25% e BOLETIN ACA ACIONAL CIENCIAS | +3 EN CORDOBA (REPÚBLICA ARGENTINA.) | TOMO IV. ENTREGA 1. BUENOS AIRES _Litogr., Imprenta y Encuadernacion de Guillermo Kraft 1881. aa BOLETIN DE CIENCIAS — EN CÓRDOBA (REPÚBLICA ARGENTINA.) TOMO IV. ENTREGA 1. BUENOS AIRES Litogr., Imprenta y Encuadernacion de Guillermo Kraft 1881. ¿_ _ === ART CONTENIDO DE LA 12 ENTREGA DEL TOMO IV. PARTE OFICIAL. / Necrología del Dr. D. Augusto Grisebach, miembro honorario de la Acad. Lista de las publicaciones recibidas por la Academia desde el 1% de Enero hasta el 15 de Mayo . Documentos oficiales PARTE CIENTÍFICA G. HIERONYMUS, Sertum Sanjuaninum ó descripciones de plantas fanerógamas y criptógamas vasculares recolectadas por el Dr. D. Saile Echegaray en la Provincia de San Juan. . G. HIERONYMUS, Sobre la necesidad de borrar el género de Compues- tas, Lorentzia (Griseb.), y sobre un nuevo género de Euforbiáceas Lora a a O IN G. HIERONYMUS, sobre una planta híbrida nueva, formada por e Lycium elongatum (Miers) y el Lycium cestroides (Schlecht), con JAM RETA O y ALIVIA —Á ——Á Pac. 102 Dr. D. Augusto Grisebach. Nuestro miembro honorario, el Dr. Grisebach, catedrático de la Universidad de Gotinga (Alemania) y Consejero de “Estado, dejó de existir el 7 de Mayo de 1879. Augusto Grisebach, hijo del Auditor general Grisebach, nació el 17 de Abril de 1814 en la ciudad de Hanóver, en cuyo liceo entró hacia el año 1820, para empezar sus estu- dios, permaneciendo en él hasta el año 1829; despues de haber pasado por todos los cursos de dicho colegio y no teniendo aun mas de 15 años, sus padres lo mandaron para perfeccionarse á la Academia de Ilfeld, donde rindió su exámen de Bachiller para cursar las aulas de la Universidad. Desde el otoño del año 1832, se encontraba Grisebach en Gotinga en calidad de estudiante de esa Universidad, en la que mas tarde debia ocupar una cátedra; allí se dedicó durante dos años y medio al estudio de la medicina y de las ciencias naturales, y formó relaciones con muchos jóve- nes que mas tarde han desempeñado papeles importantes, y entre ellos con el Principe de Bismark, cuyos talentos extraordinarios reconoció ya Grisebach en aquel tiempo. Fué durante las vacaciones del año 1833 que Grisebach efectuó su primer viaje científico en el Delfinado y la Provenza. En Abril del año siguiente se trasladó á Berlin, con el fin de terminar sus estudios en-la Universidad de esa ciudad. En el año 18386 presentó sus tésis é hizo la disertacion de costumbre para recibir el título de Doctor, y ese mismo año se habilitó en esa Universidad como profesor agregado (Privatdocent). Sin embargo, la muerte de su padre que entónces ocurrió, lo puso en la obligacion de regresar á Gotinga, donde se ocupó durante todo un año con estudios de botánica sistemática y fitogeo- gráfica, y publicó su primera obra séria «Genera eb species Gentianearum», al mismo tiempo que iba preparándose pa- ra emprender su viaje científico á Turquia, que principió en el mes de Mazxzo del año 1889. La obra que publicó con los materiales acopiados durante ese viaje, vió la luz en el año 1841 (Reise durch Rumelien und nach Brussa), y la aparicion de esa obra tuvo por resultado de hacerlo nombrar este mismo año catedrático extraordinario de historia natural en la Facultad de Medi- cina de la Universidad de Gotinga. Un año despues, hizo un nuevo viaje científico, y fué la Noruega que entónces exploró; á consecuencia de dicho viaje se entabló una correspondencia muy activa entre Alejandro de Humboldt y Grisebach, quien á fines del año 1843 y principio del 44 publicó su «Specilegium Florae Rumelicae eb Bithynicae», obra en la que reunió los resul- tados botánicos obtenidos en su viaje á Turquia. Fué en el mes de Setiembre de 1844 que se desposó con la Señorita Evelina Reinbold, matrimonio del que nacieron dos hijos. Habiendo sido nombrado catedrático ordinario en Gies- sen en el año 1846, nombramiento que no quiso aceptar, fué llamádo con igual título, en el año 1847, á regentear una cátedra en Gotinga. No podemos entrar aquí en la apreciacion de sus méritos y de la simpatía y adhesion que se conquistó cerca de la Administracion de la Universidad de su patria y de sus conciudadanos, y solo mencionaremos que reiteradas veces se ha visto en la precision de renunciar puestos honoríficos y nombramientos que le fueron hechos para otros centros científicos, conducta á la que fué impulsado por su amor á la ciudad y Universidad de Gotinga. —= 11H En el año 1852 efectuó un viaje á la Sierra de los Carpa- tos y en 1853 otro de exploracion en los Pirenéos. Fué en 1857 que recibió del Gobierno inglés el honorífico encargo de hacer una obra sobre la flora de las colonias inglesas de la India Occidental (Flora of the British West- Indian Islands), obra que fué dada á luz en el año 1864, y que él mismo consideraba ser el primer trabajo sistemático de su vida. El año 1872 vió aparecer su importantísima obra sobre la fitogeografía de la tierra (Vegetation der Erde), cuyos materiales estaba reuniendo desde el tiempo en que, como discípulo, frecuentaba la Academia de Ilfeld. El gran valor de esta obra, como igualmente el de todas las otras que ha publicado posteriormente, está bien reconocido por todos los hombres científicos del ramo, que deploran la pérdida de este sabio eminente que por todos es considerado en botáni- ca como una autoridad de primer órden. Así es que sería supérfluo entrar á enumerar todas las distinciones que le fueron dadas, y honores que le fueron discernidos, tanto por los Gobiernos de su pátria y de otros paises, como por una cantidad de Academias y Sociedades científicas. Nuestra Academia lo nombró miembro honorario por los importantes méritos que ha conquistado en la exploracion de la flora de la República Argentina, pues los dos gruesos volúmenes que contienen sus descripciones de las plantas coleccionadas por los Sres. Lorentz, Schickendantz é Hiero- nymus, en los años 1870 á 76: «Plantae Lorentzianae» y «Symbolae ad Floram Argentinam» son un verdadero «monumentum aere perennius» que él mismo se ha edifica- do en la República Argentina y en toda la América del Sud. Mas tarde, cuando entre los hijos de esta tierra, habrá muchos que se dediquen á la ciencia, ellos pondrán entón- ces mas de relieve los méritos de Grisebach lo que por ahora no nos es posible hacer, y no existe la.menor duda de que el nombre de Augusto Grisebach, puesto por los botánicos argentinos en una Juz mas clara, figurará siempre en la historia de la exploracion de la Flora de su pais, ántes tan poco conocida. La muerte de Grisebach es una pérdida de las mas sen- sibles para nuestro Instituto, y la deploran especialmente los hombres científicos á quienes el Exmo. Gobierno de la Nacion ha encargado la honorífica tarea de hacer la exploracion científica de la flora de este pais. LISTE des publications recues par l'Académie du 1er Janvier au 15 Mai 1881. Les Sociétés Scientifiques en correspondance avec Cet Institut, sont priées de consi- dérer cette liste comme un recu de leurs envois. NÓMINA de las publicaciones recibidas porla Academia desde el 1%de Enero al 15 de Mayo de 1881. Se ruega á las Sociedades: Científicas que mantienen re- laciones de canje con este Instituto, se sirvan conside- rar esta nómina como acuso de recibo de sus remesas. Catalogus. Eerste—Zesde Gedeelte 1856. Catalogus van boeken etc. 4 voll. K. Natuurkund. Vereenmigg. im Nederl.- | Natuurkundig Tijdschrift. Deel XXXIX. Zevende Serie Deel IX. Monatsberichte. 1880. Juni—Novbr. Jahresbericht 1879/80 (No. 6). Naturhist. Verein d. preuss. Rheinlde. Verhandlungen; 4t* Serie 9.16, 4 u. 2. Jantos. 7, 1te Haltte. Proceedings. Vol. XIX (1877). Part 1-4. Abhandlungen. Bd. V, Heft 3 u. 4. (1877- 1878) Beilage 6, Y. Bd. VL Heft 1—3. Otto Hergt, Die Valenztheorie. 1878. AMSTERDAM, Bibliotheek der Stad. O O Lao: AMSTERDAM, Universitertsbibliotheek. BATAVIA, Indie. BERLIN, K. Prewss. Akad. d. Wiss. BISTRITZ, Hóhere Gewerbeschule. Bonn, vw. Westphal. Jahrgo - BOSTON, Society of. Natural History. Vol XX Part. 12: BREMEN, Naturwissensch. Verein. BRUXELLES, Sociéte Entomologique de Belgique. Comptes-Rendus, Série IL, Nos 58—72 (7 Décbr. 78—20 Décbr. 79). BRUXELLES, BUENOS AIRES, Buenos AIRES, BuENOos AIRES, Buenos AIRES, BUENOS AIRES, CHUR, CÓRDOBA» DRESDEN, EDINBURGH, ERLANGEN, Pd FRANKFURT A.M, FRANKFURT A. M., FrElBURG 1. BR., GÓTTINGEN, Acadéemie Royale de Belgique. Bulletin. Tome 41—44 (1576/77). Annuai- re 1877 et 78. Soc. Cientif. Arg. Anales, Tomo X, entregas 4—6. Tomo XI, entr. 1—3. Sociedad Rural Argentina. Anales 1880, Nov. Dic. 1881, Enero--A bril. Depart. Nac. de Agric. Boletin mensual, T. IV, 9, 10. T. V, 8. Circulo Médico Argentino. Anales, T. IV, 2—7. Jnstit. Geogr. Argent. Boletin, T. 1,5. 6.—T. II, 1—5. Naturforsch. Gesellsch. Graubúndens. Jahresbericht 1876/77. Sociedad Agrícola, Comercial é Industr. El Agricultor Industrial, Año IL, No 24. Año III, No 1—49. Naturwissensch. Vereim «Isis». Sitzungsberichte, Jahr 1880. 2 voll. Royal Society. Proceedings, 1878, 79, Transactions, Vol. 29. Part. L. Physikalisch-Medicin. Societát. Sitzungsberichte, Heft Il. 1879. Societá Toscana di Scienze Naturals. Att1, Vol. IV. fasc. 2. Physikalischer Verein. Jahresbericht, 1878/79. Der Zoologische Garten. Zeitschrift, T. XV (1874) —T. XXI (180). Naturforschende Gesellschaft. Berichte d. Verhandlungen. Bd. VIT, 4. K. Gesellschaft d. Wissenschaften. Nachrichten. Jahr 1878. 1879. GRAZ. GREIFSWALD, HAARLEM, HALLE, JALISCO (México), JENA, KtEL. KjOBENHAVN, KONIGSBERG, LEYDEN, LEYDEN, LEIPpzIG. ST. Lou1s, Naturwiss. Verein f. Steiermark. Mittheilungen. Jahrgg. 1879. v. Pebal, das Chemische Institut d. K. K. Univ. Graz. Vaturwiss. Verein v. Neu-Vorpommern uw. Rúgen. Mittheilungen. 12: Jahrog. Société Hollandaise des Sc. Archives Néerlandaises des Sc. exactes. XIV, 3—5. XV, 1. Programmas 1879. 1830. Naamlijst van Directeuren en Leden. K. Leop.-Carol. Deutsche Akademie der Naturforscher. | Leopoldina. 1879. 15te Heft. Sociedad de Ingenieros. Boletin, T. Il, núm. 1—¿6. Medicin. Naturwiss. Gesellschaft. Denkschriften, Bd. I. Naturwiss. Verein fir Schleswig-Holstein. curia o 12. (1SS0): Mittheillungen. Heft 1, 6 u. 7. Kong. Danske Videnskaberne Selskab. Oversigt over de Forhandlinger. 1880, Boletin 1880, No. ?. Physikal.-Dekonom. Gesellsch. Schriften 187/—79. 1580, Abtheilung 1. Nederl. Entomolog. Vereeniging. Tijdschrift voor Entsmol. T. XXI, 1. 2, XXI 3.4. Nederl. Dierkund. Vereeniging. Tijdschrift Y, 3. Vereim f. Erdkunde. Mittheilungen. 1879. Academy of Science. Contributions to the Archaeology of Mis- sourl. Part. 1. 1880. Transactions, Vol. 1V, No. 1. 1550, MExIco, Mexico, MIDDELBURG, >=. VME Ministerio de Fomento. Revista Científica Mexicana. T. L Nos 9-11. Boletin del Ministerio, T. V, No. 121—206. Museo Nacional, Anales. T. 1, entr. 4. Zeeuwwsche Genootschap d. Wetenschap- pen. Zelandia illustrata, T. Il, 12- parte, y 1+2- ent. de la 2e- De lomberd en de Bank van Leening te Middelburg door Mr. G. A. Fokker. Naamlijst van Directeuren en Leden 1374—19. A. Magielse, Middel van Stromafleiding. J. Verheije van Citters, Verhandelingen. J. C. de Man, Beschrijving van eenige Schedels. Nog eene (oudere) Verordening (ordon- nantie) op het Delven, reeden en keuren van Meede in Zeeland. Bijdragen voor de Geschiedenis der Her- vorming in Zeeland, 1524-72, Medegedeeld door eS R. Pekelharing. J. H. de Stoppelaar. Het papier in de Ne- iderlanden Gedurende de Middelecuwen, nzonderheid in Zeeland. A. A. Fokker. De ongezondheit van Zeeland. z J. van der Baan. Philippus en Petrus Lansbergen. Eene bijdrage als Toevoegsel aan die van Dr. A. A. Fokker. Brief van J. Boreel 6 Mei 1608. Testament van Adriaan Beverland. Met inleiding van Mr. M. F. Lantsheer. Willem 11 en de Middelburgsche Ma- vistraat in 1686. Inventarissen der Boedels van Willem Symonsz; 1550, en van Franchoijs van Zandijck, 1551, met aanteekeningen van Mr. J. P. N. Ermerius. Nehalennia altaar met Afbeelding, be- schreven door Mr. J. J. de Stoppelaar. MIDDELBURG, Paras, Paris, Sr. PETERSBURC, Rio DE JANEIRO, Roma, Beenderen van den Mammouth en van het ultgestorven rund, opgevischt in den om- trek van Zeeland door J. C. de Man. G. A. Fokker. De oudst bekende Keur op het bereiden van en den handel in Meekrap in Zeeland. j Het leven en de Verdiensten van Petrus Camper door C. E. Daniels. In memoriam Dr. A. A. Fokker. 1810--1878. Jets over de Bevolking van Middelburg voor 1795 door Mr. G. A. Fokker. Naamlijst van de Poorten, Torens, Steegers, Markten, Straten enz. der Stad Sluis in het Midden der 15*- eeuw, etc. door J. H. van Dale. Eenige geschiedkundige bijzonderheden betreffende den polder Schouwen, etc. door Mr. B.¿C. Cau. Een elandshoorn opgevischt in de Schelde mededeeling over eenige beenderen in of nabij Zeeland, Gevonden door J. C. de Man, Med. Doct. Jets over Armenverzorgins in vroegere dagen door W. A. J. van Deinse en Mr. E. Fokker. Repertorium van Charters en Bescheiden betreffende het Zeeuwsch Dijkwezen door Mr. G. A. Fokker. Gedachten over de Dea Nehalennia aan het Zeeuwsch Genootschap der Weten- schappen te Vlissingen voorgesteld door Mr. Laurens Pieter van de Spiegel. Guide du Naturaliste. 1880. Nos- 14-—16. Société Zoologique de France. Bulletin pour l'année 1879. Parties 5s et 6< Societas Entomoloyica Rossica. Horae. 1878. Musevw Nacional. Archivos. Vol. IL, UL. R. Accademia der Linces. ti Semen Vol NV tascic. 4. 8. STOCKHOLM, TRIESTE, UTRECHT, WAsHINGTON (UÚ. Ll X — Entomologiska fórening. Entomologisk tidskrift. Tom. I, 3. 4. Societá Adriatica di Screnze naturals. Bollettino, Vol. V, VI. 1830, Genootschap van Kunsten en Weten- schap pen. Naamlijst der Leden op 15 April 1880. Verslag van het verhandelde Junio 79, Junio SU. Aantekeningen van het verhandelde in de Sectie-Vergaderingen. 24. Junio 79. S.), Department of the Interior. J. A. Allen, History of North-American Pinnipeds. Bulletin ofthe U. S. Geolog. and Geograph. Survey. Vol. V. No. 4. WAsHINGTON (C. D.), Smithsonian Institution. WASHINGTON. WIEN, WIEN, WUÚRZBURG, ZÚRICH, Annual-Report. 1877. 1878. Sth Report of the Board of Trustees of Public Schools of the district of Columbia. 18/3719. 6h- annual report of the Board of Public Education. 1579. War Department. Engineer Department. Geographical Explorations and Surveys West of the 100%- meridian. Maps and vol. H—VI. Verein zur Verbreitung naturwissensch. Kenntnisse. Schriften. Bd. 1 —XIX. Oesterr. Ges. fiir Meteorologie. Zeitschrift. XV (1880), 9—12. XVI,1--4. Physikal-Medicin. Gesellschaft. Sitzunesberichte, 1878—80. Société helvétique des sciences naturelles Verhandlungen. 1876—-19. AO Ber, Dr. D. Cárlos, M. A. Buenos Aires. La vida y costumbres de los termitos. Carus, Prof. Dr. J. Victor, Leipzig. Zooloyischer Anzeiger. Bd. III (1880). DogrinG, Dr. D. Oscar, €. D., Córdoba. Estudios sobre la medicion barométrica de alturas en la República Argentina. Ta. parte. *: DIRECTORIO DEL F. C. N. C. N. Córdoba. Memoria correspondiente al año 1879. GOUVERNEMENT DE HOLLANDE, La Haye. Les ruines de «Bóró-Boudour» dans Píle de Java. LEGuIzaMoN, Dr. D. Onésimo, M. H. Buenos Aires. Disraeli y Gladstone. MuúLLErR, Dr. Karl, Halle. : Prodromus Bryologiae Argentinicae seu Musci Lorentziani Argentinici. NAapp, D. Ricardo, M. A.. Cuadro General del Comercio Exterior de la República Argentina. 1879. GEFATURA PoLírica, Rosario de Santa Fé. Gabriel Carrasco, datos estadísticos de la Provincia de Santa Fé. 1881. Dx HoLanpa: Akademische Proefschriften. J. T. Philips, Opdracht van Rechtspraak aan Scheidslieden. Chr. C. Sepp, Eenige bijdragen tot de Leer der Vet-Embolie. Willem Francken, Over de Geschiedenis der invaginatie-methode. — XI — L. S. Boas, Alternatieve Verbindtenissen. B. Westerdijck, Bijdrage tot de Kennis van den kunstmatigen diabetes mellitus. RR. H. Saltet, Verking van het Arsenig- zuur op den gezonden mensch. G. ter Meulen, Over reflexprikkelbaarheid en peesreflexen etc. D. J. Korteweg, Over voortplantings-snel- heid van golven in elastische buizen. L. van Loghem, Spel en Weddenschap. B. Simons, Aantekening op art. 318 Wetb. v. Koophandel. J. M. Korver, Besmetting met syphilis door middel van de vaccinatie. —— Y A DOCUMENTOS OFICIALES N*, 144. ACADEMIA NACIONAL DE CIENCIAS Córdoba, Febrero 19 de 1880. Al Sr. Rector de la Universidad Nacional, Dr. D. Alejo C. Guaman. Tengo el honor de adjuntar al Sr. Rector un recibo de) Sr. D. Luis Bettoli que comprueba que la Academia ha restituido á la Comision del Edificio, hallándose ésta reuni- da en sesion el 6 del corriente mes, la suma de $B. 646 *7 c. equivalente al importe de las mensualidades (de $B. 300 c/n.) correspondientes á Noviembre y Diciembre del año ppdo. Con esta entrega, quedan reembolsadas por la Academia todas las partidas, correspondientes al año 1879, que el Presupuesto asignaba para la construccion del Edificio y que este Instituto percibía erróneamente por la causa que Vd. conoce; me permito pues pedir al Sr. Rector, se sirva hacerme estender un recibo general por las doce mensuali- dades del precitado año. Al mismo tiempo, comunico al Sr. Rector, que el error aludido queda salvado en el Presupuesto vigente, así que la Academia no tendrá ya que hacer mas desembolsos de esta clase á la Comision del Edificio. Con tal motivo, me es grato saludar al Sr. Rector con mi mayor consideracion y estima. Dios guarde á V. S. Dr. H. WEYENBERGH. Presidente. NC“. 150. ACADEMIA NACIONAL DE CIENCIAS Córdoba, Mayo 4 de 1880. Al Sr. Miembro Corresponsal de la Academia Nacional de Ciencias, Dr. D. Rodolfo A. Philippi. Santiago de Chile. En su última sesion, la Comision Directiva de la Academia me ha encargado de dirijir á Vd. una nota, de felicitaciones con motivo del quincuagésimo aniversario de su doctorado. AN Me es sumamente honroso cumplir con este deber cerca del hombre que, en su larga carrera científica, ha sabido granjearse una fama tan merecida, dando con sus importan- tes estudios y publicaciones, un impulso tan grande á la historia natural del Sud de este continente. El ejemplo de Vd. nos alentará en nuestras tareas, á nosotros que hace poco hemos entrado en esta Carrera recorrida por Vd. con tanta gloria, mostrándonos como norma en el porvenir, el punto donde se puede llegar con un trabajo asíduo y una constancia á toda prueba. Esperando que Vd. se dignará acojer con benevolencia nuestras felicitaciones, me es grato reiterar á Vd. las seguri- dades de mi mas alta consideracion y aprecio. - Dr. H. WEYENBERGH. Presidente. P. ¿A Conal: Secretario. NTE. ACADEMIA NACIONAL DE CIENCIAS Córdoba, Junio 8 de 1880. Al Exmo. Sr. Ministro de Justicia, Culto € Instruccion Pública, Dr. D. Miguel Goyena. Tengo el honor de comunicar á V. E. que, estando próxi- mos á vencerse los dos años que, segun el Reglamento debe durar en su cargo el Presidente, la Comision Directiva ha elegido para reemplazarme al Dr. D. Oscar Doering, á quien deberé entregar dicho cargo el dia8 de Agosto venide- ro, si el Sup. Gobierno tiene á bien aprobar la mencionada eleccion. Con tal motivo, me es grato reiterar al Sr. Ministro las seguridades de mi consideracion mas distinguida. p Dios guarde á V. E. Dr. H. WEYENBERGH. Presidente. MINISTERIO de JUSTIC., CULTO éL. P. de la REPUBLICA ARGENTINA CuU39l.! Buenos Aires, Julio 31 de 1880. Al Sr. Presidente de la Academia Nacional de Ciencias. Córdoba. Tengo el honor de adjuntar al Sr. Presidente copia lega- lizada del decreto de esta fecha por el cual se aprueba la eJeccion hecha por la Comision Directiva en la persona del Dr. D. Oscar Doering para Presidente de esa Academia. Dios guarde á V. S. S. CORTINEZ. MINISTERIO de JUSTIC., CULTO Él. P. de la REPUBLICA ARGENTINA ; Buenos Aires, Julio 31 de 1880. Apruébase el nombramiento recaido en la persona del Dr. D, Oscar Doering para Presidente de la Academia Nacional de Ciencias de Córdoba, hecha por la Comision Directiva de la misma, en cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 7" de sus estatutos. Comuníquese, publíquese y dése a] Registro Nacional. (firmado) — AVELLANEDA. MIGUEL GOYENA. A (Telégrama) NY 198; A Dr. Oscar Doering Presidente Academia. Córdoba. (Oficial) Recibo su telégrama y le deseo el mayor acier- to en sus nuevas y elevadas funciones. Por mi parte no puedo olvidar que el instituto científico presidido por Vd. se fundó en otros años bajo mi direccion inmediata y que tengo con él este fuerte vínculo. ¡Su siempre amigo. N. AVELLANEDA. N*. 159. ACADEMIA NACIONAL DE CIENCIAS Córdoba, Junio 8 de 1880. Al Ezxmo. Sr. Ministro de Justicia, Culto.é Instruccion Pública, Dr. D. Miguel Goyena. o Tengo el honor de remitir á V. E. las recomendaciones especiales, que deben acompañar los nombres de las perso- nas que la Comision Directiva ha resuelto proponer al Sup. Gobierno para Miembros de la Academia; son los siguientes: Para Miembros Corresponsales: Dr. Baron A. de Thúmen, de Munich. Dr. D. E. H. von Baumhauver, de Harlem. Dr. D. J. L. Cabanis, de Berlin. Dr. D. Guillermo Kobelt, de Viena. Dr. D. P. L. Sclater, de Londres. Para Miembros Activos: D. Arturo de Seelstrang, de Córdoba. D. Ramon Lista, de Buenos Aires. Dr. D. Estanislao Zeballos, de Buenos Aires. D. Enrique Lynch Arribálzaga, de Buenos Alres. D. Manuel Eguía, de Buenos Aires. Esperando que el Sup. Gobierno se servirá ratificar la eleccion que la Comision Directiva ha hecho de estos Sres., cuya cooperacion puede ser de mucho interés para este Instituto, me es grato ofrecer nuevamente al Sr. Ministro las seguridades de mi mayor consideracion y respeto. Dr. H. WEYENBERGH. Presidente. — Xvu — MINISTERIO de JUSTIC., CULTO éI.P. de la REPUBLICA ARGENTINA - B. 401. Buenos Aires, Octubre 16 1880. Al Sr. Presidente de la Academia Nacional de Ciencias Dr. D. Oscar Doeriny. Córdoba. Tengo la satisfaccion de adjuntar á Vd. copia legalizada del decreto espedido con esta fecha nombrando miembros corresponsales y activos para esa Academia, esperando que el Sr. Presidente se sirva comunicar á las. persas desig- nadas en él sus respectivos nombramientos. Con este motivo me es grato saludar al Sr. Presidente, con mi mayor consideracion. M. D. PIZARRO. MINISTERIO do NUSTICSCUEÉTO'EL P; Buenos Aires, Octubre 16 de 1880. Atenta la procedente comunicacion del Presidente de la Academia de Ciencias en Córdoba, : El Presidente de la República— DECRETA: Art. 12 Nómbrase para la espresada Academia en calidad de miembros corresponsales á los Sres. Baron A. de Thúmen, de Munich; Dr. D. E. H. von Baumhauer, de Harlem; Dr. Dd. Lo: Cabanis, de Berlin; Dr. D. Guillermo Kobelt, de NienasDr DD. DP. Lo: Sclater, de Lóndres;--y miembros activos, á los Sres. D. Arturo Seelstrang, de Córdoba; D. Ramon Lista, de Buenos Aires; Dr. D. Estanislao Zeballos, de Buenos Aires; D. Enrique Lynch Arribálzaga, de Buenos Aires y D. Manuel Eguía de Buenos Aires. Art, 22 Comuníqnese, publíquese y dése al R. N. ROCA. M. D. Pizarro. + Pd N*. 158. ACADEMIA NACIONAL DE CIENCIAS. Córdoba, Julio 21 de 1880. Al Esxmo. Señor Ministro de Justicia, Culto é Instruccion Pública, Dr. Dn. Miguel Goyena. En las últimas sesiones de la Academia, la Comision Di- rectiva se ha ocupado de la revision del Reglamento y, en virtud de la autorizacion que le confiere el arto. 35, ha modi- ficado algunos artículos con el objeto de regularizar aun mas la marcha del Instituto. Estas modificaciones que sometemos á la aprobacion del Sup. Gobierno, son las que figuran en la planilla que acom- paño á V. E.; ellas han sido indicadas por la necesidad de uniformar nuestro Reglamento.con el nuevo estatuto de la Universidad Nacional. La reforma del arte. 29, que V. E. podría tomar por una inovacion, no tiene mas objeto que conformar el Reglamento á la práctica, pues hace mas de dos años que el Colector de la Universidad no administra los fondos de la Academia, desde que ésta quedó separada de aquella. Con tal motivo, me es grato saludar al Señor Ministro con mi mas alta consideracion y respeto— Dr. H. WEYENBERGH. Presidente. —— FORMA ACTUAL DE LOS ARTICULOS. Art. 7%. Los Catedráticos de la Facultad de Ciencias Físico-Matemáticas de la Universidad Mayor de: San Cárlos formarán la Comision Directiva de la Academia, etc. Art”, 9%. Los miembros de la Comision Directiva, á mas de la dotación ordinaria á título de Catedráticos de la Uni- versidad, tendrán un sobresueldo en compensacion del re- cargo de sus tareas. o Art” 21. La Academia publicará : Actas: 2% Boletin. 3%, Conferencias y otros trabajos populares. 4”. Textos para la enseñanza. Art”. 23. El Boletin. . sn .contendrá: 1%. Las disposiciones oficiales que 'se relacionen con la Universidad Nacional y con la Academia. Art”. 29. Los fondos presupuestados para la Academia se administrarán por el Colector de la Universidad; pero su inversion queda á la sola y única disposicion de la Comision Directiva. Art”. 34. Las publicaciones adquiridas por canje, siempre que formen volúmenes enteros, serán depositadas en la Bib- lioteca de la Universidad Nacional de acuerdo con lo dis- puesto en el artículo 20 del Reglamento de la Facultad de Ciencias Físico-Matemáticas. MODIFICACIONES PROPUESTAS. Arto. 70. Seis Catedráticos de la Facultad de Ciencias Fisico-matemáticas de la Universidad Nacional formarán la Comision Directiva de la Academia, etc. Arto. 90. Los miembros de la Comision Directiva gozarán de un sueldo en compensacion de sus trabajos. Arto. 21. (Suprimir el inciso 40 por corresponder á la Facultad de Ciencias que se ha encargado de la publica- cion de textos.) Arto. 23. El Boletin... ey .Ccontendrá:: 10. Las disposiciones oficiales que. se relacionen con la Academia. Arto, 29. El Presidente administrará los fondos de la Academia de conformidad á las disposiciones que la Comision Directiva odoptara. Arto. 34, Las publicaciones adquiridas por canje, siempre que formen volúmenes enteros, serán depositadas en la Biblioteca de la Universidad Nacional. —— AA A No195. MINISTERIO de JUSTIC., CULTO éI.P. de la REPUBLICA ARGENTINA C. 422. Buenos Aires, Agosto 12 de 1880. Ál Sr. Presidente de la Academia Nacional de Ciencias, Dr. D. Oscar Doerimg. Córdoba. Comunico al Sr. Presidente que el Superior Gobierno por decreto de ayer ha aprobado las modificaciones que la Comision Directiva de esa Academia ha propuesto, y refe- rentes á su reglamento; lo que pongo en conocimiento del Sr. Presidente á los fines consiguientes. Dios guarde al Sr. Presidente. S. CORTINEZ. NC. 180. ACADEMIA NACIONAL DE CIENCIAS Córdoba, Octubre 12 de 1880. Al Exmo. Sr. Presidente de la República Brigadier General, D. Julio A. Roca. En estos momentos solemnes en que V. E. se recibe del mando de la Nacion, tenemos el honor de dirijirnos al Sr. Presidente, felicitando al Pueblo Argentino por tal aconte- cimiento y deseando á V. E. un Gobierno feliz y glorioso. Esperamos que V. E. se servirá recibir nuestras mani- festaciones sinceras, no solamente como una seguridad del respecto que profesamos hácia su persona, y de la amistad que nos une á V. E., sino tambien como expresion de la lealtad que, siendo empleados, debemos al primer Magistra- do de la Nacion, á la vez que tenemos el gusto de saludar en V. E. al] Protector de la Academia de Ciencias, título que corresponde á V. E. como Presidente de la República, por el Reglamento de este Instituto. Por lo demás, nos consta que protejer todos los grandes intereses del pais no es una tarea desconocida de V. E., — ADT... pues recordamos con justo orgullo que, despues de concebir la memorable espedicion al desierto, que V. E., entónces - Ministro de la Guerra, llevó á cabo con tan feliz éxito, se sirvió invitar á esta Comision Directiva á que prestase sus servicios al lado de V. E. asegurando así a] pais sus fronte- ras y la paz, y al mundo científico uua importante cosecha que va á producir resultados tan interesantes para las ciencias naturales. Es en presencia de tales antecedentes, que nos creemos autorizados á abrigar la esperanza que V. E. se dignará seguir prestando su valiosa proteccion al Instituto Nacional que tenemos el honor de dirijir, y que bajo su Gobierno, la Ciencia, protegida por V. E., podrá dar á conocer al mundo las innumerables riquezas que encierra el suelo Argentino, riquezas que no necesitan mas que ser explota- das para dar al pais prosperidad y poder. Haciendo votos para que nuestros deseos se realizen cuanto ántes, nos es grato ofrecer al Sr. Presidente las seguridades de nuestra mas alta consideracion y respeto. Dios guarde á V. E. Por la Comision Directiva : Oscar DOERING. Presidente. P. A. Conil. Secretario. (Telégrama) No 216. Buenos Aires, 14 de Octubre de 1880, Á Oscar Doering, Presidente Ácademia. Córdoba. (Oficial) A Vd. y las distinguidas personas en cuyo nom- bre me habla, les agradezco Jas felicitaciones que se sirven dirijirme y cuento con su patriótico concurso para el mejor desempeño de las altas funciones á que he sido llamado por el voto de los pueblos. J. A. ROCA. A N2.' 187; ACADEMIA NACIONAL DE CIENCIAS. Córdova, le 19 Novembre 1880. A. S. Ex. Monsieur le Ministre des Colomies du Royauwme de Hollande. La Haye. Monsieur le Ministre: J'ai eu 1"honneur de recevoir la dépiche de V. E., du3 Avril dernier, annoncant l”envoi, fait par le Gouvernement Néerlandais á cette Académie, du texte explicatit et des dessins de bas+eliefs des ruines dites de «Bóró-Boudour » dans l'íle de Java. La caisse contenant cet important ouvrage est parfaite- ment arrivés á destination, quoiqu” avec un retard assez considérable. Comme Président de 1?Académie Nationale des Sciences, il m'est on ne peut plus agréable, Monsieur le Ministre, de m'acquitter de la mission qui m'a été confiée par la Commis- sion Diírective: étre, aupres du Gouvernement Néerlandais, Pinterprete de sa profonde reconnaissance pour ce don vraiment royal et d'un si haut íntérét pour les sciences, surtout pour 1”archéologie. La preuve de distinction que cet Institut vient de recevoir de votre Gouvernemeut, ne peut, Monsieur le Ministre, que resserrer les liens qui lunissent déja a plusieurs sociétés savantes de votre pays, avec lesquelles notre jeune Acadé- mie est en relation. Je suis heureux de pouvoir profiter de l'occasion qui se présente d'avoir 1?'honneur, Monsieur le Ministre, de vous offrir les assurances de ma'considération la plus distinguée. OscaR DOERING. Président. P. A. Conil. Secrétaire. ——SERTUM SANUANINUM r 0 Descripciones y determinaciones de plantas fanerógamas y criptógamas vasculares recolectadas por el Dr. D. Saile Echegaray en la Provincia San Juan, por G. Hieronymus. La coleccion de vegetales cuya determinacion y descrly- cion damos en las siguientes páginas, ha motivado ya ántes una pequeña publicacion en el Boletin de la Academia Nacional Argentina de Ciencias, Tomo II de las págs. 341 4 393 en el año 1578 por el mismo recolectador e) Dr. J.. Saile Echegaray. Por la falta de la literatura y del material de comparacion necesario solo se pudo entónces determinar una parte de la: plantas recogidas; era muy difícil, especialmente juzgar si se encontraban en la coleccion especies nuevas, desconoci- das todavía en la ciencia y reconocerlas con seguridad Recien ahora por haber traido de Europa, hace poco tiempo, lo mas indispensable de la referida literatura, he podido proceder á la publicacion de la presente obrita en la que: reuno todo el material con que el Dr. Echegaray ha obse- quiado el Museo Botánico de la Universidad Nacional de Córdoba. Antes de entrar en esta materia aprovecho la ocasion para manifestar al Dr. D. Saile Echegaray las expresiones Bol, Acad. IV. 1 o A de mi íntimo agradecimiento como representante del Insti tuto Científico á mi cargo. El Dr. Echegaray es el primer y hasta ahora el único hijo del país que ha herborizado sistematicamente y reunido la coleccion mas completa posi- ble de la vegetacion de Jos parages visitados por él (+), lo que tanto mas debe ser apreciado cuanto que al mismo tiempo se ha dedicado á recolectar objetos de los otros reinos prin- cipalmente del Zoológico. Así entre otras ha formado una linda coleccion de aracnidos en los alrededores de San Juan y las descripciones y determinaciones de una parte de ellas se han publicado en el Bol. de la Acad. Nac. de cienc. exact. t. II p. 255 por el Dr. D. T. Thorell, catedrático de Upsala. Por «equivocacion », ó, como me ha comunicado el Dr. D. H. Weyenbergh que ha hecho algunas de las correcciones de impresion del trabajo mencionado, «por error tipográfico» se atribuye en la introduccion de dicho trabajo la coleccion de aracnidos, hecha, como hemos dicho por el Dr. Echegaray en los alrededores de San Juan, al Dr. D. H. Weyenbergh, que hasta ahora no ha pisado el territorio de dicha Provincia. Cumplo aquí un grato deber rectificando las palabras del Señor Thorell y este «error tipográfico», restableciendo al Dr. Echegaray los méritos que se ha conquistado por haber obtenido adelantar la exploracion de la Fauna argentina, tanto mas cuanto que sé por propia experiencia que los viages en las provincias occidentales de la República son mucho mas penosos que los en las del Litoral y Centro, en donde puede aprovechar- se de las comodidades que ofrecen los ferro-carriles y buques de vapor para hacer paseos científicos. «Suum «cuique » ! El Dr. Echegaray en su obrita sobre su coleccion de plan- tas, dió ya una lista de la representacion numérica de cada (*) Véase Bol. Acad. Nac. de Cienc. exact. Tomo ll pág. 341-353. ZE OR familia y, aunque quizas se ha modificado algo en los números de las especies de una ú otra familia en consecuen- cia de las determinaciones hechas, no es menester desde luego entrar aquí nuevamente en este tema. Debo observar que he seguido en el órden de las Familias á la misma revista del sistema natural que ha usado el Dr. Grisebach en sus importantes publicaciones sobre la Flora argentina en las «Plante Lorentziane » y las «Symbole ad floram argentinam », para facilitar la comparacion de los resultados del presente opúsculo con los que comprenden aquellas obras. Hágo uso, además, de la lengua latina, como de costum- Dre, en las descripciones de especies Ó variedades nuevas y en las notas suplementarias de las de especies ya ántes conocidas en la ciencia. Y ——— AO RANUNCULÁCEA 1. Ranunculus tridentatus (H. B. K. nov. gen. et spec. am. 5 p. 42). Se halla en las cercanías del Leoncito y ha sido recogido en el mes de Enero, con tlores. CRUCÍFERAS 2. Cardamine bonariensis (Pers. ench. 2. p. 195). var. axillaris (Hieron). syn. C. azillaris (Wedd. Ann. Scienc. Nat. Sér. V. 1. p. 290) et var. tucumanensis (Gr. Pl. Lor. p. 23 n. 14 et Symb. A OS): (Echegil. e proaln. 08) EE | PARO 3. Sisymbrium Arnottianum (Gall. in Hook. Bot. Misc. TI p. 135 n. 37). Se halla en la Quebrada del Paramillo; en el mes de Enero con flores y frutos casí maduros. 4. Sisymbrium canescens (Nutt. gen. am. 2. p. 68). — (EcheT cp. 331 11:69): 3. Sisymbrium titicacense (Walp. Nov. Act. acad. Leop. Carol. XIX suppl. L, 249.—Wedd. Chl. and. tab. 85 C). — En las cercanías del Leoncito; en Enero con flores y frutos. 6. Brassica nigra (Koch. D. fl. 4.-113) syn. Sinapis nigra (L. sp. 933). — En las cercanías del Leoncito; en Enero con flores. 1. Lepidium pubescens (Desv. Journ. bot. 3 p. 165 et 180.) (Echeg. 1. c. p.351 n. 70).— | 8. Hiezaptera pinnatifida (Gill. et Hook. Bot. Misc. 1. p. 350 n. 1 tab. 72). — Forma caulibus (maximis ad 20 cm. longis) ceespitosis, ramosis, e rhizomatibus (elongatis, subterraneis, ramo- sis) ascendentibus; foliis praecipue basalibus, ambitu ovalibus vel subobovatis, pinnatifido-dentatis vel lobato- serrato-dentatis; radicalibus inferne in petiolum longum attenuatis; caulinis sensim minoribús, subsessilibus, omnibus pilosis; racemis elongatis, laxis; pedanculis pedicelliseque hirsutis; stigmate in fructu vertice sulca- to-bilobo; cotyledonibus acecumbentibus. El Dr. Echegaray ha recogido de esta planta un solo ejemplar con frutos no maduros en las cercanías del Leoncito en el mes de Enero.—He tenido primeramente mis dudas de si la planta es verdaderamente la descrita por Gillies y Hooker: ni la descripcion de esta, ni su imágen corresponden al ejemplar mencionado. He duda- do tambien si nuestra planta pertenece al género Hexap- tera, estando descrito por todos los autores el embrion con A E cotiledones incumbentes. No obstante, habiendo exami.- nado una otra especie de flexaptera, que tengo en mi poder, he adquirido la conviccion de que tal descripcion carece de fundamento: tengo además, de nuestra especie otros ejemplares recogidos en la Sierra Famatina, que muestran una gran variabilidad no solo en la forma de las hojas, sinó tambien en el largo del tallo florífero. En- tre estos ejemplares el del Leoncito es casí intermedio, reuniendo una forma extrema con la otra; y soy de opinion de que la variabilidad de esta especie es quizá todavía mayor; así es que, aunque Ja descripcion y la imágen citada no corresponden bien á nuestro ejemplar, sin embargo este pertenece á la referida especie. - En caso de que todas las especies de /lexaptera tengan cotiledones acumbentes, el género deberá trasponerse de la tribu de las Lepidineas á las Tlaspideas y colocarse próximo al género Cremobolus (DC.), con que tiene mu- chos caracteres comunes (véase las caracteristicas en Bentham et Hooker, Genera plant. I. p. 90 n. 107 y 110). Pero silos cotíledones se hallan en otras especies, así como lo indican Hooker y Giilies (y tambien F. M. Bar- néoud en Gay, hist. Chil. bot. 1 p. 176, Weddéll en Chlor. and. en la lámina 86, fig. F, y Bentham y Hooker en Gen. plant I p. 90) se debería dividir el género Hexaptera en dos, reuniendo las especies cuyo embrion tiene cotíledones acumbentes en la semilla, para formar un nuevo género de las Tlaspideas. A estas últimas especies pertenece tambien una que recogí en la Sierra de Famatina y que considero como una variedad de la //. cuneifolia (Gi. et Hook). VIOLÁCEAS 9. Viola Flos Idae (Hieron n. sp.) V. ex affinitate V. Philippiñ (Leybold), V. granulosae (Wedd.) et V. volcanice (Gill.), perennis. Jiadix fusi- o formis; rhizomata e radice plura, sordide albescentia, rosulifera, filiformia, elongata (circiter 6 cm. longa) tenuia (diametro circiter */2 mm. longa), bifoliolata, (fo- liolis oppositis, incl. lamina rhomboided-ovata, subinte- gra, in petiolum attenuata, circiter 5 mm. longis), rarius (foliolis alternis, 1-3 supra par foliolorum oppositorum adjectis) paucifoliolata. Folia in apice rhizomatum fasciculato-rosulata. Lami- na foliorum rhomboideo-ovata, obtusa, ad apicem versus sublobulato-crenata (lobulis in utroque margine 5-6, ob- tusis, circiter */.2 mm. longis, ?/a mm. latis, flavo-viridi- marginatis, plus minus ciliatis; pilis simplicibus, teenize- formibus), vel foliorum infimorum interdum subintegra, obsolete crenata, suborbicularis, supra subreticulatim, farinoso - rugosula, subareolata, infra leevis, viridis, parte basali glandulis paucis, fuscis, linearibus, instrue- ta vel eglandulosa, nervosa (nervo mediano conspicuo), 2-4 mm. longa, 2-4 mm. lata, in petiolum parce cilia- tum, 3-7 mm. longum, */2-*/s mm. latum cuneato-atte- nuata. Stipule 2, submembranacee, sublacerato-cilia- tee, lineares, circiter '/. mm. late, 2 mm. long, acutius- cule. Flores minuti, pedunculati (pedunculo 6-8 mm. longo, bibracteolato: bracteolis oppositis, membranaceis, uninerviis nervo subvirescente, ciliatis, linearilanceola- tis, 4 mm. longis, 1 mm. latis). Calicis lobi 2-2 */2 mm. longi, 1-1 '/s mm. lati, linear oblongi; herbacei, virides,olabriusculi margine membra- nacei, albi, subciliati, apice obtusi vel acutiusculi, extus interdum elandulis 1-3 fuscis, linearibus instructi. Coro- llee petalum inferius obcordato-cuneatum, circiter 7 mm. longum, ad 5 mm. ad apicem versus latum, album, lobulis obtusis, 2-22 mm. latis, 2-2%/. mm. longis, vio- laceo - striatis, basi in mediana Jutescenti - maculatum, calcare albo, circiter 2 mm. longo. Petala caetera subaequalia, integra, cuneata, apice PEI o truncata, circiter 4 mm. longa, apice circiter 2 mm. lata, alba, parte superiore in mediana irrigulariter vio- laceo-striato-ma culata; lateralia margine superiore glan- duloso-ciliata (glandulis albis, símplicibus). Stamina sessilia; Cconnectivis albo membranaceis, complanatis, apice in membranam aurantiacam, late ovatam, ?*/. mm. longam, */+ mm. latam, obtusam producta; antherarum loculis circiter 1 mm. longis, */a mm. latis, apice in pilum brevem, album, subulatum productis. Stylus apice incurvatus, rostratus (rostro circiter '/a mm. lon- go), claviformis, appendicibus membranaceis 3, obovato- cuneatis, truncatis, albis, minute glanduloso-ciliatis, vix 1/2 mm. longis, apice '/a mm. latis coronatus. Capsula glabra, straminea, circiter 3 mm. longa. Semi- na (an perfecte matura?) sordide alba, vel fuscescentia, vix nitida, ovoidea, vix 2 mm. longa, 1mm.ad basim versus diam. Se halla en el cerro del Tontal y en las orillas del arroyo de las Cabezeras cerca del Leoncito. En Enero con flores y frutos. var. pseudo-volcanica (Hieron n. v.) e Foliorum lamina profundius lobulata (lobulis */, mm. latis, 1*/2 mm. longis, linearibus, longiuscule ciliatis, «n- gulis inter lobulos rotundatis, saepius glandula minima, orbiculari instructis), ovato-cuneata, pagina inferiore olandulis linearibus, fuscis, circiter 5-6 instructa. Specimen preeter flores perfectos, «estivales, in axllis foliorum inferiornm steriles, minutos, preecociores, bre- viter pedunculatos, petalis albidis, subeequalibus, 4, vix 1 */2 mm. longis, */. mm. apice latis, cuneatis, quinto inferiore 1*/. mm. longo, 1 mm. lato, apice subemargina- to, prebet. A Viola volcanica (Gill.), cui habitu simi- llima, differt stylo appendiculis tribus coronato et colore corollee (conf. descr. ap. Gay hist. chil. bot. 1 p. 224). Esta variedad se halla eon la forma genuina en e) Cerro Q — O, — del Tontal y es interesante por sus flores dimorfas, pro- luciendo flores pequeñas, estériles ántes que mayores y térties; miéntras que otros representantes del género Viola muestran generalmente lo contrario, es decir, producen primeramente (en la primavera) flores mayores á veces estériles, y entónces (en el verano) pequeñas y fértiles. — En los ejemplares de la forma jenuina no he podido encontrar flores pequeñas, pero seguramente ella las produce tambien. 10. Viola Flos Mariac (Hieron. n. sp.) V. exaffinitate V. Montagnú (Gay). Peremnis. Radix fusiformis, transverse rugulosa. Rhizomata plura e radice filiformia, tenuia (circiter 1 mm. diam.), inferne albescentia, superne violacea, bifoliolata (foliolis oppositis, oblongo-spathulatis circiter 3 mm. longis, 1 mm. latis, obtusis, basi connatis, estipu- latis), vel paucifoliolata (foliolis 1-3, rhomboideo-vel ovato-spathulatis, in petiolum 2-3 mm. longum attenua- tis,alternis, supra par foliolorum oppositorum adjectis). Folia pleraque in apice rhizonatum fasciculato-rosula- ta (diametro rosularum 1-2 cm. longa); lamina integra, subsemiorbicularis; vel transverse rhomboidea, vel transverse oblonga, 2-2 '/2 mm. longa, 4-5 mm. lata, in petiolum subito attenuata (petiolo ciliato, ad 3-4 mm. longo, circiter */. mm. lato), et hinc margine longiuscu- le ciliata, margine apicali rotundato brevius ciliata, vel glabriuscula, in utraque pagina pilis brevissimis adspersa, farinaceo-glauca, anguste subflavescenti- marginata. Fiores minuti, pedunculati; pendunculis pilosis (pilis reversis), circiter 4-5 mm. longis, apice recur vis, basi bibracteolatis (bracteolis oppositis, ovatis, 3 mm. longis, 1 mm. latis, pellucido-membranaceis, dorso pilosulis, margine ciliatis, apice obtusiusculis. Calicis lobi ovati, obtusiz pilosuli, herbacel, margine LO a anguste pellucido-membranaceo ciliati, 8 mm. lona, 1-11: lati. Corollee petalumn inferius ceeteris minus, lami- na atro-violacea, suborbiculari in partem basalem au- rantiacam cuneatamn contractum, 4 mm. (incl. calcare ajbo, brevissimo, vix */4 mm. longo, rotundato) Jongum, apice1*/--21mm. latum. Petala lateralia oblique-ovato-cu- neata, obtusa apice atroviolacea, in medio partis basalis aurantiaco-maculata, utrinque margine et ungue albo- membranacea, margine superiore parce glanduloso- ciliolata (elandulis simplicibus), 3 mm. longa, 1*/2 mm. lata. Petala superiora lato-cuneata, subtruncato-obtusa, 3 mm, longa, apice 2 mun. lata, atroviolacea, bas! triner- via, vix 1 mm.lata, aurantiaco-maculata,albo-marginata. Stamina sessilia, 2 mm. longa; connectivo albo-mem- branaceo, complanato apice in membranam aurantia- cam, orbicularem producto; antheree loculis apice in pyum brevem album, subulatum productis, 1 */. mm. longis, *'/s mm. latis. Stylus erectus, 1 *'/. mm. longus, apice incrassatus, stigmate laterali brevissime rostra- tus, clavatus, apice lineis 3, paulo prominentibus, sub parallelis, in rostrum conflaentibus angulato-notatus, ceterum inappendiculatus. Capsula glabra, straminea, ovato-triquetra, 6-8 sperma. Semina ovata, 1*/. mm. longa, 1 mm. supra basim crassa, ochracea vel olivaceo- fusca (an perfecte matura?) Llaman á esta nueva violeta con el nombre vulgar barlabuen. Se halla en el Cerro del Tontal y en las orillas del arroyo de las Cabezeras cerca de Leoncito; en Enero cou flor y fruto. | La Viola Montagnet, descrita por Gay, (hist. chil. bot. I p. 222) debe ser muy semejante á la Viola Flos Mariae pero segun la descripcion de Gay es diferente de nuestra violeta, por sus hojas puntiagudas, el color violado-purpú reo de la corolla, por su apéndice rollizo, algo dilatado en la base que tienen dos de Jas anteras, las cápsulas subglo- bite [0 hÚnca bosas ó elípticas con 3 á 4 semillas aovadas, de dos líneas de largo y una de ancho. La variedad glandulosa que describe Philippi (en Linnea 33 p. 15. n. 607), talvez per- tenece á nuestra violeta. var. a) nivea (Hieron n. v.) y Rhizoma albidum, 1*/2 mm. diam., folioJosum. Folia rosulee (in specimine unico longius quam in forma genuina petiolata, petiolis maximis circiter 1 cm. lon- gis), pagina superiore niveo-farinacea, pilis minutissimis, glandulosis, simplicibus dense adspersa, pagina inferio- re pilosula, margine inferiore densius et longiuscule ciliata (ciliis ad 2 mm. longis). Flores longius pedun- culati (pedunculis ad 1 cm. longis). Rosule unicae, que exstat diametros 3 cm. longa. Con la forma genuina en el Cerro del Tontal; en Enero con flores y frutos.—Las flores han perdido su color en el ejemplar, pero tienen la misma forma que las de la plan- ta genuina y creo por tal razon que esta linda violeta no es sinó una variedad de la V. Flos Mariae. var. virescens (Hieron n. v.) Rhizoma album, infra rosulam foliolosum; folia pagina superiore glabriuscula, ruguloso-areolata, viri- dia, pagina inferiore pilosula, glandulis, fuscis, linea- ribus,minutís margine instructa, petiolo et margine in- feriore lamine, utut var. nivea, dense et longiuscule ciliata, in specimine apice saepius brevissime acumi- nata, mucronata; rosulee diametros 3 cm. longa. Foliola aliquot fasciculata in rhizomate infra rosulam, in axillis flores minutos, steriles gerunt. Iloualmente en el Cerro del Tontal; en Enero con flores y frutos. El color de las flores se ha perdido en el ejem- plar, y podria añadir aquí lo dicho de Ja variedad anterior mas aún habiendo formas transitorias á la forma genuina, y respecto de las flores pequeñas que se hallan en Jos so- bacos de las hojuelas fasciculadas del tallo (subterraneo?) E y MN debajo de la rosula, lo dicho en este sentido en la descrip- cion de la variedad pseudo-volcanica de la Viola Flos Idae. CARIOFILEAS 11. Melandrium Echeyarayi (Hieron n. sp.) M. ex affinitate M. andicoli (Robrb. syn. Silene an- dicola G1.), M. Cucubaloidis (Fenzl.), M. magellanici (Fenzl.) etc. Herba peremnis, cespitosa. Caules perplures e radice, erecti, simplices, glanduloso-pubescentes, (maximi 8-9 cm. alti), basi vaginis albidis membranaceis foliorum vetustorum tectl. Folia inferiora conferta, sabrosulata, opposita, lanceo- lata, vel lineari-lanceolata, vel subobovato-lanceolata, in petiolum attenuata, vaginantia, vaginis connatis, acutiuscula, vel obtusiuscula, glanduloso-pubescentia (maxima 4-5 cm. longa, 4-6 mm. lata). Folia caulina pauca, minora, sessilia, basi connata, subvaginantia, lanceolata. Bractez pari foliorum supremo simillimee, herbaceze, angustissime membranaceo-marginate, glanduloso-pu- bescentes. Flores hermaphroditi, erecti, solitarii, ter- minales, vel bini. Calix ampliatus, subcampanulatus, extus glanduloso-pubescens; striis subviolaceo-viridi- bus, superne conjunctis rarlus liberis; nervis commisura- libus plerumque apice bipartitis, omnibus venas reti- culato-ramosas, breves emittentibus, sed interstitiis membranaceis haud venoso-reticulatis; tubo calicis Y mm. longo, laciniis 3 '/2 mm. longis, 3 mm. latis, ro- tundato-obtusis, suborbicularibus, elanduloso-ciliatis, margine membranaceis. Corolla alba (?), petalis annu- lo brevissime perigyno insertis, longiuscule unguicula- tis; unguibus 3-4 nerviis, basi lanigeris, 1 cm. longis, 12: 13. 14. infra laminam 3 mm. latis, obtuse auriculatis; lamina brevi, 4 mm. tonga, 3 mm. apice lata, bifida, laciniis obtusis, interdum subemarginatis, reticulato-venosis; appendicibus binis, parvis, obtusis. Filamenta stami- num basi lanigera, circiter 12 mm. longa. Styli 5, filiformes. Capsula subsessilis, unilocularis, oblongo-ovata (in speciminibus nondum perfecte matu- ra). Semina dorso faciebusque plana, leevia, immar- ginata. Se halla esta especie nueva en las cercanías de Leonci- to; en Enero, con flores y capsulas no enteramente ma- duras. Cerastuum arvense (L. sp. ed. II. 628) syn. C. vulga- tum var. peruvianum (Echeg. 1. c. p. 352 n. 76, non Asa Gray!) et C. Soratense (Echeg. 1. €. p. 392 n. /7, non Rohrbach!) var. caulibus, foliis, pedunculis, pedicellis, calycibus plus minus glanduloso-pubescentibus, foliis, lineari- bus, vel lanceolato-linearibus, apice calloso-mucronula- tis, obtusiusculis vel acutiusculis. Cerastium nervosum (Naud. in Gay, hist. Chil. bot. I. 271.ex descr. 1. c. et ap. Rohrbach in Linnea 37 p. 307). var. ramis fertilibus, 1-2 florigeris, bracteis margine albo-scariosis, rarius omnino herbaceis, staminibus 10. Aunque no tengo material de comparacion, es decir, ejemplares auténticos, no me cabe duda que los ejem- plares coleccionados (en las cercanías de la Ciénega Lar- va del Leoncito, en el mes de Enero con flores) pertene- cen á la especie mencionada, especialmente por la cireunstancia de haber sido descubierta por el Sr. D. Cl. Gay en un parage relativamente no muy lejano (Cuesta de los Patos). Acanthonychia ramosissima (Rohrb. Fl. Bras. fase. 56 p. 249 tab. 56). o var. a. genuina (Ronrb. 1. e.) (Echeg:. 1. Cc. p. 392. mn. 75). 15. Portulaca grandiflora (Cambess. in St. Hil. Fl. bras. mer. IL. p. 138). (Echeg. ). e. p: 392 n. 72). 16. Grahamia bracteata (Gill. in Hook. Bot, Misc. III p. 332 n. 493). (Echeg. l. e. p. 392 n. 14). Tiene el nombre vulgar: vinayrillo. 17. Calandrinia picta (Gill. ap. Arn. in Edinb. Journ. nat. and geog. Scieng. 1831 p. 355). Michegsd.1c.p. 392 M. 19). AMARANTÁCEAS 18. Gomphrena pumila (Gil. ap. Moq. in DC. Prod. XIII, 2, p. 400 n. 42 ex descr.) En territorio de la estancia de Maradona; en Enero con flores. 19. Euxolus crassipes (Hieron.) syn. Amaranthus crassipes (Sehlecht. Linn. 1831. p. 757. n.278), Scleropws cr. (Moq. MACAO AZ po 2715) Sc. amaranthoides (Schrad. ind. sem. hort. Goótting. ISSO: 7): (Mches. 1.6. p. 945.1. 7): Stigmatibus 3! Tiene el nombre vulgar: bledo. QUENOPODEAS 20. Chenopodium frigidum (Phil. Viage Des. Atac. p. DALT SU Ch, annuum ex affinitate Ch. Vulvariae (L.) et Ch. carnosuli (Moq.), radice simplici, caule a basi ramoso, ramis longiusculis (in specimine 10-20 cm. longis, pro- cumbentibus, obsolete striatulis, diffusis, parce ramo- Ml; 0 gal sis, furfuraceis. Folia alterna, petiolata (petiolo 4-7 mm. longo,, triangulari-vel subrhomboideo-ovata, angulis laterali- bus interdum prominulis, lamina foliorum majorum 8-11 mm. longa, 5-10 mm. lata, obtusa, integerrima, furfuracea, incana, trinervia, nervis lateralibus subtus vix Conspicuis. Racemi breves, subspicati, foliolosi, densiflori. Calix farinosus; fructiferus imperfecte clausus, tubo 3/, mm. longo, laciniis '/. mm. longis, uninerviis, eca- rinatís, obtusiusculis. Semen fuscum, valde depres- sum, utrinque planiusculum (diametro majore 1 mm. longa, menore */s mm. longa), nitidum, rugosiusculum, margine acutiusculum. Pericarpium tenue membra- naceum. El Dr. Echegaray- ha recolectado esta especie en el Cerro del Tontal; en Enero, con flores y frutos. Aunque la descripcion que da Philippi (1. Cc.) es muy corta, no tengo duda que el nombre corresponda á nues- tra planta. 21. Chenopodium ambrosioides (L. sp. 320). forma genuina (ex icone in Berg u. Schmidt, Offiz. Gew. tab. 1 c. et descriptione ap. Fenzl Fl. brasil fasc. Y. p. 145). Tiene el nombre vulgar: paico y es abundante en la Provincia de San Juan; en Enero con flores y frutos, Soy de opinion que las especies Ch. ambrosioides (L.), anthelminticum (L.) y chilense (Schrad.) no son mas que formas de una misma especie; y dudo que el prime- ro sea siempre anuo como está indicado en las descrip- ciones. 22. Halopeplis Gilliessi (Gr. Symb. fl. arg. p. 38 n. 196) syn. Halocnenvum americanum (Gill. in Herb. Hook.). En las cercanías del Cerrillo de la Rinconada; en Fe- brero con flores. 23. Suaeda divaricata (Moq. Chenop. en. p. 123 n.8., un | DCE+Prod. XT 2. p. 11596 1.03). En las cercanías de la Rinconada; en Febrero sin flo- res, ni frutos. NICTAGÍNEA 24. Ozrybaphus campestris (Griseb. Plant. Lor. p. 39). (Echeg. 1. €. p. 349 n. 8). MALVÁCEAS 25. Malvastrum sulfureum (Griseb. Symb. fl. arg. p. 43 n. 229) syn. Malva sulfurea (Gill. in Hook. Bot. Misc. II. p. 140). a) foliis subtus albo-nitentibus, leproso-squamatis. b) foliis subtus pube stellata incano-pulverulentis. Se hallan las dos formas en las cercanías del Parami- llo; en Enero con flores. 26. Malvastrum violaceum (Hieron). syn. Malva violacea (Phil. An. Un. Chil. 35 p. 162 n. 20 ex spec. authent.!). Stylis capitato-stigmatosis! Esta planta debe clasificarse segun la característica que dan Bentham y Hooker (gen. I p. 201) de los géne- ros Malva y Malvastrum, como perteneciente al último por causa de la forma de sus estigmas. Tiene el nombre vulgar: malvisco morado y se en- cuentra en las cercanías del Paramillo; en Enero con flores y frutos. | 21. Malvastr um prostatum (Hieron). syn. Malva prostata (Phil. An. Un. Chil. 35 p. 163 n. Pa mon Cay. diss. 2,4 10£: 3.) Foliorum lamina plicatula, circiter 8-12 mm. longa, AS ALE 6-11 mun. lata, petiolo 10-15 mm. longo, calice 7-3 mm. longo, corolla, 10-12 mm. longa. La descrip:ion que hace Philippi de su Malva prostra- ta no corresponde enteramente á nuestra planta descri- biendo él las hojas de unos 20 mm. de largo (el peciolo incluso ó no?), y de 19 mm. de ancho y los petalos de apénas 10 líneas (no milímetros?) de largo. Toda la otra caracteristica corresponde bien á nuestra planta y creo por esta razon que, 6 hay equivocacion en la descrip- cion de Philippi, 6 la planta sabe variar respecto al amaño de sus hojas y de la corolla. El Dr. Echegaray ha recolectado esta planta en el Paramilio; en Enero con flores y frutos. Tiene ella el nombre vulgar de Malvisco. .Malvastrum tenellunr (Hieron). syn. Malva teneila (Cav. Tc. et. descr. pl. 54. 422 £ 3. ex descr. ap. Barnéoud in Gay, hist. chil. bot. L p. 299 n. 7) et Malvastrum pygmaeum (Griseb. Symb. fl. arg. p. 43 n. 223, non As. Gr.Bot. Un. St. expl. exped. 150 in adnot.!) Caulibus 10-20 cm. longis; stipulis membranaceis, triangularidinearibus, 4 mm. longís, l mm. basi latis, saeplus apice 1-2 denticulatis, acutis. Aunque no está por el momento á mi disposicion el imágen de Cavanilles (1. C.), y la descripcion de Barnéoud (ap. Gay 1. c.) no corresponde enteramente, estando des- eritas allá las estípulas como setáceas, apénas tengo du- da que el nombre pertenezca á nuestra planta. Segu- ramente no le pertenece el nombre de Malvastrum pyy- maeuwm (As. G.) con que nombre el Señor Grisebach ha determinado algunos ejemplares raquíticos y poco desen- vueltos, recolectados por el Dr. P. G. Lorentz y por mi en el Nevado del Castillo de la Provincia de Salta. El Dr. Echegaray la recolectó en el Paramillo; en Enero, con flores y frutos. A -29. Sphaeralcea mendocina (Phil. An. Un. Chil. 21 1562. p. 392 n. 14.) syn. Malva mendocina (Phil. An. Un. Chil. 35 (1870) p. 162 n. 21) ex specimine authentico!) Ovarii Joculi 2-ovulaui! El Señor Philippi á cuya bondad nuestro Museo asra- dece un ejemplar auténtico de la especie, parece haber examinado un ejemplar fructífero de una Malva ó6 Mal- vastrum haciendo la descripcion (1. c. 35 p. 163). Pues dice que «los carpídios son ciertamente monospermos». Los carpídios del ejemplar original que nos ha man- dado y a que la descripcion en el tomo 21 p. 392 de los Anales de la Univ. de Chile corresponde bien son cierta- mente biovulados y tambien bispermos, llegando á fecun- darse los dos óvulos. En la coleccion de Echegaray se hallan solo unos ramitos con flores: el lugar especial de la Provincia de San Juan, en donde las recolectó, no está indicado, ni tampoco el mes. EUFORBIACEAS 30. Euphorbia Schickendantzw (Hieron. n. sp.). syn. E. chilensis (Eicheg. l. e. p. 392 n. 79, non Gay!) Ipecacuanha ex affinitate E. portulacoides (Spr.) glabra, glauca, suobramosa, caulibus e radicibus fusifor- mibus, crasslusculis (diametro 2-4 mm. longa) pluribus, erectis vel ascedentibus. I'olia subcarnosa, glauca, integra vel obsolete denticulata, caulin. inferiora spar- sa, obovato-spathulata, ad basim versus attenuata, sub- petiolata, apice obtusa, vel subemarginata, interdum minute mucronulata, 1-3 cm. longa, communiter 2-5 mm., rarius 5-9 mm. lata; folia superiora floralia oppo- sita, sessilia, oblonga vel oblongo-linearia, semiample- xicaulia, subconnata, obtusa, breviter mucronulata, 1-3 cm. longa, communiler 2-3 mm., rarius 4-6 mm. lata. Bol. Acad. 1V. 2 91. e 1 E Inflorescentia e radiis binis pluries dichotoma. Involucra pedunculata (pedunculis 1-4 mm. longis), glabra; lobi membranacei, truncati, subtridentati, den- tibus obtusiusculis, papilloso-ciliatis; glandulae plerum- que 4, transverse oblongae, */. mm. latae, */. mm. longae, integrae vel margine obsolete subundulatae, virides vel subfuscescentes. Flores masculi in series quinas dispositi, 2-3 in quaque serie, bracteolati, brac- teolis lineari-lanceolatis, ciliatis. Capsula longiuscule pedicellata (pedicello ad 6 mm. longo), caliculata (calicis lobis subulatis, circiter 1'/2 mm. longis), profunde trisulca, 4 mm. longa. Styli basi vix connati. Semina subtriquetro-ovata, 2*/2 mm. longa, 1'/2 mm. lata, cinereo-albicantia, glauco-marmoreo- maculata. | El Señor D. F. Schickendantz ha sido el descubridor de esta especie nueva del género Euphorbia: la ha reco- lectado en las cercanías del Fuerte de Andalgalá y de Yacutula, Provincia de Catamarca. Despues la ha reco- lectado el Dr. Echegaray en las cercanías del Leoncito en la Provincia de San Juan. Tambien la he encontra- do yo, en la Provincia de la Rioja en las cercanías de los Corrales, al pié de la Sierra Famatina. —Principia ella á florecer en el mes de Octubre. Sus frutos maduran desde Diciembre hasta Febrero. Euphorbia Lorentzú (Mueller Arg. in Griseb. Sym. Flor. arg.p.62n.347.)syn. E.brasiliensis (Lam). var. Lorentzii (Mueller Arg. Plant. Lor. n. 183.) (Echeg. 1. c. p. 352 n. 81). 32. Euphorbia serpens (Kth. in H. B. nov. gen. et sp. 2 Pp. 41). (Echeg. ]. C. p. 352 n. 80). pe e O GE GERANIÁCEAS 33. Geranium albicans (St. Hil. Fl. bras. mer. p. 83). var. yglanduliferum (Hieron. n. v.). syn. G. fallax (Echeg. 1. c. p. 353 n. 87, non Steudel!) Caulibus, petiolis, pedunculis, pedicellis, calicibus, capsulae valvis glanduloso-pilosis, pilis reversis, vel patentibus. Un término intermedio entre esta variedad y la forma genuina, está representado en el Museo botánico de la Universidad Nacional por un ejemplar recolectado en una quinta del Fuerte de Andalgalá, Provincia de Cata- marca por el Señor 1). F. Schickendantz; tiene este mu- cho ménos pelos glandwíferos, encontrándoselos solo en los pedicelos y en el cáJiz. 34. Erodium cicutarium (Leman in DC. fl. tr. 4. p. 840) var. pilosum (Thuil. fl. p. ed. 2 p. 347).—(Echeg. l. c. p. 393 n. 36). | 39. Oxalis Echegarayi ( Hieron. N. Sp.) O. caespitosa, caulibus perpluribus, radicellatis (ra- dicellis simplicibus), e caudice crasso, carnoso, brevi. Folia confertissima, trifoliolata (foliolis brevissime petiolulatis, obovato-cuneatis, vel subobcordatis, apice truncatorotundatis, vel subemarginatis, carnulosis, siccitate velut cellulosis, glaberrimis, 2-4 mm. longis, 2-4 mm. Jatis), loneiuscule petiolata (petiolis 3-4 cm. longis, ancuste alatis, filiformibus, tenuibus, basi sub- vaginantibus, supra vaginmam subroseam, 4 mm. lon- sam, articulatis). Flores solitarii, pedunculati (pedun- culis petiolos subaequantibus vel lis paulo brevioribus longioribusve, filiformibus, anguste alatis, supra me- dium bibracteolatis (bracteolis 1 mm. longis, linearl- subulatis, membranaceis, glabris) post anthesin refle- xi, nutantes. Calicis foliola lineari-oblonga, obtusa, OY a integerrima, glaberrima, 4 mm. longa, 1'/2 mm. lata. Corolla lutea (?), circiter 8 mm. Jonga; laciniis cunea- tis, apice 3 mm. latis, truncatis. Stamina 10; filamen- tis 5; majoribus 3 mm. longis; 4 minoribus 2 mm. longis; basi in tubum 1'/2 mm. longum coalitis. Ova- ríum 3-loculare, loculis 2-,rarius 3-ovulatis. Styli 5, pilosi, circiter Y mm. longi, stigmatibus capitatis. Conferatur Oxalis muscoides (Phil. An. Un. Chil. 35 (1870) p. 166). La descripcion que da Philippi de su Oxalis muscordes (1. c.) es muy corta, y no corresponde bien á nuestra planta, pues describe aquel las hojuelas acorazonadas (1), sus pecíolos, el pedúnculo de las flores ete. como mas pequeños. No obstante, seria posible que nuestra planta, que forma un césped mas ó ménos de 10 cm. de diámetro representa un ejemplar muy vigoroso de la especie de Philippi. En tal caso deberia borrarse el nuevo nombre que he dado á la planta recolectada por el Sr. Dr. D. Saile Echegaray en la Ciénega del Medio, cerca de Leoncito; en Enero con flores y frutos no maduros. ZIGOFÍLEAS - Larrea divaricata (Cad. ic. b. t..560 f. 1). var. foliis quam in forma genuina minoribus, lobis oblique ovatis, 4-7 mm. longis, 1/2-4 mm. latis, acu- tiusculis vel obtusiusculis. Tiene el nombre vulgar Jarrilla y se halla en las cer- canías de la Rinconada etc., en Febrero con frutos. So Dn 34. Larrea cune¡rfolta (Cav. ie. 6. t. 5601..2). (Echeg. 1. c. p. 393 n. 83). 38. Larrea mitida (Cay. ic. t. 599). (Echeg. 1. Cc. 393 n. 84). 39. Piectrocarpa tetracantha (Gill. in Hook. Bot. Misc. II p. 167 n. 203). (Echeg. 1. €. p. 393 n. 89). 40. Bulnesia Retamo (Griseb. Plant. Lor. p. 59 n. 162, Symb. fl. arg. p. 75 n. 431). (Echeg. 1. c. p. 352 n. 82). POLIGÓNEAS 41. Rumez crispus (L. sp. 1. p. 476). ! Tiene el nombre vulgar de Ramoza; crece en las Cer- canías de la ciudad de San Juan; florece y tiene frutos en el mes de Enero. N 42. Polygonum aviculare (L. sp. 1. p. 519). - Dan á esta planta el nombre vulgar de Sanyumaria del Agua, y se halla en la Ciénega del Medio, cerca del Leoncito; florece y fructifica en el mes de Enero. LEGUMINOSAS 43. Lupinus tomentosus (DC. Prod. IH p. 409 n. 31). (Bcheg. LL cp: 353m. 98). Se llama vulgarmente: Manopla. 44. Glycyrrhiza astragalina (Gill. in Hook. Bot. Misc. II p. 185 n. 264. sec. sperimen in Phil. plant. mendoc., cont Eleron. sertum patag. 1n Bol. Ac. Nac. de Cienc. IT p. 342, n. 43). Tiene el nombre vulgar: Locancia, y se encuentra en las cercanías del Paramillo; en Enero con flores. 45. Astragalus Orbignyanus (Wedd. Ch!l. And. Il p. 260 n. 13 ex descr.). En las cercanías de las Cabeceras del Leoncito; en Enero con flores. 46. Astragalus unifultus (L'Hérit. stirp. nov. 158). (Echeg. 1. c. p. 393 n. 94). Dan á esta planta el nombre vulgar de Yerba loca. LD al Fa 47. Astragalus clandestinus (Hieron.)syn. Phaca guandes ima (Phil. Viaje Desiert. Atac. p. 188 n. 74 ex descr.). En las cercanías del Paramillo; en Enero con flores. 45. Astrayatuws Echegarayi (Hieron. n. sp... Phaca perennis (?), ramis herbaceis, striato-angula- tis, flavescentibus, parce sericeo-pubescentibus, (pilis plerisque albis). Folia imparipinnata, petiolata, cir- citer 9-12 cm. longa (petiolo circiter 1-22 cm. longo»; foliolis s-11-jugis ovato-oblongis, obtusis, submucronu- latis, breviter petiolulatis (petiolulo 1 mm. longo), ad 2/2 cm. longis, 4-5 mm. latis parcesericeo-pubescentibus (pilis albis) stipulis liberis, subtriangularibus, parce pilosis (pilis albis vel nigris), vel glabriusculis, acutis. Flores in bractearum axillis subsessiles, spicati, spicis circiter 2-3 cm. longis, 10-20-foris, pedunculatis, folio brevioribus (pedunculis pilis albis sericeo-pubescenti- bus, post anthesin recurvis, circiter 4-4 cm. longis). Bracteae sublineares, 2*/2 mm. longae, */. mm. latae, acutae, uninerviae, submembranaceae, pilis atris al- bísque intermixtis pilosae. Calix subherbaceus, se- riceus (pilis atris albisque intermixtis), tubo 3/2 mm. longo, laciniis subtriangulari-linearibus, e basi circiter 1 mm. lata longiuscule acuminatis, ad 3 mm. longis, Corolla ochroleuca (ex sicco!). Vexillum erectum, ovatum, 1 cm. longum in unguem brevem attenuatum, 5/2 mm. latum, apice obtusum, rotundatum; alae- oblongae, longiuscule unguiculatae (lamina 52-6 mm. longa, 1'/. mm. lata, ungue 3*/z mm. longo, */. mm. lato), apice oblique obtusae; carina alis breviore, obtusa, subincurva (petalorum lamina 2 mm. lata, circiter 5 mm. longa, apice oblique obtusa, unguibus fere usque ad basim connatis, 4 mm. longis, partibus liberis vix 1 mm. longis, circiter */4 mm. latis). Ova- rium sessile, sericeum (pilis aJbis), multiovulatum (ovulis circiter 20). Stylus incurvus. Legumen 49. 50. 31. al a) sessile, membranaceum, ochroleucum circiter 2*/2 cm. longum, 1*'/s cm. latum, reticulato-venosum, parce pilosum. Semina olivaceo-ochracea, reniformia. Se halla esta especie en las cercanías del Paramillo, en donde florece y tiene frutos maduros en el mes de Enero. : Adesmia subterranea (Clos, in Gay, hist. Chil. bot, II Pp 192 mn. 49): Planta de la alta Cordillera de San Juan. El ejemplar aludido que no tiene ni flores, ni frutos y que forma un cesped de 25 á 30 cm. de diámetro, ha sido remitido al Dr. Echegaray en el año 1379 por D. Juan Fonseca, con la indicacion que se llama con el nombre vulgar: Jarreta, —nombre que dan generalmente los arrie- ros que pasan las Cordilleras á la Azorella madreporica (Clos) y otras especies del mismo género, miéntras que ésta, como tambien algunos aliados, tiene generalmente el nombre vulgar de Cuerno de Cabra. Adesmia trijuga (Gill. ap. Hook. et Arn. Bot. Misc. II. p. 191 n. 302). var. robustior (Hook. et Arn. |. c... syn. 4. inflexa (Echeg; 1. C. p. 358 n. 91, non Griseb. Pl. Lor. .p., (3 n. 218b. Adesmia horrida (Gill. ap. Hook. et Arn. in Bot. Misc. mp1 a.-303) (Echeg. p. 393. n. 90). Tiene el nombre vulgar: Paiguen. . Caesalpima (Sappania) praecoxr (R. et Pav. Fl. Peruv. t. 3/6 ined.; Hook. et Arn. Bot. Misc. III p. 200 n. 368; Pis in An. Un. Chil. 34. p. 159 n: 93). Forma, floribus minoribus, leguminibus (immaturis), piloso-pubescentibus, ramulis florumque pedunculis puberulis. A Tiene el nombre vulgar: Bren. Los ejemplares fueron recogidos en las cercanías de la estancia Maradona, en el mes de Enero con flores y vai- nas no enteramente maduras aún. . Hoffmannseggia Falcaria (Cav. ic. t. 392). Tiene el nombre vulgar de Porotillo. Los ejemplares fueron recogidos en el Pedregal del Pocito en el mes de Diciembre con flores y vainas casí maduras. .Hoffmannseggia andina (Miers Chil. y. 2 p. 539). syn. A. Falcaria var. andicola (Hook. et Arn. Bot Misc. TII p. 209 n. 370) (ex det. Griseb. Pl. Lor. p. 81n. 244 et specim. in Phil. Plant. Mend.!.. En las cercanías del Leoncito; en Enero con flores. .Zuccagnia punciata (Cav. ic. 5 p. 2. t. 403). En las cercanías de” la estancia Maradona, en el mes de Enero, con frutos. Cassia aphylla (Cav. icon. 6. p. 41. t. 561). var. rigida (Hieron n. v.). ramis quam in forma genuina (sec. determ. Griseb. Pl. Lor. et Symb.) crassioribus, yigidioribus, subpungenti- bus, rectis, epidermide pruinoso-farinosa (cerifera ?) tectis, leguminibus, 7-11 cm. longís, 4-5 mm. latis; se- minibus nisrescentibus, rugis sordide rosaceis marmo- reo-maculatis, compressis, utrinque in centro macula plana, ovato-orbiculari (diametro ad '. mm. longa) instruetis. Esta planta, que abunda en las provincias de la Rioja, San Juan y Mendoza, y que propongo aquí como una variedad de la Cassia aphylla (Cav.), es quizas una espe- cie diferente de la forma genuina indígena de la Provin- cia de Córdoba, Catamarca, etc., que tiene generalmente ramos y ramitos mucho mas delgados y flexibles y mé- nos punzantes. La planta del Oeste de la República (ó A representa como un término intermedio entre ésta y la C. crassiramea (Benth.). El Dr. Echegaray la ha recolectado en el Pedregal del Pocito, en Diciembre con frutos maduros. 57. Prosopis flerwosa (DC. Prod. TI. p. 447. n. 9 ex descr. ap. Hook. et Arn. in Bot. Misc. HI p. 203 n. 349). forma a) pinnis 8-12 jugis, foliolis distantibus, lineari- bus, obtusis, basi attenuatis minute puberulis. En las cercanías del Leoncito, en Enero con flores. ROSÁCEAS 58. Margyricarpus alatus (Gill. in Hook. Bot. Misc. HI -p. 305). syn. Tetraglochin strictum (Poepp. Fragm. synop. pl. phan. 26). En las orillas del arroyo de las Cabeceras cerca del Leoncito, en Enero, con flores; mas abajo en laQuebrada del Paramillo, en el mismo mes, con frutos. 59. Acaena Closiana (Gay, hist. Chil. bot. II p. 298 Atl. bot. tab. 21). (Echegaray. l. C. p. 393 n. 92.). ONAGRARIEAS 60. Epilobiuwm denticulatum (Ruiz et Pav. Fl. per et chil. t. 3, p. 18 tb. 314 ex determ. Griseb. Plant. Lor. p. 94, n. 2) et Symb. fl. arg. p. 131, n. 7/63). (Echeg. 1. c. p. 393. n. 89). forma foliis ovatis vel ovato-lanceolatis, circiter 1*/2- 2/2 cm. longis, 5-13 mm. latis. 61. Oenothera odorata (Jacq. coll. 3 p. 107). b. virescens (Ser.; Hook. exot. fl. t. 183). | syn. Oenothera prostrata (Echeg.1..c. p. 353 n. 88, non Ruiz et Pavon!) SO de. LOASEA 62. Loasa coronata (Gill. ex Arn. in Ed. Journ. Nat. and Geogr. Science, 1831 p. 274). (Echeg. 1. c. p. 8b1. n. 71). UMBELÍFERAS 62. Hydrocotyle bonariensis (Lam. dict. 3 p. 147). (Ecneg. 1. c. p. 351. n. 64). Tiene el nombre vulgar: Tembladerilla. 63. Crantzia lineata (Nutt. Gen. pl. am. 1 177). var. b. subulata (Weddel, Chl. and. II. p. 202). s. v. inundata (Weddel, 1. c. t. 68. f. 2 et 3). Herba minima, vix 2 cm. alta, foliis vix 2cm. longis, obtuslusculis; umbellis subsessilibus vel breviter pe- dunculatis (pedunculo circiter 4-5 mm. longo), 3-5-flo- ris; involucro nullo; floribus pedicellatis (pedicellis 3-6 mm. longis). Se halla en la Ciénega larga del Leoncito; en Enero con flores. 64. Azorella Gilliesía (Clos, in Gay, hist. Chil. bot. TIT. p. 84 n. 10.). Syn. Bolax Gilliesvi (Hook. Bot. Misc. TIL. t. 037 p.329 1. 1 | Foliis supremis saepius integris vel bifidis. En las cercanías de las Cuevas; en Enero, con flores y frutos no maduros. 65. Asteriscium polycephalum (Gill. et. Hook. Bot. Misc. I. 332). Syn. Dypterygia aisatidicarpa (Prsl. msc.); Mulinum isat. DC. Prod. IV. 50. Gymophytum potyc. (Clos, in Gay, hist. chil. bot. TIT. 102 t. 89). La imágen del fruto en el Atlas de Gay (tab. 32) y su descripcion («trasaovado» ) no corresponden exactamen- te á nuestros ejemplares, cuyos frutos no son todavía SIA y a Rd enteramente maduros, siendo mas ovales en su circúito; algunas pocas tíenen forma intermedia entre la trasao- vada y la oval. Sin embargo no dudo que el nombre pertenesce á nuestra planta. Tiene el nombre vulgar: Yerba agria y se halla en las cercanías del Leoncito. Los ejemplares recolectados "en Enero, tienen flores y frutos, todavía no enteramente maduros. 66. Mulinum triacanihum (Gr. Pl. Lor. p. 106 n. 333 ex spec. auth.!). var. multiflorum (Hieron. n. v.). (ches ep. 301. 1..09). Frutex ramosissimus, circiter 15 cm. altus. Folia trifida; infima ramulorum abbreviata, 4-5 mm. longa, vaginantia, vix petiolata, lacinlis 1/22 mm. longis, 1 mm. latis, oblongis, obtusis; superiora sensim accrescentia, suprema ad 2 cm. longa, vaginan- tia, (vaginis ciliatis), petiolata (petiolo circiter 1 cm. longo), laciniis 6-3mm. longis, spiniformibus. Umbellae circiter 14-20-fiorae, omnes in ramulis 1*/»- 2/2 cm. longis terminales. pedunculatae (pedunculo 5-6 mm. longo); involucri foliolis 5-6, basi connatis (tubo 1/22 mm. longo), lacinúis elongato-triangularibus, acu- tis, 2-3'/2 mm. longis. Flores exteriores pedicellati, involucri foliolis subaequantibus vel paulo longioribus; flores interiores breviter pedicellati vel subsessiles. 67. Mulinum Echegaray (Hieron. n. sp.). Eumulinum sufíruticulosum, ex affinitate M. mi- cropylli, resinosum; caulibus, perpluribus, erectis vel ascendentibus, ad 15 cm. (in speciminibus) longis, ramosissimis, ramulis foliosis. Folia persistentia, sub- imbricata, glabra, 5-7 mm. longa, ima basi valde di- latato-vaginantia (vaginis sub-7-nerviis, 3-9 mm. longis, circiter 6 mm. latis, coriaceis, intus albidis, extus ju- E Jo ventute viride-albescentibus, denique subochraceo-fla- vescentibus (nervis obscurioribus), margine submem- branaceis, longiuscule scarioso-ciliatis, vel denticula- tis, vel nudis), supra vaginam contracta, erecta et api- ce breviter trifida (laciniis circiter 2 mm. longis, 1/2 mm. latis, subobovato-ovalibus, coriaceis, crassis, api- ce obtusis mucronulatis, ¡uventute interdum minute piliferis).- Umbellae in ramulis terminales vel latera- les, subsessiles, vel pedunculatae (peduneulo 3-4 mm. longo), circiter 8-12 florae; floribus 2-4, exterioribus sterilibus, masculis). Involucri bracteae 5, inaequales, basi membranaceae,usquead medium, vel supra coalitae uninerviae apice subtriangulares, vel subulatae, inter- dum piliferae. Flores parvae. Sepala flavescenti-viridia, triangularia, minima, uninervia, conspicua, brevissime acuminata. Petala uninervia, obtusiuscula, flavescenti- viridia, patentia, vel subreflexa, vix 2 mm. longa, circiter 7/8 mm. lata. Fructus (immaturus) in sicco subfuscescens; carpidia versus margines attenuata, alaeformia. Esta nueva especie ha sido descubierta por el Dr. Echegaray al pié del Tontal y en la Quebrada del Para- millo. Tiene en Enero flores y frutos no enteramente maduros. 63. Mulinum imtegrifoliuwm. (Hieron. n. sp.). M. caespitosum (caespitibus 2-3 mm. altis) ramo- sissimun, ramulis procumbentibus, vel erectiusculis. Folia integra, rigida, pungentia, glabra; spinoso-subu- lata, basi vaginantia, caesia, glabra; maxima 3 cm. longa; vaginis saepius parce ciliatis, ciliis longiuscu- lis, ad 4 mm. longis. Umbellae sessiles, pauciflorae (-10-florae). Flores exteriores masculi, interiores fer- tiles, brevius vel longius pedicellati (pedicellis ad 69. La AQ: /¿ em. longis), saepius subsessiles. Involucri bracteae 5, albidae, subpellucidae, uninerviae, -basi usque ad medium connatae, inaequales (dentibus liberis, linea- ribus, 3-5 mm. lonseis, subacutis vel obtusiusculis). Calicis dentes subtriangulares, uninervii, breviter acu- minati vel obtusiusculo-subtruncati. Petala integra, obtusiuscula, uninervia, subpellucida. —Fructus (in- maturus!) a dorso compressus, carpidia a dorso plana vel concaviuscula versus margines non attenuata, nec alaeformia. Se encuentra en las cercanías de las Cuevas. Los ejemplares recolectados por el Dr. Echegaray tie- tienen flores y frutos no maduros aún. La misma espe- cie he recolectado en la Cuesta del Peñon, al Sud de la Laguna Brava, en la Cordillera de la Rioja; faltan á mis ejemplares las cilias en las vainas de las hojas. Esta especie formará con otras dos quizas nuevas, re- colectadas en la Sierra Famatina, una nueva seccion del género Mulinum. El carácter especial de ella consiste en la falta de las alas en los carpidios. Apium Amma (Urban in litt.) syn. Sison Ammi (L. sp. 3632 Jacq. h. vind. t. 200; Schult.: syst. 6 p. 412 excl. Schan. et Poir. syn.) Helosciadium leptophyllum (DC. mem. soc. genev. vol. 4; Griseb. Symb. fl. arg. p. 147 n. 3/8 ex parte!). (Echeg. 1.-6..p..391.m..66). . Amma Visnaga (Lam. dict. 1 p. 132). (Echeg. 1. c. p. 351. n. 67.). SANTALÁCEAS . Arjona longifolia (Phil. An. Univ. Chil. XX. (1562) p. 405 n. 101). (ches cp 310. 9). E ta 72.Arjona minima (Hieron. n. sp.). | A. herbacea, 2-4 cm. alta, radicellis........ , caule erecto, diviso, saepe basi suBpurpurascente. Folia glabra, crassiuscula, subenervia (fasciculis vasorum mesophyllo immersis, in utraque pagina in- conspicuis), linearia, 5-14 mm. longa, 1-1'/2 mm. lata, inferiora saepe obtusa; superiora acuta mucronata (mucrone albescente). Spicae 2-4 florae, bracteae flo- res fuJcrantes late ovatae, subuninerviae, breviter acu- minatae, mucronulatae 3 mm. longae, 3*/2 mm. latae, glabriusculae, apice solummodo ciliatae. Bracteolae liberae, ovatae subacutae, 3*'/2 mm. longae, 1*/. mm. Jatae, intus glabrae, extus pilosae, marginibus ciliataes uninerviae, subreticulato-venosae. Perigonium lilaci- num (?), 5-fidum, tubo 9 mm. longo, superne paulo ampliato, extus parce piloso-pubescente, intus glabro, laciniis ovatis 2%/. mm. Jongis, 1'/2 mm. latis. acu- tiusculis, apice calloso subpenicellatis, extus piloso- pubescentibus, intus (exceptis penicillis pilorum flavo- rum in medio partis basalis) glabris. Antherae vix 1 mm. longae, in sicco, sordide ochroleucae. Stylus filiformís, stigmatibus 3, brevibus, staminum originem non attingentibus. ] Se encuentra esta especie diferente de las hasta ahora descritas, en la Ciénega del Medio, cerca del Leoncito, en Enero, con flores. LORANTÁCEA 73. Loranthus verticillatus (Ruiz et Pav. fl. per. 3 p. 47). Parasita de árboles y arbustos en las cercanías de la Estancia de Maradona. Principia á florecer en el mes de Enero. RUBIÁCEA 74. Galium Richardianum (Endl. in Walp. Rep. IL p. 459 n. 50 ex deter. Griseb. Pl, Lor. p. 112 n. 372). a ei syn. Rubia Richardiana (Gill. in Hook. Bot. Misc. III. p. 362 n. 631). ; (Echeg. 1. c. p. 349 n. 42). Forma internodiis elongatis, 1-2 cm. longis, foJiis 4-5 mm. longis, 1 mm. latis, pedunculis circiter 7-8 mm. Jongis. CALICÉREAS -15. Boopis (Nastanthus) sanjuanina (Hieron. n. sp.). N. radice fusiformi, crassa, scapis brevibus radi- calibus, plurimis (in specimine uno 36) caespitosus. Folia radicalia, longe petiolata, 2*/»-4 cm. longa; petio- lo lamina triplo vel quadruplo longiore, 3-vel obsolete 9-nervio, dilatato, 2-3 mm. lato, lamina circumscriptio- ne ovato-oblonga, vel subobovato-oblonga, crassa, se- mipinnatifida; pinnis utrinque 4-5; laciniis omnibus obtusis; lobulo terminali subobovato, integro vel sub- crenato-bitrifido; laciniis lateralibus superioribus (2-3) margine inferiore uniauriculatis, rarius integris, obova- to-oblongis, vel subcuneatis, basi subangustatis; infe- rioribus (2-3) sublinearibus, vel cuneato-Jinearibus, nervis in mediana sub 3, conspicuis, in pinnis incons- picuis, vel solummodo uno conspicuo. — Capitulum axis primarii sessile, majusculum (in speciminibus diametro 1-1*/.2 cm. longa), involucri bracteis circiter 10-12, connatis, apice subtriangularibus, obtusiusculis; capitula lateralia minora (diametro 3-6 mm. longa); interiora in axillis foliorum subsessilia; exteriora brebriter pedunculata, pedunculis vix 1 cm. longis, unifoliatis folio petiolato, lamina petiolo aequante); involucri bracteae capitulorum lateralium exte- riorum circiter 7-8, interiorum 4-5 connatae, laci- miis subtriangularibus vel oblongo-ovatis. Paleae nu- llae. Corollae tubo circiter 3 mm. longo; glandulis fauci insertis nullis. De e 0] Se encuentra esta especie en las márgenes del Arroyo de la Ciénega del Medio, cerca del Leoncito; en Enero con flores y frutos. Es muy posible que esta especie; como igualmente to- das las de Nastanthus propuestas por Miers (Contr. II p. 13-17), no sean más que diversas formas de una mis- ma especie muy variable, que en tal caso deberia tener el nombre de Boopis scapigera (Remy, in Gay hist. El. chil. bot. HI p. 250) por ser éste el mas antiguo dado á una de las formas. El Señor Weddell (chi. and. II p. 7), que es de esta opinion une á ella como variedad el Vas- tanthus ventosus (Miers) syn. Calycera ventosa (Meyen). Los Señores Bentham y Hooker (gen. II p. 162) están conformes en este sentido. No obstante, he propuesto nuestra forma como especie 1ueva, teniendo á mi dispo- sicion la literatura necesaria, pero sin contar con suficien- te material de comparacion, sin el cual no se podria re- solver quizas esta cuestion; y siendo muy diferente el hábito en las imágenes de algunas de las especies pro- puestas por Miers, he resuelto proponer tambien nuestra planta como otra especie diferente de las otras. Boopis anthemoides (Juss. Ann. Mus. Il 350.). var. andina (Hieron. n. v.). (Echeg. 1. c. p. 345 n. 10.). Sufírutex 15-20 cm. altus, basi ramosus, caulibus plurimis, erectis, angulato-striatis, ramulosis. Folia rigidula, crassiuscula; inferiora circiter 1*/2 cm. longa, spathulato-linearia, apice plus minusve trifida, vel 1-2-denticulata; Ccaulina plerague ad 3 cm. longa, pinnatisecta, laciniis circiter 1 mm. latis, ad 1 cm. lon- vis, bijugis cum impari, rachi (lineari, circiter 1*'/2 mm. latae) subapproximatis, linearibus, pugenti-mucrona- tis, margine subrevolutis; folia suprema minora, linea- Y ria, apice trifida, vel 1-2 denticulata. - Capitula in ra- J0. 80. Bol. Acad. IV. O a mis terminalia, solitaria, pedunculata, (internodio inter folium supremum et capitulum longitudinem 4cm. attin- gente). Involucrum gamophyllum, circiter 1 cm. longun, late campanulatum, viride, basi pallido-viridi submem- branaceum,fere ad medium 8-10 fidum, laciniis subinae- qualibus, elongato-triangularibus, acutis, pungenti-mu- cronulatis, integris vel basi denticulatis, uninerviis. Paleae lineari-subulatae vellanceolato-lineares, acutae, circiter 5 mm. longae, vix '/s mm. latae, virides. Dentes calicini virides, denique submembranacei, ovati, apice longiuscule pugenti-mucronati, aristulati, plerique infra aristam utrinque 1-(rarius 2-) dentisulati, 2 mm. longi, vix 1 mm. supra basim lati. Corollae tubus circiter 6-8 mm. Jongus, laciniis 1'/2 mm. longis. Achaenium (in flore!) circiter 3 mm. longum. En las cercanías del Leoncito; florece en Enero y Fe- brero. La misma variedad he recolectado yo en ln. Sierra Famatina. Ella es mas aliada á la BPoopis rigidula (Miers.) — lá que juzgo ahora con Grisebach (Symb. fl. arg. p. 161. n. 962) igualmente como variedad de la Boopis anthemoides (Juss)!--que á la forma genuina. .Calycera sinuata (Miers, Contr. II. p. 35 tab. 50, B.) Tiene el nombre vulgar: Bailabuen;, crece en el Cerro del Tontal y florece en el mes de Enero. SINANTEREAS Vernonia salicifolia (Gill. in Hook. et Arn. Comp. Bot. mag. 1. p. 237). (Echeg. 1. e. p. 345 n. 11). Erigeron Philippii (Schultz Bip. in sched. pl. exsicc. chil. Philippi n. 51. ex descr. ap. Weddell, Chlor. and. I p. 192 No. 6). | Se halla es las cabeceras cerca del Leoncito; en Ene- ro, con flores. =y — 34 81. Erigeron bonariensis (L. ex determ. Griseb. Symb. fl. arg. p. 176 n. 1048). En las cercanías del Leoncito; en Deo con flores y frutos. 82. Hlysteronica jasionoides (Willd in Gesellsch. nat. Fr. Berl. Mag. 1807, 140). (Echeg:1. c+ p: 319 nm.:41.): 83. Grindelia pulchella (Dunal, mem. mus. h. n. Par. 5 p. 91 4.12). (Echeg..L 6. p. 349 n.. 12). 84. Baccharis Pingraea (DC. Prod. V. p. 420 n. 159 ex det. Griseb. Pl. Lor. p. 126 n. 431 et ad flor. arg. p. 180 n. 1076). syn. Baccharis Longipes (Echeg. 1. c. p. 345 n. 16, vix Kunze in Poepp. coll. 2. n. 104.): Specimina hermaphrodita. 85. Baccharis angulata (Griseb. Symb. fl. arg. p. 180. a. 077) var. andina (Hieron. n. v.) Basi frutescens, vix 10 dm. alta, ramis herbaceis, brevibus, circiter 4-5 cm. longis, farinoso-pubescen- tibus. Folia pleraque linearia, acuta, integerrima, gla- briuscula, ad 1-1'/2 cm. longa, circiter 1 mm. lata; pauca subcuneato-linearia, acuminata, utrinque 1-3- denticulata. Capitula feminina omnia in ramis herba- ceis, primariis terminalia, solitaria, diametro circiter 8 mm. longa. Involucri squamae lis formae ge- nuinae simillimae, interiores circiter 6 mm. longae 1/4 mm. latae, floribus femineis exsertis. Achaenia fusco - nigrescentia, glabra, 4 mm. longa. Pappi setae “7-9 mm. longae, stylum superantes, tenues, sordidae, scabriusculae. Corolla 3 mm. longa, — 39 — la truncata, filiformis. Stylus circiter 6 mm. longus (ramis circíter 1'/2 mm. longis). Capitula herma- phrodita 8 Se halla en el Cerro del Tontal: en Enero, con flores. 86. Baccharis calliprinos (Griseb. Plant. Lor. 129 n. 444.). (Echeg. 1. c. p. 346 n. 17). Specimen hermaphroditum. Capitulg 30-40 flora (numeris in capitulis examinatis 34, 35, 36, 37, 38, 40). Pedicelli circiter 2-5 mm. longi, bracteolati, brac- teolis sublanceolatis vel subulato-triangularibus, sub- sessilibus, herbaceis, 1-2 mm. loneis. Involucra cam- panulata; bracteae involucri sub-6-7-seriatae; intimae elongato-lineares, 3 mm. longae, 1 mm. latae, exterio- res gradatim minores, extremae breves, 1mm. lon- gae, vix 1 mm. latae, subrotundato-ovatae, pallido- virides, subcarinatae, uninerviae, dorso ad apicem versus flavo -fuscescentes, margine angustissime pellucido - membranaceae, eroso-ciliatae. Recepta- culum planum, foveolatum. Corollae flavo-albi- dae, tubo 3-3*/2 mm. longo, laciniis 2 mm. longis, 1/2 mm. latis. Pappi setae subuniseriatae, cCirciter 3 mm. longae, filiformes, apice scabrae, incrassa- tae. Antherae basi subobtusae vel subemarginatae, apice conectivo producto mucronato-appendiculatae (appendicula *'/. mm. longa, acuta), thecis 1'/.2 mm. “"“ongis. Styli bifidi, ramis */. mm. longis, achaenio subabortivo minimo, vix */s mm. longo. Tiene el nombre vulgar Chilea dulce y se halla en el Pedregal del Zonda; en Enero, con flores. 87. Baccharis microphylla (Kth. in H. B. Nov. gen. et. sp. IV. 53. DC. Prod. V. p. 407 n. 65). Forma foliis plerisque 3-5 dentatis; paucis subinte- gris, capitulis majusculis. A E Se halla en la Quebrada del Paramillo; en Enero, con flores y frutos. El Dr. D. Saile Echegaray ha recolec- tado ejemplares de ambos sexos. 88. Baccharis Grisebachii (Hieron. n. sp.). syn. 5. gnaphalioides (Griseb. Symb. fl. arg. p. 183 n. 1102, nec Spr. syst. 3 p. 461, quae est Lucilia acu- ¿ifolia ex Schlechtendahl, conf. DC. Prod. VIl p. 282; nec DC. Prod. V. p. 415 n. 119). B. polifolia (Echeg. 1. c. p. 345 n. 13 et 15, non non Gr. Pl. Lor. p. 128 n. 440). b. ex sectione Discolorum et ex affinitate B. poli- folige (Griseb.), B. ledifoliae (H. B. K.), B. revolutae (H. B. K.) etc. Frutex 2-1 m. altus ramosus, ramis albo-ochraceis, substriatis, juventute arachnoideo-to- mentosis, denique glabriusculis, foliosis. Folia alter- na, rigidula, subcoriacea, crassula, uninervia, ayenia, —patentia, linearia vel subcuneato-linearia, 12'/2 cm. longa, 1-2mm. lata, ad basim versus subangustata, apice obtusa, vel brevissime acuminato-mucronulata, supra juventuve parce arachnoidea, denique glabra, viridia, interdum glutinosa, supra (nervo mediano inconspicuo) unicanaliculata, subtus (marginibus revolutis glabris nervoque mediano Crasso, subcanaliculato, olabriuscu- lo) subbicanaliculata (canaliculis dense cano-tomento- sis), vaginantia (vagina subsemiamplexicauli, brevi, 1 mm. longa, 1'/2 mm. lata, subcornea, persistente). Pedunculi e summis axillis monocephali, folio fulcran- te breviores, vix 1 cm. longitudine attingentes, albo- tomentosi, saepius subglutinosi, ebracteati, rarius unibracteolati (bracteola tomentosa, subulata, vix 1/2 mm, longa), in corymbum simplicem dispositi. Involucra Campanulata; bracteae sub 4 seriatae, nervosae, albo-virides, vel ad apicem versus saepius purpurascentes, margine subpellucido-membranaceae, q. parce ciliolatae, obtusiusculae; intimae exterioribus longiores, lineares, capitulorum femineorum circiter 5 mm., hermaphroditorum 4 mm. longae, 1 mm. latae, «glabriusculae, apice barbellatae; exteriores oradatim minores, extremae ovatae, 2-2*/2 mm. longae, 1. mm latae. Capitula feminea circiter 35-79-fora, (numeris in capitulis examinatis 39, 43, 53, 59, 61, 75); hermaphrodita (achaenio abortivo sterilia) circiter 15- 40-flora (numeris 14, 18, 20, 24, 26, 38). Receptacu- lum convexum vel subconicum, foveolatum, foveolo- rum marginibus fimbriato - laceratis subpaleaceum. Corolla sordide alba, floris hermaphroditi 4 mm. longa, usque ad medium 5-fida, floris feminei 3 mm. -longa. Stylus floris utriusque bifidus, ramis */2 mm. longis, floris feminei tenuibus, filiformibus, herma- phroditi crassiusculis. Achaenia floris feminei 2-3 mm. longa, glabriuscula, sub 3-costata, costis parce olandulis vel papillis minutis, sessilibus adspersis; achaenia floris hermaphroditi sterilia, abortiva, brevis- ssima. Pappi setae sordide albae vel subrufae, sca- briusculae, 3-4 mm. longae. floris feminel biseriatae, rigidae, floris hermaphroditi flexuoso-tortuosae. No conozco la especie B. gnaphalioides (DG.); no obs- tante me parece seguro no ser idéntica con nuestra pláTita, pues no corresponde á ella perfectamente la descripcion que da De Candolle (en el Prod. V. p. 415) de su B. gnaphalioides. A más, nuestra planta es tam- bien característica de parages bastante elevados (la encontré tambien en la Sierra de Famatina, cerca de un punto llamado la Encrucijada (apróximativamente 2800 metros sobre el nivel del mar) y cerca del Corral Colo- rado (aproximativamente 3200 metros) y con el Dr. Lorentz en la Cordillera de Jujui entre El Ojo de Agua y la Abra de las Cortaderas y en la Quebrada Honda del terriiorio de Tarija (aqui una variedad que llaman con el 80% 90. gia 92. nombre vulgar: Quinchamal, con cabezuelas femeninas cuyos receptáculos tienen forma de cono obtuso, de 2 mm. de altura), y seria curioso que vuelve la misma planta á hallarse en la provincia del Rio Grande del Brasil, en donde la planta de De Candolle es indígena. Podria más bien ser idéntica á la B. ledifolia (H. B. K.) á la que se atribuye un estilo de las flores estériles de forma de clava (en Weddell, Chl. and. I p. 174.). El Dr. Echegaray ha recolectado nuestra planta en la Quebrada del Leoncito; en Diciembre, con flores. Heterothalamus spartioides (Hook. et Arn. Journ. of Bot. IT. p. 42 n. 1105.) syn. Baccharis sarophora (Phil. in An. Univ. Chil. 35. p. 180 n. 119 ex spec. authent. in Pl. Mendoc.!). (Echeg. 1. c. p. 345 n. 14). Tiene el nombre vulgar: Pichana. Tessaria absinthioides (DC. Prod. V. p. 457), syn. Bac- charis absinthioides (Hook. et. Arn. bot. Beech. p. 57). (Echeo cs po 310 mo Le La llaman vulgarmente: Pajaro bobo. Gnaphalium luteo-album (Linn. sp. 1196), syn. 6. chei- ranthifolvum (Echeg. 1. c. p. 347 n. 24, non Lam. et synon.!). Forma incana robusta 3*/2 dm. alta; foliis radicali- bus caulinisque inferioribus oblongo-spathulatis, obtu- tusis, saepius sphacelato-mucronulatis; Caulinis su- premis paucis, oblongo-linearibus, obtusiusculis, vel acutiusculis. Ambrosia artemisiaefolia (L. sp. 1401 ex determ. Gri- seb. Symb. fl. arg. p. 189 n. 1152,). En las cercanías de Papa-Gallos “en Diciembre con flores. 93. 94. 95. o Viguera Gilliesvi (Hieron.), syn. Leighia Gilluesa (ElGok+ "et. Aru. In Journ.*ot Bot. Ip. 318 n. 1137), Helianthus heteropappus (Gill. mscr.) ex descr.; et Ce- phalophora radiata (Phil. in Pl. Mendoc. ex parte, ex specimine authent.! non Less.). Tiene el nombre vulgar de Maravilla y se halla en la Quebrada del Paramillo, en Enero con flores. Verbesina encelioides (sec. Benth. et Hook. gen. II. p. 380), syn. Aumenesia enc. (Cav. icon. 2. p. 60. t, 178). — (Echeg. L. c. p. 349 n. 21). Horma, tolls/ Inferlortbus io ome: , Superioribus ovatis, vel ovali-oblongis, supremis sublineari-lanceo- latis, grosse serratis, supra parce pilosis, subtus valde cano-villosis; achaeniis disci villosiusculis, undique alis cinctis; alis opacis, lobis triangularibus acutiuscu- lis, ciliatis, margine inferiore aristulatis. Soy de la misma opinion que el Dr. Echegaray que esta juzgando la Ximenesia encelivides (Cav.), la X. mi- croptera (DC. Prod. V.p. 627) y la Verbesina scabra (Phil. Sert. mend. in An. Un. Chil. 35 p. 186.n. 144, non Benth.!) como formas de una misma especie. loualmente soy convencido que tambien la Verbesina heterosperma (Griseb. Symb. fl. arg. 193 n. 1175 ex sp. auth.!) pertenece al mismo ciclo de formas. Nuestra forma sanjuanina es muy aliada á la V. scabra (Phil.), de la que nuestro Museo posee un ejemplar auténtico, tiene el mismo habito, forma igual de las hojas etc., pero es diferente por sus aquenios que tienen sus alas á todo el rededor. Bidens humilis (H. B. K. nov. gen. et sp. IV 234). var. tenuifolius (Sch., ex Griseb. Symb. fl. arg. p. 198 n. 1197) syn. B. humilis var. macranthus (Griseb. Pl. Lor. p. 188 n. 485) B. chilensis (Phil. An. Un. Chil. 35 AO p. 186 No. 142 non DC!) var. grandiflora (Phil. ex spec. authentico!). pi (Echeg. 1. c. p. 346 n. 20). 96. Bidens leucanthus (Willd. sp. 3. p. 1282). (Echeg. 1. c. p. 346 n. 19). 97. Gaillardia tontalensis (Hieron. n. sp.). G. ex afíinitate G. scabiosoidis (Benth. Hook.). Herba perennis, 9-19 cm. alta, subacaulis, caespito sa, vel caulibus pluribus, brevibus, ascendentibus basi ramosa. Folia inferiora caulina subalterna, vel internodiis brevissimis subrosulato-fasciculata, parce pubescentia, semipinnatisecta, ambitu oblongo-linearia, longitudinem maximam 6mm.attingentia, */»-1cm.lata, in petiolum basi vaginantem, semiamplexicaulem atte- nuata; lobis utrinque 3-5, ovatis, vel ovato-oblongis, obtusiusculis, vel subacutis integris, vel margine inferiore altero subuniauriculato-denticulatis, lobo terminali integro, vel utrinque bidentato, obtusiuscu- lo, mucronato. Scapi in quoque caule plurimi, in par- te inferiore foliosi, foliis paucis (2-4), in parte superiore (internodio elongato, circiter 6-8 em. longo) nudi, infra florem densius pubescentes, compressi, taeniaeformes, striati, saepius torti. Capitula in scaporum apice solitaria, majuscula (diametro 1-2 cm. longa), homo- cama. Involucri bracteae lanceolato-ovatae, acutae vel longiuscule acuminatae, subaequales, circiter 8-10 mm. longae, infra mediun 3-4 mm. latae, herbaceae, virides, juxta margines (anguste membranaceos, inte- gros, vel minute laciniato-denticulatos) saepius vio- laceo-purpurascentes (in sicea!). Flores omnes discoi- dei, hermaphroditi. Pappuse paleis 9-11, uninerviis, utrinque infra nervum in aristam productum bidentatis, scariosis, circiter 6 mm. longis (incl. arista 2-2*/2 mm. longa). Corolla flavo-purpurea, 5-fida, 8 mm. longa, 98. 09 po e EQU tubo flavescente supra basim valde contracto, 7 mm. longo, laciniis purpúrascentibus, subtriangularibus, dor- so (pilis brevibus, articulatis) hirsutis, 1 mm. longis. Styli apice brevissime penicillati. Achaenia dense villosa, pilis subochraceo-fuscis. Se halla esta especie nueva en el Cerro del Tontal, en Enero, con flores. Como á más de la forma discoidea en las especies aliadas (G. scabiosoides (Benth. et. Hook.) y G. Doniana (Griseb.), hay otra que tiene flores femeninas periféricas (del «radio») y hermaproditas del centro, creo que debe existir igualmente la forma heterógama de esta nueva especie de la que el Sr. Dr. D. Saile Echegaray ha trai- do solamente ejemplares con capítulos homógamas. Gaillardia Doniana (Griseb. Pl. Lor. p. 140 n. 497.). (Echeg. 1. 6. p. 3410.22). Hymenatherum Belenidium (DC. Prod. VII p. 292). Ha sido recogida por el Dr. D. Saile Echegaray en un parage de la provincia de San Juan, no indicado espe- cialmente. —= 100. Anthemis Cotula (L. sp. 1261). (Echeg. 1. c. p. 347 n. 23). Tiene el nombre vulgar: manzanilla. 101. Artemisia Mendozana (DC. Prod. VI. p. 105 n. 68). var. foliis superioribus integris, acuminato-mucrona- tis, inferioribus trifidis, lobis lateralibus hinec inde bi-trifidis, laciniis mucronulatis, vel subobtusis, foliis omnibus sericeis, subtus saepius in nervo mediano marginibusque, glabriusculis; caulibus sericeis, angu- latis, angulis glabriusculis. J LA ea Tiene el nombre vulgar: ajeno y se encuentra en la Quebrada del Leoncito; en Exero, con flores. 102. Artemisia Echegaray (Hieron. n. sp.). : Abrotanum suffruticosum, circiter '/. m. altum, ramosum, ramis subarcuate ascendentibus, vel sub- procumbentibus, sericeo-tomentosis, denique perider- mate cinereo tectis, striato-rugosis, nodulosis. Folia utrinque sericeo-incana, radicalia........, caulina petiolata, petiolo lamina longiore, ad 1 cm. longo; lamina trifida; laciniis subaequalibus, circiter 6-7 mm. longis, saepius bi-vel trifidis, linearibus, obtusis. Ca- pitula magna (diametro 5-6 mm. longa), globosa, racemosa, in axillis bractearum (integrarum vel trifi- darum, foliisque simillimarum) solitaria, vel bina ternaque, subsecunda, nutantia, pedanculata (pedun- culo vix */. em. longo), vel subsessilia, circiter 35-50- flora (floribus radii 8-14). Involucrum campanulato- olobosum. Involucri bracteae subaequales, dorso sericeo-pilosae, oblongae; exteriores anguste, interio- res latius margine membranaceo-hyalinae, laciniato- denticulatae, vel ciliatae, apice obtusae, circiter 3*/2 mm. longae, 2 mm. latae. Corolla lutea. Se halla este arbustito en la Quebrada del Leoncito; en Enero, con flores. La misma especie he coleccionado en la Sierra Fa- matina, cerca de un punto llamado la Encrucijada. 103. Senecio psammophilus (Griseb. Pl. Lor. p. 141. n. 507). (Echeg. 1. c. p. 348 n. 23). 104. Senecio albicaulis (Hook. et Arn. Journ. of Bot. II p. 344. ex parte)? S. fruticosus, incano-tomentosus, caulibus pluri- bus a basi ramosus; ramis albidis patentibus, sub- E IO MECA striatis, '/s-/2 m. altus. Folia sessilia, 1*/2-9 cm. longa, 2-4 mm. lata, obtusa, subcarnosa, plana (mar- ginibus vix revolutis, nervo mediano subtus promi- nulo), linearia, integerrima, vel pinnatifido-lobata, vel dentato-lobata, laciniis utrinque 1-3, linearibus 2-10 mm. longis, circiter 1-1'/2 mm. latis, obtusiusculis. Corymbi compositi, ramis patentibus multicephali. Capitula radio deficiente homogama, 17-30-flora, in ramis solitaria, bina ternave, pedunculata, (peduncu- lo saepius subelongato). Involucra cylindraceo-cam- anulata; bracteis 8-13, linearibus, 6mm.—1 cm. longis. 1 mm. latis, apice acutis, penicillatis, saepius sphace- latis in parte mediana herbacea, arachoideo-tomen- tosa, incana, marginibus stramineo-flavescentibus. Corollae albido-favescentes, vel lilacinae, tubo 8-9 mm. longo, laciniis vix 1 mm. longis. Achenia papilloso-villosula. Pappi setae albae, basi subinte- grae, apice scabriusculae. El Dr. Echegaray ha traido esta especie de la Pro- vincia de San Juan. No está indicado en la etiqueta el lugar especial donde la recolectó (en Enero (+) con flores y frutos). Además tengo Ja misma especie en diversos ejemplares recogidos por el Señor D. F. Schickendantz en las cercanías de Yacutula (dep. Belen), en la Pro- vincia de Catamarca etc. Parece, desde luego, que no es muy rara y se halla esparcida al pié de las Cordille- ras y sus prolongaciones. Por esto, como igualmente, porque la corta descripcion del Senecio albicaulis (Il. €.) corresponde bien á nuestra planta, he dejado á ella este nombre, miéntras que he propuesto deno- minaciones diversas para dos otras especies aliadas de Patagonia (con Sert. pat. in Bol. Acad. Nac. cienc. exac. 111 p. 35 7, 358 n. 90, 91.),que quizas pertenecen á las formas que unen Hooker y Arnott bajo un nombre comun, pero que en realidad son muy diferentes. AAA 105. Senecio salsus (Griseb. Pl. Lor. p. 142 n. 509). Capitula heterogama (nec discoidea!). Corollae florum femineorum radii (lamina minima, vix cons- picua) subtubiformes, circiter 5 mm, longae. Achae- nia papilloso-villosula (nec glabra!). var. involucri bracteis 11-13, quam in forma genuina angustiovtibus 1-12 mm. latis.—(Echeg. l. c. p. SAS n. 27). La descripcion que da Grisebach (1. 6.) no correspon- de enteramente á los ejemplares auténticos (colecciona- dos por el Dr. P. G.. Lorentz), que se guardan en nues- tro Museo Botánico. 106. Senecio sectilis (Griseb., Pl. Lor. p. 142 n. 510!) Seneciona Gilliesianmo (Hieron. Bol. Ac. Nac. TIT p. 356 n. 89.) valde- affinis, radiatus (ut specimen authenticum 1. c. descriptum!);Jamina Jingularis florum radii ovata, apice truncata, tridentata, circiter 5 mm. longa, 1'/.2'/. mm. lata, sed achaeniis parce pa- pilloso - villosulis vel subglabriusculis! Senecio sectilis var. radiatus (Griseb. Symb. fl. arg. p. 204 n. 1248) in monte Sierra Achala de Córdoba habitans est altera species, quae valde differt! var. foJiis inferioribus ramulorum subcuneato-trifidis, superioribus pinnatisectis, segmentis 2-3-jugis, inte- gerrimis, involucri bracteis 11-13, achaeniis densius papilloso-villosulis. (Echeg. 1. c. pas. 348 n. 26). 107. Senecio demissus (Phil. An. Un. Chil. 35 (1870) p. 181 n. 125 ex descr.). Foliorum laciniis subobtusis; capitulis 20-45 floris; involucri bracteis 13-14, basi breviter connatis, 7 mm. Jongis, circiter 1*/2 mm. latis; achaeniis, (in flo- ribus) glabris. 20 L DEa La descripcion que da Philippi (l. c.) corresponde regularmente á nuestra planta. Se halla en las cercanías de las Cuevas; en Enero, con flores. 108. Senecio eriophyton (C. Remy, in Gay, hist. Chil. bot. IV p. 159 n. 42 ex descriptione). S. radiatus, arachnoideo-lanatus (lana nivea, deni- que decidua), fruticosus, circiter 2 dm. altus, ramo- sissimus, ramis stramineo-flavescentibus, apice sub- tetragonis, striatis. Folia longitudinem maximam 1 cm. attingentia, 6 mm. lata, ovato-oblonga, vel oblon- go-spathulata, lana plus minus immersa, carnosa, ses- silia, fere amplexicaulia, auriculata, vel semiample- xicaulia, marginibus subrevolutis crispa, necnon in toto ambitu vel apice tantum irregulariter dentata. Capitula heterogama, 50-60 flora, in apice ramorum terminalia, solitaria, vel lateralibus apice ramorum 1-2 adjectis subcorymbosa, pedunculata (pedunculis quam capitulum longioribus, vel brevioribus, bracteis 1-3, lineari-sagittatis instructis) vel fere usque ad ba- sim foliosa. Involucra pallide viridi-flavescentia, _campamulata (bracteis 14-16, lineari-lanceolatis, mar- gine anguste membranaceo-hyalinis, apice subobtusis, membranaceis, ciliolatis, 6-7 mm. longis, 2*/. mm. latis, carnosulis, aliquantulum connatis) caliculata (bracteo- lis 3-5 mm. longis, basi circiter 1 mm. latis, triangula- ri-linearibus, acutis), primum lanata, denique glabra- ta. Receptaculum foveolatum. Flores radii 5-11; corollae tubo 3 mm. longo, lingulis flavescentibus, api- ce tridentatis, 5 mm. longis, 2 mm. latis; styli ramis olabris breviter rotundatis. Flores disci circiter 40-50, corollae tubo 5 mm. longo, sordide albido; laciniis ?/a mm. longis, subfuscis, glabris; styli ramis apice subpenicellatis, truncatis. Pappi setae albae, scabrius- Esc, YES culae, deciduae, in floribus radii disminutae. Achase- nia glabra. He dado aquí una descripcion completa de la especie porque la del Sr. Remy (1. c.) y la de Weddell (Chlor. and. I. p. 136) son muy cortas é incompletas. Tengo de esta especie la forma genuina, (en que las hojas están casi enteramente escondidas en la lana abundante), recolectada en la Cordillera de la Rioja (Cuesta del Peñon al Sud de la Laguna Brava). La forma de la Provincia de San Juan (del Cerro del Tontal) tiene ménos lana; y las hojas, un poco mas pequeñas y con dientes por lo comun algo mas grandes que los de la forma genuina, no están ocultas en la lana algodonada de color blanco, sinó tapadas por ella, en algunos puntos, lampiñas en otros. La planta tiene un olor fuerte, pero agradable; su nombre vulgar es Sacha-Coma que se da tambien á aleunas especies aliadas. Florece en el mes de Enero. 109. Werneria pygmaea (Hook. et Arn. Journ. of bot. TI 248). syn. W. Rhizoma (Remy, 1n Gay, de Chil. DOLINA e ls (Echeg. 1. c. p. 347 n. 25). 110. Centaurea melitensis (L. sp. 1297.). (Echeg. 1. c. p. 348 n. 29). La llaman vulgarmente: Abre-punño. 111. Mutisia subspinosa (Cav. Ic.3 p. 64 t. 495). (Echeg. l. C. p. 348, n. 39). 112. Hyalis argentea (DC. Prod. VIT p. 28.). (Echeg. 1. C. p. 348, n. 39). A E MRS 113. Chuquiraga Echegarayi (Hieron. n. sp.). Euchuqguiraga ex affinitate Ch. insignis (H. B. K.) et Ch. ruscifoliae (Don). Frutex 1/4-1/2 mM. altus, ramosissimus, ramis in- ferioribus denudatis, cortice fusco, denique cinereo, rugoso tectis; ramulis superioribus foliorum vaginis glabris tectis. Folia sessilia, alterna vel subopposi- ta, crassiuscula, rigida, coriacea, ovata vel ovato-lan- ceolata, pungentia, basl vaginantia, ramulis adnata, circier 1-2 cm. longa; vagina cauli adnata, circiter 3-4 mm. longa, 2-4 mm. lata, ochraceo-straminea, olabra; lamina 'z-1 cm. longa, 3-5 mm. lata, flavo- viridi, subtus glabra, supra sericea, margine Crassa, subrevoluta, glabra, spina apicali 2-6 mm. longa, ochraceo-flavescente. Spinis axillaribus, nullis. Ca- pitula multifiora (circiter 20-30 flora), ad apices ramu- Jorum supremorum sessilia, circiter 1-1*/4 cm. Jonga. Involucra campanulata; bracteis 5-6, stramineo-flaves- centibus, 5-6-serialibus; extimis ovatis, Y mm. longis, basi fere 3 mm. latis; intimis lineari-lanceolatis, 1 cm. longis,vix 1 mm. Jatis; omnibus apice spinescentibus, extus plus mmusve pilosis, longiuscule ciliatis. Recep- taculum faveolatum, parce pilosum, vel glabriuscu- lum. Pappi setae circiter 19, usque ad apicem plumo- sae, circiter 5 mm. longae, vel breviores. Corolla lu- tea, coriacea extus adpresse sordido-pilosa, intus gla- briuscula, tubo cylindraceo, 6 mm. longo, laciniis 1 mm. longis, linearibus, rigidis, subaequalibus. An- therae sagittatae, auriculis caudato-acuminatis, eirci- ter */4 mm. longis. —Styli rami semisubulati, conni- ventes. Achaenia sordide sericeo-villosa, turbinata (in flore circiter 3 mm. longa). En la falda del Cerro del Tontal, lado del Naciente; en Enero, con flores. A | 114. Chuquiraga ulicina (Hook. com. 1. p. 110). syn. Ch. hystrix (Echeg. 1. c. p. 348 n. 30 non Don, tr. ASOCIA O) Folia 10-18 mm. longa, circiter 1-1*/. mm. lata, subulata, vaginantia (vagina brevi, vix 1 mm. Jonga, 2 mm. basi lata), supra subconcava (canaliculo seri- ceo-tomentoso), subtus convexa, glabriuscula. Capi- tula 23-31-flora. Pappi setae 20-30. 115. Chuquiraya erinacea (Don, trans. linn. soc. 16 p. 285). (Henes- 1c.p. 915 nico): Folia circiter 6-10 mm. longa, ad 1 mm. lata, va ginantia (vagina ramulo adnata, brevi, 1'/2 mm. lon- ga, circiter 1 mm. lata), supra vaginam paulo con- tracta, subulata. Capitula 5-8-flora. Pappi setae 19-25 116. Chuquiraga Hystrix (Don, tr. lin. soc. 16 p. 285 non Echeg. 1. c. p. 348 n. 30). Folia 2-3 cm. longa, vaginantia (vaginis 4-5 mm. longis, omnino ramulo adnatis, puberulis), subulata, supra canaliculata (canaliculo sericeo-tomentoso), rec- ta, rigidissima, valde pungentia. En la coleccion se hallan solo Pjemplares estériles sin flores, ni frutos, que han sido recolectados por el Dr. Echegaray en el Paramillo, en el mes de Enero. 117. Gochnatia glutinosa (Don, in Hook. comp. Bot. Mag. I p. 108). | (Echeg, 1. c. p. 348 n. 32). 118. Pachylaena gayophyta (Don, in Hook. Comp. Bot. Mag. I p. 106.). syn Chionoptera gayophyta (DC: in Deless. Ic. Sel. IV. t. 75., Weddell, Chl. And. 1. 23 t. 6). (Echeg. ). c. p. 348 n. 36). 119. Brachyclados lycioides (Don, in Hook. et Arn. Comp bot. Mag. Y. 106). forma: intermedia (Hieron.). - QU Folia 1-2'/2 em. longa, linearia, margine revoluta, utrinque glabra, 1*/2-3 mm. lata, mueronata. Pedun- culi glabriusculi vel parce arachnoidei. Capitula mediocria; involucri bracteis sub 4-seriatis; interiori- bus lato-lanceolatis, subacuminatis, 10-11 mm. lon- gis, circiter 3-4 mm. latis, dorso in nervo mediano olabriusculis, juxta margines laxe arachnoideo-to- mentosis; exterioribus gradatim brevioribus, elonga- to-triangularibus, acutis; extremis linearibus. Esta forma Sanjuanina está en sus carácteres casí entre las dos variedades patagónicas macrocephala y microcephala (descritas por mí en el Sert. pat. en Bol. Ac. Nac. Cienc. exact. t. Ill p. 360. n. 95.).—Se halla - en la Quebrada del Leoncito. 120. Trichocline tontalensis (Hieron n. sp.) T. ex affinitate 7. cinerariae (Hook. et Arn.). Herba subcaespitosa, perennis; caulibus pluribus, basi foliorum vetustorum vaginis tectis. Folia redi- calia rosulata, supra arachnoideo-tomentosa, demum lana decidua partim subelabriuscula, subtus dense cinereo-tomentosa, ovata, vel lanceolato-ovata, ad 3 cm. longa, circiter 1*/z lata, acutiuscula, vel subobtusa, marginibus crispulis subrevoJutis dentata, in petiolum brevem (circiter '/»-1 cm. lonaum) atte- nuata, late vaginantia. Scapi 1-3 e rosulis, foliis aequilongi, vel ea paulo superantes, tomentosi, denique lana decidua glabriusculi, aphylli vel uni-bibracteo- lati (bracteolis lineari-subulatis, acutis, glabriusculis, - circiter 5 mm. longis). Capitula majuscula, solitaria, Receptaculum faveolatum. Involucri bracteae 4-5-se- riatae; interiores lanceolatae, 10-13 mm. longae, 2-8 mm. latae, dorso juxta margines anguste membrana- ceos arachnoideae, in nervo mediano elabriusculae, in planta sicca fuscae; exteriores gradatim breviores, Bol. Acad. IV. 4 a A subglabriusculae, elongato-triangulares, acutae; ex- tremae circiter 4 mm. longae, basi 1-1'Y. mm. latae. Corollae radii bilabiatae, glabriusculae, aureae (vel croceas, in sicca subfuscae); labio exteriore in lingulam patentem, apice 2-3-dentatam, (dentibus circiter */2 mm. longis, obtusis) vel (in specimine uno) usque ad. medium bi-trifidam (laciniis filiformibus), tenuiter 3-7- nerviam expanso; interiore in segmenta 2 linearia diviso. Corollae disci lutescentes, tubulosae, subbi- labiatae, labiis aequilongis; laciniis 3, revolutis in labio exteriore; 2 in labio interiore profundius inciso. Styli in utrisque floribus breves, ramis dilatatis, circiter *'/. mm. longis, circiter */2 mm. latis,, obovato-rotundatis, suberectis. Achaenia papillosa, subeylindracea. Pappi setae tenuiter- subscabrae,. flavescenti-albidae. - El Dr. Echegaray ha recolectado esta especie nueva - en las faldas del Cerro del Tontal, en Enero con flores. 121. Leuceria Salina (Benth. et Hook. gen. p. 499 n. 698). syn. Chabraea Salina (Remy in Gay, hist. Chil. bot. II! p. 393 n. 6. atl. tab. 41)- Ch. Salinasi (Phil. An. Un. Chil. 35 p. 177 n. 101). (Echeg. 1. c. p. 348 n. 37). 122, Proustia pungens (Poepp. exs. n. 884. Less. syn. p. 110.) o var. ilicifolia (Hook. et Arn. comp. 1 p. 166). (Echeg. 1. €. p. 348 n. 34). 123. Trixis glandulifera (Benth. et Hook. gen. II p. 501). syn. Dolichlasium glanduliferum (Lag. ex Hook. et Arn. comp. 1 p. 34)? Receptaculo glabro, nec fibrilloso-piloso (1); flori- bus omnibus hermaphroditis. A AAA Aunque la descripcion en el Prodromo de De-Can- dolle (VII. p. 72), la única que está á mi disposicion, no corresponde enteramente á nuestra planta, no tengo casí duda de que el nombre le pertenesca. Está trai- da esta planta por el Dr. Echegaray, de las cercanías del Leoncito, donde florece en el mes de Enero. 124. Hypochoeris Echegarayi (Hieron n. sp.). Oreophila ex affinitate H. taraxacoidis. (Achy- rophorus tar. (Walpers).; acaulis, 'subexscapa rhizomate crasso, subsimplici. Folia onmia ra- dicalia, lineari - lanceolata, runcinato - pinnatifida, margine minute subdenticulato-ciliata, plus minus utrinque pilis crassis, sordido-albidis setosa, late vaginantia; maxima circiter 5-6 cm. longa; lamina eirciter 3 cm. longa, 1-1'/2 cm. lata; vagina 1*/2-2 cm. longa, 8 mm.-1 cm. basi lata, nervosa nervis 5-6, qui in laminam transeuntes in nervum unum Crassum confluunt. Capitula in caudice crasso inter folia ra- dicalia sessilia, involucro cylindraceo- campanulato. Bracteae 3-4-seriatae, ovato-lanceolatae, longiuscule acuminato-acutae, herbaceae, margine plus minus membranaceae ; interiores 1'/22 cm. longae, 3-4 mm. latae, glabrae; exteriores sensim disminutae, dorso: plus minus pilis crassis, sordidis, longiusculis hispi- dae. Receptaculi paleae apice subaristatae, infra apicem utrinque subdenticulatae, circiter 1'/2 em. lon- gae, membranaceae, uninerviae, flores amplectentes. Corollae flavae (?). Pappi setae plumosae 1-1'/. cm. longae. Achaenia suberostria 5-6 mm. longa, glabra. Se halla en los Barriales del Leoncito, en Diciembre y Enero, con flores y frutos. 125. Hypochoeris glauca (ex Benth. et Hook. gen. Il p. 519 n. 742) syn. Achyrophorus glaucus (Phil. Viaj. Des. Atac. p. 203, An. Un. Chil. 25 p. 107 n. 106). (Echeg. 1.:c.:p:"349 1.39) 126. Taraxacum officinale (Wigg. prim. fl. hols. p. 56, 1780). var. rividum (Koch, synop. p. 367), syn. Leontodon lividus (W. et Kit. pl. rar. h. 2 p. 120 t. 115). En los Barriales del Leoncito, en Diciembre y Enero con flores. LOBELIÁCEA 127. Pratia oligophylla (Weddel, Chl. And. II p. 10 n. 3 t. 45 B.). En los bordes del pequeño arroyo de la Ciénega del Medio, cerca del Leoncito, en Enero con flores. PLANTAGÍNEA » 128. Plantago Grisebachii (Hieron. n. sp.).—syn. P. oreades var. lanuginosa (Griseb. Symb. fl. arg. p. 220 n. 1360). P. peremnis, caespitosa, acaulis, rhizomate Crasso, superne vaginarum rudimentis fuscis subsquamuloso. Folia lanceolata, obtusiuscula, vel acutiuscula, patu- la, integra, 7-nervia (nervis 2 submarginalibus, bre- vibus tenuioribusque), supra pilis laxis parce pubes- centia, vel glabriuscula, subtus margineque lana sor- dide alba, densiore adspersa, in petiolum lamina paulo breviorem attenuata, circiter 8-14 cm. longa (lamina 1-2'/2 cm. lata, vagina circiter 5 mm, lata, vix petiolo latiore). Scapi erecti, villosiusculi, cum spicis (6-12 cm. longis) foliis duplo longiores (circiter 24 cm. longi). Bracteae lanceolato-triangulares, mar- sginibus anguste membranaceae et dorso longiuscule piJoso-ciliatae. Calicis foliola rotundata, margine late membranacea, 2 majora carinata (carina scabriuscu- eS A Ja), saepius apice minute ciliolata. Corollae lobi ovati, acuti post anthesin erecti, contorti, medio lineola (nervo) subfusca notati. Stamina apice mu- cronato-appendiculata. Antherae subreniformes. Fi- lamenta tenuissima, 1 mm. longa. Ovarium elabrum, biloculare, loculis bi-ovulatis. Stylus bifariam papi- lloso-stigmatosus, in capsula subpersistens, circiter 2*/2 mm. longus. Capsula plerumque 3-sperma. Semina olivacea, ambitu ovato-oblonga, a dorso compressa, facie umbilicali plana, vel subconcava, 1 mm. lata, 1?/4 mm. longa. l He encontrado esta planta por primera vez en el Cerro de Orcosú (6 Cerro de la Yerba Buena) en la Provincia de Córdoba; el Dr. Echegaray la trajo, pro- cedente de la estancia Maradona de la Provincia de San Juan, endonde dicha planta acaba de florecer y tiene frutos en el mes de Enero. JASMÍNEA 129. Menodora integrifolia (Steud. Nom. ad vocem). syn. Bolivaria integrifolia (Cham. et Schlecht. in Linn. I p. 208). Forma valde ramosa, ramis rigidis patentibus, foliis 3-7 mm. longis, 1*/2-2 mm. latis, floribus in ramulis (circiter 2-6 cm. longis,) plerumque terminalibus, solitariis vel 3-5 in cyma dichasica dispositis, calice 5-9-fido, corolla Jutea (nec alba!). Segun la descripcion que dan Hooker y Arnott (en Journ. of Bot. I p. 284) de la Menodora ó Bolivaria decemfida (Gill.) de Mendoza y segun la imágen del hábito en la Flora Brasiliensis (fasc. 45 tab. 85) y la descripcion (l. e. p. 315) de la forma brasileña de la M. imtegrifolia, me parece que nuestra planta es inter- media entre las dos especies descritas y creo, por esto que ellas no son mas que formas de una misma especie. MES. = IEO No obstante, faltándome el material de comparacion necesario, no puedo probar mi opinion. El paraje especial donde el Dr. Echegaray recogió esta planta en la Prov. de 3an Juan no se halla indica- do en la etiqueta. Está coleccionado en Enero con flores. ASCLEPIÁDEAS 130. Morrenia odorata (Lindl. app. bot. reg. 1838 p. 71). (Echeg. 1. c. p. 344 n. 6). 151. Oxypetalum Echegarayi (Hieron n. sp.). Schizostemma ex affinitate O. confertiflori (Decsne) et 0. sazxatilis (Decsne), fruticulosum, subvolubile caulibus perpluribus ramosis; ramulis (pube brevis- sima, subfarinacea) pubescentibus. Folia 7-9 mm. longa, 1*/2-2 mm. lata, marginibus revolutis subhasta- to-linearia, auriculis brevissimis, obíuso-rutundatis, breviter petiolata (petiolo 1*'/»-3 mm. longo), subfari- naced-pubescentia, nervo mediano subtus prominen: te, apice acuminato-mucronata. Pedunculi extra-- axillares, petiolum superantes, 1-5-flori; pedicelli longiusculi (8-10 mm. longi), filiformes, farinaceo-pu- bescentes; bracteae subulatae 1-1'/2 mm.-“longae. - Calix herbaceus, farinaceo-pubescens; laciniis ovatis, acutrusculis, 1'/. mm. longis, ?/4 mm. latis. Corolla al- bida (?); laciniis erectis tortis vel patentibus, linearibus, circiter 4 mm. longis, circiter 1 mm. latis, apice obtu- sis, marginibus subconvolutis. Coronae stamineae foliola 5, cum petalis alternantia, tubo adnata, intus nuda, erecta, crassiuscula, 2'/2 mm. longa, */4 mm. lata, oblongo-linearia, apice bidentata, dentibus obtu- sis. Stigma 1*/. mm. longum, carnosulum, apice breviter bifidum, lobulis inaequalibus, obtusis. Fo- Ha sido recogido en las cercanías del Leoncito, en Enero con flores. RS GENTIANEAS 132. Gentiana primulifolia (Griseb. Gent. p. 221 ex descr. eticon. ap. Weddell, Chl. and. p. 53 et tab. 52 A.). Forma minor, scapis floriferis (incl. flore) ad 83 em. altis, foliis caulinis sublineari-oblongis, 1*/.2 mm. latis, circiter 8 mm. longis, foliis radicalibus vix 1 em. longis, 4-4 mm. latis, calice *'/»-1 cm. longo, ad medium 5-fido, laciniis acutiusculis, vel obtusiusculis; corollae laciniis obovatis, 11-13 mm. longis, 4*/2-5/2 mm. latis, obtusis vel brevissime subacuminatis, apice irregulariter denticulatis, albis, striis violaceis longitudinalibus pictis, tubo flavo-virescente (ex sicca!). Se halla en los bordes del arroyo de la Ciénega del Medio, cerca del Leoncito, en Enero con flores. 133. Gentiana multicaulis (Gill. ap. Gr. Gent. p. 225 ex parte?). | Forma genuina?, perennis, caulibus omnibus fertili- bus inaequalibus, declinatis vel ascendentibus, sub- nudis (internodiis 4-5, 2 intermediis (secundo et tertio) elongatis, ad3cm. longis,infimo et supremis duobus */-- 1/2 cm. longis), paucifloris (1-7-floris). Folia herbacea, crassiuscula; inferiora elongato-spathulata, obtusa, in petiolum attenuata, ad 1*/2 cm. longa, 4 mm. lata; superiora oblonga, margine laevia, ad 1*/z em. lonoa, 2-3 mm. lata. Corolla 16-18 mm. longa, subrotata, imberbis, segmentis 11-14 mm. iongis, 5-6 mm. latis, ovato-oblongis, vel obovato-oblongis, obtusiusculis, apice irregulariter denticulatis, albidis, extus margine altero (in sicca!) violascentibus; tubo flavescente, 4-5 mm. longo. Calix 8 mm. longus, usque ad medium vel supra 5-fidus, laciniis elongato-triangularibus, basi circiter 2 mm. latis, acutiusculis, vel obtusius- culis. 154. 135. a eo Grisebach, que ha publicado ántes las determinaciones y descripciones de las colecciones hechas por el Dr. Lo- rentz, por Schickendantz y por mí, ha mezclado en las Symbolae fl. Arg. (p. 235 n. 1431) dos plantas diferentes entre sí, como tambien de la planta cuya descripcion an- tecede, y que juzgamos ser quizas la forma genuina de la Gentiana multicaulis (Gil). Parece que una de estas dos plantas, que talvez es idéntica con la forma mayor de la Gentiana Ottonis (Phil. in Linn. 33 p. 177.) habia silo mezclada anteriormente por aquél en el Prodromo de De Candolle (1X.*p. 90 n. 23), endonde dice el Sr. Grisebach que la corola tiene 9 líneas de largo. La planta tiene una corolla lilacina (y no blanca!) y sin estrias azules 6 violadas, habiendo sido recolectada por Schic- kendantz y Lorentz en las Sierras de Catamarca; la otra por mí en la Sierra de Achala y el color de su corolla es blanco Ó amarillento y sus segmentos con estrias violadas; pero dicha planta es diferente de la forma Sanjuanina por tener tallos muchas veces solita- rios y, si son éstos muchos, por el tamaño igual de ellos y por ser todos derechos. El Dr. Echegaray ha recolectado la planta arriba descrita en los bordes del Arroyo de la Ciénega del Medio, cerca del Leoncito; en Enero, con flores. Gentiana podocarpa (Gr. Pl. Lor. v. 162 n. 589). (Echeg. 1. c.p. 349 n. 43). ESROFULARIÁCEAS Calceolaria Lorentz (Griseb. Pl. Lor. p. 162 n. 590). Encalceolaria nec Jovellana (ex spec. autbenticis!)! var. uniflora (Hieron.). Scapis plerumque unifloris, 5-6 cm. longis, bibrac- teatis, bracteis circiter 5 mm. longis, circiter 2 mm. latis; foliis plerisque radicalibus, in petiolum lami- nam (1'/2-2 cm. longam, 6 mm.-1 cm. latam, ovatam vel ovato-oblongam) aequantem vel superantem atte- nuatis. En las cercanías del Leoncito; en Febrero, con flores. 136. Calceolaria plantaginea (Sm. ic. ined. 1. p. 2 f. 9). En la Quebrada del Paramillo cerca del Leoncito, en Febrero con flores. 137. Mimulus luteus (L. sp. p. 884). var. nummularius (Clos. in Gay, hist. Chil. bot. V. p. 140 Atl. t. 57). (Echeg. 1. c. p. 351 n. 62). « 138. Mimulus parviflorus (Lindl. bot. reg. t. 874). (Echeg. 1. c. p. 351 n. 61). SOLANEAS 139. Nierembergia pulchella (Gill. msc. ap. Miers. Illustr. E p. 97 n. 14 ex descriptione). Forma foliis minoribus, circiter 8-16 mm. longis, 1-22/2 mm. latis, subsessilibus vel breviter petiolatis (petiolo 1 mm. longo). En las cercanías del Leoncito, en Enero con flores y frutos. 140. Fabiana denudata (Miers, T. South. Am. Pl. Ip. 87 n. 4t. 17). Forma calicis tubo 3 mm. longo, lacintis 1 mm. longis; longitudine maxima tubi corollae 18 mm., laciniis 1 mm. longis. En las cercanías del Paramillo; en Enero, con flores y frutos. | 141. Nicotiana acuminata (Hook. Bot. Mag. t. 2919). syn. Petunia acuminata (Graham in Edinb. new. Phil. Journ. 1823 p. 378) P. viscosa (Miers. Trav. chil. IL, 531.)- -(ex deseriptione ap. Remy in Gay, hist. 143. 144. 146. A OA chil. V. p. 53 et Dunal, in DC. Prod. XII 1. p. 567). Esta especie es muy aliada á la Nicotiana mendocina (Dittostigma mendocina Phil. An. Un. Chil. 35 (1870) p. 191 n. 188), por tener, como ésta un estigma partido en dos lóbulos. En la Nicotiana alata (Link et Otto) se nota igualmente el estigma bifido y trifido (?) segun la descripcion contenida en DC. Prod. (1. c.) y conside- ro por esta razon que se debe borrar el género Dittos- tigma y unir la especie con el género Nicotiano. . Lycium scopariúm (Miers, I1. TU p. 134 n. 65 4. 73). formae variae. En las cercanías del pueblo de San Juan, en Diciem- E bre, con flores y bayas; en las cercanías del Leoncito, en Enero, con flores. Tiene el nombre vulgar: Ya- cancia. | Grabowskya obtusa (Walk. Arn. in Linn. 11 p. 485). (Echez- lc promo): Tiene el nombre vulgar: Fallampe. Jaborosa decurrens (Miers. Trav. Chil. 2. 931 (1826) ). syn. Dorystigma squarrosum (Miers. 1ll. L p. 28) et Jaborosa caulescens (Hook. Bot. Misc. 1. p. SEE: (Echeg. 1. c. p. 350 n. 60). Forma inter - Jaborosam caulescentem (Hook.) (DorystigmaMiers) et Jaborosam decurrentem(Miers) (syn. D. squarrosum Miers. Il. I p. 28) intermedia conf. Echeg. 1. c. ¿Solanum viilosum (Lam. illustr. 2338). Introducido seguramente. En las cercanías del Leon- cito, en Enero con flores y frutos. Solanum Echegarayi (Hieron n. sp.) Morella glaberrima, caulibus herbaceis, basi lig- nescentibus, circiter '/. m. altis, ramosis, glaberrimis teretibus, subnitidis, cylindraceis, viridibus, saepius AA O e violaceo (in sicco!)-maculatis et lineis duabus ex folio- rum insertionibus tenuissimis subangulatis. Folia erassiuscula, elabra, subrhomboidea. vel rhomboideo- trifida, basi cuneata et subsessilia, vel ovato-cuneata in petiolum decurrentia grosseque sinuato-dentata (dentibus utrinque 1-3, patentibus, linearibus vel subtriangularibus, obtusis, acutiusculisve; sinubus rotundatis), apice obtusa vel acuta, 1-3 cm. longa, 1/22 cm. (incl. dentibus 1-5 mm. longis) lata, pinnati- nervia, nervis subtus prominentibus. Cymae plerae- que terminaJes, paucae, extraaxillares, ebracteatae, plerumque 4-5-(rarius 2-3-) florae,helicoideo-subsecun- dae, pedunculatae, (pedunculis circiter */s-1'/2 cm. longis). Flores pedicellatae (pedicellis pedunculo conmuni subaequantibus vel paulo longioribus, post anthesin paulo infra calicem recurvis). Calix gla- ber, campanulatus, herbaceus, viridis, crassiusculus, usque ad medium 5-fidus, post anthesin immutatus; tubo 2 mm. longo; laciniis ovato-triangularibus, 2 mm. longis, basi 1*'/.--2 mm. latis, obtusiusculis. Co- -rolla subcampanulata, elabra, alba (in sicco! an in vivo lilacina?), supra medium 5-fida; tubo circiter 4-5 mm. longo; laciniis 6-7 mm. longis, ovatis, basi circi- ter 6 mm. latis, acutiusculis. Stamina 5, lutea, 7-7*/2 mm. longa (incl. filamento glabro, brevi, vix 1 mm. longo); antheris oblongis, 1 mm. latis. Stylus sordi- de albus (ex siéco), 9 mm. longus, filiformis, parte inferiore minute pubescens, supra glaber; stigmate parvo, ferrugineo (ex sicco). Bacca calice persisten- te fulta, globosa, (diametro circiter 5 mm. longa), vi- ridis (?). Semina olivaceo-fusca, suborbiculata, com- pressa, testa minute granulata. El Dr. Echegaray ha descubierto esta planta en la Salida de la Quebrada del Leoncito; en Enero, con flores y frutos. 147. 148, 149. — 60 — Solanum calophyllum (Phil. An. Un. Chil. 21 p. 403 n. 89 ex descriptione). En las cercanías del Leoncito; en Enero, con flores y frutos. Solanum Caldas (Kth. in H. et B. nov. gen. et spec. 3 pp. 19): var. glabrescons (Dunal, in DC. Prodr. XUI. 1 p. 37 de e En la Salida de la Quebrada del Leoncito; en Enero, con flores. Solanum leprosum (Ortega dec. 9 p. 115)? En las cercanías de la Rinconada; en Diciembre, con flores y frutos. Esta planta que parece ser muy comun en la parte occidental de la República y que creo es el verdadero S. leprosum de Ortega, es seguramente una especie - bien diferente del S. elgeagnifolium (Cav.), no siendo 150. idéntica con la variedad b) leprosum (Dunal, in DC. Prod. XII. 1. p. 291). La principal diferencia entre las dos es que nuestro S. leprosum tiene pequeñas papas ovaladas, ó bien alargadas, de forma irregular, miéntras que el S. elacagnifolvum (Cav.) no las tíene. El Solanum leprosum representa un tipo intermedio entre el $. elaeagnifolium (Cav.) y el verdadero Sola- num montanum (KR. P. ex Ic. Fl. per. t. 160 b. conf. Griseb. Symb. flor. arg. n. 1579), que tambien tiene pequeños tubérculos. Señalaré en otra ocasion exten- samente las diferencias características de estas especies aliadas. Solanum elacagnifolium (Cav. ic. 3 p. 2 n. 265 4. 243, deser. p. 115). Tiene el nombre vulgar de Quillo-quillo y se halla A cerca de la ciudad de San Juan en abundancia, en Di- ciembre, con flores. Las bayas se usan para lavar ropa. BIGNONIÁCEA 151. Araylia Uspallatensis (DC. Prod. IX p. 235 n. 7). (Echeg. 1. c. p. 351 n. 63). ACANTÁCEAS 152. Justitia campestris (Griseb. Pl. Lor. p. 177 n. 664 et Symb. ad fl. arg. p. 262 n. 1603 ex spec. authent.). En las cercanías de la estancia Maradona, cerca de San Juan; en el mes de Enero, con frutos aún no ente- ramente maduros. 153. Justitia Echegarayi (Hieron. n. sp.). Adhatodoides ex affinitate Justitiae umbrosae (Adhatodae umbrosae Nees ab. Esenb.). Frutex pe- dalis, vel minor. Caules basi repentes, vel arcuate ascendentes, ramosissimi; ramis quadrisulcatis, pu- bescentibus (pubesc...tia subreversa, brevi), denique subglabriusculis, cinereo-albidis. Folia integra, ova- ta vel ovato-rotundata, obtusa, vel subacuta, mucro- nulata, utriusque rugulosa, subtus parce pubescentia, olandulosa, denique glabriuscula, submarginata; Cir citer 2*/2 cm. longitudine, circiter 1*/s latitudine attin- gentia; petiolata (petiolo foliorum majorum circiter 6 mm. longo). Flores spicati, spicis secundis, in cau- le ramisque terminalibus, multifloris; maximis 6 cm. longis. Bracteae ovatae vel obovatae vel suborbicu- latae, subacuminato-mucronatae vel obtusiusculae, in petiolum brevissimun attenuatae, vel subsessiles, ciliatae, subtus glandulosae; maximae 1 cm. longae, 6 mm. latae. Bracteolae 2, lanceolatae, calicis laci- tn O nias superantes, 7-5 mm. longae, 2-2'/2 mm. latae, subacuminato-mucronatae, Cciliatae, elanduliferae, (glandulis minutissimis). Calix profunde 5-fidus; herbaceus;tubo brevissimo;laciniis lanceolatis, acutis, subaequalibus, circiter 3/2 mm. longis, 1 mm. latis, ciliatis, dorso minute glanduliferis. Corollae Jilaci- nae; Jabium posticum incuryum, concavum, emargi- nato-bidentatum; dentibus 1 mm. longis, 1 mm. Jatis, margine subcrenato-denticulatis undulatisque; labium anticum usque ad medium 3-fidum, lobis subaequali- bus, ovato-orbiculatis, 9 mm. longis, 4 mm. latis, ro- tundato-obtusis, integris vel subundulato-crenato- dentatis. Corollae tubus limbo subaequans, vel pau- lo longior, 8 mimn.-1 cm. longus, extus pubescens, su- perne ampliatus; gibbi 2, pilosi inter filamentorum bases. Stamina 2, supra medium tubi affixa; fila- mentis glabris, crassiusculis; loculis discretis; altero altius affixo, mutíco; altero inferiore calcare minimo, obtuso appendiculato. Discus cupularis. Stylus fili- formis, basi pubescenti-pilosus. Stigma integrum, obtusum. Capsula ovata, circiter Y mm. longa, 4 mm. lata, compressa, pubecens, basi in stipitem circi- ter 5 mm. longum contracta; carpidiis naviculaefor- mibus, dorso sulcatis, pubescentibus. Semina 2, su- borbiculata, compressa, tuberculata, retinaculis trun- catis vel subemarginatis fulta. Echegaray ha encontrado esta planta cerca de la Es- tancia Maradona; en el mes de Enero, con flores y frutas. | Yo he recojido esta misma especie en la Provincia de la Rioja en las cercanías de la Estancia de San Carlos, en el camino real que va á Cordoba, banda occidental de las Salinas grandes, en donde, por causa de un tiempo de seca, principió á florecer recien á fines del mes de Marzo. ' ' Ends O CONVOVULÁCEAS 154. Convolvulus montevidensis (Spreng. in Herb. Reg. Berol. syst, veg. 1 p. 604). (Mchestitesp 390? 00). 155. Convolvulus arvensis (L. sp. 218). var. g. obtusifolius (Choisy in DC. Prod. IX p. 406). syn. €. corsicus (Roem et Sch.). Tiene el nombre vulgar: Corriguela, y se halla con frecuencia en la Provincia de San Juan, en Diciembre; con tlores. HIDROLEÁCEAS 156. Phacelia pinnatifida (Griseb., in sched. pl. peruv. ex- sicc. Lechler, Weddell, chl. and. II p. 85). (Echeg. 1. c. p. 350 n. 57). En las cercanías del Leoncito. 157. Phacelia circinata (Jacq. Ecl. 185 t. 91). var obtusiloba (DC. IX p. 298). (Echeg. 1. c, p. 350 n. 58). 155. Phacelia brachyantha (Benth. trans. linn. Soc. XVIT. p. 219). (Echeg. p. 350 n. 56). BORAGÍNEAS 159. Cortesia cuneata (Cav. Icon. IV. 53 tab. 377 Lam., DICE Suppl. IL 364.1. 92 Miers, Contr*2p.” 216 tab. 83. B.). syn. C. cuneifolia (DC. Prod. IX. 512). En los Médanos de la Rinconada, en Febrero, con flores. 160. Aeliotropium curassavicum (Linn. sp. 188). Forma foliis margine undulatis, obtusis, glaucis; spicis solitariis, conjugatis vel pluribus. E. AN En las cercanías de la Rinconada; en Febrero, con flores y frutos. 161. Heliotropium brachystachyum (DC. Prod. IX. p. 554 MS) El punto especial (quizás las cercanías del Leoncito) de la Provincia de San Juan, en donde ha sido recogida (en Enero, con flores y frutos) esta especie, no está in- dicado en la etiqueta. El Museo posee la misma espe- cie procedente de las Provincias de Catamarca y la 210ja. Pertenece á la vegetacion de las faldas no muy elevadas de la Cordillera. 162. Eritrichium humile (DC. Prod. X. p. 133 n. 4Bex descr. ap. Clos in Gay hist. Chil. bot. IV. p. 471). Syn. Myosotis humilis (Ruiz et Pav. fl. per. 2 p. 5). Foliis plerisque alternis, antheris apice bidentatis . (loculis appendiculatis), dentibus obtusis, fuscis. Aunque el mayor número de las hojas no son opues-. tas, sinó alternas, no tengo duda que nuestra planta es verdaderamente el Eritrichvwm humile. El Señor Weddell (in Chl. and. II p. 83) une bajo el nombre de E. humile, el £. procumbens (DC.) syn. Myosotis pro- cumbens (Colla pl. rar. Bert. Chil. n. 90); no puedo decir si con razon ó sin ella. El Señor Echegaray ha recogido esta planta en Jas ciénegas del Arroyo del Medio, cerca del Leoncito, en donde florece y ya tiene frutos casí maduros, en el mes de Enero. 163. Eritrichium falcatum (Hieron n. sp.) Rutidocaryum annuum (vel bienne?), radice pala- ri, subsimplici, cylindrica (diametro 1-2 mm. longa), caule solitario vel caulibus pluribus patentibus, su- perne ramosis, erectis (in speciminibus 6-17 cm. lon- gis), rarius subprocumbentibus, pilis albis patentibus e O A vel adpressis hispidis. Folia basi conferta, subrosu- lata, superne alterna, spathulata vel spathulato-li- nearia, basi valde attenuata, sessilia, apice obtusa. falcato-condupplicata, rarius plana, pleraque 1-4 cm. longa, superne 23 mm. lata (ín specimine uno riojano maxima ad Y em. longa, '/» cm. lata), hispi- da (pilis albis adpressis vel patentibus), denique vei- rUCOsa, verrucis, quae antea setas gesserant, albidis margaritaceis, circularibus (diametro '/. mm. longa). Racemi bracteati (bracteis circiter 3-4 mm. longis, vix 1 mm. latis, apicem versus deminutis), terminales, subelongat1, laterales perplures, plerique bi-trifidi, saepius conglomerati et superne subsessiles. Flo- res brevissime pedicellati, vel subsessiles. Calix profunde 5-partitus, laciniis lanceolato-linearibus, 3 mm. longis, */. mm. latis, subacuminato-mucronatis, extus verrucoso-hispidis (pilis patentibus, flavis, Cit- citer 1 mm. longis), intus apice adpresso-sericeis, (pi- lis vix */. mm. longis). Corolla alba, 2%/. mm. lon- ga; tubo 1*/2 mm. longo, lacintis 1 mm. longis, subcu- neatis, apice rotundato-obtusis, obsolete crenulatis; fornicibus brevibus, subflavidis, obtuso-truncatis. Stamina medio tubi affixa; antheris apice brevissime bidentatis (loculis obtuso-appendiculatis). Nuculae 4, flavo-cinereae, nitidae 1*/2 mm. longae, erectae, vix 1 mm. latae, intus sulcatae (sulco inferne in areolam triangularem dilatato), dorso tuberculato-punctatae, lateribus apiceque obtusiusculo marginatae. El Dr. Don Saile Echegaray ha coleccionado esta especie en las cercanías del Leoncito, Provincia de San Juan, en Enero, con flores y frutos; yo encontré esta misma en la Cuesta de la Puerta de Piedra (Cuesta de Sigú), en la Sierra Velasco, Provincia de la Rioja. Siendo los ejemplares de San Juan imperfectos, he Bol. Acad. IV. 5 nc fa aprovechado de las de mi coleccion Riojana para hacer la descripcion que antecede. LABIADAS 164. Mentha aquatica (Lin. sp. p. 805). var. glabrata (Benth. in DC. Prod. XII. p. 171) syn. M. citrata (Ehrh. beitr. 7p. 150). En las márgenes de los arroyos del Leoncito, en Ene- ro, sin flores ni frutos. 165. Salvia Gilliesti (Benth. Lab. p. 265). (Echeg. 1. c. p. 349 n. 44). 166. Marrubrum vulgare (Sp p. "610 (Echeg. 1. €. p. 349 n. 45). VERBENÁCEAS 167. Dipyrena glaberrima (Gill. et Hook. Bot. Misc. 1 p. 396 adnot. ad ind) syn. Wilsonia q». (Gill. et Hook: * l. e. p. 173 tab. 49). (Echeg. 1. C. p. 349 n. 47). 168. Verbena asparayowdes (Gill. et Hook. Bot. Misc. 1 p. 165) syn. V. bryoides (Echeg. 1. c. p. 350 n. 50, non Phil. Viaj. Des. Atac. p. 214 n. 272). | 169. Verbena Echegaray (Hieron. n. sp.). Verbenaca subverticilliflora ex affinitate V. asperae (Gill. et Hook.) et V. Lorentz (Niedrl.), fruticosa patentiramea, ramulis juventute hirtellis, fuscis, de- mum substriatis, cinereo-ochraceis, nodulosis (cicatri- cibus foliorum et ramulorum abbreviatorum reliquiis prominentibus). Fola alterna vel in ramis abbre- viatis axillarum proliferarum fasciculata; inferiora oblongo-lanceolata, subspathulatave, subobtusa in petiolum brevissimum attenuata, marginibus subre- voluta, crassiuscula; superiora cordato-lanceolata, mucronulata, subsessilia; juniora utrinque parce hir- tella, 5-8 mm. longa, 1*'/--3 mm. lata. Spicae multi- _florae, laxe imbricatae, 2-7 cm. longae. Bracteae sessiles, rhomboideae, ciliatae, utrinque slabriuscu- lae, vel parce hirtellae, calice breviores, 4-4'/2 mm. longae, 1'/z mm. latae, subacuminato-mucronatae. Calix extus subhirtello-pubescens, intus glaber, 5 mm. longus; dentibus 4, exiguis, vix *'/. mm. longis, subu- lato-acuminatis, aequalibus; quinto postico obsoleto vel rudimentario, minimo. Corolla dilute azurea (teste Echegaray), glabra; tubo 3 mm. longo, eracili, recurvo; limbo 5-partito; laciniis subdenticulatis, vel emarginatis. Esta especie nueva se encuentra en las cercanías del Leoncito, en donde florece en Enero. 170. Verbena seriphioides (Gill. et Hook. Bot. Misc. y. I p. 164 n. 11).—Syn. V. echinata (Phil. An. Un. Chil. 35 p 191 n. 171: forma tubo corollae breviore calicem vix superante ex spec. authent.!) La forma no es la misma que describen Gillies y Hooker (1. c.); siendo las espinas enteras y no tripartidas del largo de 1 cm. hasta 12 mm., estando además las flores puestas generalmente de á pares, y hallándo- se estas solo rara vez. El ejemplar entregado al Museo botánico, tiene un tronco grueso, de 2 cm. de diámetro, leñoso, torcido, del que suben ramos leñosos del largo de 14 cm. álo más. Los ramitos abreviados - que salen de los sobacos de las hojas, de forma de espina, son cespitosos, ramificados y muy cortos. No obstante, no hay razon para separar esta forma Sanjua- nina de la descrita por Hooker y Gillies ni tampoco de la Y. echinata (Phil.) especialmente por la circunstan- cia de encontrarse en las Cordilleras formas intermé- dias que unen la una con la otra. Se halla en el Cerro del Tontal; en el mes de Enero, con flores. 171. Verbena erinacea (Gill. et Hook. Bot. Misc. I p. 146.) En las cercanías del Leoncito; florece y tierre los primeros frutos maduros en Febrero. 172. Verbena caespitosa (Gill. et Hook. in Bot. Misc. 1 p. 165) En el Cerro del Tontai; florece y tiene los primeros frutos maduros en el mes de Enero. 173. Verbena bonariensis (Linn. sp pl. p. 23). (Echeg. 1. c. p. 349 p. 45). 174. Verbena crithmifolia (Gi. et Hook. im Bot. Misc. I p. 169». (Echeg. 1. c.p. 350 n. 91). Se llama vulgarmente: Bichicho, 175. Verbena erinoides (Lam. ill. 1 p. 57). (Echeg. 1. c. 350 n. 32). 176. Verbena mendocina (Phil. An. Un. Chil. 35 (1870) p. 191 n. 169, ex specim authentico!). Peremnis (?), antheris staminum duorum superio- rum, ut in specimine authentico appendiculatis, ap- pendiculis obovato-clavaeformibus, in sicca sordide aurantiacis, antheras superantibus! Se encuentra en las cercanías del Leoncito; en Febre- ro, con flores. 171. Verbena microphylla (Kth, in H. et B. nov. gen. et sp. 2 p. 272 t. 133 ex descriptione ap. Schauer in DC. Proda Xl5p. 091). a. foliis parce strigoso-hispidulis. syn. V. sulfurea (Echeg. 1 c. p. 349 n. 49 non Sweet!) b. foliis dense strigoso-hispidulis, canescentibus. syn. V. sulfurea var. canescens. (Phil. An. Un. O == Chil. 39 (15870) p. 190 n. 165, ex specimine au- thentico!). Las dos formas se encuentran en las cercanías del Leoncito; en Diciembre hasta Febrero, con flores. 178. Lippia nodiflora (Rich, in Michx fl. bor. am. 2. p. 15) syn. Verbena nodifiora (L. sp. pl. p. 28). var. sarmentosa (J. €. Schuuer, in DC. Prod. XI. p. 585 n. 52). (Echeg. 1. e. p. 350 n. 53)) 179. Lippia foliolosa (Phil. An. Un. Chil. 35 (1870) p. 192 OS). (Echeg. 1. e. p. 350 n. 54). GNETÁCEA 180. Ephedra ochreata (Miers. Contrib. II. p. 169 tab. 77 B.) Arbusto en los Médanos de la Rinconada. El ejem- piar, recolectado en Febrero, es femenino y tiene algu- nos pocos frutos maduros. GRAMAS 181. Bromus unioloides (Humb. et Kth. Agrost. syn. p. 415 ent L*supl. 1*p. 341 ex determ. Griseb: Pl. Lor. n. 762 et Symb. ft. arg. p. 286 n. 1823). var. sanjuanina (Hieron. n. v.). vaginis pilis reversis pubescentibus; ligulis lacerato- denticulatis; paniculis suberectis; radiis 1-4, 1-4-spicu- latis; spiculis 5-7-floris, 1-2 cm. longis; palea inferiore 9-nervia. Caeterum vix a forma genuina differt, Tiene el nombre vuloar: Cebadilla. El paraje especial de la Provincia de San Juan, en donde ha sido coleccionada, no está indicado en la eti- queta. En Diciembre tiene flor. 182. Polypogon interruptus (Humb. et Kth., Agrost. syn. : p. 233). (Echeg. l. e. p. 344 n. 2). 183. Polypogon monspeliensis (Desf. Agrost. syn. p. 239. (Echeg. 1. e. p. 344 n. 3). CIPERÁCEAS 184. Cyperus vegetus (Willd. sp. I. 283). (Echeg. 1. c. p. 344 n. 4). JUNCEAS 185. Juncus balticus (Willd. Ber]. Mag. 1809. 298). var. crassiculmis Buchenau (Pl. Lor. p. 219 n. 841, Symb. fl. arg. p. 316 sub n. 2066). Tiene el nombre vulgar de Junquillo. En la etiqueta no está indicado el paraje especial de la Provincia de San Juan donde ha sido coleccionado. En Diciembre tiene flores. 186. Juncus stipulatus (Ns. Mey. n. act. N. C. XVIT supl. 1..12/ sec. Buchenau, 1 Gr: Symb.. 1 eraprSl6 n. 2068). Tiene el nombre vulgar: Tripa del agua. Se encuentra en la Ciénega del Medio, cerca del Leoncito, en Enero, con flores. LILIÁCEAS 187. Habramthus gladioloides (Hieron. n. sp.). Bulbus ........ Folia (in specimine 8), circiter 25-30 cm. longa; lamina plana, striata, 2-4 mm. lata, linearia, apice obtusa; vagina membranacea, striato- parallelinervia. Scapus foliis paulo brevior (diam. 2 mm.), 2-5-florus. Spatha bifoliata, foliolis 4*/.-7 cm. 2-4 mm. latis, basi breviter connatis, oppositis, linea- o ribus, rubris (ex sicco!). Flores cernui, pedicellati, pedicellis 1*/.-3'/2 cm. longis, ima basi saepe bracteo- latis (bracteolis lineari-subulatis; majoribus circiter 1*/2 cm. longis). Perigonium rubrum (?); tubo brevi, 5 mm. longo, crassiusculo, cylindraceo (diam. ad 1*/2 mm.); laciniis subinaequalibus, 3*/2-4 cm. longis; exterioribus (sepalis) lineari-lanceolatis, acutis, apice barbulatis, duobus lateralibus (inferioribus) ensifor- mibus 3 mm. latis, postico (superiore) nutante, sub- complicato inferioribus paulo breviore, angustiore, 2 mm. lato; interioribus (petalis) lanceolatis, acutiuscu- lis, mucronulatis, apice barbulatis, circiter 4-5 mm. latis, 2 inferioribus subensiformibus sepalis laterali- bus simillibus, postico subcomplicato, subnutante. Staminasubinaequalia, filamentis filiformibus perigonii laciniarum fauci squamulis 5, triangularibus, 12 mm. longis, subciliato-laceratis instructo pariter in- sertis, supra insertionem geniculatis, perigonio longio- ribus, antheris (exstat solummodo una!) oblongis, 2/2 mm, longis; 1 mm. latis, versatilibus. Stylus stamina superans (circiter 4*/.2 cm. longus); stiemate obsolete trilobo. Ovarium (in flore) 4-5 mm. lon- ogum, triloculare, loculis multiovulatis, ovulis biseria- Jibus, compressis, horizontalibus, alternatim super- positis. Se halla en las cercanías de los Paramillos; en Ene- ro, con flores. [RIDEAS 188. Sisyrinchium macrocarpun: (Hieron. n. sp.). S. caespitosum, circiter 10-25 cm. altum, radice fibrosa; scapis pluribus ancipitibus, 3 mm. latis foliatis, arcuate ascendentibus vel suberectis. Folia lineari-ensiformia, glabra, acuta, striata, multinervia, =D -— vasinantia (vaginis margine anguste pellucido-mem branaceis, circiter dimidium laminae aequantibus), glauco - viridia; radicalia majora (in speciminibus 10-25 cm. longa, 4-4 mm. lata); caulina infra spathas 1-2, minora, decrescentia, apicem scapi subaequantia, Spathae glabrae; laterales nullae vel 1-2-foliaceae, internodus elongatis (in specimine uno circiter 5 cm. longis) separatae, altern«e, apicem scapi vix attingen- tes; pseudo-terminales 2, approximatae, subsimiles, lateralibus breviores, bracteaeformes, latius vaginan- tes, subobovatae, complicatae, (1n specimibus 3-9 cm. longae, 12-14 mm. latas). Flores in axillis spatha- rum 3-5, fasciculati (in cyman serialem dispositi?), pedicellati; pedicellis subtriquetris, post anthesim elongatis, 2%/2-3 cm. longis, glabris, basi bracteatis; bracteis membranaceis, striatis, ovato-lanceolatis, obtusiusculis, elabris, pedicellis fruetiferis, paulo bre- vioribus. Perigonium violaceum (?), laciniis subobo- vatis, circiter 8-10 mm. longis, 3 mm. latis, pseudo- pinnatinerviis (nervo mediano crassiusculo, laterali- bus utrinque 4, parte inferiore nervo mediano valde approximatis, parallelis, denique arcuate patenti- bus). Staminum filamenta vix 2 mm. longa, basi in tubum brevem circiter 1 mm. lonoum, minute glan- duloso-papillosum connata; antherae basi profunde emarginatae, circiter 3'/2 mm. longae, 1 mm. latae, versatiles. Stylus circiter 4 mm. longus, usque ad medium 3-fidus, ramis capitato-stigmatosis, minute glanduloso-papillosis. Ovarium glubrum. Capsula oblonga, c. 2 cm. longa, 1 cm. lata, glabra, trigona, loculis carinatis, multispermis. Semina subelobosa, testa coriacea, rugulosa, atra. Embryo axilis. El Dr. Echegaray ha recolectado un ejemplar de esta especie en las cercanías de las Cuevas, Provincia de San Juan, en Enero, con frutos. Yo la he encontra- teo do en la Sierra Famatina, cerca de la Mina Jareta y de la Cueva de Perez, en la altura de proximamente 3300 metros sobre el nivel del mar; en Enero, con flores y frutos. - He aprovechado de mis ejemplares para completar la descripcion. 189. Sisyrinchium iridifolium (Kth. nov. gen. 1260). 190. 19 var. minor (Gay, hist. chil. bot. VI p. 22). (Echeg. 1. C. p. 344 n. 5). EQUISETÁCEA Equisetum giganteum (L. sp. ed IL, 1517, n. 7). syn. £. ramosissimum (Echeg. 1. Cc. p. 344 n. 1 - non Desf!). HELECHO . Notholaena nivea (Desv. ex det. Griseb. Symb. fl. arg. =. p. 342 n. 2221). La forma recolectada por el Dr. ERiA ri es inter- media entre las dos variedades oblongata y tenera (Griseb.). Se halla en la Quebrada del Paramillo, en las cercanías de los Médanos. En Enero, con esporan- gios maduros. Una planta de la coleccion del Dr. Echegaray ha que- dado sin determinarse enteramente, solo puedo decir que seguramente ella es una Ouenopodiácea del género Obione. Ha sido recogida en las cercanías de Ja Rin conada, en Febrero sin flores ni frutos. Córdoba, en Diciembre 1880. G. Hieronymus. —— A Sobre la necesidad de borrar EL GÉNERO DE COMPUESTAS LORENTZIA (Griseb,) Y SOBRE UN NUEVO GÉNERO EUFORBIACEAS LORENTZIA POR G. Hieronymus. pa E El Género de Compuestas Lorentzia ha sido propues- to por el célebre Botánico A. Grisebach en su primera é importante obra sobre la flora argentina: Plantae Loren- tzianae (p. 135 n. 472). Sigue la reproduccion de su característica del género y diagnósis de la especie: LORENTZIA NOV. GEN. . Capitulum discoideum, heterogamum, subglobosum, multiflorum, floribus in ambitu femineis subtriserialibus fertilibus, disci interioribus hermaphroditis sterilibus. In- volucrum 1-2-seriale, foliaceum, in paleas sensim tran- siens, his achenia excedentibus apice subulatis, interiori- bus inferne membranaceis nervoso-striatis concavo-com- plicatis flores amplectentibus. Receptaculum angustissi- mun, conico-filiforme (? pilaeforme ?), undique paleatum. Corollae tubulosae, 5-dentatae. Antherae flavae, solubiles, basi minutissime biauriculato-sagittatae. Stylus divisus, in floribus hermaphroditis profunde bifidus, ramis apice, in apendicem conicam hispidulam productis. Achenia crassa, obpyramidata, apice truncata, exteriora 3-, inte- riora 4-gona, pappo e medio disco minuto brevissime cyatniformi ciliato-dentato et aristis paucis multo longio- ribus nunc dificientibus aucto.—Herba annua, stricta, scabro-hispidula, ramis paucis apice monocephalis, foliis oppositis, lanceolato-linearibus, subintegerrimis vel pauci- dentatis, triplinerviis, floribus flavis, acheniis glabriuscu- lis costulatis. Genus inter Melampodineas et Heliantheas ambiguum, ab illis stylis omnibus bifidis, ab his antheris haud nigri- cantibus distinctum, juxta Ogieram inserendum et Aspi- liae habitu affinius, in honorem detectoris nominatum. 472. L. pascalioides Gr. —Herba sesqui—2-pedalis, foliosa, foliis basi longe attenuatis et ad nodum integrum linea annulari confluis ramulisque foliatis, internodia aequantibus vel excedentibus (3-4 ” longis, 3-6 ”” latis) acuminatis, repando-denticulatis, vel integerrimis, denti- bus infimis saepe majoribus (1 ”” longis); capitula sub anthesi 6””, fructifera 10 ”” diam.; involucri foliola lan- ceolato-acuminata, 5””, paleae 3?”, achenia 2”” longa; haec apice planiuscula 1 ”” diam., minute scabriuscula versus pappum centralem, striatula; pubes scabra folia aequaliter obducens, setulis adpressis antrorsum versis. Santiago del Estero, copiose in formatione Chacras dicta pr. urbem. Un examen del ejemplar original, que se halla en el Museo Botánico Nacional de Córdoba y que ha sido recolec- tado por el Señor Dr. Lorentz en las cercanías de la ciudad de Santiago del Estéro, me convenció, hace tiempo, que el Dr. Grisebach habia tenido en sus manos ó un ejemplar monstruoso de la planta en cuestion, ó que habia cometido un error, debido á alguna otra causa encontrándose la cabe- zuela florífera de nuestro ejemplar, no «discoidea », sino que las flores femeninas de la periferia de su cabezuela son bien desenvueltas, teniendo todas ellas língules. Entónces fué que el examen de algunas cuantas cabezue- las de la planta viva que se cria en abundancia en las quin- tas de Córdoba, me permitió esclarecer el caso. La planta posee en sus cabezuelas heterógamas, flores hermafroditas del disco y además flores femeninas que tienen língulas y estan puestas en una sola ó en dos series cuyos miembros alternan, formándose así igualmente el aspecto de una sola serie á la periferia de la cabezuela. Las dos clases de flores tienen siempre (y he examinado un gran número de cabe- zuelas!) óvulos bien desenvueltos en sus aquenios y solo por causas secundarias quedan sin fecundarse, no encontrándose en medio del disco ningunas flores estériles «a priori», como tampoco nunca en las flores linguladas de la periferia. De donde derivaba la descripcion falsa dada por el Dr. Grisebach? Las corolas linguladas de las flores femeninas se caen con su estilete, pasado aJgun tiempo de haberse fecundado los óvulos, y quedan solo sus aquenios en la cabezuela. Estas flores se abren ántes que las del disco, las que en- tónces siguen en órden centripetal, ó mejor dicho acropetal estando el receptáculo de la cabezuela cónico. Las flores hermafroditas tienen dos estados diferentes. Primeramen- te entran al estado masculino, es decir que las anteras de Jos estambres sobresalen del limbo de la corola Juego de haber esta desplegado las partes libres de sus pétalos, efec- tuándose un crecimiento rápido en los filamentos de los estambres, miéntras que el estilete con su estigma queda todavía oculto en el canuto de la corola. Las anteras se abren y despolverizan sus granos de polen secándose y des- pegándose una de otra ó abriéndose á lo ménos el canuto de las anteras, ántes unidas, inmediatamente despues. Entón- ces llegan al estado femenino. El estilete principia á empu- jarse de resultas del crecimiento intercalar que se efectúa en su base, y sale del tubo de la corola, desplegando los ramos de su estigma sobre el limbo abierto y encorvándoles al lado externo, á fines de presentarles á la fecundacion de los granos de polen que les traen de obras flores los insectos. De este modo todas las flores del disco continúan á abrirse, á llegar al estado masculino y despues al estado femenino, encontrándose á veces las flores mas centrales aun sin abrirse y en estado de boton, miéntras que las flores feme- «ninas de la periferia se hallan ya fecundadas y que la pri- mera serie centripetal de las flores hermafroditas está en estado femenino y una ó dos mas series interiores están en estado masculino. Mas tarde llevan las flores del centro al estado masculino. En- la misma cabezuela se encuentran generalmente 243 series exteriores en estado femenino, no hallándose con ge- neralidad, en este tiempo, existentes las corolas linguladas de las flores femeninas, pues están desprendidas del aquenio y caidas de la cabezuela. Una cabezuela semejante tenia Grisebach, cuando hizo la descripcion de su nuevo género Lorentzia. y cayó en el error de tomar las flores hermafroditas en estado femenino por femeninas á priori, no advirtiendo los aquenios de las flores caidas linguladas periféricas de la cabezuela. En su segunda obra sobre la Flora argentina titulada: Symbolae ad Floram argentinam, el Sr. Grisebach dá las siguientes noticias complementarias de su descripcion anterior. pag. 189 n. 1161. Lorentzia pascalioides (Gr.) (412).— Speciminibus uberioribus missis characteri generico haec addantur: Caprtulum nunc discoideum, nunc floribus femi- neis seriei extimae nonnmullis fissis, inde in lingulas disco aequilongas (3-4 ”” Jongas) apice inaequaliter 2-3-dentatas transformatis incluse radiatum, nunc lingulis neutris, elon- : gatis, (1” longis), luteis, 12-nerviis; receptaculum demum conyexum; achenia centralia abortiva nunc numerosa, o nunc pauca. Forma radiata habitu accedit ad Aspiliam pascalioidem (Gr.), differt vero ab eadem involucri squa- mis lanceolatis lingulisque luteis (non aurantiacis) earum- que nervis discoloribus magis numerosis nec nisi apice confluis.—Ex locis natalibus verisimiliter eadem erit Pas- calia glauca (Hook. Arn.), neque vero est planta in Andr. Bot. repos. t. 549, plane aliena et cum Pascalia glauca (Ort.) chilensi conferenda.—Entre-Rios, Córdoba (Loca Pascaliae ap. Hook. Arn.: «Uruguay—Bonar. et . San Luis — Mendoza»). Examinando Jos ejemplares auténticos, determinados en tiempo despues de la publicacion de las Plantae Lorentzia- nae por el Sr. Grisebach con el nombre de Lorentzia pas- calioides, las que se hallan en nuestro Museo, noté á prime- ra vísta que en esto el Dr. Grisebach habia confundido dos especies muy diferentes. La una era la planta anterior, de la que el Dr. Lorentz le habia mandado otros ejemplares mas recolectados en las cercanías de Concepcion del Uru- vuay. A estas se refiere el pasage: «nunc floribus femineis seriel extimae nonnullis fissis, inde in lingulas disco aequi- longas (3-4 ”” longas) apice inaequaliter 2-3-dentatas trans- formatis incluse radiatum»; describiendo él de este modo una cabezuela en las que se hallaban todavía las flores lin- guladas de la periferia; la otra era una especie del género. Viguiera (H. B. et K. nov. gen.) que le habia mandado yo mismo y que habia recolectado entre la Cueva y la Capilla de la Candelaria, en las prolongaciones setentrionales de la Sierra Achala de Córdoba, (la etiqueta lleva el número 660). A esta última planta se refiere el pasage: «nunc lingulis neutris elongatis (1 ?? longis), Juteis, 12 nerviis». Por pa- recerme nueva, daré de esta especie de Viguwiera una des- cripcion en otra ocasion oportuna. Aquí nos limitamos solo á tratar de la planta verdadera, descrita por Grisebach con el nombre de Lorentzia pascalioides. —kRefiriéndome al pasage de esta descripcion; «achenia centralia abortiva Laa io ia nunc numerosa nunc pauca», tengo que contestar que, en ninguna de las muchas cabezuelas examinadas he encontra- do aquenios positivamente abortivos. En todas las flores del disco se halla un aquenio y óvulo bien desenvuelto. Pero sucede á menudo que no se fecundan las flores herma- froditas del centro, resultando seguramente este hecho de que estas flores son las últimas que Jlegan al estado feme- nino despues de haber desflorecido ya todas las otras de la misma cabezuela, hallándose así eliminada su fecundación por el polen de flores pertenecientes á la misma cabezuela; ademas, estas flores centrales serán seguramente visitadas raras veces por los insectos que llevan el polen de una cabezuela á otra, por ofrecerles poco atractivo la pequeña cantidad de miel que queda en los nectarios, y que, en gran parte, habrá sido consumido ya durante el tiempo del esta- do masculino de estas flores centrales, que no tienen mas anteras llenas de polen para atraer á los insectos que se mantienen de este. Es pues evidente que el óvulo de dichas flores quedará muchas veces sin fecundarse y sin transformarse en semilla, secándose por consiguiente todo el aquenio. De ahí proviene el error del Sr. Grisebach. En las «Symbolae», Grisebach ha propuesto una nueva especie Aspilia pascaloides (p. 191 n. 1165) á la que se re- fiere en el pasage (p. 190): «Forma radiata habitu accedit ad Aspiliam pascaloidem (Gr.), differt vero ab eadem invo- lucri squamis lanceolatis, lingulisque luteis (non aurantia- cis) earumque nervis discoloribus, magis numerosis nec nisi apice confluis». Era para mí de suma importancia compa- rar esta planta. Pero resultó de la comparacion hecha de los ejemplares auténticos remitidos por el Dr. P. G. Lorentz, que no pertenecian estos ni al género Aspilia, pues tienen las flores linguladas de la periferia femeninas y no neutras, y á mas, no son sino una variedad poco ramificada de la E misma planta descrita por Grisebach con el nombre de Lorentzia pascalivides. La cuestion consiste ahora en averiguar si se ha hecho otro error y está descrita otra vez la misma planta en las «Symbolae», ó si no ha habido un cambio de etiqueta ó al- guna equivocación del Dr. Lorentz al remitir este, bajo un mismo número, al Dr. Grisebach la especie de Aspilia, y la otra planta al Museo de Córdoba. Me inclino á creer lo último, especialmente por que Grisebach ha dado (p. 190) los carácteres diferenciales de las dos especies en cuestion y describe las língulas de la Aspilia pascaloides del largo de 1/2 pulgadas, longitud que las de la planta nombrada Lorentzia pascalicides no alcanzan seguramente nunca. Al final de las notas de las Symbolae, el Sr. Grisebach dice lo siguiente: «Ex locis natalibus verosimiliter eadem erit Pascalia glauca (Hook. Arn.), neque vero est planta in Andrews, Bot. rep. t. 549 plane aliena et cum Pascalia glauca (Ort.) chilensi conferenda. No puedo juzgar si la lámina en Andrews Botanists Repository, corresponde ó no á nuestra plunta, no teniendo este libro á mi disposicion, pero Creo que en este asunto debe tener razon el Sr. Grise- bach y que es otra la planta dibujada allá y quizás la mis- ma que el Señor Bentham (Bentham et Hooker, gen. plant. IT p. 369) ha tenido á la vista, cuando hizo la descripeion del género Pascalia, en la que dice: «Involucrum hemisphae- ricum, bracteis sub-2-seriatis; exterioribus angustis, herba- ceis, interíoribus latioribus, lanceolatis, membranaceis. Re- ceptaculum subplanum.....», no correspondiendo á nuestra planta ni la descripcion de las bracteas involucrales como tampoco la del receptáculo. Sin embargo, me parece Casi seguro que el nombre de Pascalia glauca pertenece á pesar de todo á nuestra planta. Me falta la obra de C. G. de Ortega, A. Palau y Verdera (titulada: Novarum aut rario- rum plantarum horti regii botanici Matritensis deseriptionum decades etc. 1797-1800) para probar lo que adelanto. No EA obstante, sigo en esto á hombres científicos como A. de Candolle (Prod. p. 549), Remy (en Gay, hist. Chil. bot. IV. p.279), cuyas descripciones, aunque no exactas, no dejan de corresponder muy bien á los carácteres de nuestra planta, y creo que, en caso no le convenga el nombre propuesto por Ortega, elia por lo ménos forma seguramente parte del género Pascalia y está conocida hace tiempo bajo el nombre (entónces prestado de otra especie!) de P. glauca. Debe pues en todo caso borrarse el género Lorentzia, estando el género Pascalia representado por dos especies ó, si son idénticas, por una sola. Doy en seguida una descripcion exacta (en latin) de nues- tra planta, para facilitar á los botánicos que tienen á su dis- posicion la literatura que me falta, su comparacion con la lámina y la descripcion de Ortega y con las que hay en Andrews, Bot. Rep. Pascalia glauca (Ortega, Dec. 4, p. 39, lam. 4. Willd. sp. 3, 2228. Cass. dict. 46 p. 406, Less. syn. 223. ex des- criptione ap. DC. Prod. V. p. 549 et Remy in Gay, hist. chil. bot. IV p. 279 et 280.), syn. Lorentzia pascalioides (Griseb., Plant. Lor. p. 135 n. 472 et Symb. flor. arg. p. 189 n. 1161 ex parte!). Herba peremnis, *'/+-1'/s m. alta; caulibus scabriusculis vel glabriusculis, strictis, obsolete striatis, basi subsimpli- cibus vel ramosis; ramis paucis monocephalis. Folia opposita, plus minusve scabra (setulis adpressis, antrorsum versis) vel glabriuscula, sublinearia vel lan- ceolato-linearia, acuminata, subintegerrima vel inferiora paucidentata (dentibus infimis (saepe unicis) majoribus 2-7 mm. longis), subtriplinervia (nervis secundariis 2 infe- rioribus suboppositis, quarta parte folii basali nervo me- diano parallelis, supra quartam partem arcuate patenti- ascendentibus, dimidium laminae percurrentibus), basi attenuata, ad nodum integrum linea annulari conflua, internodia aequantia, vel superantia; majora caulina 10-15 Bol. Acad. 1V. 6 o do cm. longa, 2-4 cm. lata, minora in ramis lateralibus circi- ter 3-6 cm. longa, '/=-1 cm. lata. Capitula heterogama, radiata, floribus radii (circiter 8-24) femineis, disci hermaphroditis, multiflora, circiter 2-21/2 cm. diam. Involucra hemisphaerica; bracteae lanceolato-acumina- tae vel lanceolato-lineares vel sublineares. herbaceae, 2-seriatae vel'sub-3-seriatae in paleas transeunt, discum subaequantes; exteriores Y mm.-10 mm. longae, 2-2%/2 mm. ad basim versus latae; interdum 1-4 lineares, foliaceae, valde auctae (in specimine uno maxima 4 em. longa, */. cm. lata). Receptaculun convexum, denique auctum, subconicum, medula marcescente cavum, paleaceum. Paleae achaenia excedentes, circiter 6-7 mm. longae, circiter 3 mm. latae, lanceolato-ovatae vel rhomboideo- ovatae, membranaceae ve) submembranaceae et virides, flores hermaphroditos amplectentes, complicatae, apice subulato-mucronatae. Flores feminel raro staminodiis filiformibus magis minus- que elongatis instructi. Corollae aurantiacae, lingulatae, pa- tentes, tubo brevi circiter 1*/. mm. longo, lingua aequaliter breviterque 2-3-dentata, subobovato-oblonga, 7-10 mm. longa, 3-4 nm. lata, 9-15-nervia. Stylus divisus, bifidus. rarius trifidus, 6 mm. longus (incl. ramis stigmatis supra canaliculatis, 1 mm. longis, filiformibus). Florum hermaphroditorum corollae regulares, tubu- losae; tubi parte inferiore 1-2*/2 mm. longa, cylindracea, diam. */2 mm., parte superiore (vel limbo elongato), sub- cylindracea, 4d insertionem staminum versus paulo am- pliata, 21/2-3 mm. Jonga, apice 5-fido; laciniis circiter */. mm. longis, basi ?/4 mm. latis, subtriangularibus, supra minute ciliolatis. Antherae flavae, solubiles, basi minute auricu- cuJato-sagittatae. Stylus divisus, bifidus; ramis apice in appendicem conicam, minute hispidulam, productis. Achaenia glabra, obpyramidata, apice truncata, ex- teriora 3-, Iinteriora 4-gona, a latere compressiuscula, omnia crassa (pericarpio demum carnoso), circiter 4 mm. longa. Pappus coroniformis vel subeyathiformis, denticulatus. dentibus fimbriatis, nunc aristis saepius 1-2, tenuibus ins- tructus, persistens (in achaenio maturo demum carno- sulus). — . Esta es la descripcion exacta de nuestra planta. Debo añadir sobre ella algunas palabras mas. El Museo de la Universidad de Córdoba posee ejemplares de las Provincias de Córdoba, Rioja, Catamarca, Santiago de] Estero y Entre-Rios, y dicha planta está considerada como mala yerba en las quintas y sobre todo en los alfalfares. La designan con el nombre vulgar de sunchillo y preten- den que es muy venenosa para los animales, especialmente para el ganado vacurro, que no acostumbra comerla en vera- no, señalándose ella en este tiempo por un olor aromático semejante al de las especies de pino y de otras Coniferas y por su gusto un poco amargo, pero que no la desdeña en - tiempo de invierno cuando está media seca. Entónces es cuando la come y se enferma á consecuencia de ello. TT. Hace poco tiempo que, revisando las determinaciones y descripciones que ha hecho Grisebach de plantas indígenas de la República Argentina, encontré en las colecciones del Museo, bajo el número 331. un vegetal que habia sido deter- minado por él con el nombre de Caperonia acalyphifolia (Gr.) y que fué coleccionado, durante el viaje que hize en compañia del Dr. P. (+. Lorentz, en las cercanías del Pasa- je del Rio Juramento, provincia de Salta. Además, encon- tré en las colecciones del Museo, bajo el número 332, otra forma de la misma especie de hojas mucho mas angostas, la que quedaba enteramente sin determinacion, aunque un ramo de ella habia sido remitido al Dr. Grisebach. Una revista superficial me bastó para convercerme de que ienia que tra- tar con una £uforbiácea, que no era la especie mencionada ni pertenecia al género Caperomia, pues tenia á mi disposi- cion un ejemplar original de la verdadera €. acalyphifolid para hacer la comparacion provisoria de ambos vegetales. Parece que el Dr. Grisebach mismo, ántes de concluir el manuscrito de las «Symbolae ad floram argentinam», ha reconocido como falsa esta determinacion, pues, al fin de la diagnósis de Caperonia acalyphifolia, no está mencionado el lugar en donde habiamos recolectado la planta, miéntras que figura él en donde fué encontrada la verdadera €. aca- lyphifolia. Buscando entre las Euforbiáceas indetermina- das del Museo, hallé un ejemplar de otra especie que perte- nece al mismo género que la planta salteña y que recogí, durante el año 1876, en las barrancas de las cercanías del Observatorio de Córdoba. Hace poco tiempo que, en una excursion á la Sierra de Córdoba, encontré un crecido núme- ro de ejemplares en los alrededores de San Roque, y fué este material que me dió la ocasion directa de hacer un exámen completo de la flor y del fruto del mencionado vegetal; habiéndome proporcionado despues mas materiales proce- dentes de las cercanías de Córdoba, proseguí mis estudios, que pronto me dieron por resultado la seguridad de que la planta salteña y la cordobesa son los representantes de un nuevo y muy interesante género de Euphorbiaceas platilobeas, perteneciente á la tribu de £uforbicas y que tiene afinidad con los géneros Euphorbia, Calycopeplus, Pedilanthus, Sy- nadenium y Anthostema, tan conocidos por su inflorescen- cia extraordinaria (cyathium, ciatio) de flores unisexuales. que finjen una flor hermafrodita. Eo AE (+) Estoy preparando sobre este género un trabajo mas - extenso, acompañado de láminas en las que está representa- do el vegetal entero, su desenvolvimiento, su morfología y su anatomia. Por ahora, me limito á hacer una publicacion preliminar de los principales resultados de mis estudios sobre la morfologia y el desarrollo de la inflorescencia de la planta cordobesa, y á dar en latin una característica del -género y descripciones de sus dos especies para los botáni- cos que no poseen el idioma español. El vegetal cordobes es un subarbusto, cuya altura pas: apénas de 20 centímetros, que es leñoso en su base, de la que salen una cantidad crecida de tallos herbáceos, cilíndri- cos, vellosos (con pelos sencillos ó en forma de estrella) y generalmente poco ramificados. La raíz palaria es cilíndrica, cubierta de un periderma rojo-moreno, relativamente gruesa, que tiene hasta 1 centí- metro de diámetro y que penetra en el suelo á una hondura de mas ó ménos 10 centímetros; en sus partes mas profun- das se ramifica una ó mas veces, echando raices laterales de 2 4 3 milímetros de diámetro ó de un grueso menor que vá adelgasándose mas abajo. Las hojas estipuladas y pecioladas alternan y están dispuestas en la espiral genética ?/5. Las láminas de las hojas son aovadas, agudas en su extre- midad y acorazonadas en su base; tienen de 12:15 milíme- tros de largo mayor y de 6-8 milímetros en su mayor anchura. Sus bordes tienen algunas cilias (pelos) y son aser- rado-dentadas, con los dientes mayores de 1*/2 milímetros de largo é igual ancho en su base; con generalidad son termi- nados por un pelo tieso en forma de cerda pequeña. La cara superior de las láminas es lampiña, la inferior posee pelos ramificados en forma de estrella, aunque en poca cantidad. - La nervadura de las láminas de las hojas es pinada: un nervo mediano se estiende sobre toda la hoja echando ramos (*) Este trabajo se publicará en Alemania. os (nervios secundarios), con generalidad 445á cada lado, que ascienden en curvas y que tambien se ramifican (nervios ternarios), así que, en la punta de cada diente se acaba un ramo de ellos; 4 mas de estas ramificaciones se encuentran en los intersticios, entre los nervios de primer, segundo y ter- cer órden, venas (Ó nervios cuaternarios) ramificadas en diversas direcciones, las que tienen la forma de una red y son ubidas entre ellas (por medio de anastomósis) y se hallan así en conexo con todas las órdenes de nervios. Los dos pares basales de nervios secundarios salen casi del mismo punto del nervio mediano. Los nervios del par mas inferior son relativamente cortos, y los del segundo sobre- pasan en tamaño átodos los otros nervios del mismo órden; sus ramos entran á 3 ó 4 dientes del borde de la hoja, miéntras que las otras venas, por lo comun, no proveen mas que 1 6 2 dientes. El pecíolo de Ja hoja es convexo en su cara inferior y cóncavo, ó mejor dicho canalizado en la superior; su ancho es de ?/s milímetros, su largo de 3 á 4 milímetros, y- se halla cubierto de vellosmas tupidos que los delostallos. En su ápice; como tambien en su base, tiene el pecíolo una pequeña almohada (6 pulvino), es decir una parte abultada. - Las estípulas de las hojas son colocadas en la base del pecíolo y su forma es alesnada-lineal,terminándose á veces en una punta'“con pelo en forma de cerda pequeña. El largo es de 2 á 3 milímetros, y en su base tienen un ancho de /s á 2 milímetro y, en la superficie inferior y en los bor- des, se hallan alounos cuantos pelitos algo tiesos y general- mente sencillos. Todas las partes vegetativas supraterráneas de la planta son de un color verde algo pálido. En los sobacos de las hojas, entre las estípulas, se hallan dispuestas las inflorescencias que se componen de uno solo ó de243 ciatios, formándose en este último caso una pequeña cima ó copa asentada y estando losinternodios primeros (basa- EA les) de los miembros que la componen muy cortos; estos se desenvuelven en órden centrípeto, es decir que el miembro mas nuevo se encuentra siempre del lado interno y mas aproximado al eje principal. Las inflorescencias cimosas no están generalmente puestas en la planicie que se encuentra colocada entre la línea media- na de la hoja y el eje del tallo correspondiente, sinó un poco ladeadas hácia la derecha ó del lado izquierdo de la hoja. Sucede así por que casi siempre la yema de un brote innovador se halla al otro lado de la mediana, junto á la inflorescencia y casi unido con esta en su base. Hsta yema es quizás la primera produccion lateral del primer _miembro de la inflorescencia cimosa, ó es un segundo brote del sobaco de Ja misma hoja de apoyo á que entónces per- tenece la inflorescencia como primer brote axilar: este brote innovador hace ladear la inflorescencia, produciendo sobre esta una presion. Los ciátios que componen la inflorescencia cimosa son pedúnculados. Sus pedúnculos tienen cada uno, en tiempo del desenvolvimiento, una bractea aovada muy pequeña, de un largo de '/» milímetro apénas en su base; habiéndose desenvuelto el ciatio, dicha bractea se seca y cae. Laforma de los pedúnculos es cilíndrica; son ellos, así como los tallos y pecíolos de las hojas, cubiertos de vellos que aquí no son abundantes y tienen forma de estrella ó sor. sencillos y un.- celulares. El largo de los pedúnculos fructíferos alcanza á un tamaño de 3á4 milímetros, miéntras que, en estado florífero son mas cortos de 1/2 á 2 milímetros. El grosor se aumenta igualmente á medida que llega á fecundarse la flor femenina, y los pedúnculos fructíferos tienen un diáme- tro igual al largo de los pecíolos de las hojas mayores. Ya en estado floriífero y poco ántes de abrirse el invólucro exterior, los pedúnculos de los ciátios principian á encorvat- se hácia un lado, sea derecho ó izquierdo, del sobaco de la hoja apoyadora y á doblarse por abajo; de manera que, en Ea estado florífero, el eje del pedúnculo forma con el eje del tallo correspondiente, en caso que se Crie este enteramente en direccion verical, un ángulo inferior de 60 y otro superior de 120 grados. El pedúnculo de la fruta vá siempre, en todo caso, aproximándose lo mas posible á la línea vertical, siendo impedido á veces por el tallo y el volúmen de su fruto para poder enteramente realizar esta intencion. Estas encorvaduras están en íntima conexion con el acto de la fecundación y con el modo de la dispersion de las semillas. Los pedúnculos tienen generalmente el mismo color verde que tienen el tallo y los otros miembros vegetativos, no obstante que sucede á veces que su punta superior está un poco tenida de un color sucio-purpúreo, lo que se vé espe- cialmente cuando ha estado insolado durante el desarrollo. El invólucro es doble, es decir, hay uno externo y otro interno. El primero figura como un cáliz y es compuesto de 5 hojuelas de forma lanceolado-aovada, de un largo poco mas ó ménos de 2/2 mm. y cuya anchura mayor es de 1 mm.; la punta de dichas hojas es aguda y á veces submu- cronulada, es decir, terminada por un aguijon blanco muy pequeño; la cara inferior tiene algunos pelos relativamente orandes, robustos, algo tiesos, sencillos, en forma de es- trella, y otros pequeños glandulíferos, y sus bordes tienen pelos en cantidad reducida que son ijgualmente sencillos y un poco tiesos. El color fundamental es un verde pálido y el nervio mediano y las partes limítrofes de la hoja están enteramente tenidos de un color purpúreo ó tienen pequeñas manchas purpúreas dispersas como gotitas. El nervio mediano sobresale un poco de la cara superior. Existen además dos nervios laterales que son mas delgados que el mediano, con él que entran ya libres en la base de la hojue- la y se estienden en el medio de sus mitades sobre dos ter- cias partes del largo de estas, dirigiendo al borde unos cuantos ramitos en forma de venas muy delgadas, y se anas- tomosan al nervio mediano. En su base, estas hojuelas estan unidas con sus bordes y el invólucro abierto tiene forma de campana; mas tarde se doblan hácia atrás las partes libres de sus hojuelas, plegándose un poco del mismo lado sobre el nervio mediano. A cada lado de la insercion del nervio mediano existe un hacezuelo de glándulas blan- cas, diáfanas, con forma de gusanos encorvados y compues- tas de 54 7 celdillas. Estos hacezuelos son quizás restos de estípulas abortivas. - El invóJucro interno simula una corola, teniendo sus cinco hojuelas un color vivo purpúreo. Alternan ellas con las del invólucro externo, hallándose dispuestas en un verticilo superior, pero son muy próximas al invólucro externo, y tienen una forma muy extraordinaria. Su parte inferior, ó unela, es muy estrecha, en forma de cinta, y sus dimen- siones son: largo 4'/2 45 mm., ancho '/1o mm. en su base y '/s mm. en su. extremidad superior; en todo su largo la divide un nervio mediano. Estas cintas se encuentran, en el ciatio desenvuelto, encorvadas en línea semicircular é inclinadas hácia el lado interno y, en su punta, llevan las partes superiores ó las láminas, que están colocadas hori- zontalmente (en caso se considere como. vertical el eje del ciatio que en realidad no lo es, estando inclinado el pedún- culo como lo hemos dicho ya). Estas láminas tienen la forma de un casco muy bajo con bordes posteriores alarga- dos en forma de ala, y cuya extremidad es escotada y figura un seno ó muesca que penetra en la lámina á poco mas de la cuarta parte de su largo. Los bordes de este seno son dobles, es decir que están limitados por dos pares de dien- tes triangulares, de los que el par interno (el que se halla mas aproximado á la prolongacion de la línea mediana de la hojuela) esta puesto en la misma planicie de los bordes posteriores del casco, miéntras los dientes externos están un poco doblados para. el lado interno ó de abajo (tomando siempre el eje del ciatio como vertical!), en su cara' inferior (ó interior!), concavos y convexos en la superior (ó externa!). ar e Ta pata El ámbito del casco, no tomando en consideracion el seño del márgen supremo escotado y sus dientes, tiene forma de un pentágono regular de esquinas redondeadas. Casi en el centro de la página externa de este pentágono, un poco mas aproximado al borde escotado y terminando la parte superior del casco, existe una glándula (emergen- cia) en forma de clava, muy oscura, de un color violado- purpureo, Casi negro, y que tiene un cabo purpúreo claro que alcanza al largo de la clava, midiendo apénas los dos 3/, mm. El nervio que traspasa la uñela penetra poco mas ó menos hasta la cuarta parte de la lámina, ramificándose entónces y emitiendo generalmente dos pares de nervios secundarios laterales que se reparten por el casco y se dividen algunas veces en dicotomías; estos ramitos forman raras veces anastomósis y se terminan generalmente en el tejido fundamental, cerca de los bordes, por uno ó dos vasos espiralados. La prolongacion del nervio primario se intro- duce en el cabo de la glándula de forma de clava, terminán- dose en ella. La uñela y la página inferior de la lámina - son lampiñas, miéntras que en la página superior y en los bordes de la lámina se encuentran esparcidos un número considerable de pelos sencillos y algo tiesos. A los dos lados de la insercion de la uñnela, se rallan los mismos copos de glándulas gusaniformes que se encuentran á los lados de la base del nervio mediano de las hojuelas del invóluero EXPCINO e Llegamos ahora á la característica del verticilo sobre- puesto á las hojuelas del invólucro interno, al de las cinco flores masculinas que son productos de los sobacos de aquellas. Son estas muy sercillas. Tres tecas amarillen- tas, que se abren por una hendedura longitudinal para echar el polen, están dispuestas en forma de cruz en la punta (connectivo) de un filamento corto y comun. Una de ellas está situada en la prolongación de dicho filamento con el dorso pegado á la punta ó connectivo de color blanco; á O Jos dos lados de esta y limítrofes, de modo que tocan á la teca terminal, están las otras dos igualmente fijadas por el dorso en toda su extension. ; Cada teca se compone de dos lóculos (en sentido moder- no; la escuela antigua designa las tecas con el nombre de lóculos!) y es posible, ó que cada una de estas tecas corres- ponde á un estambre, teniendo entónces cada una el valor morfológico de hoja, ó que las tres tecas son productos de un solo estambre que, entónces, tiene el valor morfológico de hoja pseudo-terminal. Los granos de polen que contienen los lóculos revelan un color diáfano-amarillento, son globosos y tienen tres aher- turas en sus membranas externas (exinas), las que son lisas y no. poseen ninguna protuberancia. A poca distancia de las tecas, cerca de su parte inferior, se halla situada una articulacion que es semejante á las que se vén en las flores masculinas de las especies del género aliado Euphorbia, con la diferencia que, en nuestra planta, se notan generalmente cinco lóbulos bien visibles, ó protu- berancias redondas, que representan quizas un perigonio rudimentario de las flores masculinas, teniendo en este caso las prolongaciones basales de los filamentos muy abreviados el valor morfológico de pedicelos. Las partes superiores de estos pedicelos son libres, de forma cilíndrica y doblados en estado enteramente desenvuelto para atrás; su largo es de */10 4 */40 mm., su grueso de */- mm. y su color purpúreo. Las partes inferiores de los pedicelos de las flores masculi- nas se hallan unidas á un tubo en forma de embudo prolon- gado abajo en un caño verdoso, el que está unido por nacimiento comun con el pedicelo de la flor femenina y cuyo limbo campanuliforme y purpúreo rodea al ovario de esta. Las partes del borde de este limbo que separan las partes libres de los pedicelos andróforos, tienen cada una en su medio el adorno de un apéndice ó de una glándula (emer- gencia), la que es de periferia aovada, acorazonada en la base, 2 NO de espesa, partida por un canal en dos mitades iguales, tiene su punta un poco aguda, y es de un color vivo purpúreo relumbrante. Como ya he dicho ántes, se encuentran las láminas de las hojuelas del invóluero interno colocadas transversalmen- te al eje del ciatio. El borde escotado se intercala al borde del tubo andróforo, así que la parte libre y doblada para atrás del pedicelo de cada flor masculina se introduce en el seno. Los dientes internos del mismo borde tapan por el lado superior (tomando el eje del ciatio como ver- tical!) las partes libres del borde del embudo andróforo, pegándose á estas, relativamente con mucha solidez; así es que. cuando se las quiere desprender, sucede regularmente que se rompe el tejido y se cortan los dientes ó pedazos de estos, quedándose firmemente fijados al borde del embudo andróforo. Los dientes externos del borde escotado cubren por el lado de abajo las partes libres del borde del embudo (tomando siempre el eje del ciatio como vertical!). En medio del embudo andróforo está situada la única flor femenina central, que no tiene ningun perigonio desarrolla- do, ni tampoco se encuentra en ella la mas mínima indica- cion de un perigonio abortivo, como suele hallarse en géne- ros aliados. Podria creerse que las olándulas y las partes del borde del embudo andróforo que ligan las partes infe- riores de los pedicelos de las flores masculinas, figuran el perigonio de la flor femenina. Sin embargo, esta hipótesis no es muy probable, no hallándose tampoco indicacion al- guna de su probabilidad en la historia del desarrollo del ciato. El ovario de la flor femenina es de forma globosa de un diámetro de */4 mm.; á4Jo largo tiene cinco surcos que sepa- ran igual número de esquinas redondeadas. Estas esqui- nas revelan pequenos tubérculos redondos y corresponden á los cinco carpidios que componen el pistilo.. Cada carpi- OO dio tiene un lóculo, y en cada lóculo hay un óvulo anátro- po bien desarrollado, colgado en la punta del ángulo inter- no, y que tiene dos tegumentos y en su micrópila una masa celular (un «obturator») que seguramente es un óvulo abor- tivo. El estilo comun de los cinco carpidios tiene el grosor de */10-*/2 mm. y su largo, apénas de ?/a mm., es teñido de un color purpúreo; el corte transversal de dicho estilo es un poco pentagono con esquinas redondeadas. El estigma tiene forma de estrella y está compuesto de cinco lóbulos globosos blancos, en cuyo medio se halla Ja entrada para las prolongaciones del polen brotante. En la cápsula en la que se transforma el ovario despues de la fecundacion, los cinco surcos y las esquinas redondeadas se hacen mas visibles; Jos tubérculos pequeños crecen para formar pro- tuberancias cilíndricas verdes de un largo hasta de casi 1 mm. y de un grosor maxima de */7 mm. : Estas protuberancias no son tricomas, es decir no perte- necen al mismo concepto morfológico que los pelos de las plantas. sinó que son «emergencias», es decir que con la epidermis el tejido fudamental coopera á formarlas y son atravesadas á lo largo por un nervio. Encima de estas pro- tuberancias, como igualmente en la superficie de la cápsula, se hallan pelos generalmente tiesos, sencillos y estrellados, como tambien algunas glándulas gusaniformes. En el interior del ovario, estas últimas cubren en número mayor las paredes radiales que separan Jos lóculos. Como estas glandulas nacen aquí despues de la fecundación, no tienen participacion aleuna en ella y, mas bien, es probable que desempeñan un papel en la alimentacion del óvulo fecundado. La semilla madura tiene una testa que se forma princi- palmente del tegumento (integumento) externo, consumién- dose en parte el interno para la alimentacion del embrion juntamente con el núcleo del óvulo. Esta testa se compo- ne de una capa superficial de un color ceniciento y de una O Y y capa negra, que queda debajo de ella y revela pequeños tubérculos de forma redonda ó irregular de igual color ceni- ciento y que sobresalen sobre su superficie. El ámbito de la semilla, vista de frente ó por el dorso (del lado de la ráfe) es aovado, miéntras que, vista por uno de los lados, presenta una forma de media luna obtusa en una de sus puntas (la de la insercion del funículo ó la chalaza). Esta forma muestra surcos redondeados que rodean los costados y el frente y están separados entre sí y de las puntas por protuberancias en forma de anillos transversales, un tanto angulosas y de altura un poco variable, pasando como 6 á 8 otros surcos muy bajos y longitudinales por sobre ellas y ahondando un poco mas los valles formados entre las pro- tuberancias anilliformes transversales. El largo de la se- milla es aproximativamente 2'/. mm.. su ancho mayor en direccion del frente al dorso, 1*/4 mm. y el menor (en diree- cion de un costado á otro) 1*/2 mm. En la semilla madura, ya no existe mas endospermo habiéndose gastado entera- mente, junto con el núcleo ovular y el tegumento interno, durante la alimentacion del embrion que. en la semilla ma- dura llena entónces todo el interior de la testa. El género pertenece á las Luforbiáceas platilóbeas, es de- cir que sus cotiledones son aplanados, en forma de dos cír culos unidos como los de un 8, pegados el uno sobre el otro, encorvados para atrás y ensortijados, cubriendo un cotiledon al otro, y estando un poco torcidos al rededor del punto de vegetacion y del miembro hipocotiledonar. Se vé que la vernacion cotiledonar es muy extraña y, segun mis conocl- mientos hasta ahora, no se ha observado en ninguna otra planta. He podido observar la germinacion de la semilla. Ella ofrece el caso interesante que las caras del cotiledon que esta plegado sobre el otro se transmutan, así que la cara inferior tiene la vista de cara superior y vice-versa. Podrá facilmente el botánico científico formarse, por la 90 descripcion que antecede, una idea exacta de la morfológia - del género interesantísimo y comprenderá la importancia que debe tener el estudio del desenvolvimiento del ciátio, no solo para la explicacion morfológica de esta planta, sinó tam- bien para la resolucion definitiva de la antigua cuestion tantas veces discutida (véase la literatura citada en Eichler, Blúthendiagramme II p. 386), si el ciatio de las Euforbicas, y especialmente él del género Euphorbia, es una flor herma- frodita Ó si es inflorescencia compuesta de flores unisexuales. cuestion que, segun mi opinion, no está aun enteramente re- suelta. A pesar de todo, por la deseripcion que precede, se comprende que estoy inclinándome á la teoria que toma al ciatio como inflorescencia, teoria á la que el mayor número de botánicos modernos son favorahles. No he todavía concluido del todo mis estudios sobre el desenvoivimiento del ciatio de nuestro nuevo género. Es por este motivo que aqui no doy mas que algunas indicaciones sobre las .fases mas importantes de este desenvolvimiento tal como lo conosco hasta ahora, reservándome dar en oportunidad una relacion mas perfecta acompañada de lámi- nas. Estas fases las mas impertantes de desenvolvimiento son caracterizadas por los siguientes hechos: 1. Los miembros del invólucro externa no nacen simul- táneamente, sinó sucesivamente en el órden de la disposi- cion del quebrado ?/5. 2. El verticilo de las hojuelas del invólucro interno y el de las flores maculinas sobrepuestas, tienen nacimiento co- mun de protuberancias celulares primordiales (primórdios) que se forman en el mismo órden de ?/5, teniendo cad: ho- juela el valor morfológico de hoja apoyadora del eje de cada flor masculina. 3. La uñela de las hojuelas del invólucro interno se forma por medio de crecimiento intercalado y muy vivo de la parte estrecha basal de cada hojuela, en un cierto estado de desen- volvimiento adelantado. E OT UL 4. Las glándulas que aparecen entre las flores masculinas nacen al tiempo de realizarse la division del primordio co- mun de estos y de sus hojas apoyadoras. 5. El embudo andróforo se forma principalmente por medio de crecimiento intercalado en la infima parte basal de los primordios del eje de las flores masculinas y en la de los primordios de las glándulas arriba mencionadas, unién- dose estas bases á crecimiento comun y formándose así un anillo cerrado ó una especie de dique que circunvala y rodea la flor femenina central. 6. El desenvolvimiento del pistilo ó de la flor femenina compuesta de 3 carpidios é igual número de óvulos, acusa mucha semejanza con el desenvolvimiento de la flor feme- bina del ciatio de Kuphorbia que solo se compone de 3 car- pidios. : 7. Por medio del estudio del desarrollo, se reconnoce con seguridad el «obturator» del óvulo por un segundo óvulo abortivo. — No entraré en la característica de la especie salteña, por no encontrarse diferencias esenciales en su morfologia, y me limito á remitir el lector á la característica del género y á las diagnósis de sus dos representantes, que doy en latin en las páginas siguientes. LORENTZIA (HIERON. NOV. GEN.) Genus novumMm Euphorbiearum. Involucrum duplex; alterum exterius, subhemisphaeri- cum, caliciforme, foliolis 5, aestivatione valvacea; alterum interius corollaeforme, foliolis 5, unguiculatis, aestivatione valvacea. Flores masculi 5, ex axillis foliolorum involu- cri interioris, thecis 3, apici filamenti brevissimi communis adnatis, cruciatis, sessilibus, rima longitudinali dehiscenti- bus compositi, infra thecas articulati, obsolete caliculati, A 10 longiuscule pedunculati, pedunculorum partibus inferiori- bus in tubum campanulatum connatis, partibus superio- ribus liberis reflexis; tubo florem femineum includente margine inter flores masculos glandulas transversales gerente vel lobulis ligulisque adornato, infra omnino pedicello floris feminei adnato. Grana pollinis trihilata. Flos femineus centralis, nudus; pistillo carpidiis 5 con- natis composito; ovario 5-loculato; loculis uniovulatis, ovulis obturatore (ovulo abortivo) quasi operculatis, ana- tropis, e medio anguli interni pendentibus, integumentis 2 praeditis; stylis in columnam 5-gonam e tubo androphoro patellaque Jlaminis foliolorum involucri interioris compo- sita exsertam connatis; stigmate stellato, 5-lobo. Suffrutices argentini. 1. L£.cordobensis (Hieron. n. sp.). Suffrutex, radice crassiuscula (diam. circiter '/=-1 cm.) subcylindracea, descendente, ramosa, peridermate fusco tecta, basi lignescens, 10-20 cm. altus, ramosissimus; ramis superne parce ramosis, pubescentibus (pilis simpli- cibus, reversis vel a basi ramosis, substellatis), cylin- draceis. Folia glauco-viridia, dispositione ?/, sparsa, bistipulata, petiolata; petiolo apice subincrassato, supra canaliculato, infra convexo, hirtulo, circiter 3-4 mm. longo, circiter */2 mm. Jato; lamina ovata, acuta (foliorum maximorum 12-15 mm. longa, 6-8 mm. lata) pinnatinervia (nervis sub-5-jugis, insertionibus parium 2 'basalium approxima- tis; intervallis reticulato-venosis), margine ciliata, grosse serrata (dentibus pilo terminatis, inaequalibus, majoribus circiter 1*/2 mm. longis, 1'/» basi latis), supra glabriuscu- la, infra stellato-pilosa. Stipulae lineari-subulatae, 2-3 mm. longae, circiter */s mm. basi latae, apice acutae, pagina inferiore parce pilosae. Cyathia pedunculata, nutantia, in axillis foliorum solita- Bol. Acad. IV. 7 AS ria, vel 2-3 in cymam introrsus subsecundam contractam (internodiis primis valde abbreviatis), basi saepius gem- mulam ramuli innovationis gerentem disposita. Pedunculi recurvi, cylindracei, pubescentes (pilis stella- tis simplicibusque) 1'/»-4 mm. longi, saepe purpuras- centes. Involucra 2; alterum exterius caliciforme, profunde 5-fidum, laciniis basi breviter connatis, trinerviis, sublan- ceolato-ovatis, 2*/. mm. longis, 1 mm. latis, acuminatis, submucronatis, pagina inferiore parce pilosulis (pilis sim- plicibus vel stellatis), pallide viridibus, parte inferiore ad- nervum medianum supra prominulum versus purpuras- centibus, in anthesi subreduplicatis. Involucrum alterum interius corollaeforme; foliolis libe- ris, purpureis, longiuscule unguiculatis, ungue incur vato, anguste taeniaeformi, infra laminam */, mm. basi circiter 1/19 mm. lato, circiter 4'/2-5 mm. longo; partibus superio- ribus foliolorum ve) laminis depresse galeiformibus, ambi- tu 5-gonis, circiter 1*/. mm. longis latisque, pagina inferiore parce hirtulis, centro glandulam gerentibus (glandula atro- purpurea, clavaeformi, petiolulata, incluso petiolulo pur- pureo circiter */.--1 mm. longa), apice profunde emargin- tis et hinc margine replicatis, utrinque bidentatis, supra androeceum transversis, apice marginibus tubi androphori infra intraque eglandulas ejusdem et marginibus inter se adelutinatís, patinellam flores masculos a flore femineo separantem formantibus. Flores masculi pedicellati, pedicellorum uninerviorum partibus inferioribus in tubum campanulatum, purpureum, florem femineum cingentem, inferne pedicello ejus adna- tum, margine in angulis inter partes liberas pedicellorum florum masculorum glanduliferum, 10-nervium (mervis 5 in pedicellos, 5 in glandulas intrantibus) connatis; glandu- lis uninerviis, supra canaliculatis, cordato-ovatis, acutius- culis, crassulis; partibus superioribus pedicellorum refle- 0109 xis, cylindraceis, purpureis infra flores masculos thecis 3 flavescentibus rima longitudinaliter deshicentibus, subses- silibus, cruciatis compositos articulato-caliculatis, caliculo obsolete 5-Jobo. (Grana pollinis subflavescentia globosa, laevia. Ovarium floris feminei primum viride tuberculatum, dein muricatum, 3-aonum subelobosum, muricibus viridi- bus, subulatis in Capsula adulta circiter 1 mm. longis, obtusiusculis, pilosis, in cápsula matura subevanidis. Stylorum columna subpurpurascens, stigmae albido. Seminis testa olivaceo-glauca, coriacea, tuberculata; em- bryonis cotyledones complanatae, emarginato-bilobae, ver- natione retrorsum duplicativo-contorta. Endospermium in semine maturo evanescit. Habitat in collibus subaridis prope urbem Cordobae Reip. Argentinae, et prope pagos provinciae Cordobae «Caleras», «San Francisco», «San Roque» dictos etc. frequenter occurrit (G. Hieronymus et C. Galander colle- gerunt). 2. .L. saltenia (Hieron. n. sp.). Suffrutex circiter */. metr. altus, ramosus, ramis infer- ne longiuscule lignescentibus, peridermate subfuscescente tectis, ramosis, superne herbaceis, hirtulis (pilis stellatis vel simplicibus, crispulis), cylindraceis. Folia subglauco-viridia, alterna, dispositione ?/, sparsa, bistipulata, petiolata; petiolo apice subincrassato, supra canaliculato, infra convexo, pubescenti-hirtulo, circiter 8-10 mm. longo, *'/z mm. lato; lamina ovato-lanceotata, acuta, foliorum maximorum 5-6*/2 cm. longa, 2-2*/2 cm. lata, pinnatinervia (nervis sub-6-jugis, insertionibus jugo- rum 2 basalium approximatis, interstitiis reticulato-veno- sis), margine ciliata, grosse crenato-dentata (dentibus pilo terminatis, subaequalibus vel inaequalibus, majoribus circiter 1*/2 mm. Jongís, 3-4 mm. basi latis), supra parce — 100 — pilosa (pilis simplicibus vel basi 2-3 ramosis vel substella- tis), infra parce hirta (pilis stellatis vel simplicibus). Stipulae lineari-subulatae vel subfiliformes, circiter 1'/»-1 mm. longae, circiter */. mm. basi latae, apice acu- tae, pagina inferiore pubescentes. Cyathia pedunculata, nutantia in axillis foliorum 4-5 in cymam introrsus subsecundam contractam (internodiis primis valde abbreviatis), basi saepius gemmulam ramuli innovationis gerentem disposita. Pedunculi recur vi, cylindracei filiformes (*/. mm. diam.), pubescentes (pilis stellatis simplicibusque), sub anthesin 9-6 mm. longi, fructiferi 8-12 mm. longi, virescentes. Involucrum exterius caliciforme, foliolis adeJutinatis nec basi connatis, trinerviis (nervo mediano supra promi- nulo), sublanceolato-ovatis, 3 mm. longis, 1*/s mm. latis, acuminatis, submucronulatis, pagina inferiore hirtis (pilis stellatis, numerosis), pallide viridibus, in anthesi non reduplicatis. Involucrum interius corollaeforme, foliolis liberis, pur- pureis (?), longiuscule unguiculatis; ungue incurvato, supra anguste subtaeniae formi, infra laminam circiter */s mm, lato, basi angustissimo, filiformi, 6*/2-7 mm. longo; partibus liberis (vel laminis) depresse galeiformibus, ambitu 5-g0- nis (diam. circiter 1%/4mm.), paginae superioris centro glan- dula clavaeformi petiolulata, incl. petiolulo circiter 1 mm. longa adornata, apice profunde emarginatis et hínc mar- vine subreplicatis, utrinque bilobulatis (lobulis subobtusis), supra androeceum transversaliter inclinatis, apice maxrgl- nibus tubi androphori infra interque lobulos ejusdem et marginibus inter se adglutinatis patinellam, quae flores masculos a flore femineo separat, formantibus. Flores masculi pedicellati, pedicellis uninervils, parti- bus inferioribus eorum in tubum campanulatum purpu- reum (?), florem femineum cingentem, pedicelloque ejus adnatum, margine in angulis inter partes liberas pedi- =- 101 — cellorum lobulos 5 et infra lobulos ligulas 5 gerentem connatis; lobulis ovatis, uninerviis, mucronatis; partibus superioribus pedicellorum reflexis, cylindraceis, purpureis (?), infra florem masculum thecis 3 rima longitudinali dehiscentibus, flavescentibus (?), subsessilibus, cruciatis compositum articulato-caliculatis. (Grana pollinis globo- sa, laevia. Ovarium floris feminel primum viride tuberculatum, deinde muricatum, 9-gonum; muricibus subulatis, in cap- sula adulta adhuc immatura circiter 1 mm. longis, obtu- siusculis, pilosis. Semina in specimine adhuc immatura. Habitat: «Pasaje del Rio Juramento, Prov. de Salta Reíp. Argentinae». var. angustifolia (Hieron.). Foliis lanceolato-Jinearibus, petiolo 4 mm. longo, lami- na 3*/2-4 cm. longa, 6-8 mm. lata. Habitat: «Pasaje del Rio Juramento» cum forma genuina. Sobre una planta hibrida nueva, FORMADA POR EL LYCIUM ELONGATUM (Mers) Y EL LYCIUM CESTROIDES (Sehlecht.) POR G. Hieronymus. (con lámina) He publicado en el año 1875 un artículo sobre una planta híbrida formada por Jas Solanáceas Lyciwm argentinum (Hieron.) y Lyciwm cestroides (Schlecht.) (en el Boletin de la Acad. Nac. de Cienc. Exact. tomo II p. 32-47). En este artículo he indicado (creo con razon) el Lycium cestroides como planta madre de la mencionada híbrida y teniendo esta opinion estaba convencido de que debian existir otras híbridas mas formadas por este arbusto como tambien por otros representantes del género Eycium. No me equivoqué, pues he encontrado hace pocos dias (en Diciembre 1880) en las quintas de Córdoba un arbusto que á primera vista tenia mucha semejanza con la híbrida ya descrita, pero ví desde luego que las hojas eran mucho mas angostas que en aquella y un exámen superficial me demostró inmediata- mente otras diferencias esenciales y las semejanzas que existen, no solo con el Lycium cestroides, sinó tambien con el LEycium elongatum, de cuya especie se hallaban unos ejemplares á poca distancia, solo á algunos piés, en el mismo cerco. Tambien he dado, en mi publicacion sobre la otra híbrida, una descripcion exacta del Lycium cestroides é igualmente e Gp he añadido en la lámina (en la que principalmente está representada la híbrida) dos figuras (núm. 12 y 13) de la flor de esta especie. Es pues supérfluo volver otra vez aquí sobre este tema y remito al lector á esa publicacion, tratan- do solo en esta de la planta híbrida y del Lycium elongatum, arbusto que juzgo ser padre de ella. Siguen á continuacion las descripciones exactas en latin. 4. LYCIUM ELONGATO-CESTROIDES (Hieron.) Frutex circiter 2 m. altus, ramosus. HRami ramosi ramulosique, recti vel subflexuosi, incurvati, subpenden- tes, cylindracei, juventute minute puberuli (pilis simplici- bus vel phragmigeris), pallide virides, deinde albo-cine- rascentes, postremo rhytidomate cinereo-fusco tecti; ra- mulis abbreviatis vel elongatis. Ramuli abbreviati ramo- rum validiorum saepius in spinas (*/»-1'/2 cm. lonsas) transformati par unicum foliorum oppositorum (rarius supra par foliorum oppositorum folia 1-3 alterna) gerunt, quorum ex axilis ramuli abbreviati folia fasciculata 3-5 gerentes, haud spinaeformes, saepius floriferi proveniunt (floribus 1-3), qui anno proximo aut foliis delapsis cicatri- cibusque persistentibus basim spinarum tuberculosam reddunt nec majora incrementa capunt, aut majora incre- menta capunt et elongati in ramos validiores se transfor- mant. Ramuli abbreviati ex axillis foliorum ramorum supremorum procedentes haud in spinas transformati sunt, inermesque saepius folia 3-4 floresque 1-3, fascicula- tos gerunt. Foliorum par primum in basi ramorum ramulorumque oppositum vel folia pauca (3-6) subfasciculata, caetera per ramos internodiis elongatis dispositione spirae ?'% (raro */a) sparsa. Folia omnia glabrinscula, subcrassius- cula nervo mediano utrinque paulo prominente, venis lateralibus obsolete conspicuis, gustu subamara, in petio- — 104 lum brevem, vix septimam partem laminae aequantem, supra planum, subtus convexum attenuata, pulvino seu gibbere vix conspicuo; laminae foliorum majorum (in ramis validioribus) lineari-lanceolatae, utrinque acutae, 3-5 cm. longae, 6-9 mm. latae, minorum inflorescentias ramulosque abbreviatos vel ramos elongatos tenuiores cingentium 1-1*/4 cm. longae, circiter 3-4 mm. latae, spa- thulato-lanceolatae, vel lineari-lanceolatae, basi acutae, apice acutiusculae, vel obtusiusculae. Inflorescentiae partiales vel in axillis foliorum opposi- torum ramulorum spinaeformium vel in axillis foliorum apicalium ramorum elongatorum, tenuiorum in spicam terminalem dispositae, seriato-cymosae, sessiles, abbre- viatae, (internodiis primariis membri cujusque minimis, vix conspicuis), 1-3 florae; floribus subfasciculatis, pedun- culatis, pedunculis minute puberulis (pilis simplicibus, unicellularibus vel phragmigerls, apice subincrassatiis), 4-/ mm. longis. Calix herbaceus, viridis, tubulosus, cylindraceo-campa- nulatus, 5-fidus, tubo glabriusculo, circiter 4 mm. longo, post anthesin fisso, paulo aucto, dentibus inaequalibus, 2 majoribus circiter 2*'/2 mm.--3 im. longis, minoribus circiter 1'/»2 mm. longis, ciliatis (pilis phragmigeris, ramosis), acutis subulato-linearibus, angulis inter dentes acutis. Corolla. violacea, extus glabra, 5-fida, tubulosa, 14-16 mm. longa; tubo intus supra insertionem staminum pube- rulo (pilis phragmigeris, simplicibus), 12-14 mm. longo; laciniis 21/2-3 mm. longis, patentibus, lato-ovatis, apice obtusis, saepius subemarginatis, ad basim versus abrupte contractam circiter 3 mm. latis, margine minute ciliolatis (ciliis simplicibus, raro ramosis phragmigerisque). Genitalia subinclusa. Stamina inaequalia, 2 majora, limbum attingunt (fila- mentis 5*/2-6 mm. longis), 2 minora (filamentis circiter — 105 — 4-5 mm. longis) impar quintum his brevius (filamento circiter 3*/2-4 mm. longo), omnia supra medium tubi inser- ta; filamentis violaceis supra locum insertionis viridulis, extus parce, intus densius puberulis (pilis phragmigeris, simplicibus); antheris sordide lilacinis. Pollen flavo- albescens. Stylus staminibus majoribus aequans, viridi-albescens. Stigma capitatum, obsolete vel conspicue bilobun, viride. Ovarium viridi-albecens, glabrum, ovoideum, 1%. mm. - longum, 1 mm. diam. Bacca globosa, vel obovoidea, vel oblongo-obovoidea, 6-12 mm. longa, diam. 4-6 mm., im- matura viridis deinde lutescens, postremo coccinea, calice - fisso fulta, gusto dulci. Semina nulla abortiva, vel 1-3, flavido-albida, compressa, latere altero concavo altero convexo, ambitu ovata vel oblique ovata, circiter 3 mm. longa, 1*/4 mm. lata; testa externa hyalina papilloso-rugu- losa, interna cornea, ochracea tecta. Germinationem vidi. Embryo bene evolutus, cylindraceus, subannularis. Exstaí frutex unicus prope urbem Cordobae, Reipubli- cae Argentinae, inter praedia «quintas » dicta. Floret a mense Novembri usque ad Junium. 2. LYCIUM ELONGATUM (Miers, Mustr. Il p. 112. n. 29). Frutex circiter 1-1*/2 m. altus, ramosus. Rami ramosi ramulosique, nodosi. subflexuosl, incur- vati, subpendentes, cylindrici, juventute minute puberuli, pallide virides, deinde albo-cinerascentes, postremo rhyti- domate rugoso, vinereo-fusco tecti: ramulis abbreviatis vel elongatis. Ramuli abbreviati ramorum validiorum saepe in spinas (3-5 mm. longas) transformati sunt foliaque so- lummodo gemina opposita gerunt, ex quorum axillis ramuli abbreviati, floriferi vel steriles, deinde elongati proceduunt. Rarius in ramis validioribus exstant ramuli subelongati q 1-2 em. longi, apice spina terminati. *Ramuli abbreviati elongatique ex axillis foliorum ramorum superiorum pro- cedentes haud in spinas transformati sunú saepeque folia 3-5 fasciculata floremque solitarium gerunt, nec anno proximo majora incrementa capunt. Folia in ramulis «bbreviatis, sterilibus 3-8, fasciculata, basi ramorum elongatorum 3-5, fasciculata internodiis brevissimis, vel gemina opposita caeteraque per ramos internodiis elongatis (circiter 3-4 mm. longis) dispositione spirae ?/s disposita. Folia ramo:um validiorum lanceolato- linearia, vel linearia, utringue acuta, ramorum tenuiorum ramulorumque abbreviatorum subcuneato-linearia, apice obtusiuscula; folia omnia glauco-viridia, carnosula, in pe- tiolum brevem, supra planum, subtus convexum, subula- tum longe attenuata pulvino seu gibbere vix conspicuo, uni- nervia, nervo subtus prominulo, juventute minute parce- que puberula, deinde glaberrima, gustu dulci-subamara, 1-2*/2 cm. longa, 1-2*/2 mm. lata. 0 Flos in fasciculis fotiorum solitarius, terminalis, vel in ramulis elongatis pseudo-lateralis et pseudo-extraaxillaris, folio fulcranti, ex cujus axilla ramulus sympodium conti- nuans nascitur, plerumque oppositus, saepius hoc ramulo pedunculo floris adnato altius affixus. esse simulatur. Pedunculi parce minuteque puberuli vel glabri, filiformes apice incrassati in flore 2*/2-3 mm. longi, post anthesin paulo elongati, 3-4 mm. longl. Calix herbaceus, crassiusculus, viridis, cylindraceus, tubulosus, 5-fidus, tubo glabriusculo, 2-8 mm. longo, in fructu fisso, dentibus inaequalibus; 2 majoribus, 1'/=-1 mm. longis, minoribus 3, circiter 1 mm. longis, subulatis, acu- tiusculis, margine minute ciliolatis (pilis phragmigeris, ramosis). Corolla extus glabra, tubulosa, 5-fida, 12 mm. longa; tubo extus sordide lilacino, intus violaceo, albo-striato, — 107 — striis 5 e staminum insertionibus oreuntibus, supra stami- num insertiones puberulo (pilis simplicibus, unicellulari- bus), 10 mm. longo; laciniis ovatis, obtusis, glabriuscul1s 21/4-1*/2 mm. Jongis, supra basim abrupte contractam cir- citer 2 mm. Jatis, Jilacinis, basi subviolaceo-maculatis. Stamina inaequalia; 2 majora, subexserta filamentis circiter 3 mm. longis; 2 minora breviora, filamentis circi- ter 2 mm. longis; quintum impar his paulo brevius; om- nia supra medium tubi inserta, filamentis albidis supra locum insertionis intus puberulis (pilis simplicibus, uni- cellularibus vel phragmigeris); antheris violaceis; pollen albescens. Stylus paulo exsertus stamina majora superans, circiter 8 mm. longus, albidus. Stigma subdisciformi-capitatum, obsolete bilobum, viride. Ovarium viridi-albescens, basi subflavescens, glabrum, ovoideum, 1'/2 mm. longum, 3/4 mm. latum. Bacca globosa, diam. 4-7 mm., 3-7-sperma, primum pallide viridia, dein coccinea, postremo atro-pur- purea, nitida. Semina suborbicularia, compressa, latere altero concavo, altero convexo; testa externa hyalina, in- terna cornea, ohcracea tecta. Embryon anmnulare. Habitat in silvis raris, desertis salsuginosis, ripis etc. Prov. Cordobae, Santiago del Estero, Catamarcae etc. Floret per totum annum. Explicacion del as figuras de la lámina LYCIUM ELONGATO-CESTROIDES Fig. 1. Ramo con brotes laterales abreviados floríferos y fructíferos, que estan en los sobacos de las hojas ya caidas en la. disposicion del espiral genético ?/s; tamaño natural. Fig. 2. Parte de un brote de inovacion con la disposicion de sus hojas en el espiral */s y con espinas en los sobacos que tienen en su base 2 hojas opuestas; en la espina X se ha caido la hoja de apoyo y una de las hojas opuestas; tamaño natural. — 108 — Fig. 3. Flor entera; aumento lineal 2. Fig. 4. Corola con tubo abierto y limbo desplegado con sus estambres de diversos tamaños; aumento lineal 2. Fig. 5. Parte de corola con un estambre largo vista de perfil, para demostrar la insercion de este en el tubo; aumento lineal 2. Fig. 6. Cáliz con el ovario oculto en él y el estilete que sobresaJe; aumento lineal 2. Fig. 7y8. Una baya madura de dos lados opuestos; tamaño natural. LYCIUM ELONGATUM. Fig. 9. Un sistema de ramificacion compuesto de tres ceneraciones de brotes: A ramo primario B ramo secunda- rio elongato con brotes laterales ternarios abreviados que han nacido de los sobucos de hojas de apoyo dispuestas en el espiral ?/5, en parte ya caidas y que llevan hojas fascicu- ladas y flores y botones de fiores. Tamaño natural. Fig. 10. Parte de un ramo de inovacion cuyas hojas tie- nen la disposicion (en X se ha caido una de estas hojas) */; y tienen en sus sobacos brotes espiniformes que lHevan un par de hojas opuestas en su base y en los sobacos de algu- nas de estas hojas yemas de brotes nuevos; tamaño natural. Fig. 11. Una flor entera; aumento lineal 2. Fig. 12. Corola de la flor con tubo abierto y limbo des. plegado y con sus estambres de diversos tamaños; aumento lineal 2. Fig. 13. Cáliz" con el ovario oculto-en' él y .elfestmete, que sobresale; aumento lineal 2. Fig. 14. Parte de la corola con un estambre corto, vista de perfil, para demostrar la insercion de este en el tubo; aumento lineal 2. Fig. 15 y 16. Una baya madura, vista de dos lados dis- tintos; tamaño natural. (A Eli AA! 20 MAY 188 UY / Litografia, Imprenta y Encuadernacion de Guillermo Kraft Calle Reconquista 92 1882. PARTE OFICIAL. En - OSCAR DOERING, Algunas Observaciones sobre la conveniencia de fundar un Observatorio Magnético Nacional. . . ... XXIHI Nómina de las publicaciones recibidas por la Academia desde MAA el (16 de Mayo al 31 de Diciembre de 1881... 20 XVI PARTE CIENTIFICA. ENRIQUE LYNCH ARRIBÁLZAGA, Catálogo de los Dípteros hasta ahora descritos que se encuentran en las Repúblicas del o a e o Ue SD 109 EDUARDO LaADbisLao HOLMBERG, Observations A propos du sous-ordre des Araignées Territelaires (Territelariae) e spécialment du genre Nord-Américain Catadysas, HENTZ et de la nouvelle famille Mecicobothriordae, HOLMB. (avec . . . . ES O . . . . e . o o . : ; 153 E Plancha AAA 0 OSCAR DOERING, Medicion Barométrica de algunas alturas de las Sierra de COOL e da 175 Ho - O. NORDSTEDT, Sobre algunas Algas de la República Argentina 181 GIL A. R. SmMIT, Bronquitis ocasionada por Strongylus Filaria Dies. O OO AE OR E y USO 0 0 o o tete 188 P. T. CLEVE, Determinaciones de Diatomáceas de la República ea Argentina U e e o . e . . . . 5 . e. cl U La . . . [e , 1091 E | Algunas Observaciones - sobre la conveniencia de fundar un Observatorio Magnético Nacional por Oscar Doering. Las miradas del mundo científico están fijas, en este momento, sobre la Nacion Argentina, esperando su actitud en un asunto de importancia trascen- dental para la ciencia en general y especialmente para la fisica del globo. Las principales naciones de Europa y los Estados Unidos de Norte-AÁmecrica se han convenido para realizar una idea digna de los entusiastas esfuerzos de tantos países. La coo- peracion de la República Argentina es deseada con la mayor ansiedad, y los coriféos de la ciencia se empeñan para que ella preste su valioso concurso. ¿De qué se tratar En el Congreso Meteorológico Internacional, reu- mido en Roma, en el mes de Abril de 1870, el teniente de navío austriaco Dr. Weyprecht, cono- cido como uno de los mas celebres e ilustrados exploradores de las regiones polares, propuso un proyecto tendente á conseguir que se estableciesen “varios observatorios en las zonas árcticas y antarc- ES y magnéticas - iNtOS que | simultáneamente al rededor de los Polos. Weyprecht creyó oportuna su proposición en vista de una expedicion al Polo Norte á cuya ca- beza se encontraba, y que era costeada por un particular, amante de la ciencia, el conde austriaco Juan Wilczek. El Congreso de Roma adoptó una resolucion en la que reconocia la grande importancia científica del proyecto presentado, y recomendaba á todos! los gobiernos prestasen su más eficaz ayuda :á se- mejante empresa. A la vez encargó á su “Comité Internacional Permanente” para que convocára una conferencia ad hoc, compuesta de los delegados munidos de los poderes € instrucciones de los go- biernos que de algun modo creyesen poder Po cipar en esta empresa. En efecto, no tardó en reunirse la primera Con onda Polar Internacional” en Hamburgo, los dias 1 al 5 de Octubre del mismo año, á la cual st guieron otras dos más, la segunda en Berna, del 7 al 9 de Agosto de 1880, y la tercera en San Petersburgo del 1 al 6 de Agosto de 1881. De las actas de esas Conferencias. y de declaraciones posteriores de algunos gobiernos, consta que está asegurada la realizacion de la grandiosa idea del Señor Weyprecht, no obstante la muerte prema- mundo científico. Está a Al a idea de Weyprecht”, — dijo el Presidente e z - de la última Conferencia el Dr. H. Wild al hacer A E o 55 as necrología de aquel, — “debe ser buena y feliz, pues ha sobrevivido á las calamidades de la guerra, ¿e j “á las discordias de las naciones, á los obstáculos “de las envidias humanas y hasta á la muerte de A SUHrantor* No está demás reproducir aquí las palabras sen- - cillas con que la primera Conferencia dá á entender el gran valor científico de esta empresa gigantesca: “Para justificar la ' importancia de la empresa, “debemos hacer valer: a) bajo el punto de .vista “de la ciencia del magnetismo terrestre, que, las q. + “observaciones simultáneas en las estaciones polares, “— las que deben ser elejidas sobre una base de “normas determinadas para el desarollo del estudio “de las perturbaciones en los elementos magnéticos ' *y de las relaciones que median entre ellos, la “luz polar y las manchas solares, -— son una con- '“dicion sin la cual no se puede esperar un pro-. “greso decisivo de nuestros conocimientos; 6) que, “con el objeto de llegar á conocer la distribucion “de la fuerza magnética y de sus oscilaciones se- - “culares y demás, no se oculta la imperiosa nece- “sidad de emprender profundos estudios en una OO Moo 0 “época determinada de la actualidad ETA se ES Y RR Y 5 y EA al E $ * IM E AS AS apor des Aia eE”: des ] tions de la Conférence Polaire Internationale Ea 2 Hambourg du 1% au 5% Octobre “18701. page 5). Conviene dar un breve resúmen de las resolu= ciones principales que están por ejecutarse por los: participantes, á fin de poder apreciar con más Se acierto lo grandioso de la idea de Weyprecht, y las consecuencias de la empresa. | | Los Estados Unidos se han comprometido á establecer dos estaciones polares, una situada en Punta Barron, y la otra en la Bahia Lady Frank- lin; Inglaterra establecerá una en el Fuerte Simp- son; Rusia otra en la embocadura del Rio Lena; Holanda en el Puerto Dickson ó en Nowaja Semlja; Dinamarca en la banda Oeste de. Groenlandia; Austria (— El Conde Wilezek —) en Tan Mayen; E Suecia en la Bahia Mossel; Noruega en Bossekap; | | probablemente Francia una en un punto cer- cano al Cabo de Hornos; Italia en Patagonia; [Ale- mania en una de las islas de los mares australes, Sud-Georgia]. Todas estas estaciones principiarán sus obser- | vaciones el primero de Agosto de 1882, ó poco des- EY pues, y las terminarán el 1% de Setiembre de 1883. Dejando á un lado las observaciones meteorológicas y concretando nuestra atencion tan solo á las del magnetismo terrestre, vemos que se impone á todas a XxVIr —o 14 “aquellas estaciones el deber de determinar cuantas veces fuese posible, la declinación, inclinacion € in- - tensidad horizontal absolutas del magnetismo ter- testre, y de observar á cada hora, de dia y de noche, las variaciones de los tres elementos. Ade- más se observará de 5 en 5 minutos en dos dias de cada mes, determinados anticipadamente, y hasta cada vete segundos, cuando menos, la declimacion durante una hora igualmente convenida de estos últimos dias. Las observaciones tan frecuentes en ciertos dias se harán no solo por las expediciones, sino tambien, y simultáneamente por todos los Observatorios magneticos existentes en el globo. ¿Cual es el rol reservado á la República Argen- tina en este torneo científico de las naciones, tor- neo en que los hombres de la ciencia se exponen con entusiasmo á las asperezas de un clima glacial, olvidándose del alimento, privándose del sueño, solo para seguir observando el movimiento enigmático de la aguja imantada? El mundo conoce ese rol; las Conferencias Polares lo insinúan: los hombres de la ciencia han hecho un llamamiento á todas las personas de la República que pueden tener In- keres “en esta: cuestion. Dos naciones europeas invaden el país, estable- ciendo sus estaciones en el territorio de la Repú- blica; ¿continuará ésta indiferente mirando con desden los penosos trabajos de aquellos que A o la ee E -< go TES A o Y e. Jj mu SER ls e CA A e > EAN E jotas "E PS a ES ] a ed p Sota) ¡e de ¿ DEFAZ ' MA y AL y JE ER A e '"Y 0 pr A ne dh ES ps . AREA > sacrifican SU ¿bienes | doo AE a : e 7 4 5 y pst == E pa AA TN E su salud, para ps un problema . ¿Acaso nó responderá á*.¡ese' llamamiento - de pueblos más civilizados del globo, esta nacion que des, ha hecho y sigue haciendo erogaciones cuantiosas por su Observatorio Astronómico, su Academia de. y Ciencias, sus Museos y sus exploraciones en el in- de terior del país: | Esta nacion que sin duda, figura ya entre las- que con justos títulos hacen gala de su amor á la ciencia única entre todas las de Sud-América que ha protejido y fomentado enérgicamente las ciencias naturales — debe seguir el noble ejemplo, no ya solamente de las naciones más civilizadas del globo, sino hasta de los particulares, como el Sr. Smith en Suecia y el Conde Wilezek en Austria, los cuales con tanta decision y entusiasmo, han puesto manos á la obra en esta grandiosa jornada de la ciencia moderna, sacrificando una fortuna. No ha de dejar de contribuir, asi lo esperamos, - al estudio de ese fenómeno maravilloso que ocupa, hace siglos, la atencion de los sabios. ¡Oigamos lo que aconsejan las Conferencias Po- lares, leamos lo que solicitan las celebridades en el ramo del magnetismo terrestre, y pongamos ma= nos á la obra ántes que pase la hora! | | Dice la ES 16. de da daa des; Hamburgo: | | | a a A Paca poder obtener, cumpliendo el programa “convenido, contribuciones tan completas como “sea posible para la solucion de las cuestiones me- “teorológicas y magnéticas en toda la superficie del “olobo, se ruega al Comite Internacional Meteoro- “lógico: A O a DIO Ea “6) que se empeñe en oportunidad, no solo “para que la actividad de las estaciones meteoro- “lógicas y magneéticas se propague. en el mayor “orado posible durante la época elegida para las “observaciones, sino tambien para que se establezcan “observatorios provisorios donde no existan comu- “nicaciones- seguras entre las estaciones proyectadas “en las regiones árcticas y antárcticas y los obser- “vatorios existentes actualmente en las zonas tem- “pladas”. En el informe presentado á la segunda confe- rencia reunida en Berna, el presidente de la mis- ma, Dr. Neumayer, Director del Observatorio Cen- tral de Hamburgo, se expresa como sigue: “El proyecto fué tambien comunicado á Sud- “América (Confederacion Argentina) y á Australia, “repartiendose alli el informe: ademas el presi “dente trató de trabajar allí en el sentido de “la Comision; con este objeto se dirigió Á perso- “nas que se hallaban en condiciones de interesarse Sn la realizacion del proyecto. de de 19 da «Estas comunicaciones tenian un carácter. : “sivamente privado; pues el presidente no ha ercido ne “de su competencia dirigir invitaciones oficiales á “los institutos científicos, ni mucho meénos á los “gobiernos; tampoco ha creido conveniente hacerlo “4 causa de la poca seguridad del asunto en los “paises representados en la Conferencia. "..... Una resolucion de la misma conferencia dice: “En cuanto á los paises que no estaban repre- “sentados en. las conferencias de Hamburgo y “Berna, la Comision pide al presidente que mande “las actas de las sesiones y los informes á los “institutos científicos y personas mas influyentes, “con una nota en la que les pida su cooperacion EECaZ | Hay que citar, además, una resolucion de la conferencia de San Petersburgo: : “La conferencia pide á su presidente, de los “pasos necesarios para que los directores de los “diferentes observatorios y especialmente de Los “setuados en ed hemisferzo austral ayuden en lo “posible á la empresa comun, instalando observa- “ciones simultáneas. Además, ruega á su presidente “que continúe sus trabajos tendentes á atraer el “concurso de aquellos institutos y personas cuya “participacion en la empresa se pueda esperar “todavia.” De estas citas se deduce que las conferencias NA pl Á > E A ' : lares desean el concurso del mayor número po- -—sible de paises para garantir el mejor exito. ¿Pero por qué han fijado sus ojos con preferen- cia en la participacion de Sud-Ámerica, más espe- cialmente en la de la República Argentina? Lo es- plicarán las cartas siguientes, á cuyos autores agra- dezco el permiso de poder publicarlas si las circun-. stancias lo recomendasen ó exiglesen. Al Dr. D. Oscar Doering— ] CÓRDOBA. Señor de todo mi aprecio: “No puedo dejar pasar mas tiempo sin volver “4 preguntarle si no dispone todavía de los medios “de practicar estudios y observaciones acerca del “magnetismo terrestre, para hacer lucir sus dotes “intelectuales tambien en este terreno. Sin duda “el Gobierno Argentino realizará una obra de gran “mérito, y se hará acreedor al aplauso entusiasta “de todo el mundo científico, si tuviese á bien “acordar los fondos para la fundación de un obser- “vatorio magnetico en el cual se emprendiesen “observaciones sobre la intensidad, declinacion € “inclinacion, así como sobre las variaciones de la “intensidad y declinacion. | slo este caso, Vd., mi querido 'Dr., tendría sun “Campo muy extenso para su actividad científica, “y podria contribuir espléndidamente al estudio de *la' fuerza mencionada. - En atencion á lo que “del Gobierno los recursos necesarios 4: tan: “impor “tante obra. | 2 a “Si yo me hubiese pronunciado en este sentido | “unos cinco años ántes de hoy, no habrian faltado - “talvez (7) quienes me culpasen de propósitos par- “ticulares; pero habiéndome retirado completamente, “como Vd. sabe muy bien, de los talleres que “llevaban mi nombre, y dejado de aceptar encargos “de instrumentos de cualquiera clase dedicando todo: “mi tempo al Instituto de Física: de esta Universidad, “no necesito asegurarle que ningun otro motivo “me impele 4 escribirle, sino un interes puramente “científico. Sr los pasos que Vd. diese acerca dez “su Gobierno, tuviesen un resultado favorable lo “que no dá lugar á dudas—pongo gustoso á su “disposicion mi esperiencia y mis consejos para la: “instalacion y arreglo de un observatorio mMagné- “tico, con- tal que Vd. lo desee, pues: hace 47: “años que me han ocupado tales arreglos y los: “instrumentos magnéticos. “Es con motivo de las expediciones polares que “priucipiarán en el año 1882, quese me ocurre la “idea de llamar su atencion sobre lo expuesto jus- “tamente ahora, en tiempo oportuno. | “Hablé sobre la conveniencia de establecer un “observatorio magnético en Córdoba, con el Dr. 4 Pa AUS = mi dle A A DA “mi opinion. Ao mal pedido me ha comunicado su “Juicio por escrito; tengo el gusto de adjuntar á Vd, SU tartas: “Actualmente me encuentro sumamente ocupado “0 *á causa de la Exposicion de Electricidad y Mag- 2. “netismo que tendrá lugar en Paris. Cum rpliendo 2 Suma indicacion de Weber, el Instituto de Fisica > “ quiere exhibir tambien á mas de otros aparatos ea “magnéticos, el magnetómetro en la + nueva forma que yo he ideado y descrito. Pero hay que veri- ficar todavia muchas modificaciones en el instru- eS —< que existe en el Instituto, trabajo que he: | “encomendado á los mecánicos Bartels y Diede-- Es, residentes en cstá. + “Le ruego acepte bien estos renglones y me haga “al favor de manifestarme su opinion al. respecto” Con toda distincion lo saluda Eos E, e Dr. MEYERSTEIN. SNS pa 9 de Junio de 1881. ce ME A 4 o) Al Señor Dr. Meyerstenm— PRESENTE. Gotinga, 24 de Mayo de 1881. “Distinguido Ir: a no á la importancia de las observaciones obre. el: magnetismo terrestre en. la República “Argentina, hay que fijar la atencion: en los “puntos «siguientes: Lp Ñ “1 Las observaciones de esta clase practicadas “en el hemisferio austral, están á un nivel muy “bajo tanto en cantidad como en calidad, en com- “paracion con las que se han hecho en el boreal. “Por consiguiente es de una importancia trascen- “dental, la creacion, en el territorio de la Nacion “Argentina, de un observatorio magnetico, y que “éste sea montado á tal altura que los trabajos “que en el se llevasen á cabo, tengan un valor “tan fundamental como los que provienen de los “observatorios europeos de primer rango. “2% Las expediciones científicas del año 1882 á “los polos Norte y Sud que se costean colectiva- “mente por los gobiernos de Holanda, Italia, Dina- » “marca, Rusia, Francia, Noruega, Alemania, Austria, “Suecia (y los Estados Unidos) tienen por principal “objeto el estudio del magnetismo terrestre. Tales “observaciones no pueden producir resultados de “um valor universal, sino cuando todos los obser- “vatorios existentes en los continentes tomasen “parte en el trabajo comun. Ademas de la Cm- “dad del Cabo de la Buena Esperanza y Australia, “se puede tomar en consideracion en el hemisferio “austral, solamente la República Argentina, situada “mas ó menos bajo la misma latitud que aquellos “en donde, teniendo en vista el Observatorio Astro- BEA A > TES US RE ME SAMOA UNA Sa A a EY y e. eS e e el a NS cs: A e A yA AE: LN A a AS A ” + 3 mico de Córdoba, que goza de una direccion + - 3 ar excelente, se puede esperar una garantia mas “de la seguridad y valor de los resultados obteni- “dos. Segun veo en el informe de la segunda “Conferencia Internacional Polar de Berna, se ha “tomado yá la resolucion de insinuar al Gobierno “Argentino el importante servicio que prestaria á “la ciencia fundando un observatorio magnético, y “de tratar de obtener el valioso concurso de la “República Argentina en la comun empresa. Lo saluda respetuosamente N S. S. EDuArDo RIECKE. Parrafos de una carta del Dr. Neumayer de Hamburgo al mismo, fecha 19 de Setiembre de 1891: Sobre la importancia de- establecer un “observatorio magnético en la parte meridional de “la América del Sud, no puede existir ninguna duda. “Yo mismo me he pronunciado decididamente sobre “este tema en distintas ocasiones, y recien — hace “6 Ó 7 meses — una vez mas en una nota diri- “oida al Baron de Holleben, el Ministro Residente “de Alemania en Buenos Aires. Hace mas de dos “años que me dirigi al mismo en una comunicacion “muy extensa pidiéndole interpusiera toda su influen- “cla para asegurar el concurso de la República “Argentina en las observaciones simultáneas durante “Francia E una ECacIOn magnetica. en e $ “Cabo de Hornos, «se necesita sin embargo una q “estación situada mas próximamente á las regiónes “subtropicales, y por lo tanto es menester poner “en accion todos los medios disponibles para que “la idea del Dr. Doering se realice” Comision PoLAR ALEMANA. bd 10 de Febrero de 1882, Al Dr. D. Oscar Doeríng, catedrático de Física de la Universidad * Nacional de Córdoba, y actual Presidente de la Academia Nacional de Ciencias. Me - Muy señor mio y de todo mi aprecio: á “Con gran sentimiento de mi patte, no me ha “sido posible darle hasta hoy una contestacion á: “su nota fecha 1% de Agosto del año pasado; “Dues, hasta hace poco tiempo la participacion del. “Imperio Aleman en las expediciones polares inter- “nacionales no estaba aun segura, y por lo tanto, “yo mismo, no podia entrar en la arena en sosten “y recomendacion de su idea. Recien ahora se han - “acordado los fondos para la ios y fomento “de las expediciones. “Hace bastante tiempo, que tuve el honor de - “enviarle las actas de las tres conferencias polares - PRE 180. en da esperanza da que Vd. do hacer uso de ellas en sus trabajos dignos de elogio, da “tendentes á conseguir la creacion de un Observa- ER LoriÓ Magnético en la República Argentina. “Ayer despaché por el correo, á su direccion, “un ejemplar de mi conferencia cientifica desempe- “ada ante el Congreso de Naturalistas en Danzig, “ademas de una memoria escrita por mi sobre el - Sasqnto que -nos ocupa. Espero que: esta remesa Mestara en su poder al «recibir estas: líneas. Me “permito llamar especialmente su atencion sobre las “proposiciones que hago en la página 7 de mi “obra recien citada, al sentar las cuales, he parti- “do de la suposicion de que el Gobierno de la de “República Argentina se hallaría dispuesto á esta- “blecer un observatorio magnético. - La importancia: Adessun o Instituto» de esta, clase en Córdoba, se * “acentúa ahora tanto mas cuanto que el hemisferio “austral estará muy mal dotado de observatorios - “magneticos durante la gran época de las observa- ciones magneticas simultáneas, de Setiembre de “1882 al de 1883; y hasta en las latitudes bajas “se puede esperar muy poco al respecto. i “En este estado de cosas, tengo autorizacion para poner á su disposicion, prestado por el “Gobierno Aleman, un juego de aparatos de La- mont para que Vd. pueda observar las variaciones Td e e PD A SAA — ERVIN 7 e : Ya y pe ey , o: PARAS ha) ? ' DS a “durante el tiempo que duren las expediciones “polares. Pero. le Óbservo: que la: colocacionide A “estos aparatos debe hacerse en una sala abrigada - “contra la influencia de la temperatura, es decir, “en una pieza subterránea. Esas observaciones no “tendrán un valor universal indisputable, sino cuan- “do se verifica, de vez en cuando, una determina- “cion del punto cero de los aparatos por mediciones “absolutas. Siento no poder poner á su disposicion “un teodolito magnético; Vd. debe empeñarse para “que su Gobierno acuerde los fondos necesarios, “tanto para esta clase de instrumentos, como para “la instalacion del observatorio. “La expedicion Alemana destinado á Sud-Georgla, “hace escala en Montevideo á mediados de Junio; “espero que ella tendrá ocasion de practicar allí “algunas observaciones magnéticas: á la vez, la “misma podría entregarle á Vd. los instrumentos “de variaciones, si hay esperanza de su participa- “cion. en la, tarea comun: j “Antes ya el Ministro Residente, Baron de Hol- “leben ha manifestado su buena disposicion de “prestar su ayuda á los trabajos para la explora- “cion de las regiones antárcticas, y puesto que Vd. “mismo segun veo en su carta, ha entablado cor- “respondencia con este señor sobre la creacion de “un observatorio magnctico, el auxilio de éste tan “bien dispuesto y con cuya amistad personal me A IO “honro, nos será, sin duda, de gran utilidad en los “trabajos tendentes á obtener el concurso tan de- “seable del Gobierno Argentino. Dentro «de pocos «dias volvere á escribir al “Baron de Holleben sobre el mismo tópico. “El programa de las observaciones magnéticas “le es conocido por las actas de la Conferencia “Polar de San Petersburgo; yo saludaría con júbilo “la noticia de que el Gobierno Argentino se halla “dispuesto, merced á sus empeños (por los que le “queda reconocido todo el mundo cientifico) á de- “cretar los fondos que le pondrian en condiciones “de establecer el observatorio magnético y de ad- “quirir un número suficiente de colaboradores para “poder ejecutar el programa completo. “La importancia de las investigaciones magncticas “en Sud-Ámeérica, mientras esté ejecutándose el “plan grandioso de las exploraciones polares, no “necesita ser mas detalladamente desmostrada; asi “mismo salta á los ojos de cada hombre de ciencia “versado en la materia. Pero tambien para el fu- “turo, y á fin de conseguir una serie continua de “observaciones magnéticas fundamentales, existe “apenas, en los climas templados, un lugar mas “importante que Córdoba. “Con intima satisfaccion suludaré el dia en que “Vd. me pueda comunicar que sus empeños, que “aplaudo de todo corazon, han tenido un buen re- “Sultado. Con entusiasmo contribuiré “pueda á la realizacion de su idea. “Esperando una pronta y favorable contestacion a “de su parte, me suscribo con todo mi respeto— Suyo— | | Dr. G. NEUMAYER, “Presidente de la Comision Polar Alemana”. Podria citar aquí muchos párrafos de otras car- tas que he recibido y sigo recibiendo, de los cen- tros científicos de Europa, aplaudiendo mi idea de la que tienen conocimiento, y pidiendome que no descanse para conseguir que ella se convierta en un hecho. En vez de todo eso, traduzco la opinion de una de las primeras autoridades cientificas ,- la del Dr. Hann en Viena, emitida en el periódico de la Sociedad Austriaca de Meteorologia, año 10881, pag. 408. El autor, despues de. informar «sobre las principales resoluciones de la Conferencia Polar de San Petersburgo, dice asl: | “Seria de una especial importancia la existencia, “en la parte meridional de Sud-América, de: un “observatorio magnético. puesto que existe uno “solo de esta clase en todo el hemisferio Sud, — “el de Melbourne, es decir, á una distancia casi de “180 erados de longitud á contar desde los meri- “dianos de la Patagonia. Talvez el Gobierno de “la República Argentina, en vista del alto interés “que tendrán observaciones magnecticas simultáneas - OS: E ce de > j E Di Bz á S; ; : S y 2 GA a E pe E . A E + z ? Vi ; Os - “en Sud-Ámeérica, se hallará dispuesto á proveer el “Observatorio Nacional de Córdoba, de instrumentos “magneticos. La Universidad de Córdoba cuenta “con varios sabios muy activos, de los cuales sin “duda, alguno se encargaría de las observaciones, “en caso de que el Dr. Gould, por sus muchos “trabajos en otros ramos de la ciencia, se hallase “inhabilitado para tomar sobre sí tambien las obser- “vaciones magncticas. Aunque no se puede esperar “que en este tiempo tan corto sea posible esta- “blecer y hacer funcionar con regularidad unos “aparatos que registren fotográficamente, seria, no “obstante, de sumo interés observar los aparatos “de variaciones ideados por Lamont en los dias y “horas prescritas por las conferencias internacio- “nales”. Basta de citas. ! ¿Quienes son los hombres que aconsejan tanto la instalacion de un observatorio magnético en la República Argentina y especialmente en Córdoba! El Dr. Neumayer es nada ménos que el Presi- dente de las dos conferencias polares de Hamburgo y Berna, y si añadimos que él es el hombre á quien el Gobierno Aleman ha conferido la dirección de todo su servicio meteorológico, no necesitamos re- cordar la foja de servicios que él tiene prestados á la ciencia para demostrar que su palabra se puede llamar verdaderamente autorizada. Las pa- — XL — labras del Dr. Hann tienen el mismo peso,” pues no hay meteorólogo en el mundo que no reconozca esta autoridad. Es el director de la Oficina Cen- tral de meteorologia y magnetismo terrestre de Austria, á la vez que redactor de una de las publica- ciones meteorológicas mas importantes de la actua- lidad. ¿Que diré del Dr. Meyerstein, cuyo nombre está tan estrechamente vinculado á los progresos del estudio del magnetismo terrestre, y cuya vida entera se ha dedicado al perfeccionamiento de los aparatos destinados á ese estudio? Si Gauss y Weber han creado una base cientifica para el estu- dio de esta fuerza, Meyerstein ha sabido dar forma práctica á sus planes, ideando los aparatos que hoy dia sirven de modelo en la observacion del magne- tismo «terrestre. .El.Dr. Riecke «es el: reemplazante del mismo Weber, cuya invencion, — la aguja gutlada por corrientes de induccion, une hoy los continentes separados por el mar, y el director de aquel Observatorio Magnético de Gotinga, que supo reunir por primera vez en una empresa internacional científica, la “Sociedad Magnctica”, pueblos sepa- rados por rivalidades, cosa inaudita en aquella época. Alejandro de Humboldt dirigió una carta al du- que de Sussex, entónces presidente de la “Royal Society of London” encareciéndole la importancia de las observaciones magneticas, y en vista de esta, los gobiernos de Inglaterra y Rusia se apre- OS 5 E suraron á cubrir su territorio con una espesa red de observatorios magneticos. ¡Ojalá la palabra de todos aquellos sabios cuyas opiniones acabo de re- producir, tuviese la fuerza de crear un solo insti- tuto de este clase en la República Argentina! ¿Que ventajas reportaría la República Argentina sI estableciese un observatorio magnetico en su terrl- torio? Esto se pregunta siempre cuando se trata de una empresa de cualquiera clase, y lo mismo puede preguntar con derecho el Gobierno, al cual se insi- núa la creacion de un nuevo instituto científico. La pregunta equivale á examinar el provecho que una Nacion obtiene de la existencia de tantos institutos dedicados al estudio de las ciencias natu- rales, Ó á entrar á discurrir sobre la utilidad de estas ciencias en general. Es una verdad palpable que todos los progre- sos de la sociedad moderna están basados en el desarrollo de las ciencias naturales. Ademas, estas ciencias están tan íntimamente ligadas las unas con las otras, que descuidar una de ellas es impedir la benéfica influencia de las demas. Sin embargo dejo la palabra una vez mas al Dr. Neumayer reproduciendo unos párrafos de su “conferencia arriba citada: “Tratándose de solicitar y conseguir del Gobierno “unos fondos tan importantes como en el caso y n parece conveniente, “que nos ocupa, me “decir un deber, decir tambien una palabra sobre “las ventajas prácticas que han de emanar de la “empresa. En semejantes casos se recomienda “hacer presente cuánto. aquellas Ciencias, de cuyo “fomento se trata en primer lugar por una explo- “ración polar sistemática, han producido ya de útil “para la vida práctica, y que ventajas ha producido “bara la sociedad el cultivo de aquellas. Recor- “demos aquí, ante todo, la Meteorologia. No me “he propuesto considerar aquí la eran importancia “de los estudios metereológico - climatológicos que “se han hecho desde fines del siglo pasado, para “la vida pública y las ocupaciones diarias de las “distintas carreras y profesiones. Permitidme mas “bien, hablar sobre un servicio que la meteorología “ha podido prestar al tráfico maritimo de la huma- “nidad, y el que se comprende mejor si se considera “que sus consecuencias se han realizado durante la “vida de la mayor parte de nosatros. “El cultivo de la meteorología, tal cual fué 1n-= “terpretada por Maury, Piddington, Reid y Dove, “respecto á su importancia para las relaciones ma- “rítimas, ha traido como consecuencia, — ¡no lo “olvidemos tan facilmente! -— una revolucion com- “pleta en cuanto á los viajes á continentes le-: “janos. Las distancias recorridas por los buques “de vela fueron abreviadas de un modo sorpren- er E =b dente; no solo abreviaron el tiempo para los via- - “jes, sino tambien la seguridad de los buques iba “acompañada forzosamente de los progresos con- “tinuos en nuestros conocimientos de las condicio- “nes meteorológicas de los distintos mares. Nueve “años ha, que, con motivo del congreso de los “naturalistas reunidos en Rostock, di cuenta deta- “llada de los resultados de la Meteorología práctica “en el terreno del tráfico marítimo, y me parece “superfluo recórdar hoy, una vez mas, las venta- “jas inavaluables que' el tráfico y comercio inter- “nacional han podido obtener del cultivo de la “meteorología maritima. Para que se comprenda “perfectamente esté punto tan importante, añadiré “solo que debemos, cuanto hemos adelantado en “aquel terreno, á indagaciones estadísticas, y que “existe todavía un vasto campo para nuestros tra- “Dajos en el desarrollo de nuestra ciencia: — el “de sacar provecho de los conocimientos teóricos “rigurosamente fundados. Desde ahora la meteoro- “logía fundada sobre la base de hechos, comienza “á arralgarse y á hacerse nas segura y prove- “chosa para la práctica, de suerte que, pronto .los “resultados obtenidos por el método de la estadís- ca serán seguidos de otros mas que deberán su - “importancia á nuestros adelantados conocimientos “de la naturaleza de los fenómenos atmosféricos. “En otra ocasion he expuesto yá cuanto nuestros — XLVI — “conocimientos podrán adelantar con las observa- “ciones sistemáticas de las regiones polares. “Ocupémonos un momento mas de este tema “para recordar los resultados prácticos y aplicables “de la ciencia del magnetismo terrestre. Cuando “se observaron, hace como 60 años, los primeros “fenómenos del electro-magnetismo, ¿hubo en el “mundo quienes creyeron que este descubrimiento “podria tener su aplicacion, la que lo ha hecho “uno de los mas importantes de los tiempos “modernos? “Ha debido pasar una larga série de años hasta “que los nuevos descubrimientos, cuya importancia “no era un secreto para los hombres de ciencia, “se hicieran propiedad de todos y tuvieran su “aplicacion en la organizacion de innumerables sis- “temas de redes telegráficas. Este progreso impo- “nente de la civilizacion se ha ilustrado ya tantas “veces, que no necesito de muchas palabras para “hacer resaltar las inmensas ventajas originadas “por el estudio del electro-magnetismo. Prefiero “tocar otro objeto de una importancia no inferior “al que acabo de señalar. Es sabido de todos “que el tráfico marítimo en buques de hierro, ha “tomado poco á poco dimensiones grandiosas, “habiendo casi desaparecido los buques de madera “del sistema viejo. No dudo que os habeis pre- “cuntado yá, ¿cómo es posible servirse de la brújula — XLVIL — “para la navegacion práctica en buques de hierro? “La contestacion á esta pregunta es la siguiente: “oracias á los estudios incesantes en el ramo del “magnetismo, la teoría de las influencias de las “masas de hierro en los buques, sobre la aguja “imantada, está tan bien conocida y fundada, que el “tráfico en los buques de hierro de nuestros “tiempos, goza de la misma seguridad respecto al “uso de la brújula, que en tiempos pasados, y aun “hoy en los buques de madera. Sin aquellos “estudios y resultados, el uso de la brújula en los “buques de hierro sería imposible. Pero sin duda “no es una casualidad que los celebres trabajos de “Arago sobre el magnetismo, fueron seguidos por “los de Poisson sobre la distribucion del magnetis- “mo en los buques de hierro; que los estudios “llenos de mérito de Airy, sobre la desviacion de “la aguja en los buques de hierro, se publicaron “próximamente al. mismo tiempo que las investiga- “ciones fundamentales de Gauss sobre la intensidad “del magnetismo y la determinacion absoluta de “su valor. Donde quiera que fijemos la vista, “reconocemos la íntima relacion que existe entre “los estudios teóricos y su aplicacion en la vida raciicas y port esta razon, conviene en “este “momento en que pedimos la ayuda pecuniaria del “Gobierno, preguntar, qué seria hoy el tráfico in- “ternacional, que formas tan primitivas tendria, si Le my, y yi+ , JET go . VE “el estudio científico de los dos ramos que nos “ocupan en primera línea, no hubiese hecho lo “que hizo. “No es mi costambre dejarme arrastrar por refle- “xiones especulativas sobre los servicios que seria “Capaz de prestar á la vida práctica de los pueblos, “el estudio teórico de la ciencia; séame permitido, “tan solo, manifestar una idea más. Acabamos de “ver que las dos ciencias que se trata de fomentar “especialmente, por las expediciones polares pro- “Puestas, carecen aún de un fundamento teórico “seguro, pero que, á pesar de este defecto, han “sido útiles de un modo tan importante á la vida “de los pueblos y al tráfico universal. Con lógica “necesidad podemos abrigar la esperanza de que la “meteorología y el magnetismo terrestre, despues “de gozar de un completo fundamento científico, “podrán originar consecuencias, mucho más benefi- “cas aún, á la civilizacion. La exploracion de las “regiones polares tiene por objeto — y puedo ga- “rantir su buen éxito, — el radicar teóricamente y “llegar á conocer la conexion intrinseca de los fe- “nómenos en el terreno de la meteorología y del “magnetismo terrestre, y por lo tanto, nuestro pe- “dido de la intervencion del Gobierno no carece “de buen fundamento”. | Hasta aquí el Dr. Neumayer. De propósito hemos dejado hasta aquí, la pa- AS. rabra, casi exclusivamente, á las autoridades euro- peas, por conocer nosotros por experiencia aquello 6 de que “nadie es profeta en su patria”. Hace ya algunos años que pedimos en cada in- forme anual del Gabinete de Física aumento de la insignificante subvencion pecuniaria para este Insti tuto Nacional, sea para formar un gabinete que merezca el nombre de tal, y que nos permita una activa participacion en el desarrollo de esta ciencia, ya sea como lo hemos expuesto, para estudiar el magnetismo terrestre en esta República. Hasta hoy el Gabinete se compone de una coleccion de ju- guetes, en extremo: deficiente respecto á las necesi- dades de la enseñanza, y no posee ningun aparato para poder emprender investigaciones cientificas de clase alguna. A deducir de las deplorables con- diciones en que se halla el Gabincte de Fisica: de nuestra Universidad Nacional, esta ciencia ocupa el rango más bajo entre sus hermanas. Y, sin em- bargo, es la ciencia cuyos resultados se aplican inmediatamente á las necesidades de la sociedad, y que han trasformado ya la vida práctica y siguen produciendo nuevas revoluciones. Hemos entrado en estos detalles para demostrar, que si bien la Nacion Argentina ha comprendido la mision civilizadora reservada á las ciencias exactas, no las favorece á todas de la misma manera. Mién- tras se han levantado templos á algunas de estas ciencias, los demás, y entre ellas la Física, vegetan, ' relegados al olvido, en oscuros rincones: reclama- mos justicia para esta noble ciencia, y pedimos que sea medida con la misma vara que las demás. Es por este descuido eé indiferencia tan comun- mente notada en este país por la física experimen- tal, (no como ramo de enseñanza sino como ciencia y como un medio de levantar el velo que. nos oculta los secretos y maravillas de la naturaleza y de ponerlos al servicio de la vida), que nos halla- mos en condiciones desfavorables en el momento en que el mundo científico ha hecho un llamamiento á la Nacion Argentina, insinuándole un sacrificio en favor de la ciencia en general, y particularmente en favor del magnetismo terrestre. Cada gabinete de física universitario en Europa, tiene una coleccion de instrumentos destinados al estudio de aquella fuerza, y no hay allí practicante alguno del ramo que no se haya ejercitado meses enteros en el difícil manejo de ellos, el cual nece- sita una escrupulosidad y exactitud exigidas solo en la astronomía. En la República no existe im- strumento alguno de esta clase, ni edificios contruidos con este fin. | Pero esta no es una razon para desesperar Ó no acceder á una solicitud de la ciencia que tanto honra al país, pues hay tiempo para vencer todos los obstáculos que pudieron oponerse á la particr Md e pacion de la República en la grandiosa empresa internacional. | El concurso de la Nacion en esta. obra, es una necesidad que no solo debe comprenderse por los que llevan el timon de su gobierno, sino que ha de saltar á los ojos de todo verdadero patriota. Un país bien conocido en el mundo por su fomen- to de las ciencias exactas; una nacion que ha mandado sus representantes oficiales ó voluntarios á todos los congresos científicos; un pueblo que ha palpado ya los inmensos beneficios de tales convenciones internacionales, está llamado á no es- cluirse de una empresa de tanta importancia. Solo los miopes no podrán imaginarse los bene- ficios de tal actitud porque están mas allá de su vista; los que rigen los destinos de la República, fijando la mirada en el porvenir, descubrirán los beneficios que su participacion en esta obra traerá al crédito del país y á su posicion en la historia, y no dejarán de poner su ejéreito auxiliar al ser- vicio de una empresa que cubrirá de laureles se- guros á la República Argentina. Y si la participa- cion de esta es tan necesario para conseguir resultados universales, que dos naciones europeas, — la Francia y la Italia — establecen observatorios en territorio argentino, y una tercera, la Alemania, ofrece los instrumentos á un empleado de la Na- cion para que se observe siquiera en el centro de dd 6 0 la República, la Nacion tiene el deber sagrado de no dejar fracasar los esfuerzos de las principales naciones del mundo, absteniéndose de su concurso. El mundo científico saludará con verdadero júbilo el dia en que le llegue la noticia de que la Repú- blica Argentina, comprendiendo la mision que su rango y su rol en la historia le imponen, va á participar de los sacrificios y de la gloria de la empresa internacional. ¡Paz y trabajo! Aprovechemos la época de paz por que atraviesa la República, para trabajar por el desarollo de las ciencias natu- rales, base del progreso material de este y de todos los países! Ya que estamos convencidos de la imperiosa necesidad que la República Argentina se enrole en las filas de los expedicionarios de la ciencia, es menester examinar los sacrificios que le costará su participacion. | No se ha solicitado que la Nacion costee una expedicion á las zonas antárticas, se le insinúa un gasto mucho ménos considerable, —la instalacion de un observatorio magnetico en sus propias comar- cas para hacer estudiar durante un año el magnetismo terrestre, tarea hasta hoy no practicada en el territorio argentino y cuya realizacion exigirá algun dia el progreso del pais, aun cuando no se tratase de la empresa internacional que nos ocupa con as > e e AS Y LS ¿ A O s A “ — LM — preferencia. En efecto, una nacion que hace con tanta liberalidad estudios hasta del cielo de Sud- America, tiene que dedicar una atencion preferente á los problemas científicos que su exclusiva propie- dad, su suelo, su fauna, su flora presentan y á los que tienen una influencia mas ó menos directa en su bienestar; en una palabra ella debe estudiar y reconocer ante todo sus condiciones físicas, de cuya distribucion y suma depende el porvenir de cada pais. En esta clase de problemas entra tam- bien el estudio de las manifestaciones del magnetismo terrestre, ántes parte de la fisica, hoy dia una ciencia independiente; lo mismo que su hermana, la meteorología. Así lo han comprendido todas las naciones mas importantes del mundo, y hasta del Japon conocemos el valor de los elementos del magnetismo terrestre. El Brasil está por dedicarse al mismo trabajo, pues el físico que concluyó la cartografía magnetica del Archipiclago Indico, se ha trasladado al territorio del vecino Imperio para emprender alli la misma tarea. La conveniencia de levantar un mapa magnetico de la República, resalta tanto mas, cuanto que las descripciones fisicas del país, subvencionadas por el erario de la Nacion, las de Martin de Moussy y de Burmeister, no han podido decir palabra alguna sobre las manifestaciones del magnetismo terrestre .en el pais, y no puede haber tiempo mas oportuno Ú para llenar ese vacio que el actual: el Instituto Geográfico Argentino prepara un mapa topográfico del pais entero construido sobre la base de los planos de todas las provincias; el Dr. Brackebusch otro igual que contenga, además de esos datos, los resultados de sus numerosas mediciones propias ejecutadas en todo el interior de la República y sus condiciones geológicas; la Oficina Meteorológica bajo la hábil y activa direccion del Dr. Gould añade cada dia nuevos cimientos para la constitu- cion de un mapa meteorológico y climatológico del pais; el Ministerio de la Guerra manda medir y levantar los planos hasta de las mas lejanas comarcas de la República, y exploradores audaces aumentan en favor de la cartografía los conoci- mientos que vagamente poseíamos de territorios hasta entónces no pisados por el hombre civilizado. ¿Puede haber un momento mas oportuno para hacer algo en la ciencia del magnetismo terrestre que tiene la misma importancia que las demás ciencias naturales, cuyas manifestaciones son Ana parte integrante, tanto de la geografía como de la física? Lo dudamos. Estas razones de gran peso y que han encon- trado un eco en las manifestaciones de las celebri- dades cuyas palabras reprodujimos mas arriba, nos inducen á abogar por la creacion de un' observa- torio magnético permanente, en el interés del pais. — LV ==: Es verdad que un observatorio construido para el término de un año basta para cumplir el pro- grama completo de las conferencias polares en la parte que se refiere al magnetismo terrestre; sin embargo, examinando el asunto bajo otras faces, es evidente que la República obtendrá las mayores ventajas para su exploracion científica, con solo establecer un observatorio permanente; agregando á esto, que los gastos de su fundacion é instalacion exceden en muy poco á los de un observatorio destinado á funcionar solo un año, pues, como lo veremos mas adelante en los dos casos se. necesitan edificios en ciertas condiciones requeridas por la naturaleza del magnetismo terrestre, edificios que no existen todavía, y que una vez levantados, quedan sin aplicacion pasado el año de las obser- vaciones internacionales. Lo mismo se puede decir respecto de los instrumentos que en los dos casos son los mismos: si se compran una vez estos aparatos tan costosos conviene proseguir las obser- vaciones durante unos años mas. Por otra parte, el instituto estará tan recargado de trabajo, á causa de las exigencias del programa internacional, que no podrá dedicarse, durante aquel año á ninguna de las investigaciones que convienen con preferencia y particularmente á los intereses de la República. En un año se puede determinar á penas la va- DE A A RE > . ' A SA A t — LVI — riacion diurna de los elementos magneticos en el punto donde se establezca el observatorio, y por consiguiente mucho menos la marcha anual y las oscilaciones seculares; no le queda tiempo á un instituto transitorio para estudiar los elementos en otros puntos del país á fin de construir un mapa magnetico; no podrá dedicarse al estudio de las corrientes terrestres que originan tantos obstáculos al servicio telegráfico. Y estas tareas de un obser- vatorio magnético son precisamente aquellas en cuyo estudio y aclaracion la República tiene un in- teres especial. | En resúmen diremos, que si bien resulta econo- mía en favor de una estacion provisoria, por otra parte el exceso de gastos causado por la fundacion de una estacion permanente, se recompensa con las inmensas ventajas que la República obtendrá de él; miéntras que un instituto provisorio ha de su- ministrar datos valiosos á la empresa científica in- ternacional, pero ménos importantes para las exi- gencias del país. Conviene observar aquí que en vez del uso de la expresion “observatorio permanente”, entendemos un instituto que funcione algunos años. Segun el autorizado juicio de los celebridades en el ramo, un término de 5 á 10 años es suficiente para el estudio completo de las manifestaciones del magne- tismo terrestre en la República, de suerte que los LE gastos de instalacion y conservacion del instituto son un sacrificio ¡pasagero para el erario de la Nacion. Cualquiera que sea el temperamento adoptado, en los dos casos se necesita la adquisicion de un terreno espacioso, apartado de caminos muy fre- cuentados, de casas habitadas, y, ante todo, de grandes masas de hierro, á saber, rieles, fábricas, etc. Todas estas condiciones del terreno son indis- pensables, por una parte, para evitar movimientos ó sacudinientos del suelo, que amenazan la seguridad e inmovilidad de los instrumentos y el resultado de las observaciones, y por otra parte, para sus- traerlos á las influencias magnéticas locales que alteran las manifestaciones del magnetismo terrestre. Para observar las variaciones del fenómeno, bajo sus tres faces, la declinacion, inclinacion € intensl- dad, se necesita un edificio construido ad hoc. Todos los materiales empleados en su construccion han de ser libres de magnetismo; todas las herra- mientas necesarias, chapas, pasadores, clavos, etc., de cobre ó bronce, libre de hierro. Ademas de esas exigencias su construccion ha de ser tal que se elimine en lo posible la oscilacion diurna de la temperatura. La estabilidad ó cons- tancia de la temperatura es una condicion indispen- sable para la exactitud de las observaciones de las variaciones, porque las dificultades de calcular y — LVIHn — E o ja y eliminar las influencias de la temperatura sobre los aparatos de magnetismo son muy grandes y Casi invencibles en los instrumentos registradores. Solo un edificio subterráneo salva estos inconvenientes, Ó st las condiciones geológicas del terreno no lo per- miten, al ménos un edificio cubierto por todos lados de una capa de tierra de un grueso tal que las oscilaciones diurnas de la temperatura no tengan acceso al interior del edificio. Asi está construido el edificio de variaciones en el observatorio nuevo de Pawlowsk cerca de San Petersburgo, que tiene una Capa de tierra de 1.5 m. de espesor; los de Greenwich, Kew, Munique, Utrecht y Viena son subterráneos. St las dos condiciones indicadas son algo difíciles de realizar, por lo demas el edificio es de suma sencillez, componiéndose de dos salas y de dos piezas mas pequeñas. Las dimensiones del- edificio deben ser calculadas de manera que los imanes de los distintos aparatos no ejerzan perturbaciones los unos sobre los otros. Aparte de este edificio subterráneo destinado á las observaciones de las variaciones, hay que cons- truir otro que sirve para las mediciones absolutas del magnetismo, para las determinaciones del tiempo y las correcciones del reloj. La absoluta carencia de sustancias magnéticas es tambien indispensable en este edificio, pero no sa IO 0, A necesita ser subterráneo. Generalmente son edificios construidos de madera y de una capacidad de tres ó cuatro piezas de diferente tamaño. Lo mas distante posible de estos dos edificios, pero en el mismo terreno, debe levantarse otro que contenga las oficinas y algunas piezas para el director y los empleados del Observatorio. Ora para la mejor vigilancia de los edificios € instru- mentos, Ora por razones del mejor servicio, no po- -dria faltar esta casa, pues el observatorio debe le- vantarse en. un lugar apartado del tráfico, las observaciones han de hacerse de dia y dé noche y los instrumentos necesitan una atencion especial y continua si se quiere que los resultados sean trre- prochables. Hemos señalado ligeramente el número y dispo- sicion de los edificios necesarios para un observatorio magnetico, sin entrar en detalles. Antes de saber que el Exmo. Gobierno está dispuesto á establecer tal instituto, y sin conocimiento de las sumas que se destinen para este objeto, es atrevido proponer un plan detallado, porque su realizacion depende del grado de liberalidad con que el Sup. Gobierno quiera ó pueda proceder. Ademas se necesita un estudio especial de algunos observatorios magnéticos modelos por una persona competente en el ramo del magnetismo terrestre. Estos estudios nos pon- drían en condiciones de poder aprovechar, con la mayor economia posible, todas las prácticas que se han observado ya al respecto en el transcurso del tiempo, y nos suministrarian un plan detallado y definitivo de la construccion de los edificios. Razones análogas nos determinan á seguir el mismo proceder en la enumeracion de los instru- mentos necesarios, reservándonos para mas tarde todas las observaciones detalladas y la indicación del sistema de los diferentes aparatos. Todos los instrumentos necesarios en un obser- vatorio magnético se pueden dividir en dos clases, los destinados á la determinacion exacta del tiempo y los de observacion. Se necesita en todo caso un reloj astronómico, ya sea para un observatorio permanente ó ya para. uno transitorio. Siendo indispensable la existencia de un reloj en los dos edificios de observacion, se recomienda la compra de uno eléctrico con sus accesorios. Para la correccion de la marcha de éste, se hace nece- sario un instrumento de tránsito de pequeñas dimensiones ú otro análogo para la observacion de las estrellas que sirven á la determinacion del tiempo. Los viajes que tienen por objeto las determinaciones absolutas de los tres elementos del magnetismo terrestre, no se pueden llevar á cabo sin el auxilio de uno ó dos cronómetros de la clase que se usan en la navegacion. : > UN Pasando á señalar los Instrumentos necesarios para las observaciones, debemos distinguir los de variaciones de los destinados al servicio de las mediciones absolutas del magnetismo. Las expediciones polares llevan un juego de los 3 aparatos de variaciones inventadas por Lamont, los cuales se observan cada hora. Para servirse únicamente de estos aparatos en un observatorio magnetico se necesitaría un personal algo conside- rable de observadores, y no obstante las observa- ciones horarias arrojarian muy escasa “luz sobre las perturbaciones magneticas. Preferible es entón- ces el ahorro de los gastos de un personal nume- roso con el objeto de instalar un aparato de variaciones automático que registra fotográficamente. El precio mas elevado de estos aparatos registra- dores de variaciones se recompensa en un solo año con la supresion de algunos empleados de cuyos servicios y recompensaciones no se puede sustraer, cuando el observatorio no está dotado de un aparato registrador automático. Además este aparato nos suministra la fiel imágen de cada variacion en cada momento: ventaja que por sí sola compensa el mayor costo de dicho instrumento. Para el control de estos aparatos de variaciones sin el cual no tienen valor ninguno para la ciencia, y para las mediciones absolutas de los tres ele- mentos del magnetismo, se necesitan un magnetó- IR A E A AR DR : BERE E Pp e e E A TIA AA metro (brújula de declinación y de la componente horizontal de la intensidad), una brújula de incli- nacion ó en su reemplazo un inductor terrestre y un magnetómetro bifilar. En los viajes estos ins- trumentos se reemplazan ventajosamente por un teodolito magnetico bajo una de las formas que Lamont, Meyerstein, Edelmann y Wild le han dado á este instrumento magnetico universal. De las obligaciones que se impongan al observatorio magnetico, dependerá si el número de los instrumen- tos que acabo de indicar, ha ó no de ser modificado. Propondríamos que el observatorio tuviese las siguientes obligaciones: 1? Observar con regularidad las variaciones de la declinación, inclinacion e intensidad del magne- tismo terrestre y ejecutar las determinaciones abso- lutas necesarias para el control de aquellas. Los resultados han de publicarse detalladamente. 2% Determinar la declinacion, inclinacion € inten- sidad absolutas del magnetismo terrestre en todas las capitales de provincias y demas localidades de la República, en número suficiente para poder construir un mapa que contenga las líneas isogóni- cas, isoclínicas € isodinámicas. Estas determinaciones combinadas con las que están por hacerse en el Brasil, y las numerosas practicadas ya en distintas épocas en los puertos de Sud-Ameérica, estan Jla- madas á aclarar la direccion de aquellas líneas y e ASPE” á llevar nuestros conocimientos, sobre la distribu- cion del magnetismo terrestre, del terreno de las suposiciones y combinaciones ingeniosas al de la realidad. Es extraño que en este vasto continente que puede llamarse la cuna del estudio del magne- tismo terrestre á causa de las observaciones fun- damentales que Alejandro de Humboldt practicó en él, la ciencia de esta fuerza magnética ha sido es- casamente cultivada y casi olvidada. 3* Contribuir, en atencion á la posicion que la República tiene conquistada ya en el concierto uni- versal de las naciones civilizadas, á la ejecucion de todas las medidas internacionales que se tomasen para el estudio sistemático del magnetismo y cor- rientes terrestres. La República se conquistará los primeros laureles en el terreno del magnetismo ter- restre participando de las observaciones simultáneas practicadas durante la época de las expediciones polares, laureles tanto mas seguros cuanto que, por lo que sabemos, no existe ningun observatorio magnetico en todo el continente Sud-Americano. 4* Hacer un estudio especial de las perturbacio- nes en la red telegráfica de la República. Juzgo innecesario demostrar las inmensas ventajas prácti- cas que el servicio telegráfico obtendría de estos estudios, cuya importancia se ha manifestado en una resolucion especial del Congreso Internacional de Eletricidad reunido en Paris el año pasado. — LXIV — Son del Dr. Mascart, director de la Oficina Central Meteorológica de Francia, las palabras si- guientes, con que, en la última sesion del Congreso, resumió las opiniones que el habia emitido al respecto: “Se sabe desde hace mucho tiempo que existe “un estrecho lazo entre las perturbaciones magne- “ticas, las auroras polares y las corrientes que se “manifiestan en la superficie de la tierra. Las “lineas telegráficas forman hoy una red que en- “vuelve al mundo entero, hasta en las comarcas en “que la civilizacion no ha todavia penetrado, y “constituyen así un inmenso observatorio. Habeis “pensado que la ciencia debia pedir el concurso “de las administraciones de Estado y de las gran- “des compañías que explotan las líneas telegráficas, “á fin de utilizar esa red en el estudio del magne- “tismo terrestre. La cuestion presenta un carácter “urgente, si se quiere ayudar á las expediciones or- “sanizadas por la comision polar internacional para “emprender durante un año, á partir del otoño “próximo, una série de observaciones simultáneas “Sobre el magnetismo terrestre, con estaciones dis- “tribuidas en ambos hemisferios, y tan cerca de “los polos como lo permitan los rigores del clima. “Tales son los motivos de los votos siguientes, “adoptados por el Congreso: “17 Que se tomen medidas por las diferentes “administraciones telegráficas á fin de organizar un mis Ad Y Asia A “estudio sistemático de las corrientes terrestres, “bajo el patronato de un comité internacional. “2% Si no es posible obtener en breve término “esa organizacion general, es de desear que, por “lo ménos, se hagan observaciones en dias señala- “dos por la comision polar internacional en la “época de sus expediciones”. 5* Comparar y rectificar los aparatos megnéticos destinados para la Armada Nacional. 6* Abrir un curso teórico-práctico para la instruc- cion de los oficiales de la Armada Nacional, de los estudiantes de matemáticas y física superiores ú otras personas que el Gobierno Nacional ó las sociedades cientificas del pais eligiesen para tomar parte en las expediciones á los mares australes. Las obligaciones que acabamos de proponer en los incisos 5 y Ó no necesitan explicacion ninguna: las utilidades para el país, señaladas en sus ren- glones, son á si mismo palpables. Convendria ensanchar las atribuciones del Obser- vatorio magnetico por razones de conveniencia y economía, con las dos siguientes: 7% Observar con regularidad la electricidad at- -_mosférica y estudiar todos los fenómenos que se relacionan con ella. Tambien esta cuestion fué el tópico de muchas discusiones en el Congreso de Electricidad, de las cuales resulta la importancia de un estudio especial AA de este fenómeno, que no se ha observado todavía en la República Argentina. | 9% Observar y estudiar los des fenómenos meteorológicos bajo el punto de vista de sus influen- cias sobre la agricultura y de la aplicacion de sus resultados á este importante ramo de la industria. Casi ningun país europeo carece de un instituto análogo á mas de sus oficinas centrales meteoroló- gicas, cuyas atribuciones se limitan tan solo al fomento de la meteorología, como ciencia pura, y al pronóstico del tiempo. Con el objeto de servir á los fines de la agricultura no se han hecho hasta hoy ningunas observaciones en el vasto territorio de la República, y sin embargo, el porvenir de algunas provincias enteras depende del desarrollo de esta industria. El observatorio magnetico podría practicar esta clase de estudios y sería un centro conveniente para organizar una série de estaciones cuyas observaciones no dependen de la aplicacion de caros instrumentos meteorológicos, sino mas bien del celo y contracción de los que se ocupan de la agricultura. Concluyamos manifestando que el lugar mas á propósito para el establecimiento del observatorio magnético es la ciudad de Córdoba. Hemos expuesto la importancia de la empresa internacional á la que se dará principio en- este otoño; hemos repetido los deseos de las conferen- » A E A '“— LXVH — clas polares y las opiniones autorizadas de las celebridades en el ramo del magnetismo terrestre, para que la República conozca la actitud que la ciencia y el mundo civilizado esperan de ella; hemos demostrado que la Nacion Argentina no puede desconocer sus antecedentes, si ha de pro- _ gresar en su camino que era el de la proteccion de las ciencias naturales; hemos señalado las ven- tajas y las glorias que el pais llevará, participando en la grandiosa obra, de las naciones mas adelan- tadas; hemos acentuado la imperiosa necesidad, bajo la cual la República se halla, de principiar el estudio del magnetismo terrestre, aun cuando no se hubiesen emprendido las expediciones internacio- nales; y por último, hemos indicado los pequeños sacrificios que la participacion del pais imponen al erario. El Gobierno Nacional y los representantes de la Nacion han de decidir si conviene ó corresponde á la política del pais seguir por la senda del pro- greso tan felizmente inaugurado. Nosotros hemos cumplido con nuestro deber: el mundo entero aguarda que la Nacion Argentina acceda á lo solicitado. Córdoba, Marzo de 1882, Oscar Doering. LISTE NÓMINA des publications recues par | delas publicacionesrecibidas lAcadémie du 16 Mai au | por la Academia desde el 16 - 31 Décembre 1881. de Mayo al 31 de Diciembre de 1881. AMSTERDAM, Aardrijkskundig Genootschap. BERLIN, BERLIN, Bonn, BREMEN, BRUXELLES, Tijdschrift Deel V, Nos 2, 4, 5, 6. Bijbladen van het Tijdschrift 1881 Ne 9. K. Preuss. Akademie d. Wissensch. Monatsberichte. 1880 Decbr. 1881. Jan. 0 ctbr. Gesellschaft. fiir Anthropologie, Ethnologie w. Urgeschichte. Verhandlungen. 1880: 21 Febr., 20 Márz, 22 Mai, 12 Juni, 19 Juni, 17 Juli, 16 Octbr., 7 Nov., 20 Nov., 10 Dec.—1881: 15 Jan., 19 Febr., 19 Márz. Naturhistorischer Verein der preuss. Rheinlande u. Westphalens. Verhandlungen. 4t* Folge. Jahrgang 7. 2te Hálfte. Bonn 1880. Verhandlungen. 4t* Folge. Jabrgang 8. 1se Hálfte. Bonn 1881. Preytag, Bad Oeynhausen (Rehme) in Westphalen. Minden 1880. C. J. Andrae, Die Káfer Westfalens, zusammengestellt von Fr. Westhoff. 1 (Supplement zu Verhandlungen, 4te Folge, Ste Jahrgang). Naturwissenschaftlicher Vereim. Abhandlungen, Band VII, 1, 2. Beilage Ne 8 Bremen 1880. Société Entomologique de Belgique. Annales, Tom. XXV; Série III, Nos 1—11. -(Amnée 1881). | pes Qe di : pS PA Nu. das : PELS Ml a UNA pe Pe A — LXIX —=* Buenos Alres, — Sociedad Cientifica Argentina. Anales Tom. XI, entr. 4. Tom. XIL entr. 1—6. Buenos Aires, — Circulo Médico Argentino. Anales Tom. IV, No 9, No 12. Tom. Y, No 1—5. Buenos Arres, Sociedad Rural Argentina. Anales 1881. Mayo—Dicbre. Buenos AIREs, Departamento Nacional de Agricultura. Boletin, Tomo V, Nos 4—12, Buenos Alrgs, Instituto Geográfico Argentino. Boletin, Tomo II, cuadernos 6, 7, 9, 13, 14. Tom. IHHL, cuad. 1-2. -CHUR Naturforschende Gesellschaft Graubin- E dens. Jahresberichte 1873-1879.—1879-1880. Dax, - Société de Borda. Bulletin, 6é=s année (1831), 18, Zéme ef Jéme trimestres. DoRrPAT, Naturforscher-Gesellschaft bei der Univer- SORA Sitzunosberichte Band V, Heft 3. DRESDEN- Naturwissenschaftliche Gesellschaft«lsis». Sitzungsberichte und Abhandlungen. Jahr- gang 1881, Jan.—Jun. ERLANGEN, Physikalisch-Medicinische Societat. Sitzungsberichte 12tes Heft. (Nov. 79— Aug. 80). FIRENZE, Societá Toscana di Scienze Naturals. Atti. Processi Verbali. Adunanzas del di 13 Marzo 1831. 8 Maggio 1881. FRANKFURT A. M. Physikalischer Verein. Jahresbericht fúr 1879—1880. Frankfurt, Juli 1881. FRANKFURT A. M. Senckenbergische naturforschende (re- | sellschaft. Bericht 1879—1880. GRAZ, Naturwissenschafilicher Verein fir Stei- ermark. Mittheilungen. Jahrgang 1880, GUADALAJARA, (México) KJÓOBENHAVN, LEIDEN, Mixco, PALERMO, ST PÉTERSBOURC. Roma, Roma, STOCKHOLM, WIEN, WIEN, — LXX — Sociedad de Ingenieros de J alisco. | Boletin. Tom. I, Ne 7—10. K. Danske Videnskaberne Selskab. Oversigt over de Forhandlinger 1880, No 3. 1881., No 1. 2. Nederlandsche Entomologische Veree- ni. Tijdschrift voor Entomologie. XXIV. Aflevering 1< 2e Ministerio de Fomento. Revista Mensual Climatológica. Tom. I, No 4. 6. 7. 8. Boletin del M. d. Fom. Tom. VI, Ne 71 —80. 86—99. 116—143. Colleggio degl” Ingegneri ed Architetti. Atti. Anno 1880. Fascicolo 4. . Jardin imperial de Botanique. Acta Horti Petropolitani. Tom. 1. IT. III. IV. V, VI. VIL fasciculus 1. Supplemen- tum ad Tom. III. Accademia Pontificia des Nuovi Linces. La nuova sede delle Accademie dell Arca- dia, d” Archeologie e dei Nuovi Lincel. Roma 1881. Atti, Anno XXXIV, (1981) Sessione III. IV. Anno XXIII, sessione Ye R. Accademia de, Linces. Transunti, Serie Terza, Vol. V, Fasciculo (0; Yo — 142 Vol. VI, fasciculo 12 Entomologiska fórening. Entomologisk tidskrift. Band I, háft 1. 2. Zoologisch-Botanische Gesellschaft. E Band XXX, Jahrgang 1880. Oesterreich. (reselischaft fir Meteorologie. Zeitschrift, Jahrsang 1881, Mai--December. A ÉÁ ESTUARIO , Y F a AI BercG, Dr. D. Cárlos, Buenos Aires. M. A. Apuntes lepidopterológicos II. III. Revision der argentinischen Arten der Gattung Cantharis. (Stett. Entomolog. Ztschr. 18891. XLIT.). Sinonimía y descripcion de algunos hemíp- teros de Chile, del Brasil y de Bolivia. Buenos Aires 1851. CASTELLANOS. Dr. D. Nicéforo, Córdoba. Lecciones sobre el Código de Comercio Argentino. Córdoba 1880. Larzina. Dr. D. Francisco, M. A. Buenos Aires. Estadística del Comercio Exterior etc. correspondiente al año 1890. SrúBEL. Dr. D. Alfonso, M. C. Dresden. Entdeckung eines neuen Handelswegs fúr Súd-Amerika durch Prof. Carl Wiener. (Petermanns Mittheilungen 1881. Heft VI) VENECIA, Comision Directiva del 3 Congreso Inter- nacional de Geografía. Catalogue général des objets exposés. 1ere livraison. Venise 1831. WesLEvy. William, London. The Natural History and scientific Book- Circular No 46. 47. London 1881. — — 109 — CATÁLOGO DE LOS Dipteros hasta ahora descritos que se encuentran en las Repúblicas del Rio de la Plata POR Enrique Lynch Arribalzaga El relativamente escaso número de Dípteros platenses conocidos pertenece á dos diferentes categorías, á saber: 12 Especies señaladas ya en esta region. 22 Especies publicadas como de otros países ameri- canos. Aquellas han sido. descritas principalmente por WIEDEMANN, Aussercuropaische zwerfliigelige Insekten (1828 y 1830), WALKER, Descriptions of Diptera collected by Cpt. King im the Survey of the Straits of Magelhan (in Trans. of the Linnean Soc. of Lond. XVII, 331-359. 1837) y List of ihe specimens of Dipterous Imsects in the collection of ¿he British Museum (1848--1855). MaAcquaArT, Dipleres exotiques noUWVEeGAuX ou Da CONVALS (1838-1855), RONDANL, Diptera aligua in America Meridionaii lecta a Prof. P. Strobel (Extr. Annuario della Soc. dei Natwral. in Modena II. 1865), LvyncH ARRIBÁLZAGA (FELIX), El Naturalista Argen vino 1 (1878) y el autor de estas páginas (Anales de la Sociedad Cientifica Argentina VI, VUI, 1X, X y UL Soi) Bol. Acad. 1V. S — 110 — Las descripciones de las de la segunda categoría se hallan distribuidas en muchas obras diversas, lo cual hace suma- mente penosa la determinacion de nuestros Dípteros. Allanar esta dificultad, reuniendo en un solo cuerpo los elementos esparcidos, hame parecido tarea casi indispensa- ble antes de acometer la redaccion de una obra monográfica general, análoga, en cuanto sea posible, á la del Dr. BErc sobre los Hemípteros Argentinos, hácia la cual gravitan todos mis esfuerzos actuales; hé ahí la razon que me ha decidido á someter á la crítica el presente catálogo sistemá- tico de nuestros Dípteros, cuyo plan es el mismo, con lige- ras modificaciones, que el observado por mi distinguido colega y amigo el Sr. Baron de OsTEN SACKEN en su excelen- te Catalogue of the described Diptera of North America (Q2 ed., 1878). | ADVERTENCIA. Las especies observadas por el autor y los nuevos sinó- nimos serán señalados por un asterisco. — 111 — Ll. ORTHORHAPHA. A, NEMATOCERA. a. OLIGONEURA. EACRCDOMNIAD dE: 1. LASIOPTERA Mo. LASIOPTERA Mg., Syst. Beschr. I., 88 (1871). — Wiz. Monogr. ¿nm Linn. Ent. VIII, 191 (1853). 1. Hieronymi Weyenb., An. de Agr. de la Rep. Arg. TIL, 165 (1875). Córdoba y Santa Fé (Weyenb., 1. c. et Per. Zool. III, 62. 1878). 2. CECIDOMYIA Mg. CEcIDOMYIA Mg. ¿mn llis. Magaz. (1803).—Wtz., Monogr. in Linn. Ent. VII, 186 (1353). Observacion.—WEYENBERGH (2% Napp, La Rep. Argent., 167. 1876) dice, que él conoce muchas especies a argentinas de este género. Por mi parte, he observado varias de esta familia. aún no deranimadas: todas de Buenos Aires (V. El Nat. Arg.l, 185. 1878). b. EUCEPHALA, Mes NCHODIDARE: [E. Lech. A., Informe ete. in El Nat. Arg. I, 185. 1878]. 3. PSYCHODA Lastr. PsycHobDaA Latr., Précis des car. gén. des Ins. (1796).—Mo., Syst. Beschr. I (1818). ene oa —Seis especies indígenas, segun WEYENBERGH (2% Napp, op. C., 167. 1876). O MCU ar Observacion.—La mayor parte de las obras que tratan de la naturaleza de estos países se ocupan mas ó menos extensamente de las especies de esta familia, pero sin determinarlas científicamente. V. GUEVARA, Hist. del Paraguay, Rio de la Plata y Tucuman, RENGGER, Reise nach Paraguay, BURMEISTER, Reise durch die La Plata-Staaten, etc. 4. CULEX L. CuLEx L., Fauna Suec. (1761). -—-Wied., Dipt. exot., 6 (1221).—KR. Desv., Essai sur la tribu des Culic. ¿n Mém. Soc. d' H. Nat. de Paris 111 (1827). —Guér., Genera, entr. 2, n. 9, pl. 2 (1835). * 2. diserucians WIk., Dipt. Saund., 430 (1856). Sud América (WIk.), Buenos Ayres (Baradero, Zárate y Las Conchas). * 3. flavipes Mcq.. Dipt. exot. L, 1, 35, 5 (1838).— Blanch. in Gay, Fauna Chil. VIL, 332, 1, lám. 1, f. 1 (1852). —Phil., Verh. z.-bot. Ges. XV, 595, 1 (1865).-—E. Lch. A., An. Sd. Cient. Arg. X, Bol. 6, 1 (1880). C. serotinus Phil., 1. c., 4 (1865). Chile, Concepcion (Meq.), prov. merid. (Blanch.), Santiago y Valdivia (Phil.); Buenos Ayres (E. Ech: Ac). 4. molestus Kollar, Bras. vorz. lást. Ins., 187, f. 18 (1832). — WIk., Tr. Linn. Soc. XVIL, 331, 1 (18357), nec Wied. (1828). Brazil (Ko11.); Montevideo (WIKk.). Observacion.—:No sería éste otro sinónimo del anterior? * 58. mosquito R. Desv., Essai Cul., 390 (1827).-— Mcq., S. á Buff, 1, 39, $ (1834). —Guér., Genera, entr. 2, n; 9, pl. 2/11 (1835). C. fasciatus Wied., Auss. zweifl, Ins. 1, 8, 13 (1825), nec Fabr. * C. frater KR. Desv., op. €. (1827).—0. Sack., Cat. N. Am. Dipt., ed. 22, 191878). — 113 — Indias Occid. (Wied., R. Desv.), Cuba (R. Desyv., Mcq., Guér.) (*); Buenos Ayres. Observacion.—OSTEN SACKEN divide esta especie en dos, á saber: C. fascia- tus F.—Wied. ( -C. mosquito R. Desv.—Mcq.—Guér.) y C. frater R. Desv.: advierte, además, que ROBINEAU-DESVOIDY (cuyo trabajo no conozco sinó por el extracto publicado en el /sízs de OKEN) ha separado el C. fasciatus Wied. de la especie homó- nima de FABRICIUS. cambiándole el nombre en C. frat-r: por mi parte, pienso de esta misma manera, en atencion á varias diferencias importantes que presentan las respectivas descripciones entre sí, pero no veo suficientes razones para considerar como especificamente distintos el C. mosquito R. Desv. del €. fasciatus Wied. (non Y.) y, por consiguiente, del €. frater R. Desv. 67 taemorhaynehaus; Wied:,/. Dipt: o lexot., 43,1 (1821); Auss. zwelfl. Ins. I, 8, 14 (1828).— WJk. List of Dipt. L 3 (1848).—Schin., Nov. Reise, 31, 4 (1868). —0O. Sack., Cat. N. Am. Dipt., ed. 22 18 (1878). C. damnosus Say, Journ. Acad. Philad. TIT, 11, 3 (1823); Compl. Wr., ed. Lec., II, 40 (1859). C. sollicitans WIk., Dipt. Saund., 427 (1856) (Comp. con el-ej. tip. O. Sack.]. Méjico (Wied.), Pensilvania (Say, Wied.); Flo- rida y Honduras (W!Ik.); Estados-Unidos (WIk.), estados del Atlántico (O. Sack.); Am. Merid. (Schin.), Buenos Ayres (Buenos Ayres, Las € on- chas y Baradero). INyibiacus Pal Verh2.=b0t. Gres, ¡IX V, 996, 6 (1865), nec Big. Chile, Santiago (Phil.); Buenos Ayres (orillas del Rio Lujan). Observaciones.—Refiriéndose á las pampas de Santa-F é, el Dr. BURMEISTER (Reise etc. Í, 131—132) se expresa en los siguientes términos: “Hállase en los campos, en muchos sitios. dipteros chupadores de sangre. ya espe- cies de Culex (Mosquitos). ya de Simalia (Zancudos). La forma mas comun de los primeros se acerca á nuestro C, pzpzens, pero es de un color pardinegro mas oscuro y no tan grande: la otra especie, muy grande y de un amarillo claro, es mayor que el C. anmulatus y está cubierta por todas partes de un vello ralo y fino. Aquí sólos: encontraba la pequeña forma: á la mas grande, la conoci por primera vez, mas tarde, en la pampa occidental”. El mismo naturalista halló 2 especies de Culex en Mendoza (op. cit. I, 318) y dice (op. cit. I, 489). que la especie principal del Paraná (Entre-Rios) es una pequeña, gris oscura. (1) WALKER (List of Dipt.I. 3) señala tambien el C. fasciatus en Jamaica, pero, como no lo describe, no puedo saber si se trata del de FABRICIUS ó del de WIFE- DEMANN. = 114 — El C. autumnalis Weyenb. (¿1 Napp, La Rep. Arg., 167) no ha sido descrito todavía. En mi “Informe sobre una coleccion de Dípteros etc.” (en El Nat. Arg. lI, 185. 1878). he afirmado. que conozco 12 especies de Culícides, procedentes todos del partido de Las Conchas; el “Sabethes muy semejante al C. fosticatus Wied.” de que hablo en dicho trabajo, no pertenece ciertamente al género mencionado. 5. PSOROPHORA R. Desv. PsoROPHORA R. Desv., Essai Culic. (1827). * 8. ciliata (Fabr.) R. Desv., Essai Culic., 419, 1 (1827).—WIKk., List of Dipt. 1, 2 (1848). Culex ciliatus Fabr., Ent. Syst. IV, 401, 6 (1794); Syst. Antl., 35, 10 (1805). Coqueb., Il. icon. insect. 121, tab.27, f. 7 (1804). — Wied., Dipt. exot., 36 et 39 (1821); Auss. zweifl. Ins. 1. 3, 5 (1828).—5t. Farg. et Serv., Encycl. Méth. X, 658 (1825). — Mcq., S. a Buff. I, 36, 15 (1834); Dipt. exot., Suppl. 4, 11, pl. 1,f.1 (1850).—WIk., List of Dipt. L 2 (1848).—0O. Sack., Cat. N. Am. Dipt., ed. Ya, 18 (1878). Culexw molestus Wied., Dipt. exot., 7, 4 (1821) [Wied.]. Culex conterrens W1k., Dipt. Saund., 427 (1856) [Comop. con el ej. tip. O. Sack.]. y Carolina (Fabr.); Georgia (Wied., Mcq., WIKk.); Honduras (WIk.); Estados-Unidos (WIk.), est. del Atlántico (O. Sack.); Buenos Ayres, Las Conchas (E. Lch. A., El Nat. Arg. IL, 185. 18/8). 6. ANCOPHELES Mo. ANOPHELES Mg., Syst. Beschr. I, 10 (1818). *9 albitarsis F. Lch. A., El Nat. Arg. L 150, 2 (1878). Buenos Ayres, Baradero (F. Lch. A.) *10anñulipalpis F. Ech. A. 0p.-c..,149, 144378): Buenos Ayres, Baradero y Rio Lujan (F. Lch. A.) 7. AEDES Mo. ArDes Mg., Syst. Beschr. L 13 (1818). — 115 — * 11. squamipennis F. Lei. A., Es Nat. Arg. I, 151. 3 (1878). Buenos Ayres, Baradero (F. Lch. A.). IV. CHIRONOMIDAE $. CHIRONOMUS Mo. CHIRONOMUS Mg. in lMlig. Magaz. IL, 260 (1803).—V. der Wp., Dipter. Aanteek. (extr. Tijdschr. voor Ent. XVID, 21 (1874). 12. antareticus WIk., Tr. Linn. Soc. XVII, 332, 2 (1837); List. of Dipt. I, 11 (1848). Patagonia, Puerto Hambre (WIk.). * 13. bonaérensis E. Lch. A., Exped. al Rio Negro, Z00l., 88, 42, (V. Errata. 1880); Stett. ent. Ztg. XLII, 189, 1 (1881). Ch. prorimus ej., op. cit. (p. err., nec Mg.). Buenos Ayres, Rio Colorado y Chacabuco (E. Ech. A). * 14. brasiliensis Wied., Auss. zweifl. Ins. I, 15, 2 (1828). Montevideo (Wied.); Buenos Ayres. 15. lateralis WIk., Tr. Linn. Soc. XVII, 332, 3 (1837); List of Dipt. I, 15 (1848). Patagonia, Puerto Hambre (WIk.). Observacion.—El Dr. VWEYENBERGH se ha ocupado de la larva de una espe- cie á la cual ha llamado C%. fuminicola (Per. Zool. I, 57. 1874:—Stett. ent. Ztg. XXXIV, 454; ares ES E descrito el insecto perfecto; en la obra de NAPP se limita (p. “Me consta quelos CAzronomus no escasean en la vecindad de los aguazales del delta” (E. Lch. A., El Nat. Arg, I, 185). 9. TANYPUS Mo. Tanvpus Meg. in NMlig. Magaz. II, 261 (1808). * 16. pubicornis (Fabr.) Wied., Dipt. exot., 40 (1821). Auss. Zweifl. Ins. 1, 18. 1 (1828). Chironomus pubicornis Fabr., Syst. Antl., 43, 23 (1505). -—Wied., Dipt. exot., 37 (1821). Amer. Merid. (Fabr., Wied.); Buenos Ayres, Chacabuco. A 10. CERATOPOGON Mo. CERATOPOGON Mg. in Illig. Magaz. 11 (1803). Wtz., Monopr. im Linn, Ent. VL 1 (1852). [Weyenb. in Napp, op. c., 167. 1876]. V. SIMULIDAE 11. SIMULIVM Latr. SimuLIUM Latr., Hist. Nat. d. Crust. et d. Ins. 1II (1802). ATRACTOCERA Mg. ¿in llig. Magaz (1305). Observacion.—BURMEISTER señala la existencia de especies de este género en las pampas de Santa-Fé (Reise etc. I, 132) y en la provincia de Mendoza (op. c. I, 318). WEYENBERGH lo menciona tambien (272 Napp, Op. C., 167). ViEMYCETORHTENDAE Observacion. — Muchas especies en el Paraná (Entre-Rios) y en Mendoza, segun BURMEISTER (Reise éc. 1, 318 y 489. 1861). 1. MYCETOPHILINA. A. MACROCERARIA. 12. MACROCERA Mo. Macrocera Mo. im 1llig. Magaz. 1, 261 (1803).—Wtz., Monogr. ¿mM Verh. Z.-b. Ges. XIIL 675 (1863). GENEJA Lioy, Atti Ist. Ven., ser. 3, IX, 229 (1864). UV AOS Om M. fascipennis Thoms., Eug. Resa, 448 (1868), non Staeg. (1845). | Patagonia (Thowms.). Observacion —Segun BURMEISTER (Reise «c. I. 318. 1861), en Mendoza se encuentra tambien especies de este género. b. SCIOPHiLARIA. 13. SCIOPHILA Mo. SciopHiLa Mg., Syst. Beschr. L 245 (1818). -— Wtz., Monogr. in Verh. z.-b. Ges. XIL, 707 (1865). A oa St emtarctica WIk. "Tr Linn. Soc. XVI" 334.8 (11837). : Patagonia, Puerto Hambre (WIk.). Observacion. —WEYENBERGH (Op. c., 167) cita el género como observado por él enla República Argentina. C. MYCETOPHILARIA. 14, LIA Mo. (Agass. emend.) Lera Mo., Syst. Beschr. L 253 (1818). —Wtz. Monogr. im Verh. z.-b. Ges. XIII, 792 (1863). 19. nubilipennis WIk., Tr. Linn. Soc. XVIL “334, 9 (1537. Patagonia, Puerto Hambre (WIk.). 15. Ñ. GEN. LEIAE SIMIL. W!Ik., Tr. Linn. Soc. XVIL 335, 11 (1837). AMAN 3 SAVE: Le. Patagonia, Puerto Hambre (WIk.) 16. MYCETOPHILA Mo. "IYCETOPHILA Mg. ¿nm Tllig. Magaz. 11,263 (1803). - Wtz., Monogr. ¿in Verh. z.-b. Gres. XIII, 915 (1868). [Weyenb., op. C., 167]. 2. SCIARINA 17. SCIARA Mo. ScIaRA Mg. ¿n lllig. Magaz. HU, 263 (1803). —Wtz., Monogr., 11 (1867). MoLoBrUs Latr., Nouv. Dict. d” Hist. Nat. (1804). 2 atra, Mcg: Dipt. exot. 1. ¡L. 19, 2,1839): Bell. Saggio etc. 1, 12 (1859).— O. Sack., Cat. N. Am. Dipted 22.13 (1818). (2) Sc. praecipua WIk., List of Dipt. I, 103 (1848). Brazil (Meq.); Méjico, Méjico y Córdoba (Bell.). Buenos Ayres, (Las Conchas y Baradero), — 118 — Observacion.—V. BELLARDI 1. c., á cuya opinion me adhiero. La creo dis- tinta de la Sc. americana Wied., con la cual ha querido unirla SCHINER (Nov. Reise, 11. 1868); la Sc. cognata WIk., que. segun este mismo autor. es probablemente sinónima de la Sc. americana, me parece distinta de la Sc. fraecióua WIk.. por la diferencia en las nervaduras indicada por WALKER. El Dr. BURMEISTER (Reise etc. l, 318. 1861) señala en Mendoza “una Sciara completamente negra”; probablemente es la Sc. atra. WEYENBERGH asegura (op. C., 167) haber visto varias especies. VII. BIBIONIDAE 1. BIBIONINA 18. BIBIO Geoffr. Bimro Geoffr., Hist. Nat. des Ins. 11, 571, 3 (1764).—Mcaq., S. a Buff. L 177 (1834). HirtEaA F., Ent. Syst., Suppl., 551 (1798), nec Scop. (1763). 22. antareticus. WIk.. Tr. Lina "Soc. *A VI 336, 14 (1887). Patagonia, Puerto Hambre (WIK.) * 23. subaequalis Rond., Dipt. aliq. etc., 16, 38 (1268).—F. Lch. A., El Nat. Arg. L, 297, 2 (1878). Buenos Ayres (Rond.), Baradero (F. Lch. A.). *.24. vieinus F. Leh.: A., El. Nat. ¿Acg. 11297, :3 (1878). | | Buenos Ayres, Baradero (F. Lech. A.). Observacion.—El Dr. BURMEISTER observó en Mendoza un Bzb70 cuya hem- bra era completamente roja, en Entrerios (Paraná) otra “negra, con el tórax rojo” y “una tercera especie, mas grande, totalmente negra” en Tucuman (Reise etc. I, 489). El Dr. WEYENBERGH asegura haber visto tambien tres especies distintas (272 Napp, Op. C.. 167) é indica el género en la provincia de Santa-Fé (Per. Zool. II, 61. 1878). 19. DILOPHUS Mo. DiLoPHus Me. in lio. Magaz. IL, 264 (1803). 25. bicolor Wied.. Dipt. exot., 34 (1821); Auss. zweifl, Ins: 1, 76, a (1828).—Meq. Dipt. “exot. IL, 1, 89, 2 (1838). Cabo de Buena Esperanza (Wied.); Montevideo (Mcq.). Observacion.—Tengo por bastante dudosa la determinacion de MACQUART. — 119 — 26. collaris Guér., Icon. du régne an. VII, 535, p). 93, f. 7 (1845). D. thoracicus ej., op. €., tab. aliq. exempl. (V. l. e., -nota).—WIk., List. of Dipt. 1, 118 (1848). Orillas del Plata (Guér.); Montevideo (WIk.). Observacion.—Es muy verosímilmente igual al que sigue: lo único que se po- dria oponer á ello, es que GUERIN dice que la base de Zos fémures, es decir, de todos, es roja. * 27. pectoralis Wied., Auss. zweifl. Ins. I, 76, 2 (1828). ? * D. similis Rond., Dipt. alig. etc., 17, 39 (1368).— F. Lch. A., El Nat. Arg. I, 296, 1 (1878). Montevideo (Wied.); Buenos Ayres (Rond.), Ba- radero (E. Lch. A.). 20. PLECIA Hgs., Wied. «Precia Hgg.» Wied.. Auss. zweifl. Ins. 1, 72 (1828). * 28. velutina Mcy., Dipt. exot., Suppl. 1, 21, 7, pl. 2, £. 9 (1846). * «P. funebris (Fabr.)» E. Lch. A., EJ Nat. A. l, 185 (1575). --F. Lch. A.. El Nat. Arg. L 298, 4 (1878), nec Fabr.—Aut. Brasil (Minas Geraes) y Colombia (Mcq.); Bue- nos Ayres, Las Conchas (E. Lch. A.) y Baradero (e licn Ade 29. vittata'Wied., Auss, zwell. Ins. L, 75, 5:(1828). Brasil (Wied.); Buenos Ayres (Buenos Ayres y Las Conchas). 2. SCATOPSINA 21. SCATOPSE Geoffr. ScaropPsE Geoffr., Hist. Nat. des Ins. IL, 545 (1764). — [Wey., op. c., 167]. 30. atrata Say im Long's Exped. II, app., 367 (1824); Compl. Wr., ed. Lec., I, 250 (1859). —Wied., — 120 — Auss. Zwelfl. Ins. I, 11, 1 (1523).—O Sack., Cat. N. Am. Dipt., ed. 22, 16 (1878)? -F Lch. A., El Nat. Arg. I, 299, 7 (1878). Sc. recurva Loew, Linn. Ent. 1, 330, tab. 3, f. 4 (1846); Sillim. Journ., n. ser., XXXVII, 317. Pensilvania (Say, Wied.); Europa (Loew); Bue- nos Ayres, Baradero (F Lch. A.). * 31. carbonaria Pm. Verh.*2.=b.Ges. XV, 640 4 (1865). “u0Sc. pulida rsis. Meqiy ec AAN a e ll, 299 6 (1878), nec Mcg. Chile, Corral y ¿Santiago? (Phil.); Buenos nes Baradero (F. Lch. A.). 32, pallidipes F. Lch. A., El Nat. Arg. L 298, 5 (1578). Buenos Ayres, Baradero (F. Lch. A.). 6. POLYNEURA MI TP Ame Observacion.—“La familia de las Tipulas es abundante” en la provincia de Santa-F é, segun el Dr. WEYENBERGH (Periód. Zool. III. 61. 1878). 1. LIMNOBIINA 2. LIMNOBIARIA 22. GERANOMYIA Hal. GErANOMVIA Hal., Ent. Magaz. 1, 154 (1833).—0O. Sack., Monogr. N. Am. Dipt. IV, 78 (1869). APorosa Mcq. in Webb et Berth., H. Nat. des Canar. II (1835); Dipt. exot. I, 1, 62 (1838). PLerrusa Phil., Verh. z.-b. Ges. XV, 597 (1865). [Weyenb. in Napp, op. C., 167]. * 38. canadensis (Westw.) O. Sack., Monogr. N. Am. Dipt. IV, 80, 3 (1869); Cat. N. Am. Dipt., ed 22, 25 (1878). — 121 — Limnobiorhynchus canadensis Westw. Lond. and Edinb. Philos. Magaz., ser. 3,: VI (1835); Ann. Soc Bab Mr ser, L, 1. 683: (18539): sis: UL (1838). Geranomyia communis O. Sack., Proc. Acad. Nat. Se. Phulad., 207 (1859). Canadá (Westw.); Estados-Unidos, desde el Ca- nadá hasta Florida y aún en Califorma (0. Sack); Buenos Ayres. 23. LIMNOBIA Mo. LimnoBIA Mg.. Syst. Beschr. 1 (1818). —O. Sack., Monogr. N. Am. Dipt. V, 84 (1869). '" Observacion.—Hay “varias Limamobiae” en la República Argentina, segun el Dr. WEYENBERGAH (22 Napp, Op.C.. 167). Por lo que á la Limaobia recíproca Wlk. se refiere. véase, mas adelante, la Erzoptera hirsutipes (Mcq.). b. ERIOPTERARIA 24. ERIOPTERA Mg. ERIOPTERA Mg. in lllig. Magaz. II (1803).—0O. Sack., Monogr. N. Am. Dipt. IV, 146 (1869). [Weyenb. ¿in Napp, op. C., 167]. Subgen. Mesocyphona 0. Sack., Mesocyphona, O. Sack., op. c., 152 (1869). * 34. hirsutipes (Mcq.). Limmobia hirsutipes Mcq. in Webb et Berth., H. Nat. des Canar. (1835); Dipt. exot. I, 1, 69, 1 (1888). * Limnobia reciproca WIk. List of Dipt. L 50 (1848). * 2 Eimnobia obscurata Blanch. im Gay, Fauna Chil. VII, 343, 7 (1852). I[tisia hirsutipes Rond., Dipt. exot., 91 (1863). * 2 Limnophila trichopus Phil., Verh. z.-b. Ges. XV, 610, 4 (1865). Canarias (Mcq.); Montevideo (WIk.); Chile (Rond.), Illapel (Blanch.) y Santiago (Phil.); Buenos Ayres (Rond. ¿sn li06.). A a Observacion.—Un ejemplar de esta Erzoptera fué determinado por RONDANI mismo, para la coleccion del Dr. BERG, como llista hirsutipes; la descripcion de MACQUART, aunque imperfecta, le conviene bien; la de la £L. recióroca Wlk.se le adapta tambien sin dificultad; en cuanto ála £L. obscurata Blanch. yá la L. trichopus Phil.. me parecen muy probablemente idénticas entre sí, á pesar de la diferencia de longitud, la cual está lejos de ser tan considerable como dice PHILIPPI (“fast doppelt so gross””), pues en la primera es de 21% lin. y en la segunda sólo de 34 lín., no obstante el color de las patas E testáceas” Blanch., “griseo-fuscis” Phil., “fauves” Mcq., “dull tawny” WIKk.), y aún á despecho del nÚMECro» de celdillas posteriores de las alas, que depende simplemente de la manera cómo el naturalista citado interpreta á veces la inervacion de los Tipulides (V., por ej., O. Sack., Monogr. N. Am. Dipt. IV, 334, nota 3); admitida esta identidad, creo que se las podrá considerar sinónimas de la Lrsoptera hirsutipes (Mcq.), con tanta mayor razon cuanto que ésta se encuentra tambien en Chile, segun RONDANTI, quien se sirvió de un ejemplar que le envió PHILIPPL. La presente especie pertenece, sin duda alguna, al subgénero Mesocyfhona O. Sack.; como el tipo del género //2sza Rond.(Prodr. Dipt. Ital. I, 182. 1856; Dipt. exot., 91. 1863) esla Erioptera maculata Mg.. que, segun OSTEN SACKEN (Cat. N. Am. Dipt., ed. 2%, 220, nota 30. 1878), “es una verdadera Acyphona”, la E. hirsutipes no corresponde por consiguiente á aquel, á menos de reunir los dos grupos de OSTEN SACKEN (Acy- phona y Mesocyphona) en uno solo, bajo la denominacion propuesta por RONDANI, partido que ninguna razon séria me parece aconsejar. 25. GONIOMYIA Meg., Mg «GOoNIOMYIA Meg.» Mg.. Syst. Beschr. 1 (1518).—-O. Sack., Monogr. N. Am. Dipt. IV, 176 (1569). 35. ? antarctica WIk., Tr. Linn., Soc. XVII, 332, 4 (1837). - Patagonia, Puerto Hambre (W!1k.). C. LIMNOPHILARIA 26. EPIPERAGMA 0. Sack. EPIPHRACMA O. Sack., Proc. Acad. Nat. Sc. Philad., - 238 (1859); Monogr. N. Am. Dipt. IV, 193 (1569). * 36. solatrix O. Sack., Monogr. N. Am. Dipt. IV, 1 Oe io iS (1869): Cat. N. Am. E 91 (1878). Limnophila (Epiphragma) solatrix O. Sack., Proc. Ac. Nat. Sc. Philad., 239 (1859). Estados-Unidos (Columbia) y ¿Brasil? (O. Sack.); Buenos Ayres, Las Conchas. 27. POECILOSTOLA Schin. PorciLosroLa Schin., Wien. ent. Monatschr. VII, 222 (1863). . PorLvmorIa (Phil., Verh. z.b. Ges. XV, 608 (1865).— [Weyenb. in Napp, op. C., 167. Polymorial. — 123 — 28. LIMNOPHILA Mcg. LimNoPHILa Mcq., S. á Buff, 1, 95 (1834).—0. Sack., Monogr. N. Am. Dipt. IV, 196 (1869). [Weyenb. ¿n Napp, op. C., 167]. 29. GYNOPLISTIA Westw. GvnopLisria Westw., Lond. and Edinb. Philos. Magaz., ser. 3, VI, 280 (1835). AXNOPLISTES €j., Zool. Journ. (1831). CTEDONIA Phil., Verh. z.-b. Ges. XV, 602 (1865). — [Weyenb. ¿in Napp, op. C., 167. Ciedoma]. 2. PTYCHOPTERINA 30. PEYCHOPTERA Mo. PrYCcHOPTERA Mg. ¿n Illig. Magaz. Il (1803).—0O. Sack., Monogr. N. Am. Dipt. IV, 309 (1869). [Weyenb. in Napp, op. €., 167]. 31. TANYDERUS Phil. TanyperUS Phil., Verh. Z.-b. Gres. XV, 750 (1865). — [Weyenb. in Napp, op. c., 167]. 3. TIPULINA 32, TIPULA L. TipuLa L., Anim. per Suec. Observ. im Act. litt. et scient, Suec. (1736).—Mg., Syst. Beschr. I (1818). * 37. nudicornis Mca., Dipt. exot. 1, 1, 55, 3 (1888). Buenos Ayres (Mcq.). 38. pietipennis WIk., Tr. Linn. Soc. XVIL, 383, 7 (1837). Patagonia, Puerto Hambre (WJk.). Observacion—BURMEISTER señala una especie en Mendoza y otra grande, con las alas manchadas, semejante á la 7. marmorata Mg., en el Paraná (Entrerios). WEYENBERGH asegura (2% Napp, Op. C.. 167] conocer, “poco mas ó menos, diez especies del género T77pula”. En cuanto á mí, he indicado la existencia de tres especies en Las Conchas (Informe etc. ¿1 El Nat. Arg. I, 185. 1878). 33. PACHYRREHINA Mco. PACHYRRHINA Mcq., S. a Buff. I, 70 et 88, pl. 1,f. 12 et 13 (1834). * 39. punctifrons Mcq., Dipt. exot. 1, 1, 49, 3 (1838). Brasil, parte merid. de Campos Geraes (Mca.); Buenos Ayres (Buenos Ayres, Belgrano y Las Conchas). B. BRACHYCERA a. CYCLOCERA [X. COENOMYIADAE 34. CHIROMYZA Wied. Cmiromyza Wied., Nova Dipt. genera (1820). XENOMORPHA Mcq., Dipt. exot. 1, 1, 193 (1888). 40. vittata Wied., Nova Dipt. genera, 20, f. 8 (1820); Dipt. exot., 114, 1 (1821); Auss. zweifl. Ins. 1, 237, 1 (1823).— Jensen, Bull. Soc. Nat. Mosc. IV, 337 (1832) —Mcq., S. a Buff.L, 422, 1, pl. 10, f. 10 (1884) — Guér., Icon. du régne anim., Ins., 543, pl. 97, £. 7 (1843) WIk., List, of Dipt. L 227 (1348).—Schin., Nov. Reise, Dipt., 76, 1 (1868). Xenomor pha leptiformis Meq., Dipt. exot. I, 1, 1983, 1, pl. 23, £ 1. (1858). —W'Ik., List of Dipt. V, 66, 1 (1954). Chiromyza leptiformis Burm., Reise etc. IL 111 (1861). Brasil (Wied., Mcq. Guér., Blanch., WIKk.), iio Janeiro (Mcq., WIk.); Tucuman (Burm.); Colombia (Schin.). — 125 — A AA OMYIADAE Observacion—WEYENBERGEH (Per. Zool. L, 264. 1874) asegura que esta fami- lia está representada por numerosas especies, muchas de ellas nuevas, en la República Argentina. 1. BERIDINA 35. HADRESTIA Thoms. HabresrIa Thoms., Eug. Resa, Dipt., 453 (1868). 41. aenea Thoms., op. C., 454, tab. IX, f. 3 (1868). Patagonia (Thoms.). 2. SARGINA 36. PTECTICUS Loew. .Precricus Loew, Verh. z.-b. Gres. V, 142 (1855). * 42. testaceus (Fabr.) Loew, 1. c. (1855).—Schin., Nov. Reise, 64, 36 (1863).—0. Sack., Cat. N. Am. Dipt., ed. 22, 45, (18/8). Sargus testaccus Fabr., Syst. Antl., 257, 6 (1805).-— Wied., Auss. zweifl. Ins. II, 35, 15 (1830).— Mcq., Dipt. exot. L, 1, 203, 5 (1838) et Suppl. 1, 97 (1846). — Rond., Ditt. Brasil. ¿in Bandi et Truqui, Studi Entom. L, 105, 75 (1848).— WIk., List of Dipt. TIL, 517 (1849) et V, 91 et 94, 29 (1854).—-Bell., Saggio, etc. 1, 45 (1859). Amer. Merid. (Fabr.); Brasil (Wied., Mcq., Rond., WIk., Schin.); Guayanas (Mcq.); Yuca- tan, Mérida (Mcq.); Méjico, Méjico y Tampico (Bell.); Buenos Ayres, Las Conchas. Observacion.—Es la especie á que me he referido en mi Znforme etc. (El Nat. Arg. lI, 186). Los ejemplares de Nueva York de que habla OSTEN SACKEN (l. c.) deben pertene- cer á otra; todos los mios tienen los tarsos posteriores como los describe RONDANTI. 3. HERMETINA 37. MHERMETIA Latr. Hermeria Latr., H. N. d. Crust. etd. Ins. XIV, 338 (1804). Bol. Acad. 1V. 9 — 126 — * 43. illucens (L.) Latr. in Deterv., Dict. d' Hist. Nat. XXIV, 194, 54 (1804); H. Nat. des Crust. et des Ins. XIV, 338 (1804); Gen. Crust. et Ins. IV, 271 (1809). —Fabr., Syst. Antl., 62, 1 (1805). —Wied., Auss. zweifi. Ins. IL, 22, 1, pl. 7,f. 3 (1830).—Mcq., S. a Buff. L 228, 1, pl. 5,f. 11 et 13 (1834); Dipt. exot. Lil Lip 2 (1838). —Perch., Genera, N'. -10, pl. 4 (1885- 1838). —WIk., List of Dipt. V, 20, 2 (1854).— Big. nm La Sagra, Hist. d. Cuba, 799 (1856). —Bell.., Sagglo, etc., I, 26 (1859). —Schin., Nov. Reise, 70, 45 (1868).-—Weyenb., Periód. Zool., I, 263 (1874).—0O. Sack., Cat. N. Am. Dipt., ed. 92, 46 (1878). Musca illucens L., Syst. Nat., ed. 12, IL, 979, 2 (1767). Musca leucopa L,, op. c., 983, 23 (1767). Nemotelus illucens De G., Mém. Ins. VI, 205, 3, pl. 29, f. 8 (1776). Bibio illucens Fabr., Mantissa IL, 328, 2 (1787). Syrphus leucopus Fabr., op. c. 1, 388, 41 (1787). Midas úllucens Fabr., Ent. Sysú. IV, 258, 2 (1794). Xylophagus illucens Lmk., H. Nat. des an. sans vert. MIS90, 2 (1S16): Hermetia leucopa Blanch., H. Nat. des an. artic. 1V, 592 (1840). América (L.); Sud América (L.) Indias Occid. (Fabr.); Brasil (Wied., Mcq., Perch., Blanch., Schin.), Pará, Ega y Tapayos (WIk.); Guayana Inolesa (Erichs. in Schomb., Reise etc.); Cuba (Big.); Méjico (Bell.); Rep. Argentina (Weyenb.), Mendoza y Parand (Burm., Reise etc.); Colom- bia (chin.); Est.-Unidos, Nueva-York (O. Sack.). * 44, rufiventris Fabr., Syst. Antl., 63, 2 (1805).—- Wied., Auss. zweifl. Ins, 1, 23, 2 (1830). —Per- ¿AN LES pre car ty, Delect. an. art. Bras., 183, tab. 36, f. 12 (1830-1834).—Rond., Ditt. Bras. ¿in Bandi et Truqui, Studi Entom. I, 101, 70 (1848).—WIk., List. of Dipt. V, 21, 4 (1854). Sud América (Fabr., Wied., WIk.); Brasil (Rond.); Prov. de Bahía (Perty); Buenos Ayres, Las Con- chas (E. Lch. A., El Nat, Arg. T. 186). 4. STRATIOTOMYINA Observacion.—En mi “Informe etc.” (El Nat. Arg. I, 188), he declarado conocer 4 Estratiotominos porteños. 38. ODONTOMYIA Mo. OpontTomYIaA Mg., Klassific. und Beschr. etc. L, 128 (1804). 45. bucephala (Gerst.). Stratiomys bucephala (Grerst., Linn. Ent. XL 326, 3 (1857). Montevideo (Gerst.). 46. fenestrata Thoms., Eug. Resa Dipt., 455 (1868). Buenos Ayres (Thoms.). * 47. inermis (Wied.) Mcq., Dipt. exot. I, 1, 182 (1838). —WIk., List of Dipt. V, 48, 84 (1854). Stratiomys inermis Wied., Auss. Zweifl. Ins. IL, 71, 18 (1830).—Gerst., Linn. Ent. XI, 220 et 330, 7 (1857). Montevideo y Brasil, Casapava (Wied., WIKk.); La Plata (Gerst.) Buenos Ayres, Las Conchas (E. Lech. A., El Nat. Arg. 1, 186) y Baradero. * 48. pulchra Mcq., Dipt. exot. 1, 1, 186, 7 (1838). — Schin., Nov. Reise, Dipt., 57, 17 (1808). - Stratiomys pulchra Wied., Analecta entom., 28, 32 (1824); Auss. zweifl. Ins. IL, 65, 6, pl. 8, f. 5 (1830). —WIKk., List of Dipt. V, 46, 76 (1854).— Gerst. Linn. Ent. XI, 320 et 824, 1 (1857). Brasil (Wied.), S. Joao del Rey (Gerst.); Amé- — 125 — rica Meridional (Mcq., Schin.); Venezuela (Burm., Reise etc.); Rep. Argentina (Weyenb. in Napp, op. C., 165), Mendoza (Burm., l. c.), Buenos Ay- res (Baradero). 39. STRATIOTOMYIA Geoffr. (emend.) STRATIOMYS Geoffr., Hist. Nat. des Ins. IL 475 (1764). * 49. mutabilis Fabr., Ent. Syst. IV, 266, 13 (1794); Syst. Antl., 81, 14 (1805). —Wied., Auss. zweifl. Ins. IL, 63, 4, pl. 8, £ 6 (1830). —Perty, Delect. an. art. Bras., 184, tab. 36, f. 14 (1530-1834).— WIk., List of Dipt. V, 42, 61 (1854). - Gerst., Linn., Ent. XL 321 (1857).—Bell., Saggio, etc., I, 30, 1 (1559). —Schin., Nov. Reise, Dipt., 61, 25 (1868). —0. Sack., Cat. N. Am. Dipt.. 49 (1878) Stratiomys fasciata Fabr., Ent. Syst. 1V, 266, 14 (1794); Syst. Antl., 81, 15 (1805). * Acrochaeta Aleus Wlk., List of Dipt. IL, 526 (1849). * Stratiomys Aleus WIKk., op. e. V, 41, ds (1094). * Stratiomys subalba WIk., op. Cc. V, 41 et 43, 62 (1854). * Straliomys sericewentris Rond., Ditt. Bras. im Bandi et Truqui, Studi Entom. L 102, 73 (1848). Cayena (Fabr., Wied.); Brasil (Wied., WIk., Rond.), p. ecuat. (Perty), Pará (WI1k.), p. meria. (Gerst.); Méjico (Gerst.), Méjico, Cuantla, Mez- iillan y Cuernavaca (Bell.); Mendoza (Burm., Reise etc. l, 317); Buenos Ayres, Las Conchas. Observacion.—El Dr. BURMEISTER indica (Reise etc. I, 489) la existencia de una especie mas pequeña que la O. pulchra, en los alrededores de la ciudad del Paraná (Entrerios). WEYENBERGH (Per. Zool. HI, 61) señala el género Stratiotomyla en la Provincia de Santa-F é. Oe 40. CYPHOMYIA Wied. Cyrmomvia Wied., Zool. Magaz. 1, 3, 55 (1819).—Gerst., Linn. Ent. XI, 263 (1857). 50. auriflamma Heg., Wied. Zool. Magaz. 1, 3, 54, 21 (1819); Analecta Entom., 13,f. 4 (1824); Auss. zweifl. Ins. IL, 54, 1, pl. 8, £ 1 (1830). — Mcq., S. a Buff. I, 242, 2 (1834). -—Blanch., H. Nat. des an. artic. IV, 593 (1840); in Cuv., Rég. an., ed. Masson, Ins., pl. 172 bis, f. 5 (1849). —Guér., Icon. du régne an., Ins., 544, pl. 98. f. 5 (1843). —WIk., List of Dipt. V, 18, 11 (1854).— Gerst., Linn. Ent. XI, 276, 2, pl. 3, £ 12 (1857). —Bell., Saggio, etc., [, 21, 1 (1859).—Big., Ann. Soc. Ent. Fr., ser. 52, V, 484 (1875).—-O. Sack., Cat. N. Am. Dipt., 49 (1878). Cyphomyia chrysodota Perty, Del. an. art. Bras., 184, tab. 36, f. 14 (1830-1834).— WIk., op. c., V, 18, 12 (1854).—Big., 1. c. (1875). Cyphomyia cyanea Meq., S. a Buff. I, 242,1, pl. 6, f. 3 (C. coerulea 1834), nec Wied. [Grerst.]. Brasil (Wied., Meq., Blanch., Guér., Big.), Prov. de Minas (Perty), Pará y p. merid. (Gerst.); Ca- yena (Mcq.); Montevideo (WIk.); Méjico (Bell.). * 51. Wiedemanni Gerst., Linn. Ent. XI 302, 19 (1857).—Schin., Nov. Reise, Dipt., 53,5 (1868). — Big. Ann. Soc. Ent. Fr., ser. 92, V, 486 (1875). Cyphomyia albitarsis Wied. Analecta. Entom., 13 Aus ellos y E LO6, 0 pl. ¡80.9 (1830). —? Mcq., Dipt. exot. L, 1, 175, 2 (1838).- - WIk., List of Dipt. V, 16, 4 (1854), nec (Fabr.) Gerst. | Cyphomyia fiavispinis Meq., Dipt. exo%., Suppl. 5, 60, 6: (1855). Brasil (Wied., Meq., Grerst.), Pará (WIk., Grerst., — 130 — Big.); merid. (Gerst.); Amér. Merid. (Mcq., Schin.); Cayena, Surinam y Venezuela (Gerst.) Misiones. 41. NEMATOTELUS Geoffr. (emmend.) NEmMOTELUS Geoffr., Hist. Nat. des Ins. IT, 542 (1764). * 52. fasciatifrons, E. Lceh. A., Exped. al Rio Negro, Z001l., 89, 43, (1880); Stett. Ent. Zg. XLIT, 190, 2 (1881). Buenos Ayres, Pampas del Sur (E. Lech. A.). AL OABANTD AR: 1. PANGONIINA. 42. PANGONIA Latr. (s. lat.). PAnGoNIa Latr., Hist., Nat. des Crust. et des Ins. III, 437 (1802).—Meq., Dipt. exot. I, 1, 90 bis et 93 (1838). 53. australis Phil., Verh. z.-b. Ges. XV, 710, 16 (1865). Patagonia, «entre los lagos So y WVa- huelhuapi» (Phil.). Subg. Fidena, Walk. Pangonia, subg. FPidena WIKk., Dipt. Saund., 8 (1850). * Sackenimyia pt. Big., Ann. Soc. Ent. Fr., ser. 52, IX, Bull., 50 (1879) et ser. 52, X, 374 (1880). 54. sorbens Wied., Auss. zweifl. Ins. I, 93, 13 (1828).-—WIk., List of Dipt. I, 133 (1848) et V, 123 et 122, 51 et Add., 323 (1854). Pangonia (Fidena) sorbens WIk., Dipt. Saund., 8 (1850). Montevideo (Wied., WIk.); Brasil, Santarem (WIk.). Observacion.—BURMEISTER señala “dos especies de Pangonza, de tamaño mediocre”, en la Provincia de Tucuman, y añade que no ha observado este género en las comarcas situadas más hácia al Sur (Reise etc. II, 170). — 131 — 43. ESENBECKIA Rond. EseNBECKIA Rond., Dipt. exot., 83 (1863). 35. pangonina Rond., 1. c. (1863). Silvius Esenbechii Wied., Auss. zweifl. Ins. II, 623, 19 (1830). —WIk., List of Dipt. V, 274, 4 (1854). Brasil (Wied., WIk.); Rep. Argentina, Catamar- ca y region de las Cordilleras (Burm., Reise ete., TT, 170). 44. SILVIUS Mo. SiLvius Mg., Syst. Beschr. III, 27 (1820). 56. rufipes Mcq., Dipt. exot., Suppl. 4, 37, 1 (1850). Corrientes (Mcq.). 45. SCEPSIS WIk. Scersis WIKk., Dipt. Saund., 11 (1850). * 57. nivalis WIk., l.c., pl. 2, £ 7 (1850); List of Dipt. V, 276, 1 (1854). Sud América (W!Ik.); Montevideo. 2. TABANINA Observacion.—“Los Tabaninos (Zabaninae) son comunes en Las Conchas; yo he distinguido 6 especies” (E. Lch. A., El Nat. Arg. L, 185). 46. HADRUS Perty. Habrus Perty, Del. an. art. Bras., 182 (1830-1834). - LEPISELAGA Mcq., Dipt. exot. I, 1, 90 bis et 153 (1838). * 58. albitarsis Mco. Lepiselaga albitarsis Meq., Dipt. exot., Suppl. 4, 36, 1 (1850). Buenos Ayres (Mcq.). Observacion.—Esta especie es el Diabasís á que me he referido en mi “Informe sobre una coleccion de Dipteros reunida en Zas Conchas por D. MANUEL OLIVEIRA CÉSAR ” (El Nat. Arg. 1, 188). * 59. crassipes (Fabr.) [v. Loew, Berl. ent. Zeitschr. XIUL, 6. 1869). EA NA 182 — Haematopota crassipes Fabr., Syst. Antl., 108, 4 (1805) —Wied., Dipt. exot., 97, 2 (1821); Auss. zweifl. - Ins. 1, 220, 10 (1828). Pabanus lepidotus Wied., Auss. zweifl. Ins. I, 193, 123 (1828). Hadrus lepidotus Perty, Del. an. art. Bras., 188, tab. 36, f. 9 (1850-1854).—WIk., List of Dipt. I, 209 (1848) et V, 272, 1 (1854).—Bell., Saggio, etc., I, 75, 1 (1859, excl. q; =Lepidoselaga recta Loew, l. c. 1869).—Schin., Nov. Iteise, Dipt., 96, 39 (1868). Lepiselaga lepidota Mcq., Dipt. exot. I,. 1, 154, 1, pl, 18, f. 3 (1858).—0. Sack., Prod. Monogr. Tab. Ú. St. IL, 475 (Lepidoselaega, 1876); Cat. N. Am. Dipt., ed. 2a, 55 (Lepidoselaga, 1878). Brasil (Wied., Meg., WIk.), Prov. d. Bahia (Perty), Pará (W1k.); Guayana (Mcq., Erichs. in Schomb. Reise etc.); Méjico (Bell.); Sud América - (Schin.); Cuba (Loew); Misiones. 47. ACANTHOCERBA Mco. ACANTHOCERA Mcq., S. a Buff. I, 209 (1834). — Loew, Dipterenf. Súdafr., 31 (1860). 60. exstinta (Wied.) Loew, l. c. (1860). Haematopota exstinta Wied., Auss. zweifl. Ins. 1, 214, 2 (1828).— WIKk., List of Dipt. V, 295, 4 (1854). Acanthocera marginalis W1k., op. c. V, 268, 2 (1854) ¡[Loew]. Montevideo (Wied.); Brasil, Pará (WIk.). 48. DICHELACERA Mcq. DicHELACcERA Mcq., Dipt. exot. L, 1, 112 (1838). G1. flava (Wied.) WIk., List of Dipt. V, 153, 25 (1854). PES Tabanus flavus Wied., Auss. zweifl. Ins. I, 163, 80 (1823). : | Montevideo (Wied., WIk.). 62. nubipennis Rond., Dipt. aliq. in Am. Mer. lecta ] a Prof. P. Strobel, 16, 37 (1868). Mendoza. Rio Piceuta (Rond.). * 63. unifasciata Mcq., Dipt. exot. I, 1, 115, 3 (1835). Brasil (Mcq.); Buenos Ayres, Chacabuco. Observacion.—El Dr. BURMEISTER cita (Reise etc. IL 170) una especie de la provincia de Tucuman, próxima al Zabanus Fanuarii Wied. (Dichelacera Fanuaril WIk.). 49. DIACHLORUS O. Sack. DiacHLorRUS O. Sack., Prodr. Monogr. Tab. U. St. Il, 475 (1876). Draasis Mcg., S. a Buff. I, 207 (1834), nec Hgg. (1819). 64. ochraceus Mca. Diabasis ochracea Mcq., Dipt. exot., suppl. 4, 36, 4 (1850). Corrientes (Mcq.). 50, STIBASOMA Schin. STIBASOMA Schin., Nov. Reise, 93 (1865). 65. theotaenia (Wied.) Schin., op. C., 94, 34, pl. 2, f. 6 (1868). Tabanus theotaenia Wied., Auss. zweifl. Ins. l, 136, 38 (1828).—WIKk., List of Dipt. V, 193 et 200, - 194 (1854). Montevideo (Wied.). 51. TABANUS L. Tañanus L., Fauna Suec. (1761). 66. albipalpis /4Agelanius) Rond., Dipt. aliqua etc., 13, 38 (1868). Santa Fé y Córdoba (Rond.). -67. albohirtus WIk.. Tr. Linn. Soc. XVII, 338, 18 (1837). AAA . “Cape Gregory” (WIKk. Patagonia, Punta de San Gregorio?) 0026 * 68. angustus Mca., Dipt. exot. 1, 1, 136, 29, pl. 17, f. 3 (1838). —WIk. List of Dipt. V, 194 et 208, 226 (1854). Montevideo (Mcq., W!Ik.); Buenos Ayres, Chaca- buco. ] * 69. bonariensis Mca., Dipt., exot..;L, 1,138,388 (1838).—WIk., List of Dipt. V, 194 et 209, 230 (1854). Agelanius acupunctatus IRond., Dipt. aliqua etc., 15, 36 (1868). | Buenos Ayres (Mcq., W1k.); Patagonia (Rond.). 70. dorsiger Wied., Dipt. exot., 83, 38 (1821); Auss. Zwelfl. Ins. I, 172, 92 (1828). —WIk., List of Dipt. I, 180 (1848) et V, 193 et 202, 202 (1854). Brasil (Wied., WIk.), Montevideo (WIk.). 71. duplovittatus (Agelanius) Rond.,.op. c., 14, 34 (1868). Buenos Ayres, Bahía Blanca (Rond.). 72. Hilarii Mcq.. Dipt. exot. I, 2, Suppl., 185 (1838). —WIk., List of Dipt. V, 194 et 210, 236 (1854). “Desde la desembocadura del Uruguay hasta Misiones” (Mcq.). 13. impressus Wied. ¡Auss. zwei: ms. 120003 (1828). —WIk., List of Dipt. 1, 146 (1848) et V, 194 et 205. 215 (1854). Montevideo (Wied.); Demerara y Brasil (WIk.). 74. interpositus (Agelanius) Rond., Dipt. aliqua etc., 15, 39 (1868). Mendoza, Cruz de Caña (Rond.). * "78. lineola Fabr. Ent. Syst. V, 369, 33 (1794); Syst., Antl., 102, 41 (1805). —Coqueb., 1. Icen., 112, — 135 — tab. 25, f. 6 (1804). —Wied., Dipt. exot., 81, 36 (1821); Auss. zweifl. Ins. L 170, 89 (1828). — ?2Mcq., Dipt.exot. I, 1, 146, 49 (1838). —WIk., List of Dipt. I, 182 (1848) et V, 175 et 184, 123 (1854). —Harris, Ins. N. Engl. ed. 12, 406 (1841) et ed. 3a, 602, f. 262 (1862). —0. Sack., Prodr. Monogr. Tab.' U. St. IL, 428 et 448, 23 (1876); Cat. N. Am. Dipt. 58 (1878). Tabanus simulans WI1k., List. of Dipt. 1, 182 (1848) ; et V, 173, 78 (1854). [O. Sack.]. ? Tabanus scutellaris WI1Ik., Dipt. Saund., 27 (1250). List of Dipt. V, 174, 85 (1854) [O. Sack.]. Amer. Septentr. (Fabr., Wied., WIk.), Florida (WI1k.), Nueva Escocia (WIk.), Bolton. (WIKk.), Estados Unidos en ¿a costa del Allántico, Florida, Tejas, Iowa €c. y Méjico (O. Sack.); Ruenos Ayres. 76. magellanicus Phi)., An. d.la Univ.d. Chile, XXI 413 (1862), Verh. z.-b. Ges. XV, 717, 19 (1865). Patagonia, estrecho de Magallanes (Phil.). 77. minor Mcq., Dipt. exot., Suppl. 4, 33, 106 (1850). Patagonia (Mcq.). Ya: missionuna, Meg., Dipt. exot.. 1,2, Suppl., 156 (1838). —WIkx., List. of Dipt. V, 194 et 207, 222 (1854). Misiones (Meq.). 79. monochroma Wied., Auss. zweifl. Ins. L, 555 27 (1828).—WIk., ist of Dipt. V, 193 et 2083, 207 (1854). Montevideo (Wied., WIk.). SO. nigrifrons Phil., Verh. z.-b. Ges. XV, 720, 29 (1865). «Entre los lagos Todos los Santos y Nahuelhua- pi» (Phil). E — 136 — 81. psolopterus Wied., Auss. zweifl. Ins. I, 181, 105 (1828).—WIKk., List. of Dipt. V, 194 et 205, 218 (1854). Montevideo (Wied., WIk.). * 82. pungens Wied., Auss. zweifl. Ins. 1, 175, 97 (1825).-—WIKk., List. of Dipt. V, 193 et 203, 205 (1854). Montevideo (Wied., WIKk.); Buenos Ayres. 33. rubescens Mcq., Dipt. exot. I, 1, 139, 34 (1838). -—-WIk., List. of Dipt. V, 195 et 212, 246 (1854). Montevideo (Mcq., WIk.). 34. trigonophorus Mcq., Dipt. exot. l, 2, Suppl., 185 (1838). —WIk., List of Dipt. V, 196 et 222, 290 (1854). «Desde la desembocadura del Uruguay hasta Misiones» (Mcq.). 385. tritus WIk., Tr. Linn. Soc. XVII, 338, 19 (18387); List. of Do I, 189 (1848). «Cape Gregory» (WIk. Patagonia, Punta de San Greyorio?). 36. uruguayensis. Tabanus pietipenmis Mcq., Dip. pa Suppl. 4, 32, 102, pl. 2, £ S (1850), nec ej.. S. a Bulf£ (1834). 37. varipes WIk., Tr. Linn. Soc. XVIL 337, 17 (1837). Rep. O. del Uruguay, /sía Gorriti (WIk.). Observacion.—Varias grandes especies de Tabanus, todas inéditas, por lo me- nos hasta 1861, viven en los desfiladeros de la Cordillera, sin avanzar hácia la pampa, segun el Dr. BURMEISTER (Reise etc. 1.317 € 11, 170): el mismo naturelista no halló sinó una especie en Mendoza y dos en el Paraná (Entrerios). todas muy pequeñas (op. c. 1.317 %X 487). “El Sr. STELZNER” dice el Dr. WEYENBERGH /22 Napp, op. C., 168). confirmando los asertos de BURMEISTER, “nos ha traido de la Cordillera algu- nas lindas especies de Tabanidae ó tábanos.” a Ey O C. ORTHOCERA XIL LEPTIDIDAR. Observacion.—El Dr. WEYENBERGH indica la existencia de esta familia em la República Argentina, diciendo que conoce pocas especies (272 Napp, 168). A ASIEDAE: 1. DASYPOGONINA 32. HYPENETES Loew. HypeneTES Loew, Dipterenf. Sidafr., 89 (1860). CLAVvATOR Phil., Verh. z.-b. Ges. XV, 699 (1865), nec O. Sack. (1877). Observacion.—OSTEN SACKEN (Western Diptera, 291) ha restablecido el género Clavator, fundándose en una especie de California (C. sabulonun O. Sack.) que presenta un garfio terminal en las tibias anteriores, caracter sobre el cual PHI- LIPPI guarda silencio y que falta en los AyPenetes Loew: varios ejemplares del C/a- vator punctipennis Phil.. especie típica de su género, traidos de Chile por el Dr. BERG, me demuestran que la sinonímia establecida por GERSTÁACKER (Entom. Berl. 1865, 99 et 113) es exacta, pues no presentan dicho garfio, y que, por consiguiente, la especie norte-americana no pertenece al género C/avator Phil., sinó á otro, al parecer no des- crito antes. El Prof. VAN DER WULP (Tijdschr. etc. XII, V -rsl ,21. 1879) cita. sin describirla, una nueva especie (1H. asiliformis V. d. Wp.) descubierta en la República Argentina por el Dr. WEYENBERGH. 53. ALLOPOGON Schin. ALLOPOGON Schin., Verh. z.-b. Ges. XVI, 670 (1866). * 88. ferrugineus E. Lech. A., Asil. Arg. ¿m An. Sd. Cient. Arg. X, 182, 43; Sep., 63, 43 (1880). Mendoza (E. Lch. A.). 89. Heydenil (Jaenn.) E. Lech. A., op. c. X, 181, 9; Sep., 63, 9 (1880). Dasypogon Heydenii JSaenn., Neue exot. Dipt., 48, 60, pl. 2, £.1 (1567). E!:Lch. A. op. 0. 1X, 29, 9; Sep.. 12, 9 (1880). Corrientes (Jaenn.). 290. 1nfumatus,- E: Loh A.» .0p. 0: X, 183, 44 (1880) et XI, 17 (1€81); Sep., 65, 44 (1880). Buenos Ayres, San José de Flores (E. Leh. A.). de a 91. tessellatus (Wied.) Schin., Verh. z.-b. Gres. XVI, A (1866). —E. Lch. A., op. c. VII, 147, 2; pa 3, 2 (1879). Ad tessellatus Wied., Auss. zweifl. Ins. [, 390, 38 (1825). —WIKk., List. of Dipt. VL 447, 176 (1854). Montevideo (Wied., WIk., Schin.). * 92. vittatus (Wied.) Schin,, Verh. z.-b. Ges. XVI, 701 (1866). - E. Lech. A., op. €. VII, 146, 1 et X, 181, 1; Sep., 63, 1 (1879). Dasypogon vittatus Wied., Auss. zweifl. Ins. 1, 389, 36 (1825).—WIk., List of Dipt. VI, 446, 175 (1854). Dasypogon longiungulatus Mcq., Dipt. exot. I, 2, 36, 1, pl.3, f. 6 (1838), nec €]., 0p. C., Suppl. 4 (1850). —Wik., op. c. VI, 436, 137 (1854). Dasypogon anulitarsis Rond., Dipt. aliqua etc., 9, 24. (1868).—- E. Lech. A., op. C. IX, 28, 8; Sep., 11, 8 (1880). Allopogon gracile Big., Ann. Soc. Ent. Fr., ser. 52, VIII, 418 (1878). Montevideo (Wied., WIXk., Schin.); Misiones (Mcq.); Uruguay (Big.); Buenos Ayres, Las Conchas, San Fernando, Chascomús, Baradero (E. Lch. A.) y Chacabuco. 54. PHONICOCLEPTES E. Lch. A. PHoNICoCLEPTES E. Lch. A., Asil. Arg. in An. Sd. Cient. Arg. XI, 18; Sep. 67 (1881). * 983. Busiris E. Ech. A., op. c. XI, 21, 45; Sep., 70, 45 (1881). Buenos Ayres, Chacabuco (E. Lch. A.). 55. BLEPHAREFPIUM kond. BLEPHAREPIUM Rond., Ditt. Bras. in Bandi et Truqui, Studi Entom. Í, 89, tab. 3 bis, f. 8 (1845).—E. Lech. A., A An > dea igciá — 189 — Sep.; Asil Arg. in An. Sd. Cient. Arg. XI, 22, 12 (1881). SENOBASIS pt., Mcq., Dipt. exot. L, 2, 52 (1638) o Verh. z.-b. Gres. XVI, 655 (1866). PLANETOLESTES E. Lch. A., op. c. VIII, 147; Sep., 3 (1879). * 94. coaretatum (Perty) E. Lch. A., op. c. XI, 24, 3; Sep., 73, 3 (1881). Laphria coarctata Perty, Delect. an. art. Bras., 181, tab. 36, £. 4 (1830-34). Dasypogon bonariensis Meq., Dipt. exot. I, 2, Suppl. 194 (1838). —WIk.. List of Dipt. VI, 439, 144 (1854). ? Blepharepium luridum Rond., op. C., 89, 48 (1848). Dasypogon coarciatus W1k., op. e. VI, Add., 504 (1854). Dasypogon subcontracius WIk., Dipt. Saund., 455 (1856). Senobasis annulatus Big. ¿1n La Sagra, Hist. de Cuba, 189, pl. 20, f. 3 (1856). Dasypogon secabilis W1k., Trans. Ent. Soc. ser. 2a, Y, 276 (1860). Dasypogon (Saropogon2) secabilis Bell. Saggio, etc., II, 63, 1 pl. 1, f. 4 (1862). Senobasis secabilis Schin., Verh. z.-b. Ges. XVI, 701 (1866). Diogmites annulatus Loew in litt,—O. Sack., Bul. Buf, Soc. Nat. Sci., 184 (1874); Cat. N. Am. Dipt., 12 (1878). Planetolestes coarctatus E. Lch. A., op. C., VII, 147, 3, Sep., 6, 3 (1879). Brasil (Rond.), orillas del Rio Negro (Perty), Amazonas (WIk,); Buenos Ayres (Mcq., WIk.), Las Conchas, Chascomús y Baradero (E. Lech. A.); Cuba (Big.); Méjico (WIKk, y Bell.). ' — 140 — Observacion.—El Dasipogonino con el cual VAN DER WULP (Tijdschr. etc. XXIT, Versl., 21, 1879) no pudo “hacer otra cosa mejor que colocarlo en el género Sexo- basis” no obstante que sus caracteres no se le adaptasen por eprBleo, no era, proba- blemente, sinó el Blepharepium coarctatunt. 536. LASTAURUS Loew. Lastaurus Loew, Bemerk, Fam. Asil., 11 (1851). Morimsa WIk., Dipt. Saund., 104 (1851). * 95. ardens (Wied.) Schin., Verh. z.-b. Ges. XVI, 702 (1866).—E. Lch. A., op. c. VIIL, 151, 4; Sep., 7, 4 (1879). Dasypoyon ardens Wied., Auss. zweifl. Ins. I, 391, 39, (1828). —WIk., List of Dipt. VI, 441 et 446, 171 (1854). Brasil (Wied., WIk., Schin.); Buenos Ayres (Buenos Ayres y Las Conchas) y Misiones (E. Lch. A.). | 57. PROLEPSIS WIk. ProLePsIs WIKk., Dipt. Saund., 101 (1851). CACODAEMON Schin., Verh. z.-b. Ges. XVI, 671 (1866). * 96. lucifer (Wied.) E: Lech! “Az, "Op. .C 1 > Sep., 76 (1881). Dasypogon Lucifer Wied., Auss. zweifl. Ins. 1, 388, 34 (1828).—WIk., List of Dipt. VI, 481 et 432, Q (1854). | Dasypogon Satanas Wied., op. €., 401, 56. yy (1828).— Loew, Bemerk. Fam. Asil.. 13. gr et O (1851) .— WI1k., op. C., 441 et 442, 153. gy a 2 Dasypogon ea Med Dip exot. L, 2, 45, 28. (1838). —WIK., op. C., 435, 142. O (1854). $ Lch. A., op. c. IX, 29, 10; Sep., 12, 10 (1880). Prolepsis fumiflamma WIk., Dipt. Saund., 101, pl. 3, 6. Q (1851); List of Dipt. VL, 437, 139 (1854). —Schin. op. €. XVI, 702 (1866). | Cacodaemon Lucifer Schin., Verh. z.-b. Ges., 672, 678 et 702. Q (1866).—Big., Ann. Soc. Ent. Fr., ser. — 141 — 92, VII, 431. yr et O (1878).—Van der Wp., Tijdschr. voor Entom. XXII; Versl., 21 (1879). —E. Lch. A., op..c. VHL 152, 5; ep., 8, 5. gy et O (1879). Cacodaemon Satanas Schin., op. C., 702. cy (1866).— Van der Wp., 1. c. (1879). Montevideo (Wied., WIk., chin.); Rep. O. del Uruguay (Mcq.)?; Brasil (WIk.); Rep. Argentina (V. der Wp.): Buenos Ayres, Buenos Ayres y Baradero (E. Lch. A.). Observacion.—VAN DER WULYP (l. c.) indica otra especie argentina, la cual presenta los caracteres del género Cacodaemon, pero se distingue por el abdóm+*u más delgado que en éste. 58. TOLMEROLESTES E. Lceh. A. ToLMEROLEsTES E. Lech. A., op. €. XI, 27; Sep., 76 (1881). Ona Ich.“ Op E XL 30: 46: Sep:, 30,46 (1881). Buenos Ayres, Baradero (E. Lech. A.). OSO mio A. ch Ac opy es XI PLL 47- Sepa, 8l, 47 (1881). Buenos Ayres, Mercedes, San Jose de Flores y Baradero (E. Lech. A.) * 99. rubripes E. Leh. A., op. c. XI, 114, 48; Sep., 84, 48 (1881). San Luis (E. Lech. A.). 59. CYLICOMERA E. Lech. A. CYLICOMERA E. Lech. A., op. C. XI, 115; Sep., 85 (1881). ¿HOOD traterne E: biehí A. E Leh.A., op. Cc. XL, 117,49: Sep.. 81,49 (1881). Buenos Ayres, Chacabuco (E. Lch. A.). * 101, rubrofasciata E. Lech. A., op. e. XI, 119, 50; Sep., 89, 50 (1881). Buenos Ayres, Chascomús y Chacabuco (KE. Lch. A.). Bol. Acad. IV. 10 — 142 — Observacion —El Pugio discolor Burm., díptero de Tucuman, “próximo á los Xiphocerus, negro, el macho con las patas rojas, la hembra con el abdomen rojo”, (Reise etc. 11, 170. 1861), tal vez pertenece al género Cylicomera. 60. SCYLATICUS Loew. ScyLaricus Loew, Ofvers. K. Vet. Acad. Fórh. XIV, 342 (1857); Dipterenf. Súdafr., 73 et 84 (1860). * 102 distinguendus E. Lech. A. E ECO CAOpe CG. XL RL Sep UL, o (1sst) Buenos Ayres, Chacabuco (E. Lech. A.). 6l. DICRANUS Loew. DicraNus Loew, Bemerk. Fam. Asil., 13 (1851). MAcroNYx Big., Ann. Soc. Ent. Fr., ser 32, V, 549 (1857). * 103. Tuema E. Leh. A., op. €. IX, 26, 6 (1880) et XI, 124, 6 (1881); Sep., 9 (1380) et 93, 6 (1881). Tucuman (E. Lech. A..). Observacion.—La especie remitida por el Dr. WEYENBERGH al Prof. VAN DER WULP (Tijdschr. voor Entom. XVIII, Verl., 16. 1875) y que éste, en vista delos ca- racteres que lo separan del D. rutilus (Wied.) Loew y del D. longiungulatus (Mcq.) Schin., considera como nueva, denominándola, sin describirla, D. praecellens, (op. C. XXII, Versl., 21. 1879), es tal vez mi D. Tucma. 62. ARCHILESTRIS Loew. ARCHILESTES Schin., Verb. z.-b. Ges. XVI, 672 (1866), nec Sel.-Longch. (1362). ARCHILESTRIS Loew, Berl. ent. Zeitschr. XVII, 377 (1874), 104. capnopterus (Wied.) Schin. 1. c. (1866) et XVIL, 377, 45 (Archilestes. 1867).—-E. Lch. A., op. €. IX, 28, 7 (1880); Sep., 11, Y (1880) et 93 (1881). Dasypogon capnopierus Wied., Auss. zwelfl. Ins. L, 3/6, 15 (1828). —WIKk., List of Dipt. VI, 441 et 444, 163 (1854). Dasypogon albitarsis Meq., Dipt. exot., Suppl. 12, 66, 46, pl. 7, f. 7 (1846). —WIk., op. c. VI, 48€ et 440, 151 (1854). |[Schin.]. Montevideo (Wied., WIk., Schin.); Brasil (WIk.), Minas Geraes (Mcq.). — 143 — 63. LAPARUS Loew. Laparus Loew, Bemerk. Fam. Asil., 4 (1851); Dipterenf. Súdatr., 57 (1860). Observacion. —Entre los Asilides enviados por el Dr. WEYENBERGH, el Prof. VAN DER WULP halló 2 ó 3 especies de este género (Tijdschr. voor Entom. XXII, Versl., 21. 1879). 64. DASYPOGON Me. DasyPoGON Mg., Class. Beschr. eur. zweifl. Ins. (1804).— Schin., Verh. z.-b. Ges. XVI, 656 (1866). MOS costas CUA Opa O. EAS 29 Lo (1880): Sep., 12 (1880) et 94, 11 (1881). Buenos Ayres, Belgrano y Mercedes (E. Lch. A.). Observacion.—En las pampas de Mendoza halló el Dr. BURMEISTER “un Dasvpogon completamente amarillo parduzco claro” (“blassgelbbraunen”); en el Paraná (Entrerios) observó, en lugar de éste, “una especie alzo menor, parda oscura > s > 2 19 2 con una banda blanca en los bordes laterales del mesonoto. 65. PLESIOMMA Mca. PLesIOMMA Mcq., Dipt. exot. I, 2, 54 (1838). * 106. semirufa (Wied.) Schin., Verh. z.-b. Ges. XVI, 678, et 702 (15866). —E. Lch. A., Op. C., Sep., 94, 52 (1881). Dasypogon semirufus Wied., Auss. zweifl. Ins. 1, 393, 492 (1828). —WIK., op. C., 441 ei 443, 157 (1854). Brasil (Wied., WIk., 3Schin.); Rep. Argentina (V. d. Wp. Tijdschr. etc. XXIT, Versl., 21), O. de Buenos Ayres (E. Lech. A.). 66. HOLCOCEPHALA Jaenn. HoLCOCEPHALA Jaenn., Neue exot. Dipt., 51 (1867). DiscocepHaLa Mcq., Dipt. exot. 1, 2, 50 (18388), nec Ehr. (Mscocephalus. 1830) nec Lap. (1838). MOTA UU uayensis E. ch, A. .0P. C.AS€ep:, 90, 53 (1881). | Rep. O. del Uruguay, Mercedes (E. Lch. A.). Observacion.—“El Dr. BURMEISTER menciona (Reise etc. II, 170. 1861) una Holcocephala de Tucuman, “semejante á la D, abdominalis Say, con la mitad de las — 144 — alas teñida de negro”, á la cual denomina Discocephala pullata” (E. Lch. A., op. C., Sep.. 96, nota); señala ademas (l. c.), en la misma provincia, “un nuevo género, próximo á Discocephala Mcq., caracterizado por los fémures posteriores enormemente engrosa- dos.” VAN DER WULP (Tijdschr. etc. XXII, Versl., 21. 1879) habla tambien de espe- cies argentinas pertenecientes al género Discocephala Mcg. ó al género Laphyctis Loew. 2. LAPHRINA. 2. ATOMOSIARIA. 67. ATOMOSIA Mco. ATOMOSIA Mcq., Dipt. exot. I, 2, 73 (1838). Cormansis WIk., Dipt. Saund., 154 (1851). * 108. Becker: Jaenn.;, Neue exo. DIpb.. 103 (1867)?—-E. Lch. A., op. c. IX, 52, 14; Sep., 19, 14 (1880). | Méjico (Jaenn.); Buenos Ayres, Baradero y Las Conchas (E. Lch. A.). | 109. limbiventris Thoms., Eug. Resa, Dipt., 466 (1868). —E. Lch. A., op. c. IX, 50, 12; Sep., 17, 12 (limbativentris. 1880). Montevideo (T'homs.). 110. modesta (Phil.) Schin., Verh. z.-bot. Ges. XVI, 706 (1866). —Van der Wp., Tijdschr. voor En- tom. XXII, Versl., 21 (1879). Laphria modesta Phil., Verh. z.-bot. Ges. XV, 685, 3, cum fig. alae (1865). Chile, Santiago (Phil.); Rep. Argentina (V. der Wp.). 111. pilipes Thoms., Eug. Resa, Dipt., 465 (1868).— E. Jch.. A... Op. Cs IX... 92, p105 Sep: 0 ao (pilosipes. 1880). Buenos Ayres (Thoms.). * 112. venustula E. Lech. A., op. c. IX, 50, 13; Sep., 17, 13 (1880). Gran Chaco y Buenos Ayres, Las Conchas (E. Lech. A.). — 145 — 6S. CERATOTAENIA Schin. (emend.) CEROTAINIA Schin., Verh. z.-b. úes. XVL, 662 et 673 (1866). CERATOTAENIA E. Lch. A., Op. C. IX, 52; Sep., 19 (1880). die lacio: E. Lch. pa 1. c., 16 (1880). Buenos Ayres, Buenos Ayres (E. Lch. A.). b. DASYTHRICARIA. 69. DASYTHRIX Loew. DasyTHrRIx Loew., Bemerk. Fam. Asil., 21 (1851). eN de id yicaS AC ASOpA CE. 09, 1: Sep., 22, 17 (1880). Buenos Ayres, Buenos Ayres (E. Lch. A.) y Chacabuco. 20. ASIOYA E. Lech. A. Asicya E. Lech. A., op. C. IX, 224; Sep., 24 (1880), llo Ha seistas E. Ch. A. Op. 01M 221,118; Sep., 27, 15 (1880). Buenos Ayres, Baradero (E. Lech. A.). C. LYCOMYIARIA. 21. LYCOMYIA Big. Lycomva Big., Ann. Soc. Ent. F., ser. 3, V, 288 (1857). Observacion.—El Sr. VA DER WULP (Tijdschr. voor Eutom. XXII, Versl., 21. 1879) recibió del Dr. WEYENBERGH un Lafrino de la República Argentina que le pareció pertenecer á este género, representado hasta ahora por una sola especie (L. Germaini Big.), oriunda de Chile. SIENDO BURMEISTER halló en Tucuman “una Laphria muy semejante á la Z, eryihrogastra” (Andrenosoma erythrogastra Schin.)que no conozco todavía”.(E.Lch. A., Op. C., 229 et Sep., 29, nota). Señala además en Mendoza, “una pequeña Laphrza, la cual se encuentra tambien en el Brasil” (op. c., L, 317). 3. ASILINA. Z2. MALLOPHORÁ Serv., Mcq. MALLOPHORA Serv., Muq., S. a Buff. LI, 301 (1834). MEGAPHORUS Big., Ann. Soc. Ent, Fr., ser. 38, V, 532 et 942 (1857). — 146 — * 116. Bergii E. Leh. A., op. c. IX, 257, 24; Sep., 35, 24 (1880). ep. O. del Uruguay (E. Lch. A.); Buenos Ayres, Chacabuco. FA MENO DA: Var, Asili scopiferi Wied., Auss. zweifl. Ins. 1, 479 (1828). «M. soccata Thoms.» E. Lch. A., Op. €. IX, 256, 23; Sep., 39, 23 (1880), non Thonms.. Buenos Ayres (Wied.), Belyrano. Flores, Las Conchas y Baradero (E. Lch. A.). * 118. lúugubris E. Leh..A..0p..0..1X 202, 205156P., 30, 20 (1880). | Misiones (E. Lch.-A.). 119. nigriventris Jaemn., Neue exot. Dipt., 53, 66 -(1867).—E. Lch. A., op. c. IX, 254, 21; Sep., 32, 21 (1880). Paraguay (Jaenn.). * 120. ruficauda (Wied.) WIKk., List of Dipt. VII, 578 et 580, (17 (1855). - Schin., Verh. z.-b. Ges. XVI, 687 et 711 (1866) et XVIlL, 336, 65 (1867). —E. Lch. A., op. c. IX, 230, 19; Sep., 30, 19 (1880). Asilus ruficauda Wied., Auss. zweifl. Ins. I, 476, 78 (1828). * Mallophora soccata Thoms., Eug. Resa, Dipt., 467, 39 (1867). Montevideo (Wied., WIk., Schin.); Banda Orien- tal (Burm., Reise etc. IL, 489); Rep. Argentina (V. der Wp., Tijdschr. etc. XXIL, Versl., 21, 1879), Buenos Ayres (Thoms.): Buenos Ayres, Baradero, Chascomús y Las Conchas (E. Lech. A). eE GOR FINA: os E. Lch. A., 0p. C. IX, 254, 22; Sep., 33, 22 (1880). Misiones (E. Lch. A.) ración: —“El Dr. BURMEISTER (V. Reise La Plata-Staat. I. 489. 1861) halló en los alrededores del Paraná (Entre-Rios) una especie de 4sz/2s, próxima al A. infernalis Wied. y semejante al 4. ruficauda, pero doblemente grande. el cual era nuevo a la sazon:; trátase. pues, de una IO diferente de las que he enumerado ”. (E. Lech. A.. op. c. IX, 259 et Sep., 37, nota). El Prof. VAN DER WULP halló, hera dela 1. ruAcauda, dos especies mas de este género entre los Asilides argentinos que le enviara el Dr. WEYENBERGH (V. Tijdschr. etc. XXIIT, Versl.. 21. 1879). 23. PROCTACANTHUS Vico. PROCTACANTHUS Mcq., Dipt. exot. 1, 2, 120 (1838). ACANTHODELPHIA Big., Ann. Soc. Ent. Fr., ser. 32, V, 932 et 345 (1557). * 192. ecruentus E. Lech. A., op. c. IX, 264, 30; Sep., 42 30 (1880), Misiones (E. Leh. A.). 123. leucopogon (Wied.) Schin., Verh. z.-b. Ges. XVI, 683 et 714 (1866) et XVII, 395, 92 (1867). —E. Leh. A., op. c. IX, 261, 28; Sep., 39, 28 (1880). Asilus leucopoyon Wied., Auss. zwelfl. Ins, I, 430, 9 (1828). Montevideo (Wied., Schin.). 124. macrotelus WIk., List. of Dipt. VIL 650 et 653, 13 (1859).—Schin., Verh. z.-b. Ges. XVI, 114 (1866).—E. Lech. A., op. c. IX, 260, 27; Sep. 39, 27 (1880). Asilus macrotelus W1k., Tr. Linn. Soc. XVIL, 340, 24 (1837); List of Dipt. IT, 420 (1849). Rep. O. del Uruguay, /. de Gorriti («Gorrite». WIk., Schin.). * 125. rubriventris Mcq., Dipt. exot., Suppl. 4, 87, 11, pl. 8, £ 3 (1850). —Schin., Verh. Zz.-b. Ges. XVI, 714 (1866). —E. Lch. 'A., op. Cc. IX, 259, 29; Sep., 37, 25 (1880). — 148 — Asilus (Proctacanthus) xanthopogon Burm., Reisé etc. I, 317 et IL 171 (1861). Erax speciosus Phil., Verh. z.-b. Gres. XV, 693, 3, pl. 26, f. 28 (1865).—Schin., op. t., 713 (1866). Brasil (Mcq., Schin.); Chile, prov. Colchagua (Phil.); Rep. Argentina (V. der Wp., 1. c.), Men- doza (Burm., Rond., Dipt. al. etc.), Tucuman. Monieros (Burm.), Buenos Ayres, Buenos Ayres, (E. Lch. A.); Montevideo. Observacion.—GERSTAECKER (Bericht 22 Wiegm. Arch. XXXIIL 2, 417. 1867) y VAN DER WULP (Tijdschr. voor Entom. XXII, Versl., 21. 1879) han referido ya el Erax speciosus Phil. al género Proctacanthus, mas sin echar de ver su identidad con el P. rubriventris Mcg. El segundo de estos autores halló otra especie, al parecer inédita, entre los Asílides argentinos que le comunicó el Dr. WEYENBERGH (V. l. c.). 126. vetustus WIk., List of Dipt. VIL, 650 et 653, 14 (1855).—Schin., Verh. z.-b. (es. XVI, 114 (1866). —E. Lch. A.. op. c. IX, 260, 26; Sep., 39, 26 (1880). Asilus vetustus WIk., Tr. Linn. Soc. XVIL 340, 23 (1837); List of Dipt. II, 420 (1849). a O. del Uruguay, /. de Gorriti Da WIk., Schin.). ZA vittatus E. Lch. dl. op. C. IX, 261, 99; Sep., 39, 29 (1880). Misiones (E. Lch. A.). Z¿4. ERAX Scop., Mcq. Erax Scop:, Meq., Dipt. exot. I, 2, 107 (1883). * 128. flavidus (Wied.) WIk., List. of Dipt. VII, 626 et 639, 70 (1855).—Schin., Verh. z.-b. Ges. XVI, 713 (1866).—E. Lch. A., op. c. X, 111 et 116, 34; Sep., 45 et 50, 34 (1880). Asilus flavidus Wied., Auss. zweifl. Ins. I, 473. 74 (1828). Brasil (Wied., WIk., Schin.); Buenos Ayres (Baradero) y Rep. O. del Uruguay (E. Leh. A.). e y O “129. flavidus Mcq., Dipt. exot. 1, 2, 114, 15 (1838). — WIk., List of Dipt. VIL 625 et 637, 62 (1855). — Schin., Verh. z.-b. Ges. XVI 713 (1866).—E. cr ARTOpo O A O, 3 SEP 09. 97 (180), nec (Wied.) WIk. E. mellinus (Wied.) W1k.? (V. No 131). «Desde la desembocadura del Uruguay hasta Misiones » (Mcq.) 130. longiterebratus Mcq., Dipt. exot., Suppl. 4, 83, 90, pl. 8, f. 7 (15850).—Schin., Verh. z.-b. Ges. XVL 713 (1866). —E. Lch. A., op. c. X, 120, 38; Sep., 94, 38 (1880). Patagonia (Mcq., Schin.). 131. mellinus (Wied.) WIk., List. of Dipt. VIL, 625 et 635, 63 (1855). —Schin., Verh. z.-b. Ges. XVI, 86 et 713 (1866) et XVII, 393,85: (1867).-—E. Lch. A., op. c. X, 119, 36; Sep., 53, 36 (1880) Asilus mellinus Wied., Auss. zweifl. Ins. I, 465, 60 (1828). Eraz fiavidus Mcq.? (V. No 129). Montevideo (Wied., WIKk., Schin.). * 132. patagoniensis Mcq., Dipt. exot., Suppl. 4, 83, 49 (1850).—Schin., Verh. z.-b. Ges. XVI, AB) E PECRITA Op AE. a: cet, 14, 33; Sep., 44 et 45, 33 (1880). Patagonia (Mcq., Schin.); Buenos Ayres (Las Conchas, Zárate y Baradero) y Mendoza (E. Ech:, A) * 188. senilis (Wied.) WIk., List of Dipt. VIL, 626 et 639, 69 (1855).—Schin., Verh. z.-b. Ges. XVI, 687 et 713 (1866). —E. Lech. A., op. e. X, 110 et 113, 32; Sep., 44 et 47, 32 (1880). Astlws sentis Wied., Auss. zweifl. Ins. E, 471,70(1828). Asilus (Eras) senilis WIk., op. €. IL, 400 (1849). Montevideo (Wied., WIk., Schin., E. Lch. A.); A o RÓS Ia O ¿2 A 1d INE TAR q A is SEEN Pi e Córdoba (V. d. Wop., Tijdschr. etc. XVIII, 16. 1875), Costa Oriental del Rio Uruguay (E. Lch. AD, * 134. singularis Mcq., Dipt..exot. L, 2, 111, 8, pl. 9, f. 10 (1538). —WIk., List. of Dipt. VIL 634, 40 (1855). —Schin., Verh. Z.-b. Ges. XVL 713 (1866). —E. Ech. A., op. C. X, 110 et 111, 31; Sep., 44 et 45, 31 (1880). «Desde la desembocadura del Uruguay hasta Misiones» (Mcq .); Buenos Ayres (Belgrano y Cha- cabuco) y Montevideo (E. Lch. A.) * 135. striola (Fabr.) WIk., List. of Dipt. VIL 625 et 635, 50 (1855).—Schin., Verh. z.-b. Gres. XVI, 6836 et 113 (1866) et XVIl, 392, 82 (1367).— Lch. A., op. e. X, 111 et 117, 85; Sep., 45 et: 51, 39 (1880). Dasypogon striola Fabr., Syst. Antl., 172, 38 (1805). Asilus striola Wied., Dipt. exot., 199, 31 (1821); Auss. zweifl. Ins. 1, 464, 58 (1828). —WIk., List of Dipt. IL, 432 (1849). | Asilus (Eristicus) striola Burm., Reise ete. IL, 171 (1961). Brasil (Fabr., Wied., WIk., Schin.); Tucuman (Burm.); Buenos Ayres (E, Lech. AN Observacion.—Habiéndome apercibido de que SCHINER (Op. c. XVII, 392) ha (listinguido satisfactoriamente este Erax del E. maculatas Mcq., considerado por mi (l. c.) como un símple sinónimo suyo. admito ahora la independeneia específica de ambos insectos. El Prof. VAN DER WULP (Tijdschr. etc. XXII, Versl., 21. 1879) señala en la Rep. Argentina algunos pequeños 'Asilinos, pertenecientes en parte al género Erax, aún no determinados especificamente. 25. PROCTOPHORUS Schin. ProcrToPHORUsS Schin., Verh. z.-b. Ges. XVI, 6066 et 674 (1266). * 136. connexus (Wied.) Schin., op. €. XVL, 659 et 1121506). —E. Ech A 0P.0 A 120 00 peo 54, 36 (1880). — 151 — Asilus connexus Wied., Auss. zweifl. Ins. 1, 497, 110 (1825). pS le connexa WIk., List of Dipt. VII, 588 et 2, 29 (1855). aos (Wied., WIk., Schin.); Buenos Ayres, Chacabuco (E. Lch. A.). ¿6. NEOMOCHTHERUS O. 5Sack. NEOMOCHTHERUS O. Sack., Cat. N. Am. Dipt., ed. 2a, 82 (1878). MocHtHErUS Loew, Linn. Ent. IV, 58 (1849), necSchmidt- Goeb. (1846). - HELIGMONEURA Big. ¿in Thoms., Arch. ent. II, 352 (1858). * 137. rufipailpis (Mca.). Asilus rufipalpis Mcq., Dipt. exot. 1, 2, 146, 29 (1838). —W1k., List of Dipt. VII, 696 et 705, 147 (1855). Mochtherus rufipolpis E. Lech. A., op. c. X, 174, 40; Sep., 96, 40 (1880). «Desde la desembocadura del Uruguay hasta Misiones» (Mcq.); Montevideo y Buenos Ayres: Belgrano (E. Lech. A.) y Chacabuco. 22. ASILUS L. (s. laf.). AsiLus L., Fauna Suec., 308 (1746). —Loew, Linn. Ent. TIL, 410 (1848). * 133. cuyanus (Eutolmus?) E. Lech. A., op. c. X, 175, 41 Sep. 91,41 (1880). Mendoza (E. Lch. A.) 139. muecidus WIk., Tr. Linn. Soc. XVII, 340, 25 (1837). Patagonia, Punta Santa Elena (W1k.). ¿8. LEPTOHARPAOTIOUS E. Leh. A. PEPTOHARPACTICUS E Lech. A., op. C. X, 178; Sep., 99 (1880). A E y 0 O [po yu ÁSILUS, grup. 7% spec. Americae Merid., WIk., List of Dipt. VII, 699 (1855). * 140. Mucius (WIk.) E. Leh. A., op. e. X, 180, 42; Sep., 61, 42 (1880). Asilus Mucius WIk., List of Dipt. IL, 463 (1849) et VIL, 697 et 707, 158 (1855). Montevideo (+Ik.); Costa O. del Rio Uruguay (ACI): 29. OWMATIUS Ilis., Wied. Ommarrus Illig., Wied., Auss. zweifl. Ins. 1, 418 (1828). Observacion.—“Mi coleccion contiene, además, otros dos Asilites, que no me es posible determinar por ahora con seguridad; del uno no conozco ni siquiera el género, pues no poseo sinó un ejemplar 2 sin antenas; el otro es un “ Onenatiws Mlig.” Wied. (Auss. zweifl. Ins. L, 418. 1828), nuevo al parecer. del cual no tengo sinó un individuo sumamente mutilado: ambos han sido hallados en esta provincia por mi hermano”. “Segun VAN DER WULP (Opmerkingen omtrent uitlandsche Asiliden, 3. 1870), el Asilus Belzebul Wied. parece no encontrarse ya en el museo de Leiden, al cual pertene- cia el tipo, pero, en cambio, se halla en él. bajo otra etiqueta. un gran Asílide de Montevideo, al cual se le aplica en parte la descripcion de WIEDEMANN, mas no lo suficiente para que se le pueda considerar como individuo de aquella especie; por otra parte. las nervaduras de sus alas se asemejan mas á las de los Láfrites que á las de los Asilites, y el autor citado no sabe con certeza á cual de estos grupos pertenece; por lo que á mi se refiere, ignoro de qué especie trata el distinguido colega holandés” /E. Lch. A., OP. C. X, 181; Sep., 62, nota. 1880): XIV. MIDASIDAE. 350. MIDAS Fabr. MvDas Fabr., Ent. Syst. IV, 252 (1794).--Gerst., Monogr. in Stett. Ent. £tg. XXIX, 73 et 93 (1865). e e An >” Minas Dum., Dict.d.scienc. nat. XXXI, 4/(1819).—Wied., Monogr. generis Midarum ¿n Nova Acta Acad. Nat. Cur. XV, p. 22, 19-56, cum 3 tab. (1831). 141. apicalis Wied., Auss. zweifl. Ins. IL, 629, 34 (1830); Monogr. in Acta Acad. Nat. Cur. XV, p. Za, 48, 14, tab. 53, f. 14 (1831). —Westw., Arcana Entom. 1, 53, 29(1841-1843).-—WIk., Líst. of Dipt. VI, 363 et 365, 26 (1854).—Gerst., op. C., 96, 9 (1868), —Schin., Nov. Reise, Dipt., 153, 2 (1865). (Continuará) OBSERVA TIONS á propos du sous-ordre , des Araignées Terrilelaires (Territelariace) spécialement du genre Nord-Américain Catadysas, HENTZz et de la nouvelle famille Mecicobolhrioidae, HoLMB. (avec 1 planche) par Eduardo Ladislao Holmberg. Ll CATADYSAS. Quoique jusqu'á présent mes investigations arachnologi- ques se solent limitées aux membres de la Faune Argentine, je nai pu faire abstraction, comme jl est facile de le com- prendre, des représentants des autres Faunes, á Cause des relations systématiques qui unissent tous les chafnons de la Faune Universelle. Les aptitudes de travail, personelles ou déterminées par les éléments externes, sigenalent a chaque auteur les degrés de développement de son activité, et il est impossible, causo méme de cela, d'exigerdetous un résultat identique. THORELL peut écrire On European Spiders, et faire la loi en cette matiére; — VINSON, sans autres textes que les /msecies Apteres de WALCKENAER, Wa pas un horizon trop vaste, et doit par conséquent faire des descriptions isolées. C'est ce qui arrive lorsqu'on se trouve loin des centres scientifiques, en proie aux difficultés bibliographiques: on touche du doigt les défauts, on connait peut-étre le chemina — 154 — suivre, mais il fauten rester lá. S'il nefallait que des consulta- tions, on vaincrait l'obstacle tout de suite, mais ce n'est pas tout. Il est nécessaire de Jire, comparer, discuter, passer mille fois Pótre par le tamis d'observations, chaque fois plus pré- cises, et le lancer enfin a la Jumitre du monde avec 'espoir d'une fortune, plus d'une fois vacillante maJgré tous les efforts. L'imagination qui garde ses trésors sans altérer leur orandeur mesure de la méme maniére les anciennes et les nouvelles découvertes et, se trompant parfois sur leur valeur relative, les place a cóté quand elles devraient étre bien loin les unes des autres. | C'est á propos d'un cas de cette nature que j'ai eu l'idée d'écrire cet article, croyant que, peu importe d'ou elie vienne, toute découverte est un progres. Aussitót apres avoir terminé l1”impression de mon dernier travail (*) dans lequel il avait fallu m*occuper des Théra- phoses, je concus Je projet d'écrire sur les Arachnides Ar- gentines un ouvrage a peu pres dans le genre de celui de HAHN et KocH, Die Arachmiden, dans lequel je pusse introduire des monographies ou des descriptions isolées, ce que je réalisal bientót (?)en commencant par les Territelariae, dont j?avais la bibliographie presque complete, du moins les principaux ouvrages. Ce v'est pas la meilleure manitre de faire con- naítre les especes d'une Faune, mais je crois qu'il vaut mieux les publier ainsi que de ne rien faire, et que les descrip- tions soient longues, puisque nous sommes loin de cette méthode finale qui supprimera un jour toute description spé- ciale, comme Je disait CuarLes SráL dans Recensio Ortho- pterorum., (1) Arácnidos de la Pampa austral y de la Patagonia septentrional dans Informe oficial de la Comision Científica agregada al Estado Mayor General de la Expedicion al Rio Negro, bajo las órdenes del General D. JULIO A. ROCA, Buenos Aires, 1881. (2) Géneros y especies de Arácnidos Argentinos dans les Anales de la Sociedad Cien- tífica Argentina, 1881, Mia — 155 — Je savais que les Territelaires étalent divisées en trois fa milles (lHORELL) Ou sous-familles (AusseErRER): Catadysoi- dae, Liphistioidae et Theraphosoidae. J'avais le travail de SCHIÓDTE sur le Liphistiws desulior, el je connaissais par les monographies d'AusserERr, Pobservation due dá CAMBRIDGE sur existence des filiéres dans ce curieux chaínon-la; il me manquait seulement Pouvrage de HENTZ pour recueiilir plus de renseignements sur son genre Catadysas, qui me semblait assez singulier, en jugeant par ce que j'avais lu dans les travaux de THORELL et d'AUSsERER. Heureusement, je viens de recevoir celivre(*) et j'avoue que j'ai été aussj surpris en voyant la figure qu'on y trouve (Tab. 17, fig. 16) du Cata- dysas pumilus, que le seront peut-étre beaucoup d'arach- nologistes s'ils admettent avec moi que le genre Catadysas rest autre chose que le genre trés connu d'outremer: Zora. Je pourrals exprimer les raisons qui 1'obligent a formuler cette synonimie par les mots: «Catadysas=Zora» mails comme je ne suis pas autorité en cette matiére, sur- tout lorsqu'il s*agit d'un genre qui v'existe pas dans la Ré- publique Argentine, il me faut en faire part au lecteur de la méme maniére que j'ai procédé pour arriver á ce résultat. (*) Si nous comparons la figure de Catadysas pumilus (v. l. c.) avec celle de la Zora sginimana que C. L. KocH a publié dans Die Arachniden (Tf. 481, f. 1343) on ne trouve pas une seule différence remarquable dans les contours, de maniére que nous devons commencer inmédiatement l'exa- men des parties, en prenant pour base la description du genre et de lespéce de HeNTzZ (0p. C. p. 160). (3) NICHOLAS MARCELLUS HENTZ, M. D. — The Spiders of the United States (Occasional papers of the Boston Society of Natural History, 1875). (4) Je profite de l'occasion pour communiquer a mon lecteur un autre synonime tres probable que j'ai trouvé dans le méme ouvrage: ZThalamía HENTZ =— Oecobtus, LUC. La différence fondamentale de Thalamiía réside dans la longueur relative des pattes, mais, á ce qu'il parait, HENTZ r'était pas tres minutieux dans les mesures. — 156 — “Katadysas”. “Characters. Eyes eight, subegual, in tworows, both curved downwards; fang of the cheliceres articulated downwards; palpt inserted near. the extremity of the maxillae. Feet 4. 1.2.3. Pulmonary orifices only two.” Observations. This very anomalous spider. found only once, offers a very striking instance of the manner in which nature combines characters, so as to separate widely animals which are apparently closely allied. This has all the essential characters of Mygale. but one (having but two pulmonary orifices), and yet it is obviously related to Lycosa, near which itshould be placed in a natural arrangement. I know nothing of its habits, except that it dwells or hides under stones. It probably makes no web. “Habitat. Alabama. “Katadysas pumilus. PIFI SO: “Description. Livid, testaceous; cephalothorax with two longitudinal bands near the middle. and two curved fillets near the edge, fuscous; abdomen with a line bifurcated anteriorly on the middle, and two lines of minute dots on the sides, fuscous; same colour underneath, with minute fuscous dots”. “Habitat. North Alabama. Under stones.” Yeux.—Dans les genre Zora, les yeux sont les mémes de Catadysas, mais quelques-uns des auteurs que j'al consultés á propos de celui-lá ne s'expriment pas tous de la méme ma- niére. Je vais citer quelques exemples: WESTRING, N. Araneae Svecicae, 1861.p.324: “Oculi 4 antici, perpendicu- lariter et a postice inspecti, propter frontis formam in seriem recurvatam digesti. sed, ab antice contemplati, in seriem rectam digesti videntur: series postica val- de recurvata ; oculi laterales postici ab oculis lateralibus anticis duplo, saltem dimidio longius quam oculi intermedii antici et postici inter se distant;...... 0 s. oculi duo intermedii seriei posticae majores quam oculi seriel anticae........ SIMON, E., Zíst. Vaturelle des Araigrées, 1864. p. 371. “Venx peu inégaux et sur deux lignes: l'antérieure presgue droite, tres rapprockée du rebord mandi- bulaire. Les yeux intermédiaires en sont un peu plus petits que les latéraux; ligne supérieure tres-courbée en avant, yeux égaux et plus gros que les antérieurs. SIMON E. Les Arachnides de France, Y. 1V, 1878, p. 314. “Yeux antérieurs en ligne droite ou presque droite, assez resserrés, égaux ou les médians plus gros... OHLERT, E. Die Araneiden o. echten Spin. d. Prov. Preussen, 1867, p. 129. “Die Augen der vordern Reihe klein...... inschwach gebogener Linie”.. STAVELEY, E. F. British Spiders, 1866, p. 52. (Hecatrge) “Eyes. Four large and four small. The four small form a small crescent next the face, the four large form a larger crescent behind them. The crescents have their convex side to- wards the face”. (In 1. spinimamna): The two inner eyes of the front row are larger than the two outer”. (Tab.I, f. 4 wrong). KOCH, C. L. Die Arachniden. Tf. 481, £. 1343. HENTZ, N. M. (v. supra). E La disposition des yeux de Zora «ab antice.... in seriem rectam......» de WEsTRING, a été exprimée par tous, ou presque tous les auteurs, avec une forte courbe, renforcée lorsqu'il y a des figures; mais v'en fut-1l pas ainsi, 11 n'est pas difficile d'y reconnaítre, surtout dans les figures qui accompagnent parfois les descriptions, les yeux de Cata- dysas, et a plus forte raison si l'on examine le front de la figure 16, oú la courbe détermine l'are des yeux antérieurs: «... .perpendiculariter... .propter frontis formam in se- riem recurvatam digestiv sont les termes de WeEsTRING. Cette disposition des yeux est un des éléments qui rap- prochent Catadysas des Lycoses, comme HeNtTz méme la reconnu et comme ThoreLL Paccepte (On Europ. SpiW. pp. 43 and 161). PALPES et MACHOIRES (Maxillae).—Catadysas: «Palpiin- serted near the extremity of the maxillae.» «Near» dit Hentz, c'est-a-dire qw'elles ne s'articuJent pas a Pextrémité méme, ce qui est faux, a en juger par la figure de la bouche (en dessous); aucun arachnologiste n'aurait lidée de dire que les palpes d'Eurypelma s'articulent «near the extremity» puisque Lextrémité n'est pas celle d'une dia- gonale gonvenue, sinon le bord apical. Mais, faut-1l prendre le dessin de HenNTzZ tel qu'il est? Voyons dV'abord ce que les autres auteurs ont dit des má- choires et des palpes de Zora. WESTRING, 0f. C., p. 324. “Maxillae breves, tumidiusculae, introrsum ad apicem oblique truncatae, vel extus sensim acuminatae, ita ut ipse apex acutus nec obtusus vel truncatus evadat.” SIMON, 4r. de France, p, 315. “Lames maxillaires tres-larges á la base; in- sertion du trochanter presque médiane; au-dela de ce point, le bord externe droit; angle supéro-externe obtus, presque au niveau du sommet.” SIMON, Hist. N. des Ar., p. 371. “Pattes-máchoires courtes, a coxopodites presque droits, plus étroits a la base, tronqués a leur extremité interne.” STAVELEY, of. C., p.52. “Maxillae rounded atthe end; large at the inser- tion of the palpi; leaning towards the lip, and convex on the under side. Ces divergences ne seraient rien, eu égard au mérite comparatif des ouvrages que je cite, mais c'est qw'il existe Bol. Acad. IV. 'Ñ — 158 — une raison qui me détermine a ne pas accepter le dessin de HenNtz des máchoires de Catadysas. “So far as it has been possible” comme il est dit dans la Préface écrite par E. Bur- GESS, P. viij «to compare those drawings with specimens, they are correct in colors and markings, but seem to have been drawn withoutmeasurements, and thelegs in nearly all cases aretoo short. The figures of the eyes are generally good, but those of the maxillae and mandibles are of little use.» Je ne doute pas que le dessin de HENTzZ ne soit exagéré, Vautant plus que Panimal étant si petit (et tres probable- ment jeune) P'erreur est bien plus facile. Quant a ce qui se rapporte au palpe, on reconnaít le type de celui de Zora malgré le mauvais croquis. MANDIBULEsS. —Les mandibules son verticales dans le genre Zora, s'il faut accepter ce quen ont dit quelques auteurs, la figure de Zora spinimana publiée par C. L. Koch et celle de Z. parallela E. Simon (Arach. de Fr. IV, pl. 16, f. 9), c'est- a-dire que, si nous regardons perpendiculairement une Zora, nous ne voyons pas les mandibules dépasser le front, ainsi qu'on Pobserve également dans la figure du Catadysas pu- milus, ce qui ne peut signifier autre chose sinon que les mandibules de Catadysas sont verticales. Eh bien! si les mandibules sont verticales, il est évident que le crochet (unguicula mandibulae) ne peut se mouvoir que dans un plan vertical. j Mais comme la plupart des auteurs qui se sont occupés des Territelaires ont dit que Je crochet s'articule verticalement et que, au lieu de dire que son plan de mouvement est longi- tudinal, ils ont gardé le silence, HeENTZ a seulement pris en considération lVarticulation verticale dans Catadysas, sans dire un sel mot du plan longitudinal, et il a bien fait, parce que, dans Catadysas, ce plan est oblique, a en juger par la figure, puisque la description est si laconique. Le seul exemple que je connaisse de mandibules vertica- les, dans les Territelaires, est Migas paradoxzus (L. KocH, — 159 — Die Arachniden Australiens, Tf. 36, f. 1, et AUSSERER Zeit. Beitrag 3. Kenntniss der Territelarien, p. 153) etle cas semble si rare qu'AUSSERER, lVappelle «.... merkwúrdige Thier.» Parres. La longueur relative des pattes dans Zora et Cata- dysas est: 4.1. 2. 3, et les spinules des quatre antérieures, si nous comparons les figures de C. L. Koch et de HENTz, ne peuvent se ressembler davantage. COULEUR. Dans Catadysas c'est le typique de Zora, sans oublier que les dessins obscurs sont presque égaux á ceux de la Z. spinimana. PLAQUES TRACHÉENNES. Deux comme chez Zora. Par ce qui précede on voit que le genre Catadysas est loin d'cffrir, comme le pense HENTZ, «a very striking instance of the manner in which nature combines characters, so as to separate widely animals which areapparentiy closely allied.» Il rest pas vrai non plus quiil ait tous les caracteres essen- tiels de Mygale puisquiil n'en a aucun. Quant aux affinités quí! lui trouve avec les Lycoses, on les justifie parfaitement eu égard á la place que Zora oc- cupait il y a peu de temps dans le cadre général de classifi- cation, d'ou elle a été séparée dans ces derniéres années pour étre placée parmi les Drassides, sans pour Cela perdre ses rapports avec les premiéres. Aprés avoir démontré la singuliére similitude des deux genres qui ont motivé ce travail. je regrette les modifications apportées au sous-ordre des Territelaires, mais il faut recon- naítre que la rectification d'une erreur est un rapprochement vers la vérité, ultima thule de tout investigateur sérieux. «Suwuwm cuique» a écrit THorRELL dans la premiére page de son chef-d'ceeuvye Remarkson Synonims.Soyons conséquents avec 1l'éminent maítre, et, quoique humbles et solitaires ou- vriers, redressons les erreurs quiil peut avoir commises, — 160 — pensant peut-ótre, que tous les observateurs étaient aussi minutieux, aussi prolixes et aussi sérieux que lui. L'élimination d'un groupe fondé sur une erreur d'observa- tion ne signifie presque rien. Si le Nord-Amérique perd son genre Catadysas, il gagne le genre Zora, et si la sous-fa- mille des Catadysoidae disparait des excellentes monogra- phies d'AusseRrER, je vais Jeur donner, pour la remplacer, une autre famille encore plus intéressante, fondée sur une espéce beaucoup plus curieuse que le genre qui vient de s'éteindre. II. MECICOBOTHRIUM, HoLMB. n. g. (Nov. fam. MECICOBOTHRIOIDAE, M.) Cephatóthorax ovalis, longior quam latior, capite parum pro- minente á thorace utrinque rimis bifurcationis bene se- parato; fovea longitudinalis; impressiones ra- diantes thoracis sat profundae. j Ocwli orto in seriebus duabus aeque longis in tuberculo latiore quam longiore conferte impositi; series antica procurva, oculis mediis rotundatis, externis majoribus ovalibus; series postica recurva, oculis mediis inter se valde sepa- ratis, subrotundatis, externis cum illis paene confluen- tibus, ovalibus. Mandibulae duplo longiores quam latiores, porrectae, pro- cessu apicali interno non tantum munitae, sed etiam al- tero externo acromio instar introrsum arcuato instructae; rima mandibularis crista externa fimbriata, interna serie denticulorum donata. de Poe E a o TEE EN A A CANA, a: a EI En Ñ y — 161 — Masillae divaricatae, subquadratae, non denticulatae, mar- sine trochanteriano concavo. Labium plus duplo latius quam longius, leviter convexum, -antice rotundatum. Palpi apice maxillarum inserti (gy tarso lanceolato, bulbo subgloboso terebro laterali porrecto parte basali recta instructo; Q adhuc mihi ienota). Pedes proportione 4. 1. 2. 3, pilosi atque spinosl; tibiae tertii paris non deformes; tarsi triunguiculati. Mammaillae sex, interiores quatuor tenues, breviores, bi-arti- culatae; exteriores longissimae, triarticulatae, apicem versus sensim attenuatae, articulo apicali reliquis lon- ciore, basali breviore crassioreque. Habitat: Intubo sericeo cum rete horizontali Tegenariainstar. Typus: Mecicobothrium Thorellii, m. Le genre Mecicobothrium ne peut ¿tre comparé avec au- cun des autres genres connus, telles sont les différences - qui Ven séparent et malgré les caracteres qui le rapprochent des autres membres du sous-ordre auquel il appartient. C'est en vain que j'ai cherché parmi ceux qu'AusseRER a décrits ou cités dans ses excellentes monographies; mes investiga- tions ont été aussi infructueuses dans les autres ouvrages quil na été possible de consulter: aucune des Territelaires connues n'a, comme celle-ci, des caracteres aussi divergeants du type fondamental, entre autres la fossette longitudinale, que Liphisttus méme porte rotundata (selon ScHIÓDTE). Il convient donc, selon moi, de signaler les caractéres qui lVunissent aux Territelaires, et ensuite ceux qui l'en sé- parent d'une manitre évidente. T'aspect général du genre Mecicobothrimm west pas seule- ment celui des Territelaires, mais encore, et méme d'une maniére tres remarquable, celui du genre Tegenaria. L'unique espece du nouveau genre, malheureusement re- — 162 — présenté par un seul exemplaire mále, a, comme les autres membres du sous-ordre, quatre plaques trachéennes, dispo- sées de la méme manitre que chez ceux-la; et le crochet mandibulaire articulé de telle facon que son mouvement se fait dans un plan vertical longitudinal; du reste, beaucoup de ses caracteres se retrouvent dans un nombre variable de T'hé- raphoses, et plus ou moins fréquemment, ainsi: six filieres, dont les deux externes beaucoup plus longues que les autres, presque autant que l'abdomen; mandibules dirigées hori- zontalement en avant, leur crochet repose dans une rainure peu profonde dont l'ariste externe est frangée ou ciliée (fim- briata) et Vinterne pourvue de denticules; huit yeux dispo- sés en tubercule plus large que long, et les palpes inserés a l'extrémité des máchoires. Telles sont les ressemblances les plus frappantes qui rat- tachent Mecicoboihrium aux autres Territelariae. Passons en revue les différences. La fossette thoracique longitudinale, surtout, le sépare évidemment des autres membres de la famille; le tarse des palpes en forme de paiette lancéolée et déprimée, presque de la méme longueur que Particle précédent (10: 11) est un caractere si nouveau parmi les máles du groupe, que je ne connais rien qui lui ressemble; le bulbe sub-globuleux a un appendice latéral, droit dans sa moitié basilalre et térébri- forme (le tout comme un véritable tire-bouchon) dans Pautre, dirigé vers l'extrémité du tarse et parallele a lui, construc- tion singuliére qui rappelle le tarse d'un mále de Drasside, d'Acalenide ou d'Attide, €. Enfin, la toile identique a celle de Tegenaria, qui nous fait connaítre une napi-tubitele parmi les Théraphoses, est un fait qui n'a pas de précédent, du moins s'il me faut m'en rapporter á mes connalssances. Je me demande, maintenant, oú faut-1l placer le genre Mecicobothrium ? Les areuments seraient inutiles et par conséquent ¡'en fals une nouvelle famille: Mecicobothrioidas, — 163 — De telles modifications apportées a l'ensemble du sous- ordre des Territelariae m'impose le besoin de formuler de nouveau le cadre de ses groupes supérieuts, du moment qu'une famille a disparu pour faire place á une autre: TERRITELARIAE Mandibularum unguicula longitudinaliter et verticaliter articulata. Tracheae quatuor. A. Abdominis tegumentum transversim excissum: Fam. L2ph2stioidae. B. Abdominis tegumentum transversim haud excissum, 1d est continuum. I. Fovea thoracica transversa, procurva, recta recurvaque: Fam. Zheraphosozdae. II. Fovea thoracica longitudinalis: Fam. Mecicobothrioidae. Maintenant, si la présence de deux paires de trachées montre une tendance vers la segmentation, sans oublier que ce west peut-étre pas un retour mais une persistance, Ce qui marquerait sans doute une infériorité, je puis me hasarder a demander: un seul caractére est-1l suffisant pour constituer une famille? S'ilen est alnsi, Liphistvus est bien ou il est comme famille indépendante, mais il fautavant de l'accepter comme définitivement limitée faire une étude aussi minu- tieuse de la Mygale solstiitialis HeENTzZ (Spiders of the United States—0Occ. pap. of the Boston Soc. of Nat. Hist., p. 17. Pl, I, £. 2) que celle que ScHrópTE a fait du Liphistiws desultor. Mecicobothrium Thorellíi, HOLMB. N. sp. Tab. or. M. pallide fuscescenti-olivaceum, cephalothorace dimi- dio longiore quam latiore, antice.truncalo leviterque supra mandibulis reclinato, postice late suaviterque emarginato, patellam plus tibiam 4:13 paris pedum longitudine supe- rante, tibiam plus metatarsum conjunctim ejusdem paris longitudine non attingente, sub lente minutissime granu- loso, glabro, viz pilis nonmullis brevibus in tuberculo ocali- fero praesentivus; fovea satis profunda, fere pone Medium incipiente; foveis radiantibus etiam profundvusculis, 1n- termediis nonmihil transversis, posticis subparallelis a retrorsis;—oculorum tuberculo nigricante, oculis mediis anticis obscuris, inter se minus quam diametro disjunciis, reliquis pallidis; sterno triangulari-cordiformi, pilis spar- sis vestito veluti labio masxillisque; mandibularum apice vallecula Levi ac verticali utroque latere carina denticulata ltimitata donato, carina autem interna deorsum vergente processu instar eminente, externa incurva tune imbrorsum prominente, rima unguicularis interne 8-10 dentibus inaequalibus munita; abdomine pubescente et subsetigero, obovato (postice paulo latiore), colore thoracis, dorso autem fusco, maculis pallidis ornato. e M£áLE. Mesvres. Longueur totale . . , . | 070062 | Longueur de la plaque ES du céphalotho- sternale . ... 0,0013 a AS 0,003 Largeur maxima de E de la téte jus- celle-ci .. . .. | 0,0012 qu'a la fossette | 0,0016 Longueur des máchoires 0,0008 Largeur de la téte . . | 0,0013 SA de lVabdomen 0,0031 2 Adu thorax 25 531 10.002 Largeur moyenne de Hauteur 5 TO NE Colca e 0,0018 Longueur des mandi- Longueur des filiéresex- Dules o DO OO LA ternes . ... 0,0026 Largeur de chacuned'elles| 0,0005 Ss des filiéres in- Longueur du crochet . . | 0,0012 CIA 0,0006 + tro- hanche chanter fémur | patella | tibia IV. [0.001 |0.0003| 0.002 |0.0011|0.0015|0.0021| 0.0012] 0 0094 Palpes . . .| — |0.0004|0.0017|0.001 [0.0011| — [0.001 |0.0052 A IES TR e e E y -- 165 — Forme.—Le céphalothorax microscopiquement chagriné, avec quelques poils fins dans la partie postérieure du tuber- cule oculaire, est peu luisant, comme la cire (*), plus long que la patella + le tibia IV, plus court que le tibia + le méta- tarse IV, ovale, tronqué en avant et a peine arqué, c'est-a-dire, recliné sur les mandibules; Jégéerement et largement échancré en arriéere, ici plus large qu'en avant, les angles postérieurs arrondis de méme que les cótés, la moitié plus long que large (3:2); en le regardant par devant, le clypéus est bien arqué et tres peu déprimé au milieu; de cóté, la téte est assez remarquablementi plus élevée que le thorax, convexe, lécéerement déprimée en arriere du tubercule oculaire qui est assez proéminent; le bord du thorax est horizontal et s'éléye par dessus les hanches UI et IV; les impressions qui séparent la téte du thorax sont bien marquées, mais leur ligne est un peu irréguliétre, car elle est légérement ondu- leuse et un peu élargie prés de l'angle antérieur -—tout pres de la fossette elles sont séparées, de maniére que la ligne dorsale de la téte pénetre oú termine dans celle-lá, en lui formant la Jimite antérieure; les trois autres fossettes rayon- nantes, de chaque cóté, sont assez profondes, un peu élargies a leur extrémité externe et occupent, á peu pres, le tiers médiaire de la distance qui les sépare de la fossette centrale et du bord du thorax: les antérieures divergent en avant, les médiaires sont tranverses, tres-peu inclinées en arriére, et les postérieures, presques paraileles en arriére, divergent un peu en dehors; la fossette centrale, finalement, dirigée dans le sens longitudinal, est assez profonde et comme ex- cavée dans une légére proéminence thoracique, et porte au milieu, de chaque cóté, une rainure transverse trés fine et courte, a peine perceptible. Le tubercule ocularre est deux fois plus large que long, touche presque le bord du clypéus avec sa partie antérieure (8) Je ne rappellerai plus ce caractere qui se répete dans les autres organes, +. A IPR e de 3 A e al E! "E ANT ey ere Ñ o A AE y no Tr ho EA y PA PE MA A A / ERA ye , A ) EPI A A AS UNTE p oú l'on voit un poil sétiforme arqué en dessus; les YA (*) en ligne concave en avant, les YP en ligne concave en arriére; les YMA ont leur axe optique dirigé en dessus, et un peu en avant et en dehors, ils sont entre eux aussi séparés que les “/5 de leur diametre et autant des YLA; une ligne tangente a leur bord antérieur couperait les YLA un peu en avant de leur centre, et en regardant par devant, une autre tan- gente a leur bord inférieur le serait aussi du supérieur des YLA, ouú leur couperalt á peine un segment minime. Les YLA sont moitié plus gros que les YMA, peut-étre doubles, visent en avant et en dehors, leur sclérotique supérieure étant tres petite; les YMP quí sont les moins gros, presque ronds, mais peu convexes, sont entre eux aussi séparés que les bords externes des YMA, une tangente á leur bord pos- térieur, séparerait le tiers postérieur des LP; ceux-ci sont presque aussi gros que les MA, visent en arriere et en dehors, et se trouvent séparés des LA autant que ceux-ci des MA et presque confluents avec les MP. La plaque sternale un peu convexe, lisse, couverte de pe- tits poils épars, ovale, plus longue que large, suavement 11-gone, antérieurement tronquée par la base de la lévre, terminée en arriere en angle obtus formé par les deux cótés qui correspondent aux hanches IV; de chaque cóté de la lévre il a un petit bord qui correspond a Ja máchoire; sa partie la plus large se trouve entre les hanches II; hors les bords maxillaires, les autres sont presque égaux. La /levre, presque trois fois plus large que longue, est ar- rondie en avant, et ses bords latéraux ne sont que la con- tinuation de l'antérieur en passant vers la base, convexe, avec des poils courts comme ceux de la plaque sternale mais plus épars; inclinée en dessous, et, a Ce quiil paraít, avec une frange tres interne, rare et fine; en la regardant un peu d'ar- (8) Y — yeux; A - antérieur; L = latéral; P = postérieurz M = médian, au singu- lier oú au pluriel, selon les circonstances. E q té sd dy — 167 — riére en avant c'est á dire un peu plus dans le sens de sa propre perpendiculaire, elle sembJe tendre vers la forme du trapéze, mais ses angles libres sont arrondis; dans ce cas sa longueur paraít augmentée, sans atteindre pour cela la moi- tié de la largeur qui est alors comme 2!/2: 1. La máchoire est peu convexe, avec des poils courts com- me la plaque sternale, presque carrée, mais un peu plus longue que large; ses bords interne et coxal sont presque paralléles, car ils divergent á peine vers l'extrémité, le der- nier est Je plus long des quatre, ensuite l'interne orné d'une frange tres fine, le suivant est le labial ou basilaire qui forme un angle obtus avec l'interne, et aigu, arrondi, avec le coxal; le plus court, enfin, est le trochantérien, échancré, de ma- niére que son angle interne est avancé et que, dans la moi- tié externe de son échancrure il présente linsertion du tro- chanter des palpes. Les mandibules sont á peine plus lonsues que le double de leur largeur, plus courtes que la larseur du front, presque deux fois plus hautes que larges, un peu dépri- mées au-dessus pres de la base; leur tégument est mi- croscopiquement granuleux ou chagriné, mais avec des orains plus apparents que le corselet; elles sont ornées de quelques soies fines sur leur tiers apical et (autres plus courtes et couchées sur leur face externe, qui s?al- lonsent pres de la rainure, pendant que l'interne les porte de longueur moyenne; a lextrémité elles sont pourvues Vune excavation concave et verticale dont l'aréte interne, dans sa moitié supérieure, est couverte de denticules co- niques, tres petites et relativement éloignées, plus rappro- chées dans lP'inférieure et graduellement plus grosses en des- sous avant leur axe dirigé obliquement vers le bas et dont les derniéres se courbent un peu en avant et en dehors, l'aréte externe graduellement plus avancée, surtout dans sa moitié inférieure, porte des denticules plus grosses que celle de Vautre depuis son commencement supérieur et, se courbant vers Pintérieure, lá ou ses denticules sont plus longues, elle montre P'une d'elles qui est tres grosse, cylin- droide et conique á Jl'extrémité, etse cambre d'une telle fa- con que son extrémité méme avance jusqu'au devant de la moitié inférieure de l'aréte interne (*) sans la toucher, rappelant par sa forme l'acromion de lomoplate humain; Paróte interne descend un peu plus que J'externe et toutes deux ont des soies plus ou moins grosses et entremélées, surtout en dehors; les deux arétes qui semblent ainsi se rapprocher l'une de lautre a la hauteur de Lacromion, se séparent un peu au-dessous, et en falisant un petit tour se joignent au moyen d'une faible aréte semicirculaire, fine- ment denticulée, placée au dessus de Jarticulation du crochet; la raimure oú celui-ci repose n'est pas tres pro- fonde et se montre comme un aplatissement limité par les arútes habiuelles, plus séparées tout-pres de l'articu- lation du crochet; JPexterne, a peine saillante, est pourvue d'une frange de soies Jongues et rapprochées, et linterne de 8 a 10 denticules coniques, relativement fortes et un peu inégales, dont les plus grosses sont celles du tiers médian qui ont leurs axes un peu obliques en avant; cette série de dents est placée au dehors d'une autre frange interne par rapport au plan vertical longitudinal de lVaraignée, mais au dedans si l'on considere le méme plan de chaque mandibule; la rainure, tout pres de la base mandibulaire, oú les franges se touchent presque, ont, a ce quil paraít, des denticules tres petites, éparses, mais rapprochées de la série de dents. Le chrochet est luisant, aussi long que la mandibuJe, regulicrement arqué, un peu coudé tout pres de Ja base plus large, et un peu plus fortement arqué pres du bout tres aigu. (7) Il faut ne pas oublier que quand je parle V'inférieur, extórienr. intérienr, etc., je prends pour base les plans généraux de l'animal. a moins qu'une exception w'in- dique le contraire. Il me semble presque inutile de rappeler que la position est celle que lParaignée adopte dans un plan horizontal, c'est-a-dire que la plaque sternale. par exemple. est dans ce plan, de méme que le ventre, etc. A A A E E: A dal AA a RE Les palpes minces, revétus de poils trés fins et d'épines peu nombreuses, sont graduellement plus robustes depuis Pextrémité du fémur en avant, un peu plus longs que la moitié de la longueur des jambes IV et plus courts que chacune d'elles; leur fémur, un peu comprimé et légerement aristé en dessous, se courbe en dessus et en dedans comme dans la plupart des Territelaires, sa gros- seur étant á peu pres celle du métatarse I; la patella est comme trois fois plus loneue que large, et un peu rétré- cie á la base; le tibia est imperceptiblement plus long que la patella, ecylindroide, mais plus étroit vers ses ex- trémités, de maniére qu'on pourrait dire qwil est ovoide- oblong; le tarse peu convexe, est aussi long que la patella, son contour basilaire, en le revardant par dessus, ayant la méme forme que la base du tibia, mais se rétrécissant ensuite, de maniére qwil a un contour général lanceolé; au milieu de son bord externe inférieur, il porte une large échancrure assez profonde qui commence avec le tiers médiaire, aprés un angle droit avancé, qui termine le tiers basilaire; par cette échancrure on voit le bulbe dépasser un peu le bord; au bord interne il y a une échancrure aigúe, de telle facon que le bord basilaire de celle-ci, en s'unissant á la partie du bord du tarse entre Péchancrure et la base de l'article, forme une dent pointue, et Pautre bord qui la limite, se fond avec l”apical du tarse, comme il arrive aussi dans l'autre échancrure; en dessous, le tarse est excavé longitudinalement dans ses deux tiers basilaires, cette excavation commencant un peu plus au dela de sa base; le bulbe s'articule au com- mencement de cette dépréssion: — il est ovoide, un peu plus long que large, son extrémité dépasse un peu la moitié basilaire du tarse, et atteint á peu pres la dent aigñe du bord tarsal interne; — on distingue sur sa sut- face une rainure rélativement large, qui s'origine en de- hors et a la base, marche obliquement vers 1'extrémité — 170 — : et en dedans et, se courbant, retourne á la base, pres du bord interne, de maniére que, en dedans de cette portion récurrente, c'est-á-dire, entre elle et la base de l'apophyse elicoide, le bulbe est un peu gibbeux, létant moins, mais plus largement, entre les deux branches de la rainure hippocrépidée; comme le bulbe se détourne un peu en dehors, il existe un certain espace entre lui et Je bord externe du tarse de maniére que c'est lá ou lPapophyse elicoide ou en forme de tire-bouchon se loge, — cette apophyse, trés singuliére, se joint a la base du bulbe, et se dirige vers l'extrémité du tarse, qu'elle atteint; — sa partie basilaire est plus grosse et s'ammincit peu á peu; elle y est simple, pas précisement droite comme il est dit dans la diagnose, mais un peu courbe, suivant dans un certain degré le bord tarsal interne, mais aussitót qu'elle outre-passe la dent aigie de ce bord, elle fait trois tours d'hélice, et le commencement d'une quatriéme spire, finissant a la hauteur de lextrémité du tarse, duquel elle est complétement sépurée dans toute sa longueur. Les épines des palpes sont distribuées ainsi: fémur en dessus: A. 1.1.2. 00. 1..01.1. 1.15. e 00M 12 Dra en dessous: 2. 2. 2; ces derniéres ne se trouvent pas com- plétement par paires, et quoique plus longues et arquées que celles du fémur, elles sont cependant moins grosses. Les jambes de longueur moyenne, sont a peu pres d'une grosseur égale, quoique les derniers articles des quatre antérieures sont un peu plus robustes que les correspon- dants des postérieures; celles-ci sont, donc, plus graciles; elles sont couvertes de poils fins comme. les palpes, de manjére que le tégument n'en est pas caché, pas méme aux tarses oú leur plus grand rapprochement fait croire a léxistence d'une brosse (scopula); elles ont quelques soies tactiles á la patella et au tibia. Les hanches sont tres saillantes et robustes; les fémurs, moins gros vers leur extrémité, son assez gibbeux au dessus. a la e Ie — 1/1 — JN base; les antérieurs sont arqués en avant, les autres en arriere, et tous ont des poils plus longs et rélative- ment rigides en dessous; ceux du tibia, métatarse et tarse, quoique plus fins et courts, sont plus rapprochés; ces derniers articles sont cylindriques; les tarses des jambes I et IL, sont arqués en dessus, c'est-a-dire que la concavité est supérieure; les quatre tarses sont tron- qués obliquement au dépens de la partie supérieure de Dextrémité. Les griffes sont hétérogenes, comme dans le genre Scytodes (*) et autres (”); il y en a trois dans chaque tarse, deux supérieures /Hauptkralle) et une in- férieure (Afterkradle). Dans les quatre tarses antérieurs, tres remarquablement echancrés a Jlextrémité, la grifíe antérieure est bipectinée, et ses dents sont assez obliques, pendant que ceux de Pautre, qui n'est pas bipectinée, sont plus perpendiculaires; la griffe inférieure est tres petite, sans aucune dent, du moins si mes observations son exactes, ce que je crois parce qu'elles ont été minu- tieuses. Dans les quatre tarses postérieurs les griffes sont simples oú unipectinées, et leur cing dents sont obliques et un peu irreguliéres, car elles ne sont pas droites, mais bien un peu onduleuses; la petite griffe in- férieure est plus gro3se que celle des autres tarses, étant armée de deux dents, tres fines et aigúes; le tarse lui méme n'est pas échancré. Les épines des jambez sont distribuées ainsi: I € Il: Fémur en dessus: 1. 1. 1; en avant: 1. Patella en avant et en dessus, a Vextrémité: 1. Tibia en avant: 1. 1; en dessous.: 1. 1. 2. Meétatarse em avant: 1; en dessous.: 2. 2. 2. MS EBEmu er dessus: 1.2 (al ya vraiement' 1: 1, 102, mais la deuxiéme a plus Paspect d'une soie que celle d'une épine); (8) Du moins dans P'espece Sc. maculata HOLMB. Inf. of. de la Com. Cient. de la Exped. al Rio Negro, Arácazdos. (P) Peut-étre en est-il ainsi dans d'autres genres de Zerritelarie. » en avant; 1. Patella en avant: 1. 1 0 1; en arribre: 1. Tibia ex dessus: 1; en avant: 1. 1; en .arriére: 1. 1 o 1.1. 1; em dessous: 1. 1.2 01 1, 1. 3.. Métatarse em: des sus: 1; en avant: 1. 1. 1; en arritre: 1. 1. 1; en dessous: AS Le En général, on peut dire que lépine Caractéristique des fémurs est la premiére ou basilaire, qui est plus forte et plus longue que les autres (*”). Lravdomen ovoide est un peu plus large en arriére quien avant, et sa longueur 1atteint pas le double de sa largeur moyenne; il est un peu couché (recliné) sur le thorax, postérieurement il est un peu tronqué, car les filiéres ocupent un aire assez large; 11 est revétu d'une pubescence un peu couchée dans laquelle ont distingue ca et la des poils rigides, courts aussi, et plus forts. Les filicres externes sont presque aussi longues que lPabdomen; leur premier segment est le plus court et le plus robuste; le second est un peu plus long ef moins gros; le dernier, plus long que les deux basilaires reunis, est le plus mince et s'ammincit peu á peu vers l'extrémité; les quatre autres filieres n'atteignent pas la longueur du premier segment des externes ; elles sont biarticuiées, leur article basilaire est tres petit, et J'autre beaucoup plus long, eylindro-ovoide, celui des intérieures étant plus robuste et plus court que celui des médiaires. Les filieres sont couvertes de poils plus ou moins fins, dont les plus longs revétent les externes. COULEUR. — Le corselet, les jambes et les palpes sont d'une teinte brune-olivátre pále, oú brune ferrugineuse, les palpes et spécialement les mMmandibules étant plus (10) S'¡l m'est permis de communiquer mon opinion a propos des épines des jambes, je dirai que je suis loin de l'accepter comme un bon caractére espécifique et a plus forte raison générique. Pour ceux qui acceptent que l'espece n'est qu'un état, et non pas quelque chose de persistant, un caractere aussi variable ne peut se pla- cer a cóté de ceux qui sont relativement plus fixes. — 173 — obscurs; toutes les denticules de celles-ci sont noirátres ainsi que les épines des jambes et Papophyse elicorde du bulbe qui est lui-méme rouge de brique; la base du crochet manidibulaire est rougeátre; Paire ophthalmique est noire; tous Jes pois sont brun-clairs; labdomen (et ses dépendences) brun-clair, avec le dos plus foncé, orné d'une série longitudinale de petites bandes transverses, coudées en avant et de couleur pále. | OBSERVATIONS. — Le 8 Mai 1881, j'ai trouvé au Tandil, petite ville située au pied de la chaíne de montagnes du méme nom, dans la région australe de la Province de Buenos Aires, cette araignée, la plus curieuse que jale vue entre autres du groupe auquel elle appartient. Elle habitait un tube soyeux de 2 cm. de longueur, coudé au milieu, et dont une des ouvertures terminait en nate de 2 cm. carrés, comme la toile des Tegenaria; le tout étant abrité sous une corniche. Une doute surgit on moment de finir ma description : cette toile, lui appartenait-elle? A la méme place jai trouvé des veritables Tegenaria, genre sous lequel j'ai conservé provisoirement l'espéce, et dont je ne l'ai séparée qu'au moment de l'étudier sérieusement, quelques mois plus tard, quoique l'extreme longueur des filiéres eveillát mon attention dans le moment de la prendre, et sans lPexaminer qu' a la simple vue. Voulant profiter du temps que e devais rester au Tandil (trois jours), je ne voulus faire autre chose qu'augmenter ma collection, ne sa- chant point si je pourrais retourner bientót. Comme je ne connals pas de cas d'habitat accidentel dans les Territelaires, je suppose que le tube et la toile lui appartiennent, en attendant que des observations plus précises me fassent changer d'opinion. Je Pai nommée d'aprés THORELL, comme un hommage au savant, comme un témoignage de ma reconnalssance pour les considérations particuliéres dont j'ai été lobjet de Bol. Acad. 1V. 12 comme Peóptia la plus eS de dota Faune arachno- A logique. | Jus. Buenos Aires, Janvier 15, 1882. Eduardo Ladislao Hotmberg. de , EXPLICATION DE LA PLANCHE. . Mecicobothrium Thorellii; Varaignée augmentée (mále). Fig. 1 E 2 4 » 3 grandeur naturelle. : A 3. Vu de coté; augm. . 4. » de dessous; augm. 5. Tubercule oculaire, de dessus. se 6 Mandibule vue de devant.. E » » de dessous. Palpe vu de cóte. > », de dessous. . ; Guiños de la premiére paire de jambes. DAD hd eo Ea z pl » » » Quatriéme paire. . Boletin de la Academia Nacional P] I LL Holmberg. Dóserz, de ciencias, T IV 71587. cl, s. les Territelaríae AS Se e7 E Ds, E.L-H.DEL, CUILLERMO KRAFT, RECONQUISTA 92 B3 AS | MECICOBOTHRIUM THORELLIL, mormeero. MEDICION BAROMEÉTRICA de aluunas alturas de la Sierra de Córdoba por Oscar Doering. Son muy pocas las localidades de la Sierra de Córdoba cuya elevacion vertical se conoce, y será una tarea impor- tante proceder á una determinacion, en mayor escala, de sus alturas. Esta idea me preocupa desde ha mucho tiempo, pero la dotacion, del todo insuficiente, del Gabinete de Física que está á mi cargo, no me permite adquirir los instrumentos necesarios para ponerla en práctica. Por ahora sólo podré dar las alturas de unas pocas localidades, que se han tomado de paso en la Sierra durante dos excursiones, practicadas, la primera, en la agradable compañia de mis distinguidos cole- vas. los Dres. D. Luis Brackebusch y D. Jorge Hieronymws los dias 13, 14 y 15 de Noviembre de 1880; la segunda lo fué con mi hermano, el Dr. D. Adolfo Doering, en los dias 24, 25 y 26 de Mayo del corriente año. El objeto principal de aquella fué determinar las constan _ tes de algunos aneróides, observándolos á distintas alturas: el de la última, examinar si el «Pan de Azúcar », cerro muy conocido aquí, sería adecuado para hacer observaciones en su cumbre durante algunos meses, á fin de contribuir á la resolucion del interesante problema que me he propues- to dilucidar. *) : Aquí sólo publico las observaciones de aquellos puntos que son mas conocidos, omitiendo las demás, que fueron hechas en parajes sin denominacion ó ménos conocidos. *) Véase mi trabajo: Estudios sobre la medicion barométrica de alturas enla Repú- blica Argentina. Parte l. Bol. d. 1. Acad. Nacl. de Ciencias T. JIL, pág. 473-512 =- 176 — La presion atmosférica se ha medido con un barómetro de sifon construido por el célebre Dr. Meyerstein en Gotinga, propiedad del Gabinete de Física y comparado con el baró- metro normal de la Oficina Central Meteorológica. Necesita una correccion adicional de 0.63 mm. Todas las observacio- nes barométricas de la siguiente tabla están reducidas á 00 y las correcciones necesarias les han sido aplicadas. La temperatura del aire que tengo apuntada, procede de observaciones hechas en las respectivas localidades, pero no se llevó psicrómetro. La falta de datos sobre la presion del vapor atmosférico se ha suplido de distintas maneras. Agradezco á la amabili- dad del Dr. D. Benyamin A. Gould, Director del Observa- torio Astronómico, las observaciones de la Oficina Central Meteorológica hechas en los mismos dias de las excursiones. De esos datos se ha calculado la presion del aire atmosférico ó por la fórmula de Aann *), Óó tomando una presion media. Advierto que todos los valores observados se hallan en veneral impresos con tipos ordinarios y los que son el resul- tado de una interpolación, en negrita. *+*) OBSERVACIONES 1-3. Rio Zeballos. El barómetro estaba suspendido debajo del corredor de la. casa del Sr. D.. Francisco. Lujan, a 00m de altura sobre el suelo. Del promedio aritmético resulta el valor 241. 2 m. Suponiendo la altura del Observatorio Nacional de Córdoba igual á 438.5 m. sobre el nivel medio del Rio de la Plata, en frente de Buenos Aires **%), *) Zeitschr. d. Oesterr. Gesellsch. f. Meteorologie. Bd. IX, p. 193-200. "*) Véase las tablas en las págs. 179 y 180. *) B. A, Gould, Informe anual de la Oficina Meteorológica de Córdoba, co- rrespondiente al año 1876. y Y resulta la altura absoluta de la casa mencionada de Rio Zeballos igual á 679. 2 m. 4.5. Colanchanga. Es el nombre de una poblacion situada á 2 leguas al W. de Rio Zeballos. La carpa, en que se observó, estaba en una planicie á 4 cuadras de la última Casa, y mas ó menos á 10 m. sobre el nivel de éste. El pro- . medio dá 456. 6 m.—0.4 m.—456. 2 m.; altura absoluta 894. Y m. 6. Cuesta de Ouinteros. Altura absoluta 1315. 3 m. Parece la mas alta de las cuestas que cruzan esta parte de la Sierra que se llama «La Primera ». 7.8. San Francisco en la Punilla. El primer valor (269. 9 m.) debe ser rechazado, porque una tormenta y un viento fuerte indicaron que la atmós- fera no estaba en su equilibrio. Restando del segundo valor, la altura del barómetro encima del Rio de S. Francisco (2.5 m.), se deduce la- altura de éste, en frente de la poblacion, igual á 744. 9 m. 9.10. Cuesta de los Molles. Promedio aritmético 745. 0; altura absoluta 1183. 5 m. 11.12. Quebrada de Mendiolaza. Se ha observado al pié de ésta. Promedio 305.3; altura absoluta 743, 8 m. 13. 14. Arroyo de Reduccion. Las observaciones se han hecho allí donde el camino cruza el arroyo ántes de llegar á la estancia de mismo nombre, á 1.5 m. sobre el nivel del arroyo. Promedio 128. 6,—1.5=127. 1 m.; altura absoluta 565. 6 m. — 178 — 15. Reduccion. Es la altura del piso de la casa de Reduccion e se halla situada á la derecha del camino. 16. 17. Cuesta de Cosquin. Promedio 621. 9 m.; altura del barómetro sobre la cumbre 1 m.; altura absoluta 1059. 4 m. 18—80. Pan de Azúcar. El promedio de las 13 observacioues daría 830.3 m. El valor de la altura absoluta que resultaría, e. d. 1268. 3 m., es inferior al verdadero, en vista del mes en que se ha observado. La anomalía patente en las tem- peraturas observadas, y la falta de un paralelismo aproximado de las curvas que representan la presion at- mosférica en Córdoba y en el «Pan de Azúcar», me deter- minan á no dar gran valor á estas mediciones. Esperaba que una nueva excursion me suministraría resultados de mayor seguridad sobre Ja altura de aquel cerro. En efecto, con motivo de una visita con que nos honró el Sr. Dr. D. Domingo Lovisato, profesor de mineralogía de la Universidad de Sassari, — uno de los naturalistas que acompañan al Sr. Teniente Bove en su expedicion á los mares australes — hicimos otra excursion, pasando la cuesta de Cosquin. Sin embargo, la lluvia casi contínua que nos acompañaba en los dias de este paseo (18 y 19 de Noviembre), no me ha permitido hacer observaciones nuevas en aquel punto, las que me he reservado para las vacaciones universitarias. | Córdoba, Diciembre de 1881. Oscar Docring. A E A II AS 2 A A E EC A E = 5 o ou gi3 300 N0| Fecha Hora Localidad AS o O E A A SO E a |QSajas S E y > 1 | Nov. 13|2.40p.m | Rio Zeballos... . . |1-703.2 29.0 | 22.0 LS) Córdoba. Observ. Nacl. || 122,44 | 97.6 > 2 o 0 punts | Rio Zeballos a + 2.0 [1702.91 25:2 » 242.7 Cordoba a LS 5 3 a 0 pa. Ra Zeballos . . (ias 1 102.9 20%) S 241.4 A A SC dB EN E O AA APA IA VES APT IRE y 4 Nov. 14 | 6.10a.m. | Colanchanga . . . ... || 680.4 | 94.5 pudo! 451,4 Córdoba ala aleta ll 128.00 | Listin 13.0 3] ML a m1 Colauchangal eje. 9 011685,6: 1:25,0 1 11.6 461.8 Porlamar e. O QU. IES AA AAA SUS de PELOS SNIE E AA A A A 6 | Nov. 14 | 2.50p.m. | Cuesta de Quinteros . + || 649.4 | 27.0 | 12.5 876.8 Cordoba o O O | Lie IRE Le ARIS TPNov. 14 16:30p.m. | San Francisco. . . . «|| 694.1 IDA ISS 269.9 Cordobalsia aa o LO 18.0| 15,0 8 6 O asm:] San Francisco 0. >... 116976 14.0 8.1 308.9 CALA ie | 122.81 | 16.0 9,4 | Y | Nov. 15 | 9.15a.m. | Cuesta de los Molles . . || 664.0 | 170 | 5.9 746.1 Cordoba ir ide « «(1123.85 | 23.6 8.0 10 » 15 |10.50a.m.| Cuesta de los Molles . .|| 664.3 17.0 5.1 743.9 | Cordoba... .. . . . || 124,05 | 23.3 1,8 | 11 | Nov. 15 | 1.20p.m.| Quebrada de Mendiolaza || 693.6 | 22.0 6.1 306.0 Mardoh a sra. 11 023,6 122,5 1,4 13 » 15|2.0 p.m.| Quebrada de Mendiolaza|| 698.4 ¡2.5 6.8 304.5 | Córdoba. iS 723.22 4:23,0 | 7.5 13 | Mayo 24 | 1.30p.m. | Arroyo de Reduccion. . || 709.6 | 19.0 | 10.0 | 130.0 Córdoba... .. .. . (| 120,43 | 16,1 | 10,0 14 » 26|1.30p.m. | Arroyo de Reduccion. + || 712.2 22.0 1.8 Ml | Cardoba a ds 0 | 11.9 1.8 | AO Op a Reduccion a i 711.3 22.0 1.3 621.4 Cordoba zo 017.6 155) 16 17 30 ES MOI ES fe (8) Ñ 30 [D] 3 4 o ] EJ eras 2 5 A as Fecha Hora Localidad $ 2 E 2.212 A e A O EN e O E Eva 3 30) > Mayo 25 | 8.0 a.m. | Cuesta de Cosquin . . + || 673.8 6.2 4.1 621.4 Corloba a ID 7.0 D.1 Mayo 25 | 8.l5a.m. | Cuesta de Cosquin. +. +. || 673.9 6.5 4.2 | 622.3 | Cordoba ds e 126,8 1.4 DD. 18 | Mayo 25 | 9.10a.m. 658.9 | 10.0 4,9 | 822.0 121.3 9.2 6,4 10.299. CA O 4.1 | 828.8 | 194,89 | 12,4 5.) ARO adan: 6591 112.0 | 3.8 | 835.9 TOO SO E! EA | Pl 658.5 | 13.0 3.8 | 845.3 AITE USTSO 9.0 a UE Oh 658.0 | 13.5 3.0 | 835.6 726.4 14.9 4.0 A CADA de 657.4 | 95 | 4,5 | 829.2 795.6 15.0 6.0 O 20 pa: Pan de Azúcar q 657.3 9.0 4.5 | 828.7 Córdoba 125.5 | 15.0 6.0 » » 3.—P.m. 657.1 8.8 4.5 830.7 725.38 | 15.0 6.0 > a apa. 697.2 9.0 4.5 829.1 125. 14.5 6.0 => oo e 657.1 8.0 3.1 833: 1 726.0 12.8 6.6 E 6515 1 710 53 1827:8 726.42 | 10.8 6.8 SU pal | 651.3 5.0 4.5 832.0 127,4 1.0 6.0 » 26|640a.m. | 6596.90 9.0 4.0 |815.3 124.914 | 2,0 5.3 SOBRE ALGUNAS ALGAS DE LA REPÚBLICA ARGENTINA por O. Nordstedt. Una parte de las algas luego mencionadas fué reunida por el Sr. Profesor J. HieRONYMUS durante los años 1878 — 1879; otra parte por el Dr. D. P. G. LorENTZ y el Sr. D. G. NIEDERLEIN, que acompañaron al Brigadier-General Roca en su expedicion al Rio Negro en 1879. Agradezco al Sr. HIERONYMUS su remision. Todas fueron conservadas en agua que contenia ácido carbólico. Aunque algunas de estas algas estaban esté- ries, y por esta razon, indeterminables, sin embargo, las senñalaré aquí para demostrar cuáles son los géneros representados. Las Diatomáceas de las colecciones aludidas han sido determinadas por el Sr. Profesor P. T. CLeve en Upsala, cuyo trabajo aparecerá dentro de poco. *) A. Algas coleccionadas por Jorge Hieronymus. a)en el Rio Primero cerca de Córdoba. Scenedesmaus obtusus Meyen y acutus Meyen. Dedogonium sp., estéril. ben las.lagunas de las orillas del Rio Primero en la Chacra de la Merced cerca de Córdoba. Scenedesmus quadricauda (Turp.) Bréb. y acutws Meyen. *) Véase pág. 191 de esta misma entrega. La Redaccion. A — 182 — Peniwm conspersum Wittr. (Ol och. Gotl. Sótv. Alg. in Bih. t. Svensk. Vet. Akad. Handl. Bd. 1 n. 1 p. 66) b americanum Nordst. nov. var. : Masse chlorophyllacese semicellularum binse laminibus longitudinalibus ut in P. interrupto et P. marga- ritaceo, non singule ut in P. Cylindro (et con- sperso a. ?); membrana achroa. Crassit. 22-96 mmm y; *) long. 60—130 mmm. -— Forsan propria sit species. Merismopedium (glauwcum Nág.?). No he visto mas que unas pocas familias. c)enlos alrededores de la Chacra de la Merced cerca de Córdoba. Scenedesmus acutus Meyen et quadricauda (Turp.) Bréb. > Coelastrum sphaericum Nág. Dedogonium sp., gynandrósporo con oogonios todavía jóvenes y por lo tanto indeterminable. Spirogyra porticalis (Múller) Clev. Diam. cellul. veget. 2/—530 mmm. cell. fruct. 40 mmm.; crass. spor. 36 — 38 mmm. long. spor. 56—70 mmm. —Como las esporas no están maduras, la determinacion no es absolutamente segura. Conferva bombycina Ag. Coleochaete sp. (seg. J. Hieronymus; yo no lo he visto) Vaucheria geminata (Vauch.) Walz. forma racemosa l. verticillata. Los cabillos de los oogonios, á veces en- corvados, acercan esta forma á la V. uncinata Kútz. d) Lago del.Paseo en la ciudad de Cór- doba. Spirogyra quadrata (Hass.) P. Petit (Spirog. d. env. d. Paris p. 8 t. I. f. 13) forma paullo tenuior. Diametr. *) Por el signo “mmm.” espresamos los “micromilímetros”. La Redaccion. po ] E cell. veget. 20—22 mmm., cell. fructif. 52-36 mmm.; erass. spor. (non matur.) 28—32 mmm., long. S0—80 mmm. Spirogyra longata (Vauch.) Kútz; Petit 1. c. pag. 20, t. v., Í. 45, Spirogyra orbicularis (Hass.) Kitz.; Pet. forma fasciis chlorophyllaceis 8—10. Crass. cellul. 102—140 mmm. ; diam. spor. 110—134 mmm. Las esporas aun no están enteramente maduras. e) Laguna de Peitiado cerca de Córdoba. Sirogonium sticticum (Engl. Bot.) Kiútz. forma cellu- lis paullo tenuioribus. Crass. cell. veget. 32--36 mmm., altitud. 2—8-plo longior; lat. spor. 48—50 mmm., long. spor. 60—76 mmm. Nostoc. sp., muy pequeño. f)en una acequia en el pueblo de Soto, Provincia de Córdoba. Closterium Lumula (Múll.) Ehrenb., long. 320 mmm., lat. 72 mmm. Closterium acerosum (Schrank) Ehrenb., long. 540 mmm., lat. 40 mmm. Euvastrum quadratum Nordst. Cosmarium granatum Bréb. lat. 22 mmm., long. 29 mmm., crass. 12, mmm. Cosmarium protractum (Nág.) Arch. lat. 54—56 mmm., long. 60 mmm., crass. 32 mmm., lat. isthm. 20 mnm., lat. apic. c. 16 mmm. Cosmarium gemmiferum (Breb.) Forma granulis in tumore basali in series 3 horizontales dispositis, Ccrenis lateralibus apicem versus majoribus (ut in C. Quasillo Lund.). Lat. 45—50 mmm., long. 58-65 mmm., Crass. 2/7 mmm.; lat. isthm. 15-16 mmm., lat. apic. c. 22 mmm. — No he visto mas que algunos pocos ejemplares, y esta forma merece un estudio mas exacto. — 184 — Penium conspersum Wittr. b americanum Nordst. Cfr. supra. | y) En un arroyo mas arribadela Reduc- cion en la Sierra chica de Córdoba: Batrachospermum (Dillenú, var ?) Puiggarianum Grun. in litt. cum. ex. Como el Señor D. A. Grunow tiene la intencion de describir pronto esta forma propuesta segun ejemplares recolectadas por el Señor Puiggari, la menciono aquí bajo este nombre. h) Cerca de la Encrucijada, Siervtar ha: mativwa, Provincia. de la KioJa: Vaucheria Hookeri Kuútz. Diametr. fil. 46-—86 mnmm., lat. spor. 120 mmm. long. 150—165 mmm. Junto con ella se hallan ademas especies estériles de Spirogyra, Zygnema y una Oscillaria (diam. fil. 12—14 mim. ). =:1) enel: arroyo, cerca de 10s Lot cmo: Sierra Pamatina. Especies estériles de Zygnema, Spirogyra y Vaucheria. 1 Ene lar ao omdie os 0 o a es os de la Sierra Famatina: Especies estériles de Oedogonium, Spirogyra, Mesocar- pus con Chara foebtida Al. Br. (con frutos no maduros). Cosmariun pseudopyramidatum Lundell, forma mi- nor; lat. 22 mim., long. 34 mmm., Crass 13 mmm. Gloiotrichia natans (Hedw.) Thur. Vaginse non con- stricte. Viam. spor. sine vagin. 12—14 mmm. k) Enlosalrededores dela Cueva de Pe- rez, Sierra Famatina. Provinora” dica Rioja: Stigeoclonium sp. (las celdidillas se encontraban des- prendidas una de otra), — 185 — 1) Cerca de las Cortaderas, mas arri- adas Taste: cerca del.pié de. la cuesta del. Peñon, Cordillera. de la Rioja: Tetraspora lubrica (Roth) Ag. Conferva bombycina Ag. Especies estériles de Zygnema, Spirogyra y Vaucheria. apre died: Pe. ton: Cordillera: de la Rioja: Ulothrix sp. Sólo he visto pocos ejemplares de esta especie. n) En una cañadade la Ciénega redonda estelWalkte de Vinchina;: Prov: dela Rioja. Chara foetida Al. Br. forma longibracteata subi- nermis. Pediastrum Boryanum (Turp.) Menegh. » pertusum Kiútz. b asperum A. Braun. Closterium moniliferum (Bory) Ehrenb. diametr. 46 mmm., long. 250 mmm. Cosmarium pyramidatum Bréb. lat. 45—48 mmm. long. 64 mmm., crass. 30 mmm.; lat. isthm. 14—16 mim. Cosmarium granatum Bréb. lat. 20 mmm., long. 26 mmm., crass. 12 mmm. Cosmarium reniforme (Ralfs) Arch. forma gramulis densioribus, lat. 51—56 mmm., long. 62—65 mmm.; crass. 28 mmm. Especies estériles de Oedogonium y de Spirogyra. Gomphosphaeria aponina Kútz. Eyngbya aestuaria (Júre.) Liebm. diam. fil. cum vag. 20—22 mmm., sin. vag. 125—14,5 mmm. long. cell. diametro 7-plo minor. aa ebeios de “Chilecito: Prov de la Rioja. Oedogonium sp. estéril, ÓN — 186 — Stigeoclonium gracile Kitz. forma. Cellulee infimee diametro (9 mim.) 1—2-plo longiores, inferiores et superiores diametro (7--8 mmm.) 5-plo longiores; rami aut apice acuminati, sed non piliferi, cellulis diametro (6 mmm.) duplo longioribus, aut obtusi cellulis diametro (Y mmm.) par. ve] dimidio longioribus. p) En el Ojo de Agua del Saladillo; Sier- ra Velasco; Prov. dela Rioja. Especies estériles de Zyynema y Oedogonium. q) En un arroyito cercade la Cuesta del Peñon; Cordillera de la Rioja. Tolypothrizx penicillata (Ag.?) Thuret b gracilis nov. var. Forma ktenuior heterocystis 2—5 quadratis vel oblongis; crass. trichom. c. vag. 12—16 mmm., sine vag. 4—8 mmm.; crass. pseudoram. €. vag. 9—10 mmm, sin. vagin. 4—7 mmm., long. cell. 3—4 (6--8) mmm.; Crass. heterocyst. 7—10 mmm., long. 9—18 mmm.—Fortasse propria sit species. KB. Algas coleccionadas por P. G. Lorentz y G. Niederlein. 1) En estanques cerca de Azul; Provincia de Buenos Aires. Zygnema sp. estéril. Nostoc commune Vauch. 7 Oscillaria sp. (indeterminable). 2) Arroyo de Olavarria; Provincia de Buenos. Atres.. Closterium sp. (sólo he visto un ejemplar). Spirogyra estéril. 3) En el agua salada del arroyo del For- tin Iniciativa. Spirogyra estéril. Zygnemoa estéril. LE y morpha pilifera Kútz. forma ramis paucis. Enter 4) En una cañada cerca del Fortin La- valle. - Enteromorpha pilifera Kitz. forma ramis capillaribus plurimis. 5)En el Rio Sauce chico. Cladophora glomerata L. crass. fil. infer. 85-— 100 mmm., ram. primar. 70 mmm., ram. ordinis ultimi 50—60 minm.; cell. diametro 3—5-— 6-plo longior. - Forma ramis inferius interdum basi connatis ad Clad. canalicu- larem accedens. Aphanochaete repens Al. Braun. - Xenococcus sp. (Sphaenosiphon minimus Reinsch?) 6) Eagunas en las pampas entre Fortin Lavalle y Carhué. Especies estériles de Spirogyra y Zygnema. Closierium monaliferum (Bory) Ehrenb. lat. 46 mmm.. long. 320 mmm. 5 HTA, E BRONQUITIS ocasionada por STRONGYLUS FILARÍA Dies. por GIL A. R. SMIT *) En los meses de Julio y Agosto del año próximo pasado, tuve ocasion de observar en la hacienda una bronquitis par- ticular. Esta enfermedad no es desconocida de los veteri- narios, y la razon por la que, no obstante eso, comunico mis observaciones sobre este caso, es la circunstancia especial que lo acompañaba. Generalmente, como es sabido, la enfermedad se presenta en la raza vacuna durante los veranos frios y húmedos, ata- cando los indivíduos jóvenes y adultos, especialmente en paí- ses como Frisia (Paises Bajos), donde hay muchos prados pantanosos. Ese año, entretanto, el verano fué, por el contrario, muy. seco y cálido, y el prado donde se encontraban las diez va- cas cuya historia mórbida relato aqui, es bastante seco y presenta un declive notable. | Anamnesis. En Mayo fué cuando el estanciero compró tres vacas, aparentemente muy sanas, las cuales, introduci- das en el mencionado prado, permanecieron en él hasta fines de Julio. En el mismo prado vivian ya, desde la primavera, siete vacas, criadas por el mismo, que siempre habian estado *) El Dr. Smit fué nombrado por el Exmo. Gobierno Nacional para regentear la cá- tedra de Patología externa, Clínica quirúrgica y Medicina operatoria en la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacl. de Córdoba. La Redaccion, dpiiace cu A 20 ao h >> AS E Ne 20% eS ” Ge o Op completamente sanas y en las que no se habia notado nin- gun síntoma de escrofulósis. Las tres semanas, poc> mas ó menos, que precedieron á aquella en que apareció la enfermedad citada, fueron +:.uy secas y el tiempo fué excelente, á pesar de haber sido un poco malo anteriormante. La enfermedad se presentó á un mismo tiempo en las tres vacas compradas, y despues sucesivamente en las demás, de modo que pronto no hubo un solo indivíduo sano en todo el prado. Parece que son los tres individuos comprados los que han introducido la enfermedad (en forma de huevos de los hel- minuntos arriba citados) en los bronquios, y que ésta ha tenido un período de incubación de poco mas ó ménos dos meses. Tambien puede ser que los parasitos existieran ya en el prado, pero que las vacas nuevamente importadas han sido mas prontoatacadas que las otras, como sucede 4 menudo en animales inmigrantes, pues éstos estan mas sujetos áú las influencias mórbidas de un país que los propios hijos de este. Creo tambien, que aquí tenemos que reconocer un conta- sio, es decir, en los esputos, porque de otra manera seria imposible explicar la causa de la enfermedad en todos los animales á la vez, miéntras que quedaba intacto el ganado que pacia en los prados vecinos y se hallaba en condiciones menos sanitarias que el que nos ocupa. Los síntomas clínicos del primer estado son una tos aguda y sibilante, con cortas intermitencias, y un estado de apuro; una respiracion acelerada, con mucho movimiento de las cóstillas, no solamente por los músculos elevadores de las costillas Ó escalenos, sinó tambien por los intercostales; posicion baja del diafragma; el apetito y la defecacion son normales todavía. ss” En el segundo estado, se observan los siguientes síntomas auscultatorios: ronquera sibilante. ó soplante y ruidosa. Algunas veces, el ruido vesicular y aún todo ruido respira- torio ha desaparecido en toda la extension de los lóbulos Bol. Acad. TV. 13 RIRS AR pulmonares, manifestándose recien mas tarde la tos expec- torante. La percusion no es dolorosa y el sonido percutorio es linfático. ] En el tercer estado, el apetito disminuye poco á poco. Los animales están muy inquietos y mueren pronto en el mas alto grado de dispnea. Autopsia. En los pulmones se presentaron un enfisema é hiperemias locales. Algunos de los bronquios mayores esta- ban completamente cerrados por masas de una sustancia mucosa, bastante espesa, y cantidades de helmintos vivos, enredados en forma de ovillos. En los bronquios mas finos se observaron individuos aislados de la misma especie de helmintos. 5 No he podido examinar los otros Órganos. Los helmintos pertenecian todes á la especie conocida en la ciencia bajo el nombre de Sirongylus filaria Dies. Terapeútica. El veterinario que trataba estos animales me buscó para consultarme sobre la terapéutica, y le acon- sejé hacer un experimento con fuertes cantidades de ácido carbólico, dando 4 gramos por dia á cada animal. El reme- dio ha tenido algun éxito, de manera que en cinco indivíduos los síntomas desaparecieron en su mayor parte. Reconozco, sin embargo, que la terapéutica mas racional hubiese sido darles grandes dósis de clorato de amoníaco, pero el estanciero no nos permitió hacer la prueba con este medicamento, y como tuve que dejar esos lugares, no conoz- co el fin de la historia. | Sería bueno que otros, en casos análogos, se fijasen en esta particularidad. UrrecHrT, Mayo de 1881. Gil A. R. Smtt. Determinaciones de Diatomáceas de la | República Argentina por PRTCleve: El Dr. O. NorbsTeEDT me ha procurado materiales de Diatomáceas de la República Argentina que han sido re- cojidos por el profesor G. HieERONYMUS, el Dr. P.G. LoRENTzZ y el Sr. D. G. NIEDERLEIN. Los dos últimos señores hicieron colecciones en la Provincia de Buenos Aires y en Patagonia, acompañando al General Roca en Ja expedicion militar al Rio Negro Lo demás del ma- terial mencionado procedía de los alrededores de la ciu- dad de Córdoba y de la Provincia de la Rioja, especial- mente de las Sierras Velasco y Famatina y las Cordilleras al Poniente de la última; fué cosechado por los Srs. HIERONYMUS y NIEDERLENN. Del exámen de este material resultaron las siguientes formas: Amphora ovalis Kútz. Rioja. Cymbella cymbiformis Kútz. Rioja, Sierra Famatina, Córdoba. Cymbella (Cistula var.) maculata Kitz. Córdoba. » affinis Kitz. Sierra de Velasco. » turgidula Grun. Rio Primero. Encyonema caespitosum Kiútz. Córdoba, Sto ete. po turgidum (Greg.) Grun. Sierra Famatina. Sehizostawron (2) Andicolum Cl. N. Sp. Sierra de Velasco. Stauroneis Henfleri Grun. Kioja. » Phoenicenteron Etb. Sierra de Velasco, Cór- doba. Stauroneis acuta Sm. Soto! Provincia de Cardio »)) ))) » perminuta Grun. N. Sp. Arroyo de - Olivera. Patagonia. anceps Ehb. var. Sierra de Velasco. (gracilis var.?) Argentina Cl. Sierra de Velasco. MTastoyloia Dansei Thw. Sierra Famatina. Rio Sauce Chico; Prov. Buenos Aires. (Dansei var.?) elliptica (C. Ag.) Grun. Cor- dillera de la Rioja. a Vavicula Dactylus Ehb. Sierra Famatina. Sierra de Ve- »)) lasco. major Kútz. Sierra Famatina. viridis Kitz var. Patagonica Cl. Los Potrerillos; Sierra Famatina. | | Brébissomii Kittz. Sierra Famatina. borealis (Ehb.) Kútz. Lugar no indicado. gibba var. brevistriata Grun. Sierra de Velasco. Sierra de La Rioja, Córdoba, Soto etc. parva Ehb. Rioja. Sierra de Velasco. Braunii Grun. Sierra de Velasco. subcapitatala Greg. Sierra de Velasco. peregrina Kútz. Rioja. Rio Sauce Chico; Prov. de Buenos Aires. gracilis (Kitz) Grun. Sierra oa radiosa Kiútz. Rioja. tenella Bréb. Rioja. rostellata Kiútz. Soto, Prov. de Córdoba. rhynehocephala Kitz. Sierra de Velasco. Cór- doba. ) eryptocephala Kitz. Rioja. Córdoba. Sierra de Velasco. Menisculus. Schum. Córdoba. Sierra de Velasco. Anylica Ralfs. Rio Sauce Chico. Rioja, etc. greguria Donk. Córdoba. Las Cortaderas.. (Cór- dillera de la Rioja). ir E » ») » » » » » ») »)) »)) D)) » » E A -——Navieula Crucicula Donk. Rioja. Riojae Cl. N. Sp. Sierra Famatina. pygmaea Kútz. Rioja. elliptica Bréb. Sierra Famatina. Rio Sauce Chico. Koíschyana Gun. Arroyo de Olivera. formosa Greg. var. Rioja. Hungarica Grun. Sierra de Velasco. Arroyo de Olivera. Rio Primero. sphaerophora Kútz. Arroyo de Olivera. Rioja. cuspidata Kútz. Córdoba. Rioja. Sierra de Ve- lasco. ambigua Ebb. Arroyo de Olivera. Sierra Fa- matina. Córdoba, etc. ltacunarum Grun. (Striae 19 in 0,0 m. m. lugar no indicado. dubia Greg. Arroyo de Olivera. bisulcata Ldt. Sierra de Famatina. Pupula Kiitz. Sierra de Velasco. Diadesmis confervacea Grun. Sierra de Velasco. Van Hewrckia vulgaris Thw. Rio Sauce Chico. Prov. de Buenos Aires. Amphipleura Lindheimeri Grun. Rio Sauce Chico. Prov. de Buenos Aires. Endosigma eximium Bréb. Sierra de Córdoba. Pleurosigma Brébissoni, Grun. Rio Sauce Chico. Prov. de Buenos Aires. acuminatum (Kitz.) Grun. Sierra Chica de Córdoba. Gomphonema constrictum Ebb. Córdoba. Sierra de Ve- » y) D)) » lasco. Augur Ehb. Rioja. subclavatum Grun. Arroyo de Olivera. y commautatum Grun. Chacra de la Merced, cerca de Córdoba. affine Kútz. Sierra de Velasco. — 194 — Gomphonema gracile Enb. Córdoba. Sierra de Velasco. » angustatum Kitz. y var. producta Grun., en todas partes. | » parvulum (Kútz.) Grun. Arroyo de Oli- vera. Sierra de Velasco. » olivaceum Ehb. Rio Sauce Chico. Prov. de Buenos Aires. Achnanthes brevipes C. Ag. Rioja. Córdoba. » inflata Grun. Sierra de Velasco. » Hungarica Grun. Rioja. Sierra de Velasco. Córdoba. » lanceolata (Bréb.) Grun. Sierra Famatina, etc. » microcephala Grun. El lugar de donde se tomó, no está indicado. » Biasolettiana Grun. El lugar de donde se tomó no está indicado. » exigua Grun. Rioja. Cocconeis Placentula Ehb. et var. lineata Ehb. en tolas partes comun. Epithemia Zebra (Ebb.) Kútz. Rioja. » gibba (Ehb.) Kútz. Sierra Famatina, Rioja. Soto en la Prov. de Córdoba etc. » var. parallela Grun. Sierra Famatina. » gibberula Kitz. Rioja, Sierra Famatina. Terpsinoe musica Ehb. el lugar de donde se tomó, no está indicado, : Enuohia pracrupta var. bidens Grun. Lago del Pasco en Córdoba. ; ] Synedra Ulna Ehb. Arroyo de Olivera. var. longissima Sm. Fortin Lavalle. var. lanceolata Kiútz. Rioja. var. vitrea Kiútz. Rioja. var. danica Kútz. Rioja. Synedra oxyrhynchus Kiútz. Fortin Lavalle. » Acula Kitz. Arroyo de Olivera. Córdoba, etc. Os ia Mb AS CN AA qe do O A AA E za £ 2 A a Synedra affinis Kútz. Fortin Lavalle. Staurosira intermedia Grun. Rioja. » Harrisonii (Sm.) Grun. Rioja. » (bidens Helb. var.?) Patagonica Cl. N. Sp. Los Potrerillos. Sierra Famatina. Denticula tenuis Kútz, var. Hantzschia amphioxrys Grun. Rioja, Soto en la Prov. de Córdoba, etc. var. clongata Grun. Rioja. Mizcha Tryblionella Grun. Sierra de Velasco, Rioja. var. Victoriae Grun. Soto, Sierra de Velasco. Vitzchia Ehungarica Grun. Sierra de Velasco etc. commun en todas partes. | » apiculata (Greg.) Grun. Córdoba. Sierra de Ve- lasco. Rioja. » calida Grun. Sierra de Velasco. » dubia Sm. Sierra Famatina. » stagnarum Rabh. Rioja. » bilobata Sm. Rioja. » Denticula Gran. Córdoba. Rioja. Sierra de Ve- lasco, etc., en todas partes comun. » Sigma Sm. Córdoba. » linearis Sm. Sierra Famatina. Córdoba. Soto, etc., comun en todas partes. » Heupferiana Grun. Soto, Prov. de Córdoba. » paleacea Grun. Córdoba. » amphibia Gran. Córdoba. Sierra de Velasco, etc. comun en todas partes. » intermedia Hantzsch. Arroyo de Olivera, » Palea Kútz. Córdoba. » Kiútzingiana Hilse. Rioja, Surirella splendida Ehb. Fortin Lavalle. » 'laevigata Ehb.? (A. Schmidt, Atl. PJ. XXIV lig. 25) Rio Sauce Chico, Prov. de Buenos Aires. « anyusta Kútz. Córdoba, etc. en todas partes. Y Dec 1288 e e, — 196 — Surirella linearis Sm. Sierra Famatina. Cyclotella Meneghiniana 1Xútz. Arroyo de Olivera. Kioja, etc. Melosira varians C. Ag. Córdoba. Fostin Lavalle. Nuevas especies ó variedades. Navicula Riojae Cl. Elliptica, apicibus late rotundatis; striis (subtilissimee punctatis ?) subradiantibus, mediis distinctioribus et cum brevioribus alternantibus, lineam mediam non attingen- tibus. Vaviculae Bacillo (Ehb.) Grun. affinis. Longit. 0,07 mm. Lat. 0,024 mm. Strie 19 in 0,01 mm., in api- cibus 20 in 0,01 mm. Loc. Sierra Famatina, Rep. Aro. (e. ever. siot af K. Sv. Vetensk, Akad. Forhandlingar 1881, No 10, £. XA): Navicula viridis var.? Patagonica Cl. Linearis, apicibus subcuneatis, striis subparallelis, in apicibus radiantibus 13 in. 0,01 mm., circa nodulum centralem desinentibus, lineam mediam non attingentibus. Longit. 0,08 mm. Laf. 0,014 mm.—(Ic. 1, c. fig. 3). Loc. Sierra Famatina. Stauwroncis perminuta Grun. (in litt. cum cone). Elliptica apicibus rotundatis vel obtusis, striis radian- tibus 23 in 0,01 mm. Area transversa utrinque ad mar- ginem extensa. Longit. 0,023 mm. Lat. 0,008 mm. (Lc. co. 9): Loc. Arroyode Olivera; Patagonla, (Africa merid. Baakens River ex Grunow). Stauwroneis (gracilis var?) Argentina Cl. Lanceolata, apicibus capitatis, striis radiantibus, 16 in 0,01 mm. (subtilissime punctatis?), area transversa valvarum marginem non attingente. Long. 0,065 mm. Eat: 0,013 mm. (Tc. 1. c. fig. 4). Loc: Sierra de Velasco, Rep. Argent. Stawmroneis anceps Ehb. var? Lanceolata. apicibus attenuatis, striis delicatissimis. punctis distinctis compositis, 24 in 0,01 mm.; area trans- versa valvarum marginem attingente. Long. 0,065 mm. Lat. 0,013 mm. (le. 1 c. fig. 5). Loc. Sierra:de Velasco, Rep. Argent. Schizostauron (2) andicolum Cl, Lineare, elongatum, convexum, nodulis terminalibus in - directiones oppositas vergentibus, striis 22 in 0,01 mm. subparallelis. Long. 0,036 mm. Lat. 0,007 mm. (lc. 1. c. fig. 8). Loc. Sierra de Velasco, Rep. Argent. Staurosira (bidens Heib. var?) Patagyomica Cl. Linearis, medio tumida, apicibus apiculatis, striis 13 in 0,01 mm., in medio indistinctis. Long. 0,05 mm. Lat. 0,004 mm. in medio 0,006 mm. (Ic. l. c. f. 13). orasietca amaia 10s. Potrerillos: Rep. Arg. BOLETIN. DE EA ACADEMIA NACIONAL | | | | | | | | | | , DE CIENCIAS EN CÓRDOBA (REPÚBLICA ARGENTINA) TOMO IV. ENTREGA HL y IV. BUENOS AIRES Litografia, Imprenta y Encuadernacion de Guillermo Kraft o. Calle Reconquista 92 1882. z a SOLETIN DE LA -AGAMEMIA NACIONAL DE CIENCIAS EN CÓRDOBA (REPÚBLICA ARGENTINA) TOMO IV. ENTREGA IL. y LV. BUENOS AIRES Litografia. Imprenta y Encuadernacion de Guillermo Kraft Calle Reconquista 92. 1882. CONTENIDO DE LA $2 Y 42 ENTREGA DEL TOMO IV. PARTE CIENTIFICA. Página J. HIERONYMUS, Planie diaphorice flore argentina ú revista , sistemática de las plantas medicinales, alimenticias óÓ de alguna otra utilidad y de las venenosas, que son indígenas de la República Argentina Ó que, originarias de otros países se cultivan Ó se crian espontáneamente en ella... 199 ———— AYUNAS ——— Planta diaphorice fore argentina Revista sistemática de las plantas medicinales, ali- menticias ó de alguna otra utilidad y de las veneno- sas, que son indigenas de la República Argentina ó que, originarias de otros países se cultivan ó se crian espontáneamente en ella, Memoria Il. dedicada respetuosamente al Ex”*" Señor Presidente de la República Argentina, Brigadier General Don Julio A. Roca, Protector de la Academia Nacional de Ciencias en Córdoda, por J. Hieronymus. La siguiente obrita no tiene la. pretension de ser un trabajo original, pues no es mas que una simple compl- lacion de datos y noticias que he recojilo: los debo tanto á las comunicaciones de los habitantes del país y los he coleccionado en los llanos y las sierras durante los varios viajes que he hecho en la República Argentina, cuanto los he sacado de Jibros antiguos ó modernos publicados en este país y en el extranjero, aprovechando los momentos de ocio en que no podia dedicar mis es- fuerzos á trabajos originales de mas mérito científico. Tampoco abrigo la intencion de presentar aqui un exámen agotado de todas las plantas que tienen alguno de los carácteres indicados en el títuio, ni estaria en mi poder hacerlo, en razon de que la República Argentina, especialmente los territorios del Norte pertenecientes al Gran Chaco, la provincia de Corrientes, las Misiones, etc., Bol. Acad. 1V. 14 — 200 — territorios que ofrecerán aun un número mayor y consi- derable de plantas diafóricas desconocidas, están relativa- mente muy poco explorados hasta la fecha, y su vegeta- cion desconocida en su mayor parte. He resuelto, además, limitarme únicamente á enumerar las especies cuyo nombre científico es conocido con perfecta seguridad y sobre cuya determinacion recta no puede abrigarse duda. No, queria en esta obra, mezclar noticias inciertas con datos probados. Así es que en el siguiente catálogo faltan muchas plantas útiles, cuya determinacion científica ha sido imposible fijar hasta ahora, en virtud de que no he visto todavia ningun ejem- plar de ellas ó solo he tenido en mi poder ejemplares rudimentarios que carecian de flores y de frutas, plantas que son á veces conocidas de los habitantes del pais bajo nombres vulgares, V. gr.—para citar algunos ejem- plos—no he añadido á mi lista algunos árboles de buena madera que son el quina-quina (Myroxybum spec.?) árbol alto que es indígeno en las provincias de Tucuman, Salta, Jujuy, Oran, etc., el llamado roble, igualmente de una altura considerable, que se cria en los territorios de Oran (pertenece quizás á la familia de las Leguminosas) el arca de "Tucuman, el ¿atané de Jujuy y Oran, etc. Pues, solo he enumerado en mi catálogo Jos vegetales que son representados en el herbario del Museo Botánico de la Universidad Nacional ó los sobre cuya existencia espontánea ó cultura tengo noticias fidedignas. Aunque la obrita tiene así el defecto de no tener su tema agotado, espero que ella llenará sus designios. Estos son diversos: Primero, espero que este trabajito contribuirá en algo á hacer conocer en los paises extranjeros los numerosos productos que deriven del reino vegetal de la República Argentina y de los que puede el hombre sacar provecho, y que, de esta manera, servirá mi obrita, aunque quizas Sede, y Es indirectamente, para atraer la corriente de la inmisracion. especialmente la de agricultores que tanta falta hace aun en la mayor parte de las comarcas de la República Argentina. Por lo tanto, tengo la conviccion de que esta obrita podrá ser de algun provecho para el médico instruido que posee los conocimientos de botánica siste- mática Cuya importancia es reconocida en todos los pueblos civilizados para el estudio de la medicina: sea que encontrándose Jéjos de un centro de poblacion y no pudiendo aprovecharse de Jos medicamentos existentes como oficinales en las boticas, podrá elegir, por medio de mi obra, remedios sucedáneos presentados por la flora del pais, remedios que, á veces, son mas eficaces que los oficinales, por la razon de que pueden emplearse frescos ó recien recolectados, miéntras que estos, encon- trandose á veces conservados en las bolicas y droguerias desde mucho tiempo, han perdido ya sus principios y virtudes; sea que el estudio de mi opúsculo le conduzca á hacer ensayos fisiológicos y terapéuticos con una ú otra de las droyas que indico, y que llegue á4 descubrir quizas, de este modo, algun remedio nuevo importante que merezca ser agregado á los de las farmacopéas. Mi publicacion tiene todavia un designio especial mas, porque espero que contribuirá a estimular los habitantes eruditos de la República á recoger otros datos sobre plantas de la flora argentina, y me permito especialmente invitar á los señores profesores de bistoria natural de los Colegios Nacionales y demás institutos de carácter semejante, á prestarme su eficaz ayuda, recogiendo y preparando para su conservacion en el herbario de la Universidad Nacional, plantas de la flora argentina y juntando noticias sobre el uso de ellas, su cultura y otras que pudieran proporcionarse con el fin de que pueda, lo mas pronto posible, darse un suplemento á mi catálogo y que, con la mayor brevedad posible, quede O A A completa la exploracion del pais en el sentido aludido. Lo dicho se refiere, por lo pronto, ó á plantas que tienen. un nombre vulgar en el pais y que no he incluido en este catálogo por falta de la determinacion científica, ó á las plantas enumeradas en él con nombre científico y popular, pero á las que no he podido agregar datos sobre su uso, etc., por carecer de ellos. No he excluido estos últimos vegetales suponiendo que el mayor número de plantas que poseen un nombre vulgar, deben tambien tener alguna aplicacion útil ó ser de alguna importancia por una causa aun desconocida. Siendo justo indicar las fuentes en las que he tomado los datos ya indicados, voy á mencionar los títulos de algunas obras que han sido de suma utilidad para llevar á cabo este trabajo; son las siguientes: Martius et Eichler, flora Brasilensis fasc. 1—62. A. de Saint-Hilaire, Plantes usuelles des Brési- liens (1827). A. de Saint-Hilaire, Histoire des plantes les plus remarquables du Brésil et du Paraguay (1824). D. A. Rosenthal, Synopsis plantarum diaphorica- rum (1862). | R. A. Philippi, Elementos de Botánica para el uso de los estudiantes de Medicina y Farmacia en Chile (1869). A. Murillo, Botánica y Materia médica chilensis (Anales dela Universidad de Chile t. XVII (1861). V. A. Espejo, Una excursion por la Sierra de Cór- doba (1370). G. Hieronymus, Observaciones sobre la vegetacion de la provincia de Tucuman (Boletin de la Academia Nacional t. I. 1571). Th. Husemann, Handbuch der gesammten Arznel- mittellehre (1875). P. G. Lorentz, La Vegetacion del Nordeste de la Provincia: de Entre-Rios (1878). A je Domingo Parodi, Ensayo de Botánica médica Ar- gentina comparada. Tésis para optar al grado de doctor en farmacia (Buenos Aires 1881). F. Schickendantz, Catálogo razonado de las plan- tas medicinales de Catamarca (Anales del Círculo Mé- dico Argent. t. V. 1881). Boletin de la Exposicion Nacional en Córdoba (1869). Exposicion de 1876 en Philadelphia: Boletin. Exposicion de 1878 en Paris: Boletin mens. del De- partamento Nac. Argent. de Agricultura. Tengo que añadir algunas palabras sobre estas últimas publicaciones. Estos diversos boletines de las exposicio- nes citadas contienen sin duda datos de mucha impor- tancia sobre plantas útiles, especialmente sobre las sil- vestres é indígenas del país, pero, sin embargo, me han sido relativamente de muy poco provecho, por encontrarse casi siempre las plantas designadas en ellos solamente con su nombre vulgar*). Sobre un número considerable de estas plantas no podia abrigarse duda, despues de haber sido do ellas coleccionadas en los varios viajes de exploracion hechos por Lorentz, Schickendantz, por mí y otros botá- nicos mas, y de haberse reunido, sobre ellas, datos idénticos por los señores mencionados. Muchas otras quedaban dudosas para mi, no teniendo á la vista los ejemplares remitidos á las exposiciones y no pudiendo disponer de ellos. Esto se explicará fácilmente, si se toma en consi- deracion que se vé á menudo que una misma planta tiene, segun las comarcas, diversos nombres vulgares y que, al contrario, se designa con el mismo nombre vulgar, *) El Bol. mens. (del Depart. de Agricultura) de la Exp. de Paris (y por parte tambien el de la de Philadelphia) hace, en este sentido, una excepcion; en él, entre otros, se hallan impresas las etiquetas de una coleccion de plantas de la flora de Córdoba, que el autor de esta obrita habia reunido y que fué premiada en la Exposicion de Paris con un diploma equivalente á una medalla de plata. En esta lista, como en otras á las que el Dr. Lorentz habia añadido los nombres científicos, están estos casi generalmente corrompidos por errores tipográficos. — 204 — en diversas comarcas, á plantas muy distintas, pertene- cientes, á veces, á familias que solo tienen afinidades le- janas, y se ha dado este nombre únicamente, quizas, por haber entre estas plantas alguna semejanza superficial ó por emplearselas á usos semejantes. Habria sido, quizas, mas á propósito para los desienios de mi opúsculo agregar las descripciones exactas á los nombres de las plantas y á las noticias dadas sobre ellas. Sin embargo, no lo he hecho por que, con esto, mi obrita habria perdido su carácter preliminar, ostentando entón- ces la pretension de un tratado sobre la materia aludida y entónces hubiese, por lo tanto, dejado de ser adecuado para figurar en el Boletin de nuestra Academia. Tampoco trato en mi opúsculo de las propiedades de las familias de vegetales en general y me he limitado á dar las no- ticias, sobre cada especie, tales como me han sido referidas ó las he encontrado en los autores, y general- mente sin crítica alguna, dejando esta última tarea á los médicos Ó á las personas de mas competencia. Aun no ha llegado el tiempo de poder presentar al público interesado en la materia una obra perfecta, por no hallarse todavia bastante explorada la vegetacion de la República, y mi intencion es que quede ia presente como preparatoria y precursora de otra futura publicacion mas extensa y completa. Para, en cierto modo, compen- sar la falta de descripciones, he citado con los nombres científicos los pasajes de libros en que fueron propuestas las plantas y en los que primeramente han sido descritas, como tambien, á menudo, los de otras obras en que se han dado á luz correcciones y suplementos de la diagnósis original ó imágenes de las plantas. El botánico sabrá tambien encontrar las descripciones de la mayor cantidad de las plantas mencionadas en libros especiales, como Prodromus systematis naturalis regni vesetabilis por De Candolle; Repertorium Botanices systematica por (G. — 205 — G. Walpers y Anales Botanices systematice por G. G. Walpers y C. Múller, obras sumamente conocidas, por lo que he juzgado supérfiuo citarlas aj tratar de la mayor parte de las especies de que hago mencion en mi catálogo. Para su instruccion recomendaré al Jector argentino la obra ya mencionada de R. A. Philippi, en la que se hallan descritas, en español, la mayor parte de las plan- tas útiles cultivadas en la República Argentina, como tambien muchas silvestres y espontáneas que crecen en sus territorios. El lego en la materia podrá fácilmente hacer un estudio especial de los términos técnicos usados en nuestro catálogo, por medio del citado libro. Las descripciones de muchas otras especies de la flora Argentina, especialmente de las descubiertas en el último decenio, se encuentran en las siguientes publicaciones: A. Grisebach, Plante Lorentziane, (Gottingen 1874); A. Grisebach, Symbole ad floram argentinam, (Gót- tingen 1879), ó en algun artículo botánico publicado en el Boletin de nuestra Academia. Nadie esperará encontrar en mi opúsculo noticias completas sobre las plantas cultivadas y tampoco tengo intencion de presentar aquí al lector un libro de en- señanza sobre ellas. Consideraba ántes, que dichas no- ticias harían pesada y molesta la lectura de mi obrita y que era impropia la reunion y mezcla de un número considerable de noticias nuevas y desconocidas en la ciencia sobre plantas silvestres indígenas en la Repú- blica, con otras tantas ya publicadas muchas veces, sobre plantas de cultura bien conocidas desde mucho tiempo é introducidas en ella por el hombre; no ob- stante, me resolví á no omitir aquí estas, primero porque tengo la conviecion que al extranjero que tiene interés de estudiar la vegetacion de este pais, le será agradable encontrar datos sobre las diversas plantas A que se cultivan en él, y en qué provincias su cultura ha progresado mas hasta la fecha; segundo, que al hijo del pais le presentarán tambien interés, algunas de las noti- cias sobre el uso etc., de ellas, como tambien el conocer además el nombre científico de plantas que generalmente solo le son conocidas bajo los nombres vulgares, á veces tan vagos y distintos en diversos parajes. Con esto concluyo el proemio de mi opúsculo para entrar inmediatamente en materia. ABREVIACIONES USADAS * (asterisco) añadido al nombre científico significa que la planta no es originaria de la República Argentina. N. v. significa: Nombre vulgar. BA. significa que se usa cierto nombre, 0 que cierta planta se encuentra en la Prov. de Buenos Aires. AAA A ls A A E O Dar E ROSE ca aibll o ao AMES: COMA A O O EE MI a O DUO da e IEA SO Er A do o Te AS ais: Cir io Mes ie E ss Y RO AS Aaa A a la La a lo y al SS AU) Lane Sg0 AN A a e OMAN SO A Es SS A O o a, o UL SI A o AS DEE TA EA E RS A sd NIN A A ba polos dea cla a: SENO A a O A O A Aaa Oi O A e A a A e Entera OA A A E A a a EEIO O: Pi a oleo e ion al denia ta SOMOS RAI o o AT ESeREPUDIICARIA O CAEN Bras: Mer ue e E ei o ASS aS Para A Ma Le o o ASA A A e RA coa io A A O IR E América cálida. do A IS A A AS at ALO. Las abreviaciones empleadas en las citas de libros en que están pro- puestas las especies 6 en que se hallan descripciones ó imágenes de ellas, serán fácilmente inteligibles para los doctos en materia de Botánica, y las uso en la misma forma que se encuentran ya en muchos libros de Botánica sistemática; asi es que me ha parecido supérfluo hacer una mencion especial para cada abreviacion. o aa Ranunculaceae. Clematis dioica (L. amoen. V, p. 398, sp. 765) y var. brasiliana (Eichl. in Fl. Bras. XIII, 1, 141. (fasc. 38) et in Vidensk. Medd. 1870, p. 176). E. Corr. (Am. cal.). Clematis honariensis (Juss. herb. et DC. syst. L, p. 145). O): Clematis Hilari (Spreng. in Ind. Syst. Veg. 177; Eichl. in Fl. Bras. XIII, 1,146 et in Vidensk. Medd. 1870, p. 175.) syn. C. mendozina (Phil. Sert. mendoc. ln Ann. Univ. Chile (1862) XXI, p. 389, ex specimine authen- tico !). ER 0054. SL: E: 06. Clematis sericea (Kth. in H. B. nov. gen. V, p. 37). fun e O: (AT. Mmer.): Especies poco diferentes entre sí, conocidas con los nombres vulgares comunes de bejuco (M.), loconte (C. R.), zocate (Ct.), centella (S.); cabello de angel (C. los frutos), barba de viejo (Corr. los frutos), bejuco cáwstico (Corr.), tuyá rendivá (Corr.). Son enredaderas muy comunes en ciertos parajes de los llanos y sierras bajas de la KR. A. Las hojas, empleadas en cataplasmas, se usan como cáustico y rubefaciente y tambien para expeler los gusa- nos de las Jastimaduras de animales. La infusion acuá- tica es usada para curar la lepra, la sarna y otras enfermedades cutáneas. La decoccion de la raíz de Clematis dioica, mezclada con vino Ó agua de mar, se emplea en Jamaica como drástico en la hidropesía. Segun Parodi (Ens. de Bot. Med. Arg. p. 17) se recomienda la aplicacion tópica de las hojas frescas y contusas, para prevenir el desarrollo de la hidrofobia que resulta de la mordedura de canes rabiosos y contra la mordedura de las víboras, arañas, etc, — 208 — Thalictrum lasiostylum (Prl. Reliq. Haenk. IL, 70.). N. v. alboquillo del campo, albahaquilla del campo. C. Ct. T. (Perú). La decoccion de la yerba se usa para baños en casos de reumatismo. Es acre, irritante y venenosa para los animales que la comen. La raíz es purgante, diurética, de un sabor amargo, y se usa contra la ictericia, fiebres periódicas y enfermedades de los riñones (véase Parodi; e. pes) Anemone decapetala (L. mant. 79). syn. A. trilobata (JUSs: “ANN: MAS. 9, PD. 214 Di do). En Chile la llaman centella. E. BAJE Yerba narcótica venenosa; contiene un jugo acre, rube- faciente y cáustico, que se emplea en las herpes y la amaurosis, pero esta última aplicacion es peligrosa (segun Parodi l. c. p. 17) por la accion cáustica del zumo. * Ranunculus repens (L. sp. 1/9). N. v. de la variedad con flores llenas: boton de oro. BA. E. C. Ranunculus muricatus (L. sp. 780). N. v. en Chile Centella. E. BA. Yerbas originarias de la Europa, á veces espontáneas en la R. A. Las hojas son cáusticas y dañinas para los animales que las comen. Además, existen en la KR. A. las siguientes especies in- dígenas que pertenecen al género Ranunculus: R. flagelliformis (Sm. in Rees cyel. n. 13; Eichl. in Fl, bras. 13, Lp 14b 4: 3422) LA or R. bonariensis (Poir. dict. 6, p. 102, lc, Deless. ic. I, t,129), T. (Am. cal. mer.—P.). — 209 — Ranunculus trisepalus (Gill. in Hook. Bot. Misc. III 133). M. C. | R. tridentatus (Kth. in H. B. nov. gen. et sp. amer. 5, p. 42). M. SJ. C. R. Ct. S. J. (orillas de lagunas sala- das etc.). R. Hilari (Hieron.); syn. R. sessiliflorus (Wedd. ex Gr. Symb. n. 11, non R. Br.); et Casalia sessiliflora (St. Hil. Fl. Bras. mer. 1, 9.). C. E. R. sarmentosus (Gr. Symb. n. 19). C. T. (sierras). R. lancipetalus (Gr. Plant. Lor. n. 5; Symb. n. 19). R. Ct. R. pseudophilonotis (Gr. Plant. Lor. n. 6). Ct. (sierra). R. argemonifolius (Gr. Plant. Lor. n. 7). T. C. (sierras). R. apúfolus (Pers. ench. 2, p. 105. — Ic. analyt. Eichl. Hitbras: L. 04. 39, L. 1): E, (Am. mer. templada). Todas estas yerbas tienen propiedades cáusticas y son dañinas para los animales que las comen. Magnoliacea. Drimys Winteri (Forst. Char. Gen. 84, t. 42, — Hook. f. Fl. Antarct. IL, 229. — Eichl. in Fl. bras. fasc. 33, p. 133) forma a. magellanica (Eichl. 1. c. 134, t. 30, £. ID. P. (Tierra de Fuego). La corteza /Cortex Winterianus s. magellanicus s. antiscorbuticus, v. Cinnamomum maygellanicum) es un : antiescorbútico excelente, además tiene propiedades tónico- estomacales y se la ha empleado en casos de atonia á U consecuencia de fiebres intermitentes, cólicos, disenteria, ictericia, etc, do (pda Anonacea. Anona Cherimolia (Mill. dict. n. 5). N. v. chirimoye (traduccion: fruta fresca). Arbusto originario del Perú y Nueva Granada; se cul. tiva en O. J. Corr. por sus frutas de un sabor muy agradable y fragancia excelente, que son un poco laxantes. Las hojas grandes se usan para cocinar ciertos manjares en horno ó parilla. La corteza y las frutas verdes son algo astringentes y se emplean, en decocciones, para las afecciones atónicas del canal intestinal. Las flores y las hojas son usadas como pectorales. — El polvo de la se- milla machacada se pone entre los cabellos para ahuyen- tar los piojos. Menispermacea. Cissampelos Pareira (Lam. ill. t. 830) var. Caapeba (L. sp. 14/35); syn. C. australis (St. Hil. Flor. Bras. mer. PA N. v. zarsa, caú pebá, parevra brave. E. Corr. T. S, O. J. Sgo. Ch. (zona tórrida). La raíz de esta enredadera no tiene olor, pero un gusto dulce-aromático que se cambia despues en desagradable y amargo; contiene pelosina (cisampelina). Ella se ha usado en la medicina (radix Parevrae bravae brasiliensis) en Inglaterra y América, y dicen que es un específico contra la gonorróa y leucorréa; en dósis mayores es diúretica y litontriptica (deshace y disuelve el cálculo de la vejiga) y se ha tambien empleado en casos de indi- gestion, ictericia, hidropesía, enfermedades de riñones, in- flamaciones de la vejiga, etc. Berberideae. Berberis flexuosa (Ruiz et Pavon Fl. per. 3, p. 52, t. 28, b. 2): N. v. sacha uva. Ot. (sierra), (Cordillera de Perú, Bolivia). A Arbusto usado para tintura; sus raices forman el ma- terial para teñir la lana de color amarillo, ó verde com- binándole con sulfato de añil (que se extrae de Indigofera anil [L.]). La corteza y la madera son astringentes. Las raices contienen berberina que se ha empleado como remedio corroborante en casos de convalecencia de en- fermedades agudas, y oxmacantina, que se ha empleado para sustituir la quinina. (Mas noticias sobre esta planta .en F. Schickendantz: noticia preliminar sobre Berberis flexzuosa in Bol. Ac. Nac. de Ciencias III. p. 90). Berberis ruscifolia (Lam. Enc. t. 253, f. 2. — Eichl. in PiSbras.. 13, Lp. 232). - N. v. quebrachillo; quebrachilla (C.). — E. €. De sus bayas se extrae una tinta negra, y de sus raices otra amarilla empleada para teñir tejidos de lana. Berberis heterophylla (Juss. in Poir dict. $, p. 622; DC. Syst..2, Pp. 16; 1c. Hook. exot. fl. t. 14). N. v. calafati (P.) PIC (Sierra). Los indios de P. ponen las bayas en aguardiente y producen una bebida que embriaga mucho. Las raices se emplean como las de las especies anteriores. Berberis spinutosa (St. Hil. Fl. Bras. mer. I. 45). N. v. quebrachillo (K.) R. Ct. (sierras), (Bras. mer.). Berberis Grevllieana (Gill. in Hook. Arn. Bot. Misc. IL, poiao): N. v. peje. M. (cordillera). Berberis laurina (Billb. [Thunb.]) Pl. bras. Dec. Í, 8, t. 2: Eichl. Fl. Bras. fase. 38, p. 230, 1c. ft. 52); syn. B. glaucescens (St. Hil. Fl. Bras. I, 37, t. 10) et B. coriacea (St. Hil. l. c.). T. (sierra.) pere pode DU berberis empebrifolia (Lam. ill. t. 253, f. 4). N. v. en Chile navanja. BM. kk: Las raices de los últimos cuatro arbustos mencionados se pueden seguramente usar para el mismo fin que se ha indicado al hablar de las de los anteriores. Nymphaeacea. Victoria Cruziana (d'Orb. in Ann. se. nat. ser. IL, bot. XIL 97: Planca. m Van Houtte FL "des serra NI 210 eL VILO, et mana. «sc: mal. s ULA syn. Victoria regia (Hook et alior. [pro parte], non Lindl.). | N. v. maiz del agua, irupé. Riachuelo cerca de la ciudad de Corrientes y en al-. gunas Otras lagunas. (Parag.) Planta acuática enorme, con hojas que tienen hasta 2 metros de diámetro y que nadaa encima del agua. Las semillas tostadas son empleadas como alimento. Papaveraceae. * Papaver somniferum (L. sp. 726). N. v. amapola, adormidera. Planta anual originaria de Asia y cultivada en jardines y quintas. Se recomienda la cultura en escala grande en la R. A. Las semillas blancas de una variedad (semen papa- veris alba) son oficinales y empleadas como demulcentes en afecciones de los órganos respiratorios, de los intes- tinos y de los órganos urinarios. El aceite (oleum pa- paveris) se extrae tambien de la variedad ,con semillas maduras de color negro ó gris y se usa en la medicina, como tambien en la comida, pues bien preparado no es narcótico. Los resíduos de las semillas, de las que se ha sacado el aceite, contienen opio. Las semillas madu- a Bo RA Pace ¿ ras de color gris se usan para comida, tortas, dulces, etc. — Tambien son oficinales las cápsulas verdes (capita papaveris) y se aplican exteriormente en cataplasmas que tienen propiedades calmantes y sedativas Se fabrica igualmente con ellas un jarabe (syrupus diacodion) que se usa interiormente para ciertas enfermedades de los párvulos. — De incisiones hechas en las cápsulas verdes frescas se extrae, en paises de clima algo cálido, el medi- camento importantísimo y famoso llamado opio, que es el jugo lechoso endurecido. Es especialmente en la Tur- quía, el Asia Menor, etc. que se produce la mejor calidad de opio, miéntras que el de los países de temperatura mas templada es generalmente ménos activo. El opio contiene un número considerable de alcalóides distintos, á saber morfina, codeina, narcotina, narceina, papaverina, te- baina y otros, algunos cuerpos neutrales como Meco- nina y opianyla y los ácidos mecónicos, tebolactini- cos, coménicos, etc. Sus acciones hipnóticas calmantes y narcóticas sobre el sistema nervioso son muy conocidas, es, á mas, diurético, produce congestiones á Ja cabeza y se usa en Ciertas diarréas. — Los chinos y los maho- metanos le usan en lugar del vino para ponerse en estado de ebriedad, pero su uso continuo é inmoderado, debilita y destruye mas la naturaleza que el abuso de las bebidas alcohólicas. Argemone mexicana (L. sp. 127). N. v. cardo blanco ó cardo santo. Yerba comun en las provincias del interior de la KR. A. (México. Am. «mer.). Contiene un jugo lechoso, amarillo, narcótico, que se ha usado como purgante en la hidropesía; en Java y la América del Norte, le usan contra las enfermedades cutáneas, verrugas y úlceras sifilíticas. — La yerba (Herba Cardui flavi) es empleada en la India Occidental como pad pls diaforético y, en la KR. A., aprovechan de su infusion teiforme para las indigestiones; exteriormente se admi- nistra en cataplasmas, como tambien el jugo lechoso, para los bubones, úlceras sifilíticas, etc. — La semilla madura, tostada, molida y puesta en infusion con hojas de lechuga, tomada en ayunas, es un vomitivo y la se- milla molida, sin tostar, y tomada en infusion, es un purgante drástico. Ella contiene un aceite grasoso (26 por ciento) de color aguado cristalino que (segun Th. Charbomnier, en «Recherches pour servir a Phistoire bo- tanique, chimique et physiologique de PArgemone du Méxique, Paris 1868») puede emplearse para la fabrica- cion de jabon y principalmente para la pintura del lienzo encerado y preparacion de charol y betun, y sirve para barnizar madera. Las tortas hechas con los residuos contienen 5 á 8 por ciento de azóe y pueden servir, como las tortas de linaza, para alimentar animales do- mésticos. Este aceite es un medicamento seguro contra el cólico y es ademas purgante (15 á 30 gotas). El análisis químico de las hojas, de las cápsulas no maduras ha demostrado que contienen morfina y otras sustancias mas de la clase de los alcalóides (véase Charbonnier l. c.). | En la R. A. se pretende que el polvo de la raíz y de las hojas trituradas es un buen secante para las heridas ulcerosas. Con el agua de la raíz hervida se administran enemas á los enfermos de pleuresía. — Trascribimos aqui algunos renglones de la obra (Ensayo de Bot. med. Arg.) del Sr. D. D. Parodi: «En el Paraguay los curanderos preparan emulsiones, «pisando las cápsulas frescas con las semillas, y con- «venientemente diluidas, las suministran con resultados «favorables en los cólicos. El efecto que producen es «purgante y sedativo al mismo tiempo. El célebre thistle «or de las Antíllas inglesas se prepara haciendo hervir ». co pipa - «las semillas machacadas de la Argemone. Se usa tambien «este aceite contra Jos cólicos y se dice .que alivia y «desvanece el dolor al poco rato de haberse tomado, «produciendo un efecto hipnótico notable; el jugo secado «al sol dá una masa sólida amarillo-oscura. semejante al «Opio. Las flores se emplean mezcladas con otras espe- «cies pectorales. Se dicen provechosas en las enferme- «dades nerviosas de los niños, la tos convulsa. los dolores asifilíticos nocturnos. Sus virtudes calmantes le colocan «entre el opio y el lactucario. Se emplea la decoccion «de las hojas contra la conjunctivitis y las oftalmías en «general. Tambien se emplea el cocimiento de las hojas «con manzanilla para combatir el chucho; suministrándose «caliente en el período del frio, no tarda en producirse «un sudor copioso: se desvanece el frio y tambien la ca- «lentura. Se continúa tomando la decoccion durante la «apirexia. Boccoma frutescens (L. sp. 634). Arbusto de 2 á 3 metros de altura. BO, (Am. caál.). La corteza interna (floema) fresca de color naranjado es muy amarga y contiene un jugo lechoso. Segun Parodi (l. c. p. 23), este jugo es detergente, escarótico y se em- plea para disipar las manchas de la cornea, aunque su aplicacion es peligrosa; tambien se administra la raíz en cataplasmas para acelerar la cicatrización de las úlceras fungosas. Esta planta figura en Grisebach Symb. (p. 14, n. 26), en publicaciones del Dr. Lorentz y tambien en la obra del Sr, Parodi con el nombre vulgar de suncho (6 san- cho con error tipográfico) amargo. No existe este nombre vulgar por la razon que, habiendo yo primeramente colec- cionado esta planta sin flores ni frutas y no conociendo aún su nombre científico, la he señalado con este nombre Bol. Acad. 1V. 15 E en la etiqueta, para acordarme asi de su cáscara amarga y lechosa. Sin embargo, en el caso que no exista otro nombre vulgar, se le puede dejar el ya mencionado: sun- cho amargo. * Fumaria officinalis (L. sp. 984) syn. F. agraria (Gr. Symb. n. 27, non Lag.!) N. v. fumaria morada (KR. A.); en España palomilla, sangre de Cristo, zapatico de Nuestro Señor. Es originaria de Europa, espontánea en muchos para- jes cultivados. La yerba (herba fumariae) es de gusto amargo, salado, contiene un alcalóide fumarma y ácido fumárico, y se ha usado como tónico-disolvente y depurativo en casos de interrupciones del sistema de la porta y en las enfermedades que derivan de ellas, v. gr. ictericia, histérico, hipocondría, almorranas, etc.; Hannon la ha recomendado contra plethora abdominalis y afecciones crónicas del cútis. En la R. A., los campesinos aseguran que la infusion evita la caida del pelo y lo hace nacer en casos de cal- vicie, y curan con ella la alopecia, la lepra y otras enfer- medades de la piel. Es además una planta tintorea que proporciona un co- lor verde. * Fumaria parviflora (Lam. dict. 2, p. 367). N. v. Fumaria blanca. Originaria de Europa, espontánea en terrenos cultivados ó en sus cercanías, de C., Ct., etc. * Fumaria capreolata (L. sp. 985). Tiene el mismo nombre vulgar que la anterior, es tambien originaria de Europa y se halla espontáneamente en terrenos cultivados, etc. de BA., E., etc. Las dos especies tienen en la KR. A. los mismos usos que la f”. officinalis. 0 | A : Cruciferae. * Nasturtium officinale (R. Br. h. Kew. ed. o E LONE syn. Sisymbrium Nasturtium (L. sp. 916). N. v. berro verdadero; en España berro de agua, mastuerzo acuático. Yerha casi cosmopolita, pero en la R. A. solo cultivada y raras veces espontánea en los bordes de los arroyos, rios, etc. La yerba fresca (herba nasturtit aquatici) se ha usado, mascándola, en Casos de escorbuto y en enfer- medades de. la dentadura; tiene un gusto amargo y acerbo, pero es excelente en ensalada. Cardamine bonariensis (Pers. ench. 2, p. 195) y sus variedades axillaris [syn. €. axillaris (Wedd. Chl. And. III, ined.; Ann. sc. nat. Ser. V, 1, p.290)] y tucu- manensis (Gr. Pl. Lor. n. 14. Symb. n. 32). N. v. berro silvestre. BA. C. SJ. R. Ct. T. (sierras), (Bolivia, Urug., Brasil). Pueden emplearse del mismo modo que el Vasturtium officinale; son igualmente buenas en ensalada, * Cochlearia Armoracia (L. sp. 904); syn. Armoracia rusticaona (Fl. Wett. 2, 426). N. v. en España: rábano rusticano, rábano vagisco, cren, jaramago. | Yerba originaria de la Europa meridional; se cultiva relativamente poco en la K. A., v. gr. en BA. E. CG. La raíz larga y carnosa (radix armoraciae s. raphani rusticani) es oficinal y contiene un aceite volátil de olor y gusto acerbo. Antes se ha hecho uso de ella interior- mente como flemagogo y diurético en los reumatismos, gota. hidropesía, enfermedades del pulmon, fiebres inter- mitentes, indisestion, etc. y, mascándola, en casos de escor- buto, paralisis de la lengua y dolor de muelas; ahora, solo es usada exteriormente como rubefaciente en lugar de sinapismos y contra pecas, paños, etc. — En Rusia se : A emplea como remedio casero contra Ja palidez del color (clorosis) y en la supresion de la menstruacion. Debe ser muy recomendada como dietético para tomarla con comidas de carne en salsas, pues con ella se facilita la digestion. * Sisymbrium officinale (Scop. carn. 2, 26); syn, Erysimum officinale (L. sp. 2, 922). N. v. en España: trion, faramugo, yerba de los canto, es, yerba de San Alberto, etc. | Maleza europea, ahora espontánea en muchos parajes de la R. A. Oficinajes son la yerba y la semilla (herba et semen Erysimi vulgaris Ph. Gall.); tienen un gusto acerbo como mostaza y se han empleado en catarros del pulmon, ron- quera y contra almorranas y hemorragía de la vejiga. Las semillas pueden usarse en lugar de mostaza como condimento de comidas y las hojas nuevas como hortaliza y ensalada. Sisymbrium canescens (Nutt. gen. am. 2, p. 68) y su variedad appendiculatum (Gr. Pl. Lor. n. 17). N. v. mastuerzo (P.), altamisa (R.), comun en toda la R. A. (Chile, Perú, Bolivia, etc.). Tiene quizás propiedades análogas á las de la especie anterior. * Sisymbrium obtusangulum (Schleich. pl. exs. DC. syst. 2, 468), syn. Erucastrum obtusangulum (Rchb. fl. exc. p. 693). ) N. v. Mmastuerzo (Po). Yerba originaria de Europa; raras veces espontánea enla ¿RAS vor ven BA: HD: Las semillas pueden usarse como mostaza. * Brassica oleracea (L. sp. 932). Planta originaria de lugares marítimos de Europa, co- nocida como hortaliza cultivada muy antigua. — 219 — Las variedades formadas por la cultura son, segun De Candolle (Prod. L, p. 213 y 214), las siguientes: 1. var. acephala a. ramosa,. acephala b. vulgaris. N. v. berza verdal, bre- 9) rue 18. 19. var. var. var. var. . Var. var, var. eL. var. var. var. Var. . Var. var: - Var. NMar. var. var. acephala Cc. quercifolia. acephala d. Sabellica. N. v. llanta. acephala e. palmifolia. acephala f. (?) costata. N. v. asa de cintaro. bullata a. vulgaris. N. v. berza enana. bullata b. oblonga. bullata Cc. major. bullata d. gemmifera. N. v. col de rosas. capitata a. depressa. N. v. repollo, col mur- capitata b. capitata C. capitata d. capitata e. sphaerica. obovata. elliptica. conica. tones, brecoleras. ciano. caulo-rapa a. communis. N. y. colimaba ; berza de Siam. caulo-rapa b. (?) crispa. N. v. herza rizada; col rizada. botrytis a. cauliflora. N. v. coliflor. botrytis b. asparayoides. N. v. brócols. En la R. A. solo se cultivan, segun ha llegado á mi ponmpemiento, Jas var. 1.2. 4 7: 10, 11, 12. 18. 16. (la última raras veces y solo se produce en C. de semillas introducidas de Europa) 17. (raras veces, v. gr. en E.). 18. 19. (ésta en BA. y SF.). De las variedades 1. á 17. se comen las hojas y los tallos (que, en la var. 16. y 17., están hinchados y carnosos), de las variedades 18. y 19. las inflorescencias monstruosas. Las hojas frescas se emplean en casos de ulceras para traerlas á supuracion,. en las Jastimaduras producidas por — 220 — cáusticos fuertes para facilitar la secrecion linfática, y en forma de cataplasmas contra la tiña de la cabeza. Las semillas de algunas variedades contienen aceite en abun- dancia y han sido ántes consideradas como medicinales. * Brassica Napws (L. sp. 933). Planta cultivada desde muy atrás, cuya patria se ignora. Las variedades que se cultivan en la R. A., y se encuen- tran, á veces, espontáneamente en terrenos cultivados son: a. oleifera (DC. Prod. 1, p. 2140). N. v. colza, nabina. Sus semillas son muy oleosas; se halla á veces como maleza entre las sementeras, v. gr. en P. E. €. J., pero no tengo conocimiento que se hayan hecho ensayos de culti- varla en grande escala. | b. esculenta (DC. 1. e.). N. v.. nabo, que tiene (raíz tuberosa y se cultiva á veces por sus hojas, raíz y brotes alimenticios. * “Brassica campestris (L.:. 1. +suec. p. 136). syu Br. Rapa var. campestris (Koch syn. fl. Germ. p. 48). — var. oleifera (DO. 1. c.). N. v. colza. Originaria de Europa, en donde tambien se cultiva por sus semillas oleíferas, espontánea en las cercanías de BA. En Europa se cultivan dos otras variedades mas de esta especie, la variedad pabularia (DC. l. Cc.) por sus semillas oleíferas y la variedad napo-brassica por sus raices tuberosas alimenticias. * Brassica nigra (Koch. D. fl. 4, 713). syn. Sirapis nigra (L. sp. 933). N. v. mostaza negra. Planta europea cultivada y silvestre; encontrada espon tánean ente en algunos parajes de la KR. A., v. gr. en BA. SJ. El uso de las semillas (semen sinapis s. sinapeos) de esta planta, en sinapismos, es muy conocido. La mostaza a a EE usada en la comida promueve el apetito y la digestion. El aceite volátil (oleum sinapis) que se puede extraer de las semillas y á que ellas deben su gusto y olor fuerte y sus propiedades cáusticas, no preexiste en ellas. sino se pro- duce recien cuando se pone la semilla molida en contacto con agua, por medio de la influencia fermentativa de una sustancia albuminosa mirosina á Otra cristalizable la simgrina.—Exteriormente se usa la mostaza para baños de piés en casos de oftalmias, congestiones al cérebro, reumatismo, neuralgias, etc., baños enteros se emplean en casos de cólera. — En Inglaterra se usan dósis mayores (8 — 14 gm.) de mostaza molida como emético en casos de intoxicaciones narcóticas, v. gr. con morfina y atropina. * Brassica sinapis (Vis. fi. Dalm. IIL p. 136, n. 1436). syn. Sinapis arvensis (L. sp. 935). N. v. mostaza silvestre. Zizaña introducida de Europa, á veces en los alfalfares etc. | La semilla se ha usado como diurético (semen rapistri arvorum); la yerba puede comerse en ensalada. * Capsella bursa pastoris (Monch, meth. 271). N. v. bolsita; bolsa de pastor; pan y quesillo. Yerba anual y maleza comun en terrenos cultivados, introducida de Europa. Tiene virtudes astrinjentes, desecantes y vulnerarias. Senebieria pinnatifida (DC. mem. soc. hist. nat. par. ann. 7, p. 144, t. 9); —syn. Lepidium didymum (L. mant. 92). N. v. quimpi Ó quimpe. Yerba comun en casi toda la R. A. (Am. cal., Chile, Urug.). ) En la R. A. se usa la infusion de la yerba y raíz el el chucho ó fiebre intermitente, y la decoccion en lavativa para la irritacion de almorranas; se pretende además que mascarla es un buen antídoto contra el escorbuto y las en- fermedades de la dentadura y que, frotando las encías con la yerba fresca, se consolidan los dientes flojos. Se sirven de ella hasta para curar la gangrena y el cáncer, despues de triturada la planta verde, le extraen el zumo y, mezclado con sal, lo aplican al punto en donde existe alguna de dichas enfermedades. — La yerba hace una buena ensalada. Lepidinm pubescens (Desv. journ. bot. 3, p. 165 et 180). N. v. indiana. Yerba comun en toda la R. A. Tiene virtudes diuréticas y antiescorbúticas. Lepidium marginatum (Gr. Pl. Lor. n. 21). N. v. yuyo de resfrio. Yerba de las sierras altas de R. Ct. etc. La infusion es usada, como té, para el resfrio, y la planta tiene propiedades diuréticas y diaforéticas. * Raphanus sativus (L. sp. 935). Planta originaria de China, cultivada desde mucho tiempo. | Las variedades que se encuentran en Já R. A. son: a. radicula (DC. syst. 2, p. 663. Prod. L, p. 228). N. v. rabanito, con raíces pequeñas, carnosas, de forma redonda ó alargada y de color blanco, rosa ó vio- laceo-morada. | b. niger (UC. syst. 2, p. 663. Prod. L p. 228) n. v. rábano negro, con raices mayores de color negro, de consistencia carnosa, dura y de forma globosa ó alargada. c. griseus (DC. Prod. L p. 228). N. v. rábano gris; con raíz de color gris. d. albus (DC. Prod. I, p. 228). N. v. rábano blanco; con raices mayores que las de var. a, de color blanco y cuya consistencia es mas dura. PS Las raices Comidas crudas con sal promueven la diges- tion, son antiescorbúticas, flemagogas y diuréticas y se usan exteriormente como rubefaciente. Las semillas con- tienen mucho aceite y en China se cultiva una variedad oleífera (R. Chinensis Mill. dict. n. 5) para extraerla. Capparideae. Cleome gigantea (L. mant. 430; Eichl. in Fl. bras. 13, 1, fasc. 39, p. 248). O., yerba de las selvas tropicales. (Am. mer.). Las hojas frescas se usan trituradas como cataplasmas cáusticas, en otras partes de la América del Sud. Cleome trachycarpa (Kl. ap. Eichler, Fl. bras. 13, 1, p. 248). E. Cleome cordobensis (Eichl. Pl. Lor. n. 25). N. v. orozú. C. Los campesinos usan la infusion teiforme de esta yerba como pectoral. Cleome flexuosa (Gr. Pl. Lor. n. 24). C. S. Sgo. Todas las especies mencionadas de Cleome tienen pro- piedades cáusticas mas ó ménos pronunciadas. Capparis Tweediana (Eichl. in Fl. bras. 13, 1, fasc. 39, p. 248). N. v. meloncillo. E. Corr. Sgo. O. Ch. (Bolivia, Brasil). Arbusto de 3 á 4 metros de altura ó árbol pequeño. Las hojas son cáusticas; cuando son machacadas y aplicadas en epitemas, son calmantes y madurativas. En baños y fomentos como sedativas en las enfermedades nerviosas, y en el histerismo (seg. Parodi, Ens. de Bot. med. Arg. p. 24). Además, dicen que su decoccion se emplea contra la disenteria. e — 224 — Capporis retusa (Gr. Symb. n. 57). S. J., árbol pequeño de 3 á 5 metros de altura. Capparis speciosa (Gr. Symb. n. 58). N. v. naranjillo; árbol ó arbusto de 3 á 5 metros de altura. 5305.00: Capparis pruinosa (Gr. Symb. n. 59). N. v. naranjillo. Ct. S. J.; árbol ó arbusto de poca altura. El cocimiento de la corteza y de las hojas se emplea (seg. Parodi. l. C., p. 93) para baños contra el histerismo y las enfermedades de índole nerviosa. Atamisquea emarginata (Miers. transact. Linn. soc. XXI, p. 1 dtavs IL pong. | N. v. altamisque, mata negra (P.). Arbusto comun, de generalmente 2 á 3 metros, á veces hasta 5 metros de altura, en muchos parajes de los llanos de P. BA. SF. C. SL. M.-SJ. KR. Ct. Sgo. T: De las hojas cáusticas se hace uso para destruir los gusanos en las heridas de los animales ; los gajos se usan para baños en casos de ataques apopléticos y tambien contra los dolores de huesos; su infusion sirve para curar la clorósis de las niñas. Resedaceae. * Reseda odorata (L. sp. 646). N. v. reseda. Yerba originaria de Ejipto y otras partes del Africa se- tentrional, se cultiva en los jardines de la R. A. Sus flores olorosas son muy buscasdas por las abejas y se usan en Europa para la fabricacion de perfumes. Violarieae. Anchietea salutaris (St. Hil. Pl. rém. du Brésil 291; Pl. 146 19) PNG 9 E. Ch. O. Corr. (Bras. Parag.); enredadera leñosa. La raíz (radix Anehieteae) es un excelente emético y purgante, usado especialmente en enfermedades cutáneas. La han empleado tambien con buen resultado en la tos violenta. FExteriormente se hace uso de ella en fomenta- ciones ó cataplasmas para heridas. Contiene anquietina. * Viola odorata (L. sp. 1324). N. v. violeta comun. Es originaria de la Europa central; es cultivada en los jardines. quintas etc. y se ha puesto espontánea en al- gunas regiones de las sierras v. gr., Sierra Chica de Córdoba. De las flores se hace un jarabe (syrupus violarum) que se usa contra la tos y en enfermedades de los pár- vulos. Las ralces, rizomas, hojas y semillas han sido oficinales y empleadas como litontrípticas, purgantes y eméticas, pero ya no son usadas. Contienen (especial- mente los rizomas) vivlina, sustancia acre semejante á la emetina. * Viola tricolor (L. sp. 1326). N. v. trimitaria, pensamiento. Planta anual originaria de Europa, cultivada en la R. A. y á veces espontánea en las sementeras. Además, se cultivan en los jardines variedades de esta planta é híbridas producidas por la cruza con V. altaica y otras especies. | La yerba (herba Jaceae) es un remedio contra la costa láctea de los párvulos, es diurética, diaforética y emética y purgante en dósis grandes. Viola Flos Meriae (Hieron. Sert. Sanj. in Bol. Ac. Nac. Arg. de Cienc. IV, p. 8, 1. 10). N. v. bailabuen, escarapelo. SJ. (cordillera). A . d E A PATAS MA AAA MN >) Ad NS > j . K a 1 le, E ly 7 ES A: O . a O o » Dn PAS y e y Te ENE EME, A No conozco el uso que se hace de esta yerba, pero creo que ella tendrá tambien propiedades emético-pur- gantes. Jonidium glutinosum (Vent. Malm. n. 27 in adnot.). E. C. Ct. T. Sgo. S. (Bras. mer., Urugs., Chile, Bo- livia, etc.) Y Jonidium album (St. Hil. Pl. rém. Brés. 303, t. 37 B). N. v. mastencillo. E. Corr. (Bras. mer., Paras., Urus.). Se puede hacer uso de estas yerbas como de las /pe- cacuanhas blancas leñosas: J. Ipecacuanha (Vent.) y J. parviflorum (Vent.) como emético-purgantes. Contienen como estas emetina. Baños preparados con la decoccion de las plantas se usan en reumatismos y neuralgias. Tambien de las otras especies del mismo género que se hallan en la R. A., se puede quizás hacer los mismos usos medicinales; son: J. Lorentzianum (Eichl. Pl. Lor. n. 26; Symb. n. 71); syn; Acentra serrata (Phil. sert. mend. in An. Un. Chil. 39. p. 161. [1870] ex. sp. auth !). MO SL: 0 EAS. y J. Hieronymi (Gr. Symb. n. 73). A he Bixineae. Bixa Orellana (L. sp. 730). N. v. achiote, achote, uwwucú (en otras partes de Sud- Am. arnotto, rucu Ó rucou). Planta originaria de la Am. cál., cultivada en O. Ch. Corr. La masa pulposa que envuelve las semillas es de un color encarnado-naranjado y tiene olor á violeta, es un tonico-purgante y en sus efectos semejante al ruibarbo. Se ha hecho uso de ella y de su infusion en las fiebres, almorranas, diarréas, disenterias, cálculo de la vejiga, etc. mi y y 5508 cai a La semilla de gusto amargo-aromático se ha recetado como remedio corroborante del corazon y del estómago. El color (terra Orleana) que contiene la pulpa mencio- nada se usa para teñir la lana y la seda (de color naran- jado-subido). Los indios (Matacos y Chiriguanos) en los dias de fiestas se tiñen el cuerpo con este cojor; en Bo- livia es tambien empleado para teñir el chocolate, y en Inglaterra el queso. Con las hebras de la corteza pueden fabricarse cuerdas, sogas, etc. Azara salicifolia (Gr. Symb. n. 63). N. v. duraznillo. Arbol pequeño de 3 á 53 metros de altura, en las sierras de Ct. S., etc. Tiene madera dura. Xylosma nitidum (As. Gr. in Gr. Fl. Brit. W. Ind. p. 21). N. v. ira poitá (traduccion del guaraní: madera colorada.) Corr. E. (Am. cal.). Arbol ó arbusto de 4 á 6 metros de altura y con madera de calidad regular para leña y carbon. XAylosma pubescens (Gr. Symb. n. 65). T. (sierra). Arbol mediano, cuya madera es de buena clase, Polygzaleae. Monnina pterocarpa (Ruiz et Pavon. Fl. Per. syst. L, p. 174). Ct. (Perú, Chile). La raíz contiene monninina. En el Perú se hace uso de la corteza de la raíz contra Ja disenteria y las enfer- medades del estómago. Es muy verosímil que la raíz de las otras especies que se encuentran en la R. A. pueda emplearse del mismo modo; son: — 228 — Monnina emarginata (St. Hil. Fl. Bras. mérid. II 63); E. (Bras. mer.); Monmina dictyocarpa (Gr. Symb. n. 76); PEGASO (Sierras) oy Monnina angustifolia (DC. Prod. L, 340, n. 29); Ct. T. (sierra). (Perú, Bolivia). Hualania colletioides (Phil. An. Un. Chil. (1862) v. 31, p. 390; Linnaea 33, p. 18. N. v. quillay. M. SJ. R. Ct.; arbusto de 1 á 2 metros de altura. Se usan los gajos molidos y puestós en agua para la- varse la Cabeza; hirviendo con agua el palo molido se obtiene un líquido que sirve en lugar de jabon para lavar lana. Esta propiedad es debida, segun Schickendantz, á la presencia de la glucósida saponina que ha recibido una aplicacion terapéutica en casos de hemorragias del - Útero. Hualania macrophylla (Hieron.); syn. Bredemeyera Micr. (Hieron. in Dóring, Lorentz et Niederl. Inf. ofic. de com. cient. p. 182) et Acanthocladus microphyllws (Gr. Symb. n. 88.); an Polygala spinescens (Gill. in Hook. Bot. Misc. IL, p. 146) ? N. v. quallay. P. M. SJ. R. Ct. (sierra baja). La usan de la misma manera que la anterior, Caryophylleae. Cerastium arvense (L. sp. 628). Sierras de la R. A., v. gr. Sierra Achala, Cordillera der SJ. E. Ps Yerba cosmopolita. Las flores (flores Awriculae maris albae s. Holostei caryophylli) han sido oficinales y se han usado del mismo modo que la Siellaria media (Vill.). a * Stellaria media (Vill. delph. 3, 615); sy Alsine me- dia (L. sp. 359). Yerba introducida de Europa, comun en terrenos cul. tivados de muchos parajes de la R. A. La planta entera (herba Alsines v. morsus gallinae) ha sido medicinal, tomada interiormente en infusion teiforme como refrescante contra el vomito de sangre, almorranas, inflimaciones del cútis; exteriormente, en inflamaciones “de los ojos, estagnacion de la Jeche y como remedio para las heridas. En Suiza se la pone como nervina en baños calientes para párvulos. Portulaceae. Portulaca pilosa (L. sp. 639). N. v. fique. C. Ct. SJ. R. T. (Am. mer.); en teritorios salados. Se usa Ja yerba amarga en infusion teitorme contra ín- digestiones, menostásis y como diurético. Portulaca oleracea (L. sp. 638). N. y. verdolaga, fique. Yerba comun en toda Ja R. A. Ha sido medicinal y se ha empleado su infusion teiforme como bebida á pasto en enfermedades de la vejiga, de los riñones y del higado, el escorbuto, vómito de sangre, cólera, etc., exteriormente, en Cataplasmas, sirve contra las que- maduras é inflamaciones de los ojos. Las hojas y brotes nuevos se comen con vinagre como ensalada, sea crudos ó cocidos. Portulaca mucronata (Lk. enum. hort. ber. 2, p. 2). N. v. verdolaga. C. (Am. mer.). Tiene las mismas propiedades y aplicaciones que la especie anterior. Grahamia bracteata (Gill. in Hook. Bot. Misc. UI. p. 332 N. 493). — 230 — N. v. vinagrillo. Arbusto bajo de apénas un metro de altura en las salinas de C. SL. M. SJ. R. Ct. y Sgo., cuyo uso ignoro. Palinum patens (Willd. sp. 2, p. 863 var. a). C. OEA TE. (Am. cal). Talinum triangulare (Willd. spec. 2, p. 862). TT. Sd. O. Corr(Am- calo): N. v. de las dos especies carne gorda. Usan estas yerbas para ponerlas en el puchero como legumbre; son buenas hortalizas. Tienen además virtudes refrigerantes y antiescorbúticas. Hypericinea. Hypericum connatum (Lam. dict. 4, p. 168).. N. v. oreja del gato. BA. E. C. R. T. Ct. (Uruguay, Bras. mer.). Tiene calidades tónicas, estimulantes, astringentes, cOr- roborantes y vulnerarias, y las sumidades floridas y gra- nadas se usan en decoccion en los casos de enfermedades de la garganta, sirviéndose de ella el enfermo para gar- garizarse. a Ternstroemiacea. Ternstroemia clusiifolia (Kth. in H. et B. Nov. gen. V, p. 207, t. 463, f. 8); syn. T. brevipes (DC. mem. soc. h. nat. gen. 1). N. v. atiso bravo. Arbol bajo óÓ arbusto que se halla en la frontera de Bolivia (Brasil, etc.) y existe tambien quizás en O. — La madera del tronco es dura. Las hojas y la corteza se pueden usar como astringentes. Malvaceae. * Althaea rosea (Cavan. diss. 2, t. 29, f. 3); syn. Álcea rosea (L. sp. 966). N. y. malva real 0 jaspeada. AENA Indígena en el Oriente, Grecia. etc.; se la cultiva á veces en los jardines y quintas de la R. A. La infusion teiforme de las flores de la variedad de flores negro-bermizos (flores Malvae arboreac v. nortensis v. Alceae) se usa como emoliente y astringente, para vgargarismos, lavativas, etc. Sirven tambien para tenir de color azulado. Las de Ja variedad de flores coloradas son empleadas en Francia para dar al vino este color. * Malva nicaeensis (All. ped. n. 1416)—y 2 Malva rotundifolia (L. sp. 969). N. v. malvas. Yerbas introducidas de Europa y ahora espontáneas en terrenos cultivados de la R. A. Las flores tomadas en infusion son béchicas; las flores y las hojas se usan para hacer gargaras en las inflama- ciones de la boca y de la garganta, para baños, lavativas y para cataplasmas emolientes. De la raíz se ha hecho uso como emoliente y para envolver remedios irritantes y acerbos; tambien las semillas han sido oficinales, usadas para cataplasmas y como diuréticos. Malvastrum violaceum (Hierun., Bol. Ac. Nac. de Cienc. en Córdoba t. IV, p. 15, n. 26); syvn. Malva violacea (Phil. An. Un. Chil. 35, p. 162, n. 20). N. v. malvavisco morado. M. SJ. Malvastrunm peruvianum (As. Gr. ex Gr. Pl. Lor. n. 97). C. R. Ct. S. (cordilleras). Malvastrum ylomeratum (Gr. Symb. n. 226). N. v. malvavisco. BA. (Bolivia). Malvastrum prostratum (Hieron., Bol. Ac. Nac. de Cienc. IV, p. 15, n. 27); syn. Malva prostrata (Phil. Bol, Acad. 1V. 16 At, Un. Chil. 35, p. 163, n.93?, non Cav: diss. 2 4, 164 8) N. v. Mmalvavisco. M. SJ. El decoctado de las hojas, flores y raices de las cuatro especies mencionadas se usa como diurético emoliente del mismo modo que las de Malva nicacensis y rotun- difolia. | Malvastrum tasiocarpum (Gr. Symb. n. 227); svn. Mal- ve lasiocarpa (St. Hil. et Naud. Ann. sc. nat. 27, Di 43): N. v. mercurio. O. (Bras: mer Se le atribuye en la medicina popular .propiedades antisifilíticas; los campesinos toman la infusion teiforme y ponen cataplasmas hechas con las sumedades fioridas sobre úlceras y llagas de carácter sifilítico. Sida Castelinaeana (Gr. Symb. n. 233); syn. Malvastrum Cast. (Wedd. Chl. and., t. 80 A.). N. v. yerba de la porteria. Se cria en mucha altura en las Cordilleras de SJ. R. Ct. 5. (Bolivia: y Perú). Los arrieros usan el rizoma (en lugar de radix Al- thaeae) en decoctado (ó infusion con agua fria ?) contra catarros de los órganos respiratorios. Sida rhombnfolia (L. sp. 961). N. v. malvisco falso. CL: El decoctado de la planta se usa como béchico y las hojas en cataplasmas emolientes. Las semillas son aperitivas y diuréticas. Parece que sus propiedades son análogas á las especies de Malva mencionadas. Sida macrodon (DC. Prod. L, 464, n. 59); y var. inter media (St. Hil. Fl. Bras. merid., t. 36, f. 2). N. v. mercurio. Esta yerba es en la Ki. A. considerada como remedio contra las enfermedades venéreas. Se toma su infusion como té y con ella se lavan las heridas y úlceras de caracter sifilítico. Sphaeralcea miniata (Spach. Hist. Nat. Veg. TIL, p. 352; Curt. Bot. Mag. 27, t. 5938); syn. Malva miniata (Cav. ic; HL, t. 278). BA. C. Sphaeralcea bonariensis (Gr. Pl. Lor., n. 105); syn. Mal- va bonariensis (Cav. diss. 2, t. 22, f. 1). (Quizás variedad de la especie anterior ?). ÉBA: AE. O: Sphaeralcea cisplatina (St. Hil. Pl. us. des Brés., t. 52). E. C. SF. (Urug.). Sphaeralcea rhombifolia (Gr. Pl Lor. n. 106). Ct. T. Sphaeraleea mendozina (Ph. An. Univ. Chil. 21. [1862], p. 392). M. R. SJ. O. y otras especies aliadas pertenecientes al mismo género tienen en la KR. A. los nombres vulgares malva, malva- visca Ó malvisco. Se usa con buen éxito el decoctado de las hojas y flores en los catarros é inflamaciones del pecho, para cárgaras en las inflamaciones de la boca y de la gar- vanta y para baños y lavativas emolientes. Las hojas se u usan tambien para cataplasmas emolientes. Modiola rep:ans (St. Hil. Pl. Bras. mer. L, 212, t. 43). N.-v. mercurial. E. (Bras. mer., Urug.). Tiene, segun Parodi (l. c. p. 68), propiedades algo la- xantes; se usa el té en enfermedades sifilíticas. ad a Modiola Caroliniana (Gr. Symb. n. 215); syn. Malva Carolinmiana (L. sp. 969); y su variedad brevipes (Gr. Symb. n. 245). C. (sierra) (Am. cal. y templada). En Chile Ja llaman pila-pila. Se toma la infusion teiforme; tiene propiedades atem- perantes y refresca la sangre (seg. A. Murillo, Bot. y mat. med. Chil. in An. Univ. Chil. 1761, p. 590). Fugosia sulfurea (St. Hil. Fl. Bras. mer. L p. 196, t. 49). N. v. mercurio. Be Corro e brasemer Us)! En la R. A. atribuyen á esta yerba propiedades antisi- filíticas y la usan como Modiola reptans, Sida macrodon y Malvastrum lasiocar pum. * Gossypium barbadense (L. sp. 975). N. v. planta del alyodon ; algodonero. Se han hecho pruebas de cultivo en O., J. y $S., pero, segun los datos que tengo, no han dado hasta ahora resul- tados de grande importancia. Además, por noticias que me han sido trasmitidas, sé de otros experimentos, séa con esta ó con otras especies del mismo género, hechos en 00 A. So On Core: Las flores de todas las especies de (ossypium son pec- torales y emolientes; las raices son diuréticas y se toman en cocimiento para las enfermedades de las vias urinarias. Las semillas contienen un acelte que sirve para el alumbrado y otros usos económicos. Los pelos de las semillas son el algodon que se usa en la industria para tejidos y en medicina para heridas, quemaduras, etc. Las semillas sirven para engordar aves y bestias. Bombaceae. Chorisia insiymis (Ktb. in Humb. Bonpl. nov. gen. am. Dd p 207 4439 1 sec. Gr. PL Lor. 1:09): A N. v. palo borracho «((Ct.); yuchar (T. 5. J.0.); samuhú (Corr. Ch.). : UASTTS: E OSCE: Corr. (Am. cat: El cocimiento de las flores suele usarse para fomentos contra dolor de cabeza y jaqueca. El algodon de las semillas se usa para hacer pábilo de velas, almohadillas, hilo para tejidos ordinarios, se recomienda á los tísicos el uso de dichas almohadillas. El material para tra- bajar tejidos gruesos, bolsas, camisas (de indios), hilo grueso, sogas, etc., es proporcionado por la cáscara inte- rior (floema) ó sus fibras, de las que hacen principal. mente uso los indios del Gran Chaco setentrional. La madera es muy blanda; su ceniza dá mucha potasa. Los troncos de árboles viejos crecidos en terrenos mas estériles y secos (de Ct.) son hinchados en forma de barrica enorme y cubiertos de espinas; de ellos suelen hacerse bateas Ú se les corta arriba y abajo, y una vez ahuecados y tapalos forman asi toneles para líquidos. Los árboles que se crian en territorio muy fértil de los bosques subtropicales de T. J. S. y O. son mas altos, su tronco es relativamente ménos hinchado y su corteza ménos espinosa. Es posible que estas dos formas sean dos especies distintas (conf. Bol. Acad. Nac. Argent. L, p. 392, not.). Sterculiaceae. Waltheria americana (L. spec. 941; DC. Prod. I, p. 499). N.. v. malva. GT. 5: q (zona tórrida). Se la usa en lugar de las especies de Malva. Waltheria Durandinha (St. Hil. et Cambess. Pl. us., t. 36). N. v. dorandinha 6 durandinha. E. S. (Bras. mer.). El decoctado mucilavinoso de los gajos se usa contra catarros del pulmon y contra enfermedades sifilíticas en la misma forma que la Sida macrodon, Malvastrum lasio- carpum y Modiola reptans. Exteriormente, es empleada. para lavar llagas y heridas. Tiliaceae. Luhea divaricata (Mart. Nov. Gen. et sp. L p. 101, 14. 63; 5t. Hil. EL Bras. mer. L p. 226, t. 58B). N. v. azote-caballos, azote de caballos, Francisco Alvarez *); en lengua Guarani: ¿vatingi. Arbol de 10 á 12 metros de altura mayor en E. (Bras mer., Paraguay). Su madera es blanca y liviana, pero tenaz y flexible; sirve para hacer baquetas, culatas de escopetas, suelas de zapatos, cabos de látigos, estacas, varas de carros y muchos otros trabajos de carpinteria, | | Lineae. Lanum scoparium (Gr. Pl. Lor. n. 149). N. v. cancha del agua, canchalagua, retamilla. Gral: Se toma la infusion teiforme de esta yerba para dul- cificar la sangre, para indigestiones, etc. : E Limur usitatissimum (L. spec. 397). N. v. tino, de la semilla linaza. La patria del lino no se conoce con seguridad, pero es probable que es originario del Oriente ó de las Indias Orientales. Es planta cultivada desde mucho atras. En la R. A. su cultivo no es ni frecuente ni abundante. Tengo conocimiento de que es cultivado con provecho en T. SF. E. BA.; á veces se haila espontáneamente. La semilla (semen Lim) que tiene en el exterior de su membrana (testa) una cantidad de mucilago, es oficinal *) No deja de ser interesante saber quién es ó ha sido el individuo /rarcisco Alvarez que ha dado su nombre á un árbol que se llama tambien azote de caballos Seo o ADS y el uso de la harina para cataplasmas emolientes en in- flamaciones, úlceras, infartos, ete. es muy conocido. El decoctado de la semilla molida se ha recetado interiormente para envenenamientos, especialmente los producidos por cantáridas, en catarros, tos, cálculo y otras enfermedades de la vejiga, gonorréa, diarréa, dismenorréa, etc.; exteriormente se le emplea para gárgaras, lavativas é inyecciones. — El aceite (oleum lini) que contiene la semilla es un poco laxante y se usa como demulcente en inflamaciones y ateuciones espasmódicas de los órganos respiratorios, de los intestinos, en envenenamientos, en fluidos sanguino- lentos del pulmon, estómago y vejiga; exteriormente, contra quemazones, para lavativas, etc.; además, se emplea en la industria para la preparacion de barniz; cuando fresco, se come en lugar de aceite de olivos. Las fibras de los tallos del limo constituyen uno de Jos mejores ma- teriales para la fabricacion de lienzo y papel. Erythroxylum ovatum (Cav. diss. 8, p. 404, t. 233). E. J..O. (Am. mer.). Erythroxylum Pelletemanum (st. Hil. Fl. Bras. mer., o. 12, 6. 102): Toaf. O. (Bras: mer.). Erythrozylum microphyllum (St. Hil. Fl. Bras. mer., IL p. 72, t. 105) var. cuneifolium (Mart. Abh. Bair. Akad. Ill, IL 342 . (Bras.). Arbustos que tienen el nombre vulgar de coca del monte. Atribuyen á las hojas las mismas virtudes que las que tiene la coca real (£. Coca Lam.) y las us»n como esti- mulante. Contienen probablemente cocaina como las de la coca real, aunque quizás en menor cantidad. La madera es buena para muebles finos, bastones, et., Le los troncos no se crian muy gruesos, — 235 — Malpighiaceae. Heteropteris glabra (Hook. et Arn. in Bot. Misc. HL p. 157). E Banisteria nitrosiodora (Gr. Symb. n. 372). O. Mascagnia brevifolia (Gr. Symb. n. 378). O. Tres enredaderas que tienen el nombre vulgar de sacha-huasca Ó sacha-yuasca. Se usan sus tallos flexibles y tenaces para atar varas de techos de ¡paja para ranchos y casas de los campe- sinos; y, segun dicen, son mas duraderas que el cuero que, á veces, se emplea para el mismo fin. Pricomaria Usillo (Hook. Arn, in Hook. Bot. Misc. III, to 101): N. v. usillo, suri pelado (C.). M. SL. SJ. C.R2 Ct. Arbusto en terrenos salados, de una altura de 1á 2 metros. Dicen que tiene virtudes estomacales, sutlorífi- cas y diuréticas. Lyz0phylleae. Tribulus terrostris (L. spec. 544); y la variedad Lana nosa (T. lanuginosus L. sp. 553). N. v. «abrojo, roseta. M. SL. €. Ct. S. ete. (zonas tórridas y templadas). Las hojas se han usado como tónico-astringente en enfermedades de los ojos y de la garganta; tambien sirven en casos de diarréas, almorranas y en los de disuria, como diurético. etc. Larrea divaricata (Cav. ic. et deser. VL.p. 30, t. 560, f. 1.). Ñ. v. jarilla hembra (C.), jarilla «del cerro (Ct.). PM: “SL 5). 6%. Ct 500) A Larrea cuneifolia (Cav. ic. et deser. VI, p. 30, t. 560, f. 2.). N. v. jarilla crespa (M.), jarilla del -campo (Ct.), jarilla macho (C.). | PINE: SIS SORA. Ct. Sg0. Larrea nitula (Cav. ic. et descr. VI, p. 30, t. 597). N. v. jarilla de la. sierra. P. M:. SJ. R. (Chile). Tres arbustos de una altura de 345 metros ; tienen las mismas virtudes y aplicaciones. Los gajos se usan para obtener un color verde. El emplasto hecho con las hojas se emplea para las luxa- ciones y fracturas y es eficaz para aplacar las inflama- ciones que resultan en estos casos. La hoja contiene una sustancia resinosa que es considerada como remedio veterinario para curar Jos esparavanes de los caballos y de las mulas. La infusion de las hojas se ha usado en el pais contra el cólera, fiebres intermitentes «y dolores del costado y como emenagogo para facilitar los partos y sobrepartos. Aplicándose cataplasmas hechas con las hojas cocidas al rescoldo, se produce un sudor abundante y se curan las afecciones reumáticas. Los arrieros curan los vasos gastados de los caballos y mulas, calentando una piedra, poniendo sobre ella hojas de jarilla y haciendo asentar sobre estas la pata de la bestia durante algunos mi- nutos; dicen que el humo de la sustancia resinosa de las hojas endurece los poros reblandecidos del vaso. La madera es firme y tenaz y se usa para cabezas de recado, etc. Las hojas de £. nitida son, segun A. Murillo (l. c. p. 993), un buen (?) alimento para las mulas y la infusion de dichas hojas se emplea en Chile como: vulnerario. Porhieria hygrometrica (Ruiz et Pavon syst. p. 94). N. v. guayacan (C.), cucharera (T.), chucupi (0.); en Chile palo santo. MEC. SE: 5), 4. T. 0.5 (Chile), ESO y pi Arbusto de madera dura y resistente, semejante al boj, buena para toda clase de tallado y particularmente para cucharas y cucharones, cabos de látigos, etc. En Chile se emplea la leña para las enfermedades sifilíticas, ye séa en tisanas Óó en baños, y tambien para los dolores reumáticos. Segun A. Murillo (1. €. p. 593) obra tambien como un excelente vulnerario en casos de golpes y caidas, como tambien contra algunas neuralgias reumá- ticas. En las provincias de M. C. SL. Cf., ete., de clima seco, es arbusto bajo y el diámetro del tronco no pasa de unos pocos centímetros; en T. y las demás provincias del Norte alcanza una altura que llega hasta 5 metros y el diámetro del tronco 2 á 3 decímetros. Plectocarpa tetracanta (Gill. ex. Hook. Arn. in Bot. Misc. TIL, 166). N. v. rodajillo. M. ¿CUA SB: Re Gt: No conozco el uso de este arbusto, sino el de su tronco que sirve para leña de quemar. Tiene quizás propiedades análogas á las de la Porlieria hygrometrica. Bulnesia bonariensis (Gr. Pl. Lor. n. 161). N. v. guacle Ó gluvaca. A OE Es arbusto ó árbol de poca altura (4—5 metros). Su madera es muy fina. tiene lindas vetas verdosas y oscuras y se emplea para hacer piezas torneadas de muebles, bastones, cabos de látigos, etc. La corteza de la raíz se usa Como jabon; la parte lenosa bervida en agua es empleada para curar la sarna y otras enfermedades de la piel. Bulnesia chilensis (Gay, Hist. Chil. bot. L, p. 475, atl. t. 15); syn. Bb. Schickendantzi (Hieron. ap. Gr. Symb. n. 430). N. v. rodajillo. Ct. (Chile). Arbusto de 1 metro de altura mayor; el tronco se usa como leña. Bulnesiu Retamo (Gr. Pl. Lor. n. 162); syn. Zygophyllum Retamo (Giil. in Hook. et Arn. Bot. Misc. TIL, p. 166) y B. macrocarpa (Phil. Sert. Mend. alt. in Anal Univ. Chile 1870, tom. 35, p. 167). N. y. retamo. MASTOSL. 0< Ct k: Arbol de 6 á 8 metros de altura mayor y un diámetro del tronco de á veces '/. metro; se halla principalmente en los médanos de las cercanías de las salinas. La madera es dura, de vetas muy hermosas y es usada para piezas torneuadas de muebles, bastones, postes y otros trabajos; es además excelente para hacer carbon y para leña de quemar. Bulnesia foliosa (Gr. Pl. Lor. n. 163). C. Ct. R. T, Sgo.; en terrenos salados. Es arbusto ó arbol pequeño de 3 á 5 metros de altura mayor; su madera es semejante á la de las especies ante- riores. Bulnesia Sarmienti (Lor. in lit.; Gr. Symb. n. 433). N. v. palo santo. Es árbol de 15 á 20 metros de altura; diámetro del tronco de Y: á */4 metro. Se cria en Jos llanos de las provincias de T. S. J. y especialmente en el territorio de O. y Ch., en las orillas del Rio Bermejo, á veces en abun- dancia, formando bosques enteros. La madera es mas pesada que ej agua: su peso específico es, segun Parodi (J. e. p. 96), 1,350; el decímetro cúbico pe- sa, segun F. Roibon (Exp. Cordob. Bol. IL, p. 397 y 693), 1161 oramos. La madera tiene un olor agradable y es muy seme- jante en su veta, estructura, consistencia, etc., á la del yuaya- can verdadero (Guayacum officinale L.) y tiene virtudes Ps EE LI A » pañal. AMARE, ART A 4d E 2 r , 0 > AS A A A A TEEN Í a y "REE Ne AA depurativas y especialmente diuréticas y diaforéticas; su decoctado se usa en casos de sífilis secundaria, reumatis- mo crónico, gota, enfermedades crónicas de la piel, suspension de la menstruacion, etc. Su principio activo es, como sucede en el guayacan verdadero, una especie de resina (quizás idéntica á la de aquel árbol) que contiene en tanta abundancia que el tronco se incendia con facilidad aun estando enteramente vivo. Se emplea tambien la madera como la del yuayacan para el torno, y los habi- tantes del Norte de la KR. A. se sirven de ella para fabricar mates, jarros, copas y otros objetos pequeños. Geraniaceae. * Geranium Robertianum (L. spec. 955.). N. v. roberciana (en España y Chile). Yerba originaria de Europa; á veces espontánea en la EASY. Pr en BA do. Ha sido medicinal en Europa y se ha usado el decoc- tado de la planta entera para fiebres intermitentes, tísis escrofulosa, hidropesía y el mal de piedra; es usado ex- teriormente para disolver infartos de leche en Jos pechos de las que recien han parido, como antilácteo y tambien contra la gota. Ha servido ¡igualmente como astringente y vulnerario, la yerba aplicada en cataplasmas sobre úl- ceras, heridas, ete. Ella contiene una sustancia amarga denominada: geranina. Además, existen en la R. A. las siguientes especies Indígenas: Geranium albicans (St. Hil. Fl. bras. mer. p. 83). 0701. (Bras mer). y su variedad glandulifermm (Hieron. Sert. Sanj. in Bol. Ac. Nac. Arg. de Cienc. IV, p. 19, n. 33). Sy. Geranium fallax (Steud. Regensb. Flora 1856, p. 439). Obs T:: 9 ARI ANN AA DA OS o rr El MASIA A Rh e y JS AA “4 A do JO Y is k Pr q ; FU, Y palio a fs Geranium intermedium (Bertero in Mem. di Torino t. 31, p. 46). C. (sierra); (Chile). Geranium magellanicum (Hook fil. Antarct. voy. p. 251). C. (sierra); (territorio del estrecho de Magallanes). Geranium sessiliflorum (Cav. diss. 198, t. 77, f. 9): syn. G. brevipes (L'Hérit. in DC. Prod. L, p. 639). R. Ct. T. S. (sierras). Geranium leucanthum (Gr. Pl. Lor. n. 151). Es, Geranium patagonicum (J. D. Hook. Bot. Ant. Voy. p. 232). P, Estas especies tienen quizás propiedades análogas á las de Geranium Robertianum y Geranium maculatum, especialmente los rizomas relativamente gruesos de (. maygellanicum, G. sessiliflorum y (G. leucanthum son astrinjentes; su decoctado puede quizás usarse interior- mente contra almorranas, etc., y exteriormente para lavar heridas, etc. * Erodium cicutarium (Leman in DC. fl. fr. 4, p. 840). N. v. peludilla (C.); alfilerillo. (P. S3.). PÁNVES E. 0.903. 0t. E. 5. ele. Usan esta yerba originaria de Europa como secante de heridas, úlceras, llagas, etc., y tambien en infusion tel- forme como febrífugo y estomacal. Los estilos persis- tentes de los frutos maduros que se enroscan en forma de tirabuzon, son muy higrométricos y pueden usarse para fabricar instrumentos para medir el contenido de humedad en el aire. * Erodium moschatum (Willd. spec. 3, p. 631). N. v. alfilerillo (E.); en España almizolena. Planta casi cosmopolita, espontánea en E. Se la considera como buen forrage y se le atribuye pro- piedades excitantes y diaforéticas. des y Mea Propacolum brasiliense (Casaretto, Atti tert. Riun. degli scienciat. Ital. 512 et Nov. stirp. dec. I, 9). N. v. sandia de víbora. Enredadera herbácea anual en T. S. (Brasil). Propacolum pentaphyllum (Lam. dict. I, p. 605; ill. 4. 21747St. Hil. pL us t. 41). Enredadera herbácea anual en BA. E. (Chile). Se recomiendan como antiescorbúticas. * Tropaeolum majus (L. spec. 490). N. v. capuchina, mastuerzo, espuela de galan. Yerba enredadera originaria del Perú; se cultiva en los jardines, quintas, etc. Los botones y las frutas tiernas puestas en vinagre se comen como las alcaparas, y las hojas y flores como en- salada. Las flores y la yerba de esta especie se usan ¿ambien como antiescorbútico. Wendtia calycina (Gr. Symb. n. 403) syn. Viviara caly- cina (Gr. Pl. Lor. n. 153) y su variedad argentea (W. argentea Gr. Symb+ n. 404). N. v. té del burro. M. R. Cf. (sierras). . Dicen que la infusion teifqrme de este subarbusto es un excelente c.rminativo y es usada en casos de indi- gestiones, dispepsia, enfermedades del hígado, ete. Oxalis Martiana (Luce. Denkschr. Bair. Acad. IX, n. 6). BA. E. O. (Bras. mer.). Oxalis articulata (Sav. in Dict. enc. 4, p. 656). BA. E. (Uruguay). Oxalis lobata (Sims., bot. mag. t. 2386); syn. O. aubtumnalis (St. Hil. Fl. Bras. mer. 1, 128, sec. Gr. Symb. n. 409). E. (Am. mer. templ.). Las tres especies tienen el nombre vulgar de macachi y sus rizomas son tuberosos. Estos tienen, en tiempo de invierno, un gusto dulce y se comen crudos y cocidos ; son muy buscados por los cerdos. Oxalis bipartita (St. Hil. Fl. Bras. mer. I, 125, t. 25). Ct. T. (Bras. mer.). Oxalis eleyans (Kth. in Humb. Bonpl. nov. gen. am. 0, p. 234 t. 466). Més Ts (Perú). Oxalis Hieronymi (Gr. Symb. n. 410). 0 (sierra). Oxalis Commersonii (Pers. ench. 1, p, 519); syn. 0. sez- enata (Sav. in Lam. dict. 4,637). C. (Paraguay, Uruguay). Oxalis filiformis (Kth. in H. B. nov. gen. 5, p. 245, t. 469). T. (cordilleras de Colombia). Oxalis Echegaray (Hieron. Sert. Sanj. in Bol. Ac. Cienc. Cord. IV, p. 19). SJ. (cordillera). Oxalis melilotoides (Zucc. Oxal. n. 49, Abhandl. Bair. Ac. IX, p. 239.); var. argentina (Gr. Symb. n. 415). T. S. (cordilleras del Perú). Oxatis amara (St. Hil. FJ. Bras. mer. I, 119). E. (Bras. mer.). Oxalis refracia (St, Hil. Fl. Bras. mer. I, 119). - E. (Bras. mer.). Oxalis corniculata (L. sp. 624); var. repens (Zucc. Ox. n. 228). ; C. (zonas tórridas y templadas). Oxalis microphylla (Poir. suppl. p. 248); syn. O. repens fEbunb; Ox. 11 €: 17L. 5). E. (Nueva Holanda? Ceylona, Madagascar). Oxalis glauca (Kth. in H. B. nov. gen. 5, p. 247, t. 471). T. S. (Bras.). ue Oxalis Hedysaroides (Kth. in H. B. nov. gen. 5, p syn. Oxalis sepium (St. Hil. Fl. Bras. mer. L, p. 89). O. (América cál.) y Otras especies mas se hallan en la R, A. y las llaman con el n. y. vinagrillo. Todas ellas contienen oxalato de potasio y oxalato de cal y son de gusto agrio. Algunas de ellas se pueden usar seguramente para extraer el ácido oxálico, tienen propiedades antiescorbúticas y antifebriles y sirven quizás contra las escrófulas. El jugo de las yerbas se emplea para sacar las manchas de tinta en la ropa. Las hojas de las especies ménos agrias pueden comerse como legum- bre y en ensalada. Rutaceae. * Ruta chalepensis (L. mant. 69); syn. R. angustifolia (Pers. ench. Ip. 464). N. v. ruda. | Subarbusto originario de la Europa meridional, culti- vado y 'á veces espontáneo. en la kk. A. v. g6 enla Sierra de Córdoba. Dicen que el olor de la yerba disipa el dolor nervioso de la cabeza, y, en tiempos de enfermedades contagiosas, se toman algunas gotas de la infusion como un buen preservativo. Las hojas y semillas son estimulantes y diaforéticas; en Europa se han usado en dósis pequeñas para estimular el apetito y la digestion, en dósis mayores son irritantes y emenagogas y hasta pueden producir el aborto; se han usado especialmente en cólicos como carminativas y espasmódicas, contra indigestiones, histeria, epilepsia y fiebres intermitentes, haciéndolas comer crudas con pan y manteca. La infusion teiforme se usa contra la esquinencia. Son además usadas para baños y, en un- guentos hechos con grasa, contra los dolores reumáticos y para cataplasmas irritantes. Ll aceite que las hojas, frutas, etc., contienen se ha empleado tambien contra la histeria y suspensiones de la menstruacion; administrada en fricciones calma los dolores reumáticos. La infusion vinagrosa de las hojas es empleada en los casos de fie- bres tifoídeas. Zanthoxylum Naranjillo (Gr. Symb. n. 435). N. v. naranjillo (O.); tembetary-mi en el Paraguay. J. O. Ch. Corr. (Paraguay); árbol de 8 á 10 metros de altura. Segun Parodi (An. de la Soc. Cient. Arg. X, p. 224), las hojas y la corteza contienen un nuevo alcalóide y propiedades sialagogas, sudoríficas, diuréticas y estimu- lantes. Zanthozylum Coco (Gill. in Hook et Arn. Bot. Misc. III, 168). N. v. coco (C.), cochuchu (T.), sauco hediondo (S.O.). C. SL. T. $S. O. (sierras); (Bolivia). Altura mayor del árbol, 12 metros; diámetro mayor del tronco, */s metro. Las hojas del coco se emplean para obtener un color oscuro. Pretenden que se cura la jaqueca aspirando el aroma de la flor. La corteza y las hojas tienen pro- piedades sudoríficas, diuréticas y astringentes. La ma- dera es de color amarillo y tiene lindas vetas; sirve para muebles, mostradores de tienda y tambien para construc- ciones de ranchos, cercos, etc. La corteza del tronco se usa para curtir cueros. Zamthozylum hyemale (St. Hil. Pl. us. des Brés. t. 37). E. (Bras. mer.). Es árbol de 6 á 7 metros de altura; y -Zanthoxylum sorbifolium (St. Hil. Fl. Bras. 1, t. 15 ex det. Gr. Symb. n. 437). -N. v. sauco hediondo. Arbol de 2 á 4 metros de altura y de un diámetro mayor del tronco de '/+ metro en S. O. (Bolivia). Bol. Acad, 1V, 17 — 248 — Se dice que sanan los enfermos del oido con el polvo de la corteza de estos árboles. La madera es dura, buena, y sirve para varias con- strucciones, mueblJes, etc. * Citrus medica (Risso ann. mus. 20, p. 199, t. 2, f. 2). N. v. cidra-limon, cidro, cidrero; agrume en Italia. Arbol ó arbusto originario del Asia meridional; se cul- tiva en todos los paises de um clima cálido y en muchos parajes de la R. A., pero relativamente poco. La cor- teza exterior de las frutas (flavedo corticis Citri) es oficinal y se usa como estomacal y digestivo, como tambien para mejorar el gusto de otros medicamentos; el aceite (olew+w Citri) que de ellas se extrae. es usado para perfumes, unguentos. etc. Con la corteza entera se preparan con- fites, dulces, etc. y se usa: además para condimento de varios manjares, para licores, etc. (Con el zumo agrio de la fruta se prepara una bebida refrigerante, la limonada; se le emplea tambien para condimento de comidas de carne, pescado, etc., para la preparacion de ponche, y se le atribuye propiedades antihelmínticas. El ácido cítrico que este zumo contiene, se usa en medicina como refrige- rante y antiescorbútico. Las hojas que tambien contienen un aceite volátil, poseen propiedades tónicas y antiespas- módicas. Los gajos se usan para tenir de color amarillo. Las semillas contienen un aceite grasoso que puede usarse para quemar. La raíz se emplea en las Antillas contra fiebres intermitentes. La madera es muy buena, especial- mente para el torno, y sirve para construccion de mue- bles finos, etc. * Citrus spinosissima (Meyer esseq. 247). N. v. limon de olor. Es originario (?) de Guyana y del Brasil; en la R. A. se le cultiva relativamente raras veces, v. gr., en E. Las frutas son mucho mas pequeñas que las de la especie A A A A E OS mM] E AR pa A q yy : > ' y , TN A 2%. de 4 e E — 949 — anterior y su tamaño es el de una nuez (de Juglans regia); se usan como aquellas. Parece que es arbusto y no árbol; solo le he visto como ingerto en el siguiente. * Citrus Limetta (Risso ann. mus. 20, p. 195, t.2, f. 1). N. v. lima, limero, limon dulce. Arbol ó arbusto originario de las Indias Orientales, se cultiva á menudo en la R. A. La pulpa de la fruta es de un dulce desabrido; de su corteza y de las flores se extrae un aceite volátil, que se emplea en perfumería, etc. * Citrus Limonum (Risso ann. mus. 20, p. 201). N. v. limonero, limon agrio. Arbol ó arbusto igualmente originario del Asia meri- dional; es á veces cultivado en Ja R. A. Las frutas tienen una corteza mas delgada y un zumo mas agrio que Citrus medica. Es empleado á los mismos usos que ésta. * Citrus Auraniuwm (Risso ann. mus. 20, p. 181, t. 1, et: 2). N. v. naranjo dulce, yva-payacuá (Corr. Paraguay). Arbol originario de] Asia Oriental que alcanza á un tamaño considerable, hasta 14 metros y el diámetro del tronco llega de '/s á ?/a metro; se cultiva mucho en las provincias del Norte y del centro de la República, espe- cialmente en R. Ct. T. S. J. O. Ch. Corr. SF. E., y se encuentra, á veces, espontáneamente en las selvas sub- tropicales y tambien en el Ch., Jo que prueba que su cultura es muy antigua en la R. A, Las frutas, llamadas naranjas, son muy conocidas como comida muy agradable. Con ellas se fabrican dulces, confites, aguardiente, una especie de vino y una bebida refrigerante (naranjada). Tienen propiedades antiescor- búticas, béchicas, y la naranjada se usa contra enferme- dades de la bílis. Las cortezas y las flores se usan en Pit A x TERA TU, Y LISA A EA A Ea 8 Ae 3 fi: P q Ps. no: Eder q PS . ¡0 í e e » a y , É + A ye NN o. | ; s % 7 AN y : e de! A E > A Ya OE Y TA y mu. e as la preparacion de un aceite volátil para los perfumeros y los licoristas. Las frutas no maduras aun y verdes se emplean para tenir. La madera es muy apreciada, especialmente para tra- bajos de torno. * Citrus vulgaris (Risso ann. mus. 20, p. 190). N. v. naranjo ag:1o. Originario del Asia meridional; se le cultiva mucho en la Europa meridional. En la R. A. su cultura no es abun- dante, pero se encuentra, aun mas frecuentemente que el C. aurantium, espontáneo en las selvas subtropicales. De este árbol se emplean en medicina Jas hojas, las flores y Jas frutas aun no maduras, como tambien la corteza de las maduras. Hstas partes contienen una sustancia extractiva amarga (aurantima), aceite volátil y además en las frutas no maduras una sustancia cristalizable, la hesperidina. Fe usan estas como excitante nervino y di- gestivo. Los aceites volátiles, que se extraen especial- mente de la corteza de las frutas maduras y de las flores (Oleum corticum Auranti ó aceite de Portugal y OL. florum Aurantú s. Neroli, s. Nafae) se emplean tambien en medicina, pero principalmente en las perfumerías. Las frutas no maduras y las cortezas sirven para la prepara- cion de confites, licores (v. gr. el Curacao) y otras bebidas. Las semillas son usadas como diuréticas en las Indias Orientales. La madera es muy apreciada como la de €. medica y Aurantium y es empleada para el torno. * Citrus deliciosa (Tenore sull'Arancio Mand. Mem. letta al Reale Inst. d'Incoragg. nella format. d. 2 Apr. 1840, ALA N. v. naranjo fino, mendarino. Arbol que quizás no es mas que una variedad de C. Aurantium. Se distingue de él por sus frutas de menor A O O O pi e ? ei AS o y and tamaño y de forma globosa que tienen una corteza del. gada y un zumo excelente muy aromático. “Sus usos son los mismos que los de aquella especie. Es cultivado á menudo en las provincias del Norte de la R. A. y sus frutas son muy apreciadas. * Citrus Decumana (L. sp. 1100). N. v. cidra, pampelmusa de la India. - Arbusto originario de las Indias Orientales; se cultiva en la Europa meridional y en América, raras veces en la R. A. Las frutas grandes, del peso de 5 á 6 kilógra- mos, tienen mucho zumo de un gusto agrio-dulce y se comen con azúcar y vinos secos. Se les atribuye vit- tudes alexifáarmacas. En paises calientes su uso interno es recomendado en afecciones de la bílis y del hígado á las personas que sufren de estas á consecuencia del clima cálido. Una variedad de esta tiene frutas ménos grandes y pesadas, con pulpa mas agria y corteza muy gruesa. Se usa la última para hacer dulces, etc. Estas son las especies del género Citrus que, hasta ahora, he observado en la R. A. Sin embargo, creo que se cultivan aun otras especies mas. Simarubeae. * Ailanthus glandulosa (Desf. act. ac. Par. 1786, p. 2653, sl Eler” st. t. 94). N. v. árbol de Dios, árbol del cielo. Arbol originario de la China y del Japon; se cultiva en algunas parajes de la R. A., v. gr. en BA. €, E., alcanza á una alíura de 25 metros y el tronco á un ameno de 3% á 1 metro; crece muy rápidamente, sobre todo en los primeros 10 á 15 años. Las hojas pinatipartidas sirven para alimentar la larva (fagara) de la mariposa Bombyx cynithia, eayos capullos proporcionan una especie de seda de buena calidad; su cria ha dado excelentes resultados — 252 — en Europa. El jugo resinoso del tronco es empleado en el Japon para la preparacion de lacas excelentes. La madera es tenaz, dura y superior para muebles y car- ruajes; tiene lindas vetas. Se cria este árbol en un suelo arenoso, estéril, no muy húmedo y es muy recomendable para el cultivo, no solamente á causa de su utilidad, sino tambien como planta de adorno, pues tiene un follaje lindísimo que no atacan los insectos dañinos, como ser langostas, hor- migas, etc. | Castela coccinea (Gr. Pl. Lor. n. 166. Symb. n. 438). N. v. molle negro (O.) y quillay (0. C%t.). C. Ct. T. O. Ch.; es arbusto de 3 á 4 metros de altura. Castela Tweedí (Planch. in Hook. Lond. journ. V, p. 567). N. v. molle sigle. Arbusto en E. (Bras. mer., Uruguay). No conozco otro uso de estos dos arbustos que el del tronco para combustible. Burseracea? Garugandra amorphoides (Gr. Symb. n. 537). N. v. quillay, paripueta (en Bolivia), coronillo (O.): espina de corona Cristi (Corr.), espinillo amorillo (Corr.).. Arbol que llega fasta 16 metros de altura y su tronco á */4 metro de diámetro. La corteza se emplea como jabon para sacar manchas en los tejidos de lana y algodon. Su madera es de buena calidad y se usa principalmente para trabajar vasijas para líquidos, trabajos de torno y para calzado. Las hojas, los gajos y la raíz son astringentes. El tronco y los ramos están armados con aguijones gran- des y ramificados, eu los que se lastiman fácilmente Jos animales domésticos. Cuando se hallan estos árboles en cantidad de ejemplares y forman bosques sin mezcla de > otros elementos, se ven á veces animales, especialmente los vacunos, que, una vez entrados en dichos bosques, se lastiman de tal manera que se enfurecen y Mueren. La posicion de este vegetal entre las Burseraceas es aun dudosa, no conociéndose los frutos del árbol. Melíiaceae. * Melia Azedarach (L. sp. 550. N. v. pararso. Arbol originario de Asi, llega á una altura de 12 me- tros, y el diámetro del tronco hasta ?/s metro; en la R. A. se le planta en paseos, quintas, etc., y es á veces espontáneo, v. gr., en T. Todas las partes de la planta son amargas, purgantes fuertes y obran contra las lombrices, pero, tomadas en dósis mayores producen va- hidos, vómitos, diarréas. convulsiones, y hasta la muerte. Las hojas matan insectos y pueden usarse contra las pulgas. En medicina, se ha hecho especialmente uso de la corteza contra ascaridas y tenias; con sus frutas aceitosas se confecciona un unguento que obra contra las enfermedades cutáneas crónicas y los calambres histéricos ; las hojas y flores son recomendadas para fiebres, espas- mos del empeine, menóstasis, etc. El aceite que se ex- trae de los cuescos, puede usarse para quemar; de la corteza se saca una especie de catechú, que es un astrin- gente. Los cuescos sirven tambien para fabricar rosarios. La madera del paraiso es excelente para la fabricacion de instrumentos de aire y sirve para vasijas de líquidos, como igualmente para construccion de muebles, etc. Trichilia Hieronymi (Gr. Symb. n. 444). N. v. magan-itara (en la lengua de los indios Chiri- guanos). O. J. (Bolivia). Arbol de 5 á 7 metros de altura; su madera es buena para muebles. — 204 — Cedrela brasiliensis (A. Juss. in St. Hil. Fl. Bras. mer. IL, 86, t. 101). N. v. cedro colorado. Arbol alto que llega hasta una altura de 30 metros y cuyo tronco es, á veces, muy grueso (hasta 4 metros de diámetro). TS. .0..J2.Ch. Corr. (Bras. mer”). El extracto de la madera y de la corteza se usa con- tra fiebres. La madera, cuando fresca, tiene una fra- gancia agradable. el olor de la seca es desagradable; es excelente para muebles, puertas, pisos de tabla, tirantes, etc. Ninguna de las maderas de árboles indígenas en la R. A. se deja labrar tan fácilmente como éste por el carpintero ; ella es durable y de bastante solidez, aunque uo sea compacta; solo tiene- una mala propiedad, y es ser muy sensible á las influencias atmosféricas ; segun el aire contiene mas ó ménos agua en forme de vapor, se dilata ó se contrae considerablemente la madera, pero las tablas se hinchan ó deshinchan en grado uniforme en todas sus partes, de suerte que no se encorvan. Cuando se trabaja algun mueble de madera de cedro, debe to- marse en cuenta este carácter propio de ella; las tablas no deben entónces encolarse demasiado para que no se rajen, cuando al secarse se contrae la madera. Olacinaceae. Ximenia americana (L. sp. 497). N. v. pata (Ct.), albaricoque del campo, albarillo del campo, albaricoquillo (C. SL. S.). CSL CER. T. 9.350, ete; Arbusto que se cria hasta 1 */2 m. de altura. La corteza de la raíz se emplea para curtir y para teñir color café. Las frutas del tamaño de ciruelas son sabrosas y refres- cantes, se comen crudas y sirven para hacer dulce y aguardiente; sus pepinas aceitosas tienen un gusto á almen- % — 255 — dra. Las hojas poseen propiedades purgantes. La ma- dera del tronco que se cria hasta un diámetro de 15 cm., es buena y apreciada para la fabricacion de mue- bles finos. | Agonandra excelsa (Gr. Symb. n. 894). N. v. sombra del toro. Arbol alto en O. Ch. La madera es buena y firme. Emmotum apogon (Gr. Symb. n. 895). N. v..laurel. Arbol de altura considerable y de un diámetro del tronco hasta de *'/2 metro en las selvas de O. La ma- dera es de buena clase, tiene lindas vetas y se usa para muebles, pilares, etc. : Micineae, llex paraguayensis (St. Hil. Mém. Mus. IX. 351; Reissek in Fl. bras. fasc. 28, p. 62). N. v. úrbol del mate; palo de la yerba mate; cad (sign. yerba). Corr. (Misiones). Las hojas y los gajos tostados se ponen en infusion, en lugar de té, en el mate. El uso de esta bebida es muy general en toda la R. A. El arbusto contiene teina, ácido tánico, una sustancia extractiva colorante (de color amarillo), resina, etc. Tiene virtudes excitantes diuréti- cas y estomacales. La yerba verde y machacada, ó tostada y pulverizada, se usa como vulnerario y se dice que im- pide el tétano. Las hojas se emplean además para tenir. La madera, de color verdoso. es blanda. (Mas sobre la yerba mate en Lambert Pinus et Hooker, Lond. Journ. of Bot. I, 35). llexw theezans (Mart. syst. mat. med, veg. bras. 61, ex det. Gr. Symb. n. 474), N. v, mate, — 206 — Este arbusto se encuentra en el Brasil y en Bolivia. Lo he hallado en la provincia de las Salinas de Bolivia y es muy probable que tambien es indígenc en O. Ch. y Corr. Las hojas y gajos se usan para sustituir los de Ilex paraguayensis. Celastrineae. Maytenus ilicifolia (Mart. Fl. bras. f. 28, p. 8, t. 6). N. v. sombra del toro, quebrachillo (£.). E. O. (Bras. mer., Paraguay, Uruguay). Arbusto ó árbol bajo de 5 á 6 metros de altura. El tronco es delgado, pero la madera es regular. Las hojas y gajos se usan para falsificar la yerba mate. Maytenus magellanica (Hook. fil. Ant. voy. bot. p. 204). N. v. horco-Mmolle. P. C. (sierra Achala). Arbol de 6 á 8 metros de altura y en el tronco de un diámetro de '/“—*/a metro. La madera se emplea en la Sierra para horcones de ranchos, postes para cercos, muebles, etc., y dicen que es muy duradera, aún estando en el agua ó en suelo húmedo. Maytenas viscifolia (Gr. Pl. Lor. n. 176). N. v. palta ó capia (tapia?) (C.), asperillo (K.). PAD Ri -0t:T: Arbol de 4 á 5 metros de altura.. Maytenws Vitisidaea (Gr. Pl. Lor. n. 177). N. v. palta (C.); colquiyuyo (Ct. T.). EUR Chal 200% Arbusto de 1 á 2 metros de altura. Los campesinos dicen que el jugo de las hojas disipa y cura las nubes de los ojos; mascadas, son usadas para afianzar las denta- duras flojas y en enfermedades de las encias. La madera es floja; su ceniza se usa para la fabricacion de jabon. Moya spinosa (Gr. Pl. Lor. n. 178. Symb. 470). N. v. molle blanco. C. Ct. Los ramos espinosos son empleados para cercos y co- mo combustible. Moya ferox (Gr. Symb. n. 471). N. v. molle. Arbusto en O. Moya scutioides (Gr. Symb. n. 472). N. v. guasuquea. Arbusto en O. y Ch. Rhamneae. Zizyphus Mistol (Gr. Pl. Lor. n. 139; Symb. n. 359). N. v. mistol. Arbol de 7 á 9 metros de altura mayor y el diá- metro del tronco hasta de 'Y/z metro, en C. R. Ct. T., etc. La fruta es comestible para los hombres y los ganados; se la toma en infusion contra el cólico bilioso y, segun se preten- de, es un buen antídoto contra las mordeduras de serpientes y las picaduras de imsectos venenosos; sirve tambien para fabricar arrope y aguardiente. La corteza raspada del tronco y de las raices se usa como jabon para limpiar la ropa y sirve para teñir color café. La madera es buena, tiene vetas moradas y es empleada para muebles, ejes de carretas, construccion de ranchos, etc. Condatia lineata (As. Gr. Un. St. expl. exp. p. 275); syn. €. microphylla (Cav. ic. 6, p. 16, t. 525)? N. v. piquaillin. Arbusto que generalmente no se cria á una altura mayor de 2 á 3 metros y cuyo tronco no pasa de '/s me- tro de diámetro. Casi en toda la R. A., frecuente en P. M. SJ. SL. C. R. Cf.; tiene una fruta pequeña colo- rada (raras veces naranjada), de la que se hace arrope — 208 — y se fabrica una clase de aguardiente. Su madera es de buena calidad para muebles, rayos y ruedas de carretas y carros y para cabos de herramientas. La raíz se usa para tenir color morado. scutia buxifolia (Reiss. in Fl. bras. f. 28, t. 30, f. 2). N. v. coronillo, coronillo colorado. Arbol de 10 metros de altura y cuyo tronco tiene 0,5 de diámetro en E. T. S. J., etc.; su madera no es de buena clase, sin embargo sirve para combustible y para. hacer carbon. En la tintorería se hace uso de su cor- teza y de sus frutas, que dán un color punzó. Colletia spinssa (Lam. Ill. IL, 90, t. 129; Dict. suppl. IL, 312. Miers. Contr. 1, p. 252, t. 34-A: Gr. Symb. n. 363). : N. v. espina cruz, quina del campo. BA. E. (Perú); arbusto. Co letía ferox (Gill. in Hook. Arn. Bot. Misc. I, 154, t, 44 B). N. v. barba de tigre, tola, quina. PLMIOICL ¿RUSeles: arbusto. Colletia cruciata (Gill. in Hook. et Arn. Bot. Misc. IL, dt. Mos lc Reiss: 11 Bl bras. 1, 1,04). N. y. curúmamuel ó curúmamoel, espina cruz. Arbusto en BA. E. (Uruguay). Estos tres arbustos contienen coletina, sustancia amurga que cristaliza. El extracto alcohólico de la madera es usado como febrífugo contra la fiebre intermitente ó el chucho; tiene además propiedades purgantes. Con la cáscara de las raices, que produce espuma en el agua, suelen limpiar géneros de lana y se pretende que dá lustre, especialmente á los tejidos de lana que, lavados con ella, quedan como nuevos. La madera del tronco, que no se cria muy grueso, se emplea para rayos, Camas, pértigos de carretas, cabos de herramientas, etc. pu Discaria longispina (Miers. Contr. L, p. 276, t- 33 D). N. v. quina. — Arbusto en BA. E. (Uruguay). Se usan la madera y la corteza de la raíz y del tallo como un remedio excelente contra fiebres intermitentes. Contiene una sustancia amarga, probablemente idéntica á la coletina. Ampelideae. Vitis vinifera (L. sp. 293). N. v. parra; vid. Enredadera-arbusto muy conocida, de cultura muy an- tigua, originaria del Asia Menor y dé Siria. En la R. A. es cultivada y raras veces (v. gr., en la Sierra Chica de Córdoba) espontánea. De sus frutas, las nvas, se hace el vino que, tomado con moderación, estimula las funciones de los órganos y los tejidos del cuerpo humano siendo por lo tanto un remedio corroborante en muchos casos, especialmente en los de fiebres nervinus y en las convalescencias. Las variedades existentes que se distin- guen mucho por la calidad de sus uvas y del vino que producen, son muy numerosas. Los vinos franceses Co- lorados y blancos (y champagne), los de España, Hungría y del Rhin son los que principalmente se usan en medi- cina. En la R. A., se han principalmente introducido variedades de España y Portugal, ménos de Francia, y con las parras del Rhin se hace recien, en Mendoza, un ensayo en grande escala. Asi es que los vinos producidos en la R. A. son generalmente fuertes. Los mejores se producen en M. Ct. SJ. y R., pero tambien en algunos puntos de S. T. C. y en Bahia Blanca, etc., existe viti- cultura en escala mayor. Por lo general, puede decirse que el vino se fabrica en la R. A. de un modo muy primitivo y el producto obtenido no corresponde á la buena calidad de las uvas. Seguramente tiene la viti- cultura un gran porvenir, especialmente en las provincias del Poniente de la República. Las uvas maduras frescas, que son una comida ri- quísima, se usan en medicina contra la hipocondria y las enfermedades del empeine, haciéndolas tomar me- tódicamente al paciente. Se comen tambien en forma seca de pasas. El alcohol (spiritus vini) que se obtiene del vino es el mejor de todos y es especialmente ade- cuado para usos medicinales; el vinagre de vino e€s tambien de mejor calidad que cualquier otro. En las paredes internas de los barriles llenos de vino se segrega una masa Cristalizada el tártago, que tiene sus usos me- dicinales y técnicos. Tambien los zarcillos, de gusto agrio, (papinae vitis) son oficinales y sirven como remedios sudoríficos, diuréticos y estípticos, miéntras que el ex- tracto de ellos se usa en los casos de supuracion de los huesos. Las hojas y el zumo del tallo (lacrymae vitis) se han usado como cosmético y el jugo de las uvas verdes (omphacium) purificado con leche (y lla- mado entonces succus agrestae; ayraz) se emplea como antiescorbútico y contra escrófulas. La levadura de la fermentacion del vino se usa para fabricar una clase de aguardiente. El carbon de ella se usa como tinta negra para Ja impresion con planchas de cobre. El aceite que se obtiene de las pepitas de las uvas (oleum nucleorum uvae) sirve en casos de diarréas. Vitis Tweediana (sec. Benth. et Hook. Gen. Plant. L, p. 357); syn. Cissus Tweediana (Bak. in Fl. bras. fase. 94, p. 214). N. v. viña del zorro, parra del zorro, Ct. T.; enredadera leñosa. Se dice que tiene propiedades emenagogas. Vitis sicyoides (Baker ex Gibert, Enum. plant. agr. Montev. p. 63; conf. Benth. et Hook. Gen. Plant. L, p. 357); syn. Cissus sicyoides (L. sp. 170). Enrededera leñosa en S. (Am. mer. y central). | Alea 55 E Sirve en las Antillas de vulnerario y se usa en baños para calmar los dolores reumáticos y gotosos. Sapindaceae. Cardiospermum Halicacabum (L. spec. 925); y la va- riedad angustisectum (Gr. Symb. n. 446). N. v. júpulo (C.). Enredadera en E. C.T.5S.J. O, etc. (Am. mer., Africa). La raíz mucilaginosa, que es diurética y sudorífica, se usa en enfermedades de la vejiga y afecciones reu- máticas. Las hojas, cuyo decoctado se usa en la costa de Malabar contra enfermedades del puimon, se toman como legumbre en las islas Molucas. Paullimia australis (St. Hil. Pl. rém. Brésil, 236, t. 24 B). Enredadera en E. (Brasil). Segun St. Hilaire, es ésta la planta que proporciona á la abeja Lecheyguana (Polistes Lecheguana) el material para la miel venenosa que confecciona en ciertos casos. ' Paullima pinnata (L. sp. ed. I, p. 366). Enredadera en T. 5., etc. Es muy venenosa. De las raices y semillas suelen los negros del Brasil extraer un veneno seguro, pero que mata paulatinamente y que usan tambien para em- borrachar (Ó6 embarbascar) los pescados, poniéndolo en el agua. Tambien se emplean como vulnerario, en el Brasil, las hojas y el jugo que dán. Martius las recomienda para ensayarlas contra la hidrofobía, melancolía, pertur- bacion del ánimo y amaurósis. Schmide ia edulis (Juss. St. Hil. et Comb. Pl. us. LI, ba EL bras: mer.-L 381). N. v. chal-chal, pitanga. Arbo)] Ó «arbusto cuya altura mayor es de Y metros, alcanzando el diámetro del tronco hasta '/s metro; se halla en E. Corr. Ch. T. $S. J. O. Tiene frutas de color encarnado, comestibles, de gusto dulce y agradable, y con ellas se hace una bebida fer- mentada (aloja de chalchal). La madera es de buena calidad para combustible y muebles ordinarios. Cupania uruguensis (Hook. Arn. in Hook. Bot. Misc. TI, 159): N. v. ramo. E; Cupania vernalis (Camb. in St. Hil. Fl. bras. mer. p. 299). N. v. ramo. PX Arboles cuya altura mayor es de 12 metros y el diáme- tro del tronco llega á apénas *'/. metro. La madera es firme y tenaz, y con ella suelen principalmente trabajarse hormas para calzados. Thouinia weinmanmifolia (Gr. Symb. 463). N. v. tarco. Arbol bajo (de 4 4 5 metros de altura) en las selvas subtropicales de J. y O. La madera es de buena cali- dad para trabajos de carpintería , pero el tronco no se cria muy grueso. Thovinia ornifolha (Gr. Symb. n. 464). . N. v. suiquallo. Arbol de 10 á 16 metros de altura en las selvas sub- tropicales de J. O. (Bolivia). La madera es buena. Sapindus saponaria (L. sp. 526 exl. syn. Pluk). N. v. jaboncillo. Arbol pequeño ó arbusto de 4 á 5 metros de altura en O. Ch. Las fratas se han usado en medicina con- tra la palidez del color, los flúidos pituitosos, almorranas, etc. Los indios del Ch. las emplean como jabon para limpiarse el cuerpo y lavar sus tejidos. La corteza se usa contra la gonorréa. Con las semillas pueden fabri- carse botones, rosarios, etc. Anacardiaceae. Lithraea Gilliesii (Gr. Pl. Lor. n. 197); syn. Schinus ter- nifolius (Gill. in Hook. et Arn. Bot. Misc. IIL, p. 175). N. v. molle de beber. C. Ct. T. J. (Bolivia). Arbol de las sierras que no pasa de 10 metros de altura y que generalmente es mas bajo; su tronco al- canza en la base un diámetro de hasta casi 1 metro. De la fruta se hace arrope y una bebida fermentada (aloja de molle) que dicen ser cálida cuando es dulce, y fresca siendo fuerte. Dicen que Jas hojas se usan como el té para el resfriado y en otras partes se les atri- buye propiedades venenosas. La madera del árbol sirve para arados, construccion de ranchos, etc., y es un buen combustible. A ciertas personas que trabajan esta ma- dera fresca, les salen en el cuerpo granos y ronchas que queman y ocasionan bastante dolor. Recomiendo á los médicos el estudio de este hecho que es seguro, y á los químicos, hacer el análisis de la madera. Quebrachia Lorentzii (Gr. Symb. n. 335); syn. Loxople- rygium Lorentz (Gr. Pl. Lor. 198). N. v. quebracho colorado, quebracho negro (los tron- cos mas viejos de corazon mas Oscuro). MBE 5: 0h. S90.- Corr. Arbol de 12 á 15 metros de altura mayor, diámetro del tronco hasta mas de 1 metro. La corteza y la ma- dera (que es colorada, dura y pesada), se usan en forma raspada, (aserraduras) para curtir. Es bastante difícil cepillar la madera y por este motivo es especialmente usada para construcciones fuertes, durmientes de ferro- carriles, postes de puentes, mazas de rodados y de carretas, tirantes, horcones, enmaderado de casas, pi- lares para gulerias, marcos de puertas, cilindros para trapiches de moler caña de azúcar, tablazon de buques, Bol. Acad, 1V. yS etc.; tiene lindas vetas y es buena para muebles. Elia no se pudre y, en el agua ó enterrada, se conserva sana durante muchos años. Segun F. Penzholdt (die Wirkungen der Quebracho- droguen. Erlangen 1831. p. 23-37) tiene el extiacto acuoso ó alcohólico de la madera de quebracho colurado (como la corteza del yuwebracho blanco 6 de Aspidosperma que- bracho blanco Schlecht.: veáse mas abajo!) virtudes antiasmáticas. Las hojas tienen propiedades caústicas. Schinus Molle (L. spec. 1467); y su variedad Arcira (L. spec. 1467). : N. v. molle del Perú (Ct.), molle de Bolivia (J.), molle de Castilla (J. Bolivia); a (O. Corr. E. Paraguay). Arbol indígeno en Ct.-T. J. S: O. Corr. (2) (Bolivia, Perú, Paraguay); se le cultiva tambien mucho en otras partes! de la R..Az, v.gr) en E. BAS SECO ele El árbol silvestre es generalmente de mediana altura y crece tortuoso; cultivado, alcanza á una altura de hasta 10 metros y su tronco llega á un diámetro de hasta */2 metro. El árbol contiene y segrega una resina conocida en las boticas europeas bajo el nombre de mastix americana, que tiene un olor fuerte y agradable y virtudes medici- nales como purgante. La corteza (corte Mollis) y las hojas aromáticas se usan exteriormente para la hinchazon de los piés, las heridas y úlceras; tomádo interiormente, se ha hecho uso de él para el cólera, y le atribuyen además propiedades emenágogas. Con las frutas se hace arrope, vinagre y una especie de aloja ó chicha. Las hojas sirven para tenir de amarillo. Astronium juylandifolium (Gr. Symb. n. 534). N. v. urundey, urundel. O. Ch. Corr. a A A Arbol alto de las selvas subtropicales; llega á pasar de 20 metros de altura y su tronco alcanza á 1 /z metro de diámetro. La madera de calidad resinosa, muy buena y sólida, se usa con preferencia para tablazon de buques; es muy apreciada para muebles debido á sus lindas ve- tas y sirve tambien para tirantillas de casas, columnas ó pilares de corredores, ejes de carretas, etc. Duvaua longifolia (Lindl. Bot. Regist. (New. Ser.) XV, £.59). -N. v. molle de curtir. E. Duvaua latifoltia (Gill. mser. in Lindl. Bot. Reg., t. 1580). N. v. molle de curtir. C. O., seguramente en otras provincias. Duvaua praecox (Gr. Pl. Lor. n. 199, Symb. n. 529). N. v. molle pispo, molle de ir.cienso. C. Ct. E. y en otras provincias. Duvava fasciculata (Gr. Pl. Lor. n. 200; Symb. n. 5930). N. v. molle. €: Gt. 3., etc. Duvauva sinuata (Gr. Symb. n. 531) syn. D. spinescens (Hort. ex hort. Gotting.). - N. v. molle. E. Duvaua ovata (Lindl. Bot. Reg. t. 1565). : N. v. Molle de la sierra. Ct. Todas las especies mencionadas son árboles bajos ó - generalmente arbustos. Las hojas y la cáscara, con pre- ferencia las de 1. latifolia y longifolia, se usan para curtir cueros. El tronco, especialmente de D. fascicu- lata y praecox, produce una resina que se emplea como incienso y tiene fama para los casos de fracturas, hernias, etc., aplicándola en emplastos. Lv madera sirve para la fabricacion de muebles y Otros usos. — 266 — Leguminosae. Lupinus paniculatus (Desrouss. in Lam. dict. 3, p. 624). N. v. flor de la patria (R.). C. R. Ct. T. (Perú); yerba de las sierras. Lupinus tomentosus (DC. Prod. IL, p. 409, n. 31). N. v. manopla y deheza (SJ.). P. SJ. R. Ct. (Perú); yerba de -las sierras. Las semillas tienen propiedades diuréticas, laxantes, emenagogas y antihelmínticas. La yerba es buen pasto para los animales vacunos y Caballerizos , * Laburnum vulgare (Gr. Specil. Fl. Rum. L, 7); syn. Cytisus Laburnum (L. spec. n. 1041.). N. v. codeso, ébano falso, lluvia de oro. Arbolillo ó arbusto originario de la Europa meridional; se cultiva, aunque raras veces, en los jardines como planta de adorno á causa de sus hermosas flores colgan- tes de color amarillo. Las semillas y legumbres verdes son purgantes y emé- ticas, las hojas son emolientes y la madera es apreciada en la ebanistería. * Spartium junceum (L. spec. 995). N. v. retamo, carquexia de España. Arbusto originario de la Europa meridional; se cultiva á veces en los jardines de la R. A. Todas sus partes tienen un gusto amargo; administra- das en dósis pequeñas tienen virtudes tónico-diuréticas, y en mayores, eméticas y purgantes; se ha usado principal- mente en la hidropesía. Las fibras de la corteza de los tallos pueden emplearse para fabricar redes, alfombras, canastos, cordeles, tejidos groseros, etc., como tambien para llenar colchones, etc. y para atar las parras. * Trigonella Monspeliaca (L. spec. 1095). Yerba originaria de Europa, espontánea en E. Las semillas son usadas en Italia para cataplasmas emolientes y bebidas demulcentes en casos de diarréas. * Medicago sativa (L. spec. 1096). N, v. alfalfo, alfa. Yerba originaria de la Europa meridional, cultivada en todas las provincias de la R. A. El uso que se hace de ella como pasto para engordar animales vacunos y Ccaballares es muy conocido. Las hojas muy nuevitas pueden comerse como legumbre. * Medicago lupulina (L. spec. 1097). N. v. trébol. * Medicayo denticulata (Wild. spec. 3, 1414). N. v. trébol rodajilla 6 hualputa. * Medicago maculata (Willd. spec. 3, 1412). N. v. trebol rodajilla 6 hualputa. Yerbas originarias de Europa y de la América seten- trional (?) y á veces espontáneas en la R. A. Son buenos pastos para los animales vacunos y caballa- res, Cabras, etc. * Melilotus parviflora (Desf. fl. atl. 2, p. 192). N. v. trébol de olor. Yerba originaria de la Europa meridional; espontáane: á veces en la K.. A. Los antiguos médicos árabes consideraban esta yerba como remedio para diversas enfermedades, pero no sirve mas sinó para pasto de animales. * Melilotus macrorrhiza (Pers. ench. 2, p. 348). N. v. trébol de olor. Yerba originaria de la Europa central, espontanea en P-OBA. etc. Es pasto para los animales. Trifolium Mathewsii (As. Gr. Un. St. expl. p. 395). N. v. trébol. VI e > e E Mel Yerba de. las sierras de C. Ct. R. T. $S. etc. (Perú, Bolivia). Prifolium polymorphum a dict. 8, p. 20). N. v. trébol. Yerba de las pampas de E. BA. P. (Brasil mer., Paraguay, Uruguay). Ambas especies sun buenos pastos para los animales, Psoraiea glandutosa (L. spec. 1075). N. v. culé, culen. Arbusto en E. Corr. (Chile). La raíz sirve como emético. La infusion teiforme de las hojas aromáticas se usa en casos de indigestiones, lombrices y para lavar heridas. La infusion de la ceniza _€s purgante. La corteza del tronco y de las: ramas se empleaba contra los empachos y las diarréas. De sus coyollos se hace en Chile una especie de aloja ó tisana y tambien emplean su resina en ese pais. Segun Murillo (l. e. 596), se usa la infusion teiforme como sudorífico, emoliente y vulnerario y ha dado cn DeL resultados en algunas enterítis, Psoralea Iliyuerilla (GM. in Hook. et Arn. Bot. Misc. TI, p. 181). N. v, higuerilla. Subarbusto en €. Tiene quizás propiedades semejantes á las de la especie anterior. 7 Cascaronia astragaltina (Gr. Symb. n. 561). NÑN. v. cascaron. Arbol de 20 á 25 metros de altura en las playas -de los rios de J. y O. (Bolivia). La madera es de clase rezular; su segunda cáscara (floema) contiene una especie de kino (resina) colorado. semejante á la sangre de dragon, que se puede extraer por medio de incisiones hechas á propósito, N. v. añil. Subarbusto en S. O., etc. (Am. cal.); - y una var. angustifolia (Gr. Symb. sub. n. 556) en €, (sierra). Se cultiva tambien aunque raras veces esta yerba sil- vestre. Se extrae de ella un color azulado (color in- dicus; indigo, añil) del mismo modo que de la /ndi- gofera tinctoria. Esta sustancia es empleada en medicina contra la epilepsia é histeria. De ia raíz se ha hecho uso contra la sífilis y el cálcuio de la vejiga, de las ho- jas y raices contra fiebres intermitentes é indigestiones y exteriormente en cataplasmas emolientes para magulla- duras, contusiones, inflamaciones y enfermedades de la cútis. Para fabricar el añil se echan los gajos triturados y deshechos en tarros ó barriles con agua y se Jas mueve continuamente por algun tiempo. El agua disuelve en- tónces la sustancia colorante; se separa el agua de los vajos, se le agrega un poco de cal y se la deja en con- tacto con el aire. La sustancia colorante se precipita entónces. Tephrosia cinerea (Pers. ench. 2, p. 328). E. (Am. cál.). La planta es venenosa, narcótica y se ha hecho uso de ella en fiebres exantemáticas, enfermedades de los nervios, y para lombrices. La raíz se emplea exterlor- mente para disipar úlceras, escrófulas, infliumaciones de las glándulas, etc. En la Guyana se cultiva esta planta para usar sus hojas y gajos triturados y mezclados con cal para ensordecer á los pescados (embarbascar) con el fin de poder así apoderarse de ellos. * Robinia Pseudo-Acacia (L. spec. 1043). N. v. acacia, — 20 — Arbol originario de la América setentrional; se culti- va mucho como árbol de adorno en la KR. A. De las flores lindas y fragantes se hace un arrope que tiene virtudes espasmódicas y purgantes ; en Norte-América son usadas para la fabricacion de un licor. La corteza de la raíz es emética y purgante y se emplea en Norte- América para curar los catarros. De las fibras de la corteza del tronco se han hecho tejidos. La madera es duradera, sólida, blanca y muy apreciada para construc- ciones, los trabajos de torno, muebles, obras de carpin-- tería, etc. De las hojas se puede extraer un color azul semejante al del añil (Indigofera). Las semillas son aceitosas y este aceite podría ser extraido de ellas. Astragalus Garabancillo (Cav. icon. et descr. 1, t. 85). N. v. garbancillo. Yerba de las sierras de T. (Perú). Astragalus unifultus (L'Hér. stirp. 158). N. v. garbancillo, garbanzo, yerba loca. Yerba de las sierras de SJ. Ct. (Perú, Chile). Dicen que estas yerbas son venenosas y que hacen temblar y enfurecer á los animales que las comen, sobre todo á los caballos, si, con tiempo, no los hacen correr mucho para hacerlos sudar. Glyeyrrhiza astragalina (Gill. in Hook. Bot. Misc. III, p. 183, n. 264; Hieron., Sert. Pat in Bol. Ac. Nac. de Cienc. FIL. p. 342). N. v. orozuz (P.), locancia (S3.). Yerba perennal de las sierras de SJ. M. y de los llanos de P. | El leño de Ja raíz tiene virtudes semejantes al de Gl. glabra L. y es un remedio pectoral. Adesmia trijuga (Gill. in Hook. et Arn. Bot. Misc. Ip. 191). N. v. cuerno de cabra, añaguay, amagua, barrilla. CordiJleras de M. SJ. R. Ct. 3. ná de e E Ca e: Adesmia horrida (Gill. ap. Hook. et Arn. in Bot. Misc. IL. p. 191, n. 308). N. v. paighuen, cuerno de cabra. Cordilleras de M. SJ. R. Ct. Adesmia pinifolia (Gill. in Hook. et Arn. Bot. Misc. IIL, p. 192). N. v. leña amarilla, Cordillera de M. Adesmia subterranea (Clos ín Gay, hist. Chil. bot. IL, p. 192, n, 49). N. v. cuerno de cabra, jarreta. Cordilleras de SJ. R., etc. y algunas otras especies mas, que se hallan en las Cor- dilleras, son arbustos pequeños pero leñosos y, en ciertos parajes, proporcionan el único buen combustible á los ha- bitantes y viajeros. * Arachis hypogaea (L. spec. 1040). N. v. mani, en Chile alfónsigo de tierra. Se cultiva mucho esta yerba anual en la R. A., como tambien en otras partes de la América meridional; ella es originaria del Brasil y Bolivia. Las semillas aceitosas se comen una vez tostadas y tienen buen sabor. El aceite grasoso de las semillas puede usarse para comer y para quemarle; la emulsion que se puede fabricar con este aceite ó con las semillas molidas se usa en la Carolina para las enfermedades de la vejiga. La harina que queda como resíduo de las se- millas, despues de haber dado el aceite grasoso que con- tienen, es muy buena y fina. La yerba es un buen pasto para Jos animales. * Faba vulgaris (Moench meth. p. 130); syn. Vicia Paba (L. spec. 1039). Ñ. v. haba. A E a e y Y: La, ” o E q e Y 37: Mea E YEN de y a és e = — 212 — Yerba anual originaria de las costas del mar Caspio, etc.; se la Gultiva mucho en la R. A. Las vainillas nuevitas y las semillas se usan como legumbre. La yerba es un buen pasto para los animales vacunos y caballares. En la antigúedad, la yerba, las semillas y las flores han sido medicinales y empleadas como diurético; se ha usado jgualmente la ceniza para las callosidades de las elándulas. Las semillas maduras, secas y partidas por el medio, son aplicadas en las sienes para los dolores de cabeza por los indígenas de raza in- dia y semi-india. Su harina es emoliente y resolutiva y es empleada en cataplasmas. Lathyrws magellanicus (Lam. dict. 2, p. 708). Sierras de Ct., ete. y P. Las semillas pueden comerse. Lathyrus macropus (Gill. in Hook. An. Bol. Misc. ILL, De N. v. aguas de mieve. No le conozco uso ó propiedades á esta yerba. * Pisum sativum (L. spec. 1026). : N. v. alberja, arveja, guisante en España Yerba anual originaria de la Europa meridional (?); es un legumbre muy conocido y se cultiva á menudo en muchas variedades. | Las semillas jóvenes son un excelente alimento de facil digestion, pero las maduras son mucho mas alimenticias y constituyen en ciertas partes de Europa, etc., una parte principal de la alimentacion de los pobres. En los paises frios los guisantes son mucho mejores que en las regiones cálidas. Erythrina crista galli (L. mant. 99). N. v. cesbo, zuinandi, suinana, chopo. Arbusto ó árbol que llega, á veces, a 8 metros de altura, pero es generalmente mas bajo; su tronco tiene el diá- A ñ , Ne Nerd ] d $ - metro mayor de '/2 metro. Se halla en BA. E. SF. T. S. Ch. Corr. y es especialmente abundante en las costas del Rio Paraná y sus afluentes. A veces se le cultiva tambien á Causa de sus lindas flores como árbol de adorno. Su madera es liviana, porosa, acuosa, y se reputa inútil para aplicarla á las construcciones ó en la industria; sin embargo sirve á los ribereños para la construccion de balsas improvisadas para el paso de pequeños rios. En tiempo del Padre Lozano (conf. Conquista «lel Rio de la Plata ed. A. Lamas I, p. 218) trabajaron además con la madera rodelas y broqueles muy livianos. El coci- miento. de la corteza se usa en gárgaras como astringente para curar llagas. Con cataplasmas hechas de la corteza fresca machacada, curan heridas causadas por los tigres (jaguares) y otros animales. Las flores encarnadas dán color al lienzo y á la lana. Segun el Padre Lozano (L. Cc.) se hizo un bálsamo con su corteza y su flor. * Phaseolus vulgaris (Savi, mem. 3, p. 14). N. v. poroto, en España frijol, judia, alubia, bajoca, etc. Yerba de tallo voluble, originaria de las Indias orienta- les; se la cultiva en diversas variedades á causa de sus semillas que ofrecen un alimento conocido é importante. Las legumbres (vainillas) no maduras se comen cocidas y en ensalad: como encurtidos, etc. La harina de las semillas sirve para cataplasmas contra la erisipela y se ha usado como cosmético. Los indios y semi-indios de la R. A., cuando tienen dolor de cabeza, pegan en las sienes ú otros puntos de la frente las semillas divididas por la mitad. * Phaseolus nanaus (L. spec. 1016 e. p.) syn. Ph. compres- sus (DC. Prod. U, p. 391) et Ph. romanus (Savi, mem. 1; 17 10, L. 20). N. v. poroto enano. Eno Ó Se cultiva igualmente y se emplea para los mismos usos. Se distingue de la anterior por sus tallos derechos y no volubles, y es quizás una variedad de aquella. Su patria no es conocida. * Phaseolus multiflorus (Willd. spec. 3, p. 1030). N. v. judia escarlata. Yerba voluble originaria del Perú, etc. ; se cultiva igual- mente, pero raras veces y como planta de adorno. Las legumbres no maduras constituyen una buena comida, pero las semillas maduras son un «alimento peor que las de la otra especie mencionada y se comen rares veces. Se dice que la raíz es venenosa. Phaseolus Caracalla (L. spec. 1017). N. v. tripa de fraile; en España caracol real. Es enredadera indígena en el Perú y Bolivia (quizas tambien en O. S. J.); es cultivada en muchas regiones de la R. A., debido á sus hermosas flores, y se halla espon- tánea como fugitiva de los jardines, especialmente en las faldas de las sierras de C. T. S. O., etc. Phaseolus prostratus (Benth. Fl. Bras. fasc. 24, p. 192). N. v. horatú, porctillo del campo. Yerba con tallos tendidos en el suelo ó volubles en cercos, .etc., en E. C., y seguramente en otras provincias mas, (Brasil). Los gajos triturados se usan en cataplasmas contra mor- deduras de animales punzonosos, víboras, ar. ñas, etc. Dolichos Lablab (L. spec. 1019) syn. Lablab vulgaris (Savi- dis sl pi Ono a, DARE) Enredadera en S. (zona tórrida). Las semillas grandes son rojas Ó negras y las vainillas no maduras pueden comerse. Hacen los Egipcios un uso medicinal de las semillas cocidas con azafran para las enfermedades del pecho, menóstasis, etc., y en la In- dia oriental se usan las hojas como refrigerantes. Rhynchosia Senna (Gill. ap. Hook. et Arn. Bot. Misc. ALE Sp: 199): N. v. sen del campo. HORSE O. Segun Gillies (1. C.), se usan sus hojas en lugar de las especies de Cassia (sen verdadero) y se les atribuye las propiedades de éstas. Rhynchosia edulis (Gr. Pl. Lor. n. 229). YN. v. albarillo del campo. C. y seguramente en otras provincias. Segun Lorentz se come la yerba cocinada en la comida denominada puchero. Machaerium Tipa (Benth. ex Gr. Symb. n. 630) syn. M. fertile (Gr. PL Lor. n. 236) et Tipuana speciosa (Benth, ex icone Gibelli in Regensb. Flora, 1373, t. 3). N. v. tipa. MS DO. Ji Gh. Corr. Arbol muy coposo, de tronco derecho, alto de 13 á 15 metros, y cuyo grueso llega hasta un metro de diámetro. La madera se deja labrar con facilidad. y sirve para muebles, tablones de mostrador, varas de carros de trá- fico y yugos de uncir bueves. Su cáscara Jastimada por incisiones hechas á propósito, vierte una especie de kino (resina) colorado, semejante á la savgre de dragon (que procede de Pterocarpus draco [L.], de Dracaena Drago |[L.] y de algunas especies de Calamus). La cor- teza sirve para curtir cueros. Las hojas son muy ape- tecidas por el ganado vacuno y sirven como pasto en años de escasez. Machaerium pseudo-tipa (Gr. symb. n. 631), N. v. palo mortero; tipa. O. Ch. Corr. (?) (Bolivia). Arbol de menor altura y menor circunferencia de tronco que el anterior, pero su madera es de mejor clase. Como AA? es e e TE > a A A a A A EE A ne só > $ y E de RAT A PARTES E , - y P y $ + - A EN RS su nombre vulgar lo indica, se usa principalmente para fabricar morteros de machacar granos de maiz, etc. Ade- más, sirve para los mismos usos que la de Machaerium Tipa. | Lonchocarpus nitidus (Benth. Fl. Bras. fasc. 29, p. 279). N, v. higueron. Es arbusto alto ó árbol bajo en E. (Bras. mer.). Dicen que tiene propiedades venenosas. Gourliea decorticans (Gill. ap. Hook. et Arn. in Bot. Misc. III, p. 208, tab. 106). , N. v. chañar; chañar-brea (M.). Arbol ó arbusto de 5á 7 metros de altura y '/a metro de diámetro mayor tiene el tronco; se encuentra en toda la La fruta es comestible, dulce, de agradable sabor, y uno de los principales alimentos de los indios salvajes del Gran Chaco; se hace con ella una bebida fermentada (aloja de chañar), aguardiente, y se le atribuye pro- piedades antiasmáticas. Las hojas son consideradas como un magnifico emoliente y la infusion se usa contra el asma. La madera es fuerte y apreciada; se emplea pera cabos de hachas, martillos y demás herramientas, como tambien para la construccion de ranchos, cercos, etc.; es un buen combustible. La corteza del chañar es empleada como remedio en los flujos de sangre. Caesalpima praecor (líuiz et Pav. Fl. Peruv. t. 376, ined. ex descr. ap. Hook. et Arn. Bot. Misc. II, p. 208). N. v. brea. M. SJ. SE. C.R. Ct. 590. Arbol que tiene hasta 6 metros de altura y su tronco fa metro de diámetro. Su corteza, de color verde fresco, puesta sobre brasas exhala al quemarse un aroma suave y acradable y se usa como incienso. De incisiones he- chas en los troncos y ramas, sale una especie de goma.- resina, semejante á la goma arábiga, que sirve como cola para pegar madera y es de buena calidad; v. gr., la emplean para componer las fracturas de Jas guitarras. Esta misma goma se encuentra á veces en gran canti- dad en árboles picados por ciertos insectos (larvas de coleopteros ?) y tiene un olor aromatico y un gusto dulce agradable, por lo que los níños la buscan para comerla. De las cenizas lejiviales de la madera. se hace uso para condimento de la comida llamada mazamorra (hecha con granos de maiz). La madera es buena para construc- cion de muebles y la leña se quema en las iglesias de campo, etc., en vez de incienso. Caesalpinia (Gillivesii (Wallich in Hook. Bot. Misc. 1, 129; Benth. Fl. bras. fasc. 50, p. 71) syn. Poinciana Gilliesii (Hook. Bot. Misc. v. 1, p. 129, t. 34). N. y. lagaña de perro (C.), mal de ojos (M.), disci- plina de monja (M.), piscala (R.), en Chile donde se cultiva para adorno en los jardines, Larbon. ES BA. M. SL. SJ. C. KR. Ct. (Urug.). Este arbusto es insectívoro. Insectos pequenos, v. gr., mosquitos, zancudos, etc., se encuentran pegados en todos sus tallos floríferos, vainas, etc., en donde existen glán- dulas (pelos glandulíferos) que segregan un líquido pega- joso y venenoso para los insectos. Ellos mueren en poco tiempo y, por medio del mismo jugo venenoso que segre- gan las citadas glándulas, la planta digiere con excepcion de la quitina á todas las sustancias que contiene el in- secto muerto. Igualmente sabe la planta digerir carne y la albumina de los huevos. Moscas domésticas y otros Insectos de tamaño mayor mueren tambien cuando toman del jugo venenoso de las glándulas, y esto en hora y media- Es por esta razon que los gajos pueden usarse para extirpar estos insectos de las casas, poniendo gajos floríferos de esta planta enlas ventanas ó colvandolos en medio de la pieza, — 218 — Estoy preparando un trabajo mas extenso sobre esta planta que es muy interesante. Creo que existen otras especies mas del mismo género, v. gr., la C. mimosifolia (Gr. Pl. Lor. n. 210) que tambien son insectívoras. Las legumbres del arbusto contienen igualmente un principio venenoso; me ha sido comunicado el caso de algunos extranjeros que, tomándolas por legumbres de algarrobos negros, las chuparon y se enfermaron séria- mente. Con las flores se tiñe de color amarillo. Caesalpinia melanocarpa (Gr. Pl. Lor. n. 242; Symb.n. 644). N. v. guayacan; guayacan negro. SI: Cha Com (Paraso) Arbol de s metros de altura mayor que crece tortuoso; su tronco tiene hasta ?/, metro de diámetro. Las vainas (llamadas algarobilla en Corr.) contienen mucho tanino (hasta 26 por ciento) y sirven para hacer tinta negra y curtir cueros. Para este último destino se usa igualmente la corteza. El tronco tiene un corazon morado-oscuro casi negro con vetas muy bonitas, y se usa la madera que es dura y pesada para muebles, cabos de herramientas, objetos torneados, trapiches, mazas de ruedas de carretas, marcos de puertas, etc. Los indios hacen puntas de flechas con esta madera; tambien sirve el serrin para curtir. La infusion en agua caliente de la fruta macha- cada y colada, sirve como tinta de escribir, mezclánlola con caparroza quemada, Con esta misma tinta suelen tenirse los sombreros que se fabrican en las provincias de Tucuman y Salta. Hoffmannseggia Falcaria (Cav. icon. et descr. 4, p. 63, t, 392). N. v. porotillo silvestre. PABAD Mi SJL. RO: ceo: Yerba que se emplea como sustancia colorante para el color punzó. Ignoro el modo de sacarle de ella. rd des _Los pequeños tubérculos de los rizomas, Jlamados en Catamarca carminchá, son comestibles. Parkinsonia aculeata (L. hort. Cliff. 157, t. 13.). N. v. Cina-Cina. Arbusto ó árbol pequeño indígeno en E. (?) Corr. O. Ch. (Am. caliente) y cultivado para formar cercos vivos en muchas provincias, especialmente las del Litoral. La corteza y las hojas se usan para hacer engordar los pátr- vulos cuando, de resultas de alguna enfermedad, han quedado muy delgados. Las flores y las semillas son empleadas para combatir las flebres intermitentes. Cassia leptophylla (Vog. Syn. gen. Cass. p. 13, et Lin- naea XI, 652). N. v. tipilla; carnaval (asi llamado por la época en que se cubre de ramos de flores hermosísimas). Arbol de 3 á 10 metros de altura mayor, cuyo tronco alcanza á un diámetro de */2 metro. Su madera es de poco valor. Cassia bicapsularis (L. spec. 538). N. v. yerba del burro, sen. Arbusto de un metro, altura mayor, en C. Ct. T. $S. J. O. (Bolivia). Cassia corymbosa (Lam. dict. L, p. 644). N. v. sen. Arbusto en E. Cassia Hilariana (Benth. Fl. Bras. fasc. 50, p. 108). N. v. sen. Arbusto de un metro de altura mayor en E. (Bras. mer.). Cassia tomentosa (Lam. díct. 1, p. 647). N. v. sen. Arbusto de un metro, altura mayor, en CU. Sgo. T. S. O. (Am. mer.). Bol, Acad, IV, 19 A e NA o dl PO E bed NA 4 Ai ee ; A — 280 — Cassia neylecta (Vog. ín Linnaea X, 391; et Syn. Cass. 32). Arbusto en T. (Bras. mer.) y var. entreriana (Gr. Symb. n. 655) en E. Cassia occidentalis (L. sp. 539). N. v. sen taperibd, taperimgud, café de Bonpland. Arbusto en E. Corr. Ch. O. S. (Am. tropical). Cassia hirsuta (L.f. supp. p. 231). N. v. sen peludo, piton cormuto. Arbusto en T. S. y seguramente otras provincias del Norte de la R. A. (Am. cál.). | Cassia piifera (Vog. Syn. Cass. 23; Benth. Fl. Bras. fase. DD Pp. 140) Arbusto en S. (Am. cál.). Cassia Hookeriana (Gill. in Hook. et Arn. Bot. Misc. III, p. 210). N. v. chusno (C.), visquillo (R.), nogal de zorro (R.). máistól, mastolillo (Ct.). Arbusto en las sierras de SL. C. Ct. KR: TS. J. Cassia subulata (Gr. Pl. Lor. n, 250) y su var. tomen- tosa (Hieron.); syn. Cassia tomentosa (Gr. Symb. n. 654, e. p., non Lam.). Arbusto de hasta 2 metros de altura ó arbolito eu las sierras de C. Ct. T. Cassia Arnotiiana (Gill. ap. Hook. et Arn. Bot. Misc. III, p. 211, sec. determ. Gr. Symb. n. 661). N. v. sen. Arbusto en las sierras de C. M. (Chile). Los hojas de todas las especies de Cassia hasta ahora mencionadas, tienen propiedades drástico-purgantes y emo- lientes, especialmente las de (C. tomentosa, bicapsularis y occidentalis y se usan en casos de indigestiones, herpes, histeria, etc. Las semillas de C. occidentalis y de C. Hookeriana son suaves. laxantes y eméticas; no obstante, pierden esta última propiedad una vez tostadas y em- pleadas en este estado como un equivalente del café. La corteza de la raíz de C. hirsuta, occidentalis y quizás de otras especies mas tiene virtudes purgantes y antifébriles, y la de C. hirsuta se usa en otras partes de Sud-América para embarbascar. En el Brasil usan la raíz de €. occi- dentalis como purgante en casos de pujos, hidropesía y envenenamientos. Las hojas de todas les especies se em- plean exteriormente en cataplasmas emolientes. Cassia aphylla (Cav. ic. et descr. 6. p. 41, t. 561), N. v. cabellos de indios, pichana. BA. M. SL. C. Ct. $. Los ramos de este arbusto solo tienen hojas muy pe- queñas abortivas y se usan para fabricar escobas, Cassia crassiramea (Benth. in Hook. ic. t. 1063). N. v. sumalaqua. Arbusto en Ct. J. J. S. (Bolivia). Es semejante al anterior, pero sus tallos son mas grue- sos y tiesos y sirven para el mismo destino. Bauhinia candicans (Benth. Fl. Bras. fasc. 50, p. 201) syn. B. forficata (Hook. Arn. Bot. Misc. II, 211, non Lk. Ic. Plant. sel. Ber. t. 36). N. v. mahagoni, cauba. BA. E. Corr. (Uruguay). Arbol de 10 metros de altura mayor. La madera tiene lindas vetas y es apreciada para la fabricacion de mue- bles. La corteza y las hojas tienen propiedades astrin- gentes y su infusion se usa para gárgaras, lavar heridas, etc. Zuccagmia punctata (Cav. ic. et deser. 5, p. 2, t. 403). N. v. pus-pus, jarilla pus pus, jarilla de la puna, jarilla macho, jarilla pispa, jarilla de pispito. Arbusto con altura mayor de 2 á 3 metros en las faldas de las cordilleras de SJ. R. Ct. S. (Chile). — 282 — Es muy resinoso y se pretende que es eficaz tpara la curacion de ciertas enfermedades, como ser el costado, el pasmo y reumatismos. La usan tambien para tenir la lana de color plomo. Pipladenia communis (Benth. Journ. of Bot. IV, 337 sec. det. Gr. Symb. n. 693) var. excelsa (Gr. Symb. 1. c.). N. v. sacha-cebil, cebil blanco, horco-cebil. T. O. (Brasil, Paraguay). Arbol elevado que se cria hasta 20 á 25 metros de altura y cuyo tronco alcanza un diámetro mayor de 1 metro. La madera es de regular Clase y se ocupa para tirantes, pértigos de carretas, construccion de casas, etc, Piprtadenia Cebil (Gr. Symb. n. 694); syn. Acacia Cebil (Ge BL Lora a) z N. v. cebil, cebil colorado. Ct. T. S. J. O. Ch Corr. (?); se halia en abundancia. Arbol de hasta 20 metros de altura mayor y cuyo tronco alcanza á un diámetro de un metro. Las hojas que se caen durante el invierno y se secan en el suelo son, en años de escasez de otro pasto, un buen alimento para los animales, especialmente los vacunos. La corteza ofrece un material muy bueno para las curtiembres, pues contiene hasta 10 por ciento de tanino. La madera es de un valor secundario, debido á que se raja mucho, y se usa para rayos y pértigos de carretas, marcos de puertas, horcones ó pilares para galpones con techo de paja, ara- dos y otros fines, principalmente para combustible. Segun una nota añadida por I. T. (Inocencio Torino) a] Catálogo raz. de las plantas medicinales de Catamarca por F. Schickendantz en Anal. del Círculo Méd. Arg. tom. V. p. 122, el cebil (las semillas ?) ocasiona el aborto, y, segun dicen, impide el desarrollo “del huevo en las gallinas y lo hace expulsar ántes del término. El tronco y los ramos segregan una goma resinosa, á veces en abundancia, 7 e : z 1 | h : Prosopis ruscifolia (Gr. Pl. Lor. n. 254). N. v. vmal, visnal. Arbol de 8 á 10 metros de altura mayor, cuyo tronco r alcanza á un diámetro de *'/: metro en €. Sgo. Las hojas se usan como medicamento popular para las enfermedades de la vista y contienen segun Parodi (1. C. p. 72) un nuevo alcaloide azoado, no cristalizable (vina- lina), de sabor amargo en primer lugar y luego sensible- mente astringente. La madera es buena para trabajos de carpinteria. Prosopis nigra (Hieron.); syn. Prosopis Algarrobilla var. nigra (Gr. Symb. sub. n. 673). N. v. algarrobo neyro, alg. dulce, alg. morado. POOL. 5). Ct E. Syo. Arbol de una altura hasta de 8 á 10 metros y de diámetro en el tronco de */z á */, metro. La goma-resina que segrega el tronco del árbol se usa para la fabricacion de diferentes colores oscuros. La corteza se usa para curtir cueros. Los campesinos, con una infusion de las frutas, Curan enfermedades de Jos ojos. Sus vainillas dulces se comen y con ellas se hace arrope y el patay, masa alimenticia, cuyo uso es recomendado en las enfer- medades venéreas; son además un alimento muy fuerte con el que engorda mucho el ganado vacuno y el caballar. La madera sirve en la construccion de casas para tiran- tes, varas, horcones, puertas, marcos de ventanas, etc. Prosopis juliflora (DC. Prod. IL, p. 447, n. 13 sec. det. Gr. Symb. n. 670). N. v. algarrobo negro; igopé-qguazu, (Corr.). Arbol alto en BA. (?) E. Corr. O. (Am. cál.—Chile ?). El nombre mencionado no pertenece quizás á nuestra especie y abrigo mis dudas sobre la determinacion hecha por el Sr. Grisebach. Es probable que ella no es mas que una variedad de nuestra Prosopis nigra. El ganado come las frutas que tienen un gusto dulce pero menos pulpa que las de la anterior y son monili- formes. Los habitantes de Corr. hacen de ella una bebida llamada chicha. La madera es estimada y se usa para los mismos destinos que la de la anterior. Prosopis alba (Gr. Pl. Lor. n. 255. Symb. n. 672). N. v. algarrobo blanco; igopé-pará, ibopé (Corr.). C. SL. Ct. R. Sgo. T.-S. J. Ch. Corr. ete. Arbol que crece hasta 12 metros de altura, y el diáme- tro del tronco tiene hasta 1 metro. | De la fruta (algarroba blanca Ó amarilla) machacada se hace, dejándola fermentar con agua fria, una bebida semejante á la cerveza (llamada aloja ó chicha de algar- robo) y se le usa además para destilar aguardiente. Los campesinos dicen que la” fruta es muy saludable y nutri- tiva, chupándola, y que tiene la virtud de disolver el cálculo de la vejiga. Curan las fracturas de huesos sin heridas con un emplasto que se hace con las frutas verdes (despues de separar las semillas) y con la corteza, machacando una y otras con sebo de cabra ó de carnero. Las semillas tostadas pueden servir para reemplazar al café. La madera es de un color rojizo, pero es mas liviana que la de Prosopis nigra y sirve principalmente para trabajar puertas, ruedas hidráulicas, ruedas de carros, la construccion de casas, ebanistería y construcciones navales; es tambien considerada como un excelente y abundante combustible. La corteza y aún las hojas pue- den emplearse en las curtiembres. Prosopis Panta (Hieron); syn. P. alba var. Panta (Gr. Symb. sub. n. 672). N. v. algarrobo, 4smpanta ó panta. Arbol semejante al anterior en los montes de C. Las frutas, de forma mas recta Ó solamente menos encor- , vada y no semi-circular ó circular como las de Pr. alba SN E A E A A A a Se UN RL > E e EPR — 285 — son tambien mas pulposas, y se usan del mismo modo que estas. La madera es semejante á la del algarrobo negro y blanco, es de color rojizo y se usa para la construccion de casas, etc., pero es muy vidriosa y no se deja hachar en trozos derechos. Prosopis Algarrobilla (Gr. Pl. Lor. n. 256; Symb. n. 673); syn. Prosopis dulcis (? Hook, et Arn. Bot. Misc. ITI 203; non Kunth, mim. p. 110 t. 34 nov. gen. 6 p. 307) et P. inermis (Gill. in Hook. et Arn. Bot. Misc. Il, p. 203, non Kunth in H. B. nov. gen. am. 6, p. 307); et Prosopis NYandubey (Lorentz in Gr. Symb. n. 671 ex spec. authentico)! N. v. calden (SL.), algarrobillo (C.), ñaendubey (negro) (E.). BA. E. SF. Corr. SL. C. Arbol que tiene hasta 10 metros de altura y un tronco de */. metro de diámetro. La fruta es agria y contiene tanino, no obstante la comen el ganado y los avestruzes. La madera rojiza es de muy buena calidad, es sólida, dura y pesada, y se usa para la construccion de casas y ranchos, postes de cercos y corrales, puertas, muebles ordinarios, etc.; es además un excelente combustible. Prosopis flexuosa (DC. Prod. II, p. 447, n. 9 ex descr. ap. Hook. et Arn in Bot Misc. III, p. 203. n. 349» forma a). N. v. Lamer ó algarrobo de caballo. ASA Arbol; los animales caballares, vacunos, etc., comen sus frutas. La madera es semejante á la de las especies anteriores y se usa para los mismos destinos, pero parece que el tronco del árbol no se cria muy grueso (no tengo noticias seguras !). Prosopis ferox (Gr. Symb. n. 674). N. v. churqui. NM al E E bl r = > A . RASO pr y ' A , , 2 o A. e y qee e O e M7 z A Pi 3 DA E , a mE ' AE an Pl ROSS AO e » » , na E O : . Ñ , 4 da y e Ñ A ni EI e A Po as "> e E ' . » 4 A ñ — 286 — Se halla en los valles de las cordilleras de J. Es un arbusto ó árbol pequeño de madera buena para ciertos destinos y para combustible. Prosopis adesmioides (Gr. Pl. Lor. n. 258; Lymb. n. 675). N. v. tentitaco, quentitaco, tintataco. GAO Sd: Arbusto de una altura de 3 á 4 metros y diámetro mayor del tronco de '/s metro. La fruta puede comerse y se hace con ella aloja y aguardiente. La madera es muy buena, sirve para camas y ruedas de carros, morte- ros de pisar maiz y otros destinos; contiene, como tam- bien la cáscara, mucho tanino y son empleadas para curtir cueros y para fabricar una tinta negra. Prosopis humilis (Gill. ap. Hook. et Arn. Bot. Misc. III, p. 204). N. v. alyarrobilla. Arbusto pequeño, rastrero, muy espinoso; en C. Prosopis sericantha (Gill. ap. Hook. et Arn. Bot. Misc. TIT, p. 204). N. v. algarrobilla. Arbusto de una altura que llega apénas á un metro, es muy espinoso y tieso en los alrededores de las salinas grandes en C. SL. R. Ct. Sgo. Las frutas de estos dos últimos arbustos sirven de alimento para los animales. | | Prosopis strombulifera (Benth. in Hook. Journ. of Bot. IV, 352 et var. abbreviata (syn. P. abbreviata Benth. in Hook. Journ. of Bot. IV p. 353). . N. v. retorton, retortoño, retortina, sacabrapo. Arbusto pequeño de '/s metro de altura en P. M. SL. C. SJ. R. Ct. especialmente en terrenos salados. Las legumbres enroscadas en espira apretada tienen virtudes astringentes, se mascan como remedio casero contra el dolor de muelas y de encías; el decoctado se AS A A O A OS do A AN 4 a Ios EST | E , 2/8 ¿a A y ey E a > S es ey Nos Da Sofi oy ¡UN - Usa para gárgaras contra las inflamaciones de la garganta. Además, las frutas y las raices se emplean en las cur- tiembres y tintorerias. Prosopis striata (Benth. in Hook. Lond. Journ. V. 85). N. v. manca caballo. Arbusto en P. M. Cf. No le conozco ningun uso especial. Desmanthus virgatus (Willd. spec. 4, p. 1047 exclus. syn. -Pluk. et Rheed). N. v. yucoríi nind. Arbusto en E. Corr. (Zona cál). Las fibras de los tallos pueden emplearse para tejidos. Mimosa sensitiva (L. spec. 1501). N. v. sensitiva, adormidera. T. S. etc. (Am. mer.—India Oriental). La raíz tiene un olor muy desagradable y un gusto amargo; tomándola en dósis mayores, es purgante y emética, mientras que, en dósis pequeñas se dá al con- trario para el vómito y la diarréa. Las hojas se usan en casos de dolores de caderas. En Malabar se hace uso de la raíz contra la hipostenia, almorranas y fístulas del intestino grueso. Mimosa corinata (Gr. Symb. n. 687). N. v. lata (SL.). SL. C. J. Arbusto de 3 á 4 metros de altura. Mimosa farinosa (Gr. Pl. Lor. n, 265; Symb. n. 688). N. v. tusca blanca, chirqui. GASE.: R. Ct. T. Arbusto de 2 á 3 metros de aJtura. Mimosa Lorentzú (Gr. Pl. Lor. n. 266; Symb. n. 691). N. v. garrabato. Arbusto en C. Ct. Sgo. Estos tres arbustos tienen madera buena para tornear A a ace di a der EN IIA o AS 7 Es 1 > e > De E LS ee qe =d pequeños objetos, hacer cabos de herramientas, etC., y son empleadas como buen combustible. | Acacia Visco (Lor. in Gr. Symb. n. 696) syn. A. Visite (Gr. Binlior! n; 269): N. v. visco, viscote, visco-a1 Ca. OATAS. Arbol de una altura que llega hasta 10 metros y de un diámetro de ?/, metro en el tronco. La corteza del tronco se usa en las curtiembres. La madera es de buena clase para fabricar muebles, para la construccion de casas, ranchos, etc., pero lu atacan facilmente las larvas de ciertos coleopteros. Acacia riparia (Kth. in Humb. Bonpl. nov. gen. am. 6, p. 276), var. tucumanensis (Gr. Symb. n. 695), syn. Acacia tucumanensis (Gr. Pl. Lor. n. 265), et var. subscan- dens (Gr. Pl. Lor. sub. n. 268; Symb. sub. n. 695). N. v. garabato, garabatá (T,), yucari-putá (Corr.). T. J. O. Corr., etc., (Brasil, Paraguay). Arbusto ó semienredadera; la madera es dura, firme, y se hace uso de ella para cabezas de recados, cabos de hachas y demás herramientas. Us Acacia paniculata (Willd. spec. 4, p. 1074; Ic. Benth. in Fl. bras. 15, 2, t. 102, sec. det. Gr. Symb. n. 697). N. v. yapan. Arbusto en J. (Bras. Bolivia) y cultivado en E. 4 Acacia furcata (Gill. ap. Hook. et Arn. Bot. Misc. II, p. 206; Gr. Pl. Lor. n. 270). N. v. gaorabato macho, uña de gato. Arbusto de 1 á 1'2 metro de altura en M. SL. C. Ct. "R.-Sgo0: Su madera es buena, pero el tronco no se cria muy grueso. Acacia praecox (Gr. Pl. Lor. n. 271). N. y. garabato hembra. C. Ct. Sgo. S. — 289 — Arbusto ó árbol pequeño de 3 á 4 metros de altura cuyo tronco alcanza */. metro de diámetro. La madera sirve para cabos de hachas y demás herramientas, etc. ; es buen combustible. Acacia Aroma (Gill. ap. Hook. et Arn. Bot. Misc. III, p. 206; Gr. Pl. Lor: n. 274; Symb. n. 701) et var. mo- niliformis (Hieron.), syn. A. moniliformis (Gr. Pl. Lor. n. 273) et var. cochlearis (Gr. Symb. sub. n. 701). N. v. tusca (Ct. T.); espinillo (C.); vais (O. Bolivia). Arbol ó arbusto que tiene hasta 5 metros de altura y el tronco */s metro de diámetro; se halla en abundancia y frecuentemente en M. SL. C. SJ. R. Ct. T. S. J. (Bolivia). Las hojas secas son un buen alimento para las vacas y las cabras en los años secos y tiempos de escasez de otro pasto. Las frutas hacen engordar mucho los gana- dos vacunos y caballares. La aloja que con ellas se hace es considerada como antivenérea. La flor amarilla llamada aroma se usa para hacer perfumes y es de rica fragancia. El decoctado de las hojas y la tisana confec- cionada con ellas, tiene, segun dicen, virtudes antisifilíticas. Las hojas secas se consideran como un buen secante para las heridas. Los troncos proporcionan muy buena leña de quemar y su rama espinosa es de un uso genera) para Cercos. Acacia atrameniaria (Benth. in Hook. Lond. Journ. of Bot. L 392), syn. Prosopis adstringens (Gill. ap. Hook. et Arn. Bot. Misc. III, p. 204) et A. Prosopoma (Schnyder Ann. de la Socied. cient. v. l, ñ N. y. espimillo (C.); algarrobillo (C.); brea (E.). Arbol de 5 á 7 metros, altura mayor, y '/s metro de diámetro del tronco, en E. M. SL. SJ. C. Las vainas (algarrobilla), se usan para fabricar tinta y en medicina como astringente fuerte. Los animales no Li y da las comen. Del tronco hacen horcones para ranchos; es además buena leña de quemar. Acacia Cavenia (Hook. et Arn. in Bot. of Beech. Voy. OD N. v. espino; espinillo (Sgo. UC. E.); tusca (C.); churqui (T.); Coven (en Chile). Arbusto muy comun en toda la R. A., de 5 metros de altura mayor y cuyo grueso del tronco tiene hasta ?/; metro. Los ramos y el trowco producen una especie de goma semejante á la goma arábiga. Las flores se colec- cionan bajo el nombre de aroma para hacer de ellas té y perfumes. La madera es de superior clase y, debido á sus vetas jaspeadas, es apreciada para enchapados; se usa igualmente para yugos de uñir bueyes, postes de cercos, etc.; es buena leña de quemar y superior para fabricar carbon; los ramos muy espinosos se emplean para cer- cos. La ceniza de la madera se usa en Chile para la fabricacion del jabon. Acacia bonariensis (Gill. ap. Hook. et Arn. o Misc. MEa07) | N, v. ñapinda. Arbusto semi-enredadera en BA. E. etc. (Bras. mer. Uruguay). No le conozco uso especial. Calliandra portoricensis (Benth. in Hook. Lond. Journ. of Bot. I. 527), syn. Acacia portoricensis (Willd. sp. 4 p. 1067) et Mimosa port. (Jacq. ic. rar. t. 633 coll. 4 p. 145) serdet: Gr Symb: 1409 N. v. guayacan blanco. Arbol de mediana altura en O. (Am. cá).). La madera es dura, pesada y tiene semejanza con la de Caesalpinia melanocarpa pero no tiene el corazon negro, sino amarillento; se usa para muebles, cabos de herramien- tas y objetos torneados; parece que el tronco no se cria — 291 — muy grueso. En otras regiones de América se extrae de la corteza una goma que se usa como flemagogo y en casos de hemorragias. Calliandra bicolor (Benth. in Hook. Journ. of Bot. Il, 139) syn. Inga parvifolia (Hook. et Arn. Bot. Misc. III, p. 209). N. v. fior de seda. Arbusto en E. (Bras. mer. Uruguay). Pithecolobium scalare (Gr. Symb. n. 709). N. v. espimillo, T. J. O. Ch. (Paraguay). Arbol alto, cuya madera es sólida, dura y sirve para duelas de vasijas, etc. Enterolobium Timbouva (Mart. Herb. fl. bras. 128; Benth, Journ. of Bot. III, 224, ic. Fl. bras. v. 15, 2, 1. 1291). syn. Calliandra Pacara (Gr. Symb. n. 707) !! N, v. pacará, timbo, pacará del timbo. T. Ch. O. J. Corr. (Paraguay) y cultivado á veces en otras provincias. Arbol de una altura mayor de 12 á 14 metros y tronco de un grueso notable, hasta 1'/z2 metro de diámetro. Las hojas son astringentes y la infusion se usa en gárgaras y para lavar llagas, úlceras y heridas. Las frutas sirven para hacer tinta. La corteza y las frutas machacadas y puestas en infusion con agua caliente se emplean como jabon para lavar y limpiar telas de lana y de algodon. La corteza contiene tanino y se usa en las curtiembres. La madera á pesar de no ser muy compacta, es sin embargo de buena clase, flexible y elástica; en tablas y tablones se emplea para puertas, construccion de buques, tinas de baño, palanganas, vasijas de todo género, bateas para lavar, ruedas hidráulicas y tiene muchos otros destinos mas. El olor desacradable de las aserraduras y de la madera seca tiene un efecto particular, pues hace estor- nudar á los que la trabajan. / — 292 — Es un árbol muy hermoso para adorno y las estacas de sus ramas brotan con facilidad cuando se plantan. Inga uruguensis (Hook. Arn. Bot. Misc. IL, p. 202, Te. 3enth. in Fl. bras, 15, t. 135). N. v. ingá, yngád. E. (Bras. mer., Uruguay). Arbol de 8 á 10 metros de altura. La madera no carece de solidez, pero no sirve para combustible porque se carboniza muy pronto y hace demasiado humo. La. fruta contiene una resina blanca que, aplicada con algo- don en las muelas cariosas, calma el dolor. La corteza del tronco es usada en las curtiembres. Inga affimis (DC. Prod. IL, p. 433, 1. 15). N. v. pacay. O. (Bras.). Arbol de mediana altura cuya vainilla es comestible. La madera es semejante á la del anterior. Rosaceae. * Prumus Persica (sec. Hook. et Benth. gen. t., p. 610) syn. Amydalus persica (L. spec. 677) et Persica vul- garis (Mill dict. n. L: DC. fl. fr. p. 487), y su vane: dad laevis (syn. Persica laevis DC. fl. fr. 4, p. 487). N. v. durazno, melocotonero, albérchigo, pavíia, (los tres últimos solo en España); prisco; asuridero (en España, la variedad con frutas de carne que se desprende facilmente de la pepita). Este árbol de 6 metros de altura y Y: metro de diámetro mayor de tronco, es originario del Sudoeste de Asia; se cultiva mucho en la R. A. y se ha puesto espontáneo en muchos parajes de las pampas, sierras, etc, Las hojas (folia persicarum) son un laxante suave, diuréticas y se suministran para cálculo de la vejiga, mal de piedra, hidropesía, y las lombrices. Las flores — 203 — se usan para fabricar un jarabe (syrupus florum per- sicarum) que es purgante. Las semillas tienen las mismas virtudes que las almendras «amargas y se em- plean como estas para curar de lombrices, tenia, fiebres intermitentes, etc.; se hacen perfumes con el aceite volátil y venenoso que puede extraerse de ellas. La corteza del tronco es amarga, muy astringente y se ha usado con buenos resultados en casos de fiebres inter- mitentes contra la tenia. La goma que sale del tronco se usa como la goma arábiga. Es sabido que la fruta aromática y dulce es un manjar muy agradable; se conserva secada (pelones, orejones, quesos de orejones) y se usa para hacer dulces, etc. Con las pepitas se fabrica un licor (persico). En las pampas de la R. A. es cultivado este árbol no solo por sus frutas sino tambien para servirse de su leña como combustible. * Prunus amygdalus (sec. Benth. Hook. gen. I, p. 610) syn, Amygdalus communis (L. spec. pl. I, 677). N. v. almendro. Arbol originario del Sud de Europa, Norte de Africa, Asia menor, etc.; se cultiva en algunos puntos de la R. A. Las frutas (pepitas) que son ó dulces ó amargas, son medicinales. Las almendras dulces se usan para hacer una bebida demulcente (almendrada, orchata) que se usa para las irritaciones del estómago, de los in- testinos y de las uréteres. El aceíte que se extrae de ellas sirve mucho en medicína, v. gr., para emulsiones que se prescriben para las citadas enfermedades, como tambien para las irritaciones de los Órganos respiratorios. La harina que queda como resíduo despues de la fabri- cacion del aceite (salvado de almendra) se usa como cos- mético para lavar el cútis áspero. Es además bien cono- cido el uso que se nace de las almendras dulces, espe- E 6 IEA A a o e ADN e A SA AAA E EY AY e Pr de E TA 4 e ¡ e Ns 0) y e ES Na (el > — 294 — cialmente de la variedad con huesillo frágil, para hacer dulces en pastas ó en mazas, y se comen crudas y tostadas con azúcar. Las almendras amargas son venenosas y contienen una sustancia amarga cristalizable, la amigda- lina, y un aceite volátil con ácido prúsico, de las que basta una dósis pequeña para matar ratones, canarios, etc. Como remedio, son usadas para las lombrices, te- nias, fiebres intermitentes y en casos de supuracion de partes internas; exteriormente, se emplean para el dolor de cabeza y del mismo modo se usa el agua que se des- tila con ellas. El aceite volátil venenoso tiene un olor agradable y sirve para la fabricacion de artículos de perfumeria, jabon, etc. Son tambien empleadas en pe- queñas cantidades para hazer mazas y pastas.. Las hojas sirven para tenir color amarillo. * Prunus Armemiaca (L. spec. 679), syn. Armeniaca vulgaris (Lam. dict. Lp. 2). N. v. albaricoquero. Arbol originario de Persia, Armenia y otros paises del Oriente; se cultiva en algunas regiones de la KR. A., pero no con frecuencia. Las frutas son un manjar muy conocido, agradable, de buen gusto y con ellas puede fabricarse aguardiente. Las pepitas que se hallan dentro del cuesco de las frutas de una variedad dulce, se comen como las almendras dulces y contienen un aceite grasoso y tan bueno como el de estas; tambien se fa- brica aguardiente con ellas. El carbon del cuesco se usa para hacer tinta de China y en la pintura al oleo. La goma que sale del tronco del árbol se usa como la goma arábiga. La corteza es buena para curtir. La madera no tiene mucho valor. * Prunus domestica (L. spec. 680). N. v. ciruelo, cirolero. Arbol originario de la Europa meridional y del Oriente. cd 905 — Las frutas son un maujar muy agradable y son medi- cinales como laxante suave (pulpa prunorum). Secadas, se usan como alimento dietético y sirven para fabricar una especie de aguardiente. De las pepitas se saca un aceite grasoso de buena clase. Hl tronco segrega una especie de goma-resina (gummi nostras Y. prunorum) que se usa en lugar de goma arábiga. La madera es de color rojizo y tiene lindas vetas, pero es quebradiza y por esto empleada solamente para objetos pequeños, principalmente en trabajos de torno. En la R. A., so- lamente la variedad armenivoides (Ser. in DC. Prod. IL, p. 533) que tiene frutas de un color amarillo ó verdozo-amarillento, se cultiva con «Jouna frecuencia bajo el n. v. de damasco; con otras variedades no se ha hecho ensayos de cultura en escala mayor. * Prunus Cerasus (L. syst. nat. IL, 1057 excl. var. pl.); var. austera (Bera, in Berg et Schmidt, Off. Gen. 1, t. IV, e.); syn. Prunus austera (Ebrh, Reitr. VIL 129). N. v. guindo agrio. Arbol originario del Asia menor; €s á veces cultiva- da esta variedad y se halla espontánea en las sierras, verde: C. Se usan las frutas agrias para hacer dulces, destilar aguardiente etc. Las pepitas contienen un aceite volátil con ácido prúsico, del que se hace uso en medicina. Tam- bien se ha hecho uso de las flores y pedúnculos de las frutas como diurético y calmante en casos de catarros. Del jugo de las frutas se hace una especie de vino. La madera es firme, con lindas vetas, y se emplea para muebles, etc. | * Prunus Cerasus avium (L. spec. 679); syn. Cerasus avium (Mcench. meth. 672); var. a. sylvestris (Ser. in DC. Prod. IL p. 535). N. v. guindo dulce, cerezo negro. Bol. Acad. 1V. 2 A 0 UE Arbol originario de Europa, del Asia menor, etc. Se cultiva mas raras veces que el anterior en algunas re- siones de la R.A., v. gr., €. Sus frutas son dulces y de buen gusto, se comen crudas, en dulces, etc. En Suiza se destila de ellas un aguardiente (Kirsch), que contiene ácido prúsico (cianhídrico) que se ex- trae de las semillas, las que tambien contienen un aceite grasoso y otro volátil. En medicina es usada la aqua cera- sorum niyrorum y el jarabe que se hace de ellas. La go- ma que se derama del tronco sirve para la fabricacion de telas de algodon pintadas. La corteza interna (floema) se emplea para fiebres intermitentes; la parte blanda de ella se corta y se pone entre el tabaco para aromati- Zarle y, para el mismo fin, sirve en Suiza el decoctado de las hojas. La madera. firme y de vetas lindas se em- plea para muebles, etc. * Prunus Lauro-Cerasus (L. spec. 678); syn. Cerasus Lauro- Cerasus (Lois. in Duham ed. nov. 5 p. 6). N. v. laurel cerezo. Arbo: originario del Asia menor. Se cultiva raras ve- ces en la R. A., v. gr. en C. Sus hojas (/olia Lawro-Cerasi) son oficinales y contienen un aceite volátil que es muy venenoso, á causa de su contenido de ácido cianhídrico. Con ellas se destila el agua de laurel cerezo (aqua Lawro-Cerasi) que se emplea como remedio calmante en muchas enfermedades. Las frutas dulces son comestibles y se usan en el Oriente, etc., para fabricar una bebida alcohólica (ratafia). * Kerria japonica (DC. trans. Linn. soc. 12, p. 156). Arbusto orizinario de la China y del Japon; se le cul- tiva en jardines, v. gr., en C. En el Japon, se usan las hojas en medicina y las fibras sirven para hacer tejidos. e Y pl k « a e a Kayeneckia oblonga (Ruiz et Pav. fl. per. syst. 239). Sierras de T. (Chile). Arbusto ó árbol de 4 á 5 metros de altura. Kageneckia lanceolata (Ruiz et Pav. fl. per. syst. 290). Arbol ó arbusto pequeño en las sierras de C, (Perú) que llega hasta 4 metros de altura y su tronco á 15 centímetros de diámetro. Las hojas amargas se usan (en el Perú) como febrífugo y son eméticas. La madera es de buena calidad, sirve para diversos trabajos, como cabos de herramientas, etc. Rubus geoides (Smith. ic. ined. t. 19); syn. Dalibarda gevides (Pers. ench. 2, p. 53). Yerba que se cria en el estrecho de Magallanes, Pa- tagonia (y el Sud de Chile). La fruta se come y tiene un gusto agradable. * Rubus Idaeuws (L. spec. 706). N. v. frambuesa, sangieso. Arbusto originario de Europa y del Norte de Asia, que se cultiva á veces en la KR. A. La fruta aromática se come y es un manjar refrescante y muy agradable. El jarabe (syrupus Rubi Idaei) que se hace con la fruta es usado en medicina para dar buen gusto á ciertos remedios y, con agua, se toma como re- fresco. El vinagre fabricado con la fruta se emplea para las enfermedades biliosas y el escorbuto. Se han empleado las hojas, que son astringentes, para diarréas, almorranas, etc., como igualmente para tomarlas como té en infusión; tambien se puede hacer uso de ellas en las curtiembres para. curtir cueros finos. * Rubus discolor (Weihe et Nees, Rub. Germ. t. 20; Cham. et Schlecht. in Linnaea IT, 12). ÑN. V. zarza-Mora, 304rz0. Cultivado en E. T. (seg. Tweedie). Arbusto originario de Europa; tiene frutas comestibles de — 298 — excelente gusto que se usan en medicina como las de Rubws idaeus y de algunas otras especies mas; tienen propiedades diuréticas y se dán especialmente á los enfermos de hidro- pesia. Las flores, las hojas y los brotes nuevos se usan como astringentes en diarreas, ete. El jugo de las frutas sirve para tenir el vino y los cabellos. Rubus ¿mperialis (Cham. Schlecht. in Linnaea Il, 18). Ñ. v. zarza-Mmora, 20130. : Arbusto silvestre en las sierras de C. T.5S. J. (Brasil). La fruta es comestible, pero es de calidad mas in- ferior que las de sus aliados europeos, v. gr. R. fruti- cosus, discolor, etc. La infusion de los brotes y flores nuevitas puede usarse como astringente en Casos de diarreas, almorranas, etc. * Fragaria vesca (L. spec. 705). N. v. frutilla, fresa. Se cultiva en las quintas de muchos parajes de la R. A. Las frutas son comestibles, de buen gusto y se comen crudas y en dulces, etc, Sus raices tienen pro- piedades tónicas, astringentes y diuréticas. : Fragaria cmilensis (Ebrh. beitz. Y, p. 26); y su varle- dal Bonariensis (F. Bonariensis Juss. herb. ex Pers: -ench. 2, p. 33). N. v. frutilla de Chile (los indios de Chile la lla- man puellyhen ó lláhuen). BA. (?) P. (Chile, Uruguay) y es cultivada en quintas. Yerba que tiene frutas relativamente grandes en com- paracion con “las de Ja anterior; son comestibles y de gusto muy aromático y agradable. El cocimiento del caliz y la infusion hecha con él se han usado para el cólera. La raiz es astringente y se emplea en Ca- sos de diarreas, disenterias y gonorréas, administrando su agua en forma de lavativas é inyecciones y tomán dola interiormente. — 299 — -Alchemilla pinnata (Ruiz et Pav. fl. per. 1, P- 69). N. v. algarrobilla de la sierra. Sierras altas de C. Ct. R. T., e Esta yerba pequeña es un pasto muy alimenticio, espe- cialmente para las ovejas, y su nombre vulgar proviene de que engordan tanto los animales que con ella se alimentan como los que comen las frutas de ciertas espe- cies de Acacia y Prosopis. que llevan el mismo nombre. Margyricarpus setosus (Ruiz et Pav. fl. per. l, p. 28, f., Ok. d,): N. v. perlilla, perlia, (C. Ct.), yerba de perdiz, (E.) savinilla, (en Chile), Inambú-cad (P.). Arbusto pequeño de apénas 20 centímetros de altura en las sierras y los llanos de P. BA. E. M. C. SL. T. Ct. R., etc. (Chile, Bolivia, Perú, Ecuador). En Ja K. A. se usa como- astringente leve para curar la gonorréa, las almorranas, etc., y el té de la planta hervida con raíz pasa por un buen febrífugo, carmina- tivo purgante y aperitivo, y se preconiza mucho para las vias urinarias. Las frutas tienen un caliz blanco, lustroso y carnoso que es comestible, razon por la que son bus- cad+s por las perdices. Margyricarpus alatus (Gill. in Hook. Bot. Misc. IL, 305); syn. Tetraylochin strictus (Peepp. Frag. synops. pl. ph. 26, Wedd. Chl. and. t. 77). N. v. perlilla. Arbusto pequeño de 20 á 25 centímetros de altura en ias Cordilleras de R. Ct. (Chile, Bolivia). Los viajeros que pasan la Cordillera tienen, á falta de otra, que apro- vechar su leña en ciertos parajes. Ss usa como el ante- rior en la medicina popular. Acaena pinnatifida (R. P. fl. per. I, p. 68, t. 104, f. 1 b.). N. v. cadilla, en Chile, amor seco y pimpinela comoarrona tambien. ANA P. BA. C. T. y otras provincias mas (Chile). La infusion de las hojas de esta yerba se usa como astringente suave para curar y lavar heridas y para in- yecciones en casos degonorréas. Se usan igualmente cata” plasmas hechas con las hojas trituradas para úlceras sifilíticas y heridas. Polylepis racemosa (KR. P. syst. L p. 139). N. v. tabaquillo, quenua, queñaa, queñura. En las sierras altas de C. T. O. (Bolivia, Perú). Arbol mediano que se eleva hasta 6 metros de altura y cuyo diámetro del tronco tiene hasta *'/s metro. Los indígenas de algunas comarcas de las sierras usan las láminas de la corteza (periderma), que se desprenden del tronco en forma de hojas finas y delgadas, para envolver el tabaco y hacer cigarrillos. De la madera se hacen cucharas en la sierra y es empleada en la cons- truccion de ranchos, etc. * Rosa centifolia (L. spec. 704. DC. Prod. IL, p. 619) con muchas variedades. N. v. rosa, centifolia. Esta y otras especies mas se cultivan á veces en los jardines, cercos de quintas, etc. Las hojas florales (pétalos) de las rosas son astringentes suaves; se usan frescas y desecadas ó tambien en ensa- lada, miéntras que la infusion de los pétalos frescos, como igualmente el jarabe que con ellos se fabrica es purgante. Los antiguos Romanos y Griegos han hecho uso de ellas en muchas enfermedades; solo raras veces se usan ahora interiormente (como estomacal y corroborante de los in- testinos ); mas frecuente es su uso exterior para gargaris- mos, aguas oftálmicas y restauradoras de la belleza, para miel de rosas en las aftas de los párvulos, ungijentos para los labios, almorranas, inflamacion de los pezones de los pechos, de los ojos, etc. Se las usa además para aro- = A A OS EA / — 301 — matizar el tabaco, especialmente el rapé, y para la fabricacion de un licor y de pastillas. El precioso aceite de rosas se extrae especialmente en el Oriente y las In- dias Orientales de las flores de * Rosa Moschata (Mil. dict. n. 13) y * R. damascena (Mill. dict. n. 15), pero tambien de las de * R. centifolia (L.). * Pyrus communis (L. spec. 686); con algunas variedades. N.. v. peral. Arbol conocido que alcanza á una altura de 25 me- tros; es originario del Sud de Europa y de Asia y se cultiva desde tiempos remotos en Europa, etc., á causa de sus frutas de las que los hortelanos distinguen un gran número de variedades diversas. En la R. A. su cultura no se ha propagado hasta. ahora suficientemente como lo merece y solo se cultivan generalmente varie- dades con frutas pequeñas y no de clase superior, v. gr. en BA. SF. E. C. M. Es muy sabido que las frutas de diversas variedades se comen crudas, cocidas ó en forma de «dulce». Puede además fabricarse con ellas arrope y una especie de vino, llamado cidra. La madera es pe- sada, dura y es empleada por los torneros. * Pyrus Málus (L. spec. 686); con algunas variedades. ÑN. v. manzano. Arbol de mediana altura (alcanza hasta 10 metros), originario de Europa y muy conocido por la utilidad de sus frutas, de las que existen much»s variedades. Es cultivado en todas las regiones de Ja R. A. que gozan de un clima que no es demasiado cálido y se le encuen- tra frecuentemente espontáneo en muchos valles de las cordilleras de P. (como tambien del Sud de Chile). La fruta se come cruda ó cocida, como pasa, etc., y con ella se fabrica una bebida fermentada (chicha de man- zanas) y una especie de vino cidra. Las variedades de las frutas de gusto aerio contienen el ácido málico y son O empleadas para la fabricacion del malato de hierro que es remedio contra la clorosis. * Pyrus a (L. spec. 687); syn. Cydonia vulgaris (Pers. ench. 2, p. 40). N. v. membrillo comun. Arbol bajo Ó arbusto de apénas 6 metros de altura, originario de la Europa meridional y cultivado en mu- chas regiones de la R. A. Las frutas crudas no son de buen gusto pero se comen cocidas y en dulces. Las se- millas son muy mucilaginosas y su decoctado es empleado en medicina (mucilayo seminum cydoniorum). Pyrus germanica (sec. Benth. Hook. gen. L, p. 626); syn. Mespilus germanica (L. sp. 684). N. v. nispero verdadero. Arbusto de próximamente 3 metros de altura, originario de Alemania, etc. Sus frutas pueden comerse crudas cuando principian á ablandarse y descomponerse. Se cultiva raras veces y solo en las quintas de algunos puntos de la R. A. * Photinia japonica (sec. Benth. Hook. gen. 1,627); syn. Eriobotrya japonica (Lindl. trans. linn. soc. 13, p. 102). N. v. nispero del Japon. Arbolillo originario del Japon y de la China, con frutas comestibles. Su cultura que es frecuente en las partes cálidas de la América meridional es poco esparcida en la R. A. Saxifrageae. Escallonia myrtilloides (L. fil. suppl. 156; Smith. ic. ined. IL, t..30; Wedd. Chlor. And. t. 71, B.): Arbusto en las sierras de S. O. (Cordilleras de Nueva Granada, Ecuador, Perú, Bolivia, Venezuela). Los hojas amargas y aromáticas se emplean exterior- mente en Colombia para las contusiones, fracturas de — 308 — huesos, etc. La madera dura y rosada tiene diferentes aplicaciones para objetos pequeños torneados. Weinmannia paullinifolia (Pohl, in litt. ad DC. Ser. im DC. Prod. IV, 11 ex Ic. Engler in Fl. bras. fase. 94, t. 40, £. 2, et t. 38, f. 14—16). N. v. tarco. Arbol de $ á 10 metros de altura en las selvas de O. J. Weinmannia organensis (Gardn. in Hook. Lond. Journ. IV 104 ex ic. in Fl, bras. fasc. 54, t. 40, £. 9), N. y. tarco. Arbol de 8 á 10 metros de altura en los montes de J. O. (Bras.). La madera de las especies mencionadas es de buena clase y sirve para muebles, etc. Combretaceae. Terminalia australis (Camb. in St. Hil. Fl. bras. mer. Mtra, 16. £ 128). N. v. amarillo; palo amarillo. Arbol pequeño ó arbusto de hasta 4 metros de altura en E. (Bras. mer. Urug.). La madera es buena para varios trabajos, combustible y para hacer carbon, pero el tronco no se cria grueso. La corteza es astringente y contiene tanino. Chuncoa triflora (Gr. Symb. n. 779). N. v. palo amarillo; lanza amarilla; palo de lanza amarilla. Arbol que tiene hasta 12 metros de altura y mas de 1/2 metro de diámetro de tronco, es característico para los montes de T. O. $S. J. Ch. Su madera amarilla sirve para postes de cercos, mue- bles pequeños y sencillos, como ser sillas, etc.; se hace además uso de ella para ejes de carreta y carretillas, cabos de lanzas para los soldados (uso que le ha hecho l y mi ' PAya — 304 — dar el nombre vulgar con que es mas conocido). Es un buen combustible y es estimada para hacer carbon. Myrtaceae. * Eucalyptus globulus (Labill. voy. L, p. 153, t. 18; nov. holR42- pri2dós N. v. eucalipto, gomero azul, (blue gumtrec en Nueva-Holanda). Arbol originario de Tasmania y Nueva-Holanda meri- dional, cuya cultura se ha introducido desde relativamente poco tiempo en la R. A., pero está ya considerablemente esparcida y ha dado los mejores resultados en las pro- vincias del Litoral. No se cria bien en las provincias del Poniente que tienen un clima demasiado seco. Alcanza generalmente á una altura de 60 á 70 metros, algunas, pero raras veces, hasta 100 metros; crece derecho y se cria muy lijero. Su madera es pesada, dura y de mucha utilidad; expuesta al aire, su consistencia aumenta todavía, coagulándose entónces las resinas que contiene. A mas de que estas resinas endurecen, la ponen en condiciones de resistir por mucho tiempo á las influencias de la humedad; no se pudre ni aun debajo de agua y tampoco la atacan los insectos. En Nueva-Holanda, la usan con preferencia para trabajos hidráulicos y sirve para toda clase de construcciones, etc. Para poder crecer, este arbol necesita mucha agua y es por esto que los mejores resultados obtenidos han sido siempre en los territorios húmedos; ha servido aún como medio para secar cena- vales, marjales, etc., y con él se ha conseguido Cambiar en regiones sanas, parajes malsanos donde reinaban fiebres intermitentes y otras enfermedades. Los resultados que en este sentido ha dado en la Africa setentrional son muy conocidos. La corteza aromática de los gajos mas nuevos, las ho- jas dimorfas y las frutas se usan para especie. Una esencia y y p aro a YE O e, E e ¿e Pe NAO YO A A OS AE pee, A he s — 805 — preparada por medio de simple destilacion de las hojas y de la corteza se ha recomendado para el asma, la tos, los pasmos y las afecciones convulsivas del pulmon; es ade. más dinrética y empleada en catarros de la vejiga, fiebres de todas clases, reumatismos crónicos. gota, etc. A más de la esencia, se usa en medicina el poivo de las hojas, el extracto alcohólico, etc. Recomiendo á los que quieran hacer un estudio mas completo sobre el valor medicinal é industrial de este árbol, la lectura del folleto del Dr. Gimbert: L'Eucaliptus globulus, son importance en agri- culture, en hygiéne et en médecine (Paris 1870). Feijoa Sellowiana (Berg. in Fl. bras. fasc. 18, p. 615); syn. Orthostemon Sellowianus (Bg in Fl. bras. fasc. 187.467, t. 7, fig. 158 et t. 54). N. v. orrayan Ó yuayava. E. (Urug. Bras. mer.) Arbol de 3 á 6 metros de altura. Las frutas se comen. La madera es de buena clase. * Psidium Guaiava (Radd. mem. 1821,.p. 2); var. pyrti- ferum (Radd. 1. c.), syn. P. pyriferum (L. sp. 672); et pomiferum (Radd. l. c.), syn. P. pomiferum (L. spec. 672). N. y. guayaba, guayava, arasay. Se cultiva este arbusto en S. J. O.; es originario de la América tropical. Las frutas maduras, relativamente grandes, amarillas y en forma de pera, forman un manjar agradable y se comen crudas y en dulces. Las frutas no maduras son astringentes y se usan en casos de diarréas y de disen- teria; las hojas, las raices y la corteza han sido tambien medicinales y usadas como tónico astringente. La última es empleada en los trópicos para las curtiembres y la fabrica- cion de papel; las yemas nuevitas se usan para gargarismos y el jugo de los troncos nuevos para purificar el azúcar. O Myrtus mucrorata (Camb. in St. Hil. Fl. bras. mer. IL. 211, t. 141; Berg. in Fl. bras. fasc. 18,.p. 416). E. (Bras. mer. Urug.) y var. Thea (Gr. Symb. sub. n. 7139); syn. Psidium Thea (Pl. Lor. n. 2857). A A A N. v. alpamato (C.), arazao y guabiroba (E.). Arbusto bajo de '/s á *'/z metro de altura. Las hojas aromáticas se toman en el mate. en infusion teiforme y se usan para la fabricacion de una clase de licor. Las frutas del tamaño de la uva moscatel son de muy buen paladar y se comen. Myrtus imcana (Bo. in Fl. bras. fasc. 18, E AMO LAO, fig. 126 et 1.45). ÑN. v. arazá Ó arazíá, urazá quazí. E. (Bras. mer.). Arbusto bajo. Sus frutas se comen crudas y cocidas y de ellas se hacen ricos dulces y jaleas. La raíz y las frutas verdes se emplean para tisanas astrivgentes. Las hojas son vulnerarias y resolutivas y se emplean para baños contra enfermedades de la piel; tambien son usadas para fabricar un licor estomacal. La corteza contiene tanino y sirve para curtir. | Blepharocalir cisplatensis (Gr. Symb. n. 737); syn. Eu- genia cisplatensis (a. Camb. in St. Hil. FL bras. mer. spero net dol): N. v. lapachillo, guayavo, arrayan. E. Corr. Ch. (Parag. Bras. mer. Urug.). Arbol de mediana altura. Posee (segun Parodi ensay. Bot. med. Arg. p. 84) propiedades tónico-astringentes y puede sustituirse al mirto (Mystus communis) en los raros casos en que este es usado. La fruta es comestible. La madera es buena para rayos de carros, como leña de quemar y para hacer carbon. 00 Blepharocalix Tweediíi (Brg. in Fl. bras. fasc. 18. p. 429); syn. Eugenia Tweedii (Hook. et Arn.- in Hook. Bot. Misc. HL, p. 323). N. v. mirta, multa. E. (Urug.). Arbusto de 2 á 3 metros de altura, cuyo tronco no se cria muy grueso, pero dá buena leña y sirve para hacer carbon. Tiene quizás las mismas propiedades que la especie anterior. Eugenia uniflora (L. ex det. Gr. Pl. Lor. n. 285 et Symb. nm. 728). N. v. arrayan. Arbol de hasta 10 metros de altura Ó arbusto en T. J. S. O. Parag. Bras.). Su tronco tiene Ys á Ys metro de diámetro. Sus hojas siempre verdes poseen cierto aromu y de ellas se ha hecho uso en ínfusion teiforme para tomar en el mate, como tambien para aromatizar el aguardiente y la caña y para la fabricacion de un Jicor. Las frutas, de un color azulado-negro y tamaño de una guinda, se comen y tienen el mismo aroma de las hojas. Lu madera es muy dura y se ocupa para varas, soleras y latas para techos de paja, cabos de herramientas y estacas de car- retas. Es además la mejor madera conocida en las pro- vincias del Norte de la KR. A. para estaquillas de clavar calzado. Eugenia ligustrina (Willd. spec. 2, p. 962); syn. Steno- calyx ligustrinus (Berg. in Fl. bras. fasc. 1€, p. 343.). Arbusto ó árbol de 3 á 4 metros de altura en E. (Am. cá).). Las frutas se comen. De la corteza se hace estopa para calafatear los buques. La madera es muy firme y es usada para la construccion de buques. Eugenia hyemalis (Camb. in St. Hi). Fl. Bras. mer. Il, p. 259.). IE A $ 15 IN dá - — 308 — Arbusto de 1 á 1*'/a metro de altura en E. (Bras, mer.). Su tronco constituye un buen combustible. Eugenia Mato (Gr. Symb. n. 731, non Pl. Lor., quae ex spec. auth. [n. 485] a beat. Lorentz coll. in Herb. Mus, Univ. Cord. conservatis est E. uniflorae varietas). N. v. mato, T. (sierra). Arbol mediano de 6 metros de altura mayor, cuyo tronco tiene un diámetro de hasta */s metro. La fruta es agradable al paladar y se come. Su madera se en1- plea para construccion de casas y ranchos y es un buen combustible. Eugenia pungens (Berg. in Fl. bras. fasc. 18, 1, p. 224); syn. Eugenia Ibáviyú (Parodi ens. bot. med. Arg. p. 84) ? N. v. mato (T. 0.); ibá-viyu (trad. fruta vellosa) (Corr.)? E. T. 0..5..3..Ch. Corr. (Bras. Mmer.). Arbol elevado de hasta 10 metros de altura, crece de- recho y su tronco tiene hasta */s metro de diámetro. La fruta tiene un sabor agradable y es buena para comer. La madera, de lindo color, es sólida y se ocupa para muebles, soleras, cumbreras, varas de techos de ranchos, etc.; es un buen combustible. Eugenia uruguensis (Camb. in St. Hil. Fl. Bras. mer. IE. p-261) Arbusto de 2 4 2*/2 metros de altura en E. (Bras. mer., Parag.). | Euyenia multiflora (Camb. in St. Hil. Fl. Bras. mer. IL, p. 260). Arbusto de 2 á 22 metros de altura en E. (Bras. mer., Parag.). Eug.nma glaucescens (Camb. in St. Hil. Fl. Bras. mer. It, p. 266, t. 154). ) ROSES DARA NS EN > e A á A A TR e e — 309 — Arbusto alto en E. Corr. (Urug. Parag. Bras. mer.). Las tres últimas especies no tienen troncos .muy grue- sos, pero buena madera, especialmente como combustible. Eugenia edulis (Benth. Hook. gen. I p. 715); syn. Myr- cianthes edulis (Berg. in Fl. bras. fasc. 18, p. 353). N. y. ubajay. E. Corr. (Urug.). Arbol silvestre y cultivado de 6 á 8 metros de altura. La fruta, del tamaño de una manzana y de color ama- rillo, tiene un sabor agrio-dulce, se come y es usada para la fabricacion de vinagre. La madera del árbol es fuerte, firme, y se usa especialmente en la fabricacion de carros, carretas y otros trabajos de carpinteria. * Punica Granatum (L. sp. 676). N. v. granado. Arbolillo originario del Norte de Africa que se cultiva á veces en la R. A. Antes, se ha hecho uso en medicina de casi todas las partes de esta planta; ahora, en las oficinas, solo se en- cuentra la corteza de la raíz, que es un remedio que contiene una sustancia dulce, la yranatina y un principio acre; es muy eficaz contra las lombrices. Las flores (cy- tini ó balaustia) son astringentes y se usaban contra la dia- rrea. Se acostumbraba emplear las hojas para confeccio- nar cataplasmas usados para inflamaciones y úlceras; interiormente, obran contra flores blancas. El jugo de las frutas era considerado como antiemético. La fruta es un manjar agradable y sirve para fabricar una especie de vino. Las pepitas se usan igualmente en Java contra lombrices, disenteria y diarreas. La corteza y las cáscaras de las frutas sirven para curtir y las flores para teñir negro. La madera es buena para fabricar objetos pequeños, peines, etc. — 310 — Lytharieae. Cuphea racemosa (Spreng syst. 2, p. 455. excl. spec. jam.); syn. €. spicata (Cav. icon. 4, p. 56, t. 331) et C. campylocentra (Gr. Symb. n. 756 e. p. sec. cl. Kóhne in litt.). BA. E. Cuphea fruticosa (Spreng. neue entd. 2, p. 156); syn. C. ligustrina (Cham. et Schlecht. Linnaea IL, p. 0d): BA, E. Corr. (Urug. Bras, mer.). Cuphea mesostemon (Kóhne in litt.) syn. €. hyssopifolia (Gr. Pl. Lor. et Symb. e. p. non Kunth, in H. B. nov. gen. 6, p. 199). T. (sierra). : Cuphea gylutinosa (Cham: et Schlecht. Linnaea IL 369) syn. €. hyssopifolia (Gr. Pl. Lor. n. 293, y Symb. n. 7154 e. p., non Kunth l. c. sec. cl. Kóhne in litt.) P.-BA. E. C. Cuphea campylocentra (Gr. Symb. n. 756, emend. a cl. Kohne). E. N. v. de las cinco yerbas citadas: sanguinaria 0 siete Sangrias. : Se usa lu infusion teiforme de ellas como diurético, purgante y depurativo de la sangre. : Lythrum Hyssopifolia (L. spec. 642). BA. €. (Uruguay). En Europa se ha usado esta yerba cosmopolita como - vulneraria, antiescorbútica y laxante. Nesaea salicifolia (Kth. in H. B. nov. gen. am. 6, p. 192), syn. Heimia saticifolia (Lk. et Ott. abb. ber. 63). N. v. quiebra-arado., Yerba perenne comun en toda la KR. A Su nombre vulgar deriva de sus raíces gruesas que — 311 — impiden al arado entrar en la tierra y no se dejan extir- par fácilmente de ciertos territorios en los que es frecuente esta planta. La yerba y la raíz se usan como vulnerario y se les atribuye propiedades laxantes y diuréticas. Haciendo triturar las ramas verdes y echándolas en aguas sucias, quedan estas purificadas. Onagrarieae. Jussiaca repens (L. mant. 381). N. v. durazmillo del agua. Yerba acuática comun en toda la R. A. Las hojas trituradas con aceite de castor (oleum Rici Mi) se usan en el Asia tropical contra la escara y tiña de la cabeza. En la R. Á. se usa la yerba como vulnerario en cataplasmas para heridas y su infusion para lavar estas. JussiuVea octonervia (Lam. dict. 3, p. 332). E. O. (Am. cál.). - En las Antillas se usa esta yerba como vulnerario, emoliente y astringente suave, principalmente en casos de inflamacion de los ojos. Jussiaea peruviana (L. spec. 559). N. v. duraznillo del agua. UBST.-(Am, mer.). Se usa en el Perú como remedio emoliente y estergente contra úlceras, especialmente las de las glándulas. Denothera acautlis (Cav. ic. 4, p. 68, t. 399) b. major (Ser. in DC. Prod. HT, p. 49); syn. Oenothera grandi- flora (Ruiz et Pav. fl. per. 53, t. 318, £. 6). E. Sgo. (Chile). Venothera longiflora (Jacq. hort. t. 172). C. T. (Chile, Bras. mer. Urug.). y la variedad Berteriana (Spach, nouv. Ann. Mus. IV, 343). Ct. (Chile). Bol. Acad. LV. 21 Venothera mollissima (L. spec. 492). BA. E. C. T. (Chile). Venothera odorata (Jacq. coll. 3, p. 107). P. 2D? Oenothera affinis (Camb, in St. Hil. Fl. Bras. mer. IL, 269.). | HAC (Bras) Venothera stricta (Ledeb. in Lk. Enum. L, 377, sec. det. Gr. Symb. n. 769). C. T. (Bras. mer. Chile). e catharinensis (Camb. in St. Hil. Fl. Bras. mer UL: 2.40). ee 'as. Mmer.). Denothera indecora (Camb. in St, Hil. Fl. Bras. mer. Il, p. 268). C. (Bras. mer.). Denothera lasiocarpa (Gr. Pl. Lor. n. 301). EEES: Venothera nana (Gr. Pl. Lor. n. 302). Ct. Los campesinos dan diversos nombres vulgares á las especies citadas y otras mas del mismo género que se encuentran en diversos parajes de la KR. A.; estas deno- minaciones inconstantes y sacadas en parte de otras yer- bas son: suspiro, flor de la oracion, flor de San José, mecte-yuyo, matutina caña, flor de la noche, Don Diego de la noche, etc. Estas plantas se usan como vulnerarios; con el decoc- tado de las yerbas se lavan heridas y se pone tambien sobre estas la yerba triturada en forma de cataplasmas. Gaura australis (Gr. Symb. 7/4.). N. v. mote-yuyo. C. — 313 — Se usa esta yerba de la misma manera ae, las espe- cies citadas de Oenothera. Loaseae. Mentzelia albescens (Benth. Hook. gen. I, 804); syn. Bar- tonia albescens (Gill. ex Arn. in Ed. Journ. Nat. and Geogr. Science May 1831, p. 273); et Bartonia sinuata (Prl. Reliq. Haenk. Il, p. 38). - N. v. pegajera. E M0 (Chile). Mentzelia chilensis (Gay, hist. Chil. bot. IL, p. 431). N. v. pegajera. C. Ct. S. (Chile). Las yerbas mencionadas tienen en sus hojas, tallos, frutas, etc., pelos en forma de ancla y que son dotadas de protuberancias de la membrana que tienen forma de calcañar. Por medio de estos pelos las yerbas se pegan facilmente: en Jos vestidos de los hombres, cueros de animales lanares, etc., de los que no es fácil desprenderlas; son pues perjudiciales á Ja venta de la lana de los lugares donde se crian en abundancia. Loasa hibiscifoltia (Gr. Symb. n. 820). T. (Sierra). Loasa nvuralis (Gr. Pl. Lor. n. 324). 157: OA Loasa coronata (Gill. ex Arn. in Ed. Journ. Nat. and Geogr. Science May 1831, p. 274) syn. Caiophora coro- nata (Hook. Arn. Bot. Misc. II, p. 327). M. Ct. (Chile). - Loasa heptamera (Wedd. Chl. and. IL, p. 218). Ct. (cordillera). (Bolivia). Loasa chuquitensis (Meyen, Reise um die Erde I, 483; Walp. in Nov. act. acad. Caes. Leop. Car. XIX suppl. 1, 339). $. (Cordillera), (Perú, Bolivia). A E Ae E VIA ATA A RN IN E a » 0 lar a do E: ' : ha , PR ed > y $, A p > Ñ 4 LA” AI é z A at) pa — 314 — Blumenbachia multifida (Hook. Ic. Bot. mag. t. 3599). BA. €. (sierra), (Chile). blumenbachia contorta (sec. Benth. Hook. gen. I, p. 805) syn. Caphora contorta (Prsl. Reliq. Haenk. TI p. 42) et Loasa contorta (Lam. Dict. MUI, p. 579). Ct. T. (Bolivia, Perú). Blumenbachia lateritia (sec. Benth. Hook, gen. L, p. 805). a : : E syn. Loasa lateritia (Gil. ex Arn, in Ed. Journ. Nat. and Geogr. Science, May 1331, p. 270). TES: O MCU Blumenbachia cernua (Gr. Pl. Lor. n. 329). C. Cb. Todas las especies mencionadas de Loasa y Blumen- bachia llevan el nombre vulgar de ortiga (en Chile algunas de eilas: ortiga macho ú ortiga brava) y pueden usarse para la urticacion del mismo modo que las verdaderas ortigas (especies de Urtica), debido á sus pelos quemantes. Turneracea. Turnera ulmifolia (L. spec. ed. L, p. 965). OS (Am: cal): Se hace uso de la raíz como demulcente empleándola en infusion como el té. 7 Passifloreae. Passiflora morifolia (Mastr. Fl. bras. 13, 1, [fasc. 57] p. 5095). N. v. pasionaria de hoja de moral. TS: La infusion de las hojas se usa como té y se toma en el mute: Passiflora coerulea (L. am. p. 251, t. 10, £ 20). N. v. pasionaria, pasiflora, fior de la pasion, mbu- rucuyá y brucuyd (Corr. E.). las frutas granadillas. E. Corr S. O. J. €. (en €. quizás no indígena), (Bras. mer. Urug. Parag.). — 315 — Enredadera que se cultiva tambien como planta de adorno debido á sus lindas flores. Las frutas se comen crudas ó cocidas en la comida llamada puchero y con ellas se fabrican un álmíbar y una bebida refrescante que se usa en la ictericia y contra el escorbuto. La infusion de la raíz se administra en los casos de sustos, contusiones, caidas, lombrices, etc. Se pretende que el jarabe de la raíz es bueno para la pul- monía. Las hojas se consideran como vermífueas. La planta contiene una sustancia particular, la pasiflorina, de propiedades parecidas á las de la morfina. Passiflora Mooreana (Hook. Bot. Mag. t. 3773). N. v. pasionaria, pasiflora, flor de la pasiom, las frutos granadillas. C. La fruta es comestible y puede servir como la de Ja especie anterior. Contiene tambien, quizás, pasifiorina y la raíz puede usarse en los mismos casos que la de aquella. Passiflora foetila (Cav. diss. 10, t. 289). N. yv. pasionaria hedionda. C. S. (zona tórrida). La yerba de esta enredadera que se arrastra por el suelo, es usada para baños y como tópico contra las afecciones del cútis, erisipela, etc. La raíz tiene propie- dades emenagoyas y «ntihistéricas. Las flores son pec- torales y las frutas comestibles. Paesonia umbilicata (Gr. Pl. Lor. n. 319). N. v. granadilla. R. Ct. (Cordillera). Las frutas se comen y son usadas como las de Passi- flora cocrulea. * Carica Papaya (L. spec. 1466 excel. div. syn.) syn. Papaya vulgaris (DC. in Lam. dict. 5, p. 2). — 316 — N. v. papayo, mamon, árbol de melon, pinó-quazú. Arbol mediocre de 5 á 7 metros de altura, originario de las regiones tropicales de Sud-América, se cultiva en O yTCOL Las frutas carnosas tienen la forma y el tamaño de un melon mediano, su gusto es dulce y se comen crudas, cocidas y hechas dulce, pero la fruta cruda produce fácilmente diarrea. El jugo lechoso es amargo y áspero; se usa, mezclado con miel, como un remedio excelente contra las lombrices, y se emplea exteriormente en las enfermedades del cútis. Las semillas se usan tambien contra lombrices. La raíz tiene un olor semejante al del rábano negro; tomada en pequeñas dósis es antihel- míntica, pero es peligrosa en dósis mayor; .-administrada exteriormente produce empeines, é interiormente, infla- macion de los intestinos. Las hojas son empleadas para envolver la carne de animales viejos y producen el singular efecto de ablandarla. Fl mismo efecto se con- sloue si se ponen algunas gotas del jugo lechoso en el agua donde se sumerge la carre. Los negros emplean tambien las hojas como jabon. Con el tronco abuecado se hacen canales ó tejas para recojer las aguas llovedizas. Carica quercifolia (Benth. Hook. gen. I, p. 815); syn. Vasconcellia quercifolia (St. Hil. 22 mém. Réséd. p. 12). N. v: higuera del monte, higwerita. ED Bras mera: Arbol de 6 á 8 metros de altura. Carica gossypifolia (Gr. Symb. n. 814). N. v. higuera del monte. 0% Carica lanceolata (Benth. Hook. gen. Lp. 815) syn. Vasconcellia lanceolata (A. DC. Prod. XV. 1. 416). N..v. higuera del monte. S. J. (Perú, Bolivia). E eS 1 AA em! sy — 817 — Arbol de 5 á 7 metros de altura. Las frutas de las tres especies citadas son comestibles. La madera es muy acuosa, blanda é inservible. La leche que contienen las ramas nuevas, hojas y raices tiene las mismas propiedades que la de Carica Papayo. Cucurbitaceae. * Lagenaria vulgaris (Ser. in DC. Prod. IM, p. 299) syn. Cucumis Lagenaria (L. spec. 1434). N. v. calabaza, yerúd. Enredadera originaria de la India Oriental (?); se cul- tiva en algunas partes de T. Sgo. S. O. Corr. y se halla espontánea en ciertas regiones del Norte de la R. A. Las semillas se han usado en medicina para fabricar bebidas demulcentes aconsejadas especialmente para en: fermedades de la uretra, vejiga, etc. En la India Orien- tal se emplean las hojas contra la ictericia y el jugo fresco de ellas contra el asma; la carne de las frutas se emplea en la India occidental contra inflamaciones de los ojos, y en el Brasil es usada como purgante drástico. Las cáscaras excavadas de las frutas de tamaños muy diversos, sirven de mates ó de botellas, para conservar pimienta, ají molido, etc. Hay ciertas variedades de las que las frutas verdes pueden comerse á pesar de ser ellas algo insípidas. * Cucumis deliciosus (Roth. cat. 3, p. 327). N. v. melon de olor. Originaria de la América Central. Tiene frutas del tamaño de una naranja, carne blanca, insípida, pero muy fragante. Se cultiva poco en la R. A. * Cucumis sativus (L. spec. 1437). N. v. pepino; cohombro (en España). Originaria de Asia; se cultiva en casi todas partes en la K. A., con excepcion de las regiones subtropicales, — 318 — El jugo de las semillas frescas se na usado contra en- fermedades del pulmon y tiene virtudes diuréticas y di- luentes; mezclado con leche, se le considera como cos- mético, y se fabrica una pomada con las semillas. Las frutas aun no maduras se comen, como ensalada, crudas con vinagre y aceite; los pepinitos pequeños se cocinan y se ponen en vinagre con sal y especies para intermedio con comidas de carne. Las semillas oleaginosas pueden servir para emulsiones calmantes. * Cucumis Melo (L. spec. 1436). N. v. melon. Originaria del Asia tórrida; se cultiva mucho en la KR. A. Las semillas se han usado para los mismos objetos que las de Cucumis sativus y tambien en casos de lombrices. . ¡ La raíz es emética y contiene una sustancia especial (la emetina de melon). Las frutas se comen crudas con azúcar ó con pimienta y sal. El jugo de las frutas no maduras se usa igualmente contra lombrices. Con esta planta puede además fabricarse vinagre y mezclada con mosto de vino, dá aguardiente. Las semillas se usan para emulsiones calmantes. * Citrullus Colocynthis (Arnott in Wight. Icon. IL, 498), syn. Cucumis Colocynthis (L. spec. 1435). N. v. zapallo del diablo; coloyuintida ó tuera en España; handal de los árabes. Yerba trepadora, originaria de las islas Griegas y de Turquía. á veces espontanea en la R. A., v. gr., €. Las frutas contienen una sustancia amarga y drástica, la coloquintina; son purgantes, drásticas y usadas inte- riormente en Casos de lepra, hidropesía, obstrucciones, gota, supresion de la menstruacion, parálisis de las ex- tremidades, enfermedades crónicas de los nervios, demen- cla, etc.; exteriormente, se usan las frutas calentadas — 319 — para curar bubones. Las semillas contienen un aceite oraso, no son amargas y venenosas y, en -algunas re- giones de Afríca, se usan como alimento. * Citrullus vulgaris (Schrad., in Eckl. et Zeyh. enum. 279) syn. Cucumis Citrullus (Séringe. in DC. Prod. IL, p. 301); Cucurbita Citrullus (L. spec. 1435). o N. v. sandia. Yerba trepadora originaria del Asia meridional; se cul- tiva en casi toda la R. A., con excepcion de las provin- cias meridionales. La carne interna generalmente rosada de la fruta, que alcanza á veces á un tamaño considerable de casi un metro de largo, es aromática, dulce y se come cruda. La pulpa externa debajo de Ja corteza de la fruta, de color blanquecino, se corta en pedazos, se cocina en agua sa- lada, y se pone en vinagre con algunas especies sirviendo como intermedio con comidas de carne. Las semillas contienen un aceite graso. * Cucurbita Pepo (L. spec. 1435). N. v. yergua; zapallo. Yerba trepadora originaria del Asia meridional; se cul- tivan diversas variedades en todos los puntos de la KR. A., y se halla á veces espontánea. Las semillas contienen un aceite; se han usado como las de la calubaza, y las de algunas variedades (v. gr., var. occidentalis [L.|) sirven para hacer botar la tenia y otras lombrices. La carne de la fruta se come de diver- sos modos, especialmente cocida en la comida argentina llamada «puchero». Los brotes nuevos de los tallos pueden comerse como legumbre. Las cáscaras de las frutas son empleadas por los paisanos para trasportar agua de los manantiales, etc. £ Cucurbita maxima (Duch. in Lam. dict. 2, p. 151). N. v. zapallo redondo, calabaza totamera ó confitera. ENE 1 Ed Yerba trepadora originaria del Asia meridional; se cultiva á veces en la R. A. Las frutas que alcanzan á un tamaño considerable y á veces de mucho peso, tienen la carne mas dura que la de £. Pepo. pero es jugosa y se come como la de éstas. Las cáscaras se usan en lugar de vasijas para líquidos, etc. * Cucurbita Melopepo (L. spec. 1435). N. v. zapallo bonetero, calabaza pastera, cantoria, bonetillo, cabeza de turco. No se conoce la patria de esta yerba trepadora; se cultiva á veces en la R. A. La fruta de forma glo- - bosa aplanada se come. como la de las especies anteriores, y sus semillas aceitosas se usan tambien para hacer emulsiones dulcificantes. * Cucurbita verrucosa (L. spec. 1435). N. v. zapallo barbaresco. Patria desconocida; se cultiva raras veces en la R. A. Las frutas se comen como las de las especies arriba mencionadas y con sus cáscaras se hacen tambien vasijas. Cayaponia Sandia (Cogn. ap. Grisebach Symb. n. 794). N. v. sandía purgante. dE E. Las semillas se usan como purgante. Begoniaceae. Begonia octopetala (L'Hér. stirp. p. 101). Ct. T. (sierra), (Perú, Bolivia). Begonia coriacea (A. DC. in. Ann. sc. nat. ser. 4, v. 11, p. 122). T. (sierra), (Bolivia). Begonia cucullata (Wild. sp. 4. p. 414). E. T. (Brasil. Bolivia). Begonia micranthera (Gr. Pl. Lor. n. 315, Symb. n. 805). T. (faldas bajas de la sierra). Estas yerbas tienen el n. v. de agrio-agrial. — 821 — Todas ellas contienen oxalato de cal y oxalato de potasio y poseen propiedades vulnerarias, antiflogísticas, _béchicas, diuréticas y antiescorbúticas. El jugo de la yerba se emplea en casos de afeccion cataral del pulmon, de la vejiga, de inflamacion é irritacion de las vias urinarias, enfermedades de la bílis, etc. Además. se han recomendado las raíces de algunas especies del género Begonia como purgantes y antisifilíticas, y parece que especialmente .los tubérculos relativamente grandes de la B. coriacea tienen estas propiedades. Las hojas de B. cucullata (y quizás tambien de las otras) Busca ser comidas como legumbre. Cacteae. Cereus quisco (Gay Hist. Chil. bot. 3, p. 19) ? N. y. cardon de candelabro; ucle, (en Chile queisco); las frutas: tunas peludas ó6 chulas. 0-70 5: 3. etc. (Chile ?). Arbol que alcanza á una altura de mas de 6 metros, especialmente en los alrededores de las Salinas grandes. Las frutas son comestibles y con ellas puede fabricarse un jarabe y tambien aguardiente. La madera del tronco cuyo diámetro tiene á veces '/» metro, se usa en ciertas partes, v. gr., en la quebrada de Humaguaca (J.), á falta de otro, para vigas de techos de paja, tablas de puertas y, en las minas de Catamarca, sirve para trabajos de mamposteria; no expuesta á las influencias de la hume- dad dura siglos; sirve además para combustible. Rhipsalis sarmentacea (Otto et Dietr. Allg. Gtnztg. IX, 98). Miro: An ¿cál. ) Epífita que vive sobre las gruesas ramas de árboles viejos y cuyos tallos cilíndricos se hallan colgando de éstas. -La fruta blanca es comestible, del tamaño de la grosella (Ribes Grossularia L.), es comestible y tiene el - mismo sabor. o O Rhipsatlis pentaptera (Pfeiff. et Otto, Abbild. u. Beschreib. blihend. Cact. t. 17, fig. 1). N. v. huasca-huasca. OCA O: Es tambien epífita en árboles; no conozco el uso que de ella se hace. * Opunita Ficus-Indica (Haw. syn. 191); syn. Cactus Ficus imdica (L. spec. 670). N. v. penca; de las frutas tunas. Arbusto ó árbol de 54 6 metros de altura mayor, originario de la Am. cál. Se cultiva en la R. A. (con excepcion quizás de Patagonia) y su cultura es muy esparcida y frecuente. La pulpa de los miembros del tallo, que alcanzan á un largo de hasta !s metro y son de forma aplanada ó de la de hojas grandes, se usa para cataplasmas en casos de dolores reumáticos y gotosos y para ablandar los callos. Estos miembros divididos por la mitad, tostados, salados y puestos en vinagre, se usan como cataplasmas contra pasmos del estómago, flatos y dolores del higado. La pulpa desleida en agua tibia se emplea al principio de la enfemedad para bañar á los enfermos de viruelas (?). Unas pocas gotas del jugo de la pulpa sirven como pur- cante y contra lombrices. Las frutas maduras y crudas son un manjar muy agradable y con ellas se hace aguar- diente, arrope y un dulce rico que aseguran ser muy saludable para los que padecen de enfermedades del hígado ó de pulmon. La planta trasuda una especie de goma-resina semejante á la goma alquitira Ó tbragacanta (que es producto de algunas especies de Asiragalus). En esta especie se cria la cochinilla (Coccus Cacti), llamada con el nombre vulgar de «grana», cuyo uso como materia tintorea es muy conocido. En la R. A. existen además un número considerable de especies indígenas del mismo género. Algunas pro- ducen frutas comestibles conocidas bajo los nombres vul- gares de guaycurú, ciscaludo y puqui Ó huevos de indios; otras segregan una especie de goma, se cria en ellas la cochinilla y tienen el nombre vulgar de nopal, qwicha- ludo, coscoja, etc.; dos ó tres, que son arbustos de alguna altura y tienen tallos articulados muy espinosos y muy ramificados, son conocidas con el nombre vulgar de penca del campo y se plantan al rededor de los patios, corrales, quintas, potreros, etc., para la formacion de cercos vivos. Siento que de muchas de estas especies me faltan aun determinaciones exactas, asi que no puedo hacer aqui una mencion especial de ellas. Peresliia Sacharosa (Gr. Symb. n. 837). N. v. sacha-rosa. Arbusto de 1 á 2 metros de altura, muy espinoso en S.:0. J. (Bolivia). Se le planta con otros arbustos en cercos vivos para hacerlos inpenetrables. Cataplasmas hechos con las hojas machacadas son usados en casos de quemaduras. Ficoideae. * Tetragonia expansa (Ait. hort. Kew. 2, p. 1783). N. v. espinaca de Nueva-Zelanda. Yerba originaria de Nueva-Zelanda y del Japon; se “cultiva raras veces en la R. A., v. gr. en BA. E. En sus patrias se usa como remedio antiescorbútico, diurético y pectoral. La yerba se come cocinada como la espinaca y es una hortaliza de buena calidad. Umbelliferae. Hydrocotyle bonariensis (Lam. dict. 3, p. 147). N. v. redonditas del agua. tembladerilla. Yerba comun en toda la R. A. El jugo fresco de la yerba aromática, que en grandes ERA Ly CDA RED LR A dósis es emético, se usa en enfermedades del hígado, de la melsa, de] pulmon y contra retencion de orina (iscuria). El agua destilada con la yerba se. usa como cosmético para hacer desaparecer las pecas. Las hojas son admi- nistradas en cataplasmas para curar heridas inflamadas é inflamaciones del cútis. Azorella (Gilliesti (Clos, in Gay, hist. Chil. bot. IL, p. 84); syn. Bulax Gilliesii (Hook. Bot. Misc. IIL t. 63, p. 321). Arbusto en las sierras altas de M. SJ. (Chile). La planta es muy resinosa y se usa esta resina (bolas) como incienso; en medicina es empleada como béchico y expectorante, cuntra la gonorréa y Jos dolores de cabeza; exteriormente, se adinministra en Casos de endurecimiento de las glándulas y, disuelta en alcohol, contra el reuma- tismo. : Azorella ylebaria (Clos, in Gay, hist. Chil. bot. IL, p. 87); syn. Bolazx glevaria (Comm. ex Gaudich. ann. sc. nal p 104 09): P. (Chile). Azorella caespitosa (Cav. icon. et descr. 3, p. 57,t. 484, £. 2). P. (Chile). Azorella madreporica (Clos, in Gay, hist. Chil. bot. ILL, PO: Ot. (Chile). Azorella diapensiovides (As. Gr. Un. St. expl. p. 702). Ct. (cordilleras de Bolivia y Perú). Estos arbustitos tienen el nombre vulgar comun de jareta 6 llareta. Producen tambien la misma resina que la Azorella (Gtl- liesii y se hace de ella un uso idéntico. Las especies mencionadas de Azorella y otras más del mismo género, sirven de combustible en ciertos parajes de las Cordilleras altas, por ser á veces la única Jeña que se encuentra en ellos. O Asteriscium chilense (Cham. et Schlecht. in Linnaea 1826, paid 9, d 1). N. y. anisillo (en Chile). . P. M. (Chile). En Chile, en donde se halla esta yerba con frecuencia, los indígenos le atribuyen poderosas virtudes carminativas. Asteriscium polycephalum (Gill. et Hook. Bot. Misc. I, 332); syn. Dypteryg ia isatidicarpa (Prsl. msc.), Mulinum sat. (DO. Prod. IV, 30). Gymophytum polyc. (Clos, in Gay, hist. Chil. bot. LIL p. 102, t. 32). N. v. yerba agria. M. SJ. R. (Chile). Tiene tambien propiedades carminativas. Eryngium agavifolium (Gr. Pl. Lor. n. 344). N, v. escorzonera. Sierra Achala de C. (llevada en los bajos por los rios). La infusion teiforme de la raíz aromática y carnosa se usa como pectoral y digestivo. * Conium maculatum (L. spec. 349). N. v. conio, cicuta; cañaheja (en España); barraco (en Chile). Yerba originaria de Europa; espontánea en muchas partes de la R. A. Contiene coniina, alcaloide muy venenoso que se ha usado en dósis pequenas como calmante en enfermedades del corazon, neuralgias, etc. Las hojas y frutas son tambien muy narcóticas y se ha hecho uso de ellas en enfermedades del sistema linfático, hinchazon y endure- cimiento de las glándulas, escrófulas y úlceras malas y cancerosas. Las cabras comen la planta sin que les pro- duzca esti el menor daño. Apium Ammi (Urban Fl. bras. XL 1, 341 [fasc. 82]); syn. Sison Ammi (L. spec. 3683)?; Helosciadium lepto- phyllum (DC. mem. soc. genev. vol. 4). dt N. v. eneldo culantrillo, apio cimaron ó silvestre. Yerba comun en casi toda la KR. A. (Am. mer.). Los frutos se han usado como carminativos para cor- regir y disipar los flatos. La infusion de la yerba se * usa en la R. A. para entonar los desarreglos que sobre- vienen á las mugeres despues del parto, como tambien para lavativas. El decoctado de la planta es empleado para lavar úlceras, heridas y erupciones cutáneas. * Apium yraveolens (L. spec. 379). N. v. apio, céleri. Yerba originaria de Europa; se cultiva en muchas co- nacos de lata AccoN Las raices que en cierta variedad tienen un grueso considerable, se emplean como legumbre, en caldo, etc., y para ensalada; el mismo uso se hace de los pecíolos carnosos de las hojas. Raíz, hojas y frutas (vulgar- mente llamadas semillas) se han empleado en medicina como diurético; sin embargo, no se recetan ya por que producen tambien efectos afrodisíacos. En Grecia, se receta el cocimiento fuerte de la raíz en casos de fiebres intermitentes, contra las que igualmente han sido emplea- das las semillas. * Ammi Visnaga (Lam. dict. LL, p. 13 9). N. v. viZnaya. Yerba originaria del Sud de Europa, Norte de Aseos y del Oriente; ahora espontánea en muchas regiones de la R. A Los frutos son aperitivos, diuréticos y usados en casos de supresion de la menstruacion. La infusion de toda la yerba se toma contra el flato y se usa en lavativas para las almorranas. Los pedúnculos de las umbelas parciales pueden usarse para mondadientes. La raíz es comestible como la de las zanahorias. Ammi majus (L. spec. 349). N. v. en España ammi vulgar ó jistra. Ae. 4 Yerba originaria del Sud de Europa, espontánea en BA. Las semillas (frutos) (semina Ammeos vulgaris s. Am- mi Ph. Gall.) tienen propiedades carminativas, estimu- Jantes y estomacales; en tiempos antiguos han sido preco- nizados como remedio contra la esterilidad de las mugeres. E Carum Petroselinmum (Benth. Hook. gen. 1, p. 89); syn. Petroselinum sativum (Hofím. umb. I, p. 78, t. 1, £. 7); syn. Apiwm Petroselinum (L. spec. 379). -N. v. perejil. Yerba originaria de Europa y del Asia menor; se cul- tiva á veces en la KR. A. Contiene apiina. La raíz, la yerba y los frutos (radiz, herba et semina Petroselini s. Api hortensis) son pode- rosos diuréticos y se usan en la hidropesía; los frutos sirven contra la fiebre intermitente. Tambien se hace con ellos un polvo que sirve para componer un unguento administrado para hacer desapurecer los piojos de li ca- beza. Para el mismo fin sirve el aceite volátil extraido de los frutos maduros. La yerba puesta sobre el pecho de las mugeres les hace, segun dicen, secar la leche y tambien es administrada en casos de mordeduras y pica- duras de insectos, ete. Muy conocido es el uso que co- mo especie se hace de las hojas nuevitas y de la raíz en el caldo, etc. * Pimpinella Anisum (L. spec. 399). N. v. anas. Yerba orivinaria de Egipto y de Grecia; se cultiva en algunas comarcas de la R. A. Los frutos maduros (vulgarmente semillas) (semen Anisi. vulgaris) contienen un aceite volátil (oleum Anisi aethe- reuwm) que se usa para la sarna y mata á los insectos. Además, se recetan estos frutos como carminativos y re- solutivos para la toz, contra catarros crónicos, espasmo de los párvulos y para aumentar en las nodrizas la se- Bol. Acad. [V. 22 EN vd 2 de EN $ he — 328 — crecion de la leche; se usan para aromatizar la caña ó el aguardiente de azúcar, destilando con ella dichos frutos en la fabricacion del licor, y sirven tambien como especie para pastas y masas. * Foeniculum vulgare (Gaertn. fruct. I, 105). N. v. hinojo comun. Yerba originaria del Sud de Europa; se cultiva á veces y se halla espontáneamente en la R. A. Todas sus partes son aromáticas. Los frutos (semina Foeniculi vulgaris s. acrij, son oficinales y se usan como carminativo y estomacal, especialmente en enfermedades de los párvulus. El aceite (oleum Foeniculi aethereum) que se extrae de ellos es empleado para matar sabandijas, en casos de sarna, etc. La raíz y la yerba se usaron tambien ántes en medicina: exteriormente, contra infla- macion del pecho, é interiormente, contra ictericia, etc. La raiz y la yerba nuevita se comen como Su: en ensalada, etc. * Foemiculum piperitum (DO. Prod. IV, p. o N. v. hinojo asnal. Yerba originaria del Sud de Europa, espontánea en al- gunos puntos, v. gr., de las provincias de C. Ct, R. El polvo de la raíz es, segun dicen, drástico y la in- fusion de sus hojas se usa para calmar la sed de los enfermos que tienen fiebre. Los frutos son muy aromá- ticos, de gusto semejante al de la pimienta, y su aceite puede usarse contra la sarna y para matar las sabandijas. En Córdoba, suministran la infusion de los frutos en casos de ahoguído. * Peucedanuim Pastinaca (sec. Benth. Hook. gen. L, 920); syn. Pastinaca sativa (L. spec. 3706). N. v. chirivia, pastinaca. Planta originaria de Europa, espontánea en terrenos cul- tivados de muchas regiones de la KR. A. La raíz es dulce, (radiw Pastinacae sativae) comesti- ble, y se dá á los enfermos de tísis, de cáculo de la ve- jiga y contra fiebres intermitentes. Los frutos que con- tienen un aceite volátil se usan como diuréticas. Las hojas nuevitas pueden tambien comerse como legumbre. * Coriandrium sativum (L. spec. 367). N. v. culantro, cilantro. - Yerba originaria del Sud de Europa, de] Asia nienor, etc.; se cultiva poco en la KR. A. Los frutos (semina Coriandri) son medicinales y se usan como los del anis y del hinojo comun; contienen tambien un aceite volátil. Se ha hecho uso de las hojas en la ictericia y, exteriormente, se han empleado contra inflamacion del cútis, úlceras, etc. Se usa además como especie, para confites, etc. La planta fresca tiene un olor desagradabje, huele á chinchas y es considerada como vermífuga, carminativa y estomacal. * Daucus Carota (L. spec. 348). N. v. zanahoria. Originaria de Europa y Asia; se cultiva en algunas comar- cas de la R.A. y se halla espontáneamente, pero raras veces. Los frutos (semina Dauci silvestras) han sido medici- nales y empleados como diuréticos y carminativos. La raíz de la variedad que se cultiva se emplea cruda contra los lombrices y del jugo de ella se hace un jarabe que posee la misma virtud. El jugo de la raíz Ó su harina se ha usado en afecciones catarrales del pecho; exterior- mente, el jugo ó la raíz triturada se han empleado contra úlceras malas y cancerosas, miéntras que el aceite volátil que la raíz contiene se usa como emenagogo. Es ade- más muy conocido el empleo que se hace de la raíz como legumbre liviana y alimenticia; con ella puede fa- bricarse aguardiente. Las flores pueden usarse para teñir de color rojo. —- 3390 — Araliaceae. Pentapanazx anyelicifolius (Gr. Symb. n. 849). N. v. pato de San Antonio. Arbol de 8 metros de altura mayor, pero generalmente mucho mas bajo en las selvas subtropicales de T. S. J. La madera es floja. No conozco el uso que se hace de la planta. * Hedera Helix (L. spec. 292). N. v. yedra. Arbusto trepador originario de Europa; se cultiva en muchos puntos de la R. A. Las hojas (Aerba Hederae) tienen un gusto amargo aro- mático y desacradable, son diuréticas y vermífugas y se recetan interiormente á las personas muy flacas Ó escro- fulosas ; exteriormente. se emplean como vulnerarie para quemaduras y úlceras podridas, como cauterios y para teñir el pelo de color negro. Las bayas y la madera (Lbaccae et lignum Hederae) se han usado como diaforé- tico y contra la fiebre intermtente. Con la madera se fabrican glóbulos de fontanelas y cubiletes en los que se hacia beber los enfermos atacados de inflamaciones. La raíz se ha usado como incienso para los dolores del co- lodrillo. La goma resina que sale espontáneamente de los tallos * gruesos y que puede ser extraida artificial- mente por medio de incisiones, es agradablemente aro- mática y se dice que es afrodisiaca. Caprifoliaceae. Sambucus peruviana (Kth. in Humb. Bonpl. nov. gen. am. 3, p: 429). ÑN. v. sauco. Ct. T. (sierras bajas), (Perú, Bolivia). Arbol ó arbusto que se cria hasta una altura de 8 metros y cuyo tronco tiene hasta */s metro de diámetro. — 381 — Las flores, las bayas y la corteza verde (de los gajos nuevitos) tienen propiedades purgantes. - La infusion caliente de las flores puede emplearse como la de las de su aliado europeo, del S. nigra (L.), para diaforé- tico y atemperante suave. De las frutas maduras, que tienen un gusto mas agradable que las de S. nigra (L.), puede hacerse dulce; y, si son comido crudas, pro- mueven algo el sudor y purgan suavemente. La made- ra se usa para varas de techos de ranchos, catres (en los que se pretende que no se crian chinchas) y para combustible. Sambucus australis (Cham. Schlecht. in Linnaea 1898, p. 140). N. v. sauco. E. Corr., cultivado y espontáneo en C., etc. (Bras. mer.). Arbusto de 3 á 4 metros de altura que se cultiva mucho en cercos vivos. La infusion teiforme de la flor se usa en casos de indigestiones, es diurética y sudorífica y em- pleada exteríormente es vulneraria. La entrecáscara (liber) y las flores se emplean mezcladas con leche (se- gun A. Murillo, Botan. y Mater. med. chil. in An. Un. Chil. v. 258, p. 607) para hacer gárgaras, en los casos de angina tonsilar y esquinencia. El zumo de la entrecás- cara (liber), tomado con agua, es purgante y se usa en Chile en casos de ascitis é hidropesía. Con las bayas pueden hacerse dulces. Las hojas ma- chacadas y aplicadas en cataplasmas sobre la garganta, hacen desaparecer la inflamacion de las ulándulas y se les emplea tambien para curar heridas recientes hechas con instrumentos cortantes. La corteza y los tallos tiernos sirven para teñir de color verde manzana la lana prepa- rada con alumbre; el aserrin de la madera, con alumbre, tine de un color amarillo pardusco. O %. Rubiaceae. Cephatanthus Sarandi (Cham. et Schlecht. Linnaea 1827, p. 610 et 1829, p. 147). N. v. sarandi negro ú colorado. BA. E. (Bras. mer., Bolivia, Perú). Arbusto que tiene apénas una altura de 2 metros. No conozco el uso que de él se hace. Quizás tiene su cor- teza propiedades antifebriles y béchicas como las de €. occidentalis (L.). Heterophyllaea lanceolata (Gr. Symb. n. 919). N. v. ciegadera. Arbusto de 1 á 2 metros de altura, indígeno en la sierra entre Guachipas y el Rio del Tala, frontera de MNAS: | Segun los Campesinos, es planta venenosa para los ani-- males que comen las hojas y produce ceguera. Manettia cordifolia (Mart. spec. mat. med. bras. 1 prodo. t. 7); y su variedad glabra (Cham. Schlecht. Linnaea os). E. (Brasil, Paraguay). Yerba trepadora. En el Brasil se usa la raíz emética como remedio eficaz en la hidropesía y la disenteria. Manottia leianthifohia (Gr. Pl. Lor. n. 365; Symb. n. 922). AN Yerba trepadora muy aliada á la anterior. La raíz tiene quizás la misma propiedad que la de la anterior. Catycophyllum maultifiorum (Gr. Symb. n. 920). N. v. palo blanco. Arbol alto que llega hasta 16 metros de altura y tiene su tronco */4 metros de diámetro en las selvas subtro- picales, O. Ch. Corr. (Paraguay). La madera del tronco recto de este árbol es dura, fina, sólida y tiene un color pajizo. El nombre vulgar pro- — 393 — viene del color de la corteza que por lo general es blan- quecina. Coutarea alba (Gr. Symb. n. 918). N. v. cascarilla. Arbusto ó árbol de 3 á 4 metros de altura en J. 0. (Bolivia). Es muy aliada á la C. speciosa - (Aubl.) y se usa la corteza (cascarilla), como la de esta contra fiebres, inter- mitentes é indigestiones; es emética y laxante. Pogonopus febrifugus (sec. Benth. Hook. gen. L p. 48); syn. Howardia febrifuga (Wedd. in Ann. sc. nat. NitE.. 10,9. 1 3). N. v. cascarilla. vireina del monte, quina. Arbol de mediana altura en J. O. (Bolivia). La corteza se usa como remedio eficaz para fiebres intermitentes. Hamelia patens (Jacq. amer. p. 72, t. 50). Arbusto alto y lenñoso en las selvas subtropicales de O. (Am. cál.). Randia aculeata (L. spec. 214); syn. R. latifolia (Lam. Mita p. 24, 11.8. 156, E: 1): N. v. palo de Santo Domingo. Arbusto alto en O. (Am. cál.). La madera es de buena calidad. Las frutas negro- violadas se usan para teñir. Randia pubescens (Ruiz et Pav. fl. per. 2, t. 120, f. b.). N. v. palo de Santo Domingo (S. O.), tista-tista (T). Arbusto ó árbol bajo en T. S. O. J. (Perú, Bolivia). La madera es de buena calidad. * Gardenia florida (L. spec. 305). N. v. jazmin del cabo. Arbusto originario de la China y de las Indias Orientales; se cultiva en la R. A. por sus lindas flores blancas, y fragantes, — 33d — En China se usan las bayas, que son de color naran- jado, como refrigerante y emoliente, en fiebres, tísis é iscuria, para las inflamaciones de los ojos, sarpullido, lepra, etc. Con el zumo, los Chinos tiñen tejidos de seda de color azafran. * Coffea arabica (L. spec. 245). N. v. arbusto del café, café comun. Arbusto originario de Arabia y Etiopia. Se cultiva con buen éxito desde un decenio en J. y O., y desde algunos años en Corr. : El uso económico del decoctado de las semillas tostadas y molidas es muy conocido en todo el mundo. Contienen ellas un principio amargo, la ca/eima, que se usa en me- dicina para dolores de cabeza (jaqueca). Las semillas (semina Coffeae arabicae) se usan crudas y tostadas contra fiebres intermitentes, diarreas, tos convulsiva, y como antídoto en casos de envenenamientos con opio y alcohol; exteriormente, sirve para polvo de limpiar dientes. Las hojas contienen mayor cantidad de cafeina que las semillas pero no poseen el aroma de estas; se toman en infusion como té y se encuentran en el comercio como succedáneas del té. Spermacoce riparia (Cham. Schlecht. in Linnaea 1828, Pp: 09590). | E. (Brasil). | | Yerba muy aliada á la Sp. longyifolia (Aubl.) que, en Venezuela y las Guuayanas, usan los negros para curar la gonorrea. Borreria verticillata (Meyer esseq. p. 83); syn. Spermacoce verticillata var. Americana (L. spec. 148 exl. syn.). E. C. (Am. cál.). La raíz (ipecacuantha de Jamaica) es acerba y amarga, de color violado en el interior, y se ha usado en medi- cina como flemagogo. e — 839 — Galianthe clidemoides (Gr. Symb. n. 936). N. v. guaycurí. E. La raíz voluminosa de esta yerba, una vez hervida, se usa como remedio en las enfermedades de las vias uri- narias, y tambien para remover todas las impurezas del Cuerpo. Mitrocarpum Peladilla (Gr. Symb. n. 941). N. v. peladilla (E.). E. C. (en la sierra baja). Se usa esta yerba como remedio contra la fiebre inter- mitente (chucho). Richardsonia scabra (St. Hil. pl. us. n. $, t. 8). N. v. yerba de pollo (seg. Lorentz). WO, t. etc. (Am, Cal.). La raíz (ipecacuanha alba v. amylacea s. farinosa s. undulata)de esta yerba es ménos emética que la verda- dera ¿pecacuana (Cephaelis Tpecacuanha Rich.), sin em bargo se ha hecho uso de ella en lugar de esta. Richardsonia pilosa (Kth. in Humb. Bonpl. nov. gen. am. 3, p. 350, t. 279). E. S. (Bras., Nueva Granada, Perú, etc.). Se usa la raíz como la de la anterior. Galiuwm pusillum (Endl. in Walp. Rep. II, p. 459) syn. Rubia pusilla (Gill. in Bot. Misc. TIL, p. 363). N. v. raices; raíz para flujo. ES SL. Galium hirsutum (Ruiz et Pav. fl: per. L p. 59). N. v. raíces, soconder, socondo. Gi 1: (Perú). Galiwm Richardionum (Endl. in Walp. Rep. IT, p. 459) syn. Rubia Richardiana (Gill. ap. Hook. Arn. in Bot. Misc. TI, p. 363). — 330 — N. v. raices, soconder, socondo. MR: “Ut TT. S SIErras): Gatium biyeminum (Gr. Pl. Lor. n. 376). N. v. raices charruas Ó barranqueras. BA. E. Corr. C. Las raices de las especies citadas de Galiwm se usan para tenír la lana color rosa ó punzó. Contienen proba- blemente (segun M. Siewert, en Napp: la Rep. Argen- tina p. 278) alizarina. La lana se tiñe sin mordiente alguno; las tintas son firmes y resisten á la accion de los rayos solares y del jabon. * Galium Aparine (L. spec. 157). Yerba originaria de Europa; ahora espontánea en E. El jugo fresco de la yerba ha sido medicinal en enfer- medades del hígado, escrófulas, papera, hidropesía, cáncer, etc.; se emplea interiormente como diurético y abluente y exteriormente en unguento. Las semillas tostadas se sustituyen al café en algunos países. Valerianea. Phyllaciis ferax (Gr. Symb. n. 955). Yerba bienal cuyo tallo florido alcanza á veces á una altura de 2 metros; es indígena en la Sierra Achala de C. La raiz tiene el mismo olor aunque no tan fuerte que la de Valeriana officinalis (L.), contiene quizás el mismo aceite y puede usarse como tónico excitante en enferme- dades nervinas, pasmo, histeria, etc. Dipsacea. * Dipsacus Fullonum (Mill. dict. n. 1). N. v. carda, cardencho. Yerba originaria del Sud de Europa donde tambien se cultiva; espontánea en las orillas de arroyos, vegas, eto. de las cordilleras y sierras de la R. SJ. P., etc. La raíz diurética y sudorífica se ha usado ántes en medi- A cina para excoriaciones; interiormente, contra la tísis, sí- filis, hidropesías, etc. Las flores y semillas: han sido consideradas como remedio contra las mordeduras de perros rabiosos. Las cabezuelas sirven en la fabricacion de los paños y tejidos de lana, para cardar ó afelpar dichos artefactos. Calycerea. Calycera sinuata (Miers, Contr. IL, p. 35, tab. 50 B.). ¿N. v. bailabien. Yerba en las cordilleras de SJ. (Chile), cuyo uso ignoro. Compositae. Vernonia mollissima (D. Don in Herb. Lambert; Hook. et Arn. Comp. Bot. Mag. I, p. 287). N. v. sudorifico. BA. SF. C. SL. Los campesinos atribuyen á esta planta virtudes diafo- réticas excelentes. Elephantopus scaber (L. spec. 1313, excl. syn. Gron. et Brown). T..S. etc. (zona cál.). La yerba es ligeramente astringente. El decoctado de la yerba y de la raíz amarga se usa en la Costa de Malabar contra la disuria; frescas, son empleadas para cubrir excoriaciones y úlceras. | Eupatorium conyzoides (Vahl, symb. 3. p. 96). SS. (AN. mer.). Se usa en algunas partes de Sud-América, como tónico- excitante, en la diarrea, cólica ventosa y fiebres. Eupatorium (aevigatum (Lam. sec. det. Gr. Symb. n. 10092). BT. J. Arbusto de 4 á 6 metros de altura. Las hojas con- tienen un color azulado semejante al indigo ó añil, y es por esta razon que se le cultiva en Algeria. — 338 — Eupatorium virgatum (Don ex Arn. ap. DC. Prod. VII, p. 269; Gr. Pl. Lor. n. 402, Symb. n. 1015). N. v. romero; romenrito. E. M. C. R. Ct.-T. S. (Urug. Bras. mer.): Usan este arbusto bajo en la tintorería de lana. Eupatorium artemistifolium (Gr., Symb. n. 1019). C. (sierra chica). La yerba es amarga y contiene probablemente eupa. LbOrina. Enpatorium ceratophyllum (Hook. Arn. ex det. Gr. Pl. Lor. n. 412 et Symb. n. 1031). E. C. (Bras. mer. Urug.). La yerba es muy amarga y probablemente contiene tambien eupatorina. Recomiendo á los médicos de hacer con esta yerba ensayos en casos de flebres intermitentes, ictericia, etc. Eupatorium prasiifolium (Gr. Pl. Lor. n. 403.; Symb. n. 1020). AS Eupatorium hetoniciforme (Bak.. f. bras VI, t. 96). E. T. S. O. (Urug. Parag. Brasil). Eupatorium Candolleanum (Hook. Arn. ap. DC. Prod. VII, p. 270). BA. E. (Bras. mer. Urug.) Las últimas tres yerbas tienen el nombre vulgar de tabaco del monte, pero no conozco el uso que se hace de ellas. Mikamia scandens (Willd. spec. 3, p. 1743 excl. syn. Plum.); syn. M. orinocensis (Kth. in Humb. Bonpl. nov. gen. am. 4, p. 134) y su variedad periplocifolia (Hook. Arn. sec. Gr. Symb. n. 1037) syn. M. auricularis (Gr. Pl. Lor. n. 415) et M. mendocina (Phil. Sert. mend. alt. in An. Univ. Chile Setiemb. 1870, p. 159 ex spec. auth.). ES Yerba trepadora en M. E. C. Ct. O. (Parag. Bras. Venezuela). : Los tallos con sus hojas se usan como los de la M. Guaco (H. B. K.) (Vejuco de Guaco), que los negros de Colombia dicen ser un remedio eficaz contra las ponzoñas de animales (víboras, escorpiones, etc.) y contra la hidro- fobia. En Europa se ha hecho uso de ambas especies contra fiebres intermitentes, reumatismos, gota, pasmos gálico y contra el cólera. Mikania Charua (Gr. Symb. n. 1038). N. v. charrua ó charruga. Yerba trepadora en las sierras de C. 1%. Ct. El decoctado se emplea para baños que, segun dicen» son eficaces en enfermedades cutáneas de carácter sifilítico' Gutierezia ledifolia (Gr. Pl. Lor. n. 428). N. v. alcaparrosa (R.). Arbusto pequeño en las sierras de R. Cf., cuyo uso ignoro Grindelia globultarifolia (Gr. Symb. n. 1067). N. v. quilcha amarilla. C. (sierra Achala). Grindelia pulchella (Dun. mem. mus. h. n. Paris 9, p. SL, +. 2). | N. v. pichanilla amarilla; quilcha amarilla (0.), botoncito. (Ct.). WISE 0-5. 6.04. LT. 3. Esta planta contiene un principio colorante; cocinándola y echándole alumbre se produce un color caña. Lepidophyllum cupressiforme (Cass. dict. 26, p. 37). Arbusto leñoso' y bajo que alcanza apénas á un metro de altura en P. Lepidophyllum quadrangulare (As. Gray, Proc. Amer. Acad. V, p. 122); syn. Dolichogyne lepidophylla (Wedd. Chlor. and. L, p. 182, t. 30 A). N. v. tola, tola sebosa. — 340 — Arbusto bajo. En las cordilleras de la R. Ct. J. (Bo- livia, Perú). Los troncos resinosos de las dos especies se usan para combustible. Erigeron canadensis (L. spec. 1211). Yerba en P. E. BA. C. Ct. (Am. tórr. y templada). Tiene propiedades diuréticas y astringentes. En Norte- América se hace uso de una tintura de toda la planta contra la diarrea y disenteria, y las semillas se esti- man como especialmente activas. La infusion y el decoc- tado se emplean en la hidropesía y en enfermedades de la vejiga. El aceite que se extrae de la yerba es estíptico y se ha recomendado en casos de metrorragia y me- noragia,. Erigeron sordidus (Gill. ap. cad Comp. Bot. mag. 2, p. 254). BA. E. C. (Urug.). Yerba muy aliada á la anterior, posee quizás las mis- mas propiedades. Conyza serpentaria (Gr. Symb. n. 1052). N. v. yerba de la vivora, del zorro, de la «uraña. C. (Sierra baja). La planta tiene propiedades cas y se usa contra las mordeduras de animales venenosos (víboras, escorpio. nes, arañas, etc.). Se suministra interiormente la infusion teiforme y exteriormente se ponen cataplasmas hechas con Ja yerba triturada ó mascada. Dicen que la infusion cura tambien la hidrofobia y que los baños preparados con ella sanan los reumatismos crónicos. Baccharis salicifolia (Pers. ench. 2, p. 425, n. 39); syn. B. lanceolata (Gr. Pl. Lor. n. 432, non Wedd.). N. v. junco (€. Ct.), chilca (J.), suncho (R. Cf.). Arbusto de 2-3 metros de altura en Jas playas de los rios, etc., en P. E. C. Ct. R, S. J. etc., (Bolivia, Perú). — 341 — La ceniza de este arbusto contiene mucha potasa y se emplea para baños contra el reumatismo. Para el mismo fin, se usa el cocimiento de los gajos contra dolores reumáticos y sifilíticos de los piés. Baccharis calliprinos (Gr. Pl, Lor. n. 444, Symb. n. 1084). N. v. chilca dulce. Arbusto bajo de apénas 1 metro de altura en las sierras de R. Ct. La infusion teiforme se usa en casos de cólicos; sirve además esta planta para tenir la lana de color amarillo. Baccharis Grisebachii (Hieron. Sert. Sanj. in Bol. Az, Nac. de cienc. vol. IV, p. 36, n. 88). N. v. quinchamal (J.), lancha (S3.). SJ. R. J. (Bolivia). Usan el decoctado de los gajos para lavar heridas y sobre estas ponen cataplasmas hechas con las hojas. Baeccharis coridifolia (DC. Prod. V, p. 422). N. v. mio-mio, ni0-Ni0, NeOMO, NÁA. BATE SF. .0..Ct: RR. T,. (Bras: mer., Urug.). Subarbusto muy venenoso que ocasiona. la muerte de los animales vacunos y caballares como tambien de las cabras y ovejas que lo comen. El envenenamiento se conoce á las siguientes señales: los amimales se revuel- can, se echan de lomo, como aquejados de fuertes dolores de barriga, y les sale por la boca una espuma verdosa. Se usan en emplastos los gajos triturados y mezclados con grasa para golpes y manqueras de los ¿nimales caballares. Segun Cárlos Murray (Revista Farmaceútica 1 de Octubre 1862) puede la planta aplicarse como caústico para los caballos; cuando es ingerida, produce sobre el tubo gastro- evtérico el efecto de un veneno irritante (Parodi 1. c. p. 88). Baccharis effusa (Gr. Pl. Lor. n. 443). N. v. mio-mio, etc. CET. (E. — 349 — Esta especie muy aliada á la anterior no parece tener las propiedades venenosos de ella. Creo que deben re- ferirse á esta especie los cuentos de Jos paisanos que di- cen que en ciertas regiones el mio-mio no hace daño á los animales. Baccharis artemisioides (Hook. Arn. in Hook. Journ. of Bot. II, p. 41). N. v. pichana blanca. Po BA UE Gil eto: Subarbusto aliado á los dos anteriores. Ienoro su uso. Baccharis notosergila (Gr. Symb. n. 1108). N. v. carqueija Ó carquejo. Subarbusto en BA. E. (Urug.). Con el se hacen escobas. En la medicina popular se emplea contra el reumatismo muscular por medio de baños preparados con la infusion. Baccharis articulata (Pers. ench. 2, p. 425). Ñ. v. carqueja, carqueija. G. (Bras: mer. Urugo.). En el Brasil, se atribuye á este arbusto propiedades estomacales y se toma la infusion teiforme contra indi- gestiones, etc. Los campesinos de la R. A. pretenden que la infusion teiforme corrige la impotencia del varon y la esterilidad de la muger, y para hacer concebir las cabras, las obligan á tragar el agua de la planta hervida; además, con esta agua curan las enfermedades de la piel y, con baños de agua hervida con esta planta, la lepra y los reumatismos; lavan heridas y úlceras con Ja misma agua. Se sirven tambien del polvo de la planta seca como secante para llagas sifilíticas. Baccharis cylindrica (DG. Prod. V, p. 426, n. 200 sec. det. Gr. Symb. n. 1110). N. v. carqueja, carqueija. P: MBA. 56,4 T.. (Brasil): — 343 — Usan este arbustito del mismo modo y para los mismos fines que el anterior. Baccharis microcephala (DC. Prod. V, 425) syn. B. as: hicuiata (Gr. Symb. n. 1109 spec. entrerian., non Pers.), nec $. microc. (Gr. Symb. n. 1111, spec. cordob.!). N. v. carqueija. E. (Urug. Bras. mer.). Se le dá tambien los mismos usos. Heterothalamus spartioides (Hook. et. Arn. Journ. of Bot. IL p. 42, n, 1105); syn. Baccharis sarophora (Phil. in An. Chil. Univ. 1870, tom. 35, p. 180, n. 119 ex spec. authent.!). N. v. pichana, escoba. PDBATSI. E. 04. Se emplea este subarbusto para la fabricacion de escobas. Heterothalamus brunioides (Less. in Linnaea 1831, p. 904). N. v. romerillo. C. (Bras. Urus.). Arbusto pequeño que contiene un principio colorante; solo, tine amarillo y con alumbre verde. Los gajos se usan para hacer escobas y el tronco resinoso. es muy buen combustible. Pluchea Quitoc (DU. Prod. V, p. 450). N. v. en el Brasil quitoc, quitoque Ó quitoco. P. BA. E. C. Ct. etc. (Bras.). La yerba tónico-amarga se usa como carminativo con- tra la histeria y para baños excitativos. Tessaria absinthioides (DC. Prod. V, p. 457). -N. yv. pájaro bobo (SJ.); brea (M.). NESST 16. “E. 06, "Tocetc: (Chile): El sub-arbusto segrega una especie de cera resinosa que se ha usado para hacer una especie de brea. Bol. Acad. IV. - 23 A CS Achyrocline flaccida (DC. Prod. VI, p, 220). N. v. marcela hembra. BA. (Urug. Bras.). Esta yerba posee propiedades tónico-excitantes, y puede emplearse como febrífugo, antihelmíntico y antiespas- módico. Gnaphaliwm cheiranthifolivum (Lam. dict. 2, p. 752). N. v. vira-vira, (vida-vida ?) (C.), marcela macho (BA). Py ¿BARÓ Oti Es (Bras: Utues)e Gnaphalium citrinum (Hook. et Arn. bot. Beech. IL, pS): N. v. vira-vira, (vida-vida?); yerba de la vida. P. C: R. (Chile). Gnapnaliuwm luteo-album'(L. spec. 1196). N. v. vira-vira. SJ. (casi cosmopolita). Se usa la infusion téiforme de las flores de estas tres yerbas como depurativo de la sangre, diaforético, febrí- fugo, pectoral y béchico (especialmente contra la tos de los párvulos), pero tiene tambien propiedades emenagogas. La gente del campo está en la creencia de que tiene una virtud eficaz para conservar la castidad y que es pode- roso antídoto contra las pasiones; por lo tanto, recomen- damos su-uso á los señores clérigos! En algunos parages se sirven de cataplasmas de la yerba contra mordeduras venenosas de víboras, arañas, escorpiones, etc. Tambien se hace uso de la infusion, como vulneraria, para lavar heridas. Se emplea el cocimiento de las hojas contra los ahogos. Acanthospermum hispidwm (DC. Prod. V, p. 522). N. v. guajerilla (O.), rodajillo (T.). | CC. Ct R. Li801d. 0, (Brasil). Acanthospermum anthivides (DO. Prod. V, p. 521); — 345 — syn. Centhrospermum «xanmthioides (Kth. in Humb. Bonpl. nov. gen. am. 4, p. 271, t. 397) et Melampodium australe (L. spec. 1303). E. (Am. mer.). Las dos yerbas citadas son amargo-aromáticas, tienen virtudes diuréticas y sudoríficas y su infusion se toma contra la diarrea. Las semillas espinosas hacen daño á las gallinas que las comen. Parthenium Hysterophorus (L. spec. 1402); syn. Argyro- chaeta bipinnatifida (Cav. icon et descr. IV, p. 54, t. 318). N. v. altamisa del campo (C. Ct.), yerba de la obeja (Sgo.). AMES). SL. E. Ct, Sgo. T., etc: (Am. cál. y tem- plada). Esta yerba tiene propiedadas tónico-amargas. Con la infusion de la yerba se lavan las mordeduras de las vi- boras, dándola tambien á beber ai paciente. En Jamaica la usan como emoliente y vulnerario y para baños aro- máticos. Ambrosia artemisiaefolia (L, spec. 1401 sec. det. Gr. Symb. n. 1152). “.-N. v. ajenjo del campo, artemisa, altamisa. SJ. C. R. Ct. T. Sgo. S., etc. (Am. setentrional y mer.). La yerba puesta en grasa con la de la ruda (Ruta chalepensis) se usa para untarse los piés cuando están frios y para reumatismos. En Norte-América se emplea interiormente la infusion téiforme de la yerba contra fie- bres intermitentes y lombrices. Ambrosia tenuifolia (Spr. syst. 3, p. 891), y la variedad scabra; syn. A. scabra (Hook. et Arn. in Hook. Journ. of Bot. ILL, p. 311). N. v. ajenjo del campo, artemisa, altamisa. PRBA:. E 0. SL: T., eto, (Am. mer.). | — 346 — Como la anterior, tiene esta yerba virtudes estimulantes y aromáticas y se hace de ella el mismo uso que de la anterior. Xanthvum spinosum (L. spec. 1400). N. a. cepa de caballo, cepa-caballo; en Chile clonqaui, Yerba muy comun en toda la R. A., que es segun los unos originaria de América y de la Europa oriental se- gun otros. Se asegura que, lavándola con el agua de la raíz, no se corrompe la carne; de aqui proviene que se usa el decoctado como antipútrido para lavar heridas y humores venéreos y que la suministran en la gonorrea. Se toma tam- bien la infusion téiforme como emoliente, diurético y re- frigerante poderoso en casos de enfermedades del hígado y del pulmon, fiebres intermitentes, indivestiones y para purificar la sangre. Tambien es usada la planta al ex- terior en forma de cataplasmas hechas con las hojas tri- turadas y en baños calientes contra tumores procedentes de frio. Los curanderos de Córdoba curan con esta yerba las inflamaciones y nubes de los ojos: despues de mascar tres hojas, estando en ayunas, se ponen en un trapo fino y se hacen caer diariamente tres gotas en el ojo enfermo, operacion que debe hacerse por la mañana tapando en seguida el ojo. En Europa se ha recomendado (sin ra- zon !) esta: planta como específico contra la rabia, [admi- nistrando el polvo seco de las hojas ántes que se hayan declarado los accesos de esta terrible enfermedad. Xanthvm macrocarpum (DO. f. fr. suppl. p. 396); syn. XA. italicum (Moretti, dec, 5, p. 8, 1. 50). N. v. abrojo. En toda la KR. A. (Am. cál. y templada). El jugo fresco de toda la planta se ha usado en medi- cina contra escrófulas, lamparones, empeine, úlceras y cáncer; las semillas y raices se han empleado en enfer- E A RE — 3471 — medades de la vejiga y disenteria. La yerba puede em- plearse para tenir de color amarillo. Zinmia pauciflora (L. spec. 1269). N. v. clavelillo, clavelino. MICA UE Seto (Am. .mel.). Se usa la infusion téiforme como remedio para el chu- cho ó fiebre intermitente. Es yerba tintorea. Eclipta alba (Hassk. sec. Gr. Symb. n. 1160). BA. C. T. J. O., etc. (zona cál, y templada). En las islas Molucas, esta yerba se come como horta- liza. Se hace tambien de ella un uso medicinal como vulnerario, aplicándola sobre las cortaduras á guisa de los bálsamos resinoso-aromáticos. Pascalia glauca (Ortega Dec. 4, p. 39)? syn. Lorentzia pascalioides (Gr. PL Lor. n. 4/2, Symb. n. 1161 e. p. conf. BoJ. Acad. cienc. IV, p. 81). N. v. sunchillo. BA E. M. SL. 0. Ct. R. Sgo. Es yerba venenosa para los animales, especialmente para el ganado vacuno que no acostumbra comerla en verano; en esta época se senala por su olor aromático semejante al de las especies de pino y de otras Coniferas, como tambien por su gusto un poco amargo que, sin em- bargo, no la hace desairar en tiempo de invierno cuando está media seca. Vigwiera Gilliesii (Hieron. Sert. Sanj. Bol. Acad. Nac. de cienc. IV, p. 39); syn. Leichia Gilliesii (Hook. et. Arn. in Journ of Bot. IL, p. 813), Heliantivus hetero- pappus (Gill. ap. Hook. et Arn. 1. c.), Cephalophora radiata (Phil. in Pl. Mend. e. p.! non Less.). N. v. maravilla. M. SJ. (sierras). No conosco el uso que se hace de esta yerba. — 348 — * Helianthus annuus (L. spec. 1276). N. v. girasol. Yerba anual, originaria de Méjico y del Perú (?). Con las semillas (aquenios) puede fabricarse un aceite (oleum seminis Helianthi) que es comestible y sirve para el alumbrado. Se comen las semillas machacadas, ama- sándolas como el pan ó simplemente en forma de papilla. Los tallos nuevitos pelados y los botones de las cabezue- las floríferas se comen como alcachofas. * Helianthus tuberosus (L. spec. 1277). N. y. topinambur, yacone (J.); patatas de caña en Chile. Originario del Brasil, se cultiva en OS puntos del Norte de la R. A. Las raíces tuberosas constituyen un buen manjar y se comen como las papas ó patatas de Solanum tuberosum. Tambien pueden servir para alimento del ganado. Flourensia mparia (Gr. Symb. n. 1182). N. v. chilca. S. Flourensia campestris (Gr. Pl. Lor. n. 478). N. v. chilca. C. Ri Flourensia tortuosa (Gr. Pl. Lor. n. 479). N. v. chilea, maravilla (Ct.). Cte Los gajos de estos arbustos sirven para teñir la lana de color aplomado y amarillo, siendo su mordiente el alumbre. El tronco y las ramas segregan una especie de resina aromática que se usa como incienso. Verbesina encelioides (sec. Benth. et Hook. gen. IL, p. 380); syn. Ximenesia encelioides (Cav. icon. et descr. 2, p. 60, t. 178) et X. microptera (DC. Prod. V, 627) conf. Bol. Acad. Nac. Cienc. t. IV, p. 39. — 349 — N. v. flor de Santa Maria, mirasol. Yerba en E. C. Ct. R. T. (Méjico. Am. mer.). La raíz cocida con sal y almidon se toma en casos de caidas y contusiones y se pretende que la ceguera se cura con el jugo de Ja hoja. Las enfermas de parto toman la infusion téiforme para hacer desaparecer ciertos dolores y durezas del vientre. La hoja, con grasa ó cera de abejas caliente, se pone en las verrugas, úlceras, etc. para traerlas á supuracion. El cocimiento de la planta se usa para lavar y bañar malos humores, úlceras, etc. Chaenocephalus Suncho (Gr. Symb. n. 1179). NN. v. suncho. O. Arbusto ó arbolito de 3 á 4 metros. La madera sin valor. Heterospermum diversifolium (Gr. Pl. Lor. n. 489). N. v. amor seco, de los frutos saetilla (Ct.). GOL ES La yerba sirve para tenir de color amarillo. Se usa la infusion para lavar úlceras, heridas, etc., y se emplea la yerba triturada en forma de cataplasmas para traerlas á supuracion. * Dalia variabilis (Desf. cat. h. par. ed. 3, p. 182). N. v. dalia. Yerba originaria de Méjico; algunas variedades se cul- tivan en los jardines como plantas de adorno. Las raices tuberosas y los tallos contienen imulina y han sido recomendados contra la tísis. En Méjico son usados como remedio diurético y diaforético contra los dolores procedentes de la cólica, los flatos, etc. Tambien son comestibles las raices tuberosas y aun se han dado como alimento al ganado vacuno. Las flores de las plan- tas cultivadas tienen, como es sabido, colores muy diver- sas; el de las flores purpúreo-violadas se ha recomendado como reactivo muy sensible á los ácidos y álcalis. — 300 — Bidens humilis (Kth. in Humb. Bonpl. nov. gen. am. 4, p. 234) var. tenuifolius (Sch. sec. Gr. Symb. n. 1197); syn. Bidens chilensis var. grandiflora (Phil. plant. mend. ex spec. authent. !). N. v. quilcha-mali, lasumo. M. SJ. C. R. $S. (sierras); (Bolivia, Perú, Chile). La infusion téiforme de la yerba y de la raíz se usa contra la diarrea y la disenteria y se chupa la raíz para U curar el dolor de estómago. Bidens leucanthus (Willd. spec. 3, p. 1282). C. Ct. T. €. J:0.(Am.'mer.- y central). Esta yerba tiene virtudes tónico-excitantes. Chrysanthellum procumbens (Rich. in Pers. ench. 2, p. 471). N. v. yerba de San Roque, yerba Roque. C. Ct. Sgo. T. (Caraibas, Antillas, Am. mer.). La infusion téiforme se toma contra las descomposicio- nes del estómago, indigestiones, etc. Galimsoga parvifiora (Cav. icon. et descr. 3, p. 41, t. 281). EXUSULATES ARA ca ren? Los indios del Perú y de Chile consideran esta yerba como un remedio antiescorbútico y vulnerario. Schkuhria bonariensis (Hook. Arn. Journ. of Bot. 1IL, p. 321) syn. Schkuhria abrotanoides (Gr. Pl. Lor. n. 493 et Symb. n. 1209! an Rth. cat. L p. 1169). N. v. matapulga. BA. E. C. T. (Bolivia, Perú, Mejico ?). La infusion téiforme de la yerba amarga se toma para adeleazar y corregir la sangre. La planta se usa tam- bien para matar las pulgas y se la pone con este fin en las camas, etc. Plaveria Contrayerva (Pers. ench. 2, p. 489); syn. Mulle- ria Contrayerva (Cav. icon. et descr. L, p. 2, t. 4) ct Vermifuga corymbosa (Ruiz et Pav. syst. 210). — dl. — N. v. fique (Ct.), balda (T.), solo (C.), chasca; en Chile daudá, matagusanos y contrayerba. Comun en toda la R. A. (Am. mer.). En el Perú, etc., esta yerba es muy estimada como medicamento capaz de precaver de la accion de los ve- nenos y curar sus efectos. En Chile, se la usa como un lijero estimulante para las digestiones perezosas y y como emenagoga en casos de menstruaciones difíciles y suspensiones. Además, es una planta de principio co- lorante que sirve para teñir la lana de color amarillo (Vazquez, Ann. Soc. Farm. de Chile I, 403). Incorporada á la sal sirve (segun Ruiz y Pavon) en los casos de heridas pútridas de animales para matar las larvas de moscas que en ellas se forman. Porophyllum lineare (DC. Prod. V, p. 649). N. v. yerba del venado (se llama así porque la. planta exhala un hedor semejante al que despide la carne del venado). 0. Ct: (Brasil, Urug.): Se hace tomar la infusion de esta yerba en los casos de cólico y para las enfermedades venéreas; tiene ade- más virtudes diaforéticas y antiespasmódicas. Tagetes glandulifera (Schranck, pl. rar. h. Mon. 2, t. 94). N. v. chilca (C.), chilquilla (BA.), chinchilla (E.), suico (T.), manzamillo silvestre (C.); en Chile quin- chigue, en el Brasil cravo de difunto. BA. E. C. Ct. R. T. (Chile, Urug., Brasil). La infusion téiforme de la yerba aromático-amargo se emplea como estomacal, carminativo, calmante, purgante, diurético y diaforético en casos de gastrítis é indigestiones ; segun Philippi, es muy cálida y su uso no es sin peligro. Esta yerba contiene un aceite claro y amarillo que es un remedio eficaz contra las lombrices. Hs un excelente O pasto para las obejas y las cabras, pero es dañina para el ganado vacuno. Pectis odorata (Gr. Symb. n. 1227). N. v. comino 06 cominito del campo, manzanilla del campo, tomillo (C.). CST.-S.: Los campesinos dán á beber la infusion de la yerba á los enfermos de tísis y la toman en el mate para las indigestiones, dolores de estómago, flatos, etc. Gaillardia scabiosoides (Benth. Hook. gen. Il, 1, p. 414); syn. Cercostylos scabiosoides (Arn. ap. DC. Prod. VII, p. 293). ! N. v. topasarre. PUSL: SES: La yerba pulverizada provoca el estornudo y se usa como rapé contra la jaqueca, dolor de cabeza, romadizo, etc. Gaillardia Dontana (Gr. Pl. Lor. n. 497); syn. Cephalo- phora Doniana (Hook. et Arn. in Hook, Journ. of bot. TIL, p. 324). N. v. sume Ó zuma (C.). Put E»(bhlte]: Se masca la yerba para conservar (?) la dentadura. Hymenozrys anthemoides (Cass. dict. 55, p. 278). N. v. topasatre. BA. E. C. SJ. R. Se usa de la misma manera que la Gaillardia scabio- soides que tiene el mismo nombre vulgar. * Anthemis Cotula (L. spec. 1261); syn. Maruta Cotula | (DOBLA WMiksp. 13) N. v. manzanilla bastarda. Yerba originaria de Europa, ahora espontánea en P. BA. E. G., etc. Se ha hecho uso de la infusion de esta planta contra la histeria, dolores producidos por la disenteria (tambien — 393 — en forma de lavativas), contra la gota, fiebres inter- mitentes y lombrices. La yerba triturada puede usarse como rubefaciente de la piel. * Chrysanthemum Parthenvum (Pers. synop. 2, 462). N. v. altamisa, artemisa. Yerba originaria de Europa, cultivada á veces en la R. A., y espontánea, v. gr., en las sierras de. C. Las inflorescencias y la yerba (herba eb flores matri- cariae s. parthent) son medicinales y usadas interior- mente como excitante poderoso en indigestiones y enfer- medades del corazon, como emenagogo, contra pasmos hístéricos, fiebres intermitentes y lombrices; exteriormente contra hinchazon de los pechos y úlceras dolorosas. Se atribuye tambien á la planta la virtud de conservar fresca la carne por mucho tiempo y puede usarse e) agua de la planta cocida para lavar heridas, etc. * Artemisia Abrotanum (L. spec. 1185). N. v. abrótano macho. Sub-arbusto originario de la Europa meridional, Asia menor, etc.; se cultiva raras veces en la“R. A. La yerba (herba Absinthiñ pontici v. romani) es ofici- nal y es usada contra clorosis, supresion de la menstrua- cion, histeria y lombrices; exteriormente, para fomenta- ciones en golpes, contusiones, descoyuntamientos , etc. Las inflorescencias se usan además como especia en asados y otras viandas. Puesta entre vestidos de- lana, los conserva contra las polillas. * Artemista Dracunculus (L. spec. 1189). N. v. dragoncillo, estragon. Sub-arbusto originario de la Rusia oriental y Asia cen- tral; se cultiva raras veces en la R. A. La yerba y las inflorescencias (herba eb summitates Dracunculi) se usaron, en tiempos pasados. contra el escorbuto y la hidropesía; ahora, solo se emplea para .— 804 — sazonar viandas, encurtidos, mostaza, para la preparacion del vinagre de estragon, etc. Artemisia Mendozana (DC. Prod. VI, p. 105). N. v. ajenjo, artemisa. Yerba de las Cordilleras de M. SJ. R. Los campesinos usan la infusion téiforme como carmi- nativo y estomacal. Artemisia Echegarayi (Hieron., Sert. Sanj. in Bol. Ac. Nac. Cienc. IV, p. 42). N. v. ajenjo, artemisa. Yerba de las Cordilleras de SJ. R. Es usada del mismo modo que la anterior. Senecio vira-vira (Hieron.); syn. Senecio albicawlis var. pinnatifidus (Gr. Pl. Lar. n. 508, Symb. n. 1246 e. p., vix Hook. Arn. Gill. in Journ. of Bot. TIL, p. 344!). Ñ. V. VIFA-VVr0. PoOBA 6 SE Los campesinos usan esta yerba del mismo modo que Jas especies de (Gnaphaliwm mencionadas, que tienen el mismo nombre vulgar, y le atribuyen propiedades análogas. Senecio Hualtata (Bert. herb. n. 619). N. v. sanguinaria (C.), lampaso 6 lampasillo (Ct.); en Chile hualtata. Yerba perenne en BA. E. €. Ct. T., etc. (Urug. Chile). Sus hojas se usan en Chile para deshacer tumores, principalmente subinflamatorios, para cáusticos y, em- pleadas en cataplasmas, como un emoliente ventajoso; el cocimiento de sus tallos es empleado como atempe- rante. Senecio eriophyton (C. Remy, in Gay hist. Chil. bot. IV, p. 159; Hieron. Sert. Sanj. in Bol. Ac. Nac. Arg. cienc. IV, p. 40). N. v. sacha-coma, chacha-cuma. — 30d — Yerba de las cordilleras altas de M. SJ. R, (Chile). Los arrieros y habitantes de las sierras - usan mas- cada ó tomada en infusion téiforme esta yerba y algu- nas aliadas aun indeterminadas como estomacal y estimu- lante en la enfermedad de la puna (enfermedad producida por el aire muy rarificado de las grandes alturas). Las mujeres se sirven de ella como emenagogo. Se pretende además que cura el mal de corazon. La yerba es muy aromática y contiene un aceite que es seguramente su principio activo. La recomiendo á los químicos y médicos para hacer un estudio de ella. * Calendula officinalis (L. spec. 1304). N. v. china. Yerba originaria del Sud de Europa, se cultiva á ve. ces como planta de adorno en los jardines, etc., de la R. A. donde se halla raras veces erpontánea. Contiene una sustancia amarga la calendutlina. La yerba se ha usado como diaforética, aperitiva y resolutiva en la ictericia y enfermedades del útero, y las flores en fiebres nervinas y aún para curar úlceras cancerosas. En Chile usan las hojas secas de la planta en la pri- Mera cura para unir las heridas pequeñas, y en infusion para lavarlas, considerándola como vulnerario. * Cmicus benedictus (L. spec. ed. IL, p. 826). N. v. cardo santo. Originaria del Asia menor, etc.; cultivada y raras veces espontánea en €. y otras provincias" La planta es muy amarga y contiene cricina. Las semillas (aquenios) (semen cardus benedicti) son diuré ticas y se usan contra el dolor de costado. La yerba y las inflorescencias (summitates floridae Cardusi bene- dicti) se recetan en enfermedades crónicas del hígado, hipocondría , histérico, catarros, etc.; la cnicina sirve contra fiebres intermitentes. Se hace tambien uso de esta planta en veterinaria. * Cynara Cardunculus (L. spec. 1159). N. v. cardo de comer, cardo de Castilla. Originaria de] Sud de Europa, cultivada y á menudo espontánea en BA. 6., etc. Las flores (fl. Cynarae officinarum) son medicinales y se recetan en enfermedades reumáticas y del hígado, en fiebres intermitentes, etc., como diuréticas y emolientes. Se comen como hortaliza los nervios de las hojas y los tallos tiernos. * Camara Scolymus (L. spec. 1159). N. v. alcachofa, alcaucil. | Su patria es desconocida; es quizas una variedad de C. Cardunculus (L.) producida por la cultura. Las hojas (folia Cynarae) se han usado como emo- liente y diurético en los casos de hidropesía, reumatismo de las coyunturas, sudores hediondos, ictericia, fiebres intermitentes, etc. Las cabezuelas (inflorescencias) no enteramente desarrolladis se comen de varios modos. De esta planta puede además extraerse un lindo color verde para tenir tejidos de lana y de algodon. * Silybum Marianum (Gaertn. fr. 2, p.378, t. 168, f. 2). N. v. cardo asnal, cardo de Santa Maria, cardo lechero, cardo mariano. Planta anual originaria del Sud de Europa, Asia meri- dional, etc.; se cultiva y se ha puesto espontánea en las pampas de BA. E. SF., etc.., donde cubre á veces gran- des espacios. Medicinales son la raíz, la yerba y la semilla (aque- nios) (radix, herba et semen Cardui Mariae). La raíz y la yerba son amargas y se ha recetado especiajmente la última en fiebres intermitentes, hidropesía y enferme- dades de la vejiga; las semillas aceitosas y mucilaginosas | $e í E el tí e , A — 30/ — se emplean para las enfermedades del pecho, dolor de costado, ictericia, mal del bazo, vómitos de sangre, etc. Los campesinos usan el vilano (pappus) como vomitivo. Las hojas inferiores tiernas, la raíz y los tallos pueden comerse como hortaliza. * Centaurea Calcitrapa (L. spec. 1297). N. v. abre-puño. Yerba originaria de Europa; espontánea en BA. E. etc. : La yerba y las flores contienen cnicina y son muy amargas, como tambien la raíz aún que en menor grado. La raíz y las semillas (radix et semen Calcitrapae s. Cardui stellati) se han usado ántes como diurético. El jugo y la infusion de las flores se ha dado en Francia para fiebres intermitentes; el primero se ha empleudo exteriormente para curar los callos. * Centaurea melitensis (L. spec. 1297). N. v. abre-puño; en Chile zizaña ó roseta. Yerba oiginaria del Sud de Europa; espontánea en muchos puntos de la RA., v. gr., C. SJ, R. Cf. El té de la yerba es muy amargo y se toma en la R. A. para el resfriado. Tiene propiedades diuréticas y dia- foréticas. Centaurea Tweedii (Hook. et Arn., sec. det. Gr. Symb. n. 1281). N. v. abre-puño. P. BA. E. (Urugs.). Tiene tambien propiedades diuréticas y diaforéticas. * Carthamus tinciorius (L. spec. 1162). N. v. alazor, azafran roma. Planta originaria de la India Oriental; se cultiva en algunos puntos de la R. A., v. gr., C. S. Las flores y semillas (flores et semina Carthami) son medicinales y son purgantes drásticos que se usaban en — 358 — | A tiempos pasados contra ictericia, hidropesía, roncera y pulmonía. El aceite que contienen las semillas se usaba contra reumatismos y parálisis. Las flores (saflor) se usan en las tintorerías y contienen dos colores, uno ro- sado-rojo (llamado cartamina) y otro amarillo (amarillo de sajflor), se las emplea especialmente para tenir Jos te- jidos de seda, pero estos colores son poco duraderos á la luz. La sustancia colorante, la cartamina, se usa como COSIMÉtICO. Barnadesia odorata (Gr. Symb. n. 1286). N. v. clavel. Arbusto en T. S. J.. Sus flores tienen un olor agradable. El tronco sirve para combustible. Mutisia Orbignyana (Wedd. Chlor. and. I, p. 22). N. v. chacaltuya. Arbusto que recojí en las cordilleras de Bolivia cerca de la frontera «rgentina, es probablemente indígeno en J. tambien. Su tronco es leñoso y sirve para combustible. Mutisia retrorsa (Cav. ic. et descr. V, p. 65, t. 498). ON. v. vireina. ade P. M. SJ. R. Ct. (cordillera de Chile). Sub-arbusto trepador cuyo uso ignoro. Hyalis argentea (Don, in Hook, et Arn. comp. L, p. 108). N. v. maqui y romerillo (P.); blanquilta (SL.). Sub-arbusto de una altura que llega hasta 1 metro en P. M. SL. SJ. R. Ct, (Chile). | Hyalis spartioides (sec. Benth. Hook. gen. Il, p. 486); syn. Aphyllocladus spartioides (Wedd. Chl. And. I, p. 11, tab. 3A). N. y. tola. Sub-arbusto en J. (Bolivia). — 399 — Chuquiragua longiflora (Hieron.) syn. Ch. chrysantha var. longiflora (Gr. Pl. Lor. n. 525). N. v. azafran de la puna. O Arbusto leñoso que tiene cierta semejanza superficial con el Carthamus tinctorius, de donde deriva su nombre. Chuqguiragua Unguis-Cati (Cesati, Il. di alc. piante rac. dal Prof. Strobel; Atti d. R. Acad. delle sience fis. emmat. Y. y estr. p: 11). * N. v. uña de gato. BA. P. Chuguiragua erinacea (Don, trans. lin. soc. 16, p. 289). N. v. romerillo. P. M. SJ. Ct. J. (Perú, Bolivía, Chile) y Otras especies mas del mismo género sirven para com- bustible en lugares de puna. Cmicothalamus Lorentz (Gr. Pl. Lor. n. 532). Ls. Arbol de 3 á 4 metros de altura. Su madera es un buen combustible. -Trichocline incana (Cass. dict. 55, p. 216); syn. Bichenia reptans (Wedd. Chlor. and. p. 25, t. 8 B). N. v. yerba china (C.), contra-yerva (Sy.). PSB 0.5). k. Ct. Sgo. Las cenizas de esta yerba se usan como polvo para limpiar la dentadura. Trichocline dealbata (sec. Benth. Hook. gen. IL, p. 497), syn. Chaetanthera dealbata (Hook, et Arn. comp. I, p. 104). N. v. yerba del corro, yeróa corro. -M. Ct. (cordilleras). Trichocline plicata (Hook. Arn. comp. I, p. 103). N. v. yerba del corro, yerba corro. M. KR. Ct. (cordillera). Bol. Acad. IV. 24 — 360 — El rizoma de las últimas dos especies se fuma puro ó mezclado con tabaco para los dolores del estómago. Chaptalia nutans (sec. benth. Hook. II, 1, p. 498), syn. Leria nutans (DC. ann. mus. 19, p. 68), E. C. T. (Am. mer., Antillas). Se emplea, segun Parodi (1. e. p. 47), como resolutiva en las oftalmías. En la India Occidental se hace uso de esta planta contra los catarros del pulmon. Proustia pungens (Poepp. eXS. NM. 884; Less. syn. p. 110). N. v. huañil, palo blanco. J. (Bolivia, Chile). Proustia ilicifolia (Hook. Arn. comp. L, p. 166; Wedd. Chl. And. L, p. 23, t. 5), syn. P. mendocina (Phil. Sert. mend. alt. in An. Un. Chil. 1870, (Setiemb.), p 159 ex specim. authent.). N. v. altepe (M.), chilque, chilca de Castillo (Ct.), sacha-rosa, rosa del monte (C.), palo blanco (R.).: M. SL. C. SJ. R. Ct. (Chile). Dos arbustos de Y metros de altura mayor. Se reco- mienda la infusion de los gajos en baños pa los que padecen de reumatismo y de gota. Hyaloseris rubicunda (Gr. Symb. n. 1303). N. v. franadillo. Arbusto lkñoso en C. SJ. R. Ct. T. Perezia multiflora (Less. in Linnaea 1830, p. 19), syn. Homoianthus mubtiflorus (Don, trans. linn. soc 16, p. 211). N, v. escorzonera, C. Ct. T. S. (sierras), (Bolivia, Perú, Ecuador). Se toma el té de la planta en los sobrepartos y se usa como sudorífico, Trizxis discolor (Gill. et Don trans. linn. soc. 16, p. 186). N. v. contrayerba (C.). E, ¿SC (Baras.). — 861 — Segun dicen los campesinos de C., es esta yerba un diaforético eficaz y la usan, hervida con la Verbena eri- noides (conocida en la Sierra de Córdoba bajo el nombre de fumaria), para quitar Ja frialdad habitual de los piés, lo que se consigue haciendo uso del agua hervida con estas plantas para bañar las extremidades enfermas. En los casos de parálisis, se emplea para sahumerios. Trizis glandulifera (sec. Benth. et Hook, gen. II, p. 501), syn. Dolichlasium glanduliferum (Lag. ex Hook. et Arn. comp. L, p. 34). N. v. yerba del ciervo. Cordilleras de M. SJ. R. * Cichorium Intybus (L. spec. 1142). N. v. achicoria. Originaria de Europa, se cultiva en algunas Comarcas de la R. A. y se encuentra espontánea, v. gr., en C. La raíz (radix Cichorei) amarga es medicinal como refrigerante, sudorífico y resolutivo; se receta para las digestiones atónicas, la hipocondría, histérico, ictericia, etc. En Rusia, ha sido recomendada contra la hidrofobia; bien tostada, se usa en Europa para sustituir al café y se la cultiva para este objeto. Las hojas de la planta cultivada, que es menos amarga, se comen como ensa- lada. y, cocidas, como hortaliza. * Cichorium Endivia (Willd. spec. 3, p. 1629), var. sa- tiva (DC. Prod. VII, p. 84); syn. C. Endivia (L. spec. 1142). N. yv. endivia ó escarola. Yerba originaria de Asia, se cultiva á veces en la R. A. La yerba y las semillas (herba et. semina Endiviae) han sido oficinales. pero ya no se usan en medicina. Las hojas tiernas se comen como ensalada, etc. Hieracium frigidum (Wedd. Chl. And. L, p. 225, t. 42 B). N, v. pelosilla. —-862 — C. Ut. T. S. (sierras), (Bolivia, Perú, Ecuador, Ve- nezuela, etc.). Se recomienda esta yerba (seg. Parodi l. c. p. 43) en las diarreas, hemorragias pasivas, hidropesias y afecciones calculosas. * Taraxacum Dens-leonis (Desf. fi. alt. 2, p. 228); syn. Leontodon Taraxacum (L. speec. 1122). N. v. amoargon, diente de leon. Yerba originaria de Europa, espontánea á veces en los bordes de 'acequias, “ete., v. gr., en E. 0. :SJz etc. La raíz y la yerba (radix et herba Taraxaci s. Dentis Leonis) son medicinales. La planta contiene un jugo le- choso dulce-amargo; contiene faraxacina y se ha usado exteriormente contra nubes é inflamaciones de lós ojos; interiormente, como estomático. En tiempos anteriores se usaba esta planta contra inflamaciones del hígado, iec- tericia y enfermedades del empeine. Las hojas tiernas pueden comerse en el caldo y como ensalada; los botones de las cabezuelas, puestos en vinagre, se usan como las alcaparras, y la raíz secada y tostada para sustituir al cafe. * Lactuca sativa (L. spec. 1113). N. v. lechuga romana. * Lactuca capitata (U. Bauh. pin. 123). N. v. lechuga repollada. 2 Laetucasermispa (Os Bauh: pro. 123) N. v. lechuga crespa. * Lactuca lacimiata (Roth cat. Lp. 90). Las cuatro yerbas mencionadas no son quizas sinó variedades de una misma especie. Son plantas de cultura muy antiguas Ccuva patria no se conoce. El uso que se hace de ellas para ensalada es muy conocido. Las semillas se usan para emulsiones calmantes. El jugo lechoso (lactucarium) es igualmente calmante y EL nervino en afecciones pasmódicas de los órvanos de res- piracion, catarros y tísis; se emplea exteriormente para calmar las inflamaciones de los ojos. * Sonchus arvensis (L. spec. 1116). N. v. yerba del campo; en España yerba del sacre.: Originaria de Europa, espontánea en P. C.. etc. Las hojas y brotes tiernos se comen como legumbre y en el caldo. Picrosia lonyifolia (Don. trans. soc. linn. 16, p. 185). N. v. achicoria silvestre. A.M: 0. Ct, Eo T., ¡eto: Se consideran las raices como sudoríficas y refrigerantes. * Tragopogon porrifolium (L. spec. 1110) N. v. salsift. Yerba orisinaria del Sud de Europa; es cultivada por su raíz comestible en muchas comarcas de la R. A. Se la come cocida como los esparragos, etc. * Scorzonera hispanica (L. spec. 1112). N. v. escorzonera (verdadera). Yerba perenne del Sud de Europa, se cultiva en la R. A. aunque no con. mucha frecuencia. Las raíces son saborosos, de fácil digestion y se comen cocidas como los esparragos; son diaforéticas y diuréticas. _Campanulaceae. Wahlenbergia linarioides (A. DC. mom. camp. p. 158 excl. syn. Lobelia heterophylia et L. diversifolia, Prod. Nip: 240 texcl! yar.. cet d). N. v. en Chile uñno-pérquen. -P. BA. C. (Bras. mer. Urug. Chile). La infusion se usa en Chile contra los flatos y dolores de los intestinos. | Wahlenbergia arida (Gr. Pl. Lor. n. 562) syn. W. lima- IS AN a A E ral ' « Ad 7 S 4 ee .. yo 5 s rioides var. arida (A. DC. mon. camp. p. 158, Prod. VIL p. 441). Sierras de T. (Bolivía, Perú, Ecuador). Yerba aliada á la anterior y que tiene quizas virtudes semejantes. Ericacea. Glethra brasiliensis (Cham. in Linn. VIIL, 510; Meissn. in pl. Riedel 493; fl. bras. fasc. 35, p. 167). (Quizás en las sierras de O. (Bolivia, Brasil). Es arbusto ó árbol bajo, de madera dura é útil para el torno. Plumbagineae. Statice brasiliensis (Boissier in DC. Prod. XIL, p. 644) y la variedad antarciica (Boiss. 1. c.). N. v. guaycurú. P. BA. (Bras. mer. Urug.). Segun Parodi (1. e. p. 258) se usa la raíz de esta planta en las farmacias de BA.; poseen ellas propiedades astrin gentes como el guaycurú de Molina (Plegorrhiza astrin- gens Mol. incertae sedis ex DC., sec. Philippi = St. chilensis Phil.), y pueden emplearse como este para secar y Gurar prontamente las úlceras, las a y para detener la disenteria. Plumbago scandens (L. spec. 1, p. 215). N. v. yerba del diablo (en Santo Domingo). O. (Am. cál.). | : : Esta planta es un caústico fuerte; se ha hecho uso de él en inflamaciones dolorosas de los ojos, é interiormente, contra enfermedades del hígado. Primulaceae. Anagallis alternifolia (Cav. Icon. VI, 3, t. 506, f. 2). M. R. Ct. (cordilleras de Am. mer.). Esta yerba tiene virtudes diuréticas. Para la gonorrea, el decoctado se toma en Chile como bebida. — 365 — %* Anagallis arvensis (L. spec. 211). * Anagallis latifolia (L. spec. 212 excl. syn. Barr.). Las dos yerbas (herbae Anagallidis s. Phoenicei) origi- narias de Europa y á veces espontáneas en las provincias del Litoral, tienen virtudes narcóticas, diuréticas y emé:- ticas; se han usado en Europa contra estagnaciones en el vientre, hidropesía, tísis, enfermedades mentales, y en tiempos pasados tenian tambien mucha fama como antí- doto en la hidrofobia. samolus floribundus (Kth. in Humb. et Bonpl. nov. gen. am. IL, p. 181). N. v. berro. P. M. C. R. Ct.-T. (Bolivia, Perú, Mejico, Luisiana, Cuba). Tiene propiedades antiescorbúticas. La yerba de la planta no florida aun puede comerse en ensalada. Myrsineae. Myrsine floribunda (R. Br. sec. det. Gr. Pl. Lor. n. 961 et Symb. n. 1376). N. v. palo de San Antonio. HARE OS. 0. Arbol elevado que tiene hasta 15 metros de «altura y cuyo tronco lleca á un diámetro de */. metro; crece de- recho v posee un follaje abundante y siempre verde. Su madera se emplea principalmente para duelas de vasijas para líquidos, como tambien en diferentes trabajos de construccion, v. gr., varas para los techos de paja, etc. Myrsine marginata (Hook. Arn. journ. bot. I, p. 283). E. (Bras. mer., Urug.). r Arbusto ó árbol bajo y leñoso. Myrsine (irisebachii (Hieron.), syn. M. marginata var. arborea (Gr. Symb. sub. n. 1377). N. v. palo de lanza; lanza blanca. — 366: — Arbol que se cria hasta 12 metros de altura y tiene 1/2 metro de diámetro en el tronco. La madera se usa para ejes de carretas, lanzas de soldado, etc. Sapotaceae. Chrysophyllum lucumifoliuwm (Gr. Symb. n. 1379). N. v. aguay. O. (Bolivia). Arbol mediano 6 arbusto. Su madera es de buena clase. Lucuma neriifolia (Hook. Arn. in Hook. Journ. of Bot. I, p. 282); syn. L. Seblowis (AoDCO+ex Tc le brascor, t. 35). N. yv. mata-oj0os, agua. E. Corr. (Bras. mer ULUs.. Arbol ó arbusto bajo. Se llama mata-ojos. porque el humo de su leña ofende mucho á la vista. Bumelia obtusifolia (Roem. et Schult. syst. veg. IV, p. 809). N. v. molle del monte, horco-molle. O. (Perú, Bras. mer.). Arbol de 10 4 12 metros de altura y su tronco de '/2 metro de diámetro. Su madera es firme, tenaz y se usa ara muebles, varas de carros y otros destinos. Oleacea. * Olea curopea (L. spec. 1, p. 11) var. sativa (DC. Prod. VII, p. 284). N. v. olivo, aceituno. Arbol originario de Asia; cultivado en M. SJ. R. Ct. C., raro en otras provincias. Las hojas y la corteza del tronco (fobia eb cortex Olea.e) son oficinales, astringentes, amargas y se usan contra es- crófulas y fiebres intermitentes de los párvulos. El líquido empireumático que trasuda la leña verde al quemarse» — 307 — ha sido preconizado para enfermedades del cútis. Las frutas, del tamaño de un huevo de paloma, se acomodan aun verdes en encurtidos de varias maneras para comer- las con viand»s, etc. De las frutas maduras se extrae el aceile de olivo, cuyo uso en la industria, v. gr., para fabricacion de jabon, alumbrado, comida, etc., es muy comun. Este aceite tiene propiedades emolientes, demul- centes, un poco laxantes y antihelmínticas; en medicina, se usa en diversas formas para linimentos, unguentos, emplastos, lavativas, etc. En Chile se emplea el coci- miento de las frutas no maduras para lavarse la cabeza con el objeto de impedir la caida de los cabellos y obra entónces dicho cocimiento como tónico-astringente. Los troncos viejos segregan una especie de resina (yu0mmi Oleae) que, en Italia, se emplea como incienso y ha sido reco- mendado en casos de fiebres intermitentes. La madera del tronco, como tambien la de las raices, es una de las mejores para trabajos de torno, es dura, tiene lindas ve- tas y sirve para muebles finos. ApOcynaceae. Vallesia alabra (Cav. ic. et descr. 3, p. 50, t. 297). N. v. ancoche. Arbusto en los llanos al rededor de las Salinas Grandes cos. 0t 520. 1. (Bolivia): Tiene virtudes drasticas y antifebriles. El decoctado de la corteza de la raíz y del tallo puede quizas em- plearse con buen resultado en casos de fiebres intermi- _Tentes. Rauwwolfia Sellowii (Múll. Arg. in Fl. bras. fasc. 26, p. N. v. lecheron del monte (Bolivia). En la frontera de Bolivia, Prov. de las Salinas (Brasil); se encuentra probablemente tambien en O. El jugo lechoso tiene propiedades emético-purgantes. , — 368 — : Aspidosperma Quebracho blanco (Schlecht, Bot. Zeitung 19 (1861), p. 136). N. v. quebracho blanco. Arbol de una altura que llega hasta 14 metros y cuyo diámetro del tronco tiene hasta 1 metro; en los llanos y sierras bajas de SL. C. R. Ct. T. S. Sgo. Ch. SF. Corr., etc. Los campesinos usan para las hinchazones cataplasmas hechas con las frutas machacadas. El jugo de la fruta no madura sirve para hacer cuajar la leche de vaca y de cabra. La infusion téiforme de la corteza del tronco y de los gajos, como tambien de la fruta, es usada por los campesinos para curar las fiebres, principalmente la fiebre intermitente llamada chucho en el pais, pero parece que solamente la corteza y la fruta en estado fresco po- seen esta virtud. El Dr. D. F. Penzoldt en Erlangen (Alemania) ha, bajo este punto de vista, examinado á la corteza seca y no ha obtenido buen resultado de su exa- men; sin embargo, ha descubierto que un extracto alco- hólico de la corteza tiene virtudes antiasmáticas y con él ha obtenido buen éxito en ciertos casos de dispnea. Los principios eficaces son, segun el Dr. O. Hesse, cinco alcaloides diversos, entre los que los principales son aspidospermina y quebrachina, y parece que la influencia que ejercen en la dispnea consiste en provocar una pro- pension extraordinaria de la sangre para absorber una cantidad anormal de oxígeno y proporcionarla á los te- jidos. Recomiendo al lector que necesite mas datos el folleto recien publicado: Die Wirkungen der Quebracho- droguen von Dr. Franz Penzoldt (Erlangen 1881), en el que el autor reune los resultados de sus estudios y se encuentra citada la literatura anterior. La corteza y las hojas se usan en las curtiembres, pero parece que el contenido de tanino no es igual se- oun las diversas comarcas de la R. A. en que se cria la planta. La madera, de color blanco ó amarillento, es -de mucha importancia por su dureza y solidez, y es un material valioso para la xilografía; se usa además para muebles, camas y rayos de ruedas, mazas y ejes de carretas, arados, horcones de casa, dientes de ruedas de molino, trapiches y otras construcciones, pero, expuesto 4 la intemperie, tiene el defecto de podrirse muy pronto. En las selvas subtropicales de S. O. y J. existe otra especie muy aliada al A. guebracho blanco, Ó quizas va- riedad de esta, cuyas hojas son puntiagudas (y no acu- minadas). La corteza de esta variedad contiene, segun dicen, mas tanino que la de la otra y dá mejores resul- tados en las curtiembres. * Veriuúm Oleander (L. spec. 305, excl. syn. Reed.). N. v. laurel de rosas, laurel rosa. Arbusto originario de Asia y del Sud de Europa; se cultiva á veces como planta de adorno en algunas co- marcas de la R. A. Las hojas (folia Oleandri s. Neriñ s. Rosaginis) y la corteza (cortex Oleandri) han sido medicinales. Tienen un gusto amargo, son narcotico-venenosas, y se han re- cetado para enfermedades cutáneas, exantemas, úlceras fungosas, sarna, empeines crónicos, etc. En los alrede- dores de Niza, los paisanos usan la corteza y la madera como veneno para los ratones. El polvo de las hojas produce el estornudo como el rapé y, en tiempos antiguos, ha sido preconizado para las mordeduras de víboras. _Echites longiflora (Desf. mem. Mus. 5, p. 276, t. 20). E. C. (Urug. Brasil). Toda la planta, pero principalmente la raíz, contiene un jugo lechoso y acerbo; en el Brasil, se usa triturada para cataplasmas; en infusion, para lavativas contra al- morranas y tambien en casos de pestes de los animales. Echites funiformis (Vell. fl. flum. 3, t. 29; Ic. Mull. Arg. in Mart. Fl. bras. 6, 1, t. 44). — 370 — N. v. azucena, sacha huasca blanca (T.), jasmin de Jujuy (G.). Ct. T. y cultivada en otras provincias, v. gr., C. (Brasil, Parag.). Echites Tweediana (Hieron.); syn. Parsonsia bracteata (Hook. et Arn. journ. bot. I, p. 287) et £chites brac- teata (Gr. Pl. Lor. n. 571; Symb. n. 39, nec Kunth, nec Heyne, nec Vell. !). C. S. (Brasil). Arbustos trepadores que poseen probablemente virtudes drástico-purgantes. Asclepiadeae. Philibertia rotata (Gr. Symb. n. 1424). N. v. tasí del monte. * Subarbusto trepador en las selvas tropicales de T. $. J. Ienoro su uso. Philibertia Gilliesii (Hook. et Arn. Journ. of bot. 1834, p. 290) syn. Sarcostemma Gilliesi (Desne. in DC. Prod. VIIL, p. 542) et Zosima violacea (Phil. An. Un. Chil. 1870, p. 187 ex spec. authent.). N. v. farol. P..M. BA. CR. Ct. (Urug:): Ionoro el uso que se hace de este subarbusto trepador. Arauja albens (G. Don. Gener. syst. gardn. vol. 4, p. N. v. taso; en el Paraguay payaguá rembiú (trad. comida del payagua). Corr. (Parag. Bras. mer.). Los indios payaguas del Paraguay comen, despues de tostado, el folículo cuyo mesocarpio es carnoso. La lana del brillo de la seda que corona las semillas puede utili- zarse. La fibra de los tallos es tenaz y ha sido reco- mendado como un filamento textil. El jugo lechoso de la planta contiene cautchuc (seg. Parodi 1. Cc. p. 89). — 311 — - Asclepias curassavica (LL. spec. Willd. spec. 1, 12, 66 sec. determ. Gr. Symb. n. 1406). Sierras de Ct. (Am. torr.). La raíz de esta yerba perenne es emética y se ha em- pleado para sustituir la ipecacuana. Los tallos, hojas y flores se emplean en casos de gonorrea y flores blan- cas, y la planta seca pulverizada, como estíptico en he- ridas frescas. Asclepias campestris (Decsne in DC. Prod. VIIL, p. 566 sec. determ. Gr. Symb. n. 1405). N. v. yerba de víbora. PEO: A. O. (Uruo. Bras; mer). La raíz es emética y á toda la planta se atribuye pro- piedades alexifarmacas. Se usan cataplasmas hechas con la planta triturada contra las mordeduras de víboras y otros animales venenosas. Morrenia odorata (Lindl. opp. bot. regist. 1838, p. 71). N. v. tasi (C.), doca (Ct.). DA O: Ct. Seo. L. 5. J. (Urus. Bras, mer.). Morrentia brachystephana (Gr. Pl. Lor. n. 575). N. v:, tast. HO: Los campesinos usan estas enredaderas para hacer cuajar la leche de vaca y de cabra, y los pelos sedosos de las semillas como yesca para eslabon. En Córdoba cuentan la fabula que corre sobre esta planta y es que la leche vuelve á la muger que toma el agua de la raíz, aun cuando hayan trascurrido 8 á 10 años desde que dejó de criar. Las frutas (folículos) de M. odorata exsud n una resina aromática. Segun Lorentz (Veg. del NE. de En- trerios p. 50), los folículos de M. brachystephana se co- men (asados ó cocidos ?). 4 ) a E ARES A Ly A p : cn CAL 16 a . É, de y 9 + Ñ da es Ms Loganiaceae. Spigelia Anthelmia (L. spec. ed. L, p. 149; am. ac. 5, p. 140, t. 2 ic. P. Brown mut.). T. (Am. cál.). La planta fresca es muy venenosa, pero en dósis pe- queñas se hace uso de ella en medicina como remedio eficaz contra los lombrices. Buddleia tucumanensis (Gr. Pl. Lor. n. 602; Symb. n. 1471). N. v. yerba de San Juan, mático de la puna. Ct. T. S. J. O. (sierras). Arbusto leñoso. Los gajos se usan como astringente y estimulante. Este arbusto tiene bonita vista, especial- mente cuando florece, y es recomendado como planta de adorno. Buddleia mendozensis s (Gi ap. Benth. in DC. Prod. X, p. 443) y la variedad: tenuvifolia; syn. B. tenvifolia (Gr. Pl. Lor. n. 604; Symb. n. 1473). N. v. salvilora; salvia de la hora. M. C. (faldas de las sierras). | Es arbusto. Los campesinos de la sierra usan para la- paralisis cataplasmas hechas con los gajos. Las mugeres suelen tomar la infusion télforme cuando les llega la hora. de parir. De alli proviene el nombre vulgar. Buddleia cordobensis (Gr. Pl. Lor. n. 603; Symb. n. 1472) syn. B. Nappti (Lor. Inf. of. com. cient. Rio Negro, p. 254, ex spec. authent. !). N. v. salvilora, salvia de la hora. P.07.6t 0 RA(sterras). El cocimiento de las hojas de este arbusto se emplea como astringente para lavar heridas. Tambien usan los gajos y su infusion téiforme del mismo modo que los del arbusto anterior. Es lindo arbusto para adorno de jar- dines á causa de sus hojas blancas peludas. — 313 — Buddleia brasiliensis (Jacq. ex Spreng. syst. Lp. 430 excl. syn.). N. v. verbasco ó basco). CESE. S. O: (Brasil): En el Brasil usan esta yerba como remedio emoliente, demulcente y diluente en catarros, diarreas, disenteria, etc.; exteriormente, para cataplasmas y gargarismos; y el cocimiento para baños contra las hemorroidas gordolobo falso, (en el Brasil bar- Gentianeae. Gentiana achalensis (Hieron.); syn. G. multicaulis (Gr. Symb. n. 1431 e. p., non Gill.). N. v. pasto amargo, pasto blanco. C. (sierra Achala). Gentiana Galanderi (Hieron.); syn. (Gr. coerulescens var. parviflora (Gr. Symb. sub. n. 1439). N. v. pasto amargo, pasto blanco. C. (sierra Achala). La leche de los animales se pone amarga cuando co- "men estas yerbas y entónces es considerada como un excelente corroborativo; por esto es que algunos médicos de Córdoba ordenan á ciertos convalescientes de enfer- medades graves, ir á los parajes donde crecen estas plantas con el fin de hacerles tomar metódicamente esta leche. Dichas yerbas son muy amargas y contienen gen- ianina como muchas otras especies del mismo género. Son tambien usadas en algunas boticas de Córdoba para sustituir las (Gentianeas medicinales europeas v. gr. (Gentiana lutea L., G. purpurea L., Eryihraea Centau- rium Pers., etc.) como estomacales, febrífugos, etc., para la fabricacion de un aguardiente amargo, etc. Además de estas, existen en las sierras de la R. A. y en la Cordillera como una docena ó mas de otras espe- cies que probablemente tendrán las mismas propiedades, A Limnanthemum Humboldtianum (Gr. Gent. 397). E. Corr. (Am. cál.). Yerba acuática que contiene tambien un principio amargo, probablemente gentianina, y podria usarse del mismo modo que las especies de Gentiana. Hydrophyllacea. Nama echioides (Gr. Pl. Lor. n. 691; Symb. n. 1664). N. v. mata-gusano, yerba del zorro, yerba del ZUPTINO. OO LES: Los arrieros ponen la yerba molida y mezclada con un poco de sal en las heridas de los animales, con el fin de estorbar á las moscas de depositar sus larvas en ellas. Borragineae. Cordia Gerascanthus (Jacg. amer. 45, t. 175, f. 16; Gr. Westind. fl. p. 478; Symb. n. 1671). N. v. lapachillo. O. Ch. (Am. central y India Occidental). Este árbol es alto, de tronco derecho y de madera ex- celente para carpinteria. En la India occidental se vende bajo el nombre de «madera de ciprés». Patagonula americana (L. syst. gen. sp. ed. Richter 206; Icon. Lam. ill. t. 96; Fres, in Fl. bras. VIIL t. 9). N. v. guayavi, guayavil. Arbol de 10 á 15 metros de altura en O. (Brasil). En la provincia del Rio Grande do Sui usan (las ho- jas?) de una varieded /:irsuta que llaman del nombre vulgar de ip* branco para curar bubones, úlceras y he- ridas. La madera es de buena clase. Heliotropium anchusifoliwm (Poir. suppl. 3, p. 23). N. v. pucard, borraja del campo. M. BA. E. C. KR. Ct. (Bras. mer. Urug.). El té de la yerba se toma como un sudorífico suave. — 319 — Heliotropium curassavicum (L. spec. 188). N. v. yerba meona (C.). P" BA: M. SJ. C. R. Ct. Sgo. (Am. mer. y central, Africa mer.) (terrenos salados). : Heliotropium veronicifolium (Gr. Pl. Lor. n. 698). N. v. yerba meona. C. (terrenos salados). Los campesinos atribuyen poderosas propiedades diu- réticas á estas yerbas. Heliotropvum indicum (L. spec. 187). E. O. (zona túrr.). En otros paises de Sud-América se hacen cataplasmas con las hojas para curar hinchazones, úlceras y quema- duras de la piel; las flores se emplean en casos de flores blancas é inflamacion del ano. * Borrago officinalis (L. spec. 197). N. v. borraja. Yerba originaria del Asia menor; se cultiva á veces y se halla espontánea en algunos parages de la R. A. La yerba y las flores (herba el flores Borragyinis) son oficinales; se usan para tisanas refrescantes. diuréticas, emenagogas y sudoríficas. Con las flores puede fabri- carse un color azul y las plantas nuevitas se comen en Europa como ensalada. * Echium violaceum (L. mant. 42); syn. £. orientale (L. spec. 200), E. plantagineum (L. mant. 202) et £. bo- nariense (Poir. dict. S, p. 674). N. v. borraja cimarrona (BA.), escorzonera (BA.), flor morada (SF.). Originaria del Sud de Europa, Norte de Africa, etc.; espontánea en E. BA. (Bras. mer., Urug.). La planta se usa, despues de triturada, contra heridas y enfermedades cutáneas y se emplea además de la misma manera que la borraja verdadera (Borrayo officinalis Bol. Acad. 1V. 2 2 AE A AS e É A e eo ñ. y ved y sa aa a Es e Pe E a í 4 - y EY ea , E ' > NE 4 , 4 e d — 3/6 — L.) como remedio mucílaginoso, emoliente refrigerante, antiflojístico, diurético y diaforético. Convolvulaceae. Ipomoea meyapotamica (Choissy in DC. Prod. IX, 375); syn. /. serecophylla (Gr. Symb. n. 1628 e. p., non Msn. Fl. bras. fasc. 48, p. 259), t. 98) ei Argyreia meyapotamica (Gr. Symb. n. 1626). 5! | y su var. pauciflora (Msn. in Fl. bras. fasc. 48, p. 259) syn. fpomoeu sericophya (Gr. Symb. n. 1628 e. p:, non Msn. LC.) SEO SL N. v. mechoacan, Mensuaca. La raíz gruesa que forma á veces un tubérculo de hasta '/“ metro de diametro se usa como drástico-pur- cante, especialmente en las enfermedades del cútis, en casos de hidropesía, ictericia, lombrices, etc., y podrá sus- tituir en las boticas de la KR. A. á la raíz de la verda- dera jalapa (Ipomoea Schiedana Zuccar.). Ipomoca nibida (Gr. Symb. n. 1629). N. v. batabilla puryante. E. (Urug.). La raíz gruesa constituye tambien un purgante poderoso. [pomoea-diyitata (L. spec. 228) var. sepiemfida (Msn. in Fl. bras. fasc. 48, p. 279). : E. y var. platensis (Lindl. Bot. Reg. t. 339 et 3685). BA. SF. Ct. (Urug.). Segun Schickendantz, tiene en Ct. el nombre vulgar de mechoacan y parece que se hace uso de su raíz para purgante. Ipomoea triloba (L. spec. 229). NR 7 "SUS DUO: E. (Brasil). Tiene virtudes laxantes. — 311 — Ipomoea operculata (Mart. et Spix bras. reis. v. 2, p. 547). N. v. batatilla purgante, mechoacan.. Corr. (seg. Parodi Ens. bot. med. arg. p. 81) (Urug. Parag. Brasil). Se usan tambien los tubérculos para purgante, pero sus efectos varian en extremo, segun la época del año en que se hace la recoleccion. Ipomoea hederifolia (L. spec. 229; Msn. in fl. bras. MO, E. +1). o N. v. porota del monte. 00D: 5. (Am. mer.). No conosco el uso que se hace de esta yerba trepadora. * [pomoea purpurea (Lam. Il. n. 2129). N. v. suspiro. Yerba trepadora originaria de Méjico y de la América central; se la cultiva como planta de adorno y se halla á veces espontánea, v. gr., en E. C. Ipomoea acuminata (Roem. et. Schult. syst. IV, 223; Msn. in Fl. bras. fase. 48, p. 226). N. v. bejuco, bejico, Suspiro. ESTE? (Brasib): Las raices se emplean en medicina contra gangrenas interiores de las mugeres y se usan mas como remedio contra las mordeduras de las serpientes, aplicándose ca- taplasmas hechas con la raíz triturad», Ó lavando con el decoctado de ella las heridas ocasionadas y las partes hinchadas á consecuencia de la mordedura. * Batatas edulis (Chois. conv. or. p. 53). "N. v. batata, patata; en el Perú camote. Yerba originaria de la India Occidental, segun los unos, de la India Oriental segun otros. Se cultiva en muchas comarcas de la K. A. Los tubérculos componen un alimento muy conocido y agradable que se come asado ó cocido. La harina que y po de ellos se hace puede usar'se para amasar una especie de pan; en Portugal, sirve para la fabricacion de una bebida que embriaga y que se llama marmodo. * Convolvulus arvensis (L. spec. 218) var. obtusifoliws (Choissy in DC. Prod. IX, p. 406); syn. C. corsicus (Roem. et Schult.). N. v. correguela. P. ¿BAS MGB3: Maleza originaria de Europa. La yerba (herba Convolvuli minoris) amarga ha sido oficinal y se ha usado como excelente vulnerario; interior- mente v tomada como té tiene, sobre todo la raíz, vir- tudes aperitivas, purgantes y antiasmáticas. Evolvulus alsinoides (L. spec. 392) O. (zona tórrida). El decoctado de la planta se ha recomendado contra fiebres y enfermedades crónicas del vientre. Evolvulus villosus (Ruiz et Pav. fl. per. 3, p. 30, 6. 253, 0D): N. v. yerba peluda; peludilla. M. SL. C. Ct. R. (Perú, Mejico, Nueva ado: La infusion téiforme de la planta se usa como carmi- nativo y estomacal. Cuscuta.yrandiflora (Kth. in Humb. et Bonpl. nov. gen. et. ¿Spec am, 9. Pi ds, bado) , Cl. T. S. (Bolivia, Perú, Ecuador). Cuscuta, corymbosa (Ruiz. et Pay. +fL. Per. 1 +p069, 5. 105; 1:02: N. v. cabello de ángel. T. (Chile, Perú). Cuscuta cristata (Engelm. sec. Gr. Pl. Lor. n. 690, y Symb. Dn. 1660). N. v. fideos, cabello de ángel. C. Sy. Cd A Cuscuta racemosa (Mart. et Spix. itin. 1, p. 286; Chois. Gusto, 11). N, v. cabello de la virgen. E. Corr. (Parag., Brasil). ( Las especies mencionadas de Cuscuta son parásitas en otras plantas y les causan á veces un daño considerable, en caso se hallen en abundancia, produciendo la muerte de las plantas en que viven. La yerba tiene propiedades laxantes suaves, diuréticas, antiflojísticas y resolventes, y se usa la infusion téiforme contra fiebres intermitentes, congestiones de los órganos respiratorios, etc. A la C(. racemosa se atribuye virtudes vulnerarias; su zumo fresco y la infusion téiforme se to- man en casos de hemoptísis, ronquera, inflamaciones de la garganta y hasta contra abscesos internos y exterior- mente para lavar bubones (incordios). En el Perú se usan cataplasmas hechas de Cuscuta corymbosa contra quemaduras del cútis. Segun Lorentz (Cuadro de la Veo. de la R. A. p. 101), sirve la Cuscuta cristata para fa- bricar fideos (quizas se cortan en pedazos los tallos de la planta y se les usa en Jugar de fideos para poner- les en el saldo, etc. ?). Solanaceae. * Lycopersicum esculentuim (Mil. díct. n. 2); syn. Sola- mum Lycopersicum a. (L. spec. 1, ed. 1, p. 150). N. v. tomate. Yerba originaria del Perú; se cultiva mucho en la R. A. Los frutos (poma amoris majora v. poma aurea) se comen de diversos modos: crudos, en ensaladas ó cocidos en el caldo, en salsas, en dulces, etc. Uso medicinal se ha hecho de ellas exteriormente contra diviesos y car- búnculos, inflamaciones de los ajos y hemorroidas, é inte- riormente, como afrodisíaco y diluente en enfermedades del hígado. — 380 — Solanum nigrum (L. spec. 1, p. 266, e. p.). BA. (Europa, Asia, América). Solanum humile (Bernh. in Willd. en hort. Ber. 1, 236). P. E. (Europa meridional, Islas Canarias). Solanum miniatum (Bernh. in Willd. en hort. Ber. 1, 230). T. J. (Europa, India Oriental, Africa). Solamum frutescens (A. Br. et Bouché, ind. sem. hort: Ber. 1858). Eb 0. ¿a TO, (AT. Mer. N. v. de estas cuatro plantas: yerba mora. La yerba de estas especies, que otros consideran como variedades de una misma especie, ha sido oficinal (Herba Solani nigri), y, en estado fresco, se ha usado exterior- mente en cataplasmas contra dolores de cabeza, endure- cimientos, úlceras y afecciones crónicas del higado, é interiormente en casos de estagnaciones en el vientre. Es narcótica y contiene solanina, alcalóide que produce tambien el vómito. En el Brasil (donde su nombre vul- gar es erva moira 6 carachicha), se la usa exteriormente como vulnerario en cataplasmas sobre heridas. En Chile, se hace con buen éxito uso del jugo de las hojas en la alvorra de los niños (aflas) y tambien son empleadas estas en los casos de afecciones cutáneas, segun dice Bertero (A. Murillo An. Un. Chil. 18, p. 619). Solanum nodiflorum (Jacq. icon. rar. 2, t. 326). E. C. O. (India Occidental, América Central, Brasil, Guinea, Java, Filipinas, etc.). Las hojas pueden comerse como legumbre. - * Solanum tuberosum (L. spec. p. 282). N. v. papa. Planta que quizas es una especie producida por la cul- tura. Se cultiva en muchos parajes de la R. A. y se encuentra espontánea en algunas sierras. — 88l — Los tubérculos (papas) son un alimento muy conocido. La harina (almidon de papas) que de ellas .se hace es oficinal. Tambien es muy sabido que, en Europa, se fabrica aguardiente con las papas. La yerba y las bayas verdes son narcóticas y con- tienen solanina. De las últimas se ha hecho un extracto que se recomienda para la toz y como antiespasmódico. El decoctado de los tubérculos, segun dicen, tiene vir- tudes antiescorbúticas y febrífugas y ha sido recomen- dado contra la gota. La infusion téiforme de las flores es pectoral y los tubérculos crudos triturados se usan con buen resultado contra quemaduras. Solanum Commersonií (Dun. Synop. p. 5, n. 2). N. v. batatilla purgante. E. (Urug.). Segun aleunos autores, es esta especie la planta sil- vestre de que deriva el Solanum tuberosum (L.) Las papas pequeñas son purgantes-drásticos. Solanum Caldasii (Kth. in Humb. et Bonpl. nov. gen. eb spec. am. 3, p. 19) var. glabrescens (Dunal in DC. Bra El 1 p..37). N. v. papa cimarrona. C. R. Ct. T. (sierras y llanos) (Chile, Ecuador). Los tubérculos pequeños de los rizomas son comestibles, pero son al mismo tiempo purgantes. Solanum collinmum (Dunal im DC. Prod. XIII, 1, p. 86). N. v: papa cimarrona. PDA ROS: eoralleta de Chile). Los tubérculos pequeños de los rizomas son cCcomesti- bies. Quizas es esta la especie de que deriva la variedad con flores violado-azules de la papa cultivada (S. tubero- sum L.). Solanum atriplicifolium (GU. msc. *e Nees ab Esenb. E PS Mo o A E 0d $3, 389. = nov. act. Ac. Caes. Carol. 19, suppl. 1, p. 336 ex det. Griseb. Symb. n. 1555). N. v. yerba mora. M. C. R. Ct. T. 5. (Brasil, Chile, Perú). Dicen que la yerba es muy fresca. Cataplasmas he- chas con ella se usan para quitar la impresion (bochorno) hecha en la tez por los rayos del sol, como tambien para úlceras, inflamaciones de Jos ojos, endurecimientos, afecciones Crónicas del hígado, etc. Solanum angustifolium (Lam. illust. n. 2343). N. v. durazmillo blanco. BA. E. (Brasil, Chile). Es usado por la medicina popular (segun Lorentz en Gr. Symb. n. 1562). Solanum pseudo-capsicum (L. spec. 1, p. 263). BA. E. C. (sierra chica) (Urug., Islas Madeira, Mau- ricio) y á veces cultivada. Díficil es averiguar si la yerba es indígena ó introducida de alouna otra parte del mundo. Las frutas son Comestibles. Solanum. mitidum (Ruiz et Pav. Fl. per: 2. p. 39, t. 165, f. a.); syn. S. crispum var. Tomatillo (Rém. ex Philippi pl. chil. 482 sec. Gr. Symb. n. 1564). N. v. tomatillo (Sgo. Ct.), hediondillo del monte (O. Bolivia). C. Ct. T. Sgo. O. (Perú, Bolivia, Chile). Arbol pequeño ó arbusto de 3 á 4 metros de altura. En Chile se le emplea contra la calentura inflamatoria conocida con el nombre de chavalongo (Veáse sobre sus principios químicos: Bustillos y Vasquez, Anal. soc. Farm. chil. II, p. 24). Solanum verbascifolium (L. spec. 1, p. 263). N. v. suncho blanco, palo blanco (Y.), pino ameri- cano; en Cuba tabaco cimarron. E. Corr. Ch. T. S. J, O. (Am. cál. y Asia cál.). d 309 Arbol de 5 á 6 metros de altura cuyo tronco alcanza apénas á un diámetro de '/. metro. Las bayas contienen mucha solanina y han sido reco- mendadas como calmantes. Su madera se usa para timones de carretas, varas de carros y alfargías. Solanum paniculatum (L. spec. 267). N. v. yuá, yurupebá, pendejera. Corr. (Misiones), (Parag. Brasil). La raíz, las hojas y las bayas son mucilaginosas, amar- vas y gozan de la fama de tener propiedades tónicas, diuréticas, emenagogas, resolutivas y calmantes. Se han usado contra la anemia, las fiebres periódicas, enferme- dades del hísado y del bazo, menstruaciones difíciles, catarros de la vejiga, úlceras internas, etc. Exterior- mente, se usa el jugo de las hojas y frutas, ó cataplas- mas hechas con ellas, como vulnerario para lavar heridas y úlceras. Solanum sordidum (Sendt. in Endl. et Mart. Fl. Bras. fasc. 6, p. 53, t. 4, f. 47-50). N. v. tomatillo. Ginot. 1-5. (Bras. mer). Se le atribuye propiedades antifebriles. Solanum saponaceum (Dun. Sol. 206, n. 151; Syn. 37, 10230); syn. S. scabrum: (Ruiz et Pav. Fl. per. t. 2/9 a.). N. v. codo-codo; en Perú castamuru. J. O. (Bolivia, Perú, Chile). y su var. uruguense (Gr. Symb. sub. n. 1575). E. (Urug.). Las frutas se usun como jabon para lavar telas de lana y de algodon. Es arbusto de 2 á 3 metros de altura. Solanum elacagnifolium (Cav. icon. et descr. 3, p: 22, n. 265, t. 243) y sus variedades yrandiflorum (Gr. Symb. sub n. 1576), y argyrocroton (Gr. Ll. c.). E N. v. quillo-quillo (M. SL.), meloncillo del CAMPO, granadillo (C.);, en Chile tomatillo. P. M. BA. E. C. SL. SJ. R. Ct. TF. Sgo. (Chile, Bo- livia, Perú. Méjico, Urug.). | Las bavas se usan como jabon para sacar las manchas en tejidos de lana. La decoccion de las bayas se consi- dera como diurética. Segun Gay (Hist. Chil. bot. V, p. 82), los frutos molidos tienen la propiedad particular de provocar estornudos. Solanum Pocote (Hieron.); syn. S. montanum (Ruiz et Pav. Fl. per. t. 160 sec. det.-Gr. Symb. n. 157h, non L. spec. IL, ed. 1, p. 366); syn. S. tuberiferum b. arenarum (Dun. in DC. Prod. XIII, 1, p. 683). N. v. pocote. C. Ct. R. (Perú). ] Los tubérculos pequeños de los rizomas son comes- tibles. Solanum sisymóbriifolium (Lam. illust. n. 2386). N. v. putui, revienta caballo (E.). BA. E. T. S. (Urug., Brasil, Perú). Las frutas son comestibles, de gusto dulce, agradable, y. «segun mis experiencias, no son nocivas (de lo que duda Parodi “en ensayo mat. med. p. 90). El cocimiento de las raices tiene crédito como resolutivo y desobstruente de las vísceras abdominales (Parodi ]. c.). * — Solanum esculentum (Dun. Sol. 208, t. 3, p. E., excl. syn. S. insanum L. et plur. var.); syn. Solanum Melongena (L. spec. L, p. 260). N. v. berenjena.. Yerba originaria de las Indias Orientales; se cultiva en alguas comarcas de la R. A. v. gr, C. E. Sus bayas relativamente grandes se comen asadas con grasa, man- teca, etc. En la India Oriental se usan las hojas para cataplasmas emolientes y anodinas, Ja infusion se toma contra las consecuencias de la embriaguez, y las bayas para el dolor de muelas. Cyphomandra betacea (Sendtn. mon. in Flora 1845, p. 172, n. 7, t. 6, f 1-6); syn. Solanum betaceum (Cav. icon. et descr. 6, p. 15, t. 524). N. v. tomate del monte. S. J. O. (Bolivia, Brasil ?) y se cultiva. Arbusto bajo de los bosques subtropicales que pro- duce racimos de una fruta rica muy buscada para con- feccionar dulces y salsas. Physalis Neesiana (Sendtn. in Fi. Bras. fasc. 6. p. 181, 1:20). N. v. pocote de víbora. T. (Bras. mer.). Physalis curassavica (L. hort. Cliff. p. 62, spec. pl. L p. 261). N. v. uvilla cambambú 6 caomambr. C. E. (Am. mer., Mejico). Physalis viscosa (L. hort. Cliff. 496 sp. 1, p. 261). N. v. uvilla del campo, uvilla cambambú ó ca- mambú. - BA. C. Ct. T. S. (Am. mer. y central). Los campesinos atribuyen á estas plantas Ja virtud especial de curar las escoriaciones de la piel, el arestin de los caballos, etc. Las frutas son ricas, comestibles, de gusto agrio-dulce y diuréticas. La yerba tiene pro- piedades diuréticas resolutivas y litontrípticas. La infu- sion télforme se ha recomendado en fiebres catarálicas y gástricas. Fomentaciones y sahumos de la yerba se usan para la estrangurria espasmódica. Bassovia spina alba (Gr. Symb. n. 1540). N. v. sacha-perd. O. (Bras. mer.). — 886 — Capsicum annuuwm (L. spec. 1, p. 270 exclus. syn. plur.; Hort. Cliff. p. 59; Fingerh. Monogr. p. 12, t. 9). * Capsicum cerasiforme (Willd. in hort. Ber. 1, p. 242). * Capsicum longum (DC. Hort. Monsp. 1813, p. 86; Fingerh. Monogr. p. 18, t. 6, 7). * Capsicum cordiforme (Mil Dict. n. 2; Fingerh. Mongr. p. 29,4, 9er 10) | * Capsicum tetragonum (Mill. dict. n. S). ES Capsicum dulce (hortul. sec. DC. Prod. XIIL 1, p. 428). N. v. aji, ajice, pumienta. Estas y otras especies mas se GCultivan en la R. A., especialmente en las provincias del Norte. La patria de todas estas yerbas son las partes equinocciales de la América meridional. Las bayas de forma, tamaño y color variados tienen un gusto agrio fuerte Óó suave mas ó ménos aromático, se usan como especie para comidas de carne .y en los encurtidos para aromatizar y fortificar el aguardiente ó el vinagre, etc.; las frutas, de gusto suave (de €. dulce) sirven para ensalada. El uso medicinal interno de las frutas de gusto fuerte se na recomendado en enfer- medades del hígado, ictericia, fiebres intermitentes, reu- matismo, Cólera, paralísis de la lengua. etc.; exterior- mente, se emplean como rubefaciente las bayas de gusto fuerte. Las hojas, los tallos y las bayas verdes de al- gunas especies pueden emplearse para teñir de color amarillo. Él principio agrio fuerte que contienen las bayas ma- duras es una especie de resina llamada capsicina. Capsicum microcarpum (DC. cat. Monsp. p. 86). N. v. aji del campo; ayi cumbar:. C. Sgo. y seguramente en otras provincias mas, (Brasil, Antillas). O Los campesinos aplican las frutas maduras molidas en vez de sinapismo y pretenden que, cuando se introduce en la oreja de una persona que padece del oido una fruta entera tostada, desaparece toda dolencia. En medi- cina, las frutas pueden usarse como las de las especies cultivadas. Son de un gusto aromático-fuerte y los cam- pesinos las prefieren á las de otras especies del mismo oénero como especie para el caldo, comidas de carne, etc. Como las otras especies contiene capsicina. Acnistus parviflorus (Gr. Pl. Lor. n. 636). N. v. chilque blanco, sacha-membrillo, ischilin. ¿Ona O Arbusto ó árbol bajo. El tronco no es grueso, pero su madera es buena para trabajar muebles y hormas de calzado; se Ocupa además en lugar de cañas para latas de envarillar los techos de paja, y las delgadas sirven para apretar la paja de los techos. Acnistus arborescens (Schlecht. Linnaea 7, p. 67 e. p. sender Gr Dl. Lor. n. 639). T. y probablemente en otras provincias del Norte de la R. A. (Am. mer., islas Caraibes, Antillas). En Jamaica, Jos tallos se usan como jabon para lavar y limpiar la ropa. Es árbol bajo ó arbusto. Acnistus australis (Gr. Symb. n. 1520) y vat. grandi- fiorus (Gr. 1. c.), syn. Jochroma grandiflorum (Gr. PI. Lor. n. 634, non Benth.). N. v. perilla, sacha-pera. Cu Ti (Sierras). Arbol bajo 6 arbusto de lindo aspecto cuando florece; es recomendailo como planta de adorno. Las frutas glo- bosas, de color amarillo-pálido y del tamaño de una ciruela, son dulces y se comen. Trechonactes sativa (Miers, contr. in Hook. Lond. journ. bot. 1845, vol. 4, p. 351). | — 388 — N. v. tomate del campo. NETO. La fruta de esta yerba se come en lugar de la del tomate verdadero (Lycopersicum escuientum). Himeranthus runcinatus (Endl. in Fl. bras. fasc. VI, p. 148); syn. Jaborosa runcinaía (Lam. Enc. méth. IIL p. 189). BA. E. Corr. (Bras. mer., Urug.). Es planta venenosa-narcótica. Los indios del Brasil meridional usan el decoctado de la raíz, Ó sea una esen- cia alcohólica extraida de ella, para ponerse en un estado de embriaguez y de extásis en el que creen poder ejercer el arte mágico y pronosticar las cosas futuras. Salpichroa rhomboidea (Miers in Hook. Lond. journ. of bot. 1545, vol. 4, p. 326; Illustr. of Am. pl.-t. 1, p. 7). N. v. uvilla, uva del campo (C.), huevo de gallo (E.). P. BA. E. C. Ct. R. (Brasil, Urug.). Los campesinos atribuyen á esta planta la virtud espe- cial de curar las escoriaciones de la piel, el arestin de los caballos, etc. La fruta es de un color blanco, rica, tiene propiedades diuréticas, se come y sirve para con- feccionar dulces, poniéndola en almibar. Los partes ver- des son narcóticas y, suministradas en decoccion, producen esa embriaguez locuaz y fantástica que es característica de otras Solanáceas. | Salpichroa Mandoniana (Wedd. Chlor. and. IL, p. 98). N. v. uva, uvilla de la sierra. GATOS: La fruta es comestible, y la yerba posee propiedades análogas á las de la especie anterior. Grabowskya obtusa (Walk.-Arn. in Linnaea 11, p. 485). N. v. fallampe (5J.), uña de tigre (M.), chil (Sgo.), matorral (C.). M. SJ. C. R. Sgo. 90d Grabowskya duplicata (Walk.-Arn. in Linnaea 11, p. 435. exclus. syn. Schlecht.). N. v. cd (0: BA. E. C. S. (Bras. mer.). Son dos e ó árboles bajos leñosos. Lycium cestroides (Schlecht. Linnaea Y, p. 70). N. v. talilla (C.), sisico (O.), flor de tuminico (E.), piscoyuyo (Ct.); las frutas coral (R.) y comida de víbora (C.). BRSOACh a TO. (Ubag.): Arbusto de 3 á 4 metros de altura que es adecuado para formar cercos vivos. El tronco constituye un co- mestible de buena calidad. o o (Phil. an. Un. Chil. 21, [1862] p 403, n. 91). 0 vV. revienta-perro. Arbusto bajo en P. M. R. Ignoro su uso. Lycium patogonicum (Miers, Illustr. IT, p. 1833, t. 72, £.). N. v. moatorro-Moro. Arbusto bajo, leñioso, en P. Lycium floribundum (Dun. in DC. Prod. XIII, 1, p. 913; Icon Miers, Il. t. 70 PB). N. v. chalcañar. M. SL. Ct. J. (Chile). La infusion de los gajos de este arbusto Jeñoso es empleada contra la gonorrea. 1 Lyoium pruinosum (Gr. Symb. 1522). N. y. tulisquin (Ct.). Ut: 5. Arbusto de 2 á 3 metros de altura. Las hojas se usan en cataplasmas para curar llagas. Eycium scoparium (Miers, IMustr. IL, p. 154, n. 65, t. 13). — 390 — N. v. yacancíia. M. SJ. SL. C. Arbusto bajo. Ignoro los usos que pueda tener. Lycium aryentinum (Hieron., Bol. Acad. Nac. de cienc. en Córdoba II, p. 39). ¡ N. v. comida de burro, comida de vibora, inchiquil. C. Arbusto bajo. Los campesinos dicen que las víboras comen las frutas que son venenosas para el hombre. * Datura Stramonim (L. spec., 179). N. v. chamico; en Chile además esramonio. Yerba originaria de la India Oriental (?), ahora ma- leza comun en la R. A., como tambien en muchas otras partes del mundo. Las hojas y las semillas (herba et semen Datwrae s. Stramonti) son oficinales; contienen un alcalóide nar- cótico muy venenoso, la daturina, que es idéntica á la atropina en su composicion elemental y produce los mismos efectos fisiológicos que esta. De ciertas pre- paraciones hechas con ellas se hace uso como de un remedio poderoso para los neuralvias, epilepsia, asma, afecciones espasmódicas, reumatismos y hasta para la demencia. Como remedio casero, solo las hojas pueden emplearse exteriormente como fomentativo en cataplas- mas y en unguentes. Las hojas secas se administran tambien para curar el asma, la toz convulsa, etc., por medio de vapores y fumigaciones. La semilla molida, segun dicen los campesinos, puede emplearse en vez de sinapismos. Datura Metel (L. spec. ed. 2, 1, 256 exclus. syn. plur., non Roxb.). N. v. chamico. E. C. (Am. cál., India Oriental, Europa meridional). Las hojas y semillas han tenido las mismas aplica- — 391 — ciones que las de Datura Stramonium. Las últimas se usan tambien en la India Oriental y en el Perú para la fabricacion de una bebida que embriaga (llamada en e] Perú manga ó tonga), y enla India oriental los sal- teadores usan un extracto de las semillas de D. Metel y Otras especies mas para narcotizar á las personas á quienes tienen intencion de despojar. e 20 suaveolens (Humb. et Bonpl. ined. e Willd. en. p. 227). DE y. floripon, floripondio. Arbusto originario de Méjico; es cultivado. como planta de adorno, principalmente en los jardines de las pro- vincias del Norte de la R. A. Las hojas tiernas cocidas en aceite se emplean en fric- ciones contra el reumatismo; las mismas hojas, aplicadas como cataplasmas despues de untarlas con grasa lavada ó manteca, ablandan los tumoies é hinchazones inflama- torias y los hacen supurar. El agua destilada de las flores es usada en las enfermedades de la vista. Cestrum Parqui (L'Herit. stirp. 1, p. 73, t. 36). N. v. durazmillo negro, hediondillo, coyuery, pal- qué; en Chile tambien parqui. BA. E. Corr. (Chile, Urug., Bras. mer.). Cestrum -pseudoquina (Mart. Beibl. z. Flora 1838, 21, 9, p. 66; Syst. mat. med. veg. Bras. p. 40, Pl. med. et econ. Bras. ined. t. 9). N. v. durazmillo, palque, palqui, hediondillo, he- diondilla; en el Brasil quina do mato, quina da terra; N. v. de la fruta (en Ct. C.) breva-pocoche. PO Os (Brasil): Son dos sub-arbustos venenosos. La corteza amarga de la raíz de estas plantas, despues de hervida, es atem- perante, sudorífica y compone un purgante activo que se usa en Jos constipados, fiebres y os se emplea ade- Bol. Acad. IV. 26 — 992 — más en cataplasmas sobre el pecho en casos de pleuritis, inflamaciones, etc. En el Brasil, usan tambien la cor- teza de la raíz de la segunda especie contra fiebres inter- mitentes y como corroborante en casos de debilidad general, anemia, hidropesía, indigestiones, etc. El coci- miento de las hojas de Cestrum Parqui, aplicadas en lavativos, es aconsejado en Corrientes para los estreñi- mientos ó sequedad de vientre y es usado en Chile para lavar la cabeza de los afectados de tiña. Las hojas calentas al fuego se aplican sobre llagas procedentes de quemaduras y en inflamaciones y tumores frios. Los frutos verdes, machacados y cocidos con aceite de olivos ó grasa de cerdo y un poco de harina de trigo mezclada con malvas cocidas, se aplican en forma de cataplasmas para calmar la inflamacion de tumores dolorosos y atraer la supuracion. Cestrum pubens (Gr. Pi. Lor. n. 625). N. v. hediondillo. Ale: Cestrum Lorentzianum (Gr. Pl. Lor. n. 626). N. y, hediondilla. Td 0: Cestrum campestre (Gr. Symb. n. 1515). ; E. Cestrunm conglomeratum (Ruiz et Pav. flor. per. 2, 29, t. 156, Lama O. (Bolivia, Perú). Cestrum calycinum (Wild. rel. Schlecht. Linn. 7, p. 64); syn. €. viridiflorm (Hook. bot, mag. t. 4022). N. v. hediondillo del monte. Estas cinco especies pueden quizás usarse como el Cestrum parqui y el Cl. pseudoquina. Fabiana imbricata (Ruiz et Pavon, fl. Per. 2, p. 12, $. 1982,L.:0): Laso pa N. v. en Chile pichi; en P. falsamente ciprés por su semejanza superficial con los verdaderos. ES (Ghile): ] Los campesinos de Chile emplean los gajos resinosos amargos para las cabras y ovejas en la enfermedad de pirigúines, como diurético en la blenorragia, etc. Nicotiana glauca (Grah. in bot. mag. t. 2337). N. v. palan-palan, na Ct. Seo. E. J.-(ParaS. Urug.). Arbusto ó árbol pequeño. Con las hojas administradas en forma de cataplasmas se curan los dolores reumáticos de la cara, ete; untadas con saliva y aplicadas sobre llagas, diviesos ó inflamaciones y quemaduras, las curan completamente, segun pretenden los campesinos. El cocimiento de esta planta ha dado buenos resultados administrado en aplicaciones tópicas contra afecciones hemoroidales, etc. Parodi (l. e. p. 39) dice sobre esta planta: el principio activo es la nicotina, y por consiguiente deberá usarse con mucho discerni- miento en la medicina casera, pues su empleo para el Uso interno, como parece aconsejarse, puede tener resul- tados graves. * Nicottana Tabacum (L. spec. 1, p. 258). N. v. tabaco peti. | Yerba originaria de Virginia (?) y las regiones ecua- toriales de Sud-América. Se cultiva en muchos parajes de la R. A., especialmente en T. y C. Los usos vulgares que tienen las hojas secadas de esta planta son muy conocidos y no es menester hablar de ellos en este estudio. Contiene el alcaloide nicotina, veneno narcótico muy fuerte y el alcanfor nicotianina. La yerba es medicinal (herba Nicotanae) y se ha hecho uso interno de ella para las enfermedades del pulmon, cólica, disuria, hidropesía, contra mordeduras de viboras y otros — 391 — animales venenosos, etc.; exteriormente, el decoctado de las hojas secas se ha dado en lavativas contra ascárides; en forma de cataplasmas, se ha prescrito el tabaco para las hernias y el tétano, y, en lociones) contra piojos, etc. Los arrieros de la R. A. usan tabaco pulverizado para poner en las heridas de los animales, para matar las larvas que las moscas depositan á menudo en ellas du- rante la estacion calorosa. El cocimiento de tabaco con sulfato de cobre y potasa, tiñe de color verde césped. Nicotiana alata (Lk. Ott. Abbild. neu. u. selt. Gew. 1, p. 63, t. 32). | E. Ct. (Bras. mer. Bol.). | En el Brasil, se hace de ella el mismo -uso medicinal que de N. tabacum, Nicotiana acutiflora (St. Hil. Plant. rém. Brés. Parag. p. 223). | | N. v. tardilla de la sierra, lámpara (C.). E. C. Ct. (Brasil, Parag). ; lenoro el uso de esta yerba. Pelunia propinqua (Miers, Ill. I, p. 109). N. v. coroyuyo (Ct.). BACRE. € Ut (Wruo::: lenoro el uso que se hace de esta planta. Nierembergia hippomanica (Miers in Lond. journ. bot. ' <= vol. 5, 1846, p. 168; trav. Chile 2, 532; 111. $. 18). y N. v. chuchu 0 chuscho. SEO; Es yerba venenosa para los animales que la comen en tiempo que recien empieza á brotar, pues contiene el al- caloide denominado hipomanina (véase la obra de 5. Echegaray en Bol. Ac. Nac. vol. TIL, p. 164.). Próduce á veces grandes estragos en los ganados, principalmente en los caballar y lanar. — 995 — Nierembergia montana (Hieron.); syd. N. aristata var. montana (Gr. Symb. n. 1489). N. v. chuscho de la sierra. C. (sierra Achala). Es yerba muy aliada á la anterior, pero ménos vene- nosa que ella. Nierembergia browallioides (Gr. Pl. Lor. n. 610). -N. v. chuscho de la sierra. T. (sierra). | Nierembergia graveolens (St. Hil. Mém. Mus 12, t. 10). Pb y algunas especies mas del mismo género son tambien venenosas para los animales que las comen, aunque no tanto como la N. hipponanica. Parece que es dañina hasta la misma miel que las abejas y avispas sacan de las flores de las especies citadas. Se refieren casos de envenenamiento producido por la miel elaborada por la avispa lachiguana que procede de especies de Nierem- bergia. -Brunfelsia Hopeana (Benth. in DC. Prod. X, p. 200). N. v. mercurio vegetal; en el Brasil manaca, yera- tacaca 0 cangabo. O. (Brasil, Bolivia). Toda la planta, especialmente le raíz, es muy amarga; en dósis pequeñas tiene virtudes diluentes; administrada en dósis mayores, es diurética y purgante, drástica y hasta abortivo venenoso. En el Brasil se receta frecuen- temente contra la sífilis. Los indios del Brasil la usan para la preparacion del veneno para las flechas. Scrophulariaceae. * Verbascum virgatum (With. arang. p. 250). N. V. barbasco, pollera. Yerba orginaria del Sud de Europa y del Africa se- — 896 —= tentrional; en la R. A. es á veces espontánea, v. gr., O. En. Las hojas y flores tienen propiedades emolientes y bé- chicas, y la infusion téiforme puede usarse en casos de catarros, diarreas, disemterias y para gárgaras; cataplas- mas hechas con hojas ó flores sirven para las úlceras, etc. Calceolaria plantaginea (Sm. ic. ined. 1, p. 2, f 2). P. M. Ct. (Chile). Calceolaria Lorentzii (Gr. Pl. Lor. n. 590). Ct: Calceolaria parviflora (Gill. ap. Benth. in DC. Pred. X, p. 207). N. v. zapatilla. al ls Calceolaria polyrrhiza (Cav. icon. et descr. 3, p. 20, £. 441). | E. Calceolaria foliosa (Gr. Pl. Lor. n. 593). Crono: | Calceolaria elatior (Gr. Symb. n. 1448). O. (Bolivia). Calceolaria extensa (Benth. in DC. Prod. X, p. 214). Ct. T. (Bolivia, Perú). | Calceolaria teucrioides (Gr. Pl Lor. n. 395; Symb. n. 1451). OSURNEOS: A ciertas especies del género Calceolaria se les atri- buye propiedades diuréticas, purgantes, antifebriles, anti- disentéricas, antisépticas y vulnerarias. Hs probable que una ú otra de las especies citadas y otras mas indígenas poseen propiedades análogas. Mimulus luteus (L. spec. 884). Ct. $. PR O -Mimulus nummaularius (Clos, in Gay, hist. Chil. bot. V, p. 140, Atl. t. 57). ; Ct. R. (Chile). Mimulus parviflorus (Lindl. bot. reg. t. 874). Or E E. (Obile). N. v. de las tres yerbas citadas: berros. Las hojas tiernas se comen como legumbre en ensa- lada, y son consideradas como un remedio excelente para las afecciones del hígado. Herpestis Mon nieria (Kth. in Humb. et Bonpl. nov. gen. et spec. 2, p. 366). BA. C. R., ete. (zona tórrida y templada). La planta tiene un gusto amargo y acerbo; en la India Oriental y en el Brasil es usada como remedio diurético y desopilativo en afecciones de la boca, escorbuto, catar- ros del pulmon, etc. Exteriormente, se emplea para los reumatismos el zumo fresco de las hojas. Scoparia dulcis (L. spec..p. 168). N. v. escobilla ; en el Brasil. vacourinha; en la Am. tropical: yerba de Paraguay falsa. O. (zona tórrida). Segun Humboldt, los indios usan la yerba, que es diu- rética y laxante, contra fiebres intermitentes. En el Brasil, se emplea el zumo como purgante para lavativas en Ca- sos de inflamaciones y de dolores en el ano procedentes de almorranas. : Scoparia flava (Cham. Schlecht. in Linnaea 2, p. 603). 1 0.. (Urug. Bras. mer.). Scoparia pinnatifida (Cham. Schlecht. in Linnaea 8, p. 29). BA. C. (Parag. Bras. mer.). Scoparia erinacea (Cham. Schlecht. in Linnaea 2, p. 604). (Bras. mer.). — 398 — Estas yerbas tienen tambien propiedades diuréticas y laxantes y pueden usarse como la anterior. Veronica peregrina (L. spec. p. 20). N. v. verónica. ENCIMtS ..de En Norte-América se usa esta yerba contra escrófulas. Gerardia rigida (Gill. in Benth. comp. bot. mag. 1, p. 206). | N. v. salvilora, salvia de la hora. PO BA: SE. Sh: 0: 06 (Uruguay): Tiene propiedades diuréticas, purgantes y quizas eme- nagogas: en la Sierra Achala, es usada como la Buddleja mendozensis (Gill), con la que participa del mismo nombre vulgar. Se administra la infusion téiforme á las mugeres cuando les llega la hora de parir. Monttea Schickendantzii (Hieron. ap. Gr. Symb. n. 1475). N. v. tisicillo, olivillo. CMC Arbol ó arbusto de 4 á 5 metros de altura. Con la madera, las hojas, etc., puede fabricarse un color azulado- negro semejante al añil. Con las frutas maduras se ha- ce una tinta morada que es usada para teñir tejidos de lana, etc. La madera sirve para tornear objetos pequeños. Monttea aphylla (Benth. et Hook. gen. IL, 946); syn. Oxycladus aphyllus (Miers in Trans. Linn. Soc. XXI, p. 146, t. 18). N. vo elcur (1P.). P. 06.4: Es un arbusto bajo, tieso y sin hojas. Encima de la corteza se halla una capa de cera. Los indios de P. queman las ramas de esta planta, sosteniéndolas con las manos sobre un recipiente de agua, con el fin de derretir la cera resinosa que cae gota á gota y que mascan despues. — 399 — Gesneriaceae. Gloxinia gymnostoma (Gr. Pl. Lor. n. 672). Ct. T. S. (sierras). Esta yerba tiene lindas flores y podria servir como planta de adorno. Gesneria stricta (Hook. et Arn. journ. bot. I. p. 280). J. (Bras. mer.). Gesnería tubiflora (Gr. Symb. n. 1621, non Cav.!); syn. Dolichodeira tubiflora (Hanst. et Kl. ex lc. Linnaea Al 22). AA de, Son yerbas que tambien podrian servir como plantas de adorno á causa de sus lindas flores. El rizoma es un tubérculo grueso y carnoso que tiene á veces un tamaño considerable. Ignoro si tiene algun uso este tubérculo. Bignoniaceae. Bignonia mollis (Vall eclog. 2, p. 46; ic. pl. am. t. 10). O. (Am. cál.). - Bignonia corymbifera (Vahl, ecl. am. 2, p. 45, t. 17). O. (Brasil, Parg., Guyana). Bignonia infiata (Gr. Symb. n. 1582). N. v. bejuco blanco. O. (Bolivia). Bignonia Arrabidae (Steud. nom. et ap. DC. Prod. IX, p. 161). N. v. sacha-huasca Ó sacha-quasca. EofBras: mer. Parga. ): Bignonia Tweediana (Lindl. Bot. reg. 25 (1840), t' 45). BA. E. (Parag.). Estas plantas son enredaderas que trepan á los árboles y cuyos tallos flexibles y tenaces se usan para atar los varillajes ó cañizos de techos de ranchos, etc. Los cam- — 400 — pesinos los prefieren al cuero que se usa para el mismo fin y dicen que son mas duraderos que este. Dolichandra cynanchoides (Cham. et Schlecht. in Linnaea 1832, p. 657); syn. Spathodea (?) Dolichandra (DC. Prod. IX, p. 205). N. v. sacha huasca blanca (C.); uña de gato (E. Corr.). Ex borrs 0. DS). O) (Bras: mer Se usa esta enredadera del mísmo modo que las espe- cies citadas del género Bignonia. Pithecoctentum clematideum (Gr. Symb. n. 1586); syn. Anemopaegma clematideum (Gr. Pl. Lor. n. 653). N. v. tripa de fraile. EESOt: Subarbusto trepador que por sus flores lindas de color blanco podria servir como planta de adorno. No le co- nosco uso especial. Tabebuia Avellanedae (Lor. symb. n. 1591). N. v. lapacho morado ó colorado; taaxibó (Corr.); en el Paraguay tayi-hu. | TO 0H Corra (Bolbarau: Arbol de grandes dimensiones que tiene hasta 15 me- tros de altura y */. metro de diámetro en el tronco; es el principal adorno de las selvas subtropicales cuando en la primavera desarrolla sus lindas flores de color lila. La madera, de color verdoso, es dura, pesada, sólida, y es estimada como una de las mejores que existe en la R. A., razon por la que se usa para muchos trabajos, v. gr., para rayos, mazas de ruedas y ejes de carretes y Carros, yugos de bueyes, dientes de rondanas, limones de arados y muebles. Se trabaja en el torno con mucha facilidad. Contiene una materia parecida al cautchuc y materias colorantes resinosas que le permiten resistir á la putre- faccion y se asegura que la madera que ha permanecido — 401 — en el agua durante algun tiempo, se endurece de tal mo- do que no es posible cortarla con hachas de acero. Ade- más, contiene la madera una materia colorante cristali- zada, el ácido taigitico (llamado asi por Arnoudon)ó el ácido lapáchico (llamado asi por M. Siewert), que merece, como Íígualmente sus sales, mucha atencion por parte de los tintoreros, por lo que permite producir colores muy diversos en la lana y en la seda segun los mordientes, la concentracion de la flota (solucion neutral del lapachato ó taigúiato de sosa) y segun la manipula- cion del tintorero. Estos colores son el encarnado (rosado), amarillo, naranjado, gris, pardo claro (color café), pardo oscuro. (Literatura: Arnaudon, en Compt. rend. 46, 1154; L. Gmelin, Handbuch der Chemie herausg. von ra uo Bd. Y, 2 (organ: Chemie (4te: Bd. 9:: Abth. 4te Aufi.), p. 1420; M. Siewerten R. Napp: la Re- pública Argentina p. 280; M. Paterno: investigaciones sobre el ácido lapáchico en An. soc. cient. XIII, p. 280). Seria interesante para los médicos hacer un estudio sobre las influencias fisiológicas que ejerce este ácido sobre el organismo humano. Parece que tiene propiedades diuré- ticas. Por lo ménos, los campesinos usan el decoctado de la madera en casos de enfermedades internas del pul- mon, hígado, riñones, intestinos y vejiga. La corteza del árbol y las hojas contienen tanino y su cocimiento se emplea como astringente para lavar heridas, llagas, úlce- ras, etc., y para gárgaras. Tabebwia flavescens (sec. Benth. Hook. gen. IL, p. 1042); syn. Tecoma flavescens (Mart. ap. DC. Prod. IX, p. 216 ex icone Bignoniae Vell. fl. flum. 6, t. 51). N. v. lapacho amarlo; en el Paraguay tayi-yt. S. J. O. Ch. (Paraguay). Es igualmente un árbol muy hermoso, especialmente cuando durante la primavera se cubre con lindas flores — 402 — amarillas, adorna las selvas subtropicales del Norte de la R. A. La madera es muy semejante á la de la espe- cie anterior, es de igual valor, contiene las mismas subs- tancias y sus aserraduras sirven tambien para extraer de ellos el ácido taisgúico ó lapáchico. Tabebuia nodosa (Gr. Symb. n. 1592); syn. Tecoma nodosa (Gr. Pl. Lor. n. 656). N. v. palo cruz (C.), quiñac (3g0). Gu. 06 804 5.1.0.0: Arbol ó arbusto de 4 á 5 metros de elevacion y cuyo tronco alcanza á un diámetro de '/, metro. La madera es de buena calidad y se hacen principalmente con ella cucharas, bastones, cabos de herramientas y demás objetos. Tecoma stans (Juss. gen. p. 139 sec. det. Griseb. Symb. DoS. en peseta). N. v. guaranguay amarillo, guaran-quaran. TES O BO lv AM e 9: Arbusto de 6 metros de altura mayor y cuyo diámetro - del tronco llega á lo sumo á */s metro. Proporciona varas largas y rectas para bastones y otros destinos. La ralz es muy diurética. Tecoma Garrocha (Hieron. n. sp.); syn.. 7. slans (Gr. Syb 1.616) p. MOM Jus Calo: N. v. garrocha, guar anguay colorado ó rojo. ROS | Arbusto de menor altura que el anterior, cuyos tallos sirven tambien para varas, bastones, etc. Es diferente de la especie anterior determinada por Grisebach con el nombre de 7. stans, por sus flores de color rojo, por sus hojas que, raras veces enteras, tienen 1 á 4 pares de hojuelas mas angostas que en esta, cuya ráquis y pe- cíolo es angosto y alado, como tambien por sus cápsulas de 6 á 10 cm. de largo (ménos largas que las de la espe- cie anterior que miden hasta 15 cm). A En otra ocasion daremos una descripcion detailada de esta nueva especie. Jucaranda chelonia (Gr. Pl. Lor. n. 658; Symb. n. 1594). N. v. tarco, talco, jacarandd. T. S. J. O0.-Ch. Corr. (Parag.) y á veces cultivado v, gr. en E. BA. Arbol de 8 á 10 metros de altura y el tronco de '/s metro de diámetro. Presenta muy hermosa vista por sus racimos de grandes flores azules y es un lindísimo adorno de las selvas subtropicales del Norte de la KR. A. Las hojas trituradas son astringentes y se usan para Ca- taplasmas contra úlceras sifilíticas, las que se lavan tambien con el zumo de las hojas ó la infusion de ellas. Con la corteza áspera reducida á polvo se curan igual- mente las enfermedades sifilíticas. La madera es de excelente calidad para muebles y muchos otros trabajos de carpinteria y al secarse no se raja. Pedalineae. Martynia lutea (Lindl. bot. reg. t. 934). S. (Brasil). Martynia montevidensis (Cham. in Linnaea 1832, p. 724). E. SF. C. Ct, etc., (Uruguay). N. v. cuernos, astas, uñas 6 espuelas del diablo (el fruto). Las semillas son emolientes, resolutivas y pueden usarse para cataplasmas como la linaza, etc. Los campesinos las emplean para curar las nubes y todo empañe de la vista. Acanthaceae. Aphelandra Ileronymi (Gr. Symb. n. 1603). O. (Bolivia). Arbusto bajo de las selvas subtropicales que puede servir de planta de adorno por sus lindos racimos de flores rojas. —. 404 — Plagiacanthus racemosus (Nees ab Esenb. in DC. Prod. IX p. 335). N. v. coyuyo. T. y probablemente en otras provincias del Norte de la Ri. AGabRerú). Ignoro el uso que se hace de esta yerba. Verbenaccae. Lantana Camara (L. spec. pl. p. 871). N. v. ¿camará, cabará-ca4; en el Perú yerba de la muestranza. BA. E. Corr. (Urug. Parag. Bras. mer.). Arbusto bajo oloroso. En las islas Bahamas se hace uso de los gajos como diaforético y diurético en la icte- ricia; en el Paraguay y Corr., se emplean como digestivo, anti-flatulento y antiespasmódico. Ordinariamente se toma la infusion á manera del mate, virtiendo agua caliente sobre mas Ó ménos dos dragmas de la planta fresca co- locada en la calabacita y aspirando el líquido por medio de la bombilla. La infusion téiforme se usa además para la preparacion de baños aromáticos Contra reu- matismos. Lantana Sellowiana (Link et Otto pl. sel. hort. berol. Pp. 10410) N. v.. salvia morada, cabará-cad y camará. E. Corr. (Bras. mer. Urug. Parag.). Se hace de los gajos de esta planta el mismo uso que de los de la planta anterior. Lippia citriodora (Kth. in Humb. et Bonpl. Nov. gen. et spec. IL: p, 269: Schauer in. El. bras: fastintOs pl 221). N. y. cedron (C. Ct.); yerba Luisa y yerba de la princesa en España. | R. Ct. S. J. (Urug., Chile, Perú) y cultivada en jardi- A nes, quintas, ete., v. gr., en BA. E. C. y á veces espon- tánea. , Arbusto de la altura de 1 á 2 metros. Las hojas tie- nen un agradable olor á limon y su infusion téiforme se usa como remedio estimulante suave en enfermedades nerviosas, melancolía, hipocondría, dolores y espasmo del estómago, flojedad de los intestinos, etc. Destilando aguar- diente con las hojas, se fabrica un licor que se usa para las fiebres intermitentes. Segun A. Murillo (1. c. p. 617), la infusion del cedron con tajadas de limon produce bue- nos resultados cuando existen vómitos sanguíneos. Lippia lycioides (Steud. nom. ed. 2 et ap. Schauer in DO Prod; XL, p.:9/4). | N. v. ángel (E.), azahar del campo (C. Ct.), orega- millo (C. SL.), cedron (M.), niña rupd (E. Corr.), muña del monte (O). | PDA MEE. O SL: Ct. E. Ss. 0. (Bolivia, Parag). Las flores de este arbusto bajo tienen un agradable olor á vainilla. Los gajos se usan en infusion téiforme para el resfriado y dolores de estómago, y se les cocina en leche para darle buen gusto. Lippia polystachya (Gr. Pl. Lor. n. 735). N. v. poleo de Castilla. O: Sub-arbusto oloroso que tiene poderosas propiedades tónicas, estomacales y nervinas. Se hace uso de la infu- sion téiforme en lugar de la de hojas de Lippia citrio- dora. di Lippia asperifolia (Rich. cat. hort. med. Par. p. 67). N. v. salvia morada. C. Ct. (Am. cál.). Lippia lantanifolia (Gr. Pl. Lor. n. 736). N. v. salvia morada, Ct. pop Na Son dos sub-arbustos que tienen propiedadesesto maca- les, purgantes y sudoríficas y se hace uso de la infusion téiflorme de los gajos. Lippia geminato (Kth. in Humb. et Bonpl. nov. gen. et spec, IL, p. 215). N. v. salvia. E. T. (Ami cal): Sub-arbusto oloroso cuyas hojas usan en el Brasil como estomacal y nervino en lugar de las especies de Salvia y Thymus. Lippia turbinata (Gt. Pl. Lor. n. 739); syn. L. asperi- folia (Phil PJ. Mendoc. ex spec. auth. non Rich.!). N. v. poleo, té del pais. M. SL. SJ. C. R. Ct. T. S. y quizás en otras provin- clas Mas. ; Arbusto bajo aromático. Los campesinos usan los ga- jos para baños de piés en los casos de constipados y dicen que la infusion cura la gonorrea, los dolores del estómago y que facilita la menstruacion; usan el palo, poniéndolo atrás de la oreja, para curar el dolor de ca- beza cuando dicho dolor afecta solo un lado. Parece pues que tiene propiedades diuréticas, emenagogas, esto- macales y nervinas. Lippia integrifolia (Hieron.); syn. £L. turbinata var. inm- tegrifolia (Gr. Symb. n. 1761). N. v. manzanillo (C.), poleo (C.). O. ¿Ob (Parag:). — 434 — Arbol elevado y grueso, de 14 metros de altura mayor y Cuyo tronco llega á ?*/s metro de diámetro. Su madera se emplea para fabricar yugos, timones de arados, cajas de armas para los soldados, etc. Ruprechtia fayifolia (Meissn. Fl. bras. fasc. 14, p. 58; Gr. Symb. n. 512); syn. R. Cruegerii (Gr. in Fl. West- ind. is!l. p. 710). N, v. duraznillo. Arbusto en O. Ch. (Am. mer. cál. Antillas). Ruprechtia triflora (Gr. Symb. n. 513). N. v. duraznillo colorado. Arbusto ó árbol bajo en S. O. Ch. La madera de estas dos especies es buena para traba- jos de torno. : | Ruprechtia polystachya (Gr. Symb. n. 514). N. v. palo de lanza, lanza blanca, duraznillo bÍanco. TOS OS1UB. Arbusto alto ó árbol mediano. La madera es buena y se usa como la de R. excelsa, principalmente para cabos de lanza para los soldados, cajas de armas, etc. Ruprechtia Virarú (Gr. Symb. n. 515). N. v. virarú, ivirá-ró. E. Urug. Arbol de 10 á 12 metros de altura mayor. Su madera es muy estimada para la fabricacion de carros y otros trabajos. Ruprechtia salicifolia (C. A. Meyer in Mem. Acad. St. Petersb. 6. sér. 6, 145; Fl. bras. fasc. 14, p. 55, tab. 27). N. v. mata. negra, ibird-ró. E. Corr. (Urug., Bras. mer.) Arbusto ó árbol de una altura mayor de 64 Y metros. La madera es de buena calidad, pero. el tronco no se cria muy grueso. — 435 — Cytinaceae. Prosopanche Burmeisteri (De Bary in Abhandl. Nat. Gesell. Halle 10, t. 1, 2 et in Bull. Soc. bot. France. v. 15, p. 20); syn. Hydnora americana (R. Br. in Linn. Soc. v.'19, p. 245). N. v. hongo (á causa de su semejanza superficial con verdaderos hongos). ST. E, Sgo. (especialmente en los alrededores de terrenos salados). Vive como parásito sobre las raices | de los algarrovos blancos y negros (Prosopis alba y | -NIYYA). La pulpa de la fruta madura es dulce y tiene un olor parecido al de la piña (Ananasa sativa). La comen los loros y otras aves, las cabras, los cerdos, etc. Aristolochiaceae. | Aristolochia macroura (Gomez, in Act. olyss. 1812, p. 77. | pere "et (bserv..Dotan. med; IL p. 27, 4.4). N. v. ¿ipé-mi (sien. pato pequeño), patito, buche de | pavo; en el Brasil jarrinha. | Ch. Corr. (Parag., Bras. mer.). | La raiz de esta especie se usa como alexifármaco con- | tra las mordeduras de animales venenosos, principalmente | de víboras. Se toma el decoctado de ella y se ponen ca- | taplasmas hechas con la raíz triturada en el punto donde el animal venenoso ha mordido ó picado. Se receta ade- | más interiormente el decoctado contra fiebres tifóideas y | se emplean cataplasmas hechas con la raíz para sanar úlceras malas y heridas en estado de descomposición. Aristolochia Giberti (W. Hook. in-Bot. Mag. 1862, 4. 5340). N. v. ipé-mai, patito, buche de pavo, Corr. (Parag.). e AT AD a: RAM E EA, an EPS UA A PR AA — 436 — Aristolochia fimbriata (Cham. in Linnaea 18382, p. 210, bib. 2): N. v. patito. BA. E. (Urug., Bras. mer.). Aristolochia parviflora (Gr. Symb. n. 890). Lo Aristolochia argentina (Gr. Pl. Lor. n. 350; Symb. n. 889). N. v. charrua Ó charruga. (USO: Aristolochia angustifolia (Cham. in Linnaeca 1832, p. NIE O a) E-0t. 5. etc (UHIo. Bras: ner): Todas estas especies tienen probablemente virtudes se- mejantes á las de A. macroura. La raiz de la A. ar- gentina tiene seguramente propiedades diuréticas y dia- foréticas. Los campesinos curan la perlesía con los gajos triturados y, unida con grasa caliente, usan dicha raíz en unguento para curar los dolores reumáticos. Piperaceae. Piper Sieberi (Cas. DC. im Prod. XVI, 1, p. 248); syn. Enckea Sieberi (Miq. ill. in Nov. Act. Leop. 19, Suppl. t. 65). T. 5, J..0.,Corr.. (Parag., Brasil, Antillas), Arbol ó arbusto bajo. La raíz tiene quizas virtudes slalagogas, diuréticas, odontálgicas y alexifármacas, por la razon que ciertas especies eliadas poseen dichas pro- piedades. Piper aduncum (L. spec. p. 41); syn. Artanthe adunca (Miq. in Comm. phyt. p. 49, t. 4, f. 1; syst. p. 449; in Mart. Fl. Bras. fase. 11, p. 46). O. (Am. cál.). Las inflorescencias y las hojas tienen propiedades ate- — AB — nuantes, resolutivas. odontálgicas, digestivas, y se usan especialmente en el Brasil en los casos de gonorrea, dolor de muelas é indigestiones. Piper lunceifolvum (Kth. in Humb. et Bonpl. nov. gen. et spec. am. v. 1, p. 49); syn. Artanthe lanceaefolia (Mig. Syst. p. 433; lllustr. p. 75, t. 79 et in Hook.' Lond. journ. bot. v. 4, p. 455). 0. (Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia). Las hojas de este arbusto ó árbol bajo tienen propie- dades estípticas y son semejantes á las de Piper angus- tifolium ó del verdadero matico (ó toho-toho) del Perú. Recomiendo tambien á jos médicos de la R. A. hacer ensayos con esta planta en enfermedades venéreas y en todos los casos en que se emplea el matico del Perú. Peperomia imaequalifolia (Ruiz et Pav. Fl. per. v. 1, p. 30, t. 46-a.). Sierras de S. (Perú, Venezuela, Bolivia). Peperomia polystachya (Miq. syst. p. 116). T. (Parag. Am. cal.). Peperomia-reflexa (A. Dietr. sp. V., 1, p. 180). -T. 5. J. O. (Am. cál., Cabo de Buena Esperanza, Asia mer., Australia, etc.) Yerba epífita en los árboles de las selvas subtropicales. Las hojas y tallos de estas tres yerbas son aromáticas y contienen una especie de aceite volátil; poseen proba: blemente propiedades estomacales, antiespasmódicas y nervinas. Laurineae. Ocotea suaveolens (sec. Benth. Hook. gen. Il, p. 157) syn. Siryehnodaphne suaveolens (Gr. Symb. n. 184) et Oreodaphne suaveolens (Meissn. in DC. Prod. XV, 1, p. 136). N. v. laurel blanco, laurel amarillo. O. Ch, Corr. (Bolivia, Parag.). — 438 — Arbol elevado de las selvas sub-tropicales. Las hojas son aromáticas y tienen propiedades diuréticas, carmina- tivas y emenagogas. Su madera es amarilla y aromática pero pierde pronto. el color; es menos compacta y mas liviana que la de la Nectandra porphyria (Gr.), pero se deja labrar con facilidad y es mas adecuada para la fa- bricacion de muebles y otros trabajos de carpinteria. Vectandra angustifolia (Nees. in Linnaea VIIL, p. 48; syst. p. 298), var. fa'cifolia (Nees 1. c.). N. v. laurel. E. (Urug., Brasil). Arbol ó arbusto pequeño. La madera es tenaz, firme y se usa para varios trabajos. Nectandra porphyria (Gr. Pl. Lor. n. 305, Symb. n. 189), syn. N. amara var. australis (Gr. Symb. nm. 787, non Meissn. ap. DC. Prod. XV, 1, p. 158 en spec. authent.). N. v. laurel de la falda, laurel negro. TITO RONDA Co Arbol de mucha elevacion (hasta 20 metros) cuyo tronco tiene un diámetro que llega hasta un metro. Su madera es firme, tenaz, amarilla. y de corazon negro. Resiste mucho tiempo en el agua y no. se pudre cuando se halla constantemente cubierta por ella. Por este mo- tivo es usada con provecho para trabajos de puentes, pi- lares, tablones de embarcacion, etc.; se emplea además para tirantes, muebles, etc., pero no sirve para obras expuestas al sol porque se raja entónces fácilmente, La madera seca tiene, comparada con la fresca, mucho menos volúmen que ésta y puede decirse que al secarse pierde la cuarta parte de su volúmen primitivo. La madera fresca tiene un mal olor que pierde una vez seca. Pulida tiene cierta semejanza con la de noyal (Juylans regia y J. australis), pero es fácil distinguirlas una de. otra por- — 439 — que, en estado pulido, la de laurel negro tiene sus vetas largas mas oscuras y alternadas con otras mas claras. * Laurus nobilis (L. Hort. Cliff p. 155). N. v. laurel (genuino). Arbol originario del Asia menor, se cultiva como planta de adorno en algunas comarcas de la R.A., y. Se BA. C., eLo. Las hojas se emplean como condimento para ciertas comidas de carne, etc., y ellas, como tambien las bayas, son excitantes y aromáticas. El aceite volátil (oleum aethereum et unguinosum Lauri) que se extrae de las bayas se usa contra la paralísis, la sarna y las sabandi- jas, y ¡para embalsamar cadáveres. Las hojas frescas sirven para confeccionar una pomada usada por los vete- rinarlos. Thymelaeaceae. Daphnopsis Leguizamonis (Lorentz, Veg. del N. E. de la Prov. Entre-Rios p. 69); syn. D. racemosa (Gr. Symb. n. 183). N. y. ¿virá. E. Corr. (Urug.). Arbol pequeño ó arbusto cuyo tronco alcanza el grosor de 10 á 15 centímetros de diámetro. La corteza propot- ciona una hebrilla muy resistente y estimada para atar varas de techo, etc., y, segun dicen, mas resistente que el cuero de vaca. Loranthaceae. Loranthus cunerfolius (Ruiz et Pav. Fl. Peruv. TIL 46, 2d" D.). -N. v. liga, bigwibla. Patsy. Rs 0 5900 Mus Js O: Ch., vete: (CAM. mer.). Es un arbusto parásito muy comun en la R. Á.; se halla á veces en número considerable de individuos en- Bol. Acad. IV. 29 — — 440 — cima de los árboles y arbustos, asi que llega á ser da- ñino para ellos y los hace secar. Ha sido hasta ahora observado en los siguientes árboles y arbustos cultivados ó indígenos en la R. A.: Acacia bonariensis, A. Aroma. A. Cavenia. A. Visco, Atamisquea emaryinata, Aspidos- perma Quebracho blanco, Bulnesia Retamo, Celtis Sello- wWiana. Celtis Tala, Duvaua longifolia y otras especies del mismo género, Gourliea decorticans, Jodina rhombi- fotia, Larrea cuneifolia, L. divarica, L. nitida, Lithraea Gilliesti, Machaerium Tipa, Maytenus viscifolia, * Olea euvropaca, * Pirus communis, Prosopis alba, P. nigra. P. adesmioides, * Robima Pseudo-Acacia, Ruprechtia coryli- fotia, Zuccagnia punciata. Este parásito contiene una sustancia gomosa (viscina), con la que los campesinos untan varillas para cazar pájaros y matar moscas. Las hojas trituradas se emplean en cataplasmas para las fracturas de huesos y se asegura que hacen muy rápida- mente verificar la soldadura. Loranthus verticillatus (Ruiz et Pav. fl. peruv. Il, 47; Eichl. in Fl. Bras. fasc. 44, p. 47). N. v. liga, pupusa, SJ. R. Ct. J. (Chile, Perú, Bolivia). Es parásito (arbusto), segun mis observaciones, solo en las especies de Davaua; segun Lorentz, se le encuentra tambien en especies de Prosopis y Celtis; en el Perú, se cria en Colletia crenata.. Loranthus ligustrinus (Willd. Herb. n. 6938 . Schult. Syst. VIL 130 in nota, nec Wall.). T. (Brasil). Arbusto parásito observado solo hasta ahora en Schmi- delia edulis. Loranthus acutifolius (Ruiz et Pav. Fl. Per. IL, 48, $. 274 b.). | S. (Per) O DE Arbusto parásito que, si no me equivoco, se cria en especies de Kugensa; en el Perú, se le ha encontrado tambien en * Citrus aurantium. Loranihus eugenioiwdes (Kth. in Humb. et bonpl. nov. gen. eb spec. am. IL, 435; ic. ap. Eichl. in Fl. Bras. fase, 44, t. 12). Ct. S. (Perú, Bolivia, Brasil). Es árbol pequeño ó arbusto que quizas en el primer tiempo de su desarollo es parásito en raices de otros ar- bustos ó árboles. Loranthus flagellaris (Cham. Schlecht. in Linnaea III, p. alos Blchl. Fl. Bras, fasc. 44, p. 51, .t., 13). N. v. liga, quintral. C. R. Es arbusto parásito en Acacia Cavemia, Aspidosperma Quebracho blanco, Celtis Sellowiana ó Gourtiea decorti- cans, Prosopis Padesmioides, P. alba y nigra. Lorantivus uruguensis (Hook. Arn. Bot. Misc. IL, 358); syn. Struthanthus complexus (Eichl. ex. ic. et descr. Fibras. fase. 44, p. 19, t..21). E C.-Sg0. (Urug.” Bras. mer.). Es arbusto parásito en Celtis Sellowiana, especies de Prosopis, Zizyphus Mistol etc. Todas las especies citadas de Loranthus en tam- bien viscina y pueden emplearse quizas del mismo modo que el £L. cuneifolius. Phoradendron holoxanthum (Eichl. Fl. bras. fasc. 44, p. 116). N. v. liga. Ot J. (Bras: mer:): Arbusto parásito en Celtis lada a, Phoradendron rubrum (Gr. Fl. Brit. W.-Ind. 314; Pl. Lor. 360; ic. Eichl. Fl. Bras. fasc. 44, p. 120, t. 38, e — 442 — COL 4587 dret (Paragar Arbusto parásito en Mimoseas v. gr. Prosopis adesmi- vides, Mimosa carinata y en Bulnesia Retamo. Phoradendron chrysostachyum (Eichl. ap. Gr. Plant. Lor. nm. 361). úl Es arbusto parásito en Chuncoa triflora. Todas las especies citadas de Phoradendron contienen VISCINA. Eubrachion Arnottí (Hook. f. Fl. Antarct. II p. 291 in nota); syn. £. brasiiense (Eichl. Flor. Bras. fasc. 44, t. 44) et Viscum ambiguwuwm (Hook. et Arn. Bot. Misc. IIT, 356), SE (UD ras: muero) Es arbusto parásito en arbustos y árboles pertenecien- tes á la familia de las Mirtáceas, v. gr. Eugenia Mato, E. uniflora, E. pungens etc. Santalaceae. Arjona patayonica (Hombr. et Jaquin. in Vog. póle Sud t. 15: Hook. fl. antarct. 2, p. 342); syn. 4. tuberosa (Cav.) var. patagonica (A. DG. Prod. XIV, p. 627). N. v. macachin, p:; Los tubérculos de esta yerba son comestibles y de gusto dulce. j Jodina rhombifolia (Hook. Arn. Bot. Misc. HI p. 172). N. v. quebracho flojo (C.), sombra del toro, sombra del toro macho (T.), peje (C. SJ. SL. M.) quinchilin ó quianchirin (C.). M: SL. € SIR. Ct: E. (Urug:): Arbol que tiene hasta 8 metros de altura mayor, ó ar- busto mas bajo. Su tronco llega á un diámetro de '/s metro, — 443 — De la fruta se extrae un aceite con el que los campe- sinos curan los bubnnes y las llagas venéreas. -Las hojas y los: tallos se dán en infusion para los constipados. La infusion téiforme de las hojas frescas se toma en los ca- sos de indigestion. Se atribuye á su corteza la virtud de curar la disenteria: se corta en rebanadas deleadas una onza de la parte interna (floema) de la corteza y, ponién- dola en una vasija conveniente, se hace hervir con un cuartillo de agua en la que se hace disolver *'/2 onza de azúcar quemado y despues, tapando lo mas hermética- mente posible la infusion, se deja enfriar. Si la enfer. medad es grave, dicen que puede administrarse este medicamento al enfermo á cualquiera hora y que en otros casos, debe esperarse para tomarlo en ayunas. Las can- tidades indicadas son para una sola toma. Aseguran que repitiendo tres veces este remedio, desaparece todo síntoma de disenteria. (V. A, Espejo: una excursion por la sierra de Córdoba p. 122). La madera sirve para varas de techos de paja, ejes de carreta, etc. -Acamthosyris spinescens (Gr. Symb. 899); syn. Osyris spinescens (Eichl. in Fl. bras 13, 1, tab. 55). N. v. quebrachillo, sombra del toro hembra, yvá hehé (sign. del guarani: fruta dulce). E). ¡COXrE. Arbusto ó árbol de 7 á 8 metros de altura mayor. La fruta es muy dulce y comestible. La madera es de un color amarillento, dura, fina, y en ella no se perciben poros. Se usa con preferencia para muebles. Acanthosyris falcata (Gr. Symb. n. 900). N. v. sombra del toro hembra. MO. Arbol de una elevacion que llega hasta 12 metros y cuyo diámetro del tronco tiene hasta '/. metro. Las fru- ANA ZE tas del tamaño de los damascos y parecidas á estos son muy dulces, casi demasiado, y no pueden comerse en cantidad; son empleadas para nacer aguardiente. La ma- dera es de mediocre calidad; el campesino le dá varios destinos, v. gr., yugos para bueyes, soleras y varas para los techos de paja. Kuphorbiaceae. Euphorbia pilulifera (L. am. oc. 3, p. 114). N. v. yerba de la golondrina, lechera de la golon- drina. : E.20. 06. TS :sete: (zona cal.) Se usa esta yerba como diurético; en el Brasil se em- plea en casos de mordeduras de serpientes y en la India Oriental contra las aftas. | Euphorbia hypericifolia (L. Hort. Cliff. 198). T. (Am. mer. y central, Antillas). Euphorbia lasiocarpa (Klotzsch, Nov. Act. nat. Cur. XXX, suppl. p. 414). C. Ct. S. (Am. mer. Antillas). Euphorbia Brasiliensis (Lam. dict. 2, p. 423). T. S. (Brasil). | Euphorbia Lorentzii (Múll. Arg. ap. Gr. Symb. n. 347). CG. OLE: Euphorbia ovalifolia (Engelm. ex. Kl. et Gke, Tric. p. 26). ME O7CE T(UTUS) “Onite) Euphorbia serpens (Kth. in Humb. et Bonpl. nov. gen. et spec. am: 2, p. 41). BA. E. C. Ct. R. T. (Am. cál. y templ.). Todas estas yerbas tienen tambien el n. v. de /echera ó yerba de la golondrina. Son diuréticos y se toma la infusion téíforme en casos de menorragia y flores blancas. El jugo lechoso de las especies mencionadas y otras mas del mismo género se — 445 — usan Contra callos, verrugas y para Curar los herpes. Cataplasmas de la yerba, v. gr., de E. hydercifolia y E. Brasiliensis, se usan en el Brasil contra úlceras sifilíticas. Euphorbia portulacoides (Spreng. syst. 3, p. 192). N. v. leche-tres, leche terna, leche tresna (C.) en Chile pichoa. | DAVE. Co Ct E. ete. (Chile, Urug. Bolivia). Algunas gotas del jugo lechoso tomadas en el caldo y la. infusion téiforme de los gajos se usan como purgante y diurético, especialmente en las enfermedades de las vías urinarias. %* Euphorbia Peplus (L. spec. 698). Yerba originaria de Europa, introducida y á veces es- pontánea en terrenos cultivados. Se ha usado ántes en Europa como purgante para la hidropesía. | Euphorbia papillosa (St. Hil. Ic. Pl. us. t. 18). E. (Urug., Bras. mer). Está empleada como purgante en el Brasil. * Euphorbia Lathyris (L. spec. p. 655). N. v. tártago, contrarayo. Yerba originaria de la Europa meridioral; se cultiva á veces y se encuentra en raras ocasiones como espontánea. Las semillas se han usado como eméticos y purgantes y contra la sífilis para sustituir la ipecacuana. Se obtiene de ellas un aceite diáfano y de gusto suave que ha sido usado para sustituir el aceite de Croton en casos de constipaciones, cólicos y tambien contra. la tenia. El jugo lechoso y las hojas de esta se usan de la misma manera que los de otras especies de Euphorbia para curar callos, verrugas y el dolor de muelas cariosas. Phyllanthus acuminatus (Vahl. Symb. 95; ic. ap. Múll. nl. Bras dasci ob dd 9). di O: Am: eál.). Es arbusto de 2 4 6 metros de altura; es muy aliado al Ph. Piscatorum (Kth.) y se usan sus gajos como los de este para ponerlos en el agua y ensordecer (em- barbascar) pescados. Phyllanthus Sellowianaus (Múll. Arg. in Linnaea v. 32, p. 37). N. v. sarandi blanco. E. (Urug. Bras. mer.). Arbusto de 3 á 4 metros de altura. Ienoro su uso. Phyllanthus Niruri (L. spec. pl. p. 1392). BA. TS; ete. (zona.cál:): La raíz de esta yerba es astringente y amarga, se usa en el Brasil como específico contra la. ictericia y la yerba como remedio diurético en enfermedades de los riñones y de la vejiga, disenteria, Cólico, menstruacion anormal, etc. La yerba y las semillas se usan en casos de diabetes. Jatropha excisa (Gr. Pl. Lor. n. 111; Symb. n. 237). N. v. sacha-higuera, higuerila de piñones, higueron, bremnbta y bres, piñon. C. Ct, Jatropha macrocarpa (Gr. Pl. Lor. n. a N. v. sacha higuera. Ct. Jatropha Wedelliana (Ball. Kec. d'obs..:Dot. vol 4 ps 267). : N. v. piñon. monihot. J.:0O. Corr. (Parag.). Las semillas de estas tres yerbas son purgantes y eméticos y los campesinos saben hacer uso de ellas. De J. excisa se suministran hasta 33 semillas, de donde de- riva el nombre vulgar: treimta y tres. Jatropha Curcas (L. spec. pl. ed. I p. 1006). N. v. piñon (S.), piñon del Paraguay, tartago A. A A iS pts ais eb — 441 — higuera infernal (Corr.);, en el Brasil pinheiro de purga Óó manduvi-yuazú. S. O. Corr. (Am. cál.). Contiene un jugo lechoso caústico (ácido jatrófico). Se usan las semillas (en número de 3 á 4) que son un drás- tico purgante y emético muy fuerte con el que debe te- nerse mucho cuidado, siendo venenosas tomadas en dósis mayores. El aceite (aceite de higuera infernal) que puede extraerse de las semillas es análogo en sus pro- piedades al aceite de Croton tiglium, pero sus efectos son mas violentos; se ha usado para la hidropesía, ileo, perlesía crónica, contra lombrices, y se ha aplicado exte- riormente en casos de enfermedades crónicas del cútis, paralísis, como tambien en fricciones sobre el vientre como antihelmíntico y además para quemar. Las hojas se emplean para cataplasmas emolientes y detersivas sobre úlceras, para excitar la secrecion de la leche á las puérperas y como depilatorio. El cocimiento de las raices es purgante y se usa contra la ictericia (segun Parodi ens. bot. med. Arg. p. 7). Elantídoto ó contraveneno en envenenamientos con la planta es el vino y todas las be- bidas alcohólicas en general. Cmdoscolus vitifoliws (Pohl. Pl. bras. ic. et descr. v. L p. 61, 4. 52) syn. Jatropha vitifolia. (Múll. Arg. in DC. Prod. XV, 2 p. 1096) a; genuina (Múll. Arg. 1. e. 1097.) T. (Brasil). y su var. repandus (Gr. Symb. n. 293). C. $. | N. v. ortiga de piñones, (S.) cerraja (T.). Todas Jas partes de este sub-arbusto tienen pelos que- mantes y puede hacerse de ellas el uso que se hace de . quinquelobus (L.) para vesicatorios y urticaciones. : El jugo lechoso y las semillas aceitosas de esta planta son purgantes. — 448 — Cnidoscolus Cmicodendron (Gr. Symb. n. 294). N. v. piñon de ortiga, cerraja árbol. S.3J. 0. Es árbol de 6 á 8 metros de altura mayor. Las semillas y el jugo lechoso de las hojas son pur- gantes drásticos. Croton sarcopetalus (Múll. Arg. ap. Gr. Pl. Lor. n. 114). 075.0: Croton tucumanensis (Gr. Pl. Lor. n. 115). T-(Parag:): Croton saltensis (Gr. Symb. n. 299). S. Son sub-arbustos ó arbustos pequeños. Las semillas de estas tres especies que son aliadas al Croton Tiglium (L.) poseen virtudes purgantes y contienen un aceite gra- SOS0. Croton andinus (Múll. Arg. in Linnaea v. 34. p. 126.), S. (Bolivia). Sub-arbusto que exhala un fuerte olor aromático y po- sée quizas alguna virtud medicinal. Croton Urucurana (Baill. Rec. d*obs. bot IV, 3; Múll. Arg dr WlBras. asc. OL. p 11d. 1222) E. Corr. (Brasil, Parag.). Croton succirubrus (Parodi Ens. bot. med. arg. p. 86). E. Ch. Corr. (Misiones), (Parag. Brasil). Arbol de hasta 8 metros de altura. Estas y otra especie más aliada á las dos citadas y que se Cria en O. y en Bolivia y está determinada eró- neamente por el Sr. Grisebach (Symb. n. 297) con el nombre científico de C. tarapotensis, tienen el n. v. árbol de sangre de drayo. De lastimaduras casuales é incisiones «hechas á propósito en la corteza del tronco y que penetran hasta el liber (floema). fluye un líquido, de color rojo subido, que deja un residuo resinoso cuando se evapora y deseca — 449 — al calor del sol y en contacto con el aire. Este producto : es conocido en el Norte de la R. A., en Bolivia, etc., bajo el nombre vulgar de sangre de drago y los indígenos le atribuyen las propiedades medicinales de que gozaban las resinas antes oficinales llamadas con el mismo nombre vulgar y que derivan de algunas especies de Calamus, Pterocarpus Draco y Dracaena Draco. Croton myriodontus (Múll. Arg. m Pl. Lor. n. 118). N. v. cambalacho, sánalo-todo. Sub-arbusto oloroso en Jas sierras de C. Los serranos le usan contra las enfermedades sifilíticas pero ignoro de que modo se emplea y cuales son sus pro- piedades medicinales. Croton pauperulus (Múll. Arg. in Regensb. Flora 1864, p. 485). N. v. nogal del zorro. AS 20 A Croton subpannosus (Gr. Pl. Lor. n. 121); syn. Julo- croton subpannosus (Múll. Arg. ined.) y su variedad dentosus (Hieron); syn. €. dentosus (Gr. Pl. Lor. n. 122) et Julocroton serratus (Múll Arg. ind.). N. v. bálsamo del campo. A O Se usan contra los humores sifilíticos cataplasmas he- chas con los gajos machacados. Croton lobatus (L. spec. pl. ed. 1, p. 1005), y var. pal- matus (Múll. Arg. Prod. XV, 2, p. 668). Pro. (Uruo. Bras. mer.). Las semillas son purgantes. Argithamnia catamarcensis (Hieron.); syn. Aphora cata- marcensis (Gr. Symb. n. 322). Ct. Sub-arbusto pequeño que contiene el principio de una sustancia colorante semejante al añil (de especies de — 450 — me Indigofera). El floema (cáscara blanda interna, entre- cáscara) de la raíz y del tallo se tiñe en poco tiempo, cuando está expuesto al aire, de un color vivo azulado ó violado. - Quizas pueda extraerse este color de un modo semejante al que se emplea para preparur el añil. Reco- miendo á los químicos hacan un estudio exacto sobre esta planta, : * Manithot utilissima (Pohl, Pl. bras. ic. et descr. 1, p. aci Mato E se N. v. mandioca, mandió. Yerba originaria quizas de las Indias Orientales, ahora cultivada en todos los paises cálidos, en la R. A., en J. O Ch. Corr. La raíz gruesa, que llega á veces á tener el peso de muchas libras, contiene un jugo lechoso muy venenoso pero que se pierde cuando ha sido cocinada ó tostada. Se pierde igualmente el veneno con la extraccion del almidon blanco é inodoro (tapioca, mandioca) que ella contiene, que se vende en el comercio europeo bajo el nombre de arrow-root del Brasil y es un poderoso nutri- tivo de fácil digestion. Cuando están criando las señoras, lo toman generalmente en agua caliente con un poco de azúcar para aumentar la secrecion lactea. Como polvo cosmético para la cara es superior en calidad al almidon de arroz. El modo de obtener el almidon de esta planta es reducir á pulpa sus raices despojadas de la epidérmis, lo que se consigue exprimiéndolas por medio de rollos; dejando en reposo el zumo, se precipita la fécula que despues de lavada con agua se deja secar al sol. En el Gran Chaco se hace de este almidon una especie de pan ó biscocho llamado chipa. Tambien se comen en lugar de pan las raíces tostadas ó cocidas. En algunas partes de Sud-América se comen las hojas como legumbre y hasta el jugo lechoso (del que basta */2 dracma para hee Si A e O — 451 — r imatar á un hombre) es cocinado con pimienta por los indios brasileros y usado para salsas de comidas de carne; hacen tambien una bebida que embriaga con el jugo crudo y fresco fermentado. La raíz cruda y fresca se emplea en cataplasmas sobre las úlceras purulentas y podridas. Las semillas son purgantes y provocan el vómito. -.Manihot anisophylla (Hieron.); syn. Janipha anisophylla (Ge Bl Lor. TS): N. v. higuerilla. MIO CU: Las semillas son purgantes-drásticos y tienen propie- dades eméticas. Acalypha cordobensis (Múll. Arg. in Pl. Lor. n. 125). N. v. albahaquilla ó yerba de San Vicente (C.). E. C. y seguramente en otras provincias más. Se usa el decoctado de la yerba para lavar heridas y tajos grandes y se emplean en cataplasmas hechas con ella para cubrirlos. * Ricirus communis (L. spec. plant. ed. 1, p. 1007 excl. syn. pr. p. et. var.'b.); syn. R. glaucus (Hoft mannsegg, Verz. d. Pflanzencult Nachtr. p. 199). N. v. tártago (C.), palma Cristi, las semillas piojos del diablo; en Chile higuerilla. | Yerba, de una altura que llega hasta 2 metros, origi- naria de Africa (?), cultivada y como espontánea en €. PS O etc. (Méjico: brasil. Urug. Chile). Tres ó cuatro semillas machacadas y emulsionadas producen un efecto purgativo. El aceite que se obtiene - de las semillas (aceite de castor Ó de ricino) es un put- gante que se usa mucho en medicina. Se emplea además este aceite para fines técnicas de la industria. El docoe- tado de la raíz se usa contra la cólica, dolores de riñones, etc. Los cogollos y racimos tiernos bien machacados y — 452 — cocidos se emplean para cataplasmas en ciertas enferme- dades cutáneas. barros y manchas pecosas del cútis, abscesos y enfermedades de los ojos. Las hojas mojadas en vinagre frio y aplicadas en la frente y en la cabeza son un poderoso refrigerante en las cefalalgías ocasiona- das por la accion solar ó cualquier otro movimiento de sangre hacia el cerebro. Las hojas han sido tambien re- comendadas para sustituir á las de la morera para la cria de los gusanos de seda. Algunas otras especies del género Ricinus se cultivan á veces como plantas de adorno en jardines, quintas, etc. Se usan como el Ricinus communas. Pragia volubilis (L. spec. pl. ed. 1, p. 980). E. T. 5. J. etc. (Am. mer. cál., Antillas). La raíz es un medicamento diurético. Sapium aucuparium (Jacq., Select. stirp. amer. hist. p. 249. t. 158), var. petiolare (Gr. Symb. n. 342). O. var. salicifolium (Kth. in Humb. et Bonpl. “Nov. gen. et spec. 2, p. 00). ; Sgo. Ct. T. S. (Colombia). var. sienophyllum (Gr. Symb. sub. n. 342). BA. E. Corr. (Urug., Bolivia, Perú). N. v. lecheron (T.) árbol de leche (£.), curupi (E. (Corr.), curupi-cay, pega-pega (Corr.). Arbol mediano de 8 metros de altura mayor ó arbusto mas bajo. Posée una savia blanca, lechosa, pegajosa y muy vene- nosa que, sin embargo, se usa contra úlceras sifilíticas, elefantiasis, verrugas, etc., miéntras que el extracto de las hojas ha sido empleado para sustituir al acónito (es- pecies de Aconitum) y al zumaque venenoso (Rihus Toxi- codendron) contra los reumatismos crónicos, gota, perlesía, nevralgia facial, ciática, etc. La madera es blanca, blan- — 453 — da, liviana y excelente para obras de Carpinteria, pero no sirve para hacer carbon. Los indios del Gran Chaco saben usarla para las puntas de sus flechas y se dice que las lastimaduras hechas por ellas tienen un efecto mortal en caso quede algun pedazo de madera en Ja he- rida, : Sapiwn marginatum (Múll. Arg. in Linnaea v. 382, p. - 120); syn. Excoecaria marginata (Múll. Arg. in DC. Prod. XV, 2, p. 1208, non. Grt. !) C. (sierra), (Bras. mer.). - Arbusto bajo leñoso. Excvecaria marginata (Gr. Pl. Lor. 129). N. v. blanquillo (E.) talilla (C.). E. 0. (Uruo. Bras. mer.). Arbol ó arbusto de hasta 5 metros de altura mayor. La madera del tronco es de un valor secundario pero sirve para postes de cercos, pilares de ranchos, etc. Excoecaria hippophaifolia (Gr. Symb. n. 339). AUTUa:): Arbusto ramoso de 3 á 4 metros en su altura mayor. Actinostemon anisandrus (Hieron.; syn. Dactylostemon amsandrus (Gr. Symb. n. 340). N. v. leche-leche. O. Arbusto ó árbol bajo leñoso. Colliguaja integerrima (Gill. et Hook. in Hook. Bot. Mise- Y. .L, pa 1140:.4.99). N. v. coliguay. P. M. R. (Chile). Arbusto de 1 á 1'/2 metro de altura. | Colliguaja brasiliensis (Múll. Arg. in Linnaea vol. 32, p. 126). N. v. palo de leche, lecheron. CAE: (Uruz., Bras. mer.) Arbol de 4á 6 metros de altura y cuya madera es liviana. El jugo acre, blanco, lechoso y pegajoso de estas plan- tas se usa contra verrugas, callos y el dolor de muelas cariosas. Urticaceae. * Utmus campestris (L. spec. 327) y * Ulmus effusa (Wild. prod. fi. berol. n. a N. v. olmo. Arboles originarios de Europa; se cultivan raras veces en la R. A., pero se crian bien en terrenos regados aún en las provincias de clima algo seco, v. gr., en €. Sus maderas son muy estimadas para carros y carre- tas, obras de carpinteria,.etc. La corteza interna (foema) (corte Ulmi interior) se usa como tónico astringente, especialmente para las secreciones pituitosas, fiebres inter- mitentes, enfermedades del cútis, ete.; antes, la raiz y las hojas se usaban tambien en medicina. La corteza sirve además para curtir y teñir de color amarillo. En Rusia se han usado las hojas nuevas como sucedáneo del té. En Noruega, para hacer pan, se mezcla corteza de U. ef fusa pulverizada con la harina al tiempo de amasarla. Celtis Sellowiana (Mig. in Fil. Bras. fasc. XII, p. 179, t. Ba). e | | N. v. tala árbol, tala blanco, tala crecido. BA. E. SF..C. Ct. R. T.S. J.00:, etc. (Bolivia, Bras. mer., Urug.). Arbol que alcanza á la altura mayor de 8 á 12 metros, segun crece en terrenos mas ó menos secos ó húmedos, y cuyo tronco llega á tener hasta medio metro de diá- metro. La raíz se usa para teñir color café. Con las hojas se prepara un té que obra contra las afecciones del pecho y las indigestiones; se pretende tambien que la infusion de las hojas cura los constipados mas recrudeci- MIT O de — 409 — dos y pertinaces. Cuando el cólera azotó la provincia de Córdoba, se curaron muchos personas con dicha infu- sion. Las frutitas son comestibles. La madera es fuerte y se usa para ejes de carretas, postes para casas, cabos de herramientas, látigos, etc., es tambien empleada por los torneros y es un buen combustible. Celtis Tala (Gill. in Planch. Ulmac. in Ann. des sc. nat. - 1848, p. 410); syn. Celtis Tala, a. Gilliesiana (Planch. mob O: Brod: VEL: p:: 191). N. v. churqui-tala, tala arbusto. ars 06 k. etc. (Urug.): Celtis flecuosa (Wedd. in Ann. sc. nat. sér. 3, v. 18, p. 195), y la variedad glabrifolia (Gr. Symb. n. 475). O. (Bolivia). Celtis boliviensis (Pl. in Ann. sc. nat. 1848, p. 311). T. S. O. (Bolivia). Celtis chichape (Mig. in DC. Prod. XVII, p. 191). S. O. (Bolivia). Celtis diffusa (Planch. in Ann. sc. nat. 1848, p. 314). T. O. (Bolivia, Brasil mer.). Celtis tarijensis (Pl. ap. Gr. Symb. n. 481). Las cinco últimas especies mencionadas tienen el nom- bre vulgar comun de tala gateador. . Son arbustos ó árboles bajos. Las hojas se usan como las de C. Sellowiana en infusion téiforme para las indi- gestiones, descomposturas del estómago, etc. Son buenas maderas, pero el tronco no se cria muy grueso y se hace uso de él para cabos de herramientas ú otros fines seme- jantes y como combustible de buena calidad. * Hunvulus Lupulus (L. spec. 1457). N. v, lúpulo, en España además lupio, hombrecillo, betiguera, vidarria. Yerba trepadora originaria de la Europa setentrional; Bol. Acad. IVY. 30 — 456 — en la R. A. se la cultiva muy raras veces, v. gr., en GC. (se ha hecho un ensayo) y no en grande escala hasta ahora, aunque la planta se cria bien en los terrenos ade- cuados. Recomendamos su cultura, especialmente en las partes meridionales y en los valles de las sierras. Las inflorescencias fructíferas (coni s. strobuwli Lupul:) son cubiertas con pelos glandulíferos que pueden sacarse en forma de polvo amarillento llamado lupulina. Tienen una fragancia aromática y un sabor amargo. Se usaban ántes exteriormente en medicina (en cataplasmas) y tambien interiormente (la infusion téiforme) contra indi- gestiones, dispepsia, reumatismos, escrófulos, etc. Ahora, solo se emplea la /upulina, que contiene un ácido ((upu- lito) y un aceite volátil, como estimulante y diurético en casos de disuria, enfermedades de la vejiga, poluciones nocturnas, sífilis, etc. La raíz de la planta ha sido pre- conizada ántes como un sustituyente de la zarzaparilla. Los brotes nuevos se comen preparados como los espar- ragos y las. fibras del tallo pueden emplearse para la fa- bricacion de tejidos, cordeles y papel. Con el nitrato de bismuto, los gajos suministran un color amarillo para te- ñir la Jana. Je mucha importancia y muy conocido es el empleo que se hace de las inflorescencias fructíferas para la fabricacion de la cerveza. * Cannabis sativa (L. spec. p. 1457). N. v. cáñamo, bangue de la India, haschisch de los Arabes. Yerba originaria de la Asia templada; se la cultiva raras yeces en la R.¡4A., v.gr: em BA. DE: Las semillas (semina Cannabis) y los gajos floridos (summitates Cannabis), son oficinales. Las semillas se em- plean para orchatas calmantes, son usadas especialmente en casos de enfermedades de la vejiga y de las vias url- narias, como tambien exteriormente para cataplasmas Ca- a lientes mucilaginosas. Contienen un aceite grasoso y he- diondo que sirve en la industria y con ellas se engordan pájaros. En el Oriente se cultiva una forma de la planta que apénas puede llamarse variedad (€. imdica Lam.) y que posée propiedades narcóticas muy pronunciadas. Sus gajos floridos se usan para la fabricacion de ciertas ma- sas y extractos que, tomados, producen un efecto embo- rachador, semejante al del ópio. Uns de estas masas (esrar) se emplea tambien para fumar en el Oriente. El abuso continuo del /haschisch es aún mas peligroso que el del ópio y produce demencia. El principio narcótico es una especie de resina amorfa (canabina ó haschischina) y además un aceite etéreo. Los gajos floridos como igual- mente las masas y los extractos que se preparan con estos, se han introducido tambien en la medicina y se han dado interiormente con buen éxito en lugar del ópio como hipnótico, y como sedativo en casos de cólera, té- tano, afecciones catarrosas del pecho, demencia y de enve- nenamientos con estricnina. Se supone que la bebida llamada nepenthes de los antiguos griegos y egipcios se preparaba con las semillas ó con la yerba del cáñamo, El cáñamo es de mucha importancia para la industria como planta textil, porque las fibras de sus tallos cons- tituyen uno de los mejores materiales conocidos para la fabricacion de tejidos que son muy duraderos y para la de papeles de superior clase. Recomendamos á los agricultores de la R. A. hacer ensayos en escala mayor con la cultura de esta planta útil. %* Broussonebia papyrifcra (Vent. Tabl. du Régne vés. 3, P. 547). N. v, papelero, morera de papel, moral de la China. Arbol de una altura de 8 á 15 metros, originario de — 458 — las islas del archipiélago índico, etc.; se le cultiva aunque raras veces en la R. A., v. gr., BA. E., y solo como át- bol] de paseo á causa de su follaje hermoso. En el Japon se fabrica papel con las fibras de la corteza y sombreros ordinarios en Taiti. Las frutitas no tienen un sabor muy agradable, pero no obstante son comestibles. Mactura mora (Gr. Symb. n. 482). N. v. mora. ; O. Ch. Corr. (Bolivia. Parag.). Arbol alto de 15 á 20 metros cuyo tronco Jlega á tener hasta un metro de diámetro. La madera es amarillenta, pesada y fina, pero una vez trabajada plerde su color para tomar otro oscuro se- mejante al de la caoba ó mahogoni (Swietenia Maha- gont L.). Es muy apropiada para muebles y se hace uso de ella para mazas y demás piezas de carretas. De la corteza y de la madera se puede fabricar un color ama- rillento útil para la tintorería. * Morus alba (L. spec. 1398). N. v. mora blanca, morero. Arbol de una altura mayor de 6 á 8 metros, cuyo tronco alcanza á un diametro de '/. metro. Es originario de la China, etc.; se han hecho experimentos para culti- varlo en la R. A. con el fin de criar con sus hojas al gusano de la seda. En China se usa la corteza de la raíz como diurético, vermifugo y resolutivo, y el zumo de las hojas es em- plado como vulnerario y febrífugo. Las hojas se emplean para tenir de color amarillo. Las frutas son comestibles, se dan á comer y se emplean para gárgaras en la infla- macion de la garganta. La madera es de buena clase y es especialmente empleada por los torneros. * Morus migra (L. spec. 1398). N. v. mora negra, Ada oi — 459 — Arbol originario de Persia; se cultiva en la R. A. aun- que no con mucha frecuencia. La corteza de la raíz es purgante y antihelmíntica; el jugo que dá se usa para el dolor de muelas. Las hojas sirven tambien para criar el gusano de seda. Las frutas son resolutivas y atemperantes, de sabor mas agradable que las del árbol precedente y con ellas se hace un arrope. La madera tiene ei mismo empleo que la del árbol anterior. Dorstemia brasiliensis (Lam. Encycel. Bot. 2, p. 317). N. v. contrayerba del Perú, higuérilla, taropé (Corr.); en el Brasil cad-prd. E. Corr. (Urug. Brasil). Esta yerba posee una fragancia débil, aromática, agra- dable y su sabor es acre y astringente. La raíz (radix Contrayervae) es tónica, emética, diurética, diaforética y estimulante. El zumo de las hojas y de las raíces macha- cadas se aplica sobre mordeduras de serpientes y picaduras de escorpiones, insectos, etc., como tambien sobre toda llaga mala. Tomado, el cocimiento de las raices hace brotar las viruelas, el sarampion y otras enfermedades cutáneas que por falta de abrigo se hubiesen entrado; ayuda tambien á hacer venir la menstruacion. Es además usado como remedio contra la disenteria y las fiebres tifoideas. * Ficus Carica (L. spec. 1513). N. v. higuera. Arbol de hasta 8 á 10 metros de altura, originario del Asia menor, Africa setentrional y Europa meridional. Es muy cultivado en la R. A. y se ha puesto espon- táneo en algunas slerras, v. gr., Sierra de Córdoba. Las frutas dulces y agradables, de las que se conoce un gran número de variedades, se comen frescas y dese- cadas. En medicina se usan como emoliente para garga- 7 Y AR an e A E NN STA ¿ E II y TA Y — 460 — rismos y, en casos de apostemas de la dentadura, como laxantes y pectorales. Con ellas se fabrica en Europa una masa que se emplea para aditamento á los frutos de café, y aguardiente. El jugo lechoso de los gajos es purgante y sirve para destruir verrugas. El decocrtado de las hojas frescas sirve para teñir de un color amarillo- rojizo. La madera es buena para muebles y trabajos de torno. Con los gajos pueden confeccionarse cestos, canas- tos, etc. Ficus subiriplimervia (Mart. herb. fl. Bras. n. 504); syn. Urostiyma subtriptinervium (Mig. in Fl. Bras. fasc. 12, p. 99). | N. v. agarra-palo. E. Corr. (Bras. mer., Urug.). Segun Lorentz, es un árbol vistoso que tiene hasta 15 á 16 metros de altura; germina en los troncos, etc., de otros árboles, hojas de palmera, etc., y echa sus raices aéreas al- suelo, desarrollándose á veces una copa tan abundante que suprime enteramente á aquellos. Contiene un jugo lechoso que se ha querido emplear para cautchuc. * Urtica urens (L. spec. plant. p. 1396). N. v. ortiga (C.), rupa chica (Ct. R.), caá-poropi (Corr.) Maleza originaria de Europa y Asia, ahora comun en toda la R. A., especialmente en terrenos entregados á la cultura. Las hojas se han usado interiormente contra los flujos de sangre, la tísis y la gota; exteriormente, para sacudir miembros paralíticos (urticacion) y reumá- ticos, irritar la piel y producir una revolucion saludable de la sangre. La raíz y las semillas se usan para las lombrices y la disenteria. Las hojas nuevas pueden comerse preparadas como espinacas. Las fibras de los tallos se usan en Europa para la fabricacion de tejidos muy finos que son aún mas apreciados que los de fibras de lino, — 461 — . Urtica cchinata (Benth. Pl. Hartweg. p. 252). S. (cordilleras de Boliva, Chile y Perú). Urtica spathutata (Smith, in Rees* Cyclep. 37. n. 17). BA. C. (Urug., Brasil mer.).; | y otras especies mas del mismo género pueden probable- mente usarse en medicina como la Urtica urens. Urera baccifera (Gaudich. Rot. Vog. Uran. p. 497). N. v. ortiga grande. Ds: 616. (Am. cal): Sub-arbusto cuyas hojas causan escozor al tocarlas, lo que hace casi impenetrable el monte donde crece en abun- dancia. Boehmeria caudatao (Swartz Prod. 34; Fl. Ind. occid. p. 219). od O. (AM cal): Las hojas, en el Brasil, se ponen en el baño al tiempo de tomarlo para calmar los dolores producidos por almor- ranas. Paretaria debilis (G. Forst. Fl. ins. austr. prod, n. 397). N. v. parietaria, ocucha. BA. E. C. Ct. S. etc., (yerba casi cosmopolita, pero que no existe en Europa). En e) pais, se usa esta yerba como diurético, febrífugo y anodina. Cocida, es aplicada en cataplasmas sobre los tumores dolorosos, y el decoctado de ella se adminístra en lavativas. Se dice que esta planta esparcida sobre montones de maiz, trigo Ó arroz, ahuyenta los gorgojos. Juglandeae. * Juglans regia (L. spec. 1415). N. v. nogal comun, nogyuera. Arbol originario de Persia, Georgia, etc., que se cria hasta una altura de 20 metros y cuyo tronco llega hasta — 462 — mas de 1 metro de diámetro. Es cultivado en muchos puntos de la R. A. y á veces es espontáneo en algunos valles de ciertas sierras. El pericarpio de las frutas no maduras verdes (puta- men nucis Juglandis) contiene una sustancia amarga y en dósis pequeñas facilita la digestion, mientras que to- mado en mayor cantidad es emética y purgante; su ex- tracto se ha usado contra enfermedades escrofulosas, la sífilis, herpes crónicas, úlceras, flores blancas, lombrices, etc. La infusion de lasghojas se ha aplicado al exterior y tambien interiormente para escrófulas. Las pepitas de las nueces se comen, contienen mucho aceite, sirven para emulsiones, etc. Este aceite, que pronto se pone rancio, se ha usado en este estado contra la tenia y contra la hidrofobia ; sirve igualmente en casos de herpes, quema- duras, para aumentar el crecimiento de los cabellos (?), etc. Las frutas no maduras se usan para confeccionar dul- ces y ciertas salsas inglesas digestivas para acompañar á la carne en las comidas. Las pepitas (los embriones de la planta) de las nueces maduras son comestibles; el aceite fresco puede usarse para acomodar ensaladas, etc., para el alumbrado y para fabricar un excelente barniz. El jugo del tronco, que puede extraerse haciéndole inci- siones Ó agujeros con un taladro durante la primavera, contiene una especie de azúcar. Con la corteza, las hojas y frutas no maduras se fabrica un color pardo-amari- llento. Tambien se usa la corteza para curtir. La ma- dera es una de Jas mas apreciadas para muebles, culatas de escopetas, trabajos de escultura, puertas, pértigos de carreta, etc.; tiene vetas muy hermosas, pero necesita mucho tiempo para secarse. Se consigue secar artificial- mente la madera con mas prontitud, si ántes se Ja pone algun tiempo en agua ó se deja expuesta al vapor de agua. — 463 — -Juglans australis (Gr. Symb. n. 538). N. v. nogal silvestre, nvgal cayuri. MS 0: (Bolivia ?). | Arbol de 15 metros de altura mayor y cuyo diámetro del tronco llega hasta 1 metro. De las nueces (cocos), que son mas pequeñas y tienen la cáscara mas dura que las del nogal cultivado (Juglans rey1a) pero que sin embargo tienen tambien pepita comes- tible, se alimentan los cerdos montaraces ó jabaliís (Dico- tyles torquatus) (Cuv.). La madera es de muy buena clase, pero como la del nogal necesita muchos años para secarse. En Tucuman, donde ya no abunda mucho este árbol, se la usa ahora exclusivamente para muebles; acepillada y pulida, toma un color negro brillante. Antes se usaba para tirantes de azoteas y construccion de casas. Estos tirantes de casas antiguas, cuando se destruyen estas. son buscados con preferencia por los carpinteros, por lo que se encuentran en estado muy seco. Esta madera es, segun dicen, superior para la escultura á la del nogal comun. Casuarineae. * Casuarina glauca (Sieber Herb. N. Holl. n. 325). Arbol que alcanza á una altura de 25 metros, maximum. * Casuarina quadrivalvis (La Bill. Nov. Holl. spec. 2, p- 071218). Arbol que alcanza á una altura que llega hasta 18 á 20 metros. | | * Casuarina stricta (Ait. Hort. Kew. 3. p. 320, non "Willd. sp. 4, p. 19, nec Mig. Rev. p. 53). Arbol mediano ó arbusto alto. * Casuarina suberosa (Otto et Dietr. Allg. Gartenzett. 1841, p. 155). Arbol de 12 á 14 metros de altura. A z Casuarina equisetifolia (Forst. Gen. pl. austr. p. 1083, f. 52). Arbol muy alto que alcanza de 45 á 50 metros de altura. * Casuarina glauca (Sieber Herb. N. Holl. n. 325). Arbol cuya altura mayor llega á 25 metros. Con estas y aún con otras especies mas del género Casuarina, originarias todas de Nueva-Holanda ó de algunas islas del archipiélago austral, se han hecho ensa- yos de cultura, especialmente en las provincias del Litoral. En las del Centro, he observado ejemplares de alguna altura solo de €. stricta. Todas serán de mucha impor- tancia, junto con el Eucalyptus globulus, cuando se procederá sistemáticamente con la plantacion de árboles en los vastos territorios de las pampas argentinas, por que estos árboles, á mas de crecer con cierta rapidez, ofrecen maderas duras y firmes de excelente clase, especialmente para la fabricacion de muebles finos, enchapados, etc. La corteza de €. ejuisetifolia es un astringente poderoso y los indígenos de Nueva-Zelanda la usan para la enfer- medad llamada beri-beri (enfermedad especial que tambien se Observa en el Brasil). Los gajos de C. quadrivalvis tienen propiedades refrigerantes y, en Tasmania, se usan mascados contra la sed y tambien para cataplasmas en casos de inflamaciones, etc. Cupuliferae. Alnus ferruginea (Kth.) var. Also (Gr. Pl. Lor. 1. 201). N. v. aliso. T. O. (Bolivia). Arbol de un tamaño que no pasa de 15 á 16 metros de altura y cuyo tronco crece muy recto. La madera blanca y blanda es de buena calidad y es usada para puertas, toda clase de muebles, enmaderados de casas, tablazon de buques, etc. ; resiste por mucho tiempo á las influencias del agua y no se pudre facilmente. — 465 — Salicineae. * Saliw babylonica (L. spec. n. 1473). N. v. sauce lloron, sauce blanco; en España desmayo, sauce de Levante. Arbol originario de Asia, muy cultivado en la R. A., especialmente para afianzar los bordes de los rios, etc.; pero, segun mis observaciones, existen solamente indivi- duos femeninos en la R. A. Crece hasta una altura de 16 á 20 metros y su tronco alcanza a veces á un diámetro de mas de 1 metro. La madera es liviana, blanca, blanda y de buena clase para Obras de carpinteria, etc. En Asia se usa el decoctado de las flores y de los gajos tiernos, tomado como té, contra la tísis y las fiebres intermitentes; se acostumbra exteriormente para lavar úlceras. La corteza contiene salicina que se ha usado para sustituir á la quinina. Con los gajos pueden fabri- carse canastos. Salix Humboldtiana (Willd. spec. pl. 4, p. 657). N. v. sauce comun, sauce colorado. Arbol abundante y frecuente en las orillas de los rios de toda la R. A. y que tambien es cultivado para afian- zar á estas. Su altura mayor alcanza á 12 metros y su tronco á un diámetro de un metro. La corteza contiene salicina y en la R. A. se usa el decoctado contra fiebres intermitentes (chucho) y, además, en la tintoreria de la lana para teñir de color rosa. La madera es tan útil como la de la especie anterior y se emplea á los mismos fines. E) carbon en polvo es conveniente para la fabri- cacion de cohetes y otros fuegos artificiales. uU * Populus nigra (L. spec. n. 1464), var. pyramidalis (Spach, Rev. Popul. in Ann. sc. nat. 1841 p. 31). N. v. álamo Óó chopo de Italia, álamo Ó chopo de Lombardia. Arbol originario del Oriente, de 25 á 30 metros de — 466 — E altura mayor y de */. á */s metros de diámetro en el tronco. Su cultura es muy esparcida en la R. A. La corteza y las hojas contienen poputima y salicina y se han usado contra fiebres intermitentes, dolor de caderas. etc. Las yemas que son revestidas con una sustancia resinosa y balsámica, se han usado antiguamente contra catarros y encogimientos de la uretra, enfermedades de la vejiga, hemorragias pasivas, etc. Ahora, se usan solo para la fabricacion de un ungúento que se emplea para curar almorranas inflamadas. La madera es blanda y se usa en carpintería para el torno y en la construccion de casas para Cumbreras, varas de techos, etc. Las hojas y gajos, despues de cortados y secados, son un buen «alimento para las cabras, ovejas y otros animales. * Populus canadensis (Desf. Cat. hort. Par.). N. v. álamo de la Curolina. Arbol de 14 á 24 metros de altura, originario de la América setentrional y cuya cultura se propaga en la Rial: aunque raras veces se hallan árboles de alguna edad. La madera puede emplearse para los mismos usos que la del álamo comun. La corteza y las hojas contie- nen tambien subicina y populina. Gnetaceae. Ephedra:monticola (Miers, Contr. IL, p. 116, t. 75 B.); syn. E. americana (Gr. Symb. n. 17,4 e. p., non Willd. !). N. v. tola (J.). Ct. J. (Chile). Ephedra dumosa (Miers, Contr. II, p. 168, t. 77 A). N. v. tramontana, pingo-pinygo. Cordilleras de la K. (Chile). Ephedra ochreata (Miers, Contr. IL. p. 169, t. 77 B). N. v. fruta del bicho, fruta de quiriquincho, P. BA. M. SJ. R. A O Sd e A o a E Si UN A A e ON a AA OS A AE + E EIRIATA AN y 0 1. EZ — 467 — Ephedra americana (Wild. sp. pl. 4, p. 860; icon. Miers, Contr. IL, t. 78 A). - N. v. pinyo-pingo, frutilla del campo. Sierras de C. R. Ct. (Perú, Chile, Ecuador, Colombia). Ephedra rupestris (Benth. Pl. Hartw. p. 253); syn. E. americana (Gr. Symb. n. 1774 e. p.). N. v. tramontana de la puna. T. (sierra), (Ecuador). Ephedra Tweediana (Fisch. Meyer. Mem. Acad. Petrop. A OC. Niers.. Conte; dl. 1. 18B.). N. v. pico de loro, pico de gallo (C.), tramontana (C. Ct.), fruta de quiriquincho (P.), cupará (en la lengua de los indios dei Rio Negro). PIBA:S M.-C. E:,Ct., “ete. (Uruo., Bras. mer.), Ephedra frustillata (Miers, Contr. IL, p. 174, t. 79 B.). ÑN. v. pingo-pingo. ad. Ephedra triandra (Tul. in Ann. Sc. nat. IV, sér. n. X, 115; ic. El. Bras. fasc. IV, p. 408, t. 107). N, v. tramontana. E. Ct. etc. (Urug., Bras. mer.). Son arbustos bajos. La infusion de los gajos se usa para el empacho de los niños, es diurética y se toma como boa El decoctado de las raices y gajos se usan contra la gonorrea, y el té de la raíz se toma para enfermedades sifilíticas. Los campesinos las usan en forma de cataplasmas para los casos de fractu- ras de huesos. Aplicando para lavar los enfermos la in- fusion cálida de estas plantas, dicen que se retira la frialdad. Las frutas de £. Tiweediana, E. ochreata, E. imandra y quizas de otras especies mas, son comestibles aunque no tienen un sabor agradable. Las raices de £. Tweediana se usan (segun Lorentz, Cuadro de la Veg. de la Rep. Arg., p. 100) para la tintorería. e IA NETA aia O Us: — 468 — A más de las mencionadas, existe en la Sierra Fama- tina una especie aún no descrita del género Ephedra. Coniferae. Libocedrus chilensis (Endl. Conif. p. 44). N. v. ciprés. P. (Chile). Arbusto alto ó árbol que alcanza á una altura de 17 á 25 metros. La madera es de color amarillo, excelente para muebles finos, enchapados, etc. * Cupressus lusitanica (Mill. Dict. n. 3; icon. in Eichl. fl. bras. fasc. 34, t.. 118, £ Il); syn. C. glauca: (Lam. dict. 2, p. 243). N. v. cipres de Goa, cedro de Gua, ciprés 0 cedro de Portugal. Arbol originario de las Indias Orientales; se cultiva á veces en la R. A. donde se cria bien, y se recomienda la propagacion de su cultura. Alcanza á una altura de 124 16 metros. * Cupressus sempervirens (L. spec. pl. p. 1422) y su variedad b. horizontalis (Parl. in DC. Prod,); syn. C. horizontalis (Mill. Dict. n. 2). N. v. de la forma genuina ciprés comun ó hembra de la variedad ciprés del Levante Ó ciprés macho. Arbol. originario del Asia (sierras de Busih, al poniente de Herat, Kabul, Afganistan, etc.), alcanza á una altura de 25 á 28 metros. Se cultiva á veces en la R. A. y se Cria bien aún en las provincias de clima seco. Las frutas, la corteza y la madera han sido antigua- mente oficinales (nuces, coriex et [ignum Cupressi) y empleadas como astringente para diarreas y enfermeda- des del pecho; se usan aún en Turquia. De la madera puede extraerse un aceite volátil (olewm Cupressi aethe- reum) que se recomienda en casos de lombrices y ha sido usado para conservar las colecciones de objetos de LN Ne A NS NS AA A A A A S > e Y e ki e cen F ' * — 469 — ciencias naturales contra los insectos y larvas que los destruyen. 3 Recomiendo la cultura en grande escala de las dos es- pecies citadas, de Cupressus por su madera preciosa, dura, aromática y muy duradera, que sirve para la cons- truccion de buques, muebles, cajones de diversas clases, trabajos de escultura, etc. Probablemente, se prestan algunas otras especies mas del mismo género para ser cultivadas en el país. Podocarpu angustifolia (Parlat. in DC. Prod. XVI. 2, p. 912). N. v. pino. T. S. O. J, (sierras); (Bolivia). Arbol mediano que crece muy derecho y cuyo tronco grueso llega á tener mas de '/z metro de diámetro. La madera es buena y se usa para varas y soleras de techos, trabajos de carpintería, etc. Araucaria brasiliana (A. Rich. in Dict. class. d'Hist. met. 1. p. 912). N. v. pino de las Misiones, curt Ó curiy, CUri-Yyva; en el Brasil pinhetro. Corr. (territorio de las Misiones). Arbol de grandes dimensiones que alcanza generalmente á una altura de 25 á 30 metros, y aun de 50 metros á veces; la circunferencia del tronco mide hasta 6 metros. La madera amarilla es de muy buena calidad. La corteza segrega una resina aromática que se usa en vez. de trementina. Las frutas son comestibles, sabrosas y sirven tambien para engordar el ganado. * Pinos hatepensis (Mill. Dict. n. 8, le. t. 216). N. v. pino. Arbol originario de (Grecia y del Ásia menor que alcanza á una alura de 16 metros; se cultiva relativa- a UN mente poco en la R. A., v. gr., €. T.; pero es un árbol de madera excelente que en Grecia se usa principalmente para la construccion de buques; es por esta razon que debe ser especialmente recomendada su cultura, tanto mas que es un arbol que viene bien aún en los terrenos secos. De la resina de este árbol ya ha hecho uso Hipó- crates para enfermedades de las mugeres. * Pinus Pinea (L. spec. pl. p. 1419) N. v. pino real, pino doncel, pino de piñones. Arbol originario de la Europa meridional y del Africa setentrional que tiene de 15 á 25 metros de altura y se Cultiva raras veces, aunque se cria bien en las pro- vincias del Litoral. Sus semillas son comestibles y se usan en medicina para emulsiones en enfermedades inflamatorias. La cor- teza fué recetada en la antigúedad por los médicos griegos contra fiores blancas y úlceras. * Pinus Pinaster (Soland in Ait. H. Kew. ed. 1 v. 3 p. 367). | N. v. pino bermejo, pino negral 6 nevral. Arbol originario de la Europa meridional; alcanza á una altura de 20 á 25 metros y se cria bien en las provincias del Litoral. Produce una clase de trementina (la: de Burdeos). El hollin de la madera se usa en Europa para la preparacion de la tinta de imprenta y para la pintura. La corteza (cortex Pim maritimae) se ha recetado con buen éxito en casos de enfermedades de los riñones y de la vejiga, escorbuto, almorranas, etc. * Pimus australis (Michx. Arbr. 1, p. 62, t. 6); syn. P. patustris (Mill. Dict. n. 14). N. v. pino de Virginia, pino tea (en España, este último nombre vulgar se emplea para la P. cana- riensis Ch. Sm.) Arbol de 18 á 20 metros de altura, originario de Norte- A A E Y AE IN CN? 5 me Ys > — 4/1 — - América, especialmente Virginia donde se cria en mucha abundancia en territorios relativamente estériles (y no cenagosos como lo indica el nombre científico sinónimo citado). Este árbol produce trementina (terebinthina alba s. americana). Los troncos rectos son muy adecuados para mástiles de buques. La madera es muy resinosa pero excelente, y constituye un artículo valioso para el comercio. Quizas se preste bien esta especie para ser cultivada en grande escala en el vasto territorio de las pampas Argentinas, pero no tengo conocimiento que se haya hecho todavia algun ensayo de plantacion en escala mayor. * Pimus Strobus (L. spec. pl. 1419). Arbol que tiene hasta 60 metros de altura; es originario de NortezAmérica (Canada, etc.) y se cria bien en las provincias del Litoral. La madera, de color blanco, es muy útil. Se la extrae tambien una especie de trementina, pero de valor secun- dario. Además, existen aum muchas otras especies del género Pinus recomendables como árboles útiles y con los que podrian hacerse ensayos de plantacion en regiones del pais que carecen de bosques. Hay muchas especies que son adecuadas para los parages frios de las sierras de Patagonia, etc., como tambien otras que necesitan un clima mas templado y de las que algunas se crían bien aun en lugares estériles y secos. Casi todas las especies son útiles porque tienen buena madera, la que general- - mente es recinosa. Alismaceae. Sagittaria montevidensis (Cham. Schl. in Linnaea 2, p. 156). N. v. achira ó saeta. En todas las provincias de la R. A. (Urug., Bras. mer.). Bol. Acad. IV. 31 MES ip E Yerba acuática, cuyas hojas y rizomas tienen virtudes rubefacientes y refrigerantes, y han sido recomendados contra la epilepsia. Las hojas machacadas se aplican en forma de cataplasmas para hernias recientes. La planta constituye un buen pasto para las cabras y los animales caballares y vacunos. Typhaceae. Typha domingensis (Pers. syn. 2, 532). N. v. totora. BA. M. SL. (Antillas, Am. mer.). Pypha angustifolia (L. spec. 1577). : Existe segun Parodi (Ens. bot. med. arg. p. 94) en la R. A. (Chile, Europa, Am. seten.). N. v. sotora, espadaña; en Chile paja de estera; en España enga. Los toneleros se sirven de las hojas para ponerlas entre Jas duelas de los barriles; con ellas se hacen, este- ras, jergones y asientos de sillas. Son tambien emplea- das para techos de habitaciones rústicas. Los rizomas feculentos son astringentes y diuréticos y se usan contra la disenteria, la gonorrea y las aftas. En Rusia son co- midos puestos en vinagre. Los pelos de los frutitos se usan en Enropa contra sabañones. Las plantas contienen lodo. Aroideae. Lemna gibba (L. spec. 1377). E. €. S. O. etc. (casi cosmopolita). Lemna valdiviana (Phil. Linnaea v. 33, p. 239). T. S. O. (América setentriona] y merid.). Lemna polyrrhiza (L. spec. 1377). E. etc. (casi cosmopolita). N. v. lentejas del agua. Algunas especies de Lemna han sido oficinales y usa- AS - das como remedio refrigerante para la gota y el reuma- tismo. Todas Jas especies componen un buen pasto para cerdos, gansos, patos, gallinas, etc. Asterostigma vermitozicum (Gr. Plant. Lor. n. 752; Symb. n. 1797). N. v. sacha-col, mata-vaca. al e -. Esta planta que contiene un zumo cáustico, principal- mente su rizoma tuberculiforme, es venenosa para los animales vacunos y Ccaballares. Los arrieros usan los tubérculos desecados y pulverizados para poner en las heridas de los animales con el fin de preservarlos contra las moscas que quisieran depositar en ellas ¡sus larvas y para matar estas cuando se encuentran ya en dichas heridas. + Spathicarpa sayitifolia (Schtt. sec. Gr. Symb. 1798). N. v. sacha-col. J. (Brasil). Los tubérculos de esta planta, que tambien es venenosa, tienen las mismas aplicaciones que los de Asterostigma vermitoricum. Palmae. Copernicio cerifera (Mart. Palm. p. 242 t, 50 A. et in D'Orbig. voy. Am. mer. 7, p. 41, atl. t. 1 1,3, ett. XXLV. N. v. palmera de techo, carandahi ó carandas (en guarani), queic (en el idioma de los indios Tobas. O. Ch. Corr. (Bolivia, Parag., Brasil). Es palmera de mucha altura, que se cria en las cerca- nias de los rios grandes y de las lagunas en terrenos que sufren á veces inundaciones. Se hace uso del co- gollo que se come cocido en el puchero. En el Brasil se extrae una harina fina de la médula del tronco, como tambien de las semillas grasosas, la que se mezcla con leche para fabricar una bebida refrescante. Las hojas la D> mA As A A A A tia A di E AS PES . ' cs A — 474 — segregan una cera vegetal con la que, en Londres, fabri- can velas. Las fibras de las hojas se emplean para la fabricacion de sogas, esteras, escobas, sombreros, canas- tos, etc. La parte interna de los pecíolos de las hojas se usa para tapones de botellas. Las raices tienen seme- janza con las de las Zzarzaparillas y han sido sustituidas á ellas. La madera es buena para obras de carpinteria y se emplea especialmente para vigas. Trithrinas brasiliensis (Mart. Palm. p. 150, t. 104). N. v. carandá, carranday (E.); saho ó utsaho (en el idioma de los indios Guarayos de Bolivia), huwai- chich (en Chiquitos). E. Corr. (Bolivia, Brasil). ) Palmera de 4 á 5 metros de altura. Las hojas se usan para hacer abanicos y escobas y sus fibras para la fabricacion de sombreros. Trithrinax campestris (Drude et Gr. Symb. n. 1802); syn. Copernicia campestris (Burmeister, Reise durch dic La Plata-Staat. IU p. 48). N. v. palmera, palma. C. SL. en terrenos relativamente a v. gr., valles de la sierra. Palmera que alcanza apénas á una altura de 6 metros y que es generalmente mus baja. La fruta es muy dulce y sirve de alimento para el ganado. El aguardiente que se destila de las frutas fermentadas es, segun dicen, de mejor paladar y mas saludable que el de la uva. De la pepa de las frutas se extrae, despues de trituradas y aprensadas con agua caliente, una especie de aceite. Las vainas fibrosas de las hojas que envuelven la cir- cunferencia del tronco, se usan para filtrar agua ú otros líquidos que contienen cuerpos extraños. Con las hojas pueden fabricarse escobas y abanicos. Los troncos son empleados para postes de corrales, etc. — 4109 — -Acrocomia tota (Mart. palm. p. 8). N. v. bocajay, bocaya ó alebocaya (Corr. en lengua guaraní y guarayo), totai (en el idioma de los indios Chiriguanos), orotoaich (en Chiquitos). y Corr. (Parag., Bolivia, Brasil). Palmera que llega hasta 15 y mas metros de altura. El cogollo se come crudo con vinagre y aceite y tiene entónces un gusto de nuez de coco, ó cocido en el puchero, siendo entónces su sabor semejante al de los espárragos. Las frutas son muy dulces, comestibles y con ellas se hacen aguardiente y una especie de vino; son tambien muy buscadas por los animales, especialmente por los cerdos. Las pepas ó cocos se comen igualmente, sea crudos ó tostados, y contienen un aceite grasoso que puede extraerse de ellas. El tronco no sirve para com- bustible, pero los peciolos de las hojas se emplean para este fin. De la médula del tronco, saben los indios del Gran Chaco extraer una especie de harina dulce que les sirve para alimento en los tiempos de inundaciones extraordinarias en que, á veces, pierden sus cosechas de maiz y otras plantas alimenticias. Esta misma harina» haciéndola fermentar con agua, emplean dichos indios para la fabricacion de una bebida alcohólica. Cocos Matayo (Mart... Palm. Orbign. p. 93, t. 1. £ 1, t. 30 6). N. v. yatay (en el idioma de los indios guaranís, sign: palmera menor). E. Corr. (Parag.). Es una palmera que tiene apénas 10 metros de altura. El cogollo se come crudo y cocido. La pulpa de las frutas es muy dulce y Casi no es comestible para el hombre, pero es buscada por los animales, especialmente por los cerdos. Las pepas ó cocos de las frutas son de buen sabor y se comen como las almendras. Las frutas — 476 — se usan para la fabricacion de un aguardiente que es excelente. Las fibras de las hojas se emplean para la fabricacion de sombreros, etc. Cocos Datil (Drude et Gr. Symb. n. 1804). N. v. datil, pindó. E. Corr. Palmera de una altura de 10 á 13 metros. Las frutas son mas ricas que las del Fatay, pero sus pepas no son comestibles. Las hojas proporcionan un alimento fuerte para los caballos. El cogollo es amargo y no sirve para comer. Cocos australis (Mart. Palm. Orbien. p. 95, t. L f. 2 et XA): N. v. pindó (en guarani), las frutas yba-pyta (en guaraní). BA. E. Corr. Misiones (Parag.). Las frutas de esta palmera tienen un excelente sabor dulce y son muy apreciadas. Se come tambien el cogollo. Diplothemium littorale (Mart. Palm. Bras. p. 110, t. 76, 1.57 Palm. Orbien.t. IX-f.-3). N. v. yatai poñy (en guarani, sign. palmera enana); en bolivia motacuchi (en el idioma de los chiriguanos). Corr. Misiones (Bolivia). Las hojas se usan para fabricar escobas. Las frutas son comestibles, de buen sabor, dulces, azucaradas y las pepitas tambien se comen. Commelyneae. Commelyna cayenensis (Rich. in Act. Soc. hist. nat. Paris 1, 106). N. v. flor de Santa Lucio. C. Ct. T. S. (sierras), (Am. mer. cál.). Commelyna sulcata (Wild. herb. n. 1054). N. v. flor de Santa Lucia, baguero mini (en Corr.). E. C. Ct. T. Corr., etc, (Bras. mer., Urug., Parag.). A En Catamarca, se aplica la planta sobre los ojos en casos de irritacion (segun Schickendantz). En Corrientes se usan con el mismo fin las gotas mucilaginosas y trans- parentes que se encuentran en la bractea involucral y en el cáliz de la flor. Se dice que el zumo de la planta fresca calma el prurito de los sarpullidos y que es útil contra enfermedades herpéticas locales. El decoctado se emplea interiormente en las leucorreas y esputos de san- ere. (Parodi, Ens. bot. med. Arg. p. 97). Gramineae. Leersia hexandra (Sw. Prod. 21) var. mexicana (Kth. in Humb. et Bonpl. nov. gen. et spec. I, 195; Gram. CO. E. T. (zona cál. y templ.). Se cria en lugares húmedos y es un buen forrage para los animales vacunos y caballares. * Oryza sativa (L. spec. 465). N. y. arroz: Grama originaria de la India Oriental que se cultiva en terrenos que pueden regarse en T. $. J. O. Corr. Es una planta cultivada desde tiempo inmemorial y no se conoce al estado silvestre. Sus granos son uno de los mas importantes alimentos que existen, y se comen de diversas maneras muy cono- cidas. En medicina se usan para bebidas mucilaginosas demulcentes y obtundentes; en lavativas son empleados contra. ia diarrea, etc. Por medio de la fermentacion, se fabrica una especie de cerveza, y tambien aguardiente (el arac) por medio de la destilacion. * Zea Mais (L. spec. 1378). N. v. mais; en otros paises: zentli ó tlauli de Me- jico, zara del Perú, gua de Chile, trigo de las Indias, paniza de las Indias, mijo turquesco. — 418 — Grama cultivada desde mucho tiempo y originaria de las partes equinocciales de Sud-América y tambien del Paraguay, segun St. Hilaire. La importancia que tienen las semillas de esta grama como alimento fuerte para los hombres y los animales es muy conocida, como igualmente las diversas maneras de prepararlas. Se cultivan diversas variedades en toda la República, sea en las llanuras Óó en las sierras (hasta una altura de proximamente 3000 metros sobre el nivel del mar; en el Norte de la R. A.). Se saca de las semillas una harina amarillenta que sirve para hacer polentas, tortas, etc., y se emplea para la fabricacion de la cerveza, del aguardiente, etc. Las espigas tiernas denominadas choclos se comen tostadas, cocinadas en la comida nacional argentina, el puchero, puestas en vinagre como pepinos, etc. Con los granos maduros se prepara la comida muy conocida en la K. A. y denominada maza-morra. Las partes verdes de la planta componen un buen forrage para los animales va- cunos y caballares. En medicina se usan: la harina de maiz para cataplasmas, el decoctado de las semillas en casos de enfermedades de los ojos, las flores másculinas en los de disuria y otras enfermedades de la uretra y de la vejiga. La infusion de las flores femeninas se toma como té. Las bracteas (chalas) que rodean las inflorescencias femeninas se usan para envolver tabaco y hacer cigar- rillos y las hojas y bracteas sirven para la fabricacion de un papel empleado para el mismo fin. | Los indígenas de la R. A. elaboran con la harina del maiz una bebida fermentada semejante á la cerveza y la denominan chicha; para ello, usan la saliva como fermento mascando una cantidad de granos y agregando la masa mascada á la infusion acuática que quieren poner en fer- mentacion. Aunque no sea muy limpia esta preparacion, no es mala la bebida producida por su intermedio. — 479 — * Alopecurus pratensis (L. spec. 38). N. v. en España cola de zorra. Grama originaria de Europa y de la América setentrio- nal, introducida en la R. A. y espontánea en BA. aunque raras veces; suministra un buen forraje. Se la recomienda para sembrarla con el fin de mejorar el pasto en los bajos y otros terrenos que carecen de humedad. Phleum alpinum (L. spec. 88). Sierras de C. Ct. T. R., etc. (Am. mer. Europa). Esa grama tiene valor como forrajera, pero no se cria en abundancia ni con frecuencia en los prados de las sierras. * Phleum pratense (L. spec. 79). N. v. cola de zorra, grama de Timoteo. Grama comun en Europa y en la América setentrional é introducida en la R. A. para la formacion de prados artificiales. Suministra igualmente un buen forraje. Monroa mendocina (Phil. An. Un. Chil. t. 36 (1870, p. 210). M. L. C. Ct. R. (alrededores de las Salinas Grandes). Grama que tiene poco valor como forraje para las ovejas, pero que, no obstante, lo suministra en terrenos salados. Phalaris angusta (Nees ab. E., Agr. bras. 391; ic. Trin. icon. t. 78). E. (Am. cá). y templ.). Grama que constituye un buen forraje y que se cria en bajos cenagosos, cañadas secas, etc. * Phalaris canariensis (L. spec. 79). N. v. alpiste, alpistera. Grama originaria de las Islas Canarias; se cultiva y se halla á veces espontánea, v. gr., en C. E. El uso principal que se hace de las semillas, es para alimentar los canarios y otros pájaros; han sido medici- — 480 — nales en tiempos anteriores y usadas entonces en las enfermedades de la vejiga, v. gr., el cálculo. Paspalum compressum (Nees ab. E. in Mart. Bras. 2, 23). T. (Am. trop. y templ.). Es buen pasto para los animales y se cria especial- mente en los prados de las sierras y al pié de estas. Pas palum distichophyllum (Kth. in Humb. et Bonpl. nov, gen, et. spec. am. L, 56). E. (Am. cál. Uruguay). Buen pasto en las playas de rios, etc. Paspalum ciliatum (Kth. in Humb. et Bonpl. nov. gen. et spec. am. I, 87., t. 24); syn. P. blepharophorum (R: 5. Ten. le. tb 124). SL. C. S. etc., (Am.- mer.). Pasto bueno, pero que nunca se cria en abundancia . que es poco comun. La semilla es comestible y el -_decoctado es remedio contra la ictericia. Paspalum notatum (Fluegge, Monogr. Pasp. 106). N. v. gramilla blanca. | BA: E. Ca 4. Ob 184. ele (Am Calo" Los rizomas son considerados como un remedio eficaz contra la gonorrea; se emplea el decoctado en forma de inyecciones y se toma la infusion téiforme. Paspalum distichum (L. Amoen. 5, 391); syn P. vagi- natum (Sw. Fl. Ind. 1, 135). N. v. gramilla dulce, chepina dulce. BA. C, Ct. T., ete. (zona cál.. Chile). Sus rizomas se usan en tisanas para las enfermedades del hígado; de las vias urinarias, etc. Es un buen forraje. Paspalum pusillum (Vent. ined. Fluegge, a. Pasp. 100). S. (Am. cál. Parag.). — 4s1 — Paspalum caes pitosum (Fluegge, Mongr. 161; Trin. Icon. did" S. (Am. mer.). Pasto bueno pero un poco duro. Paspalum dilatatum (Poir. Encycl. 5, 35), syn. P. dasy- pleuron (Kunze, Trin. Linnaea 1835, p. 294) et P. platense (Spr. syst, I, 247). | BAGS Mob: 0: E (Urug:). Paspalum plicatulum (Mich. Flor. 1, 45); syn. P. un- dulatum (Poir Encycl. 5, 29). E. OC. T. (Am: mer. y setentr.). | Son igualmente gramas que suministran un buen forraje. Paspalum elongatum (Gr. Pl. Lor. n. 803; Symb. n. 1952). N. v. paja colorada. DAD SE.0C. Gil. .S.(Parag). —Paspalum quadrifarium (Lam. Il. 178); syn. P. Loa- gasca (R. S. syst. IL, p. 317) y P. ferrugineum (Trin. 16. XII t. 136). N. v. paja colorada. BA. SF. E. (Bras. mer., Urug.). Las dos últimas gramas suministran un excelente ma- terial para techar ranchos y casas y son muy duraderas para este objeto. Los arrieros suelen tambien fabricar con esta paja las caronas de aparejos para sus mulas. Paspalum scoparium (Fluegge, Pasp. 65); syn, P. suf- fultum (Mik., Trin. ic. t. 108). | E. (Brasil, Parag.). Paspalum virgatum (L. spec 81). E. (Am. cál.). | Gramas de forraje para animales caballares y vacunos. Milium lanatum (Roem. et Schult. syst. 2, 322). Da E. O, Cb; (Am mer. y. centra): AS NTE EAN ANN a ANO VIAS — 482 — Es grama que suministra un buen forraje; es caracte- rística para las pampas pero no se cria en abundancia, aunque sea comun, Digitaria marginata (Lk. Hort. 1, 102); syn. Panicum sanguinale (L. spec. 84). N. v. de España garranchuelo. O, Ct. T. S. (casi cosmopolita). Sirve para forraje. Las semillas son comestibles. Digitaria adusta (Gr. Symb. n. 1957). E. (Bras. mer., Urug.). Es pasto duro. Eriochloa montevidensis (Gr. Symb. n. 1958). E. (Urug.). Eriochloa punctata (Hamilt. Prod. 5). BA. C. T. (zona cá).). Suministran buen forraje. Orthopogon lolraceus (Spr. sec. det. Gr. Pl. Lor. n. 805 et Symb. n. 1960). T. (Am. mer. y central). Orthopogon setarius (Spr. sec. det. Gr. Symb. n. 1961). E. (Am. cá). Parag.). | Son gramas que se crian en lugares húmedos de los bosques tupidos y sombrosos, y suministran un forraje que sirve especialmente para los animales vacunos. Pamicum Crus galli (L. spec. 83). N. v. en España guizazo de Cuba. E. M. C. T. $S., etc. (casi cosmopolita). Es buena grama de forraje. La semilla es comestible. Panicum colonum (L. spec. 84). Comun en toda la R. A. y cultivada en otros paises de Sud-América, Es igualmente buena grama de forraje y su semilla es comestible. — 488 — -_Panicum oblongatum (Gr. Pl. Lor. n. 806). ME: Panicum rivulare (Tr. ic. XXI, t. 264). E. (Bras. mer.). Panicum grumosum (Nees ab. Es. Agr. bras. 182). N. v. paja mansa óÓ cariza,. BA. E. (Brasil Urug.). Panicum laxum (Sw. Flndador le. Erin. t. 215). E. (Am. cál. y templ.). Panicum enneaneurum (Gr. Pl. Lor. n. 807). As Todas estas gramas citadas suministran un excelente forraje, especialmente para animales vacunos y caba- llares. Panicum junceum (Nees Agr. bras. 159; Gr. Symb. n. 1969). E. (Bras. mer., Urug., Parag.). Panicum chloroleucum (Gr. Pl. Lor. n. 808). N. v. jaboncillo. Ct. (terrenos salados de altiplanicies). Panicum Jaboncillo (Hieron. n. sp.). N. v. jaboncillo. Ct. R. (terrenos salados al pié de las sierras). Pamicum patagonicum (Hieron. Sertum pat. in Bol. Acad. cienc. exact. LIL, p. 377). BA. P. Son cuatro especies muy aliadas, cuyos rizomas se emplean en vez del jabon para limpiar tejidos de lana. Son pastos 1elativamente duros y de poco valor, pero que sirven para ser sembrados en terrenos arenosos salados. como ser médanos, etc., y sirven con buen éxito para consolidarlos, — 484 — setaria glauca (P. B. Agrost. 51). N. v. almorejo. | Grama comun en toda la R. A. (casi cosmopolita). * Setaria italica (P. B.. Agrost. 51; Kth. Gram. 1, 46). j N. v. camalote (C.); nujo de Italia, panizo comun (en España). C. y seguramente en otras provincias mas; es grama originario de Europa. : Setaria setosa (P. B. Agrost. 178); syn. S. macrostachya (Ktb. in Humb. et Bonpl. nov. gen. L 110). N. v. camalote (C.). C. Ct. T. S. (Am. mer.). Setaria globulifera (Gr. -Symb. n. 1975). BABA SEUL: Las semillas de las tres primeras especies citadas son comestibles. Todas las especies mencionadas suministran un buen forraje, especialmente para los animales vacunos. Se recomiendan para mejorar el pasto del campo, echán, dole semillas. Co.eataenia gynerioides (Gr. Symb. n. 1982). N. v. paja brava, | E. Suministra la paja usada para techos de ranchos, etc. Gynothrix rigida (Gr. Pl. Lor. n. 818). N. v. cola de zorro. Co Chair Gynothrix chilensis (Desv. in Gay, Hist. Chil. bot. VI po 2D La) | Ct. (terrenos salados). Son gramas útiles para asegurar terrenos movedizos, arenosos y otros; como forraje solo tienen un valor se- cundario. ad BS e a id e ESO SN e a DA ADO A de digo ab: AS r 8 — -Gynothriz latifolia (Schult. Mant. 3. 601). N. v. paja. | T. (sierra). Suministra á los arrieros la paja para la fabricacion de las caronas de aparejos y se usa para techos de ranchos, etc. Tricholaena insularis (Gr. Symb. n. 1983). P. T. y seguramente en otras provincias (Am. mer. y. centr.). Es buena grama de forraje, cuya paja se usa tambien para caronas de aparejos, etc. Hymenanche montana (Gr. Symb. n. 1971). C. Ct. (sierra). Grama de forraje. Stenotaphrum Americanum (Schrank Hort. Monac. t. 98). E. T. (Asia mer., Africa, Am. mer.). Grama de mucho valor como forraje y que es reco- mendada especialmente para asegurar terrenos arenosos, las costas de las islas y lis orillas de los rios grandes. El rizoma es diurético, refrigerante y se usa en otros paises de la América meridional contra enfermedades sifilíticas, de las vias urinarias y del hígado. Cenchrus tribuloides (L. spec. 1489); syn. C. muricatus (Phi-An. Un.: Chil. 36 (1870); p. 202). N. v. roseta ó flechilla. Sl. O Ot. k., eteo (Am): Las frutas espinosas son nocivas para la cria de ovejas, pues se pegan á la lana y no se dejan sacar con facilidad. Esta grama es de un valor secundario como forraje cuando tiene frutas. por lo que, con estas, los animales se lastiman facilmente la lengua y otras partes de la boca. Cenchrus myosuroides (Kth. in Humb. et Bonpl. Nov, Gentil dlo.t,90). A AR MY e — 486 — N. v. cadilla, cadillo, cola de zorro. C. Ct. T. en terrenos estériles. Es pasto duro. El decoctado de los rizomas se usa para inyecciones contra la gonorrea, y se toma tambien el té como sudorífico y diurético. Sus espigas de flores y frutos espinosos son nocivas para la cria de animales lanares por lo que pegándose á la lana no se dejan sacar sin gran dificultad. Lappago aliena (Spreng. N. Entdeck. 3, 15). C. Ct. T. $S. etc. (zona cál. y templ.). Grama de forraje que sirve especialmente para Ovejas. Piptochaetium mucronatum (Gr. Symb. 1898). S. (sierra alta). Piptochaetium lasianthum (Gr. Symb. n. 1894). E. Piptochaetium pallidum (Phil. sec. Gr. Symb. n. 1895). E. (Chile ?). Piptochaetium uruguense (Gr. Symb. n. 1896). E. : Piptochaetium tuberculatum (Desv. in Gay, Hist. Chil. bot. VI p. 272); syn Stipa panicoides (Kth. rev. t. 122 Ns., non Lam.). E. (Bras. mer., Urug., Chile). Piptochaetium chaetophorum (Gr. Symb. n. 1898). C. (sierra). Piptochaetium panicoides (Desv. in Gay, Hist. Chil. bot. VE pr 04 do, 1:02): C. T. (sierras, (Perú, Chile). Todas las especies de Piptochaetium son gramas que suministran un buen forraje para el ganado vacuno y caba- llar, pero los animales las comen principalmente en in- vierno cuando son secas. Nassella caespitosa (Gr. Pl. Lor. n.-788). 6 ad e do ce Dl E ET AN PURA EEN ANOS a A e AS A AE di AY 10%) lr Si led ADA y ñ a o . — 481 — R. Ct. T. 5. (slerras altas). Es pasto duro pero alimentício. Stipa chrysophylla (Desv. in Gay, Hist. Chil. bot. VL, p. NS) ba 70, L 2). M. SJ. R. (Chile) en las alturas de 3000 á 4000 me- tros sobre el nivel del mar. Es grama de forraje relativamente buena por la gran altitud en que ella se cria y es muy buscada por los animales. Stipa hyalina (Nees. ab. Es. in Mart. Bras, IL, 378). C. E. (Urug.), (pampas). Grama característica de ciertas pampas. Stipa Neesiana (Tr. Rupr. Stipac. p. 27). E, Ct. T. (Urug.), (prados). Stipa Lorentaiana (Gr. Symb. n. 1903). C. (lanos). Stipa leptostachya (Gr. Symb. n. 1904). S. (sierra alta). Stipa tenuissima (Tr. Act. Petr. 1836, p. 36). M. SF. C. Ct. (pampas). Stipa Ichu (Kth. Gram. L, 60). N. v. cotron, paja, pasto cotron. C. T. (sierra) (Perú, Bolivia). Stipa ygynerioides (Phil. An. Un. Chil. 36 (1870), p. 203). M. KR. (sierra). Stipa papposa (Nees ab. Es. in Mart. Bras. IL, 377). N. v. eibe, paja. SF. C. etc. (Urug., Chile), (pampas). Stipa geniculata (Phil. An. Un. Chil. 36 (1870), p. 204). Stipa tenuis (Phil. An. Un. Chil. 36 (1870), p. 204). M. Bol. Acad. IV. 32 — 488 — E : Stipa Neaer (Nees ap. Steud. syn. Pl. glum. L, p. 126, n. 93); syn. Stipa bella (Phil. An. Un. Chil. 36 (180), p. 203) ex. descr.). | P.M. Stipa humilis (Cav. icon. et descr. V. t. 466 f. 1). Pp: Todas las especies del género Stipa mencionadas son pastos relativamente duros; algunos son muy. caracterís- ticos de los lugares donde se crianm, encontrándose gene- ralmente en gran número de individuos formando á veces la vegetacion Casi sin mezcla alguna de otras plantas. No carecen de valor para la cria de ganado, especial- mente del vacuno y del caballar. Los animales las buscan en el verano cuando florecen y solo comen entonces. veneralmente, las inflorescencias que parecen tener un sabor mas dulce que los céspedes; en invierno, los ani- males comen tambien los céspedes secos, existiendo apenas en ese tizmpo unas que otras gramas mas tiernas. Algunas de las especies que se crian en céspedes muy tupidos, v. gr., St. gynerioides, St. Ich, St. papposa, suministran un excelente material para la fabricacion de las Caronas de aparejos, como tambien para techar ran- chos y casas, llenar colchones, etc. Aristida siricia (Mich. Flor. IL, 41). N. v. saetilla, O COCA: mer yaseLo Aristida setifolia (Kth. Agrost. syn. p. 189, sec. det. Gr. Symb. n. 1910) syn. 4. mendocina (Phil. An. Un. Chil. 36 (1870). p. 205) ex spec. auth. N. v. saetilla. M. C. Ct. T. S. (Brasil). Aristida interrupta (Caw. Icon. et descr. V, p. 43, t. A Pe C. R. (Am. mer., Méjico). A A e O O d 1 E — 489 — —Aristida riparia (Tr. Act. Petr. 1836 p. 48). E. C. (Parag., Méjico ?). Aristida pallens (Cav. Icon. et descr. V. p. 43, 4. 468, f. 2). E. SF. C. (Chile, Urug., Brasil), (pampas). Aristida complanata (Tr. in Act. Petrop. 1830, L, 85). E. (Bras. mer.). - Son gramas de forraje duras cuyo valor es secundario. Muehlenbergia Clomena (Tr. Unifl. 194). C. R. T. S. etc. (sierra alta) (Perú, Méjico). - Es pasto corto pero bueno para ovejas. Muehlenbergia nardifolia (Gr. Symb. n. 1877). BA 0: Es pasto corto y amargo que se cria en terrenos sala- dos de las pampas, etc. Muehlenbergia tenella (Tr. Unifl. 192). T. (Méjico, Am. cál,). Muehlenbergia diffusa (Willd. spec. 1320). E (Am. calo). Son dos gramas tiernas que suministran un buen forraje. Muehlenbergia phragmitoides (Gr. Pl. Lor. n. 789). ale: Pasto relativamente duro pero alimenticio. Lycurus alopecuroides (Gr. Pl. Lor. n. 788). Ct. R. (terrenos salados de las sierras). Grama de forraje buscada especialmente por las ovejas. Sporobolus sarmentosus (Gr. Symb. n. 1887); syn. Agrostis distichophylla (Phil. pl. mend. ex spec. auth. non R. $S. syst. Il, 354). P. M. BA. C. KR. (Bolivia). Grama algo dura y amarga, pero que puede recomen- — 490 — darse para consolidar terrenos salados movedizos en las cercanías de las lagunas, rios salados, etc. Sporobolus imdicus (KR. Br. Prod. I, 170). Es comun en toda la R. A. Buen forraje pero que necesita terrenos algo húmedos; se Cría en los prados de las sierras y de los llanos. Sporobolus subinclusus (Phil. An. Un. Chil. 36 (1870), p. 207). M. Grama muy aliada á la anterior, constituye igualmente un buen forraje. Sporobolus fustigiavus (Prsl. in Rel. Haenk. L, 241). J. (sierra alta), (Perú). Grama pequeña en territorios salados de las altiplani- cies de la “puna”; es forraje para ovejas. Ginnagrostis polygama (Gr. Pl. Lor. n. 786). T. (sierra). Grama que suministra un buen forraje para los anima- les vacunos y Caballares; pero es algo dura, y por esta razon, es principalmente consumida en tiempo de invierno, cuando no existen pastos mas tiernos. Diachyrium arundinaceum (Gr. Pl, Lor. n. 787). PI BAS OE. Ct. Es grama muy dura que no sirve para forraje, aunque los animales llegan á comerla en años de mucha escasez de otro alimento; se cria en terrenos estériles y se presta bien para ser sembrada en terrenos movedizos y secos, como son médanos arenosos; bartancas, etc., á fin de consolidarlos. Agrostis bromidioides (Gr. Symb. n. 1866), S. (sierra alta). Agrostis nardifolia (Gr. Pl. Lor. n. 773); syn. A. canescens | (PJ. Lor. n. 774. ex spec. authent!). — 491 — Ct. R. (sierra alta). Es grama característica para la altura de:3500 á 4500 metros sobre el nivel del mar y es el único pasto que se encuentra en ciertos parajes de la Cordillera. Agrostis rosea (Gr. Pl. Lor. n. 7/5). C. Ct. R. (sierra). Es grama característica em las altitudes de 1500 á 2500 metros sobre el nivel del mar. Agrostis Antoniana (Gr. Symb. n. 1870). S. (sierra alta). Grama característica de las alturas de 3000 á 4000 metros sobre el nivel del mar. Agrostis fulva (Gr. Symb. n. 1870). S. (sierra alta). Se halla con la anterior en las mismos altitudes. Agrostis eminens (Gr. Pl. Lor n. 776). C. Ct. R. (sierras). Pasto que se cría á una altura de 1500 a 2500 metros . sobre el nivel del, mar. a Agrostis exasperata (Kth. Trin. Act. Petr. 6. III, 352). BA. C. R. Ct. (Chile). Grama que se cria en terrenos húmedos, en los bordes de acequias, etc., de los llanos y de las sierras bajas. Agrostis laxiflora (Richards, App. 3) var. aristata, (Gr. Dl. Eor. 7.18). C. (Am. mer. y setentr.) (sierra baja). Ayrostis nana (Kth. Enum. IL p. 226) var. aristata (Gr. Symb. n. 1875). -—S. (sierra alta), (Chile). Grama característica para alturas de 3500 á 4500 me- tros sobre el nivel del mar. Agrostis patagonica (Ph. Linnaea 39 p. 89). Es A LLE o a o a sra te pdas : PO ALO de 1 PE D PEA — 492 — Todas las especies de Ayrostis citadas suministran un buen forraje, son gramas de mucha importancia, espe- cialmente las especies que se crian en las sierras por la razon que se hallan generalmente en gran número de individuos. Polypogon imterruptus (Kth. in Humb. et Bonpl. Nov. gen. et spec. am. IL, 134). M. SJ. R. Ct. S. (Am. mer.). * Polypogon monspeliensis (Desf. Fl. Atl. L, 66). Grama originaria de la Europa meridiona] y de Africa; espontánea en muchos parajes de da hi. A ore: BA. M. SJ. K. Polypogon elongatus (Kth. in Humb. et. Bonpl. Nov. gen. I, 134). BA M.COM AA mer" Las tres especies citadas suministran un forraje de buena calidad. Epicampes coerulea (Gr. Pl. Lor. n. 754). Oi (sierra): s Es pasto duro, pero alimenticio. * Arundo Donax (L. spec. 120). N. v. caña comun. Originaria del Sud de Europa, Asia y 1 Norte de Africa; se cultiva mucho en los puntos mas cálidos de la R. ze para cercos vivos de quintas, viñas, etc. La raíz (rad. Donacis s. Cannae Cargannae) contiene azúcar y almidon; tiene virtudes sudorificas y diuréticas; ha sido usada como antilácteo y recomendada contra la hidropesía. Las cañas se emplean para construir las paredes y los techos de ranchos, etc. Arundo occidentalis (Sieb. Herb. Mart. in Schult. Mant., 2, 289 sec. det. Gr. Pl. Lor. n. 761 et Symb. n. 1820). N. v. caña. BA. C. R. (Martinica, Am. mer.), 4 — 493 — Las cañas tienen los mismos usos que las de la grama anterior. Gynertum argentecum (Nees ab Es. in Mart. Bras. 2, 462)- N. v. cortadera, carrmza, paja brava. En toda la R. A. (Urug., Bras mer., Chile). En Europa se cultiva esta grama por su hermosura en los jardines y parques; las cañas alcanzan una altura de 6 metros y las hojas tienen hasta 3 metros de largo. - El cocimiento de la raíz es diurético y se toma en casos de enfermedades del híg:wdo, de los riñones y de las vias urinalias; se ha recomendado tambien para fortificar los bulbos del cabello. Las hojas constituyen un material muy valioso para la fabricacion del papel. Pappophorum alopecuroideum (Vahl, Symb. 3.10. t. 51; Tc. Kth. rev. t. 132); syn. P. vaginatum (Phil. An. Un. Chil. 36 (1870), p. 206 ex spec. auth!). M. C. R. Ct. S. (terrenos salados). Pappophorum saccharoides (Gr. Symb. n. 1920). C. R. (Parag.). Pastos un poco duros pero de valor, por ser muy adecuados: el primero para producir vegetacion en ter- renos salados y arenosos, v el segundo en lugares pedre- gOSOs. Scleropogon brevifolius (Phil. An. Un. Chil. 36 (1870), p. 206). M. Isnoro si suministra ó no forraje. Microcitoa setacea (KR. Br. Prod. I, 205). C. Ct. T. S. (zona cál. y templ.). La raíz es aromática y se usa en otros paises como estomucal, diuréticz y sudorífica; se emplea tambien como especie. Es grama pequeña que suministra buen forraje para las ovejas. — 494 — Cynodon Dactylon (Pers. Syn. I, 85). N. v. grama de España. BA. C. T..S, ete. (zonas cál. y templ.). Los rizomas son diuréticos, refrigerantes y usados en medicina (rizoma graminis italici s. gramen officinarum s. oramen Dactylon) para sustituir los rizomas de Trilicum repens (L.). Las semillas son comestibles. Es grama de forraje de un valor mediocre, pero que se recomienda para sembrar en terrenos arenosos, médanos, ete., con el fin de hacer- les menos movedizos. Dactyloctenium aegyptiacum (Wild. Enum. 1029). T. “(zona call y templ.). Las semillas son comestibles, pero in od diuréticas. La infusion téiforme del rizoma es diurética y sudorífica y se usa interiormente en casos de fiebres intermitentes, «menorrea, etc.; su médula se emplea exteriormente como estíptico y vulnerario, y la yerba para sanar úlceras. Boutelona curtipendula (As. Gr. sec. det. Gr. Pl. Lor. n. 793 et Symb. n. 1923). E Cba: Boutelona ciliata (Gr. Symb. n. 1924). N. v. saetilla blanca. Ct. S. ete. Boutelona lophostachya (Gr. Symb. n. 1925). ENVOL RS Boutelona nana (Gr. Symb. n. 1926). C. Boutelona multiseta (Gr. Symb. n. 1927); syn. Eutriana multiseta (Ns. ab E., Kth. rev. t. 138). ESTOS (Urue.). Boutelona tenuis (Gr. Pl. Lor. n. 794). C. T. S. J. (Bolivia, Perú, Méjico, islas Filipinas). — 495 — Boutelona humilis (Hieron.); syn. Chondrosium humaile (P. B. Agrost.) et Bb. tenwis var: humaile (Gr. Symb. sub. n. 1928). C. T. J. (sierra alta), (Nov. Granada, Ecuador, Perú, etc.). Las especies citadas de Boutelona suministran un buen forraje especialmente para las ovejas. Chloris petraea (Thunb. Prod. 20). iba OT (Ama trop. eb. subtr:). Chloris distichophylla (Lagasca, Elench. 4). C. (Chile, Bras. mer. Chloris ciliata (Swartz, Fl. Ind. occ. I. 197). CO, T.(Parag. Brasil). Chloris barbata (Swartz, Fl. Ind. occ. L, 200). Cia SS (Am. mer:). Chloris Beyrichiana (Kth. Gram. I, 89, 289, t. 56). BA. T. (Brasil). Chloris polydactila (Swartz, Prod. 26). E (Am. cal. y templ.). Chloris radiata (Swartz, Fl. Ind. occ. IL, 201).; syn. Cht. glaucescens (Steud. in Lechl. pl. peruv. 2478). S. (Am. mer.). Chloris mendocina (Phil. An. Un. Chil. 36 (1870) p. 208). P. M. €. S. J. R. (terrenos salados). El nombre vulgar de todas las citadas especies de Chloris es: pasto borla. Son plantas que proporcionan un forraje de muy buena calidad. ; Eriachne rigida (Phil. An. Un. Chil. 36 (1870) p. 208). M. Parece ser tieso y duro su forraje. Leptochloa virgata (P. B. Agrost. 71). E. T. (Am, mer. Antillas). Es grama de buen forraje. A e e A tn bd AY a al y Es dE É o ado NES: h / aj > » y — 496 — Leptochloa fascicularis (As. Gr.). T. (Am. cál. Parag.). Es pasto mas duro que el de la especie anterior. Eleusine indca (Gaertn. Fruct. 1, 8). T. y seguramente en otras provincias mas (zona cál. y templ.). : Eleusine tristachya (Kth. Gram. IL, 92). Hi CGsE E (Urues): El rizoma sirve de remedio contra la diarrea. Las se- millas son comestibles. Son gramas que dan un forraje de buena calidad. la Deschampsia King (Desv. in Gay Hist. Chil. bot. VL Pp. 335); syn. Ava Kingii (Hook. fil. Fl. antarct. L. 376). Tierra del Fuego, P, Suministra un buen forraje para los animales caballares y Vacunos. Deschampsia antarctica (Desv. in Gay, Hist. Chil. bot. NLp: e syn. Aira antarctica (Hook. fil. Fl. antarct. E p. 31 1),— Deschampsia . oOpurpurea (Scheele Flora 1844, L 56); syn. Aira magellanica (Hook. fil. Fi. antarct. L. p. 376). Estrecho de Magallanes. Son buenos pastos para ovejas. Airopsis Milleyrana (Gr. Pl. Lor. n. 772; Symb. n. 1864). BA. SF. E. C. T. (terrenos húmedos), (Paras.). Atropsis jubata (Gr. Symb. n. 1865). TT. S:23. 0% (Bollvia). Suministran un buen forraje para los animales vacunos y caballares. * Avena barbata (Brotero, Lus. 108) ; syn. A. hirsuta (Roth. cali ON N. v. cebadilla. Originaria de Europa y del Asia, introducida en las sementeras, y. gr., E. T,.Ct, — 491 — - Avena leptostachys (Hook. fil. FL antarct. 1, 378). P. (estrecho de Magallanes). Son gramas que proporcionan un forraje de buena ca- lidad. Dantonia picta (Nees et Meyen, Nov. Act. XIX suppl. IL, 157). C. (sierra Achala), (Perú. Chile). Pasto corto y bueno para las ovejas. Triodia Kerquelensis (Hook. f. Fl. ant. I p. 389). Tierra del Fuego, (Kerguelen). Buen pasto para las ovejas. Tricuspis latifolia (Gr. PI. Lor. n. 799). C. S. (Parag). Suministra paja y un pasto duro. Poa annua (L. spec. 99). N. v. espiguela, yerba de punta (en España). Dá un excelente forraje y es comun en toda la R. A. Poa holciformis (Prsl. in Rel. Haenk. I, 272). S. (sierra), (Chile). - Poa scaberula (Hook. f. Fl. antarct. I, p. 378). C. (sierra) (Territ. magallánico, Chile). Poa pallens (Poir. Enc. V, 91. ex Gr. Symb. n. 1842). BA. E. (Chile). Poa bonariensis (Kth. Rev. Gram. L, 115; En. l, 3553; Gr. Symb. n. 1843). P. BA. C. (sierra), (Chile). Poa lanigera (Nees, Agr. Bras. 491). BA. C. (Urug., Brasil, Chile). Poa lanuginosa (Poir. Enc. V, 91; Gr. Symb. 1844). P. BA. E. (Bras. mer.. Urug., Chile). Poa chilensis (Trin. Act. Petr. 1838 supl. 62; Linnaea X, 306). S. (sierra alta) (Chile), — 498 — Poa Bergii (Hieron. in Bol. Ac. cienc. III, p. 374). Bi : Todas estas gramas suministran excelentes forrajes. de calidad blanda y alimenticia. Existen además en la R. A. algunas otras especies del género Poa que tambien son todas útiles por la misma razon, pero nos faltan aún las determinaciones exactas de ellas. Eragrostis poaeoides (P. B. Agr. 71, t. XIV, £ 11). M. BA. C. E. J. etc. (zona cál. y templ.). Eracrostis piloso (P. B. Agr. 11), N. v. pasto pelillo. BA. SF. C.:Cf. 5. ete. (zona cal. y templ.)... Eragrostis lugens (Nees ab Es. in Mart. Bras. 2, 505). BA. C. Ct. R. T. (zona cál. y templ.). Erayrostis meyastachya (Lk. Hort IL, 185); syn. E. major (Host. Gram. 4. t. 24). En toda-la R. A. Eragrostis mexicana (Lk. Hort. 1, 190). T. S: (zona cál. y temipl. mer.). | Eragrostis verticillata (Roem. et Schult., Syst. 2, 575). C. Ct. T. $S. etc. (zona cál. y templ. mer.). Eragrostis bahiensis (Schrad. in Schult. Mant. 2, 318). E. C. 5. (zona cál y templ.). Eragrosts Neesii (Trin. in Act. Petrop. VI, 1, 405). E. (Urug., Parag., Bras. mer.). Todas las especies citadds de Eragrostis son gramas con forraje de excelente calidad. Ipnum mendocinum (Phil. An. Un. Chil. t. 36 1870) pei), BA. M. R. Ct, Grama de buen forraje. Atropis carmata (Gr. Symb. n. 1853). BA. J. y seguramente en otras provincias (Parag.). O Pasto de calidad mediocre en terrenos salados. Atropis magellanica (Desv. in Gay, Hist. Chil. bot. VI, p. 394). syn. Catabrosa magellanica (Hook. fil. Fl. antarct. L, 387). Es grama cuyo forraje es de buena calidad. Distichlis prostrata (Kth. in Humb. et Bonpl. nov. gen. et spec. am. L, 157; Desv. in Gray, Hist. Chil. bot. 11, -398). P. BA. J. (Méjico, Perú, Chile). Distichlis thalassica (Kth. in Humb. et. Bonpl. nov. gen. et spec. am. I, 157; Desv. in Gay Hist. Chil. bot. VI, p. -395). SF. CG. Distichlis mendocina (Phil. An. Un. Chil. 36 (1870), p. 209). P. BA. M. R. | Las tres especies citadas son pastos amargos y se crian en terrenos salados. Los animales solo las comen cuen” do les falta otro alimento. * Briza minor (L. spec. 102). Esta grama es oríginaria de Europa, Asia, etc.; se halla espontánea en E. Suministra un buen forrage. Callotheca eleyans (P. B. Agrost. 157, t. 17, £. 7). E. (Bras. mer. Urug.); en prados. Callotheca triloba (Kth. En. 1, 574; Ic. Trin. icon. t. 294). E: 0. T. (Urug); en prados de las sierras y de los llanos. Callotheca stricta (Hook.) var. Mandoniana (Gr. Symb. n. 1837). T. (Bolivia, Chile); en prados de las sierras. Las tres especies mencionadas y otrás mas que aún no he determinado con nombre científico, suministran un forraje de calidad excelente. — 500 — Melica macra (Nees ab. Es. in Mart. Bras. IL 486). N. v. paja brava. E. C. (Urug.); en pampas, bosques, etc. Melica aurantivca (Desrouss. im Lam. Encyel. 4, 70; Cav. icon. «et descr. WN, 46,.t. 472, LL: BA. E. (Urug.); en pampas, prados, etc. Melica papilionacea (L. mant. 31). N. v. paja brava. E. C. (Bras., Urug.); en pampas, bosques, ete., de los llanos. Melica rigida (Cav. Icon. et descr. V, 47, £t, 472, £ 1). P. BA. (Urug.;; en pampas. Melica violacea (Cav. Icon. et descr. V, 4, t. 472, £ 2). C. (sierra Achala), (Chile); en pampas de las sierras. Melica laxiflora (Cav. Icon. et descr. V., 45, t. 473, £. 2). C. (sierra Achala), (Chile); en pampas de las sierras. Melica sarmentosa (Nees ab Es. in Mart. Bras. IL, 485). E. (Bras. Urug.); grama trepadora que se cria hasta una altura de 4 metros en bosques ribereños. Son gramas que suministran un forraje duro y tieso, pero son alimenticias y buscadas especialmente por las mulas y los burros. Koelerta micranthera (Gr. Symb. n. 1859). Ct. (Chile); en prados de las sierras. Koeleria caudulata (Gr. Symb. n. 1860). S. Grama característica para alturas de 3000 á 4000 metros. Koeleria Bergii (Hieron. Sert. Patas. in Bol. Ac. v. Ul, p. 376). 2. Estas y otras especies de Koeleria existentes en la KR. A., pero aún no determinadas, son excelentes gramas de forraje. e de Ts — 001 — "Festuca. enolepís. (Desv. ¡In Gay, Hist. Clúl. bot. VI, p. 428). : P. Chile). Festuca muratlis (Kth. in Humb. et. Bonpl. nov. gen. 7, t. 691); syn. f. australis (Nees ex Gr. Symb. n. 1827). P. E. C. (Chile, Perú). : Festuca nardifolia (Gr. Symb. n. 1828). S.; en la sierra de 3000 á 4000 metros de altitud. Festuca mayellanica (Lam. lil. I, 139 ex decr. Desv. in Gay Hist. Chil. bot. VI. -p. 432); syn.. /. erecta. var. -aristulata (Gr. Pl. Lor. n. 709). Ct -k.S. (Chile). Grama característica para alturas de 3000 á 4000 metros. Festuca dissitiflora (Steudel in Lechl. pl. peruv. 1829). Mo Ot Eo Sete. (Ohile): rama comun que es característica de sierras bajas. Mesmca sertfotlia (Steud: “sec. Grie Blot Lor: ón: 766» et Symb. n. 1831). OT: cen-las Sierras. Festuca circinata (Gr. Symb. n. 1832). C.; en las slerras. -Festuca angustata (Gr. Symb. n. 1833). S.; en las sierras altas de, 3000 á 4000 metros de altura sobre el nivel del mar. Festuca fuegiana (Hook. fil. Fl. antarct. 1, 383). Tierra del Fuego. | Festuca scoparia (Hook. f. ]. c.). Tierra del Fuego; estrecho de Magallanes. Todas las especies mencionadas de Festuca, y aún otras mas existentes en la kK. A., son buenos pastos y contribuyen mucho en ciertos puntos, especialmente de las sierras, á hacer engordar los animales vacunos y caballares. NO Bromus unioloides (Kth. et Humb. Agrost. syn. p. 415; Enum. IL. supl. L, p. 341). N. v. cebadilla. Grama comun en toda la R. A, (Am. mer. y setent.). Es uno de los mejores pastos, pero necesita terrenos húmedos ó años lluviosos para poder criarse bien. Hasta ahora solo se han hecho pruebas en pequeña escala para cultivar esta planta en lugar del alfalfa. Bromus catharticus (Vahl. Symb. IL, 22); syn. Br. Tacna (Steud. in Lechl. pl. peruv. 1541 et 1570). N. v. en Chile guilno. T. (Chile, Perú). En Chile la raíz es considerada como purgante. Bromus auleticus (Tr. “ap. Nees ab Es. in Mart. Bras. IL, 468). E. C. SF., etc. (Urug.). Pasto duro, pero alimenticio. Bromus mollis (L. Agrost. syn. p. 413). BA. (Am. mer. Europa). Pasto blando, pero que Causa vahidos á los animales cuando estos lo comen en abundancia, Bromus Haenkeanus (Kth. Enum. I, 146). Ct. (Chile, Perú). Grama de buen forraje que se cria en las sierras. a acerosa (Gr. Symb. n. 1819). . Ct. (territorio de las salinas). a grama dura pero útil para consolidar terrenos sala- dos y movedizos. Chusquea Lorentziana (Gr. Pl. Lor. n. 760). N. v. caña brava. T.; en las sierras bajas. Grama alta, de 3 á 4 metros, con cañas largas y rami- ficadas como arbusto. e o e — 503 — Las cañas se ocupan mucho para zarzos de techos de paja, de paredes de -carretas, etc. Esta Bambusacea cubre principalmente el fondo y las laderas escarpadas de quebradas angostas de la sierra, y hace á la distancia el efécto de cabellos verdes, contribuyendo así á embe- llecer Jos sitios de una manera extraordinaria. Es por este motivo que es recomendada para planta de adorno en parajes adecuados, etc. Chusquea Cumingii (Nees ab Es. Linn. IX, 487; Nees et Rupr. Mon. Bamb. 32). N. v. colique. M. (cordillera), (Chile). Las cañas y la paja se usan para techos. Chusquea heterophylla (Nees ab Es. Linnaea IX, 488). E. (Brasil, Urug.). Ñ Suministra paja para techos de ranchos, etc. Chusquea Colen (Desv. in Gay, Hist. Chil. bot. VI, 450, sl. 2): N. v. colen, coligue. Pp: Los indios emplean para lanzas las cañas rectas y largas. % Lolium perenne (L. spec. 122). N. v. ballico en España. Grama originaria de Europa, Asia y Norte-América, cultivada en parques, plazas, etc., de las ciudades de la R. A. y á veces espontánea. En la antigúedad, se ha usado esta grama contra la diarrea y las menstruaciones demasiado fuertes. Es exce- lente pasto para los animales. * Lolium multiflorum (Poir. Lamk. fi. gall. TI. 90); syn. L. italicum (Al. Br. Flora XVIL, 259). N. v. en España ballico. Es grama originaria de Europa; suministra un exce- Bol. Acad. IV. 39 A E A e a E: nó sd La ' L ENTIE Mirra A j o P Ds TA e Ns O de _ a A S y O e E — 504 — lente forruje y se cultiva como la anterior y para el mismo uso en la KR. A, * Loliuwm temulentum (L. spec. 122). N. v. ballico (KR. A.); en España zizaña comun, ra- búllo, borrachuela. joyo y cominillo. Maleza en los sembrados de trigo, donde se halla á veces en gran cautidad; no deja entónces de ser nociva si son cosechados sus granos juntos con los del trigo y que se mezcla la harina de unos y de otros. Cuando se come pan hecho con esta harina se producen vértigos, desvanecimientos y una especie de embriaguez. Las se- millas (semen Lol) contienen una substancia narcótico- venenosa que se llama lobiina. * Triticum vulyare (Vill: Delph. 2, 153) en dos formas principales que son: a. aestivum (Kth. En. I. p. 438), y b. hybernum (Kth. En. 1, p. 438). N. v. trigo comun. | Grama originaria del Asia, cultivada desde miles de años; se cultiva ahora en muchos puntos de la KR. A., y especialmente en el Litoral, asi que los granos de trigo desempeñan ya un papel importante en la exportacion. La harina de las semillas es la mas apropiada para la fabricacion del pan. El almidon puro que se extrae de las semillas es usado de varios modos técnicos, v. gr., para engrudo, para atiesar la ropa blanca, etc.; en medi- cina se emplea como remedio obtundente, principalmente en lavativas contra la diarrea; mondado, se usa para comer; su decoctado contra diarreas y disenterias. La harina se emplea para cataplasmas, polvorear pildoras y para la fabricacion de obleas; el salvado ó la malta, para baños y cataplasmas. Además, con el trigo se fa- brica aguardiente y la cerveza clara, inglesa (ale).— En Europa se cultivan las siguientes seis especies principales, con cuya cultura quizas se han hecho ya PA e O eli AS AS A LAA de Le j , — 509 — ensayos en la R. Á., aunque no tengo conocimiento de ellos. * Triticum Spelta (L. spec. 127); syn.. T. Zea (Host. Gram. III, t. 29). N. v. espelta, escanda Ó escaño. Se cultiva especialmente en las partes occidentales de Alemania. en Francia, etc. Los granos no maduros se usan para hacer ciertas sopas alimenticias. La harina es mas fina que la del trigo comun. El pan fabricado con ella tiene muy buen sabor; es tambien usada para la fabricacion de fideos, confites, etc. * Triticum amuyleum (Ser. Mel. bot. L 124); syn. T. iricoccum (Schneb. Bot. Zeit. 1820, 458); 7. atratum (Host. Gram. 4. t. 8). Se cultiva especialmente en España y se usa para la fabricacion de sémola. * Triticum turgidum (L. spec. 126). Es cultivada en España, donde tiene varios nombres vulgares cuyo principal es trigo moruno ó macho. * Triticum monococcum (L. spec. 127). Originario de la Tauria v cultivado en diversas regio- nes de Europa. La harina se usa especialmente para la fabricacion de sémola. * Triticum polonicum (L. spec. 127); syn. 7. Cevallos (Lagasc. Elench. 6). N. v. trigo polaco, trigo de Jerusalem, etc. Soporta un clima relativamente cálido y por esta razon se recomienda su cuiturz para ciertas regiones de la R. A. * Triticum durum (Desf. Atl. 1, 114). N. v. trigo siliciano Ó frances. Se cultiva en diversas regiones de la Europa meridio- nal. Su harina sirve para la fabricacion del imacaroni. * Triicum repens (L. Agrost. syn. p. 440). N. v. en España: grama del. Norte, gramilla blanca. Es grama originaria de Europa, de Asia y de la Amé- rica setentrional (?); enla R. A. es introducida y relati- vamente se encuentra raras veces espontánea, v. gr., O. Los estolones ó rizomas son oficinales (radia graminis albi), tienen propiedades emolientes y diuréticas; contie- nen almidon y azúcar y pueden usarse para la fabrica- cion de la cerveza y del alcohol. Triticum pubiflorum (Steud. Syn. Glum. L, p. 429). C. (Urug., Territor. magallánico). Es una especie aliada á Ja anterior y se podria segu- ramente emplear sus rizomas á los mismos fines. * Secale cereale (L. spec. 124). N. v. centeno. Grama originaria del Cáucaso, etc., y cultivada desde “mucho tiempo en los paises frios y montuosos. Se han hecho ensayos de Cultura en BA. y P. La harina que contienen las semillas de centeno es muy alimenticia pero lo es menos que la de las especies cultivadas de Triticum, y no es de tan fácil digestion que esta. En medicina, se emplea como alimento en en- fermedades tísicas y exteriormente para Ccataplasmas contra úlceras, almorranas, etc. La levadura es usada como rubefaciente. El salvado se emplea para baños y cataplasmas. La infusion de Jos brotes nuevos y de las inflorescencias (flores Secalis) se usa contra enfermedades del pulmon, etc. En Europa se emplean los granos de centeno para fabricar aguardiente, y una vez tostadas para sustituir el café. Existen dos variedades del S. cereale, que han sido tambien propuestas como especies; son: * Secale villosum (Risso). que se cultiva en Italia y Sud de Francia, y el A * Secale creticum (L. spec. 125). que se cultiva en Grecia. Como aquellas soportan un clima relativamente cálido; las recomendamos para ensayar su cultura en la R. A. * Hordeum vulgare (L. spec. 125). N. v. cebada comun. Grama forrajera cultivada desde mucho tiempo; dá muy buenos resultados en algunas regiones de la R. A., STE IBA. SE.6. La harina de las semillas se emplea para hacer pan, y la malta se usa para la fabricacion de cerveza y como sustituto del café. Oficinal es la cebada perla ó mon- dada (Hordeum mundatum excorticatum s. perlatum) cuyo decoctado se dá á tomar á los enfermos de fiebres y se receta como atemperante, emoliente y nutritiva. La malta se pone en baños corroborantes y se ha usado contra el escorbuto en los viajes marítimos. El almidon (farina Horder praeparata s. Hordeum praeparatum) se usa en casos de consuncion. * Hordeum hexastichon (L. spec. 125). N. v. cebada ramosa. * Hordeuwm distichon (L. spec. 125). N. v. cebada ladilla.: cebada de dos carreras, hordiate ú ordiate. * Hordeum Zeocriton (L. spec. 125). N. v. cebada de abanico. Las tres últimas especies constituyen tambien un buen forraje y se cultivan en Europa para los mismos fines que la cebada comun. Con la cultura de la cebada ra- mosa se han hecho ya ensayos en la R. A., v. gr., SF.; ignoro si con las otras dos especies se han hecho i¡gual- mente. Hordeum maritimum (With. bot. Arr. 172). PODA. 508 — Suministra un forraje de calidad secundaria en terrenos salados y arenosos. Hordeum jubatum (L. spec. 126) syn. ? 2H. comosum (Presl. Rel. Haenk. 1, 327). P. BA. (Am. setent. ?). Hordeum murinum (L. spec. 126). N. v. cebadilla del campo. P. BA. (Europa, Asia occident., Am. mer.). En tiempos pasados ha sido oficinal (He-ba Horde: mu- rini) y empleada para la diarrea y la disenteria. Es grama de forrage, como lo es tambien la especie anterior. Hordewm halophibum. (Gr. Pl. Lor. n. 758). Ct. R.; en terrenos salados de las sierras. Hordeum compressum (Gr. Pl. Lor. n. 759). O. Hordeum chilense (Brogn. in Duperr. It. Bot. p,. 54). E: M. €. (Chile). Hordeuor» pusillum (Nutt. gen. 1, 87). P. BA. E. SF. €. (Am. setentr.) ( Son gramas de forraje cuya importancia es secundaria, pero cuya siembra en terrenos arenosos y salados, v. or., médanos de las orillas del mar y Jas Cercanias de las Salinas Grandes, es recomendada. El A. halophilum es especialmente para territorios de la misma clase en las altiplanicies (punas) de las Cordilleras. Hordeum andicola (Gr. Symb. n. 1816). A A Es un excelente pasto que se cria en los prados de las sierras. * Saccharum officinarum (L. spec. 79) y la variedad S. viclaceum (Tussac. Antill. I, 160 t. 25). N. v. coña dulce, caña de azucar. Es originaria de la India Oriental; se cultiva mucho — 509 — - en todas las provincias y territorios del Norte de la R. A. que son: TP. 'Sgo. S. J. O. Ch. y Corr.. y representa una de las principales riquezas del pais. El zumo de la caña se emplea, como es sabido, para Ja fabricacion del azúcar. Se chupa el zumo de las cañas crudas peladas; fermentado, dá una bebida agradable, el quarapo, que es muy estimada especialmente por los indios (Chiriguanos, Matacos,) ete. que vienen á trabajar en los establecimientos. Por medio de la destilación de este zumo se hace aguardiente (caña). HEn medicina, para bebidas refres- cantes y calmantes, se usa el azucar refinado (saccharum album) como atemperante, demulcente y béchico, contra catarros, ronquera, etc; en casos de envenenamientos, se dá con sales metáliferas; exteriormente se emplea como cáustico suave para la catarata, aftas, carnes fungosas y rajas Ó grietas en los pezones de los pechos. Con la melaza ó melote (faex sacchari Ss. Syrupus empyreumaticus) y su espuma, se fabrica el ron en la Jamaica. Imperata caudata (Tr. sec. det. Gr. Symb. n. 1997). SA” cal) | Imperata condensata (Steud. ad calcem Lechl. Berb. am. Citata). J. (Chile). Suministran un buen forrage y se crian en los prados subtropicales. Elionurus ciliaris (Humb. et. Kth. Nov. Gen. I. 198, t. 63). N. v. pasto crespo. BASE. O TS 0 teta (Am. cal... Urvg.): Grama abundante en las pampas y característica para ciertos parages; suministra un pasto amargo. En verano, los animales solo comen las flores y no las hojas y otras A ES A AS LAO id PEPE E We e AD y , > p EAN O » 4 er u A Ms) ñe ESA! web h "E — 510 — partes verdes, que no desdeñan sin embargo en invierno cuando está seca y no encuentran otro forraje mas dulce. Andropoyon secundus (Kth., Enum. LI, p. 487). S. (Am. cál.). Andropogon lateralis (Nees. ab Es. in Mart. Bras. 2, 329). E. (Bras. mer., Urug.). Andropogon saccharoides (Swartz, Fl. Ind. Occ. I, 205). P. BA. CG. Ct.; en las pampas, (Am. mer. y centr.). Andropogon ternatus (Nees ab Esenb. in Mart. Bras. 2, 326). BA. E. (Bras. mer., Parag.). Andropogon Montufari (Kth. in Humb. et Bonpl. Nov. sen. et spec. am. I, 184). E. C. y seguramente en otras provincias más, (Am. cál. Urug.) Andropogor, tener (Kth. rev. gram. IL 565, t. 197). EC? (Amé cal. Wrua): Andropogon condensatus (Kth. in Humb. et Bonpl. nov. gen. et spec. am. I, 188.) | N. v. pasto colorado. E. €. T. S. (Parag.).; en las pampas. Andropogon consanyuineus (Kth. Enum. IL, p. 494). BA. E SL. C. K. (Bras. Urug.): Andropogon laguriformis (Gr. Symb. n. 1993). C. (Bras. mer., Urug.). Todas las citadas especies de Andropogon son gramas de forraje cuya calidad es secundaria, algunas como el A. condensatus y A. consangumeus son amargas y por esto es que los animales Jas comen cuando recien están secas. Anatherum Domingense (Roem. et. Schult. 2, 809). E. Corr. (Parag. Am. cál.). ESTAN NE Maz % a A O A 1 > MN A RES 4 , — 511 — Grama de forraje de calidad regular. Sorghum nutans (As. Gr. sec. Gr. Symb. n. 1995). T. S, J. (sierra baja) (Parag). Suministra un pasto duro pero alimenticio, sirve espe- - clalmente para los animales vacunos y cabaliares. La paja se emplea para llenar caronas de aparejos, etc. * Sorghum vulgare (Pers., Host. Gram. IV, t. 2). N. v. maiz de Guinea; en España pañizo negro, alcandia Ó saina. —Grama originaria de la India Oriental y cultivada á veces en. la k. Añov. gro SE. C. Sgo. T. Las semillas son comestibles; los árabes las usan para hacer pan, los negros del Brasil para hacer una bebida (llamada merisa), los italianos para fabricar la polenta, el macaroni, tortas, etc. El decoctado de las semillas ha sido recetado en enfermedades del pecho y tambien lo ha sido la médula tostada de la caña como remedio contra el lamparon. Con las panojas despojadas de las semillas ó flores se fabrican escobas, bruzas, etc. El cocimiento de los zurrones de los granos tiñe la lana de rosa pálido con alumbre, y azul con nitrato de bismuto. La planta suministra un buen forraje. * Sorghum saccharatum (Pers., Host. Gram. IV, t. 4). N, v. sorgo azucarado, sorgo chino, durra. Grama originaria de Ja India Oriental y de Arabia, cultivada especialmente en Francia, Norte-América, etc. De algunos años á esta parte, se han hecho, en las cer” canías de Rosario de Santa-Fé, ensayos de cultura en orande escala para fabricar aguardiente con esta planta y para extraer el azúcar contenido en sus caños, ensayos que han dado ya buenos resultados. El cocimiento de los zurrones de los granos se usa para tenir, como se ha indicado para la especie anterior, E - TAE A: 7 E AI E it Mr ADA. ¿ARS pr sd Ro P e pa: AR Ms A me , Ml — 512 — Cyperaceae. Cyperus rotundus (aut., vix L.). N. v. en España: juncia redonda, castañuela, chinceta. BA. E. C. T. y seguramente en otras provincias más (Am., Australia, India Orient., Africa, Europa merid.). Los tubérculos amargos y aromáticos (radix Cyperi rotundi) han sido oficinales y empleados como remedio estomacal, excitante, diaforético y emenagogo, en casos de indigestiones, catarros pulmonares, disuria, amenorrea, etc. Los indígenas de la India Oriental los usan (bajo el nombre mootha) contra el cólera. En Grecia, los comen y los emplean como especie. Se usan tambien para la fabricacion de perfumes. * Cyperus esculentus (L. Host. Gram. 3, t. 75). N. v. juncia avellanuda, chufa, cotufa. Es originario de Africa y del Asia; se cultiva en Corr. y Quizas en otras provincias tambien. Los tubérculos aceitosos (bulbuli Thrasi s. dulcimia) tienen gusto á almendras, sirven para emulsiones y se han usado en medicina para las enfermedades del pecho. En España, se fabrica con ellos una orchata y los comen crudos, tostados ó mezclados con pastas. Además, han sido empleados una vez tostados para sustituir al café y fabricar una harina llamada racahout. Cyperus odoratus (Vahl, Enum. IL, 356); syn. Dic idium odoratum (Schrad. in Fl. Bras. fasc. 4, p. 94). E. Corr. (Am. cál.). Los rizomas aromáticos tienen virtudes diuréticas, sudo- ríficas, estomacales, y se hace uso de ellos en casos de fiebres intermitentes. Cyperus ochraceus (Vahl, Enum. II, 325). N. v. tortoralilla, totorilla. E. T. y seguramente en otras provincias más (Bolivia, Parag., Brasil). — 5138 — ra us flavomariscus (Gr. Pl. Lor. 830). N. v. negrillo. BA. E. C. T. y otras provincias (Brasil). Cyperus refierus (Vanl, Enum. IL, 299). N. v. negrillo. E. 6. T., etc. (Urug., Chile). La infusion téiforme de los rizomas de las dos últimas especies citadas tienen propiedades diuréticas y diaforé- ticas, se emplean en casos de gonorrea y otras enferme- dades de las vias urinarias como tambien para fiebres intermitentes. Kyllingia Martiana (Schrad. in Fl. Bras. fasc. IV, p. 14 ex descr.); syn. K. triceps (Rottb. sec. Gr. Symb. n. 2020). E. T. etc. (Brasil). Kyllingia odorata (Vahl, Enum. IL, 382); syn. K. triceps (Sw. Obs. 33). N. v. capit-cati (trad. del guaraní: grama olorosa) ó capi-cati-payé (grama olorosa del brujo). Corr. (Parag. Brasil). Se emplea el rizoma aromático, oleoso y agrio como diaforético y diurético, estimulante, estomacal y antiespas- módico contra la disenteria, diabetes. etc., y se toma en infusion acuosa ó vinosa. Los Pai-payagúas (del Para- guay) la propinan con gran misterio á los crédulos para excitar apetitos"sensuales ó para hacer enardecer apagados afectos (Parodi, Ens. bot. med. arg. p. 69). Kyllingia brevifolia (Rottb. sec. Gr. Symb. n. 2021). E. (zona cálida). Los rizomas tienen probablemente las mismas propie- dades que los de las especies anteriores. Carex riparia (Curt. Lond. t. 60). BA. E. (Europa. América). Las cañas sirven para fabricar entretejidos, canastos y otros objetos. A o e Junceae. Juncus acutus (Lam. Enc. III p. 268). N. v. rimé (BA.), junquillo, unquillo (C. SL.), wsillo (M.). P. BA. M. SL. C. R. 5. J., (casi cosmopolito). Las frutas tostadas han sido recomendadas en casos de diarrea, metrorragia é hidropesía. Las cañas se usan para confeccionar canastos, esteras y otros objetos. Juncus balticus (Willd. Berl. Mag. 1809, 298) var. crassi- culmis (Buchenau ap. Gr. Pl. Lor. n. 841; Symb. n. 2066). N. v. junquillo. BAM). E OO. e : var. pictus (Phil. ap. Gr. Symb. n. 2066); syn. J. pic- us (Phil. Linnaea 33, p. 268) et J/. Lesueurii (Bol. Proc. Calforn. Acad. 1863, I, 179). PBAS(CBmle) N. v. rimé. Las cañas se Usan como las de Juncus acutus. Juncus siipulatus (Nees Mey. n. act. N. €. XVIIL supl. ON N. v. tripa del agua. SJ. C. R. Cf., (Chile, Perú, Ecuador). lenoro el uso que, quizas, se hace de esta especie. Liliaceae. E Allium sativum (L. spec. 425). N. v. ajo comun. Es originario del Oriente; se cultiva á veces en la KR. A. La raíz (radizx Allíi sativi) tiene virtudes diuréticas y antihelmínticas; se usa exteriormente como rubefaciente, y tambien como especie en comidas de carne. | * Allium Cepa (L. spec. 431). N, v. cebolla comun, a AS A e a Ss ÓN A r X — 315 — Se cultiva ea muchos puntos de la R. A. El empleo del rizoma como especie para comidas, etc., es muy conocido. En medicina, se ha hecho uso de la cebolla triturada puesta sobre abscesos, úlceras, etc., en forma de cataplasmas, para traerlos á supuracion. Amaryllis mesochloa (Herb. in Bot. Reg. t. 1345 et 4. 1361; id. Amaryll. 170). E. C. Ct. T. Sgo S.-J. O., (Urug. Bras. mer.). La cebolla triturada se usa contra quemaduras de la piel. Tiene linda flor y podria emplearse como planta de adorno. Alstroemeria pelegrina (L. Amoen. VI, 247). Ct., (Brasil., Chile, Perú). Los tubérculos se usan en Chile y el Perú para la fabricacion de una harina fina que se emplea especial- mente para alimento de personas enfermas. Agave americana (L. Amoen. acad. edit. Schreb. III, 22; spec. ed. 3. 461). N. v. pita; en Chile, maguei; en el Parag. cara- guata. Su patria es Méjico; se Cultiva en muchas provincias de la R. A. para cercos vivos, etc. y se encuentra á veces Casi espontánea. Las raices se han usado como remedio contra la sífilis y son diuréticas, como lo son tambien las hojas. El de- coctado de estas es estimado en el Brasil como el mejor medio de estirpacion de sabandijas, etc. De la savia de la planta, que se extrae cortando la yema terminal y ahuecando el tronco en la seccion hecha, dejando el zumo juntarse en esta cavidad, se hace en Méjico una bebida fermentada (llamada pulque ú ocli) aguardiente (de maguey) y vinagre. Con las fibras de las hojas, se trabajan tejidos, cordones, ete.. y la parte blanda de los pedúnculos es un material muy bueno para fondos de — 516 — cajoncitos destinados á conservar colecciones de insectos, etc. y para la fabricacion de yesca. * Asparagus officinalis (L. spec. 448 excl. var. b.). N. v. espárrago. Es originario de Europa, se cultiva á veces en la R. A. y se halla espontanea en las quintas de Córdoba. La raíz y los renuevos (radix el turiones Aspuragi) han sido oficinales y contienen asparagina, substancia diurética poderosa y que dá á la orina un olor desagradable; han sido empleados contra exantemas, hidropesia subcutánea, ascitis, enfermedades del corazon; parálisis de la vejiga, etc; en Francia se usan todavia en forma de jarabe (sy- rupus Asparayi) Las frutas y semillas son tambien diuréticas. Los renuevos se comen cocidos y son muy apreciados como legumbre. Herreria montevidensis (Klotzsch ap. Gr. in Fl. Bras. fasc. 0, p. 24). N. v. zarza-parrilla. E. 15. J. (Urugs Brasil): Segun Lorentz (Veg. del N. E. de Entre - Rios p. 94), se usan las raices como las de las verdaderas zarza- parrillas. Smilax campestris (Gr. in Fl. Bras. fasc. 5, p. 15). N. v. verdenazo, zarza, z3arza-parrilla, sacha-mora. BA. T. S. J. O. y seguramente en otras provincias más, (Bolivia, Parag., Brasil merid.). Smilax rubiginosa (Gr. in Fl. bras. fase. 5, p. 14). N. v. zarza-parrilla blanca. Las raices de estas dos especies indígenas tienen las mismas propiedades que las de Smilax medica (Schlecht) y en la R. A. se emplean en lugar de estas para casos de sífilis, reumatismos, gota, etc. — 17 — Pontederiaceae. Eichhornia azurea (Kth. Enum. pl. IV, 129; Seubert in Fl. Bras. fasc VIII, p. 90). N. v. camalote, ayupél. BA. SF. E. Corr. (Parag., Am. cál.). Eichhormia speciosa (Kth. Enum. pl. IV. 131; Seubert in Fl. Bras. fasc. VII, p. 929); syn. Pontederia cras- - sipes (Mart. Nov. Gen. et Spec. L 9, t. 4). N. v. camalote, aguapél. BA. E. SF. Corr. (Brasil, Parag.). Son yerbas acuáticas que se crían en las orillas de los grandes rios y de las lagunas. La infusion de las flores es, segun dicen, un excelente cordial. El cocimiento en vino colorado de las raices ú hojas secas se usa en casos de disenteria, gonorrea, flores blancas, etc. Las hojas frescas aplicadas en la frente calman el dolor de cabeza. TIrídeae. Eleutheria plicata (Herb. in Bot. Reg. t. 57, Klatt in Fl. Bras. IT 1, (fasc. 53), p. 514, t. 64). N. v. sacha-cebolla. Ms. (Amo cal): -lonoro si se hace algun uso de esta planta. Landsbergia cathartica (Klatt in Linnaea 31, p. 549). N. v. ruwbarbo del campo. Corr. (Parag. Urug. Brasil). Las raices tienen propiedades tónicas, estimulantes y purgantes. : Herbertia stricta (Gr. Symb. n. 2119). ol: Las cebollas se comen (seg. Lorentz) cocidas en el puchero. * [ris florentina (L. Mat. med. 44). * Iris pallida (Lam. enc. 3, p. 294). N. y. lirio. Son plantas originarias de la Europa meridional; se cultivan á veces como plantas de adorno en quintas y jardines de ia R. A. y la segunda se ha puesta espontá- nea cerca de las acequias, bordes de rios, etc. Los rizomas (rhiz. /reos s. Iridis florentinae et palli- dae) son purgantes cuando son frescos; secos son algo estimulantes, aperitivos, diuréticos, expectorantes y des- piden un olor á violetas. Se dán, además, á las criatu- ras durante la primera denticion, para que las muerdan, lo que, segun se dice, favorece la salida de los dientes. En polvo, se usan para aromatizar cosméticos y jabones, para envolver píldoras y para la fabricacion de perfumes. Bromeliaceze. * Bromelia 4nanas (L. spec. ed, Willd. IL, p. 7). N. v. piña, ananas. Es originaria de la América tropical; se cultiva raras veces en O. J. 5. Corr. ! Las frutas maduras son deliciosas y se comen crudas y en forma de dulces. Se usan tambien para dar á los enfermos de fiebre é ictericia. Con el jugo se hace una bebida que embriaga. La fruta no madura es diurética, antihelmíntica y basta abortiva. Con las fibras de las hojas puede fabricarse un tejido muy fino. Bromelia serra (Gr. Symb. 2135). -N. v. cháguar, chaguara. CG. Sg0. Ee5:0: 10h. Se usan las hebras de las hojas para hacer hilo, cuer- das, tejidos, y los indios del Gran Chaco saben con ellas trabajar bolsas, ponchos y camisas, en las que pretenden no pueden penetrar las flechas. Los rizomas tostados en la ceniza sirven de alimento á los indios en casos de penuria. p . ' A a e a a O E a a vi Ed SS : , — 519 — -Chevalliera grandiceps (Gr. Symb. n. e: N. v. yerba del pájaro. T. S. J. O. (Bolivia). Planta epífita en árboles. Ignoro el uso que se hace de ella. Dyckia floribunda (Gr. Symb. n. 2140). N. v. cháguar de las peñas. 10. SJ. R. Ct. (sierras). No le conosco uso. Tillandsia rubra (R. P. Fl. per. t. 266). N. v. cháguar del monte. Mis. 0. (Perú). Epífita en árboles de Jos bosques sub-tropicales. Los rizomas tostados en la ceniza son comestibles. Dentro de las vainas de las hojas, el agua llovida se conserva en cantidad considerable y por mucho tiempo, asi es que los viajeros pueden aprovecharse de esta agua al atrave- sar los terrenos en que no se halla otra agua potable, pero se dice que, tomada en cantidad considerable, esta agua enferma y produce la fiebre intermitente ó el chuchu. Tillandsia macrocnemis (Gr. Symb. n. 2142). N. v. flor del aire blanco, azahar del arre, clavel del aire. CESE. Sao R. Planta epífita en árboles. Las fibras de las hojas pue- den emplearse para fabricar tejidos. Las flores blancas y lindas tienen un aroma muy agradable y de ellas se -hace una tisana con la que los campesinos curan las en- fermedades del corazon. Las plantas se usan para hacer coronas de adorno. Tillandsia dianthoidea (Ten. sec. Gr. Symb. n. 2147). N. v. flor del aire azul, clavel del aire. E. Corr. de Bol. Acad. IV. 34 — 520 — Tillandsia ¿xioides) (Gr. Symb. n. 2148). N. v. flór del aire amarillo. E. Corr. Ch. (Urug.). Estas dos especies tienen lindas flores y se emplean para coronas de adorno. Ignoro si tienen otro uso mas. Tillandsia usneoides (L. spec. plant. 2, p. 15). N. v. cabello de ángel, barba de monte, barba de quenua ó6 del tabaquallo, barbon. EXACTO ta LD (Am) Es una epífita que cuelga de los árboles y arbustos de bosques húmedos, especialmente de las sierras, y se halla con preferencia en los árboles de queñua ó del tabagwillo (Polylepis racemosa). Suministra un excelente material para envolver objetos frágiles, llenar almohadas y colchones, y los campesinos pretenden que las personas que duermen en estos no padecen nunca de reuma, como tampoco de dolor de muelas, y que mejoran de la sordera los que padecen de esta enfermedad. Los Peruanos saben fabricar con esta planta un ungúento contra las almorranas. Tullandsia recurvata (L. spec. pl. IL, p. 7; Willd. spec. proprio): C. T. (Am. mer., Antillas). Es igualmente epífita en árboles y arbustos. Se emplea tambien del mismo modo y tiene los mismos usos que la anterior. Scitamineae. Maranta Tonchat (Aubl. sec. Gr. Symb. n. 2158). O. (Am. cál.). Tiene rizomas harinosos y comestibles una vez coci- nados. Canna glauca (L., Willd. spec. pl. 1, p. 4, enum. 1, p. 3). | E. Corr. (Am. cál.), A A A AA NA a: he FAS do O ATL CA eS" A A AS RES RA TN DR A A AER o foc ST e AS to a Es 4 Ñ + IPS pS AN 0: p ) » AS 4 5 ma o E, a — 521 — Del rizoma, que tiene propiedades ligeramente diuréticas y diaforéticas, puede extraerse una especie de almidon (arrow-root). * Canna indica (L. spec. pl. ed. Willd. L p. 3). N. v. achiras; en Europa caña de la India, yerba del rosario ó cuentas, flor de cangrejo, cañacoro, etc. Es originaria de las Antillas, del Perú, etc.; se cultiva mucho como planta de adorno en la R. A. y se ha puesto espontánea en algunas partes de las sierras, v. gr., de la Sierra chica de Córdoba, Sierras de Tucuman. El rizoma (radix Cannae indicae) es diurético, diafo_ _rético, y se usa en enfermedades del cútis. Las semillas negras y duras se han usado como estomacal y de ellas puede ser extraido un lindo color rojo como tambien una harina muy fina que se usa como polvo cosmético. Son además empleadas para la fabricacion de rosarios. Las flores se usan como succedáneas del azafran. Canna achiras (Gillies). N. v. achiras. El rizoma contiene igualmente un almidon que podria emplearse en vez del arrow-ro06. * Canna edulis (Ker. sec. det. (rr. Symb. n. 2160). N. v. achiras. Es originaria del Perú, y cultivada en J. S. O. Es una especie muy aliada á las dos anteriores: Sus rizomas cocidos en el puchero ó asados en la ceniza son comestibles. Contienen en mayor cantidad que los de las especies anteríores un almidon fino semejante al arrow-"004 y que se emplea como este. Musaceae. * Musa paradisiaca (L. Trew. Ehr. t. 18-20). N. v. plátano, platanero (S. O. 3.) pacoba (Corr. Parag.); ademas en otros paises banana, banañero higuera de Adan, higuera de las Indias, etc. IO e Yerba perenne gigantesca que parece árbol; es origi- naria de las Indias Orientales y es cultivada principal- mente en S. O. J. Corr. y raras veces en provincias me- nos cálidas como T. E. Las frutas, cuyas semillas abortan regularmente en las plantas cultivadas, contienen mucha fécula, son dulces y de buen sabor. ¿Se comen crudas ó cocidas y con ellas puede fabricarse una especie de pan y una bebida fermen- tada. Los brotes é inflorescencias nuevitas pueden comerse como verdura, las hojas anchas y largas pueden usarse para empaquetar ciertos objetos. Se puede hacer hilo con las fibras de las hojas. En medicina, se ha liecho uso de las frutas contra diarreas, enfermedades del pecho é inflamaciones del vientre; por fin, el zumo: del tallo es recetado contra enfermedades de las vias urinarias. * Musa sapientum (L. Trew. Ehr. 4. t. 21-23). N. v. plátano camburi, pacoba. Es igualmente originaria de las Indias Orientales; se cultiva en Corr. y quizas en otras provincias mas del Norte de la R. A. Las frutas son menos feculentas pero mas dulces, mas blandas y de sabor mas agradable que las de la especie anterior. De las hojas, etc., se hacen los mismos usos que de las de ésta. Orchideae. Oncidium Batemannianum (Parment, sec. det. Gr. Pl. Lor. n. 870). Ct. T. y seguramente en otras provincias más. Oncidium bifolium (Sims., Ic. Bot. mag. t. 1491). E. T. é indudablemente en otras provincias más, (Úrug.). N. v. de las dos especies: flor de patitas. a a pe Son epífitos en árboles y contribuyen mucho por medio de sus lindas flores amarillas á adornar las selvas sub- tropicales. Son tambien muy buscados para patios, etc. como plan- tas de adorno. Ignoro si se hace otro uso de estas plantas. | Rhizocarpeae. -Azolla filiculordes (Lam. Enc. L, p. 343, t. 863), syn. A. magellanica (Willd. spec. pl. V. p. 541) y su var. rubra (Strassb. Ueber Azolla p. 78); syn. A. rubra (R. Br. Prod: p. 167). - N. v. luchecillo, tambien tembladerilla en Chile. Yerba acuática que en casi toda la KR. A. está nadando en la superficie de las aguas estancadas y de los arroyos pequeños. Se recomienda su cultura en estanques artl- ficiales, por tener esta planta la propiedad de purificar el agua; puede además servir como comida alimenticia para gansos y patos domésticos. Lycopodiaceae. Lycopodium Saururus (Lam. Enc. Bot. v. 3, p. 625 sec. der Go El Lor: n. Set Syb. n. 2194). N. v. cola de quirijuincho. C. T. S. (sierras altas). La cola de quiriquincho tiene en sus efectos mucha semejanza con su aliado el £. Selago (L.) y, como este, es un emenagogo abortivo y purgante drástico muy fuerte. Los habitantes de las sierras dicen que tiene tambien propiedades afrodisiacas, que excita apetitos des- ordenados y que hasta cura la impotencia en el varon y la esterilidad de la muger. Equisetaceae. Equaisetum boyotense (Kth. in Humb. et Bonpl. nov. gen. et spec. pl. L 42). E N. v. en Chile yerba de la plato, T. (Am. mer.). El decoctado de la planta se usa como diurético en otras regiones de Sud-Armérica. Equisetum giganteum (L. spee. Plant. ed. IL 1517. n. rl Ct. (Am. mer.). Equisetum ramosissimum (Desf. Fl. Atlant. IL 398-399). C. E. Corr. (casi cosmopolita). Equisetum pyramidale (Goldám. Nov. Act. Acad. Nat. Cur. XI. suppl. I. 469). E. Corr. (Am. mer.). N. v. de las tres especies cola de caballo. cabayú- “UYU0Y. . Se usan estas especies, que probablemente no son bien distintas, como diuréticos y astringentes para la gonorrea» diarrea, etc. Todas las especies de Equisetum producen un efecto venenoso en los animales vacunos que las comen. Con- tienen, relativamente, una gran cantidad de silicio (hasta 13 por ciento), que produce diarreas sanguíneas, aborto y flacura. Los animales caballares los comen sin que re” sulte daño alguno para ellos. Los tallos duros, á causa del silicio que contienen, se usan para pulimentar madera y objetos de metal. Filices. Aneimia tomentosa (Sw. syn. fil. 157); y su var. fulvo (Sw. l. c.). N. v. doradilla aromática Ó hembra. Sierras de BA. C. SL. Ct. R. T. S, etc. (Bras. mer. Urug.). El decoctado de la yerba tomado como té, es, segun dicen, un diaforético precioso y un excelente pectoral; sirve de remedio contra los constipados pertinaces y lo Sd 2 A ¡AAA LS E ra eS a e A E AE e A e » A A a et La xx » Len, ha A - RS da E a A ES A er a CA . á — 525 — —suministran tambien en los casos de sobrepartos y mens- truaciones suspendidas. Se puede extraer de ella una especie de resina Mirra y emplearla en píldoras como la verdadera (producida por especies de Balsamodendron); es estomacal y, en dósis mayores, se emplea como la- xante y flegmagogo en enfermedades de los órganos res- piratorios ; exteriormente, puede usarse contra úlceras y heridas purulevtas la tintura de esta resina. Adiantum cuneatum (Lanesdf. et Fisch. Ic. Fil. 23, t. 26), y su var. Veneris (Gr. Symb. sub. n. 2206). N. v. culantriilo (C.), doradillo (R.). E. C. R. T. Ct. $. etc., principalmente en las sierras (Urug., Bolivia, Brasil). Adiuntum chilense (Kaulf. Enum. p. 207), syn. A. thalic- troides var. chilense (Gr. Symb. n. 2207) et A. tenerum var. rhomboideum (Gr. Symb. n. 2208! non Kth.). N. v. culantrillo. BA. C. R. Ct. (sierras), (Chile). Adiantum polyphyilum (Willd. Spec. Pl. V, 454). O. (selvas subtropicales), (Bolivia, Perú, Guyanas, Brasil). La infusion téiforme hecha con la yerba de estos hele- chos se usa contra catarros como pectoral, béchico, sudo- rífico, aperitivo, diurético y emene*gogo; puede con ella prepararse un jarabe, como con A. Capillus Venerts (L.), que tambien se usa contra catarros y como refrescante. Cheilanthes chlorophylla (Sw. in Vet. Acad. Handl. (Stockholm) 181%, p. 76, sec. det. Gr. Symb. 2211). E. Corr. T.. J. (Darag.). Tiene virtudes astringentes y flemagogos. Notholaena nivea (Desv. Journ. Bot, IL, p. 93). ÓN. v. topasatre. NO. ES: — 526 — Segun Schickendantz, las hojas secas, reducidas á polvo con sus esporas, provocan fuertes estornudos. Nothotaena flavens (Moore sec. det. Gr. Symb. n. 2229). N. v. doradilla (verdadera). BA. C. SL. SJ. R. Ct. S. (sierras), (Am. mer.). Los campesinos usan el decoctado de la planta como diaforético, pectoral y laxante, y lo suministran tambien en los sobrepartos y menstruaciones suspendidas. Pteris pedata (L. spec. pl. 1522). O. (Am. cál., Parag.). La infusion se usa como pectoral. Pieris quadriamrita (Retz. Observ. VL 38). N. v. MAmuruya. O. (zona cálida). lonoro el uso que se hace de este helecho. Pteris aquilina (L. spec. 1533) var. arachnoidea (Baker Fl. Bras. fasc. 49, p. 403); syn. Pt. esculenta (Forst. Plant. escul. 74, n. 47) et Pt. arachnoidea (Kaulf. Enum. Fil. 190). C. (sierra), cosmopolita en las regiones templadas y cálidas). Los indígenas de Nueva Holanda (Austin comen con la carne los rizomas tostados como pan. El rizoma de la forma genuina de Pt. aquilina (L.) se ha usado contra lombrices y diarrea. En Normandia, lo mezclan con harina para hacer el pan; en Rusia, la Siberia y el Japon se come tostado. Blechnum occidentale (L. spec. pl. 1534). N. v. doradilla (BA.). | BA. C. T. O. y seguramente en otras provincias más (Bolivia, Brasil, Urug.) Este helecho goza, segun Parodi (Ens. bot. med. arg. p. 66), de cierto favor popular en las dolencias pulmona- res y en las afecciones calculosas del aparato urinario. A A e E a AN O dd LI ORO A , E Y, ¿Et e TN RA pS ME a a h . * — 5921 — Lomeria. capensis (Willd. spec. pl V. 291); syn. LE. procera (Spreng., syst. IV. 65, Gr. Symb. 2232). P. BA. C. (sierras), (zona cál. y temp). merid.). La raíz sirve á veces de alimento á los indios de Pa- tagonia, principalmente en tiempo de escasez, Acrostichum muscosum (Swartz, syn. Fil. 10; fl. Ind. Ote. 3, Pp. 1991). Sierras de S., (Bolivia, Perú). Acrostichum viscosum (Swartz, syn. Fil. 10, 193). S. (sierra), (Zona cál.). Acrostichum conforme (Swartz, syn. Fil. 10 et 191, t. 1, Ec 1): C:. T. (sierra), (Am. mer.). N. v. calaguala. Se emplea la infusion téiforme de estos tres helechos para dulcificar la sangre, especialmente en casos de sífilis y apostemas interiores. Tiene propiedades astringentes, sudoríficas y emenagogas, y se administra tambien en casos de reumatismos, los sobrepartos y fiebres intermi- tentes, se emplea además exteriormente para las contu- siones. Los serranos de Salta usan el jugo de las dos especies primeras para dar firmeza á la dentadura floja y contra inflamaciones de la garganta. Athyrium Filix femina (Roth Tent. fi. germ. IT p. 58). N. v. helecho hembra (en España). C. (sierra Achala), (Europa, Am.). El rizoma (rhizoma Filicis feminae) es oficinal y, en Europa, suele sustituirse al verdadero helecho mas (Aspi- dium Filix mas Sw.) como vermífugo. El verdadero helecho mas ha sido tambien mencionado por el Sr. Grisebach como indígeno en la KR. A., pero ha sido por error (Pl. Lor: cn. 914: Symb. n. 2251), habiendo dicho Señor confundido con este ejemplares de Aspidiwm patens (Sw.) y de Athyrium Filix femina (Roth.). ARI ENE AENA TON O ES ROME j y mu: hi rd de E yd — 528 — Aspidium patens (Sw. syn. 49). N. v. doradilla macho, negrillo, helecho macho. T. (sierra), (Am. cál. Chile). El rizoma tiene tambien propiedades análogas al del Aspidium Filix mas y se usa en T. como medicamento contra la tenia y otras lombrices. La infusion de las hojas y de los rizomas es usada en la R. A. contra la gonorrea y los enfermos de sífilis la toman para dulci- ficar la sangre. Aspidium conterminum (Willd. Sp. Plant. V. 249). y su var. oligocarpum (Baker, Fl. Bras. fasc. 49 p. 4717). N. v. helecho mas, doradilla máscula. Sierras de C. SL. R. Ct. T., ete. (Am. cál.). Se usa del mismo modo que la especie anterior. Aspidium aculeatum (Swartz. syn. fil. 53) y var. platy- phyllum (Baker Fl. Bras. fasc. 49, p. 462). BA. GC. T. (sierras), (zonas tropicales y templadas). El rizoma tiene tambien propiedades vermifugas. La ceniza puede usarse para potasa. E Cystopieris fragyilis (Bernh. in Schrad. neu. Journ. v. Í, 2 p. 26). | ¡ N. v. culantrillo (R.). C. R..Ct. T. S. (sierras) (Europa. Am.). En la provincia de la Rioja se hace uso de este helecho en lugar de las especies de Adianmtum. Polypodium vacciniifolium (Langsd. et Fisch. Icon. Fil. 8). syn. P. lycopodioides (Gr. Pl. Lor. n. 924 et Symb. n. 2262, non L. spec. Pl. 15421). N. v. doradita. Es epífito en árboles de los bosques de BA. E. T. S., etc. (Urug. Brasil). - Tiene propiedades sudoríficas y astringentes. Con la planta herbida, se preparan baños en casos de hidropesía. — 529 — Polypodium incanum (Swartz. Syn. Fil. 35). ER Es epífito en árboles. Tiene virtudes vermífugas. Polypodiuwm macrocarpum (Prl.). BA. SL. C. T., etc. (sierras), (Am. mer.). Es epífito en árboles y se cria en las peñas. Polypodium loriceum (L. spec. plant. 1546). -C. T. $S. (sierras), (Am. cál.). Se cria en las peñas. Estas dos especies poseen propiedades laxantes, pecto- rales y astringentes. | Hymenomycetes. Agaricus campestris (L. suec. 1203). N. v. en España seía ú hongo comestible, calliampa en Chile, champiynon en francés. Se cria en toda la R. A. (es cosmopolita); y tambien es cultivado. Es comestible y se come preparado de diversos modos. Agaricus fascicularis (Huds. Fr. Hym. Europ. p. 291) var. meyapotamicus (Speg. Fungi Arg. pug. IV, p. 3) BA. Es probablemente un hongo venenoso. Discomycetes. Cyttaria Darwinit (Berk.). P., Tierra del Fuego. Es un hongo comestible y forma durante algunos meses del año el alimento principal de los indígenas de la Tierra del Fuego. Deben además, existir en la República Argentina otros hongos mas que son comestibles ó tienen propiedades venenosas. Lichenes. Usnea Hieronymi (Krempelhuber in Bol. Ac. Nac. t. ILL p. 103). — 530 — N. v. barba de piedra. En piedras de las sierras de C. T. S; O. J., ete. Se administra el cocimiento de este liqguen á las niñas cloróticas. Es empleado para lavar llagas ulcerosas y verrugas, y lo usan tambien en polvo para curar llagas. Con la aplicacion de cataplasmas hechas con la planta. triturada, dicen que desaparecen los pasmos y el dolor de muelas. La infusion sirve para teñir de color naranjado oscuro ó caña; para ello, se hace un agujero en la tierra en el que se echan brazas y encima la barba esponiendo al humo el objeto que se quiere teñir. Usnea barbata (L. emend.; Fr. Sched. cr. IX, p. 34. Lich. europ. p. 18). En árboles de los bosques de C. T., ete. Usnea angulata (Ach. Nyl. Syn. meth. p. 279). En árboles de los bosques de Ct. etc. N. v. de las dos especies: barba del monte. Se usan como la barba de piedra. Ramalina fraxinea (L.; Ach. Lich. univ. p. 602). T. (sierra), (casi cosmopolita). Contiene liguenina y, cocida en agua y hecha jelatina puede usarse como estomacal y tónico en enfermedades del pulmon, de la misma manera que se emplea la Ce- traria isltandico. Peltigera polydactyla (Hoffm., Rabenh. Handb. IL, 1, p. 67). Sierras de C. S. T. (Europa, América). En Europa se ha hecho uso de este ¿/iquen en Casos de lombrices. Urceolaria seruposa (Ach. Lich. univ. p. 338). En el suelo y en cáscaras de árboles (Europa, Am). Con esta planta puede obtenerse el color orchilla azu- lada. — dal — Rhizocarpon geographicum (DC. Fl. Fr. p. 366). C. T. (sierras); en las peñas. De este liquen puede tambien extraerse un color azul. Pasamos aqui en silencio á todos los hongos parásitos que existen en la República Argentina y que deberían figurar en el cuadro de nuestra obrita, por ser ellos da- ñinos sea al hombre y á los animales, como causa de va- rias enfermedades, etc., ó como destructores de vegetales que el hombre cultiva. Dejamos esta parte de nuestra tarea. á hombres de mas competencia en el ramo de la micologia, remitiendo al lector á los excelentes trabajos sobre los hongos de la República Argentina que está pu- blicando el Señor Dr. Don Cárlos Spegazzini en los Ana- les de Ja Sociedad Científica Argentina. Jorge Hieronymus. Córdoba, Diciembre 1882. SS A A A IN ARI NS RI de 7 REGISTRO DE LOS NOMBRES CIENTIFICOS. A. Página om a O TE a 289 — SNA montiormis Mer. a 289 aa mentaria (Bent ye Ae 280 Bona nens A y 290 O MEA e LOTO) cea 6 e SIA, al UAT O SO AN RA 290 A ED o a a o A O RO a 2892 0 O a A UI AO EM 288 Mon lormis Gr. . 289 =— var. cochlearis Gr.. MIND — paniculata ee pe tieaeo 10 O .. 288 DOCE Celis: Ad de la 290 praecox Gr.. DR o A SO Prosopoma Schnyd.. . 289 — riparia var. subscandens Gr. . 288 ns es — tucumanensis Gr.. lolo cu manensis ri. e ADA e E 288 O VISCO LOT. . Dd re AR Ae ato Msi e ld difra, JO Lic. y 0 ye oe NANO Lo ONES 288 Acaena pim md a a ds DÁ ao 299 A INpra>cordobensis MUI aa al de 451 AA e A 4053 Acanthocladus microphyllus Gr.. 228 Acantholippia hastulata Gr.. 407 pea salsoloides Gr. NA E e. 10) Acanthospermum hispidum OS AN 944 = xanthioides D. C.. 344 Acanthosyris falcata Gr.. O A 443 — spinescens o A 445 renta serrata Pal ia or EIA 2:26 aros line accida DO ua... 00 o 344 Aists a rborescelns och ICA o ads dl 387 == asta A a nO A do 387 — at randHlor us (is a 00Í Ora ro UA 38 / Arto conmastotal Mart asa 470 — 534 — AcrostichuM codformMée Wié dol do el apa == MUSCOSUI IV o AA = VISCOSUMA Wi a e a 700 O Actinostenton: anisandrús ler. ao AMOR Adesmia hbornda Gila sd oi iS — pinifolia Ta O — subterranea Cls.. 6 A E — trijuga Gill.. Adianthum Capillus Veneris L.. A o — Chilense Ka — cuneatum Lesdt+ Escho o O == — Var Venens (Gris a e = polyphyllum Willd.. lec == tenerum var. rhomboideum Gr. AS, SS thalictroides var. chilense Gr.. Agaricus campestris L.. — fascicularis var. "megapotamicus Spes. A Algave americana Er ao Atronandra* excelsa Guia e e AOS Aterostis, Antomána Gtia Aci ad bromidioidesi Gr... e aa end ie RW CAmescehs Gr o alle ala lEe ada 490, —. distichopiylla Piar ad e 0 OInMens ria iia as IA e os CON — 5 exasperata a ls ties ao le Meelaj alot ON LU A OE ARA A ai ol PU Oia paa — laxiflora var: aristata IL. 220" Mabarvar, aristatar Gr a MALO de E O E 490, == patagoñiica EN o aio 491, TOSCA ala a od dd Ailanthus 'elandulosa” Destinia Aira antarctica ELook: Ml tes IA PU =1Kinglr Hook. ts ctas ple ode = *magellanica. Hook tl a ca Alropsis- JUDALa Ti. e OS en ÍA de tas e NO 1 Pamilegrana GEI A a e Alcéca: rosca IN HL ALAS Alchemilla oe En E IO AE Alismacea£. . dd Allium Cepa L.. AAA RENE rod NE IEA NS — sativum L.. lea e loca yea ado NS DE Re Alopecurus pratensis L............ A Alsine media L...o....... A A IN TA ad E O ASS NA O IAS * Sn " LPs a — 039 — í Página Alstroemeria pelegrina L.. o OO Alternanthera Achyrantha a e a 492 — polygonoides E Dto andas pea e 422 AE O A O A AN 230 Amarantaceae...... A A a a) Amarantus chlorostachys | A 420 -— HS AS a A 420) — pales o O gn al 420, 421 — catas CI e a lala cc 2d — odas e e a a 00) AS e a le A o la artemisiaciolla. lato ad. ondas o (OO — SHADE OO A o pacto lala a da Ele 345 — tenuifolia Spr.. A NM — — VAL. scabra Hier A AA 345 AA A A NU a e E Visnaga Lam.. e A O US y) A A e a E A AI 7) Amygdalus o A an y o. 1094 — DS IA A O 292 Anacardiaceae . ; A Anagallis alternifolia “Cav.. o TS A AO 0 == ANS Y A AR E O AN 365 o latito lla: a 1000 Ananasa sativa L.. A ad, LLL) - Anatherum Domingense Roem. 'Sehit.. ds OJO Anchietea salutaris St. Hil.. DT EY A O O ROn onde a a 510 consanguineus Kth. ts Al) — laguriformis RS TU A CIO 510 — or e 510 == MOLI al esta als 510 2d SArcnaroides tri is ola aldo 510 => Send Us O A 510 = MA o EA 510 == Ternatas NS. ten 00d NE UU 510 Pa tOMEentos a A A aces Uta bl a Le alo tada 524 — Me O 524 Aemane decapstala O tien laalcea ea 0 0O == DAA US O a E ae aja 208 Anemopaegma clematideum GT. .....ooooooooooo... 400 A A e O UA 210 Aura O nerimolla Mi e aida SO Pens Cotilla de O a la a bolas 20 Apnelandra Plerolyml his. to rata tae e ae 403 Bol. Acad. IV. 35 — 536 — Página Aphora catamarcensis Graco BO a O 449 Aphyllocladus spartioides Wedd.......0... 0... 358 Aplum :Ammi Urbe ca ae EI Leite sol o AUS) =p graveolens Ma. do Oe ES PURA 320 EOS A a AA 92/ APOCYNACCAO olaaa ec as aa O 307 Arachis Uypogaca E ee AS 2/1 LA A 330 Araucaria brastliana- Av RICO A o O 469 Arauja. albens; Dona nie Mond la A O 3/0 AE MON e o to E fo Ed dl 213, 215 — mexicana lu. acord Ida ROA 218 Argithamnla catamarcensis Hierro e 449 Areyrela. megapótamica Gra. 9/6 Argyrochaeta bipinnatiñida Car. ad 345 Atistida complanmata lr ie león 489 MM terropta Varas noe a dE 488 > mendocina Pain o. daa) eii 488 y palens: Ca. tar ole el Ie 489 Pa a asias La e 489 Seto la A ir AO 438 SOLA Mic e ON 488 Aristolochia angustifolia, Chama. 436 — argentina OT ata e 436 Aristolochlaceae: cis saca y as a al ra EIA 439 Aristolochia fimbriata Obama io — Giberti=W. Hook... 0er ENS 435 o macroura Gomez. 00 L AD PE 435, 436 — parviflora Gr.. o A oO Arjona patagonica Hombr. Jac.. OO e aldo — tuberosa var. patagonica ADOS. e O 442 Armeniaca vulgaris Lam. odie aa e la iS 294 Armoracia rusticana El. Wett.....00ooocoooooooo.. 217 Aroldeae ds dd po ai O SL Sn 472 Artanthe:adunica Maq: 0. cla eb e AS O — lancesetolla, MIq. 0 as nio di a e CAE 437 Artemisia ¡Abrotanun Dio AOS — Dracunculus Lo alos ooo a as IO 3909 = Echegarayl Hero suis o SOL — Mendozana: DL eE o A 304 Arundo: Donax nica o ada a NIE aa A 492 a moccidentalis: le Dies Eat jala dd A O 492 Asclepladeae eiii ralo a 0 ac E . 3/0 | Asclepias campestris DcNe........o..... Poo eS 3/1 - CULraEsavica Li a E A 311 O E EIA — 331 — Página Aparaous obicinalis E. A 516 E O A e 928 -- — var. platyphyilum Bak. .... ... 528 — CONTRA. Wa 528 == — var. oligocarpum Bak. ...... 598 — ASS Vd o a la a 527 — DAN. bd elo la a 527, 598 Aspidosperma Quebracho blanco Schlcht... 264, 368, 369 Asteriscium chilense Cham. Schlcht....... . 395 + polycepaaluno Gill: Hook nos oe 395 MSterastiema: Ver mitoxicuna (re. o al alla 473 Batasalús e Garabancillo Cavo d es 270 = Anota dle 270 Ao juelandHolu Gr ii 264 Atamisquea emarginata Mrs..... tao d0. qlo ido duda 224 Ao Ax temina Roth. eb dan O Atriplex Lampa Gill. ass ral — Montevidensis Spr. o a OA oa 497 E AS 497 > pateeoniesbenth. HO a oe e 497 A tndulata Bentha. Ho0k: id 497 Atropis carinata Gr..... EN o a A AN 498, 499 A ma ge na nica ess la cd da 4099 ema barbata DIO caos es ds lb o ado 496 — hirsuta Roth. . el cad 06 — leptostachys Hook. E 497 A AE e A 2997 Azolla filiculoides Lam... A A yl — var rubra o. nds ima ella WA. o e 923 0 NOA ARO Dl A A EA a A 923 Azorella caespitosa Cav. . A al — diapensioides o As, 324 a ies Di A e O 324 O del AS Mi y A O 324 madre porida Lisa desta os a 0d. B. Baccharis artemisioides Hook. AIM. ................ 342 — aculata aB aaioda 343 -- — A Le a ad a E 942, 343 — GANEDEMOS (o eb dd OS! coridifolia D. e A 00 0.0900 0 341 AAA y — 538. — Página Bacrcharis cylindrica D. ¿Cia A AS 342 —- offusa Grad e doi O 341 = Grisebachin: Henri Ae a oe ra EAS 341 pS lanceolata Gra ee E OS 340 — pucroceprala Cra eL A 343 — — s 343 — notosergila. o A ON Aaa 342 == saliciiolia Pers. 0D ds AAA 340 =— sarophora Phil E 343 Banisteria nitriosodora Gr..... 938 Barnadesia odorata Gris A A 358 Bartonia. albescens- Gilles a OS 313 E sinúata “Pra 128) O Leo RES IES Bassovia spina alba Gr. O Ud E 385 Batatas edulis > Cholis ia IO UE a SY Baúhinia “candicans Benth:: HS. IA OA 281 = torficata, HO0K? 20.10 BEE PO 281 Begonlaceae +). Lcd 02% a solo Ms 320 Begonia coriacea A. D. qe a TA DRNA EN 320 == cucullata WINE. e e TE A E A 320 == micranther9 Gr: O AE 320 — octopetala L'Her.. 320 Berberideae . A A EI 210 Berberis coriacea St. Hil.. E A o LEO E E 211 1 empetrifolla Lam o a 212 == 07 MEXuoOsa e Pi e A 210, 211 0 Slatueescens Ob: Hilton 2 ct A 211 E Grevilteana Gl SIS 211 > "heteroptylla TUS Ia. as ad EN 211 == taurina BUD O OT UE DA Ea ruscilolta Lame do LES E UA 24d: =p "SPIRULOSa 56,0 Hon a ads de 211 Beta; vulgaris. a. Cicla Herida ol E — b. Rapa Dumort.. 426 Bichenia reptans Wedd. . RO Bidens chilensis var. grandiflora Phil. LASA 350 2 humilis Ki: O EN 350 =- EE bl tenuifolius Sch. . O e 350 2 encantas WAI o e 350 Bignonia-Arabidag Stend. coi o. E 399 Bignoniaceae .. 399 Bignonia corymbifera Vahl. 399 — Midatel Ma on CN va RO 399 qn mollis Vabl 0 ro o dE O ES Ios 399 — Tweediana Lindlivt A 399 — 539 — Página race lana Ela A Ri 226 AA A A e do a AN AN 226 Blechnum occidentale MO o o e 526 repuarocala Cisplatensis Grita 306 — e A a as 1 Pimmnenbacita coradar GE a a dd 314 — contenta ¡Benth Ho0k un ds OLA == laten tBent Hook o o SA -— maltiida: Hook de aós E A 314 Bocconia frutescens L.. E e a oros ea a LO Boehmeria caudata Sw. . A e e o EA O] poerhiayasalrsuta Wild A A 417 — panniculata Rich. e a ae AD y YY. — pulchella Gr. . A a o Ad o a 01 e a OS A 324 A MEA OMA a ica Data ae nie 324 A A A e 00 IA A 324 Borragineae . o A A a A Borrago O A 340 patreria yerticiblata Meyi cora os a 334 ON ville irondosa Gr: o AS Ea meta SL A 418 — PEaccox rd O sra Lion le 418 =- stipitata Gr.. os Boussingaultia baselloides Kth. a 09420 Bouteloua ciliata Gr. .... ES PAS AI 0d. -— curtipendula As. Gr. A O — Dana ls Ele e dr ad 0D — [Opuostaciya (Grid ol Dai ena 494 — Musa Cr o erbo 04. a Maa Pa ne ideo e cabros 104 — tenuis Gr... ia ia y End AT y — ari hule e oo, a 96 rasca vcampestris La. O O los 220 — — var. napo-brassica (D. E ANA ON) — — — oleifera (D. C.). id — — — pabularia E 0). DN —- Napus L... as 0) — — bh. esculenta (D. 10: )- A e E — — a. Oleifera (D. C.).. A o — a 220 . — oleracea L.. 218, 219 — — var, acephala f. costata (D. el ESO o =- e e e. palmifolia (D. GC. ) 219 pi ES — Cc. quercifolia (D. C.) 219 Brassica oleracea var. Y — 40 — Página acephala a. ramosa (D. C.).. 219 — d. Sabellica (D. C.).. 219 b. vulgaris (D. C.).. 219 botrytis b. asparagoides(D. C. ) 219 — a. Cauliflora (D. C.) 219 bullata d. gemmifera (D. C.) 219 — Cmajor O OZ LO -— b. oblonza (DIES 10 219 a e vulearis (D Cir 219 capitata e. conica -(D. C.).. 219 — a. depressa (D. C.).. 219 — d. elliptica (D. C.).. 219 — e. obovata (D. C.).. 219 — b. sphaerica (D. C.) 219 - lo -rapa a. communis (D. C.) 219 — b. Edd a Pe 219 — Rapa var. campestris Kch.. TL — Sinapis Vis..... A A RO IE 221 Bredemevera ad A A Briza minor L. A A ai AO Bromelia ¡Ananas Lo dre Sa iaiOS 918 Bromelacae a ca O A A o a le Bromelia serra Gr.. a LS Bromus auleticus Tr. a 2007 — - catharticus Vahl. . de Lerner 509 -- Haenkeanus Kth.. MS O MOS A A o qa le O 902 — Tacna Steud. . 502 — —unioloides Kth.. A a 502 Broussonetia: papytitera Vent. dl 4507 Bruntelsiá.Hoppeana Benth...00..o ba e 395 Buddleia brasiliensis Jacq. . A 319 — cordobensis Gr... — mendozensis Gill. DS Mar. tenuifolia Hier. . A Pa Y fs == Nappii Lor. . a pa IN — tenuifolia ER A o A — tucumanensis. Gr O aa — — Bulnesia: bonariensistCr a e a EAN = COSINA is ei OE e 240 — Loll08a: E e ala ES JUN 241 — macrócarpa: Phil Lidl e Retamonfara ia dida E E AS 241 ES Sarmiento di aio e adn 241 — Sohickendanizi Her a oo 0 240 — 541 — Página Bumelia obtusifolia Roem. Schit. ........ E SAD Burseraceae ... il AO Bystropogon mollis Kth. RE AS Eo Cacteae . y a EA RS A Cactus Ficus indica L... e o a OO Caesalpinia Glliiesii Wall. a = melanocarpa a 218, 290 = mimosifolia Gr. AN EN E ALA lo — praecox (R. PO e RO Ropheras contorta Brla Lado Dd ce 0 da OLA y Ea coronata Hook. Arn. e A AA io Molar cla OLA o da 00 = EXTens a DENIA O a OS 396 —- O a A o a = Or ca cl DA OÍ pa parviflora Gill... A O -—= plantaginea Sm. A o DR ODO = polyrrhiza Cav. a ado 0806 = icucniomdes Gr a e aa 03SU6 Calendula officinalis id ESOS 399 Calliandra bicolor Benth. . A O a pe Pacara Gr. o ai dia o DO] - portoricensis Bend 00,000 Callotheca elegans (P. B.).. e A A 1, ea stricta var. Mandoniana Gr. A de 10-490 al triloba Kth.. A o cd ul a: 00 Calycera sinuata Mrs. A Calycereae .. A Calycophyllum multifioram Gr. . do 00) Campanulaceae sois cl o 0ba Canna achiras Gill. A. TAO Ol — TS A 521 ca a ll es D20, Dal O E A a NS A O | Cannabis indica A 457 Elba sativa L. lo AO. OY Capparideae .. a Capparis pruinosa A A a retusa: (Grs. A e A => speciosa Gr. . bd OA = Tweediana EXCH ls le 223 — 542 — Caprifollacenel.. 10) A a Ma lore Capsella bursa pastoris Mnch. . Capsicum annuum L. — cerasiforme Willd. cordiforme Mill... dulce (D. C.).. longum (D. C. Y — microcarpum (D. GdNS — tetragonarma- Mu. de aa E Cardamine axillaris Wedd. . = bonarlensis Pers. . E ae a. axillaris Gr. ..o...... 0. 9<9 En var. tomentosa. “Hier.. EE ES — tomentosa Gr — Tweedii Planch.. Casuarina equisetifolia Forst.. LO coo. ........2.o... .... 2. 005006:0009).0 == HBilariana Benthi 2 A 2 irsuta LA A e =::. Hookeriañia: Gs Prl —-leptopiyila Vo Ae .r.....o .....-..%.».0o.06009s010000080 0 Castela cotcinea GT... Dr a e o dE 3 A SS e a SN $x F A Y . 3 Bol. Acad. 1V. — 543 — Página Casuarina glauca Sieb. . . 463, 464 — quadrivalvis La Bill. 463, 464 — stricta Alt. ENE 463, 464 — be O. Die oa 463 Casuarineae . o sl dD Catabrosa masgellanica on O ES 499 Cayaponia Sandia Cogn. 320 Cedrela brasiliensis A. Juss. 204 Celastrineae . 256 - Celosia cristata Moa... 419 Celtis boliviensis Planch. . MEL e e e q UA O 101) A O A A E 19 e 459 -_— flexuosa Wedd.. 400 — — var. olabrifolia Gu po 490 — Sellowiana Mid. . 454, 459 — Tala Gill... ALO — — a, Gilliesiana Planch.. ao — tarijensis Planch. eo 200 Cenchrus muricatus Phil. . MAS O == myosuroides Kth. . joo 480, 486 — baldes Dd A o SD Centaurea Calcitrapa L. O —- melitensis L. 30/ - wcedii Hed Arm a a 391 Centhrospermum xanthioides Kth.............. ado Pendasls Ipecacnanba: Blc. oia iaa das 339 Cephalanthus Sarandi Cham. Schlcht.. 392 Cephalophora Doniana Hook. Arn.. 392 — radiata Phil... 347 Cerastium arvense L. 228 Cerasus avium var. sylvestris A 295 O US Cercostylos scabiosoides Arn. ADO Cereus quisco Gay . MA | Cestrum calycinum Wild. . 211992 — campestre Gr.. IO -— conglomeratum EP OD NAS ES e o A AN A Parquí Hen a Odo — pseudoquina Mart. 391, 392 — pubens Gr..... Sa == viridiflorum Hook. . 392 Aeranaislandica il DION ale ea lie 530 Pia enoceplhiallls -SUACIO Mrs ds deal casio ci 349 — 044 — Chaetanthera dealbata Hook. Atrd.................. 309 Chaptalia. nutans. Benth: HO0k. MAD Ol Cheilanthes chlorophylla SW... ds ss DO Chenopodiaceas 2.4 ino aaa le aa EN 423 Chenopodium album L. A Eds. == ambrosioides L.. AS A A O — anthelminticum El AO — o var. chilense Schrad.. SS == bonariense Ten. . A E Bonus Henricus GO A A A 495 ¿o ficiftollUm SM A AAA 2 togetidumSchrado O AA 423 E hircinum-Sehrad a ÓN 494 sE Quinoa Wald. oa o 494 ES rubro E a 425 Chevallieragrandiceps Gr. uned 519 Chloris barbata ves dos ia E 495 one Beynchiana, Ktar ds in e 495 OS A A O 495 —/, distichophylla Lada AS 495 elaucescóns ed O mendocina: Phil e O petraca, Thunb coo at A a 405 ==. polydactylas Wotoanas ao ai a O — radiata Sw.. O oc Chondrosium humile P. Bi 4-1 A 495 Chorisia insignis. Kb. e A e An 294 Chrysanthellum procumbens Rich................... 900 Chrysanthemum Parthenium Pers. . ............... 399 Chrysophyllum«lucumitoluma TA O 366 Chuncoa triflora Gr. pea O Chuquiragua chrysantha var. longifora E ad 399 = eriñacta Don. cebo OO SO — longiflora Hieraais iba. a ia 399 j — Unguis Cati. Les. ado ; Ohusquea. Colena Dsv. sean rx o PoR a +... 503 = Curiel. Ne Aaa er a DO AL heterophylla Ns. re... ...0...010..1.0000.00........0. .... 508 — Lorentaana: Grs ra IU IN E Cichotium Endivian ln ot DL Ae UI A 361 8 — O A E eo e 361 — Intybus L.. a Cissampelos australis St. Hil.. ads a -- Parera Lam led de Lado ap 210 — — “var, Laapeba Lito 210 el tas E A RA O AS AY A + sn” A — 545 — Página SS ON A A A Me 200 = IA A A ar 260 Mesa Colorvnthis ATD:) ¿da a a a 318 SS O A 319 MS ALI RASO Un a di a 249 IE A A Ad O A A A lapa 250 A 249 NO SA A 249 A ACASO o aaa atea 248 NS PIROSISSTIMA. Meyi Yael In 248 ars ASSO into. uote catala laca a plo fuen E 250 Meat ipananensis: JUSSIA Loa esla iaa we a tal 207 — O O o E A A NR 207 => aras iia na A A OS 207 E EA A DN — mendozina Phil. ...... PLA EAN 207 E SOC O o 207 Mem escordobensis: Bicho pla aos 223 ESOS A o e a 223 e ONO e e A A 223 tac hycarpas LAS ae anto leads Ue apriete 223 ear brasiliensis: Chama a aia e 2 0d. Mire mmealemús Borentzl. Gros a a, 359 as henedlctus lb da a Id aa 395 mdoscolus Onicodendron GT. 1 ari o ad 448 = quinqueclobus il aora oa AY — vitifolius Pohl. . a Mi ia A — var. repandus O Euecoloba sara OO A A e oa ul a 433 — nelata Schobl ao dle a ire 433 — nellisera Melssuc cd abla daras e 433 VarhleanasAymoracia Lc. a. a ala 217 Miras astra ls Mati a 476 PD EG A CNEA A, Do ta 476 INS A de 475, 476 e A A a 334 faleatasma. oynecióldes (road aa ol ri 484 meta crucial A a dd O == MS a A 258 — spinosa Lam.. e A E A OS Colliguaja brasiliensis a IO 453 — integerrima Gill. Hook.. a A AE SS A A sae US Commelyna cayenensis Rich. .......oo.ooooo.ooooomo. 476 5 E A — 546 — Página Commelyna sulcata WWld. 1.2 476, 477 Commelyneae .. LS Compositae. a EA AA e ATA Condalia lineata As. Gr. A OA A 2 — Mmicrophylla Cav.. 251 Coniferae . A E A AA AS Conium maculatum EN A ES A 325 Convolvúlacede co caso at 376 Convolvolus arvensis var. obtusifolius Choiss. ...... 378 === córsicus:. RO6 SERIE NS 318 Conyza :serpentarla Ll O O 340 Copernicia, campestris BUM. LL ALA — ceritera: Mart. e A A Cordia Gerascanthus El ia O LE Coriandrium sativum L.. IR OO Contarea alba “GT E A O A O — - speciosa Aubl. 399 Croton andinus Mull. 448 — dentosus Gr.. NS = “lobatus Ls 449 = — var. palmatas Múll. . 449 -— myriodontus Miúll.. 449 — pauperulus Múll.. 449 == Saltensis Gr LAS -- sarcopetalus Múll.. 44S — subpannosus Gr.. a MEA se -— var. dentosus Hier. A A49 — succirubrus Parodi. A48 Ara potensis UE al eL A 448 — Tiglium L. 447, 448 -— tucumanensis Gr. AO -— Urucurana Baill. . 448 Cruciferae . 917 Cucumis Citrullus Ser. 319 — Colocynthis L.. AA o E deliciosus Roth... O — Lagonialñla din a iS O 317 a Me Di A AA NAS po Sativas A A iS ELE E uo EUA A 317 Cucurbitacease . SS Cucurbita Citrullus EN: 319 pa maxima Duch.. A O AL O — Melopepo La... 00d Ur ERAN Eo Pepo id: oras o noe e 319 — ya”, occidentalis DL is: as 319 — 541 — Página Cucurbita verrucosa L.. 320 Cupania uruguensis Hook. ns e A O =- MA O A A 262 fune campylocentra GE: oo ce 310 RE UCOs as Prendas AE ai osa o 310 A eiubinosa Uham..SonlGOt. iia e de 310 — hyssopifolia Gr.. a ia COLO — ligustrina Cham. O e sostemon Koelme o lo. 310 > — racemosa Spreng.. las a. 10 A ae o A O 310 a a UN o rizos Ml AS 468 a sitamica MA a recado oa dea 468 O A A 468 paa == b. horizontalis Parl. ........ 468 Cupuliferae . 464 Cuscuta corymbosa 2 E ed o ca 1878, : SAS O al solo O /O, A A A 378 a remos AD a ra la OO ina ras Cr dla Sal dos ar 302 A A A SY A A 396 Curro Dactylom Der ab aa daa laa e ase 494 MM A o ala a 512 Uanerusesculentus a la lado na la 912 — IVOMAnSCuS a o al a 518 - DCNEACCUS A O o 512 OO ratas Mal O 0 OLA — reflexus Vahl . A A OL A E O AI 512 Cyphomandra Detalle 389 Pustopteris Iragilis. Bern caca e on dla ae reas o 928 E e ea 435 Cytisus Laburnum L........ O O alias) 266 A a o E ON 329 | D. Dactyloctenium aegyptiacum Willd. ................ 494 Dactylostemon a A 453 MAL vacia tilis Destooo a la a 349 Dalmardia peoides Persia. silo aca teta ala edo 297 Y: O Página Dantonia' picta+Ns. “Mey. 2 ao ón 497 Daphnopsis Leguizamonis Dor. o 0 439 — TACCMOSA A a bs ala 439 Datura Metelo. is icidñ e pe 390, 391 E SITAMoOMUI e e e a 390, 391 — Suaveolens Humb. ¡Bolos eme o a io Ue 391 Dancus-Garota bi does seais O 329 Deschampsia. antarctica, DesV. os . oo niom ae id 496 — atropurpurea Schler o 496 — King Dev ma as ole liiia 496 Desmanthus virgatus A A A 287 Diachyrium arundinaceúm Gr... pe Ol) Diclidium. odoratum Schrd dia E 519 Digitaria adustla ES... Ba: dl O 482 = marginata. Le o 489 Diplothemium libtórale Mart. latifoMa Gl O o cl Pt 965 ==. longifolia Dindir a od y de 265 > oyata dl e eos ÓN 265 A E e o 265 A E a — spinescens Hort. . ano AO Dyckie floribunda Gr. AN io od Dypterygia isatidicarpa Prsl. A Ia Página E E A A O O IA 370 == A O IA E a 0 E OEA DS A A O E E o 0 A ETA E SS A A A Ll) A A A 31/59 AS A O A 310 RA A 315 > a A A 315 A e RS | Ica na raxures a ao e DL — pcclasa O AA O AI 917 eptantopas scaher Lic is 0 0 DO Melsnemdica Gacrta. a a daa oa a OO — tristachya Kth.. A aaa ADO Eleutheria plicata Herb. A o | Elionurus ciliaris Humb. Kth.........0ooooooo...... 509 A A Enckea Sieberi Mig. . O A IR: 2) Enteralobium Timbouva Mart. ...00ooococccoo ooo... 291 MpRcdra americana GE coo Ibid sie 466, 467 — — NI A di 04 A E A 466 rus tata: MS os la A o 07 O E A A O 466 A Oc arcala MB roo e as 466, 467 O EST DONA dada o 467 A triandra Tul. a — Tweediana Fsch. . Mey. A E 8 Epicampes coerulea Gr... E o RR: E A A O 923 A pr poco [ense Kb aL to ela ia 923 = A eo oia EAN ANA A 924 — pyramidale- Cd NS aa 924 ES Amos ima: Dt 924 Masmostis Da hlensis Sclrd. id do de a OO — A a y LOS — major Hist... o es O =- megastachya "Lk. E E LL ASTRO R 498 e o A A A 498 — Need a TAE cd 498 = pulsa Da a as a ato 11 dO8 =- poaeoides PB a e o DONA e 498 verticiatar ROCES SCA in IA e ER 498 — 5000 — Página Eriachne rioida Pula a a ets] Sad 495 Hricaceae. e ae ad Ade e Do DS PU oa EE 364 Erigeron «canadensis LL. a ii 340 a SOYA IdUs GS dl O o Urol 340 Eriobotryia.. japonica Linda aia 302 Eriochloa monteyidensis Ghz rs IU E 489 — punctata. Had o e ARO Erodiumcicutanio Led ed oa oda ca 243 ao moschaturai Wild o eo e E a Erucastrum obtusangulum Echb iaa ds 218 Erynrium agavilollu Or OO Erys mum 'oficinale dial es e 218 Erythraca Centautcium. Pers. oe os la Erythrina crista cal a ae 242 Erythroxyiúm Coca Lama o ale 237, ad — cop O St. Hil. — -- var. cuneifolium Mart. . a o ovatum Cavas aten O O. — Pelleterianum St. HE. ltila ido 237 Escallonia- myrtllordes LM 302 Eubrachion Arnotti Hook ad A ee co, — brasillense-Eichi?. cid iaa 449 Eucalyptus globulus Labill. ........... ooo... ..... 304 Eugenia: elsplatensis ¡Cambre ala o de 306 — edulis Benth. Hook... Aaa o 00 — glaucescens Camb.. ts de o ayemalis! Cambios dedo OÍ bano Par dd O 0 MBústrnas Wild e e . 3807 Mato Or oa ÓN 308 multiflora Cambra o SS A pungens. Ba iaa cal oie lO SUS — uniflora L. o — uruguensis Camba DS 0 Dweedil Hook. Am A 307 Eupatorium. artemisifoliun Gr... a do — betonicitorme Bak... e 338 — Candolleanum Hook. AY. ............. 388 —= ceratophyllum Hook. ATM. ............. 999 — conyzoldes Vahl. a cane Se 331 — lacricatun Dam alada Laca 33/ E prasiitolidn Gr dd a OS virgatum D. D. o rada do ASS Euphorbia Brasiliensis Lam. ...... E 444, 445 Euphorbiaceae . A A A — 501 — Página Euphorbia hypericifolia L. deasenaoo no do o AA, AO | —- lasiocarpa e dd 444 — A 445 — Coreana Muela rs eo (Eo, Ed 444 — DNA O LE Uno SA o cl 444. E o A O 445 — US A ao a lloz ai elo oa a lo AO E pilulifera L.. E A e — portulacoides Spreng. . o a ao 445 ES SS al to a placa 444 taa multiseia NS. a lote ida > Masai 494 ios dedexus. Ral. aut a Do a ode a osa 420, 421 O A 431 ==. O o AO A A 420 Eros also tdes Laude en Io nieta aa o Nat 3/8 — villosus R. P. A A alas le Excoecaria hippophaifolia O 453 — E E A e 453 =e — a a o dí, 459 FP, da A TEE LN O A DA O E A 0 oa acabado es oo ui a ole 392 ON A A EOS 305 PHestuca angustala Gris... A O 01 = ON e a o O a A 501 A OO A A 501 — dissitiflora Steud. . a no UL erecta var. aristulata Gr... ..o02000.0.... 501 =- €eriolepis Dsyv. tc isc ia Od — fuegiana A a 5901 — magellanica A e 501 O Pas A o a a 00 MOROS a a Ud daa DO — scoparia Hook. fil. o ecicD JUL — setifolia Steud. . A Ficoideae . O A os Ln O Ficus Carica L.. ¿ a d00 400 — subtriplinervia Ma 460 o a E ula oe ada a 00 524 nena Conta yerva. PTS ia be los toa OOO Flomrensia campestris Ol. .eao acacia ica rro da a OO — a A 948 Bol. Acad. IV. 97 AD SAO E A A e All Í A A e O EG NI ALA DIE E o Pl — 592 — Página Hlourensia tortuosa (rc o OE 0 da AER 348 Koeniculum piperitum: D. Qi A, OS —- MN O 328 Kragaría (Bonatlensis Tossa ON 298 =- cuileasis ara A pe 298 — -— var. ¿Bonariensis ¡era 293 — Vesta oo de PO a O Fugoslasulfurea St il e OL Hamaria abran ra do — capreolata toos alo. e O — otfaicmalS De A O — parviflora: Laine ala e lO = 0 Gralllardia «Domana Gr iO 392 => scabiosoides Benth. Hooke 0 Ade . 392 Gralianthe chidemoldes Gr dao AR 33919) Galinsoga. parvitlora Lavar a e 390 Galtum-Aparine La a E o ae 396 Den Or SO o ES UU. e o o 330 =— pustilum Ends A A 399 Ac hardianan nd ER 090 Gardenia Morida la. o o o rad De 339 Garugandra amorphoides Qt... emir... a OA (Graura australis lao ol o add o o Gentíana achalensis Herp os a O 313 — coerulescens var. parviflora Gr. ....... alo o Galanderí Hero o Ad 313 — ir o o ea ÓN 379 ma ca ns a a e OO AN 313 — O A ee Oe 313 Gentianeae....... A Id e Geraniaceaó, desc. ia ds a E oler daa SEAS 242 Geranium albicans a 242 — — var. elanduliferum Hier......... 242 — es L'Her.. a Es a LO — fallax Steud.. a — intermedium Bertero... 2000 ooocococo o... 243 ae ucantia rn oo de ae Ea macular O e z 243 == mavellanteum Hook lao OA 243 a patagonicun JD OO aaa P 243 RT A NS A ERRE IO " a Í E sii ON estao De y O O y PE Ú L e 1 A E "| bis $ — 093 — MEAN ONCE AO MA es 049) — SES LA o. 243 Gerardia rigida Gill... o RS O Gesneriaceae ..... osa ello a a 00 Gesneria stricta Hook, AIM. ....000o0o.0..... O == AA o A 399 Aiitnacrostis PoOlyrama GE... ade ecos o. 0 490) ARIAS NOS TOMA OE ao ee 399 Glyeyrrhiza atraca a a aa ia o 0) — olabra O e e oli 270 Gnaphalium cheiranthifolium Lam. .........:....... 344 —= CA Ea ONO os dl ala Ni 344 | O ON DA A ER 944 Tru A O A A 466 Gomphrena demissa o O DO, — Martiana Gill... o — phagnalioides Er.) e O — Poiretiana Roem. Sehlt. .......20...... 429 - A O A 492 A | — O ON O o 12 | — tomentosus o Gossypium barbadense L. pd ÓN AU ARI yd Gourliea decorticans Gill. : OO Grabowskya duplicata o a 39 — obtusa Walk. Arn. o AAA olas ranma racteata Mi be alain a os 229 A O is E ao lata ote te De aaa eto 477 ama cuarclobulariiolla LA e oa o 399 —- a e ena AA A NA EA 999 Craracam soltienale Dirt siaia dia ela Ale, «a 241 CGullenmmieas atistralis ¡HO0k alo daa O — tonos Moe er 10] Gutierezia ledifolia Gr... a OO Gymophytum polycephalum O 320 MERA aro enteula Se datada lo da ad 498 a cmlensis DS e an Dota ia de os AB. — oa A o ete cia le LSO — a A 484 Aalocaloa aAeerosa (Grid da aca do do o dle 502 pe ps les eta on antes a 100 — 504 — Página Hamelia patens Jacq. . EI A 999 Hedeoma multiflora Benth. . A Eos IAE 414 Hedera: Helix Li A A A E Heumia. saliciloha Ek 0OHd0. e o ÓN 310 Helilanthus annuúsL. a Ai TA SES — heteropappus Gill. a E SA — tuberosus L. A RS Le) Heliotropium anchusifolium Por. 0. ooo ooo, 3/4 — curassavicum L...... A o 349 —= Indico e AA SS veronicilo um Gia ado EEN 3/5 Heliosciadium leptophyllum D. C.. EP O, Herbertia strictaGr. Aa a a Dv Herniaria Mmrsuta Ll. a ELE AA NN 419 Herpestis. Monnieria Mb. e A 397 Herreria. móntevidensis Klzeh= 2.2... 0 O 516 Heterophyllaea lanceolata GT... os 392 Heteropteris glabra” Hook... 00. 2 oo AS Heterospermum diversitolum+ GE. LO Heterothalamus brunioides Less:......o0.io. cd 343 — spartioides Hook. Arno SS Hieracium frigidum Wedd... E Himeranthus runcinatus Endl... O Oo 328 Hofímannseggia Falcaria CaV.........ooo...0. OS 78 Homoianthus multiflorús Don. 0 AOS 360 Hordeúrn andicola Gr. 00 da. a ó N 508 —= CRITENSO DOM ic 508 — comosum Presi a - 508 — COMPEESSOM ¡GE is a 508 — distichon LL... e ds SY —- Malophilintr. a ee E 508 — hexastichon Lic aso, PI, AN 907 — jubatum L.. da ao 508 -— maritimum With. ES EE A 507, 508 — Muriano. a E a o AS — pusdlum- Nuit a . 508 — WUiSdre EA iS 907 — Zeocriton ¡7 AE ES ati E 507 Howardia febrifuoa Wedd.............. AOS Hualania colletioides Phil....... E 228 a lina a 228 Humulus: Euputus. Lodo? os E o 409 Hyalis argentea Don. PA A A ÍO -— spartioides Benih. Hook. 00. AR Hyaloseris rubicunda Gr. 12000 A E 0 E, 3 ñ CNO de PE AS E Ss O — 509 — Página Fiydnora americana R. Bro... o... Le 435 Eoirocobyle. bonariensis. Lam a 329 APIO AS A A E A 3/4 Eoaenaniche Coontana Gladis 100 A A 929 Hymenoxys anthemoides Cass. ......o.oo..ooo.ooo.oooo 392 A 230 ERperienao connatun Ea... e as DER 230 pi canes censo aa olaaa ab and e leo 000 410 > EN ad A Re 410 — O e LO AU a Ud 410 Da cha Ki data Aa o A 410 A Ica la OI 2 iaa de DA 410 -— verticillata A A EA a 410 X. Mana rao o yensis+ol ab. a ae al 209 EAS MA e al lo aan 235 ds a o cl ajo als ol OA a dos 200 Wee DRA CCA. a a A a AIN 419 NA A 509 — condenas ata iauds na ir lo es 509 A O A PA 2 000 — — var. a (o cia iaa 269 — tinctoria L. A a oo ad DO Inga «ffinis D. C. o aa RO oo — parvifolia un DT — uruguensis Hook. Arn. . as Ipnum mendocinum Phil.. A OO Ipomoea acuminata e a 877 — digitata var. platensis A — — a Seplenalida Men ua malo JO 40 = NE A O 3/7. — e CNSSV 2 o e o 70) — var. pauciflora Men 316 e tida Ge ls e O — Operculata Mart. O. 3/7 — A SN ce dana UC pe an a OO is oncopivlla GE a Po O O ODA E e o aa a 376 ds lan leo add cada o Ll ed rd a de ON o 4 Página His Horentina E IS e 917 — pallida Lam ON DE da y ho! Y. Jaborosamincmata: Lana corona ae a IN 385 Jacaranda+chelonia GE se o e 403 Janipha anisophylla GT. ........... 451 JatrophasGurcas 446 — excisa Gr. o 446 — macrocarpa Gr..... 446 — vitifolia var. senuina Muell. a id o Wedelliana Baul Ln 446 JochraMA SANO GE e a Jodina. rhombifolia Hook. AT ed . 442, 443 Jonidiun album 56 cas ona a TO — UNOS a id A 226 - Hieronymi rec. 226 - Tpecacuanta: Venta DO — Lorentaanum, Bichl.25 aL. DOS — A Mens 226 Juolandeae . E a 461 Juglans australis GT... 00... (438), 463 — regla L..... Ae . (438), 461, 462, 463 Julocroton serratus Muell. ... 000 ooococccrcccionos. 449 -— subpannosus Muela e. a dO Junceae . ; e 914 Juneus acutus Lam. 514 — balticus var. erassiculmis Buchen.. 514 = — . — pictus Phil. 514 1D estieuri Lam a A Al Y TER ES A O a o 514 —¿stipulatus Nes. Meyi o cose ei Jusslaea octonervia Lam. as a a Periana dl 311 A A E A a MH. Kageneckia lanceolata E. Don a da O -- Oblonga A at o ll Kérria japonica OD. Us 296 ¿2 O00 Koeleria Derbi era e o OS terca dla Er dde E Mota MERGE e ad RS A E NS A A pe MES 1 o a A A AS, Página 900 500 SS OO: en odorata a A OMS lo 513 — e en a A e A O Y a a a yl OO) L. Labiatae . 409 Lablab vulgaris Sav.. 374 - Laburnum vulgare Gr. 266 Lactuca capitata C. Bauh. o 9 Loptochloa lasciculatan As reos 0d Pao. BAM ld 902 == laciniata Rth. 362 ES sativa L. A NS Lagenaria vulgaris Ser. .. 317 Landsbergia cathartica Kltt. . 517 Lantana Camara L.. 404 ps Sellowiana Lk. O 404 Lappago aliena Sprg.... A O o Larrea cuneifolia aan. 1089 e divaricata Cay.:: 238 A itda Ga. O E Ba E o AOS 00d Lathyrus macropus. A 2/2 =S magellanicus Lam.. SA 212 A O O A A SAA 437 Laurus nobilis L. a a 0d Lavandula Spica o 411 =— E A 410 Neersia hexandra var: mexicana Ki... 0... ooo. Leguminosae . ia ad a 00 Leishia Gilliesii Holmes a 347 Lemna A IR 4712 — "polyrrhiza e IA le RO 472 =— OIEA ed la A y72 tenaledor Poreaxacuni Da a aa dl oa 02 Ada did ya e e ita ee De 221 : = marginatum Gr. a e 222 — PUbescons DS a o lo Lepidophyitun cupressiforme a 399 quadranotlare ¿As Gr 399 — 558 — Página Leptochloa virgata P. B.. . 495 Leria nutans 1D). €. e ar cet 8 LIB Libocedrus chilensis. End A A A 463 ANS A A A AL 529 Liliaceae. . ss gd Al Limnanthemum Humboldtianum Gr. at Y IO AS ds LMC o a EL OO ÓN 236 Liu Sto pa tU nc e da E ==" UMSS o aa eo 236 Lippi asperifolia Rich. ota ad O 28 CHO OL a A ad e 404, 405 e” fololosa Palo, e ie a vaso lat 406 2 geminata. Ah do AO 406 =2-Hhastalata eL a oda AA 407 —= ipimtegritolla: ler 406 o Jamtantiola Or dC CAI ADS A ycioldes Stud. 405 ==. polvstachya GE. E. 405 22 Salsoloides. Benth: Hook. aa AO y turbinas Go coa AS A06 var, integritolia Gr... A 406 Lite aea Gilliesii E A ita elo a ca 263 Loasa, chuquitensis Meyer ten. rado 313 O o 914 == coronata Gl O o Ia o => Beplamera: MMedd vir el a RAS 313 Ib colla E Ae La a e 0 313 aero il Nos a de AN 314 muralla Gr a A A oe 319 Lobeliadiversitolia Tu o a ol Da 363 EOI ds IM 369 Loca niaceae. o e a ai IRAN 312 Foliumtialicuam: AL Br as 1 O + cmaltifioran Pol e OS 903 O O A A e o 503 = temiendo a. IE liomaria, capensiss Wilde dae ias oe 521 — PTOCBTA, PLY mer is io ela ardilla ute e LOROS RON 32 Lonehocarpús nitidus: Benths +00 ANO Loranthaceae .. o... 489 Loranthus acutifolius. E Aa ln a AD — cuneifolius ER. e A41 — eugenioides Kth.. ES e a SL Al =- flagellaris Cham, Schleht. 1 o CAM de HE ESAS O A E A AU IRAN AIR 4 a o AS o EY des” PA , pe ñ — 559 — Página Coranthus Ieústrinuús Wild. nuicano coa raco ia addn » 440 US aensis HOOK... AM ico el. 441 — O A O A 440 Lorentzia pascalioides Gr. ....... O Ci pee 347 MONO Prey ela OO GE o 263 Mia neritola 29D mans parmculatas ISESS ei ds OO = tomemos us DO ia pdas OD Ira rr CObnn MELO a e eos ico IU cestenides och IcAb: ciacado o adan OO) AMIA DA a ade os ds OOO a e o O A A A A oa scoparium Mrs. o A O Lycopersicum esculentum Mill. A A Mr US Lycopodiaceae ...... Ac e 00 Lycopodium Sans Lam. sai poo 028 — Selago L. . red dd bs 117 O Lycurus alopecuroides O a 489 it E yssopitolla aca cda ale ate iaa OLO NM, Menta ertile Gr vic le ata obs O E SEUA ODA (UU ado lara adn palio aa eo IO — A O A A o 0 A a DS A O ADOS 209 Malpighiaceae.. A A E Malva bonaríensis Cayv.. A O E HR A o Malvaceae. . A Malva lasiocarpa. St. Hil. . A A A FI O O E 233 AS A A 231, 232 —- prostrata Phil... ds no Ol — rotundifolia L... A O Malvastrum Castellnacanum Wed cocos al O — clomeratum Grao 231 — lasiocarpum Gr.. a . 232, 234 — peruvianum As, A . 231 Bol. Acad. IV. 38 El a di GR Página | Malvastram prostratum Hierro 231 — violaceuma: Mer oi 231 Malva «violacea PUE: OC OSA ce 231 Manettia -cordiMola. Mart. a E 332 = — var. glabra Cham. Schleht....... 392 ==. Jelanthlloha Gr 0 A DA NE 302 Manihot. amisophylla; Hier...... 200... e AOL us atilissima Palla ae oa AS 450 Maranta“Ponchat' Abla A AAA 920 Mareyricarpus aletus GU... ro E 299 e setosus RP. ió 299 Marrúbiuro' vulgare Liu a AS 416 Mártynia lutea Pándl.... ds 403 —. montevidensis. Cham.. On 403 Maruta Cotula D. C. e A SO Mascagnia brevifolia o TO 295 Maytenus lieltolla Martos oO O a 206 ==... masellanica «Hook... 10 0 o 296 PER viscifolia Gr o A OD E Vitis idaea Gr dura Dn OD Medicago denticulata Willd. 100 o RO Apu lina ds A A ON a maculata Willd. ..... A A ds 267 ASA a Lo AN 267 Melampodium australe La ad Melia Azedarach L.. a Meliacede il a o 209 Melica: aurantiaca DsrSS. 0... da pa DES 500 a laxifora Cas at A a Dl — macra Nec o | => papilionaces. Lic pio ol ss A A 500 4 MIA DA a o O oi E 506 Ar mentosarWs. 2 iaa 500 LL viotacea Cari a e ta 500 Melilotus macrorrhiza Prs; 0.00 Os 267 | do paryilora Ds ió asa a ION 267 4 Melissa officinalis lio A ON 414 | NMenispermacese lo cosa es de re DI 210 : Mentha aquatica var. A Bent! 0 Ud ; — citrata Ehrh. SR O A e — piperita L.. arranco narco A — rotundifolia L. ls AI A Mentzelia albescens Benth. Hook lt S LO q — ¿milena a ON EOL. lt 313 q Mespilus germanica L...... E AO A A 302 a 7 in ts ide IR ; y Y — 561 — Página Iirochloarsetacea: A Dr a a óbd - 493 imneria no biana. Denth: oa O e 413 — eucemoldes Hice i..iocc Ao gs — A A a Co E Maa ttcilaris (a o Sa A AA PT a as a 339 A AO DO al 339 A eN daa O de de 388 E OO CCSS a dt e 338 — A A A AE AR 398 =— var. Pan Hook. ¡AM 4. 998 Milium lañatiar boem. SO. o tiuostaia a A8L 482 MitensContrayerva LaV. neo corales jotas aaa 350 EE E: AA AIESEC 287 AOS A A A 287 RANA A SS A A MN E POBOFICOnsiS: J2CO. .cooooa nda lt iaa o ASA e a IS Mimulus luteus L.. Id O — TOA E ol IAN 397 — paryilloros. indi do als das 30 niaastacays mollis. Bentham 4192 Mirabilis Jalapa L.. A O A 1 0 Mitrocarpum Po A 390 Modiola Caroliniana Gr. AA A a — — var. revipes Des 234 — reptans St. Hil.. Al DO od Monnina angustifolia D. o a o AICA BRA E e lato ahi 228 = RU A ll A A A ROTO CAPA RD da aa 227 Monroa mendocina Phil.. do cds o it 0d. 70 Monttea aphylla Benth. Hon lc died a 398 ar elckendanizl Eller iva a edad ca 398 Morrema brachysteplana GT social a a 3/1 — ANA A A A O A E PS In aba. 458 E a o e e ae qa dices 458, 459 E E A 257 A A 257 EOS A da A ii dae de OÍ Muehlenbeckia sagittifolia MSSN. ................... 432 Miiemenbersia, Miomena Mo e a OO — difusa Wi ll OO = pardo rr. de s... 489 e E ERA ARA OS E AT e dt E A ir > ado II A A E 0, RE E ns TEN ES Ae os a — 562 — Página Muehlenbergia phragmitoides Grial lo doo tenella Tr.. CIAO Mulinum a DO o 020 Musaceae ..... a dla de E O Dd Musa paradisiaca a a 521, 922 — sapientum L.. daa 022 Mutisia Orbignyana Wedd. . 909 — retrorsa Cav.. A A Myrcianthes edulis s Bg. A oO Myroxylum sp. a EA . 200 Myrsineae. - 369 Myrsine fioribunda R. Br... NO 0 rise bach. Eller. tl o A —5, marginata: Hook... ALU. 2... ed 0d — == var. arborea Gr.. 305 Myrtaceae. . 4 . 304 Myrtus communis L.. . 306 — incana Bg.. . 306 — mueronata Camb. a a da OO — ES var. Thea Gr. A 306 — serratifolia Gr........ . 409 N. Nama.echioides Gra. edo o e AL Nassella. caespilosa. a a cs 4S6, 487 Nasturtium officinale R. Br.... a | Nectandra amara var. australis Crealo A 438 - angustifolia var. falcifolia Ns. .....20.... 438 — POrphyria Qt. o. il OS Neosparton a Ghia no ar a Nerium Oleander L.. : ¿ 369 Nesaea salicifolia Kth. . 310 Nicotiana acutiflora St. En . 394 — alata Lk. O. A — olatica Grao id cie do 393 -— Tabacum L. e TOA Nierembergia aristata var. montana Gr. ............ 305 — browallioides Gr... E O — oraveolens St. Hi acid 395 — hippomanica: MIS aceso ca oda 00d 00 — montana: Hierro Da Notholaena fliivens:. Mre......0. IAN 526 — Divea MS o oO NICtaginóse ni E ra alo o a 417 — 563 — Página e A O. Pc Mamas Moe oa acción da DU ls 437 — Patagonica E E E rd 497 — undulata Moq.. O RS 47 Ocimum basilicum L. 410 co — carnosum Lk. O.. o 409 — a a A 409 Ocotea suaveolens Benth. Hook. ............... 437, 438 Menobhera acaulis D. Major Seria de 311 ) — AMS Cambio ocios A adn lado 312 — cabharmensis: Comba is 312 — Oraldilora Diales e 311 — decorar Cambra e al SO == ASOC apa O ta e oi 312 = longiflora Jacq.. o US — — var. Berteriana Spch.. O 311 — DOS io ao e aaa is tee 312 A E IE a fe oa A A A A A ea 1 Da — EAS E, A SS A A Bci 234 A A A A A EA . 366 e enropaca: var. sativa Di Coon. co 966 O 311 Oncidtan: Batemannianum ¿Parm. o... 92 — DOI LTS a DO Muunte+ Eicus Indica: a Went. o de A dee aaa 922 A O A NA EA 522 Oreodaphne suaveolens MSSN. ................ 437, 438 ata majo tana cla ot aos 2 ote 419 nio rosondollace us Ple lo ma o 482 — Ve Di o A A aa Orthostemon Sellowianus Bg............ as. 305 EN A A A 477 Wsyias spmescels Pic aa e a 443 Ms tamara robo llo a o er aaa e do deco DO) AGUA A ia od deci 244 rie y Ne 244 A ipartita De a a o ale de 0 245 a COMMerson Pro a oe e Daba ele 245 coOrmiculaba les a ita do alados 245 - — var. repens Zucc. .... 245 — 564 — Página Oxalis. Echegaray Hler ca ds US JAD 0 elerans elas. puto O dl Eds a E 245 += 200 EMS e es O e A DAD la uica ito Pata O a Dada 245 —'s * Hedysaroides 4. a ll ie 246 +, Nero n yO a eo a li 245 JODA SMS A a dao 244 Mariana ZUCOs + cos ios A E 244 0 meldotoldes ¿LUCO ds dle 245 — var: argentina (Mr. laca 245 microphylla. Pole. citar ela de rte Udo == tetracta St. Ela nd dle 245 0. Tepens Tun a o eE 245 SEP. St ll a ARI dO RSS a ade 246 sexenñata Savio sel DAS Oxycladus aphyllus Mrs....... dd aten E 398 P. A A 473 Panicum chloroleucu Gras cod oie iaa ale 483 — colonum L.. a a e o — Crus galli L. . pi pda AS — enneaneurum Gr. ......... AS US A 483 BT AMOS UA INS aos e ON ia lo oa .. 488 — Jaboncillo Hierros oi 4883 UC NS ee pao o LSO - EA A 483 Oblongatumn Gh eoae 483 — patagonicum; Heros asa e onbicn re 483 nivulare Lo a 483 sanguinale Do. aa. a E 482 Pipaveracene duna daa nue ada lid a leal 212 Papaver, somolterum Lio ls cs Da Papaya. vulgaris DO o alos 2 oie 315 Pappophorum alopecuroideum Vahl................ 498 — saccharoides Gra iaa ra boa 493 vaginatum Prodi aa ae Up 493 Parietaria debilisG ¿BES a leia 461 Parkinsonta aculeata Li ella aa 279 Paronychia chilensis DO a al date oe 419 — confertissima Pat... ona co lpd seas DO Parsonsia bracteata Hook. Arn.. A LO) Parthenium drid nod E UA smile 945 Pascalia glauca Ort.. al rd odia ro «3 4 Hi ás ES AR AT IS in Ss dd on 65 o 5 4 ; ; — 565 — Página ln blepharophorum R. $S.. Es 480 caespiiostia Elegeran io e 481 O E 480 — COMPresSunNs e o o SU — dasypleuron a e 481 =— dilatatum Poir.. o Ab a o — distichophyllum o 486 — MsStichAn ad a aaa a 480 — A a A O 481 — fer rua Di dolia 481 A A A o! E otatum Pleaenicado dores bd rl iia 480 platense Spread dad 481 = — plicatulum Mich............. a 481 A e AA 45U o UA an Dam. need 0 481 O SA A e A 481 SU MS a 481 — undulatum Poir.. ssp MSI — E A A 48U == + vireatum Lo... a e A 481 Passitlora: coerulea conos A 314 — OPA Cao o dialecto aaa COLO MO ea Ma LOOK: o O a, 315 IA A A 914 A A A a O 314 Pastinaca sativa L.. O A ose Patagonula, encata o a LL A 314 = > “evar hirsuta Her... 0.o....sc. 0/4 Patbama australis: 6: EU o o a ole de 261 — pinmata L....... a da sd 261 PeEchisrodorata Glace A al 392 A A A 405 Relipera=polydactyla HO. no de 530 Rentapanñax angelicifollús (Grove... ras 998 Peperomia inaequalifolia RP... ds. AS == polystacHya Miq..c.00 ocios caco o DÍ — reflex Al Dina. aro ao Do A 437 Pereskia Sacharosa GT........ e E 329 A A 360 Persica laevis D. (...... o a e Oi 292 A MI a Nao 292 poeta laca a di 429 Petroseltnum sativunr HAM... da 321 Rebunta propinqua MIS. ada oa oa ete o Aito 394 Peucedanum Pastinaca. Benth. Hook ais Phalarisangusta Neo tia ia els lo a, EEE — E CMATICOsSISUL. a dE A ES e Phaseolus Caracalla Ll co e a : — compressus DU enana Ub Apo E multifloras. Wild o e == nanus L.. AS -- prostratus Benth.. . 214 — Yromanus Sav.. A a O — VUlaris DAY. co io ada E 213 Philibertia Gilliesi Hook. Arnao e E 370 — rotata Gr.. oa Philoxerus heliotropifolius ( Gr. . 422 Phleum-alpinum Li Y o a — pratense Lt o as 479 Phoradendron chrysostachyum Eichl............... 442 — holoxanthúum Eichk. 2. o de 441 — LULA A le oi 441, 442 Photinia japonica, Benth. Hook. co 0 Ehyllactissierax ri o a a 390 Phyllantbus acuminatus Vall od e ode 445 ANUAL es ocio 446 = Piscatorun Kb. o a ia 446 — Sellowianus Muelles td a 446 Physalis: curassavica Ls o ER .. 389 5 Neesiana SOdb..od a o 399 EN ISCOSa e OECD 389 Phytolacca. Bogotensis KO a O E dicica La at oe 429 Phiytolacccae oo 429 Picrosia' longitolia: Don. O 363 Pimpinela ¿Amstel Pinús “australis. Mehx case lion ICI 470, 471 4 canariensis. CE SMS o ic halepensis. Mil aaa o palústris MI? do O ado Ed datos iodo a al Pinastor SOS a dj et cesta — ¿Pine E ode STO DUS ds is bed aora Piperaceaie nie ao odio as Piper aduncon EL A a aa do eo eS — ANS OMA A — lanceifolium Kth........ A a — BID OD Aia e e Piptadenia Cebil Gr......... A e E OS | 1) E ] A e a SA al zi a dd dB hs pe A EOS Ter A ES ERAS NR — 561 — : Página Piptadenia communis var. excelsa Gr.............. 282 ipweltacutin-chaetophorul Gr. io 486 — ASA a 486 — UCLOnA Ia ra eat IEA 486 — pido E on 486 — Palmito Di . 486 => uwnercalatun DS oa 486 -— A O O 486 a Ica Moca Ll is aa do AO EA ES O a a Sl) A a a RS o 272 Elhecoctenam clematideúom Gris 400 ENDE CO O DUO Ss cmaro Gr ia ae TO 291 a ar ant us tacemosus NS. ca o ea 404 A E A 416 Plantago Guseba cn er a 416 — macrostachys Dene............ . 416, 417 => A a A a ANN 416 =- LOCAS A O o A da 416 =- tomes La a AO ee A 416 Pesrcarpa tetracantha. CUL a co 240 iecorriiza astrineens: Mel... ee 004 AA o UA Oe LOS A AED SD A A LS A AN 304 Piumpacorseandens: ida boo ea 364 Porra lio. ocios CS E a E 497 — Bergii Hier.......... O EME Ia UE a epa 498 MORAN PA a ee ras oo 497 A A A AN 497 A A A => A A IS 497 a nurinosa RO ide demora a de 497 — pallens PO. A O o ON — scaberula Hook. fil. e nes E O Podocarpus angustifolia O 464 Pogonopus febrifugus Benth. Hook. ................ 399 E A NN 211 Rolyaala spinestens Gli cid dea dejala ooo 228 o a o peo A A a O 221 NU A A O A IT 430 Polygonum acre var. leptostachyum Mes 431 — ACUMIDATUO RIO E A e A31, 432 — aviculare L.. 430 — — var. montevidense Cham. Schleht. 430 — Brasillense UL. KO aa dió 430 Bol. Acad. IV. 39 A A A Polygonum camporum var. australe Mssn......: — hispidum Kth pa striatum (0. = stypticum Cham. Schlcht... Polylepis racemosa R. P Kc. A Polypodium incanum Sw. — lorieeúm Lic. E A os — lycopodioides GT. 204 ii — macrocarpum Prl.. AS ad —. vaceinifolium Losdf. O Polypogon, elongatús Ki o pace — interruptus Kth.. — monspeliensis. Df. E Id Pontederiaceae ....... EA A LA Pontederia -crassipes Malba Populus canadensis Dsf. — nigra var. pyramidalis $ Spch. Porlieria hygrometrica R. P............ Porophylluma lineate DIC Portulaca mucronata Bd. A —. oleracea hi. E DE — posada ed A e A EU A Portulace it o A AAA Primulicele cs e li asias oa ATA PYiva laevisiJUsS A a A Prosopanche Burmeisteri De de a A Prosopis. abbreviata BemA..2 7.0.0 o — adesmioides Gr iia as — 'adstringens Gill...... A o — aba e A a IEA ==. == var. Panta Hier...:,; A AREA — alcatobilla GLI — — Var. mera Her EIA == dulcis “Hook: Ark. a rx O AE y -- flexuosa D. C..... : LAA ¿ mE humHis “GM: : pa nermis Cll A A 5 o]juora DO Oi cr Ln OR — Naundubey Lor. 1 a — e a A O A == Panta Hier. ........ E da z poa ruscifolia Gr. e AS 2 ee ra Benth. .. Lo... . . . 9.0100. 0... .o.... . ta a ASALARIADO pe O: A ¿ Roo Ñ IR EE EN y JN , a AAA O » % — 569 — Página rasopis strombulifera Benth...c...ocaoo o raooes PO0 — strombulifera var. abbreviata Hier......... 286 sta elolia HOOK. AGD. l a 360 =- mendocina ici Ue bea sail di 306 —= ASA A a 360 Prunus amygdalus Benth. Hook. O E IN A A 294 == 1 CS A e o 295 —. Cerasus var. austera e e O O 295 — avium var. sylvestris Ser. ......... 009 O A O E O 294 po DORA SUS Mi o dl a 296 OSI HOD. Bond. ic a Sd 299 — ae laevis ler ta Dia 299 Psidium Guaiaya var. pyriferum Radd. ............ 305 | A A AOS 305 -— — a o e a O =D e A A 0 AA a poe a cea ee en a o 306 Psoralea glandulosa L... A SR yde — Higuerilla Gill. A DS A A A e A A 926 — — var. arachnoidea Bak.. dp op LI $ — arachnoidea Klf...... a 526 es ailenta DES a a aa 926 — pedata L.. A A E — quadriaurita e 526 AS UA ae te 215 A A a o o o eS A 309 A A A ll O 302 —= OA Bento a 0 30) A A e e 301 0. ie nraciia orentall GE lee ao 263 R. amaia axe la aa do a eden e 990 ads aculeata a 339 Samoa Lan o alo co lle o 339 A pubescens E a teo edo es 399 Ranunculaceae RanuacUlas 7 o ir a SA ee -— apilfollUs Pres: 3 o ai a O — argemomitoHus Gris. ida 00 a Eo 209 | — bDonariensis Dom. e 208 =- Ragelliformis IL sh 2 eS 208 h — PEnlarii Her a De dl ea coa AS 209 ; — lancipetalls ¿GT .<. esco de A O É — muricatlus Lo on ia A A 208 3 — pseudophilonotis Gta id ada 209 | repens Liso oruialo Mana. cri De UA CIEN 208 | pe SarMentosus Gr rd ol SUN 209 q sessiliflorus Wedd. ........ E do 209 e tridentatus Kato a ae teta oo e 209 : aos trisepalus GU e rio 209 Raphanus. Chinensis Mili. ta de tica 223 2 0 SAO dd o ai e. Edo aj AA 222 — —. de albus Di Ue do Li O kh — Ei O ETISOnS DC 222 E E E be maer DO. 1d o ON 229 2 as radica O nd in SEA 282 A a Sello wii. Muela cat AS 367 Resedacéas. eso A ED. Ad, 294 3 Reseda odorata Loi aia os re a AS 224 j AN A 297 , Rhipsalis, pentaptera Pl Oia arnes: os IO 322 -— sarmentacea O. (DIL. vs todlla 321 ROIZOCArpedO: comia do a e 923 Rhizocarpon geosraphicu DCi aca 931 Rhynchosia edulis ra 210 =- Senna Ci o a ELE A 215 Ribes (Grossulatia. Li. dd oa ora O 321 Richardsonia: pilosa: UA. o dias e ae O 339 — scabra St A cn ca da AO 390 Eicinus «CoMo dea Llao io IE A Se 451, 452 0 Blaucas Hita at ente ala] 451, 452 Rivina- laevis di it oa leed A IA 429 Epbmia: Pseudo:Acacia Lio cata oo o cono ar e PARDO 269 Rosacrre rad ao aa ra e ala cala 292 Rosa" centitolia Li o sd a IS —"- damascerna MU a a lo e NA: — moschata Mill.. A A A E 20smarinus officinalis SU O e a PI IabN DENIA 415 Roubieva bonariensis Hook. AL A o SS 426 a id yal E AAA UI ED — 1 — Página EN A A o A ES A 332 E E A e e 390 E adan a o ES 335 Fu ciscolor Whes Ns A 297 TE OIES COM A de aa a a 297 — Idaeus L. AA O — imperialis Ola Seba 298 A A OSO Ia 432 PEE LOS CP ls oa 192 = SA O A 432 — pr da o Re A 432 - pulcher L.. O a sa to corylifolia CA AS . 433 : ORICTCT l ee ala dod — excelsa, E E NA RO 433 - fragifolia Mssn. . E a da. — polystachya Gr.. O A IA A O EA — salicifolia C. A. Mey. . ici de 434 = triflora Gr.. Cd ir AU EA: E caen SO A Ta Ad O ANA AN 246 Rutaceas .. : A Sd DO Ruta chalepensis ES rd ep y AAA A yd) Ss, Saca cia o lticnaraa Laa a do D08 009 — violaceum Tuss.. ds OU 00 Sagittaria montevidensis Cham. Schlcht........ 471, 472 EA O a E 0 O IA A nas 465 Salix babylonica L.. tds asia 100 — Humboldtiana willd. . PS O A AO Salpichroa Mandoniana nn PE A 388 < rhomboidea Mrs... a ma alieso Bent. o esc EL O) — A OLOCAU 415 == IOMA A e Ad 415 AC O S 414 NEO CUT EAS ANI A 414 A A o 415 rhombifolia R. P. ll 1) oca australis Cham. “Sehlcht. . a DE SSA dl — A e 991 — peruana O a o od 330 A JU Pamolus foribundus Kbs... an e ale o A 369. Santaldccan 4... aaa baaa ea A Rapindaceae o nde al aa ola aa ed Sapindus| saponara la oa a Sapium aucuparium var. petiolare GT. ....o.mo...... 492 — — — salicifolium Kth........... 452 =— — — en Greta Oo — Mmarginatum Muell. E nico SapolacOre a od eco lO Sarcostemma Gilliesii A E o aL Satureja: Bortensis lc ao ai es tios 418 Saxiageale o e AA - 302 Scúmus Molle Ea aros Doa == ar Area ió a — ternifolius Gill. e a OS Schkuhria abrotanoides Gr. o Al) — bonariensis Hook. Arn.. AS Schmidelia edulis Juss. A 261 SAM e o A e as 520 Suleropogon: brevifolius Palo e e ada 493 Scleropus amaranthoides Sehrd. ............o........ 490 E OF ASSIpOs MO. taa ata to EN Scoparia “dul le ja ai IÓ 397 — "eriñacea Cham: SchIcht. — flava Cham. Schlcht. iO — pinnatifida Cham. Sehleht da AS 397 Scorzonera hispanica L...... A o LE Serophulariacraco oo e o a A . 395 Seutia: Duxilolha RSS. Laa e o o LO OS Secale icercale di a E recu di a a a NOMS — VOS RASO ess O e el A 306 Seneblera pinnatifida. D Ol cs ii ote e Senecio albicaulis var. pinnatifidus Gr.............. 394 2= eriophyton 0. AY. eee ies y e OA — Hualtáta Bert... 0 dió oe MA 354 o VIA ra. MO ei actos alada 394 Setaria 'elauca Do Bi a de oa ea ol E 484 A O A a O do alicatado rai MEROS — macrostachya A 484 — setosa P. B... A a dl Sida Castellnaeana Gr. A da MAcrodon dicos dra Edo 232, 234 — — var: intermedia ¿5h Hala e 232 A RR A E NOS UI EN O A" y E Es , s PAE ee pa 4 — 518 — y Página Sida rhombifolia L.. a A e DS Silybum Marianum A O AAA A A o Nao 291 Sas a Nensis La o e ee aa io ae Ol MA e A edi a E OA AL Sison Ammi L.. 2 o a OO Sisymbrium canescens Nutt.. a US — — var. appendiculatum eu OL — Nasturtium L.. ad O — obtusangulum Sd OE — officinale a A lo aca R a Ea Lo MA CAIDOS LS oe aa Oo e 916 Oo elle y A A AE A e e 16 A ISS A A O a e o OL Solanaceze.. O o odo Solanum angustifolium O O a Ac a A a OE A A 389. — — Caldasii var. glabrescens Dun. ........... 391 + - A a al cl ES commersonii Dun.. o rd DE — crispum var. Tomatillo áminocia as 382 e elaeagnifolium Cav....... O) == — var. argyrocroton e dd 399 Lee SS — egrandiflorum Gr....... 383 Le esculentum Dun......... E E ANS AN 934 PL UE A A a o a Oo 38U = Mie Dor a ae ela les ds 380 == insanum L.. , e E OA. — Lycopersicam O E REE O Lo... 919 — Melongena L.. A A o! a a E 0 pa notan RP e o e A. a E A Y A a Po o a 392 En O a A ol, — a e o e — Eocote el co o laos a de OS 384 E pseudocapsicua dao lo. 382 — Sapo cc a ad os 389 - — var. uruguense Gr............ 989 — SCA A a a Sa 383 — Sismo lt a te coat CODA — sordidum Sndtn. ........ y e ODO Exa tuberiferum var. arenarum Dun. AS E 384; A AO AN O MIO E AA 0 , E e RO Í : ms $ É pa O 2 y MENTA Ad LE? 4 E rd > P ¿ Sy ; A Página Solanum tuberosum Ml al O .— verbaseltollun Ea e Drac aia Oe e SOnchus. arvensis io a ot 303 Sorghum. nitans As. Grad ies o ole — saccharatun Pr ao. to aba le A 511 AN IESO EN A da 911 Spartium>»júnceum hise dana. a e AO 266 Spathicarpa sagibtifolia ¡Chtt a eo 473 Spathodea: Dolichandta DD. Cua O Spermacoce. lonstola o 394 — riparia: Chan Schicchi. od 93 — verticillata var. Americana L........... 394 Sphaeralcea. bonariensis Gh. dono caso ao o — cisplatida 5h E 220299 — mendozint Lal a e e 299 má miniata poh o ia pad rhombhilolla Gr. pocas a 239 Spigelia Anthelmia L...... A E Ra a 3/2 Spinacia ojeracea a. noe eo aos 427 Spirostachys pañasonica ra E 428 o vaginata Gar ae ON 428 Sporobolus: fastiiatus. Prsil Ind a a e indicús Ro Broto oa o O 490 SÓ sarmentosus Qro. o pao subinclusus Pal OO Statice: brasiliensis Bolss da a eN 364 pe = yar. antarctica BOSS. >... ceba 964 == 4.ehilensis Poll. dd Stellaria. media Vil a 228, 229 Stenocalyx Meustrinus Bera a a 307 Stenotaphrum americanum Schrk................... 485 Stercullacei. e o 290 Stipa: Dela Pai ocios eo OR 488 — cmysophylla Dew don 37 A emculata n o e 481 — 2ynerioides Phil os ao O O a aumilis Cara a col dc O 488 E A AN A a 487 E A O Y AA da ale 487, 488 le plostachys o a aida e Ue cae AD 487 E OA a E 487 Neat a ae => “Neesianda pe is era AA 481 > panicoldes Kiara o ios pola CU 486 —Papposa NS. ciales oa ae e A A a AS), A o A E PAS Pm Eon." ¿be AR ' A q A v ¿ . 5 — 57198 — y Página A A NS AS NEO 407 — 'tenuissima Tr.. A e od EE do Struthanthus complexus Eichl. A E al dl Siryennodaplme suaveolens Gr. ................ 494, 483 ea di ancata O a as iaa DO Smetenta” MalaBon lo ote do e aa a 40D A Tabebuia Avellanedae Lor.. o 00: 401 — flavescens Benth. Hook e e 401 — e A IR o na 402 Tacsonia Aa LO Eesctes planduliera SORT Y isa ea ao a OL ralaura patens Wild oo CO as le ERES 230 a triangulare Willd. e a a O Taraxacum Dens- leonis Dsf. . a e Tecoma flavescens Mart. a 0d — Garrocha Hier. E o OS — AI o o O e o 402 ES Ad A PU A OS 402 A ES A EE ENTE 409 Telanthera polygonoides a e En ee MIC 421, 422 Mepnaremaccinerea DES ens vi ica ao ee e ale O) erminalia australis Cambodia a 909 ierastrocma core mipes 1) O cada e deal o 230 Ternstroemiaceae .... e SU Ternstroemia clusiifolia "Kth. a A. 02580 Dessaría absinthioidesD.:0. 0.00. a 343 Mero elocame)strictus POSPD. Caco ira deca: 200 Meramenía ex pansa Al sl as os oy 00 iinabeteam: lasiostylum Proa vc es e US Thouinia ornifolia Gr.. a e a dE 02 — weinmannifolia. Gr. IS AE Thymelaeaceae ...... o o o 430 Me a, AN O 236 Tilandasia dianthioidea: Pen. ia o 319 : 2 A O) — macrochemis rta da o ala 20 O — recur vata da a do read lla Y 520 o CURAR aa E OSEA 519 o O a a O o 5920 ¡Mpuane:speciosa Benth.cooia os sico ea Be 219 aria vmolublls da o da Tia edo a A a 0 459 Bol. Acad. IV. 40 — 576 — Página Tragopogon porrifollum L...cooooooorereoroo.....» 369 Trechonaetes- sativa MES 0. os od a oa pa 387 Tribulus-Tánatinosus La a Ai ia aa caia 238 2 terrestris Lia aa 238 Trichilia Hieronyal GE an . 209 'Irichocline de albata Benth. Hook. ................ 309 — Ncana Caso ud ds a LD O EIA 309 — plicata Hook. Arn. a e OO Tricholaena insularis Gro e AS 485 Tricomaria” Usillo Hook ao cea AR 239 Tricuspis latifolia Gr.. diras o OA. Tricycla spinosa Cav.. A e a Trifolium Mathewsil As. Gr... ais 267 A DOY MOrphumn Do e do e 268 Trigonella Monspeliaca L.. tE ON. Triodia Kerguelensis Ho OE 497 Trifhrinax brasiiensisMart a A One 474 == campestis: Dr. Gr o NS 414 Triticum amyleum Ser...... ds bn e 5U5 — atratamn sti a Lali de a 509 e Cevallos Larasta tao tit li 509 o dura Di e o eE 09) 1 monecoccon Li ea lo E US — mipolonicua Da E . 905 ==: publica da sico el ... 506 — Yrepens L...... td SE 494, 506 — palta Ls cid ee e A a iricoccu Sebas as A 505 2 Hd o a 0d) -— vulgare a. aestivum Kth. ... 0. 0 coco con 504 => «=p. Mybernum: Kth... ce A a BA Sd o o. 505 Trixis discolor GuUL Don ao o a 360 —. glandulifera ¡Benth. “Hook. 2.0 ata OL Tropaeolum- brasiliense Uttosi dd. naa o 244 BEA A A o A 244 — PL E AO Turneraceae. . a oo Túrnera! ulmitolia LA AA 914 Typha angustitolla lic ca. Le a a o do 412 Typhacedos ON 412 Typha donungensis. DIS aa cla a 472 ENE a E ti pe A O E O rl PS da 1 alot Did E. ¿0 ds A ET SE Pr — DÍ — Página U, Eimas campesbris Lio 2. conos AE 454 BA NV a a a e 454 O 323 uesolara sSeruposa ACM coast e ro o 510 Rastas baccilera Gaudio since a 461 Urostigma subtriplinervium Mig. ................... 460 E AN e O O 454 Uearatechinata: Benth: e 461 A O A a E 461 0 UD O a po e O ca 460 EE eo A a o e 530 O A a o dls da CEA 530 ERC LOn yd DIO D ra Udo 929, 530 v. Malerlana. oflicInalis Ea e bae daa aa 336 E A AO e a E A 3936 eat bra avi Ton beat es Oe QU o Sta e a 367 Vasconcellia lanceolata A. D. C. os LO — querciol ton O UE sólos 316 Nertascum virgatar: WI ita aa sl ao eo ae 395 Verbena asparagoides Gill. Hook................... 407 e ote URI 404 Verbena crithmifolia Gill. Hook. ................... 409 a tephedroides Ohan Schlcht ciao... 408 RETO Ides Lala ie A A aio do 409 ES A DO a e e a 08 A toOralis. RM o o Ss ld 408 LOPEZ NO E 408 seripitoides Gill. Hook nas 40% — teucrioides Gill. Hook. .................... 408 Verbesina encelioides Benth. Hook. ................ 348 Nekmituas Corymbosa Poca e cos aio 390 Memes, mollissima D: Dis a a 09 MEcUnIca peregrina DL. o 0 ale 398 a A A O ON E O SR (E Neta O ruzlana DIOTO asc ioe 212 a 212 iamerallest er. e ooo oa oe oa 347 E A . 220 lOs: Marias: Eller aaa oa doo AO da IA: / : EN ñ E. e : tio Ss Ls) EN Ñ a» ¿4 7) pb: A 0 se ne [4 y a PP EN 578 e d E Página Viola “odorata Di a Vila A aa Viola tricolor Li EN A Viscum ambiguum FOOÍ. Am OS ue 442 Vitis sicyoldes “Bale ea dorada ooo — Tweediana Benth. Hook. A O DOING 0 po A E tds Y LO, E, Viviana calyana Grial rra do cod de w. W ahlenberoia¿arida. (ri. aa cda oe ooo a 0 linarioides: ACIDO oa OS — var. arida A. D. E EOS: - 364 Waltheria americana L...:;... E O Durandinha St. Hil. Camb.. A O) Weinmannia organensis Gardn. .........o.ooooo...... 909 — Wendtia — paullinifolia Pob. 0... 30 arBentes lona daa OLE a — var. argentea Hler 3. dd xx AA xXx. Xanthtum; italicunr Mor AD —— — O Dir oa OS A A do .. 346 Xenopoma bolivianum Gr. A O ——. — Ximenesia encelioides Uav.............. — eugenicides Gro... cs de dd ALA odon Or oO verticilatu Gras ie O OO mucroptera DO e O Ximenia americana L. O IES Ea A XyJosma nitidum As. A pubescens Gi. Delon os Zanthoxylumn Coro Gl ia | a emalenot. Eleonora a Naranjo To. oca a cos 24.1 o sorbifolium as 0 241 Zea A O O 477, 478 -Zinnia pauciflora Dircocoononeneanconacrcrrnannos 341 - Zizyphus a sa e ON - Zosima A o e e El) Mmecacarpunciate Ca. calida oso ia aa AR o lead io o Abd es si 238 a A A REGISTRO DE LOS NOMBRES VULGARES. A. Página Página ADLE=-PUILO ai oe 357 | albahaquilla.......... 451 A 299 — del campo 208 ADEOJO de a 238, 346 | albaricoque del campo 254 abrótano macho ...... 353 | albaricoquero......... 294 Acacia o 269 | albaricoquillo...... 204 ALLI A ja 366 | albarillo del campo 9054, 915 o e BI ADE 292 — silvestre ..... 363 aera as oe 272 A A 226 | alboquillo del campo. . 208 ACM a ATL aleachola o 306 A a o id 356 OO IO DB Candle ia An 511 adormidera ... .. 212,287 1 a1Caparrosa. o uesaacos 339 ayarra-palO... ceo co 460 1 21ebo0caya occ. pe ASrio-agriab odo ei rote O 267 ABLUME daa DAS AAA cdas a 267 Aguapel ni as DL amero o a da aguaribay ............ 264 | alfónsigo de tierra . 271 aguas de nieve ....... 972 | algarrobilla.. 278, 286, 289 A e 366 -— de la sierra 999 ALMA o 413 | algarrobillo ...... 285, 989 AMOO. de ar iaa 354 | algarrobo. . .... 28L — del campo 345 — blanco. . 284, 435 E E Ae 386 — de caballo, .. 285 RCD e os 386 — dulce as 283 — del campo......... 386 — morado..... 283 CS 386 — negro.. 283, 43 AO a leas 431 | algodonero...... eE O COMIDO a elo A ace nas 410, 411 alamo de Italia .. 465, 466 — del campo... 422 —...—la Carolina. . 466,1 USO. ve, ooo 464 — — Eombardía.... 465 ALZA o Al a 3597 almendro cv cas almizolona econ O ESAS 5 7 e dh ! ve a » ue AR : ES Las ANT AS sz E arts A > A A A NA NS Si A A O O A A ES UR E A A A Ln E — 581 — Página Página A A A 306 MIOrEJO a si. 404 | arbol de- Dios ....... 2591 O A O 306 | — del Cielo 251 Epstein ca 449] > de, leche 452 alpistera .. 479 | — del mate ....... 259 altamisa . . 218, 345, 353 | — de melon....... 316 del. campo. ... 345 | — — sangre de dra- altamisque............ 224 g0 eds MENO tae nono ot 00 | arbusto del cateo. 394 IO | CACA UNO as ia 433 Apo o A] Ara yaa... 305, 306, 307 OO o o 0% | ALO WTO o 921 nO o a o 909 — del Brasil... 450 ammi vulgar .......... 920 | arroz. 417 amor seco ........ 299, 949 artemisa . 345, 353, 304 MaS o da a SOLO | arveja. ad A e A 367 | asa de cántaro ....... 219 dd a 405 | aselga . o E 0) O A asperillo ... an Para 206 A e A O E A A 403 O A LD a SS 420, 421 00 e OR 917 a oO dl agalrad a 921 añil . de e 00 — de Ja puna.... 309 apio . a oO a O 397 PARTO: a 326 | azahar del aire ....... 519 — silvestre .......... 920 — — campo..... 405 a adi as dda el 305 | azote-caballos ......... 290 E OS SU «de caballos ......290 AS VA OR AU0 ARUCOMA Ss 3/0 A AS 306 b. baguero mini......... 476 | barba del monte .... 530 A 7 — — tabaquillo .. 520 A A 225 — de monte ...... 920 Pl dro O — — piedra 5990 balota . : . 301 — — Quenua 520 balsamo del campo 449 — —tigre........ 258 AA 503, 504 — — viej0........ 207 A A A dl DALDASscO cocoa 3/19 000 DAMADerO 0 liceo, de DARDO o od 277, 3920 bangue de la India ... 456 | barilla ............... 2/0 Página Página DATTACO + cover der 000 | DIAMQUIllO:. 453 batata. ADO 31 edo. 7 o 420 batatilla ore 376377381 | blue gumtree 3U4 bejico O TA AMOCITA Nk EaaLs 47 BEJUCO ive an ae 207, 377 | bocaya... Lia) — blanco .... 999 | bolsa de pastor. ¿UL 221 — Caustico.. 207 [bolsita tos a 221 DEJOMBLA A 439 bonetillo..... 00 aa 320 DECenjena 384 | borrachuela .......... 904 bergamota ....... 409. 4121 DOLraja. de da pl 315 A E 305 — Cimarrona...... 9/9 de. Agua. a o 217 — del campo..... 2 SUVESITO aio. 217 — verdadera ..... — verdadero....... ZEN DO LONCILO e a DETTOS on aer 390.397 boton. de 0102 berza,de (Siam... ..2 do. E UreaTO. ste. o 0 O o CONAN. a 2191 Drecoleras ab -— rizada 219. 1 bretonest no O A 219 | breva-pocoche ......... betarraga A | DIÓCOM 0. A betiguera ........ 4559, 456 | brucuyá .... DICAICHO La 409 | buche de pavo . Hlanquilla co 398 | buenas tardes ........ C. A A 209. (calabaza. no ont da E A A 423 — Confitera ...... POD ito 210 — pastera ... ... — -piá . . 459 — totanera.... POLOP atea có ao 4601 calafate — TULÚ-M] o... ..... 418 1 “calaguala o. mese A o ASA calden e E — NUQUÍ AY7 1 caillampa e cabavá-ruyuay . 524 | camalote......... 484, cabellode ángel 2907, 378, 20%) caMara do e -— '—indios . 281 1 cambalacho A — —la virgen . O O AGAMOLEA orale cabeza de turco ...... 320 | cancha del agua PR CACIYUVO: vaa de aca dit 4237 | canchalagua .........- CAI a cod 299,486 cangaba. cl caos OLAS cadillacs A86 | +CAnaCcorO oi OR café comun . a A A — de Bonpland . A IS A A A A ED: ¡BIE o y DAC Página cata COMUO 499 E azucar 2.0908 O A 521 SAI 508 O e O gañalmo.....:. o. 406, 457 A o ad 458 A A O An 296 capli-cati . A O) -— payé ASIS le CAC A e 244 caracol real... ..... 274 A a e O 380 CAU 915 E 4/4 IN 473 A A 478 TEL A e 336 Gardencha ia 336 ero asnalecin. ue dos 356 BIANCO 2d ds de: castilla 3096 DOME 396 — — Santa Maria. . 306 E BCMerO idos 396 ALIADO 396 cardon de candelabro. . 321 cardo: santo ....... 213, 399 CAPOEIRA A 279 GEO BOTÓA ace. 230 PARQUET. 2 e. 342, 343 carqueja...... . 349 carquexia de España... 266 O ATA A 474 CABE so oil 493 Fe a 333 O A A A Ne PASITO is 333 Bastalmuela o. oi 519 CADA... a do 281 E a Y) cebada comun ........ 507 de abanico .... 007 A dos carreras 507 - Bol. Acad. 1V. Página cebada: ladilla... 507 e PAmMos a da O cebadHlas aa 496, 502 — del campo... 508 CODI is 282 E DIANCO 282 == EGOIOLadOor oca 282 cebolla comun........ 514 cedro colorado........ 204 AO DA 468 = =— a 468 CEAFO . 404, 405 celbo . PA EOI 326 cenizo blanco......... 42 centella 2 0/4 200 COMO As. a a06 conto pda ala pe 300 ceñiglo blanco ........ 424 ceparcaballo 1. 346 — de caballo........ 346 Cerezo Negro.......... 299 CO ia 44'/ O a AS AULA 320 cta. 251 A A A 248 A SS RA BI 248 A 248 clenadera. ió 392 AO AN CUASI o a 279 O 393, 408 2 COMU 468 A pa 468 del Levante 30 468 — de Portugal..... 4683 hembra AOS Macho a o e OS CIEQLELO AN. 294 CO 294 ascaludo 0, O claves a. e a d00 == deL alre o s sl 519 E clavellllo os 347 clavelino CIOOQUE coca ..o 6000. .U8106.€ COCO LY ES Cd ads COChUCOAT 3: 0 COOL ¿ codo-codo .... COguery .. cohombro eoiron cola de caballo... .../ ........... ..o.. ... — — quiriquincho .. 5 — — ZOrTa......... 4/ COMO ds 920 Al COMULATAVO Cm nes a dis : contrayerba.. 301, 359, 360 E == del Perú .. 459 q Coral. A 389 de coronillo . a 258 : — colorado... . 258 COLDYUVO 2 oe 394 Ñ COrreguela ice 3/8 E cortadera,, 5 Ae 493 q COSCOJA 12 inn os dO : COLA 1. O 512 E COMO sio e e CONUVO ds — — zorro .... 484, 486 | cravo de difunto . col de Posa. O A e Ata Cole ra o. 900 ¿cresta de palo 2 ee COMO e 217 cucharera.-... COMQUAY 5 A al 453 | cuerno de cabra .. 270, coligue ic ODO QUErnoS y e ion colinaba sas 219 | Culantrillo ....... 520, CONQUE Po A 909 7 CUÍAntEO 2. it coloquintida :.. 0... O COL IMUrciano ina a d0, ¡SGU e. ton COIQUIYUYU o mroaoo 2007 | CUPAra o a A ARNt DOMAIN A comida de burro...... 390 cu ya de OS — — víbora. 389, 390 | curúmamoel..... AS comintllo 2 cados .. 004 Ccurúmamuel: 2.2... cominitó del campo... 392 | CUrUpDÍ Le COLO. ema e 992 — -Cay Ñ ch. chacaltuya ...... OO Y CAAIMICO o cHacha-Cuma... 2.2. 304 CRAMPlOHOD e CRASuar”: ón 2 e 518 | chañar ... EI A 518 la DTC area E cháguar de las peñas .. 519 | charrua ........:. 399, — del monte.... 519 | charruga Es) calce Sl EAS a Chalochak. om atea 261 | chepina dulce ......... 480 — 585 — Página Página CU oo e SOS EME 287 Sica a 040, 349, 991. | CODO. 500 doo 2/2 — de oo e 360 — de Italia . 465, 466 — dulce. st 4] — -— Lombardía.. . 465 chilque .. A 000 RCHUCUDE > oa 239 blanco Los, ASI le Sa 394 chilquilla .. pd UA ota aa io 512 AS A A A e A 321 RMC sapo tes o OL ONUEQUES ceo oo 285, 290 clmemnila 70.02. 901 A 455 EAS 450 | chuscho . 2 . 394 A 210 — de la sierra .. 395 GhITNVIa. ...... O 328 | chusno . tata O d. HAU aaa... do | doradilla máscula ..... 528 A AAA 349 ES (verdadera) .. 526 E OPA QUO toa nao 925 o OL doradita Monaco 008 MO aaa 266.1 Tdorandin Ra. o ada eden 230 AMO rima es A ARO NC O. osea es 398 A 465 | durandinha ........... 295 diente de leon ........ 362 | duraznillo 227, 391, 418, 434 disciplina de monja . 37 — blanco.. 382, 434 DI o es 3/1 =— colorado .... 434 don Diego de la noche 312 — del agua .... 311 doradilla PS 926 — NODO cuneta 391 — aromáticas. 00d QUIAZzDO ec. 0o enel o 0 — hembra... .:.. O 511 e macho. ¿..... 928 Co. Ebano also. ns AA ESCALA 505 E o o O OSCarapalo.. reos o 225 II oo dd SS escarola Y een 361 endivia iaa es AO ReSCODA aa a 343 enéa . A ESCODIA o 397 eneldo culantrillo . ad 326 | escorzonera 3825, 300,363, 9/5 BEA MONA lo. 20» 380 | espadaña... ..o.o.o..o. 472 EEN E OD ESpartago no. tienes 916 E EVA, PA PE A 7 + pe POR Au E E, — 586 — Página Página ESPEÑa. Tool aras 505 | espinillo amarillo. ..... 252 espiguela - coco... 2. 4077 OSPIMO 04.2 00d sa 290 espinaca... 426 |. espliegO «is... 410, 411 — de Nueva Zelanda 323 espuela de galan...... 244 espina cruz. 258 | espuelas del diablo .. 4083 az de corona Cristi 252 | esramoni0 ............ 390 — escado-.:.. 407.1 ESHragon +... dp 399 espinillo. A 209, 200, 20L | eucalipto... 304 fallampo....0.20. 4 0e:5 988 | Hor de seda. cope 291 JA rAMUDO LA aia de 218 | — — tuminico ...... 339 LALO 310. MOLIDO ¿2607 391 COS: O ti 378 | Boripondio 1... 391 QUe OD, Or Morada elo SO MECA: E o 485: Frambuesa... e 297 flor de cangrejo....... 321 1. franadillo 2. o: 360 — del aire amarillo. . 519 | Francisco Alvarez 236 = — — azul ..... DIO: IMEI 298 — — — blanco A 273 — de la noche....... 312 | fruta del bicho: es 466 — — — oracion Pl — — campo. 467 — — — pasion . 314, 315 =- de quirichincho466, 467 — — Lopatria ...... 2661. tru 2008 — — patitas . 922 — de Chile....... 298 San TOS a. ¿2312 1) fumaria. 002... S0L 400 — — Santa Lucia... 476 — blanca ........ 216 — — — Maria... 349 — morada ....... 216 RA garabata. 1.2. 2. 2891 gordolobo. falso ida 3/3 garabato .. ... 287, 288 | grama de España ..... 494 — hembra...... 288 — del Norte...... 506 Re MAChO, as 288 — de Timoteo .... 479 carbanemlo...... sd 970 | gramilla blanca .. 480, 506 DALDADZO oa E EN) — dulce . 480 garranchuelo ......0.. 482 | granadilla .. 315 garroCha +.o..omss o... 402 eranadillas ... A e 314. geratacacdi. os ADA “eranadillo 0 oo as 384 pirasol 0.00. 2. bs OO A. PLANA do 7 309 Scala cd e 2401 SrOSella:. aa 321 gomero azul... 0.0... 304] auabrol an cani obs 306 — 581 — Página A IA O duade Chile ico... 477 O e A a A Ana có a o DO ZA AA 424 EUAnasCcHl ui 424 NAS CR o 425 - guaran-guaran ........ 402 guaranguay amarillo .. 402 Página guayacan blanco ...... 290 ALO — verdadero 241, 242 h. — colorado .. 402 — rojo. +2. 402 PRASUQqued o citócia sn. 20) Na ota + SUD —guayacan.... 2399, 242, 278 A O Y | MMC a ae 456 A a E le: Remo di la 391 hediondillo....... 3891, 392 == del monte 389, 399 helecho hembra....... 997 A MACRO cd. DS AMAS oe 921, 928 e AA 419 peludo 2... 419 NUuera =.... AD, — de Adan . ads pot 591 — — Jas Indias.. 521 — del monte..... 316 — infernal ....... 447 higuerilla.... 268, 451, 459 IMBHETILA. 0.2, 316, 433 — de Ls 446 higueron .. - 276, 446 O a ln 433 IA a is 308 a TA 434 o ÓN 284 UANL 305 DUNA av. aa 3714 guayavil O AO aaa e 306 guaycurú .... 323, 999, 364 IO es ie Sata cod: 502 guindo agrio .......... 295 — dulce. DADO) guisante .. NR guizazo de Cuba . . 482 Mnojo casual de 00 COM es 328 hojas de pasote........ 4923 RoOrabrecilO.., Lino 455 Na o 435 — comestible ...... 929 HOngOs ==... DA) a A a AA 274 Horeo- COn a OS — -molle ...... 256, 366 OU to ib DU, UCA E de 474 puna puta dnde 267 haltata o. oO do DUANCA. tela ses 418 NEO ed e 4094 ana aso 00 huasca-huasca ........ 322 huevo de gallo ....... 388 huevos de Indios ..... 320 ¡20Pé-QUaZÚ. ec... 2883 A Ue a A 284 IMpanta noé. hee 284 inambú Cad... m0... 299 de HA Pl ni o d be e dd — 588 — Página Página ACM 3905 TAPEIMIS - osino Pd AAA sE e 232 OLA e 221 cio A O IO A 212 o A ON 292 | ischilin.. ds DO ipé DIanco.... «vas uoo a Vd rl AVAL O ipecacuanka das elite AIN A A A 439 — de Jamaica 334 | — -+ró. ,. 434 j. ¡abonciloj. . es. 262, 483 | jarilla pus-pus ........ 281 Jacaranda. eta cas 403. q Jarteld 0. elec a Jalpa adO 1 Jarrinla on e 435 A E 417 | jazmin de Jujuy ...... 370 JAqUeCa. ricino: 408 — del cabo: .. .. 333 JE La MagO loa asa a ab 326 A SDL JODA A aran 904 Jarila Crespar. a 299 UTA. o o e OA 218 — dela puna...... 281 | — .escarlata..... 2/4 O A OO JUE e ca 428 — del campo...... 239 | juncia avellanada ..... 512 RR COX FO o eo 238 — redonda. ....... 912 — de pispito ...... 201 (JUDCOS iso en ol 340 —DOMPbLA 00. 0... 299. | ¡Unquillo ends old — macho 22900: 201: JUpulo ed es ias 261 a PISPA ts 281 : . A. lagaña de perro....:.. 2/4] laurel 7.0... cop OS A a o ES 285 — amarillo ........ 437 AMPAara tn pecera cados 394 — DÍAncO. vos 20% 437 Jampasillo oie aia od —= GEreZzO oe 296 LAMPpaso oO — de la falda..... 438. lanza amarilla ........ 308 — — T0Sas........ 309 — blanca ..... 365, 434 — (genuino) ....... 439 lapachillo ti 07s 306, 374 | — NOgrO ..o.ooooo.. 438 lapacho amarillo...... 401 O ye A 369 — Ccolorado...... 400 | leche-leche ........... 453 MOTA do: mine alo A00 ¡lechera out .. 44d. lasuma e . 390 — dela golondrina 444. E A e 287 | Jecherons..0..0... 10% Saa VAICOA ¿e e add — del monte.... 367 — 589 — Página a Página leche tema... .... 445 1 limon de»olor: 3.5... 248 a A == QUÍCO end 249 esa a o AD | LIMOMOTO ces ao. RA Mentira crespar toto. 90d UDAZd cocoa 236 A renolada ODO. DO ooo a 236 POMADA 30 MIQUEenes a A 580 leneta de buey... .. 49%. | MQUILA. .. coo. coc... o. 49d Ca da o OS ULTO (obrar doo e ca OO emtejasidel agua o ADO LOCAMCÍA Loa as a 270 leña amarilla. A O GOM A ao ea Ó liga ... 439, 440, 441 | luchecillo............. 929 E ts A 10 ao Ie EA 455 o OO PUIO aaa a 400 limon a 249 11. CA a 298 | llanten veludo ........ 416 Ma oie ablación a A A AS aa AS 416, 417 |' lluvia, de Or0.......... 200 mo. A A AAC dea dera 395 EN 442 | manca caballo ........ 287 madera colorada...... 22 Mandarino o io .io o 200 E AO MS mandioca 00 AMARO AA ndIO Ca. A or do0 OO na 458 | manduvi-guazú........ 447 mais . A ANS MAMI a gl maitencillo . e O MA da a 271 maiz de Guinea. ...... 511 | manihot....... 0.0... 446 E Oeagua a 212 | manopta . SS . 266 melide0JOS +. ios 977 | manzana del. campo .. . 483. malya.. . 231, 239, 235 | manzanilla bastarda... 392 o del congo ento ALO — del CAmpo.. 392 — Jaspeada........ 290 | manzanillo....... 406, 433 cal ao 230 —= silvestre .... 301 MAlVayisca: ... 0... 299 | MAnzano . des 07 malvavisco....... 231, 232 | maqui ... Dd : — morado..... 281 | maravilla .. 347 348, 417 malvisco falso........ 232 | marcela hembra ....... 344 AO o 316 — macho........ 944 Mamuruya ............ 928 | margarita morada ..... 409 DAMIAN io MADO ar life naranjillo ........ 224, nAYAanjo aSrio. ca CO poo — fino..... ias Me. 220 | havanja ...... RS SA MM ao 918, DA MEAN at 200 MÍA. aero dl o a A 2491" BIA UPA aero oa: 2901: MOMO con ecos RR AO h CA a A O A AA El AA iS hd — 590 — Página Página IMARraDIO oe a a 416% NAS a MASHUBYZO. Puialo copias e ALS MA ol 0 acuatico JO AO O o a mata-gusanO.......... 9/4 | mistól. . 257, 200 mataúsaños 2220.00. 00d MO lO mata negra...... 224, 434 | moluca Mata OJOS ns e 3061 mollaca 2.2 o eS matapula oa o0n Mole ua ageaL Mata VACA ua ale 4713 0 DIAMGO accio o A 209 — de beber........ mático ...... 410, 414, 457 — 1 +-Bolivia 2.2 — de la puna ..... 9/2 —- — Castilla ..... MO ee Pa 308 e CUE matorral. OSO 8) == IMCIONASO matorro-moro .... 389, 408 — — la sierra..... matutinacana 5. en 312 — del monte ...... mayandsitard eo oy te 209 — — Perú........ MbUrucuya. os. duda aL — de pispo........ mechoacan......0..876, 9/1 MORO ii A Mejorada odo as 412 — le Melza a. our asa A OOL A ee o A melocotonero. a ada Ora a a melon. usd ls oO. ee blanca EA meloncillo aaa sc 223 | moral de la China.... — del campo.. 384 | mora negra.-.... 488, melon: de. Olor... ae 317 | morera de papel...... membrillo comu... 0084 MOTELO Ll. e as menta... o dd IMOStaza negra mercurial ia — silvestre ...... Mercuro.... 290: 209, d0Ll Mmotacucli a da A — vegetal ...... 395 | mote-yuyo 312, mio: de: Hallar os dora vdod malta o ON — turquesco........ 4/7 | muña del monte...... OAMI 341, 342 — -MUÑA miraba cosas lo A O] Página Página nispero del Japon..... 302 | nogal de zorro......... 280 == verdadero..... 302 | —' del zorro........ 449 MO iaa o a 438 | — silvestre......... 468 AN UL a aia 463 | NOguera ......... 461, 462 — COMun A61, 462 | nopal .. is OO ño. PAMQUDOY. alicia ets de NO E e 290 0. oca cado. 1 oreja: del gato: stos 230 ACUM o rbd AGÍL= | OrOtoalch -.... 2. oa AO DA e SA EDO ZU. ss din ta sa ARE 229 a DO OLOZUZ la ad 210 o lll O COEL e EAN 314, 460 O o a 409,1: 490 A O AN 314 A 507 — de piñones 447 Orea ale 405 — grande ......... 461 A A — macho 914 PD. pacará . gl palmera... poor. LA — del timbo...... 291 de febo... 478 ¡CES AAA AO MO 292 | palo amarillo . 303 paciencia ............. 402 | — blanco.. 33%, 360, 382 PALODA e 3921, 522 — borracho. E 90 palco... o 1031420, .420 Y palo:CTUZ nl 402 paighuen ... 2/1 | palo de lanza 365, 433, 404 paiquillo ... 491, 425, 400 | 12... amarilla. 303 | paja o EA 485, 48/ | — — lata. 433 o — brava.... 484, 493, 500 — —la yerba mate. 255 — Cariza . . 483 | — — leche. 913) — colorada . seo 461 -— —.8. Antonio 330, 3605 — de oran 4/2 | — — Santo Domingo 339 IAS a 483 | — — zapallo ....... 419 Jano. DODO +. ela 343 — -— MOrtero....... 219 - palan-palan .. ad E SAMÍO cio ds El palque dcha A ol PAQUI oO E ms did de e — 592 — Página Página pañal. los da ROO. | UPEACA sun A a pampelmusa...... COL =- del campo....... 323 paniza de las Indias .. 4/7 | pendejera...... oda 383 panizo, COMUN ........ 484 ES a la US 225 pañiizo Negro. ..... .... 911 | peperina..... 411, 412, 413 Panta a re 284 | peperita.... ... . 412 pa y le 0 RL pepinos da. o e 0d 317 papa . a 0080 perales. 3. apro os oe — cimarrona ....... d39L | perejil. io oo) PAPI ceras dao ya da 30. PB. asias DO, Dapeleno +. dodo Pelli plo 200 PAPA Lo lo Perla a a 299 DAralso 1 ale 2034/ pico de gallo... 102 467 PartitaDrava pos. 210 OO AA partetada Ei. Mio A0L'.| pichana. 2... 00d 00 paripueba 0.0.0.0 120% =— DÍADCA. ¿2000.42 parquing picha oa pa 401 Par 200. a es amarilla.) 399 parro del zorro . O As 399 pasiflora........ A 314, 310. | pich0ar. oo O pasionaria . 914, 315 | pié de ganso. ...... 22. 4d —= hoja de moral 314 puasplla:. . 234 — hedionda.... 315 | pimienta. ....... . 386 pastinata 1... 0. 0. 929 | pimpinela cimarrona.. 120) pasto AMArgO . o O 476 blico boa 08 pingo-pingo....... 466, 467 — borla ............ 409. |: PIANelro, .... O 469 OÍ o. ... 487 — de pe oo. Gn — «colorado........ 910 | pino. DEL ad ADO E CIOEDO 509 | "— americano... ..... 302 - =>" pelillo. .....¿.¿.. 495 |-— bermejo... VPARO patata . aneca. 877 | -- de las Misiones... 489 patatas decana as PIÑONES. 1.0... 440 PALMO 435, 486 | — — Virginia. ...... 470 patrol 0 a doncel e O de 29211 == megTal. ¿cono ro payasua remblú 20 910 2 MeOvralo. ee 410 Perajera do da Leal ae ES ¿A ee oli q LO Os ee ed Goado peje Dee 211, 442 | pinó-guazÚ............ ado. peladilla .. A 999 | Pila. ..oooooo.oo.o.o 435, 518 pelota A O 446 pelada to 243, 3/8 — del Paraguay. e ¡E A 419120 de ortiga. y. 4 AOS — del campo.... 431 | piojos del diablo, ..... 451. OS Página piperita 0. ALS o ea e 499 PO os 251 A A piscoyuyo.. A OO Me UN 515 PAD Li. 201 POR -COLNUtO- io 280 planta del algodon.... 234 PRAMOCO as a A 521 A 521 — Camburi........ 92 PUE cos ao DO -- de víbora....... 385 quebrachilla ...:...... 211 quebrachillo. 211, 256, 443 quebracho blanco 264368369 .— Colorado 263. 264 TS (O [O LO, o MBOVO > ea o 20D O A Y 3: quelleoben: 2. se 208 ACUDA a e lalcadns 425 HUSMIMICO 2 ao 286 CUA a 300 A ISE 300 ER 00 QUICHALUdO Lineales. 323 quiebra-arado......... 310 quilcha amarilla....... 339 — -mali......... 390 MM on a a olaa os Ola Y an ero 298, E quillo-quillo........... 584 poleo de Castilla...... pollera. a porota del monte...... porotillo del campo.... — silvestre. .... pus-pus...... de a NA — -quina.. .6...........0. *.... 1... 6.9. 9 .......o .. . 60.0): 1. ./06%0 6.0. .. ... 60.0. quinchamal . .. bai quinchigue... QUIMICA > ada Dido quinchirin . .. quinoa... ade: per ro . quintral..... AMA... QUINCE. ... .. 6). 6... ... ...o.o.c.. o. loco. o. quitoque -... r. ...... q... nee ges . y AE ee ' O E AS ÓN es, poe Et % E Ñ E ON — 594 — Página Página rábano rusticano...... 217 | revienta-perro......... 389 ' A VALIS CO MACACO a co 407 E A: A 514 aca DOME. dada a DU TOPBrCIanaS a ea 242 TAO calada 339,390. | ODIO a 200 — barranqueras.... 336 | rodajillo......... 240, 344 e COBITUAS id 330) | ¡POMAZA LOJV al 432 raíz peña omo: OSO COMET O. Pd 398, 359 ramo. AE 262 | romerito.. A 395 ramosa. AS LOCO as -338, 415 redonditas del “agua. 923 — genuino La, TEMO lc. act A OB a neta o Did A 300 a ee 219 | — del monte. 360 reseda DA roseta 988, -357, 485 eta o E 29D TUCU OR 226 LE NAMO co A E Ia 226 COOL ce DO UA does Eo 246 TOtOMON. e ea o 007 Y BUDA CD 432 TOLOVLODO.- cat. ie ia 286 del campo... 044 revienta-caballo....... 384 | rupa chica.......... . 460 S. SACADO 286 | salvia de la hora. 372, 398 sacha-Cebll a 282 — morada.... 404, 405 A A DIO salilorací is e da 398 pa COL la osa dd ol AS Sauna 239 COMA de 954 | sánalotodo........... 449 — -QUASCA ..... 238 IRIS AMC cas de o a 215 a AA SAB Sala o or ea 319 — huasca..... 238, 399 — de víbora ...... 244 — — blanca370, 400 — -lahuen......... 409 — -membrillo.. . 387 — purgante....... 320 O io 516 | sangre de Cristo... 216 — -pera....... 389, 987 =- —ÍOTO........ 429 — -TOSA ....... 323, 3604 SANQUESO ode ced 297 — UVA o 210 | sanguinaria.. 310, 354, 430 Sacha ero Narea MO — del agua... 43 SA 349, 488 | sarandi blanco........ 446. — blanca ¿2494 == "colorado cid 332 Samos 474 == DOBrO e eo ne 332 saina 911") sauce blanco ares a ae 465 A O 3963 colorada le 465 lao te 406, 415 COTA e etico — 595 — Página sauce de Levante..... 465 OO ida. 40D O o ad da 390, 381 A Dediondo di 247 savinilla..... 299 o cla es 279, 280 — del A Eto 215 — peludo .. Dd 280 —taperibá........... 250 — verdadero ......... do SEMI os 287 seta comestible....... 929 siempre viva ......... 422 siete Sanorias. ........ 310 O A A IE 389 soconder. O OD SOGONdO. conos 339, 336 tabaco cimarron . . 382 — del monte . Ea 338 UD edites 393 AA 300 ADO a o a OS AED USTO a 1400 — blanco ...... 409, 454 — Cregido ...... dd O o aa 418 = A SS o — gateador.... .... 455 do aio od ae 403 E as 389, 453 e 280 tapia .. 256 Oleo ao ne 450 tarco RE Sl 403 Página solo . 301; 422 sombra del toro 955. 256, 442 A hembra. 443 — Me. 5 machos. 442 sorgo azucarado ...... 511 GIO Ode SUNOrÍACO 0... 337 O A 351 SUIQUIO ua o 09 SUBA UA a aio arado 281 SUM o a alta laa da 352 Schloss ao 347 SURCO cid 340, 349 — amargo... 215, 216 A DÍAMCO: oi. 092 sur pelado. orcos 238 suspir0...... 312, 346, 3/1 LADO tó 400, 401 Len 400 A ie 401 té. de España......... 493 — — jesuitas ......... 4293 MOLDEO cuece boda a 244 a 406 tembetary-Mi......... 247 tembladerilla..... 329, D29 [enc aaa 286 ¡O 291 Maa eo.) mas 286 MO. ad o. 398 E A A la e Ao Laos 279 tista-tista . o tlauli de Méjico . A 477 COMO NO aaa o do 457 tola. . 298, 339, e 466 — sebosa. . . 3889 [OMA te 319 — del campo..... 388 — — monte...... 389 tomatillo.... 382, 383, 384 OR. | Página tomillo. 352, 406, 407, 414 | trigo de las Indias.... — macho......... 407 — — frances....... O 391 | — — macho....... toDasalróiici. es . 902, 929 | — — MOruno...... tópinaMDUL. LL 348 | — — polaco ....... toronjil.... os AA > A SICA tortoralllla: don 0013 |: ita... Coal no AO | ION e | DOLO arar a ADA LEIA de fraile... TEA A e > OA: agua 000 O tramontana ...... 400, “4671: TUEta a Ed — dea, puna 4674 TOASquin o in ; MEP e 261/4268 Lunas o as oe e == es OLOT 267 — peludas......... — - rodajilla.....<.. DOS TUSCA o Lrellita y tres. ae 446 — blanca ...... E trigo comun....... ODA TUYA Tediviva... IL el — de Jerusalem .... 505 _—_—_ o a 097 rd Ue on o 21 USO ia oO, UMDA a a 449951 USADO ida aqui oe e A oa uña de gato. . 288, 359, 400 | — del campo . sd e O DON 1 UVA A. a aca uñas del diablo....... 403 — camambú....... UNÑO-Pérquen.......... 303 E cana mb CU a lo 226 <= de la letra. e Ud es 264 — del campo..... Vo vacd0Urinlda.. adan Ol US a tad o e ea VOS aora ata o la Dels A VIA LCIee IS vara de San José..... 407 | vida-vida........ EROS vejuco de Guaco...... 339 | vinagrillo........ 290, VOrDASCO iia A O VOr Dead es 408, 409 | viña del zorro....... ¿ lA 408 | violeta comun........ Verdenazo . crias ODO yl" VAT ves Esa . 483, 434 verdolaga............ . 229 | vira-vira......... 944, 994 Verómica ii ODO E VICCnAa e cia — 597 — Página Página mirena del monte... 9094) WISDAl. 0 ooo 283 O A 280 VISQUIIO ea. 206 OA ad dae ado NS PAE e A 326 A 238 y. YAcancia >... ...0%.....: 990 | yerbadel sapo... .. 416 yácone ........ A 348 = =— venado . Ol e CA O ZOO 31,4 NATA POMY aaa O A DOTIO:... 940, 944 A A A ARO deParaguay(falsa) 997 a 476 | '— — perdiz......... 299 A AN O pollo 330 dal A EVELLeSIO 0. o ALA a O PU ir as 497 yepasote de toro. ..... 423 — — San Alberto.. 218 E IS — — — Juan. ... 3/2 AO. de ponia edo. 00 — — — Koque... 390 DUE rad 411 — — fta. Maria 423, 431 china............ 399 | — — San Vicente.. 401 OO OO > VÍDOL Bi caen DÍ descuenta ac 021 | => hedionda....3.2 . ALS — la araña... e A o 270 — — golondrina. 444 | — Luisa............ 404 — — muestranza 4U4 | — meonma...... 3/0, 421 — —obeja...... 349 | - mora.. 390, 381, 382 — — plata...... 924 | -— mota........ 411, 412 Ponte 20. le 0 POMUdaA e ooo o 378 — — princesa.... 404 | — picante .......... 491 del arca li OQUe a os 390 dela. víbora... 940, |. “tostada.....2.. o... 418 a a 00 A o) DA E 0 O ID NIC ca ad 491 A A O 292 A e A 389 UA 0 O NC Arnao. o ol — diablo........ 364 — e 288 2 AMBOR O . AOA NUCA e. ace ada 23 de los cantores. . 218 NUpeDa 80 del pájaro........ 519 | yuyo de resfrio....... 222 POLO 422 | yva hehé.. E — Rosario...... 521 paa 249 — SACre ........ 909 a A aa ZAAPA Ambas ao o ao id AO ZARAMOFE..,. 0 e AO Zap ao — barbaresco..... — bonetero;...... — -CaSpPl........ . El diablo .. =- redondo..... zapatico de Nuestro Sr. zapata zara del. Perito zarza... 297, 298, 428, O ES 297, 216 396 417 210 516 298 Lo zarza-mora falsa....... Página e A e _— >z—— blanca.... colorada .. genuina... zentli de Méjico. E ZiZ2anma . ..v.. — COMUN... zocate.. AMAS 00 os zuinandi .. ZUrrones.... 439 INDICE cc DEL MOMO Lv. AN o PARTE OLI a | ; Página Necrología UCD “Aususto GrSCDaCch da das ca I Lista de las publicaciones recibidas por la Academia desde Oido Enero hasta 15 de Mayo 188 To Ca Mi Documentos oficiales; ia aa A Ia CARS Xul ¡e - OSCAR -DOERING, Alé Observaciones sobre la conveniencia ASE AS: A - de fundar un Observatorio Masnético. Nactonalado XINTTE A l NÚnina de las publicacionss recibidas por la Academia desde Elo de Mayo al 31“de Diciembre de 18817... 0. EX VI PARTE CIENTIFICA. JORGE HUERONYMUS, Sertum Sanjuaninum Ó descripciones de a fanerógamas y criptógamas vasculares recolectadas Or el Dr. D. Saile Echegaray en la Provincia de San Juan, 1 í RGE HIERONYMUS, Sobre la nec de Doe ar el género de - compuestas, Lorentzia ( o y un nuevo género de — Esforbiccas Lorentzia, A AAA AOS 74 (Sai) con os e Sl or is As 102 od os que se pad en las bl del Rio de la Plata, . . A 1 O e o . . » . e . 100 P A 5 me Página EDUARDO LADISLAO HOLMBERG, Observations A propos du sous-ordre des Araignées Territelaires (Territelariae) spécialement du genre Nord-Américain Catadysas, HENTZ et de la nouvelle famille Mecicobothrioidae, HOLMB., avec I planche A O O a EE O A II A O A . . 153 OscAR DOERING, Medicion Barométrica de algunas alturas de la Srerrade SUTdODAa ea DO A Aa O 157HS, O. NORDSTEDT, Sobre algunas Algas de la República Argentina 181. GIL A. R. Smrr, Bronquitis ocasionada por Strongylus Filaria (Dieli a ia do e A Se io dl AN AE 188 P. T. CLEVE, Determinaciones de Diatomáceas de la República LT UA li ae ue 191 J. HIERONYMUS, Plante diaphorica flore argentina 0 revista sistemática de las plantas medicinales, alimenticias ó de aleuna otra utilidad y de las venenosas, que son indígenas de la República Argentina Óó que, originarias de Otros , palses. se cultivan Ó se crian espontáneamente en ella... 199 NIN _—— ad . , , * ... 1... Is r ri rd aca ve e dd ASA MIES MESITA REN Edd hay pe : Apra tarro rr N , ¿ eb Ad 40/00 ... 4901 deidad didiciadsiasa E in > pe , : + 6 $”. orotr bd d hn > Piera +44 Pp de ' 1 a pe idrteiaegt? s. sinapiriorasorinias e Gemela icIarOs ae ' pl : E : ' sensirmnimbaio sisicinisislaiad diodo $ veosiatos siste pitasicisod ii e e E | | 8 ¿$e pe pi i eri totes pieiecicieiiccdedss be 4 e sieteta es eta tos reside , notes IES tae rp ta tila to HEEEEEEAS pai ester + rELtEs: EA pu Ed ++ AA + + : ib “ ARETES : AAA HAS pode .2.. + 4 sis ANITA PRE Eee EREAERTe 4 4 e ... press ei eroriicicin dos E ... i o pe hr her hr e + op $ qn ie: o HE AirErS pati ee rririaiaio . Ei API RIa Di Di Cierrdcocizag, : A CARS ios: Le Prodi: RENCIA ON Iii A rete or ia toro rior to eto q. HE ae 9. o... EAS e lisezos tol RI ISOaS tes: prprdipids a. prorirrrón ts + » ' T . peris + HTA POEMA AAA loa ns EE E pes ndeiaiaio dr dote stated es INES po rs aio e. Pe o. IIS: PA rep rete padei pionera Y !