BOLETinST DE LA HEAL SOCIEDAD ESPAÑOLA DE HISTORIA NATURAL TOMO VIH— 1908 MADRID ESTABLECIMIENTO TIPOGRÁFICO DE FORTANET IMPRESOR DE L\ RE ^ L ACADEMIA DE LA HISTORIA Libertad, núm. '29.— Teléfono 991. 1908 V v^^ {;y\ JUNTA DIRECTIVA DE LA REAL SOCIEDAD ESPAÑOLA DE HISTORIA NATURAL I'.A.E/.A. 1908 Presidente D. Luis Simarro y Lacabra. Vicepresidente. D. José Gómez Ocaña. Tesorero D. Ig-nacio Bolívar y Urrutia. Secretario D. Ricardo García Mercet. Bidliotecario D. Ang-el Cabrera Latorre. Vicetesorero D. Cayetano Escribano y Peix. Vicesecretario D. Doming-o Sánchez y Sánchez. Auxiliar de la BiUioteca. D. Emilio Fernández Galiano. Cotniaión fie publicación. D. Francisco de P. Martínez y Sáez.— I). Blas Lázaro é Ibiza. D. Lucas Fernández Navarro. Cotniaióit fie Ctilálogos. D. Blas Lázaro é Ibiza.— D. Federico Gredilla y Gauna.— D. José María Dusmet y Alonso.— D. Juan Manuel Díaz del Villar.— D. Enrique Pérez Zúñig-a.— D. Ang'ol Cabrera Lato- rre.— D. José Gog'orza y González. SElCCICftN DE BARCEUONA. Presidente D. Carlos Ferrer. Vicepresidente D. Carlos Calleja y Borja-Tarrius. Tesorero D. Manuel Llenas y Fernández. Secretario D. Antonio Casares Gil. SECCIÓN DE SEVILLA. Presidente D. Manuel Medina. Vicepreside?ite D. Julio del Mazo y Franza. Tesorero D. Enrique Crú y Marqués. iSecretaí'io D. Federico Chaves y Pérez del Pulg-ar. noli JUNTA DIRECTIVA SECCIÓN DE ZARAGOZA. Presidente R. P. Long-inos Navas. Vicepresidente D. Pedro Moyano y Moyano. Tesorero D. Pedro Ferrando y Más. Secretario D. Celso Arévalo y Carretero. SECCIÓN DE GRANADA. Presidente D. Pascual Nacher. Vicepresidente D. Rafael López Mateos. Tesorero R. P. Anselmo Tomás Corrales. Secretario D. Juan Luis Diez Tortosa. SOCIOS FUNDADORES DE LA REAL SOCIEDAD ESPAÑOLA DE HISTORIA NATURAL D. José Argumosa. f D. Ignacio Bolívar y Urrutia. Excma. Sra. D.^ Cristina Brunetti de Lasala, Duquesa de Mandas. D. Francisco Cala, f Excma. S.aD.a Amalia de Heredia, Marquesa Viuda de Casa Loring. Excmo. Sr. D. Miguel Colmeiro. f D. Antonio Cipriano Costa, f Excmo. Sr. D. Cesáreo Fernández Losada. D. Saturnino Fernández de Salas, f D. Manuel María José de Galdo. f D. Joaquín González Hidalgo. D. Pedro González de Velasco. f D. Ángel Guirao y Navarro, f D. Joaquín Hysern. f D. Marcos Jiménez de la Espada. • D. Rafael Martínez Molina, f D. Francisco de Paula Martínez ] Sáez. D. Manuel Mir y Navarro. D. Patricio María Paz y Membiela. • Excma. Sra. Condesa de Oñate. f D. Sandalio Pereda y Martínez, f D. Laureano Pérez Arcas, f D. José María Solano y Enlate. D. Serafín de Uhagón. f D. Juan Vilanova y Piera. f D. Bernardo Zapater y Marconell. Presidentes que ha tenido esta Sociedad desde su fundación en 8 de Febrero de 1871. 1871-72. Excmo. Sr. D.Miguel Col- 1889. meiro. f 1873. D. Laureano Pérez Arcas, f 1890. 1874. limo. Sr. D. Ramón Llórente y Lázaro, f 1891. 1876. limo. Sr. D. Manuel Abe- 1892. leira. f 1893. 1876. Excmo. Sr. Marqués de la Ri- vera, t 1894. 1877. limo. Sr. D. Sandalio Pereda y Martínez, f 1895. 1878. D. Juan Vilanova y Piera. f 1879. Excmo. Sr. D. Federico de 1896. Botella y de Hornos, f 1880. D. José Macpherson. f 1897. 1881. D. Ángel Guirao y Navarro, f 1898. 1882. Excmo. Sr. D. Máximo La- 1899. guna. t 1900. 1883. Excmo. Sr. D. Manuel Fer- 1901. nández de Castro, f 1902. 1884. D. Pedro Sáinz Gutiérrez, f 1886. D. Serafín de Uhagón. f 1903. 1886. D. Antonio Machado y Nú- ñez. t 1904, 1887. limo. Sr. D. Carlos Castel y 1905. Clemente, f 1906, 1888. Excmo. Sr. D. Manuel M. J. 1907. de Galdo. f D. Ignacio F. de Henestrosa, Conde de Moriana. f D. Francisco de P. Martínez y Sáez. D. Carlos de Mazarredo. D. Laureano Pérez Arcas, f Excmo. Sr. D. Máximo La- guna, f Excmo. Sr. D. Daniel de Cor- tázar. D. Marcos Jiménez de la Es- pada, f D. José Solano y Eulate, Mar- qués del Socorro. D. Santiago Ramón y Cajal. D. Manuel Antón y Ferrándiz. D. Primitivo Artigas. D Gabriel Puig y Larraz. D. Blas Lázaro é Ibiza. D. Federico Oloriz y Agui- lera. Excmo. Sr. D. Zoilo Es- pejo, t D. José Rodríguez Mourelo. D. Salvador Calderón Arana. D. Florentino Azpeitia. D. José Casares Gil. XiIST^ 3DE SOCIOS de la Real Española de Historia nafural EN 1.° DE ENERO DE 1908. Socios protectores. EN ESPAÑA. S. M. el Rey D. Alfonso XIII. S. A. el Archiduque Luis Salvador. Excmo. Sr. D. Manuel Allendesalazar, ex-Ministro de Instruc- ción Pública y Bellas Artes. Excmo. Sr. Duque de Medinaceli. EN EL EXTRANJERO. S. M. F. el Rey D. Garlos de Portugal. S. A. S. el Principe Alberto de Monaco. Socios honorarios. Brunner von Wattenvvyl (Cari), Consejero áulico.— Lerchenfel- derstrasse, 28, Viena. Castellarnau (D. Joaquín María de), Ingeniero de Montes. — Segovia^ y en Madrid, Montera, 30. Engler (Dr, Adolf), Geheimer Regierungsrath, Professor der Botanik, Director des Kgl.-botanischen Gartens und Mu- seums. — Molzstrasse, 89, Berlin, W. Gaudry (Albert), Professeurde Paléontologie au Museum d'His- toire nalurelle. — 7 bis, rué des Saints-Péres, Paris. Geikie (Sir Archibald), Director of Geological Survey of England and Wales. — 28, Fermyn Street, S. W., Londres. LuBBOCK (Sir John), Lord Abevury. — Bart. M. D. Saint James, 2, London, S. W.; también en Down (Kent), High Elms (Inglaterra). 3 LISTA DE SOCIOS Ramón y Gajal (Excmo. Sr. D, Santiago), de las Reales Acade- mias de Medicina y Ciencias, Catedrático en la Facultad de Medicina, Consejero de Instrucción pública. — Galle de Atocha, 125, Madrid. ScuDDER (Samuel Hnbbard). — 156, Brattle Street, Cambridge (Es- tados-Unidos de la América del Norte). TscHERMAK (Prof. Dr. Gustav). — Universilát, Viena. Van Thiegen (Ph.), Professeur administrateur au Museum d'His- toire naturelle. — 22, rué Vauquelin, Paris. Socios Correspondientes extranjeros (1). MM. Acloque (Alexandre). — 69, Avenue de Segur, Paris. — (His- toria natural general.) André (Ernest), Notario honorario; de la Sociedad ento- mológica de Francia. — 17, rué Víctor Hugo, Gray (Haute-Saóne, Francia). — (Himenópteros, especialmente Formícidos y Mutilidos.) Arnold (Dr. J.) — Munich. Balsamo (Francesco). — Via Salvator Rosa, 290, Ñapóles. — (Botánica y principalmente algas.) Bedel (Louis), de la Sociedad entomológica de Francia. — 20, rué de l'Odéon, Paris, 6«. — f Coleópteros paleárticos.) Blanchard (Dr. Raphael), Profesor en la Facultad de Me- dicina; de la Academia de Medicina, Director de los Ar- chives de Parasitologie. — 226, Boulevard Saint-Ger- main, Paris, 1* . — (Entomología general., Hirudíneos.) Bois (D.), Asistantau Muséum. — 15, rué Faidherbe a Saint- Mandé (Seine), Francia. — [Botánica.] BouLEN&ER (G. A.), del Museo británico. — Gourtfleld Road, 8. South Kensington, S. W. — Londres. — (Herpetología é Ictiología.) BouRGEOis (Jules). — Sainte Marie aux Mines (Alsacia). — ( Malacodermos.) Brancsik (Dr. Cari). — Trencsen (Hungría). — (Entomología.) Brizi (Ugo). — Museo Agrario, Via Santa Susana, Roma.~- C Botánica y principalmente flora de Italia.) íl) Con el objeto de fomentar las relaciones científicas entre los socios, se indica entre paréntesis y con letra bastardilla, después de las señas de su domicilio, si ei socio cultiva en la actualidad más especialmente algún ramo de la Historia natural. DE LA REAL ESPAÑOLA DE HISTORIA NATURAL. 9 MM. Bucking(Di-. H.), Profesor en la Universidad. — Estrasburgo (Alemania). Camerano (Lorenzo), Profesor de Anatomía comparada y Director del Museo zoológico de la Universidad. — Palazzo Carignano, Turin (Italia). — (Anatomía comparada, Gordiidos.) Gannaviello (Prof. Eurico). — Villa Bruno, F^orlici (Ña- póles). Garl (Dr.), Ayudante de! Museo de Historia natural. — Gi- nebra (Suiza). — (Entomología, Miriápodos.J Ghevreux (Edouard). — Route du Gap, Done (Gonstantina). Argelia. — (Crustáceos anfipodos.) Delacroix (Dr. G.), Agregado al Instituto nacional agronó- mico y Director de la Estación de Patología vegetal. — 11 bis, rué d'Alésia, Paris. Dervieux (Ermanno). — Via Massena. 34. — Turin (Italia). De ToNr (Pr. Dr. Joannes Baptista), Director del Jardín Botánico de la Universidad de Módena (Italia). Distant (W. L.) — Steine Haus, Selhurst Road, South Nor- wood, Surrey (Inglaterra). — (Hemipteros.) DoLLFus (Adrien), Director de La Feuille des Jaimes natu- ralistes. — Rué Pierre Gharron, 35, Paris. Fauvel (G. Alberto), Abogado.- Rué Ghoron, 3, Gaen (Fran- cia.— (Coleópteros y^ especialmente EstafilíHidos.J FiNOT (P. Adrien Prosper), Gapitán de Estado Mayor, reti- rado.— 27, rué Saint-Honoré, Fontainebleau (Francia). — (Ortópteros.) FouMouzE (Armand), Doctor en Medicina. — 78, Faubourg Saint- Denis, Psivis.—( Entomología médico-farmacéutica.) Gebien (H.) — Stockhardtstrasse, 21, Hamburg-Hamm. — fColeópteros.J Gestro (RaíFaello), Doctor, Vicedirector del Museo cívico de Historia natural. — Villeta Dinegro, Genova (Italia). — (Coleópteros.) GiARD (Alfred), Profesor de Zoología en la Facultad de Gien- cias, Director del Laboratorio de Wimereux y del Bulletin Scienti fique de la France et de la Belgique. — 14, rué Stanislas, Paris, 6*. — (Evolución^ Parasitismo, Crus- táceos). GioRDANO (Dr. Domenico), Profesor de Matemcáticas é His- 10 LISTA DE SOCIOS loria natural en el R. Gimnasio de Ragusa (Sicilia, Italia). MM, GiRARD (Albert Alexandre), Secretario científico de S. M. — Lisboa (Portugal). — flctiologia y Malacología.) Griffini (Dr. Achille). — Turin (Italia). — (Entomología.) Grouvelle (A.) — Director de la Manufactura nacional de tabacos de Issy, rué Ernest-Renan, Issy-les-Moulineaux (Seine) (Francia). — fClavicornios exóticos.) Hegkel (Edouard), Profesor en la Facultad de Ciencias. — 31, Gours Lieutaud, Marsella (Francia). — (Botánica.) HoRVÁTH (Géza) , Doctor en Medicina, Director del Museo nacional de Hungría. — Museumring, 12, Budapest (Austria-Hungría). — (Hemipteros.) Janet (Charles), Ingeniero de Artes y Manufacturas. — 71, Rué de Paris, Voisinlieu, prés Beauvais (Oise), Fran- cia.— (Costumbres y anatomía de las hormigas.) Klapalek (Prof. Francisco).— Karolinenthal, 263, Praga. — (Tricópteros y Neurópteros.) KoNOW (Friedrich Wilhelm). — Teschendorf, Grossherz. Meklenburg (Alemania). — ( Himenópteros y especial- menle Chalastogastra.J Kraatz (Gustav), Doctor en Filosofía, Redactor de la Deutsche Enlomologische Zeitschrift.—W. 9, Linkstras- se, 28, Berlín. — (Coleópteros.) - Lagerheim (Prof. Gustav), Profesor en la Universidad de Eslocolmo. — (Botánica sur americana.) Lesne (Pierre), Asistente de Entomología del Museo de His- toria Natural — 10, Avenue Jeanne, Asniéres (Seine) (Francia). — (Entomologia, Coleópteros.) Lewis (Jorge). — 87, Frant Road, Tunibridge Wells (Ingla- terra).— (Coleópteros del Japón é Histéridos.) Lo BiANGO (Salvador), Comendador. — Estación Zoológica, Ñapóles (Italia). Maktin (Rene), Abogado. — Le Blanc (Indre) Francia. — (Neurópteros de Europa y Odonatos.) Meunier (Stanislas), Profesor de Geología del Museo de Historia natural. — 3, Quai Voltaire. Paris. — ( Lito- logia. J MoNTANDON (Arnald L.) — Filaréte, Strada Yiilor, Bukarest (Rumania). — (Hemipteros, principalmente heterópteros.) DE LA REAL ESPAÑOLA DE HLSTORIA NATURAL. 11 MM. Nery Delgado (J. F.), Geólogo.— Raa de D. Garlos I, 35, Lisboa. — (Geología.) Olivier (Henry). — Baroches-au-Houlme (Orne), Francia. Orbigny (H. d'), Arquitecto. — R. Saiiit-Güillaume, 21, P¿i- rís, 1*. — f Coleópteros.) Pérez (Dr. J.) — Rae Saubat, 26, Burdeos. — fHimenópteros). PicGiOLi (Gomm. Francesco), Director del Instituto, fores- tal.— Vallombrosa (Italia). — (Botánica.) PiGGiOLi iLodovico), Sub-Inspector forestal. — Siena (Italia). (Botánica.) PoRTER (Garlos E.), Director general del Museo y de la Revinta Chilena de Historia natural. — Gasilla, 2352, San- tiago, Ghile. — (Histología. Crustáceos decápodos y he- YKiipteros.) Reitteh (Edmond). — Paskau (Austria). — (Coleópteros de Europa). Richard (Jules), Doctor en Ciencias, Director del Museo oceanógrafico. — Monaco. — (Crustáceos inferiores .) Salomón (Dr. W.) — Instituto Mineralógico de la Universi- dad.— Heidelberg (Alemania). Sghouteden (M.) — r2,Ghaussée d'Ixelles, Bruselas. — (He- mípteros.) ScHULTHEss Rechüerg (Autoii V.), Doctor en Medicina. — Thalacker, 22, Zuric (Suiza). — (Entomología, Ortópteros.) SoDiRO (R. P. J.) — Quito (Ecuador). TuRNEZ (W. Henri), do la Gomisión Geológica. — Washing- ton (Estados-Unidos) DG. — (Geología.) Washington (Dr. Henry St.) — Locust, Monmoulh Go., N. J. (Estados Unidos). Weise (J.) — Griebenowstrasse, 16, Berlin, n. 37.- (Coleóp- teros, esp. Curculiónidos y Crisomélidos.) Socios numerarios (1). 1901. Administración Militar (Biblioteca de).— Madrid. 1903. Aguilar y Garmena (D. Fernando), Farmacéutico.— Galle de Jorge Juan, 17, Madrid. — (Botánica.) (1) El nombre de los socios numerarios va precedido de la cifra que indica el año de su admisión en la Sociedad y el de los socios fundadores de la abreviatura S. F. 12 LISTA DE SOCIOS 1896. Aguilar y Cuadrado (D. Miguel), Observatorio astro- nómico, Madrid. 1902. Alabehn (D. Enrique), Doctor en Medicina. — Plaza del Príncipe, 4, Mahón. — (Citología general é Histología humana.) 1897. Alaejos y Sanz (D. Luis), Doctoren Ciencias naturales, Ayudante de la Estación de Biología marina. — San- tander. 1907. Alcalde del Río (D. Herminio), Profesor en la Escuela de Artes é Industrias de Torrelavega (Santander), 1905. Alcahaz (D. Antonio.) — Ingeniero agrónomo. — Castellón. 1906. Aldaz (D, Julián). — Zumaya (Guipúzcoa). 1901. Almera (D. Jaime), Canónigo de la Catedral. — Sa- gristans, 1, 3.°, Barcelona. — (Geología y Paleonto- logía.) 1902. «Alrededor del Mundo.» — Atocha, 135, Madrid. 1907. Alvarez (D. José), Presbítero. — Sau Miguel baja, 10, Granada. — (Entomología y Botánica.) 1906. Amoedo y Galarmendi (D. Eduardo). — Madrid. 1875. Antón y Ferrándiz (D. Manuel), Catedrático en la Facul- tad de Ciencias, Jefe de la Sección de Antropología y Secretario del Museo de Ciencias naturales. — C. de Oló- zaga, 5 y 7, Madrid. — (Antropología.) 1894. Aragón y Esgacena ( D. Federico), Doctor en Ciencias naturales. Catedrático en el Instituto. — Palencia. 1898. Aramruru y Altuna (D. Pedro), Doctor en Medicina, Ca- tedrático en la Escuela de Veterinaria. — San Felipe, 4, Zaragoza. 1905. Aranda Millán (D. Francisco).— Madrid. 1885. Aranzadi y Unamuno (D. Telesforo), Doctor en Farmacia y en Ciencias naturales, Catedrático en la Facultad de Farmacia de la Universidad. — Barcelona. — (Antropolo- gía y Botánica. J 1903. Areses (D. Rafael), Ingeniero Jefe del Distrito Forestal de Pontevedra, — Tuy (Pontevedra), 1902, Arévalo (D. Celso), Doctoren Ciencias naturales, Profe- sor auxiliar en la Universidad de Zaragoza. — (Geo- logía.) 1904. Arias Encobet (D.José), Colector del Museo de Ciencias naturales.— Alfonso XII, 74, Míxdriá.— (Dípteros). DE LA REAL ESPAÑOLA DE HISTORIA NATURAL. IS 1896. Arráez y Garrías (D. José), Abogado. — G. de Gaste- lar, 14, Sevilla. — (Antropología criminal.) 1887. Artigas (D. Primitivo), Ingeniero Jefe de Montes. — G. del Reloj, 9, principal izquierda, Madrid. — (Silvicultura.) 1906. Ashkr y G.^ (A.)— 13, Unter den Linden, Berlín, W. 1872. Ateneo científico y literario (Biblioteca del). — G. del Pra- do, 21, Madrid. 1889. AuLET Y Soler (D. Eugenio), Presbítero, Doctor en Gien- cias físico-químicas y Licenciado en naturales, Catedrá- tico en el Listitulo de Tarragona. — Olot (Gerona). 1900. AzAM (D.José), Arquitecto. — 14, rué de Trans, Dragui- gnan (Var), Francia. — (Ortópteros ij Hemipteros.) 1897. AzPEiTiA Y Moros (D. Florentino), Profesor en la Escuela de Minas, — Gloriela del Gisne, 3, hotel, Madrid. — (Malacologia y Diatomens.) 1902. Bago y Rubio (D. Miguel), Gomandante de Ingenieros. — G. de Trajano, 15 y 17, Sevilla, 1904. Bahía y Urrutia (D. Luis), Abogado, Ex-diputado á Gor- les. — Hilario Peñasco, 2, Madrid. — (Agricultura.) 1907. Balrin Rivero (D.Facundo). — Santo Domingo, 1, Oviedo. 1906. Balguerias y Quesada (D. Eduardo), Alumno de la Fa- cultad de Giencias. — G. de Garretas, 7, pral., Madrid. 1901. Ballestero Pardo (D, Mariano), Doctor en Giencias. — Galatayud (Zaragoza), 1905. Barcia Trelles (D. Juan), Ingeniero agrónomo. — Veláz- quez, 22, Madrid. 1891, Barras de Aragón (D. Francisco de las), Doctor en Gien- cias naturales, Gatedrático de Mineralogía y Botánica de la Universidad de Oviedo, — (Entomología y Bo- tánica.) 1905. Barre (Sr. Barón de la). — G. deGopons, 7,2.°, Barcelona. 1901. Barreiro Martínez (R. P. Agustín), — Gonvento de Padres Agustinos, Valladolid. — (Botánica y Lepidópteros.) 1895. Bartolomé del Gerro (D. Abelardo), Doctor en Giencias naturales. Auxiliar de la Universidad. — Daoíz, 5, Madrid. 1889. Becerra y Fernández (D. Antonio), Doctor en Giencias naturales, Gatedrático en el Instituto. — Ciudad Real. — (Entomología agrícola y dibujo científico.) 1894. Benedicto Latorre (D. Juan), Farmacéutico. — Monreal del Campo \(Yqv\.\q\).— (Botánica y moluscos terrestres.) 14 LISTA DE SOCIOS 1905. Benedito (ü. José M.'j, Jefe del Laboralorio de disecación del Museo de Ciencias naturales. — Serrano, 51, Madrid. 1901. Benet Andreu (D. José), Catedrático en el Instituto. — Almería. 1906. Benito y Pinol (D. Manuel). — Puerta de Jerez, 4, Sevilla. 1898. Benjumea y Pareja (D. José). — Santa Ana, 51, Sevilla. 1905. Bernard (D. Francisco), Ingeniero de Montes. — Prado, 3, Madrid. 1905. Bertrán de Lis (D. Vicente). — C. de la Gasea, Madrid. 1903. Bescansa Casares (D. Fermín), Catedrático de Historia natural en el Instituto. — Orense. — (Botánica.) 1904. Biblioteca García Barbón. — Vigo (Pontevedra). 1904. Biblioteca universitaria de Granada. 1890. Blanco del Valle (D. Eloy), Catedrático de Historia na- tural en el Instituto. — León. 1892. Blanco y Juste (D. Rafael), Doctor en Ciencias natura- les, Profesor en la Escuela normal— C. de Sandoval, 4, Madrid. 1898. Blas y Manada (D, Macario), Doctor en Farmacia. — C. del Pez, 1, Madrid. 1901. BoFiLL (D. José María), Doctor en Medicina. — C. de Ara- gón, 281, Barcelona. s. F. Bolívar y Urrutia (D. Ignacio), Catedrático en la Facul- tad de Ciencias, Jefe déla Sección de Entomología en el Museo. — Paseo del Obelisco, 17, Madrid. — (Ortópteros, Hemt'pteros y Arguípteros.) 1872. Bolívar y Urrutia (D, José María), Jefe facultativo de la Casa de Socorro de Chamberí. — C. de Prim, 15, Madrid. 1882. BoLÓs (D. Ramón), Farmacéutico, Naturalista. — C. de San Rafael, Olot {Geronñ).—( Botánica. J 1898. BoROBio (D. Patricio), Catedrático en la Facultad de Me- dicina.— Co$o, \00, Zaragoza. —fPediatria.) 1872. BoscÁ Y Gasanoves (D. Eduardo), Licenciado en Medici- na, Catedrático de Historia natural en la Universidad. Paseo del Grao, Valencia. — (Reptiles de Europa.) 1900. BoscÁ Y Seytre (D. Antimo), Doctor en Ciencias natura- les, Catedrático en el Instituto. — Teruel. 1877. Breñosa (D. Fíafael), Ingeniero de Montes de la Rea^ Casa. — San Ildefonso (Segovia). — (Cristalografía.) • 1901. Brugués y Escuder (D, Casimiro), Doctoren Farmacia y DE LA REAL ESPAÑOLA DE HLSTORIA NATURAL. 15 en Ciencias. — G. del Brach, 66, Barcelona. — (Histología vegetal.) 1883. Buen y del Gos (D. Odón de), Gatedrático de Historia na- tural en la Universidad, Director del Laboratorio bio- lógico-marino de las Baleares. — C. de Ariban, Barcelo- na.— (Biología marina.) -1905. BuiCxAS Y Dalmau (D. José), Gónsul de España en Moga- dor (Marruecos). 1897. BuRR (D. Malcolm). — Station Shepherdswell-Sibertswold, Dover (Inglaterra). — (Dermápteros ó Forficúlidos y Or- tópteros.) 1905. Busto (D. José del). Ingeniero de Minas. — G. de Olóza- ga, 8, Madrid. 1901. Gaballeko (D. Arturo), Licenciado en Giencias, Conser- vador del Jardín Botánico. — Lope de Vega, 11, Madrid. 1902. Cabrera y Díaz (D. Agustín), Licenciado en la Facultad de Giencias. --Sabin Berthelot, 5, Santa Cruz de Tene- rife (Canarias). 1891. Cabrera Y Díaz (D. Anatael) , Médico cii-ujano. — Laguna de Tenerife (Canarias). — (Himenópteros.) 1896. Cabrera y Latorre (D. Ángel), Agregado al Museo de Ciencias naturales. Caballero de la orden civil de Al- fonso XII.— C. de la Princesa, 9, Madrid.— (Mamiferos y Dibujo científico. J 1897. G.Á.CERES Y GoNz.ÁLEZ (D. Juan). — G. del Duque, 8, Carta- gena.— {Entomología.) 1904. Gadevall y Diars (D. Juan), Doctor en Giencias, Profesor en la Escuela industrial. — Tarrasa. — Botánica. 1906. Galafat León (D. Juan), Colector del Museo de Ciencias naturales. — C. de la Reina, 9, Madrid. 1892. Calandre y Lizana (D. Luis). — Pasaje de Conesa, Car- tagena. 1872. Calderón y Arana (D. Salvador), Gatedrático de Minera- logía y Botánica en la Facultad de Ciencias, Jefe de la Sección de Mineralogía en el Museo. — C. de San Bernar- do, 66, principal derecha. — (Geología y Petrología.) 1901. Calleja y Borja-Tarrius (D. Garlos), Catedrático en la Facultad de Medicina. — Cortes, 248, pral., Barcelona. — (Histología.) 1902. Calvo y Antón (D. José). — C. de Gerona, 111, Barcelona. 16 LISTA DE SOCIOS 1905. Campo Prado (D. Fernando de), Farmacéutico, Profesor de Historia natural y de Agricultura en el Colegio cató- lico, Individuo de la Sociedad española de Física y Quí- mica.— C. Real, 16, La Coruña. 1889. Camps (Sr. Marqués de). — Canuda, 16, principal, Bar- celona. 1905. Ganals (D. Salvador), Diputado á Cortes. — C. de Fuenca- rral, 131, Madrid. 1907. Caramanzana y Baquedano (D. Felipe), Oficial mayor de Contaduría del Ayuntamiento. — C. de Avila, 3, Cuatro Caminos (Madrid). — (Patología vegetal.) 1905. Cahballo (D. Jesús María), Director del Colegio Salesia- no. — Santander. — (Geología ¡f espeleología) 1894. Carbó y Domenech (D. Manuel), Catedrático en el Insti- tuto.— Huelva. 1877. Carvalho Monteiro (Excmo. Sr. D. Antonio Augusto de). Doctor en Derecho y en Ciencias naturales por la Uni- versidad de Coimbra, y miembro de la Sociedad de Acli- matación de Río Janeiro. — Rúa do Alecrim, 70, Lisboa (Portugal). — ( Lepidópteros. J 1901. Casamada Mauri (D. Ramón). — Pelayo, 17, 2.°, Bar- celona. 1901. Casares Gil (D. Antonio), Capitán de la 4." Compañía de Sanidad militar, Barcelona. — (Hepáticas y Musgos.) 1901. Casares Gil (D. José), Catedrático en la Facultad de Far- macia, Ex-Senador del Reino. — C. de Santa .Catalina, 5, Madrid. — (Análisis químico mineral.) 1906. Gascón y Martínez (D. José), Director de la Granja agrí- cola de la región leonesa. — Palencia. 1901. Casino de Zaragoza. 1905. Castro y Pascual (D. Francisco), Doctor en Farmacia.— C. de Santa Bárbara, 2, Madrid. 1903. Castro y Valero (D. Juan), Catedrático en la Escuela de Veterinaria.— C. de las Huertas, 50, Madrid. 1901. Cátedra de Historia natural de la Universidad de Bar- celona. 1901. Cátedra de Historia natural de la Universidad de Santiago. 1907. Cátedra de Mineralogía y Botánica de la Universidad Central. — Madrid. .1884. Cazurro y Ruiz (D. Manuel), Doctor en Derecho y en DE LA REAL ESPAÑOLA DE HISTORIA NATURAL. 17 Ciencias naturales, Gatedrálico en el Instituto. — Gerona. (Ortópteros y dípteros de Europa, Micrografía.) 1905. Cendrero (D. Orestes), Licenciado en Ciencias naturales. C. del Arenal, 6, Madrid. 1906. Cerrolaza y Ahmentia (D. José), Licenciado en Cien- cias.— Colegio del Corazón de Jesús, Don Benito (Ba- dajoz). 1891. Chaves y Pérez del Pulgar (D, Federico), Doctoren Cien- cias físico-químicas.— C. de Jesús, 17, Sevilla. — (Mine- ralogía y, Cristalografía.) 1873. CoDORNiu (D. Ricardo), Ingeniero de Montes.— Murcia. 1907. Colegio del Apóstol Santiago (Sr. Rector del). — La Guar- dia (Pontevedra). 1904. Colegio de Santo Domingo.— Orihuela. 4898. CoLOMLNíA Y Carolo (D. Alejandro de), Doctor en Ciencias naturales, Catedrático en el Instituto. — C. de Alfon- so XII, 5, 1.", Pontevedra. 1907. Colomo y Amarillas (D. Victoriano), Profesor en la Es- cuela de Veterinaria. — Madrid. 1878. Comerma (D. Andrés A.), Ingeniero de la Armada. — El Ferrol. 1902. Compañía de Tabacos de Filipinas. — Barcelona. 1903. Consejo general de Agricultura, Industria y Comercio de Valencia. 1892. Corrales Hernández (D. Ángel), Licenciado en Ciencias naturales, Catedrático en el Instituto. — Cabra (Cór- doba). 1901. CoRRíiA DE Barros (D. José Maximiano). — S. Martinho d'Anta, Sabroza (Portugal). 1872. Cortázar (Excmo. Sr. D. Daniel de), Ingeniero Jefe de Minas, de las Reales Academias de la Lengua y de Ciencias exactas, físicas y naturales, Consejero de Instrucción pública. — C. de Velázquez, 32, hotel, Madrid. 1901. Coscollano y Burillo (D. José), Profesor auxiliar en el Instituto. — C. de la Concepción, 29, Córdoba. 1902. Cru y Marqués ( D. Enri(jue), Naluralista disecador. — Reyes Católicos, 7 y 9, Sevilla. — (Entomología y Orni- tología.) 1903. Cruz (D. Emiliano de la), Ingeniero director de las Minas Tomo viii.— Enero, 190?. 2 18 LISTA DE SOCIOS de Ribas (Gerona), délas Sociedades geológicas de Fran- cia, Bélgica é Italia. — G. de Balmes, 88, 1.°, Barcelona. 1902. Cruz Nathan (D. Ángel B. de la), Profesor en el Institu- to.— G. de la Libertad, 117, Cabañal (Valencia). 1889. Dargent (D. Florismundo), Ingeniero. — Moralejo, 5,. Aguilar (Córdoba). 1905. Delgado (D. Mariano).— G. del Arenal, 24, Madrid. 1902. Deulofeu (D. José), Catedrático de Química inorgánica en la Facultad de Farmacia. — Santiago. 1899. Díaz (R. P. Filiberto), Doctor en Ciencias, Conservador por oposición en el Museo de Ciencias naturales. — C. de San Miguel, 21 duplicado, Madrid. 1898. Díaz de Arcaya (D. Manuel], Doctor en Ciencias, Direc- tor y Catedrático de Historia natural en el Instituto. — G. de la Independencia, 7, Zaragoza. 1890. Díaz del Villar (D. Juan Manuel), Doctor en Medi- cina, Catedrático en la Escuela de Veterinaria. — C. de Atocha, 127 duplicado, Madrid. — [Epizoarios y Entomo- zo'arios.J 1901. Diez Tortosa (D. Juan Luis), Doctor en Farmacia. — Re- yes Católicos, 47, Granada. 1907. DíEz Tortosa (D. Manuel), Alumno de la Facultad de Ciencias. — Granada. 1898. Domenegh (R. P. Estanislao), Profesor de Historia natu- ral en el Colegio del Sagrado Corazón. — C. deLauria, 13, Barcelona. (Apartado 143). 1898. Dosset (D. José Antonio), Doctor en Farmacia. — Plaza de Sas, 2, Zaragoza. — (Diatomeas.) 1903. DuLAU (M.) — Sobo Square, 37, Londres. 1902. Duran Desumvila (D. Narciso), Licenciado en Farmacia, Título de honor de los Ilustres Colegios provinciales de Barcelona, Lérida y Navarra, Director de la Re- vista científica profesional. — Canet de Mar (Barcelona). 1890. DusMET Y Alonso (D. José M.), Naturalista agregado al Museo de Ciencias naturales. Doctoren Ciencias. — Plaza de Santa Cruz, 7, Madrid.— (^//ímej?óp(eros.J 1898. Eleicegui (D. Antonio), Catedrático en la Facultad de Far- macia.— Plaza de la Universidad, 5, 3.°, Santiago. 1888. Elizalde y Eslava (D. Joaquín), Catedrático de Historia natural en el Instituto. — Logroño. DE LA REAL ESPA5íOLA DE HISTORIA NATURAL. 19 1894. Engiso y Mena (D. Juan), Licenciado en Derecho. — Huercal-Overa (Almería). — (Entomología. J 1902. Escribano (D. Cayetano), Doctor en Ciencias, Conser- vador del Museo de Ciencias naturales. — C. de Horta- leza, 76, Madrid. 1872. Escuela de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos (Biblioteca de la).— C. de Alfonso XII, Madrid. 1872. Escuela de Ingenieros de Montes (Biblioteca de la). — El Escorial (Madrid). 1894. Escuela de Veterinaria de Madrid. 1905. Escuela Normal de Maestros de Granada. 1906. Escuela Normal de Maestros de Huesca. 1907. Espejo y Casabona (D. Francisco), Regente de la Escuela normal de Maestros. — Granada. 1875. Espluga y Sancho (D. Faustino), Catedrcálico de Historia natural en el Instituto. — Trinidad, 3, Toledo. 1902. EsPLUGUEs y Armengol (D. Julio), Profesor auxiliar del Instituto y Jardinero 2." del Botánico. — Va- lencia. 1905. Estación de biología marítima. — C. de Castelar, Puerto Chico, Santander. 1902. Esteva (D. José), Presbítero.— C. de la Clavería, 5.— Gerona. — (Botánica general y Criptogámia.) 1878. Facultad de Ciencias de la Universidad (Biblioteca de la). — Valencia. 1906. Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada. 1902. Facultad de Ciencias de la Universidad de Oviedo. 1901. Facultad de Farmacia de la Universidad de Barcelona. 1906. Facultad de Farmacia de la Universidad de Granada. 1874. Fernández de Castro (D. Ángel), Ingeniero de Montes. — C. de Fabiola, 3, Sevilla. 1900. Fernández de Gatta y Calache (D. Manuel), Doctor en Farmacia. — Vilvestre (Salamanca) . 1904. Fernández Galiano (D. Emilio), Licenciado en Ciencias Naturales.— C. de Alfonso XII, 74, Madrid. 1907. Fernández Martínez (D. Fidel).— Granada. 1890. Fernández Navarro (D. Lucas) , Catedrático de Cristalo- grafía en la Facultad de Ciencias.— C. Real, 31, Leganés (Madrid). 1875. Ferrand y Couchoud (D. Julio), Ingeniero Jefe de la pri- 20 LISTA DE SOCIOS mera sección de vía y obras de los Ferrocarriles Anda- luces.— G. de Feria, 100, Sevilla. 1900. Ferrando y Más (D. Pedro), Caiedrálico de Mineralogía y Botánica en la Universidad. — C de Gaufranc, 4, Za- ragoza. 1885. Ferrer (D. Carlos), Doctor en Medicina y Bachiller en Ciencias. — Ronda de la Universidad, 16, 1.°, Bar- celona. 1902. Ferrer Dalmau (D. Eugenio), Profesor de la Escuela de Industrias. — C. de Santo Domingo, 20, Tarrasa. 1907. Ferrer Hernández (D. Francisco), Alumno de la Facul- tad de Ciencias — C. Guillermo Rollan, 4, Madrid. 1901. Ferrer y Hernández (D. Jaime). — Monlaner, 66, Barce- lona.— (Mineralogía.) 1901. FiNESTRES Y FocH (D. Eduardo). — Ager (Lérida).— (^.\/¿ne- ralogia.) 1879. Flórez y González (D. Roberto). — San Francisco, 23, principal, Segovia. — (Entomología.) 1901. FoNT Saoué (D. Norberto), Presbítero.— C. de Fonlane- 11a, 15, 3.", Barcelona. — (Geología.) 1902. FoRTEZA Rev y Forteza (D. José).— Colón, 23, Palma de Mallorca (Baleares). 1902. Fhancois (Ph.), Jefe de trabajos prácticos en la Sorbona. — Rué des Fossés S''-Jacques, 20, Paris, 5^. 1888. Fuente (D. José María de la), Presbítero. — Pozuelo de Calatrava (Ciudad-Real). — (Entomología, Coleópteros de Europa. Admite cambios de estos insectos.) 1890. FusET Y TuBiÁ (D. José), Doctor en Ciencias naturales, Catedrático en el Instituto de Palma. — Mallorca. — (Gusanos y Dibujo científico.) 1904. Galán (D. Alfonso), Alumno de las Facultades de Cien- cias y Farmacia. — C. de Yillanueva, 23, Madrid. 1903. García Callejo (D. José María).— Tres Peces, {^.—(Na- turalista preparador.) 1872. García y Arenal (D. Fernando), Ingeniero del puerto. — Vigo (Pontevedra). 1906. García González (D. Joaquín).— C. de Preciados, 46, 3.°, Madrid. 1877. García y Mercet (D. Ricardo), Naturalista agregado al Museo de Ciencias naturales, Farmacéutico de Sani- DE LA REAL ESPAÑOLA DE HISTORIA NATURAL. 21 dad militar. — C. de Leganitos, 56, Madrid. — (Himeyíóp- teros de Europa.) 1904. García Mon é Iuáñez (D. Francisco), Mumiio de la Facul- tad de Ciencias. — C. de la Luna, 18, Madrid. 1899. García Vaiíei.a (D. Antonio), Doctoren Ciencias natura- les, Catedrático de Mineralogía y Botánica en la Uni- versidad de Santiago (Galicia). — (Hemípteros.) 1902. Gahriga y Barrerán (D. Gerardo), Farmacéutico. — Ge- rona. 1900. Gelarert Rincón (Rvdo. D. José). — Llagostera, Gerona. (Mineralogía y Geología.) 1884. Gila y Fidalgo (D. Félix), Catedrático excedente de la Facultad de Ciencias. — Segovia. — (Botánica y GeO' logia.) 1877. GoGORZA Y González (D.José), Catedrático de Anatomía y Fisiología animal en la Universidad Central. — C. de San Bernardino, 7 cuad.", Madrid. 1890. GoiTiA (D. Alejandro), Licenciado en Ciencias. — C. de Alcalá, 4, Madrid. 1906. GÓMEZ (D. Ramón). — C. de Espoz y Mina, 6 y 8, Zaragoza. (Mineralogía micrográfica.) 1905. Gómez de la Maza (D. Manuel), Catedrático en la Univer- sidad de la Habana (Isla de Cuba). 1894. GÓMEZ OcAÑA (D. José), de las Reales Academias de Medicina y Ciencias, Catedrático de Fisiología en la Facultad de Medicina. — C. de Atocha, 127 duplicado, Madrid. 1905. González (D. Anselmo). — C. de la Montera, Madrid. s. F. González Hidalgo (D. Joaquín), de la Real Academia de Ciencias, Catedrático de Malacología y animales inferiores en la Facultad do Ciencias, Jefe de la Sec- ción de Malacología del Museo. — C. de Alcalá, 36, Madrid. 1902. González Sánchez (D. Francisco). — Granada. 1900. Gota y Casas (D. Antonio), Doctor en Medicina. — C. del Pilar, 16, Zaragoza. 1899. Graiño y Caubet (D. Celestino), Doctor en Farmacia, Co- mendador de la Orden civil de Alfonso XII, Subdele- gado del partido judicial. Inspector farmacéutico de Aduanas, Farmacéutico municipal, Delegado de la Junta. 22 LISTA DE SOCIOS de Gobierno y Patronato del Cuerpo de titulares, Expro- fesor de la Escuela de Artes y Oficios, etc. — Aviles (As- turias).— (Mamíferos y Aves. Reptiles de España. Admite cambios.) 1882. Gredilla y Gauna (D. Apolinar Federico), Catedrático de la Facultad de Ciencias, Director y Jefe de la Sección de cultivos del Jardín Botánico. — C. de la Estrella, 7, principal, Madrid. — (Geología y Botánica.) 1898. Gregorio y Rocasolano (D. Autonio), Catedrático de Quí- mica en la Facultad de Ciencias. — Temple, 20, Zaragoza. (Gramíneas.) 1905. GuiJELMO (Excmo. Sr. D. José), Ex-Director general de Penales. — C. de Jorge Juan, 7, Madrid. 1893. Guillen (D. Vicente), Médico-cirujano, Jardinero mayor del Botánico. — Valencia. 1901. Gutiérrez Martín (D. Daniel), Doctor en Farmacia. — Constitución, 17, Avila. — (Botánica y Entomología de la Provincia.) 1898. Halcón (D. Fernando), Marqués de San Gil. — C. de Al- fonso XII, 50, Sevilla. — (Patología vegetal. J 1907. Heintz (D. Luis), Licenciado en Ciencias, Director del Colegio de Nuestra Señora del Pilar. — Goya, 13, Madrid. 1890. Hernández y Álvarez (D. José), Licenciado en Ciencias naturales, Catedrático de Agricultura en el Instituto.— Badajoz. — (Botánica.) 1893. Hernández-Pacheco y Esteban (D. Eduardo), Doctor en Ciencias naturales, Catedrático de Instituto. — Santa Fe- liciana, 14, Madrid. — (Geología.) 1875. Heyden (D. Lncas von), Mayor en reserva, Doctor en Filosofía, honoris causa, individuo de las Sociedades Entomológicas de Alemania, Francia, San Petersburgo, Suiza, Italia, etc.. Caballero de las Ordenes del Águila Roja prusiana, de la Cruz de Hierro y de San Juan. — Schlosstrasse, 54, Bockenheim, Frankfurt am Main (Ale- mán ia) . — (Coleópteros .) 1888. Hoyos (D. Luis), Doctor en Ciencias naturales y en Dere- cho, Catedrático de Agricultura en el Instituto. — Toledo. (Antropología.) 1901. Hueso (D. José), Doctor en Ciencias, Profesor numerario de la Escuela Normal,— Valencia. DE LX REAL ESPAÑOLA DE HISTORIA NATURAL. 23 1907. HuGUET Y Paüró (D. Mariano), Doctor en Medicina. — Barcelona . — (Bacteriología.) 1895. HuiDOBRO Y Hernández (D. José), Doctor en Ciencias, Con- servador, por oposición, en el Museo de Ciencias natu- rales.—C. de Ruiz, 12, 2.°, Madrid. 1899. Ibáñez Díaz (D. Francisco Antonio).— Duque, 9, Cartage- na.— (Botánica.) 1895. Ibarlucea (D. Casto), Catedrático de Agricultura en el Instituto. — Moreras, 6, 2.°, Cáceres. 1902. Imprenta de Fortanet', — Calle de la Libertad, 29, Madrid. 1905. Instituto general y técnico de Badajoz (Biblioteca del). 1906. Instituto general y técnico de Baeza. 1903. Instituto general y técnico de Barcelona. 1901. Instituto general y técnico de Burgos. 1906. Instituto general y técnico de Ciudad Real. 1872. Instituto general y técnico de Córdoba. 1907. Instituto general y técnico de Granada. 1901. Instituto general y técnico de Guadalajara. 1903. Instituto general y técnico de Huelva. 1904. Instituto general y técnico de Orense. 1904. Instituto general y técnico de Falencia. 1901. Instituto general y técnico de Palma de Mallorca. 1904. Instituto general y técnico de Pontevedra. 1872. Instituto general y técnico de San Isidro (Biblioteca del).- Madrid. 1903. Instituto general y técnico de San Sebastián (Guipúzcoa). 1901. Instituto general y técnico de Santiago. 1880. Instituto general y técnico de Valencia. 1901. Instituto general y técnico de Vitoria. 1901. Instituto general y técnico de Zaragoza. 1907. Instituto internacional. — C. de Fortuny, 20, Madrid. 1873. IÑARRA Y Echevarría (D. Fermín), Catedrático en el Ins- tituto general y técnico de Guipúzcoa. — G. de San Mar- tín, 21, 2.°, San Sebastián. 1904. Iradier (D. Cesáreo), Arquitecto. — C. de la Lealtad, 2, Madrid. 1904. Jacobs (Dr. H.) — Luxemburgplatz, 3, Wiesbaden (Ale- mania.) 1872. Jardín Botánico (Biblioteca del). — Madrid. 24 LISTA DE SOCIOS 1906. Jerónimo Barroso (D. Manuel), Licenciado en Ciencias. — G. de Juan Bravo, 28, Segovia. 1896. Jiménez Cano (D. Juan), Catedrático de Historia natural en el Instituto. Gasa Blanca. — Cuenca. — (Lepidópteros.) 1884. Jiménez de Cisneros (D. Daniel), Catedrático de Historia natural en el Instituto. — G. de Medina, 38, Alicante. 1899. Jiménez Munuera (D. Francisco de P.) — C. del Car- men, 57, 3.", Cartagena. — (Botánica.) 1898. Jimeno (D. Hilarión), Doctor en Ciencias, Director del Laboratorio químico municipal. — Coso, 127, Zaragoza. 1901. Jimeno Egurbide (D. Florentino), Doctor en Farmacia. — Plaza Real, 1, Barcelona. 1906. Julia Olsina (D. Juan), Licenciado en Farmacia. — C. de Buenavista, 9, Barcelona. — (Botánica.) 1895. Rheil (D. Napoleón M.), Profesor en la Escuela de Co- mercio, Socio del Club de Historia natural de Praga y de las Sociedades Entomológicas de Berlín, Stettin y Dres- de. — Ferdinandslrasse, 38, Praga (Bohemia). 1907. Laboratorio biológico marino de Baleares. — Palma de Mallorca. 1906. Laboratorio de radiactividad de la Facultad de Ciencias de Madrid. 1884. Lauffer (D. Jorge), Agregado al Museo de Ciencias natu- rales. Caballero de la orden civil de Alfonso XII. — Calle de Juan de Mena, 5, Madrid. — (Coleópteros de Europa.) 1901. Laza (D. Enrique), Director propietario del Laboratorio químico. — G. del Duque de la Victoria, 6, Málaga. 1880. Lázaro é Ibiza (D. Blas), de la Real Academia de Cien- cias, Doctor en Farmacia y en Ciencias, Catedrático de la Facultad de Farmacia. — C. de Palafox, 19, Hotel, Madrid. — (Botánica.) 1889. LÓPEZ DE ZuAzo (D. José), Doctor en Ciencias naturales. Catedrático en el Instituto. — Burgos. 1907. LÓPEZ Mateos (D, Rafael), Catedrático de Agricultura en el Instituto. — Granada. 1901. LÓPEZ Mendigutia (D. Fernando). — G. de Gampoamor, 12,. Madrid. 1905. Lozano Rey (D. Luis), Doctor en Ciencias, Conservador del Museo de Ciencias naturales. — Calle de Yeláz- quez, 36, Madrid. DE LA REAL ESPAÑOLA DE HISTORL\ NATURAL. 25 1897. Llanas (D. José María), Fíirmacéulico miliíar. — C. de Argensola, 17, Madrid. 1901. Llenas y Fernández (D. Manuel). — C. del Carmen, 44, 2.°, 1.*, Barcelona. — (Botánica.) 1902. Llobet y Pastors (D. Luis), Farmacéutico. — Gerona. 1902. Llord y Gamboa (D. Ramón), Doctor en Ciencias y Medicina. — Jorge Juan, 13, Madrid. — (Química geo- lógica.) 1897. Maciñeira y Pardo (D. Federico G.), Cronista oficial de Ortigueira (La Goruña). — (Prehistoria.) 1878. Mac-Lennan ( D. José), Ingeniero. — Apartado 38 (Bilbao). 1907. Macho ToíMé (D. Aquilino), Doctor en Farmacia. — Sal- daña (Falencia). 1905. Madariaga (D. Guillermo). — G. de Luis Vélez de Gueva- ra, M, Madrid. 1887. Madrid Moreno (D. José], Doctor en Ciencias, Profesor Sub-Jefe encargado de la Sección de bacteriología del Laboratorio municipal. Catedrático de Técnica micro- gráfica é Histología vegetal y animal en la Facultad de Ciencias, Consejero de Sanidad. — C. de Serrano, 40, Madrid. — (Micr ogro fia.) 1907. Maldonado y Sáenz (D. Manuel), Ingeniero de Minas. — Granada. 1903. Maluquer y Nicolau (D. José). — Jaime I, 14. — Barce- lona.— (Ma lacología.) 1904. Maluquer y Nicolau (D. Salvador). — Jaime I, 14, Barce- lona.— (Lepidópteros.) 1873. Marín y Sancho (D. Francisco), Licenciado en Farmacia. G. de Silva, 49, 2." derecha, Madrid. 1899. Martín Ayuso (D. Dionisio), Ingeniero agrónomo, Direc- tor y Catedrático del Instituto. — Oviedo. 1889. Martínez de la Escalera (D. Manuel). — Villaviciosa de Odón (Madrid). — (Coleópteros de Europa.) 1906. Martínez de Pisón y Paternina (D. Manuel), Conde de Villafranqueza, exalumno de Grignon (Francia). — Río Gabriel (por Albacete y Casas Ibáñez). — (Micología y Le- pidópteros). 1892. Martínez Fernández (D. Antonio), Doctor en Ciencias naturales. Catedrático en el Instituto. — Ciudad Real, — (Entomología é Histología.) 26 LISTA DE SOCIOS 1897. Martínez Gámez (R. P. Vicente). — Faeale, 5, Jimena (Jaén). — (Ornitología de España.) 1903. Martínez Girón (D. Paulino).— Corral del Rey, 11, Sevilla. 1906. Martínez Lechón (D. Enrique). — Calle de Jovellanos, Sevilla. 1893. Martínez Núñez (R. P. Zacarías), Agustino, Licenciado en Ciencias naturales, Director del Real Colegio de Al- fonso XII.— El Escorial (Madrid). 1889. Martínez Pacheco (D. José), Doctor en Farmacia. — C. de San Miguel, 21 duplicado, principal, Madrid. 1906. Martínez Sáenz (D. José). — Licenciado en Farmacia. — Granada. 1874. Martínez y Ángel (D. Antonio), Doctor en Medicina. — G. de Hortaleza, 89, Madrid. 1901. Martínez y Martínez (D. Cesáreo), Catedrático en el Ins- tituto.—C. del Convento, 2, Gijón. s. F. Martínez y Sáez (D. Francisco de Paula), Catedrático en la Facultad de Ciencias, Jefe de la Sección de Osteozoolo- gía en el Museo. — C. de San Quintín, 6, principal, Ma- drid.— [Coleópteros de Europa.) 1898. Más y Guindal (D. Joaquín), Oficial 1.° de Sanidad mi- litar.— C. de Ruiz, 13, Madrid. 1898. Mateos Pérez (D. Félix), Profesor en la Escuela de Vete- rinaria.— Santiago (Galicia). 1882. Mazarredo (D. Carlos), Ingeniero Jefe de Montes. — C. de Claudio Coello, 24, Madrid. — (Neiirópteros y Arácnidos.) 1905. Mazarredo (D. Rafael), Ingeniero Jefe de Caminos.— C. de Alcalá, 31, Madrid. 1897. Mazo y Franza (D. Julio del), Abogado.— Arguijo, 5, Se- villa.— (Ornitología.) 1884. Mederos Y Manzanos (D. Pedro), Licenciado en Ciencias naturales. — San Lorenzo (Gran Canaria). 1888. Medina Ramos (D. Manuel), Doctor en Medicina, Cate- drático de Anatomía en la Escuela de Medicina. — C. de San Vicente, 8, Sevilla. — (Himenópteros.) 1907. Medina Rodríguez (D. Manuel), Subdelegado de Farma- cia de las islas de Lanzarote y Fuerteventura. — Arrecife (islas Canarias). 1892. Mendoza (D. Antonio), Jefe del Laboratorio provincial en DE LA REAL ESPAÑOLA DE HISTORIA NATURAL. 27 el Hospital de San Juan de Dios. — C. de Santa Isabel, 34, Madrid. 1906. , Menet (D. Adolfo).— G. de la Ballesta, 30, Madrid. 1879. Mercado y González (D. Matías), Médico cirujano titular. Nava del Rey (Valladolid). 1897. Merino (R. P. Baltasar), S. J., Profesor de Física y Química en el Golegio de La Guardia (Pontevedra). — (Botánica.) 1894. Miquel é Irizar (D. Manuel de). Teniente Coronel de Ingenieros. — Logroño. s. F. MiR Y Navarro (D. Manuel), Director y Catedrático de Historia natural del Instituto. — J^'aseo de Gracia, 43, 2.°, 1.% Barcelona. 1876. Miralles de Imperial (D. Clemente). — Rambla de Estu- dios, 1, 2.°, 1.% Barcelona. 1902. Moles Ormella (D. Enrique), — Balmes, 19, Barcelona. 1905. MoNviEDRO Y Abellán (D. Antonio). — Madrid. 1903. Moran Bayo (D. Juan), Catedrático de Agricultura en el Instituto. — Córdoba (durante el verano en Medina de las Torres (Badajoz). 1900. MoRODER Y Sala (D. Federico). — C. de En Bou, 11, Valencia. 1906. MosGoso (D. M. R.). — San José de las Matas (Provincia de Santiago), República Dominicana. — (Botánica). 1898. MovANO Y Moyano (D. Pedro), Catedrático en la Escuela de Veterinaria. — Azogue, 96 y 98, Zaragoza. — (Etnolo- gía zootécnica.) 1902. MuÑoz-CüBO (D. Luis), Doctor en Ciencias. — Catedrático en el Instituto. — Baeza. — (Malacología y Mineralogía.) 1898. Muñoz Ramos (D. Eugenio), Doctor en Farmacia, Li- cenciado en Ciencias físico-químicas. Director del Labo- ratorio municipal y provincial. — Valladolid. — (Micro- grafía.) 1872. Museo de Ciencias naturales (Biblioteca del). — Paseo de Recoletos, 20, bajo, Madrid. 1894. Museo Pedagógico (Biblioteca del). — C. de Daoiz, 3, Madrid. 1889. Muso Y Moreno (D. José), Ingeniero de Montes.— C. del Amor de Dios, 1, Madrid. 1889. Nacher y Vilar (D. Pascual), Catedrático en la Facultad, de Ciencias. — Granada, 28 LISTA DE SOCIOS 1907. Nacle Herrera (D. Juan). — Granada. 1905. Nascimento (D. Luis Gonzaga do). — Setabal (Portugal). 1905. Navarrete (D. Adolfo).— C. de Ziirbano, 8, Madrid. 1903. Navarro (D. Leandro), Profesor de Patología vegetal en el Instituto Agrícola de Alfonso XIL — Madrid. 1907. Navarro Moreno (D. José), Médico. — Granada. 1896. Navas (R. P. Longinos), S. J., Profesor del Colegio del Salvador. — Zaragoza. — (Neurópteros.) 1905. Noval (D. José del). — G. del Conde de Aranda, 13, Madrid. 1902. Novella (D. Joaquín), Catedrático en el Instituto de Figuera?. 1898. NovoA Y Alvarez (D. Francisco), Vice-cónsul de Portu- gal en Goyán, Socio correspondiente de la Arqueológica de Pontevedra y de la Española de Higiene, Comenda- dor de las Ordenes de Cristo y de la Concepción de Villa- viciosa de Portugal, Médico municipal de Tomiño. — (Por Tuy), Goyán. 1905. NúÑEZ DE Prado (D. Enrique). — C. de Olózaga, 8, Madrid. 1872. Oberthür (D. Carlos), de la Sociedad Entomológica de Francia. — Faubourg de Paris, 20, Reúnes (Ile-et-Vilai- ne), Francia. — (Lepidópteros.) 1872. Oberthür (D. Renato), de la Sociedad Entomológica de Francia. — Faubourg de Paris, 20, Reúnes (Ile-et-Vilai- ne), Francia. — (Coleópteros.) 1872. Obsei'vatorio Astronómico. (Biblioteca del). — Madrid. 1901. Oliver Rodés (D. Benito). — Rambla de San José, 23, Barcelona. — (Análisis de química mineral.) 1896. Olóriz (D. Federico), de la Real Academia de Medicina, Catedrálico en la Facultad de Medicina. — C. de Atocha, 96, Madi'id. — (Antropología.) 1887. Onís (D. Mauricio Carlos de). Licenciado en Ciencias. C. de Santa Engracia, 23, principal, Madrid. 1899. Oramas y González (D. Pablo). — La Orotava (Canarias). — (Coleópteros y Ornitología de Canarias.) 1890. Ortega y Mayor (D. Enrique). — C. de Carretas, 14, Labo- ratorio químico, Madrid. 1897. Orueta (D. Domingo de), Ingeniero de Minas.— Gijón. — (Fauna inferior marina del Cantábrico.) 1899. Otero (D. Julio), Ingeniero agrónomo y Director de la Granja agrícola de la Moncloa. — C. del Florín , 2, Madrid. DE LA REAL ESPAÑOLA DE HISTORIA NATURAL. 29 1905. Padró (D. José), Tecnógrafo de la Facullad de Ciencias. C. de las Huertas, 50, Madrid. 1894. Palacios [D. Pedro), de la Real Academia de Ciencias, In- geniero Jefe del Cuerpo de Minas.— C. de Nicolás María Rivero, 8, Madrid. 1881. Pantel (R. P. José), S. J.— Kasteel Gemert por Helmond. Holanda (Bravanle septentrional). — f Anatomía de insec- tos, Ortópteros.) 1905. Pardillo Vaquer (D. Francisco), Doctor en Ciencias naturales. — Barcelona. 1898. Pardo y Sastrón (D. José), Licenciado en Farmacia. — Valdealgorfa, por Zaragoza y Alcañiz (Teruel). — (Bo- tan i c a. J 1890. Pau (D. Carlos), Farmacéutico. — Segorbe (Castellón). — (Botánica.) 1882. Paúl y Arozarena (D. Manuel José de). — Plaza chica de San Vicente, 1, Sevilla. — (Patología vegetal. J 1903. Pazos Caballero (D. J. H.), Médico-cirujano. — Miembro de varias sociedades científicas y Corresponsal de la Academia de Ciencias de la Habana. — Martí, 4G, San Antonio de los Baños (Cuba). — (Dípteros parásitos.) 1898. Pella y Forgas (D. Pedro), Ingeniero industrial, químico y mecánico, Socio de mérito de las EcoiKSmicas Arago- nesa y Gerundense de Amigos del País y del Ateneo de Teruel, Ingeniero Jefe de la explotación del Ferrocarril de Cariñena á Zaragoza. — Zaragoza. — (Geología.) 1904. Peña Martí (D. Alfredo), Capitán Cajero de la Comisión liquidadora de la Guardia civil. — C. de la Farmacia, 6, Madrid. — (Aves insectívoras.) 1907. Pereyra Galviatti (D. José), Perito agrónomo por la Escuela de Montpellier. — Arrecife (Lanzarote. Islas Ca- narias).— (Agronomía y Geología Agrícola de Ca- narias.) 1881. Pérez Lara (D. José María). — Jerez de la Frontera (Cá- diz).— (Botánica.) 1907. Pérez Molina (D. Miguel), Director de la Academia ge- neral de enseñanza. — Ciudad Real. 1873. Pérez Ortego (D. Enrique) , Doctor en Ciencias. — Pro- fesor auxiliar en el Instituto del Cardenal Cisneros. — C. de San Bernardino, 1, Madrid. 30 LISTA DE SOCIOS 1894. Pérez Zúñiga (D. Enrique), Profesor auxiliar en la Facul- tad de Medicina.— C. del Fúcar, 19 y 21, Madrid. 1907. Peris Fuentes (D. Ernesto). — Burriana. 1902. Pi Y SuÑER (D. Augusto), Catedrático en la Facultad de Medicina, — Barcelona. 1901. PiG (D. Mauricio), de la Sociedad entomológica de Fran- cia.— Digoin (Saóne-et-Loire), Francia. — (Ent. general de Argelia. Col. é Himenopt. paleart. Meliridos, Ptini- dos, Anticidos, Pedííidos, Brúquidos y Nanophyes de todo el mundo.J 1903. PiTTALUGA (D. Gustavo), Doctor en Medicina.— G. del Marqués del Duero, 10, 1.°, Madrid. — (Investigaciones micrográficas aplicadas á la clínica.) 1903. Planellas (D. Juan), Farmacéutico. — Gayey (Puerto Rico). 1905. PoNS (D. Enrique), Licenciado en Giencias naturales, Galedrático en el Instituto. — Jerez. 1887, Prado y Sáinz (D, Salvador), Doctor en Giencias natu- rales, Gatedrático y Director del Instituto. — Guadalajara. 1874. PuiG Y Larraz (D. Gabriel), Ingeniero de Minas. — G. de Fomento, 1 duplicado, 1.° derecha, Madrid. 1895. Ramón y Gajal (D. Pedro), Gatedrático en la Facultad de Medicina. — Sitios, G, Zaragoza. — (Histología.) 1872. Real Academia de Ciencias exactas, físicas y naturales (Biblioteca de la). — C. de Valverde, 26, Madrid. 1901. Real Biblioteca de Berlín (Konigliche Bibliolhek).— Beh- renstrasse, 40, Berlín W. 64. 1907. Reyes Galvo (D. Manuel), Licenciado en Giencias. — G. de Garranza, 11 dupl.°, Madrid. 1883. Reyes y Prosper (D. Eduardo), Gatedrático de Fitografía en la Facultad de Giencias, Jefe de la Sección de herba- rios en el Jardín Botánico. — G. de la Palma Alta, 30, Madrid. — (Anatomía microscópica vegetal, Criptógamas y Orquídeas de España.) 1872, Ribera (limo. Sr. D. Emilio), Doctor en Giencias natura- les; Conservador mayor. Jefe administrativo del Museo de Giencias naturales. — G. de Prim, 15, Madrid. 1901. Rio (D. Garlos del), Naturalista agregado al Museo de Giencias. — G. de la Lealtad, 5 y 7, Madrid. 1886. RiojA Y Martín (D. José), Doctor en Giencias naturales, DE LA REAL ESPAÑOLA DE HISTORIA NATURAL. 31 Director de la Estación de biología niarina. — G. de Gas- telar, Puerto chico (Santander). — fAnatomía de anima- les Í7i fe ñores.) 1902. RiVA (D. Maximino de la), Profesor auxiliar en la Facul- tad de Farmacia. — Santiago. 1901. RiVAS Mateos (D. Aurelio), Licenciado en Farmacia. — Serradilla (Gáceres). 1896. RivAS Mateos (D. Marcelo), Gatedrático en la Facultad de Farmacia de la Universidad. — Glorieta de Bilbao, 1, Madrid. — (Botánica.) 1902. Rivera y Ruiz (D. Miguel), Gatedrático en el Instituto. — Murcia. 1903. Rivera Vidal (D. Pedro). — Barcelona. — (Botánica.) 1884. Rodríguez Aguado (D. Enrique), Doctor en Giencias y Medicina, Profesor auxiliar de la Facultad de Giencias. G. de Silva, 2, 1.°, Madrid. 1906. Rodríguez y López Neira (D. Garlos). — G. de Malasaña, 9, Madrid. 1903. Rodríguez y López Neira (D. Manuel), Farmacéutico. — G. del Gardenal Gisneros, 40, Madrid. 1880. Rodríguez Mourelo (D. José), Académico de la Real de Giencias exactas, físicas y naturales. Profesor de Química industrial orgánica en la Escuela Superior de Artes é Industrias. — G. del Piamonte, 14, Madrid. — (Mineralogía.) 1902. RoF Y Codina (D. Juan), Veterinario Militar. — Plaza de la Feria, 19, Lugo. 1907. RoussEL Y Ory (D. León), Ingeniero Agrónouio, Gate- drático de Agricultura del Estado en Francia, Director del servicio agronómico de la Sociedad general de In- dustria y Gomercio. — G. de Atocha, 120, Madrid. 1905. Royo y Llobat (D. Adolfo), Farmacéutico. — Ruzafa, 39, Valencia . — {Ma lacologia .) 1887. Ruiz Arana (D. Segundo S.), Licenciado en Farmacia. — Gaparroso (Navarra). 1907. Ruiz Y Guevas (D. Florián).— Madrid. 1873. Saavedra (Excmo. Sr. D. Eduardo), Ingeniero de Gami- nos. Individuo de las Reales Academias de la Lengua, de Giencias y de la Historia, Gonsejero de Instrucción piíblica. — G. de Fuencarral, 74 y 76, principal, Madrid. 32 LISTA DE SOCIOS 1890. Sáenz y López (D. Juan), Licenciado en Ciencias natu- rales, Director del Colegio de Sania Ana. — Mérida (Ba- dajoz). 1907. Salcedo (D. Pedro), Ingeniero Jefe de Montes.— Granada. 1901. Sánchez Bruil (D. Mariano), Catedrático en el Instituto general y técnico. — C. de Alfonso I, 28, Zaragoza. 1891. Sánchez Navarro y Neumann (D. Emilio), Doctor en Cien- cias naturales. Profesor auxiliar en el Instituto. — C. del Sacramento, 11,2.° izq.% Cádiz. — (Entomología.) 1885. Sánchez y Sánchez (D. Domingo), Doctor en Ciencias naturales y en Medicina, Conservador, por oposición, en el Museo, Profesor en la Escuela de Artes é Indus- trias.— G. de Atocha, 96, Madrid. — (Anatomía compa- rada.) 1899. Sanghíz Pertegas (Excmo. Sr. D. José).— C. de San Vicen- te, 151, Valencia. 1905. Sancho (D. Enrique) — C. de Orellana, 1, Madrid. 1906. San Miguel de la Cámara (D. Maximino). — C. de Hor- taleza, 76, Madrid. 1901. San Román Elena (D. Manuel), Doctor en Teología, Licen- ciado en Derecho, Canónigo Doctoral de la S. I. C. de Calahorra (Logroño). 1902. San Salafranca (D. Francisco). — Condal, 9, Barcelona. 1895. Santo Domingo y López (D. Agustín), Catedrático en el Instituto. — Soria. 1898. Santos y Abreu (D. Elias) , Licenciado en Medicina y Ci- rugía y Director del Museo de Historia natural y Etno- gráfico.— Santa Cruz de La Palma (Canarias). — (Ento- mología y Botánica.) 1879. Sanz de Diego (D. Maximino), Disecador 1,°, por oposi- ción, del Museo de Ciencias naturales. — C. de San Ber- nardo, 94, 1.°, Madrid. — (Comerciante en objetos y libros de Historia natural y en utensilios para la recolección, preparación y cojiservación de las colecciones; cambio y venta de las mismas en todos los ramos.) 1900. Saulcy (Feliciano Caignart de). — 3, rué Chátillon, Metz (Lorraine). — (Coleópteros y Ortópteros de Europa.) 1902. Schramm (D. Jorge).— C. de Monteleón, 23, pral., Ma- drid. — (Coleópteros , Cerambícidos.) 1886, Seebold (D. Teodoro), Ingeniero civil, de la Sociedad de DE LA REAL ESPAÑOLA DE HISTORIA NATURAL. 33 Ingenieros civiles de París, Comendador de la Orden de Garlos III, Caballero de varias órdenes extranjeras. — Square du Roule, 2, París. — (Lepidópteros.) 1898. Segovía y Corrales (D, Alberto), Catedrático de Zoología general en la Facultad de Ciencias. — G. de Leganitos, 47, Madrid. 1902. Seminario conciliar de Orihuela. J872. Senado (Biblioteca del).— Madrid. 4897. Seras y González (D, Antonio). — Monsalves, 12, Sevilla. (Histología. J 1907. Serradell (D. Baltasar).— G. de San Pablo, 71 y 73, Barcelona. — f Conquiliología, Paleontología y Mine- ralogía.) 1899. Silva Tavares (Excmo. Sr. D. Joaquín de), de la Real Aca- demia de Ciencias de Lisboa, de la Sociedad entomoló- gica de Francia, Socio correspondiente de la Real Aca- demia de Ciencias y Artes de Barcelona y fundador de la Sociedade Portuguesa de Sciencias Naturaes, Profesor en el Colegio de San Fiel, Portugal. — (Zoocecidias.) 1889. SiMARRO (D. Luis), Doctor en Medicina, Catedrático de Psicología experimental en la Facultad de Ciencias. — G. del General Oráa, 5, Madrid. — (Histología.) 1880. Simón (D. Eugenio).— Villa Sail (70, rué Pergolese), 16, Paris 16^. — [Arácnidos.) 1890. Siret(D. Luis), Ingeniero. — Cuevas de Vera (Almería). (Geología y Antropología.) 1901. Sobrado Maestro (D. César), Catedrático en la Facultad de Farmacia. — Sanúíigo.— (Botánica.) s. F. Solano y Eulate (D. José María), Marqués del Socorro, Catedrático en la Facultad de Ciencias, Jefe de la Sec- ción de Geología en el Museo. — G. de Jacometrezo, 41, Madrid. — (Mineralogía y Geología.) 1901. Soler y Batlle (D. Enrique), Farmacéutico militar. — C. Mayor, 51, Sarria (Barcelona). — (Botánica), 1898. Soler y Gahgeller (D. Juan Pablo), Doctor en Ciencias, Catedrático de Agricultura en el Instituto general y téc- nico.— C. de Alcoraz, 7, Huesca. — (Microquimica.) 1904. Spoerri (D. Eurico). — Librero. — Pisa (Italia). 1903. SuEiRAS Olave (D. José). — Hospital Militar, Jesús María, letra E (Hoteles). — Santa Cruz de Tenerife (Canarias). T. vui.— Enero, 1908. 3 34 LISTA DE SOCIOS 1905. SuRMELY (D. Eduardo), Profesor de idiomas. — Concep- ción Jet'ónima, 15 y 17, Madrid. 1903. Taboada Tundidor (D. José), Doctor en Ciencias na- turales.— Orense. — f Entomología.) 1907. Tacquin (Dr. A.) — Mogador (Marruecos). 1899. Tarazona y Blanch (D. Ignacio), Catedrático en la Facultad de Ciencias. — Valencia. 1899. Tarín y Juaneda (D. Rafael), Doctor en Ciencias natura- les, Profesor auxiliar de la Universidad. — Torno de San Cristóbal, 9, Valencia. 1907. Tomás Corrales (R. P. A.), Rector de las Escuelas Pías y Catedrático de Historia natural. — Granada. 19U1. Tomás y Gómez (D. Calixto), Catedrático de Anatomía en la Escuela de Veterinaria. — Córdoba. — (Anatomía com- parada.] 1900. ToRREMOCHA Tellez (D. Loreuzo), Médico militar — C. de Sánchez Bustillo, 3, Madrid. 1882. Torrepando (Sr. Conde de), Ingeniero de Montes. — C. de Ferraz, 48, hotel, Madrid. 1902. Turró (D. Ramón), Director del Laboratorio Microbioló- gico. — C. del Notariado, 10, Barcelona. — (Bacteriología.) 1896. Tutor (D. Vicente), Doctor en Medicina. — Calahorra (Lo- groño) . — (Coleópteros.) 1903. Universidad de Santo Tomás. — Manila. 1897. Urquía y Martín (D. Ildefonso). — C. del Almirante Ho- yos, 7 y 9, Sevilla. 1905. Urquíjo (D. Estanislao). — C. de Alcalá, 41 cuadruplica- do, Madrid, 1904. Uruñuela (D. Julio), Licenciado en Ciencias naturales. Conservador en el Jardín Botánico. — C. de la Monte- ra, 39, Madrid. 1895. Val y Jullán (D. Vicente de), Licenciado en Farmacia, Subdelegado de Farmacia del partido de Borja, Presiden- te de la Junta de Gobierno del Colegio provincial de far- macéuticos de Zaragoza, Socio corresponsal de los Ilus- tres Colegios de Farmacia de Madrid y Barcelona, de la- Sociedad española de Higiene, Corresponsal de la Médico Quirúi'gica española y de otras varias Corporaciones, premiado en varias Exposiciones. — (Zaragoza). — (Botá- nica.) DE LA REAL ESPAÑOLA DE HISTORIA NATURAL 35 1900. Vales Failde (D. Javier), Presbítero y Abogado. — G. de la Colegiala, 20, Madrid. 1887. Vázquez Firueroa y Canales (D. Aurelio), Inspector Jefe de Telégrafos, jubilado. — Plaza de Jaüdeiies, 101, Guada- lajara. — (Lepidópteros de Europa.) 1902. Vázquez Figueroa y Mohedano (D. Antonio), Arquitec- to.— Plaza de Jaúdenes, Guadalajara. — (Coleópteros de Europa.) 1906. VerdaCtUer Comes (D. Pablo). — Valencia. 1905. Vera (D.Vicente), Profesor auxiliar en el Instituto de San Isidro. — G. de la Concepción Jerónima, 16, Madrid. 1902. Vicente (D. Melchor), Maestro normal. — Ortigosa de Ca- meros (Logroño). — (Geología.) 1907. Vidal y Careta (D. Francisco), Catedrático en la Univer- sidad Central. — C. de Leganitos, 47, Madrid. 1899. Vidal y Compaihe (D. Pío), Doctor en Ciencias naturales. Conservador, por oposición, en el Museo. — C. de Justi- niano, Madrid. 1893. ViLA Y Nadal (D. Antonio), Catedrático en la Facultad de Ciencias. — Salamanca. 1896. Viñals y Torrero (D. Francisco), Doctor en Medicina. — C. de la Espada, 4, principal, Madrid. 1904. Williams and Norgate, Libreros editores. — 14, Henrietta Street. — Govent Garden (Londres), W. C. 1907. Wynn Ellis (D. Federico). — Barcelona. — (Botánica.) 1907. Zabala y Lara (D. Miguel), Químico de la Azucarera Santa Juliana y Farmacéutico. — Granada. 1907. Zambrano y García de Garavantes (D. José), Farmacéu- tico.— Granada. 1897. Zamora y Garrido (D. Justo), Licenciado en Farmacia, Director del Colegio de segunda enseñanza de San Agus- tín.— Siles (Jaén), por Valdepeñas é Infantes. — (En- tomología, especialmente de la Sierra de Segura.) s. F. Zapater y Marconell (D. Bernardo), Presbítero.— Alba- rracín (Teruel). — (Botánica.) Í905. ZuLUETA (D. Antonio de).— Alfonso XII, 74, Madrid.— fHerpetología). 36 LISTA DE SOCIOS Socios agregados. 1904. Aterido (D. Luis), Jardinero Mayor del Botánico. — Ma- drid. 1906. Beltrán BiCtOrra (D. Francisco), Alumno de Ciencias na- turales.—G. Mayor, 23, Nules (Castellón). 1899. Escribano y Ramón de Moncada (D. Francisco), Licen- ciado en Medicina. — Argamasilla de Alba (Ciudad-Real). 1898. Izquierdo (D. Juan Antonio), Catedrático de Ampliación de Física en la Universidad. — Zaragoza. 1903. Orensanz (D. José), Profesor auxiliar interino en la Es- cuela de Veterinaria. — Zaragoza. 1897. Relimpio y Ortega (D. Federico), Catedrático en la Facul- tad de Ciencias. — C. de Cervantes, 16, Sevilla. 1906. Sabater Diana (D. Gregorio), Alumno de Ciencias natu- rales.— C. de Hernán Cortés, 14, Valencia. 1901. Sánchez Pérez (D. José Augusto). — Alfonso 1, 28, Za- ragoza. Socios que han fallecido en 1907. Muro y López Salgado (Escmo. Sr. D. José). numerarios 1898. Alloza Blasco (D. Leandro), de Castellón. 1904. Arellano (D. Tomás), de Bilbao. 1872. Barboza du Bocage (Excmo. Sr. D. José Vicente), de Lisboa. RESUMEN. Socios protectores G — honorarios 10 — correspondientes 60 — numerarios 422 — agregados 8 Total 506 Madrid, 1." de Enero de 1903. El Secretario, Ricardo García Mercet. índice geográfico de los socios ^*^ Es:pA.:tTj^ Ager (Lérida) Finestres. Aguilar (Córdoba) Dargent. Alharracín (Teruel) Zapater. Alicante Jiménez de Cisneros. Almería Benet Andreu. Argamasilla de Alba (C. Real) (A) Escribano. Arrecife. Medina Rodríguez. Pereyra Galviatti. Avila Gutiérrez Martín. Aviles (Oviedo) Graiño. Badajoz Hernández Alvarez. Instituto. Baeza Instituto. Muñoz Cobo. Barcelona Almera. Aranzadi. Barre (Barón de la). Bofill. Brugués. Buen. Calvo. Calleja. Camps. Casamada. Casares (A.) Cátedra de Historia natural. Compañía de Tabacos. Domenech. Facultad de Farmacia. Ferrer (C.) Ferrer y Hernández (J.) Font. Huguet y Padró. Instituto. Jimeno Egurbide. Julia Olsina. Llenas. Maluquer (J.) Maluquer (S.) (*) No figuran los residentes en Madrid. Las iniciales H, C ó A, precediendo á un apellido, indican que se trata, respectivamente, de un socio honorario, correspon- diente ó agregado. índice geografi CO DE LOS SOCIOS Mir. Castellón Miralles. Alcaraz. Moles. Oliver. Ciudad Real Pardillo. Becerra, Pí y Sufier. Instituto. Rivera Vidal. Martínez Fernández. San Salafranca. Pérez Molina. Serradell Soler (E.) Córdoba Turró. Coscollano. Wynn EUis. Instituto. Burgos Moran. Tomás y Gómez (C.) Instituto. López de Zuazo. Cuenca Burriana (Castellón). Jiménez Cano. Peris Fuentes. Cuevas de Vera (Almería) Cabra. Siret. Corrales Hernández. Ferrol (Corufía) Cáceres Comerma. Ibarlucea. Gerona Cazurro. Cádiz Esteva. Sánchez Navarro. Garriga. Calahorra (Logroño) Llobet. San Román Elena. Gijón (Oviedo) Tutor. Orueta. Calatayud (Zaragoza) Martínez y Martín. Ballestero. Goyán (Pontevedra) Canet de Mar (Barcelona) Novoa. Duran. Granada Caparrosa (Navarra) Ruiz Arana. Alvarez (J.) Biblioteca universitaria. Diez Tortosa (J.) Cartagena (Murcia) Diez Tortosa (M.) Cáceres. Escuela normal de Maestros Calandre. Espejo. Ibáñez, Facultad de Ciencias. Jiménez Munuera. Facultad de Farmacia. DE LA REAL ESPAÑOLA DE HISTORIA NATURAL. 39 Fernández Martínez. La Orotava (Canarias) González Sánchez. Gramas. Instituto general y técnico. López Mateos. Leganés (Madrid) Maldonado. Fernández Navarro. Martínez Sáenz, Naclier. £eón Nacle Herrera. Blanco del Valle. Navarro Moreno. Salcedo. Tomás Corrales. Logroño Elizalde. Zabala. Lugo Zambrano. Rof y Codina. Quadalajara Llagostera (Gerona) Instituto. Gelabert. Prado. Vázquez (D. Antonio). Mahón (Baleares) Vázquez (D. Aurelio). Alabern. Huelva Málaga Carbó. Laza. Instituto. Mérida (Badajoz) Huércal- Overa (Almería) Sáenz López. Enciso. Monreal del Campo (Teruel) Huesea Benedicto. Escuela normal de Maestros. Soler y Carceller (J. P.) Murcia Codorníu. Jerez (Cádiz) Novella. Pérez Lara. Eivera (M.) Pons. Jimena (Jaén) Martínez Gámez. La Corufta Campo Prado. Za Guardia (Pontevedra) Colegio del Apóstol Santiago. Merino. Laguna de Tenerife (Canarias) Cabrera (A.) Nava del Rey ( Valladolid) Mercado. Nules (Castellón) (A) Beltrán Bigorra. Olot (Gerona) Aulet. Bolos. Orense Bescansa. Instituto. 40 índice geográfico de los socios Orihuela (Alicante) Colegio de Santo Domingo. Seminario. Ortigosa (Logroño) Vicente. Ortigueira (Coruña) Macifieira. Oviedo Balbin. Barras. Facultad de Ciencias. Martín Ayuso. Falencia Aragón. Cascón. Instituto. Palma de Mallorca (Baleares) Forteza Rey. Fuset. Instituto. Laboratorio biológico marino. Pontevedra Colomina. Instituto, Portugalete (Bilbao) Mac-Lennan. Pozuelo de Calatrava. Fuente. Río Gabriel- Requena (Valencia) Martínez de Pisón. Salamanca Vila Nadal. Saldaña (Palencia). Macho Tomé. San Ildefonso (Segovia) Breñosa. San Lorenzo (Canarias) Mederos. San Lorenzo del Escorial (Madrid/ Biblioteca de Montes. Martínez- Núñez. San Sebastián Instituto. Iñarra. Sta. Cruz de la Palma (Canarias) Santos Abreu. Sta. Cruz de Tenerife (Canarias) Cabrera y Díaz (A.) Sueiras Olave. Santander Alaejos. Carballo. Estación de Biología. Rioja. Santiago (Coruña) Cátedra de la Universidad.. Deulofeu. Eleicegui. García Várela. Instituto. Mateos. Riva. Sobrado. Segorbe (Castellón) Pau. Segovia Castellarnau. Flórez. Gila. Jerónimo. Serradilla (Cáceres) Rivas Mateos. Sevilla. Arráez. Bago. Benito Pifiol. DE LA REAL ESPAÑOLA DE HISTORIA NATURAL. 41 Benjumea. Chaves. Crú. Fernández de Castro. Ferrand. Halcón. Martínez Girón. Martínez Lechón. Mazo. Medina. Paúl. (A) Relimpio. Seras. Urquía. Siles (Jaén) Zamora. Soria. Santo Domingo. Tarrasa (Barcelona) Cadevall. Ferrer Dalmau. Teruel Boscá (A.) Toledo Espluga. Hoyos. Torrelavega. Alcalde del Río. Tuy (Pontevedra) Areses. Valdealgorfa (Teruel) Pardo. Valencia Boscá (E.) Consejo de Agricultura. Cruz Nathan. Esplugues. Facultad de Ciencias. Guillen. Hueso. Instituto. Moroder. Royo Llovat. (A) Sabater Diana. Sanchíz. Tarazona. Tarín. Verdaguer Comes. Vallad olid Barreiro. Muñoz Ramos. Vigo (Pontevedra) Biblioteca G.® Barbón. García Arenal. Vilvestre (Salamanca) Fernández Gatta. Vitoria Instituto. Zaragoza Aramburu. Arévalo. Borobio. Casino. Díaz Arcaya. Dosset. Ferrando. Gómez R. Gota. Gregorio. Instituto. (A) Izquierdo. Jimeno (H.) Moyano. Navas. (A) Orensanz. Pella. Ramón y Cajal (P.) Sánchez Bruil. (A) Sánchez Pérez. Val y^ Julián. Zumaya ( Guiptizcoa) Aldaz. 42 índice geográfico de los socios Ex:TKyj^isrj"Ei^o Alemania Aslier. — Berlín. C) Arnold. — llunich. (C) Bourgeois. — St. Marie aux Mi- nes. (G) Bucking. — Estrasburgo. (H) 'Engler.— Berlín. (C) Gebien. — Hamburgo. Heyden. — Frankfíirt am Main,. Jacobs. — Wieshaden. (C) Konow. — Teschendorf. (C) Kraatz. — Berlin. Eeal Biblioteca.— 5er?¿?i. (C) Salomón. — Heidelberg. Saulcy. — Metz. (Cj Weise {J.)— Berlin. Austria-Hungría (C) Brancsilv. — Trencsen. (H) Bruuner. — Vie7ia. (C) Horvatli. — Budapest. Ivheil. — Praga. (C) Klapalek. — Praga. (C) Reitter.- Paskau. H) Tsehermaclí:. — Viena. Bélgica {C) Schouteden.— Bruselas. Chile (C) Porter, — Sayitíago. Cuba Gómez de la Maza. — Habana. Pazos. — San Antonio. Ecuador (C) Sodiro. — Quito. Estados Unidos (H) Scadder. — Cambridge. (C) Turnez. — Washington. (C) Washington. — Locust, Mon- mouth. Puerto Rico Planellas. Francia (C) Acloque. — París. (O) André.—Gray. Azam. — Draguignan. (C) Bedel.— Paris. (C) Blanchard.— Pm-¿s. (C) Bo\8.— Saint-Mandé. (C) Chevreux.— Pone. (C) Delacroix. — Paris. (C) Dollfus.— Pans. (C) D'Orbigny. — Paris. (C) Fauvel. — Cae«. (C) Finot— Fontainebleati. (C) Foumouze. — Paris. Fran90is. — Paris. (H) Gaudry. — Paris. (G) Giard.— París. (C) Grouvelle (A.) — Issy. (C) Beckel.— Marsella. (C) Janet. — Voísinlieu. (C) Lesne. — Asnieres. (C) Martin (R.)— Pe Blanc. (C) Meunier.— Po»-ís. Oberthur (Ch ) — Rennes. Oberthur [R.)— Rennes. (C) Olivier. — Baroches au Houlme (C) Pérez.— Purdeo-s. Pie. — Digoin. Seebold. — Paris. Simón. — Paris. (H) Van Tieghem. — Paris. Filipinas Universidad. — Manila. DE LA REAL ESPAÑOLA DE HISTORIA NATURAL. 43 Holanda Pantel.—Kasteel Geniert. Inglaterra Boulenger. — Londres. Burr. — Shepherdswell. (C) Distant. — Soíith Norwood. Dulau. — Londres. (H) Geikie.— Zrondres. (C) Lewis (G.)~Tumhridge Wells. (H) Lubbock. — Londres. Williams. — Londres. Italia (C) Balsamo. — Ñapóles. (O) Brizi. — Boma. (C) Oamerano. — Tiirin. (C) Cannaviello. — Partid. (C) Dervienx. — Turin. (C) De Tom.—Módena. (O) Gestro. — Genova. (C) Giordano. — Ragusa (Sicilia). (O) Griffini.— Tíínn. (C) Lo Biauco. — Ñapóles. (C) Piccioli (Fr.) — Vallombrosa. (C) Piccioli (L.)— Siena. Spoerri. — Pisa. Monaco (C) Richard. — Monaco. Portugal Carvalho. — Lisboa. Correa. — San Martinho (Sa- hroza). (C) Girard. — Lisboa. Nascimento. — Setuhal. (C) Nery Delgado. — Lís6oa, Silva Tavares. — San Fiel. Humanía (C) Montandon.— ^uA-aresí. Suecia. (C) Lagerheim. — Estocolmo. Suiza Cari.— Ginebra, Schulthess Rechberg.— Zwnc. Marruecos. Buigas. — Mogador. Tacquin. — Mogador. República Dominicana. Hoscoso. — Sar^ José de las Matas. RELACIONES del esfado de la Sociedad y de su Bibliofeca LEÍDAS EN LA SESIÓN DE DICIEMBRE DE 1907 POR EL SECRETARIO D. RICARDO GARCÍA MERCET T EL BIBLIOTECARIO D. ÁNGEL CABRERA LATORRE Memoria de Secretaría. Señores: Otra vez me corresponde el honor de presentaros un resumen de los trabajos que habéis ejecutado, de las empresas que habéis acometido y del desarrollo que ha alcanzado la Sociedad durante un período de doce meses. El ejercicio de la Secretaría impone esta obligación anual, que se cumple con gusto en épocas fecundas y prósperas, como la presente. El año 1907 ha sido, en efecto, para nosotros, digno conti- nuador de sus predecesores, no sólo por el incremento que en las presentaciones de socios han podido observarse, sino por la im- portancia y el interés de las publicaciones que hemos distribuido. Los doce Boletines que se han dado á luz, componen en su tota- lidad un tomo de cerca de 450 páginas, en el que han colaborado, con estudios mineralógicos ó geológicos, los Sres. Calderón, Her- nández Pacheco, Fernández Navarro, Jiménez de Gisneros, Gala- lafat, Pereira Galviatli y Chaves; con trabajos sobre botánica los Sres. Lázaro é Ibiza, Gadeval, Aranzadi, Descansa y Diez de Tor- tosa; con artículos ó notas de zoología los Sres. Bolívar, Cabrera Latorre, Martínez de la Escalera, Dusmet, P. Navas, Madrid Mo- reno, Rioja y Lafuente, y con comunicaciones de diversa índole los Sres. Turró, Rivas Mateos, Esteva, Madrid Moreno, Soler y Carceller, Barras, Diez de Tortosa y Bartolomé del Cerro. Dos naturalistas extranjeros de gran reputación, los Sres. Reit- 46 EELACIONES DEL ESTADO DE LA REAL SOCIEDAD ESPA:^0LA ter (de Paskau) y Vachal (de Argén tat), han favorecido nuestros Boletines con algunos interesantes estudios entomológicos. Si de la inspección de los Boletines pasamos al examen de las Memoriasque hemos editado durante 1907, observaremos queéstas, por su nÚTiero y mérito, nos honran y enaltecen, y no sólo pue- den competir con las de años anteriores sino que las sobrepujan y aventajan. Un cuaderno dedicado á celebrar el segundo cente- nario del natalicio de Linneo; un tomo de más de 330 páginas so- bre la región volcánica de Olot, y cuatro cuadernos relativos á la fauna de la Guinea española, constituyen las Memorias distribui- das durante el año cuyo resumen os presento. El cuaderno dedicado á Linneo, contiene, como recordaréis, además de excelentes artículos escritos por los Sres. Rodríguez Mourelo, Lázaro y Gredilla á la memoria y á la obra colosal que realizó el ilustre naturalista sueco, la reproducción, en fototipias, de dos manuscritos dirigidos por aquel excelso sabio á su discípu- lo Loefling; la transcripción del pasaporte expedido por el Rey de Suecia á favor del mismo Loefling, cuando vino á España; el men- saje de recomendación que á éste entregó el Rector de la Univer- sidad de Upsala; las instrucciones que el propio Linneo dio á su discípulo para el buen desempeño de la misión científica que tra- jo á nuestra patria; el relato del viaje de Loefling y de las obser- vaciones que éste llevó á cabo en la Península y América, y va- rias láminas de perfecta ejecución en que aparecen reproducidos á la fototipia el busto de Linneo que corona el monumento levantado en el Jardín Botánico de Madrid y la totalidad de este monumento. La exhumación de los documentos históricos conte- nidos en este cuaderno de Memorias, fué un gran acierto déla Co- misión organizadora del centenario enEspaña y ha sido unánime- mente alabada aquí y en el extranjero. Toda esta relación que os estoy haciendo me trae á la memoria que dos consocios nuestros, los Sres. Lázaro é Ibiza y Rivas Mateos, representaron á España en las fiestas que para la celebración del centenario se verifica- ron en Estocolmo y Upsala y que allí fueron nuestros compatrio- tas colmados de atenciones por la Familia Real sueca, por el Go- bierno, por las Corporaciones científicas y por los sabios de todos los países que concurrieron á aquellos festejos memorables. A mí me es muy grato, como español, recordaros estas páginas del Cen- tenario y que al Sr. Lázaro se le confirió en la Universidad do Up- sala el título de Doctor honorario en Filosofía, pues todo ello re- DE HISTORIA NATURAL Y DE SU BIBLIOTECA 47 vela el buen aprecio que se tiene de los naturalistas españoles en el extranjero y el reconocimiento de los méritos que concurren en los que nos representaron en Suecia. Del voluminoso estudio dedicado por los Sres. Calderón, Cazu- rro y Fernández Navarro á la región volcánica de Olot, estudio que constituye la última parte del lomo iv de nuestras^Memorias, sólo os diré que ha confirmado la excelente reputación de que gozan sus autores en el mundo cienlíñco y que como obra editorial es de lo más espléndido que hasta la fecha hemos publicado. La rique- za en cartas y grabados que avaloran esta publicación, correspon- de al interés científico déla misma y ha sido una consecuencia de las observaciones y de los datos recogidos por sus autores. Expuesto á grandes rasgos el contenido de los Boletines y Me- morias que hemos publicado en 1907, trazaré un resumen del mo- vimiento de socios registrado en dicho período. Constaba la Sociedad en 31 de Diciembre último de 481 miembros, de los cua- les eran protectores 6; honorarios 10; correspondientes 60, y nu- merarios 422. En éstos las altas anotadas en 1907 ascienden á 46, y las bajas á 21. De entre éstas últimas, me es muy sensi- ble recordaros las ocurridas por defunción, contándose en el nú- mero de ellas la de D. José Muro, Presidente á la sazón de la Comisión del Noroestede x\frica. Catedrático y político de excelen- tes cualidades, que con nobleza y desinterés puso toda su influen- cia y valimiento al servicio de la Comisión de que formaba parte, siempre que ésta necesitó de ellos. Otro consocio ilustre, muerto en 1907, ha sido el naturalista lusitano Barboza du Bocage, Di- rector del Museo de Historia natural de Lisboa, consocio nuestro desde el año 1872. La Sociedad llora la pérdida de estos dos honorables consocios como la de los demás que han fallecido. Volviendo sobre el personal de nueva entrada consignaré que nuestra lista de socios correspondientes se ha aumentado con los nombres de los naturalistas extranjeros Sres, Lagerheim, Giorda- no Domenico, Martín, Gebien, Weise, Klapalek, Fauvel y Lewis, á quienes hemos conferido ese título en atención á sus mereci- mientos científicos, á la colaboración con que honraron algunos de nuestros cuadernos de Memorias ó á los donativos que de sus obras hicieron para enriquecer nuestra ya vasta biblioteca. 48 RELACIONES DEL ESTADO DE LA REAL SOCIEDAD ESPAÑOLA También en 1907 se ha registrado un hecho fausto y poco fre- cuente: la constitución de una nueva Sección de la Sociedad. Tie- ne esta por asiento la histórica ciudad de Granada, y su organiza- ción se debe exclusivamente á la iniciativa, al entusiasmo y al celo de los Sres. D. Pascual Nacher y D. Juan L, Diez de Torto- sa, que en poco tiempo han conseguido reunir allí un grupo de socios numerarios suficiente para constituirse en Sección y em- prender estudios ó investigaciones que expliquen la necesidad de esta dependencia y la acrediten y sostengan en lo sucesivo. El im- portante núcleo de catedráticos, ingenieros, médicos y farmacéu- ticos que componen la Sección granadina, demuestra que en nues- tra patria despierta cada día mayor interés el estudio de las Cien- cias naturales y es cada vez mayor el número de personas que las cultivan con aprovechamiento. Yo me felicito de ello y felicito á la Sociedad, que tanto ha contribuido á difundir en España la afición á los estudios histórico-naturales. Al terminar el año nos llega de Zaragoza una iniciativa plausible y digna del mayor encomio: en aquella Sección se ha concebido la idea de organizar un Congreso nacional de naturalistas que po- dría reunirse durante las fiestas del Centenario de los Sitios. Ya sabéis la favorable acogida que este pensamiento ha tenido en la Sociedad y que la Junta directiva de Madrid ha acordado propo- neros la celebración de un Certamen más vasto, al que puedan acudir no solamente los naturalistas, sino los que cultivan las ciencias matemáticas y las físico-químicas, con todas sus deriva- ciones, y que sería á modo de una gran Asamblea nacional de las profesiones científicas, ajustándose su programa al de los Congresos que las Sociedades para el adelantamiento de las cien- cias acostumbran celebrar periódicamente en el extranjero. Yo encuentro estos propósitos laudables sobre toda ponderación y juzgo que no sólo por amor á la ciencia, sino por un deber más alto y noble, por un verdadero deber de patriotismo, estamos obligados á llevar adelante este pensamiento. Porque en los mo- mentos actuales, en que nos encontramos planteado un proble- ma que afecta á la unidad nacional, sería empresa política y dig- na de que pongan en ella sus empeños los mejores patricios, todo cuanto tienda á fortalecer los vínculos de solidaridad entre los di- versas regiones que integran la patria común y yo considero que DE HISTORIA NATURAL Y DE SU BIBLIOTECA 4Í) el Congreso nacional de Zaragoza, al que estarían invitados los Centros de cultura, las Corporaciones cientíñcas y las Sociedades sabias de toda España, crearía lazos de fraternidad entre hombres de todas las regiones, que hoy tal vez se desconocen, estrecharía y apretaría los ya existentes, favorecería la mutua estimación entre un gran plantel de la intelectualidad española contemporánea, y podría ser, al mismo tiempo, un foco de fecundas iniciativas para la propulsión de la cultura nacional y la difusión de los conoci- mientos científicos. En espera, pues, de los resultados políticos y sociales que se de- rivarían, seguramente, del Congreso de Zaragoza, debemos todos coadyuvar con entusiasmo en su organización y disponernos á llevar á las deliberaciones que allí se planteen las luces de nues- tra inteligencia y el fruto de nuestros estudios; y si, como es pre- sumible, un éxito feliz corona la empresa que tratamos de acome- ter, la Sociedad podrá mostrarse orgullosa de ello, pues por su iniciativa y su gestión se habría llegado á los fines que se to- casen. Yo hago votos porque así suceda y los hago también porque el año que empieza sea tan próspero y fecundo para nosotros como el que ha terminado. Como ello dependo de vuestra laboriosidad, de vuestros talentos y de vuestro amor á nuestra institución, no dudo que al finalizar el 1908, será aún más floreciente todavía el estado de la Sociedad y más grande, si cabe, que en el 1907, la labor científica á que hayáis dado feliz coronamiento. El Secretario, Ricardo García Mercet. T. VIII.— Enero, 1908. RELACIONES DEL ESTADO DE LA REAL|sOCIEDAD ESPAÑOLA Estado de la Biblioteca. El año 1007 ha sido un año más de prosperidad para la Biblio- teca de nuestra Sociedad. El acuerdo tomado por la Junta direc- tiva de convertir el cargo de Vicebibliotecario en un empleo re- munerado, á semejanza de los que existen en otras Sociedades científicas ó literarias (en el Ateneo de Madrid, por ejemplo), ha dado los excelentes resultados que eran de esperar. Gracias á la laboriosidad del Auxiliar de la Biblioteca, Sr. Fernández Galia- no, el índice de los libros que la Sociedad posee puede conside- rarse un hecho. Hasta ahora no ha sido posible hacer más que 3.000 papeletas, pero si se tiene en cuenta que este trabajo supo- ne la previa clasificación de todo el contenido de la Biblioteca, en lamentable desorden por falta de local, fácilmente se comprende- rá el esfuerzo que representa. Al hablar del índice, no debo pasar en silencio la adquisición para el mismo de un mueble, modelo norteamericano, que así por el poco espacio que ocupa, como por la facilidad de su mane- jo y lo elegante y sencillo de su construcción, aventaja en mu- cho á las anticuadas mesas con cajetines, en uso en todas las bi- bliotecas públicas y particulares de España. La forma de armario de dicho mueble evita á los que consultan el índice la molestia de pasarse largo rato tendidos, ó poco menos, sobre una mesa. Es, por tanto, una comodidad para todos los socios; no exclusiva- mente para los bibliotecarios. Además de las publicaciones con que venimos manteniendo cambio, durante el pasado año han ingresado en la Biblioteca 182 libros y folletos, algunos de ellos por compra, pero la mayor par- te como donativo de sus autores. Por las matei'ias de que tratan, pueden estas obras clasificarse así: Historia natural en general, 3; Geología y Mineralogía, 33; Bo- tánica, 25; Zoología, 82 (Moluscos, 3; Insectos, 69; Peces, 4; Aves, 2; Mamíferos, 4); Bacteriología, 6; Anatomía, 1; Antropología y Prehistoria, 1; Astronomía, 1; Geografía, 1; Química, 3; Varios (Biografía, Bibliografía, Congresos científicos, etc., 20). El centenario de Linneo haimpreso también sus huellas en nues- tra Biblioteca. Entre las obras en ella ingresadas merecen espe- ial mención, así por su contenido como por el lujo con que están DE HISTORIA NATURAL Y DE SU BIBLIOTECA 51 •editadas, las que la Academia de Ciencias de Estocolmo ha pu- blicado con ocasión de dicho centenario. También se ha adquiri- do la edición facsímil del Systema Naíurce de Linneo, publicado €n 1758, hecha por la casa Junk, de Berlín. Este libro no podía faltar en un centro dedicado, como nuestra Sociedad, al cultivo de las Ciencias naturales, desde el momento que la edición de 1758 de la obra inmortal del naturalista sueco se considera como pun- to de partida de la nomenclatura zoológica. Réstame añadir, que durante el año 1907 se han encuadernado 211 volúmenes de nuestra Biblioteca. Lo único que, desgraciadamente, no es todavía una realidad, es el cambio de local, necesidad urgentísima si se quiere que la organización de nuestra librería tenga algo de perfecta. Esperamos que en el año que comienza veremos llevada á efecto esta mejora, la más importante de todas. El Bibliotecario, Ángel Cabrera Latorre. LISTA DE LAS SOCIEDADES 009 las que cambia, y de las publicaciones periódicas que recibe, la I^eal Sociedad Española de ílistoria natural Alemania Deutsche entomologische Gesellschaft, Berlín. Deutsche Entomologische Zeitschrift. Entorno] ogischer Verein in Berlin. Berliner Entomologische Zeitschrift. Entomologischer Verein zu Stettin. Entomologische Zeitung. Geologieches Centralblatt, Leipzig. Naturse Novitates, Berlin. Naturhistorischen Gesellschaft zu Nürnberg. Abhcmdlnngen. Physikalisch-medicinischen Gesellschaft zu Würzburg. Sitziingsberichte. Verhandlungen. Vereins für naturwissenschaftliche Unterhaltungzu Hamburg. Verhandlungen. Zeitschrift für Wisseuschaftliche Insektenbiologie, Husum. Zoologischer Anzeiger, Leipzig. Rustria^Hungria Academia des Sciences de Cracovie. Bidletin international. K. K. Naturhistorisches Hofmuseum, Wien. Annalen. K. K, Zoologisch-Botanische Gesellschaft in Wien. Verhandlungen. Museum Nationale Hiingaricum, Budapest. Aúnales historico-nniurales. LA REAL SOCIEDAD ESPAÑOLA DE HISTORIA NATURAL CS ÍJocietas entomológica Bohemise, Praga. Acta. üngarische Centralbureau für ornithologische Beobachtungen, Budapest. Aquila. Wiener Entomologische Zeitung, Wien. Bélgica Observatoire royal de Belgique, Bruxellee. Annales. Annuaire. Société belge d'Astronomie, Bruxelles. Annuaire. Bulletin. Socitté belge de Géologie, de Paléoutologie et d'Hydrologie, Bruxelles. Bulletin. Société entomologique de Belgique, Bruxelles. Annales. Mémoires. Société royale zoologique et malacologique de Belgique, Bruxelles. Annales. Brasil Museu Gceldi de Historia natural e Ethnographia (Museu Paraense), Para. Boletim. Museu Paulista, Sao Paulo. Revista. 6osta Rica Instituto físico-geográfico nacional de Costa Rica, San José. Anales. Sociedad nacional de Agricultura, San José de Costa Rica. Boletín. ehile Museo nacional de Valparaíso. Revista chilena de Historia natural. •Société scientifique du Chili, Santiago. Actes. Dinamarca Société botanique de Copenhague. Botanisk Tidsskrift. 6l PUBLICACIONES QUE RECIBE España Clínica y Laboratorio, Zaragoza. Colegio de farmacéuticos de baleares, Palma de Mallorca. Las Baleares. Comisión del Mapa geológico de España, Madrid. Boletín. Memorias. Facultad de Ciencias de Zaragoza. Anales. Farmacia y Medicina, Barcelona. Gaceta farmacéutica española, Barcelona. Ingeniería, Madrid. Institució catalana d' Historia natural, Barcelona. Butlleti. Laboratorio de investigaciones biológicas de la Universidad de Madrid. Trabajos. Laboratorio municipal de Higiene de Madrid, Boletín. Real Academia de Ciencias exactas, físicas y naturales de Madrid. Memorias. Revista. Real Academia de Ciencias y Artes de Barcelona. Memorias. Real Sociedad Geográfica de Madrid. Boletín. Revista de Geografía Colonial y Mercantil. Sociedad aragonesa de Ciencias naturales, Zaragoza. Boletín. Sociedad española de Física y Química, Madrid. Anales. Estados Unidos y sus Colonias Academy of Natural Sciences of Pbiladelphia. Proceedings. Academy of Sciences of Saint-Louis. Transactions. American Association for the Advancement of Sciences, CincinaLi. Proceedings. Brooklyn Institute of Arts and Sciences. Cold Spring Harhor Monographs. Chicago Academy of Sciences, Annual Report. Bulletin. Geological and Natural Eistory Survey. LA REAL SOCIEDAD ESPAÑOLA DE HISTORIA NATURAL 55 Natural History Survey. S pedal Publicafion. Davenport Academy of Sciences. Froceedings. Department of the Interior. Weatber Burean. Manila Central Observatory. Annual Report. Bulletin. Entomological Society of^Ontario. Annual Report. Essex Institute, Salem. Bulletin. Field Columbian Museum, Chicago. Fubiications. Johns Hopkins Hospital, Baltimore. Bulletin. Johns Hopkins University Circular. Missouri Botanical Garden, St.-Louis. Annual Report. Museum of Compara tive Zoology at Harvard CoUege, Cambridge. Bulletin. Oberlin CoUege. ^ Lahoratory Bulletin. Smithsonian Institution, U. S. National Museum, Washington. Bulletin. Contributions from the U. S. Miscellaneous Collection. National Herbarium. Report. The American Naturalist, Boston. United States Department of Agriculture, Washington. Bulletin. United States Geological Survey, Washington. Annual Report. Bulletin. Mineral Ressources of the United State¡<. Frofessional Faper. Water-Supply and Irrigatiun Faper. University of Colorado, Boulder. Studies. University of the State of ííew York. New York State Museum. Annual Report. Bulletin. Wilson Ornitbological Club, Oberlin, Obio. The Wilson Bulletin. Wiscousin Academy of Sciences, Arts and Letres, Madison. Transactions. Wisi-onsiu Geological and Natural History Survey, Madison. Bulletin. 56 PUBLICACIONES QUE RECIBE Francia Académie des Sciences de París. Comptes rendus. Académie internationale de Géographie botanique, Le Mans. Bulletin. BuUetin scientifique de la France et de la Belgique, París. Faculté des Sciences de Marseille. Aúnales. Instituí de Zoologie de l'Université de Montpellier. Travaux. Laboratoire d'Histologie de la Faculté de Médécine de Montpellier. Travaux. La Feuille des jeunes naturalistes, París. Le Naturaliste, París. Muséum d'Histoire Naturelle de París. Bulletin. Revue des Pyrénées, Toulouse. Société botanique de France, París. Bulletin. Mémoires. Société botanique de Lyon. Annales. Société des Sciences naturelles de l'Ouest de la Franco, Nantes. Bulletin. Société de Spéléologie, París. Spelunca. Société entomologique de France, Paris. Annales. Bulletin. Société géologique de France, Paris. Bulletin. Société linnéenne de Bordeaux. Actes. Société linnéenne de Normandie, Caen. Bulletin. tíociété linnéenne du Nord de la France, Amiens. Bulletin. Mémoires. Société nationale des Sciences naturelles et mathématiques de Cherbourg. Mémoires. Société zoologique de France, Paris. Bulletin. Université de Toulouse. LA REAL SOCIEDAD ESPAÑOLA DE HISTORIA NATURAL Holanda Fondation de P. Teyler van der Hnlst, Haarlem. Archives du Musée Teyler. Société hollandaise des Sciences, Haarlem. Archives néerlandaises des Sciences exactes et naturelles. Inglaterra y sus Colonias Australian Museum, Sydney. Records. Natural History Society of Glasgow. Transactions. Koyal Microscopical Society, London. Journal. Royal Physical Society, Edinburgh. Proceedings. South African Museum, Capetown. Annals. The Canadian Entomologist, Guelph. The Entomologist's Record and Journal of Variation, London. The Zoological Record, London. The Zoologist, London. Zoological Museum of Tring. Novitates zoologicae. Zoological Society of London. Proceedings. Italia La Nuova Notarisia, Modena. Musei di Zoología ed Anatomía comparata della R. Universitá di Torino. Bollettino. Museo Civico di Storia naturale di Genova. Knnali. Reale Stazione di Entomología agraria in Firenze, Redia. Rivista coleotterologica italiana, Camerino. Societá di Naturalisti in Napoli. Bollettino. Societá di Scienze naturali ed economiche di Palermo. Giornale di Scienze naturali ed economiche. Societá entomológica italiana, Firenze. Bullettino. 58 PUBLICACIONES QUE RECIBE Societá italiana di Scienze natural! in Milano. Atti. Societá toscana di Scienze naturali, Pisa. Atti. Societá zoológica italiana, Roma. Bollettino. México Instituto geológico de México. Boletín. Parergones. Sociedad científica » Antonio Álzate», México. Memorias y Revista. Monaco Instituí océanographique, Monaco. Bulletin. Resultáis des campagnes scientifiques du Prince Albert I" de Monaco. Noruega Universitas Regia Fredericiana, Christiania. Sociedad geográfica de Lima. Boletín. Perú Portugal Academia Real das Sciencias, Lisboa. Boletim. Memorias. Annaes de Sciencias Naturaes, Foz do Douro. Collegio de S. Fiel. Broteria. Commi^ao dos trabalhos geológicos de Portugal, Lisboa. Communicagoes, Memorias. Institut royal de Bactériologie Cámara Pestaña, Lisboa. Archives. Portugalia, Porto. Sociedade Broteriana, Coimbra. Boletim. Société portugaise de Sciences naturelles, Lisboa. Bulletin. LA REAL SOCIEDAD ESPAÑOLA DE HLSTORIA NATURAL 5Í> República Argentina Academia nacional de Ciencias, Córdoba. Boletín. Museo de La Plata. Revista. Museo nacional de Buenos-Aires. Anales. Rusia Jardín botánico de Tiflis. Kaukasische Museum, Tiflis. Mitteilungen, Musée zoologique de l'Académie impériale des Sciences de St. Pétersbourg. Annuaire. Societas entomológica rossica, S. Petersburgo. Trudy (Horae). Société impériale des naturalistes de Moscou. Bulletin. Nouveaiix Mémoires. Société ouralienne d'Amateurs des Sciences naturelles, Ekaterinoslaw. Bulletin. Suecia Entomologiska Foreningen i Stockholm. Entomologisk Tidskrifl. üniversité Royale d'Upsala. Suiza Naturforschende Gesellschaft in Basel. Verhandlungen. Schweizerische Entomologische Gesellschaft, Schaífhausen. Mitheilungen. Société Vaudoise des Sciences naturelles, Lausanne. Bulletin. Société zoologique suisse et Muséum d'Histoire naturelle de Genéve. Revu<; suisse de Zoologie. Uruguay Museo nacional de Montevideo. Anales. Emilio Fernández Galiano, Auxiliar de la Biblioteca. boletín REAL SOCIEDAD ESPAÑOLA DE HISTORIA NATURAL Sesión del 8 de Enero de 1908. PRESIDENCIA DE D. LUIS SIMARRO Al abrirse la sesión ocupa la presidencia D. José Casares Gil. — El Secretario leyó el acta de la sesión anterior, que fué apro- bada. Posesión de cargos. — No estando presente D. Luis Simarro, el Sr. Casares invita á ocupar la presidencia al Vicepresidente don José Gómez Ocaña. Antes de dejar el cargo que ha ejercido du- rante 1907, el Sr. Casares pronuncia un breve discurso en el que señala el progreso alcanzado por la Sociedad en el año último, y ensalza la labor por todos realizada. El Sr. Gómez Ocaña, al ocuparla presidencia, se mostró profun- damente reconocido á la Sociedad por su elevación al cargo que va á ejercer, y ofrece contribuir, en la medida de sus fuerzas, á los fines que todos perseguimos, constituyéndose en colaborador en^ tusiasta de la obra común. Admisiones y presentaciones. — Fueron admitidos como socios numerarios los señores presentados en la sesión anterior y pro- puestos con el mismo objeto, D. Baltasar Serradell, Médico, de Barcelona; D. Francisco Isern y Fixé, de Sevilla; D. Alberto del Valle, Farmacéutico; D, Julián Selgas, Médico; D. Rafael Cama- rón, Abogado, y D. Francisco Escudé, Médico, de Madrid, pre- sentados, respectivamente, por los Sres. Casares Gil (D. Antonio), Grd, Lázaro, García Mercet y Lauffer. Aprobación de cuentas. — El Secretario manifestó que los seño- res Díaz del Villar, Pérez Zúñiga y Hernández Pacheco, designa- €2 boletín de la REAL SOCIEDAD ESPAÑOLA dos en la sesión de Diciembre para examinar las cuentas de Te- sorería, han cumplido satisfactoriamente su misión, emitiendo el siguiente informe: «Los que suscriben, comisionados por la Real Sociedad espa- ñola DE Historia natural, para el examen de las cuentas de la misma, correspondientes al año 1907, después de comprobadas con arreglo á los justificantes que las acompañan, tienen el honor de manifestar que queda agotado el sobrante de 3 1 5,77 pesetas, rela- tivo á la subvención concedida por una sola vez por el Ministerio de Estado á la Comisión de estudio de las colecciones traídas de las posesiones españolas del Golfo de Guinea, por el Si-. Martínez de la Escalera, con destino á la publicación de un tomo de Memo- rias. Además han quedado invertidas las 5.000 pesetas de la sub- vención anual concedida á la Sociedad por el Ministerio de Ins- trucción pública y Bellas Artes. Y por último, que délos recursos ordinarios de la Sociedad, que ascendieron á 6.712,56 pesetas, quedó un sobrante de 672,69 pesetas. Existe también un saldo á favor de la Sociedad, por atrasos, de 2.899,41 pesetas. La Comisión se complace en consignar el estado floreciente de la Asociación, gracias al extraordinario celo é inteligencia, una vez más demostrado por el Tesorero Sr. D. Ignacio Bolívar, por lo cual proponemos á la Junta un expresivo voto de gracias á di- cho señor. Madrid, 6 de Diciembre de 1907. — Juan M. Díaz Villar.— En- rique Pérez Zúñiga. — Eduardo H. -Pacheco». — El Sr. Bolívar dijo que el voto de gracias que para él propo- nen los señores informantes, debía hacerse extensivo á los seño- res Tesoreros de las Secciones de provincias y á cuantas personas han contribuido á facilitar la gestión que á este cargo está enco- mendada. Congreso de Zaragoza. — El Sr. Presidente manifiesta que, cum- pliendo la Junta directiva el mandato que se le confirió en la se- sión de Diciembre, comunicó á la Sección de Zaragoza el acuerdo en aquella recaído, y al hacerlo indicó la conveniencia de que en lugar de un Congreso exclusivamente de naturalistas se convo- que á una Asamblea de carácter más amplio, ácuya organización puedan contribuir todas las Corporaciones y Sociedades científicas con que contamos en España, y á la que, por lo vasto del progra- ma que abarque, quepa sean invitadas personas de las más di- DE HISTORIA NATURAL. 63 versas profesiones, como los ingenieros, los médicos, los farma- céuticos, los arquitectos, los químicos^ los naturalistas, los vete- rinarios, los jóvenes que cursan estudios en las escuelas especia- les, etc., etc. De este modo — añadió el Presidente — ó sea recaban- do el concurso de lan distintos elementos, quedaría asegurado el éxito de la Asamblea á que se quiere convocar, y no pesaría sobre la Sociedad exclusivamente el resultado que se alcanzase. Continuando en su informe sobre lo actuado, el Sr. Presidente manifestó que nuestros cousocios de Zaragoza se encuentran pro- picios á aceptar la modificación que desde aquí se les ha propues- to, y desistiendo de la idea de organizar un Congreso de natura- listas han ofrecido incondicionalmente su concurso parala obra ó empresa que se acuerde acometer. — Ocupada la presidencia por D. Luis Simarro, que llega cuan- do termina su informe el Sr. Gómez Ocaña, indica que, para co- nocer la acogida que puedan tener estos proyectos en los Centros docentes y Corporaciones científicas de la capital, convendría con- vocar á una reunión previa, que podría celebrarse en el salón de actos del Ateneo científico y literario de esta corte, y á la que se- rían invitadas todas las entidades cuya cooperación se considere necesaria para la realización del pensamiento que perseguimos, y en la que se tomarían acuerdos definitivos sobre la extensión del Congreso, fecha del mismo, Comisiones encargadas de su organi- zación y sobre cuantos detalles con aquel se relacionen. La Sociedad aprobó lo propuesto por el Sr. Presidente, formán- dose, acto seguido, una lista de los Centros docentes, Sociedades científicas y Corporaciones á quienes se haya de invitar para la reunión preparatoria acordada. Notas y comunicaciones. — El Secretario leyó una noticia sobre un instrumento paleolítico hallado en Fuenlabrada por D. Lucas Fernández Navarro y redactada por el mismo. — El Sr. Calafat presentó un trabajo titulado «Un nuevo yaci- miento de auricalcita en Ondárroa». — El Sr. Escribano presentó un estudio acerca oDel polimor- fismo de los pedicelos florales». — El Sr. Barras leyó una nota de D. Eduardo Boscá, relativa á la colección paleontológica donada por el Sr. Rodrigo Botet y exis- tente en Valencia. — El Sr. Bartolomé del Cerro manifestó que en la revista La (¡t boletín de la real sociedad española Escuela Moderna ha publicado un artículo sobre la estación de biología marina de Santander, y comunicó algunas interesantes noticias relacionadas con este trabajo. — El Sr. Bolívar presentó un interesante estudio de D. Federico Baraibar titulado «Nombres vulgares de animales y de plantas^ usados en Álava y no incluidos en el Diccionario de la Real Aca- demia Española», que el distinguido Catedrático del Instituto de Vitoria ha recogido y ordenado con su pericia y reconocida com- petencia en materias lingüísticas; acordándose pasase á la Comi- sión de publicación, honrándose la Sociedad con que personas tan ilustradas acudan á ella para la divulgación de sus estudios, siquiera no figuren entre sus miembros. Secciones. — La de Barcelona celebró sesión el 1.° de Dieiembre de 1907, bajo la presidencia del 8r. Ferrer, por ausencia del se- ñor Pí y Suñer. Fué aprobada el acta de la sesión anterior y admitido el socio que había sido propuesto. — El Sr. Calleja leyó un trabajo titulado «Contribución á la histogénesis del cerebelo en el hombre». — El Sr. Casares leyó otro sobre las dos Marchantías indígenas. Seguidamente se procedió á la elección de Junta directiva para el próximo año, siendo elegido Presidente D. Carlos Ferrer, Vi- cepresidente D, Carlos Calleja, y siendo reelegidos el Secretario y el Tesorero. Este último había excusado su asistencia á esta sesión, motivo por el cual no se ha presentado el estado de cuentas. — La de Sevilla se reunió el 29 del mismo mes, bajo la presi- dencia del Sr. Cfd, nombrando Presidente para el año próximo á D. Manuel Medina. — La de Zaragoza se reunió el 27 de Diciembre, bajo la presi' dencia de D. Vicente de Val, y actuando de Secretario D. Pedro Ferrando, por ausencia de D. Celso Arcvalo. Después de leída y aprobada el acta déla anterior, tomaron po- sesión de sus cargos los señores socios que componen la nueva Junta del próximo año de 1908, y ocupada la presidencia por el R. P. Longinos Navas, hizo uso de la palabra para manifestar su agradecimiento por el honor que se le había dispensado, á cuyas DE HISTORIA NATURAL. 65 frases contestó el Presidente saliente, D. Vicente de Val, lamen- tando que sus ocupaciones no le hayan permitido tomar parte más activa en los trabajos de la Sección y poniendo de manifiesto los relevantes méritos que concurren en el nuevo Presidente para ocu- par el cargo á que ha sido elevado. A continuación manifestó el P. Navas que, habiendo creído que con motivo de la celebración del centenario de los Sitios de Zara- goza, había llegado la oportunidad de organizar el Congreso na- cional de naturalistas, cuya conveniencia se había ya ponderado en varias ocasiones, consultó la idea con el Sr. Tesorero déla Junta directiva de Madrid, y en vista de la buena acogida que había te- nido, y de que forzosamente la Comisión organizadora había de residir en Zaragoza, se reunieron algunos socios de la Sección, los cuales redactaron un proyecto de circular que se remitió en segui- da á Madrid para su aprobación. La contestación á dicho proyec- to expresaba el temor de que, dada la forma del mismo, tal vez no pudiera alcanzarse el éxito apetecido y se proponía en ella otro de carácter distinto, pOr cuya razón creía él que debía retirarse el ideado por la Comisión de Zaragoza. Los asistentes manifestaron su conformidad con la idea de que fuese la Junta directiva de Ma- drid la que llevase á cabo su proyecto, estando la Sección de Za- ragoza enteramente dispuesta á secundarles en su realización. — El Sr. Ferrando da sucinta noticia de las dos obras españolas siguientes, recientemente pubhcadas: Lecciones de Anatomía y Füiología animales, escrita por el doctor D. Emiliano R. Risueño, y Manual práctico del botánico herhorizador, del R. P. Barnola, S. J. Es la primera una obra eminentemente didáctica, muy bien ideada para el ñu á que está destinada de servir de texto para la enseñanza de la Zoología general, y la segunda un verdadero li- bro práctico, en el que se exponen con gran método y concisión los procedimientos modernos de preparación y conservación de vegetales. Y no habiendo más asuntos de qué tratar se levantó la sesión. — La de Granada celebró sesión el 21 de Diciembre, presidiendo el acto, por ausencia del Sr. Nacher, el Vicepresidente Sr. López Mateos. Leída por el Secretario el acta de la sesión anterior, fué apro- bada, T. VIII.— Enero, 1908. 5 €6 boletín de la REAL SOCIEDAD ESPAÑOLA Se hicieron dos presentaciones de nuevos socios numerarios. Por indicación del Sr. Presidente se acordó comunicar la cons- titución de la Sociedad á las Corporaciones oficiales de la localidad, visitar á la Diputación y Ayuntamiento á fin de recabar se desti- nen del edificio que proyectan levantar para Museos algunas sa- las para Museo de Historia Natural. También se acordó verificar el próximo día 23 una excursión á Sierra Elvira. Se dio cuenta del ofrecimiento del señor decano de la facultad de Farmacia, consistente en poner á disposición de los socios la Biblioteca de dicha facultad, acordándosele un voto de gracias por tal motivo; haciéndolo extensivo á los señores que han hecho do- nativos de ejemplares para el Museo, así como también al Sr. Di- rector de la Revista valenciana de Ciencias médicas, por el envío de un número de la revista para la Biblioteca. Sobre la mesa estuvieron los ejemplares donados desde la últi- ma sesión (aves, minerales, etc.) A fin de dar facilidades para la formación del Museo, se acordó admitir, á más de los objetos donados, aquellos otros que sus res- pectivos dueños, no queriendo, al menos por ahora, despojarse de su propiedad, los ceden solamente en depósito, para lo cual se anotarán en un libro diferente del que sirva para apuntar los donados. — El Sr. Diez Tortosa (J. L.) se ocupó del conocido fenómeno de la fasciación, presentando á la Sociedad, con este objeto, algu- nos ejemplares recolectados. Estos son: un tallo florido del Echium vulgare L., otro perteneciente á la especie Lilium candidum L., unas ramas del Evonimus , y, por último, otra de la especie Retama sphserocarpa, todos las cuales presentaban la anomalía indicada. — El Sr. Diez Tortosa (M.) dio cuenta á la Sociedad, del pez que para la facultad de Farmacia ha adquirido su decano Sr. Dorron- soro- Ha sido pescado en la costa de Almuñécar (Granada), y sus caracteres son los del Tetrodon meleagris de Lacépede. En su opinión, trátase de un hallazgo interesante, no sólo por la rareza de los Tetrodon en los mares europeos, sino también por encon- trar citada dicha especie únicamente de los mares de Asia, Presentó las fotografías que del mencionado ejemplar se han obtenido. — El mismo señor presentó la colección que de modelos de cris- tales ha construido de escayola, haciendo algunas indicaciones so- DE HISTORIA NATURAL. 67 bre el modo de ejecutarlos, y las ventajas que ofrecen sobre los construidos ordinariamente con otros materiales (jabón, patata, parafina, etc.), pues si bien su dureza es mayor que la de estos y, por consiguiente, no resultan tan difíciles de lallai-, tienen la ven- ■taja de ser permanentes, como los de madera ó vidrio, sin ser tan ■costosos y difíciles de hacer. Notas y comunicaciones. Excursiones por el 0. de Caravaca POR DANIEL JIMÉNKZ DE CISNEROS El día 9 de Septiembre del pasado año 1906, salí de Caravaca •en el coche que hace el servicio á la Puebla de D. Fadrique. La carretera que une ambas poblaciones pasa cerca de un grupo de sierras que forman la porción extrema de la provincia de Murcia. En los mapas figuran como una cadena que parte de la Sagra y termina al N. de Caravaca; pero ésta se encuentra tan cortada y separados los trozos, que se han considerado como sierras inde- pendientes. El terreno sobre que descansan va ascendiendo lenta- mente á medida que se camina al O., de modo que la base de al- gunas de estas sierras se encuentra á más de 1.000 m. sobre el mar. Durante muchos años he contemplado este conjunto de sie- rras que se dibujan claramente en el horizonte á la puesta del sol, sobresaliendo entre todas la forma elegante de la Sagra, que se eleva hasta 2.400 m., y deseando visitar aquellos lugares, aprové- chelos días que restaban de vacaciones, sin poder disponer de otros aparatos que la brújula, circunstancia que me contrarió bastante, porque me impide hoy formar un plano que pueda dar idea de la región. La carretera atraviesa el valle de Argos y corta al S. de Cara- vaca un conjunto de colinas infracretáceas, con escasos fósiles, aunque abunden los núcleos piritosos. Al cabo de unos 5 ó 6 km. se encuentran algunos fósiles determinables (Phylloceras, Desmoce- ras, Pachydisius, Holcodiscus, etc.}, y poco después, en el sitio lla- mado Ventorrillo de Cavila, el Mioceno cubre la formación se- -cundaria, extendiéndose, parte al descubierto y parle ocultando- 68 BOLETÍN DE LA REAL SOCIEDAD ESPAÑOLA se bajo el Cuaternario, hasta la aldea de Barrando. La carretera se dirige hacia el OSO. próximamente, desde Barranda hasta una garganta que separa la Sierra de Mojantes de la Serrata de Ca- neja. Este sitio se encuentra á bastante altura y en su parte más alta, llamada la Cruz del Puerto, ajiarecen de nuevo las capas in- fracretáceas, margas y arcillas amarillentas que forman una pe- queña mancha de uno ó dos kilómetros cuadrados. Como viajaba en un carruaje público me limité á observar los sitios que debía visitar al día siguiente. La carretera, trazada en grandes porciones rectilíneas, se dirige desde este punto al O. 10° S. próximamente, extendiéndose hasta perderse de vista por la falda meridional de Mojante. Cerca de la puesta de sol lle- gamos aun edificio llamado Casa Blanca y allí me detuve para registrar al día siguiente los últimos puntos recorridos. La rápi- da excursión que hice aquella misma tarde no me dio i-esultado, aunque sospeché que se encontraba cerca el Liásico. Por la no- che recogí noticias muy interesantes respecto de la Sierra, y el dueño de la casa me regaló un ammonites que se habían encon- trado en un barranco que recibe parte de sus afluentes déla falda N. de Mojante. Es un ejemplar algo maltratado del gen. Harpa- ceras, probablemente el H. Thouarsensis d'Orb., especie del Lias superior (1). A la mañana siguiente, 10 de Septiembre, se presentó el guía que recomendó el dueño de la casa y no tuve que arrepentirme de haberlo encontrado, porque resultó de excelentes condiciones, y en atención á esto, quedó comprometido para lodo el tiempo que durara mi excursión. Ya acompañado, recorrí en las primeras ho- ras de la mañana la falda de Mojante, más próxima á Casa Blan- ca, y en donde la sierra va perdiendo importancia para convertir- se en una serie de colinas cada vez de menor altura, formando así el rabillo de Mojante. Gran uniformidad de materiales se nota en esta parte, dominando una caliza agrisada con puntos brillan- tes; pero ni un solo fósil. Bajé de la Sierra y, aprovechando el co- che correo, volví hacia la Cruz del Puerto, en donde permanecí hasta cerca de las tres de la tarde. Quería ver confirmadas mis suposiciones respecto á la existencia del Infracretáceo en aquel si- tio y, en efecto, á poca distancia de la carretera aparecen estratos (1) Comparando este ejemplar con algunos análogos procedentes del extranjero, creo que debe pertenecer á la especie A. Dierntensia Mulleri Sencx del Lias, DE HISTORIA NATURAL. 69 de marga arcillosa amarillenta, en los que abundan los fósiles pi- ritosos. Entre onos encontramos Phylloceras l'elhy s á'Orb., Ph. semisulcatus, d'Orb., Hoplites Criptoceras d'Orb., Lytoceras qua- drisulcatus d'Orb., Baculites, Olcostephanus hispanicus Mallada, O. af Alcoyensis Nicklés, Olcosteplanus, de muy gruesas costi- llas;/i ajuZoceras Grasi d'Orb., Phylloceras Ronyanus d'Orb., Des- moceras, Cosmoceras y otros géneros difíciles de clasificar por el mal estado de conservación de los ejemplares recogidos. El Infra- cretáceo se extiende algo por el S. de la Sierra, limitado en el Puerto por la Serrata de Ganeja, que parece de la misma forma- ción que la Sierra de Mojante. Registré además algunos barran- cos que descienden de las alturas, entre los que se hace notar el del Noguerón, que permite estudiar las calizas de la Sierra, cu- biertas abajo por aluviones antiguos y travertinos. De vuelta á Gasa Blanca modifiqué mi plan de excursiones, di- rigiéndome hacia el Tartamudo, en donde seguramente encon- traría fósiles. Dimos la vuelta al extremo O. de Mojante, y segui- mos una gran rambla que lleva las aguas de la parte occidental de la región, desde la base de Sierra Seca é Ignazares á el río Qui- par, uniéadose á esta rambla algunos pequeños barrancos del NO. de Mojante. Ascendiendo por suaves pendientes, llegamos al pun- to en que se establece la divisoria de las aguas, y siempre subien- do llegamos al obscurecer al Tartamudo de arriba, en donde pasa- mos la noche. Al día siguiente, muy temprano, recorrimos los al- rededores, encontrando abundancia de fósiles en una colina si- tuada al O. de la casa y muy inmediata á ella. La caliza margosa que la forma, de un gris azulado, se rompe fácilmente con el mar- tillo, y es tal la abundancia de fósiles, que es rara la piedra que al partirla no presenta resto orgánico. Los estratos forman suaves pendientes de 12 á 15°, buzando al SSE. y su alteración da origen á tierras rojizas, buenas para cereales, único cultivo de aquellas altas regiones. Las especies recogidas parecen pertenecer al Liási- €0, y entre otras pueden citarse Harpoceras (Leioceras) elegans Sow., Harpoceras CGrammocerasJ af. Thouarsensis d'Orb. de cos- tillas poco arqueadas y provisto de una quilla muy saliente, Be- iemnites abundantísimos y Rhynchonella y Terebratula algo más escasas (1). (1) Se encuentra también una sima idéntica á la del Liásico de Riela (Zaragoza) que nuestro consocio, el Rdo. P Navas estudió en 1903 y de la que tuvo la amabilidad de enviarme otros fósiles del Liásico superior. 10 boletín de la real sociedad española Entre los géneros dudosos se encuentra un ammonites, vecino de los Harpoceras del grupo del H. Aalensis Zitt, en el que las costillas se encuentran más distantes, poco arqueadas y alternan- do las gruesas y simples con otras delgadas y bifurcadas hacia la mitad de los costados. No faltan tampoco especies que pueden re- ferirse al género Hammatoceras Hyatt.; entre los restos orgáni- cos que no he podido referir á ningún grupo figuran unas masas cónicas, terminadas en una porción delgada y cilindrica. Supu- se al principio serían Belemnites que conservaran elfragmocono y el proostracum, pero en seguida cambié de opinión al verlos ma- cizos y unidos á una masa común que se fragmentaba en menu- dos trozos. Salimos del Tartamudo á las once de la mañana, caminando primero hacia L. y luego hacia el N. después de haber pasado el pequeño barranco del Pozo, subimos ásperas cuestas cubiertas de bosque hasta dominar unas colinas que llaman de Juan Seca. Des- cendimos después á una garganta llamada Pwerío Ortiz, en donde se dividen las aguas que van al Argos y al Quipar. El sendero se inclina al O., penetrando en un espeso pinar que ofrece admira- bles paisajes, solitarios y agrestes. Existen grandes extensiones sin cultivo, contribuyendo á ello lo poco poblada que está la región y el clima que es de un largo y frío invierno, merced á la conside- rable altitud á que se encuentra. En esta época del año el bosque presentaba multitud de plan- tas floridas y en algunos sitios una ligera humareda indicaba la existencia de algún aparato destilatorio empleado para la obten- ción del aceite de espliego y alguna otra labiada. Los obreros del campo se han dedicado en gran número á segar las espigas de esta labiada, obteniendo regulares jornales, y de ello me hablaba el guía y de los peligros que ofrece el segar plantas pequeñas por el gran número de víboras que dicen existe en aquella comarca. Su- biendo íbamos por uno de aquellos bellísimos caminos cuando el guía me hizo apresurar el paso porque á nuestra derecha había visto uno de aquellos temidos reptiles, y, aunque me dirigí al si- tio en que estaba el animal, advertido de mi presencia, se escon- dió bajo una gran piedra. Fué el único encuentro que tuve du- rante los días que duró mi excursión, pero se me ha asegurado por muchas personas que es muy considerable el número de ví- boras que habitan en esta parte de la provincia. Eq las inmediaciones de una hacienda de campo que se llama DE HISTORIA NATURAL. . 71 Majarazan, el camino corta unos estratos calizos y margosos eu donde aparecen numerosos fósiles liásicos, casi todos los citados al hablar del Tartamudo y, además, una especie característica, el Cceloceras suharmatus Young et Bird, de bastante tamaño. A las dos de la tarde nos detuvimos para comer en Majarazan y después continuamos el camino hacia el O., bordeando una gran rambla que recibe las aguas de la Sierra del Cantalar y de Hoya Alazor. Allí parece encuentra su origen el río Argos y junto al camino aparecen capas rojas que supongo serán del Lías superior, por su semejanza con las del Pozo del Gavilán, y de ellas retiramos uu Harpoceras en muy mal estado. Seguimos caminando por la ram- bla, dirigiéndonos hacia el N., hasta llegar á un pequeño caserío que se le llama Hoya Alazor^ situado á mucha altura y rodeado de los picos de las sierras, formando como un pequeño valle cir- cular á aquella altura. Ya hacía muchos meses que este lugar era muy nombrado porque algunos, entusiasmados con la idea de una riquísima mina, decían haber encontrado un filón de oro, platino y paladio. Pasé como media hora registrando los escom- bros que habían sacado de un profundo pozo, abierto entre cali- zas y margas azuladas, y en donde se han encontrado algunos cristales dorados de pirita de hierro, y éste es, sin duda, el origen de la leyenda del oro. Los trabajos se han efectuado sin precau- ciones y hasta se ha construido una casita para cerrar ó abrir el pozo, y pocos días antes de aquella fecha se habían encontrado en grave peligro varios obreros, pereciendo uno asfixiado, sin duda porque el anhídrido carbónico, acumulado ó difundido eu el aire del pozo, más frío en esta estación que en el exterior, ha impedi- do la ventilación natural, porque los trabajos efectuados durante el invierno no han ofrecido este peligro por la renovación cons- tante del aire tibio del pozo por el más frío, y por tanto más pe- sado, del exterior. Al NE. de Hoya Alazor se encuentra la Fuente del Cantalar, de excelentes aguas para combatir la litiasis úrica, y más conoci- da en el extranjero que en nuestro país, pues me aseguran que se consume mucha en París. Continué la marcha hacia la Fuen- te, porque pensábamos pasar la noche en la casa del guarda, y cerca de la puesta del sol llegamos á las cumbres de esta parte de la sierra, eu cuyas proximidades encontramos una mancha muy reducida de Triásico superior, constituida por margas irisadas y yesos. El sendero continúa entre peñascos hasta llegar á una pe- 72 boletín de la REAL SOCIEDAD ESPAÑOLA quena garganta, desde la cual se domina el profundo corte de la Sierra del Cantalar, en cuyo fondo brotan las aguas medicinales. Una senda, en extremo molesta, conduce en ziszás hasta cerca del fondo de la quebrada, y dando un gran rodeo, después cruza el barranco y lleva á la casa de la Fuente. La impresión que pro- duce este edificio es en extremo agradable; un pequeño chalet, adornado con un bello torreón central, construido al pie de enor- mes peñascos, coronados de bosque, contrasta con aquella natu- raleza bravia. La casa se ha edificado de modo que encierra el manantial, y en una de las habitaciones interiores termina una cañería, vertiendo la sobrante al fondo del barranco, en donde se mezcla con las aguas que éste lleva. Me habían hablado mucho de estas aguas del Cantalar, y en efecto, son excelentes; pero hay que beberías muy despacio, porque tienen una temperatura muy b¿ija. Se envían en barriles de unos 15 á 20 litros, cerrados con can- dado, aumentando su consumo á medida que son más conocidas. Pasamos la noche en la casa del guarda, y aunque la cena fué muy escasa, la buena voluntad y el aseo que reinaba en su domi- cilio, suplieron la deficiencia. Este lugar está situado á mucha altura, así es que, poco después de puesto el sol, pasamos algunas horas al lado del fuego. Uno de los campesinos que se acogieron aquella noche en la casa del guarda, me prometió que me traería de un lugar que él conocía unos cuantos fósiles, y en efecto, á la mañana siguiente se presentó muy temprano con unos cuantos ammonites que creo pertenecen al Titónico, entre ellos dos especies de Perisphinctes; una, de Lytoceras, y dos ó tres especies de Phylloceras, notable uno por parecerse á F}i. (Rhacophyllites) Loryi Men-Gh., pero de flancos más anchos, ombligo muy estrecho y de vueltas más altas que esta especie in- dicada, por lo que creo que se trate de una especie vecina. Todos estos fósiles se presentan en caliza de un rojo vivo. Proceden de la misma Sierra del Cantalar, y un sitio llamado Las Cabellas, que se encuentra, según me dijo, á una hora de distancia hacia SSE. de la Fuente. No encontramos fósiles determinables en las inmediaciones. Una Rhynchonella se parece algo á las del Liásico superior. En la parte alta del barranco, hacia el S. de la Fuente, aflora una masa de yeso gris azulado, que parece continuación de los yesos del Keuper, vistos en la tarde anterior, y situados á la parte de Hoya Alazor. DE HISTOEIA NATURAL. 73 Salimos de Gantalar á las diez de la mañana, subiendo la sen- da que nos condujo la larde anlerior. Pasamos rápidamente por Hoya Alazor y nos dirigimos hacia el O., llegando poco antes de medio día á unas casas que llaman La Molata, en la que hicimos un pequeño alio, continuando por un sendero que desciende rápi- damente entre dos altas cumbres: la del N., llamada el Servalejo; la del S., Calar Blanco; en el fondo de esta cañada, y desde poco después de salir de Hoya Alazor, se encuentran unas capas cali- zas, con extraordinaria abundancia de pectenes. Pasado el Serva- lejo, la pendiente se acenlúa y, formando ziszás, bajamos rápi- damente hasta las proximidades de las Casas de Alfaro, en donde nos sorprendió una tormenta que nos obligó á acelerar el paso, y cruzando la rambla de la Rogativa, llegamos al reducido caserío que rodea la Iglesia de la Virgen. Refugiados en la casa del pá- rroco, tuvimos que aguardar cerca de dos horas, y aunque nos instaron para que nos quedásemos aquella noche, pues el cielo no se había despejado, salimos cerca de las cuatro de la tarde con dirección á la aldea de Ignazares, distante unas horas, y hacia el S. de la Rogativa. En el poco tiempo que estuvimos en aquel paraje, pudimos formarnos idea de su situación. Compone un estrecho valle de S. á N., limitado al E. por el Servalajo, Calar Blanco y otras alturas, hasta la Cuerda de Ignazares, y al O. por una serie de alturas paralelas á la Cuerda de la Gitana, límite de la provincia por esta parto. Al NE. se divisa un cerro cónico, coronado por unas rocas cortadas de modo que simulan una fortaleza cilindrica. Esta es la Peña Jarata, y tuve que renunciar á visitarla por no poder disponer de bastante tiempo. Al S. se divísala mole considerable de Sierra Seca, probablemente la más alta de la provincia, y todas las aguas de su vertiente N. parece que vierten en la ram- bla de la Rogativa, afluente del río Taibilla, el tributario del Segura. El fondo del valle está ocupado por una gran masa de loess de más de 15 metros de espesor, y se prestaría al cultivo si su alti- tud lo permitiera, perjudicado además por estar abierto á los vientos del N., y casi en umbría, así es que las nieves lo invaden con frecuencia, y sufre inviernos muy rigurosos. Subiendo por la orilla derecha llegamos, después de más de una hora de marcha, á la Casa de las Estevas, donde hicimos un pequeño alto. Continuamos después por interminables cuestas, 74 boletín de la REAL SOCIEDAD ESPAÑOLA hasta la puesta del sol, y llegamos á lo alio de la Cuerda de Ig- nazares, donde nos vimos envueltos por una densa niebla, y gra- cias á la sagacidad del guía José Muñoz no perdimos el camino. Forma la cuerda una planicie de mucha extensión y á una consi- derable altura. Toda ella, formada por una caliza fuerte de estra- tos muy inclinados, parece á propósito para recibir las aguas de lluvia y enviarlas al costado del S., y así es porque en la base de esta cuerda, hacia la parte de Ignazares, brotan aguas abundan- tes y de buena calidad. Bajamos casi á obscuras una malísima senda, entrando en la aldea á primera hora de la noche, y aunque el poblado es pequeño, nos pareció mayor y de más im- portancia porque hacía varios días no veíamos más que casas ais- ladas ó pequeños caseríos. Renovamos nuestras provisiones, y descansamos aquella noche envueltos en mantas, porque sentía- mos un frío intenso. Al día siguiente, 13 de Septiembre, salimos de Ignazares á las diez de la mañana, después de haber recogido unos fósiles muy destrozados de las inmediaciones del pueblo. Cruzamos su peque- ña vega, á la sazón muy destrozada por las tormentas de los días anteriores, y empezamos á subir las pendientes de Sierra Seca. No dejamos de encontrar fósiles, en su mayoría ammonites y, aunque muy mal conservados, parecen pertenecer al Liásico. A medio día llegamos al Collado del Pino Gordo, situado entre el Cerro de los Odres y el resto de Sierra Seca. Desde este punto pudimos contemplar las alturas principales de las provincias de Murcia, Almería y Granada, percibiéndose claramente la Sierra Nevada. Descendimos hacía el SO. por una rampa muy prolon- gada, en la que se encuentra una mancha de pinar, y á las dos de la tarde llegábamos á Cañada de la Cruz, aldea de mayor impor- tancia que Ignazares. Por esta parte, Sierra Seca justifica su nombre, pues apenas produce agua bastante para el consumo de Cañada de la Cruz. A las tres de la tarde salimos del pueblo acompañados del maestro de instrucción primaria, que conocía bien los arrededores, y nos dirigimos á un cerro llamado el Al- macilón, por el cual pasa la línea que separa Murcia de Granada. El cerro parece nummulítico, y desde él se divisa el pueblo de Almadies, primero que se encuentra perteneciente á la provincia de Granada. Descendimos con la luz crepuscular, y nos encami- namos al Entredicho^ último caserío de Murcia, en donde pasa- mos la noche. Bol. de la E. Soc. Esp. de Hist. Nat. Tomo Aan.— I.Áir. I. Pie, i.^ — Cf^UZIñ]>4ñ en gran relieve. PiG. 2.=^— PñLiñEOPHICUS VIRGñTUS fíall. Fotografía de J. Padró. Bol. de la R. Soc. Esp. de Hist. Nat. Tomo YIII.— Lam. II, FiG. I.^— f^IZ0IVI0Í^Pí4ñ CAbDEÍ^ONI fíern.-Pach. FiG. 2.^— I^IZ0|VI0f^Pf4A ]VIñCPHEÍ^SO]SlI Í4crn.-Pach. Fotografía de J. Padi'ó. Bol. (le la E. Soc. Esp. de Hist. Nat. Tomo A^IIL— L.ui. III. .Hl^S^f^ FiG. I.'" -SG0üITf4US DUFf^EJSlOYI í^ou. Secciones longitudinales.. FiG. 2."— SCOblTflUS DUFf^ElSlOYI f^ou., en posición oblicua á los estratos. Fotografía de J. Padró. Bol. de la R. Soc. Esp. de Hist. Nat. Tomo A'IIL— LÁM. lY. ^ '*r'''^' YiG. 1.=^ — SCOLiITJíLlS DUFF^E^MOYI F^ou.— Secciones transversales. '<í^' :-f-- y 9. FiG. 2.^— SC0IiITí4US DUFPJEIslOYI í^ou., mostrando las parejas de agujeros de entrada y salida del gusano. Fotografía de J. Padró. DE HISTORIA NATURAL. 75 A la mañana siguiente hicimos una pequeña excursión por los alrededores, encontrando terreno Nummulítico en abundancia. Este manchón, así como los de Jurásico recorridos en días ante- riores, están indicados en el Mapa de la Comisión con exactitud. Aprovechamos el carruaje que hace el servicio entre la Puebla de D. Fadrique y Garavaca y poco después de medio día entrá- bamos en esta última población, con el recuerdo de la agradable excursión realizada, y con abundancia de fósiles que sirvan para el conocimiento de los terrenos recorridos. Consideraciones respecto á la organización, género de vida y ma- nera de fosilizarse algunos organismos dudosos de la época silú- rica y estudio de las especies de algas y huellas de gusanos are- nicolas del silúrico inferior de Alcuéscar (Caceras) POR EDUARDO H. -PACHECO Sumario I. — Caracteres orográficos, litológicos y tectónicos del yacimiento. — Cir- cunstancias como ee encuentran los fósiles. II. — Opiniones sobre el origen y significado de los Bilobites y demás fó- siles análogos del silúrico inferior. — Morfología y organización de estas algas. — Condiciones en que vivirían y modo de fosilización. III, — Descripción de las especies del yacimiento: Cruziana, Frcena, Ar~ throphicus, Palceophicus y Pateoc/íorrfa.— Fundamento para el es- tablecimiento del nuevo género Rhizomorpha y de las especies i2. Calderoni Hern.-Pach. y R. Macphersoni Hern-Pach. IV.i — Caracteres de los moldes de gusanos arenícolas de los yacimientos de Alcuéscar. El género Scolithvs y Foralites deben considerarse como uno mismo. — Conveniencia de una revisión de las especies de estos gusanos, establecidas en muchos casos por caracteres ac- cidentales.— Género de vida de los Scolithus. V. — Resumen bibliográfico de obras consultadas. Por el Sur de la provincia de Gáceres y Norte de la de Badajoz se extiende el gran manchón silúrico de la sierra de San Pedro. Comienza ésta, no muy lejos de la masa granítica de la sierra de Montánchez, por un conjunto de ásperos cerros situados al Me- diodía y SO. de la villa de Alcuéscar y separados del resto de la ali- 76 boletín de la REAL SOCIEDAD ESPAÑOLA neación por dos puertos bajos denominados de Martín Laguna y de las Herrerías. Resulta, de semejante disposición, que los cerros de que hablamos vienen casi á quedar aislados, constituyendo una pequeña serrata á la cual en el país, para distinguirla de la res- tante sierra de San Pedro, llaman la sierra de Alcuéscar, que es divisoria de las cuencas del Tajo y Guadiana, corriendo al pri- mer río las aguas de la vertiente Norte y al segundo las de la meridional. Forma la sierrecilla de Alcuéscar un valle en anfiteatro, abier- to al SE., cuyo fondo ocupa el cerro más alto de todos, la Peña de la Centinela, detrás de la cual existe un morrón llamado La Javalinera, en cuyas vertientes meridionales encontramos los fó- siles objeto de esta nota. El territorio que nos ocupa ofrece una gran uniformidad en sus caracteres litológicos; todo él corresponde al Silúrico infe- rior, constituido aquí casi exclusivamente por cuarcitas pocas veces pizarrosas y en la mayoría de los casos formando espesos bancos. Aunque la cuarcita es la roca dominante, existen también, alternando con ella, algunas pizarras cuarzoso-micáceas, arcilloso- cuarzosas y en algunos sitios meramente arcillosas, y en este ca- so, blandas, deleznables, de color negro y aspecto carbonoso. Las cuarcitas son de grano fino, muy compactas y duras, algu- nas de colores obscuros y la mayoría de tonos claros: blancas, grises ó rojizas. A veces, especialmente las pizarrosas, están tan impregnadas de hojuelas de mica que ofrecen tránsitos á mica- citas, y otras, á más de ser micáceas, se presentan cargadas de productos arcillosos, como sucede en las capas llenas de moldes de agujeros de Scolithus, situadas hacia el comedio del camino de Alcuéscar á Carmonita por el Trampal. En la serrata alcuesqueña faltan los potentes bancos de conglomerado de cemento silíceo- ferruginoso tan abundantes por las otras zonas de la sierra de San Pedro. La estratificación es monoclinal y la dirección de los estratos, la de la serrata, con buzamiento casi vertical, estratificación di- fícil de apreciar en los bancos de cuarcitas, porque los nume- rosos planos de juntura y diaclasas la enmascaran mucho. La naturaleza de los materiales litológicos indica que el Silúri- co extremeño es costero y formado exclusivamente á expensas de arenas, cantos rodados y algunos sedimentos arcillosos, con ex- clusión de calizas. DE HISTORIA NATURAL, 77 Los ejemplares que mencionaremos en esta nota proceden solo de dos yacimientos que hemos descubierto: uno constituido por la pizarra cuarzoso-micáceo- arcillosa, de color gris, que dijimos existe en el comedio del camino de Garmonita, fuera ya de la sierra de Alcuéscar, roca que contiene exclusivamente Scolithus; el otro yacimiento, abundante en especies, es el morrón de la Ja- valinera, que consiste en un cerro cónico de cumbre redondeada, constituido por gruesas capas de cuarcita, entre las que se inter- calan otras muy delgadas de una pizarra arcilloso-micácea,de ccloi' negro y aspecto carbonoso. Las Cruziana, Arthrophicus y en ge- neral todas las especies que estudiaremos, se encuentran en este yacimiento adosadas á la cara inferior de los lechos de cuarcita y en contacto con las delgadas capas arcillosas mencionadas. Es de advertir que pocos son los ejemplares que hemos arran- cado directamente de la roca, sino que en gran parte proceden de los numerosísimos cantos sueltos, angulosos y de tamaño varia- dísimo que existen en la cumbre y vertientes meridionales del cerro, procedentes de la fragmentación natural por la acción de la intemperie, de las cuarcitas que aflorarían en otros tiempos por aquellos parajes. II Mucho se ha discutido respecto al origen y significado de los fósiles conocidos con el nombre colectivo de Bilohites y de sus análogos, tan característicos del Silúrico inferior y repartidos universalmente en idénticas condiciones de yacimiento por di- versas regiones del Globo. Las opiniones de los geólogos no están acordes todavía respecto á si se trata de impresiones de al- gas de los mares primitivos ó de huellas del paso de animales sobre el barro blando y de accidentes mecánicos diversos acaeci- dos en los sedimentos de la época silúrica. No tratamos nosotros de resolver aquí tan obscuro y discutido problema, pero queremos exponer nuestra modesta opinión so- bre el particular, fundamentada en los datos que nos suministran el estudio de los ejemplares del yacimiento caureño y lo que nos ha sugerido la lectura de las diversas opiniones sustentadas por tantos paleontólogos eminentes como del asunto se han ocupado. . Los fósiles de Alcuéscar, por la manera de presentarse se pue- den separar en dos grupos: 1.°, los constituidos por bajorelieves 78 boletín de la REAL SOCIEDAD ESPAÑOLA situados en la cara inferior de los lechos de cuarcita, y eu con- tacto con delgada capa negruzca de naturaleza arcillosa; 2.°, los moldes cilindricos que atraviesan las cuarcitas ó capas cuarzosas normal ú oblicuamente á sus superficies. Los primeros Cruziana, Frcenay Arthrophicus, Rhizomorpha, etc., suponemos correspon- den á moldes de algas; respecto á los segundos, incluidos en los géneros Scolithus ó Foralites, tenemos la creencia de que son agujeros fabricados en la arena por el paso de gusanos y rellenos más tarde por nuevos sedimentos arenáceos. No es ocasión de redactar aquí los razonamientos aducidos por los paleontólogos que consideran á los bilobites é impresiones análogas como pertenecientes al reino vegetal; en los trabajos de Saporta, Schimper, Rouault, Lebesconte, Nery Delgado, Hall, Mc-Coy, Crié, etc., pueden estudiarse, como también las refuta- ciones de Nathorlp, principal defensor de las teorías, según las cuales tales fósiles no serían otra cosa sino huellas del paso de diversas especies de animales en los sedimentos de la época. Resumiendo la opinión que tenemos formada respecto á la constitución orgánica, género de vida y manera como se verificó la fosilización de ios organismos que han dejado en las capas de cuarcita las señales de su existencia, diremos que, por lo que atañe á la niorfología, organización y condiciones en que vegeta- rían estas plantas no es mucho lo que se sabe. Las algas en cuestión solo se presentan como impresiones en bajorrelieve en las capas de rocas silúricas, especialmente cuarci- tas, no habiéndose encontrado hasta el presente, que sepamos, ejemplares completamente aislados que permitan observar los caracteres del vegetal por todas sus caras; únicamente en algu- nos el relieve es mayor y lo suficiente para juzgar de la forma que tendría la sección del talo; en este concepto algunos de los ejemplares por nosotros encontrados son interesantes y permiten suponer que las secciones de las Cruzianas no tendrían la figura del signo oo que comúnmente se las asigna, ni creemos tampoco qne estén tan deformadas por las presiones de las capas de arena que ya no pueda ser reconocida la forma primitiva de la sección del vegetal. Juzgando por las secciones que se representan en la figura ad- junta, en las cuales las líneas de puntos indican el sitio por don- de el alga se puede suponer estaría unida al resto de la roca, y por la fig. 1/ de la lám. i, se deduce que las Cruzianas y Frsenas DE HISTORIA NATURAL. 19 presentarían en sus talos una sección mucho más ancha que alta, con el surco central característico en la cara ancha y el contorno groseramente cuadrangular ó rombal y bordes muy ob- tusos y redondeados. Los Arthrophicus, que en el yacimiento de Alcuéscar abundan bastantes mezcla- dos con la Cruzianas, ten- drían, por lo que se observa en los grabados que acom- pañan este trabajo, los co- rrespondientes á tallos más delgados, una forma prismá- tico cuadrangular, con án- gulos tan redondeados, que bien pudieran considerarse como cilindráceos, mientras que, en los tallos gruesos, pertenecientes quizá á la ba- se del filoma ó á individuos más viejos, se nota algún aplastamiento y hasta cierto surco central característico de la especie según algunos autores y atribuido por otros, entre ellos el Sr. Nery Delgado, á deformación na- tural del alga. Sería ocasio- nada esta deformación tanto en este género como en los '• Sección de la C«<«mMfl, representada en la . . , Iñm. I.— 2. Id. de Crtniana Goldfussi Rou.— anteriores, si teman, como 3. id. de Fra^na sp.-4. id. de AnhropMcus se SUDOne en su interior ^'^^^<¡^^ Hall.— 5. id. de Rinomorpha Calderoni ^ ' ' Hern.-Pach. un tejido flojo y esponjoso cubierto por una capa externa, resistente y coriácea, suposición que no es inadmisible. Por lo que atañe á las otras secciones que figuran en el núme- ro 5 del grabado, corresponden al nuevo género que hemos es- tablecido con el nombre de Rhizomorpha, cuyos talos, como se ve en la fig. 1.» de la lám. 11, tiene contornos muy irregulares. ' 80 BOLETÍN DE LA REAL SOCIEDAD ESPAÑOLA Se observa en los ejemplares de Bilohites que rara vez se en- cuentran bifurcados, siendo lo común que se observen como fragmentos indivisos de talos, en los que no se aprecia ni el co- mienzo ni la terminación del filoma, existiendo, á veces, en una misma placa de cuarcita gran número de ejemplares irregular- mente entrelazados, disposición de la cual se han deducido los principales argumentos para suponer á estos fósiles como rastros de animales que se movían en distintas direcciones cruzándose las pistas de unos con las de otros. Esto solo indica, á nuestro jui- cio, por una parte que las algas en cuestión estaban constituidas por tiras muy largas y muy poco divididas al modo de algunas laminariáceas de los mares actuales, y por otra que sobre el sedi- mento barroso de las playas de aquella época se acumularon grandes cantidades de algas en revuelta confusión. Por lo que hace á la indivisión de los talos podemos decir que respecto á los Arthrophicus, de Alcuéscar, la bifurcación del filoma es bien pa- tente é indudable en varios ejemplares, y por lo que se refiere á las Cruzianas se nota también en este y otros yacimientos, talos ramificados si bien no con la claridad que los ejemplares de Ar- throphicus Harlani, tan mencionados. Supone el Sr. Nery Delgado, en su notable obra Estudo sobre os aBilohitesn é outros fosseis das quartzitos da base do sistema silúrico de Portugal, que estas algas vegetarían ten- didas en el fondo del mar cubriendo grandes extensiones á modo de una alfombi'a de talos entretejidos y cruzados unos con otros en la misma disposición que aparecen en las placas de cuarcitas tan primorosamente representadas en las lá- minas ie la obra citada. Bu el suelo arcilloso, sobre el que vivían las algas, dejarían marcada la ornamentación y relieve de la cara inferior, mientras que de la superior no quedó señal alguna al ser incluida en el sedimento arenáceo que cubrió el tapiz de algas y reemplazó, al descomponerse éstas, á su mate- ria orgánica. Creemos no hace falta admitir este modo especial de vegetar los Bilobites^que, según nuestra modesta opinión, nada abona; la irre- gularidad y entrecauzamiento conque se presentan los ejempla- res indican, á nuestro juicio, más que la posición in situ de las algas, acumulaciones irregulares de plantas que el oleaje y la marea depositó en la playa. Parece, por otra parte, poco natural que plantas adheridas por una de sus caras al suelo presentasen ea DE HISTORIA NATURAL. 81 ella la delicadeza de ornanieniación que á veces muestran los ejemplares de algunas Cruzianas. Quizá las Cruzianas, Frasnas y Arthrophicus de los mares si- lúricos tendrían alguna semejanza, si bien remota, tanto por la forma como por el género de vida con ciertas Fucáceas ó Lami- nariáceas vivientes. Algunas algas de la costa atlántica, pertene- cientes al último grupo citado, tienen un tamaño y un espesor en las divisiones del talo, en cierto modo análogo al de determina- das Frcenas ó Bilohites lisos (1). No quiere esto decir que las algas de que tratamos correspon- dan al grupo de las Laminariáceas ni siquiera á uno análogo, más bien creemos que constituirán un grupo especial totalmente ex- tinguido, cuyas afinidades con los vivientes no han fijado todavía los paleofitólogos. Probablemente las algas en cuestión vivieron en circunstancias análogas á como lo hacen las Laminarias, Halygenias, Himanta- lias y demás algas análogas de aspecto coriáceo, talo grande y de larg-as divisiones en forma de correas. El oleaje y las mareas desa- rraigándolas de los bajos fondos costeros las arrojarían á las playas y marismas en revuelta confusión y mezclados, con frecuencia, especies y géneros diferentes. Guando el suelo sobre el que se acumularon era arenoso, al ser cubiertos por nuevas capas de arena, acabaron por podrirse y desaparecer sin dejar la menor huella; en cambio los ejemplares que cayeron sobre un suelo de barro arcilloso, y fueron tapadas por sedimentos arenáceos, dejaron impresa la ornamentación de la cara en contacto con ella en la arcilla subyacente; el vegetal allí enterrado, acabó, como en el caso anterior, por macerarse, podrirse y desaparecer; pero la arena, penetrando poco en el hueco que de- jaba el alga, rellenó y moldeó con todos sus detalles la impresión que en la capa arcillosa formó el vegetal. Más tarde la arena se (1) El Sr. Roso de Luna publicó en Madrid CieníiJlcoXsi descripción de un BiloMtes de gran tamaño procedente de la sierra de las Villuercas, en la provincia de Cáceres; este ejemplar, clasificado como Cruiiana, juzgando por una muestra envia- da al catedrático de Geología de la Universidad de Madrid Sr. Solano, presentaba, se- gún relato y dibujo del Sr. Roso, un á modo de tubérculo del que partían largos ta- los, de anchura uniforme, eacorvados en semicírculo por el extremo terminal. La iateresante placa de cuarcita, de más de dos metros de larga, que contenía el relieve del alga y cuyo estudio quizá hubiera dado mucha luz en la discutida cues- tión de los vegetales silúricos, fué destruida al construir una carretera que pasaba por el yacimiento. T. v:i:.— Enere, 1908. 6 82 boletín de la REAL SOCIEDAD ESPAÑOLA transformó en cuarcita y el sedimento arcilloso en delgada capa de pizarra negra arcillosa. Dijin]osanteriormente,queálos ejemplares de algas silúricasdel yacimiento alcuesqutñoacompañaban moldes cilindricos de los gu- sanos conocidos con los nombres genéricos deScolithusó Fordlites, moldes que aparecen también, pero solo ellos, en las pizarras ciiar- zoso-micáceo-arcillosas del camino de Alcuéscar á Carmonita, fósiles de los cuales nos ocuparemos con alguna extensión más adelante. III Expuestos estos preliminares pasaremos ya á describir y hacer una ligera crítica de las especies del yaci:i/iento siguiendo la cla- sificación provisional de Schimper de las Algues incertos stdis, expuesta en el Traite de Paléontologie del profesor Zittel. Grupo Diplocordeas. Existen en el yacimiento de Alcuéscar representantes délos gé- neros Cruziana y Frcena, caracterizado el primero, como es sabi- do, por un surco medio longitudinal, del que parlen á uno y otro lado estrías y fiuascostillas oblicuas, mientras que puede conside- rarse al segundo como Cruzíanas lisas, con surco central, pero sin relieves oblicuos laterales. Hay que tener presente que en estos fósiles se han multiplica- do con exceso, á nuestro juicio, el número de especies, sin funda- mento serio para ello en muchos casos, lo cual se explica por qué estos íósiles, dentro de una gran constancia en lus caracteres principales, tienen suma variedad de detalles por lo que se refie- re, por ejemplo, al tamaño, ó á la mayor ó menor depresión del surco central, á lo más ó menos oblicuo de las estrías y relieves, y en general á caracteres que más que específicos, son, en nuestra modesta opinión, debidos, en muchos casos, al grado de presión que experimentó el alga al fosilizarse ó distinto estado de perfec- ción conque se verificó el moldeado, ó al diverso grado de des- arrollo y crecimiento del vegetal, pues es el caso que se pasa de unas formas á otras por tránsitos insensibles. Atento á esias con- sideraciones, solo hemos establecido en los ejemplares por nos- otros encontrados, dos especies, dejando otros sin atrevernos á de- DE HISTORIA NATURAL. 88 terminar especi'ficamenLe por ahora, hasta no reunir mayor nú- mero de ejemplares y poder realizar con ellos una revisión del género. Las especies determinadas son: Cruziana Goldfussi Ron. Se puede caracterizar esta especie, una délas mejor definidas del grupo, porque además del surco central muestran otro á cada la- do próximo á los bordes, en los que se marca un cordoncillo. La anchura del talo, según el Sr. Nery Delgado, no pasa de 40 mi- límetros, variando en los encontrados por nosotros, entre 20 y 30 milímetros; la socción transversal es próximamente cuadrangu- lar y las estrias finas y muy oblicuas, tanto, que algunas veces son casi paralelas á la dirección de los surcos. Cruziana fiircifera D' Orb. Esta especie lieno tamaño muy variai)le, á veces gigantesco, como el ejemplar representado en la lám. i, de la obra de Delga- do, ¿"símcío sobre os v. Bilohites-n , etc., ya mencionada, ejemplar que, juzgando por el único lóbulo que tiene completo, llegaría á una anchura total de más de 20 cm.; en cambio, otros ejemplares no llegan á 4. El carácter principal de la especie es presentar un sis- tema de arrugas y estrías dirigidas muy oblicuamente al surco central y cruzadas bajo ángulo muy agudo con otras menos mar- cadas, formando á veces como una red de mallas rombales, co- múnmente irregulares por lo tortuoso de las arrugas que se pre- sentan en ocasiones como bifurcadas. Carece de surcos y rebordes laterales. Frana sp. Ya dijimos que se había reservado el nombre de Frcena para las Cruzianas de superficie lisa, ó sea sin las estrías ni surcos que estas tienen en los dos lóbulos. La especie por nosotros recogida difiere de la F. Roualti, des- crita por Delgado y Rouault por su mayor tamaño, siempre más del doble, pues mientras que las nuestras alcanzan una anchura de 30 mm. las representadas en las obras de los autores citados no pasan de 10 mm., sin embargo de lo cual no nos atrevemos to- davía á considerar los ejemplares de Alcuéscar como especie dis- tinta por cuanto coinciden en los denlas caracteres, ó sea el de * 81 boletín de la real sociedad española presentar un surco longitudinal central y dos depresiones latera- les ligeramente acusadas. La sección muestra un contorno exa- gonal alargado ó más bien rombal de ángulos truncados. Grupo Artroficeas. Caracteriza Schiniper este grupo por ser algas de talo sencillo ó dividido en ángulo agudo, más ó menos largo, cilindráceo y for- mado por artejos cortos, con ó sin surco longitudinal. Estos ca- racteres convienen perfectamente á algunos de los ejemplares de) yacimiento de Alcuéscar que se presentan en gran abundancia y mezclados con las demás especies, como si hubieran vividojuntas y reunidas hubieran sido depositadas en la playa por el oleaje. Artlirophicus Harlani Hall. Lo íYecuente es que se presenten como fragmentos de talos ci- lindráceo-prismálicos con gran uniformidad en el grueso^que sue- le ser de 1 cm. El relieve sumamente acusado, y los surcos trans- versos patentes; algunos ejemplares están claramente bifurcados en ángulo agudo, observándose que mientras los de poco diáme- tro no muestran el surco longiDndinal que algunos autores asig- nan como característico de la especie, en los de diámetro mayor se ve algo acusado como una depresión longitudinal. Los señores Saporta, Marión y Delgado suponen que esta depresión es debi- da á deformaciones de las algas, que estarían constituidas por te- jido fl")jo en su interior y coriáceo y resistente al exterior. Grupo Paleoficeas. En este grupo reúne Schimper algas de aspecto muy diferente, muchas de las cuales han sido descritas con nombres distintos, ofreciendo la mayoría grandes dudas respecto á que sea su origen vegetal, animal ó simplemente formadas por acciones mecánicas en los sedimentos de los mares paleozoicos. Aun sin estar nos- otros completamente convencidos de su significación vegetal, in- cluiremos aquí las siguientes especies del yacimiento de Al- cuéscar. DE HISTORIA NATURAL. 85 Palseophycus virgatus Hall. (Lám. i, fig. 2.') Este género, constituido por filomas sencillos y tubulosos, más ó menos deprimidos, de extremos redondeados y superficie lisa, es considerado por Saporta y Marión como análogo por su orga- nización á las Sifonadas actuales. Solo hemos encontrado un fragmento de pizarra cuarzoso-micácea que contenga ejemplares de Palceophycus, los cuales se diferencian algo por su tamaño de los representados por James Hall en el vol. i de su Palceontology of New- York, consistiendo la diferencia en ser los ejemplares de Alcuéscar, si bien del mismo ancho, bastante más cortos, apre- ciándose en uno de ellos, que aparece en la placa cuarcitosa sec- cionado oblicuamente, la cavidad interna característica de estas algas según la indican Saporta y Marión, como puede verse en la figura 23 de la obra L'Evolution du regne vegetal (iC''yptogamesy> de estos autores. La diferencia de tamaño respecto del ejemplar encontrado por nosotros y representado en la fig. 2.* de la lámi- na I, con los dibujados en la citada obra de Hall, nos hacen con- siderar con alguna duda la identidad de ambas especies. Palseocliorda marina Emmons. En algunas cuarcitas con relieves de Cruzianas del yacimiento que estudiamos, al igual que en varias análogas procedentes de localidades portuguesas, cuyos fotograbados de las últimas ilus- tran la obra del Sr. Delgado, se encuentran los moldes en hueco y en relieve de unas supuestas algas filamentosas muy semejan- tes á las representadas por James Hall en su Palceontology of Neio- York, con el nombre de Gordia marina, en el atlas de Mc-Goy British palceozoic fossile, con el de P. minor y en el tomo de la Geological Survey The flora of the Amboy Clays de John Strong, con el de Chondrites flexuosus, ejemplares todos que parecen co- rresponder á una misma especie, ó sea á la Palceochorda marina Emmons. No son los ejemplares de Alcuéscar los más claros, consistiendo en un á modo de cordoncillo más ó menos flexuoso de unos 2 mm. de diámetro, situado á veces sobre ejemplares de Cruziana. Palseocliorda tennis Emmons. Se presenta en la superficie de algunas cuarcitas negruzcas, como un filoma muy sinuoso y filiforme de un milímetro de diá- metro, con bi ó trifurcaciones manifiestas, pareciendo como si el 86 boletín de la REAL SOCIEDAD ESPAÑOLA ejemplar se hundiera en la masa cuarzosa para volver á reapare- cer más lejos, teniendo los fragmentos visibles de medio á tres centímetros de longitud. Aunque nos caben dudas respecto al origen vegetal de estos relieves, los incluímos provisionalmente como una especie de Paheochorda por la gran semejanza que tienen los ejemplares de Alcuéscar con los estudiados por el ilus- tre geólogo portugués y representados en la lámina xxxix-2 de su obra ya mencionada. Mizomorplia gen. nov. En el yacimiento donde se han encontrado todos los ejempla- res y especies anteriores, existen otros que difieren completa- mente de los descritos y de las demás especies de Algues incertce sedis de Schimper. Tienen alguna analogía con las Palceochordas, pero la frase genérica que Delgado emplea para caracterizar este género «Philoma muy largo, cilindrico, con la superficie lisa, muy parecida á un cordón disminuyendo muy lentamente de diá- metro hacia las extremidades», no la es de ningún modo aplicable. Menos parecido presentan con las Pakeochondriteas del grupo Condriteas de Schimper, separándose de él porque ni la ramifi- cación característica de estas algas se manifiesta claramente en los ejemplares por nosotros encontrados, ni presentan los infla- mientos irregulares propios délas especies del yacimiento alcues- queño. Únicamente se observa cierta semejanza con el Condrites informis Mc-Coy, y Ch. acutangulus Mc-Goy, del Silúrico inferior de Bangor (país de Gales); sin embargo, á juzgar por la lámina de Mc-Goy se diferencian, entre otros caracteres, por no existir en los ejemplares nuestros indicios de las articulaciones que se perciben en los representados en la obra del geólogo inglés. Esta analogía de forma nos induce á separar los Chondr'ites citados del resto del género del grupo Co7idriteas, con quienes no guar- dan gran semejanza de forma y llevarlos al grupo Paleoficeas, de acuerdo con lo propuesto por el ilustre Schimper, constituyendo con las especies de Mc-Goy y los ejemplares de Alcuéscar, á que me estoy refiriendo, un nuevo género del expresado grupo, con el nombre de Rhizomorpha ^ en atención á la semejanza morfológica exlerna que tienen con las raíces de las plantas superiores. El expresado género comprendería, á más de las especies de Ban- gor, dos del yacimiento de Alcuéscar, la R. Calderoni y R. Mac- p/iersoni, cuyas descripciones son las siguientes : DE HISTORIA NATURAL. 87 Rhizomorpha Calderoni sp. nov. (Lám. ii, flg. 1.*) Talo imiy variable en su grueso, que es de 3 á 12 mm., irregu- lar y' confusamente ramificado, flexuoso, á veces retorcido, fre- cuentemente con inflamientos tuberculosos; ramas unas veces ciiindráceas, otras como aplastadas, cruzándose entre sí en todas direcciones; superficie desprovista de estrías y otros ornamentos, sin indicios de segmentos articulados y sección de las ramas de contorno irregular, pero de bordes rodondeados. Rhizomorpha Macpliersoni sp. nov. (Lám. ii, fig. 2.*) Los principales caracteres diferenciales de la especie anterior son: su mucho menor tamaño, por cuanto el grueso de las diver- sas porciones del talo oscila entre 0,5 y 2 mm. y ser la ramifica- ción mucho m.'s clara y patente, teniendo, por lo demás, el mis- mo aspecto y forma que la especie anteriormente descrita. Me complazco en dedicar estas especies á dos de los más ilustres geólogos españoles de los tiempos actuales, el profesor D. Salva- dor Calderón y el Sr. D. José Mac-Pherson, como testimonio de afecto al primero y respetuosa ofrenda á la memoria del segundo y de consideración al gran valer científico de ambos. IV Para terminar la descripción de las especies del yacimiento, réstame decir algo respecto á los moldes existentes en las cuarci- tas y debidos al paso de gusanos arenícolas, referibles por nos- otros á la especie Scolithus Dufrenoyi Rou. Se encuentran los moldes en cuestión, además del Morrón de la Javalinera, en las pizarras cuarzoso-micáceas del camino de Gir- monita, en donde están dispuestos en dirección normal á los pla- nos de estratificación, fig. 1.*, lám. iir, mientras que los moldes del primer yacimiento unos penetran oblicuamente á las capas, fig. 2.*, lám. III, y otros perpendiculares, figuras 1.* y 2.*, lám. iv. Respecto al diámetro es variable de unos ejemplares á otros; los del camino de Garmonita alcanzan un tamaño medio de 3 mi- límetros, que es también el de la mayoría de los del Morrón de la Javalinera, diámetro que no es el mismo en todos los ejempla- res, observándose que en un fragmento de roca mientras algunos apenas alcanzan 2 mm., otros pasan de 8 mm. En cuanto á la lon- gitud, el poco espesor de los fragmentos de cuarcitas que los in- 88 boletín de la REAL SOCIEDAD ESPAÑOLA cluyen y la dificultad de obtener secciones verticales impiden fijarla. La forma y disposición de las secciones es la descrita por los autores que de estos fósiles se han ocupado, percibiéndose en muchos claramente un circulillo interior rodeado por un delgado anillo, correspondiendo el primero al cilindro central del molde y el segundo á una fina zona envolvente, estando constituido todo ello por la misma clase de granos de arena que forman la matriz de la roca. Es muy de notar que en los ejemplares litológicos, especial- mente en aquellos en los cuales la cantidad de moldes no es muy grande y éstos de diámetro diferente, se observa que pueden agruparse por parejas del mismo diámetro las impresiones co- rrespondientes á la sección de los moldes, como se comprueba claramente en la fig. 2.* de la lám. iv. Conviene hacer observar que tales huellas frecuentemente apa- recen en la superficie de las Cruzianas y algas análogas, atrave- sándolas á veces, hecho que se ha interpretado como significativo de que los gusanos en cuestión, descendían perforando la arena para alimentarse con los restos de algas enterradas bajo el manto arenoso. Los moldes de que nos ocupamos, al igual de las Cruzianas^ han sido objeto de dudas y controversias entre los paleontólogos. L. Crié creyó ver que los cilindrillos de menor diámetro eran ra- mificaciones de los mayores, y en esta suposición consideró á es- tos fósiles como de origen vegetal; sin embargo, la opinión más generalizada es que corresponden á huellas del paso de gusanos arenícolas, como hemos indicado. En lo que existe alguna confusión es respecto al número de gé- neros y especies establecidas, pues en nuestra modesta opinión se han descrito como especies y aun como géneros diferentes, ejemplares que creemos pertenecen á la misma especie, ó que por lo menos no presentan caracteres suficientes para poderse clara- mente diferenciar. Ya el Sr. Nery Delgado, en su obra varias veces citada, reúne en el género Scolithus, el Tigillites y Tachyderma, creyendo nos- otros que también debía incluirse el Foralites, que el ilustre geó- logo portugués supone distinto. Los caracteres morfológicos entre Scolithus y Foralites nos parecen casi los mismos, como se com- prueba en las magníficas láminas que ilustran la obra del Sr. Nery DE HIStORIA NATURAL. 89 Delgado. Por otra parte, respecto á las diferencias que dicho se- ñor establece entre ambos géneros, consistentes en que los Sco- lithus están siempre en posición normal á las capas de cuarcita y corresponden á otro horizonte geológico sin restos de Cruziana, puede objetarse que en el mismo yacimiento y con igualdad de caracteres hemos encontrado ejemplares en posición vertical y oblicua, debiendo tenerse en cuenta, por lo que respecta á la dife- rencia de horizonte, que, según el Sr. Tromelin, el S. Dufrenoyi Rou de la arenisca armoricana de Bretaña y Baja Normandía, se encuentra también en la arenisca de May á un nivel muy supe- rior; finalmente, la no existencia de Cruzianas en algunos yaci- mientos de Scolithus, caso que sucede precisamente en el descu- bierto por nosotros en el camino de Alcuéscar á Garmonita, no demuestra otra cosa sino que por faltar la capa arcillosa no pudie- ron formarse los moldes de algas quizá allí depositados, y en cam- bio quedaron los correspondientes al paso de gusanos arenícolas, formados por el procedimiento que más adelante exponemos. Fundados en todo esto, suponemos, de acuerdo con la opinión sustentada en este punto por Crié, que los Scolithus y Foralites deben considerarse como un mismo género. Por lo que atañe á la distinción de especies, creemos sería de utilidad una revisión que estableciera los caracteres verdadera- mente específicos, cosa en verdad no muy fácil en fósiles que con- sisten únicamente en el molde del agujero formado por el gusa- no. Debe reconocerse que el tamaño, á no ser grandela diferen- cia, no es un carácter de gran importancia, por cuanto en un mis- mo ejemplar litológico se observan grandes diferencias en el ta- maño de los individuos, idénticos por todo lo demás y enlazados por lo que afecta al tamaño por términos insensibles, lo cual no tiene nada de extraño, pues cosa análoga sucede en los gusanos vivientes, como, por ejemplo, en las lombrices de tierra comu- nes. Tampoco puede concederse un valor excesivo al mayor ó me- nor grado de eslriación transversal de los moldes, lo cual puede ser debido á la distinta naturaleza del sedimento matriz y del que rellenó el agujero y, por lo tanto, diverso grado de retracción en- tre el material externo é interno del molde. Teniendo en cuenta estas consideraciones, no nos hemos atrevido á distribuir en espe- cies diferentes los ejemplares de Alcuéscar, á pesar de algunos caracteres diferentes que entre sí presentan, sino que todos los in- cluímos en la especie Scolithus Dufrenoyi Rou. 90 boletín de la real sociedad española Terminaremos lo referente á los gusanos areiiícolas, exponien- do algo respecto al género de vida y modo de formación de los moldes. Para nosotros no ofrece duda que se trata, como hemos repetido, de agujeros formados en las playas arenosas del silúrico por gusanos. Teniendo en cuenta la asociación que presentan co- múnmente con las algas de la época, es creíble que estos anima- les pululasen en los parajes donde el oleaje y la marea acumula- ba las Cruzianas, Frcenas, Artrophicus, etc., abriendo en las ca- pas arenosas que las cubrían agujeros en forma de U para alimen- tarse con los residuos vegetales allí enterrados, disposición de los agujeros indicada por la asociación de los moldes por parejas y la fopma del ejemplar representado por el Sr. Nery Delgado en su trabajo «Note sur le Scolühus Drufrenoyi Rou», agujero en el cual una de las ramas correspondería á la entrada y otra á la salida. Estos gusanos, al igual de lo que sucede con muchos de los vi- vientes, de costumbres semejantes, segregarían quizá un viscosi- dad que tapizaría el agujero y pudiera ser que cementase ligera- mente las paredes, substancia que, al rellenarse posteriormente la cavidad de arena, hizo el efecto de la delgada capa de cola con que se barnizan los moldes de yeso, para obtener vaciados de la misma substancia y evitar que el yeso del molde se adhiera al del vaciado, explicándose por este procedimiento, y mediante la capa viscosa dejada por el paso del gusano, la posible formación del molde en la arena y también el anillo, que en muchos ejem- plares se percibe claramente alrededor del núcleo y que corres- pondería en esta hipótesis á las paredes del agujero cementadas por la secreción del gusano. V RESUMEN BIBLIOGRÁFICO DE OBRAS CONSULTADAS 1862. — James Hall, Paleontology of Neiv-York, vol. i. New-York. 1855. — Mc-Coy, British palceozoic rock, &,fossi!s. Cambriropos des algues fosstles. Paris. 1883.^ — Marie Ronault, Oeuvres posthumes de. Paris. 1884. ^Saporta, Les organismes problématiques des anciens mers. Paris. DE HISTORIA NATURAL. 91 18P5 --Mallada, Sinopsis de. las especies fosüps de España. Madrid. 1886. — JNery Deljíado, E^tudo sobre os comme des contre-inolaijes de pistes d'animux, ne peiit plus exister. Bull. Soc. Geol. Franc Ser. iii, vol. xvi. Paris. 1892 — Mallada. Cafálo.^o de las especies fósiles de España. Madrid. 1894. — Ziltel et Schimper, Traite de Pa'.éonfologie. Paris. 1896. — Strong Newherry, The flora of the Amboy Clays. Geol. Survey U. ti. A. Wa^hington. 1903. — Nery Delgado, iVoíe sur iScoHfhus Dufrenoyi* Rou. Extr. des Com- municucgoes du tierv. géol. du Furt. Tom. v, fase. i. Liabonne. Dos nuevas especies de «Hololampra» de Marruecos POE IGNACIO bolívar Hololampra Ahdelazizi sp. nov. cf Niger nilidus; 9 paluda, parce fusco varia. cf Vértex basique antennarum pallidis. Pronotiim transver- sum, poslice sublruncatum, antice angiiste, lateribus lale pellaci- dum, punclis raris minutis sparsis, disco plaga magua nigra nítida antrorsum angustata, a lateribus obtusangulata, margine postico anguslissime paludo puiictis nigris ornato. Elytra ápice coxarum inlermediarum vix altingentia patelliformia intus sese tangenlia, sculelhim magnum liberantia, ápice late rotundata, albido-pellucida, Isevia; loco vente radialis impresso, limbo externo planiusculo, parte interna convexiuscula. Pedes nigri; femorum marginibus anterioribus, spinis tibiariim necnon tarsis ápice ar- ticulorum fusco excepto pallidis. Abdomen superno nigro-niti- dum, lateribus pallide angusle marginatum; segmentis 6.° et 7." postice suaviter arcuato sinuatis, 7," postice recle transverso. Lamina supra-analis transversa. Gerci elongati sensim acumi- nati. Lamina infra-analis longiuscula ápice cercorum haud attin- gentia. $ Ampia, majore, pallide testacea. Vértex dilutior. Pronotum transversum postice truncatum marginibus lateralibus intus sulco parum perspicuo delineatis, disco testaceo, punctis rufis 92 boletín de la EEAL SOCIEDAD ESPAÑOLA sparsis, antice atrinque slriga nigra tenuissima delinéalo. Ely- tra lateralia, pallida, Isevia; margine externo angusle siibreflexo, ápice oblique truncata, margine interno versusapicem rolundato; parum augustiora quam longiora, apicem mesonoti attingentia. Pedes pallidi. Abdomen segmentorum basi fusco-punctata, seg- mento 6." postice valde arcuato sinuato, 7." et 8.° transversis. Lamina supra-analis transversa, Gerci sensim curvati ápice louge attenuati basi infuscati. Long. corp. (^ 8,5; pron. 2,2; lat. pron. 3,5; long. elytr. 2,5. Long, corp. 9 9,2; pron. 2,2; lat. pron. 4,8; long. elytr, 1,2. Loe. Cabo Espartel (Tánger), 5, 1907, Martínez déla Escalera. La 9 se confunde, á primera vista, con la A. Algerica Bol,, dis- tinguiéndose por la forma de sus élitros. El ¡^ no tiene semejanza con ninguna de las especies conocidas, pues si los élitros se pare- cen á los de la A. Baetica Bol. por la forma, en cambio se di- ferencian por su aspecto brillante, debido á que la superficie es lisa y no tiene las líneas blanquecinas que en aquella 'especie acusan las nerviaciones. Hololampra Haffidi sp, nov. E. Abdelazizi valde affinis, pronoto antice minus regulariter arcuato sensim angustato, elytra, pronoto haud longiora, margine interno totaliter cum postice rotundato, disco convexo Isevi plaga magna nigro nítida ornato, abdomine a lateribus pallide vario, margine pallida diluta confusa versus apicem latiora; segmento sexto subangulatim exciso, segmentis apicalibus distincte trian- gularibus, pedibus pallidis, tibiis basi spinarum puncto fusco signatis, 9 ignota. Long. corp. (^ 6,5; pron. 2,3; lat. pron. 3; long. elytr, 3,2. Loe. Marraquesh, iii, 1907, Escalera. Afln á la Ahdtlazizi^ pero distinta por su pronoto visiblemente angostado hacia adelante, de modo que el borde anterior no des- cribe una curva regular como en aquella especie. Los élitros es- tablecen más fácil distinción, pues aun cuando del mismo tipo, son tan largos como el pronoto y tienen todo el borde interno curvo; desde la base donde dejan al descubierto un gran escu- dete, la curva avanza hasta que se ponen en contacto los dos éli- tros y luego sigue por el borde posterior que es redondeado hasta pasar al externo, en el cual se ve el único trayecto recto de todo el borde. Sesión del 6 de Febrero de 1908. PRESIDENCIA DE D, LUIS SIMARRO El Secretario leyó el acta de la sesión anterior, que fué aprobada. Admisiones y presentaciones. — Fueron admitidos como socios numerarios Jos señores propuestos en la sesión anterior, y presen- tados, con el mismo objeto, D. Gregorio Pueyo, D. José Fernández Martí, D. Alejandro Llovet Vergara, D. Francisco Tello, D. José Montero y Rodríguez-Almanza, D. Joaquín López Robles, don Tomás Rico Jimeno, el Instituto General y Técnico de La Goru- ña, el Liceo de Costa Rica y M. William Wesley, propuestos, los seis primeros, respectivamente, por los señores Escribano, Fe- rrer, Sánchez y Sánchez, Balguerías, Ferrer y Aragón, y los cua- tro últimos por el Sr. Bolívar. Correspondencia. — Se dio cuenta de que los señores Klapalek, Weisse, Fauvel, Gebien y Martín, admitidos como socios corres- pondientes en la sesión de Diciembre, nos han dirigido cartas muy expresivas agradeciendo su nombramiento. El Sr. H. Ge- bien, además, ha enviado varias de sus publicaciones sobre Coleóp- teros, con destino á nuestra Biblioteca. Congreso de Zaragoza.— El Secretario presentó una circular, re- mitida por Ja Sociedad Aragonesa de Ciencias naturales, invitando á tomar parte en un Congreso de naturalistas que dicha Asociación trata de organizar en Zaragoza, para celebrarlo durante las fies- tas del Centenario de Jos Sitios. — EJ Sr. Presidente, refiriéndose á Jos acuerdos recaídos sobre este asunto en la sesión de Enero, manifestó que el día 2 del mes actual se verificó en el salón de actos del Ateneo científico y literario de esta corte una reunión, presidida poreJ Excmo. Sr. Don Segismundo Moret, á Jaque fueron invitados los Centros docen- tes, las Corporaciones científicas y Jas Sociedades decuJtura esta- blecidos en Madrid, y en la que se trató de constituir la Asocia- ción Española para el progreso de las Ciencias. Añadió el Sr. Si- T. v:i:.— Febrero. 1908. ~ 9i boletín de la real sociedad española marro, que en dicha reunión , el Sr. Moret expuso elocuentemente nuestro pensamiento, y haciéndolo suyo y del Ateneo invitó á adherirse al mismo á todas las representaciones que asistían al acto; indicando, conforme á nuestros propósitos, que el primer Congreso ó reunión para la propaganda científica, podría reunirse en Zaragoza, coincidiendo con algunas de las fiestas del Cente- nario que allí se va este año á celebrar, á las que daría mayor realce é importancia esta gran Asamblea de la intelectualidad española. Continuando su relato, el Sr. Simarro agregó que en el Ateneo fué designada una Comisión, de la que él forma parte y en la que figuran los señores Moret, Azcárate y Carracido y los generales Gano y Goncas, que en el término de quince días presentará las bases sobre que ha de constituirse la Asociación que se trata de fundar. Con este motivo, el Sr. Simarro expuso algunas consideraciones acerca de la extensión que podría tener el Congreso de Zaragoza, modo de organizarlo, clases de adhesiones que cabría admilir, cuo- tas con que habría de contribuirse y otras cuestiones que serían sometidas aquella misma noche, en el Ateneo, á la deliberación de la comisión organizadora de que forma parte, citada en aquel Cen- tro para después de la hora en que suele terminarse nuestra sesión mensunl. Los señores Bolívar, Gómez Ocaña, Rodríguez Mourelo, Fer- nández Navarro y Valero, intervinieron en el cambio de opinio- nes á que dieron motivo algunos de los puntos expuestos por el Sr. Simarro, acordándose, en definitiva, que éste proponga y admita, dentro de la comisión de que forma parte, cuanto su buen juicio, su talento y su práctica -le aconsejen y crea procedente para el buen éxito de la empresa qne hemos acometido. Notas y comunicaciones. — El Secretario presentó un trabajo so- bre «La Espeleología en España», remitido por D. Jesús Garballo; otros dos, enviados por D. José Esteve, que llevan por título «Polimorfismo foliar de la Gleditchia triacantJiosn y «Otra Linaria sM|9ma monstruosa», y uno de D. José María de la Fuente acerca de una variedad nueva del Crioceris macilenta. — El Sr. Lázaro é Ibiza anunció el hallazgo en España de un hon- go Nectriáceo, cuya presencia no estaba señalada en nuestro país. Trátase del Claviceps microcephala Tul., especie de menor tamaño DE HISTORIA NATURAL. 95 (¡ueel C. ;íMr/)iírea Tal., única del género que figuraba, hasta aho- ra, en la flora micológica española. El Sr. Lázaro presentó mues- tras de los esclerocios de una y otra especie pj,ra que pudieran ;i preciarse las diferencias que hay entre la nuevamente encontrada y el cornezuelo de centeno. Ofreció el Sr. Lázaro remitir una no- ticia extensa acerca del hallazgo del Claviceps microcephala Tul. para su publicación en nuestroBoLETÍN. — El Sr. Hernández Pacheco presentó el mapa geológico de la isla de Lanzarole é isletas Canarias, levantado á consecuencia de los estudios que practicó en su excursión al Archipiélago canario en el verano último, — El mismo señor leyó una carta dirigida en Marzo de 1877, por S. Berthelot á nuestro consocio D. Salvador Calderón, en la que aquel sabio da cuenta de algunas de sus observaciones pa- leontológicas y botánicas en las islas Canarias, acordándose, por el interés que encierra, la inserción en el Boletín de este docu- mento, que dice así: «S'« Croix de Ténériffe, 16 Mars 1877. Sr. D. Salvador Calderón. Mon cher aini, Je n'ai pu repondré á votre derniére du. 30Jan- vier passé dans tout le couranl de Février et bien que je m'étais proposé de le faire par le conrrier du 9 Mars, j'ai été encoré obliga de diíTérer jusqu'á aujourd'hui. La revue et mise au net de mes Antiqíittés Canariennes ont occupé tout mon temps. Ce travaií est maintenanl achevé, mais il me manque encoré beaucoup de dessins pour les planches qui doivent accompagner le lexte et cela retardera encoré quelque temps cette publication. Le cahier des Aúnales de la Société Espagnole d'Hist. nat. de Madrid, m'a beaucoup intéressé et je vous remercie de cet envoi. J'ai pris connaissance de votre énumération des Vertebres fossi- les d'Espagne et je u'aurais pas cru la Péninsuleaussi riche. — La savante étude á laquelle vous vous otes livré et donl vous avez donné, dans votre Introduclion, un exposé si Incide, prouve bien, comme vous le faites remarquer vous-méme, que les restes fossi- ies qu'on retire du sein des strales et du fond des cavernes, oíTrent une source inépuisable de données qui peuvent nous éclairer sur I'histoire primitivo des différentes contraes oü on rencontre ees reliques, non moins précieuses et confirmatives quedes médailles 96 boletín de la REAL SOCIEDAD ESPAÑOLA antiques. — Oni, cher ami, on peut déduire, de ees archives natu- relles d'un ancien monde, bien des preuves aussi certaines que celles que nous fournissent les documents écrits, soit que l'ob- servalion se porte sur la climatologie de ees temps recules ou bien sur les faunes et les flores des différentes époques de formation, soit qu'elle se flxe sur l'existence des primitives races humaines qui apparurent dans ees ages géologiqnes et dont les armes, les objets usuels, les ébauches d'un arl encoré imparfait, peuvent nous faire juger de l'état de civilisation de ees raees ignorées et nous dévoiler quelque ehose de leur histoire. Etude curieuse et attrayante, quand on peut l'approfondir en s'appuyant sur des observations faites sur place, eomme vous avez su le faire pen- dan! vos fruetueuses exploralions. Ges réflexions me sont suggérées parles recherehes auxquelles je me suis livré sur Tantique race qui habita cet archipel dans les temps préhistoriques et qu'on doit supposer tres voisine de celle, que, pour me servir d'une expression consacrée, mais relativement inexacte, on a appelée antidiluvienne. Or, la i-ace post-diluvienne , a laquelle, par l'examen et la eomparaison cranéologique, on re- connait les memes caracteres que eeux qu'aceuse i'antérieure, dui occuper le sol de l'occident européen et déla partie septentrionale de l'Afrique, depuis l'Bgypte jusqu'aux Ganarles, c'est-á-dire toute la región de l'Atlas, des déserts de la Libye et des oasis sahariens, alors que ce sol, aprés les derniers cataclysmes, se eonslitua géognosiquement, a peu pres tel que nous le rencontrons de nos jours, sauf quelques déehirements, affaissements et inva- sions par les eaux, mais partiels et sans bouleversements ni su- perpositions. Dans vos renseignements a la Société espagnole, dans sa séance du 8 Novembre, sur le catalogue des oiseaux de TénériíTe, par D. V. Mompó, j'ai vu avec plaisir que vous avez rappelé, a cette occasion, mes Oiseaux voyageurs et Poissons de passage. Je vous en remercie et ne tarderai pas de vous adresser un exemplaire de cet ouvrage pour que vous l'offriez, en mon nom, a cette Société. Dans les actes de la méoie Société (séance du 6 X^re, pag. 90), un autre renseignement a appelé mon attention. 11 y est dit: «Por lo que hace á Arqueología prehistórica, deberemos re- cordar las noticias sobre restos esqueléticos humanos, y de la in- dustria del hombre, de Canarias, por elSr. Calderón.-» Je désire- rais que vous me renseigniez sur ees restes humains et sur Yin- DE HISTORIA NATURAL. 9^ dustrie préhistorique, car cela m'inléresse beaucoup, aujourd'hui siirtout qae je m'occupe de cette question d'antiqaité. Enñn, vos considéralions sur ralimentalioii des végétaux m'ont douné motif á penser. Cette étade curieuse embrasse toute une serie d'observations qui ouvrent de nouveaux horizons á la science et qui peuvent conduire les esprits philosophiques á l'ex- plication de bien des phéaomones de physiologie encoré incom- prehensibles. Vous avez bien fait derappeler les fails relalifs aux parasites des deux regnes, etd'appeler Taltention sur le nitrogéne des divers orgauismes, sur les excrétions glutineuses de différea- tes plantes, qui furent aussi l'objet de mes observations quand je m'occupais spécialement de botanique, telles que: la jara de ees íles, Helianthemum canariense^ anjoui'd'hui le Rhodocistus Ber- theloüanus de Spach. — J'ajouterais aussi le Dracocephalum cana- riense, belle plante des foruts de Ténériffe, á feuilles tomenteuses et fleurs avec odeur de camphre; puis VExacosum viscosum con olor de violeta, le Tamarix Canariensis (Tarajai) éminemmeut glutineux; le Schynus molle ou poivre d'Amériqne, arbre á feuil- les visqueuses, á odeur forte et aromatique et petiles baies poi- vrées, lEucalyptus commun á feuilles balsamiques et anti-pu- trides. Ges principes odorants qu'émanent les plantes, ees aromes si variés et si pénétrants, que répandent certains végétaux pour peu qu'on les lonche, ees parfums perüdement peruicieux, doivent avoir leur explication. Le liquide corrosif des Euphorbes et d'au- tres plantes vénéneuses, ees sucs ou ees émanations délétéres, ees contre-poisons qu'on tire de cerlaines herbes, tout cela est connu ou a peu prcs, mais on en ignore encoré le principe, la véritable nature. — Oui, mon ami, je vous le dis en toute conviclion, per- sévérez dans la voie que vous vous étes ouverte, poursuivez vos observations sur cette branche intéressante de la physique et de la physiologie végétale, et la Société espagnole d'Hist. natu- relle de Madrid pourra compter dans son sein un naturaliste qui lui fera honneur. J'ai en fin recu Mes Oiseaux Chanteurs que mon lambin d'édileur me retenait en cage, et je viens de leur donner la volee pour qu'ils se répandent en ce monde en toute liberté et chantant á plaisir. Ge petit livre n'est qu'un passe-temps littéraire, com- posé comme pour me servir d'étape de repos et faire diversión á d'autres Iravaux plus sérieux. J'y ai mis un peu de tout: écrit 98 BOLETÍN DE LA REAL SOCIEDAD ESPAÑOLA sous l'inflaence da sentiment palriotique, cei inlermede se ressent de ma disposition d'esprit cfalors! Vous y trouverez du libéralis- me tel que je le comprends, de la musique de celle qui noiis touche au coeur encoré plus qu' á Toreille, de la poésie que j'aime, c'esl-a-dii"e facile, spirituelle, expressive, comme la bonne musi- que tít qui nous charme comme le chant des Fauveltes, beaucoup de citations des auteurs que je préfére, y el todo salpicado de al- guna crítica. Acceptez done mes Oiseaux Chanteurs pour ce qa'ils valent et que leurs doux gazouillemenls compensent les rapso- dies étourdissantes de ceux qui nous ennuient. Le recomiendo el Prólogo. Ma santé s'améliore toujours de plus en plus et j'ai pu repren- dre mes travaux et m'y livrer plusieurs heures chaqué jour sans la moindre fatigue. Toulefois, mes Antiquités Canariennes serón t mon dernier ouvrage et aprés cette publication, il sera temps de me reposer. Cette ceuvre m'aura ccúté beaucoup d'études et de recherches; elle se liera naturellemeiit álapremiere que j'ai écrite sur ce pays devenu pour moi une seconde patrie; ce serón t Tune et l'autre, l'Alpha et l'Oméga de mes observations sur les an- ciennes Fortunées, et j'aurais mis ainsi 44 ans entre ees deux OBuvres historiques. Je vous souhaite prospérité et bonne santé en vous réitérant l'assurance de mon amitié la plus sincere. — S, Berthelot. P. D. Escribí el correo pasado, aunque de prisa, al amigo don Emilio, al mandarle mi último librito. Tal vez recibiré noticias suyas y de su hermana de aquí á pocos días.» — El Sr. Fernández Navarro presentó un trabajo titulado «Datos cristalográficos de la auricalcita». — El Sr. Bartolomé del Cerro presentó un artículo, de que es autor el P. Filiberto Díaz, y que lleva por título «Algunas noticias sobre el platino y los metales platínicos». — El Sr. Calderón hizo las dos siguientes comunicaciones ver- bales: 1." Sobre la greenockita de Picos de Europa. El Sr. Calafat trajo de Andará unos curiosos ejemplares de blenda de color gri- sáceo, notables por diferir de los tipos habituales en el país y aun en toda la región zincífera del N. de España; pero lo más curioso que ofrecen son unas capitas eflorescentes, de color amarillo de canario, adheridas á las superficies de exfoliación y aun á las de rotura antigua que se insinúan por los planos hacia el interior. DE HISTORIA NATURAL. 99 Inducido por el notable y característico color de dichas capas, su- puse que se trataba de la greenockita, aunque nunca había visto esta especie más que en diminutos cristales, y en efecto, ensayados los ejemplares en el laboratorio de Mineralogía del Museo de Cien- cias naturales, se ha comprobado plenamente que aquellas tenues películas consisten en sulfuro de cadmio, especie sumamente rara. 2," Un caso de avance en el mar. Hemos leído en un periódico que, firmada por varios vecinos del Pasaje del Pedrido (Bergondo), se recibió en el Gobierno civil de La Goruña una instancia, expo- niendo los peligros que aquel lugar corre de desaparecer sepul- tado por el mar, cuyo avance se acentúa de día en día. Manifiestan que el Ayuntamiento de dicho pueblo acordó, esti- mando una solicitud del vecindario, consignar en el presupuesto la exigua cantidad de 500 pesetas para construir un muro de con- tención; pero esa obra no se llevó á cabo. Añaden que, en vista de esta pasividad de la corpoi'ación muni- cipal, reiteraron la solicitud, recordándole el compromiso con- traído, y de esta vez no resolvió nada, ni siquiera acusó recibo. En vista de ello, piden que se obligue á dicho Ayuntamiento á ejecutar el acuerdo de i-eferencia, velando por los intereses del pueblo, amenazado de una invasión del mar. El dato nos ha parecido interesante, y valdría la pena deque nos comunicasen mayores detalles nuestros consocios de aquella pro- vincia, pues si siempre tienen importancia geológica las noticias referentes á las relaciones del mar con las costas, los casos de avance la alcanzan aún mayor en la región del N. de la Penín- sula, donde solo hemos visto citados los inversos, ó sea de reti- rada del mar en la época histórica. — El Sr. Dusmet presentó una monografía de las especies espa- ñolas del género Anthidium, continuación de las que, bajo el tí- tulo aLos Ápidos de España», viene publicando. — El Sr. Bolívar presentó ejemplares vivos de Cassida vütata, que cansa en Granada tantos daños á la remolacha. El Sr. García Mercet manifestó con este motivo que el Laboratorio de Entomo- logía del Museo iba á ocuparse en el estudio y propaganda de cnanto interesa conocer sobre plagas del campo, estando él encar- gado de escribir una nota sobre el insecto en cuestión. Notas bibliográficas. — El Sr. Calderón leyó las siguientes: En la sesión del mes pasado (20 de Enero) de la Sociedad geoló- 100 boletín de la real sociedad española gica de Francia, el Sr. H. Douville hizo la siguiente comunica- ción, que reproduzco íntegra: Aquitaniense de los alrededores de Toledo. — El autor ha reci- bido de su colega, M. Marcel Dieulafoy, miembro del instituto, una serie de ejemplares recogidos á 1.200 metros próximamente al ESE, de la estacióu de Toledo por el Dr. Don Ventura Reyes y Prósper, Profesor del Instituto. Estos ejemplares son moldes de fósiles bastante mal conservados, pero que coi'responden in- dudablemente á géneros marinos, Arca harbata, Natica, Pola- mides, y de aguas salobres, Hydrohia, con formas acaso lacus- tres (Paliidina). La ganga es una molasa calcarífera muy basta, que representa el borde de la gran formación detrítica, tan des- arrollada en la España central y cuyos bordes están jalonados por una serie de importantes poblaciones: Madrid, Guadalajara, Cuenca, Albacete, Ciudad-Real y Toledo. Estos fósiles deben referirse á los que han sido señalados en condiciones análogas al S. de Cuenca [Potámides LamarcAi, Cytherea incrassata) y con toda verosimilitud de la misma edad. En todo caso corresponderán á la edad media de esta formación, ó á la edad yesífera, y demuestran definitivamente que estas capas son de origen marino. Por lo demás esta es la conclusión á que había ya llegado M, Dercims en el notable estudio que consagró á esta cuestión (Rech. geol. dans le Sud de l'Aragón). Es posible que los yacimientos de Potámides, estudiados en los alrededores de Burgos por M. Larrazet (P. Gaudry, P. Munieri, Hydrohia Dubuisoni, Unió] y los del S. de Zaragoza {Cardium, Venus, Cerithium], jueguen un papel análogo en la cuenca del Ebro y correspondan á una misma invasión marina. Según los mamíferos fósiles señalados en la región de Madrid, la edad yesífera sería aquitaniense iAnchitherium aurelianense y Mastodon), la cual está bajo un sistema de capas de agua dulce. De desear sería que la estratigrafía de estos depósitos, tan impor- tantes por su extensión, fuera estudiada de un modo más minu- cioso. Roldan y Pego, Sobre as minas das provincias de Santander, Bilbao é Guipúzcoa (Revista de obras públicas é minas, Lisboa 1906, t. xxxvn, p. 647-671). Con motivo de una excursión realizada por la Asociación de ingenieros civiles y militares por el N. de España, el autor hace DE HISTORIA NATURAL. 101 una sucinta, pero animada descripción de aquellas provincias, resumiendo muchas observaciones ya conocidas. Ahlburg, Joh, Die nutzbaren Mineralien Spaniens und Portu- gal (Zeit. für prakl. geol., Bd. XV, 1907, p. 183-210). Después de una corta introducción, el autor entra á ocuparse en los principales minerales útiles por sus aplicaciones que exis- ten en nuestra Península. Se ayuda para su trabajo de un mapa de conjunto en que figuran los yacimientos aislados así como los principales criaderos. Trátase en este trabajo de los siguientes minerales útiles ó de aplicación: oro, plata, plomo, zinc, cobre, mercurio, hierro, man- ganeso, estaño, wolfran, cromo, Urano, níquel y cobalto, arsénico y antimonio, liulla, lignito, apatito y fosforita, sal gema, glaube- rita y azufre. Secciones. — La de Zaragoza celebró sesión el 31 de Enero, bajo la presidencia del P. Navas. — El Secretario, por encargo del Sr. Ferrando,justifica su ausen- cia por reciente desgracia de familia. — El P. Navas presenta un ejemplar de malaquita sedosa, fibro- so-radiante en ganga caliza, procedente de las minas de Alborón, provincia de Huesca, El mismo P. Navas muestra á los consocios allí reunidos un sócido (Neuróptero), capturado por él el día 23 de este mes en los alrededores de Zaragoza, y que cree especie nueva. Con esta ocasión insiste en la necesidad de realizar frecuentes excursiones á distintos sitios de nuestro país ó al mismo en diferentes épocas, puesto que algunas especies son muy locales ó de temporadas. Recuerda á este propósito el ortóptero Celes variabilis Pal!., cuya existencia en España era controvertida, y que halló al pie de la sierra de Guara el año 1903. Repetida el verano pasado la excur- sión á la referida sierra, tuvo la satisfación de encontrar numero- sos ejemplares en el mismo sitio de antes, en el llano estepario que media de Bandalies á Sipán, á uno yá otro lado del camino, por lo cual da por definitiva la existencia de la especie en España, siquiera en sus numerosas excursiones no la halla encontrado más que en aquel reducido paraje. — El Sr. Arévalo lee la siguiente «Nota sobre una nueva mono grafía del Okapi»: 102 boletín de la real sociedad española Creo interesante dar cuenta á la Sociedad de una valiosísima y completa monografía sobre el Okapi, hermosamente ilustrada y recienlemenle aparecida en los Anuales du Musée du Congo, de la cual es autor el profesor de la Universidad de Lieja Julien Fraipont y déla que posee un ejemplar la Biblioteca del Colegio de PP. Jesuítas del Salvador de Zaragoza. Y creo tanto más in- teresante dar cuenta de ella cuanto que, merced á las hábiles y valiosas gestiones de la Dirección de nuestro Museo de Ciencias Naturales de Madrid, poseemos en España un ejemplar y un es- queleto de este singular é interesante jiráfldo. Forma esta monografía un hermoso volumen en folio de 118 páginas, lujosamente editado y avalorado con 77 grabados inter- calados en el texto y xxx láminas (litografías, cromolitografías y heliograbados) ejecutadas á la perfección. El autor empieza haciendo historia del descubrimiento del Okapi y de las primeras opiniones que sobre él se emitieron, pre- sentando la lista de todos los ejemplares conocidos de esta especie, que son 2G, estando entre ellos el 6.°, cazado por el lugarteniente Anzeliusen un bosque de la región de Ibina. El esqueleto de este ejemplar, que es una hembra adulta, es el que existe en el Museo de Madrid, y la piel está montada en el Museo de Tervueren, y el 13 ejemplar, disecado, de macho casi adulto procedente del Alto- Ubangui, cogido por el comandante B'3rtrand, y que fué latubién cedido al Gobierno español por el estado independiente del Congo, es el que íigura en nuestro Museo. El cráneo de este ejemplai- está en el de Tervueren. El ejemplar disecado de Okapi, existente en Madrid, aparece fotografiado en la fig. 7 de esta obra. Después de dar cuenta el autor de los ejemplares de que ha dis- puesto en su estudio, pasa á hacer una descripción minuciosa de los caracteres y dimensiones del Okapi, de su piel, tanto en el jo- ven como en el adulto y de todas las particularidades de su esque- leto, terminando esta descripción con noticias biológicas y etio- iógicas, presentándole como un animal tímido, de oído muy fino, que habita en parejas las intrincadas forestas del Congo, su patria exclusiva, durante el día, donde es muy difícil cazarle, y busca su alimento por la noche en las hojas de ciertas plantas que crecen en las riberas pantanosas. Por último, después de discutir el lugar taxonómico del Okapi y de presentar la característica del género Okapia y de la especie Okapia Johnstoni Sclator, concluye declarándose partidario de que DE HISTORIA NATURAL. 103 el Okapi es ua jiráfido intermedio entre lis jirafas actuales y los Samotherimn terciarios y no una jirafa degenerada por adap- tación ulterior, como han pre^-endido algunos naturalistas. — La de Ghanada se reunió el 28 de Enero, bajo la presidencia de D. Pascual Nácher, leyendo y aprobándose el acta de la sesión anterior. Fueron- admitidos como nuevos socios numerarios D. José García Vélez, Doctor en Farmacia; R. P. Manuel M.' S. Navarro Neumann S. J., y D. Antonio Alvarez de Gienfuegos, Profesor auxiliar déla Facultad de Medicina, propuestos en la sesión ante- rior, el primero por D. Juan Nacle y los otros dos por D.Juan L. Diez Tortosa. Se hicieron dos propuestas de socios: D. Ramón Morcillo, Pres- bítero, Profesor del Sacro-Monte, por el Sr. Nácher, y D. Antonio Moyano Cordón, por el Sr. Diez Tortosa. — El Sr. Presidente se ocupó detenidamente de la plaga que amenaza destruir totalmente la próxima cosecha de remolacha y que en el año anterior causó bastantes pérdidas. Expuso que, se- gún sus observaciones, se trata de la especie Casúda nohilis \j. de los Crisomélidos, ó de otra muy afín, conforme con la determi- nación que había hecho nuestro consocio el Sr. Alvarez; detallando á continuación los distintos procedimientos de extinción que tanto aquí como fuera se han seguido en casos análogos y los i-esultados conseguidos. En su vista, consideró que nn debe seguirse un solo procedimiento sino emplear cada uno de ellos, según lo exijan las circunstancias, por la naturaleza del terreno, género de cultivo, etc. — El Sr. López Mateos dio cuenta de los trabajos que la Cámara agrícola ha llevado á cabo sobre este mismo asunto; declarándose partidario del procedimiento de incendiar los juncales, por ser estos el principal refugio del insecto en esta época del año. Enca- reció la importancia de esta campaña, á fin de evitar que las lar- vas de la Cassida destruyan en la próxima estación las hojas de la remolacha, causando con ello lamina de la comarca. — En vista délo manifestado poi ambos señores, y á propuesta del Decano de la Facultad de Farmacia, Sr. Dorronsoro, se acordó publicar en breve, por eUa Sección, unas ligeras instrucciones que sirvan de guía á todos los interesados en este asunto, á fin do vulgarizar los conocimientos de la vida, caracteres, costumbres del insecto, así como los procedimientos de su destrucción. 104 boletín de la real suciedad española — Por el Sr. Secrelario se leyó la siguiente ñola del Sr. Diez Tortosa (Manuel): «Aprovechando su estancia en Almuñécar (Granada) durante el pasado verano, el ilustrado Decano de esta Facultad de Farma- cia, Sr. Dorronsoro, adquirió buen número de peces y otros seres marinos de aquellas costas, remitiéndomelos para su clasificación, y habiendo efectuado la de los primeros he creído procedente pu- blicar la adjunta lista por loque pueda contribuir al conocimiento de la fauna de nuestros mares, siquiera no tenga otro interés que ia certeza de su procedencia. Scyllium canicula Guv. — Se. catulus Guv. — Raia clavata Ron- del.— Hyppocampus brevirostris Guv. — Siphonostoma typhle L. — Blennius tentacularis Guv et Valenc. — Gobius jozo L., var. — Tri- gla pini Bloch. — T. lyra Lacép. — Scorpaena ustulata Lowe. — Sebastes dnctyloptera Delaroche. — Serrmius cabrilla L. — S. Scri- ba Guv. y Val. — Cepola rubescens L. — Sargus vulgaris Geoff. — Pagrus sp.f—Dentex macrophthalmus E. Moreau. — Crenilabrtis melops L. — C. pavo Brunn. — -C. massa Risso. — Julis vulgaris Guv. et Val. — Ammodytes sp.? — Belone acus Risso. —Congrer Vulgaris Guv.» — El Sr. Fernández Martínez donó para el Museo regional un ejemplar de Canis vulpes ¡^ L., cazado por él durante el pasado mes de Noviembre en las inmediaciones de Granada (cerros de la Silla del Moro) y disecado por el Sr. Diez Tortosa (J. L). Este úl- timo donó con el mismo fin varias aves disecadas. — Los PP. Anselmo Tomás y Alvarez donaron numerosos fó- siles, moluscos y otros objetos. Sobre la mesa estuvo lo recogido por los socios en la excursión realizada á Sierra Elvira el mes anterior. Por iniciativa del Sr. Presidente se acordó realizar una excur- sión á Sierra Gontraviesa durante las vacaciones de Pascua de Resurrección, quedando encargado el Secretario de anotar el nom- bre de los excursionistas y enterarles de la forma en que aquélla tendrá lugar. — Se dio cuenta, por último, de la aprobación del presupuesto de gastos que formó esta Sección en el mes de Diciembre, y se levantó la sesión. DK HISTORIA NATURAL. 105 Notas y comunicaciones. Un nuevo yacimiento de auricalcita en Ondárroa (Vizcaya) POR JUAN CALAFAT LEÓN Al terminarlas excursiones que hice durante el verano de 190G en la región cantábrica, me ofreció un distinguido amigo mío, de Rentería, una colección de muestras de varios minerales de toda esa región, con destino á nuestro Museo de Ciencias Naturales, que acepté con agradecimiento. Examinadas detenidamente di- chas muestras, encontré una de Smithsonita, que presentaba una extensa mancha de auricalcita, especie no conocida por dicho ami- go mío, que había obtenido la muestra de referencia de una par- tida de calaminas destinadas á la exportación y sólo como mues- tra rara y curiosa de este último mineral; por eso la papeleta que acompañaba al ejemplar decía simplemente: calamina de Achon- do. Hice, pues, las necesarias indagaciones del paradero de la mina de origen, y este fué el objeto principal de las excursiones realizadas por mí durante el verano último en la provincia de Vizcaya. Como resultado de ellas, he logrado encontrar el yaci- miento, que es muy interesante desde el punto de vista científico, por tratarse de una especie mineralógica muy rara, por la abun- dancia de ejemplares y por haber encontrado en él la auricalcita perfectamente cristalizada, cristales que, como es sabido, son su- mamente raros. El yacimiento está situado á unos 2 km. al OSO. del pueblo de Ondárroa, casi en el límite de las provincias de Vizcaya y Gui- púzcoa, pero dentro de la jurisdicción de Vizcaya, paraje llamado Achondo, enclavado en la cumbre de una montaña de regular elevación, cuya falda bordea la vía de Ondárroa (1). El terreno cambia de aspecto cuando se asciende á la mina. (1) En Ondárroa hay un magnífico hotel, construido recientemente, llamado Ho- tel de la Bahía, cuyo dueño, D. Antonio Veristain, conoce perfectamente la situación de la mina. 106 boletín de la real sociedad española Las estribaciones de la montaña forman grandes masas de piza- rras de grano mny fino y color obscuro, casi negro en algunas de ellas, que quedan al descubierto en varios sitios, efecto de los desmontes practicados en la construcción del tortuoso camino que, desde Ondárroa, conduce á aquellas alturas. La vegetación es espléndida, destacándose grandes parcelas de hermosos man- zanos. Hacia la cumbre las rocas cambian de aspecto; al tono gris obscuro sucede el amarillo rojizo, ofreciéndose á la vista las cali- zas siliciosas que aprisionan bloques de smithsonita; tras una breve llanura está la mina, que forma como una cresta ó promi- nencia, alrededor de la cual hay practicadas varias galerías. Esta explotación está hoy totalmente abandonada, pero me informaron que de ella se han extraído grandes lotes de calaminas. Observando las escombreras pueden recogerse en ellas nume- rosos ejemplares de auricalcita, pero en general están bastante alterados por los agentes atmosféricos, efecto de su larga exposi- ción al aire libre. Los mejores ejemplares deben buscarse en el interior de las galeiías, una de las cuales los presenta abundan- tísimos: hay en ella grandes superficies tapizadas de verde, azul y verde azulado. La auricalcita parece como una secreción emanada del interior de la roca y consolidada en las superficies, y sobre todo en la multitud de oquedades y pequeñas grutas abiertas en las juntu- ras de los bloques de calaminas. En esas cavidades, que son las que deben observarse con preferencia, he recogido bellos grupos de cristales de auricalcita, perfectamente formados, aunque de pequeño tamaño. En la casi totalidad de los ejemplares, la auricalcita se presenta con aspecto concrecionado, y en las fracturas recientes el color es casi siempre verde intenso^ muy semejante al de la malaquita. Sin embargo, es frecuente observar manchas azules y de tonos intermedios, que abundan en las superficies expuestas al aire li- bre. De esta última observación y del aspecto de los cristales pa- rece deducirse que el color propio ó piimitivo de la auricalcita es el verde, que paulatinamente puede pasar al azul como resul- tado de alguna alteración que experimenta el mineral por la ac- ción de los agentes atmosféricos, de la luz ó de cualquier otra causa extraña. Siendo de gran interés la determinación del sistema cristalino, todavía no bien definido, de la auricalcita, el Sr. Fernández Na- DE HISTORIA NATURAL. 107 varro ha hecho las medidas goniométricas necesarias en dichos cristales de Ondárroa, y el resultado de sus observaciones será objeto de otra nota. Otras excursiones. — A continuación se incluyen algunos datos de especies comunes, pero referentes á nuevos yacimientos ó ex- plotaciones recientes. Todas las localidades citadas pertenecen á la provincia de Vizcaya. Blenda. — La hay granuda en Pucheta; asociada á la galena en San Julián de Masques (minas de Somorroslro). Siderita. — F'orma grandes masas, siendo actualmente objeto de una activa explotación en la mina Paca, de Sopuerta; su estruc- tura es variadísima y de colores claros, dominando el amarillo. Calcopirita. — Se presenta próxima á la siderita de la mina Paca, anteriormente citada. Smithsonita. — La hay en Ondárroa y Motrico. Mármoles. — Ha empezado á explotarse en Durango, por la So- ciedad Castor Gamii naga y Compañía, una importante cantera de mármoles jaspeados de muy diversos colores, singularmente el amarillo, de bello aspecto. Fluorita. — Hay un importante yacimiento en Aulestia. Se pre- senta en masas ciistalinas, incoloras, transparentes, y con más frecuencia toman coloraciones varias, especialmente rojas, ama- rillas y violetas. También se presenta en análogas condiciones en Manarla. Baritina. — Se encuentra en Lemona; es compacta y tabular. «Marchantía polymorplia)) L. y «Marchantía paleacea» Bert. A. CASARES CrlL El género Marchantia es fácil de distinguir de los otros géne- ros: sus estomas, capítulos y receptáculos de propágulos no dejan lugar á confusión; mas no sucede lo mismo cuando se trata de determinar la especie, y si faltan los carpocéfalos es muchas ve- ces imposible clasificarla. Respecto á las dos especies indígenas, únicas en que pienso ocuparme ahora, es siempre posible dis- tinguirlas atendiendo al carácter que es objeto de la presente nota. 108 boletín de la real sociedad española Si una Marchantía europea se encuentra frucliñcada, es decir, con capítulos, se determina fácilmente el género y la especie. En el caso contrario nos revela el género la forma característica de los receptáculos de propágulos, que sólo fallan en algunos ejem- plares copiosamente fructificados; pero la determinación de la es- pecie suele dar lugar á dudas. La mayor parte de las diagnosis que se hacen de estas especies (aparte de la descripción de los ca- pítulos) se refieren á caracteres de la nervadura, dimensiones y color de la fronde, tamaño de los estomas, etc., caracteres todos sumamente variables, tanto en la M. polymorpha como en la Ai. paleacea, hasta el punto que difieren mucho entre sí las des- cripciones que se hacen de la última, y de la primera la mayoría de los autores se limitan á hacer constar su polimorfismo, sin describir variedades, ó describen una ó dos de las que más diver- gen del tipo descrito, expresando que hay toda una serie de for- mas intermedias. Es más: algunas de las descripciones que hacen los autores franceses de la M. paleacea se pueden referir más bien á la forma que se encuentra en los lugares altos, en parajes hú- medos y fríos; y esto proviene, á mi juicio, de que mientras la M. polymorpha se extiende muy al Norte por Europa, la M. pa- leacea es propia de países más meridionales, no remonta más allá del Sur de Francia, tiene su centro en las penínsulas del Sur de Europa, y en Francia presenta la forma que pudiéramos lla- mar septentrional. Pero, repito, por solo estos caracteres tan va- riables, no creo posible distinguir con seguridad las dos especies, aunque las descripciones se ajusten al tipo más frecuente en Es- paña é Italia, si, como acontece las más de las veces, se recogen ejemplares sin carpocéfalos: la M. polymorpha se encuentra po- cas veces fructificada, y la M. paleacea fructifica todavía menos. Por esto, y por la falta en las diagnosis de caracteres fijos para distinguir estas dos especies en estado estéril, creo yo que no se ha citado más veces en España la A/, paleacea] y, sin embargo, en los pocos ejemplares de Marchantía que he podido examinai-, he hallado algunos de M. paleacea, y más de la mitad de los re- cogidos en las provincias de Barcelona y S. de la de Gerona per- tenecían á esta especie, teniendo el convencimiento de que debe ser muy abundante en nuestra Península, sólo que se la confunde con la M. polymorpha. Dos son los caracteres que en todo caso diferencian las dos es- pecies indígenas de Marchantía: uno referente á los apéndices de DE HISTORIA NATURAL. 109 las escamas (1) y el otro al poro interno de los estomas. Este úl- timo carácter, del que saca tanto partido Stephani para la deter- minación de las 67 especies de Marchantía, es muy saliente, fá- cil de apreciar, y en él voy á ocuparme brevemente. Gomo es sabido, el estoma de la M. polymorpha tiene la forma de un tonel sin fondo ni tapa, sobresaliendo la mitad por encima del nivel de la epidermis y hundiéndose la otra mitad en la ca- verna aerífera, quedando como suspendida en el estrato de las cellulae opuntiaca. El borde libre superior circunscribe el poro -externo y el inferior el interno (fig. 1.'). Fig-. 1.'— Corte de un estoma y cámara aerífera de M a ixhantia polymorpha. 200 d. Este barrilete que forma el estoma se compone de 6-8 anillos superpuestos, y cada anillo de 3-5 células, ordinariamente 4. Anillos y células disminuyen de tamaño á medida que están más alejados de la epidermis, excepto las células que limitan el poro interno, que son un poco más abultadas en el centro, avanzando oblicuamente hacia el espacio que circunscribe el poro. De esta disposición resulta que cuando se mira un estoma por arriba (figura 2.'') y se afoca el poro interno, éste se nos presenta cua- drado [porus internus quadratus) . Según el mayor ó menor abul- tamiento que en el centro presenten las células limitantes, los lados de este cuadrado serán curvos hacia dentro, se acercarán á la recta ó tendrán la curva hacia afuera. Desde luego se com- (1) stephani dice de la .1/. polymorpha: «Appendicula squamarum liyalina vel >;plus minus colórala, subrotunda, minute erenulata, cellulis marginalibus multo «minoribus», y al describir la .1/. paleacea: «Appendicula squamarum magna, cordi- wformia, obtusa, irregulariter repando-angulata vel hic illic denticulata, cellulis cubique fere aequimagnis, majusculis». -Franz Stepliani, Species Hepaticarum. T. VIH.— Febrero, 1938. 8 lio boletín de la real sociedad espaí5ola prende que si el poro interno eslá limitado por 3 ó 5 células, como en algunos acontece, revestirá una forma que se aproxime á la triangular ó á la pentagonal. Fig-. 2. "—Un estoma de Marchantía pohjmorplM, vista por arriba. 200 d. La estructura del esloma de la M. paleacea no se diferencia de la del anterior más que en las células limitantes del poro interno, que son mucho más gruesas, colocadas más horizonlalmente y con un abultamiento mamelonado hacia la luz del poro, lo que hace que en un corte vertical se vea muy angosto el poro interno- ó casi por completo obstruido el estoma (fig. 3."). Fig-. 3.a- Corte de un estoma y cámara aerifera de Marchantia paleacea. 200 d. Pero como mejor se ve esta disposición es mirando un estoma por encima y afocando el poro interno: entonces se ve que Ios- mamelones de las células marginales le dan figura de cruz ['poru DE HISTORIA NATURAL. 111 internus cruciatus) coa el extremo de los brazos redondeado y distante del contorno externo de las células que lo forman (ñg, 4.^). Fig. 4.'— Estoma de Marchantía paleacea, vista por arriba. 200 d. Cuando estas células son 3 ó 5, el poro interno tiene la figura de una estrella de 3 ó 5 radios. Esta estructura especial del esloma de la M. paleacea es muy análoga á la de los estomas de la Preissia commutata y la que presentan los capítulos de otras Marcanciúceas^ aunque no los tengan semejantes en el talo; sus funciones no están esclarecidas por completo (1), pero en este caso está verosímilmente en rela- ción con el carácter menos higrófilo que tiene la M. paleacea comparado con otras especies del mismo género, impidiendo una evaporación demasiado activa y. probablemente regulándola, como opinan Goebel y Kamerling. La diferencia entre el poro interno de la M. polymorpha y M. paleacea es, como dije antes, muy fácil de apreciar: no nece- sita preparación alguna; basta simplemente examinar con un pe- queño aumento un talo en seco, á la luz refleja, iluminándolo por arriba. Con 5Ü diámetros, por poco que defina el objetivo, se apre- cia perfectamente el poro interno, que en este caso aparecerá en negro. No sirven para el examen los estomas cercanos á los puntos vegetativos, por no estar completamente desarrollados. Si se quiere hacer el examen del talo en agua, glicerina, solu- (1) K. Qoehe], Orffanoff'r. d. Pf.am. insfyes. d. Archegon. n. Samenpjl;i. ll,l,Heft. Bryophyten. ii2 boletín üe la real sociedad española ción potásica, etc., es necesario sumergirlo previamente en al- cohol, pues de lo contrario quedaría en cada estoma una burbuja de aire, efecto del revestimiento de cera que tienen por su parte interna y la conformación especial del estoma; si se dan cortes tangenciales deberán ser gruesos, para que comprendan todo el espesor del estoma, y tener mucho cuidado de no comprimirlos con el cubre-objetos á fin de no desviar las células de su natural posición. Los ejemplares desecados deben reblandecerse antes del exa- men con agua caliente y ácido láctico. Si se reblandecen para un examen quedan ya inservibles para otro ulterior. Consignaré, para terminar, que he examinado un ejemplar de M. polyynorpha, cuyos estomas tenían muy prominentes los abul- tamientos de las células limitantes del poro interno, y aun así no cabía la más remota confusión con los de la M. paleacea si no se comprimía la preparación, corte tangencial, con el cubre-objetos, desviando á estas células de su posición oblicua hacia abajo y adentro, haciendo que adoptasen otra más horizontal. Ruge (1) ha descrito una variedad acuática de M. polymorpha, en la cual los estomas ó habían desaparecido ó estaban obstruidos por papi- las. Estos casos, aunque muy raros, deben tenerse en cuenta para evitar errores; por más que un examen atento y en apropiadas condiciones no da lugar á dudas, que sólo en casos excepciona- les podrían ocurrir, si la observación se hiciese con poco cui- dado, y nada quitan á la importancia que tiene la forma del poro interno para distinguir entre sí las dos especies, que es, repito, el carácter más constante, más saliente y más seguro, siendo, al propio tiempo, de fácil apreciación. Barcelona, 20-XI-1907. (1) Ruge, Beilr. z. Kenntnis. ¿. Vegetationsorg. d. Lebermoose. Flora, 189:^. DE HISTORIA NATURAL. 113 Contribución á la histogénesis del cerebelo en el hombre POR CARLOS CALLEJA Y BORJ A-TARRIUS Entre todos los centros nerviosos el que más ha llamado la atención, por su curiosa histogénesis, es el cerebelo, en el cual parece como si el organismo siguiera un plan distinto en la evo- lución de sus elementos que el que sigue en el bulbo, protube- rancia y cerebro, pues mientras que en éstos las células germina- tivas se transforman in situ en neuroblastos, en aquél realizan una doble emigración, mediante la cual la célula germinativa, situada en contacto con la cavidad del epéndimo, se traslada ha- cia la porción externa de la corteza cerebelosa para transformarse en neuroblasto y, una vez ocurrido esto, volver á emigrar á las profundidades de la substancia gris, donde completa su desarro- llo constituyendo la célula nerviosa adulta. La histogénesis cerebelosa está hoy casi completamente cono- cida, sobre todo después de los trabajos de Gajal, Sala, Overstei- ner, Lugaro, Athias, Terrazas y los nuestros; pero aún faltan pe- queños detalles que se refieren, sobre todo, ala histogénesis com- parada de tan importante centro nervioso. Es indudable que el cerebelo es uno de los centros cuya evolu- ción se realiza con distinta rapidez en las diversas especies ani- males, y que dicha evolución, por lo que se refiere á cada uno de los elementos que integran la composición estructural de la cor- teza cerebelosa, se verifica en tiempo distinto, pues mientras que unos elementos se hallan ya casi completamente desarrollados en los animales recién nacidos, hay otros que se presentan en un estado embrionario muy manifiesto. El cerebelo del conejo, rata, gato y perro recién nacidos pre- senta caracteres mucho más embrionarios que el del hombre en la misma época. Son muy pocos los observadores que han tenido la suerte de impregnar el cerebelo del hombre en los primeros días de su existencia, por lo cual las observaciones son, hasta la fecha, muy incompletas, y á ello obedece el que no sea tan cono- cida, como debiera serlo, la histogénesis comparada de este centro. 114 BOLETÍN DE LA. REAL SOCIEDAD ESPAÑOLA Sabido es que en el cerebelo se pueden estudiar diversos ele- mentos en cada una de sus tres capas: que eu la primera, ó mo- lecular, se encuentran las células de los cestos terminales de Cajal y las de Purkinje; que en la segunda, ó de los granos, se hallan, aparte de estos elementos, las células estrelladas grandes de Golgi y las del mismo tipo de Cajal, con cilindro-eje largo, y que en la tercera, ó de substancia blanca, se encuentran, aparte de las fibras centrífugas, formadas por los axones de las células de Pur- kinje, las fibras musgosas y las trepadoras de Cajal. Cada uno de estos elementos sigue una evolución completamente distinta, y á ella nos vamos á referir en el transcurso de esta nota relatando nuestras observaciones en el cerebelo humano del feto á término y describiendo el estado en que se encuentra en particular cada uno de tales elementos en dicha época. El método que hemos seguido para nuestras observaciones ha M # Corte de una laminilla cerebelosa del feto humano á término (método de Golgi- Cajal). Se ve en esta figura una célula de Purkinje con su axon y debajo de ella una célula de Golgi. sido el clásico de la impregnación con el cromato de plata, según el procedimiento de Golgi, modificado por Cajal. Células de Purkinje. — Aparecen estos elementos en mis prepa- raciones, casi completamente desarrollados (véase la figura), pues DE HISTORIA NATURAL. 115 salvo una menor extensión en la arborización protoplasmática, el aspecto espinoso del cuerpo celular, que presenta contorno bastante irregular, y el mayor número de colaterales ascen- dentes en el arranque del axon, diríase que se trata de células adultas y no de elementos que aún se hallan en vías de evolución. Estos elementos en el hombre se diferencian ya, pues, en esta época, de los de otros mamíferos (perro, gato, conejo, etc.), en que su desarrollo se encuentra mucho más adelantado que en éstos. Además, he de hacer notar que las observaciones de Gajal sobre el cerebelo del niño recién nacido señalan la existencia de ele- mentos mucho más embrionarios que los observados por mí en el feto á término. ¿Indicará esto que la evolución del cerebelo se realiza de un modo más individual del señalado por los autores hasta la fecha? Nada puedo contestar á esta pregunta mientras mis observaciones no sean más numerosas y completas. Células de los cestos terminales. — Los pocos elementos de esta clase que hemos conseguido impregnar se presentan con caracte- res completamente adultos, por lo que se refiere al cuerpo celular y á las dendritas. Por lo que respecta al axon nada podemos de- cir, ya que las impregnaciones obtenidas no me han permitido distinguir la terminación de tales áxones. De todos modos puede afirmarse aquí lo mismo que con respecto á las células de Pur- kinje: que el desarrollo de estos elementos se halla mucho más adelantado en el hombre que en los mamíferos inferiores. Granos. — La curiosa evolución que estos elementos experimen- tan hasta llegar al estado adulto es bien conocida ya de todos los ■histólogos, por lo cual no he de insistir respecto á las fases por que el grano pasa (bipolar horizontal, bipolar vertical, elemento es- trellado) hasta llegar á la forma de célula adulta. En el feto á término todos estos elementos se presentan ya después de haber realizado su completa emigración por debajo de las células de Purkinje, constituyendo varias hileras formadas por la fase de célula estrellada, en la cual, como es sabido, no falta más sino que se reabsorban el exceso de prolongaciones protoplasmáticas para que quede constituido el grano adulto. Tanto en el conejo recién nacido, como en la rata de pocos días, los granos suelen presentarse, en su mayoría, en la fase de bipolaridad horizontal y vertical; lo cual indica un desarrollo mucho menos avanzado en ios mamíferos indicados que en el feto humano á término. Células de Golgi. — Son de tamaño voluminoso las que he con- 116 boletín de la eeal sociedad española seguido impregnar en el cerebelo del feto á término, y todas ellas se presentan con caracteres marcadamente adultos, salvo cierto estado varicoso en el axon y en las expansiones protoplasmáticas, así como una división menos acentuada en éstas, lo cual marca- ría que, aunque muy próximas al término dichas células, en esta época no han realizado por completo su evolución. Las células de cilindro-eje largo, que Gajal descubrió en la zona de los granos, y que tan difíciles son de impregnar en el adulto, no aparecen teñidas en el cerebelo del feto á término. Fibras trepadoras. — De las tres fases que recorren durante su desarrollo (fase de nido, de caperuza ó cúpula supracelular y de arborización trepadora joven) en el cerebelo del feto humano á término se presentan en la primera, aunque, á decir verdad, la deficiencia en la impregnación no permite negar en absoluto la existencia de otros estados más avanzados; de todos modos estas fibras parecen desarrollarse de igual manera y con la misma rapi- dez en el hombre que en los demás mamíferos. Fibras musgosas. — Estas curiosas fibras, que en estado adulto presentan intumescencias de trecho en trecho, de las cuales brotan pequeñas ramúsculas que abarcan el cuerpo de los gra- nos, se presentan en las preparaciones del cerebelo del feto humano á término con el mismo carácter que ya señalé en el ce- rebelo del gato recién nacido en mi trabajo sobre «Histogénesis de los centros nerviosos», carácter que si fué negado al principio por Alhias, ha sido posteriormente confirmado por Terrazas y por Gajal. Me refiero á que el estado embrionario de tales fibras se hallaría representado por una fase en la cual las intumescencias no ofrecen ramúsculas, que brotarán más tarde, teniendo en este período la fibra musgosa un aspecto muy varicoso, que es como se presenta en el cerebelo humano momentos antes del naci- miento. El estado, pues, de estas fibras con respecto á su evolu- ción en el hombre, es el mismo, con corla diferencia, del que pre- sentan en la misma época los demás mamíferos. Resumiendo cuanto llevamos expuesto, podemos decir, á guisa de conclusión, que en el cerebelo humano los elementos se des- arrollan en dos etapas: una más corta para las células, y otra más larga para las fibras centrípetas, y así no es de extrañar que mientras aquéllas se presentan mucho más adelantadas en su evolución que en el cerebelo de los mamíferos inferiores, en la misma época de desarrollo general, éstas se observan con los DE HISTORIA NATURAL, 117 mismos caracteres evolutivos en el uno y en los otros. Conside- rando, además, el desarrollo del cerebelo con relación al de otros centros en el mismo hombre, no puede extrañarnos la lentitud evolutiva de las fibras centrípetas, puesto que representando éstas la terminación de los axones de células situadas en focos separados de la corteza cerebelosa, necesariamente su des- arrollo ha de estar ligado al de los elementos de origen, y como éstos es probable que tarden más en evolucionar que los del ce- rebelo, de aquí se desprende que nada de particular tiene que las células cerebelosas se hallen en estado casi adulto, mientras las fibras musgosas y las trepadoras se encuentran en período embrionario en el cerebelo del feto humano á término. Datos cristalográficos de la Auricalcita POR LUGAS FEMNÁNDEZ NAVARRO El material de que he dispuesto para el presente estudio, for- maba una pequeña drusa en un ejemplar recogido por nuestro ilustrado consocio Sr. Galafat, en Ondárroa (Vizcaya). Sepa- rados unos de otros he conseguido aislar los cinco cristales que describo ácontinuación. Todos ellos tienen un color verde prado muy intenso y presentan una superficie rugosa, con puntos blan- cos brillantes, como salpicada de menudísimos granos de azúcar que producen una porción de reflexiones irregulares de la luz. El ejemplar a (fig. 1.*) tiene de dimensiones í, 5 x 1,5x0,5 mi- límetros. El h, que es el más voluminoso, alcanza 2 X 1,5 X 0,8. El c, que me pareceel de más normaldesarrollo, tiene 2 X 1,5 x0,6. El más macizo es el d, que tiene 1,4 x 1,4 X 1,2. El e, por el contrario, es el más tabular, 1,55x0,6 x0,4. Todos ellos presentan indicios de un crucero bastante fácil paralelo á las caras existen- tes, especialmente las b y c. Gomo se ve, la forma general es ta- bular. Para la medida de estos imperfectos cristales ha sido preciso re- currir al artificio de hacer á sus caras buenas reflectoras, para lo cual, después de destruir con mucho cuidado los granitos que las accidentan, las hemos recubierto con pequeñas láminas de cristal de las que forman los cubre-objetos para preparaciones micrográ- 118 BOLETÍN DE LA KEAL SOCIEDAD ESPAÑOLA ficas. Una vez efecluado esto, hemos llevado á cabo las medidas, aprovechando en cada uno de los tres cristales la zona más apro- piada. Los resultados obtenidos son los siguientes (suplementos): Cristal a (arista f] 82° 34' (error probable 11'). .) b ( » d) 80° 35' ( » » 21'). » c ( » h] 77°55' ( » » 16'). Los resultados obtenidos son bastante aceptables, y el error de poca consideración, dada la imperfección de los cristales sobre que se han efectuado las medidas. La interpretación es que se F. t- Fig. 1. trata de cristales triclínicos, y considerando como pinacoides las caras existentes, lo cual parece muy conforme con la facies de los cristalitos, tendríamos para valores de los ángulos de los ejes en la forma fundamental (üg. 2.*) los siguientes: a = 102° 5' [i= 99° 25' y = 97° 26' que dan la adjunta proyección estereográfica (ñg. 3."). Las otras dos constantes cristalográficas, los parámetros a y c, DE HISTORIA NATURAL. 119 no pueden determinarse por no haber caras prismáticas ni pira- midales. De todos modos, dado el desconocimiento en que se está con respecto á la cristalografía de la auricalcita, los datos conse- guidos en este estudio tienen verdadera importancia, y es de de- scargue nuevos hallazgos nos permitan completar la característi- ca cristalográfica de esta interesante especie mineralógica. Por de pronto, es muy de notar la rareza de un mineral de este grupo que cristalice en el sistema triclínico. Los autores daban para la especie, como probable, el sistema monoclínico; pero la medida de las zonas en los ejemplares de que he dispuesto, demuestra la falta absoluta de plano alguno de simetría. Sobre un instrumento paleolitico de Fuenlabrada (Madrid) LUCAS FERNANDEZ NAVARRO. El instrumento á que se refiere la presente nota ha sido encon- trado por mí en término de Fuenlabrada, al lado del camino que va desde esta villa á Pinto, muy cerca del cruce del mismo con la carretera de Toledo. El cuaternario está allí á muy pocos metros del terciario que forma el inmediato cerro de Gantueñas ó de las Alcantueñas de Parla. Estaba entre las tierras sacadas de una an- tigua noria hoy abandonada, cuyo pozo alcanzó sin duda hasta las 120 boletín de la real sociedad española arcillas terciarias, á juzgar por los materiales amontonados á su alrededor. Está construido en silex blanco, sin duda procedente del citado cerro de Gantueña^ donde es muy abundante el del mismo aspec- to. Es una especie de cuchillo ó de rascador de 6 y V2 centímetros de largo, pero indudablemente incompleto como puede apreciarse en la figura, donde se ve claramente que está roto por un extremo. La cara inferior, ligeramente cóncava, es lisa; mientras la superior presenta tres pla- nos bien delimitados. El bordo es aserrado, y en sus pequeños dientes se manifiesta el trabajo inteligente del hombre primitivo. Gomo ni Prado, ni Cartailhac, ni Vilano- va citan ningún instrumento análogo á éste en el cuaternario de las inmediaciones de Madrid (1), me ha parecido que mi encuen- tro tiene algún interés local y merece que sobre él haga algunas consideraciones. Los únicos instrumentos citados son, aparte de las hachas de tipo francamente chellense, rascadores que tal vez no son más que es- "' quirlas procedentes de la fabricación de ■ ' aquellas, y percutores dudosos. De los tres tipos principales de instrumentos paleolíticos, che- llense, monsteriense y solutrense, solo el primero está represen- tado por los objetos conocidos de la estación de San Isidro, única del cuartenario inmediato á Madrid. El cuchillo ó sierra objeto de esta noticia, es de tipo claramenle^monsteriense, caracterizado por tener una cara en liso y la otra hábilmente retocada, y sobre todo por los dientes á manera de sierra de sus bordes, particularidad que no se encuentra nunca en los silex chellenses (2). Nada tiene de particular el hecho de hallarse en un mismo di- luvium utensilios de las dos épocas sucesivas, mucho más si se s;4^í:í'^- (1) Vilanova dice, sin embargo, que de los desmontes del camino de Carabanchel, le fueron donados por un trabajador algunos tasquiles como raederas. Indudablemente de haber tenido alguno de ellos el borde aserrado como éste, no laabria sido olvidada semejante particularidad por tan perspicaz geólogo. (2) Se asemeja bastante este instrumento á algunos racloirs de Casa da Moura y sepultura de Marcella (Algarve), representados en la conocida obra de Cartailhac^ DE HISTORIA NATURAL. 121 tiene en cuenta el diverso nivel áque han sido encontrados, pues entre la zona del guijo de San Isidro en que yacen la mayoría de las hachas chellenses y el sitio en que encontró el cuchillo ó sie- rra monsteriense, hay un desnivel que excede hastante de 100 metros. Me propongo explorar detenidamente las inmediaciones del ce- rro de Cantueña y excito el celo de los aficionados para que por su parte investiguen por las localidades que frecuentan. Claramen- te se comprende el interés que tendría el hallazgo de nuevos ins- trumentos del tipo del descrito. Nueva variedad del «Crioceris macilenta» POR JOSÉ MABÍA DE LA FUENTE Crioceris macilenta v, Jordai n. v. Habiendo recibido, hace muy pocos días, un lote de insectos de la isla de Mallorca, enviado por el Hermano Juan Jordá, de Gap- depera, observamos que tres ejemplares pegados en cartulina, colocados en un mismo alfiler y nombrados Lema asparagi L. per- tenecían, en realidad, á Crioceris macilenta Weise. Dos de aque- llos, idénticos entre sí, corresponden á la v. ibérica Heyd.; pero el otro es, indudablemente, una variedad nueva, que llamaremos Crioceris macilenta v. Jordai, en obsequio á su descubridor. Para este pequeño estudio hemos consultado, á más de nuestra colección, los tres artículos recientes: Die varietcUen der Crioc. as- paragi L. und macilenta Ws., del Dr. L. von Heyden (Wien. Entom. Zeit., 1906, pág. 123); Les sous-varietés de Crioc. macilenta Ws., del Dr. A. Ghobaut (BulL Soc. Ent. Fr., 1907, pág. 177), y Etude sur Crioc. macilenta Weise et ses varietés, de D. Mauricio Pie (UEchange, 1907, pág. 180). Nuestra variedad se distingue, como todas las demás, por el dibujo de los élitros. Estos son amarillentos, con el borde lateral de un tono rojizo, una ancha banda en la sutura y una manchita humeral alargada, bronceadas; es, en una palabra, una v. Simoni Weise (Gf. Ghobaut 1. c, fig. 5) si'n manchas posteriores. 122 boletín de la REAL SOCIEDAD ESPAÑOLA Publicaciones que ha recibido la I^eal Sociedad Española de flistoria flatural durante los meses de Diciembre de 1907 g Enero de 1908. (La liste suivante servirá comme acensé de réception.) Alemania Entomologischer iuternationaler Verein. Entcmologische Zeitschrift. Nos 32, 37, 40, 1907-1908. Entomologischer Verein zu Stettin. Entomologische Zeitung. 69. Jahrg. Heft 1. 1908. Naturse Novitates, Berlin. Nos 17-24, 1907. Naturhistorische Gesellschaft zu Nürnberg. Abhandlungen. XVI. Band, 1906. Jahresbericht. 1906. Verein fíir naturwissenschaftliche Unterhaltung zu Hamburg. Verhandtungen. xiii Band, 1905-) 907. Zeitschrift für wisseuschaftliche Insektenbiologie, Husum, Bd; iir, Hefte 7-9, 1907. Zoologischer Anzeiger, Leipzig. Bd. xxxii, nos 14-16, 1907; nos 17-18, 1908. Austria-Hungría Académie des Sciences de Cracovie. Bulletin Ínter national. Nos 4-8^ 1907. K. K. Zoologisch-Botanische Gesellschaft in Wien. Verhandlungen. lvii Band, 10 Heft, 1907. Ungai'ische Centralbureau für ornithologische Beobachtungen, Budapest. Aquila. T. xiv, 1907. Wiener Entomologische Zeitung, Wien. xxvii Jahrg^ i Heft, 1908. Bélgica Société belge d'Astronomie, Bruxelles. Anniiaire. 1908. Bulletin. Nos 11-I2, 1907. Société entomologique de Belgique, Bruxellep. Anuales. T. 5P, fase, xi-xiii, 1907-1908; t. 62% fase, i, 1908. Brasil Sociedade scientifica de Sao Paulo. Revista. Vol. 11, nos i-S, 1907. España Facultad de Ciencias de Zaragoza. Anales. Año i, n.° 3, 1907. Gaceta farmacéutica española, Barcelona. N.os 119-120, 1907. Ingeniería, Madrid. N.os 97-99, 1907; n.os 100-102, 1908. Laboratorio municipal de Higiene de Madrid. Boletín. T. vii, n.os 7-8 1907. DE HISTORIA NATURAL, 123 Real Academia de Ciencias exactas, físicas y naturales de Madrid. Revista. T. vi, n.os 1-6, 1907, Real Sociedad Geográfica de Madrid, Boletín. T. xlix, 4." trim., 1907. Revista de Geografía Colonial y Mercantil. T, iv, n.os 11_12, 1907. Sociedad española de Física y Química, Madrid. Anales. T. v, u." 48, 1907; t. vi, n.° 49, 1908. Estados Unidos t sus Colonias Ohicago Academy of Sciences, Bulletin. N" iv (part ii), n° vi, 1907. Department of the Interior, Weather Burean, Manila Central Observatory. Annual Report. 1905, part i. Bulletin. January, February, 1907. Johns Hopkins Hospital, Baltimore, Bulletin. Vol. xvni, n° 201, 1907; vol. xix, n" 202, 1908, Johns Hopkins University Circular, N° 10, 1906; nos i_6, 1907, Museum of Comparative Zoology at Harvard CoUege, Cambridge, Annual Report. 1906-1907. Bulletin. Vol. xlviii, n° 4, 1907; vol. li, n° 8, 1908. Oberlin College. Lahoratory Bulletiti. N° 13, 1907. Smithsonian Institution, U. S. National Museum, Washington. Bulletin. Nos 50 (part iv), 63 (part 11), 57-60, 1907. National Herbarium. Vol. x, part 5, 1907. Proceedings. Vol. 32, 1907. The American Naturalist, Boston, Vol. xlt, nos 491-492, 1907. United States Geological Survey, Washington. Bulletin. Nos 287, 294, 296, 300, 308, 312, 314, 315, 1906-1907. Professional Paper. N° 57, 1907. Water-Supply and Irrigation Paper, Nos 190-194, 196, 200, 1907. University of California. Puhíications. Entomology, vol. i, n" 1, 1906. Zoology, vol. 3, nos 5-13^ 1906-1907. Universitj' of Colorado, Boulder. Studies. Vol, V, u" 1, 1907, University of the State of New York. New York State Museum. Annual Report. 1903 and 1904, University of Toronto, Studies. Biological series, n° o, 1907. Wilson Ornithological Club, Oberlin, Ohio, The Wilson Bulletin. Vol. xiv, n" 3, 1907, Wisconsin Geological and Natural History Survey, Madison, Bulletin. N" 15, 1906, Francia Académie des Sciences de París. Comptes rendus. T, cxlv, nos 24-27, 1907; t, gxlvi, nos i_4, 1908. 124 boletín de la REAL SOCIEDAD ESPAÑOLA Académie inteinationale de Géographie botanique, Le Mans. Bulletin. N°219, 1908. La Feuille des jeunes naturalistes, Paris. N° 448, 1908. Le Naturaliste, Paris. 2' serie, nos 500-501, 1908. Société botanique de France, Paris. Bulletin. T. 54% nc-s 7-8. Session extraord. dans les Hautes-Pyrenéee, 1907. Société botanique de Lyon. Alíñales. T. xxxi, 1906. Société de Spéléologie, Paris. Spelunca. T. vii, n° 49, 1907. Société entomologique de France, Paris. Annales. Vol. lxxvi, 3" trim., 1907. Inglíterra t sus Colonias Colombo Museum. Spolia Zeylanica. Vol. v, part xvil, 1907. Royal Microscopical Society, London. Journal. 1907, part 6. South African Museum, Capetown. Annals. Vol. v, part v, 1907. The Canadian Entomologist, Guelph. Vol. xxxix, n" 12, 19[^7; vol. xl, n" 1, 1908. The Entomologist's Record and Journal of Variation, London. Vol. xix, nos 1, 7-8, 12, 1907; vol. xx, n° 1, 1908. The Zoologist, London. N° 798, 1907; n° 799, 1908. Italia Laboratorio di Zoologia genérale e agraria della R. Scuola superiore d'Agricoltura in Portici. Bollettino. Vol. i, 1907. Reale Stazione di Entomología agraria in Firenze. Redia. Vol. iv, fase, i, 1907. Rivista coleotterologica italiana. Camerino. Auno vi, n" 1, 1908. Societá toscana di Scienze naturali, Pisa. Alti. Proc. verb , vol. xvi, nos 4-6, 1907. Societá zoológica italiana, Roma. Bollettino. Serie ii, vol. viii, fase, i-vi, 1907. México Sociedad científica c Antonio Álzate», México. Memorias y Revista. T. 24, n.o» 10-12; t. 25, n.° 1, 1907. (Continuará. Sesión del 4 de Marzo de 1908. PRESIDENCIA DE D. FLORENTINO AZPEITIA — El Secretario leyó el acta de la sesión anterior, que fué aprobada. Admisiones y presentaciones. — Fueron admitidos como socios numerarios los señores propuestos en la sesión de Febrero, y pre- sentado con el mismo objeto D. José Suárez Figueroa y Cazeaux, médico, propuesto por el Sr, Fernández Galiano. Fallecimientos. — El Secretario dijo que en los pocos meses que van transcurridos del año actual han dejado de existir algunos ilustres consocios, entre los que debe citarse, en primer término, á S. M. F. el Rey D. Garlos de Braganza, muerto en Lisboa del modo trágico de que todos tenemos noticia por los informes de la prensa periódica. Otra de las personas cuya pérdida hemos también de lamen- tar, es D. Bernardo Zapater, entusiasta entomólogo, que fué uno de los fundadores de esta Sociedad y el lepidopterologista que en su tiempo más contribuyó á que fuesen conocidas en el extranje- ro las mariposas de nuestro país. Por último, á ñnes de Febrero falleció en esta corte D. Fran- cisco de P. Martínez y Sáez, Catedrático de la Facultad de Cien- cias, Jefe de la Sección de Vertebrados del Museo de Historia Natural, y uno de los naturalistas que con más eficacia coadyu- varon á la fundación de nuestra Sociedad. Después de dar breve cuenta de estos fallecimientos, el Secre- tario leyó una noticia necrológica del Sr. Zapater, escrita por el Rdo. P. Longinos Navas, y el Sr. Cogorza dio lectura á unas no- tas del mismo carácter, dedicadas á D. Francisco Martínez y Sáez. La Sociedad, después de oir estas lecturas, acordó constase en acta el sentimiento con que se ha enterado de la muerte de estos esclarecidos consocios. Nombramiento. — El Sr. Bolívar comunicó que nuestro consocio D. Salvador Ganáis ha sido nombi-ado Subsecretario de la Presi- T. v:::.— Marzo. 190?. 9 126 BOLETÍN DE LA REAL SOCIEDAD ESPAÑOLA deuda del Consejo de Ministros, acordándose conste en acta la satisfacción con que la Sociedad se ha enterado de noticia tan ha- lagüeña y que tanto honra á uno de sus miembros. Congreso de Zaragoza. — El Secretario participó que ha quedado constituida en Madrid la «Asogiagión Española para el progreso DE LAS Ciencias» como organismo desligado é independiente en absoluto de nuestra Sociedad, y que la nueva agrupación se ha encargado de organizar en Zaragoza, para el mes de Septiembre próximo, un Congreso general científico que abarcará las siguien- tes secciones: 1,* De Ciencias Matemáticas. — En la que estarán también compreudidas la Mecánica, la Astronomía, la Topografía, la Geo- desia, etc., etc. 2." De Ciencias físico -químicas. — En que estarán incluidas, además de la Física y la Química, la Meteorología, la Astrono- mía física, la Física del Globo, etc., etc. 3." De Ciencias Naturales. — Que comprenderá también la Geografía física, la Antropología descriptiva, la Anatomía com- parada, Embriología, Fisiología, Psicología experimental, etcé- tera, etc. 4." De Ciencias Sociales. — En que tendrá cabida el Derecho, la Economía Política, la Sociología, la Pedagogía, etc., etc. 5.* De Ciencias Filosóficas. — Comprendiendo la Psicología, la Metafísica, la Estética, la Lógica, la Etica, etc., etc. 6." De Ciencias Médicas. — Medicina, Farmacia, Veterinaria y Odontología. Y 1.'^ De Aplicaciones. — En que se hallarán incluidas la In- geniería, la Agricultura, las Ciencias Militares, la Navegación, la Zootecnia, etc., etc. El Secretario añadió que en los Estatutos de la nueva Aso- ciación se establece que las colectividades que la auxilien con sumas no inferiores á 500 pesetas disfrutarán para sus miembros el beneficio de inscribirse en ella abonando la cuota anual de 10 pesetas, en vez de 20 que habrán de satisfacer los socios numera- rios que no pertenezcan á colectividades que contribuyan con este auxilio pecuniario. En vista de ello, el Sr. Bolívar significó que procedía se tomase un acuerdo sobre este punto, resolviendo si la Sociedad ha de contribuir á los fines que persigue la del «Pro- greso de las Ciencias» con la suma indicada. DE HISTORIA NATURAL. 127 El Sr. Presidente manifestó que habiendo sido la Sociedad Española de Historia natural la iniciadora del pensamiento que ha de llevar á la práctica la «Asociación para el progreso de las Ciencias» estábamos en el deber de contribuir á su soste- nimiento, por lo menos con la cantidad de 500 pesetas; acordán- dose así unánimemente y autorizando al Sr, Tesorero para que haga entrega de ella cuando lo considere oportuno. Notas y comunicaciones.— El Secretario leyó una carta de don José Casares Gil, en la que éste participa á las personas á quie- nes la noticia pueda interesar que un señor extranjero ofrece en venta las siguientes publicaciones: Berichte der hotanischen Ge- sellschaft, tomos 1 á 26 (1883 á 1908), y Botanische Centralblatt, año 1892 á 1896. I-a primera de estas obras sería cedida por su poseedor en la suma de 300 marcos, precio de adquisición suma- mente ventajoso, si se tiene en cuenta que cada tomo de ella vale 75 marcos, adquirido en las librerías directamente. La segunda publicación se daría también con una considerable rebaja sobre su precio de venta. El Sr. Bolívar indicó que los señores socios que se ocupan en el estudio de la Botánica eran las personas llamadas á infor- mar sobre la importancia de las obras que ofrecen al Sr. Casares, y que si las juzgasen necesarias para nuestra biblioteca podría procederse á su adquisición. El Sr. Rivas Mateos manifestó que conoce el Berichte der hotanischen Gesellschaft, y puede decir de ella que es una mag- nífica publicación. El Sr. Presidente propuso quede á juicio de la Junta directi- va el resolver si procede ó no la adquisición de dichas obras. — El Secretario leyó una carta de D. Rafael Areses, ingeniero de Montes, á la que se acompaña la fotografía de un cetáceo arrojado por el mar en las costas de Foz (Lugo). La fotografía ha sido sacada por D. Camilo Cela, Administrador de la Aduana del lugar á donde ha sido arrojado el cetáceo, y en la carta se dicede éste que es un extraordinario animal de 31 metros de longitud, lo de circunferencia máxima y 76.000 kilogramos de peso, añadiéndose algunos detalles sobre la coloración del vien- tre, listado de amarillo, forma de la cabeza y estructura de la mandíbula superior, en la que no se han encontrado láminas córneas. 128 boletín de la KEAL SOCIEDAD ESPAÑOLA — El Sr. Cabrera Latorre presentó un trabajo «Sobre los loris^. y, en particular, sobre la forma filipina». — El Sr. Galafat entregó un estudio acerca de minerales termo- luminiscentes de España. — El Sr. Lázaro é Ibiza remite la nota siguiente: Entre los muchos grupos de plantas criptógamas españolas^ cuyo conocimiento es aún imperfecto, figura el de los hongos sub- terráneos ó hipogeos, cuyas especies comestibles se denominan, vulgarmente, trufas, turmas, criadillas de tierra y monegri- llos, y las cuales, por su género de vida, son difíciles de des- cubrir. El estudio de algunos de estos hongos, que recientemente he tenido ocasión de observar, me hace suponer que hay entre ellos varias especies mal conocidas y que sería conveniente definir de un modo preciso, por lo que llamo la atención de los naturalis- tas, médicos, farmacéuticos y aficionados á este género de estu- dios, solicitando su concurso remitiéndome ejemplares y datos útiles de sus localidades respectivas, ya al laboratorio de Botá- nica de la Facultad de Farmacia de Madrid ó á mi domicilio (Pa- lafox, 19, hotel, Madrid). Los datos que interesan son los si- guiputes: 1.° Número de especies que son frecuentes en cada localidad. 2." Clase de terreno en que suelen hallarse y época en que se recolectan. 3.° Plantas que en él dominan, especialmente las leñosas, y si en la localidad se atribuye á alguna la producción de estos hongos. 4." Ejemplares frescos de los hongos representando sus diver- sas formas, tamaños, fases y coloraciones, ó en su defecto figuras ó fotografías de los mismos. 5.° Nombres vulgares de estos hongos y procedimientos se- guidos para descubrirlos. El mejor procedimiemo para la remisión de ejemplares frescos (5 ó 6 son suficientes para la determinación) es el de embalarlos en una cartulina arrollada en forma cilindrica y convenien- temente atada. Franqueados como muestras sin valor ó como medicamentos, basta un sello de 5 céntimos por cada 20 gramos. Secciones — La de Zaragoza celebró sesión el día 26 de Febrero, bajo la presidencia del P. Navas, el cual da cuenta del falleciraien- DE HISTORIA NATURAL. 129 to de D. Bernardo Zapaler, socio fundador y naturalista de gran valía, presentando una nota necrológica acerca del finado. — El Sr. Arévalo da noticia de un folleto recientemente apareci- do, que constituye la tesis del Doctorado en Farmacia de nuestro consocio D. Daniel Gutiérrez, y el cual ha sido premiado por el Colegio de Farmacéuticos de Barcelona. Es este folleto un con- cienzudo trabajo acerca de la flora del partido judicial vallisoleta- no de Olmedo; en él figura un crecido número de plantas, espe- cialmente fanerógamas, con indicaciones precisas acerca de su localidad y época de recolección, además de un estudio prelimi- nar sobre las condiciones regionales que interesan desde el punto de vista botánico. Por último, se acuerda que conste en acta la satisfacción que siente la Sección por el nombramiento de Inspector provincial de higiene pecuaria á favor de nuestro Vicepresidente D. Pedro Moyano. — La de Granada se reunió en sesión el 18 de Febrero de 1908, bajo la presidencia de D. Pascual Nácher. Leída por el Secreta- rio el acta de la anterior, fué aprobada. Quedaron admitidos como socios numerarios los Sres. Morcillo y Moyano, propuestos en la sesión de Enero último. — El Sr. Diez Tortora (J. L.) dio cuenta de la asamblea que se trata de celebrar en Z u'agoza, en el presente año, por la Asocia- ción para e) progreso de las Ciencias, y que tan gran interés des- pierta, iniciando la idea de que el siguiente congreso ó reunión de dicha Sociedad tenga lugar en Granada. El Sr. Presidente encareció, en primer término, la suma im- portancia de estas reuniones, y después manifestó que teniendo en cuenta las numerosas razones que Granada puede aducir para ser designada como lugar do reunión de un congreso de la índole del que se piensa celebrar en Zaragoza — no siendo de las menos interesantes su incomparable Alhambra, que puede ofre- cer á la contemplación de los congresistas, y la cercana Sierra Nevada, ían fecunda en productos naturales — , creía oportuno se solicitase que la segunda asamblea que organice la «Asociación para el progreso de las Ciencias» se verifique en esta ciudad, reca- bando el concurso de todas las entidades granadinas interesadas en dicha reunión, las cuales, sin duda alguna, apoyarán tan pa- triótica demanda. 130 boletín de la real sociedad española Fué aprobado unánimemente lo propuesto, haciendo observa- ciones muy oportunas los señores López Mateos y Espejo y algún otro socio. El Sr. Dorronsoro, Decano de la Facultad de Farmacia, ofre- ce solicitar de la Sociedad Española de Física y Química, de la que es socio, se adhiera á lo acordado por la Sección. — El Sr. Presidente dijo que, á petición suya, había acordado el Excmo. Ayuntamiento de Granada costear la impresión de la nota redactada por la Sociedad sobre la plaga de la remolacha á fin de darle la mayor publicidad, distribuyéndola entre los labra- dores. Solicitó un voto de gracias para la Corporación Municipal que, con su acuerdo, demuestra el interés que le merece la re- gión, así como á la vez auxilia los trabajos de nuestra Sociedad. Así se acordó, haciéndose extensivo el voto de gracias al se- ñor Presidente, por su gestión. — Los señores Alvarez Jiménez y Diez Tortosa donaron varios objetos para el Museo, entre otros numerosas escamitas de oro del río Dauro, regaladas por el primero. — El Sr. Fernández Martínez leyó la siguiente nota: «Con motivo de los trabajos que está realizando esta Sección para la formación de un Museo regional de productos naturales, mediante donativos de las recolecciones que 'Sus socios efectúan y de cuantos amantes de estos conocimientos se interesan en ello^ me ha ocurrido la idea de dar á conocer algo de lo que en este sen- tido se ha hecho con anterioridad. »Me refiero á lo efectuado, hace ya bastantes años, por el digno catedrático de Historia natural del Instituto de Granada, Doc- tor D. Rafael García Alvarez, individuo de esta Sociedad hasta su muerte, acaecida años atrás, autor de una Historia Natural y de otros trabajos. Este señor dedicó grandes entusiasmos á la orga- nización de los Gabinetes de su asignatura, y aprovechando épo- cas favorables y su permanencia en la Dirección del Instituto los dotó espléndidamente. Entre las colecciones comenzó á formar una sección especial de aves de la provincia de Granada, en don- de reunió algún número de ellas (1). »Esto nos demuestra que ya en otra época se intentó hacer un (1) El Sr. García Alvarez estuvo auxiliado en sus trabajos por D. Mariano Diez, que en aquella ocasión desempeñaba el cargo de Ayudante de los Gabinetes de Físi- ca é Historia natural. DE HISTORIA NATURAL. 131 museo de carácter regional ó provincial, y sirva la presente nota para dar á conocer el pequeño núcleo de aves reunido con este fin. Lástima que estos trabajos no se hayan continuado y nos per- mitieran presentar una lista completa de las aves observadas en la provincia. Las especies representadas, con los nombres que llevan en las etiquetas, son: Cathartes peraiopterus L. (1). — Vultur fulvus Briss. — Gypaélus parhatus Temm. — Falco fulvus L. — F. Bofiellü Temm. — F. milvus L, — F. apivorus L. — F. hrachydactylus. — F. nisus L. — F. peregrinus Briss. — F. subbuteo L. — F. tinuncu- lus L. — F. rufus L. — F. cyaneus L. — Alheñe passerina Gould. — Syrnium aluco Brehem. — Strix flammea L. — Otus communis Less. — Buho maximus Flem. — Ephialtes zarca Gmel. (Continuará.) Notas y comunicaciones. El Mo. D. Bernardo Zapater, Presbítero. Notas necrológicas. POR EL R. P. LONGINOS NAVAS, S. .1. Quisiera que otro más conocedor de los méritos ilustres del finado se encargara de darlos á conocer; mas esto no obsta para que yo me excuse de aportar los dalos que pueda á la necrología de mi amigo y consocio en los últimos años de su vida, rogando á los que le conocieron en los primeros de su carrera científica se dignen completarlos. Especialmente que, habiendo visto en la revista alemana «Entomologisches Wochenblatt» (Insekten-Bor- se), un artículo necrológico escrito por nuestro común amigo el Sr. Kheil é ilustrado con el retrato del naturalista aragonés, cre- yera mengua de los españoles no hacer algo por su gloria, ya que se nos ha adelantado, en parte al menos, un extranjero. (1) Los nombres ríe las especies son los que tienen las tarjetas que acompañan á los ejemplares. 132 BOLETÍN DE LA REAL SOCIEDAD ESPAÑOLA Diré lo que muchos de nuestros consocios saben: que fué Zapa- ter socio fundador de nuestra Sociedad Española de Historia na- tural yl que desde su fundación trabajó incansablemente por el cultivo de las Ciencias Naturales. Era de los pocos entusiastas que pasaban los días en el campo en- tre riscos y barrancos, con soles y malos temporales, que explo- raba todos los ámbitos de su comarca, sin dejar rincón sin visitar, ni ser de la naturaleza que no recogiese y estudiase por sí pro- pio ó por medio de otros distinguidos naturalistas. Dos obras, frutos de su ingenio, señalaré, publicadas ambas en- tre las Memorias de nuestra Sociedad: el Catálogo de Lepidópte- ros de la provÍ7icia de Teruel, en colaboración de D. Maximiliano Korb, y la Flora Alharracinense. El Catálogo de Lepidópteros ha dado justa celebridad á la comarca de Albarracín. Es de ver en las obras de Lepidópteros citarse á cada paso Aragón, Teruel, Alba- rracín, cual si esta región fuese la más rica en Lepidópteros ó casi la única en España. La famosa Graellsia Isahellce Grlls. du- DE HISTORIA NATURAL. 133 lanle muchos años pudo obtenerse viva en el extranjero por me- dio de Zapater, dice Kheil. Sus trabajos atrajeron á España buen número de extranjeros, así entomólogos como botánicos. Eso sí, repartía generosamente de sus cazas é investigaciones con los especialistas. Merced á esta generosidad la fauna de Espa- ña ha sido enriquecida con no pocas conquistas para la ciencia ó para la patria, no sólo en el orden de los Lepidópteros, mas tam- bién en otros de Insectos y en Moluscos. Algunas especies fueron dedicadas á su nombre por insignes naturalistas. Entre ellas recordaremos, entre los Ortópteros, la Ephippigerida Zapateri Bol. y entre los Lepidópteros la Erehia Zopateri Obth. y la Asaría Zapateri Rag. El raro y hermoso le- pidóptero Satyrus Prieuri Pierr., del África, lo descubrió Zapater por vez primera en España. Por cierto que no estará de más añadir que las formas españolas de Albarracín acaban de ser constitui- das en lavar, ibérica Obth. (Bull. Soc. Entom. France, n.° 20, 26 déc. 1907). La var. ühagoni Obth., de la misma especie, también es hallazgo de Zapater, y hasta ahora no se ha visto sino en Es- paña. Los moluscos de Albarracín han sido estudiados gracias á la diligencia de Zapater. Algunas formas de moluscos terrestres y fluviales de España sólo de Albarracín se conocen. Tales son, si no me engaño: Succinea arenaria Bouch., Hyalinia cellariaWes- terl. Otros se han citado de Aragón por primera vez gracias á las investigaciones de Zapater (Fagot, Contribution a la faune mala- cologique de la province d'Aragon. Bol. Soc. Arag. Gienc. Nat., Nov. Dic. do 1907) (1). No hallo que hubiese dedicado especial atención á los Neuróp- teros. Sin embargo él fué el primero que cogió en Aragón las hermosas especies Ascalaphus longicornis L., Ascalaphus bati- cus Rb., y Nemoptera bipennis 111, Por esto no veo que en este orden se le haya hecho ninguna dedicación; espero una ocasión., ojalá Dios me la depare pronto, para hacerla, y contribuir de esta manera con mi granito de arena á levantar el monumento de su gloria. (1) El Sr. Hidalgo le dedicó una especie, Helix Zapateri. Él, por su parte, publicó en las Hojas malacológicas el Catálogo de las Conchas terrestres de los alrededores del Real sitio de San Ildefonso y valle del Lozoya y un Catálogo de los moluscos terrestres de los alrededores de Albarracín. (Nota de la Com. de publicación.) 134 boletín de la KEAL SOCIEDAD ESPAÑOLA Sinceramente amante de las Ciencias Naturales, abrazaba con ardor las empresas que podían promover su conocimiento en nuestra patria. Así que tuvo noticia de la fundación de la Socie- dad Aragonesa de Ciencias Naturales se apresuró á dar su nombre y alistarse en sus filas, si bien no militó en ellas sólo como parti- cular, puesto que mereció ser elegido el segundo de sus presiden- tes el año 1903, laureado con la medalla de la Sociedad y re- cientemente elevado al título de socio honorario en atención á sus méritos y á su decanato científico, junto con Pardo y Sastrón. Tuve el gusto de conocerle primero por cartas, en las que veía la efusión con que hablaba de asuntos científicos muy variados, y después personalmente en la excursión que la Sociedad Aragone- sa de Ciencias Naturales verificó á Albarracín y su sierra el año 1904. Quedé prendado de su conversación. Su actividad no se ciñó al estudio de las Ciencias Naturales. Cuando su avanzada edad no le permitía largas excursiones por el campo, cuando hasta celebraba el santo sacrificio de la misa en su oratorio particular y apenas salía de casa, dióse al estudio de lenguas y á entretenimientos matemáticos, de que tenía escrito un voluminoso tomo. Entonces estaba en relación con varios per- sonajes extranjeros tocados de las mismas aficiones. Sin embargo tampoco entonces descuidaba el estudio de la Na- turaleza, antes infiltraba esta afición en las personas cultas que á ello se prestaban, siendo de ellas el notario de Albarracín don Antonio Edo, quien tomó á su cuenta con ardor la recolección de moluscos de la comarca. Su larga vida fué bien empleada en servicio de la virtud y de la ciencia. Su muerte, acaecida el 26 de Diciembre último, mar- cará un día de luto para la ciencia patria. ¿Qué se ha hecho de su rica biblioteca y de su riquísima colec- ción? Su generosidad le hacía desprenderse de no poco en los úl- timos años de su vida. Dijéronme que había regalado una pre- ciosa colección de Lepidópteros al Instituto de Teruel. Otra de Coleópteros, bastante abundante, se guarda cuidadosamente en el Seminario de la misma ciudad, junto con obras de Historia natural de valor extraordinario. Otras obras están en el Colegio deSanJosé,de Valencia, donadas al R. P. Antonio Vicent,S.J., su antiguo amigo. Presumo que su herbario, ó buena parte de él, ha- brá pasado á aumentar el riquísimo del Sr. Pau, de Segorbe. A DE HISTORIA NATURAL. 13o mí me envió buen número de moluscos por medio del Sr. Edo, y prometióme insectos cuyo envío no pudo realizar. Su coleción de Lepidópteros la vi en Albarracín el año 1904. Antes la había visto el Sr. Kheil, y de ella dice que una vida ha- bía sucedido á otra, insectos nuevos (Sócidos y Derméstidos) á los antiguos. Efectivamente, además de que le fallaban las especies más preciosas y raras, regaladas á otros que le habían visitado, las que aún quedaban estaban hechas una lástima, sin que en su vejez caduca tuviese otro aliento más que para tirar los ejempla- res que veía deteriorados. ¿Cómo pedir más á un anciano casi nonagenario, oprimido por el peso de los años y de los achaques? Sobre los loris, y en especial sobre la forma filipina ÁNGEL CABRERA La mayor parte de los autores que de la fauna mamalógica de Filipinas se han ocupado, señalan la presencia en aquellas islas de un Nycticehus, pero hasta ahora parece que no ha sido posible comparar este lori filipino con los representantes del mismo gé- nero en otros países, ni siquiera determinar con toda fijeza las localidades del archipiélago en que se le encuentra. Los tres tra- bajos más recientes sobre los loris, por Stone y Rehn (1), Lydek- ker (2) y Lyon (3), hacen mención de él, pero sin entrar en deta- lles, antes bien considerándolo como forma dudosa ó mal conoci- da. D. Domingo Sánchez, en su interesante trabajo sobre los mamíferos filipinos (4), cita varios ejemplares evidentemente ob- tenidos en Filipinas, pero de procedencia no bien determinada, dando sólo como localidades exactas Bongao y Taui-Taui, donde parece fué hallado el prosimio en cuestión por Worcester y Bourns. Entre los ejemplares citados hay dos, de la colección de D. Hipólito Hernández, que ha figurado luego en el Museo de (1) Proceedingsof the Acad of Nat. Scienc. of Philadelphia, 1902, p. 136. (21 Proceed. Zool. Soc. of London, 1904, ii, p. 345. (3) Proceed. United States Nation. Mus., xxxi, 1907, p. 127. (4) Anales de la Soc. Esp. de Hist. nat., xxis, 1900, p. 182. 136 BOLETÍN DE LA REAL SOCIEDAD ESPAÑOLA Ultramar. Ahora, al desaparecer éste, ambos han venido á parar al Museo de Ciencias Naturales, y gracias á esta circunstancia he podido estudiarlos á mi sabor. Estos dos ejemplares son un macho muy adulto, con los cani- nos ya desgastados, y un individuo semiadulto cuyo sexo no puede determinarse por el mal estado de la piel en la región ge- nital. Ambos figuran como de Mindanao, y aunque el Sr. Sán- chez no tiene mucha confianza en la exactitud de esta localidad, no veo inconveniente en admitirla como cierta, pues si hay Nyc ticehus en las islas situadas entre Borneo y Mindanao, es muy verosímil que los haya también en el extremo Sur de esta última. Por los caracteres del cráneo y el número de incisivos superio- res, estos loris se asemejan al Nycücehus horneanus y al N. han- canus, como era de esperar dada la proximidad de las respectivas localidades; pero en la coloración del pelo se observan diferencias tales, que obligan á considerar la forma filipina como una espe- cie distinta, á menos que se prefiera ver en las tres formas tres ra- zas locales de una misma especie, que acaso sería lo más acertado. El Nycticehus filipino tiene las partes superiores del cuerpo de un color amarillo ocráceo muy claro, más claro todavía en los hombros y los brazos, y más todavía en la cabeza, donde ya casi es blanco sucio. Toda la región ventral y la parte interior de los miembros, de un amarillento sucio bastante uniforme; las cuatro extremidades blanco-amarillentas. Las marcas faciales, muy mal definidas, son de color de canela muy claro, y lo mismo es la línea dorsal en su primer tercio; pero esta línea, en vez de des- aparecer en la región lumbar, cuanto más avanza hacia ella se señala mejor y toma un matiz más obscuro, hasta ser de un leo- nado rojo intenso, muy parecido á siena tostada. En la parte más posterior del dorso, este mismo matiz rojo, partiendo de la línea misma, se extiende á uno y otro lado, ocupa todas las nal- gas y baja, en fin, á lo largo de la parle exteroposterior de los muslos. Toda esta región leonado-roja no presenta límites bien definidos, á pesar de lo cual contrasta marcadamente con los tonos pálidos de la parte anterior del cuerpo. El macho adulto, que puede ser considerado como el tipo, mide315ram.de longitud desde el hocico hasta el tubérculo ó rudimento caudal. Hace diez y seis años publicó el profesor Nachlrieb la des- DE HISTORIA NATURAL. 137 cripción, hecha por Worcester, de un prosimio filipino que, según toda probabilidad, es este mismo Nycticebus (1), denominándole menagensis, así, sin nombre ninguno genérico, pues aunque el trabajo se titula A new Lémur (Menagensis)^ el hecho de hacerse constar en él que no se sabe á qué género pertenece el animal de- muestra que la pala- bra «Lémur» no es en este caso una denomi- nación genérica, sino una palabra admitida en el inglés vulgar para designar á todos los prosimios. La va- lidez de un nombre específico aislado, sin indicación ninguna del género ni aun de la familia, me parece más que discutible. Trouessart admite en su catálogo el nombre menagensis, sin duda á falta de otro, pero Lyon se declara abiertamente contra él, y aun llega á decir que si hay un Nycticebus en Filipinas debe con- siderársele como sin nombre (2). Creo esta opinión la más acep- table, tanto más cuanto que el prosimio descrito por Nachtrieb se perdió y, por consiguiente, no es posible comprobar si era ó no idéntico al lori que yo acabo de describir. Propongo, por tanto, para estos Nycticebus de Filipinas el nombre N. philippinus. Y ya que de loris hablo, creo muy oportuno hacer algunas observaciones sobre la nomenclatura de estos lemuróideos, en la que recientemente se han introducido ciertas modificaciones, en mi concepto no siempre justificadas. Ante todo, nos encontramos con que las especies tipos de Loris y Nycticebus han sido generalmente conocidas como Diagrama de la coloración del Nycticebus philipinnus. (1) Zoologisches Ameiger, xv, 1S92, p. \il. (2) Lyon, í.c, 1907, p. 531, nota «. I3i boletín de la real sociedad española L. gracilis y N. tardigradus hasta que Slone y Rehn (1) indica- ron que á este último debería dársele el nombre específico coucang, propuesto por Boddoaert en 1785, alegando que el Lémur tardigradus de Linneo es realmente el lori delgado ó Lo- ris gracilis de los autores modernos. En apoyo de esta opinión, que Lyon acepta sin discutirla, presentan Stone y Rehn dos ar- gumentos: primero, que las citas bibliográficas con que Linneo encabeza su descripción sólo puedan referirse al lori delgado; y segundo, que Boddoaert era de esta misma opinión. Gomo quiera que Boddoaert pudo equivocarse con tanta facili- dad como cualquiera, este segundo argumento carece en absoluto de valor. En cuanto al primero, entiendo yo que para saber á qué animal se refiere una descripción, debe atenderse más á la descripción misma que á la sinonimia ó bibliografía que puedan acompañarla. La descripción original del Lémur tardigradus^ acerca de la cual ni una palabra dicen Stone y Rehn, publicóla Linneo en la décima edición de su Systema Naturce, pág. 30, y dice así: «Statura Sciuri, suhferruginea, linea dorsali siibfusca; gula albidiore. Linea lotigitudinalis oculis interjecta alba. Facie? tecta. Auriculíe urceolatce, intus bifoliatce. Pedum palmas plantee- que nudoe. Ungues rotundati: indicum plantarum vero subulati. Cauda fere nulla. Mammfe 2 in pectore; 2 in abdomine versus pectus.» Todos estos caracteres pueden referirse igualmente al lori delgado y al lori perezoso, excepto dos, que son «linea dor- sali subfusca» y ((cauda fere nulla»; y precisamente estos dos existen en el lori perezoso, pero no en el lori delgado. El prime- ro, ó sea el tipo de Nyclicebus, tiene una línea parda á lo largo del dorso y un pequeño rudimento de cola; el segundo, ó sea el Loris, no presenta ninguna línea dorsal y carece en absoluto de cola. Buffon, que también creía que el Lémur tardigradus era su «loris», ya hizo notar alguna disparidad entre los caracteres de éste y la descripción linneana (2), y Audebert, con muy sano criterio, dice que si Linneo se refiriese al lori delgado, no hubie- ra dejado de mencionar la extravagante flacura de su cuerpo y de sus miembros (3). No cabe dudar, por tanto, de que el tardi- gradus de Linneo es el lori perezoso; el insigne sueco creyó, sin (1) Proce.ecL. Acad. P hilad., 1DC2, p. 137. (2) Buffoa, Histoire Naturelle, i. xxvi, n()6, p. Tío, nota b. (3) Audebert, Hist. Nat. des Singes et des Makis, MaMs, ItOO, p 21. DE HISTORIA NATURAL. 129 duda, tener delante el mismo animal que habían descrito Seba y Robinson, y de aquí que citase a estas autoridades y diese la isla de Geilán como patria de la especie, ignorando probablemente su verdadera procedencia. Pero si al lori perezoso hay que seg'uirle llamando Nycticehus tardigradiis, al lori flaco no se le puede conservar el nombre de Loris gracilis, oslahlecido por GeofFroy en 1796(1), porque diez y seis años ante?, ó sea en 1780, Zimmermann le había llamado Lémur lori (2) y, por consiguiente, Loris lori es la denominación que debe prevalecer. En esta especie ha reconocido Lydekker dos razas geográficas, una de la India, que él considera como el Loris agracilisr) típico, y otra de Geilán, que propone llamar L. Kgracilisry zeylanicus (3). Estoy conforme con esta separación, pero no con esta manera de nombrar las razas ó subespecies. En efecto, aparte de que el nom- bre zeylanicus no es nuevo, pues ya Fischer llamó ceylonicus al mismo animal en 178't (4), es evidente que cuando una especie se divide en razas locales ó subespecies, debe considerarse como raza típica á la más antiguamente conocida, es decir, á la que existe en la localidad primeramente atribuida á la especie. El mismo Lydekker lo ha hecho así al determinar las razas de la jirafa y del elefante africano. En el caso presente, vemos que to- das las primeras descripciones del lori delgado se refieren á ejem- plares de Geilán, y por consiguiente es la forma ceilanesa la que debemos mirar como Loris lori típico, en tanto que á la raza in- dia, de pelaje gris, podemos llamarla L. lori lydekkerianus, con lo que siempre se recordará que Lydekker ha sido el primero en señalar los caracteres que separan á ambas subespecies. (1) Magasin Encyclopedique, 1790, p. 48. (2) Geogr. Oesch., ii, 1780, p. 211. <3) Lydekker, 1. c , 1904. p. 346. (4) Anat. des Makis, 1784, p. 28. lio BOLETÍN DE LA REAL SOCIEDAD ESPAKOLA La Espeleología en España O ) :0R J. CARBALLO, SAL.^'O El notorio progreso de las ciencias en España y la manifiesta prosperidad de nuestra Real Sociedad me sugirieron la idea de escribir en el Boletín algunas notas sobre Espeleología, ciencia (|ue podemos llamar nueva entre nosotros. A otros más competentes hubiera dejado esta tarea, pero al ver que nadie la emprendía, á pesar de los muchos y notables traba- jos que sobre cavernas hay publicados en nuestro país, me dolía que los españoles quedáramos tan atrás de otras naciones que, como Austria, Francia é Italia, no sólo cuentan con obras de espeleolo- gía, sino que hasta han llegado á fundar sociedades y círculos es- peleológ icos con sus respectivos Boletines que les sirven de ór- gano y mutua información. Por lo que, de no ser importuno, yo propondría á la Junta directiva la creación en nuestra Sociedad de un grupo espeleoló- gico, formado por un pequeño número de socios, que dirigiesen sus esfuerzos á fomentar los estudios espeleológicos con publica- ciones, descubrimientos, clasificaciones, etc. Material le tenemos abundantísimo en España, pues desde que aquél sabio geólogo que se llamó D. Casiano de Prado, comenzó á investigar algunas cavernas y simas, no faltaron buenos geólogos que continuaran publicando descubrimientos prehistóricos, como el tan competente Sr. Viianova, Góngora y Martínez, los señores presbíteros Doctor Almera, Fons y otros. Y no temería afirmar que hay trabajos en España dignos de compararse con los del mismo Martel; lo que nos falta es organización y hacer valer nuestros estudios como hacen otros. Nadie ignora que aquí se han publicado interesantes trabajos explicando fenómenos de hidrología subterránea, de cristalografía y petrografía, de curiosas y raras formaciones rocosas; se descu- brió la fauna y la flora de muchas cavernas; fósiles y objetos pre- (1) De lo mismo pienso tratar ampliamente en el futuro Congreso de Naturalistas españoles, según ya se anunció. DE HISTORIA NATURAL. 141 históricos les tenemos abundantes en museos y en colecciones particulares; se hicieron observaciones atmosféricas, meteorológi- cas, sismológicas, ele, en las cavernas... ¿qué más se necesita para levantar en España este edificio llamado Espeleología, á que tanta importancia se da en el extranjero? El material está ya acumulado á nuestra disposición, ya que lo ahora citado forma precisa- mente el objeto de la Espeleología. No niego que es una ciencia ardua y difícil, por suponer conocimientos de física, (¡uímica, historia natural en casi todos sus ramos, pero sobre todo en geología, ya que la espeleología es de esta última una rama, como la mineralogía y la sismología; pero aquí tenemos personas peritas en todas estas ciencias que pudieran auxiliar al espeleólogo en ciso de duda. Sírvanos de estímulo el progreso de Italia, la cual, actualmente, añade con gran entusiasmo alas demás ciencias, las especiales de espeleología y de vulcanografía en algunas de sus Universidades. El primer paso práctico y eñcaz para introducir en nuestra pa- tria esta disciplina sería que un grupo de socios de nuestra Real Sociedad acometiese la recopilación de un catálogo general de todas las cavernas, grutas, grietas y simas de España, utilizando para ello lo ya publicado por la Comisión del mapa geológico, más otras muchas publicaciones generales y particulares que, como antes dije, no faltan entre nosotros. También los franceses é ingleses han tratado mucho de nuestra Península, y conven- dría aprovecharlo. Advierto que los trabajos de la Comisión del mapa geológico en lo que mira á espeleología, deben ser conside- rados tan solo como una lista de las cavernas y no como un es- tudio, ya que este no era tampoco su propósito. En cuanto al campo de acción de los espeleólogos españoles, diremos que es inmenso: sólo en esta provincia de Santander yo sé de más de 30 cavernas (1), sin contar las simas, abrigos, grie- tas, etcétera, porque en estas estribaciones pirenaicas, lo mismo se encuentran grandes cavernas en la base de los montes que en la cima, lo mismo en los acantilados del Cantábrico, que entro la nieve de los Picos de Europn; con frecuencia se descubre en la orilla del río un pequeño covato, que resulta luego ser un espa- cioso y largo antro subterráneo. (1) Actualmente estoy reconstituyendo el esqueleto de un Ursiis spelaeiis hallado en una de ellas, que merece una comunicación especial á nuestra R. Sociedad. T. Tía.— Marzo, 1908. 10 \t¿ boletín de la real sociedad española ; Debido á los terrenos calcáreos que predominan en toda la re- gión, las corrosiones hidrológicas son tan frecuentes, que apenas hay caverna que no sea el álveo de un torrente, y tan intensas, que casi todas ellas son debidas precisamente á la descomposición del bicarbonato calcico por el agua, sin necesidad de contar para nada con otros ordinarios factores como los corrimientos, las presiones mecánicas, la heterogeneidad de las rocas, los desprendimientos etcétera. Aquí no hay más quedos factores; los terrenos geológicos y la climatología. Es decir, hay muchas cavernas, porque hay mucho terreno calcáreo y porque llueve mucho. Pues esto mismo sucede en otras regiones españolas, resultando inmenso el campo de investigación espeleológica. A pesar de todo esto, no debemos desalentarnos como si preten- diéramos lo imposible. Porque si bien es cierto que hay muchas cavernas por estudiar en sus múltiples fenómeno?, también es cierto que (siempre limitándonos á las de esta región) conocidas tres ó cuatro pueden darse por investigadas las demás, ya que to- das ellas pertenecen á la misma formación geológica y son efectos de las mismas causas. Lo único en este caso que más ocuparía al espeleólogo sería la cuestión prehistórica. Y esto por dos razo- nes: primera, por el atraso en que se encuentra aún la prehisto- ria, puesto que, prácticamente, aún no se conocen los límites que separan las épocas paleolítica y neolítica de la mesolítica, por ejemplo; y segunda, porque la misma gruta fué ocupada por tro- gloditas de muy diversos tiempos, costumbres y civilizaciones, y cuyos restos hallamos mezclados y revueltos generalmente por obra de las actuales generaciones, que buscan en esos antros abonos para sus campos, cuando no algún tesoro oculto que haga feliz y omnipotente al afortunado descubridor. Pero en cambio ¡cuan beneficioso fuera para todos un buen es- tudio espeleólogico de nuestra Península! La espeleología descu- briría la ruta de muchas corrientes subterráneas de agua que podría arrebatar al abismo y devolver á la superficie en beneficio del terreno sediento, ó dar vida á centenares de industrias nece- sarias á veces para la subsistencia de comarcas enteras; el espe- leólogo acudiría en auxilio del médico en caso de epidemia, siempre con la hidrología subterránea, para apuntarle el origen de las enfermedades endémicas, señalando los filtros peligrosos al agua potable existentes en cavernas ó simas profundas, y otras veces regalando á la humanidad paciente manantiales de variada DE HISTORIA NATURAL. 143 virtud terapéutica que ahora corren ocultos á nuestras miradas, perdiéndose en el abismo sin el menor provecho para el hombre. Digo más; el estudio concienzudo de las profundidades y del subsuelo contribuiría en gran manera al progreso de las ciencias físicas y naturales, y tal vez resolviera algunos de los más debati- dos problemas científicos que hoy agitan á los sabios sobre oroge- nia, sobre sismología, y sobre la confirmación paleontológica de la evolución del ser vivo; tal vez alargaría en mucho los límites de acción del ser orgánico descubriendo vida macro y microscó- pica en zonas que antes creíamos muertas. Y aún me atrevería á decir que resolvería algunos de los pro- blemas sociales más interesantes, contribuyendo al repoblado fo- restal, á la navegación fluvial, con todos los bienes que de ella se derivan, etc. Si las energías, el tiempo, y el talento de algunos de nuestros consocios que ahora van empleados en otras ciencias útiles, pero ya cultivadas por muchos, se dirigiesen totalmente á la espeleo- logía, ésta haría grandes progresos entre nosotros por su utilidad, por el inmenso terreno de investigación y hasta por sporí, ya que las excursiones espeleológicas son para el aficionado de lo más bello, sorprendente y encantador que nos ofrece la naturaleza. De todo lo dicho se deduce, en couclusión, que la Espeleolo- gía (1) es una de las ciencias más útiles al hombre, tanto conside- rada en su aspecto científico como en el práctico industrial; que los españoles, á fin de no ser siempre los últimos en las ciencias, debemos introducirla pronto y resueltamente entre nosotros, y que esta gloria debiera celarla para sí nuestra Real Sociedad de Historia Natural. (1) A]gnnos escTihen espeoloffía y \yoT eso espeólogo, por ser más fácil de pronun- ciarse, aunque no se conserve tan bien la etimología. Para el caso es lo mismo, con tal que nos entendamos y que trabajemos con resultados prácticos. ]44 BOLETÍN DE LA REAL SOCIEDAD ESPAÑOLA Algunas noticias sobre el platino y los metales platinicos POR FILIBERTO DÍAZ Leyendo el interesante folleto, «The production of platinum in 1905», por F. W. Horton (1), me encontré con la novedad de que entre los países donde se había registrado en pequeñas cantidades el famoso oro blanco, figuraba España: inSpain^near Seville, así, sin más datos ni indicaciones. Di cuenta á mi respetable Profesor D. Salvador Calderón de la noticia, y aunque le extrañó lo lacónico de la mención, añadió: «Sí; aludirá á Gruadalcanal, y pudiera hacerlo á Asturias con referencia á Plinio, pero eo es cosa completamente averiguada; donde quizá debe haber este metal precioso, y varias veces hablé yo acerca del particular con Macpherson, es en la Serranía de Ronda, por la existencia de la dunita allí, roca madre del platino en los Urales». — ¿De suerte que una notita extractando ese folleto, pudiera ser útil para el Boletín de nuestra Sociedad, dada la importancia mineralógica y comercial del asunto? — «Ya lo creo; si, sí; hágala.» En cumplimiento del encargo, comenzaré por advertir que Ru- sia surte en un 90 por 100 la cantidad total de platino que actual- mente en el mundo se consume; pero desde la guerra con el Ja- pón se ha paralizado el laboreo en muchas minas y en otras se ha restringido, contribuyendo las intestinas agitaciones del Imperio Moscovita á prolongar la crisis minera, aun después de haberse firmado la paz. Pero ha habido otra causa aun más influyente en el aminora- miento de la producción: el alza exorbitante del platino por la creciente demanda que de él se hace á consecuencia de las múl- tiples aplicaciones á que se presta en unión de los metales raros que le acompañan. Yes que en Rusia hay también acapai-adores, que á precios hoy ridiculamente bajo?, tenían monopolizado con leoninos contratos cuanto metal se extrajera; y como los propie- (1) Washington— Government Printig Offce, 1906. DE HISTORIA NATURAL. 145 tarios de las minas veían los pingües rendimientos de semejantes intermediarios, sin beneficio ninguno para los terratenientes, se aprovecharon de las circunstancias para limitar la producción en espera de ganar tiempo y llegar á la rescisión de los vejatorios compromisos de que eran víctimas. De aquí además el estímulo para la busca de nuevos y no gra- bados yacimientos, allí donde existan rocas oli vínicas, especial- mente dunita, mezcla de olivino y cromita, que es sin duda la roca madre del platino. Mr. Ghester W. Purington llega á decir á este propósito en su «Occurrence of platinum in theUral Mountains»: Los ensayos de dunita comprueban la existencia en ella del oro y del platino en proporción superior á 0,037 onzas por tonelada. Cierto que no se trata de averiguaciones exhaustivas, pero sí lo bastante eficaces para poder inferir la concomitancia del platino y la dunita y com- prender la posibilidad de minas profundas de platino en el seno de la dunita, en medio de las fértiles áreas que pudiéramos consi- derar como de primera formación ó magmáticas y hasta en las de proceso secundario, pues ambas se ven igualmente favorecidas. Es notable que todas las localidades donde el platino se menciona estén caracterizadas por la dunita que aparece al Norte, al Sur y á lo largo del eje de los Urales, así como al Norte del valle de Iss; en una palabra, donde quiera que hay platino; pero también «platinum makes its appearance wherever dunite is exposed», De aquí la probabilidad de ulteriores descubrimientos en las ro- cas plutónicas de la vertiente oriental de las montañas del Océa- no Ártico, aún inexploradas, puesto que en los distritos de Oagry y Katchkomury se han denunciado recientemente ricos depósitos, relacionados siempre con dicha roca en el Sur de los Urales. Estos datos han guiado á la ü. S. Geological Sarvey, Comisión facultativa permanente y activísima, y no sólo ha descubierto muchos nuevos yacimientos de platino comema¿ al Sur del Oregon y Norte de California, sino que ha mejorado los primitivos mé- todos de recolección, sobre todo donde se obtenía como producto secundario de los placeres auríferos con arenas procedentes de peridotilas, piroxenilas, gabbros, dioritas y sienitas. En la mayoría de los casos va aquí el platino acompañado de cromita, ilmenita y arenas de magnetita; más raro es hallarlo en venas y entonces se asocia á sulfuro de cobre, como ocurre en la mina Rambler (Wioming) y en la C irolina del Norte; finalmente 146 boletín de la REAL SOCIEDAD ESPAÑOLA aparece nativo, diseminado en rocas eruptivas, especialmente pe- ridotitas; y en todas las formaciones donde se presenten la cro- mita y la serpentina recomiendan un examen cuidadoso, pues se ha dado el caso de encontrarlo en la cromita maciza de Anacor- tes, Condado de Skagit. En la Colombia Inglesa, distrito de Cariboo, en una área que se extiende desde el lago Quesnelle hasta el río Fraser, hay arenas pesadas en cauces de antiguos ríos y se la ve en granos sueltos ó incluidos en minerales ferruginosos, especialmente en cromita; en cambio en el distrito de Fale, bahía de Burut, tres millas al Este de Caryell, en la cuenca minera de Grant Foiks, se presenta unido á minerales cupríferos; en una vena de cuarzo entre anchos diques de porfirita y con pirita, calcopirita, galena y blenda. También en los placeres de los ríos Simikameen y Tulameen y varios de sus afluentes se ha comprobado la existencia del platino, que en la misma región á veces va unido á la peridotita, serpen- tina y al granito. En Colombia, la región más rica en platino, después de Rusia, los indígenas benefician la feraz región del Choco, en las fuentes del río San Juan, de una manera arcaica é irregular; pero acuden ya capitales extranjeros que acabarán por renovar el contingente de producción, hoy poco considerable. Métodos de extracción: Varían con las localidades y el modo de presentarse el metal, análogamente á lo que ocurre con la explo- tación del oro. En Rusia, donde es objeto directo de beneficio, operan como en los placeres auríferos. La capa remuneradora «pay streack» va- ría en profundidad de 10 á 100 pulgadas y se halla generalmente cubierta por hiladas de cantos estériles de 5 á 10 pies de profun- didad; siesta es menor, extraen junto todo el material así produc- tivo, como improductivo; pero el método corriente es cavar pozos someros en la roca madre y extraer la capa remuneradora; por cientos de miles son las galerías así abiertas sólo en el Estado de DemidoíT, durante el invierno, pues el lavado del material extraí- do se hace en verano. Acarrean dicho material hasta el lugar del lavado en volquetes que descargan por un alto plano inclinado, ácuyo final y directa- mente á plomo, hay unosarneros cónicos, donde por la acción del agua el material es removido y segregado; los cantos gruesos y mondos son arrojados al exterior y las arenas pesadas van á unas DE HISTORIA NATURAL. 147 primeras compuertas de dos compartimientos; en el superior queda la mayoría del metal y en el inferior, el remanente es rastrillado por mujeres que recogen á mano todo el platino per- ceptible. Mas como aún quedan casi siempre arenillas pesadas explotables tienen otros que llaman tailing sluices^ cuyos rifles aprisionan los más leves residuos que acaban por ser baleizados en pequeños panes denominados «kofdurik». Hasta 125 toneladas de arena lava en ocho horas una instala- ción de esta índole, obteniendo un rendimiento aproximado de 0,05 á una onza por yarda cúbica, á pesar de que hay pérdidas de metal precioso inevitables. En los Urales se vá abriendo paso el método de las dragas, que al principio resultaron un fracaso por lo caras y mal construidas, pero que han acabado por imponerse y se obtienen ya hasta ba- ratas y perfectamente adaptadas. Con ligeras variantes se parecen mucho á las auríferas; el casco es de pino, y desplaza cinco pies; la noria excavadora es de hierro, de 46 cangilones, cuyos labios son de acero manganesífero, y ex- trae cada vez 35 pies cúbicos de material; el órgano lavador cons- ta de un trommel triturador desde el cual pasa afinada la tierra á dos tablas dotadas de movimiento de vaivén y con rifles y esteras para facilitar la retención y ahorrar mercurio. Unas mil yardas cúbicas es la labor de una draga cada 24 horas y necesitan tres equipos de cuatro obreros que se relevan cada ocho horas; y aun- que no se han llegado aún á desterrar de es!a región los primi- tivos métodos, se acusa un progreso enorme. Hace muy poco tiempo sólo se obtenían en los Estados Unidos pequeñas cantidades de platino, como producto secundario de la recolección del oro: y por idénticos procedimientos, excepto la amalgamación, y apenas se cuidaban de acrecer el rendimiento; usaban el «tom», sluices, tablas con rifles y algodón de coco, etcéte- ra; trataban después los concentrados á la batea y con un imán, ó materiales magnéticos; clavos, picos, hierro viejo, aislaban la cromita, ilmenita, circón, etc., y después en cucharas de cuerno obtenían un fino producto de metal puro que les resarcía de los gastos originados por la mano de obra. Los experimentos de la Greological Survey han demostrado con meridiana evidencia que el medio eficaz para beneficiar del 95 al 98 por 100 de los metales preciosos, (oro y platino) es servirse de- las mesas concentradoras de Perider ó Wilfley, que llegan á ex- 148 boletín de la REAL SOCIEDAD ESPAÑOLA piolar con menos del 1 por 100 de pérdida el peso total de las arenas tratadas, sobre todo repitiendo las operaciones con los concentrados para obtener un segundo y final producto. En general se valen de un fuerte imán ó de un electro-imán de amperaje débil para separar la magnetita y fragmentos ferrugi- nosos, teniendo cuidado de recojer las más tenues partículas magnéticas y evitar las inclusiones mecánicas de metales precio- sos. El residuo de este tratamiento se somete á la acción de un fuerte electro-imán, capaz de atraer la monacita; y quedan así francamente divididas dos porciones, magnética y amagnética: la primera contendrá ilmenita, cromita, granate, olivino, etc., jun- tamente con la mayor parte del platino natural. La amagnética llevará minerales ligeros «excepto el zircon» y constará casi toda de cuarzo, que accidentalmente acompaña á los concentrados: oro, iridosmio (fáciles de separar con la batea) y el resto lo compon- drán minerales pesados que se hayan sustraído á la acción de sucesivas pannificaciones. La porción magnética, que contiene casi todo el platino y pe- queñas partículas de oro, se trata, á falta de un poderoso electro- imán, con una fuerte amalgama de sodio, con la cual se recoge inmediatamente algo del oro, y si las condiciones son favorables casi todo el platino. La acción de la amalgama de sodio no es pre- cisamente de amalgamación, sino más bien de capilaridad, me- diante la cual los granos de platino se agrupan en acúmulos esfe- roidales, haciendo blanquear la masa, pero se necesita gran peri- cia para usar dicha substancia. Propiedades físicas. — El platino natural no es puro; consiste en una aleación de platino, iridio, rodio, paladio, osmio, hierro, y á veces cobre y oro; también va invariablemente asociado á iri- dosmina por efecto de combinaciones mecánicas. En las minas de cobre de Sudbury (Ontario) se presenta com- binado (Pt Asg) (sperrilita); pero lo general es que aparezca como el oro en los placeres, en forma de pequeños granos, pajuelas y pe- pitas, con un brillo metálico variable desde el gris de acero al blanco de plata, lo cual comprueba el que sus primitivos descubri- dores le llamaran platina, con cuyo nombre le describió Ulloa (1), (]) Quien dio primero á conocer en Europa el nuevo metal, con el nombre de Pla- tina, fué el sabio marino español D. Antonio Ulloa, compañero del no menos célebre Jorge Juan, en la Relación histórica del viaje que entrambos hicieron á la América meridional por los añcs de 17::!5 y siguientes, publicada en 1718. He aquí, textual DE HISTORIA NATURAL. 149 é ignoro por que se ha raasculinizado en Español cuando en Ale- mania misma se conserva y le llaman die Platin. Su peso espe- cífico no es constante, depende del hierro que contenga y oscila entre 14 y 19, Los granos son maleables, sectiles, sin esfoliación y de fractura agria. En cubos aparece i'arísimamente, si los gra- nos no han viajado mucho desde la roca natal. Todo el platino es más ó menos magnético, en función de su ley de hierro; si esta llega á un 18 por 100, los granos de platino, bajo la acción del imán, forman una pepita minúscula; mas si no excede de un 4 por 100 únicamente se hace sensible el magnetismo con un po- deroso electro-imán: sólo el agua regia, y la clorina y bromina libres le atacan y el mismo cianuro potásico lo hace en caliente; sólo es fusible á ^TüO^C. Metales asociados. — De su grupo, el platinirídio, paladio é iri- dosmio; el primero alcanza hasta un 80 por 100; tiene de dureza, 6,7 y dep. e. 22,6 á 23. El paladio es muy raro; aparece en octaedros, granitos y pajue- las, de color gris de acero; brillo metálico; p. e. 11,3 á 1 1,8; du- reza, 4,5 á 5; maleable, sectil y dúctil. El iridosmio, (aleación de iridio y osmio) bien diferente del platino, contiene algunas partículas de rutenio; cristaliza en el sistema exagonal, pero es más frecuente en granos y pajuelas: p. e. 18,8, á 21,12; dureza 6,7; brillo metálico, y color del blanco al gris acerado, con 3 por 100 de Pt y 1,5 de Te. El platino manufacturado gana en densidad y alcanza un 19,7 por fusión y 21,23 por maleación, y es muy fusible aleado con Pb, Sn, Bi, Sb y Zn; por lo cual estos metales ó sus compuestos no deben jamás ser tratados en crisoles de platino. De aquí la disminución de peso que se observa en los crisoles de los labora- torios, además de que á elevadas temperaturas le atacan muchos mente, lo que escribió el Sr. Ulloa con referencia á la platina, que se encuentra liga- da con el oro en el partido de Chocó, jurisdicción de Popayún, provincia de Quito, en el Perú: <ág. 1"2. (2) Steheliu. 154 boletín de la real sociedad española Polimorfismo foliar de la «GleditscMa triacanthos» POR JOSÉ ESTEBA, PBRO. Es cosa sabida que la GleditscMa, planta originaria de Ñor- • te América y connaturalizada ya, ó poco menos, en nuestra re- gión, posee hojas de muy distintas formas. Raro es, en efecto, el pie de una de estas plantas que no ofrezca á la vez hojas simple- mente compuestas (fig. 1.""), enteramente recompuestas (fig. 4.'), simplemente compuestas Xse ÍÜ ^.te,¡S^í^ en la base y recompues- tas en el ápice (fig. 2.") y recompuestas y simple- mente compuestas aquí y allá sin orden ni concier- to alguno manifiestos (fig. 3.a). Hemos tenido la curio- sidad de indagar :,i en la distribución de estas ho- jas diversas sobra la plan- ta madre que las engen- dró reina ó no algún or- den constante, del cual pueda deducirse la causa, cuando menos probable, de esta diversidad de for- mas foliares. He aquí lo que sobre el particular nos ha enseñado un examen minucioso y detenido, verificado sobre una infinidad de individuos de esta planta. Las hojas representadas en las figuras 1." y 4." son las que pre- dominan siempre sobre la GleditscMa, siendo constantemente escasas las figuradas en el grabado 2.° y 3.°. Hay pies de plantas en que las hojas simplemente compuestas (fig. 1.') superan á las recompuestas (fig. 4.*), sobre todo en los individuos jóvenes; lo general es empero que suceda al revés. r~ DE HISTORIA NATURAL. 155 A partir del suelo nótase que las primeras hojas del tallo hasta la cuarta, quinta, sexta, y á veces más arriba, todavía suelen ser todas simplemente compuestas paripinnadas (ñg. 1/). Las ramas llevan asimismo hojas de esta índole desde su arranque del tallo hasta la yema foliar cuarta y á veces más allá aún. Con bastante frecuencia uno de los lados del raquis de las ho- jas simplemente compuestas de Gleditschia, lleva un foliólo de más que el lado opuesto, y en este caso algunas de las hojas, las secundarias, suelen ser alternas desde cierta y variable altura hasta el ápice de la costilla media, mientras las inferiores resul- tan opuestas. El fenómeno este de la coexistencia de foliólos á la vez opuestos y alternos sobre una misma hoja suele verse tam- bién con frecuencia en las hojas de composición simple, cuyos foliólos existen en número igual en ambos lados del raquis. A unas seis ó siete hojas sobre la base del tallo y de cada una de las ramas así primarias como secundarias, terciarias, etc., sue- len aparecer algunas hojas de la forma de las representadas en las figuras 2.* y 3.*. Más arriba tallo y ramas ofrecen casi cons- tantemente hojas como la de la figura 4.*, ó sea en- teramente recompuestas. Por manera que la figu- ra 1.^ viene á representar las hojas primerizas, las más jóvenes y tiernas que salieron á la Gleditschia; la 4.^ las últimas que en- gendró la planta; la 2." y 3.* las intermedias en- tre unas y otras. Ni es cosa rara dar con pies de planta en que el paso de -las hojas simplemente compuestas (ñg. 1.*) á las recompuestas (fig. 4.*) se verifique inmediatamentey sin que exista hoja alguna parecida á las representadas en las figuras 2.^ y 3/. Estos son los hechos que hemos creído descifrar. ¿Cuál puede ser la causa que los provoca? ¿Por 'qué las distintas hojas de Gle- ditschia ofrecen formas tan diversas? ¿Por qué las hojas de forma 156 boletín de la REAL SOCIEDAD ESPAÑOLA parecida aparecen coiistanlemente en una región clara y en el mismo nivel del tallo y ramas de nuestro vegetal? Fácil es comprender que á todas estas cuestiones puede solo responderse con meras conjeturas. Recordaremos empero que son muchas, muchísimas, las plantas que ofrecen hojas de formas dis- tintas dispuestas de una manera algo parecida á las de la Gledits- chia. La habichuela, el tomate, la patata, para no citar otras, tie- nen el primer par de hojas, los cotiledones, redondeados ó elípti- cos, pero enteros. Las hojas siguientes van dividiéndose, segmen- tándose á medida que vamos subiendo planta arriba hasta formar limbos enteramente partidos y hasta, como en la habichuela, hojas verdaderamente compuestas. Es casi lo que hemos dicho acontece con las hojas de la Gleditschia, que siendo simplemente compues- tas en la base se recomponen, se subdividen más arriba. Hay em- pero aquí un hecho que no se observa en ningún otro vegetal que sepamos, y es que las hojas de Gleditschia vuelven á sim- plificarse al principio de cada rama para descomponerse más arri- ba como si cada rama constituyera una planta independiente del tallo y de las demás ramas, como si el conjunto de ramas forma- ra con el tallo una verdadera colonia, conservando cada uno de estos órganos su individualidad propia confirmando la hipótesis denominada filonaria (1). Se ha supuesto si antiguamente las hojas de todas las plantas serían simples y enteras, forma que guardan hoy día las hojas primeras, embrionarias de nuestras plantas. Por esto á estas últi- mas hojas simples se les denomina ancestrales (2). A medida que va desarrollándose un vegetal aparecen progresivamente las for- mas que han ido adquiriendo sucesivamente las especies á tra- vés de los tiempos. Lubbok llega hasta á dar la razón de esta progresiva segmen- tación foliar. La aparición accidental de algún haz libero-leñoso, menos encorvado que de ordinario, habría producido en un punto dado de la hoja una circulación local más acelerada y consiguien- temente un desarrollo también local inusitado que se hubiera tra- ducido en un lóbulo, división ó foliólo, según los casos, que, como carácter beneficioso para la planta, se hubiera perpetuado por generación. Todo esto, como se comprende, no trasciende del (1) Belzung, Anatomie eí Physiologie vegetales. París, 1000, pág. 472 y 331. (2) Belzung, id., páy.SU. DE HISTORIA NATURAL. 157 dominio de la liipótesis. Veamos ahora qué beneficios acarrean á las plantas, y á nuestra Gleditschia en especial, la segmentación cada vez, á medida que subimos arriba del vegetal, más acentua- da de los limbos foliares. Es evidente que una hoja ofrecerá tanta menos superficie al ímpetu de los vientos cuanto más dividido tenga su limbo. De aquí que las hojas enteras suelen encontrarse siempre, en los ve- getales que las poseen, en la base del tallo formando roseta. Guan- do ocupan la parte superior, donde los vientos circulan con mayor velocidad y más libremente, suelen encontrarse protegidas por fuertes peciolos y á veces por una especie de tirantes denomina- dos decurrentes que las sujetan fuertemente á los tallos. A veces tienen un foliólo ó estípula por lado que les sirve de contrapeso. En una hoja de limbo dividido, su centro de gravedad estará más cerca del punto de inserción con el tallo de lo que estuviera si su limbo fuera entero. Consiguientemente en el primerease, la hoja, este órgano tan esencial para las plantas, quedará más ase- gurado en su estabilidad y firmeza. A la Gleditschia puede que le sirva la progresiva división de las hojas para atenuar algún tanto la evaporación que de otra manera sería intensísima, dado el desarrollo extraordinario que suele alcanzar su copa foliar. Esta acomodación es tal vez lo que permite á nuestra planta alcanzar un área tan extensa como po- see y poder vivir en latitudes tan diversas como lo es el Canadá, su patria originaria \\), y España, donde la vemos en estado poco menos que espontáneo. En cuanto á climas puede decirse que no los conoce. El frío como el calor y la humedad como la sequía parecen serle indiferentes. A estas diversas condiciones no es po- sible acomodarse sin una protección especial, protección que tal vez residirá en el polimorfismo de sus hojas, que tanto ha intri- gado á muchos naturalistas. (1) CoDstantin, Le Monde des plantes, iomo \.", pág. 561. T. VIII. — Marzo, 190?. 11 158 boletín de la REAL SOCIEDAD ESPAÑOLA Las plagas de la remoladla POR RICAÜDO CtAUCÍA MERCET En las vegas de la provincia de Granada se ha presentado un insecto que amenaza destruir la riqueza azucarera de aquella región. Esta plaga causó ya grandes perjuicios á los agricultores el año 1907; pero ahora la multiplicación del artrópodo reviste tales proporciones, que se teme con fundamento invada, en su día, todos los campos dedicados al cultivo de la planta sacarina y ani- quile ó merme en grande escala la próxima recolección. En España es esta la primera vez que un insecto, constituyen- do plaga, pone en peligro la producción azucarera de una pro- vincia; mas en otros países donde la explotación de la remolacha se viene practicando desde los primeros años del siglo xix, ha sido frecuentemente pasto de la voracidad de los artrópodos per- judiciales. Como quiera que la plaga actual reviste extraordinaria impor- tancia en nuestro país, el señor director del Laboratorio de Ento- mología del Museo de Ciencias Naturales ha creído que debía emprenderse un estudio minurioso de ella, y habiéndome enco- mendado esta misión reúno en la presente noticia las observacio- nes que he podido recoger y los antecedentes que considero nece- sarios para el mejor conocimiento del asunto. Y ya puesto á tra- tarlo haré también una ligera indicación de los principales ene- migos de la remolacha. Historia. — Durante muchos años creyeron los entomólogos que las Cassida — hablo de estos insectos porque una Cassida consti- tuye la plaga actual — vivían exclusivamente sobre plantas de la familia de las Compuestas; así es que cuando Guerin-Meneville, en el mes de Julio de 1846, comunicó á la Sociedad Entomológica de Francia que la Cassida nebulosa L. causaba estragos en los cul- tivos de remolacha del departamento de Oise, la noticia produjo extrañeza y fué causa de que los coleopteristas se aplicasen á ob- servar los vegetales sobre que vivían estos insectos. Bien pronto se notó que las casidas acuden á plantas de muy diversas familias, entre las cuales merecen especial mención las convolvuláceas, las quenopodiáceas (á la que pertenece la remoladla, Beta vulgarü DE HISTORIA NATURAL. 159 var. rapacea), las cruciferas, las urticáceas, las labiadas, las cario- ñleas, las verbascáceas y las asclepiadeas. Con posterioridad al año 1846, la Cassida nebulosa se ha pre- sentado varias veces como insecto devastador de la remolacha en Francia, Alemania, Bélgica y otros países; pero en España, donde el cultivo de esta planta parle de fecha muy reciente, no tengo noticia de que ni este insecto ni otro de su género hayan asolado las plantaciones hasta que empezó á registrarse la plaga actual. Sin embargo de ello, varias especies de Cassida deben vivir de ordinario sobre la remolacha cultivada en nuestras vegas, pues el Sr. Bolívar recuerda haber hecho una abundante recolección de la Cassida equestris F. en las plantaciones del término de Aran- juez, y el Sr. García Callejo, colector y preparador de insectos, afirma haber encontrado una Cassida pequeña, como la que ahora se multiplica en la provincia de Granada, en algunos culti- vos de remolacha del Mediodía. El distinguido coleopterólog'o Sr. Lauffer, encontró hace ya tiempo la C. vittata en Guadix. Estas observaciones no deben pasar inadvertidas para los que se dedican en otras regiones de la Península, aún no invadidas, al cultivo de la útil planta azucarera, pues indican la posibilidad de que cualquier especie de Cassida se convierta en plaga al en- contrar favorables condiciones para su rápida multiplicación ó que se extienda y propague por el resto de España la que ahora aflige á los agricultores granadinos. Para terminar con esta breve reseña histórica indicaré que la presencia de la Cassida oblonga 111. en los cultivos de remolacha como insecto perjudicial, fué señalada el año 1870 por M. de Frauenfeld en la revista de la Sociedad Zoológica y Botánica de Viena («Verhandlungen der K. K. zoologisch-botanischen Gesells- chaft in Wien»). Por último, consignaré también que en el departamento fran- cés del Eure la Cassida nebulosa vuelve á constituir este año una seria amenaza para la producción azucarera, pues el insecto se multiplica extraordinariamente y amenaza invadir las plantacio- nes á modo de plaga. El insecto destructor. — Se le llama vulgarmente chinche de la remolacha, en Granada (1), y hemos recibido de él numerosos (1) Este aombre, aunque impropio (pues las chiuclies de campo son infectos de la familia de los Pentatómidos, del orden de los Hemípteros), debe conservarse, como se 160 boletín de la real sociedad española ejemplares, todavía vivos, sobre los que ha podido hacerse la de- terminación de la especie á que pertenecen. Esta es la Cassida vittata Villers fC. oblonga 111), especie que no debe ser confundida con la C. vittata F. (C. fastuosa Schall), que es más septentrio- nal y que difiere de aquélla bastante por la ornamentación de sus élitros. La Cassida vittata Vill. (fig. 1.^) es un coleóptero de la familia de los Crisomélidos, tribu de los Gasidinos, que se reconoce fácil- mente, como sus demás congéneres, por presentar el pronoto y los élitros dilatados en una expansión coriácea, p-í? cretácica de Cerceda, Madrid. — Fosforescencia muy in- tensa; cambia de color del amarillo al rojo. Crt/r//^ cristalina de Torrelodones, Madrid. — Fosforescencia intensa. Caliza fibrosa de Valdemorillo, Madrid. — Fosforescencia muy intensa. Calcita cristalina de Robledo de Chávela. — Fosforescencia re- g-ular. Caliza de Hontoria, Burg-os. — Fosforescencia reg-ular. — de Azofrín, Burg-os. — Fosforescencia intensa. — de Madrid. — Fosforescencia intensa. — de Villa del Prado, Madrid. — Fosforescencia débil. — del Barranco del Infierno, Chinchón, Madrid. — Fosfores- cencia intensa. — compacta, Madrid. — Fosforescencia intensa. Calcita de Ribas de Jararaa, Madrid.— Fosforescencia reg'ular, matiz verde. — de Canillejas, Madrid. — Fosforescencia reg-ular, matiz verde. Caliza de Vallecas. — Fosforescencia débil. — doloraítica, Guadalajara.— Fosforescencia reg'ular, ma- tiz rojo. — hidráulica de Betera, Valencia.— Fosforescencia intensa. — bituminosa de Morón, Sevilla. — Fosforescencia intensa. DE HISTORIA NATURAL. 187 Caliza comivdctSL de Cuevas Bajas, Málag-a. — Fosforescencia reg'ular. — de la mina «Arrayanes», Linares, Jaén. — Fosforescencia débil. — de Oria, Almería. — Fosforescencia muy intensa. — oolítica de Valdilecha. — Fosforescencia débil, matiz violáceo. — Villanueva de la Serena, Extremadura.— Fosforescencia débil. — terciaria de lUescas, Toledo.— Fosforescencia regular, matiz anaranjado. — bituminosa de Solán de Cabras.— Fosfoiescencia re- g-ular. — compacta de la Sierra de San Lorenzo.— Fosforescencia reg'ular. — de la cantera de Mandía, Madrid.— Fosforescencia muy intensa, cambia de color del amarillo al rojo. — de la cantera de Sarrañag-a, Izoraitz.— Fosforescencia intensa. — cuarcífera del Canal de San Carlos, Picos de Europa. — Fosforescencia muy intensa. Calcita cristalizada, mina «San José», Reinosa, Santander. — Fosforescencia reg-ular. Caliza de Zumárrag-a, Guipúzcoa.— Fosforescencia muy in- tensa. — de las conchas del Ebro, Haro.— Fosforescencia débil. — pisülítica de Log-rofio. — Fosforescencia débil. — bituminosa de Calatayud. — Fosforescencia intensa. — de Baldes, Guadalajara. — Fosíorescencia reg-ular. Mármol estatuario de Carrara. — Fosforescencia muy intensa. — de Cuenca. — Fosforescencia reg-ular. — de la Sierra de Gador, Almería. — Fosforescencia re- gular. — de Andalucía.— Fosforescencia reg-ular. Marga del kilómetro 85 del ferrocarril de Madrid á Zarag'o- za. — Fosforescencia intensa. — de la Cueva de la Mora, Torrelag-una. — Fosforescencia débil. — terciaria lacustre, Camino del Puente de ladrillo, Ma- drid.— Fosforescencia débil. 188 BOLETÍN DE LA. REAL SOCIEDAD ESPAÑOLA Marga miocena, Camino de la Torrecilla, Vallecas. — Fosfo- rescencia intensa, de las excavaciones del depósito de las ag-uas, eoceno de Soria. — Fosforescencia débil. — miocena, del cerro de Mag-án, Toledo.— Fosforescencia reg-ular. Cerusita de Linares. — Fosforescencia débil. — de la mina «Paz», de Sierra de Gata, Almería. — Fosfo- rescencia débil. Baritina de Vimbodí, Tarrag-ona. — Fosforescencia re- g-ular. Serpentina del desfiladero del Pasteral. Gerona. — Fosforescen- cia débil, matiz verde. — de Robledo de Chávela, Madrid.— Fosforescencia débil. — noble, del Escorial. — Fosforescencia débil. — del Escorial. — Fosforescencia reg"ular. Amianto de Lubrin, Almería. — Fosforescencia débil. — de Sierra Parda, Granada. — Fosforescencia débil, ma- tiz anaranjado. Tremolita de Verg-ara, Guipúzcoa. — -Fosforescencia muy inten sa y de duración. — en Calcita, de Villa del Prado, Madrid. — Fosfores- cencia reg^ular. Ciiero de montaría del Cerro de Almodóvar, Madrid.— Fosfo- rescencia débil. Mica de Seg-ovia. — Fosforescencia intensa. Olorita, ripidoUta, de Caralaps, Gerona. — Fosforescencia reg*u- lar, matiz verde. — de la Bodera, Guadalajara. — Fosforescencia intensa, matiz azul. Pedernal del Cerro de Rivas, Madrid.— Fosforescencia reg-ular, matiz anaranjado. — de Granada. — Fosforescencia débil, matiz anaran- jado. — de Esquivias, Toledo. — Fosforescencia reg-ular. Semiópalo mag-nesiano, Madrid.— Fosforescencia intensa, ma- tiz anaranjado. Casiterita sobre Amblig-onita, de Cáceres. — Fosforescencia débil. DE HISTORIA NATURAL. 189 Oligisto de Jumilla, Murcia. — Fosforescencia intensa, matiz azul. Pizarra talcosaáQ Sierra Alhamilla.— Fosforescencia débil, ma- tiz azul. Termo-luminiscencia verde. Apatito violado, de Zarza la Mayor, Cáceres.— Fosforescencia muy intensa. — de la mina «San Eug-enio», Cáceres. — Fosforescencia muy intensa. — de la mina «La Esmeralda», Cáceres. — Fosforescencia intensa. Fosforita de La Aliseda, Cáceres.— Fosforescencia intensa. de la mina «San Salvador», Cáceres.— Fosforescencia intensa. — de Navalmoral. — Fosforescencia muy intensa. Talco en masa, mina «Carmelita», Cáceres. — Fosforescencia reg"ular de matiz azul. — terroso de la misma localidad.— Fosforescencia intensa y de duración. Cuero de montaña del Cerro de Esquivias.— Fosforescencia dé- bil, matiz azul. HomMenda de Sierra de Gredos, Avila. — Fosforescencia regu- lar, cambia del verde al amarillo. Gigantolita de San Rafael, Seg-ovia. — Fosforescencia débil, ma- tiz azul. Vesudiana de Buitrag"o. — Fosforescencia intensa, matiz azul. Moscovita de Miraflores, Madrid. — Fosforescencia intensa. Mica del puerto de Malag-ón, Escorial. — Fosforescencia débil. — de Torrelodones, Madrid.— Fosforescencia reg-ular, matiz violado. Termo-laminiscencia azul. Caliza del cerro de Villalueng-a, Toledo. — Fosforescencia reg-u- lar, matiz violado. Oolitas de la Isla de Tenerife. — Fosforescencia débil. Pisolitas de la Gran Canaria. — Fosforescencia débil. Estalactitas de la Cueva del Turcacho, Teruel.— Fosforescen- cia débil. T. Tin.— Abril, 1908. 13 190 BULKTIN Dlí LA REAL SOCIEDAD ESPAÑOLA Marga de Reocín, Santander.— Fosforescencia débil. Dolomita terrosa, Arroyo de Luchí, Madrid. — Fosforescencia regular, matiz verde. Cerusita de Navalag-amella. — Fosforescencia débil. — acicular, de Vizcaya. — Fosforescencia débil. Cinahrio g-ranudo-cristalino, de Almadén.— Fosforescencia dé- bil y de duración. — de Mieres, Asturias. — Fosforescencia débil y de du- ración. Mercítrio córneo de Almadén.— Fosforescencia débil. Arcilla del Soto Lozoya, Madrid. — Fosforescencia débil. — de un pozo artesiano de la calle de Espoz y Mina, Ma- drid.— Fosforescencia débil. Pinita de Torrelodones, Madrid. — Fosforescencia regular. — de Fuenfría, Lugo. — Fosforescencia débil. (xigantolita San Rafael. Segovia.— Fosforescencia reg'ular. — en Granito del Cerro de San Servando, Toledo. — Fosforescencia débil. Actinota acicular de Cabo de Gata, Almería. — Fosforescencia regular. G-neis de glaucofáu de Santa Marta, Galicia. — Fosforescencia débil. Feldespato de Valdemorillo. — Fosforescencia débil, matiz vio- lado. — de Bustarviejo, Madrid. — Fosforescencia débil, ma- tiz violado. — de Portomolero, Coruña. — Fosforescencia intensa. — de Pico Sacro, Coruña. — Fosforescencia débil. — de Hiendelaencina. — Fosforescencia intensa. Ortos a de Guadalix, Madrid. — Fosforescencia regular, matiz violado. — de Robledo de Chávela. — Fosforescencia intensa, matiz violado. — de Santa María de la Alameda, Madrid. — Fosforescen- cia regular, matiz violado. — de La Cabrera, Madrid. — Fosforescencia intensa, matiz violado. Anortita sobre Ofita, del Cerro del Calvario, Morón, Sevilla.— Fosforescencia débil. Microclina de Miraflores. — Fosforescencia regular. DE HISTORIA NATURAL. 191 Microclina de Robledo de Chávela. — Fosforescencia muy in- tensa. MicrocUna de la cantera de El Rincón, Madrid. — Fosforescen- cia reg^ular. Adularla de Toledo. — Fosforescencia débil. Distena de Villalba, Lugo.— Fosforescencia reg-ular. Tnrmalina del Puerto de Mal Ag'osto, Madrid,— Fosforescencia reg'ular, matiz violado. Cordierita del Cabo de Gata. — Fosforescencia débil. Ottrelita de Mondoñedo, Lug-o. — Fosforescencia débil. C^iavzo de Alcoracejos. — Fosforescencia reg'ular. Termo-luminiseeneia violada. Fluorita de «La Cacera», San Rafael, Seg-ovia. — Fosforescencia intensa. (En todas las Fluoritas observadas se inicia el color verde, que rápidamente se transforma en violado persistente.) — de Aulestia, Vizcaya. — Fosforescencia muy intensa y de duración. — de Manarla, Vizcaya. — Fosforescencia intensa. — de Berástegui, Guipúzcoa. — Fosforescencia muy in- tensa. Cambia del verde al violado y al azul. — de Irún.— Fosforescencia intensa. — de Sallent, Huesca. — Fosforescencia muy intensa. Malaquita de San Rafael, Segovia. — Fosforescencia muy in- tensa de matiz azul. — de «La Cacera», San RafaeL — Fosforescencia re- gular. — de Monterrubio, Burgos. — Fosforescencia débil. — de Teruel. — Fosforescencia débil. — de Cerceda, Madrid. — Fosforescencia intensa de ma- tiz azul. — de Galapagar. — Fosforescencia débil. Sahalitaú.Q La Hoya, Madrid. — Fosforescencia regular. Clorita de Torrelodones. — Fosforescencia débil. (Laboratorio de M ineralojía del Museo de Ciencias Naturales.) 192 BOLETÍN DE LA REAL SOCIEDAD ESPAÑOLA Nuevo Trie ptero de España POE EL R. P. LONGINOS NAVAS, S. J. Leptocerus Zapateri sp. nov. Similis in(B(2uaU Mac Lachl. Caput vértice piiis long-is rufo-flavis vestito; antennis fuscis, primo articulo crasso, elong-ato, secundo cylindrico, long-o, penitus fuscis, sequentibus 12-15 (hoc est, articulis 3°-14 vel 17) fuscis, excepto annulo ang*usto basilari, quartam vel quin- tara partem long-itudinis articuli atting-ente, irregular!, inter- dum incompleto, albo ebúrneo (fig". 1), portione alba sensim evanescente; reliquis usque ad apicem penitus fuscis. Thorax piceus, nitens. Abdomen fuscum, linea laterali ad connectivum flavida. (^. Cerci superiores cylindriis, dig-itiformes, subparalleli, mo- dice diverg-entes, hori- zontales aut parum de- clivi, flexuosi, longiter hirsuti (fig"uras 2 y 3). Copulatoris valvse supe- riores testacefe, long-fe, cercos superiores longi- tudine multum exceden- tes, basi amplíe, marg-i- nibus subparallelis, ad médium inferné denta- tse, dein súbito ang-us- tatse, ad apicem súbito sursum curvatíe, iterum ang-ustatíe, mucronatas (fig-uras 2 y 3). Cerci in- feriores nigrescentes, ampliatione superna ba- silari rotundata (fig-. 2), pilosa, fusca; ad apicem incurvi, sub- paralleli, parum arcuati (ñg-. 4), Pedes testacei, pilosi, coxis piceis, nitidis, pilis flavescenti- bus vestitis. L Artejos 2-4 de las antenas. 2. (f. Extremidad del abdomen. De lado. 3. » » » Por encima. 4. » >^ » Por debajo. DE HISTORIA NATURAL. 193 Alse fuscas, anteriores unicolores, pubescentia flavescente; posteriores iridese. Fimbrias mediocres, fuscas. Long". corp. 7 mm.; alae ant. 10 mm.; poster. 8 mm.; anten- narum (cf ) 22 mm. Patria: Villa Rutis, La Coruña. Leg'it. Bolívar (Museo de Madrid). He dedicado esta especie al ilustre naturalista aragonés Rdo. D. Bernardo Zapater, Pbro.; habiéndome cumplido el Señor muy pronto el deseo que expresé el mes anterior de de- dicarle alg-una especie de Neuróptero en la primera ocasión propicia que se me ofreciese. De esta suerte esta dedicatoria podrá parecer una inscripción puesta sobre su reciente tumba. Tal es mi intención al hacerla, á la par que dar un testimo- nio del afecto sincero é íntimo que nos unía en vida. Esta especie, por la forma de los cercos y valva superior del copulador, es afin al Leptocerus hmqualis Mac Lachlan y muy diversa, por lo mismo, de las formas cong-éneres cimeorum, ci- nereiis, Braueri, etc., que también se hallan en nuestra penín- sula. Conviene con él en que dicha valva ó rama superior se estrecha mucho en su porción terminal y se encorva súbita- mente hacia arriba; mas distingüese al momento, porque las ramas son enteramente ig-uales y simétricas, y además por la forma rectangular de la porción ensanchada y el diente infe- rior coa que ella termina. Los cercos superiores son proporcionalmente más cortos, pues apenas pasan de la mitad de la rama sobredicha, aunque los pelos terminales llegan casi al extremo de la misma. El color, forma y posición de los cercos inferiores son también distintos. Excursiones por el S. y SW. de la provincia de Alicante POR DANIEL JIMÉNEZ DE CISNEROS La noticia de haberse descubierto los restos de un gran rep- til en las cercanías de Rojales y de que parte de ellos se ha- bían depositado en el Gabinete de Historia Natural del Cole- gio de Santo Domingo de Orihuela, motivó un viaje que, el 194 boletín de la REAL SOCIEDAD ESPAÑOLA pasado mes de Junio, hice en compañía de mi discípulo y ami- g-Q el Sr. Gómez Llueca. En Orihuela nos esperaban el Padre Saz S. J. y el profesor del Seminario conciliar, D. José Andreu, y decidimos llevar á cabo algunas excursiones, dedicándose estos señores principalmente á la entomología, aunque presta- ron útilísimo servicio en la busca de fósiles. Posee el Coleg-io de Santo Domingo un buen gabinete de Historia Natural, en el que pude ver algunas piezas muy in- teresantes y de las que hablaré en otra ocasión. Allí están los restos del supuesto Ichthyosaurus de Rojales, que no son, en realidad, más que huesos de cetáceos terciarios, un trozo de columna vertebral de un pez del grupo de los teleosteos y algunos dientes de selacios. De las cercanías de Orihuela, de HurcMUo, proceden también dientes de selacios y una colum- na vertebral de un pez, que específicamente no pude deter- minar. Nos encaminamos aquella misma mañana á los alrededores del castillo, llegando al Oriolet, que es una garganta situada al N. de la población, en donde añora una enorme masa de oñtas. Estas rocas son muy frecuentes en la tierra de Orihuela, extendiéndose hasta Santomera y otras localidades de la pro- vincia de Murcia. El terreno tiene todos los caracteres del Triásico superior, habiendo cambiado de aspecto por la proximidad ó el contac- to de las masas eruptivas. No hay en la sierra de Orihuela ma- teriales que no tengan sus equivalentes en las otras manchas triásicas de la provincia. Las calizas marmóreas de aspecto córneo y fractura astillosa son, probablemente, las mismas calizas de Raibl alteradas. Las areniscas cuarzosas compactas, con apariencia de cuarcitas, son las areniscas micáceas de otros puntos. Las tierras magnésicas con aspecto pizarroso, que se encuentran en el Triásico, al S. de Tibí, se han transformado en pizarras con apariencia de esteatita ó de talco, no exentas de fósiles, aunque reducidos aquí á impresiones solamente. Hasta las areniscas con manchas de manganeso, hierro y cobre carbonatado, se presentan en la sierra de Orihuela que, aunque más abundantes que en otros puntos del Triásico de la provincia, son, sin embargo, bastante pobres para merecer una seria explotación. No me extenderé por ahora en la seme- janza de esta parte del Triásico con el de otros puntos de las DE HISTORIA NATURAL. 195 provincias de Alicante y Murcia, pues estoy acumulando al presente materiales de este sistema para hacer una detenida c(jmparación, que será objeto de otra nota. Encuéntranse tam- bién entre los huecos de las rocas pequeños nidos que encie- rran concreciones silíceas con aspecto de calcedonias y zafiri- nas de un tono azul muy claro. A la parte NW. del castillo afloran las margas irisadas con aspecto pizarroso, habiendo recogido aJgunos ejemplares de color verdoso y rojo violado en la vecindad del antiguo cuartel. El terreno Cuaternario forma la gran llanura que se extien- de al S. de Orihuela, prolongándose al ^\'. hasta la provincia de Murcia, y por el E. las g-randes planicies que terminan en las inmediaciones de Alicante. Parece que los légamos cuater- narios terraplenaron las depresiones del terreno á niveles dis- tintos, como si en pasadas épocas la región hubiese estado cubierta de lagos. Surgen de esta llanura las crestas de los montes, más ó menos abruptas, formando contraste sus áspe- ras pendientes con la llanura que las rodea. Al S. y SSE. se disting-uen unas colinas que visitamos la tarde del 23 de .Ju- nio, después de haber cruzado unos 5 km. de llanura cultiva • da. Junto al caserío de Hurchillo aparecen capas terciarias, siendo las primeras unas areniscas de grano grueso y tono blanco sucio, desprovistas de fósiles. A continuación se en- cuentran bancadas de caliza floja, buzando al N. 20" E., con un ángulo de 66°. Avanzamos unos 2 km. más en dirección á las canteras, encontrando un número muy grande de ostras y conchas de peregrino, continuando las capas con la misma di- rección, pero con pendientes mucho menores. En algunos si- tios las calizas arenosas ofrecen superficies rizadas, como for- madas en un mar de poco fondo, conservando la impresión con toda limpieza. La cantera abierta á la explotación suministra calizas blan- cas, de no mucha resistencia y de fácil labrado. No son raros los dientes de peces, principalmente del género Spharodiis , de color negruzco y brillante. Encuéntranse también otros de pe- queño tamaño y difíciles de clasificar, alargados, de punta roma, con la corona de color obscuro y el cuello amarillento,. y se puede retirar al mismo tiempo trozos de huesos de poca consistencia. De este mismo sitio procede el trozo de columna vertebral de pez, que se conserva en el gabinete del mencio- 196 boletín de la REAL SOCIEDAD ESPAÑOLA nado Coleg-io; pero lo que más llamó mi atención, fué el sin- número de escamas cicloideas que encierra la caliza, habiendo alg-unas de más de un centímetro de diámetro. Desgraciada- mente, son pocas las que se conservan en buen estado. En- cuéntranse también conchas de moluscos, abundando las os- tras y las conchas de pereg-rino, siendo éstas, y alg-ún Spondy- his, casi los únicos representantes de la fauna malacológ-ica. Entre las primeras existe una especie muy parecida á la Osírea digitalina Dub. y un Peden, que creo sea el P. (Vola) admmis Eichwald. Alg-unos moldes de especies de g-astrópodos, de di- fícil determinación, se hallan también en las cercanías de la cantera. Salimos á la mañana del siguiente día con dirección á la tierra de Callosa, siendo la cantera de Redován la primera que visitamos. Forman ésta capas muy inclinadas de caliza gris azulada, con venas de calcita y manchas amarillentas que pa • recen algo dolomíticas, buzando al S. 18'' W. con pendiente de 48''. Se extraen de allí grandes losas para construcciones ordi- narias. Más adelante cambia la pendiente y la dirección, bu- zando al S. 80° E., con pendiente de 32", y tantas variaciones notamos, que renunciamos á medirlas, puesto que habían de ser de poca utilidad no apreciando el conjunto de la tierra, en la que son muy frecuentes los pliegues y ondulaciones, siendo de notar una muy visible desde la línea férrea, y de la cual hizo ya mención el Sr. Nicklés (1). En el pueblo de Callosa son muy frecuentemente empleados los mármoles obscuros con venas blancas de calcita, proceden- tes de las canteras de la parte oriental de la sierra, particular- mente de la que se explota cerca de Cox, y allí nos dirigimos por el camino vecinal que da vuelta á la sierra. En el extre- mo oriental de la misma se alzan las capas casi verticales, y en el pequeño cerro que forma el castillo de Cox las calizas, alternando con areniscas rojizas, de grano grueso, y manchas ocráceas recuerdan los materiales del Triásico de la región. Nos dirigimos á la cantera de mármoles obscuros^ que se encuentra hacia el NE. de la sierra, donde se abren numero- sas escotaduras, y entre ellas una de las más profundas, la <1) Sur la existeiice de phénoménes de charriuge en Espagne datis lazone subbética, pág. 245. DE HISTORIA NATURAL. 197 llamada de Coxculin, que casi divide la sierra y es el punto de donde se sacan aquéllos en mayor cantidad, destinándose en gran parte á monumentos funerarios. En el mapa publicado por el Sr. Coello aparece el nombre de cantera de jaspe negro, tomando la palabra y^íá'/'e en su acepción vulg-ar en toda Es- paña (1). Hay en la cantera de Coxculín abundancia de már- mol, desde el azul obscuro de pizarra, hasta el neg-ro, todos ellos cruzados de g-rietas, que se han rellenado por infiltración de calcita muy blanca. Distingüese muy bien que estas g-rie- tas no han sido producidas en la misma época, cortándose unas á otras con toda limpieza. Recogimos alg-unos ejemplares, y seg-uimos nuestro camino, encontrando materiales semejantes en la parte N. y NW. de la sierra, y después de haberle dado la vuelta completa regre- samos á Orihuela á las dos de la tarde. No habiendo encontra- do fósiles que sirvan para indicarnos la edad de la sierra de Callosa, la presente reseña es sólo una noticia que pienso am- pliar más adelante. El Sr. Nicklés la considera como terrenos primarios. Ig-noramos los fundamentos de esta afirmación. A mí me parece que estos materiales son triásicos, y que entre las sierras de Orihuela y de Callosa no hay otra diferencia que la falta de ofitas en esta última. Tal vez en alg"ún punto de la sierra de Callosa aparezcan asomos de silúrico ó de cámbrico, sistemas, particularmente este último, que se suelen presen tar bajo el Triásico en la vecina provincia de Murcia, pero hasta el pres(3nte, sólo he visto materiales del Triásico. La primera edición del mapa g-eolüg"ico de España señala estas dos sierras como paleozoicas; pero poco después, en una nue- va tirada, aparecen como pertenecientes al Triásico superior, oorrección debida á los trabajos del Sr. Mallada, y nada he de añadir á lo indicado por nuestro ilustre compatriota. Excursión á Rojales y Benijofar, — Habiendo pasado muchos meses dedicado á recorrer los alrededores de Alicante, aban- doné, por lo pronto, el estudio detallado de las sierras de Ca- llosa, déla Muela y Orihuela, vista la dificultad de visitarlas detenidamente durante el tiempo de clases. La noticia de un nuevo descubrimiento en Rojales me hizo emprender la excur. (1) También es frecuente llamar ^as^e rojo y jaspe amarillo á los mármoles ti- tónicos 198 BOLKTIN Dll LA REAL SOCIEDAD ESPAÑOLA i^ion de que doy cuenta, bien convencido de que no se tra- taba de Plesiosaurus ni Ichthijosauriis, sino de alg-ún ani- mal del terciario, por cuanto en esta provincia el Oolitico es- casea y del Liásico puede decirse que aún no se ha encon- trado (1). Reconocimos una colina situada al 8. de la estación de Al- batera, que contrasta con la g-ran llanura que se extiende por esta parte de la provincia, puesto que no se encuentra otra elevación del terreno hasta Algorfa y Benijofar, distantes unos 15 km, del punto en que se eleva esta loma, llamada el Cerro del Molino. Está formado de calizas tabulares grises, azuladas y rojizas fuertes, fracturadas en todos sentidos, y en ellas no hemos encontrado restos fósiles Su parecido con al- g-unos materiales de la sierra de Callosa es tanto, que no vaci- lo en atribuirlo al mismo sistema. Alzase otra colina al NW. del Cerro del Molino y junto á la vía férrea en dirección á Callosa, y se prolong-a al N. y al W., formando el extremo de la g-ran mancha triásica que, comenzando en Espinardo, al N. de Mur- cia, se alarg-a por esta parte hasta Albatera con soluciones de continuidad que ocupan el Cuaternario y el Aluvial. Estas elevaciones forman el Cerro de Pallares, que fué estudiado lig-eramente á nuestro reg"reso de Rojales (2). El camino de hierro se extiende en linea recta desde el ki- lómetro primero hasta las cercanías de la estación de Dolores, disting-uiéndose desde el disco de señales de la parte de Alba- tera el de la estación vecina, lo que indica la extensa planicie por que caminamos. Nada de particiilar ofrece esta llanura, casi toda ella cultivada y recorrida por canales que traen las ag-uas del Seg'ura ó por zanjas de desag'üe de los terrenos pan- tanosos de Albatera. Lleg-amos á la estación de Dolores, y poco (1) Aunque algunos autores han considerado como Infralias á los depósitos supe- riores al Keuper, formados por areniscas, dolomías, calizas tabulares y mármoles obscuros, yo creo que pertenecen al piso de Raibl en tanto que la presencia de sus fósiles no demuéstrelo contrario. Las calizas marmóreas de la Sierra Negra de Aspe encierran fósiles de muy pequeño tamaño, entre les que se distinguen algunos Ammonites que bien pudieran ser especies triásicas. La resistencia de esta caliza no permite el aislamiento ó separación de estos pequeños fósiles, encontrándose en cambio, en NoveUla, algunas especies determinables, de las que pienso ocuparme más adelante. (2) Sus materiales son idénticos á los del Cerro del Molino, formando inclínales y anticlinales de reducidas dimensiones. DE HISTORIA NATURAL. 199 después lleg"aba el tren, en el que tomamos asiento hasta la estación de Rojales-Benijofar. Atravesamos el pequeño pueblo de Benijofar, y pocos minutos después entrábamos en Rojales, población alg-o mayor, dividida por el Seg'ura. Recomendados al Sr. D. Cipriano Arag-oncillo, farmacéutico del pueblo, llevó su amabilidad hasta acompañarnos á la sierra, á pesar de lo desapacible de la tarde, y salimos del pueblo á la una próxi- mamente, signiiendo el camino que conduce h Guardamar en- tre una serie de colinas terciarias y la marg"en derecha del Seg"ura. A menos de un kilómetro del pueblo, y á la orilla misma del camino, encontramos unas sepulturas muy notables, idénticas á las ya citadas en otras notas y publicadas en el Boletín de nuestra Sociedad (1). Se trata de unas tumbas, en número de 10 ó 12, sumamente estrechas, que permitirían sólo la coloca- ción del cadáver en decúbito lateral, y cuya long-itud varía aquí extraordinariamente, pues las he medido, encontrando alg-unas de siete pies y medio por alg'o más de un pie de an- chura, mientras que otras cuentan solo poco más de dos pies de long-itud por medio de anchura. Están llenas de tierra y solo en una he encontrado huesos de adulto, pero muy destro- zados. El Sr. Góng'ora, en sus Antigüedades preliisUmcas de Andalucía, 1868, pág-. 72, habla de tumbas ig-uales reconocidas entre el Cerro del Maimón y el Cerro del Judío, á 4 kilómetros de Vélez-Rubio. Yo encontré más de 30 de esta especie en la Horadada, al SE. de Caravaca, y repito lo mismo que dije en la nota de 1903 (sesión de Octubre), relativamente á su orien- tación. El Sr. Góng-ora las creyó orientadas de E. á W. y con el rostro del cadáver hacia el S., pero en la de Rojales varía un tanto esta situación. Su escaso número no permite suponer que se trate del cementerio de un poblado, por pequeño que éste fuese, ni siquiera el de una tribu, sino más bien de una familia, porque las más pequeñas sólo podrían recibir el cadá- ver da un recién nacido ó el de un individuo de pocos meses. Las mejor conservadas presentan alrededor un rebaje deal- g-unos centímetros para encajar la losa, evitando de este modo el que fueran abiertas y profanadas por los animales^ lo cual, (1) El yacimiento prehistórico de rambla Bermeja... Octubre 1903, pág. 3.39, y Restos prehistóricos encontrados en la aldea de Archivel. Julio 1904, págs. 291 y 295. 200 boletín de la real sociedad española sin embarg"o, no las ha librado de las manos de nuestros con- temporáneos, que habrán utilizado las losas sepulcrales en sus rústicas construcciones. Es seg-uro que las piedras que cerra- ran estas tumbas serían de materiales más resistentes que la caliza terciaria fosilífera en que están labradas las fosas, su- puesto que las que reconocí en 1886 y 1898, abiertas en la tobacaliza, estuvieron cerradas con g-randes losas del Titóni- co, á juzg-ar por las especies de Perisphinctes que contenían; y las de Archivel, abiertas en travertino muy fuerte, fueron cubiertas con losas del Jurásico y alg-ún trozo de micacita g-ra- natífera, traída de lejos porque el Arcaico se encuentra á mu- cha distancia. Las colinas terciarias empiezan en las inmediaciones de Be- nijofar y se extienden hasta cerca de Guardamar, formando ondulaciones casi paralelas, próximamente del S., eu donde se reúnen, componiendo un macizo de poca altura al N., que termina cerca del Seg-ura. Las dig-itaciones que se forman de este modo están separadas por cañadas dedicadas al cultivo, y unas y otras se encuentran representadas en el mapa de la provincia publicado por el Sr. Coello, si bien sólo en sus lí- neas principales, por no permitir más detalles la escala á que está hecho. La primera colina, á partir de Rojales, se llama del Molino de Viento, y forma al N. dos ó tres rinconadas á muy corta distancia del río. En uno de estos pequeños contra- fuertes se hallan las tumbas prehistóricas antes citadas. La cañada Beriiada separa la loma del Molino de la lo7na Bernada, y tras esta última se encuentran sucesivamente la caítada de la Incpiisición, la loma de Soler, lacaíiada del Pino, la loma del Pallaré, la cañada del Estaño y la loma del mismo nombre, perdiéndose en suaves ondulaciones hasta el vecino pueblo de Guardamar. Después de medir y registrar las tumbas de la ladera N. de la loma del Molino de Viento subimos por la cañada Bernada en dirección al S., bordeando la loma del mismo nombre. El suelo está sembrado de conchas de lamelibranquios, principal- mente ostras y conchas de pereg'rino, y con ellas frag-mentos de huesos de cetáceos. Forman estas colinas capas de una ca- liza blanquecina, agrisada, desmoronadiza y capas de un falún muy arenoso amarillento, y del que se pueden extraer con fa- cilidad las más delicadas conchas. Unas y otras capas buzan DE HISTORIA NATURAL. 20i al NW. (1) con una pendiente de 10°. Subimos hasta la unión de las lomas que forman la cañada, j ya cerca de la cumbre encontramos la impresión de una enorme costilla, que por su forma y tamaño recuerda las primeras de una balenóptera, y de seguro no menor que las pertenecientes al individuo cuya esqueleto remití al Museo de Madrid en 1896. No pudimos en- contrar más que trozos dispersos, pero la impresión, que se conservaba con toda limpieza, revelaba que su extracción de las capas del terreno no era de larg-a fecha. Lleg-ados á lo alto, torcimos al E. en busca de la cañada de la Inqídsídóu pequeña, nombre de una finca próxima, buscan- do alberg-ue contra el viento, que soplaba con violencia. Seg'ui- mos encontrando conchas fósiles y trozos de huesos, dirig-ién- donos hacia la Io7)ia de Soler, punto más alto de este laberinto de cañadas y lomas. A poco el se- ñor Arag-oncillo nos llamó la atención acerca de un pedazo de vértebra de grandes dimensiones, y Gómez Llue- ca retiraba del falún el extremo de un hueso metatársico de un ung-ula- do de bastante tamaño. Rodeamos el cerro de Soler y penetramos en la ca- ñada del Pino, en donde buscamos inútilmente el supuesto Ichiliyoscm- rus, bien seg-uros de no encontrar otra cosa que un mamífero marino de g-ran tamaño, puesto que estába- mos en el Mioceno superior ó acaso en la base .del Plioceno. Separámo- nos para dar con el g-ran fósil, lle- gando hasta cerca de la casa llamada Incpiisición grande, al extremo inferior de la cañada del Pino, y,. al reunimos de nuevo, vista la inutilidad de nuestras pesqui- sas, dimos la vuelta al cerro de Soler, en donde Gómez Llueca recogió un diente de Oxijrhina de regulares dimensiones, pro- bablemente la O. hastaUs Agas., y no quedando más que el tiempo preciso para la vuelta á Rojales, emprendimos el re- greso por el camino más breve. En la falda occidental del cerro- Fi^. 1.» Trozo del metatársico de un undulado encontrado en los ce- rros de Rojales t. n. (1) En todos los ángulos azimutales nos referimos al meridiano magnético. 202 boletín de LA REAL SOCIEDAD ESPAÑOLA de Soler encontramos el pretendido ictiosauro, que no era otra cosa que los destrozados restos de un cetáceo, acaso de un Ple- sioceius ó de otro g-énero parecido, que tan abundantes fueron en los últimos períodos de la era terciaria. Se había tratado de extraer la parte visible del esqueleto, y tan mal se hizo la ope- ración, que quedó reducido á informes pedazos, imposibles de reconstituir; tan solo de las ramas del maxilar podían reco- g-erse alg-unos trozos, que recordaban el PJesiocetus de las can- teras de Alicante, aunque de menor tamaño. Cerca del sitio donde yacía el maltratado esqueleto, había ostras de enorme tamaño y peso, aunque no se trata de la O. crassissima Lamk., sino más bien de la O. longirostris Lamk. abundando, como en todas estas colinas, la 0. cyatJmla Lamk. Regresamos á Rojales sin poder lleg-ar al extremo de las lomas del Pallaré, en donde se han encontrado numerosos ob- jetos antiguos. Ya mi distinguido amigo D. Manuel González Simancas había llevado hasta allí sus exploraciones, y siendo asunto más propio de la Arqueología que de la Geología, quedó entregado á la competencia de este señor, quien después me dijo que de Lucero, que es el nombre del lugar, había extraído objetos muy curiosos pertenecientes á los antiguos pobladores de nuestro suelo. Nuestra excursión á Rojales completa las noticias que ha- bíamos recogido de antemano, y á la colección de conchas y trozos de huesos hay que añadir dos datos curiosísimos que dan idea de lo que ya en el período Mio- ceno pudiera ser el río Seg'ura. El P. Saz me entregó dos curiosos dien- tes en un todo parecidos á los de un cocodrilo, encontrados en las cerca- nías de Rojales. Estos dientes son có- F'&- 2.* nícos, ligeramente arqueados, de co- Diente de Crocodilus (?) y sec- lOF pardo obsCUl'O, COll doS aristas ción del mismo, t. n. i . , i_ • i j- j. bien marcadas, estriados unamente desde el ápice al cuello, en donde las estrías se acentúan, dándole un aspecto prismático (de L5 á 16 facetas desigua- les). Estos dientes están compuestos de capas concéntricas, bien manifiestas, sobre todo en los grandes ejemplares, lle- gando hasta 2 mra. de grueso cada una de estas capas. El hueso es de reducidas proporciones y el marfil de tono amari- DE HISTORIA NATURAL. 203 lio tostado, muy fuerte. Su tamaño vai'ía de 20 á 40 mm. Pol- la descripción que se hace en las obras de Paleontolog-ía, parece que pertenecen al g-énero Crocodilusb acaso al Diplocynodon. El seg-undo dato, más interesante aún que el anterior, se debe á mi estimado discípulo y amigo Sr. Gómez Llueca. En las colinas situadas entre Benijofar y Rojales recog-ió frag-mentos fósiles, cuya determinación ofreció dificultad, por el tamaño reducido de los ejemplares, la escasez de libros de consulta y de mediosde comparación. Los trozos son lig-eramente curvos y esmaltados por su parte convexa, formando este esmalte lineas sinuosas, delgadas, discontinuas y sensiblemente paralelas al borde, que es finamente punteado y bajo el cual asoma una \í- ^V B Fiíí. 3.^ Trozo del caparazón de un Trionyx, visto por su convexidad A y por su concavidad B con el extremo de una costilla, t. n. pieza de forma ojival, desig-ualmente estriada desde el ápice á lo larg-ode ellay que se encuentra soldada á la parte opuesta á la esmaltada, disting-uiéndose la soldadura por unas finas es- trías. Nos pareció desde lueg-o una pieza neuroesquelética de algún reptil, lo que liemos comprobado venciendo dificultades 204 boletín de LA REAL SOCIEDAD ESPAÑOLA y en fuerza de leer descripciones y comparar dibujos, lleg-ando á la conclusión de que se trata de un trozo de caparazón de un Trionyx, que debió ser de g-randes proporciones, muy seme- jante al T. vitlatus Gerv., lo que permite suponer la existencia de un río Seg-ura en el período Mioceno y demuestra cuánto han cambiado clima y producciones de la reg-ión. Terminó nuestro viaje á Rojales dejándonos el firme propó- sito de volver á recorrer con tiempo suficiente aquellos depósi- tos fosilíferos que tan g-ratas sorpresas nos han proporcionado. No lejos se divisan las colinas de Alg'orfa, de las que pudieran obtenerse también curiosidades paleontológ'icas y arqueológ-¡- cas(l). En resumen, nuestra excursión proporcionó pocos pero interesantes fósiles: tres ó cuatro especies del g-énero Ostrea, otros tantos del Peden, un Cardium, más alg-unos moldes de escaso valor, todos ellos marinos, así como los huesos de cetá- ceo; en cambio la presencia de cocodrílidos, del Trionyx y los restos de ung-ulado, parecen demostrar la vecindad de un río, semejante á los del África actual. No nos detenemos en la pre senté nota en la determinación de las especies encontradas, habiendo éstas de aumentarse en las próximas excursiones. Excursión á Santa Pola (2).— La presencia en Alicante de mi distinguido amig-o el arqueólog'o Sr. González Simancas, hizo que concertásemos varias excursiones, siendo una de ellas la emprendida el día 14 del corriente. Salimos de Alicante á las diez de la mañana acompañados del Sr. Gómez Llueca y seg-ui- mos el camino recientemente construido, y cuyos primeros ki- lómetros se encuentran próximos á la orilla del Mediterráneo, al pie mismo de las colinas terciarias del Paso de Ja Cherra, Col- menares, etc., descritas ya en otras notas, y cortando, á tre- chos, g-randes depósitos de Cuaternario. Pasados estos peque- ños accidentes del terreno, se extiende la carretera por una dilatada llanura con todo el aspecto de una marisma desecada. (1) Muchas antigüedades de Algorfa forman parte del bello Museo que el reveren- do P. Julio Furgás, S. J , ha formado en el colegio de Santo Domingo de Oriliuela á fuerza de constancia y admirable labor. Este pequeño Museo es más conocido en el extranjero que en nuestra patria, habiéndose publicado noticias tan interesantes como el folleto que lleva por título Tambes prehistoriques des environs d'Orihuela. Ex- trait des Annales de la Sociélé d'Archéologie de Bruxelles, tomo xix, 1905. (2) Saníapola, escriben con frecuencia en el país; pero en el mapa del Sr. Coello aparece escrito Santa Pola. DE HISTORIA NATURAL. 205 Todavía existen alg-unos puntos bajos ocupados por pantanos salobres que imposibilitan el cultivo y en los que crecen en abundancia las plantas barrilleras. Mas adelante el paisaje pierde su monotonía y aparecen en alg-unos sitios manchas de cultivo y algunas casas de pobre apariencia. El suelo se eleva gradualmente, apareciendo porciones del Cuaternario cubier tas de un travertino de color claro, y así continúa el camino hasta subir á la Sierra de Santa Pola, conjunto de anchas co- linas de poco más de un centenar de metros de elevación. En el extremo de éstas, y dominando una vasta extensión de mar, se levanta la torre del faro, y al SE. del Cabo, formado por esta Sierra de Santa Pola, aparece la Isla Plana ó Nweva Tabarca, que, aunque pequeña, contribuye á hacer más abri- g-ada la extensa rada que limita al SSW. el Cabo Cervera. Bien conocida es de los marinos la tranquilidad de sus ag-uas, que con frecuencia se ven animadas con la presencia de numero sas escuadras. Este fué, sin duda, el antig-uo Si7ms lUicitanus, y aunque el amor propio de alg-unos escritores alicantinos haya querido ver el famoso Simis en la rada que se extiende desde el Cabo de Santa Pola al Cabo de la Huerta, no cabe duda para los arqueólogos que Illice fué en las inmediaciones del moderno Elche y que el Porlus lUicitanus estuvo muy cerca de la actual villa de Santa Pola. Lápidas, estatuas, rui ñas de toda clase, parecen atestig-uarlo, y lóg-ico parece también que los romanos y los conquistadores que los antecedieron dieran la preferencia á una extensa rada que ponía sus naves á cubierto de cualquiera inclemencia de los elementos. La Sierra del Cabo había ya sido recorrida por nosotros, si- g-uiendo las sendas y camino vecinal, antes de la construcción de la moderna carretera. En una excursión escolar que acom pañando gran número de alumnos verificamos en Diciembre (le 1S04, llegamos hasta la misma torre del faro, descendiendo por las que])radas que dan frente á la isla de Tabarca. Sólo mioceno y travertinos cuaternarios encontramos, y sé que de las canteras abiertas á la explotación se han retirado dientes ; DIÍ LA REAL SOCIEDAD ESPAÑOLA centrado en esta parte ni siquiera el Nummulítico, que bordea en alg'unos puntos al secundario y no aparece en la reg-ión baja. Hay en el interior de la provincia y en la costa que se extiende hasta la provincia de Valencia, grandes manchas de Terciario moderno y de Cuaternario, combinándose en capri- choso y revuelto mosaico con manchas de otros terrenos; pero en la zona antes citada no hemos encontrado terrenos más an- tiguos que el Mioceno, lo que parece obedecer á una emersión iniciada durante el Olig'oceno, y continuada hasta la época actual. Datos biográficos del profesor D. Francisco de Paula Martínez y Sáez POR J. GOGORZA El 26 del pasado mes de Enero falleció en Madrid el sabio Catedrático de la Universidad Central, D. Francisco de Paula Martínez y Sáez. Difícil es condensar en unas cuantas líneas los resultados de la labor científica realizada por este insigne naturalista, cuya vida se consagró sin interrupción al estudio de las ciencias naturales. Difícil también exponer las condi- ciones de su personalidad moral é intelectual, para quien no tiene costumbre de hacer estos trabajos. Pero el afecto sin- cero que yo sentía por el profesor Martínez, me impulsa á ren- dir este modesto homenaje á su memoria: á la memoria del que en vida fué siempre para mí un maestro cariñoso y un leal y verdadero amigo. Comenzó su carrera nuestro biografiado, en Madrid, como los estudiantes de más modesta posición, logrando, merced á su aplicación y á su entusiasmo por los estudios científicos, obte- ner á los veintiún años el título de licenciado en la Facultad de Farmacia y el de doctor en Ciencias Naturales. Fué nombrado poco tiempo después ayudante de las cátedras de esta Sección en la Universidad Central, donde se distinguió y trabajó notablemente en el arreglo y clasificación de las coleccio- nes de vertebrados que existían entonces en el Museo de Historia Natural. Desde aquel momento su afición se especia- izó en el estudio de estos seres que, con el de la entomología. D. FRANCISCO DE P. MARTÍNEZ Y SÁEZ DE HISTORIA NATURAL. 209 consumió su vida entera. Las necesidades de ésta le oblig-a- ron, sin embarg-o, á separarse durante alg-ún tiempo del refe- rido g-énero de trabajos y de sus colecciones favoritas, cuando fué nombrado por oposición Catedrático numerario de Historia Natural en el Instituto de Teruel, desde el que pasó más tarde á los de Oviedo y Jerez. Fué en este período cuando el Gobierno español, queriendo iniciar una época de protección hacia las Ciencias naturales que, desde los tiempos de Carlos III, de feliz memoria, es- taban punto menos que olvidadas oficialmente, determinó nombrar una comisión que hiciese exploraciones y estudiase todo lo referente á estas Ciencias, en los diversos países de la América meridional. El profesor Martínez fué uno de los desig-nados para formar parte de dicha comisión, propuesta que aceptó con júbilo, llevado de su entusiasmo por las inves- tig-aciones zoológ-icas, y, sin titubear un momento, cambió ¿'ustoso la vida sedentaria y tranquila del Catedrático de provincia por los azares y aventuras de un viaje por países desconocidos y salvajes, en los que las enfermedades le pusie- ron más de una vez en trance de muerte. Este viaje fué el últi- mo de los g-randes viajes realizados por naturalistas españoles en las comarcas tropicales americanas. En él, nuestro con- socio, el profesor Martínez, que en su aspecto y en su trato re- velaba timidez y como indecisión de carácter, dio repetidas y g"allardas muestras de intrepidez, de valor y de energía, y du- rante los tres años y medio que duró su excursión, llevó á cabo una cantidad de trabajo científico tan g-rande, que sólo las co- lecciones por él recog-idas y enviadas á nuestro Museo, valían con creces el escaso dinero g-astado por el Gobierno en esta exploración. Es interesante, por tanto, reseñar, aunque sea sumaria- mente, las diversas peripecias ocurridas á nuestro viajero en América, por las enseñanzas que de este relato puedan des- prenderse para la actual g-eneración de naturalistas españo- les, alg-o más práctica y positiva que la de aquella época á que me refiero, que se disting'uía por su romanticismo cientí- fico. La Comisión embarcó en Cádiz el 10 de Ag'osto de 1862 en la fragata de g-uerra Nuestra Señora del Triunfo, que, con otros varios barcos, estaba destinada á visitar diferentes puertos del Pacífico. Antes de tocar en tierra americana hicie- 210 boletín de la REAL SOCIEDAD ESPAÑOLA ron escala en las Canarias y en San Vicente de Cabo Verde^ donde recog-ieron g-ran cantidad de plantas é insectos. El 9 de Septiembre Ueg-aron á San Salvador, en el Brasil, donde Martínez permaneció un mes, haciendo en este tiempo varias excursiones á las comarcas del interior de esta reg-ión brasi- leña, entonces poco menos que salvajes. Pasó después á Río Janeiro, donde residió también alg-unas semanas, reuniendo en este punto notables colecciones de vertebrados, que, unidas alas que recog-ió días después en Desterro, provincia de Santa Catalina, constituyeron ya un importante y copioso envío. El 6 de Diciembre fondea en Montevideo, donde residió hasta el 16 de Enero de 1863, recorriendo en este tiempo muy curiosas localidades de las fecundas márg-enes del río de la Plata. Con objeto de aumentar la zona de sus investigaciones y dar ma- yor variedad á las recolecciones, determinó la Comisión divi- dirse en grupos, marchando unos comisionados á Chile, por tierra, atravesando el continente americano desde la costa del Atlántico á la del Pacífico, por el paralelo 33°; mientras otros se dirig-ían al mismo país embarcados. Martínez fué de estos últimos, y el 16 de Enero embarca en Montevideo en la fra- g-ata Triunfo, pasa el Estrecho de Mag-allanes y visita diferen- tes localidades de Patag-onia, viviendo alg-unos días en una de las tribus que habitaba la costa. Retrocede después á las islas Malvinas, donde permanece hasta el 9 de Abril, haciendo inte- resantes recolecciones de peces, crustáceos é insectos, desg-ra- ciadamente perdidas en su mayor parte por el rig-or de las Orde- nanzas de á bordo. Pasados meses en Chile, recorriendo los al- rededores de Valparaíso, Santiag"o y Copiapó, visitando después el desierto de Atacama, donde uno de los comisionados, el des- graciado D. Fernando Amor, contrajo la enfermedad mortal que pocos meses más tarde le condujo al sepulcro, á más de 3.000 leg'uas de su patria. Nuestro biog'rafiado también experi- mentó allí una enfermedad debida á los rig-ores del clima. Desde Chile se dirig-e al Callao y más tarde á San Francisco de California, regresando por último nuevamente á Chile, donde se reúne con los restantes compañeros de comisión. Allí tuvie- ron que abandonar la escuadra, en la cual hasta entonces ha- bían viajado. Parecía natural que tan repetidos viajes y excur- siones y las molestias y enfermedades por ellos ocasionadas, hubiesen cansado el ánimo de aquellos animosos exploradores DK HISTORIA NATURAL. 211 y les hiciesen sentir el deseo de regresar á su país y descansar de tan repetidas fatig-as en el seno de sus familias. Pero ya he dicho antes que los naturalistas de aquella época eran verda- deros románticos de la ciencia y como tales obraron en aque- lla ocasión, pidiendo al Gobierno que, en vez de volver á Es- paña por los cómodos paquetes de vapor, se hiciera el reg"reso atravesando la mayor anchura del continente americano, ca- minando á caballo ó á pie y atravesando vastas reg-iones ente- ramente salvajes. Habiendo facultado el Gobierno á los comi- sionados para realizar este último g-ran viaje, el más intere- sante de todos los llevados á feliz término por la Comisión, como fácilmente puede comprenderse, se reunieron en Gua- yaquil en Octubre de 1864, pero ya muy mermados en núme- ro, pues de los nueve individuos que primitivamente la for- maban, sólo cuatro, los Sres. Martínez, Espada, Isein y Alma- g-ro pudieron emprender esta última etapa que consistía en atravesar la América del Sur por el paralelo 2° de latitud meri- dional, desde Guayaquil, en el Pacífico, hasta Gran Para, en el Atlántico. No entraré en detalles de este viaje, que hoy es .difícil y peligroso, y en aquella época, era el intentarlo empresa temeraria y arriesg'ada. Indicaré que á pie lleg-aron á Quito, atravesaron los Andes, se dirig-ieron después hasta el río Ñapo, el más considerable de la república del Ecuador, visitaron el grandioso volcán CotO'paxi y el 24 de Ag-osto, por el río Mara- ñen, Ueg-aron á Tabating-a en la frontera brasileña. En este poblado, constituido por unas cuantas cabanas, residieron al- g-unas semanas, esperando inútilmente recursos que el Gobier- no español no mandaba, pasando sin comer algunos días, enfermos y medio desnudos. Convencidos de que toda espera era inútil, y g-racias al desprendimiento de un comerciante español de Tabating-a, consig-uen pasaje hasta Gran Para en el vapor Icamaba y lleg-an á dicho punto el 12 de Octubre y á Madrid el 18 de Enero de 1866. Como dato que puede servir para apreciar el trabajo llevado á cabo por el profesor Martínez en estos diferentes y arriesg-a- dos viajes, que duraron tres años y medio y en los que reco- rrió más de 3.000 leg-uas de tierras americanas, indicaré que sólo las colecciones por él recog-idas, estaban formadas de más de 30.000 ejemplares, y si se tiene en cuenta, por lo expuesto más arriba, las condiciones de penuria, la falta de medios y las 212 BüLKTIN Dlí LA REAL SÜCIIÍDAD ESPAÑOLA fatig-osas circunstancias con que todas estas excursiones fue- ron hechas, no puede menos de admirarse el entusiasmo cien- tífico y el desinterés personal que supone conseg-uir estos re- sultados con tan desfavorables medios. A su vuelta de América, y para premiar tan relevantes ser- vicios, fué nombrado Martínez catedrático supernumerario en la Facultad de Ciencias de la Universidad Central, y ag-racia- do, además, con una encomienda de la Real Orden americana de Isabel la Católica. Alg^unos años después, el 30 de Mar- zo de 1872, ocupó en posesión la Cátedra de Zoog-rafía de Vertebrados, en la misma Facultad, viendo así realizados sus más vivos deseos de poder dedicar toda su actividad y toda su inteligencia á los estudios que fueron el mayor anhelo de su vida. En esta Cátedra se formó el eminente profesor que todos hemos conocido, del que todos hemos recibido instructivas lec- ciones, y que durante el tiempo que desempeñó su cometido, enseñó con cariño á sus discípulos, y org'anizó, de una mane- ra perfecta y acabada, los estudios de sistemática de vertebra- dos en nuestro país. Observador profundo, detallista y minu- cioso hasta la exag-eración, tenía además todas las condicio- nes necesarias para ser un buen naturalista clasificador, como lo demostró en la labor perseverante y tenaz de ordenar y clasificar las colecciones de vertebrados que estaban á su carg-o en el Museo de Historia Natural; labor obscura, de trabajo diario, que para muchos puede pasar inadvertida, pero que supone una g-ran cantidad de energ-ía y de actividad g-astados. Como consecuencia de estos estudios ha dejado escritas el benemérito maestro muchas notas y publicaciones, entre las cuales deben mencionarse las sig-uientes: «Nota sobre los mamíferos americanos.» «Vertebrados de Fernando Póo y el Golfo de Guinea.» «Apuntes de un viaje por el Sahara occidental. — Reptiles y Mamíferos.» «Variedad neg-ra del zorro común fCcmis vulpes L.), proce- dente de Cuenca.» «Nota sobre tres ofidios de Filipinas, reg-alados por D. Luis María Portilla.» «Observaciones sobre un ofidio de Nueva Granada, remitida al Museo de Madrid.» «Noticia de alg'unos mamíferos de España y de América.» DE HISTORIA NATURAL. 213 «■Nota sobre el Eerpestes tentaculatum Lac.» «Lista de los reptiles índicos reg'alados al Museo de Madrid l)or D. Claudio Montero, y observaciones á ellos referentes.» «Lista de los reptiles recog"idos en Filipinas por D. Casto Méndez Núñez, reg'alados al Museo de Madrid.» «Observaciones sobre el Moloch horridus Gray,>) «Nota sobre dos reptiles de Fernando Póo { Chammleo Oweni Gray y Vípera nasicornis Shaw).» «Nota sobre alg-unos reptiles de Menorca.» «Sobre el habitat en España de la MyogaJea pyrenaica Geoíf.» «Lista de varias especies de aves de las cercanías de Mieres (Oviedo).» «Datos para la lierpetolog"ía de España.» «Noticias sobre reptiles, anfibios y peces del Amazonas, ad- quiridos por el Museo de Madrid.» «Noticia sobre un Hisüoyhorus belone Raf. de las costas de España.» «Nota sobre el Bufo miJgaris Laur., y observaciones acerca de su desarrollo.» «Reptiles y peces filipinos, reg'alados al Museo de Madrid por A. Hornee.» «Moluscos del viaje al Pacífico-Bivalvos.» «Nota biográfica de D. Laureano Pérez Arcas.» «Nota biográfica de D. Marcos Jiménez de la Espada.» «Distribución metódica de los vertebrados.» Pero con ser mucho^ no es esto todo lo realizado por la acti- vidad del profesor Martínez, pues cuando dejaba las coleccio- nes del Museo, aún encontraba tiempo en su casa para dedi- carse á los estudios entomológicos, en los que fué un verda- (iero especialista, principalmente en el conocimiento de los co- leópteros de Esnaña. E.stas aficiones le llevaban á recorrer g-ran número de localidades españolas, que exploraba con ardor y siempre con fruto para la ciencia. Recorrió en todas direcciones la Sierra de Guadarrama, visitó con detenimiento la serranía de Cuenca, la sierra de Gredos, la Nevada y tantas otras localidades interesantes que sería fatig-oso enumerar. Reunió, de este modo, una colección de más de 8.000 especies de coleópteros, la mayor parte de España, y otros de diferen- tes comarcas de Europa, adquiridos por cambio con diversos naturalistas extranjeros, con los cuales sostenía frecuente co- 214 boletín de la REAL SOCIEDAD ESPAÑOLA rrespondencia. Sirvióle esto de base para describir muchas es- pecies nuevas de la fauna española y para numerosas publica- ciones, referentes á ella, como son las sig'uientes: «Datos sobre alg-unos coleópteros de los alrededores de Cuenca.» «Descripción de coleópteros de España.» «Apuntes de un viaje por el Sahara occidental: coleópteros.» «Descubrimiento en Madrid del Hetmrius Marseuli Brul.» «Sobre la plag-a del Colaphus atar 01.» «Sobre varios coleópteros de Villajero (Avila).» «Sobre el Necrodes Uttoralis L., hallado en Santander.» «Observaciones sobre la Clythra appendicina Lacd.» «Hallazg'o de la Lissa chiragra Fab., en Menorca.» «Lista de los himenópteros hallados en España y determi- nados por L. Dufour.» «Nota sobre los coleópteros de España.» «Descubrimiento en Menorca del iSaprinus cruciaitis F.» «Nota sobre una especie del g-en. Lahidostomis .y> «Coleópteros citados por primera vez en Menorca.» «Datos para la entomología de España.» «Observaciones sobre la distribución g-eog-ráfica de las va- riedades del Pmdhis cvrcus Dej.» «Sobre dos especies de Ancyrophoms de Madrid.» «Nota sobre el Ophomis KaMUanus Reiche.» «Coleópteros de España, recog"idos por D. Máximo Lag'una.» «Nota sobre Dorcadioii de España.» «Coleópteros de España y Norte de África, recog-idos por el Sr. Bolívar.» variable en long-itud, aunque rara vez excede de unos 10 mm., y. más constante en la anchura, pues su diámetro es siempre menor de 1 mm. y á veces sólo Ueg-a á la mitad de este g-rosor. Generalmente es un poco curvo, pero nunca demasiado ar- queado. La super- ficie es parda muy obscura, casi ne- g-ra, mate, alg-o ru- g'osa en sentido de la long-itud, pero sin presentar sur- co long-itudinal. La sección es alg"o po- ligonal é irregular en seco, pero en fresco la forma es cilindroidea y alg-o adelg-azada en los dos extremos. Los g-ranos reco- gidos en un verano pueden cultivarse á la primavera si- guiente, produ- ciendo aparatos es- poríferos que difie- ren de los del Cla- viceps purpurea por los pedicelos muy delgados y casi transparentes, terminados por un cabezuela muy pequeña. Cuando ésta se deseca, las peritecas se acusan al exterior por contraerse menos que el resto de los tejidos de la cabezuela. La comprobación de estos caracteres no me permitió dudar de la determinación específica^ que pude ya asegurar como ClavícejJS m icrocephala. El Clcimceps microcephala Tul., tiene por sinónimos los nom- bres de Cordyccps 2)urpiirea, var. aciis Desm., y Kentrosporhim microcephalum Wallr., pero ninguno de estos* nombres puede aplicarse hoy como corriente ni preferirse á la denominación empleada por Tulasne. 220 boletín de LA REAL SOCIEDAD ESPAÑOLA Seg"uro ya de la especie, procuré examinar detenidamente las gramíneas comunes para ver de conocer alguna localidad más de esta interesante especie, pero todas mis pesquisas han sido infructuosas hasta hoy en lo que se refiere á Madrid y sus cercanías. Sólo en Asturias la he hallado, y nunca en gran can- tidad, pero sí sobre especies diferentes. Sobre el Calamagrostis litiorea, el Phleumjwatense, el Holcns moUis y menos raro sobre la Psamma arenaria. De esta última especie conservo un grupo de espigas con los esclerocios muy visibles, y que representa muy claramente la adjunta fotografía, que ofrezco á la Socie- dad por si estima que la publicación de esta figura puede con- tribuir al reconocimiento del hongo y á descubrir nuevas lo- calidades de esta especie ó nuevos datos acerca de su parasi- tismo sobre otras gramináceas. En la Flora mycologique de la Belgique, tomo ii, pág. 346 se le cita sobre MoUnia coeruha, especie vulgar entre nosotros, sobre la cual nunca he visto este Claviceps, sobre Phragmites communis, especie también comunísima en nuestra flora, y so- bre Lasiagrostis Calamagrostis. El botánico ruso Sr. I. Rostowzew ha publicado un folleto con observaciones curiosas sobre ambos cornezuelos (Beitrage zur Keimung des Mutterkornes. Moscow, 1902), que inútil- mente pretendí adquirir por mediación de las librerías, pero que conseguí muy fácilmente dirigiéndome á su autor. En este trabajo se cita el aavicepsmicrocejihalaviwiQndLO en Rusia sobre Festuca, cuyas especies tanto abundan en nuestros cam- pos, Alopecítrus, Poa, Phleiim ¡pratense, Triticum repens y An- thoxantlium odoratum. Por cierto que sobre esta última especie tuve reiteradas ve- ces ocasión de oir á nuestro malogrado compañero y distingui- do naturalista que fué, D. Jerónimo Macho y Velado, que en las cercanías de Santiago de Compostela existía el CJamcejiS purpurea sobre el AnthoxantJmm odoratum. Posible es que este cornezuelo, que no he podido comprobar, corresponda también al Claviceps microcephala. Aunque tengo ya reunida regular cantidad de esclerocios de esta especie, no es suficiente para determinar químicamente su riqueza en principios activos, comparativamente con el corne- zuelo medicinal, pero confío en que el Sr. Estébanez me remi- tirá nueva recolección para que pueda intentarse este ensayo. DE HISTORIA NATURAL. 221 Publicaciones que ha recibido la í^eal Sociedad Española de }4istoria ^Jatural durante los rmeses de Diciembre de 1907 y Enero de 1908 (continuacióp) y Febrero de 1908. (La liste suivante servirá conime acensé de réception.) Portugal CoUegio de S. Fiel. Broteria. Vol. vr, 1907; vol, vii, fase. 1, 1908. Instituí royal de Bactériologie Cámara Pestaña, Lisboa. Archives. T. n, fase, i, 1908. Société portugaise de Hciences naturelles, Lisboa. Bulleün. Vol. i, fase. 3, 1907. Eepóblica Argentina Museo nacional de Buenos-Aires. Anales. Serie ni, t. vil, 1907. Rusia Musée zoologique de l'Académie impériale des Sciences de St. Pétersbourg. Annuaire. T. xii, n" 3, 1907. Sdecia Entomologiska FOreningen i Stockholm. Entomologisk Tidskrifi. Arg. 28, Haft 1-4, 1907. Sujza Société Vaudoise des Sciences naturelles, Lausanne. BuUetin. Vol. xlii, nos i66, 1.56, 1906; vol. xLlii, n° 160, 1907. Société zoologique suisse et Muséum d'Histoire naturelle de Genéve. Revu'i suisse de Zoologie. T. 15, fase. ^, 1907. Agassiz (Alex). — The Geolog, Section of the Harvard Univers. Museum. Cambridge, 1902. Arévai.o (Celso). — Contribución al estudio de la constitución química de los silicatos naturales. (Bol. Soc. arag. de Cieñe, nat, t. vi, n.os 8-10, 1907.) Barnola (J. M.a)— Manual del Botánico herborizador. Barcelona,1908. Bois (D.) — Argyreia picneana (Rev. hortic, 1906.) — Excursión á Verriéres-le-Buisson(Seine-et-Oise). (BuU. Soc. bot. Fran- ce, t. Li. Paris, 1904.) — L'épuration et rutilisation des eaux d'égout de Paris. (Bull. Soc. nat. d'Acclimat. Paris, 1 906.) — Les plantes útiles de la Cochinchine et du Cambodge, (Bull. du Co- mité de l'Asie iranq. Paris, 1906.) — Un nouveau Crinum du Mozambique. (Bull. Mus. d'Hist. nat. Paris, 1 907.) 222 boletín de LA. REAL SOCIEDAD ESPAÑOLA Bolívar (I.)— Dos nuevas especies de de Marruecos. (Bol. R. Soc. esp. Hist. nat. Febrero 1008.) — Los €Pamphagus> de Marruecos. (Bol. R. Soc, esp. Hist. nat. Madrid, 1907.) Cabrera (Ángel). — On cMuscardinid;e> from the Iberian Peninsula. (Annals and Magaz. of Nat. Hist. Serie 8, vol. i, 1908.) — Three new Spanish Insectivores. (Annals and Magaz. of Nat. Hist. Serie 7, vol. xx, 1907.) Calafat León (Juan). — Un nuevo yacimiento de auricalcita en Ondárroa (Vizcaya). (Bol. R. Soc. esp. Hist. nat. Febrero 1908.) Calleja y Borja-Tarriu.=: (Carlos).^-Contribución á la histogénesis del cerebelo en el hombre. (Bol. R. Soc. esp. Hist. nat. Febrero 1908.) Casarfs Cil (A.)— < Marchantía polymorpha» L. y «Marchantía palea- cea» Bert. (Bol. R. Soc. esp. Hist. nat. Febrero 1908.) CosTANTiN (J.) et Bois (D.)— Contribution á l'étude du genre tPachy- podium». (Ann. des Se. nat. Bot. 9" serie, t vi ) — La végétation du S. W. de Madagascar. (Rev. hortic, 1907.) — Sur les «Pacbypodium» de Madagascar. (Compt. rend. Acad. des Se. París, 1906.) Dl¿;z ToRTosA (.J. L.) — Datos para la Flora de la provincia de Granada. (Bol. R. Soc. esp. Hist. nat. Madrid, 1907.) Esteva (J.)—Fulguritas artificiales. Gerona, 1908. Fernández Navarro (Lucas). — Datos cristalográficos de 1.^ Auricalcita. Bol. R. Soc. esp. Hist. nat. Febrero 1908.) — Sobre un instrumento paleolítico de Fuenlabrada (Madrid) (Bol. R. Soc. esp. Hist. nat. Febrero 1908.) FiNOT (A.) — Sur le genre « Acridium». (Ann. Soc. entom. France, vol. lxxvi, pgs. 247-354, 1907.) Fuente (J. M.^ de la). — Datos para la fauna de la provincia de Ciudad Real. (Bol. R. Soc esp. Hist. nat. Madrid, 1907.) — Nueva variedad del n. sp. (Bol. R, Soc. esp. Hist. nat. Madrid, 1907.) Seitz (A.) — Les Macrolépidoptéres du Globe. Livraisons 7''-l2^ Stuttgart, 1907. Silva Ta vares (J.) — Diagnose de tiois Cécidomyes nouvelles. (Bull. Soc. portug. de Se. nat., vol. i, fase. 2. Lisbonne, 1907.) — Primeiro appendice a synopse das zoocecidias portuguezas. (Broteria, vol. TI, serie zool., 1907.) Société d' Océanographie du Golfe de Gascogne. Rapports presentes á l'As- semblée genérale de Janvier. Bordeaux, 1907. Universidad literaria de Valencia.— 3 Siráin botánico. Semillas recolectadas durante el año 1907. Valencia, 1908. Vachal (J.) — Sur les «Dufouvea» propres á l'Espagne. (Bol. R. Soc. eep. Hist. nat. Madrid, 1907. t224 boletín de LA REAL SOCIEDAD ESPAÑOLA Marzo de 1908 Alemania Deutsche entomologische Gesellschaft, Berlín. Deutsche Entomologische Zeitschrift. Jarhg. 1908, Heft i'. Entomologisclier internationaler Verein, Stuttgart. Entcmologische Zeitschrift. xxi. Jahrg., nos 45-48, 1908. Naturse Novitates, Berlín. 1908, nos i_4. Ph5'sikalisch-medicinischen Gesellschaft zu Würzburg. Sitzungsberichte. N^'s 3_4, 1907. Verhandlungen Bd. xxxix, nos 3_4, 1908. Zeitschrift für Wissenschaftliche Insektenbiologie, Hnsum, Bd, iv (Erste Folge, Bd. XIII), Hefte 1-2, 1908. Zoologischer Anzeiger, Leipzig. Bd. xxxii, nos 22-23, 1908. Zoologischer Museum. Berlin. Mitteilungen. iii. Band, 4. Heft, 1908. AuSTRIA-HüXGRÍA K. K. Naturhistorisches Hofmuseum, Wien. Annalen. Bd. xxi, nos 3.4, 1906. K, K. Zoologisch-Botanische Gesellschaft in Wien. Verhandlungen. lxviii Band, 1. Heft, 1908. BÉLGICA Société belge d'Astronomie, Bruxelles. Bulletin.W2, 1908. Société entomologique de Belgique, Bruxelles. Anuales. T. 52% 11, 1908. España Colegio de farmacéuticos de Baleares, Palma de Mallorca. Las Baleares. N.° 85, 1907; u." 80, 1908. Gaceta farmacéutica española, Barcelona. N.° 123, 1908. Ingeniería, Madrid. N.os 106-108, 1908. Institució catalana d' Historia natural, Barcelona. Butlleti. 2." época, año 5°, n.^ 1, 1908. Real Academia de Ciencias exactas, físicas y naturales de Madrid. Revista. T. vi, n os 7_8, 1908. Real Academia de Ciencias y Artes de Barcelona. Boletín. 3.^ época, vol. 11, n." 10, 1908. Memorias. 3." época, vol. iii, 1907; 3.' época, vol. iv, u.os 22-26, 1907-1908. Sociedad aragonesa de Ciencias naturales, Zaragoza. Boletín. T. vi, n.os 8-10, 1907; t. vii, n.os 1-3, 1908. Sociedad española de Física y Química, Madrid. Anales. T. vi, n.os 60-51, 1908. (Continuará.) Sesión del 6 de Mayo de 1908. PRESIDENCIA DE D. JOSÉ GÓMEZ OCAÑA El Secretario leyó el acta de la sesión anterior, que fué aprobada. Admisiones y presentaciones.— Fueron admitidos como socios numerarios los señores propuestos en la sesión anterior, y pre- sentados D. Eduardo No y García, decano de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Salamanca, y D. Cipriano Ro- drigo Lavin, doctor en Medicina, el primero por el Sr. Escri- bano y el segnindo por el Sr. San Mig-uel. Fallecimientos. — El Sr. Lauffer anunció la muerte del ilustre naturalista alemán Fr. W. Konow, director y fundador de la revista Zeitschrift fur systemaiische Hymenopterologie und Dip- terologie y autor de numerosas y muy interesantes publicacio- nes sobre Tentredínidos. Deja escrita el Sr. Konow una copiosa bibliografía relativa á estos Himenópteros, en cuyo conoci- miento era actualmente el primer eutomólog-o del mundo. La Sociedad se enteró con profundo sentimiento de la muer- te de este sabio y famoso naturalista. — El Sr. Fernández Navarro participó el fallecimiento del conocido g-eólog"o francés M. Albert de Lapparent, del Insti- tuto de Francia, profesor del Instituto Católico de París y de la Escuela de Altos Estudios. Lapparent era bien conocido en España, donde sus obras de Mineralog-ía y Geolog'ía, así como su Geografía física, eran populares, como en todo el mundo, y aun estaban de texto en alg'unas de nuestras escuelas de Ing-enieros. El espíritu metódico y la clara intelig-encia del sabio g'eólog"o hicieron de él un g-ran difundidor de ideas. Las modernas teo- rías sobre Geolog'ía fisiog"ráfica, tan difíciles de comprender á veces en las obras originales, se veían con toda claridad en sus escritos, y otro tanto ocurría con toda clase de conocimien- tos que él expusiera en sus obras. En este concepto puede afirmarse que nadie habrá hecho más que Lapparent por los T. v:::.— Mayo, 190S 15 226 boletín de LA REAL SOCIEDAD ESPAÑOLA estudios g-eológ-icos; y de seg-uro que ni en lo pasado hubo quien le aventajara ni actualmente quien le ig-ualase en la útil labor de metodizar y sintetizar los conocimientos adquiridos. El Sr. Navarro propuso que constara en acta el sentimiento unánime de la Sociedad por la pérdida de tan eminente g'eó- log"o. Dijo asimismo que el Sr. Gredilla proponía se iniciara por la Sociedad una suscripción para erig-ir á Lapparent una estatua en Francia, pero que él opinaba que este era un dere- cho que no podía quitarse á los franceses, y que nuestro papel debería ser el de secundar la iniciativa cuando se presente, que se presentará, sin duda. La Sociedad, á propuesta del Sr. Presidente, acordó de con- formidad con lo expuesto por el Sr. Fernández Navarro. Notas y comunicaciones.— El Secretario presentó, en nombre de sus autores, los sig'uientes trabajos: Cabrera Latorre: «Las musarañas españolas del g-énero Cro- cidura.y> Bescansa Casares: «Conjug-adaspara la flora de Galicia.» Aranzadi: «Hong'os observados en Cataluña durante el otoño de 1907» y «Alg'unos caracteres secundarios de los capones.»' Jiménez de Cisneros: «Excursiones por los alrededores de San Vicente de Raspeig-», «Excursiones á las Sierras de Mola y de Beties, en el término de Novelda» y «La Sierra de la Puer- ta, en el término de Carayaca.» — El Sr. Calderón, por encarg-o del Sr. Barras, exhibió un hueso con dibujos, encontrado en la Cueva de Altamira en una excursión científica que durante el mes de Marzo de 1907 efectuó por la provincia de Santander acompañado de varios alumnos de la Universidad de Oviedo. Ag-reg'ó el Sr. Calderón que el hallazg-o de este hueso consta en una nota del Sr. Ba- rras publicada en nuestro Boletín de Junio último, y que se presenta á la Sociedad para que los señores á quienes intere- sen esta clase de descubrimientos puedan conocerlo y formar juicio acerca de la autenticidad del dibujo que ostenta. — El Sr. Lázaro dio cuenta de varias interesantes observacio- nes verificadas por él mismo acerca de la duración de las ho- jas de los veg-etales. — El Sr. Gómez Ocaña comunicó alg-unas observaciones re- lativas á la función del lóbulo óptico en los peces. DE HISTORIA NATURAL. 227 Notas bibliográficas. — El Sr. Hernández-Pacheco presentó las sig-uientes: Choffat Paul, Notice sur la carie hy¡)somé trique du Porlugal. ■Communicacoes do servico geológico de Porlugal, t. viii, pág-inas 1-71 (4 figuras en el texto, una lámina aparte y una carta tec- tónica coloreada, escala, 1 : 150.000). Comprende el interesante y notable trabajo del Sr. Choffat cuatro partes: En la primera, «La carta hipsométrica», hace un breve estudio de las diferentes cartas hipsométricas del terri- torio portug"ués y de la fijación de la zona de altitud más exac- ta; establece relaciones entre la altitud y la g-eología, y termi- na exponiendo las denominaciones y clasificación de las mon- tañas portug'uesas. La seg'unda parte, «Orog-enia», comienza pasando revista á las teorías modernas sobre la orog-enia de la península ibérica, ex- puestas principalmente por los Sres. Calderón y Macpherson, y es- tablece á continuación los caracteres de la tectónica de Portug-al. Esta última parte es en extremo interesante, y la principal del trabajo de Choft'at. Hace atinada observación sobre la exis- tencia de un antig'uo continente al W. de la Península, repre- sentado actualmente por la isla Berling-as. Respecto á la parte portuguesa de la meseta ibérica obser- va que toda ella presenta afloramientos de rocas arcaicas y paleozoicas dirigidas, en g-eneral, hacia el SE., estando atrave- sada por masas de g-ranito que constituyen la mayor parte del suelo al N. de la sierra da Gordunha. Orog-ráñcamente se disting'uen tres comarcas, sucediéndose del N. al S. 1. El macizo Galaico-Duriense, en el cual las corrientes de ag"ua dejan entre sí masas montañosas, dirig-idas en g-eneral hacia el SW., mientras que otras montañas deben su orig-en á afloramientos de rocas antig-uas, y están orientadas de N. á S. ó de NW. á SE. Dos fallas con hundimiento horizontal, dirig-idas del SSW. al NNE., producen también una modificación en la dirección g-e- neral de las montañas de este macizo. 2. El sistema Lusitano-Castellano, que en España separa las dos Castillas, tiene en Portug-al su continuación directa por la montaña de Gordunha, limitada al N. por el valle de Zeze- re; se encuentra en la prolong-ación de las cuencas terciarias 928 BOLETÍN BE LA EEAL SOCIEDAD ESPAÑOLA de Ciudad Rodrig-o y de Salamanca, mientras que la montaña de Estrella se levanta al N. de esta ribera. Una línea, pasan • do al N. de la montaña de Coramullo y de Guarda, puede ser considerada como límite septentrional del sistema Lusitano- Castellano, mientras que su límite meridional pasa un poco al N. del Tajo. Entre el pie N. de la montaña de Estrella y el pie S. de Ca ramuUo, se encuentran capas de un terreno detrítico conté— niendo areniscas pasando á cuarcitas, designadas por los g-eó- log"OS portugueses con el nombre de areniscas de Bussaco. Un capítulo está consagrado á estas areniscas, cuya importancia es debida á las dislocaciones que han experimentado conjun- tamente con el paleozoico; se las encuentra lo mismo sobre la cumbre de la montaña de Bussaco que en el fondo de los va- lles. Su edad es, desgraciadamente, todavía obscura, á pesar de las buenas recolecciones de vegetales fósiles que allí se han realizado; el estudio de éstos, todavía incompleto, los hace re- ferir al senoniense, mientras que los caracteres petrográficos y el tipo del depósito parece aproximarlos á las areniscas de Salamanca, cuya edad oligocena acaba de ser demostrada por el Sr. Miquel. Al pie S. del sistema, en la región de Castelho-Branco y de Penha-García, se encuentran también depósitos detríticos, pero su clasificación en el terciario lacustre no deja lugar á dudas. Una observación reciente ha hecho ver un sitio en que estas areniscas están recubiertas por el paleozoico, lo cual tiene también lugar al pie N. por las areniscas de Bussaco. Estos re- cubrimientos no están todavía suficientemente estudiados para que se pueda afirmar que se trata de fenómenos de corrimien- tos y no de hundimientos sencillos. 3. La parte de la meseta situada al S. del sistema Lusitano- Castellano, presenta una altitud muy inferior á la de la por- ción situada al N. Es una semillanura en la cual se distingue- la prolongación del sistema de Toledo y del Mariánico y las antiguas bahías del Tajo y del Sado, bordeada al W. por una línea de colinas. El sistema de Toledo se manifiesta por una serie de alturas que se extienden entre Elvas y Monforado; se le reconoce aún más lejos, en la cuenca terciaria del Sado por colinas de pizarras devónicas, rodeadas del terciario marino- inclinado 45". DE HISTORIA. NATURAL. 229 El sistema Mariánico se hace sentir en Portugal por dos li- neas de alturas, orientadas próximamente de E. á W.; son las que se encuentran entre Ficalho y Serpa y las montañas del Alg-arbe. Estas últimas deben su altitud excepcional para la re- -gión á un domo de rocas eruptivas. La parte occidental del S. de la meseta está ocupada por las cuencas tercianas del Tajo y del Sado, debidas á un hundi- miento limitado en parte por fallas, pero una línea de alturas paleozoicas existe al W. de la cuenca del Sado; estas son las colinas de Cereal y de Grandola. La última parte del capítulo sobre orogenia está destinada á señalar los caracteres de los bordes mesozoicos de la parte portuguesa de la meseta ibérica. La meseta está limitada al W. y al S. por una banda estrecha de terrenos mesozoicos y de terciario marino, que se extiende sin interrupción desde Aveiro al Sado y desde el cabo de San Vicente al Guadiana, mientras que esta banda no ofrece más que fragmentos entre el Sado y el cabo de San Vicente. Al N. del Tajo, el límite entre este borde y la meseta está caracterizado por dislocaciones orientadas de N. á S., dando origen á afloramientos del arcaico en el borde de la meseta. El trazo orográfico principal de la orla occidental es una lí- nea de montañas mesozoicas, formando la continuación del sistema Lusitano-Castellano, atravesando este borde hasta el Océano en dirección del SW. Las dislocaciones situadas al N. de esta cadena le son en parte paralelas; además están dirigidas hacia el S. como las del límite de la meseta, y otras hacia el SW. Esta última dirección se observa también en la cadena misma, bajo la for- ma, tanto de fosas de hundimiento como de fallas con poten- tes separaciones verticales. En su extremidad SW. se prolonga el sistema Lusitano-Cas- tellano, aproximándose un poco á la dirección E.-W., lo cual se realiza aún más marcadamente en las cadenas de Cintra y ■de la Arrabida, limitadas de un lado por el Océano, y de otro por el hundimiento de la cuenca del Tajo. La primera es una lacolita de g-ranito terciario metamorfo- seando y enderezando el Malm superior que está atravesando no solamente en domo, sino también en filones; la segunda es una cadena intensamente plegada, invertida hacia el S. con 230 boletín de LA REAL SOCIEDAD ESPAÑOLA alarg-amientos y sobreposiciones. El obstáculo contra el cual estos plieg-ues han sido empujados, está actualmente hun- dido bajo el Océano; corresponde á la prolong-ación del sis- tema de Toledo. Entre la extremidad del sistema Lusitano -Castellano y la cadena de Cintra, se encuentra una comarca con dislocaciones orientadas de N. á S. como el borde de la cuenca del Tajo. Al S. de la Arrabida del borde occidental no se conservan sino pequeños frag-mentos intensamente dislocados por fallas. El borde meridional, todavía mal estudiado, presenta dislo- caciones long-itudinales, siendo una de las más interesantes un hundimiento del Triásico en el Culm. Presenta, además, el bor- de dislocaciones transversales en la que una ha provocado un hundimiento del mesozoico en el Culm, y la depresión limi- tante del macizo de Monchique del lado oriental. En las consideraciones finales, el autor cita alg-unos datos^ sobre el limite de los mares y recuerda los puntos más impor- tantes en relación con la explicación de los movimientos oro- g"énicos. Estos son: imposibilidad de relacionar el sistema Lu- sitano-Castellano á un plieg-ue herciniano, movimientos pos - teriores á la formación de este sistema, desviación de los plie- gues del borde mesozoico en la aproximación del continente de los Berlingas, relación entre los movimientos que han dado lugar á la cadena de la Arrabida y los que han limitado las cuencas del Tajo y del Sado. En fin, examina la hipótesis de que la dirección hacia el W. de los cursos de agua de esta pe- nínsula sea el resultado de fracturas relacionadas con las que han formado el estrecho de Gibraltar, la garganta del Tajo y el límite NW, de Galicia. Termina la Memoria por una «Bibliografía» en la que se consignan las principales obras respecto á la topografía y geografía física de Portugal y un índice de las publicaciones sintéticas sobre orogenia de la Península. Albert Brun, Q,uelques recherches sur le VoIca?iisme au Pico de Teyde et au Timmifaya, avec la coUaboration pour le travail sur le terrain de H-F. Montagnier. — Extr. des Archives des Sciencies physiques et naturelles, février 1908.— 26 pág. y 2 figuras en el texto. Comienza el Sr. Brun su trabajo por una introducción en la DE HISTORIA NATURAL. 231 cual hace una brevísima exposición de su nueva concepción respecto al volcanismo, seg-ún la cual sostiene y lleg'a á la con- clusión de que el cráter en actividad es anhidro, y que las ag-uas, sea cualquiera el estado en que son emitidas por éste ó por sus dependencias, son siempre extrañas en esencia al fenó- meno volcánico. Para afirmar su nueva teoría y aducir más datos que se unan á las experiencias realizadas en su laboratorio de Ginebra, en el Stromboli, y durante la última erupción del Vesubio en 190(), el Sr, Brun hizo en Septiembre de 1907 las investig-acio- nes en los volcanes canarios citados en el epíg'rafe, siendo su objetivo principal dosificar directamente el vapor de ag-ua existente en los g-ases que emanan los cráteres citados, todavía á elevada temperatura. Comprende el folleto cuatro capítulos y unas conclusiones g'enerales. ^ En el I, Elección de los volcanes de Canarias, aduce las razo- nes en virtud de los cuales se ha fijado en el cráter del Teide, en Tenerife, y del Fueg-o en el macizo de Timanfaya, en Lan- zarote. Estas no son otras que las condiciones especiales del clima de Canarias, cuyas escasas lluvias, especialmente en Lanzarote, reducen al mínimo las causas de error, admitiendo, como admite el g-eólog-o de Ginebra, que el vapor de agua que surg-e del interior de un cono caliente es debido tan solo al procedente de las ag-uas de lluvia ó telúricas errantes, evapo- radas por el calor propio de la montaña. En el capítulo II, 3íodo operatorio, describe los aparatos des- tinados á la recolección del g-as de las fum arólas y clasifica- ción del ag-ua que contengan los g-ases. En el IIT trata de Los resultados. En el Teide, donde se infil- tran en la montaña las ag-uas procedentes de las nieves que en invierno cubren el Pico, y en donde aunque no mucho, llueve alg-unas veces, como sucedió durante sus experiencias, obser- varon que la temperatura de las fumarolas era de 83", y la ri- queza en CO2 del 70 por 100, estimando que la cantidad de va- por de ag-via es variable en relación inmediata con las precipi- taciones atmosféricas que durante su estancia en el país cayeron sobre el cono; sin embarg-o de lo cual, deduce el señor Brun que la pobreza en ag-ua de la solfatara es g-rande, por cuanto no contiene cantidad suficiente para poder saturar los 232 boletín de LA. REAL SOCIEDAD ESPAÑOLA g-ases que emite, no atreviéndose, por los datos obtenidos en el Teide, á decidir la cuestión de si el ag-ua reconoce ó no un régimen exclusivamente central, si bien son suficientes, á su juicio, para probar el papel positivo de las lluvias, ha- ciendo suponer que el ag-ua de las fumarolas no sea más que telúrica ó atmosférica reevaporada. En la montaña del Fueg'o obtuvieron resultados más positi - vos. Las experiencias se realizaron en el sitio llamado Zotiio del Adufre, donde la temperatura es más elevada, tanto que, á la profundidad de 60 cm. de la superficie, lleg-a el punto de ebullición del mercurio, 360**. Hundiendo el tubo recolector del g"as en este sitio recogieron las emanaciones de la montaña, que consisten en aire calien- te, deduciendo el Sr. Brun la consecuencia que las reg-iones calientes del macizo de Timanfaya no emiten ag-ua (Septiem- bre 1907), y por lo tanto sienta la sig'uiente consecuencia: «En una región terrestre donde no llueve, y donde no hay ag-uas telúricas, no existen fumarolas acuosas. El volcán es incapaz por si mismo de emitir agiiay>. En el capítulo IV se ocupa de Noticias morfológicas y notas diversas. Consisten sus principales deducciones, por una parte, en que las lavas canarias son en g-eneral pobres en cloro y ri- cas en amoníaco, y, por otra, en que las lavas de las erupcio- nes de Tenerife de 1715 y 1798, y las de Lanzarote de 1730 y 1736, son menos ricas en g-ases que las del Vesubio de 1904 y 1906. Las conclusiones g-enerales de su trabajo son: 1." En el Pico de Teide la cantidad de vapor de ag-ua de la Sulfatara depende de la abundancia más ó menos g-rande de las precipitaciones atmosféricas. 2/ ün volcán (Timanfaya) es incapaz por sí mismo de emi- tir ag-ua; es anhidro en cada uno de sus puntos, si se encuen- tra en una reg-ión climatológ'ica tal, que las lluvias y las ag-uas errantes sean nulas. 2.* (corolario). La zona de las fumarolas húmedas no indi- ca más que el lug-ar de los puntos que limitan el acceso de las ag-uas telúricas y pluviales al foco caliente. 3." La Java en corriente sobre una pendiente rápida puede formar sobre las paredes de su cauce una estriación análog-a á la conocida estriación g-lacial (Pico de Teide). DE HISTORIA NATURAL. 233 Secciones. — La de Zaragoza se reunió el día 29 de Abril, bajo la presidencia del P. Navas. Fué admitido D. Adolfo González, farmacéutico, como socio de número, presentado por el señor Arévalo. El Sr, Ferrando dio cuenta del estado de los trabajos que se efectúan para la celebración del primer Cong-reso de la ^(Aso- ciación española para el progreso de las Ciencias». — La de Granada celebró sesión el 28 de Abril, bajo la presi- dencia de D. Pascual Náclier, aprobándose, en primer térmi- no, el acta de la anterior. Fueron propuestos, como socios numerarios, D. Lsidoro Lora Castillero, Ingeniero de Montes y D. Francisco Simancas Señan, y como socio agregado D. Ang'el Diez Tortosa, Profesor auxi- liar del Instituto, presentados por D. Juan Luis Diez Tortosa. Quedaron admitidos los tres socios numerarios propuestos en la anterior sesión. — El Sr. Presidente dijo que en unión de los demás señores que forman la junta, así como de algunos socios, pasó á salu- dar al Excmo. Sr. D. Segismundo Moret, durante su reciente estancia en Granada, como Presidente de la Asociación Es- pañola para el Progreso de las Ciencias. — En vista de que el mal tiempo ha impedido verificar la ex- cursión proyectada á la Sierra Contraviesa durante las vaca- ciones de Pascua de Resurrección, se convino efectuar una en fecha próxima. — Se participó que los Sres. Maldonado Sauz y Alvarez Ji- ménez han hecho varios donativos de minerales y fósiles para el Museo Regional. Se dio cuenta de otros donativos aná- logos. — El Sr. Diez Tortosa exhibió dos casos de fasciación dis- tintos á los presentados en la sesión de Diciembre último; uno de ellos corresponde á un tallo de Philadelphiis corona- rms y el otro á varios tallos de Citrus limomim. — El Sr. Fernández Martínez leyó la siguieníe nota, conti- nuación de la lista presentada en la sesión de 18 de Febrero último, de las aves reunidas en el Instituto g-eneral y técnico (col. especial). Caprimulgus euroj)(Biis L. — Cypselus murarius Temm.'— Cor^- das garrida Vi. — Merops apiasier L. — Alcedo ispida L.—Cucu- 234 BOLETÍN DE LA REAL SOCIEDAD ESPAÑOLA lus canorus L. — Picus major L. — P. í/iedius L. — P. viridis L. — Yunx tor quilla L. — Upupa epops L. — Turdus musicus L. — T. iliaciis L.—T. torquatus L.—T. cyanens Lsith.— Saxícola sta- pazina Temm.— /S'. cacJmmans Temm. —Cinclns aquaUcus Bechst. — SylmapJi(Eiiiciirus'L9iih..~S. suecica Lath. — S. Sarda LaMarm. — S. galactodes Temm. — S. regiilus Lath. — Accenior alpinus Bechst. — Parus major L. — 9. cceruleus L,.— Hirmulo rustica L. — Lanins meridioíialis Temm.— L. ru/'us Briss. — Motacilla hoaru- la L. — Alauda arvensis L. — A. calandra Boie. — A. arhorea L. — A . cristata L. — Emberiza citrinella L. — E. cia L. — Fringilla chloris Temm. — #. ccelels L —F. montifringilla L —F. cardue- lis L. — F. citrinella L. — F. serinus L.—F. domestica L. — F. do- mestica vav. albina.— F. coccot/iraustes Temm.— Oriolus gálbu- la L. — Corhiis corax h.—Phyrrhocorax graciilus Temm.— Corbits pica L. — Nucifraga caryocatactes Temm.— Pica cyanea Cook. — Corhis glandarius L. — Sturnus milgaris L. — S. unicolor L. — Columba lima Briss.— C, turtur L.—Pterocles setarius Temm. — P. arenarius Temm. —Perdix rubra Briss.— P. petrosa Lath. — P. coturnix L-aÜi. —Fidica atra L. — Gallinula c/¿loropus Laüi. — G. crex L-aí\\. —Rallus aquaticus L. — Otis tarda L. — O tetrax L. — (Edicnemus crepitans Temm. — Vanellus cristatus h.—Totanus hypoleiícos Temm. — T. calidris ^ee\\ñt.—^colopaxgallinula L. — S.gallinago L. — G-allinula pusilla Bechst.— Árdea purpurea L. — A. cinérea L. — A. nycticorax L. — A. minuta L. — Ciconiaalbah. — Phmiicopterus roseus Pall. — Anas anserferus Lath. — A. anser- ferus var.— ^. clypeaia h.—A. bosckasL.—A . strepera L.—A.pe- íielope L. — A. acuta L. — A. crecca 1..— A. ferina l^.—A. mos- chata L. Notas y comunicaciones. Conjugadas para la Flora de Galicia POR FERMÍN BESCANSA CASARES Continuando la nota de Conjugadas del año anterior, enu - mero en la presente las especies halladas últimamente en la provincia de Orense y alg-unas en la de Pontevedra, y de las DE HISTORIA NATURAL. 235 que hay 17 hasta aquí uo citadas en España; debiendo hacer notar que especies que se habían señalado sólo en determina- das localidades, su área de dispersión es mucho mayor, pero, por ser frecuentes en otros países, huelg-a el volverlas á men- cionar. Muy ag-radable es el estudio de estas alg-as microscópicas, tanto por su color verde brillante con variación de tonos, como por la extraordinaria variedad de formas que presentan; pero hay muy pocas especies que se puedan reconocer á simple vista por alg-una particularidad que las disting-a de la mayoría. Son propias de las ag-uas dulces, y no se deben buscar en las marinas; nadan libremente, de aquí que apenas si se encuen- tran alg-unas en las corrientes; habitan los charcos, estan- ques, pantanos, entre los musg-os húmedos (los A'p-^rtf^mím sue- len contenerlas en abundancia), sóbrelas rocas y tierra húme- das, y prefirieren las ag-uas superficiales, que es donde se las debe buscar, á las profundas. La mejor época para la recolección de la mayoría de las Zig-- nemáceas y Mesocarpáceas, es la primavera, por ser la de for- mación de sus zig'osporas, necesarias para la clasificación, pues sin ellas las determinaciones tendrían poco valor, lo que no sucede con las Desmidiáceas. La recolección se hace, para las especies notantes, á mano, con un bastón ó con un tamiz de malla fina; con una cuchara las que se hallan en el limo de los charcos, y las de los mus- g-os con éstos mismos, cuidando de no comprimirlos para que no suelten el ag-ua, que arrastraría las Desmidiáceas que entre ellos hubiese. Para el transporte hasta el laboratorio, se usan frascos de boca ancha cerrados con corcho, ó se envuelven en telas impermeabilizadas con cera ó aceite. Si no se han de su- mergir en seguida en los líquidos conservadores, habrá que vaciar los frascos en platos ó vasos, á los que se mudará el agua con frecuencia, evitando la acción directa de los rayos solares; aplicando en el estudio, separación y preparación de las Desmidiáceas análogos procedimientos que para las Diato- máceas, pero teniendo en cuenta que les falta el caparazón si- líceo que caracteriza á estas últimas. La conservación de estos organismos es más difícil que la de otros vegetales, por su delicada constitución y tener que utili- zar para la determinación de géneros y especies la disposición 236 boletín de LA. REAL SOCIEDAD ESPAÑOLA del contenido celular, más especialmente en las Spirogyra lo que exig-e mayores cuidados en la preparación. Si las especies se quieren conservar en herbario, pueden de- secarse en pequeños cuadrados de papel ó mica, humedecién- dolas cuando se deseen estudiar al microscopio, aunque en malas condiciones por estar el endocromo completamente al- terado; y de aquí que no pueda aplicarse este procedimiento á las Zyg"nemáceas. Muchos líquidos se recomiendan para la conservación de las algas, pero son pocos los que pueden utilizarse con resultados satisfactorios en las de este g'rupo, por alterar el color ó con- traer el protoplasma, hasta el punto de no poder determinarse las especies ó dar orig-en á errores que dificultan la clasifica- ción. Con los que he obtenido resultados aceptables son: el lí- quido de Hantzsch, muy bueno para montarlas preparaciones en g'licerina; el líquido de Ripart et Petit, que conserva el co- lor y está muy recomendado para las espirog'iras; y soluciones acuosas de cloruro mercúrico al 1 y 3 por 100, que aunque obs- curecen la clorofila, conservan bien los otros caracteres. Lo mejor es dibujar las especies á la cámara clara, con la mayor exactitud posible, utilizando para estos dibujos los individuos más perfectos, con objeto de evitar equivocaciones á que tan fácilmente se puede dar lug'ar y compararlos luego con las figuras de las obras dedicadas á este ramo. Hay que procurar- se en las Desmidiáceas membranas vacías, que se encuentran entre las partes de vegetales que están en descomposición, y tan necesarias para la caracterización de las especies. Las dimensiones de la presente nota deben entenderse como un término medio de las tomadas sobre distintos individuos, que si en algunas especies concuerdan con las que dan los auto- res, en otras hay alguna diferencia, coincidiendo, sin embar- go, los otros caracteres. Desmidiáceas (1). Closierium didymotocum, var. p Baileyammi Breb. Long. 390 )X., lat. 32, apic. 15. Ruza de Piñor (Orense). C. lúnula Ehr, Long. 585, lat. 85. Ruza de Piñor. (1) Las localidades que no llevan indicación de provincia son de Orense. DE HISTORIA NATURAL. 231 Closteriiim moniliferuM Ehr. Long-. 270, lat. 52. Vertiente Sur de Montealeg-re. C. striolatum Ehr. Long-. 280-375, lat. 30 45, dos ó tres suturas transversales. En varios lug-ares de la provincia y alrededores de la ca- pital. C . cor mi Ehr. Long-. 100, lat. 5 6. Con Nostoc en la Silla del Obispo. C. suhulütum Kutz. Long-. 152-190, lat. 9,5. Entre musg-os, Silla del Obispo. Cylindrocystis crassa De Bary. Long-. 40, lat. 23. Musg-os en el convento del Lerez (Ponte- vedra). Tetmemorns Bre.Mssonii Ralfs. Long-. 176, lat. 37, isthm. 28. Entre Siohagnmn. Ruza de Piñor. T. granulatns Ralfs. Long-. 236, lat. 38, isthm. 33. Silla del Obispo y otros luga- res de los alrededores de la capital. Spirot(enia co7ideiisata Breb. Long. 220, lat. 26. Ruza de Piñor. Micrasterias trúncala Corda (1). Long". 122, lat. 118, isthm. 42. Membrana finamente g-ranu- losa. Ruza de Piñor, entre 8])hagnmn. Euaslrum rerrucosnm Ehr. Long-. 100, lat. 96. Carretera de Reza, 7"-km., entre Spiro- gyra E. didelta Ralfs. Long". 165, lat. 90, apic. 38, isthm. 24. Ruza de Piñor. E. elegans Breb. Long\ 55, lat. 35, isthm. 11. Alrededores de Orense. Cosmariíun cucmnis Corda. Long-. 52, lat. 30, itshm. 16. En musg-os del Lerez (Ponteve- dra) y alrededores de Orense. C. lotrytis Meneg-. Long-. 52-70, lat. 45 58, isthm. 17. Alrededores de Orense. (1) Creo sea la var. í7m?íií?aüa. Rae .0. Borge-Beitráge zur Algenflora von Schwe- den, págr. '¿6. •x!38 boletín de la REAL SOCIEDAD ESPAÑOLA Cosmarium direínm Breb. Long-. 48, lat. 43, isthm, 16. Orillas del Miño (Orense). C. ochihodes Nordst. Long-, 90, lat. 70, isthm. 23. Entre Sphagnum. Camino de Mug-ares. Calocylindrus Thwaitesii Ralfs. Long-. 61, lat. 29, isthm. 26. Silla del Obispo. Slaurasirmn ¡ninciuJalum Breb. Lóng". 35, lat. 29, isthm. 14. Rocas húmedas en la Silla del Obispo. Mesocarpáceas. StauTOspermnm viride Kutz. Cell. veg'., long-. 95, lat. 9,5. Zyg-ote, 28 x 24. Alrededores de Pontevedra y camino de Mug-ares. Las musarañas españolas del género «Crocidura» POR ÁNGEL CABRERA Al examinar los ejemplares de Crocidura que existen en la colección de mamíferos de España del Museo de Ciencias Na- turales, he hallado uno tan diferente de todas las especies europeas de este g-énero hasta ahora descritas, que creo nece- sario considerarlo como representante de una nueva especie, que á continuación describo. Crocidura cántabra sp. uov. Caracteres. — Parecida á la C. leucodon por la proporción en- tre la long-itud de la cola y la del cuerpo y por la limpieza con que se separan los colores del dorso y del vientre, pero mucho más pequeña y con los pies pardos, no blancos. Color. — Partes superiores de un pardo claro que tira un poco á canela, sin reflejos met-álicos. Reg-ión abdominal de un blan- co g-risáceo, perfectamente separado del matiz pardo en los flancos. Pies pardo-leonados, muy piilidos. La cola del color del dorso, mucho más pálida por debajo. Teniendo en cuenta que Trouessart ha hecho notar que el DE HISTORIA NATURAL. 239 color pardo neg-ruzco del dorso de la C. leucodon ^ Curt. (Sitzber. der kongl. bohm. Gesellsch. der Wissensch. Praga, 1891.) — Die Morphol. der Geuitalsegmente und Anhiüige bei Trichopteren. (Bull. Acad. Se. de Bohéme, t. viii, 1903.) — Dodatky ku seznamu ceskych Trichopter za rok 1890. Prazc, 1890. — Dodatky ku seznamu ceskych Trichopter za rok 1892 az 1893. (Král. Ceské Spolecnosti náuk. Praze, 1894.) — Dodatky ku seznamu ceskych Trichopter za rok 1894 az 1897. (Král. Ceské Spolecnosti náuk. Praze, 1897.) — Ecclisopteryx Dziedzielewicki, n. sp. (Casopisu Ceské Spolecnosti Entom , rocnik iii, cis. 1. Praze, 1906.) — Ein Beitrag z. Kenntnis der Neuropt.-Fauna von Croatien-Slavonien und der Nachbarlander. (Bull. intern. Acad. Se. Bohéme, t. xi, 1906.) — Ein Beitrag z. Kenntnis der Neuropt. von Ober-Steiermark. (Sitzber. kongl. bohm. Gesellsch. der Wissensch. in Prag, 1903.) — Ephemeridarum spec. quatuor novae. (Casopisu Ceské Spolecnosti Entom., rocnik ii, cis. 3, 1905.) 252 boletín de LA REAL SOCIEDAD ESPAÑOLA Klapálek (Prof. Franz). — Fünf neue Trichopteren-Arten au,s Ungarn. (Természetr Ftizetek, t. xxl, 1898.) — Hamburger Magalhaens. Sammelreise. Plecopteren. Hamburg, 1904. — Klic europskych druhu celedi Taeniopterygidae. (Casopisu Ceské Spo- lecnosti Entom., rocnik iii, cis. 4, 1906.) — Nemnra subtilis n. sp. Eine neue südeurop. Perlide. (Sitzber. kongl. bohm. Gesellscb. der Wissensch. Prag, 1896.) — Neuropteroideu Steiermarks gesammelt von P. Gabriel Strobl. (Mitteil. Natunvisseuscb. Vereines für Steiermark, 1905. Graz, 1906.) — Noch einige Bemerk. üb. die Gouopodea der Insekten. (Zool. Anz., Bd. xsYia, n° 7, 1904.) — Obojetník «Camponotus ligniperdus» Ltr. (Král. Ceské Spolecnosti náuk, 1896. Praze.) — Obojetník kobylky zelené (Locusta viridissima L.) (Kvál. Ceské Spolec- nosti náuk, 1897. Praze.) — O vnejsícb plodidlech (f «Arcynopteryx dovrensis» Mort. (Casopisu Ceské Spolecnosti Entom., rocnik i, cis. 4, 1904.) — «Oxyethira tristella» n. sp (The Entom. Monthly Magaz. 2a serie, vol. VI, 1895.) — O Zinaltiue kridel u posvatek (Plecoptera). — Plecopteren und Epbemer. aus Java. Hamburg, 1905. — Plecopterologische Studien. (Bull. intern. Acad. Se. de Bohéme, 1900, Praga.) — Predbezny seznam ceskych Trichopter (Chrostiku). Praze, 1900. — Príspevek k rodu «Rhabdiopteryx» Klp. (Casopisu Ceské Spolecnosti Entom., rocnik ii, cis. 1, 1906.) — Príspevek ku znalosti vyvoje ceskych Hydroptilid. (Král. Ceské Spo- lecnosti náuk., 1897, Praze.) — Príspevek k znalosti zvireny chrostiku a jepic Vych. Karpat. (Caso- pisu Ceské Spolecnosti Entom., rocnik iv, cis. 1, 1907.) — Prof* Dr. Fr. M. Brauer. (Casopisu Ceské Spolecnosti Entom., rocnik ii, cis. 3, 1905.) — Revisión und Synopsis der europüischen Dictyopterygiden. (Bull. intern. Acad. Se. de Bohéme. Praga, 1906.) — Trichopterologicky vyzkum Cech. V. R. 1891. Praze, 1892. — Ueber die europaeischen Arten der Fam. Dictyopterygidae. (Bull. intern. Acad. Se. de Bohéme, 1904. Praze. — Über die Gonopoden der Insekten und die Bedentung derselben für die Systematik. (Zool. Anz., Bd. xxvii, n" 14. Berlín, 1904.) — Ueber drei wenig bekannte «Micrasema>-Arten unn eine neue «Oece- tis>. (Sitzber. kOngl. bOhm. Gesellscb. der Wissensch. in Prag, 1903.) — Zpráva o vysledcich cesty do Transsylvanskych Alp a Vysokych Tater. (Vestnikú Ceské Akad. cisare Frantiska Josefa, rocnik xiii.) DE HISTORIA NATURAL. 253 Klapálek (Prof. FraDz). — Zpráva o vyzkumu ceskych Nenropteroid V. R. 1902. (Vestniku Ceské Akad. Fratiska Josefa, rocnik xii.) — Zur Kenntnis der Neuropt. von Ungarn, Bosnien nnd Herzegovina. (Természetr. Fuzetek, xxv, 1902.) Parrot (Cari). — Filchner, Exped. China-Tibet. Zoolog. Botan. Ergebnisse. Aves. Ribera (J. Eugenio).— Hormigón y cemento armado. Madrid, 1902. — Los progresos del hormigón armado en España. Madrid, 1907. VuLLETON (L.) — Sur le role topographique des ares viscéraux et la forma- tion du cou. Montpellier, 1908. ñbril de 1908 Alemania Entomologischer iuternationaler Verein, Stuttgart. Entorne Ingische Zeifschrift.xxi. Jahrg., n° 47. xsii. Jahrg., nos 1.5^ 1908. Entomologischer Verein in Berlin. Berliner Entomologische Zeitschrift. B. 21, Heít 2, 1908, Naturse Novitates, Berlin. 1908, nos 3-6. Zeitschrift für Wissenschaftliche Insektenbiologie, Husum, Bd. iv (Erste Folge, Bd. xm), Heft 3, 1908. Zoologischer Anzeiger, Leipzig. Bd. xxxii, nos 24-26, 1908. Austria-Hungría Académie des Sciences de Cracovie, BuUetin International. 1907, nos 9-10. 1908, nos 1-3. Societas entomológica Bohemiae, Praga. Acta. Rocnik v, Cislo 1, 1908. Wiener Entomologische Zeitung, Wien. xxvii. Jahrg., iv. und v. Heft, 1908. Bélgica Société belge d'Astronomie, Bruxelles. BuUetin. 13« année, n" 3, 1908. Société entomologique de Belgique, Bruxelles. Anuales. T. 52% nos m-iv, 1908. Brasil Musen Goeldi de Historia natural e Ethnographia (Museu Paraense), Para. Boletim. Vol. v, n° 1, 1908. Costa Rica Sociedad nacional de Agricultura, San José de Costa Rica. Boletín. Año 11, n° 1 ), 1907. España Colegio de farmacéuticos de Paleares, Palma de Mallorca. Las Baleares. Año ix, u.° 87, 1908. 254 BOLETÍN DE LA REAL SOCIEDAD ESPAÑOLA Facultad de Ciencias de Zaragoza. Anales. Año i, n.° 4, 1907. Gaceta farmacéutica española, Barcelona. Año xi, n.os 124-12G, 1908. Ingeniería, Madrid. N.os 109-111, 1908. Institució catalana d' Historia natural, Barcelona. Butlleti. 2.' época, año 6.°, n.'' 2, 1908. Laboratorio municipal de Higiene de Madrid. Boletín. T. vji, n.os 9-10, 1907. Real Academia de Ciencias exactas, físicas y naturales de Madrid. Revista. T. vi, n ° 9, 1908. Sociedad aragonesa de Ciencias naturales, Zaragoza. Boletín. T. vii, n.° 4, 1908. Sociedad española de Física y Química, Madrid. ^na/es. T. VI, n." 51, 1908. Estados Unidos y sus Colonias American Museum of Natural History, New York. Bulletin. Yol. xx-xxii (1904-1908). Departamento de lo Interior. Gobierno de las islas Filipinas. Oficina de Agricultura. Manila. Revista agrícola de Filipinas. T. i,n° 1, 1908. Department of the Interior. Weather Bureau. Manila Central Observatory, Bulletin for May, 1907. Johns Hopkius Hospital, Baltimore. Bulletin. Vol. xix, n° 205, 1908. Museum of Comparativo Zoology at Harvard CoUege, Cambridge. Bulletin. Vol. xlix (Geol. Series, vol. viii), n° 6, 1908; vol. li, n° 10, 1908 Smithsonian Institution, U. S. National Museum, Washington. National Herbarium. Vol. x, part 6-7, 1908. The American Naturalist, Boston. Vol. xlii, nos 493-494, 1908. University of Colorado, Boulder. Studies. Vol. V, n" 2, 1908. Francia Académie des Sciences de Paris. Comptes rendus. T. cxlvi, n»» 13-16, 1908. La Feuille des Jeunes Naturalistes, Paris. iv*" serie, 38^ année, nos 45C-451 1908. Le Naturaliste, Paris. 30'^ année, 2' serie, nos 606-507, 1908. Scciété botanique de France, Paris. Bulletin. T. 65^ (4" serie, t. vía), nos 1-2, 1908. Mémoires. 12-13 (t. 55" du Bulletin). Société d'Anthropologie de Paris. Bulletins et Mémoires. b" serie, t. vni, fase. 4, 1907. Société de Spéléologie, Paris. Spelunca. T. vii, n° 50, 1 907. DE HISTORIA NATURAL. 255 Holanda Fondation de P. Teyler van der Hnlst, Haarlem. Archives du Musée Teyler. Serie ii, vol. xi, 2" partie, 1908. Inglaterra y sus Colonias Queensland Mnseum. Annals. N" 8, 1908. Roy al Microscopical Society, London. Journal. 1908, part 2 (u° 183). Royal Physical Society, Edinburgh. Proceedings. Vol. xvii, n° 4, 1908. The Canadian Entomologist, Guelph. Vol, xl, n° 4, 1908. The Entomologiet's Record and Journal of Variation, London. Vol. xx, n° 4, 1908. The Zoologist, London. N" 802 (Fourth Series, vol. xti, n° 136), 1908. Italia La Nuova Notarisia, Modena. Serie xix, Aprile 1908. Ri vista coleotterologica italiana, Camerino. Anno vi, n° 4, 1908. Societá entomológica italiana, Firenze. Bullettino. Anno 38, trim. iii-lv, 1906. México Instituto geológico de México. Boletín. N° 23 (láminas), 1906. Portugal CoUegio de S. Fiel. Broteria. Vol. vii, fase, iii, 1908. Commi(;ao dos trabalhos geológicos de Portugal, Lisboa. Memorias. Choffat (Paul^: Essai sur la tectonique de l'Arrabida. Lisbonne, 1908. — Román (Fréderic) et Torres (Antonio): Le Neo- géne continental dans la Basse Vallée du Tage (rive droite). Lis- bonne, 1907. Rusia Musée zoologique de l'Académie impériale des Sciences de St. Pétersbourg. Ánnuaire. T. xii, n" 4, 1907. Societas entomológica rossica, S. Petersburgo. Trudy (Horae). T. xxxviii, n° 3, 1907. Suiza Société V^audoise des Sciences naturelles, Lausanne. Bulletin. 5» serie, vol. xLlii, n° 161, 1907. Société zoologique suisse et Muséum d'Histoire naturelle de Genéve. Revui: suisse de Zoologie. T. 16, fase. 1, 1908. 256 BOLETÍN DE LA REAL SOCIEDAD ESPAÑOLA Cabrera. (Ángel). — Sobre los loris, y en especial sobre la forma filipina. (Bol. E. Soc. esp. Hist, nat., Marzo 1908.) Carballo (J.) — La Espeleología en España. (Bol. R. Soc. esp. Hist. nat.. Marzo 1908.) Díaz (Fiiiberto). — Algunas noticias sobre el platino y los metales platíni- cos. (Bol. R. Soc. esp. Hist. nat., Marzo 1908.) Esteva (José). — Otra «Linaria supina> monstruosa. (Bol. R. Soc. esp. Hist. nat., Marzo 1908.) — Polimorfismo foliar de la «Gleditschia triacantbos>. (Bol. R. Soc. esp. ,HÍ8t. nat , Marzo 1908.) FoRMÁNEK (Rom.)— Ein Lebensbild des kaiserlichen Rates Edmund Reit- ter in Paskau. (Entom. Bliitter, 4. Jahrg , n° ], 1908.) García Mkrcet (Ricardo).— Las plagas de la remolacha. (Bol. R. Soc. esp. Hist. nat , Marzo 1908.) Heyden (L. von).— Bemerkungen über die Beetimmungs-Tabelle 60 Cur- culionidae: Larinus, bearbeitet von Dr. K. Petri 1907. (Wien. Entom. Zeit., XXVII. Jahrg., 1. Heft, 1. Januer 1908.) — Bemerkungen und Berichtigungen zum Catal. Ooleopt. Europ. et Arm. ross. 1906. (Wien. Entom. Zeit., xxvii. Jahrg., 1. Heft, 1. Januer, 1908. — Contributo alia fauna coleotterologica deU'Isola di Capri. (Riv. coleott. ital., anno vi, n° ^, 1908.) — Erganzungen zu E. Bergroths Bemerkungen zum Catal. Coleopt. (Deutsche Ent. Zeitschr., 1908.) — Richtigstellungen zu den Bemerkungen zum Catal. Coleopt. Europ. 1906. (Wien. Entom. Zeit., 1908.) — Über die Coieopteren-Gattungen Parablaps. (Deutsche Entom. Zeit., 1908.) PicoioLi (F.)— Boschi e Pascoli. Torino, 1908. Seitz (Ádalbert). — Les Macrolépidoptéres du Globe. Vol. i, livrais. 13-14; vol. II, livrais. 1-4. Stuttgart, 1907-1908. Sesión del 3 de Junio de 1908. PRESIDENCIA DE D. JUAN MANUEI, DÍAZ DEL VILLAR El Secretario leyó el acta de la sesión anterior, que fué apro- bada. Asiste el Sr. Llenas, Tesorero de la Sección de Barcelona. Fallecimientos.— El Sr, Bolívar pidió que constase en acta el sentimiento de la Sociedad por el fallecimiento del socio nu- merario M. Pliilippe Francois, de París, y el correspondiente extranjero M. Adrien Finot, de Fontainebleau; ambos se dedi- caban al estudio de la Entomolog-ía y mantenían activas rela- ciones con varios de nuestros coleg-as. M. Philippe Francois era jefe de trabajos prácticos en la Sor- bonna, y particularmente se ocupaba en el estudio de los co- leópteros paleárticos, sobre los que publicó varios trabajos, siendo el último un estudio sobre el g-énero Geotrupes. Fué Secretario de la Sociedad entoraológ-ica de Francia y había realizado larg'os viajes, en los que recogúó interesantes mate- riales, de los que participaron ampliamente sus amig-os y co- rresponsales; la Kyocephala Francoisi, de Nuevas Hébridas, y la Nereida Francoisi, de Nueva Caledonia, fueron especies que tuve ocasión de dedicarle como recuerdo de sus g-enerosidades. M. P. Adrien Finot falleció el 14 de Abril último, á la edad de 70 años; era Capitán de Estado Mayor, retirado, y Caballero de la Leg-ión de Honor; venía dedicado, desde larg'o tiempo, al estudio de los ortópteros, contribuyendo á su conocimiento con numerosas publicaciones, entre las que merecen particular mención la Fanne de la France-Insectes Orthoftéres, París, 1890, y la Faiine del Algérie et de la Tunisie-Irisectes Orthop- téres, 1897; esta última publicada en los Anales de la Sociedad entomológ-ica de Francia. Su última publicación, titulada mo- destamente Sur le geure «Acridium», es un interesante estudio sobre un g-énero acerca del cual no se había hecho ningún trabajo de conjunto. Sus descripciones pueden citarse como modelo de exactitud; sus dibujos, que ejecutaba por procedimientos, en g-ran parte T. VIH.— Junio, 190P. 17 258 boletín de LA REAL SOCIEDAD ESPAÑOLA ideados por él mismo, llamaron siempre la atención de los in- teligentes, y superaron á cuanto en este orden se hizo hasta ahora, y del mismo modo sus colecciones pudieran también fig-urar en primera línea por la pulcritud y esmero con que preparaba los ejemplares. Era de trato esmerado, muy correcto y bondadoso, y de una g-ran delicadeza. Su muerte ha sido muy sentida por cuantos cultivan estos estudios y deja en Francia un vacío difícil de llenar, por ser muy contados, en estos momentos, los que á ellos se dedican. Otras pérdidas lamentables ha experimentado la Entomolo- g-ía en estos últimos meses, entre ellas la del Dr. Charles Henri- Martin, bien conocido de los entomólog-os españoles por sus frecuentes viajes por España y muy apreciado por sus excelen- tes condiciones de carácter. De sus viajes por el África del Sur conservo numerosas especies que he de dar á conocer en breve. Otra es la del Dr. Stierlin, de Schaffhausen (Suiza), fallecido el 28 de Marzo, que en el conocimiento délos coleópteros Ueg-ó á respetable altura, siendo considerado como una autoridad en el de los curculiónidos. Admisiones.— Fueron admitidos como socios numerarios los señores presentados en la sesión anterior, y presentados como socios numerarios D. Salvador Cabeza de León, Catedrático de la Facultad de Derecho en la Universidad de Santiag-o de Galicia, por el Sr. Eleiceg-ui, y D. Gustavo Nieto Valls, Licen- ciado en Ciencias naturales, de Ponferrada (Leónl, por el señor Arag'ón y Escacena. Notas y comunicaciones. — El Secretario presentó los sig-uien- tes trabajos, en nombre de sus respectivos autores: «Una excursión del Dr. Chodat por Cartag-ena», por D. Fran- cisco de P. Jiménez. «Observaciones sobre la ninfosis de la Poscílonota Solieri Cast.», por D. Manuel M. de la Escalera. «Contribución al conocimiento de los Equinodermos de Es • paña y en especial de los Holoturioideos», por D. Francisco Aranda Millán. «Excursiones por los alrededores de Busot», por D. Daniel Jiménez de Cisneros, y DE HISTORIA NATURAL. 259 «Subsidio para o estudo da fauna carcinolog-ica de Portug-al», por D. Luis Gonzag'a do Nascimento. — El Sr. Pérez Zúñig-a presentó varias larvas de un Díptero que fué reconocido como del Eristalis tenax por el Sr. Bolívar, arrojadas vivas, al parecer, entre las heces fecales, por un niño de pocos años. El Sr. Bolívar dijo recordaba haber leído casos análog-os, debidos, sin duda, á observaciones poco exactas mo- tivadas por la circunstancia de que estas larvas viven en ag'uas sucias y hasta en las de las letrinas. El mismo Sr. Bolívar presentó una nota sobre especies de ortópteros de España, de Marruecos y de Canarias. Notas bibliográficas. — El Sr. Calderón comunicó la sig-uiente: Gag-el, C: Ueber das Grundgebirge von La Palma (Monatsber. der Z. d. D. g-eol. Ges., 1908, n.° 2, pág-s. 25-31, con 2 láms.) En el cimiento de la g-ran Caldera de La Palma, se asienta, bajo el manto de las formaciones volcánicas modernas, una sierra de edad muy antig-ua, discordante con éstas y que la erosión ha puesto al descubierto. Esta sierra fundamental con- siste, en parte, en rocas muy levantadas, comprimidas y agrie- tadas transversalmente, que son, en su mayoría, verdaderas diabasas, cambiadas en alto grado y transformadas de tal modo en clorita y epidota, que apenas puede reconocerse su naturaleza primordial. Con estas rocas transformadas hay al- g'unos bancos, en los que es dado disting-uir aún antig-uas do- leritas traquíticas de un mag-ma eruptivo esexítico y porfiritas también esexíticas. Como filones-capas en dichas diabasas, se ven surcar esexi- tas no más frescas, indicando fuertes presiones que han afec- tado también á aquéllas; hay, además, en los sitios de máxima perturbación tectónica del cimiento, masas de rocas claras limitadas por porciones ang'ulosas irreg-ulares que consisten en aplitas esexíticas y camptonitas. Cerca de las esexitas alteradas las hay completamente fres- cas en filones y stocks en la roca fundamental descompuesta, las cuales, por su composición química y mineralóg'ica, se aproximan á las doleritas traquíticas del manto volcánico mo- derno y probablemente deben referirse á esta roca eruptiva. Finalmente muestran también el mismo carácter del mag-ma esexítico la camptonita, calcbostonita, ganteita sodalítica y 260 boletín de LA REAL SOCIEDAD ESPAÑOLA otras en filones, tanto frescos como alterados, que atraviesan la cordillera de cimiento ó forman su coronamiento, pudiendo observarse la composición íntima de todas estas rocas en los mag-níficos acantilados de cerca de los 1.800 m. de altura ver- tical de la isla. Entre las conclusiones hace notar el autor que las esexitas descritas hace cuatro años de Madera, son probablemente idénticas á las rocas que mencionó ya K. v. Fritsch en el año 1862. — El Sr. Aranzadi remite la sig-uiente nota bibliog-ráfica: HoIzeJs Europaische Volkerlyí^en, combinados por el conse- jero de Estado Dr. Franz Heg-er, pintados por Federico Beck y con breves advertencias acerca de los originales porFr. Heger; 4 tablas de 73x98 cm. con 32 bustos en policromía casi á los 2/3 del natural: 17 marcos ó 20 coronas. En estas 4 tablas de tipos europeos siguen la casa editorial y el autor la misma norma que en las otras 4 publicadas en 1903 con 32 tipos de Asia, África, América y Oceanía, pero te- niendo en cuenta que desde hace millares de años se ha ve- nido realizando entre los diferentes representantes de la raza blanca en Europa una vasta diferenciación, y mediante más re- cientes mestizajes se han originado tipos nuevos y peculiares. Cuando hace diez años el popular William Z. Ripley publicó en el AppletoiCs popular scieuce monthhj una serie de 13 artículos acerca de razas de Europa, vino á deducir la consecuencia de que hoy apenas hay nación en Europa con un solo tipo domi- nante, sino que más bien se evidenciaron en muchas de ellas, después de investigaciones concienzudas, tipos esencialmente distintos, diferenciados desde hace mucho tiempo, pero cuya estabilidad se alteró por continuos mestizajes. Esta evolución europea, consecutiva de los grandes procesos históricos, ha formado, en cada una de las actuales naciones, un número mayor ó menor de tipos étnicos. Cierto es que en las demás partes del mundo, y sobre todo en Asia, no son menores los motivos y los resultados en cuanto á la diversidad de tipos étnicos; pues aun limitándonos á una sola de sus naciones, si á un europeo poco perspicaz le pueden parecer al principio todos los chinos iguales, también es ver- dad la recíproca. Sin embargo, la decisión de duplicar los DE HISTORIA NATURAL. 261 ejemplos de Europa en i)roporcióii á los de Asia (ó de cuadru- plicarlos con relación á los de África) se justifica al considerar que no se puede prescindir en tales publicaciones de motivos de perspectiva, es decir, de la necesidad mayor de disting-uir los primeros términos que los lejanos, lo que tenemos cerca más que lo que tenemos lejos, y ning-una duda cabe de que las tablas de Hülzel se destinan más á institutores y escolares blancos, que amarillos, neg-ros ó cobrizos. Cierto es también que, estudiados los tipos antropológicos con la mayor objetividad posible, el resultado obtenido para proyectar unas tablas representativas pudiera ser alg-o distinto; pero no es menos verdad que hay que partir del principio de que tales tablas, por su destino, están llamadas á responder á preg-untas ing-enuas, hechas sin preparación ning-una y basa- das en el primer disting-o del niño, que es la nación ó idioma, por lo menos en Europa; las ag-rupaciones y denominaciones deben, pues, corresponder con las que tendrían las preg-untas y quedar para el observador la comparación de coincidencias y diverg-encias, ya entre los tipos de estas tablas, ya con los de las publicadas anteriormente, en lo que se refiere á los blan- cos de Asia y África sobre todo. El método de enseñanza de la etnog-rafía en las escuelas, indudablemente ha de ser intui- tivo y no hay otra manera de evitar preliminares doctrinarios. En las 4 tablas ha procurado el Dr. Heg-er reunir, en lo que la limitación de número le permitía, los tipos más importantes y distintos, mediante ejemplos eleg-idos con el auxilio de los especialistas de cada país en la mayor parte de los casos, agru- pándolos de manera que en su mayoría son, en la primera tabla, de los pueblos que se suelen considerar como latinos; en la seg-unda, de los g-ermánicos, y en la tercera, de los eslavos, quedando para la cuarta otros tipos aislados. El núm. 1 es un vasco visto de perfil; el 2, un portug-ués miñoto muy dolicocé- falo; el 3 representa un torero, seg-ún una fotografía de la co- lección de la Sociedad de Antropología de Berlín, debiendo ad- vertir, para salir al paso de ciertos escrúpulos, que no tiene ning'ún signo profesional, y lo mismo podría representar un vaquero ó vinatero, de tipo relativamente frecuente entre el Jarama y el Guadalquivir; no consigna si el propio Dr. Heger, ú otro colega berlinés, hizo la elección; pero, dada la limita- ción exigida para la colección, no parece del todo inoportuno 262 boletín de LA REAL SOCIEDAD ESPAÑOLA aparezca como representante del español, aunque me ocurre la sospecha de que no está del todo exento de sangre gitana, á la manera de Rafael Molina (a) Lagartijo. A quien no se con- tente con tal representación, fácil le será extender la represen- tación del núm. 1 en mayor ó menor territorio fuera de su país actual, así como del núm. 2, más acá de la frontera portug'ue- sa, por ejemplo, entre los marag-atos; el núm. 4, francés'del Mediodía, aunque no lo podamos identificar en absoluto con el tipo catalán de Balmes y Verdag-uer. es bastante frecuente en España, y el núm. 7, italiano del Mediodía, lo es entre an- daluces de tipo arábig'o, cuya fisonomía, alg-uien que lo obser- vaba en los inmig'rantes en la Arg-entina, comparó con la del caballo (caballo andaluz, por supuesto). Los números 5, 6 y 8 son, respectivamente, un francés del Centro, otro del Norte y un italiano, también rubio, de Bérg-amo. En la tabla seg"unda se reúnen un irlandés, un escocés y un ing-lés, un sueco y un holandés, un sajón, un bávaro y un ti- rolés. La tercera la componen un checo de Moravia, un eslo- vaco y un polaco, un rutenio, dos rusos, de los que uno del Poniente y otro moscovita, un monteneg-rino y un búlg*aro. Quedan, por último, para la cuarta, un lapón y un finés, un madg-yar y un rumano, un albanés y un g-riego, un judío de Galitzia y un g'itano de Hung-ría. Seg-uramente, que encarg-ada la selección y composición á otro hombre de ciencia ó emprendida en otro país, el resultado habría sido alg-o distinto, pues no hemos lleg-ado en este punto á un g-rado de evidencia y uniformidad de criterio que se pue- dan imponer á todo el mundo, venciendo los más arraig-ados prejuicios y los convencionalismos á la vez, los apasionamien- tos y los puntos de vista tendenciosos. Un trabajo de este g-é- nero no puede dejar satisfechos á todos ni ser ig-ualmente feliz en todas sus partes; las críticas neg-ativas no faltarán, pero teng-o también la convicción de que serán divergentes entre sí; la verdadera crítica positiva no podría ser otra que la de componer una colección mejor, cosa que creo se hará esperar bastante, y en. cuanto á la neg*ación de la existencia de tipos ó la imposibilidad de su hallazg-o, son opiniones ante las que no hay sino encogerse de hombros y seg-uir andando. De primer ensayo lo califica el autor, pero de hecho respon- de al buen nombre de éste, actualmente director de la sección ÜE HISTORIA NATURAL. 263 antropolüg-ico-etnog-ráfica del Museo de Historia natural de Vieiia. El editor, por su parte, no ha omitido esfuerzo ninguno para hacer una obra á conciencia, y las acuarelas originales de Beck se han reproducido en policromía de efectos muy ajus- tados; todo ello tanto más de. estimar en una ciencia que, como la Etnog-rafía, tan secundario lug-ar ocupa en la limitadísima enseñanza de la g-eog-rafía, viniendo á ser la Cenicienta en los planes doctrinarios de la Instrucción pública, hasta el punto de que en Italia, por ejemplo, es una de las ramas del saber humano condenadas por decreto ministerial á la miseria. Y así seg-uirá hasta que el comercio y su política comprendan que la Etnología es una de sus principales auxiliares. Secciones. — La de Zaragoza celebró sesión el día 27 de Mayo, bajo la presidencia del R. P. Long-inos Navas, asistiendo al acto el Sr Boscá (D. Antimo), de Teruel. —El P. Navas presentó una nota sobre «Alg-unos liqúenes sudamericanos». —La de Granada se reunió en sesión el 30 de Mayo, bajo la presidencia de D. Pascual Nácher, leyéndose y aprobándose el acta de la anterior. — Fueron admitidos los Sres. Lora Castillero y Simancas Señan, como socios numerarios, y Diez Tortosa (A.), como ag-regado. — Se acordó constase en acta el sentimiento producido por la muerte del individuo de la Sección D. Benito Cossío Monte- negro, Ingeniero jefe de minas de esta provincia. — Presentáronse diferentes ejemplares regalados para el Mu- seo regional. —El Sr. Diez Tortosa (D. Juan L.) dijo que invitado por el profesor de Mineralogía y Geología de la Escuela de Ingenie- ros agTÓnomos de Madrid, al que acompañaban sus alumnos de Geología, ha efectuado una excursión á Sierra Nevada en los días 3, 4 y 5 del presente mes, ascendiendo todos, felizmente, al punto más alto, al Mulhacen; excursión atrevida por la época en que ha tenido lugar. — El mismo Sr. Diez Tortosa refirió las excursiones que ha ve- rificado durante el presente curso de 1907 á 1908 con los alum- nos de la cátedra de Botánica descriptiva de la Facultad de 264 BOLETÍN DE LA REAL SOCIEDAD ESPAÑOLA Farmacia de esta Universidad, habiendo terminado las mismas con una á la Sierra de Alfacar, á la que asistieron todos los alumnos. La localidad es interesantísima y muy citada por los botánicos. — Al terminar la sesión pasaron los señores socios á la cáte- dra de Botánica, á ver los herbarios que, como fruto de las ex- cursiones, han hecho cada uno de los alumnos en el actual curso. Notas y comunicaciones. Una excursión del Dr. Chodat por Cartagena POB FRANCLSCO DE P. JIMÉNEZ MUNUERA En los últimos días de Marzo de 1905, varios extranjeros, pro- vistos de las características cajas de herborización, recorrían los alrededores de esta ciudad. La curiosidad, por una parte, y por otra el interés de saber quiénes podrían ser los natura- listas que venían á visitar estos parajes, me hizo tratar de in- dagar alg-o acerca de sus personas é intenciones, y en el hotel donde se hospedaban me dijeron que eran turistas suizos, y que el jefe, ó por lo menos el personaje que venía al frente de la expedición, era el Dr. Roberto Chodat, catedrático de la Universidad de Zurich, especialista en el g-énero PoJygala , y que estudia alg'as verdes y anatomía vegetal. No lie perdido de vista las publicaciones donde podría apa- recer la reseña de este viaje, pero no había podido encontrar nada que con él tuviera relación, hasta que hallé hace pocos días en el catálogo de una librería extranjera su anuncio de venta (3 marcos), y pude proporcionarme un número de la «Revista trimestral de la Sociedad de Excursiones», de Zurich, correspondiente á Junio del año pasado, donde aparece la re- seña tanto tiempo esperada. En el folleto del Sr. M. Rikli, «Estudios botánicos del viaje á la costa del Mediterráneo español, desde el punto de vista de las estepas litorales», se dedican dos páginas á la parte DE HISTORIA NATURAL. ~ 265 correspondiente á Cartag-ena: dos páginas que, debo declarar- lo, han defraudado por completo la expectación producida en mí por el renombre y. las condiciones del viajero. El breve re- lato está basado, sin duda, en apuntes tomados tan á la lig'era, que desfig-uran casi por completo la realidad. El objeto del viaje escapa también á las miradas más pers- picaces. No se encamina á un estudio completo de la flora de la comarca, porque, aparte de que la estación no era la más in- dicada, solo han observado los expedicionarios 62 especies en los distintos lug-ares recorridos, desde las lomas calizas, inme- diatas á la ciudad, hasta los terrenos pantanosos y los arenales del Mar Menor. No se refieren tampoco á plantas vistas en flor, puesto que hay muchas, entre las que se citan, que florecen en época más avanzada; ni á la vegetación particular de las estepas, de la que sólo han visto tres especies, entre el número bastante mayor que aquí habita. No teniendo, al parecer, ob- jeto de investigación el viaje de los naturalistas suizos, no es de extrañar el poco cuidado puesto en los apuntes que han servido después para darle publicidad. Dice el Sr. Rikli, refiriéndose á las notas del Dr. Chodat: «No merecen, ciertamente, el nombre de estepas, de que habla el Sr. Willkomm, las lomas y colinas de Cartagena, que hemos visitado. Lo que hemos visto ha sido un pobre campo de rocas y algunos eriales, que sólo contenían AtripJex Ilali- 7UUS L., SíiíPda fruíicosa (L) Forsk. y Fagonia crética L., de las cuales las dos primeras no son exclusivamente plantas este- parias, sino también propias de los terrenos incultos.» Los helianthemum, artemisias y estatices, de los yesos, y las salicornias, salsolas y otros vegetales de los terrenos salobres, no han aparecido á los ojos de los viajeros, á pesar de que abundan extraordinariamente. O no han podido reconocer es- tas especies, ó se han olvidado de consignarlas en sus notas, porque todo es posible menos que hayan dejado de verlas. Por una parte de la ciudad se extiende la gran llanura, ocupada por el mar en otros tiempos, y considerada por todos los viaje- ros como estepa salina, cubierta, materialmente, de salicor- nias, salsoláceas y otras especies propias de estos parajes; por la parte opuesta las artemisias y cistáceas cubren las colinas y hasta las orillas de los caminos. «Los árboles espontáneos faltan completamente (continúa di- 266 boletín de LA KEAL SOCIEDAD ESPAÑOLA ciendo el Sr. Rikli ó el Dv, Cliodat), y sólo en la huerta situada al Norte de la ciudad, existen grandes bosques de palmeras.); No hay nadie que haya visitado esta ciudad que no pueda afirmarla falta de exactitud de estas aseveraciones. Basta ale- jarse alg-unos pasos de la población para disting-uir el g-ran pinar de La Muela, situado en los inmediatos montes, y for- mado por el Pinv.s HaJei^ensis Mili., que hasta ahora se ha reputado espontáneo en las costas del Mediterráno. En la ex- cursión al Mar Menor, han tenido que pasar los expediciona- rios á la vista del pinar de la Peña del Ag'uila y por otros mon- tes vecinos, donde no son raros los ejemplares de ése árbol. • El llamado bosque de palmeras se reduce á una doble hilera de estas raonocotiledóneas, que un propietario tuvo el capricho de plantar, para rodear y formar la avenida de su finca, como lo declara desde lueg'o la simetría con que están espaciadas y el perfecto paralelismo de ambas lineas. Poca importancia tienen estos datos, pero demuestran perfectamente la lig-ereza con que han sido tomados. Las plantas enumeradas por los botánicos suizos son todas co- munísimas aquí y vulgares en toda la reg'ión en su g'ran ma- yoría: las especies críticas ó recientemente descubiertas, han pasado desapercibidas para ellos; pero con ser tan vulg'ares, hay que hacer ciertas observaciones por lo que toca á su deter- minación, cosa no extraña, porque alg-unas han debido ser determinadas por su aspecto, careciendo de flores en la época en que fueron vistas. La lista completa de las especies publicadas, es la siguiente: Brachypodümi ramosum (L) R. et S. — Br. distachyum (L) R. et S. f. pentastachyo7i (Timb.) — Bromus Matritensis L. — Lamar- ckia cmreci L. — Lagurus ovaíus L. — Aegilops ovata 'L.— Ophrys tenihredinifera W. — Chamaerojjs Jmmilis L. — Arisarum vulgar e Tozz. Quizá la variedad Clusii Engd. y no el tipo. Asparagus horridiis L. — Asphodeliis fistulosus L. — Gynandri- ris Sisyrinchium Parí. — Messemlryanthemum nodijiorum, L. — Paronychia argéntea L^m.—Frankenia piümrulenta X^.— Suene colórala Poir. Debe ser S. ambigua Camb. La colórala no he conseg-uido verla aquí, á pesar de haber sido citada por algún viajero. Su afinidad con la ambigua y la falta de desarrollo, en la estación DE HISTORIA NATURAL. 267 en que se supone vista, han podido ser causas de la con- fusión. Spergiilaria rvhra (L.) Pers. Es la iS. Aiheniensis Aschers. También á mí me pareció rubra cuando la recog-í por primera vez, pero sabiendo que es planta de la región montañosa del centro de la Península y del Norte la envié al Sr. Foucaud, de Rochefort, que me dio la determi- nación exacta. Spergularia media (L.) Vevi.— Reseda i)hyteiíma 'L.—PoIíjgaJa monspeliaca L. — P. rwpestris Pourr. — Daphne Gnidium L.—Pas- serina Mrsuta'L. — Suada fnUicosa (L.) 'Fovúí.—Atriplex Ea- Jimus L. Bajo esta misma denominación incluí yo esa especie en mi catálog-o «Plantas de Cartag-ena», en 1903, dejándome lle- var por el aspecto de la planta. Cuando, después de examinar buen número de ejemplares, me convencí de las notables di- ferencias que existían entre la planta de aquí y la .4. Halimus, se la comuniqué al Dr, Pau, que la consideró como especie nueva bajo el nombre de A. serrulala Pau, publicándose su descripción en el «Boletín de la Sociedad Aragonesa de Cien- cias Naturales», en Marzo de 1903. Aristolochia Bcetica L.— Viola ardorescens L. — Ruta chalepen- sis L. var. angusti folia (Pers.) Wk. — Fagonia crética L.—Loiu- laria 'íuaritima Desv. — Cakile marítima Scop. — Genista umde- llata Poir. — Calycotome spinosa Lk.— C villosa Lk. No existe en Cartag-ena ning-una de estas dos especies de Calycotome, y la historia de la única que aquí vive, es verda- deramente interesante. Cuando la recog-í por primera vez, me pareció C. spinosa, y con ese nombre la remití al Sr. Pau, por no estar muy seg-uro en la determinación; este señor me ma- nifestó, en carta de 30 de Julio de 1902, que la muestra pertene- cía á C. villosa Lk. seg-ún Lag-una (Flora Forestal), y así fué incluida en mi ya citado catálog-o. Alg-ún tiempo después, en Septiembre de 1903, me comunicó la misma forma como C. His- pánica Rouy! (1. class.) El párrafo de la carta del Sr. Pau, dice así: «No es C. vilJosa. Es C. Hispánica Rouy, pequeña especie de ahí, que juzg-o diversa de todas las europeas, á pesar de lo dicho por Lag-una. Las diferencias con la spinosa son leves; así es que estuvo usted más en lo cierto que Laguna al darle ese nombre. Yo me dejé llevar de lo dicho por él en su Flora •268 boletín de LA REA.L SOCIEDAD ESPAÑOLA Forestal, y de ahí mi error.» Más tarde, con motivo de una revisión que tuvo que hacer en su herbario, para publicar una nueva especie de Calycotome de Menorca, rectificó de nuevo la determinación y me dijo que la cree C. intermedia DC, que si no es nueva para la ciencia, como creyó el Sr. Rouy, lo es para la flora de Europa. Psoralea bituminosa L. — TrijoVhim steUaiwm L. — Astragaliis sesameus h.—Omnis ornithopoides \^.—Eryngi%vm campestre L. — ToTilis nodosa (L.) Gsertn. — Thymiis imlgaris L. Tampoco he conseg'uido ver esta especie en la comarca. El tomillo que abunda tanto, como dice el Sr, Chodat, es el Thy- mus hyemalis Pourr. He examinado ejemplares de distintos si- tios de estas cercanías y todos son ig-uales. Únicamente en el Calvario encontré una forma que me pareció diferir y la envié al Sr. Pau, indicándole que creía no ser la especie corriente, á lo que contestó que quizá fuese Th. vuJgaris a Zygis, pero que, seg-ún Lang-e, el tomillo recog-ido aquí por Gaudich es el Th. hyemalis. Teucrium Poliiim L. (fl) s. spec. capitatum (L.) Bricq.- Lithos- permum fruticosum L. var. ititricatum Bñcq, nov. var!, 1907. — Sideriiis leucantha Cav. var. paucidentata. Will. et Lg-e. — Teu- crium Pseudochamaepitys h.=-Buxifo¡imn Schreh. =Freynii Re- ve rchon. Estos dos últimos pertenecen á una misma especie. Y lo cu- rioso del caso es que este Teucrium ha sido observado por va- rios viajeros, y cada uno lo ha publicado con un nombre dis- tinto. Por no alarg-ar más esta nota, ya demasiado extensa, me limito á dar la sinonimia imprasa y repartida por Europa, que me comunicó el Sr. Pau, después de laborioso estudio y aun creo que de algunas consultas con especialistas extranjeros: Teucrium Freynii Reverchon var. amMguum Lang-e. — Teucrium Biixifolium var? amMguum Lange mscr. diagm. pl. III, p. 8 seu 196 (1893) Willk. Suppl. prodr. Fl. hisp. p. 327 (1893).—^. ra- mosissimum Desfont. sec. Franchet teste Coincy in Bull. de l'Her- vier Boissier, III. n. 4 (1895).-— .Z'. saxatile var. amMguum et Tournefortii Coincy Eg-1. IV. p. 28, tab. XI (1899) non Lamarck (1786) dict II, p. 699, n. 32; nec Cavanilles! Obs. (1795-97). Ájuga Iva Schr eb.—3JarruMum mugare L.—Convolvulus al- thceoides (L.) Sn. — Plantago coronopus L. — Pl. lagopus L. — Vai- llaniia muralis L. DE HISTORIA NATURAL. 269 Ni un solo individuo de esta especie he log-rado encontrar nunca aquí. Todos los que crecen junto á los rauros y rocas, que he examinado, tienen el fruto erizado de cerdas rig-idas, carácter que les separa de la V. /lispída L., que es la especie vista por el Sr. Chodat. Skerardía arvensis L. — Gallium saccharatum AU. — Galacti- tes tomentosa Moench. — Carduus pjcnoce'phalus L. — Urospermum aneroides (L.) Desf. — Senecio ¡inifoUus L. — Caléndala arrensís L. — Fvacc injgnma (L.) Pers. Confundida con Filago micro2)odioides Lg-e. que abunda mu- cho. No es difícil tomar equivocadamente una por otra cuando son jóvenes. Asteriscus maritimus Less. — Anacyclus Valentinus L. Muchas veces he creído descubrir el A. valentinus por estas inmediaciones, pero no lo he conseg-uido. Esta planta florece aquí casi todo el año, y tiene la propensión de abatir las líg'u- las, de forma que casi se ocultan debajo de la cabezuela, lo que le da el aspecto de Valentinus, siendo el A . clazatus Pers. Observaciones sobre la ninfosis de aPoecilonota Solieri > Cast. MANUEL M. DE LA ESCALERA L^Pcecilonota Solieri vive sobre el olmo: hace bastantes años la obtuve en Alcalá de Henares, saliendo en Junio de gruesas piezas de olmo descortezado en un taller de carretería; y este año, en Villaviciosa de Odón, he tenido ocasión de observar sus últimos estados, fin del período larvario y ninfas en dife- rentes g-rados de desarrollo sobre dicho árbol, cortado del año anterior. La larva que traza sus g-alerías entre la corteza y la albura del olmo, lleg-adaá su mayor g-rado decrecimiento, profundiza en ésta, tallando una cápsula oblong-a para sufrir la ninfosis, separa esta celda con un mástic de raspaduras leñosas, fuerte- mente ag-lutinadas, quedando en un compartimento estanco separada de la corteza por ese tapón de alg-o más de un centí- metro de espesor: la cápsula es lig-eramente cóncava y siem- pre inclinada en relación con la corteza, sin pasar nunca 270 boletín de LA REAL SOCIEDAD ESPAÑOLA de 45" como máximum, estando la parte cóncava mirando á la corteza, y sólo así el adulto podrá salir, pues que la ninfa pre- senta siempre la faz ventral á la corteza, y el adulto, en la cápsula oblong-a y cóncava, poco mayor que su volumen, no puede revolverse en ella; así la ninfa siempre presenta la ca- beza al tapón que la separa del exterior. Una vez tallada la celda y obturada, la larva sufre un pro- ceso de acortamiento y ensanchamiento marcados, queda re- ducida á la mitad y aun menos de su long-itud máxima; recién instalada, el último anillo abdominal toca á la cabeza; de tal modo está plegada y estrecha en el compartimento; en víspe- ras de la ninfosis su posición es rectilínea, y ha ensanchado sus anillos abdominales, que se han contraído extraordinaria- mente; es poco más larg-a ahora que la ninfa, y presenta al ex- terior, como ésta, la cara ventral. Hiéndese la cutícula por el dorso, desde la cabeza, y se acusa ya la ninfa en su tercio anterior en un ejemplar observado en este crítico momento, y he obtenido una treintena de ninfas en diferentes estados de desarrollo. De ellas he entresacado una serie con destino al Museo de Historia Natural, en la cual se ve por modo inconcuso cómo la pig-mentación y endurecimiento de los tejidos se verifica. Recién transformada la larva en ninfa, es ésta completa- mente blanca y blanda; aparece en seg'uida la pigmentación de los ojos con un tono rojizo claro, que se obscurece á poco; después comienzan á enrojecer y pardear la frente y el vértice de la cabeza y las mandíbulas y antenas y á colorearse las patas cerca de las articulaciones; al tiempo que estas partes se consolidan y metalizan de verde, comienza á colorearse el tórax, patas y el borde de los anillos abdominales, irisándose fuera de este borde; después todos los anillos, por entero, se metalizan, y sólo quedan blancas las articulaciones y las alas que sig-uen aplicadas á la cara ventral; en la dorsal el protó- rax se ha metalizado también. Y á medida que la respiración de la ninfa se hace más acti- va, al entrar el aire en las venas de las alas, éstas se alarg'an y pasan á ocupar la posición dorsal, exactamente como en los lepidópteros recién salidos de la ninfa; en un ejemplar de los cedidos al Museo, todo el insecto está metalizado, excepto los élitros, absolutamente blancos y tiernos, con toda su longitud DE HISTORIA NATURAL. 271 y en su posición dorsal, recubriendo las alas, ig-ualmente blandas y carnosas aún, y en otro, el último de la serie ya con los élitros pig-mentados de pardo rojizo achocolatado, mientras que los restantes órg-anos y piezas tienen la consistencia y co- lores del insecto perfecto. De estas observaciones y documentos arranca la afirmación de que el último cambio completo de cutícula (esto es, de una vez), sufrido por la especie, ha sido al pasar de larva á ninfa; pues de ésta á insecto perfecto, el proceso de endurecimiento y madurez de los tejidos todos, ha ido acompañado del cambio á trozos de la tenue cutícula que los envuelve á medida que se ha ido verificando su endurecimiento. La época durante la cual se han hecho las observaciones precedentes y recog'ida de materiales, ha sido en el transcurso de Mayo y en su primera quincena. Nota sobre la duración de algunas hojas BLAS LÁZARO E IBIZA Es tan frecuente ver consig'nado en las obras elementales el concepto de la duración anual de las hojas de las plantas su- periores sin consig-nar al lado las excepciones notables en que este órg-ano alcanza mayor duración, que ha lleg-ado á vulga- rizarse la idea de que la duración del órg-ano hoja es siempre la misma ó casi la misma. Suele decirse que toda la diferencia que existe en cuanto á la duración de las hojas es la que en nuestros climas se advierte entre las plantas de hoja caduca y las que se revisten de per- petuo de follaje; en las primeras, las hojas aparecen en la es- tación primaveral y caen en la otoñal del mismo año; viven, por lo tanto, unos siete á ocho meses, mientras que las hojas llamadas persistentes aparecen en la nrimavera y subsisten hasta la primavera sig-uiente, cayendo lentamente y á me- dida que van siendo sustituidas. Las hojas de las plantas, siempre verdes, viven, pues, el año completo ó, mejor dicho, por las irreg-ularidades que tan frecuentemente adelantan ó 272 boletín de LA REAL SOCIEDAD ESPAÑOLA retrasan la llegada de la primavera pueden vivir poco más ó poco menos de un año. Sin duda que estos conceptos g-enerales son ciertos para la g-ran mayoría de las plantas vasculares, cuyas hojas pueden calificarse en su conjunto de órg-anos anuales y suelen tener sus épocas de aparición y caducidad dentro de las estaciones señaladas, pero g-uardémonos bien de reconocer á esta afirma- ción un carácter demasiado g-eneral y aun casi absoluto, pnes como veremos, no son pocas ni insignificantes las excepciones que se pueden consigmar, ni para hallarlas necesitamos acu- dir á plantas poco conocidas ni de países remotos. Observemos en primer lug'ar que hay bastantes especies cu yas hojas no llegan á vivir un año completo, pero cuya apari- ción no coincide con la estación primaveral. A.sí los cólchiios, merenderas, azafranes de floración otoñal y la Scilla auiuinna- lis, por ejemplo, desarrollan sus hojas en otoño, coetánea- mente ó después de la florescencia, y las conservan hasta el final de la primavera, careciendo por completo de ellas duran- te el verano. Coincide la duración de las hojas de estas plantas con la que estos órganos alcanzan en las plantas de hoja cae- diza, pero no coinciden las estaciones en que las presentan. Análoga inversión de épocas se nota en las hojas, también anuales, de otras muchas especies de monocotiledóneas pe- rennes, ya bulbosas, cuya floración no es otoñal sino prima- veral, como los jacintos, tulipanes y varios Lilium aunque no todos, ya con rizoma, como muchas esmiláceas (Convalla- ria, PoJygonatimi, Majanihemun) y algunas amarilidáceas ( Hemerocallis). Caso también notable es el del Acantkus moUis que al terminar su floración en la segunda mitad del verano deja secar sus hojas é inmediatamente aparecen las nuevas destinadas á vivir un año completo, pero apareciendo en época en que no es primaveral ni todavía otoñal. Pero lo más curioso es la duración más que anual que ofre- cen las hojas de no pocas plantas, variando desde poco más de un año hasta algunos años. No tendremos en cuenta para esto los ejemplos que nos ofrecen muchas plantas cultivadas en estufa, pues bien conocido es el influjo que una temperatura poco variable ejerce en la duración de las hojas, comprobada por el hecho de que una misma especie pueda ser, como la vid, de hoja caediza entre nosotros y de hoja perenne en las DE HISTORIA NATURAL. 273 Canarias. Para que la observación teng-a alg-ún valor la hemos de hacer con plantas indíg-enas ó que por lo menos vivan entre nosotros al aire libre, fijas en el suelo y en campo abierto. Los pinos, por ejemplo, son de hoja perenne, pero sus hojas nuevas aparecen en primavera y las hojas viejas no caen todas en esta estación sino que están cayendo hasta el otoño, haciéndolo en su g-ran mayoría en los días de viento fuerte de la estación canicular. La atención con que he observado este fenómeno durante larg-as estancias en formaciones de pino marítimo (Pinus Pinasier) me ha llevado á la conclusión de que la mayoría de las hojas de esta especie viven quince ó más meses y aun alg-unas más de dos años. Alg-o análog-o puede afirmarse de los demás pinos, los abetos y*los cedros, no de los alerces que son de hojas anuales. Podrá objetarse que en los pinos y cedros las hojas caen cuando mueren las ramitas cor- tas, únicas que pueden producirlas, pues las ramas perennes es sabido que nunca llevan hojas (]), pero los alerces tienen esta diferenciación de ramas y sus hojas son caedizas, y los abetos que no tienen estas dos clases de ramas poseen hojas que viven más de un año, y lo propio sucede, de un modo g-e- neral, en las cupresáceas, que tampoco tienen estas dos clases de ramas, los cipreses, enebros y sabinas, thiija, tienen también hojas de larg-a duración, siempre mayor de doce meses, y lo propio ocurre en la Araucaria excelsa y e\\ la Araucaria im- Iricata. Teng-o vivas, aún hoy, hojas de estas dos especies, se- ñaladas por mí hace cuatro años. Sucede lo mismo en alg-u- nas taxáceas (Taxus, Podocarpns, CepJialotaxus) pero no en to- das, pues los Ginkg'os no sólo las tienen anuales sino también caedizas. En cuanto á las hojas de las cicádidas cultivadas en estufa viven más de tres años y los Cycas que he podido obser- var viviendo al descubierto poseen esta misma condición. De- dúcese de aquí que en las g-imnospermas la duración de las ho- jas es pocas veces anual, g-eneralmente de más de un año y aun se pueden señalar no pocos casos en que viven durante alg'unos años. (1) Funfli'mdose en esto se ha hecho alg-una vez mención de la duración, más que anual, de las hojas de las abietáceas, observación que vemos trascripta en la Historia Natural de los señores Bolívar y Calderón; pero debe notarse qne no todas las abietá- ceas tienen hojas de esta duración, y que hay ejemplos de ella en otros ranchos grupos. T. v:::.— Junio, 1909 18 274 boletín de LA REAL SOCIEDAD ESPAÑOLA Podría creerse que estas hojas de larg-a duración eran una propiedad sing-ular de este grupo de plantas si no tuviésemos ejemplos semejantes entre las fanerógamas angiospermas. Los lirios comunes y q\ Phormimn tenax es cierto que produ- cen hojas nuevas todas las primaveras y pierden hojas por de- secación todos los años, pero no pierden todas las que tenían an- tes del último brote primaveral, sino únicamente las más anti- guas, las que cuentan yamAs años. Si se señala en estas plantas algunas hojas nuevas, marcándolas de manera que no cau- sen perjuicios á su vitalidad, se puede comprobar que cuando á estas hojas les llega su turno y se secan, cuentan siempre más de un año y á veces más de dos. Observaciones realizadas de la misma manera en las hojas de las yucas conxunes (Yuca gloriosa) me han dado el mismo resultado. Las monocotiledóneas de hojas carnosas se hallan sometidas á la misma ley, mueren por desecación, pero después de larga vida. El Aloe milgaris y el Aloe macxdata me han servido para estas observaciones, procediendo á marcar hojas que sólo con- taban dos meses de vida, las cuales se han mantenido vivas todas por lo menos durante dos años, pero en la pita Agave americana los resultados han excedido á todos los anteriores, pues teng'o aún vivas hojas señaladas hace ya cuatro años. En todas estas plantas es condición precisa que la planta no sea trasplantada durante el período de la observación, pues he no- tado que la trasplantación abrevia considerablemente la dura- ción de la vida de las hojas que la planta presentaba ya des- arrolladas antes del trasplante. Son los casos más notables de duración de las hojas de las monocotiledóneas, los observados en las palmáceas en las que las hojas no se caen sino que mueren por desecación después de varios años. Un ejemplar del Phamix Canariensis que tengo plantado desde el verano de 1901 en Salinas de Aviles, no ha terminado de mudar las hojas que entonces tenía hasta el ve- rano último, en el que se secó la última de las hojas que po- seía en 1901 y actualmente conserva todas las hojas producidas desde 1902. Lo mismo acontece con los ejemplares de Phcemx dactylifera que existen en diversos jardines de la misma loca- lidad y en los palmerales de esta especie, en ia cual las hojas son siempre de larga duración. Los i)?i\n\\\oñ{Chamf£rops Immi- lis y Ch. excelsa que tengo plantados en la localidad antes cita- DE HISTORIA NATURAL. •2";5 da y en Madrid, tienen también hojas que viven varios años. Esta larg*a duración de las hojas de las palmáceas explica la dureza y resistencia verdaderamente leñosa de sus peciolos y raquis. Sabido es que con ellos se hacen bastones que no tie- nen nada de endebles. Estas observaciones me han inducido á experimentar con las hojas de muchas dicotiledóneas, para lo que he marcado de distinta manera en cada año, unas cuantas hojas de las plan- tas que me proponía observar haciendo la marca al principio del verano, pero cuando ya se han desarrollado por completo por medio de una señal que no perjudique á la vitalidad de las hojas, señal que consistía en pequeras picaduras, tres, cua- tro ó cinco puntos formando una fig-ura característica cam- biada cada año. Observando al año sig-uiente en la misma fe- cha, he reconocido que en varias especies subsistían las hojas marcadas, mientras que en otras todas habían sido sustituidas. Entre las dicotiledóneas en que he podido comprobar hojas que han vivido más de un año fig'uran las de ramas estériles de hiedra, alg-unas del clavel común, de Eryobotria Jajjonica, de madroñeros y también los Aludios de alg'unos Eucaliptos y Mttroxy cleros. En los de varias especies del g'énero Acacia, y muy especialmente de las^. ¡^aradoxa, salicina j s¡)ecíaMUs, así como en las hojas del acebo, he tenido ocasión de observar duraciones de más de dos años Las hojas de las dicotiledóneas crasas, como las de la Kleinia ficoides, Sempervhum teclomm y de alg-unos Messembrianthe- mum, pueden vivir también más de un año, por lo menos cuan- do viven al aire libre en el clima de nuestro litoral del Norto. Lo observado nos autoriza ya para deducir que la duración anual de las hojas no es tan constante como g-eneralmente .-e cree yes de suponer que de continuar estas observaciones se habrán de conocer ejemplos más numerosos y variados y acaso se Ueg-uen á establecer leyes que relacionen la duración más que anual de ciertas hojas con las condiciones climatológicas de cada país. 276 BOLETÍN DE LA REAL SOCIEDAD ESPAÑOLA Noticias mineralógicas LUCAS FERNANDEZ NAVARRO f CloTofilita. — Este mineral no está citado de la península ibé- rica, aunque tal vez deban referirse á él alg-unas de las ibe- ritas, gig-antolitas y aun pinitas de diversas localidades. Yo lo recog-í creyéndolo esta última especie, pero observado más despacio y comparado con los ejemplares típicos del Museo, quedó claramente determinado como una nueva adquisición para la g-ea española. El mineral se encuentra en Colmenar Viejo, en un granito de ortosa blanca y biotita con poco cuarzo, en unas canteras si- tuadas á menos de un km. del pueblo hacia el NW., junto á un depósito de agua. Constituye cristales análogos por su for- ma de pirámide á los de gigantolita, de un color blanquecino brillante, con exfoliación fácil, paralela á la base. Los mayo- res que he conseguido aislar no pasan de unos cuantos cen- tímetros de altura. Pirita en serpentina. — En la estación de Torrelodones, al abrir un pozo en un solar, se ha cortado un filón de granito descompuesto, con grandes masas de una serpentina blanda, de color verde y mu}^ untuosa. Aunque esta especie es frecuen- te en la sierra próxima, casi siempre se ha encontrado for- mando sólo pegaduras en superficies de resbalamiento ó en el contacto con las calizas cristalinas. La que aquí menciono está entre el granito y constituye un verdadero filón en cantidad considerable. Empotrados en la serpentina, así como en el granito inme- diato, se encuentran infinidad de cristales siempre cúbicos de pirita de hierro, de tamaño variable, pero que no suelen exce- der de un centímetro de arista, brillantes y notables por su blancura, más propia de un mispiquel. Cuando se encuentran aislados son de una perfección notable, pero suelen deformar- se cuando se agrupan ó entrecruzan. Los que están en la ser- pentina se pueden separar con la mano sin esfuerzo, y en cuanto á los del granito se aislan también con relativa facili- DE HISTORIA NATURAL. "¿'1 dad con un pequeño cincel. Los que han estado en la superfi- cie se hallan total ó parcialmente liinonitizados. Nacrila. — -Esta especie, que ya tuve ocasión de señalar en las inmediaciones de La Cabrera, la he vuelto á encontrar en otra localidad de la Sierra de Guadarrama. Dicha localidad es una trinchera de más de 100 metros, abierta toda ella en un filón de microgranito, en el km. 7 de la carretera de Colmenar Viejo al Escorial. Este microg-ranito está atravesado por filoncillos secundarios de cuarzo, y en la superficie de éstos se halla la nacrita. Calcolita. — Una localidad nueva para este mineral, de urano. Le he encontrado en el pueblo de Hoyo de Manzanares, situa- do, como es sabido, en el mismo manchón g-ranítico que Col- merarejo, San Rafael y demás localidades de la próxima Sierra, ya citadas para esta especie. Tre7UoHia.—E.e hallado este anfibol en una cantera de caliza cristalina de Villa del Prado (Madrid). Un kilómetro al N. del pueblo, casi en el contacto entre el arcaico y el diluvium, es- tán unas canteras abandonadas á que dan el nombre de «la ca- lera». En la superficie de algunas calizas de este yacimiento se encuentra la tremolita formando un revestimiento poco g-rueso de fibras onduladas, blancas y con brillo sedoso. Nuevos yacimientos de objetos prehistóricos POR LUCAS FERNÁNDEZ NAVARRO En la sesión de Febrero de este año tuve el honor de presen- tar á la Sociedad un instrumento paleolítico de localidad pró- xima á Madrid, notable por ser de tipo mousteriense, distinto por lo tanto al de las conocidas hachas de San Isidro (chellen- sel. Nuevas correrías al Sur de la corte me permiten citar hoy otros hallazg-os. El primero que mencionaré es el de un hacha chellense, casi de la misma localidad que el rascador descrito en la nota referida. La encontré en el mismo cerro de Cantueña, en su ladera meridional, muy cerca de la cumbre. Está construida en un silex de color melado muy trasluciente, con bordes su- 278 boletín de la REAL SOCIEDAD ESPAÑOLA mámente cortantes. Sus dimensiones son 9 cm. de long'itud por 6 de ancho en la base, y la quilla central de la cara supe- rior no dista en alg-ún punto menos de 3 cm. de la cara opues- ta, lo cual le da un espesor considerable. Por lo demás no pre- senta ning'una otra particularidad dig-na de mención. Lo de hallarse casi juntos el rascador y el hacha aunque de tipos distintos, no es una especialidad de este yacimiento, sino por el contrario, cosa muy frecuente en todas partes. Se com- prende que asi ha debido ser, tanto porque unas civilizaciones se habrán mezclado en un mismo pueblo, como porque las ra- zas en distinto g-rado de desarrollo intelectual se habrán suce- dido unas á otras en la misma localidad. El seg-undo hallazgo es el de numerosos instrumentos, tam- bién chellenses, en Illescas (Toledo'. El yacimiento donde los he recogido son los llamados Cerros del Prado, situados al SE. de la población y á un par de kilómetros de la misma. El te- rreno que constituye estos cerritos es terciario, una caliza mar- gosa, aunque en el Mapa g-eológ-ico aparecen como cuater- narios. Los instrumentos son aquí siempre de pequeñas dimensio- nes, como puede verse en la fig-ura que los representa en su tamaño natural; el mayor encontrado es el que lleva el nú- mero 1, y los más frecuentes son los 7, 8, 9. 10 y IL Son de tres clases: instrumentos completos bastante imperfectos, como el 1 y el 2; cabezas de instrumentos, como el 3 y el 4; frag-- mentos sin cabeza ni punta (5, 6 y 7); ó puntas solas, como los restantes. Además se hallan numerosísimas esquirlas de las que debieron saltar durante la fabricación. Reflexionando sobre lo que podrían representar esto? silex, debemos notar ante todo que los hallados hasta ahora, ó son imperfectos ó están incompletos; podrá quizá encontrarse al- g-uno perfecto y entero, más seguramente por excepción, pues yo he rebuscado con interés y repetidas veces, sin dar con nada más perfecto que lo representado en la lámina. En cuanto á las condiciones de su yacimiento, hay que no- tar en primer lugar que está muy localizado, pues aunque por todos los cerritos suele tropezarse con alguna que otra esquir- la, sólo se hallan con abundancia en un reducido espacio. Los cerritos próximos al pueblo son tres, el primero cortado por la línea férrea, y los otros dos á la izquierda de la misma; en el Ülí HISTORIA NATURAL. 2:9 tercero, que está frente al hito del km. 40, y en su vertiente meridional, es donde hay que buscar estos silex tallados. Debe notarse también que todo el pedernal que allí se en- cuentra es transportado, pues en las inmediaciones no existe semejante material. El más próximo está lo menos á 6 km. en el cerro de Villalueng-a ó en el de Esquivias. Como los silex de los instrumentos son g-eneralmente de colores claros y muy 1 n s- \J / \ n f/ V / h; s \ io \\ traslúcidos, creo más bien que procedan de la primera locali- dad citada que los tiene de esta naturaleza, mientras que en Esquivias la mayoría son negros y opacos. Por de contado que todos ellos conservan sus aristas vivas, indicando claramente que no han sufrido transporte por las ag-uas, mientras que los cantos de cuarcita que con ellos se encuentran están todos ro- dados. Por el conjunto de circunstancias mencionadas me parece indudable que esta interesante localidad representa el empla- 280 boletín de LA REAL SOCIEDAD ESPAÑOLA zamiento de un pequeño grupo de población ó más probable- mente de un taller donde, con el sílex traído de los cerros pró- ximos, se fabricaban numerosas puntas de flechas ó de lanzas, ya que las dimensiones de los instrumentos alejan la idea de .que se trate de hachas dispuestas para ser manejadas directa- mente con la mano. Los instrumentos bien construidos irían á ser empleados fuera del taller, y en éste quedarían tan solo los imperfectos y los rotos, qae son los que, en unión de los frag-mentos resultantes de la fabricación, podemos hny re- cocer. Nombres vulgares de animales y de plantas usados en Álava y y no incluidos en el «Diccionariu de la Real Academia Espa- ñola» ( Décimatercia edición) POR FEDERICO BARÁIBAR f Advertencia.— 'EX primer nombre es el vulgar alavés y el segundo, que va en cursiva, es el vulgar general.) Fauna Ag"uila blanca — Alimoche — (Neophron percnopterus L.J Alorra (1) — Gamlán — (Accipiter nisus L ) Aloya (2) — Alondra — (Alauda arvensis et A. arbórea L.J Alumbranoche — Luciérnaga — (Lampyris noctiluca L.) Arandela (3) — Golondrina — (Chelidon urbica L.; Hirando rustica L.) Arang-orri (4) — Perlonf — (Trigda lineata L.) Avica — Reyezuelo — (Reg-ulus cristatus Char.J (1) Derivado aumentativo de ala. Quizá es el alforre, ave de rapiña mentada por el Infante D. Juan Manuel. (Lib. del Cab. é del Escud., capí- tulo XLI.) (2) De un tipo latino * alaudia (?). El clásico alauda fué importado del galo. (Plinio, Hist Nat,, cap. xxxvii). (3) De un diminutivo del latín vulgar * hirunda (cf. fr. hirondelle; prov. irondella; ital. rondinella). (4) Del vascuence arrain, «pez», y gorri, trojo». DE HISTORIA NATURAL. 281 Basacapón (1) — Milano — (Milous regalis Briss.) Buharro (2) — Buho — (Bubo máximas Sibbald) Cabra — Perca marina, Cahilla — (Serranas cabrilla L.J Cacaldarro (3) — Ciervo volante — (Lucanas cervas L.J Cang-rejo de pieza — Grillo real — (Grillotalpa valg-aris Latr.) Candela — Luciérnaga — (Lampyris noctiluca L ) Cañamero — Verderón — (Lig'urinas chloris L.) Caracol francés - Caracol — (Cyclostoma Bourguig'nati Ma- bille; C, lutetianum Bourg., et C. eleg-ans Miiller) Caracola — Caracol — (Helix punctata Miiller) Caracol de macho (4) — Caracol — (Planorhis) Caraqailla — Caracolillo — (Helix) Caraquilla de macho — Caracolillo — (Planorbis ¿umbilicatus?) Carbonero — Herrerillo — (Parus maior L.) Carramarro (5) — Cámbaro — (Carcinus moenas L.) Carrascolla — Almeja de rio — (Dreissensia fluviatilis Pallas; D. Arnouldi Bourguignal) Castañeta — Reyezuelo — (Reg'ulus cristatus Char.) Catabejas — Herrerillo — (Parus maior L.) Catachín (6) — Pintón — (Fringilla montifring-illa LJ Cerrajerillo — Beyeznelo — (Reg-ulus cristatus Char.) Cerrajero — Trejpatroncos — (Certhia familiaris L.) Cirau (7) — Lución — (Anguis frag-ilis L.) Cirri (8) — Vencejo — (Cypselus apus L.) (1) Del vasc. haso, cbosqae, moute», y el cast. capón, , + «ít, componente propio del étnico. Todo el nombre alude cá la materia en que continuamente - trabajando se halla». Debió designar primeramente el escarabajo pelotero, y después, en Álava, se aplicó al ciervo volante. (4) Por no aprovecharse para comida. El determinativo «de macho> se aplica con frecuencia á especies inútiles ó desagradables. (5) De garra (?), »pata», y el eúskaro amarr, «diez», es decir, '? (3) ¿Del céltico cocha « puerca >? De éste, el francés coche, cachón, de donde pudo ser importado á Galicia y á Asturias, en que se usa la voz cocho, muy corriente en Álava. En Castilla gocho, con permutación de la inicial sorda en sonora. (4) De la misma radical que el latino querquedula, procedente del griego (Varrón, Ling. Lat., 1. 5, c. 79). (5) Acaso eufonización del francés croquet c roedor i. (6) Onomatopeya del grito ó canto aflautado del escuerzo. (7) Tomado del vascuence. (8) Importación del eúskara. La variante c/ierri denuncia el parentesco lingüístico con cer — do. La ch representa en vasco las guturales latinas. (9) Compuesto de cAon, < pájaro >, y jjec/ia, de pichia, . DE HISTORIA NATURAL. 28S Chinclmin (1) — Pintón — (Fringilla coelebs L.j Chindurri (2) — Hormiga — (Fórmica) Chiribito (3) — Murciélago — ( Vesperug'o scolopacinus Shreber) Chirolinda (4) — Agachadiza — (Gallinag'o scolopacinus Boiuq).) Clioloma (5) — Zurita — (Columba livia Briss.) Chonta (6) — Pinzón — (Fi'ing-illa montiíVing-illa L.: Fr. coe- lebs ZJ Cliorzábal (7) — Alondra — (Alauda arvensis L.) Churro (8) — Cerdo — (Sus doraesticus Briss.) Gallo de monte — Arrendajo — (Garrulus g-landarius L.) García (9) — Zorra — (Canis vulpes L.) Gardacho (10) — Lagarto — (Lacerta viridis L.) Gardama — Carcoma — (Scolytus destructor 01.; S. pyg-mseus^.j Gavión — Avión — (Cypselus apus L.) Gayo — Arrendajo — (Garrulus g-landarius L.) Godón — Gaudón — (Lanius coUurio L.) Golorito — Jilguero — (Fringilla carduelis LJ Grorrión de monte — Pimón — (Fring-illa montifring'illa L.) Guarrilla — Aguilucho, Gavilán — (Accipiter nisus L.J Inganera (11) — Golondrina — (Chelidon urbica L.) (1) Onomatopeya del canto del pinzón. También le llaman, por lo mismo, chuin y catachín. (2) Es el chindurri ó chingurri eúskaro (lit. «bicho rojo»), conservado entre el castellano del NE. de Álava. (3) ¿üel vascuence c/ior¿, «ave>, y del lat. bestia (cf. hele, en francés moderno)? En tal supuesto chiribito, vale «pájaro bestia ó mamífero, ex- presando la misma idea que el lemosín raí penat, lit. «ratón ó (según otros) dragón alado. (4) Chori (ave) linda. '6) Euskarización de coloma, forma vulgar de columba, (6) Euskarización de tonta. (7) Compuesto de los vocablos eúskaros chori. «pájaro», y zabal «an- cho». Se usan también las variantes churzábal y chozábal. (8) Debió aplicarse primitivamente á los cerdos de peor calidad ó raza. (9) Probablemente del francés garce en significación de «bribona, ra- mera, perdida», por intermedio del provenzal garsi, (10) Del latín * lacarta, de donde lagarto y el sufijo diminutivo cho. El proceso fónico ha podido ser: lacerta ^^ lacarta = lagarda = ' garda 4- cha. (11) Tomado del vascuence. 284 boletín de LA REAL SOCIEDAD ESPAÑOLA Irasco (1) — Chivo — (Capra hircus L.) Lig-aterna (2) — Lagartija — (Lacerta muralis Laur.) Limaco — Babosa — (Limax rufus L.) Lóina — Babosa — (Chonclrostoma nasus L.) Marón — Morueco — (Ovis aries L., cf) Martinico de agua — Martin 'pescador — (Alcedo ispida Less.) Matacandelas — Grillo hembra — (Grillas campestris L., $) Matacristos (3) — Erizo fósil — (Micraster cor ang'uinura Klein) Menseja — HerreriUo — (Parus maior Z J, Primavera (P. coeru- leus L.) Micharro (4) — Musgaño — (Sorex vulg-aris L.) Ming'orra (5) — Agachadiza — (Gallinag-o scolopacinus Bonap.) Mojojón (6) — Mejillón — (Mytilus edulis L.) Nevero — Pinzón — (Fring-illa coelebs L.J Paniquesilla (7) — Comadnja — (Mustela vulgaris Briss.) Papicolorado — Petirrojo — (Rubecola familiaris Blijth.) Papirrojo — Petirrojo — (Rubecola familiaris Blyth.) Pecu (8) — Cuclillo — (Cuculus canorus L.) Percaza — Agachadiza — (Gallinag-o scolopacinus Bonap.) Percha (9) — Reyezuelo — (Reg-ulus cristatus Char.) Picatroncos — Picamaderos — (Picus maior L.) Picapotros (10) — Picamaderos — (Picus maior L.) (1) ¿De iracho?, «duende ó genio maléfico» en las consejas enskáricas. (2) Variante del anticuado lagartezna, diminutivo de lagarta, para de- signar su cría. Se usa mucho en Burgos. (3) Los campesinos dicen que con esta clase de piedras hirieron los judíos á Jesús. Por parecida leyenda llaman también á estos fósiles . (^5) En sanguandilla y en las variantes changuandilla, sigulinda, usadas también en localidades alavesas, ha de verse el vasco-vizcaíno sogalinda, suganguila y sogalinda de igual significación. En su composición entra sagú, «ratón», pero es de tener en cuenta su parecido con sabandija, y aun con los aragoneses sangartesa y sargantana. (6) Zabal, «ancho > en vascuence. 2*6 boletín dh La real sociedad española Satandera (1) — Comadreja — (Mustela vulg*aris Briss.) Sirón \2\ — Lución — (Ang-uis frag-ilis L.) Sorda — Agachadiza — |Gallinag-o scolopacinus Bonap.) Sortijilla — Cardador — (lulus, diversas especies) Tarín (3) — Lugano — iChrysoraitris spinus L.) Tordo campanario — Estornino — (Sturnus vulg-aris L.) Trig"uero — Godón — (Lanius coUurio L.) Vaca — Ciervo volante — (Lucanus cervus L.) Verdel — Verderón — (Lig-urinus chloris L.) Vinotera — Carraleja — (Meloé maialis L.; M. autumnalis Oliv. y otras especies) Zamaco — Babosa — (Arión rufus L.) Zaparda |4i — Tenca — (Tinca ¿vulg-aris? Costa) Zapatero — Tejedor — (Hydrometra najas D. G ; Limi:obates stagnorum L.) Zarbo — GoMo, Bermejuela — (Gobius capito C; G. nig-er Rond.) Zarrapo (5) — Escuerzo — (Bufo vulg-aris Laur.) Flora Abia (6) — Aránda7io — (Vaccinium Myrtillus L.) Abibüllo — Amapola — (Papaver Rhoeas L.) (1) Probablemente de sastu^ «basura», y andero, «señora>, es decir, la «señora del basurero ó del corral». A la comadreja se la suele designar con denominaciones irónicamente encotniásticas: en francés, be^elte, «her- mosita»; en bávaro, schdnthierlein ó schondinglein, «lindo animalito ó linda cosita»; en dinamarqués, den hjónne, «la bonita»; en vascuence, anderei- der, «bella señorita», y oguigastoea que parece traducción del paniqíiefta aragonés, del cual e\ 2y(iniquesilla de Álava. Téngase en cuenta que, para el sobrio labriego alavés, «pan y queso saben á beso», y son dos manjares sumamente regalados. (2) Los enak!\vos z ir me, tvíbora', y on, «buena», parecen los compo- nentes de sirón. (3) Tiene el mismo nombre en Francia. (4) De zarpa, voz. eúskara, en cuya composición entra el adjetivo arre, € par Jo-turbio, sucio». La tenca ó carpa, llamada zupnrda, tiene ese color. (5) En vascuence, 2;'7?'rrt/jo signiñca «rana». En Álava se aplica tam- bién al quicio ó tejo de ciertas puertas en construcciones rústicas. (6) Del vasc. aran-a'ña «planta de ciruelas», suprimido el elemento de- terminativo Aran «ciruela», que suena en arándano y aparece modificado en el riojano anovia. DE HISTORIA NATURAL. 287 Abillurri (1) — Majuelo — (Crataeg-us Oxyacautha L.j Abreojos — Gatuña — (Ononis spinosa L.) Abrepuños (2) — Ranúncnlo — (Raniinculus arvensis L.; R. muricatus L.) Acebillo — Bnisco — (Ruscus aculeatus L.) Achitabla (3) — Romaza silvestre — (Rumex nemorosus Schrad; V. sang-uineus) Acliune (4) — Ortiga — (ürtica iirens L. y U. dioica L.) Ag-rax — Grosellero silvestre — (Ribes alpinum L.J xAg-razóu — Agracejo — (Berberís vulg-aris L.J Ag"uabenditera — Cardencha — (Dipsacus pilosas L.) Ag-uilonia — Nueza llanca — (Bryonia dioica Jacq.J Aguín (5) — Pino — (Pinus pumilio ]]'. et K.) Ajan (6) — Hierha de pordioseros — (Clemathis vitalba L.) Ajicuervo — Ajo silvestre — (Allium ¿vineale? Z.) Ajipuerro - Jacinto de 2^^n(^clio — (Muscari comosum Mili.) Ajopio — Jacinto de -penacho - (Muscari comosum Mili.) Ajotrino {i) — Jacinto de penacho — (Muscari comosum Mili.) Alama — Retama de escobas — (Sarothamuus scoparius Koch.) Alcalamiues — Acedera — (Rumex Acetosa L.) Alcaracaclie (8) — Escaramujo — [Rosa canina L.) Alezna — Mostaza negra — (Brassica nigra Koch.J Alfileres — Aguja ó ])eine de imstor — (Scaudix Pectén Ye- neris L.) (1) De abi «arándano» v gorri «rojo» ó de abi y elorri «espino. Tam- bién se le designa en Álava con las variantes guillorri, que recuerda los castellanos giii/lomero, gnillomern, angiiillurri, anrol y arrol. (2) El nombre alude al borde espinoso de los carpelos de este ra- núnculo, muy molestos para los segadores. (3) Del lat. acetabula. (4) Es voz euskárica. (6) Importado del vasco, donde designa el tejo. (0) Representante del vasco-guipuzcoauo agen «sarmiento», que sonaría ajen en el vizcaíno, dialecto al cual pertenece el vasco-alavés. Se ha per- dido el determinativo zi, más el adjetivo verde, común al léxico castellano y vascuence. (2) Del vascuence mallugui con gutural sorda muy propia del brío del vizcaíno dialecto euskárico, al cual pertenece el alavés. (3) De abere «animal» y azi «semilla, alimento>, es decir, «alimento de animales», ó euskarización del lat. hrassica «berza>. (4) Del vasco aran «ciruelo y ciruela». En los léxicos eúskaros, el en- drino es basakaran «ciruela silvestre»; el determinativo basoko «silvestre ó montes» se ba suprimido en Álava. (5) Quizá derivado de aspil, por la preferencia con que el muérdago se desarrolla en ciertas regiones sobre el mundillo ó bola de nieve. (6) En vascuence suletino aspil significa «majuela». (7) Voz eúskara. (8) Compuesto de las voces vascas asta «burro» y batán «menta»: «menta de burro», refiriéndose á lo basto de esta especie. (9) De astil «burro» y eir «cardo»: «cardo de burro». DE HISTORIA NATURAL. 289 Azcarrio — Arce — (Acer campestre L.) Azotacristos — Cardo — (Helminthia echioides Qaertn.) Barbatijo — Viburno — (Vibiirnum LantanaZ.j Barbatilla — Viburno — (Viburnum Lantana Z.) Barbandola — Cornejo liemhra -- (Cornus sang-uinea Z.) Barreg-arri — Romaza silvestre — (Rumex nemorosus Schrad.; V. sang'Liineus ) Batán (1) — Menta — (Mentha viridis L ) Beleda (2) — Acelga — (Beta vulg-aris v. cicla Z.J Berg-ari i3) — Gatuña — (Ononis spinosa Z.) Berraña — Berrera — (Sium latifolium Z.) Bichileta (4) — Primavera — (Primnla veris W.) Bizcota — Esiñno albar — (Crataeg-us Oxyacantha Z.) Blanca — Colleja — (Silene innata Z.) Blanco — Álamo blanco — (Populas alba Z.) Blanquilla — (Cantharellus ¿cibarius? Fr.) Borto (5) — Madroño — (Arbutus Unedo Z.) Botellera — Nenúfar — (Nuphar luteum Z.) Breña — Grama — (Cynodon dactylon Pers.) Brevera — Higuera breval — (Ficus Carica Z.) Brigaza(6) — Hierba de j)ordioseros — (Clemathis VitalbaZ.; Brócul — Brecolera — (Brassica olerácea Z. v. bullata) Burrubiote (7) — Aladierna — (Rhamnus Alaternus Z.) Cabezones — Centaura — (Centaurea corymbosa Powr.j Calabazas - Nenúfar — (Nuphar luteum L.) Calabazón (8) — Cerero — (Cerasus Juliana Z ) (1) Menta en vascuence. (2) De huta, plural neutro del latín blitum, ó del céltico blith < insípido», pero pasando por el vasco-guipuzcoano beletea. (3) Del latín virga «vara» por intermedio del vasco, con el sufijo eus- kárico ari, designativo de oficio ó profesión. Bergari es el y garri lácida». DE HISTORIA NATURAL. 291 Chiribita (1) — Bellorita — (Bellis perennis L.) Chirrinchin (2) — Urce — (Erica arbórea L.) Chirritabla — Romaza silvestre — (Rumex nemorosus Schrad., V. sang-uineus) Chuchufraca (3] — Narciso amarillo — (Narcissus Pseudo-nar- cissus L.) Despacliapastores — Qiiiia meriendas — (Colchicum autum- nale L.) Dormidera — Beleño negro — (Hyoscyamus nig-er L.) Espimendarri (4) — Romana silvestre — (Rumex nemorosus, Schrad. v. sang'uineus) Espino bizcoteño — Iisjñno alhar — iCrataeg-us Oxyacantha /..j Estilarra (5j — Brezo — (Erica cinérea L.) Estrella — (Rhag-adiolus stellatus DC.) Farolillos de San Antonio — Aguileña — (Aquileg-ia vulg-a- ris L.) Flor de la abeja — Abejera — (Ophrys apifera L.) Flor de áng-el — Narciso amarillo — (Narcissus Pseudo-nar- cissus L.) Flor del amor (6) — Hierda de pordioseros — (Clematis Vital - ba L.) Flor de macho — Amargón — (Taraxacon Dens leonis Des/.) Frailes — (Orchis maculata L.) Galamperna (7) — Apagador — (Lepiota procera Fr.) (1) De dos voces vascas que significan literalmente «poleita ó rue- decilla». (2) Voz imitativa del mido que produce el Urce al quemarse. El carbón del Urce se emplea en las fundiciones de hierro. (3) De chuchu, palatalización de cuco, y fraca «braga». Lit : «Bragas de cuclillo». (4) De espi, abreviación de «efpinaca>, y mendarri cmontés ó silves- tre». Espinaca silvestre. (5) De esti «alezna» é ilarra «brezo». (6) La llaman así porque las muchachas consultan las hojas para ave- riguar si tienen novio y las quiere. Para ello se aplican en el envés de la mano una hojita de la clemátide. El resultado lo indican estos versos: -i, variante algara «tallo»? y garza «en-garce ó eslabón», todo equivalente á «enredadera». (12) Se usa también la variante mosfincho. A una especie de durísimo sarcocarpio, lo denominan burdincha en Navarte (Navarra). Lacoizqueta (Nombres eúskaros de las 'plantas, p. 86) estima este vocablo compuesto de burdín «hierro», y cha, sufijo diminutivo. Gustincho y mostincho son, quizá, de igual formación. DE HISTORIA NATURAL. 293 Hierba de bálsamo — Sombrerillo d ombligo de Venus — (üin- bilicus pendiüinus, DC.) Hierba callera — Sombrerillo ú ombligo de Venus — (Umbili- cus pendulinus DC-) Hierba de la estrella — Mastuerzo silvestre — fSenebiera Coro- nopiis Poir.) Hierba de lumbre — Cresta de gallo — (Rhinanthus maior L.) Hierba de radera (Ij — Maro — (Teucrium Marum L.) Hierba lobera — Estepa — (Cistus ladaniferus L.) Hierba madrona (2) — (Lathrea clandestina L.) Hierba santa — Hinojo — (Foeniculum vulg-are Gaertn.) Hilanderas — Corregüela — (Calysteg-ia Sepium B. Br.;; Con- volvulus arvensis L.) Hinieblo — Enebro — (Juniperus communis L.) Hoja de limón — Toronjil — (Melisa otíicinalis L.) Hoja de vinag-re — Roma:a — (Rumex sang-uineus L.) Hojas de macho — Romaza silvestre — (Rumex Friesi Gord.) Iguirique — Brezo — (Erica arbórea L.) Harra (3) — Brezo — (Erica cinérea L.) Ira (4) ~ Junco — (Juncus acutus Larn.) Jaro (5) — Roble — (Quercus sessiliflora Salisb.) Jében (6) — Mostaza negra — (Brassica nig-ra L.) Jinebro (7) — Enebro — (Juniperus communis L.) Lampazo (8) — Branca ursina, Servato — (Acanthus moUis L.; Peucedanum officinale L.) (1) Radera ó erradera es el nombre vulgar alavés de la placenta. La hierba de radera se emplea en cocimiento para facilitar la expulsión délas parias en las reses lanares y caballares. (2) Se la tiene por eficaz contra las enfermedades de la matriz y para promover el menstruo, virtudes medicinales á las que debe el nombre, co- nocido por Colmeiro, que lo incluyó en su Dio. de los nombres vulgares de las plantos. (3) Es voz vascongada. (4) Procede del vascuence en su dialecto vizcaíno. En el guipuzcoano ira significa «helécho». (5) Se aplica al roble de poca altura que también suele denominarse ♦ roble jarizoí. (0) Uno de tantos representantes del sinapi latino. (7) Variante, como hinieblo, del latín vulgar ieniperus. El proceso fónico ha podido ser: ieniperum =^ ienipru ^= ji^iepro = jinebi o. (8) Lampazo, en su acepción general, designa la bardana, conocida en Álava con los nombres «zarapón, pegotes, apegaderas». 294 boletín de LA REAL SOCIEDAD ESPAÑOLA Lang-arica (1) — (Bupleurum rotundifolium L.) Lapa — Galio — (Galium Aparine L.) Laparda (2j — Mostaza negra — (Brassica nigra L.) Lapicocho (3) — Centaura menor — (Erythraea Centaurium L ) Lechiriega — Amargón — (Taraxacum Dens leonis L.) Lechocino — Bierba cana — (Senecio vulg-aris L.) Leng-ua de perro — Llantén — (Plantag-o Lag-opus L ) Lentina — Bierba de San Roberto — (Geranium Robertia- num L.) Leña floja — Aliso — (Alnus g'lutinosa Gaertn.) Linabera (4) — Cáñamo — (Cannabis sativa L.) Lujarda (5) — Mostaza negra — (Brassica iiig-ra L.) Macocla (6) — Castaña de tierra — (Biinium Bulbo castanum L.) Maluquio (7) — Fresa silvestre — (Frag-aria vesca L.) Manforita (8) — Primavera — (^Prímula veris L.) Manitas de Dios (9) — Madreselva — (Lonicera periclyme- num L.) Marg-aritóii — Margarita mayor — (Chrysanthemum leucan- themum L.) Maricóncola — Castaña de tierra — (Bunium Bulbo casta- num L.) Mariselva — Madreselva — (Lonicera periclymenum L.) Marrubia (10) — Fresa silvestre — (Frag-aria vesca L.) Mascuta — Trigo basto — (Triticum durum Des/.) Matabuey — Cicuta — (Cicuta ¿virosa? L.) (1) Parece importado del eúskaro. Sus nombres vulgares en otras pro- vincias españolas, son: Perfoliada, Oreja de liebre, Leóntica, OoUejón borde, Haloches (Colmeiro, Flant. de la Pen. Ibér., t. 2, p. 540). (2) Variante difícil de explicar, de Iv jarda. (3) Lapicocho, en vasco signiñca «ollita», pero no se comprende á qué pueda referirse en esta gencianácea. Los niños suelen comer sus flores. (4) Vez bilingüe: de Ima y &e?-a t planta». Quiere decir «planta textil >. (5) Del vascuence lucharbia, pero con distinta significación, pues actual- mente aquella voz significa «rábano». (6) Forma contraída de maricóncola, y ésfa uno de tantos nombres en cuya composición entra Mari, apócope de María. (7) Del eúskara. (8) Probable permutación de manjlorita, ó sea «mano florida >. (9) Por la forma de la corola, cuyas cinco lacinias semejan un pulgar opuesto á los otros dedos. (10) Del vascuence. DE HISTORIA NATURAL. 295 Matag-allos — Aguavientos — (Phlorais purpurea Z.) Mazarilla — (Arrhenatherum aveuaceum v. bulbosum Pa- lissot) Metra (1) — Fresa silvestre — (Frag-aria vesca L.) Milifoli — Milenrama — (Achillea Millefoliuin L.) Ming-rano (2) — Granado — (Púnica Granatuin L.) Mira (3) — Muérdago — (Viscum álbum L.) Miracielos — Chile — ¿Capsicum frutescens? L.) Míspero (4) — Níspero — iMespilus Germánica L.) Monjas — (Ophrys fusca Linck) Morena — (Marasmius) Neg-rillón — Neguilla — (Ag-rostemma Githag"o L.) Ocalla — Escaramujo — (Rosa canina L.) Orejilla — iClitophilus Prunulus Scopp.) Org'uisal (5) — Roma:a silvestre — (Rumex nemorosus Schrad. V. sang-uineus L.) Ornavario (6) — Vedegamhre — (Helleborus foetidus L.) Otaca (7) — Tojo — (Ulex europíeus L.) Palillo — Matacandil Manco — (Ornithogalum Pyraenai- cum L.) Palmas (8) — Brusco — (Ruscus aciileatus L.) Palomera — Pajarera — (Alsine lanceolata Mertens) Pan de cuco — Uva de gato ~ (Sedum acre L.) Pan de pájaro — Hierba cana — (Senecio vulg-aris L.) Pantierno — Aliso — (Alnus g-lutinosa Qaertn.) Pan y miel — (Orchis odoratissima L.) Pardilla — (Marasmius) Parrilla (9) -- Nueza blanca — (Bryonia dioica Jack) Pata de g-allina — Cincoenrama — (Potentilla reptans L.) (1) Procede del eúskara. (2) En Gonzalo de Berceo, milgrano. Ea aragonés actual, minglana. (3) En eúskaro, miura. (4) Conserva la m de la voz latina. (5) De orr choja» y gatz-zalle «salador> = choja salada ó acidulada>. (6) Variante de cornivarios, uno de los nombres vulgares del heléboro, según el naturalista Miguel Bernard (Specimen Florae Hispaniae, ms. del año 1771). (7) Del eúskaro ote ú ota « argoma >. (8) A la bendición del Domingo de Ramos suelen llevar los campesi- nos ramas de brusco, cuyo verdor dura todo el año. (9) Diminutivo de parra. 296 boletín de LA REAL SOCIEDAD ESPAÑOLA Pata de perdiz (1) — Cornejo hembra — (Cornus sang-uinea L.) Pata de vaca — Tusílago — (Tussilag-o Fárfara L.) Peg-otes — Bardana — (Lappa major L.) Perejil de macho — Cicuta — (Cicuta virosa L.) Perejilón — Cicuta ~ (Conium maculatum L.) Perrechico (2) — (Tricholoraa Georg-ii Fr.; T. albellum DC; T. g-ambosum Fr.) Pichilindra (3) — Primavera — (Primilla veris L.) Pichilines (4) — Margarita — (Chrysanthemum leucanthe- mum L.) Pipirripi (5) — Amapola — (Papaver Rhoeas L.) Pipirrita — Amapola — (Papaver Rhoeas L ) Platera — (Cantharellus ¿cibarius? Fr.) Pomar — Serbal — (Sorbus domestica L.) Porrinas (6) — (Arrhenatheimm avenaceiim v. bulbosum L.) Quiquirriqui (7) — Amapola — (Papaver Rhoeas L.) Quitaveneno(8) — Cardo corredor — (Eryngñum campestre L.) Rabo de raposo — Cola de caballo — (Equisetum hieraaleZ.) Raíz blanca — Colleja — (Silene inflata DC.) Raíz de culebra — Hierba llavera — (Helleborus foetidus L.) Raíz neg-ra — Cincoenrama — (Poten ti Ha reptans L.) Redondita — Saxifraga — (Saxifrag-a Geum L.) Remolín — Guillomo — (Mespilus Amelanchier L.) Sag-armín (9) — Maguillo — (Malus communis L. v. sylvestris) Sang'ueña (10) — Madreselva — (Lonicera Xylosteum L.) Sang-uinaria — Camedrio — (Teucrium Chamaedrys L.) Sében (11) — Mostaza negra — (Brassica nig-ra L.) (1) Por el color de sus ramas, rojo como el de las patas de la perdiz. (2) Del exiskaro perreclúcu «hongo i^. (3) Del vascuence hichi tdijo y el castellano linda con r parásita. (4) De hichi cdije> en eúskaro. Bichilora y bichileta son los nombres vulgares vascos de la manzanilla común y de la loca. (6) De piperri «pimiento», refiriéndose al color de sus flores. (6) Diminutivo de porra por la forma de la raíz. (7) Onomatopeya del canto del gallo. Se aplica á la amapola por la se- mejanza de su color con el de la cresta de aquella ave (cf. el francés coque- licot, en langüedociano cacaraca y en picardo coqriacot, que significó el pri- mero y significan todavía los dos últimos «el canto del gallo y la amapola»). (8) La farmacopea popular le atribuye virtudes antitóxicas. (9) Tomado del vascuence. (10) Parece referirse al color rojo de sus tallos. (11) Del latín sinapi. DE HISTORIA NATURAL. -297 Senderuela — (Tricholoma Schumacheri Fríes) Seta con anillo — Apagador — (Lepiota procera Fr.) Seta de borto — (Polyporus Pes caprae Pers.) Seta de brezo — (Cantharellu?) Seta de calceta (1) — Apagador — (Lepiota procera Fr.) Seta de cardo — (Clitopilus Prunulus Scopp.) Seta de chopo — (Pholiota mutabilis Schmf.) Seta de pico — (Clavaria flava Pers.) Sietesang-rías — Centaura menor — (Erythraea Centaurium L.) Silonia — Nueza blanca ~ (Bryonia dioica Jacq.) Susa — (Tricholoma Georg-ii Fr.) Té — Mijo del sol — (Lithospermum oíñcinale L.) Tentabuey — Gatuña ó detiene hiiey — (Ononis spinosa L.) Tirabeques de la esperanza (2) — Colleja — (Silene innata L.) Tiratiros — Colleja — (Silene innata L.) Titímalo (3) — Lechetrezna — (Euphorbia Peplus L.) Tocorno — Carhallo ó rehollo — (Quercus sessiliñora? Salish. Tomarajas — Artemisa — (Artemisia vulg-aris L.) Tomate encarnado — Alqnequenje — (Physalis Alkekeng'i L.) Topinamburo (4) — Pataca — (Helianthus tuberosus L.) Tornag-allüs — Lechetrezna — (Euphorbia Peplus L.) Tornalocos — Beleño negro — iHyosciamus nig-er L.) Tortero (5) — (Arrhenatherum avenaceum v. bulbosum Pal.) Trababedar (6) — Hierha de pordioseros — (Clemathis Vi- talba L.) Trababedarri de las matas — Nueza Manca — (Bryonia dioica Jacq.) (1) Alude el nombre al aspecto del anillo de su pedicelo. (2) Se refiere á los estallidos de su cáliz cuando se le hace chocar sobre la frente ó la mano. Quizá íué, como los pétalos de la rosa y de la amapola y el niímero de flósculos de la margarita, uno de tantos oráculos de los amantes. (3) Es fenómeno curioso la conservación del nombre grecolatino de la lechetrezna entre los campesinos del NO. de Álava. (4) De Topinambti, pueblo indígena de Chile, por medio del francés topinambow, voz importada á la vez que la planta. (6) Del latín tortus «torcido, redondeado», por causa de los bulbos de la raíz, semejante á la rodaja que se pone debajo del huso de hilar y ayu- da á torcer la hebra. (G) Compuesto, como trababedarri, del castellano traba y el eúskaro bedarri «planta». 298 boletín de LA REAL SOCIEDAD ESPAÑOLA Trababedarri de las piezas — Correg'üela — fConvolvulus ar- vensis L.) Trabas — Hierba de 'pordioseros — (Clemathis Vitalba L.) Triquitraco — Cardencha — (Dipsacus pilosus L.) Unciana — Genciana amarilla — (Gentiana lútea L.) Uva de Fran (1) — Grosella — (Ribes rabrum L.) Uva de pájaro — Uva de gato — (Seduru acre L.) Verdezuela — Colleja — (Silene inflata L.) Verniazo — Aliso — (Alnus incana DC.) Viridaza (2) — Hierba de pordioseros — (Clemathis Vitalba L.l Viroleta — Bellorita — (Bellis perennis L.) Yebo (3) — Yezgo — (Sambucas Ebulus L.) Yera — Yedra — (Hederá Helix L.) Zabatán (4) — Mastranzo — (Mentha rotundifolia L.) Zapalota (5) — Nenúfar — (Nuphar luteum S'm.) Zapatas — Tusílago — (Tussilag-o petasites L.) Zapatillas de la Yirg-en — Madreselva — (Lonicera pericly- menum L.) Zarapón — Bardana — (Lappa major Gaertn.) Zarza lobera — Escaramujo — (Rosa canina L.) Zuma (6) — Mimbrera — (Salix viminalis L.) Zurbal — Serbal — (Sorbus domestica L.) Zurrandor (7) — Cornejo hembra — (Cornus sanguínea LJ Zurrón de pastor — Bolsa de ])astor — (Capsela Bursa pas- toris L.) (1) Fran es una abreviación de Flandes. (2) ¿Del latín virgosa? «abundante en varas ó tallos». (3) Del latín ebulus, al cual se ajusta mejor que yezgo. (4) ¿De los vocablos vascos azats «surco» y batán «menta»? Es decir «menta de surco», aludiendo á los campos arados en que suele hallarse con perjudicial abundancia. (5) De zapal «ancho» y ota «hoja». (G) Pertenece al léxico eúskaro. (7) Probablemente de zur «madera» y andur ó andor «bola de nieve ó sauquillo», queriendo significar «sauquillo leñoso ó duro>j nombre que cuadra perfectamente al cornejo hembra. DE HISTORIA NATURAL. 299 La Sierra de la Puerta en el término de Caravaca POR DANIEL JIMÉNEZ DE CISNEROS La carretera que conduce de Caravaca á la estación de Ca- lasparra, se extiende siete ú ocho kilómetros en la dirección NE., corriendo casi paralelamente á una pequeña sierra llamada í/i? la Puerta. La altura es poca, desarrollando sus numerosos pi- cos, casi ig'uales, hasta la proximidad del empalme de la ca- rretera de Moratalla, en cuyo punto se encuentra la Fuente del Pino, que parece ser el único vertedero de las infiltraciones de un extenso campo al que forma dique la Sierra de la Puerta. Las ag-uas de este pequeño manantial no experimentan dismi- nución ni aun en las mayores sequías, seg-ún me indicaron los campesinos de los alrededores, y esto permite suponer que la cantidad de ag-uas de infiltración es mucho mayor, escapándo- se á través de la sierra hasta los puntos más bajos del valle que se extiende al SE. Aunque he pasado multitud de veces á la vista de la Sierra de la Puerta, la circunstancia de utilizar siempre el carruaje público que hace el servicio entre ambas poblaciones me ha impedido acercarme á la sierra, que he visto extenderse de extremo á extremo. De todos sus puntos, al más elevado se le llama el Poyo de Miñano y al pie de éste se abre un estrecho paso que corta á la sierra en dos porciones; por este paso co- rren las ag-uas pluviales, yes la Puerta qne da nombre á la Sierra; el barranco que la atraviesa se llama de las Tablas, alu- d endo indudablemente á las g-randes hojas ó tablas en que se divide la caliza, que presenta un aspecto pizarroso. En el pasado mes de Ag-osto, aproveché unos minutos y me dirig-i á la base de la sierra desde el punto en que se encuen- tra la remuda del tiro. La sierra parece de composición unifor- me, y de un pozo en construcción me entreg-aron diversos ma- teriales, calizas y marg-as. Entre las primeras las hay con as- pecto marmóreo y color amarillento, mientras que otras seme- jan creta blanca ó amarilla, La inspección de estas rocas me permitió ver una g-ran cantidad de JVuMmuHíes, desde el ta- 3W) BOLETÍN DE LA REAL SOCIEDAD ESPAÑOLA maño casi microscópico hasta la g-ran JV. complanaía de varios centímetros de diámetro. Días después, acompañado del g-uía José Muñoz, que tan buenos servicios me ha prestado, salí de Caravaca en el coche de la mañana que nos dejo en la Venía de la Remuda. Recorriendo los alrededores encontramos Num- mulites de g-ran tamaño y conchas en mal estado de los g-éne- ros Pectén, Ostrea y Lima; pero lo que más llama la atención es la presencia de una tierra blanca, una verdadera creta en la que se encuentran empastados dichos foram.iníferos, apare- ciendo en algunos puntos como la alteración de la roca caliza que los encierra, de tal manera, que las mismas conchas de estos organismos se presentan alteradas y descompuestas su perficiahnente. Ya en otra ocasión, hablando delNummulítico de Ag-ost (1), indiqué el tamaño á que suelen lleg-ar alg-unos ejemplares de N . comjjJanata Defr., encontrándose individuos que alcanzan seis centímetros de diámetro, pero en la Sierra de la Puerta he recog-ido trozos de roca que midiendo alg'unas secciones se encuentran hasta de siete centímetros y aún más. Son los individuos mayores de esta especie que he encontrado en el SE. de nuestra Península. La Venia de la Reanuda se encuentra unos 183 m. bajo Cara- vaca y, por tanto, unos 508 sobre el Mediterráneo. El punto más alto de la sierra no alcanza más de 250 m. sobre la llanura por donde se halla trazada la carretera. Ofrece aquélla la aparien cia de las llamadas Serretas en la provincia de Alicante: una cresta larg-a y de poca anchura con numerosos dientes. En las inmediaciones se halla una de las g'arg-antas por donde más fácilmente puede atravesarse la sierra y á este punto nos diri- g-imos. La pendiente de esta ladera, que es próximamente ig'ual al ángulo de las capas, permite g-anar rápidamente el collado por el que habíamos de pasar, que sólo tiene 85 m. sobre la venta. Lleg-ados á este punto pudimos apreciar la dirección de la Sierra N. 65° E. á S. 65" O. \2\ y su buzamiento S. 25° E. con áng'ulo de 35 á 40°. Asoman aquí los cantos de los estratos formados por caliza basta, pizarrosa y de color g-ris que habien- do resistido más á la denudación forma los recortados cresto- (1) Boletín de la Real Sociedad españoía de Histoe'a Natural —Diciem- bre, 1905 pág. 526. (2) Nos referimos al Meridiano magnético. DE HISTORIA NATURAL. 301 nes de la sierra. Descendimos por la opuesta ladera que aún conserva alg'o de bosque, y Ueg-ados al fondo encontramos abun- dantes capas de marg-as arcillosas blancas que forman las tie- rras de labor de un extenso campo conocido por lascauadas de Moraíalla, árido y de triste aspecto dada su falta de ag-uas para el rieg-o, que podía proporcionarse con las sobrantes de Cara- vaca por encontrarse muchos metros por bajo de este último punto. Las marg-as arcillosas alternan con delgados lechos de caliza nummulítica que ofrecen la misma dirección y pendien- te que la sierra. Continuamos paralelamente á la sierra y hacia el SW. hasta llegar á la casa de Jos Porches, y marchando en la misma di- rección entre tierras cultivadas, llegamos, subiendo por sua- ves pendientes, á las casas del Portugués, que sólo están unos •70 m. por bajo de Caravaca; desde allí nos dirigimos á un pe- queño monte que llaman el Cerrico gordo, cuya cumbre está 212 metros sobre la Remuda, y, por tanto, 720 sobre el Mediterrá- neo. En él encontramos abundancia de JVmnmuli tes y trozos, de Conoclypeus. Está formado por marg'asy calizas muy fuertes, y la inclinación de sus capas es semejante á la de la Sierra de la Puerta que distará sólo un kilómetro de este punto. El descenso de este cerro lo efectuamos por el SW. entre grandes peñascos que la denudación ha dejado al descubierto, y pene- tramos en una cañarla, en la que comienza un pinar en donde se han hecho las cortas con cuidado, conservando los árboles jóvenes, precaución rara en nuestro país. Continuando nues- tra marcha Ueg'amos á otro pequeño cerro llamado de Griiirao, de caliza marmórea blanco azulada, en la que no hemos en- contrado ningún resto fósil á la simple vista, pero ofrece el mismo aspecto que la de otros puntos de la provincia de Ali- cante, por lo que creo debe ser también nummulítica. Poca distancia separa el cerro de Guirao de la casa de Zor- no2a, hermosa posesión en aquel triste desierto. El terreno pa- rece pertenecer al Nummulítico inferior, y presenta gruesos estratos de una arenisca amarillenta, muy semejante á la que hemos encontrado en la provincia de Alicante, en el Nummu- lítico del camino de Aspe á Elche. Pocas observaciones pude hacer de allí en adelante con las últimas claridades del cre- púsculo, pero arranqué materiales de las proximidades del ca- mino que después pude comparar, encontrando el terreno de 302 boletín de LA REAL SOCIEDAD ESPAÑOLA una gran uniformidad hasta las proximidad?s del barranco del Moro, donde una arenisca basta y poco resistente reempla- za á las fuertes y de grano menudo que se encuentran desde la casa de Zornoza hasta 2 6 3 kilómetros del Pino de ¡a legua. Junto al barranco aparecen las marg-as y 3^esos del Keuper. No pudiendo hacer útiles observaciones me dirigí á la ca- rretera de Caravaca á Moratalla, y aunque alarg-ué el camino por el rodeo á que esto me oblig-aba, terminé mi excursión re- corriendo varios kilómetros de carretera á la luz de la luna. Nada nuevo añade á la Geología de España esta excursión, porque esta mancha del Eoceno se encuentra ya indicada en el mapa de la Comisión. La existencia de las g-randes Num- mulites y de la alteración de éstas formando una tierra seme- jante á la creta y las particularidades de esta mancha nummii- lítica, han sido los motivos que me han impulsado á escribir estas líneas. N. B En la nota titulada Excursiones por el S. y SW. de la provincia de Alicante, publicada en el Boletín de Abril últi- mo, se han deslizado algunas erratas, siendo, entre las princi- pales, las sig'uientes: Página 194, línea 20, dice tierra por sierra. T> 196, > 22, > > > » 196, » 9, » adumus por nduncus. » 202, 5 40, » ¡meso por hueco. » 204, > 28, > Paso de la Cherra por Racó de la Cherra, > 205, » 36, > Chrysoprys por Chrysophrys, » 204, > 2 de la nota, dice Fnrgás por Furgús. Excursiones por los alrededores de Busot (Alicante) POR DANIEL JIMÉNEZ DE CISNEROS Busot es un pequeño pueblo de la provincia de Alicante, si- tuado al NNE. de la capital y á distancia de unos 17 kilóme- tros. Construido al S. del Calesa y rodeado de formaciones muy diversas, le hacen un lugar muy á propósito como punto de partida para realizar numerosas excursiones, encontrándo- se en las cercanías parajes tan interesantes como la falda NE. DE HISTORIA NATURAL. 303 del castillo, en donde el Neocomiense se presenta bajo un as- pecto sideroolitico, encerrando tal cantidad de íósiles que ha sido calificado de Tesoro paleontológico. El pueblo está situado á unos 280 metros sobre el Mediterrá- neo, y sólo tiene, como medio de comunicación, un camino vecinal que parte de la carretera de Muchamiel á Jijona, y corta el cauce del río Monneg-re á poca distancia del primero de estos pueblos. El camino, situado casi en su totalidad en el Cuaternario, atraviesa próximamente á la mitad un depósito de yeso cuaternario, blanco, terroso, que encierra g-ran núme- ro de conchas de Helix, y que parece debido á una infiltración ó depósito de ag-uas selenitosas. Es objeto de explotación, y aunque el producto no es tan bueno como el de los yesares triásicos de otros puntos de la provincia, encuentra aplicación en Busot y en los alrededores. En el paraje en que el camino cruza el lecho del Mon- negre afloran calizas que parecen del Cretáceo, y más adelan- te, en las proximidades del pueblo de Busot, cortan el cami- no, habiendo recogido trozos de Belemnites y alg-uno de Am- monites. La pequeña sierra de Monalha se extiende desde las cercanías del río Monneg-re hasta Busot, en donda toma nombres diversos. No habiendo encontrado fósiles en Monalba me limito por ahora á indicar su relación con las capas num- mulíticas de las cercanías de Busot, que parecen extenderse hasta larg^a distancia hacia la costa. El Plá de la Lloma.—Siendo el objeto de esta nota la relación de lo encontrado en los alrededores de Bnsot, no hablaré hoy de las numerosas especies recogidas en el Neocomiense de la falda del castillo, cuyo estudio merece mayor atención. Empe- zaron nuestras excursiones por elNW. del pueblo, en donde, á distancia de unos 2 km.^ existen capas calizas de color obs- curo que buzan al N. mag-nético con pendiente de 32". Este lug-ar se llama el Pld de la Liorna, y en él hemos hallado equinodermos idénticos á los de sierra Helada; una Orditolina que parece referirse á la O. discoidea A. Gras., y radiólos de equínidos reducidos á pequeños frag-mentos. Al lado existe una falla y empiezan capas de caliza arenosa y alg-o micácea, de color amarillento, que encierra equinodermos de varias espe- cies, unos indeterminables por el mal estado de su dérmato- esqueleto y, en cambio, otros fácilmente reconocibles, perte- 304 boletín de LA REAL SOCIEDAD ESPAÑOi^A necientes á dos esj^ecies no citadas, que yo sepa, en esta re- g-ión: son dos pequeñas Discoidea que caracterizan bien al Al- bense, la Z>. cónica J)q&ov y la D. siihicuJus Klein, que fácil- mente se distingue de la anterior por ser muy cóncava por la parte inferior. Excursión al Esíret. —El camino de herradura que desde Busot se extiende á Jijona se dirig-e al NW. próximamente, atravesando primero las tierras cultivadas, y después unas planicies cubiertas de travertinos, bajo los cuales aparecen calizas pizarrosas de color claro con escasísimos fósiles. Son análog-as á las del Cretáceo de Villafranqueza y á las de otros puntos de la provincia, y parecen tanto Albenses como Ceno- manenses, porque suelen contener fósiles que corresponden á ambos pisos. De este punto sólo poseemos un Tnoceramns de mediano tamaño. Más adelante el terreno toma un aspecto marg-oso, y en algunos puntos las margas adquieren un ca- rácter cretoso, siendo tan blancas que pueden emplearse como creta. En esta zona abundan los equinodermos albenses (He- miaster, Epiaster, E cMnos'patagns) y un Inoceramns {I. concen- iricus Park?) que caracteriza al Albense superior de esta co- marca, aunque es raro encontrar ejemplares en buen estado de conservación. Algo más lejos aparecen calizas un tanto arenosas, grises ó amarillentas, con pequeños puntos de mica que buzan al NW. con grandes pendientes hasta de 80°. En algunas piedras he visto impresiones, al parecer de Hamites, y los Sres. Gómez Llueca (I). Alfonso y D. Federico) que me acompañaban en-, contraroii, entre otras cosas, un trozo del Amm. {Schlmnhachia] varicosus Sow., que es otra de las especies frecuentes del Gault de esta región. Estas calizas forman crestones con pasos ó 2^or- tillos, en uno de los cuales dimos con los fósiles citados, no lejos de una casa de campo á la que llaman la Alquedra (Al- quería). Unos dos mil pasos al NW. se encuentra la EamNa del Cahesó, y en sus inmediaciones el Albense toma un aspecto margoso, alternando estas capas con otras arcillosas. Pasada la rambla, el terreno se encuentra formado por calizas blan- cas ó amarillentas, con algunas manchas rojizas y venas de caliza espática. El que ha visto una vez las calizas de Villa- franqueza las encuentra idénticas, y sus fósiles así lo demues- tran. El sendero se aproxima á unas colinas que se conocen DE HISTORIA NATURAL. 305 con el nombre del Alto de Vicent, y entre ellas, bordeando un profundo barranco que las separa, se desliza el sendero al pie de un escarpado de g-rande altura. E.ste es el Estret de Busot, que dio á conocer el Sr. Vilanova como Cenomanense, en atención á la presencia de las especies de TurrUites propias de este piso (T. tíiljercvlafus Bosc, T. costatus Lk. y T. Puzosianus d'Orb.) (1), juntamente con la Discoidea cylindrica kg. Esta úl- tima es la que indudablemente caracteriza mejor el Cenoma- nense del SE. de España, puesto que entre los TurrUites hay formas que fácilmente pueden confundirse con alg-unas espe- cies del Albense. Había yo visitado en 9 de Abril de 1906 el Estret de Busot y reconocido detenidamente la porción de terreno que existe entre este punto y la carretera de Jijona, la que había califica- do de Albense, pero no pude detenerme en el Estret por lo avanzado de la hora y el mal estado del tiempo. En aquella fecha no contaba con los elementos suficientes para la deter- minación de la verdadera naturaleza del Estret; de haber podido leer detenidamente la obra del Sr. Niklés, hubiera par- tido de datos más seguros, economizándome tiempo y trabajo. Un arreg-lo de las maltrechas colecciones del g-abinete del Ins- tituto de Alicante fué causa de un feliz hallazgo: aquí se en- cuentran parte de las colecciones que formó D. Juan Vilanova, como resultado de sus excursiones por la región, y debieron ser los ejemplares desechados ó repetidos, á juzgar por el esta- do de la mayor parte de ello^ No están clasificadas las espe- cies, pero sí indicadas las localidades, lo que resulta de mayor utilidad. De esta manera he encontrado un gran número de ejemplares de Discoidea cylindrica Agass., como procedentes del Estret de Busot. En las excursiones del 19 y 20 de Octubre último encontra- mos en el Estret un ejemplar en mediano estado de conserva- ción, de TurrUites tulercidatus Bosc, y algunos curiosos restos que creo deben referirse á alguna especie de gastrochenidce, (1) El Sr. Nicklés, en cuyos escritos se observa iuntamente con la exactitud un amplio espíritu de equidad, reconoce la prioridad del descubrimiento del Sr. Vila- nova, en las lineas que sirven de preámbulo al estudio del Cenomanense (pág. 38) y cita la especie T. Pvzorianus d'Orb., también en el Albense de la provincia de Jaén. La presencia de varias especies en el Albense y Cenomanense á la vez, no es rara en esta región. T. VIII.— Junio, 1908. 20 306 boletín de LA RRAL SOCIEDAD ESPAÑOLA apareciendo en tal cantidad, que hay lecho calizo del que pueden extraerse muchos con sólo fracturar las piedras. Estos restos se encuentran también en el Cenornanense de Vi- llafranqueza. Excursión al Racó de Seva. — El Cabesó levanta su cumbre más de 1.200 m. sobre el Mediterráneo, y aún parece mayor su altura cuando en la vecindad de la montaña se contemplan sus estratos casi verticales, formando espantosos precipicios al W. y NW. Toda la masa del Infracretáceo que forma la mole del Cabesó por esta parte, ha ex]«eri mentado una erosión pro- funda, y alternando las grandes bancadas de caliza fuerte con los lechos de marg-as y arcillas, han desaparecido éstos, dejan- do á las calizas aisladas en forma de gruesos murallones de gran altura. Bordeando la porción occidental del Cabesó, rae encaminé el día 6 de Diciembre último, en compañía del señor Gómez Llueca, en dirección al Jíc/có de Seva, lugar situado entre dos paredones al NW. del Cabesó. El camino, casi todo él sobre Cretáceo, deja á la izquierda una colina nummulítica que se conoce por la hmm de Bernat, y á la derecha las cuevas de Canalobre, encontrándose con frecuencia trabajos mineros que ponen de manifiesto la naturaleza del subsuelo. Entre los crestones de caliza asoman en la parte inferior otros de margas que han resistido á la denudación, y de ellos hemos extraído algunos Ammoniies y Behmnites. Creo que se trata del Apten- se, aunque no tengo al presente la certeza de ello. La direc- ción general de estas capas es al N. 35° E., que, como se ve, difiere poco de las direcciones del Cretáceo de esta región. Su buzamiento parece al N. 55" W., si bien, como ya queda indi- cado, los estratos se aproximan á la vertical. En las cercanías del Racó de Seva el camino se acerca al es- carpado del Cabesó, y el terreno se halla removido por las nu- merosas excavaciones en busca de minerales preciosos, porque también el Cabesó tiene su leyenda de minas de oro encontra- das en tiempos remotos y tapadas por los musulmanes al aban- donar nuestra Península. Calizas cristalinas, pirita de hierro y celestina son hasta el presente los minerales extraídos. Subi- mos penosamente una empinada cuesta que llega hasta el pie de la cortina de rocas, y dimos vista á la antigua explotación de celestina, que durante mucho tiempo se ha tomado por ba- ritina, y aun se ha empleado como tal. El depósito es conside- DE HISTORIA NATURAL. 307 rabie, y forma un estrato de cerca de 2 m. de espesor, si bien la de mayor pureza se encuentra en el centro y es, por tanto, mas delg-ado. La explotación del mineral ha dejado un considera- ble vacío al pie del estrato calizo, que se levanta quizá más de 100 m. sobre la pequeña planicie de los trabajos, y al IN. se ha abierto una g-alería de unos cuantos metros, en cuyo techo y suelo se hallan muy buenos ejemplares de celestina, de un blanco lig-eramente azulado; pero los de mayor belleza se han' extraído de otro punto más al S., continuación, sin duda, del mismo estrato (1), ó de estratos próximos. La posición de esta masa considerable de celestina en el Infracretáceo, no deja de tener interés para el estudio del SE. de España. Ya en otra nota me ocupé de los depósitos de azu- fre en la proximidad de Catí, en donde ig-ualmente se encontró celestina acompañando al yeso, al azufre y á las margas bi- tuminosas que forman, en suma, un yacimiento análog'o á los de Perticara, y allí puede decirse se encuentran la celestina con sus asociaciones naturales; pero en la parte NW. del Ca- besó la celestina se presenta entre capas de calizas, próxima á un depósito de calcita de bastante pureza, para permitir ob- servar la doble refracción en alg'unos ejemplares. Descendimos del lug-ar en que se encuentra la mina de Celes- tina y encontramos estratos de calizas blancas, que encierran poliperos indeterminables. Una pequeña estribación, en laque está construida una casita frente al yacimiento de celestina, está formada por calizas arenosas amarillentas que recuerdan otras formaciones aptenses de la provincia. Alg-o más abajo se (1) Los ejemplares remitidos al Museo proceden de este último punto, no siguien- do los trabajos actualmente, por las dificultades y peligros de la explotación. La ce- lestina de estos yacimientos no debe ser pura, atendiendo á las diferencias de peso especifico que se notan en los ejemplares, lo que me hizo suponer en,un principio si se trataría de una barito-celestina; pero existen ejemplares que se transforman total- mente en carbonato estróncico, reduciénilolos á polvo é hirviéndolos en una disolu- ción de carbonato sódico De este modo hemos obtenido después nitrato estróncico, que tifie de ráfagas carminosas la llama del alcolioL La presencia de la celestina en el Aptense de Cabesó no es hecho único en esta provincia. Recorriendo la falda oriental de Sierra Mediana, hemos encontrado en Di- ciembre último, cerca del sitio llamado Racó del Gabach, delgadas capas de celestina entre lechos de arenisca amarilla micácea, que parecen pertenecer al Aptense; la cantidad de celestina existente en este sitio es tan poca, que solo como dato de interés para el estudio de la geolcgia de la provincia puede citarse. 308 boletín de LA REAL SOCIEDAD ESPAÑOLA perciben las antig-uas labores de la mina Oriolana, actualmen- te abandonada. La roca que forma el escarpado del Cabesó, ea esta parte, ofrece una g'ran compacidad y un color amarillento, no encon- trándose á primera vista restos org-cínicos que sirvan para deter- minar su edad. Arrancados alg-unos trozos hemos visto después, con auxilio de una lente, que está formada de numerosos res- tos de e juinodermos, á juzgar por la estructura espática de los frag"mentos, y una g-ran cantidad de pequeñas Orbiloli- ñas (?), cuya inspección detenida nos servirá para comparar esta caliza con las del Aptense de otros puntos de la provincia. Continuamos la excursión hasta la casa del Racó de Seva, situada entre el acantilado de esta parte de la montaña y una g-ran masa de estratos verticales, llevando la misma di- rección N. 35° E. que hemos determinado anteriormente. En- tre estas dos paredes paralelas se encuentran una pequeña faja de tierra culti\^ada, que al abrig-o de los vientos del NW. y N. permite el cultivo, á pesar de la altura á que se encuentra sobre el valle. Al reg'reso se pudieron determinar alg-unos fósiles de los re- cog"idos en esta excursión, confirmándonos en la creencia de que el terreno es Infracretáceo y casi todo él Aptense. En las inmediaciones de la Oriolana encontramos, aunque en mal estado, Ammonites incluidos en la masa marg'osa azulada, que recuerda las marg'as del barranco de la Mina en la falda de Moncabrer. La especie que mejor caracteriza el piso es el Acanthoceras Martini d'Orb., del cual recog-imos dos ejem- plares. Excursión al Collado de Terol y al Samitre.—k\ S. del Cabesó se eleva una montaña de mucho menor altura que el primero y cortada al NW., en cuyo punto se forman g-randes quebra- das y precipicios. Es conocida con el nombre de CaliesonsiUo y se continúa al SW. con una serie de alturas menores que se extienden al E. de Busot. Las capas se encuentran inclinadas al S. 70' E. con una pendiente de 70". La dirección es, por tanto, N. 20" E., que difiere poco de la general del Infracretá- ceo de la región. El camino desde Busot sube rápidamente hasta alcanzar la altura de 415 m.; se encuentra allí el Collado de Terol, entre él Cabesonsillo y una pequeña colina que se llama el Tosal DE HISTORIA NATURAL. 309 de Terol. Desde el Collado se descubre al E. una profunda cañada, abierta entre las alturas citadas y el Tosal de los Baños, situado cerca del Sanatorio de Busot, el Tosal de Pé- rez y otras alturas menores, que la cierran al NE. y E. estan- do abierta al S. en la dirección de la Torre de Calrafig. Todo lo que abarca la mirada desde este punto es Infracretáceo, salvo pequeñas manchas al S. que parecen pertenecer al Nummulí- tico. Caminamos hacia la falda de Cabesonsillo, subiendo por una gran pendiente en donde existen unos antiguos trabajos mineros emprendidos para la extracción de ocres rojizos y amarillentos, circunstancia muy frecuente tratándose del Ap- tense. El terreno se encuentra formado por una caliza blanca muy compacta, con numerosos restos de equinodermos y otros fósiles tan fracturados que forman una masa uniforme, y una caliza fuerte agrisada que encierra ejemplares de Plicatula. Zonas más flojas por su naturaleza margosa han dejado libres otros fósiles, entre los que se pueden citar un Echinocomis casta- wetf Brong., especie que se cita en el Aptense y en los dos supe riores. Igualmente se encontró una Schlceiachia indetermina- ble. Subiendo por la ladera del Cabesonsillo llegamos hasta la mina Esperanza, situada á unos 450 m. Toda aquella parte del valle, conocida por el Samiíre, parece estar constituida por la misma clase de rocas; pero á distancia, yendo al NE., aflora el Neocomiense, de que es continuación la mancha que existe cerca del Sanatorio y Balneario de Busot. Publicaciones que ha recibido la f^eal Sociedad Española de fiistoria fJatural durante el mes de Mayo de 1908. (La liste sxúvante servirá comme acensé de réception.) Alemania Deutsche entomologische Gesellschaft, Berlín. Deutsche Entomologische Zeitschrift. Jarhg. 1908, Heft ir. Eutomologisuhe Litteraturblatter, Berlín. (R. Friedlander uud Sohn.) 1908, n° 6. Entomologischer internationaler Verein, Stuttgart. Entomclogische Zeitschrift. xxii. Jahrg., nos g.g^ 1908. Entomologischer Verein in Berlin. Berliner Entomologische Zeitschrift. Bd. 52, 3. Helt, 1908. Naturse Novitates, Berlin. 1908, nos 9-10. 310 boletín de la real sociedad española Zeitschrift für Wissenschaftliche Insektenbioloí^ie, Hnsum, Bd. iv (Erste Folge, Bd. XIII), Heft 4, 1908. Zoologischer Anzeiger, Leipzig. Bd. xxxiii, nos i-3, 1908. Austria-Hungría K. K. Zoologisch-Botanische Gesellschaft in Wien. Verhandlungen. lviii. Band, 2. und 3. Heft, 1908. Bélgica Société belge d'Astronomie, Bruxelles. Bulletin. 1908, n" 4. Egipto Société entoniologique d'Égypte. Le Caire. Bulletin. 1908, 1" fase. España Colegio de farmacéuticos de Baleares, Palma de Mallorca. Las Baleares. \^09,, n° 8Q. Gaceta farmacéutica española, Barcelona. 1908, n.os 127-129. Ingeniería, Madrid. N.os 112-114, 1908. Real Academia de Ciencias exactas, físicas y naturales de Madrid. Revista. T. vi, n,° 10, 1908. Real Sociedad Geográfica de Madrid. Revista de Geografía Colonial y Mercantil. T. v, n.os 3.5, 1908. Sociedad aragonesa de Ciencias naturales, Zaragoza. Boletín. T. VII, n.os 5_p,, 1908. Sociedad española de Física y Química, Madrid. Anales. T. vi, u.° 53, 1908. Estados Unidos y sus Colonias Department of the Interior. Weather Burean. Manila Central Observatcry. Bulletin for June, 1907. Johns Hopkius Hospital, Baltimore. Bulletin. Vol. xix, n" 206, 1908. Museum of Comparativo Zoólogy at Harvard CoUege, Cambridge. Bulletin. Vol. li, nos 11-12, 1908 The American Naturalist, Boston. Vol. xlii, nos 495-496, 1908. University of Colorado, Boulder. Studies. Vol. V, n" 3, 1908. Francia Académie des Sciences de Paris. Comptes rendus. T. cxlvi, nos i7-21, 1908, Académie internationale de Géographie botanique. Le Mans. Bulletin. Nos 222-224, 1908. Annalos des Sciences naturelles. Zoologie. Paris. ix^ serie, t. vii, n° 1, 1908. La Feuille des Jeunes Naturalistes, Paris. 1908, 11° 452. Le Naturaliste, Paris. 1908, nos 508-509. DE HISTORIA NATURAL. 311 Société botaniqíie de France, Paris. Bulletin. T. 65' (4° serie, t. viii), n° 3, 1908, Société de Spéléologie, Paris. Spelunca. T. vil, n° 51, 1908. Société eutomologique de France, Paris. Anuales. Vol. lxxví, 4' trim,, 1907. Inglaterra y sus Colonias Australian Museum, Sydney. Records. Vol. vi, n° 6; vol. vil, u" J, 1908. Colombo Museum, Ceylon. Spolia Zeylanica. Vol. v, part xvili, 1908. The Cana-lian Entomologist, Guelph. Vol. xl, n° 5, 1908, The Entomologiet's Record and Journal of Variation, Loudon. Vol. xx, n°5, 1908. The Zoologist, London. N" 803, 1908. Italia Societá italiana di Scienze naturali iu Milano. Atti. Vol. Lxvi, fase. 4°, 1908. México Instituto geológico de México. Parergones. T. ii, n.os 1-3, 1907. Monaco Institut océanographique, Monaco. BuUeíÍ7i. ^os 115-117, 1908. Perú Sociedad geográfica de Lima. Boletín. 1907 (t. xxi), trimestre 2.° Collegio de S. Fiel. Broteria. Vol. vii, fase, iv, 1908. Société portugaise de Sciences naturelles, Lisboa. Bulletin. Vol. i, fase. 4, 1908. Rusia Kaukasische Museum, Tiflis. Mitteilungen. Band iii, Lief. 2-3, 1907. Societas entomológica rossica, S. Petersburgo. Reviie russe d'Eniomologie. T. vil, nos 1-3^ 1907-1908. El Salvador Museo Nacional de El Salvador, San Salvador. Aciales. T. 3.°, n." 20, 1907. 312 boletín de la REAL SOCIEDAD ESPAÑOLA Alcat.de del Río (H.) — La Caverne d'Altamira á Santillane prés Santan- der (Espagne). Exploration dugisemeut d'Altamira. Monaco, 1908. Barras de Aragón (Francisco de las). — Nombres vulgares de las aves de la isla de Cuba. (Bol. R. Soc. esp. Hist. nat. Abril, 1908.) Calafat y León (J.) — Minerales termo-luminiscentes de España. (Bol. R. Soc. esp. Hist. nat. Abril, 1908.) GoGORZA (J.) — Datos biográficos del profesor D. Francisco de Paula Mar- tínez y Sáez (con un retrato). (Bol. R. Soc, esp. Hist. nat. Abril, 1908.) Hernández-Pacheco (E ) — Adornos de piedra de los antiguos habitantes de Lanzarote (con una lámina) (Bol. R. Soc. esp. Hist. nat. Abril, 1908 ) Jiménez de Cisneros (D.)— Excursiones por el S. y SW. de la provincia de Alicante. (Bol. R. Soc. esp. Hist. nat. Abril, 1908). Lázaro é Ibiza (B.) — Nota acerca del «Claviceps microcephala». (Bol. R. Soc. esp. Hist. nat. Abril, 1908.) Navas (L.)— El Rdo. D. Bernardo Zapater, presbítero. Notas necrológicas por (Bol. R. Soc. esp. Hist nat. Marzo, 1908.) Kawr^isky (F. F.)— Die Storarten der Kaukasisslander und ihrer angren zenden Meere. Tiflis, 1907. Real Academia de Ciencias y Artes de Barcelona. Nómina del personal aca- démico. Barcelona, 1907-1908. Sesión del 1." de Julio de 1908. PRESIDENCIA ACCIDENTAL DE D. PRIMITIVO ARTIGAS — El secretario leyó el acta de la sesión anterior, que fué aprobada. Admisiones. — Quedaron admitidos como socios numerarios los señores propuestos en la sesión celebrada el día 3 de Junio. Concursos. — Se leyó una carta del secretario de la Unión Ibe- ro-Americana, participando que esta Sociedad celebra duran- te el presente año varios concursos para premiar obras cientí- ficas ó literarias relativas á cuestiones hispano-americanas. Los concursos abiertos son cuatro, y cada uno de ellos co- rresponde á una sección distinta de la Unión Ibero-Ame- ricana. La Comisión permanente de Enseñanza propone la forma- ción de un «Compendio de g-eog-rafía económica de los países, ibero americanos». La Comisión de relaciones comerciales premiará una Me- moria sobre los medios de facilitar el desarrollo del tráfico ibe- ro-americano. La Comisión de política, leg-islación y jurisprudencia pre- miará una obra que se titule «Cartilla del emig-rante», en que se den las noticias^ consejos, advertencias y recomendaciones que más interesa conocer á los españoles que se trasladan á las Repúblicas americanas. Y la Comisión de Ciencias y Artes se propone premiar un tra- bajo acerca de los medios que, con la directa ayuda de la Unión Ibero-Americana y de la Asociación de Escritores y Ar- tistas, pueden poner en práctica los autores españoles é hispa- no-americanos para log-rar que tanto en América como en Es- paña se ensanchen los mercados de la producción científica, literaria y artística, garantizándose debidamente el fruto del trabajo intelectual. Cada una de estas Comisiones concederá un premio de 1.000 T. Tiii.— Julio, 1908. 21 814 boletín de la REAL SOCIEDAD ESPAÑOLA pesetas á la memoria que elija en primer término. Al autor del trabajo premiado se le reg-alará además 200 ejemplares im- presos'de su Memoria. Notas y comunicaciones. — El secretario leyó una carta de don Primitivo Artigas, á la que se acompaña, como reg-alo para la biblioteca de la Sociedad, un ejemplar de la obra titulada «Alcornocales é industria corchera», seg-unda edición, de que es autor el ilustre consocio que la remite. — El secretario presentó, en nombre de sus respectivos auto- res, los trabajos sig-uientes: «El cretáceo de Villafranqueza», por D. Daniel Jiménez de Cisneros. «La célebre caverna de Altamira», por D. Jesús Carballo; y «Nota ornitológ-ica», por D. Agustín Cabrera Díaz. — El Sr. D. Domingo Sánchez, que en representación del Laboratorio de investigaciones biológicas ha asistido á la inauguración del de biología marina de Baleares, leyó un tra- bajo referente á la instalación de este nuevo centro de estu- dios é investigaciones. Y no habiendo más asuntos de que tratar se levantó la sesión. Notas y comunicaciones. Nota ornitológica POR AGUSTÍN CABRERA Y DÍAZ En la colección de aves peculiares y de las viajeras por la isla de Tenerife que posee mi distinguido amigo D. Domingo Bello, existe un cierto número de especies aún no citadas de Canarias, cuyo arribo ha tenido lugar, con intermitencia, en distintas épocas de los años que han sucedido á la publica- ción en los Anales de nuestra Sociedad, en 1893, del catálogo de las aves de aquel archipiélago (1). Además de estas especies (1) Cabrera (Anatael), Catálogo de las aves del archipiélago canario. (Anal. Soc. esp. Fnst. nat., tomo xxii, Mem., págs. 151-220.) DE HISTORIA NATURAL. 315 nuevas para la fauna de Tenerife, en dicha colección se en- cuentran otras de las que buscan refug-io en aquellos campos, citadas con anterioridad y que por la rareza de las mismas no he dudado en enumerarlas en esta corta nota. Sig"uiendo la metódica distribución que se hace en el catá- logo anteriormente mencionado, las que motivan la presente nota se pueden conceptuar comprendidas en la segunda y tercera división de las establecidas para las especies viajeras, es decir, en las llamadas aves raras, que hacen su aparición en determinados años, sin g-uardar un período fijo, y en las extraviadas por causas desconocidas, cuya presencia en el ar- chipiélago es muy poco frecuente. En su mayoría corresponden á especies viajeras ó localiza- das en las diferentes provincias españolas, que emigran de unas á otras en determinadas épocas del año, ó que bien lo hacen al continente africano, de donde es muy probable que, arrastradas por grandes temporales, hayan encontrado las Ca- narias á su paso, hospedándose obligadamente en las islas de este archipiélago. En su totalidad, las especies que á continuación enumero corresponden á los distintos órdenes de esta clase. Circus aeruginosus L. Viajera periódica, citada con anterioridad de localidad dis- tinta á la en que ha sido cazada últimamente. «Los Rodeos», Enero de 1903. Scops Aldrovandi Will. (Strix sco2)s L.) Especie no citada antes de ahora en aquellas islas y fre- cuente en algunas provincias españolas, donde recibe nom- bres distintos. Ha sido recogida por primera vez en la Laguna (Tenerife) en Marzo de 1903. Oxylophus glandarius L. Viajera frecuente, de paso accidental en los meses de vera- no. Cazada en «Las Mercedes» en Enero de 1907. Junx torquilla L. Especie mencionada por el Sr. Ernst Hartert en las Novitates Zoologicce, t. viii, Octubre de 1901; en Abril y Marzo del mismo 316 boletín de la REAL SOCIEDAD ESPAÑOLA año fueron cazados en «Las Lag-unas» dos ejemplares, macha y hembra respectivamente. Turdus pilaris L. De paso accidental, ha sido nuevamente confirmada su pre- sencia por un ejemplar recogido en «Las Lag-unas» en Enero de 1907. Penthetria ardens Bodd. No citada antes de ahora en las Canarias, y de la que en Ag-osto de 1899 fué cazado un macho en la Punta del Hidalg-o. Coccothraustes vulgaris Vieill. Especie de las zonas templadas de Europa, que abunda en España y pasa al N. de África, siendo viajera accidental en Marruecos y Arg-elia, desde donde, probablemente, ha emi- g-rado á las Canarias, habiéndose encontrado por primera vez un individuo suelto en Tacoronte (Tenerife). En Julio de 1906 se ha encontrado formando pequeños bandos en el S. de la misma isla. Otis tetrax L. No ha sido mencionada hasta el presente; en Agosto de 1904 en «Los Rodeos» fueron cazados dos ejemplares, macho y hembra respectivamente. La única especie que de este género se enumera como sedentaria de Lanzarote y Fuerteventura, y que no se encuentra en las otras islas, es la O. hoiibara Gmel, vulgarmente llamada Avutarda. Cursorius gallicus Gmel. Especie que habítalas llanuras del N. de África; localizada en Lanzarote y Fuerteventura. Ha sido citada como viajera ac- cidental por Tenerife, y en Agosto de 1898 fué de nuevo com- probada su presencia por un macho cazado en el «Médano». Fratercula árctica Vieill. Especie de las regiones boreales que frecuenta las costas españolas bañadas por el Mediterráneo, no mencionada de las Canarias con anterioridad. En Diciembre de 1898 fué cazado un macho en la Punta del Hidalgo (Tenerife). DE HISTORIA NATURAL. SH Algunos ortópteros nuevos de España, Marruecos y Canarias POR IGNACIO BOLÍVAR Oxythespis maroccana sp. nov. Colore stramineo. Caput transversum, compressum; scute- Uuin frontale valde transversum superne obtusissime suban- ^ulato-rotundatum; albescens subtus utrinque fascia fusca ab oculos oriunda apposita, palpis albidis. Oculi compressi ex- trorsum ang-ustati, ápice tubérculo cónico subspiniformi ins- tructi. Antennse filiformes, pallidse, long-issimae, coxas posticas superantes, g-riseo pilosfe. Pronotum elong-atum supra coxas leviter expansum, marg-inibus anterioribus tenuiter et subin- distincte serrulatis, dorso carinato, carina ante apicem eva- nescente. Elytra hyalina apicem femorum posticorum vix su- perantia; campo marg-inali in tertia parte basali dilatato et intus linea fusca ornato. Alse elytra valde long-iores. Pedes gracili. Coxse anticfe inermes. Femora antica superne linea fusca g-racili, extus sulcata, Itevia. Femoribus intermediis et posticis superne carinatis. Articulo primo tarsorum postico- rum articulo secundo parum long'iore. Abdomen ápice....? cf . Long". corp. cf 35; pron. 9; elytr. 19; fem. post. 10 mili. Lat. transv. cap. 4,5 mili. Loe. Mog-ador, vii, 1905, M. Escalera. De menor tamaño que P. senegalensis Sauss., pero con los bordes del pronoto serrulados levemente antes de la dilata- ción coxal y los élitros hialinos con una faja neg*ra á lo larg-o de la vena radial en toda la long-itud del ensanchamiento del campo marginal. Fémures anteriores lisos exteriormente. Omocestus femoralis sp. nov. Statura mediana. Colore pallide testaceo, fusco vario. Caput magnum supra fuscum, plerunque vitta lata media, linea au- gusta postoculari nec non strig-a obliqua infra oculos posita pallidis. Vértex obtusus, transversus, foveolis rectang-ularibus marginibus acutis rectis. Costa frontalis impresso punctata, plana, infra ocellum fossulata, apicem versussensim ampliata 318 boletín de la REAL SOCIEDAD ESPAÑOLA ad apistomatem fere duplo quam ínter antennas latiora. An- tennge c? ad coxas posticas 9 ad marg-inem posticum pronoti extensas, versus apicem depressiusculse. Pronotum antice obtusissime rotundato-truncatum, postice obtuse ang-ula- tum; carinis lateralibus in prozonam ang-ulato-inflexis extus nigro-velutino limbatis, in metazona retrorsura valde diver- gentibus flavis intus strig-a nigra apposita; sulco postico me- dio sito; lobis deflexis fusco variis medio pallidioribus. Ely- tra cf apicem abdominis 9 ad tertium femorum posticorura extensa, testaceo ochracea, área discoidali maculis fuscis et prope apicem stig-mate albido ornata, área scapulari raro stri- g-a albida, área mediastina <^ 9 long-e ultra médium mar- g-inis elytri extensa, área scapulari subparallela saepe fusco maculata, venis radialibus reg-ulariter dispositis postice diver- g-entibus, área discoidali venis transversis subperpendiculari- ter positis spatios subquadratos formantibus, venis ulnaribus a basi diverg-entibus, vena axillari cum vena dividente con- fluente. Pedes g-riseo pilosi. Femora postica lata, carinis supe- riore atque inferior! corapressis arcuatis; supra imperfecta tri vel quadri-fusco fasciata, fasciis in área externo media et interno media plus minusve extensis, área infero externa flava; g-eniculis cum basi tibiarum condylo excepto atris. Tibise posticse pallide rufae basi annulo pallido ápice breviter infus- catae, spinis ápice nig-ris. Long-. corp. cf 14; pron. 2,8; elytror. 8,5; fem. post. 9 mili. » 9 18; » 3,8; » 8,5; » 11 » Loe. Santiag-o de la Espada, 15-30 Julio, Martínez de la Escalera. Esta especie es del gTupo del St. petrmis Briss. y recuerda al St. Uhagoni Bol., aunque en mayor tamaño y con élitros más larg-os, y difiere de todos ellos por la forma de los fémures que son robustos y anchos en la base, lo que es debido, en parte, á que las quillas superior é inferior son comprimidas, dilata- das y arqueadas, sobre todo la inferior. La cabeza, muy gTuesa y voluminosa, contribuye también á disting-uirlos y, particu- larmente, difiere del 8t. petrmis Briss. por el surco posterior del pronoto, que resulta en el medio á consecuencia de ser muy obtusa por detrás la metazona, por los élitros más cortos, que apenas lleg-an en el cf al ápice del abdomen de modo que DE HISTORIA NATURAL. 319 dejan libre las rodillas posteriores y que en la 9 no llegan á la parte estrecha del fémur, por el área mediastina que se pro- long-a mucho más lleg-ando casi hasta el ápice y por la colora- ción de las tibias posteriores. Omocestus Navasi sp. nov. Statura media vel major. Colore testaceo, fusco vario, pal- lide sig-nato. Caput grossum. Gense g-laucfe. Antennse filiformes, elong-atfe. Foveolfe verticis acute delineatse elong-atíie subincur- vae. Vitta pallida a fastig-io verticis ad marg-inem posticum pro- noti perducta. Pronotum sulco transverso postico fere pone mé- dium sito, carinis lateralibus ang'ulo obtuso in medio prozonse » inñexis, lineam atram secantibus, margine postico obtussis- sime angulato. Elytra in modum St. Antiga et Uhagonis cowñ- tructa, in cf abdomen vix breviora prope apicem sensim an- gustata unicoloria, fusco testacea, stigma nullo, vena tertia radiali perfecte explicata, área discoidal! transverso pluri ve- nulata. Elytra in 9 abbreviata, tertio basali femorum postico- rum vix superantia, fusca, vitta lata humerali flava ornata. Pedes robusti longe griseo-pilosi. Femora postica lata, robusta, superne plus minusve fusco biannulata, ante apicem annulo pallido, g-eniculis cum basi tibiarum fuscis. Tibise posticse san- guineae spinis nigris. Pectus pilis brevibus sparsis vestitum. Lamina subgenitalis cT valde incurva ápice pilosa compresso- carinata. Válvulas ovipositoris longiusculfe. Long. corp. cf 18; pron. 4; elytr. 8,5; fem. post. 12 mili. » 9 21; » 4,5; » 7; » 14 » Loe. Sierra de Guara (Huesca), 20 de Julio. Por su tamaño, poco ó nada menor que el del St. dinotatus Charp., se distingue esta especie de las del grupo del 0. Uha- goni Bol., y forma con ésta, el O. minutissimiis y el Antiagai Bol. un grupo de especies españolas caracterizadas por la estruc- tura y la brevedad de los élitros, siendo la nueva especie la de mayor tamaño de todas ellas. Bajo este respecto es al O. An- tigai al que más se aproxima, pero en esta especie la cabeza es notablemente menor y los fémures posteriores son más es- beltos que en el O. Navasi, distinguiéndose también por la forma de las valvas genitales, que en el Antigai son más pro- longadas. Debo, con este motivo, rectificar la posición del An- 32ó: boletín de la real sociedad española iigai en el cuadro de mi «Catálog-o sinóptico», publicado en los Anales de Ciencias naturaes, de Oporto, pues debe fig-urar en la serie antes que el O. viridulus (L.), por ser en esta especie en la que más prolong-adas son dichas valvas, que constituyen, por su desarrollo, una excepción en el g"rupo. El O. Navasi es alg-o frecuente en las laderas altas de la sierra de Guara, pero difícil de cazar por su ag-ilidad. La dedico al P. L. Navas en correspondencia á análog-a atención. Stauroderus chloroticus sp. nov. Colore prasino. Antennse in (^ capite et pronoto unitis ses- quilong-iores, in 9 marg-inem posticum pronoti vix superantes. Foveolse verticis acute delineatge, elong-atfe. Costa frontalis cum vértice rotundato contig*ua punctata, tantum ante ocellum sul- cata. Pronotum sulco transverso vix ante médium sito, cari- nis lateralibus ad marg-inem anticum et ad sulcum typicum 8Bque diverg-entibus, medio coarctatis et oblitteratis, pone sulcum subcurvatis valde distantibus flavo callosis; intus le- viter infuscato limbatis, marg-ine postica obtuse ang-ulata; lobis lateralibus raro in prozona ad carinas infuscatis. Elytra prasina vel paluda hic illic sub pellucida, in tertia parte api- cali macula stig-matica pallida sig-nata, área media maculis fuscis linea media formantibus, raro in 9 área ulnari atque strig"a scapulari flavis; in cf área mediastina fere usque mé- dium elytri extensa, ang-ustissima, lobo parvo a basi valde dis- tante, vena adventiva instructo; área scapulari in quarta parte apicali evanescente, ampliata, pone médium elytri mag"is dila- tata, venulistransversis flexuosisparum reg-ularibusinstructa; área interradiali antica illa dimidio ang-ustiore, venulis trans- versis parallelis, posterioribus inter se valde distantibus, área interradiali postica pone médium elytri súbito ampliata, área discoidali, área interulnari vix latiore, in 9 ai*eis scapulari, discoidali et interulnari vena irreg-ulari adventicia media ins- tructis, área discoidali maculi fuscis seriatis. Pedes antici cum pectore g-riseo pilosi, femora postica apicem elytrorum an- ting-entia, g-eniculis concoloribus. Tibiae posticae (^ pallide sang-uinese 9 virescentes. Abdomen flavum. Long-. corp. (^ 17; pron. 3,5; elytr. 14; fem. post. 10,5 mili. » 9 21; » 4,5; » 17; » 13,5 » Loe. Santiag-o de la Espada, Martínez de la Escalera! DE HISTORIA NATURAL. 321: Por SU coloración recuerda las especies del g-rupo del St. dor- satus, pero pertenece á los Stauroderus y es afin al bicolor y al Mgutíídus, al lado de los cuales debe colocarse por las propor- ciones del protórax, siquiera lametazona sea apenas más larg-a que la prozona. Pudiera colocarse en el g-rupo del apicalis, pero las quillas del pronoto son ang-ulosas en la prozona; las tibias posteriores del ¡^ son rojas y el seg-mento subgenital es obtuso. Stauroderus Ariasi sp. nov. Colore rufo testaceo, fusco varieg-ato. Antennse in cf capite et pronoto unitis sesqui long-iores, in 9 marg-inem posticum pro- noti vix superantes. Foveolse verticis in 9 iutus obtusatíe sub- obsoletiusculsB. Costa frontalis cum vértice rotundato contig-ua, lata, convexa, punctata, marg-inibus obtusatis, ante ocellum sulcata. Caput superne nig-ro lineatum, fastig^io transversum in 9 valde obtusum, transverso impressum. Pronotura sulco transverso haud vel vix 9 ^iit^ médium sito; carinis laterali- bus in prozona curvatis antice posticeque fequaliter diverg"en- tibus medio haud oblitteratis, pone sulcum rectis valde diver- g-entibus raro fasciam atram secantibus. Elytra apicem femo- rum parum superantia, obscurata, fusco adspersa, stig-ma g-ri- seo in tertia parte apicali sito plerumque oblitterato. Área mediastina cf ante médium evanescente lobo parvo a basi dis- tante vena adventiva subnulla, área scapulari reg"ulariter et valde ampliata, venulis transversis numerosis rectis reg-ulari- ter dispositis, apicibus infuscatis, aréis interradialibus usque médium aequaliter ampliatis, pone médium área post radiali latiore, venulis transversis parallelis reg'ulariter dispositis, in parte dilatata areíe interradialis antica areolis tribus mag"is sed parum elong-atis. Aréis discoidalietinterulnariad médium eiytri seque latis. Pedes antici pectoreque long-e et griseo pilosi. Femora postica extus fusciora superne indistincte fas- ciata, carinis fusco punctatis, g-eniculis concoloribus, intus et subtus flavescentia, basi intus strig'a fusca. Tibise posticse pal- lide sang-uinese. Abdomen superne sang-uineum subtus citri- num, seg-mentis tribus basalibus atrinque macula fusca. In 9 seréis scapulari, discoidali et ulnari elytrorum irreg-ulariter venosis, venulis transversis plurimis connatis vena longitudi- nali flexuosa valde irreg-ulari formantibus. 322 boletín de LA KEAL SOCIEDAD ESPAÑOLA Long-. corp. cf 16; pron. 3; elytr. 14,5; fem. post. 10 mili. » 9 22; » 4,5; » 19; » 15 » Loe. Sierra de Gredos, Arias. Esta especie es de gran tamaño é ig-uala á los mayores ejem- plares del Mguttiilus, pero corresponde con el anterior á un g-rupo que podría colocarse entre el Unotatus Charp. y el a-pi- calisU. Sch.; la coloración es obscura, pero variada de unos ejemplares á otros; los fémures posteriores llevan por encima fajas obscuras transversas, poco manifiestas y que faltan en muchos ejemplares; es afin, por muchos caracteres, al Saulcyi Krauss, pero es mayor, con los élitros más larg-os, las áreas externas más fuertemente ensanchadas en el cf" y las ro- dillas posteriores no enneg-recidas. Ha sido hallada en la excursión á Gredos realizada última- mente por el Sr. Arias, colector del Museo, á quien me com- plazco en dedicarla. Thalpomena Sauss. Hasta hace poco tiempo solo era conocida una especie del g-énero Thalpomena Sauss., constituido para la (E dipoda Alge- riana Luc, pero hace alg-unos años el Dr. Krauss ha dado á conocer otra especie de Canarias, la Th. Picteti, de Tenerife (1). Ambas las conozco y con ellas existen en mi colección y en la de la Sociedad, procedentes de las expediciones por Marrue- cos y Canarias de los Sres. Martínez de la Escalera, H. -Pache- co, los hermanos Cabrera y Aranda, otras especies que no sólo aumentan el número de las de este g-énero, sino que permiten disting-uir g-enéricamente las especies africanas de las cana- rias, para las que propong-o el nombre de Fortunata y que es- tablecen el tránsito á los Sphingonoius Fieb,, como lueg-o diré. Las expediciones de nuestros consocios, tanto por lo que res- pecta á la fauna, como á la g-ea completan y amplían conside- rablemente nuestro conocimiento de ambas regiones y muy especialmente de las islas Canarias. El viaje del Dr. Krauss, en compañía de los Sres. Brunner von Wattenwyl, de Viena, y A. Pictet, de Ginebra; el del profesor O. Simony, de Viena, y el del Dr. A. Konig-, de Bonn, realizados en los años 1883 (1) Sj'stematisches Verzeichnis der canarischen Dermapteren und Orthopteren mit Diagnosen der neuen Gattungen und Arten (Zoolog. Ameiger, n» 390, 1892). DE HISTORIA NATURAL. 323 al 90, han tenido dig-na continuación en los de los citados na- turalistas españoles, y la Sociedad y su Comisión del Noroeste de África, deben estar satisfechas de que no se deba única- mente á los extranjeros el conocimiento de la Historia natural de aquellas provincias de España. Thalpomena algeriana Luc. var. coeruleipennis Finot. Esta especie, representada por la variedad indicada, ha sido hallada en Marruecos (Marraquesh) por el Sr. Escalera. Con- serva la forma g-eneral del tipo y se diferencia principalmente de él por la coloración azul de las alas y por la menor exten- sión de la banda parda de las mismas, de la que, en alg-unos ejemplares, apenas quedan vestigios. Fortunata gen. nov. A g-en. Thal'pomena prsecipue diífert; vértice antice haud producto dorso pronoti postice rectángulo parum producto, ca- rina media prozonse inter sulcos transversos interrupta sed in prozona explicata; elytris longioribus atque angustioribus vena intercalata fere recta; femoribus minus latis. Las tres especies (Thal'pomena Picteti Krauss, Pachecoi Bol. y suMavis Bol.), difieren de las africanas por tener el pro- noto rectangular y poco prolongado posteriormente, menos aplanado, por lo que no se separan claramente el dorso y los lóbulos laterales como en las africanas que parecen poseer, por esto, quillas laterales. Además, en las de Canarias la qui- lla media del pronoto está interrumpida entre los surcos de la prozona, y la vena intercalar de los élitros es recta y no fuer- temente encorvada en forma de ese como en las otras especies, por esto la prozona es cilindrica y la metazona más elevada y menos convexa, lo que se ve bien examinándola por delante. En consideración á estos caracteres propongo se forme otro gé- nero con las especies canarias y para denominarle creo opor- tuno el nombre que encabeza estas líneas. Poseo la Th. Picteti Krauss por envío del Sr. Brunner de Watenwyl, de Viena, y también por haberme proporcionado un ejemplar cf el Sr. D. Anataél Cabrera, infatigable explo- rador de aquellas islas, de quien todos cuantos nos dedicamos á estos estudios hemos recibido pruebas de la generosidad y desprendimiento que le caracterizan. dstí boletín de la real sociedad española Fortunata Pachecoi sp. nov. Colore g-riseo fusco vel ochraceo. Caimt nigro punctatum, verticis scutellum impressum medio haud carinatum; costa frontalis marg-inibus parallelis ad verticem haud coarctata Ín- ter antennas medio carinulata ante ocellum subang-ustata et cum fronte confusa. Antennse nigro annulatae. Pronotum valde rug-oso scabrum, margine antico supra capitem lobo ele- vato truncato, carina media in prozona antice compressius- cula, Ínter sulcos oblitterata, sulco secundo in medio interrup- to, sulco typico in dorso leviter impresso, ante sulcum tu- berculis duobus inter se parum distantibus, metazona valde rugosa medio carinulata, lobi deflexi extus prope angu- lum anticum sinuati, ang-ulo postico extus obtuso postice ro- tundato, marg-ine postico nig-ropunctato. Elytra ante médium fascia lata transversa pallida, pone médium imperfecte fusco fasciata. Vena intercalata venae medise appropincuata pa- rum explicata. Alie coerulescentes, pone médium fascia trans- versa fusca bi subinterrupta antice transversa postice cúrvala a marg-ine postico remota postice intus attennata. Femora postica carina superiori compressiuscula elevata subundu- lata ante apicem depressa, extus fusco varia ante apicem an- nulo fusco virescentis; intus fusca ante apicem pallide annu- lata. Tibige posticse subcoerulese. Tarsi pallidi. Long-. corp. cj" 15; pron. 3; elytr. 16; fem. post. 7,5 mili. » 9 22; » 4; » 22; » 10,8 » Loe. Lanzarote, Hernández-Pacheco, Cabrera; Mog-ador (Marruecos), Escalera, vii, 1905; Marruecos, Vaucher. El nombre que doy á esta especie servirá para recordar el viaje á estas islas de nuestro colega el intelig-ente g-eólog-o Sr. Hernández-Pacheco. Los ejemplares de Marruecos difie- ren muy poco de los de Lanzarote y no sé si las diferencias que presentan serán ó no constanies. La más importante con- siste en que el escudete del vértex, que en el tipo está como tumefacto en la parte anterior, presenta en estos ejemplares, bien simuladas, las quillas laterales, así como otra en el me - dio y, además, en alguno se ve en la parte más elevada de aquella región, un pequeño pliegue á cada lado, próximo á la órbita interna del ojo. DE HISTORIA NATURAL. 325 Fortunata sublfevis sp. nov. Th. Pachecoi valde affinis sed statura graciliore atque mi- nus rug'osa; costa frontalis ab verticem distincte coarctata. Pronotum siilcis ómnibus fere continuis, marg-ine antico levi- ter supra capitem productum, tuberculis discoidalibus indis- tinctis; metazona sublíevis carinula media distincta; lobis late- ralibus extus prope ang'ulum anticum indistincte sinuatis. Ely- tra long-iora, vena intercalata recta, perfecte explicata, apicem versus sensim ad venan radialem appropincuata. Alse limpidíe subcserulescentes fascia fusca arcuata diffusa posíice evanes- cente. Long-. corp. cf 16; pron. 2,8; elytr. 17; fem. post. 7,5 mili. » $ 20; » 4; » 22; » 10,5 » Loe. Gran Canaria, Cabrera. Esta especie es muy afín á F. Picieii Krauss, pero en ésta la prozona lleva á cada lado un plieg-ue ó quilla que falta en la que describo y, además, las alas carecen en la Picteti de faja negra, que existe en ésta. Por su forma pudiera confun- dirse con un Sphingonotus. Acrotylus longipes Charp. var. rosea nov. AlfB. vitreíe basi rósese. Loe. Marruecos: Casablanca, Mog-ador, vii, 1905. En lo restante no difiere del tipo. Pamphagus deceptorius Bol. var. Segurensis nov. var. Corpore minus rug'oso, erosulo; antennis brevioribus basi latioribus articulis usque médium extus distincte compressis; tibiis posticis latere interno usque ad apicem nigro coeruleis, prosterni tubérculo laminato ápice truncato vel subemarg'ina- to; lamina subg-enitalis (^ apicem versus sensim ang-ustata marg-inibus superioribus haud sinuatis. Loe. Molinicos, Elche de la Sierra (Sierra de Seg-ura), No- viembre, Martínez de la Escalera. Varios ejemplares. Refiero á la misma variedad otros ejem- plares procedentes de Fiñana en la Sierra Nevada, recog-idos también por el Sr. Escalera á pesar de ser tan distinta la procedencia. boletín de la keal sociedad española Tmethis maroccanus sp. nov. Depressus, granosus, gríseo canescens. Caput valde grano- sum. Vértex declivis concaviusculus punctis impressis subfo- veolatis hic illic notatus. Costa frontalis ang-usta, subsulcata, marg-inibus callosis ad ocellum dilatata. Pronotum mag-num totum granosum, prozona obtuse carinata in ¡¿^ magis com- pressa et postice abrupte truncata, in 9 baud trimcata, meta- zona depressa prsecipue in 9 late triang-ularis atque postice mag-is quam in ¿^ rotundata, albido cincta, ante angulum pos- ticum infuscata; lobis lateralibus vermiculosisprope marg-inem posticum plicato g-ranosis, marg-ine inferiere pone médium ar- cuato et gríseo piloso. Elytra in (j^ apicem femorum postíco- rum parum long-íora in 9 haiid attingentia dílute ochracea fusco varía. Alae dimidio antico subhyalínse, venís basalíbus roséis, apicalibus fuscis, campo radiato intense roseo, fascia lata fusca in maculas 3 soluta oblíque posíta, retrorsum ang-us- tata a medio marg-ine antico usque lobum tertium externum extensa. Feínora postica, valde compressa, g-ranosa, marg-íni- bus gríseo pilosis, superne irreg-ulariter denticulata, intus Ise- vía, flava, pagina interna late coerulea. Tibise posticae ñavae, extus grisese coeruleo punctatse. Long. corp. cf 28; pron. 8,5; elytr. 24; fem. post, 13,5 mili. Long. corp. 9 44; pron. 12; elytr. 24; fem. post. 23; lat. fem. basi 9 mili. Loe. Marruecos: Marraquesh, iv, 1907, Martínez de la Es- calera. Var. Incristata. Prozona pronoti haud cristata, tantum obtusissime tectífor- me gíbbulosa. La misma procedencia. Pyrgomorpha Maruxlna sp. nov. Prasina. Caput superne transverso distíncteque rugoso-línea- tum, carina medía acutiuscula. Fastigium verticís antíce ob- longo rotundatuin in 9 lateríbus subsínuatís, temporíbus con- cavíusculís plerumque purpuréis, antíce longitudíne oculorum subbrevíus. Frons valde oblíqua minute granulosa sulco me- dio augusto percurrentí. Antennís dístincte deplanatís, purpu- réis vel gríseís fusco varíegatis. Pronotum antíce víx, postice DE HISTORIA NATURAL. 327 mag-is rotundatum, dorso planiusculo ang-usto, in proz. gra- nuloso, in metaz. rug-uloso, carinis tribus acutis media per- ducta recta, lateralibus continuis, tantum a sulco typico dis- tincte pone médium sito dislocatis, ante médium introrsum curvatis. Lobis deflexis, subtus fascia in Q ang-usta in cf la- tiore et intus linea nigTa terminata albida ab oculos oriunda, marg-ine postico semicirculariter sinuato, inferiori subsinuato, ang-ulo postico truncato-rotundato, in 9 brevissime dentato. Elytra valde abbreviata basi femorum in (j^ vix, in 9 parura superantia, lanceolata precipue in 9 acuta, viridia vel purpu- reo tincta. Pedes concolori, fascia laterali albida pronotali usque basi femorum intermediarum nec non per lateren infe- riorem femorum posticorum usque apicem árese medise exter- nas ducta. Tibise posticse spina apicali externa nulla. Lamina supra analis cf trig-ona, elong^ata^ convexa, laevia, cercorum lon- g-itudinis. Lamina subg'enitalis cf a latere visa postice rotun- dato truncata. Valvulíe ovipositoris breves superiores rug-osse extus crenulatse. Long-. corp. cf L5; pron. 2,8; elytr. 2,5; fem. post, 8,5 milL » 9 26; » 5,5; » 7; » 13 » Loe. Mog-ador, Martínez de la Escalera. Pyrgomorplia Candidlna sp. nov. Griseo fusca, candido pruinosa, Diífert a Maruxinse statura minore atque g-raciliore. Capite superne pone oculos cf 9 atrin- que sulco obliquo, oculis mag-is rotundatis, fastig-io ante ocu- los minus producto; pronoto dorso ang-ustiore, carinis latera- libus mag-is sinuatis, ante sulcum typicum interruptis vel obli- teratis, prozona tantum in c^ lateraliter carinata sed carinis antrorsum oblique productis et in tuberculis solutis, lobis de- flexis g-ranulis albis raris instructis, inferné (^ 9 fascia lata alba callosa granosa, subtus sinuata ante ang-ulum posti- cum in dentem producta, ang-ulo rotundato, marg-ine postico subang-ulato exciso; elytris long-ioribus et acutioribus, femo- ribus posticis extus liaud albido fasciatis, valvulis ovipositoris compressis superioribus superne g-ranosis. Long-. corp. (^ 14; pron. 3; elytr. 2,8; fem. post. 7,5 mili. » 9 22; » 4,2; '» 5,5; » 11 » Zoc. Mog-ador, Martínez de la Escalera. a28 boletín de la real sociedad española Pyrgomorpha procera sp. nov. . A Candidince differt statura multo majore, colore ochraceo vel gríseo fusco, carina occipitali obtusiuscula, postice sub- oblitterata; carinis pronoti compressiusculis sed obtusis, mar- g-ine inferiere loborum valde sinuato: elytris acutioribus venis ómnibus precipue vena radiali elevato exsertis; abdomine su- perne compresso-subcristato; lamina subgenitalis cf minus rotundata, acutiore. Long-. corp. ¿^ 22; pron. 4,5; elytr. 6; fem. post. 11,5 mili. » 9 34; » 6,5; » 9,5; » 16 Loe. Mazag-án, vi, 1907, Martínez de la Escalera. Pyrgomorplia acute geniculata sp. nov. Statura magna, colore badio. Aífinís P. jwocerce sed pronoto postice obtuse angulato, carinis metazonse retrorsum conver- g-entíbus, elytris usque médium femorum posticorum exten- sis, geniculis posticis superno utrínque acute productis differt 9. Long. corp. 9 29; pron. 7; elytr. 11,5; fem. post. 15,5. Loe. Marruecos: Casablanca, Martínez de la Escalera. Thisoicetrus Charpentieri Stál, Hace muchos años me ocupé en esta misma publicación en establecer las diferencias entre el Caloptemis plorans Charp. y el litloralis Rb., que Fischer consideraba como una misma es- pecie, y aquella separación se ha consolidado hasta el punto de que las dos especies figuran hoy en g-éneros distintos: Euprejwcnemis ¡Jlorans Charp. y Thisoicetrus Httoralis Rb., g-é- neros cuya característica creo debe establecerse atendiendo á la forma de los cercos del (f mejor que al número de espi- nas de las tibias posteriores. Voy á tratar ahora de distinguir otras dos especies que vie- nen confundiéndose en una sola, á mi parecer injustificada- mente, y son el Thisoicetrus Httoralis Rb. y el Charpentieri Stál. Brunner las ha reunido en su mag-istral Prodr. der Euro- peischen Orthojrteren, y la gran autoridad de este insig-ne autor y la falta quizá de ejemplares de una y otra no ha permitido á Finot y otros ortopterólogos que han estudiado este grupo, apreciar las diferencias que entre ellas existen. Por mi parte, DE HISTORIA NATURAL. 329 lie pasado larg-o tiempo sin conocer el Charpentieri; pero, por fin, lo he recibido de varias procedencias y últimamente de una localidad española, que es la Sierra de Bacares, de donde me lo ha proporcionado el Sr. Escalera. Los primeros que re- cibí, con el nombre por cierto de T. UUoralis Rb., eran de Ar- g'elia'y tenían para mí el inapreciable valor de proceder de M. Finot y servir para demostrar que la especie citada en los Orthoptéres de la Faime de la Algérie no es esta sino el Charjpentieri Stal, y á ella en efecto se refieren, como los que poseo procedentes de Kebili y Fatuasa (Vibert), Alexan- dria (Ceconi), Egipto, Pirámide xii (H. Rolle) y Fayoum (Pie), Persia, Susa y Marraquesh, Escalera, al paso que al UUoralis corresponden únicamente los ejemplares de la región oriental de]España. Las diferencias son tan notables que no habrá quien no dis- tinga las dos especies de primera intención, y se necesita haber visto sólo una de ellas para pretender su reunión, y si es ver- dad que Stál las separa tan sólo por el número de espinas de las tibias posteriores, hay otros caracteres, además de éste, que distinguen ambas especies. This. UUoralis Rb. — Es de forma más esbelta y prolongada, la quilla frontal es más ancha, convexa transversalraente y lisa, con sus bordes paralelos desde el estema medio, perdién- dose antes de llegar al epístoma; el vértex entre los ojos es do- ble más ancho que el espacio que media entre los dos prime- ros surcos del pronoto; las quillas laterales de éste son rectas, los élitros pasan bastante de las rodillas posteriores y son cla- ros con fajas irregulares obscuras; los fémures son filiformes en su último tercio y las tibias tienen 15 ó 17 espinas en el lado externo y 12 ó 14 en el interno, rojizas en la base como las tibias; además, los fémures presentan en el área externo media tres manchas negras colocadas junto á la quilla supe- rior, de las que las dos primeras no se prolongan sobre la cara supero externa. This. Charpentieri Stál. — Es de forma más gruesa; la quilla frontal se estrecha sensiblemente por delante del estema y sus bordes son bien acusados hasta el epístoma; es plana trans- versalmente y punteada; el vértex entre los ojos es más fuer- temente escotado y apenas de doble anchura que el espacio que media entre los surcos 1." y 2.° del protórax; las quillas T. viii.-Julio, 1908. 22 930 boletín de LA REAL SOCIEDAD ESPAÑOLA laterales del pronoto son más irreg-ulares, menos rectas; los élitros no pasan de las rodillas posteriores ó pasan ligera- mente y su coloración es más obscura ó están salpicados de pequeñas manchas; los fémures son cortos, poco esbeltos y en el área media externa no tienen manchas regularmente dis- puestas, aplicadas á la quilla superior, y llevan dos fajas trans- versas, más ó menos perceptibles, sobre las caras dorsales, una en el medio y otra situada un poco después; las tibias poste- riores, por fuera, llevan 12 ó 13 y por dentro 11 espinas; rara vez 13, con la base blanca. Como he dicho, el Th. littoralis, citado de Arg-elia por M. Fi- not, se refiere al Charpentieri Stál, y el littoralis Rb. verdadero solo lo he visto de España. Uromenus Agarenus Bol. Recog-ida en Ceuta por primera vez, ha sido después encon- trada en Tánger. De esta última localidad procede un cf traído por el Sr. Escalera. Uromenus rhomblfer sp. nov. Siccus brunneo testaceus. Caput parvum. Fastigium verticis valde compressum superno sulcatum, excavatum; fastigium frontis granuliforme. Frons utrinque costata. Pronotum antice rugosum, postice ruguloso-variolosum, sulco transverso primo curvato valde impresso, sulco secundo recto fere in medio vel bis pone médium pronoti impresso, metazona parum elevata medio tantum prope margñnem posticum breviter carinata, pos- tice obtusissime sinuata; lobis deflexis ang-ulo acuto insertis, excavatis, margine inferiore pallido, subrecto, ángulo postico rotundato. Elytra subpronoto máxima parte abscondita, nigra, pallide venosa, vena radiali callosa, margine late expanso, regulariter nigro areolato. Pleurse flavo oblique fasciatse. Pedes elongati. Femora postica margine externo pone médium, in- terno toto spinosa. Segmentara anale (f magnum transver- sum, postice utrinque supra cercos convexiusculum. Lamina supraanalis cognata, longe producta, multo longiora quam la- tiora, rhomboidali, excavata basi coarctata et marginibus in- crassatis, ante médium latissima, deinde apicem versusgrada- tim angustata, et ápice breviter excisa, a latere visa apicem ^ ersus deorsum curvata. marginibus verticaliter deflexis Ion- DE HISTORIA NATURAL. 331 g-itrorsum sulcatis. Cerci conici, extrorsum ducti, extus com- pressi et ápice recurvo, ung-uiciilo nigro terminati. Lamina subg-enitalis ápice valde siuuata, styli long-iusculi. cT Seg-men- tum 7 ventrale medio incrassato rugosum. Ovipositor pronoto plus triplo long-ior, subrectus, basi subtus bidentatus. Long-. corp. cf 28-35; pron. 7,5-9; tibiar, ant. 9-11; fem. post. 18-20 mili. Long". corp. 9 35,40; pron. 7; tibiar, ant. 11; fem. post. 21; ovipos. 30 mili. Loe. Marruecos: Mazag-án, Escalera, vi, 1907.— Las dimen- siones menores corresponden á ejemplares que parecen formar una raza más pequeña. Especie del g'rupo del Ur. agarenns Bol. y muy semejante á él por la forma de la placa supranal; entre dicha especie y el mauretanicus Sauss. por su tamaño y restantes caracteres. Es interesante este g-rupo de especies de Marruecos por la disposi- ción de los cercos, que siendo cónicos en su conjunto aparecen como deformados, dirig-iéndose hacia afuera y comprimién- dose hasta hacerse casi foliáceos y encorvándose después rá- pida y violentamente en la terminación, que forma un g'ancho negro y aguzado. El oviscapto, que en el agarenus tiene en la base una gibosidad informe, en esta especie se prolonga en una especie de tenedor de dos dientes dirigidos hacia adelante. Ephlppigera tseniata Sauss. Esta especie, conocida solo de Marruecos, existe también en Algeciras, donde la ha recogido en abundancia el Sr. Escalera ím Junio de 1905, á su paso para África. Saussure no ha preci- sado la reg'ión de Marruecos donde existe, pero el Sr. Escalera la ha cogido en Mazagán y en Táng*er, en Junio, y en Asimul; en mi colección existe una larva que recog-ió el Sr. Lauffer en los alrededores del Fondac, por lo que puede asegurarse que es la especie más esparcida de todas las de Marruecos. La 9 tiene un pequeño tubérculo en el centro de la séptima placa abdominal, muy obtuso en algunos ejemplares; también hay diferencias entre ellos por la forma del tubérculo del vér- tex, que es obtuso y con una fosita por encima en unos ejem- plares y comprimido, bastante agudo y surcado en otros, pero estas diferencias, así como las del tamaño, se observan en ejemplares de las mismas procedencias. 332 BOLETÍN DE LA REAL SOCIEDAD ESPAÑOLA Ephippigera andalusica Rb. var. levantina mihi. Statura minore. Elytra grosse reticulata sed areolis distinc- tis mediocribus, margine externo expanso, areolato, Long-. corp. cf 33; pron. 9,5; fem. post. 22 mili. » 9 31; » 10; » V ovipos. 29 mili. Loe. Cartag-ena, Sánchez Gómez; Vélez Rubio, Martínez de la Escalera. Ephippigera (Steropleurus) Martorelli Bol. var. angulata mihi. Yiridis flavo fuscoque picta. Pronoto medio vade ampliato carinis lateralibus compressis, crasis, acutis, retrorsum dis- tincte converg-entibus; sulcis valde impressis, sulco antico nig-ro; metazona grosse reticulata margiuibus flavo nigroque pictis, lobis deflexis distincte concaviusculis. Elytris parce areolatis máxima parte flavescentibus cf $. Long. corp. cf 27; pron. 8,5; fem. post. 19 mili. » 9 27; » 9; » 21 » ovipos. 20 mili. Loe. Molinicos, Martínez de la Escalera. Difiere del tipo por el tamaño algo menor, la viveza de la coloración, la forma del pronoto que es más ancho en el medio; anguloso, con las quillas salientes, los lados cóncavos y la metazona más estrecha hacia atrás. Pycnogaster Inermis Rb. La distinción de esta especie y del Sánchez Gomeii Bol. no se había establecido definitivamente, por lo que respecta á las 99, por falta de ejemplares de aquella especie, que pudieran considerarse como iguales á los que sirvieron á Rambur, como pueden serlo los recogidos por el Sr. Martínez de la Escalera en Sierra Nevada y los que me ha enviado vivos á fines de Agosto D. Alfonso de la Cámara, de igual procedencia, y que han sido hallados por él mismo en una excursión verificada con el solo objeto de proporcionarme ésta y otras especies de aquella Sierra, no siendo esta la primera vez que emplea su actividad y buen deseo en beneficio de la Entomología. Las diferencias entre estas especies, por lo que afecta á las 99> pueden reducirse á las siguientes: P. inermis Rb. — Tamaño mayor, formas más robustas, ca- DE HISTORIA NATURAL. 333 béza muy abultada; pronoto con los lóbulos laterales más rá- pidamente estrechados hacia atrás, abdomen por debajo con elevaciones cónicas de poca altura sobre tres de los segmentos, ó sea en el centro de las placas que los representan, esta ele- vación falta en el último segmento; placa infrag-enital con dos quillas oblicuas que parten de la base y divergen hacia atrás, perdiéndose en los lados de la placa, y dos gruesos tubérculos vesiculares junto al borde posterior á lo largo de este mismo borde; oviscapto más largo y agudo. Las dimensiones de los ejemplares 99 son: Long. corp. 41; pron. 12; fem. post. 19; ovipos. 36 mm. P. Sanche: Gomezi Bol.— Solo lleva tubérculo la penúltima placa del abdomen, y las quillas oblicuas de la placa infrage- nital son casi transversas, no nacen en el borde anterior de la placa y los tubérculos del borde posterior son deprimidos pequeños, formando como una especie de engrosamiento gene- ral de todo el borde. Los Pycnogaster de Andalucía corresponden á tres especies, de las cuales la más oriental es el P. Sánchez G-omezi Bol.; ocu- pa el centro el P. inermis Rb., que está acantonado en las al- turas de Sierra Nevada desde Fifiana á Bacares y, por fin, en la provincia de Cádiz se encuentra el P. Fmoti Bol. var. gadi- tanus Bol., que se extiende por Marruecos y Argelia hasta Oran. Odontura spinulicauda var. maroccana sp. nov. 0. spinuHcauda Rb. valde afSnis sed pronoto cf distincte longiore; lobis lateralibus elongatis ad dorsum linea albida extus nigro marginata apposita, margine infero, recto, me- dio obtusang'ulo deinde obliquo; elytris longioribus valde ru- gosis, superne campo discoidali base macula nigra ornato, in 9 elytra tota rugosa, planata, postice truncata, ang-ulis rotun- datis, diraidio pronoti longiora; pedibus longioribus. An mera varietas? Long. corp. (^ 15; pron. 3; elytr. 3,8; fem. ant. 8; post. 18 mili. Long. corp. 9 19; pron. 4; elytr. 2; fem. ant. 8; post. 19; ovip. 6 mili. Loe. Marraquesh, 4, 1907. añi BOLETÍN DE LA EEAL SOCIEDAD ESPAÑOLA Es más robusta que el tipo, los lóbulos laterales del pro- noto son más larg-os y los élitros mucho más rug-osos. Pterolepis minusculus sp. nov. Statura parva. Colore testaceo, fusco ornato. Frons fusco- marmorata. Pronotum dorso antice posticeque truncatum; vitta lata pallida long-itudinali fusco strig-osa; lobis deflexis fusco castaneis, marg-inibus inferioribus posterioribusque ang-uste pallide incrassatis. Elytra brevissima pronoto dimidio brevio- ra postice truncato subrotundata, grisea, venis incrassatis ni- gris. Pedes pallide testacei dilute fusco variegati. Feraora 4 antica superno prope apicem annulo fusco-nigro ornata, iner- mia. Femora postica spinis raris. Tibise spinis basi macula fusco-nigra apposita. Abdomen dorso utrinque fascia fusca or- natum. Ovipositor fere rectus levissime incurvus. Lamina sub- genitalis lobis costatis approximatis et acuminatis 9- Long. corp, 9 17; pron. 3,5; elytr. 1,8; fem. post. 17; ovip. 12 mili. Zoc. Marruecos: Mogador, vii, 1905, Escalera. El más pequeño de los Pterolepis, no mayor que el Antaxms Kraussi Bol. y parecido, por su aspecto y coloración á esta es- pecie, pero la de que se trata es un verdadero Pterolepis. Solo be visto un ejemplar 9- Especies nuevas de «Dorcadion» de España POB MANUEL M. DE LA ESCALERA D. auripenne esp. n. — Loe. Cuenca del Ayllón. Cuerpo y talla del D. Gfraellsi', costilla media protorácica sin surco, lisa, ancha y saliente, flanqueada por dos profundos y estrechos surcos cubiertos de pubescencia blanca y dos ca- llosidades igualmente lisas, anchas y salientes, enteras, desde la base al borde anterior; élitros sin espacios infrahumerales desnudos, totalmente cubiertos por una pubescencia rojo do- rada, apenas ensombrecida cerca de la base á lo largo de la sutura blanca como lo es la faja linear humeral y la margi- nal entera y otra corta hacia el medio del élitro que, naciendo DE HISTORIA NATURAL. 335 en la base, se borra poco después; antenas y patas rojizas. Pró- ximo á B. cinereum en las formas albinas y á Graellsi en las formas melánicas. D. incallosum esp. n. — Loe. Cuenca del Riaza. Cuerpo y talla del D. Graellsi; costilla media protorácica ancha, lisa y saliente, sin asurcar, flanqueada por dos fajas pubescentes blanco ag-risadas, poco limitadas, pero dejando dos zonas adyacentes desnudas desde la base al borde ante- rior, neg-ro mate y profundamente punteadas con los puntos redondos y aislados ó apenas confluentes y otras dos fajas ag-risadas cubriendo los tubérculos laterales; á veces se nota tendencia en las zonas calvas á la aparición de callosidades, pero que jamás son brillantes ni salientes; élitros totalmente pubescentes con fajas blancas estrechas sutural y marg-inal, otra humeral alg-o más ancha y entera como las anteriores y otra basilar corta equidistante de las sutural y humeral; el res- to del élitro con la pubescencia gris, dorada ó pardo obscura uniformes; patas y antenas rojizas. Afín de la anterior y de pnmiosum. D. pulvipenne esp. n. — Loe. Cuenca del Duratón. Cuerpo y talla del D. Cfraellsi; costilla media protorácica, ancha, lisa y saliente, flanqueada por dos fajas pubescentes densas, blanco ag-risadas, y otras dos pulverulentas más obs- curas que dejan ver á trozos el fondo mate punteado, en el que á veces se presentan vestigios de callosidades; élitros to- talmente pubescentes con la sutura y marg-en pubescentes de blanco sucio, así como la faja humeral, más anchas todas que en Graellsi y una corta basilar fina equidistante de las sutural y humeral, y el resto del élitro unicolor, con la pubescencia g-ris terrosa por lo general, ó pardo olivácea y á veces, en este caso, con una faja suplementaria supra humeral pardo rojiza como la del Graellsi^ destacando del otro tono obscuro, siendo esto muy raro; patas y antenas rojizas. Afín de la especie an- terior, de pniinosum y de Martinezi. D. lacunosum esp. n. — Loe. Cuenca del Záncara. Cuerpo y talla del D. Bouvieri; costilla frontal moderadamen- te ancha, lisa, saliente y asurcada en el vértice, más fina y 336 boletín de LA REAL SOCIEDAD ESPAÑOLA asurcada también después hasta el labro, pubescente á los lados de blanco ó g"ris plomo; costilla media protorácica an- cha, lisa y saliente, sin asurcar, flanqueada por dos fajas bien limitadas pubescentes blancas, dos adyacentes neg-ro atercio- peladas, cubriendo las callosidades que rara vez se nota exis- tan, y otras dos fajas blancas cubriendo los tubérculos latera- les; élitros totalmente pubescentes, aterciopelados, de un ne- gro intenso con faja sutural blanca, humeral muy ancha y entera del mismo tono y marginal estrecha, apareciendo fre- cuentemente la pubescencia neg-ra comprendida entre estas últimas fajas con algunas máculas también blancas y una ba- silar corta_, asimismo blanca, equidistante de las sutural y hu- meral; patas y antenas rojizas. Afín de D. Panteli y Fuentei. D. paradoxum esp, n. — Loe. Cuenca del Cega. Cuerpo y talla del D. Martined; costilla frontal ancha en el vértice y asurcada, más estrecha después y continua hasta el labro é ig'ualmente asurcada, flanqueada de pubescencia blan- ca; costilla protorácica ancha, lisa y saliente, sin surco, flan- queada por dos fajas pubescentes blancas en una muy lig-era depresión y dos fajas desnudas adyacentes fuertemente pun- teadas confluentes y sólo en algún caso con tendencia á formar pequeñas callosidades, reapareciendo la pubescencia sóbrelos tubérculos laterales, pero muy poco densa; élitros totalmente pubescentes, de un negro intenso ó pardo sucio, con fajas blancas moderadamente anchas sutural, humeral y marginal enteras y una corta basilar equidistante de las dos primeras; antenas y patas neg*ras. Sumamente parecido á Martinezi, del que se distingue por la distinta puntuación protorácica. D. umbripenne esp. n. — Loe. Cuenca del Termes. Cuerpo y talla del B. Perezi; costilla media protorácica lisa y fuertemente asurcada en toda su longitud, flanqueada de corta pubescencia bicolor, blanca y marrón, con dos espacios pelados adyacentes desde la base al borde anterior, rugosos y á veces con callosidades pequeñas; con alg-unas fajas irregula- res pubescentes blancas longitudinales, recordando las de his- panicum; con g-ranulación humeral y dos estrechos trozos cal- vos sobre la margen de los élitros, que es pubescente de blan- co como la sutura y el resto con pubescencia marrón y algu- DE HISTOKIA NATURAL. 337 ñas fajas irregulares long-itudinales claras, recordando las del Mspanicimi, mas por lo g-eneral nulas y en alg-ún caso con una faja humeral blanca entera ó interrumpida; sin costillas ni aun vestig-ios de ellas; antenas y patas larg-as y robustas de un neg-ro intenso. Relaciónase con Perezi y Dejeani. D. nudipenne esp. n. — Loe. Cuenca del Riaza. Cuerpo notablemente estrecho y alargado, más que Ghilia- ni, al cual recuerda: costilla frontal lisa, ancha y asurcada; con la media protorácica ig-ualmente lisa, ancha y saliente, pero apenas asurcada, flanqueada por una línea muy fina pu- bescente, blanca y el resto g-ranujiento y calvo sin callosida- des; élitros con la sutura lisa y muy saliente, ancha, flanquea- da por dos estrechas fajas long"itudinales blancas y el resto calvo y rug-oso, menos enelmarg-en, finamente pubescente de blanco y en alg'ún caso con una faja estrecha humeral del mismo color; sin costillas ni aun vestig-ios; patas y antenas fuertes y rojas ó pardo rojizas. D. granulipenne esp. n. — Loe. Cuenca del Zapardiel. Cuerpo como la especie anterior; costilla frontal estrecha y asurcada; con la costilla media protorácica, lisa y estrecha y muy profundamente asurcada, flanqueada por dos fajas es- trechas pubescentes blancas y dos pequeñas zonas desig-uales de pubescencia más obscura que apenas invaden las fajas long-itudinales totalmente calvas, rug-osas y sin callosidades; élitros con la sutura estrecha, lisa y saliente, flanqueada por dos anchas bandas de un g-ris claro ó blanco sucio que se obs- curece al acercarse á los espacios calvos de la parte rebatida del élitro, reapareciendo la pubescencia blanca en el marg-en; sin costillas ni aun vestig-ios, pero con una muy notable con- g-lomeración de g-ránulos sumamente fuertes, lisos y brillan- tes sobre los húmeros que se aclara hacia la mitad de los éli- tros; carácter éste que la aisla por completo de sus similares GMliani, nudipenne, etc.; patas y antenas fuertes, rojas ó par- do rojizas. 338 BOLETÍN DE LA REAL SOCIEDAD ESPAÑOLA El Laboratorio biológico-marino de Baleares y su inauguración POR DOMINGO SÁNCHEZ (Láminas vi y vii) Aun cuando el Laboratorio biológ-ico-marino de Baleares, recientemente creado, no es el primero ni el único de su espe- cie existente en España, su inauguración ha despertado g-ran- dísimo entusiasmo, no solamente entre los hombres dedicados á exploraciones científicas del orden histórico-natural, sino entre todos los espíritus que aspiran al perfeccionamiento de la cultura nacional. Y es que la existencia de centros de in- vestigación científica de la índole del que se inauguró el día 3 del corriente mes (1) en Palma de Mallorca reviste una impor- tancia é interés capitalísimo que no debía pasar ni ha pasado ciertamente inadvertido para cuantos aspiran al engrandeci- miento de nuestra patria. La creación de fundaciones destinadas á la realización de estudios experimentales, señaladamente de aquellos que se relacionan con las ciencias biológicas, es una necesidad que viene sintiéndose en nuestros centros de cultura desde hace mucho tiempo, pues una idea tan errónea como arraigada en- tre nosotros ha contribuido y contribuye aún poderosamente á dar á nuestros establecimientos de enseñanza científica un carácter particular, del que en gran manera depende el estado actual de nuestros procedimientos pedagógicos; idea de que el mejor, acaso el único, medio de adquirir el conocimiento cien- tífico consiste en aprender en las obras extranjeras los resul- tados de las investigaciones de los sabios que se dedicaron á cada grupo especial de trabajos experimentales. Consecuencia inmediata de esa creencia es la gran predi- lección que alcanzan entre nosotros aquellos escritos que por contener abundantes notas y numerosas citas de autores in- gleses, alemanes ó suecos, de nombres enrevesados y de difí- cil pronunciación, merecen el pomposo calificativo de obras do- cumentadas, y sus autores el de eruditos y sabios, aun cuan- (1) Esta nota debió aparecer en el Boletín del mes de Mayo. Bol. de la E. Soc, esp. de Hist. Nat. Tomo VIII.— LÁM. YI. VISTA DB FOÜTO-FI ,Vj-^ a. Laboratorio; 6. El «Lacaze-Duthiers». Eü LñBORATOÍ^IO BIObOGICO M^í^INO DE BALiEAI^ES Bol. de la E. Soc. esp. de Hist. Nat, Tomo VIII.— LÁM. VII. VISTA DEü ñCUARlUM Eü «LACAZE-DUT|4IEf^S» DE HISTORIA NATURAL. 339 do en ellas no fig^ure ni un solo dato adquirido por propia observación. Hechos por este motivo tributarios incondicionales de la ciencia exótica, nuestra principal aspiración se cifraba en con- tar con bibliotecas más ó menos nutridas de voluminosas obras escritas en los más diversos idiomas, en las cuales pudie- sen encontrarse los arg-umentos más apropiados para sostener cada uno su propio criterio, aunque éste no tuviese por base otra ciencia que la ciencia ajena. Y así han venido sucedién- dose unas generaciones científicas á otras, estableciendo es- cuelas para conferencias teóricas, bibliotecas compuestas de obras cuya adquisición no siempre obedeció al criterio cientí- fico, hasta que alg-unos espíritus avisados, comprendiendo que el único medio de crear ciencia positiva con carácter propio consiste en practicar la investig-ación experimental, han lo- g-rado, á veces tras largos sacrificios, establecer laboratorios donde, merced á paciente y asidua labor de maestros y discí- pulos, vayan comprobándose los hechos consignados por ios que de los diversos asuntos se ocuparon ó demostrando con la evidencia de la propia observación las deficiencias y aun erro- res en que aquéllos incurrieron, único camino seg"uro para Ueg-ar á la constitución de la ciencia patria. Mas la creación de cierta clase de laboratorios, particular- mente los destinados al estudio de las especies vivientes y de los fenómenos biológicos en g-eneral, exig-e cierto número de condiciones, relativas unas á su situación y emplazamiento, y las otras ásu org-anización, sin las cuales aquellos sólo pueden prestar una utilidad relativamente escasa, en comparación con la que en realidad deben proporcionar. Desde este doble punto de vista considerado, el nuevo Labo- ratorio biológ-ico-marino de Baleares se halla en circunstan- cias excepcionales para lleg-ar á ser, si no lo es ya desde su creación, uno de los que mayores servicios presten, no ya tan solo á la ciencia española, sino á la ciencia universal, puesto que en él han de realizar, sin duda alg"una, interesantes in- vestig-aciones sabios de todos los países. Y no se crea que esta última afirmación es puramente g-ratuita y desprovista de fun- damento, antes por el contrario, está basada en el conocimien- to de las condiciones que reúne por su situación geográfica y por los elementos y medios con que ya cuenta y que, natural- 940 boletín de LA REAL SOCIEDAD ESPAÑOLA miente, han de ir aumentando de una manera prog-resiva y gradual. Los hechos han venido bien pronto á confirmar esta misma opinión ya sustentada por el sabio naturalista D. Odón de Buen, actual director de este Laboratorio, en unas confe- rencias dadas hace dos años en el Ateneo de Madrid, en que abog-aba por el establecimiento de un laboratorio biológ'ico es- pañol en Baleares, idea que expresó con la g-allardía y g-ala- nura de estilo que le caracterizan en el brillante párrafo que transcribimos para que conserve toda su personalidad. «Al La- »boratorio aquél— decía el ilustre naturalista — irán los sabios «extranjeros, que han de encontrarse allí como en su propia «casa, para que vean continuada la tradicional hospitalidad ■uespañola, y yo os aseg-uro que ha de ser la demanda extraor- s)dinaria por la expectación que despierta la noticia de que va- ))mos á crear en clima tan dulce, en país tan bello, en lug'ar ))tan estratég'ico, un centro de esta índole» (1). Origen y creación Innecesario creo repetir aquí, porque de todos es conocida, la preferencia que para el establecimiento de estaciones bioló- gicas marítimas ha merecido nuestro hermoso archipiélag-o balear siempre que se ha tratado de semejante asunto; su si- tuación, casi en el centro de ese anchuroso espacio compren- dido entre las dos penínsulas italiana é ibérica, lejos de la tie- rra firme, hace que su clima, dulce y suave constantemente, ni experimente los cambios bruscos de temperatura que con frecuencia se dejan sentir en el Mediodía de Europa ni las exa- g-eradas temperaturas tórridas de las zonas septentrionales del continente africano; circunstancias todas que le prestan una importancia incomparable y sin posible competencia para el establecimiento de centros de investig-ación biológ-ica y ocea- nógrafica del interesante mar en que se encuentra situado. Ese hermoso archipiélag-o, con su clima benig-no y de tempe- ratura poco variable, sus numerosas islas cubiertas de exube- rante veg'etación, con sus ag"uas limpias y cristalinas, apenas enturbiadas, ni aun en las costas bajas por la más lig-era par- (1) Buen (Profesor Odón Ae).— Excursiones por Mallorca.— 1\. «Laboratorio biológi- co-marino de Baleares», pág. 8. DE HISTORIA NATURAL. 3H tícula de cieno, sus costas recortadas por numerosos senos, bahías y ensenadas, proteg-idas á veces por elevados promon- torios, que forman con frecuencia abrig-ados puertos, puede competir en hermosura y exuberancia de vida con los más variados territorios de toda la reg-ión mediterránea, motivos suficientes para justificar la necesidad que los hombres de ciencia venían sintiendo y á que alude el Dr. de Buen en el folleto antes citado, de establecer en Baleares uno de estos labo- ratorios. Convencido él también de esta necesidad, estimulado por el deseo de dotar á nuestra patria de un nuevo centro de explo- raciones biológ-icas análog-o á los que Italia y Francia tenían establecidos en Ñapóles, Banyuls y Roscoff respectivamente, tomó á su carg-o la empresa de conseg-uir la creación de un la- boratorio semejante en aquel archipiélag-o, y ya por lo acerta- do de sus g-estiones, ya porque tuviese la suerte de encontrar en las altas esferas del Poder, y especialmente en el Ministerio de Instrucción pública, deseo de secundar su justísima aspi- ración, ya por ambas causas á la vez, es lo cierto que no tardó en conseg-uir la disposición ministerial que creara en Palma de Mallorca el Laboratorio de que nos ocupamos y cuya direc- ción ha sido confiada, con plausible acuerdo, al dilig-ente na- turalista á cuya g-estión debe su existencia. Quien tan buena maña se había dado para conseg-uir la pri- mera materia, dig'ámoslo así, para su interesantísima obra, la disposición ministerial que autorizara la inclusión en el pre- supuesto de g-astos de la nación de una partida, siquiera exce- sivamente modesta, para este objeto, no había de poner menos empeño en log-rar que su creación tuviese vida real y próspera para cumplir los amplios fines que desde un principio se pro- pusiera. Empero la obra allí realizada es ciertamente superior á lo que hubiera podido imag-inarse. El Laboratorio biológúco-ma- rino de Baleares cuenta ya desde el momento de su inaug-ura- ción con local, medios y material apropiado, no sólo para sa- tisfacer los pedidos de ejemplares vivos ó conservados que le hag-an los establecimientos científicos (museos y laboratorios) sino también para que puedan instalarse simultáneamente con la debida independencia y comodidad, hasta seis ú ocho investig-adores que verifiquen allí sus estudios biológ-icos. 342 boletín de LA REAL SOCIEDAD ESPAÑOLA Y lo que más sorprende á quien visita aquel laboratorio es que todo ello se ha hecho sin que el Estado haya g-astado más que una cantidad insig-nificante (1). ¿Cómo ha podido reali- zarse este milagro? El Sr. de Buen, con su tenacidad de arag-onés, se propuso crear un buen laboratorio biológ-ico y lo ha creado, proveyéndolo no sólo de biblioteca y g-a- binetes de trabajo y acuarium y g-alería fotog-ráfica y mi- croscopios y cuanto es necesario, en fin, para los estu- dios de g-abinete, sino también de una bonita escuadrilla de buques apropiados para la pesca y demás trabajos de ex- ploración marina, así como del material indispensable para ejecutarlos. No debe olvidarse el apoyo prestado por el ilustrado pueblo balear, especialmente su capital, representado por la Diputa- ción provincial y el Ayuntamiento de Palma, los cuales, com- prendiendo la importancia que para su eng-randecimiento, tanto en el orden científico como en el económico é industrial, tiene la instalación de su nuevo Laboratorio, han prestado su concurso material y moral á la realización de tan interesante empresa. Y en lo que á la labor científica se refiere, el Sr. de Buen ha tenido y tiene un colaborador sabio y entusiasta, el Dr. D. José Fuset, catedrático del Instituto de aquella ciu- dad y ayudante del Laboratorio biológico, persona que por sus vastos conocimientos y g-rande entusiasmo por las ciencias biológ"icas, ha prestado valiosísimo concurso en los trabajos de org-anización é instalación y presta y prestará, como apre- ciamos nosotros en el escaso tiempo que pudimos dedicar allí á las tareas científicas, inmejorables y útilísimos servicios. Emplazamiento y distribución Hállase instalado el Laboratorio en una pintoresca ensena- da, la más abrig-ada de la g-ran bahía de Palma, próxima á la capital, de la que fué antiguamente el puerto, denominada Porto-Pí. Ocupa un edificio aislado rectangular, de dos pisos, que se levanta en la falda de una colina cubierta de verdura, (1) Para el Laboratorio sólo se han hecho dos presupuestos desde la creación y en cada uno de ellos se consignaron 10.000 pesetas para instalación; mas como el vi- gente, principiaba á regir cuando se inaugurábanla consignación del último estaba intacta en esta fecha. DE HISTOEIA NATURAL. 343 rodeado de hermoso y bien cuidado jardín, que contribuye á aumentar la belleza natural de aquel sitio verdaderamente delicioso, y á pocos pasos de distancia de la orilla del mar, circunstancia altamente favorable para los fines á que se des- tina; g-racias á este emplazamiento puede surtirse con gran economía y facilidad del ag-ua del mar necesaria para el acuarium; y de las numerosas especies marinas que habitan las ag-uas tranquilas y reposadas del antig-uo puerto, á más de suministrar á las pequeñas naves de la flotilla del Laboratorio fondeadero seg-uro al abrig-o de los vientos y bajo la constante y continua inspección del personal encarg-ado de su cus- todia. Por su situación no lejos de la capital de las islas g-oza el La- boratorio de todas las ventajas de los grandes centros de po- blación, proporcionando á los visitantes é investig-adores que en él trabajan el continuo trato con los ilustrados habitantes de aquella hermosa ciudad, que cuenta con todos los recursos de las modernas urbes; pero hallándose al mismo tiempo se- parado de ella por una distancia poco mayor de dos kilóme- tros, recorrida por un tranvía que permite salvarla con como- didad y relativa rapidez, hállase alejado del bullicio de la po-^ blación, brindando á los investig-adores la tranquilidad y si- lencio necesarios para dedicarse á los más delicados trabajos. En el jardín que rodea al edificio principal, hanse construí- do, además de las habitaciones para alojar parte del personal subalterno á las órdenes del Laboratorio, el g-abinete fotográ- fico perfectamente montado, los depósitos altos para surtir de ag-ua los aciiariums y los aljibes dispuestos para recog-er ag-ua dulce en abundancia y de inmejorable calidad. Delante de la fachada del edificio principal que mira al puerto, y continuándose con el piso del jardín, hay una her- mosa terraza, desde la que se descubre un mag-nífico panora- ma en que forman notable contraste: de un lado, moderadas colinas y elevados cerros cubiertos de verdura y salpicados de innumerables casitas de campo y de recreo; enfrente, lastran- quilas ag-uas del antig-uo puerto en que se ven fondeadas ó naveg-ando multitud de pequeñas embarcaciones; más allá el pintoresco barrio denominado El Terreno, que se extiende desde la playa abrupta por la falda de elevado monte en cuya cima se alza el histórico castillo de Belber; más lejos aún la 344 boletín de LA REAL SOCIEDAD ESPAÑOLA ciudad, delante de la cual se dibujan vag-araente los cascos, arboladuras, velamen y chimeneas de los numerosos buques amarrados ó fondeados en el nuevo puerto, y, por último, el mar que se extiende á la derecha, perdiéndose en el horizonte ^ El espectáculo no puede ser más espléndido. Sobre el nivel de la terraza y del jardín elévase el cuerpo principal del Laboratorio, edificio rectang-ular de dos pisos, como ya hemos indicado, hallándose en la planta alta una gran sala destinada á colecciones de estudio, dos mesas de tra- bajo y cinco departamentos consag-rados á investig-aciones científicas; relacionadas con aquellas y en la planta baja el g-abinete de Química, otros dos departamentos para estudio, la biblioteca, una amplia sala, el laboratorio del director y el despacho para el mismo. Sobre el tejado se hallan instalados los depósitos de ag'ua dulce, desde los cuales se distribuye ésta fácil y cómodamente á todos los departamentos, y en los sóta- nos se g-uardan los utensilios más pesados y la mayor parte de los útiles usados para la pesca, sondajes y drag-ados. No he de detenerme en describir los distintos departamen- tos que constituyen el edificio principal del Laboratorio. Bás- teme decir que allí no se ha omitido nada de lo necesario para emprender cualquier clase de investig-aciones. Los g-abinetes de estudio, suficientemente amplios é independientes unos de otros, reciben durante el día buena luz, g-eneralmente del N. ó del O., y por la noche se alumbran, como el edificio todo, con luz eléctrica, contando además cada mesa con una lámpara de 20 á 25 bujías, montada sobre un soporte articulado, lo que permite colocarla en la posición más conveniente para la prác* tica de los trabajos microg-ráficos. Las mesas de trabajo, for^ madas de tres piezas dispuestas en forma de |"|, están provis- tas de una caja de reactivos, un g-rifo de llave para ag-ua dul- ce, cristalizadores, frascos y demás utensilios necesarios para el manejo de las preparaciones, todo dispuesto de manera que el operador lo encuentra á su alcance sin necesidad de levan- tarse del sillón, que es g-iratorio y se halla colocado entre las dos porciones laterales y paralelas de la mesa correspondien- te. Hay también^ aunque no para todas las mesas, buenos mi- croscopios Reichert y Zeiss, microtomos Minot y Reichert, mi- croscopios de preparación, cámaras claras y mesitas de dibujo para las mismas. Pero, en realidad, no es necesario que el La- DE HISTORIA NATURAL. 345 boratorio cuente con material de esta clase para todas las mesas de trabajo, puesto que en g-eneral cada investig-ador lleva consigo su microscopio particular, como el militar lleva la espada. La biblioteca no es todavía numerosa; pero cuenta ya con bastantes obras g-enerales, varias monog-rafías y algunas pu- blicaciones periódicas importantísimas y costosas, como los Trabajos del Laboratorio de investigaciones biológicas, del Doc- tor R. Cajal, los Anales de la Real Sociedad Española de Histo- ria natural, los A rchives de Zoologie experiméntale, Zoologischer Anzeiger, Zoologischer Jahresbericht, Fauna and Flora des Gol- fes von Nea'pel, Diccionarios de Historia natural, etc., etc.; obras fundamentales que sirven cuando menos para orientarse en la marcha de cualquier trabajo de investigación. El Museo en realidad no existe todavía, pero hay ya reuni- dos buen número de ejemplares perfectamente conservados por los procedimientos habituales y cada día aumenta consi- derablemente con las pescas y recolecciones que se efec- túan, á alguna de las cuales tuvimos la satisfacción de asistir, quedando altamente complacidos del éxito obte- nido y comprobado las excelentes dotes de pericia y ha- bilidad que para esta clase de trabajos reúne el personal á ellos dedicado. La experiencia adquirida durante nuestra larg-a práctica de exploraciones naturalistas por mar y tierra, en países que por muchos conceptos ofrecen semejanza con el archipiélag'o balear^ nos induce á aug-urar la más prós- pera vida para el Museo del nuevo Laboratorio y á convertir en seguridad la esperanza antes concebida de que este nuevo centro suministrará no sólo á los sabios que á él concurran, sino á los laboratorios dedicados á investigaciones biológicas de toda clase, el material necesario para poder estudiar la vida en la vida misma, y no la vida en la muerte, como se tenia que hacer cuando sólo se contaba para el estudio de las for- mas org*ánicas con los cadáveres de los individuos y aun en g-ran número de casos únicamente con alg-unos restos mejor ó peor conservados de los mismos. Para la práctica de las pescas, drag-ados y sondeos que rea- liza el Laboratorio, cuenta con abundante material de redes, sondas, dragas, coraleras, etc., perfectamente conservado y de tres embarcaciones de excelentes condiciones marineras y T. v:i:.— Julio, 1903 23 346 boletín de LA REAL SOCIEDAD ESPAÑOLA cuyo porte y equipo están en armonía con el objeto particular á que especialmente se hallan dedicadas. Una de estas embarcaciones, la mayor, es un esbelto laúd, de nueve á diez toneladas de desplazamiento que lleva el nom- bre de Lacaze-DutJiiers, en memoria del eminente sabio fran- cés que fué fundador y director de los Laboratorios de Roscoff y de Banyuls, maestro del Sr. de Buen «é inspirador déla fun- iiación del de Baleares», seg-ún él mismo manifiesta cuando habla del orig-en de este Laboratorio. El Lacaze-DiUhiers, que á su aspecto esbelto y reg-ular porte reúne la condición de tener muy buena marcha, está períecta- mente equipado para las pescas y trabajos de profundidad. Otro barco, alg-o más pequeño que el I.acaze-DutMers, aun- que también de buena marcha y elegante aspecto, lleva el nombre de otro sabio naturalista, se llama Ignacio Bolívar, nombre del eminente entomólog-o español, director actual del Museo de Ciencias Naturales y tesorero de nuestra Sociedad, y á quien corresponde parte importantísima en la creación de !as estaciones ó laboratorios biológicos de España. El Bolívar, que ahora es un laúdde airoso y elegante porte, no tardará en transformarse, según manifestación del director del Laboratorio, en buque de vapor con máquina de 16 caba- llos, con motor de gasolina, instalándose en él los aparatos de sondeo y los elementos necesarios para el trazado de la carta bionómica de la región. La tercera embarcación del Laboratorio es un precioso bote de dos remos, sumamente ligero y de fácil g^obierno, con el que se realizan pescas en el interior de la bahía, especialmen- te en los días de calma, en los que pueden explorarse con fa- cilidad los bajos fondos y apoderarse de los animales sedenta- rios ó de los que se mueven lentamente, faena en que, como hemos comprobado por nosotros mismos, ayuda no poco la limpidez y transparencia de aquellas aguas, casi tan azules en la-proximidad de las costas como en alta mar. Cuenta además el Laboratorio con un pequeño bote plega- ble de lona, el cual constituye una excelente embarcación para el estudio de los lagos que existen con profusión relativa en las cavernas tan abundantes en las islas de este hermoso archipiélago. Pero de todos los departamentos del Laboratorio el que ma- DE HISTORIA NATURAL. 3-n jor interés despierta es el acuarium, esa especie de museo vi- viente donde los representantes de las especies se hallan al al- cance del observador, morando en análogas condiciones á las €n que se hallan en su estado natural. Veg-etales y animales se ostentan allí en su propio medio y por tanto puede estudiar- se en ellos, no ya solamente los rasg-os relacionados con la morfolog'ía especial, sino también todos los datos bionómicos, puesto que el ser objeto de estudio se manifiesta no sólo como un complejo org*ánico inerte, análogo á los conservados muer- tos en las colecciones de los Museos, sino también como indi- viduo vivo en sus relaciones con el medio ambiente. Allí el panorama de la vida marítima se presenta con toda su es- plendidez y hermosura, y por eso este departamento constitu- ye el principal atractivo para los visitantes. El acuarium, situado debajo de la terraza, tiene su piso á muy escasa altura sobre el nivel del mar, y está instalado en un amplio recinto rectangular, bien ventilado é iluminado por dos puertas y dos anchas ventanas abiertas en el muro que mira á la ensenada. Los otros tres muros están ocupados por los depósitos en que viven los animales, reproduciendo in- teresantes escenas de la vida submarina. Esos depósitos, en número de ocho, reciben luz cenital merced á sendas vidrie- ras colocadas en la terraza que, como hemos indicado, forma til techo de este departamento y pueden ser observados hasta lo más recóndito de su seno, gracias á unos grandes cristales que les cierran por el lado del salón, de tal modo que el visi- tante puede observar cómodamente los espléndidos panora- mas de vida real que cada uno representa. Prolijo en extremo resultaría enumerar la multitud de espe-í €ies de todos los grupos orgánicos que allí viven ya habituar das con la misma aparente libertad que si aquellos estrechos recintos fuesen apartados y apacibles escondrijos del fondo del mar, ocultos á las asechanzas de sus respectivos enemigos, y por otra parte semejante enumeración resultaría de escasa ó ninguna utilidad dada la continua variación de formas que allí habitan merced á las cotidianas pescas que proporcionan nuevo y abundante material. Básteme decir que desde el mo- mento de la inauguración, el Laboratorio cuenta con material vivo suficiente para principiar cualquier clase de investiga- €Íones y que puede fácilmente completarse el de cualquier 318 boletín de la REAL SOCIEDAD ESPAÑOLA grupo, si necesario fuese, ya para trabajar allí ó ya para en- viar á los establecimientos científicos que lo reclamen, gracias al material de pesca y exploración con que cuenta y á la peri- cia del personal que lo maneja. «Caloptenus itallcus» L., v. «Wattenwyliana» Pant. n'est pas synonyme de «Caloptenus ictericus» Serv. NOTE DU P. PANTEL La distinction de ees deux formes, aprés avoir été acceptée par les Orthoptéristes qui ont eu occasion de s'en occuper dans des travaux d'ensemble d'un remarquable mérite publiés depuis 1896 (1), vient d'étre rejetée par M. Karny, de Vienne, dans une intéressante étude que l'auteur á eu la courtoisie de m'adresser (2). Ce retour á l'opinion du Prodromiis de Brunner — dont la juste autorité d'ailleurs ne saurait étre engagée dans le détail qui nous occupe — , bien qu'il ne soit motivé par aucune con- sidération explícito et un peu méme pour cela, pourrait faire croire á la découverte d'un élément de discussion nouveau, ou tout ou moins laisser l'impression que la question était de- meurée assez indeciso pour qu'on puisse, arbitrairement et sans violenter aucun fait, se prononcer pour ou contre. II m'a paru bon d'y revenir briévement, dans ce Recueil méme ou a paru la description origínale du C. Wattenjnjlianus. ün véritable élément nouveau de discussion, le seul que Ton eút pu souhaiter de rencontrer, c'eút été le type de Ser- ville. Malheureusement il n'existe pas au Muséum de Paiis et parait étre irrémédiablement perdu. 11 faisait sansdoutepartie des coUections privées de Serville, qui ont été vendues et dont on perd la trace (3). Le Calliptanms (4) ictericus n'est plus re- (1) Bolívar, I.: Catálogo sinóptico de los Ortópteros de la Fauna ibérica [Animes de Sciencias Nahiraes de Porto, 1887-89] AzAM, J.: Catalogue synoptique et systématique des Orthoptéres de Krance [Mis- cellanea Entomológica, vol i.\]. (2) OrtJioptera, in Filchner, Expedition China-Tibet, Berlin, 1908. (3) Communicatioa obligeante de MM. P. Mabille et R. du Buisson. (4) On se rappelle que telle fut la premiére construction du nom générique pro- posé par Serville et plus tard rectifié par Burmeister. DE HISTORIA NATURAL. 349 presenté que par la description de l'auteur, et tout doit se bor- ner á examiner si cette description peut bien s'appliquer au •<7. Watíenwylianus. Je la transcris ici intégraleraent. «Calliptame jaunátre. — Calliptamus ictericus. »(Long\ un pouce.) II estentiérement d'unjaunesale; pattes, »dessous du corps et abdomen, luisants. Prothorax avec trois »caréues assez prononcées; les cotes rabattus ayant quelques »atomes obscurs. Elytres de la long-ueur de l'abdomen, arron- »dies au bout, transparentes;, le bord interne larg-ement jau- »nátre et opaque, ayant á sa base une courte bande noirátre; »le reste de l'élytre parsemé de nombreuses taches irrég*ulié- »res, obscures, dont plusieurs forment des bandes transverses »par leur reunión. Ailes de la long-ueur des élytres, transpa- »rentes, entiérement incolores, nervures transversales tres »fines et obscures; cuisses postérieures ayant les carenes de la »face externe, ponctuées de noir; face interne de ees cuisses »offrant trois taches noires, presque carrees, Tintermédiaire »plus grande; épines des derniéres jambes jaunátres, noires »au bout. (Les tarses postérieurs et les antennes manquent.) j>>Femelle. »I1 m'a été donné comme venant de Cadix.» [Hist. nat. des Insectes, Orthoptéres. Paris, 1839, p. 689.] Mis á part, dans cette description, les caracteres tous géné- raux, qui peuvent s'appliquer á un Caloptenus quelconque, il «n reste deux auxquels nous devons nous arréter; les élytres sont de la long-ueur de l'abdomen, les ailes sont incolores. Est-il besoin de faire remarquer que la locution: «élytres de la long-ueur de Tabdomen», est manifestement employée pour ■élytres aiteignant Je hout de Vaháomeiú Le francais n'est pas plus exig-eant en fait de precisión que le latin,or, lesmeilleurs auteurs font couramment usag-e des deux manieres de parler dans cette lang-ue, en leur donnant le méme seus: «elytra in ^ apicem abdominis superantia, in 9 ^^^o breviora» (Brunner, Prodr. p. 129, diagnose du Gonvphocerus sibiricus L.) Serville, du reste, donue lui-méme le sens de sa locution en l'employant •dans des cas oíi il est impossible de ne pas la prendre pour sy- nonyme á" élytres atteígnant le bout de V abdomen, p ex., dans la description du Gompkocenis sibiricns cT, duquel il dit sim- plement: «élytres de la longueur de l'abdomen.» \0p. cit., p. 746]. 350 boletín de LA REAL SOCIEDAD ESPAÑOLA II faut done reconnaítre que la description tránsente se rap- porte h un Caloptemis h org-anes du vol non raccourcis et h ailes incolores, rien ne faisant supposer d'ailleurs des formes g-énérales particuliérement trapues. Or, le Calopte7ms Watien- wylianus est précisément definí par ses élytres raccourcis et sont faciés lourd (1), sans modification de la couleur des ailes. L'identification des deux formes serait tout á fait inj ustifiée (2) . On peut se demander ce que devient des lors le C. iciericiis Serv. Cette question est indépeudante de celle que je tenai& avant tout á résoudre. J'ai admis en 1896 (3) que Tabsence de couleur aux ailes pouvait bien n'étre qu'accidentelle, dans l'exemplaire unique décrit par Serville, et des lors il n'y aurait aucun caractére, dans sa description, qui ne s'appliquat au C. italicus typique. Si Ton veut reconnaítre plus d'importance á ce caractére, on pourra rattacher le C. ictericus Serv. au C. siciilus Burm. Le texte de Serville fournit un fondement pour cette Identification, il n'en fournit pas pour celle que j'ai cru devoir combattre dans cette note. Mais il faut ajouter que le C. siculus est lui-méme réuni au C. italicus par M, Bolívar (4) et c'est bien la, sans doute, la conclusión amenée par l'étude de nombreux repre- sentantes g-éog-raphiques de cette variable espéce. (1) M. Bolívar insiste avec raison sur le caractére general, qui s'exprime souvent par une sorte de gonflement du pronotum et par l'incurvation de ses carenes latera- les/'Oí?. «7 , p. 87). (2) Jesuis heureux d'ajouter ici que M. Karny, k qui j'ai fait part de mes obser- vations, en a reconnu la justesse avec une parfaite bonne gr^ce. (3) «Ann. Soc. esp. de Hist. nat.», t. xxv, p. 113. (4) Qp. c¿í.,p. 86. DE HISTORIA NATURAL. 351 Hongos observados en Cataluña durante el otoño de 1907 POR TELESFORO DE ARANZADI Teleforáeeos Siereum hirsutum Willd.— Empalme (Massana). — gauropatum Fr. — Empalme (Massana). Craterellus sinuosus Fr. — San Cug-at del Valles. Clavariáeeos Clavaria coralloides L. — Montalegre (Badalona). — N. Y. peas de rata. — chinea B. — Montaleg-re (Badalona). — N. V. peus de rata. — pistiUaris L. — Montaleg-re (Badalona).— N. V. bossas, — Jigida Sch.— Empalme; bajo alcornoques en terreno silíceo. A veces con doble vértice ó emarg-inado, o ag-rietado el vástag-o de arriba abajo, excepto el vér- tice, que permanece unido; sabor amarg-o. Hidnáeeos Hydnum repandum L. — Empalme. — N. V. Llengua de bou, — nignim Fr. — San Cug-at. — cyathiforme Sch. — Empalme. — ferrugineum Fr. — San Cug-at. — zoiíatiim Batscli. — Empalme y San Cug-at. Poliporáceos DcBdalea liemiis B. — Empalme; en el suelo. Trámeles hispida Bag-1. — Empalme; sobre tocones de chopo y abarcando con los poros y el sombrero tallos frescos de g-ramínea, etc., como si éstos hubiesen crecido atravesando á aquél. 352 BOLETÍN DE LA REAL SOCIEDAD ESPAÑOLA Polyporus acanthoides B.— Empalme.— N. V. g-amarús. — adustus Wild.— Empalme. Lenzites Hacida B.— Empalme. Boletus scaber B.— Empalme; en la chopera (chopos de Caroli- na). Película como chag-rín. — N. V. albareny. — Satanás Lenz. (?) — Empalme; poros podridos negruzcos. — N. V. mataparent. — purpureus Fr.— Empalme. — N. V. mataparent. — edulis B.— Empalme y Tiana.— N. V. sureny, siureny. — ^jac/¿y^M.? Fr.— Empalme. — cí?Zojí;íí5 Fr.— Empalme. — chrysenteron B.— Empalme. — -iJ^m^je/^i^Fr.— Empalme; película de color rojo cinabrio. — Boudieí'iQ.—San Cugat.— N. V. en Barcelona pinatell y es muy poco estimado. — — Badalona.— N. V. peraches. — — Tiana.— N. V. muUaric. — — Empalme. — N. V. alsinoy. Agaricáceos Caniharelhis cibarius Fr.— San Cugat y Empalme.— N. V. rus- sinyol. — cinereus Fr.— Empalme. Cop7'Í7ms digitalis Fr.— Empalme. Uygroplionis conicus Scop.— Empalme.— N. V. pixacunill. — chlorophanus Fr.— San Cugat.— N. V. pixacunill. — turundus Fr.— Montalegre (Badalona); láminas ocráceo-parduscas.— N. V. camota de perdiu. — ehurneiis B. — Empalme. — limacinus Scop.— Badalona.— N. N. mocosos. Lactarius volenms Fr.— Empalme. — N. V. lleterolas. — aiirantiaais Fl. Dan. — Empalme. — theiogalus B. — Empalme. — vellereiis Fr.— Empalme; hasta de 15 cm. — piperatus Scop.— Empalme y Badalona y San Cugat; láminas de un blanco agrisado céreo. — N. V. pe- brases, pebrasos, pebrase blanca. — pyTogalus B. — Empalme; blanco, pero un poco zona- do.— N. V. bolet de cabra. DE HISTORIA NATURAL. 353 Zactarms wnbrinus Pers. — San Cug-at. — tormÍ7iosns Sch. — Empalme; alg-o pubescente, pero no en el borde. — N. V. pinatell bort. — laleripes Besm.—M.onta.legre (Badalona); lampiño. — N. V. bolet de cabra. — azonites B. — GranoUers; casi blanco. — deJiciosus L. — San Cug-at y Tiana. — N. V. robelló. — — Empalme. — N. V. pinatell; si la frac- tura, en vez de anaranjado vivo, tie- ne color vinoso, le llaman rovelló. — — Tiana (Badalona); sin zonas, color ana- ranjado, sin estrías, húmedo. — N. V. paradla. — — Montaleg-re (Badalona); ejemplares sin láminas. — N. V. rubeyola. Russula emética Sch. — Empalme. — N. V. lleterolas bordas. — — Badalona. — N. V. ternes dolses. — — Empalme. — N. V. pebrases vermelles. — — San Cug-at. — N. V. puag-ras. — — Empalme. — N. V. cualbras; no lo comen. — heterophylla'?Y.-^m^B\mQ. — cyanoxantha Sch. — Empalme; sombrero hasta de 15 cm. — fceíens Pers. — Empalme. — Q:ue¡eln Fr.— San Cug-at.— N. V. puag-ra. — mira DC. — Empalme. — N. V. pebrases vermelles. — — San Cug-at.— N. V. puag-ra. — lepida Fr.— Empalme. — Tiolacea Quel.— Empalme; alg-o ag-rietado agrisado ha- cia el borde. — fuTcata Fr. — Empalme y San Cug-at; acre, cutícula con reg-iones verdes y otras rojizas. — sanguínea B. — San Cug-at. — N. V. puag-ra. — nigricans B. — Empalme y GranoUers. — N. V. ¿pebrasa? — livescens Batsch. — Empalme. — integra L.— Empalme; casi blanca y centro casineg-ro. — aurata With. — Empalme. — ochracea A. et Schw. — Empalme. — pu7ictata G. (?) — Empalme. — rosea Sch. — Empalme. 354: boletín DE LA REAL SOCIEDAD ESPAÑOLA Russula xerampelina Scb. — Granollers, carne blanca. — N. V. cuaíbra verráella. Schizophyllum commime Fr.— Empalme. Marasmius oreades Bolt. — San Ciig-at. — N. V. carnes seos. — — Badalona y Empalme. Coprinarms gracilis Pers.— Empalme. Psilocybe sarcocephala Fr.— Badalona.— N. V. timotell; es de mala fama. Hypholomafasciculare'R\xái¡,.—'Q2Lá?ii\oxi^.—^.\. bolets d'alsina. — — Empalme. Stropharia melanosperma B — Empalme. PsalUota campestris L.— Badalona. -N. V. rovellol. — — \. praticola. — San Cug'at; Montalegre (Ba- dalona).— N. V. cama d'ase. — — V. silvicola. — Empalme. — N. V. rubayel-las — arveíisis Sch. — Empalme. Crepidoius moUis Sch. — San Cug-at. Heheloma longicaudus Pers. — Badalona. — N. V, fredolic; lo comen. //¿ocyí^y?¿'?*oí« Sow.— Empalme. Cortinariiis muUiformis Fr. — Empalme.— N. V. fredulic. — alliUus Secr. — Empalme. — N. V. fredulic. — glaucopiis Sch.— Empalme. — o.rvinaceus Fr. — Empalme; pie de 18x1 cm. — collinitus Pers. — Empalme. — N. V. pullarencas; lo comen. — firmus Fr.— Empalme; i)ie de 7x 1 cm. Naiicoria semiorMcuIaris B., v. vervacH — San Cugat.— N. V. cames secs. Pholiota áurea Pers.— Empalme; sobre un tocón de roble, un ejemplar con pie de 30 x 3 V2 cm. y sombrero de 1, otro con pie de 22x2 V2 y sombrero de 12. — dura Bolt. — Empalme. — aegerita Brig-, — Empalme; pie de 7 cm., sombrero de 3. Entoloma lividum B. — Empalme. Pluteus cervimcs Sch., v. patricius. — San Cug'at. Pleurotus salignus Pers. — Empalme. — N. V. orellanas; comes- tible muy estimado. — ulmarmsB. — San Cug-at. — N. V. boletd'om, moxernó. Ompkalia leucophyllaVY. — San Cugat.— N. V. cames secs. DE HISTORIA NATURAL. 355 OollyMa radicata Relh.— Empalme.— N. V. camasec; comes- tible. — /ttsipes Fi\, V. (Bclemaiopus. — Empalme. — N. V. bolet de roura, — erythropus Pers. — Empalme.— N. V. bolet de roura. Lacearía laccata Scop., v. amethijstina. — Empalme. — N. Y. pim- pinella morada; no la comen. CUtocybe geotropa B. — Empalme. — N. V. candela de brucli, ore- llana de bruch. — inj^undihuíiformis Sch. — Empalme.— N. V. pullaren- cas; comestible. Tricholoma grammopodium B. — Empalme; un ejemplar cutícu- la morada. — N. V. puincons. — nudum Ball.— Empalme.— N. V. pimpinella mora- da; no lo comen. — saponaceum Fr. — Empalme; sombrero rojizo, lámi- nas espaciadas. — RussuJa Sch. — Empalme.— N. V. escarlet vermell. — eqiiestre L. — Montaleg-re (Badalona). — N. V. g-rog-et. — portentosum Fr. — Empalme; sombrero verdoso-ama- rillento en el borde, casi neg-ro en medio, color rayado; láminas espaciadas. — truncatum? ó stñatum Sch? — Empalme y San Cug-at; pie rojizo, blanco en la última porción superior; láminas manchadas de rojizo; cutícula seca. — tumidum Pers. — San Cug-at. Armillaria mellea Vahl.— Empalme; sombrero de 16 cm., pie de 20; sobre tocones de roble. — — V. olivácea. — Empalme. — rhagadiosa Fr. — Empalme; en tocones de chopo. — N. V. pollarenca. Lepiota procera Scop. — Empalme. — N. V. paloma; no la comen. Amanita vaginata Lam.— Granollers. — N. V. pimpinella. — — Badalona. — N. V. pentinellas. — — V. lívida — Empalme. — N. V. paloma; no la comen. — — V. cinérea. — Empalme. — — v.fulva. — Empalme. — N. V. pimpinella blan- ca; no la comen. 356 boletín de LA REAL SOCIEDAD ESPAÑOLA Amanita leiocephala DC — San Cug-at. — N. V. farinet; comes- tible. — scariosa Fr. — Empalme. — citrina Scli. — Empalme. — ccBsarea Scop.— Empalme y Tiana.— N. V. rey, reix. — ovoidea B.— San Cug-at. Faláeeos Phalhis imjmdiciis h. — Empalme; muy abundante en un cam- po de altramuces, antes maizal y con tocones de chopo, in- mediato á una chopera junto al río y muy visitado por díp- teros; los haj^ con pedicelo doble, partiendo de volva sencilla y volviéndose á unir bajo gleba también sencilla. Licoperdáceos Lycoperdon umbrinum Pers.— Empalme. — airopurpureu7ii Vitt. — Empalme. — ccelatum B. — Empalme, San Cug-at. Geaster hygrometricus Pers.— Empalme; terreno silíceo, abun- dantísimo. líidulariáeeos Crucibulum mugare Tul.— Empalme. Cyathíis vernicosus B., forma A ngliciis. —Empalme; sobre raíces de maíz seg-ado. Noia dene. En Mayo recibí, procedentes de unos viñedos de Centellas, varios ejemplares de MorcJiella esciilenta P. y cóni- ca P.— N. V. vírgula en Gerona, múrg-ara en el Empalme; en Enero me dicen que han recogido otro de 350 gramos de peso. En Noviembre me enviaron de Collsacabra tófunas = Tuber bruñíale Vitt.. cuyas esporas parecen de la forma melanospo- Tiim Vitt., pero las verrugas del peridio no tienen manchas rojizas y la gleba no tiene matiz morado; lo que en el Valles llaman vulgarmente fatxó parece ser un tuberáceo de color claro; no lo he visto aún. DE HISTORIA NATURAL. 357 Algunos caracteres secundarios de los capones POR TELESFORO DE ARANZADI Leyendo hace pocos días un artículo del profesor Dr. Ro- berto MüUer sobre los caracteres sexuales secundarios y su importancia en la biología del desarrollo, hube de observar una vez más que, al enumerar los caracteres secundarios de los capones (atrofia de la cresta y barbillas, falta de canto), pres- cinden los autores de otro carácter, cu3-o conocimiento es de dominio vulg-ar en alg-unos países. Es más, el profesor Müller, al consigniar la falta de diferencia de los capones con relación á los g-allos en cuanto á los espolones, añade que también con- servan las cobijas caudales falciformes; pues bien, las perso- nas prácticamente entendidas, que quieren hacer valer los ca- pones en el mercado, en el restaurant ó al enviarlos de reg-alo, tienen cuidado de dejarles, después de muertos y despluma- dos, siquiera dos cobijas caudales, porque estas cobijas no son como en el g-allo en forma de hoz, sino más rectilíneas y alar- g-adas. Tal importancia se da en la práctica á este carácter, que ocurren casos de falsificación, ensartando cobijas de capón en el obispillo de un g-allo muerto y desplumado. El pollo imperfectamente capado se convierte en medio- capón, que, aparte de otros caracteres, se disting-ue porque canta, pero con voz ronca, estridente y con modulación muy incompleta. Cosa análog-a que con los caracteres morfológ'icos ocurre con los instintos en estos animales. No se observa muy evidente la diferencia, fácil de observar entre el buey y el toro, respecto del mayor desarrollo de las extremidades abdominales, consig-nada también por alg-unos autores con referencia á los eunucos; á los especialistas en zootecnia y antropometría pedag-óg-ica, incumbiría estudiar si la precocidad en el ejercicio de los órg-anos sexuales influye ó no en la detención del desarrollo de las extremidades abdomi- nales en particular, extremidades que en el hombre sabemos que influyen muy principalmente en la estatura. Esta pre- cocidad se encuentra cohibida por los machos adultos, sean 358 boletín de LA REAL SOCIEDAD ESPAÑOLA gallos, sean toros, sean jefes de tribu, con la diferencia de que estos últimos hacen intervenir, como principal ag-ente inhibi- dor, la educación y después el larg-o período de iniciación. Cuarta lista de nombres catalanes de hongos POR TELESFORO DE ARANZADI Albareny = Boletus scaber. Alsinoy = Boletus Boudieri. Bírg-ula = Morchella esculenta y cónica. Bolet de roura = Collybia erythropus y fusipes v. oedematopus. — d'om = Pleurotus ulmarius. — d'alsina = Hypholoma fasciculare, — de cabra -= Lactarius lateripes y pyrog-alus. Bossas = Clavaria pistillaris. Candela de bruch = Clitocybe g-eotropa. Cama sec = Collybia radicata. — Omphalia leucophylla. — Naucoria semiorbicularis. — Marasmius Oreades. Cama d'ase = Psalliota campestris v. praticola. Cameta de perdiu = Hygrophorus turundus. Cualbra = Russula emética. — vermella ^= Russula xerampelina. Escarlet vermell = Tricholoma Russula. Farinet = Amanita leiocephala. Fredolic = Hebeloma long-icaudus. Fredulic ^= Cortinarius multiformis y allutus. Gamarús = Polyporus intybaceus y acanthoides. Grog"et = Tricholoma equestre. Lleng-ua de bou = Hydnum repandum. Lleterolas r= Lactarius volemus. — bordas = Russula emética. Mataparent = Boletus Satanás y purpureus. Mocoses = Hyg-rophorus limacinus. Moxernó = Pleurotus ulmarius. Mullaric = Boletus Boudieri. DE HISTORIA NATURAL. 359 Múrg'ara = Morchella escalenta y couica. Orellanas = Pleurotus salig-nus. Orellana de bruch = Clitocybe geotropa. Paloma = Lepiota procera. — Amanita vag'iuata, v. lívida. Paradla = Lactarias deliciosus húmedo, anaranjado, sin zo- nas ni estrías (en Tiana). Pentinella = Amanita vag"inata. — morada = Tricholoma nudum. — — = Lacearía laccata, v. amethystina. — blanca = Amanita vag-inata, v. fulva. Pollarenca = Armillaria rhag-adiosa, — Clitocybe infundibuliformis, — Cortinarius collinitus. Pebrase, pebraso =^ Lactarius piperatus. — blanca = Lactarius piperatus. Pebrases vermelles = Russula rubra, emética. Pixacunill =:= Hyg-ropliorus conicus y chlorophanus. Pinatell — Lactarius deliciosus con fractura de color rojo ana- ranjado; en Barcelona, Boletus Boudieri. — bort = Lactarius torminosus. Peraches = Boletus Boudieri, en Badalona. Peus de rata = Clavaria coralloides y cinérea. Puincons = Tricholoma g-rammopodium. Puag-ra = Russula emética, Queletii, rubra, sang-uinea. Reix = Amanita csesarea. Rovellü = Lactarius deliciosus, en Barcelona, Tiana y San Cugat. — Lactarius deliciosus con fractura vinosa en Em- palme, Llagostera y Gerona. Rovellol = Psalliota campestris, en Badalona. Rubayel-las = Pesalliota campestris, v. sylvicola, en Empalme. Rubeyolas = Lactarius deliciosus (sin láminas), en Montalegre. Russínyol = Cantharellus cibarius. Siureny = Boletus edulis. Ternes dolses = Russula emética. Timotell = Psilocybe sarcocephala. boletín de la real sociedad española El Cretáceo de Villafranqueza POR DANIEL JIMÉNEZ DE CISNEROS En la nota publicada en el Boletín de nuestra Sociedad, co- rrespondiente al mes de Octubre de 1906, dedicamos unas lí- neas al Eoceno de los alrededores de Villafranqueza, y no ha- biendo encontrado fósiles en alg-unas colinas situadas al Norte y NNE. del pueblo, inferimos por la estructura pizarrosa de las calizas, muy semejante á las que se encuentran al E. y NE., que las colinas llamadas la Caligna, el Cerro del Madrile- ño y alg"unas otras situadas á continuación, podían ser referi- das al Nummulítico. La rapidez con que se hizo el examen de esta parte, así como la vecindad del Eoceno que le rodea desde el S. al NE. nos hizo suponer en un principio que el Nummu- lítico formara toda la mancha que limita el Mioceno de la cos- ta. Numerosas excursiones por los alrededores y la formación de esta parte del mapa de la provincia, nos han.puesto de ma- nifiesto la existencia de una mancha cretácea y sus relaciones con el terreno que constituye la colina sobre la cual se ha construido el fuerte de San Fernando, siendo esta nota un ex- tracto de las observaciones efectuadas en estos dos últimos cursos. Nos hemos ocupado muchas veces del error que produce en el ánimo del observador la presencia del Cuaternario de los al- rededores de Alicante. Los puntos más altos quedan escondi- dos por travertinos y cong-lomerados rojizos de poco espesor, y en los puntos en que la denudación ha dejado al descubierto las otras formaciones, se encuentran pequeños valles, uno de los cuales, el situado al W. de la carretera, ha sido objeto de una precedente nota (1). El que se encuentra al E. se halla formado en el límite del Cretáceo, ó más exacto entre este te- rreno y el Nummulítico, siendo la creta y las arcillas de uno y otro sistema las que han sufrido la erosión más intensa que constituye el hondo en donde se encuentra emplazado el pe- (1) El Gault del Hondo de Piqueres. Mayo, 1907. DE HISTORIA NATURAL. 361 queño pueblo llamado de antig-uo el Palamó y Villafranqueza recientemente. Casi toda su fértil y reducida veg'a se asienta sobre aluviones y productos de desagreg-ación de las colinas que la rodean, habiendo encontrado nosotros abundancia de NuMMuHíes entre las tierras que dejan al descubierto los ba- rrancos y alg'unos, aunque raros, equinodermos cretáceos. La carretera que une Alicante con el pueblo de San Vicente pasa, próximamente, á la mitad de la distancia, por un punto llamado el Clot, en donde se encuentra el camino vecinal que conduce al Palamó. Desde las colinas inmediatas al Clot co- mienza una mancha cretácea, la cual se extiende hasta unos cuatro kilómetros al N. 40" E. próximamente. La primera coli- na está formada por calizas pizarrosas, de color claro y g-rue- sas bancadas de caliza lig-eramente amarilla, con numerosas líneas de fractura y sobre estas capas se extienden otras mar- gosas de muchos metros de potencia. La dirección es al N. 55" Este y su inclinación hasta de 82°, buzando al S. 35° E. Las primeras capas de calizas pizarrosas están formadas de materiales bastante fuertes, con aspecto de puding-a en alg'u- nos sitios. Las calizas se emplean como piedra de construc- ción, si bien no pueden sacarse g-raudes piezas por las nume- rosas grietas que poseen. Las calizas marg'osas con aspecto pi- zarroso han sufrido una mayor erosión y se extienden hasta quedar cubiertas por los aluviones que terraplenan esta caña- da. Su contacto con el Nummulítico no es visible por lo tanto, y este último terreno compone las colinas que se extienden al SSE. y E. hasta envolver por el NE. la formación cretácea que nos ocupa. Las canteras abiertas á la explotación así como las trinche- ras construidas para el paso de la nueva carretera de San Vi- cente á San Juan, nos han proporcionado alg-unos fósiles no sospechados en un principio. Al cortar una de estas colinas se encontró un Turrilites alg-o deformado y que, tras de muchas vacilaciones, he considerado como T. liibercíilatus Bosc, y al- g'unos trozos de grandes Inoceramus . La visita á las canteras nos permitió recog-er alg-unos fósiles más. Un g-ran trozo de T. tuberculatus, que debió medir unos 50 cm., un trozo de vuelta de una especie vecina al Acanlhoceras Mantelli Sow, numerosos fragmentos piritosos de especies no determinables y algunos equinodermos igualmente en mal estado. Parecía T. VIII.— Julio, 190S. 24 362 BOLETÍN DE LA REAL SOCIEDAD ESPAÑOLA no ofrecer duda la presencia del Cenomanense, si alg-unos fó- siles encontrados en la Caligua no nos hicieran creer se trata- ba del Albense. Nuevas excursiones nos proporcionaban otros fósiles; en los cerritos de Coca, situados á, continuación del Cerro del Madrileño, se encontró un pequeño Tnrrilites, pare- cido al T. Bergeri\ Brong-. En otra excursión en que se recono- ció detenidamente el W. del Cerro del Madrileño se hallaron un BeJemnites muy delg-ado y larg"o y una RhyncJionella. Un pequeño túnel, abierto para el paso de las agnias de riego, nos permitió reconocer detenidamente muchos metros de una ca- liza arenosa, g-ris amarillenta, bastante floja y de la que pudi- mos retirar una Schloenhachia (A. varicosus Sow.), un trozo de otro gran Ammonites de costillas finas alg-o arqueadas que pa- rece pertenecer al A. (Hoplites) falcatus Mantell, y numero- sos moldes del tamaño de una nuez, que creo sean de alg-una especie de Gastrochenidce. Ya en una nota anterior, al tratar de la excursión al Estret de Busot, he hablado de estos moldes que se encuentran en abundancia en todas las calizas y mar- g-as de esta mancha del Cretáceo. La naturaleza de estas cali- zas nos ha permitido extraer alg'unos completos, de los que da idea el adjunto dibujo. Molde de un Gastrochenida? del Cretáceo de Palamó (t. n.) Molde de un OastrocJienidrp^láeiX Cre- táceo del Estret de Busot (t. n.) Sería prolijo referir el número de excursiones efectuadas con los alumnos, particularmente en el curso último. La ins- DE HISTORIA NATURAL, 363 pección de unos cerros nos hacía creer se trataba del Albense; días después encontrábamos alg-ún resto que parecía pertene- cer ai Cenomanense. Entre estas dos opiniones he fluctuado muchos meses sin encontrar solución definitiva, porque es in- dudable que las calizas del Palamó son idénticas á las del Es- tret de Busot, reconocidas como cenomanenses por D. Juan Vilanova, y aun las personas ajenas á estos conocimientos se convencen de ello viendo la naturaleza de las rocas y la iden- tidad de fósiles; pero el hallazg-o del Bemiasler 2>hryniis De- sor y del Tiirñliles Bergeri Brong-., hacían pensar en la pre- sencia del Albense. Se necesitaba el encuentro de otros fó- siles que decidieran la cuestión y no fué poca suerte dar con una Discoidea cyUndrica Ag-. de g-ran tamaño, aunque fuera de su sitio como piedra rodada, en las cercanías del Gar achico, es decir, próximo al límite de la mancha cretácea que nos ocupa. Esta termina al NE. del Palamó, á unos 3 kilómetros, con un depósito de creta blanca en el que se borra toda estra- tificación. Pasado este punto el Nummulítico rodea al Cretá- ceo desde el Racú de ¡as Rabosas hasta las lomas de Tángel. La primera colina, llamada del Cementerio, empieza á unos 500 metros del Clot y está constituida por calizas tabulares, de color blanco y las calizas manchadas de limonita, que ya se han indicado más arriba. Abundan los núcleos piritosos más ó menos limonitizados; alg'unos de estos núcleos parecen depositados cuando las calizas estuvieran en estado fang-oso, atendiendo á que en ellos se nota que han descendido, de- jando un hueco que las infiltraciones han rellenado de caliza cristalina. Los moldes de Qastrochenidce se presentan con fre- cuencia rellenos de una caliza creíosa muy deleznable. Las canteras de esta colina han proporcionado varios ejemplares de Turrilites, entre ellos uno de g'ran tamaño que permite observar que en este g-énero como en los demás Ammonites, una vez que alcanzan g-ran desarrollo, las costillas, tubérculos y demás adornos de la concha tienden á desaparecer. Las vueltas llevan como unos 26 ó 28 tubérculos en cada fila, mien- tras que en la última solo existen unos 16 por vuelta, y estos muy rebajados y con tendencia á desaparecer. No fué este solo ejemplar de T. iul^erciilatus Bo&c. el que pudo encontrarse; otros más aparecieron al cortar la colina, muchos de ellos dis- persados por los obreros, á pesar de nuestras recomendaciones. 364 boletín de LA REAL SOCIEDAD ESPAÑOLA De las canteras proceden alg-unos trozos que poseemos de un Ammonites, que parece ser el Acanihoceras Mantelli Sow. La zona de calizas margosas que se extienden sobre estas calizas encierra grandes Moceramus . Las dos colinas que se alzan á continuación de la loma del Cementerio son de reducidas proporciones. Cortadas al E. para el paso de la carretera han aparecido margas azuladas ó gri- ses con algunos Inoceramns y TiirriUtes ttiherculaius . Estapar- te, que presenta curvaturas, buza al S. 50" E. con una pen- diente de 55". Hay abundancia de moldes de Gastrochenidm. A continuación se presenta una pequeña colina larga y estrecha formada por un crestón de calizas bastante fuertes, que en unos puntos alcanza la vertical y en otros ha pasado de elía. Escasean allí los fósiles de tal modo que después de nume- rosas excursiones sólo hemos encontrado un Ammonites piri- toso imposible de clasificar, un largo y delgado BeJemnites y una pequeña Rhynchonella, que presenta unas 36 costillas, de las que 10 ó 12 corresponden á un ancho bocel. Paralelo á este cerro se encuentra otro al W., formando entre los dos una es- trecha cañada dedicada al cultivo (cañada del Madrileño) y en donde las capas se presentan con algunos fósiles de apariencia albense. Las calizas y margas arenosas nos han permitido ex- traer un trozo de ScJiIoenbachifi (Am. varícosus Sow.), trozos de A. ÍHopliiesj falcaíus Mantell, otros de BeJemnites, algunos muy adelgazados hacia el fragmocono y los moldes de Gastro- chenidce tantas veces citados. Más al W. se encuentra la loma de la Caligua cubierta de travertinos y formada por margas que encierran algunos equinodermos y entre ellos he creído reconocer el Hemiaster phrynus Desor. A continuación del Cerro del Madrileño se encuentran otras colinas de altura próximamente igual y formadas por calizas blancas con manchas de limonita procedente de los núcleos piritosos que encierran, casi todos ellos alterados. No cabe duda que es el mismo terreno que constituye la loma del Cemente- rio. Sus capas se inclinan 77" y buzan al S. 60° E. La parte N. de este cerro contiene también Turrilites, habiendo encon- trado cerca de la cumbre uno que parece referirse al T. Ber- geri Brong, mientras que en las laderas de esta misma parte se hallan calizas pizarrosas tan blancas y terrosas, que las de algunos sitios pudieran considerarse como creta. Presen- DE HISTORIA NATURAL, 365 tanse con frecuencia g-ruesos pedernales g-rises con manchas blancas y rojas, resquebrajados y con apariencia de fosilizar cuerpos orgánicos. En el mismo sitio se recog-en impresiones, al parecer, de TurriUtes tuberculatus Bosc. No lejos del cerro de Coca se han encontrado impresiones como de algas. Fórmase entre el cerro de Coca y otra loma situada al NE. una estrecha cañada en la que aparecen los cantos de los es- tratos que en este punto alcanzan una g-ran pendiente. En este sitio el Cretáceo se dirig-e al N. buzando al E. próxima- mente, con pendientes de 68°. Las calizas y raarg-as pizarrosas muy blancas están alg'o descompuestas y con escasísimos fósiles, y aun éstos tan alte- rados que no es fácil su determinación; solo un artejo de crinoide puede reconocerse con claridad. Termina esta mancha cretácea en una colina á la que llaman de ¡as tierras llancas, por la g-ran masa de creta que se halla en su cumbre, siendo de notar que se percibe claramente la estratificación en la Artejo de ua crinoide , . , , ,. , ,. , de las inmediaciones de parte baja de la colma ya medida que se \^ uma de la tierra uan- asciende por ella se va borrando hasta des- '^"'^ Cretáceo dei Paia- ^ mó(3:l). aparecer completamente al Ueg-ar a la masa de creta, y siendo los mismos estratos pudiera creerse que la creta procedía de la alteración de la parte superior de ellos. Cubre la cumbre una capa de travertino rojizo que alcanzará un metro ó metro y medio de espesor, su consistencia le per- mite servir de techo á las numerosas excavaciones que se han hecho en busca de creta, formando las estrechas g-alerías Desde los Cerros de Coca (C. C.) y el Cerro de la Tierra (C. T. B.) á la loma num- mulitica del Qarachico. En el centro se representa la masa de creta bajo una capa de travertinos y conglomerados (T. T.) (Se han aumentado las alturas y reducido algo las distancias.) un verdadero laberinto. Inútiles han sido todas nuestras in- vestig*aciones en busca de fósiles que hasta el presente no he- mos encontrado, ni noticia siquiera. Si esta creta procede de 366 boletín de LA REAL SOCIEDAD ESPAÑOLA una alteración de los estratos, los restos orgánicos encerrados entre ellos habrán sufrido la misma suerte. No hay tampoco pedernales entre la masa de creta. A corta distancia, al E., aparece el Nummulítico junto ala finca llamada el Garachico. Las capas de calizas, y sobre todo las de marg-as y arcillas, se presentan cuajadas de fósiles, prin- cipalmente Nummiilites de cuatro ó cinco especies, Orhitoides (Discocy dinas y Lepi docy dinas) , numerosos artejos de un cri- noide que caracteriza bien el Eoceno de Alicante: el Conocri- ñus pyriformis Goldf, trozos de Conodypeiis, Ediinolampas y algunos ejemplares de la Serpula spirulcea Lamk. Estos estra- tos buzan al S. 40° E. con pendiente de 41°. El Eoceno se extiende por el N. formando una serie de pe- queñas colinas con dirección al NNE. y pendientes que varían entre 40 y 50°. En el llamado Racó de las Rabosas (rincón de las lorras) es tal la abundancia de Nummulites y Orbitoides, que las calizas toman una estructura pizarrosa, dividiéndose en hojas delgadas. En la serreta de Tángel se encuentran además mu}^ bellos poliperos, Operculhias de gran tamaño y algunas conchas de Lamelibranquios. En una excursión efectuada en Noviembre último, visitamos el terreno comprendido entre Santa Faz y el Palamó y reconocimos que el Eoceno aparece cercado las lomas del Barón de Finestrat, porque estas se en- •cuentran formadas por elementos de acarreo, entre los que llaman la atención cantos de caliza marmórea de un color azulado claro con numerosos Nmninulites. Quizá constituya esto la base del Mioceno, como ya hemos tenido ocasión de apreciarlo en otros puntos de la provincia. El Mioceno forma las colinas y cerros inmediatos al mar (Sierra de San Julián, can - tera, castillo, etc.), asi como también la parte alta del Garbi- net, como ya se dio á conocer en otra nota (Marzo 1906). Su in- clinación hacia el Mediterráneo es generalmente de pocos grados; el Eoceno forma una ancha faja paralela á la anterior y el Cretáceo en este punto se extiende á continuación oculto á trechos por el Cuaternario (travertinos, conglomerados y loess). El examen de los fósiles citado y su scomparación con los de otras localidades, tanto de esta provincia como del extran- jero, nos llevan á pensar si esta mancha cretácea de Villafran- queza será como un término medio entre el Albense y el Ceno- DE HISTORIA NATURAL. 367 manense, ó, mejor dicho, una zona intermedia con fósiles de ambos pisos. El hecho no seria único, porque en el extranjero se citan alg-unas localidades en las que han coexistido las es- pecies; la presencia da la Discoidea cylindrica Ag-. prueba me- jor que ning-ún otro fósil la existencia del Cenomanense, pero bueno será hacer constar que la comparación de los ejempla- res de Turf Hites clasificados como T. tuherculatus Bosc. del Estret y de Villafranqueza con los que he adquirido proceden- tes de localidades clásicas del extranjero (creta cenomanense de Rouen) hace ver notables diferencias. Acaso sean solo va- riedades, ó tal vez especies parecidas. Otro tanto resulta de la comparación de estos Tiirrilites con los del barranco de las Foyes, de Alfaz. Las impresiones de g-randes conchas de estos amraonítidos habían sido clasifica- das como pertenecientes al T. catenatus d'Orb., afirmación que no puede aceptarse dada la identidad de estos fósiles y los de Villafranqueza y Estret y hasta de la roca que los empasta. Otra comparación puede hacerse entre las capas de calizas pi- zarrosas de Villafranqueza y las que constituyen la ladera orien- tal de la Sierra deis Talls. Es esta una arista de pocos kilóme- tros, paralela á la Sierra deis Casiellars, en las cercanías de Ag-ost. Ambas forman como un anticlinal roto y entre ellas media una profunda cañada llamada de Muría ó del Pepió. Re- corridas tres veces, sólo nos hemos fijado en su parecido con otras formaciones, pues los fósiles escasean. En una excursión hecha en Febrero último encontramos un trozo de Ammoni- tes, que creo sea el A. (ScMoenhachia) varians Sow., especie cenomanense; fué hallado entre calizas pizarrosas idénticas á las de Villafranqueza. Acaso sean estas capas esa zona inter- media á la que Mr. Renevier propuso llamar Vraconieuse, ele- vándola á la categ'oría de un nuevo piso. La falta de datos positivos me impide tratar en esta nota del terreno que compone la colina del fuerte de San Fernan- do. Cubierto en parte de una formación de ag-ua dulce con nu- merosas conchas del g-én. Hélice, aparece al S. constituido por calizas pizarrosas de color blanco ó blanco amarillento, que g-uardan analogía con las capas cretáceas antes estudiadas. No faltan por la parte N. pequeños depósitos de creta amari- llenta y su continuación con los primeros cerros de Piqueres es manifiesta. En estos cerros las calizas coronan los depósitos 368 boletín de LA REAL SOCIEDAD ESPAÑOLA albenses estudiados en otra nota y parecen representar la parte superior de este piso ó la intermedia entre él y el Ceno- manense. Publicaciones que ha recibido la í^eal Sociedad Española de fiistoria l^atural durante el mes de dunio de 1908. (La liste suivante servirá comme acensé de réception.) Alemania Eutomologische Litteraturblátter, Berlín. 1908, n° 6. Entcmologischer internationaler Vereiu, Stuttgart. Entomrlogische Zeitschrift. xxii. Jahrg., nos 10-13, 1908. Entomologischer Verein zu Stettin. Entomologisclie Zeitung. 69. Jahrg. Heft ii. 1908. Naturse Novitates, Berlín. 1908, n° 11. Zoologischer Anzeiger, Leipzig. Bd. xxxiii, nos 4-6, 1908. Austria-Hungría Académie des Sciences de Cracovíe. Bulletin international. 1908, nos 4.5, Wiener Entomologísche Zeitung, Wien. xxvii. Jahrg., vi. und vii. Heft, 1908. Bélgica Société belge d'Astronomíe, Bruxelles. Bulletin. W année, n" 6, 1908. Société entomologique de Belgíque, Bruxelles. Anuales. T. 52% n" 5, 1908. Dinamarca Société botanique de Copenhague. Botanisk Tidsskrift. 28. Bínds, 3. Heft, 1908. España Colegio de farmacéuticos de Baleares, Palma de Mallorca. Las Baleares. N." 90, 1908. Facultad de Ciencias de Zaragoza. ^naZes. Año II, n.° 5, 1908. Gaceta farmacéutica española, Barcelona. N.os 130-132, 1908. Ingeniería, Madrid. N.os 115-117, 1908. Institució catalana d' Historia natural, Barcelona. Butlleti. N.^3, 1908. (Continuará.) Sesión del 7 de Octubre de 1908. PRESIDENCIA ACCIDENTAL DE D. JOSÉ R. MOURELO El Secretario le^^ó el acta de la sesión anterior, que fué aprobada. Fallecimientos.— El Sr. Mourelo dio cuenta de la muerte del eminente g-eólog-o D. J. F. Nery Delg-ado, presidente del Servi- cio g-eoíóg-ico de Portug-al, bien conocido por su laboriosa y lar- g-a carrera, durante la cual ha publicado importantes trabajos científicos, y en este mismo año su magnífico Sijsléme sihmque de Portugal. Etiide de straiigraphie yaUontoJogique. Notas y comunicaciones.— El Secretario, en nombre de los res- pectivos autores, presentó los trabajos sig-uientes: «Datos sobre los macrosismos españoles», por el P. Manuel María S. Navarro, S. J. «Estudio anatómico y fisiológico de la piel del Gallipato {Pleurodeles Waltlü Mich.)», por D. José Gog-orza. «Más sobre el Crioceris macilenta Ws.», por el P. José María de la Fuente; y «Algunas observaciones sobre la nidificación del Neophron percnopterus L.», por D. Francisco Ysern y Fixe. — El Sr. Calderón leyó una carta de nuestro consocio D. Pablo Gramas, director del Museo municipal de Santa Cruz de Tene- rife, dando noticia de un terremoto observado el día 27 de Julio último en aquella isla. «La trepidación, dice el Sr. Gramas, se percibió k las doce de la noche, en forma de algunas sacudidas alg'o violentas du- rante tres segundos. A los diez minutos se repitieron, aunque con menos intensidad y duración. El fenómeno pasó desaper- cibido para la mayoría de la gente. »Es de notar que aquí los sismos son muy raros, no habién- dose sentido ninguno apreciable desde el de 1901, cuyas sacu- didas pusieron en alarma á toda la población.» Noticias bibliográficas. — El Sr. Calderón leyó la siguiente: G. Mengel, FeuiUes de Prades et Céret {Alhéres et Cerdngne). T. VIII. -Octubre, 1908. 25 370 boletín de LA EEAL SOCIEDAD ESPAÑOLA (Bull. de la Carie géol. de France, t. xviii, Mai 1908, 7 pág-inas, 1 mapa y 1 grabado.) En este trabajo del Sr. Meng^el, director del Observatorio ine- tereológ-ico de Perpig-naii, se describen dos regiones interesan- tes para los g-eólog-os españoles por referirse unas á territorios vecinos y otras pertenecientes al propio nacional. La primera parte se consagra á la región denominada «Les Albéres», constituida por la extremidad oriental de la cadena pirenaica, entre las planicies del Rosellóny las del Ampurdán. Es particularmente interesante la tectónica del macizo del cabo de Creus. La segunda parte versa sobre la Cerdaña, reglón franco- española encerrada entre el macizo g"ranitico de Andorra y la Sierra de Cadí. El autor estudia exclusivamente las formacio- nes primarias del país, que son las menos conocidas. Por vía de apéndice hace algunas consideraciones sobre otras regio- nes, entre las cuales figuran localidades de la provincia de Gerona. La índole abreviada del trabajo no se presta á extrac- tarlo, y por eso me limito á dar esta breve noticia de la re- ciente aparición de un escrito breve, pero substancioso, que versa en g-ran parte sobre nuestro territorio. Secciones.— La de Granada celebró sesión el 21 de Julio, bajo la presidencia de D. Pascual Nácher, aprobándose el acta anterior. — Fueron propuestos, como nuevos socios numerarios, D. Flo- rencio Porpeta y Llórente, catedrático de la Facultad de Medi- cina y D. Juan de Dios Simancas Señan, por D. Juan L. Diez Tortosa, y D. José García López Maestro, de la Escuela supe- rior de Loja, y D. Nicolás María Dalmau Montesinos, Ing-eniero agrónomo, por D. Francisco Espejo. — El Sr. Presidente dio cuenta del traslado al Instituto gene- ral y técnico de Albacete de nuestro consocio Sr. López Mateos, catedrático de Agricultura, y añadió que creía interpretar los deseos de los reunidos expresando el sentimiento que embar- gaba á la Sección al verse privada de uno de sus individuos que más entusiasmo había demostrado para la formación y el desarrollo de la agrupacióu. Ocupándose el mismo señor (el Presidente) de la «Asociación española para el prog-reso de las Ciencias», hizo un llama- DE HISTORIA NATURAL. 2ni miento á los socios para que se inscribieran en ella y solicitó hiciesen propag-anda á fin de que el número de los asociados en Granada fuese el mayor posible. — El Sr. Diez Tortosa (Juan L.) presentó unas hojas con ano- malías de la especie Saxífraga crassi folia L. La misma Sección se reunió el 30 de Septiembre, bajo la pre- sidencia de D. Pascual Nácher, aprobándose el acta de la an- terior después de su lectura. Quedaron admitidos los socios propuestos en la sesión de Julio pasado. Se dio cuenta de las publicaciones recibidas para la biblio- teca de la Sección y de ejemplares recibidos para el Museo. Acordóse dar las gracias á los donantes. — El R. P. S. Navarro Neumann leyó una nota titulada «Datos sobre los macrosismos españoles» y mostró algunas gráficas obtenidas en la Estación sismológica de Cartuja (Granada), que está á su cárg-o. — El Sr. Diez Tortosa manifestó que le habían entreg'ado unas hojas de remolacha, en las que había aparecido una nueva plaga, á fin de que por la Sociedad se hiciese la deter- minación de la especie que la produce y los medios para com- batirla. Suhsidio para o estudo da fauna carcinologica de Portugal. Epüchas de creagáo e reproducgáo LUIZ G0NZAGA DO NASCIMENTO Lagosta (Pali7mrus viügaris Latr.) — Entre a variedade de crustáceos que se encontra ñas aguas portuguezas, a lagosta é, sem duvida, o mais apreciado, nao só pelo seu sabor, como pelo valor commercial que de ordinario obtem nos mercados. Nao só em Portugal esta especie é tida em apreco; os estran- geiros sentera por ella particular predilecáo, conservando-a em viveiros para d'ella se utilisarem ñas epochas em que é defesa a sua pesca. Domiciliada ñas aguas portuguezas, onde é vulgar, e abundante, especialmente em Yianna do Castello, 372 boletín de LA REAL SOCIEDAD ESPAÑOLA Povoa de Varzim, Peniche e Cascaes, encontra-se tambem no Mediterráneo, sendo esses exemplares superiores em dimensáo aos colhidos ñas costas maritimas de Portug-al, onde raramen- te atting-em inais de 40 centimetros de comprimento. No Musen de Historia Natural de New-York existe urna la- g'osta que mede 45 poleg-adas de larg-o e pesa 36 libras. Esta especie é fecundissima, reproduzindo cada exemplar 100:000 ovos, os quaes até á desincubacáo conserva adheren- tes ao ventre por urna especie de materia viscosa. A eclo- sao dos ovos é desde os principios de Julho até aos fins de Ag"Osto, g-anhando o alto mar para a fazerem. As larvas con- servam-se á tona d'ag-ua até atting-irem certo desenvolvimen- to, depois do qual procuram os fundos. A lag'osta é voraz e carnívora; alimenta-se de plantas mari- timas, peixes, mulluscos e vermes. Vive em fundos pedreg'osos a pouca distancia das costas, em tempes quentes, e, com os fríos, desee ás profundidades. Seg"undo a opiniáo de experimentados pescadores, o sabor d'este crustáceo varia consoante a sua alimentacáo. Assim temos que os capturados ñas profundidades, isto é, de 120 á 130 bracas d'ag-ua sao mais saborosos do que os que se pescam em menor nivel d'ag-ua, devido a estes fazerem a sua alimentacáo apenas de plantas maritimas e mulluscos. Empreg-am-se na sua captura os apparelhos denominados covos, que os pescadores iscam com raía (Raja microcellata), de preferencia a outro eng-odo. Tambem accidentalmente é colhi- da nos anzoes destinados á pesca do alto e ñas redes Iranquei- ras, onde entra em perseg-uicáo de entras especies. Lavag-ante (Homarus vuJgaris Edw.)— E'vulg-ar, pouco abun- dante e menos saboroso que a lag-osta; encontra-se frequente- mente ñas reg-ioes meridional e occidental do continente de Portug-al nos mezes de Dezembro, Janeiro e Fevereiro, espe- cialmente na costa da Galé (Setubal), Cezimbrae Peniche, onde se pesca á profundidade de 7 á 8 bracas nos tempes fríos, em quanto que ñas epochas quentes accidentalmente é colhido de 100 á 120, nos anzoes destinados á pesca do alto. Vive em fundos pedreg-osos, revestidos de plantas maritimas, onde procura as anfractuosidades das rochas e ahi estaciona durante larg-o tempo. Nao é voraz; alimenta-se de alg-as, pe- queños peixes e mulluscos. DE HISTORIA NATUEAL. 373 Sobre a epocha da sua reproduceáo, Baldaque, illustre membro da commissáo central de pescarías diz que: «comeca em Outubi o, e prolong"a-se até Janeiro alg"umas vezes. Reunem- se macho e femea, oppostos ventre com ventre, de maneira que os orificios externos dos orgáos genitaes do macho corres- pondan! próximamente aos da femea, dando se uma especie de copla incompleta, na qaal o ñuido fecundante passa para o seio maternal. Log"o que os ovos chegain a um estado de maturacáo com- pleta, as femeas applicam a face debaixo do ventre contra o peito, formando uma cavidade para a qual abrem os oviaduc- tos, e por estes sáem em jactos succesivos uns 20:000 ovos, que ficam reunidos e seguros por um liquido viscoso, segrega- do n'essa occassiáo. «Neste meio se produz a incubaeáo, que dura seis mezes, finda a qual nascem as larvas e sobem á superficie, procurando o largo para comecarem o seu desenvolvimento.» Opiniáo c jm a qual estamos plenamente de accordo. Os apparelhos que os pescadores empregam na sua pesca sao os covos, os quaes iscam com lulas {Loligo milgaris) de pre- ferencia a outro engodo. Tamben se captura ñas recles costei- ras. O seu comprimento é de 40 á 45 centímetros e ordinaria- mente obtem nos mercados o valor commercial de 500 á 1:000 réis cada exemplar. Lagostim {Nephrops ^norwegicuslAn.) — Esta especie, da familia dos astacidíos, é rauito saborosa, mas rara, ñas aguas territo- riaes, encontrando-se accidentalmente nos mezes de Janeiro e Fevereiro, epocha em que, impellida pelos temporaes, entra no rio e costa da Galé (Setubal), onde se pesca á profundidade de 7 á 8 bracas. Vive em fundos pedregosos revestidos de plantas marítimas e alimenta- se de lodos ricos, mulluscos e frutificacoes do (Fiicus vesicuJosus). A sua reproduceáo tem logar nos mezes de Abril e Maio. Nao obstante estar em duvida, nao duvidamos ousar esta affir- mativa, por de visu proprio a termos encontrado em estado de reproduceáo n'esta epocha. Em consequencia de ser multo escassa, nao se Ihe prepara pesca especial, sendo colhida ñas redes de arrasto ou chincho- rros empregadas na captura de outras castas. 374 boletín de LA REAL SOCIEDAD ESPAÑOLA O comprimento máximo do lag-ostim é de 20 centímetros e o seü preeo nos mercados portug'uezes varia entre 400 a 600 réis cada um. Sapateira f Cáncer pa^fums Lin .) — E'uma especie de caran- g-uejo de g-randes dimensoes, pesando cada exeniplar, no sen máximo desenvolvimento, 4 a 5 kilog-rammas e mede 40 cen- timetros de comprimento e 25 na máxima larg-ura. Pouco abundante ñas costas portuguezas, encontra-se, toda- via, mais frequentemente nos mezes de Junho a Setembro eni Cezimbra, Cascaes, Peniche e na costa da Galé (Setubal). Ñas epochas calmosas vive a 8 e 9 bracas de profundidade em fundos pedreg-osos, revestidos de plantas marítimas e com os fríos desee ás profundidades onde accidentalmente é colhida nos apparel/ios da pesca do alio a 100 e 120 bracas. A sua'reproduccao tem log-ar nos mezes de Marco e x\brll, e a eclosáo dos ovos dá-se em Ag'osto e Setembro, g-anhado o alto mar para a fazer. Os pequeños seres vivem sob as podras immerg-idos em arela e lodo, alimentando-se de pequeños peixes, vermes e muUuscos. Pesca-se ñas redes costeiras, onde vae em perseg-uicao de outras especies. A carne d'este crustáceo é multo saborosa e apreciada, espe- cialmente em Marco e Abril, epoclia da sua máxima nutrlcáo. O preco de cada exemplar reg'ula entre 500 a 1:000 réis. Carang-uejo commum (Carcinus maenas Leach.)— Esta espe- cie éconhecida de todos, sendo abundantlssima nos ríos e por- tos do continente, especialmente nos mezes de Abril e Maio, em que se encontra aos cardumes, vendo-se correr nos fluxos e refluxos das mares em procura das ag-uas sobre as quaes o sol dardeje os seus ralos. N'esta epocha é quando mais se aproxima das praias, procurando as podras sob as quaes se occulta. E'nomado e vive nos tempos quentes a 2 e 3 bracas de profundidade em fundos de lodo e arela, mas com os frios desee a maiores íunduras em procura das alg-as (Fucus vesiculosiis). Alimenta-se de vermes, pequeños peixes e mulluscos; é carní- voro e inimig-o encarnlcado da ostra (Ostrea edulis) a que faz constante caca. Eeproduz-se nos mezes de Setembro e Outubro e a eclosao dos ovos tem log-ar em Janeiro e Feverelro. Mede or- dinariamente 8 centímetros de comprimento por 6 de larg-ura. Nao serve para uso alimentar, porém, os pescadores apro- DE HISTORIA NATURAL. 375 veitam as faméas, quaiido em estado de reproduccSo, para as utilisar, dizeudo serem saborosas. Nao se Ihes faz pesca especial sendo no entanto colhido em todas as redes, e que as damnifica bastante. Santola {Maja squinado Rondelet.) — E'vulg^ar e abundantis- sima nos rios e costas de Portugal, especialmente em Agosto e Setembro, mormente em Cezimbra, Cascaes, Peniche e costa da Galé (Setubal), onde vive a 7 e 8 bracas, em fundos pedre- gosos e de areia. O seu paradeiro ñas aguas portuguezas va- ria consoante as temperaturas, pois ao passo que ñas epochas calmosas se encontra a esta profundidade, ñas invernosas des- ce de 20 a 25. A sua alimentacáo é constituida por plantas marítimas, peixes e mulluscos. A santola é fecundissima e en- contra-se em estado de reproduccáo ñas lúas chelas, epocha em que a sua carne é mais saborosa. A eclosáo dos ovos dá-se nos ming'uantes. O comprimento de cada exemplar d'esta es- pecie regula entre 20 por 14 centímetros de largo. Os appere- Ihos empregados na sua pesca sao as redes de arrasto e os covos, iscados com detrictos de peixe. A pezar da sua carne ser apre- ciada obtem diminuto valor commercial em consequencia de ser multo abundante. Os povos antigos, especialmente os gregos, attribuiam a este crustáceo grande sagacidade, tendo-o representado ñas suas moedas. Pilado (Por¿¿mw5j»?ííe;' Lin.)— Na costa da Galé (Setubal) e ñas do Norte é abundantissimo e vulgar, nos mezes de outu- bro a dezembro, em que vive á profundidade de 10 a 20 bracas em fundos de areia revestidos de plantas marítimas, alimen- tando-se de pequeños peixes, mulluscos e alg'as. Só entra nos rios quando impellido por grandes vendavaes. A reproduccáo d'esta especie tem logar em Dezembro e Janeiro, aproximan- do-se dos bancos de areia para fazer a eclosáo dos ovos nos mezes de Marco e Abril. Na costa da Galé entra em grandes quantidades ñas arma- coes valencianas; porém, os pescadores do norte preparam-lhe pesca especial com redes de arrasto. Se bem que se nao utilise para alimentacáo, chega a obter um valor relativamente gran- de por ser um adubo escellente. Gafanhoto do mar {Sqiiilla maniis Lin.) — E'vulgar, mas pouco abundante, encontrando-se accidentalmente ñas aguas 316 boletín de la REAL SOCIEDAD ESPAÑOLA do Sado (Setubal), costas do Alg-arve e no Tejo. Nos mezes de Novembro a Janeiro e ñas mares de ag-uas vivas captura-se á profundidade de 10 a 20 bracas. Nos tempos quentes procura os grandes fundos, tendo nos, em estudos oceanog-raphicos, encontrado alg-uns exemplares. d'esta especie entre 10 a 90 bracas de profundidade. Alimenta-se de pequeños muUuscos, lodos ricos e vermes. Reproduz-se nos mezes de Abril e Maio e faz a eclosáo dos ovos em Ag-osto e Setembro, procurando para isso o alto mar. O seu comprimento reg-ula por 20 a 25 centí- metros. Nao tem valor commercial, dizendo os pescadores que a sua carne é apreciavel e d'um sabor semilhante á do lag-os- tim (NephrojíS norwegicus). Colhe-se accidentalmente ñas re- des costeiras e de arrasto. O nome vulg-ar porque é conhecido, advem-lhe por caminhar á semilhanca dos g-afanhotos terrestres (Declicus verrucivornsj, isto é, aos saltos, e tambem por Ihe ser animilhavel pela serri- Iha de que tem armadas as patas dianteiras. Aranha do mar (Inac/ins scorpio Fabr. i. dorsettensis, Leach.)— A especie que descrevemos é vulgar e abundante du- rante todo o auno, na costa da Galé (Setubal) e Ceziinbra, onde vive á profundidade 10 a 20 bracas em fundos pedreg-osos e de arela, revestidos de plantas marítimas. Alimenta-se quasi exclusivamente de vermes, pólipos, infusorios e ascidios. A sua reproduccáo tem log-ar em Dezembro e a eclosáo dos ovos em principios de Marco, procurando para isso as alg-as (fucus vesi- culosos). E'accídentalmente colhída ñas redes costeiras. Nao tem valor alg-um, quer alimentar, quer commercial. Pernudo {Gfonoplax angulata Fabr.)— D'este crustáceo pouco vulg-ar encontram-se alguns exemplares na costa da Galé (Se- tubal) e Cezimbra, especialmente nos mezes de Outubro a Ja- neiro, onde vive á profundidade de 10 a 20 bracas em fundos pedregosos e de areia, descendo ñas outras epochas aos gran - des fundos. Alimenta-se de pequeños muUuscos, pólipos, in- fusorios e ascidios. A reproduccáo tem log-ar nos fins de Maio e a eclosáo dos ovos dá-se nos principios de Ag-osto, ganhando o alto mar para a fazer. E'colhido accidentalmente ñas redes costeiras. O nome vulg-ar de 2)ernudo, porque é conhecido, advem-lhe, como a ethymolog'ia da palavra, do g-rande comprimento das patas dianteiras. DE HISTORIA NATURAL. 377 Casa alug-aila. Ermitáo (Eupagurus Bernhardus Linii.) — Este crustáceo, da familia pagimdae, é vulg-ar e abundante no rio e costa da Galé (Setubal) e Cezimbra, durante todo o auno; vive em fundos pedregosos, de areia, ñas conchas abandonadas pe- los mulluscos, variando as profundidades entre 10 a 50 bracas. E'voraz e alimentase de pequeños peixes, vermes e mulluscos. Encontra-se em estado de reproduccáo ñas mares de ag-uas vivas e com as lúas chelas; a eclosáo dos ovos tera log-ar nos ming-uantes, procurando as rochas para a faserein. Nao tem valor coiamercial nem alimentar. Entra accidentalmente ñas redes costeiras onde vae em perseg-uicáo de outras especies. Furta camizas (Pachygrajisiis marmoraíus Fabr.) — EVulg-ar e abundantissimo durante o anno ñas praias do continente do reino. Vive ñas fendas das muralhas e ñas rochas. Alimenta-se de plantas marítimas, pequeños peixes e mulluscos. A sua re- produccáo tem log-ar nos mezes de Marco e Abril e a eclosáo dos ovos nos principios de Ag'osto, sobre as alg-as. E'd'uma ag-ilidade extraordinaria, vendo-se, na baixa mar, virem receber os ralos solares, desapparecendo quasi repenti- namente. O nome vulgar porque é conhecido, parece advir-lhe de ter as patas dianteiras munidas d'umas piucas incisivas. Nao tem valor commercial ñera alimentar. Freirá [CaUapa granúlala Linn.) — E'vulg-ar mas pouco abundante e encontra-se mais frequentemente na Povoa de Varzim, costa da Galé (Setubal) e Cezimbra, nos mezes de Marco a Junho. Vive em fundos pedregosos e de areia. Ñas epochas quentes as profundidades onde reside variam entre 30 a 60 bracas e com os frios procura maiores funduras. Alimen- ta-se de pequeños peixes, vermes e mulluscos, preferindo o caramujo (Lillorina lilorea). Reproduz-se em principios de Junho e a eclosáo dos ovos tem logar em fins de Agosto, procurando as rochas para a fazer. Este crustáceo é muito moroso nos seus movimentos e con- serva-se por largo tempo immovel no fundo do Océano. Entra accidentalmente ñas redes cosleiras, onde vae em per- seguicáo de outras especies. Nao tem valor commercial. Camaráo mouro (Crangoii vulgaris Fabr. )— Este crustáceo vive ñas aguas doces e ñas salgadas. Procura de preferencia 378 BOLETÍN DE LA REAL SOCIEDAD ESPAÑOLA as embocaduras dos rios onde frequentemente se encontra próximo ás salinas e ñas praias onde a ag-ua doce influencio- na. E'abnndante nos esteiros do Sado, vivendo á profundidade de 2 a 4 bracas. Alimenta-se de plantas aquaticas, detrictos de peixe e kklos ricos. Reprorhíz se no mez de Junho e a eclosáo dos ovos tem log-ar em fins de Agosto. Mede ordinariamente 4 a 5 centímetros de comprímento. Colhe-se nos apparelhos de- nominados camaroeiros e entra accidentalmente nos destina- dos a captura de outras especies. Camaráo do rio (Palaemon serratus Penn.)— Vive ñas bacías, lítoraes dos rios, na costa da Galé (Setubal), Sínes e Fig-ueira da Foz, sendo abundantissimo nos mezes de Dezembro, Ja- neiro e Fevereiro em fundos revestidos de plantas marítimas á profundidade de 3 a 6 bracas. Reproduz-se em duas epocbas: a 1.^ em Dezembro, sendo a eclosáo dos ovos em Fevereiro; a 2." em Junho e a eclosáo dos ovos em Ag-osto, descendo o curso dos ríos e procurando os fundos revestidos de alg-as para faser a desova. Alimentase de fructificacoes do (Fiicus vesicu- losws) e detrictos de peixe. Nos tempos invernosos, quando as ag"uas pluvíaes entram em g-rande quantídade nos rios procu- ra o Océano onde perseg-ue a sardinha {Clu2)ea pilchardus) para Ihe utílisar a desova. Cada exemplar mede ordinariamen- te 5 a 6 centímetros de comprímento. Este crustáceo é muíto saboroso e apreciado. Os apparelhos empreg-ados na sua captura denominam-se camaroeiros e uns outros usados pelos pescadores do Tejo a que dáo o nome de muleta. A sua pesca faz-se ordinariamente ñas vasantes das mares. As redes de arrasto o\\ chinchorro destroem g-rande quantídade d'estes crustáceos. La célebre caverna de Altamira explorada por los franceses POR JESÚS CARBALLO Desde que en Francia se tuvo noticia de nuestra notable ca- verna, apenas transcurre un año sin que alg"ún espeleólog-o de allá repita su viaje á Santander con el exclusivo fin de es- tudiarla; tal es la importancia que tiene para la prehistoria especialmente. Como es lóg-ico suponer, tratándose de una DE HISTORIA NATURAL. 37» ciencia tan reciente, suscitáronse entre los sabios cuestiones sobre diferentes puntos, que lejos de disminuir parece que tienden á complicarse más. He podido ver en alg-unas publicaciones francesas lo que sostiene M. Martel contra M. Cartailliac y el abate Breuil sobre el orig"en de la caverna y sobre la edad de las tan famosas pinturas que ella encierra, y después de pasarme yo también bastantes días sobre la meseta de Altamira para formar un juicio lo más exacto posible, voy á dar cuenta á nuestra Real Sociedad de las opiniones de aquellos sabios (1) y de la mía propia sobre las cuestiones que sug-iere el estudio de tan nota- ble caverna. En una sesión A Martel, hablando de las simas y soplados tan abundantes en la meseta de Altamira, dice ser debidos á excavaciones (des afouillements) externas practicadas de arri- ba para abajo por las ag"uas sumidas, y no como quieren Car- tailhac y Breuil de abajo hacia arriba; y el mismo orig'en atribuye á la g-ran caverna con todos sus sumideros y g'ale- rías. En el interior hállase un pozo de 10 m., que Martel opi- na ser otro sumidero como los demás, por donde antes se es- currían las ag-uas, aunque ahora esté seco; pero que Cartailhac y Breuil suponen artificial. Las razones de Martel me parecen más atendibles que las de los otros dos sabios, sobre todo acer- ca del pozo, ni comprendo por qué le creen artificial. He visto muchos sumideros mayores y menores que él y no hallo dife- rencia alg'una de los demás. La caverna toda (300 m. por 10 de alto] no es más que un antig-uo sumidero abierto por las ag'uas mediante acciones mecánicas (corrosión) y químicas (descom- posición). Ese pozo era el coladero natural de las agnias abun- dantes que formaron la cascada más próxima dentro de la cueva; más tarde sufrieron un desvío, la cascada no continuó y el pozo se secó. En su fondo existen aún varios boquetes de desag'üe. Lo que creo que Martel no nos pueda aún demostrar es que la meseta de Altamira haya sido fondo de un lag'O en otra época g-eológ'ica, puesto que carece de pruebas formales, entre ellas las paleontológ-icas: yo al menos no he podido hallar un solo fósil que lo indique. (1) Extrait du c.>, par l'abbé Paramelle DE HISTORIA NATURAL. 38í tales puntos, y esta línea nos indicaría exactamente la comen- te subterránea: en cualquier punto de ella que se abriera un pozo saldría ag'ua. Añadiré que son varias estas corrientes, pero todas ellas en las mismas condiciones tectónicas; comien- í2an en la meseta superior y todas provienen de ag-uas pluvia- les en su principio. Muy cerca de la célebre caverna, hay otra que conduce un buen caudal de ag"ua; sobre ella vi que se hundía un cerco de huerta, con mucha pena del pobre labrador que no se atrevía á pisarlo; volví á la cueva y vi que efectivamente las ag-uas arrastraban mucha tierra de debajo, lleg'ándose á ver la luz solar que penetraba por el fondo de la nueva sima. Un poco distante de allí vieron unos labradores con asombro abrirse de repente un pozo casi circular de 4 m. de profundidad y 5 de diámetro; á las pocas horas pasé de excursión y me lo mostra- ron. No me sorprendió, pues en el fondo corría un manantial permanente en la dirección de uno de los ejes del cerco; él había arrastrado la tierra del fondo. Poco después hallé una sima llena de matorral en la que se veía precipitarse una cas- cada subterránea que, saliendo cerca de la boca, se sumía en el fondo; es inútil decir cuánta tierra arrastrase. Los estratos ca- lizos que componen el terreno buzan al río Saja (paralelo al tren cantábrico) y pertenecen al terreno Cretáceo inferior. Estas me parecen pruebas seg-uras, con las que la naturale- za muestra el procedimiento de sus fenómenos. Las pinturas y grabados. — No dudo un instante de su auten- ticidad, es decir, las creo indudablemente prehistóricas. A al- g'unos pareció imposible su conservación á través de tantos siglos y á pesar de la humedad; pero esto no constituye nin- g-una dificultad, porque yo lo demostré prácticamente. Con un pedazo de sexquióxido-férrico, hallado en la misma g-ruta, pinté una piedra caliza, y por varios años la conservé en un armario, preservada de la luz, y cuidando de mojarla con mu- cha frecuencia; en tales condiciones, la pintura se conservó siempre en el mismo tono hasta que la abandoné. Basta que no le dé la luz, para que se conserve indefinidamente. Además, todos los espeleólog"os que las estudiaron están con- formes en este punto. Mas lo difícil estriba en averig"uar la edad de dichas pintu- ras. Los Sres. Cartailhac y Breuil las creen paleolíticas, pero 382 BOLETÍN DE LA REAL SOCIEDAD ESPAÑOLA M. Martel se esfuerza en demostrar que son neolíticas. Real- mente, es difícil averig-uarlo, dada la poca base científica de la división de las edades prehistóricas, que á veces más bien parecen hechas con ideas li imori^ que seg-ún las leyes natu- rales. Con todo, para juzg"ar mejor en la contienda, me con- sideraré por un momento de la escuela iweMstórica francesa por ellos mismos fundada y sostenida. Por de contado, los arg-umentos de Martel contra los otros dos no convencen tampoco á Mortillet; pero éste se contenta con neg-ar sin aleg-ar pruebas ni razones. El arg-umento de Martel para darse cuenta de la falta del reno (Cervus iarandus), ó sea la carencia de fauna fría (mag-- daleniano), atribuyéndolo al Gnlf-siream, me parece muy ati- nada: pero para darla por seg-ura, necesitaríamos saber cuán- do se estableció esa corriente, y esto ni el mismo Lapparent nos lo puede decir, si bien la da por reciente y postpaleolítica. Por otra parte, lo que asientan Breuil y Cartailhac (para supo- nerlas del paleolítico) de la huellas del Ursus spelaus, es muy deficiente; no puedo comprender cómo dig-an eso de los hoyos aquellos de la subida: con razón dice Martel ser imposible su conservación en dicho lug-ar (1).. Este punto queda, pues, sin resolver, ya que ninguno de los citados aduce razones convin- centes. Sin embarg-o, á mí me parecen paleolíticas por las razones que voy á exponer. Este país es muy montañoso y por ende propio para el tro- g-lodita del paleolítico, que vivía exclusivamente de la caza, como le sucedía al de Altamira; para correr tras las bestias fe- roces de que se alimentaba, no podía tener morada fija ni cargar con tiendas de campaña ú otros estorbos semejantes; por otra parte, el clima excesivamente lluvioso, tempestuoso, y de continuo vendaval del Cantábrico le obligaba á g-uare- cerse en las cavernas, aquí numerosísimas. Si se añade á esto que los montes eran un bosque continuado, se comprenderá que constituían el mejor terreno para el desarrollo del troglo- dita. Todo lo contrario sucedía al hombre del neolítico, el cual no era errante como el otro, y aunque no tenía villas ni pue- (1) Unas muy características que no ofrecen la menor duda son las halladas por mí en la «Cueva del Zorro>>, macizo de Angustina (Santander). DE HISTORIA NATURAL. 383 blos como los de hoy, sin embarg-o era ya más pacífico, no dado á correrías como el anterior; sabía ya domesticar anima- les y fabricar utensilios de una labor á veces esmeradísima y eleg-ante, lo cual supone ya tranquilidad y vida más social. 'Este pueblo sin cavernas y sin casas bien construidas no re- sistiría á nuestro clima. No era, pues, sitio á propósito para él. Las llanuras y clima tranquilo de Castilla le favorecían más. ¿No serán estas las razones por las que hasta ahora no hemos podido hallar en esta reg-ión la menor representación del neo- lítico, siendo tan abundante el paleolítico? En cambio, entran- do por las llanuras de Campoo falta éste y abunda el neolítico. Hay, pues, un plausible motivo para creer que los troglodi- tas altamirenses eran paleolíticos y no neolíticos. Nada dig"0 de los instrumentos allí encontrados, por ser un punto del que tratan los citados exploradores. Ni es objeción á dicho supuesto la perfección de las pinturas; porque así como para la cría de animales, la fabricación de utensilios y cerámica, debemos su- poner cierto g-rado de civilización y medios para ello, no su- cede lo mismo para la demostración de la iniciativa artística y de la estética natural; para esto, el hombre del paleolítico no necesitó más utensilios que un poco de ocre hallado en la misma g-ruta, alg-ún ejercicio y su g'enio artístico, elementos más que suficientes para lleg-ar á la perfección que demostró en Altamira. Y este genio no falta nunca, aun entre los más ig-notos salvajes de nuestro tiempo. El g-randioso prog-reso de las ciencias modernas nos hizo ver cuan ridiculas eran las teorías anlig-uas que suponían al hombre primitivo sin inte- lig-encia y á la par del bruto, deduciéndose que Aristóteles y Pitág'oras, por ser de siglos anteriores, eran inferiores á nos- otros. El hombre tuvo siempre un alma g-rande y el mismo talento; lo que no tenía eran los medios de que hoy dispone- mos. El hombre más sabio abandonado en una isla deshabita- da, comerá el primer día con los dedos; pero algunos años después fabricará utensilios de piedra, madera ó metal: es el retrato de la especie humana. No hay fundamento para negar que el troglodita paleolítico tuviese talento y genio artístico suficiente para llegar á la perfección que revelan las pinturas altamirenses. 384 boletín de LA REAL SOCIEDAD ESPAÑOLA Datos sobre los macrosismos españoles MANUEL MARÍA S. NAVARRO, S. J. El hallarse actualmente á nuestro carg-o un observatorio sis- mológ'ico, situado en esta ciudad de Granada, aflig-ida, no po- cas veces, por el terrible azote de los terremotos, nos ofrece la ocasión de rogar á nuestros consocios á que, imitando á los naturalistas de otros países, y en especial á los suizos y norue- g*os, nos presten su valiosísimo concurso, con los datos que fá- cilmente pudieran recoger sobre las agitaciones, en general débilísimas, pero no por eso menos interesantes, de que con frecuencia es teatro el suelo de nuestra España, sobre todo en sus porciones Este y Sur. El observatorio sismológico de Cartuja cuenta hoy con un par de péndulos Stiattesi, de 208 kg. de masa, construidos en Florencia por su inventor; una componente vertical Vicentini, de 48 kg.; un péndulo astático Wiechert, de 200 kg., con amor- tig'uador de aire, construido por Spindler y Ho3'er, de Goting-a; un péndulo Omori, bastante modificado, de 106 kg., y otro, bi- filar, de 305, ambos con amortiguador de aceite de vaselina; y, por último, un Vicentini de 125 kg. De los talleres de Cartuja, servidos por religiosos legos de la Compañía de Jesús, han salido entrambos Vicentini y los pén- dulos horizontales del tipo Omori y del bifilar. Una caldera vieja y arrumbada, rellena de g-rava, sirve de masa al Vicentini para las componentes horizontales, cuya ]3orción inscriptora se imitó, con algunas variantes exigidas por el aparato registrador que se poseía, de unas fotografías que el eminente catedrático paduano que lo inventara tuvo la amabilidad de enviarnos. Restos de tubería inútil forman la masa del Omori, y las nueve rodajas de fundición que sirvie- ron de masa al antiguo Vicentini con pantógrafo, cuyo fun- cionamiento fué siempre menos que mediano, forman hoy ia del bifilar, suspendido de una pieza de arado de hierro, gra- cias á un muelle de cama, convenientemente estirado. Esto, y el ser los cilindros registradores de construcción DE HISTORIA NATURAL. 385 también económica (los motores de relojería son despertadores ordinarios y los tambores, de hojalata, y, á pesar de eso, trabajan mucho mejor que uno que sentimos haber adquirido en una casa extranjera de g-ran reputación), nos ha permitido montar, con muy escasos dispendios, este número ya crecido de instrumentos. A excepción del Vicentini para las componentes horizonta- les, cuyo cilindro registrador, en servicio desde fines de 1902, se halla en reparación, todos estos instrumentos han hecho sus pruebas y los datos deducidos de la lectura de sus g-ráfi- cos se han venido publicando reg"ularmente hasta el dia. Los instrumentos capaces de dar medidas absolutas, en lo que hoy cabe, son el ^Viechert, el bifilar y el Omori modifica- do, destinado este último, más especialmente al estudio de los terremotos muy lejanos, para lo que le favorece la marcha de su cilindro registrador, de solos 33 cm. por hora y su período de 14seg-undos. Además, como su aumento es bastante moderado, de 30 á 35 veces, su fuerza de restitución es unos dos milig-ra- mos, esto es, más que suficiente, alo que, en unión del cuidado con que se equilibran, tanto su palanca multiplicadora, como su finísima aguja inscriptora de vidrio hilado, creemos poder atribuir el haber obtenido con este péndulo g-ráficas de 122 te- rremotos en los ocho primeros meses del presente año, y eso que un centenar de ellos tienen su epicentro á más de un mi- llar de kilómetros de Cartuja y alg-unos á más de diez mil. El Wiechert, menos propio para los débiles terremotos leja- nos, reg-istra muy bien los más insig-nificantes de cercano epi- centro, para lo que le favorece, no poco, su considerable aumento. Finalmente, el bifilar, montado el 5 de Junio del corriente por la tarde, y que ya antes de las doce horas nos daba las g-ráficas de dos pequeños movimientos, sentidos, res- pectivamente, en Molina (Murcia) y Arenas del Rey (Granada), á unos 230 kilómetros, ha continuado dando buena prueba de si, especialmente en terremotos cercanos ó no muy lejanos, como dos del 4 y 9 del pasado Ag-osto y el 4 del actual, de los que el primero causó alg-unas víctimas en Constantine (Arg-e- lia), á unos 950 km. de Cartuja. Cuando escribimos esta nota llevamos registrados, en lo que va transcurrido del presente año de 1908, unos 25 terremotos españoles, incluyendo entre ellos los dos sufridos en Melilla á T. v:i:.-Octubre, 1908 26 386 boletín de LA REAL SOCIEDAD ESPAÑOLA 14 del pasado Julio, cuyas gráficas, por cierto, son muy no- talíles. Si bien es cierto que g-ran parte de estas sacudidas son tan débiles que, ó forzosamente han de pasar desapercibidas á nuestros sentidos, ó apenas son perceptibles, no pocas se sien- ten, y de ellas alguna vez da noticias la prensa, pero, en ge- neral, ó aparecen en diarios locales, ó ni siquiera en éstos, y rara vez llegan á esta Estación, donde nos prestarían excelen- tes servicios, completando nuestras observaciones. En los casos más favorables el instrumento puede indicar- nos la distancia que media entre él y la ruptura del equilibrio que, al producir el terremoto, hace caminar esas ondas de compresión y dilatación capaces de obligar á la masa del ins- trumento á agitarse y dejar así escrita la gráfica. Si se halla provisto de un amortiguador, nos indica el ritmo del movi- miento, su efecto dinámico sobre el suelo de la estación recep- tora, la profundidad probable del hipocentro y aun quizá pueda permitirme el que entreveamos la máxima aceleración corres- pondiente al punto epicentral teórico. Da también, aunque de manera un poco vaga, á semejanza del sonido, con cuyas on- das guardan las sísmicas no pocas analog-ías, el acimut apro- ximado del epicentro. Finalmente, al indicarnos la hora en que tuvo lugar la sacudida, en función de la inicial del movi- miento observado en la Estación y la distancia del foco, y al darnos la velocidad media de las distintas ondas, cuya suce- sión claramente se lee en el sismograma, relacionadas con la hora inicial, nos permite entrever alg-o de los secretos que en- cierran las entrañas de esa tierra que pisamos y cuya super- ficie apenas arañan nuestros más profundos pozos de mina. Pero estos últimos datos se hallan fundados en la observa - ci''n directa, exigiendo aún su auxilio y comprobación. Muchos son incomparablemente más fáciles de estudiar en las gráfi- cas de esas violentas convulsiones que al sembrar la muerte y la desolación por regiones extensas hacen se estremezca toda la corteza terráquea, que en los pequeños movimientos, débiles sacudidas perceptibles solo en reducidas áreas y úni- mente registrables por los más sensibles instrumentos. Y la razón es obvia. La fuerza desarrollada por un sismo, ó sea la aceleración de la gravedad que produce, se halla, á la par, en razón inversa de los cuadrados de las distancias y del DE HISTORIA NATURAL. 387 período propio del movimiento. Este último está directamente relacionado con la profundidad del hipocentro. Así, un terremoto de foco profundo, capaz de hacerse sentir á larg-as distancias, producirá, á ig-ual máxima aceleración del suelo del Observatorio, g-ráficas mucho más amplias que otro, superficial, ó poco menos, y con área de perceptibilidad muy restring-ida, por cercano que este último se encuentre. Notable ejemplo de lo que acabamos de indicar lo dan las g-ráficas del Omori correspondientes á la reciente catástrofe de Chilapa (26 Marzo 1908) y del más débil de los dos sentidos re- cientemente en Melilla. El instrumento ha funcionado en ambos casos en idénticas condiciones. La máxima aceleración para el suelo de Cartuja en la sacudida cuyo epicentro apenas dista cuarenta leg'uas (170 km.), es de 24 milíg-alas, casi diez veces superior á la del violento terremoto que conmovió tantos centenares de kiló- metros cuadrados á casi 2.000 leg-uas (9.300 km., seg-ún nues- tros sismog-ramas), y, sin embarg-o, en éstos apenas mide me- dio milímetro la máxima amplitud aparente del primero en vez de los veintidós del seg-undo, ó sea, en medidas absolutas, 6 [J. en vez de 500 [k. En el seg-undo temblor de Melilla, el período, en su porción principal, es de un seg-undo; éste mide veinte en la del sismo mejicano. El hipocentro del primero está á menos de 2 km. de profundidad, en vez de los 33 á 36 que dista, aproximadamente, el seg-undo de la superficie de la tierra. La mayoría de los terremotos españoles que llevamos reg-is- trados, tienen ese ritmo tan rápido, el que rara vez pasa de cuatro seg'undos, y alg-unas, sobre todo en pequeñas sacudidas g-ranadinas, es inferior á medio seg-undo. Esto, unido á que, por fortuna, suelen ser muy débiles en la misma región epicentral, hace que los mismos macrosismos, ó sea los directamente perceptibles por el hombre, pasen des- apercibidos fuera de un área de alg-unos kilómetros cuadrados. De aquí el que no podamos identificar los más, perdiéndose g-ran número de datos de no escaso interés científico. Los datos más interesantes se refieren al lug-ar ó lug-ares en que se ha sentido el movimiento; día, hora y minuto, á ser posi- ble, en que se sintió la ó las sacudidas; efectos producidos por éstas, con el mayor número de detalles posible; ruidos anor- S88 boletín de la REAL SOCIEDAD ESPAÑOLA males y si éstos precedieron, acompañaron ó sig-uieron al tem- blor y todos los demás fenómenos observados que parezcan hallarse más ó menos relacionados con el sismo. Más sobre «Crioceris macilenta» Ws. POR JOSÉ MARÍA DE LA FUENTE Después de los trabajos de los señores Dr. Lucas v. Heyden fWien. Bntom. Zeit., 1906, pág-. 123); Dr. Alfredo Chobautf^M/^. Soc. Ent, Fr., 1907, pág*. 177) y D. Mauricio Pie {L'Echange 1907, pág-. 180) sobre Crioceris macilenta Ws., dos nuevas va- riedades halladas por el H." Juan Jordá, en Capdepera (Ma- llorca), una V. Jordai, ya descrita por nosotros (Bol. R. Soc. esp. DE HisT. NAT., 1908, pág-. 121), y otra, v. himacnlata, que se menciona en el presente artículo, han venido á sumarse á la ya no despreciable lista de aquéllas, haciendo necesaria una nueva revisión de la especie, máxime cuando de ella nada hay escrito recientemente, fuera de nuestro citado lig'ero apunte, en nuestra hermosa leng-ua castellana. Nosotros creemos, con autores muy respetables, que C. maci- lenta es una especie distinta, no simple variedad, de C. aspara- gi L. El Dr. von Heyden {loe. cit.) la disting'ue diciendo que «es más pequeña, más estrecha y más aplastada, con la maza de los muslos posteriores la mitad más corta». El Sr. Pie (op. cit.) añade que «el color obscuro del fondo en macilenta tira á ver- dusco, mientras en asparagi es más bien azulado, y el borde externo es de ordinario más pálido, teniendo además el protó- rax anchamente obscuro sobre el disco». La coloración de las patas y antenas varía en macilenta, siendo más ó menos claras, más ó menos manchadas de obscuro; pero esto lo dejamos á un lado, pues solo el dibujo de los élitros va á ocuparnos por ahora, no pin advertir, como de paso, que la faja sutural obs- cura se encuentra siempre completa en todas las variedades conocidas, y que, por lo mismo, no la mencionaremos aquí sino muy rara vez, sobrentendiéndose que existe siempre. 1. Élitros con una banda long-itudinal estrecha amarilla, sobre el disco, que puede alcanzar ó no la extremi- dad, estar unida ó no al borde lateral claro 2 DE HISTORIA NATURAL. 389 2. Banda discal amarilla separada por completo del borde lateral claro y de la extremidad {camioestrísí Rossi) macilenta Weise. 2. 2. Banda discal amarilla unida por uno ó más puntos al borde lateral claro, ó por lo menos extendida hasta la extremidad (ibérica Heyden) v. linéala Pie. 1. 1. Élitros sin banda longitudinal estrecha amarilla so- bre el disco, sino presentando en este lug-ar, ora manchas amarillas, ora manchas obscuras, por efec- to de la dilatación ó reducción de la banda amarilla de la forma típica 3 3. Élitros de un amarillo pálido, con la sutura y de una á cuatro manchas laterales obscuras 8 3. 3. Élitros anchamente obscuros, con manchas claras so- bre el disco 4 4. Dos manchas claras sobre cada élitro. 6 4. 4. Tres manchas claras sobre cada élitro 5 5. Una por lo menos de las manchas unida al borde late- ral claro V. his'panica Ws. 5. 5. Todas las manchas separadas del borde lateral claro.. V. Weise Heyd. 6. Mancha posterior de cada élitro aislada de la extremi- dad, pequeña y casi redonda ó transversal 7 6. 6. Mancha posterior de cada élitro alargada (lo mismo que la anterior) y extendida hasta la extremidad.. . V. mediodisj uncía Pie. 7. Las dos manchas unidas lateralmente al borde claro. [Kahjliana Chob.) v. hipponensis Pie. 7. 7. Las dos manchas separadas por completo del borde claro (algerica Chob.) v. cársica Pie. 8. Élitros con las manchas obscuras de los costados ais- ladas, sin faja transversal 10 8. 8. Élitros, además de las manchas obscuras, con una faja transversal antes de la extremidad 9 9. Una sola mancha obscura, aislada, sobre cada élitro.. V. dimaculala n. v. 9. 9. Dos manchas obscuras, aisladas, sobre cada élitro V. quadrimaculala Chob. 10. Élitros con una sola mancha obscura (la humeral, en la docena de ejemplares de mi colección), v. Jordai m. 390 boletín de LA REAL SOCIEDAD ESPAÑOLA 10. 10. Élitros con varias manchas obscuras, externas, en cada uno 11 11. Dos manchas obscuras en cada élitro , (Simo7ii Chob. nec Weise) v. Tournieri Pie. 11. 11. Con más de dos manchas obscuras en cada élitro. 12 12. Tres manchas obscuras laterales (sexsignata Heyd.) v, Jacqueti Pie. 12. 12. Cuatro manchas obscuras v. Simoni Weise. Algunas observaciones sobre la nidificación del «Neophron percnopteriis» Lin. POR FRANCISCO YSERN Y FIXE El percnóptero {Neophron percno'pterus L.) escasea bastante en España y mucho más en Andalucía, en donde cuesta más trabajo verlo que á cualquier otro Vultúrido. «En España, dice Brehm, se le ve en todas partes, pero no abunda», y luego añade: «En España son tan poco nume- rosos, que no es dado observar sus colonias.» Buífon, refiriéndose también á nuestro percnóptero, dice: «Es uno de los buitres más comunes en Arabia, Eg-iptoy Grecia. Encuéntrase, además, en Norueg-a, España, Cerdeña y Malta, así como en las islas Canarias y en la India, etc.» Es decir, que si España no es su país natal se adapta á el. Verlo en la campiña es una rara excepción, y sólo ocurre cuando va de paso ó cuando alg-ún cadáver en descomposición le brinda con un festín. Las más ag'restes sierras son, por el contrario, su morada favorita; necesita como sus cong-éneres un lug-ar apartado y tranquilo, donde pueda descansar cómo- damente; una vez en él se acantona, recorriendo todos los días un espacio más ó menos dilatado para apoderarse de su ración cotidiana. El observarlo en las altas reg"iones del espacio es un espec- táculo verdaderamente grandioso: remontado á una altura con- siderable, donde sólo un ojo muy perspicaz lo divisaría, se ven unas remeras completamente neg-ras, que se destacan sobre un cuerpo blancuzco; el observador, á primera vista, cree que DE HISTORIA NATURAL. 3Jl tiene ante sí una cig-üeña, pero la falta de timón, su cola cuneiforme y su corto cuello le indica bien pronto que es un vultúrido. Con las alas extendidas y con la majestad peculiar en él, desciende poco á poco, formando una gran espiral; de pronto se detiene, y como si divisara alg-una víctima, estrecha sus alas y se deja caer como un centenar de brazas, quedando un momento fijo, para continuar otra vez las mismas evoluciones; de este modo va descendiendo hasta llegar á unos ciento ó doscientos metros del suelo, desde cuya altura, si sus observa- ciones no han sido favorables, se vuelve á remontar, ó traspo- niendo por un picacho, se pierde de vista, para seg-uir su cace- ría en terrenos más favorables. Donde más comúnmente lo he visto ha sido en las sierras de Ronda y Ubrique. Nunca he podido observar en él la sociabilidad de que tanto habla Brehm; fuera del período del celo, siempre se les ve errantes, vag-ando de un lado para otro, y si bien es cierto que alg-unas veces forman agrupaciones más ó menos nume- rosas, éstas coinciden con la época del paso. Debo añadir que nunca he visto más de 10 ó 12 reunidos. Pero mi objeto no es dar á conocer sus caracteres y costum- bres, cosa muy difícil, dado mis escasas observaciones y el g-é- nero de vida de estos animales, sino únicamente describir dos hermosos huevos de esta especie, recogidos recientemente en las sierras de Jerez de la Frontera, y que han venido á enri- quecer mi colección, no sólo por su rareza, sino por lo difícil de su adquisición, pues el percnóptero nidifica comúnmente en los sitios más ag-restes é inaccesibles. A mediados de Julio del año 1907, y recorriendo la dehesa de «Abanto», en el término de Jerez de la Frontera (Cádiz), pude ver y observar el nido del percnóptero. Una mañana, saliendo, como de costumbre, acompañado del g'uarda de la finca, y cruzando un larg'o y extenso valle que desemboca en la «Lag^una de las canastas», atravesamos al lado opuesto, y al poco tiempo vi á mi lado un promontorio o roca que mediría aproximadamente unos 60 á 7ü metros de al- tura; en esto, el guarda me dijo que al otro lado de dicha roca criaban, hacía tres ó cuatro años, una pareja de cerreteros. Pregunté qué eran cerreteros, y me contestó que unas águi- 392 BOLETÍN DE LA REAL SOCIEDAD ESPAÑOLA las blancas, que raras veces criaban por aquellos terrenos, de cuya explicación no pude sacar nada en claro; sólo deduje que se trataba de alg-ún ave de rapiña; y como le indicara que que" ría verlo, marchamos sin detenernos al sitio donde se encon- traban. Era éste un corte de la roca, casi vertical, en donde sólo las crestas salientes y alg-unas raíces de las jaras, que crecían en- tre los intersticios de sus g-rietas, permitían ag-arrarse para lleg-ar adonde estaba el nido. Dejamos los caballos, y comenzamos la ascensión; la subida, relativamente cómoda al principio, se iba haciendo cada vez más difícil por lo quebrado del terreno; así subimos 30 ó 40 metros, al cabo de los cuales el cansancio y el calor nos obli- g-aron á descansar para tomar nuevas fuerzas, pues aún nos faltaba la parte más trabajosa de nuestra ascensión. Gateando, más bien que andando, seg-uimos subiendo fatig-o- sámente; en alg-unos sitios era forzoso asirse á cualquier mata de monte, puesto que las pendientes resbaladizas nos impe- dían dar un paso más, y después de garandes trabajos y algu- nos arañazos, Ueg-amosá un pequeño saliente de la roca, en el cual nos pusimos de pie, pero aún faltaba como un metro pa- ra alcanzar el hueco donde estaba el nido, y este fué el momen- to más difícil....; el g'uarda me asió por la cintura, y entonces pude alcanzar con las manos el borde del nido; si hubiese que- rido, de un solo salto hubiera entrado en él, pero el olor pútri- do que despedía y la posición, que no era muy á propósito para hacer equilibrios en aquellas alturas, me hicieron desistir de ello. El todo estaba en una especie de cueva, como de un metro y medio de ancho por uno de alto. Pero el nido, propiamente dicho, se componía de troncos ó pedazos de ramas, más ó menos g-ruesos, formando una masa compacta de excrementos, huesos y despojos de animales; en la parte superior se veían algunos pedazos de trapos (Heug-lin, que pudo examinar alg-unos en las pirámides de Eg-ipto, dice que los construyen con las ramas secas y tallos de durah, y Harmann también aseg-ura que el percnóptero hace el nido con hierbas y trapos); además citaré, como dato curioso, que entre los trapos y despojos que formaban la parte superior había hasta un sombrero viejo. DE HISTORIA NATURAL. S93 Aquel nido parecía haberse abandonado recientemente, y por todos sus caracteres y el olor almizclado que aún despedía me íig'uré pertenecería á alg-ún buitre; por conservar alg-iin resto cog-í un pedazo de rama de las que componían el nido, pero el olor que despedía era tan insoportable que á los cuatro ó cinco días resolví tirarla. Entonces le recomendé al g-uarda que el año próximo no de- jara de visitar dicho nido, para ver si podía conseg'uir alg-uno de los huevos. Descendimos por el mismo camino, dando por bien emplea- dos todos nuestros trabajos, pues no dejaba de ser interesante el hallazg'o de este nido, por ser muy raros en Andalucía y ha- llarse todos en sitios poco menos que inaccesibles. El encargo ha dado, en efecto, el resultado apetecido, y recientemente me han enviado dos huevos, que me dicen ha- ber cog-ido en aquel nido; pertenecen al percnóptero ó buitre percnóptero y tienen los sig-uientes caracteres: Forma ovoidea, cascara reg-ularmente porosa, de un fondo blanco-sucio, sobre el que se extienden manchas de un color sang-uinolento-rojizo, más ó menos obscuras, formando corona en uno y agrupándose en el otro, alrededor de su parte más gruesa, resultando en conjunto uno de los más hermosos de nuestras rapaces. Miden 0,062 por 0,050. Es posible que esta especie lleg-e á veces á poner hasta cua- tro huevos, como dice Buifon que aseguran los hotentotes. Conservo dichos ejemplares en mi colección, y siempre que los veo recuerdo con entusiasmo tan trabajosa ascensión. No sé si el percnóptero cría en colonia, como dice Bolle; pero yo, en el caso que he observado, me declaro partidario de Krüper, y creo como él, más probable, que crían aislados. 394 boletín de LA REAL SOCIEDAD ESPAÑOLA Algunos liguenes sudamericanos R. P. LONGINOS NAVAS He de excusarme de que me atreva á presentar á la benig-- nidad ó benevolencia de mis coleg'as, un trabajo tan insigni- ficante sobre liqúenes del Sur de América. Hace alg'unos años he venido recibiendo muestras de liqúe- nes de diferentes reg-iones sudamericanas, principalmente de D. José de Arechavaleta y R. P. José Aug-er, S. J., de Montevi- deo; de D. Carlos Porter, de Valparaíso; del H. Apolinar María, de Bog-otá; del R. P. Luis Mille, S. J., de Pifo (Ecuador); del R. P. Luis Sodiro, S. J., de Quito, y del R. P. Alfonso Corbet, S. J., de Titicaca. Finalmente, el R. D. José Guitart, Pbro., de Man- resa, separó para mí unas diminutas muestras que vinieron, casualmente, en las cortezas de la quina de Cuzco (Perú) en un envío hecho á un farmacéutico de Manresa. Mi intento era es- tudiarlos detenida y metódicamente todos, ag-uardando en el ínterin á que la colección se enriqueciese; mas como por mis ocupaciones veía que el tiempo transcurría sin log-rar cumplir mis propósitos, no he querido, por más tiempo, privar á mis consocios de esto poco que puedo ofrecerles, ni defraudar á mis benévolos corresponsales de tener anticipada una pequeña parte del fruto de mis trabajos. Por esto me he decidido, al ñn, á presentar la lista de los que tenía determinados, sin ag"uardar á su completo estudio. Ella podrá ser acaso de inter«'\s por las nuevas localidades que se citan no muy estudiadas, á excepción de Montevideo, cuyos liqúenes, recog-idos por elDr. Arechavaleta, Director del Museo Nacional, fueron, hace años, determinados por el eminente liquenólog-o Müller. Al citar los nombres técnicos emplearé los que me parecen más válidos, sin entrar en discusión impropia de esta sencilla lista, y consignaré, en testimonio de g-ratitud y como dato de interés histórico, el de los que recogieron las muestras ó me favorecieron con sus envíos. DE HISTORIA NATURAL. Familia Estictáceos. 1. Hticta endochrysa Del.— Valparaíso (Porter), Pifo (P. Mille). 2. — — var. angiist'Uoba Mont. — Valparaíso (Porter). 3. — orygmcea kch. — Valparaíso (Porter). 4. — crocata L. — Valparaíso (Porter). 5. — flabellata Mont. — Valparaíso (Porter). 6. — tomentosa Sw.— Pifo (P. Mille). 7. — hirsuta Moni. — Valparaíso (Porter). 8. — Richardi Mont. — Valparaíso (Porter). 9. — FreycinetiDiil. — Valparaíso (Porter). 10. — fulvo-cinerea Mont. — Valparaíso (Porter). 11. — filidna Ach. — Valparaíso (Porter). 12. — aml) amilana ^Q\\— VMo \^.\Y\\\€]. 13. Loharia damcecornis Sw.— Pifo (P. Mille). 14. Ricasola crenulata Hook. — Pifo (P. Mille). Familia Peltigeráceos. 15. Peltigera canina L. var. ulorrhiza Flk. — Bog-otá (H. Apo- linar). 16. — -~ var. príBtextata Flk.— Titicaca (P. Cor- bet, S. J.) 17. — yolydactyla Neck. — Valparaíso (Porter). 18. — — var. hymenina Nyl. — Bog-otá (H. Apolinar). 19. Nephroma antarcticum Jacq.— Valparaíso (Porter). Familia Parmeliáceos. 20. Parmelia perlaia L. — Bog-otá (H. Apolinar). 21. — po'odoscidea Tayl. — Bog-otá (H. Apolinar). 22. — duMa Wulf. — La Paz (P. Ronchón) , Titicaca (H. Corbet). 23. — Kamstkadalis Esch.— Montevideo (Arechavaleta), Bog-otá (H. Apolinar) 24. — — var. americana Nyl. — Caja- marca, Perú (DelitTouglet) 396 boletín de LA REAL SOCIEDAD ESPAÑOLA 25. Parmelia cetrata Ach. — Bog-otá (H. Apolinar). 26. — 'perfórala Jacq.— Buenos Aires (H. Troncoso), Montevideo (Arechavaleta), La Paz (P. Ronchón). 27. — — var. ciliala Nyl. — Montevideo (Arechavaleta). 28. — microsticta MüU. — Montevideo (Arechavaleta, P. Aug'er), Bnenos Aires (P. Troncoso). 29. — Balansce 'hiViW. k.Yg. — Montevideo (Arechavaleta), Buenos Aires (P. Troncoso). 30. — — var. sorediata Müll. — Monte- video (P. Aug'er). 31. — caperaia L. var. ramealis Nyl. — Montevideo (P. Aug-er), Bog'otá (H. Apolinar). 32. — spIendidnJal^yl. — Montevideo (Arechavaleta). . 33. — conspersa Ehrh. var. hypoclista Nyl. — La Paz (P. Ronchón). 34. 'Parmelia molliuscula Ach, — La Paz (P. Ronchón), Titicaca (P. Corbet). 35. Menegazzia cmcimiata Ach. — La Paz (P. Ronchón). 36. — physodes Ach. var. mtiata Ach.— Valparaíso (Porte r). 37. — — \?íV.e7iteromorphakQ,\i. — Valpa- raíso (Porter). 38. — — \ar. /¿//poirypodes'^yl. — Valpa- raíso (Porter), Cuzco (Guitart). Familia Fisciáceos, 39. Physcia stellaris L. var, rosulata Ach. — Montevideo (P. Aug'er). 40. Anaptychia speciosa Wulf.— Montevideo (Arechavaleta), Cuzco (Rdo. Guitart). 41. — leucomelas L. var. ¡ati folia Mont. — Pifo (P, Mille). 42. — — var. anyustifolia Mont.— Bo- g-otá (H. Apolinar), Pifo (P. Mille), Cuzco (Rdo. Guitart) 43. Theloschisles flavicans Sw.— Bog-otá (H. Apolinar). DE HISTORIA NATURAL. ^7 44. TheloscMstes chrysojMhalmus L. — Valparaíso (Porter), Ti- ticaca (P. Corbet). 45. — — var. cinérea Müll. — Mon- tevideo (Arechavaleta, P. Auger), Buenos Aires (P. Troncoso). 46. — — var.¿?eí¿Mí;?«^íiHoffm.— Bo- g-otá (H. Apolinar). 47. — cyiíríbaliterYA^Qh. — Monte video (Arechavaleta) Familia Ramalináceos. 48. RamaUna calicaris L. — Pifo (P. Mille). 49. — lanceolata Nyl.— Montevideo (Arechavaleta, P. Auger). 50. — yemensis Ach.— Valparaíso (Porter), Pifo (P. Mille), Montevideo (Arechavale- ta), Buenos Aires (P. Troncosol. 51. — — var. máxima Müll. — Montevideo (Arechavaleta). 52. — polymorjiha Ach. var. strepsilis Ach. — La Paz (P. Rouchon). 53. Evernia furfuracea L.— Bog-otá (H. Apolinar). Familia Cetrariáceos. 54. Cetraria islándica L. var. crispa Ach.— Bogotá (H. Apo- linar). 55. — tenuissima L. i=^ aculeaía ?iUct.)—Viío (P. Mille), Bogotá (H. Apolinar). Familia Usneáceos. 56. Üsnea florida L.— Bogotá (H. Apolinar . 57. — — var. comosa Ach.— Bogotá (H. Apolinar!, Pifo (P. Millel, Cuzco (Rdo. Guitart). 58. — — var. strigosa Ach.— Pifo (P. Mille). 59. — ceraiina Ach. — Bogotá (H. Apolinar). 60. — — var. scairosa Ach.— Bogotá (H, Apo- linar). 398 boletín de LA REAL SOCIEDAD ESPAÑOLA 61. Usnea densirostris Tayl. — Montevideo (Arechavaleta, P. Aug-er), Buenos Aires (P. Troncoso). 62. — lams Esch.— Bogotá (H. Apolinar), Pifo (P. Mille). Familia Lecanoráceos. 63. Caloplaca phlogina Ach. — Pifo (P. Mille). 64. Lecanora sud fusca L. — Pifo (P. Mille). 65. — — var. chlarona Ach. — Pifo (P. Mille). 66. — — var. altophana Ach. — Pifo (P. Mille). 67. — fusca MüU. — Montevideo (Arechavaleta). 68. — parella L.— Pifo (P. Mille). 69. — albella Pers.— Pifo (P. Mille). 70. PerUisaria coccodes Ach.— Valparaíso (Porter). 71. — leioplaca Ach,— Montevideo (Arechavaleta). Familia Lecideáceos. 72. Biaiora riissiila Ach. — Montevideo (Arechavaleta). 73. BiielUa i)arasema Ach. var. ruguJosa Ach. — Montevideo (Arechavaleta). Familia Umbilicariáceos. 74. ÜmMlicaria dichroa Nyl. — La Paz (P. Ronchón), Titicaca (P. Corbet). 75. Gyroyhora haplocarpa Nyl.— La Paz (P. Ronchón). Familia Esferoforáceos. 76. Spharophorus compressus Ach. — Valparaíso (Porter). Familia Cladoniáceos. 77. ClatJirina aggregata Sw. — Valparaíso (Porter). 78. — — var. straminea Müller.— Valparaí- so (Porter), Bog'otá (H. Apolinar). 79. Cladñía pgcnodada Ganáich. var. f aví da Wainio. — Valpa- raíso (Porter). DE HISTORIA NATURAL. 399 80. Cladmap^ctiodada Gñudicli. var. exalbescens ^Yain.—Y-dl- paraíso (Porter), Bog'otá (H. Apolinar). 81. — silvática L. var. sihestris (Ed. — Valparaíso (Por- ter), Bog-otá (H. Apolinar). 82. Cladonia fíircaia Huds. var. pinnata Flk. — Bog*otá (H Apo- linar), Montevideo (Arechavaleta). 83. Cenomyce coccifera L. var. ijhyllocoma Flk.— Valparaíso (Porter). 84. — gorgonina Bor. var. tiirgidiov Nyl. — Valparaíso (Porter). 85. — cahjcantha Del.— Pifo (P. Mille). 86. — — var. folioJosa Wain.— Pifo (P. Mille). 87. — fimhriata L. var. simpJex Weis . — Pichincha (P. Mille), Pifo (Id.), Titicaca (P. Corbet). 88. — — var. sululata L.— Pifo (P. Mille). 89. — — var. cornuíoradiaia Coem. — Pifo (P. Mille), La Paz (P. Ronchón). 90. — pi/xidata L. var. cMorophcea Flk. — La Paz (P. Ronchón). 91. S ¿ereocaulon ramídosiim Ach.—Yalparaíso (Porter). 92. — iomeníosum Fr. f. al2Jesiris Nyl. — Pifo (P. Mille) 93. — paschale L. var. magellanica Th. Fr.— Pifo (P. Mille). Familia Endocarpáceos. 94. Endocarpon imsillnm Hedw. — La Paz (P. Ronchón). Familia Colemáceos. 95. Leptoginm phyUocarpum Pers.— Pifo (Ecuador). 400 boletín de la real sociedad española Publicaciones que ha recibido la í^eal Sociedad Española de 14istoria JSlatural durante el mes de dunio de 1908 (continuación). (La liste salivante servirá comme acensé de réception.) Estados Unidos y sus Colonias Departamento de lo Interior. Oficina de Agricultura. Manila. Revista agrícola de Filipinas. T. i^ n° 2, 1908. Department of the Interior. Weather Bureau. Manila Central Observatory. BuUetin ioY Ju\y, 1907. Johns Hopkius Hospital, Baltimore. BuUetin. :^° 207, \908. The American Naturalist, Boston. N" 497, 1908. Francia Académie des Sciences de Paria. Comptes rendus. T. cxlvi, nos 22-26, 1908. La Feuille des Jeunes Naturalistes, Paris. N" 453, 1908. Le Naturaliste, Paris. 2« serie, nc-s 510-511, 1908. Scciété botanique de France, Paris. BuUetin. T. 65' (4'' serie, t. viii), n° 4, 1908. Inglaterra y sus Colonias Entomological Society of Ontario. Annual Report. South African Museum, Capetown. Annals. Vol. vi, part i, 19G8. The Cana-lian Entomologist, Guelph. Vol. xl, n° 6, 1908. The Entomologist's Record and Journal of Variation, London. Vol. xx, n° 6, 1908. Zoological Society of London. Proceedings. 1907, pages 747-1.121. Italia Laboratorio di Zoología genérale e agraria della R. Scuola superiore d'Agricoltura in Portici. Bollettino. Vol. ii, 1908. Rivista coleotterolog'ca italiana, Camerino. Anno vi, n° 6, 1908. Rusia Kaukasische Museum, Tiflis. Mitteilungen. Band iii, Lief. 4, 1908. Suiza Société Vaudoise des Sciences naturelles, Lausanne. BuUetin. 5' serie, vol. xLlv, n° 162, 1908. DE HISTORIA NATURAL. 401 Arévalo (O.) — Andrés Laguna. Zaragoza, 1907. Artigas (P.)— Alcornocales é industria corchera, 2.' edic. (texto y atlas). Madrid, 1907. AscARZA (V.) — Los Espectroheliógrafos. Madrid, 1908. Barras de Aragón (F. de las). — Apuntes sobre el suprimido Jardín Bo- tánico de la Universidad de Oviedo. Oviedo, 1908. — Hoja craniométrica y cefalométrica aprobada por el Congreso de An- tropología y Arqueología prehistórica en su reunión de Monaco de 1906. Oviedo, 1908. Bescansa Casares (F.) — Conjugadas para la Flora de Galicia. (Bol. R. Soc. esp. Hist. uat. Mayo, 1908.) Cabrera (A.) — Las musarañas españolas del género «Crocidura». (Bol. R. Soc. esp. Hist. nat. Mayo, 1908.) Gómez Ocaña (J.) — Contribución al estudio de las funciones de los lóbu- los ópticos de los peces. (Bol. R. Soc. esp. Hist. nat. Mayo, 1908.) Jiménez de Cisneros (D.)— Excursiones á las Sierras de la Mola y de Be- ties en el término de Novelda. (Bol. R. Soc. esp. Hist. nat Mayo, 1908.) — Excursiones por los alrededores de San Vicente de Raspeig. (Bol. R. Soc. esp. Hist. nat. Mayo, 1908.) Lázaro é Ibiza (B.) — Nuevos tuberáceos de España. (Revista R. Acad. Ciencias. Madrid, 1908.) Martín Gil (R.) — Las ratas son un pehgro para la salud pública. Mála- ga, 1908. Navarro (M. M." S.)— La segunda conferencia de la comisión permanente y primera asamblea general de la Asociación internacional de Sismo- logía. (Razón y Fé, n.° 77.) — Les pendules Stiattesi á l'Observatoire de Cartuja (Granada). Mode- na, 1908. — Os terremotos observados sem o auxilio de instrumentos. (Broteria, vol. VI. S. Fiel, 1907.) Reitter (Edm.)— Ein Lebensbild des Prof. Dr. Lucas von Heyden. (Entom. Blatter., 4. Jahrg., n° 5. Schwabach, 1908.) Rodríguez Dulanto (A. M.)— El primer problema de la Agricultura na- cional. Lima, 1907. JVIescs de üulio-Scptiembrc de 1908 Alemania Deutsche entomologische Gesellschaft, Berlín. Deutsche Entomologische Zeitschrift. 1908, Hefte iv und v. Entomologische Litteraturblatter, Berlín. 1908, nos 7-8. Entomologischer internationaler Verein, Stuttgart. Entomclogische Zeitschrift. 1908, nos 14-26, T. vnr.-Octubre, 1908, 27 402 boletín de LA REAL SOCIEDAD ESPAÑOLA Entomologischer Verein in Berlin, Berliner Entomologische Zeitschrift. 53. Band, 1. Heít, 1908. Naturee Novitates, Berliu. 1908, uos 11-17. Physikalisch-medicinischen Gesellschaft zu Würzburg. Sifzungsberichte. 1907, n^s 5-7. Verhandlungen Baud xxxix, nos 5_7; Baud xr,, u" 1, 1908. Zeitschrift für Wisseuschaftliche Insektenbiologie, Hnsum, Bd, iv, Hefte 5-7, 1908. Zoologischer Museum in Berlin. Müteilungen. iv. Band, 1. Heft, 1908. Zoologischer Anzeiger, Leipzig. Bd. xxxiii, ups7-14, 1908. AUsTRTA-HüNGRÍA K. K. Naturhistorisches Hofrauseum, Wien. Annalen. Bd. xsii, n° 1, 1907. K. K. Zoologisch-Botanische Gesellschaft in Wien. Verhandlungen. lviii. Band, 4. nnd 5. Heft, 1908. Museum Nationale Hangaricum, Budapest. Anuales historico-naturales. Vol. vi, pars prima, 1908. yocietas entomológica Bohemise, Praga. Acta. Rocnik v, Cislo 2, 1908. Wiener Entomologische Zeitung, Wien. xxvii. Jahrg., vin. Heft, 1908., Bélgica Observatoire royal de Belgique, Bruxelles. Anuales. Nouvelle serie, t. ni, fase, m, 1907. Annuaire astronomique pour 1908. Société belga d'Astronomie, Bruxelles. BuUetin. 12." anuée, nos (5_8, 1908. Société belge de Géologie, de Paléoiitologie et d'Hydrologie, Bruxelles. Btdletin. Procés-verbaux de l'année i907. Mémoires. T. xxi, fase, ii-iv. Tables des matiéres des tomes i-xx. 1908. Société entomologique de Belgique, Bruxelles. Anuales. T. 52% nos 6-8, 1908. Société royale zoologique et malacologique de Belgique, Bruxelles. Aúnales. T. xli-xliI, 1906-1907. Costa Rica Sociedad nacional de Agricultura, San José de Costa Rica. Boletín. Año ii, n° 12, 1908. Chile. Museo nacional de Valparaíso. Revista chilena de Historia natural. 1907. Société scientiflque du Chili, Santiago. Actes. T. XVII, entregas 1.^ á 5.^ 1907. España Colegio de farmacéuticos de Baleares, Palma de Mallorca. Las Baleares. N.os 91-93, 1908. DE HISTORIA NATURAL. - 40:í Gaceta farmacéutica española, Barcelona. N.os 133-139, 1908. Ingeniería, Madrid. N.os 118-126, 1908. Instltució catalana d' Historia natural, Barcelona. Butlleti. 2.^ época, año 5.°, n.os 4-6, 1908. Laboratorio de investigaciones biológicas de la Universidad de Madrid. Trabajos. T. vi, i'asc. 3.", 1907. Laboratorio municipal de Higiene de Madrid, Boletín. "Y. vii, n.os 11-12; t. viii, n.° 1, 1908. Real Academia de Ciencias exactas, físicas y naturales de Madrid. Revista. T. vi, n os 11-12, 1908. Real Academia de Ciencias y Artes de Barcelona. Memorias. Vol. ti, n.os 27-33; vol. vii, n.os 1-2, 1908. Real Sociedad Geográfica de Madrid. Revista de Geografía Colonial y Mercantil. T. v, n.os 6-8, 1908. Sociedad aragonesa de Ciencias naturales, Zaragoza. Boletin.T. vii, n." 7, 1908. Sociedad española de Física y Química, Madrid. Anales. N.os 54-55, 1908. Estados Unidos y sus Colonias Academy of Natural Sciences of Philadelphia. Froceedings. Vol. i.ix, partes ii-iu. 1907-1908. Academy of Science of Saint-Louis. Transadions. Vol. 11, 1863-1808; vol. lii, 1873 1878. American Museum of Natural History, New York. Bulletin. Vol. xis, 1903; vol. xxui, 1907. Brooklyn Institute of Arts and Sciences. Museum. Science Bulletin. Vol. i, n° 11, 1907. Davenport Academy of Sciences. Froceedings. Vol. x, 1907; vol. xii, pags. 1-94, 1907. Departamento de lo Interior. Oficina de Agricultura. Manila. Revista agrícola de Filipinas. T. i, nos 3-4, 1908. Department of the Interior. Weather Burean. Manila Central Observatory, Anmml Report for 1906. Bulletin for August, September and October 1907. Field Columbian Museum, Chicago. Fublications. Nos 121-126, 1907. Forestry of the Philippine Islands, Manila. Anniial Re2}ort íor ii)0G-l901 . Johns Hopkins Hospital, Baltimore. Bulletin. Vol. xix, nos 208-210, 1908. Johns Hopkins University Circular. 1907, nos 7.9; 1908, 11° 1. Missouri Botanical Garden, St.-Louis. Annual Report. 1908. Museum of Comparative Zoology at Harvard CoUege, Cambridge. Bulletin. Vol. xlix, n" 7, 1908;vol. li, n° 7, 1907; vol. ui, nos 1-4, 1908. 404 boletín de LA REAL SOCIEDAD ESPAÑOLA Smithsouian Institution, U. S. National Museum, Washington. Annual Report for 1906. The American Naturahst, Boston. Vol. xlii, nos 498-500, 1908. United States Geological Survey, Washington. Bulletin. Nos 30á, 311, 313, 317, 318, 320, 323, 324. 1907. Professional Paper. N° 53. 1906. Water-Supply and Irrigatio7i Paper. Nos 195, 197-199, 201-206, 208. 1907. University of California. Publications in Zoology, vol. 3, n" 14; vol. 4, nos 1-2, 1907. University of Colorado, Boulder. Studies. Vol. V, n° 4, 1908. Wilson Ornithological Cluh, Oberlin, Ohio. The Wilson Bulletin. Vol. xx, nos i_2, 1908. Wisconsin Ac,ademy of Sciences, Arts and Letres, Madison. Transactions. Vol. xv. part i, 1904. Wisconsin Geological and Natural History Survey, Madison. Bulletin. Nos xvi-xviii, 1907. Francia Académie des Sciences de París. Comptes rendus. T. cxlvi, n" 26; t. cxi.vii, nos 1-13. Tables du tome cxlv. Académie internationale de Géographie botanique, Le Mans. Bulletin. Nos 225-228, 1908. Annales des Sciences naturelles. Paris. ix* serie, t, v)i, nos 2-3, 1908. La Feuille des Jeunes Naturalistes, Paris. Nos 454-456, 1908. Le Naturaliste, Paris. Nos 512-517, 19O8. Muséum d'Histoire Naturelle de Paris. Bulletin. 1907, nos 2-6. Revue des Pyrénées, Toulouse. 1907, 2''-4^ trimestres. Société botanique de France, Paris. Bulletin. T. 55% nos 5-6, 1908. Mémoires. T. 55% n° 86. Société des Sciences naturelles de l'Ouest de la France, Nantes. Bulletin. 1907, nos 1-2. Société de Spéléologie, Paris. Spelunca. T. vii, n° 52, 1908. Société géologique de France, Paris. Bulletin. 4^ serie, t. 4% fase. 7, 1907; t. 6% fase. 2-8, 1906-1907; t. 1% fase. 1-6, 1907. Société linuéenne de Normandie, Caen. Bulletin. í," serie, 10*^ volume, 1906. Mémoires. Vol. xxii, 1904-1907. Société nationale des Sciences naturelles et mathématiques de Cherbourg. Mémoires. T. xxxv, 1905-1906. Université de Toulouse. , Annuaire pour les années 1906-1907 et 1907-1908. Rapport annuel. 1907. DE HISTORIA NATURAL. Í05 Holanda Société hollandaise des Sciences, Haarlem. Archives néerlandaises des Sciences exactes et naturelles. Serie ii, t. viii, S" et 4'^ livraisons, 1903; t. xiii, 3''- 5'' livraisons, 1908. Inglaterra y sus Colonias Australian Museum, Sydney. Records. Vol. iv, nos i_8, 1901. Colombo Musenm, Ceylán. Spolia Zeylanica. Vol. v, part xix, 1908. Linnean Society of New South Wales. Froceedings. Vol. xxxiir, part i, 1908. Natural History Society of Glasgow. Transnctions. Vol. vili, part i, 1905-1096. Royal Microscopical Society, London. Journal. 1908, parts 3-4. South Afriean Museum, Capetown. Annals. Vol. iv, part viii; vol. vil, part i, 1908. The Canadian Entomologist, Guelph. Vol. xl, nos 7-9, 1908. The Entomologist's Record and Journal of Variation, London. Vol. xx, nos 7-9, 1908. The Zoologist, London. Nos 805-807, 1908. Uuiversity of Toronto. Studies. Geological series, n" 6, 1908. Zological Society of London. Froceedings. 1908, partes i y 11. Transactions. Vol. xvlii, part 2, 1908. Italia Bollettino del Naturalista, innos xxi-xxiv. La Nuova Notarisia, Modena. Serie xix, 1908. Ri vista coleotterologica italiana. Camerino. Anno vi, nos 0-7, 1908. Rivista italiana di Scienze naturali. Años 1900-1905. Societá italiana di Scienze naturali in Milano. Atti. Vol. Lxvii, fase. l''-2°, 1908. Societá toscana di Scienze naturali. Pisa. Aiti. Processi verbali, vol. xvii, nos 3.4, 1908. Japón Tokyo Zoological Society. Annotationes zoologicae japonenses. Vol. vi, part iv, 1908. México Instituto geológico de México. Farergones. T. 11, n.os 4-6, 1908. Sociedad científica c Antonio Álzate», México. Memorias y Revista. T. 25, n.os 2-3; t. 26, n.os i_5, 1907. ,4oe boletín de la real sociedad española Monaco Instituí océanographiquej Monaco. Bulletin. l'^os 118-121, 1908. Portugal CoUegio de S. Fiel. Broteria. Serie zoológica. Vol. vii, fase, v, serie de vulgariza9áo sciea- tífica, 1?08. EErÓBLicA Argentina Museo nacional de Buenos-Aires. Anales. Serie iii, t. ix, 1908. Rusia Société impériale des naturalistes de Moscou, Bulletin. 1907, nos 1-3. Salvador Museo Nacional de El Salvador, San Salvador. Anales. T. 3.°, n." 21, 1908. Sdecia Entomologislía Fóreningen i Stockhohn. Entomologisk Tidskrift. Arg. 5, Hiift 10. Suiza Naturforschende Gesellschaft in Basel. Verhandlungen. Band xix, Heft 3, 19; 8. Socióté zoologique suisse et Muséum d'Histoire naturelle de Genéve. Revuii suisse de Zoologie. T. IG, fase, 2, 1908. Aranzadi (Tele&foro de). — Algunos caracteres secundarios de los capones. (Bol. lí. Soc. esp. Hist. nat. Julio, 1908.) — Cuarta lista de nombres catalanes de hongos. (Bol. R. Soc. esp, Hist. nat. Julio, 1908.) — Hongos observados en Cataluña durante el otoño de 1907. (Bol. R. Soc. esp. Hist. nat, Julio, 1908.) Baráibar (Federico). — Nombres vulgares de animales y de plantas usados en Álava y no incluidos en el «Diccionario de la Real Academia Es- pañola» (13." edic.) (Bol. R. Soc. esp. Hist. nat. Junio, 1908.) Bolívar (Ignacio).— Algunos ortópteros nuevos de España, Marruecos y Canarias. (Bol. R. Soc. esp. Hist. nat. Julio, 190,8.) — Mántidos de la Guinea española. (Mem. R. Soc. esp. Hist. nat., t. i, n° 26, 1908,) — Über die Gattung «Amorphoscelis» Stal, (Orth.) (Deutsche Ent. Zeitschr., 1908.) Cabrera Díaz (Agustín).— Nota ornitológica. (Bol. R. Soc. esp. Hist. nat. Julio, 1908,) DE HISTORIA NATURAL, 407 Cabrera (Ángel).— Lista de los mamíferos de las posesiones españolas del Golfo de Guinea. (Mera. R. Soc. esp. Hist. nat. t. i, n.° 25, 1908.) DoELi.o-JuRAüo. — Essai d'une división biologique des Vertebres. (Anales Soc. Cient. argent., t. lxv, 1908.) Ddrand (Th.) ET PiTriER (H.) - Primitiae Florae costaricensis. 2^ et 3" fase. Bruxelles, 1893-1 89f3) DusMKT Y Alonso (José M.^)-Los Cast. (Bol. R. Soc. esp. Hist. nat. Junio, 1908.) Merino (R. P. B.) — Una nueva clris» de Galicia. (Bol. Soc. arag. Cieñe. nat. Julio, 1908.) MoRDWíLKo (A.) -Origine des hótea intermédiaires chez les parasites des animaux. (Ana. Musée Zool. de l'Acad. Imp. des Sciences de St. Pé- tersbourg, t. xiii, 1908.) Nery Delga'jo (J. F.) — Systéme silurique du Portugal, Etude de Strati- phie paléontologique. Lisboa, 1908. PiTTiER (H.)— Primitiae Florae costaricensis. T. ii, t. iii, fase. i. San José, 1898-1900. PiTTiER (H.) Y BioLLEY (P.) — luvcrtebrados de Costa Rica. IL Hemípte- ros heterópteros. San José, 1895. IIL Lepidópteros heteróceros. San José, 1897. PoRTER (Carlos E.)— El Museo de Historia natural de Valparaíso durante el año 1900. Valparaíso, 1901. 408 boletín de LA. REAL SOCIEDAD ESPAÑOLA Reese (Albert M.) — The breeding habits of the Florida Alligator. (Smiths. Miscell. Oollect. 1908.) Sánchez (Domingo). — El Laboratorio biológico-marino de Baleares y su inauguración. (Bol. R. Soc. esp. Hist. nat. Julio, 1908.) SoHMiDT (Adolf).— Zurammestellung der bis 1906 beschriebenen Apho- diinen. 1908. Seitz (Dr. Adalbert).— Les Macrolépidoptéres du Globe. Livrais. 15 et 16. Stuttgart, 1908. Silva Tovakes (Prof. Joacbinus da). — Oontributio prima ad cognitionem Cecidologiae Regionis Zambeziae. S. Fiel, 1908. Stejneger (Leonhard).— a new Calamariue Snake from the Philippine Islands. (Smiths, Miscell. Collect., (907.) ZuLUETA (Antonio de)— Note préliminaire sur la famille des Lamippidae. (Arch. de Zool. exper. y génér., 1908.) Sesión del 4 de Noviembre de 1908. PllESIDENCTA DE DON JOSÉ GÓMEZ OCAÑA El Secretario leyó el acta de la sesión anterior, que fué aprobada. El Congreso de Zaragoza. — El señor Presidente dedicó alg-unas palabras al Cong-reso general Científico celebrado en Zarag-oza por la Asociación Española para el progreso de las Ciencias. Dijo que esta Asamblea ha sido la más importante de todas las reunidas en la capital de Aragón, con motivo del Centenario de los Sitios. Añadió que á ella han concurrido más de 600 con- g-resistas, y que entre las siete secciones en que estuvo dividi- do el Cong-reso se presentaron cerca de 200 notas, memorias ó comunicaciones. Añadió que la sesión de clausura fué presidi- da por S. M. el Rey, asistiendo al acto la Reina doña Vic- toria. En esta sesión hablaron el general de Ing'enieros se- ñor Marvá, D.José Echegaray, D. Santiago Ramón y Cajal, el coronel de Artillería D. Enrique Losada y el director del Ob- servatorio del Ebro, R. P. Cirera, exponiendo ante SS. MM. los resúmenes de los trabajos realizados por las secciones. La Sociedad escuchó con marcadas señales de complacencia el relato del señor Presidente, cong-ratulándose del éxito feliz que ha tenido el primer Congreso de la Asociación Española para el prog"reso de las Ciencias, en cuya constitución hemos tomado tanta parte. Notas y comunicaciones.— El Sr. Calderón, en nombre de don Eduardo Hernández Pacheco, leyó una «Nota descriptiva del yacimiento de mineral radiactivo en el granito de Albalá (Cá- ceres)». — El mismo señor leyó un trabajo propio acerca de la evolu- ción de los minerales de sílice. — El Sr. Bolívar presentó un estudio del Sr. Martínez de la Escalera titulado «Observaciones sobre el g-énero OnyclioliiíS Woll.» y una descripción de un nuevo g-énero de Acrídido del Senegal hallado por el Sr. Escalera. — El Sr. Russel dio lectura á una lista de hong-os comestibles T. VIII.— Noviembre, 1908. 28 410 boletín de la real sociedad española y venenosos recog-idos en los alrededores de Madrid, 3' comuni- có alg'unas observaciones hechas sobre si mismo para deter- minar el g-rado de inocuidad de alg-unas especies que pasan por inofensivas, advirtiendo que entre ellas las hay que no producen trastornos en el org-anismo después de la cocción, pero qu3 causan perturbaciones si son preparadas mediante sólo una condimentación que pudiera llamarse directa, sin previa separación por el ag'ua de sus principios tóxicos. — El señor Presidente expresó al Sr. Russel el g'usto con- que había sido escuchado por la Sociedad, animándole á que continúe sus observaciones sobre los hongos que suelen em- plearse para la alimentación. — El Sr. Sánchez y Sánchez rueg-a á la Sociedad se adquie- ran por la Junta directiva, para la biblioteca, alg-unas obras sobre Hirudineos, con objeto de proceder al estudio y determi- nación de las especies que viven en España, sobre las cuales se están haciendo trabajos microg-ráticos en el Laboratorio de investig-aciones biológicas que dirige el Sr. Cajal; acordándose que la Sociedad tenga en cuenta los deseos del Sr. Sánchez como los de todos los socios que necesiten alg-úii auxilio para los estudios que realiceo, según costumbre establecida. El Sr. Bolívar, á propósito del ruego dirigido por el Sr. Sán- chez, manifestó que la Junta de ampliación de estudios viene dedicando anualmente algunas cantidades á la compra de obras científicas de difícil adquisición por su elevado precio, y que estos libros pueden ser consultados por todas las personas que lo deseen, para lo cual la Junta de referencia los tiene en depósito en la biblioteca del Laboratorio de Entomología del Museo de Ciencias Naturales. Añadió el Sr. Bolívar que entre las obras así adquiridas figuran las siguientes: «Fauna und Flora des Golfes von Neapel». «Mittheilungen aus der Zoologischen Station zu Neapel». «Transactions of the Entomological Society of London». «Archives de Zoologie experiméntale et genérale». «Bulletin de la Société Francaise de Minéralogie». Noticias bibliográficas. — El Sr. Calderón mencionó la reciente aparición del siguiente artículo: C. Gagel, Der Pie de Teyde aiif Tenerife, Himmel und Erde, XX, 1908, páginas 320 328. DE HISTORIA NATURAL. • 411 — El Sr. Bolívar presentó la obra titulada Tratado de las en- fermedades de las lüantas y principalmente de las que atacan los árboles forestales, escrita por el Dr. Roberto Hartig", y tra- ducida y copiosamente anotada por D. Joaquín María de Castellarnau. Al anunciar la aparición de este libro, indicó el Sr. Bolívar la conveniencia de que sobre él se hiciese una con- cienzuda reseña con destino á nuestro Boletín, y la Sociedad, aceptando estas indicaciones, acordó confiar este cometido al Sr. Lázaro é Ibiza. Notas y comunicaciones Nota sobre la evolución de los minerales de silice POK SALVADOR CALDERÓN En una Memoria que liemos presentado al reciente Cong-re- so de la Asociación española para el prog'reso de las Ciencias, nos ocupamos de la alteración y transportes moleculares del cuarzo. En ella hemos prescindido, para no englobar cuestio- i^es diferentes, de un aspecto de la historia del citado mineral que, aunque no ha sido tratado hasta ahora por ning-ún natu- ralista ni químico, al menos que sepamos, nos parece reviste alta trascendencia: la evolución de la substancia silícea, ó sea la serie de transformaciones que experimenta desde un estado inicial amorfo al de completa individualización. Nos referimos al proceso normal de la evolución expresada y no á los desiliciñcación directa ó indirecta, en la que intervie- nen substancias extrañas, determinando reacciones químicas. Se trata aquí del cambio de la substancia por su propia ener- g-ía molecular hacia el estado cristalizado definitivo, pasando por otros intermedios, que pueden, seg'ún las circunstancias, aparecer como permanentes (estados opalino y criptocristalino) ó ser fases transitorias de la evolución. Desde luego se comprende que consideramos como un tér- mino de la serie al ópalo, el cual mineralóg-icamente constituye 412 boletín de la REAL SOCIEDAD ESPAÑOLA una especie independiente por su estado amorfo, y no, como suele decirse, por formar el ag-ua parte de su composición. Basta tener en cuenta la muy variable cantidad en que ésta existe en los ópalos (desde 3 á 13, y en un caso hasta 35 por 100), para inferir que no es un factor esencial de su constitu- ción, sino un resto conservado al consolidarse paulatinamente la sílice gelatinosa producida por la alteración de los silicatos alcalinos. Existe toda una serie de tránsitos entre la sílice g'e- latinosa saturada de ag-ua y una sílice anhidra, igualmente coloide, que formaría, por ejemplo, la base de la materia pe- trosilícea de ciertos pórfidos (1). Recordaremos que la florita es un ópalo casi completamente desprovisto de ag-ua y que la alu- mocalcita de Kersten, materia no endurecida todavía ni del todo formada, que aparece en salpicaduras, pequeñas masas y detritus en Eibenstock y Rézbánya, consiste en un tránsito de la sílice g'elatinosa saturada de líquido al ópalo típico. El punto de partida de la evolución á que nos referimos es la sílice en estado coloide, procedente de la alteración de las rocas ó de procesos g'eneradores en que intervienen los orga- nismos. La descomposición de los silicatos alcalinos por el ácido car- bónico es la fuente más g'eneral de sílice amorfa. Opérase esta reacción tanto á la suj^erficie en las condiciones ordinarias y de un modo lento, como en las profundidades de la corteza te- rrestre, donde estará favorecida por elevada temperatura y alta presión. Durante bastante tiempo era creencia g'eneral entre los g-eólogos que todo el ópalo procedía del interior del g'lobo y había sido traído á la superficie por las fuentes calientes y, sobre todo, los g-eiseres. En efecto, los de las Azores, Islandia, Nueva Zelandia y las Montañas Rocosas orig-inan formaciones de sílice hidratada, que llamaron la atención desde que fueron conocidas. El ag-ua del Gran Geiser, entre otras del Norte Amé- rica, es muy rica en ácido silícico, el cual se va acumulando en el trayecto de aquella, edificando costras estalactitas y con- creciones de diversos colores, por evaporación del líquido que le arrastra y, sobre todo, por la saturación prog-resiva del álcali que le servía de disolvente. Pero hoy sabemos que no todas la sílice coloide tiene este (1) Fcuqué et Michel Lévy, Minéralogie micrographique, pág. 186. DE HISTORIA NATURAL. 413 oi'ig-en. La misma liialita es obra superficial del vapor de ag-ua ácido sobre las materias constitutivas de las rocas volcánicas. En cuanto al proceso org-ánico como g-enerador de substan- cia silícea coloide, bien sabido es el papel que ejercen los es- pong-iarios, rizópodos y diatomeas, creando este cuerpo á- expensas, sobre todo, de la arcilla coloide que arrastran las ag'uas dulces y saladas para la fabricación de sus esqueletos. Muchas calizas están impregnadas de materia opalina de ori- g-en org-ánico, de la cual derivan otras formaciones cuarzosas. St. Meunier (1) ha podido producir artificialmente la g-rossou- vreita, que es un ópalo farináceo, por la descalcificación de las calizas siliciosas. El mismo g*eólog-o había descrito preceden- temente el modo cómo en la creta blanca de Meudon y de otras localidades se opera una circulación de sílice en estado de di- solución acuosa, que va concentrándose lentamente, pasando lueg-o, sin duda, por acciones moleculares, del estado g-elatino- so al sólido de ópalo. Veamos ahora si este ópalo puede cambiarse en cuarcitina, ó sea cuarzo criptocristalisno, entendiendo por tal las varieda- des que tienen una microestructura fibrosa y que suelen englobarse bajo el nombre de calcedonias (2). Estas, en reali- dad, no son nunca puras, sino mezclas de calcedonia predomi- nante y ópalo hidratado, por lo cual la calcinación les hace perder de 2 á 3 por 100 de ag-ua. Los mismos elementos, hacién- dose más compactos y con una orientación muy confusa, dan lug-ar al silex. El orig-en de los silex interpuestos en ciertas rocas calizas se- dimentarias (pedernales de la creta, ftanitas de la caliza carbó- nica, etc.), no puede explicarse más que por transformación de partes esqueléticas animales ó veg-etales, lo cual se comprueba (1) Origine de l'opale farineuse sédimentaire, B S. Géol de Fraace, 4'"'= serie, t. ii, l'J02, pág. 250. (2) Conviene recordar que Michel Lévy y Munier Chaimas fCompt. rend. de l'Aca- démie de Sciences, C4 mars, 1890), estudiando las variedades fibrosa? de la sílice, llega- ron á la conclusión de qu3 deben reconocerse tres variedades, distintas únicamente por la dirección del alargamiento de la fibra, que llamaron calcedonia, cuarcitina y lutecina. Pero en un trabajo posterior de Wallerant, que mencionaremos después, se prueba haber reconocido en estos cuarzos múltiples direcciones de alargamiento, en vista de lo cual propone, y Groth lo ha aceptado, designar con el nombre de cuar- citina toda la sílice cristalizada biá.xica, la cual, según él, pertenece al sistema triclí- nico, como la tridimita. 414 boletín de la REAL SOCIEDAD ESPAÑOLA también por la observación microscópica. Por disolución sub- terránea de la sílice hidratada de dichos restos y su transporte alrededor de ciertos centros de atracción, se produce la preci- pitación y la deshidratación parcial de aquella que da naci- miento á dichos silex; proceso descrito modernamente con todo detalle por H, Haussen (1). Es sabido que el pedernal contiene á menudo en su masa caparazones de diatomeas y otros restos esqueléticos. Del mismo modo el ópalo xiloide se transforma en calcedonia xiloide muchas veces, sin que en esta obra haya intervenido la presión, seg*ún ha demostrado Spezia experi- mentalmente (2). La tercera fase es, como queda dicho, el paso del estado cripto al macrocristalino, de la cual no faltan tampoco compro- baciones, aun en las condiciones ordinarias. Debe notarse que existen etapas intermedias entre dichos estados. Así el cuarzo común, que forma el relleno de numerosos filones, está real- mente cristalizado, pero de una manera tan imperfecta, que establece el tránsito entre el cuarzo propiamente dicho, y el estado de confusa individualización. Ciertas amatistas parecen por su estructura corresponder á una categ"oría inferior dentro de las cristalizadas, á juzg'ar por su composición fibrosa, ofre- ciendo solo caras las puntas libres de las fibras, y eso reducidas á las P y ooP. En pequeña escala se ve el tránsito del seg'undo al tercer es- tado de la materia cuarzosa en los silex, en ciertas formaciones de ópalo y en las peg-as de rocas cristalinas del modo que vamos á indicar sumariamente. Los silex y los instrumentos prehistóricos con ellos fabrica- dos, cuando han estado enterrados larg-o tiempo, suelen cubrir- se á trechos de puntos brillantes, como nacarados, que son cristalizaciones producidas en las superficies de fractura. Les acompañan á menudo dendritas, g-eneralmente de mang-aneso. Las formaciones de ópalo g-eiserianas, de que antes hemos hablado, ofrecen en ocasiones pequeños cristales de cuarzo, como ocurre en la sílice incrustante de Furnas, en las Azores. En cuanto á las peg-as es un hecho frecuente encontrar en sus secciones, vistas al microscopio, g-eneraciones de cuarzo (1) Zeitschr. d. dentsch. geol. Qesellschaft, t. xxviir, 1903. (2) Contribnzione di geologie chimica. Atti R. Acc. Se. de Torino, t. xxxvii, 1902. DE HISTORIA NATURAL. 415. cristalizado en el seno de la sílice concrecionada con toda serie de estados moleculares sucesivos, como hemos indicado en un precedente trabajo (1). En mayor escala las geodas cuarzosas suelen ofrecer de un modo ostensible el tránsito del estado cripto al fanerocristalino, cual ocurre en las de ágata revestidas de amatista de tantas regiones. Los amigdaloides de los melafidos se encuentran en este caso, y consisten en una mezcla de calcedonia, jaspe, amatista y cuarzo hialino, que cuando se disponen en zonas distintas por sus coloraciones diversas y dibujos caprichosos, ostentan el más bello aspecto, como acontece en los ónices. Wallerant (2) estudiando, aunque con otro objeto, las g-eodas que se encuentran en las arenas eocénicas de Guise, en los alrededores de París, en una magnífica Memoria, ha consignado algunos datos que tiene interesante aplicación á nuestro objeto. Cuando estas geodas han estado expuestas du- rante mucho tiempo á la acción atmosférica, la sílice hidratada que se encuentra siempre con la arena del yacimiento, trans- portada por las ag'uas meteóricas, ha dado origen á la cuarci- tina y al cuarzo de las geodas. La parte externa de la pared de éstas se halla formada de cristales recubiertos en el interior por cuarcitina con superficie mamelonada. Encuéntrase cada fibra de esta última, según el autor, orientada ópticamente como la molécula del cristal, sobre el cual se fija. En realidad la cuar- citina está integrada por varios sistemas de fibras, pero todos se hallan en relación con los elementos del cristal correspon- diente de cuarzo, uno de cuyos [sistemas sirve de punto de partida para la cristalización de este mineral, como ya lo ha- bían notado Michel Lévy y Munier Chaimas. También cerca de París existe una variedad de calcedonia, llamada lutecina, en orbículas aplastadas, alrededor de las cuales se desarrolla una corona de cristales y constituye una manera de ser particular de la sílice biáxica, que es, -en suma, el elemento primitivo del cuarzo (3). (1) Calderón, Sobre los fenómenos de las pegas.— Is. Congr. geól. iutern. au Méxi- co, 1906. (2) Mémoire sur la quartiitine et sur l'origine de la polarisaíton rotatoire dii quarlz, Bull. Soc. francaise de Mineral., t. xx, 1897. (3) Lapparent, Cours de Minéralogie, S""^ édit., 18)9, pág. 101. 416 boletín de la. REAL SOCIEDAD ESPAÑOLA Descomponiendo artificialmente silicatos y usando como di- solvente del ácido silícico el silicato sódico en un aparato convenientemente dispuesto, ha probado el profesor Spezia (1), antes citado, que según regalones de diversa temperatura y densidad se orig-inan á expensas de la materia silícea cristali- zaciones, ora de un modo rápido, ora lentamente; en las pro- ducidas del primer modo predomina un solo romboedro, y en las del segundo los dos, con mayor longitud de las caras pris- máticas. También se sabe que en las condiciones naturales los individuos cuarzosos son más ó menos perfectos, según el gra- do en que los han favorecido las condiciones para su cristali- zación. Sirvan de ejemplo los cristales en forma de tolvas de París, mencionados por Munier Chaimas, estudiando el origen de la sílice cristalizada en las capas sedimentarias, cuyas tol- vas parecen haberse iniciado por una laminilla exagonal mi- croscópica, sobre la cual se hubiera depositado una primera envoltura hueca, y formándose luego otra y otras semejantes sucesivas en cada período de cristalización. De todas las precedentes [consideraciones parece deducirse que las diferentes especies y variedades de ópalo y cuarzo son los términos de una serie evolutiva que empieza en el estado coloide y ñúido, sigue por el amorfo sólido (ópalo), pasa al criptocristalino (cuarcitina) y acaba en el fanerocristalino (cuarzo cristalizado), último término de la individualización. A estas fases corresponde el distinto grado de alterabilidad, máximo en el ópalo y mínimo en el cuarzo cristalizado, del modo que hemos descrito en nuestra precedente Memoria cita- da al principio de esta nota, y que no vamos á repetir ahora. También es de distinta energía la acción que sobre cada va- riedad ejercen la lejía de potasa y el ácido ñuorhídrico; asi entre los ópalos los hay más ó menos solubles, y las calcedonias y las ágatas están compuestas de ácidos silícicos fácil y difícil- mente atacables, según lo demostraron hace tiempo H. Rose y Rammelsberg, lo que parece indicar estados diversamente avanzados de individualización. El proceso aquí investigado es, en suma, un caso de desvi- trificación, esto es, el paso del estado amorfo al cristalino por (1) Contribímone sperimeniali alia cristallogenesi del quario, Atti R. Acc. di Scienze di Torino, t. xli, 1905. DE HISTORIA NATURAL. 41" la iniciación de granulaciones y ag-ujas que á veces se trans- forman en cristalitos en la masa vitrea, los cuales pueden ir creciendo hasta transformarse en verdaderos cristales, ó au- mentando en número, acabar por invadir la masa de que pro- ceden. La sílice, los silicatos y el azufre proporcionan los principales ejemplos de cristalitos en un estado intermedio entre el de los cuerpos coloides y los cristaloides. La evolución de los minerales de sílice no es seguramente un hecho aislado, y pudiéramos citar muchos datos en com- probación de ello, si no temiéramos salimos del asunto que motiva la presente nota y darla una desmedida extensión; lo que sucede es que en ellos, por su g-ran abundancia y difusión y por la lentitud con que realizan sus transformaciones, se manifiesta, al parecer, mejor que en ningún otro ese proceso general por cuya virtud las moléculas de la substancia mine- ral propenden á tomar su disposición de mayor estabilidad, habiendo recorrido antes las que están cristalizadas, las fases imperfectamente cristalina y amorfa, siquiera la g*eneralidad las hayan atravesado con tal rapidez que no sea posible reco- nocer dichas fases. Todo lo aquí expuesto no es más que un caso particular de la ley que hemos formulado en un trabajo anterior «Sobre la tendencia al equilibrio molecular en el mundo mineral (1)». En semejante orden de consideraciones puede fundarse á nues- tro juicio la verdadera doctrina de la evolución de los mine- rales (2). (1) Calderón, Revista de la Real Academia de Ciencias Exactas^ Físicas y Naturales de Madrid, tomo iv, número 2, 1&06. (2) Aunque Sterry Hunt y Tschermak han empleado ya la expresión de evolución mineral aludiendo á las transformaciones de las substancias inorg-ánicas, el primero se refiere especialmente á los cambios de las especies en relación con las edades del planeta, como consecuencia de su resistencia mecánica á la alteración, y el segundo á los pseudomorflsmos, desdoblamientos, nacimiento de unas especies y muerte de otras, consideraciones todas realmente geológicas. La verdadera evolución de los mi- nerales no sabemos se haya formulado por nadie antes que por nosotros. Para que se vea cuan diverso de nuestro punto de vista es el de Tschermak, á pesar de haber usado con profusión de la expresión indicada, reproducimos el siguiente párrafo de su clásica Mineralogía: f'La historia del origen de cada mineral pertenece verdaderamente al dominio de la evolución del reino mineral; pero en la formación de cada mineral en particular no se puede ordinariamente reconocer ningún progreso de lo simple á lo compuesto y á lo múltiple. Cada mineral no tiene en tal sentido ninguna evolución, sino que este término se adopta especialmente para designar los procesos indirectos de formación. >> (Tschermak, Tratt. di Mineralog., traduc. Parte gener.; Firenze, 18Í3, pág. 277). 418 boletín de la REAL SOCIEDAD ESPAÑOLA Acridarachnea gen. nov. Nuevo género próximo al «Acrida» (L.) Stál. POR IGNACIO BOLÍVAR Gen. Acrida 'primo intuito simillino sed capite ante oculos sensim consti-icto, fastig-ío aug-usto marg-inibus leviter expan- sis, antennis long-issirais ápice coxaruní intermediarum attin- g-entibus, ante médium ang'uste corapressis, dilatatis, denique cylindricis, articulo 8° long-issirao; elytra ang-usta, aréis me- diastina et scapulari haud ampliatis sed hyalinis venulis trans- versis regulariter dispositis reticulatis, área discoidali vena intercalata undulata, incrassata; alis ang-ustis, ramo veníB ra- dialis primfe haud incrassato, recto, aream ang-ustam inclu- denti, in tertia parte apicali emisso; pedibus quatuor anterio- ribus g-racilibus, elongatis, femoribus pronoto duplo long-iori- bus, tibiis anticis subtus utrinque spinis 8 armatis inter se valde distantibus, femoribus posticis ápice superne breviter bispinosis, ung-uibus apicalibus subtus fortitersinuatis, arolio compresso elong-ato; lobis mesosternalibus cT sutura long-a con- tig'uis tantum basi distantibus, postice truncatis ang-ulo in- terno acuto, spatio interlobulari trig-ono brevissimo; lamina supraanalis trig'ona compressa superne sulcata, cercis conicis obtusis compressiusculis, lamina subg*enitalis breviter acu- minata. Es una forma notable por la disposición de la cabeza y la long-itud de las antenas y de las patas, pero el carácter que distingue mejor este nuevo g-énero es la forma de las piezas esternales, los lóbulos mesosternales son rectang-ulares y angu- losos en el extremo del borde interno al unirse con el posterior que es recto, estos lóbulos están soldados interiormente, resul- tando una sutura larga, y del espacio interlobular solo queda una pequeña pieza triangular que separa los lóbulos en la base. La cabeza es vez y media tan larga como el pronoto y es no- DE HISTORIA NATURAL. 419 table porque se estrecha antes de los ojos volviendo á ensan - char al nivel de éstos, que son oblong-os salientes, y mucho más larg'os que el fastig-io del vértex, las antenas son largas, depri- midas en poco más del tercio de la base y cilindricas y filifor- mes en el resto, el artejo octavo es muy larg-o. El protórax di- fiere poco del de un Acrída; sin embarg-o, los lóbulos laterales no tienen prolongado y agudo el ángulo postero-inferior. Los élitros y las alas apenas pasan de las rodillas posteriores y son estrechas y acuminadas, y los áreas anteriores, aun cuando no están ensanchados son, sin embargo, transparentes, y están recorridas por nerviaciones dispuestas con regularidad; el área discoidal lleva una vena intercalar flexuosa y callosa en algu- nos puntos. Las patas son larg^as y muy delgadas, las inter- medias tienen más de dos veces la longitud del pronoto y las anteriores cerca de dos veces ó más de vez y media; las poste- riores, en cambio, son semejantes á las del género Acrida, pero las espinas en que terminan los fémures posteriores son muy pequeñas; los tarsos de estas patas tienen un primer ar- .tejo muy largo y el último pequeño y con uñas fuertemente sinuadas por debajo, con arolio comprimido, pero poco más corto que las uñas. Acridarachnea ophthalmica sp. nov. títraminea, fusco varieg^ata. Caput fusco fasciatum. Oculi elon- gati prominuli. Fastigium brevissimum haud dilatatum. Pro- notum angustum compressum, dorso infuscatum in metazona ruguloso punctatum. carinis callosis albidis in prozona paral- lelis intus nigro marginatis, in metazona divergentibus leviter curvatis et prope marginem posticum acute angulatim sub- converg'entibus; lobis lateralibus carinis duabus longitudina- libus a sulco typico dislocatis, margine inferiore recto incras- sato, postice obtuse sinuato, ángulo postico haud producto subrotundato, Elytra ang'ustaapicem femoruin posticorum vix excedentia apicem versus sensim angustata et ápice immo ob- tusata, campo antico pallido, postico fusco castaneo, área dis- coidalis vena intercalata undulata albida callosa postice nigro litturata. Alce augusto? elytra parum breviores hyalinfe dilu- tissirae rósese, venis transversis ómnibus fuscis, vena radialis longe pone médium divisa. Pectus punctatum haud carinatum, lateribus thoracis carinulis obliquis. Pedes antici longissimi, 420 boletín de la eeal sociedad española postici normales. Lamina supraanalis subcompressa, superne late sulcata ante médium sulco transverso instructa, cf . Loro-, corp. (^ 52 mili. — capitis 12 — — antenn 22 — — pronotum 7 — — elytrorum , 40 — — fem. ant 12 — — — intern 15 — — post 30 — Habitat. Dakar (Seneg-al), 6, 1901, Martínez de la Escalera. Nota descriptiva del yacimiento de mineral radiactivo en el granito de Albalá (Cáceres) POR EDUARDO H. -PACHECO En vista de la importancia creciente que se atribuye á los yacimientos de minerales radiactivos, hemos creído de alg'ún interés indicar ciertos caracteres descriptivos del filón de fos- forita que existe en el manchón g-ranítico de Montánchez, dos kilómetros á Poniente de Albalá, en|el cerro que llaman de Las Perdices, filón que aunque desprovisto de importancia indus- trial, como yacimiento de fosfato calcico, la tiene mineraló- g'ica por la existencia en él de abundantes laminitas de fosfato de urano, ó sea de calcoliía. El criadero del cerro de Las Perdices no ha sido objeto de descripción y estudio especial, que sepamos, quizá como queda dicho, por su escasa importancia minera, si bien los g-eólog-os Sres. Mallada y Eg-ozcue citaron la presencia en él del fosfato de urano en su «Descripción g-eológ"ico-minera de la provincia de Cáceres». Sólo ha merecido alg'unas labores pa- sajeras de exploración, cuando el laboreo de los yacimientos fosfatados cacereños estaba en su apog-eo. Hará doce años, en 1896, con ocasión de un estudio que realicé sobre el macizo granítico de Montánchez, visité el yacimiento en cuestión y recog-í abundantes muestras de calcolita, de la cual alg'unos ejemplares fig-uran en la colecciones mineralógicas del Museo DE HISTORIA NATURAL. 421 de Ciencias naturales. Este último verano volví á visitar el ya- cimiento, y resultado de dicha visita es la presente nota. El manchón granítico de Montánchez ofrece, en términos g-e- nerales, tres variedades principales de g-ranito, que contando desde Alcuéscar á Torre de Santa María, pasando por Montá- chez, ó sea en la dirección de SSW. á NNE., son: g-ranito mar- cadamente porfírico, por cuanto las ortosas destacadas alcan- zan tamaños, por lo general de dos á seis centímetros de longitud; ocupa este granito la mitad occidental y del SW. del manchón, que es poco accidentada, extendiéndose por cerca de iVlbalá y armando en él el filón de que se trata. Hacia el NNE., ya en la abrupta y áspera sierra de Montán- chez, pasa ei granito porfírico á las variedades común ,y peg- matítica, siendo el de la vertiente Norte de la sierra marcada- mente gneísico, que hacia la Torre de Santa María es ya un verdadero gneis, lo cual confirma en esta región las teorías de Geikie respecto al origen de ciertos gmeises. Las intrusiones de pegmatita y grauulitas son abundantes entre las variedades anteriores, especialmente hacia las zonas de contacto, enviando apófisis y venillas á los terrenos paleo- zoicos que rodean el manchón granítico. Aunque más escasos existen también diques de pórfido cuarcífero. Filones de fosforita se encuentran en las diversas varieda- des del granito por los términos de Albalá, Alcuéscar, Mon- tánchez y Casas de Don Antonio, sumando el total cerca de una veintena repartida por todo el macizo, si bien se observa que son en mayor número los existentes en el granito porfí- rico; el filón del cerro de Las Perdices, cerca de Albalá, es uno de ellos, y puede servir de tipo respecto á la constitución de tales filones fosfatados, no presentando más particularidad respecto á los demás que la existencia de las laminitas de mi- neral de Urano. Dichos filones cruzan el g'ranito en todas direcciones y aun uno mismo sufre en ellas cambios repentinos, como sucede en el ya mencionado, el cual, si bien afecta una dirección domi- nante de NE. á SW., corre en parte de su trayecto de E. á W. En consonancia con los caracteres g-euerales de los yaci- mientos de fosforita cacereños, consiste el de Albalá en un filón del tipo de los estratificados, de cuarzo lechoso, recorrido por vetas irregulares de fosforita, que unas veces se aislan en 422 BOLETÍN DE LA REAL SOCIEDAD ESPAÑOLA el seno del cuarzo y otras se intercalan tan íntimamente con él que la separación mecánica de ambos minerales es en la práctica casi imposible, estando en rig-or constituidos los ejemplares por la mezcla íntima de ambas substancias. La fosforita es de color blanco, dura y compacta, y á veces de textura alg-ún tanto palmeada. El apatito es escaso y sus cristales poco manifiestos, consistiendo más bien en g-ranos cristalinos. El cuarzo presenta en los contactos con el g-ranito, oqueda- des rellenas de óxido de hierro, Alg'unas drusas cuarzosas son muy bellas por las coloraciones que presentan, rojizas, amari- llentas ó negruzcas (cuarzo ahumado). El hierro y el mang-aneso tifien abundantemente los ma- teriales del filón, formando el último manchas y dendritas so- bre el cuarzo y la fosforita, y constituyendo el primero relle- nos de las cavidades situadas en los contactos de la roca filo- niana con el g-ranito en que arma. Tienen alg-ún interés las modificaciones que el g-ranito ha experimentado, y las alteraciones y descomposiciones ostensi- bles en las salvandas é inmediaciones del filón. Prescindo de la descripción macro y microscópica de los g-ranitos normales inmediatos. Estos, que son del tipo común y porfírico, no presentan ning-una circunstancia particular si no es la riqueza de los cuarzos y feldespatos en ag-ujas de apatito; hecho que conviene tener en cuenta para la explica- ción de la g-énesis de los filones fosfatados del g-ranito, mediante simples transportes moleculares por las ag'uas circulantes en la corteza terrestre. El g-ranito en las cercanías del filón experimenta, como hemos dicho, notables alteraciones que dan por resultado con- vertirse en una roca sumamente incoherente y deleznable, merced á la alteración principalmente del feldespato. A ella son debidos el tono verdoso y la consistencia terrosa que este mineral adquiere, transformándose á veces en productos cío- ríticos, los cuales se presentan impreg-nados de manchitas ne- gras y rojizas de óxidos de mang-aneso y hierro. De las dos mi- cas que componen el g-ranito normal alejado del filón, ha des- aparecido la biotita, quedando sólo la moscovita en escamitas plateadas, tan brillantes que á primera vista semejan lamini- tas metálicas. DE HISTORIA NATURAL. 423 El cuarzo aparece al microscopio cruzado en todos sentidos ])or numerosas grietas y materialmente lleno de burbujas lí- quidas con otra g-aseosa en su interior, acompañadas de algu- nas agujas ó bastoncillos de apatito. La moscovita con sus es- trías habituales y sus vivas coloraciones formando ag*uas, ofrece entre los nicoles algunas inclusiones de pequeños gla- nos alargados de zircún. mostrándose casi siempre dos juntos sin estar maclados; su color es amarillo, ofrecen fuerte re- lieve y están rodeados de una ancha aureola amarillenta. El feldespato es muy difícil de observar por el estado de altera- ción en que se halla. Sin embargo, reconócese que está muy lleno de inclusiones, abundando extraordinariamente las de apatito en baquetillas que presentan la particularidad de en- contrarse rotas en su mayoría, y junto con estas otras de cuar- zo, biotita, moscovita y numerosos granos opacos, que hemos supuesto son óxidos de manganeso y de hierro. Es de notar en los ejemplares de este granito inmediato al filón que tratados por el molibdato amónico dan el precipita- do amarillo del ácido fosfórico, reacción debida quizá, más que á los apatitos que como inclusiones contiene la roca, á las im- pregnaciones de fosforita, procedente al parecer, de pequeñas vetillas que entre el granito se pierden. Respecto á la calcolita, se presenta aquí constituyendo bellas laminitas cuadradas, con intenso color verde y de uno á cuatro milímetros de lado. Su poder radiactivo es muy mar- cado; basta que permanezca poco tiempo sobre la placa foto- gráfica envuelta en papel negro para que la impresione, apa- reciendo una extensa mancha al revelar la placa. Abunda el mineral radiactivo, más que en otras regiones del filón, entre el granito descompuesto de las salvandas en los contactos del cuarzo y fosforita filoniana con la roca ma- dre y entre los productos ferruginosos que rellenan las cavi- dades del cuarzo; pero sobre todo, como queda dicho, entre los materiales descompuestos del granito en contacto con el filón, lo cual parece indicar que la calcolita es de formación poste- rior al g-ranito y también al cuarzo y fosforita del filón. Como esta nota no tiene otras pretensiones ni objeto que suministrar alg-unos datos puramente descriptivos del yaci- miento, no entro en más detalles respecto al origen y modo de formación de la calcolita y de la fosforita de estos filones; 424 boletín de LA REAL SOCIEDAD ESPAÑOLA cuestión que, por lo que respecta al seg'undo mineral, ha sido desarrollada como tema que abarca el conjunto de filones de la provincia de Cáceres por los citados ing-enieros señores Hallada y Eg-ozcue y tratada además en el trabajo del profe- sor Sr. Calderón, publicado en los Anales de nuestra Sociedad y titulado Los fosfatos de cal naturales. Observaciones sobre el género «Onycholips» Woll. POR MANUEL M. DE LA ESCALERA Este g"énero era conocido solamente de Fuerteventura y Gran Canaria, por el 0. Mfurcalus Woll., y he tenido la suerte de en- contrarle también en la costa africana, en Cabo Juby y Mog-a- dor, lo que con multitud de datos proporcionados por otras familias indica claramente la existencia de una fauna propia, Atlaniida, bien distinta de la Mediterránea y de la Seneg-a- liana; esta fauna parece limitada en la costa marroquí por el N., precisamente hacia Mazag-án y Casablanca, y está muy caracterizada por las especies de ArtliTodeis que comienzan en Mazag-án y se corren hasta Cabo Juby (último lugar al S. que he visitado), y que tan numerosas son en las Canarias y que no existen en el Seneg-al. Es el g"én. O^ycAo/f/j^ una forma sobremanera interesante, de la cual Wollaston decía «this Cañarían monster» con razón fundada, pues que su extraordinaria adaptación al medio le da un aspecto que no tiene similar entre los Curculiónidos. He tenido ocasión de observar cómo se comporta en las du- nas en que vive, sirviéndole sus patas conformadas de un modo bien extraño, como puede verse en las adjuntas fig-uras, de verdaderas garraspara afianzarse entre los g-ranos de arena y hacer resistencia al viento en el momento oportuno, mientras que su esferoidicidad y falta de pesantez le hace ser jug'uete del mismo, llevado de un lado á otro con los más lig-eros de- tritus veg-etales y partículas de conchas en la marcha de las dunas voladoras hasta que encuentra sitio acondicionado, en ese continuo traquetreo,para ejercitar sus facultades cavadoras, al resguardo de alguna mata invadida por la duna antes de ser DE HISTORIA Natural. 425 cubierta ó al socaire del más pequeño cuerpo alg-o pesado; mas si el lug"ar adonde ha sido volteado no le conviene, no hace uso de las patas y espera nueva racha de viento (en Mog-ador casi constante) para dejarse transportar á otro emplazamiento, al par que su larg'a y densa pubescencia le sirve de acolchado para librarse de los choques con otros CLierpos más pesados en esa vida de azar. Sin su adaptación maravillosa no podría subsistir: un ani- mal cieg-o, sin alas, y cuyas patas no le sirven para la progre- sión, cuando el viento desmorona rapidísimamente la duna en que vive entre toneladas de arena que le resg'uardaran en su Jiahitat hipogeo, necesita la extraordinaria lig-ereza de su cuerpo comparativamente á su volumen para ser transportado con los materiales más usados de la duna; y al tiempo órg-anos poderosos de resistencia para, entre dos ráfag'as de viento, su- jetarse en medio tan poco consistente cuando lia sido arrastra- do á lug-ar propicio, ya tras la defensa de un cuerpo fijo, ya al punto medio ó neutro de la duna semicircular donde el viento no lleg-a por impetuoso que sea. Esto, cuando el viento le deja indefenso fuera de su ele- mento, puesto que en él, dentro de la duna, envuelto en las arenas paradas ó en movimiento sus tarsos intermedios y pos- teriores son verdaderas nadaderas y las cazuelas cóncavo-alar- g-adas en que se han convertido las tibias anteriores despla- zan un volumen de arena considerable relativamente á la talla del insecto; así, iniciada una corriente de arena en la duna, la torrentera que se forma en lo alto á medida que la arista se adelg-aza y desmorona, ó la que se inicia en la parte inferior por cualquier accidente, pueden dejar en descubierto al insecto; mas éste maniobra hábilmente dirig"iéndose en esa corriente só- lida al borde que no se ha puesto en movimiento para allí po- der profundizar y salvarse; para este caso su org-anización es perfecta. Arenícola, por excelencia, es un nadador y no un ca- vador. T. VIH— Noviembre, 1908. 29 426 boletín de la real sociedad española Fig. 1. Fig. 2.' Fig. 3.» Fig. 4 "■ Fig. 1.' Antena. Fig. 2.* Tibia y tarso de la pata anterior. Fig. 3.^ Pata intermedia; a, por encima; í, extremidad de la tibia por debajo, Fig. 4.' Pata posterior; a, extremo de la tibia por encima; 5, toda la pata vista por debajo. Sesión extraordinaria del 2 de Diciembre de 1908 PRESIDENCIA DE D. JOSÉ GÓMEZ OCA ÑA Abierta la sesión, el Sr. Presidente manifestó que el acto tenía por objeto presentar á la Sociedad un acuerdo de la Junta directiva, por el que se propone sean nombrados socios protectores los Excmos. Sres. Duque de Alba, Duque de Luna, Marqués de Santa Cruz y Marqués de Urquijo, los tres prime- ros Vicepresidentes y el último Tesorero de la Comisión per- manente para la exploración y estudio del Noroeste de África, en atención á los servicios que en sus respectivos carg-os nos han prestado. La Sociedad acordó, por unanimidad, el nombramiento pro- puesto por su Junta directiva. Sesión del 2 de Diciembre de 1908. presidencia de D. JOSÉ GÓMEZ OCAÑA El Secretario leyó el acta de la sesión anterior, que fué aprobada. Presentaciones.— Fueron propuestos para socios numerarios los señores D. Alfonso Medina Martínez, licenciado en Medi- cina, de Madrid, presentado por el Sr. Gómez Ocaña; D. Luis Martínez, alcalde-presidente del Ayuntamiento de Santander; D. Claudio López, marqués de Comillas; D. Germán de la Mora, D. Gabriel Pombo Ibarra, D. Félix de la Garma, diputado pro- vincial; D. Juan Herrera Oria, médico del Sanatorio Madrazo; D. Vicente Quintana Trueba, cirujano del mismo Sanatorio; D. Enrique Diego Madrazo, director de dicho establecimiento; D. Julián Fresneda de la Calzada, profesor de ing-lés de la Es- cuela superior de Industrias da Santander; D. Jesús Grinda, ingeniero Jefe de las obras del puerto de Santander, y D. Lo- renzo Torras, de Barcelona, propuestos por el Sr. Bolívar, en 428 boletín de LA REAL SOCIEDAD ESPAÑOLA nombre de D. José Rioja, los primeros, y en el de D. Manuel Llenas, el último, y D. Luis Mariano Vidal, inspector del cuerpo de Ingenieros de Minas, presentado por el Sr. García Mercet. Donativos. — El Secretario leyó una carta que dirig-e á D. Ig- nacio Bolívar, nuestro ilustre consocio D. Joaquín María de Castellarnau, remitiendo un cheque de 200 pesetas, como do- nativo para los fondos de la Sociedad. El Sr. Presidente elogió el generoso rasgo del Sr. Caste- llarnau que, ya que como miembro honorario de la Sociedad, está exento de toda cuota, desea contribuir á los gastos de nuestras publicaciones con un desembolso de no escasa consi- deración. La Sociedad se enteró con profunda complacencia de la car- ta del Sr. Castellarnau y acordó conste en acta el agradeci- miento de todos para con el generoso donante. Cuentas. — El Sr. Tesorero leyó el siguiente Estado económico de la Real Sociedad española de Historia natural en 1." de Diciembre de 1908. La Sociedad ha invertido en el presente año la suma de 11.934,47 pesetas y tiene un sobrante de 504,22. Procede lo gastado: 1." De la subvención anual concedida á la Sociedad por el Ministerio de Instrucción pública y Bellas Artes, que se eleva á la suma de 5.000 pesetas, invertidas en su totalidad según se acredita por el siguiente estado y cuya cuenta, formalizada por el Habilitado de estos fondos, consta este año de las si- guientes partidas: PESETAS Abonado por impresión de las Memorias, incluso de las del tomo 1, todavía en publicación, por haberse agotado la sub- vención del Ministerio de Estado destinada á dicha publi- cación 2.675,31 Importan los gastos de la Biblioteca 2.213,G9 Id. los de habilitación é impuestos del Estado 111 Suma iffwal á la concedida 5.000,00 2.° De los recursos ordinarios de la Sociedad, que con el saldo sobrante del año anterior han ascendido á 7.438,69 pese- DE HISTORIA NATURAL. 429 tas, cuya cuenta de ing-resos 'y g-astos, que arroja un saldo á favor de la Sociedad de 504,22 pesetas, es la sig-uiente: Estado de los ingresos y gastos ordinarios de la Real Sociedad espa- ñola de Historia natural desde 1.° de Diciembre de 1907 á 30 de Noviembre de 1908. INGRESOS. PESETAS. Saldo á favor de la Sociedad en 1.° de Diciembre de 1907 672,69 Importe de las cuotas corrientes de un socio protector (180); un correspon- diente extranjero (10); trescientos cuarenta y siete numerarios, de ellos doce extranjeros (5 223) y seis agregados (48) 5.461 Id. de sesenta cuotas atrasadas de socios numerarios, de ellas vein- tiuna de extranjeros 931, [^0 Id. de la cuota adelantada del Sr. Pazos Caballero para 1909 16,50 Id. de la venta de publicaciones á varios socios 152 Id. del donativo hecho por el socio honorario D. José María de Caste- llarnau y de Lleopart 200 Id. del donativo del Sr. Gelabert para excursiones 5 Total 7 .438,69 GASTOS. Abonado por impresión del Boletín tomo vii (números 6-10) y vin (núme- ros 1-5) y tiradas aparte de los mismos y otras impresiones — 2.111,24 Id. por papel para la impresión del mismo 1.291,68 Id. por láminas y grabados 843,20 Id. por haberes de los dependientes 765 Id. por gastos de correo y envío de publicaciones 729,85 Id. por gastos menores y presupuestos de las Secciones 690,50 Id. por su cuota á la Asociación española para el progreso de las Ciencias 500 Total 6.934,47 RESUMEN. Importa lo recaudado por recursos ordinarios de la Sociedad.. 7.438,69 Id. lo gastado 6.931,47 Saldo á favor de la Sociedad en l.°de Diciembre de 1908 504,22 La Sociedad tiene, además, un saldo á su favor, por atrasos, de 2.989,41 pesetas, seg'ún resulta de los estados y comproban- tes que se acompañan. —Madrid, 1." de Diciembre de 1908,^^/ Tesorero, Ignacio Bolívar. 430 boletín de LA REAL SOCIEDAD ESPAKOLA — Se acordó que una Comisión, compuesta por los señores Pérez Zúñig-a, Calafat y Cendrero, quedase encarg-ada del exa- men de las anteriores cuentas, emitiendo el informe á que hu- biere lugar. Elección de cargos. — Antes de procederse á la parte científica de la' sesión, el Presidente manifestó que con arregdo á lo es- tablecido en los artículos 8.° y 9.° de nuestro Reg-lamento, pro- cedía designar los señores que han de asumir la dirección de la Sociedad durante el año venidero, y verificada la votación oportuna resultó elegida la siguiente JUNTA directiva PARA EL AÑO 1909 Presidente: D. José Gómez Ocaña. Vicepresidente: D. Joaquín González Hidalgo. Tesorero: D. Ignacio Bolívar. ¡Secretario: D. Ricardo García Mercet. Vicetesorero: D. Cayetano Escribano. Vicesecretario: D. Domingo Sánchez y Sánchez. Biiliotecario: D. Emilio Fernández Galiano. comisión de publicación D. Blas Lázaro é Ibiza. D. Lucas Fernández Navarro. D. Ángel Cabrera Latorre. comisión de catálogos D. Blas Lázaro é Ibiza, D. Federico Gredillay Gauna, D. José María Dusmet y Alonso, D. Juan Manuel Díaz del Villar, D. En- rique Pérez Zúñiga, D. Ángel Cabrera Latorre y D. José Go- gorza y González. Comunicaciones. — El Secretario, en nombre de sus respectivos autores, presentó los trabajos siguientes: «Noticia sobre un nuevo parásito de los robles», por D. Blas Lázaro é Ibiza. DE HISTORIA NATURAL. 431 «La Celestina del Vuelo del Ag-uila en el término de San Vicente de Raspeig'», por D. Daniel Jiménez de Cisneros. «Nuevas observaciones sobre los Quirópteros de España», por D. Ang-el Cabrera Latorre. «Nota sobre dos momias procedentes de Quillag'ua (Chile)», por D. Francisco de las Barras. «Etude sur les Arachuides recueilles au Maroc, parM. Mar- tínez de la Escalera», por M, Eug-enio Simón, presidente hono- rario de la Sociedad Entomológ-ica de Francia, «Nota sobre batracios y reptiles de Mog-ador», por D. Antonio de Zulueta, y «Estudio sobre los minerales de wolframio de España», por D. Conrado Granell. — El Sr. Calderón leyó una nota del Sr. Gramas, de La Oro - tava, participando que el día 17 del pasado mes de Noviembre, á las once y media de la noche, se sintió en aquella localidad una trepidación sísmica, que fué seg'uida de otras dos al si- g'uiente día. La primera tuvo bastante duración; laseg-unda, á las dos de la madrug-ada del día 18, vino precedida de un fuerte ruido subterráneo que se había notado en la anterior, y duró unos cinco segundos, y la tercera, á las seis de la mañana del mismo día, fué casi imperceptible. Se recordará que en la sesión del 7 de Octubre último, se dio cuenta, con referencia al mismo señor consocio, de otro terre- moto en la misma isla de Tenerife. La repetición de estos fe- nómenos en la actualidad, contra lo que normalmente acon- tece en el país, tiene grandemente alarmado al vecindario, que teme sean estos los anuncios de una catástrofe. — El Sr. Azpeitia presentó mag-níficas fotog-rafías de varias Diatomeas ( AmpMpleura pelludda, Sitrirella gemma y Pleiiro- sigma angidatum), obtenidas por nuestro consocio el ing-eniero de minas y micróg-rafo reputadísimo D. Domingo de Orueta. Se trata de diatomeas que por su menudísima estructura figu- ran como últimos números en la escala de los testos para me- dir el poder resolutivo de los objetivos. En esta materia ha lle- gado el Sr. Orueta donde nadie llegó, ni en el extranjero, ni en nuestro país. Las fotografías admiradas por los señores so- cios, son un verdadero alarde de finura en la resolución; en la última prueba de la AmpJii^üeura 2)eUiicida (ampliación, 4.000 diámetros, luz absolutamente monocromática) aparecen las 4'd2 boletín de la REAL SOCIEDAD ESPAÑOLA perlas que la cubren, simulando abalorios en líneas perfecta- mente rectas, pudiéndose contar ¡5 perlas en 1 [x! y 35 filas transversales (estrías) en 10 [a. —El Sr. D. Emilio Kibera, refiriéndose á la noticia que se dio en la sesión del mes de Noviembre sobre el Cong-reso cele- brado en Zarag-oza por la Asociación Española para el progre- so de las Ciencias, pidió se hiciese constar en acta la parte principalísima que la Junta directiva de la Sociedad española DE Historia natural ha tomado en la organización de esa magna asamblea científica, dedicando con este motivo frases de grande elog-io á todos los señores que la componen en el año actual y singularmente á nuestro dig-nísimo presidente D. Luis Simarro. —El Secretario, en nombre de nuestro consocio P. Filiberto Díaz Tosáos, presentó un hermoso ejemplar de Polyponis, reco- g-ido en unos patatares del término de Alcobendas. — El Sr. Lázaro é Ibiza leyó la siguiente nota: Por no haberme sido posible concurrir á la sesión anterior en la que fué presentada la excelente traducción que del Tra- tado de las enfermedades de las plantas, de Roberto Hartig-, ha llevado á cabo nuestro disting-uido consocio y particular amigo D. Joaquín María Castellarnau y de Lleopart, perdí la ocasión de hacer alg-unas manifestaciones referentes al valor de esta obra, tan merecedora de encomio; mas no por llegar con algún retraso carecerán éstas de oportunidad y dejarán de significar un tributo de justicia debido al nombre insigne del autor y á la merecidísima reputación científica del traductor. Grande es el interés que esta obra encierra por tratarse en ella de una de las cuestiones que afectan á la vida de los ve- g'etales, por la claridad y sencillez de su plan, por la seguridad y selección de los datos en ella contenidos y por constituir un trabajo depurado de defectos, elaborado con tal solidez que ha merecido ocupar uno de los primeros lugares entre tantas obras meritorias con que han enriquecido la literatura cientí- fica los naturalistas alemanes. ' Muy acertado ha sido el propósito de verter á nuestro idioma un libro que no tiene actualmente equivalente ni análogo en la literatura científica nacional, tanto más cuanto que en la mente del traductor no ha germinado este propósito inspirado por ideas de lucro, que hubieran sido muy respetables y le- DE HISTORIA NATURAL. 433 gítimas, sino por el deseo de satisfacer un interés puramente científico y g'uiado por miras elevadas. Avalora esta traducción la fidelidad y exactitud de la ver- sión, cualidades que no se consiguen en un trabajo de esta naturaleza sino cuando el traductor tiene la alta talla cientí- fica y el dominio del asunto que todos reconocemos en el señor Castellarnau, condiciones ya bien demostradas por anteriores publicaciones, que evidencian lo merecido y sólido de su repu- tación científica. La redacción es tan cuidadosa y meditada, que el sentido resulta siempre claro y preciso; se han salvado todas las dificultades y pelig'ros que surg-en con frecuencia cuando se traduce de una leng-ua que por su g-enio y estructura es tan diferente de la nuestra. El Sr. Castellarnau no se ha limitado por su parte á demos- trarnos que es un traductor fiel y esmeradísimo, sino que ha enriquecido la obra con profusión de notas interesantes, de ca- rácterbibliog-ráfico muchas de ellas, de observaciónpropia otras y alg"unas dedicadas á relacionar los hechos que cita con los concernientes á nuestra flora. Ha puesto, en fin, al servicio de esta labor toda su ilustración científica y todas sus dotes de escritor. Todo esto era necesario para vencer las dificultades del tec- nicismo que en no pocos casos ha tenido que usar por primera vez en español, dificultades que son siempre g'randes en una obra en la que tanto intervienen las criptóg-amas inferiores para cuya característica ha de hacerse uso de tantas voces nuevas compuestas de radicales g-rieg'os y cuya naturalización en nuestra leng-ua no es empresa fácil y corriente. Grandes han debido ser las dudas que en este punto haya debido solu- cionar el Sr. Castellarnau, respecto de la forma española de al- g"unas voces técnicas, que en g'eneral han sido resueltas con el acierto que era de esperar. Y dig-o en g-eneral, porque con todos los respetos y con la cordialidad de sentimientos que me animan, tanto respecto de la personalidad del traductor como de la obra que tan sinceramente alabo, no me atrevería á sus cribir todas las voces técnicas usadas sin hacer dos salveda- des por lo menos, la de la voz asea ó teca, ya usada en caste- llano, que veo reemplazada por la de g'énero g-ramatical mas- culino (asco), sin ventaja y acaso con inconvenientes, y la de la voz espora, usada por nuestros clásicos desde ha un sig-lo, y 434 boletín de LA REAL SOCIEDAD ESPAÑOLA que en esta obra, sig-uiendo una costumbre bastante g-enera- lizada en la actualidad, ha sido sustituida también por la de g-énero masculino ó esporo. No entraré en detalles críticos acerca de esta cuestión, que deben constituir una nota aparte, pero sí declararé que me hubiese sido más grato que la auto- ridad del Sr. Castellarnau no se inclinase del lado de los que no han respetado en este punto los usos ya establecidos por nuestros g-randes naturalistas, varios de los cuales eran al, mismo tiempo autoridades no despreciables en el manejo del idioma, sino del lado de los que pensamos que se debe seg"uir diciendo espora como se decía antes de que los bacteriólog'os hubiesen comenzado á decir esporo, desconociendo que esta voz estaba ya creada. Comprende la obra que examinamos cinco partes ó capítu- los, de los que el más interesante y que forma casi todo el cuerpo de la obra es el primero, que se refiere á las enferme- dades producidas por parásitos vegetales. En él se expone, aparte de las faneróg'amas parásitas, la serie de los hong-os que utilizan este g-énero de vida, mencionándolos especie por especie con arreg-lo al orden de la clasificación. Hay en esta parte g-ran copia de datos que han de contribuir poderosa- mente al conocimiento de la parte criptog'ámica de nuestra ñora, en la que tanto queda aún por conocer. Los capítulos restantes tratan de los daños causados por la acción de substancias nocivas, de las enfermedades ocasiona- das por las inñuencias del suelo, de las producidas por las in- fluencias atmosféricas y por último de las heridas. Aunque la obra se refiere preferentemente á las enferme- dades de las plantas leñosas y sobre todo de las arbóreas, con- tiene multitud de datos pertinentes respecto de las que afectan á las plantas herbáceas. También encierra una lista de obras referentes á hong-os y á las enfermedades eng-endradas por el parasitismo de éstos. Por el contenido de esta breve reseña puede deducirse el juicio que merece la obra, que por sí misma y por las excelen- tes condiciones de la traducción debe ser recomendada á cuantos se interesan por este g-énero de estudios. Por ella de- bemos g-ratitud al Sr. Castellarnau, que una vez más ha hon- rado la ciencia patria, dotando á la literatura botánica espa- ñola de una obra dig-na de ser alabada. DE HISTORIA NATURAL. 435 Notas bibliográficas. ~E1 Sr. Calderón leyó las sig-uientes: Maier (Dr. Willielm): Die Kontakzone des Mt. TiMdaio iei Barcelona (Bericht. d. naturforsch. Gesellsch. zu. Freiburg* i. B., XVIL, 1908; 66 pág-s., 1 mapa, 1 láin. microfot. y 6 g-ra- bados intercal.) Este interesante trabajo, que acaba de aparecer, está consa- g-rado especialmente al estudio de los fenómenos de una de las cuatro zonas de contacto de la cordillera catalana,, examinados por el autor. Después de una breve descripción topog-ráfica, hi- drológ-ica y de la g-eolog-ía g-eneral del Monte Tibidabo, pasa á exponer la descripción petrog-ráfica de sus rocas. En una extensión próximamente de 18 km. y 2 de espesor en que se extiende la zona de contacto, asoma el g-ranito por el pie meridional de la sierra costera formando el núcleo de los anticlinales. Esto explica que existan dos zonas principales de contacto, por el metamorfismo experimentado á cada lado de dichos anticlinales. Las rocas de contacto son pizarras arcillosas normales, uo- dulosas fhiotentonschiefer), y micáceo nodulosas, micacitas nodulosas, corueanas (hornfelsej, pizarras quiastolíticas, cor- neanas de silicato calcico y otras rocas subordinadas, todas las cuales describe minuciosamente el autor, terminando por el estudio químico de las áreas de contacto, al que acom- pañan cuatro análisis. Sig'ue á este estudio el de las rocas eruptivas, empezando por las profundas, la g-ranitita y la sienita, y después las filonia- nas, pórfidos g-ranítico y sienítico, aplita, peg-matita y diabasa. Termina el autor con una breve descripción de las zonas de contacto del Montseny y de cerca de Martorell. Trabajo tan considerable, detallado é interesante, no se presta á ser extractado por su carácter descriptivo; sólo dire- mos de él que da á conocer una g-ran variedad de rocas y mi- nerales de cuya existencia en nuestro suelo sólo poseíamos, cuando más, vag-as noticias, y que reviste una g-ran importan- cia desde el punto de vista de la Geología española y g-eneral. Henri Douvillé: Sur le Terliaire des environs de Toléde (Compte rendu somm. de la Soc. géol. de France. Seance du 2 Novembre 1908). En la última sesión de la Sociedad geológ-ica de Francia, lia 436 boletín de LA REAL SOCIEDAD ESPAÑOLA vuelto á ocuparse el Sr. Douvillé del descubrimiento de fósiles marinos liecho por D. Ventura Reyes Prosper en los alrededo- res de Toledo, de que he dado noticia en la sesión de Febrero último (pág-. 100). Aunque insuficientes aquellos fósiles para fijar la edad del terreno, por analog"ia con los de Cuenca y otras localidades, el autor le había supuesto aquitaniense. El señor Depéret, en cambio, fundado en la edad délos mamíferos fósi- les de los alrededores de Madrid y en otras consideraciones, supone más bien que debían referirse aquéllos al estampiense. De todos modos los modernos descubrimientos prueban que las cuencas de la Meseta son más complejas de lo que hasta ahora se había pensado. Un nuevo envío de fósiles, recog-idos en el mismo yacimiento por el citado Sr. Reyes, ha permitido reconocer al autor una impresión de Fiisus, el dulbiformis, de donde se infiere que la formación es más antigua de lo que se había supuesto y re- monta al eocénico, contemporánea de las capas con Paleothe- riiim de Salamanca. Según esto, la formación yesosa de Cas- tilla vendría á colocarse cerca del nivel de los yesos parisien- ses. La presencia en los alrededores de Toledo de los géneros ^rc«, A'«^«c« y i^zí52í.9 muestra que se trata por modo induda- ble de depósitos francamente marinos. Harlé (E.): Faime quaternaire de la province de Santander (Bull. de la Soc. géol. de France, 4*^ ser., t. viii, págs. 300-303, 1908.) Un millar de osamentas, recogidas por D. Lorenzo Sierra en 21 grutas de la provincia de Santander y sometidas á la com- petencia del autor, le han permitido dar una nota preliminar, sumamente interesante, sobre la fauna espeleológica de aquella región. He aquí, en resumen, la lista de especies de mamíferos con la indicación entre paréntesis de las grutas en que se han ha- llado: Hombre, raros restos (Mar, MosoUa), Ursm spelmis {Yíov- nos, Salitre), U. árelos (Ojebar), Canis lupus (Hornos), Hijcena (Valle), Felis leo (Mirón), F. 2)ardus (Hornos), F. catus (Valle), Rhinoceros (Camargo), Fquiis cadallus {de muchas grutas). Sus scropka (id.), Bos ó Bíson (id.), Cervus elap/ms{es el animal do- minante en todas las cavernas del país), C. capreolus (Valle, Mar), C. iarandus (es muy raro el reno, habiendo sólo apare- DE HISTORIA NATURAL. 437 cido cuatro piezas en diferentes g-rutas), C. ihex (Valle, Sali- tre, etc.), Riqñcapra europ¿ea (Salitre), Lepus cuniculus (Valle). En esta lista merece notarse especialmente la existencia, aunque con g-ran escasez, del reno, no conocido hasta ahora tan lejos en España. Las grutas del SW. de Francia, que ofre- cen iguales especies á las ahora enumeradas, poseen, en cam- bio, abundantes restos de reno. Resulta de aquí y del examen de la fauna de la caverna de Aitzbitarte, junto á San Sebastián, de que dimos cuenta en otra precedente nota, que la fauna cuaternaria fría, tan abun- dante en el SW. de Francia, se extiende bastante por España, aunque en forma atenuada, por lo que el reno es raro, pero no la g-amuza, á causa de la proximidad de las altas monta- ñas, que alcanzan hasta 2.642 m. de altitud. No se han encontrado en nuestro país restos de animales propios de las estepas, pero es posible aparezcan cuando se realicen exploraciones en otras partes, más allá del pie de los Pirineos cantábricos. J. Carals: Note sur ¡es gres cupriféres d Uranium ct Vanadium de Montamiy (Ao-ag 071 ) {Com]}t. rend. Soc. g-éol. de France, Seance du 16 Novembre 1908.) Un yacimiento metalífero interesante ha sido descubierto hace pocos años en los alrededores de Montanuy (Huesca), en los confines de Cataluña. Consista en una serie de venas de una materia neg-ruzca, que ha dado en el análisis 35 por 100 de cobre, acompañado de 2,5 por 100 de urano y 3.1 de vana- dio. Los dos primeros cuerpos se encuentran en estado de óxidos, melaconita y pechblenda. Se trata sólo de unos ñlon- cillos-capas que no pasan de 3 á 4 cm, pero interesantes por sus asociaciones. El autor los atribuye al Pérmico, pues están intercalados en una formacióu de arenisca comprendida entre las pizarras hulleras y las pudingas cuarzosas del Triásico, y corresponden á las areniscas cupríferas y vanadíferas del Perra, en el Ural. — El Sr. Fernández Navarro presentó la noticia que sigue: Doctor D. Jaime Almera: Descripción de los terrenos pHocéni eos de la cuenca del hajo Llodregat y llano de Barcelona. Bien conocidos son los notables y constantes estudios del 438 BOLETÍN DE LA REAL SOCIEDAD ESPAÑOLA Sr. Almei-a acerca de la g-eología de Cataluña, Si tuviéramos en cada reg-ión de la península un geólog-o de la competencia y el entusiasmo que posee el sabio canónigo de Barcelona, nuestros conocimientos acerca del suelo patrio serían tan com- pletos como en las naciones más adelantadas. El libro está dividido en tres partes. En la primera hace la descripción g-eológica detallada de las citadas cuencas, dando también idea, en forma de apéndice, de todos los datos cono- cidos acerca del pliocénico de Gerona. La segunda y tercera parte están destinadas respectivamente á la paleozoología y paleontología de los terrenos descritos, no limitándose á la enumeración escueta de los fósiles, sino haciendo numerosas é interesantes consideraciones batimétricas, climatológicas y filogénicas que le sugiere el estudio de plantas y animales desaparecidos. Avaloran el libro numerosas láminas representando los or- ganismos descritos, por lo cual, así como por la minuciosidad y detalle del estudio, merece ser conocido de todos los que se interesan por la geolog-ía de España, y será necesariamente consultado por los que en adelante se ocupen del terciario ma- rino español. Fréd. Wallerant: CristaUograpMe. Deformations des corps cristallisés. Gfroupemeyíts. PolymorpMsme. IsomorpMsme. Pa- rís, 1909. El sabio profesor de Mineralogía, de la Sorbona, acaba de publicar un libro de la mayor importancia. De la índole de esta obra dan idea, mejor que nada, las siguientes líneas del prefacio: «Desde Mallard, el estado de la ciencia que nos interesa se »ha modificado profundamente, y me pareció llegado el mo- »mento de hacer una exposición de conjunto de nuestros co- »nocimientos sobre toda una serie de propiedades de que no »se habla sino incidentalmente en las obras de mineralogía ó »de cristalog-rafía. He sido así conducido á coordenar los re - »sultados de las investigaciones que he publicado desde hace »diez años. Estos resultados, aunque refiriéndose á sujetos »muy variados, concuerdan de la manera más completa y pue- »den por consecuencia servir de base á un cuerpo de doctrina »de la mayor sencillez. Bien entendido, que las concepciones DE HISTORIA NATURAL. 439 >^te6nca3 que sirven de base á la coordinación, no tienen sino »un valor momentáneo; es de prever que nuevos descubri- »mientos las convertirán en defectuosas, como ha ocurrido »con las concepciones de nuestros antecesores. Pero nosotros ) no tenemos que preocuparnos más que de los hechos actual- »mente conocidos, pero quedando siempre prontos á modificar »nuestras ideas, ciiando nuevos resultados nos muestren la «necesidad de hacerlo.» Como se comprende por las anteriores líneas, y por el titulo con que encabezamos esta nota bibliog-ráfica, no se trata de un tratado ni mamiaJ más ó menos extenso, en que los no iniciados puedan ponerse al tanto de la ciencia cristalog-ráfica. Es un libro para cristahJg'rafos de profesión ó aficionados, pero siempre para cristalóg'rafos. A estos les presta un servicio inmenso, porque resume en una sola obra multitud de estudios modernos sobre la ciencia de los cristales, ahorrándola consulta de publicaciones heterogé- neas, raras muchas de ellas, escritas en todos los idiomas cultos. Estos trabajos, hechos casi siempre sobre la base de la ex- perimentación, han modificado completamente nuestras clási- cas ideas sobre la constitución íntima de la materia cristalina, nos ha llevado á descubrimientos tan sorprendentes como el de los cristales líquidos de Lehman, y han hecho intervenir en el estudio de las propiedades de los cuerpos cristalizados una distinción muy fundamental, que aunque contenida en g-ermen en los trabajos de los primeros modificadores de la teoría de Haüy, había pasado hasta hoy casi inadvertida: la de que las propiedades dependientes de la molécula cristalina varían de una manera continua, mientras las que se basan en la disposición reticular lo hacen por incrementos mensurables. Es imposible por la extensión é importancia de esta obra hacer de ella un resumen, por breve que fuera, en el espacio reservado á esta clase de notas. Nos limitamos pues, á dar cuenta de su aparición y á recomendarla como fiel reflejo del actual estado de la Cristalog-rafía, ciencia que se halla hoy en un interesante momento de transición. Secciones. — La de Zaragoza celebró sesión el 25 de Noviem- bre, bajo la presidencia de D. Pedro Moyano. 440 BOLETÍN DE LA. REAL SOCIEDAD ESPAÑOLA — El Sr. Arévalo da cuenta de la manera como se dan las clases prácticas de Historia natural en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Zarag-oza. Se procede á la elección de la sig-uiente Junta para 1909: Presidente, D. Pedro Moyano. Vicepresidente, D. José Antonio Dosset. Tesorero, D. Pedro Ferrando. Secretario, D. Celso Arévalo. — La Sección de Granada celebró sesión el 28 de Noviembre, bajo la presidencia de D. Pascual Nácher, aprobándose el acta de la anterior. Se dio cuenta de las publicaciones recibidas y délos objetos donados para el Museo por los Sres. Alvarez Jiménez, Gonzalo y Simancas (F.) — El R. P. Navarro Neumann leyó la sig-uiente nota sobre «Las borateras de Cbilcaya», presentando muestras de las mismas: Las dorateras de C/íiIca?/a.— Entre los 18"50' y 18"57' S. y los 69°59' y 63°10' W. de Greenwich, á unos 4.200 m. sobre el nivel del mar y rodeada por una serie de elevados picos, entre los los cuales se cuentan el volcán de Huallatiri y los siempre ne- vados de Puquitinca, Lliscaya y Chuquiananta, se halla una lag'una, casi desecada, y conocida con los nombres de Susuri ó de Achamaya, aunque más especialmente con el deChilcaya. Cubriendo el fondo de ésta, y bajo una capa de lég-amo seco de unos 60 cm. de gn-ueso, yace otra de caliche, como le apelli- dan los naturales, de 30 cm., por término medio, la que se ex- tiende por una superficie de 1.730 acres (700 hectáreas), y como, seg'ún el reputado especialista en boratos Mr. E. L. Fle- ming*, quien la visitó detenidamente en 1898, cada acre con- tiene unas 1.500 toneladas, la cantidad total existente en este inmenso depósito, el mayor del mundo, asciende á la ya res- petable suma de dos millones quinientas mil toneladas. El caliclie presenta un aspecto sedoso, su color es blanco pu- ro, contiene muy pocas impurezas y, seg-ún análisis del doctor Clarke, de Glasg-ow, entran en su composición 32,50 por 100 de sesquiborato de cal, 22,74 de biborato de sosa, 1,85 de mono- borato de magnesia, 4,64 de cloruro de sodio, 1,12 de sulfato de cal con 35,20 de ag-ua y vestigios de alúmina y hierro. DE HISTORIA NATURAL. 411 Según el referido Mr. Fleming-, este borato es muy superior á la boracita del Asia menor y á la colemanita de California, por contener sosa, que de otro modo habría que ag'reg-arle para transformarlo en bórax. Dado el buen precio que alcanzan el ácido bórico, cuyas aplicaciones van en aumento así como las de sus sales, y el no resultar excesivos los gastos de extracción y de transporte, este yacimiento, propiedad, casi en su totalidad, del rico ha- cendado boliviano Sr. D. Manuel Murillo Dorado, representa un valor mercantil inmenso, y parece superar en importancia á ios antiquísimos de la cuenca del Sing--a Shab, en el Indos - tan y á los suffioni, de Toscana. — El Sr. Aranda Millán dijo que el Museo de Historia natu- ral de la Facultad de Ciencias de Granada había adquirido re- cientemente un ejemplar de diente izquierdo de la mandíbula superior del macho del Monodon monoceros L. Tiene el diente una longitud de 2,03 m., el diámetro má- ximo es de 57 mm. y pesa 4.135 gn-amos. Está en perfecto estado de conservación, no presentando nada astillado, lo que sucede frecuentemente en estos ejemplares, por el uso que de él hace el animal. — El Sr. Valdelomar Gijón se ocupó de los trabajos que ha llevado á cabo sobre la pureza de las aguas que abastecen á Granada, dando á conocer los resultados obtenidos en sus in- vestigaciones. —El Sr. Diez Tortosa (Juan L.) dio cuenta del Congreso cientí- fico que, organizado por la Asociación Española para el pro- greso de las Ciencias, ha tenido lugar en Zaragoza en el pasa- do mes de Octubre, y al que ha asistido en representación de la Sección. Refirió, principalmente, las tareas de la sección de «Ciencias naturales.» T. VIII.— Diciembre, 1908. 30 442 BOLETÍN DE LA REAL SOCIEDAD ESPAÑOLA Notas y comunicaciones. Un nuevo modelo de microscopio para la enseñanza POR ANTONIO ELEIZEGUI Una de las mayores dificultades que se ofrecen á los que de- bemos enseñar varias preparaciones microscópicas á los alum- nos de una clase, se halla en la necesidad de disponer de tantos microscopios como preparaciones, si no ha de verse obliga- do cada observador á cambiarlas en una misma platina, lo cual supone una g-ran pérdida de tiempo, dada la falta de práctica que es natural en los discípulos y que aumenta el pelig-ro de alg-ún desperfecto en el objetivo. Pero no sólo en este caso; aun en el supuesto de poder uti- lizar tantos microscopios como preparaciones hayan de obser- varse, nadie puede evitar que cada uno de los que va á mirar al través de sus lentes, teng'a que enfocarlo y cambiar de lu- g-ar para cada una de aquéllas, con lo cual, lasprob:ibilidades de deterioro de los objetivos son g-randes y la pérdida de tiem- po, factor importante en cátedras numerosas, subsiste. De vencer estas dificultades me proporcionó ocasión mi buen amigo el Sr. D. Carlos de la Cuesta, de Valladolid, ofreciéndo- se á transmitir á la importante casa Reichert, de Viena, cuantas instrucciones yo le difse á fin de hacer un modelo nuevo, que se ajustase al tipo ideado por mí. Con la intelig-encia y escrupulosidad con que la casa citada cumple todos sus encargos, ha construido el modelo, cuyo dibu - jo acompaña á esta nota y del cual voy á hacer la descripción, no tanto porque sea necesaria después de haber visto su g-ra- bado, como para llamar la atención acerca de sus ventajas. El aparato está dispuesto sobre dos planchas cuadrang-ula- res de caoba, articuladas mediante charnelas. La superior tiene en dos lados opuestos, dos tornillos, L L, que sirven para fi- jarla en el punto que se desee de los arcos F F, dispuestos ver- DE HISTORIA NATURAL. '143 444 boletín de LA REAL SOCIEDAD ESPAÑOLA ticalmente sobre la plancha inferior. Esta disposición, que per- mite inclinar el microscopio, hace más cómoda la observación. Con el tornillo A' se sujeta al soporte el pie del microscopio. Lateral, é independientemente del pie, se halla la platina,, que es una pieza metálica circular que gura alrededor de su eje y lleva cerca del borde doce taladros circulares, sobre cada uno de los cuales hay una pieza rectangular, taladrada también, con dos pinzas para sujetar la preparación, y que se puede aproximar ó separar de la platina mediante los for- nillos A, situados debajo de la misma. Esta platina tiene dos movimientos alrededor de su eje. Uno rápido, que se da á mano y otro lento, que se obtiene con el tornillo N. Puede, además, aproximarse ó separarse del mi- croscopio utilizando el tornillo M. Merced á estos dos desplaza- mientos, en direcciones perpendiculares, ofrece todas las ven- tajas de los modelos con platina movible, con la cual pueden observarse todos los puntos de una preparación sin la brusque- dad de movimiento que da nuestra mano á las preparaciones cuando queremos mudarlas de lug-ar durante la observación. Su manejo es por demás sencillo. Colocadas en sus lug-ares correspondientes las preparaciones que van á enseñarse, se hace el enfoque de una cualquiera de ellas por medio de los tornillos i/" y Záel microscopio. Muévese lueg-o la platina hasta que la preparación inmediata coincida con el eje del tubo del microscopio. Ahora se hace el enfoque de ésta valiéndose del tornillo^, correspondiente. Una vez repetido esto con todas ellas, es claro que la imag-en de las mismas ha de formarse en el mismo plano matemático, y por lo tanto cada observador no tendrá necesidad de hacer más que un enfoque con la primera que mire, para acomodarle á su distancia de visión distinta, pues todas las demás distan igual de la lente frontal del obje- tivo y darán su imagen á la distancia que precisa para ver con detalle. Adaptando al pie del microscopio, después de haberle sepa- rado de la platina grande, la platina corriente T puede uti- lizarse como un modelo ordinario, con movimiento de incli- nación. DE HISTORIA NATURAL. 415 Noticia sobre un nuevo parásito de los robles POR BLAS LÁZARO É IBIZA En el verano de 1907 recog"í en las cercanías de Salinas de Aviles, alg-unas sumidades de ramas jóvenes de roble, las cuales aparecían invadidas por un liong-o, de aspecto de Oidium, que no presentaban indicio alg-uno de fructificación. Como su aparición, nunca observada por mí en una localidad que me es tan conocida, era realmente rara y nunca hallé órg-anos característicos en que fundar una determinación es- pecífica, la observación quedó incompleta y los ejemplares pendientes de estudio. Pero al lleg-ar el verano del año corriente observé que la piag-a había adquirido g-ran desarrollo y que afectaba de un modo g-eneral á todos los brotes ó renuevos de los robles, mien- tras permanecían indemnes las plantas arbóreas de la misma especie. La invasión se manifestaba al exterior por la abun- dancia de ramillas micélicas blancas que recubrían las hojas de una eflorescencia blanquecina muy abundante. Los ejemplares recog-idos en el último verano acusan muy manifiesta la enfer- medad, y en ella se observa que las últimas hojas son las más invadidas y no han lleg-ado á adquirir su desarrollo normal. El micelio visible al exterior presentaba un parecido nota- ble con el que se observa en el F)ysip/ie macularis y otros que no son raros en Asturias, pero no se presentaba sobre las hojas, constituyendo manchas aisladas, sino formando una eflores- cencia continua sobre toda la hoja. La carencia de órg-anos re- productores continuaba como en el año anterior. Por estas ob- servaciones, y sobre todo por el modo de veg^etar, supuse que se trataba de un hong-o erisifáceo, sin poder avanzar más en su estudio por carecer de medios en la localidad, por lo que rae limité á recog-er buenos ejemplares y á obtener alg-unas preparaciones microg-ráficas, con ánimo de ultimar su estu- dio á mi vuelta á Madrid. Por eso cuando un antig-uo discípulo, que ejerce la farmacia en Rentería, me remitió en consulta durante el mes de Ag-os- 446- boletín de LA REAL SOCIEDAD ESPAÑOLA to Último alg'unos ejemplares de robles recog-idos por él en la mencionada localidad, y manifiestamente invadidos por una criptüg-ama, que era idéntica á la que yo tenía en observación, solo pude comunicarle mi opinión de que se trataba de un erisifáceo nuevo para nuestra flora, pero cuya determinación específica no tenía por entonces medios de llevar á su debido término. Revisando aquí libros y revistas, he podido hallar que dicha especie es, en efecto, nueva para la flora europea y que ha sido observada este año en diversas localidades de Francia y de otros países de la Europa central. La carencia de órg-anos reproductores es g"eneral en todas las localidades europeas en que ha sido observada, pero parece que esta plag-a, en forma idéntica á la aquí observada, es frecuente en los bosques de la América del Norte, donde es conocida desde hace bas- tantes años, y donde viene refiriéndose á la Microsph(sra ^M Wallr. La especie así llamada es considerada idéntica á la Micros- phcera ¡jeniciUata Lev. (Enjsiphe penicUIata Fr. ; Enjsipke Ahii DCj, nombres con los cuales la forma típica ha sido citada ya desde hace más de sesenta años en diversos países de Europa, aunque hasta hoy no se haya observado en Es- paña sobre las hojas de diversos Ahms y de Viburmim Ojmliis, Admitiendo que la nueva plag-a sea una forma conídica de la Microspliara peniciUata Lev., siempre será nueva esta forma conídica en la flora europea, donde no eran conocidos los co- nidios de esta especie, y más nueva, para España donde no se ha hallado aún la forma típica. Es curioso que los conidios no invaden los Alnus y Vihíirmun que se hallan incluidos dentro de los robledales y permanecen indemnes. Parece, pues, que la forma típica y productora de las peritecas es pro- pia de los A Invs y Vihirnum y la conídica de los Querms, en los que ha sido hallada también en alg-unas especies del Japón antes de ahora. Trátase pues, de una forma exótica que, como e\ mi Idiu hace alg'unos años, ha lleg-ado á Europa y encontrado en ellag-randes formaciones de especies atacables, ha experimentado una rá- pida difusión, favorecida sin duda por las abundantes lluvias de la pasada primavera. No se puede decir que su aparición constituya un pelig-ro DE HISTORIA NATURAL. 44^7 inmediato para la riqueza forestal de Europa, puesto que pa- rece respetar los árboles ya criados, pero si ataca á las plantas jóvenes y si continuase con el vig-or con que este año ha apa- recido, no cabe duda de que especies arbóreas tan importantes como los robles se resentirían dentro de alg'unos años por la lucha que habrían de sostener en sus primeras edades con este nuevo enemig-o. Claro es que pueden emplearse para combatir esta plag'a los mismos recursos utilizados para defender las vides del O'idimu, es decir, el azufre y los polisulfuros alcalinos, pero lo que pue- de hacerse fácilmente por planta tan valiosa como la vid, sería difícil de aplicar contra una plag-a tan difusible, y que tratán- dose de plantas cuya producción es tan lenta no se podría re- comendar desde el punto de vista económico. Cabe, sin embarg-o, la esperanza de que la fuerza expansiva de esta especie (debida á encontrarse en un terreno virg-en para ella) se amortig-üe á los pocos años de su aparición, como ha sucedido con otras especies importadas por actuar pronto subre ellas otras que ameng'üjn su potencia y aun la domi- nen una vez aclimatadas y sometidas á las leyes de la lucha con la vida entre esta especie y las indíg-enas. Nuevas observaciones sobre los quirópteros de España ÁNGEL CABRERA En la época en que publiqué mi «Ensayo monog-ráfico sobre los quirópteros de España» (1), no me fué posible conseg-uir que se me autorizase para extraer los cráneos de los ejempla- res del Museo de Ciencias que formaban la parte principal de mi material de estudio. De aquí se siguieron, como no podía menos de suceder, alg'unos errores de apreciación que hoy me creo obligado á corregir. En primer lugar, el Rhinolophns que yo consideraba como Rh. fermmeqiúmim típico (p. 25G/, no es sino una fase rojiza, o acaso una edad, de mi Rh. farrnm-eqiánum olscurus., que es (1) Memorias de la Soc. esp. de Hist. nat , ii, 190í, páginas 249 287. 448 boletín de LA REAL SOCIEDAD ESPAÑOLA la Única raza de esta especie que existe en la Península, siendo común á toda ella en vez de ser peculiar de Valencia, como yo entonces suponía. La especie que en mi trabajo aparece bajo el nombre de «Rh. euryale Blasius», ha sido al poco tiempo estudiada por los profesores Matschie y Andersen, que la han considerado como una forma nueva, dándole el nombre de R.h. Cabrerm (1). Mi Rh. pJiasma no es más que un sinónimo de la forma que describo antes como Rh. Mpposideros, según me lo ha demos- trado la comparación de los cráneos, con material más abun- dante. Las diferencias señaladas en la hoja y las orejas deben ser producidas por causas externas, acaso por el alcohol mismo en que los ejemplares están conservados. La particularidad por mí notada en nuestro Rh. Mpposideros , de tener el antebrazo bastante más corto que los ejemplares del centro de Europa, ha sido posteriormente observada por Knud Andersen (2) en todas las regiones mediterráneas, hasta el Senaar, llevándole á considerar estos hÍ2)posiderós pequeños como una subespecie particular de dichas regiones, á la que corresponde el nombre minimiis Heuglin. El no haber podido examinar el cráneo me hizo incluir en el género VesperiiUo un murciélago (F. ochromixtus) que pa- recía próximo al V. murinus y que presentaba, como todos los Vespertilio y Epiesicus, 1-1 premolares superiores. Después he tenido en mi colección algunos ejemplares de la misma forma, y habiendo enviado uno al Museo Británico, el profesor Gerrit S. Miller, al extraer el cráneo, ha descubierto la existencia de otro premolar, aunque muy pequeño y enteramente oculto por la encía. Ocho ejemplares más he examinado yo al conocer este hallazgo, y en todos existe este diminuto premolar, de modo que el quiróptero en cuestión es realmente un Pipis- Irelhis, no un VesperiiUo. Más aún: una vez reconocida su ver- dadera posición genérica, resulta tan semejante al PipistreUus (1) Sitzungs-BeHchten der Gesellsch. naturfors Freunde^ 1904, pág. 78. En esta des- cripción original aparece dicho quiróptero bajo el notnbre de Euryalus CabrerfP, en atención á que Matschie ha separado como un subgénero, bajo el nombre de Enryalus, todas las formas del grupo euryale. Aparte de que tal separación es muy discutible, me parece inadmisible el término Ev.ryahis, existiendo desde hace muchos años un género Euryale Lamarck. (2) Proceed. Zool. Soc. of Lotidon, 1905, ii, pág. 140. DE HISTORIA NATURAL. ^449 Sami de Italia, que no puede separarse de él como especie, sino solo como una forma local que se disting-ue precisamente por la pequenez del^;^', y á la que deberá llamarse P. Savii ochromixtus. El g'énero que, á imitación de otros autores, llamaba yo Ves2JerliIío, ha sido divido en dos: Vespertilio, con las especies micrimis y supermis solamente, y Epiesicus, que comprende todas las demás. Entre éstas hay una del Sur de España que yo consideraba idéntica al E. isalellinus Temía., pero después he podido compararla con verdaderos isaheUiniis de Trípoli y de Esmirna, y resulta bastante diferente. Sin embargo, no puede considerársela tampoco especie nueva, pues del examen del cráneo resulta que mi isaheUiniis de Andalucía no es otra cosa que el E. Boscai mny adulto. El área de dispersión de este último debe extenderse, por consiguiente, hasta la cuenca del Guadalquivir. Debo añadir, que después de observada una nu- merosa serie de individuos de todas edades, mi E. seroiinus insularis resulta idéntico al verdadero seroiiniis. En resumen, las especies de quirópteros hasta ahora encon- tradas en España, son las siguientes: Ehinolophus Mpposideros minimiis Heugl.; Rh. carpetaniis Cabrera; Rh. Calrerm And. y Matsch.; Rh. fcmim-equinum ohscurus Cabrera. BarhasteUus barhasteUus Schreb. Plecotus aurilus Linn. Epiesicus seroiinus Schreb.; E. Boscai Cabrera. PipísireUus pípisireUiis Schreb.; P. p. medí ¿erra neus C^hYera; P. Nalhusii Keys. y Blas.; P. Savii ochromixtns Cabrera; P. Kiihli Xatt. Myoiis Capaccinii Bonap.; M. Escalera' Cabrera; M. Bechs- teini favonicus Thos ; M. myoiis Schreber; M. myslacinus Leisl. Miniopicrns Schreibersi Natt. Nyctinomus Gesloni Savi. 450 BOLETÍN DE LA REAL SOCIEDAD ESPAÑOLA Nota sobre Batracios y Reptiles de Mogador, con descripción de la forma joven de «Saurodactylus mauritanicus» (Dum et Bibr.) POR ANTONIO DE ZULUETA Aunque la fauna erpetológ-ica de Berbería ha sido recien- temente estudiada por Bouleng-er y Doumerg-ue (1), las hermo- sas colecciones de Batracios y Reptiles de los alrededores de Mog-ador que el Sr. Martínez de la Escalera reunió du- rante los años 1905 y 1906 por encarg'o de la Comisión perma- nente para el estudio del NO. de Afi-ica. permiten aducir algu- nos datos nuevos para el conocimiento de aquella fauna y com- probar muchos de los que ya se conocían. El presente trabajo es la lista de las especies que forman dichas colecciones, con expresión de las fechas de captura y alg-unas indicaciones sobre los ejemplares. Casi todas las espe- cies han sido ya citadas de Mog-ador por Boulenger (1891) y Doumerg-ue (1901), pero la presencia en Marruecos de Chalci- des viridaniis (Gravenhorst) ofrece particular interés, como indicaré en su lugar. También lo ofrece Saurodacl¡/¡us mauritanicus (Duméril et Bibron), especie única en el género y peculiar á Marruecos, de la que solo se conocía la forma adulta, y aun ésta relativamente rara en los museos. El Sr. Escalera ha traído numerosos ejem- plares adultos y algunos jóvenes que se diferencian mucho por la coloración que luego describo. (1) 1891.— Boulenger (G. A.\ Catalogue of the Reptiles and BatracJiians of Barlary (.Mo)'occo,Algeria, Tunisia) basedchiejly upoiilhe notes and collections made in 18S0-188-Í by M. Fernand Lataste. [Tr. Zool. Soc. Londoi, vol. sin , p. 93-161, pl xm-xviii). 1901.— Doumergue (F.) Essai sur la f aune erpétologique de l'Oranie avec des tableaux analytiques et des notions pour la de'termination de tous les Reptiles et Batraciens du Maroc, de l'Algérie et de la Tunisie (Bull. Soc. Qéogr. Archeol. Oran, t. xix xxi. Y tam- bién, tirada aparte: Oran, L. Fouque, 1 vol., 8.°, 404 p., xxvii pl.) 1905. — Boulenger (G. A ), An account of the Reptiles and BatracJiians collected by Mr. F. W. Riggenbachin the Atlas of Morocco.{Nuv. Zool. London, vol. xii, p. ~3-~7, pl MI) D15 HISTORIA NATURAL. 451 Batracios. 1. Bufo mauritanicus Schleg-el, Bufo mauritanicus Schleg-el, 1841; Bouleng"er, 1S91; Düu- merg'ue, 1901. Ocho adultos, cazados del 13 al 17 de Julio de 1905. Dos adultos, eu Diciembre de 1906. Seis jóvenes, del 6 al 13 de Julio de 1905. Dos jóvenes, en Diciembre de 1906. Uno muy joven, en 1." de Septiembre de 1905. 2. Bufo viridis Laurenti. Bufo viridis Laurenti, 1768, Bouleng-er, 1891; Doumer- g-ue, 1901. Entre los varios individuos, fig-uran: Un adulto, cazado en 6 de Julio de 1905. Un joven, en 6 de Julio de 1905. Dos muy jóvenes, en 16 de Diciembre de 1905. 3. Rana esculenta Linné. Rana escuJenia Linné, 1758; Bouleng-er, 1891; Doumer- gue, 1901. Numerosos ejemplares cf y 9 adultos é individuos jóvenes, cazados en 7 de Julio de 1905. Todos pertenecen á la var. ridi- l)unda Pallas (1771), que es la conocida de Marruecos. Reptiles. 1. Clemmys leprosa Schweig-g*er. Clemmys U'prosa Schweig-g-er, 1812; Bouleng-er, 1891. Emys leprosa Doumerg-ue, 1901. Un ejemplar de 10 cm. de longitud, cazado el 19 de Julio de 1905. 2 Testudo ibera Pallas. Testudo ibera Pallas, 1831; Boulenger, 1891; Doumer- g-ue, 1901. Un ejemplar joven, cazado en 19 de Julio de 1905. 452 boletín de LA. REAL SOCIEDAD ESPAÑOLA 3. Tarentola mauritanica (Linné). Lacerta Mauritanica Liuné, 1758. Tarentola mauri'.anica Bouleng-er, 1891; Doumerg-ue, 1901, Muchos individuos de esta especie entre los que fig-uran: Un adulto, cazado en 6 de Julio de 1905. Seis adultos, en 10 de Julio de 1905. Un adulto, en 8 de Septiembre de 1905. Seis jóvenes, en 14 de Septiembre de 1905. 4. Saiirodactylus mauritanicus (Duméril et Bibron). Gymnodactylíis Mauritanicus Duméril et Bibron, 1836. Saitrodactijliis maiiritanicus Bouleng-er, 1891; Doumer- g-ue, 1901. De esta especie, rara en los museos, se han traído más de cincuenta adultos, cuyo color es el típico descrito por Bou- leng-er (1891), que fueron cazados del 6 al 26 de Julio, en 8 de Septiembre, en Noviembre y en 22 de Diciembre de 1905 3^ en Diciembre de 1906. También figuran seis individuos jóvenes, cuya long-itud total varía de 3 á 4 cm., dos cazados en Noviembre de 1905 y cuatro en Diciembre de 1906. El color difiere ostensiblemente del de los adultos. Los jóvenes tienen la cabeza, el tronco y las patas, por encima neg-ro-cenicientos, con puntos blancos muy pequeños, esparcidos irregularmente, y por debajo de color g-ris anaranjado. La cola es por encima, de este color, con manchas anaranjadas, g-randes y redondas, y por debajo uni- formemente de color de naranja. El color g-ris anaranjado que se observa en partes del cuerpo de estos animales es debido á que cada escama es de color de naranja en su porción proximal, y g-ris en la distal. Existe alg-ún individuo cuyos colores y tamaño son inter- medios entre los de los adultos y los de los jóvenes. Los colores descritos han sido observados en individuos que se conservan en alcohol, pero me dice el Sr. Escalera que son casi ig-uales á los que tienen cuando vivos, aunque lig-era- mente más apag-ados. 5. Agama Bibroni A. Duméril. Agama Bihronii A. Duméril, 1851; Bouleng-er, 1891; Dou- merg-ue, 1901. DE HISTORIA NATURAL. 453 15 cfcf j cazados entre 7 y 23 de Julio de 1905. 16 99, en 10, 12 y 23 de Julio y 18 de Noviembre de 190.5, y en Diciembre de 1906. Varios individuos jóvenes, cazados en 6 de Diciembre de 1905 y en Diciembre de 1906. Tres muy jóvenes, en 9 de Septiembre de 1905. 6. Acanthodactylus vulgaris Duméril et Bibron. AcanthodactyJus viihjaris y Acanthodactylus lineo- macidatus Duméril et Bibron, 1839. Acanthodactylus vulgaris Bouleng-er, 1891; Doumerg-ue, 1901. Numerosos ejemplares que pertenecen á la forma lineo-ma- culatus Duméril y Bibron, considerada hoy como variedad del A. vulgaris Duméril y Bibron. 7. Ctialcides ocellatus (Forskal). Lacerta ocellata Forskal, 1775. Chalcides ocellatus Boulenger, 1891. Gongylus ocellatus Doumerg-ue, 1901. Cinco ejemplares, cazados en 10 y 12 de .Julio de 1905. Pertenecen á la var. 2}olyle2)is Bouleng-er, 1891. 8. Chalcides viridanus (Gravenhorst). Gongylus viridanus Gravenhorst, 1851. Esta especie, que es común en Canarias, no aparece citada en África ni por Bouleng-er (1891, 1905), ni por Doumer- g-ue (1901). Como no se ha recog-ido más que un solo ejemplar, cabe su- poner, seg-ún me sug-iere el Sr. Bouleng-er en carta particular^, que haya sido llevado á Mog-ador por algún barco. 9. {Ihalcides mionecton (Boettg-er). Se2)S mionecton Boettg-er, 1874. Chalcides mionecton Bouleng-er, 1891. ¡Seps mionecton Doumerg-ue, 1901. Más de cien ejemplares, cazados en 1905. Dos ejemplares, en Diciembre de 1906. 10. Eumeces algeriensis Peters. Eumeces yavimentatus var. algeriensis Peters, 1864. 4G4 boletín de LA REAL SOCIEDAD ESPAÑOLA Eumeces algeriensis Bouleng-er, 1891; Doumerg-ue, 1901. Varios individuos adultos ó casi adultos, cazados entre 6 y 20 de Julio de 1905. 11. Trogonophis Wiegmanni Kaup. Trogono2)his Wiegmanni Kaup, 1830; Bouleng-er, 1891; Dou- merg-ue, 1901. Entre los treinta cuatro individuos cazados de esta especie hay varios adultos ó casi adultos que lo fueron entre 6 y 16 de Julio de 1905 y uno adulto que lo fué en 6 de Diciembre. La coloración es semejante en todos los ejemplares: cada ani- llo presenta sobre fondo amarillento varias manchas, pardas en los adultos, casi neg-ras en los demás, cada una de las cuales ocupa dos ó tres de los rectáng-ulos en que el anillo se divide en esta especie. Estas manchas no forman columnas en sen- tido long'itudinal. 12. Chamseleon vulgaris Daudin. ChamaJeo milgaris Daudin, 1803; Doumerg-ue, 1901. Chammleon mdgaris Bouleng-er, 1891. Veinte individuos, cazados en Julio de 1905. Dos jóvenes, en 28 de Ag-osto de 1905. 13. Tropidonotus viperinus (Latreille). Coluher viperinus I.atreille, 1802. Tropidonohis vÍ2)eTÍmis Bouleng-er, 1891; Doumerg-ue, 1901. Un adulto y un joven, cazados en 19 de Julio de 1905. El adulto presenta 21 series de escamas alrededor del cuer- po, 132 g-astrosteg-as, 60 pares de urosteg-as. El joven, 21, 161 y 58, respectivamente. Ambos tienen 1 preocular, 2 postocula- res, 7 supralabiales y la anal doble. El número de g-astrostegas del ejemplar joven excede en uno al máximum señalado por Boulenger (1) en los ejemplares del Museo Británico. 14. Zamenis hippocrepis (Linné). Coluher hip'pocreiñs Linné, 1758. (1) 1893.— Boulenger (G. A .), Catalogóte of'the Snakes in tJie British Museum (Xatnral Historyj. Vol. i. (London, 1 vol. S.°, sin + 148 p., xxviii pl.) DE HISTORIA NATURAL. 4?5 Zamenis Mppocrepis Bouleng-er, 1891; Doumerg-ue, 1901. Un adulto, cazado en 10 de Julio de 1905. üu adulto, en 15 de Octubre de 1905. Cuatro jóvenes, en 7 y 21 de Julio de 1905. Un ejemplar, en Diciembre de 1906. El número de series de escamas alrededor del cuerpo varía entre 26 y 29, el de placas gastrostegas entre 219 y 235, el de urosteg-as llega á 104. En todos los ejemplares, menos en uno, la anal es doble. 15. Macroprotodon cucuUatus (I. Geoífroy Saint-Hilairej. Colnher cucullatus I. Ge. ffroy Saint-Hilaire, 1827. Macroprotodon cucuUatus ^onXQWgQv, 1891; Doumergue, 1901. 45 ejemplares, cazados en Julio de 1905. Un ejemplar, en Octubre de 1905. 11 ejemplares, en Febrero de 1906. 16. Psammopliis schokari (Forskal). Coluber schokari For.skál, 1775. Psammophis schokari Doumergue, 1901. Tres individuos, cazados entre 7 y 9 de Septiembre de 1905. Un individuo, en 6 de Diciembre de 1905. Dos individuos jóvenes, en 6 de Diciembre de 1905. Tres individuos jóvenes, en 6 de Diciembre de 1906. Todos tienen 17 series de escamas alrededor de la parte me- dia del cuerpo, el número de gastrostegas varía entre 178 y 189, el de urosteg-as entre 115 y 123 pares, estando alguna vez sol- dadas las dos de un par. 17. Coelopeltis monspessiilana (Harmann). Cohiber monspessulamis Harmann, 1804. Coelopeltis lacertina Boulenger, 1891. Coelopeltis monspessulanus Doumergue, 1901. ?6 adultos, cazados á partir de Junio de 1905. Un joven, en 7 de Noviembre de 1905. Dos jóvenes, en Diciembre c!e 1906. 18. Vípera lebetlna Linné. Cohiher Lebetinus Linné, 1758. Vípera leletina Boulenger, 1891; Doumergue, 1901. 456 boletín de la real sociedad española Tres ejemplares, entre ellos uno joven, cazado en 13 de Julio de 1905 que presenta 18 placas alrededor del ojo derecho y 20 alrededor del izquierdo, número mayor del usual. Tal es la lista de las especies de Batracios y Reptiles que de los alrededores de la población de Mog-ador posee la Comisión permanente para el estudio del NO. de África. Otras coleccio- nes erpetológ'icas de diversos puntos de Marruecos, han sido formadas para dicha Comisión, de las que acaso me ocupe más adelante. La Celestina del Vuelo del Águila en el término de San Vicente de Raspelg (Alicante) DANIEL JIMÉNEZ DE CISNEROS Al N. de San Vicente de Raspeig' y á distancia de unos 7 ki- lómetros empieza una serie de alturas que se dirig-en de SE. á NW. terminando al NW. del pico de la EscuMUeta; el punto situado al SE. se le conoce por el Vuelo del Águila, presentan - La Escubilleta, E; el Vuelo del .águila, V; y la Peña de Jijona, P, en último término, desde el Yacimiento de Celestina del Cerro de González. do su ladera del SW. cortada de tal modo, que pueden apre- ciarse los estratos desde larg-a distancia. Continúa el corte hacia el NV\^, hasta más allá de la Escubilleta, alternando los estratos margosos con las calizas y areniscas fuertes, que DE HISTORIA NATURAL. 457 forman grandes escalones, y por la disposición de estas cres- tas aparecen como un anticlinal roto, siendo su isoclinal opuesto la cumbre Tosal Redó. Las capas de este último punto buzan al S. 80 W. con una pendiente de unos 20" próxima- mente, y las del Vuelo del Ag-uila se inclinan á la parte con- traria, formando la rotura del anticlinal una estrecha cañada por cuyo fondo corren las aguas del barranco de ¡as Codollas. La cumbre y faldas de Tosal Redó se han descrito brevemen- te en otra nota (Mayo 1908) calificándolas como parte del In- fracretáceo, probablemente Albense, y la parte más elevada de la Escubilleta parece de la misma formación y tal vez del me- socretácico ó cenomanense; es, por tanto, en el fondo del anti- clinal donde aparecen las capas aptenses, areniscas grises, alg-o micáceas, marg-as cenicientas y calizas muy escasas en restos orgánicos. Después de un detenido reconocimiento en- contramos algunos equinodermos de difícil determinación por su mal estado de conservación y un trozo de una gran Janira, probablemente la/. J/orrm Pictet et Renevier, pudiendo de- terminarse por su comparación con otros ejemplares de la misma especie encontrados en localidades marcadamente ap- tenses (1). En algunos puntos del fondo de esta cañada asoman restos del Triásico superior arrastrados sin duda por las aguas, por- que no lejos de este sitio, al SW., es decir, al otro lado del To- sal Redó, aparecen las margas rojas con abundancia de jacin- tos de Compostela, y al NE., en las inmediaciones del cerro de Monnegre, vuelven á presentarse las areniscas y margas rojas del Keuper, bajo capas de calizas obscuras y tabulares que pudieran representar el piso de Raibl; siendo de notar que en una faja de algunos kilómetros de anchura, aparece el Triá- sico, bajo el Aptense, el Albense ó bajo las calizas cenomanen- ses, como si en estos lugares no se hubiera depositado el Neo- comiense ó hubieran desaparecido sus sedimentos, siendo en mi concepto más probable la primera de estas hipótesis. El Aptense de las inmediaciones del Vuelo del Águila y más (1) De la nueva carretera de Jávea á Denia con abundancia de orbitolinas. Del Collado de la Madraba al NE. del Cid con la Terehratula Sella Sow. y otras especies aptenses. T)q\cqyvo dz Cantallobos &\ NE. de Jijona con Orbitolina lenticulata Lamk. etcétera. T. v:i:.— Diciembre, 1908 31 458 BOLETÍN DE LA REAL SOCIEDAD ESPAÑOLA particularmente en las laderas del Cabezo de González, peque- ñas colinas del fondo del anticlinal, se hace notar por la gran cantidad de Celestina que contiene; lo que recuerda los depó- sitos del Raío de Seva, al NW. del Cabesó y los de la ladera NE. de Sierra Mediana ^1); pero el sulfato estróncico del punto que nos ocupa está penetrado por ocre rojo, circunstancia que no hemos apreciado hasta el presente en los otros yacimientos del mismo mineral en esta provincia. Se extiende en capas de alg'unos centímetros de espesor entre marg-as de color de lila que desde lejos parecen manchas del Keuper y bajo las cali- zas arenosas ya citadas. Aunque el tono de color es el rojizo no faltan bellos cristales de azul pálido y pequeñas masas de color claro. El peso considerable de estas piedras y su color rojo han sido causa de que se hayan hecho regñstros mineros en dife- rentes ocasiones, y en una de ellas, de reciente fecha, se han encontrado pequeñas porciones de azufre, acompañado de yeso laminar y fibroso y celestina, es decir, la asociación de estos tres minerales, tan frecuente en la naturaleza. De las úl- timas excavaciones se han obtenido también núcleos piritosos. La cantidad de sulfato estróncico es considerable, encon- trándose piedras dispersas por los campos y tierras de cultivo extraídas de los hoyos hechos para la plantación de vides y al- garrobos. No lejos y hacia el W., se encuentran los criaderosde ocre en la falda de unas colinas situadas al E. de Tosal Redó. La alteración de dolomitas ferríferas, parece ser el orig-en del ocre amarillo; casi todo él enviado á Inglaterra; junto á los ocres existen g-ruesas bancadas de caliza espática de la que se pueden extraer cristales tan limpios que permiten apreciar la doble refracción. Estas capas parecen continuación de las que forman la ladera NW. de Cabesó, situada á unos 12 km. al NE. de este punto y en donde se han encontrado los mismos mi- nerales. (1) Pe Sierra Mediana proceden muy bellos ejemplares de Placenticeras Nicasus d'Orb. V del Raío de Seva algunos trozos del Acanthoceras Mariini d'Orb. DE HISTORIA NATURAL. 459 Publicaciones que ha recibido la !ReaI Sociedad Española de J^istoria í^atural durante los meses de Octubre y fJo- uiembre de 1908. (La liste suivante servirá comme acensé de réception.) Alemania Deutsche entomologische Gesellscliaft, Berlín. Dexdsihe Entomologische Zeitschri/t. Jahrg. 1908, Hefte v. Entomologisclier Internationaler Verein, Stuttgart. Entomclogisclie Zeitschrift. xxii. Jahrg., nos 27-35, 1908. Entomologische Litíeratnrblatter, Berlín. (R. FriedUinder nnd Sohu). 1908, nos 10-11. Entomologisclier Verein zu Stettin. Entomologische Zeitung. 70. Jahrg. Heft 1. 1908. Naturpe Novitates, Berlín. 1908, nos 19-22. Zeitschrift für Wissenschaftliche Insektenbiologie, Hnsum, Bd, iv, Hefte 8-9, 1908. Zoologischer Auzeiger, Leipzig. Bd. xxxni, nos 15-20, 1908. Au.STRIA-HuNGKfA Académie des Sciences de Cracovie. Bnlletin international. 1908, nos 6-8. K. K. Zoologísch-Botanísche Gesellschaft in Wíen. Verhandlungen, lviii. Band, 6. und 7. Heft, 1908. BÉLGICA Société belge d'Astrouomie, Bruxellee. Bulletin. 13^ année, nos 9_io, 1908. Société entoraologiqne de Belgique, Bruxelles. Alíñales. T. 52^ fase, ix-x, 1908. BliASIL Muzen Rocha, Ceará. Boletim. Vol. i, n° 1, 1908, Sociedade scientifica de Sao Paulo. Revista Vol. n, nos 9_i2, 1907; vol. ni, nos i_8, 1908. Costa Rica Sociedad nacional de Agricultura, San José de Costa Rica. Boletín. Año ii, nos 13-15, 1908, Chile. Museo nacional de Valparaíso. Revista chilena de Historia natural. Ano xii, n."s 1-2, 1908. Egipto Société entomologique d'Égypte. Le Caire. 5w¿íe<í/?. 1908, 2'' fascicule. 460 boletín de LA REAL SOCIEDAD ESPAÑOLA España Colegio de farmacéuticos de Baleares, Palma de Mallorca. Las Baleares. N.° 94, 1908. Facultad de Ciencias de Zaragoza. Anales. Año ii, n.° 6, 1908. Farmacia y Medicina, Barcelona. Año iil, n.° 24, 1908. Gaceta farmacéutica española, Barcelona. Año xl, n.os 140-143, 1908. Ingeniería, Madrid. N.os 127, 130-132, 1908. Institució catalana d' Historia natural, Barcelona. Butlleti. 1908, n.= 27. Real Academia de Ciencias exactas, físicas y naturales de Madrid. Boletín. T. l, 3." trim., 1908. Revista. T. vli, n.os i-3, 1908. Real Academia de Ciencias y Artes de Barcelona. Memorias. Vol. vii, n.os 3-6, 1908. Real Sociedad Geográfica de Madrid. Revista de Geografía Colonial y Mercantil. T. v, n.*" 9, 1908. Estados Unidos y sus Colonias Departamento de lo Interior. Oficina de Agricultura. Manila. Revista agrícola de Filipinas. T. i, nos 5_6, 1908. Department oí the Interior. Weather Bureau. Manila Central Observatory. BuUetin for November-December, 1907. Johns Hopkins Hospital, Baltimore. BuUetin. Vol. xix, nos 211-212, 1908. Museum of Comparative Zóology at Harvard College, Cambridge. BuUetin. Vol. ui, n° 5, 1908. Smithsonian Institution, U. S. National Museum, Washington. National Herharium. índice del vol. x. Vol. xli, part. 4, 1908. The American Naturalist, Boston. Vol. xlii, nos 501-503, 1908. Wilson Ornithological Club, Oberlin, Ohio. The Wilson BuUetin. Vol. xx, n° 3, 1908. Francia Académie des Sciences de Paris. Comptes rendus. Tables du tome cxlvi. T. cxlvii, nos 14-21, 1908. Académie Internationale de Géographie botanique. Le Mans. BuUetin. N° 229, 1908. Annales des Sciences naturelles. Paris. T. vil, nos 4.6, 1908. La Feuille des Jeunes Naturalistes, Paris. N° 457, 1908. Le Naturaliste, Paris. Nos 518-521, ]908, Inglaterra y sus Colonias Australian Museum, Sydney. Records. Vol. vii, n° 2, 1908. Entomological Society of Ontario. Annual Report. 1903. DE HISTORIA NATURAL. 461 Linnean Society of New South Wales, Sydney. Froceedings. Vol. xsxm, n" 130, 1908. Koyal Microscopical Society, London. Journal. 1908, part 5, 1908. The Canadian Entomologist, Guelph. Vol. xl, nos IQ-H, 1908. The Entomologist's Kecord and Journal of Variation, London. Vol. xx, nos 10-11, 1908. The Zoologist, London. Nos 808-809, 1908. Zoological Museum of Tring. Novitates zoologicae. Vol. xv, n° 2, 1908. Zological Society of London. Froceedings. 1 908, part ni. Transactions. Vol. xvlii, part 3, 1908. Italia La Nuova Notarisia, Modena. Serie xix, Ottobre 1908. Reale Accademia dei Lincei, Roma. Atti. Kendiconto de la adunanza del 7 Giugno 1908. Portugal Collegio de S. Fiel. Broteria. Vol. vii, fase, vi, 1908. Portugalia, Porto. T. ii, fase, 1-4, 1908. Sociedade Broteriana, Coimbra. Boletim. Vol. xxiii, 1907. Rusia Kaukasische Museum, Tiflis. Mitteilungen. T. iv, nos i-2, 1908. Musée zoologique de TAcadémie impériale des Sciences de St. Pétersbourg. Annuaireyr. xiii, nos i_2, 1908. SUECIA Geological Institution of the University of Upsala. Bulletin. Vol. viii, nos 15-16, 1906-1907. Suiza Schweizerische Entomologische Gesellschaft, Schaffhausen. Mitteilungen. Vol. xi, Heft 8, 1908. Aranda Millán (F.)— Contribución al conocimiento de los Equinodermos de España y en especial de los Holoturioideos. (Mem. R. Soe. esp. Hist. nat., t. V, 1908.) Blomberg (Hugo). — Inbjudning till Juris utriusque Doktors promotionen i Upsala Domkyrka den 24 Maj l?i07. Uppsala, 1907. CoNSTANTiN ET Bois. — «Folotsy.» et « Voharanga», deux Aselépiadéesnou- velles de Madagascar. París, 1908. 462 boletín de LA REAL SOCIEDAD ESPAÑOLA Ekman (J. a.)— lubjudniug till Teologie Doktors promotionen i TJppsala Domkyrka dea 24 Maj 1907. Uppsala, 1907. FüENTK (José M.* de la). — Más sobre cCrioceris macilenta» Ws. (Bol. E. Soc. esp. Hist. nat. Oct. If 08.) GoNZAGA DO Nascimento (Luís). — Subsidio para o estudo da fauna carci- nologica de Portugal. Epochas da crea(,^ao e reprcdiic^ao. (Bol. R. Soc. esp. Hist. nat., Oct. 1908.) Hartig (Dr. Roberto). — Tratado' de las enfermedades de las plantas. (Trad. de D. Joaquín María de Castellarnau.) Madrid, 1908. HuLTH (J. M.) — Bibliographia línneana, Partie i.livraison i. TJppsaia, 1907. Krug (Edmundo). — A Eibeira de Iguape. Sao Paulo, 1908. LiNNÉ (Cari ven)'. — Bref och Skrifvelser af och till Forsta ofdelningen. Del. I, och II. Stockholm, 1907-1908. Navarro (Manuel M.® S.) — Datos sobre los macrosismos españoles. (Bol. K. Soc. esp. Hist. nat. Oct. 1908.) Nayas (Louginos). — Algunos liqúenes sudamericanos. (Bol. R. Soc. esp. Hist. nat. Oct. 1908.) Petrén (Karl). — Inbjudning till Medicine Doktors promotionen i Uppsala. Domkyrka den 24 Maj 1907. Uppsala, 1907. Rector de la Universidad de Uppsala.— Inbjudning till Uppsala Uni- versit ets Linnéfett den 23 och 24 Maj 1907. Uppsala, 1907. ScHüLTHEss Recuberg (Dr. A. V.) — Nene Eumeniden aus Japan. (Mitt. Schweiz. entom Gesselsch. Bi. xi, Heft 7.) Société d'Océanographie du Gol/e de Gascogne. Rapports presentes á l'As- semblée genérale de Fevrier 1908. Bordeaux, 1908. Swederds (M. B.) — Linné och Vaxtodlingen. Uppsala, 1907. ToNl (G. B. de).— Le lettere del medico Francesco Petroliui £jd Ulisse Al- drovandi e Filippo Teodorio. Padova, 1908. — Mateo Lauzi. (Malpighia, vol. xxi, 1907.) — Notizie intorno ad una polémica tra Botanici nel 1817 (Madonna Ve- rona, annata ii, fase. 2, 1908.) — Per la riforma delle R. R. Stazioni agrarie (Le stazioni speriment. agra- rie ital., vol. xli, fase, ix-x, 1908.) TtiLLBERG (Tycho). —Inbjudning till Filosofie Doktors promotionen i Up- psala Domkyrka den 24 Maj 1907. Uppsala, 1907. — Linnéportrütt. Stochkolm, mcmvii. — Zoologiska Studiex'. Uppsala, 1907. YsERN Y Fixe (Francisco).— Algunas observaciones sobre la nidificación del cNeophron percnopterus» Lin. (Bol. R. Soc. esp. Hist. nat. Octu- bre 1908.) índice alfabético DE LOS GÉNEROS Y ESPECIES MENCIONADOS Ó DESCRITOS EN EL TOMO YIII DEL BOLETÍN DE LA REAL SOCIEDAD ESPAÑOLA DE HISTORIA NATURAL (D Abejero y 291. Abejorro, 282. Abia, 286. Abibollo, 286. Abillurri, 287. Abreojos, 287. Abrepuilos, 287. Acacia paradoxa, 275. - salicina, 275. - spectabilis, 275. Acanthüceras Mantelli, 361. - Martini, 308. Acanthodactylus vulgaris, 453. Acanthus moílis, 272, 288, 293. Accipiter nisus, 280, 283. Acebillo, 287. Acedera, 287. Acelga, 289. Acer campestre, 289. Achillea millefolium, 295. Achitabla, 287. Achune, 2 87. ** Acridarachnea, 418. - ** ophtalmica, 418. Acridium, 285. Actinota, 190. Adonis a^stivalis, 288. Adularla, 191. Aegilops ovata, 266. Agachadiza, 283, 284, 286. AgamaBibroni, 452. Ágata, 416. Agave americana, 274. Agracejo, 287. Agrasón, 287. Agraz, 287. Agriotes mancas, 163. Agrostemma Githago, 295. Agrotis segetum, 163. - ypsilon, 163. Agrypnus notodonta, 214. Agua benditera, 287. Aguaita caimán, 216. Aguavientos, 295, Águila blanca, 280, 392. Aguileña, 291. Agidlonia, 287. Aguilucho, 283. Aguín, 287. Aguja de pastor, 287. Ajdii, 287. Aj i cuervo, 287. Ajipuerro, 287. Ajopio, 287. Ajo silvestre, 287. Ajotrino, 287. (1) Un asterisco * indica que el género ó especie á que precede está descrito en este tomo y dos asteriscos ** que se describe por primera vez. Sólo figuran en el Ín- dice las variedades nuevas. Los nombres vulgares van de cursiva. 464 boletín de la real sociedad española Ajuga Iva, 268. Aladierna, 289, 290, 292. Alama^ 287. Álamo blanco, 289. Alauda arbórea, 280. - arvensis, 280, 283. Albaretiy, 358. Alcalamines, 287. Alear aban, 216. Alcaracache, 287. Alcatraz, 216. Alcaudón, 282. Alcedo alcyon, 217. - ispida, 284. Aleziia, 287. Alfileres, 287. Alforfón, 290. Alimoche, 280, 285. Aliso, 288, 294, 295, 298, Allium vineale, 287. Almeja de rio, 281. Almorta, 288. Alnus glutinosa, 288, 294, 295. - incana, 298. Aloe maculata, 274. - vulgaris, 274. Alona, 280. Alondra, 280, 283. Alopecurus, 220. Aloya, 280. Alquequcnje, 297. Alsine lanceolata, 295. Alsinoy, 358. Altoverde, 288. Alubia, 290. Ahitnb rano che, 280. Amaluquio, 288. Amanita caesarea, 356, 359. - citrina, 356. - leiocephala, 355, 358. - ovoidea, 356. - scariosa, 356. - vaginata, 355. - - var. cinérea, 355. var. livida, 355. var, fulva, 355. Amapola, 286, 296. Amargón, 290, 291, 294. Amatista, 414. Amianto, 188. Ammodytes sp., 104. Ammonites, 68, 72, 74, 245. - varicosus, 364. Amoríos, 288. Amphipleura pellucida, 431, Anacyclus clavatus, 269. - Valentinus, 269. Ananchytes ovata, 247. Anaptichia leucomelas, 390. - speciosa, 396. Anas acuta, 217. - boschas, 282. - carolinensis, 217. - clypeata, 216. - discors, 217. - mariloides, 217. - rubida, 217. - rufitorquis, 217. - spinosa, 217. Anchiterium aurelianense, 100. Ancyrophorus, 214. Andalucita, 174. Angélico, 288. Anguis fragilis, 281, 286. Anortita, 190. Anser americana, 217. - hyperborea, 217. - sponsa, 217. Antaxius Kraussi, 334. Anthidium, 99. Anthoxanthum odoratum, 220. Anthus arboreus, 285. - pratensis, 285. Antimonio, loi. Anube, 288. Apagador, 291, 297. Aparecido de San Diego, 2 1 6. Apatito, loi, 189. Apegaderas, 288. Aperauchi grande, 288. - pequeño, 288. Aphis papaveris, 163. Aquilegia vulgaris, 291. Aragonito, 185. Aramus guaranma, 217. Aran, 288. Arandela, 280. Arándono, 286. Arangorri, 280. Aranha do mar, 376. DE HISTORIA NATURAL. 465 Araucaria excelsa, 273. - imbricata, 273. A7-bol de las cuatro caras, 28S. Arbutus unedo, 289. - Uva ursi, 292. Arca, 436. - barbata, 100. Arce, 289. Arcilla, 68, 81, 120, 186, 190. Árdea candidissima, 217. - ccerulea, 217. - exilis, 217. - lentiginosa, 216. - leucogaster, 217. - virescens, 216. Arena, 76, 81, 88, 90. - Arenaria calidris, 218. Arenisca, 89. Arion rufus, 286. Arisarum vulgare, 266. Aristolochia Baetica, 267. Armillaria mellea, 355. - rhagadiosa, 355, 359. Arrendajo, 283. Arrhenatherum avenaceum bulbo- sum, 295, 296, 297. Arriero, 216. - de cosía, 216. Arsénico, 10 1. Artemisa, 297. Artemisia vulgaris, 297. Arthrophicus, 75, 77, 78, 79, 80, 81, 90. - * Harlani, 79, 80, 84. Arveja, 290. - silvestre, 292. Arvejote, s88. Asarta Zapateri, 133. Ascalaphus baeticus, 133. - longicornis, 133. Asparagus horridus, 266. Asphodelus albus, 288. - fistulosus, 266. Aspiclero, 288. Aspidocoris, 165. Aspil, 288. Asqui, 288. Astabatán, 288. Asteriscus maritimus, 269. Astragalus sesameus, 26S. Asturcar, 288. Átemeles, 214. Athene passerina, 131. Atizaca?idiles, 288. Atriplex Halmius, 255. Aura tinosa, 2 1 6. _Auricalcita, 98, 105, 106, ;i7, 119, Avellano moral, 288. Avica, 280. Avión, 283. Azafráti silvestre, 2S8. Azcarrio, 289. Azotacristos, 289. Azufre, 10 1. Azulejo, 216, 290. - real, 216. Babosa, 284, 286. Baculites, 69. Barbandola, 289. Barbastellus barbastellus, 449. Barbatijo, 289. Barbatilla, 289. Bardona, 288, 296, 298. Baritina, 107, 188. Barregarri, 289. Basacapon, 280. Batista, 216. Becasina, 216. Be leda, 289. Belemnites, 69, 246, 303. Beleño ?iegro, 291, 297. Bellis perennis, 291, 298. Bellorita, 291, 298. Belone acus, 104. Berberís vulgaris, 287. Bereguetee, 216. Bergari, 282. Bermejuela, 286. Berraña, 289. Berrera, 289. Beta vulgaris cicla, 289. - - var. rapacea, 158. Biatora russula, 398. Bien-te-veo, 216. Bichileta, 289. Bilobites, 75, 77, 78, 80, 81. Bijirita aplomada, 21o. - azjil, 216. - coronada, 216. - de costa, 216. 466 boletín de la real sociedad espakola Bijirita de frente negra, 216. - de garganta amarilla, 2 1 6. - de maiiigiia, 2 1 6. - mitrada, 'ziii. - trepadora, 216. Birgula, 358. Bizcóla, 289. Blanca, 289. Bla7ico, 289. Blanquilla, 289. Blatta orientalis, 282. Blenda, 98, 107. Blennius tentacularis, 104. Bobito, 216. Bolet d' Ahina, 358. - de Cabra, 358. - d'om, 358. - de roura^ 358. Boletus Boudieri, 352, 358. - calopus, 352. - pachypus, 352. - chrysenteroD, 352. - edulis, 352. - purpureus, 352. - scaber, 352, 358. - Satanás, 352, 358. - versipellis, 352. Bolsa de pastor, 298. Borrubiote, 289. Borlo, 289. Bossas, 358. Botellera, 289. Botrytis Bassiana, 166. - tenella, 166. Boyero ó ca?nao, 216. Brachypodium ramosum, 266. Branca ursina, 288, 293. Brassica nigra, 287, 290, 293, 294, 296. - olerácea bullata, 289. Brecolera, 289. Breña, 289. B revera, 2 89. Brezo, 291, 292, 293. Brigaza, 289. Brocal, 289. Bromus Matritensis, 266. Brusco, 287, 292, 295. Bryonia dioica, 287, 295, 297. Buharro, 280, 285. Bubo maximus, 131, 281, 2S5. Buellia parasema, 398. Buey, 357. Bufo mauritanicus, 451. - viridis, 451, - vulgaris, 213, 282, 285, 286. Buho, 285. Buitre, 390, Bunium Bulbo castanum, 294. Bupleurum rotundiíolium, 294, Buteo borealis, 217. - latissimus, 217. . Caballo, 175. Cabezones, 289. Cabra, 280. Cabrero, 216. Cabrilla, 281. Cacaldarro, 281, Cakile marítima, 267. Calabazas, 289. Calabaz,on, 289. Calamagrostis, 220. - littorea, 218. Calamina, 105, 106, T85. Calappa granulata, 377. Calcedonia, 413. Calceta, 290. Calcita, 186. Calcolita, 277, 420. Calcopirita, 107. Caléndula arvensis, 269. Caliza,68, 69, 71, 72, 74, 76, 106, 186. Calocylindrus Thwaitesii, '238. Caloplaca phlogina, 398. Caloptenus, 285. - ictericus, 348. - italicus, 348. - littoralis, 328. - plorans, 328. - siculus, 350. - Wattenwylianus. 348. Calycotome spinosa, 267. - villosa, 267. Calystegia sepium, 293. Cama d' ase, 358. Camao, 216. - ó boyero, 216. Camariío do rio, 378. - fnouro, 377. Cantar o'n, 285. DE HISTORIA NATURAL. 467 Cama sec, 358. Cámbaro, 281. Camedio, 296. Gameta de per din, 358. Campanilla^ 290. Canario de manglar, 316. Cáncer pagurus, 374. Candela, 281, - de brucli, 358. Cangrejo de pieza, 281. Canis lupus, 436. - vulpes, 104, 212, 2S3. Cannabis sativa, 294. Cantharellüs, 297. - cibarius, 289, 296, 352. - cinereus, 352. Canto rodado, 76. Cañamero, 281. Cáñamo, 294. Cao, 216. Caolin, 186. Capón, 357. Caparrón, 290. Capra hircus, 284. Capsela bursa-pastoris, 298. Capsicum frutescens, 295. Cárabo, 2 1 6. Caracol, 281. - de maclio, 281. - france's, 28 1 . Caracola, 281. Caracolero, 216. Caracolillo, 281. Caraira, 216. Caranguejo commum, 374. Caraquilla, 281. - í/é macho, 281. Ca-ratotrechus larvarum, 165. Carballo, 297. Carbo7iero, 281. Carcharodon, 205. Carcinus moenas, 281, 374. Carcoma, 283. Cardador^ 286. Cardenal acarminado, 216. - ífi? a/ííj negras, 216. Cardeficha, 287, 298. Cardimuelle, 290. Cardinche, 290. Cardium, 100, 204. Cardo, 289. - ajonjero, 292. - corredor, 290, 296. - lechuzo, 290. Carduus pycnocephahis, 269. Carlina acaulis, 292. Carlincho, 290. Carpintero charro so, 216. - escapulario, 216. -jabado, 216. - rodn, 216. - verde, 216. Carraleja, 2S6. Carramarro, 281. Carrascolla, 281. Carraspina, 290. Carrasquilla, 290. Caj-a alugada, 377. Cascalleja, 290. Cassida, 103, 15S. - equestris, 159, 165. - fastuosa, 160, 161. - filaginis, 165. - nebulosa, 158, 159. - nobilis, 103. - oblonga, 159, 160. - viridis, 165. - vittata, 99, 159, 160, 178. Cassidaemya, 165. Casiterita, 188. Castaña de tierra, 294. Castañeta, 281. Castellana, 290. Catabejas, 281. Catachin, 28 1. Cathartes aura, 21b. - percnopterus, 13 1 . Cavia porcellus, 282. Celes variabilis, loi. Cenomyce calycantha, 399. - coccifera, 399. - fimbriata, 399. - gorgonina, 399. - pyxidata, 399. Centaura, 2S9. - jnenor, 288, 292, 294, 297, Centaurea collina, 290. - corymbosa, 289. - cyanus, 290. Cephalotaxus, 273. 463 boletín de la real sociedad española Cepola rubescens, 104. Cerasus Juliana, 289. Ceratitis capitata, 165. Cerdo, 282, 283. Cerezo, 289. Cerithium, 100, Cernícalo, 216. Cerraculos, 290. Cerraja, 290, 292. Cerrajerillo, 281, 282. Cerrajero, 281. Cerreteros, 391. Certhia familiaris. 281. Cerusita, 188. Cervus capreolus, 436. - elaphus, 176, 436. - spelaeus, 176. - tarandus, 382, 436. Cetraria islándica, 397. - tenuisima, 397. Chalcides mionecton, 453. - ocellatus, 453. - viridanus, 450. Chalcis párvula, 165. Chamaeleon Oweni, 454. - valga ris, 213. Chamaerops humilis, 266. Chambergo, 216. Chamberguito, 21b. Charadrius marmoratus, 216. - vociferus, 216. - Wilsonius, 216. Charra, 282. Charri, 282. Charta, 282. Chata, 282. Chelidon urbica, a8o, 283. Chepecha, 2 82. Chichinguaco, 216. Chile, 295. Chill¿7ia, 216. Chimbo, 282. Chimingorri, 290. Chitiche de la remolacha, 159. Chinchilita, 216 Chittclmin, 283. Chindicrri, 283. Chinita, 282. Chiribita, 291. Chiribita, 283. Chiroliiida, 283. Chirriador, 216. Chirriiichin, 291. Chirritabla, 290. Chivo, 284. Choloma, 283. Cliondrites acutangulus, 86. - flexuosus, 85. - informis, 86. Chondrostoma nasus, 284. Chonta, 283. Chorizagrotis agrestis, 163. Chorleides carolinensis, 217. - virginianus, 216. - vociferus, 217. CJiozábaJ, 283. Chrysanthemum leucanthemum, 294, 296. Chrysomitris spinus, 286. Chrysoprys, 205. Cimchufraca, 291. Churro, 283. Ciapes, 290, Cicuta, 294, 296. - virosa, 294, 296. Cidra cayote, 290. Cigüeña, 391. Ciervo volante, 281, 286. Cinabrio, 190. Cinco en rama, 295, 296. Cir acallóte, 290. Ciran, 281. Circus geruginosus, 315. - cyaneus, 217. Cirri, 281. Cirrisquila, 282. Cistus ladaniferus, 283. Cite, 282. Citrus limonum, 233. Cladina pygnodada, 398. - silvática, 399. Cladonia íurcata, 399. Clathrina aggregata, 398. Clavaria cinérea coralloides , 351, 35"' 359- - flava, 297. - lígula, 351. - pistillaris, 351, 358. Clavel de San Juan, 290. Clavelina, 290. DE HISTORIA NATURAL. 469 Claviceps microcephala, 94, 95, 218. - purpurea, 95, 218. Clavos de Dios, 290. Cleonus punctiventris, 162, 166. Clematis vitalba, 287, 289, 291, 292, 297, 298. Clemmys leprosa, 451. Clitocybe geotropa, 355, 358. - infundibuliformis. 355. Cütophilus Prunulus, 295, 297. Clorita, 191. * Clorofilita, 276. Closterium cornu, 237. - didymotocum, 236. - moniliferum, 237. - striolatum, 237. - subulatum, 237. Clupea pilchardus, 378. Clythra appendicina, 214. Cobalto, 101. Cobaya, 282. Cobre, 10 1. Coco prieto, 2 16. Cocoborus cseruleus, 216. - ludovicianus, 216. Coccothraustes vulgaris, 316. Coccyzus erythrophthalmus, 216. Cocho, 282. Cachorro, 282. Codorniz, 216, 285. Coeloceras subarmatus, 71. Coelopeltis monspesulana, 455. Coereba cyanea, 216. Cohetes, 290. Cola de caballo, 290, 296. - de raposo, 290. - de ratón, 290. Colaphus ater, 214. Colaspis, 163. - brunnea, 163. Colibrí, 216. Colchicum autumnale, 288, 291. Colirrojo, 282, 285. Colirrubio, 2 16. Colleja, 289, 290, 296, 297, 298. Collybia erythropus, 355, 358. - fusipes, 355. - radicata, 355,-358. Colmenilla, 290. Columba caniceps, 216. Columba carolinensis, 217. - inornata, 218. - livia, 283. - montana, 216. - passerina, 217. - Zenaida, 217. Comadreja, 284, 286. Co7iejo, 113, 115. - de Indias, 282. Conger vulgaris, loj. Conium maculatum, 296. Conoclypeus, 247, 301, 366. Conocrinus pyriformis, 366,; Conurus guyanensis, 217. Convallaria, 272. Convolvulus althaeoides, 268. - arvensis, 298, 293. Copos de nieve, 290. Coprinarius gracilis, 354. Coprinus digitalis, 352. Coreo, 282. Cor con, 282. Cordiceps purpurea, 219. Cordierita, 191. Corquete, 282. Cornejo encarnado, 288. - hembra, 289, 296, 298. Cornijuelo, 290. Cornillo, 290. Cornus sanguínea, 288, 289, 296, 298. Correcam ¡nos, 285. Corregüela, 293, 298. Corlamdices, 282. Cortinarius allutus, 354. - aroniaceus, 354. - collinitus, 354,-359- - firmus, 354. - glaucopus, 354. - multiformis, 354, 358. Corita, 216. Corvus jamaicensis, 216. Coscojo, 290. Coscorrones, 290. Cosmarium biretum, 238. - botrytis, 237. - cucumis, 237. - ochthodes, 238. Cosmoceras, 69. Cotorra, 216. 470 boletín de la real sociedad española Coiunto, 2 1 6. Coturnix communis, 285. Cotyle riparia, 285. Crangon vulgaris, 377. Crataegus oxyacantha, 287, 289, 290, 291, 292. Craterellus sinuosus, 351. Crenilabrus massa, 104. - melojjs, 104. - pavo, 104. Crepidotus mojlis, 354. Cresta de gallo, 293. Criadilla de tierra^ 128. Crioceris asparagi, 388. - ibérica v. lineata, 3S9. - Kabyliana, 389. - macilenta, 94, 121, 369, 388. - - V. ** bimaculata, 389. - - ibérica, 121. - - ** Jordai, 121. Simoni, 121. - sexsignata, 390. - Simoni V. Tournieri, 390. Crispilla^ 290. Crocidura, 226. - ** cántabra, 238. - baleárica, 239. - leucodon, 237. - russula, 239. Crocodilus, 203. Cromo, 10 1. Cromita, 145. Crotophaga aeni, 217. Crucibulum vulgare, 356. Cruziana, 75, 77, 78, 79, 80, 81, 82, 83, 85, 88, 89, 90. - * furcifera, 83. - * Goldfussi, 79, 83. Cuadrad.o, 290. Ciíalbra, 358. Cuarcita, 76, 77, 78, 80, 81, 82, 85, 87 Cuarci.tina, 413. Cuarzo, 191. Cuca, 282. Czicaracha, 282. Cuchareta, 216. Cticlillo, 284. Cuculus canorus, 284. Cucúrbita máxima, 290. Cuero de montaña, 188. Cuerva chiquita, 2 1 6. Culebrera, 290. Culiblanco, 282. Culicivora coerulea, 216. Cniícún, 282. Curruca, 282. Curruca gárrula, 282. Cursorius gallicus, 316. Cyathus vernicosus, 356. Cycas, 273. Cyclostoma Bourguignati, 281. - elegans, 271. - lutetianum, 281. Cylindrocystis crassa, 237. Cynodon dactylon, 28S, 289. Cyprinus auratus, 249. Cypselus apus, 2S1, 283. Cytherea incrassata, 100. Dacus oleae, 165. Dactylopius trifolii, 163. Daidalea biennis, 351. Damourita, 174. Daphne Gnidium, 267. Decticus verrucivorus, 376. Degollado, 216. Dentex macrophthalmus, 104. Dermoceras, 67, 69. Despacliapastores, 291. Detienebuey, 297. Diabrotica 12-punctata, 163. Diplocynodon, 203. Dipsacus pilosus, 287, 29S. Discocyclinas, 365. Discoidea cónica, 304. - cylindrica, 305, 363. - subuculus, 304. Disonnycha xanthomela^na, 163. Distena, 191. Doliconyx oryziborus, 216. Dolomita, 185, 190. Dorcadion, 24. - ** aui'ipenne, 334. - Bouvieri, 335. - cinereum, 335. - Fuentei, 336. - Ghiliani, 337. - Graellsi, 334. - ** granulipenne, 337. - hispanicum, 336. - ** incallosum, 335. DE HISTORIA NATURAL. 471 Dorcadion ** lacunosum, 335. - Martin ezi, 336. - ** nudipenne, 337. - Panteli, 336. - ** paradoxum, 336. - ** pulvipenne, 335. - ** umbripenne, 336. Dormidera, 291. Dracocephalum canariense, 97. Dracunculus vulgaris, 290. Dragontea, 290. Drasterius elegans, 163. Dreissensia Arnouldi, 281. - fluviatilis, 281. Dunita, 145. Ecliinoconus castanea, 309. Echinolampas, 247, 36b. Echinospatangus, 304. Echium vulgare, 66. Emberiza passerina, 216. Empoasca flavescens, 163. - mali, 163. Empusa muscaí, 166. Endocarpon pusillum, 399. Endrino, 288. Enebro, 292, 293. Entoloma lividum, 354- Entomopthora calliphorae, 166. - grilli, 166. - radicans, 166. - saccliarina, 166. Ephialtes zorca, 131. Ephippigera andalusica var. ** le- vantina, 332. - Martorelli var. ** angulata, 332. - taeniata, 331. Ephippigerida Zapateri, 133. Epiaster, 304. Epica^rus imbricatus, 163. Epícauta cinérea, 163. - lemniscata, 163. - maculata, 163. - marginata, 163. - pensylvanica, 163. - vittata, 163. Eptesicus, 449. - Boscai, 449. - isabellinus, 449. - serótinos; 449. Equisetum arvense, 290. Equisetum hiemale, 290, 296. Equus caballus, 436, Erebia Zapateri, 133. Erica arbórea, 291, 293. - cinérea, 201, 292, 293. Eritrita, 185. Erizo fósil, 284, 285. ErmUao, 377. Ervum monanthos, 290. Eryngium campestre, 268, 290, 296. Eryobotria Japónica, 275. Erysiphe macularis, 445. Erythraea centaurium, 288, 292, 294, 297. Escaraninjo, 287, 290, 298, 295. Escarlet Vermell, 358. Escobilla, 290. Escuerzo, 2.82, 285, 286. Espimendarri, 291. Espino albar, 289, 29 1 . Espino hizcoteño, 291. - majuelo^ 290. Espliego, 70. Estalactitas, 189. Estaño, 101. Estepa, 293. Estilar r a, 291. Estoque, 292. Estornino, 286. Estrella^ 291. Euastrum didelta, 237. - elegans, 237. - verrucosum, 237. Eucaliptus, 97. Eulophus dimidiatus, 165. - pectinicornis, 165. Eumeces algeriensis, 453. Eupagurus Bemhardus, 377. Euphorbia Peplus, 297. Euprepocnemis plorans, 328. Evax pygmaia, 269. Evernia furfuracea, 397. Evonimus, 66. Exacosum viscosum, 97. ' Fagonia crética, 265, 267. Fagus sylvatica, 290. Falco apivorus, 131. - Bonellii, 131. - brachydactylus, 131. - communis, 217. 472 boletín de la real sociedad española Falco columbarius, 217. - cyaneus, 131. - gilvus, 131. - milvus, 131. - nisus, 131. - peregrinus, 131. - rufus, 131. - spai-verius, 216. - subbuteo, 131. - tinunculus, 131. Farolillos de San Antonio, 29 1 . Farinet, 358. Feldespato, 190. Félix catus, 436. - Ico, 436. - pardus, 436. - spelaeus, 176. Festuca, 220. Ficus Carica, 289. Filago micropodiodes, 269. Fceniculum vulgare, 293. Fosforita, 10 1, 189. Foralites, 75, 78, 82, 88, 89. Fórmica, 283. ** Fortunata, 323. - ** Pachecoi, 324. - ** subtevis, 325. Flor de ángel, 291. - de la abeja, 291. - del amor, 291. - de macho, 291. Fluorita, 107, 191. Fosforita, 421. Fragaria vesca, 288, 292, 294, 295. Frailecillo, 216. - cabezón, 216. - jaspeado, 216. Frailes, 291. Frankenia pulverulenta, 266. Fratercula árctica, 316. Fredolic, 358. Freirá, 377. Fresa silvestre, 288, 292, 294, 295. Fringilla carduelis, 283, - coelebs, 283, 284. - citrinella, 282. - montifringilla, 281, 283 - savanna, 217. Fritillaria meleagris, 290. Froena, 75, 78, 81, 82, 90. Froena Ronalti, 83. Fucus vesiculosus, 373. Fíirta carnizas, 377. Fusus, 436. Gafanhoto do fnar, 375. Galactites tomentosa, 269. Galamperna, 291. Galena, 107. Galio, 294. Galium Aparine, 294. Gallareta azul, 216. Gallinago scolopacinus, 283, 284, 286. Gallinicas, 292. GalliniLcla ciiiqnita, 216. - de frenie blanca, 216. - gorgi-negra, 2 1 7. - parda, 217. Gallínula galeata, 216. Gallipato, 369. Gallito, 217. Gallium saccharatum, 269, Gallo, 292, 357. - de motile, 283. Gamarús, 358. Gatnon, 288. Garapincho, 292. García, 283. Garcita, 217. Gardacho, 283. Gardincha, 292. Gardoma, 383. Gardubera, 292. Garrulus glandarius, 283. Garza, 217. - aziil, 217. - blanca, 217. - pechiblanca, 2 1 7. Gato, 1 13, 1 15. Gatuña, 287, 289, 297. Gaudón, 283. Gaulla, 292. Gavilán, 280, 283. - colirrojo, 217. - sabanero, 217. Gavión, 283. Gaviota chiquita, 217. - de pico grueso, 217. - de pico negro, 217. - monja, 217. DE HISTORIA NATURAL. 413 Gaviota negra, 217. Gayo, 283. Gayuba, 272. Geaster hygrometricus, 356. Geticiaita amarilla, 298. Genista umbellata, 267. Gentiana lútea, 298. Geranium Robertianum, 294. Gigantolita, 189. Ginastra, 292. Gladiolus communis, 292, Glauberita, 10 1. Glaucoma, 186. Gleditschia triacanthos, 94, 154. Gneis, 174, 190. Gobio, 286. Gobius capito, 286. - jozo, 104. - niger, 286. Godón, 286, 283. Golofidrina, 280, 283. Golondrifia bifurcada, 217. - coronada, 217. - de ribera, 285. - grande, 217. - verdosa, 217. Golorito, 283. Gomphocerus sibiricus, 349. Gonoplax angulata, 376. Gordia marina, 85. Gorginegra, 217. Gorrión de monte, 283. Goia de sangre, 292. Graellsia Isabellae, 132. Grama, 289. - común, 288. Graminero, 217. Granado, 295. Granito, 422. Greenockita, 98, 99. Gribasa, 292. Grillo hembra, 284. - real, 281', 282. Grillotalpa vulgaris, 281, 282. Grillus campestris, 284. Grojo pittchorrero, 292. - romero, 292. Gropet, 358. Grosella, 298. Grosellero silvestre, 287, 290. T. VIII —diciembre, 1908. Grossouvreita, 413. Guabairo grande, 212. Guanaba, 217. Guana?ia, 217. Guaraiba chica, 217. Guareao, 217. Guarrilla, 283. Guibelurdín, 292. Guillomo, 296. Guillorri, 292. Guindan, 292. Gui7iarria, 292. Guirguirio, 292. Guiri, 292. Guirigarza, 292. Gtisatiero, 217. Gusano de seda, 166. Gustincho, 292. Gynandriris Sisyrinchium, 266 Gypaétus barbatus, 131. Gysophora haplocarpa, 398. Hadena atriplicis, 163. Haematopus palliatus, 217. Halcón, 217. - í/^ monte, 217. Halconcito, 217. Haltica olerácea, 163. Halygenia, 81, Hamites, 304. Hammatoceras, 70. Haploceras Grasi, 69. Harpoceras, 68, 70, 71. - Aalensis, 70. - (Leioceras) elegans, 69. - Thouarsensis, 68. - (Grammoceras) af. Thouarsen- sis, 69. Hebeloma longicaudus, 354, 358. Hederá Helix, 298. Hederodera Schachtii, 163. Helianthemum canariense, 97. Helianthus tuberosus, 297. Heliotaurus * sangiiinicollis, 318. Helix, 281, 303, 367. - punctata, 281. - Zapateri, 133. H elleborusfcetidus, 295, 296. Helminthia echioides, 289. Hclvella mitra, 290. Hemerocallis, 272. 32 474 boletín de la real sociedad española Hemiaster, 241, 305. - phrynus, 363. Herpestes tentaculatum, 213. Herrerillo, 281, 284. Hetaerius Marseuli, 214. Hidrozincita, 184, 185. Hierro, loi, 422. Hierba callera, 293. - cana, 294, 295. - de bálsamo, 293. - de la estrella, 293. - de lumbre, 293. - de pordioseros, 287, 289, 291, 292, 297, 298. - de radera, 293. - de San Roberto, 294. - lobera, 293. - llavera, 296. - madrona, 293. - sarita, 293. Higuera breval, 289. Hilanderas, 293. Himantalia, 81. Himantopus nigricollis, 218. Hinieblo, 293. Hinojo, 293. Hiriindo americana, 217. - bicolor, 217. - coronata, 217. - purpurea, 217. - rustica, 280. Histiophorus belone, 213. Hoja de limón, 293. - de vinagre, 293. Hojas de macho, 293. Holcadiscus, 67. Holcus mollis, 220. Hololampra, 91. - ** Abdelazizi, 91, 92. - algerica, 92. - baetica, 92. - ** Haffidi, 92. Homarus vulgaris, 372. Homatotylus, 165. Hoplites, 362. - criptoceras, 69. Hormiga, 283. Hornblenda, 189. Hoya, 290. Hulla, loi. Huyuyo, 217. Hyaena spelaea, 175. Hyalinia cellaria, 133. Hydnum cyathiforme, 351. - ferrugineum, 351. - nigrum, 351 . - repandum, 351, 358. - zonatum, 351. Hydrobia, 100. - Dubuisoni, 100. Hydi-ometra najus, 286. Hygropliorus chlorophanus, 352. - conicus, 352. - eburneus, 352. - limacinus, 352, 358. - turundus, 352, 358. Hyla arbórea, 285. Hylemia coarctata, 163. Hyosciamus niger, 291, 297. Hypholoma fasciculare, 354, 358. Hyppocampus brevirrostris, 104. Ibis falcinellus, 216. Ichthyosaurus, 194, 198. Icterus assimilis 216. - humeralis, 217. Iguirique, 293. Ilarra, 293. Inachus scorpio, 376. Inganera, 283. Inoceramus, 304, 361. Inocybe fibrosa, 354. Ira, 293. Irasco, 284. Iridio, 150. Iridosmio, 149. Isaria densa, 166. - destructor, 166. Isia isabella, 163. Jacinto de pe?iacho, 287. Janira Morrisi, 457. Jara, 97. Jaro, 293. Jaspe negro, 197. Jebe'n, 293. Jilguero, 283. Jinebro, 293. Jirafa, 103. Jojorita, 217. Judio, 217. Julus, 286. DE HISTORIA NATURAL. 415 Julis vulgaris, 104. Jrmco, 293. Juncus acutus, 293. Juniperus communis, 292, 293. - sabina, 292. Junx torquiJla, 282, 315. Kentrosporium microcephalum, 219. Kleinia ficoides, 275. Labanco, 217. Labidostomis, 214. Lacearía laccata, 355.- Lacerta agilis, 285. - muralis, 284, 285. - viridis, 283, Lachnosterna arcuata, 163. - rugosa, 163. Lactarius aurantiacus, 352. - aconites, 353. - deliciosas, 353. - lateripes, 353, 358. - piperatus, 352, 359. - pyrogalus, 352. - theiogalus, 352. - torminosus, 353. - umbrinus, 353. - vellereus, 352. - volemus, 352, 358. Lagartija, 284, 285. Lagarto, 283. Lagosta, 371. Lagostin 373. Lagurus ovatus, 266. Laniarckia áurea, 266. Laminaria, 81. Lampyris noctiluca, 280, 281, 285. Lampazo, 293. Latigarica, 294. Lanius collurio, 283, 286. - rufus, 282. Lapa, 294. Laparda, 294. Lapi cocho, 294. Lappa major, 288, 296, 298. Lasiagrostis, 220. Lathrea clandestina, 293. Lathyrus latifolius, 292. - sativus, 288. Lavagante^ 372. Lavandera, 282. Lecanora albella, 398. - fusca, 398. - parella, 398. - subfusca, 398. Lechecino, 290. Lechetrezna, 297. Lechiriega, 294. Lechecino, 294. Lechiiza, 217. Lema asparagi, 121. Lemna, 205. Lémur lori, 139. - tardigradus, 138, 139. Lengua de perro, 294. Le?itina, 294. Lenzites flacida, 352. Leña floja, 294. Lepidoclinas, 366. Lepiota procera, 291, 297, 355. Leptocerus Braueri, 192. - cinéreas, 192. - cuneorum, 192. - insequalis, 192. - ** Zapateri, 192. Leptogium phyllocarpam, 399. Leuckartia acrsea, 163. Ligaterna, 284. Lignimus chloris, 281, 286. Lignito, 10 1. Lilium, 272. - candidum, 66. Lima, 205, 300. Limaco, 284. Li matera, 294. Limax rufas, 284. Limnobates stagnorum, 286. Linaria supina, 94, 151, 153. - spuria, 153. Lissa chiragra, 21 Lithospermum fruticosum, 268. - officinale, 297. Litta ocellatella, 163. Littorina littorea, 377. Lobaria damaecornis, 395. Lobulada marítima, 267. Loess, 73. Lóina, 284. Loligo vulgaris, 373. Lombriz, 8g. Lomechusa, 214. 476 BOLETÍN DE LA REAL SOCIEDAD ESPAÑOLA Lonicera periclymenum, 294, 298. - Xylcsteum, 296. Lori, 128, 135, 136, 137, 138, 139. Loris, 137, 138. - gracilis, 138, 139. - - zeylanicus, 139. - lori, 139. - - lydelckerianus, 139. Loxostege sticticalis, 163. Lucanus cervus, 281, 286. Líiciérnaga, 280, 281, 285. Lución, 281, 286. Líígano, 286. Lugarda, 294. Lycoperdon atropurpureum, 356. - caílatum, 356. - umbrinum, 356. Lygus pratensis, 163. Ligyrus gibbosus, 163. Lytoceras, 72. - quadrisulcatus, 66. Llantén, 294. Llengua de bou, 358. Mac ocha, 294. Macroprotodon cucuUatus, 455. Madroño, 289. Madreselva, 294, 29o, 298. Maguillo, 292, 296. Maíz forrajero, 288. Maja squinado, 375. Majanthemum, 272. Majíielo, 287, 292. Malaquita, 10 1, 191. Maluquio, 294. Malus communis sylvestris, 292, 296. Malvis, 282. Mamestra picta, 163. Manforita, 294. Manganeso, 10 1, 421. Manilas de Dios, 294. Marasmius, 295. - oreades, 354, 358. Aíarbella, 217. Marchantía, 64, 107, 108, 109. - paleacea, 107, 108, iio, iii, 112. - polymorpha, 107, 108, 109, 110, III, 112. Marga, 68, 69, 71, 187, 188. Margarita, 296. - mayor, 294. Margaritón, 294. Maricóncola, 294. Mariposa, 217. - galana, 217. Mariselva, 294. Mármol, 107, 187. Maro, 293. Marón, 284. J\íirrubia, 294. Marrubio camt'm, 288. Marrubium vulgare, 268, 288. Martín pescador, 217, 284. Ma' tínico de agua, 284. J\íascuta, 294. Mastodon, 100. Mas transo, 298. Mastuerzo silvestre, 293. Matabuey, 294. Alatacandil, 290. - blanco, 295. Matacristos, 284. Matagallos, 295. Mataparent, 358. Alayito, 217. Mazarillo, 295. Mediocapón, 357. Mejillón, 284. Melanoplus bivittatus, 163. - differentialis, 163. - femur-rubrum, 163. - spretus, 163. Melanotus cribulosus, 163. Melisa officinalis, 293. Meloe autumnalis, 286. - maialis, 286. Melolontha vulgaris, 163, 282. Menegazzia cincinnata, 396. - physodes, 396. ]\íefiseja, 284. Menta, 289. Mentha viridis, 289. - rotundifolia, 298. Mercurio, loi. - córneo, 190. Mergeo, 917. Mergos cucullatus, 217. Mesembryanthemum nodiflorum, 266. DE HISTORIA NATURAL. 4T7 Mespilus amelanchier, 296. - germánica, 295. Metra, 295. Metroxyderos, 275. Mica. 75, 188. - blanca, 174. Micharro, 284. Micraster cor-anguinum, 284, 285. Micrasterias Iruncata, 237. Microchina, 190. Microlonchus salmanticus, 290. Microsphaera Alni, 446. - penicillata, 446. Mijo del sol, 297. Milano, 281. Milenrama, 295. Milifoli, 295. Milvus regalis, 281. Mimbrera, 298. Mi?igorra, 284. Mingrano, 295. Miniopterus Schreibersi, 449. Mira, 295. Miracielos, 295. Mispero, 295. Mniotilta varia, 216. Mocases, 358. Aíojojóti, 284. Molinia coerulea, 220. Moloch hórridas, 213. Monegrillo, 128. Monjas, 295. Mofijita afnericana, 217. Monocrepidius vespertinus, 163. Monotis, 246. Monoxia consputa, 163. - puncticoUis, 163. Morchella esculenta, 290, 356, 358. More7ia, 295. Morphnus Gundlachii, 216. Morueco, 284. Mosca del Naranjo, 165. - del olivo, 165. Moscareta parda, 217. Moscovita, 189, 422, 423. Mostaza negra, 287, 290, 293, 294, 296. ■ Motacilla alba, 282, 285. - flava, 285. - tithys, 285. Motolita coronada, 217. jSfoxcrnó, 358. Muérdago. 288, 295. Mugil cephalus, 282. - chelo, 282, Mújol, 282. Multar ic, 358. IMundillo, 288. Murciélago, 283. Margara, 359. Muscari comosum, 287. - racemosum, 290. Muscícapa fusca, 219. - ruticilla, 216. - virens, 216. Alusgaño, 284. Mustela vulgaris, 284, 286. Myogalea pyrenaica, 213. Myophoria, 243. - curvirostris, 246. - laevigata, 246. Myotis Bechstelni, 449. - Capacclnii, 449. - Escalerae, 449. - myotis, 449. - mystacinus, 449. Mytilus edulis, 284. * Nacrita, 276. Narciso amarillo, 291. Narcissus pseudo-narcissus. 29 r. Natica, 100, 436. Naucoria semiorbicularis, 354, 358 Necrodes littoralis, 214. Negrilla, 295. Negrillón, 295. Negrito, 217. Nemoptera bipennis, 133. Nenúfar, 289, 298. Neomys anomalus, 240. - fodiens minor, 240. Neophron percnopterus, 280, 285, 369^ 390- Nephroma antarcticum, 395. Nephrops norvegicus. 373. Nesoceleus Fernandinse, 216. Nev-ero, 284. Noctua c-nigrum, 163. - nudipes, 216. - Siju, 2 18. Níquel, loi. 478 boletín de la real sociedad española Níspero, 295. Nucula, 246. Ntiesa blanca, 287, 295, 297. Nummulites complanata, 300. Nuphar luteum, 289, 298. Nycticebus, 135, 136, 137, 138. - bancanus, 136. - borneanus, 136. - cougang, 138. - philippinus, 137. - tardigradus, 138. Nycticorax vulgaris, 217. Nyctinomus Cestoni, 449. Ocalla, 295. Odontura spinulicauda, var. **ma- roccana, 333. QLdipoda, 285. Oidium, 445. Okapi, loi, 102, 103. Okapia, 102. - Johustoni, 102. Olcostephanus, 69. Olcostephanus hispanicus, 69. - aff. Alcoyensis, 69. Oligisto, 189. Olivino, 145. Ombligo de Venus, 293. Omocestus Antigai, 319. - ** femoralis, 317. - minutissimus, 319. - ** Navasi, 319. - Uhagoni, 319. - viridulus, 320. Omphalia leucophylla, 354, 358. Ononis ornithopoides, 268. - spinosa, 287, 289, 297. Onycholips bifurcatus, 424. Oolitas, 189. Ópalo, 416. Operculinas, 366. Ophonus Kabilianus, 214. Ophrys apifera, 291. - fusca, 295. - tenthredinifera, 266. Orbitolina discoidea, 303. Orbitolinas, 308. Orchis maculata, 291. - odoratissima, 295. O rejilla, 295. Orellana de bruch, 359. O rellanas, 359. Org7iisal, 295. Ornavario, 295. Ornithogalum pyraenaicum, 295. Oro, 71, loi, 145. Orpheus polyglotus, 218. Orthorynchus colubris, 2t6. - Helene, 218. - Ricordi, 218. Ortiga, 287. Ortosa, 190. Ortyx virginiana, 216. Osmio, 150. Ostraea, 204, 300. - digitalina, 196. - edulis, 374 374. Ostrero americano, 2 [7. Otaca, 295. Otis tetrax, 316. Ottrelita, 191. Otus brachyotus, 216. - communis, 131. - Siguapa, 218. Ovis aries, 284. Oxyrhina, 201. - hastalis, 2or. Oxylophus glandarius, 315. Oxythespis ** maroccana, 317. Pachydisius, 67. Pachygrapsus marmoratus, 377. Pachyura etrusca, 240. Pagrus sp., 104. Pajarera, 295. Pajarita de las nieves, 282, 285. Pájaro bobo, 217. Paladio, 71, 149, 150. Palaemon serratus, 285, 378. - squilla, 285. Palaeochorda, 75, 86. - * marina, 85. - minor, 85. - * tenuis, 85. Palaiophicus, 75. - * virgatus, 85. Paleotherium, 436. Palillo, 295. Palinurus vulgaris, 371. Palmas, 295. Palomo, 359. Palomera, 295. DE HISTORIA NATURAL. 479 Paludina, loo. Pamphagus deceptorius, ** var. Segurensis, 325. Pan de etico, 295. Patt de pájaro, 295. Paniquesilla, 284. Pantierno, 295, Pan y miel, 295. Papaver rhoeas, 286, 296. Papicolorado, 284. Papirrojo, 284. Paradla, 359. Pardilla, 295. Parmelia Balansa, 396. - caperata, 396. - cetrata, 396. - conspersa, 396. - dubia, 395. - Kamstkadalis, 395. - microsticta, 396. - molliuscula, 396. - períorata, 396. - perlata, 395. - proboscidea, 395. - splendidula, 396. Paronychia argéntea, 266. Parra jacana, 217. Parrilla, 295. Parus cceruleus, 284. - maior, 281, 284. Passerina civis, 217. - collaris, 218. - cyanea, 216. - hirsuta, 267. - olivácea, 218. Pataca, 297. Pata de gallina, 295. - de perdiz, 296. - de vaca, 296. Pato de espittas, 217. - de la J^lorida, 217. - morisco, 217. - negro, 217. - real, 282. - rojo, 217. - serrano, 217. Pebrase, 359. Pebrases vermelles, 359. Pectén, 73, 196, 204, 300. - adumus, 196. Pecu, 284. Pedernal, 188. Pedorrera, 2\'j. Pegarreborda, 282. Pegomya hyoscyami, 163. Pegotes, 296. Peine de pastor, 287. Pelecanus íuscus^ 216. Peltigera canina, 395. - polydactyla, 395. Peltoceras, 247. Pemphigus betae, 163 . Penthetria ardens, 316. Penlinella, 359, P eradles, 359. Perca maritia, 281. Per caza, 284. Percha, 284. Perejil de macho, 296. Per ej ilion, 296. Peridoma margaritosa, 163. Periquito, 217. Perisphinctes, 72, 198. Perlón, 480. Per?tudo, 376. Peronospora betae, 164. Perrechico, 296. Perro, 113, 115. Pertusaria coccodes, 398. - leioplaca, 398. Pescuezilargo, 217. Petibobo, 217. Petirrojo, 284. Peucedanum officinale, 288, 293. Peus de rata, 359. Phalacrocorax floridanus, 216. - resplendens, 216. Phallus impudicus, 356. Phaseolus vulgaris, 290. Philadelphus coronarius, 233, Phleum pratense, 220. Phlomis purpurea, 295, Phoenix Canariensis, 274. - dactilífera, 274. Pholiota aegerita, 354. - áurea, 354. - dura, 354. - mutabilis, 297. Phormium tenax, 274. Phragmites communis, 220. 480 BOLETÍN DE LA REAL SOCIEDAD ESPATs'OLA Phrena sp., 83. Phylloceras, 67, 72. - (Rhacophyllites) Loryi, 72, - Rouyanus, 69, - semisulcatus, 69. - Tethys, 69. Phyllotreta nemorum, 163. - pusilla, 163. Phyllopneuste rufa, 282. - trochilus, 282. Physalis Alkekengi, 297. Physcia stellaris, 396. Picamaderos^ 284. Picapotros^ 284. Picaiocino, 285. Picatroncos, 284. Pichilindra, 296. Pichilines, 296. Pico, 285. Picus aura tus, 216; - minor, 285. - maior, 284. - percussus, 216. - superciliaris, 216. - varius, 216. Piedra de San Esteban,,2?>z,. Piedra de Santa Catalina, 285. Pilado, 375. Pi?iatell, 359. Pinita, 190. Pino, 287. Pinus Halepensis, 266. - Pinaster, 272, - pumilio, 287. Pifizolética, 282. Pinzón, 281, 283, 284. ■ Pipi, 287. Pipirripi, 296. Pipirrita, 296. Pipistrellus, 448. - pipistrellus, 449. mediterraneus, 449. - Kuhli, 449. - Nathusii, 449. - Savii ochromixtus, 449. * Pirita en serpentina, 276. Pitirre, 217. - Gnatibere, 217. Pitpit, 285. Pixacunill, 359. Pizarra, 76, 77, 82, 85, 87, 106, 189. Pizarras, 185. Pizpita, 217. Planorbis, 281. - umbilicatus, 28r. Plantago coronopus, 268. - lagopus, 268, 294. Plata, loi, Platalea ajaja, 218. Platera, 296. Platino, 71, 98, 144, 145. Platiniridio, 149. Plecotus auritus, 449. Plesiocetus, 202. Plesiosaurus, 198. Pleurodeles Waltii, 369. Pleurosigma angulatum, 431. Pleurotus salignus, 354, 359. - ulmarius, 354, 358. Plicatula, 309. Plomo, loi. Plotus Anhinga, 217. Pluteus cervinus, 354. Plusia gamma, 163. Pluvial grande, 2 1 7. Poa, 220. Podiceps carolinensis, 217. - dominicensis, 217. Podocarpus, 273. Popcilonota Solieri, 269. Poecilus aeneus, 211. Pollarenca, 359. Pollo, 357. Polyborus vulgaris, 216. Polygala, 264. - monspeliaca, 267. Polygonatum, 272. Polygonum, 290. - fagopyrum, 290. Polyporus acanthoides, 352. - adustus, 352. - intybaceus, 358. - Pes caprae, 297. Pomar, 296. Ponza, 285. Populus alba, 289. Porrinas, 296. Portunus púber, 375. PospoUna, 285. DE HISTORIA NATURAL, 81 Potámides, loo. - Gaudry, loo. - Lamarcki, loo. - Munieri, loo. Potentilla reptans, 295, 29o. Preisia commentata, 1 1 1. Primavera, 284, 289, 290, 294, 296. Prímula veris, 289, 290, 294, 296, Prunus spinosa, 288. Psalliota arvensis, 354. - campestris, 354, 358, 359. Psamma arenaria, 220. Psammophis schokari, 455. Psilocybe sarcocephala, 354, 359. Psittacus leucocephala, 216. Psoralea bituminosa, 268 Psylliodes chrysocephala, 163. ** Pterolepis minusculus, 334. Piiagra, 359. Puincons, 359. Púnica granatun, 395 Pycnogaster Finoti, 333. - inermis, 332. - Sánchez-Gomezi, 332. Pyrgomorpha ** acute geniculata, 328. - ** Candidina, 327. - ** Maruxina, 326. - ** procera, 328. Pyrhula nigra, ruy. Quercus sessiliflora, 293, 297. Quiquirriqui, 296. Quitameriefidas, 288, 291. Quitaveneno, 296. Quiscalus Gundlachi, 216. - versicolor, 218. Quisquilla, 285. Rabiblanca, 285. Rabicandil, 285. Rábida, 2 1 7. Rabilarga, 285. Rabirroja, 285. Rabo de raposo, 296. Raia, 372. - clavata, 104. Rana esculenta, 451. Ratmnciilo, 288. Rhinolophus euryale, 448. - ferrum-equinum, 447. - - obscurus, 447. I Rhinolophus hipposideros, 448. - phasma, 448. ** Rhizomorpha, 75. - ** Calderoni, 75, 79, 86, 87. - ** Macphersoni, 75, 86, 87. Rhodocistus Berthelotianus, 97. Rhynchonella, 69, 72, 247, 362. Ribes alpinum, 287, 290. - rubrum, 298. Ricasola crenulata, 395. Ripidolita, 188. Roble, 293. Rodio, 150. Ro?naza, 293. - silvestre, 287, 289, 290, 291^ 293. 295. Rosa canina, 287, 290, 295, 298. Rosthramus sociabilis, 216. Rovello, 359. Rovellol, 359. Rubay ellas, 359. Rubecola familiaris, 284. Rubeyolas, 359. Ruin, 285. Rumex acetosa, 287. - nemorosus sanguineus, 287, 288, 290, 291, 295. - sanguineus, 293. - triesi, 293. Ruscus aculeatus, 287, 292, 295. Russinyol, 359. Russula aurata, 353. - cyanoxantha, 353. - emética, 353, 358. - foetens, 353. - furcata, 353. - heterophylla, 353. - integra, 353. - lepida, 353. - livescens, 353. - nigricans, 353. - ochracea, 353. - punctata, 353. - Queletii, 353. - rosea, 353. - rubra, 353, 359. - sanguínea, 353. - violácea, 353. - virescens, 292. - xerampelína, 354, 358. 48^ boletín de la real sociedad española Ruta chalepensis, 267. Rutenio, 150. Ruticilla phcenicura, 282, 285. Sabanero, 217. Sabina, 292. Sagarmín, 296. Sahalisa, 191. Salderita, 285. Sal gema, loi. Salix viminalis, 298. Saltamo7iíes, 285. Saltaojos, 288. Saltapiezas, 285. Sambucus Ebulus, 298. Samotherium, 103. Sandaleja, 285. Satiguandilla, 285. Sangtieña, 296. Sanguinaria, 296. Sanjuanera, 217. Santola, 375. Sapateira, 374. Sapo de luz, 285. - zabal, £85. Saprinus cruciatus, 214. Saratnahullón chico, 217. - grande, 217. Sargus vulgaris, 104. Sarothammus scoparius, 287. Satandera, 286. Satyrus Prieuri, 133. ibérica, 133. Uhagoni, 133. Saurodactylus mauritanicus, 450. Saurothera Merlinii, 216. Saxífraga, 296. Saxífraga crassifolia, 371. - Geum, 296. Scandix Pectén Veneris, 287. Schlsebachia, 309. Schinus molle, 97. Schizophyllum commune, 354. Scilla autuinnalis, 272. Sciurus aurocapillus, 217. Scolithus, 75, 76, 77, 78, 82, 88, 89. - Dufrenoyi, 87, 89, 90. Scolopax Wilsonii, 216. Scolytus destructor, 283. - pygmaeus, 283. Scopaena notulata, 104. Scops Aldrovandi, 315. Scutellista, 165. Scyllium canicula, 104. - catulus, 104. Sebastes dactyloptera, 194. Sében, 296. Sedum acre, 295, 298. Seiurussulfurascens, 217. Semiopalo, 188. Sempervivum tectorum, 275. Senderuela, 297. Senebiera coronopus, 293. Senecio linifolius, 269. - vulgaris, 294, 295. Serbal, 296, 298. Serpentina, 188. Serpula spirulaea, 366. Serranus cabrilla, 104, 281. - scriba, 104. Servato, 288, 293. Seta con anillo, 297. - de borto, 297. - de breso, 297. - de calceta, 297. - de cardo, 297. - de chopo, 297. - de pico, 297. Setophaga mitrata, 216. Seviya, 218. Sherardia arvensis, 269. Siderita, 107. Sideritis leucantha, 268. Sietesangrías, 297. Sígíiapa, 217. Silene colorata, 266. - inflata, 289, 290, 296, 297, 2c Silex, 120, 413. Silonia, 297. Silpha bituberosa, 163. - opaca, 162. Sinsonte, 218. Siphonostoma typhle, 104. Sipi, 218. Sirón, 286, Sium latiíolium, 289. Sítireny, 359. Smithsonita, 105, 106, 107, 185. Solibio, 218. Sombrerillo, 293. Sonchus arvensis, 292. DE HISTORIA NATURAL. 483 Sonchus asper, 290. - laevis, 290. Sorbus domestica, 296, 298. Sorda, 286. Sorex vulgaris, 284. Sortijilla, 286. Spergularia rubra, 267. Sphagnum, 235. Spharodus, 195. Sphaerophorus compressus, 398. Spirotaenia condensata, 237. Spondylus, ig6, 205. Squilla mantis, 375. Staurastrum punctulatum, 238. Stauroderus ** Ariasi, 321. - bicolor, 321. - biguttulus, 321. - ** chloroticus, 320. Staurospermum viride, 238. Stereocaulon paschale, 399. - ramulosum, 399. - tomentosum, 399. Stereum gauropatum, 350. - hirsutum, 351. Sterna anglica, 217. - minuta, 217. - nigra, 217. Sticta ambavillaria, 395. - crocata, 395. - endochrysa, 395. - filicina, 395. - flabellata, 395. - Freycineti, 395. - íulvo-cinerea, 395. - hirsuta, 395. - orygmaea, 395. - Richardi, 395. - tomentosa, 395. Stropharia melanosperma, 354. Strepsilas interpres, 218. Strix flammea, 131. Sturnella ludoviciana, 217. Sturnus vulgaris, 286. Suaeda fruticosa, 265, 267. Succinea arenaria, 133. Sula fusca, 217. Surirella gemma, 431. Sus domesticus, 282, 283. Susa, 297. Sylvia estiva, 216, Sylvia americana, 216. - Bachmanii, 217. - blenda, 216. - coerulescens, 216. - corónala, 216. - discolor, 217. - marítima, 216. - pensilis, 216. - petechia, 216. - striata, 217. - trichas, 216. - vermivora, 217. Syrnium aluco, 131. Systena blanda, 163. - frontalis, 163. - hudsonias, 163. - teniata, 163. Tachydenna, 88. Talco, 189. Tamarix canariensis, 97. Tanagra aestiva, 216. - Pretrei, 216. - rubra, 216. Tanymecus confertus, 163. Tarajal, 97. Tarantola mauritanica, 452. Taraxacum dens-leonis, 290, 291, 294. Tarín, 286. Taxus, 273. Té, 297. Tejedor, 286. Tenca, 286. Tentahuey, 297. Terebratula, 69, 246. Terses dolses, 359. Testudo ibera, 451. Tetmemorus Brebissonii, 237. - granulatus, 237. Tetranychus bimaculatus, 163. Tetrodon meleagris, 66. Teucrium Chamaedrys, 296. - Manum, 293. - Polium, 268. - Pseudochamsepitys, 268. Thalpomena, 322. - algeriana, 323. Theloschistes chrysophthalmus, 397- - flavicans, 397. 481 boletín de la real sociedad española Thisoicetrus Charpentieri, 328. Thymus vulgaris, 268, 290. - hyemalis, 268. Tigillites, 88. Timotell, 359. Tinca vulgaris, 286. Tirabeques de ¡a esperanza, 297. Tiratiros, 297. TWmalo, 297. Tmethis ** maroccanus, 32o. - V. incristata, 326. loe orno, 297. Tocororo, 218. Todus portoricensis, 212. Tojo, 292, 295. Tomarajas, 297. Tomate encarnado, 297. Tomegiíín común, 218. - del pinar, 218. Tomillo salsero, 290. Topinafubnro, 297. Torcaza, 218. Torcecuello, 282. Tordo, 282. - campanario, 286. Torilis nodosa, 268. Tornagallos, 297. Toro, 357. Toronjil, 293. Tortero, 297. Totanus flavipes, 218. - longicaudis, 218. - macularius, 218. - minor, 218. - pectoralis, 218. - Schinzi. 218. - solitarius, 218. - speculiferus, 218. - vociferus, 218. Toti, 218. Trabahedar, 297. Trababedarri de las matas, 297. - de las piezas, 298. Trabas, 298. Trámeles hispida, 351. Travertino, 69. Tremolita, 188, 227. Trepatronco, 281. Tricholoma albellum, 296. - equestre, 355, 358- Tricholoma gambosum, 296. - Georgii, 286, 297. - grammopodium, 355.359. - nudum, 355. - porten tosum, 355. - Russula, 355.358. - saponaceum, 355. - Schumacheri, 297. - truncatum, 355. - tumidum, 355. Trichomalus spiracularis, 165. Tnlblium stcllatum, 268. Trigla lineata, 280. - lyra, 104. Trigo basto, 294. Triguero, 286. Triquitraco, 298. Trionyx, 204. - vittatus, 204. Triticum durum, 294. - repens, 220. Trogon tenarus, .2 18. Trogonophis Wiegmanui, 454. Tropidonotus viperinus, 454- Trufa, 128. Trupial, 218. Tuber l^rumale, 356. Tulipán silvestre, 290. Turdus carolinensis, 218. - pilaris, 316. - viscivorus, 282. Turma, 128. Turmalina, 191. Turrilites, 361. - Bergeri, 363. - catenatus, 367. - costatus, 305. - tuberculatus, 305. Tusílago, 296, 298. Tussilago fárfara, 296. - petasites, 298. Tychea brevicornis, 163. Tyrannus magnirostris, 217, - matutinus, 217. Ulex europaeus, 292, 295. Umbilicaria dichroa, 398, Umbilicus pendulinus, 293. Unciana, 298. Unió, 100. Urano, 101. DE HISTORIA NATURAL. 485 Urce, 291. Uromenus Agarenus, 330. - mauretanicus, 331. - rhombifer, 330. Urospermum picroides, 269. Ursus spelaeus, 175, 382, 436. Urtica divisa, 287. - urens, 287. Usnea ceratina, 397. - densirostris, 398. - florida, 397. - Isevis, 398. Uva de Fraii, 298. Uva de gato, 295, 298. Uva de pájaro, 298. Vaca, 286. Vaccinium Myrtillus, 286. Vaillantia hispida, 269. - muralis, 268. Vanellus squatarolus, 217. Vedegambre, 295. Vencejo, 281. Venus, 100. Verdel, 286. Verderón, 281, 286. Verdezjiela, 298. Verniazo, 298. Vesperugo scolopacinus, 283. Vespertilio, 447. - murinus, 447. - ochromixtus, 448. Vesubiana, 189. Víbora, 70. Viburno, 289, 290. Viburnum lantana, 289, 290. - opulus, 288, 446. Vinotera, 286. Viola arborescens, 267. Violeta, 97. Vípera lebetina, 455. - nasicornis, 213. Víreo de garganta amarilla, 218. - solitario, 218. Vireo flavifrons, 218. - Gundlachii, 217. - solitarius, 218. Vireosylvia olivácea, 216- Virídaza, 298. Viroleta, 298. Viscum álbum, 288, 295. Vultur fulvus, 131. Wolfran, loi. Xanthorus Baltimore, 218. Xanthornus dominicensis, 218. Yebo, 298. Yedra, 298. Yera, 298. Yeso, 71, 72. Yezgo, 298. Yuca gloriosa, 274. Zaniaco, 286. Zamenis hippocrepis, 454. Zancudo, 218. Zapalota, 298. Zaparda, 286. Zapatas, 298. Zapatero, 286. Zapatillas de la Virgen, 298. Zarapico blanquecino, 2 1 8. - de rabadilla blanca, 218 - - negra, 218. - escapulario, 218. - gritan, 218. - jnosqueado, 218. - peti-amarillo, 218. - real, 218. - sabanero, 218. - solitario, 218. Zarapiquito, 218. Zar apon, 298. Zarbo, 286, Zarrapo, 286. Zarza lobera, 298. Zea Mays, 288. Zinc, loi. Zobatán, 298. Zorra, 283. Zorzal gato, 218. Zuma, 298. Zunzún, 218. Zunzuncito, 218. Zurbal, 298. Zurita, 283. Zurrandor, 298. Zurrón de pastor, 298. íiitoe (le lo cfliiteiiilfl en el tomo VIH del Boletín Junta directiva y Comisiones para 1908 3 Socios fundadores de la Real Sociedad española de Historia natural . . 6 Presidentes que ha tenido esta Sociedad desde su fundación, 5 Lista de socios 7 índice geográfico de los socios 37 Relaciones del estado de la Sociedad y de su Biblioteca 46 Estado de la Biblioteca 50 Lista de las sociedades con las que cambia, y de las publicaciones pe- riódicas que recibe, la Real Sociedad española de Historia natural. 62 Sesión del 8 de Enero de 1908 61 Congreso de Zaragoza 62 Jiménez de Cisneros (D.)— Excursiones por el O. de Carayaca 67 Hernández-Pacheco (E.) — Consideraciones respecto á la organiza- ción, género de vida y manera de fosilizarse algunos organismos dudosos de la época silúrica y estudio de las especies de algas y huellas de gusanos arenícolas del silúrico inferior de Alcuéscar (Cáceres). (Láminas i, ii, m y iv) 75 Bolívar (I.) — Dos nuevas especies de «Hololampra» de Marruecos.. 91 Sesión del 5 de Febrero de 1908 93 Congreso de Zaragoza: Constitución de la Asociación española para EL progreso de LAS ClENCIAS 93 Hernández-Pacheco (E.)— Mapa geológico de la isla de Lanzarote é isletas Canarias. — Carta dirigida en Marzo de 1877 por S. Berthelot á D. Salvador Calderón 95 Calderón (S.)— Sobre la greenockita de Picos de Europa.— Un caso de avance en el mar 98 Calderón (S.)— Noticias bibliográficas: 'Áquitaniense de los alrede- dores de Toledo, por H. Douville.— Sobre as mina 3 das provincias de Santander, Bilbao e Guipúzcoa, por Roldan y Pego.— Die nutz- baren Mineralien Spaniens und Portugal, por Ahlburg 100 Sección de Zaragoza (sesión del 31 de Enero) 101 Navas (L.)— Un ejemplar de malaquita sedosa, fibroeo-radiante. — Un sócido (Neuróptero) nuevo 101 488 boletín de LA REAL SOCIEDAD ESPAÑOLA Arévalo (C.) — Nota sobre una nueva monografía del Okapi 101 Sección de Granada (sesión del 28 de Enero) 103 Nácher (P.) — Sobre una plaga de la remolacha 103 DíEZ ToRTOSA (M.) — Lista de peces recogidos en Almuñécar (Gra- nada) 104 Calafat León (J.)— Un nuevo yacimiento de auricalcita en Ondá- rroa (Vizcaya) 105 Casares Gil (A.) — «Marchantía polymorpha> L. y «Marchantia pa- leacea» Bert 107 Calleja y Borja-Tarrius (C.) — Contribución á la histogénesis del cerebelo en el hombre 113 Fernández Navarro (L.) — Datos cristalográficos de la Auricalcita . , 117 Fernández Navarro (L.)— Sobre un elemento paleolítico de Fuenla- brada (Madrid) 119 Fuente (J. M.* de la). — Nueva variedad del «Crioceris macilenta».. 121 Publicaciones recibidas - 122 Sesión del 4 de Marzo de 190S 125 Congreso de Zaragoza 1 26 LÁZARO É Ibiza (B.) — Nota sobre algunas plantas criptógamas es- pañolas poco conocidas, tales como las vulgarmente llamadas trufas, turmas, criadillas de tierra y monegrillos 128 Sección de Zaragoza (sesión del 26 de Febrero) 128 Sección de Granada (sesión del 18 de Febrero) 129 Fernández Martínez. — Nota relativa á la formación de un Museo regional 130 Navas (R. P. L.) — El Rdo. D. Bernardo Zapater, Presbítero. Notas necrológicas 131 Cabrera (A.) — Sobre los loris, y en especial sobre la forma filipina. 135 Carballo (J.) — La Espeleología en España 140 Díaz (F.) — Algunas noticias sobre el platino y los metales platínicos. 144 Esteva (J.) — Otra «Linaria supina» monstruosa 151 Esteva (J.) — Polimorfismo foliar de la «Gleditschia triacanthos».. . . 154 García Mercet (R.) — Las plagas de la remolacha 168 Publicaciones recibidas 171 Sesión del 1° Abril de 1908 173 Calderón (S.)— Not. bibl.: Observations géologiques sur quelques sources thermales (Cestona, Bagnoles, Chaudes-Aigues, Mont- Doré, etc), por L. de Launay 174 Heintz. — Faune quaternaire de Saint Sebastien (Espagne), por EdouardHarlé.... 174 Sección de Zaragoza (sesión del 26 de Marzo) 177 Sección de Granada (sesión del 24 de Marzo) 177 DE HISTORIA NATURAL. 489 DíFz TouTOSA (J. L.) — Excursión á Sierra Nevada 178 H.-Pacheco (E.)— Adornos de piedra de los antiguos habitantes de Lanzarote. (Lám. v) . . 179 Calafat y León (J.)—Miuerales termo-luminiscentes de España.. . 184 Navas (R. P. L.)— Nuevo Tricóptero de España 192 Jiménez ue Cisneros (D.) — Excursiones por el S. y SW. de la provin- cia de Alicante 193 GoGORZA (J.)— Datos biográficos del profesor D. Francisco de Paula Martínez y Sáez 208 Barras de Aragón (F. de las). — Nombres vulgares de las aves de la isla de Cuba 215 Lázaro é Ibiza (B )— Nota acerca del Claviceps microcephala 218 Publicaciones recibidas 221 Sesión del 6 de Mayo de 1903 225 HernÍ-NDíz-Paciieco (E.) — Notice sur la carte hypsométrique du Portugal, por Paul Choííat.— Quelques recherches sur le Volca- nisme au Pico de Teyde et au Timanfaya, por Albert Brun 227 Sección de Zaragoza (sesión del 29 de Abril) 233 Sección de Granada (sesión del 28 de Abril) 233 Bescansa Casares (F.) — Conjugadas para la Flora de Galicia 234 Cabrera (A.) — Las musarañas españolas del género «Crocidura» . . . 238 Jiménez de Cisneros (D.) — Excursiones por los alrededores de San Vicente de Raspeig 240 Jiménez de Cisneros (D.) — Excursión á las Sierras de la Mola y de Beties en el término de Novelda 244 Gómez Ocaña (J.) — Contribución al estudio de las funciones de los lóbulos ópticos de los peces , , 247 Publicaciones recibidas 250 Sesióji del 3 de Junio de 1908 257 Calderón (S.) — Not. bibl.: Ueber das Grundgebirge von La Palma, por C. Gagel 259 ARANZADi.^Hólzels Europiiische Vólkertypen, combinados por el consejero de Estado Dr. Franz Heger, pintados por Federico Beck y con breves advertencias acerca de los originales por Fr. Lleger. 259 Sección de Zaragoza (sesión del 27 de Mayo) 2G3 Sección de Granada (sesión del 30 de Mayo) 263 DíEz ToRTOSA (J. L.)— Excursión á Sierra Nevada 263 Jiménez Mdnüera (F. de P.) — Una excursión del Dr. Chodat por Car- tagena 264 Escalera (M. M. de la). — Observaciones sobre la ninfosis de «Poeci- lonota Solieri» Cast 269 LÁZARO É Ibiza (B.)— Nota sobre la duración de algunas hojas 271 490 boletín de LA REAL SOCIEDAD ESPAÑOLA Págs. Fernández Navarro (L.) — Noticias mineralógicas 276 — Nuevos yacimientos de objetos prehistóricos .... 277 BáRÁiBAR (F.)— Nombres vulgares de animales y de plantas usados en Álava y no incluidos en el «Diccionario de la Real Academia Española» ( Décimatercta edición) 280 Jiménez de Cisneros (D.) — La Sierra de la Puerta en el término de Carayaca 299 Jiménez de Cisneros (D.) — Excursiones por los alrededores de Bu- sot (Alicante) 302 Publicaciones recibidas 309 Sesión del 1° de Julio de 190R 313 Concursos de la Unión Ibero-Americana 313 Cabrera y Díaz (A.) — Nota ornitológica 314 Bolívar (I.) — Algunos ortópteros nuevos de España, Marruecos y Canarias 317 Escalera (M. M. de la). — Especies nuevas de gen. nov. Nuevo género próximo al «Acrida» (L.) Stal 418 H.-Pacheco (E.) — Nota descriptiva del y acimiento de mineral radiac- tivo en el granito de Albalá (Cáceres) 420 Escalera (M. M. de la). — Observaciones sobre el género (Dam. et Bibr.) .- 460 JiMÉtfEZ DE OíasBBOS (D.)— La Celestina del Vuelo del Águila eu el término de San Vicente de Raspeig (Alicante) 456 Publicaciones recibidas 459 índice alfabético de los géneros y espacies mencionados ó descritos en el tomo viii del Boletín. . . 463 Índice de lo contenido en el tomo vni del Boletí^í. 487 ADVERTENCIA Se ha publicado este tomo en cuadernos que han aparecido dentro del mes correspondiente, excepto el de Noviembre que se ha publicado re- unido con el siguiente en el m3s de Diciembre de 1908. MBL WHOI LIBRARY UH IñflG A