e. - $9...» ha . 1. .. ¡4409000 0 1 DA id Li a rior rd par ote ó UI DS . “enoja rie ed ..» abr? 4 a e arms atar ale o 01 1 ela dior rel dare td h vital echa Ad rs Deraridr 0 d £. es do E A nm es ear ' " mim pin e Amps pajero e pe UU sb Ñ pe + bs e EOL de Lo sb pl IA a : y ] As ' A A mr "e e de er Da” AN rm á dl . > €” yr. y” pen EA eines e e 2 e e enmaai sanción . ' : > q rt de rs A / e PEE q... + pesrobereno poro: are ri rn ' E ARI Meal AE E A AA EPIA RA PA y e. A A rra al , A A taa sqertrd a prnedad pe ¿es cae el bot Le A o ni id e a wet: ab MA A 0 ól hr el y PDA ps ren a 0d pue Dd rl de bd ps o atra aterebr ls e... ro qetajs de vlieta d e. diata ia . A A AA 1er im las paca eo A A AA 110 A AA AN ie Lar y ] ] > qu ua 2 AI - o " O e creia , 00 : o pb - >) bd pa dr A a .. " . te e pcs e de 00 rie yor o a Pe pe : » ' rd der eine y 10 PARO Ib nd re ¡amo cone ne paa _ po e. ¡es E » > «dre pe ota na dado] p y ] que de » ¿50d ed en ete y pl vo. perdió el O o Ai bdo Ñ em ” Col doy 14 e. y ape AN A e e ey O AS | A 3 y eS E : ; e ne? eq se. om qe bea ote ep | Y Ue qe mate tn ase n dh Ay 9) A ANA 0 A. ela e pre etae E ” Lo porra Ed pi la e e * Appa) , erat Pueyo ” 7 A de AA y bo > he 201 de arce NN y. a 0 . a. « . ql (44... .. e ' APD 4 .., " obs een » 4 ay a ri > ee ch 022 +. ; e pi m4 ” A ed A pa rec Ds! > Pri q alqioca eta! A E eo je co ar * . . mos E A A a dd . ya. mas P.. rio SAD 4 e... .. «q ele. eine. me a AS - 3 ete! pr ie 0110 .. les. 41 Bid e e y a 0 a 3 pr pb dy a a yo watao 009 dle q led 0/0: ado N $ ANA e o ee po hd qe 0 E A TATI hayan dado rd s e «97. . «theme aforo ada 20 nalacriaa den dd 1 00 ln A PAX 1. try. ..s lo. aer do rampa! tabs y py porra A despte e OA A o a rt o el AA + un... : , Sd Ie pi o MODA e «ya eonven are y det e da ea 9 ted pd rn GA male e e NR d via eee e ee pr 0 rito pe st, e aldo y it 0 16d es EOI da pena AN a od . .idie. sitas ea te o y acre A INR e A NU ii ¿n..e.or.dsna AAA A Da di de ld PA II o 4 . MA bra edi a ra ¿de rar de APA arm dear eme pe e pn 25 rob ci +00] 0 A A a IU e q e pi e E] a e ETA ETA A , deter daa 0 dd oe pao uo er tan . .rn tr. ma pra CM Al MTS eee bi ee. A EN y canto nred . . . a". A pal .: , .4 - > 2 el A . Sn re . a riqto delo vendra e myrrrs ie dee MC mA e AN A O yyy: rad ' ala aia e en ES . o NADO nai bd e 3 nata e. Nc ee ee b o rs er | “e . alo. IA A LA de 0 h e, Pope “ . ' e... sie ANP istererneia! o ql . mobs 0 e ..+t a dl bes a , Pp Daria IAE Aids sI] A .. o... AR E TT e telce o 00 edades 0 et Y e > = 4 ' 4 ) O O] dre d . e , ra. y APEC Edo dy y np ra pr Lane po ceca s Mé . Pro eta yiend o Mode pta JA ergo rn len: 9d .on y ren ans ds TR OA A es pata o: nero ts: esa pe hole co AA! ' ol aid br 11) » artes e euge a e qiere ee pr tes. pa ui a Meses TN 4 AE ' . dd « be de Y ES ERA A 1 ed pe do a ' . tope eat ae a ae OIM CI O ete 0% O hp: be ' . . ./. en4r90 A dtegae Dee 4 E E! , e An d A ads A > " .a Ñ tela ada retó 4 en y pr de PS ARIaL TA pi noria . a - , 0 4 tq. h > ] PTOS Aida rerOsd PCE e pe e. .. , e . 4 : 4 . ... uslaja Orejas q he. 4 pens dea 14 eso dd iia “ets 4 OI e rr tete” 1h quetr ] Le nl . .... ure ree . tarejá . de. $ TO . 40 AA E Y 4 AT Ñ a... . . e oq rs 4 , e A * de es y ' . * . .,. 4 .n ' diia ós ato / . * ' , eE ¿q 0 gil ' Lares mide. ee . rn. , y0 4 sh ... ....<4 144444 ..t ati qe ilad Y AI . .. ds e. y: .. (444 hs .. efagies . Ñ ' a... ere p riera: ri0 1 . a s.....(. e bros nes nal 5 e quit . .. * 0) ma . ” . .s .. .1 Us la +? ” 1.4. 6 ....< . “1 * e ”. o, 9.1 14 a.,. . .nmÁt.+ . ... . ainia a 494 po ó « yo ., 1,? . * « « ra 4 4 4 . nt »+* ... . . h 2.16 . E ER A .. . . .. *.eo. " ds pde UN Le -114460 La 10 0051 Will e . e. «0. 1.400. . : a « . , , a add $ ... «mes Viola le a .rnQo .s ... , .. $ A... ... . ' sintio s e »* .. . 0] 4 ti + ao e...) ed: » PRADA ade 0 nie siád .. . ' A A * 4 . . “... *. hera ve ted. ? yá 4 ..b . A 4 e“. q. Mes. et «e rr. .. . .yis¡0 1 A yait . . 5 * et $ RS 0 .. 59 de da > y .... 4. at , ' ' ts e, * ne... qt 8 . le .n 4sieire ess ele .... ”” 1 . Ñ » La , ” w M A « . .. ut 4 rt... 4 e, . - . * . ei. 4 1 MAYA vá * 4 . ' . ' dut nolipid,s , . 4 dd, 4 k e... tics yA b y h ind dea j 3 y . A ha e á A 1.4 p 1d yA NE Ap E EA oa po MO Da ¿ . - : ' ¿Act je . . .. 4 ' ple 4 4 e 5 1 1,10 ” . . . ' . “4 .. , a e .s . y. * a “ Ñ + . * .. e y hos ud : Y Loire . b to 40 ' . di qe be A 1 ir Era E EE OIE ¿agria io O, ee pol data de o a y ; : 4 A Ap A pres y . «e » ... .. . py * ¿» y y ssjhio * rl y , ISO A Md » 0... 0 Mil , AE E la e , y RA STA 1 lr ES A A Ad apt AA O que Ds pre] 4 . .t E 4 drid e tin 4. An eN . " , “5 qt. s ... “1845.44 e... ; $ * . 4 ais 104: $ ' + 506 ¿*.)4 4% 4 » » . de. ¿014 y . * ..(4 t m4 * ha 014 0 y . y M » . (4 e... 3. a a Io . ...,s » ri e tt . t : 4 y Aia prerertd: : e pc 0d Me, , A AO apo ne hn erro í : A AT id wash 64 ade AN + sr go » paq cd 4% ' Ue de uti 1 e erre: > mb Perl y pod ¿ed yo mg ne DT Pob pe 20D pot ue ri 24,00) tte ¿AMA pte r Pra Y e rar Loa de ein ARSS rs 6d Pp po M4 bird ride ajos ninas pra M NM A 1d pol : !.. , s AE A A . oq LAT bl ' bn o? PI 2, (0240 4 . a ny 04d pod Delia ts . hd a Mia iris A e 1 ve do O ao dd $ PU , bib De ee ¿ ¿Ap Dos da AA p NA WI REA ei did ren pepa pd " "a yu yo Len Ases ee pá ad rasa s mty ms e ha + 4 . salu 016 dape de ho. cbr 1 p4 . 4 : , . dit a tt A : . . - .. ...os rayon '. » " * . . S . h » aha í " a dl - . s . Ens e “ia IS hr - ne 4 los isques a A o . » po he o rl A e NN 3 ¡ A nados s de. a a ire AN . abla e.m?/ot A A tos e ..t . ro .. PT O A he. sto Ú IA TU A gl edit ds AR TO cd . , e... «q ts AP A A , . pe... eel la PDA e q. ' is E TO se: ” > he A PE VEIA bd bl Al AP bid: 04 A A TO - > s cu. etapa do rana (Gods ela * .. eds 1... .. ut! A A MDL da N nr. sv bj ls aus ; , .s 5 . Pa Py a od EOI UÍ o np a ps rm ee APS . y » 0d yo ¿pides a 4 > +8 A O A O .. e nonads q ls oe ma ee ro pa .o e 15, ds paar ' A O AD prelo as pe Ll ec erat ciber “. ur. 2d api perro Dn ' nro '.. e An ] ' . ai dla e ep pt (tl . AS ' np dp od y 000 a perdi e a 2 ol ba : Tarot lore e 1 Ao sir , an s a - A An A PO 1d o 1044 Y Jade pá pr er repre dio IR ye bd A AA al «Ta dó ¿de A TT les rs pues sur. cana mot pa Aa a FOR THE PROPLE FOR EDVCATION FOR SCIENCE LIBRARY OF THE AMERICAN MUSEUM OF NATURAL HISTORY pai Bound at) A.M NH, 194143 + ' 14 TA INTA, e 36 MA IAN 4 de MATAS HL p 1 ] Poe MS mm UNE day rm 7 WN ' o 4 PI FiJA Me a ra AO E RUDA do VÍ " ae PP UY IA Ny 4 Y ; e IM Ñ : 4 Y Y BOTE LTN DE LA 3 LA TOMO XXIHN.ZAÑO XVIII LIMA imprenta Nacional de Federico Barrionuevo Camaná 225 1908 o £3 as, tra AS ] ¿0 ' ho] a ye IA AS. ! Ne Í y 15d ño $1 í ue: e AD > ñ | 4 da y ' A ES INTA ha A Í | DURE SIRENA | ROT JA RUTALA 0 . pa m . des MÉ mm . «tias A ES Ga Ñ Sociedad Geográfica de Lima PRESIDENTE NA'TO Excmo. Sr. Presidente de la República : VICE-PRESIDENTE NATO Sr. Ministro de Relaciones Exteriores -— > 00 AÑ Consejo Directivo IDE lios ón 0. Ing. Eulogio Delgado, F.R.G.S. MICE> PRESIDENTE -.0oocóó0 com. Dr. Javier Prado y Ugarteche. INSPECTOR DE TESORERÍA... D. Manuel Montero y Tirado. INSPECTOR DE BIBLIOTECA.. ,, José Toribio Polo. VOCALES Sr. D. Arturo Wertheman | Sr. Fermín Málaga Santolalla >» D. Juan Pardo Lo,, José A. de Izcue , D, Felipe Barreda y Osma |. Dr. lenacio La Puente Dr. Joaquín Capelo ., Dr. Pablo Patrón Contralmirante M. M. Carvajal | . Dr. Solón Polo Peodoro Elmore o, José Balta Carlos A. Romero | ,, Dr. Federico Villareal Max Dhle s Ricardo Tizón v Bueno »”» Dr.Carlos Larrabure y Correa ya E Hope Jones ». Carlos A. Velarde Enrique Ramirez Gastón José J. Bravo Agustín Espinosa Enrique Espinosa E * ed | ) Ricardo García Rosell | Comandante Pablo Berthon y Alejandro Garland Cor onel Pedro Portillo Eduardo Habich | Sr. Enrique Swayne General Pablo Clément lo,, Juan A. Loredo SECRETA RIO Sr. D. Scipión E. Llona. sz SUBSECRETA RIO Sr. D. Carlos J. Bachmann. Y . UL a de Ln 6 e VUBELUNIEDARENA Y 50) cil! ) ABUAAL Ú sr nl lero 8 é Pr e » nn 1 , + ' Fe es a a , cda AMAN M Pm) PR esk Fi z e. ' y 4, HA a cd ap El a ' y ñ La > 4 e: e A h MN os STR í 5 - es . m ” HAD y "A SS Ñ y. e 8 WI TIN d SS y , 8 a ¿RA "Es t Mn AD A A e o Y IT h ¿ÓN y p- y 5 EA A Wa EA no > ' ¿3 me > MO N NN A A o po A de » 3 ; > > 7 Ñ ESCIESELTE TIN p ] DE LA — Esaciedad Geografica de Yi Zima TOO BCIE ) ÑO AM. Lima, martes ¿1 de marzo de 1908. trim. 1. > $ E y y Ls e La Navegacion en el Peru Tercera Parte - Navegación marítima mercantil » - ' *, . e $ > Tiene el Perú tres vías navales: marítima, fluvial y lacustre. ara tratar en particular de cada una en el orden indicado, se subdi- - vide esta tercera parte en tres secciones, denominadas navegación marítima, navegación fluvial y navegación lacustre; comprendiendo ¿Sada una dos partes: una sólo comercial y la otra militar ó de explo- » ión. a el - 3 o . ml - ' "E - Ps AI Ln > ap. _Nasxeéóaciór) Iinarítimo coryerciarl E 7 o q a « La Historia del Perú ha registrado el primer acto de presencia . de marinos netamente peruanos en el Pacífico: fué el encuentro de la E «balsa que cruzó el rumbo á la nave de Bartolomé Ruiz, á la altura E > de cabo Pasado. Ese primer roce de dos civilizaciones distintas pero completas, reviste elocuencia tan reveladora, que puede considerarse cada embarcación un símbolo, cada haz de hombres una demostra- ción: los indios navegan con dirección cierta, en ejercicio honrado, y % en. vehículo rudimentario pero seguro, quieta la conciencia, claro el ejercicio del derecho; del barquichuelo intruso que iba al azar en busca de lo desconocido, ignorante del punto de destino y del camí- no que hacía, es preferible no mencionar la composición. De qué la- do estuvo la consecuencia solidaria, el amor al prójimo, el respeto de los otros, lo revela el proceso de ese primer encuentro, pyesso3 que por otra parte no tenemos propósito de resucitar. Se cita sólo 2 4 para constatar que la navegación marítima estaba establecida en el cal gy > 3, El — 29 — Perú antes de la irrupción del hombre rojo, que se hacía en balsas y que estas balsas, de las que existen varios tipos, son genuinamente las embarcaciones nacionales, aborígenes. Las hay de varias formas A - aunque todas recuerdan la almadía. E ira La de viajes largos queda dibujada al tratar de los VIAJES POR + EL MAR Sen sur. Hay otra muy parecida que se ha usado en los , puertos del norte para el tráfico entre las naves y la playa. NN 2 En los puertos del sur se usa también la balsa de odres,de la que "e pd dá idea el dibujo ad- : junto. Los aboríge- nes hacían en ellas el recorrido de tra- mos relativamente largos, bien que manteniéndose al amor de la costa, pe- . ro sininterrumpir su marcha durante la noche, auxiliados por su admirable conoci- miento de los astros, visibles en su hemis- ferio. Ellos ignoran la nomenclatura Balsa de odres 4 P3 científica, no sabrían y definir astronomía, pero no confunden el lucero de la mañana con Le ninguno de los del CocHEcrrTo. | d En algunos puntos, desde Huanchaco hasta San José, existe to= davía el caballito, haz de totora, uno de cuyos extremos se alza ar- queado para terminar en punta casi vertical, como en el dibujo im- | preso adelante. a En general el caballito sólo sustenta una persona: el indio que MA lo maneja. Lleva éste las piernas colgando en el agua y lo impulsa yo gobierna con un pedazo de bambú rajado, que toman ellos por el cen- tro y lo usan como pala, sirviéndose sucesivamente de los dos extre- mos. Los indios se aventuran en esas embarcaciones entre las E. cuando la mar está más agitada, con destreza y valor admirables. Cuando la braveza del mar interrumpe el tráfico por las playas y urje comunicarse con las naves fondeadas, especialmente remitiendo naveles, el indio en su caballito llena funciones que en otros lugares no se obtendrían con ningún dinero. Atada al cuello la comunica- ción, envuelta en tela impermeable y sentado en su haz de paja, de e _—e” A 7 En K Ps E ' ON Ñ E . - — 3 -— indio enviste á las olas, entre las que desaparece á momentos para reaparecer en seguida sin alterar su marcha. | El caballito les sirve á los indios para pescar, como en los alre- dedores de Lima les sirve el pelado, que usan ahora y quees tan celo: so, que sólo ellos son capaces de mantener su estabilidad. La canoa es manipulación del Chocó. En cuanto al caballito ha tenido un uso anterior á esa canoa y s . . . era sin duda antes de mayores dimensiones. Desde la revolución que en 1544 hizo la primera Audiencia que vino de España á Lima contra el primer Virrey compañero de viaje de los miembros de aquella, así como en las de Gonzalo Pizarro, se menciona en los autores clásicos el vehículo de enea ó totora. Respec- to del aludido Blasco Nuñez Vela, la cita no puede ser más solemne. Hecha la revolución, la Audiencia intentó quitar la armada á Alva- rez Cueto, cuñado del virrey, sirviéndose de un hermano de éste últi- o mo como mensajero, «el cual fué luego al puerto y se metió en una 4 Xx G constancia de que E * , añ «] se embarcaron cada uno en su balsa y se echaron á atravezar el ca- nal ó Boquerón.» «Era cierto cosa de lástima ver ir de aquella suerte al Virrey, + metido ef una balsa de enea, de poco sosten y menos seguridad, arras- trando los pies por el agua, con mil sobresaltos, que las ondas del mar de poco en poco le daban (por no tener experiencia de semejan- te navegación, ) lo cual se veía en el semblante de su rostro y por al- eunas palabras que dezia» >» Se ve pues que estas balsas eran en realidad cabailitos grandes, de los que se servían los indios para pescar, tanto en el Callao, com0 en sus alrededores litorales. Una de las principales operaciones respecto de los caballitos y balsas es la de secarlas tan pronto como sea posible para mantener- las livianas y los indios no la olvidan nunca. Respecto de los caballi- tos ella impone poco trabajo; pero el de armar y desarmar las balsas de palos es tan rudo y requiere tan variada multitud de labor y deta- lles, que basta presenciar una para comprender el ingenio, la consa- Ñ eración y la resistencia de las gentes que á ellas se dedican. . Hoy, como al cruzarse con Ruiz, el indio balsero hace su pesca y . cuando tiene bastante salado va con ella mar adelante; vende, compra y prescinde de lasenortificaciones que le causan los reglamentos de aduana, en los que sus condiciones especiales no han sido atendidas, dificultándolas más el cura, que en su fervor de creyente no repara ro en las necesidades que le obliga á desatender por realzar el culto; y el PA "a capitán de puerto, cuya posible iniciativa solo carece de ligaduras 5.4 cuando se dedica á aumentar dificultades que ya por sí mismas son bien dolorosas. Y sin embargo ¿que no haría uno de esos balseros, educado, sobre la cubierta de un barco moderno?.... .. . % e» | 5 En otros puertos sin muelle habían sustituído las balsas con lan- chas de dos proas y fondo casi plano, apropiadas para defenderse de las olas y varar en la playa; estas lanchas van desapareciendo á me- » e 7 dida que se construyen muelles, con cuyo auxilio cualquiera embar- E cación menor es igualmente buena. Hacían antes el cabotaje goletas y bereantines de escaso tonela- - «Ze, en general poco diligentes, algunos de los cuales eran almacenes fotañtes cuyos armadores iban de puerto en puerto vendiendo ó per- mutando mercadería. Se cita viaje de Tumbes al Callao en el que - después de ocho meses y algunas arribadas, hubo de traerse el buque remolcado desde Casma. Ulloa y Juan citan otro más notable aún: el de un buque que empleó cinco años de Payta al Callao, habien- do arribado varias veces al primero de los puertos nombrados. Con- signan todavía un detalle elocuentísimo: el contramaestre se había casado en Payta y, al llegar al Callao, el primero de sus hijos sabía leer y corría por las jarcias sin ningún temor. Desde que se inicia- ron las expediciones de comercio ilícito en el Pacífico, los toscos va- sos cargados de mercaderías eran como almacenes flotantes é iban de puerto en puerto, vendiendo y comprando, sin cuidarse del tiempo distraído en esas operaciones. Los vasos de entonces no se distinguían por la diligencia y eso explica que en las importaciones del norte prefirieran, tanto los pasajeros como los importadores de mercadería noble, desembarcar en cuanto alcanzaban Payta, para concluír el viaje á lomo de mula. Esas especies de arcas ó cajas casi cuadradas eran, además de pesadas, de escaso tonelaje y no es por lo mismo extraño que hacia el año 1816 ó 20 su número fluctuara alrededor de doscientas destinadas al porteo desde América central á la costa de Chile. Este número dis- minuyó bastante por consecuencia de las operaciones bélicas de la in- dependencia: patriotas extraños y españoles, más los primeros que los otros, hicieron objeto de sus atropellos inevitables á los buques mer- cantes, que además disminuyeron mucho por cambigd de bandera ú ocul- tación. Buena presa de unos, destinadas por otros al servicio militar, in- cendiadas ó arrebatadas á sus armadores, las naves sufrían daño de to- dos y el número de ellas quedó reducido casi al de las que pudieron re- sultar cubiertas bajo la salvaguardia de armadores á quienes su ban- dera podía y quería protejer. Por algunos años la marina comercial arrastró una existencia mezquina y hasta pudo declarársele innecesaria, pues el comercio ha- bía paralizado casi sus operaciones y por tanto holgaban los elemen- tos de porteo. Un decreto protectoral abrió al comercio de cualquie- ra procedencia los puertos Callao y Huanchaco; pero solo los buques interoceánicos aprovecharon al principio la ventaja, por que lejos de temer abusos podían abusar ellos, contando con el apoyo incondicional de los buques armados de sus respectivos países, no solo al internar mercadería afecta, sin pagar derechos, sino además cuando introdu- cían material de guerra, fusiles, pólvora, plomo, á vista de todos y con cañones abocados á tierra. Arica, Pisco y otros puertos fueron testigos de esos atropeljos, 3 derecho de que eran autores hasta los simples comandantes de buque, los que gozaban de cierta amplitud en sus operaciones por efecto na- A | — 6 — tural de la distancia en que quedaban de sus respectivos gobiernos con los que mantenían comunicaciones escasas y tardías. Esos hom- bres de mar distaban bastante de la cultura y preparación que ahora tienen hasta los más subalternos oficiales. El país resultó aniquilado. Después de dar soldados y dinero al rey y á los patriotas, reponiendo bajas en las filas y dinero en las arcas de unos y otros, hubo de hacer frente á las generosidades, ape- titos é imposiciones que nos tenían y nos dejaron tan profundamen- te agradecidos y exangiies. La navegación hubo de reflejar ese esta- do de forzosa quietud, de postración en apariencia insanable. La so- laridad indudablemente llenó sus fines; pero el esclavo redimido de la cadena en lo civil, pasó á ser el desecho de todos los egoismos, y de todas las intemperancias, quedó inhábil para gozar los beneficios de la vida libre y hasta para entretener la vida. Como «comprobación irrecusable de tan triste abatimiento económico basta citar el hecho notorio de que hacia el año 1834 solo había en el Callao una lanchita de alquiler para el movimiento de carga en la bahía, siendo así que ese movimiento sólo se hacía por medio de lanchas. Cinco años más tarde y no obstante las guerras civiles y las in- tervenciones extranjeras, el movimiento marítimo en el Callao, prin- cipal puerto peruano, revelaba ya notable reacción; hubo en diciem- bre de 1838, en el indicado puerto, cuarenta y nueve naves entra- das por 32 de salidá! En ese mismo año se organizó la sociedad marítima meros vapores je- melos, de 700 tone- ladas de registro, 150 caballos de fuer- El primer vapor Perú, de la P. S. N. C. za en su máquina y * 198€ pies de eslora por 50 de manga. Tenían aparejo de bergantín y corte bastante esbelto para su época, como puede verse en el dibujo _reproducido. Los vapores se llamaban el uno Perú y el otro Chale. í — 11 == Como se dice antes, el primero en llegar á costa peruana fué el Perú: salió de Valparaíso el 253 de octubre y el 3 de noviembre se pu- so delante de Chorrillos, causando entusiasmo loco en la aristocrática villa. A las 3 de la tarde entró al Callao, en donde el entusiasmo fué de lo más bullicioso y espontáneo. Hubo salvas, cohetes, música, repiques de campanas, embandera- miento de casas y todo género de manifestaciones de regocijo. El va- por recién llegado conducía siete pasajeros y al largarel ancla se lle- nó de visitantes, á los que atendieron el agente señor Wheelwright y el capitán señor Peacock. El mes siguiente llegó á su vez el Chile con viaje irregular, co- mo consecuencia de la escasez de combustible. El capitán de este va- por, señor Glover, se hizo menos simpático que Peacock para los visi- tantes, que, en su disculpable curiosidad, llegarían á convertir el tra- bajo de atenderlos en tarea ardua. Estos vapores hacían sus viajes entre Valparaíso y el Callao: de este último puerto al norte se hacía la navegación en veleros y las salidas de éstos se avisaban en hojas sueltas ó en las columnas de EL ComMERCcIOo, entonces más cortas, pero que aparecían nutridas de tales avisos. La goleta Lord Albineer era una de las muchas cuya sa- lida para el norte estaba subordinada al arribo de los vapores de Val- paraíso al Callao. La Compañía desarrolló muy poco en sus cinco primeros años de actividad; no se estimaba el valor del tiempo, el comercio se rehacía muy lentamente, los recursos en los puertos eran escasos y los dos va- pores tenían su centro muy distante, siendo infinitamente menos tra- ficado que años después. Es indudable que ella hubiera agotado sus recursos económicos antes de afianzar la regularidad y ampliación de sus Operaciones; pero en 1846 obtuvo del gobierno inglés un subsidio de 175,000 duros anuales con cargo al servicio postal y á título seme- jante le asignaron el Perú 14,400 pesos, Chile 66,800, Bolivia 5,000 4,200 Colombia. Establecida para entonces la exportación de guano, que traía á estas costas numerosos veleros trasatlánticos, éstos en gran parte ve- nían con lastre de carbón, los montes del litoral fueron sujetándose á < cultivo y pronto pudo esta empresa normalizar su acción y ampliarla holgadamente. En 1852 aumentó su flota con cuatro vapores de 1,100 toneladas y 450 caballos de fuerza: Líma, Santiago, (Juito y Bogotá; y con este refuerzo se llevaron los viajes hasta Panamá. Poco después se Agre- gaba otro contingente: Valparaíso, Cloda, Bolivia, (Guayaquil, San Carlos, Nueva Granada, Anne, Inca y Morro. Y En 1865 la P. S. N. C. extendía sus viajes al río de La Plata. Dos años más tarde elevaba su capital á dos millones de libras y es” tablecía como extremos de su línea Panamá en el Pacífico y en el Atlántico Liverpool. Al establecer su servicio en toda esa extensión, dividió su flota en dos líneas: los costaneros, que navegaban entre Valparaíso y Panamá; los trasatlánticos que venían de Liverpool á Valparaíso. El Perú quedaba incluído en el recorrido de la primera línea, por medio de la cual se porteaba entre Valparaíso y puertos al norte los pasajeros y carga de tránsito para el Estrecho. En 1870 la línea del Estrecho hubo de prolongarse hasta el Callao. Inauguró la nueva línea el espléndido trasatlántico .Sorata, de 4,038 toneladas de registro y 4,000 caballos de fuerza. destinado á carga y pasajeros. El capital se había elevado á tres millones de libras y la flota de 54 va- pores, á hélice el mayor número, comprendía 120,000 toneladas de re- eistro y una fuerza nominal de 21,395 caballos. Los trasatlánticos rendían viaje semanal en el Callao. con provecho incontestable del co- mercio; pero al establecimiento en dicho puerto de los nuevos impuestos de puerto acorda- dos á la Em- presa del Mue- lle y Dársena, se suspendieron esos viajes, res- tableciéndose la lorma anterior, esto es: la línea del Estrecho li- Nuevo vapor costanero Quillota de la P. S. N. C. mitada entre Liverpool y Valparaíso, con trasbordos en este puerto á vapores de la línea de cabotaje para pasajeros ó carga de puertos al norte del últi- uo nombrado. ) . . .) .), Esta limitación dejó excedentes muchos vapores de grueso tone- laje, para cuyo aprovechamiento organizó la Compañía la línea O r1enf, entre Londres y Australia. ,/ . . . . e Más adelante se han restablecido viajes de trasatlánticos hasta el Callao, pero escogiendo los de menor tonelaje y destinados exclusiva— mente al porteo de carga, en viajes eventuales. pa 8 = La ros de cámara y 130 de cubierta, á los que atendían con especial solicitud, apartándose así del trato que les daba la P. S. N. C., que no los diferenciaba de los cerdos. El Peruano navegaba entre Pisco y San José de Lambayeque, re- pleto siempre de carga y pasajeros. La Compañía inglesa compren- dió sin duda que tan brillante resultado era aliciente eficaz para que la Compañía Amerícana ampliara su flota y le compró su vapor en magnífico precio, aparte de concesiones que alcanzaron hasta al capi- tán del Peruano, que enarboló bandera inglesa. Pero el antecedente quedó establecido y á partir de entonces va- rias Compañías, inclusive algunas nacionales, intentaron tomar par- ticipación en el porteo de la costa occidental de Sud América, que la P. S. N. C. utilizaba sóla. Hubo intento de radicar compañías de trasatlánticos, entre los cuales la francesa se mantuvo más tiempo, hasta que las dificultades de su país en Madagascar truncaron su trá- fico. Luego vinieron naves de otras Compañías: Kosmos, Lamport « Holt, Gulf line, Merchant line, West line; vapores de carga el mayor número de arribo eventual y que explotan el comercio interoceímico. Pero la competidora más formidable de la P. S. N. C. fué la Com- pañía Sud Americana, que después de ruda campaña contra su rival, A 14 — vive hoy con ella en amigable fraternidad, dividiéndose el porteo de las costas occidentáles de América del Sur en viajes que por algún tiempo llevaron hasta las de América del Norte. o Merece recordarse la formación de esta última Compañía, siquie” ra no sea más que como referencia oportuna, hoy que en las altas es” feras sociales se agita, con entusiastas iniciativas del poder público, el afán de establecer una Compañía peruana, de navegación á vapor, empresa acometida varias veces sin éxito, porque se ha acometido con elementos mezquinos y sin la orientación suficiente. El año 1870 la Compañía Sud Americana tenía una flota que no podía ser más modesta: cuatro pequeñas unidades que, antes que na- ves para navegar. parecían lanchas remolcadoras: Maipo, Paquete de Maule. Bío Bío y Huanay con ejercicio limitado al litoral chileno. La flota era bien pequeña, pero es- taba manejada por un cerebro ro- busto y gente ex- perta. A esos cua- tro buques se unie- ron después el ZLa- mar de 408 tonela- das y el Copzapó de 800, con los que alcanzó la línea hasta Arica, puer- Vapor Tucapel de la C. S. A. V. to al cual llegó es- te último, en su primer viaje, el S de enero de 1871; estableciendo los viajes semanales entre Valparaíso y Arica. Estaba recién descubierto Caracoles y la adversión al privilegio, que favoreció al Peruano, lejos de atenuarse, era cada vez más viva. En julio de 1873 llegaba el Copzapó al Callao hasta donde se ex- tendió la línea y á ese siguieron el Limarí y el Rímac, vapores nue- vos. Luego el /tata, el primer Loa, el Lontué, el Amazonas. La flota crecía y con ella el favor de la opinión, que tardó bastante en mode- rar su entusiasmo. La Compañía inglesa llevaba su servicio caletero por el norte só- lo hasta San José 6 Pimentel: la carga de los puertos situados entre los nombrados y el Callao venía á este último, lo mismo que los pa- Sajerés, para seguir á Payta en los vapores de Panamá. La Compa- nía Sud-A mericana hizo cesar esa anomalía, estableciendo una línea especial costanera, que seguía de Pimentel al norte comprendiendo á Sechura, puerto más económico entonces para la mercadería basta. destinada á Piura y terminaba en Tumbes, que antes no había goza- do el beneficio de la navegación á vapor. Se mejoró por bastante tiempo el trato á los pasajeros y se hicie- ron concesiones á los embarcadores. Dos veces se enfrentaron las dos Compañías en ruinosa guerra de tarifas, concluyendo por concertar amigablemente sus intereses. La Compañía Sud-A mericana ha conseguido distribuir á sus ac- cionistas dividendos de 12%, sin perjuicio de su fondo de reserva y el que destina á la constante renovación y aumento de su flota, y por su parte la inglesa, no obstante la pérdida de tres importantes unidades por naufragios recientes, ha fijado en su servicio costanero otras de mayor importancia. La flota de estas grandes Compañías, que se dividen el cabotaje consta de las siguientes unidades: La inglesa: Tns. H. P. as. HB: * Orita (doble hélice)..... 9390 10000 A 35384 3000 AAA 8000 10000 A ca a AS + OOO SA a taa a 0000 9000 * Perú Ns * OOO A E ERAS A 8000 9000 CI is 2398 3000 MOLA aa dao 4010 3700 a AO A 2160 2000 A A 4000 3700 E ninas 1571 1250 LEA AA 5548 5000 A 1768 1250 CAMIOEDIA ocio a a cmoos DO 48 5000 AAA A 1089 1000 MONO ieiraaiea aa ==. DAGA 5000 O 1041 1000 AAA 5464 5000 Ed nea 1000 800 As AAA 59821 5000 A 500 E AO A . 3314 5000 CIN rra 043 400 OE aria a e a aporz» DROS 5000 O. de od LA 120 AAA AS PP 49 50 NN A ias ja 6000 3500 E AAA 49 56 A e ls us a 4500 id A AA 100 E ARAS O 6000 3500 CUCA do e 2 0 0 35 50 ARA 6000 3500 o eos En construcción RA A A 4581 3500 E E e umtomala ii oIii SST 3000 ÉeMMtA «oc ooo» 5000) AA Ps A cocido macoconónann 3603 5000 Huanchaco mmooocommro son cer» 1% Inca AAA 3593 3000 Junín A 9 MAREO ogame o ¡SOHO - 3000 * Vapores á doble hélice. De las 43 unidades en uso, la mayor parte casi vapores nuevos, diez son interoceánicos y llegan solo de Liverpool hasta Valparaíso; los siete de menos tonelaje solo trafican al norte, alrededor de 'ana- má; pero es indudable que en casos dados se altera la distribución de estas naves. -- 16 — La flota sudamericana consta del cuadro que sigue: Tonelaje capacidad Fuerza de Nombre del vapor de para maquina Rejistro carga caballos. ELGASCODA areas e: A, 2 5000 6000 A A RS 2 5000 6000 A A E A A 1645 4000 3000 LADA ao RP SR 1645 4000 3000 A A A 1917 4500 5000 ¡BAT A E O A e E 1710 3800 34000 PaRa e aa 16600 3400 3800 A A A A ES Bono. 1183 3200 3300 ACONCAL UA... unimos etapa canoa casco 1390 3000 3100 [Mperial.ouamn sonando stdit 3er aude ada 1549 3000 2000 Mapocho. ares ateos AV ESO a 1549 3000 2000 E A 1504 2950 2000 CachAapual o bes onto oo REO 1449 21700 1900 AMAZONAS O 1145 2500 1800 A CN 1201 2600 1500 Ma Hei o star tl E 623 1000 600 Malleco e a RE O 443 700 450 AECA. e Ie IN 303 600 400 CAU a ear AO 414 600 400 Remolcador. Mataquito. .o0oooocoórsacióls IEA a 300 La mayor parte de estos vapores son nuevos y pueden servir como patrón de todos ellos el Aysen ú el Tucapel, semejantes, que tienen po- co tiempo de servicio. Algunos de ellos, en particular los siete últimos, limitan sus via- jes á la costa chi- lena. Estos vapo- res están prepara- dos' “para hacer servicio militar en casos de guerra. : > Los 19 vapores re: presentan 23,456 toneladas de re: oistro. Ea: flota: Ha aumentado su vo- lumen lentamente, pero sin que la parsimonia de esa Vapor Aysen. renovación perju- dicara su servicio y pagando el costo de sus nuevas importantes uni- dades con los propios provechos de su ejercicio. Ha perdido aleunas naves pero las ha reemplazado siempre con ventaja. Lo único que ni esta ni las otras empresas de navegación consiguen ofrecer, es evi- tar los robos y atropellos de sus indisciplinadas dotaciones. — 17 — Kosigos Otra formidable compañía que también participa del cabotaje peruano, es la alemana de vapores Kosmos, cuyos viajes desde Ham- burgo se extienden por la costa occidental del Pacítico hasta San Francisco de California y la Columbia Británica. El tonelaje de su flota, especialmente destinada á la carga, es de casi cien mil tone- ladas repartidas en veinticinco ó treinta vapores. Cuenta entre estos con los nuevos vapores de pasajeros 7hessalia, Nitokris y Negada, se- mejantes, de 7,500 toneladas de desplazamiento. - Además el Setos, Sais y Serapis de 8,000 toneladas de desplaza- miento cada uno; el Salazts,el Sakarah y el Serak, semejantes, de 8,500 toneladas de desplazamiento; el /l/yria y el /sríria de 7,000 tonela- das de desplazamiento cada uno; el Massovía de 6,500 y el Adísisnia de 10,000 toneladas de desplazamiento. Además ha fletado los vapo- res Themisto, Louisse, Theodor, Willo Fuarden, Jethon, Waddon, Ada- to y Augustos que representan 54,500 toneladas de desplazamiento. Roland line La Roland Line es otra Compañía alemana de vapores intero- céanicos de carga que participan del tráfico en el Pacífico, en el que cuenta poco tiempo. Ha entablado sus viajes entre los puertos de Bremen, Rotterdam y Amberes y los principales del Pacífico hasta el Callao, con los vapores 7urp2n, Lambert, Holger, Ganelon, Haymon, Olivan y Duendart. Estos siete vapores representan 20,989 toneladas de registro, con capacidad para 47,550 toneladas de carga. En el presente año de 1907, ingresarán á la línea los nuevos va- pores de carga Hío y Naíms de 3,600 toneladas de registro cada uno, con capacidad para 16,400 toneladas de carga. Lar Merchant Line mos 6 3 Los vapores de esta compañía navegan con bandera inglesa y hacen su carrera entre Nueva York y otros puertos en la costa orien- tal de America hasta los de Chile, Perú y Guayaquil en el Pacífico. 6 En el año 1906 han llegado á esta costa con procedencia de Es- tados Unidos, los siguientes vapores: Cumbal, Celia, Coya, Condor, Quen Mary, Capac, Queen Adelaide, Earl Douglas, Cuzco, Dunnotar, Planet Neptune, Cacique, Serathearm, Dalbliar y Hisk. Estos quince vapores representan 37.716 toneladas de registro. Los vapores de esta línea hacen dos viajes al año á los puertos del Pacífico. | Ultimamente han llegado el Chipana de 2.320 toneladas y el nue- vo vapor Charcas de 10.000 toneladas de desplazamiento: estos vapo- res son exclusivamente para carga. Liairyport SS Holt Lipge Estos vapores hacen su carrera desde Liverpool, Glasgow, Man- chester y Havre para los puertos de Chile y Perú. Están en conexión con la Anchor Line de Calcuta, trayendo á su bordo carga de la India para esta costa del Pacífico. En el año de 1906 han efectuado viajes á los puertos del Pacífico los siguientes vapores: Chancer, Bellasco, Ville de Paris, Cervantes, Bellagio, Nezwvton, Ville du Havre y el Bellanoch. Los ocho repre- sentan 46.206 toneladas de desplazamiento. Todos estos vapores son destinados para carga, con excepción del Ville du Havre y el Ville du París, que tienen comodidades para pasajeros de primera clase. Gulf Line Estos vapores trafican entre Liverpool Glasgow y puertos del Pacífico hasta Guayaquil, inclusos los del Perú. En 1906 han tenido en servicio los vapores: Line Branch, Willow Branch, Hazel Branch el Zanía fletado y otros más hasta diez, con 23,400 toneladas de re- gistro. Por lo regular estos vapores efectúan dos viajes en el año, pero el que acaba de expirar han sufrido grandes atrasos, por las largas estadías. . lilest Coast Line 4 Los vapores de esta línea hacen su carrera desde Nueva York al Pacífico, con escala en los principales puertos de Chile y Perú. 1 AAA SA A NN a E 11 AN En 1906 ha tenido en acción los vapores Devonshire de 3000 to- neladas de carga, el "Anchenarden con 5.200 toneladas; el Murstdale con 4,600 toneladas, el ZLudgate con 5,500 toneladas; el Brantwod con 5,200; el ,Shzra con 5,800 toneladas. Sin insistir sobre la detallada exactitud de estos datos, debe agre- garse á los vapores que mencionamos los que han llegado de occiden- te con inmigrantes asiáticos y otros eventuales, que bien alcanzarán á otras 50.000 toneladas. Worpores necioncales Para ser exactos hasta la proligidad sería preciso consignar la existencia de algunos vapores anexos á empresas industriales, que aun arbolando bandera extranjera pueden considerarse nacionales, porque navegan sin salir de las aguas litorales, y hasta el Santa Rosa, re- cientemente salido del servicio del Estado y que en la actualidad ca- renan al parecer para reemplazar al Colón en los viajes á Tambo de Mora. Pero ninguno de ellos importa al fomento de la marina nacio- nal, si se exceptúa el vaporcito Vazaref, que trafica la costa del norte al mando de un marino peruano. El notable desarrollo alcanzado en la explotación de nuestro trá- fico marítimo ha interesado algunas veces la atención, pero es opinión general que en los ensayos que se produjeron ha faltado la noción completa de un negocio menos vulgar de lo que parece y han falta do también elementos materiales para plantearlo. De 1867 al 68 funcionó una compañía de vapores fiscales en ser- vicio del tráfico mercantil: el Chalaco, vapor bastante bueno en esa época, que mandó primero don A. García y García y luego don Gre- gorio Pérez; el Mazro, vaporcito de poco provecho, al mando de don Julio Tellería, primero, y después al de don Nicanor Asín y el Sachaca, más inaparente que el anterior, que mandó Pérez antes de tomar el Chalaco, reemplazándolo don Gaspar Ureta. Eran todos jefes de ma- rina, pero las naves que debían manejar no correspondían á sus me- recimientos. Años más tarde estuvo organizada una compañía de navegación con tres vaporcitos mercantes, traídos especialmente por los señores Miranda y C? El gerente señor Leandro Miranda era persona enten- dida en muchos asuntos y le eran familiares varios idiomas. El ma- yor de los vaporcitos, María Luzsa, mediría unas quinientas toneladas, el Luzsa noexcedía de trescientas y el G+rímanesa era de menor tonela- je. Trajeron buen servicio de mesa y licores exquisitos. Estuvieron mandados por marinos nacionales como Ureta, Boiset y otros, y, como ahora al Vazaret, les sobraba siempre y en todos los puertos ca rga hasta pasajeros, lo que no inipidió que su vida fuese breve: no alcan- zaron á mantener su tráfico dos años. En todos los puertos dejaban carga por la insuficiencia de sus bo- degas y los pasajeros viajaban aglomerados, mareándose como no su- cede en vapores más estables por su mayor capacidad. La compañía estuvo en la precisión de liquidar y jos vaporcitos se dispersaron, comprados para el exterior. Todavía hubo otro intento realizado con trasportes del Estado, cuya vida fué más corta, no obstante las muy especiales condiciones del gerente, que parece no tuvo la facultad de escoger su personal técnico. Los buques que se le entregaron eran casi pontones y las cir- cunstancias ocasionales en que se acometió la empresa no permitían destinarle mucho capital. El actual gobierno, como otros á que hemos aludido, ha faci- litado la organización de una «Compañía de navegación á vapor y dique Hotante»,que cuenta con un pequeño capital ya suscrito, suscep- tible de ampliarse, y una subvención liberal, con lo que acaso consiga afrontar la oposición que han de hacerle las poderosas compañías en ejercicio. También se ha organizado últimamente una compañía de vapo- res italo-peruana que parece cuenta con elementos de vitalidad nor- mal. Ofrece usar bandera peruana y haciéndolo se sujeta á la ley de protección á la marina mercante nacional, lo que hace su oferta de marcado interés para cuando se resuelva sistemar el mejoramiento del personal náutico militar, explotando las facilidades que para al- canzar los hábitos de mar, sin grave costo, ofrece la navegación de comercio. Verdad que aun sin esa perspectiva abierta á una profesión huérfana, es siempre motivo de satisfacción que aumenten las naves estimulando al tráfico, que aumente el tráfico estimulando el aumen- to de las naves. Norzesgación rmarítira «de Slerra El origen de fuerza naval americana en la costa occidental de , . Sudamérica debe buscarse en aguas del Plata, en la República Ar- sentina. == 21 — En ese periodo indefinido de tregua ó tolerancia tácita que hace la primera etapa de vida autónoma de Chile, tuvo esta república un pequeño bric, el Potr2llo, que un capitán mercenario entregó á los es pañoles. Después del rechazo sufrido en Cancharrayada y de la resis tencia heróica peroinútil de O'Higgins en Rancagua. mientras Osorio entregaba la honra, la hacienda y la vida de los vecinos de Santiago á Sambruno, los que pudieron emigrar y desconfiaron de la pérfida am- nistía fueron á avecindarse en Buenos Ayres. Todos los hombres notables que se ocupaban de la lucha de in- dependencia veían con entera claridad la necesidad de llevar la gue- rraá la metrópoli colonial y de procurarlo adueñandose del mar, como el modo práctico de llegar á ese resultado. Dueños de la mar podían hostilizar el comercio español, amenazar el prestigio de su adminis- tración, llevar por todas partes la propaganda autonomista y crear y fomentar hábitos de libertad y seguridades de obtenerla y conservar- la. Los vencidos de Chile y emigrados tenían motivos más apremian. tes para abrigar esas convicciones y propagarlas con el ferviente celo de quienes después de gustar breve tiempo la dulzura de la vida pro- pia, lo habían perdido todo, hasta el hogar y en muchos casos parte de la familia, que había quedado á merced de un vencedor implaca- ble. La idea tomó pronto forma y se encargó de realizarla al comodo- ro don Guillermo Brown, que tan completo éxito alcanzó (1814) en Montevideo sobre la escuadra española. Era el momento en que San Martín separándose del ejército del norte para asumir la administra” ción política de Mendoza, organizaba silencioso el ejército que devol- vería la autonomía á Chile: se quería dar más inmediata ocupación á Osorio, para disuadirlo del intento de acometer el paso de los Andes. El comodoro Brown aceptó, desde luego, la propuesta, y organl- z6 su flotilla, tomando en ella parte un hermano suyo, don Hipólito Bouchard y el presbítero chileno don Julián Uribe. El móvil más im- perioso para éste último era rescatar á los notables de Chile que, en- eañados por la promesa de olvido, la amnistía de Osorio, volvieron á Santiago en donde se les apresó, confinándolos en las islas Juan Fer” nández, sujetos á todo género de mortificaciones, incluso el hambre y á la más cruel explotación. Se aprontaron cuatro naves: fragata /Hércules, bergantín Trini dad, corbeta Halcón, tremolando bandera argentina, y el Urzbe, que llevaba al tope bandera negra. El comodoro mandaba el primero de los buques nombrados, /Hércu- les, la) Lanegra, y sa hermanoel segundo;jambos de propiedad de*aquel. La corbeta Halcón pertenecía á Bouchard, sucapitán, y el queche Urzbe, —— 22 > que mandaba el capitán italiano Barrios, era propiedad del presbíte- rodon Julián Uribe, quien se embarcó también, por ir personalmente á rescatar á los presos. Era jefe de la guarnición Freyre, más tarde ge- neral y presidente de Chile. La flotilla salió de Buenos Aires en octubre de 1815 y pocos días después, á la altura del Cabo, se perdió el queche Uribe, recargado de artillería, la que además estuvo mal estivada. Todos los tripulan- tes de esta nave perecieron, inclusive el presbítero, con lo que la parte del programa, referente á prisioneros, quedó desatendida. Los otros tres buques ganaron el Pacífico, visitaron Mocha y des- pués de corto cruce, en el que hicieron varias presas, se encaminaron á la costa peruana. Brown vino á recalar sobre el islote Hormigas de Afuera, ácuyo amor fondeó, y desde ese centro de operaciones, punto de recalada para los buaues veleros que buscaban el Callao viniendo del norte, capturó varios de ellos, entre otros la fragata Gobernadora y la goleta Andaluz, en los que puso artillería. Existía fondeado al amor del islote un buque desarbolado al cap- turarlo, que servía de pontón, en el cual había también depósito de prisioneros y algunos de éstos fugaron en un bote, que fué á recalar en Chancay. De ese puerto tuvo el virrey Abascal las primeras noti- cias de la flotilla argentina y en relación con ellas adoptó sus provi- dencias, siendo de las primeras, por faltar buques de guerra, armar las fragatas mercantes 7agle, Reina de los ángeles, Minerva, Comer- cio, Trujillanña y el bergantín Kuropa. Por su parte Brown, comprendiendo que las noticias que debían haber dado los prófugos hacía inútil su permanencia en Hormigas, se presentó en el Callao el 16 de enero de 1816, cañoneó la plaza hun- diendo una fragata y causando averías en varios buques y casas de la ribera. El fuego de los fuertes y lanchas cañoneras lo obligaron sin embargo á retirarse á la isla San Lorenzo, pero antes de fondear delante de ella, se fué sobre la fragata Consecuencia, que se avistó en demanda del puerto; y abordada se supo que venía de Cadiz con pa- sajeros y valioso cargamento. El buque fué estimado buena presa y los pasajeros quedaron en la condición de prisioneros. Brown repitió sus asedios al puerto sin notable resultado, aun- que intentó un asalto nocturno en embarcaciones menores, que lleya- ban tropa; pero aunque tomaron algunas lanchas, frustró el éxito la presencia en la bahía del batallón Extremadura, que Abascal había embarcado con justificada previsión. Ei virrey, tras grandes esfuerzos, pudo mover en febrero 15 los cin- co buques nombrados, puestos á órdenes de Cousieyro; pero la flotilla argentina había abandonado ya las aguas del Callao y apareció por el norte, mientras Cousieyro la buscaba al sur. Brown se dirijió á Tumbes y después de visitar ese puerto fué á la isla Puná con toda su flotilla, febrero 9, de la cual el mayor nú: mero de buques quedó allí fondeado, continuando él agua arriba del Guayas, con dos buques ligeros: el bergantín 7rinidad de 18 caño- nes y la goleta Andaluz de 12. Llegado frente á Guayaquil, febrero 12, atacó el fuerte Piedras, cañoneándolo hasta rendirlo, y conseguido esto fué contra el fuerte San Carlos, que sostuvo el fuego con éxito. El Zrinidad varó al maniobrar, lo que imputó Brown al práctico, á quien mató. Las descargas menudearon sobre el buque varado, que resultó hecho pedazos, quedando prisioneros Brown y 44 tripulantes. La Andaluz abandonó la acción y fué á comunicar las nuevas al grue- so de la flota, que esperaba en Puná. El hermano de Brown abrió negociaciones sobre canje de prisione- ros con el gobernador brigadier don Juan Orosco y Pascual, que se ne- gó á conocer de ellas; nombrándose una junta especial, que resolvió aceptar las propuestas de la flota, tomando en cuenta dos motivos de- terminantes: al capturar el comodoro á la Consecuencia encontró á bordo de esta fragata al brigadier D. Juan Manuel de Mendiburu, que venía de Madrid como gobernador de Guayaquil, en reemplazo del de igual clase militar Vasco Pascual; se ofrecía canjear á ese jefe y otros empleados por el comodoro y sus hombres, agregando los ar- gentinos la devolución de tres buques cargados de mercaderías. De otro lado y en caso de no aceptarse la propuesta, se insinuaba la facilidad con que la escuadra podría incendiar la ciudad, los fuertes y las em- barcaciones á vista. La junta acordó aceptar las estipulaciones, que tuvieron realización completa en Puná, reasumiendo el comodoro su comando. La flotilla argentina continuó de Puná al W. y fuéá fondear en una de las islas de Galápagos, en la que permaneció más de un mes. Ahí se distribuyeron las adquisiciones hechas, separándose Bouchard del comodoro por haber desaparecido la cordialidad entre ellos. Bou- chard volvió de Galápagos por el Cabo á Buenos Ayres, en la fraga- ta Consecuencia y más tarde ingresóal servicio del Perú. Brown con la Hércules, la Halcón y demás buques prolongó la costa hasta San Blas, vendiendo la mercadería ocupada y desde ese puerto volvió al sur, ha- ciendo siempre escalas. Encontrándose al ancla en Buenaventura lo sorprendió un piquete de fuerza española, obligándolo á huir sia cui- darse de la /Zalcón, que cayó en manos de los españoles, con sus tri- pulantes, mercadería y aun el propio hermano del comodoro. — 34 — Desde aquel puerto el comodoro se fué directamente al sur y pasó al Atlántico, en cuyo océano su buque /Z2rcules fué apresado por la fragata inglesa Brasen y conducido á la isla Antigua. La expedición Brown tuvo incuestionable eficacia, aunque no fue” ra más que comprobando lo fácilmente vulnerable del poder marítimo español en el Pacífico. El dominio de este océano estaba indicado como objetivo principal en los círculos políticos de todas las naciones em- brionarias de Sud América, como se dice antes, y especialmente en el de los que preferían localizar lejos los horrores y destrozos de la gue- rra; en el de los que querían llevar la guerra á la metrópoli colonial, centro de recursos, arsenal de la resistencia española. «Este triunfo y cien más serán insignificantes sin el dominio del mar» decía O'Higgins después de Chacabuco, y al decirlo expresaba un credo que estaba bien impreso en todos los cerebros sanos. Tal convicción se arraigó más én vista de las dificultades que hubo de remover después de esa victoria para volver la libertad á los confinados en Juan Fernández, entre los que se contaban hombres viejos notables, padres de familias honestas, que arrastrados por el amor filial y confiados en la fé que merecían los que llevaban la pa- labra del Rey, habían vuelto á sus hogares, después de destruídas las huestes autonomistas, para ser rodeados como se rodea el ganado, encadenados, remitidos en carretones á Valparaíso y embarcados ahí en la corbeta Sebastiana, que hizo á Juan Fernández dos yiajes con confinados: en 1814 el primero y en 1815 el otro. La forma en que se hi- zo esa traslación es una afrenta para sus obcecados autores. Como de Uribe y de muchos más, fué vivo anhelo de todos rescatar á esos presos que solo lo eran como encarnación de crueldades tanto más odiosas cuanto que evitándolas no sufría merma el propósito político que guiaba á sus crueles autores. Es inútil decir que O'Higgins partici“ paba de esos anhelos, pero carecía de naves para llegará Juan Fer- nández y en su angustiosa extremidad acudió á un ardid: mandó ar- bolar en los fuertes y oficinas la bandera española, en la esperanza de que cualquiera navío que viniese en demanda del puerto, al ver esas banderas, lo tomaría sin desconfianza. Sucedió como estuvo pre- visto. El bergantin Aguila recaló sobre el puerto y decidido á la vista de esas banderas que pregonaban el dominio de España, se di- rigió al fondeadero y cayó en la celada. (Fines de febrero de 1817.) Ese buque armado en guerra y dotado de cien marineros colecti- cios, se puso á órdenes del marino irlandés Raymundo Morris, á quien acompañó en el desempeño de su comisión el coronel Cacho, distinguido jefe español, que se encontraba en la condición de prisio- nero y que fué escogido para convencer al gobernador de las islas de O a a dr AS y que era inútil resistir. El 42wz/a, bautizado con el nombre de Puey- rredón en atención al Director Supremo de la Argentina, salió de Valparaíso en cumplimiento de su comisión el 16 de marzo inmediato, y estuvo de regreso, después de haberla cumplido satisfactoriamente, el 31 del mismo mes. Se afirma que el nombre de Puey»redón solo se le dió á este buque en julio del mismo año. Montaba 16 cañones, care- ciendo de condiciones para el servicio militar. Era, además, bastante viejo. Fué el segundo buque de Chile. La víspera de la batalla de Maypú, en previsión de lo ocurrido después del desastre luctuoso aunque heróico de Rancagua, O'Hig- gins, que había formado parte de la conmovedora caravana compues- ta de mujeres, niños y ancianos que emigró en 18144 través de los Andes, en la más deplorable miseria, se apresuró á hacerse cargo de la Windham, fragata de la compañía de Indias orientales, contra- tada en Londres por el comisionado confidencial de Chile en Ingla- terra, Alvarez Condarco. Personas del alto comercio, interesadas en salvar á sus respectivas familias en caso de derrota, ayudaron á pa- gar los $ 30000 de su costo. Era de ochocientas toneladas y más de media vida, pero bastante bueno para el objeto que decidió su adqui- sición. Salvado el peligro los comerciantes dueños de la mitad del buque quisieron dedicarlo al corso, pero en junio 3 de 1818 ingresó al servicio del Estado, fuerte de 46 cañones, con el nombre de Lau- laro, devolviéndose á los comerciantes el valor que tenían invertido. Para mandar la Lautaro se contrataron los servicios de O'Brien, oficial de la marina inglesa, separado del de su país; dotándoln con cien marineros colecticios y doscientos cincuenta chilenos, que aparte de ser bisoños en achaques de mar, no entendían más el inglés en que mandaban los oficiales, que éstos el castellano en que sus subordina- dos se excusaban de no entender sus órdenes ó pedían se las aclarase. Bloqueaban Valparaíso la fragata Esmeralda de 44 c y el bric Pezuela de 18; dejados á órdenes de Osorio. El Director supremo or- denó que la Lautaro saliera á romper el bloqueo y así lo hizo, dejan- do el puerto en la noche del demingo 26 de abril para avistarse con los buques españoles á las 7 de la mañana siguiente. Coig, comandante de la fragata española, confundió á la chilena con la Amphion, fragata inglesa, con la que á menudo se ponía al habla. Contribuyó á su error la bandera inglesa que la Lautaro traía al tope y conservó hasta encontrarse muy cerca. Coig al notar su error descargó una andanada sobre la Lautaro, que cambiando la bandera inglesa con la chilena, devolvió la descar- ga casi á toca penoles, estrechándose contra la Esmeralda hasta cor- tarle con el bauprés la jarcia del mesana, que desarboló en parte, di- 3 — ficultando las perchas y cabos pasar á la cubierta del buque aborda- do; lo que solo consiguieron O'Brien y treinta de sus sobordinados, apoyados por las repetidas descargas de fusil que hacían desde el castillo de proa de la Lautaro los soldados de la guarnición, á órde- nes de Miller. Como primera diligencia O'Brien arrió la bandera española y se ocupaba de guardar las escotillas del entrepuente adonde se habían refugiado los tripulantes españoles, mientras venía más gente suya á apoyar el asalto. Los masteleros desprendidos dificultaban sinem- bargo el trasbordo y luego un golpe de mar separó las dos fragatas, antes de que se las hubiera abozado bien. El segundo de la Lautaro, teniente Jorge Argent Turner se apresuró á arriar botes en que enviar refuerzo 4 O'Brien y una vez desprendidos del costado se fué sobre el Pezuela, que después de arriada la bandera se escurría del teatro del combate, procurando salir del radio de tiro de la fragata chilena. Al notar esta maniobra de la Lautaro los españoles volvieron á cubierta, atacaron á los abordantes, mataron á O'Brien y á muchos de sus valientes subordinados, precisando á los demás á echarse al mar para alcanzar jos botes de la Lautaro, quedando los menos dilí- gentes prisioneros. La dotación española repuso al tope su bande- dedicándose luego á reparar de prisa las averías del mesana. Al notar otra vez la bandera española al tope de la Esmeralda Turner cambió de bordo, dejando escapar al Pezuela para embestirla resuel- tamente y repuesta á tiro la cañoneó y destrozó, produciéndole incen- dio. La Esmeralda se puso en retirada, sin que pudiera alcanzarla la Lautaro, de mucho menor andar. Se pretende que el Puey»redón tomó parte en este combate, pero Miller, que es bastante minucioso, no la menciona y Gay mismo, que insinúa la especie, no señala las funciones que desempeñó; lo que au” toriza á desatender la insinuación. Uno solo de los propósitos de esta agresión se cumplió: el de romper el bloqueo y este éxito resultó pa- gado bastante caro. El descontento producido con tal motivo tuvo su compensación. Al volver la Lautaro al puerto alcanzó y capturó al bergantín San Miguel, en viaje de Talcahuano al Callao, llevando aleunas fami- lias que emigraban de Concepción, huyendo de los azares de la guerra. Entre los pasajeros notables iban don Pedro Nicolás Chopitea, don Rafael Beltrán y el comandante don Matías Arias. Llevaba este bu= que gran cantidad de valores, alhajas, plata sellada y mercaderías, cúyo valor excedía en mucho al costo del Lautaro. En cuanto á ideales náuticos dice Gay: €2.......las miradas de* San Martín y O'Higgins no se limitaban á tener una marina con A que guardar las costas. En sus conversaciones hablaban con fre- cuercia de la posibilidad de una expedición contra el Perú, una vez dueños de Chile, con cierto número de buques y de ir á conquistar á aquel arsenal de hombres, armas y municiones la independencia que deseaban: el principal objeto del viaje de San Martín á Buenos Aires fué combinar con el director Pueyrredón esta expedición naval, ya muy meditada.>» Testimonios distintos acreditan que el objetivo constante de San Martín, desde que abandonó el ejército de Tucumán,era llevar la gue- rra al Perú; en lo que no podía pensarse sino después de despejar el tráfico por el océano. Todo pasaba admirablemente bien. Por rara casualidad no solo resulta el general tan accequible que frente á Benavides en armas se resuelve á embarcarse en una aventu- ra imprevista, bajo su exclusiva responsabilidad, si que también faltan en la O' Mizgins oficiales que discutan sus opiniones, y había en Talca- huano dos buques ligeros y de poco calado de los que pudieron apro- vecharse; la goleta Motezuma y ei bergantín argentino /ntrépido, enviado en 1818 al servicio del gobierno de Chile, debidamente arma- do y pertrechado; embarcada la gente de armas se hicieron los tres barcos á la mar, abandonando el puerto de Talcahuano el 25 de ene- 12 E 492 =— ro de 1820. A poco de haberse mareado y al prolongar la isla Qui- riquina, se empeñó la (O'/Ziggíns en una punta saliente de roca. Tenía abordo seiscientos hombres. Los barcos pequeños antes nombrados estaban fuera de vista. Después de penosas maniobras, la fragata se puso de nuevo á flote y continuó el viaje, bomba en mano. El 2 de febrero, á 20 millas de la costa, en latitud de Valdivia, tras- bordaron la tropa á los buques menores, que forzaron vela para ga- nar ese puerto, dejando á la fragata voltejeando afuera. Intentaban en- trar en la noche; pero sobrevino calma y no lograron alcanzar el puer- to hasta el día siguiente, en que fondearon con la acostumbrada ban- dera española y bajo la acción de fuerte mar boba. Los jefes de la pla- zasospecharon, y sin duda sin esforzarse mucho, que se trataba de ar- eucias y principió el fuego, hiriendo los costados del /ntrépido, que tuvo dos muertos. Entonces y aunque la mar seguía agitada, se pro- cedió al desembarque de tropas bajo el fuego de la plaza y de los fu- sileros. Luego se inicia el ataque de los fuertes, en cuya acción resul- ta el héroe un joven oficial peruano, el abanderado Vidal, después seneral de nuestro ejército. Al día siguiente, febrero 4, se movieron los buques llevando gen- te para atacar los fuertes de la ribera oriental, cuyos defensores, al ver á la O'/Tiggíns presentarse á la boca del puerto, los abandona- ron atropelladamente, sin hacer un disparo. Al maniobrar en los canales para dirigirse á Corral, el /ntrépido encalló en el banco Dos Hermanos y se fué á pique, quedando útil so- lamente la goleta Molezuma, pues la O'Higgins desde su empeño contra la Quiriquina se mantenía laboriosamente á flote á fuerza de bombear, por lo que fué preciso vararla en lugar aparente, para evi- tar que se hundiera en mucha agua. Entre otras adquisiciones valio- sas que hizo Cochrane en Valdivia, capturó el buque Dolores y tuvo noticias sobre una probable sublevación en Chiloé contra Quintanilla. Cochrane entusiasmado con su éxito, y haciendo deliberada ó in- conscientemente la política de Freyre, desatendido en el sur, quiso coronar su triunfo conquistando Chiloé. Con este propósito y dejando á Beauchef y sus soldados de Concepción el cuidado de esta plaza y de la ('/figgínms varada, se fué con los dos pequeños buques mercan- tes, Dolores y Motezuma y la dotación de aquella fragata, á tentar fortuna en Chiloé, consiguiendo solamente demostrar una audacia refractaria á la prudencia y disciplina. Vuelto Cochrane de Chiloé, hace ocupar á Beauchef con sus tro- pas Osorno y entra en relación con los araucanos; procediendo de cuenta propia, como olvidado de su rol. El 27 de febrero vuelve al fin á Valparaíso en la Motezuma, tan campante como si acabara de hacer la obra más natural del mundo, salvo cierta acumulación de exigencias que solo merecen mención por cuanto importan las manifestaciones de indisciplina más intemperan- tes que han podido producirse en el servicio regular de ninguna ma- rina militar. Reclamaba una apoteosis para sus h-chos del sur y co- mo apenas consiguió que se desimulara la irregularidad de su proce- der de arbitrista, presentó en mayo 14 su primera renuncia del cargo de vicealmirante, á propósito de que no se pagaban al equipaje los devengados pendientes. Poco después se nombró á Spry capitán de bandera en la almiranta y esto dió motivo á la segunda renuncia, pues ni este jefe ni Guise eran de su comunión. Con excepción de estos dos jefes, los demás Ce la escuadra y los oficiales le elevaron oficios ofreciendo secundarlo en su separación del servicio si se le aceptaba á él la renuncia; oficios cuya espontaneidad sería en todo caso necesario admitir, pues pertenecen á un orden de actos que solo pueden aquilatarse en tribunales de honor, con aco- pio completo de datos sin lugar en la Historia. Sólo á falta de re- cursos mejores aceptan las personas juiciosas el que en cualquier forma puedan ofrecerle los que sirven á sus órdenes; bien que en la mayoría de los casos lord Cochrane, no obstante su elevada alcurnia, trae á la mente antes la figura expeditiva y voluntariosa de Drake que la enérgica y circunspecta de Nelson. No es fácil explicar en honor suyo su inquina contra Guise, in- dicado por sus relevantes cualidades para reemplazarlo si precisara y menos que comprendiera en esa inquina á jefes que, como Spry, eran fieles á los antecedentes de amistad y subordinación que lo liga- ban al ex-comandante de la /Zecate, á cuyas órdenes salió de Inelaterra en ese buque. Anota en sus propias memorias que Guise no había firmado la nota levantisca de los oficiales y no obstante lo arresta, haciendo ne- cesaria la intervención del ministro de marina para reprimir el abu- so de autoridad. Fué lord Cochrane uno de los mayores inconvenientes de la expe- dición al norte y en su desconocimiento de los hombres y las cosas del país, pretendió que se le diera el mando de esa expedición, nacida, sin contradicción de nadie, en el cerebro de San Martín, y de la cual era solo la primera estancia la independencia de Chile, que el general yapeyuano había afianzado con la punta de su sable en las brillantes jornadas de Chacabuco y Maypú. Para remover la resistencia de los tripulantes, que exijían sus pagas, firmaron una proclama promesa de pago San Martín y Co- == 44 E chrane, cuyo buen resultado se atribuyó modestamente el segundo. El pago debería hacerse al ocupar Lima las fuerzas expedicionarlas. Mientras se concluían los aprestos para la expedición al norte en Chile, el virrey Pezuela había hecho venir de Talcahuano á la Lsme- ralda que, con la Resolución, á órdenes de Vacaro, fueron á Payta lle- vando un cuadro de oficiales, armamento, equipo y dinero para formar en Piura una columna volante de 1500 voluntarios. Satisfecha esta parte de su comisión, Vacaro fué á sacar de Guayaquil á la Prueba, cuyo capitán se resistía á volver á la mar. En Guayaquil, Vacaro se trasbordó á la Prueba y en ella siguió viaje al norte. En el golfo de Gua- yaquil se separó la flotilla: la Esmeralda y la Resolución fueron de re- montada á intermedios para traer un batallón realista de Quilca; la Prueba continuó al norte. En Barbacoas avistó á la fragata argenti- na Rosa de los Andes, de 400 toneladas, en la que había venido á Chile Cochrane. La mandaba el capitán J. Illinworth, más tarde con- tralmirante peruano. La adquirieron San Martín y O'Higgins, á quienes ayudaron con erogaciones los jefes y oficiales del ejército chileno-argentino. La armaron en corso dotándola con 300 hombres y el 24 de abril de 1819 se había mareado de Valparaíso con rumbo al norte. A la altura del Callao había apresado este buque ála fragata española Vascongada, que remitió al sur. En junio 24 había sosteni- do un recio combate á toca penoles con la fragata española mercante armada Piedad, en la costa del Ecuador, sobre el pararelo de Santa Elena. El combate fué muy recio, sufriendo ambos buques graves averías y perdiendo la /?osa dos tercios de su equipaje. Al oscurecer se separaron ambos buques y la /dosa fué á refugiarse á Galápagos, casi anegada. Ahí estuvo un mes reparando sus averías y en agos- to siguió al norte, capturando cerca de Panamá al bergantín Can- cn, cuyo cargamento se estimó en $ 60000. Después de atrevidas excursiones hasta el Atrato, lllinworth volvió á su buque y con él capturó dos bergantines cargados, que envió á Chile. En su encuen- tro con la Prueba este buque estuvo expuesto á ser presa de la Rosa, cuyo capitán resultó herido. La corbeta recaló á Iscuande, cerca de Buenaventura, para reparar sus averías, en tanto que la Prueba se- guía su viaje al norte hasta Acapulco; al fondear la Rosa de los An- des encalló, sin que fuese posible á sus tripulantes reponerla á flote. E 45 a Vencidas todas las dificultades que se le ocurrió á Cochrane oponer, salió de Valparaíso para el norte la expedición chileno-ar- gentina, que también pudiera llamarse San Martín-O' Higgins, el 21 de agosto de 1820. El efectivo del ejército constaba de 2118 argentinos y 2000 chile- nos, que se embarcaron hasta el 20 de agosto de 1820 en los traspor- tes Dolores, Gaditana, Consecuencia, Emprendedora, Santa Rosa, Aguila, Mackenna, Perla, Jerezana, Peruana, Golondrina, Minerva, Libertad, Argentina y Hércules. Custodiaba el convoy la escuadra, con San Martín en el navío de su nombre y Cochrane en la O'/Z2gms. Hicieron escala en Coquimbo para embarcar al batallón N* 2 de Chi- le y á los 18 días de haber salido de Valparaíso, el 7 de setiembre de 1820 fueron á fondear en la caleta de Paracas, situada en el ángulo SE de la bahía de Pisco. Este mismo día, setiembre 7, tal vezá la misma hora, fondeaba en Arica, procedente de Cadiz, la fragata española de guerra Vern- ganza. A su bordo venían el general La Serna, su brillante estado mayor de jefes distinguidos y 60 soldados de caballería. La Serna, pi ? , .) . , venía a reemplazar a Pezuela en el mando del ejército del alto Peru. Poco después de fondear la flota, como se avistaran desde Para- cas tres buques fondeados en Pisco, vino sobre ellos la fragata /Znde- pendencia: eran los bereantines Cantón y Rebeca, que estaban á la carga y fueron capturados y la goleta Jesús María, mercante como los anteriores, que no alcanzaron á sacar del fondeadero los tripulan- tes de la /ndependencia, porque los disparos que hacían los españo- les desde el fuerte la hundieron. Al día siguiente principió el desembarque dicho y entraron á Pis- co doce buques de vela y el bergantín Araucano. Este último volvió á . ? 2 | salir poco después en busca del Santa Rosa, rezagado. Al recibirse el día 11 en Lima estas noticias, se puso la escuadra mu . . í , 2 / española en movimiento y se destacó del Callao en observación á la corbeta Zéfiro, que avanzó hasta las islas de Chincha, afuera de las cuales trabó combate con el Araucano, que regresó á Pisco con un mastelero roto. También partieron del Callao para el sur la fragata Prueba y la corbeta Sebastiana. Los buques chilenos salieron á cerrarles el paso, pero las naves nombradas, después de dejarse ver, desaparecieron. Un día después desembarcó una división, apoyando el desembar- que la Motezuma, con algunos golpes de cañión. San Martín, abordo de esta goleta había voltejeado el día anterior hasta el norte de Pisco, formando concepto del país. La división desembarcada se dirigió á Pisco, que encontró desocupado al llegar en la tarde y al día siguien- te todo el ejército siguió igual dirección. Cincuenta días permaneció ese ejército en Pisco, tiempo aprove- chado por San Martín en establecer sus vinculaciones en el país vi sombra de negociaciones prematuras, convenientes para ambos ban- dos, porque les daba el tiempo preciso para aprestarse al com" bate. Al cabo de algunas reseñas diplomáticas y destacada al interior la división Arenales, el 28 de octubre se reembarcó el ejército en los trasportes, que convoyados por el San Martín, Gralvarino y Araucano fueron hasta Ancón, en cuyo abrigado puerto desembarcaron. y Cochrane entró al Callao con los buques O'/Tizginms, Independencia y Lautaro en actitud de bloquear, pero sin notificarlo á la plaza. Ha” bía ideado otro de sus voluntariosos golpes de mano, que podían reve- lar todo menos disciplina, orden gerárquico. El 5 de noviembre de 1820 realizó lord Cochrane un hecho de ar- mas más brillante que el de la toma de los fuertes de Valdivia, pero realizado, como en ese caso, con prescindencia absoluta de los superio- res, que á este militar lo dejaban sin ningún cuidado. En la tarde salieron los buques mar afuera á cargo del capitán Foster, quedando sola en San Lorenzo la capitana, á cuyo costado se habían reunido catorce botes y 180 hombres armados de machetes y pistolas. En la noche salieron esos botes sobre el Callao, divididos en dos grupos, uno al mando de Guise y el otro al de Crosby y todos al mando del lord. A las doce llegaron justamente á una abertura que de- jaban las berlingas encadenadas unas contra otras, que encerraban á la vez á las naves de guerra y ácatorce lanchas cañoneras que rondaban á su alrededor, en previsión delos peligros que pudieran amenazarlas. Una de ellas sorprendió á los excursionistas, pero tan próximos que hubo de acatar el silencio que le impusieron. La fragata fué embestida y abordada por varias partes á la vez y pronto el machete inutilizaba á sus tripulantes, que cedían la cu- bierta á los asaltantes, como lo hicieron con O'Brien, al frente de Valparaíso. En ese momento la vigilancia abordo de la fragata era menor, porque habiéndose visto en la tarde salir de la bahía á los buques enemigos, no se temía ningún asedio esa noche. En la cámara juga- ban las cartas Coig, Bañuelos comandante del Pezuela y Madroño, que mandaba el Maypú. Al subir la escala de estribor Cochrane, el centinela del porta- lón le dió un culatazo en el pecho que lo hizo caer al bote sobre un tolete, que se le incrustró en la espalda, naciéndole una herida bas- — 47 -- tante profunda. Subió de nuevo y avanzó hacia el palo mayor, al cual llegaba por el lado opuesto Guise. Los dos rivales estaban emocionados y espontáneamente se estre- charon las manos. —Milord! dijo Guise dirigiéndose á proa. —Mr. Guise! contestó el vicealmirante dirigiéndose al puente. En el acto de subir este último la escala del puente, recibió una herida en el muslo, que lo hizo caer sobre la cubierta. Sus subalter- nos lo alzaron y sentándolo en la cureña de un cañión, le vendaron la herida, quedando fuera de combate. Los tripulantes sorprendidos se replegaron unos al alcazar y otros al castillo de proa, descoleándose Bañuelos y Madroño, por una escala de gato, para trasbordarse á sus buques. Una vez en ellos principiaron á hacer fuego contra la fragata, lo que pronto imitaron los fuertes. Ese fuego causó muchas bajas en los tripulantes españoles, que estaban agrupados y el mismo Coig fué del número de los heridos. Guise tuvo el mando durante la acción, que duró quince minutos, resultando once muertos y treinta heridos del lado de los asaltantes. Las bajas de los asaltados pasaron de ciento setenta. Los habían to- mado de sorpresa, desarmados y luego se aeruparon en ambos extre- mos del buque, ofreciendo las masas que formaban blanco más abul- tado á las descargas y al machete de los asaltantes. Hubo además doscientos prisioneros, y, según Cochrane, un almirante entre ellos. Para evitar el daño de los disparos de tierra se puso en el palo una señal de luces igual á la que tenían los buques de guerra neutra- les, con lo que hubo de cesar el fuego de los fuertes, y cuando los bu- ques neutrales enmendaban su fondeadero, la Esmeralda hizo lo mis- mo y salió del puerto. Esta salida fué prematura, según Cochrane, y en su concepto ma- logró en parte su programa de esa noche, programa que debía nece- sariamente variar faltando su organizador. Dice que no debió cortar- selos cables si no después de capturar los bergantines Maypú y Pezue- la, de cuya operación debían encargarse los tenientes Esmond y Morgell, con sus respectivos botes. Consecuente con su implacable en- cono, el noble lord solo menciona á Guise para deprimirlo. Dice: e... La fragata capturada se hallaba lista para salir á la mar, teniendo á su bordo provisiones para tres meses, con pertrechos suficientes para dos años. Estaba sin duda destinada, si la oportuni- dad se ofrecía, á conducir el bugue que esperaban con el tesoro, el cual perdimos por la precipitación del capitán Guise......» Córdova y Urrutia en sus apuntes titulados «Las 3 épocas del Pe- rú ó Compendio de su Historia» dice que abordo de la Esmeralda lis” ta para regresar á Europa, había al capturársele tesoro por valor de dos millones. También se habló más tarde de un embarque hecho por lord Co- chrane en Valparaíso, por más de $5 300,000, á la fragata inglesa Doris — 9000 onzas oro acuñado é igual suma en barras de oro y plata. El ilustre marino sufrió muchas acusaciones de codicia insa- ciable. La captura de la Esmeralda facilitó un canje de prisioneros, con lo que recobraron su libertad algunos patriotas, cautivos hacía tiem- po. | El bautismo de esta presa dió pie á nuevas disquisiciones. Se ha- bía dado su mando á Guise, quien, como queda afirmado por Cochra- ne mismo, realizó la captura. Al bautizarla con el nombre de Vald:- vía, que recordaba un triunfo de Cochrane, los oficiales de dicha fra- vata reclamaron, pidiendo que se llamara Guise. Así lo solicitaron en una carta colectiva los oficiales de la fragata, que en respuesta fueron notificados de arresto, ocasionando esto la separación de Guise del mando de ese buque y de la de Spry del mando del (ralvarzno: el primero se negó á mover el buque sin sus oficiales y el segundo hizo lo mismo (dic. 20 1820) Spry fué nombrado ayudante naval de San Martín; Guise ingre- só meses después al servicio del Perú, siendo el segundo contralmi- rante de la naciente república. Mientras tanto Cochrane, demasiado inquieto para resignarse á su rol, pidió á San Martin 600 soldados, con los que fué á merodear en Pisco, requisando 500 reses 300 caballos y otros muchos productos. Dejando en Pisco las fragatas (O'Híggims y Valdivia vino el vice al- mirante al Callao para asediar las naves españolas al abrigo de los . fuertes, regresando otra vez á Pisco. De este puerto salieron el 21 con la tropa y el 1? de mayo recalaron frente á Arica, la que tomaron desembarcaudo en Sama. Ahí hubo buen botín; abastecimientos, mer- cadería trasatlántica, cuatro bergantines y cuanto podía decirse es- pañol. Este género de aventuras fué muy del gusto del vice-almiran- te, que para ensancharlas pidió al gobierno de Chile hombres y fusi- les con qué apoderarse del sur del Perú. Soñaba con eclipsar á San Martín, supeditarlo, aniquilarlo aunque acaso menos por odiosidad que por el inocente deseo de ocupar su puesto. Pero surgió el armisti- cio entre el general San Martín y el virrey La Serna y hubode mode- rar sus ardorosos esfuerzos. A falta de mejor ocupación capturó en Mollendo trigo y otras mercaderías y dejando á Miller en Arica los buques apresados, para el caso de que necesitase aprovecharlos en movilizar su tropa, se apresuró á volver al Callao. o 40 == El 6 de julio de 1821 el virrey La Serna abandonó Lima, inter- nándose hacia la cordillera y al día siguiente San Martín entró al Callao en su yate, como sarcásticamente llamaba Cochrane al paile- bot Sacramento, el primer buque en que flameó la bandera del Perú. Era un hermoso pailebot español revolucionado por los hermanos Cár- camo, que navegaban en él como pasajeros al ocurrir su cambio de bandera. El pailebot Sacramento había salido subrepticiamente del Callao en abril de este mismo año [1821] con destino á Panamá, con- duciendo tesoro. correspondencia y pasajeros; entre éstos iba un co- mandante español Cortines y los hermanos Victoriano y Andres Cár- camo, patriotas decididos, que desde que se hicieron cargo de la posi- bilidad de dar un golpe de mano abordo, solo se ocuparon de prepa- rarlo. Pronto se concertaron con los tripulantes y quedaron á la es- pectativa. El buque hizo escala en Payta y ahí desembarcó Victoria- no para orientarse. La primera información que recogió fué la rela- tiva al pronunciamiento de Piura por la patria y convencido de que al saberlo Gamon, el capitán del Sacramento, se apresuraría á dejar el puerto, volvió al buque justamente cuando ya alzaba el ancla. A poco de estar en marcha los Cárcamo dieron la voz de orden, intima- ron rendición al capitán y al piloto, se proclamaron por la patria y re- eresaron á Payta, en donde dejaron al capitán, al piloto, al jefe español Cortinez y á otros prisioneros. Luego regresaron á Huacho y ahí entregaron á San Martín buque y cargamento. Antes de tener disponible el Sacramento San Martín, como suce- dió en la conferencia que siguió á la de Punchauca, se servía de la go- leta Motezuma. Mientras él permanecía en su yate, Pezuela se halla- ba en la bahía también, asilado en la corbeta mercante americana (reneral Brozwn, de la que desembarcó el 28 de julio, día en que ese buque se hizo á la mar y fué á ocultarse en Lima. De ahí salió pocas horas después á embarcarse en un pequeño bote por la caleta La Chira, el cual lo llevó al costado de la goleta americana Washine- ton, que esperaba en alta mar y en la cual siguió con sucomitiva has- ta Río Janeiro. San Martín desembarcó en la noche del diez, y en la siguiente, te- miendo el jefe español de la plaza del Callao, La Mar, que hallándo- se fondeado un solo buque de guerra en el puerto, la corbeta Sebastia- na, fuese atacada por los buques chilenos llegados el 8 con el viceal mirante, hundieron esta corbeta. Lima estaba escasa de vituallas y el San Martín en San Loren- zo cargado de trigo y otros comestibles y mercaderías. El general or- denó que se llevara el navío á Chorrillos, para desembarcar esas vi- 14 tuallas, pues no era posible hacerlo en el Callao, por impedirlo los fuertes. Cochrane observó que el buque estaba recargado, que el fon- deadero en la caleta dicha no era bueno y que el buque no tenía otra amarra que dos pedazos de ancla entalingadas. Efectivas ó estableci- das posteriormente como disculpa estas razones, el hecho es que se fondeó el navío en poca agua, que la mar estaba agitaúa, tocó la quilla, y el buque, que era viejo y estaba maltratado, se desfondó. Con este motivo y á favor del entusiasmo que producía la presen- cia en Lima de un ejército opuesto al colonial, se abrió una suscrición para construir un navío nuevo que llevara el nombre de San Mar- tin. Los detalles de esta suscrición constan en un folleto que apa- rece impreso en 1822. Hubo donativos desde medio real hasta mil pe- sos. Losde esta última cifra fueron cuatro: el marqués de Torre Tagle, Supremo Delegado; el presidente del departamento de Lima, don José Riva Agúero, don Pedro Abadía y don Juan Bautista Sarraoa. Al fin de la lista hay estas notas: Los mil pesos con que se sus- cribió el H. S. Gran Mariscal marqués de Torre Tagle, están aún por enterarse; pues dicho señor ha expresado verbalmente librarlos con- tra la Cámara de Comercio que reconoce á favor de su señora esposa mayor número de miles á mutuo; el español don Pedro Abadía se suscribió con mil pesos que no ha entregado todavía; los cien pesos que el P. D. Bernabe Tagle libra á los fondos de la Orden del sol tam- poco se han cobrado «. dá. Hay inscripciones de forma notable: El presbítero Pedro A. Lopez capellán de coro....... $ 6r0 Su esclavo Francisco y Su mujer... .... 0... MS El zapatero Gregorio y sa .,, .. CS El pulpero de la esquina de Santa Roma a ÓN Die Sastre: nn A Un a dl tiempo del entero. AS EAN ¿de » EA Cinco individuos á un real. AN AS A Lp Por la ganancia en una carrera de ia a Endoso de una deuda. IIA SSA ATA A Los vecimos de Checra Da 8 SENO a AI Hay muchos suscritos con medio, otros con un real, pero sólo uno con real y medio. 5] ¡ea ¡[a IR La suscrición alcanzó 4... A De cuyo total se hizo efectiva la suma de............5 250564 2 4 . . y ademas servicios de plata y prendas de cro y plata c. yo valor no se consigna. Entre junio y julio de 1822 el gobierno provisional retiró ese di- nero de la Cámara de Comercio y le dió inversión con cargo de rein- tegro. No se ha mencionado más ni el proyecto de navío, ni el reinte- ero de la colecta. En la larga lista de buques de toda clase que ha tenido el Perú, ninguno ha llevado el nombre de San Martín. En esos días ocurrió en Ancón la varada del Pueyrredón, que se hizo pedazos por ser muy viejo y tener sus maderos podridos. El go- bierno chileno quiso conservar ese casco como reliquia, pues recorda- ba no solo el segundo barco de Chile, si no más especialmente el que había servido para devolverá sus familias tantos deudos queridos, confinados y atormentados en Juan Fernández; pero no pudo salvar- se nada. Poco después de supeditado Pezuela por La Serna, envió éste á Madrid al marqués de Valle Umbroso en resguardo de sus intereses po- líticos. Se embarcó en el Maypíú y este bergantín fué apresado por la corbeta argentina /Zeroína, á la altura de Río Janeiro. Algún dinero de que ese buque era portador fué arrojado al mar para que no caye- se en manos del enemigo. A fines de julio (24) hubo otro asedio formal contra los barcos españoles fondeados en el Callao. Lo efectuó el capitán Crosby, pe- netrando al puerto en la noche con ocho botes armados. Bajo el fuego de los fuertes se apoderó de la fragata /esolución y tres buques mer- cantes: San Fernando, Grrampos y Milag»o, incendiando además las fragatas Mercedes y Piedad. Se hicieron entonces por tierra variosensayos para ocupar los fuertes, pero sin resultado. Cochrane hizo de su parte propuestas de componendas pecuniaras, con lo que, además de su provecho, favore- cía su inquina contra San Martín, sin el cual suponía que ese prove- cho sería mayor. El vicealmirante no consiguió su vivo anhelo de apoderarse de esos fuertes, lo que aumentó su contrariedad. Su actitud de rebeldía era á cada momento más descaradamente manifiesta y se exteriorizó del todo cuando el 3 de setiembre de 1821 San Martín se declara pro- tector de la libertad del Perú, un título de gobierno como cualquiera otro y que mal podía alarmar en quien había rechazado poco antes la presidencia de Chile, después de restablecer la independencia de esa república. Cochrane, con este motivo, rompe con todo miramiento, y sin du- da para que conste sin dejar lugar á dudas, consigna sus oficiosas ob- jeciones en una nota. El decreto de San Martín, era sóbrio: Pero el vicealmirante no hubiera podido hacer daño si oportuna- mente cancelan su contrata O'Higgins y San Martín, á quienes por igual dañó. Primera escladra J9erlanpar: San Martín inició la organización de escuadra peruana en 1821 sobre la base del pailebot Sacramento, que luego se aparejó de gole- ta y se llamó Castelli, el yate del protector, según la frase sarcástica de Cochrane. Fué su capitan J. Wickam, lo tripulaban 36 hombres y estaba armado de un cañón. En el curso de 1821 ingresaron á la incipiente escuadra los buques siguientes: goleta Macedonia, apresa- da por contravenir prescripciones de aduana, con 20 tripulantes y 7 cañones, capitán Juan Robinson y teniente Juan Iladoy; bergantin Balcarse, rendido con los castillos del Callao y que se llamó Pezuela en la real marina española, con 45 tripulantes y 16 c. mandado por el capitán Carlos García Postigo; corbeta Lumeña de 95 tripulantes y 20 cañones, capitán Guillermo Cater, el captor del Aranzazu. Estos buques se aumentaron en el curso de esa administración con los que siguen: bergantín Pelgrano, de 17 cañones y 60 tripulantes, capitán Guillermo Prunier; fragata »+otector (a) «Prueba» de 42 caño- nes y 250 tripulantes, capitán J. Esmond: el capitán Esmond salió tresaños después de Iquique con la goleta Cantellz, (a) Sacramento y no hubo noticia posterior suya; fragata Guayas, antes «Venganza», de 40 c. y 200 tripulantes, capitán Cater, á quien reemplazó García Postigo después comandante de la ZLimeña, reemplazando á éste, en el Balcarce, Elcorrobarrutia; bergantín /Vancí, apresado por contrabandista, capitán Juan Iladoy, de 35 tripulantes y 4c; goleta Cruz, de 62 tripulantes y 17 c, capitán Santiago Guti; la fragata Monteagudo, que el ministro de ese nombre tenía reservada para de- pósito de los españoles destinados á expulsión. Estos buques los puso San Martín á órdenes del contralmirante Blanco Encalada, cuya clase militar reconoció á nombre del Perú, siendo el capitán de navío José Pascual de Vivero comandante gene- ral de imnarina. A raiz del tremendo desastre del ejército patriota, á cargo del ge- neral Tristán, en Ica, salió para al norte Blanco Encalada con los trasportes Océano, Mercedes, Trinidad y Ceres, fragatas, y los bergan- tines O'Higzgims, Protector, Olive Branch, Livonia, Regencia, Pact- fico, Dardo y goleta Olmedo; custodiados por la fragata de guerra Protector y la corbeta Limeña. La fragata Protector fué á reunirse en Guayaquil con la Veneanza y la corbeta Alejandro. Los indicados buques estaban fondeados en Guayaquil al procla- marse la anexión de esta provincia á Colombia y en ellos se refugiaron los miembros de la Junta de gobierno ecuatoriana después de protes- tar de la violencia que ejercía el Libertador. Esto ocurrió á fines de ju- nio y justamente con fecha 26 del mismo, San Martín escribía á O'Higgins sobre planes más complicados, en los que ese problema, la absorción de Guayaquil, ni aun se menciona. Es una carta casi plácida, nutrida de espectativas, pudiera decir- se de ilusiones, de las que sólo pueden deducirse pensamientos agenos á la situación política del Protector, aunque tengan explicación sus escasos detalles sobre cosas de mar y su falta de noticias fres- cas. La carta está fechada, Lima junio 26 de 1822, y dice: «Señor D. Bernardo O'Higgins Mi amigo y compañero querido: Por nuestro Cruz habrá Vd. sabido los felices resultados de la campaña de Quito. Este golpe feliz ha hecho tomar un nuevo aspecto á la guerra de este país; sin embargo, como las posiciones de la sie- 16 rra que ocupa el enemigo las puede disputar palmo á palmo y por otra parte la terquedad de los españoles es bien conncida, creo que el modo de negociar la paz con ellos es llevarles la guerra á la misma España: por lo tanto estoy resuelto, como he dicho á Ud. anterior- mente, á que las fragatas Prueba y Venganza y la goleta Macedonsa salgan de ésta á principios de agosto con destino á Europa, á arrui- nar del todo el comercio español. Creo que sería muy del caso tanto por el honor de Chile, como por el interés general, que si Ud. puede unir á estas fuerzas aleunas de las de ese Estado, la expedición ten- dría los mejores resultados. He pensado que Guise mande las del Perú, pues es un buen sujeto, separado de la influencia de Spry. Las ventajas de esta empresa no se le pueden ocultar, pues sus resultados necesariamente deben ser felices y de una eran utilidad para pasar el resto de los días que nos quedan, sin tener que mendigar. Es excusado encargar á Ud. reserva sobre este negocio, pues de ella depende su buen éxito. Aleunos marineros buenos nos faltan en ésta, pues todos están empleados en el crucero de intermedios y el convoy; sin embargo, siempre sacaremos más de cuatrocientos. Contésteme sin pérdida de tiempo, y sise resuelve á este plan, ponga Ud. por obra la composición y apresto de los buques que ten- gan que marchar, para no esperar en Valparaíso. Qué lástima que no estuviese en esa la /ndependencía y el Araucano, pues lo que se necesita no es tanto la fuerza como el andar. Contésteme sin perder momento por si llega su respuesta antes de que salgan los buques. Hace una furia de tiempo que no tengo carta de Ud. Adios mi amigo: lo será siempre de Ud su compañero. JosÉ DE SaN MARTÍN Ese optimismo era efecto del moroso servicio de correos en esa fe- cha. San Martín tenía informes del triunfo alcanzado en Pichincha y de la parte importante que en él correspondía á la división Santa Cruz y eso le hacía olvidar la defección de los jefes que lo habían proclamado en Rancagua, las majaderías del vicealmirante, la derro- ta de Tristán y las mil y una miserias que rumoreaban á su alrede- dor como los grillos, ranas y zapos en las ciénagas. Soñaba porque medía el alma de los hombres sujetándola al cartabón de la suya. Había enviado en apoyo de las operaciones de Bolivar contra Aymeric tropas que le hacían falta, posponiendo los desacuerdos respecto de Guayaquil; su proceder elevado y oportuno aseguró el triunfo de su rival y suponía haberlo desarmado procediendo así. Ignoraba que á la vez que él la ordenaba, Sucre la había impuesto ba- q le .. - e y a 0 e jo amenaza; ignoraba que alcanzado el triunfo había procedido Boli- var á proclamar la anexión sin miramiento alguno. En su genial ig- norancia de las miserias agenas se anticipaba á los sucesos: Bolivar cedería reservando á los congresos el asunto del Ecuador y proporcio- nándole los hombres y armas precisos para el avance de Arenales por el centro y el ataque simultaneo por Intermedios, mediante el en- vío de fuerzas que haría O'Higgins. Con esos elementos unidos á los que tenía y el éxito de La Fuente en sus gestiones de finanzas por las Provincias de la Plata, podría resolver fácilmente esa guerra, que muchos afirmaban que se mantenía inactiva para detener con su apa- rato las ambiciones levantiscas, prontas á aparecer y desarrollarse con violencia de torrentes. Llegadas algunas noticias más, todavía confia en errores de fe- chas, en un próximo cambio de procedimientos que acreditarían la eratitud, que harían olvidar la inútil amenaza, y precipita su nuevo viaje. No había reasumido el mando confiado á Torre Tagle en fe- brero, permaneciendo en Magdaiena, ocupado solo del ejército, y en julio 14 se embarca en la goleta Macedonia, en la que llegó á Puná el726. «El de nuestra conferencia será un gran día para la América», había escrito á Bolivar; fué su última ilusión! San Martín comprendió al instante que había soñado. Se halló delante de un torrente desbordado, dispuesto á arrollar cuanto cayera en su cauce, inclusive la obra que labraba, si resistía la impresión que quería darle. Regresó á Lima y se encontró maltratado en su representante, en Monteagudo, acusado de todo género de injusticias y de abusos, que habían opacado de reflejo la noble figura de Chacabuco y de Maypú, y pudo ver entonces cómo se ahondaba á su alrededor el terrible vacío. Grande siempre, con la épica grandeza de los días de eloria; tan grande como el vacío que ahondaron á su alrededor las excesivas con- cesiones del militar al político, no olvidó un instante el alto interés que venía persiguiendo tenaz desde el Plata á través de los Andes y surcando el Pacífico. La estrella guiadora se ocultaba á sus ojos opacada tal vez para él, pero rodando siempre en su órbita é irradiando sus eternos destellos. No dudó de la misión La Fuente, de la cooperación de Chile, de la pericia de Arenales, de la evolución incontrastable de las id-as sembradas, de la lógica del hecho; pero se había convencido de que para llegar al éxito sobraban él 6 Bolivar y antes de estrellarse contra éste en beneficio del enemigo común, pre- prefirió ceder el puesto al que se lo disputaba. en cambio de que lle- =- 60 — vara más fácilmente al éxito de su propio plan, que era su único in- terés. su nobilísima ambición. Así se escurre de la vida pública, así vuelve silencioso á la penumbra de la vida privada el único grande hombre de la América del Sur en quien puedan encontrarse los no- bles perfiles que tanto agrandan la admirable figura de Jorge Wa- shington. Declinado el poder en el primer congreso peruano, setiembre 20 de 1822, San Martín sale al otro día por la noche, á caballo, de la Magdalena para el Callao y ahí se embarcó en el bergantín Bal- Carce. La agitación y emociones de los últimos Cías agravaron su vieja afección pulmonar y á las pocas horas de viaje hubo de arribar el buque á Ancón, en donde permaneció seis días hasta restablecerse para seguir el viaje. Todavía, de regreso en Chile, se ocupaba de ges- tionar el envío de fuerzas al norte, el auxilio de tropas ofrecido.... ¡obsesión de la idea!...... Por aquella época fué encomendada á la escuadra, por la Jun- ta gubernativa, la repatriación de la división auxiliar colombiana, cuyas exigencias sistemáticas impusieron esa medida; y el jefe del convoy tuvo órdenes precisas para evitar que desembarcaran en te- rritorio del Perú. Los buques no eran excepción en el desgraciado desbarajuste que denunciaba por todas partes la falta de acierto administrativo. Eran barcos al varete, tripulados por gentes colecticias en los que hasta ca- pitanes hubo reñidos con el deber. Durante la permanencia de la Pro- tector en Guayaquil, al decretar Bolivar su anexión á Colombia, se produjo en esa fragata un motín que fué dificil á Blanco Encalada dominar; y más tarde, marzo 18 de 1822, la corbeta Alejandro se in- surreccionó también. La goleta Motezuma hizo otro tanto en agos- to 8 de 1822 y fué preciso entonces fusilar á tres de los tripulantes pa- ra moralizar á los otros. No era tarea facil la de imponer respeto á los testigos de los descomedimientos de Cochrane y de la mayor parte de los jefes de buques extranjeros, alguno de los cuales fué hasta obligar á un barco militar á ver desembarcar en Arica pertre- chos de guerra para La Serna, sin permitirle evitarlo. En diciembre el escándalo alcanzó mayores proporciones de in- disciplina. Un pilotín Machistan, de la corbeta Límeña, á las once de la noche del 9 de diciembre (1822) revolucionó el equipaje, en su mayor parte compuesto de ingleses, y auxiliado por los tripulantes . — 61 — de la goleta Cruz, sajones también, amarraron á los oficiales, levaron el ancla y dejaron el puerto. Cerca del cabezo de la isla de San Loren- zo pusieron á sus presos en un bote y los enviaron á tierra con cartas para el congreso. La excusa ó fundamento era la falta de pago. Al amanecer del día siguiente 10 el Belerano dejó también el puerto como lo había hecho antes la Limeña y hubo el temor de que fuera su intento facilitar el desembarque de la división Paz del Cas- tillo en la costa del Norte. La ZLameña se recuperó días después; el Belerano recaló en Pisco por víveres, de ahí fué á Chiloé y de ahí pi- rateando á Filipinas. Lejos de debérseles nada á los tripulantes, de- bíar ellos parte del sueldo anticipado que se les dió en Valparaíso. Por entonces hubo el temor de que esos buques sirvieran para traer de nuevo al Perú la división Paz del Castillo. Hasta la fragata Protector, en cuya conservación había mayor esmero, tuvo su otro motín el 7 de abril de 1822. El servicio se resentía de la composición del personal y así pue- de verse que en la expedición Alvarado á Intermedios los desastres marítimos se atropellan. En esa expedición salieron del Callao, oc- tubre 10/822, los trasportes ('/Zi:gims, Independencia, Protector, Pe? - la, Mackenna, Olive Branch, Dardo, Nancy, Trujillana; custodiados por la fragata chilena (O /Lí2:.e/ms, que lucía la insignia del contral- mirante Blanco Encalada. A las cuarenta y ocho horas de viaje resultó el /ndependencia, uno de los trasportes de más tonelaje, con seis pies de agua en la bo- dega y fué preciso trasbordar de ese buque cien hombres á la 0'/Z72- gíns, y que la Independencia, acompañada de dos trasportes más, re- eresara al Callao. Veinte días después del de salida, el Mackenna, de cien toneladas, con brisa fresca y andar de cinco millas, se fué so- bre la O'Higgins cortándole el palo mayor con su bauprés, que tam- bien perdió; causándose en las dos considerables averías, ageravadas por la dificultad de maniobrar con las cubiertas llenas de gente. Por fortuna los buques pudieron separarse pronto, pero, al amanecer, la O'Higgins era una balsa. JlDos días demoraron aparejando con ban- dolas este buque y habilitando la Mackenna para seguir viaje. La expedición llegó á Iquique en diciembre 6 de 1822 y ahí se su- po que el auxilio de Chile, á órdenes de Pinto, se había aplazado por insurrección de la tropa á causa del derrocamiento de O'Higgins. Desembarcada una pequeña fuerza ahí, vino el grueso de la flota á Arica, en donde desembarcó, destacándose sobre Quilca otra pequeña fuerza que debía atender por la costa el bergantín 24» otector. Rápida fué esa reseña militar con término luctuoso en Yacango y Moquegua. Los escasos restos del pequeño pero bien abastecido ejército se embarcaron en llo á órdenes del coronel Martinez, con di- rección á Pisco. Dos de los trasportes, 7rujillana y Dardo, fueron á embarrancar en bahía Independencia y los soldados náufragos pasa- ron erandes penalidades al atravesar sin agua ni víveres las pampas yermas de Villacurí, Hasta alcanzar Pisco. Martinez siguió con los otros buques al Callao. Los dispersos que pudieron escapar al sur fueron hasta Iquique, en donde Olañeta los destrozó. Alvarado, después de haber despa- chado á Martínez, fué también á ese puerto, por mar. Ahí desem- barcó una fuerza de reconocimiento, menos de cien hombres que, des- pués de haber desembarcado sin inconveniente, fué rodeada de im- proviso por fuerzas superiores de Olañeta. Los patriotas se batieron en retirada y corrieron al mar, para ir á nado hasta los buques, fon” deados desgraciadamente muy afuera. La mayor parte sucambieron, entre ellos los inseparables amigos teniente coronel La Rosa y sar- jento mayor Taramona, cuya entereza y brillante juventud eran hon- ra y orgullo de las filas patriotas. Un batallón chileno al encontrarse en Arica con buques disponi- bles, se insurreccionó haciéndose conducir á Valparaíso. Al reemplazar Riva Agiiero á la Junta gubernativa fué una de sus providencias restablecer el servicio de mar. Despachado el vice- almirante Blanco Encalada como ministro plenipotenciario al Plata, el mando de la escuadra y su organización fué encomendado á don Martín Jorge Guise, que había ingresado al servicio en la clase de contralmirante, setiembre de 1822, y al hacerse cargo de la armada en marzo de 1823, fué elevado á la clase de vicealmirante. El prime- ro de este mes había salido en la Macedonia el general Portocarrero como ministro en Colombia en demanda de auxilio y en abril 9 salían dos comisionados en el Balcarce á coadyuvar en sus gestiones y llamar á Bolivar. Las activas gestiones privadas de San Martín en Chile alcanzaron la remisión de rifles, y auxilio de hombres de esa repúbli- ca y pérfidos consejos precipitaban la repetición del plan en que ha- bía sucumbido meses antes Alvarado. El derrumbe se generalizaba, sin que pudiera imaginar nadie la manera de contenerlo. Unos con Riva Agúero y los militares que lo impusieron llamaban á San Martín, otros en contacto con Sucre y Mosquera volvían los ojos al norte, pero mientras el médico llegaba concluía de desvanecerse el paciente. Los elementos que fueron in- suficientes en la obra del genio no podían bastar en la de sólo propó- sitos ingénuos. Como preliminar de esta segunda compaña, encomendada al ge- neral Santa Cruz, parte principal en la formación del nuevo orden Libia político de cosas, Guise subordinado á aquel, debía bloquear con la escuadra los puertos intermedios. El vicealmirante arboló su insig- nia en la Protector, é inició sus operaciones con la toma de Arica, ju- nio 7, que realizó á sangre y fuego. Arica se hizo el centro de las operaciones por mar, que eran casi exclusivamente de trasporte. De ahí salió Miller en el bergantín Protector y fué á fondear en Chala, siendo el que lo conducía el pri: mer buque que fondeó en ese puerto. Habían con la fragata Proiector, capitán R. Biset Adison, la corbeta L2meña, comandante Postigo, ber gantin Progreso capitán Guillermo Prunier, goleta Zacedonía co mandante Juan lladoy, goleta Cantells comandante Andres Gordon Roberthon, fragata Santa Rosa que vino con pertrechos, comandante Bouchard. Estuvo nombrado jefe de trasportes el comandante Manuel Loro, que llegó á Arica como comandante de la Boyacá. Hubo va- rios cambios en el mando de estos buques, especialmente en la ZL2z- meña, que mandaron, por ausencia de Postigo, Prunier primero y lue- eo Ricardo Person; Freeman remplaza á Prunier en el Progreso y Bouchar al anterior en la corbeta Límeña, que estuvo en llo, á dis- posición de Santa Cruz y luego se fué al norte. Casi á la vez llegaroná Arica, Orbegoso con la comisión de Riva Agiiero para Santa Cruz de que regresara con su ejército, y un propio con la infausta nueva de la derrota de esa ejército, que se pedía para evi- tar á Bolivar. Portocarrero, Orbegoso, Guise, García Postigo y otros je- fes anonadados por el desastre, no encontraron otro recurso para ate- nuarlo que llamar á San Martín, á cuyo efecto le escribieron una carta colectiva en la que, además de hacer suya la petición, los firmantes, la reforzaban incluyendo entre los suyos el nombre de Riva Agilero. El portador de la carta fué García Postigo, quien debía buscar á San Martín en donde estuviese y cohonestando esa comisión con la de averiguar lo que hubiera de cierto sobre la venida al Pacífico de dos grandes buques de guerra españoles, se le autorizaba para lleyar su averiguación hasta Buenos Aires. García del Postigo fué á Valpa- raíso en el bergantín Canton, que salió en seguida. Poco.después llegó la esperada división auxiliar de Chile, que de- bía ponerse á órdenes de Pinto. La mandaba el jefe de estado ma- yor coronel Benavente y desde luego Santa Cruz y Guise le solicita- ron que siguiera hasta Huanchaco, para ponerse á órdenes de Riva Agiiero; Benavente sometió la resolución á una junta de jefes que re- solvió seguir como se les pedía hasta Huanchaco. Alcanzado este acuerdo se embarcó el resto de húsares en el trasporte Mackenna y los chilenos y la demás tropa en los trasportes (U'/Tiggiíns, Bovacd, Santa Rosa y Molezuma escoltados por el bergantín Congreso y la frawata Protector; haciéndose todos á la mar con rumbo á Huancha- co. A poco encontraron en la mar navegando con rumbo opuesto al bergantín Balcarce, en el que iban á Arica los generales Alvarado y Pinto á encargarse del mando de todo el ejército el primero y del chi- leno el otro. Al corriente Pinto de lo que ocurría resolvió que la fuerza chilena siguiera con él viaje al sur, yendo á desembarcar á Coquimbo, sin otra ocurrencia que el encuentro con un corsario es- pañol cuyo mastil derribó la Motezuma con un disparo certero de su único cañón. Santa Cruz había acompañado algún tiempo á Pinto procurando resolverlo á seguir á Huanchaco, hasta que al convencer- ce de lo estéril de sus esfuerzos volvió al norte. Hubo también desgracias que lamentar en las otras naves que volvían á la desbandada, proa al norte, después de la tremenda de- rrota: la Mackenna con húsares cayó en poder del corsario (General Valdés, armado en Chiloé por Quintanilla. Una vez apresada y en viaje al sur sobrevino una tempestad y naufragó aquella fragata, pereciendo todos. Otro grupo de dispersos tomó pasaje en el ber- eantín Carmen y quienes lo formaban se apercibieron de que el capi- tán tenía el proyecto de entregarlos á los españoles. Se pusieron de acuerdo y ultimaron al capitán. Pero el buque no tenía piloto y estuvieron navegando sin saber á dónce iban, hasta que la casualidad los echó á Huacho, puerto al cual llegaron en el estado más lasti- 1080. Alvarado ordenó á la O'/Liggíns y demás trasportes que lleva- ban á la tropa peruana que lo esperasen cerca de la isla San Gallán, pero todos siguieron al Callao, salvo cuatro naves inclusive la Boyacd, en la que iba Orbegoso, la cual se dirigió á Pacasmayo. El mismo Al- varado, con el Balcarce, siguió al grueso de la escuadra, que obedecía á Sucre, á quien había embarcado en Onilca. Santa Cruz siguió al norte en la Protector, seguido del bergan- tín Congreso y tres trasportes con las reliquias de su ejército con las que desembarcó en Santa, de donde se trasladó solo á Piura. Gui- se signió con los buques dichos á Huanchaco. Habían estado blo- queando esa costa la fragata Monteagudo, corbeta Laumeña y goleta Guayaquileña; pero salieron en persecución de un buque pirata. Gui- se encontró presos á bordo de la goleta Zerrible, algunos de los hom- bres notables al servicio de Riva Agiiero y los puso en libertad. Se ne- gó á entenderse con La Fuente, quien á su vez impidió que se permi- tiera al bergantín Congreso hacer aguada en Santa. Al arribo de Bo- livar en el Chimborazo el vicealmirante se le subordinó y sus gestio- nes en favor de Riva Agúero y Herrera, presos en Guayaquil, fueron atendidas, E 65 => Los momentos eran de crisis. Poco después dos clases de la guar- nición del fuerte Independencia del Callao se amotinaron (febrero 5 de 1824) quejosos por falta de pago: hubo lentitud y torpeza en el arreglo del incidente y éste se convirtió en rebelión, reponiéndose la bandera ibérica en los torreones. Regularizándose la rebelión los traidores capturaron en el puerto al bergantín Balcarce, la fragata Guayas, que estaba en desarme y otro bergantín que armaba en gue- rra contra los españoles un particular para destinarlo al corso. Pa- ra recuperarlos, Guise, que había entablado bloqueo por orden de Bo- lívar y se mantenía en el cabezo de la isla San Lorenzo, exigió de la plaza la entrega de los buques mencionados (febrero 17). Desatendi- da su intimación, atacó dos días despues buques y fuertes, aunque sin resultado manifiesto. El 21 reiteró el ataque, reforzado por la goleta Macedonia y el bergantín Congreso, estableciéndose con más rigor el bloqueo. El 25 del mismo [febrero 824] repitió el ataque,esta vez sirviéndo- se de tres lanchas con veinte hombres cada una, puestas á órdenes del comandante de la Protector, Robert Biset Addison. Como al cap- turar la Esmeralda, se había fingido abandonar el bloqueo, saliendo del puerto en la tarde, para regresar en la noche destacando delante las lanchas, tras de las cuales avanzaba Guise en la Protector, con po- ca vela. La flotilla sutil del capitán Biset llegó hasta la Guayas, la abor- dó, la capturó y la puso sobre sus velas; atacando luego á la Santa Riosa. Mientras duraban estas operaciones escapó el Balcarce, sin que la Protector lo estorbara por atender de preferencia á la protec- ción de susembarcaciones menores, estrechadas por las cañoneras del puerto. La ventolina era floja, poca la gente, activo el asedio de las fuerzas sutiles españolas, y al cabo, no pudiendo sacar del puerto las presas dominadas, el capitán Biset hubo de prenderles fuego. La Guayas y la Santa Rosa, picados los cables y sueltas al desgaire en- vueltas en gruesas llamaradas, cayeron ardiendo sobre otros buques en los que á su vez prendió el voraz incendio, cuyo resplandor ilumi naba la bahía con destellos siniestros, y al par que acababa la noche se producía mayor confusión por el afán de los otros buques en cam- biar fondeadero, para evitar las llamas y el peligro de que funciona- ra la artillería de los fuertes. Biset pudo capturar cuatro de esos buques y salir de la rada an- tes de que fuera completamente de día. En las primeras horas de la mañana, mientras las de Guise iban á fondear tranquilamente en la isla de San Lorenzo, seis naves llenaban el puerto de humo y de llamas. e Fué empresa semejante á la captura de la Esmeralda, acometida con menos gente y sin los jefes ya probados que intervinieron en esa captura. Biset no pudo mover la Grayas porque faltaba el viento, pero tampoco hubieran hecho gran cosa los patriotas con un buque que tenían apontonado ellos mismos por el mal estado del casco. Guise no servía á gusto. El olvido casi completo en que se tenía á la escuadra como resultado de la acefalía y miseria general, lo mantenían en constante conflicto con las tripulaciones, préviamente desmoralizadas. Si aleuien incubó en su cerebro la idea macabra de producir una situación extrema para afrontarla, el resultado, la obra, revelaba la habilidad del artista. Llegada la situación esperada el pánico domi- nó en los espíritus, desapareció toda esperanza y apenas se encontró una áncora salvadora: la dictadura. La había asumido Bolívar, en- carnación culminante de la única fuerza que estorbaba el restableci- miento del régimen colonial. Un concierto de empirismo é intempe- rancia habían puesto al alcance de la vista vulgar lo que dos milita- res geniales veían desde mucho antes, el uno bregando contra la fa- talidad del hecho y el otro contemplando la congoja del primero y esperando su explosión definitiva para tentar fortuna á su vez. A Guise le faltaba todo, á veces hasta el agua para los buques. El general Necochea fué personalmente á Chancay á entregarle una cantidad de productos del valle para que vendidos tuviese con que atender á los haberes y abastecimiento de la armada. Ya antes lo había facultado Bolívar á cobrar los derechos de importación en Intermedios para atender á esos gastos. A falta de la Macedonia, Límeña y otros buques peruanos fuera de las órdenes inmediatas del vicealmirante, Bolívar puso á sus ór- denes la corbeta Pichincha, bergantín Chimborazo y goleta Guaya quileña para reforzarlo. Los botes huachanos debían proveerlo, pero no cumplían con exactitud ese deber, necesitando muchas veces en- viar sus buques á Huacho por agua y víveres, desatendiendo el rigor del bloqueo. En uno de esos viajes obligados fué que el bergantín Congreso varó en Huacho. Guise destacó al teniente Guillermo Jo- nes, con una lancha, á hacerse cargo del buque varado. El tenien- te Jones repuso á flote al Congreso y aunque con seis pies de agua en la bodega, pudo llevarlo hasta Samanco, en donde lo carenó. En julio 1824 hubo algunos ascensos en la armada. Se dió la cla- se inmediata superior á los jefes y oficiales siguientes: capitanes de fra- gata Roberto B. Adison y Andrés Gordon; capitanes de corbeta Ro- berto Gordon y Roberthon;alfereces:Saint Simon, Federico Elmore,Jo- nas Halstead; guardias marinas: Jorge Parquer, Jorge French, Ramón — 67 — Valencia, Juan M. de la Rosa, Rafael Soto, Francisco Laymet, Eu- eenio Mimbela. Guise, amante de traer al servicio el mayor número posible de peruanos, brindaba facilidades á los padres é invitaba á los jóvenes á embarcarse, preocupándose mucho de su enseñanza. No pudiendo servirse del Callao hacía las reparaciones de sus bu- ques en Pisco, Samanco y Payta y tenía constantes cruceros á lo lar- go de la costa. En esos cruceros capturó algunos buques contrabandistas, como la Víbora, que llegó al Callao custodiada por la goleta Cantell?. Rodil no había d-+scuidado por su parte proveerse de buques; ha- bilitó la corbeta mercante Xsler de 30 c., que al ingresar al servicio de guerra, á ordenes de su capitán, el teniente de navío Pedro An- ton Gould, tuvo el nombre de /ca; los bergantines Pezuela, de 18 c, al mando del teniente de navío Manuel Quesada; Constante, de 14 Cc, al mando del teniente de fragata José Martinez; Moyano (a) Real Felipe, O 'Miízeeíns y la corbeta Perla. A estos buques vinieron á unirse dos más fuertes, llerxados de España un año antes: el navío Asta, de 74c, al mando del capitán de navío Roque Gurusueta y el ber- eantin Aquiles, de 20 c., que mandaba el teniente de navío José Fer- min Pavía. Contaban además con los corsarios de Quintanilla: Gene- ral Valdez y goleta (Juintanilla. Total: 172 c. El 5 de setiembre se atrevieron los españoles á tomar la ofensiva. La Protector y la Macedontía estaban fondeadas hacia el cabezo de la Is- la. Había calma completa y aprovechándola salieron del puerto ocho lanchas cañoneras y cuatro falúas armadas, que fueron á acometer á los buques de Guise. Este las recibió á cañonazos, hundió una lancha y puso en fuga á las otras después de dos horas de combate. El ensayo parece que estimuló á los españoles, que dos días des- pués salían del puerto sobre Guise. Tenían aquellos el navío .1sza la corbeta /ca y los bergantines Aquiles, Pezuela y Constante. Guise estaba en la Isla con la fragata Protector, goleta Macedo- nia y el trasporte bergantín /áprdo peruanos, y los colombianos cor- beta Pichincha, bergantín Chimborazo y goleta (Gruayaquileña. Esta flota al notar que la española salía del puerto se puso sobre sus ve- E 68 — las y salió de la bahía con rumbo al W., envuelta en una capa de den- - sa neblina. Al disiparse ésta, se hallaban lejos de San Lorenzo, la Protector hacia la amura de estribor del Asía y un poco á sotavento los demás buques de Guise, haciendo toda diligencia para aumentar su barlovento. Es inútil describir este combate. Existen las versiones de ambos contendores. Gurusueta dijo: El resultado real del combate lo establecen los hechos. Los bu- ques españoles volvieron al puerto y en él anclaron el abrigo de los fuertes, mientras los peruanos regresaban á su vez á fondear delan- te de la playa oriental de la isla San Lorenzo. No hubo otra reseña militar. De un lado era deficiente el material, de otro faltaba con- hanza en la propia fuerza. Rodil supo que el vicealmirante Blanco Encalada se preparaba á venir al Perú con la escuadra de Chile, á estrechar el bloqueo del Ca- llao y envió los buques á Quilca y tropa en ellos, sin que Guise pu- diera impedirlo. La flotilla á sus Órdenes tenía los fondos sucios y apenas un buque poderoso, la Protector, que no podía hacer fue- eo, como lo dice el vicealmirante más abajo. Tuvo éste que resig- narse, por esos motivos, á ver salir al 4Asía. Aquiles, Constante y los trasportes, limitándose á seguirlos unas pocas millas para llenar el expediente. Ese mismo día oficiaba Guise al secretario general del dictador colombiano, avisándole que el enemigo, reparadas sus averías, salió para Intermedios con 600 hombres en tres trasportes. evitando en- cuentros. Más adelante dice al secretario general del dictador refi- riéndose á la Protector: » Autorizado por el dictador, Guise se dirigió á Guayaquil, tanto para carenar los buques cuanto para reunir con ellos las corbetas Limeña y Bomboná, la fragata Monteagudo y el bergantín Progreso. En el intermedio de poder de la escuadra española en el Pacífico. habían resultado para ella, en el norte, algunos pequeños éxitos. En un encuentro de la Motezuma con el bergantín La Serna, Ad . . . perdió la goleta su mastelero de velacho y estuvo en inminente riesgo — 71 == de ser apresada y esta misma goleta, que escapó entonces, fué apre- sada por el Moyano, en Pacasmayo. El nombrado bergantín capturó en Samanco á la /Jerezana. El Constante capturó á la fragata Clar íng- ton y al bergantín Boyacd. Pero esos pequeños triunfos tuvieron un término violento. Los buques salidos para OQuilca recibieron al llegar una noticia abruma- dora: había alunmibrado el sol esplendoroso de Ayacucho!.... La tropa que llevaban los trasportes 7+2n2dad y Real Felipe con los más nerviosos siguió á Chiloé, para ponerse al amparo de Quinta- nilla; la Zca y el Pezuela se dirijieron á Europa; el Asza, Aquiles y Constante á Filipinas con el trasporte Clarineton, quedando reducido el virrey La Serna y su comitiva á tomar pasaje en la fragata france- sa Ernestíine. Los buques en viaje á Filipinas hubieron de arribar por víveres á Huam, del grupo Marianas, en marzo 3 de 1825. El Asía y el Constante se revolucionaron abandonando el puerto después de incendiar la Clarineton. El Aquiles, qué se mantenía en aparien- cia fiel, se revolucionó dos días después izando la bandera de Chile y saliendo con rumbo á las costas de esa nación. El Zriínidad y Real Felipe Megaron á Chiloé, lugar de su destino: el navío Asza y el ber- eantín Constante siguieron hasta las costas de México y ahí se entre- earon á las autoridades. Las noticias conducidas por el Real Felipe y la Trinided con mueven los ánimos en Chiloé y producen la reacción, que se manifies- ta con la captura de Quintanilla; pero dejado éste en libertad, despa- cha al Real Felipe para Arica, demandando auxilio de Olañeta, ya ausente al llegar ese buque, que sigue al norte, sin rumbo preciso. En el golfo de Guayaquil encuentra un bergantín colombiano, que venía cargado de tropas, con dirección al Perú: le intima rendición, pero luego apresadores y apresados fraternizan. Después de hecho algún camino de Quilca al sur, la /Zernestíne fué detenida por el Galvarino (enero 6 de 1825) pretendiendo el co- mandante de este buque que el francés regresara á Quilca: el capi- tán reclamó con firmeza contra la indebida pretensión, exhibiendo los pasaportes de sus pasajeros y los documentos pertinentes de la capi- tulación de Ayacucho. Una vez que los hubo examinado, el jefe chile- no permitió al buque francés seguir su viaje, excusándose por haber- lo interrumpido. Blanco Encalada vino poco después con la O'/lLiggíns, Indepen dencia y otros buques chilenos á continuar el bloqueo del Callao. Guise ocupado de la carena de los buques ásu cargo en Guayaquil, dió el pretexto que Bolivar tenía encargado aprovechar para quitar- le los buques peruanos y colombianos á sus Órdenes, cuyo comando se dió á Illlinerot, el excapitán de la fosa, que tenía la confianza del dictador, á cuyo servicio se dedicó, desde que varado su buque en los bajos de Izcuandé, se internó á Pasto por Buena Ventura. Al darle ese mando marítimo Bolivar lo hizo contralmirante del Perú. Mientras Illinerot bloqueaba el Callao con los barcos Perú-colom- bianos, Guise, apresado inopinadamente en Guayaquil (enero 6 de 1825) fué remitido por tierra al Perú para que fuese juzgado en Lima, se dijo; aunque se autorizaba, en el hecho de obligarlo á un viaje tan lareo á lomo de mula sin ninguna comodidad y alojándolo en las po- cileas insalubres del tránsito, denominadas cárceles, que á nadie preocupaba que perdiese la vida en el camino. Desde Chiclayo, adon- de llegó enfermo, hubo el intento de hacerlo regresar, siempre á lo- mo de bestia á Guayaquil, excediendo sin duda las instrucciones del dictador, que en el caso de Berinduaga y otros, había probado que no creía necesario ocultarse para realizar sus justicias. La causa aparente de tanto ensañamiento la atribuyeron los sa-. yones á exigencias perentorias y descomedidas de dinero que hizo el vicealmirante para atender á los gastos de carena y haberes del equi- paje; pero los que conocían la actuación política del leal y valiente marino, solo podían mirar en su calvario el efecto de la rencorosa inquina de un ensoberbecido por el éxito. Llamado de Chile Blanco Encalada, quedó Illingrot sólo jefe de la flota bloqueadora, la cual se puso en desarme al rendir Rodil los fuertes, en enero de 1826. Veinte meses se mantuvo á Guise en prisión, de la que sólo. se le abrieron las puertas cuando el castillo de naipes de que era liga la vitalicia cayó desbaratado por las brisas de libertad esparcidas jus- tamente en Venezuela y Colombia, base de las operaciones del ému- lo y arrollador de San Martín. Ausente Bolivar de lima, el consejo de guerra de oficiales gene- rales, que mantenía en estudío las acusaciones formuladas contra el vicealmirante, deciaró que éste había desvanecido satisfactoriamen- te todos los cargos qe se le tenían hechos, lo absolvió de toda cul- pa y pidió su libertad, la que pudo entonces concederse. Santa Cruz, incurso con Guise en el delito de haber creído necesaria á la salud pública la presencia de San Martín después de abortada la segunda expedición á Intermedios, formaba parte de la Junta de gobierno en- cargada de éste, mientras el presidente vitalicio arreglaba sus asun- tos políticos en Colombia. | Mientras allá ocurrían la actitud levantada de Santander, de Cór- dova, de Paez:mientras Bolivar se vé oblizado por el motín á esconder- se debajo del puente del Carmen, en Bogotá; Sucre á salir de la Paz, — 73 E y la vitalicia, tela tejida con hilos de vapor, se desvanece en todas partes inclusive en Lima; la junta de gobierno cierra su órbita y emerje la administración de La Mar, poniéndose otra vez en tabla la vieja cuestión de Guayaquil, como indirectamente había asomado la del Alto Perú, desprendido del Perú, para perpetuar un nombre y co- locar una avanzada del soñado imperio hacia su límite sur. Bolivar después de Ayacucho desconoció su importancia á la marina y á poco de esa victoria los buques resultan en desarme, pro- curándose un menor egreso en el ramo. Este parece el momento de es- tudiar su aspecto económico. Sus egresos se desmenuzaban así: Fragata Presidente (a Protector) (a Prueba) en desarme: Pesos rs. E IO 171 Y e SS id eraduados. AAA NS 160 só A alfereces de fragata... e 160 ES E euardia marinas graduados de alfereces.... 100 A AS A 67 4 53 AA A 64 AS re a e PEZ A AAA 28 iaa 2% calafate. 500 A IO APA 24 ,, dece artilleros de preferencia... AAA e A 168 PO 54 A 144 ACTO a a 200 EEES o eo din ia e 176 EAS EAestros de VÍVEerTeS.......o.ooco cocos...» 60 CI e ei ur ir es 20 Otal atmes 0. o 1654 4 Y Otro presupuesto de la Presidente en desarme, aunque aumentado con un ler. teniente comandante, reduce el egieso que motiva á $ 1376 r 4, si bien se infla con la partida de 1243.41 por víveres y die- tas, que no constan en la anterior relación. Copiada la última á la letra, dice: Relación del gasto que debe hacer la fragata de guerra Presiíden- te, en aparente desarme, con la dotación que se indica en seguida: Pesos rs. ara comandaute primer teniente... ..............«. $ 85 4 ,, tres subalternos.... a 1:240 a la viuelta.. 325 4 (*) La moneda entonces era el peso feble, equivalente hoy á 80 centavos. 20 Pesos rs. de la vuelta..... ALA Para cuarenta individios de tropa.......... 00 44() ,, Cinco oficiales de mar.. EA, O 153 ,, seis artilleros de preferencia... ASA 384 , doce id ordinarios. A A AS 144 ,, diez OS Co ae rs JEAN 100 ,y Seis grumetes.. AS 56 E A A a A 24 , dos dependientes de provisión. 7 50 , treinta días de víveres correspondientes á ss clases relacionadas. nc OA ,, dietas, AREA pintura de botes, reparos, ya E 200 2619 4 Y Asciende esta relación á la cantidad de dos mil seiscientos dieci- nueve pesos cuatro y cuartillo reales; pero debe tenerse en cuenta a] compararlas que en la primera no se consigna partida por vituallas, aunque no es de dudar que se han consumido. La corbeta L2meña en desarme causaba un egreso de $588, sueldos de un 2? guardián y cinco hombres; la fragata Monteagudo, á cargo de un teniente 2%, tres artilleros y un marinero 137 pesos 3% reales, siendo la mayor parte de esta última partida el haber del oficial. Era costumbre distribuir los víveres del arsenal, por cuya razón aparecen englobados en los de ese establecimiento los consumos de los buques. Un presupuesto de junio 1827 dice: Pesos rs. Fragata Presidemte..... o. o0ni. . 15545 Bergantín Progreso... vi a AS Goleta AFEQUIDEE be e a RN 1201 6 Corbeta * Libertad... Fragata Monteasgudo ... 2.0 e a MN Corbeta '.Limeña 00 ISI a 88 Goleta PEYUOLANA: 2 AI a AN 148 Suma...... 5865.0.% Esta relación, firmada como las otras, P. Romero, tiene estas tres notas: 1. En lugar de los 1554 pesos 5Y%reales que actualmente importa la fragata Presidente, para estar habilitada en armamento deben pre- suponerse diez mil pesos, para planamayor, tripulación, víveres, die- tas y reemplazos correspondientes, 2. Del mismo modo debe presuponerse á la corbeta Limeña 4,300 pesos. 3. Del mismo modo ála fragata Monteagudo 1,832 pesos 4 reales. 4. Como los anteriores á la corbeta Lzber tad 4683 pesos 5 reales. Tiene incuestionable valor el siguiente presupuesto de la fraga- ta Presidente, fecha 1.? de marzo de 1828: Plana mayor compuesta de un vicealmirante, un secreta- rio, dos ayudantes y un oficial de pluma.. Veinte oficiales de guerra y mayores, incluso el segun- do comandante capitán de corbeta. ICA Mero oticiales de Mar...........<..... Veinte artilleros de preferencia............ Siete 1d OLdINArioS............... Miarenta y ocho marineros.............. PS LEES SEIMIELES co Diecinueve pajes. A Tres dependientes de. provisión OS Dos individuos de la brigada de artillería.... A Noventa id de infantería de marina.... Treinta días de víveres. Dietas, medicinas, pinturas, remos, e Los víveres usados eran galleta, charqui, so, café, té, manteca de puerco, aceite, fideos, reses vacunas, carneros, gallinas, pan fresco y legumbres. Suma. Pesos rs. 882 6 1603 475 280 324 480 504 114 80 33 906 5533 1000 114158 ho arroz, fríjoles, harina, manteca, sal, ají, aguardiente, aceite de olivo, vinagre y leña. Las DIETAS comprendían además galleta fina, mantequilla, azucar, que- jamón, vino burdeos, No es aventurado asegurar que la ración del soldado copia” da en seguida, era la de armada. Doce onzas de galleta Ocho: "., ,, charqui Cuatro ., ,, tocino 9 E BCO di Es ,, fríjol Ó garbanzo Media ,, ,, manteca - ps ají Un octavo de botella de ron ó aguardiente Velas A los oficiales les correspondía la ración que queda dicha y ade- más media botella de vino, dos onzas de queso, un cuarto de onza de té, media libra de azúcar y para cada buque al mes 50 libras de cho- colate, 12 id de café y una vaca. Las primeras raciones se estimaban en tres y medio reales y las segundas en siete. Los derechos para cuya recaudación autorizó Bolívar á Guise y que éste debía aplicar á parte del gasto de los buques á sus órdenes, fueron los de arancel, ancoraje y limpia de puerto y tonelaje. Estos derechos constan en el cuadro que sigue, del que son notables las dos últimas partidas, por representar un ingreso ya fuera de uso. Suman 31,150 pesos 6 reales por el año1826 y 13,129 pesos 6 reales por los 5 primeros meses del año siguiente: AÑo 1826 AÑo 1827 PROCEDENCIAS PESOS RS. PESOS RS. Aramcel Arica. 660 3 ld.” PISCO. a A A EZ 446 7% Ancoraje y limpia Callao. A E 1341 7 508 7 Donelaje A 9501 3 Arancel Chancay.. E IS 197. 1 259 4 Id Huacho. A ÓN 11244 264 — de Payta (5) EEE — — 518 1% Fletes hechos en buques del Estado.. pe 340 4 970 4 Auxilio de lanchas y venta de artículos t nava- les 4 los buques de comercio. 10 12575 —— A 1312956 En cambio los egresos ordinarios y extraordinarios del ramo de marina en iguales períodos fué de 256,843 pesos por el año 1826 y 109,872 pesos 4 reales por los cinco primeros meses de 1827. Verdad que en estas sumas no representaban egreso de los bu- ques, las siguientes partidas: Comandancia general de marina........ $ 9181rs 4% Desembarcados 10 e 624 Arsenal. 1416 DON Soldados den marina y brigada de arena O > TS Capitanía del puerto. . A > 1075 Comisaría de marina. 1.40 ÓN EA 575, 4% Escuela central... ARA A 226 ¿50 Cadá mes. $ 6516 3 (*) De orden suprema estaba mandado remitir los productos de arancel de los puertos del norte á la tesorería de Trujillo, para costear la fábrica del muelle en una de las caletas de Moche. Ó sea 78195 pesos 6 reales en el año 1826 y 32581 pesos 5 reales por los cinco anotados meses de 1827. La escala de sueldos, en pesos de ocho reales, deducible de estas relaciones era: Vicealmirante embarcado 500 id en tierra 250 Contral. comdte. general 469 3 2 Capitán de fragata 166 5 id de corbeta 150 Teniente 12 99 4 1d 22 85 5 Alferez de fragata 80 Guardia marinas 50 22 piloto 67 4 Auditor 80 Comisario ordenador 238 7 Ya 22 cirujano 70 Escribano de marina 35 ler. guardián : 32 2> id 28 22 condestable E 22 carpintero 28 2? calafate 20 Artilleros de preferencia 14 id ordinarios 12 Marineros 10 Grumetes 8 Pajes 6 La actividad de la escuadra nacional reaparece cuando, suprimi- da con la constitución vitalicia de Bolivar su junta Ce gobierno, y en- tregado este á La Mar, se acentúa el conflicto entre los intereses na- cionales del Perú y los de Colombia, que aquel general había mezcla- do. mejorando los últimos con menoscabo de los del Perú; desdeñosa- mente desatendidos en las fronteras del norte y del sur, como si se tratara del procedimiento de un conquistador irresponsable, en vez de un altruista libertador. Las divergencias se acentuaban de una y otra parte, moderado pero firme el uno, impetuoso y violento como autócrata, el otro; fuer” te La Mar por la evidente verdad y justicia que lo informaban, más fuerte Bolivar por el prestigio de sus victorias y la omnipotencia de su voluntad, apoyada en los veteranos de cien batallas; la desinteli- eencia hizo explosión y á la vez que en Bolivia despiden á Sucre y en Guayaquil se proclama otra vez la autonomía, el ejército del Perú co” rre á la frontera del norte, los buques se arman y entre los primeros listos, la corbeta Libertad, recibió orden de ir á cruzar en el golfo de Guayaquil. Mandaba ese buque el capitán de corbeta don Carlos García del Postigo, ausente del Perú mientras estuvo en él Bolivar, á consecuen- cia de su comisión cerca de San Martín, que el dictador no le hubie- ra perdonado. Hijo de un distinguido brigadier de la marina españo. la, hizo en ella sus primeras armas hasta alcanzar la clase de tenien” te de fragata. Se había agregado al ejército de San Martín como ofi- cial de infantería, obteniendo por su porte y buenos antecedentes lu- ear preferente entre los jefes más caracterizados. En 26 de noviembre de 1821 le confió San Martín el mando del bergantín Balcarce, el que dejó en junio de 1822 para tomar el man- do de la corbeta Limeña, con la clase de capitán de corbeta. Fué á In- termedios con Guise como comandante de esa misma corbeta y su co- misión para San Martín lo retuvo al servicio de Chile hasta que Boli- var salió del Perú. Reincorporado al de nuestra marina se le había dado el mando de esta corbeta por lo delicado de la comisión que de” bía cumplir. Se le encargaba prevenir hostilidades sin provocarlaS para lo que eran menester tacto y energía, de las que pronto dió testi” monio irrecusable. La corbeta Libertad armada tenía, además del comandante, doce oficiales de guerra y mayores, doce oficiales de mar, diez artilleros de preferencia, veinte ordinarios, veinticinco marineros, treinta grume- tes, seis pajes, tres empleados de provisión y treinta y cinco soldados de la infantería de marina. Cumpliendo su comisión el comandante García Postigo, voltejea- ba por el Golfo, abordando las naves que divisaba. En la mañana del 31 de agosto de 1821 había alguna neblina y fondeó en Tumbes, inmediatamente al norte de punta Malpelo. No había viento ni alcanzaba la vista á mucha distancia. Hacia el medio dia empezó á soplar y la brisa dilató el horizonte. Entonces se avistaron por la isla de Santa Clara dos embarcaciones, en las que pronto se pudo reconocer la corbeta P+chincha y la goleta (+uayaqu:- leña, las dos colombianas y, según se sapo después, salidas de Gua- yaquil la yíspera á órdenes del comodoro Wright, capitán del C/hím- borazo en el combate de San Lorenzo, y que retenía el mando de la go- leta. Los dos buques traían excedente de tripulación, como dispuestos para el abordaje. La corbeta peruana hacía servicio de guerra. por lo que estuvo prevenida desde que se avistaron los buques colombianos; pero se mantuvo al ancla, observando sus movimientos. Poco después de la 1 p. m. estos buques gobernaban ya decididamente sobre la corbeta L2- bertad, cuyo comandante, después de que se hubo evidenciado lo bas- tante el intento de Wright, se puso á la vela y presentando el costa- doá la Guayaquileña, que se adelantaba más, le soltó una andanada de diez disparos, que en sa mayor parte hirieron ó rebasaron el blan- co. Con diestra maniobra evitó Postigo la embestida, ciñendo luego para mantenerse á barlovento de la goleta. La Pichincha no pudo lle- gar oportunamente sobre el costado de babor de la Lzbertad, y al que: rer virar sobre ella se tomó por avante, perdiendo en la desgraciada maniobra un tiempo precioso, que Postigo supo aprovechar cañonean- do á la Guayaquileña con toda actividad y precisión. La Libertad fué un buque tan manuable y docil como un bote. Al virar por avante partía sobre el viento sin perder la velocidad adqui- rida, que conservaba al conformar el aparejo sobre la otra amura. To- do lo contrario de la Pichíncha tan zorrera y defectuosa que solo bo- lineaba en ángulos muy abiertos con el viento y se abatía como balsa. Eso fué causa de que esta última corbeta hiciera papel desairoso en el combate de Malpelo, sostenido casi exclusivamente entre la Lzber- tad y la goleta Guayaquileña,que después de una hora de combate sa: lió del radio de tiro, alejándose á todo trapo, con rumbo á Guayaquil. El buque peruano la persiguió hasta penetrar en la ría, más al NE. de Punta Arenas, en donde, convencido Panizo de que no podía darle alcance, regresó al sur, en busca de la Pechincha. Esta corbeta debía cumplir una comisión en Taboga y navegó algo al NW., barajando la costa poniente de Puná; pero tal vez en armonía con su conducta en el combate de Malpelo, celebraron jefes y oficiales un acuerdo, vol- vieron la proa al sur y fueron á entregarse á las autoridades perua- nas en Payta. La Guayaquileña legó á Guayaquil con graves averías, después de hacer los mayores esfuerzos para ahogar el incendio y taponear las vías de agua. El parte que pasó Wright á su superior sobre el combate acusa 61 bajas en la Guayaquileña, 24 muertos y 37 heridos. Wright igno- raba las pérdidas de la Pichincha. , La corbeta Libertad tuvo ocho muertos, en cuya lista figura el al- férez de fragata Pedro Williamson y 32 heridos, cuyo número com- prende al comandante del buque Carlos García Postigo, á quien reem- plazó su segundo, teniente 2” Juan José Panizo. Entre los oficiales peruanos que formaban parte de la dotación de la corbeta ese día es- tán anotados el alferez de fragata Manuel Villar, recién salido de la escuela central de marina y los guardia marinas José Miguel Pas: trana y Juan Manuel Perez Oblitas. Por esta acción de armas se dió á la dotación un ascenso. La corbeta siguió al sur hasta Payta, para desembarcar los heridos y reparar los desperfectos sufridos en el combate. | El comodoro T. C. Wright, jefe de los buques colombianos, en el parte que, narrándolo, eleva á su superior el contralmirante Illingrot, jefe del apostadero del Guayas, dice que habiendo avistado á la cor- beta peruana sobre la boca del Tuimbes, el 31 de agosto, se le acercó al efecto de preguntarle, siguiendo las instrucciones que traía, la cau- sa del mal disimulado bioqueo que mantenía en el Golfo, visitando y registrando los buques del comercio de Guayaquil. <«Observando que el buque peruano se preparaba á hacer fuego á medida que reducíamos la distancia que nos separaba, estreché esa distancia para hablar con la bocina, recibiendo una descarga de su banda de estribor......» -nuud mbewuigur Llsos 9: 1d UI o.esjou res qu “NOU IU ULLRÁ no TUO. eu o41qe Iduerrdsul tq -SOK] LUBISOY IMbene.Lo rsorg — iduenbedezrel “eLie]y 1dunnbasyen BLIBIAN SAY 'snso + mb -83011Y- “epumbiyuszgom edur;) 159 -YOLURBJOLO BJ9ULUAL YDOJUBS n9Ltuds eN “B9ue4a Purnubeu DÁIOd ua vuresisdeu ¿EEUU Mond wunuaedeu OJSLIDOSO [ msqruengoe syed oem a pu ua due Je peul deutyos nur edy Sox] Burnuen . o. OP9AID "snso [| vau-udaroa] y '[nodumuto.LioA [94] “qonua -BUuLoLoLÁ qonduosa un.) ed -vu “edo lundesd dnoey NOUS OLULAN duenÁ “nuored SOL] “BLIBIA 01 UES!) “R9ULBU -quiiesuoqu mánmord susof sjondezagoread “diyor.esuoa 4 YUSILUYsIU Be Ano vaneund ape “god dedo sor tod un “diiogo ebernd nsok] “eLejy deungesdegouny BIIBIA DAY suso + euedagosy y '9Áenio na -09 tuve qora uandp¡e (qreuny Rx19nu y -Uenq uengutelnne. -99 PUN YJUBULOJURS Dg rd 5 tureg ¿sede um qound -+ uLinqo redes edited 09sL1o -1s9(- cURLuUOY9 Ro eqoed. reo eyoedose ey “newsedi -2 *+de[| LARA SOL WULuTu] 0Pp9ID £ "SOS 91 UNIR DIR RUI "sud adegord. ovDámueng “auna v4eoqgodeuewa ooedeunsrd US Byona NDIÁBIDOU “UBB 2dsox] 193.1 A BLIBIL PJURS ¡y! “nur ue e[[0J9 Lab £eOyeoy sosef: JONUILIBIO -edo ejueounbAesomy “1nb -089 TWUIBUe[[09) UR en -DILLLBO q ¿Ueny ue) Huso] arqouad y cmbues) UR99se] *dsoK] mbirdasno Ae yan xy [0 .«) 3 eLLeIN BIIBIAN DAY SAS * UNUYIBI 098] RU H wAenginyoidsid) 230801 [e e3u] obeua 4 oyues nyuuds] [9 10d O p1q99uo) 20 onb “0.19 590U OU98 OL 09 -1UD Us AE 19 A 2L191] Y 9p A O0[9b [9p JOPBLL) “OSOL9pOd OPOJ, 9Ipvd “sor us 09.;) O0Pp91D 'SISa( Uguy 193.190 nu e.11S9n0u 9p *.J1O0y e[ ue £ e.10ge solo pea9d so.1J osou 10d e39n SOL] SP IP IAPLULPLIB]Y YU JULR "SUSO f- 9.LJU9TA 09 9P O3N.AJ [9 SO oypuoq Á sotola ur sel supo] 3.1]ue sale 0] e) -1puaq “0.31JUO» So .LOUOS [9 BOBA 9p $09 UA] “BLIBIY SA[BS 9] SOL] LIVIN DAY "SI1S9 [+ “UQUUY "(Ru Sp SOUBAIQH SBUI OUB [95880 "sas 9 119yuestuinmbuun mb -2301.0y “tuoimbesyqude OPuSUIRBUE -1y931 eyenge ]9a] (11 -4JY9SBLUBUL-— *]Lnuya) “11e3sedi IYQUIÁR LU? 'LBqoey-ruorede 1109 -UBS ¿BOLOJRO — BISOLO] vjueg “ojueg n9Luds 119JUestuunbuny "1911 -esurues) 1sqele 1LIBO -uoe aurora mberqua emiepue “lae ¡mbed 2988 epue :e.umnbiymb -u9 eleueug “UY uLIies -ULUBO RÍPUPLUE 110.0 RU tinude “oqunazur mb -vuesuqeleea “tuobey -291nb mbewmes 1Inbsno vovr3ooeleqund “esunu ISBIÁ BILUYNUBLU 09811] omuog? cuadra “LIBIA ejuegs mbeun anbeurjy [BOoRURu * "SNS * RU “wrueny nund.a “1798 U.1.199 UBJe s3oyond “ros rus noy.od Bust u -LUIBU Y99) Y TOS LULIINO -$ 918 Ugo 1983 109.09 de ue 210 BYSINO108S “BOIOJLO PIS 913] PUR “nques nguudsg BUEN — “ByYsiuoan tU =2|-O.L 2¿Ad.ONJeO y90q. q9e.1teng *dRvuroa]] -e uo se und ¡e ede sor] yoniusuend. SALIA WIe “q STu -nuo deje “quoysrugoeuata edeu -O.L.I8- 'BL19JUPJ pon gysiuouedua uns *egyo;.ted tuedeeJyol MOS ¿SIDO venqorempode) ede “o3e1ta OLUOJ sy9unu 950.190 01 -Y qQNUuLS.A LIB] e]Ues myoedez “mpremnieded ey "SNS (* UNUYIBO DOBPIBUTH "(CLDIRYLULUTL- SEBA eres -089 BUY :e3u1U IMdUILIes -neodegore :eyurueyordued deveunoegong :eJuruInoe gore" -20y deundoyueg :*9 821098) YIS9S] YJURN ¿ULT UL BO) -ues oguudsy eounduey do0ediiey. seduenyeyeuno -JMUBOY BIRUDIRINL DORSO: egeongond eqoed res ue) -uewrego uesqoer 1d ueso9u -vued edoedge ede[[ RÁBI sor tudrego eso due go 104 Ueueunoegoed Dye ue y “29000 ULILESO BO PY UBB Uno -2oueog uidnegound use u esuwinb eodJINABIO UBWueU -19 LY9B dnd 899.180 998 ]R00 sedurved “e900.Inueny 'e99.1e9 29988] ese yo dono :e99.10Uo -p ur egue matas doy arg 01 10 (eines ed ejuetw -BLIBIN YJURR USDA “BID.MO BXISnLUun y "UU Y “9[QPINP -19d RpIA Y] Á Que el 9p UO019991INSOL *] SOP edad so[ 9p UQISITIA. P] “SOJURR SO[ Sp UO0LUN -0) €] “Y91]07e,) elsa].5] ?JUEg e] 'oquegs nd "SOJ.L9N WU so Y -S] 19 US 09.1/) SO. Y £ SOAIA ANS op “osolepodopo], ap -24 SOK] 9P P.19S9LP P] OPpequos Y7s9 A SOJ19NUI S0| 9.1310 Ap QYDNKAL PIP 0.199.190] [8 “SOUJ9gUut so[ otpueosop :opezndos “Opeay 90.19 B.Ipuda 9puop e £ 03190 U 9ny 03811] Otruog lapod [9 oleq omaped 9 UDALA BLIB]N BIUBE 9P £N ÚU LIBOBYLIR LIBpur go eg rua nmbvue “ote8uLI] 1USOLK(] ejueg mbisorg O-1BULBA -UBJNURIL] “BLIBIN U90 ITA traba ven] ¡ odo e ven ! ¡ore 3asinbisengery ! nbegon id 119. nu soso f: - pruresvpuid 18319 A190bUe Ron Á e) amemb e] -voeo3ue mbad age. -guea emuá omobny * 1d wuid OBS LURO Inbrqueur -18ISY AUR, -UInbeÁ BB TÁRILIB 1S e lu mbeungnbe dure) - 41998] - 004JISTNYY BIO. IQB ¿BAS 198 LULOJTUULO JL monbegoeand 1qu-mabeu ronbe eo-o.uq y id u-ted — 86 — -BINSIRU-— “15J2IROBLÁANe 1syeyeyonde. “Ttubue 20. “SULAT 19 LU LS UL TSTAL LL -eute3s y iduinbaosyen JAEN edurv;), snúse(: e3ond ul euyd9st Ogstidnso(: [qreun ta -euid dnonk “Inqoeg BÍues SOU ¿VLIBIN 093.0 A Auu-dal -es39ng ¡equinuedeu een tu -y! ¡9 uu -deuruediau y! A qu esad 89118 ul nqoeod nUuuengacs y9nut9ynuIntusrÁ ue edeuyo -01 Y cstuayndid eqstu nord :BUIJUSLID WE UY UOLUNSILA “ISUB LULA 9YANYIBÁ RUIB UI - QUIN “osfinysariá ue 8uo -lyisgisganyeA “eqolyisgaya. -2u9 tad usnd.uor 41.7 “fqrey =stInMAngond qoLiegaunue vag dimegegn3eÁ vto] “ud -19Jasdegotana cn Agony -09 BU9IBSpand BULLINO “yd y BUIJUALADUR 1 OBIUIBU BUS -DY98x deungos9e goma IAJES -SOD) dos tons f voeo0qod [soureas onb ved SOL] -2UB UL 29 ed n912990U UBUIBIA edsolG BJueg ¡BLIe]A uo HA numa yy! cnoieny 1qo -NILE PJO0DMULIBIIRA 4JUBU -“(Ubea91nu sosof. UBUe[[o99 uydevagond eqord 1099.89 -89 LI] UBUIPYO “MUI 100309 e3euno mbingeu 99n9 “e£edeAn) 189 URUNOILRI) -QU “NIBIABUL LIBÁLUO “Id -vyoed a299ny 189 “edstyoue -edsesang. IanuerÁnA uey -WIBI/) “BAUNIUBNDYBN Y PIASODI -4R99 dea g nO AR 1uey -01Y9) “99egInb 1e99SNILRUO -001 DIRBURÁNS NUINU TRSNBO -Bueyy ooe no eyqo»eng 'eÁ “09, redes mbies9no1e yan a 9P IPN. PUES SOU JOd vSoni ¡BLIeÍ]N us3 “ITA 991NPp YO! ¡Eesoperd yO! ¡ajusmajo yO! a. ¡ULA 09 Sp OJ1Lpuaq oy -1.14 SUS9(* Y SOUP.LISIN UU 0.1.191I89p 93s2 9p sand -S90p £ “SOSOLPLODLIISIN soÍíO $09 SOSA 50.1I0S0U 8 SA[9MA :R.AISINN Bpea -0q8 “*e.10U98 “send “eg "SBUILLIB| DP ALA 9359 Uu9 OPue.O][ A Opuaruio “sowueldidsos Y B :B1H 3p solly SOptllo7s9| SO[ SOUIBUIBI[ 1) Y :9A -[4S 9] SO(T :e.J9s9nu uz -uv.adso A BINZ[Np “Bpra ds IN 9P 9IPBIN £ putoy “9aA]es ay sor JAJTES OUt][9ISB/) mb -2)s9y 3selo 1mbruou tu |-Jeyo -Op 835359 ienge3uerd O.LLO :OLQUYRO] 08 SOL OLMBayo 8s39NBnyepues 0 VO COMBO Y E “OMA negoaaab ug uruid o.ure Aedeo-118]9 ISO] VOL -IQUIULI ¿OLMISIRAY ¿*T “ruoJeta mbnse Lup - 189 emmenbnu 1ysorg SOHK([ 9P XA9] +4] 9P SOJU9TIMIB pue TA "sas -9[ 1Mbe30L1Y “TUISULOIBIS -B98 09SLI9NSOf* BOU dure; “SOL(] U9IS utid qyon yo e yor goes wuesdo 1101300s5.1]83598 “NU -SIJOBULWMOP :0JO LRUNION ml soy edeysonden o "“sOL( 9Y9ye1urd sa eyo -9J8 Y9t ue ¿100 BULIIOA -nd son cedeysondil oe '93u9unmarid qa e vue ednu sijoso unidad eumqpid “sor Y? e yoga nerd 4970 184 HYI90NXOA SON AUNMUEN ¿"Ll y ce «dnovuono -ad Eyrec gouigorÁ edeystu -1913ueo undad :sor( vtu39uqo 14 q9eqomuns9A qn nusy -2de ua tunaey Be] NUsy -vurgos And sor Jud soK([ 9p A9] B] 9P SOJUITIIEPUPIA '9Y-SOS of. *deuydo)y “NUS. Bu -vod vureyso9ed vto ULLOÁ BX1on uy | | | | | 'SIRPd RIU ona 4]SOL(] inbunoewuee sedideunor) -s9y IdBUNIODUNMOp ¿LUULU ULnuIsS U190J9U BSUIMA) E -nyo anbuein! e URuIseo) equ -ns d0e des) edsok] vue uu “010 ULISUIIIOU LIST y TE “eds eÁ e eo1ey Bu no -19 1nbueo 09408 UBUSOL(] aa ULUS JIBRAUEN y Y : ¿LORA woo e. edonpuiseuieuna cusiouess uuunbeng “dry -ueuegorednA e3sorq unbmb “twuuesquinb d9edaeN “UBO -UNnyo 93901308 SOX] Pp Á9] el 9P SOJUILWMRPURW LUIS ULDO “Soda e mues edamqouasoxk(] sor( 9p A91 E] 2P SOU UI PUTA '"snsof: UNYoe: d90eyeury voednoreuvs ue -29 eduveoosiu o rgormb 1eo 'S1]S9y SY] 1e0y -[JUBS ¡0.9910 1H o "'QUBA U9 9AQUOU 03U8S NS JB. -n 1 OU :0pun.sos [51 o Z 'SUSOD Y] SUpoy 9.1q0S SOK(] Y JIQUuIe :019utad [5] o 1 :owrload pop oyosacad Á JOWUB [8 93918 SOIJO SO[ £ SOL] 9P10U0Y [Y U9J9u -99 10d SOL9UILIA $9.) SO"] "ZP UOS SOK] 9P Á9[ PI 9P SOJUILWBPURU SOT SOrK([ 9Pp 49] €] ap SOJU9SIMIEBP Pue TA “U9UY "OISLIDOSO (* LOUIS O.IJSINN 9P SeS9OIA SY] JIBZUBO E 9P SOUSIP OIBLenyL 89 eu eurd Otto 194) “RI ULU UU “IA ONO NUBE A . o. 2 “OT “2409 SB. Suu usted 195983904 -gue eurd any-0.09 :0..09 -edede eyoequidy , 6 '[eXaj] o.tte e] -SOYLIIBOYy Ru 0.19 “OA ] “1435983 rengesyid 0.0 “qeyepueoid 0.19 :0.1 -LO0YBUuL BUY quidy 8 “ggsnord 0.110 :'ongpide Ryoerquidy '93Uue yqord oJdto :0.1 sede eyoe3utd y LU O.M19 :OLRIIRegqurdy ¿6 *O.LLULI ad otr ad cucerb $) 11d 04090 1 dy o F vdurrr) '9958yeunauuold rarqs ed se oguyid y9n yan uoauaqo reed Ad -89-L.1-899 1990 Bueu yor uy 1930 IRULJIOANINA SOH[ BABUSIUBLLEAL “OT “egsiueLuend J9nuId9uaInyoead 075] usasnu Id qoeu y :a930 1eunod ind SOT BAR So0UYUBISId ¿6 '995yeyuid so 419938 qee 0957438109 -Id Y9BUMY ¿01930 IBULY99A ind SOT RdOBerIsou9dny sI] ¿8 "095384099 “1d qoeuy :04930 euros 4d SOU] BABRUSIIIJURO o) "03538 US “Id qoB uy :4930 Le uryo9 And ¡SOU edersoude ys] 9 “411-0753 2539N UU 1d Y9RB uy :1930 Ieu Sind SOU] eUOBYS9UBUID WI Y 'Inyo9rad rmyoeomea anodunid qoea: JB) Yyouny1d :19J0 .RUIIOA “IMdASONJ CABIIISICIR] OF BXI9n uy -YUuBY) eyunugo teo edsox] aqombuededeunu Yue) 189 “euredoenyg tue :uura Uns 499991 RIUNYO) “OL "nyo 0bueLedeuntu 870 eny dinmbriseta van Bue ¿qua ULWIS UIIWU UODIST 6 'aprubuve[[n|[ 99%) -2ue 'aqombueduny] eyueul seso sedegid vue :uqara ULWIS. UI. DIBSO SL "ngombuno 60sS GU LUUTa ULUUS UIIIU SIUYIURI) "mbue -AYYIINYIRNAY.- RURAL UnWuIS (19)19U. BIOS ¿'9 'eqombutyo -nueny sedeyid ewue aura UNUuIS U9IIIU BIVYNT ¿€ | inbuegorednÁ egunb -vuaetr 'egrnbieAeÉ :nuana ULUIS UIIIGU BUYR.L ¿TP uu] | > UB.LIGIDUO 98 SOJUOLUL -2pUBur Z9Ip SOSA 'SOU9SB SAUIILQ SO] IBP -09 OU :0UILSIP [5 “OT o wtl -Q01d ng ap .efatu e] eos -9p OU :0U9A0U [5 ¿6 "11 U9 La 11 “O1U0U11]593 OS[BJ IBJUBA -9[ OU :04 2290 [15H ¿8 “IBGIMUY OU ¿OUIIGd9s 1H ¿) “10. “IULO] OU ¿09X98S 1 ¿9 "18) -Qu Ola ¿03quInb PRO 'SAPRLIN A 9LPYJ] IBJIUOUY ¿091800 [5 + -IJIO.SULUOP TUOLBUL 1.119 estuid :0.1s 8d y “eyovzuid -Y 1ngueormenbun els -9|39] LIBUIBISY VJUBQ BIS9|3] Y] 2p S0JU9IME. PUB IA (LEOMAe eypruunb esaru -BU: ostdl isjeln “LOL.1899 LU -1ysed yso1q quue ¿mb -y ide oumberd vyeSueyo -JLA TUOLBUL BIOL [SA] 0108 1Lreyrunb 19 1.3 UL tysed 1 ururd isgele tnbrgrueduese O. o Áed-es-11e3o tutsed 1y -s01q mbr rue3ues e 157 el -2 119yn9edue mbeury ayide 1yues rutenbnu ¡YSOKT HIOLRUL BJUO A (esunueysid 80404] - 0ysiUs138)894 Nysiu -SAJO.SIMUO(] :UNUEN ¿| “tna eun e ed-0us1 euros Á “10d YISO[3] 'YUBR ANYIB A B1s3131] B] 9P SOJUIIMIB PUB IA "soso (- USuIy “eyovusunuuid vuueod wuIB.LloTu qy993e J90 01 “souroread “usunweard yosye ewe ednus.a3oso uaodod euro 1d :sSOIG y9eyosuntmuerd 1qo -BQUBU Y9ByorAdosid :J9s9u -9nd qoeweda 1u AygooAmnd sor ds vdnus.1) eu 2.19 ULY 4 -YUNOBe]s9uy TULULU ULUS: DIRAN | “UB 49d DYJOLJOAS BISIS] 9LP UN YU B| 9p SOJUOLURBp -UBIA,, ¿LUIS U BIOS DL YO LURO BOY PURLWUEe JA B1s9[.3] UJURR BISs3]S]I B] 9P SO) UITMIEPUeIA “s115So [* unuy)lr.) JR mbueano vu exnbrb. “1H 00D tepuabisema eu edsuy -BA YY U918U ¿RUT 1U0L9 ¿Lb| | | | 08 OJJINOS UBRUISOK UNO) Ll | LUUR Ue) FUIS UBIOSDILYO Ya 3u] “Id vundo uno p|-Op SO| sOpPOJ] Uld9]Uo Bs -LULALO ¿OLLA [5] BISO[5] 9P SOJUSLUB PU BW ¿ODUL) UOS JAPYIA UJUBS PI sO'] BIS3913] Y*[ 9p SOJU9[MPE.PUBIA "OtUstutt 1] Y 0UuIOJy OU -1L0.1dl [8 A SBUSOD SB] SUP -0) 91Q0S SO(] Y A ARUUe LAOS. U9 ¿SOP Ud iS 080 “yide! eyoegmde 1utyroguaa “RIU RISAS] LUBISY - SOJUIUIB.IDES | "S0sa f. mbejorty "IMbe1so[o] ISOK] IYSVLA serstuad 189 e [Y “SOUISILP BILJUB UL Id. :OLBYIBYULUd Y ¿oO "OJMLULI] BISO|O -[ YYUeR8 ON UL9Ue BOL -9y1ed Bayo eygor3eande 1d :0L0LO0I0RdRd y ¿$ 1br - 40988 J LUSIO3LURUL Oy -SL190S9 (VOY Y eqoe73es -[QUO) OLBNYRN ¿E -[NLOdUe 189 ele “eoL Usa -2Jeuruesue 1syele rob -Rtus9teno rmuorede e3ues -93guodid :omudy sz! Ad -4389y tuuysed 1syele uu edur;) JO IJUBO —BUSTUS.IJO.IQ UOUIBAO 48 BIs9[.3] JUL INYDRL SOJUIWIB.IDES '9Y-SOSO + RAY y eau yp»enordeod duousor] “SBISHULIA.— 1Y9L9UIBU SOU 20] “CUARUSUBULINY ¿O "SUI go eya -egongord qonaiegod qoego “e9910q91d DINYIVA RISO[S] BQueg cRARUSISME] SF "9 UIBU q9eq9e3[nmosd nysinose] 1438 0U19]jUegend e3s.I0nso f* IOQUOL :edeysonde e "B9UIBU 9 YB UI uosard gy pumuoyid ng qon edeuoqo -euedord wueno edsenqyey ed3ogen nUsalena yeyoes -uejuogard qonated nqsturgo “OLBUYORQ,) :edersenda] yz '9eyoestuerd euy a[([e qn euponiiqonued. vXIi9nu y ULUUS "LUISTYO UB) BUNDOJUAUIRLOPS Bd [vIso[3] 9IPY]y ejuegs el 1DURLUU RIA PISOS] PJUER S0JU93HIB.ID BS "SIlS0f: UNUY9te) d083 40] “UBUBISAL] 1tubuere3ed “mbuoss sede] -SeLornuad 30 UZALP +0 UU BIMNS 'mbueundAe 1d -WIR99S IU mun Ae edo em “YN Blso[3[ YURS ¿1uuLal ULWAS 1199994. BUYBL Y nbues3[nuo» Idenose UNJey UR99sQul -eSsueo “do7sLIonso(: :0uta ULUMIS. 19JI9U. RSU?) E 'd90epubuno9esoynos. “edso9uo “nmbunoesayuos egru9ny ideunoueyeoy ul UN ULUIS: U19IIOU IRIS] "mburieÁ -4 BuBdUeUnNIe and eyuem “BIISLIBÁBIO IRSE “sedid 8.3u] :93918 UOS 9P SOJU9NUe.IDRS sO0'] SOJUIMB.IODES "RISO[3] Y] Y SeLrnuLid A SOUIZo1p SO| IRBORd 20qunb 17 ¿€ "BIS9[B] AAPYIN Y) “UB Y RPULul 0 Opueno IBUDAR ¿OJOS 4 + "UQ 19091 - 01899 9p vn9se y 10d 1es -|QUULOD 10.199.410) 15] ¿€ IBB[NUOD SP YY 18 O “9]lONTL Ap OLTI9d ABq 18 so1Ute O “puso. -eno Y] Jod ou*e 79 ua ZIA RUN SOUQUIL O[ YB “9109 :OPUn.o9S 15] E IB 180.3 9) $49S9Y SOUL cl, Op — LIBY9Bpugoa UJBRN | Zd [C.J19049%) HOISIJFUOD *OMIOWLUBI :0L eryeyuidy >) o “pide "118303 19Yes uN) “Ol ISQede eyoequidy :9 "UO UAB UA -XH cowByoByuidy “G “HOTUN LA 0) cOLOLOMAUÍBUÍ Y “p eq -U9JLUL Y COLBNUB HN E “UOYS Bu ABUOD)A12ONMMAY E Om -sIJOBg cos pedy “| rUL . +. UBUSIYeugon yn [T.190495) UOTSIJUO) | "uryonsed OLUO0UuLLIg -21 “y9u9yeuueyedede exed ndun[¡e Un eysIiueÁAno “BUNRISIUR3Ur J9U9Yase Y9IN ¿RdR sou.toique;) o”) O a “Uno -ased uspay “Yyojaled yond -can pa eysiuoied 3eusyn.oe Yo :edeysonde yd 9 “uryoased ¡UOLJUNBUB.IIX5 — :BUIJBUBÁ -ed 091958 y91lesuoqe q ue u “SY ¿edRysouRuInuy ¿CG "Bgu9yono e Á ABU9Snd OWISIJUBS 0ISL.LONSO f* LOQUO L :edeysiS9eJe d o + "BUNprUeÁ nystied nusya.l -guyon 1 «edeysenden o € | “ugqonsed UQISBULIGUO ) ¿BULJVIIRUOLÁ nuutuez cedeysonda E “uronsud Ouusty BE :SHULYIOS WUMUEN ¿Y . -+. ede([ “uerdeseyony BON -9yuoy au .topudad O 1 [8.19U49%) UOISAFUO) - [BADUIL) UOLSIJUOL) *OLUO WILL “BIN “LUUIII9U SUIUBI) *) sr "OLUOU LIJU JN Om dos 1H o L [430 P.19IBS UP. "10 PO US =l() “UU BIOS ¿9 UPA) :07X9S [6] ¿9 "UODUN BULL]. “U0NUD RU -X5 LIDIA RIM] E 9MX5] 2OGub [5] ¿€ "HOLD UL “U0Lu 0D HUUIIJIURUYB Y AF MUO() ¿OJLBUS [6] op "21909310 "1U19U9Y 9] CUMUIIIIU RSU) > UA ¿Odo od 16 € "UOLRULIY “U0 JR Uy UOD) ¿HUUIIIU LBIS] SE UOD) :OPpuuioos [6 ST "ou. “QUIST) -“SIJOB UUIIRUA MEN Y eg coat [5 SL edure;) BXI9NUIY e3u| | BILUABU IYSBU OL BUQUE -pueguid 111838 1 (eo. LAB) LOMA 1]10JULR 1) -IUOIBULOAQBH] UPN “0.13 -9 UB8 LLOYSOd y 1U1]109 - UB *YIS1J08I WEN UR “LL9.3U BI Y LUnbriy us PIB] U9QDIIA BYLLUVO guenyg [Luuevuteo] 111ey “QUBAMU B9-1101] “RUo -J8pure9BU OLeqoue tego -J8puvsdeu *eq9Iepueseu 2obruepuesnu 1sjele mb ueunua “mbopuenutus anbunbnu mbeyrquurs ena tuqorá “mbras 984 moxtae 1838 le mb UI Iojues muogur mb 1018 Ue “1nbro.J9g UB 110JSOAB 1910JU8S Inbe3sgaeg uenf Ueg IMbriesaroie 1UOnbry UB :IMbeLIBÍy 09.0.11 A TU -omobezed. B1UBIBU -20y :mbo«stae L£edeo-L1 “td -989 . andun q eÁ eunaj-9.1ed|e3sor ampundy :"sedueng|lanb ope so, vod “eysiusogueg syrund "e 9[Q4I] HE Ipreaueu “0.1997 URSS “Bysitsaorsod y soJueg “23590eg uen (+ ueg “nyr¡enb URQ “BLIBIA. Y) nd qoLIo.199u - 0294 y pp mbun -UBQ U19.5.11A BULU IBUINDYIUILN "q90u. BASYO “UNO nue *“gónu ¿esta 99 M0... DUDE. ' Ou -“eqgordeyosna yeuagqona ey -2 “gunag nysoleg veod nus -145.1403ues sqrund[[e “nqst1q Ueg 'NYSIIp9J UR MUS -1957J08 Un (* UB Dyst[ mb -UR91 Y [Mb ue “nystu LIB] YJUERR ULA Burund 2839 USOK] LIERUR9Uun a esusquioyaa nusiysox] urqos edue; -2991PB8 JULI) 'B4BUNDOJUBS ede[] 83014] UB BIO1p9A eun>03sod y *e]u43s1) -NY UBO( UBR e] [9DUBVIVY [OMITA UB “BIBLIBIN VYUES U9 BLA TRuOYy tano re gan Ube WINOIR.Heq;) cturegoog uny -4 RY9dUe -DH -BUILI “mire qony 'seduwenyieana “TUIIBUO “1Uuenuy 'UengitÁnA “ueno peyon aegoue 'sedurmolp - ] UB) URtUIBunDo7ues ed -2[[ UBMLO[QPI] UR FURULOAP -2J UR8 vunajozgsody “ue -8ISINeG Uen * Ueg “unuyas - UB Y TONI UL IEEE, -BJN BUE U9S.I1A 1Buny “1 -n9es9yUuoy UB LUIsoLK[ 99 2 8.5U] eL e poy e *o[qeJ so] “IBN SO| SO UB X Opa] UB SO[OJ SOY SsOJUBg so[ e e] A AE 19.9 -UBIA Y [9NIUN UB Op 210 UA BUSILE [8 BLIBIA 09311 A- 9IAUIOIS BPLINY -U19A BUIN - UB] 10] -ue1a tu od *ed ¡no ru 1od “ed ¡no tur Jod :e1q Co eaqe¡ed 0quotues Y] Y 039.1 09 ed¡n9 RUIstp -0 A -uod [9 U0) AJUAWIIABLO onbad anb “slpeqg zZoA e £ 'sOJUeg so] SOpoy g “0[qu] UY8 A 0uLp9q UL S9OJSOd y SOJURE sor € “ejspineg uenf UL Y “IZUBIIAY [9N.SIUN US OPBINJU9ABUolg [e “BLIBIA 093.01 A 9.1 UL9IS Uepe.nqu9a tual e] y “Os -019porlopoJ, SOU] Y OS "TUBU ISOLK(| LUO4 cede rrefenostod gay e “03188 uyLnudss sor tu -03] sor 'enyea sor ¿LIB LU Li J tuIstijues torne? a 'LIPJIULL, “RUS BIUNÁ mbeutz 11018358 OL ¿ISO BoAUne fp? cp “"IMDIUOABUL O.11SI9UNY mbisjedinb “obnuus] ¿SOT HUIGUL BIO? E "Tue . UTUSI 89 MOIBA y ¿LU 24 SOL 1SIeaea0? -edy SOH(T 157 RUS] “IQOLIY ¿SOL ISI BUS Y 1910109 nu qeu iefipuearg ? “1 JOUI TA OVMISTIDIB O "suse - mbey Y -OLIV “IMDISOL LUUJs Y edur,y) 03980 Ylied eds]9yeuosiad edeu- y eu “03 -4e8 n3Luds5 tqoesureu a 1909 “edy “sO(] vUIYNN ¿PRpruL L 'BUN —RUBOQUeusios? e 'PRprIULL | YUIsquegs ¿SO([ BUBNUPUsios51? $ "B9VWBU UIS) -9yusneodedar nsjed pau ¿US -O([ — VUBNqUISIOLI5? “€ "UBYLO SOL] BAILA ¿[[BUL SOI BURNYUOLIH? 3 “¿uep-anduraa ua[[eu] ¿SOK(] Uenq [eu “ey Starurqora suejng? *] JOU9ITA] OVISTIDIE O '“ay-soso - edyos] y undzosyeqomes duanu 03S110 “LUISOL ue[¡edes anu sededses Buos 19d esumb ¿0queg 03Ltuds] sou] LIDYO SOL BABA SOL] ¿Pep TULA. BUISIZURR ug? e 'PRprULI |, BUISIULR ¿SOK] LIB Up? 'sedueny degord tem ad -eyored 1e9 Ideqoed eur ¿Urdrea LISO] 1) “€ Tuae[edes 90H . pu ¿SOK(] UBIIBH? "TMUBR SOK Vaped “1 ¿DUYULI so1q tenqe(mq ing? — JOUITJA] OVISTIDIE O 'SAS9f* UNYIRI DIR RLULH vedagomb- reueqodegon ul BxXIionu y e3u] 'OL9pYp “1gA SOL O[CS UN A sey -U1YSIp SBUOsS.9d sa.) UOS Jub “oqueg nquudsy [e A Ot H 9 “Apta [o $4 ¿PRplULI |, Bus -1JURQ e[ sa ugin?)? Cc "pep HULL. BWUISIJUES e] ¿SOL Sa Ugin?)? $ 'I3N] OP] ua Á R.1-191] B| U9 “O[91O [9 Us» ¿SOLKJ 4189 apuor]? "Seu OU SOL] O]OS 4/] | ¿Aey S9SO(] SoyuBno? :z "SOT AÁRU VAprea TS ¿S0U] eg? sobg emupia( “1 JOU9 [[ OUISIDDIV “UQUIY Sd $ “IOU9R O.JSONN tu od si9n.3o. a EA ¿tubujitts39 Banu) “LL “10103[ sor enyed esyez3orind ou idy ¿vou ronbeu mbezrugs3e 1reuostod '-guosied edeu uy? “OL eglJunÁ eamune(?- “Or | | “TUBU SOL tuorede 1yieuosied 1u eoyeu Le “Xed aL ¿ISyRu 9 SOK] UNYBN? “6 "IQLLOMIISOL(] Á IQOLLY ¿1eu9q sor] 01 -UB8 NyLudsH sor]? 8 "edy “1Q-1JLU SOK] 1Q-OLUY ¿1 BU9q SOK(] TWMOJ] SOL? “) | edy | “IQ -YBH SOHT “IQOLIY ¿Hvued 1y -SOK([ “YNYVJ 301? “9 , » y edure;) uy? '$39Uu1g9e vuenyedaH? “TL “Iurgond sor es394109 wuurny unduH ¿UNIRUunAÁ esq e3-39u -1y92 vLuenyeroloysa ed nus. | “29uISsOL tlared Y Av Aed cea “guegos andurnu Buy ¿UIASOoXK] edBuyoin “6 "IDU SOL euordeu ¿UBnUy Sox] edoyuegs nqudsg sor? “8 "TYdUIB. SOL] ¿Ueny "TY9ULB4 SOL ¿ueny sorq eded y sor? 9 | ál ¿esln9a] eun 1Idreja? “1T “uti yo edsox] ¿31909 BUD. 19 “IRIDYIULIOU Yue mue uos.ted eswinb 189 UuRbIen]? “OT “UB1] sor uep¡edes ony 'sededsto Buos 19d estab Yaped ueu e In ¿UYdU eo so RsulnO? 6 [uvgrey ue *9a] elped Liy ¿HUISOLK([ ULII grass? “8 -94Y9 OJURS [vyieg ue ea] “Siped Ly Sy) cd ¿LUSOK] URII9YY LUNY)? "[eyrey ue ea] “9pe,] Ly UISOLK(J UBIDAYN LÁVL? “9 ¿94 QUOY OZIY 9S SPUQp UN? “TT “Qu -1936] SOUT 9p OUY [el ¿sO.1J0SOU 10d 9.1Q (UOY OZIU 95 SRUOS.I9A 89.14 SB] 9p [en)? “OL | “BULA -1p ezo eangeu eun sub sgul ABy Ou. segurgsip seuos.ted seg uos enb -une anbaod 9.aped ON ¿SOS “OKT $913 UO0s 1? 6 'SIPYJ IS ¿SOK] $9 03 -ues aguudss[ [47 38 | 9pe IS ¿SOL so OÍH [01% 2 “dNPpYJ] IS ¿SOM 59 9peJ [01? 9 YXI9n uy e3u] OUB[[9I58() ¿Mmbkueo LIBy9eIqe9son] ? “8T "19 1QUUIÁ -eue eygmbreurgo esuns 91 mbsoy) inbeure) ¿PI-1111900Lbee tu 09SLI9Os -9 (* PSLUQUEO A 'LUSIBJ] 1QOLLY ¿ISqeuno -430r 09sIIdns9 (1? *9T 1849. SMY ¿184 RU SOK(] 09SLIONSO(? “GT 'OMBNYIY 0ISLIONSO f: ¿BUUOL uenynurinsor] nn? “sI USO LB UonA [Y Le tLIou -20Y8 euosst 'ns.ino Rmuog ¿TIN IBUINÁ 09sLIdNSO (: ANA - "In *euya90 enuysq? “)1 “ueunay uu y ¿Weny -U Lore ed-o07stionso (? *9] "YB. SOL ¿Ueny ed-o9stionse (1? “1 “unmpoosed 09sLIÓnsa f: sora 292 ngrede mbegriq |¿umiqonsed euengso uyoe nd 8 1Yé0la [0109]? “$1 0) -UB8 n3Luds 3 1USOUT A ¿unbepuro LIS YPpUBonUyoS “El ed y “9Xed-a 1, ¿O.tonbry -11YSIJ8 1918.50]? “al "mbvreganur 0.493S:quIO BLVD. UA3.HA 1Yo9vaT edue,) -"an]pe avuigqond sor? “PL “un gon uuu nund 0948 0qLudss] sor e AA ll -PUL v9RURO Y qonstosH? *eT guregoind aaa “guy ¿eq (eur eny-qonu 1q9e8 ammuondsor(? “zl "nyored 'SGRYUR][ TULL BLIBIA 93.11 A PX19n uy ¿uo nl -enqogorduruies son]? “sI oudorpomeaend anb ra bici E «IMUBOY LISBILIPUO 1d.) ¿POIBIOI DOÁABADIYDULIO -0U OISLI9MSO * UBB] “LT "(0198 8 UN. UBIDAU) ¿Nny9ye9e un. ue Ogsionsef ? “97 "[LISOL([ URL9DAY;) ¿NUISOL UBo9dyo OJSLIONSO(? “GT *OISLIONSO [ ¿DO OS BUIL P9.LNINY eun. uma) edsorq? *pT ¿SOL 0JUBN9Y 19 OLIDIN? “RT "sopudad ) |S0.19S9N UL 9P SOU.IBA]ES Y. -2d 201) BUD 09 OLOT ¿SO1JOSOU LOA, 09 -SIIONSO (+ OZIY 9?) 511 “Ape 1 ¿040 -TUOY SO OJSLIMNSO (+? *9] “APR ] ¿SOUK[ $9 O]SLIDUSO (*? “GT *09SLIONSOf ¿eu -4[[ 98 0010) 91QUOY OY) 94 SOX] SpoHH 14? PI “29 ue 09ueg nds ¿esin909 eun eyuemtg? “el '9APped UBRUBIN ¿B91no -09 RUN PqueruLiea)? “El “duesomy oed WAI] ABLeeIA PJULR USDA “OqUeS DYLUAS5 ]9P PAGO 10] ¿ugmnmb ep —4IQO JOR TG “MPB ] ON -—— ¿UQIBA 91) Pe 10d 91QUOY 9SOZIH ? “EL 49.50.11 A BLIBIA 9p SYUta] - 19 SeuIstind sep us] rs "TUOIBUL LLBGYUBULUY ¿ey LI sudad. BABA? FE “9ed e3u9.1 -8049 ISO redes) ¿es-ub -odwa miededmuo? ez "1Q nbnudur 0118 “1qOLly ¿HQ -ueAend esuiqel 1qoBLl -OL18 10UBq9 “ue L? “zz "mbous] 8397 y ¿Ye 8Qquiy-e0L -Y91U9 TB Yo Ue L “TE “1319 10b OLBOge ua 9SRtuIyo “LIsIe gq OLty ¿rue tugsed eoeueguuo moeuear 1sjuag? “oz "219]89 4318) 11159 y ¿mb -21ueo LIepu) ? 61 "LUIBDUL AL edurv, ) "qe ysou9uryo -2 wund¡¡e erátenquo yo) ¿Pa -1900y qoeng dns0sH? “pe 'J9U8.1.190 0.109 s9 wund¡¡e so qonduos; i ¿Val -198ny y9enyaduoss ? 83 gu -2q9 indu Py9.194.190 ¿01ys3ed rue eu -9enyl9Ltony “ue ? aa “ORSIU -nuua] nysrus.3 ojo “dez y ¿equ enge.lo “ue? “1z “guego andumno e119,01e7 edyonuedeu ny ¿198.1 uey “ueg 07 -SIIOn so anduve A edegoau -04- OQUA[(E VILR.LISIN? Oz "Inge ue Á adult Iv ¿BUOL TURNUIJOSA ? “61 *guego andina UB ur y BxXIi9nu y 'unydeonqond opuatu Av;) ¿eun gorda H? ez ULIJUN BY SIP A ¿eound Ue YI LIBUULULIR) “Ez “ue uno eq edo vuy ¿UDI DYUJURUIRI? “TE “BAILES oe idoerond u9dyY9n estab StpeJ Ly ¿OYILRIS AN UILIBSO BO J8yeu rordsnueng en? :0z 1Idiuu Ae) vuny ¿9 -IMUBOg id urures eu]? 61 "13143 UBULIA u3u] “BIIHNAIB Y LLO 280183] Sede] uno tU. 990u -8ny ey uno eun. d9esaa;) ¿oy |¿tuea ep ey 9ub y? pz - UND UIBY, DI RJUB URI? “pz "S91QUIOY SO| SOP -:03 B ?3u9n) 14uuo] y obra! Sp Y IA ¿BAPU9A OPUBU;)? “Ez 'SIPPAI IS ¿BOU Z9A 8.130 JLU9A 9P UH? “EZ 01910 [V ¿90y 9puop V? “La *BIp 199.103 OJONSIL “APR J IS ¿OALA JBJUBA9d| Y ISOLAJOA “OLI -pur 9nb syndsaf “0% 18 '9IQUOY 03 UBn9 Us] ¿OLID UU ojueno 44? 61 'SIPBI] ON gnb OUY[[9I88() -109) OULA 158 [8 BLJSO H ¿voe3red 03 u9u1 ¿91 OUISIJUBS? “GE "1boyuatue.oeS 143 [V owisguegs 1syele inbnue agde voenyej3eds3T ¿FO UL ISP. BIO 0ISLIDNSO * BUILA “SE Tuomnbejed romo) LIB IMbAULA BÓULIY |, ¿YeAroqo redLuy -$)4 1SJOLIBI LIVO? “13 “u -otmtubesyedesor(q temb +2deyueumrue mbaus ¿mbrorgreÁ vo ted “LIS RL USFJAUB:? “9 “HUOIIab -2syude aupa va ey -2yube 1 1ue 19uIqou y ¿HUO.LR UL vogue ese)? “0 “Bs OULA IIL9UIBU BILISO H ¿U9SI0.IPJ|B OJUAMUBIOES OWISIJUBS —WILBOUSA? “GE “LO Ran eu U9s30.IBI[B Oyuoue LOBR OWIsIJUES NU ¿sti rads] ¿I9UISINUOL IO OJSLLDNS JOdUNDABÁ “URL? “83 decias ed | mk. e yj9ueaq9uos eyae *ou.dod uy ¿gen -9en qe Jan tuo yonduos -9 BABYsit9nyo) buy “3 -9f utuad sor(] J9LÁSOSD) 1U0 U 950300 Ryo" Du] 29 peoquto edeqstu -U9NYO9 YU Ruy? 9z *gurund LLO. SIA Yo) eusnduenduesiá qa e qoru - 04. BUBALODYJUR]LA qo()] ¿wunrmuad"(e 1qo9yurá a! -89 - edvuyoru ue]? cz “YU -R9nUe edur,;, BxXIionuy -19DUN | ¡QUISIJULNS -U8 Id est tuUtRue[[od) ¿9a9v91d 189] y OJU9MUBIORS JIBYRUT - "Hua eng id.1e3 Y OJU9U eLo OwuIsiues ueue[[oo;) “1d -eyoed-oeuey :urde[¡1eos] ¿UIJO1SLIJOSO (* DY) -unde aida: eRARaeH? ez Puy BJ Un. “SOL '9MAIRLIBU 20d “uuewmeyoedno;] ¿MIDULL 1 ac se Ur "[e Buen? la “RIDULI am ot Sal e3s01q. »»edoyeumy “war tueunmeped-a9 e ue H ¿LIJULL 98) PIB UI YSBIIBUAL UNIV ? “93 edad uRruesoaBo IVATRUIDY.— UNSQULIBSOB,) ¿SUASTINT Uy - BUT. BJoRgoedieu;)? “ez [QUA [9 Á elysoy e] ¿14918 [9p OJU9UBIDEN — OULISIJUBNS [9 so esos 900? 6 18) -[4 [9P OJUQUIBAIBS OU -ISIJUBS [9 Á O[9L0 [9 UOS onb :sogied sop uN ¿Y]s0 $9) -Id seyugno ue 09SLI9ns -9 (* 10U9S OLISONN? “SE 91d uo1s Baed J9d09ped Y OuJ9yur [y ¿UBIL Op so¡eur sor]? “LE -U0Op Y G 91d uio1s eaed SOL] IP ALZOS Y O[9LO [V ¿UB 9Spuop sou9nq sor] ? “9% “91d uds BAtd sou nara taed eang¡ndos e] 9) SOAIA SOU.IBIULAD"] ¿Sopoy sowe1eg gub so9u0yzua te? “cz 16 e3u] OUB[[9ISV*) — SN] BILLUJO .. . pu .— Sd 1AFLL ¿USIBUU e Y 075110 - 1089 BNYE vo0reJo3uIs -31 B1IS0Y LUSIB | 0.1905 us mededqo? “E "mbiziteo 153 el -Y esoy mbote 194 -RUUOISVATUSUOO LUJULO -1 9J0p.1998s Eyed eo) ¿O1LIO -1s9 (+ yronbeua enged 1qs ¿Ll TURBA 153 ele Ys B8nye eperdiego outra 1syelo juez giededigo? 11€ OULA 1SJeÍe 23 ue] Lu Up tUISIL LUSIPJ UL e mienbeu eny ¿OISLIDUSO 2 LOIS L LOBO BS -44 Bu 110) y un 9nyeur a3op 10D US ca E mopa 190) 8s 1er mb 11904 IBIATAROOS dure, 24 eu ego andara vuy ¿Ieuond O]sLI0nso f -94) Ud IUOso WMRLIDIN? “ZE “tun go Qu-u9 ZIu9 1qo -B9WBLU B19S0Y Unsij9gun und UOISULIBSUO) SLLd vURLygn 135.19 TUL OAUIOSA TURION ¿US -ueond Iecmd qoeswueu 10 and o3stidaso + audun y eL otra gonda edqosureg mude yoengoadmoss “ueL? “Te "QULU IBOR U Sure ru: reqodeu edewue vu 98 “fueyodenduna euy ¿O1SLIDNSO (* BUYIBA Y -498SPO[JE QUA o ete “213504, PUBUR]eSsBUINA vernue weJteru aled qoenqy? 0€ *JOYLIBLRSUOY YINJO PAD eupenoyg enqs393edou edyoy -nbea -vu “eugoeng 39sdezayo vue -unomabed “PLJSO0UY YLIe. (BStIo0N vu] |“urydno 30091) cn) YI BY Ape WRBueIN ¿UIJOJSLID ampunde 0q9J3e3 uno “oy dun) e39999o “oyo “sedundumbre. “uydnombed v11sOH? ze - 1189 f* BIASLATRSUOD “urdesago -0d 9 éeBua seduenuda!] -Y) UÍemso [y BjLuls U0 suo “USUOD IJOPAJIVR 1 RL H ¿09UN9R Ingo ds es tustiengeÁ 1d eso H esuodiens »e3deoteH? “Te "TUIDIBAR|[OULA IZ BO “use. e(29uey Ide ]ysoyH e) -eqoe diego :91pe y ULUenN ¿sedurraenqeÁ uod -19eno dogstionso(: nyordiego “uyde.3es 109 SEdUIRO q e9Z1 8) 4381980 H Idestu 1dnego 9J0P19IVR DIPIRUBL 20€ “uu -ULI9IS BO BSUOD LISO y der0 p BxXI9n uy opozonbuiod “eapued oy ¿OJSLIONSO (* JOUON O1JS9AN 9P od1ono [9 9p IATp O Ayued as “BpL.Loes -409 BLJSOUY Y] PES y 9) -1U(d-9S OPuUBno 1? “af NÚS [9 910S A BIJSO0Y e] 9.1q -08 UQIOBABRSUODIP SBIQ -e¡ed se] 1199p 9p equeoe 970p190ES [9 OPuten,) ¿OISLIONS -9 (* 1OU98 O.ISONN SP 9.1.0 -ues A odióono [9 Ue ou -TA 9 A tued [9 93 191AUOD 9s Opueno “song ? “T£€ 'OULA Á ued oJos Áey sayuoque “siped Oy ¿OISLIONSA (* JIOUIS 019 -SINN 1[[8 YIS9 “OULA ]9 Á ued [9 9L3BSUOY 90P.LO: -BQ p9o9nb so3uy? “0€ '910p 190988 [9 10d OPLAIPBSUOD 23] OUB[[9IS8/) — 99 — LITULISIB :L1USIBJ TQLL (¿LIBY9e9BA[es [9A) ei dal eur 1imube vu US9JUOY O. 19 LUODLIDA Ll -eyouyuoad e3un? "Ce ["usg-a4edeyodo 19, ] “eyidugAeut seat ab -BsJUIQUI-UL YSOL], YH Ai ara 19 +yJ -Us9yuO) UI IL] a "YE *1319.08U83UB0! 2189/S] UYUES IS UJUBRILYSOL(] VIH ¿BONÁ 1UOLBW y uael unbid eoLte35? “E€ quad *0ISLID 1U - ote tu mbegzisyedes 1umb 98 “LIOILUL ISI RULURÁ 839 “eyoezeiauesuosy. mbr “SOY LUB. BR) LUOd eu “mb - -LUYIBIRIDRSUO) - BIISOY LULILUSJUL 09SLIO TIO. Bu edurer) 'tuetiora udsiib yovwuy ¿vngo. -eng vodsinb edeoryontuesoq “10098 UNB VUBUUOL WIR LOrU vueug9a ee qon? “ce *11049U8.1 918 UY9nd J9uBUy] lod. sold] Bos] ¿WUOABI] Std LUIBUBUaSs -u9quoy wenydnsdos “pe “"(U9U9]P.1ISTA VLISO|3] LYUBS BO -4U “1O0SI9JO N.IISOL(] BIBN ¿Qus.JOsa Und" ue eu -Y e741dse9) elped tuUBueln -IULUIBS —'BNYABUIOSA? “EE *03s1.100S9 ff Und 118 fur yot.o Uysiqra dese Á qon “usubeAs 11.17 ULBALO TO “ed DA Sid egosyeur “unyol AOBSUOJR PIYSOY nsjoyoed RUN OLAS qpuio 1ISOY e.10o ede qYa""e 09sL1;) Yoo YXI9NU Y ¿Qyo9uize e941idad) vdsnasoyuo) Bueu uguuegordosvueyg “esovun. 9989 Ideqony muenp? ce "unoed wueuegordued ey -2unsegony arqpunde soxk(] ¿UN9ESIYUOY UBNY -U11guva vdsoK(] 9I0p19De8 OUBIJSLIO. TURBA RBUIT? “PE '"sedueny 19 -Á BA - IYIUBIIO Suny rue yor. 2£ edo you Bue BIS9[5] UJUBS “DILRIU LIISBI NL ULILS PASOK(] ¿299831909 189 mMbunul 9OPINITLABUT? “EE “RUY PIRLESOH UnJey unbsego tuegunon dog3st1o -nse - 1909 “vso-oommbseyo ey -LI9SVASPSUOD VLIJSOY P]9NYO -n 29e3e0urg “sedideiisoH esostirabed 9079 y UB re, wuedepímo 09 10199834 [8 014 “uIde19soH 1909 B9909SIIO -Nsa (: uvue[[o99 unuede"" no e3u] ipod ou 'dsiped On ¿9SABA[ES BAPOA BSIYUOY 9S OU A 9JUSuITe]J1O UL opexed ey anb 131? “c£ "sopuyad sas duop -19d ap sor enb euvg ¿OUBIJSILO [9 VSOY -u0y esgub ved? Fe "RUISUO SOU BIS9[3] Y] Á Opejea -24 YY 01 sor(y onbuog ¿SUSO SB]S9 SUP -03 si99.19 9nb 104? “€€ 03 Sl) Y 9JUQUIB.I9qUO BI]O ua equal as teosonb eu -anbad 10d u]9 ap azaed vtombjeno u9 opoz Á “PPRISRSUOY) 'IISOY Bl *poj] ua B489 OJSIIVUSO f* OUT[[9ISBL) 100 — “QUIN 0.190J0UB4S] Bylo.l aLled ey 99 ueno 9ymbou O) -9U43 vbuaNn Le Dl -23uesjeu 1durore3ou 2.0 eyurua o muides]9 eo [Us 389 OQ Y YQ ULLOA - 1090 PJ RUE LOQO- ey ue: | “1 DUOQ! -=) q HOT UOD) DP 0Dy seu f07s1.190s LIBU9RÁ UL TUSUN 190] UU LSO VU LU UROU y ¿Symb-eqoey] -2qesue mbemneo 1509] e) “1JUR9YUe LOSAd TIOS LU ¿nbe Luq-edun ? 98 'Leqoegegseaduos ay tunbe 1syele 10seduos edue;) idueuue nAe eau edi U90Iqo) -JMUTBU Rue ad “Susuaniuaa qe vue nus.130sa und 1qod ¿duen -hiusa euruvad “usntoJ9u nu ms -stuueod “UU Rea DUSTULo 2d “due aquund vuidsox(] guau. rut “rsueyradsinb eu Smdaayn eu sueo qoea vu *o¡s.onsaf 9q andan UOTII-AJUOD) IP 00 y "aq a tundy¡e 99us.1J91 eu -qond eqoyariegordegon y ¿tuvodsinb vuo -981 1UJ9YI0 YIBNUSA '9susq 0109 Buost sled 00e3e9405 - 398! Y9BUB UDIN? “96 *9SU9QUIO) HL Ue Ys -49quoY» yan saed 1q9u eu PXI9n uu y 009. nyeunbiessiqorurd (UBUBUBUL —— YIFPYUBUWMBUNDO |- (WUIRqyoayg un3eg vyoue 'eA -B8 “I0WIRq9NH 'BIUBUUITBOO -SIGUYReurd. Uvagqrie gon ABI DU BJÁTUSOK] URUR[[ODOLO -1q9 tunogod “unombep" vu -U BOY LO9JUOS 11909 MOLB.IBO) -seAno eds eA sedrugeotey euede[" £ nreunbieoases weo Átruooiqordsoya “ÁLUDOR. -0A BUON UBIDIYO SOL] URDO 999 *03sLIDOS + VAV] udy HOTO PERO 9P OJO Y *RIDOBIAI WMUPOYODUOS MA -09 BF UODLIJUOd) SP OJDY ¿oded weutd -8999 Roe do) eaey eo0ue.mna 90823 eu *SEdOa0YIeaeD9sI Y eyeun euge ted “udes vue 930p1s9eg “edsige Y]INIeSIYUO) BURN ? “9€ 'BOIMIBUO nyounoeseyuos euema edseo -q99e eymoeseguosy 'nyouly as 1B93ad sem Rounu ap el 21.0 BULAIP PAJSINA UOD *puaWUS Y 9J09UI1SUIY osuodold Ox *Oplpuajo 9J19QYUY 9P .0U9R. uu sad “usod atu 1u y “ses -09 SB] Sepoy 91QÓS op -QUIB .10S SP OULSIP Á OU -90Q 9JUSWMBJ IU UL SIOS uomb sea os od :oJul 1OJU9PAY. A JOPBLI) “O. -9PRpl9aA 91QUIOJH Á SOX] “OISLIDONSO (+ OLU LOU IT. JUO) Pp 010y “"UOTLOLI -109 9p 0998 UN BIBH ¿OSIBA[OS -ed 9990 B| 9p PALOU PI] us eleg onb L1Losajuos o. -9rAng ou anb 19 1? 98 "4S9YgUuOs) 98 OU .10S9] -U409 OPu3rua) 1S SSIBLA [EOS QUB][9)SY;) 101 sroysidaped 0758 Jod sand *eIp1O9119STUL NY IP OPRUODA "SBSO) SB] SEPO) 91QOS UOZ ELO TUL UOD OA -DU eSsod an "IV HANAL) ORIVOLA 15] 298 ISV "eroe13 ny sumopuepnAe “aesod enb a10tu1 s93ue 09891 '1o0peoad a1qod “rut 10d Zn) PUES P] UA SISISIIOUU Á ad 9198 0.19dS9 10498 SUBUOPA9SA :50JUIMBPUBU SAI OPI99PIQOSIL 19QBY IP *OPIPUIJO SOLSQBUY SP 0UY9 9mb 9] 'ovwe a3 'ousanq Ánta *sros u9mb soa es Jod “ora JOJU9P9IY Á JOPBLIO *07S1.19NS9 (* OJUU JOUOS 20NPPA) 98 PAWE() US UQIWIIJUOS) SP 0998 9ISH [1] *OLIBJ9.1098 Sd] '9se ud uu] “061 9P DIQUIILACU 9P PT tur ]— edsiqozy OLDe]e [1] cuewmy mbrwy -OLUY 10b9781538.151d von 19109 eztuid *rgdo O. -oanbge 9yueu 9yinbeyo wue3unu igurany “mb ¿AD PUES O1SU e [e] uo -RUB) LLO. LH otou efg -u9queod 198) 0.08 O..m 1nbsuezuesgerd ofeunu 119853 U1IQeo dui nueu -9£esquiquouid “o4edou -23ue3erd odon b-e31d 94 edumrer) IA A -edoyosyy. cususntunuuarod yso[91p9 “meueurgiedid aetunu -29Q0UInLad. asno *OISLIDNSO f 39y-eqouenende *ruyuead -0d RUN US. 9 eu gana qoe.Lo 0194.19 — 'UYINA Bou ena qonummdWworáid Tur yanas.] -3ARBUGona demmudenq19Un -2un sor] usnqosy eod euanb pu NA A eat veure eusnbypru “guonb pu U9nqoq-.go Ata Tu yonuegomau outedur tor "soso uUngoes 9e3e ug “oed -IBUBADe]7 eureoegoud Átu anu eng idimbruno ote ue) eduves *edseuin uemuegon 0engse eueta dede) : ore. anb tesosnueng “nbrosnyo -9u noreres90u rdzna;) eginb vuengegoedued runoreÁns idiobruuinoeAedeAno tuajen eo 09eyeag Ianbmovueal wewugqewag mbmarpmnbsego 0BJUB UI RUN aan mon) Sedueng. *IBU DI UA LIB eu 19 Ávdoseand. BA LUÁ RSU: UR. uyo muaeminababem £RSOL( LBUNOD “UDIRIIDES 1Y9%JUNDY 114] Ueyasoy) Y -veunegong ede[[ ebus]uod e(L1osoyuos DIRSNIBSIYUOS WRJU((Y- :UIIBSLIOIIR PY “UBA TUI OB ULA URUIeyo DY. IMAJL TUIIRSEUROY vengiobiiredeueá. UBUue[; e3u] — *UQUuIY “BPLA LU AP UY [9 BISBY OLDIA.LOS OJUBS O.1IS9NA U9 IB.1DADSIOH PL -ed £ atuepueuuo veled BOBA SIOIBp 901 A SIOL -“BUuop.19ed so[ au Y Lugur ¡BTPLODLIOSITL XX pepuoa BULATp BAASINA US OJJUOD Ise oo dns O[ SO 00D ISY “sed ¡no sul sepo] op UOIDOPISIJUS Ud SOL UQUAY A SIGO -“Bpra Tu “OU -28 “0929110 SO OL :SOP -noad saeta nod *egsend nt a1onj owenb vrnuay -nuod ey uduno “sed 0) SEUL IPSAJUOd DP “99 -19PU9JO IP SOUOISPIO SP] supoz ap aueziede ap OUB[[9ISBO) — 102 — Fundación de la ciudad de Iquitos / Apuntes históricos y geográficos] Entre las cuencas de los ríos Curaray y Amazonas, del seten- trión á mediodía, y de los ríos Tigre y Napo, de oriente á occiden- te, que incluye á los ríos menores nombrados Blanco. Masán, Na- nay, ltayay, Chambira, Necamumu, Payuruyay, [hoy Payorotej y el lazo Morona-cocha, se extendía y moraba la nación Iquita, que comprendía dentro de ella á varias parcialidades, nombra- das Maracanos, Napeanos, y del Río Blanco, que, con las de Mainas, Roa-Mainas, Aguanos ó Barbudos, los Huallagas, Aunaras, Co- camas, Jeberos, Omaguas, Yurimaguas, Muniches, Paranapuras: Chayabitás, Zápuras, Chamicuaros, Gayes, Abigiras, Yameos, Ca- huapanas, Pavahuas, Pebas, Urarinas, Encabellados, Ticunas y Jíbaros, formaban la extensa provincia de Mainas. Esa dilatada comarca, observándola en un mapa, se ve que es una gran isla rodeada de agua casi por todos lados; una verda. dera Mesopotamia de los ríos; siendo por esto. su raza esencial. mente móvil, náutica, ictiófaga y guerrera. En la historia de la fundación de la ciudad de Iquitos, hoy ca- pital del distrito del mismo nombre, á la vez que de la provincia del Bajo Amazonas y del departamento fluvial de Loreto, hay que considerar dos etapas bien diferentes: una que es la concerniente á la dominación jesuítica en la provincia de Mainas; y la otra re_ terente á la vida republicana. Ni Antonio Raimondi en su monografía titulada “Apuntes so” bre la provincia litoral de Loreto,” ó en su extensa y monumen tal obra “El Perú”; ni Carlos J. Bachmann, en su “Historia de la demarcación política del Perú”. Lima, 1905, imprenta de G- Clauss 6 Cia., 1 volumen de 224 páginas en 4%; ni Juan Wilkens de Mattos, ensu “Diccionario topográfico del departamento de Lo- reto”, Pará, 1874; ni Carlos Larraburre y Correa, en los diez vo- lúmenes que van ya impresos de su importante colección de “Do” cumentos oficiales referentes á Loreto”, se ocupan, desde luego, de los pormenores que pasamos á referir, con relación á la primera etapa de la existencia de esta región; y que, á fuerza de ser intere- santes, los damos hoy á luz, con alguna extensión. — 103 — La ciudad de Iquitos no tuvo repartimiento de indios como la de San Francisco de Borja, ni acta de fundación como la de Santo Toribio de la Nueva Rioja, ni escudo de armas como tuvie- ron sus congéneres las ciudades de San Juan de la Frontera de los Chachapoyas y la de León de los Caballeros de Huánuco. Tam- poco tuvo el rollo, como la de Santa Cruz de los Motilones de La- mas, ni el pomposo lema que tuvo la del Cuzco; su nacimiento ha sido obra lenta de la fe católica y del desarrollo comercial + indus- trial: su partida de bautizo la han determinado su ventajosa si- tuación y la acción de los siglos. La conquista y reducción de sus aborígenes los indios iquitos, no se verificó por la fuerza como la de los jeberos y muyupampas, sino por el convencimiento y las armas pacíficas de la fe y del baun- tismo, como la de los cocamas y omaguas: eila se operó, más que por la acción de la sangre Ó la violencia, por la del halago ó la persuación, de un modo sagaz y espiritual. El padre jesuita José Bahamonde, en 1736, según unos, ó en 1740, según otros, redujo á los indios iquitos, fundando los pue- blos de San Jnan Nepomuceno, situado á tres días de camino de San Pablo de los Napeanos, y el de Santa María de la Luz de los Iquitos y masanaes, á orillas del río Masán y la margen izquier- da del Amazonas, en el punto en que tributa sus aguas el río Na- nay. Después, en 1747, el mismo misionero fundó el de Santa Bár- bara de los iquitos, á orillas del río Nanay, cuyo cacique se llama- ba Riame; y al año siguiente, el del Corazón de Jesús ile los Iqui- tos y de los Huasimoas. En 1748, el padre jesuita Martín Iriarte fundó el pueblo de los Iquitos Maracanos, desde el río Blanco, afluente del Nanay, hasta el Huachamoas, con la advocación de San Sebastián. En 1750, los padres Carlos Brenno, Jusque y el hermano ho- landés Pedro Ghonemann, fundaron el pueblo de San Xavier de Iquitos. Por último, de 1751 á 1754, el padre Manuel de Uriarte res- tableció el pueblo que fundara el padre Bahamonde, con el nom- bre de Santa María de la Luz de Masanaes, que casi quedó desgrui- do por una terrible epidemia de viruela, con la arlvocación de los sagrados corazones ide Jesús y (le Marí; y en las cabeceras del río Blanco, tributario del Nanay, fundó otro pueblo cou el nombre de San José de Iquitos, ganándose para ello al cacique Anacachuja, De manera que en el año de 1768, época en que fueron expul- sados los padres jesuitas del Marañón Español, vemos que ellos habían fundado en la Misión Baja [de aquí sin duda el nombre de — 104 — Bajo Amazonas] ocho pueblos diferentes con indios Iquitos, que son: I. el de San Juan Nepomuceno; II. el de Santa Bárbara; IL. el de Santa María; IV. el de San Sebastián; V. el de Corazón de Jesús; VI, el de San Javier; VII. el de San José y VIII. el de Cora- zón de María, según el testimonio del P. José Chantre y Herrera en su obra “Historia de las misiones del Marañón Español” Madrid 1901 (Libro X. capítulo XXVI, página 579). Según J. Wilkens de Mattos la Nación Iquita fué catequizada de 1727 á 1768, hallándose va muy reducida en el año 15874 en que publicó su obra: “Diccionario topográfico del departamento de Loreto”; y de sus cinco principales ramas en que ella se dividía, según el P. Juan de Velasco: “Historia del Reyno de Quito”, 1789, que fueron los aAbijiras, Blancos, Eriteynas, Huasimoas y Neracamues, ya hoy ni siquiera se oye hablar. Son encontrados en pequeño número, en la margen izquierda del Napo, y en las cabeceras del río Nanay, para donde se muda- ron los que habitaban la población de Iquitos, después que co- menzó la fundación del departamento marítimo militar de Lore. to” [vocablo /quitos, páginas 89 y 90]. En 1904, cerca de San Regis, existía un riacho llamado /qui- tos-quebrada, en donde aún vivía una familia iquita que bajaba á la hacienda periódicamente llevando charapas y caza selvícola,. Tratemos, ahora, de las costumbres, armas, adornos, idioma y originalidades de los Iquitos. Los hombres no usaban vestidos y se adornaban con corona hecha de plumas, prendiendo en las espaldas fibras de palmeras, el cuerpo pintado de achiote y los cabellos cortos. Las mujeres usaban cuentas en el cuello y brazos y tenían una pequeña cuber- tura para tapar las partes pudendas. Además de lanza hacían uso de macanas y flechas envenena- das. La barba y las cejas se las arrancaban los iquitos y Jameos con una resina olorosa llamada caraña pegada á los dedos que lievaba consigo todo el pelo. Llevaban en las orejas atravesados unos palitos largos como. de seis dedos, y en el extremo de ellos una planchita de concha como un real. Tenían los hombres el cabello tan corto, que se descubría el pescuezo; pero el casco lo cubrían con una plancha de achiote y cierta recina cocida, que hacía una figura como de -corona de fraile. Y como era tan colorada como el carmín más fino, dice el P. J. Chantre y Herrera, en su citada obra, los vecinos de Borja, al verla, le pusieron el nombre de birreta de car- — 105 — denales. Tenían el cuerpo cruzado de rayas gruesas de la anchu- ra de dos dedos, lo mismo hacían en piernas y muslos. [Libro 11. capítulo Il, vágina 65.) A sus caciques ó curacas, llamábanles en su idioma a«cumera- rio. Entre los iquitos y jameos había una práctica bien singu- lar. Algunos hombres tomaban á su cargo el criar una niña para que con el tiempo fuese su mujer. Llevábala el hombre á su casa, y jamás la dejaba de su lado, á donde quiera que fuese; la llevaba en brazos á ella, le seguía en las cazas, pescas y trabajos del campo. En suma, haciendo el oficio del n:ás amante padre, ó madre más cariñosa, la iba criando á su modo, gusto y genio. No podía menos la niña de tomarle mucho amor, y al paso que crecía se le inclinaba mucho más. Hizo esto disonancia á los misioneros, y dieron á entender que no les agradaba el que desde tan tiernas las tuviesen consigo para el fin de casarse con ellas. Pero ellos no se aquietaban, y hacían inducción de varios que tenían mujeres criudas de este modo, cuyos casamientos eran los más firmes y duraderos, y aseguraban que hasta que fuesen bien crecidas y le edad proporcionada, solamente las criaban como á hijas, y que no pasaban del cariño propio de un padre. No les convencía esta razón á los padres, pero entre los gentiles disimu- laban lo que no podían remediar, y á la verdad, el efecto mostra- ba que por aquel medio tan singular, aunque tan peligroso, con- seguían el fin de hacer permanecer los matrimonios.” (página 172, libro II, capítulo V, obra citada del padre Chantre y Herrera. ] Los iquitos, ticunas y pebas peleaban con unas lanzas de pa- lo colorado que rematan en puntas de agujas, ó de madera tan fuerte como el hierro. Tienen algunas de estas lanzas, puntas por los dos extremos y pueden causar estrago en el mismo que las arroja, como sucedió en los últimos años á un iquito; porque atravesando con una de las puntas á un jabalí que perseguía en el monte, furioso el animal con la herida, revolvió contra el indio y le atravesó por la ingle con la otra punta, quedando el hombre y la fiera tendidos en el monte con una misma lanza. ¿Eran, Ó no, caribes los iquitos? Esta cuestión la plantea v resuelve, magistralmente, el padre Chantre y Herrera en esta for- ma: “La Nación de los iquitos fué siempre tildada de caribe [que se alimentan con carne humana] por los Jameos, sus confinantes porel río Nanay y por los Encabellados, que no están muy dis- tantes por el río Curaray. La misma tacha ponían á los iquitos los españoles de Borja. Mas lo cierto es que desde los años 1740, en que se descubrieron y comenzaron á ser tratados de los misio- 28 ps E JUE neros, no dieron jamás muestra de comer ni de haber comido carne humana; y los padres que con ellos vivieron, después de haber observado bien sus modales, y procurado informarse con todo cuidado de unas y otras parcialidades, aseguran que no han hallado fundamento en toda la Nación descubierta para se- mejante nota [libro IL, capítulo X, página 90 de la obra citada. ] Los iquitos vivieron en constantes guerras con los jameos. Los napeanos tenían en gran concepto el valor y destreza en pe- lear que tenían los iquitos, y el padre Bahamonde, que convivió con aquellos algún tiempo, sacó en limpio que si bien estos genti- les eran valerosos, intrépidos y arrojados, los jameos, en sus encuentros y refriegas, suplían con ventajas, por la destreza en armar emboscadas, á la valentía, pujanza y atrevimiento de los iquitos; de manera que casi siempre la habían contenido, y no pocas veces hostigado, cogiéndolos de sorpresa” [padre Chan- tre y Herrera, obra citada, libro VII, capítulo VIII, página 345 ] La lengua de los iquitos era muy diferente de la de los jebe- ros y algo parecida á la de los gayves y dialecto de los napeanos:- Según el padre Chantre y Herrera, la lengua gaye fué matríz de la semigae, de la iquita, de la iginorri y de la pano-coiri. [se idioma, desde luego, no figura en el catálogo número 4 que publica Manuel de Mendiburu en el tomo VIÍ de su “Dicciona- rio histórico biográfico” del Perú,” página 406; ni tampoco entre las 16 lenguas matrices conocidas en el gobierno de Mainas; ni entre los 63 dialectos que aquellas comprendían en el Marañón español. La lengua iquita es, pues, más que probable que se haya ex- tinguido con las naciones conocidas que la hablaban; y tan es así que, al paso que los padres Enrique Ricktter. Lazo, Fritz, Coro- nado y otros, escribieron vocabularios respecto de los otros idio- mas, tales como el cocama, pano, jebero, piro, yurimaua y oma- gua, no tengo noticia de uno solo siquiera que haya escrito res- pecto de la lengua iquita. Sin embargo de esta afirmación no vemos figurar el idioma, iquito en el cuadro que hace el padre Juan de Velazco, en su “His- toria del Reino de (Juito”, 1789, de las naciones cuyo idioma se ha extinguido, en cuyo cuadro enumera 17 naciones de las que su lengua ha desaparecido. A principios del siglo 19, los únicos pueblos de la Misión Baja del Marañón que, según Mendiburu, pertenecían á la nación iqui- ta, lueron tres, que eran: los de San Regis, Santa Bárbara y San- ta María, habiendo ya desaparecido en ese entonces los otros — 107 — cinco que va hemos enumerado [véase el cuadro número 5 de la obra citada, tomo VII, página 409. ] tl El puerto y ciudad de Iquitos, está situado en la margen iz- quierda del gigantesco río Amazonas, los 32 45 23” latitud Sur, y 739 11 25 longitud al Oeste de Greenwich, según Wertheman [1] y á 106 metros de altura sobre el nivel del mar [2] entre los ríos Itayva y Nanay y el lazo Moronacocha. Hoy es ella la capi- tal del distrito de su nombre, de la provincia del Bajo Amazonas y del departamento fluvial de Loreto, en virtud de la ley de 9 de diciembre de 1897; antes de esta data lo era la ciudad de Moyo- bamba por ley de 7 de julio de 1857. Tiene por nombre esta ciudad el mismo de la tribu aborígene que la pobló, como Moyobamba, como Yurimaguas, como Ma- NOS. El Amazonas, en señal de vasallaje, bifurca el caudal de sus aguas frente á Iquitos, tormando una isla, que tendrá de circuito más Ó menos cuarenta millas, que lleva el mismo nombre de la población, y sin que por eso dificulte, en manera alguna, su libre navegación y comercio, pues los ríos Itaya y Nanay, tributarios suyos, con especialidad el primero, se encargan de hacer el draga- je y completa limpieza del puerto, que, de otra suerte, quizá si por el contínuo aluvión que arrastra el río, pudiera haber queda- do obstruido hace muchos años. La isla de Iquitos parece que no siempre ha existido y todo induce á presamir que es de nueva formación. Desde luego los misioneros jesuitas no la mencionan en parte. alguna de las numerosas publicaciones que him hecho respecto de esta región; y esto cuando ellos eran tan prolijos observadores de la naturaleza y tan nimios en sus descripciones topográficas; y si se compulsa su geología, por otra parte, se observa que ella es de reciente constitución, dato que está corroborado, además, con las tradiciones del lugar y con los relatos desus primitivos funda- [1] 39 44" 20” de latitud Sur y longitud 73% 05/ 30” al Oeste de Greenwich. según Wilkens de Mattos “Diccionario topográfico del Departamento de Loreto;”” F. Enrique Espinar le asigna una latitud Sur de 3% 46 077 y longitud Oeste de Greenwich de 75% 11' 25”. [2] El capitán F. Enrique Espinar le asigna una altura barométrica de 126 metros 48 centímetros. — 108 — dores, que manifiestan su no existencia en 1820, fecha en que, más ó menos, se hizo el corte, por cuyo motivo se veían aún al Sur de [quitos, ev 1864, algunas islas adyacentes al cabezo de la grande, que hoy han desaparecido, y habían en esta en abundancia, coto- monos, animales cuadrúápedos que allíno habrían existido si acaso esá isla hubiese sido permanente ó de remota antigiiedad, y el Ita- va era afluente del río Nanay, sin ser tributario del Amazonas, como ahora lo es. Quizás si con esa isla ha pasado. lo que pasa con Nauta y el banco de arena ó isla que se ha formado á su fren- te obstruyendo por completo el acceso á ese antes famoso y hoy abandonado puerto. A confirmar más nuestra opinión viene en apoyo de ella el Mápa de las Misiones del Marañón Español, levantado en 1768, por el padre jesuita Francisco Javier Weigel, en el que vemos grá- ficamente pintado al /taray. como tributario del río Nanay, y solo á éste como tributario del Amazonas, llamado en ese entón- ces Marañón Español, para distinguirlo del Portugués. Principal puerto fluvial del Perú, que node Loreto solamente, él es la llave de la navegación del Amazonas, el más significativo núcleo del comercio oriental, la segunda aduana de la Repúbli- ca, según resulta de la comparación del producto de las adua- nas de Iquitos y Mollendo, durante el año de 1906, que fué de £. 1715,048.5.39 cts. para la primera y de £. 157,899.4.02 cts. para la segunda; habiendo, por consiguiente, á favor de la nues- tra, una diferencia en pró de £. 17,149.4.37; y después de Lima, Callao. Arequipa y Trujillo es la quinta ciudad del Perú llamada á un grandioso futuro y á ser talvez, más breve de lo que pueda uno imaginarse, la futura San Luis del Amazonas. Su población, ahora, es de 15,000 á 20,000 habitantes, que fluctúa según sea época de zafra ó de descanso de ella; mas una vez que los ferrocarriles del Alto Marañón, Ucayali y Alto Uru- bamba que se proyectan, se transformen en realidad y que el telé- erato y la honda hertziana nos vineulen con Lima y el reste del mundo, no está lejano el momento en que ese vaticinio se cumpla y de que decuplice su población. Respecto de las vicisitudes del elemento étnico al través del tiempo, remitimos á nuestros lectores hacia el artículo que publi- camos hace 8 años con el epígrale “Censo de Iquitos,” que se re- produjo en el Boletín de la Sociedad Geográfica, Vamos, ahora. á relatar la historia dela fundación de Iquitos en su 2* etapa, ó sea, durante el Perú independiente. De los ocho pueblos iquitenses que se fundaron durante el co- — 109 — Joniaje, tan solo sobrevivieron dos durante la República, que fue- ron los de Santa María y Santa Bárbaru, pero reducidos, tan á, menos, que eran ya de suyo insignificantes. El 1.2? de mayo de 1814, el doctor don Hipólito Sánchez Ran- vel y Fayas, primer obispo de Mainas, levantó un censo de su diócesis, figurando allí el pueblo de Iquitos con una población de 81 habitantes. En 1829, el doctor don Juan Servando Albán, vicario capitu- lar en sede vacante, hizo un censo de la provincia de Mainas, en el que aparece Iquitos con 93 habitantes. En 21 de octubre de 1847 el subpretecto de Mainas sarjento mayor don José Orosco, levantó el censo de los distritos de su ju. risdicción y en él aparece el pueblo de Iquitos con 150 habitantes, siendo el inspector, [que así se llamaban entonces á los tenientes eobernadores], don Lizardo Zevallos. En 1547 en que el doctor don Juan Crisóstomo Nieto, juez de Chachapoyas, levantó el censo de la misma provincia, entre los 21 distritos en que ella fué clasificada, no aparece el de Iquitos, por haber caído este pueblo muy á menos; mas, sí figuran como tales los de Balsapuerto, Jeberos, Andoas, Lagunas, Nauta, Lo- reto, Pebas y Borja. En 1851, el pueblo de Iquitos, según el decir de J. Wilkens de Mattos, era una población de pescadores con 227 habitantes, de los cuales 98 fueron mestizas borjeños que emigraron de San Fraucisco de Borja y de otros puntos del Alto Marañón, persegui- dos por los hurambisas, (obra ya citada, página 88). En 1859, el distrito de Iquitos tenía según el doctor Raimon- di 500 habitantes y en el año 1864, según la estadística formada por el doctor A. UC. Távares Bastos, que publicó en la página 200 de su obra “O valle do Amazonas”— Estudio sobre su libre nave- ación, estadística, producciones, comercio y cuestiones fiscales, ”> Río de Janeiro, diciembre 1866 tenía ya 648 habitantes. ln 1860, en que el pretecto de Loreto coronel don Javier Mes- sa visitó su extensa jurisdicción, en unión de su secretario don José María Pividal, se estableció en el pueblo de Santiago de la Laguna, que tenía más significación, por aquel entónces, que Iquitos. Durante los años de 1841 á 1868 los huambisas, sáparos, pa- tucas, muratos, aguarunas y otras tribus selvícolas del Alto Ma- rañón, hicieron frecuentes irrupciones sobre las poblaciones cris- tianas que se extendían á su pié, y fué así como destruyeron los pueblos de santiago de las Montañas, San Francisco de Borja, 2 A Santa Teresa, Limón, Aripari, Barranca, San Antonio y el Vara- dero de Jeberos, ubicados en ambas riberas del expresado río; por lo que, los pocos habitantes que sobrevivieron áesas hecatombes, tuvieron que emigrar—mal de su grado—á los pueblos de Nauta. Iquitos y Pebas. | En 1551 tenía Iquitos 300 habitantes, de los que 200 eran ya mestizos Originarios de las antiguas poblaciones de San Francis- co de Borja y cien indígenas de la tribu iquita, según lo afirma el doctor Mateo Paz Soldán, en su obra “Geografía del Perú,” París 1862 (Provincia litoral de Loreto, página 545.) —En ese mismo año se estableció una receptoría de correos en dicho pueblo. El doctor Raimondi que en su primer viaje visitó á Loreto en 1359, en sus Apuntes sobre esta provincia litoral, que se pul lica. ron en Lima en 1862, dice que Iquitos tenía una población que pasaba de cuatrocientos habitantes. Durante los años de 1851 y 52 el supremo gobierno celebró con el del Brasil dos convenciones de suyo significativas para la vida de este puerto, que fueron el contrato con la compañía bra- sileña de navegación en el Amazonas, mediante $ 20,000 anuales de subvención, á fin de que se extienda el tráfico de sus vapores hasta el puerto de Nauta, que entonces fué el más floreciente en Loreto; v la exclusiva que otorgó el Brasil á don Ireneo Evange- lista de Souza para la navegación del Amazonas—brasileño. Fué electo natural del primer convenio, el que los vapores Monarca, Marajo, Tabatinga, Icamiaba y otros, verificaran dos viajes cada semestre, Ó sean 4 al año, en territorio peruano, haciendo escala en Pebas é Iquitos, de conformidad con las estipulaciones del tra- tado de amistad, comercio y navegación fluvial de 23 de octubre de 1851. En 1856 el venerable é ilustrísimo obispo doctor don Pedro Ruíz, nombró como cura conversor de [quitos al presbítero .). Ma- nuel Valdivia, que fué el primero durante la república que conti- nuó la misión y conversión que principiaron los padres jesuitas. cuya pacífica labor quedó desgraciadamente interrumpida por su expulsión. p En uno de los volúmenes de Papeles varios manuscritos de la Biblioteca Nacional de Lima, existe un curioso memorandum, de puño y letra del nunca bien llorado gran mariscal Ramón Casti- lla, dirigido desde Guayaquil al doctor don Juan Manuel del Mar, que, á la sazón y por su ausencia, estaba encargado del poder su- premo, que hemos leído y dice así: “Sin perjuicio de provocar la formación de una compañía na- = 111 — cional que establezca la navegación por vapor en el Amazonas, mándese, lo más pronto posible, á Inglaterra, una comisión que mande construir uno ó dos buques, de vapor, adecuados para el tráfico de dicho río Amazonas.” | Traseribimos con gusto dicho acápite, para que se vea, de un lado, la clarividencia del estadista previsor que, en 1851, trataba va de dar á Loreto los elementos á los que debe su desarróllo y el predicamento actual que tiene; y de otro, como el debido pleito- homenaje que le hace esta circunscripción á uno de sus mayores benefactores. Dichos vapores se llamaron Tirado y Huallaga que fueron los primeros nacionales que surcaron el Amazonas con bandera peruana, los que arribaron á Loreto solo el 14 de marzo de 1854. En 1860 el gobierno del Perú celebró una nueva convención fluvial con el Imperio del Brasil para la navegación del Amazo- nas; y al mismo tiempo mandó construir en Europa 4 vapores aparentes para la navegación de los ríos, y además un dique flo- tante para reparar en él los desperfectos que pudieran sufrir y tener aquellos con motivo de sus frecuentes viajes. Esos vapores tueron Morona, Pastasa, Napo y Putumayo, que costaron los cua- tro juntos $ 180,000 y ese dique fué el Almirante Guise, que cos- tó $ 100,000 y se fué á pique con motivo de su estreno al recibir el vaporcito Napo, el 9 de agosto de 1869. [1] En 1562 vivían en Iquitos, además de la familia del borjeño Baltasar Zevallos, que tuvo tres hijos nombrados Lizardo, Este- ban y Benita Zevallos, Antonio Villacres, padre de Juan, Mariano y José Jesús Villacres, Toribio del Aguila, Agustín Montero, los cuatro hermanos Vicente, Mariano, Nicolás y Eulalio Ramírez, la indígena iquita Hilaria Huarigua con su hermano Ramón Huari- gua, Mariano y Fermín Torres, Toribio Rojas; los súbditos por- tugueses José Silva y José dos Santos Ramos, Bernardo Heredia, Ramón Bernales, José Campos, Calixto Mori que surcó de Pebas para establecer en Iquitos la primera tienda de comercio, Manuel Dávila; los súbditos brasileños Juan Nepomuceno, Francisco An- tonio Videyra de Teffé, que vive todavía en Nanay y tiene 80 años de edad, José Joaquín Ribeyro, Antonio Suárez de Freitas, Ma- nuel Antonio Quirino, José Gonzalves y Manuel Rodriguez, y otros más, quienes, con razón, pueden liamarse los fundadores de esta ciudad. p E dique fué lanzado al río al frente del arsenal de Marina el 11 de abril e A : — 112 — En 1864 vinieron á Iquitos, por efecto de la fundación del apostadero, sea como particulares, Ó sea como empleados ó sea como oficiales y marineros de los vapores: Javier Ezcurra, José Villacorta, José Mercedes Vergara, Manuel Trinidad y José Dolo- res Vela, Antonio y Toribio Nájar, Felipe B. Reátegui, Juan B- Rojas, Joaquín Guimaraes, Martín Val, Toribio Messia, Antonio Villalta, Manuel Ferreyra Neves y otros, quienes pueden conside- rarse, también, como fundadores de Iquitos en segundo orden. En 1867 vinieron á Iquitos como empleados y particulares: los ingenieros Cristóbal Rosas, Manuel Charón y Mister Clark, el capitán Luis Sandi, Pedro Graciani, Tomás Banister, Guillermo Shermuly, .Josá María Palma, David Arévalo Villacis, Ramón C. Herrera, Abel Linares, Carlos Mourraille, Antonio Silva, Aleian- dro Rivera, Emilio Viscarra, Juan Arévalo Villacis, Camilo N. Ca- rrillo, Manuel M. Carvajal, Carlos T. Stevenson, Darío y Ruperto Gutiérrez, Federico Delgado, Roberto Suárez, Manuel Adrián Var- gas, Benito Arana, Emilio Delboy, J. Patricio Iriarte, Hipólito Cáceres, Manuel Adolfo Page, Federico Palacios, Rafael Yulfo, Gregorio Pérez, Antonio Nicolás Zepeda, José Reátegui, Manuel G. Ramalho. Francisco Alfonso da Silva, Alejandro Martín, José Marcondes Ramos, José María Medina y sus hijos Abraham y Benjamín Medina, Manuel Santillán, Benedicto Arévalo, José L. Albán, F. Enrique Espinar, Timoteo Smith, Cárlos G. Donayre, Bernardo Coronel, Pedro Márques, Eduardo y Buenaventura Rai: vada, Otoniel Melena, José María Castro, Manuel Pinedo Montal- ván, Tomás Bartra, José Félix Manrique, Enrique Carreño, y otros, que pueden considerarse como fundadores en tercer orden de esta ciudad. Fué fundado lquitos, según Manuel Rodríguez Pinto Rubens. en su obra manuscrita, titulada: “Corografía del departamento de Loreto” 1874, en el año de 1840 por don Lizardo Zevallos que bajó de Borja, por consecuencia de la irrupción de los salvajes con indios de la tríbu iquita, descendientes de los primeros habitantes de la misión de los jesuitas que tuvo su asiento en la desemboca- dura del Nanay, distante abajo de Iquitos 14 kilómetros con la denominación de Santa María de Iquitos y Santa Bárbara; los que, también, fueron misionados por los religiosos franciscanos. [página 124. |] Por decreto del general Castilla de 7 de enero de 1861 se creó el Departamento marítimo y militar de Loreto, “extendiéndose su jurisdicción sobre todas ¡as riberas del Amazonas y sus afluen- tes, comprendidos dentro de los límites del Perú con el Imperio — 113 — del Brasil y los de las remás naciones vecinas,” institución que duró 16 años hasta el 3 de enero de 1878, en que fué suprimidas, habiendo sido su primer comandante general el capitán de navío Francisco Carrasco que duró poco tiempo y le sucedió don Fede- rico Alzamora, como mayor de órderes, quien murió en el Callao el año de 1883; v el último fuéel capitán de fragata, hoy de navío, don F. Enrique Espinar. En 1863 se organizaron los servicios públicos en Iquitos bajo planta especialísima. In su consecuencia se establecieron las siguientes dependencias: Comandancia General, Comisaría de Ma- rina, Arsenal, Dique flotante, Factoría naval del Estado y los va- pores Morona, Pastasa, Napo y Putumayo, los que se declararon mercantes para el tráfico de pasajeros, carga y correspondencia; instalándose, también, cuatro capitanías de puerto en San Anto- nio, Iquitos, Nauta y Yurimaguas, y aumentándose los tercios navales con dos compañías más de marina, ó sea un número total de 80 plazas. á órdenes de un teniente coronel de ejército con el nombre de “Columna de Marina.” El Pastasa, comandado por el teniente 2.2 don Nicolás Por- tal, de 500 toneladas, llegó á Iquitos el 26 de febrero de 1864, tra- yendo á rómolque el bergantín inglés Próspero, cargado de má- quinas, víveres y utensilios para las oficinas, siendo este el origen del nombre del jirón principal de esta ciudad. | El Morona, comandado por el capitán de fragata don Manuel J. Ferreyros, también de 500 toneladas, arribó á Iquitos en la tarde del 25 de mayo de 1864, travendo á remolque la goleta A7j- ca que ha bautizado, así mismo, al tercer jirón principal de Iqui- tos, paralelo al del Malecón. De manera que solo fué el año de 1864 la época en que real- mente se verificó la transformación de Iquitos, de ranchería mise- rable de indígenas en uno de los primeros puertos dela república, debido al proteccionismo del gobierno, al desenvolvimiento de las industrias extractivas y o miento del comercio y navegación flu- viales, desde que se estableció en ese año, en el litoral, el servicio de la línea de vapores nacionales, soñada por el general Castilla y realizada durante la administración del general Pezet. Y así como el famoso y liberal decreto de 15 de abril de 1853, dió vida, y consistencia al naciente pueblo de Nauta, el no menos célebre del 7 de enero 1861, que comenzó á surtir sus efectos solo en el año de 1864, aseguró la existencia permanente del de [quitos. Las mercaderías importadas al departamento, por los vapo- res nacionales. de junio de 1868 á junio de 1869, ascendieron al . 30 — 1H — valor y suma de 455,095. $ 429 réis, quedando la mayor parte de este valor en beneficio de esta ciudad. Encargado aquí el capitán Federico Alzamora de la coman- dancia general, nombró una comisión compuesta de tres ciudada- nOs para que estudiara cuai era el paraje más apropiado para el establecimiento del apostadero marítimo, la que en su informe se fijó en tres sitios diferentes, que fueron: losde Pebas é Iquitos que, en ese entonces, eran simples aldeas de indios, sin mayor comercio y adelanto material; y el de Vanta la bella, calificada “la Marga- rita del Amazonas,” que era puerto de mayor consideración, tér- mino de la navegación contratada con el Brasil, que había sido la sede y residencia del coronel don Francisco Alvarado Ortiz, gober- nador general de Mainas, de 1852 41859, y en donde existía ya un comercio desarrollado y perteztamente definido; enumerándose entre sus principales comerciantes don Marcial A. Pinón,don Cár- los y don Pablo Mourraille, don Anselmo del Aguila, Arévalo, Vi- llacis Hermanos, Machado, Francisco Alfonso da Silva, Benito Camper, Francisco Riera, Pedro Martín, Diego Ros, Cárlos Sisley . Eugenio Perret, y otros, cuyo comercio era alimentado con som- breros de paja de bombonaje, paichi, salpreso del Ucayali, tejidos de algodón, zarzaparrilla y hamacas que se acarreabí¿n para el Pará y aún cuando cada viaje duraba de 8 á 10 meses, el resulta- do era siempre lisonjero y dejaba buenas ganancias. La comisión, desgraciadamente, no se fijó en Santa Ana 6 Tamshiyacu, que eran terrenos planos, secos y altos al mismo tiempo, ubicados no á la orilla de un brazo del Amazonas como Iquitos, sino á la vega de la misma madre, sin isla de por medio y en donde el río se encajona y estrechatanto como en Obidos, sin que en ellos pueda existir, por consiguiente nunca, la emergencia de cambiamento probable ó posible del fondeadero, por desecamien- * to Ó falta de agua ú obstrucción del canal; siendo, además, los cl- tados lugares puntos estratégicos de primer orden. Los señores Ramón Bernales que fué á la sazón gobernador de Iquitos y Manuel María Pérez comerciante, influyeron bastan. te en el ánimo de los miembros de la comisión para que eligieran el puerto de Iquitos como sitio del apostadero, por el interés que tuvo el primero de los nombrados de vender su propiedad, como la vendió al Gobierno, en cinco mil pesos, que sirvió de primer alojamiento á la Comandancia General de Marina á mediados de 1863. ¡Siempre en el Perú sobreponiéndose el interés particular al público! Lo mismo pasó cuando se trató de decidir cuá! era el — 1135 — miejor puerto para Arequipa, si Islay ó Mollendo, y la mejor ruta que debiera seguir el ferrocarril de Cajamarca. A este respecto hacemos, pues, del todo nuestra la censura que formuló don Rafael Quiróz, ex-delegado especial del gobierno -de Loreto, en la conferencia que dió en la Sociedad Geográfica el 30 de diciembre de 1899, que dice así: “La desienación misma de Iquitos como comandancia gene- ral y apostadero fluvial, que es la base y el origen de la creación del pueblo que hoy constituyela ciudad importante de este nombre, tué objeto entonces de largas discusiones, y á decir verdad, no fué feliz la selección que radicó á Iquitos en las orillas de un brazo del Amazonas, expuesto á disminuir notablemente sus aguas en ve- rano, y otreciendo serias dificultades á la navegación de los vapo- res, cosa que se hubiera evitado del todo, ó por lo menos dismi- nuido en parte, instalándolo en las riberas de la arteria madre. Razones que, á pesar de su pequeñez y mezquindad, calificamos ordinariamente de política, y que, en todo caso, no se inspiraron en las frias y severas reflexiones de una buena administración, trajeron á hecho consumado este error, que, á Dios gracias, hasta hoy no hemo“ deplorado en sus funestas consecuencias, gracias á los desag ies de la quebrada del Itaya, que envía su caudal hacia el puerto, variando el rumbo que pareció tomar con persistencia, ahora cosa de ocho años.” —[ página 296 del Boletín de la Socie- dad Geográfica, año 9.2 tomo 9.” trimestre 3.9]. En 1885 se secó tanto el brazo de Iquitos, por efecto de la va- ciante, que el prefecto Benjamín Medina emprendió trabajos, bien que infructuosos, para desviar el brazo de Muyuy sobre Iquitos, en lo que se gastó cerca de 18,000 soles; y después hemos visto en 1891, 1893, 1894 y 1395, trasbordar la carga conducida por los vapores de la Amuzon Steam ó ingleses, desde Nanay por el Norte óel cabezo de la isla por el Sur, en pequeñas embarcaciones, en el Sabiá, Muju, América y chatas más ó ménos grandes, á fin de poderla conducir hasta Iquitos; soportando el comercio, con ese motivo, daños y perjuicios considerables. Y al paso que los blancos afluyeron, á granel, á Iquitos en 1864, con motivo de la concentración de los servicios públicos y desarrollo del comercio; en la misma proporción los indígenas de esta tribu fueron emigrando del pueblo, porque éstos miraban prevenidos ó huían con razón de los blancos y de los soldados y autoridades, por los abusos probables ó posibles que, las más de las veces, sino siempre, perpetraron con ellos. Este es, pues, el origen de las aldeas conocidas con los nombres de Mazán, Pun- — 116 — chana, Tinicuros, Pámishiyacu y San Miguel, que se constituyeron en el propio año. Los caseríos de San Juan, Papira, San José de Morona, Aucayo, Celendín y Chachapoyas son más recientes. El indígena, Facundo Sajamí, vivía al finalizar la calle que hov se llama de Bolognesi deesta ciudad, y como cuidaba la fuen-. te de agua potable que se halla en este paraje, de aquí el que his. ta hoy, y no obstante de haber muerto, se le siga conociendo con el nombre de “fuente de Sajamí.” El de San Miguel fué fundado por el indio Julián...... ,Jebero, en unión de su mujer María Laulante. Otros dicen que fué un indí sena de ese apellido el que lo constituyó, oriundo también de Je- beros. El caserío de Punchana se le dió ese nombre, á causa de que en el paraje en donde hoy se encuentra había un criadero de una es- pecie de añujes silvestres, un poco más pequeños quelos de Mo- vobamba, llamados Punchanas, sirviendo de objeto de cacería á los de Iquitos, como las liebres para los europeos. El mismo Lizardo Zevallos fué el que, en el año 1825, con al. cunas familias de indios ticunas, fundó el pueblo que se denomina Nuestra Señora de Loreto, en el paraje abierto porel tiguna Ma- riano Carauacá, durante el año de 1823, cuyo pueblo isirvió de irontera con el Brasil hasta el año de 1873, sirviendo de residen- cia durante ese lapso de tiempo al consulado brasileño. Es por eso que, en 30 de setiembre de 1904, tuvimos el honor de presentar á la Cámara de Diputados, como representante del Bajo Amazonas, un proyecto de ley, elevando el rango de Iquitos de pueblo á ciudad, como capital de esta provincia, que se lo dió la citada ley de 9 de diciembre de 1897. Y estuvo lejos de nosotros entónces, al ejercitar tan laudable Iniciativa, tendencia depresiva alguna contra Moyobamba, ciu- dad de nuestro nacimiento; como está lejos de nosotros hoy el optimismo, al patentizar, año tras año, con cifras durante el pe- ríodo consecutivo.de 13 años, los progresos de Iquitos, desde el 19 de febrero de 1895, fecha en que ingresamos á esta capital, hasta la presente, en los órdenes comercial, industrial y desarrollo de su navegación; desarrollo que irá en aumento creciente si, como es de esperarse, la paz reina inalterable en la república, y si todas las obras que se proyectan, con respecto á esta zona, se consu- man, durante el período de un decenio. De manera, pues, que vemos próximo y no lejano el día en que se realice el pronóstico del ingeniero Mr. Augusto Plane, he- cho en 1903, gnien dijo: AT “Iquitos, puerto interior sin igual en el mundo. centro comer- cial de la región limítrofe con el Brasil, comunicado por los vapo- res de la mazon Limitada con los puertos de Manaos y el Pará; y por los de la Booth Line, con los de Lisboa, Vigo, Liverpool, Havre y Hamburgo, extenderá sus muelles interminables sobre el Amazonas, el monarca de los ríos y sobre el Pacífico, el rey de los mares. Lima, la ciudad poética, que tiene en su blasón la estre- illa que guió á los reves magos hacia un Dios, será la gran puerta de esa bendita tierra prometida, gracias al ferrocarril del Ucava- li, que será un hecho práctico en el trascurso de un decenio”; pen- samiento que nosotros adicionamos diciendo que Loreto será en- tonces, por la abundancia de sus producciones, el gran granero de la América, que no del Perú solamente; y por su comercio, 1n- dustrias, navegación y cultura, la San Luís del Amazonas. JENARO E. HERRERA. MISCELANEA Suiza unido al mar.—La comunicación con el mar, por el Rhin, es empresa árdua, cuya realización persiguen los suizos con su tenacidad característica. Múltiples ensayos se han hecho para dotar á Bále de comunicaciones fluviales regulares, y parece que al fin esto se conseguirá. El gran consejo de Bále-Ville, acaba de votar un crédito de 75,000 francos pura los estudios del proyecto de regularización del río, y ha hecho construír un desembarcade- ro y otras obras, cuyo costo pasará de 600,000 francos. El co- mité iniciador gestiona igualmente con las autoridades alsacia- nas y badoises para llegar á la modificación de ciertos puentes Ó construcciones que dificultan la navegación del Rhin. Si el proyecto surge, gran cantidad de mercaderías toma. rían, en vez dela vía de Amberes, la de Rotterdam, para remontar hasta Bále por Mannheim. (Bull. de Greogr. de P Est. Nancy.) — 118 — Observaciones termométricas tomadas en Tuctu, Morococha Noviembre, 1996 Diciembre, 1906 TERMÓMETRO CENTIGRADO | | TERMOMETRO CENTIGRADO | Días | Máximum Mínimum Lluvia Días | Máximum ' Mínimum — Lluvia E da 11.28.19 A MM A ln 2| 18,5 SR A A TE E po 34 21 5 0.0 106 - AER Fo nO E E de | -51,235 15501 O OO A A E LE lr 6| 23 yA 0.5 E AL TE 3.25 0.3 lira! oli Bo DA 5, OSA II ci AA 65... 10:035 A E UR O E E a ii UL: 6 0.5 A TA Mee FIt/ 024 6:00 AT: [SET 1321.18 Si 1048 A E [13/18 Set 0.7 o A PE ee q 6 LA 5 | 15] 18.5 6106 A ad ¡16| 18.5 6 107 as Los Ñ17 | 15 6 03 15814: 305 30 Oc 181 BG: PS 0.5 19| 22 Dita 2040 19/18. 201 55:0005 20| 22 2.25 |- 0.0 20.1.185:1:)-: (291 1:03 21 21.5 EN 0.0 | 21 | 16 | 15 11.5 221 WEB 3 0.0 2d) 16... LS 1 2: 21,5 D0 O. ETS 030) UAT 241 285 704 0.0 24 | 145 5.5 10.3 26| 22 5 0.0 25| 14.5 5 10.2 21 20.5 6 0.25 26| 18 5.5 ¡0.8 28 18 ).9 0.25 27 | 17 3,3. 5103 29 114.5 5 0.0 ¡28 16.5 HS NOD 30 16 3 0.50 29 | b8.5 9.9 [0.5 : | | 30. 18.5 8 10.0 | 31 20.5 TAa 0.0 | 1.00 pete G. A. WAGNER, Socio corresponsal de la Sociedad Geográfica de Lima. — 119 — Observaciones termométricas tomadas en Tuctu, Morococha Enero, 1907 Febrero, 1907 TERMOMETRO CENTIGRADO | | TERMOMETRO CENTIGRADO Días Máximum | Mínímun: Lluvia Días, Máximum | Minimum ¡ Lluvia - — =— Rd IIA ACII —— — — E O 0. 10c.m. E O 0220. El. 2000074 E IA PATOS 7 40 TO 0.3 DS 1-2: 6.0 10. 20 | AO 6.0 1.0 O Y A | 60 10.10 | 41 16.0 "> 6.0 0.7 DIGO | 6%0 0.10 | Si 14 6.0 0.8 PILIaLO | 6.5 0.30 A 130.0. 0,6.5 0.2 E A ES) T.0 0.10 A D.0 — 3¡ 16.0 4.() 1.20 MA O o 60. 10.8 A 16:0 4.0 1. 20 MA RO AO — 101 18.5 503 0.10 A E al E 0.6 El 155 6.0 IN 1] — — | 1.4 12 + 205 ¡A 0.40 EXSTAERO “110.04 17 IS + +60 ¿E 0.10 | 131 "19,0 +1? 5.0 1.6 E 6.0 0.90 MN 14| 170 | 60 |1.6 15 | OL 6.5 — MS 15 | 16;0 + 6.0 0.3 25 |: A 1.0 =- ¡EA A 60 |— ad +. BO 6.0 0.60 IN 17 13.0 O 1.0 184 14.0 6.0 0.30 Ñais' 12.5 6.0 O 1 19| 16.0 7.0 0.20 MEA UE O 2 1 20. 190 5.0 210 | 20. 18.0 5.0 ¡0.1 ari TREO 55 10,10 N 21 21.0 8.0 10.9 0 A 3.5 0.50 | 221 "19,0 6.0 0.5 231 20.0 3.0 — MM ¿234 3220 6.0 (2.0 ge ¡año 1:65 lor mel 24| 20.0 0 5.0 (LO 291 2L0 1.0 0.10 Ma AO A 60) 10.0 26.) 14.5 TO — SIRO GO 010% 211: 15.0 6.0 — 2 ¿100 6.0 O5 281 20.5 6.0 2.90 28 — — — ZII TAO 6.0 (157 30 18.0 4.3 | 31| 1£.0 4. | ! Las observaciones para tener el Nor- || te verdadero, fueron tomadas en Tue- | tu, durante los días 19. 20 y 21 de No” viembre. así como también la declina”. ción de la aguja magnética. obtenién- | dose como media de todas las observa- ciones. ciones, 10% 13 507 Oeste. | Nora. — El termómetro marca las [temperaturas muy altas. Necesita igualar con otro y hacer las correc- y pr, —” e ICI TIO 2 A > G. A. WAGNER, Socio corresponsal de la Sociedad Geográfica de Lima . — 120 — Observaciones termométricas tomadas en Tuctu, Morococha Marzo, 1907 . Abril, 1907 Mina San Florencio Morococha. á 16,000 pies TERMÓMETRO —CENTIGRADO | | | | sobre el nivel del mar. e nes | Días Máximum' | Mínimum Lluvia | TERMOMETRO CENTIGRADO 1 18.092 6.0 Pa ¿Días : Máximum | Mínimum | Lluvia $ ).0 Cm, Dl adi Bis aitós > 3 CN e 10| 162 [+40 (2000.m. 3 19.0 7.0 0B E +1 1.5 51 14.0 6.0 15 !] | da 6) 160 (7 60 15 pi2 1 poe 0.5 Y 1 140 0.0 18 ; q ) E 47 8| 16.0 6.0 10 SE | 9 16.0 6.0. 1.0 17 115 +1 0.2 10.1 “ET 6.0 [1.5 A 6 0 11| 19.0 6.0 10.0 ple: 14 0 a 12; 19.0 60 dio IN 19) 074 0 TES 13 FO 6.0 010.0 | ¿ Sur | 14| 18.0 7.0 (1.5 p 20 16 1 ES 15| 16.0 5.0 10.0 Lor 18 ; Pon pa 16 ye Y ÉS 21 1 ( | 11 — = |= 22 ES 0 — 18| 16.0 40 LO y E 19 17.0 ¡ 6.0 0.5 EA ¿A PA 201 470. 160-0100 94 114 —1.0 EN 311 190 (lu 10 10.0 E MER 22| 1480 1: 6.0 0101 25 14 a 5 105 281 430 4). 6.0100 261 16 5 08 24:01 1900 1): 50 90.8 e 51 TWO (11 5:0: 00.0 IT +2.0 0.5 26; 19.0 TOM > 27 170 | 65 (0.0 28 1 0.2 251 160 6.0 10.0 WN -99| 14 0 "05 301.2 A jDel | | e a Eo | o at | 112.0 | No'rra.—El termómetro marca dema- siado altas las temperaturas. Necesita igualar con otro y hacer las correccio- nes. | Nora.— El termómetro marca las ¡| temperaturas demasiado altas; nece- ¡| sita corregirse las observaciones. | A E G. A. WAGNER, Socio corresponsal de la Sociedad Geográfica de Lima. h y" . o AS. 57 . $ 2, a e E - > : E e, - » - ¿ .. ro $ Pm ¿Y EY 3 > a ¡e 1 me t e ; e q S » * ” a A Ea É $ 1 a . ' $ Maétsta : e 18 £ Y Mi: 10 pa ma nn o : o S OS MN S' o E pes PA > eFP me A > ml pas YN q $ . y e SO fin Educ (Ed cen Pa A: d y A S 1 Cumonas CTS : e . j a Montecristo Mi 150m- k 1 E Li Q : E! QÍ9 Rito de lot Conibos Biz % E o á o 4 a y) poe A . sde fe | Qe Ll. Pirunesht , DS ad A ¿> | VUELTA CONCHURI Í ' d - $; Ea COCHA PACUOHO 1] 0E£ I1PARIA TA N) 5) MASHEA ' y ocmall ON S SN SHEA Na COCHA CHESHEYA 160 m Ka CHESHEYA NS COCHA NASITAMA VOD bocma MAHUYA MSAMPAYA M X a Bujo SEAS Término UMARIA YA o / 7 ROS” " PR l S Fay) Perucancho xo ; Dl) 4 e ÓN $ Xx 07 a DE LOS AS Aguajalej de Mapicute de ta Navegación Y para embarcaciones, de 6 pies de calado, Long. W. de Greenvich CcRoeuls de RIOS ALTO UCAYALI Y BAJO URUBAMBA MANDADO LEVANTAR POR EL Sr. Corl. D. PEDRO PORTILLO e. TRAZANDO EL CANAL DE NAVEGACION . SEGUN LOS ESTUDIOS HECHOS POR LOS MARINOS N. P, LEON Y G. DONAIRE DE 1901 A 1904 I conforme á los estudios de los Ingenieros Werlheman, marino Stiglich Y LOS PRACTICADOS EN LA EXPEDICION DEL Corl. PORTILLO EN 1900 Trazo y dibujo de CAMILO VALLEJOS Zz. CARTOGRAFO DE LA SOCIEDAD GEOGRAFICA DE LIMA , ' ilóm r s Escala 1:500,000 ESA lémetras 0 1906 > ———— Éste signo.significa Canal de Navegación ENVIE valvo cágos cxcepetoneles de grandes seguias. Y sa Agos ta y SebLer re Y EA (va dero jal Curanza, cabe! A et bra ebria Puras) ; ys q IM s ey . " ! mM 1 > + | . | m7] ” IN | . | 1] | .i + pe) ' 1 1d | . bo 30 » a : Me A ER E Y > he 4 y "a a, > Qe 2 sé - y 1 i P « . e =F Y ¿ ¿ ta « nd z h E 7 +4 Mx - s 2 > e . Ñ je ¿H de a E y ¡SEN 0 DN 4 DE LA Hrociedan Geografica de limo MOTO. 2 2 LEFT AÑO XI, Lima, martes 30 de junio de 1908. Trim. 11. A La Navegacion en el Peru Tercera Parte - Navegación marítima mercantil Pocos días después de haber fondeado Panizo en Payta con su buque, llegaba del sur á ese puerto el grueso de la escuadra, trayen- do el buque almirante, la ex- Protector, ahora Presidente, al general La Mar, presidente del Perú. Guise, que gustaba de atraer los jóvenes á la vida del mar, traía entre los oficiales algunos que más tarde alcan- zaron en la escuadra notoria figuración. El teniente 1% José Boterín, segundo comandante; teniente 22 Manuel Sauri, alfereces de fragata Francisco Forcelledo, Juan Manuel Pér=z Oblitas, José Salas Valdez, Juan Geraldino, Santiago Genkins, Agustín M. Arriola y otros. Pro- visionalmente se dió el mando de la Libertad á Boterín hasta que lle- eó el bergantín Congreso, cuyo comandante, capitán de fragata Juan Elcorrobarrutia pasó á serlo de esta corbeta, volviendo Boterín á la Presidente y nombrándose comanúante del Congreso al capitán de fra- ta Juan llaloy. Además de los tres buques nombrados tenía Gui- se en Payta las goletas Arequipa y Peruviana y ocho lanchas catio” neras á órdenes del teniente 1% San Julián, que en 1825, siendo alfe- rez de fragata al servicio de Ena: se agregó á las naves patriotas con cuatro lanchas enemigas, á sus órdenes. Se acordó el bloqueo de la costa colombiana del Pacífico y la es- cuadra avanzó al norte. A estos buques se incorporó en Payta la corbeta Pichincha, cuyo mando se dió de pronto al capitán de corbeta Gmo. Prunier. Después legó la Monteagudo, á cargo del capitán de navío Hipólito Bouchard y siguieron al Golfo. El 6 de octubre, anclada la flotilla frente al bajo de Punta Are_ nas, se supo, por medio de una de las lanchas destacadas, que en Na- ranjal había, de paso para Cuenca, alguna tropa portadora de mate- rial de guerra. En el acto se mandó una flotilla de botes con treinta hombres á cargo del alferez Forcelledo, quien consiguió capturar par” te de los pertrechos y algunos prisioneros, entre ellos dos capitanes; A conduciéndolos con el material de que eran portadores por entre los manglares hasta la playa en donde esperaban las lanchas. En la lucha que precedió á la captura, una bala inutilizó la mano derecha de For- celledo. Días más tarde, en otra excursión á cargo del teniente Manuel Sauri sobre el rio Balao, capturó este oficial al comandante Barrera, del Estado Mayor, que con dos soldados, conducía comunicaciones y fusiles. El 22 de noviembre avanzaron por el Guayas agua arriba hasta una angostura en la que cerraba el paso una cadena que rompie- ron, continuando hasta Guayaquil, frente á cuyo puerto se pusieron á las cuatro de la tarde, y á esa hora principiaron á cañonear las ba- terías, operación que continuaron los días 23 y 24; contrayéndose en particular á la batería de las Cruces. En la mañana del 24, al manio- brar la fragata Presidente delante de la ciudad, varó cerca de tierra, en un banco sobre el cual quedó tumbada. El vicealmirante Guise, que no quiso abandonar el puente, fué herido de gravedad y falleció po- cas horas después, así como su oficial ayudante alferez Pérez Oblitas. El mando del buque almirante y el de la flotilla quedó á cargo de Boterín, quien á la vez que reponía á flote la fragata ordenó á los otros buques precipitar el fuego para que no se embarazara esa ma- niobra, realizada en la próxima pleamar. Las fortificaciones del puerto quedaron barridas, en particular la de las Cruces, en la que había montados 24 cañones, los que resulta- ron fuera de servicio y los montajes quemados. Los artilleros que ser- vían esas piezas huyeron y una compañía del «Caracas», que pretendió reemplazarlos, resultó literalmente aniquilada. El bergantín Adela, en astillero carenándose, quedó destrozado, así como otra nave de me- nos porte resultó sumergida. Para salvar la Guayaquileña fué preciso arrastrarla sobre la orilla del rio, así como dos de las cuatro lanchas armadas con que principiaron los defensores del puerto la acción. La ciudad sufrió poco daño de los proyectiles de la escuadra, por el especial cuidado que hubo para evitarlo, hasta hacer cesar el - fuego cuando se temió dañarla. Las pérdidas en la escuadra, aparte del vice almirante Guise, con- sistieron en dos oficiales muertos, nueve heridos y cuarenta y seis hombres fuera de combate, especialmente contusos, entre la tropa y marinería, siendo pequeñas las averías de los buques. Con este rudo golpe desaparecieron las fortificaciones y fuerzas navales con que podía contar la resistencia. Teniendo presente la en- trega de la Pichincha y la captura de la Guayaquileña, resultaba el Perú con dominio absoluto del litoral enemigo, que carecía de elemen- - tos marítimos que oponerle. — 123 — Desde Ibagué comunica el intendente al jefe político del Cantón el 9 de enero de 1829, que la escuadra peruana quedó destruída du- rante el bombardeo mencionado, frente á Guayaquil. Las líneas que siguen hacen parte de un oficio informativo, al .) pié del cual queda estampada la firma del coronel Iparquet. «El 22 la escuadra peruana mandada por el pirata Guise, confia- do en un partido que suponía había en Guayaquil á favor del Perú y aprovechándose de una fuerte brisa y una violenta marea, tuvo el arrojo de introducirse en la ría de Guayaquil, forzó la batería de las Cruces y presentándose al frente de la ciudad tuvo la barbaridad de hacer un fuego horroroso de artillería contra aquella población, á quien llamaba amiga de su gobierno. El señor general Illingrot, in- tendente y general de las armas de aquel departamento, tomó inme- diatamente tan eficaces medidas y fué tan bien ayudado por nuestras fuerzas de mar y tierra y por el pueblo (que estaba justamente in- dignado) que en el acto se construyeron baterías cuyos tiros fueron tan aprovechados, que milaerosamente escaparon la Prueba y los de- más buques peruanos, pero fueron despedazados: la primera salió al remolque y si nuestras lanchas hubieran podido oportunamente acu” dir al desenlace de este felix suceso, no hay duda que la escuadra pe- ruana hubiera quedado en nuestro poder.» Esta información efectista debe estimarse teniendo en cuenta el fragor de la lucha, en la cual hasta el denuesto, como el embuste, se consideraron elementos de éxito y como tales permitidos. Bolivar había ordenado » En enero 24 de 1829 el alferez de fragata Francisco Forcelledo se embarcaba en la frazata mercante Joven Corina con los restos del inolvidable vice almirante Guise, confiados á su custodia. El enton- ces futuro contralmirante estaba autorizado para curarse las heri- das recibidas en Naranjal tan pronto como hiciese, como hizo, la sa” erada entrega de esos restos en el Callao. El mando de la Presidente pasó el 19 de enero con el de la escua” dra al capitán de navío Hipólito Bouchard, á cuyas órdenes quedó la armada, que continuó hostilizando la plaza. Los pueblos del litoral se declaraban contra la anexión en cuanto podían hacerlo. Sublevado ej cantón de Daule, la escuadra facilitó el paso de tropas por ahí y en consecuencia Guayaquil fué dominado el 1%? de febrero de 1829. Un último esfuerzo de Bolivar en orden á las operaciones maríti” mas fué el de armar en Panamá la goleta 77buan? para ejercer el cor- so en la costa peruana. Para perseguirla se despachó la goleta Are- quipeña al mando de Boterín, en reemplazo del capitán de corbeta Alejandro Acqueroni, trasbordado á la Pichincha. Como segundo co” mandante de Boterín en la Arequipeña estuvo el teniente segundo Jo. sé María Salcedo y uno de los guardia marinas en el mismo fué José Haza. La vacante de Boterín en la Presidente la llenó el comandant£ Guillermo Sais Prunier, á órdenes de Bouchard. Se puso á las del co” mandante Boterín, como auxiliar de la Arequipeña, la balandra guar da costa Areguipa, cuyo mando se dió al alferez de fragata Tomás Ríos. La comisión principal de Boterín era impedir el embarque de tro” pas colombianas al norte de Guayaquil hasta Panamá, procurando á la vez capturar á la 77puan?, debiendo cruzar de Manabí á ese puerto: Tomado el de Guayaquil se nombró intendente de bahía al capi- tán de fragata Juan Iladoy, que antes había reemplazado á Acquerone en el mando del bergantín, que éste dejó para mandar la Areqguipeña. Después dejó lladoy la capitanía de Guayaquil para tomar el mando de la Guayaquileña, llevando como segundo á San Julián. Una comisión semejante á la de Boterín se había dado al tenien- te 2” Ienacio Mariátegui, quien en la Monteagudo debía recorrer también la costa al norte de Guayaquil. Mientras la balandra Arequipa registraba una á una las caletas, hasta Surita, Boterín fué á Panamá, y bajo los fuegos de la plaza sa: có al bergantín /ohn Cato, que pocos días antes había tomado la go- leta Zipuantí, á la que no consiguió encontrar. Casi en igual fecha se avistaron en la costa de Máncora tres buques, que saquearon la balsa E ie Mercedes, pero aunque les fué fácil á la corbeta Pichincha y la Gua- vaquileña vigilar la costa tanto al subir de Guayaquil á Payta como al volver á aquel puerto (abril 21) con la división Necochea, no ob- servaron la presencia de ningún buque enemigo. El material de la armada, que ya había sufrido insanable pérdi- da con la muerte de Guise, tuvo otra bastante sensible también con la de la fragata Presidente, que se llamó Protector mientras mandó San Martín, y Prueba al servicio de la marina real de España. A la mitad del día 18 de mayo de 1829, se produjo incendio abordo de esta fragata, espontanea Ó criminalmente, hallándose al ancla en el Gua- yas, delante de Guayaquil. Fueron inútiles cuantos esfuerzos se hicieron para dominar el fuego, que sólo concluyó cuando consumida toda la madera al aire y llegado á la Santa Bárbara, se produjo una explosión estre- pitosa, á cuyo efecto se destrozó la obra viva y los restos se hundie- ron. Con este motivo se dedujo responsabilidad contra Bouchard y su seeundo, sentenciados en consejo de guerra. Desaparecido el único buque de guerra de alguna significación y sabedor el gobierno peruano de que el de Colombia había ordenado la venida al Pacífico de la fragata de guerra Cundinamarca, que estaba ya en viaje, solicitó y obtuvo del gobierno de Chile la venta de su cor- beta Independencia, que no tuvo ocasión de prestar servicios importan- tes. Gamarra emerje á la primera línea de figuración política, confir- mando la deposición de La Mar las inculpaciones hechas por la prensa, desde Guayaquil, al primero nombrado; cuya actuación militar al in- vadir el sur de Colombia fué calificada con acerba dureza. La Mar, tratado en Payta con inmerecido rigor, salió para Centro América en la goleta Mercedes y la política se abre un intervalo de vergitenza, sin interés para la historia, en el que se interrumpe el desarrollo lógico de ideales nacionales de bienestar común, para convertir la nueva en- tidad internacional en un aquelarre grotesco, en una jaula de locos ocupados en derrochar las enereías públicas en provecho de persona- lidades justiciables. que importan poco á la Historia de la marina. Confederación y restalración El periodo comprendido entre 1829 y 1835 apenas consigna hechos que pueden llamarse domésticos, por cuanto no afectan las relaciones internacionales del Perú. Sólo en el último de los años citados apa- rece un factor extraño, Santa Cruz, director de la administración de A Bolivia é iniciador de la Confederación Perú Boliviana. Esto abre un período difícil de calificar: no es conflicto internacional bien definido, ni tampoco exclusivamente guerra civil. El general Salaverry, presidiendo una protesta nacional contra intervención extrangera, sale de Lima al Sur y avanza sobre Arequi- pa, accediendo á irresistible obsesión cívica y su acción militar ocasio- na la de los buques militares, cuyos detalles existen en su mayor par- te bajo custodia particular. Esa acción es sia embargo de trasporte, principalmente, pero sin que falten actos de guerra, como el asedio de Arica, puerto que defendían las tropas bolivianas de Anglada, y que bizarramente atacó el bergantín Congreso, al mando del capitán de fragata Manuel Sauri y en cuya plana mayor se contaban los tenien- tes Francisco Carrasco y José M. Silva Rodríguez. Principia entonces á notarse con satisfacción que aumentaba el número de jefes y oficiales de marina, nacidos en el Perú, y este he- cho podía servir de compensación al mezquino material de la armada. El teniente José Rosendo Carreño, manda la corbeta Liímeña has- ta que lo reemplaza el eapitán de corbeta Manuel Egaña y toma en- tonces el mando de la corbeta L1bertad, que luego entrega á Ascárate, El teniente Tomás Ríos manda la vieja fragata Monteagudo, en la que, con otros buques nacionales, llevó á Ocoña y Quilca las tro. pas con que Salaverry fué á cerrar en Arequipa el paso al invasor Santa Cruz. Fué un marino muy popular, nacido, lo mismo que Bo- terín, en Bellavista, antes distrito y hoy barrio del Callao. Ríos ha- bía hecho sus primeras armas en la improvisada marina de Colombia, en la que alcanzó la plaza de alferez de fragata, manifestándose siem- pre alcorriente en las cosas de su profesión y campechano en su trato, En 1828 había ingresado al servicio naval de su país, y queda con- signada su actuación como jefe de la guarda—costa Arequipa, luego en la goleta Arequipeña, y desde junio de 1829 como comandante de la corbeta Pichincha. Cuando en 1832 se alzaron la corbeta Libertad que mandaba Postigo y el bergantín Progreso, y se fueron de Islay á Cobija, Ríos fué con Boterín en el bergantín Arequipeña en busca de esos buques, los capturaron, y en el viaje de regreso condujo el pri- mero de ellos. Mandaba la goleta Peruviana el capitán de fragata José M. Sal- cedo, quien, aunque nacido en Chile, hizo sa carrera profesional en el Perú, á cuya marina dedicó todas sus enereías. Era guardia-marina desde 1821 y al nombrársele estuvo destinado á cursar en la escuela náutica que debió abrirse ese año, bajo la dirección del capitán de fra- gata Eduardo Carrasco; sirviendo por esa causa y con su clase, como ayudante del general director de la armada de Chile, Luis de la Cruz. “— 197 — Embarcado el año siguiente en la Protector, formó parte luego de la dotación de varios otros buques: Limeña, Macedonia y goleta Arequi- peña de la que fué segundo. Ya en la clase de teniente segundo y en ese buque hizo la campaña en Colombia. En junio de 1829 se le tras- bordó como 22. también, á la corbeta Independencia, adquirida en Chi- le para oponerla á la Cundinamarca. En noviembre de 1830 obtuvo permiso para pasar á la escuela na- val con el haber de su clase, proporcionándosele libros y útiles, has- ta 1834, en que concluídossus estudios, volvió á la armada, en la clase de capitán de corbeta y de la Límeña. De ahí se le pasó á la corbeta Libertad, para que dirigiese su carena. Luego obtuvo ascenso á capi- tán de fragata, y el mando de la Peruviana, en la que estuvo en Ari- ca manteniendo el bloqueo. Allí tuvo ocasión de rechazar con digni- dad sujestiones de Orbegoso, Anglade, Althaus y Miller. Colocado en el curso de los sucesos como jefe de los buques nacionales en Islay, desembarcó parte de las guarniciones al intento de salvar á los derro- tados de Socabaya y perdida toda esperanza al respecto, abandonó ese puerto con la fragata La Mar y demás trasportes, que fué á entregar á Huanchaco. Después de la capitulación de la escuadra y en tránsito para Val- paraíso, se pretendió extraerlo del buque que lo llevaba, por haber ofrecido Orbegoso cuatro mil pesos por su cabeza, pero el capitán del buque supo evitarlo. No es lícito silenciar una circunstancia en los antecedentes de es- te distinguido marino, de quien se ha de tratar más adelante. En 1836 encontrándose emigrado en Chile, el gobierno de esa república, que preparaba la sorpresa realizada por Garrido en el Callao, lo solicitó para que mandara el bergantín Aquiles. Salcedo rehusó servir contra su patria adoptiva, prefiriendo hacerlo en buques mercantes, en los que el trabajo es más recio y menos retribuído. En aquella ocasión y al mando de la fragata Alerta, navegó para Australia. El comandante Panizo tomó parte en las operaciones navales de 1835, como capitán de corbeta y de la goleta Convención, cuyo man- do retuvo hasta que de orden superior devolvzó este bugue á su dueño. Era guardia marina desde 1821. Hizo las campañas de Intermedios y la de Colombia, como queda narrado, sirviendo después de esa fecha en las goletas Sacramento, Libertad, Guayaquileña y Peruviana, así como en los bergantínes Congreso y Belcarce. Otro de nuestros marinos distineuidos que se hizo conocer por esa época, fué el alferez de fragata Diego Haza. Había navegado bastante como piloto y capitán en viajes de travesía y en 1835 se embarcó en el Arequipeño, que dejó para armar en guerra en el Callao la goleta En 128 FS Isabel y el bergantín Flo, del mar, operación en la que lo sorprenden y atacan fuerzas sutiles, destacadas de Chorrillos, á órdenes del capi- tán de corbeta Jorje French. El combate se mantiene dos horas, has- ta que los agresores vuelven á Chorrillos. Estos dos buques salieron luego para el norte á órdenes del capitán de navío Manuel Loro, quien retenía el mando del 7res Amigos. Haza salió al mando de la Isabel y el crucero se continuó hasta después de Socabaya, en que se entregaron esos buques en Huanchaco. La nota más saltante de esa campaña le cupo al bergantín Are- quipeño, de unas trescientas toneladas, armado con doce cañones de a ocho y una coliza de 32, alteroso pero diligente y bien reforzado. Lo mandaba el capitán de corbeta lenacio Mariátegui, ingresado al ser- vicio en 1826 como profesor de la escuela naval. Un año después, en la clase de teniente 2%. condujo á Buenaventura, de orden superior, en el bergantín ingles obert Bucker, 33 jefes y oficiales y vuelve á la es- cuela, de la que sale en 1829 á mandar la fragata Monteagudo, en la que hizo la llamada campaña de Colombia, con la clase de teniente 1%, obtenienáo en 1834 la clase de capitán de corbeta, y el mando de la goleta Convención, Por motivo de queja del cónsul inglés fué so- metido á juicio y enviado á Arequipa, á disposición de Orbegoso. Sa- laverry lo encontró en esa ciudad, encomendándole el mando del ber- vgantín mencionado, que como se dice antes debía dar la nota culmi- nante en los hechos de esa campaña marítima. Figuraban en la pla- na mayor del Areguipeño el teniente 192 José Haza, segundo del bu- que, aque ya en 1829 era guardia marina en la goleta Arequipeña; el teniente 22 José María Silva Rodriguez, oficial pundonoroso salido de la escuela naval en 1830, año en que seembarcó como guardiama- rina en la corbeta Libertad, de cuya dotación hizo parte hasta febre- ro de 1834, en que puesta esa corbeta en carena, pasó al Arequipeño. Salaverry lo hizo alferez al año siguiente y en seguida teniente 2? por la entereza de su conducta en Arica al recoger un calabrote de sesen- ta brazas, bajo el fuego incesante de los bolivianos; el alferez Bala- rezo, el piloto Vieyra, el médico doctor Flores, el capitán Najarro y otros cuyos nombres aparecen en narraciones de más completa infor- mación. La madrugada de febrero 7 de 1836 el Arequipeño navegaba al norte con ventolina muy floja, á siete millas de Pabellón de Pica. Cerca del amanecer se dibujó entre la media luz crepuscular la silue- ta de una nave cuyas líneas se marcaban con más precisión á medida que la noche concluía. No tardó mucho en reconocerse en ella la Yanacocha, cuyas señales características eran los maderos que salían oblícuos sobre las bordas formando los pescantes, en los que colgaban a las chalupas balleneras. Al reconocerse se embistieron, empeñán- dose acto continuo un combate en el que se desplesó mayor encarni- zamiento que el justificado por la condición casi connacional de las naves. La Yanacocha era una ballenera recién adquirida por el veneral Santa Cruz en Valparaíso y armada ahí mismo con ocho piezas de á cuatro y una coliza de 18. Era una bailenera de 180 toneladas de re- gistro, rasa, manuable, de bonito galibo y bastante pie. Se le había dotado de 120 hombres escogidos por el capitán Freeman, á cuyo man- do se puso. Enrique Freeman perteneció á la armada de Chile y luego á la del Perú, en la que ya el año 1823 mandaba la corbeta Lz- meña con la clase de teniente primero. Con intermitencias marcadas había continuado en la armada y, hasta poco antes, en la clase de ca” pitán de fragata, mandaba justamente el Arequipeño, en cuyo man- do no lo sostuvo Salaverry por las amargas quejas que su excesiva severidad en el servicio arrancaba á sus oficiales. Se le reconocía valor y competencia profesional, realzada por la experiencia. Lo acompañaba como segundo el teniente 19 Domingo Valle Riestra, poco antes agregado á la legación del Perú en Chile y dedicado á la marina desde que formó parte de la dotación de la Presidente, en la campaña de Colombia, á órdenes de su relacionado, el vicealmirante Guise. Había servido muy joven en la marina española, de la cual se separó para servir á la de su patria. El combate se mantuvo aleún tiempo con alternativas causadas por los cambios de la brisa: la goleta se esforzaba por abordar al bergantín, supliendo la falta de viento con sus remos; el bergan- tín procuraba mantener su barlovento, aprovechando su mayor nú: mero de piezas y el dominio de la cubierta enemiga, por ser de ma- yor puntal, para el fuego de fusilería. Mariátegui hizo cargar la co- liza, al mando de Silva Rodriguez, con un chicote de cadena y dejan- do acercarse á la goleta hasta que el disparo fuera certero, ordenó hacer fuego. Como consecuencia la Xanacocha resultó desarbolada y durante el intervalo de confusión que produjo la caída de mástiles y consiguiente haz de jarcia y de maderos; el equipaje fué diezmado impunemente desde la cubierta del bergantín, cuyo puntal, como se dice antes, era mucho mayor. Cupo á Silva Rodriguez en seguida abordar y tomar posesión de la presa, de la que Mariátegui lo nom- bró conductor, haciendo mención especial de su conducta en el par- te de esa acción de armas. ] Freeman y parte de su gente sucumbieron. Mariategui al lle- gar á Islay conoció el desastre de Socabaya y siguió al Callao, en donde, hecha la entrega del buque, se trasladó á otro de guerra neu- 4 — 130 — tral, que lo llevó á Guayaquil, en cuyo puerto ejerció muchos años el cargo de oficial de academia. Fusilado Salaverry, Gamarra vencido, Orbegoso subordinado, Santa Cruz presidiendo el gobierno de Lima como jefe de la confede- ración Perú-boliviana; se puso la escuadra en desarme, como lo esta- ba el castillo de la Independencia, cuya artillería de bronce había vendido el general Salaverry para habilitar su expedición al sur. X* X* * En el curso de 1836, julio 7, salió del Callao la fragata Montea- eudo, fletada por personaje político de Chile. En esa época los bu- ques de guerra hacían operaciones de tráfico mercantil. El aludido estaba despachado para Centro América, montaba 12 c y se le puso dotación completa. Alsalir del Callao hizo rumbo al noroeste, si: suiendo próximamente la dirección de la costa; pero después de ha- cer unas ochenta millas en esa dirección, volvió la proa al sur, en demanda de Juan Fernández, para rescatar los presos políticos que había en esa isla y seguir á Chiloé, en apoyo de los ejercicios revo- lucionarios del general Freyre contra el gobierno constitucional de Prieto, según se dedujo del respectivo sumario. Dos individuos del equipaje revolucionaron el buque á la vista de aquella isla, aprove-: chando la enfermedad del coronel Puga, á cuyo cargo iba la expedi- ción y siguieron con él hasta Valparaíso, en donde fué entregado á las autoridades, que lo decomisaron, agregándolo á la marina de Chile. La Monteagudo hacía viajes interoceánicos hasta 1751, con los nombres de Milagro y Las Caldas. En ese año se le condenó como inhábil para voltear el cabo de Hornos y se quedó navegando en el Pacífico, dedicada al comercio. Hecha buena presa como buque es- pañol, se la puso al servicio militar del Perú desde 1822. Chile aprovechó la oportunidad ofrecida á sus propósitos políti- cos y envió á Garrido, y á órdenes suyas á las naves bergantín Aqui- les y goleta Grualcolda, que penetraron á la bahía del Callao la noche del 31 de agosto de 1836 y se apoderaron de la barca Santa Cruz, ber- gantín A»equipeño y goleta Peruviana ahí fondeadas, en desarme, y por consiguiente desprovistas úe todo elemento de defensa. La corbeta Lzbertad había salido para Guayaquil conduciendo ex- patriados á muchos de los jefes opuestos á la confederación, venci- dos en Socabaya, y en Payta estaban el bergantín Congreso y la go" leta Yanacocha. Mientras en Lima el doctor Mariano Egaña entre- tenía gestión diplomática, la escuadra de Chile, reforzada con las na- ves sorprendidas, buscaba al andar de la costa los otros buques perua- — 131 -- nos, que según sus noticias estaban en Payta, aunque en verdad se habían trasladado de ese puerto al de Guayaquil. Los buques chilenos llegaron á Puná y desde esta isla intimaron rendición á nuestros buques fondeados en aquel puerto, á órdenes del cveneral Nieto; pero éstos lograron burlar la vigilancia del enemigo y hacerse á la mar. Al saberlo los chilenos volvieron al sur, no sin haber hecho an- tes un desembarque inútil en Tumbes, en donde causaron grandes daños. La corbeta Libertad salía al mando del alferez de navío, ecuato- riano de nacimiento, Gervasio Santillán, embarcado en 1829 para tomar parte en la campaña de Colombia primero y luego en la de Co- bija, en 1831, habiendo navegado en el bergantín Progreso, goleta Peruviana y en esta misma corbeta, que llevaba como piloto al ho- landés Leoncio Señoret. Este, durante su guardia, de acuerdo con un Manuel Uraga y aprovechando el sueño del jefe y oficiales, revo- lucionaron el buque y fueron á entregarlo á Valparaíso. Al paso se acercaron á Payta y desprendieron un bote en el que echaban á tie- rra á Santilián y sus oficiales, quienes pudieron avisar en ese puerto que les habían quitado el buque.... El merodeo de buques chilenos hasta Puná inspiró el envío de ex- pediciones semejantes al sur, y en consecuencia, al comenzar el año si- guiente, enero 837, se encomendó una á la fragata Confederación, cuyo capitán era el de fragata Jorge French, que tenía como su segundo al teniente J. R. Carreño, y al bergantín Conereso, al mando del capi- tán de corbeta Domingo Valle Riestra, trasbordado al efecto de la goleta Funacocha, cuyo mando tuvo desde que Mariátegui la entregó en el Callao. Segundo de Valle Riestra era el teniente 2? Ramón Ascárate, en servicio desde 1829. El bergantín apresó en San Anto- nio, cerca de Valparaíso, á la barca /etes y á la goleta Felix /ntels- gente, sembrando la alarma en la costa chilena. Los referidos cruceros eran solo el preliminar marítimo de que Chile ha precedido siempre sus ya trilladas incursiones al Perú y de las que no hizo excepción en ésta, encomendada al vicealmirante Blanco Encalada,que se hizo á la velaen Valparaíso,el 16 de setiembre de 1837. El general inició su campaña bajo malos auspicios, perdiendo uno de sus trasportes en el momento preciso de fondear en el puerto de destino. En ese mismo momento un práctico, poco al corriente, aconsejó adoptar para el desembarque la caleta de Aranta, que decía ser más apropiada que Quilca, y se sigue el consejo. La fragata tras- porte Carmen, al tomar ese puerto se fué sobre la costa, destrozándose; salvando por desgracia de igual rieseo la corbeta Lzbertad, entonces chilena y otra fragata trasporte, Colcura. En la Carmen se perdió Md + eran cantidad de vestuario, armas, calzado para la tropa y herradu- ras, cuya falta no podía desatenderse. Traía también este buque cuadros de la columna peruana, 420 hombres, caballos y equipo ex- cedente, adquirido por el general La Fuente para levantar más tro- pas. De este paseo militar, encomendado á Blanco Encalada, sólo re- sultó el tratado de Paucarpata, cuyo artículo 3% estipula la devo- lución de la Santa Cruz, el Arequipeño y goleta Peruviana, que, se- eún el artículo anterior de ese tratado, se capturaron sin autoriza- ción del gobierno de Chile, que no se los había apropiado en calidad de presa, sino que los retenía en depósito, para restituirlos en su oportunidad. Ese tratado, fruto de una situación difícil de los expedicionarios, duró lo que ésta: el gobierno de Chile lo repudió desde que pudo ha- cerlo sin peligro de su ejército, porque la mente que informó su en- vío y preocupaba en esa nación era el peligro que ella presuponía en la realización del hecho de que Bolivia y el Perú reunificados, como antes de que los separara una ambición extraña, constituyeran una potencia vecina, de preponderancia arrolladora. Chile repu- dió el tratado contando en sus filas muchos peruanos á quienes alar- maba más el engrandecimiento eventual de Santa Cruz, que la prose- cución de una política internacional que todavía no está ámpliamen- te juzgada. xx * X Informado Santa Cruz del procedimiento del gobierno de Chile, aprovechó la oportunidad que se le ofrecía é hizo capturar una de las naves extraídas del Callao: la goleta Peruviana. Al firmarse el trata” do de Paucarpata cruzaba esa goleta por la costa norte del Perú, hos” tilizándola, y mantuvo esas hostilidades después de firmado aquel tra- tado. En su crucero hubo de escasearle la aguada y para reponerla entró á la caleta de Santa, destacando un bote custodiado por 14 solda- dos. Bote y soldados cayeron en poder de las milicias de tierra. El co- mandante, Tomás Rueda, dejó ese puerto y vino con la goleta á Pisco, diciembre 21, en donde las autoridades le hicieron conocer que la paz se había restablecido, dándole agua y víveres para que pudiese llegar al Callao en donde encontraría cuanto necesitara. Una vez en este puerto, diciembre 20, se la puso bajo la vigilancia de la fragata Confederación. Rueda se proveyó sigilosamente de los víveres y agua que le hacían falta é intentó dejar el puerto, del que salía ya cuando la fragata que custodiaba á la goleta salió tras esta, y después de algunos disparos la obligó á rendirse. (Enero 31838.) MESS Hay en las breves informaciones auténticas relativas á esta épo- ca una confusión tan desesperante en los nombres de naves y actua- ción de su personal, que precisa sacrificar muchos hechos por la falta de aleún detalle que impide presentarlos completos. Así, la Prueba ha sido después Protector y Presidente; el bergantín Congreso, Fun- dador;,la corbeta Libertad, Restauradora y como estos muchas más, lo mismo que el personal que aparece con frecuencia, en esa época, al servicio de distintas banderas. Algunos barcos asoman y se pierden sin dejar más que ligeras huellas. Uno de los buques á órdenes de Guise, en Guayaquil, fué la corbeta HHuachana. Em los pocos pape- les que restan en oficinas públicas se ve que en diciembre 18 de 1824, el vicealmirante, al ancla en Guayaquil, nombra al capitán de fraga- ta Andrés Roberthon comandante de la corbeta /Zuachana, en reem: plazo del capitán de corbeta Jorge Young, que reemplazó al primero en la Protector; y de esa corbeta no se sabe expresamente más adelan- te nada. Cosa distinta será cuando los archivos del ramo se organi- cen, completándolos con los documentos de archivos privados. Entre esa misma flota, que tuvo Guise en Guayaquil, hubo un bergantín Rápido, que no se menciona después. Villar en 837, después de desembarcado del Progreso pasa al ber- gantín Flor del mar y de este buque á la corbeta Socabaya, que pue- de ser la MHuachana con nombre nuevo, así como el bergantín /ápe- do, otro de los buques que tenía Guise en Guayaquil, y al que aludimos antes, puede haber sido el 47eguipeño,que emerje sin antecedentes al si- lenciarse el nombre de la goleta Arequipeña. Estas y otras muchas la- gunas que resultan en la narración del desenvolvimiento marítimo de esa época, desaparecerán sin duda cuando se ordene el archivo res- pectivo, completando sus deficiencias con la documentación hoy des- parramada en los archivos privados, de personas relacionadas con los que figuraron como actores en dicho desenvolvimiento. El actual gobierno ha iniciado esta obra por medio del Instituto Histórico. .. ms E * En los últimos días de diciembre de 1837 salió de Valparaíso una flota con rumbo al norte. Debía notificar al gobierno confederado el desahucio del tratado de Paucarpata y apropiarse, si la ocasión se presentaba, de aleuno de los barquitos que todavía navegaban con bandera peruana. Esos barquitos estaban desprevenidos y disemi- nados y acaso hubieran principiado capturando tres que estaban por el sur. si uno de ellos, el bergantín Junín, en viaje de Islay á Cobija, no hubiera adquirido en el trayecto informaciones relativamente á los aprestos y proyectos de la flota chilena, los que decidieron á su — dE == comandante á regresar á Islay, para informar á Panizo, jefe de la flota, de lo que ocurría. Este jefe con la corbeta Socabaya y el ber- eantín Fundado, extremó su vigilancia para evitar cualquiera agre- sión sorpresiva. Componían la flota chilena los bergantines Aquiles capitán Simp- son, jefe de la flota, y Areguipeño capitán Señoret; las corbetas Val paraíso capitán Dias, Libertad capitán Bynon y la fragata Monteagu- do capitán Martines. Cinco unidades, tres de ellas pertenecientes al Perú hasta la víspera. Simpson había destacado á la corbeta Libertad como avanzada, mientras que con los otros buques la seenía, gobernando todos sobre Islay, y aquella fué por lo mismo la avistada primero por la flotilla de Panizo, que acto continuo salió á su encuentro. Pronto estrecharon la distancia las naves en rumbo opuesto y en mar abierta se trabó un combate bastante vivo, en el que la corbeta Lsber tad hubiera induda- blemente sucumbido, á no presentarse en el horizonte el Aquales, se- guido de cerca por la corbeta Valparaíso, que á todo trapo venían en su apoyo. Los otros dos barcos chilenos se destacaron á su vez en el horizonte y entonces Panizo, desesperando de salvar al Junín si se ba- tían todos en retirada, le ordenó seguir sólo sobre Islay y con el Fun- dador y la Socabaya simuló un ataque decisivo contra toda la flotilla enemiga. La esforzada maniobra correspondió al propósito que la infor- maba y mientras se desarrolló y el Junín se puso en salvo, las som- bras de la noche permitieron á Panizo entretener impunemente á la flotilla enemiga hasta que creyó llegado el momento de abandonar á su vez el campo. Los enemigos mismos tuvieron calurosos aplausos para la valiente y diestra táctica del marino peruano. La flota chilena siguió viaje al Callao, fondeando en San Loren- zo en enero 17, llegando justamente un día después de haber dejado el puerto la fragata Confederación, al mando del capitán de fragata French, que llevaba á Arica al general Ballivián, con su familia y al” gunos jefes y oficiales. Simpson destacó en su persecución á la corbeta Libertad, que le dió alcance é intimó rendición, cambiándose pocos disparos. El ge” neral temía sin duda el daño que podía sufrir su familia é hizo notar que navegaba bajo la seguridad garantizada por el tratado de Pau- carpata; pero Bynon se limitó á declararlo prisionero de guerra. Temeroso Simpson de que la flotilla de Panizo, después de eludi” da la de su mando, hubiera avanzado á la costa chilena, que podía su- poner desguarnecida; hace salir para Talcahuano parte de las naves á sus Órdenes, Confederación, Monteagudo y Arequipeño y dos días -S— pk o después salió él mismo con las otras directamente sobre Valparaíso, en cuyo puerto largó anclas el inmediato 13 de febrero. El temor de Simpson resultó infundado: la flotilla de Panizo no se había movido de Islay y ahí permaneció todavía un mes hasta de- jarlo para dirigirse al Callao en abril. Santa Cruz decretó en agosto un bloqueo de papel de las costas chilenas, á lo que respondió el gabinete de Santiago ordenando el bloqueo efectivo del Callao, Ancón y Chorrillos. En abril habían salido de Valparaíso los siguientes buques, al mando del capitán de navío en el Perú, Carlos García del Postigo: La” bertad, comandante en jefe de la escuadra, Postigo: Valparaíso capitán Dias, Aquiles capitán Bynon, Ar7»equipeño capitán Hanson, Colocolo capitán Leoncio Señoret. Otra división naval, al mando de Simpson, custodiaría el ejército incursionista, que debía llamarse Restaurador. La Confederación tenía en el Callao los bergantines Fundador y Junín, la corbeta Socabaya y la goleta VFanacocha. La flotilía chilena hizo escala en Pisco, abril 29, y de ahí siguió al Callao, en donde estableció el bloqueo acordado, fondeados los bu- ques en la isla San Lorenzo. En junio hizo esa flotilla una reseña en Huacho, adonde fué con el objeto de renovar su aguada, desembar- cando al efecto después de haber dispersado la corta guarnición que había en ese puerto, matando á su jefe el mayor Flores y otros más, victimación innecesaria por no estar el puerto prevenido para resistir ningún ataque militar. Mientras la flotilla de Postigo se mantenía en San Lorenzo, en los primeros días de julio (el 5) salía de Valparaíso, en 26 trasportes eustodiados por las fragatas Monteagudo, Santa Cruz y goleta Jane- queo, las dos primeras ex—peruanas y fuertes las tres de 79c, la nueva incursión Restauradora, encomendada al general Bulnes. Ese abultado convoy se reunió sobre punta Azua, para esperar ahí el regreso de la goleta /anequeo, destacada con la orden á Postigo de replegarse con su flotilla al islote Hormigas de Afuera, en el cual de- bía esperar el arribo de la expedición. Postigo observó esa orden del general en jefe chileno, fundándo- se, de acuerdo con una junta de jefes reunida al efecto, en que si abandonaba entonces el bloqueo del Callao, se escaparían la corbeta Socabaya y el bergantín Fundado, que estaban dentro de dicho puer- to. Bulnes había llegado intertanto á las Hormigas, en donde tuvo la noticia de haberse rebelado el norte del Perú contra la Confedera ción, subordinándose Orbegoso á esa evolución. (Agosto 3). E En agosto 6 el convoy chileno se dirigó á Ancón y ahí desembar- caron las tropas sin consentimiento de Orbegoso, jefe del gobierno peruano, no obstante haberse alejado Santa Cruz. Once días después entró Postigo al puerto con la Libertad y el Arequipeño, á efecto de re- conocerlo. Los fuertes les dispararon, causando averías en el 4Are- quipeño, que tuvo, además, un muerto. Hecho el reconocimiento vol- vió á su fondeadero en la isla para combinar el asedio que meditaba, y en la noche sufrió el Callao otro de esos ataques tenebrosos tan re- petidos desde que Drake y Cochrane los iniciaron. Sabía sin duda Postigo que la Socabaya, amarrada al muelle, y el bergantín Fundador, fondeado cerca del mismo, estaban en desarme; y en la noche atacó á esos buques, que, no obstante su escasa dota” ción, se defendieron bizarramente por más de dos horas. La corbeta fué dominada y extraída del puerto, no así el bergantín, cuyo casco pudo destrozarse oportunamente para impedir que la escuadra ene- miga se enriqueciera con otra unidad naval arrancada á nuestro ser- vicio. Orbegoso encerrado en los fuertes del Callao, y sitiado por tropas chilenas, quedó privado de elementos navales. En setiembre La Fuen- te había ido con la Santa Cruz y el bergantín trasporte Príncipe Ba- teaní á Huanchaco para organizar administración en el norte é impe- dir que lo hiciera el general Nieto. En Lima se organizaba la admi. nistración de Gamarra y estaba establecido el cuartel general del ejército chileno. Santa Cruz se mantenía en el Interior. A la vez se había enviado á Pisco en la corbeta Valparaíso una colunina á órdenes del general Salas, para aprovechar esos valles y levantar tropas. Salas siguió á Ica, dejando en Pisco á Dias, coman- dante de la Valparaíso y treinta de los tripulantes de la corbeta, en- tre ellos cuatro oficiales. Las fuerzas de Correa atacaron Pisco y apre- saron esta fuerza. (Setiembre 23). La corbeta, á cargo de un piloto, enterado de lo ocurrido, dejó el tondeadero y siguió viaje al norte. En octubre 14, por acuerdo entre Bulnes y Gamarra, se entregó á este último la barca Santa Cruz y el bergantín Arequipeño. Gamarra entregó el mando del Arequipeño al teniente Francisco Carrasco. Al abandonar Lima el ejército chileno para ir á embarcarse por Ancón con destino á Huacho, solo quedó Torrico en el asedio del Ca. llao. Santa Cruz baja de la quebrada para recuperar Lima, los fuer- tes se pronunciaron á su favor, dejándole Orbegoso la plaza al asi- .larse en la fragata francesa Andromeda. Las conferencias provocadas en Huacho mediante las valiosas influencias de O'Higgins, con mediación del cónsul inglés Bedford Wilson y el ministro chileno Egaña no dieron resultado, y ocupado el Callao por confederados, se puso el mayor empeño en organizar ahí fuerzas navales con que intentar algo contra las de Chile. Santa Cruz ascendió á capitán de navío al de fragata J. S. Pa- nizo y á capitán de fragata al de corbeta Domingo Valle Riestra, en setiembre 18 de 1838, y el 12 siguiente Orbegoso expedía su última proclama desde el buque en que estaba asilado. En el curso del bloqueo la escuadra chilena había tenido sus di- ficultades, que aumentaron hasta llegar el caso de que una corbeta inglesa, la /mogene, fondeara á un costado de la Libertad y la fra- gata President al otro, intimándole permanecer quieta hasta que se les satisficiese por el nltraje de soldados chilenos á un médico inglés, Mr. Mac Lean, á quien, á la bajada del puente en Lima, le quitaron el caballo que montaba. No menores dificultades causaron al ejér- cito chileno las objeciones de los buques de guerra ingleses, america- nos y franceses al establecimiento del bloqueo, por cuanto perjudica” ba intereses comerciales en personas de esas nacionalidades. Santa Cruz, dueño otra vez del Callao, se preocupó de fomentar el equipo de barcos que molestasen al enemigo en la mar. Se armaron tres: Edmond, Smack y Perú, los que se proveyeron de toda clase de materiales navales y de guerra. Informado Bulnes dispuso que el Aquiles reforzara á las goletas /anequeo y Colocolo, que venían man- teniendo el bloqueo del Callac en donde esos barcos se armaron, po” niéndoseles á orden de Blanchet, marino francés, y en ellos, además de buena artillería, soldados y marinería excedente. Después del 4qus- les vino de Supe al Callao la Valparaíso, que ya no encontró á la es- cuadrilla bloqueadora. El 24 de noviembre, la de Santa Cruz había hecho una salida, á plena luz, lanzándose resueltamente sobre aquella, que abandonó la bahía, seguida de sus contrarios. Afuera de la isla San Lorenzo se trabó el combate, cambiándose algunos golpes de cañón, después de lo cual los buques confederados regresaron al puerto, pero los blo- queadores abandonaron el bloqueo. Bynon, bajo el supuesto de que la Santa Cruz podía llegar sola al Callao en viaje del sur y caer en poder del enemigo, despachó á la Colocolo para prevenirla del peligro. Para que siguiese á esa gole- ta se destacó á la Janeguco. 6 AI Al reunirse Bynon con Simpson en Barranca, recibió orden de regresar con el Aquiles, Santa Cruz y las dos goletas al Callao en pro- tección de la Valparaíso, pues se había producido alarma en el cuar- tel general chileno. La flotilla confederada pudo aprovechar esa dispersión de barcos para atacarlos en detall y capturarlos ó hundir- los; pero careció de información oportuna, pues al llegar la Valparaf: so había abandonado el puerto, dirigiéndose al norte, lejos de tierra. Simpson después de destacar á Bynon sobre el Callao, siguió al norte con las otras naves, dejando en Supe solamente al Arequipeño, á Órde- nes del general Vidal. Remontando de Supe al sur, Bynon tuvo oportunidad de ponerse al habla con un buque alemán, el cual le informó de que la escuadrilla confederada había dejado el puerto del Callao, causandole irresolu- ción el conflicto que para alcanzar el mayor acierto se producía entre el camplimiento extricto de las instrucciones que había recibido y el conocimiento de una circunstancia que modificaba en lo sustancial la mente de esas instrucciones. Como era lo más urgente reunir las uni- dades navales dispersas, siguió á su destino, enviando á Simpson avi- so de la novedad por medio de una embarcación menor. La noticia de haber salido Bynon para el sur y Simpson para el norte, fué comunicada á Lima por tierra, despachándose en el acto á la flotilla confederada, que sin duda se abrió de la costa para evitar cruzarse con la de aquel, cuyo viaje de bolina exigía á lo menos tri- ple tiempo del que empleó su adversario en ir del Callao á Supe. : La caleta Supe no permite dominar sino la parte norte del hori- zonte, de manera que al ser avistado un buque procedente del sur, se encuentra en la cuerda del arco que forma la caleta y hace su única salida. Al general Vidal se le remitieron los informes de Bynon y orde- nó salir al Areguipeño para Samanco á reunirse con el resto de la es- cuadra chilena; pero en el momento de levar el ancla, se presenta- ron delante de la caleta los barcos de la confederación. No había campo para maniobrar, ni podía exigirse de un buque sólo la fuerza que no alcanzaron á oponer los tres áe Bynon á esa misma flotilla en- frente de la isla San Lorenzo. Blanchet fué con sus naves sobre el bergantín, sin dejarle tiem- po á los tripulantes para otra cosa que salvarse en botes. El Arequipeño, tan fácilmente apresado, pasó á engrosar la flotilla confederada. Su resistencia no hubiera producido más que un sacri- ficio inútil de vidas, que no estaba justificado en esa desorientación del civismo honorable, para el que no era fácil distinguir las filas del patriotismo peruano, que era la nacionalidad del comandante del ber- eantín, Francisco Carrasco, quien optó por abandonar el buque. Preocupados los Jefes chilenos del daño que pudiera hacer á su comercio marítimo y puertos deseuarnecidos la escuadrilla confedera- da, caso de haberse dirigido á la costa de Chile, destacaron á Bynon con el Aquiles, la Janequeo y la Colocolo. Esta flotilla prolongó la costa hasta Talcahuano, sin encontrar buques enemigos. La flotilla confederada había vuelto al Callao con su presa, para repararla y tripularla, flotilla al parecer destinada á permanecer mu” cho tiempo en el fondeadero. En viaje de Supe al Callao dicha flotilla hizo dos presas más: la barca Saldivar, que incendiaron después de extraerle cuanto contenía de útil, y la goleta San Antonio, á la que trasbordaron los prisioneros para que fueran en ella al Callao. El comandante Simpson se desprendió de la flota chilena surta en Santa, á órdenes de García Postigo, para ir á Casma con tres naves: Confederación, Santa Cruz y Valparaíso, con el trasporte fragata Isabel, en la que debía embarcarse leña para el consumo de la escua” dra. Habían desembarcado la guarnición y apostado vigías en el ce- rro Calvario. El 12 de enero de 1839, álas 3 h. p. m., se avistaron desde dicho cerro Calvaric varias velas en el horizonte y comunicada la noticia al puerto se aprestaron las naves chilenas para afrontar posibles ase- dios, suspendiéndose el embarque de leña y tomando en el fondeade- ro situaciones estratégicas: la Confederación más afuera y formando triáneulo los buques aproados al viento sur reinante, al este de aque- lla las corbetas Valparaíso y Santa Cruz. Entre estas últimas, que hacían la base del triángulo, la barca trasporte /sabel, en la que se estaba embarcando la leña destinada al consumo de la escuadra. No eran todavía las cinco de la tarde cuando el Azequiípeño se destacó de la punta sur de la caleta, con todas sus velas cazadas, pe- netrando resueltamente en ella hasta reconocer detenidamente á los buques ahí fondeados. Rendida su bordada casi sobre el radio de fuego, que con la artillería de esa época resultaba bien corto, el ber- eantín viró, aparejando sobre su amura de babor, para ir al encuen- tro de las naves que lo seguían antes, y trasmitidas las informaciones ú órdenes del caso, penetró toda la flotilla en el fondo de la estrecha herradura que hace la bahía de Casma, embistiendo á los barcos chi- lenos con empuje arrollador. Omitiendo alardes, pero resueltamen- te, sin vacilación ninguna, los agresores avanzaron hasta ponerse á tiro de fusil del enemigo. — 140 — La flotilla confederada constaba de cuatro unidades, de una de las cuales era jefe Blanchet, á la vez que de la flotilla: Areguipeño, corbetas Edmond y Mexicana y goleta Perú; las dos primeras naves en primera línea y las otras siguiendo aguas de las anteriores. El viento estaba fresco, lo que hizo la marcha de las naves agresoras demasiado impetuosa, circunstancia favorable á una colisión en la que el buque fondeado hubiera sufrido toda la violencia del choque, pe- ro adversa al perseguirse, como parece que se perseguía, un abordaje. Gobernando el Arequipeño sobre la Confederación, cayó contra ésta, enredándose sus aparejos, con lo que se produjo bulliciosa con” fusión, que aumentaban los fuegos de fusil y de cañión, repitiéndose de una y otra parte cada vez con mayor viveza. La Xdmond secun- dando al bergantín, se mantuvo algún tiempo barloventeando cerca de la Confede) ación. Zafado de este buque el bergantín Arequipeño y dejando su ase- dio á la corbeta Mexicana y goleta Perú, se precipitó con la Edmond sobre la 2? línea, procurando abordar á la Santa Cruz, que rechazó ese abordaje con nutridos disparos de cañón. En este momento estuvo generalizado el combate y empeñados Mexicana y Perú en vivo ca” ñoneo con la Canfederación y bergantín Arequipeño y goleta Perú con las corbetas Valparaíso y Santa Cruz, Hora y media duró el porfiado duelo entre los siete buques que se ofendían recíprocamente con balas de cañón y fusil, bombas de mano y hasta con chuzos y sables de abordaje. El espacio que ocupaba en el pequeño puerto era tan estrecho que la voz lanzada en una de las naves se oía distinta” mente en todas las otras. Hubo momento en el que cuatro de ellas, Edmond, Arequipeño, Santa Cruz y Valparaíso se disparaban á toca- penoles, pugnando en vano por desasirse y dominarse. Al cabo Blanchet cayó sin vida, después de heroica brega, el Are quipeño fué dominado y los otros buques agresores abandonaron el puerto, sin ser perseguidos. Las pérdidas de personal fueron terribles de una y otra parte y las naves chilenas sufrieron tanto en su material. que sólo pudieron moverse después de varios días de labor. Allí concluyó la acción de beligerantes con bandera peruana, y aunque hubo peruanos que pelearon á la sombra de la bandera de Chile, la del Perú tuvo un triste intermedio de eclipse en su litoral. Lio exwollición del igaterical norxzarl y pu . , Concluída la campaña de la Restauración, no le quedó al Perú una tabla sobre sus aguas litorales. Al concluir el año 1839 solo a! a Ip Ap e — 141 — contaba con el pailebot Viezlante, exactamente como en 1821, año en el que solo tenía el páilebot Sacramento, el yate de San Martín, como decía irónicamente Cochrane. Había sólo una diferencia, que era á la vez amplísima compensación: un personal nativo, que en el servicio naval hubiera figurado sin desmerecer en cualquiera armada del mundo. Después de ese pailebot se adquirieron la barca L2meña, la cor” beta Zungay, los bergantines Constitución, Gamarra y Guaise, las go- letas Jesús, Libertad, Paquete, Alerta y Hector, buques todos de me- diano porte y de los que se puede juzgar por la muestra que ofrece el fotograbado del (+u¿se, uno de los que se conservó más tiempo. Los hechos de esos barcos menudos no merecen mencionarse sino para comprobar la actuación y crédito profesional de los marinos que los manejaban. Una apun” tación ligera daría en la próxima sucesión de 1839 los siguientes nombres: Vigilante tercer piloto Fa- nning 839, Silva Redri- guez 842, Galindo 846, te” niente 2” J. M.García 848” corbeta 2ungay T. Ríos y T. Guerra 841, guardias marinas Federico Alzamo- ra y A. Haza, Panizo. Sal- cedo, Silva Rodriguez; Bergantín de guerra Guise. Francisco Carrasco,42/5/8; barca Limeña 4011 D. Haza, 42 Villar y A. Haza; goleta Jesús 840 euardia marina J. M. García; idem Libertad J. P. Carreño 841, A. Haza 843, J. M. García 845, Salcedo 848, Mariátegui 852; id. Alerta 842 T. Ríos, 843 J. M. García; pailebot Vigs/anmte 1839 Faning, 842 Silva Rodriguez, 846 Galindo, S48 lo mandó el tenien- te 22 J. M. García; goleta Paquete la mandaron sucesivamente el te- niente García y el capitán de fragata J. M. Carreño en 1844; id. Pe- ruana 848 T. Ríos; bergantín Constitución en 1842 J. R. Carreño te- niente 2? y D. Haza, en 843 comandante Salcedo; id. (Guise S45 Silva Rodriguez, Faning, Federico Alzamora; id. Gamarra 847 Silva Ro- driguez, T. Ríos, Federico Alzamora; fragata Mercedes, 845, buque escuela; trasporte A/azsa, 846, Boterín; S53, goleta Héctor, Astete. Al mencionar todos estos nombres de veleros de cuestionable sig- nificación y el de los jefes y oficiales de marina que en ellos han ser- — 142 — vido, queda la constancia de que estos contaban con embarca ciones: aparentes sólo para familiarizarse en ellas con las prácticas nayales. Los hechos de estos buques apenas salen del servicio rutinario. En 1841 operaron sobre Cobija, puerto de Bolivia, que carecía de na- ves. Fué una campaña que duró casi dos años, sin más tarea que la de bloqueo. En 842 la Límeña y ía Yungay hicieron reseña bélica en Payta oponiéndose una y otra apoyando á Torrico; pero si hubie- ran de anotarse esa clase de hechos, ellos impondrían material para muchos volúmenes, inconducentes al crédito nacional. La primera vez que se encuentra en libros el nombre del bergan- tín Gamarra es en 847. Lo manda el capitán de fragata Silva Ro- driguez en aguas territoriales de Bolivia, en donde permanece diez meses por efecto de interdicción con esa república. A ese servicio se llamó campaña de Bolivia. En esa campaña este bergantín sir- vió de capitana, pues en su mastil flameaba la insignia de coman- dante de escuadra, que lo era el capitán de navío Francisco Force- lledo. Mandado por el capitán de corbeta Silva Rodriguez y tenien- do como subjefe al teniente 22 T. Ríos, fué este bergantín en 1849 á San Francisco de California, con motivo de la riqueza aurífe- ra ahí descubierta por entonces. Muchos peruanos se habían preci- pitado en busca del precioso metal y el gobierno del Perú creyó nece- sario enviar ese buque para protegerlos. En los diez meses que el (amarra estuvo en San Francisco se distinguió la tripulación por su disciplina y el comandante pudo conservar tres de los buques que sus dotaciones abandonaban ansiosas de oro y ayudarlos á salir de ese futuro emporio de grandeza, en donde nadie atendía á otra cosa que á buscarlo de cualquier manera. Por lo demás y es necesario decirlo para fijar la atención en la importancia de los detalles, entre esos marinos severos que lo tami- zaban y corregían todo, ocurrían hechos gráficos, repetidos en años mucho más próximos al que corre. En octubre de 1850 el Gamarra estaba en viaje del sur, y su jefe, comandante R. Valle Riestra, dá cuenta al superior de que el viaje des- de el Callao ha demorado por causa de las calmas que encontró en la remontada, lo que le impidió visitar las guaneras y que Ballivián ha- bía sido apresado en Corregidor, distrito de la Argentina y al concluir la nota informativa dice que—al entrar en Cobija mandó cargar la artillería, encontrando que las balas no entraban en el ánima de las piezas por ser de distinto diámetro aquellas y éstas y que no era posi- ble hacer tiros por elevación en razón de la debilidad de los montajes. Eran detalles destinados á revelar lo que importa instalar debi- AS >> damente cada servicio, para que al ejercitarlo corresponda á los sa- crificios que impone su creación y conservación. En el Gamarra el comandante Valle Riestra (R) fué á estable- cer en la isla alta ó del norte de las Chinchas el careuío de guano. El primer buque que cargó en ella fué la fragata inglesa /ames Arms" trong, que ll-gó en julio 27 de 1852. La gente traída á la isla se guarecía en carpas arregladas con velas viejas, entre estas una gavia del Gamarra. Estaba en la isla también el Rímac, legado en 1848. El Gamarra había estado además en Lobos, para prevenir la ex- tracción de guano por buques americanos, á los que debería apoyar un buque de guerra de esa nación, encontrando efectivamente á la fragata americana Manlíus, fondeada ahí con procedencia de Aca- pulco, en lastre, por cuenta de sus armadores de Boston, al que se- guirían otros buques: apoyando á todos la corbeta de guerra ¿/easí- tan; proyecto que, afortunadamente para el país, repudió el vobier- no de KE. UU, del norte. En 1853 operó otra vez sobre Bolivia el comandante R. Valle Riestra, en el Gamarra, y de ahí paso al Rímac. Desde muchos años atrás se pensaba en crear escuadra en armo- nía con los adelantos hechos en la locomoción naval, pero los hombres de estado no podían destinar á la or- eanización de ser- vicios permanen- tes sino el tiempo que dejaban los afanes de quienes se arrebataban el pocer, sin acredi- tar más que su de- seo de alcanzarlo. Sinem bargo en 1346 hubo un in- termedio de quie- Vapor de guerra Rímac, (Museo Histórico). tud en la dramáti- ca locura política y se pensó en la construcción de un vapor de guerra, Al efecto se comisionó en enero de ese año al capitán de fragata To- nacio Mariátegui para procurar la construcción de uno en Inglaterra, llevando como auxiliares al teniente J. R. Carreño y al guardia mari- — 144 — na Manuel Palacios. Mariátegui había permanecido en el Ecuador co- mo maestro de academia, hasta julio de 1845, en que volvió al servicio con su clase de capitán de fragata. Palacios era guardia marina em- barcado desde 1845; el teniente Carreño sevía desde 1829. La comisión no obtuvo informaciones á satisfacción del gobierno peruano, el que dispuso el regreso de Mariátegui, encomendando al capitán de fragata Domingo Valle Riestra otra comisión que inten- tara la construcción del deseado vapor en Nueva York, en donde construyó el Rímac, armado de cuatro c. á las bandas y dos colizas, una encada extremo. Salieron con ese jefe los tenientes J. M. Carre- ño, Ramón Valle Riestra y Juan P_ Saavedra, el alferez José M. García y los guardias marinas Francisco Sanz, M. Palacios, que pasó de Londres á Nueva York, Joaquín Miró Ouesada, Benjamín Mariáte- eui y F. Elmore. Ese buque vino por el Estrecho y el Guise, á órdenes del capitán de fragata Silva Rodriguez, fué á recibirlo en Talcahuano, lleván- dole soidados para su guarnición. El Rímac fondeó en el Callao el 27 de julio de 1848 y prestó bue- nos servicios en los seis años que estuvo en actividad. Su adquisi- ción estimuló el deseo de formar escuadra, que era vehemente en el presidente general Castilla, en lo cual lo ayudaba con eficacia el ministro de guerra general Echenique. En consecuencia se comisionó al mismo capitán D. Valle Riestra para construir en Inglaterra la Amazonas, buque mixto á hélice, con aparejo de fragata. Se construyó en el puerto de Londres, astille- ro de Wigram, desplazaba 1320 toneladas y estaba artillada con 26 c de 32, 6 de 64 en el combes y una coliza de 120. Puesta la quilla en 1850 estuvo concluída á mediados del 52 y llegó al Callao á princi- pios de 1853. Hizo el viaje como ler. jefe el capitán de navío R. Va- lle Riestra, 29 jefe el capitán de corbeta Diego Haza y como oficiales los tenientes los. Francisco Sanz, Peáro Haza: 20s. Amaro G. Tizón, Federico Alzamora; alfereces Fed. lladoy, y Mariano Adrian Var- gas; guardias marinas Hercilio Cabieses, Alejandro Muñoz, Ruper: to Alzamora, Emilio Diaz, Germán Astete, Guillermo Pareja y Ja- vier Izcue, los que exceptuando el último, habían practicado la na- vegación en naves de la escuadra francesa. La actividad de esos buques carecía de régimen técnico que hi- ciera evidente la utilidad del servicio naval y su importancia. Ocu- pan Cobija aleiinas de ellas en 1853, custodian otras las islas Lobos de Afuera, pero, por fortuna, sise amagaron nuestros depósitos de guano por buques de la Gran República, su gobierno desautorizó sus procedimientos. — 145 — No se limitó á las dos adquisiciones indicadas el gobierno perua- no y en 1852 envió a Inglaterra una comisión naval presidida por el comandante Salcedo, capitán de navío desde el año anterior. Salce- cedo había estado navegando en la marina mercante hasta 842 que aceptó el mando del bergantín Constitución, buque del que se desem- barcó, por razones políticas, gobernando Vivanco. En 844 mandó la corbeta Zungay y cuatro años después la goleta Libertad, que dejó para ir á Europa. Los buques cuya obra se encomendó á Salcedo fueron tres: fraga- ta mixta Apurimac, á hélice, de 1660 toneladas y 44 c; cañonera Loa, hélice, 700 toneladas y 4 colizas, goleta de tres árboles; id Ziumbes, hélice, 4 toneladas y dos colizas, aparejo como la anterior. A fines de 1854 estuvo nombrado para traer esas naves, construídas en Londres, astillero de Green, el contralmirante Francisco Forcelledo, cuya lar- va foja de servicios comienza como queda visto de guardia marina en la fragata Macedonia, 1822. El cambio violento de goblerno ocurrido el 6 de enero de 1855 dejó anulado ese nombramiento y Salcedo llegó al Callao, con los buques que había construído, el 12 de noviembre de este mismo año. Se había reservado el mando de la Apurímac, á la vez que el del convoy; el Loa vino al mando del primer piloto Tomás Rees y el Tumbes al del capitán de navío Diego de la Haza. Esta es- cuadrilla hizo su viaje por el Estrecho sin ninguna novedad. En Talcahuano, en donde debía hacer escala según sus instrucciones, encontró á la fragata Amazonas, que al mando del capitán de fraga- ta José Elcorrobarrutia, había ido á ese puerto llevando las guarni- ciones de los buques que llegaban. * * Mencionada en el acápite anterior la fecha de uno de nuestros la- mentables trastornos políticos Ó cambios violentos de gobierno y el mando de un buque en viaje de Europa por persona extraña al perso- nal nato de nuestra marina, es del caso dar la lista de jefes y oficiales navales que en esa fecha quedaron en receso: Contralmirante, comandante general de marina, Domingo Valle Riestra. Mayor de ordenes capitán de navío, Francisco Carrasco. Fragata Amazonas: comandante capitán de navío Ramón Valle Riestra; oficiales: teniente 192 J. Pardo de Zela; id. 20s., C. Carrillo, L, Galindo, P. Echandía; alfereces: Manuel Ferreyros, M. Proaño; eguardiamarinas: Patricio Iriarte, G. Icaza, Enrique Grau, Ulises Delboy, M. Reyes, — 146 — Vapor Voel: Comadante capitán de navío José de la Haza; 2? ca- pitán de corbeta Francisco Sanz; oficiales: teniente 1? Federico Ila- doy; id. 2? M. Melgar; alfereces: P. León, Federico Sagasti, M. Pró; guardias marinas: N. Arrieta, F. Hernández, T. Oliva. Vapor Ucayali: Comandante capitán de fragata Pedro de la Ha. za; 27 teniente 19 Alejandro Muñoz; id 2%: Gmo. Pareja; alfereces: Li- zardo Montero, Enrique Espinar; guadia marinas: E. Távara, E. Pa- reja, José Román. Bereantín Gamara: Comandante capitán de fragata, Manuel Vi” llar; 22 id. de corbeta, J. M. Faning; teniente 22 Ruperto Alzamora. Bergantín Guíse: Comandante capitán de corbeta, J. M. Manri- que; tenientes 20s.: S. M. Palacio, Francisco Tudela; alfereces: Edo. Robinson, Nataniel Donaires: contador, R. Palma. Vapor Caupolicán: Comandante teniente 12 José Becerra, alferez Federico Lara. Vapor Apurimac: Comandante teniente 12 Raymundo Cárcamo, alferez Abel Raygada Trasporte Chiclayo: Comandante teniente 2%? Sanoni. Pontón 77ron:+: Comandante alferez Antonio Valdivieso. Se nota en la relación anterior la falta de dos unidades del ma- terial naval: la goleta Rímac, primer buque de guerra á vapor, y la fragata Mercedes, destinada á la práctica marinera de guardia marinas. Ambos buques naufragaron: el último, la fragata Me,ce- des, en Casma y nuestro primer vapor en punta Parada. El naufragio de la fragata ocurrió á principios de 1854. La llevó al remolque el Zímac á Casma para embarcar tropas, y, con ellas abordo, salía de ese puerto con destino al Callao. Como de costumbre, en la tarde había refrescado la brisa y al franquear la ca- chola sur refrescó más. Faltó el remolque, las velas de la fragata es” taban en sus pañoles y antes de que pudiera pasarse del Aímac otro ca- labrote, el viento echó la fragata contra las paredes verticales de Ro- ca negra. De más de ochocientas personas que había abordo apenas unas cien lograron salvar. Fué una catástrofe cuya narración sería espeluznante y de la cuales preferible olvidar los detalles. La piedra recordará siempre á quienes la avisten el hecho luctuoso, y á la vez sevirá de pedestal al buen nombre del comandante de la Me,cedes, Juan Noel, á cuyos esfuerzos y serenidad se debieron las vidas con- — 147 — servadas y que después de agotado en la faena de salvar al mayor número que le fué posible, quiso voluntariamente quedarse con los que no pudieron salvar y pereció con ellos en la cubierta de su bu- que, ara sagrada de un noble y voluntario sacrificio. El Rímac naufragó en condiciones parecidas, pero casi un año después de la relación que antecede. Lo mandaba el comandante capitán de corbeta Carlos Castro é iba en viaje del Callao á Islay, conduciendo licenciados del batallón Libres, mujeres y agregados: cosa de cuatrocientas personas, además del equipaje del vapor. Ocurrió este naufragio en la madrugada del 19 de marzo de 1855, so- bre un arrecife que destaca punta Parada, el mismo sobre el cual se ha empeñado y destruído 30 años después el trasatlántico italiano /talza. El piloto Pedro Fuxá, encargado de la derrota hizo demostracio- nes que exculpaban el fracaso, atribuyéndolo á excepcional influencia de la corriente: sea eso, un desvíoinadvertido del compás, error ó des” cuido en el rumbo ó en el desarrollo del plano; es lo cierto que el bu” que resultó inadvertidamente montado sobre aquel arrecife, que las em- barcaciones menores se inutilizaron en los bandazos que daba el vapor sacudido por las olas sobre la peña, exceptuando un pequeño bote y que hubieran ocurrido numerosas víctimas sin la laudable intrepidez del alferez de fragata Ricardo Pimentel, cuya enérgica resolución evitó muchas desgracias. Este intrépido oficial saltó en ese bote menos destrozado y llevó el chicote de un cabo á tierra, afirmán- dolo en uno de los peñascos de la cantilosa ribera y por ese anda- rivel salvaron todos los náufragos. Fueron de la plana mayor de ese buque el alferez de fragata Lizardo Montero, id Prudencio León, id Luis Galindo, id Parcemón Echandía, que era el oficial de guardia; los guardiamarinas José Román y Ramón Ribeyro, entre otros cuyos nombres se escapan; y contador el festivo tradicionista nacio” nal Ricardo Palma, hoy director de la biblioteca pública de Lima. Los náufragos pasaron grandes penalidades, antes de obtener recur” sos de Acarí ó llegar á ese pueblo. Entre los sucesos navales del período actual de esta narración, ninguno tiene la importancia del viaje de la Amazonas. Le sirvió de pretexto la necesidad de carena para subsanar en el casco un defecto de construcción del codaste; pero decidió la realización del viaje el em- peño manifiesto de tener no solamente buques, fáciles de adquirir ha” — 148 — biendo dinero ó crédito, si no lo que es más difícil de conseguir, lo que no se improvisa: marinos bien preparados y expertos. En este sen- tido el viaje de la fragata Amazonas fué uno de los más alentados es- fuerzos que se han hecho para mejorar las buenas condiciones del personal marítimo y un motivo de grata satisfacción para el país en- tero saber que el pabellón del Perú iba cruzando los océanos sobre vaso irreprochable y bien manejaco. Consígnase más adelante el cuadro sinóptico de ese viaje con to- dos sus pormenores, deducidos del diario de navegación, así como la relación nominal de su plana mayor. Como lo expresa el cuadro, salió la fragata del Callao el 25 de octubre de 1856, al mando del capitán de navío José Boterín. Des- pués de receso impuesto á éste como á tantos otros jefes y oficiales por razón de los cambios políticos, había servido el comandante Bo- terín la comandancia general de marina desde 1840 y luego hasta 846 la jefatura militar en Lima. Desde este último año tomó el man- do de la fragata Alazza para pasar luego como jefe del apostadero de Payta, del cual fué llamado para tomar el mando de la fragata, especialmente honroso con motiyo del viaje que emprendía. Al arribar á Hong Kong se hallaba la China en guerra con el Reino Británico, y por esta causa hubo dificultad para encontrar dique en que carenar, por cuyo motivo pasó de ese puerto al de Calcuta, si- egutendo su derrota por el estrecho de Singapur y en dicho puerto la fragata hizo carena completa calafateando los fondos, mudando cu- biertas, renovando jarcias y haciendo todo género de refecciones. Cuatro meses permaneció la fragata en aguas del Ganges, soportan” do los rigores del cólera, que por entonces hacía horrorosos estragos en toda la India. En Calcuta murieron áe dicha peste el médico Es- quive, el guardiamarina La Torre Ugarte y como 38 entre soldados de la guarnición y marineros. De Calcuta salió la fragata para Londres por Buena Esperanza é hizo escala en la histórica isla Santa Elena, para refrescar sus ví: veres y renovar la aguada. | Oficiales y guardiamarinas tuvieron ocasión de visitar la casa en donde acabó sus días Bonaparte, el gran corso del siglo XIX, un día emperador de los franceses y árbitro de los destinos de Euro- pa. Con religioso respeto visitaron esa tumba, que al abrirse devol- vió su sosiego á medio mundo. De Santa Elena siguió la Amazonas á Londres, en donde conclu- yó sus reparaciones y completó su artillería, pues del Callao solo ha- bía sacado seis cañones de 68. Antes de que dejara la fragata el Tá- mesis, el comandante Boterín fué llamado al Perú, haciéndose cargo — 149 — del buque el segundo comandante capitán de fragata Francisco Sanz. Según la relación que se inserta luego, en Londres se embarcó llenan- do la vacante de Esquive, el médico Domingo Castañeda, como se ha- bía embarcado en Calcuta el piloto segundo José Carrillo, ex-capitán de un buque peruano chinero, que los emigrantes habían incendiado cerca de Singapur. En viaje de regreso la Amazonas vino de Londres á Rio Janeiro. Ahí la esperaba una comisión presidida por el capitán de navío lg- nacio Mariátegui y compuesta de este jefe, los tenientes primeros Ma- nuel Ferreyros, Samuel Palacio y Julio Tellería. Loscuatro habían hecho su viaje á Valparaíso y de ahí por tierra á Buenos Aires, en donde se embar- caron de nuevo para Rio Janeiro. Mariátegui to- mó el mando de la fragata con el ca- rácter de coman- Fragata peruana Amazonas, corriendo un temporal en las costas de Formosa.—(Del Museo Histórico.) dante general, re- teniendo Sanz el mando inmediato. Algunos días después de haber salido de Rio Janeiro murió el te- niente Cayetano Luna, instrucior de los guardia marinas y el cadá- ver fué echado al mar, impresionando dolorosamente á todos, pero en particular á sus discípulos. La fragata hizo un viaje feliz por el Estrecho, y escalas en Tal- cahuano y Arica; entrando al Callao, en viaje de regreso, el 28 de mayo de 1858. El buque experimentó en su larga travesía aleunos malos tiem- pos, especialmente un temporal huracanado en las inmediaciones de la isla Formosa, no obstante lo cual no le ocurrió ninguna novedad. Era un buque espacioso, de hermoso galibo y espléndidas condicio- nes marineras; y su personal técnico en ese viaje constató corrección y típica escuela. Como puede verse en el auténtico estado que sigue, de ese personal quedan apenas cuatro sobrevivientes. RESUMEN GENERAL de los acaecimientos en el viaje al re- dedor del mundo por la fragata de Guerra “Amázovas” SALIDAS Y ENTRADAS Á PUER- | FECHAS DE SALIDA |FECHAS DE ENTRADAS A DD 00 (99) 00 N ¡[2 5 E [o O ES N oc [o 5 ES pa S 159) o) TOS Y NOMBRE DE ESTOS DE PÚERTOS Á PUERTOS A A a Callao á Hong Kong........| Octubre. .. 25 de 1856| Dicbre... 24 de 1856 b Hong Kong á Calcuta.....|Enero..... 14 de 18>/| Febrero. 6 de 1857 £ Calcuta 4 5tas. Plena Abril....... 28 de 1857| Julio..... 10 de 1857 d Sta. Elena á Plimouth....[Juloa.. 15 de 1857| Agosto.. 26 de 1857 e .Plimouth á Londres......: Agosto.... 28 de 1858 Agosto .. 31 de 1857 f/f. Londres á Plimouth....... Enero;,..:... 16 de 1857 Enero... 21 de 188 g Plimouthá Río Janeiro....|Enero .... 28 de 1858 Marzo ... 7 de 1858 h Río Janeiro á Talcahuano| Marzo. ... 21 de 1858| Mayo.... 1 de 1858 £. Talcabuaño.a ¡Aricar MAYO... 00 5 de 1858| Mayo..... 15 de 1858 7, ¡Arica al Callao... 2 e pe AS 23 de 1858] Mayo .... 28 de 1858 ¿Callao al Callao Praise Octubre... 25 de 1856|Mayo... 28 de 1858 Y. 102] Em 2 e, ñ e z A IN E O A As A ES] HO0+*- - 77 d) —= 0 A o eos 50 ” o 24 O A A A ERA S 2 |38| 2 (288 [S38| 305 | a Ñ E A A a E UA PET A E EE Cc E E a 16 45 61 20 | 10977 1 1319 1:29780 802 19% OoZA 3 24 80 | 3128 0 ¡3020 |29*97 D D e 16 58 74 4 ¡ 8382 1 |3”050 | 2980 91 569 di 4 39 43 E 0.3050 52977 802 67 eoind 00 4 | B139 318 O ¡3045 ¡3035 699 682 EN 00 4 y 331 O [3030 |29”80 49 450 LE. $) 53 39 10004 1 ¡3038 | 2940 820 0 fe 13 31 42 31 :DIS2 O |3*032 |29*”00 812 480 AA 9 dd: 71 1203 O [3020 |29*95 692 039 PO LS 6 » 578 O |3,011 |30*07 730 100 l 84 224 308 274 |41277 | N 3 |3”050 |29”00 912 450 En Y E as 7 a = ” in S % S AS] sE 9 pee O UE - a 3 n cul Ser z O A S 23 ali S Za 38%: E o o 4 SEO e E 27D AS 3 Y, 3 y a DN o S SA in 2 a O Á = HA a 5 H S a 001 1 ELA 1 1 28+ 12 H 2 2 b F1 G2 0 0 138 26€ D 0) D D CG 00 2 Fi 1 244 2 4 2 ze d 00 É 2 4 0 239 0 0 0 0 e 1 13 2 0 d 235 0 0 0 0 | Ye 1 1 S 0) 0 D D 0 D D 2 E 00 6 3 0 404 10 I 4 12 h 00 00 6 3 0 402 3 0 E 6 2 1200 00 5 2 0 405 1 0 2 2 7 00 00 11 0 dd E y E el A il Este cuadro está escrito en su original en once líneas de casillas, que re- sultan muy largas para nuestras páginas, por lo que se han volteado, ponien- do á cada continuación la letra con que principia la primera de las tres frac- ciones de línea. NOTAS A. La cuenta de los días es astronómica; y los días de entrada y salida á los puertos están incluídos en los de mar. B. Se han comprendido en «Londres» los días que estuvimos fondeados en «Grenhishe.>» C. Entre los malos tiempos, solo se han considerado tres por su duración y fuerza. D. No se ha llevado cuenta. E. En ninguno de los puertos se han observado. E. El práctico que avarece fué sacado para los pasos de Singapur y Malaca G. Están comprendidos los prácticos para atravesar el canal de la Mancha y el Támeiss. H. Los pasajeros son los salidos de cada puerto; así es que los no desembar- cados aparecen nuevamente como salidos. I. Noes exacto este número, más sí se aproxima lo bastante en los dos luga- res citados. J. Están incluídos en este número los pasajeros. M. Este número es aproximado, sin tener en consideración los que se han da- do de alta y baja en un mismo lugar, como también de los que no se ha llevado cuenta. N. Entre los fuertes tiempos puede juzgarse entre ellos uno ó más tem- porales. O. Entre el número de equipaje está comprendida la guarnición que salió del Callao con 61 individuos de tropa y regresó con 33. P. Se debe comprender dando la vuelta al mundo tocando en los puertos in- dicados. Pisco, octubre 21 de 1891. Es copia de su original. José Manuel Marquina. No es posible prescindir de nombrar el personal de la plana ma- yor de este buque en ese largo viaje, máxime teniendo una copia au- téntica de ella, formada por uno de los oficiales que la forman: el al- ferez de fragata José Manuel Marquina, que como la mayor parte de los que en la relación figuran, tuvo notoria figuración posterior. E RELACIÓN NOMINAL DE LOS SEÑORES JEFES Y OFICIALES DE GUERRA Y MAYORES Y GUARDIAMARINAS QUE HICIERON EL vVIAJE-TOTAL Ó PARCIALMETE-AL REDEDOR DEL MUNDO,EN LA FRAGATA DE GUERRA NACIONAL, AMAZONAS, DE 33 CAÑONES, Á FINES DEL AÑO DE 1856 HASTA MEDIADOS DEL 58. CLASES NOMBRES Puerto de Puerto de embarque desembarque Cáte. Cap.de navío José Boterín T Callao Londres 2% id id de corbeta Francisco Sanz T > Callao Teniente primero Federico Castilla j » id id id Ignacio Dueñas » Hong Kong . id segundo Ruperto Alzamora j » Callao id id Lino La Barrera » id id id Cayetano Luna T » El mar Falleció id id Abel Raygada úl » Callao id graduado Guillermo Pareja » id Alferez de fragata Juan Ortiz T » Londres id id josé M. Marquina Tf » Callao id id Patricio Iriarte > Londres Srg. Mor. gdo.inf. José B. Orihuela f » id Cap. gdo. de inf. Senón Bellido T » id Teniente id id Pedro Raygada T » Callao id gdo. de id Bruno Abril » Londres id id id Baltazar Rodriguez » id Subteniente id Rmaldo La Fuente > Callao Guardiamarina Ulises Delboy » id id id Federico Palacios j » id id id Eduardo Rojas T » id id id Juan Bta. Cobián » id id id Neriberto Ugarte 1 » Calcuta Falleció id id Gregorio Pérez T » Callao id id Benjamín Valle » id id id Enrique Calmet » id id id Eduardo Saravia > id id id Salomé Porras T » id id id Mariano La Torre j > id id id Guillermo Blach T » Londres id id Ldro. Mariátegui j » Hong Kong Desapar. id id Rómulo Espinar » Callao id id Juan Aliaga + > id id id Toribio Raygada » id id id Frco. Gonzalez 1 » id Cont. Comis. gue. Stiago. Chaparro » id 29 cirujano Juan Esquivel E > Calcuta Falleció Piloto segundo Nicolás Bayona » Callao : id id Juan Orret » Calcuta Primer maquinist Samuel Cock T » Callao Contralmirante Ignac. Mariátegui 7 Rio janeiro id Teniente primero Samuel Palacio j » id id id Manuel Ferreyros f » id id id Julio Tellería » id 2% cirujano Domin. Castañeda 7 Londres id id piloto José A. Carrillo y Calcuta id Pisco, mayo 20 de 1891. Es fiel copia de su original. José Manuel Marquína., Aunque se ha tratado antes de navegación mercante, es de este capítulo, en el orden cronológico, la siguiente relación de buques mer” cantes de la matrícula del Callao y de las de la costa, levantado por orden del gobernador del Callao, general Alejandro Deustua, el año 1853, que se inserta con los mayores detalles que caben en estas pá- ginas. Estado general de la Matrícula de los buques mercantes na- cionales, su clasificación, estado y giro FRAGATAS NOMBRE ACTUAL TNS DUEÑOS CAPITANES General Alais 441 Felipe Revoredo J. Univaso María 291 1. ]. Diez G Adams Petronila 670 Tomás Conroy El dueño Peruana 315 Cipriano Correa T. Roquin Isabel Quintana 461 José Sevilla J. Viale Bella Isleña 503 Mariano Rivera El dueño Josefina de Teaballa 448 Leonardo Vasquez P. Maruza Josefina de Elías 470 José Sevilla S. Laves Sofía Somontes 349 Manuel Somontes Somontes BARCAS Dolores Ugarte 317 Juan Ugarte Echeverría Joven Emilio 300 Petronila Pruneda GC. Costas General Castilla 205 Fco. J. Delgado G. Barney Virginia 185 E. Mifflin El mismo J. M. Ugarte 300 Juan Ugarte Eresuma Lima 402 José V. Oyague C. Luna Clara 180 Carlos Delgado A. Luna Pcia. Chiclayo 210 R. Aspíllaga Montever Vencér 203 T. Jump Juan Beet Zorayda 184 Gregorio Hurtado G. Wilford Rosa Elías 236 José Sevilla S. Barchay Olga 330 Gregorio Hurtado C.Francay Miceno 231 Zaracondegui Enriqueta 445 Tomás Conroy Marshal Pilar Salcedo 161 Sociedad de Ruiz Bar, Viale Anna Smith 256 Juan Brice El dueño Benjamín 227 Juan Ugarte ESTADO DE VIDA Un tercio vida buen estado idem idem Media vida idem idem Tercio de vida idem media vida idem buen estado media vida idem idem un tercio Vida en buen estado media vida idem idem idem idem idem idem idem idem 1dem idem idem idem regular idem idem idem idem 8 NOMBRE ACTUAL Pasco Democracia Josefa Juana Jesús Cristobal Colón Rosa Carmen Federico Agustina José Voladora Carlos Alberto Petronila Esperauza Viviana Carlos Ball Capricho Santiago Joven Adonis Elías Savio Paraíso de Lima Ascención Dos Amigos Callao Catalina Belisario Vinado Ricardo Volante Coronel Boterín Pablo Romero Melchor Sevilla Amphitrite Relámpago General Vivero Simón Emma Rápido Paquete de Lima Carolina Teniente Andrea Micaela Miranda María Victoria Relámpago Miguel Trujillo Brillan Isabel P. Salaverry Carlota Rayo Margarita Industria General Torrico - COnroy 1 DUEÑOS Jerónimo Albertini José Sevilla Gonzalez Flores y C. Valdivia Calderón J. A. Rubira Manuel Dominga Pedro Denegri Calixto Ph:iffer Juan Ugarte e A Ramón Cruz Miguel Canevaro Pedro Denegri Enrique Ravenhil J. F. Guerra Velizques y Lions Gmo Robinet Pedro Denegri Antonio Eugenio CAPITANES TR.* ESTADO DK VIDA El dueño W. White J. Ibers=n FE. Trelles El dueño San Julián Garibaldi El dueño J. Simes Banostare A. García El dueño L Caison El dueño M.Sicardo Hanwood B. Lones S. Gotuzo G. Michelt BERGANTINES José Sevilla Mariano Valega Pablo Bermengo Manuela Benavente Juan Ugarte Tomás Jump Juan Ugarte F. Rivera Juan Ugarte Luis Larrea R: Jentre Ignacio León Viuda de Romero J. de D. Calderón ]. MA denia Juan Rocksee Viuda de Romero F. Artillaga Julio Robinet M. Flores Pedro Mujica J. B. Univazo José Ugarte Pedro Noriega Martín Miranda M. Rivera F. Sagastabeytia J. M. Urresti Valle y Castillo Guillermo Aboy Viuda de Romero Tosé Demoro Enrique Pareja Manuel León J. dela Cortina Real Eggenia Guillermo Robinet Herrera Juan Ruiz El dueño A. Suason A. Barroso N. Claid F. Prentes J.P.Ribera Ninguno F. Trelles P. Deker El dueño Car.Rossel M. Cevat Dg. Acuña B Alvarez Fernández Fco Avilés El dueño I. Michson El mismo J. Univaso No tiene I. Jonsion Palacios F. Legai Iba buru Varrotare D. Costa N. Demoro S. Harupe El dueño El dueño José Gil El dueño Vendedor El dueño id, € Extr id, E AX A q, tercio de vida idem idem idem idem idem media vida idem idem idem tercio de vida med'a vida buen estado idem tercio de vida media vida idem idem idem tercio de vida cuarto idem mitad ¡idem cuarto idem idem idem tercio vida idem idem idem idem idem ldem euarto de vida idem idem buen estado media vida tercio de vida cuarto de idm media vida tercio de vida media vida idem idem idem idem idem idem tercio de vida media vida tercio de idem media idem cuarto idem idem idem dos tercios ide idem idem idem idem idem ¡dem idem idem idem idem idem idem iden idem idem idem media vida Ns NOMBRE ACTUAL Angelita Espléndido General Deustua.- Julia Garibaldi Juana de llo Hermosa Piurana Petra Reyes Telhis “Feliz María Maquinhuayo Hector Dominga 1* Clorinda Galgo Unión Moqueguana Gilde Caupolicán Campeadora Caballo Marino Veloz Salvadora Panchita Leona Jesús Lainez Fidelia Portal Carolina Hermosa Isabel Ventura y Josefina Marión Petronila 22 Carmelita Lañas Mercedes Progreso Adelaida Unión Mercedes Belén Julia Golondrina Iquiqueña Galgo Diana Manuel Aldea Correo del Pacífico Felicitas Salvadora Candelaria Adela Ana TNS 132 183 1541 147 192 120 156 215 120 145 125 129 122 128 115 125 109 101 106 93 104 79 85 132 109 206 93 103 103 62 141 98 12 =- 155 — DUEÑOS CAPITANES N. de los Ríos A. Porzo W. Palpuero El dueño M. Ostolaza El dueño Pedro Cornejo Leonardi N. Bianchi El dueño BERGANTINES” GOLETAS Esteban Hurtado Eusebia Trelles Andrés Reyes José Barrón Manuel Marquez José Monteo Ramón Aspíllaga José Zeballos Francisco Valega Juan Ugarte Jj. de los Ríos J. M. Ruiz Martín Mendiola Juan Boiset Francisco Va'ega Alfonso Calapié M. Aldea Ramón Aspíllaga J. A. Basagoitia José Dañino G. Portal Pedro Denegri Elias Lambert ¿ntonio Bartelan W. Johnston F. Valega Eloida Herrera L. Salazar GOLETAS Cordiglia y León Antonio Guerra Julián Montero Hipólito Melena Teodoro Corbeniche José Calmet José Núñez Paula Godos Hilario Figari Juan Ugarte Juan Parodi F Ramirez Domingo Quispe F. Pondell FE. Revoredoy J. Aguirre G. Herman Villavisenc Parodi El dueño Villafuerte J. Morales F. Rivera Luis Bolo El dueño F. Rivera Mendezum A. Yanela El dueño F. Bucheli El dueño A. Aguirre El dueño El dueño M.Demoro T. Roquin L. Sforcini El dueño N. Pittó En carena El dueño J. Lañas Constanti F, Pereira El dueño MDesberni El dueño Damamam del Casal El dueño F. Sanchez El dueño F. Vives A. Demoro El du ño Caballero T. García M Ferrada TR* ESTADO DE VIDA _— - tercio de idem media idem id cuartode idem media vida dostercios id tercio de vida media vida id id un cuarto idm un tercio de id un cuarto idm media idem media idem dos tercios idm medio ter ¡10 mal estado buen estado dos tercio svid media vida idem idem un tercio iden dos tercios idem idem idem idem bueno media vida media vida dos tercios idem idem idem idem idem idem idem idem cuarto de vida tercio de vida mal estado idem media vida idem idem idem idem idem idem idem idem idem idem cuarto de vida media vida un cuarto idm dem idem dem idem dem idem | NOMBRE ACTUAL INS DUEÑOS CAPITANES TR * ESTADO DE VIDA Trinidad Ligera 48 J.B. Valdeavellano Marquez id media vida Coronel Suarez 44 Bautista Bille Villavicene id un tercio idem Petronila 47 D. Vellazambo A. Reyes id ,., untercio de id Dos Marías 44. Manuel Zuleta El dueño id g dem idem Lord Nelson 20 Fernando Ramos José Ojeda id mal estado Joven Rosa 45 J. M. Duran G. Valdez id tercio de vida Bella Huarasina 57 F.A. Hernandez El dueño Cab. terciode vida Rayo del Perú 136 José L. Castañón M. Galvez Cyg idem idem Flor de Mayo 39 Juan Faciali El dueño Cab. nueva Ajil Rufina 90 Bedro Arciniega Arciniega id media vida J. Sican 109 F. Delgado El dueño id nueva NOTA 1. Existen además en la Matrícula de Payta, once embarcaciones que miden de 10 á 35 toneladas, destinadas al tráfico de cabotaje de las costas dela Nueva Granada y Ecuador ado 330 Treinta y seis embarcaciones de pesca descubierta de diez á una toneladas 165 2. En Tumbes cuatro embarcaciones chatas de 20 á 30 toneladas que trafican las costas del Ecuador....comoomo cres cipesipa ces ode IN 100 3. Enla de Arica cinco idem de 15 á 20 toneladas: diez y ocho de cinco y 28 menores destinadas al guano y cabotajelnccccctecenon esanacent aereos 0D RN 406 4. La matrícula de Iquique tiene ocho embarcaciones de cinco á cuarenta to- neladas, destinadas al tráfico de guano, veinte chalupas de pesca y trá- fico de guano y veinte chalupas de pesca y tráfico COStanerO..occccononncnnn.. 230 5 No se comprenden los pontones ni embarca ¡ones de tráfico de puertos por no creerlo del caso. RESUMEN 9 ' Fragatas con toneladas....00 mennes aos cononanmt rotos A 3914 16 - BArCas socioooanoociosiciotecananzacin Roa r cirios naaa eS AN 9560 42. Bergantines.mioncanodisiciinns de moron a a 6654 24% Bergantines-Goletas.icosspoonseciónnas andre can 3230 20 -GoOletas......oipmanns nie 874 Matrícula Payta..citmicini a e 495 Matrícula Tumbes iionons otras rr SN 100 Matrícula AricA...eniroatote nn naa e a A 404 Matrícula Iquique ciosiónsconoónninro rara da A 230 1221 Totalisioi2iado nooo ci 25475 Callao, julio 16 de 1853. Alejandro Deustua.—Juan de la Fuente. (*) La quinta colunmna Tr, tráfico, tiene estas observaciones: Ex, extranjero; C. 1d, cabotaje y extranjero; C. E., cabotaje y extranjero; Cab., cabojate; gua, gua- no; g Cc, guano y cabotaje; des, desarmado; ball, ballenero; cos, costanero. — 151 —= Sin mencionar los kechos de lucha interna, de que la Armadano podía literalmente prescindir, pero que en rigor no dan material á la Historia, que reserva sus fastos á los actos de vida internacional; so- lo hay que mencionar después de ese viaje dos hechos inmediatos: el entredicho con el Ecuador y la ocultación de la escuadra en Galápagos. No es del caso insistir en el fundamento de la interrupción de buenas relaciones con el Ecuador, que lejos de sufrir por ella, sir- viendo de teatro á una reseña militar absolutamente inofensiva, re” cibió el beneficio que le cabe á los lugares visitados por mucha gen- te provista de dinero con que pagar su consumo. Con motivo de esa interrupción la fragata Amazonas, á órdenes del capitán de fragata Francisco Sanz, fué á establecer en el Guayas el bloqueo de Guayaquil, en agosto de 1858. Iba en ese mismo bu- que, como jefe de escuadra, el contralmirante Ignacio Mariátegui. Como ese bloqueo no produjo el avenimiento deseado, se organi- zó una expedición en forma, compuesta de varios batallones muy bien provistos y en cuyo trasporte y custodia se ocupó toda la escua- dra y sus trasportes. Fué comandante general el contralmirante Mariátegui y mayor de órdenes, con cargo expreso de reemplazar al contralmirante en cualquier caso de ausencia ó muerte, el capitán de navío José Elco- rrobarrutia. Aparte de los barcos ya anotados había otros mercantes, armados en guerra, adquiridos en diversas formas. El presidente gran mariscal Castilla había comprado el vaporci- to de ruedas Ucayali, que á órdenes de Mariátegui fué en 856 el úni- co buque con que pudo contar. El mismo compró otro pequeño Va- por que se llamó Apurimac, nombre que se le cambió por el de Voe?, primero, para llamarlo definitivamente /zcuchaca. Le quitaron el primer nombre para dárselo á la fragata que lo llevó después. Al debelarse la revolución Vivanco, 1857, se ocuparon dos peque- ños vaporcitos adquiridos por éste en Chile: el Peytona, que Vivanco llamó ZLambayaque y que al ocuparlo el gobierno de Castilla se lla- mó Le» zund: y el Arauco de Vivanco, que era en Chile 4/m ante Aza y al ingresar legalmente á la Armada se llamó Sachaca. Flota menuda, cuyas unidades no satisfacían sin duda ni las necesidades del servicio de cabotaje, por cuya razón se desprendieron de ellas sus anteriores propietarios: buques que imponen el mismo Ó mayor gas- to que los construídos para servicio militar y que sirven tan poco pa- ra operaciones de comercio como para las de guetra. No así por ejemplo el Zuwmbes, cuyos gastos no excedían gran cosa á los de cualesquiera de esos barquichuelos y que prestaba sin em- == bargo todo género de servicios. En 1858 esta goleta cruzando por el sur descubrió en Pabellón de Pica tres buques cargando guano, y el Tumbes, sa comandante I. Dueñas, capturó esos buques, que eran las barcas Arica é Iquique y la fragata General Plaza, los que se deco- misaron, agregándolos al servicio del estado. Todos estos buques, aun así, de valor cuestionable como unida- des de guerra, abultaban la masa naval expedicionaria, que se des- componía como sigue: Fragata Apurímac, comandante capitán de navío J. M. Silva Ro- driguez. Id Amazonas, comandante capitán de fragata Francisco Sanz. Cañonera Loa, comandante capitán de corbeta Hercilio Cabieses. Ia. Zumbes, comandante capitán de corbeta Ignacio Dueñas. Vapor Ucayali, comandante capitán de navío José María García. Id Sachaca, comandante capitán de corbeta Emilio Dias. Id /Zuarás, comandante capitán de fragata Diego de la Haza. Id Caupolicán, comandante capitán de corbeta Fed. Castilla. Barca de vela Arica, comandante capitán de corbeta F. Escurra. Id id /quíque, comandante capitán de corbeta Agustín Arriola. Fragata velera General Plaza, comandante capitán de corbeta Gregorio Casanova. Bergantín (+uzse, velero, comandante capitan de navío Antonio de la Haza, que tenía á sus Órdenes también el Zumbes, formando ambos buques una división naval. Pailebot Vziezlante,comandante teniente 12 Alejandro Muñoz. Bergantín Martína, trasporte, comandante capitán de corbeta Mi- guel Ríos. Fragata velera 72rone, trasporte, comandante teniente B. Sanoni. Barca Hosalía, y bergantín Carolina trasportes veleros fletados. Lancha Amazonas, comandante Luis Lopez. Id Callao, comandante teniente R. Ballona. De la marcha de esa flota. que én su tiempo y dada la modesta significación internacional del Perú, pudo calificarse de fastuosa, á lo menos por su volumen, no queda otra manifestación bélica por re- cordar que algunos disparos de rifle hechos sobre una falúa que agua arriba del Guayas se ocupaba de hacer aguada á órdenes del alferez de fragata Gregorio Miró Quesada, sin que resultara nadie lastimado. Alguien llamó eso un paseo militar, ostentación pueril de fuerza que, sin haber causado daño alguno, si no antes bien provechos efec- tivos, acaso ha contribuído á entibiar los vínculos afectuosos que un día nos unieron á los héroes de Pichincha, á los refundidos con nos” otros en la felizmente fracasada gran república vitalicia. A — La actividad inusitada que esa movilización de tropas, en núme: ro relativamente considerable, impuso á los buques, que debían aten- der á su aprovisionamiento y seguridad, á la vigilancia en el Golfo y al bloqueo en Guayaquil; forman un ház de hechos conocidos con el nombre de campaña del Ecuador. El año 1860 fué menos propicio á los alardes belicosos. El 20 de octubre de este año nuestra hermosa fragata Apurímac, que había cambiado ese nombre por el de Callao al volver al servicio normal, del que la sustrajo la revuelta, no importa con qué nombre, resultó inutilizada y hundida. En la caleta de la isla San Lorenzo que has- ta hoy se llama del dique, se había fondeado un dique flotante de ma- dera, en el que se quiso suspender á la Callao para probar la resis- tencia máxima del dique según unos y según el mayor número para limpiar los fondos de la fragata. Fuese que el peso de ésta excedía la potencia del dique ó que hubo omisión ó descuido al instalarla so- bre él, el hecho es que nave y dique se hundieron, causando el desas- tre másde treinta víctimas, entre ellas el coronel Solares y grave- mente contusos el comandante capitán de navío Silva Rodriguez, el coronel Moya y el coronel Melchor Suarez. De la plana mayor de esa nave, al hundirse entonces, viven hoy el alferez de fragata J. B. Cobián y los guardiamarinas Manuel A. Villavicencio y Aristídes G. Vigil. Poco después ocurrió el arribo del poderosv navío francés Du- guay Trouín, de dos y media baterías, mixto, conduciendo al enviado . . e e especial Lesseps, quien exijió la entrega de 40,000 francos al arme- ,/ . a is ., . ro francés Durhuin, que se solicitara la destitución del juez doctor Suero, que se castigara al policía culpable de violencia contra otro francés de apellido Vincent, saludo al pabellón francés, etc. Coinci- dió con la venida del VDueuay Trouiín el viaje de la escuadra del Pe- rúá á Galápagos, mientras Castilla arregló la dificultad. Muy interesante resultaría la tésis psicológica que expusiera có- mo la soberbia resulta necesariamente abatida por su propio desa- rrollo. Ocurre imaginarlo al recordar relámpagos fugaces de poderío desde actualidades severas de apocamiento y de miseria; pero mante- nemos el sistema de registrar hechos, reservando á cada lector los comentarios á que ellos puedan prestarse. 960 — Clestiones con Essparga El año 1863 comunicó el general Vivanco desde Chile, en donde representaba al Perú, que pronto saldría de Valparaíso para el Ca- llao una flota española en excursión científica. Componían esa flo- ta las fragatas mixtas AHesolución y Triunfo y la cañonera Covadon” £a, aparejada de goleta. Esos buques llegaron en efecto al Callao y al fondear ahí en los últimos días de junio del año dicho, saluda- ron la plaza como lo había hecho la corbeta Ferrolana á su arribo el año 1851. Los marinos españoles fueron recibidos con entusiasmo fraternal, sin que entibiara la cordialidad el hecho de que al sobre- venir las fiestas patrias, en julio, la escuadra se dirigiera á San Francisco de California, eludiendo presenciarlas, cuyo procedimien- to se explicaba la generalidad, sin criticarlo. Solo quedó en el Ca- llao la Covadonga, á la que, por tener pocos cañones, no le obligaba la cortesía internacional á hacer salvas. Ocurrió en agosto 4 del mismo año un sensible conflicto entre el hacendado de Talambo (provincia Pacasmayo) y una colonia de vas- cos instalada en dicha hacienda, ácosta del propietario. Entre co- lonos y terrateniente surgió el desacuerdo y este desarrolló hasta producir sangre. Un colono vasco y un labriego del país resultaron muertos y hu- bo heridos de unos y otros. El hecho se sujetó de oficio á la acción de la justicia y la impresión que causó el suceso al realizarse pare- ció borrada. Pero había entre los vascos aleunos turbulentos y los malquerientes, que no faltaban al Perú entre la colonia española, los azuzaron, facilitándoles los medios de llevar su queja á España, cuyo gobierno parecía preocuparse mucho de la pingúe renta que el Perú tuvo en su guano. Tomó el gobierno español á su cargo la queja de los vascos, y ce- diendo á su pedido, envió al flamante diplomatico Eusebio Salazar y * Mazarredo, diputado á cortes, con el carácter de Comisario especial y el encargo de exigir justicia por los sucesos de Talambo. El comi- sario era ejecutivo, primerizo y tal cual neurasténico. Llegado en los primeros dias de abril de 1864, antes de mediados del mes tenía armado un lío que causó inmensos daños y derroche de sangre. Desde el primer momento rechazó el gobierno peruano la deno- minación dada al diplomático español, allanándose á aceptarlo si cambiaba su denominación por la de agente confidencial, á lo que se negó Mazarredo, JOE La discusión de esta dificultad seguía al parecer un desenvolvi- miento tranquilo, la Covadonga había ido á Pacasmayo en busca de víctimas y ninguno de los colonos presentó queja ni aceptó pasaje para salir de esa provincia. Así las cosas, en abril 12 de 1864 por cuanto se había observado el título con que Mazarredo se presentaba, y sin llenar éste siquiera la apariencia de una discusión razonada y serena, formula un memorandum rotundo, se embarca al día siguien- te como asilado en la Covadonga y asegurando á Pinzón que seguía instrucciones de su gobierno, le hace dejar el puerto y un día después, el 14, aparece sorpresivamente en la isla del norte la escuadrilla es- pañola, se apodera de la barca de guerra /guique, á cuyo capitán Urriola apresa y notifica al gobernador de las islas, capitán de na- vío Ramón Valle Riestra, para que se las entregue. >»Estando resuelto á posesionarme de las islas Chinchas con las fuerzas de mi mando, dijo al gobernador el marino de España, lo participo á Ud., debiendo ponerlas á mi disposición; pues de lo con- trario las tomaré á viva fuerza.» Terminaba el breve oficio con un Dios gue. á Ud. muchos años, y firmaba Luis H. Pinzón. El gobernador replicó que avisaría ásu gobierno, pero Pinzón reiteró la orden de entrega, dando un plazo perentorio de quince mi- nutos para cumplirla, so pena de hacer fuego. »Los infrascritos comandante gene- ral de la escuadra de S. M. C. y su comisario especial extraordinario en el Perú, declaran que han resuelto lo siguiente: art. 19 La escua- dra de S. M. se apoderará de todas las islas pertenecientes al Perú y de los buques de guerra que sirvan de obstáculo á ese proyecto; art. 2* El guano que contienen las islas Chinchas servirá de hipoteca pa- ra todas las cantidades adelantadas al Perú por súbditos extranjeros, con la garantía de aquel abono, siempre que los respectivos contra” tos hayan sido aprobados por el congreso peruano y publicados de manera oficial antes del día de la fecha; art. 3% Las compañías ex” ' tranjeras que embarcan guano en la actualidad, seguirán exportan- dolo y rendirán cuenta al gobierno de S. M. de las toneladas que ex- traigan desde el día de hoy, en que se ha enarbolado el pabellón es” pañol en las islas de Chincha. Y para que llegue á noticia de quien corresponda, firmamos esta declaración en el fondeadero de las islas de Chincha á 14 de abril de 1864. —£Luis H. Pinzón, Eusebio de Salazar y Mazarredo.» Con el comandante de la /guíque y el gobernador fué apresado el capitán de navío y del puerto Diego de la Haza, todos los que se con- | servaron abordo, al decir de Pinzón, previendo el daño que pudieran recibir los españoles en tierra. Eran rehenes. O) EE Dos días después de su atentado, el 16 de abril, se presentan en el Callao con el intento de sorprender los buques de guerra. Como si las declaraciones y hechos referidos no bastaran, que- dando las dos fragatas al norte del fondeadero, penetró en éste la Covadonga y sacó de él ála barca Heredia, cargada de carbón y víveres; remolcándola por entre Jos buques mercantes y de gue- rra que llenaban el puerto, sin que siquiera las sombras de la noche velaran el sangriento ultraje. Los tres buques españoles se acercaron á la parte norte de la bahía y del grupo se destacó la Co- vadonga, que antes de abordar á la /Heredía hubo de pasar al costa- do de los buques de guerra nacionales........ Los jefes de marina carecían de instrucciones y parece que las baterías no estaban pro- vistas de pólvora. La plaza estaba defendida por unos cuantos cañones viejos, de 32. anima lisa, al descubierto, desprovistos de material y de artille- ros. Formaban la escuadra la fragata Amazonas con 12 cañones de 68, anima lisa y 21 de 32, la goleta Loa con 4 colizas de 32 y la gole- ta Tumbes con 2 id id. Además había las goletas mercantes de vapor armadas en guerra Lerzundí con 6 cañones de 24 y Sachaca id 1d, de ruedas, con 6 cañones de á 12; mal dotados y mal provistos, porque menos que á los externos se temía á los peligros de la política inter- na, á cuya dirección no faltaba quien permaneciera con ojo avisor atispbando, como en la zarzuela de Robinsón, quien descuidaba la es- copeta para adueñase con ella del mando. La Resolución y la Triunfo estaban armadas cada una con 44c, la goleta Covadonga con dos colizas y los tres buques estaban dota- dos de tripulaciones homogeneas y con la experiencia de dos años de campaña. Pero la generalidad olvidaba tales detalles y á la voz de un ve” terano político que hablaba en diputados de cconnivencias criminales, los niños y los bribones, los ingenuos y los bellacos atronaban el es- pacio gritando á todo pulmón, ¡ABAJO LOS TRAIDORES! . 1. Covadonga 2. Resolución 3. Triunfo Amazonas Loa Tumbes Sachaca Línea de combate de la escuadra nacional el 16 de abril de 1864 al presentarse en el Callao la escuadra española — 164 — Brigadier y Comisario pretendieron justificarse diciendo que El 7 de febrero próximo la protesta armada desplegaba su fúne- bre bandera fratricida...... En carta escrita en Birkenhead, astillero inglés en donde cons" truía Salcedo el HHuascar y que tenemos á la vista, se dice de ese tra- tado, con fecha 26 de marzo, lo que sigue: « . «Las noticias que Vd. me participa y que oficialmente le vinieron á nuestro representante en Londres, averglienzan á todo peruano an- te cualquiera extranjero que hable de la conducta observada por el gobierno desde el principio de la cuestión. Cien veces mejor habría sido, por mil razones, aceptar lo que propuso Pinzón por medio del representante de Chile al gabinete de Ribeyro, que lo rechazó. Des- pués de una victoria no se hubiera conseguido una proposición más hermosa, como me lo dijo lord Paget, primer secretario del Almiran- tazgo; por pura debilidad de ese ministro y del general Pezet, no se aceptó y á los ocho meses, después de encontrar exhausto el erario con el derroche de enormes sumas en inútiles y dispendiosos armamentos y de una porción de desaciertos, que aquí conocemos pero que Vdes. ienoran, aparece ahora el actual vabinete enlodando al país con un resultado que en vano se quiere atribuir al 2//matum, y que no es más que una farsa, acordada con el mismo Pareja, como lo saben to- na y en Estados Unidos... cocoa cooroomoorco. > Oficialmente se ha negado que Pinzón hiciera otra cosa que ma- nifestarse llano á recibir propuestas de arreglo. Pero confirmando la afirmación hecha en la carta anterior, en una sumaria información oficial, se atribuyen á Pinzón estas palabras: «no crea Ud. que esta cuestión sea otra cosa que cuestión de bolsa y de dinero: cuatro la- drones del Perú y cuatro ladrones de España son los empeñados en prolongarla, Si por parte del gobierno del Perú se hublese querido 14 e EE terminarla, se habrían aceptado las proposiciones que hice cuando en. vié al Covadonga al Callao. El gran negocio es el de la deuda espa” ñola.» Pinzón agregó que, antes de la ocupación, persona á quien nombra, le insinuó comprar bonos de la deuda de España para el ca- so de que fueran ocupadas las Chinchas. Venían en el vapor, de esas Chinchas, el 11 de diciembre de 1864, Pinzón en viaje á Es- paña después de haber entregado su cargo á Pareja, y el decla- rante, reporter de EL Comercio, de las mismas Chinchas al Ca- llao; y ya en este puerto, al ver la obra de acorazar el Loa y la del monitor Víctorza, dijo públicamente, en la cubierta: » La dureza con que Gormaz califica al capitán Lagomarsino, y á la disciplina de la escuadrilla peruana, han podido omitirse sin per- jucio de los deberes que imponen la cultura y la solidaridad profesio” nal, prescindiendo de la comunidad de intereses políticos de entonces, Poco hubieran perdido ni el escritor ni el interés del texto dando forma distinta á la noticia. El 16 de enero dicho, la Amazonas, cerrando el convoy que formaba con la Apurímac y la Esmeralda embocaba el canal de Boca Chica para entrar á Chayahué, sirviéndole de prác- tico un oficial experto de la marina chilena, el teniente Emilio Errázuri, de la dotación de dicha corbeta. El canal escogido por el comandante Rebolledo era estrecho y muy correntoso y el andar de la Amazonas muy escaso. Pudo escogerse la otra entrada, el canal llamado Boca grande, más amplio, recto y de menos corriente; pero Rebolledo escogió el peor y precisaba obedecerlo, sin que por esto ha- ya el derecho de pensar que escogiera el más peligroso con propósito siniestro, de la misma manera que no puede culparse al oficial que servía de práctico, por haber obedecido la orden superior que indicó ese paso tortuoso y de corriente superior al andar de la nave. En este viaje la fragata estuvo obligada á ir hasta Chiloé á la vela, tanto por previsión cuanto porque empleaba casi toda la fuerza de sa máauina en achicar el agua que la inundaba por dos vías que no pudieron encontrarse sino después del naufragio, sus estaban fon- áos y los tubos de las calderas sucios y debilitado el funcionamien- to de la máquina después de un año de fuego constante en los hoga- res, durante la campaña revolucionaria, concluída solo en noviembre anterior, un mes antes de este viaje, = 1/7 — Al cambio de gobierno la tripulación cambió casi totalmente y al renovarse era, en realidad, la mayor parte bisoña y colecticia, tanto en cubierta como en la máquina; pero la competencia de su plana ma- yor había suplido á ésás y muchas otras dificultades y satisfizo su de- rrota mientras no hubo intervención extraña. Combate de Albtao Descartado ese percance, que privó de una importante unidad de combate á la escuadra aliada, surta en Chayahué, al abrigo de la isla Abtao, vino á buscarla ahí una división naval española, compuesta de las fragatas Villa de Madrid y Blanca. El 21 de enero habían salido de Valparaíso, á cargo del comandan- te de la primera, Claudio Alvar Gonzalez, estas dos fragatas, en vía de exploración: querían conocer con exactitud la situación de los bu- ques aliados y atacarlos si se ofrecía oportunidad. El primero de estos buques montaba 50 c y 40 el segundo. Visitaron el puerto San Juan Bautista en Juan Fernandez, y de esta fueron á la isla de Chiloé, na- vegando el mayor tiempo á la vela, por falta de información precisa. Visitaron puerto Low, en la isla Guaiteca, sin encontrar buques y de ahí fueron á registrar Puerto Oscuro, de donde sin duda se hubieran dirigido á San Carlos á no habérseles indicado la conveniencia de buscar por los canales de Calbuco. Seguramente tenían buenos prácticos abordo y en tierra infor- mantes de buena voluntad. Ahí supo, con referencias al vapor lZay- pú, en viaje al sur, el arribo de los buques peruanos á Chiloé y el naufragio de la Amazonas en los canales dichos. Dirigiéndose á ellos completaron la información con vista de los restos de la 4Ama- zonas y los datos del patrón de un bote del tráfico de esos canales. Por éste supieron que desde días atrás los buques se hallaban en el apostadero de Chayahué, seno de difícil acceso. La Blanca delante y tras ella la Villa de Madrid fueron verilean- do los arrecifes de Carva y Lami. Desde la medianía de la estrechu- ra avistaron los árboles de las corbetas y continuaron á poco andar hasta ponerse delante y á diez cables del seno de Chayahué, cuya cuerda la forma la isla de Abtao y los extremos de ésta las dos entra- das: Boca grande por la que se vieron las naves españolas y Boca Chica, delante de la cual naufragó la Amazonas. Alvar Gonzalez dice en su parte: HA : Combate de Abtao, febrero 7 de 1866. «Poco tiempo después salieron de la ensenada las dos fragatas, retirándose lentamente del lugar del combate, sin dejar de presentar sus costados, que durante el trayecto visible no cesaron sus fuegos so” bre nuestra Tínea, los que vigorosamente contestados, las hicieron alejarse hasta ponerse á cubierto de nuestros tiros detrás de la punta norte de la islá de Abtao, que es la más elevada. El enemigo conti- nuó su retirada hasta perderse de vista: entonces cesó.el combate, que había dutado" sin interrumpirse dos horas y en las que se hicieron de uno y otf6. lado 1,500 tiros poco más ó menos.» “Las averías sufridas por nuestra parte son las siguientes: La Ajgurímac recibió tres balas en su casco, bajo la línea de flo- tación; una bomba que destrozó su primer bote, que estaba amarrado á popa y otra que rompió un viento de la chimenea. La América recibió cuatro balas en su casco y dos más que pasa: ron por alto cortando el obenque popel del palo mayor y algunos ca- bos de maniobra. La Unión tres: una que entró por una porta, matando dos sirvien- tes del tercer cañión, averiando además la caja de aire de la chimenea y otras dos que cayeron en ambas aletas. El Covadonga recibió igualmente daños, de los cuales no tengo e o: conocimiento oficial, pero sí he podido ver un balazo en el centro de su costado de babor; y también puedo asegurar que no ha tenido pér- dida en su dotación. Nuestras averías hubieran sido mucho mayores á ser más diestros los artilleros españoles.» Alvar dice: «En vano volvimos á presentarnos á la vista de di- chos buques al amanecer del día siguiente, y permanecimos allí has: ta las nueve de la mañana. El enemigo estaba quieto, desahogando vapor sus buques y nada dispuesto á salir de sus trincheras, si bien al parecer muy deseosos de que renovásemos la función del día ante rior, buscando en una varada nuevas probabilidades de nuestra pér dida.» «En vista de lo que antecede, continuamos navegando á descabe- aisla de Chiloé por el sur y Conseguido...odc.on ccoo... -. » Villar agrega en la continuáción de su parte: 3700 Hushpagaga á HuancCáN coco... co... 1 zA 3680 Huancán á Huarapasga .......... yr 1 E 3695 Huarapasga á Coellar-Punta.......... 1 SE 3120 Coellar-Punta á Pacush. ............ .... 1 ES 35590 E E 1 ñ 3500 OCN o AAA AO 1 ha 3640 Chliteo a Tuetucocha. .:.........o.oo.¿cos. 1 ES 3850 Tuctucocha á Ticti-punta ............. 1 ñá 1150 Ticti-punta á Tieti (caserío)... ..... 1 $ 35850 Tieti (caserío) á Huancamayo.... ..... 2 e 3120 Huancamayo á Marías.. E, NS a 3050 Marías á Patay-Rondos (PASO): E 1 2 2726 de ARAS 15 y Y leguas — 214 — ANEXO N.* 3 VíA COLLOTA Huánuco 4 Quer SIA EA 2 y £ leguas Quera 3 Yanarochacin e rr A ÓN A Yanacocha 4 Colota: Hui ID 4 ci CollotaA Ramaderk a 1 . Ramadera á Rumichucro c0ooococcoo coccccccinccinos E Rumichuero. 4 Julea ETA a DAA 1 SFuica 4 Punta Tiebk ALO UA TO 100 1 a Punta Tieti á Tieti (caserío) ..... Pa e de E e Tetra Patay- Rondon OL 4. Re TODA qn os cs 15 y % leguas ANEXO N? 4 Vía PuraGa (QUERA) Huánuco 4 Quera. os. e 2 y Y leguas Quera 4 Jabun-puaeo.h.. ot fa sado ade 6 5 Tebun-punco 4 Putasan e Li Putaga á Patay-Rondos..liuieatos ornntenieso rin IN Total e 13 leguas py AN ANEXO N. 5 VÍA SaAcsa [Estudio del ingeniero don Enrique Bruyns y de don Eloy G. Caballero) EOAAICO + CITabDamba ... coco cadiccroronsnno o magos 6 leguas A e RI A 3 E GOTAS A NeoTO-COCHA, ..cooocosiccnntcoon dinentános 2 e Negro-Cocha á Patay-Rondos ....... y 1 a NS AAA 13 y £ leguas Sacsa (camino de inlízenas 4 ple) iatmueo + Cirabamba Ha dl OS LEL. 6 legnas A DS EA OE e ios nar cir L di do or reno J E acia 4 Patay-RondoS.amoooo... ono cil id. DI O Ge ANEXO N.” 6 Vía RURRUHAN Distancia Altura Huánuco alValle y 2 leguas 1800 Valle 4 Castay 0ciciaciión rr e 1 e 1700 Cascay á Quechualoma 0... .......... 2 ds 2200 Quechualoma á Choquechaca AE 1 si 2400 Choquechaca á HuallacáN oo... 1 5 3080 Huayacán á Peser.............. A 1 . 3500 Peser á Punta—Llaulli........ Pera nó 1 pe 3650 Llaulli-punta á Tingo........ oooccooo.... : 3250 Tingo% Incacocha Riad e OE 3345 Incacocha á Punta-cuerno.. ... ...... od 3500 Punta-cuerno á Papa-huasi.... ....... y EN 3200 Papa-huasi á Cruz-punta Ó Manza- HAFOLA A 4 só 2850 Cruz-punta á Gara-huasl................ 1 Y 2350 Manzanayog á li. Mancha............... ye E 2500 Mancha á Cumbre Cumurab ........... lA PR 3000 Cumurah á Cumbre-Cuchirragra. .. Pb Us 2800 Cuchirapra 4 Pácara ad 3 á 830 Púcara á Pueblo MonzÓN... ...ccoc....- a 8880 ODA o dao 21 leguas 917 = ANEXO N.* 7 Huánuco Á Paray-RoNDOS ( Actual camino ) | | | ¡Altura en metros Lugares Distancias sobre el | Rumbo nivel del mar | Huánuco áSho- | RI 1 legua 2300 pa LS AS 4 O O SI PAS 9 de Huá.- | | | nuco. 0 Ls 7 » 1 2005(Rect.) ., 30 del ante- | | rior. ,, Quinuapata....... AO 24d) tp? ió: $ ac Y » Maraypata.......| VS ' 2600 IS. á N. ; ., Verde-pata. ...... - A 2700 PA NES EA do | TS | 2980 VS EA ,, Ventanilla 1?.... AR 3090 A AN » Ventanilla 2?....| - a od | 3225 e A y Ventanilla 8*.... RA 3230 E a »» Huacra-chuco..| 1 e 3605 sk AGAR s Maray...... de 1:14 3860 e EAS ,, Maray-pampa.... Y 3616 e TO MO eE e lidia a | Y 3616 de > Pal dai » Jatun-punceo..... 1 4 3910 e E EE ,, Rangra-huasi....' - DA 3740 MN A ,, Agroshpita......... | ad 3920 E Y -, Jancahuasi ....... | - RAE 3620 S. á N. os 7 71? =P | y A 37100 NE. s », Putaga-pampa.| Y .,, 3495 cra st 1 A »» EHuanca-mayo...| k.,, 3120 NO... B0-o , Marías (Case- a m0 0 | 1 y ' 3050 AN 11 OOO ., Patay-Rondos... 1 A Ai Da Ms 11 APN | 13 leguas 26 — 218 — ANEXO N.? S Paray-Roxpos Á MoNzÓN (Actual camino ) o ER Lugares Distancia | Altura Rumbo Patay-Rondos á Puen- | AO Y legua | 2126 |(S.áN. (pueblo) Encuentro del Tingo... PTA O 1 ero A AI MAS | Moo | 2520 |,, - ¡y (CASErIaN CP Te PU A a la A NE. (sobre Ja- | tun-patay) Cutpeo [pajonal].......... 1 En E E A in E Paquimushga [cuesta]. %-.,, EDO le Patay- mar de [ruinas | cita A SAR 3405 104 É, cd | E 3320 |E.á0. Cutash DO rn E 3370 /18.áN. Cutasl Feumbre lineal. o ads | 3475 1E.á0, Pallash [destfiladero]..-] ¿Lo 1 ABD os ds Pozo [6 Gloriag].......... | O A A Huamancoto....... ... o] FOUR ñ 2560 1S0O.á NE. Ñ CRHTUpro tb MASIA Fade > 21 Tp Mas me CAPA ias bio PO l > | E69D 118,6 Mu Tingo [montaña]........ La des VAT Ll ES Catalana [eultivo)]....... | A mis “1150 | Ne E Chipaquillo.... oo] 1 NO Pa Pucará [M lonzón] A sl is 16340 1 PITA Monzón [pueblo] ....... O 580 ; ss Total ... ...:. ...1.12% leguas | — 219 — ANEXO N.” 9 PERSONAL DE LAS COMISIONES ENCARGADAS D£ RECIBIR LAS HERRAMIENTAS Y DIRIGIR LOS TRABAJOS DE HuÁnuco Á MONZÓN IBA ZOO Ds Señor Guillermo Rewes. En Patay-Rondos....... ,, Francisco Cayco. y se El rt A De ta Lruz Zeballos: AS yl E AA » Vicente Caruz (tesorero). IEA IAS o iia ,, Santos Figueredo. Huánuco, febrero 15 de 1908. ANEXO N.” 10 HERRAMIENTAS QUE DEBERÁ RECOJER EL SEÑOR GUILLERMO REWES DE La TESTAMENTARÍA DE JosÉ DE La CRUZ VILLAORDOÑa, EN MONZÓN, PERTENECIENTES Á ESTE CAMINO 24 Palas nuevas. 24 Picos nuevos. 12 Lampones. 6 Combas erandes. 24 Barretas. S Hachas americanas. 3 Barrilas acero Y octavos. 2 Cajones dinamita con su dotación de 12 rollos guía y su dotación en cápsulas. 36 Machetes grandes de rozo. 11 Clavos para machetes. —¡2%0 =— ANEXO N.” 11 HERRAMIENTAS COMPRADAS EN HUÁNUCO DEJADAS Á LA COMISIÓN DE ParaY-RoNDOS 2 Combas de 10 libras cada una. 3 Combas de S libras cada una. S Palas. $8 Azadones. 1 Azuela. 1 Hacha. 30 Machetes dle monte. 24 libras acero castelle para cuñas. 12 Barretas ueeradas. ANEXO N.? 12 HERRAMIENTAS EN HUÁNUCO EN PODER DE LA JUNTA 12 Cajones de dinamita. 4800 Fulminantes. 120 Rollos de guía. 100 Rollos de guía. 30 Barras acero % con 396 libras. 6 Docenas picos mineros de 2 puntas. 1 Docena machetes para monte. 2 Barretones para palancas. 1 Fragua portátil. AN: — ANEXO N.? 13 Lista DE LAS HERRAMIENTAS QUE FALTA PEDIR Y COMPRAR EN HUuÁxuco PARA EL COMPLETO DE LOS TRABAJOS 30 Barras acero Z 400 libras más Ó Menos. 2... ....... .. S. 60.00 a MI IMA AA 1 S0.00 4 Docenas machetes del país [con sus elurbs]: AE Ñ 36.00 6 Combas acero de 15 libras cada Una. ...oocccnncccnn 00... 2 27.00 2 Combas acero de 20 libras cada UNA ...oocccccnncccnn.. S 12.00 12 Combas acero de 6 libras cada UNA ..0.0oooo ooccccncncnno es 22.20 EEN DELAS AOeDO...cooioini id tan ll y 20.00 2 Docenas lampas del país... ...oooococococnnccnccicconononns: 5 30.00 Y Docena hachas Collins 4 y Y libras cada una ........ z 14.00 AAA AS A E 5.00 AA AN Ss 5.00 1 Docena cucharas para taladro ......ooccooconcnccnnnnnnnnoos. E 6.00 AMICS DOQUETO:.-s comocornndana as conoón: e PECAR 5 25.00 2 Martillos de forjar ...... ES TACA EN VIP E 4.00 1 Comba de mango de 10 libras... ...ooocconmo..o.. o... E 10.00 IMIASNODIAS 1 DOTFEPÍA - ooo. ¿conciontcnne rincon canmonano = 2.00 2 Limas Y caña , II h, e 2.00 Ena zasS DOCA-SAPO, ccooccanoaoncanón se snonono 055. +00 SAI de ps 6.00 OA A AA RP % 6.00 A AAA A IRA 0 6.00 1 Yunque pequeño......o...... ... A A o a 15.00 6 Carretillas de fierro ..... rl ro En A . 130.00 IO ES ler E DUICAda . -.02-- .. cameriniidereernenserenins 2. 35:20.00 O cis ae or ctra 2000 DE 00 A Ls AMA S. 656.20 Lp. 65.620 E ANEXO N.? 14 PRESUPUESTO Refección del camino de Huánuco á Monzón, factible para cargas de 10 arrobas De Quera á Huacrachuco jc sisació sbeins Los 40 tde ant Lp. 20 De Huacrachuco á Huagagio.el 0 .alibn E a iaa m 60 De Huagags 4: Patay-Rondos..titoprd41 00 2 56 100 De Patav-Rondos á Patay-Auquillo (ruinas) ..... ..... só 100 De las ruinas de Patay al Pozo.............. ... funca * 120 Del Pozo al Tingo. de Chipaquillo.....«ts0 lod ire pb e 60 Tota E o OR Lp. 460 En el pueblo de Patay-Rondos, á los quince días del mes de enero de mil novecientos ocho, reunidos los miembros de la Comi- sión del camino de Huánuco á Monzón, compuesta de los señores Victorio Repetto, alcalde de la ciudad de Huánuco; señor Juan E. Durand, inspector de obras públicas, y don Evaristo Noria, pe- rito técnico, y en atención que para facilitar las labores de la Jun- ta Central de Huánuco resolvieron vombrar una Sub-Comisión residente en este pueblo que se encargara de recibir las herramien- tas, dinero, dirección de los trabajos inmediatos, enganches de peones para la obra, facilitar el auxilio de las comunidades inme- diatas y demás servicios que fueran necesarios para el mayor éxi- to del expresado camino: la Junta electa compuesta y con cargo de dar cuenta á la Junta Central de Huánuco, será compuesta del agente municipal, que la presidirá, don Francisco Caico; del juez de paz don De la Cruz Zeballos, vocal y vice-presidente, y del veci- no notable don Vicente Caruz que servirá de tesorero. En seguida aceptaron el cargo y se dieron por recibidos de lo siguiente: doce barretas, doce cinceles, treinta machetes, seis com- bas, ocho palas, ocho azadones, dos hachas y una azuela, y lo fir- maron. Juan E. DURAND. VICTORIO REPETTO. p- EvARISTO NORIA. De La Cruz ZEBALLOS. FRANCISCO ('AICO. VICENTE CARUZ —1193-— Alturas de algunos lugares del Perú, tomadas por el infrascrito con barómetro aneroide Rura Ica 4 AYACUCHO Í | Nombres Indicación ¡Altura en mts. | | Ica | ciudad 370 Vista Alegre | hacienda | 350 Zorrilla ES | 390 Tinguiña | MA 410 La Máquina | E | 430 Belén | a | 440) Isla puente | 450 Yungay can hacienda | 500 Molinos pueblo 520 Trapiche | hacienda | 940 Casa Blanca | | 650 Huamany 5 850 > tambo 950 Ramadillas ranchería |. 1000 El Pongo | manantial | 1500 l)os Aguas ; Quebrada, principio | 2010 Chiculla y ' Cuesta, punto inferior 2160 AS cuesta, punto superior | 2510 Turamayo | río 2470 TPambillo | pueblo ¡| 2590 Ayaví principio quebrada | 2%73U $ | pueblo í 3830 Cieneguilla | pascana |. 3950 Maraypata | pampa 4300 Machucruz | cumbre | 4480 Atoyo | barraca A 0O Lenguactana ¡en camino á Huaytará | 4575 Ñ pampas | 4660 Carnicería | ro ¡ 4625 Lluracllama riachuelo |. 4525 Cuesta Blanca | punto elevado 4640 Tajracocha | laguna 4610 Yuncaccacca principio quebrada | 4600 Totorillas | pa ; 4490 E barraca 4175 Rumichaca | puente 4025 Nombres Ingenio do) Palmitos Licapa Hospicio Apacheta Colpamachay Atunsuya Niñobamba Totorabamba Atumpampa (uchohuasi Ancasmayo Trapiche Arccaya Chiricruz . Letrayoc Uhilcaccasa Chaquihuaicco (Quicapata Ayacucho — 224 — Indicación cuesta, punto inferior cuesta, punto superior río > barraca nevados y cumbre río caserío hacienda ,» 9 ,» cuesta, punto elevado divisoria quebrada, principio hacienda quebrada, principio cerro ciudad 3060 2750 Rura AYACUCHO-AÁNCASMAYO, SIGUIENDO LA QUEBRADA ToTORILLAS Nombres Ayacucho Totora Ormichaca Viña Chiquita Huatatas y Yucay Yucay y Huallapampa Simpapata Compañía Cachis y Pongora Llamoctachi Santiago Pischa Callarpachy Huanchuy Indicación Altura en mts. ciudad ranchería río hacienda ríos, confluencia 99 hacienda 3) ríos, confluencia hacienda caserío ,, hacienda ” 2750 2660 2600 2560 2540 2500 2475 2475 2460 2450 2465 2510 2575 2590 Nombres Laramate Anyana Patayacta Anta Chaquipampa Huanchuy Paccha Vinchos ”. Mayobamba Anchahuas! Casacancha Trapiche Ancasmayo —-.225 — Indicación hacienda pueblo ,» caserío laguna río pueblo rÍO pueblo hacienda caserío hacienda y, 3) Altura en mts, 2680 2810 3140 3175 3275 3270 3390 3225 3250 3225 3215 3300 3350 3390 RuTA ENTRE AYACUCHO Y ÁNCASMAYO POR LA QUEBRADA DE CHAQUIHUAICCO Nombres Ayacucho La Tinajera Chaquihuaicco Casahoreco Chilcaccasa Chirieruz Patacancha Tamboecueho Cceccamachay Ancasmayo Indicación | Altura en mts. Ey | ciudad | 2750 hacienda 2825 ' Quebrada, principio 3090 | hacienda 3300 | PA 3600 quebrada 3100 cumbres 4050 hacienda 3125 y 3650 és 3250 3380 >) 28 — 226 — RUTA ENTRE AYACUCHO Y AÁNCASMAYO POR EL CAMINO DE HUASCAHURA Nombres Indicación Ayacucho ciudad Huascahura caserío Chunvag | hacienda Línea de cumbres | Trapiche | ae Ancasmayo E Altura en mts. 27150 3010 3460 3120 3350 3350 RUTA ENTRE AYACUCHO Y AÁNCASMAYO POR EL CAMINO DE CABRAPATA Nombres | Indicación Ayacucho | ciudad Cabrapata | hacienda Rancha | caserío Chunyag | hacienda Chirieruz cumbres Trapiche | hacienda Ancasmayo | E ' ' - Altura en mts. 2750 3340 3310 3680 1050 3350 3380 RUTA ENTRE AYACUCHO Y ÁNCASMAYO POR EL CAMINO DE UCHAMANAPATA Nombres Indicación | Ayacucho | ciudad Avamancha | quebrada Chunyag | hacienda Letrayoc | quebrada Ancasmayo | hacienda | Altura en mts. 2750 3210 3680 3190 3380 — DI RUTA ENTRE AYACUCHO Y ÁNCASMAYO POR EL CAMINO DE (JUISHUAR Nombres Indicación | Altura en mts. Ayacucho | ciudad AFA rSO Quishuar | hacienda 3125 Paucho | » | 3910 Patacancha | A. | 3725 Tambocucho Y | 3650 Ceeccamachay - 3250 Ancasmavo 4 38880 Nombres Indicación Altura en mts. | | Cerro de Pasco | ciudad 4331 Porvenir | hacienda ¡ 4022 San Antonio Oficina de luz eléctrica | 3906 Sillumarca | hacienda 3900 Santa Rosa | : 3763 La Quinua | pueblo 3562 Chauquitambo | puente 35951 Chiquirin hacienda 3461 Charca e 3392 Ticlapallan puente 32710 Malauchaca hacienda 3228 Batanchaca puente 3150 Atoghuarco cuesta, punto superior 3087 e cuesta, punto inferior 2973 Quirachacán - hacienda 2917 Huariaca pueblo 2868 Huanacchaca hacienda 2798 Salcachupán puente 2114 Panamarca río 2663 Mojón Cruz llano 2608 Chilcatambo pascana 2629 San Rafael pueblo 2624 Huagaychayoc hacienda 2597 Chaquimachay | PA 2581 Nombres Chasqui Carapampa Incapachasga Buena Vista Mati Grande Mati Chico Montenegro Campanaishquishga . Mojinete Huaracalla Liocllo Ambo Ayancocha Huancahuasi Cnutimarea Quicacán Vichayecoto Andabamba LDlanac Pitumama Huancachupa Cay huaina Huánuco Indicación hacienda pascana riachuelo hacienda 72 mal paso ” hacienda . A villa pueblo hacienda quebrada. hacienda ” ,» 5) y puente hacienda ciudad | | | | Altura en mts. 2576 2381 2512 2359 2274 2258 2215 2205 2114 2118 2012 1950 1945 1942 1920 1937 1896 1868 1856 1851 1850 1852 1812 RUTA ENTRE HUÁNUCO Y HUALLANCA, PASANDO POR LA VILLA DE AGUAMIRO Nombres Huánuco Cundibamba Puecuchincha Canchan Huallacoto Pucanana Higueras Puyachaca Huacapalla Punchao Chupas Callanca | | Indicación ciudad hacienda , y) 3) y) pueblo puente rústico hacienda $7 ,, bd) Altura en mts. 1812 1849 1892 1912 1942 1964 2007 2327 2355 2387 2497 3022 Nombres Indicación Jacas chico pueblo Línea de cumbres divisoria Chuquibado puente Chacabamba pueblo Silluyarecu E Huánuco viejo pampas y ruinas Aguamiro villa Volpa hacienda Conobamba se Charán | ,) Ututupampa y Lavapampa Huagtahuaro Huacoto Sumagpampa Huallanca 1” mal paso unión de quebradas mal paso hacienda .. villa Altura en mts. 35689 3195 3227 3022 3301 3045 3120 3140 3140 3160 3190 3170 3240 3240 3250 3325 RUTA ENTRE EL PUERTO DE CasMaA Y HuaArÁs Nombres Casma ) Cichín Buena Vista Abra Tomeque Quiquis Mojón Yaután Casma Lucifer Infiernillo Racrao Pariacoto Bitoca Sillún ,” Taquilma chico Taquilma grande Chacchán Indicación puerto pueblo hacienda b Jl divisoria río, vado hacienda ,> pueblo quebrada mal paso >) quebrada pueblo hacienda puente 1.9 puente 2. mal paso ,» hacienda Altura en mts. 0 30 90 180 680 d45 610 675 940 1030 1080 1175 1250 1362 1365 1425 1470 1595 1670 2185 = 2930 = Nombres indicación Altura en mts. Llanca hacienda [2616 Huanera y 2788 Jirac | ” 2956 Coltó A 3120 Yupash dd 3310 Quichuachaca puente 3450 Tineu hacienda 3650 Callán | divisoria 4130 Atipallán hacienda 3300 . puente 3190 Huarás - ciudad 3027 | os RUTA ENTRE LAS CIUDADES DE HuaArás Y CarÁs ] Nombres Indicación Altura en mts. | Huarás E ciudad 3020 Paltay puente O Taricá | pueblo 2760 Marcará 2680 Carhvás ciudad 2605 Tingua hacienda | 2550 Mancos pueblo 2400 Yungay ciudad 2505 Carás | 2150 RUTA ENTRE Hvarás Y RECUAY Indicación | Altura en múts. Nombres Blin Huarás | ciudad 3020 Paria puente 3135 Arzobispo | quebrada 3220 Río Negro puente - 3292 Recuay | 3265 A ciudad 3348 Ticapampa hacienda 3360 Utecuyacu EE A 3550 — 231 — RUTA ENTRE HUÁNUCO Y EL PUERTO MAIRO Nombres "Indicación Altura en mts. Huánuco Despensa El Valle Cabra-cancha Tambillo Panao Chaglla Santo Domingo Huacache -Muña Tambo de Vacas Saria “ayapata Playapampa Uchupampa Cuschi 2 Cueva Blanca Trama Carapiña Guillermo Pozuzo Ceso Mirador Angeles Chamairo Huituyaco Mairo ciudad hacienda pueblo y) línea de cumbres pueblo > cumbre río pueblo cumbre divisoria cuesta, principio cuesta, fin hacienda ,) cuesta panteón hacienda , puente colgante pueblo quebrada puente línea divisoria puente hacienda 3) puerto fluvial 1820 2082 2340 2087 3096 2514 3147 3500 2550 2820 2440 4400 3TTO 2890 2550 2020 1998 2170 1450 1125 2013 1938 908 1046 1160 1368 3828 677 340 426 EDUARDO PAZ-SOLDÁN. Ingeniero civil. — 232 — Rectificación delas coordenadas ¿geográficas de Pisco Crucero “Coronel Bolognesi” Al ancla, Calluo, 18 de junio de 1908. Señor Presidente de la Sociedad Geográfica. AU La determinación precisa de las coordenadas del puerto de Pisco es problema resuelto desde hace algunos años, pero como toda operación de medida práctica está sujeta á errores, que de- penden del método, del instrumento y del observador, es conve- niente la rectificación de aquella, variando éstos. En elaño de 1868, el teniente de la marina francesa M. G. Fleuriais, teniendo en mira la determinación de las coordenadas del puerto del Callao, y encontrando dificultad para sus observa- ciones en las condiciones atmosféricas de esta localidad, se diri- g1ó al de Pisco y allí estableció su observatorio provisional. Se- eún dice Raimondi, en su obra monumental “El Perú”, tomo III, página 392, M. Fleuriais determinó la latitud de ese lugar em- pleando el sextante y el horizonte artificial, y observando un eran número de alturas meridianas del Sol, encontró para el pun- to donde se halla el asta de la bandera situada en la extremidad E. del muelle, 139 42, 40”, S. Para la determinación de la longi- tud instaló un círculo meridiano, y observando las 2uiminaciones lunares, pasages de ambos bordes, obtuvo para el mismo punto: 5h. 14m. 10s. 53 0. de París. Siendo la diferencia de coordena- das entre la extremidad E. del muelle y la catedral de Pisco de 0/2.S. y 3s. 89. E., resultan para este último edificio la latitud de 139, 42, 402.8. y la longitud de5h. 14m. 06s. 64 O. de París. Haré aquí una aclaración: Consultando el “Connaissance des Temps”, encuentro las siguientes coordenadas determinadas por M. Fleuriais: Pisco, base del muelle, latitud, 139, 42, 40”. 5S.; lon- eitud, 5h. 14m. 14s.3. O. de París. Pisco, catedral, latitud” 139 40, 42”, S., longitud 5 h. 14 m. 10s. 5, indicándose la auto- ridad de Auwers. Como se vé, hay alguna diferencia entre estos US valores y los anteriores, pero como esto puede provenir de algu- nos errores de trascripción ó tipográficos atribuibles á la obra de Raimondi, me serviré de los últimos como más dignos de fé. Posteriormente, en 1870, el teniente de la marina francesa M. 'T. Le-Clere, en unión del ingeniero naval M. Benazé, determinó por medio del telégrafo la diferencia de meridianos entre Pisco y el Callao, encontrando para la que existe entre la base Gel muelle del primero y la base del muelle del hospital inglés en el segundo. 3m.46s. 113. Más, rectificadas las operaciones numéricas de M. Le-Clere por el capitán de navío D. Camilo N. Carrillo, halló éste la diferencia de 3 m. 46 s. 090. Después de estas operaciones, con la instalación de los cables telegráficos, que ligan algunos puntos de esta costa con Valpa- raíso por el sur y Panamá por el norte, se obtuvo un medio más expedito para la determinación de sus longitudes, y al electo se emprendieron trabajos por varios operadores, siendo los más no- tables, por su gran práctica y precisión, los de los oficiales «me- ricanos Green y Davis, que habían realizado otros idénticos en diversas partes del mundo. En el “Connaissance des Temps” se consignan las siguientes coordenadas, resultados de esos trabajos: Callao, San Lorenzo. antiguo faro, latitud 12%, 04”, 031 $S.; longitud, 5 Pb. 18 m. 23 s. 9. O. de París. Lima, Catedral, torre sur, latitud 129, 03%, 0578. S.; longitud, 5h. 17 m. 31s. 6 O. de París. P. F, A. 98. Surge inmediatamente la solución del problema inverso: Com- probación por medio del telégrafo, tomavdo como fundamental la posición de la torre sur de la catedral de Lima, de la longitud obtenida directamente por M. Fleuriais en Pisco. En el año 1868 se tenía tal vez demasiada confianza en la pre- cisión delos instrumentos, cuando para la determinación de la latitud, M. Fleuriais solamente hizo uso de alturas de Sol, es de- cir de alturas medidas á un solo lado del meridiano; sabido es, precisamente por la comparación de las latitudes obtenidas por series de alturas tomadas á ambos lados del meridiano, en un mismo lugar, que esa confianza debe ser limitada, y estimados ó eliminados los errores que resultan en la construcción de los ins- trumentos. Las longitudes deducidas por las observaciones de las culmi- naciones lunares, adolecen además de errores que dependen de la diferencia que existe entre la posición real y la teórica de ese astro. 29 — 234 — Por estas consideraciones, la comisión hidrográfica de mi car- go emprendió aquella comprobación en el mes de diciembre de 1905; estando compuesta esa comisión de cuatro observadores, se situaron dos en la estación de Lima y dos en la de Pisco, para hacer las observaciones y cambios de señales telegráficas conve- nientes. El procedimiento empleado para el arreglo del tiempo medio local fué el de las observaciones diarias, por ambos observadores, de tres ó cuatro series de alturas correspondientes del Sol. El cambio de señales se hacía al medio día, próximamente, para cuyo instante resulta el arreglo del tiempo, según el inmétodo anterior. Dicho cambio era recíproco, en la forma siguiente: instalados loseronómetros cerca del manipulador telegráfico, inamovibles du- rante el tienpo delas operaciones, el trasmisor después de una llamada principia á marcar puntos, cada diez segundos, por el instante en que las agujas señalan un minuto redondo, hasta completar otro minuto; es decir que se marcan siete puntos para cada trasmisión, siendo el último el anotado; de esta manera el trasmisor rectifica el unísono de los golpes del manipulador y del segundario del cronómetro, y el receptor, á su vez, vá rectifican- de también la estimación de la fracción de Dra el en que percl- be los golpes de su aparato. Del modo indicado se cambiaban regularmente cuatro compa- raciones, dos en cada sentido, siendo estas suficientes pea esti- blecer el acuerdo. Debido Áá las frecuentes interrupciones en la comunicación, á causa del mal estado de la línea telegráfica, fué que se prolonga- ron las operaciones por 20 días, habiéndose conseguido en su trascurso seis buenas comparaciones. Según está demostrado en los cuadros adjuntos, la diferencia en longitud obtenida entre ambos puntos de observación es de 3m.15s. 25. Estando el punto de observación en Lima 4 572. N. y Os. 05É. de la torre sur de la catedral, y el punto de observación en Pisco 43/"1N.y0s. 12 E. de la base del muelle, resulta como diferen cia en longitud entre la torre sur de la catedral de Lima y la base del muelle de Pisco, 3 m. 15s. 18. La base del muelle del antiguo hospital inglés en el Callao se encuentra con respecto al antiguo faro de San Lorenzo á 150 5. y 21 s. 85 E, según el plano No............. del Almirantazgo inglés; pero como este antiguo faro está con respecto á la torre sur de la — 235 — catedral de Lima 4571735. y 52s. 30. O., resulta que la base del muelle del hospital inglés está con respecto á la torre sur de la catedral de Lima á 1, 1238. y 30s. 45. 0., y por consiguiente la diferencia en longitud entre la base del muelle del hopital in- elés en el Calla > y la base del muelie de Pisco, es de 3 m. 45 s. 63. M. Le-Clere obtuvo para los mismos puntos la diferencia en lon- gitud, 3 m.46s5.090. La diferencia entreambos valores es O s. 46, cantidad que está dentro de los límites de los errores probables. para esa clase de operaciones. Promediando ambos resultados podremos adoptar definiti- vamente como diferencia en longitud entre las bases de ambos muelles, 3 m. 45 s. 86, y volviendo para atrás la operación resul- tará como diferencia en longitud entre la torre sur de la catedral de Lima y la base del muelle de Pisco. 3 m. 1l5s. 41 De lo expuesto se deduce que la longitud de la base del muelle de Pisco es de 5 h. 14 m. 16 s. 19 O. de París. La longitud de M. Fleuriais obtenida por observaciones directas, difiere de la ante- rior en 1 s. 89, error posible en ese procedimiento. Con 12 alturas meridianas de estrellas, de las que 6 fuercn del lado norte y 6 del lado sur, se determinó la latitud del punto de observación en Pisco, 139, 42, 446 S., de la que se deduce pa- ra la base del muelle 13% 42%, 477 S. — Esta latitud difiere de la de M Fluriais en 777, lo queno tiene nada de extraordinario, pues como es sabido la aproximación del sextante solamente es de 10”. La cúpula de la iglesia del puebio de Pisco dista de la base del muelle, 09 5. y 3s. 71 E., según los trabajos de la comisión. Acompaño á esta comunicación cuatro cuadros en los que están consignados todos los datos y resultados de las operacio- nes que dejo puntualizadas. RESUMEN $ e ; Longitud al Longitud al LUGARES hetitud 8. O. de París O. de Greenwich Pisco, base del muelle | 13. 42. 148] 782, 34”. 03 16.49, 49" id. cúpula de la iglesia 13%, 42%, 497 78%. 33. 077 76%. 12. 53” Dios guarde á U. $. BE: Juan M. ONTANEDA po CUADRO de cálculos de alturas meridianas de estrellas para la determinación de"la latitud FECHAS 1905 o” Kridani..... | O Edi o Arietis.. “€ Erdan ...5 O Arieti | 2 Eridani %- [ridani......| > Arietis........| Y Eridani .... BE Perseiz ....: e UB. | del puerto de Pisco ESTRELLAS B Andromeda Distancia zenital ¡OE 36 30 09 26 441) 30 26 44 441) 2() 40 AR Y OU SOU DO AE we. Declinación SA DITA ST DT do 11 62 01 57 23 01 04 51 43 11 20 20 54 ¡[40 41 06 DT dd a 2030254 BO E UN A O E ¡| Estrellas al Norte q Os LATITUD 13 42 44.6 Estrellas al S e o e A A a e (132 493.4! TÍAS A AO AA e lt A A Rol RN 45 ES AR A o PA E fed. 1: 3 Ria 36 dt a DA, 2d el EA dada EN a ETA 13 49 97 CARA o is A AIN A Y E 2 1 16 182 258,2 1187 422596"70 | 37 39.2 OBSERVADOR Ontneda eE] > , ” 2) , ie , ,” > ,) CUADRO de cálculos de las alturas correspondientes del Sol practicadas en Lima para la deter minación del tiempo medro local, con el fin de deducir la diferencia en longitud del puerto de Pisco, por medio del telégrafo. FECHAS 1905 Diciembre. MORAS CRONOM [Dent N.? 53,689] A, M. 91 20% 445 06 p P.M. 10m 09 s 24 Intervalo Suma Y Suma Ecunción | 6 alturas co: rr lentes He. 4 md +05 6 0 5 [+0:8 Mir cl 111 4904 3: 11. 49, 04.33 11.55. 0). : CORRECCIONES DEL CKONO Á-M. D, [Dent NS 58,684] Ubser diverens Promedios = 2147017 | 19001 [—=23, 16,06. 6 — 28. 19.03. 7 | 7. 06 6 | 2.406 FIA A A A +++ PERRRRRRRRRRRER REX $ Adengs” ONSERVADOR Sotil Garnvito id. id Sotil id Garavito Sotil Garavito Sotil Garavito Sotil Garavito Garavito por medio del telégrafo. Lat. =13* 42' 40” S. MORAS CRONOMÉTIICAS FECHAS [Dent N.? 64,658] 1905 A.M. PM. Diciembre 19) 944 09800 | 1147025 91 9.48, 32, 13 10.06. 10.10, +44 1] 1 1 1 1 1 1 1 2, 1 1 1 1 1 a 1 I 1 1 1 1 1 1 al 2 1 1 1 E 1 1 2 Té L ly Intervalo Suma Y Suma Ecuación de turas co [rro lentes 40564 66) . TA | 76 | 331 Hem. 149 04% 20) 04 a 042 Dd: 15) :49 Tu.ám dd CORRECCIONES DE Obser. diversas PORRA AAA AA A A A E A A A A A A A A ++ PFEPEPERRERRERA RAR Do [Dent Y Long.=5" 14" 14" O. de París 00 — 217 47099 TO s.m... 10) + 0318. 86 E 1 FAL 76 . : — 28. 08,47. 9 ED 17 5 + 400. 72 6 + 407 7 + + 10 Y 7 +4 13 di — 23. 26,10. 5 + 0416 Aden gs" 1940043 18 Un 1] CUADRO de cálculos de las alturas correspondientes del Sol practicadas en Pisco para la determinación del tiempo medio local, con el fin de deducir la diferencia en longitud, con respecto al meridiano de Lina, OBSERVADOR Martínez Ontaneda Muntíne: Murtínez Ontaneda Martínez Ontaneda Martínez Ontaneda Martínez Ontaneda Martínez Ontaneda Murtínez Ontaneda Martínez Ontaneda Martínez Ontaneda Martínez Ontaneda Martínez Ontaneda Martínez Ontaneda Martínez Ontaneda Martínez Ontaneda Martínez Diciembre / CUADRO-RESUMEN de las operaciones practicadas para la determinación de la diferencia en longitud del puerto de Pisco con respecto al meridiano de Lima Sy FECHAS 1905 CONRKCCIONES CRONOMÉTRICAS CALCULADAS | Al MEDIO DÍA PISCO Dont N + 54,658 191 + 3 16*00 2 18, 856 E=23DL-=1 A MS LIMA Pone N 0 53,680 ñ [ | COMPARACIONES PON TELÉ-— COMRECCIONES CALCULADAS PARA HORAS SIMULTÁNEAS DE DIEMPO GHUAFO LAs PARACION Es MEDIO PISCO | LIMA mISGO LIMA | AE E A > pise ; Dent X0 54,658 | Dent N? 53,689 | DentN Dent NS 53,080 pias ans 1210304603 120003054 1210030800 | 1115605375 | + 3:16:03 + 336*79 3 15:49 : 2 E | a E FL 11.57.06. 73/11. 58. 45. 00 A ; DA. 78 3. 15. 20 COS. 64 3 15.16 10, 60 314 85 12. 20 315,00 AO sl ON | 1 | 40 | 3. 15. 2% dad ds o AA di He ab ' Mel r IPR je ' WIYA . í3s g y 1 Aids Ñ did ( Cul po o sr . > A 4 o o o Ñ d . á » a? ) 4 ' y . ' , Ñ ts be y Ñ i e CB . ua. ) 1) . a) A , ed . á > - ho - - $ $ sa ¿e 1 e > a a lit. cl Te cri ill ii ri ld RG » ¿ - , > | EA ' 5 * he . - Jar r a 3." 50 ¿COMA 20: ALIAS 1d e e 2 i de e A e, AA y AA AAA 887 Observaciones termométricas tomadas en la mina “San Florencio,” Morococha, á 16,000 pies sobre el nivel del mar. Mayo, 1907 | Junio, 1907 TERMOMETRO GENTIGRADO | — TERMOMETRO GCENTIGRADO | Día Máximum Minimum | Lluvia Día | Maximum | Mínimum | Lluviá 1|+172 0%) 114188) ievo.c] 2 13 U 4 | LE A) —2 4 14 2 IA NS] ¡|—2 la o 1of 6 is Los 6| 14 o | Tl. TES 4 e o 10) LIB WS: 2 9 | 15 — 1 e RR e —2 10 19 — ] ASA e te A LITA +2 A 12 12 15 +1 rd ds Te O Es ¡0 13 15 AE 14| 14 —1.5 14 | 12 + 2 3 ES 14 0-0 15 | 11 1 ig O —2 2 c. m. DN OA LO ¡0 1 Y UI 7 a Qu Mor] 14 [+1 | 15 0 [| 22 14 +2 | cla E +1 [pos| 13 |—2 | DA IA 41 N25| 135 | 0 | 0 O Y. —3 N26| 14 (+0.5 12 2.8 1027] PWI 27 13 — 3 ¡28 14 —1 AE AA 1 ML SA A] 29 14 0 30 12 ¡|—0 30 15 —1 | Del | 18 | | al30 3 | | | NorTa.—Las temperaturas necesitan Nora.—Las temperaturas necesitan corrección, el termómetro las marca de- |] corrección, el termómetro las marca de- masiado altas. ¡ masiado altas. _— G. A. WAGNER. Socio corresponsal de la Soc. Geog. de Lima: ao Observaciones termométricas tomadas en Casapalca Agosto, 1207 TEMPERATURA I GRABO HIGROMETRICO | M3 , Fecha Máximum | Mínimum || Seco Húmedo 24 Pa 6.09 2.259 | mañana . 14.00 | 7.00 0.50 tarde LAR 11.002 1.502 11.50 4.50 mañana 26 | 15.00 0.00 6.50 2.00 27 4 1850 200 | 5.00 1.00 28 15.00 —40.50 O 2.50 29] 14.50, 41590 ¡1 200 5.50 30 | 14.00 : |—0:25 50 3.50 31 13.50 | 3.50 l-- 900 | 4.50 Setlermbre, 1207 2 15.009 | 0.002 [1150 | 8.252 | mañana 3 19.00 | 0.50 lr 8.00 =| 350 4 11.50 ,, 10.50 . Hr 250. 103550061 5 13.00] 0.50 41000 1,600 2 | li. DO | 3.50 | tarde 6 12.00 0.00 Ho: 00 3.25 | mañana 7 14.00 | 1.00 9.00 | 3.00. | S 16.00 - | —0.50 5.00 2.50 | 9 14.00 0.0 lo $30 9.90 tarde 10 12.00 ¡,4- 1.00 | 12.00 | 6.00 mañana 157 14.00 0.00 | 1200 | 6.00 1 18.007 1200-14 | 18 19.00 1.00 de 1:50 1 3:50 19 17.00%4,1-230- +4 9.305 OA 20 | | 21 | 17.00 000-154 | 22) | 231 17 = | - d4j 17.00 ás | 8.50 5.00 25 16.50. 2.50 1112.50 | 7.00 | 26 IDO DOE AAA O 28 19.50 |—0.50 | 29 18.00 | 0.50 12.00 | 5.50 30 15.00 | 1.00 || 10.50 | 6.00 NoTA.—Las cifras sin la marca — son todas + G. A. WAGNEH. Socio correspons al de la Soc. Geog. de Lima. | — 289 — Octubre, |1S07 TEMPERATURA GRADO HICROMEIRICO Fecha | Máximum ¡| Mínimum | Seco Húmedo E a ¡Rió a 1 | 15.50% | 2009 | 11.009 | 10.500 | 2 | 1400 |—100 || 10.50 | 11.00 oo |. 100 das | 11.25 4 | 15.00 | 0.50 | 5.00 4.00 5 | 13.00 |—0.50 [| 7.00 | 6.00 | 6 | 1500 | 0.00 1200 | 650 | 7 | 14.50 | o.50 [1100 | 1100 8 | 13.50 o.00 | 10.50 | 5.50 10 | 17.50 | 100 | 850 5.00 11 | 1800 | 200 [| 800 | 400 12) | ! | | roo 2.00 AL. AR 13 | | 14 | 17.50 0.00 8.00 4.00 15 | 1850 | 200 | 500 | 3.00 16.| 15.50 0.50 8.00 3.50 Lal 17.00 .—0.50 8 UETOO: l 1:00 | | SS... 3 | | | G. A. WAGNER, Socio corresponsal de la Soc. Geog. de Lima. — 240 — Lluvia tomada en Alapampa (Morococha) > == Fecha Setiembre, 1907 Octubre, 1907 . Noviembre, 1907 Ñ 0.73 em. ll 0.22 em. e 0.01T-em. 2 0.56 0.15 0.56 3 0.50 l 0.05 0.23 do 0.83 ! 0.75 | 0.30 o 0.65 Ñ 0.96 0.14 6 | 0.46 O. | 0.18 Y 2:30 E TR 0.51 S 1.841 10272 | 0.08 9 rt: 0.59 | 0.09 107; NTO> ¿HANA E AS O 11 eN EN ti: | 0 03 y Ei jr Ol E 0.13 Y a le 0.49 1.01 EA 14 0.05 AO | A Dl 0.01 0.4.4 16 A e JO O a 0.97 LEN DUST A ¡A 18 A NS A e 0.52 19 a A A 0.10 Ñ 20 A | A A A aa | 0,82 0.66 o ; as 0.88 | 0.3% o > 25 0.48 | 0.03 llo AAN h 24 | 0.09 | 0.29 lr OS E > 014 | 0.34 Is ES 20 166 Herds de cd AS: a 0.96 [et , 28 0.40 | 0.37 A o 3 Ma e dd AS y 30 0.05 US AN E o Sl -0.04 y | C. A. WAGNER: Socio corresponsal de la Soc. Geog. de Lima. =MISGELANBA— Mapa del departamento de Loreto.— Acompañamos á este Boletín las tres primeras fojas de este gran mapa, mandado trazar por el coronel Pedro ER E tillo. Comprenden la parte norte del departamento de Loreto á la escala de $ 1:1.000.000. Enel Boletín próximo insertaremos las otras tres, ósea la parte sur LONGITUD OEST. vw ASTEn —S% SER Ñ al Praiguenes Ne 9 $ loni oh e i Enbre Mos" "Prdresto ' *Jaonias »Yotoros ' 0 mMuehqjurisas Uranas (0 QUITO EA Jura s “ moquyas Cafienes ¿Buena Vista Arme. Fonvñ Pa Drargayos” ON CUR pr” Mitomasaro — y "Norco mues Y, * Malantas G r Malanias Machgragos *Ahonigaris abla Pu/bves La Chorrera Na nara) + Colenid Ind ] a LD e Adgenea Ml *¡ongopes "a DA en E ) A Indo haz > Ñ Fosa! NL o » e ' E / 7 > ¿redada Sa e Fl "MA SS y > , > >) forma Na A A E Estación imitar > UNION . Qertra sy] q chéño y 1 pr S ¡pa q ( + INDI OS|** , A A » , No o q PO A M E A : Z h a N TO E " Ñ , E El > PAYAGUAS » Faracihs a Díos 4 0 ¡ ; — _—— OO mo mia SN q » , ñ A 1 tacamento A Ñ É CE des O 1 O Pe _ pe eS Caratena coche IS > y y : É>, es E e - da a » LA ; vd quitas Ces, ULA A A Ac 4 e E Ñ INOJOS ¡YUTAPIP COS acronNuslian % es .a / TERÁINO DE Asma vEcación. ' : : . NAS > y ' a ALMA toc, os URAR PNérmino de la rm de la com, RA E pra Sy muna(ros re y CF ANDIOS URARINAS Soo g NR] ns o A LS e 0 Payadale E E Ppranari Drros y] Poroperete Coche “WN E O dal ¿ “y SA Moros COMIBOS e E Togurueha - a es Manguas Ñ y , E e [MOTOS CAHLRABIIS 7 y Mi A MO8CS mues Matanzas Macharagos *Miñonigaris " Nabóna Puibvas me * Estación rmiibar UNION TN Te Trampe, 735 INV AS a 6 y C 97 05 Destacar INO o3 A Y OA U N A A y Cr YIOREVONESVA BORSENOS your * AMOR UNAS arbiyaco 74 , IN xirafila / Ol OS] Y. A, 19 1/Jueian 1huciOn ; y INDIOS, MAÑORUN , : 77 | 1ARO 4 Moca/na —_— . MA E DEL DEPARTAMENTO CORREJIDO Y AUMENTADO CON LOS ESTUDIOS DE LOS Srs. ESPINAR, BUENAÑO, MAVILA MANDADO VERIFICAR POR EL SEÑOR P Coronel Don PEDRO PC DURANTE SU ADMNISTRACION EN LOs TRAZO Y DIBUJO DE LOS CARTOGRAFOS HOEMPLER, BALUAR' 7 y 60 EscALA: 1=1000.000 - EN KILOMETROS: . UN MILIMETRO ES IGUAL A UN HILOME' LIMITE INTERNACIONAL DIVISIÓN DEPARTAMENTAL DIVISIÓN PROVINCIAL ===.» CAPITAL DE DEPARTAMENTO 90625 PEYENDA HARE Hee oe PAS [0] ITINERARIO DE VIAJES EN EL MNORTE DEL DEPA: CUADRO DE DISTANCIAS CALCULADAS EN DE IQUITOS AL RIO NAPO De Iquitos 4 Nanay... . «(bajando el Amazonas) 55 al Varadero del Mazán 53 id id. _ 4 Santa Teresa... EA id. id. so 4 Desembocadura id. id. 10 4 Mangua.... surcando el Na o 4 Juancho , id. id. ES) E 4 Sucusari. . id. id 15 4 Miraño... id. id. 50 4 Yurac-Yacu E id. id. 20 á Santa Cecilia... (altura del Mazan) 30 4 Jerusalem del Napo. id. id. 10 4 Antiguo Mazan. . id. id. 20 4 Mazan E id. id 30 4 Caila-Poza id. id — 4 Huama-Urco id. id 15 4 Rumi-Isla id. id 20 4 Negro-Urco, id. id, 40 4 La Unión. id. id, 20 4 Bellavista... E (antes Huayhuasch) 25 4 Ranchería de Tacsha-Curaray 1% puesto e - id. id. id. 2% , 35 El ES id. id. ar ea 4 Campo Alegre [antes Huiririma] 4 Huiririma.. O 4 Benigno Villena «o MEN á Copac-Urco... . [Agustina Rodríguez] 4 Copac-Urco. [Hidalgo y Muñoz] 4 Cedro-Isla, . 4 Dos de Mayo... Se surca el Tamboryacu en canoa al primer varadero de este ríoen un día. Enel varadero se emplea otro día Á pié hasta el río **Algodón”; bajando este río en canoa en un día se llega al “Putumayo”. Del primer varadero al segundo hay cinco días en canon y dos horas á pié; porel varadero se lega á un lago donde se surca en me- dia hora; se llegaá una quebrada que se surca en medio día y se lle- ga á la quebrada y río de **Yubineto” que bajándolo se llega al Pu- tumayo. Del segundo al tercer varadero, se surca en canoa el *“Tambor- yacu” y se llega al varadero donde se caminan dos horas Á pié lle- gándose á la quebrada de Santa baja en canoa cinco días y se lega al Napo un poco más arriba de la Comisaría Peruana. El “Tamboryacu" es navegable por veinte días en canoa, Na: vegándose el “Tamboryacu” ocho días en canoa, se puede pasar al río Aguarico por un pequeñlo varadero. Surcándose el 'Tamboryacu" por ocho días desde ol torcer va: radero, se llega 4 un varadero en el que se emplea un día á pié para llegar al “Campuya" el que, bajándose en canoa en cuatro días se llega al “Putumayo” Del Aguarico á la Coca se emplea doce días en canoa i de la Co- ca al Napo seis días en canon; del “Napo” 4 Archidona dos días á pié; de Archidona á Quito siote días á pié. Itinerario de Iquitos al avary Mirin" apurá" á la confluen: vez" con el *'Yaquirani Las nacientes de estos prácticados ultimamente Je mento por el Capitan de nay en 1901 tomand: tronómicas; y la de la Comi Sres. Black y Teffé comisa respectivamente. Itinerario: de Iquitos has en horas de nave de Iquitos á “Péba: “"Pebas"' á * ballococh 4 Leti Tabatinga á “Capace apacete á San Pablo d *San Pablo" 4 *"Coloni: de “Colonia” 4 la boca del de la boca del “Putumayo' del ''Cotuhé” á Unión (boca e Unión ISaidas 115111 lus 11 Dodd ria 1 lo lr o 0:09) 2 | > / 1 HE y 4 Dos de Mayo.. [Juan Estrella] so De la boca del río Curaray hasta la boca del río ''Nashiño” se ón" 4 la boca de e, 2 4 San Javier de Ci y: 4 e 20 | emplean treinta y seis horas en lancha á vapor: del río 'Nashiño” al "al Camp ca y e 4 Comisaría del Cura: río *'Cononaco” doce horas en lancha: de Cononaco al río Villano" "4 “Jubinel g isaría ray 35 J ó t .. A di Ss 4 Boca del Curaray. 5 | cuatro horas en lancha, 4 “Augosi , á Vi bl ib a á Yarina..... 15 4 “Tarica ' » Ú Ss y 4 E Sy 4 Angoteras 45 Del río ''Arabela” afluente derecho del río “'Curaray” hay un *al río “Cur . , É mA YA DANS 4 Santa María, 30 | varadero que en dos días á pié se llega al río *"Tigre”. h $ a" MS GN 4 San José 30 == “Peney z , AA e E rarar > . Arico 2 ; O NS a - : LS A mier 0 Por las cabeceras T . 2: , viriga ed fi -. An — ten varaderos por donde se pasa al de Quepi"4 "San Fano E E 4 ! den 4 lu velocidad en lan e e ce E a nino distancias en millas corresponden á lu veloc: |. le *Mocahuajes” á "Conce 4 Payamino (término de la navegación á Vapor). 20 pe Per IaAaR res Á cuatro por hora surcando, y de siete 4 ocho a An e RESUMEN bajando según la velocidad de la lancha y la corriente del río. erario de la ne De Iquitos 4 la boca del “Napo""....... del Putumayo de Quepi” 4 “San Miguel De Lboce del Napo 4 la del a 6 2 rs de San Miguel” á “Monte A “De la boca del Curaray 4 la del Aguaric SS OMÍE De la boca del río ''Cotubé” en el Putumayo, 4 la boca del río | de “Montepa” 4 “Pueblo Y a De la boca del Aguarico á Payamino.... 3 20 | «Yaguas” hay dos días en canoa, surcando mas ó menos diez millas | de '*Pueblo Viejo” 4 *“Cuni > “Total de horas de Iquitos £'P; — dia: gu El río "Yaguas” es navegable veinticinco días en canoa, de "Cunibe” 4 “Cunibe Vie o EEES En lancha Á vapor se surca sels días en creciente y tres en vaciante. de “'Cunibe”, “Viejo” 4 “Si de “San José" 4 “Sofía” de “Sofía” 4 la boca del río El río San Miguel es nav: días. Itinerario de navegación Iquitos De Iquitos 4 la boca del río. Este río tiene en su cur: Horas de viaje que ql afluente de lá derecha del "Rio Curaray”” De Iquitos 4 la boca del '*Napo”. 4 la boca del Curaray. 4 la boca del Cononaco. . El río '“Cotuhé" es pavegable en lancha, tres días en creciente y dos en vaciante; contándose doce horas de navegación. Mios +. [bajando el Amazonas] 4 55 . [surcando el Napo] 46 20 ...[surcando el Curaray] 48 42 RESUMEN De la boca del río “*Cotuhé” 4 “Buenos Ayres” hay cuatro días en canoa, surcando. De Buenos Ayres” hasta el “"Amaca-Yacu ra tomar canoa, se emplean veinticinco horas Á pié en el varadero, el río “Amaca-Yacu”, terminado el varadero, al río '*Amazonas” se d 4% mona = TT ajena Y > mula De Iquitos á la boca del ''Cononaco” Total 99 57 Cálculo he- cho con algunas lanchas con una velocidad de siete millas por hora mas ó menos contra corriente. En viaje de bajada se emplean 25 h. $0 m. en recorrer el río «Curaray”, desde la boca del *Cononaco” hasta su desembocadura en el “Napo”. RE Varaderos del “Napo” «Varadero del Río Nashifo .. (afluente del Curaray) al Río Yasuni... .. (afluente del Napo! 2- De la boca del río “Curaray” 4 la boca del río 'Nashifio” su afluente se emplean quince días en canoa, y de allí surcando el «"Nashiflo” en canoa hasta el varadero otrós Quince días, En el varadero se emplean trés horas hasta llegar al *Yasuni” se baja este río cuatro horas basta “Florencia” y de aquí al Agua» rico se emplean cuatro horas en canoa de bajada. Varadero del Río Tamboryacu. . al Río Campuya...... «+. (afluente del Napo) . .[afuente del Putumayo) jo — de cuatro la del río emplea un día en canoa. De la boca del río «*Cotuhé" 4 la quebrada de Bellaflor que está en la orilla izquierda del Putumayo”, se emplean quince horas de navegación en lancha; syreando, Ésta quebrada se surca en tres días en canoa, para llegar 4 yn varadero en el que se emplea treinta horas para recorrerlo á pié, y bajando un día en canoa, un afluente, se lle- ga al río “Caquetá”, una extensión de setecientas millas desde su desembocadura en el Amazonas” hasta el **Aguarico” y es na- vegable en toda época del año hasta el “Curaray”, en su desemboca- dura, por lanchas hasta cinco pién de calado. Del ''Curaray” hasta el *Aguarico”, solo lo es en los MESes de Marzo á Octubre por lan- chas de igual E je mn toda época del año por lanchas El a a A a la boca del *'Cononaco” de ésta á ¡llano solo de Marzo 4 Octubre por las mismas, — El río ''Napo” tiene ¡E - EAS. principales: el río “Corriente hasta el “Corrientes” es de 2: 8 Á 10 metros sus aguas corre: por hora ó sea 1 y media mil Es navegable en época de len 6 piés en todo su curso en tiendo sino los malos pasos de El río “Corrientes” es nav por 30 millas. Itinerario de navegación por al Ric de Iquitos á la boca del río L de la boca del Ucayali 4 la d de la boca del Tigre á la de de la boca del Huallaga 4 la El río Pastaza es navegab! con una velocidad media en s de este punto para arriba se para embarcaciones menores | BOTE TIN DE LA ocietlil Gengráfica ile ima TOMO XXIII AÑO XVIL Lima, miércoles 30 de setiembre de 1908 TRIM. 32 Un Huaco con caracteres chinos I Desde hace mucho tiempo se ha hablado de las relaciones ha- bidas entre los primitivos peruanos y los chinos. Paz Soldán fué uno de los primeros que dió fundamento á esta creencia refirien- do que los habitantes de Eten y los chinos se entendían entre sí (1). Esta noticia escrita como un simple “se dice, aparece repe- tida en Otra forma por otro escritor nacional, Pío Benigno Mesa, quien escribe que ““en nuestra costa del Norte existe un pueblo Jequetepeque) cuyos habitantes, según aseguran personas res- petables, conservan un antiguo dialecto en el que pueden enten- derse con los chinos” (2). Aunque las palabras del doctor Paz Soldán no tienen el ca- rácter de una afirmación, han llegado á ser comentadas y reves- tidas de una forma asertiva que él mismo no les había dado (3). El profesor Quatrefagues las aduce como un comprobante de sus pretensiones en cuanto á la influencia asiática sobre la pobla- ción de América (4,). En la segunda sesión del Congreso de Americanistas, celebra- da en Luxemburgo en 1877, el señor Julio C. de Castañeda repi-* (1).—““Geografía del Perú”, París 1862, pág. 223. (2). —** Anales de la ciudad del Cuzco, Cuzco 1867, tomo , pág. 125. (3). —Villar, “Lingúística Nacional”. Estudios sobre la Keshua, Lima 1890 pág. 9. (4), —““L' Espéce Humaine”, París 1877. ” > 53 / le a A — 242 — tió la niisma cosa, y el Marqués de Monclair invocó estas analo- gías lingiiísticas; pero ambos fueron contradichos por M. Allen, quien alegó el testimonio decisivo del sabio viajero M. Squier, se- gún el cual no existen dichas analogías. (1). Ultimamente, tan falsa aseveración ha sido rotundamente contradicha y destruída por el doctor Villar. (2) II Pero las relaciones entre ambos pueblos han tenido después una hase más sólida. En efecto, el doctor Teodorico Olaechea ex- trajo de una huaca inmediata á la hacienda Santiago, á diecisiete y medio kilómetros al S. de la ciudad de Ica, el 5 de noviembre de 1866, ““1n mate semejante á un plato cuya superficie se encuen- tra llena de geroglíficos y de letras en todo semejantes á las de la escritura china”. (3) | “La primera impresión que tuve, refiere el mismo dector Olaechea, al examinar el mate, fué que las combinaciones de lí- neas observadas en la periferia,eran sólo efecto de la ornamenta- ción, ó de lacasualidad; pero una inspección más atenta me probó lo contrario, porque algunas de ellas tenían toda la apariencia de los caracteres de la escritura china, lo que luego fué confirmado por de uno los colonos asiáticos de la hacienda, director de una escuela en su país, que leyó en dos de esoscaracteres las palabras 20 días”. (4) Apesar de su gran importancia, y de lo que se dijo respecto de ese mate en esos días (5), sin embargo no fué dado á conocer al público hasta 1884,en que por primera vez circuló una reproduc- ción de él en una lámina de la “Gaceta Científica” (6), de donde (1). —Congrés International des Americanistes. ““Compte-rendu de la seconde session”. Luxembourg 1877, tomo II, págs. 54 y 55. (2). —Vilar, “Lingúística Nacional”, Estudios sobre la Keshua, pág. 10. (3). —**La Opinión Nacional”, julio de 1875, (4). —““La Ilustración Americana, N* 7, 1” de octubre de 1890. (5).—“El Faro 1lqueño”, enero 16 de 1867. —**El Nacional” de Lima de 1867. —Mesa, “Anales del Cuzco”. tomo. II, pág. 123. (6).—““La Gaceta Científica” de Lima, Año. 1%. N. 12 Huaco con caracteres chinos, extraído de Nazca, (Perú) que se conserva en el Museo de la Sociedad Geográfica de Lima. Gracids a Dios e exo 7 0S ¡AT PA e. A SS e Destacamento Ap? vo So me Estacion imitar Ñ LAOS virga Calrenesa . ad - EEPAYAGCUAS OREVHONESNL , e] My NEOORSEÑOS Q yo pom Y MAYO ETS eE R » e y a / porn y he OA Le ñóreloyacs DD cayo Hat INDIOSj+ HAROABOS vaya NN ara 4 TI CUNAS o 4 cathtinao SEN Lo raconA ero) ha A arado CAPACErE A y ASES” Clara (marco) e ESO y Zen XA 2 h De Iquitos mM £ Bon Visra > £hwpary JO Capíar) Y Y g) asocaro Belen SO, 1.Caprany Lrahvaru Y Aljubarala Pararia DN ELA var Nanrm 31" AN Ichquita a D. PAM 4 Mazan..... 4 Calla.Poza.. 4 Huama-Urco. 4 Rumi-Isla 4 Negro-Urco 4 La Unión. 4 Bellavista. 4 Ranchería de T; á id. id. dd. 32 55 ia a A E 4 Campo Alegre... [antes Huiririma 4 Huiririma.. . 5 4 Benigno Villen 4 Copac-Urco. . . [Agustina Ri ¡guez] . [Hidalgo y Muñoz (Manuela Estrella) Illas Lall=w new! | 4 Dos de Mayo. . [Juan Estrella] so 4 San Javier de Curaray. . . Freoa 20 4 Comisaría del Curaray 35 4 Boca del Curara: 5 á4 Yarina. 15 15 4 Augote — 45 4 Santa Marí — 30 4 San José. 2 40 4 Aguarico. 6 — 8 Tusaní.. eL 4 Tiputini.. E alCoca..... Y 3ó6 -- á Payamino (término de la navegación á Vapor) — 20 RESUMEN De Iquitos á la boca del **Napo”....... 4 ss De la boca del Napo á la del Curaray.. 46 20 De la boca del Curaray á la del Aguariod a 25 10 De la boca del Aguarico á Payamino.... $3 20 Total de horas de Iquitos á Payamino, .. 129 45 Horas de viaje que se emplean de ''Iquitos'* al '"Cononaco”* afluente de lá derecha del ' Rio Curaray”' á la boca del '*Napo" [bajando el Amazonas] 4 $5 ; 4 la boca del Curaray [surcando el Napo] 46 20 á la boca del Cononaco........[surcando el Curaray] 48 42 RESUMEN De Iquitos á la boca del ''Cononaco” Total 99 57 Cálculo he- cho con algunas lanchas con una velocidad de siete millas por hora mas ó menos contra corriente. En viaje de bajada se emplean 25 h. 50 m. en recorrer el río '“Curaray”, desde la boca del ''Cononaco” hasta su desembocadura en el “Napo”. Varaderos del “Napo'' «Varadero del Río Nashiño «- (afluente del Curaray) al Río Yasuni .. (afluente del Napo) 2 — De la boca del río “'Curaray” 4 la boca del río ''Nashifio” su afluente se emplean quince días en canoa, y de allí surcando el “Nashiño" en canoa hasta el varadero otros quince días, En el varadero se emplean trés horas hasta llegar al “Yasuni” se baja este río cuatro horas hasta “Florencia” y de aquí al Agua» rico se emplean cuatro horas en canoa de bajada. Varadero Moras Mitos, del Río Tamboryacu 7 (afluente del Napo) al Río Campuya.... . [afluente del Putumayo] 30 — e, hd arab a a a AAA A PIO O gándose á la quebrada de Santa María; se baja en canoa cinco días y se llega al Napo un poco más arriba de la Comisaría Peruana. d El *Tamboryac u” es navegable por veinte días en canoa, Na- vegándose el “Tamboryacu” ocho días en canoa, se puede pasar al río Aguarico por un pequeño varadero. Surcándose el «"T ¡mboryacu” por ocho días desde el tercer va- radero, se llega 4 un varadero en el que se emplea un día Á pié para llegar al “Campuya” el que, bajándose en canoa en cuatro días se llega al Putumayo" Del Aguarico á la Coca se emplea doce días en canoa i de la Co- : ttm] UN MILIMETRO ES IGUAL A UN HILOMETRO. =1906% SERIO, ALDEA Ó - CAMINO TAMBO ITINERARIO DE VIAJES EN EL NORTE DEL DEPARTAMENTO DE LORETO CUADRO DE DISTANCIAS CALCULADAS EN HORAS DE NAVEGACION DE IQUITOS AL RIO NAPO De Iquitos 4 Nanay. . . «(bajando el Amazonas) — 55 al Varadero del Mazán. id. id. 1 — 4 Santa Teresa......... id. id. — 50 4 Desembocadura del Napo id. id. 2 10 á Mangua.. (surcando el Napo) 3 40 á Juancho... id. id. 3. = 4 Sucusari.. id. id. 11 4 Miraño . id. id. 1 50 4 Yurac-Yac o id. id. — 20 4 Santa Cecilia... (altura del Mazan) 1 30 4 Jerusalem del Napo id. id. — 10 4 Antiguo Mazan. . id. id. — 20 4 Mazan . id. id, — 30 4 Cuila-Poza . id. id. 1— 4 Huama-Urco. id. id. NS; 4 Rumi-Isla id. id. 3 20 4 Negro-Urco id. id. 5 40 4 La Unión. id. id. — 20 4 Bellavista. . : .. (antes Huayhuasch) 2 25 4 Ranchería de Tacsha-Curaray 1% puesto. . aa á id. id. TA AS — 35 E id. id. id. = 5 4 Campo Alegre. 8 45 4 Huiririma........ — 10 4 Benigno Villena... SEN — 1s 4 Copac-Urco. na Ri guez] 2 45 4 Copac-Urco. go y Muñoz — 1s CEI als aja diia a cgis RO SIRO O 3 A Dos de Mayo. . (Manuela Estrella) $ — 4 Das de Mayo... [Juan Estrella] — 50 4 San Javier de Curaray: . — 20 á Comisaría del Curaray. — 35 4 Boca del Curaray.. =$ 4 Yarina..... 15 15 á Angoteras — 45 4 Santa María. — 30 4 San José. 2 40 4 Aguarico 6 — 4 Tusan: a e 4 Tiputini g$— al Coca... . 36 -- á Payamino (término de la n O, RESUMEN De Iquitos á la boca del “Napo”... .... 4 SS De la boca del Napo á la del Curaray. . 46 20 De la boca del Curaray 4 la del Aguaric 25 10 De la boca del Aguarico á Payamino.... dE EAO, Total de horas de Iquitos á Payamino........ 129 4S Horas de viaje que se emplean de '*Iquitos'' al '"Cononaco”” afluente de lá derecha del "Rio Curaray”” De Iquitos Moras _Mtos á la boca del ''Napo” . [bajando el Amazonas] 4 55 4 la boca del Curaray... [surcando el Napo] 46 20 4 la boca del Cononaco.......-[surcando el Curaray] 48 42 RESUMEN De Iquitos á la boca del ''Cononaco” Total 99 57 Cálculo he- cho con algunas lanchas con una velocidad de siete millas por hora mas Ó menos contra corriente. En viaje de bajada se emplean 25 h. $0 m. en recorrer el río *“Curaray”, desde la boca del 'Cononaco” hasta su desembocadura en el Napo”. E Venido Varaderos del "Napo del Río Nashiño. + (afluente del Curaray) al Río Yasuni .. - — (afluente del Napo) 2 De la boca del río ''Curaray” 4 la boca del río ''Nashiño” su afluente se emplean quince días en canoa. y de allí surcando el **Nashiño” en canoa hasta el varadero otrós quince días. En el varadero se emplean tres horas hasta llegar al *Yasuni” se baja este río cuatro horas hasta **Florencia” y de aquí al Agua» rico se emplean cuatro horas en canoa de bajada. Varadero del Río Tamboryacu. al Río Campuya +... (afluente del Napo) .+.[afuente del Putumayo] 3o — Se surca el Tamboryacu en canoa al primer varadero de este río en un día. Enel varadero se emplea otro día 4 pié hasta el río ''Algodón”; bajando este río en canoa en un día se llega al “Putumayo”. Del primer varadero al segundo hay cinco días en canoa y dos horas á pié; porel varadero se llega 4 un lago donde se surca en me- dia hora;se llega 4 una quebrada que se surca en medio día y se lle- ga á la quebrada y río de ''Yubineto” que bajándolo se llega al Pu- tumayo. Del segundo al tercer varadero, se surca en canoa el *“Tambor- yacu” y se llega al varadero donde se caminan dos horas á pié lle- gándose á la quebrada de Santa María; se baja en canoa cinco días y se llega al Napo un poco más arriba de la Comisaría Peruana. El “Tamboryacu” es navegable por veinte días en canoa. Na- vegándose el '“Tamboryacu” ocho días en canoa, se puede pasar al río Aguarico por un pequeño varadero. Surcándose el ''Tamboryacu” por ocho días desde el tercer va- radero, se llega á un varadero en el que se emplea un día á pié para llegar al Campuya” el que, bajándose en canoa en cuatro días se llega al Putumayo”. Del Aguarico á la Coca se emplea doce días en canoa i de la Co- ca al Napo seis días en canoa; del Napo" á Archidona dos días 4 pié; de Archidona 4 Quito siete días 4 pié. De la boca del río Curaray hasta la boca del río ''Nashiño” se emplean treinta y seis horas en lancha á vapor: del río “*Nashiño" al río ''Cononaco” doce horas en Jancha: de Cononaco al río *'Villano” cuatro horas en lancha. Del río ''Arabela” afluente derecho del río ''Curaray” hay un varadero que en dos días 4 pié se llega al río “Tigre”. Por las cal + los ríos ''Aguari ten varaderos por donde se pasa al río “Putumayo”. Las distancias en millas corresponden á la velocidad en lan- cha que, calculada tres 4 cuatro por hora surcando, y de siete 4 ocho bajando según la velocidad de la lancha y la corriente del río. Varaderos del Putumayo De la boca del río «Cotuhé” en el Putumayo, 4 la boca del río *Yaguas” hay dos días ey canoa, surcando mas ó6 menos diez millas diarias. El río **Yaguas" es navegable veinticinco días en canoa, En lancha á vapor se surca seis días en creciente y tres en vaciante. El río “Cotuhé” es navegable en lancha, tres días en creciente y dos en vaciante; contándose doce horas de navegación. De la boca del río «Cotuhé" 4 '“'Buenos Ayres” hay cuatro días en canoa, surcando. De '«Buenos Ayres” hasta el **Amaca-Yacu” para tomar canoa, se emplean veinticinco horas á pié en el varadero, Del río '*Amaca-Yacu”, terminado el varadero, al río '*Amazonas” se emplea un día en canoa. De la boca del río “«Cotuhé" 4 la quebrada de Bellaflor que está en la orilla izquierda del «Putumayo”, se emplean quince horas de navegación en lancha; surcando, ésta quebrada se surca en tres días en canoa, para llegar á un varadero en el que se emplea treinta horas para recorrerlo á pié, y bajando un día en canoa, un afluente, se le- ga al río '“'Caquetá”, El río *Napo” tiene una extensión de setecientas millas desde su desembocadura en el «':Amazonas” hasta el **Aguarico” y es na- vegable en toda época del año hasta el “Curaray”, en su desemboca- dura, por lanchas hasta cinco piés de calado. Del ''Curaray” hasta el **Aguarico”, solo lo es en los meses de Marzo 4 Octubre por lan- chas de igual calado, El *'Curaray” es nayegable en toda é del año por lanchas de cuatro piés de calado MA la boca del *¿Cononaco” de ésta 4 la del río Villano solo de Marzo 4 Octubre por las mismas, Itinerario de Iquitos al río Yavary en lancha á vapor Moras Mtos de Iquitos á la boca del río ““Yavary"...... bajando 28 — de la boca del '*Yavary” al río “Itequay” surcando $ — del “Itequay” al río *'Curuza” .. id, 41,15 del ''Curuza" . id. 13 25 del Mirin" al “*Yapurá"...... id. 2 20 del “'Yapurá” 4 la confluencia del río “Cal vez" con el “*Yaquirana"........ S id. 3 — Las nacientes de estos ríos se han fjdo según los estudios prácticados ultimamente Je orden del $: Prefecto del Departa- mento por el Capitan de navío de la Armila Nacional Sr. Enri- que Espinar en 1901 tomando el promedio ¿e sus observaciones as- tronómicas; y la de la Comisión mixta de limites en 1874 por los Sres. Black y Teffé comisarios de los gobiernos del Perú y Brasil respectivamente Itinerario: de Iquitos hasta la parte alta del Rio Putumayo en horas de navegación por lancha á vapor de Iquitos á “Pébas".. bajada 9 50 de **Pebas' aballococ 1d. 1 40 de ''Caballococha” á ''Leticia id. $8 de “Leticia” 4 “Tabatinga” [Brasil] id = Ya de “Tabatinga” á “Capacete"......... id aa de Capacete á San Pablo de Olivencia. id 1 40 de “San Pablo” 4 “Colonia Riojana”... id. $— de ''Colonia” á la boca del '*Putumayo” id. 2 40 de la boca del “Putumayo” al '“'Cotuhé surcada 25 — del “*Cotuhé” á Unión (boca del río Inga Parana) id. 4 — de **Unión” á la boca del río “'Algodón' id. 4 30 de “Algodón” á la boca del río “Cara Pamna” id 1. de ''Cara Parana” al Campuya........o.oo.. id. AS de ''Campuya” 4 “'Jubineto” id. 4 40 de ''Jubineto “Augosilla' id. 135 d la” á “Taricaya” id. 3 30 de '“Taricaya” al río “'Curuja id. 3.45 de ''Curuja” 4 “Peneya' id. 2 de “Peneya” 4 “Caucaya” Al .” e *Caucaya” 4 la * 19, O ER ER LS de *Quepi” 4 “San Francisco”. id. s de “San Francisco” Á '*Mocahunjes id. 3 de ''Mocahuajes” á ''Concepción”. id. 3 Itinerario de la navegación por cha á vapor en el “Alto Putumayo” de “'Quepi” 4 “San Miguel” surcando 3 30 de San Miguel” á ''Montep: id. 2 -— de “"Montepa” 4 “Pueblo Vie 1d. 4 30 de ''Pueblo Viejo” 4 “Cunib A: Bas de “Cunibe” 4 “Cunibe Viejo” . . 2 — de “Cunibe”, “Viejo” á “San José" TAS — 15 de “San José" 4 “Sofía”... A 45 de “Sofía” 4 la boca del río ** 3o El río San Miguel es navegable en lancha á vapor por cinco días. Itinerario de navegación en horas por lancha á vapor de Iquitos al Rio Tigre De Iquitos á la boca del río '"Tigre”...... [surcando] 18 50 Este río tiene en su curso 668 kilómetros con dos afluentes principales: el río ''Corrientes” y el ría ''Pucacuro” su anchura hasta el Corrientes” es de 200 á 300 metros y su profundidad de 8 Á 10 metros sus aguas corren con una Velocidad de 3 kilómetros por hora ó sea 1 y media millas Es navegable en época de creciente len 6 piés en todo su cursoen 67 horas tiendo sino los malos pasos de la Isla de El río “Corrientes” es navegable por por 30 millas. Itinerario de navegación por horas en al Rio “Pazta: de Iquitos á la boca del río Ucayali. ... de la boca del Ucayali 4 la del río Ti; de la boca del Tigre 4 la del Huallaga de la boca del Huallaga 4 la del río El río Pastaza es navegable en una con una velocidad media en su corriente de 3 45 millas por hora de este punto para arriba se hace muy difícil la navegación aun para embarcaciones menores y de poco h r embarcaciones que ca- 0 mas ó menos; no exis- acuma y Piedra Liza. millas y el **Pucacuro” -[surcada] 17 30 id. 6 — ¡ómetros ETA A) AS LORA | neha á vapor de Iquitos Itinerario por horas en lancha á vapor de Iquitos al rio Morona de Iquitos á la boca del Ucayali -.«(surcada) 17 30 de la boca del Ucayali á la del Huallaga id. 56 de la del Huallaga al Morona id. 13 - El río '*Morona” es navegable en toda época en las dos terceras partes de su curso, por lanchas á vapor que calen 4 piés miden su canal á media creciente de doce á quince metros de fondo mas ó menos y su ancho es de 150 Á 80 metros. Itinerario de la navegación por horas en lancha á vapor de Iquitos al Pongo de Manseriche Moras Mitos de Iquitos á la boca del Ucayali [surcando] 17 30 de Ucayali 4 la boca del Huallaga id. s6 - de Huallaga á la boca del Pastaza id. 17 20 de Pastaza á la boca del Potro id. 10 30 tro á la del **Morona” id. 2 50 Morona” á la boca del ''Apaga" id. 2 30 Apaga" á la boca del *'Can id. 18 10 del “Cangaza” al Pongo del Manscriche” id. 2 40 El Pongo de Manseriche tiene una extensión de diez kilómetros por cincuenta á cien metros de ancho. Ku su interior, Á unos seis kilómetros de la entrada se presenta en la:Época- de vaciante en el centro del río, una roca de una altura de un metro cincuenta centl- metros sobre el nivel de las aguas, quedando sumergida Á una pro fundidad como de veinticinco metros más ó menos en tiempo de las mayores crecientes. Esta roca no es un obstáculo mayor para la na: vegación, y lo que la impide es, los inmensos remolinos que se for- man en él. De Melendez en el Pongo de Manseriche 4 Iquitos se emplean 45 horas de bajada. Itinerario de la navegación por horas en lancha á vapor de Iquitos á los rios Cahuapanas, Potro, Apaga y Cangaza de Iquitos 4 la boca del “Ucayali” -«(surcando) 17 30 de Ucayali al Huallaga A id. $6 de Huallaga al río “Potro”. id 10 30 del Potro” al '*Morona” del Apaga del “Cangaza” al a El río “Cahuapanas” desemboca en rafión” casi al frente del Pueblo de Barranca; y es navegable en lan- cha á vapor en una extensión de 26 kilómetros mas ó menos. Los ríos **Potro” Apaga" son navegables en lancha á vapor en una extensión de diecisiote kilómetros cada uno, Htinerario de navegación en lancha á vapor por horas de Iquitos á Yurimaguas de Iquitos al río Ucayali. 32 (surcando] 17 30 de Ucayali á la boca del Huallaga... A id. 56 — de la desembocadura del Huallaga al Puerto de *Yurimaguas” id. y — La parte mas importante del río Huallaga navegable á vapor en toda época es la comprendida entre su desembocadura en el “Ma fión” y el Puerto de '*Yurimaguas”; de este Puerto al de 'Chasuta' es muy difícil la navegación y solo se hace en lanchitas de muy poco calado y en época de mucha creciente. Itinerario de navegación en lancha á vapor, á pié, á caballo y en ferrocarril de Iquitos á Lima por Chachapoyas y Cajamarca Dias Moras De Iquitos á Yurimaguas (surcando)....... ,— de Yurimaguas á Balsa Puerto (surcando en canoa el ranapura afluente de la izquierda del Huallaga 7 — de Balsa Puerto Á Moyobamba [de camino 4 pit) [este ca- mino es horroroso]. Es necesario lleyar carguero 7 aun cuando no haya carga, para que ayude Á va- dear los ríos que son muy peligrosos como por ejemplo el Cachi-Yacu, el Puma-Yacu, el Mashu- Yacu y el Chucllu-Yacu. ... me sono de Moyobamba á Chachapoyas [4 bestia]... : : de Chachapoyas 4 Cajamarca [4 caballo)... 2.000.000 8 (Se puede ir por Celendín ó por el Huauco: de cuales- quiera de estos dos puntos se va en un día á Caja- NS iS emplean... de Pacasmayo al Callao en vapor Ñ dd. Mu 2 dia hora; se llega á una quebrada que Se Sur e a $ 2% apura dla contencaS R canal á media creciente de doce Á quince metros de fondo mas ó de / er a a ga 4 la quebrada y río AS «-Yubineto” que bajándolo se llega al Pu- vez” con el **Yaquirana”..oenooct c+. id, 38 — | menos y su ancho es de 150 4 80 metros, Sn tumayo. Las nacientes de estos ríos se DAD fudo según los estudios i ds: 4% bz > = == li Tanbo prácticados ultimamente de orden del S: rs del Departa: Itinerario da ÍK A Lala horas en lancha á vapor ( id. E id. de Del segundo al tercer yaradero, se surca e doa TK el £ pr, le meuto por el Capitan de navío de la ATMida Nacional Sr. Enri- o Iquitos al Pongo de Manseriohe Maras Mtos id. id. = yacu” y se llega al varadero donde Se caminan dos Moras PE ae- | que Espinar en 1901 tomando el promedio ¿e sus observaciones as | — de Iquitos 4 la boca del Ucayali...........[surcando] 17 30 id id a gándose 4 la quebrada de Santa E dd El Con ape cinco días y | tronómicas; y la de la Comisión mixta de mites en 1874 por los de Ucayali 4 la boca del Huallaga > id, DE id. id. E se llega al Napo un poco más arriba de AR Sres. Black y Teffé comisarios de los SObiernos del Perú y Brasil de Huallaga á la boca del Pastaza e id. 17 20 o eE S —— E respectivamente. de Pastaza á la boca del Potro - id. 10 30 id. id. «"Tamboryacu” es navegable por veinte días en canoa. Na- 2 ” 1 de Potro á la del **Morona”. .. id. 3 50 | E E 3 E = e ceho días en canoa, se puede. pasar al Itinerario: de Iaultos a LO Putumayo del “*Morona" 4 la boca del “Apaga”... dd, : 36 | id id = río Aguarico por un pequeño varadero. ld id! Ear del Apaga" á la boca del ''Cangaza”...... id, 18 10 | > (anias Huayh - SE eS do “«Pébas"..... .. j 9 50 del Cangaza” al Pongo del Manseriche”. id. 2 40 uraray 1% puesto. ! Surcándose el '*Tamboryacu” por ocho días desde el tercer va- de Re £ PTE a eS El Pongo de Manseriche tiene una extensión de diez kilómetros | E A = radero, se llega á un varadero en el que se emplea un día á pié para 8 Tania” dem bati 9 (Brasil). 5 por cincuenta á cien metros de ancho. En su interior, á unos seis | Y id. id. id. 3* =- llegar al “Campuya” el que, bajándose en canoa en cuatro días | Qe «Tabatinga” á AAN = 3 | kilómetros de la entrada se presenta en la-época- de vaciante en el Campo Alegre... 8 se llega al '*Putumayo”. de Capacete 4 San Parlo de O: ES centro del río, una roca de una altura de un metro cincuenta centí Huiririma. .-.... = : de “San Pablo” 4 “Colonia Riojana 42 | metros sobre el nivel de las aguas, quedando sumergida á una pro- Benigno Villena. Pr a Del Aguarico á la Coca se emplea doce días en canoa i de la Co- de “Colonia” 4 la boca del Putumayo” so | fundidad como de veinticinco metros más 6 menos en tiempo de las os O Z ca al Napo seis días en canoa; del Napo” 4 Archidona dos días 4 pié; de la boca del “Putumayo” al “Cotuhé” aa mayores crecientes. Esta roca no es un obstáculo mayor para la na- ME O [Hidalgo y Mu el 5 de Archidona á Quito siete días á pié. del “Cotuhé” 4 Unión (boca del río Inga Parana) EN Pin y lo que la impide es, los inmensos remolinos que se for- de **Unión” á la boca del río **Al m A 4 E y US, De la boca del río Curaray hasta la boca del río “Nashiñio” se | de «*Algodón" 4 la t del e qe Paroa 30 De Melendez en el Pongo de Manseriche 4 Iquitos se emplean 2 4 poa! Sn SO E = emplean treinta y seis horas en lancha á vapor: del río “Nashiño" al | de “Cara Parana” al Campuya. E PO horas de bajada, n Javier de Curaray: E río *'Cononaco” doce horas en lancha: de Cononaco al río “Villano” | de *“Campuya” á *'Jubineto” J cuatro horas en lancha. a m7 4 40 Itinerario de la navegación por horas en lancha á vapor a E e ESAS Augusill 135 de Iquitos á los rios Cahuapanas, Potro, Apaga y Cangaza o | p E Del río '“*Arabela” afluente derecho del río *'Curaray” hay un S E de Iquitos 4 la boca del *'Ucaya! (surcando) 17 30 = varadero que en dos días á pié se llega al río “Tigre”. 2 15 de Ucayali al Huallaga. id. 56 — A - A == Eo a sa “Pou id 10 30 -|--—-—Por-las cabeceras de-los ríos “*A '" y “Santa María” exis. |. Ye ''Caucaya” 4 la H: 6 3o |.. del “Potro” al **Morona' 1d 2 50 a 1 deros por donde se al río “Putumayo”. de la 'Huanda” 4 ““Quepi”. A 01" MOTONA” al “Apaga id 2 30 E ten vara: po a ey de “Quepi” 4 “San Francisco ES del ¿Apeg al e Cangasa. id. 18. 10 36 e > A de 3035 lel “Cangaza” al “Pongo”. id. 2 40 das Las distancias en millas corresponden á la velocidad en lan- “ A YE ión” b cha que, calculada tres á cuatro por hora surcando, y de siete 4 ocho E EE 3 102 El río *'Cahuapanas” desemboca en la orilla derecha del “Ma | Ñ RESUMEN bajando según la velocidad de la lancha y la corriente del río. Itinerario de la navegación por lancha á vapor en el rañión” casi al frente del Pueblo de Barranca; y es navegable en lan- ¡Pe “Alto Putumayo”' cha á vapor en una extensión de 26 kilómetros mas ó menos. Los 2. ayo a SS De Iquitos á la boca del “*Napo”....... es 4 55 Varaderos del Putumayo de “'Quepi" 4 *" i . ros **Potro” y “Apaga” son navegables en lancha á vapor en una ¡po 1" 4 “San Mi 2 q y d Quepa San Miguel”, 30 | extensión de diecisiete kilómetros cada uno, 3 Jodé de turerva le San Miguel” á “Montepa - . g De la boca del Napo á la del Curaray Dd De la boca del Curaray 4 la del Aguari De la boca del Aguarico á Payamino.... Total de horas de Iquitos á Payamino De la boca del río “'Cotuhé” en el Putumayo, 4 la boca del río | de “Montepa” “Yaguas” hay dos días en canoa, surcando mas ó menos diez millas de “Pueblo Viej diarias. El río **Yaguas” es navegable veinticinco días en canoa. En lancha á vapor se surca seis días en creciente y tres en vaciante. ueblo Vie *'Cunibe”.. de *'Cunibe” á *“'Cunibe Viejo”. A de ''Cunibe”, “Viejo” á “San José”... Itinerario de navegación en lancha á vapor por horas de Iquitos á Yurimaguas Tosen tl Es EN eo U ST VV sr:racon LJAVAR) Misa NS pde de Iquitos al río Ucayali. l y «cá% [surcando] 17 30 de Ucayali á la boca del Huallaga. . Horas de viaje que se emplean de '*Iquitos'” al '"Cononaco”” 1q E de “San José" 4 “Sofía”. ......... . E .. id. $6 — 1 afluente de lá derecha del "Rio Curaray El río ''Cotuhé” es navegable en lancha, tres días en creciente | de “Sofía” á4la boca del río ''Guames” (fin de navegación) “o e Huallaga al Piíérto | De Iquitos Hors mios | y dos en vaciante; contándose doce horas de navegación. EllHo San Miguel es navegable eu A aan bli SEL id y — La parte mas importante del río Huallaga navegable á vapor en | toda época es la comprendida entre su desembocadura en el ''Mara- | ñión” y el Puerto de *'Yurimaguas”; de este Puerto al de “Chasuta” es muy difícil la navegación y solo se hace en lanchitas de muy poco calado y en época de mucha creciente. .[bajando el Amazonas] 4 55 [surcando el Napo] 46 20 ....[surcando el Curaray] 48 42 4 la boca del Napo” 4 la boca del Curaray. á la boca del Cononaco..... RESUMEN días. Itinerario de navegación en horas p Iquitos al Rio Tigre De Iquitos 4 la boca del río “Tigre” De la boca del río “'Cotuhé” á “Buenos Ayres” hay cuatro días en canoa, surcando. De 'Buenos Ayres” hasta el *“*Amaca-Yacu” para tomar canoa, se emplean veinticinco horas á pié en el varadero. Del río **Amaca-Yacu”, terminado el varadero, al río ''*Amazonas" se lancha á vapor de [surcando] 18 so —_—— A yA De Iquitos á la boca del “'Cononaco” Total 99 57 Cálculo he- CNS APRO o e A Itinerario de navegación en lancha á vapor, á pié, á caballo cho con algunas lanchas con una velocidad de siete millas por hora De la boca del río “Cotub£" 41a quebrada de Bellañor que está hasta el “Corrientes” es de 200 á 300 metros y su profundidad de y en ferrocarril de Iquitos á Lima por Chachapoyas y Cajamarca ) E ade epica 25 h. $0 m. en recorrer el río | € la orilla izquierda del “Putumayo”, se emplean quince horas de NS una pelocidad de 3 kilómetros De Iquitos á Yurimaguas (surcando)...... PE / cc dá A desde la boca del '-Cononaco” hasta su desembocadura e aispie Mead o EE or - a SUE en época de creciente por embarcaciones que cA- de a CE NO [a del Pi Pa de dd A O A | a El río “Corrientes” es navegable por 88 millas y el **Pucacuro” aun cuando no haya carga, para que ayudo k va- l del Río Nashiño + (afluente del Curaray) por 3o millas, al Río Yasuni .. . (afluente del Napo) 2 — De la boca del río “'Curaray” 4 la boca del río ''Nashiño” su afluente se emplean quince días en canoa. y de allí surcando el El río '*Napo” tiene una extensión de setecientas millas desde su desembocadura en el ''Amazonas” hasta el ''Aguarico” y es na- vegable en toda época del año hasta el 'Curaray”, en su desemboca- Itinerario de navegación por horas en lancha á vapor de Iquitos al Río ''Paztaza” dear los ríos que son muy peligrosos como por | ejemplo el Cachi-Yacu, el Puma-Yacu, el Mashu- Yacu y el Chucllu-Yacu...... .. “. iño" hos Gui dura, por lanchas hasta cinco piés- de calado. Del '“Curaray” hasta | de Iquitos á la boca del río Ucayali ...4 .. [surcada] 17 30 | de Moyobamba á Chachapoyas [4 bestia]... 8 | Brad A ¿| el ““Aguarico", solo lo es en los meses de Marzo á Octubre por lan- | de la boca del Ucayali 4 la del río Tig id. 6 E | de Chachapoyas á Cajamarca [4 caballoJ..0oo ooo 8 ; En el varadero se emplean tres horas hasta llegar al '*Yasuni : y i (Se puede ir por Celendín ó por el Huauco: d les- » se baja este río cuatro horas hasta “Florencia” y de aquí al Agua» chas de igual calado. de la boca del Tigre 4 la del Huallaga. ... id. 49 55 At po uco: de cuales: | rico 2 emplean cuatro horas en canoa de bajada. de la boca del Huallaga á la del río Pastaza... id. 17 20 que de estos dos puntos se va en un día á Caja- El ''Curaray” es navegable en toda época del año por lanchas El río Pastaza es navegable en una extensión de so kilómetros DAN aa (dia EAN bes Varadero Horas Mis. | de cuatro piés de calado 203 hasta la boca del *Cononaco” de ésta 4 | con una velocidad media en su corriente de 3 45 millas por hora sU e femida E del Lex del Río Tamboryacu. (afluente del Napo) la del río Villano solo de Marzo 4 Octubre por las mismas, de este punto para arriba se hace muy difícil la navegación aun y A NS para embarcaciones menores y de poco calado, de Ventanillas se sale en Ferro-carril á Pacasmayo y se al Río Campuya.... ; .[afuente del Putumayo] 30 — A AN LA » ] gs rrr+rrer+trt APA A paa E) Y fué tomado por la “Ilustración Americana”. (1) De este perió- dico la reproducimos nosotros á nuestra vez. (Lámina tercera). En cuanto á lo que asevera el doctor Olaechea de que en el mate se lee en chino **20 días”, no nos explicamos cómo pueda ser; desde que en la lámina nada se ve que corresponda á esta ins- cripción. Indudablemente que son los dos pequeños signos que se distinguen con toda claridad, los únicos á los cuales ha podido aplicárseles este significado, pues dice una persona que vió el ma te que “no se pudo descifrar el resto por hallarse los demás ca- racteres completamente borrados”. (2) Para que el lector juzgue por sí mismo de la disparidad indi- cada,ponemos á continuación '“'20 días” en chino en escritura ar” cáica = + A ó en otra lorma mucho menos usada y de ex- presión impropia =+8B (3) Hay otro documento que debe también tomarse en cuenta. Nos referimos al ídolo del Conde de Guaqui hallado en Trujillo en 1865 y presentado por Jiménez de la Espada en la tercera sesión del Congreso Internacional de Americanistas celebraca en Bru- selas en 1879; y el cua! volvió á ser presentado al público en el Congreso de Americanistas dle Madrid donde no se dice nada de él (4) y por último en la Exposición Histórico-Americana ce. lebrada en Madrid en 1892. Enel catálogo de esta Exposición leemos: “Divinidad en forma humana sentada sobre una tortuga, que rodean dos culebras, llevando dos tablas con caracteres al parecer fonéticos, y la imagen del Sol sobre la cabeza, y un collar con tres huevos. Peina una gran coleta trenzada por el estilo de (1).—“La Ilustración Americana”, N. 6, 15 de setiembre de 1890. (2).—Mesa, “Anales del Cuzco”, t. II, pág. 124. (3). —Imbault Huart, “Manuel pratique de la langue chinoise parlée”, 1892, pág. 32, parr. 37 y pág. 200.— Castañeda B., “Gramática Elemental de la lengua china”, Hong-Kong 1869, pág. 57.—Rémusat (A). '“Elements de la Gra- maire chinoise”, París 1857, págs. 49 y 226. El primer signo de la izquierda va” le por dos, el in mediato que es una cruz por diez y el último significa cielo; el tercero Gel segundo grupo quiere decir sol. (4).—““Lista de los objetos que comprende la exposición americanista”. Madrid 1881. Sección A. No. 1423. — 244 — la de los aymaraes de la Paz; cobre y estaño.—Este objeto halla- do en una huaca cerca de Trujillo en los yuncas y regalada al se- ñor Conde de Guaqui, ha sido y es motivo de controversia entre los americanistas”. (1). Jiménez de la Espada dice sobre esta pieza: (lámina primera) ““Este ídolo ofrece caracteres excepcionales; tiene una fisonomía que no guarda consonancia con ¡o que se sabe de los ídolos pe— ruanos; podría decirse que es un ídolo asiático. Está representa- do á la manera de los ídolos indostánicos con las piernas cruza- das, sentado sobre una tortuga que no es especie americana, una tortuga terrestre. Se vé también una culebra cuyo cuerpo en la parte anterior es más grueso que en la posterior. Pues bien, ese es un caracter propio de un género de víboras particular al Egip- to y al Indostán. Esta es la serpiente de que se valen los juglares indios y que se nota en muchos gerogiíficos y figuras sagrádas de los indios; pero este género de serpientes no existe en América. Este ídolo lleva también en una especie de collar tres F que para mí son las F de la Trimurti Indostánica, y presenta también otros caracteres que parecen ser ignalmente asiáticos”. “Primero creí que por casualidad se había encontrado este ídolo en la costa del Perú, pero ha sido descubierto en Trujillo en un pozo junto con otros objetos muy interesantes, propiedad hoy del Conde de Guaqui. La importancia de este ídolo viene sobre todo de que muestra los primeros caracteres fonéticos que se ha- yan encontrado en América, Ó, á lo menos, en el Perú, y porque él nos dá la confirmación de ciertas leyendas existentes en el Pe- rá, pero que no estaban suficientemente establecidas en el estado de nuestros conocimientos referentes á la Teogonía perua— ma? (2). El Conde de Charencey examinando el grabado del ídolo dijo; “Que le parecía portador de caracteres chinos muy mal hechos: como si hubieran sido trazados por alguno que los hubiera visto, pero que no los conociera”. (3) | (1).—Exposición Histórico Americana Madrid 1892. “Catálogo especial de España”, pág. 28 No. 376, bis, : (2) —Congrés lnternational des Americanistes. '“Compte-rendu de la troi- siéme sessión”, Bruselles 1879, tomo Il, pá Pat 4 4 ¿€ YNINY] ( E A — 257 — DE COLONIA RIOJANA EN EL AMAZONAS Á LA FRONTERA PERUANA EN EL RÍO PUTUMAYO El 9 de octubre á las 2 p. m. continuamos el viaje bajando nuevamente el Amazonas y á las 4 p. m. entramos á la boca del Ica Ó Putumayo; á las 6 p. m. fondeamos á medio río. El 10 seguimos surcando á las 5 y 30 a. m., viéndose varias cochas; á las 11 a. m. principió una turbonada que duró tres cuartos de hora: navegamos sin novedad hasta las 6 p. m. en que fondeamos á medio río; durante el trayecto hemos visto tres rOzOS Nuevos. El 11 continuamos surcando desde las 6 a. m. hasta las 2 p. m. atracando junto á una cocha para hacer leña. El trayecto re- corrido es muy tortuoso y á cada momento se encuentran islas tan cerca unas de otras, que en algunas partes forman tres bra- ZOS. Seguimos surcando sin novedad hasta las 6. 15 p. m. en que fondeamos á medio río. El 12 seguimos la surcada á las 6 a. m. navegando hasta las 6 y 30 sin novedad alguna. El 13 partimos á las 53 y 30a.m.;navegamossin novedad has- ta las 2 y 30 p. m. en que llegamos á la boca del Cotué, lugar en que se encuentra la comisaría de la frontera que nos divide del Brasil, término de nuestro viaje. La comisaría se encontraba en unestado calamitoso; el desembarque fue muy fastidioso pues estaba lloviendo y no había siquiera una mala bajada sino simplemente huecos en el barranco. La casa se compone de sólo una habitación sin puertas y el aguacero pasa el techo por va- rias partes. La chacra es un monte de yerba entre el que hay algunas plantas de plátanos viejos y caña; todo revela un des- cuido punible. Además, el sitio en queestá fabricada la casa es en toda su extensión un nido de hormigas y está en una altura que el aguacero pasa de un lado á otro; la madera con que está cons” truída podrá durar seis meses. Hemos empleado en la navegación 49 horas y 15m. másó menos. — 258 — DE LA FRONTERA Á “COLONIA INDIANA”? EN EL IGARA-PARANÁ El 18 de octubre,á las 5 de la tarde,me embarqué en la lancha “Putumayo” con el encargado de la aduana y los soldados Pérez y Mestanza para recorrer el Putumayo y sus principales afluen- tes. A las 5 y 10 p. m. dejó la lancha la frontera; á las 5 y 50 notando el comandante que la lancha estaba muy sentada de popa, hizo abrir las escotillas y encontró que la bodega estaba haciendo agua; se principió á sacar carga y botar agua hasta as 6 y 20 p. m. en que seguimos viaje; á las 7 y 10 p.m. vol- vimos á parar para continuar sacando carga de la bodega y botar agua; se pasó la noche sin novedad. El 19 seguimos viaje muy despacio á las 6 y 20 a. m. porque el agua entraba por la empaquetadura del eje; á las 9 a. m. atra- camos en el puesto “Nueva Olinda” de un brasilero llamado Car- doso. La frontera con el Brasil por la margen izquierda del río queda poco antes de este puesto ó sea en la isla “28 dejulio”. A las 4 p. m. continuamos el viaje y pasamos frente á un puesto abandonado llamado “Santa Clara”, lugar donde hubo de esta- blecerse la comisaría fluvial; pero según datos que he adquirido de personas que han navegado antes este río, en vista de que el terreno no se prestaba y de las dificultades para establecer las fronteras, las comisiones de demarcación hicieron un arreglo en virtud del cual el Brasil cedió al Perú una extensión de terreno en la margen derecha que se prolonga hasta un punto que dista de la comisaría actual 6 horas de surcada en lancha, á cambio de otra cantidad de terreno en la margen izquierda quese pro- longa hasta la isla 28 de julio”. Por datos que me dió mi an- tecesor mayor González, en el punto en que termina el terreno cedido al Perú hay una cantidad de ladrillos y cal llevada allí por los brasileños para establecer su frontera. El señor José Ma- ría Ramírez Morí me dice que al interior de Santa Clara hay una gran cocha abundante en pesca y poco después en la misma mar- gen izquierda del río, una quebrada rica en caucho; hemos segui- do navegando sin novedad. El 20 de octubre, á la 1 a. m., encallamos sobre un banco de arena á medio río, cerca de la boca del Yagua, que está en la margen derecha. : | — 259 — El 21,4 las 10.30 a. m., fue puestala lancha á flote, atracando poto después á recojer la carga que se había sacado á tierra y hacer leña hasta las 4 p. m., en que seguimos viaje hasta las 12 de la noche, fondeando á medio río después de estar dos ó tres ve: ces en peligro de vararnos. El 22continuamos el viaje á las 5 a. m., pasamosfrente á va- rias islas y á las 10 a. m. atracamos al puesto de un indio lla- mado Gaudencio, en la orilla izquierda, y en un magnífico sitio frente á una isla. A las 12 m., después de tomar leña y dejar al- ouna mercadería, seguimos la marcha; poco después de las 5 p.m. pasamos frente á dos quebradas de regular anchura; á las 9 y 30 p. m. fondeamos á medio río para buscar canal, continuamos navegando desde las 10 y 50 hasta las 2 p. m. en que fondea_ mos. El 23, á las 5 y 302. m., seguimos la marcha y á las 10 a. m. pasamos frente á la boca del Pupuño en la margen derecha; á la 1 y 30 p. m. atracamos en la misma margen para hacer leña. A las 6.30 p. m. seguimos el viaje hasta las 10 p. m. fondeando á medio río. El 24 á las 5 a. m. continuamos el viaje, navegando sin no- vedad hasta la 1 y 30 p. m., hora en que paramos para cortar leña. Alas 6 p. m. continuamos el viaje navegando toda la no- che sin novedad. El 25, álas 6 y 30 a. m., pasamos frente á una extensa playa donde detuvimos un momento la marcha para comprar charapas áunosindios Ticunas que allí estaban charapeando; á las10 y Y0 a.m. paramos para cortar leña. Partimos álas 4.30 p. m. y á las 8 p. m. llegamos á la boca del Igara Paraná, donde nos detuvi- mos sobre la máquina 30 minutos para recibir abordo á don Manuel Chuquipiondo que venía á hablar con los armadores; continuamos navegando sin novedad toda la noche. El Igara Paraná tiene una anchura de 80 á 100 metros con regular pro- fundidad; en la actualidad está en creciente y es perfectamente navegable. El 26 atracamos á las 6 a. m. á la orilla derecha del río pa- ra cortar leña hasta las 11 y 30 a. m., hora en que continuamos la marcha sin novedad hasta las 9 y 40 p. m. en que atracamos — 260 — á la primera maloca, nombre que dan aquí á los puestos; hicimos leña y continuamos la navegación á las 11 y 50 p. m. El 27 á la 1 y 20 a. m. paramos en un puesto donde se em- barcó el hijo de Larrañaga, un sirviente de éste y un colombiano Celio Silva. Alas5 a. m. del 27 encontramos surcando en un batelón á un colombiano Tovar con otro colombiano más y los peruanos Adán Bermeo, Jorge Pinillos y Miranda. Vinieron abordo Tovar, Aquileo Torres y Mariano Hernández colombia- nos, y después de un altercado con Benjamín Larrañaga, conti- nuamos en la lancha con dirección á “Colonia Indiana” para que arreglaran sus cuesticnes con intervención mía. A las 6 a. m. encontramos dos monterías en las que venían- N. Jaramillo, colombiano, empleado de Larrañaga, con varios sal- vajes casi desnudos; atracaron á lalancha y trasbordaron el jebe y sernambí que traían. Alas 2 y 40 p. m. atracamos á recojer 1000 rajas de leña y se continuó navegando hasta el siguiente día. El 28, á las 8 a. m.,llegamos á Colonia Indiana, precioso lu- gar situado en la cascada que corta la navegación del Igara Pa- raná y llamada chorrera de San Rafael, quecae enel río con estré- pito. El Igara Paraná en este lugar tendrá unos diez metros de ancho y sus orillas y lecho están formados por grandes piedras y rocas. Como ya he dicho, allí termina la navegación á vapor y caminando quince minutos por tierra puede continuarse en canoa. Hemos empleado de la frontera á este lugar 135 h. 40 m. úti- les de navegación, más ó menos. NOTA.—El día 27 cuando encontramos á Tovar y sus com- pañeros, como el hijo de Larrañaga se hubiere quejado de que éstos se llevaban ura india de las que tenía su padre, los hice ve- nir abordo conduciendo la indía, la misma que le fué entregada á Larrañaga. Habiendo pedido don Benjamín Larrañaga que Tovar continuase en la lancha hasta Colonia Indiana para arre- glar sus cuentas, hablé á Tovar y éste cedió. El día dela llegada á la Chorrera, ó sea el 28, se llamó á todos los indios por medio del marvaré, instrumento compuesto de dos palos uno más grande y más grueso que el otro, huecos, colga- dos de dos bejucos descansando sobre un palo echado en el suelo, — 261 — en los que golpean con dos mazos de jebe produciendo sonidos que se oyen á larga distancia y que convenientemente combina- dos por ellos les sirve de telégrafo sin hilos. En la tarde llegaron algunos indios y al día siguiente otros, entre todos unos 200, los que en muy poco tiempoconcluyeron la descarga de la lancha. El 2 de noviembre llamé á Tovar para el arreglo de cuentas con Larrañaga, lo que no fué posible por no convenir en lo que se le proponía, manifestando á la vez que si no se aceptaban las bases por él propuestas, solo podían arreglar con su abogado y apoderado, Dr. Ego Aguirre, en Iquitos. E¡ 5 llegó el batelón con los compañeros de Tovar y el mis- mo día á las 8 de la noche siguió éste con ellos por tierra al Cara Paraná, regresando el batelón al río Algodón. De los compañeros de Tovar se quedó Mariano Hernández para continuar viaje conmigo. El 6 me hablaron los peruanos Nicolás Morí y Ezequiel Zoi- maita si podían trabajar en el Igara Paraná, pues temían que el Sr. Larrañaga se los impidiese. - Los autoricé para que trabajasen en cualquier sitio desocu- pado que hallasen por conveniente y que de cualquier obstáculo que se les pusiera dieran parte al Sr. Ríos Zavaleta que quedaba como teniente gobernador. Les dije además que yo regresaría pronto. Sin otra novedad seguí en la Colonia Indiana hasta el día 9, siendo perfectamente atendido por su propietario Sr. La- rrañaga. CONTINUACIÓN DE MI VIAJE POR LAS MONTAÑAS DEL IGARA PARANÁ Y CARA—PARANÁ El 9 de Noviembre salí de Colonia Indiana á las 2 p. m. acompañado de mis dos soldados, Mariano Hernández, lldefonso González, los dependientes de éste Manuel García, David Serrano, Benedicto Lorí y diez infieles, dos mujeres y 8 hombres; á las dos horas de estar surcando el Igara Paraná, encontramos dos cas- cadas por las que tuvimos que pasar las embarcaciones con beju- cos, á pulso; á las 5 p. m. llegamos á una casa de infieles Chorias LE donde me recibieron muy bien con abundante comida; sabían mi llegada por que les habían avisado con el marvaré los de Colonia Indiana que iba el capitán de los Viracochas. Durante toda la noche no durmieron los indios y juraron con el tabaco no matar más blancos, porque ya tenían á quien quejarse cuando les quita- sen sus hijos y mujeres, los obligasen á recibir mercaderías ó los maltratasen para que pagaran pronto cuando demoraban en en- contrar caucho. El día 10 resolví seguir mi viaje por tierra á fin de imponer- me bien de la cantidad de indios y sus costumbres. En efecto, á las 6 de la mañana emprendí mi viaje acompañado de Mariano Hernández, el empleado de González, David Serrano, que me ser- vía de intérprete, los dos soldados y cinco indios Chorias que cargaban mi equipaje. Ildefonso González, sus empleados García y Benedicto y sus diez indios continuaron surcando en canoas con sus mercaderías. Inmediatamente después de mi salida los Chorias dieron aviso de ella á las tribus vecinas para que me es- perasen con comida; á las 7 a. m. llegamos á la tribu de los Ti- buenas; salieron á recibirnos unas 40 familias de muy buena vo: luntad, me tenían preparada abundante comida y como en la tri- bu anterior hombres y mujeres me abrazaban; les regalé chaqui- ra á las mujeres y á los hombres espejos; descansamos media ho- ra, se relevaronlos cargueros y continuamos el viaje; á la 1 p. m. llegamos á la tribu de los Naimenes, donde lo mismo que en las anteriores me recibieron muy bien; habían cerca de 30 familias. En esa tribu se me pegó un infielito de 12 años, quien dijo quería irse con el capitán de los blancos. Pregunté al capitán de los Naimenes si tenía padre y si serían gustosos de que me siguiera; me contestó que era huérfano y que él tenía gusto de que se fuera conmigo; relevamos los cargueros y continuamos el viaje á las 2 de la tarde y á las 5 llegamos á la tribu de los Fusiquenes. Al lle- gar allí me atemoricé al ver unos 170 indios en una gritería infer- nal que causaba terror; pero el intérprete me dijo que estabax dando vivas por mi llegada y que no tuviera temor; sin embargo me preparé lo mismo que mis soldados y avanzamos hacia la ca- sa. Tres capitanes adornados con collares de dientes de animales y de gente me dieron la mano y me palmearon la espalda. E 7 E En seguida me dieron una bolsa de corteza llena de coca en polvo que es como la usan y un paquete de nicotina de tabaco en prue- ba de amistad,en seguida me ofecieron los regalos que traían á la espalda. Las mujeres cada una me daba distinta cosa de comer y beber y estaba obligado á comer de todo ó probarlo para que no se resintiesen; de esto se me rajó toda la lengua. A las 7 de la no- che formaron el baile al són del marvaré, menos los capitanes que estaban en consulta con el tabaco para hacer el juramento de no pelear con los blancos. A las tres de la mañana concluyó el baile y las mujeres se pusieron á hacer cazave caliente para mi viaje y los hombres vivaban el juramento hecho por sus capitanes de no matar más blancos, aunque los mandase Rafael, Angel ó Benja- mín Larrañaga. El 11 salimos á las 6 y media de la mañana; á las S y media llegamos á la tribu de los Camenes donde nos recibieron bien y nos dieron comida. Allí relevamos los cargueros y continuamos la marcha por buenos caminos; á las 11 y 18 a. m. llegamos á la tribu Itomangaro con 23 indios, nos hicieron que almozar, rele- varon cargueros y salimos á la 1 p. m.; á las 3 y media llegamos á la tribu de los Emeralles, compuesta de unas 65 familias, donde relevamos cargueros y seguimos viaje llezando á las 6 p.m. á Buenavista, chacra de Ildefonso González; encontramos allí á su empleado Isidoro á una señora Agustina con dos hijos y á algu- nos indios que comunicaron inmediatamente mi llegada. El 12 á las 9 a. m. principiaron á llegar indios, á las 6 se ha- bían reunido 193: todos traían comida y algunos rollos de cau- cho; en la noche bailaron é hicieron consultas con el tabaco y de rato en rato me miraban; á media noche concluyó el baile. El 13 se ocuparon en limpiar la chacra hasta las 2 p. m.; des- pués se despidieron unos, y otros se quedaron. El 14, á las 4 de la tarde, se habían reunido más, de 350 para otro baile; no cabían en la casa, pero se arreglaron en forma de espiral y todos bailaron juntos durante la noche. El 15 se pusieron todos á trabajar en la chacra con su herra- mienta hasta que llegase su patrón para sacar aviamiento. A las 10 y media llegó (ronzález con la mercadería, principiaron á vi- varlo haciendo una bulla infernal é inmediatamente descargaron todo; en la noche formaron nuevo baile y consulta con el tabaco — 264 — respecto del armamento de los soldados,pues yo había hecho va- rios disparos; se admiraron de que balas tan chicas pudieran pasar palos tan gruesos y decían que ya no podían pelear con los blancos porque desde muy lejos los matarían. El 16 descansé esperando indios que había mandado llamar Gonzáles para hacerme una canoa; en la tarde llegaron 47 y for— maron su baile. El 17 salieron con el intérprete Benedicto Lori á cortar palos, yo descansé. [1 18 fuí con González al lugar donde cortaron los palos pa- ra explicarle el ancho y largo de la canoa; dormimos en la tribu de los Cueralles, capitán Cosiño. El 19 regresé á la casa á descansar. El 20 salimos para donde Severiano Lucano, á las 10 a. m. entramos á la tribu de los Sipuñas; á la1l p. m. á la delos Fititas y álas2á la casa de Lircano donde descansamos hasta las3 y 30 p.m. Á esa hora emprendimos el regreso llegando álas 7 p. m. á la casa de González, en el río; durante el viaje recojimos un pez que estaba enganchado en un anzuelo puesto por los in— dios. El 21, á las 8 a. m., salimos con dirección al “Cara Paraná” á las 11 llegamos á la tribu de los Chorias y descansamos media hora; á las 12 y 30 p. m. llegamos donde los Emeralles y allí pa- samos la noche. El 22álas7a. m. partimos y á las 10 a. m. llegamos á la tribu de los Eficuenes. A la 1 p m.entramos á la de los Fueregare- ses y á las 2 y 30 p. m. llegamos á la de los Quitosaires que es la más grande y más civilizada que he visto. Trabajan para un co- lombiano Carlos Lemus, á cuya casa llegamos á las 3. y 35 p. m- siendo muy bien recibidos. Este viaje lo hice con mis dos soldados, Mariano Hernandez é Ildefonso Gonzáles y un colombiano Joa- quín Luna. Carlos Lemus vive solo en el centro de la montaña rodeado de mil seiscientos indios que le rinden obediencia; entre todos los indios que he visto hasta hoy éstos son los másciviliza- dos y más fuertes. Es difícil encontrar ó mejor dicho reconocer á Lemus entre sus indios, aun cuando éste así lo desee; pues parece del mismo color que ellos y es lampiño; habla el huitoto á la per- Jección y para recorrer sus tribus viste de cushma, de manera que == 265 — no se distingue en lo menor de los infieles; no tiene instrucción alguna, pues no sabe leer, pero apesar de esto es hombre tra- table, de claro y recto juicio y de un valor á toda prueba, como son todos los que habitan esta región, con muy raras excep- ciones. Siendo sí sensible que el grado de corrupción á que han llegado la mayor parte de «ellos y las rivalidades, los haga cometer crímenes horribles que quedan impunes por la falta de autoridades que puedan castigarlos. El día anterior á mi llegada se habían reunido allí muchos indios creyendo que ese día llegaría,pues tenían mucho interés en conocer al capitán grande de los blancos y á los soldados. A las 4. de la tarde del 22 llegaron otras tribus que por la distancia á que habitan no habían acudido antes. Las mujeres estaban pin- tadas de distintos colores hasta la cintura y con toda la chaqui- ra posible; los hombres llevaban la cara pintada con achiote y el cuerpo con rodajas negras y amarillas imitando la piel de tigre. Los capitanes tenían cascabeles en las piernas hechos de la semi- la de un bejuco, collares de dientes y la cabeza adornada con co- ronas de plumas; en la mano llevaban un ramo de plumas, que las mujeres usan para el baile. Al llegar á la casa los hombres car- oados de comestibles saludan al patrón y regresan á traer de grupo en grupo á las mujeres; vienen cantando, dan seis ú ocho vueltas bailando al frente de la casa, dejan los comestibles que han traído en el suelo y se retiran á la gran casa que tienen espe. cialmente para los bailes, todos encadenados y cantando. La casa es bien grande, pero eran tantos que la mitad quedaron en el patio; todos demostraban el mayor regocijo por haberme co- noecido: los capitanes me abrazaban y me agarraban la barba diciéndome capitán grande, viracocha bueno, y preguntaban á su patrón y demás racionales que allí habían si me querían, á Jo que les contestaban que sí, y que yo tenía el derecho decastigar al que se portaba mal y matar al que matare; que también era capitán de ellos,que me quisiesen y cuidasen cuando estuviese en el monte. Entonces les dijeron que si yo era su capitán grande que les man- dase ropa que ellos me pagaríán con caucho, pues ya tenían he- rramientas para trabajar y querían vestirse como los blancos; á lo que les contestaron que yo había ido para ver lo que necesita- — 266 — ban. Al oir esto hombres y mujeres se agolparon al rededor mío. y todos á un tiempo me hacían pedidos de ropa, chaquira, pañue- los, munición, pólvora, fulminantes, escopetas, aretes para sus mujeres y otras cosas; cuando calmó algo la bulla les hice decir que dentro de cuatro lunas les mandaría sus pedidos, se retiraron conformes á formar su baile y comunicarle esta nueva á los de- más. El baile duró toda la noche, al amanecer principiaron á salir partidas cantando y á las 5.30 a. m. no guedaban sino los de la casa. El 23 descansamos por exigencia de Carlos Lemus, quien me trató muy bien. E] 24 salimos á las 6.30 a. m., encontramos varias tribus en el camino hasta las 2 p. m. en que llegamos á la de los Fallajenes donde dormimos, allí fuí muy bien atendido por el capitán de ella llamado Dinamuy, antropófago terrible. El 25 salimos á las 6 de la mañana, pasamos por chácaras de varias tribus en las que no había gente: se habían ido al Putu- mayo. La ausencia de estos salvajes obedecía á que el colombiano Joaquín Luna, por orden del súbdito brasilero José Joaquín M. de Barros, que tiene su puesto en el alto Putumayo, había reco- rrido dichas tribus para sublevarlas n contra mía, diciéndoles que no debían dejarme pasar, pues yo iba para dominarlos y ha- cerme dueño de todo; pero los indios no aceptaron sus indicacio- nes diciéndole que no tenían noticias de nada de aquello y io único que hicieron fue retirarse al llegar yo. El 26 salimos á las 5 a. m. y llegamos á las 10 a. m.á la casa de Gregorio Calderón donde encontramos varios colombianos, los peruanos Miranda y Bermeo y el brasilero Barros; éste me d16 informes á cerca del varadero de Campuya y sobre el procedi” miento de los conductores de la Chorrera de San Rafael ó Colonia Indiana. El 27 descansamos, á las 7 a. m. salió el colombiano Hipólito Pérez en canoa para su chácara y el brasilero Barros salió tam- bién en canoa para el Campuya á las 9 a. m. El 28 descansamos; durante estos dos días de descanso, he visto el odio profundo que tienen Tovar y sus compañeros, lo — 267 — mismo que Gregorio Calderón y los demás colombianos á Larra. ñaga, su hijo, su sobrino y Morí Ramirez, y apesar de mis refle= xiones para que arreglasen sus cuestiones pendientes, no pude obtener nada, pues están resueltos á ir con 40 hombres bien ar— mados al puesto perteneciente á Gregorio Calderón en el Igara Paraná á trabajar allí, y á la menor objeción de Larrañaga y los suyos arreglar sus asuntos á balazos,único medio que creen posi: ble. A pesar de esto como Gregorio Calderón es hombre que me parece bueno y de mejor posición que los demás, procuraré esta noche hacer el último esfuerzo con él sólo,parta que por medio del Sr. Julio C. Arana arreglen sus asuntos, haciéndole ver á la vez qué clase de persona és ésta. El 29 salí á las 7 1/2 de la mañana, después de haber tenido la satisfacción de que Calderón me diese palabra de arreglar sus asuntos sin violencia con el Sr. Arana, ya que con Larrañaga era imposible. Seguí mi viaje con dirección al Igara Paraná; á las 4 p. m. llegamos á la tribu de los Eralles, quienes nos recibie- ron con bastante comida y gente lista para relevar los cargue- ros; allí dormimos. El 30 salimos á las 7 de la mañana y á las Sencontramos tres casas de la misma tribu Eralles, los que me regalaron piñas, una pava y dos pichones. Seguimos viaje á las 11, llegando á la tribu de los Fallajenes donde almorzamos; éstos y los anteriores eran los que se habían retirado, pero convencidos de que se les había querido engañar me recibieron muy bien. Continuamos la marcha á las 12.30 p. m. y á las 3 paramos á descansar,mientras durase el aguacero,en otra casa de la misma tribu que obedece al colombiano Hipólito Pérez, persona tratable; salimos á. las 4 y á las 5 encontramos otra casa de la misma tribu que también obedece á Pérez: allí encontramos á los indios pintándose para un baile. Al mismo tiempo que nosotros el in- dio que había invitado á los demás al baile donde Carlos Lemus, estaba muy bien pintado y llevaba en una mano un palo con corteza de colores y en la punta un potito de tabaco líquido, en la otra tenía un machete; se sentó y principió una relación can- tando que duró un cuarto de hora. Cuando concluyó le rodea” ron todos á tomar el tabaco,señal de haber aceptado el compro- — 268 — miso; concluido esto se retiró para las demás tribus; nosotros seguimos el viaje llegando á las 6.30 á la casa de Carlos Lemus. ll Lo. de diciembre nos quedamos á descansar; á las 2 p.m. principiaron á llegar los convidados al baile, mejor pintados y arreglados que al baile anterior. A las 4 p. m. se presentó un in- dio viejo de unos 80 años,capitán de más de 400 indios; la mujer de éste, tendría más ó menos la misma edad. A su llegada se paró toda la gente, en la mano traía una hacha de piedra, se colocó en el centro de todos y principió á hablar dando las gracias á los viracochas que habían traído herramientas con que trabajar sus chácaras, pues tantos años habían tenido que hacerlo con esa piedra. En seguida se acercaron de bracero, los 8 capitanes subalternos cantaron largo rato y dieron un viva. Luego se encadenaron todos del brazo: los hombres con el viejo á la cabeza y las mujeres presididas por la vieja. Principiaron á dar vueltas cantando y bailando y pasaban el hacha los hom- bres de mano en mano de adelante y atrás, cuando llegó al último se la entregó á la vieja que repitió la misma operación con las mujeres. Terminado esto le pasaron el hacha al viejo, quien se puso á pronunciar un discurso dando gracias al hacha de piedra por los servicios prestados; en cuanto concluyó la tomó la vieja é hizo lo mismo y la regresó al viejo; empezó nuevamente el canto y el baile pasándose los hombres el hacha de adelante para atrás por entre las piernas, dejándola el último en el suelo; la vieja la recojió y repitió con las mujeres la misma operación dejándola la última en medio del círculo; continuaron en seguida bailando al redecor del hacha largo rato, dieron varios vivas y se retiraron quedándose el hijo menor del viejo muy bien adornado el que re- cojió el hacha y se la entregó cantando á Carlos Lemus, quien le regaló un espejo y chaquira. El Sr. Lemus tuvo la galantería de regalarme el hacha, lo mismo que cascabeles, collares, coronas y otros adornos. Alas 5 de la tarde se oía ruido ensordecedcr de voces de hombres, mujeres y criaturas. Habrían algo más de 800 indios que se dividían en partidas para bailar en la gran casa, pues á pesar de su extensión no cabían en ella, porque en el baile toman parte hasta las criaturas de 5 años. Entre los indios habían dos que estaban haciendo adivinanzas, el uno tenía en un. — 269 — morral un envoltorio de pescado y el otro uno de carne de pava; estos dos indios bailaban y cantaban solo con las doncellas du- rante cinco minutos y pasaban otros cinco para que. adivinasen lo que había en los morrales; pasados los cinco minutos, si no adivinaban, repetían la Operación. A las 10 de la noche adivina- ron que en un morral había pescado seco y á las 3 de la mañana el contenido del otro, por lo que hicieron gran algazara. Termi- nada esta me llamaron para que les jurase sobre el tabaco si era capitán de ellos y los quería; para pronunciar el juramento hay que lamer el tabaco, cosa que tuve que hacer, y como la prepara- ción que: tiene es excesivamente fuerte me rajó la boca y la lengua. Después del juramento quedaron todos conformes y muy contentos. A las 4 de la mañana 3 indios de los más fuertes adornados con coronas se pusieron en cuclillas y frente á ellos otros tres sin coronas y entraron en una discusión que duró me- dia hora, venciendo los que no tenían coronas; después continua- ron el baile hasta las cinco de la mañana; cuando amaneció no había uno solo. El 2 pattí para la casa de Ildefonso (ronzález á las 8 a. m.; á las 10 a. m. pasamos por la tribu de los Fueregareses y á las 12 llegamos á la de los Eficuenes, seguimos hasta la de los Emera- lles y allí dormimos. El 3 emprendimos marcha á las 7 a.m. y álas9a. m. llega” mos á otra casa de los Emeralles; á las 10 llegamos á la tribu de los Chorias y á las 11 á Buena Vista, chácara de Ildefonso Gon- zález, En la casa de González descansé hasta el día 8 esperando que pasasen los aguaceros que eran tremendos. Cuando me alistaba para mi partida, muchos indios quisieron venirse conmigo mani" festando que no querían estar en esos lugares, sino irse donde los blancos, cosa que no pude aceptar; pues ya había decidido llevar- me á 5 indios y 3 indias de las tribus que obedecen á Ildefonso González y que éste me dijo no tenían deuda alguna, así mísmo había ofrecido traer conmigo á una Sra. Agustina Lolí con dos hijos suyos de 7 á 14 años que hacía muchos años estaba metida en la montaña donde habían nacido sus hijos, lo que me inspiró lástima. - ? — 270 — El 9, á las 8 de la mañana, salí en canoa conlos dossoldados- los 8 indios á quienes he puesto por nombres Antonio Reyes, Igna- cio Flores Isaías Piérola, Carlos Mendiburo, Felipe Pardo y Juan Chafalote, dos muchachos Manuel González y Benito Argiielles, 3 indias, Juanita, Sofía y Romelia, la Sra. Agustina Loli y sus hi- jos Roberto y Joaquín; me acompañaba también Ildefonso Gon- zález con cuatro indios. A las 6 de la tarde llegamos á la tribu de los Chorias donde dormimos. El 10 salimos á las 5 de la mañana; á las 9 a. m. llegamos á la boca de la quebrada Jugue, donde recibí unas arrobas de cau- cho de Carlos Lemus para el Sr. Julio C. Arana. Este cauchc me comprometí á llevarlo para probarles que el Sr. Larrañaga no tenía derecho alguno para impedir que bajasen productos por el Igara Paraná como antes sucedía; ofreciéndoles no solo pasarlo sino dejarlo en la misma Colonia Indiana depositado á la orden del Sr. Arana. Después de recibir el caucho continué mi viaje, llezando á la Chorrera á las 3 p. m.; hice dos disparos y el Sr. Larrañaga mandó inmediatamente una montería con Dn. Enri- que Zavala por mí. Los indios que traía quedaron al otro lado de la cascada para pasar al siguiente día la canoa. El 11, á las 7 de la mañana, el Sr. Larrañaga mandó gente para ayudar á mis indios, los que llegaron á las 10 a. m. con su canoa. El 12, 13 y 14 esperamos descansando, porque se recibió co- municación del Sr. Arana avisando que la lancha que había ido al Cara Paraná vendría hasta Santa Julia en ellgara Paraná. - El 15, á las 5 de la mañana salimos de la Chorrera, acompa- ñados de los Sres. B. Larrañaga y Macedo para Santa Julia, en canoa, navegamos todo el día hasta las 10.30 p. m. en que llega: mos á la casa de Celio Silva quien nos dió un buen café. El 16 salimos á las 6 a. m. y á las 7.30 a. m. llegamos á San- ta Julia. A las 5.830 p. m. arribó la lancha. Como hasta más de las 7 de la noche no hubiese llegado el indio Ignacio, su mujer y un muchacho llamado Juan Chafalote, que venía en una canoa trayendo gallinas y semillas para sembrar en la frontera, resolví.. regresar al siguiente día en la lancha que iba á la Chorrera. — 211 — El 17 salimos de Santa Julia á las Sa. m.; á las 4 p. m. del 18 encontramos á los indios bajando, los embarqué y los dejé después en el puerto Providencia, continuando viaje para la Cho- rrera, donde llegamos el 19 á las 10 de la mañana. El 20 descansamós para cambiar la busia de la lancha. El 21 salimos á las 7.50 a. m. llegando á Santa Julia el 22 4 las 3 de la mañana; embarcamos caucho y leña y á las a. m. continuamos viaje llezando sin novedad á la frontera el 25 á las 8.15 a. m. El empleado de la aduana Sr. Miguel S. de Loayza me pasó el parte de su viaje de la Chorrera al Cara Paraná en la lancha Putumayo. El 25 de noviembre á las 6 a. m. salimos de la Chorrera ca- minandocon suma lentitud, porque teníamos que viajar de popa, y amarrando de rato en rato por los malos pasos á consecuencia de estar bajo el rio; tuvimos una varada de 2 horas, salimos de ella y á las 6 p. m. atracamos. El 26 seguimos viaje á las 6.10 a.m. con el rio algo más creci do;á las 6.20 pasamcs por el puesto La Pimienta, de Larrañaga, donde se embarcaron 4 indios para ayudar á los marineros abor. do en las faenas de carga y descarga. A las 8.30 hubo necesidad de parar la lancha: al voltear un recodo se dió atrás ála máquina y como no parece pronto se soltó el ancla cuya cadena se rompió por la fuerte tensión; se buscó el ancla y no pudiendo encontrar- la se siguió viaje dejando una señal. A las 10.10 a. m. al voltear un recodo nos encontramos de improviso con un bajo de piedra librándonos de un choque por la rapidez de la maniobra, pero quedamos varados por 5 horas. A las 3 p. m. continuamos la marcha y paramos á las 6.20 p. m. El 27 zarpamos á las 5.40 a. m. llezando á las 7.20 a. im. al puesto de Alberto Valderrama que trabaja con indios de los alre- dedores Seguimos navegando á las -8 a. m. llegando á las 10 a. m. al puesto de Abel Calderón, donde encontramos á Jorge Pinillos cuidando la carga que habían dejado Tovar y sus com— pañeros. A las 11 a. m. seguimos el viaje, llegando á las 5.20 p. m. al puesto de Celio Silva, donde solo encontramos á un loretano llamado Piñedo, por lo que seguimos la marcha llegando o y PES á Santa Julia á las 7 p. m. donde hemos descargado algo de cau- cho para poder surcar mejor el Putumayo. El 28 zarpamos á las 8.30 p. m. navegando sin ADREida du- rantetodoel día hasta las 7.40 en que nos varamos. Durante el día hemos encontrado en el tránsito á Dn. Nicolás Morí, Dn. Ernesto Zumaita, Dn. Ezequiel Zumaita y Dn. Raimundo del Aguila que salieron de la Chorrera para buscar sitio apropiado para el tra- bajo de caucho; también encontramos al cauchero Faya con un indio y una india que se dirije al a , puesto de Grregorio Cal. derón en el Cara Paraná. El 29, á las 10.30 a. m., se puso la lancha á flote, caminamos 20 minutos y fondeamos para recibir la carga que se había saca- do, continuando el viaje a las 3 p. m. Atracamos á las 3.40 p. m. al puesto Unión, propiedad de Dn. Manuel Chaquipiondo en la boca del Igara Paraná. Entramos al alto Putumayo á las 5.30 p. m. y lo surcamos hasta las 7.30, hora en que fondeamos en la boca de un lago para embarcar charapas: allí dormimos. El 30 partimos á las 5 a. m. encallando sobre un palo. á las 6.20 salimos después de 20 minutos y volvimos á encallar á las 7.30 a.m. Salimos á las 8.20 a, m. nuevamente y á las 10 a. m. pasamos frente á la boca del Algodón, á la 1.30 p. m. paramos y continuamos la navegación á las 2.40 p. m. hasta las 7.30 p. m en que fondeamos para pasar la noche. El 3, á las 6.10 a. m., levamos ancla, navegamos sin novedad hasta las 12.50 p. m.en que atracamos para hacer leña. Salimos á las 5.30 p.m. yá las 6.20 p.m. amarramos en la boca de la quebrada Mananiray por 20 minutos. En la margen derecha de esta quebrada había varado un batelón al pié de una chácara de cacao y caña, donde hay dos barracas del Sr. José Joaquín M. de Barros; en ellas había algunos salvajes que huyeron al aproxi- marse la montería que fué de la lancha para -traer yucas; segul- mos navegando hasta las 7.50 p. m. en que encallamos en una playa; salimos á las8.30 y á las 8.50, después deencontrar canal, fondeamos. El 4 zarpamos á las 6.10 a.m. Vi caHaios blusa fondear á las 6.30 por la fuerte neblina que nos rodeaba. Salimos á las Sa. m.yálas 11 a. m. atracamos para ' hacer leña. Partimos — 2178 — nuevamente á las 5 p. m. y navegamos sin novedad hasta las Y p. m. en que fondeamos para pasar la noche. 115 zarpamos á las 6 a. m. navegando sincontratiempo has- ta las 9. 40 a. m. A esta hora encontramos una canoa tripulada por unos ináios y un colombiano que iban á vender caucho al Algodón; se pusieron al habla con el señor Arana y le vendieron el caucho siguiendo viaje en la lancha el colombiano. A las 10. 30 a. m. continuamos la marcha y á las 12.40 p.m. embo- camos el Cara Paraná ó Ituayá y lo surcamos hasta las 3.35 p. m.fondeandoenel Encanto,puesto de Gregorio Calderón, quien tiene allí una gran chácara de plátanos, yuca y maiz. En este puesto he encontrado á Tovar, Torres, Miranda, Bermeo y sus compañeros, quienes me han dado noticias del mayor Fonseca; D, Gregorio Calderon y D. JoséJ.M. de Barros han estado abordo «arreglando negocios con el Sr. Arana y con el Sr.Barchilón, socio de la firma Larrañaga, Ramirez y Cia. El 6 ha permanecido la lancha en el Encanto; parece que se llegará á un arreglo sobre las cuestiones pendientes entre Larra- ñaga y Cia. y Tovar y Cia. por mediación del Sr. Arana; como el arreglo no ha podido terminarse hoy la lancha continuará aquí el día de mañana. El 7 pasamos el día sin novedad y en la noche firmé, con va- rios colombianos como testigos, el contrato de liquidación y tér- mino de hostilidades entre Larrañaga y Cia. y Tovar y Cia, per el cual estos últimos se retiran de esa región mediante una suma de dinero y pago de sus acreedores. A las 11 p. m. falleció abordo » Un indiecite muimamí llamado Take, el que tuvo el rio por sepul- tura, á fin de que no Supiesen nada los demás indios, pues tienen un terror pánico á las enfermedades. El 8 á las 2. 40 p. m. Zarpamos del Encanto y continuamos surcando hasta las 7. 10 a. m. llegando á “San Antonio”, puesto de Bernardo Carvajal, donde embarcamos aleúán caucho; salimos de allí á las 9 a. m. y seguimos surcando, á las 11 a. m. pasamos la boca del rio “Jitdima”” que tiene fuerte corriente en su desem- bocadura y á las 3. 40 p. m. llegamos al puesto Argelia, propie- dad de don Hipólito Pérez, quien ha construido una casa muy bien hecha donde vive con sus empleados; á pocos metros de la casa hay dos más para indios. Aquí embarcaremos caucho y leña. — 274 — El 9 salimos á las 3.40 a. m., y hemos navegado hasta las 6. 20 p. m. en que fondeamos. El 10 zarpamos á las 5. 40 p. m. navegamos hasta las 10. 40 a. m. y llegamos al “Encanto”; pasamos la tarde pesando jebe y se hizo un arreglo por el cual Dn. Gregorio Calderón cede á Dn. Julio C. Arana representante de Larrañaga y Cia. puesto Boraig 6 Providencia en el Igara Paraná. A este puesto han destinado al peruano Miranda Larrañaga y también á Jorge Pinillos. Nota.—Este arreglo ha sido muy importante, porque con él quedan terminadas todas las desavenencias de los colombianos del Cara—Paraná con Larrañaga y Cia. y no habrá lugar á nuevas discordias. El 1í zarpamos á las 5. 40 a. m. llegando á la desembocadu- ra del Cara-Paraná á las 7. 50 a. m.; seguimos bajando el Putu- mayo hasta las 10. 30 a. m. en que nos varamos sobre arena, : así permanecimos hasta las 8. 30 p. m. Puesta á flote la embar- cación fondeamos para pasar la noche. El 12 levamos ancla á las 6 a. m. y atracamos á las 6. 20 a. m. para embarcar la leña que habíamos desembarcado por la varada; partimos á las 9 a. m.; á las 2. p. m. paramos 30 minu- tos para hacer canal, seguimos navegando hasta las 6. 40 p.m. en que fondeamos. El 13 zarpamos á las 5 30 a. m. pasando á las 7 frente al puesto “El Carmen”; á las 8. 50 a. m. fondeamos para hacer ca- nal, continuando la marcha á las 9.30 a. m. y álas 11.50 a. m. fondeamos nuevamente con igual objeto; seguimos navegando á las 12. 30 p. m. hasta las 5. 40 p.m., hora en que encallamos en la arena. El 14 continuamos el viaje á las 4. 20 p. m.; fondeamos á las 5. 30 p. m. para buscar canal; continuamosla marcha á las 5.40 p. m. parando nuevamente á las 6, p. m. por 10 minutos, con- tinuando en seguida hasta las 6. 40 p. m. en que fondeamos para pasar la noche. El 15 dejamos el fondeadero á las 5. 40 a. m. parando á las 6. a. m. para buscar canal. Continuamos la marcha á4las7. a. m. llegando á las 7. 40 a. m. á la boca del “Algodón”yá las11l a.m. llegamos á la cocha que está próxima á la boca del Igara Paraná, donde permanecimos hasta las 3 p. m. en que seguimos la mar- = TO: => cha, llegando á las 3 p. m. al puesto de don Manuel Chuquipindo en la boca del lzara Paraná; permanecimos allí 30 minutos y continuamos viaje toda la noche. El 16 á las 12 m. paramos para recibir abordo á Ezequiel Zumaita y á sus compañeros á quienes encontramos en el lugar donde han formado su rozo; demoramos 20 minutos y seguimos viaje á Santa Julia á donde llegamos á las 5. 30 p. m. Se ha empleado en el viaje de la Chorrera en el Igara Para- ná á puesto Argelia en Cara Paraná, 11 horas45 minutos de na- vegación, descompuestas como sigue: Igara Paraná, bajada, 39 horas 10 minutos. Alto Putumayo, surcada, 58 horas 30 minutos. Cara Paraná, surcada, 14 horas 15 minutos. Nota.—La bajada del Igara Paraná el primer día se hizo su- mamente despacio por estar muy bajo. En el regreso de puesto Argelia á la Chorrera se ha empleado el tiempo que sigue: Cara Paraná, bajada, 9 horas 50 minutos. Alto Putumayo, bajada, 31 horas. Igara Paraná, surcada, 54 horas 10 minutos, ó sea en todo O TL. Tanto el Putumayo bajo y alto como el Igara Paraná y Ca- ra Paraná, son inmensamente ricos en caucho, jebe, gutapercha, cera y madera de todas clases, así como también hay gran nú: mero de indios que facilitan la explotación. Estos rios forman también muchas cochas muy ricas en to- das clases de pescas y el Putumayo tiene además abundante ca- cería, surtiéndose allí los del Igara Paraná y Cara Paraná, don- de es escasa por la abundancia de indios. Según opinión de per- sonas que conocen la mayor parte de los rios del departamento, el Putumayo es el que ofrece mayores comodidades para la sub- sistencia. Esta circunstancia y la riqueza de sus montañas, for- marán, á mijuicio, dentro de poco tiempo, una fuente de riqueza mayor quizá que la del Ya varí. —="216— 7 VIAJE DE LA FRONTERA Á IQUITOS POR EL RIO COTUÉ PARA EXPLORAR EJ, CAMINO AL AMACAYÁCU El 26 de enero de 1902 á las 4. 30 a. m., salí de la frontera con el oficial de la fuerza Pedro M. Salazar y el infiel Antonio Reyes, en un batelón del Sr, José María Ramirez Morí, tripulado por este Sr., su cuñado Francisco Reategui, empleado Ezequiel Dávila, 6 peones y una mujer; surcamos el Cotué parandosólo al- gunos minutos para almorzar y comer, llegamos sin novedad á San Pío, puesto del Sr. Morí, á las 3 a. m. del 27, allí tomamos una taza de café v descansamos el resto de la noche. El 27 lo pasamos en San Pío disponiendo lo necesario para continuar el viaje. El 28, á las 8. a. m., dejamos San Pío y continuamos surcan- do el Cotué en dos monterías tripuladas: una por mí, Pedro M. Salazar, Morí Ramirez, Francisco Reátegui, Ezequiel Davila y 2 peones, y la otra por Manuel J. Rodriguez, el infiel Antonio Re- yes y 2 peones: navegamos sin novedad durante todo el día, ha- biendo pasado á las 2 p.m. la quebrada denominada Pupuna; almorzamos y comimos ligeramente sin saltar á tierra, seguimos surcando toda la noche, teniendo un descanso de unas 2 horas. El 29 continuamos la surcada hasta las 10 a. m. en que atracamos para almorzar, y seguimos el viaje á las 11. 30: á las 5 p. m. comenzó un furioso aguacero que duró hasta cerca de las 7 p. m. el que nos mojó completamente: á las 10 p. m. lle- gamos á Buenos Aires, bonito puesto de don Esteban Lopez, en la orilla derecha del O : El tiempo empleado hasta aquí en la surcada del Cotué es el siguiente: De la frontera en la boca del Cotué á San Pío, puesto del Sr. Morí Ramirez, en batelón con 8 remos, 22 horas. De San Pío á Buenos Aires, en montería ligera con 4 remos, 34 horas. Nota.—En el tiempo antes indicado no están incluidos los ratos de descanso. El 30 á las 11. 45 a: m. mandé á M. Gregor en comisión con 4. empleados del Sr. Morí Ramirez para que trajera á un Vidal Montalban, deudor alzado del Sr. Morí,con el objeto de entregar- selo á éste para que se lo llevase al Brasil, donde se dice que ha cometido dos asesinatos,uno de ellos en la persona de su herma- —= 277 — no. Este individuo vivía en el monte á 3 horas y media de cami- no de la orilla derecha del Cotué, frente al puesto Buenos Aires, tenía fastidiados á los indios quitándoles los comestibles para mantener á sus mujeres é hijos. A las 7 p. m. regresó la comisión trayendo al ya citado Montalban, el mismo que por descuido de los peones de Morí fugó en las primeras horas del 31, el resto de este día lo pasé en Buenos Aires, donde se arreglaron varios asuntos con intervención mía. En vista de la urgente necesidad de una autoridad en esta re- gión, nombré provisionalmente inspector de las cabeceras del Co. tué á Dn. Esteban López. ILDEFONSO FONSECA Expedición al Tambopata (Informe del ingeniero Sr. Fernando Carbajal) Señor comisario, jefe de la expedición al Fambopata. oe Habiendo sido honrado por la Junta de Vías Fluviales con el puesto de ingeniero en la expedición al río Tambopata, cumplo con el deber de dirigirle los datos que he podido reunir en el cami- no que me ha conducido á Puerto Markham, datos que pondrán de manifiesto las dificultades con que se tropieza para llegar á una de las regiones más ricas de nuestro territorio. Deploro en alto grado que lo reducidísimo del personal técni- co, así como la premura con que debía llegar la expedición á su destino, me-hayan impedido verificar estudios de mayor valor que el presente. Adjunto á Ud. los planos levantados á mi paso, con la bráju- la, que, si no muy exactos, dan á conocer la posición del futuro camino á esta región del oriente; y que figurando en él las coor- denadas geográficas calculadas por el alférez de fragata señor Stiglich, harán resaltar los defectos de que adolece la cartografía nacional. — 278 — INFORME * Siendo el camino de Sandia al Tambopata el que origina el estudio presente, indicaré, ála ligera, las dos rutas que, partiendo del ferrocarril del sur, conducen al principio del mencionado cami- no. Para llegar á Sandia, capital de la provincia de su nombre? pueden seguirse las dos vías siguientes: La que parte de Juliaca y la que parte de Pucará. De Juliaca, población situada en el kilómetro 305 de la divi- sión Puno del ferrocarril Eos sur, se A las EMI y nadas: Juliaca — Portaraco — al Ramis Ó Juliaca—Ur- cunimuni—al RamiS...onoomoioroscconccsóonisacaco posar DO OMC Ramis á Huatasando. old cata Eee E EE Huatasáni 4 Potosi AS Emo” ira 60 Ai Poto.4 Cuyo- Cuyo. ss E A A a Cuyo-Cuyo Áá SandiA.ccióocommom.... E. SSOÍALDOAd 3D 5 De Pucará, kilómetro 56 de la división Cuzco, se efectúan las jornadas siguientes: Pucará á Azángaro, capital de la provincia de a su nombre, situada á 3.858 metros sobre el nivel del mar. Esta jornada se etectúa con suma facilidad, pues además de constar sólo de 25 kilómetros, el camino es en general llano, motivo por el cual se salva esa distancia en cuatro horas. | Azángaro á Muñani, distrito situado á una altura de 3334 metros. Este trayecto de 35 kilómetros es ya algo penoso, pues. el terreno se presenta accidentado, y la escasez de recursos es no- toria, principalmente tratándose de la movilidad de los viajeros Muñani á Picotari, hacienda del señor Ballón, situada en la cordillera oriental, á una altura barométrica de 4514 metros y - distante del primer punto 4.3 kilómetros. Se recorre en esta jor... nada un camino seguido en las laderas y contrafuertes de los ce- rros, en el que figuran pendientes hasta del 30 % ] “Picotani 4 Cuyo-Cuyo, distrito de la: provincia de Sandia, situado 4 una altura de 3416 metros. Este trayecto, que consta de 50 kilómetros, está situado casi en su totalidad en la vertiente del Atlántico, tomando en su dirección el curso del río Sandia» — 279 — desde su nacimiento, por un camino en ladera de pendiente regu- lar; habiéndose pasado por un aluvión de Ancocala, de donde se extraen constantemente grandes cantidades de oro. Después precipitándose el río, en pintorescas cascadas, en la profunda quebrada del Tambillo, el camino desciende bruscamente en 7zig zag, siendo esta parte sumamente peligrosa; tanto porque se salvan pendientes mayores de 40 %, cuanto por hallarse cortada en la pizarra, formación que es casi general en la provincia, y que hace que el piso sea sumamente resbaladizo. El camino sigue ins distintamente ambsis márgenes del río, haciéndose uso de puentes sumamente curiosos y de resistencia á primera vista dudosa: son éstos construídos por irregulares trozos de pizarra que, yuxtapo. niéndose y entrelazándose en avance sobre los estribos, se unen enel medio, sin hacer uso de cemento, ni materia alguna que soli. darice los trozos uno con el otro. Se llega pues así al va- lle de Cuyo-Cuyo, muy rico y del que se abastece casi toda la provincia. Cuyo-Cnyo á Sandia. Elcamino continúa con pendientes mucho menores que en la jornada anterior, salvándose con rela- tiva facilidad los 35 kilómetros, que la constituyen y alcanzando" en fin una altura barométrica de 2,165 metros. La pequeña población de Sandia está situada en la enerucija- da de tres quebradas formadas por los majestuosos cerros llama- dos Hapuna, Bianaco y Chichanaco. De población escasa y sin tener vida propia, hace que las expediciones que ahí Heguen, con «l objeto de internarse en la montaña, tropiecen con muchas difi- cultades, siendo la de más va alor el conseguimiento de cargadores para poder internar los víveres, principalmente cuando se trata de expediciones algo numerosas. q Los cargadores ó quepires trasladan un peso de 50 libras, sin incluir el de los vív eres necesarios para su subsistencia, formando en totalidad una carga que excede muchas veces de un quintal Con trabajo tan penoso se comprende, pues, “fácilmente la resis- tencia que ofrecen los naturales de la' provincia á ese servicio, el que ejecutan por lo general á órdenes de las autoridades políticas, por las que tienen profundo respeto, pudiendo decirse que el único medio para obtener movilización es solicita 5 el auxilio. de las” mencionadas autoridades. Y E 920130 8: Eso Las mercaderías que en la capital de la provincia de Sandía pueden conseguirse son muy pocas, motivo por el cual hay que obtenerlas en el mercado de Arequipa. 4 Me ocuparé sucesivamente, primero del camino de Sandia al Huarihuari, y después del que, partiendo de este río en un lugar cercano á la confluencia del Chunchosmayo, debe terminar en un punto navegable á vapor del río Tambopata. Esta división se impone, pues las condiciones de tráfico son muy distintas en una y otra de las dos secciones indicadas, porque si las bestias de silla y acémilas llegan con dificultad al Huarihuari, más adelante la imposibilidad material hace que las jornadas se verifiquen á pié y que la carga y equipaje se trasladen sirviéndose de cargadores, Pero lo más cómodo y general, no obstante, es que el procedi= miento empleado en la segunda sección del camino se siga tam- bien en la primera, hecho que habla muy mal en favor de la cons” trucción de la última. 7 mo No existiendo, además, en el camino que me ocupa, parte alguna que haya sido ejecutada siguiendo las más triviales reglas de construcción, englobaré sucesivamente el estudio de las dos secciones en las tres partes siguientes: 1* descripción de la vía; 2* condiciones de tráfico; y 3* consideraciones generales. PRIMERA SECCIÓN—DESCRIPCIÓN DE LA VÍA [53 El camino que une la población de Sandia con un punto del río Huarihuari, cercano á la desembocadura del Chunchosmayo. y representado en el plano, fué construído en época muy remota por los pobladores de esta región, con el objeto de establecer en la montaña pequeñas chácaras para dedicarlas casi exclusiva= mente al cultivo de la coca, pues este producto ha sido siempre para ellos un artículo de primera necesidad. Como se compren. de, con tan escasos recursos, el camino tuvo que llevarse á cabo de la manera más económica y durable, motivo por el cual, no. fijándose absolutamente en las pendientes y contrapendientes, se trazó una angosta ruta que sigue las cumbres de las cadenas y contrafuertes de los cerros, para evitar así el atender á las repa. A raciones consiguientes á los derrumbes tan generales en la esta. ción lluviosa. El camino construído de este modo es el que, con muy ligeras modificaciones, actualmente existe, pues ni las auto- ridades ni los que tienen que extraer por él sus productos, han pretendido obtener vía más cómoda v fácil. El camino sigue la margen izquierda del río Sandia, desde la población del mismo nombre, hasta el kilómetro 33 donde está situado el tambo denominado Ichubamba. De aquí se asciende bruscamente por el contrafuerte Ramospata para descender des- pués á la pequeña quebrada de Yuncacoya, cuyas aguas parecen afluir al Pohuma. Procedimiento análogo se emplea para salvar las quebradas de Baro, Putumavro, etc., hasta encontrar el río Isilluma, formado por el Marcabamba y Blanco reunidos. Se sigue, pues, el Isilluma, por la margen derecha hasta su desembocadura en el río Sandia, que toma desde aquí el nombre de Huarihuar?í. Atravesando el /silluma, se continúa por la mar- cen izquierda del Huarihuari, vadeándose los pequeños riachue- los: Runasamana, Huamsamana, Irpamayo y Muspaipampa» llegando así al término de la primera sección del camino, un poco más abajo de la desembocadura del Chunchosmayo, y después de haber recorrido una extensión de 102 kilómetros. A lo largo del camino existen muchos tambos, como los de Cahuanchacra, Ichubamba, etc., que no son otra cosa que peque- ñas ramadas mal techadas, que sirven simplemente para pernoc- tar en las diferentes jornadas. Ninguna población es atravesada por el camino, y sí algunas pequeñas haciendas ó chácaras cuyos principales cultivos son: café, coca, tabaco, y otros productos que tienen pronta salida en el mercado de Sandia. Estas haciendas son: | Huille, en el kilómetro 14 Chalabamba 3 24 Río Grande a 79 Haipacanche S 84 Cabrera ny 96 y Chunchosmayo ,, 102 Todas están en actual explotación, y es á este trabajo al que se dedican con mucho entusiasmo los habitantes de la provincia. — 282 — CONDICIONES DE TRÁFICO Estas son excesivamente malas, pudiendo calificarse esta pri- mera sección como una mala vía para peatones y no como cami- no de herradura. De Sandia, parte el camino cortado en la ladera del Bianaco con un ancho variable entre 1 metro y 60 centímeeros, medida que sólo es aceptable debido á los recursos con que contaron sus constructores. El valor de las pendientes es excesivamente variable, contán- dose entre las elevadas las que existen en los kilómetros Y y 9 en el tramo Sandia-Cahuanchaca, que son superiores al 40 %. Para hacer ver el abuso que se hizo de las contrapendientes, diré sola- mente que en este mismo tramo, que consta de 11 kilómetros, existen hasta 35. Esasí, pues, con esta manera de construir, que se salva con tanta dificultad los 305 metros descendentes que señala la nivelación barométrica entre esos dos puntos, y que, á mijuicio, podría practicarse con pendiente uniforme no superior á 10 % haciendo uso de zigzags en los lugares conve- nientes. | Por supuesto, las obras de desagúe son enteramente desco- nocidas, motivo por el cual, muchas partes del camino son inun- dadas por las vertientes, produciéndose derrumbes. Este incon= veniente, sin duda, fué el que motivó la desviación del trazo, apartándose de la quebrada del Sandia, para tomar las partes altas. El camino, pues, en el kilómetro 33 se inflexiona al norte, su- biendo con pendiente fuerte por el contrafuerte de Ramospata, hasta alcanzar en la cumbre una altura barométrica muy supe. rior á la de Sandia. para descender después y atravesar de este modo todas las quebradas que envían sus aguas al río /silluma. Esta parte del camino es la que presenta mayores dificultades, pues las pendientes suaves son pocas, debido naturalmente á la configuración del terreno atravesado. Para dar una idea de la manera como se trasmontan los con- trafuertes, basta decir que el camino para descender de la cumbre Ramospata es seguido en una afilada cuchilla con una pendiente de 40 %, y con un ancho de 80 centímetros. Además, habiéndose encontrado en esa parte con terreno algo deleznable, se ha cubier — 283 — to éste con troncos ó tincas colocadas transversalmente, siendo inútil expresar los peligros, con esa construcción, acarreados. Una vez atravesadas las cumbres de Cachipata, Ñuño-orco Arrupampa, Cotani-patajausa y Sillacunca, se desciende por la margen derecha del [silluma, hasta su desembocadura en el río Sandia, que abandonamos cerca del tambo Ichubamba. De los 102 kilómetros que se recorren, puede decirse que sólo 50 son caminables en buenas condiciones en cabalgaduras, 20 con muchas dificultades, y los restantes hay que verificarlos á pié, á causa dela excesiva gradiente. Los puentes que existen en el camino son los siguientes: El de Chichanaco, de 8 metros de luz y 1 metro de ancho, for- mado por tres troncos de madera colocados transversalmente sobre las márgenes del riachuelo y cubiertos por otros más del. gados sólidamente amarrados á los primeros. El de Queneque, de 10 metros de luz y 1 metro de ancho, cons- truído con trozcs de pizarra en la forma que he enunciado ante- riormente. El de Yuncacoya. de 6 metros de luzpor 1 metro de ancho, de construcción análoga al primero; y: El de Putumayo, de 7 metros de luz y 0,80 centímetros de ancho, y de construcción también análoga al anterior. En los ríos de mayor consideración, como el Isilluma y Hua- rihuari, no existen puentes, y sí, huaros ú oroyas pésimamente construídos. El de Chunchosmayo, por ejemplo, construído por la casa Forga, presenta los caracteres siguientes: Dos caballetes formados por troncos solidarizados con sogas, sostienen seis alambres de los usados para el telégrafo, sobre los cuales resbala la canasta del huaro a fuerte fricción; pues no exis- tiendo en ella poleas, se hace patinar la canasta, sirviéndose de dos argollas de fierro que abrazan á los alambres. El desgaste rápido del material, por un lado, el desigual trabajo de los alam- bres por otro, debido á las diferentes tensiones que se les ha teni- do que dar, y el calor producido por el rozamiento, que quema á cada rato las sogas que unen la canasta álas argollas, hacen que el huaro constituya un peligro constante para los viajeros. Los perfiles, tanto transversales como longitudinales del ca- mino, son en extremo imperfectos. pues se ha cuidado poco de dar á los diferentes taludes la inclinación suficiente para sostener el — 284 — empuje de las tierras; encontrándose, por lo tanto, firmes y poco resistentes; y porque presentándose ea la ejecución algunos cot- tes en roca, eran evitados éstos sin tener absolutamente en consi- deración las pendientes. La línea telefónica que en la actualidad se tiende á lo largo del camino, es, en mi concepto, llevado con corrección; pues á la vez que se emplea un material bastante bueno, estará sujeto á pocas interrupciones: porque siguiendo en su curso al camino, los derrumbes no tendrán en ella influencia perjudicial. Deberá para mayor comodidad instalarse el numero de estaciones suficientes, para poder comunicarse constantemente con Sandia y sacar de la vía las mayores ventajas posibles. Tales son, á grandes rasgos, las condiciones de tráficu de la primera sección del camino, que se escapan á un detenido análi- sis, debido á que, como he dicho anteriormente, ha sido construí- do por personas inexpertas y contándose con recursos más que deficientes. CONDICIONES GENERALES La importancia de esta primera sección es manifiesta, no sólo porque con ella se beneficia á los industriales de los terrenos atra- vesados; sino porque tiene que servir de introducción al futuro camino Forga. Además, con la nueva vía al oriente, será tal la corriente co— mercíal que, á no dudarlo, se establezca, que la multitud de terre- nos sin cuitivo que actualmente existen se transtormarán en ha- ciendas que provean de víveres á las empresas gomeras Ó extrac- toras de caucho. Nadie ignora que el principal factor que se opone al libre desenvolvimiento de las industrias en la región de la montaña, es la introducción de los artículos de consumo; es, pues, indispensable fomentar que á las puertas de ella existan los medios de obtener lo que se necesita, sin recurrir á mercados más 6 menos lejanos. Las mejoras que podrían hacerse y que se imponen, mientras no pueda practicarse un camino en buenas condiciones, son las siguientes: Reducir con cortes en roca y zetas las pendientes superiores al 20 %. — 285 — Construir un puente sobre el Huarihuari, y otro sobre el Isi- llama, en reemplazo de los huaros actuales. Rehacer los puentes, que se hallan todos en malas condicio- nes de resistencia. Dar líbre paso por medio de arcos de mampostería álas aguas de las vertientes, evitando asíque su acción destructora se ejerza sobre el camino; y Aumentar en cuanto sea posible la sección del mismo, que es en muchos sitios excesivamente pequeña. Sin estas modificaciones, la actual vía está muy distante de coadyuvar al fin que el supremo gobierno persigue. SEGUNDA SECCIÓN—DESCRIPCIÓN DE LA VÍA La trocha ó, mejor dicho, la senda que constituye la segunda sección del cainino representado en el plano parte del tambo Chunchosmayo, con rumbo este. A 300 metros de distancia se atraviesa el riachuelo que da nombre al tambo, por un ligero puente de 15 metros de luz, construído con troncos de árboles, y en cuyo tablero se ha hecho gran economía de material. Se continúa por la margen izquierda de dicho río por los te- rrenos gomales, pertenecientes al señor Pardo, hasta alcanzar la pequeña quebrada denominada Santiago. Se asciende este ria- chuelo en un principio por la margen derecha, después indistinta- mente por ambas márgenes y á veces por el cauce; pudiendo de- cirse, que en este lugar, aquél constituye la verdadera trocha. Después de seguir hasta su fin la mencionada quebrada conti” núa el camino por la cumbre de Chunchos con rumbo NE. alcan- sando una altura barométrica de 2,176 metros. Llegado á este punto y con el objeto de seguir la cumbre Husnchos, se desciende por un contrafuerte y se asciende por otro para alcanzar ¡a ele- vada altura barométrica de 2,348 metros, y verificando un rodeo completamente inútil, pudiendo practizarse la senda en ladera y Caer directamente á la laguna Carranza. Esta laguna, situada en una meseta y á 1,968 metros de altura, tiene aproximada- mente 90 metros de largo por 20 metros de ancho, y parece for- mada por las aguas pluviales que recibe de la cumbre Huinchos. De aquí continúa la senda com rumbo NNE. por las cuchillas 2 y contrafuertes hasta caer á la quebrada del río Rosario, afluen" ODA te del Tambopata. Se sigue este río por la margen izquierda, atravesando el pequeño afluente Santa Ana, y continuando des- pués por la ladera del cerro Santa Isabel, para atravesar varios otros arroyos, de los cuales los más importantes son: el San Claudio y el Todos Santos, hasta caer en el denominado San Carlos. : La senda se inflexiona, entonces, al norte, abandonando el río Rosario, y siguiendo el San Carlos, cuyo ancho en la desemboca- dura es de 10 metros, en forma análoga á la expresada al tratar del riachuelo Santiago, es decir, no siguiéndose más camino que el de las aguas. Con camino tan incómodo se asciende á la cumbre San Car— los, que pertenece á la divisoria de las aguas de los ríos Rosario y Vacamayo, y ganándose en dicha ascensión la altura baromé- trica de 1,575 metros. Las trochas que se siguen por estas cumbres son tan anti- guas, que parecen haber sido abiertas por los cascarilleros y men- suradores de terrenos gomales, de cuyo trabajo se notan algunas placas en los árboles. Se desciende en seguida á la quebrada del Vacamayo con rumbo norte y por la margen izquierda del río Kriiger, cuyas aguas van al primer río. Cerca de la confluencia del Krúger con el Vacamayo, se atra- viesa el último, cuyo ancho es de 30 metros y su profundidad má- xima en el centro de 1 metro. Sigue la senda con rumbo NO. por la margen izquíerda del Vacamnayo, atravesándose varios ria- chuelos, de los cuales el más importante es el Vigil, que tiene de 30 á 33 metros de «ancho, hasta alcanzar al río Tambopata, en un punto cercano de Puerto seco y que, según la empresa cons— tructora del camino, puele considerarse como el límite de la na- vegación á vapor, y habiéndose recorrido una extensión de 121 kilómetros. En todo el trayecto no existen más puentes que el de Chun- chosmayo y el de Santa Ana, de construcción sumamente ligera y peligrosos; existiendo no obstante algunos ríos de más consi- deración que es necesario atravesar, como el Vacámayo, por ejemplo, que en la actualidad tiene que vadearse con grave peli gro, aún en tiempo de vaciante del río. — 287 -— Los tamhos situados de trecho en trecho, á lo largo del ca- mino, son inferiores en construcción á los existentes en la prime- ra sección, y se hallan situados á distancias nada proporcionales lo que dificulta en mucho la marcha. Se me afirma que la línea telefónica avanza en la actualidad en la segunda sección; si en su colocación se sigue el procedimien- to empleado en la primera parte del camino, no dudo que los re- sultados q ue dé en la práctica este sistema de comunicación se- rán positivos. CONDICIONES DE TRÁFICO Antes de citar las numerosísimas dificultades que al caml- nante ofrece la senda que me ocupa, haré resaltar la diferencia que existe, en mi concepto, entre el trazo destinado á servir de eje, para un futuro camino, y la senda practicada sin más movil que la exploración. El primero se practica en condiciones tales que el trazo defi-- nitivo siga muchos de sus tramos, modifique sus pendientes, apartándose para tal objeto de él, para después alcanzarlo en los lugares convenientes y, es en general seguido, principalmente en la montaña, después de muchas exploraciones preliminares. La segunda se lleva á cabo sin tener en eonsideración las pendientes excesivas, no practicando trabajo alguno de zapapi- co, pisándose sobre los troncos y raíces, y procurando escalar siempre las más elevadas cumbres, con el objeto de examinar la configuración del terreno, para proceder después á trazar con paso seguro el eje del camino, que es su consecuencia. Examinando estos dos distintos modos de proceder, y fijan- do la atención en el segundo, se tendrá una idea bastante clara de lo que es la senda Huarihuari- Tambopata, por la que ha atravesado nuestra expedición para llegar á este puerto. Analizar, pues, técnicamente, un trabajo tal es más que difí- cil por no decir imposible. Me limitaré, en consecuencia, á na. rrar las dificultades y peligros con que se tropieza al atravesarlo: El ancho de la senda es excesivamente variable, oscilando en- tre un metro y unos pocos centímetros. Como es natural, las pendientes y contrapendientes son in- finitas, pudiendo decirse queen cada tramo de 100 metros las hay de todos los valores imaginables y perdiéndose en ciertos PRA lugares la noción de ella descendiendo ó ascendiendo á pique con prodigiosa fuerza é inminente peligro. En otros sitios en que por desgracia se ha tocado con terreno deleznable, el viajero tie- ne que practicar con el pié pequeños escalones, proeurando evis tar así mortal caída, pues son raros los lugares análogos en que se ha tenido la precaución de clavar, á ambos lados de la senda, pequeñas estacas que sujetan algunas tincas transversales, las cuales forman una verdadera escala. En los lugares en que las estratas de pizarra han sido descu- biertas por efecto de las aguas, la senda queda reducida á un delgado tronco amarrado en sus extremos á las raíces de los ár- boles y adherido á la superficie liza de la piedra; tronco por el que hay que atravesar con grande peligro. El paso del río Vacamayo se efectúa vadeándolo, lo que es bastante peligroso, pues, efectivamente, á nuestro paso casi la- mentamos la desaparición de uno de los soldados que nos acom- "pañaba. El río Vigil se atraviesa de igual modo. Esterío es de poca consideración; pero recibe muchas vertientes que aumentan rá- pidamente el caudal de sus aguas, imposibifitando el vado, como sucedió á nuestro paso en que las aguas medían una altura su- perior á dos metros, lo que motivó la improvisación de un puen” te para salvar así el tráfico interrumpido. Estas y otras dificultades más, que sería obvio enumerar, hacen que emita el concepto siguiente: La senda se encuentra en muy malas condiciones de tráfico, las que se centuplican en la estación lluviosa, pudiendo decirse que en esta época del año, si no se llevan á cabo trahajos serios posteriores, la comunicación de esta región con el resto de la re- pública sería casi imposible. CONSIDERACIONES GENERALES Es del dominio general la importancia de la vía que se trata de establecer, pues todos conocen el incremento tan grande que han tomado en el Perá las industrias extractivas de goma elás- tica, cauzho y otros productos de gran valor que existen en nuestras montañas y que han tropezado siempre con el inconve- niente tan grande de no tener cómodas vías de comunicación, —)1989- — para internar los artículos necesarios á la explotación y dar sa- lida á sus productos. La consideración anterior aumenta en valor en las condicio - nes presentes, pues con la vía Sandia-Tambopata y la navega- ción fluvial del Madre de Dios y sus afluentes,se solidarizaría la in” tegridad nacional, amenazada actualmente. Para llegar al Madre de Dios existían dos vías: la del río Madera y la del istmo Fiscarrald. No teniendo datos respecto de la primera, voy á comparar la segunda con el anteproyecto que me ocupa, tomando como punto de convergencia el Puerto Maldonado, y como puntos de partida los puertos de Iquitos y Mollendo, respectivamente. VÍA MOLLENDO Mollendo á Pucará, en ferrocarril.................... 3 días Pucará á Sandia, en cabalgadura............ Mara 3) 5 Sandia á Huarihuari, en 1d ......... RNA 5 E Huarihuari á Puertoseco á pié (1)................... Y 3 Puertoseco á Puerto Maldonado, en canoa..... 7 Sl Ata. 25 5 VÍA IQUITOS Iquitos:á Cumaría, en VApOT...o..lcioncnicnadoconenados 17 días Cumaría á Mishagua,en CanOA.cconnccconccncnannonnss 37 pe Mishagua al Istmo; en 10 2.oomemmoc.nmcso EN Ho e Laso del Istmo, A Plésooiacióóocbóa dino cad ir > 1 ES istmo. al Manu ¡en CAnoWail.. emociono risinidrórita nado 1 e Bajada del Manu, enid ......coccinnc.... id 7 E Manu á Puerto Maldonado,en Can0a...o.co..... .. 6 El DARA. VE ds Teniendo en consideración que las malas condiciones del ca- mino primero, mejoradas posteriormente, reducirían, talvez, el tiempo empleado en recorrerlo, no hay duda alguna que las in- dustrias que actualmente existen en los ríos Serjali, Caspajali, (1) Actualmente se ha reducido á 4 días. — 290 — Manu, etc., y que hacen uso de la segunda vía, optarían por la primera que les ofrece desde luego mayores ventajas. Por otra parte, las compañías gomeras Forga, Lemuitre, Tambopata y otras, adquirirían pronto gran desenvolvimiento, como sucede actualmente con las situadas en el Inambari con la ejecución actual del camino á lo largo del Sin Gabán. Dentro de pocos años, pues, las atamadas riquezas de las provincias de Sandia y Carabaya, serán, á no dudarlo, verdaderamente mani- fiestas. El gobierno debe pues, en consecuencia, prestar un apoyo franco y decidido á la realización de un camino que, como el pre- sente, abrevia en mucho las distancias y facilita las transaccio- nes comerciales, en estas apartadas regiones del oriente. Las mejoras que en la senda actual pudieran establecerse son tantas que sería necesario trazar una completamente nueva, lo que sucederá á medida quese vayan implantando trabajos se- rios de construcción. En mi concepto, la actual senda por su posición y dificulta- des que presenta, no podrá servir para el tráfico del camino to- mándola como eje; á no ser que se desee invertir grandes capita- les y obtener un número bastante crecido de kilómetros, cons- truyendo numerosas zetas con pendiente uniforme de 8,/?, que es la generalmente aceptada en caminos de herradura y que sólo en casos muy excepcionales y difíciles puede alcanzar el 10 ó el 12.) Otro de los puntos de vital importancia es la determinación del punto final del camino, que debe ser uno del río Tambopata navegable á vapor, de surcada y en toda época del año. A la simple inspección del río mencionado en el punto en que desemboca la senda Forga, puede aceptarse á priori la imposib1- lidad material para la surcada de una lancha; aseveración que fue comprobada en la navegación que hicimos para llegar á este puerto, durante la cual los grandes rápidos y fuertes declives se sucedían con bastante frecuencia, hasta llegar á la desemboca- dura del río Carama, que puede considerarse como el punto na- vegable, hasta que los informes que posteriormente se eleven di- luciden el asunto de una manera definitiva; pues creo que en los + ML vertederos 6 cachuelas que se encuentran más abajo, se podría, con puco costo, asegurar el canal de navegación. De Puerto Markham á la confluencia del Carana existen aproximadamente 78 kilómetros siguiendo las sinuosidades del río; cifra que puede aceptarse como extensión de la parte restan- te del camino, considerando que en el trazo de éste hay que con- servar la pendiente. OTRAS CONSIDERACIONES Mirando aisladamente el camino origen del presente infor- me, como una vía de comunicación con el oriente del Perú, juzgo que su trazo podía tener situación más aceptable. Yo opino que debía seguirse la quebrada del río Sandia y mucho antes de llegar 4 Chunchosmayo, sitio de donde parte la actual senda, transmontar el divortium «quarum y caer directamente á la quebrada del río Tambopata para después seguir ésta. Con este trazo se obtendrían las ventajas siguientes: Se conseguiría con más facilidad la regularización de las pen- dientes. Se evitaría el camino por las cumbres de Ramospata, etc. que separándose del río Sandía vuelve á caer en él. Se evitaría igualmente el llegar 4 Chunchosmayo que cons. tituye un punto de retrocese del camino. No se practicarían las difíciles ascensiones que con el objeto de atravesar los ríos Rosariv y Vacamayo, afluentes del Tambo- pata, actualmente se hacen, y por último: Como he podido observar en la surcada que de Puerto seco practiqué en el Tambopata, se encontraría con terreno más fir- me y menos accidentado; pudiéndose aprovechar también de la navegación en canoa, en circunstancias convenientes. Por otra parte, procediendo de este modo. se conseguiría tal vez que el ideado trazo empalmara con el camino que la compa- ñía gomera Lemaitre ejecuta por la quebrada del río Azata y que, según datos por mí obtenidos. debe terminar en la estación de Juliaca del fer1ocarril del sur. La importancia de la vía no disminuiría por esto; antes, por el contrario, creo que recibiría un incremento muy grande. Se atravesaría el valle de Tambopata que está en mejores condicio- — 292 — nes de prosperidad que algún otro; y se favorecería, además de las industrias extractivas de goma mencionadas, las que benefi- cian el oro y que están situadas en las cabeceras del río Tambo- pata. Creo que lo expuesto dará una idea de las dificultades con que se tropieza para llegar á las regiones más ricas de nuestro territorio; y servirá más tarde para apreciar en su valor verda- dero la obra que el supremo gobierno persigue. Puerto Maldonado, 26 de junio de 1902. ' FRANCISCO CARBAJAL, Ingeniero Extracto del diario de la navega ción fluvial de Puerto Seco á uerto Maldonado Lunes 2 de junio SALIDA DE PUERTO SECO Hechos todos los arreglos necesarios y distribuídas las tripu- laciones, salimos con buen tiempoen cuatrocanoas y tres balsas, á cuyo bordo iban los empleados, las guarniciones y siete indios piros á Órdenes de Mariano Galdo. Estos individuos son los más prácticos y peritos en el manejo de las canoas y el conoci- miento de los ríos, por manera que, colocando uno en cada em- barcación, ya nuestros prácticos y guarniciones tenían un guía seguro, puesto que en el viaje de la expedición La Combe, los re- feridos piros habían conocido el río Tambopata. Alas 10. 35 zarpamos del puerto á favor de la que había aumentado muchísimo con las últimas lluvias. A las 12. 45 llegamos á un campamento de chunchos en una quebradita de la margen derecha. Presumimos que sean guara - yos. Entramos á su campamento, chozas miserables, y nos reci- bieron con obsequios de plátanos. | Son cuatro hombres y cuatro mujeres. — 293 — Algunos de ellos estaban vestidos con ropas obsequiadas por los miembros de la expedición La Combe. Las mujeres sólo tie- nen un pedacito de trapo ó corteza de árbol para cubrirse los órganos pudendos. | A las 2, 5” otro campamento de guarayos con más de 50 in- dividuos. Nos han recibido con muestras de alegría, obsequiándonos plátanos. Aquí hay muchos enfermos: uno completamente ciego, otro tuerto, ctro con eczema generalizado, otro polidáctilo, otro tu- berculoso. (?) Todos muy dóciles se dejaban examinar por el médico de la expedición. A todo trance quieren herramientas y con bastante pena nos enseñan sus hachas de piedra. Les hemos obsequiado algunos pañuelos, juguetes y cuchillos. A las 4 p, m. acampamos. Estamos en un lugar de la mar: gen derecha donde existían algunas chocitas. El ancho del río es de 160 metros por término medio. Hoy hemos empleado en el viaje 5 horas 25 minutos, de las que 3 horas 36 son efectivas y 1,49 demoradas en paradas y ex— ploraciones. Hemos pasado como veinte rápidos y correntadas, muchos fuertes y peligrosos, pues llenan las canoas. Todos los expedicionarios han llegado sin novedad y las car— gas completas, pero húmedas. MARTES TRES Tiempo nublado.—Salimos á las 7.16' a. m. A las 9 atracamos en un lugar en donde encontramos al ma- rimo que se había adelantado para llegar antes de las 12m. á un río vecino, afluente del Tambopata. En este sitio el río se angosta y en el lado derecho forma una gran curva donde se levanta un morro de bonita perspecti— va que bautizamos con el nombre de “Morro de Arica” por la semejanza que tiene con el del legendario heroismo de Bolognesi. Se tomó la latitud y longitud de este punto. — 291 — A las 2 enfrontamos con un río como de 100 metros de an- cho que entra por.la izquierda. Le bautizamos con el nombre de río Távara, á cuyas inmediaciones acampamos, formando allí el Puerto Markham. Hemos navegado 4h. 31' y 2 h. 23” en paradas. Total 6. h. 54” Hemos pasado veinte y tantas correntadas, algunas más fuertes que las de ayer. El ancho medio del río es de 220 metros. MIÉRCOLES CUATRO Buen tiempo. Zarpamos á las 7.27” a. m. 12.15'm. campamento de guarayos como de 40 individuos y unos 20 niños. 12.17” una isla; 12.40” concluye la isla; | Ñ 5.55 p. m. acampamos en la margen izquierda Hoy hemos pasado muchos rápidos é islassituadas ya al me. dio ya en las riberas. Algunas quebradas y caños. Hemos demorado 10 h. 23 minutos, de las que 2 h. 47” se han empleado en paradas. El médico y el mayor han llegado con fiebre. JUEVES CINCO Nos hemos quedado en este campamento á fin de que se res- tablezcan los enfermos, que ya están sin fiebre. Desde el río Távara parece que en esta época de avenida se puede navegar el río en lancha de poco calado. Por los vestigios, se sospecha que en las grandes crecientes el río sube hasta 3 metros del límite actual. Los piros salieron temprano y han regresado trayendo un huen mitayo (caza). Lluvia en la tarde. VIERNES SEIS Los enfermos están muy mejorados y, según ellos mismos, podemos continuar el viaje. — 295 — 7 20 h. a. m. salimos y á poco encontramos una chácara de guarayos. 7. 40” una balsa montó sobre alguna palizada y costó algún trabajo sacarla salvando la carga. 8. 12 a. m. un pequeño rozo por la derecha. 9. 25” a. m. quebrada á la derecha. —Campamento de la ex- pedición La Combe. 9.30., a. m. Quebrada y río Carama á la izquierda, como de 100 metros de ancho. Parece que hasta aquí surcó Pando, se- gún su diario. Frente á la confluencia, un rozo. El río se angosta y enca- jona. 11 y 30, a. m. Cachuela (se da este nombre á una reunión de piedras donde el agua salta y se precipita formando una caída. 11 y 35” rocas á flor de agua. A la roca la llaman piedra canga. Remito á Ud. una muestra para que se sierva ordenar su clasificación, rogándole me avise el resultado para anotarlo en nuestro diario. 11.45" Cachuela. 12 2'm. abundantes rocas á la izquierda; canal á la derecha. 5'25 acampamos con aguacero que impidió cocinar. Total de horas empleadas 10.4” horas; de navegación, 9.10 horas. No ha habido ningún incidente. Hoy hemos avanzado muy poco porque la corriente ha sido escasa. Hemos encontrado algunos rápidos ó cachuelas y muchas rocas á flor de agua é islotes de piedra viva. El río es muy profundo y como de 200 metros de ancho por término medio. SABADO SIETE Zarpamos á 6.55 h. a. m. Tiempo nublado. 7.10, a.m. llegamos á un río al que los bolivianos (expedi- ción Pando) llaman D'Orbigny; pero en el que nosotros, por in- terés nacional, hemos hecho en sus inmediaciones el puerto Castilla. —.296= Este río, que en esta época es novegable, tiene unos 50 me— tros de ancho, y algunas rocas firmes enla confluencia, que es á la derecha. Las aguas están bien encajonadas y las riberas son altas. Lo navegamos como 3 hora, más allá de las dos islas geme- las, que se encuentran cubiertas de verdor. La sonda dió 5 metros de profundidad. 8.42, un gran peñasco solitario en el medio del río (cachuela Rebello, según Pando) 9.43 acampamos á la izquierda para almorzar. Dejamos una lata colgada en un árbol, con la inscripción Perú, 1901. 12,20” Salimos nuevamente. 1.44" fuerte aguacero. Turbonada. | 3.30” acampamos á la derecha en una playa de tres metro de altura. Sigue el aguacero. 10. p. m. creció el río de una manera rápida, haciéndonos sa lir presurosos á salvar nuestros equipajes y personas. Dormi- mos sentados en la canoas. A 11. p. m. No hay ni vestigios del campamento. Hoy no hemos avanzado todo lo que nos proponíamos. La lluvia era un obstáculo. DOMINGO OCHO Ha amanecido lloviendo fuerte. El río ha subido más de cuatro metros. Las aguas están rojas y traen grandes palizadas que pasan rápidamente. Esperamos que un poco la lluvia y que se limpie el río A 7. a. m. y viendo que la lluvia crecía y que las palizadas eran mayores, zarpamos. | No se notan rápidos ni cachuelas ni nada; todo está cubier- to por el agua que corre vertiginosamente. Vamos haciendo zigzags y huyendo de los palos. A 8. 45. a. m. llegamos á Puerto Maldonado, en la confluen- cia de los ríos Tambopata y Madre de Dios. | El lugar elegido está en la margen izquierda, á una altura de cuatro ó cinco metros sobre el nivel del río. — 297 — Es un punto estratégico desde donde se ve gran parte de los ríos que hacen la confluencia. En este sitio, el Tambopata tiene aproximadamente 250 metros de ancho y marcado rumbo al NE, El Madre de Dios, 400 metros y rumbo al E. Algunos empleados y guarniciones han llegado enfermos. Hemos navegado hoy 1 hora 40 minutos. CONSIDERACIONES Hemos navegado 31 horas 41 minutos, distribuídas de la manera siguiente: Día 2 de junio 3 horas 36 minutos. y) 3 > A y A, > 31 , 3, 4. 7) ,, di 3) 36 s ¿OE 2> PA ds no se navegó. AA + 2 9 horas 10 minutos. , Y 5) y») 5 3) 8 y) ,) 8 5) 3) 1 3 40 , Total 31 horas 41 minutos. Las distancias recorridas partiendo de Puerto Seco son, de una Manera aproximada, las siguientes: Puerto Seco á río Távara 39 kilómetros A di ” Carama 78 és si dy "Ta Torre 108 ds Puerto Maldonado 150 á El río Tambopata desde Puerto Seco, por las innúmeras co. rrentadas y diferencias de nivel, es imposible de ser navegado por lanchas á vapor, aún en las épocas de gran avenida. Ya desde el río Távara, donde desaparecen en gran parte es- tos obstáculos, pueden entrar lanchas de poco calado, pues hoy, con una mediana avenida, hay gran cantidad de agua que, por mucho que desminuya, creo que no bajará de un metro. Verdad que no hemos observado los grandes obstáculos de las cachuelas y los rápidos en los últimos días; pero, en cambio, — 298 .= hemos visto un canal, ya á la derecha ya á la izquierda, donde la profundidad ha sido hasta de 20 metros. Desde luego, estas apreciaciones no tienen ningún fundamen- to científico, siendo solamente dictadas por meras comparacio- nes con los ríos de la montaña de Chanchamayo y los de la vía del Pichis y por el criterio que tengo de esos ríos. Los estudios del marino y del ingeniero probarán la verdad de los hechos. Las márgenes del río, ligeramente accidentadas y cubiertas de exuberante vegetación, se diferencian muy poco, siendo más accesible la izquierda que desde Puerto Seco continúa una cadena baja, tendida y muy recta, interrumpida por playas arenosas, con la particularidad de que hasta el río Távara, punto que pa- rece ser donde principia la parte navegable, la cadena no sufre interrupción y es por demás accesible, pudiéndose continuar por aquí el camino que tiene contratado la casa Forga, sin necesidad de grandes estudios. La naturaleza ha marcado la vía aprovechable. : En los sitios donde el ríos se encajona y principalmente cerca de Puerto Maldonado, las riberas son altas, cortadas á pico, de roca viva en algunos sitios y de tierra arcillosa en otros, En todo el trayecto hemos visto gomas en abundancia, cau- cho, maderas de construccción y el árbol capirona tan solicita- do para combustible de las lanchas á vapor. No hemos encontrado ningún habitante civilizado en todo el trayecto. Se tomaron algunas vistas fotográficas. Dios guarde á U. SE JuAN S. VILLALTA — 299 — COMISARIA DEL TAMBOPATA Puerto Maldonado, junio 25 de 1902. Señor presidente de la Junta de Vías ftuviales Lima, a P. Después del arribo de nuestra expedición á este puerto, creí conveniente informarme de si era posible encor trar víveres en es- ta región. Con este objeto, fué menester utilizar todos los elementos disponibles y enviar comisiones. Aprovechando de que los piros á órdenes de Galdos, conti. nuaban su viaje hasta el istmo de Fiscarrald, el día once del pre- sente mandé al marino señor Stiglich, acompañado además del práctico E. Lación y el cabo Chávez, con instrucciones de llegar hasta el río Manu y comprar víveres, enviar el telegrama de la misma fecha á esa honorable junta, por las rutas del Inambari, Manu y Paucartambo y hacer á la vez el estudio hidrográfico de esa parte del río. Igualmente el día 13 de este mismo mes, salí en compañía del ingeniero Carbajal y bajé el Madre de Dios. El primer día pasamos la boca del río Heath y llegamos á las 8. h, 8” de la noche al río Chivé, pernoctando en la pequeña po- blación del mismo nombre. El segundo día llegamos á las dos y treinta y cinco minu: tos p. m. al puesto Lima, propiedad del señor E. Rivero, perua- no, situado en la margen derecha de la quebrada Santa Rosa, que afluye al Madre de Dios por el mismo lado. A la derecha de la quebrada hay una barraca de Suárez, re- presentada por don Marcelino Villarruel. Aquí logré conseguir 100 arrobas arroz en cáscara, á ocho soles cada arroba, y veinti. cinco arrobas de maíz á igual precio. Aboné con una letra á car- oo del Banco del Perú y Londres, oficina de Arequipa. El do- mingo quince regresamos á Puerto Maldonado donde llegamos el sábado veinte y uno, á las doce a. m. Lu bajada la hicimos en 15 h. 55 y la surcada en 38 h. 30”. En mi viaje he recibido algunas informaciones verbales refe- rentes al monopolio que Suárez tiene en el Madre de Dios, donde —“3007= á partir del Chivé existen multitud de barracas bolivianas en las que se hacen imposiciones de trabajo por una cierta tarea (50 li- bras de goma como tarea semanal) que casi no se.retribuye; sien. do lo peor del caso que algunos de esos trabajadores son perua- nos y sufren como esclavos aun el castigo del látigo, creyendo que en estas regiones no tienen ningún amparo. Pero hoy que los mismos bolivianos propalen la noticia del establecimiento de esta comisaría, posible es que emigren y vengan en demanda de terrenos. Juzgo con muchísimo fundamento, que en estos casos se po- drían hacer pequeñas cesiones de terreno, sin exigir el pago del depósito que marca la ley Ó cualquier otra forma que obligue e trabajo y absuelva la dificultad que encierra el abono del depó- sito. Estas apreciaciones las motiva la idea de poblar estos luga” res y al mismo tiempo afianzar nuestra soberanía. Igualmente me he enterado que en la mayor parte de esas ba_ rracas bolivianas existen víveres que se consiguen á precios fabu- losos, pues una libra de arroz vale soles 075 moneda boliviana, 1 libra de harina soles 1.20, una libra de azúcar soles 1.20, una li- bra de manteca soles 2.00; una libra de charqui soles 080, una libra de sal soles 1.20, una libra de munición soles 1.50, y una li- bra de pólvora soles 9. Se me asegura que los precios de granos en Riberalta son de tres á cuatro soles por arroba y que la chalona la venden á ocho bolivianos. Allado de esas ventajas para los que habitan los lugares próximos á Riberalta, existe para nosotros la gran dificultud de la distancia, seis días de bajada y veinte de surcada, dificultad que sólo podría vencerse con la obtención de una lancha á vapor, como lo he manifestado á US. en otro oficio de esta misma fecha. En el trayecto se han anotado los datos para el levantamien- to del plano de esa parte del Madre de Dios, que el ingeniero hará tan luego sea posible; también se obtuvieron ocho vistas fo- tográficas. Dios guarde á Ud. 57 E J. S. VILLALTA. IÓ Informes del oficial de marina de la expedición señor Germán Stíglich COMISARÍA DEL TAMBOPATA _ Puerto Maldonado, agosto 2 de 1902. Señor presidente de la Junta de Vías Fluviales. Lima. SP: Acompañio á U. el informe que el señor Germán Stiglich me ha elevado con fecha veintisiete de julio, dándome cuenta del re- sultado de su viaje al río Manu, al que envié con el objeto de pro- curar conseguir víveres, primeramente, y al mismo tiempo que» aprovechando el viaje, tomase los datos geográficos y demás que fuese posible. Cerca del río Manu, el señor Stiglich se encontró con varios caucheros en viaje hacia aquí; por ellos supo que la lancha Manu se encoiitraba varada en el río Urubamba; y en vista de esos da- tos hizo un convenio con don Mariano Galdo, vecino y residente en el Shepahua. Por este documento, Galdo se ha comprometido á sacar la lancha Manu del Urubamba y traerla á remo hasta el Shepahua donde debe cuidarla hasta que el supremo gobierno resuelva lo conveniente. y El contrato celebrado entre el señor Stiglich y Galdo, lo re- mito como comprobante de caja en las cuentas correspondientes al mes de julio, que envío por este mismo correo. El pago de los quinientos soles lo verificó el señor Stiglich con los cheques que á su salida le proporcioné para la compra de víveres. Dios guarde 4 U. 5:14 J..S, VILLALTA. — 302 — Puerto Maldonado, 27 de julio de 1902. Señor comisario del Tambopata. Ss Recibidas las instrucciones que usted tuvo á bien darme para la surcada del río Madre de Dios en el viaje de estudio que debía emprender de este río y en la determinación de las coordenadas posibles en los ríos Inambari y Manu, partí el mismo día 11 de junio, fecha en que recibí dichas instrucciones. Esta primera parte ha sido cumplida de la manera más sa- tisfactoria en los veinticuatro días de surcada hasta la segunda península del río Manu. La trascripción de los cálculos prepa- ratorios y las reducciones consecuentes, emplearán para planos é informes un tiempo que fijo en dos meses, á partir de la fecha, salvo que tenga necesidad de otras comisiones más urgentes, co— mo la surcada del Tambopata y afluentes, indispensable para poder elevar informe al respecto y que precisa sea en el mes de agosto, único del año, por ser aquel en que este río arrastra me nor caudal de aguas: en este caso no fijo tiempo. En el tránsito no he encontrado autoridades bolivianas; pe- ro sí, comisionados bolivianos para hacer correrías y que se diri- gían al río Inambari con aquel objeto. Después de imponerles que no sacasen, como no han sacado, gente de ese río, continué mi navegación sin pérdida de tiempo. He encontrado caucheros peruanos que venían del Ucayali en número algo crecido. Les infornié del establecimiento en Puerto Maldonado de una comisaría y de la obligación forzosa que tenían de presentarse, como se han presentado, á solicitar la concesión formal del terreno por explotar y para lo cual está autorizada la comisaría. Lancha comercial no he encontrado en mi exploración, así pues, no he podido utilizar sus servicios. He hecho todo lo posible por surcar el río Inambari ó cual- quier otro, consiguiéndolo sólo en cortas distancias, pues los salvajes piros que me conducían se negaban á ello rotundamente por temor á los indios chontaquiros que con frecuencia nos han seguido y nos hostilizaron en tres ocasiones. Un viaje de estudio — 303 — en surcada, con necesidad de barajar las márgenes y escaso de víveres desde los primeros días. es pesado. Conseguí que dos caucheros, que contaban con mayor perso- nal y armamento surcaran el río Colorado y Abulija, para así poder tener datos difíciles de conseguir y trascribirlos de la mejor manera. Informado por los muchos caucheros que acababan de llegar del Urubamba sobre el estado inmejorable de la lancha á vapor Manu del supremo gobierno, y que estaba varada en el cascajo y en seco cerca de Sepa en aquel río, pudiéndose con sólo rolines arrastrarla al río y surcarla hasta el Mishagua ó el Shepahua resolví, aprovechando el viaje de un pudiente residente en la boca del Shepahua, quien cuenta con personal suficiente para su tras- lación, abonarle quinientos soles de plata ($ 50), único precio fijado por él, y para cuya entrega le hicefirmar ante dos testigos un compromiso formal de que la lancha sería puesta en la boca del Shepahua y su conservación atendida lo mejor posible. hasta que el supremo gobierno resolviese algo de mejor acuerdo. Tomé esta resolución aprovechando asimismo que el mes de agosto es- taba próximo y que sí no se aprovechaba de él la nación perdía algo que podía serle útil. Copia del compromiso firmado por el señor Mariano Galdo, persona á quien comprometí y cuyo origi- nal acompaño al presente informe, sobre el resultado de mi comi. sión, espero remitirá usted al supremo gobierno. Puedo también comunicar que la salud de los dos individuos que tuvo usted á bien proporcionarme, no ha sufrido mayor al- teración, no obstante haber empleado treinticuatro días en la navegación, como total, y de haber pasado por lugares en que los mismos naturales han sufrido las consecuencias diarias y constantes de la terciana y fiebre en un cincuenta por ciento, por lugares sumamente malsanos. Al surcar hemos hecho el viaje entre 16 personas (13 piros); y al bajar, en una sola canoa, con el soldado y el práctico por usted puesto á mis Órdenes. El viaje de bajada, á más de seguro y rápido, no arrastra consigo enfermedades. — 304 — Los gastos particulares ocasionados por mi exploración han sido de (S.65) sesentaicinco soles, de los cuales he presentado á usted el respectivo comprobante. Es todo lo que puedo informar á usted al presente. Dios guarde á usted, Sl Es GERMÁN STIGLICH Alférez de fragata. Lima, 8 de noviembre de 1902. Señor presidente de la Junta de Vías fluviales. a Honroso me es poner en conocimiento de la Junta de su dig- na presidencia, el informe que debía presentarcomo oficial de mi- rina en comisión vencida, Jamás se me había presentado tarea más ardua que la redac ción. Usted hará justicia á lo poco profundo en literatura que debe ser un técnico como yo, pues si la profesión del marino de guerra tiene en sus teorías, bellezas sublimes encantadoras también sigue rudas prácticas que le alejan bastante de las letras. Sólo me he dedicado á indicar lo que he visto trabajado, ó lo que es conveniente hacer. He tratado de unir á la veracidad en el fondo la claridad en la forma. Dios guarde á usted, SD: GERMÁN STIGLICH EL VIAJE Recibida la orden para hacer viaje rápido al río Tambopata y unirme como oficial de marina al personal mandado ahí, partí del Callao el 15 de marzo del presente año, tomando la vía de Arequipa y Sandia. | — 305 — Sabía que debía hacerme cargo de los instrumentos estricta- mente indispensables al alcanzar la comisión, y en consecuencia, reconociendo la importancia de ésta, pedí antes de mi partida un cronómetro que resultó excelente y que fué mi único avío cientí- fico serio, para la determinación de longitudes, no bien alcanzase los otros instrumentos, que fué en Sandía. Además, llevé de mi propiedad una brújula de ingeniero, un cronómetro de bolsillo, un termómetro y un barómetro aneroide compensado de Secretan. Llegado á Arequipa, me puse en contacto con el observato- rio astronómico de Harvard College, á fin de comparar tanto el cronómetro como el barómetro. Del primero pude deducir su movimiento diurno por com- paraciones hechas entre el estado absoluto proporcionado por el señor comandante director de la escuela naval, don J. M. On- taneda, y el péndulo del observatorio. El aneroide fué comparado con los tres barómetros de For- tin, y aún cuando se me dijo, como salvedad seguramente, que estosno estaban muy bien estudiados, seencontró que debíaapli- carse una pequeña corrección constante. También se me aconse- jó que jamás usase aneroide en expediciones que se me presenta- sen, y posteriormente palpé la verdad de esta aseveración. El observatorio de Arequipa, á mi llegada, contaba con va- liosos anteojos ecuatoriales y meridianos y un riquísimo fotote- lescopio. Además, muchos otrosinstrumentos de precisión forman el conjunto de medios con que seestudian á conciencia el movi- miento de astros, sondando y fotografiando las profundidades del espacio, la climatología y los fenómenos volcánicos, para lo que disponen de un precioso seismógrafo cuyos registros vi tam- bién, y que prueban la actividad ó vida interior que el Misti to- davía tiene, no siendo extraño que su quietud sea rota más 6 menos tarde. No es un volcán apagado; lo es en reposo. Majes- tuosa debe ser ó haber sido cualquiera erupción, pues se nota que en un terreno de nueva formación, en una extensión de mu- chas millas, está la situación de muchos pueblos actualmente. Las aplicaciones de la electricidad á muchas instrumentos ha llegado á su máximum, haciendo que matemáticamente se despla- — 306 — cen unosinstrumentos y automáticamente dibujen curvas otros, en que seregistran los más insignificantes cambios en viento, pre, sión, á. | Situado en una altura que domina la ciudad, el edificio se presenta de estilo morisco por las movibles cúpulas de lona que cubren los instrumentos destinados á observaciones nocturnas, y con hermosos jardines y comodidades de todo género, debe ofre- cer al inteligente personal todo el confort que mejor podía de— sear en la honrosa tarea que los observadores norteamericanos llevan á cabo. Este observatorio, como no recibe la menor subvención del supremo gobierno, tampoco tiene la obligación de hacer públi- cos en el Perú sus estudios, ¡Cuánto bien reportaríamos de la admisión en él de oficiales de marina! | La hermosa ciudad de Arequipaestá á 2,335 metros de eleva- ción sobre el mar, está bañada por el río Chili, de florida vegeta- ción, y embellecida por los innumerables edificios y plantaciones de sus orillas. Está solidamente edificada en un pintoresco y di- latado valle rodeado por altos nevados á un lado y suaves coli- nas á otro. Se llega á ella desde la costa por medio de un ferro- carril cuyo viaje, inmotivadamente moroso, es de lo más monó- tono. Enel trayecto, después de abandonar el fertilísimo valle de Tambo, partiendo de Mollendo, se sube al gran |Cahuintala atravesando lugares áridos, de tristes planicies y desiertos are- nales hasta llegar á Tiabaya, que está á 7 millas de Arequipa. En esta ciudad, cuna de varones ilustres, aun cuando se ad- vierte adelanto, le falta: 1% ocultar su canalización, 2% mayor hi- giene en todo, 3% clausurar tantos asquerosos establecimientos llamados chicherías, y 4% hacer que el ejercicio del culto revista muyor seriedad. Tiene como montes elevados el soberbio y solitario Misti, vi- sible desde la costa, de forma cónica perfecta, cuyo vértice está á 5,550 metros sobre el nivel del mar y tiene cinco leguas de circun- ferencia por su base; el escarpado Pichu -pichu al NE. del Misti y el Charchani al SE. | El clima en Arequipa es bellísimo en todo el año, razón por la. que en su campiña se producen todas las frutas de tierra templa- | da: se goza de eterna primavera. — 307 — Posee florecientes manufacturas de lana v algodón, hay un buen hospital; celebradas aguas termales sulfurosas y ferrugino- sas ya estudiadas; servicio de tranvías anémico y de sangre; bue. na instalación de alumbrado por electricidad; muchos templos y ningún monumento. El comercio se nota que no es de grandes transacciones y está el actual muy decaído; en la agricultura así como en la crianza, sin sistema, de ganados, adviértese progreso;- la instrucción é ilustración, aunque adquiere lo moderno, no es la del siglo. Los arequipeños se estimulan mucho por la gloria y el honor. Las mujeres superan á los hombres en vivacidad. Su puerto, de donde recibe las mercaderías importadas, es Mollendo actualmente, obligado y peligroso, donde en muy fre- cuentes ocasiones quedan incomunicados los vapores por las con- tinuas bravezas que se experimentan en la costa. Un rompeolas, aun cuando salvaría la situación, no resuelve el problema, que está en Islay. Uniendo este puerto con Mollendo por ferrocarril ó con camino para automóviles, se tendría un lugar habitable y que se presta mejor á hacer un puerto fortificado y de refugio. Saliendo de Arequipa para internarse á Puno por ferrocarril, se asciende continuamente para remontar la cordillera hasta Cru- cero alto, en viaje nada agradable y donde la generalidad de los pasajeros experimenta una gran dificultad para respirar, llama- da puna ó soroche, influencia seguramente de la altura y del pa. so entre parajes con abundancia de minerales, Desde este lugar se desciende paulatinamente por llanuras donde abunda el ganado, consistente en llamas, guanacos, alpa- cas, vicuñas y corderos. También hay venados,' conejos, viscachas. palomas perdices y patos cerca de las varias aguas termales y lagunas ¿como la de Sorococha y Cachi-pascann. | Llegado á Puno en la orilla O. del lago Titicaca y á 4050 me. tros de elevación, en un llano, se nota que es una ciudad de el ma frío y que tendrá épocas de insalubridad. Para el costeño que llega por primera vez, es Puno una ciu. dad mal sana en los primeros meses, pero: si su permanencia ha — 308 — de ser larga, llega su naturaleza á acostumbrarse y entonces el clima le es sumamente benéfico. Su mercado es bien surtido; la población muy aseada por el desvelo de sus moradores; el progreso es rápido; posee un elegan- te monumento, un colegio de instrueción media donde se me dijo dan instrucción sólida; y ciertas valiosas ruinas que los ignoran- tes destruyen. Lo más bello es el pintoresco é histórico lago Ti- ticaca, cuyas aguas son profundas, habiendo fondo para todo buque, pues en muchas ensenadas no lejos de las orillas,hay 4 y 6 brazas de fondo, tiene 153 millas de largo y '/8 de ancho, con un fondo adentro de 40 y 50 brazas. Hay un muelle. Tres va. pores surcan el lago con bandera nacional y llena el patriotismo contemplar esa belleza en un lago; y después, al recordar la ca- rencia absoluta de estos elementos en la costa, se sufre y el de- sengafio más cruel atormenta el espíritu. Hay además una irá- gil lancka también nacional. He sabido que una buena lancha» propiedad del supremo gobierno, está varada en un río y que es fácil ponerla á flote; que su maquinaria se ha extraído y está en una hacienda. Se ve en las orillas del pintoresco lago unos yerbales llama- dos llacchos y la totora ó enea, de la que los naturales hacen in- numerables y artísticas embarcaciones Ó piraguas que las dedi- can á la pesca, navegación y al trasporte de ganado y frutos. Es muy problable que, haciendo un ensayo, se pueda aclimatar esta planta en la montaña y fabricar entonces las seguras balsas que ahora sólo se conocen en el lago. Saliendo de Puno para ir'á Pucará, en altura 3850 metros, se sigue una inmensa llanura apropiada para un gran tráfico de automóviles y para la crianza barata de ganados; pues es una gran felicidad la de los dueños de finca, que no tienen necesidad de sembrar para cosechar. ¡Tan rico es este departamento, que raro es el lugar donde no se encuentra algo de valor! Para seguir el viaje á Azángaro desde Pucará. se toma bes- tia y empieza en el viaje á la montaña la falta de comodidades. Ya de aquí secomienza á tratar con el indígena. Un foras- tero necesita bestias, pues á la autoridad por ellas; necesita co- mer, á la autoridad en busca de alimento. Necesita, por ejem- — 309 — plo, irá Pucará, á Azángaro ¿cómo se las arreglará sino cuen- ta con la protección oficial y con bastante dinero? Tiene el via- jero que ejercer toda su influencia amistosa, pagar bien, rogar y á veces hasta humillarse á un gobernador para así conseguir si- quiera esqueletos de un metro de altura y acarreadores de carga ó individuos. El indio serrano del sur es de otra pasta con relación al se- rrano del norte. No es que el clima le vuelva perezoso é indolente; no es que haya heredado la humillación de sus antecesores, no es culpable de su indiferencia á sí mismo, y peor aún del cuerpo ajeno, no son ni han sido los gobiernos culpables del atraso que esta raza arrastra: es la sangre, es ella misma. Jamás saldrán de su paso si no ven costa y si por la fuerza no se les trae á otro gé- nero de vida, lejos de sus pocilgas. Odian todo lo que puede llevarlos porla vía del progreso, co- mo los salvajes chontaquiros que se sublevan cuando se les ofre” ce algo que puede serles útil y amenazan Óó disparan con sus fle- chas. ¡Pero siquiera rechazan con altivez! Carecen de raciocinio, son masas de carne humana en vida animal, buenos para las marchas y carga, propensos al crimen, con mayor facilidad si su estado es el de la fermentación alcohólica en que se vuelven bru- tales, hipócritas, y que cuando ven sangre pierden el poco ánimo convirtiéndose en plañideras. Desaseados en su persona y alimen- to, no les falta á la menor demanda el fatídico manan cancho. Sólo ha aprovechado de las costumbres europeas el culto lle- vado al ridículo; explotado villanamente por muchos curas, y las lidias salvajes de toros, donde la borrachera es su ideal y gasta el rendimiento de su chácara. Tiene también otra afición y es la de estar en pleitos y enredos, de lo que aprovechan los parásitos llamados tínterillos para despojarlos de sus pequeñas riquezas. Azángaro, población de indios, en la acepción general de la palabra, está á orillas del río que lleva el mismo nombre. Situa- do á 3640 metros de elevación sobre el nivel del mar, es un lugar frío donde nieva bastante y cae abundante granizo. Hay un rico templo y un local para la municipalidad que ri- valiza con muchos de las mejores ciudades del Perú. El interior de la iglesia es muy suntuoso, las paredes están adornadas por — 310 — grandes cuadros al óleo con riquísimos marcos dorados de me: dio metro de ancho, hermosos pilares, confesionarios valiosos, dorados con profusión, que revelan lo que rinde ese curato, para gastar en tan magnífica belleza. El interior de la municipalidad presenta un buen conjunto; mucho aseo, ricas sillas, alfombra, cuadros, etc. Circula en la provincia de Azángaro, como en todo el depar— tamento, la moneda boliviana. Nada más bochornoso, humi- llante y antipatriótico en extremo, como la circulación de mone- da extraña en un territorio peruano. lis deseo general ahí que se haga el canje, tanto para bien del indio,con quien se abusa pa- eándole en pesos y en moneda tan pobre, como para provecho del dueño de propiedades. Azángaro está unido con Lima, ya, por telégrafo y se han usado postes de rieles, por un camino bueno y detodarvía pesada gradiente. La línea del telégrafo está bien tendida y se ha em- pleado buen material, salvo los rieles. Para prolongar esta lí- nea mejores hacerlo por Quiaca y Poto antes que por Sandia. á fin de tomar los gomales del Tambopata Alto y encaminarla á Ixiamas y el Madidi, terrenos que se prestan á la fácil comunica- ción inelámbrica y aún de hilo. La telegrafía inalámbrica está llamada á tener un porvenir glorioso en nuestras vastas y ricas selvas. ¿Qué mejor ruta para tomar el Beni que la de Quiaca y el Madidi? La línea es poco sinuosa y la distancia es corta para llevar á esos territorios, devoradores de productos, el comercio peruano, fácil de introducir sin grandes obstáculos. En las cercanías de Azángaro hay mucho ganado, consisten- te en llamas, que conducen á lomo cargas no mayores de cuatro arrobas; en vicuñas, más pequeñas y ligeras, de lana más fina; en huanacos atrevidos, en alpacas dóciles, y en pacorvicuñas de lana valiosa. También hay salinas á las que los naturales no permiten el acceso, pues se cuenta que muchos civilizados han sido impunemente asesinados ahí. Las aguas de algunas tienen sabor ingrato, por hallarse impregnadas de sustancias bitumi- nosas. No obstante el frío intenso que se experimenta en toda la: sierra, no he encontrado una sola estufa que haga palpable si- ) — 311 — quiera un poco de adelanto en las aplicaciones del calor. Se usan combustibles llamados taquia y champa, que esel excre- mento de llamas, etc. Al atravesar la cordillera y por el reflejo de la nieve se sien- te en la vista primero cierto ardor y posteriormente una fuerte irritación que por su violencia imposibilita la visión hasta en dos días. Mucha falta hace en esta, casi llana provincia, aplicar los motores eléctricos, pues siendo muy dudoso el que un ferrocarril en época cercana atraviese estas regiones, es natural creer que no tardará el dia en que para el acarreo de los abundantes materia- les y otra carga, se emplee el automóvil como medio único de transporte en las grandes pampas del departamento. Saliendo de Azángaro para ir á Sandia se hacen cuatro jor- nadas cortas: La 1* es hasta Muñani, la 2* hasta Mayopampa ó Picotani, la 3? hasta Cuyo-cuyo y la 4* hasta Sandia. En la primera jornada todo casi es árido ó de vegetación es- pontánea para ganados. Ne pasan dos templos bien tenidos y donde son frecuentes los escándalos y mojigaterías, danzas y crí- menes, ferias y bacanales. En la segunda, la tristeza y soledad de la cordillera es lo úni- co que se contempla. De vezen cuando un arriero pasa y sa- luda al viajero con un hipócrita masuntay, si es al sexo masculi- no, Ó masunmay si al femenino, y significa en o (síc) quechua ave María purísima, señor ó señora. La tercera sólo presenta de atractivo el nacimiento precioso del Inambari en el Tambillo que es una escalinata sin fin, y el cambio á otro clima. En Cuyo-cuyo, á mi regreso, grasaba el tifus, á tal extremo, que se contaban veinte muertes diarias mí- nimum, en una población de 3000 almas, con las comunidades cercanas; y......cOnsiderar que no había médico, que el médico no quería estar ahí, ó que sólo había 50 gramos de quinina ¡qué des- graciados esos infelices! Muchos venían de la montaña con cua: tro ó cinco soles que habían ganado en treinta días de andar á pié, llevando á espaldas 50 y más libras de peso, casi sin tener que comer en muchos días y ¿4 qué? A morir de tifus, después de haber encontrado á sus parientes en menor número. — 312 — Antes de llegar á Cuyo-Cuyo se encuentran aguas termales que son lugares de baños; la vejetación es variada y hermosa: Cerca debe existir algún volcán. En la cuarta jornada se pasa ya por plantaciones de papas» maíz, etc., y en la crianza de ganado continúa notándose algo del vacuno. En la falda de un cerro se ve el caserío llamado de Cocjene que presenta un bonito panorama. Siguiendo camino de falda, se llega por fin á Sandia y ya esto puede llamarse monta- ña. Está á 2140 metros de elevación sobre el nivel del mar. Antes de pasar á tratar del trabajo, que comienza desde Sandia, vale la pena advertir que los gobernadores en los distri- tos y los municipales en las provincias, debían prestar mayor aten- ción á la instrucción, que no la conocen casi los habitantes de los lugares que he cruzado. No he encontrado una sola escuela, á pesar de que hay partidas destinadas á tal objeto. Puedo ase- gurar que no hay honradez en la administración. Además el al- coholismo no solo es tolerado sino fomentado, llegando los ex- pendedores de este artículo, en ferias ó poblaciones, á vender lí. quidos de efectos fatales, pues por lo general, después de cada fiesta (que son muchas) mueren á los pocos días cientos de indi" viduos. Hasta las criaturas de un año de edad, reciben de sus corrompidas madres, en cucharadas, el alcohol puro que les ha- cen beber. El desaseo personal y colectivo de la raza indígena es preciso ir refrenándolo, obligando á que lleven vida más saludable, Si á buenas no desean entrar por el camino, se debe proceder con al- gún rigor, porque si sigue así la vida en el interior, muy pronto tendremos la extinción de esa gente que puede ser útil. Como hay tanta gente ociosa en las poblaciones y las auto- ridades gozan de extraordinarias facultades, nada más natural que dedicar á dichas autoridades á estudios sobre la climatolo- gía de los lugares y de lo que conviene hacer para que la agricul- tura sea mejor llevada, para hacer caminos, y anchar los que E- — 313 — existen, ó hacerlos de menor pendiente, pues aún cuando se pue- da, prefieren darles gradientes pesadas. Deben colectar produc- tos de sus provincias Ó distritos y remitirlos á museos que de- ben existir en toda capital de departamento para hacer conocer sus productos naturales, etc. É Sandia es una población de 1000 almas máximum, sin mu- nicipalidad, hospital ni cosa que se parezca donde atender á los muchos enfermos que llegan de la montaña y mueren en los co” rralones; sin médico, botica nicuartel. Los habitantes, salvo raras excepciones, sólo viven de comidas hechas con chuño y maíz molido; cuando comen carne, es en forma de chalona y ésta hace su entrada á la cacerola y sale sin haber estado mucho ra- to, para formar parte de otra comida. Esto proviene de la ca- restía de víveres, pues como se traen á lomo de llama desde Pu- cará y éstas sólo cargan un quintal, el artículo más barato cues. ta más de lo que un indígena gana en toda una semana. Situada Sandia en una hoyada no puede extenderse, pues los altos cerros que la circundan, á más de ser rocallosos, tienen constantes derrumbes que llegan á la misma población. Está en un aventaderu al que el torrentoso Chichanaco y un cerro, cuando llueve mucho, llevan oro por las calles de la población» teniendo algunas personas la paciencia de recojerlo á su paso en forma de laminillas llamadas charpillas. Si se tuviese necesidad de destacar un cuerpo de ejército ha- cia la provincia de Sandia, de manera que permanezca ahí un tiempo, conviene mandar anteladamente los víveres que han de consumir. Los habitantes en Sandia están divididos en partidos y es la causa del atraso. Se dedican demasiado á la política y poco á su trabajo. Aquí encontré los instrumentos siguientes: un sextante, un horizonte artificial, un barómetro aneroide y un termómetro de sola indicación. El sextante era uno desprovisto de anteojo apropiado á ob- servaciones de estrellas, con un error de fábrica igual á 5'20”, sin trípode; pero que tenía un anteojo apropiado á observaciones lunares. — 314 — El horizonte artificial era bueno. El barómetro era de los holostéricos, que sólo indican la variación del tiempo, y bueno para poblaciones en la costa ó pa- ra buques. El termómetro de lo más ordinario. Aquí econ ayuda del cronómetro que llevé pude trabajar la latitud y la longitud. ' Al presentar esta clase de trabajos debo advertir que para la determinación final de una longitud he seguido un procedi- miento que, aunque largo, lo recomiendo á los oficiales de mari- na en comisión á lugares lejanos donde no se conoce la situa. ción del lugar por trabajo anterior, donde seestá lejos de un punto medianamente situado y no hay unión alámbrica alguna. Ha sido lo mejor que he podido hacer y lo más seguro. Divída- seel trabajo en cálculo preparatorio y en determinación final: Sólo, al tratar en cifras, me ocuparé de la segunda parte, pues la primera es de fácil comprensión. Es entendido que durante el viaje de un punto á otro y de un lugar á otro se debe seguir como base y costumbre en el cuaderno de apuntes, el método conocido de todo oficial, como navegación gráfica y la determinación cotidiana del punto con el rumbo aproximadamente corregido y con el camino recorrido y reduci- do á escala. El trabajo tosco debe hacerse sobre la marcha, y el fino al acampar. Así se tiene, para todo cálculo posterior serio con instrumentos, un punto como el de estima. Entra después el método simplificado de Littrow con alturas correspondientes de corto intervalo y próximas al meridiano, para tener una longitud á medio día. Así el cálculo queda redu- cido á un ínfimo. Se determina la longitud final, más aproximada aún, por medio del cronómetro, en que debe seguirse á todo trance el siste- ma de series; sin dejar de observar el barómetro y termómetro al principio y al fin de las observaciones, para la corrección de la altura media que se tratará de tomar en las circunstancias favo- rables, bien consultando .as tablas á propósito ó trabajándolas. En climas cálidos como los de la montaña, jamás deben abando_ narse las observaciones del barómetro y termómetro, pues las correcciones llegan á ser á veces increíbles por lo grandes. ES MI A her A No se han seguido otros procedimientos, porquecon lo hecho. se tiene más de lo suficiente como primera aproximación, y para que las comisiones científicas que en el porvenir se despachen á estos lugares con mayores y mejores elementos, puedan rectificar ó verificar el gran problema de las longitudes matemáticas. Los otros métodos para la determinación de longitudes no han sido aplicados, por ser, unos, sólo didácticos, y otros, por ne- cesitar de mayor personal idóneo que una persona sola, El método de los satélites de Júpiter siento no haberlo podi- do aplicar por el poco poder de los anteojos que tenía el sextante. El de los eclipses de Sol, por no haberse presentado este fenó- meno, tampoco se ha aplicado; y el del telégrafo, por desconocer- se en aquellos parajes. Aquí es ocasión de advertir que: para trabajos de coordena- das en mar ó tierra, para la carta geográfica del país ó para lo que se relacione con la determinación de rutas cortas, nada bue_ no ni serio se hará sin el oficial de marina. Toda comisión debe llevar marinos competentes, bien como jefes Ó subalternos, ó por lo menos, como subalternos de jefes dignos y de ilustración. En la determinación de las latitudes, como son muchos los métodos aplicables, los expedientes son otros tantos, y en lo ge- neral se ha seguido el de meridiano de Sol y estrellas. También con ayuda de un cronógrafo comparado, proporcionado por el distinguido coronel La Combe, se ha podido emplear el método de alturas,extra-meridianas y prox-meridianas, según las oca- ciones que se presentaban. Con respecto al cronómetro de que he dispuesto, puedo decir que rara vez Ó nunca se ha presentado el caso de que un cronóme- tro marino tan fino y de estructura tan delicada, haya atravesa- - do desde el mar á una región interior, lo suficiente, sin que en lo menor haya sufrido su mecanismo y regularidad de marcha, atra- vesando todos los climas, trasmontando infinidad de cumbres y descendiéndolas mediante sendas inhumanas, viajando á la in- temperie y en manos de indígenas. Con él se ha hecho todos los trabajos; se le ha llevado á expe- diciones aquí y allá y todavía se le tiene imperturbable en el Ma- — 316 — dre de Dios, esperando nuevos honores ¡Gloria á su autor, de fa- ma universal! Para la traslación de un cronómetro marino es indispensable, por tierra, llevarlo á mano óÓ hacerle á la caja una suspensión Thompson de trepidación, para poderlo llevar á la espalda. Ja- más, ni con suspensión .Phompson, se le debe llevar á caballo. En la determinación del estado absoluto se ha seguido el mé- todo de alturas correspordientes, llevado con la mayor rigurosi- dad y constancia posibles. No debe seguirse otro método. En Puerto Seco se logró determinar muchas veces este ele- mento y se pudo deducir buenos movimientos diurnos que casi rayaban en la uniformidad, variable sólo en los cambios bruscos de temperatura. , Además dlel cronómetro marmo, debe llevarse, como indispen- sable, un buen cronómetro de bolsillo, habiendo muy perfectos Victoria Waltham. Posteriormente recibí del alférez de fragata don J. M. Olive- ra, oficial distinguido de la expedición La Combe, dos cronóme- tros que seguramente habían completado su tiempo de servicios. Hice el estudio gráfico diario de sus marchas cronométricas y pude deducir que no ofrecían la menor confianza. Sería conve- niente mandarlos á Europa y refeccionarlos Ó modernizarlos. Se ha usado en los trabajos de alturas el sextante, que debe preterirse siempre al mejor teodolito de exploración. Jamás po- drá dar el teodolito la aproximación del instrumento de los me- rinos tanto porque el limbo del teodolito, para que dé una apro. ximación apetecida, se necesita que sea mónstruo, como por los temibles é íntegros errores á que está expuesto aquel «desde su fabricación, hasta tomar la altura. El primer error puede pro-- venir de la no coincidencia de los centros de giro con el punto de observación; el segundo, de la imperfecta horizontalidad del círculo; el tercero, del ajuste de colineación; el cuarto, del no paralelismo entre el eje de giro del anteojo y el platillo; y el quinto, el error propio de los niveles. El sabio Humboldt dice (Observaciones astronómicas, to- mo I, página XIII) que “un sextante de 10 pulgadas de radio solamente equivale á un círculo de 3 pies 4 pulgadas de diáme- tro” y que “todo instrumento de reflexión es superior á otro di- — 317 — recto”: luego en igualdad de diámetros, mayor exactitud dá el sextante. Se puede observar una distancia angular, una altura, una depresión en tierra ó en agua con una brevedad verdaderamente sorprendente, sin que el sextante necesite instalación alguna. En 10 minutos se puede hacer todo el trabajo que requieren las longitudes y latitudes, contando el tiempo que se necesita para preparar el sextante, horizonte, cronómetro y cuaderno, Un so- io observador puede desempeñarse con el sextante sin apoyo, el cronómetro á un costado, el cuaderno al otro y el horizonte al frente. Además, para observar con teodolito se necesita que, á más de la competencia comprobada, reuna el observador mucha po- sesión de sí mismo, para no cometer errores personales en las distintas verificaciones para cada observación, y para cada vez que se necesite poner el teodolito en estación. Hechas las anteriores indicaciones, se tiene: | Determinación del estado absoluto del cronómetro Bliss N. 2673, en Sandia, por As. Cs. el 2 de abril de 1902. Latitud con- siderada=1423".37”. Longitud=4.h. 48,16” 38.40.56 2.29.16 38.43.11 2.31.30 8.45.19 2.33.41 8,471.29 2.35.52 56.535 48.24 83.44.13.75 14.32.34.75 14,32.34.75 8.44.13.75 23.16.48.05 5.48.21 11.38.24.25 5778 DILES 732 28:40: :T:— 24 4.8 4.8 1960 o — ——— ——— A KÁ 4.6 ION 4.37:39 36t 24:60: :22:— 4.40.19.2 3:52 1320 a — — —- 05.5 4..44.56.55 3.48.1 24, 292.5 2995 297.1 76 221 2.344.589 100:89: :1761:— EH 5.892.000 S900 11.88.24.25 —- — ¡9 BBD a 3.547.411 1761 11.38.26.95 3.536.300 12.03.48.5 E -4.48.16 88.89 A 165204.5 11.:3326:039 Atrasado—+3 h. 13.37.55 sobre París Determinación de la latitud por As. Ex. Ms. en cortos inter- valos, el 3 de abril de 1902. 2.38.02 82.58.50 9.610.330 2.40.22.5 5.20 9.785.460 DIODOS 9.395.790 09.35.07.5 41.32.05 MA 5.18.24.5 159.5 2.39.12.25 ECN 5.13. 142.247.167 HARE 41.31.05 5 14.21.22.75 17.969.864. 3 EAN 7.52.49.25 E 57.98 S. 004 335 02.53.25 7.88 VETA 28.43.38.75 A A Lat.=140.22/49487 456.88 65 .56 25 ! TO DRA 4..17.10 9.610.330 10.52.44..87 7.30.9 18.886.182 41.31.05.5 4.24.46.9 9.275.852 52.23.49 89 — 319 — Por alturas no meridianas 3.43.11 85.05.20 14.33.41 42.32.40 AX o XÉÁ 58 5.50.30 2 XA A —Á 2.55,15 42.31.42 43.48.45 23.16.52 11.08.04.21 r:38,26 9.85.82.82 e EN A O RX OÉÁ A OXÉÁ 10.93.87.03 16:52:08 4.52.03 33.20.33 05 20.57.34 4.86.75 A XA 57.78 62.28.17 A A 14.23.25 2.81.24.4. ' 14.24.16 4.40.19.2 14,21.23 4.41.24 14.23.36 4.45.00.44 Meridiana 4.48.16 27 4..80.45 OE 27.65.95 323.5 4.36.6 5.8.0.1 4.685.575 9.829.918 1.081.916 9.058.436 9.970.270 4.655.845 9.664.822 Lat.=14.23'.25%S5 140.25.20 10.12.40 16.01.6 70.28.41.6 18 70.28.23.6 19/31.36,4 5.08.00.1 A 11.23.36.3 — 320 — Determinación de la longitud 2.32.34.75 5.13.37.55 9.46.12.5 31.78 1d 12 — ar 4.48.95 ——— — 0.013.831 4.40,19 2 5.84. 0.001.524 7.28.9.5 3.52.09 9.384.266 A ——Á 5,84 33 4.47.48.15 ——— 9.738.434 58.230,00 3.46.25 10 5.20 — —— — —— 19.138.098 85.35.20 9.569.049 42.47.40 ES 57 2.54.03.5 RÁ 3.46.25 42.46.43 — > 41.23.01 2.57.49.75 94..47.48.15 7.46.12.5 151.57.52.15 4..48.22.75 75.58.46.08 288.22.45 33.12.03 Long.=72%05'41'*25 w. RESUMEN Sandia.—Pos. geog. Long. O. de París=" 2205'41”.25 Lat.=14.23.01.3 S. — 321 — Hinerario de los viajes de Raimondi en el Perú DEL CERRO Á LAS MONTAÑAS DE HUÁNUCO.— PROVINCIA DE HUA- MALIES Y BAJADA Á HUACHO (1857) (Continuación) (9 h.) Del alto de Matagente se sigue con rumbos NO,— SO 255 pasos. Después está un alto sobre la Trinidad, en dirección al Cerro—A1SO,—NNE.,38 pasos; desde éste se va alcerro de Baco, con dirección NE—SO. De la Trinidad, por el camino de Huánuco, se llega á Pucaya- co; sigue (11 a.m,) una pampaal pié dela cruz, dellado de Pucaya- co. Media hora después, se llega (11.30 ) á la cruz de San Juan ó de Pucayaco. Después está el socavón de Rumillana; al frente (11.50) hay alto, al principiar la quebrada del mismo nombre. Más allá está la entrada de la mina de carbón de Vinchus- cancha. Luego una huerta, Huacartambo. Después se llega al socavón de San Judas. Febrero 20.—Se continúa (9h) por la pampa al pié de la cruz de Pucayaco. En seguida (9.15”) se llega á la Trinidad; después á San Antonio de Pucayaco; luego á Rumicucho. Sigue la ha: cienda mineral Jesús María. Después están (9.45) Santa María de las Nieves; (10.5) Tabla: dillo, (10.10) Huayupunco, hacienda mineral San Francisco, Ya- namuchay; (10.40) hacienda de Milpo, (11.10) Rumichaca, (11.25) Pomacocha. Después (2.30) está la quebrada de Tullurauca y primeras casas de Pariamarca; sigue la hacienda de Pariamarca; poco des" pués se llega (3.10) á la de Misericordia, que tiene capilla. Después están las haciendas Nunuayo; (3.30) la de San José; (3.35) de Jatuncucho; (4.30) Santa Isabel; (5h) la de Manta: raga. — 322 -- Más allá (5.45) hay altos á la entrada de la quebrada de Tunguragua. Día 21.—Se sale del cerro [11 a. m.] para una estancia; trein' ta y siete minutos después (11.37) se está en los altos, á la en- trada de la quebrada de Paracchi. Después (12.55) se llega á Vicran. Se lleua (7.45) á la estancia de Pocobamba. Del Cerro á la estancia de Pocobamba hay 25 kms. átra: vés de punas. Día 22.—En los terrenos de la estancia de Pocobamba crecen pastos pequeños que sirven para mantener las bestias que traba: jan en la hacienda mineral de la Esperanza. Al presente hay 500 caballos. Pocobamba, aunque está situada másabajo del Cerro, tiene temperamento bastante frio, fuertes nevadas y aguaceros. Después está la entrada á la cueva de Sansón-Machay. Se Mega allí 4 las 9h50”. | De Pocobamba hay 10 kilómetros para el pueblo de Chaca-: ván (1.10)—De Chacayán á Cocha hay 15 kilómetros—Cocha está en la quebrada de Michivilca—Sigue puente para pasiur de la quebrada de Chacayán á la de Michivilca (2 h. 15). En Michivilca reside el cura, á cuyo cargo corren 5 pueblos: Tapue que es el más grande, á 7'5 kilómetros de Michivilca, con 1.000 habitantes, término medio; Chaupimarca, situado sobre la falda de un cerro y distante 5 kilómetros de Michivilca, con cosa de 500 habitantes; Pillao á 5 kilómetros también, con 3500 habitantes, Yacán á 7'5 kilómetros, con 500 habitantes; y Mi" chivilca, que tiene 70 matrimonios, con 350 personas. En Cocha se producen muy buenas papas y magnífica alfa- fa, la cual da un corte cada tres meses y tiene riego constante. De todos los alrededores de Cocha llevan al Cerro, papas» ocas, ollucos, cebada, trigo, eto. | Febrero 25.—Sigue (12 h.) el pueblo de Chaupimarca. Des. pués [1.30] está Páucar; (2 h.) hay puente á la bajada de Pául- car. Día 26.—Se llega á la hacienda de Maral, cinco kilómetros antes de Tangor. En esta hacienda se cultiva trigo, maíz y pa- pas, todo lo cual se lleva al Cerro. ANA — 329 — La quebrada corre de SO. á NE. De Michivilca á Maral hay 25 kilómetros. De Maral á Tan: gor, 5 kilómetros.—De Tangor á Huertas, 10 kilómetros, cinco de bajada. | Saliendo de la hacienda de Maral para Tangor, el camino es bastante llano, la vegetación muy lozana, y los lados del camino están matizados de hermosas flores. Como se ha indicado, des- pués de 5 kilómetros de camino se llega á Tangor, pueblo situa. do en la cima de un cerro que está en la división de dos quebra: das. De Tangor se baja á la izquierda algo más de 5 kilómetros, hasta llegar á un puente, porel cual continúa el camino para Huertas. El río que pasa per Michivilca se llama de Yanahuanca, y es el mismo que se ve desde la hacienda de Maral, bajando de Tan: gor; después se entra en la quebrada bañada por el río de Col" pas, que se reune á otro pequeño río llamado de Chio; y más tar- de en Huertas se reune al río de Yanahuanca y forma entonces el llamado de Huertas. AR Y En el mismo pueblo se pasa un puente sobre este río para to" mart el camino de Huánuco. El río sigue la dirección SO. á NE. DE HUERTAS PARA AMBO Día 27.—Se sale (6.30) y después á 5 kilómetros de Huertas está Machaiñau, en donde se puede ver un trapiche. Poco des- pués está la hacienda de Alvarado. Sigue otra hacienda. Después se llega á una cruz, desde donde principia la provin- cia de Huánuco. Cinco kilómetros antes de Ambo está Huácar, que es curato. En Ambo hay iglesia. El curato de Huácar tiene más dedos mil ha- bitantes y comprende 6 pueblos, que son: Ñansa, Cairán, Con- chamarca, Ambo, Moscatuna y Huácar, y además algunas capi- llitas. El camino entre Huertas y Ambo es regular, aunque bastan- te estrecho. Delos 30 kilómetros que hay entre estos dos pun— tos, en los 15 primeros hay aleunos malos pasos; los otros 15 son casi llanos. — 324 — Después está Quicacán; sigue Andabamba, y después se lle- ga á Huánuco. En el camino entre Ambo y Huánuco hay hermosas haciendas de caña, pertenecientes todas á la familia Lúcar, cuya parente- la es muy grande. Enestas haciendas se beneficia chancaca pa- ra la preparación de aguardiente, que tiene mucho expendio. La hacienda de Caihuaina dista 3 kilómetros de Huánuco; tiene bonito jardin con pila. Pertenece al señor Pedro Figueroa. Marzo. 2.—A mitad del camino para irá Rondos, hay una cruz. Huánuco en el día tiene 4.500 habitantes. De Huánuco á Acomayo—30 kms. De Acomayo á Ccaschia—25 kms. De Ccaschia á Macora—25 kms. De Macora á Chihuangala—30 kms. De Chinguangala á Chinchavito—15 kms, De Chinchavito á La Palma—30 kms. De La Palma al Tingo—30 kms. De Huánuco á Acomayo hay 30 kilómetros escasos. El ca- mino, excepto la cuesta antes de entrar á Acomayo, no es muy malo. En los últimos diez kilómetros sube mucho, es barroso y la vegetación se reduce poco á poco. A 10 kilómetros de Huánuco está un pueblo grande llamado Santa María «el Valle. En el camino de Huánuco á Acomayo, se pasa el Huallaga dos veees, sobre puentes Acomayo es pequeño pueblo situado á mayor altura que Huánuco; de manera que su temperamento es más fresco. Tiene muchos sembríos de alfalfa, pero sus habitantes la venden con dificultad. De Acomayo hay: á Tulco 5 kilómetros, á Moyobamba 5; 4 Carpis grande 5, está en la punta de una cuesta; á Pati 5 kiló- metros; á Ccaschia 5; á Unamachay, cinco; á Chinchao, cinco; á Vacachacuna, cinco; á Carpischico, 5;4 Paltama, 5; á San Ígna- cio, 5; á Atajo, cinco, y á Malqui, cinco kilómetros. Llegando á Acomayo, el camino de SO. á NE. se dirige deSE. 4 NO. pasando á través de cerros. Acomayo está situado á la O — 325 — izquierda del Huallaga, en una quebrada, y á la izquierda tam- bién del río le Acomayo ó Tulco que baña dicha quebrada. Marzo 3.—Despnués se llega á la pequeña hacienda de caña llamada Ccacha. El camino que va de Acomayo á Ceaschia, excepto pequeños trechos, pará ser dle montaña, se puede llamar bueno. De Aco' mayo salen dos caminos, uno sigue la dirección del río grande y va á Pillao, el cetro sigue subiendo el río de Acomayo por larga cuesta. A 10 kilómetros de Acomayo se halla la chácara de Mo: yobamba, y en este punto empieza la montaña; de Moyobamba hay todavía algo más de 5kilómetros de cuesta para llegar á la punta de Carpis grande, y de allí se baja 15 kilómetros para to" car en Ceaschia. De Azomayo á Movobamba la vegetación au- menta. Después de Moyobamba empieza la vegetación de montaña. De Acomayo á Ccaschia se pueden calcular menos de 30 kiló: metros. De la punta de Carpis y de toda la cuesta se notan dos que- bradas: una á la derecha, que es la que se sigue, liamada Yerje. El río que baja en esta quebrada lleva el mismo nombre, y unién* dose al otro que corre en la quebrada de la izquierda, pasa al pié de Chinchao (2.15) y va por el río Huallaga. Sobre la punta de Carpis grande hay multitud de pequeñas cruces, que acostumbran poner los indígenas que entran por pri: mera vez á la montaña. En las inmediaciones de Unamachay, el monte está cortado, y se cultiva caña como en Ccaschia, para preparar huarapo. Poco después está Chinchao, pueblo con tres familias y capi- lla.—Siguen Vacachacuna, Challana, Paltama. Después está la hacienda de San Antonio. Dicha hacienda está situada en la orilla izquierda de un ria— chuelo que toma el mismo nombre. Este pequeño río corre en una quebrada cuya dirección es de O YUO.NO á E Y E.SE. y vaá desembocar en el río que pasa al.pié de Chinchao, cuya quebrada corta casi en ángulo recto la de San Antonio. La quebrada del río Chinchao va de SSO. á NNE. — 326 — Los principales productos de la hacienda San Antonio son: la coca, café y maíz; losdos primeros se exportan y el tercero se con- sume allí enteramente. Los cocales son grandes y numerosos. Se calculan cuatro cosechas en el año, cada una de las euales produce hasta 50 cargas de 10 arrobas. Los operarios se contratan para las cosechas de una manera particular. Cada cual tiene derecho á su mantención, que con- siste por la mañana y tarde en yuca ó aracacha sancochada, un plato de mote y otro de trejoles con aracacha ó yuca, pero sin manteca; y cerca de 2 Ya á 38 onzas de coca, diarias. Al operario gana en proporción de la coca que recoge, y cada uno de ellos está provisto de una canasta hecha con bejucos en la misma hacienda, de capacidad de 8 libras.—la canasta recogida vale medio real, y dos forman la tarea. Un buen operario, en un día, puede hacer hasta 5 tareas y ganar por tanto 5 reales; pero hay días lluviosos en que apenas se llena una canasta. El administrador ó mayordomo de la ha- cienda apunta las tareas que hace cada operario, y también lle- va cuenta de las cosas que toma, además de lo que le correspon- de por derecho; así es que hay para cada operario cuenta corrien- te. Por lo común, al fin de cuentas el operario debe al patrón; de manera que esta deuda sirve como deenganche para otra co: secha, pues de otro modo, sucedería que estando lacoca madura no se encontrarían operarios. Para los que no tienen deuda, Ó la tienen pequeña, el administrador emplea medios á fin de que la contraigan, ó aumenten la cuenta contraída, pero hasta cler— to límite; de manera que casi siempre disponen de operarios. La coca se siembra en almácigo en agujeros cuadrados exca- vados en el terreno á la profundidad de 20 centímetros. Cuan- do las pequeñas plantas se han elevado hasta salir de esta pequeña fosa, se trasplantan al lugar que deben permanecer, es: to es, á la distancia de menos de un metro una de otra. | Los arbustos más viejos que existen en la hacienda tendrán de40á450añosy á pesar de esto nollegan al grosor de un brazo ni pasan de la altura de unhombre de granestatura. Es de notar e que srel almácigo ha sido hecho en lugar expuesto al soi, las plan E titasse podrán poner enlugar también expuesto al sol; pero si el almácigo ha sido hechoá la sombra, las pequeñas plantas deberán trasplantarse á lugar no tan expuesto al sol, porque de otro mo- do se secan pronto. Las plantas de coca se trasplantar comunmente de un año y medio á dos años, después de haberse sembrado. La coca s: expende en sacos de jerga de capacidad de 5arro- bas cada uno. [ón el mes de marzo y en los días de mi permanencia en esta hacienda, estaban er, cosecha; pero á causa de los días muy llu- viosos, no se podía secarla con facilidad; un buen día de sol bas- ta para conseguirlo, pero en esta estación es muy difícil tenerlo y por esto pasan á veces muchos días. Para secar la coca cada hacienda tiene una especie de patio llano, llamado era. En la hacienda de San Antonio la era es muy buena porque está toda empedrada y el terreno es tan po- roso que absorbe el agua con mucha prontitud. Empiezan por barrer la era y después extienden la coca en una capa de poco espesor para que seque pronto; cada diez mi- nutos la mueven con escoba para renovar la superficie en contacto con el sol... Cuando está bien seca se recoge sacudiéndola con pequeña escoba para no recoger la tierra; finalmente, se pone en sacos de jerga comprimiéndola bien con piés y manos para que el volu- men sea menor y para que se conserve mejor, porque cuanto más comprimida está, tanto más difícil es que penetre en ella la humedad, causa principal de la pérdida de la coca. Cada ha: cienda tiene también una especie de almacén donde se reune la que se recoge diariamente; la que no seca pronto, por falta de sol, se debe extender bien, de manera que formecapa muy del. gada, y además se debe mover de vez en cuando, porque de lo contrario se calienta y fermenta, perdiéndose enteramente por adquirir mal olor. Sila falta de sol dura algunos días, las hojas se vuelven negruscas y pierdencasitodo su valor, pues se le esti— ma todavía menos que la coníupa. La coca para ser de buena calidad debe ser bien seca, de co- lor verde, aromática y de hoja entera.—Ha de estar también — 328 - muy seca para guardarla en sacos, porque de otro modo adquie- re el olor del moho, que tantodesagradúa y le hace perder todo su aroma. De San Antonio, para pasar á la otra hacienda de La Muer- te, se regresa cinco kilómetros sobre el mismo camino que se ha hecho. La hacienda de la Muerte está situada también en buena po- sición, cerca del puente de Malqui, que dista casi 2'5 kilómetros. Enfrente de la hacienda se ve una hermosa cascada, Esta ha— cienda produce mucho café y coca. Entre Muerte y Malqui está Maymarchahuaca, á donde existe un trapiche para huarapo. DeMaymarchahuaca al puente de Malqui hay poca distancia. Cerca del puente llamado de Malqui hay dos casitas. En Malaui se pasa el puente, que está entablado, y después se sube una cuesta para la hacienda de Mesapata. ln el camino, sobre una loma, hay otra hacienda con casa muy buena, llama- da Macora. Más arriba de Macora, queda la hacienda de Mesapa- ta, á unos 1509 metros á la derecha del camino que va al Tingo. Esta hacienda, como su nombre lo indica, Mesa, y pata, que quiere decir encima, está situada en pequeña llanura sobre una loma, El temperamento es poco más templado, y todavía más sano que el de las otras dos haciendas.—Desde luego al entrar en ésta se puede conocer que su temperamento es mejor, pues se observa que sus habitantes son robustos y de mejor semblante, aunque toman los mismos alimentos (vegetales) que en las otras; con la diferencia que en Mesapata consumen más aracacha que yuca, porque en esta altura aquella produce mejor. En estas haciendas no se cultiva la caña, porque deja mayor utilidad la coca y el café que la chancaca; pero desde que se dió libertad á los esclavos de las haciendas de la costa, los aguar- dientes que se traían hasta de Lima, han encarecido, y los ha- cendados de las inmediaciones de Huánuco han comenzadoá destilar sus chancacas y fabricar aguardiente que trasportan en gran cantidaá al Cerro, en donde los mineros consumen mu- 389 cho. Esta industria, que ha tomado mucho incremento en el úl- timo año, parece que puede competir con la producción de la co- ca y dei café. Algunos hacendados de la montaña piensan plan- tar caña, para trasformar la chancaca en aguardiente; aquí los jornales son más baratos que en ninguna parte. Marzo 13.—Después del río de Chinchao sigue la pampa del mismo nombre. Cinco kilómetros más abajo está Chihuangala Día 16.—De Chihuangala se va al Agua de la sal. (Día 17). De este último lugar se sigue á Tingo María. De Mesapata á Chihuangala hay como 25 kilómetros.—El camino, al principio, baja un poco, después sube continuamente hasta llegar á altura mucho mayor que la de la hacienda Mesa- pata; y de allí sigue por gran trecho sobre una ladera, donde se pueden ver la hacienda de la Muerte, la de San Antonio y la que- brada. | Cerca de Chihuangala, si se quiere ir al pueblo, se toma el camiño de arriba; y si se quiere irá la parte más baja, don- - de se halla Ckinchao-pampa, se sigue el camino recto que baja continuamente. Marzo 18.—De Chinchao-pampa se puede ir á Chihuangala, subiendo una cuesta.—De la extremidad de ésta, torciendo á la izquierda, se va á Cuchero. Chihrangala, Chinchao-pampa y Cuchero, están situados á la derecha del río que baja de Carpis grande. Chihuangala es el último punto á que pueden ir las bestias, de modo que para con- tinuar el camino al Tingo, se necesita ir á pié. | Chihuangala es punto de tránsito para el tabaco que viene del Tingo, porque los Cholones, llamados cargueros, lo traen so. bre las espaldas hasta este lugar, de donde se trasporta afuera en mulas. Como 48ó 10 kilómetros de distancia de :Chihuangala, se reune el río de Chinchao con el de Huánuco; y en.este púnto, pa- ra continuar el camino hasta el Tingo, se necesita pasar el Hua- llaga casi en la misma confluencia. El punto en donde se pasa el río, se llama el puerto; y antes de llegar al puerto hay techado — 330.-— en donde se puede hallar abrigo. El río se pasa en canoas muy estrechas, formadas de un solo tronco excavado. Esta clase de embarcaciones son muy peligrosas, porque con una oleada poco fuerte se volcan con mucha facilidad, y no es raro el caso que al- gún pasagero pierda la vida. Llaman chimbar, pasar un río, y esta operación la hacen dos hombres. La canoa podía cargar, á másde los boteros, 4 ó 3 per- sonas, con sus cargas. Para chimbar los boteros suben ántes el río, hacia la orilla, agarrándose de las ramas de los árboles, y apoyándose contra el fondo, con ayuda de cañas. Cuando han remontado el río, un espacio de 200 ó 300 metros, enton- ces dejan bajar la canoa por la corriente guiándola por medio de dos remos, hasta ganar la banda opuesta, donde hay una hacienda abandonada hoy, llamada Chincha vito. De este punto, para adelante, el camino es poco más ancho; pero gran número de quebradas, llenas de agua en la estación de lluvias, atrasan y hacen muy molesta la marcha. Después de 2'5 kilómetros, al salir de Chinchavito, está la quebrada de Chunatagua. El agua, cuando la pasamos, esta- ba bastante profunda, llegando más arriba de la cintura. En este lugar no sólo tuvimos la molestia de pasar á pié dentro del agua, sino que fué necesario entrar sin quitarse ni los zapatos ni la ro- pa, porque para llegar á esta quebrada, en tiempo de aguas, se necesita bajar por un pequeño barranco, sujetándose con piés y manos de las rocas y de las ramas. Al llegar al punto en que se debe entrar al agua, nos encontramos en medio un hormiguero, donde millaresdeestos animalitos suben al cuerpo, y dejan en todo él picaduras tan dolorosas y persistentes, que se pueden semejar á la sensación que se experimenta cuando se pone un cuerpo en 1g- nicion, al contacto con la piel. Poco después de haber pasado la quebrada de Chunatagua, se sube una cuesta larga, como de 5 kilómetros y llegando á la cúspide, se encuentra la pascana conocida con el nombre de Agua de la sal, la cual se forma de un techadito hecho concuatro palos plantados, de 80 centímetros de altura—y cuyo techo está cubierto con hojas. De Agua de la sal, se sigue 10 kilómetros en medio del monte y se llega á otra pascana llamada de La Palma. El camino es BA — muy bueno, excepto uno que otro árbol caído que lo atraviesa é impide el pasaje.—La pascana de la Palma está situada en la mitad del camino, entre Chihuangala y Tingo; no es más que un techado grande, donde pueden quedar muchos transeuntes. De la Palma á Tingo hay 30 kilómetros de camino, casi siempre en medio del monte; pero cortado por varias quebradas, que en tiempo de avenidas están llenas de agua y que es preciso pasarlas por vado, mojándose hasta la cintura. Como á mitad del camino entre la Palma y el Tingo se halla un barranco, en donde la roca se presenta en forma de techado en su parte superior, de manera que los viajeros pueden estar á salvo, con toda seguridad, de los aguaceros. Los habitantes de la montaña que transitan por allá, dan á este lugar el nombre de la Cueve grande. A poca distancia de la Cueva hay que pasar por vado tres brazos de río, que en tiempo de aguas están muy cargados y se presentan peligrosos. (Cuando los pasamos el egua sólo nos llegó á la cintura). De la Cueva al Tingo hay poco más de 15 kilómetros de ca- mino, y varias quebradas con agua; pero no tan profundascomo las precedentes. Tiúgo María es punto ahora casi despoblado; pero con el tiempo podrá ser puerto importante; porque en este punto el río Huallaga empieza á ser navegable, por cuya razón lo llaman el Embarcadero. Tingo María queda situado á la orilla derecha del Huallaga, algo más abajo de la confluencia con el río que pa. sa por Monzón, lo cual indica su nombre, pues la palabra Tingo» en lengua quechua quiere decir reunión, y se usa para significar la juntura de dos caminos ó la de dos ríos. Del otro lado del río, á 800 ó 1000 metros de distancia, está el pueblecito de San An- tonio, con pequeña capilla y cabildo. Este pueblo está mucho más habitado que el de Tingo; pero el gobernador actual señor Joaquín Dávila, hace todos los esfuerzos posibles para que los habitantes de San Antonio se trasladen á Tingo, que es el Em- barcadero de los que navegan el Huallaga. En los montes del Tingo y de San Antonio se notan varias plantas. En ellos no se halla vainilla, como en Chanchamayo; lo cual indica que Tingo está poco más alto que éste. — 332 — El comercio principal de Tingo es el tabaco que se cultiva ahí mismo y en San Antonio; pero parece que no puede compa- rarse en calidad con el de Monobamba y se vende á precio más bajo que este último. Enel Tingo dejan crecer demasiado la planta y no le cortan el extremo; de modo que como los jugos de ella deben nutrir muchas hojas, éstas no pueden adquirir gran desarrollo. | - El plátano y la yuca son las principales plantas que cultivan para alimento de sus habitantes; de manera que estos artículos se hallan en abundancia, dándose una cabeza por medio real. Las variedades del plátano cultivado son el largo, el gui- neo y otra que llega apenas á la altura de metro y medio por cuya razón se le llama roquete; sin embargo, esta varie- dad da cabezas muy grandes y muy cargadas. Comen el pláta- no de varias maneras, ya maduro, crudo ó cocido en el agua ó asado en ceniza, Ó también verde, cortado y en pequeñas taja- das, Ó frito. Además de la yuca y del plátano, se cultivan en las inmedia- ciones maíz y arroz; así es que en este lugar se tienen los princi- pales alimentos. | También, como en San Autonio, se cultiva la caña, cuyo cal: do, excepto pequeña cantidad que se reduce á chancaca, se desti la para obtener aguardiente. La pischuaya, fruto de palmera, del tamaño de una avellana y de color amarillo, se usa también como alimento en estos lu' gares; de este fruto, cocido, se utiliza tanto el pericarpio, que es ligeramente amargo, como el perispermo que tiene el sabor del co' quito de Chile. El ahuaschi, cuyos frutos de color rojizo adquie: ren matiz ceniciento cuando están maduros, tiene como gro. sor mayor el de una nuez; es de forma ovalada con mar- cas de muchas escamas, semejándose algo á la de cono ó estró* bilo de pino. Estos frutos se comen también cocidos; y cojidos 364 días antes de maduras sirven para preparar dulce agra" dable. De Tingo María para regresar á Huánuco se toma el mismo camino que para la ida. A poco más de 25 kilómetros en el MI O E monte, se llega á la hacienda de Tigrillo, donde existe un trapi- che para cañas. Después de 5 kilómetros, y de haber pasado algu: nos riachuelos, se llega al de Reyes, que es preciso pasar por vado para continuar el camino. A menos de cinco kiló: metros en medio del monte, se llega á un gran barranco, que so" bresale mucho: sobre el camino en su parte superior y sirve de abrigo en los aguaceros. Los habitantes denominan á este lu: gar la Cueva grande. De la Cueva Grande, en dirección á Chihuangala, se encuen- tra á poca distancia el río llamado de la Cueva, conocido en el país como peligroso en tiempo de aguas, por sa mucha corrien. te. (Nosotros lo pasamos con el agua hasta la cintura y tuvr' mos dificultad para vencer su corriente.) Pasado éste, se encuentra, como á 20 6 30 pasos de dista1:' cia, Otro brazo de agua con la misma profundidad, pero que no es sino un brazo del río grande ó Huallaga que forma una isla y que retrocede al mismo río. En fin, poco más allá, está el otro brazo del río Huallaga, de donde sale para la isla, y se conoce fá: cilmente porque su corriente es contraria á la de los demás ríos. Este brazo tiene la misma profundidad que el anterior, entra en un bajío hasta una peña que dista 80 á 100 pasos y después vuel: ve al mismo río formando el segundo brazo. Parece casi impo sible como no han hecho el camino poco más arriba para evitar el paso por vado de los dos brazos del río grande. Preguntando el por qué, se me contestó que el segundo brazo da vuelta á la base de una isla grande, siendo imposible construír camino. Siguiendo el camino se halla primero un riachuelito cuya agua está estancada y que parece ser rebalso del río grande; des: pués dos quebradas con agua corriente, que nos llegaba á la ro" dilla y poco más. Después, se encuentra el río de Tambillo que también tiene agua corriente y poco más Ó menos la misma profundidad. Del río del Tambillo el camino sigue sobre una ladera, cos- teando el río grande hasta que baja y pasa por un extremo del mismo río grande. (Cuando pasamos el agua nos llegó casi á la cintura, estando pegado á la peña que forma la orilla.) Pa- sado este punto se llega muy pronto á la Palma, pasando antes un río que lleva este nombre. La pascana de la Palma se puede — 334 — considerar como en la mitad del camino, entre Chihuangala y Tingo María; consiste en un techado grande, donde pueden reci- bir abrigo muchos pasajeros. En este lugar no existen habitantes, habiendo sido construí- do este techado solo para abrigo de los transeuntes. De la Palma, para continuar á Chihuangala, hay queatrave- sar un cerro; después de 5 kilómetros de cuesta, se llega á otra pas- cana llamada Junco, y después de cinco más, á otra nom:- brada el Agua de sal. Estas dos pascanas no se forman más que de techaditos, de 80 centímetros de alto más ó me- nos, bastante para guarecerse de los fuertes aguaceros, tan comunes en estos lugares, (principalmente en la estación lluvio— sa.) Pasado Agua de sal, sesube todavía algnna distancia y se lle: ga á la cúspide de este cerro, para bajar del otro lado á Chuna: tasua, que dista como 5 kilómetros. Chunatagua es quebradi: ta por la cual corre un riachuelo, pero en avenida rebosa é inun: da los terrenos bajos cubriendo toda la quebrada, hasta ser más profunda que la altura de un hombre, como cuando pasa- mos al regreso. Atravesamos la parte más profunda de esta quebrada en una balsita, y el resto dentro del agua, hasta más arriba de la cintura, saliendo por el mismo despeñadero lleno de hormigas. Pocos pasos antes que el pequeño río de Chunatagua de: semboque en el Huallaga. éste recibe de la otra banda al río de Cavumba que es bastante considerable. De Chunatagua el camino sigue dentro el monte, cosa de tres kilómetros hasta llegar á Chinchavito, hacienda que está abandonada. Cerca de ésta, al borde del río, hay una pequeña cueva, como las citadas, que sirve de abrigo á los transeuntes. En Chinchavito se halla el puerto, donde se pasa el río Huallaga, cer- ca de su confluencia en el de Chinchao. Pasado el río, de la manera indicada, se llega á un techado. De este punto hay 7*'5 kilómetros de subida para llegar á Chi- huanga!a, ladeando casi siempre "al río Chinchao. Este, cerca de su desembocadura, tiene tan poca corriente, que se puede sur- — 385 — car con mucha facilidad por espacio de cinco kilómetros, por lc que algunos vienen en canoa hasta más de la mitad del camino entre Chinchavito y Chihuangala. Chihuangala comprende muchas casas ó pequeñas chacras situadas desde el punto donde empieza el camino que va al Tin- go, hasta la cumbre de una loma. Cinco kilómetros más á la derecha está Cuchero, que tiene pequeño arroyo que desemboca en el Huallaga, antes de su con- fluencia con el río de Chiachao. El río de Chinchao, que corre en esta quebrada, recibe entre Chihuangala y el puente de Malqui varios riachuelos, entre los cuales se puede citar, como principales, el de San Antonio, que baña la quebrada de este nombre, y el río de Maymarchagua; ambos desembocan en el río de Chinchao, en el lado izquierdo (bajando). El río de Maymarchagua tiene puente de madera. Al pié de la loma de Chihuangala, se hallan en una pequeña pampa otras chacras llamadas de Chinchao-pampa. De Chinchao-pampa para Mesapata se sube larga cuesta. El camino continúa sobre un ladera y sigue pequeñas bajadas y su- bidas, presentándose á la vista grandes barrancos, hasta llegar á la otra cuesta. En la cima de esta cuesta se presenta toda la quebrada del río de Chinchao con las quebradas secundarias que vienen á desembocar en ésta. La quebrada de San Antonio se descubre desde su principio hasta donde termina, notándose las haciendas distintamente. El camino baja un poco y después continúa casi llano sobre una ladera, notándose en abundancia muchas plantas. Por fir se llega el 26 á la hacienda de Mesapata, de regreso de Tingo María, á la cual sigue la hacienda de la Muerte, situada en buena posición y de bastante extensión. Aquí permanecimos los días 27 y 28. Las haciendas de la Muerte y San Antonio están situadas fuera del camino, porque se hallan á la orilla izquierda del río de Chinchao ó Malqui; ol contrario, el camino que va al Tingo continúa en la orilla derecha, sin pasar el puente de Malqui. 29.—Salida con dirección á Ccacha. 30.—Se llega á Huánuco. — 336 — De la Muerte para Huánuco, se pasa por Maymarchagua que no dista 1 kilómetro 25—y en el que, como se ha dicho, hay peque- ño puente de tablas sobre un riachuelo que viene de la quebrada del mismo nombre. De Maymarchagua hay alguna distancia para llegar á Malqui, donde se pasa el río de Chinchao por un puente de tablas para tomar el camino del Tingo á Huánuco. En este pequeño trayecto se notan muchos vegetales. Pasando el puente de Malqui, el camino continúa por largo trecho hacia la orilla del río, y después se aloja elevándose bas- tante, pasando por las haciendas y chácras que hemos citado en la venida, hasta que, llegando cerca de Chinchao, se sube otra cuesta. En el camino de Malqui á San Antonio no hay atolladeros, debido á lo compacto de la roca que lo forma. Hay algunos trechos, sin embargo, en que la roca se trasforma y está cubierta por gruesa capa de arcilla, la cual en tiempo de aguas origina barro muy ligoso que vuelve el camino muy resbaladizo cuando llueve poco, Ó lo llena de agujeros donde las bestias tienen mucha dificultad para caminar, ocasionándoles fatiga. De esto resulta que cuando se quiere trazar camino en las montañas, es de gran necesidad consultar la naturaleza de la ro- ca, á fin de que la vía pueda conservarse en estos lugares, en donde llueve con tanta abundancia. De Chinchao se sube todavía para llegar á Humay. De Humay el camino baja hasta otra hacienda llamada de Unamachay, la cual se halla mucho más baja que el mismo pue- blo de Chinchao y de allá se pasa á Ccaschia. El camino es re- gular, excepto el último trecho para llegar á Ccaschia, donde el terreno es muy blando y con mucho barro, estando aquí cubierta la roca por una capa arcillosa que no permite la infiltración, de manera que el agua permanece largo tiempo en el camino, difi- cultando mucho la marcha. | de Este camino, entre Chinchao y Ccaschia, está atravesado por muchos arroyos que bajan de distintas eN á ca sar el río de Chinchao. SE A ES Ccaschia es pascana compuesta de una sola casa y situada en buena posición por su topografía y por ser de mucho tránsito para los que van á las montañas. E 33 — A pesar de ser Ccaschia lugar obligado para los que vienen ya de hinchao, ya de Moyobamba, no se encuentra á veces ni artículos de primera necesidad, como papas, yucas, etc. Ccaschia, poco más ó menos, está situado á la misma altura que Huánuco, pero hay una diferencia notable entre la tempera- tura de estos dos lugares. En Huánuco maduran los plátanos, la coca y las yucas, mientras en Ccaschia no producen. Esto parece debido á la for- ma y dirección de las quebradas y á los vientos constantes que reinan, siendo el viento cálido del N. el que sopla comunmente en Huánuco y el viento frío del Sur en Ccaschia. De Ccaschia, continuando para Huánuco, se sube una gran cuesta llamada de Carpis, que tiene más de 10 kilómetros, Los primeros 25 kilómetros de camino son muy malos, principal- mente en tiempo de agua, porque se forma deescalones con gran- des hoyos de barro ligoso, proveniente de la capa arcillosa que cubre la roca en este lugar; pasando este trecho, el camino es re- gular, bastante seco, y empedrado en los puntos donde el terre- no ofrece poca resistencia. La parte superior de esta cuesta se conoce con el nombre de Carpis y sirve de punto divisorio y de origen á los ríos de Chin- chao y de Acomayo. Dela parte dela montaña baja el arroyo que forma más tarde, con la reunión de otros, el río Chinchao; de la parte de Acomayo baja el río de este nombre. Llegando á la cumbre del cerro Carpis, se baja al otro lado, y después se entra en terrenos abiertos y cultivados. Poco después se llega á algunas casas que tienen el nombre de Moyobamba, donde existen sembríos de maíz, primer alimen- to de estos habitantes; poco más allá hay otro lugar habitado, que se conoce con el nombre de Pulco. Tulco está situado cinco kilómetros antes que Acomayo y se forma de una chácra. | En sus cercanías hay muchos vegetales; las plantas culti- vadas son maíz, papas y alfalfa. De Acomayo, después de 2'5 kilómetros, se lleva á la hacien- da de Cocha. Esta hacienda es nueva y bien trabajada. Tiene sembrío de caña y trapiche de bronce. — 338 — De la hacienda de Ceocha se baja continuamente hasta el ni- vel del río Huallaga, el cual se pasa sobre un puente, y el camino sigue después la orilla derecha de este río, bajando. Después de 15 Óó 17 kilómetros de camino, se llega al pue- blo de Santa María del Valle, que tiene numerosas casas y her- mosa plaza El Valle disia 106 12 kilómetros de Huánuco. El camino es ameno; hay en el trayecto muchas chacritas y haciendas. A 2'5 kilómetros de Huánuco está la hacienda de Guayabo- pampa, donde se destila aguardiente de la chancvaca, única in- dustria de las inmediaciones de Huánuco. Cerca de esta hacien- da se pasa el río Huallaga por un puente y poco después se entra á Huánuco. SALIDA DE HUÁNUCO 3 de Abril.—Para ir de Huánuco á la provincia de Huama- líes se sube la quebrada de Higueras, la cual se abre al Oeste de Huánuco. | Higueras dista de Huánuco 15 kilómetros y está situado en un punto donde la quebrada se bifurca, bajando por cada una un riachuelo; la quebrada de la izquierda va á Baños; la de la derecha forma el camino que va á Aguamiro. Poco más allá de Higueras se pasa el río sobre un puentecito, y después se pasa otro puente, y por tercera vez otro poco más allá de Mito, que dista de Huánuco 25 kilómetros. En Mito habrá más de 100 habitantes. A cinco kilómetros de Mito está Chinchopalpa, chácara donde se puede encontrar alfalfa; más allá de este punto no hay este fo- rraje. La gran diferencia de nivel en la quebrada desde Huánu- co á Chinchopalpa, determina la vegetación muy variada que allí se vé. Veinticinco kilómetros después, se llega á Chacabamba; el ca- reino es regular. Tan luego como se sale de Chinchopalpa el ca- mino se d:vide y sigue dos direcciones: el dela izquierda sube y va ¡a pueblo de Jacas; el de la derecha, el mejor, se dirige á Aguami' = 339 — ro, á poca distancia de Chinchopalpa: es bastante horizontal, pe- ro poco después sube rápidamente. Después está el pueblo de Quisquí. Antes de llegar al punto culminante del camino, se hallan algunos atolladeros, de mane— ra que precisa dejar á la izquierda el camino y pasar poco más abajo para evitarlo. Dos y medio kilómetros más allá se bifurca: siguiendo á la derecha se va á Chavinillo; y á la izquierda, que es por donde se debe ir, se llega á Aguamiro. El punto donde se divide el cami- no se llama Ayapita. El camino baja después á otra quebrada, en la cual corre un riachuelo llamado Chorrevado. Dos y medio kilómetros más allá de Ayapita, bajando, se halla Liicllatambo, Ó sea reunión de algunas estancias. Pa- sando éstas se continúa bajando otros 25 kilómetros para lle- gar al rio Chorrevado, el que se pasa para continuar del otro lado. Pasado este rio, el camino sube un poco, y baja después en la quebrada donde corre el río que pasa por Chaca- bamba, el cual se halla mucho más abajo que el precedente. El rio de Chacabamba es mucho más grande que el Chorrevado, y recibe á este último, poco más allá del punto donde está el vado. Después se llega á Chacabamba, en cuyas inmediaciones se cultiva ma1z, trigo, cebada, habas, papas, etc. Frente á Chacabamba, en la otra banda, se halla el pueblo de Churas. Sigue el de Tumbo Cancha, en el cual se producen papas. quinua, ocas. Después está Schullaco. Sigue Tambo- Cancha. En este existen restos de los antiguos indios; todavía se pueden ver algunos edificios de poco más de 3m. de altojy 2m. de ancho con fachada llana y con dos ó tres aberturas en forma de ventana. Los otros lados forman como semicírculo. Estos edificios no se sabe para que servían; en su interior están divi- didos en dos ó tres pisos; cuando tienen tres, el inferior y el su- perior apenas llegan á 0.SU ctm. de alto y en el del medio pue- de caber un hombre con comodidad. Estos edificios se llaman en el lugar Urnos. 7de abril de 1857.—De Tambo Cancha, se continúa para llegar á Aguamiro. Dia 8.—Salida de Aguamstro. — 340 — Chacabamba está situado sobre la orilla izquierda del Ma- rañón, en una llanura á la orilla de dicko rio. De Chacabamba se sube una larga cuesta y se llega á Schu- llaco, lugar compuesto de pequeños caseríos. De Sechullaco se sube todavía 25 kilómetros y se llega á Tambo Cancha, llamado también Incatambo. En este lugar, como se ha dicho, existen restos de los antiguos indios. De este punto se sube todavía, y se continúa sobre una lade- ra y por punas hasta llegará Rumichaca, que en lengua que- chua significa puente de piedra. Pasado este puente el camino continúa á través de punas más ó menos onduladas, en las cua- les se hallan numerosos atolladeros que dificultan el camino. En estas punas existe un punto llamado Milpo, que en quechua quie- re decir “*tragadero”, porque á este ¡jugar bajan las aguas de las alturas inmediatas, y desa parecen en capa subterránea. Pasando Milpo, el camino sigue muy tortuoso y siempre so- bre punas, hasta llegar á la bajada de Pistaguain, muy mala por estar formada enteramente de gruesos cantos rodados y piedras muy desiguales, que no permiten caminar á las bestias. De Pistaguain se baja á un riachuelito, que se pasa, y des- pués se sigue una pequeña cuesta para bajar á una nueva que— brada bañada por otro río, poco mayor que el precedente, que también se vadea, y subir de nuevo una cuestecita. Se baja luegoá Otra quebrada, en la cual corre un riachuelo que se pasa como el anterior para subir,enla otra banda, una cuesta más larga que conduce á la gran llanura llamada la Pampa de Huánuco Viejo, porque en ella es donde se hallan las ruinas del antiguo Huánu- co. Este llano es perfectamente horizontal; de éste se baja á Aguamiro por una quebrada llena de cantos rodados.—La pam- pa de Huánuco viejo tiene como 19 kilómetros en su mayer lon- | eitud. AGUAMIRO Pueblo que pertenece á la provincia de Huamalíes, y que solo tiene una calle grande con casas regulares. Está situado en la orilla derecha del río que baja de Huallanca y Chonta, y se une poco más abajo, al Marañón. El comercio principal es — 341 — la trata de ganado vacuno y caballar. El queso es el principal producto que exportan al Cerro y á Lima,donde es muy esti- mado, y conocido con el nombre de queso de Huamalíes. En la provincia de Huamalíes preparan el queso de la si- guiente manera: depositan la leche en un barril; después la hacen cuajar con un poco de infusión de cuajo, que sacan tanto de las vavascomo de loscarneros, y luego lo ahuman y secan, poniéndo- -loáremojarcuandolo necesitan. Después de cuajada la leche, sacan la parte cuajada, sea con las manos, sea pasándolo por una es pecie de tamiz, y la ponen en moldes que preparan con una paja especial. Lo comprimen bien. y después lo hacen secar. Gene- ralmente, los quesos pesan una arroba; á veces fabrican algunos hasta de 40 libras.La mantequilla también es de superior calidad. En Aguamiro hay, en medio del río, una pequeña lengua de tierra que se ha fortificado, para utilizarla como sostén del puen- te de madera que conduce al pueblo de Ripán. Aguamiro y Ripán se pueden considerar como situados en la parte elevada de la sierra, por su temperatura tan baja en las noches. De Aguamiro seguimosá Huallanca el 8 de abril, siguiendo la orilla del río, sin pasar el puente, 7*5 kilómetros por camino lla- no. A 25 kilómetros de Aguamiro, y en la orilla del río, está el baño termal (419) de Tauripampa. A cinco kilómetros de Aguamiro está la hacienda de Colpas; más allá hay puente de cal y ladrillos (calicanto); uno y medio ó dos kilómetros después de este puente está la división de la quebrada, ála izquierda baja el río que viene de Chonta y á la de- recha el que viene de Huallanca. En este punto hay otro puen- tecito sobre el río que viene de Chonta, y que se pasa para subir la cuesta del otro lado. La cuesta tiene como 7'5 kiló- metros de largo, y otros tantosen la bajada del otro lado; el punto más elevado se llama Tres Cruces. Después de pasar la cuesta hay 25 kilómetros de camino llano para llegar á Hua- llanca. HUALLANCA Es pueblo más grande que Aguamiro, cuva población as- ciende á más de 1,200 habitantes, casi todos propietarios; — 342 — en este pueblo hay gran comercio de quesos. Hay también cría de caballos y vacas que exportan en gran número. Además, en los alrededores, hay buenas minas de pavonado, bastante rico en plata. Huallanca tiene dos puentes de piedra: uno con dos arcos, el otro con solo uno. Fueron construídos en 1852, por los mismos habitantes, en 21 días. Las calles son bien rectas y empedradas, las casas blanqueadas, y los techos de paja. En algunas calles corre una acequia pequeña por el medio. Al otro lado de los cerros que flanquean el pueblo, á más de un kilómetro, está el lugar llamado Chinchán, por la abundancia del vegetal del mismo nombre. De Huallanca se sigue para Queropalca, que está á 50 kiló- metros del último lugar. También se puede pasar por el mineral de Chonta, pero alargando un poco el camino; de Huallanca á Chonta hay 35 kilómetros. El camino sigue la orilla derecha del rio, bajando, y aunque hay poca cuesta, sin embargo se sube continuamente. hasta el orígen del rio que pasa por Huallanca. A 75 kilómetros más Ó menos de este pueblu hay una hacien- da grande mineral llamada Atras, situada al pié del cerro desnu- do y recortado que, visto del de Huallanca, parece que cierra la quebrada. Eneste punto el río de Hualilanca se divide en dos riachuelos: uno que viene de cerros nevados visibles de la quebrada de Chiuroc, que está á la derecha y pasa cerca de la hacienda; y otro que viene de la quebrada donde sigue el camino. Después de 15 kilómetros más ó menos, se llega á á Chiuroc, donde desembocan otras dos quebradas, bañada cada una por riachuelo, los cuales, reuniéndose al citado, forman el río de Huallanca. Aquí, el camino sigue la quebrada que tuerce á la izquierda, En este lugar se ven dos caminos que van por la misma quebrada: uno sigue una cuesta, sin pasar al otro lado del riachuelo; el otro pasa allado opuesto y asciende también por una cuesta. En el día se va siempre por el primero, pues es el mejor tenido. En la parte más elevada de la cuesta el camino sigue casi lla' no por largo trecho, hasta el origen del riachuelo. — 3843 — Llegando á la cumbre, donde se dividen las aguas, se divisan, al otro lado, dos quebradas, la una trasversal y pequeña, que de. semboca en la otra que corre casienla misma dirección del río Huallanca.Se pasa la primera, que es paco profunda, y después se sigue la otra quebrada hasta su orígen. Casien la cima de esta cuesta se halla la división entre el camino que va á Chonta y del que se dirige á Queropalca. Poco más abajo del punto culminante hay una lagunita, que se rodea un poco, para continuar el camino á Queropalca.—Pa- sando la laguna se baja á una quebrada; se sigue el camino por- casi 5 kilómetros y después se pasa el riachuelo que baña esta que- brada, se sube al otro lado v se entra á Otra llamada Callina- callina. De Callina-callina se sube otra cuesta para bajar á otra que brada, donde se hallan algunas estancias ó vaquerías. Después de cerca de 3 kms. se sube otra cuesta para bajar por fin á Que— ropalca. OQUEROPALCA Es pueblecito donde se encuentran minas (minas de pavona- do ó de pacos, á veces bastante ricos). Sus calles no están em- pedradas como las de Huallanca y Aguamiro. Sus casas son regulares, construídas con adobes y techos de paja. Se puede decir que Queropalca no tiene comercio alguno. ES el último pueblo de la provincia de Huamalíes, en la parte que mira hacia el Cerro de Pasco. Aunque tiene regular cantidad de ganado vacuno, sin embargo no se exporta queso. Sus pastos son buenos y crian de preferencia caballos y yeguas, llamados repas1les, que emplean en la amalgamación de la plate. Losca. ballos de Queropalca son mucho mejores que los que traen de Huancavelica y otras partes. En Queropalca hay dos haciendas: la principal se llama San- ta Elena, la otra se llama Canum. Abril 14.—De Queropalca se sigue con dirección á Lauricocha, bajando cosa de 3 kilómetros hacia el río y subiendo después una cuesta para bajar del otro lado á un riachuelo que se pasa sobre un puente llamado Nupi, que dista de Queropalca 5 kiló- —PAAMES metros. La dirección de la quebrada de Queropalca, al salir del pueblo, es de NO á SE y á 5 kilómetros es de O á E. A poco más de un kilómetro de Queropalca se une al río de este pueblo otro pequeño en su parte izquierda, que es el mismo que se sigue viniendo de Callina-callina á Queropalca. Pasando el puente de Nup1 se sube una larga cuesta y cas- en su cima hay un mal paso, en donde el camino es muy quebrado y con escalones. Este mal paso se conoce con el nombre de Bal- cón de Judas. Deeste punto se baja á otra quebrada, con ria- chuelo, para subir de nuevo del otro lado hasta lugar muy eleva- do. El punto más alto del camino, entre Queropalca y Laurico*: cha, se llama punta de Tovane. De Tovane se baja al otro lado y serecorre largo trecho sobre punas muy elevadas, con lagunitas esparcidas; se baja de nuevo á un riachuelo para volver á subir del otro lado, conti- nuando después como cinco kilómetros por camino casi llano, para bajar á otro riachuelo que se pasa también. Nuevamente se sube una pequeña cuesta y se entra en una quebrada, donde se hallan algunas estancias. Se marcha por la quebrada, hacia arriba y después de 2.5 kilómetros se baja á una llanura donde está situada Lauricocha. Enesta llanura desembocan dos ria- chuelitos: uno que sale de la laguna de Lauricocha, que está situada en la primera quebrada y otro que baja de la quebrada donde se halla el camino que vaá Pasco. El primer río de los dos citados se pasa sobre un puente en muy buen estado, forma- do de piedras, y cuya construcción parece muy antigua; se conoce con el nombre de Puente del Inca; no tiene arcos, sino que se compone de 16 ojos de forma cuadrada, bajo los cuales pasa el agua, El río distará de la laguna, de donde sale, como 800 me- tros. La laguna tiene como 71% kilómetros; en sus orillas hay bastante caza. LAURICO Lauricocha es hacienda de ganado, situada en el punto de confluencia de los dos ríos. Los pastos son buenos y abundantes. : » — 345 — De Queropalca á Lauricocha hay 30 kilómetros. De Quero: palca á la punta de Tovane hay 15 kilómetros y otros 15 de este punto á Lauricocha. De Lauricocha á Taquiambre hay 25 kilómetros. El camino Sigue en la otra quebrada que viene á desembocar en Lauricocha, y es el mismo que va al Cerro de Pasco. Se sigue esta quebrada hasta su orígen, la cual tiene de Lauricocha hasta el punto más elevado 17'5 kilómetros, y de este punto, donde se dividen las aguas que bajan á Lauricocha de las que bajan al rív Michi- vilca, hasta Taquiambre, hay más de 7'5 kilómetros. El punto más elevado se conoce con el nombre de puente de Huamacha y sirve de división de las aguas del Marañón de las del Huallaga. De Huaimacha á Taquiambre, se baja la quebrada que va á Yanahuanca, Michivilca, etc. ) TAQUIAMBRE Es estancia de ganado y está formada por dos casitas. Como en todas las punas su riqueza consiste en los pastos. los.que sirven de alimento al ganado vacuno, que es lo que se cría de preferencia. De Taquiambre á Otuto hay 35 kilómetros De Taquiambre se sigue la quebrada que baja á Michivilca, y después de corto trecho se halla á la derecha una quebrada que viene á desembocar en la primera, la cual se sigue hasta casi su orígen, subiendo después una cuesta á la izquierda, hasta una punta llama da de Chonta, que dista 10 kilómetros de Taquiam. bre. Deesta punta se baja un poco, después se sigue camino llano sobre una ladera y luego por una puna grande, pasando cerca de una laguna hasta llegar al pié de una cuesta elevada que forma un pasaje de la cordillera. Llegando á la cima de ésta, que dista 20 lkeilómetros de Taquiambre, se bajan 13 kilómetros del Otro lado, pasando la orilla de gran número de lagunas, de las cuales sale el río de Oyón que pasa por Otuto. OTUTO Es pueblecito como de 50 familias. El cultivo principal allí es la papa; y los habitantes no tienen casi otra comida, — 346 — En Otuto el frio es todavía bastante fuerte, principalmente en la noche; sin embargo, produce la alfalfa. De Otuto á Oyón el camino es bueno y trazado á orillas del río. Enel mismo Otuto se pasa á la otra banda y se continúa hasta Oyán por la orilla derecha. OYÓN 17 de abril.—Es pueblo regular: sus casas son de piedras y adobes, con techos de paja; son más numerosas que en Huailan- ca y Aguamiro. Su comercio principal es el de la arriería. Se baja á Huacho para tomar sal, y conducirla á la quebrada y principalmente al Cerro; pero Oyón no exporta nada, pues á los arrieros se les obliga á salir del pueblo sin conducir cargas. En Oyón se en- cuentra leche y queso; y se consume mucho la chicha de maíz. Abril 18.—De Oyón á Viruco hay 7'5 kilómetros de buen camino, siempre á orillas del río. Al salir de Oyón, se baja al río que se pasa sobre uu puentecito y después el camino conti= núa á la orilla izquierda, hasta poco antes de entrar en Viruco, en donde se pasa de nuevo el río, sobre un puentecito llamado de Rancón. En Viruco se cultivan la papa, la quínua, ocas, ollucos, etc. De Viruco á Churín hay 17'5 kilómetros de regular camino: A 75 kilómetros de Viruco hay una casa llamada Pico. El pueblo de Churín es regular; tiene dos iglesias y bastantes casas. Está situado abajo y cerca del río. No muy lejos está el pueblecito llamado Chimba. De Viruco á Laucha se pasan 6 puentes, de manera que Lan- cha está todavía en la orilla derecha del río, Cerca de Churín hay manantiales de agua termal Que sirven para baños medicinales. De Lancha á Quintay hay 35 kilómetros y á Chinchín 30 .La primera parte del camino es muy molesta, por ser de contínuas subidas y bajadas, Óó según la expresión de los del lugar, hay muchos balcones. Quintay es pueblecito con casas regulares y buen tambo. vta — 347 — A Chinchín sigue Sayan, pueblo bastante grande; cuyas casas son regularmente construídas. De Sayán á la hacienda San Isidoro hay 25 kilómetros. El camino es ancho y plano. A 15 kilómetros de Sayán está la hacienda de Quepique que, por su construcción, parece pertenecer al tiempo de la domina- ción española. A siete y medio kilómetros de la de San Isidoro, está la ha- cienda de Humaya. De Humaya á Huaura hay como 225 kilómetros de camino ancho y llano. Huaura es pueblo regula r, que no tiene sino una sola calle muy larga y situada en la parte derecha del río. Poco antes de Huaura hay restos de una antigua ciudadela. Para continuar el camino de Huaura á Huacho, se pasa el río sobre un puente; sólo hay cinco kilómetros de camino llano algo arenoso, en medio de terreno cultivado. Huacho es pueblo grande, con cerca de 14,000 habitantes Tiene dos plazas grandes con regulares iglesias. Está situado cerca del mar y á pocos metros sobre sunivel. Su puerto no ofrece facilidad para el desembarque por tener poco fondo, y hay que hacerse conducir en hombros para no mojarse. Del puerto al puebla hay casi 1 kilómetro y medio. De Huacho á las Salinas hay 20 kilómetros de camino, la primera parte es á través de un arenal, y otra sobre piso salino De las Salinas sigue Pescadores, caserío, como lo indica el nombre, donde viven pescadores, y situado á 30 kilómetros de las Salinas. De Pescadores se continúa para Chancay, que está á 30 kiló- metros escasos, los que se pueden recorrer por los altos ó por la playa. El camino por la orilla de la playa es poco más largo pero mejor. Chancay es pueblo grande, formado por una calle muy larga. Tiene tres iglesias, dos en buen estado y otra casi destruída. Las casas, en general, son de mala construcción, y no se pueden com- parar á las de Huacho. A inmediaciones de Chancay se cultiva mucho maíz. — 348 — OBSERVACIONES TERMOMÉTRICAS TOMADAS EN SAN IGNACIO, CAILLOMA, DEPARTAMENTO DE AREQUIPA DICIEMBRE, 1907 | ENERO, 1908 É 44 | ES Aguacero || 5 | 1 Aguacero Días Máximum | Minimum | pulg. sais Días Máximum | Minimum ¡ Pue: ingles, 1001702 e) 9:19 6 | 19 | 18%8.C| +0% C| 0.500 LE E EE: TN EI Es da 7 0.0 ' 0.500 3 | 134 | +0.9 | 3) 125.1] LL. 004% ANT TAE 39 4 9.8 +1.8 | 0.250 5 5110135 0.0 1.250 6 56 | 11.2 |+1.3 MEE 15 71.1 10:00. 1 345 0.125 8 | 14.6 o 0.250 8 | 11.0 0.0 0.750 ME A A e 0.750 92 ae 0.0 10 | 13.9 +0.5 0.750 | 10 ¡ 129 | —1.5 Ei ¡sl | 13.2 | 0.0 qa 188 +0.3 1. 19 1 TAE AAA 0.375 131-190 e 0.125 || 13 | 14.3 +2.5 o YE Ma ds EY E 14 41100 +92.8 0.125 15 | 14.5 Le E ISP +0.1 0.500 16 8.5 019 0:37: 161 192 +0.5 1. E O 0,125 41.47: ko 0.125 18 1 10.5 1:31 06004 AS 19 '1- 14.7 +20". 0125 HASTE TA +0.5 0.500 20 2011299 0.5 0.625 257 164 bh Dd 0 +0.5 0.250 A Y LN EA A LI O ds 0 +1.5 0.125 TE NS DS NE MES E 0 ls Es o ic do 0.250 24. 112.2 | +F3.0 0.425 MN 94 1 1299 150550 25/4184 40.87 )0:250: 254 133 —3.0 26 | 118 | +0.5 | 0.375 | 26.| 145 | +28 1 21 908 0.125 l 21 | —0.7 Ss 2938 11133 +3.0 0.250 f¡ 28 | 183.3 —08 0.125 DOMO 1d 0.875 || 29 | 14.0 0.0 SOSA =D 0.625 || 30 | 12.9 +1.9 31 1150 —0.5 0.125 | Máximum. 1792207 Máximtua* PB E Mínimunn. =D E Mínimum. —30-C' Máximum, term. med. 12%9 C d Máximum, term. med. —12%4. Mínimum, term. med. —01 C | Mínimum, term. med. + 0%3 € Aguacero. pulg. ingles. 6.875 || Aguacero 9123 Ú A A ALFREDO Fox. $ : e Soc. Corr. de la Soc. Geogr. de Lima el — 349 — OBSERVACIONES TERMOMÉTRICAS TOMADAS EN SAN IGNACIO, CAILLOMA, DEPARTAMENTO DE AREQUIPA. FEBRERO, 1908 - MARZO, 1908 s Aguacero ? Aguacero Dias | Máximum | Minimum | pulg. ingles || "Dias | Máximum Minimum | pulg. ingles. 11 | A 0028 1 LOA 05901 701625 2-1 128 AS — 2 — $ 111,5 0.0 — 8 on ise US 1.564 di] 129,1 —1.9 0.125 4 11:1 0.0 1.062 81 13.0 —1.5 — 5 2 A A 0.123 6 ¡14.9 —1.4 — 6 LS PROD 0.250 MEL TT —1.1 — í DOY 4 2.2 0.375 Sa 123 O 0.625 || 8 Pad 0.0 —= 9-1 15.5 -HA.1 — 9 SON 1 22 - YO 1 12.9 +0.8 0.500 || 10 11.9 0.0 0.250 bs! 13,2 0.0 0.875 ER 12.9 0.0 — e IE. 1 +0.2 0.500 || 12 13.1 ¡— 0.8 0.135 13.-| 11,0 1.5 — 13 129 |— 0.9 — Jal 13,0 - 0.0 0.500 || 14 LO O 0 =- O A E +05 0.375 11 15 LAA TH LL — L6-1IEL ALA 0.250. || 16 14.6 ¡— 1.0 — - 0 a MO E —2.5 0.125 || 17 14.0 E — 18 -— 18 FEO A LE — 194 13.5 —1.5 — 19 — 20 | 14.1 0.0 — 20 30 2.0 DOLO 2d NL LEAR 0.0 0.250 22 | 14.0 0.0 — 2 a 1.2 0.500 23 23 8.5 0.0 1:30 24-| 13.1 [| +0.4 => 24 11:89 +. 1,2 — 2391 TO.G —2.5 1.256 11 5 13.0 |— 4.0 — 26 | 14.6 1.1 0.500 || 26 140 |— 2.4 — 2 38 0.0 — 24 15.0 |— 3.4 — 28.1 10.7 0.0 0.250 || 28 29 -| 14,8 —0.2 0.125 || 29 138 |— 3.0 — 30 11.8 ¡|-- 2.0 —= 31 13.9 |— 2.5 — dE: Máximum. 15%5C || Máximum. 15%4 C Mínimum. —25 C || Mínimum. — 4%0 Máximum, term. med. 12%9 C || Máximum, term. med. 12%7 C Mínimum, term. med.— 0%1 C || Mínimum, term. med. — 0%5 C Aguacero. 6.-—” || Aguacero 6.876 ”” ALFREDO Fox. Soc. corr. de la Soc. Geogr. de Lima. — 12 = OBSERVACIONES TERMOMÉTRICAS TOMADAS EN SAN IGNACIO, CAILLOMA, DEPARTAMENTO DE AREQUIPA AGOSTO, 1908 | Aguacero SETIEMBRE, 1908 AÁguacero Días | Máximum | Minimum | pulo. imgles. | Días | Máximum | Minimum | pulg. ingles, | 1 | 12%9:C| —8:09 € ie. | 18% C| 825 C 21 138 3% 2 | 15.08 4-83 SARA AOS | Bac | 1.125 a —9.5 drlo +50 AS 5) 188017 93 | 51 1404-8003 61: 44.26 68 |--6 Y VEDIA VEAS -4..3 7] TAN S 110,081 =395 BASADAS 91-00 —4.1 9.1 100 —8.0 10 | 10:85 1-—L247 10 ( 15.3 | —4.0 LE —7.8 | Ti | 139% 1038 A —TOOS 121. 1642 A=035 13 | 148 A 1301016.30.]1-—9.6% 141. +0852 50 14 (101607450 15 | | 15 | 15.7 (|-134 61-141 —8.8 161-1490 49 17 Bd dee 17 | 14.9: 4 0% E > Pd a 1-18 1-16 70 1 19 | 133 |-12.0 197-138 1-24 20 | 15.1. |-12.3 | 20 | 13.81.00 Li 14,54 0807 ALTEA —T00 221 130% 110.508 192.4 16.00.1158 131: 15504 9503 1623 1 15:70 08 Dd Da 8.00) ] IN O ds y. 138 25 1-11.824-12:25 4 1:95 7 18.00 dir 0 26 1..11.52.4=16.519 l 26 ID —4.0: 4 0875 27 | 143 | —7.2 | [|-27. 1 ..9.87 489 | 081. 351.4 —90%] 1 28 | 13.9 | 308 29.1 1980 49-934 | 29 1 152: 1.265 30 | 18.004 F8 | 30 17.8 —6.0 31 | 13.0. |—7.9 ! | ¡ESO Máximum. 15%5C ' Máximum. O A Mínimun. —16%5C Mínimum. —13%4 € Máximum, term. med. 1229C | Máximunm), term. med. —15%07 Mínimum, term. med. —88 C Aguacero. pulg. ingles. Mi Mínimum, term. med. — 7%6 C — — - Aguacero, pulg. ingles. 1.50 ” ALFREDO Fox. Soc. Corr. de la Soc. Gaogr. de Lima In 5 E CAJAMARCA ; : : > o 1 2h 4 : ' poro : Jesús Y : E . ñ y . PEN: x HE Ae O AA . y « ; — A ETA > y' A Ñ > > en " a ? .- a . S ] 1) > x L Ñ y / . ; , ' ; - pl . e > E y HEN URIMUAL > a ASS : d Y < > . > , Ñ : >, . pd - o 4 P . » - £ ] Mi - : pico € : - > ; e ( | > 8, P o a > ; / Ú | —=, ruñusamaar | 9% BA A > y ? p AS ¿ z > Nit « O Ñ ñ ; > , F ó » es | a A ' r : o a - RE > k : . Ú l e, 4 6 JE 3 y ; no : A 4 de ns > b . Cha y > y ; ) - E a a 7 A , CRUZEIRO SS UL 22, APA colo ; , g a” » ) 4 . p $ 4 prerrena Rp - " an ; Ma y ¿ E , , ; 4 ey h $ . y mn . AN y s o e L* 2 Y de E" E vá z | pad / a, 20,7 5 a q fe 1. y al y . s , e Fr ) . Po E a F ¿o EN ' e Aa dal á É A E ' A ¿A añ á AS MI ED da y ,” . f ( 4 ca E e E a y | 7 2 2 ON a A: o - o [ivorira concnues LA + Y PARIA px A TS ss . HUANTAR| H UA SHESSEA ; A . £ Y NUI Igurros ESOCHA CHEIEA ¿0 y evo 19 LS TAGE y » e. 87 HA | : y a. ' y E Mac" CFS PGapriol E Ñ ' ptos e INS Ni, bl í ta Urum | y ds 2 JN, ii del EI A F + f de AUQUr - e ias 4 : ¿E pr / * Ú IFBONYA < par po Panvania-on CA O 2 PA » Indoyendenel A MZ! cam; p: ET (C) ol NX 0 CERRODEPASCO > a). 16 2 ( d SN y a s) > y) 3y : h 4 » , 1, PALCAMAYO ACOBA UMANCHA?, y e E , eN En iró IN Y — £ iaa pr mpalizada [e ar [suena >| ¡ANA > PLN > AA ; » 154 XL cm. * z ” 07% Mena EA ¿ E A URNA TN: L eb ñ 58 , pa . A BUEM JESUS y - 3 na” y . Buen lugar TR 5 . RESIDENCIA PROVISION. COMISARIA. DOMIN!: 1 C9MI545/4 AE AMÉNT USARIA BRASILERA: » E) NED” OS p ; z : , 1 » a O y sm > e Odorico KEBUCÍASS SITINASA a BUMTEO EAN DE_.LA Sociedad Deográfica de ¡Lima TOMO XXITI AÑO XVIL << LIMA, JUEVES 3l DE DICIEMBRE DE 1908. + TRIM, 11, APA PIEDRAS ANTIGUAS Panteón de Belén en Huarás En la ciudad de Huarás existe el antiguo panteón de Belén, el que atrae la atención de todo viajero, con motivo de que en sus cimientos se han aprovechado piedras esculpidas y labradas de antiguos monumentos de la época incáica Ó preincáica. Se halla situado al SO. de la población, en el barrio del mismo nombre perteneciente al distrito de la Restauración. El perímetro lo for- ma un rectángulo con esquinas ochavadas; las paredes que miran E. y O., que son las de mayor longitud, miden 82 metros; las del N. y S., 46 metros y las de los ochavos, 22 metros. A causa de la inclinación del terreno, la altura de los: cimientos es variable, en la pared N. es por término medio, de 0. 20 metros yv en la del “$. 1.80 metros. El espesor de estos cimientos es de 1. 20 metros. En la obra del sabio Raimondi, sobre el departamento de Ancash, donde residió muchos años, al hablar de la capitary re- ferirse á este edificio, dice lo siguiente: “También es digno de mentarse el cementerio ó panteón cons truído en 1846, nó por cierto por su arquitectura, sino por nu- merosas piedras esculpidas por los antiguos habitantes del Perú, piedras que han sido traidas de varias partes, y que han sido co- mo embutidas en la pared exterior que circuye á dicho panteón, con el objeto sin duda de conservar estosimportantes restos de la antigua civilización peruana. — 354 — “La mayor parte de estas piedras han sido traidas de un lugar llamado Póngor, situado en la falda de la cordillera Negra, casi enfrente de Huarás. Casi todas estas piedras representan hombres más Ó menos deformes, de figura grotesca; algunos pa- rados y otros con las piernas cruzadas; unos son esculpidos en ba- jo relieve, otros son más ó menos de bulto. Lasformas en general son eroseras; pero el trabajo de algunas es más acabado que el de otras. “Todas estas grotescas figuras humanas tienen la cabeza ce- ñida con una especie de corona que varía en cuanto á su forma. Unas pocas tienen un bastón ó cetro en las manos, otras pare- cen tener decoraciones. “Además de estos figurones, hay otras piedras que represen- tan animales y algunas pocas unos grupos que seguramente deben tener algún significado y pueden cousiderarse como gerog- líficos Ó una escritura figurada”. “Más adelante, hablando del cerro artificial de Pumacayán, que se encuentra situado al NE. de la población de Huarás, en el barrio de San Francisco, perteneciente al distrito de la Indepen- dencia, dice esto: “Las tradiciones se pierden tan pronto en el Perú, queninguno sabe dar razón de la disposición de las paredes encontradas en el centro de este cerro, y lo que es extraño, la mayor parte de los habitantes de Huarás creen que todas las piedras esculpidas en bajo relieve que se hallan en la pared del panteón, las cuales he- mos citado más arriba, hayan sido sacadas de este cerro, cuando se sabe con seguridad el origen de la mayor parte de ellas, según , se ha dicho antes”. La trascripción hecha, manifiesta que dichas piedras no pro- ceden de las excavaciones que se han hecho en el cerro artificial de Pumacayán, como he tenido oportunidad de oirlo aseverar á personas notables de Huarás. Considerando de importancia. para la historia etnológica, tomé, en la época que permanecí en dicha ciudad, lotografías de las piedras más importantes y que hoy doy á la publicidad, lo mismo que las dimensiones de algunas. Respecto al estado de conservación en que se encuentran, “deja mucho que desear, pues manos ignorantes han llenado de rayas y desportillado multitud de ellas y ¡hasta han servido de blanco! como puede verse en una de las que reproducimos, en la que el proyectil ha hecho una cruz en la parte inferior. Es tiempo de que las autoridades procedan Xx _4, SIIIINNAA NONI A NADAN AA DIRINIRU NARA NN NAL DRNA AD NRIN DDN NIRA DNI IND NI INn DANIEL DNI D IN NN INN NNNNnnDA ÁS. Paredes del Panteón de Huar _Litografia Tip. Carlos Fabbri E Abt Chandles 37 Ya a AO - A e ” llos A, «Carmende Toromónes > y y, * los ? + de > + nl As Pa ÁS > A a Y Y YILA BELLA 0 * “E lo N = a , EJE Ñ Rf La Redonds € y S ad y SES e) 6) Y , Al A al ¡3 CUAD] DIAILISOAN TAO AS E Itinerario de viaje del Yurua (territorio neutralizado según arreglo''Elmore Rio Branco'* por el '"'Amuenya””, “Tamaya'” y ''Ucayali'' Del local de la Comisaría Á la boca del Amuenya en canoa de Dejada...... ML ado ase MO 3 días Del Amuenya Á Jabonero (surcando).. al eS 2. El Varadero se recorre en tres horas á pié y se llega á la chacra de Angulo Mamada “San Lorenzo del Cayanya”. De este lugar se principia la navega- ción en la época de creciente (Noviembre Á Marzo) pero si es época de vacian- te se sigue á pié de la “Chacra” por el varadero empleándose dos horas para Megar al puesto “Nueva Esperanza” propiedad de D. Bautista Ruíz, que está en la margen izquierda del ''Cayanya”; antes del puesto se vadea la quebrada en un punto llamado “El Pasaje.” De “Nueva Esperanza” se bandea la quebrada nuevamente para tomar el camino del varadero que conduce Á la desembocadura del “Cayanya” en su unión con el *Putaya” empleándose dos horas á pié. De este lugar se navega el “Putaya” dos horas más ó menos de bajada en canoa hasta su confluencia con el “Tamaya.”” Se baja el “Tamaya” hasta su desembocadura en el Ucayali” empleándo- se en creciente (Octubre á Abril) cuatro días en canoa y en vaciante ocho días. De la boca del “Tamaya” á Iquitos se emplean cinco días más ó menos en lancha á vapor. RESUMEN gel tiempo empleado en el viaje del rio '“Yurua'* á Iquitos por el "'Amoenya'””. TOTAL DE VIAJE .. 1r días y 5 7 En canoa. o PA En lancha á vapor je dal “Vuraal? Merritorio noutralizado según el arreglo “Elmore Rio Branco”* en 1904) á Iquitos por el ''Huacapistea””, “Sheshea'” y “Ucayali” Del loca] de la Comisaría y Aduana del Perú 4 “Puerto Portillo” (boca del '*Huacapistea” cuatro días de surcada en el “Yurua.” Se surca cinco días el '*Huacapistea”, y en época de creciente (Octubre 4 Mayo) y quince en vaciante y se llega 4 “Puerto Alegre” propiedad de D, Ni- canor Arévalo De “Puerto Alegre” por cuatro horas, viaje de surcada y se llega al vara: dero. Se recorre el varadero á pié en dos horas y se llega á “Santo Domingo" margen derecha del “Sheshea”. Se baja en canoa seis días el “*Sheshea” y se Mega al “Ucayali” (desembocadura del “Sheshea”.) . En de vaciante (Junio á Setiembre) se emplean diez días en bajar el Sheshea”. De la boca del “Sheshea” 4 Iquitos se llega en lancha á vapor en seis días. TOTAL DE VIAJE En canod..... 15 días En lancha Á VAPOT....-.<0.o 0.000... .. 6 A pié (2 horas) E 22 Unerari iaje de lauitos al “Yurua'” (Comisaria y Aduana del Perú) o a 1 “Ucayall'”, Sheshea”' y “Huacapistea”” De Iquitos al Sheshea afluente de la derecha del río **Ucayali” ro días. De este lugar se empieza el viaje en canoa porque el Sheshea no es nave- ble Á vapor. Sesurca 20 días (162 horas útiles) el “'Sheshea” en canoa y se lega 4 la de la quebrada de Santo Tomás (Durante el viaje no se en- cuentra puesto alguno habitado; solo hay tambos vacíos como las de *'Mapicu- ti”, **Pacayllo” y otros que sirven de alojamiento á los pasajeros. Si es época de vaciante (Junio á Octubre) se va por tierra al varadero de “Santo Domingo” en 20 minutos 4 pié vadeando dos veces la quebrada. Se recorre el varadero Á pié en 2 horas y se llega al **Huacapistea”. Se baja en canoa 3 horas el Huacapistea” y se llega á “Puerto Alegre.” Navegando de bajada en canoa 3 días se llega 4 Puerto Portillo que está en la desembocadura del **Huacapistea” en el '*Yurua” (margen izquierda). De '*Puerto Portillo” se baja el **Yurua” 15 horas en canoa y se llega al Itinerario dero Se ne afluente de canoa. Del “Tam. , Caram , Vinon: Mar , Putaya , Cayany desd Se emp ro" margen Se nave desembocad donde estab Se sure: Puesto de S; do dos días « cientos de la Si la lan este afluente tres días sur y de allí á pi del río “Am: un día de ba) En épocs lugar lancha En vacia de la boca de los que se €M hace en cuatr 4 un total de Itinerar Desde el laciones de la sumen; pero puestos donde local de la Comisaría y Aduana del Perú en el territorio neutralizado según arreglo de *Elmore Río Branco” en 1904 á 500 metros de la boca del “Breu” afluente de la derecha del rio “*Yurua” Del Se] . Un Va ” | ueno Esperar | 4 Ss, yl ¿e IN x 10 eS | . QUE Y ¡$03 4/ (sabe, ln Miguel "PUERTO PANDO La, sed Itinerario de viaje del Yurua (territorio neutralizado según arreglo 'Elmore Rio Branco'* por el '“Amuenya”', '“Tamaya”” y “Ucayali” _ Del local de la Comisaría 4 la boca del Amuenya en canoa de bajada s. Del Amuenya á Jabonero (surcando' 5 , El Varadero se recorre en tres horas á pié y se llega 4 la chacra de Angulo llamada *'San Lorenzo del Cayanya”. De este lugar se principia la navega- ción en la época de creciente (Noviembre á Marzo) pero si es época de vacian- te se sigue á pié de la '*Chacra” por el varadero empleándose dos horas para llegar al puesto “Nueva Esperanza” propiedad de D. Bautista Ruíz, que está en la margen izquierda del ''Cayanya”; antes del puesto se vadea la quebrada en un punto llamado ''El Pasaje.” z _De ''Nueva Esperanza” se bandea la quebrada nuevamente para tomar el camino del varadero que conduce 4 la desembocadura del ''Cayanya” en su unión con el '*Putaya” empleándose dos horas á pié. De este lugar se navega el “*Putaya” dos horas más ó menos de bajada en canoa hasta su confluencia con el “'Tamaya.” Se baja el Tamaya” hasta su desembocadura en el '*Ucayali” empleándo- se en creciente (Octubre á Abril) cuatro días en canoa y en vaciante ocho días, De la boca del ''Tamaya” á Iquitos se emplean cinco días más ó menos en lancha á vapor. RESUMEN del tiempo empleado en el viaje del rio 'Yurua”” á Iquitos por el “'Amoenya””. TOTAL DE VIAJE En canoa A pié... En lancha á vapor. . MHineraria do v.éN dol “Yurua'” (territorio noutraliz: Elmore Rio Branco'” en 1904) á Iquitos “Sheshea”” y “Ucay Del local de la Comisaría y Aduana del Perú á *'Puerto Portillo” (boca del '*Huacapistea” cuatro días de surcada en el “*Yurua.” Se surca cinco días el ''Huacapistea”, y en época de creciente (Octubre á Mayo) y quince en vaciante y se llega 4 ''Puerto Alegre” propiedad de D. Ni- canor Arévalo. De ''Puerto Alegre” por cuatro horas, viaje de surcada y se llega al vara- dero. Se recorre el varadero á pié en dos horas y se llega á “Santo Domingo” margen derecha del “'Sheshea”. Se baja en canoa seis días el *'Sheshea” y se Mega al “Ucayali” (desembocadura del ““Sheshea”.) En época de vaciante (Junio á Setiembre) se emplean diez días en bajar el “Sheshea". De la boca del **Sheshea” á Iquitos se llega en lancha á vapor en seis días. do según el arreglo Huacapistea'”, TOTAL DE VIAJE AT PA . 15 días En lancha á vapor. A pié (2 horas).......... E 22 Itinerario de viaje de Iquitos al “Yurua'” (Comisaria y Aduana del Perú) porel “Ucayali”, Sheshea” y 'Huacapistea'” De Iquitos al Sheshea afluente de la derecha del río “Ucayali” 1o días. De este Jugar se empieza el viaje en canoa porque el Sheshea no es nave- gable 4 vapor, Se surca 20 días (162 horas útiles) el Sheshea” Mega 4 la boca de la quebrada de Santo Tomás (Durante el vi cuentra puesto alguno habitado; solo hay tambos vacíos como las de **Mapicu- ti”, **Pacayllo” y otros que sirven de alojamiento á los pasajeros. Si es época de vaciante (Junio 4 Octubre) se va por tierra al varadero de “Santo Domingo” en 20 minutos á pié vadeando dos veces la quebrada. Se recorre el varadero á pié en 2 horas y se llega al “*Huacapistea”. Se baja en canoa 3 horas el *Huacapistea” y se llega á “Puerto Alegre.” Navegando de bajada en canon 3 días se llega 4 Pnérto Portillo que está en la desembocadura del *Huacapistea” en el *Yurua” (margen izquierda). De '*Puerto Portillo” se baja el **Yurua" 15 horas en canoa y se llega al local de la Comisaría y Aduana del Perú en el territorio neutralizado según arreglo de **Elmore Rio Branco” en 1904 á 500 metros de la boca del **'Breu” afluente de la derecha del rio **Yurua” TOTAL DE VIAJE En lancha á vapor. ... 1o días En canoa TA AA 25 A pié (2 horas 20 minutos) nena 30 Itinerario de viaje de Iquitos hasta al rio Yurua por el “Tamaya'' y vara- dero del ''Amoenya”” hasta el “Breu”, territorrio neutralizado segun el arreglo ''Elmore Rio-Branco en 1904. Se nevega en lancha á vapor 7 días, desde Iquitos hasta la boca del Tamaya afluente de la derecha del Ucayali. Desde este lugar empieza el viaje en canoa. Días Horas 3 — a Del “Tamaya" á Caramaná [puesto de D. Antonio Cauper] y Caramaná á Vinoncuro [puesto de D. Ruperto Morey]... . +» Vinoncuro á la boca del **Putaya” [donde está la casa de D. José Mara lMoreno]. o romanas asa acsoos as a O +» Putaya á la boca del Cayanya, en donde hay un pequeño Tambo 3 — desde el cual empieza el camino por tierra (varadero)....... 2 — Se emplea tres horas en recorrer 4 pié el varadero y llegar al “Jabone- ro” margen izquierda del **Amoenya” donde estaba antes la Sub-Comisaria. Se navega de bajada un día en canoa éste afluente del “Yurua” hasta su desembocadura en la margen izquierda del rio citado y se llega al lugar en donde estaba antes la Comisaria Peruana, Se surca el Yurua hasta la boca del Tejo afluente de la derecha, un día al Puesto de San Juan, un día al Puesto de tierra firme, dos días y á Puerto Par do dos días que dista de la confluencia del rio Breu doscientos metros y tres- cientos de la Comisaria y Aduana Peruana. TOTAL DE VIAJE Días Horas En lancha Á vapor ...oooooooo o. 14 ION: aro a A A pié (tres horas]...... Si la lancha que sale de Iquitos al Ucayali entrase al '“Tamaya y surcase este afluente hasta la boca del Putaya entonces no se navegaría en canog sinó tres días surcando el Putaya hasta €l Puesto de Angulo llamado '*La Chacra” y de allí 4 pié en tres horas por el varadero al *'Jabonero” margen izquierda del río ''Amoenya” (antes Sub-Comisaria): de este lugar se emplea en canoa un día de bajada al Yurua (desembocadura del **Amoenya') En época de creciente (de Noviembre á Marzo) puede encontrarse en este lugar lancha Á vapor que surque hasta la boca del *'Breu". En vaciante se emplean como queda dicho seis días de surcada en canoa de la boca del Amoenya á la del Breu. En el caso probable de que la lancha que sale de Iquitos navegase hasta la boca del ''Putaya” se disminuiran catorce días de viaje en canoa que son los que se emplean de la boca del Tamaya á la del Putaya y que la lancha hace en cuatro días con lo que se reduciría el viaje de Iquitos 4 Puerto Pardo, 4 un total de veinticinco días. Itinerario de navegación por horas en lancha á vapor de Iquitos al rio Misahua AA De Iquitos á la boca del rio Pachitea.... (surcando) 9 ., Pachitea 4 Cumaria.... .... .--....... 1d. Comaria dd Onlnl ....... «o...» «e... 1 , Unini 4 la boca del Tambo y Urubamba id. --=wa dh AAA ee Urmbamba á Inuya.. id. s Inuya A SEPADOR. .........ocooooonoco.. id. ,, Sepabua 4 Misahua........ .. p id. Desde el Pachitea estas distancias ban sido calculadas, cuando las tripu" laciones de las lanchas, emplean parte del tiempo en el corte de leña que con- sumen; pero quedan reducidas á la mitad del tiempo la navegación, si hay puestos donde comprar la leña. De la boca del Sepahua al rio Chandless Días Horas Del Sepahna 4 Unión. .......<....=.-- [surcando] 8 — CUADRO DE DISTANCIAS DEL (SENTEOSO Sui DEAD DEAPABDTAMENTO DI “CORE NTS" Dias Moras Del Pozo á la boca del Cavaljaní. . ....(bajando) — 1 . +, Cavaljaní á la boca del Cujar. . 1d - 4 ., Cujar á Sha mbuiyacu ..... a - 3 ., Shambuiyacu á Curanja a $ — , Curanja 4 Catay............ a 3 — Catay 4 Santa Rosa ALE e ide 2 — +» Santa Rosa Á Unión. ...... id. rr — , Unión á Chandless.... id. $ — Del Chandless en el rio Purus á Iquitos de regreso Del rio Chandless, á la desembocadura del Sepahua (en el rio Uru- bamba) de regreso. Días Horas De la boca del rio Chandless 4 Uunión (en canoa surcando) 5 ,» Unión al Catay.. id Ñ 3 - , Catay á Curanja, . id id y— + Curanja á Santa Cruz... A 2 A id ys +, Santa Cruz á Independencia... ........ id id 2 — = + Independencia á la boca del Cujar id id 6 — | , Cujará Cavaljaní....... ads o LA id ,y— | sw Cavaljaní 4 Pucani..... id id 1 —- 1 Pucani al Pozo [principio del varadero]. 0 A Del final del varadero hasta el principio de la quebrada de lr la Unión. mm. . A (bajada) 1 — | ++» Unión al principio del Sepahua ce. . dd rr — | sw Sepahua al Urubamba... A NOA E ,y— | De la boca del Misahua al Madre de Dios Dias o pe la boca del Misabua al Serjali [en canoa surcando) 6 Serjali al varadero Ñá .. id id 8 — y Varadero á Caspajali [atravesando el varadero] id id ,— | y Caspajali 4 Mand. OTE y A id [e Ñ = ON Á - ,, Manú 4 Madre de Dios... Varadero del Inuya en el Urubamba al Madre de Dios UN Dian Hors (en canoa surcando) ”s — l De la boca del Inuya al Varadero . . | En el Varadero se emplea a! id II —- | ., Varadero á la confluencia con el Purus id id 6 — | De la boca del Pachitea á Puerto Bermudez OE da De la boca del rio Pachitea á Puerto Victoria, confiuencia del Pal: cazu y Pichis % [en lancha á vapor surcando] 2 14 , Puerto Victoria á Puerto Bermudez id id id as , Puerto Bermudez á Puerto Yessup ESO to—- +, Puerto Bermudez á Lima (11 dias 4 caballo y 1 en ferrocarril) 12 — ! Itinerario de viaje de Iquitos á Lima 08 De Iquitos 4 Monte Cristo, desembocadura del Pachitea [surcando] 7 +, Monte Cristo 4 Puerto Bermudez . epocata id 3 + Puerto Bermudez á Yessup-..... erario [CAR]. Y » Yessupá A machini PO , (caballo) ' . Aguachini Á Asupisú..-. A EUR AE id 1 , Asupisú 4 Pampa del hambre CO .... id 1 .» Pampa del hambre al k. 9 e AR 1 1 Del k. 93 al Eneñas e. 2. haa A 1 ,» Eneñas 4 o AA 1d 1 + Yapuz 4 San Luis... - A SA E ... 1 1 , San Luis 4 La Merced...... . 77 id 1 +. La Merced 4 Huacapistana . Se id 1 + Huacapistana 4 Tarma . a id 1 ,, Tarma á la Oroya id 1 +» Oroya 4 Lima en ferrocarril .ooo.0m0o..o.. .5ss 1 Los rios Pahitea y Pichis, solo son navegables en lanchas 4 vapor en los meses de Diciembre á Mayo; en los meses de Junio 4 Noviembre hay que re- montarlos en canoa, empleándose desde Monte Cristo, hasta Puerto Bermudez veinte días. Rio Aguatia Días Horas Este rio es navegable en lancha á vapor (surcando) 3 De allí en canoa 8 días pa II AHI Es > pr ¿dl a MY í . / 0! 1 00 a $ ho EA A DE hs ñ >" : Ey a Ae e , yin m ] y ¿ yá STA y DA AÑ ad > " A CA e A OS dt Ma. PES ER, E A me qa = t A: PA d ) 3 . a. 27 A * no . An A, — e. SA E a e ñ 7 k z » 5 > * 3 d A e 4 ha A ' 7] y ci e A . ] . Vai Ñ y 3 pS A nf y E E + Ñ de an a kh sa > $. 2 > : ATT A 57 : , 7 . a XT . Ñ yd 4 Ta a «7 a Hr EY RA za e Po e e DTS A ra IN e tn E “a A y» DE pr p dl A d 9 ee "di “i Aros ml Y ho Tu E, ] a AO A A y Á : NA , par AA a? 2 j 1 7 tp e A Di e table y A y IPN ANA E e A VAS , AS a po - A AS 3 e í LE ORTA / AN . EOL P Ls > pr o E dd A A AA —- 355 — á castigar con energía á estos irrespetuosos de las reliquias de la historia de nuestros antepasados. Lima, noviembre 12 de 1908. EDUARDO PAZ SOLDÁN. ———)0 ===> Viaje de Sandia a Ghunchosmayo Habiendo salido de Sandia, el S de abril de 1902, crucé un puente que está al norte de la población y me resolví á hacer el camino á pié en los 98 kilómetros que separan uno de otro lugar. Llevaba 5 indígenas cargueros Ó kepires para acarrear los instrumentos, equipaje y víveres. Li autoridad me ofreció un guía, pero no cumplió. Este guía debía haber sido cocinero al mismo tiempo, según costumbre; así es que tuve que usar para todo servicio de cocina ó para indicaciones sobre nombres de lu- gares, de indígenas traficantes ó de personas que ocasionalmente podían darme datos en algunos tambos. El vestido en ia montaña debe ser lo más higiénico posible: casco grande, tres chompas de lana idénticas á las que se usan en los clubs de regatas, á fin de tener siempre muda, nada de ca- misetas; un saco de lana, dos calzoncillos; dos pantalones de loneta rusa, seis pares de medias largas, de lana; dos pares de botas fuertes media caña, un poncho de jebe y una buena frazada. En lo anterior está incluso lo que se lleva en el cuerpo. Se debe guardar el sistema más higiénico en comidas, que de- ben aproximarse lo más posible al sistema vejetariano; en el ves- tido, teniéndolo siempre aseado y seco; en las bebidas, usando sólo agua, y en la medicina con la menor aplicación de la quinina que notablemente llega á disminuir la vista, el oído y sus efectos cuando realmente se necesita. Con rumbo N10 E, quebrada y torrente á la derecha, per- pendiculares al rumbo. Con 850 metros recorridos y 2110 metros de elevación después de pequeñas bajadas y subidas, pequeña choza habitada en un lugar que produce maíz, tunas y papayas, llamado Tunasamana. — 356 — Después de seguir el mismo rumbo por 1250 metros, indica- ba el barómetro 2150 metros de elevación y 450 metros distan- tes y en una quebradita un torrente á la derecha, bajando de cumbre alta y de hermosos cerros con plantaciones. 300 metros después un torrente en el camino y bajando de los cerros á la izquierda y por las faldas. Se está bajando en el camino, y 250 metros después hay 1970 metros de elevación. 800 metros después sigue un torrente á la izquierda desde lo alto. Siguiendo por 550 metros se sube á 2110 metros; y 173 metros más abajo, puesto que ya se desciende nuevamente, hay un torrente que baja del cerro á la izquierda del camino, frente á otro á la derecha. Con 790 en la misma línea, sigue otro torrente á la izquierda. Se continúa bajando por mal camino hasta llegar.al nivel del 110 donde se encuentra 1830 metros de elevación, habiendo reco- rrido 650 metros desde el último punto con rumbo N. y zigzags al O. Comienza una ladera con terreno de poca gradiente y á los 900 metros otro torrente á la izquierda con hermosa vejetación. 450 metros continuando al mismo rumbo y con las mismas vuel- tas hay otro torrente á la derecha; y 200 metros á la derecha del camino, bajando una pequeña cuesta, se encuentra uno en Guata, lugar que sólo tiene tres chozas, de ellas, dos más abajo, y la ter- cera, sólo puede llamarse ramada para protejer de las llnvias á los agricultores indígenas que siembran maíz, tunas, habas, ete., en los cerros á la izquierda y arriba del camino, regados por un torrente. Como el terreno es llano y se desciende ahora muy paulatina- mente, también se puede notar que el río tiene abajo menor ve- locidad en su corriente, torrentosa al principio. Siguiendo por 850 metros más se notan abajo otras chozas de agricultores de- dicados á las mismas anteriores plantaciones que están á 1780 metros de elevación. Pasados 350 metros más al N. se llega á un puente donde se une también cerca un riachuelo llamado Huan- caluque, que trae rumbo S 10 E, Este río es muy torrentoso y tenía en su confluencia S metros de hilo de agua con 30 en cere- ciente. Con 250 metros al rumbo N 20 E. se pasa por Cahuancha- ca, lugar de tres chozas Ó tambos altos que sirven á los viajeros cuando salen tarde de Sandia á su primera jornada para pernoc- tar. Siguiendo por 950 metros se llega al torrente que está en 1700 metros de elevación. Caminados 650 metros más, al N 70 O. se recibe un viento en — 391 — la misma dirección que la quebrada. La elevación es de 1790 me- tros, pues se ha ascendido por ladera para llegar después de 300 metros de recorrida á 1790 metros y á un torrente á la izquierda. 1150 metros distantes están los cafetales de Mamarsami que tienen un hermoso producto. Los cafetales están desde Cahuan- chaca. 850 metros al N 30 O. están dos torrentes pequeños á la iz- quierda, y 150 metros más allá hay una guarida en roca, muy capaz de albergar á un viajero. En mi viaje de regreso noté que había muerto ahí un infeliz kepir en su viaje de regreso desde Puerto seco. El sistema actual para el acarreo de víveres también es per- verso y mal remunerado; pues de los pocos soles que se les da, deben comprar sus víveres. Se les pone siempre 50 libras á las espaldas y tienen que llevar todo en una extensión no menor de 100 kilómetros corridos. A todo trance debe hacerse el camino de herradura hasta el Tambopata; y mientras tanto seguir otro sistema de conducción y remuneración. Darles víveres en la llegada á los tambos, aunque se les pa- gue menos, y escalonar la carga en los mismos tambos, pues los hombres no son bestias de carga; darles cama con cueros lanu- dos como colchones, y dos frazadas para que así puedan llevar esas quince ó veinte libras de menos á espaldas. Esto no ocasio- na mucho gasto: unas y otras cosas son baratas. Así el indio que necesita recoger carga en Cachicachi por ejemplo, y parte de Sandia, no debe llevar como carga sino su ropa de muda y nada más, pues en los tambos del camino encon- trará comida y cama. El que parte de Sandia para levantar car- ga de Tambo—-Cumbre ó de Vacamayo, por ejemplo, no debe lle- var tampoco ni la más insignificante carga, salvo su ropa de mu- da. Así la gente irá voluntaria y gustosa; se tendrá indios por centenares: pero con el actual sistema, así se pague diez soles dia- rios, no se conseguirá, porque el sistema es inhumano, inconsulto, tardío y cruel. Este sistema ó uno más acomodaticio debe adoptarse como obligatorio á toda empresa antes de entregar el camino al trá- fico de kepires, en toda montaña, Ó camino que se trate de hacer en el porvenir. Poner tamberos que hagan lo indicado y que ja- más le falte que comer al kepir. A 450 metros desde el último punto y en un lugar llamado — 308 — Huascaraya, situado á 1650 metros de elevación y al nivel del río, se encuentran plantaciones de maíz y café. | A 1640 metros de elevación y á 900 metros desde Huascara- ya está Amacasani, donde hay minas de oro y aventaderos sin trabajar. A los 500 metros de distancia está un torrente en el cerro á la derecha, y uno á la izquierda 100 metros más adelante en el nivel del río que está á 1640 metros de elevación. De una quebrada, y después de haber recorrido 880 metros, baja un torrente por la izquierda y se ven unas tapias con sem- bríos preciosos de café y chozas en el lugar llamado Calubamba. 425 metros siguen y comienza una grande y fatigosa subida á 1870 metros, y 400 metros después está Charubamba, lugar situado abajo de la cuesta casi al nivel del río. Hay una casa de dos pisos con patio y eu un valle con chozas diseminadas. Por acá hay preciosos venados y gatos monteses. Sobre Charubam- ba. y en el camino hay 1740 metros y se sigue bajando. Si se sigue por 550 metros más, se llega á una choza situada á la derecha del camino y á 160 metros de elevación cuya altitud sigue con pequeñas compensaciones hasta el nivel del río en que está otra vez el viajero. | 420 metros siguiendo al N con desvíos al NE y NO se está frente á una oroya, de cabo, para pasar á unas chozas á la dere- cha del camino y al otro lado del río. El río, aquí y hasta 400 metros adelante, tiene aguas muy tranquilas, con ancho de 20 metros: es el Inambari. 900 metros adelante y abajo del camino, en una llanura: pe- queña con sembríos, está Cancaliani, lugar de chozas. Caminados otros 250 metros se cruza el río Asalaya, Ó más propiamente arroyo, que viene del O. Al lugar se le llama Asala- ya, y hay dos tambos y pequeños sembríos. Está á 1556 metros de elevación. / Crúzase el arroyo y comienza al £ por una ladera el camino pesadísimo de subir una cuesta empinada y pésima en su piso, que necesita más desarrollo. Interminable parece el llegar á la cima situada á 1750 metros de elevación. Abajo contémplase el río que hace un desvío por el lado del cerro por 200 metros hacia el O. para después seguir N 20 E. A 150 metros bajo el ca- mino hay chozas. Se baja, y después de seguir al N15Ey N 40 E alternativa. mente durante 1100 metros de camino, se llega á un torrente que baja de los cerros á la derecha, y 400 metros después al lugar lla- — 399 — mado Pacaisamana, elevado en 1680 metros sobre el nivel del mar. Solo hay una ramada alta. Sirve de pascana á los kjepires que llezan muy cansados y no pueden seguir hasta Ichubamba desde Sandia. | Al salir de Pacaisamana, se sigue al N 40 E por 400 metros, y 150 metros adelante y á izquierda un torrente de una quebra- da. Siguiendo al N. durante 250 metros, se sigue después al N 30 E durante 1000 metros, á cuya distancia se encuentra el viajero con un torrente á su izquierda y al nivel del río donde se está á 1530 metros y por consiguiente se ha bajado. Notablemente se enmienda el rumbo al N 80 E hasta llegar al pié de una gigantesca cadena de cerros que inclinan el Inamba- ri al E, teniendo que dar un gran rodeo, y el viajero le da nuevo alcance en Isilluma siguiendo el rumbo general casi N. Aquí se bifurca el camino á Pucaramayo uno y á Isilluma otro. Hasta aquí ha sido el camino tolerable y es muy antiguo. Casi todo de ladera aunque necesita en algunas partes mayor de- sarrollo y un puente sobre el Chichanaco de 30 metros de luz mí- nimun, pues el que hay no puede llamarse tal, y el día menos pen- sado se tendrá noticia fatal, pues se viene abajo; otro puente se necesita sobre el río Asalaya y su costo no es muy grande; debe tener 56 metros de luz. Si en época de lluvias este trozo de cami- no no se puede recorrer, será por falta de puentes únicamente. Los que deben continuar el camino á Valle grande parten de una elevación de 1510 metros, es decir, desde el nivel del río para subir el cerro de Ramospata cuya cumbre está á 2550 metros, Ó sea, cerca de 1040 metros de altura casi en línea recta, y es de cal- cular la pesadísima pendiente que habrá. Por mal camino se llega, pues, á Ichubamba donde hay tres tambos, y el que llega ha vencido la primera jornada. Al salir de Ichubamba con N 60 O. por 720 metros se enmien- da rumbo al N y se sigue subiendo el mismo cerro en terreno gre- doso y pésimo con gran gradiente, siguiendo al N. hasta Quinca- ecunca por narigadas hasta llegar á Ramospata, en 5250 metros de camino hasta el primer punto. Desde Quincacuncea se sigue por cumbres con rumbo O. hasta Cachipata situado á 2640) metros. Desde esta altura comienza la bajada hasta Chinchamali en 2310 metros de elevación con N. y Zzigzags. Continuando la bajada larga hasta 1800 metros sobre el mar, se vuelve á subir para al fin llegar á Yuncaccolla, que está á 2040 metros de elevación sobre el mar. — 360 — Con rumbo N se sale de Yuncaccolla y se sigue hasta 450 me- tros en que se pasa un arroyo y un ridículo puente que se necesi- ta mejorar y hacer más fuerte. Se comienza nuevamente á subir durante 2200 metros de dis- tancia con bajada intermedia hasta llegar á una cruz de cumbre, Macho cruz, en 2290 metros sobre el mar. Se sube este cerro por otra narigada del mismo y se baja varias veces con otras tantas subidas fatigosísimas, para llegar á otra eruz de cumbre, Ichu- ernz. Desde esta cruz se baja á carrera de caballo para tener una parada en la segunda pascana llamada Cachi-Cachi, después de haber recorrido 1250 metros y estar á 1850 metros sobre el mar. Se sale de Cachi-Cachi pasando un arroyo y siguiendo el rum- bo NO por 28753 metros en zigzags de bajada hasta llegar á Co- tani, en 1630 metros de elevación. Es un lugar sin agua como Yuncaccolla, de manera que desespera su carencia. Aquí se co- mienza á notar la falta de camineros que reparen y limpien el camino, que arreglen los canales laterales para el curso del agua de lluvia, que aseguren muchas partes de piso falso, habiendo en algunas partes trozos de camino increíbles; pues parece que in- tencionalmente se hubiese hecho una canalización honda para que este sea el camino; de manera que cuando llueve, el infante ó viajero á pié va metido en una gran acequia por largo trecho. ¿Qué palizada resistirá ahí, que no se salga de sus soportes? y qué fin se ha perseguido al hacer esa canalización con piso de ma- dera?: quizás sean reductos para ginetes militares. Hay que levantar esta parte del camino, porque se puede hacerlo. Después de seguir á rumbos encontrados desde Cotani y signiendo casi la vuelta de una cuesta, se llega á Tincco, habien- do recorrido 2000 metros de bajada como piedra de derrumbe ó huaico. | El valle de Tineco está poblado en la época de las mitas de coca, que constituye la agrienltura, y hay alyo de piñas, caña dulce, yucas y plátanos. Tineco está á 1220 metros de elevación. Aquí se tiene otro puente artístico semejante ul de Yuncacco- lla y muy celoso. No debe ser obra de ingeniero seguramente. Cruza el riachuelo del mismo nombre llamado también Patama- yo y afluente del Isilluma que baña la quebrada del lugar llama- do Chundabamba. | Al salir de Tincco se debe llevar la intención de subir una cuesta muy alta y empinada, con rumbo O y después N alternado. Se sube hasta 1640 metros y una cumbre ó narigada llamada Siyacunca chica, está á esta altura. Al bajar de Siyacunca chica, — 361 — siguen en los mismos rumbos los torrentes del río Amarillo á me- dio camino de Murunani. donde se llega después de haber recorri- do 3200 metros, en bajada, pues este lugar está á 1380 metros de elevación. Saliendo de Murunani, ya se puede decir que todo es bajada; pero entendiéndose que en ello también se sube en pequeño para volver á bajar. El arroyo de Malquitira, afluente del río Isilluma, recibe las aguas del torrente Murunani. Se camina al N durante 3000 metros y se llega á estar frente á los cocales de Marcabamba, y 3000 metros adelante están los otros de Mayobamba con chozas visibles y en un precioso valle pequeño y abajo del camino. Siguiendo durante 4000 metros más y después de bajadas y subidas constantes se llega á la gran Siyacunca para pasar fren- te á Maccari con cuatro chozas y preciosos cocales que llegan á dar tres mitas al año. Hay platanales, y actualmente progresan mucho estos lugares, así es que este camino debe atenderse mu- cho, mejorarlo todo lo posible y no abandonarlo como parece que está ahora. Se están haciendo muchos y extensos roces, que con la explotación de la goma que comienza á notarse y que se tendrá necesidad de explotar por su proximidad á la costa, harán permanente el tráfico todo el año. La municipalidad de Sandia, ó quien tiene la obligación de atenderla, sé que no atiende en lo menor esta vía. Maccarí dista 1300 metros del tambo de Río Blanco, que está á 1000 metros de elevación. Se comunica al N con desvíos al O y al E por los accidentes del terreno durante 2350 metros hasta llegar á Añaipampa en 850 metros de elevación con sembríos de caña y coca. Siguiendo por 4000 metros en subidas más que bajadas se llesa á Isilluma, donde hay hermosos plantíos de plátanos, na- ranjas, yucas, camotes, arracachas, papayas, piñas, etc. Este lugar está cerca de la desembocadura del Isilluma al Inambari y forma el centro de lo que se llama Valle Grande ó del Atunmayo. Siguiendo aquí el río de Isilluma que va al N desde los tam- bos, que son tres, durante 300 metros en que se le cruza á pié ó á caballo en época de seca, se llega al río Inambari. Aquí, es decir en el Isilluma, se necesita hacer un puente de SO metros de luz para el paso de pasajeros y carga, pues con muy poco que crezca el río queda interrumpido el tráfico. Este puente — OE — es lo más indispensable que hay por hacer en el camino al Chun- chosmayo. Este puente colgante no podra costar más de cuatro mil so- les, pues el alambre es lo que más costaría y no sería caro su trasporte. Se impone la obra. El Inambari aquí, al encontrásele por segunda vez, se presen- ta majestuoso, y aun cuando hay mucha roca no sería raro ver aparecer aquí en época favorable una lancha á vapor, ó canoas en toda época que viniesen desde el Madre de Dios. A pesar de que las vueltas de este río son muy forzadas, no he notado cascadas ni remolinos en la época de seca. Entiendo que el lecho se nivelará un poco más en lluvias, y la corriente, aunque aumentase mucho, se vencería. La cantidad de peces que hay en este río es sorprendente; pe- ro es tal la desidia de los naturales, que ni siquiera conocen en Sandia lo que es un pescado. Como este río viene recibiendo oro en todo su curso, se ven las represas que hacen los indios para extraer de su lecho dicho mineral. Muchos solo viven de esto; pero sólo sacan lo estricta- mente necesario para alcoholizarse. Ya se encuentra la shiringa de segunda calidad, palmito para hacer buenas ensaladas, y fuertes maderas de construcción como el huacapú y la capirona. En cambio, aun cuando hay palos bas- tante livianos no se encuentra desgraciadamente el verdadero palo de balsa. También hay caucho, aunque esparcido, y su ex- plotación está á la mano y sería siempre lucrativa por su buen precio en los mercados europeos. Siguiendo la margen izquierda del Inambari en terreno poco accidentado y de tolerable camino, se va casi con rumbo general N 80 O hasta llegar frente á Chunchosmayo después de 18000 metros de recorrida. En el trayecto, se ha progresado mucho desde que pasé la primera vez, y se progresa. Grandes roces, buenas casas, exten- sas plantaciones se ven aquí y allá. Alegra ver tanto adelanto. Si hubiese tamberos en todo el camino é hiciesen roces con tres ó cuatro peones que se les daría, se tendría á más de jugosos pas- tos, desarrolladas hortalizas y abundante ganado ó aves de corral. Nada de esto hay, y de consiguiente, esto no habla bien en materia de organización. Para llegar ¿áChunchosmayo-tambo se necesita cruzar el Inam- bari y esto se hace en balsa ó en oroya. La balsa es más segura; — 363 — la oroya consiste en diez ó docealambres de telégrafo torcidos so- bre los que corre una rondana apropiada sujetando una bar- quilla. Este sistema, algo aereostático, necesita que se instale siemn- pre muy bien, evitando en lo posible aquellas grandes tensiones horizontales que se hacen para obtener mayor rapidez. Los pila- res ó apoyos deben asegurarse á iondo y con cimiento; de lo con- trario, sucede fracaso. En el Inambari ó Atunmayo como se le llama -aquí, hay va- rias oroyas hechas dela corteza de un árbol llamado pancho, que también se usa como palo de balsa. Son resistentes, pero sus fi- bras son muy higrométricas y su reemplazo debe ser frecuente. Esta es otra industria casi sin explotar. Eu Chunchosmayo hay cuatro tambos y se descubren goma- les, plátanos, cocales, etc. Por estos lugares hace falta una fábrica de cocaína, pues la coca se vende muy barata, y su producción mayor que en otras regiones y de buena calidad. El río Chunchosmayo, afiuente del Inambari, es gemelo del Huinchusmayo, y uno como otro son de poco valor. Se cuenta que los salvajes han habitado estas regiones hasta el tiempo de la cascarilla. En el Chunchosmayo hay cascadas preciosas y va- liosas para utilizarlas en aprovechamiento del trabajo mecánico; aserrando maderas, elaborando tejidos de corteza de pancho,'co- mo costales, crudos, etc. Desgraciadamente, á nada de esto se atiende. En el reino vegetal, hay: moronas y camonas, cuyos brotes son el palmito; la chonta real; la chonta virgen cubierta de espi- nas en forma de agujas hasta de dos pulgadas de largo y veneno- sas; el huampo ordinario; el árbol de la mala leche, cuyo líquido es claro y un poderoso cáustico que quema la vista haciendo efectos idénticos al aceite de croto; el roble amarillo algo escaso, y el blanco abundante, usados ambos en ebanistería; el árbol de la quina ó cascarilla; el palo santo que los naturales veneran y no se atreven á tocar y que siempre está invadido de hormigas tiranas llamadas coques ó chuquiris; el tocoro Óó caña gruesa hueca, que semeja mucho á la caña de Guayaquil y en cuyos carri- zos hay agua apreciada; la perversa mora, gateadora, que al ex- tenderse semeja cordeles tirados de intento en el camino para en más de una ocasión llacer caer al caminante; muchos otros árboles, enredaderas y plantas se encuentran, pero para darles su propio nombre y estudiarlas se hace necesario que los natura- — 364 — listas se ocupen del asunto, indicando sus cualidades profilácti- cas ó sus aplicaciones á cualquier arte Ó á cualquiera industria. Entre los animales hay: el tapir, que proporciona carne deli- ciosa y con la cual se puede hacer todas las aplicaciones culina- rias de la vaca ó chancho entre los cuales oscila (las uñas son solicitadas para los cardiacos); el euspi de la familia de las ardi- llas y cuya carne proporciona un plato agradable; los loros y pericos, el carpintero, la alabanciosa, el arriero, el erkjé que pre- dice la llegada de un forastero y es muy ceremonioso, puessaluda al caminante, el señor párroco, el herrero, el tiro-tiro, la payacho- leja Ó6 el pájaro conocido con el nombre de viuda que tiene su tra- dición y es bastante original; el chupador, la corrina, el zúngaro y la «nchova. Sobre el río Inambari se necesita hacer otro puente soda: de 150 metros de luz, si se quiere hacer frente á Chunchosmayo- tambo; pero si se quiere puede hacerse de 100 metros y en mejo- res condiciones en algunos senos que hay en el trayecto de Isillu- ma á Chunchosmayo-tambo. Este puente es indispensable, porque si no, será imposible el paso de acémilas á la margen derecha. Su importe no sería mayor de soles 20000, y se necesitaría asegurar en las entradas el piso deleznable de los cerros. Habría que darle á su centro una altura de doce metros sobre el fondo ó lecho del río; pues cuando pasan las palizadas no siempre son tendidas sino que se ve árboles correr por el río tan erectos como si estu- viesen plantados, y en una ocasión, muy conocida, pasó una isla flotante con toda su vegetación y ¡una vaca pastando al centro! Choca un palo con el seno de un puente mal construído y enton- ces vienen otros árboles á apiñarse ahí haciendo que el puente se rompa en razón del esfuerzo que hacen para seguir su paso. Chunchosmayo-tambo está unido con Sandia por medio del teléfono, y su servicio, ácausa de la inhabitabilidad de los tambos en el tránsito y el estado del camino, hace que cuando se tenga una interrupción, pasen días sin haber comunicación. Hay repa- radores; pero nada se hará con aumentar su número si se parte de un mal principio. La línea, en lo general, está bien trazada y su instalación es buena. De aquí también parte otra línea al Tambopata. He sabido que se trata de prolongar el camino al Tambopa- ta y que llegará á la confluencia del Távara. Los gastos que se han llegado á hacer son grandes, y esto ha sido á tontas y locas, sin rumbo y sin saber dónde se ha de ir. Se presentan dos disyuntivas: ó se hace el camino al punto navega- — 365 — ble en toda época del año, y para lo cual está Chunchosmayo bien situado, ó se hace al Távara en su desembocadura, para lo cual hay que variar la trocha, pues las cosas cambian. En Chunchosmayo, el señor gerente de la empresa Villamayo me preguntó por dónde se debía seguir, y le indiqué el camino al punto navegable en toda época. Lo dejé preparado á seguir este camino por Puerto seco y la margen derecha del Tambopata; pe- ro ya en Lima me encuentro con que la casa administradora, abandonando el terreno práctico, se va por el teórico y decide hacer el camino á Puerto Markham en la desembocadura del Tá.- vara. Poco le importa á la casa adininistradora hacer una nueva trocha, más difícil, despreciando la prolongación, que costaría ahora y en el porvenir mucho menos de lo que se va á hacer, en razón de los rendimientos que tendrían una ú otra vía y de su situación. Debe seguirse, ya que se ha decidido esto, el siguiente plan: partir de Tirapata é ir por el camino de Phara hasta La Mina, y dirigirse en seguida á Versalles donde se cruzará el Inambari y se seguirá al Montebello que está en la latitud S 139 50*20” aproxi- madamente, y 712*.15'.20” aproximadamente de longitud O de París. No continuar un metro más de camino, hasta que dé con este punto la comisión que debe partir siguiendo el río Távara. Debe llevarse buenos instrumentos y no fiarse de las cartas de a Raimondi sino de sus trabajos á conciencia. Así se tendrá, en un corto tiempo, el camino á la desembo- cadura del Távara, que está en 139.22 10” de latitud S, y 722. 16' 10” de longitud O de París. De esta manera Tirapata quedará unido con un camino de herradura á Puerto Maldonado, y se hará el viaje en 12 días, siendo no obstante un punto más avanzado. Actualmente se em- plean 14 por caminos insufribles y sin población más avanzada que Sandia. Siguiendo la indicada ruta, se tendría mayor trá- fico por haber mayor población, minas de oro que se explotarían y cocales; más gente para toda faena y menos cumbres. Phara debe estar por los 72? 14* de longitud O de París, y 14.220" de lat. S. Versalles en 72% 10/ 30” longitud O de París y 13% 57/20” de latitud $. Conviene abandonar ese perverso sistema de hacer caminos incáicos que fatigan y matan á los kjepires. Hay que seguir el sistema de ladera. — 366 — En Chunchosmayo se trabajó las coordenadas y se obtuvo el siguiente resultado: Determinación del estado absoluto del cronómetro en Chun- chosmayo por As. Cs., el 16 de abril de 1902. 9.50.26.83 14.08.18.50 4.17.51.671=—4.17.86 60:51.7::20: 23.58.45:38 10.34 274.23 11.59.22.67 17.23 279.09 4.48.27 257 17.86 e GOBLE ies 40:17.86::4.86: 4..47,49.67 21 86.1996 828 —— pde de 4.797 1085.17 59.44 201 ads E ido 11.09 256.351 9.53.05.9 4.197 4.16.35 613 NA 0 MISA 2.94 2011376 274.23 59.41 10422 2.17 24 A — —— — ——— 164 276.4 1282.56 2011 86.85 100:56::3: x 158 168 4.34 40:17.86::6.87: 162.34 6.97 3.07 169.21 —— ——— —— 162.34 122.6982 165.4 o 3OTT —— ——— 6.87 276 4 676:24800/|670 441.8 137 OmO6 $ 37 1159.33,67 11.59.29.01£ 4.48.27 16.48.23.64 11.59.29.04 4. h.482545 6. atrasado sobre París Longitud Littrow. 192,25,52 11.38.22 23.59.14 11.59.87 1.48.54.6 16.48.31.6 11.59.56.6 4.48.35 9 88.35 7200845 72,.05.29.5 144.14.07.5 72.07.08.75 Latitud Ms. 132.29.50 4.30 132.34.20 66.17.10 22.5 66.16.47.5 15.58.4 66.32.45.9 23.27.14.1 9.35 57.24 13.51.16.86 — 361 — 613 4.8 TA a 11.59.59.58 11.59.56.64 41.80.75 53.84 958.84 418.84 9.31.38.4 ——- 131.44 5.20 131.49.20 65.54.10 23 65.54.17 15.58.11 66.10.15.11 23.40,44.89 9.571.22.81 13.52.22.08 13.51.16.85 103.38.94 12.19.20 11.39.27 23.59.47 11.59.23.5 4.48.54.6 16.48.18.1 11.59.56.6 4.48.21.5 288.21.30 7205/2275 4.8075 93.44 256.9128 4.16.91 9.53.05.9 Ex. Ms. 0.17.42 10.20.40 2.58 044.30 20.38.22 10.19.11 4.48.54.6 3.08.05.6 093 3.1349 33.44 167.529 9.53.05.9 2.471.53 9.55.59.13 Long. cron.—S 4.48.54.6 2.14.44 1.03.38.6 643 7.0607 99.44 311.324 9.53.05.9 6.17.32 Long="2".06'.18”,45 O. de París. — 368 — 111.0.0 9.842848 0.5.20 19.236715 111.5.20 9.393867 59.32.40 9.842848 34.9 9.536662 Lat.=13.51.49.715 59.32.05.1 15.58.0716 —11£.20.22.125 31.56.152 59.32.05.1 17.967999 8.112074 — 69.52.27.225 9.855925 erie 613 97.35.40 7.06 5:20 4.33 97.41.00 11.59.59.58 48.50.30 4.33 45 11.59.55:25 48.49.45 13.51.49.47 99.59.23.22 162.40.57.69 81.20.28.85 32.30.43.85 2 1 150 mi. ES ES 11.59.55.25 2.15.13.37 1.03.38.6 4.48.25.23 288.25.13.8 0.012.840 0.006.635 9.177.613 9.130.362 — 369 — RESUMEN Long. de Chunchosmayo=72".06”.41”0. de París, Lat. id. =13%,51.49,5 $. Me ví obligado en todos mis trabajos de cálculos á usar ta- blas antiquísimas y almanaque francés, que fué lo que encontré, GERMÁN STIGLICH. A AA »>— Viaje desde Chunchosmayo á la desembocadura del Vacamayo en el Tambopata, ó Puerto Seco SALIDA, EL 21 DE ABRIL DE 1902 MINUTOS DE MARCHA, 2165, Ó 36 HORAS PRÓXIMAMENTE DISTANCIA TOTAL, 123 KILÓM. Y EN CAMINO SIN DESARROLLO En marcha, con seis kjepires que desconocían la ruta como yO, y por intuición, salimos para cruzar la vega, tomar el río Chunchosmayo y seguirlo hasta sus cabeceras. Estos kjepiris llevaban los instrumentos, víveres y equipaje. El guía que se me ofreció ni lo llegué á conocer. Mi segunda persona, el cronómetro, va á hacer el camino que paso á narrar y que ha ocasionado tantas víctimas. Con rumbo N y atravesando los sembríos de Lucana. Porti- llo, Beato y otros, se llega, después de pasar un puentecito que hace cruzar el río Chunchosmayo, á un torrente que dista de la vega 19580 metros. Este puentecito fué una notabilidad y célebre por cuanto, minutos después de mi paso por él, se partió con só- lo el peso de un kjepir que conducía 60 libras á sus espaldas. En fin, dejando el puente sigamos por 570 metros para llegar á un tambo ó venta que lo ocupa un natural, dedicado como to- dos los de acá á cosechar coca. Desde aquí se sigue al NE durante 1133 metros para llegar á otro tambo después de haber subido la primera pesada cuesta. Este tambo está á la bajada pero no á su término. Se ha aban. — 310 — donado el curso del río Chunzhosmayo por abajo para trans- montar, y después estar al nivel del río en 980 metros de eleva- ción y para tener al frente una segunda cuesta, inmediatamente después de terminar la primera. | Si se sigue por 7136 metros al mismo rumbo, se llega á un torrente, afluente que de una quebradita á la derecha entra al Chunchosmayo. Su desembocadura está á 970 metros de eleva- ción y viene del E. Yaá 1076 metros desde el anterior punto se sigue el río Chunchosmayo á nivel de su curso en elevación 980 metros; y 680 metros después se encuentra la desembocadura de otro torrente, afluente por la derecha y á 1010 metros de eleva- ción. Después de 230 metros, el río va NS, y el camino N45 E. A los 960 metros, el camino va al S 45 E y se encuentra que el río viene «lel E; la elevación es de 1020 metros. | Con 283 metros recorridos y al mismo rumbo, se llega á un torrente afluente por la derecha y al nivel del río, después de ha- ber trasmontado una lomada para, al pasar este torrente, encon- trar otro á los 115 metros, también por la derecha. Caminando por espacio de 398 metros se cambia el rumbo al N 45 E y con 510 metros más de recorrida se llega á 3 ramadas á 1060 metros de elevación, comenzando el nuevo rumbo al E. Siguiendo E con 153 metros de recorrida está la bifurcación del Chunchosmayo y por el medio de la rama E, dentro del cauce y en vía acuática está el camino. Se sigue así en 113 metros por rocas hasta llegar á una elevación de 1080 metros en que se le eruza y queda á la derecha del zamino. Sólo he visto el eurioso Ns primero, á la salida de Apra Pass. y por acá ni ras- tro Blest al E se cruza un río que viene del N. á afluir después de 283 metros. Ya se sigue á este rumbo hacia el S durante 170 metros y desde aquí, cruzando un torrente afluente á los 170 me- tros por la derecha y del O, se sigue al E en el río. Se encuentra nuevamente al anterior rumbo, el río, que viene ya del Ll; y se va E en el camino hasta 170 metros adelante, donde se llega á estar en una elevación de 1140 metros. Hasta llegar á 1230 metros de elevación se ha de seguir con rumbo E durante 963 metros con una ramada larga. Caminan- do dentro del río comienza una cuesta pesadísima; al S 70 E du- rante 1130 metros, al S 45 Een 1300 metros, al S 60 E en 960 y al E durante450 metros para al final estar en 1810 metros de ele- vación. El piso de esta subida es sobre raíces de árboles eon mus- => go colorado. No se ha terminado la cuesta del Chunchosmayo, no obstante haberse estado subiendo sin cesar, ¡300 metros se ha te- nido en diferencia de altura y sigue la cuesta! Antes de seguir, di- gamos que en este ljugar es donde descansan los kepires que entran al Tambopata, por no poder hacer más. El tambo no es este; pe- ro deben quedar aquí en su primera jornada. Dista 16 kilóme- tros de Chunchosmayo y hay 283 metros de continua marcha. Desde aquí se va al N para iral E, O, N y O nuevamente, ha- ciendo un total de 1076 metros. Secontinúa O durante 1133 metros para seguir Ñ desde 1980 metros de elevación en que esta- mos ahora, y haberse continuado subiendo y de seguirse todavía más. AlS se contempla las cimas cercanas de cerros bajos, y muy lejos, en la misma dirección, otras altas: entre ellas la quebrada de Huinchusmayo que se tiene al costado. Caminando al E durante 850 metros se llega á la cumbre de Chunchosmayo en 2140 metros de elevación, es decir, hemos as- cendido casi un kilómetro. Desde aquí se contempla un hermoso panorama. Caminando por esta cima sobre fangales de más de medio metro que desde luego hacen muy difícil el tránsito en 280 metros, se llega con otros 170 metros á una carpa. El semicírculo entre el E y el O, por el $S, se presenta á la dis- tancia como una media corona de nieve sobre las sienes de los irígidos cerros de Poto y Ananea, Crucero y Ancocala. Esta cumbre está junto al nacimiento de Chunchosmayo, que es una laguna cuyas eternas filtraciones dan vida á este río. Al N 60 E en línea recta está la cumbre de la Yanacocha. AlS y de E á O corre el Huinchusmayo, muy abajo, pasadas dos cadenas bien marcadas en la misma dirección EO. y considerablemente de menor elevación en sus cumbres. El cauce del Huinchusmayo distará tres millas proyectando ambos puntos á un mismo nivel. Con el rumbo NS. y hacia el S en los cerros visibles, desde aquí se nota el camino hasta Río Grande ó á Isilluma, para dirigirse acortando distancia hacia Sandia ó distritos próximos. Se palpa la inutilidad. del camino por Chunchosmayo ó Huinchusmayo. Se ve que hasta la gente sin principios técnicos ha hecho su camino corto para evitar la gran cuesta. -A1S 20 E se ve claramente la quebrada por donde corre el Inambari. Se observa la cercanía. Se ha andado tanto y no se ha avanzado en latitud, que es lo esencial con respecto a Ísi- lluma. Hay 30 kilómetros de camino, en exceso, ¿qué significa esto? Aquí la razón por qué el camino es largo. Si se ha querido seguir por cumbres ¿por qué no se ha hecho un alineamiento con Cachi-Cachi que está á la vista? AIN 60 E está la gran quebrada del Tambopata y sin em- bargo, siendo esto lo que buscaban los que han hecho este cami- no, no daban con ella, teniéndola á la vista y tan cerca, pues no está á más de siete millas en línea recta Ó geográfica. Eso pro- viene de haberse fiado en Raimondi y no haber llevado instru- mentos; de oir indicaciones de sendeadores ignorantes que toma- ron un Chunchosmayo por otro. No se comprende que gente in- teligente haya hecho tal disparate á conciencia. Para obtener el resultado que se quería, es decir, llegar á Puerto seco ó á un puerto del Tambopata navegable en toda época, se debía haber seguido el siguiente plan: salir de 1silluma y no al O sino al E, es decir, en contra del Inambari; cruzar este río con un puente y tomar el otro Chunchosmayo para una vez trasmontada en su cumbre, seguir por el otro lado y caer con aguas del divorcio á la otra hoya, es decir, recto al Tambopata. Cuando alguien, algún día, quiera hacer camino al Tambopa- ta sin gastar mucho dinero, saliendo de Isilluma ó punto cercano siga como se ha indicado, y después no queda sino continuar el curso del Tambopata y elegir el punto que mejor parezca. Con este sistema, se llega á tener una trocha que yo he caminado y que seguramente ignoraban estaba tan cerca. Es en ladera y por terreno bueno. La cumbre donde me he quedado, divulga los secretos de las hoyas que ocultan ríos y torrentes: afluentes de grandes arterias como el Inambari ó el Tambopata. Sigue la bajada desde esta preciosa cumbre, y después de 2266 metros al E. se llega á un tambo. Terminada esta bajada y antes de completar los 2266 metros se vuelve á subir otra cuesta para bajar desde la cumbre y llegar á 1940 metros de ele- vación donde está: el dicho tambo, para llegar al cual se ha baja- do por un piso idéntico y por consiguiente tan pesado como el de la subida á la gran cumbre. Sigue una nueva cuesta pesadísima por 1390 metros al E. pa-- ra estar en 2110 metros de elevación. Desde aquí y alS 70 O se ve ei cocal Phara-yunca á la falda de un majestuoso cerro, y San- tiago-yunea otro cocal, al S 45 O en la falda de otro cerro. Desde aquí y según S 40 E en 2590 metros de camino perver- = 313 — so, se lleza á 2120 metros de elevación. Al S50 O se marca ya Santiago-yunca. Se camina desde aquí al S con cuesta durante 1510 metros para llegar 4 2060 metros, habiendo antes tenido una bajada. El camino ha sido de lo malo lo peor hasta ahora. 1980 metros de camino, en dos y cuatro pies, con rumbo $ 45 E dan la posición de una eumbre cuyo piso es lodo profundo en Y - metro; y está a 2160 metros sobre el mar. Si se sigue por 1246 metros más, se está por la derecha fren- te al nacimiento del Huinchusmayo, de varios torrentes que vie- nen dle lagunitas eternas, acrecentadas por las lluvias frecuentes en el verano. Después de 1980 metros al N y al N40 O alternativamente, en cortos trechos, se llega á una choza en 2180 metros; y este es el lugar de partida para dirigirse á Isilluma por el S. 20 O. Siguiendo una pequeña cuesta y su correspondiente bajada, se llewa, dados 3230 metros de recorrida y rumbos NE hasta el E, á una choza en 2270 metros de elevación. Siguiendo los mismos rumbos durante 736 metros, se llega á estar en 2120 metros de elevación, quedando la Yanacocha al N 45 E. Después de 1700 metros á este rumbo con pequeños desvíos, se está frente á la Yanacocha que presenta en efecto aguas muy negras. En forma elipsoidal tenía 100 metros de eje mayor y 70 de eje menor. Está sobre una cima en 2180 metros. Al otro la- do, y á la vista, están las cumbres del Távara, bastante lejos. El camino siguiendo al N 70 E deja la laguna al N. 45 0. Con el rumbo dado para el camino y 1360 metros se llega á otra lagu- nilla en 2100 metros de elevación, y es la Caru-yanacocha. A1N 30 E abajo y siguiendo la quebrada, está el río Rosario 963 metros después de Caru-yanacocha; al N está la ramada, en 1650 metros. y al lugar donde está le llaman charcuno. Este lagar dista 40 kilómetros de Chunchosmayo. Caminando siempre N durante 3570 metros, se llega á la ve- ga Rosario, que está á 940 metros E. En Rosario hay 3 tambos con almacén para aprovisionamiento de víveres, sembríos de maíz, plátanos y camotes. | Hasta aquí llegaban los cascarilleros antes de que Mr. Cle- ments R. Markham llegase al Perú para estudiar la flora y la fau- na enel SE. Con esto obtuvo la deducción de lo conveniente que era para Inglaterra tener la quina en la India; y en efecto, llegó — 874 — la época en que nuestra cascarilla no rendía, en su venta, utili- dad alguna y se abandonaron las excursiones de los cascarilleros. Estos industriales cuentan maravillas de sus viajes al inte- rior. He oído decir, que no es el actual Rosario aquel río al que ellos daban este nombre. Que el Rosario era un río muy grande, siempre turbio, con muchos pejes y muy grandes, con afluentes caudalosos y hermosos. ¿Qué río grande, turbio y de grandes afluentes puede ser este, sino el Tambopata? El Rosario es un río relativamente pequeño, y los remansos que presenta son in- significantes. Pasaban antiguamente ellos el Rosario (?) y á la otra banda; andando dos días al E llegaban á otro río que ellos llamaban Colorado y que no era afluente del Rosario, pues iba al NO. Frente al tambo Rosario y abajo hay un tambo. En todos estos lugares hay shiringa colorada y ploma de segunda calidad, muy inferior á la peor de la margen derecha del Tambopata. Las compañías explotadoras de shiringa, por estas regiones, no sólo debían dedicarse á esta industria, sino también á extraer y expor- tar incienso, cascarilla, ete. cuyos precios no están muy bajos. Hay también caucho y esto rinde bastante. En el avío de peones para el trabajo de gomas, deben seguir la costumbre loretana de hacer sembríos de yuca y plátanos para que el peón, una vez en el monte, no tenga que salir: teniendo su fariña y fiambre; su esco- peta, pólvora y munición, gastos que los costeará él mismo; po- drá seguir una alimentación mucho mejor, y por la tarde al reti- rarse ásu trabajo tendrá lo necesario y las compañías no ten- drán que preocuparse de las fatídicas chalonas, chuño, maíz, ete. y aun ellos mismos y hasta sus mujeres como sucede allá, desea- rán entrar al trabajo y completar á la brevedad, arroba tras arroba de shiringa para sacar mayor utilidad. En Bolivia se sigue un sistema muy distinto y llevado á la criminalidad. Se conoce que los shiringueros del sur del Perú han copiado algo boliviano y lo han adoptado. Rosario está sobre el río Santa Ana, afluente, 300 metros más abajo de los tambos. El río Rosario puede tener 60 metros de ancho en lluvias. Distan los tambos 44 kilómetros de Chun- chosmayo. Pasados 960 metros de buen camino y habiendo cruzado in- mediatamente después de los tambos el río Santa Ana, mediante un árbol que sirve de puente y seguido al N con el río Rosario, se llega á un torrente que por la izquierda es afluente. 1076 metros y siempre N dan una situación con 980 metros de elevación; y 821 metros siempre N, otra situación con 900 me- tros de elevación, siguiendo un buen camino con inflexiones. Otros 736 metros y después á 170 metros más adelante, se tie- ne en 1* y 2? distancia dos torrentes por la izquierda que corren al Rosario. Continúa el camino al N con inflexiones y 680 metros más, dan la situación de una carpa en 880 metros de elevación. 114 metros más y se está en un torrente del N 45 O. Con 2320 metros, siempre N, se tiene otro torrente á la izquierda, y 340 metros, al N siempre se ve el Rosario abajo. A 963 metros se encuentra el Santa Isabel, afluente del Rosa- rio por la izquierda. Si continuamos 3120 metros más al N, llexamos á una llanu- ra en 810 metros y el camino sigue por la pltimitlo en un pajonal que seguramente debe cubrir el río en sus crecientes y que le da- rán aquí un ancho de 200 metros al Rosario. 35100 y 226 metros se cruza el lado colorado donde se une al Rosario blanco, para comenzar otra cuesta. Vencida esta cues- ta y con 1980 metros, se llega á Santa Isabel donde hay dos ra- madas en 190 metros de elevación. Está este lugar en una her- mosa vega. A los 850 metros con fmndo N está un torrente llamado San Claudio, y 280 metros adelante, otro llamado de Todos los San- tos, junto al cual hay otra carpa. Otros 1416 metros al N con desvíos al E y O, se necesita an- dar para llegar á San Carlos, lugar donde existe otro tambo des- habitado. Este tambo está sobre el río Rosario. Dista San Car- los 60 kilómetros de Chunchosmayo y se emplea 1057 minutos de marcha contínua. Con rumbo N se encuentra en el camino, después de 7025 me- tros, un torrente por la izquierda, y su cruce con el camino es á, 940 metros de elevación. Ascendiendo durante 136 metros y siempre N se encuentra otro cruce de torrente, afluente que viene del S 70 O á los 960 m. de elevación. Este afluente se sigue por 280 metros para estar en el lugar llamado Angosture Aquí se comienza á caminar dentro del río, que, en muchas partes, es profundo: hay que saltar sobre los pedrones. Se aban- dona el afluente para seguir al N, volverlo á encontrar á los 398 metros siempre dentro de él, abandorarlo con 113 metros más de recorrida, donde se encuentra con otro que viene del E y se ca- mina al E durante 2266 metros, también dentro del río, que se q llama Chullamayo ó “río de aguas claras” Desde este lugar, que está á 1060 metros, siguen el río y afluente con rumbo O, y subiendo por el cauce hacia la cima ori- gen de este río y dentro de él por 3796 metros de cuesta; saltan- do sobre cascadas, caminando en cuatro pies, haciendo flexiones y ejercitando los músculos, se llega al fin á la cumbre en 1580 me- tros de elevación, donde hay placas de compañías gomeras. Está este lugar en un divorcio de aguas. Para seguir adelante se desciende de esta altura con rumbo N 25 O y casualmente siguiendo el curso de otro torrente que tie- ne su origen arriba. Este esel torrente Chillimani. Al bajar se hace dentro del agua, en el mismo lecho del río y ¿esto es camino? durante otros 1190 metros; habiéndose pasado junto á la desem- bocadura de un afluente que viene del O, es aquí que se abando- na al Chillimani que va al N, pero para seguir siempre bajando durante otros 3000 metros al N 20 O y volverlo á encontrar ven- cida esta distancia en el lugar, con 1130 metros de elevación, lla- mado Chillimani, por la abundancia de árboles chillimas. Avanzando, se sube por la cuesta llamada Santo Tomás, an- tes de cuya ascención se desciende hasta 1020 m. de elevación en el cauce siempre, sin puentes, de dos afluentes á 300 metros de Chillimani, donde se comienza á subir hasta llegar á tener 1500 m. de elevación, siguiendo rumbos perpendiculares N y O; pero que alargan notablemente la distancia. Antes de llegar á esta cumbre llamada del Vacamayo, se cru- za Otro torrente. La distancia desde los dos afluentes á la cum- bre, es de 4075 metros. Se comienza á bajar, y otra cuesta se presenta para, una vez subida, descenderla desde 1.300 metros de elevación. Se recorre desde el último punto 3980 metros al rumbo medio N 50 O. Desde aquí y con 6800 metros de fatigosísima é interminable bajada, pero de gradiente suave y con rumbos entre el N y el O, aunque más al O, se llega al río Vacamayo quese presenta co- rrentoso y profundo, con fondo de piedra grande. A la orilla de este río se tiene en el rumbo del camino 450 m. de elevación. Hay en una narigada al otro lado del río dos tambos y una ramada. 6970 metros después, siguiendo siempre los mismos rumbos y habiendo cruzado en el intermedio un afluente ramificado y to- rrentoso, siguiendo al Vacamayo en sus inflexiones, con camino casi llano pero con fangales, se llega al río Manso, en cuya desem- bocadura hay una ramada y un puente de tronco. Está á 440 m. de elevación. Este río viene del O, y el Vacamayo va al N 20 E. Es un lugar pantanoso y porconsiguiente hay muchos mosquitos. — E — 311 — Hay hasta este lugar 100 kilómetros 7 desde Chunchosmayo y 33. 7 desde San Carlos. Se necesita andar 1757 minutos con- tinuos desde Chunchosmayo para llegar acá. Con el rumbo Ndurante3460 metros se llega á estar, después de camino sobre fangales, al nivel del río Vacamayo en 390 me- tros de elevación, y, por consiguiente, insensiblemente se va bajando. Siguiendo N 30 O y con desvíos al N se llega á una carpa des- pués de haber pasado dos, estando la primera á 250 metros de elevación. 3510 metros con rumbo casi NO y 340 metros de elevación dan desde el último punto la situación de dos chozas frente á un torrente del Vacamayo que se cruza para subir una cuesta y es- tar después de 65800 metros de recorrida junto al Vacamayo que queda á la derecha. El camino está á 500 metros elevado, y el río abajo. 2490 metros adelante se encuentra un torrente que va del S 45 0 y está en 330 metros. Siguiendo casi N con inflexiones al O se llega á un lugar so- bre el río Vacamayo, cerca de la confluencia con el Tambopata que corre hacia el NO en este sitio. Este lugar está á 320 metros de elevación. Para llegar á este lugar se ha recorrido 2900 metros desde el último punto. Hay 123 kilómetros Y desde Chunchosmayo y se emplea 2165 minutos de marcha continua. Dista 23 kilómetros del Manso (río) y á este lugar se le llama Puerto seco. Este puerto es difícilmente alcanzado por canoas en surcada y si algún día llegase una lancha á él sería en establecida época de lluvias y cuando la lancha venza corriente de quince millas por hora y cale poco con mucha manga. Es dudoso. Puerto seco está bien situado para la prolongación del cami- no á un punto del Tambopata navegable en toda época del año ó al Madre de Dios, siempre que se tome la margen derecha del primero. Si no se ha de prolongar el camino, Puerto seco está demás; y sólo puede servir para la explotación de gomales cercanos. Puerto seco se reconoce, surcando, por un remolino en espa- cio reducidísimo y único muy pronunciado del Tambopata. Co- mo está en la confluencia de los ríos Vacamayo y Tambopata, e determina una punta en verano y una isla en invierno. El Vaca- E mayo es un río que puede extender mucho el ancho de su curso y de sus aguas; pero es un río de cabeceras cercanas y con cerros á uno y otro lado. Se encuentra buena caza. Hay shiringa en las faldas y pequeños llanos, con mucha profusión, y alga de caucho; pero como abunda la paca, su extracción se hace pesada. Los rendimientos en la explotación serían no obstante grandes, dada la proximidad á la vía férrea, pues este lugar no está en un punto muy avanzado del Tambopata como figuraría en la carta de Raimondi. Las especies de shiringa en estas regiones son de las llamadas coloradas y débiles. En otras regiones, éstas no se tra- bajan dada la dificultad del trasporte. Surcando el Vacamayo ó el Tambopata durante un three tro, seencuentra un paso delas aguas á uno ú otro río en cre- ciente. El río Heath debe estar muy cerca de este lugar y bastaría tomar uno cualquiera de los afluentes del Tambopata por la de- recha y seguirlo para después tomar otro del Heath. Este río debe tener su curso casi todo en llano. Al surcar el Tambopata para llegar á Puerto Markham, des- de el Madre de Dios, debe tomarse salvajes guarayos fuertes, y así se logrará surcar este río en 9 días desde la boca. Los mozos del Urubamba ó Alto Ucayali son buenos tanganeros también. La bajada de este río se hace en cinco días y es fácil y segura en creciente: lo que conviene siempre esperar para no exponerse á romper la canoa ó balsa en los bajos. Se construyen balsas de 12 ó más palos no muy gruesos, y se les une perfectamente entre sí mediante cuerdas del mismo.palo de balsa Ó mora del monte y también con clavos de chonta. Esta aplicación que suelen hacer muchos, sólo es buena para balsas muy pequeñas, es decir, de tres ó cuatro palos y para una Ó dos personas; pere si se trata de llevar mayor námero ó bastante carga, es pernicioso usar este sistema, tanto porque en las correu- tadas de poco fondo el constante choque con las piedras abajo, rompe uno á uno los clavos y viene la destrucción de la balsa, como porque el choque con una roca ó bajo trae consigo la des-. membración y por consiguiente el abandono á su propia suerte de los víveres que conduzca ó de los tripulantes que la dotan. | De consiguiente, una balsa para este río debe hacerse como, regla general de 12 palos livianos, unirlos con ligazones flexibl de cuerda, que se amolden al cauce ó fondo que se presente. De- ben llevar una segunda construcción ó superestructura para esti- var y ligar perfectamente la carga, que de preferencia irá sentada — 319 — á popa; para que á proa, en otra ligera construcción de platafor- ma, vayan sentados los que la dirijan. De otra manera sucedería uno de dos accidentes: óÓ la balsa da vuelta presentando los fon- dos al aire, perdiéndose el cargamento, Ó se produce el desliga- miento. Las balsas con clavos de chonta son buenas para ríos de aguas tranquilas como el Pichis, Manu ó Madre de Dios; pero pa- ra un río tan inquieto como el Tambopata ó cualquier otro, no ofrecen seguridad en lo menor. Cada día al encostar debe revisarse las amarras de los palos, y solo cuando haya el firme convencimiento de que estas estan bien, zarpar. El verdadero palo de balsa abunda, y por consi- cuiente no debe usarse como se ha usado el falso, que acarrea de- sastres necesariamente y que son incapaces de estar tres días en el agua sin hundirse casi en total. Antes de pasar á narrar estudios en los ríos, conviene hacer algunas indicaciones sobre el barómetro. Al tratar de determinar alturas sobre el nivel del mar, en un viaje de estudio, tanto en la costa como en la sierra ó la selva, debe usarse necesariamente el barómetro de Fortin, y al usar el aneroide que sea con el Fortin para hacer constantemente las comparaciones. Partiendo de la costa y siguiendo un avance siempre en altu- ra, cuando la presión aumenta, sufre retardo la flexión del tubo encorvado y las indicaciones son altamente incorrectas. El For- tin es cómodo para medir las elevaciones en viajes, ó la climato- logía en destacamento; porque su trasporte, siendo fácil, no está expuesto á sufrir agitaciones causadas por caminos pesados co- mo sucede con el aneroide. El aneroide destinado á estar en un río navegable, debe venir por río desde el mar y no transmontar altitudes grandes como cerros de cordilleras. Avudada más tarde la telegrafía inalámbrica por la aerostá- tica, el estudio de estas regiones bajas, cruzadas por tantos ríos, se llevará á un grado de adelanto superior al que puede un viaje- ro alcanzar en una marcha rápida y en que sus observaciones ba- ro y termométricas sólo sirven de deducción, puesta que no hay buena medición de altura sin observaciones reiteradas en mu- cho tiempo. La climatología de Fudriá seco es ya de plena montaña, y el erado de humedad en toda época predispone á las tercianas. Conviene hacer aquí ó en Puerto Markham observaciones del psi- — 3860 — erómetro, tanto por la utilidad que de ellas puede sácar la medi- cina, como para deducir la ley de las tormentas é influencias mag- néticas El relente comienza desde poco antes que el sol traspone el limitado horizonte, y en pocos momentos se ve que todos los ob- jetos expuestos al aire libre adquieren tal grado de humedad que parece se les hubiera dado una inmersión en agua fria. La evaporación activa de las aguas en los ríos, pantanos y terrenos, después de una lluvia originada por vientos contrarios, produce vapores pesados que condensándose, constituyen la nie- bla que en muchas ocasiones retarda la salida de una canoa ó balsa. Las nubes de lluvia se presentan siempre en forma de nimbus, y puede predecirse una lluvia con 10 minutos de tiempo cuando se ve que estos abandonan esa forma y toman la de rectas en masa vertical. Por lo general, en la montaña sólo hay dos for- mas de nubes: nimbus cercanos de Howard, y lejanos cúmulus ó nubes de nieve. Como las tormentas son frecuentes, se tiene lluvias muy repe- tidas en toda época, sin determinarse un mes de completa seca. Conocer la cantidad de agua meteórica, también es preciso por estas regiones, á fin de tener datos relativos para otras regio- nes de selvas y poder deducir la mayor ó menor riqueza de los go- males. Sucede que por la mañana y por la tarde se tiene tiempo seco; pero, á partir de las 12 del día hasta la caida del sol, en seca, se tiene la lluvia que, mejor dicho, es ducha. Las rupturas de equilibrio atmosférico son constantes y se tiene muy á menudo vientos de todos los puntos de la rosa, sien- do los de SO. los más fríos. Los vientos que en alguna ocasión vienen del E, son por lo general con tempestad lejana visible. Necesario se hace destinar aún cuando sea una pequeña su- ma, algo en fin, al estudio de la meteorología de las selvas del SE, ó fijar el tanto por ciento sobre derechos de aduana en Puer- to seco ó en el istmo de Fitscarrald, del caucho ó shiringa en trán- sito. Cada comisaría, cada destacamento, cada individuo debe su- ministrar informes de las moutañas que recorra y el resultado de los estudios que emprenda. | Aquí, es decir, en Purto seco, se determinó en varias ocasio- nes el movimiento diurno del cronómetro, la variación de la agu- ja, la longitud y la latitud del Jugar. Como la permanencia ha sido aquí de un mes, se ha podido tener algunos buenos trabajos y llevar un diario de los cronóme- tros. Desde los primeros días pude comprobar la ninguna bondad de los cronómetros dejados por el coronel La Combe. como curiosidad expongo el diario sin dar á — 381 — E mientos relativos perversos. Determinación del estado absoluto del cronómetro tipo el 28 de mayo de 1902, para zarpar á Maldonado. P. b.=717 Es 11.35.35 1.15.33.6 6.51.08.6 6.85.24 21.81 170.00 2.50 21.21.06.6 21.23.56.6 37.08.30 5.10 87.13.40 43.36.50 54.65 43.39.99.80 6.33 43.36.01.68 15.48.86 43.51.50.54 13.31.57.15 111.23.56.6 168.47.44.29 84.23.52.14 40.32.01.6 1:97 11.56.56.713 11.56 58.7 10.012.228 0.031021 8.989374 43.20.12.82 42 13.31.57.15 9.812810 111.23.56.6 d.. AAA E 168.16.06.57 84.08.03.28 40.47.50.46 qu 0 A XA A AAA X 13.8146009 9,423004 2893 111 0.012228 0.031021 9.009305 67 9.815168 18.8677190 9,433895 Asi es que conocer los movi- 2. h.02.52 11.56.58.6 13.59.50.6 4.48.05.25 18.47.55.85 11.35.35 ¡q _>E E IMII¿€¿A A KÉKÑÉÚÑÉíKÁ— 14.03.02.6 4.48.05.25 18.51.07.85 11.55.35 Estado=—7.15.32.85=París. 1.15.04.75 28.8 1 Mov.=—2.8.342 Determinación de la variación de la aguja en Puerto seco, el 30 de mayo de 1902. Presión barométrica 191.495 2140153 3.11.49 21.43.24.49 52.08.20 26.04.10 1.43.06 26.02.26.94 7.8 26.02.34.74 15.48.56 26.18.23.30 111.43.24.49 13.31.57.15 151.33.44.94 15.46.52.47 49.28.29.17 991 943 8685 1-0.13.15 118.66 15.8s860=Cor, 0.0319935 0.012228 9.390210 622 9.8127€66 17 19.2472614 9.6236307 25.18.19.56 111.43.26.79 13.31.57.15 150.335.43.15 15.16.51.12 49.58.32.16 Cielo claro Ten peratura centígrado 331 ( 03 1.10.58 915 1.15.37 913 8.26.30 862845 8,442 10.137 22.95 124 193.744 + 17“=Cor. 214013 2.04.04 3.13.74 17 2143'.26"74 ————— 1.47.04 50.03.10 5.10 50.08.20 25.04.10 1.47 25.02.23 7.9 25.02.31 15.48.56 0.0319935 0.012228 9.404901 662 -19.2574762 9.628.738 1983 — 6508',317.5 -64.949'.407 136.18.03 129.39.20 S. 49%.4257"E. S. 50.20,40 S. 63.0000 E. S. 64.00.00 E EE NA 1339.20 13.17.05 26.56.23 Variación=1328'11”.5 del N. al E. Determinación de la latitud en Puerto seco, el 1. y 2 de ma- yo ae 1902. 4.48.10 122%927',50” 121.52.30 166 5 5 4.8028 4.3098". — =———— PS 45.17 45.19 122.32.50 121.57.30.... ————— — == =— 61.16.25 60.58.45 15.210.281 219.92 27 21 3.936.914 14.52.16.5 61.15.58 60.58.18 — 15.14.0504 3.39.92 15.54.24 15.54 14.255'567.42 — 61.31.52.24 61.14.12 28.28.07.16 25.45.48 14.55.56.42 15.14.05.04 13.32.11.34 —Longitud por cronómetro. ' 13.31.42.96 13.32.11.34 271.03.54,3 Lat.=1331'57".13 8. 0h.20m55s 328 9.01£.23 7.14.28.6 159 9.56.49 7.35.23.6 2.48952 19.01.12 45.19 11.57.06.06 9.30.36 7.59 2.49 7.14.28.6 347.55 11.57.03.57 16.45.04.6 14.52.16.5 LLST.O4L.5 5.475 4..48.00.1 ——— — — 72.00.01.5 14.58.04.05 ——_—— —— — 384 — 78.17.00 5 18.22.00 8.h.59m42s 39.11.00 10.01.26 1.04 0... —=—=->-> =— ————— 19.01.08 39.09.56 9.30.34 1.04.58.04 0.014997 71.14.28.6 13.13.57 0.012228 16.45.02.6 O 9.2870485 ——— — 157.39.57 9.805039 11.57.04.5 18.49.58.5 ——=— 4.47.58.1 37.40.02.5 19.119328 287.58.06 9.559661 11.59.31.5 2.h.50.15.75 810 72.00.01.5 IUSTOSSR 176 12.01.04.2 2.47.19.32 216.00.37.2 1.35.23.60 72.00.12.4 = =———— 12.02.24 4.48.04.28 144.02.36.4 12%01.04.2 Longitud=72%01'.157.17 W. de París. GERMÁN STIGLICH. —d» E A Surcada del Tambopata desde Puerto seco El 21 de mayo zarpamos de Pnerto seco con tanganeros pi- ros, en dos canoas que calaban % de pié. El personal de mi canoa constaba de siete personas. Llevaba también todos mis instrumentos de observación. Saliendo del Tambopata y para continuar surcándolo, deben seguirse los rumbos S 40 E durante 100 metros, donde comienza una isla del río crecido ó península de río seco por la derecha. y S 20 E durante 500 metros para seguir al S 35 E durante otros 300 metros. A este rumbo se presenta una larga correntada sobre casca- jO, y después de 100 metros en él, se entra á un remanso que en longitud tiene 320 metros y ácuyo término se termina también una isla de la derecha que parte del Seco y tiene la particularidad de formar un paso de aguas entrelos ríos Tambopata y Vaca- — 385 — mayo, siendo aquí en época de lluvias la verdadera boca del Tambopata, ó bien del Vacamayo, al entrar ó recibir. La her- mosa isla dicha, tiene espeso bosque, buena caza y árboles cor- pulentos con dos platanales que dan frente al Vacamayo. Siguiendo al S 80 E por 1000 metros, se tiene un bajo á la iz- quierda, que forma en secas una bifurcación del río. A la derecha sigue lomada y luego se presenta otro bajo, á la misma banda, y determina un ancho de 50 metros mínimum al río, en época de lluvias, con dos canales que darían cinco metros de fondo. Se advierte la existencia favorable de una gran selva á la margen derecha del río 6 mano izquierda del que surca. No se ad vierte un solo cerro y ni siquiera una alturita. El Abuyama ó Heath debe estar cerca. Siesto fuera así, la prolongación de los caminos al Madre de Dios siguiendo esta hoya, se impondría y los industriales Óó compañías gomeras del Azata ó alto Tambo- pata conocerían los rendimientos de los shiringales que son de fama y que ocupan esta zona hasta el Madre de Dios y Aquirí. Haciendo caminos de herradura por la margen derecha del Mudre de Dios, como se han hecho en las pampas ó selvas que conducen al Aquirí desde el Madre de Dios, ó al Manuripi, Tahua- manu, Datimanu, ete. se haría el viaje á pié hasta el Madre de Dios en 4635 días, y las bestias, desde luego se entiende, abrevia- rían el tiempo. La temperatura de las aguas es de 19?, con 23% para el aire. La velocidad media de los rápidos anteriores y la del que sigue á medio río es 5.2 p. h. En los remansos que se indiquen, la velonidd media de la ca- noa es de 2.8 p. h. Con rumbo s 50 E y 250 metros de recorrida y rápido al fren- te, después de remanso, se presenta á lo lejos un hermoso pano- rama en el fondo de la quebrada, formado por la proyección de dos cerros aislados, bajos y cercanos á fondo lejano de cerros al- tos y con algo en las faldas como pajonales. 1060 metros adelante y al rumbo S determinan un nuevo rá- pido como los anteriores sobre cascajo, y debe entenderse que los siguientes son de la misma especie mientras no se indique otra cosa. Estos rápidos tendidos y largos, hacen subir llas las cabeceras al navegante y con mucha rapidez, pues en la exten- sión de 1000 metros como: curso del río se ha: ascendido quince metros. Esta clase de rápidos llamados sentoinis, y que se pre- sentan aquí con tanta Irecuencia, pues se navega 1 kilómetro y se — 386 — tiene uno nuevo, ponen muy á menudo en peligro á una canoa que baja, sobre todo cuando se ha de seguir una curva ó vuelta muy forzada del río en que se determina un remolino. Con N 60 E durante 220 metros se tiene á la derecha una quebradita, y otra más 300 metros adelante, estando ambas á la derecha. Es de advertir que cuando se diga derecha ó izquier- da. sin indicar margen, quiere significarse derecha ó izquierda del que surca. El río presenta playas de cascajo, grandes y limitadas por caña-bravales y pacales en el monte. En algunos senos de reman” sos, se presentan acantilados de piedra donde la pesca es abun. dante y consiste en pejes llamados chupadores, zúngaros y cor- vinas. Es notable la extensión que el río toma en la anchura de sus márgenes, con la constante iormación de bajos é islas. Abundan los rastros de vacas del monte ó sacha-vaca, así como de ciertos lechoncitos de cerda colorada. También hay muchos pavos, per- dices, gallinetas, cuspis, venados, taquiras, manajáracos, cara- chupas, umairos, loros, pericos, papagayos, etc. Monos hay de varias clases, pero son preferidos los zambos Óó maquisapas. No se advierte la existencia de un solo platanal, yucal ú otro sembrío. Estas regiones han sido habitadas por salvajes; pero no han fijado residencia desde hace mucho tiempo y sólo han sur- cado ó bajado el río en tránsito, pues las carpas que de ellos se encuentran sólo dan idea de un avance sin estadía. Siguiendo una vuelta con rumbo S 30 E. en 150 metros; S en 260 metros con gran rápido ó correntada de muy poeo fondo y por entre bajos de cascajo que cubiertos darán un ancho de 300 metros al río, se llega 4 una quebradita á la izquierda que viene de la pampa. Aquí, después de vencer obstáculos en el fondo, se presenta á la distancia una larga encañada., A18 35 E durante otros 530 metros y habiendo pasado dos islotes sin importancia, se nota que sigue la pampa á la izquier- da y una llanura con límite de cerros á la derecha. Con 250 me- tros al N 60 E se llega á una altura ó barranco colorado, y des- prendido de él un peñón. A intervalos iguales de 270 metros para los rumbos S 20 E y N 70 E el río toma tres canales, determinando dos islitas de 150 metros de largo y que le darán al río un probable ancho de 500 metros en lluvias. Con una pronunciada vuelta del curso y con rumbos desde el E N 65 E hasta el S por el SE durante 950 metros y con tres rápi- dos intermedios de 43 p. h. se cambia rumbos al tercer cuadran- te durante 1500 metros hasta llegar al S 10 O, habiendo pasado por el $. Otros 900 metros al S 45 E como rumbo medio y se tiene que en sentido del curso sigue una nueva isla inmediatamente des- pués de dejar otra. Desde el S 45 E, al S 25 O, y porel S en 7130 metros y pasa- das dos correntadas pequeñas se llega á un lugar donde el río es- tá encajonado, otreciéndose aquí un buen lugar para la construe- ción de un puente con 100 metros de luz para pasar á la banda y prolongar un camino al Madidi ó al Heath. A1S 30 E en 1050 metros y se llega á una quebradita por la derecha,con rápido á continuación, de 340 metros de largo y con rumbo medio $ 65 E. PorelS 65 Een 1420 metros, y á medio río, se sigue una gran correntada. Yael río en los rápidos presenta poca agua y cada vez la pendiente se hace mayor. Para llegar aquí se ha as- cendido 74 pies desde li partida y en este rápido se ha obtenido una velocidad media de 57 p. h. para una pendiente de 3 %. Desde luego, es de entenderse que la velocidad de las corren- tadas es inferior en estos meses de secas, en que, por razones de tomar lecho fijo, no forman centros de atracción ni hay avance de grandes masas de agua. Si en época favorable y con buena lancha se puede llegar á Puerto seco, también se podrá hasta aquí y aún seguir un poco más adelante, pues el río no pierde afluentes de consideración y está íntegro. Con rumbo S 70 E. se sigue durante 400 metros y en el S. 50 E. “760 metros y se nota la existencia de una quebradita que traería regular agua en su época. Aquí deben de haber estado en no lejanos días los salvajes, pues hay carpas de ellos, es decir, construídas con 15 6 20 tallos de caña brava encajados en la, arena con alguna inclinación y ligados entre sí por tijeras de las mismas varas y sostenido el conjunto por un par de horcones también apoyados en la arena. Al salir de aquí para navegar al ST710 Ey N45 Een cortos intervalos, se presenta uno de los rápidos majestuosos llamados cirialos, ya no sobre cascajo sino sobre pedrones grandes de 5 ó 6 metros de alto, y se vence este obstáculo pasando entre ellos - con mucho tiento la canoa descargada, buscando el canal posible de surcar. — 388. — Siguiendo después al N 55 E, durante 700 metros para ir dando vuelta de río hasta el S 45 E por el E. se llega á una isla sin importancia. Se determinó la longitud y latitud 260 metros después en el lugar Cucani, frente á una quebradita regular. Autes de llegar á este lugar, donde se nota que han construído una bal- sa, se pasan dos rápidos continuados. Saliendo de Cucani, á los 500 metros con rumbo $, se llega á un afluente pequeño por la derecha, y después de pasar una bifur- cación á los SOU metros adelante, se llega á una gran isla donde se determinó la latitud. | Se continúa al S 25 E. al NE, al E y al SE. siguiendo una vuelta de rumbos con distancias largas, para llegar después :de 800 metros á un torrente por la derecha y fina rumbo recto al S. en una encañada larga durante 1300 metros. Se avanza 700 metros más y se llega á estar en la desembocadura de un to» rrente que baja directamente del cerro, y desde aquí es ya en ex- tremo penosa la surcada, pues se presentan cerros á ambas ban- das y se ha entrado de lleno á las cabeceras con las particula- ridades de sus pedrones, cascadas y curvas forzadas y oa: sin encañadas. | Se avanzan 600 metros all aia con rumbo Ss. 60 E. y se Me- ga á un torrente por la izquierda que afluye con ruíde al Tambo- pata. Siguiendo una vuelta muy oran desde el N. 20 E. pa- ra ir hasta el S. 10 E. por el E. en 1000 metros se entra, siguien- do un gran remanso con rápidos sobre cascajo, terminado el cual sigue otra vuelta pronunciada y el terreno es ya muy tendido, de manera que el lecho del río es muy variable y la menor creciente cubre una gran área, para, al bajar, dejar un piso de fango con piedra partida. _Después de seguir el curso del río Acid 950 metros al $. 65 E. se llega al último obstáculo. y al término de la navegación en canoa. Este punto está formado por un hacinamiento de gran» des piedras que ocupa todo el cauce en gran extensión dándole al río un ancho de 350-metros y dejando sólo caños, por. donde la, canoa no puede navegar de surcada, ni balsas de bajada. Existe una senda que por la margen izquierda sigue el curso del Tambo- pata. Gente civilizada ha pasado por ella. El punto fijado como último de la navegación en canoas por el Tambopata en toda época del año, está á los 131330” de latitud S v queda marca- do por dos quebradas: una pequeña á la margen izquierda, y- otra grande á la margen derecha. A 15d — 389 — Aquí se dejó una marca para emprender el regreso, pues los indios piros en repetidas ocasiones habían indicado que no sur- caban más por ser insuperables los obstáculos. Sin advertir, esta vez los piros nos habían abandonado, y en la disyuntiva de se- guir á pié sin víveres hasta encontrar gente civilizada arriba, ó bajar al alcance de los salvajes y regresar á nuestro campamnen- to, optamos por lo segundo. El viaje de bajada no tuvo más no- vedad que hacerse en 12 horas y dar é conocer los peligros al echarse aguas abajo con tanto rápido en que las sirtes se suceden á eada paso y én que no falta una vijía durmiente ó una barra que puede conducir al naufragio. Se había hecho lo suficiente por agua. Toca el resto de tra- bajo á personas que vayan por tierra. - $ Conviene hacer algunas indicaciones para dar á conocer que, no obstante haber sido larga la surcada, no he visto la desembo- cadura de un río grande como debe ser el Ros:rio y se me ocurre ¿no será el alto Tambopata, el Madidi; y el Rosario el Tambopa- ta llamado Villamayo? Eso corresponde poner bien claro en las cartas á las personas que han hecho viajes por esas regiones á fin de poderse formar un buen criterio. Determinación de la latitud en Cucani, el 23 de mayo de 1902 297,5: P=0./1328. 4.196 111.07.00 39.9 399 29.3 5.10 4. 03 101 140.52 111.13.L0 35.81 4.03 A AM rd ' 55.36.05 2.20.52. 35.87 , 964 ——_ a eo ——— 9325. 20.29.1822 55.35,29:13 : h ———-— OR 0.899 a 1—0.101 55.3534:2 Y 15.49.17 00.01.4009 34.08.36.1 20.29.18.22 “Lat=138917"88 — 390 — Latitud de la isla del Rodadero 4.794 T=28*—P"7134 0.40”2153 28.49 3.82 —- -— 110.41.40 — 136.24 5.10 36395 2038 30" £ — == — 966 TT6,DL 110.46.50 937 —— -—-— TOO ———— 20.40.40.64 36.39 "0:905%É — AO 120.095 55.22.48.61 40.2 5.07 —— —— 3.819 55.22.53.68 15.49.51 DIO 34.21.16.75 20.40.46.64 Lat=13.40.30.11 S Latitud en la parte N de la isla Andarivel. 4.796 110.22.50 964 27.58 5.10 944 132.03 110.28.00 1—0.09 20%49'41”8 55.14.00 40.4 2.12.03 36.76 === — A 36764 20.51.53.83 55.13.23.24 5.12 55.13.28 36 15.49.7 59.29.171.16 34.30.42.24 20.51.53.85 Lat=1338'48”41 S my $ qa LT L Determinación de la longitud de Cucani, el 23 de mayo de 1902. 0.20.22.3) 42.27.65 226.547 20304425 67.45.00 5.10 — ——— — -= 1.42 33.53.46.1 15.49.75 -34.09.35.85 Long=7154"55”8 O de París. — 391 — 1.132 OL 1.3995 11.56.28.59 1.40 11.56.29.99 34.09.35.85 110.30.44.25 15.39.17.88 158.19.37.98 19.09.48.99 45.00.13.14 2h59m49s54 11.56.29.99 14.56.15.53 19.43.55.25 4.47.39.12 2871.39.43.2 0.028.447 0.012.451 9.274.159 41 9.849.506 6 19.164.580 9.582.290 65.9 2.1 — 392 — . Determinación de la longitud en el segundo campamento. 1.25 1.3% 29.3 39.37 20.26.57.71 MMM pe - 20.21.36.97 1.81 59.28.00 0.242 0.028.300 5.10 11.56.29.99 0.012.412 —— =———— 11.56.30.23 45 59.33.10 6 29.46.35 9.358.872 1.38-3 ¡ai 29.45.01.5 A A 15.49.75 19.265.896 O O OO 9.632.918 29.29.11.75 825 110.27.36.97 123 13.38.00 8h36m32.66 13. 11.56.30.253 153.34.48.12. 76.47.24.36 47.18,12.61 20.33.02.89 25.20.3U.15 4.47.27.86 287.27.51.6 Long="1156'57”9 O. de París En Puerto seco ó cualquier otro lugar habitado del Tambo- pata, debe existir un destacamento fuerte; pues el número de caucheros que van á hacer su avance en el Madre de Dios y tribu- tarios llegará á 3000, y como son hombres poco acostumbrados á leyes ni impuestos, conociendo sólo una, llamada “la ley del 44.” con la que cada uno impone su voluntad, no sería demás po- ner 100 hombres armados de Mannlicher ó Mauser para contra- rrestar á los muchos Winchester que cada patrón de cancheros lleva zon su gente, que más bien son soldados acostumbrados á campañas. No sería extraño también, un golpe de salvajes, pues estos son vengativos cuando se creen ofendidos, y reunidos en masa y — 393 — en ataque nocturno son invencibles, porque desde dentro del bos- que amagan con sus flechas sin ser vistos. Así pues, una débil guarnición sería destruída sin misericordia. También puede pasar que se repitan las irrupciones de boli- vianos en territorio peruano, pues se han metido ya tres veces al Tambopata: una vez la lancha Sena hasta el río Carama, apro- vechando una creciente, que habiendo pasado, solo pudo bajar el Tambopata después de haber estado varada durante un mes; la segunda hasta el río D'Orbigny, de donde sacaron seis salvajes tiatinaguas después de una correría como llaman ellos, en que se les persigue hasta que se rindan ó se suiciden, para venderlos des- pués á 300 bolivianos, ó 200, según sea hombre ó mujer, y dedi- carlos á la extracción de goma elástica, en que se abusa de ellos hasta en lo increible. Se les azota, se les quema con fierros canden- tes, y en fin, no se respeta ni á la mujer. En la tercera ocasión lle- coaron hasta “El Derrumbe”, en latitud 139.09, es decir, donde las aguas del Tambopata, en la surcada, se desvían á la izquierda; siendo este un punto notable. La alimentación de esta tropa debe pensarse en que no oca- sione gravamen mayor, pues ella misma rozaría sus terrenos y los prepararía para que produjeran todas las legumbres y horta- lizas que dan la vida al hombre. Lu cría de aves de corral no cuesta, pero ni el maíz, pues éstas viven de los granitos, yerbas, ete; luego gallinas, patos, pavos, gansos, etc. pueden criarse en la cantidad que se guste; y ya se comprenderá. todo lo que puede hacerse con esto. La crianza de ganado, tanto vacuno como la: nar, es también muy fácil, pues cuentan con lo principal que es la caña y yerba menuda jugosa. Así, pues, no es difícil que cien hom- bres se establezcan con buena organización en cualquier punto del Tambopata, y así evitaríamos que llegara el triste caso de tener que abandonar á enemigos un campamento, estando obli- gados á detenderlo.: GERMÁN STIGLICH. "ZAS — 391 — Gontribución a la Geografía de Loreto Sociedad Geográfica de Lima Secretaría Lima, enero 5 de 19U5 Señor Coronel Pedro Portillo. Ciudad. Muy señor mío: Deseosa esta Sociedad de acopiar el mayor número de infor- maciones exactas sobre el departamento de Loreto, especialmen- te sobre sus ríos y varaderos, ha resuelto dirijirse á las personas ilustradas que hayan residido y viajado en estos últimos años en aquellas regiones, pidiéndoles se sirvan absolver las preguntas que U. hallará adjuntas y que comprenden diversos puntos sobre los que no siempre están de acuerdo las relaciones de los viajeros, y que interesa dilucidar acumulando el mayor número de infor. mes fundados en el conocimiento directo de los lugares y en la experiencia personal. La ilustración de Ú., sus aptitudes para esta clase de investi-. caciones y sus frecuentes viajes en los ríos de Loreto, dan un alto valor á los datos que pueda U. suministrarnos, por lo cual me permito adjuntarle un cuestionario, en donde hemos consignado, en forma de preguntas, algunos de los principales puntos sobre los que deseamos proyectar la mayor luz posible, mediante las * observaciones y apuntes de las personas que reunan las condicio- nes indicadas. No duda la Sociedad que U. disimulará la molestia que esto pueda ocasionarle, en vista del resultado provechoso que se persi- gue, yanticipándole los agradecimientos de la institución, quedo esperando la respuesta de U.,á la vez que aprovecho esta oportu- nidad para suscribirme su atento 2d SCIPIÓN E. LLONA. Secretario. IA — 395 — Cuestionario sobre el departamento de Loreto y sus ríos PrIMERO.—Diga si ha estado en el departamento de Loreto y cuánto tiempo. SEGUNDO.—En qué rios ha viajado y en qué fechas. TERCERO.—Sírvase dar los siguientes datos sobre cada uno : de estos ríos: A.— Cuántas veces los ha recorrido y si ha sido de sur- ca Ó de bajada. B.— En qué mes ha realizado cada viaje. C.— En qué clase de embarcaciones y el calado de ellas. D.— En cuánto tiempo ha recorrido el río. E.— Qué contratiempos, como demoras, varaduras, naufragios, «€. ha sufrido en el viaje y la causa de estos accidentes. F.— Cuáles fueron los malos pasos del río en ese viaje. G.— Los principales puestos ó poblaciones que vió en cada río. H.— Epocas de creciente y vaciante en cada río, según experiencia personal. I.— El mismo dato, según referencias que haya obte- nido. J.— (Qué tribus ocupan ese río y si son numerosas se- gún lo que ha visto. K.— El mismo dato según referencias. L.— Los ríos y afluentes navegables, según experiencia propia. M.— El mismo dato según referencias. N.— En que rios hay zancudos y animales mortifican- tes y perniciosos, y en qué lugares del rio abundan más y en cuáles desaparecen. 0.— Cuáles son los productos principales del río y los territorios que baña. P.— Qué lugar ha visto en los ríos más apropiados pa- ra la colonización. Q.— Qué población calcula á cada río del departamen- to de Loreto. — 396 — : CuarTo.—Cuáles son los varaderos que conoce personalmen- te, agregando los datos siguientes sobre cada uno de ellos: A.— En qué época del año. B.-- Si hay mucho tráfico en dichos varaderos. (.— En qué época del año es más fácil pasarlos y cuál más dificil según experiencia propia. D.— El mismo dato según referencias. G.—Los demás informes que pueda suministrar sobre - los varaderos, indicando los puntos extremos de ellos hasta donde llegan los vapores y canoas, tanto en vaciante como en creciente. Quinro.—El costo aproximado de un viaje en los ríos que haya recorrido en condiciones normales. SE*XTO.—Qué lugares de los ríos quedan libres en época de mayor creciente, indicando si este dato es perso- nal ó de referencias. Sérimo.—Por qué vías ha entrado á Loreto y su opinión sobre las distancias, facilidades y costo de ellas en los viajes. “Ocravo.—Cuáles son las riquezas del departamento de Lo- reto. NovENo.—Datos sobre la fauna y flora del departamento de Loreto. DÉcimo.—Apreciaciones sobre cada uno de los ríos del Orien te y demás datos que pueda dar sobre ellos. Contestación del Coronel Pedro Portillo al cuestionario propuesto por la Sociedad Geográfica sobre el departamento de Loreto y sus ríos 1.*—DIGA sI HA ESTADO EN EL DEPARTAMENTO DE LORETO Y CUAN- TO TIEMPO. He estado en dos ocasiones en el departamento de Loreto: La primera, con motivo de la expedición que inicié y llevé á cabo el 18 de mayo de 1900, fecha en que salí de Ayacucho exploran- do las montañas de este departamento y nuvegando los ríos Apurimac, boca del Mantaro, Ene, boca del Perené, Tambo, boca , — 391 — del Urubamba, Alto Ucayali, boca del Unini, Pachitea y Pichis; ríos que también exploré, y cuyos detalles cirennstanciados se encuentran en mi memoria de 31 de diciembre de ese año, publi- cados después en un folleto especial el año 1901. Era entonces prefecto del departamento de Ayacucho. La segunda vez que estuve en Loreto fué como prefecto de ese departamento, desde junio de 1501 hasta agosto de 1901. 2.—EN QUE RÍOS HA VIAJADO Y EN QUÉ FECHAS. He viajado en los ríos Apurimac, Mantaro, Ene, Perené, Tambo, Alto Ucayali, Pachitea y Pichis, en los meses de junio y julio de 1900; y en los años 1901, 1902, 1903 y 1901 en los ríos Marañón, Amazonas, Yavarí, Putumayo, Napo y la parte baja de los ríos Tigre, Morona, Pastaza, Cangaza, Apaga, Potro y Cahuapanas; todo el Bajo Ucayali, Tamaya, parte del Alto Yu- ruá, Pachitea y Pichis. 3.“—SIRVASE DAR LOS SIGUIENTES DATOS SOBRE CADA UNO DE ESOS RÍOS. a).—CUANTAS VECES LOS HA RECORRIDO Y SI HA SIDO DE SURCADA Ó DE BAJADA. APURÍMAC.—Lo he recorrido en canoa de bajada y de surca- da, desde puerto Huaura, pocos kilómetros más al Sur de la desembocadura del río Ayna, que es el término del camino de he- rradura que construí como prelecto de Ayacucho, dando cumpli- miento á la ley de 15 de setiembre de 1891. Comienza este cami- no en Ayacucho y tiene 106 kilómetros de largo. En uno de mis primeros viajes conocí también las regiones de Apurimac adya- centes á la desembocadura del Simariba, donde está la buena ha- cienda Vista ALEGRE, propiedad de don Braulio Zúñiga. Lo reco- rrí dos veces: la primera de ida y regreso hasta el Ene y la segun- da de bajada. ENE.—Lo recorrí una vez de bajada en canoas y balsas. MANTARO Y PereNÉ.—He navegado algunos kilómetros de las desembocaduras de estos ríos, en canoa. TamBo.—De bajada en canoa y balsa. URUBAMBA.—Algunos kilómetros en su desembocadura. ALTO UcaYaLrt.—De bajada en canoa y balsa. Uxivi—Alegunos kilómetros en canoa. PacHiTea Y PicHis.—De surcada en canoa y de bajada en balsa. PALCAZU.—Algunos kilómetros en canoa. — 398 — 3aJO MaRAÑÓN.—Lo he surcado 20 veces ó más en lanchas á vapor de diferentes calados y otras tantas de bajada. Abro MARAÑÓN.—Lo surqué en canoa hasta Nazareth, em- pleando en el viaje trece días de surcada en canoa y solo tres días de bajada en la misma. AMAZONas.—Lo he bajado hasta la boca del Putumayo una vez y como seis veces hasta la boca del Napo. en lanchas á vapor de cuatro y seis pies de calado. YAvarí.—Una vez en la lancha “Cahuapanas” de surcada y de bajada. PurumaYo.—Una vez, en la misma lancha. NAPO.—Seis veces, de surcada y de bajada, en distintas lan- chas á vapor. TIGRE, MORONA, PAsTAaza, CANGAZA, APAGA, POTRO Y CAHUA- PANAS.—Solo unos cuantos kilómetros, en las desembocaduras de estos ríos, empleando lanchas á vapor, excepto en el CANGAZA en que hice uso de canoa, porque no permite lancha á vapor. Bajo UcayaLI.—Dos veces de bajada y una de surcada en lancha á vapor. TAamMAYaA.—Surcado en la lancha “Yavarí”” hasta el Putaya y de bajada en canoa. AMOENYA y cabeceras del YurRuA.—Una vez en canoa, de sur- cada y de bajada, y un viaje de trece días en canoa, del Pongo de Manseriche á Nazareth, para estudiar é implantar los trabajos del camino terrestre, desde Nazareth hasta Bellavista. b).—EN QUE MES HA REALIZADO CADA VIAJE. APURIMAC.—En los meses de mayo y agosto. EnkE.—Desembocadura del PrkeNÉ, TamBo, desembocadura del URUBAMBa, ALTO UCAYALI, en el mes de junio. PACHITEaA Y PicHIs.—En los meses de julio de surcada y mayo de bajada. e AMAZONAS. —En casi todos los meses del año. MARAÑÓN.—Lo mismo que el anterior. YAVARI.—En marzo. PuruMaAYo.—También en el mes de marzo. NAPO.—En toda época del año. ALTO MaRAÑÓN.—En noviembre. Bajo MARAÑÓN.—Hasta el Pongo de Manseriche en todos los meses del año. — 399 — c).—EN QUE CLASE DE EMBARCACIONES Y EL CALADO DE ELLAS. Los ríos Apurimac, Ene, Tambo, Alto Ucayali, Pachitea y Pichis, en canoas y balsas; y los ríos Bajo Ucayali, Tamaya, Amazonas, Marañón, Yavarí, Napo y Putumayo, en lanchas á vapor de distintos calados, con el mínimum de cuatro y máxi- mum de siete pies. d).—EN CUANTO TIEMPO HA RECORRIDO EL RÍO. El tiempo depende del estado en que se encuentra el rio, ya sea en creciente ó en vaciante. La relación siguiente dará una idea clara de las distancias que existen de un río á otro. DE IQUITOS AL RÍO NAPO Horas Xin. De Iquitos á Nanay (bajando el Amazonas)... .......... 10 Al varadero de Mazán sd RS MIRRN a A Santa Teresa A A A 50 » Ja desembocadura del Napo ARAS std 2 AS e .<0: 052. AER (surcando el Napo) ....... PO 3 40 AO. 200 ccbnaca cano de O E 2 E Toc PARRA BE ¿ 0 JA rl A Is bo tame o pe A E... 50 ,») Yarac—Yacu............. ds Ra Mba IRA 20 ,, Santa Cecilia............ (altura de Mazán) ............... 1 0 y Jerusalén del Napo... me 5 IRA 10 ,, Antigno Mazán...... .. > TARA 20 do AAC 2 E > Ss o 30 ES CAMAS POZA Ls a ¿3 LR de ,, Huama-—Urco..... ...... e AAA E - IO SSRUEN-LSiO secre”. ne AM 3 20 ,» Negro—Urco...... ...... E . EA > 40 A AA - a E TA MIO 20 MEA TISDA Gciriciccan o (antes Huaihuasceh).......... 2. 25 ») Ranchería de Taesha-Curaray ler. puesto.......... 1 / 7 1d. id. 1d. Pe 5 A 35 . $ id. id. id. EA E A 3) ( ,, Campo Alegre............ (antes Huiririna)...... ADA 8 45 E o a ii cdedocid iaa congrio. 10 E ,, Benigno Villena...... ..... E RS 15 E y Copac=Urco. .... ........ (Agustina Rodríguez)........... 2 45 . 2 A (Midalgeo y Muñóz) .:............ 4: Mi — 400 — A Cedro-dslas... cris E ES a A 3 , Dos de MayO...omo:o 20. (Manuela Estrella... ti Dos de Mayo ..... ..... (Tuan. Estrella 0 50 , San Javier de CUT ra po 20 ., Comisaría de Citar eos podas 30 » Boca de Curaray Eos a e ro 9 2 ATA dd ON a ha 15 1 ,, Angoteras....... 019 4 DIERAN, ¿EII 45 ,, Banta María ae E RE A IA 30 o SAA DOS. todas PA o ES ceo a 2 40 ,; AGUALICO + es a AS A A A 6 DUBAI e O RS a AS PT te dea A A 5 DO. mm a 36 2 Paya MÍDO .cicón one 20 RESUMEN De Iquitos á la boca del Napo ..... rt cn ajo: 4 55 De la boca del Napo á la del Curaray.....ooooconcnonnnaccnncos 46 20 De la boca del Curaray á la del AguariCO.....ooccocmocm... 25 10 De la boca del Aguarico á PayaMino....ooccconicnicoconenes. 23 20 Total de horas de Iquitos á Payamino........ 129 45 HORAS DE VIAJE QUE SE EMPLEAN DE IQUITOS AL CONONACO AFLUENTE DE LA DERECHA DEL RÍO CURARAY De Iquitos á la boca del Napo (bajando el Amazonas) 4 15 =s > a " ,, Curaray (surcando el Napo) 46 20 Ae >N ES ,, Cononaco (surcando el Curaray) 48 42 RESUMEN De Iquitos á la boca del Cononaco. +... ...... A Caro" 99 57 Según cálculo hecho con algunas lanchas con velocidad de siete millas por hora más ó menos contra corriente, en viaje de bajada se emplean 25 hs. 50 en recorrer el río Curaray. desde la boca del Cononaco hasta su desembocadura en el Napo. Le > a e Pe — 401 — ITINERARIO DE IQUITOS HASTA LA PARTE ALTa DEL RÍO PUTUMAYO EN HORAS, NAVEGANDO EN LANCHA Á VAPOR. H.. M. De Iquitos á Pebas....... A A SN bajada 9 50 Pebas á Caballococha............ AL a 3 11 40 oO cCocia a Liebicia.......... Frgil ies crop E 3 8 Leticia á Tabatinga (Brasil)... ....oo oomoccono o. E 30 Tabatinga 4 Capacete........o.oocomococoocacsn pubertr ts " 2 Capacete á San Pablo de Oliventia.....o.o... .... 11 40 S. Pablo de Olivencia á Colonia Riojana....... 5 Colonia á la boca del Putumayo.....oooomccemoonono 9) 2 40 la boca del Putumayo al Cotubé.........o..o....... surcada 25 Cotuhé á Unión (boca del río Igaraparaná) ,, 42 Unión á la boca del río AP A 3 4 30 Algodón á la boca del 110 Caraparaná.......... E 42 Caraparaná A o O IIED ES O e 4 45 Campuya á Juvineto...... ..... ..oo..o..o- AR e 34 40 A PA 1.35 Angusilla á Taricaya......... ... A É 3 30 TArica a ar Cura LAIA di 3 145 GA E AAA re y TO Peneya á Cancaya............ iia > z AAC AOS. eri 1d «de AAA mado e 6 30 la Huanda 3 Quepl..iconoicócicoconenooo ARO PE A 2 Musa an ETADCÍSCO ... io 00 digna jcidgares Perder > 3 30 San Francisco á Mocahuajes...ooo.cocco..... ol 5 3 39 Mocahuajes á Concepción .....ooomcc..... A A ls 3 UIINERARIO DE LA NAVEGACIÓN POR LANCHA Á VAPOR EN EL ALTO PUTUMAYO. ; CA E A AN (surcada) 3 30 OM MIGUEL a MODTEDO.....oomoaroos na corno cantara ó 2 Montepa 3 Pueblo ViejO.....ooóco=> =om$r090 0200...» p 4 30 Pueblo Viejo á Cunibe............... dba e ye S 45 IMD A CUNIDS Viejo ....oommcrooonecaonnoo maras sa 2 Cunibe Viejo á San José...... ST), A BANDS $ 15 San José á Sofía......... .... LA! MINI IMT y 45 Sofía á la boca del río Guames (fin de la navegación)........ E A ANA ¿ 2 30 El río San Miguel es navegable en lancha á vapor por cinco días. —A09 ITINERARIO DE IQUITOS AL RÍO YAVARÍ EN LANCHA Á VAPOR De Iquitos á la boca del río Yavarí....... ....... (bajando) 28 la boca del río Yavarí al río Itecnay. ..... (surcando) 5 Itecuay al río Curazao ip ió . 41 15 Curuza al río Yavarí Mirin ........... ADO 5 13-23 Yavarí Mirin al Yapurá ......... pS 220 Yapurá á la confluencia del río Gálvez con el Yaquirana ici sicici AA y 38 Las nacientes de estos ríos se han fijado según los estudios practicados últimamente, de orden del señor prefecto del depar- tamento, por el capitán de navío de la armada nacional señor Enrique Espinaren 1901, tomando el promedio de sus observacio- nes astronómicas; y los de la Comisión mixta de límites en 1874 por los señores Black y Teffé, comisarios de los gobiernos del Perú y Brasíl, respectivamente. ITINERARIO DI NAVEGACIÓN. EN HORAS, POR LANCHA Á VAPOR, DE IQUITOS AL RÍO TIGRE De iquitos á la boca del río Tigre ........... (surcando) 18 50 Este río tiene en su curso 668 kilómetros con dos afluentes principales: el río Corrientes y el río Pucacuro; su anchura hasta el Corrientes es de 200 á 300 metros y su profundidad deSál0O metros. Sus aguas corren con una velocidad de tres kilómetros por hora ó sea una y media milla. Es navegable en época de creciente en todo su curso por em- barcaciones que calen seis pies en 67 horas poco más ó menos; no existiendo sino los malos pasos de la Isla de Tacuma y Piedra Liza. > El río Corrientes es navegable por 88 millas y el Pacaruro por 30 millas. ITINERARIO DE NAVEGACIÓN, POR HORAS, EN LANCHA Á VAPOR, DE IQUITOS AL RÍO PASTAZA De Iquitos á la boca del ríó Ucayali...... ...(surcando) 17 30 ,, la boca del río Ucayali á la del río Má A 6 », la boca del Tigre á la del Huallaga....... sb 49 55 ,, la boca del Huallaga á la del Pastaza.. $ 17.20 El río Pastaza es navegable en una extensión de 50 kilómetros con una velocidad media en su corriente de 3 á 5 millas por hora; rd 3 np le se = 408 = de ese punto para arriba se hace muy dificil la navegación, aún para embarcaciones menores y de poco calado. ITINERARIO, POR HORAS, EN LANCHA A VAPOR, DE IQUITOS AT, RÍO MORONA De Iquitos á la boca del río Ucayali. .... ..... (surcada) 17 30 ,, la boca del Ucayali á la del Huallaga..... É, 56 ,, la del Huallaga al MorOMd.cii coo conca MA 13 El río Morona es navegable en toda época, en las dos terceras partes de su curso por lanchas á vapor que calan cuatro pies; mide su canal á media creciente de 12á 15 metros de fondo más Ó menos y su ancho es de 150 á SO metros. ITINERARIO DE LA NAVEGACIÓN POR HORAS EN LANCHA Á VAPOR, DE IQUITOS AL PONGO DE MANSERICHE De Iquitos á la boca del Ucayali............ ...(surcando) 17 0 Ucayali á la boca del Huallaga ....... ... n 56 Huallaga á la boca del Pastaza ... ....... y rezo Pastaza á la boca del Potro........ 17.0 'a 10 30 Potro '4 la del Morona HUM IBN y M0 Morona á la boca del ApaYit...ooooccccccco.. A 2 30 Apaga á la boca del Cangazi ...o.oo....c.... 3 18 10 Cangaza al Pongo de Manseriche......... sa 2 40 El Pongo de Manseriche tiene una extensión de 10 kilómetros por 30 á 100 metros de ancho. En su interior, á unos seis kiló- metros de la entrada, se presenta en la época de vaciante, en el centro del río, una roca de una altura de 1,50 m. sobre el nivel de las aguas, quedando sumergida á una profundidad como de 25 metros más ó menos, en tiempo de las mayores crecientes. Esta roca no es un obstáculo mayor para la navegación, y lo que l:u impide es, los inmensos remolinos que se forman en ella. De Meléndez, en el Pongo de Manseriche, á Iquitos, se emplean 45 horas de bajada. ITINERARIO DE LA NAVEGACIÓN POR HORAS EN LANCHA Á VAPOR, DE IQUITOS Á LOS RÍOS CAHUAPANAS, POTRO, APAGA Y CANGAZA De Iquitos á la boca del Ucayall...... .. ...... (surcando) 17 30 GAO AE o titan adan oque mao» de 96 Huallaga al río Potro........ TO AE és 10 0 Potro al Morona... Anos A AA > 2 50 Morona al Apaga .....occmoo 2... es cine sort (SULIcCando). 2.390 Apaga al Cadgaza...... . .oocoosmo... Oseas ” 18 10 Cangaza al «Pongo. as de 2 40 El 110 Cahuapanas desemboca en la orilla derecha del Mara- ñón casi al frente del pueblo de Barranca, y es navegable en lan- cha á vapor en una extensión de 26 kilómetros más ó menos. Los ríos Potro y Apaga son navegables en lancha á vapor en una ex- tensión de 17 kilómetros cada uno. ITINERARIO DE NAVEGACIÓN EN LANCHA Á VAPOR, POR HORAS, DE IQUITOS Á YURIMAGUAS De Iquitos al río Ucay adi a.cortotiidin marsarac de (surcando) 17 30 Ucayali á la boca del Huallaga .......... z E 56 Desembocadura del Huallaga al puer- | to de YurimaguasS......oommenmooo roanovsos va 37 La parte más importante del río Huallaga, navegable á va- por en toda época, es la comprendida entre su desembocadura en el Marañón y el puerto de Yurimaguas; de este puerto al de Cha- suta es muy difícil la navegación y solo se hace en lanchitas de muy poco calado y en época de mucha creciente. ITINERARIO DE NAVEGACIÓN EN LANCHA Á VAPOR, Á PIÉ, Á CABALLO Y EN FERROCARRIL DE IQUITOS Á LIMA POR CHACHAPOYAS Y CAJAMARCA Días Horas De Iquitos á Yurimaguas.....o oocnnnon cono. ... NS (surcando) 3 Yurimaguas á Balsapuerto, surcando en ca- noa el Paranapura afluente de la izquier- da: del, Huallaga... E .OURRAdE, CE Y Balsapuerto á Moyobamba, de camino á pie (este camino es horroroso). Es ne- cesario llevar carguero, aunque no ha- ya carga, para que ayude á vadear los ríos queson muy peligrosos, como por ejemplo el Cachi-Yacu, el Puma-Yacu, el Mashu-Yacu y el Chuellu-Yacu....... ......... 1 De Moyobamba á Chachapoyas (á bestia) ......... S Chachapoyas á Cajamarca (á bestia)........... 8 (Se puede ir por Celendín ó por Huauco: . de cualquiera de estos dos puntos se via en un 7ía á Cajamarca). Md A HA Di: E Cajamarca á Ventanillas (término actual del ferrocarril de Pacasmayo á Cajamarca) 3 Ventanillas se sale en terrocarril á Pacasma- A e RARA A A A 5 Pacasmayo al Callao, en VapoOT.......... . det: E 3 ITINERARIO DE VIAJE DEL YURUA (TERRITORIO NEUTRALIZADO SEGUN ARREGLO ELMORE-RIO BRANCO) POR EL AMUENYA, TAMAYA Y UCAYALI Del local de la comisaría á la boca del Amuen- | NE patos de Paja... ..oconorcaroaóocooanacaces 3 días Amuenya al Jabonero (surcando)............... 2 2 El varadero se recorre en tres horas á pié y se llega á la cha- cra de Angulo llamada “San Lorenzo de Cayanya”. De este lu- gar se principia la navegación en la época de creciente (noviem- bre á marzo); pero sies época de vaciante se sigue á pie de la chacra porel varadero, empleándose dos horas para llegar al puesto “Nueva Esperauza”, propiedad de don Bautista Ruiz, que está en la margen izquierda del Cayanya; antes del puesto se vadea la quebrada en un punto llamado “El Pasaje” De “Nueva Esperanza” se vadea la quebrada nuevamente para tomar el camino del varadero que conduce á la desembo- cadura del Cayanya, en su unión con el Putaya, empleándose dos horas mas Ó menos dle bajada en canoa hasta su confluencia con el Tamaya. Se baja el Tamaya hasta su desembocadura en el Ucayali, em- pleándose en creciente (octubre y abril) cuatro días en canoa y en Vaciante ocho días. De la boca del Tamaya á Iquitos se emplean 5 días más ó menos en lancha á vapor. RESUMEN DEL TIEMPO EMPLEADO EN EL VIAJE DEL RÍO YURUA Á IQUITOS POR EL AMUENYA TOTAL DE VIAJE E AA Y = ITINERARIO DE VIAJE DEL YURUA (TERRITORIO NEUTRALIZADO SEGÚN EL ARREGLO ELMORE-RIO BRANCO EN 19014) Á IQUITOS POR EL HUACAPISTEA, SH£SHEA Y UCAYALI Del local de la Comisaría y Aduana del Perúá Puerto Porti- llo (boca del Huacapistea), cuatro días 4e surcada en el Yuruá. Se surca cinco días el Huacapistea en la época de creciente (octubre á mayo) y 15 en vaciante y se llega á Puerto Alegre propiedad de don Nicanor Arévalo. De Puerto Alegre por cuatro horas, viaje de surcada y se lle- wa al varadero. Se recorre el varadero á pié en dos horas y se llega á Santo Domingo, margen derecha del Sheshea. Se baja en canoa en seis días el Sheshiea y se llega al Ucayali, desembocadura del Sheshea). En época de vaciante (junio á setiembre) se emplean 10 días en bajar el Sheshea. De la boca del Sheshea á Iquitos se lleya en lancha á vapor en seis días. TOTAL DE VIAJILE En canoa. mae. aóo EE 15 días En lancha á vapoT...maono... 6 A pie (dos horas)....... 0 dl LO 22 días ITINERARIO DE VIAJE DE IQUITOS AL YURUÁ (COMISARÍA Y ADUANA DEL PERÚ), POKk EL UCAYALI, SHESHEA Y HUACAPISTEA De Iquitos al Sheshea, afluente de la derecha del río Ucayali 10 días. De este lugar se empieza el viaje en canoa, porque el Sheshea no es navegable á vapor. Se surca 20 días (162 horas útiles) el Sheshea en canoa y se llega á la bocu de la quebrada de Santo Tomás. Durante el viaje no se encuentra puesto «lguno habitado; sólo hay tambos vacíos como los de Mapicuti, Pacayllo y otros ¡ue sirven de alojamiento á los pasajeros. Si es época de vaciante (junio á octubre) se va por tierra al varadero de Santo Domingo en 20 minutos á pie vadeando dos veces la quebrada. Se recorre el varadero á pié en dos horas y se llega al Huacapistea. Se baja en canoa tres horas el Huacapis- tea y se llega á Puerto Alegre. Ey e SARA va A Navegando de bajada tres días se llega á Puerto Portillo que está en la desembocadura del Huacapistea en el Yuruá, margen izquierda. De Puerto Portillo se baja el Yuruá 15 horas en canoa y se llega al local de la comisaría y aduana del Perú en el territorio neutralizado según arreglo de Elmore-Rio Branco en 1904, 4 500 metros de la boca del Breu, afluente de la derecha del río Yuruá. TOTAL DE VIAJE %, En lancha á vapor ........... J0 días Eu canoa...... IA MA aria 2 e: OA: O) di (o 1 id. 36 días. ITINERARIO DE VIAJE DE IQUITOS HASTA EL RÍO YURUÁ POR EL TAMAYA Y VARADERO DEL AMOENYA HASTA EL BREU, TERRITORIO NEUTRALIZADO, SEGÚN ARREGLO ELMORE-RIO BRANCO EN 1904 Se navega en lancha á vapor 7 días, desde Iquitos hasta la boca del Tamaya, afluente de la derecha del Ucayali. Desde este lugar empieza el viaje en canoa. Del PTamaya á Caramaná (puesto de don Antonio AMpOr la to te Eros doce la (fa. AY, 3 días s» Caramaná á Vinoncuro (puesto de don Ruperto O SIA AA AER O 2 » Vinoncuro á la boca del Putaya (donde está la casa de don José María Moreno) ....o cccococccncnnncoo: 9 Putaya á la boca del Cayanya, en donde hay un IAS NCAA A 3 » Cayanya á la Chacra ó San Lorenzo de Cayanya, lugar donde empieza el camino por tierra (vara- AA AAA AA RA A RN 2 Se emplea tres horas en recorrer á pie el varadero y llegar al Jabonero, margen izquierda del Amoenya, donde estaba antes la sub—comisaría. Se navega de bajada un día en canoa este afluente del Yuruá hasta su desembocadura en la margen izquierda del río citado y se llega al lugar en donde estaba antes la comisaría peruana. Se surca el Yuruá hasta la boca del Tejo, afluente de la dere- cha, un día al puesto de San Juan, un día al puesto de Tierra Firme, y á Puerto Pardo dos días, el que dista de la confluencia del río Breu 200 metros y 300 de la comisaría y aduana peruana — 408 — TOTAL DE VIAJE En lancha á vapor........... 14 días EN CANOÍ...annirse-eopor cad SEN A pie (tres horas)... ......... 1 42 Si la lancha que sale de Iquitos al Ucayali entrase al Tama- ya y surcase este afluente hasta la boca del Putaya, entonces no se navegaría en canoa sino tres días, surcando el Putaya hasta el Puesto de Angulo llamado la Chacra, y de allí á pie en tres horas por el varadero al Jabonero, margen izquierda del río Amoenya (antes sub-comisaría): de este lugar se emplea en canoa un día de bajada al Yuruá (desembocadura del Amoenya). En época de creciente (de noviembre á marzo, puede encon- trarse en este lugar lancha á vapor que surque hasta la boca del Breu. En el caso probable de que la lancha que sale de Iquitos na- vegase hasta la boca del Putaya se disminuirán 14 días de viaje en canoa que son los que se emplean de la boca del Tamaya á la del Putaya y que la lancha hace en cuatro días, con los que se reduciría el viaje de Iquitos á Puerto Pardo, á un total de 25 días. ITINERARIO DE NAVEGACIÓN POR HORAS, EN LANCHA Á VAPOR, DE IQUITOS AL RÍO MISHAGUA De Iquitos á la boca del Pachitea (surcando)....... ..... 9 días Pachitea 4 CumarlÍa ..... .... ...... a 4. id. Cumaría á Unini.. eos dd cc 4 id. Unini á la boca del FAA y da Un + 152 168 Urubamba á Inuya .... ..... ....... (sureando).......-../. AE Inuya á Sepabua...... cocoocccccc... MINA 8 id. Sepahua á Mishahua........ AU AUN TAN AA Desde el Pachitea estas distancias han sido calculadas cuan- do las tripulaciones de las lanchas emplean parte del tiempo en el corte de leña que consumen; pero queda reducida á la mitad del tiempo la navegación, si hay puesto donde comprar leña. DE LA BOCA DEL SEPAHUA AL RÍO CHANDLESS Días Horas Del Sepahua á Unión...... .. il DEIA (surcando) 8 Unión á Varadero (canoa)... coommoccoc. id. + AE — 409 — . Horas Días De Varadero'á Pozo (á pie). .... co... e0ooo oo.oo.. (bajando) 2 Pozo á la boca del Cavaljan......Í.............. 1d. 1 Cavaljaní á la boca del Cujar................... id. 4 Cujar a Shambulyacu ci....oócdicnaót ida 1d. 3 SiaRibuiacu. E CUTAnia .....ooinocionsncinaneann» id. 5 Curania 4 Catay..... o... IN A id. 3 E E A PEE id. 2 DAN ADOBE al UM sos iiondn li aetazo ride das dijans 1d. il Buloma Chandless. cies. coicuooocoos la id. 3) DE CHANDLESS EN EL RÍO PURÚS Á IQUITOS DE REGRESO Del río Chandless á la desembocadura del Sepahua (en el río Urubamba) de regreso. De la boca del río Chandless á Unión (en canoa surcando) 5 días POMO CALÍY ..ccccaácciaiosos a 0% Sy Vi Catay a CUPAO]a s...ioimcio co... pdas del Se S ne Curama a Santa CFUZ .......... 0... > a 0 Santa Cruz á Independencia .. .... e E IA | Independencia á la boca del Cujar Ss e its | Cujar á Cavaljani....... A e do Ss DA a PUBADL 2000 o rcónoooo > 7 E eS | Pucani al Pozo (principio del va- E OA AA al 4 Len Final del varadero hasta Bl princi- pio de la quebrada de la Unión. a e do e Unión al principio del Sepahua. .. 6 sa E Sepahua á Urubamba................. á ze Es As DE LA BOCA DEL MISHAHUA AL. MADRE DE DIOS De la boca del Mishahua al serjalí (en canoa surcando) Sos Serjalí al Varadero ..... LEA: pe se a sa: Varadero á Caspajalí atrave- sando el varadero................ y AS o Caspajalí á Manu.............. ¿ Pe bajada Ie Manu á Madre de Dios........ 664 55 E ee VARADERO DEL INUYA EN EL URUBAMBA AL MADRE DE DIOS Dela boca del Inuya al Varadero (en canoa surcando) 15 días En el varadero se emplea........... .. SS E ¡Oe Del Varadero á la confluencia con PEPODOS: 0docónonióds: AS a As $ pe AS DE LA BOCA DEL PACHITEA A PUERTO BERMUDEZ DH De la boca del río Pachitea á Puer- toVictoria, confluencia del Palca- su y Pichi. ic (lan. ávap. surcando) 2 14 Puerto Victoria á pi Bermudez ,, de pe 122 Puerto Bermudez á Pto. Jessup... ., E 4 á Puerto Bermudez á Lima (11 días acaba ylen te) 12 ITINERARIO DEL VIAJE DE IQUITOS Á LIMA De Iquitos á Monte Cristo, desembocadura delPachitea NN o. e (SUTCando) TAS Monte Custo? á Pad to Ber ados FI id. Jl PR Puerto Bermudez á Pto. Jessup ............ (canoa) Pto. Jessup 4 Aguachini.. ANC (caballo) 1-.,, Aguachini 4 Asupisú ..... 2... qe id. E Asupisú á Pampa del Hambre..... ...... .. 1d. Les Pampa del Hambre al k. 98......... RS id. iS K. 93 al Eneñas..... o IN 1d. Le Eneñas 4 Yapáz. 0.0 o 1d. EE: Yapáz 4 Sah Luis. OA Pn 1d. 1%, San Luis 4 La Merced... ... 2 0NA ARE 1d. LR La Merced á Huacapistana AL E 1d. LI Huacapistana á Tarma... 1d. q Tarma A la, Oroya 1d. DA Oroya á Lima... hm nic co (ferrocarril. Ed Los ríos Pachitea y Pichis, sólo son navegables en lanchas á vapor en los meses de diciembre á mayo; en los meses de junio á noviembre hay que remontarlos en canoa, empleándose desde Monte Cristo hasta Puerto Bermudez veinte días. RÍO AGUAITIA* Este río es navegable en lancha á vapor (surcando) 3 días De allí en canoa. ..oinosmenicnrii a E e). —QUE CONTRATIEMPOS COMO DEMORAS, VARADURAS, NAUFRAGIOS, €, HA SUFRIDO EN EL VIAJE, Y LA CAUSA DE ESTOS ACCIDENTES. No he tenido accidentes tortuitos: sólo he lamentado algunas varaduras de las que se pueden librar los navegantes. En efecto: —Por mucho que los prácticos conozcan el canal de O a — 411 — navegación de cada río, en cada creciente cambia el canal merced á la acumulación de arena ó de cascajo á impulso de las avenidas ó también se presentan en el antiguo canal obstáculos formados por el maderaje que hace caer la lluvia. De aquí resulta que las varaduras á principio de cada vaciante se suceden cuando menos se piensa y pormucho que sea el cuidado y las precauciones que se tomen, hasta por los prácticos, es dificil llegar á conocer el nuevo canal. Cuando la varadura es de surcada es fácil el remedio, porque las lauchas se ponen á flote con el auxilio de dos fuerzas: la co- rriente del río y la propulsión retrospectiva de la máquina. Cuan- do es de bajada el peligro es mayor: 1.2 porque la encallada es más fuerte, y 2” porque la fuerza de la máquina está controlada por la fuerza de la corriente. Fácilmente se comprende que las varaduras en cascajo son más temibles que sobre la arena ó lodo. En el primer caso es di- ficil disolver la resistencia, eu tanto que en el segundo, es fácil. . 1). —CUALES FUERON LOS MALOS PASOS DEL RÍO EN ESTE VIAJE ApPurimac.—Las aguas de este río solo pueden navegarse en canoas. Tiene muchos pasos peligrosos, por la corriente veloz de las aguas y la gran cantidad de árboles que arrastra desde sus cabeceras en tiempo de creciente, y en vaciante las piedras, el -cascajo y los árboles obstruyen constantemente la navegación regular formando grandes bajos y malos pasos. ENE.—En este río hay malos pasos: 1.2 El remolino Paqui- chiari, en la desembocadura del río de este nombre, afluente por la izquierda. 2.2 Una larga correntada que forma la desembo- cadura del rí0 Yaviro, afluente izquierdo y en la extensión de un kilómetro. 3.2 La desembocadura del río Caminquirore. 4.2 Correntada Cashinguiari, tormada por las piedras que arroja este río en su (desembocadura por la izquierda. 5.2 Correntada Choneatory (lugar de muertos). 6. Correntada Sargentini. 7.2 Correntada (Juipachisari. 8.2 Correntada Sanibeni. Estas correntadas y cuatro ó cinco de menos consideración, no son peligrosas ni invencibles. Todas pueden vencerse con lan- chas de poco calado y bastante fuerza y es posible mejorarlas ó hacerlas desaparecer por medio del dragaje y trabajos artificia- les. PERENÉ.—NO tiene mal paso alguno hasta las cascadas.—El río es tranquilo y atraviesa regiones de vegetación asombrosa, como la que se divisa en las cuencas del Pangara. E TimbBo.—Solo tiene dos malos pasos que forman las corren- tadas de Tineolo y Otica, el primero afluente por la derecha y el seeundo por la izquierda á la tercera parte de su largo, midiendo desde su formación. Estos malos pasos, en iguales condiciones que los del Ene, pueden desaparecer fácilmente. UruBaMBa.—Tiene algunos obstáculos en tiempo de vaciante hasta la desembocadura del Camisea, lugar hasta donde sin difi- cultad alguna es navegable en tiempo de creciente. ALTO UCAYALI.—En tiempo de creciente tiene este río algunas correntadas que se vencen por todas las lanchas á vapor que lo eruzan hasta el puerto de Mishagua, sin novedad. nm vaciante, solo en agosto y setiembre la navegación á vapor llega única- mente á Cumaría, por las palizadas que se forman en su lecho. En este río existe un remolino en la desembocadura del Uninió Puerto Washington, llamado las Termópilas y La vuelta «lel Diablo, cerca de la desembocadura del Chicotza, que hoy casi ha desaparecido. También, en tiempo de seca, y más abajo de Cu- maría, es decir, en Iparía, se forman fuertes palizadas que difienl- tan la navegación; pero pueden hacerse desaparecer con facilidad. PacHrITEA.—Existe en este río los malos pasos siguientes: 1." —(erca de su desembocadura se lorman fuertes bajos de arena y palizadas que hacen casi imposible su navegación en vaciante; 2.“—Las fuertes correntadas de Baños, Cira, Sungaruyacu, Llu- yapichis y Huacama,yo. En este río no pueden navegar lanchas de poco calado por- que estarían expuestas á la vuelta de campana. Su navegación sólo puede tener lugar en cuatro ó seis meses del año, es decir, en creciente. | Tamaya.—No tiene mal paso alguno de surcada hasta Vi- NONCURO. De este punto á la confluencia con el Putaya, solo es navegable en las épocas de creciente (de diciembre á mayo). Los bajos de arena é innumerables palizadas, impiden la navegación en vaciante. El Putaya hasta su confluencia con el Cay enga es navegable en creciente, dos días en canoa, y en vaciante se pre- sentan seis malos pasos, cachuelas ó urmanas, que con un poco de dinamita desaparecerían. El río Amuenya, después del istmo, has- ta su desembocadura en el Yuruá, no ofrece dificultad en crecien- ' te para navegarlo en canoas; pero en vaciante se presenta una urmana en la mitad de él. AMAZONAS.—En tiempo de creciente no ofrece dificultad para la navegación regular de los vapores que van á Europa, porque O — 413 — este río no tiene malos pasos; pero en tiempo de vaciante sucede á veces que los vapores, para su arribada á Iquitos, tienen que aguardar la alza del río, para que el fondo de las aguas corres- ponda al calado de ellas. MARAÑÓN.—La parte baja de este río hasta el Pongo de Man- seriche, en tiempo de creciente, no ofrece dificultad alguna para la navezación á vapor en lanchas de cinco á diez pies de calado. En vaciante hay los malos pasos de dos correntadas que existen en Calentura y Lapisa cerca del pongo de Manseriche, para lan- chas de tres á cinco pies de calado. YAvARLI—No hay malos pasos en creciente, hasta la desembo- cadura del Gálvez. En tiempo de seca, se presentan dificultades por la misma vaciante del río. PurTuMaYo.—NO tiene malos pasos hasta el Cobuya ó Campu- ya. En vaciante las lanchas no pueden tener más de cinco pies de calado. NapPo.—Xo tiene malos pasos hasta el Curaray. De la boca del Curaray hasta el Aguarico, en tiempo de vaciante, hay veces que se necesita aguardar hasta el aumento de las aguas necesa- rias para sopurtar el calado. TiGRE.—Es navegable á vapor hasta su formación ó la con- fluencia del Cunambo y Pintuyacu, habiendo, en vaciante, el mal paso de la Piedra Liza. PasTaza.—Es navegable, sin malos pasos, hasta la desembo- cadura del afluente por la izquierda, Zugachi. Más arriba se di- ficulta la navegación por las fuertes correntadas y los bancos de arena. MORONa.—En tiempo de llena no hav malos pasos y es fácil la navegación á vapor, hasta el grado tres, aproximadamente. En tiempo de seca sucede lo que en los demás en esa zona: remo- linos y bancos de poca importancia como resultado de la dismi- nución de las aguas. CANGAZA.—Tiene malos pasos en tiempo de llena y solo es na- vegable en canoa por tres ó cuatro días. Aro MaArANóN.—En el pongo de Manseriche es imposible la navegación en tiempo de llena, sea á vapor, sea en canoas ó bal- sas, por los fuertes remolinos que se forman en las dos bandas de su lecho y en la extensión de dos kilómetros, largo aproximado del Pongo. De aquí hasta el Nazareth los muchos remolinos y correnta- das que existen y los pongos de Huaracayo, Escurrebraga y — 414 — Uta hacen imposible la navegación á vapor en llena. En vacian- te se puede navegar en canoa con prácticos buenos. APAGA.—Este río es navegable 17 kilómetros. Más arriba le falta fondo y tiene fuertes palizadas. Potko.—Este río es navegable 17 kilómetros. Más arriba, lo mismo que el Apaga, le falta fondo y tiene fuertes palizadas. CAHUAPANAS.—Navegable en 26 kilómetros en tiempo de llena y sin pasos malos. 0). —Los PRINCIPALES PUESTOS Ó POBLACIONES QUE VIÓ EN CADA RÍO. APURIMAC.—En este río nada existe de los puestos ó misiones antiguas señalados en el plano del padre F. Sobreviela. A mi pa- so por dicho tío y en los viajes anteriores vi:—La hacienda prin- cipal de Vista Alegre, propiedad del señor Braulio Zúñiga, en la desembocadura del Simariba; la hacienda del señor Sparren, en puesto Huaura; los puestos de Quiroz, pertenecientes á un asiábi- co y varios huantinos; la hacienda de Lochegna, propiedad del señor La Fuente. Estos fundos y otros que se han establecido posteriormente, siguen lu ley del desarrollo y del progreso, con el buen camino de 106 kilómetros de Ayacucho á Puerto Bolognesi, que establecí, en cumplimiento de la importante ley de 15 de se- tiembre de 1891. En todas elias se cultiva la caña, el cacao y demás.productos de montaña real. MANTARO.—En los pocos kilómetros que conocí desde su de- sembocadura, todos los terrenos están vacantes, apesar de su fertilidad asombrosa y de sus preciosas y altas vegas aparentes para haciendas y pueblos. Lo mismo sucede en el Ene, el Tambo y el Bajo Urubamba. En todos ellos solo se divisa una que otra choza de salvajes; cosa igual se contempla en los rios Perené y Pangoa. Aro UcaYani.—No hay pueblo alguno, solo existe la hacien- da ó puesto Cañaveral de Oumaria, propiedad del súbdito italia- no Franchini, á la derecha, y los puestos siguientes: Lagarto á la derecha, Washington á la izquierda, Chicotza (1), Zacarías Sán- chez (1), (desde este punto siguiendo al N. ya no hay piedras en el río y comienza la mortificante plaga de zancudos); Cavar (d), Auquia (1), Sampaya (d), Chesea (d), Purucha (i), Iparia (1), Atahualpa (d). Es necesario hacer presente, que los puestos en los ríos, solo uno que otro permanece en su sitio; los demás son transitorios porque sus dueños cambian de posesión, ya por el desgaste y can- BO di me — 415 — sancio de los terrenos en cuatro ó más años, ya por que el nuevo álveo de los ríos, en cada repunta, produce inundaciones que obli- gan al abandono de las tierras donde se ubican los puestos. Ade- más, como estos cambian de dueños con frecuencia, cada dueño cambia de denominación al fundo, de donde resulta, en aparien- cia y á lo lejos, que hay muchos fundos en cada río. : Bajo UcaYyaLt.—El único pueblo que merece el nombre de tal es Contamana, capital de la provincia. Las demás agrupaciones son propiamente puestos constituídos por el dueño, su familia y sus Operarios, entre cultos y salvajes. Estas pequeñas colectivi- dades no tienen autoridades política ni municipal, ni cuentan con escuela; constituyen el feudo del propietario; y Requena, tunda- do por decreto del ministerio de fomento en 1906. Para evitar los abusos que se cometen en los puestos, es nece- sario el tráfico contínuo de la flotilla del Estado, y el estableci- miento, á firme, de las comisarías que afiancen las primeras ga- rantías constitucionales sobre la vida y la propiedad; porque los tenientes gobernadores que hay en algunos lugares, solo lo son en el nombre. “Existen los puestos siguientes: Montecristo 6 Eduardo Ray- gada, adquirido por la prefectura de Loreto en 1904, por com.- pra á los señores Vargas é Iriarte, para propiedad de la Nación y establecimiento de Comisaría finvial, que desde entonces existe. Dicho puesto queda en la orilla izquierda del Pachitea y abraza cinco kilómetros hasta su desembocadura. Cacerío de Masisea.—Importante hacienda de caña y adon- de existe una de las instalaciones de la inalámbrica. Puesto de Santa María.—Bandera, Lambayeque, Zarago- za, Baguanizo, Pucalpa. Changaya, Chimbote, Cauería, Boca del Aguaitía, Tomichico, San Francisco, San Antonio, San Juan, Callaría, San Jerónimo, San Pablo, Cunatamayo, Esperanza, Shiri, Unión, Libertad, San José, Santa Clara, Paca, (instalación inalámbrica), Yarina, San Miguel, Conta, Yapuya, Yanchamayo. Tierrablanca, Mapiya, Pintocaño, Mahueso, Alianza, Santoa, Paz, Pucacuro, Saman, Chorrillos, Miraflores, Chiclayo, Puca- pongo, Islandia, Cosca, Juancito, Puerto Enrique, Paraíso, Pun- ta Arenas, Elvira, Santa Clara, Pacaya, Puinagua, Contoleón, República, La Palma, Maquía, Santa María, Lagarto, San Mar- cos, Buenos Aires, San Antonio, Tamiuco, Capanagua, Santa Isabel, San Antonio de Acuracoi, Aromito del Tapiche, San An- tonio del Estero, Parcai, Alianza, Cunga, San Pedro, Yaguacurí, Huarapa, Huatape., Pupeja, Zapote, Arica, California, Codicia, — 416 — Canama, Junin, Yariauca, Sone, Arinallale, San Roque, Tibi y Yucurucha. En los ríos Tambo y Ene no había hasta el año 1904 ningún caserío ni puesto. En el río Apurimac existe hermosas chácaras y caseríos im- portantes como los de Quintipirique y Simariba. Río URUBAMBA.—Tiene el caserío de Shepahua en la desembo- cadura de este TÍO. Río MisHaua.—Se ha confirmado con el nombre de Portillo el caserío formado en las nacientes de este río por los señores Var- gas y Sousa, al construír ei camino de herradura que une por me- dio de un varadero los ríos Mishahua y Manu. Río SEPAHUA.—Este río se comunica por varadero con el Pu- rús adonde existen los puestos y caseríos siguientes: Alerta, Tin- goloales, Independencia y Catay. Río CHesea.—Por este río se comunica con las nacientes del Yuruá, adonde existe los puestos y caseríos siguientes: Puer- to Portillo, en la confluencia del Huacapistea, Puerto Pardo y Nuevo Iquitos. b Río PacHrrea.—Tiene los puestos Puerto Victoria, Moquegua y Santa Isabel. Río PicHis.—Tiene los caseríos Puerto Victoria, en la unión del Palcazu y Pichis; Puerto Bermudez, en la unión del Chivis y Pichis y Puerto Jessup. Río Tamaya.—En este importante río que desemboca. en la derecha del Bajo Ucayali, solo existe el caserío de Tinicuro, los demás puestos ó rancherías cambian de lugar como en casi todos los ríos de Loreto, según las condiciones de la caza, pesca Ó en- cuentro de caucho. En 1904, existía en la confluencia del Putaya con el Tamaya una ranchería que servía de descanso y auxilio á los viajeros que pasaban del Ucayali al Yuruá, de donde se seguía por dos días en canoa hasta llegar á la chácara de Ruiz; de este punto, en tiempo de llena, se seguía navegando cuatro horas más hasta San Lo- renzo, caserío que quedaba en la misma divisoria de aguas del Yuruá—Ucayali, y en tiempo de seca se hace este camino en tres horas por tierra. Siguiendo á pié de San Lorenzo se lleza á Jabonero, punto que está en las orillas del Amuenya, á donde embarcándose en canoa en seis horas de bajada, se llega á la Comisaría Peruana situada en la desembocadura de este río al lado izquierdo del Yuruá. Mi te . O — 417 — Según noticias todos estos caseríos han desaparecido desde que el doctor Elmore desempeñó la cartera de Relaciones Ixte- riores en el Gobierno del doctor Calderón, y por temor ú otra cau- sa, ordenó el Tratado Velarde—-Rio Branco, el 12 de julio de 1904. Posesionados los brasileros de estos lugares impiden el tránsito á los caucheros que se dirijen del Ucayali al Yuruá y Purús. Río Yavarr.—Existe el Puerto Nazareth, fundado en 1904 por el que suscribe y que cada día prospera por sa número de habitantes y activo comercio. En este río no hay ninguna otra población, salvo los pequeños caseríos siguientes: Santa Fe, Co” l¡ombia, Bogotá, San Antonio, Pipisca, Cubaqui, Coabieta, Mira- flores, Campamento, Arcadén, Tierrablanca y Bolognesi. Río PurumaYo.—En la desembocadura del río Cotuhé se en- cuentra la Comisaría Peruana con el nombre de Tarapacá fun- dada por el que suscribe en 1901. De este punto hacia el N. prin- cipia la jurisdicción peruana de este río. Tiene las chácaras y caseríos siguientes: Tacna en la desembocadura del río Porvenir; Chuquipiondo, cerca de la desembocadura del río Bellaflor, por donde parte un varadero para el río Caquetá; Retiro, San Pedro, Mediodía, Indostán, Santa Julia y la Chorrera, en el Igarapara- ná. En la desembocadura del río Igaraparaná se encuentra la sub-comisaría peruana con el nombre de Arica, fundada en 1901 por el que suscribe. IGARa-PARANA.—Se encuentra la Chorrera, caserío donde resi- den los empleados de la casa negociante de caucho de Arana y C*. Tanto en el Putumayo como en sus afluentes se hallan diver- sos puestos y chácaras que se forman cada día con mayor incre- mento y que más tarde se convertirán en florecientes poblacio- nes. CARAPARANA.—El Encanto, Marruecos, San Bernardo, Angé- lica, Las Seguas, Filadelfia, La Esperanza, Florida y Puerto Junin. Río YaGuas.—Los puestos de Supe y Huaura, fundados por el mayor Fonseca. Río CoruHÉ£.—El puesto de Buenos Aires, de donde parte un varadero para el Amazonas. Río NaPo.—Caserío de Mazan, Urco, Payhuayas, Negro-Ur- co, Unión, Yanaposo, Huapuhuasi, Jeberos, Puca Barranca, Cam- po Alegre, Victoria, Santa Elena, Copal-Urco, San Javier, co- misaría en la desembocadura del Curaray, Vilches, Tarapoto, Angoteras ó Mavila, comisaría Santa María, Situca, chingana 12 — 418 — Torres Causano Ó Bolognesi, San Pedro del Aguarico, Florencio y Fortaleza. Río CuraRaY.—Comisaría en su desembocadura, Arabela, Be- i¡lavista, Colpa, y sub comisaría del Cononaco. Río AMAZONAs.—Iquitos, capital del departamento de Loreto, con 15,000 habitantes y fuente de un gran comercio. Llamado á estar comunicado Loreto con la costa por medio de los ferroca- rriles del Marañón y del Ucayali, Iquitos vendrá á ser la segunda población de la República. CaBaLLOCoCcHa.—Está situado á las orillas del lago que lle- va el mismo nombre y que se comunica por medio de un caño de dos kilómetros de extensión, con una población flotante de 1000 habitantes; tiene un regular comercio y se comunica por un vara- dero y chacaritas con el río Yavarí. Leticia. —Comisaría Peruana, casi en los linderos con el Bra- sil, pues á muy corta distancia se encuentra la quebrada de San Antonio, que nos divide con dicha Nación. LorETO.—Caserío antiguo. PEBaAs.—Caserío que tiene varaderos que comunican con el río Yaguas y nos pone en contacto con el Putumayo. AMACAYACO.—Caserío casi frente al caño de Cuballococha y con una trocha que fue mandada abrir el año 1891; se comunica en cuatro días con el río Cotuhé. De este lugar tendrá que partir un ferrocarril de vía angosta que termine en la Comisaría Peruana de Cotuhé, en el Putuma- yo, para librarnos de la tutela del Brasil y detender con facilidad nuestras posesiones del Putumayo, tan amenazadas tanto por el Brasil como por Colombia. PuxcHana.—[Es un pequeño pueblo que se halla situado á dos kilómetros de la ciudad de Iquitos. PuriTaNIA.—Fábrica á vapor para aserrar madera, de pro- piedad del señor Vela; Panduro, Paucarpata, Omagnas, Santo Toribio, San Cornelio, Santa Ana, San Rafael, Progreso, Bellia- vista, Curayacu. _NaNaY.—Máquina de aserrar. Tinicuru, Santa Teresa, Oran- chichita, Pichana, Perurate, San Marcos, Cochiquinas, San Pa- blo de Loreto, San Juan de Camuche, Nazareth, Ampiyacu, San- ta Sofía, Chimaria, Fuerte Ramón Castilla. Río Bao MARAÑÓN.—Caserío de Payarote, San lIenacio, (Nauta, pueblo), Saraponga, Buena Fe, San Jacinto, San Regis, Casas: San Juan, -Tipuanya, Parinari, Samaria, San Roque, Cha- mira, San Cristóbal, Elvira, San Pedro, Maypues, Santa Teresa, ai: e SN — 419 — Yanchamayo, Vista Alegre, Punta Arenas, Curaray, Monterrico, San Isidro, Bristol, Carabanchel, San Antonio, Aripari, (Barran- ca, pueblo), Simón, San Eduardo de Huaura, Frances, y Puerto Meléndez, pueblo y comisaría á la entrada al Pongo de Manse riche. Se puso la primera piedra de este pueblo y se dijo la primera misa por Fray Díaz el de noviembre de 1901, y se le dió el nombre de Meléndez, en memoria de los dos valientes herma- nos José María y Sixto Melendez. naturales de Piura, muertos heróicamente en la batalla de Tarapacá el 27 de noviembre de ESTO: | Ríos APaGa Y Porro, CAHUAPANAS, PastTAaza, MORONA Y Tir- GRE.—No existe pueblo alguno, sólo los caseríos de la comisaría de estos tres últimos. Río HuaLLaGa.—Yurimaguas, ciudad, capital de la provincia del mismo nombre y los caseríos y puestos siguientes: San Lo- renzo, Belem, Miraflores, Lautaro, Lagunas, Corino, Esperanza, Chamicuros, Buen Pastor, Atahualpa, Pampa Hermosa, Actual Progreso, Naranjal, Portal Vilca, Puente Santa Cruz, Nazareth, Taborini, Huatape, San Jerónimo, Cuvenchaca, Providencia, Santa María, Dos de Mayo, Dramina, Santa Rosa, Puerto Artu- ro, Venecia, Samango y Navarra. Río PARANAPURA.—Puestos Achichuna, Sachayaca y Puerto Pardo en la confluencia del Cosulina. Río PastTaza.—Santa Teresa (puerto), Pinches comisaría, y Andoas. Río TiGre.—Lorena (estación militar). h-i).—EPOCAS DE CRECIENTE Y VACIANTE EN CADA RÍO, SEGÚN EXPE- RIENCIA PERSONAL. EL MISMO DATO. SEGÚN REFERENCIAS QUE HAYA OBTENIDO. Hay que tener presente que las cabeceras de los ríos navega- bles, como el Urubamba, Marañón, ete, en las épocas de grandes crecientes, cuando estas vienen con mucho ímpetu, las lanchas tienen que parar su navegación y guarecerse en algún punto de las orillas por algunas horas Ó días, hasta que llegando á su máximum de creciente Ó principie á decrecer, continuar su mar- cha; de lo contrario se expondrán á un conflicto. Lo mismo en tiempo de las vaciantes, tienen los navegantes que aguardar al. gunos días de ciertos malos pasos en el Alto Ucayali, desde Cu- maría para arriba, hasta que venga una repunta para continuar el viaje. Todos los ríos que desembacan al Marañón y Amazo- nas por su orilla derecha tienen sus crecientes generalmente de di — 420 — ciembre á mayo y sus vaciantes de junio á noviembre; en octubre viene la primera creciente que vulgarmente se llama El Cordona- zo de San Francisco. La creciente más grande que se ha visto ha sido la de 1904, de enero á abril. Los ríos que desembocan por la orilla izquierda del Amazo- nas tienen sus crecientes de mayo á noviembre y sus vaciantes de diciembre á mayo. Las garzas finas, por miles de miles, emigran del N. al S. en busca siempre de las mayores vacilantes que les facilita su pesca de que se alimentan, y regresan otra vez cuando principia la cre- ciente en que abunda el pescado. Diversidad de opiniones existen sobre el caudal de agua entre el Ucayali y el Marañón y hasta que no se haga un estudio cien- tífico sobre el particular, no se resolverá este problema; creo que cuando están de creciente los afluentes del Ucayali lleva mayor cantidad de agua este río, y el Marañón cuando están de crecien- te los afluentes que lo forman. Los ríos en el intervalo de diez años varian mucho *n sus ca- nales denavegación, pues se han presentado casos de desaparecer islas de muchos kilómetros de extensión en muy pocos días y sur- gir otras grandes en muy pocos años, porque en los bajos de are- na que se forman en los centros de los ríos se clavan palos y yer- bas á donde se van amontonando inmensas palizadas que con el transcurso del tiempo se convierten en grandes islas; y cuando los ríos cargan á una de sus bandas derrumba grandes extensiones de terreno, dejando en la orilla opuesta extensas playas que po- co á poco se vuelven montes haciendo variar el curso de los ríos. Todas las grandes cochas y lagos han sido formados por los cauces de los grandes ríos que, variando sus cursos, han deja- do esos lagos ó cochas. Los caucheros, en las nacientes de los ríos, á donde principia un varadero, estancan el agua, y empozándola en una extensión de algunas cuadras, abren las compuertas luego que están listas las lanchas ó canoas, las que son arrastradas hasta el sitio adon- de haya suficiente agua para seguir navegando sin dificultad. Al lugar en donde se estanca el agua le llaman poza. 1). —QUE TRIBUS OCUPAN ESTE RÍO Y SI SON NUMEROSAS, SEGÚN LO QUE HA VISTO. NOMBRES DE LAS TRIBUS QUE HABITAN EN LAS ZONAS DE LOS RÍOS. A saber: Río ExE.—Indios Campas. — EA — 421 — Río Yavarí.—Indios Mayorunas, Catuquinas y Remos. MANTARO Y PERENÉ.—Indios Campas. TambBo.— Indios Campas. UruBaMBa.—Indios Campas y Piros. Aro UcaYaLIi.—Indios Conibos y Sipibos. Uxixrt.—Indios Campas. PAacHITEA Y PicHis.—Indios Campas, Cashibos y Lorenzos. SANTIAGO Y MaRaÑóN.—Indios Jíbaros, Antipas y Aguarunas. AMAZONAs.--Indios. PurTuMaYo.—Indios Yaguas, Ticunas, Miranas, Encabellados, Orejones, Huitotos, Boras, Carrijonas, Mepurris, Passes, Man- zanas y Totos. NaPo.—Indios Ticunas, Marubas, Mariorunas, Yaguas, Co- tos ú Orejones. Tutapiscos Ó Abijiros, Curarajes, Aguachiris, y Angoteros. TiGRE.—Indios Cocamas, Llameos, Urarinos, Záparos y Jí- baros. Ríos PasTaza Y MoroNa.—Indios Machines, Muratos, Ayulis, Andoas. UcayaLt.—Indios Mayorunas, Capanahuas, Conibos, Puma- euas, Remos, Cashibos, Amahuacas, Sipibos. YuUrUÁ: Indios Nahuas, Amahuacas, Sacuyas. HuALLaGa.—Chamicuros, Coconillas. Aguanos, Setebos, Si- pibos, Panos. Las tribus más numerosas son las del río Putumayo, pues algunos viajeros ¡as calculan en 100,000; pero es muy difícil ha- cer un cáleulo aproximado por ser muy desconocidas y no haber penetrado ni estudiado la mayor parte de sus residencias. Muchas de estas tribus se subdividen en varias, las que to- man el nombre ya sea del río donde moran ó de algún animal de aquellos lugares. 1). Los RÍOS Y AFLUENTES NAVEGABLES, SEGÚN EXPERIENCIA PRO- PIA; LOS MISMOS SEGÚN REFERENCIA. APURIMAC.—Hasta el día solo es navegable en canoa desde Simariba hasta su confluencia con el Mantaro. MANTARO.—Desemboca en el Apurimac, formando en su unión el río Ene. Este río sólo es navegable por pocos días; en su de- sembocadura se divide en siete brazos. Ene. —En seis meses del año podría ser navegable por lan- chas á vapor especialmente construidas, pues contiene tres fuer — 422 — tes correntadas que hacen por hoy un poco dificil su navegación en lanchas, siéndolo todo él fácilmente en canoas. - PERENÉ.—Navegable en canoa en algunos meses del año des- de el punto que lleva su nombre hasta su desembocadura; por hoy podría ser navegable por lanchas á vapor unos 10 kilóme- tros. Su unión con el Ené forma el Tambo. TamBo.—Ha sido navegado por lanchas á vapor sus dos ter- ceras partes. La fuerte correntada de Otica opone resistencia al resto del río; pero con ¡anchas apropiadas podría salvarse esta dificultad y navegarlo en creciente hasta el Perené. Su unión con el Urubamba forma el Alto Urubamba. UrUBAMBA.—Este río es navegable en tiempo de vaciante, de noviembre á abril, hasta la desembocadura del Camisea. MISHAHUA.-—Este río, según los esfuerzos de los señores Sousa y Vargas, ha quedado comprobado que es navegable hasta su confluencia con el . En vaciante lo es en canoa. Comunica con el Manu, afluente del Madre de Dios, navegable en creciente por lanchas á vapor. SEPAHUA.—Hasta el día sólo se ha navegado este río por ca- noa en toda época del año. Comunica con el Purús, navegable en creciente hasta el Catay. IxuyA.—Es navegable en canoa. En toda época se comunica con el Purús. Aro UcaYaLr.—Hasta el caserío de Cumaría es navegable en toda época del año por lanchas á vapor en los meses de creciente; de este punto hasta la confluencia del Urubamba con el Tambo lo es por lanchas de tres pies de calado en la misma época. Uninr.—Es navegable en canoa por dos ó tres días, de donde se toma el camino que atraviesa el Pajonal para llegar á la Peru- vian. CHeEseEa.—Es navegable en canoa y pone en comunicación el Ucayali con el Alto Yuruá. PACHITEA Y PICHIS.- -Son navegables por lanchas á vapor por sels meses del año en la época de creciente y por canoa los otros seis meses. Con buenas dragas se podría hucer un buen canal para poder ser navegable en todo el año por lanchas á vapor de cinco pies de calado. Bajo UcaYaLI.—Navegable en toda época del año por lanchas á vapor de cinco pies de calado y en tiempo de llena por lanzhas de mayor calado. AGUAITIA.—Navegable en tiempo de creciente por lanchas pe- queñas por cuatro días y en canoa por muchos días en vaciante. A TamMAYa.—En creciente es navegable este río por lanchas á vapor de cinco pies de calado hasta el Putumayo. El Cuyunga, su afluente, lo es en canoá y lo pone en comunicación con el Amuenya, navegable en creciente hasta el río Breu, adonde está situada la comisaría peruana. El Abujao solo es navega ble en canoa. Tapricue.—En tiempo de creciente sólo es navegable en lan- chas por aleunos días; en vaciente sólo lo es en canoas. Los cau- cheros se comunican por este río con el Yavari. CATALINO.—Es navegable en canoa y se pone en comunicación por el varadero, con el río Huallaga. AMAZONas.—En tiempo de creciente es navegable este gran río por vapores de gran calado. En 1904 llesó en esta época hasta la confluencia del Ucayali con el Marañón, el crucero de guerra alemán “Falque”; en vaciante solo es por lanchas á vapor. Yavarí.—Navegable por lanchas á vapor de cinco pies de ca- lado hasta su confluencia con el Gálvez; se podía navegar en cre- ciente más arriba por lanchas de menos calado. PuruMayo.—Navegable en creciente por lanchas grandes á vapor hasta la desembocadura del Igaraparaná y por lanchas pe- queñas hasta Sofía en creciente. El caudal de este río fué estudia- do por los comandantes León y Rosell. IGARAPARANÁA.—Navegable en lanchas hasta la Chorrera en to- dos los meses del año, tanto en creciente como en vaciante. CARAPARANA.—Muy poco es navegable en lancha á vapor, en canoa lo es en gran extensión. SAN MIGUEL. —En creciente por algunos días; en vaciante, en canoa, es navegable por muchos días. CAMPUYA.—LEste río es navegable en creciente por poca ex- tensión; en canoa por algunos dias. YAGuAs.—Este río es navegable en las mismas condiciones que se indican en el río anterior. CoruHe.—En creciente también es navegable este río, en ca- noa, por algunos días. NaAPo.—Este importante río es navegable en toda época del año hasta la desembocadura del Curaray y por lanchas de cin- co pies de calado. En los años en que la vaciante no es muy fuer- te lo puede ser hasta el Aguarico. En vaciante pueden llegar las lanchas hasta el río de la Coca. CuraRAY.—Este río es navegable en vaciante hasta en creciente lo es hasta el Cononaco. AGUARICO.—En creciente puede ser navegable por tres Ó cua- E 1 tro días Algunos que otros afluentes del río Napo, en crecien- te, se pueden navegar por lanchas á vapor; pero como las cre- cientes y vaciantes se suceden rápidamente, se corre el riesgo de quedar varado é imposibilitado de poder salir por la. carencia de agua suficiente para poder seguir la navegación de regreso. TiGreE.—Este hermoso y rico río, que hasta 1901 no había sido estudiado sino muy superficialmente, lo fué en 1903 por el teniente de marina Oscar Mavila, llegándolo á navegar por mu- chos días hasta la confluencia de los ríos Cunaimbo y Puntuya- cu. También en creciente son navegables sus afluentes los ríos Corrientes y Pucacura. Pastaza.—Este río ha sido estudiado también por el tenien- te Mavila y resulta navegable hasta cerca de la confluencia con el río Huasaga, siendo igualmente navegable en canoa algunos de sus afluentes. MORONA. - También fué estudiado en la misma fecha—19053— por el teniente Mavila y es navegable hasta la confluencia de los ríos Cangayuna y Manguasisa, que son navegables en lanchas en épocas de crecientes en cortasextensiones y en canoaen gran pat- te, así como los demás afluentes del Morona. CanGaza.—Este importante río no estaba considerado en nin- eún mapa del Perú hasta el año 1901 quelo mandé estudiar en mi primer viaje al Pongo de Manseriche; desemboca por la. orilla izquierda del Marañón muy cerca del Pongo y sólo es navegable en canoa en sus orillas. Abunda mucho el jebe débil y es muy apropiado para el sembrío del cacao, café y sobre todo para la cría de ganado. SANTIAGO.—En tiempo de seca Ó vacilante en que pueda pa- sar una lancha construída con las condiciones especiales el Pongo de Manseriche, este importante río podría ser navegable hasta la confluencia del Nieva.—Este bonito y rico río bien puede ser navegable has- ta la confluencia del Quingucia con el Cristalino, por lanchas á vapor de poco calado; en canoa lo es en gran extensión. ALTO MARANÑÓN.—Este río que se puede denominar Alto Mara- nón desde donde principia á ser navegable eu canoa. más arriba de Bella Vista hasta el Pongo de Manseriche, sólo puede ser na- vegable en canoas, pues desde la desembocadura del río Nieva, hacia arriba, sus remolinos y correntadas lo hacen imposible pia- ra la navegación en lancha á vapor. Bajo MARA ÑÓN.—Desde el Pongo de Manseriche hasta su con” fluencia con el Ucayali se denomina este río Bajo Marañón. Es > q O a. O cd y ARA — 425 — navegableen toda época delaño por lanchas á vapor de cinco pies de calado. APAGA, POTRO Y CAHUAPANAS.—Estos tres afluentes del Bajo Marañón, sólo son navegables por lanchas á vapor en tiempo de creciente y en muy poca extensión de ellos. HUALLAGa.—Es navegable en toda época del año por lanchas á vapor de cinco pies de calado hasta Yurimaguas. En creciente lo es hasta el Pongo de Aguirre. Existen infinidad de afluentes en todosestos grandes ríos que son navegables en canoa en toda época y por lanchas á vaporen creciente; pero por no haberse establecido todavía el comercio, son poco traficados; más, una vez que el departamento de Loreto llegue á la altura comercial á que está llamado, todos estos ríos y sus afluentes y varaderos serán traficados y aprovechados. m).—EN QUÉ RÍOS HAY ZANCUDOS Y ANIMALES MORTIFICANTES Y PER- NICIOSOS Y EN QUÉ LUGARES DEL RÍO ABUNDAN MÁS Y EN CUÁLES - DESAPARECEN. El zancudo.—Generalmente el zancudo existe casi en todos los ríos de Loreto, hasta donde termina el fondo de arena y lodo y principia la piedra. En el Alto Marañón termina un poco más arriba de la desembocadura del 1ío Morona, más Ó menos San- ta Teresa y San Eduardo de Huaura, y en el Alto Ucayali en la desembocadura del Unini. Surcando más arriba tanto el Unini ó Ucayali como el San Eduardo, eu el Marañón, termina el zancu- do, principiando entonces el terrible mosquito y la mortificante manta blanca; pero siquiera estos dejan descansar «al viajero de las seis de la tarde á las seis de la mañana, mientras que el zan- - cudo persigue y molesta al hombre incesantemente de día y de no- Che, sin dejarle libertad para comer ni para trabajar un momen- to; siendo el único remedio husta el día el mosquitero ó cuar- tos arreglados expresamente con tupidos enrejados de alanibre ó gasa en las canoas, formando un pabellón que impida la entra- da de los zancudos. Con felicidad existe el eran enemigo del zancudo, que es la li- wera y bonita golondrina. La hay de dos clases: la grande que es del tamaño de una paloma y la chica que es más ó menos de las mismas dimensiones de la que conocemos en la costa. En uno de los viajes que hice presencié lo siguiente: Habíamos acampado como á las 6 p. m. en una de las pla- yas del río Tamaya con mi ayudante Enrique Lara y mi ausis- 13 — 426 — tente Basilio Laverde y dos muchachos más.—pues todos los cha- mas quenos habían acompañado para manejar las canoas habían desertado, dejándonos abandonados á nuestra propia suerte, — cuando sentimos un eran ruido como si se acercara una locomo- tora. Tratando de averiguar la causa, vimos sobre nuestras ca- bezas un inmenso ejéreito compuesto de millones de millones de golondrinas que evolucionaban pugnando por bajarse para pasar la noche en el gramadal que existía cerca de la playa. Al poco tiempo bajaron y se cobijaron dentro del indicado pajonal: á las cinco de la mañana emprendieron el vuelo haciendo las mismas evoluciones que el día anterior. Como el alimento de la golondrina lo componen en primer lu- ear los zaneudos, enleúlese el innumerable número de éstos que diariamente hacen desaparecer tan útiles animalitos. Tábano.—Es uno de los animales más mortificantes. Los hay de varias clases y tamaños, siendo los más dañinos el grande ó real que persigue al ganado vacuno y caballar; y el pequeño que es una mosquita negra y melosa llamada Meringinuis que ataca al hombre desde que sale el sol hasta que se pone. Su picada es muy mortificante y el único remedio es el mosquitero. En los ríos que más he notado su presencia son el Tambo y Bajo Putuma- vo. Generalmente en toda la parte inundable ó baja de la monta- ñaabunda el zanendo y en la parte alta el mosquito y manta blanca. CUÁLES SON LOS PRODUCTOS PRINCIPALES DEL RÍO Y LOS TERRITO- RIOS QUE BAÑA. Los dos principales productos del departamento de Loreto son el caucho y el jebe. El cancho se produce en todo el departa- mento, pero como nadie se ha ocupado de su sembrío ó repro- ducción, cada día escasea más. Crece y se desarrolla con facilidad y á los quince años puede dar de 21 librasá una arroba cada árbol. El jebe fino sólo se produce en los ríos Yavarí, Alto y Bajo Ucayali y sus afluentes, en los demás ríos y sus afluentes existe y se desarrolla con gran facilidad el jebe débil que en el día tiene muy buen precio. Otra fuera la suerte del departamento de Lore- to, sisus autoridades é hijos se hubieran preocupado por lia for- mación de estradas de jebe. Con este importante árbol ha suee- dido lo que con el caucho; nadie se ha preocupado de propugar- lo, contormándose con destruír los que lá Naturaleza ha he- gen. ab ar mm eme EE EE leza ha hecho brotar, y limpiar los sitios doude se encontraban algunos árboles de jebe formando pequeñas estradas, que sin ha- berlas cuidado y cultivado, como debían haberlo hecho, les rin- de la mitad de lo que les produce á los brasileros que se dedican y cuidan por demás el cuitivo y formación de las estradas. En maderas es riquísimo el departamento. Infinidad de palmeras, eutre las cuales existe la que produce el marfil vegetal y la ch......... ...de la que se saca filamentos finí- simos con los que tejen buenas hamacas y sombreros, hermosísi- mos árboles que dan muy buenos tintes y resinas de multitud de clases. El árbol del cetico, en el que unas pequeñas hormigas produ- cen cera vegetal Para que el Perú pudiera aprovechar dela riqueza de sus bos- ques, sería conveniente que el Gobierno coutratara algunos sa- bios profesionales en botánica y mineralogía, los que asesorados por jgual número de peruanos, hicieran un estudio minucioso y eoncienzudo, siquiera por unos diez años, en todo el departamen- to, para que conociendo las cualidades de cada árbol se le sacara su verdadero producto y se aprovechara de la utilidad de cada uno de ellos. QUÉ LUGARES HA VISTO EN LOS RÍOS MÁS APROPIADOS PARA LA CO- LONIZACIÓN. Todos los terrenos del departamento de Loreto que en la épo- ca de creciente vo son inundados por las aguas de los ríos, son apropiados para la colonización; pero creo que los más adecua- dos y u:ejores, son los de los ríos Ene, Pambo y Urubamba, que desembocan por la orilla izquierda del Alto Ucayali y sus afluen- tes, y todo el Alto Marañón, con sus afluentes Santiago, Canga- za, Huavico y Nieva. Todos estos lugares están fuera del peligro de inundación y no siendo su elima tan cálido como los otros, pueden utilizarse sus terrenos para la ganadería y para cualquie- ra otra clase de productos. El Gobierno debía nombrar una Comisión que hiciera un de- tenido estudio sobre este importante asunto y por medio de sus ministros y cónsules contratar familias de raza latina, que son las más apropiadas, para que, poco á poco, aumente la pobla- ción de Loreto que cada día disminuye más, tanto por las enfer- medades cuanto por los crímenes que cometen los gamonales del departamento. Estos se llevan, con engaño, á los individuos de o las tribus al Brasil para la extracción del caucho y sino mueren ácausa de la ruda faena, son vendidos, sin que jamás vuelvan al lugar de su nacimiento. OUE POBLACIÓN CALCULA Á CADA RÍO DEL DEPARTAMENTO DE: LO- RETO. Muy variadas son las opiniones sobre el número de salvajes en el departamento. El más habitado por las numerosas tribus que en él existen, es el Putumayo. cuya población aproximada- mente secalcula en 50,000. Las tribus de Huambisas, Aenarunas v Muratos, que forman los Jíbaros, ocupan el Alto Marañón y sus afluentes. En seguida los Campas, que habitan el Alto Ucay Ea Tambo, Perené, Ené y Apurimac. Los Piros en el Urubamba; Conibos y Shipibos en el Ucaya- li; Cachibos en el Pachitea y demás tribus que habitan en el de- partamento de Loreto, formarán más ó menos 200,000. 1% —CUALES SON LOS VARADEROS QUE CONOCE PERSONALMENTE AGREGANDO LOS DATOS CONSIGUIENTES SOBRE CADA UNO DE ELLOS. Se denomina varadero la extensión de tierra que hay que ca- minar del punto de donde deja de ser navegable en canoa un río hasta encontrar un punto navegable cercano. Se hace indispensable que el Supremo Gobierno haga los es- fuerzos necesarios para limpiar los ríos, en toda su parte navega- ble en canoa, de las cachuelasó urmanas, lo mismo que de las pa- lizadas que en tiempo de seca. se forman en ellos: y en todos los varaderos debe hacerse un buen camino de herradura. Todos los ríos de Loreto secomunican con sus paralelos y los que están cerca, por medio de varaderos. Los principales varaderos son los siguientes: El único que he atravesado ha sido el que comunica la hoya del Ucayali con el Yuruá, y el itinerario que seguí fué el si- ouiente: De Iquitos á la boca del Ucayali, siete días. El mismo día re-- gresé á la boca del Tamaya. De la bal «a del río Tamaya, viajan- do sólo de día, cuatro días, á la del río Putaya. De la boca del Putaya á la boca del río Cayanya, dos días en canoa. De la chácara de Ruiz á San Lorenzo, en mitad del vara- dero á pie, medio día. De San Lorenzo á Jabonero, en la orilla del río Amuenya, me- dio día á pie. De Jabonero en canoa, bajando el Amuenya hasta su desem- bocadura á la comisaría peruana, un día. | De regreso se emplean dos días en surcar el Amuenya y cua- tro días en canoa para bajar el Cayanya y Tamaya hasta su de- sembocadura. De la desembocadura del Pamaya á Iquitos se emplean cua- tro días. Todos los demás varaderos que describo aquí, son la deserip- ción «le los diferentes caminos que he andado y que son los si- guientes: Varadero del Minaya al Manu; del Sepahua al Purús: del Inu- ya al Purús; del Chesea al Yuruá; del Abujao al Yuruá; del Tapi- che al Yavarí; del Catalino al Huallaga; del Amazonas al Yava- rí; del Arabela al Tigre: del Tigre al Pastaza; del Pastaza ul Mo- rona; del Morona al Santiago. VARADEROS DEL NAPO. Varadero del río Nashiño (afluente del Curaráy) al río Yasu- ni, (afluente del Napo), dos horas. De lis boca del río Curaray á la del río Nashiño, su afluente, se emplean quince días en canoa, y de allí surcando el Nashiño en canoa hasta el varadero, otros quince días. En el varadero se caminan tres horas hasta llegar al Yasumi, se baja este río cuatro horas hasta Florencia y de aquí hasta el Agnuarico se emplean cuatro en canoa, de bajada. Varadero del río Tamborvacu (afluente del Napo) al río Cam- puya (afluente del Putumayo), treinta horas. Se surca el Tamboryacu en canoa al primer varadero de este río en un día. En el varadero se emplea otro día á pie hasta el río Algodón; bajando este río en canoa en un día se llega al Pu- tumayo. Del primer varadero al segundo hay cinco días en canoa y dos á pie; por el varadero se llega á un lago que se surca en media hora, se llega á una quebrada que se surca en medio día y se lle- ga á la quebrada y río Yubineto, que bajándolo dáal Putuma- O; Del segundo al tercer varadero, se surca en canoa el Tambor- yacu y se llega al varadero donde se camina dos horas á pie, lle- eándose á la quebrada de Santa María; se baja en canoa cinco — 130 — días y se llega al Napo un poco más arriba de la Comisaría pe- ruala. El Tamboryacu es navegable por veinte días en canoa, Na- vegándose el Tamboryacu ocho días en canoa se puede pasar el río Aguarico por un pequeño varadero. Surcándose el Tamboryacu por ocho días desde el tercer va- radero. se llega á otro en el que se emplea un día á pie para lle- ear al Campuya, el que, bajándose en canoa, se llega al Putuma- yo en cuatro días. Del Aguarico á la Coca se emplea doce días en canoa y de la Coca al Napo seis días también en canoa; del Napo á la Archido- na dos días á pie; de Archidona á Quito siete días á pie. De la boca del Curaray hasta la boca del Nashiño se emplean 36 horas en lancha á vapor; del río Nashiño al río Cononaco do- ce horas en lancha; de Cononaco al río Villano cuatro horas en lancha. ¿ Del río Arabela, afluente derecho del río Curaray, hay un va- radero por el que en dos días á ple se llega al río Tigre. Por las cabeceras del 110 Aguarico y Santa María existen va- raderos por donde se pasa al río Putumayo. Las distancias en millas corresponden á la velocidad en lan- cha, la que está calculada tres ó cuatro por hora surcando, y de siete á 6cho bajando. según la velocidad de la lancha y la corrien- te del río. VARADEROS DEl PUTUMAYO. De la boca del río Cotuhé en el Putumayo á la boca del río Yaguas ha y dos días en canoa, surcando másó menos diez millas diarias. El río Yaguas es navegable 25 días en canoa. En lancha á vapor se surca seís días en creciente y tres en vaciante. El río Cotuhé es navegable en lancha, tres días en creciente y dos en vaciante; contándose doce horas de navegación. De la boca del 1ío0 Cotuhé á Buenos Aires hay cuatro días en canoa, surcando: De Buenos Aires hasta Amaca Yacu, para to- mar canoa, se emplean 25 horas á pie en el varadero. Del río Amaca Yacu, terminado el varadero, al río Amazonas, se emplea un día en canoa. De la boca del río Cotuhé á la quebrada de Bellafior, que está en la orilla izquierda del Putumayo, se emplean 15 horas de na- vegación en lancha; esta quebrada se surca en tres días en canoa dara llegar á un varadero en el que se emplea 30 horas para reco- rrerlo á pie, y bajando un día en canoa, un afluente, se llega al río Caquetá. a).—EN QUÉ ÉPOCA DEL AÑO. El varadero del Tamayaal Yuruá lo recorrí en el mes de abril, época de creciente, y en la que las lanchas pueden surcar hasta el Putumayo. En la época de vaciante, las lanchas generalmente no pueden navegar en los afluentes de los grandes ríos, por lo que hay que surcarlos en canoas, haciéndose el viaje más largo y penoso. e Í( Si se pasa con carguero se hace más corto el viaje. Los car- gueros se hacen indispensables al pasar los varaderos, pues son los que conducen las cargas y víveres. Las cargas las llevan á la espalda sujeta por una faja que la sostienen en la frente. Es increible la cantidad de peso que llevan de esta manera, pues algunas veces trasportan hasta 300 libras. Generalmente el peso es de enatro á cinco arrobas. E! acto de cargar el caucho lo denominan Churampear y á la carga Churampa. SI HaY MUCHO TRÁFICO EN DICHO VARADERO. Hasta mediados de 19U4 en que todavía no se había firma- do el tratado que ordenó el Dr. Elmore, siendo ministro de rela- ciones exteriores, con Río Branco, el varadero Pamaya Yuruá, era muy traficado y se trasportaba grandes cantidades de jebe y caucho para Iquitos, dejando una buena entrada á la Aduana de [quitos; pero una vez sancionado dicho tratado, los brasileros posesionados de Jabonero y San Lorenzo, impidieron el paso á los peruanos, teniendo estos que emprender sus viajes por el va- radero de Chesea, en el que tienen que emplear tres meses expo- niendo sus vidas y capitales. EN QUÉ ÉPOCA DELAÑO ES MÁS FÁCIL PASARLOS Y ENCUAL MÁS DIFÍ- CIL SEGÚN EXPERIENCIA PROPIA. Este varadero es más fácil pasarlo en tiempo de llena, porque las lanchas pueden surcar hasta el Putaya, aunque se hace más penoso, porque las grandes lluvias ponen en muy mal estado los Caminos. Er MISMO DATO SEGÚN REFERENCIAS En general, todos los varaderos de Loreto en la época de va- ciante son traficados con más facilidad; pero se tiene que hacer la surcada de los ríos en canoa, pues la poca agua no permite lanavegación en lanchas. El viaje por estacausa se hace más lar- o, pues lo que una lancha avanza en el día, en canoa se emple:- ría cinco ó seis días. Los DEMÁS INFORMES QUE PUEDA SUMINISTRAR SOBRE LOS VARADI- ROS INDICANDO LOS PUNTOS EXTREMOS DE ELLOS HASTA DONDE LLEGAN LOS VAPORES Y CANOAS, TANTO EN VACIANTE COMO EN CRECIENTE. El gobierno debe por medio de dragaslimpiar y lormar cana- les en todos los afluentes por donde se tenga que navegar para pasar un varadero, pues es por demás penosa la navegación en canoa por ellos, y en muchos sitios se hace indispensable que en tiempo de seca se abran canales en todas las cachuelas ó urma- nas que contienen dichos afluentes. Los caminos de los varaderos deben ser calzados y bien arre- glados, colocándose en todos los riachuelos que lo atraviesen buenos puentes; creo que todo esto no se podrá llevar á cabo has- ta que no se construyan los ferrocarriles del Marañón y Ucayali. El viajero debe proveerse de todo lo necesario, tanto en víve- res como en útiles de despensa, é ir por lo menos con dos personas de su confianza, pues muchas veces sucede que los chamas Ó peo- nes que los conducen se desertan dejando al viajero abandonado, sin importarle un bledo la suerte que pueda correr, como nos su-. cedió en nuestro viaje de regreso del Yuruá. El mosquitero debe ser el compañero inseparable de todo via- jero. EL costo APROXIMADO DE UN VIAJE EN LOS RÍOS QUE HAYA RECO- RRIDO EN CONDICIONES ANORMALES. El costo de viaje por el oriente varía mucho, pues ello depen- de del personal que lo emprende. En 1904, un pasaje de primera en lancha á Puerto Bermúdez costaba 100 soles, á Masisea 60 so- les. Estos precios varían mucho según sea el armador y su con- ciencia. — 438 — QUÉ LUGARIS DE LOS RÍOS QUEDAN LIBRES EN ÉPOCA D£g MAYORCRE- CIENTE, INDICANDO Sl ESTE DATO ES PERSONAL Ó POR REFEREN- CIAS. La mayor parte de las márgenes de los ríos Apurímac, Ené, Perené y una tercera parte del Pambo, están libres deinundacio- nes, salvo ciertas ensenadas que forman las desembocaduras de sus afluentes, las que en época de creciente quedan inundadas por las aguas. Igual cosa sucede en el río Tambo y lo mismo se realiza en el Urubamba. El Alto Ucayali se inunda en casi su totalidad, salvo peque- ñas alturas que son donde están situados los distintos puestos y chácaras indicados anteriormente. Sus afluentes al cabo de algu- nos días de navegación en canoa van aumentando en altura has- ta llegar generalmente á la mitad de su curso, adonde va aumen- tándose los terrenos altos que nunca son inundados. En el Amazonas, Pntumayo, Napo y demás grandes ríos su- cedlle lo mismo que en el Ucayali. El Bajo Marañón, desde el río Cangaza hasta el Pongo, está libre de toda inundación y enel Alto Marañón sólo se inundan IMUy pocas ensenadas. quedando tanto él, como sus afluentes, li- bre de las corrientes de las aguas. Los viajeros deben tener mucho cuidado de acampar en las noches, después de susjornadas diarias, en sitiosen que por sual- tura, sea imposible suban las aguas cuando se encuentran entre- gados al descanso, pues de lo contrario quedan expuestos á que la corriente, que viene en muy pocos instantes, arrebate sus ca- noas y mercaderías y demás útiles de viaje. Surcando el Pachitea me sucedió este percance: habiendo acampado en la isla de Ayacucho, en lomás alto de ella, en el mes de junio, una creciente, á pesar de las precauciones tomadas, me arrebató las canoas en que conducíamos nuestros víveres: lo mis- mo nos sucedió en el río Tamaya. POR QUÉ VÍAS HA ENTRADO Á LORETO Y SU OPINIÓN SOBRE LAS DIS. 'TANCIAS, FACILIDADES Y COSTO EN LOS VIAJES POR ELLAS. El primer viaje lo emprendí en 1900, siendo preiecto del de- partamento de Ayacucho. Recorrí en unión del ingeniero señor Ma- sías, los ríos Apurimac, Ené, Tambo y Alto Ucayali, haciéndose un estudio prolijo y bien detallado de dichos ríos. El regreso lo 20 — 434 — hicimos remontando en canoa los ríos Pachitea y Pichis. El se- eundo viaje fué cuando al dejar la cartera de guerra fuí nombra- do prefecto del departamento de Loreto. Lo hice por la vía del Pichis, llegando á Iquitos el 4 de junio de 1901, habiendo salido el 15 de abril del mismo año. Existe la vía de Lima á Iquitos, pasando por Cajamarca, Chachapoyas, y Moyobamba, cuyo itinerario es el siguiente: DÍAS HORAS De Iquitos á Yurimaguas (surcando)....... 3 Yurimaguas á Balsapuerto (surcando en canoa el Paranapura afluente de la iz- quierda del Huallaga en ci Balsapuerto á Moyobamba (de camino á pie). Este camino es horroroso. Es nece- sario llevar carguero aun cuando no ha- ya carga para que ayude á vadear los ríos que son muy peligrosos, como por ejemplo el Cachi-Yacu, el Puma Yacu,el Mashu-Yacu y el Chuellu-Yacu......o....o.. Moyobamba á Chachapoyas (á bestia)...... Chachapoyas á Moyobamba (á caballo).... ' (Se puede ir por Celendín ó por el Huauco; de cualesquiera de estos dos puntos se va en un día á Cajamarca) Cajamarca á Ventamillas (término actual del ferrocarril de Pacasmayo á Cajamar- Ca a A 3 De Ventanillas se sale en ferrocarril á Pacas- mayo y se emplea... 1 5 Pacasmayo al Callao en vapor......... .. AS 3 1 gos Esta vía es por demás larga y sus caminos están en tal esta- do de descuido y abandono que el viaje por él se hizo por demás penoso. La de Paita al Pongo de Manseriche, vía que todavía necesi- ta:el arreglo de la parte comprendida entre Nazareth y el Pongo, pues.en la actualidad los viajeros no recorren esta distancia por tierra, sino por canoa ó balsa, bajando el río. El itinerario es el siguiente, que será la vía más cómoda para ir á Loreto cuando esté concluído el camino: Del Callao á Palta. Aa 3 días Paita á Nazareth (á aballo).......... 6 id ge) . ] do De Nazareth á Melendez (á caballo)..... 3 1d. Melendez á Iquitos (en lancha)....... 2, ¿1d. 2 2d Por la línea de Eten la distancia es más ó menos que por la vía de Paita. Del Callao, saliendo en vapor á Panamá, Barbados, Pará y Manaos, hasta llegar á Iquitos; pero estecamino sólo pueden ha- cerlo los que cuentan con algún dinero y aquellos que tengan que conducir á sus familias, pues su costo no baja de mil soles por ca- da persona. Y el conducir á mujeres ó niños por las otras vías in- dicadas es exponerlas por lo menos á una enfermedad. CUÁLES SON LAS RIQUEZAS DEL DEPARTAMENTO DE LORETO. No está muy estudiada la riqueza mineral en el departamen- to, pues hasta el día sólo son conocidas los lavaderos de oro en el río Marañón, piedras de cal, yeso, sal, y en algunos lugares carbón de piedra todavía en formación. La plata y otros mine” rales no se han encontrado en la actualidad en el departamento de Loreto. DATOS SOBRE La FAUNA Y LA FLORA DEL DEPARTAMENTO DE LO- RETO. Detallados y muy bien descritos están estos dos reinos en la obra del sabio Raimondi, titulada “El Departamento de Lo- reto”. APRECIACIONES SOBRE CADA UNO DE LOS RÍOS DEL ORIENTE, Y DE- MÁS DATOS QUE PUEDA DAR SOBRE ELLOS. APURIMAC Y MANTARO.—El río Apurimac unido al Mantaro forman el rico y bonito río Ené. Las longitudes y latitudes hasta el día no hansido tomadas, así es que su colocación en las cartas geográficas sólo son por cálculos. Desde el Puerto Bolognesi hasta su unión con el Mantaro se emplean 6 h. 30 minutos. - De Bolognesi á Ayacucho hay sólo 104 kilómetros que se re- corren en tres jornadas. Sólo la tribu campa habita las orillas dle este río y mantiene continua correspondencia con la gente cl- vilizada del departamento. La altura sobre el nivel del maren la desembocadura del Man- taro es de 404 metros. Los viajeros que han recorrido este hermoso río, haciendo al- eún estudio de él, son los siguientes: Raimondi, Gastelú, Sama- néz y Eiscarrald, de 1590 á1596.—Coronel Portillo en 1396, 1898 y 1900—Teniente Mavila en 1903. — 436 — EN£.—La unión de este río con el Perené forman el Tambo. Es habitado por tribus campas, que toman el nombre del río en cuyas orillas habitan. Se recorre en canoa, empleando de bajada 17 horas más ó menos. Este río. después de los reverendos padres descalzos, duran- teel Virreinato, sólo ha sido estudiado y navegado por los si- ouientes: Gastelú, parte de él; Samanéz, Fiscarrald, Mavila y el que suscribe en 1900; pero sólo eneste viajese pudo obtener un plano de él por haberlo levantado el ingeniero señor Masías. Longitud y latitud hasta el día no han sido tomadas en este río. Su altura sobre el nivel del mar en la unión conel Perené, es de metros. Este río es muy encajonado en toda su extensión, exceptuán- dose las ensenaidas que se forman en las desembocaduras de sus afluentes. Sólo es habitada por tribus campas. No existe una so- la chácara de gente civilizada ni ranchería. Sólo llegan á él, en tiempo de vacianta, algunos comerciantes de Huanta para hacer cambio con los salvajes, los que son muy cumplidos en sus tra- hos. Sus riquezas en los reinos vegetal y animal son las que tie- nen todas las montañas altas Óó que no son inundables en el Oriente. ; No existe el jebe fino sino el débil. Este río es más largo que el Tambo y tiene una longitud aproximada de 115 millas. En su desembocadura tiene tres millas y media de corriente yv 30% me- tros de ancho, á su término mide cinco y seis pies de profundidad. Su altura sobre el nivel del mar es de 308 metros. Río PERENÉ.—[El río Perenées formado por la unión de los ríos Chanchamayo y Paucartambo, sólo tiene un caudal deagua equi- valente más ó menos á la mitad de las del Ené. Se hace indispen- sable por lo menos un camino de herradura que partiendo de la Peruvian termine en la desembocadura de tan importante río, pa- ra poner en fácil comunicación el departamento de Junín con los de Avacucho y Loreto. Su latitud, según Wertheman, es de 119 9 y su longitud de 714? 18”, Este río después de losfrailes descalzos, durante el virreinato, sólo ha side estudiado por el célebre explo- rador Wertheman y por la Comisión de ingenierosnombrada por el Ministerio de Fomento en 1906 para hacer el estudio del ferro- carril al Oriente. Río TamBO.—La unión de los ríos Ené y Perené forman el río Tambo, tiene 93 millas de extensión y su desembocadura mide 450 metros: su altura sobre el nivel del mar en este lugar es de. 7100 pies y su latitud 10% 43 30” ylongitud 73% 44” 10”. Después de sus dos terceras partes queda sujeto áimundaciones en las mis- mas condiciones que en la montaña. Este río puede ser remontado con seguridad hasta llegar á la correntada de Otica, siendo pues navegable en sus dos terceras partes; quizás en lanchas apropiadas ó limpiando la extensión del río en que las avenidas de este afluente interrumpen el paso con la aglomeración de grandes piedras, puede hacerse navega- ble todo él, siendo entonces esta via la mejor y más cercana para que pueda comunicarse Loreto con los departamentos de Junín y Lima. En las orillas de Tambo es en donde se han reconcentrado los salvajes campus, traidores é indómitos que se oponen á la civili- zación. Se emplean 18 horas para bajar el Pambo en canoa. La corriente del ríoes más Ó menos de 3 á 5 millas, subiendo en las correntadas de Otica se puedecalcular más ó menosen 8 á, 10 millas. Salvada esta correntada en lancha á vapor sería fácil remontar este río hasta las cascadas del Perené. Después de los frailes descalzos, durante el Virreinato, este río sólo ha sido navegado por los miembros de la Comisión Hi.- drográfica, Wertheman, Samanéz, Fiscarrald, corouel Portillo y teniente Mavila. Río URUBAMBA Y AFLUENTES.—Este importante río llamado antiguamente Parobeni, baja desde el departamento del Cuzco. Es sólo navegable por lanchas á vapor en época de creciente hasta la desembocadura del río Camisea. Por sus afluentes los ríos Se- pahua y Mishahua se comunican los caucheros con el Alto Yava- rí y Alto Puráús, por donde se hace un gran comercio. Su latitud en su desembocadura es de 109 33 y su longitud a 22 59% ¿ste río fuémuy explorado durante el Virreinato por los reve- rendos frailes descalzos, habiendo perecido durante sus explora- ciones algunos de ellos, entre otros el P. Ramón Bousquet el 26 de agosto de 1846 cuando acompañaba en su expedición al co- mandante Carrasco. Posteriormente algunas comisiones científi- cas, los caucheros y muchos viajeros que han pasado del depar- tamento del Cuzco aide Loreto y vice versa, lo han hecho conocer minuciosamente. Más arriba del Camisea tiene muy malos pasos, que aun en tiempo de vaciante hacen muy peligroso los viajes en canoa. El explorador Robledo y los jefes de marina Donayre y Sti- elich han levantado planos muy aproximados de este importan- te río. A En este río pereció en el naufragio de la lancha Adolfito el eran explorador y cauchero Carlos Fermín Fiscarrald en unión del doctor Vaca Diez, cuando se preparaban á emprender un grau negociado que hubiera traído la grandeza del departamento de Loreto. Río YAVERO Ó PAUCARTAMBO.—Este río afluente del Urubam- ba, baja del departamento del Cuzco. Sólo fué conocido y despe- ¡ada la incognita que existía del verdadero curso del Paucartam- bo el año 1903, gracias al arrojo del intrépido explorador fray Ramón Zubieta. Es muy abundante en jebe débil. Río MISHAGUA.—Debido al arrojo del cauchero Carlos Fermín Fiscarrald, que surcó en 1896 este afluente del Urubamba, se tn- vo conocimiento que surcándolo y atravesando un corto varade- ro de pocas horas se ponía en comunicación el departamento de Loreto con el río Madre de Dios, bajando el Manu. Desde enton- ces, cada año miles de caucheros atraviesan este varadero y sein- ternan en esas regiones en busca del oro negro. En 1903 fué es- tudiado y levantado su plino por von Hassel, mandado por el preiecto del departamento. Poco antes una comisión enviada por la Junta de Vías Fluviales lo había explorado. Hasta el día no han sido levantadas las coordenadas geográficas en este río. Río SEPAHUA,—Los caucheros de Loreto fueron los que á fines del siglo pasado descubrieron la comunicación de este río por me- dio de un varadero con el Alto Purús. Fermín Fiscarrald y N. Co- llazos han sido los principales descubridores de este río. Al principiar las nacientes de los ríos miles decaucheros atra- viesan este varadero para extraer el caucho en el Alto Purús. Hasta el día no se han levantado coordenadas geográficas en este río. En 1903 von Hassel, de orden del prefecto del departamen- to, levantó los planos de este río y su varadero. Río Ppurús.—El Alto Purús, ó seala parte correspondiente al Perú, sólo fué conocido desde 1890, debido á los caucheros pe- ruanos, principalmente á Carlos Fermín Fiscarrald, quien fué muerto en sus cabeceras por los salvajes. En 1903 fué asesinado alevosamente, cerca de la desemboca- dura del afluente Chandless, el subteniente César Cosío, jefe de la guarnición peruana, y reducido á prisión el comisario señor Jor- ge Barreto. Por la misma época una fuerte partida de brasileros atacaron la guarnición peruana en el Catay, después de haber ase- sinado á algunos caucheros; pero fueron puestos en fuga vergonzo- samente por el teniente GFhiorso, jefe de la guarnición peruana, to- — 439 — mándoles once prisioneros. Los jefes brasileros despechados con esta derrota, dieron muerte cobardemente, en abril de 1904, al co- misario peruano, señor Federico La Fuente, á quien habían hecho prisionero pocos días antes. Toda la región del Alto Purús es habitada en su mayor parte por caucheros de Saposoa, Tarapoto y Lamas; abundan intieles amahuacas, Jos que se dedican al robo y son muy flojos para el trabajo. En la boca del Sepahua es muy difícil la movilidad tan- to para las guarniciones como para los caucheros; la vida es su- mamente cara. En tiempo de creciente el viaje es muy penoso por las frecuen- tes lluvias; hay mucha variación en la marcha, la demora puede ser por mucho tiempo y hay que viajar con cuidado porque esex- puesto. En las correntadas, cascadas. urmanas, etc., hay que descar- gar la embarcación y los peones prácticos son los que proceden á hacerla pasar, teniéndose que acarrear los víveres, productos ó cualquiera cosa que sea, por la margen, donde siempre existe tro- cha. En el río Purús sólo surcan lanchas hasta el Curanja por los meses de enero, febrero y marzo. En este río la vida es cara y es- casa. Hasta la boea del Cujar es navegable á vapor en tiempo de creciente. En esta región abunda el caucho, siendo escasa la shiringa y según cálculos de caucheros se podrá extraer caucho por cinco ú ocho años con un personal de dos mil hombres. Por la quebrada Ronsoco se puede salir al río Madre de Dios por una trocha que existe abierta por los indios Piros. En la boca de las quebradas hay que esperar creciente, sino no se puede penetrar con las canoas. El varadero que conduce al Sepahua es de dos horas. En el nuevo varadero que va de este río al Inuya el terreno es más accidentado que el de Sepahua y es imposible que pasen canoas sin que se limpie y arregle la trocha. Desde el Inuya pue- den adelantar lanchas á vapor hasta el Mapuya por el Urubam- ba. En el Mapuya existe un puesto que ha sido construído por la guarnición del Purús. El río Curiuja es más difícil en su navegación que el Cujar por existir muchas urmanas ó cachuelas y correntadas; pero el cami- no es más corto; el varadero se recorre en 35 minutos. En las quebraditas hay chácaras de infieles ¿mahuacas, adonde los cau- — 440 — cheros se abastecen de yucas y plátanos cuando escasean los ví- veres. En 1904 este importante río fué estudiado minuciosamente por la Comisión mandada por el supremo gobierno compuesta de los oficiales de marina Buenaño y Zavala, la que levantó el plano hasta sus cabeceras. En el día la parte peruana se encuentra ad- ministrada por una Comisión mixta peruana brasilera de confor- midad con el tratado Velarde-Río Branco, celebrado corn el Brasil siendo ministro de relaciones exteriores el Dr. Alberto Elmore. LONGITUDES Y LATITUDES EN EL RÍO PURÚS LONGITUD LATITUD Santa ROSA... cimanieicorrs na tor A Catan Ms E 10 40 45 9 40 22 Boca del CUA e. 104845 9 57122 Alerta, confluencia Cujar y Curiuja que forman el PurÚs. cis 1150 O 104455 Boca del Gabalanio.70 ARAN 1220 19 TU SALA Bota del. PUuquiana aii 122511 105552 Naciente más meridional. .............. 12271:35.. 10.508 Río antro UCAYALI.—Los primerosexploradores de este río fue- ron los padres jesuítas y descalzos, debiéndose principalmente á estos últimos los primeros trabajos en pro de la civilización. El comercio llegó á desarrollarse en él en grande escala cuando prin- cipiaron á surcarlo. Es incalculabte la riqueza que encierra este importante ría en los tres reinos, riqueza que sólo apreciará el país una vez que se concluya la línea férrea en proyecto por la vía del Centro, la que lo pondrá en comunicación rápida con la costa. Es completamen- te conocido, pues han sido muchas las comisiones científicas y Co- merciales que han verificado estudios minuciosos de él. Se denomina ALTO UCAYALI desde la confluencia del Pambo con el Urubamba hasta la desembocadura del Pachitea. Hasta la techa no existe pueblo alguno, siendo el lugar más importante el puesto de Cumaria, propiedad del señor Franquini. | Tiene una extensión de 340 millas más ó menos, navegable á vapor. ; Su latitud y longitud es en su naciente 10%43/307 y 1347" 10” y en la confluencia del Pachitea 8247/07 y 762534397; altura sobre el nivel del mar 270 metros. Río uxinr.—Afluente izquierdo del Ucayali,cuyo itinerario es el siguiente: — 441 — De la boca de la quebrada del Unini al Pajonal.... 2 días MONA cara Pere. dl IA 3 1d. Y de este punto á la Peruviad ....oooncooncnonionnn 0onooo 2. 1d. Los terrenos de este río en ambas orillas son altos y muy apropiados para la agricultura. Río cHEsta.—Por este afluente del Ucayali se comunican los caucheros con el Alto Yuruá, por un varadero que termina en Huacapistea afluente de este río. Río PACHITEA.—El temido río Pachitea, llamado así por ser ha- bitado por los salvajes antropótfagos cachibos y la abundancia de animales como el leopardo, el jaguar, la boa, el vampiro y otros peligrosos, fué explorado primeramente por los RR. PP. Descal- zos, los que lo surcaron y bajaron repetidas veces en lanchas. Fué TOR por loscomandantes delos vapores “Napo”, “Pastaza” y “Putumayo”, los quecomprobaron su navegabilidad á vapor en tiempo de creciente, apesar de sus fuertes correntadas y remoli- nos. En aquella época fueron vietimados y devorados por los fe- roces cachibos los oficiales de marina Távara y Weis. Debido á la construcción delcamino del Pichis, esen la actua- dad continuamente navegado en tiempo de creciente por lanchas á vapor, tanto comerciales como del gobierno. En 1900 se fundó porel comandante Asín, á pocos kilómetros de su desembocadura, el puesto llamado Carvajal, nombre de nuestro ilustre contralmirante, y en 1903 el puesto denominado Montecristo y Eduardo Raygada en su desembocadura en la ori- lla izquierda, por el coronel Portillo, como propiedad del gobierno para residercia de los comisarios. En suscochas hay mucha abun- dancia de paiches y gamitanas. Tiene un curso de navegación de 180 millas de largo. Su latitud en su formación, confluencia Pal- cazu-Pichis, es de 92549” y su longitud 17918'59”. En su desem- bocadura de S*47'0” y 716%54'39”. Sus terrenos altos son muy “apropiados para la agricultura y el cultivo del caucho y del jebe. Su altura sobre el nivel del mar es en suformación de 188 m. 360, en su desembocadura 158 m. 838. Río BAJO UCAYALI.—Uno de los más ricos del departamento de Loreto y navegable en toda época del año por lanchas á vapor de diez pies de calado. Una inmensa desgracia es la gran cantidad de zancudos que lo infestan, los que mortifican por demás á los que se dedican en él á la agricultura y á la pesca, qguees muy abundante en sus cochas. Mas, con el tiempo y con los adelantos modernos se pro- curará estirpar esa plaga como se ha hecho en Panamá. 2I — 442 — Si el ferrocarril que nos unirá con el Oriente lleza á terminar en Pucalpa, serán prodigiosos los adelantos que la civilización realice en este río, pues son inmensas las riquezas que encierra. En el importante puesto llamado Masisea se encuentra la es- tación radiográfica que con otra que existe en Paca, lo pone en comunicación con Lima por medio de la que se instaló en Puerto Bermudez. En Sarayacu fué donde se instalaron duranteel Virrei- nato, los primeros PP. Descalzos que llegaron al departamento - de Loreto á emprender su difícil tarea de civilización. Su capital, Contamana, está situada en su orilla derecha en latitud 1913/01 y longitud 77252'0”. En su desembocadura la latitud es de 4?28' 307 y la longitud 154139”. Tiene una extensión más ó menos de 610 millas. Río AGUAITIA.—Afluente izquierdo del río Bajo Ucayali. En su zona habitan los antropófagos cachibos. En el día se hacen estu- dios por una de sus márgenes para ver si sería conveniente cons- truír la línea férrea que comunique Lima con el departamento de Loreto. Este río ha sido estudiado y lev antado sus planos por el ma- rino Nicanor Zavala en 1903, y en 1906 por el ingeniero señor Carbajal. Sus terrenos son muy aparentes para la AN prinei- palmente para el cultivo del caucho y del jebe. Río CaTAaLINA.—Afluente izquierdo del Bajo Ucayali. Es im- portante porque surcándolo y pasando un varadero se llega al río Yanayacu, afluente también del Ucayali, por donde se comu- nican los habitantes de ambas zonas para sus transacciones Co- merciales. El itinerario que siguen es el siguiente: Días — Horas Se surea en canoa la quebrada de Catalina hasta el pueblo del mismo nombre en... Del pueblo deCatalinaá la quebrada de Ga- Sl rrapata, que desemboca en Yanayacu.. 11 De Garrapata á YanhayacU. o... cooionccininn > 00. 3 De Yanayacu á Leche, orilla del Chilpara- ná, división de aguas Lan A 6 De heché á la boca del CHilparañá: AI E 3 De la boca del Chilparaná á Chiyncasa....... 8 De Chiyucasa á ChumanisSa.....oomcocnco cononoooo 11 De Chumanisa á Arpaplaya..... ..... PIU LGU 153 De Arpaplaya á Paucarsapa. Jn DA 12 De'Paucarsapa á Chasuta, en el Huallaga.. 10.30 Que hace un total de/1.01.32 UI TSIRA: gs 13.30* A — 4413 — Esta región fué descubierta y catequizados sus infieles por los RR. PP. Descalzos de Ocopa, siendo víctimas muchos de ellos. Sus terrenos son muy aparentes para el cultivo del caucho y del jebe. Sarayacu se encuentra á 165 metros sobre el nivel del mar. Su latitud es de 624325” y su longitud 172514”. Río TaMaYa.—Importante afluente de la derecha del río Uca- vali. que por medio de él, por ser navegable en tiempo de cre- ciente hasta su afluente el río Putaya, pone en comunicación álos caucheros y habitantes de la zona del Ucayali con la del Alto Yu- ruá aprovechando del afluente de éste, el río Amoenya. Poda la zona de este río y la del Amoenya son muy apropia- dos para el cultivo del caucho y jebe fino. Es muy abundante en caza y pesca, pues es admirable la can- tidad que existe en sus orillas de chanchos y toda clase de aves, y ' en sus aguas y en la de sus cochas, abundan de manera sorpren- dente el paiche y la vaca marina. Los caucheros acostumbran, cuando el agua no es suficiente para bajar sus canoas cargadas de productos de las cabeceras de estos ríos, represar el agua en ellas, formando con estacadas, en sitios adecuados, una especie de compuertas y una vezrepresadas y teniendo listas sus canoas, abren las compuertas y la fuerza de agua, en su descenso, las arrastra hasta un lugar donde hay su- ficiente caudal para poder seguir el viaje sin dificultad alguna. Río ALTO YURUÁ.—Por el tratado ajustado con el Brasil en 1904 (Velarde-Río Branco), siendo ministro de relaciones exte- riores el señor Alberto Elmore, queda en poder del Brasil la in- mensa zona que está en este río desde más abajo del Gregorio has- ta el río Breu, y desde este río hasta la naciente del Yuruá está administrada por una Comisión mixta de peruanos y brasileros, hasta que, según parece, decida el presidente de la Argentina si es- te territorio pertenece al Perú ó á Bolivia. Anteriormente á ese tratado, todos esos territorios eran ad- ministrados por la prefectura de Loreto, por medio de un comi- sario, que al mando de una guarnición estaba situado en los terrenos altos que quedan en la desembocadura izquierda del Amoenya en su unión con el Yuruá. El Alto Y uruá tiene de la confluencia del Tarahuacá basta el río Breu, una extensión de 690 millas y de la boca del Breu has- ta sus nacientes, en cerro de las Mercedes, 166 millas. Las latitudes y longitudes de este río son las siguientes: ”. San Felipe: a. elos ic RAS PE 6%41'04” 69235307 Boca Gresorio ¡id ... 65010 7046 26 Baca Amdbenyas. nar tieadn LE 35036 “7234 4 Brel. a 0, F «d ES E e A — 41 — len cuatro reales; de manera que las 2 ó 3000 cargas valen de 100 á 150 pesos. " El distrito de San Antón no tiene alpacas y solamente se erian lamas y carneros. También se matan bastantes vicuñas, cuyas pieles se venden á dos reales cada una, lo mismo que la de llama; pero hay la diferencia que de una piel de las primeras se saca solamente cuatro onzas de lana, mientras que de una de lla- ma. se saca cinco libras. Un carnero dá media arroba y hay algu- nos que dan hasta veinte. CAMINO DE SAN ANTÓN Á POTONI (4£5 kins.) Saliendo de San Antón al N 59 E., se sigue la marcha en la orilla izquierda del río, se deja un camino á la derecha que vá á San José; se continúa al NNE.; se pasa un cauce con arroyo, se sigue al N. donde se encuentra grés y luego al NNE., continuando el camino al pié de unos cerros á la derecha y en la orilla del río á la izquierda; después al N, en seguida al N. 10 O., donde se en- cuentra ensenadas de cerros á la derecha y estancias á uno y otro lado de la quebrada; luego al NE., por camino llano al N., estre- chándose la quebrada entre cerros de asperón, de manera bastan- te notable, quedando el camino que también se estrecha con el río áun lado y á la derecha los cerros; encuéntrase después un riachuelo que viene de SSE.; se camina al NE. viéndose nna que- bradita en la otra banda que viene del NO. con arroyo y estan. cias en su orilla izquierda; se marcha por llano (antiguo fondo de Jago) y luego al N., encontrándose una quebradita con arroyo y caserío á la derecha que viene deS 70 E. y estancias en la otra banda, en la orilla izquierda de un arroyito;en seguida al N 10 E. llegando á la división del camino que vá á Potoni del de Coasa; para Potoni se toma el de la derecha siguiendo al NE. y el camino lleva la dirección NNE., alejándose del río; siguiendo al E. hay otro brazo del río que baja de SE. á NO ájuntarse con el princi- pal. El cauce es regular, pero la cantidad de agua es la de un arroyo; se pasa este río y. se sube en la otra banda al E.NE. si- guiendo dirección paralela pero contraria á la dei río, el que for- ma recodo á pocos pasos más arriba del lugar adonde se pasa por vado; existe un caserío á la izquierda, hacia el riachuelo; se continúa al NE., subiendo ligeramente, subida que sigue algo más inclinada en una quebradita, en la orilla izquierda de un arroyue- lo donde pastan llamas; el pasto es muy pequeño; se prosigue el camino al N 50 E., luego termina la quebradita; continúa la su. 7 ” — 418 — bida siempre paralela al riachuelo, el que dista un poco á la derecha. Marchando sucesivamente al N, al E, al NE., síguese la banda derecha de otra quebradita que baja al riachuelo y que tiene un arroyo pequeño, y luego al N 40 E. y se llega á un punto que lla- man Apacheta ó parte más elevada y en el que el aneroide señala 441; se sigue la dirección del camino que es al E.NF., se pasa una quebradita con hilo de agua que toma origen en el alto y baja de ONO á E.SE.; 100 metros más abajo se reune otra quebradita que viene del N. y bajan juntas al SSK.;se marcha en la orilla derecha de la última, hacia el N., encontrándose otra quebradita en la banda que viene de £.NE. y en la que el barómetro aneroide seña- la 449; se pasa á la otra banda de la quebradita y se sube al E se sale de esta quebradita y se entra en la que viene de ENT; marcha en su orilla derecha al N 40 E. y sucesivamente al XNB.. al N y al NNE. doude acaba la quebrada y se marcha por plano inclinado hacia el N 30 E; se llega á la eumbre Ó apacheta, en la que el barómetro aneroide señala 444.5; 4 200 metros á la dere- cha del camino hay estancias. Se baja, siguiendo sucesivamente al NNE, al N., al N 20 E. en la banda derecha de una quebrada, al N. donde se vé una estancia en la otra banda de la quebrada; se llega á la orilla del arroyo, se marcha al ENÉ., se pasa el arro- yo en la banda izquierda y luego en la derecha; se pasa á la 1z- quierda, donde se encuentra carneros y una quebradita en la otra banda que viene de SSE.; se dirige el camino al NE; se pasa á la derecha del arroyo y se continúa al N.; al NNE. y al NÉE.; se pasa una quebradita seca que viene del $S.; se pasa el arroyo á la iz- quierda, encontrándose muchos carneros y se sigue al E., se pasa una quebradita que viene de SSE.; el camino se dirige al NE. en- sanchándose la quebrada y es casi completamente llano; siguien- do ze N 20 E. y al NNE., se pasa el cauce del río y se sigue al N 10 E., ensanchándose más la quebrada y el camino se aleja poco á poco del río, se encuentra una estancia á la izquier- da; en la otra banda del río, el camino sigue al NE.; se pasa un arroyo que baña una quebrada que viene de SSE. y baja á reunir- se con la otra á 30u metros de distancia; se sube ligeramente al N 40 E y se sale de la quebrada; luego se baja insensiblemente al NE. se sube insensiblemente también al ENE. y se marcha al E. hacia el pueblo de Potoni al que se llega poco después. . ” (Continuará.) 200| 180) Ley ERECTA E IAE msi A ERA BAS EUR E RA E 170 ' CORRESPONDIENTES AL PRIMER SEMESTRE DE 1908 DE MOROCOCHA ALTURA ZO PLUVIOMETRICAS 80 PA 60) Lt 20 AS A A A) E EE E] A O] PES === 90] ¿38 E Ars x Lluoiaeni007 7] F | Lluviaer < 3. IM, Murdoch Moo, Corr. de la doc, Geogr. de Lima A A A 3 A .£. INDIGB DE LOS ARTÍCULOS INSERTOS EN LOS BOLETINES DE LA SOCIEDAD GEOGRÁFICA DE LIMA, CORRESPONDIENTES Á LOS CUATRO TRIMESTRES DEL AÑO XVII, TOMO Xxni—1908, Trimestre Primero : Pags. €qP_ A A +22 . La Navegación en el Perú, por Rosendo Melo (con varios fotoErabados) (e ontinuación) a aan E AA Ls 4 Diccionario, Gramática y Catecismo, Inga, Amueixa y Cam- , pa, per el R. P. F ray Gabriel Sala (cone Ilusión) 4... Ss] Fundación de la ciudad de Iquitos, por el Dr. do E. ¿e Herrera:::... o A RO A A 202 ARA A IN dd «Observaciones termométricas tomadas en Tuctu, Moroco- cha, en los meses de noviembre y diciembre" de 1906, y de enero á abril de 907, por G. A. Wagner... 118 Croquis de los ríos Alto Ucayali, y Bajo U rubamba, según los estudios hechos por los marinos Nunia P. León y G. Donaire, de 1901 á 1904, mandado levantar por el coronel Portillo. -. $T Trimestre Segundo e La Navegación en el Perú (Tercera Parte): Navegación ma- vítima mercantil, por Rosendo Melo (con varios foto- grabados) (e ontinuación) A 0 IA Y" EXE En alguna época de la existencia de Mainas ¿se ha dejado ó nó sentir la influencia Guaraní? por el Dr. Jenaro E... A ES AN 186 De Huánuco á las montañas de Monzón.—Informe de la co- misión compuesta de los SS. Victorio Repetto, Juan E. E AO INOTIA.-.. ricas dina do cdi cacncordacnn o een 192 Altura de algunos lugares del Perú, por el ingeniero Eduar- do Paz Soldán .... ............ Mia NI tod filas 223 Rectificación de las coordenadas geográficas de Pisco, En el capitán de navío Juan M. Ontaneda ........... . 232 Observaciones termométticas y pluviométri ieas tomadas en Morococha y Casapalca, en los meses de mayo á no- MS DOT. por Gr A. WagWler. 200 a.coocooias iecicnicndóo 237 Miscelanea.—Mupa del departamento de Loreto ..ccoocccoccccos. 240 Mapa del departamento de Loreto mandado trazar por el pretecto coronel Pedro Portillo, durante su administra- ción en los años 1901 á 19014. Lata : — 480 — Trimestre Tercero Un huaco con caracteres chinos, por el Dr. Pablo Patrón (con dos tricomías y cuatro Í O fotograbados) o... Plis. adn Itinerario de viaje del comisario fluvial de la frontera del río Putumayo, sargento mayor lldetonso Fonsecá (1901190) a Expedición al Tambopata, por el ingeniero taa ó Gads bajal ...ooocun. asoman rr ctébelo del diario de la navegación fluvial de Puerto Seco: á Puerto Maldonado, por Juan $. Villalta... Informe del oficial de marina de la expedición al Tambopa- ta Germán Stirlich.. lo iocnereoncrco de. o Itinerario de los viajes de Raimondi en el Perú (continua- ción) —Del Cerro á las montañas de Huánuco.—Provin- cia de Huamalíes y bajada á Huacho (1857) ...ooconoo coonoco Observaciones termométricas tomadas en San Ignacio, Cal- lloma, departamento de Arequipa, en los meses de di- ciembre de 1907 y enero á setiembre de 1908, por Altfre- do FOX .tonicinniorn tar ri Plano del río alto Marañón, desde el pongo de Manseriche hasta Nazareth, mandado levantar por el coronel Pe- dro Portillo, prefecto de ese departamento, en 1901. Trimestre Cuarto Piedras antiguas: —Panteón de Belén en Huarás. (con Síe- te fotograbados) por el ingeniero Eduardo Paz Soldán.. Viaje de Sandia á Chunchosmayo, por el oficial de marina Germán Stiglich...... nuncio E. y iajedesde Chunchosmayo á, la desembocadura del Vacama- yo en el Tambopata, Ó Puerto Seco, por.el mismo ........ Surtada del Tambopata desde Pnerto Seco, por el MISMO... Contribución á la Geografía de Loreto —Cuestionario sobre este departamento y SUS TÍOS, sbsuelto por el coronel Pedro PBortillo.,...... 0 careta Me NS ol BRE Itinerario de los viajes tle Raimondi en el Perú.—Puno, Azángaro, Potoni, Crucero, Macusani y Ayapata. (1864) Alturas pluviométricas de Morococha, cor Fi al primer semestre de 1908, por J: M, Murdoeck.. Indice de los artículos insertos en los Boletines de la. e dad Geográfica de Lima, correspondientes á los cuatro trimestres del año XVITI-1908 odio. en E Mapa del departamento de Loreto, mandado levantar por el prefecto de ese departamento, coronel Pedro Portillo, La. (las tres fojas del sur). hu O ao + Ya > e ve y y * á ad Y dE > , L TY pa 3 P S » me . A es TA 12 00 4 a do 57 Ne PU es NE a PR ee ¡E yA 29 CSiamandes 299 y 25h) MEMORIA - - CORRESPONDIENTE AL AÑO 1908 ; QUE EL PRESIDENTE de la Sociedad Geográfica de Lima PRESENTA A LA JUNTA GENERAL E ducho A E - AAA - A Señores consocios: Cumplo con el deber de daros cuenta de los trabajos de que se ha ocupado, esta Sociedad durante el año trascurrido y pre- a sentaros las observaciones que han de interesaros, por cuanto se - relacionan con la naturaleza de nuestro instituto y con sus me- dios de acción. Es A pesar de que nuestra Junta Directiva, ha expresado al- 3 guna vez lá opinión de que las memorias anuales deben limitar- se á dar cuenta de los sucesos realizados durante el año, me pa- rece indispensable insistir, sobre el criterio geográfico en quese inspiran mis apreciaciones; porque así espero asociaros á la con- veniencia de expresar aspiraciones, que acrediten nuestras ener- ZA gías puestas al servicio del país. ; Un publicista de reputación mundial, como el señor La A 2 Hyre de Vilers, juzga que la geografía es la mas vasta y com- e pleja de todas las ciencias y ASS Bryce refuerza este Pee le o died y la llave de 8 históricas.” 3 Y es verdad, por qué se extiende á todos los conocimientos e ie se refieren ai globo terrestre en sus relaciones con la huma- nidad y con el lugar. E 8 La descripción de la Tierra comprende su extensión, su b: 2 configuración, sus s movimientos, sus formas, su aspecto, su po- blación, su climatología, su agricultura, su minería, sus produc- 3 tos y en una palabra, el conjunto de todo lo que existe y de lo qué, natural 6 artificialmente produce con el concurso de la | energía humana, conservando su relación de lugar. La geografía localiza en un momento dado todos los hechos que tienen su origen en las relaciones del hombre y su planeta E y por eso se diferencia de la historia; como lo hacen notar, Mal- | e te-Brun y Reclus; en qué: ““la Geografía es la historia en el es- AA pacio y la Historia es la geografía en el tiempo.” ? Ñ S Investigar las causas de los hechos geográficos, estudiar sus | 2 proyecciones, descubrir y clasificar los elementos que se combi- nan para producir fenómenos capaces de modificar el medio am- biente de una ó varias localidades humanas, incumbe á la ciencia geográfica: E El criterio que me informa es éste cuando al daros cuenta FLA de los trabajos de nuestra Sociedad, considero diversos temas, Edo que algunos juzgan ajenos á nuestro instituto y que sin embar- go, estan relacionados con sus elevados propósitos, Podrá creerse, por ejemplo, que hablando de Arquitectura, me aparto de la Geografía y sin embargo, ambas ciencias se ha. EA PM Da” e. E $ E kl EN llan indirectamente relacionadas desde que, cada una lo está di- q rectamente con la Sismología. 08 E Siendo nuestro país sísmico, estamos interesados en el es- 58 tudio que otras naciones practican con tanto esmero sobre el eS sistema y materiales de construcción que mejor resistan los mi- hos crosismos y este estudio que corresponde á la arquitectura, se os e relaciona asi con la Geografía. | 3000 Por eso es que nosotros, apesar de nuestros limitados medios de de acción, hemos establecido un observatorio para contribuir modestamente á la sismología de nuestro continente. Sin embargo de la universalidad de la ciencia geográfica, nuestra Sociedad tiene, por ahora, una orientación, un camino trazado, en cuyo término está la Geografía del Perú. Como sabéis, nuestras Juntas Directivas, con suficiencia PESO patriotismo que me enorgullece, aunque sea muy poca la parte que en su mérito me corresponda, han emprendido esta gran obra, empezando por acumular los elementos que han de servir para su ejecución. _Es éste un trabajo lento por el que han de pasar muchas juntas directivas y que tiene los caracteres de obra duradera, por el tiempo que se dedica á su composición y porque contri- buyen á ella hombres ilustrados, hombres doctos y discretos ex- : ploradores del personal de nuestra Sociedad. eN El primer elemento de esta obra es el mapa del Perú. Ss Bien sabéis que nuestro Raimondi, dejó inconcluso el que lleva su nombre; porque la muerte lo sorprendió en su labor, cuando más abnegadamente dedicaba á élla toda su atención. j Fué esta Sociedad la que se encargó. y dió término á ese ES. mapa; y por ésto, puedo decir, sin faltar al respeto que debo al | sábio, el culto á la memoria del amigo y la gratitud de peruano; $ que ése mapa de Raimondi, sólo puede considerarse como cua- á dro de orientación. : La Como ya tuve la ocasión de avisaros, actualmente se impri- pes me en París la primera edición del mapa del Perú que ha traba- 2 jado nuestra Sociedad; pero esa carta es una reducción de la de Raimondi correjida y ampliada con mejores datos. No es este _mapa pues, al que la Sociedad aspira. Necesitamos preparar e otro, sobre base de coordenadas, cuya determinación y verifica- 3 ción descanse en la exactitud de modernos instrumentos, auxilia- ? 4. dos por la competencia y honradez científica de nuestros conso- ho: cios bien preparados para trabajos de esta naturaleza. Ne Necesitamos borrar con exploraciones y levantamientos li- * 2 jeros, los espacios en los que se lée REGIONES DESCONOCIDAS EN que ostentan los mapas del Perú; en este siglo en que ya desa- : parecieron semejantes notas, de los mapas de Africa. En 1874, hace 34 años, la Junta Central de Ingenieros, cu- > yo presidente era entonces el que habla, propuso [memoria de | 1874] un método lento y económico de acumular datos científi- pe cos para el mapa del Perú; consistía ese método, en que, áme- dida que los ingenieros del Estado, desempeñaban una Comi- e, de esta práctica, se comprenderá que podríamos tener mucho trabajo adelantado para el mapa del Perú y se lamentará, indu- E dablemente, el hecho de vernos hoy todavía lo mismo que en A sión, levantasen el plano topográfico de una. parte de la región ES € que visitaban y determinasen las coordenadas geográficas de los E Ene lugares en donde residiesen. 2 Si se piensa en todo lo que se ha podido hacer en 34 años E : 18 74; en el periodo de la o de los buenos deseos los débiles esfuerzos. $ Recientemente despertó el interés público el pias Ber E thon, de la Misión Francesa de Instrucción Militar, en una y lucida conferencia que dió ante la Junta Directiva de esta So- 9 ciedad, de la que formaba parte; sobre la practicabilidad y con- veniencia de levantar en dos años una carta topográfica de nues- tro territorio á la escala de 5:200.000 con el personal de que dis- pone el servicio topográfico del Estado Mayor General del Ejér- a cito. Disponer de un personal idóneo, remunerado solamente E 08 el pré militar y suficientemente numeroso para realizar trabajos . como ése, tan complejo y trascendental, fué noticia que tuvo caractéres de REVELACIÓN y que desspertó, en el seno de nuestra Junta Directiva que lo escuchaba, un sentimiento expansivo de o 3 patriótico entusiasmo. ES. Alentado el capitán Berthon por el efecto que sus noticias produjeron en nuestro espíritu, se animó á dar, sobre el mismo tema, una conferencia pública en la Sociedad de Ingenieros, exhibiendo en ella, algunas hojas de la Carta topográfica de los valles de Lima que inspiraron gran interés. Be Versó su tésis sobre la manera de levantar en dos años la Carta Topográfica de nuestro territorio, á la escala de 1:200,000 con el personal del servicio militar topográfico que él había adiestrado, como profesor de topografía de la Escuela Militar y con el cual, había levantado las Cartas parciales de la provincia de Lima. El mapa del Perú que se proponia hacer, debía basarse en las coordenadas geográficas que continuaría determinando nues- tra Sociedad, reduciendo así, la labor que él se proponía reali- zar, á una triangulación ligera con teodolito, fijaría á la brájula q los puntos de detalle mas importantes, las distancias serían can E culadas por el paso del topógrafo ó de su cabalgadura, las altu- ras principales las tomaría con el aneroide y las intermedias á la vista. Empezaría el Canin con el actual personal topogtad del Ejército, adiestrando á la vez, tres Ó cuatro brigadas más, | con las qué, obtendría el número necesario de topógrafos paa 20,000 que, para ¿de objeto se solicitaría del Supremo Gobictadl Este proyecto del señor capitán Berthon, indudablemente k AR á A IL O O a PEER E E PA o E PASE AN h EA HA ' O E E NOS A É ed Fa od E + q AS pe y E 1 - > — 7 —_. muy laudable, entusiasmó á todas las personas que deseaban en- contrar un modo práctico y poco costoso de obtener, en corto tiempo, la Carta Topográfica del Perú, á la escala de 1:200,000 qué, aún siendo de mero reconocimiento, respondería por mu- chos años á las necesidades de nuestro país y en cuyo trabajo se revelaría la competencia del Cuerpo Topográfico del Estado Ma- yor General del Ejército. También este proyecto del capitán Berthon, tuvo para la - generalidad del público, que ignoraba la vieja iniciativa de la Junta Central de ingenieros que he rememorado, el aspecto de una novedad, introducida por el espíritu moderno de las cien- cias militares, que con justo título se atribuye á la comisión de instructores franceses que el Supremo Gobierno tiene contrata- dos. Nuestra Junta Directiva expresó al capitán Berthon, los sentimientos de gratitud que había producido en ella, cuando aseguraba que nuestro Ejército disponía de un Cuerpo Topo- gráfico capáz de realizar en dos años el levantamiento de la car- ta topográfica del Perú, en la forma indicada por él en sus pú- blicas conferencias. Estos sentimientos de gratitud que todo peruano siente, cuando se le avisa que su Ejército gana en ciencia; porque sabe, que así es, como se subordina la fuerza al espíritu de la civiliza- ción, despertaron entusiasmo en nuestra Junta Directiva y en él se inspiró la felicitación que le hizo y que juzgó merecida, por su revelación; que no importaba la aceptación de sus métodos, ni significaba acuerdo en su eficacia. La JUNTA DIRECTIVA DE NUESTRA SOCIEDAD, NO TUVO OPORTUNIDAD DE PRONUNCIARSE SOBRE EL VALOR CIENTÍFICO Y EL RESULTADO PRÁCTICO DEL PROYECTO DEL CAPITÁN BER- THON. Si esa oportunidad se hubiera presentado, la Junta de mi presidencia habría observado, que la base científica del proyecto Berthon consistía, en la determinación de las coordenadas geo- gráficas que debe hacer nuestra Sociedad y vosotros sabéis, que no podemos realizar este trabajo en plazo angustioso; por que nues- tro personal competente es poco numeroso; porqué, las observa. ciones astronómicas tienen que sér repetidas y verificadas preci- sando operaciones lentas que exijen tiempo; porqué, dificultades de vialidad en nuestro territorio, no permite calcular plazos ni determinar fechas en los viajes; porqué, no han llegado aún los -pA po A pocos instrumentos de precisión que tenemos comprados en Lón- E ES dres, para trabajos geodésicos y topográficos; en fin porqué, 23 nuestra Sociedad carece de fondos para organizar varias comisio- ds nes de Geodestas que puedan determinar, en plazo fijo, un nú- mero suficiente de coordenadas, que permita establecer en gene- ral, la situación geográfica del Perú; y en particular, la de sus pueblos, la de sus quebradas, la de sus ríos, la de sus cordilleras etc. etc. Nuestra Sociedad realizará esta labor trascendental, median- te la protección de los Poderes del Estado; porqué, tiene perso- nal idóneo y estará pronto en posesión de los instrumentos indis- pensables; pero lo hará lentamente, sin que la convicción de po- derlo hacer, la autorice para pensar, que puede realizarla en cor- to y determinado plazo. | | El proyecto del capitán Berthon, que ofrecía en el Perú, la rápida y barata solución del problema que otros países habían resuelto en mucho tiempo y con mucho dinero, fué proyecto no- vedoso y naturalmente recojido por la prensa diaria de esta capi- tal, que abrió una discusión pública entre sus lectores (enquéte). En esta enquesta tomaron parte varios profesionales y casi todos resultaron acordes en qué, era materialmente imposible levantar una carta topográfica de 1:200.000, aun de mero recono- cimiento, en nuestro territorio, en el trascurso de dos años y só- lo, con el gasto de Lp. 20.000, como lo había propuesto el señor capitán Berthon. : | Este proyecto, pues, de levantar la Carta topográfica del Perú, inspirado, sin duda, en deseo vehemente de servir los i1n- tereses nacionales; fué objetado por la opinión pública y clasif- cado como factor emotivo, que podía alterar el aspecto de las co- sas y modificar el valor de los hechos. En esa dicusión pública á que hago referencia se emitieron opiniones que considero dignas de ser contempladas por vuestro elevado criterio; en efecto: en esos debates se pronunciaron al- gunas personas por la conveniencia de levantar la Carta del Pe- rú, aprovechando la base de triangulación primaria, medida por la comisión francesa en el departamento de Piura, cuyas estacio- nes se conservan; aconsejando que se procediera inmediatamen- te, por ser labor de gran aliento que debía iniciarse cuanto an- tes; otros Opinaron porque, esta costosísima Carta no tenía por ahora utilidad práctica, ni justificaba que la nación hiciera un ES gran sacrificio, como indudablemente tendría que hacerlo, con perjuicio de otras necesidades que reclamaban la preferencia; finalmente, otros observaron que era más práctico ir mejorando nuestro mapa con el trabajo progresivo de bien calculadas ope- raciones astronómicas y con la topografía que proporcionasen las exploraciones oficiales y particulares, con los estudios de las vías férreas, de irrigaciones y centros mineros. Como esta última opinión constituye el programa de los trabajos iniciados por esta Sociedad; como tenemos mucho te- rreno adelantado en este camino; debo deciros, que se presenta la oportnnidad de aprovechar el aparato inventado por el capi- tán de ingenieros Mr. Thompson, que perfecciona de manera notable el sistema fotográfico de levantar cartas topográficas; sistema que presentaba ántes el inconveniente de ser moroso y de exijir muchísimo esmero en la ejecución; que sin embargo, fué empleado con buen éxito en el Canadá, en la Indía y en Africa y que está, notablemente modificado con la invención del trazador que ha hecho el citado capitán. Ese ilustrado militar del ejército inglés, presentó su inven- ción en una conferencia que dió en la Royal Geographic—al So- ciety en Londres; consiste en un aparato que reproduce gráfica y automáticamente, á la escala que se pida y á curvas de nivel, la fotografía del terreno visado, desde cada estación del teodolito usado para la triangulación y que puede, con su aparato traza” dor, levantar de 10 á 15 kilómetros cada día, con solo dos per- sonas, con una el teodolito y una con el trazador ó trasportador. Informado el infrascrito por el Boletín de la Royal Geogra- phic—al Society del aparato y la teoría en que se funda, me dirijí al inventor, señor capitán Thompson, rogándole que se sirviera decirnos si dicho instrumento se había construído, si se vendía ya y de quién podíamos obtenerlo; también le pedimos que die- ra su Opinión sobre sí le creía aplicable á nuestra país, cuya to- pografía está caracterizada por tres zonas notablemente distintas (Costa bastante llana: Sierra, muy quebrada y Región Oriental, de selvas vírjenes y cruzada por infinidad de quebradas sa ríos, muchos de ellos caudalosos. ) Su contestación no se hizo esperar, enviándonos con ella todos los datos solicitados; avisándonos que desde entonces, había perfeccionado más aún su trazador, y para informarnos mejor, nos preguntó la escala del mapa que deseábamos y su ' el estado de vialidad de los caminos, la clase de los teodolitos que se usaban, etc. y finalmente, que le enviásemos fotografías, - y para darse cuenta más aproximada de la topografía del país; también quería saber, sí hay aguas á distancias cómodas, y en general, las dificultades con que se podía tropezar en la ejecución de estos trabajos. Termina el capitán Thompson ofreciendo galantemen- te sus servicios gratuitos para adiestrar durante dos meses a uno ó dos ingenieros que enviásemos allá, en el levantamiento de cartas topográficas por medio de la fotografía y su trazador, con cuyo fin iría 4 Escocia, en donde la topografía se parece á la de nuestro suelo; siempre que su gobierno á solicitud del nues- tro, le concediese la correspondiente licencia. La aplicación de este aparato al levantamiento de la Carta topográfica del Perú está, según me parece, completamente de acuerdo con el programa que nos hemos trazado; porque, es tan exacto como el de la plancheta, y permite realizarlo con un cos- to infinitamente menor ai de cualqnier otro procedimiento. Nuestra Sociedad debe fijar su atención en este asunto y estudiar la forma de obtener del Supremo Gobierno, que solici- te de S. M. B. el favor de cedernos por un año, los servicios del capitán Thompson para que nos traiga el número de aparatos que estime necesarios, los aplique al levantamiento de nuestra topografía y enseñe el procedimiento á un grupo de nuestros jóvenes ingenieros y militares. Conocida como es la cultura y el interés por la civilización mundial de la Gran Nación Británica y nuestras cordiales rela- ciones diplomáticas, nunca interrumpidas con ella, se puede alentar la esperanza de Abrenea éxito favorable en la demanda de nuestro Gobierno. Mientras tanto, solo esperamos que la casa Cary Porter de Londres, concluya la fabricación de los instrumentos para ope- raciones geodésicas y topográficas que le hemos pedido para se- guir determinando coordenadas geográficas que es el primer paso de nuestro programa para mejorar la Carta del Perú. | Simultáneamente con los trabajos preparatorios de la car- ta, nuestra Junta Directiva ha entrado resueltamente en el de - las monografías departamentales, que considera como comple- pe mento para reunir los datos que exije la composición de la Geo- grafía del Perú. Y si es cierto que hay en el personal de nuestra Sociedad, personas competentes para este trabajo y que, podía- mos emprender simultáneamente las monografías de los depar- tamentos de la República; nuestros recursos para los gastos y remuneración que exije, no lo permite porque son muy limita- Pp dos por ahora. $ se Las monografías departamentales comprenden el estudio es- E pecial de cada una de las unidades políticas en que está dividido PS nuestro territorio; de manera que, con la suma de ellas, tendre- ES z mos un estudio general de la República que contemple en sus menores detalles, cuanto interesa á la Geografía del Perú, en E sus relaciones con las necesidades de la humanidad. $3 Esas monografías están destinadas á producir mucha clari- dad en el criterio de quienes investiguen las Historia, para estu- po diar la sucesión de las razas que lo han poblado; porque harán ¿3 conocer hechos que han influído directa ó indirectamente en el eS: desenvolvimiento de ellas. Cada departamento ó unidad territo- E rial de nuestro país tiene en su subsuelo restos fósiles y sobre DE el suelo, ruinas de monumentos, hasta hoy mudos testigos de Ra: d existencias y civilizaciones distintas entre sí, que se han suce- E , dido en el tiempo y cuyo proceso puede talvez revelar, el ori- S gen de razas y leyes étnicas que son ignoradas. Ñ _La riqueza minera, cuya orientación es en nuestro país to- davía tradicional, encontrará en ellas indicaciones locales, ilus- tradas por los estudios profesionales que el Supremo Gobierno dirije con feliz empeño. El minero, pues, que desgarra las mon- tañas tendrá en la Geografía del Perú los datos de sus mono- grafías para no proceder á ciegas, pudiendo enterarse por ellas, de los minerales, de su distribución y de la historia de los tra- bajos en ellos realizados. El agricultor no tiene todo .con la tierra; necesita conocer el medio que se forma con el conjunto de las condiciones del clima; y el clima tiene que considerar la temperatura, la atmós- _fera, el agua y la luz. Tan importante como el agua es la tem- peratura y esos dos factores reaccionan el uno sobre el otro com- binándose de un modo tan continuo y tan estrecho, que apenas parece posible poder decir cuál es el que desempeña el papel más importante. El calor solar absorbe incesantemente el agua A Y ¿ A Eo O A EA ARO de el APA 6e?d Us es Ad rd A A AA A ss o Ms» pr MA Ss "Y GA x Y A E, , no Es y Ñ ; SAA Y A, e TN AA SN EY % Ls A A un Ae -N 3 de ho : IS á4 la vez, que es el agente más podercso de la erosión del suelo, e produce y alimenta los bosques que son agentes contrarios á ella; de mauera que, destruir los bosques es protejer la erosión. Dice un profesional que éstos fenómenos, considerados, des- de un punto de vista fisiológico, inspira los siguientes conceptos; el agua sale del oceáno como la sangre del corazón, la mueve el 05 sol que es la energía y pasa por las arterias que son los vientos. En alas de ellos van las nubes á la cordillera en donde se con- densan y se trasforman en agua, que regresa al mar por los ríos como la sangre por las venas vuelve al corazón. El suelo sería la epidermis de la tierra y entonces el agua sería la sangre, los 58 vientos las arterias y los ríos la venas; la sangre parte del cora- zón (el oceano) la mueve la energía (el sol), pasa por las arterias (los vientos) llega á la epidermis (el suelo,) regresa por las ve- nas (los ríos) y vuelve al corazón (el océano.) Si las nubes no se detienen en las cordilleras, si no se condensan y se trasfot- man en agua, los ríos desaparecen, la tierra se seca, la agricul- tura cesa y la humanidad perece; como el organismo humano, si el corazón se detiene.... El conocimiento del origen de los ríos le proporcionará da- tos preciosos para estudiar la posibilidad y costo de aumentar el caudal de sus aguas y con él, su potencia agrícola; también po- drá conocer, la distribución geográfica de los animales, para sa- ber donde están los que le serán benéficos ó perjudiciales; y po- drá así mismo conocer la ubicación y caudal de las aguas del subsuelo para alumbrarlas en beneficio del cultivo de la tierra; de manera pués que la Geografía del Perú, compuesta de mono- _ grafías Departamentales, será para el agricultor, obra de con- sulta, en la que encontrará detalles locales de gran utilidad, pa- ra la eficaz aplicación de su energía. El comerciante también encontrará en ellas las distancias, las vías de comunicación y recursos: los medios de vialidad con que cuentan y el costo que imponen á la mercadería que tran- sita por ellas; sabrá los productos que necesita cada ciudad y los que obtiene de su suelo ó de su industria y así, podrá calcular, lo que cada una necesita comprar ó vender. Í El Capital acumulado en los grandes centros de la industria humana, vive sediento de datos geográficos y estadísticos y un país que puede proporcionarlos en detalle, tiene todas las proba- bilidades de atraerlo, trasformado en vapores, muelles, ferro- IA . Pia ATAN de E e queza, Civilización y Poder. Así es cómo concibe la Junta Directiva la Geografía del Pe. E rú, de esta Sociedad, como la quiere realizar y avisará al mundo entero, el progreso que nuestra Nación ha conseguido realizar; la estabilidad de sus Gobiernos; la Libertad de sus leyes, para protejer las viejas industrias y atraer las nuevas; la idiosincracia de las razas que lo pueblan y las inmensas riquezas que contie- ne, bajo la tierra y sobre ella; en combustibles y sales, flora, fau- na y clima que otras naciones no tienen superiores que ofrecer para el progreso de la especie humana. El conjunto de estas monografías será pues, el que haga conocer de verdad nuestro país, para que:conociéndolo, pueda la humanidad adoptarlo, como un lugar privilegiado de la tierra destinado á dulcificar la vida del hombre. Me parece pues necesario, producir toda la luz que sea posi- ble, para que este tópico de las monografías departamentales, se destaque con el relieve que merece su importancia trascenden- _ tal. La Monografía del Departamento de Lima consta de varias partes; la primera se refiere á nuestra Capital formando un tomo compuesto de cuatro grandes capítulos. El primero alude á las fuentes bibliográficas que domi- na con abundancia de datos y estudio detenido. Contempla y analiza el criterio en que se inspiran los autores de los libros publicados desde 1839 hasta 1908 inclusive. El segundo lo titula “Ensanche y Crecimiento”; com- prende: la fundación de esta Ciudad, su posición geográfica, sus primeros ensanches, sus plazas, alamedas y avenidas; co- rreos, telégrafos y teléfonos; coches y tranvías y gran abundan- cia de datos y guarismos sobre el establecimiento vegetativo, con los que proyecta claridad y despierta interés. También contiene este capítulo curiosos datos sobre Lima antiguo» que compara con nuestra época, deduciendo interesantes conclusio- nes. Abunda en informaciones sobre el desarrollo que ha ido tomando su área urbana. El tercer capítulo que es el de mayor amplitud, se titula: "di : e AL eerriles, puentes, fábricas, artes, ciencias; en una pre: Ri- MáS e ¿ie A e AAA ate. AA y: > S . > o, eS de SE ' A. “Edificación” y comprende, los paseos públicos, mo un nt Ss, ; calles y habitaciones. El proceso de la edificación de no A tu | dad lo presenta en forma sugestiva, consiguiendo que se desta- > que de su brillantes y nutrida exposición, la cultura social de + Lima dejando en sus construcciones, la historia de las evolucio- nes de su progreso, de sus abnegados sentimientos «patrióticos. os de su noble filantropía, de su liberalidad y de sus costumbres sencillas y puras. El cuarto capítulo se refiere al Clima é é higiene pública del 2 esta Ciudad y es sin duda muy interesante; porque estudia se nuestra climatología y todos los fenómenos de nuestra meteoro- logía; se detiene especialmente en las condiciones higiénicas generales; agua y alcantarillado, higiene de las costumbres; 8 alojamiento para el obrero, casas de inquilinato; factores de os mortalidad, inmigración, beneficencias, hospitales, cementerios, loterías, cajas de ahorro, casas de préstamo, estímulo de ahorro, enfermedades infecciosas y contagiosas; lazaretos, desinfecto-.. rios, mercados y mataderos, mortalidad infantil, cuna maternal, ¿8 carestía de la vida etc., etc. aio | Esta primera parte de la Monografía del Departamento de Lima, cuya importancia he bosquejado, es bastante para dar una idea general de todas las Departamentales que han de es- cribirse para componer la Geografía del Perú. e Terminada esta tarea; será llegada la oportunidad, de diri- gir las energías de nuestra Sociedad, 4 la Geografía Universal en toda su hermosa amplitud y penetrar al estudio de sus pro- blemas, con el caudal de ilustración é inteligencia, que en esta Sociedad han puesto sus miembros al servicio de los sanas . intereses nacionales. 3 Las monografías que actualmente se encuentran en trabajo son las siguientes: Departamento de Lima por D. Carlos B. Cisneros Id. de La Libertad por D. Fermín Málaga Santolalla Id. de Ica por D. José A. de Izcue Id. de Piura por D. Ricardo García Rosell Id. de Loreto y San Martín por D. Jenaro Herrera Id. de Ancash por D. S. Palacios Mendiburu. da y corre anexa á la memoria de esta Junta correspondiente al año 1906. | | Con gran satisfacción os comunico que nuestro Boletín ro- bustece cada día más su crédito en el extranjero. Nuestra correspondencia con las Sociedades Geográficas de otros países testifica que son leidos con interés sus artículos y estimado su exponente cientifico, en grado muy superior al que nosotros le concedemos. e Sólo falta que podamos conseguir en un próximo futuro, la regularidad en las fechas de su publicación, pues salen nues- tros Boletines con posterioridad á la que les corresponde, debi- do á que nuestros limitados recursos sufren frecuentes aplaza- mientos antes de ingresar á nuestra caja. Este malestar irá de- sapareciendo poco á poco y á medida de que sean conocidos en el país los trabajos de nuestra Sociedad, su importancia y su eficacia, como factor del progreso nacional. ink A y eb d de! As EPA » A A S A» e .a” Y ' q e Hb, pe pe Aa 25h, a RAID ES 2 AAA » sn "HE, r 9 Es : - E e a ud Es e E do 1 + É % $. 5 Y Y PS 7% » Sa. ad d 3 5 ca , 2 EN y $ Para acelerar este resultado, yo creo que sería conveniente dar á nuestro Boletín un suplemento destinado á circular profu- samente en nuestro territorio y que contenga no sólo los articu- los originales que inserta nuestra publicación oficial, sino tam- bién, detalles de los trabajos que realiza la Sociedad y las tras- cripciones de los estudios más importantes que registran las pu- blicaciones geográficas del mundo. Este proyecto será discutido por nuestra Junta Directiva, cuando llegue la oportunidad de obtener una mayor protección de los Poderes del Estado. y Nuestro observatorio sismográfico ha continuado funcio- nando con regularidad durante el año, y han sido diversos los movimientos que ha registrado el péndulo. A fines de Diciembre hubo de paralizarse, pues habiéndose pedido oportunamente á la casa constructora Munro de Londres un repuesto perfeccionado con todos sus accesorios, repuesto que se esperaba estuviese en Lima á principios de ese mes; ra- zones diversas retardaron su llegada, lo que se presume sucede- rá en Marzo 6 Abril, en razón de ser muchos los pedidos que se y E sl A AE E y A 24 y st DAA as S SS 16 — as Es ÍS de han NeSho 4 la fábrica de los referidos PO la que tiene qu construirlos especialmente, afin de que puedan adaptarse. al sismógrafo en uso. La comisión había indicado ya en su memoria del año ante- A 5 rior, la conveniencia, de que se adquiriera un motor más rapido que el usado en la actualidad, que marcha con velocidad de 1 m/m por minuto. La razón en que se fundaba, era la de que, el cilindro que hace mover el papel imprimia en su gira rotato- ría un movimiento tan lento, que las vibraciones preliminares - de un temblor registrado, se confundian generalmente con la linea normal, negra, dificultando así el estudio del sismográma, é induciendo muchas veces á error en los cálculos. Esto en cuan- to se refiere á sismos de origen lejano, que son los que este de- licado aparato Milne registra. En cuanto á los locales apenas son perceptibles por pequeñas desviaciones de la línea, y no puede apreciarse ni su duración ni su amplitud, ni su intensidad. Juzgaba pues, la Comisión, muy fundadamente, que con un motor que caminara con mayor rapidéz, las marcas serían más claras y facilitarian el estudio de todos los.fenómenos que registrase, y se encargó á la casa constructora de estos instru- mentos un motor que acababa de poner en uso, adaptable á los mismos sismografos Milne que habian salido de su fábrica y que con tanto éxito funcionaban en más de cincuenta observatorios del mundo; motor que bien pronto recibiremos. El costo del complemento pedido es aproximadamente de so Lp. Su marcha es de 4 m/m 25 por minuto, lo que dá un recorrido de 250 m/m por hora; las dimensiones del papel son: 515X114 m/m y á la vez que gira sobre un cilindro endentado en espiral, tiene otro movimiento de traslación horizontal, de izquierda á derecha, lo que le permite imprimir lineas paralelas sucesivas. distantes 6 m/m una de otra y con duración de 24 á 30 horas. Además de las ventajas anotadas tiene otra económica, des- de que el costo semestral del papel bromuro con el nuevo mo- tor será solo de Lp. 3, en vez de Lp. 5, aproximadamente que se gastaba con el antiguo. La misma comisión indicaba en su citada memoria, la ur- gencia con que se requerian otros sismógrafos para temblores locales, pronunciándose por los del sistema Wiechert. Puesta 5% al habla la comisión y el que suscribe, con su Excelencia: Ml Prásidente de la República, doctor don José Dado halla- ron todo genero de facilidades para la adquisición de dos ins- trumentos de ese autor, uno vertical y otro horizontal de dos componentes, votando el gobierno por intermedio del Ministe- rio de Fomento Lp. 160 para adquirirlos. Ao Estos nuevos aparatos, que son los más usados en los obser- vatorios sismológicos por su precisión, sencillez y baratura, es- tán tambien próximos á llegar, pues á fines de Octubre salieron - de Hamburgo directamente para el Callao, via Magallanes, afín de evitar trasbordos, que pueden ocasionar perjuicios y roturas e e en instrumentos tan delicados. Aumentando de esta manera nuestro observatorio, las labo- res de la comisión así como las del empleado que corre con su servicio, tienen que aumentar á su vez. El interés y entu- siasmo que demuestra, es prenda segura de que no desmaya- rá, en un trabajo tan delicado como paciente, prestando así - gran auxilio á la ciencia sismológica y muy especialmente á nuestra institución por lo que me complazco en tributarle en esta oportunidad mis votos de aliento y aplauso. Nuestra gratitud con el Supremo Gobierno se compromete cada día más, por las facilidades que nos ha dado hasta ahora, proporcionándonos foudos para estas nuevas adquisiciones y pa- ra los gastos más urgentes, que demanda su sostenimiento. No dudamos que el mismo auxilio nos preste tanto para la instala- ción de nuestro observatorio en lugar más adecuado como para la compra de otros instrumentos que nos son indispensables, para hacer más prácticos y útiles la observación y el estudio de los movimientos terrestres, cuyo origen y causa, permanecen todavia envueltos en sombras, que los hombres de ciencia de to- dos los paises, aunando sus esfuerzos, se proponen descubrir en no lejana época, prestaudo así, inmenso é inapreciable servicio á la humanidad. Desde la fundación de nuestra Sociedad continuamos en es- te local, que en la actualidad no solo es deficiente, sino que es ; inadecuado, y ni aún podemos aprovechar los salones que ocu-. paba el Ateneo, porque su mal estado exije reparaciones radi- cales é inmediatas. . | | “Y No estando nuestra Sociedad en condiciones económicas de órden de su A ETSEi el Predaa de la Repibia a se ee 11 sionara el arquitecto señor Lattini para que hiciera un presupues- to que comprendiera la refección del local de la Biblioteca Na- cional y del nuestro. PE Desgraciadamente cuando este arquitecto concluyó su tra : bajo, empezaron las penurias del Tesoro Nacional y no fué posi- E ble empezar la obra, ni siquiera pagarle los honorarios que re- 38 clamaba por sus planos y presupuestos. > En cambio de esta desagradable noticia, me halaga trasmi- ES tiros el rumor qúe he percibido, sobre la intención que tiene Ed a a comisión de Representantes que vijila la construcción del Pala- E 2% cio Legislativo, de recomendar al Soberano Congreso que nos 3 j ceda el local que actualmente ocupa la Honorable Cámara de Se- nadores. | Nuestra cartografía ha funcionado con regularidad durante todo el curso de este año y ha hecho los trabajos: 113 G 1,” Trazo del plano del Ingeniero señor E. Coronel Zega- rra, sobre estudio de reconocimiento barométrico para un ca-. mino de herradura, entre la Pilca y Bagua-—Chica á escala de I: 100,000. | PA 2.* Ampliación de una vista del Callao, tomada en 1713, para ilustrar el artículo sobre temblores del señor García Ro- sell. - ” Una reducción de la carta de Raimondi de los departa- odo de Piura, Amazonas, Cajamarca, Libertad, Lambayeque y Provincia Litoral de Tumbes, para un “Registrador automá- tico de distancias” trabajado por el señor Palacios Mendiburu. ” Mapa del departamento de Cajamarca, reducido de la carta de Raimondi, para la monografía del señor ingeniero y Fermín Málaga día ea | A 5.” Correcciones de dos cuarterones del Mapa del es pS se esiá litografiando en Paris. | 7 6.” Dibujo de un mapa del departamento de Loreto, 4 la E E escala 1: 3/000,000, para la demarcación de provincias y comisa- rias fluviales, propuesta por el coronel don Pedro Portillo. E 7.” Un mapa del distrito postal de Lima, á escala de 500,000, solicitado por la administración general de Correos. 3 ¿Api 5 EPS) y a e: q, | , tiene aumentado e Nuestras colecciones no han aumentado el número de sus ejemplares en el presente año; ni ha sido posible clasificar toda- via las muestras de rocas y minerales que poseemos, Este tra- bajo cuya importancia es grande, para la información que soli- | ; cita constantemente la investigación minera de los capitalistas extrangeros, merece nuestra preferente atención. e | Tenemos una pequeña colección de huacos que alcanza al 5% - número de 500 ejemplares, extraidos de Nazca y Ancón. as Poseemos un album de Fotografías, en el que se encuentran fotografiadas todas nuestras colecciones y que sirve para ilustrar el inventario de ellas. iZ he -.E E Recibimos la honrosa invitación de concurrir al Primer Congreso Científico Panamericano convocado para reunirse en. - Santiago (Chile) el 25 del presente mes y mediante el apoyo y facilidades que nos ha dispensado el Supremo Gobierno, hemos podido nombrar á nuestro consocio doctor Tamayo, para que nos represente con el carácter de Delegado de la Sociedad. - . Igual honor nos hizo el Presidente del Comité organizador del XVI Congreso Internacional de Americanistas, que se reunió en Viena, el mes de Setiembre del presente año y ante el cual nombramos representante nuestro al distinguido doctor Hahn, que es miembro honorario de nuestra Sociedad y que reside en - esa Ciudad. Nuestros representantes podrian aprovechar estas brillan- | tes oportunidades en que són escuchados por Delegados de casi todas las Naciones, de las que, cada uno representa su medio intelectual científico; para profundizar los tópicos que revelan la verdadera fisonomia de nuestro pueblo y plantear á la conside- ración del mundo, los problemas de nuestro progreso, con ele- - mentos preciosos: imitando, en lo posible la forma como las de nÍN PA APS e ; — 20 E k 0 7 . y ; AS es A a hay 4 pai de » des Z e se IPR . : ciencias exactas plantean los pot: emas de su co mp etenc Yo considero que en esta memoria es oportuno declarar que no puedan hacerlo tan eficazmente; porqué carecen del ele- mento indispensable; único, sin equivalente, con que és Leds realizarlo. Ese elemento, cuya necesidad he invocado ante vosotros, en otras ocasiones iguales á la presente, es la “Estadistica Ge- neral de la República” que no tenemos y que és preciso que algún día tenga en nuestro país una organización cientifica, para que constituya parte de nuestra existencia y se desarrolle con las evoluciones del progreso nacional. Todo el mundo comprende que un banco mercantil sin con- tabilidad, produciría la ruina de sus accionistas; pero no todos se dan cuenta, de que una Nación sin estadística, es como, un Banco sin contabilidad. | Ni se puede concebir que hayan hombres de Estado en pal- ses sin estadística; porqué, el tipo de este eminente ciudadano, si nace en nuestro ambiente intelectual, no puede nutrirse y lan- guídece cuando penetra á las regiones de nuestra administra- ción pública. No puede orientar su mirada inteligente, ni di- rigir la energia de su pueblo; porque, no conoce el número de sus pobladores, ni su movimiento migratorio, ni su estado civil, ni su mortalidad; tampoco se dá cuenta de la proporción en la que se reproduce, ni del valor y cantidad de sus productos agri- colas, de su industria, de su comercio: no puede medir el creci- miento de la instrucción pública ni determinar el esponente de intelectualidad que le corresponde; nada sabe del movimiento de las finanzas y presencia qué, los fenómenos sociales se reali- zan sin dejar gráfico de sus manifestaciones, que indiquen, en qué momento, la tolerancia social 4 la corrupción de las costum-. bres y al libre ejercicio de los vicios, puede comprometer su or- ganismo. ' Nuestra Junta Directiva ha contemplado siempre. con siñ-- gular interés, este importantisimo tema, y le ha dedicado algu- nos estudios, los que han sido posibles, en su esfera de acción. Tenemos el informe de nuestro consocio señor Ramirez Gastón, en el qué, nos insinúa, trabajar porque la administración públi- ca, centralice en una gran oficina, todos los trabajos estadísti- cos que aisladamente se practican hoy. - Esa óñelna dt de estadística, Pedda organizar los guientes trabajos: 1.” Topografía, Hidrografía y Clima. 2.. Censo de las poblaciones, movimiento de las mismas. 3." Estadística agrícola, industrial y comercial. 4.” Estadística de la instrucción. 5.” Estadística Judicial. 6.2 Estadística financiera y electoral. El esbozo de este cuadro, dice, dá los lineamientos de un edificio estadístico en forma elemental; pero sin que falte en mi concepto, al organismo creado, lo que constituye un buen fun- damento. Labor compleja que realizan nuestros socios, es la de in- formar en numerosos proyectos de ley, sobre demarcación terri- torial. Cada informe sobre esta materia exije conocimientos es- peciales de la localidad 4 que se refiere el respectivo proyecto; estudio detenido de sus transformaciones en la historia de nues- tra Legislación y un criterio geográfico que asimile en lo posi- ble, la naturaleza de las necesidades en que se inspiran gene- ralmente las innovaciones. En este año hemos informado en once proyectos de Ley, creando nuevos departamentos, nuevas provincias, nuevos dis- tritos; elevando á ciudades las villas; á villas los pueblos, 4 pue- blos los caserios etc. Muchos de éstos informes los firman nuestros socios, Con- tra-Almirante Carbajal, Dr. P. Patrón, don Carlos Paz Soldán, don Ricardo García Rosell, Ingeniero don José Balta, coronel Portillo, señor Ramirez Gastón, señor Tizón y Bueno y otros más, son documentos que estimo de importancia y que sin du- da, dán á nuestra Sociedad, el relieve que corresponde á su ilus- tración. Séame permitido en esta oportunidad espresar la gratitud que merece el trabajo desinteresado de nuestros consocios,cuan- do dedican á ellos su tiempo y su saber. $ Extender y vulgarizar, por todos los medios que pa á nuestro alcance la geografía, como fuente de instrucción positi- va; multiplicar estos medios, estimulando el concurso de todos nuestros elementos políticos y sociales; reflejar el espectáculo 53 Ed A ce US das y E E Na 7 z LA verdadero y animado de la naturaleza ol e la ¡vid : logia y Hd oa beneficiosas; son ideales de pios institución y orientación de nuestros trabajos. 15% Natural es qué, al frente de tan hermoso programa pense- mos en proporcionarnos elementos eficaces de realizarlo; yo con- ceptúo que uno de estos, el no menos importante, lo podriamos obtener imitando á la Real Sociedad Geográfica de Londres, cuando estableció academias, para instruir á los esploradores en el manejo de instrumentos de observación científica. De esta famosa institución, salen, desde entonces, viajeros que le- 5 vantan planos topográficos; que determinan posiciones astronó” | micas; que distinguen las edades geológicas de las rocas: que analizan las aguas vertientes y el lecho arenoso de los rios; que calculan alturas sobre el nivel del mar; que saben conservar rep- tiles, insectos y aves; en una palabra todo explorador inglés, que se aventura, desde entónces á tierras desconocidas, encuen- tra, en los salones de la institución geográfica de Londres, lafa- 5 cilidad de adquirir instrucción necesaria para obtener de sus vía- jes información apreciable para la ciencia y para los grandes intereses de la espansión inglesa. Imitar este procedimiento es noble aspiración de nuestra. Junta Directiva, y es preciso dejar constancia de ella, para que los altos Poderes del Estado, cuya protección jamás nos ha fal- tado, contemplen la conveniencia nacional de ponernos en con- diciones económicas que nos permita establecer una “Academia de enseñanza práctica de exploradores” y dirijirlos á las tierras | aún desconocidas y tan extensas como són, las que en nuestro país cubre todavia el misterio. ES i | Debemos confesar que tenemos cimas sobre las que hasta hoy nadie ha culminado (Huascarán, Coropuna); que tenemos rios cuyo curso y origen es desconocido, (Afluentes del Hualla- ga, del Pachitea, del Ucayali, del Madre de Dios); que existen inmensas pampas de fertilidad exuberante en las que jamás he-.. mos penetrado, (Región de Huallabamba y Sacramento); que hay civilizaciones regresivas, en las hordas de seres ocultos en el fondo de nuestras selvas, poseido de terror, probablemente atávico, cuyas tradiciones no conocemos hasta hoy (tribus del - raleza al estado latente (minerales de toda clase, maderas, resi- 0 -— nasetc. etc.); en fin un campo inmenso, en el seno de nuestro territorio, queestá en gran parte desconocido y en pequeña par- te visitado por turistas, insaciables de cosas nuevas; cauche- ros sugestionados por los afanes de su industria, que se exponen _á grandes y repetidos peligros y que regresan de sus escursio- on nes con la imaginación llena de hermosos panoramas, pero sin PE una sola observación que tenga valor positivo para la ciencia. E E Reconocer estas regiones es permanente aspiración de nues- A “tro instituto, que busca, desde hace mucho tiempo, la manera de comenzar á realizarlas. Hasta hoy sus tentativas fueron va- nas; sin embargo de que, el reconocimiento de las pampas de A Huayabamba, para trazar la comunicación directa de Moyobam- ba, capital del departamento de San Martin, y Pallasca, provin- cia del departamento de Ancash, [por cuyas cercanías pasará el ferrocarril de Chimbote á Recuay] estuvo á punto de realizarla, mediante la buena voluntad del capitán Berthon de la Misión Francesa, que generosamente se ofreció para dirigir esas explo- raciones colaborando ásu estudio con su competencia de topó- grafo esperimentado, y con una brigada del cuerpo topográfico del E. M. G. del Ejército. | Como sabeís, tropezamos con dificultades económicas que no pudimos vencer y que aplazaron la realización de nuestros patrióticos deseos. Los hombres de ciencia que nos han visitado y á quienes debemos todo el conocimiento científico que de nuestro territo- rio poseémos, han sido muy pocos, en relación á la extensión de nuestro país, y á la multiplicidad de estudios que requiere y aunque ha sido grande y meritísima su labor abnegada, mucho queda todavia por hacer y por esto creo, de la mayor importan- cia para nuestra institución, como lo fué según declaración de Mr. Markham. para la Real Sociedad Geográfica de Londres, lá organización de un Cuerpo de instructores del seno de nuestra Sociedad encargado para adiestrar á los viajeros y exploradores en el uso del sextante, para que los instruyan en astronomia practica, en geología, en botánica, en biologia y en la prepara. ción de las expediciones al interior de nuestro país. El señor Markham, dice en una de sus memorias que ““este procedimiento es el que más ha contribuído á los extensos co- | ce Eso fiocimientos geográficos que posée la real Sociedad Geog eográl de Loñidres.” | o O Nuestra puta Directiva ha sesionado treinta veces en 1 el e un número de miembros superior al requerido por el quorum reglamentario. Las labores de nuestra biblioteca, han sido en este año tan activas como en los anteriores, durante los cuales se ha podido - seleccionar, aunque ño defiñitivamente, la existencia de obras) folletos y papeles diversos, ya enorme en relación con la defi- ciencia del local y por consiguiente con la falta de estantes para su ordenada distribución. Las solicitudes de obras para consultas, hechas por socios ó por personas recomendadas por ellos, han sido en número de 443 además de las referencias de libros, folletos, mapas etc., he- chas en la misma oficina y que pueden adas en término medio por cinco cada dia. Se han dado ingreso á 410 titulos, cifra que se descompone en la siguiente forma: 115 obras con 168 volúmenes, 116 folle- tos y catálogos y 59 folletos bibliográficos. Entre estos se cuentan diez mapas diversos que se dignó remitirnos el señor M. Cordier, adjunto militar de la Legación Americana y una clave trabajada por el coronel Palacios Men- diburu para calcular 77,000 distancias kilométricas entre los dis- tritos que forman los 5 departamentos más sesentrionales de la República. Las obras catalogadas hasta 1908 llegañ á 6,082 volúmenes. Solo 36 es el número de las obras enpustadas durante el presente año. Se E. ae ÑO La salida de libros en préstamo ha sido muy restringida porglecisión de nuestra Junta; pero sin embargo, todavia hay en | poder de 49 señores socios 332 obras, á su cargo. Cada fasciculo del Boletín se ha distribuido en número de ME 600 ejemplares. Los nuevos os obtenigos : en el año trascu- e 8 rrido suman 24. De las otras dos secciones de la biblioteca, el archivo ha si” E. -j ala 25 A do bastante consultado en la preparación del tomo sobre Geolo- gía, correspondiente á la obra el Perú; lo mismo que han sido igualmente consultados documentos de demarcación territorial y de historia natural para las monografías departamentales. El depósito se ha podido instalar provisionalmente en el local aque ocupó el Ateneo; allí se encuentran hacinadas las colec- ciones del Boletín, libros, folletos y otras publicaciones y la ma- yor parte de las revistas espeditas para el empaste, así como los mapas que han de insertarse en nuestra publicación. Es sensi- ble que esta importante dependencia no tenga la apropiada ins- talación, tanto por el deterioro general del local, como por la falta de fondos para hacer frente á nuevas necesidades deriva- das del desenvolvimiento de la institución. Durante el año que termina en esta fecha han sido solicita- dos 199 números del Boletín. El egreso de las fojas del mapa del Perú fué de 204, obteni- das en su mayor parte por viajeros y empresarios, interesados en el conccimiento de nuestro territorio Nuestra tesoreria ha funcionado regularmente y su exámen es, como sabeis, del resorte de una comisión reglamentaria que informa detalladamente sobre todas sus operaciones. En nuestra Secretaría se tiene anotados 284 oficios recibi- dos durante el presente año y 288 que se han dirigido sobre di- versos asuntos álas autoridades, sociedades científicas y parti- culares. Con sincero sentimiento de condolencia registro en esta memoria la muerte de los señores Cesáreo Fernández Duro, de la Real Sociedad Geográfica de Madrid y J. Du-Fief, presidente de la Sociedad Geográfica de Bruselas, que fueron nuestros So- cios honorarios y cuya desaparición ha dejado en nuestra Socie- dad, vacío que lamento. 23 También desapareció del seno de nuestra institución, en la que dejó imborrables huellas de amor á su progreso y de labor inteligente y proficua, el señor Enrique Espinoza, que fué uno de sus más entusiastas socios activos. Los del mismo carácter, a e RENA ES > de Eo a dido dos Socios honorarios, 4 gos y un Pa sentimientos de gratitud, inspirados en la constante tener idad de A JA El señor doctor E. F. Hamy que. fué pao DOLO _ponsal dejó asimismo de existir y su muerte nos ha arrebe un colaborador de. “reputación científica: rre dl TON nota. o y >. E E e y Anotamos Ed con dolor que durante este año hemos per- y 16 corresponsales, de manera que nuestro personal sin 0 bargo de las pérdidas que ha sufrido, ha aumentado en este año 8 su número. : nes des Permitidme que antes de concluir exprese, muy sinceros cia que nuestra Sociedad encuentra en los Altos Poderes del Es- 3 tado, eu el público que honra nuestras conferencias y en las ofi- cinas de la administración pública que facilita a EN | Lima, Diciembre 31 de 1908. EuLoGio DELGADO. Pd NAS UN E 7 A, a A cd e mes Tis ly A IN y 2] " > ¿0% IRA Pe ; “e pu ' 4 4 » Y? : > y ' A " de nn." 4 Í 4 5 sl da de $e) dis siii a e dd hi 0 me hi del dla ' mi es pes] | dl A EM E ' Med 5 Gl Y Ol CS ro e E A e E PER pl, A 2 ae e 100217439