a ode el aX po : Ideal q ie y Done Pa e Sl .m e. nos De OA Ade a ... LL, AE LITZ 1 : a dd q yes ae RECO A 0% A » . y hr, ee pros ... p Va pel le » EE eo! cnS sd 4, ' de alice) ; Ñ CLAS so es EST Co Él ES ir Ain pas nn a Abra: + » q . . ' : y 4 neral ride AA MAA Argos reo Aman ollas des Ay o y? bo dls pis a o Ai o Abra id sar nds e ee eee amo bs Li ee Pp" qe et Kie AT E qe 4: da Cost 006 ardirtnis Sale jets Es ' e A ¿Lajelo dao ñ í) ' ' , A AN . ña 1 Ea .. A N wi 4 e ¿ ye 4% ara >.) mr a e: AOS PA ed 4 OLAS '4 dea 4 0 e Morro dera .- ... a ds h oe HEPANN cazas . apta do Pa hr4? . AA po po e ¿ p [ras E a pm un. he EX " + ne nr nos E X. me > " Ll nd EE” palm al E e Bb. Fa dr rd pelea rete A AAA ns di pen ON Mic] Es: e es A Pa 41.n A .. y er Laia nde 247 y ro] ) pee Dese KA A po ms $ Ip zas AN NE ds) py a ¡01 304. pe di E A wn * . elit eN is cd past E he Alise de lie Le jo '.. Pur o Y Ys pes): 5 aime lista dis epica den Trias aji OS dad E gee de ee As E . prin Eros 914 ' y so s Di odas deidad NE vr es Pre - ATL 7 ee 4 - ir era o ATA dos 0. a elas des nr - + qq «Y pa Nr 1d EN a Eo E O mm... anda: DORM reta avs he o o o Pd EE 7 ds - . FOR THESPEOPLE FOR EDVCATION FOR: SCIENCE LIBRARY OF THE AMERICAN MUSEUM OF NATURAL HISTORY ¿no A eN dle e ON a PATA "pl e Y Y 1) 7 Y, MN A” (E TA y A a dd % ¿e te Y LN a 1. e ea? MERA e E AU TORA CUE TORY | » A BOLETIN F Nal : A: DE LA : Socierlal dheoqráfica de Lima ano (25) TOMO XXVII.—AÑO XXI. » » E LIMA E Sociedad Geográfica de Lima pe o le 1911 e O ASA $e z O BOLETIN DE LA y BHeograáfica dde Lima TOMO XXVII AÑO $3), LIMA, VIERNES 81 DE MARZO DE 1911 TRIM, ] Sociedad Algunas variaciones anatómicas en los antiguos cráneos peruanos LOS. CRÁNEOS DE PACHACAMAC En el valle de Lurin, al sur de Lima, se levantan % las imponentes ruinas de Pachacamac, lugar de medita- E ción y de estudio, hermosa reliquia de la época preco- 3 lombina. Pocos monumentos históricos del viejo Perú han sido más visitados. El viajero que con ánimo in- vestigador acuda á Pachacamac, haBMe maravillarse al 7 contemplar lo inmenso de esta ciudad arcaica, con su famoso templo y sus cuatro grandes colinas, y al encon- trar tantos restos humanos diseminados en el suelo, hue- sos á los que el sol ha robado su materia orgánica y ahora presentan la blancura de las sustancias calcáreas: Del pié de aquellos derruidos muros proceden casi todos los cráneos de mi colección. El doctor Uhle, á quien tanto debe la Historia Na- cional, ha hecho la exploración arqueológica de Pacha- camac y ha publicado una obra magistral (1), que viene á enmendar muchos errores. Allí se establece la topo- grafía general de las ruinas, se demuestra su carácter religioso, su lejana antigiledad, se estudian las civiliza- [1] Docror Max. UHLE. — “PACHACAMAC”.—REPORT OF THE WIL- - LIAM PEPPER, MD., LL., D., PERUVIAN EXPEDITION OF 1896. “UNIVERSITY Y e OF PENSYLVANIA.” 1903. a O ciones que se sucedieron y su relación con los demás centros de la cultura peruana. La gran cantidad de sepulcros que exísten en Pa- chacamac hizo pensar en que allí se enterraban cadáveres provenientes de todo el Perú, opinión que estuvo ge- neralizada y que hoy es muy discutible. El doctor Ubhle, á la luz de algunas crónicas, explica esta circunstancia por el deseo que tuvieron los indios de ser sepultados al amparo de su divinidad; y teniendo en cuenta que en Pachacamac no existen todos los tipos de deformación craneana que se usaron en el Perú, que la cerámica pe- ruana no está representada en sus variados estilos, el dis- tinguido arqueólogo cree que los restos humanos exhu- mados en Pachacamac, no corresponden á los habitan- tes de las diversas comarcas del Perú. La diversidad de las sepulturas en Pachacamac es- tá en relación con las civilizaciones que allí se desa- rrollaron, desde los tiempos de Tiahuanaco hasta los de los Incas, y es prueba evidente de la antigitedad de estas ruinas. El doctor Uhle da el nombre de «estilo epigonal» al tipo de cultura del templo de Pachacamac, relacionado con el periodo de Tiahuanaco, pero inferior a él. Después de minuciosas investigaciones, el doctor Uhle demuestra que los peruanos sepultados en el tem- plo del Sol difieren, por sus caracteres antropológicos, de los que yacen en el cementerio de las inmediaciones, que es el más grande. De este cementerio formado por un hacinamiento de cadáveres, proviene la mayor parte de los cráneos que voy á describir: N. 1—Proc: Pachacamac.— Triángulo vermiano. 5 wormianos lambdoideos. Es cráneo plagiocéfalo. N. 2—Proc: Pachacamac.—Sutura lamdoidea muy irregular con 2 wormianos. N. 3—Proc: Pachacamac,—Triángulo vermiano. - eS Ñ ES TS NN si dl : E AL N. 4—Proc: Pachacamac. —Fosita cerebelosa me- diana clásica. N. 5—Proc: Pachacamac.—Hueso epactal rodeado de 5 wormianos. Se conservan vestigios de la sutura me- tópica. Cráneo de joven. N. 6—Proc: Pachacamac.—Triángulo vermiano. Su- tura lambdoidea semi-sinostosada. Hundimiento en el lambda. Deformación occipital sencilla. N. 7—Proc: Pachacamac.—Epactal irregular y latera- lizado. 16 wormianos lambdoideos. Huesos astéricos simé- tricos. Pterion derecho en |KX. El pterion izquierdo tiene una disposición especial: la escama del temporal se in- sinúa en el pterion hacia adelante impidiendo que el pa- rietal y el esfenoides se pongan en contacto; muy próxi- mos á este pterion yen la sutura coronal existen 2 wor- mianos. N. S—Proc: Pachacamac.— Triángulo vermiano. Hueso astérico izquierdo. La rama transversal del pterion izquierdo no existe debido á una sinostosis precoz. Gla- bela y arcos supersiliares un tanto plominentes, Visera frontal poco acentuada. N. 9—Proc: Pachacamac.—Triángulo vermiano. Li- gera visera frontal. Suturas casi sinostosadas. N. 10—Proec: Pachacamac.—Sutura lambdoidea con varios wormianos mal definidos. Hueso petro-escamoso izquierdo. Está destruido todo el hueso temporal dere- cho. N. 11—Proc: Pachacamac.—Triángulo vermiano. Un wormiano lambdoideo. N. 12—Proc: Pachacamac. — Inion un poco promi- - nente. N. 13—Proc: Pachacamac.—Boceto de fosita cerebe- losa mediana. N. 14—Proc: Pachacamac. Un wormiano en la sutu- - Ya occipito-mastoidea derecha. Hueso astérico izquierdo. E 6 A N. 15-Proc: Pachacamac.—Triángulo vermiano. Epace- tal clásico. Pueden distinguirse hasta 6 wormianos en la sutura lambdoidea que está muy irregular. N. 16—Proc: Pachacamac.—Un wormiano lambdoi- deo. Región lambdoidea deprimida y eminencias parieta.- legs muy acentuadas. N. 17—Proc: Pachacamac.—Fosita cerebelosa media- na: está longitudinalmente dividida por una cresta poco acentuada; no se podría considerar como fosita vermiana doble. N. 18—Proc: Pachacamac,—Huesos astéricos dere- cho é izquierdo. N. 19—Proc: Pachacamac.—Se distinguen hasta 13 wormianos lambdoideos. N. 20—Proc: Pachacamac.—6 wormianos lambdoi- deos bien definidos. Hueso astérico izquierdo semi-sinos- tosado. 2 wormianos en la sutura coronal. N. 21—Proc: Pachacamac.—Fosita cerebelosa media- na poco profunda. Y wormianos lambdoideos. N. 22—Proc: Pachacamac.—Hueso epactal. N. 23—Proc: Pachacamac.—No ofrece ninguna de las variaciones anatómicas que son objeto del presente estudio. N. 24—Proc: Pachacamac.—Fosita cerebelosa media- na. Hueso epactal. Sutura lambdoidea llena de pequeños wormianos. 2 huesos astéricos, uno á cada lado. N. 25—Proc: Pachacamac.—Interparietal clásico. 8 wormianos lambdoideos bien limitados. N. 26—Proc: Pachacamac.—Triángulo vermiano. N. 27—Proc: Pachacamac.—No se observa ninguna anomalía. á N. 28—Proc: Pachacamac.—Un gran wormiano en la sutura parieto-occipital derecha que, como su homóloga, es muy irregular. N. 29—Proc: Pachacamac.—No se observa nada anor- mal. es ad + N. 30—Proc: Pachacamac—Triángulo vermiano. Pla- giocéfalo. N. 31—Proc: Pachacamac.—No otrece ninguna parti- cularidad anatómica. Plagiocéfalo. N, 32—Proc: Pachacamac.— 6 wormianos lambdoi- deos. 2 wormianos en las suturas occipito-mastoideas. Hueso ptérico izquierdo. N. 33—Proc: Pachacamac.—Huesos astéricos simétri- COS. : N. 34—Proc: Pachacámac.—Triángulo vermiáno. Un wormiano en la sutura lambdoidea, que está muy irregu- lar. Deformación occipital sencilla poco marcada. , N. 35—Proc: Pachacamac.—Pequeño epactal con 6s 0 z , Otros 5 wormianos lambdoideos. N. 36—Proc: Pachacamac.—Triángulo vermiano. Su- tura lambdoidea muy desigual con varios wormianos. Ligeramente deformado. N. 37—Proc: Pachacamac.—20 wormianos lambdoi- deos. Hueso astérico derecho. De wor mjano en la sutura petro-escamosa. N. 38—Proc: Pachacamac.—Sutura lambdoidea irre- gular. La escama occipital, muy curva, tiene las fosas ce- rebrales bastante profundas. N. 39 —Proc: Pachacamac.—Sinostosis de las suturas —coronal y sagital; la sutura lambdoidea está intacta. Hue- sos astéricos simétricos. Deformación occipital. N. 40—Proc: Pachacamac.—Triángulo vermiano. Su- Y turas semi-sinostosadas. Plagiocéfalo. Deformado. :3 N. 41—Proc: Pachacamac.—Hueso astérico izquier- do. Pterion derecho en K. | N. 42—Proc: Pachacamac.—Hueso astérico izquierdo. E N. 43—Proc: Pachacamac.—Sutura lambdoidea irre- - gular con 6 wormianos. y4 Nx. 44—Proc: Pachacamac. —9 grandes wormianos y Remabdoideos. Po N. 45—Proc: Pachacamac.—Triángulo vermiano. 4 wormianos lambdoideos bien definidos. Un wormiano en la sutura occipito-mastoidea. Plagiocéfalo. Deformado. N. 46—Proc: Pachacamac.—Epactal pequeño con un wormiano satélite. N. 47 —Proc: Pachacamac.—Pequeña fosita cerebelo- sa mediana. Plagiocéfalo. Deformado. N. 48—Proc: Pachacamac.—No ofrece ninguna ano- malía N. 49—Proc: Pachacamac.—Pterion izquierdo en K y pterion derecho en ==. N. 50—Proc: Pachacamac.—Triángulo vermiano. N. 51—Proc: Pachacamac.-—Un epactal pequeño. 6 wormianos lambdoideos. N. 52—Proc: Pachacamac.—Visera frontal. N. 53—Proc: Pachacamac.—Epactal doble, seguido de 6 wormianos lambdoideos. N. 54—Proc: Pachacámac.—Sutura lambdoidea muy irregular. Un wormiano en una sutura occipito-mastol- dea. Plagiocéfalo. N. 55—Proc: Pachacamac.—Epactal doble dividido me transversalmente y muy desigual. Y wvormianos lamb- doideos. Inion prominente. N.56—Proc: Pachacamac.—Un wormiano lambdoideo. N. 57—Proc: Pachacamac.—Hueso epactál grande. 5 wormianos labmdoideos. N. 58—Proc: Pachacamac.—Fosita aimará. Hueso as- térico derecho. Hueso ptérico izquierdo. N. 59—Proc: Pachacamac.—Sutura lambdoidea muy irregular. Ligeramente deformado. N. 60—Proc: Pachacamac.—Ninguna particularidad morfológica. N. 61—Proc: Pachacamac.—Pequeños wormianos lambdoideos. Un wormiano en la sutura occipito-mastoi- dea derecha. Plagiocéfalo. ¿edo DAS A N. 62—Proc: Pachacamac.—Fosita aimará bien defi- nida. 4 wormianos lambdoideos. N. 63—Proc: Pachacamac.—Triángulo vermiano. N. 64—Proc: Pachacamac. — Pequeños wormianos lambdoideos. N. 65—Proc: Pachacamac.—Línea curva occipital su- perior muy acentuada. 7 wormianos lambdoideos. Hueso ptérico derecho. : N. 66—Proc: Pachacamac.—No presenta variaciones anatómicas. N. 67—Proc: Pachacamac. —Triángulo vermiano. N. 68—Proc: Pachacamac.—Sutura lambdoidea muy y irregular. N. 69—Proc: Pachacamac.—Línea curva occipital su- perior prominente. Hueso ptérico izquierdo. , Y N. 70—Proc: Pachacamac.—24 wormianos lambdoi- -———deosindependientes. Hueso astérico derecho. Wormiano en la sutura occipito-mastoidea derecha. Hueso petro- escamoso derecho. » N. 71—Proc: Pachacamac.—Inion prominente. Hueso ptérico derecho. N. 72—Proc: Pachacamac.-S wormianos lambdoideos. Hueso astérico derecho. N. 73—Proc: Pachacamac—12 wormianos lambdoi- - deos. Ligeramente deformado. E N. 74—Proc: Pachacamac—Triángulo vermiano. De- - formación occipital poco acentuada. lo N. 75—Proc: Pashacamac.—Triangulo vermiano. - Plagiocéfalo. Deformado. z N 76—Proc: Pachacamac—14 wormianos lambdoi- _deos. Persiste la sutura metópica ligeramente desviada hacia la izquierda. EE N. 77—Proc: Pachacamac.— Cráneo infantil. Hueso _epactal. mos N. 78—Proc: Pachacamac.—4 wormianos lambdoi- PIERA deos. Hueso petro-escamoso izquierdo. Huesos ptéricos simétricos. Plagiocéfalo. Deformado. N. 79—Proc: Pachacamac.—3 pequeños wormianos lambdoideos. Plagiocéfalo. Deformado. N. 80—Proc: Pachacamac.—Gran hueso interparietal, acompañado de un pequeño epactal y de 8 wormianos. Fosita aimará en forma de acanaladura longitudinal. N. 81—Proc: Pachacamac.—Sutura lamboidea irre- gular con dos pequeños wormianos. Hueso petro-escamo- so izquierdo. N. 82—Proc: Pachacamac.—Epactal triple. 6 wormia- nos lambdoideos independientes. N. 83—-Proc: Pachacamac.—Fosita cerebelosa media- € na clásica. N. 84—Proc: Pachacamac.—Visera frontal poco acen- tuada. N. 85—Proc: Pachacamac.—Fosita aimará en boceto. Línea curva occipital superior muy marcada. 5 wormia- nos lambdoideds bien definidos. N. 86—Proc: Pachacamac. — Triángulo vermiano. Hueso ptérico izquierdo. Visera frontal poco pronunciada. Plagiocéfalo. Deformado. N. 87—Proc: Pachacamac.—Triángulo vermiano. Pla- giocéfalo. N. 88—Proc: Pachacamac.—Un pequeño epactal con vtros 7 —Mmormianos lambdoideos. Triángulo vermiano. Hueso ptérico izquierdo. N. 89—Proc: Pachacamac.-Hueso petro-escamoso iz- quierdo. Plagiocéfalo. N. 90—Proc: Pachacamac.—Pequeña fosita cerebelo- sa mediana. Huesos astéricos simétricos. N. 91 —Proc: Pachacamac.-—Triángulo vermiano. 4 wormianos lambdoideos. N. 92—Proc: Pachacamac.—Triángulo vermiano. N. 93—Proc: Pacháacamac'—Hueso interparietal di- e ps vidido en dos partes desiguales por una sutura longitu- dinal situada á la derecha. Huesos astéricos simétricos. Suturas sagital y lambdoidea muy irregulares. N. 94—Proc: Pachacamac.—5 wormianos lambdoi- deos. Hueso astérico derecho. Plagiocéfalo. Deformado. N. 95—Proc: Pachacamac.— Triángulo vermiano. Hueso petro-escamoso derecho. N. 96—Proc: Pachacamac.—No presenta ninguna anomalía digna de mención. N. 97—Proc: Pachacamac.—Hueso petro-escamoso derecho. Pterion izquierdo en 'X, disposición á la que se aproxima el pterion derecho. N. 98—Proc: Pachacámac.—Un pequeño epactal se- mi-sinostosado, como lo están las demás suturas del crá- neo. Plagiocéfalo. Deformado. N. 99—Proc: Pachacamac.—Hueso epactal, que puede considerarse formado por la reunión de 3 wormianos. Hn la sutura lambdoidea hay 29 wormianos, grandes y peque- ños, todos independientes. Huesos asféricos simétricos. Un gran wormiano en la sutura occipito-mastoidea dere- Cha. N. 100—Proc: Pachacamac.—Un pequeño epactal. N. 101—Proc: Pachacamac.—Triángulo vermiano. 14 wormianos lambdoideos, uno de ellos es un pequeño epactal. Persisten los extremos de la sutura bi-astérica» que solo se ha borrado á nivel del inion (huellas del hue- so inter-parietal). Un wormiano en la sutura occipito- mastoidea derecha. Plagiocéfalo. Ligeramente deformado. ; N, 102—Proc: Pachacamac.— Fosita cerebelosa me” - -diana mal definida. La sutura lambdoidea está ataviada con más de 30 wormianos semi-sinostosados. Vestigios de un epactal doble. Huesos astéricos simétricos. 2 grandes ; - wormianos en la a occipito-mastoidea derecha. Un hueso petro-escamoso á cada lado. Visera frontal poco _ marcada. Plagiocéfalo. Deformado. | t E N. 103—Proc: Pachacamac.— Hueso epactal grande con un cortejo de 16 wormianos lambdoideos. Hueso asté- rico á cada lado. Hueso petro-escamoso derecho. N. 104—Proc: Pachacamac.— Triángulo vermiano bien definido. Sinostosis de la sutura sagital. N. 105—Proc: Pachacamac.— Triángulo vermiano. Hueso epactal. Ligeramente deformado. N. 106—Proc: Pachacamac.—Gran hueso ptérico de- recho. N. 107—Proc: Pachacamac.—2 wormianos lambdoi- deos. Visera frontal poco marcada. Deformación occipital. N. 108—Proc: Pachacamac.—Fosita cerebelosa me- diana. Hueso epactal doble. Huesos astéricos simétricos. N. 109—Proc: Pachacamac.—Pequeña fosita aimará, muy estrecha. Un wormiano grande en la sutura occipito- mastoidea derecha. N. 110—Proc: Pachacamac.—Triángulo vermiano. 8 wormianos lambdoideos. Un wormiano en cada una de las suturas occip£to-mastoideas. Un wormiano en la su- tura coronal. Deformación occipital sencilla. N. 111—Proc: Pachacamac.— 5 wormianos lambdoi- deos. Hueso astérico derecho. Ligeramente deformado. N. 112—Proc: Pachacamac.—3 wormianos lambdoi. deos. Plagiocéfalo, un tanto deformado. N. 113—Proc: Pachacamac.—Triángulo vermiano. 7 woórmianos lambdoideos. N. 114- -Proc: Pachacamac.—Pequeño epactal con otros B wormianos lambdoideos. N. 115—Proc: Pachacamac.-—Hueso astérico izquier- do. Plagiocéfalo. N. 116—Proc: Pachacamac.——Huesos astéricos simé:- tricos. Depresión á nivel del lambda y notable desarrollo de las eminencias parietales (Deformación). N. 117—Proc: Pachacamac.— Hueso epactal con un wormiano satélite. Hueso astérico izquierdo. Pterion en 4 ES Fe K. Depresión lambdoidea y eminencias parietales acen- tuadas (deformación). N, 118—Proc: Pachacamac. — Un gran hueso petro- escamoso derecho. Plagiocéfalo. N. 119—Proc: Pachacamac.—Fosita aimará. Epactal pequeño é irregular con 11 wormianos lambdoideos mal definidos. Hueso astérico izquierdo. Hueso wormiano en la sutura occipito-mastoidea derecha. Plagiocéfalo. Lige- ramente deformado. N. 120—Proc: Pachacamac.—Cráneo de niño. 4 gran- des wormianos lambdoideos. Hueso ptérico derecho. Pla- giocéfalo. N. 121 —Proc: Pachacamac.—Hueso en cada uno de los asterions. Hueso petro-escamoso izquierdo. N. 122—Proc: Pachacamac.— Hueso interparietal. Huesos ptéricos grandes y simétricos, el de la izquierda, semi-sinostosado. Notable plagiocefalia. N. 123—Proc: Pachacamac.—Epactal con 3 wor- mianos lambdoideos. N. 124—Proc: Pachacamac.— TMhángulo vermiano- Se dibujan varios wormianos en la sutura lambdoidea que está semi-sinostosada. Hueso petro-escamoso izquier- do. Ligera deformación occipital. Plagiocéfalo. N. 125—Proc: Pachacamac.—PFosita cerebelosa me- diana. Un wormiano en cada una de las suturas occipito- mastoideas. Plagiocéfalo, N. 126—Proc: Pachacamac.— Triángulo vermiano. Las suturas sagital y lambdoidea están completamente sinostosadas. -— [N.127—Proc: Pachacamac.—Plagiocefalia muy mar- cada. Está destruida la parte inferior de la escama occipi- tal. Ninguna anomalía digna de mención. -N. 128—Proc: Pachacamac.—Pequeña fosita cerebe- losa mediana. Un wormiano grande situado en el lambda, - Ocupa una posición excéntrica articulándose con la sutura e - sagital y la rama izquierda de la sutura lambdoidea. Hue- so astérico derecho. Deformación occipital. N. 129—Proc: Pachacamac.— Pequeño epactal con 4 wormianos lambdoideos. Triángulo vermiano. N. 130—Proc: Pachacamac.— Triángulo vermiano grande. Huesos astéricos simétricos. Hueso petro-escamo- so derecho. Ligera visera frontal. Deformación poco acen- tuada. N. 131—Proc: Pachacamac.—Triángulo vermiano. Un wormiano lambdoideo. Plagiocéfalo. Ligeramente defor- mado. N. 132—Proc: Pachacamac.—Hueso astéricoizquierdo. Deformación occipital. N. 133—Proc: Pachacamac.—Triángulo vermiano. 2 wormianos lambdoideos. Plagiocéfalo un tanto deformado. N. 134—Proc: Pachacamac.—Fosita cerebelosa media- na. Sinostosis de la sutura sagital. Plagiocéfalo. N. 135—Proc: Pachacamac.—Esbozo de fosita aimará. Ligera plagiocefalia. N. 136—Prof: Pachacamac.— Triángulo vermiano, Hueso epactal. Deformado. N. 137—Proc: Pachacamac.—Plagiocéfalo. Deforma- do. Ninguna anomalía. N. 138—Proc: Pachacamac.—Eminencias parietales algo acentuadas. N. 139—Proc: Pachacamac.— Pequeño epactal. Un wormiano lambdoideo. Hueso astérico izquierdo. Un gran wormiano occipito-mastoideo izquierdo y tres wor- mianos en la sutura occipito-mastoidea derecha. Ligera- mente deformado. N. 140—Proc: Pachacamac.— Fosita aimará grande. Un wormiano lambdoideo. Deformación occipital. N. 141—Proc: Pachacamac.—Triángulo vermiano. 9 wormianos lambdoideos. Huesos astéricos simétricos. Hue- so ptérico derecho. N. 142—Proc: Pachacamac — 9 wormianos lambdoi- deos. Plagiocéfalo. Deformado. N. 143—Proc: Pachacamac.— Triángulo vermiano. Varios wormianos lambdoideos semi-sinostosados. N. 144—Proc: Pachacamac.—7 pequeños wormiános lambdoideos. Deformado. N. 145—Proc: Pachacamac.— Triángulo vermiano:- Un wormiano occipito-mastoideo derecho, Huesos petro- escamosós simétricos. Deformación occipital sencilla. - N. 146—Proc: Pachacamac.— Algunos wormianos lambdoideos semi-sinostosados. Ligeramente deformado. N. 147—Proc: Pachacamac.—14 wormianos lambdoi- - deos. 2 wormianos en la sutura sagital. Hueso ptérico de- recho. N. 148—Proc: Pachacamac.—4 wormianos lambdoi- deos. N. 149—Proc: Pachacamac.—Triángulo vermiano. 2 wormianos lambdoideos. Plagiocéfalo. N. 150—Proc: Pachacamac.—Fosita gerebelosa media- na en boceto. Hueso epactal. 15 wormianos lambdoideos. Hueso ptérico izquierdo. Plagiocefalia muy acentuada. N. 151—Proc: Pachacamac.—Triángulo vermiano. N. 152—Proc: Pachacamac.—2 wormianos lambdoi- deos. Ligeramente deformado. N. 153—Proc: Pachacamac. — Triángulo vermiano. Algunos wormianos lambdoideos. N. 154—Proc: Pachacamac.— Depresión supra-iniaca. La línea curva occipital superior muy marcada " N.155—Proc: Pachacamac.—No ofrece ninguna va- riación anatómica. N. 156 —Proc: Pachacamac.— Ligeramente deforma- do. Nada anormal. N. 157—-Proc: Pachacamac.—Triángulo vermiano. Pequeño epactal. 4 wormianos lambdoideos. N. 158—Proc: Pachacamac.— Triángulo vermiano. Plagiocéfalo. N. 159—Proc: Pachacamac.— Algunos wormianos lambdoideos semi-sinostosados. N. 160—Proc: Pachacamac.— Triángulo vermiano. Hueso ptérico izquierdo. Plagiocéfalo. Ligeramente defor- mado. N. 161—Proc: Pachacamac.—Pequeño epactal. Un wormiano lambdoideo. Hueso astérico derecho. Hueso pe- tro-escamoso derecho. Plagiocéfalo. N. 162—Proc: Pachacamac.— 2 wormianos lambdoi- deos. Un wormiano en la sutura occipito-mastoidea izquier- da. Ligera deformación occipital. N. 163—Proc: Pachacamac.—Triángulo vermiano. 3 wormianos lambdoideos. Irregularidades en ambos aste- rions. N. 164—Proc: Pachacamac.—Fosita cerebelosa me- diana lateralizada hacia la derecha. Suturas casi sinosto- sadas. N. 165—Pr8c: Pachacamac.—Suturas semi-sinostosa- das. Pueden identificarse hasta 5 wormianos lambdoideos. Plagiocefalia acentuada. N. 166—Proc: Pachacamac.—Hueso epactal. 8 wor- mianos casi borrados. Hueso astérico á ambos lados. Un wormiano en la sutura occipito-mastoidea derecha. Defor- mación occipital. N. 167—Proc: Pachacamac. —4 wormianos lambdoi- deos. La rama transversal de los pterions es muy estre- cha (tendencia al pterion en ¡k). Plagiocéfalo. Ligeramen- te deformado. N. 168—Proc: Pacahacamac.—10 wormianos lamb- doideos mal definidos. N. 169 —Proc: Pachacamac.—Se dibujan 3 wormianos lambdoideos. Deformación occipital. N. 170—Proc: Pachacamac.— Pequeño epactal. 2 y — 15 — wormianos lambdoideos. Inion prominente. Hueso petro- escamoso izquierdo. N. 171—Proc: Pachacamac.— Triángulo vermiano. Hueso epactal irregular. 15 wormianos lambdoideos. De- formación occipital con notable aumento del diámetro transversal. N. 172—Proc: Pachacamac.—No se observan las va- riaciones anatómicas que son objeto de esta investigación. N. 173—Proc: Pachacamac.—Un wormiano lambdoi- deo. Hueso astérico derecho. Sutura coronal un tanto irregular. N. 174—Proc: Pachacamac.—Suturas algo sinostosa- das. Deformación occipital. Ninguna variación morfoló- gica. N. 175—Proc: Pachacamac.-—14 wormianos lambdoi- deos, uno de ellos es un epactal pequeño. Hueso astérico derecho. Plagiocéfalo. N. 176—Proc: Pachacaámac.—Triángulo vermiano. Sutura lambdoidea muy irregular. N. 177—Proc: Pachacamac.— 6 wormianos lambdoi- deos. Hueso ptérico típico derecho. N. 178—Proc: Pachacamac.—Sutura lambdoidea irre- gular con varios wormianos pequeños y mal definidos. Vi- sera frontal poco marcada. Plagiocéfalo. N. 179—Proc: Pachacamac.—Ninguna particularidad anatómica digna de anotarse. N. 180—Proc: Pachacamac.—Sutura ica de- sigual con algunos pequeños wormianos. N. 181 —Proc: Pachacamac.—Epactal lateralizado con 4 wormianos lambdoideos. Hueso astérico á ambos lados. N. 182—Proc: Pachacamac.-- Triángulo vermiano. 2 wormianos lambdoideos. Hueso petro-escamoso iz- -quierdo. -—N,_183—Proc: Pachacamac.-Se distinguen 3 wormia- nos lambdoideos. $ O ES N. 184—Proc: Pachacamac.—28 wormianos lambdoi- deos, uno de ellos es un pequeño epactal. Hueso astérico derecho. N. 185—Proc: Pachacamac.—No se observan varia- ciones anatómicas. Ligeramente deformado. N. 186—Proc: Pachacamac.—Epactal grande. N. 187—Proc: Pachacamac.—Un wormiano lambdoi- deo. N. 188—Proc: Pachacamac.—Epactal pequeño. Un wormiano lambdoideo. Hueso astérico derecho. N. 189—Proc: Pachacamac.—Pequeño epactal. 3 wor- mianos lambdoideos. Hueso petro-escamoso derecho. N. 190 —Proc: Pachacamac.—Un wormiano en la su- tura occipito-mastoidea derecha. N. 191 —Proc: Pachacamac. — Hueso interparietal con algunos wormianos mal definidos. Irregularidades en ambos asterions. Hueso petro-escamoso en los dos lados. Ligera deformación. N. 192—Proc: Pachacamac. — Triángulo vermiano, Plagiocéfalo. N. 193—Proc: Pachacamac.—Línea curva occipital, superior bastante marcada. N. 194—Proc: Pachacamac.—4 wormianos lambdoi- deos mal limitados, Hueso ptérico típico derecho. Metopis- mo simétrico. N. 195—Proc: Pachacamac. — Triángulo vermiano. Hueso interparietal; la sutura bi-astérica está casi borrada. N. 196—Proc: Pachacamac.—Sutura lambdoidea irre- gular. Hueso ptérico típico izquierdo. N. 197—Proc: Pachacamac.—Fosita cerebelosa me- diana. Suturas semi-sinostosadas. Plagiocéfalo. N. 198—Proc: Pachacamac.—Triángulo vermiano. Hueso epactal doble. N. 199—Proc: Pachacamac.—No se observa particu- ML as A E E is A 4 — 17] — laridad alguna que deba tomarse en cuenta en el presen- te estudio. N. 200—Proc: Pachacamac—10 wormianos lambdoi- deos bien limitados. N. 201—Proc: Pachacamac.—Cráneo de joven. Hueso astérico derecho. Sinostosis de la sutura temporo-parietal izquierda. N. 202—Proc: Pachacamac.— Fosita cerebelosa me- diana clásica. 10 wormianos lambdoideos. Hueso astérico derecho. Persisten los lados de la sutura bi-astérica (ten- dencia al hueso interparietal). Hueso petro-escamoso á ambos lados. | N. 203—Proc: Pachacamac.—Huesos astéricos simé- tricos. Visera frontal poco marcada. N. 204—Proc: Pachacamac. — Triángulo vermiano. Hueso interparietal. Huesos astéricos simétricos. Hueso ptérico posterior izquierdo. N. 205—Proc: Pachacamac.—Ninguna variación ana- tómica digna de mención. » N. 206—Proc: Pachacamac.—Fosita cerebelosa me- diana mal definida. N. 207—Proc: Pachacamac.—No se observa nada que merezca mencionarse. N. 208—Proc: Pachacamac. — Pequeño epactal. 3 wormianos lambdoideos. N. 209 —Proc: Pachacamac.—Un wormiano lambdoi- deo. N. 210—Proc: Pachacamac.—Sutura lambdoideairre- gular. Un wormjano en la sutura occipito-mastoidea de- recha. - N. 211—Proc. Pachacamac.—Triángulo vermiano. 4 wormianos lambdoideos; uno de ellos es un epactal dimi- nuto. Ligeramente deformado. N. 212—Proc: Pachacamac.—Fosita cerebelosa me- diana. IS N. 213—Proc: Pachacamac. — Triángulo vermiano. Un wormiano lambdoideo. Hueso astérico izquierdo. N. 214—Proc: Pachacamac.—8 wormianos lambdoi- deos, uno de ellos es epactal. Inion prominente. Hueso ptérico anterior derecho. N. 215—Proc: Pachacamac.—Hueso ptérico anterior derecho. N. 216-Proc: Pachacamac-Un wormiano lambdoideo, N. 217—Proc: Pachacamac.—Triángulo vermiano. 5 wormianos lambdoideos, uno de ellos es epactal. Un wormiano en la sutura occipito-mastoidea derecha. N. 218—Proc: Pachacamac.—Hueso epactal pequeño. 4 wormianos lambdoideos. Huesos astéricos simétricos. Un wormiano en la sutura occipito-mastoidea derecha. N. 219—Proc: Pachacamac.— Sutura lambdoidea irregular con varios wormianos mal definidos. N. 220—Proc: Pachacamac.—6 wormianos lambdoi- deos. Hueso astérico derecho. N. 221 —Pro8.: Pachacamac.—Sutura lambdoidea irre- gular. N. 222—Proc: Pachacamac.—Pequeño epactal. N. 223—Proc: Pachacamac.—Pequeño epactal. 3 wor- mianos lambdoideos. Hueso astérico izquierdo. N. 224—Proc: Pachacamac.—El inion hace apófisis dirigida hacia abajo. Triángulo vermiano. Suturas semi- sinostosadas. Vestigios de varios wormianos lambdoi- deos. Huesos astéricos simétricos. N. 225—Proc: Pachacamac.—Triángulo vermiano. N. 226 —Proc: Pachacamac. — 6 wormianos lambdoi- deos, uno de ellos es un epactal pequeño. Hueso petro-es- camoso izquierdo. N. 227—Proc: Pachacamac.—PFosita cerebelosa me- diana. 5 wormianos lambdoideos. N. 228—Proc: Pachacamac. — Triángulo vermiano. 2 wormianos lambdoideos. ES] c e PAL N. 229-—Proc: Pachacamac:— Triángulo vermiano. Suturas semi-sinostosadas. Ligeramente deformado. N. 230—Proec: Pachacamac.—3 wWormianos lambdoi- deos. : ) N. 231 —Proc: Pachacamac.—2 wormianos lambdoi- deos. N. 232—Proc: Pachacamac.—W ormiano en la sutura occipito-mastoidea derecha. N. 233—Proc: Pachacamac.—Triángulo vermiano. Un wormiano lambdoideo. Wormiano en la sutura occipi- to-mastoidea izquierda. N. 234—Proc: Pachacamac.—Se conservan las hue- llas de 10 wormianos lambdoideos. Hueso astérico izquier- do. Hueso ptérico superior derecho. N. 235—Proc:* Pachacamac.—Cráneo de joven. 4 wormianos lambdoideos. Hueso ptérico típico derecho. N. 236—Proc: Pachacamac.—6 wormianos lambdoi- deos. Hueso petro-escamoso derecho. N. 237 — Proc: Pachacamac.— Hueso astérico 1Z- quierdo. » N. 238—Proc: Pachacamac. — Pequeño epactal. 8 wormianos lambdoideos. N. 2389— Proc: Pachacamac.—Epactal pequeño. 2 wor- mianos lambdoideos. Un wormiano en la sutura occipito- mastoidea derecha. Hueso petro-escamoso derecho. N. 240—Proc: Pachacamac.—No se observan las ano- malías que estudiamos. N. 241—Proc: Pachacamac. — Triángulo vermiano maál definido. N. 242—Proc: Pachacamac. — Triángulo vermiano- 10 wormianos lambdoideos. Hueso astérico izquierdo. De- formación levantada. ; N. 243—Proc: Pachacamac.—2 wormianos lambdoi- deos. Hueso astérico izquierdo. N. 244 —Proc: Pachacamac.—Suturas semi-sinostosa- O RÁ das. No se observa ninguna particularidad anatómica. N. 245—Proc: Pachacamac. — Hueso interparietal mal constituido. Plagiocéfalo. N. 246-——Proc: Pachacamac.—Triángulo vermiano. N. 247—Proc: Pachacamac.—No ofrece nada anormal. N. 2458—Proc: Pachacamac. — La V lambdoidea es muy estrecha y el lambda está situado muy arriba. Irregu- laridades en ambos asterions. Visera frontal. Plagiocéfalo, N. 249 —Proc: Pachacamac.—Existen huellas de 20 wormianos lambdoideos. Hueso ptérico típico derecho. Hueso ptérico posterior izquierdo. N. 250 -—Proc: Pachacamac.— Ninguna particulari- dad anatómica. N. 251—Proc: Pachacamac.—Epactal doble acom- _pañado de 6 wormianos lambdoideos. N. 252—Proc: Pachacamac.—Cráneo de joven. Hueso astérico derecho. Wormiano en la sutura occipito-mastoi- dea derecha. N. 253—Proc: Pachacamac. — Triángulo vermiano. Hueso astérico derecho. N. 254—Proc: Pachacamac.— Hueso interparietal acompañado de 10 wormianos lambdoideos agrupados en los asterions (huesos astéricos). N. 255—Proc: Pachacamac. and de joven. Pe. queño epactal. 10 wormianos lambdoideos. N. 256—Proc: Pachacamac.—Sinostosis á nivel del lambda. N. 257—Proc: Pachacamac. — Triángulo vermiano. mal definido. Gran hueso interparietal. Huesos astéricos simétricos. Huesos petro-escamosos simétricos. Hueso ptérico típico izquierdo; el pterion derecho está destruído. N. 258—Proc: Pachacamac.—Algunos pequeños wor- mianos lambdoideos mal limitados. N. 259—Proc: Pachacamac.—2 wormianos lambdoi- deos. Hueso astérico derecho. pi Ye ne Y - AAA PO » TO N. 260—Proc: Pachacamac. — 23 wormianos lamb- - doideos, uno de ellos es epactal. Huesos astéricos simé- -tricos. BA -_N.261—Proc: Pachacamac.—Triángulo vermiano mal definido. Hueso petro-escamoso izquierdo. | N. 262—Proc: Pachacamac.—8 wormianos lambdoi- deos. Hueso astérico izquierdo. Hueso petro-escamoso iz- quierdo. Á 7) 0 » e Ez es y N. 263—Proc: Pachacamac.—No se observa ninguna variación anatómica. Ligeramente deformado. y N: 264—Proc: Pachacamac. -— Triángulo vermiano. N. 265—Proc: Pachacamac. — Hueso ptérico típico derecho. ; N. 266—Proc: Pachacamac.— Hueso ptérico poste- rior izquierdo. Deformado. e N. 267—Proc: Pachacamac.—Triángulo vermiano. 5 wormianos lambdoideos. Hueso astérico derecho. Hueso petro-escamoso derecho. Plagiocéfalo. Ligeramente defor- mado. N. 268—Proe: Ancón.— Deformación levantada de los cráneos de la costa peruana. No ofrece las variaciones anatómicas estudiadas. | N. 269—Proc: Ancón.—Un wormiano lambdoideo. N. 270—Proc: Ancón.—Fosita cerebelosa mediana en boceto. Un vormiano en cada una de las suturas occi- pito-mastoideas. 3 N.271—Proc: Ancón. — Hueso interparietal con 8 - wormianos lambdoideos. Huesos astéricos simétricos, Hueso petro-escamoso derecho. AAA O OTRAS VARIACIONES ANATÓMICAS CONCLUSIÓN Las dificultades de este trabajo craneológico, superior en extensión á lo que fué mi deseo al emprenderlo, me ha impedido hacer el estudio de otras variaciones anatómi- cas que he observado en los cráneos peruanos, como lo habrá advertido quien haya dado lectura á la descripción de cada cráneo. Dejando á un lado el asunto de las sinos- tosis craneanas y el no menos interesante de la prominen- cia del inion, que requerirían ser tratados en detalle, voy á hacer el resumen de mis investigaciones sobre el hueso petro-escamoso y las anomalías del pterion. EL HUESO PETRO-ESCAMOSO He dado este nombre á una formación ósea indepen- diente, que está“situada en el punto preciso en que la su- tura petro-escamosa del feto, ya soldada en el hombre adulto, encuentra á la sutura temporo-parietal. No he leí- do descripción especial para este hueso; debe estar consi- derado por los autores como uno de los tantos wormianos de la sutura temporo-parietal. Sin quitarle su carácter de hueso accidental y suplementario, yo creo que por su po- sición singular, en el sitio de convergencia de dos suturas, merece un nombre especial, á semejanza de los huesos astérico, epactal, bregmático, etc., que también son wor- mianos. y Recordaré sumariamente, que en un feto de siete meses, el hueso temporal está formado por tres partes: es- camosa, petrosa y timpánica; las dos primeras están sepa- radas por la cisura petro-escamosa. En el recién nacido existe una fina sutura, superficial, que mantiene esta divi- m — 23 — sión primitiva; la fontanela astérica se insinúa á manera de golfo, en la porción superior de esta sutura. En el adulto, la escama temporal está soldada á la porción mas- -toidea, no sin dejar, como reliquia de su separación pri- -—mitiva, una escotadura amplia: la incisura parietal, como la llaman Testut y Poirier. En el ángulo entrante de es- ta incisura suele encontrarse el hueso petro-escamoso (1). El hueso petro-escamoso, á veces irregular y casi siempre pequeño, afecta comunmente la forma de un trián- gulo alargado. Su vértice mira hacia abajo y adelante; de sus tres bordes, el superior se articula con el hueso parie- tal, el anterior corresponde á la escama temporal, y el pós- y tero-inferior confina con la porción mastoidea. No tiene relación alguna con el hueso occipital, en lo que se dife- rencia del hueso astérico, vecino suyo. E Los cráneos peruanos que he estudiado poseen esta anomalía con una frecuencia, que la falta absoluta de da- tos respecto á otros países, impide valorizar. Sin embargo, á juzgar por la relativa escasez de wormjanos en la sutu- ra temporo-parietal de los cráneos extrangeros, cabe afir- mar que el hueso petro-escamoso es muy frecuente en la craneología nacional. He aquí el resultado de mis investigaciones: En 551 cráneos del Museo Nacional hay 86 con esta anomalía Ds e iliseo Raimondi, 1d 5. ña o A ” (colec. del autor) ,, 24,57 ., E En 924 cráneos peruanos existen.... 127 conesta anomalía 13,7% . —Elnmúmero total de huesos petro-escamosos que he encontrado es de 156, los cuales se distribuyen en los 127 cráneos anómalos de la manera siguiente: 29 cráneos poseen un tieso petro-escamoso á cada lado 22,8 0% 1 _ PEA Es ála derecha 37,1 % 1 E EFI 5 álaizquierda 40,1 % —__—_: — 24 — LAS ANOMALÍAS DEL PTERION Pocas variaciones anatómicas habrán sido más estu- diadas que las que corren en la literatura científica con los gráficos nombres de pterions en KK y en ==. Ambas anomalías provienen de ciertas variaciones en la forma y la extensión de la escama del temporal; en opinión de muchos autores, dicha escama suele enviar hacia adelante una prolongación que, insinuándose entre el parietal y el esfenoides, va á articularse con el frontal; semejante pro- longación ha recibido del ilustre Virchow el nombre de processus frontalis squame temports. Las investigaciones en la serie zoológica han demos- trado que esta anomalía humana es disposición normal c entre los monos del antiguo continente, especialmente en- tre los gorilas que nunca dejan de llevarla. Numerosos investigadores, apoyándose en el estudio de millares de cráneos, han probado que estas anomalías del pterion son más frecuentes en las razas inferiores que en las superio- res. Tomando €. término medio de las autorizadas estadís- ticas de Ranke y de Anoutchine, puede afirmarse que tales variaciones anatómicas se encuentran en el 1,6 % de los cráneos europeos, en el 3,8 % de los mongoles, en el 12 % de los negros, etc. El resultado de mis observacio- nes va consignado en el siguiente cuadro: NÚMERO DE CRÁNEOS EXAMINADOS PROCESSUS FRONTALIS PTERION EN (X | PTERION EN 2 SQUAMZE TEMPORIS 551 del Museo Nacional... en 6 cráneos ' en 7 cráneos en 13 cráneos 102, MM a AE (ERA a o 271 (colección del autor)... ,, 4, |.) 2, y BESO 924 cráneos peruanos... en 14 cráneos en 10 cráneos en 24 cráneos 1,5 % 1,1% 2,6 % De estos 24 cráneos anormales, hay 7 que ofrecen la anomalía en ambos pterions y 17 que la llevan en un solo lado. e =D Á E ls VS a A a E | q. > — 25 — La relación que antecede, induce á creer que el pro- cessus frontalis ossís temporis se encuentra en el 2,6 7, de los cráneos peruanos. Desde el punto de vista de este carácter anatómico, los antiguos habitantes del Pe- rú ocupan un puesto algo inferior al de la raza blanca y muy superior, por cierto, al de los mongoles, malayos australianos y negros. No estoy muy cierto de que el trabajo que ofrezco á la Facultad de Ciencias, corresponda á lo que, en puridad de doctrina, debe ser una tesis: fáltale para ello la unidad. Son unos cuantos capítulos, independientes entre sí, don- de se hace el estudio de otras tantas anomalías cranea- nas. Al pié de cada monografía van expuestas algunas conclusiones que se refieren á la importancia étnica de los antiguos peruanos, juzgados por un sólo carácter anató- mico. En tal virtud, semejantes A poseen el valor científico correspondiente á una mínima parte en la magna obra antropológica, que ha de asignar á los habi- tantes del viejo Perú, su verdadero valor en el concierto de las razas humanas. Van de acuerdo con la moderna orientación de las Ciencias Naturales, esencialmente ana- lítica, que exige muchas contribuciones personales antes de hacer la síntesis modificadora de un concepto ó gene- radora de una teoría. Sin embargo, yo no podría ocultar una idea de carác- ter general, que se afianzaba en mi ánimo cada vez que estudiaba un nuevo cráneo: la craneología del Perú anti- guo es muy distinta de la craneología de los demás países. En efecto, la fosita cerebelosa mediana llama la atención por su frecuencia en el Perú; el hueso interparietal se ofrece en proporciones no superadas por raza alguna; la sutura lambdoidea, que las más veces se presenta irregular E y ataviada de huesos wormianos, parece decir al observa- dor que en las inmediaciones del lambda se oculta una de las características de las razas peruanas. A estar favorecida por un gran número de observa- ciones, esta idea, que ahora vaga en el ambiente de mi tesis, convertiríase en conclusión científica y tendría lu- minosas proyecciones hacia el oscuro problema del origen de los americanos. Contribuiría á apoyar la opinión del origen autóctono del hombre americano ó su derivación de razas que vivieron en época muy lejana. COLABORACIONES DE ORIENTE LA NAVEGACIÓN A VAPOR EN LA REGIÓN HIDROGRÁFICA DEL S “MADRE DE DIOS,” PERUANO, Y DE SU MARINA MERCANTE. Condiciones en que se desarrolla y móvil de esta colaboración Pocos son los ríos de la gran red hidrográfica del Amazonas que se encuentran en las excepcionales circunstancias del Madre y de Díos, para la introducción á él de naves mercantes ó de gue- -» rra. Comprendido entre los insignificantes ríos el Pilcopata y 3 el Pini-pini que le forman su curso de unos 800 kilómetros va á mezclarse con las aguas del Mamoré de cuya confluencia nace el Madera, que apenas está á un día de navegación, muéstrase 38 en notable recorrido accidentado por cataratas y escollos (1). 3 Ubicado de tal modo, en condición de ser innavegable ha- cia las proximidades de su formación y desague, y el hecho de ser tan latas ó embrionarias las vías terrestrA abiertas desde el océano Pacífico á sus tributarios hace que el desarrollo de su navegación á vapor, manifestante de poderosos factores de pro- greso y orden, se convierta en un verdadero problema por más que á su solución, los sacrificios que impone, sean recompensa- dos con creces en la espectación comercial y en los servicios de interés general que reporta en la administración y custodia de dilatados territorios. “Sin embargo, tal situación no ha intimidado á nuestros ca- pitalistas caucheros, y se nota el adelanto progresivo de la ma- rina mercante en este río, que no obstante los esforzados traba- _jos é ingentes gastos que implica el poner á flote una unidad (1) En disputa hace poco el río Madre de Dios con la república de Bolivia, sostu- - vo que el ''Beni” yel ''Mamoré” son los originarios del '“Madera”. A la simple vista porel caudal y dirección de aquel, buede apreciarse que el Benino es más que un afluente del primero, que junto con el '“'Mamoré“* forman como queda dicho el río Madera. De tal modo resultaba el Madre de Dios, con mucho menos curso y bonifica- do para Bolivia, importante sección de él, puesto que la amparaba con la denomina- - ción de uno de sus ríos cuya denominación nunca discutimos. € A por insignificante que sea, esta se abre nuevos pasos, haciéndo- se cada vez más halagiieñas sus espectativas. Hasta la fecha, siete embarcaciones con bandera nacional, surcan las aguas del Madre de Dios y sus afluentes principales. Tambopata, Piedras y Manu, y no obstante que solo una ha si- do adquirida con capital extrangero, es del caso lamentarse que en la zona no están amparadas ó al abrigo de alguna que osten- te el pabellón de la República. Hubiera deseado al trazar es- tos renglones añadir al lema, trataudo de la marina mercante nacional en el Madre de Dios, algo sobre marina de guerra, pe- ro desgraciadamente ya sabemos que no contamos en este río con ella. El Gobierno ha hecho ya intentos de iniciar la ad- quisición de algunos elementos de este género y hasta se solici- taron propuestas para el paso de los avisos “Puno” y “Cuzco”, que hoy pertenecen á la Comandancia de ¡las milicias navales del departamento de Loreto, pero no sabemos en qué termina- rían tan benéficas gestiones, y el caso es que no se habla ya más del asunto. Creada la Delegación de estos territorios, confiada á un Comisionado Especial, sin duda el Ministerio respectivo ha descansado en la creencia de que por sí esa Delegación ha- bría de procurarse la compra de una embarcación de guerra. Nos consta aquí lqs esfuerzos de ese funcionario, el señor Villa- nueva, hechos en tal sentido, pero el presupuesto de que dispo- ne es por demás exiguo para atender á las vastas necesidades de su administración, y es patriótico é inaplazable, que una vez por todas, haya quien se preocupe de adquirirla. No obs- tante, en el decurso de esta.información, que para mayor abun- damiento habré de tratar en varios artículos, volveré á insistir sobre este punto. Volviendo ahora al objetivo principal, se hace, pues, nece- sario un estudio sobre este ramo del progreso nacional en nues- tro oriente, refiriéndose en especial á las vías de introducción de embarcaciones á vapor en el rio Madre de Dios y sus afluentes, á la navegabilidad de los mismos y al estado actual de ésta y su fomento, sobre todo lo cual habré de ocuparme separadamente: Entiéndase sí, que á esta labor no la guía más móvil, que la divulgación del estado de cosas más aproximado, sin tecnicismos ni fantasías de ninguna especie. El que estas líneas escribe, escribe sin pretender llevar á cabo un trabajo todo lo completo que debiera desearse, hace notar que solo en una larga práctica de conocimiento de la región pueden obtenerse los detalles más verídicos: por más hábiles que fuesen los viajeros que la reco- rren de paso, como competentes comisionados por el Gobierno, que ya en distintas ocasiones se han ocupado de la región hi- drográfica del Madre de Dios, refiriéndose solo á la estación en que vinieron á verificar sus estudios, sin lograr del todo abarcar un tópico capital; referirse especialmente á la marina mercante y disipar en el horizonte de la navegación á vapor algunos pun- tos oscuros. Verdad es también que desde aquellas últimas labores, que tanto honor han hechoá entusiastas exploradores. y en particu- lar á la Junta de vías fluviales, algo han cambiado en lo comer- cial y hasta en detalles geográficos estas regiones. “DE LAS VÍAS DE INTRODUCCIÓN AL RÍO MADRE DE DIOS, 2 DE EMBARCACIONES Á VAPOR” Tres son las vías terrestres que comunican hoy algunos afluentes del río Madre de Dios con el oceano Pacífico, y dos que conectando su hoya con la del río Ucayali, por el “divortium acquarum” de tributarios indirectos, puede decirse que ofrecen un paso adicional hácia el Atlántico. Las primeras son: la del Alto Madre de Dios, comienza en la capital del Cuzco y termina en el Tono, afluente del Pilcopa- ta, originario del Madre de Dios; la del Inambari, que partien- do de Santa Rosa, alcanza la boca del Araza ó Marcapata, prin- cipal tributario del primero, y la del Tambopata, que arranca de Tirapata y sale en ese río en Puerto Astillero, distante un kiló- metro aguas abajo de la desembocadura del Távara. Como se vé, todas estas vías parten de estaciones de nuestro ferrocarril sur, que une las capitales de los departamentos del Cuzco, Puno y Arequipa con el puerto de Mollendo y en su terminación en los ríos, se ha procurado que arriben á puntos, siquiera navega- bles por canoas ó embarcaciones menores. Los pasos á la hoya del Ucayali, de franca salida al Amazo- nas son: el Istmo Fiscarral, que une el Cashpajali, alto afluente del Manu, al Serjali del Mishagua, y el camino “Souza y Var- gas”, que comunica el Shahuinto, tributario mas bajo del Manu con el Mishagua, directamente. Aunque ninguna de estas rutas se ha iniciado como la me- jor por excelencia, para el paso de embarcaciones á vapor ála región del Madre de Dios, todas han merecido el favor de ser ensayadas y apenas el camino “Souza y Vargas”, por servirlo una empresa que cuenta con numeroso personal, ofrece con re- latividad, mayores servicios para el caso. Pero vamos á ocu- parnos aisladamente de cada una de ellas, consideradas como factores de transporte de naves, ya que conocemos las especiales condiciones en que se desarrolla en el Madre de Dios, su mari- na mercante. RUTA POR EL ALTO MADRE DE DIOS.—Por esta vía se trajo: en el año 1907 la lancha Patria, por la extingida compañía Com- merciale de 1'Amérique du Sud. Acaso, si su corto recorrido de 137 kilómetros, que tiene desde Huambutio, (E. F. C.) hasta el Pilcopata, sea una gran ventaja sobre las otras rutas mas orientales del Inambari y Tambopata, pero en cambio, ofrece graves inconvenientes en la navegación, sobre todo de bajada, hasta alcanzar por lo menos los afluentes del Alto Madre de Dios, Salvación ó Pantiacolla. Podría pensarse resuelto el pro- blema, si se trajesen las embarcaciones desarmadas en piezas no mayores de 120 kilos, carga máxima de una mula en caminos de montaña, pero siempre sería riesgoso por el temor de que se perdieran algunos bultos en la navegación y en cuanto á bajarla armada, ya se ha visto en el caso de la Patria el poco resultado que se consigue. Cierto es, que en el caso de esta lucha, hubo poca organización y menor conocimiento de esta clase de labor, y así fué, que estuvo dos años en el Piñi-piñi, mientras tanto se reforzaba su poder con una segunda caldera y se aguardaba oportunidad de bajarla, corriendo el albur de perderla. Feliz- mente se logró bajarla, en Octubre de 1909 tras de muchas peri- pecias y accidentes. En suma que para el caso esta vía no es conveniente. RUTA POR EL INAMBARI.—Por esta vía se está trasportando tiempo ha, una embarcación á vapor por cuenta de los concesio- narios de este camino, empresa Inambari Para Rubber Cy. de manera que en su prueba no podría saberse aun categóricamen- te las facilidades que ofrezca, deficientes hasta hoy y susceptibles quizá de mejorarse en el futuro.—Su extensión desde Santa Ro- sa, hasta Puerto Leguía, situado sobre la márgen izquierda del lInambari, pocos kilómetros arriba de la desembocadura. del Marcapata es de 50 leguas. La compañía citada, y la Inambari E: 3 Cómo se pasa una lancha al “Madre de Dios”. Un tramo del varadero Souza Vargas. Litografía Tip. Carlos Fabbri Gold, Concessions Cy. Ltda, son las únicas que tienen aquí sus medios de movilidad propios, siendo en general dificil y onero- so para el movimiento particular proporcionárselos. Una em- barcación á vapor, podría bajar perfectamente bien con sus má.- quinas, desde Puerto Leguía ó la boca del Marcapata, en la esta- ción de aguas. RUTA POR EL RÍO TAMBOPATA.—La lancha “Inca”, fué con- ducida por esta vía, por la Inca Rubber Cy, el año 1904. Los precios de esta vía, son más costosos que por las otras, habién- dose hecho las mas cotizaciones á razón de S. 28 el quintal. Esto y su largo recorrido de 387 kilómetros, colocan esta vía en con. dición muy desventajosa, en el caso de utilizarla para conducir el pesado material de una lancha, por más que su parte de na- vegación entre Astillero y Puerto Maldonado, sea fácil en época de avenidas y más corta que en las otras. RUTA POR EL ISTMO DE FIZCARRAL.—La primera embarca- ción peruana que navegó el río Madre de Dios, fué la ““Conta- mana”, trasportada por esta vía, por su armador el cauchero Car- los Fizcarral, descubridor del istmo que lleva su nombre. Otras embarcaciones como el “Adolfito” y la “Serjali”, estaban desti- nadas á seguir este mismo paso, tuvieron la mala suerte de nau- fragar en su camino. La “Francisco Pizarp” de la flotilla del Gobierno en el Amazonas, estuvo destinada igualmente á tras- portarse al Madre de Dios por este lado, pero tan acertada dis- posición no llegó á realizarse. (Gracias al providencial descu- brimiento de este paso, comenzamos, mediante nuestros cauche- ros, á tener dominio en el Madre de Dios y de él puede decirse que le debe toda su marina mercante.—El istmo, ó varadero, como mas comunmente se denomina al camino que comunica dos ó más tíos, tiene 12 kilómetros es casos de extensión. Co- mo se sabe, une el Cashpajali al Serjali, y aprovechando las quebradas Unión hacía el primero y Pakshaja hacia el segundo, esa distancia se reduce tan solo á 56 6 kilómetros. Desgracia- damente si ofrece esa ventaja, en la época de avenidas para las embarcaciones menores—pues sus ríos son pequeños,—no es tan cómodo tratándose del paso de embarcaciones de regular porte. El Serjali sobre todo, arriba de la boca de su afluente el Jimbligingilero, es en el estiaje aún para canoas, poco menos que intransitable y arrastrando en sus crecidas una verdadera valancha de aguas y maderos, se hace insurcable por embarca- ciones á vapor en esa sección. El Cashpajali si es mucho más fácil de bajar y hasta de subirse por aquellas, desde la boca de la Unión ó abajo de las urmanas [cascadas], próximas á esa. Para vencer esas dificultades, viene adoptándose el sistema de hacer represas en el río Serjali y el Pakshaja, y vencido el ca- mino, hasta alcanzar en la Unión 6 Cashpajali un punto relati- vamente navegable.—Contener el curso de un río, para darle mas profundidad en determinados puntos del cauce, es tarea por demás pesada que requiere tiempo y personal avesado á tan ru- dos trabajos;—hay días en que de esta manera solo puede avan- zarse con la embarcación media ó una vuelta de la quebrada: El paso de aquellas por este varadero, conviene para las que no tuviesen más de 15 toneladas de desplazamiento y 3 piés de ca- lado á lo sumo. Una lancha de este tipo, llevada al varadero en las últimas avenidas de Abril, podría bajar el Manu en Octu- bre 6 Noviembre, aunque es mejor procurar verificar el paso de Noviembre á Abril, ó sea en el invierno.—Además de la ““Con- tamana” pequeña embarcación que fué vendida en Bolivia, se han acarreado por el varadero Fizcarral, las lanchas “Shipiva”, en 1908 y “Brintania” ó “Italia”, en 1909 y 10. RUTA POR EL CAMINO SOUZA Y VARGAS.-—Sin considerar los afluentes Sabalo—yt 0, que va al Mishagua y Zapata al Shahuin- to, que cruza este camino, su extensión es de 21 kilómetros; cuando se utilizan las quebradas citadas en la estación oportuna, el recorrido de este varadero no es mayor de 12. Su ventaja so- bre el anterior consiste en que el río Mishagua es mucho mas apacible y navegable que el Serjali. El Shahuinto lo es tanto como el Cahspajali, aunque sin canal fijo, pero desde el punto á donde alcanza el camino, su navegación es en uno dos tercios mas corta que en aquel. El descubrimiento del paso ““Shauin- to-Mishagua”, muestra un paso franqueable del segundo Manu directamente y su descubrimiento por don Faustino Maidonado data ya de algunos años, pero no hace mas de cuatro que sus concesionarios lo han abierto á la explotación, contando para el paso de lanchas con un sistema de carros con enrrieladura de Decauville. El año 1908, se trasportó la primera lancha á vapor por esta ruta, la '*Madre de Dios”, de la empresa Souza y Var- gas; ese mismo año y el subsiguiente se pasó la ““Inambari”, del señor Ricardo Hidalgo y actualmente se trasporta una de gran tipo. —Este varadero conviene para el acarreo de materia- E E e ¿ 4 DO les pesados y voluminosos como los que reclamaría un vapor de río, á los armadores que no contasen por otras vías con suficien- tes medios de trasporte y al Gobierno. De tener una nave por esta vía, convendría que fuese armada en “Puerto Pardo” [sali- da del camino en el Shahuinto] 6 en el mismo Manu, ya que la navegación para arribar á el es tan corta. La “«Tahuamanu”, que es la lancha que se está hoy trasportando por aquí, con un calado de 3 pies, avanzó en Abril último por el Mishagua, hasta muy cerca de Puerto “Portillo” (donde comienza el camino en ese río) á pesar de que su eslora de 26, le impedía gobernar en las vueltas forzadas del río. Desde la boca del Serjali, comienza el Alto Mishagua y aún á algunas horas aguas arriba del último, podría llegar en el in- vierno una embarcación completamente armada, despachada desde cualquier puerto de Europa, hasta con 6 pies de calado. DE LA NAVEGABILIDAD DEL RIO MADRE DE DIOS PERUANO Y SUS AFLUENTES, POR EMBARCACIONES Á VAPOR. El Madre de Dios es navegado actualmente por lanchas á vapor desde 2 hasta 6 pies de calado y con 5 á 9 millas de ve- locidad. Durante 5 meses del año, ó sea de Noviembre á Mar- zo inclusive—período de máximas avenidas—puede navegarse sin ningun inconveniente, con buenos prácticos por embarca- ciones, hasta con 6 pies de calado y gran porte, entre la desem- bocadura del río Heath y la del Manu. De la boca del rio Heath, aguas abajo, pertenece á la vecina república de Bolivia. según convenios internacionales, con lo que acabamos de expe- rimentar la pérdida de dos terceras partes de su curso, -—de la desembocadura del Manu, aguas arriba, se le denomina Alto Madre de Dios y hasta el no se extiende el radio de la navega- ción á vapor. Durante ocho meses del año, puede navegarse en el mismo recorrido con naves hasta de 3 y!% pies y todo el año es suscep- tible de surcarse por botes automóviles hasta de 2 pies de pun- tal. La velocidad conveniente de las embarcaciones, debería ser de unas ocho millas por hora para efectuar viajes con regu- laridad. A esa marcha se han hecho viajes efectivos entre Puer- to Maldonado y la boca del Manu, que distan aproximadamente 300 kilómetros, en 60 horas, lo que acusa una velocidad media “— 34 — de la corriente del rio en esa sección de 4 millas, 1436 metros á la hora El rio Madre de Dios peruano, en el estiaje, quizá ofrece menos inconvenientes para su navegación á vapor, que en la parte boliviana comprendida entre la boca del Heath y la cachuela Camacho, donde estas últimas son muy frecuentes en esa sección, impidiendo que aquella sea franca, en los meses de Junio á Octubre. Entre la boca del rio Tambopata y el Tacua- timanu ó Piedras, existe en el Madre de Dios un paraje llama- do impropiamente ““cachuela”, término usado en la región, que se interpreta por catarata ó caida de aguas. Este punto es mas bien un fuerte rápido que se intercepta á trechos por una espe- cie de roca que imprime violento giro al caudal, pero no consti- tuye un peligro para la navegación mayor. En tres secciones notables del río, se manifiesta en la estación de avenidas una velocidad anormal en su corriente: hacia la boca del Inambari, á la salida de la isla “*Fizcarral” y abajo de la boca del Manu.— Los bajos notables se pronuncian en el archipielago ““Laberin- to”, una vuelta abajo del Inambari, y en el paso de la isla “Juanita”, la primera que manifiesta la proximidad del Manu. El bajo de ““Laberinto”, es tanto ma3 notable, cuanto que hace mas navegable el trecho entre el rio Inambari y el Amigos que hace la parte(2ntre el Tacuatimanu y el citado Inambari, que es de mayor caudal. La isla de “'Fiscarral” ha constituido siempre un paso poco viable y peligroso.en toda época, pero se ha compuestonotablemente y hácia la márgen derecha formando un hermoso canal. Los lugares hoy conocidos por la abundan- cia de maderos incrustados en el lecho del rio que en el verano dificultan la navegación son: ““Tipishca” para alcanzar la boca del rio Blanco y “Aguajal” á 2 horas de la del Manu, cada vez mas compuestas. Desde luego que los anotados no son los únicos pasos que dificultan Ó atrasan la navegación á vapor, —muchas circunstan- cias contribuyen á que ésta sea mas ó menos factible y debe te- nerse en cuenta, que si en todos los rios de la hoya Amazónica, se navega con conocedores ó prácticos, la escuela de estos en el Madre de Dios data apenas de tres ó cuatro años á esta parte, al punto de tener que recurrir hasta hoy al elemento indígena, lo que viene siendo acertado-—Se va viendo en la práctica, que es una realidad la teoria, al parecer vulgar, de que la navegación á vapor mejora las condiciones de viabilidad de un rio; tal se ARPA Armando la embarcación (lancha “Inambari””) después de trasportada pura lanzarla quebrada abajo. Lancha “Inambari” en el Manu. Litograña Tip. Carlos Fabbri A A ds A DA Sa A LA * | observa en éste, que era infinitamente dificil navegarlo. Actual- mente, muchos pasos que eran famosos de salvarse se han faci- litado, y otros, gracias si conservarán su nombre como un pun- to cualquiera. Se ha dicho que el Madre de Dios, solo es com- parable, por la dificultad de su navegación, con el Urubamba, originario del Ucayali; esto es grande error, pues es menos ac- cidentado. Del rio Alto Madre de Dios, vale bien-poco la pena ' de ocuparse estudiándolo bajo el aspecto que muestra para la navegación á vapor, que la hace poco atractiva. Esta se desa- rrolla 4 la par que el movimiento «mercantil y donde no hay transacción, no se estraña la ausencia de naves siquiera comer- ciales. Muchas cosas deberían obrar para que el rio Alto Madre de Dios ofreciera espectación á aquellas. —Actualmente está ha- bitado por una veintena de personas tan solo; además, el cami- no de la sierra, como se ha visto, arriba á un punto lejano y de gran altitud. Entrar en detalles, sería referirse á dos puntos capitales ya enunciados, eterno problema por solucionarse en nuestros rios de Oriente: Colonización y Vias de comunicación entre la costa y éstos. Cuando ello sea una realidad y cuando mas prebablemente, el jebe débil que abunda tanto en este rio, llegue al fin 4 explotarse, tendrá objeto que naves adecuadas, surquen siquiera hasta ““Itahuania” ó la bocá glel Pantiacolla. Refiriéndome ahora á la navegabilidad de los afluentes del Madre de Dios, bien es ocuparse de cada uno en particular, aunque suscintamente, para completar el objeto de este artículo. Hasta hoy, solo son tres los que se surcan con lanchas á vapor, aunque esto no dependa tanto de las condiciones de aquellos, cuanto de las necesidades del movimiento comercial, como ya he dicho. Estos rios son el Tambopata, el Tacuatimanu y el Manu. El rio Tambopata, mas ó menos hasta la mitad de su reco- rrido para alcanzar el camino de la Inca Rubber, puede nave- garse seis meses del año con embarcaciones de 4 y hasta 5 pies de calado y desde 5 millas de velocidad. Alli comienzan los primeros obstáculos que sus cachuelas presentan para una fran- ca navegación. Enel curso de este rio, se notan seis ó siete, pero solo tres muestran caida de aguas, hasta en media esta- ción. La expeditación de este nuevo afluente volando estos es- collos puede conseguirse pero es tarea muy costosa. Lográndo- lo, lanchas de idéntico calado llegarían cinco meses del año al mismo Astillero. Además de sus cachuelas, tiene el Tambopa- ta la palizada de Malinouski, formada por una gran isla que des- barrancará constantemente, sita inmediatamente abajo de la desembocadura del afluente de ese nombre, habiéndose ya he- cho trabajos oficiales para talarla. Esto hace, que por hoy pu- dieran arribar al puerto mencionado de Astillero, embarcacio- nes de 3 pies de calado durante cinco meses, pero con fuerza mayor de 6 millas, pues los rápidos del rio para alcanzar esa al- tura son intensos. Las leyendas que corrían sobre el rio Tacuatimanu ó Pie- dras, que se llamaba antiguamente la “quebrada de los salvajes”, han sido ya olvidadas por completo, siendo un rio francamente abierto al progreso y la civilización. El Tacuatimanu resulta con un curso mucho mayor del que pudiera calculársele. Esto le permite pasos, al Amigos, al Manu, sin cruzar el primero que muere mas abajo, al Mishagua, al Manuripe, al Tahuamanu y probablemente al Acre, ya que conecta con el Purús. Esto le dará vida menos efímera á la comarca que cruza, no sucediendo como con otros rios, alarmantemente faltos de actividad y po- blación. La primera lancha que ha surcado el rio Tacuati- manu, fué la “Madre de Dios” de los señores Souza Vargas, cu- yas característicaf: se notaron en mi descripción subsiguiente. El coronel Teobaldo González tambien lo ha verificado, en su pequeña lancha Margarita, pero no ha arribado hasta el punto que alcanzó la embarcación anterior. El rio Piedras, es nave- gable por naves de regular porte y mediano calado hasta la des- embocadura del ““Curiyacu”. En avenidas plenas, pudiera sur- carse pero requeriría una embarcación de gran poder pues ya se muestra muy correntoso. La ocasión de navegar este rio á vapor, es cuando principia la baja ó merma, después de sus ave- nidas. Pretenderlo en toda la fuerza de su creciente, es empre- sa á la que hay que renunciar por lo expuesta. Ofrece algunas vueltas pronunciadas donde se forman remolinos peligrosos, ya porque el agua choca bruscamente con algún sólido barranco, ya porque las márgenes no se distancien suficientemente. Es- tos pasos son conocidos con los nombres de “'S. Maria”, el **Po- zo” y la “Piedra Liza”. El Tacuatimanu tiene tambien muchí- simas cachuelas sobre todo arriba de la quebrada Curiyacu;—la mas importante aguas abajo es la de “Huáscar”, pero tiene en toda época buen canal. El único afluente importante de este río ( >. PP YETI es el Pariamanu, navegable en el invierno por embarcaciones con 3 y 4 pies durante algunas horas hasta su bifurcación. El rio Manu, es el afluente mas navegado por lanchas á va- por, debido á ser paso obligado para la exportación de produc- tos al Amazonas, via Iquitos. Pocos son los afluentes del Madre de Dios que muestran la apacibilidad de las aguas de este rio, que es de todos el menos correntoso. Desde la boca del Cash- pajali, donde comienza el alto rio, hasta su desembocadura en el Madre de Dios, después de un recorrido de 257 kilómetros de un curso muy caprichoso, apenas si tiene una diferencia de nivel de go metros, lo que es bien poco en comparación de otros tributarios. En toda esa zona no tiene mas que dos pequeñas isletas, y sólo arriba del desagiie del Shahuinto presenta algu- nas corrientes. En cambio, de márgenes acantiladas y deles- nables, sus avenidas arrastran considerable cantidad de palos, que á veces evitan las lanchas cobijándose en alguna quebrada, tanto para evitar aquéllos, como para alimentar sus calderas con agua que no esté mezclada con la abundante cantidad de tierra y arena que trae entonces. Siendo casi todo el lecho del rio poco consistente, dichos palos tienden á incrustarse en el fondo y por lo regular en el mismo canal que no siempre es fijo. Hasta la quebrada Panahua el rio se naveg.ppor embarcaciones de muy regular calado, quizá hasta en ocho meses del año y lo que parece increible, hasta la boca del Shahuinto suelen llegar lanchas con un calado de 6 pies, aunque en verdad muy raras veces se hace viajes directos ó sin vararse. La gran cantidad de tributarios que recibe el Manú, hace que sea un río muy fre- cuentado á las crecientes lo que permite esas pruebas. Sus pun- tos mas bajos están fijados en la desembocadura del Cumarjali, abajo de la quebrada Tpirsca, y pasando la boca del Sutilija. Tiene dos afluentes importantes de nacientes desconocidas, que acusan procedencia de cordilleras y que se podrian navegar en medianas lanchas de vapor, que son, la quebrada últimamente nombrada y el Pinquen. El rio Amigos ha sido navegado una sola vez por una lan- chita automóvil, que avanzó hasta la quebrada de Aucayo, mon- tada por el doctor Svenn Ericson en Noviembre último. El Amigos es un rio de curso relativamente corto con todo el as- pecto del Manu, pero con muchas mas palizadas y menos cau- dal. Sus condiciones de viabilidad pues, para lauchas á vapor, son muy modestas. Hay otros afluentes del Madre de Dios cuyas aguas no se agitaron nunca al impulso del propulsor, aunque tampoco uo han divulgado sus secretos á la observación del explorador. En esta condición están, hacia el oriente el rio Heath y hacia el oc- cidente los rios Colorado, Azul ó Shilive y Abulija ó rio Blanco, mas comunmente conocidos por sus últimos nombres. El Heath, á decir de algunos viajeros, corre algo encajonado y se le considera mas navegable que el Tambopata. Es asi, que es posible que sea fácil surcarse por embarcaciones á vapor aun mas allá de los 13” de latitud S. que se le ha calculado. El Co- lorado solo ha sido recorrido en canoa en alguna extensión, y esto de bajada, por el señor Enrique Llosa el año 1904. Al- gun cauchero ha penetrado á este afiuente también, pero muy pocas vueltas. El temor á los feroces salvajes mashcos que pue- blan tanto este rio como los inmediatos, Shilive y Blanco, no ha permitido surcarlo verdaderamente para detallarlo tal cual es, cuya deficiencia está latente. Su único afluente reconocido €s el Punquiri, por estar á dos vueltas y media de su desemboca- dura. Este rio tiene que ser seguramente, mucho mas navega- ble que el Amigos; Con respecto al Shivile y Blanco que se encuentran en igual condición de desconocimiento que el Colo- rado, parecen ser tributarios montañosos de curso pequeño. El Blanco se ha llegado á surcar por cánoa un par de dias, pudien- do probar que la extensión de estos es reducida, el hecho de co- municar por sendas de infieles la quebrada Serjali, afluente in- significante del Alto Madre de Dios, con las cabeceras del Shi- “vile sin cruzar este varadero el rio intermedio, Blanco. Una carta, cuyo objeto principial es significar gráficamente las condiciones de navegabilidad de la hoya del Madre de Dios, completan estas informaciones, pero aspirando á que fuese de utilidad práctica, no he sido de los muy optimistas al confeccio- narla. LA MARINA MERCANTE NACIONAL EN EL MADRE DE DIOS Y AFLUENTES. SU DESARROLLO. ESTADO ACTUAL. TIPO DE EMBARCACIONES CONVENIENTES. Después de la lanchita Contamana, que se introdujo al Ma- dre de Dios, por el cauchero Carlos Fiscarrald, el año 1896, con sel — 39 — la que se inauguró la navegación peruana á vapor en la hoya del citado río, aquello experimentó un periodo de gran letargo y el ensayo del paso de una nueva embarcación á vapor no vol- vió á repetirse sino diez años después, por la empresa americana Inca Rubber Cy., que tras grandes esfuerzos, puso á flote su vapor Inca. La muerte del poderoso Fizcarral y la de su diligente com- pañero Vaca Diez que perecieron ahogados en el Urubamba, naufragando con el vapor Adolfito, al año siguiente de haber consumado el paso de la Contamana, que fué causa de que estas regiones antes tan florecientes, se detuvieron en su progreso, é impidió que nuestro bicolor flamease 4 bordo de naves de vapor que deberían haber difundido por do quiera la civilización y le- gitimado nuestros dominios. Mientras tanto un extrangero, un advenedizo, mejor dicho, el boliviano Nicolás Suarez, transfor- mado hoy por la bonanza de los tiempos de entonces en el “rey de la goma”, dominó en nuestro territorio; poblólos de sus con- nacionales, por la ruta del río Madera fué introduciendo varias lanchas á vapor y poniéndose al amparo de la bandera suya. Su país se preocupó bien pronto de fomentar esa expansión territo- rial que le ha dado señorío donde no debiera ser sino mero hués- ped. La ley de las compensaciones nomina|mente aceptada, se cumplió entonces realmente; su situación mediterránea de Bo- livia que la privaba de un golfo siquiera, no fué inconveniente para que se aprovechara de ríos que ni aún fueron limítrofes. De allí que mucho antes de darnos cuenta de esos empeños — cuando ya era tarde —- las naves mercantes de la nación vecina, y después sus avisos fluviales de guerra surcaron las aguas del Madre de Dios y afluentes, y explorándolos y recorriéndolos ca- si todos, fundáronse ya centros de trabajo, ya fortines, consoli- _dóse el dominio absoluto por esa doctrina atávica que prima particularmente en la región de las selvas: el suelo es de quien lo habita y el título de propiedad estriba en hacerse fuerte..... En ese ambiente y ya con un campo muy reducido de ac- ción comenzó á desarrollarse nuestra marina mercante en la ho- ya del río que me ocupa. Abandonada á su propia suerte ha si- do como una semilla recibida por un terreno feraz. Muy insig- nificante es aún, verdad, no está ni con mucho á la altura de la navegación á vapor en la zona inmediata á Bolivia, pero los an- tecedentes de estas informaciones han probado cuan difícil — 40 — ha sido desarrollarlo. Por fortuna parece que va tomando in- cremento, como lo demuestran las cifras siguientes que indican las embarcaciones á vapor introducidas al Madre de Dios, en los años correspondientes: AÑO UNI E r ATA O de A Ae I RADO cae ERE 1H ns a IDO a e o ca MODO Eo O Ia e UE TOO E SA e AQIO=D 1 a 2 De estas embarcaciones una naufragó en Bolivia y dos es- tán trasportándose actualmente, siendo posible que se importen otras prontamente. A estos debe agregarse que en tránsito á este río despachadas del Ucayali, han naufragado uno en ese río dos en el Urubamba y otra que se ha inutilizado. El malogra- do cauchero Rodríguez, también traía una hermosa embarca- ción que se ha vendido en Iquitos. Según su orden de importancia, las características de las que hoy navegan el Madre de Dios, son estas: Vapor **Inca” de la compañía industrial Inca Rubber, cons- truido en Inglaterra el año 1903; 50 toneladas de registro; casco de acero galvanizado; eslora 500 pies, manga 24, puntal 3. Un caldero locomotor — que acaba de recibir modificaciones muy ventajosas en su calefacción — mueve sus dos máquinas hori- zontales de alta y baja presión, que le permiten navegar con una velocidad de nueve millas. Esta lancha tiene una gran rueda á popa como propulsor y es en general la mayor que haya navegado en el Madre de Dios y hasta el Beni donde acaba de verificar un viaje. Su pequeño calado contrasta mucho. con su gran porte que le permite contener en sus bodegas hasta 55,000 kilos de caucho. Lancha Madre de Dios, de la empresa nacional Souza y Vargas, fué construida el año 1906 por los señores H. Holtz, de Hamburgo. Registra 17 toneladas por más que un producto suele trasportar 23. Casco de acero, eslora 54 pies, manga 12, puntal 6; un caldero tubular, dos máquinas de alta y baja pre- sión y dos hélices. La Madre de Dios consume muy poco com- Factoría en el “Madre de Dios” (B2? Piedras). Pasando una lancha por el varadero “Shabuinto Mishagua” de Souza Vargas. Litografía Tip. Carlos Fabbri PP . a — 41 — bustible, apreciándose en 80 rajas de leña por hora. Su calado máximo se aprecia por su puntal y el mínimo con alguna carga es de 3. Está registrada para producir una velocidad de 10 mi- llas por hora. Lancha “'Shipiva” del industrial Máximo Rodríguez. De construcción inglesa, fué adquirida en el comercio de Iquitos; con 17 toneladas de desplazamiento, 45 pies de eslora, 14 de manga y 4 Y4 de puntal. Su caldera es tubular y tiene una máquina vertical Compoun, su andar es de 8 millas. En la fac- toría de su armador ha sido aumentada en 2 metros y 2 Su es- lora, y se han renovado casi todas sus piezas que han sido cons- truidas en el Madre de Dios. Lancha ““Inambari”, de la testamentería B. Rodriguez, fué mandada construir en Paris en los astilleros de Berthen freres. —Sena—por el cauchero peruano don Ricardo Hidalgo, el año 1906; desplaza 15 toneladas, eslora 55 y Y pies, manga 12 pun- tal 3; casco de fierro desmontable. Cuenta con una hermosa máquina horizontal de gran potencia y alta y baja presión; su caldera multibular tipo Oriollo, además de ser muy pesada, no es propia para alimentarse con aguas ó sedimentosas que arras- tran los ríos en sus avenidas. Tiene la Inambari como propul- sor, dos ruedas de 2.50 metros de diámetro a andar de 12 kilómetros por hora. Lancha “Cármen”, hoy de propiedad del industrial Bernat- dino Perdiz; fué construida en Inglaterra en los astilleros de Yarrow y Co., de Londres, el año 1906; desplaza 17 toneladas netas, su casco es de acero con o pies de eslora, 9, 3 de eslora y 4,5 de puntal; tiene dos pequeñas máquinas de alta presión y dos calderos verticales qne no han dado resultado, quemando gran cantidad de combustible y quitándole á la embarcación mucho espacio para cargarla, no pudiendo contener más de 12 toneladas. Lancha de muy buen gobierno y de poco calado; se hace muy propia siendo reformada para surcar los altos ríos. Su velocidad que no llega á mantener constantemente, alcanza á 9 millas por hora, medidas en remansos con corredera. Las hé- lices de esta embarcación están patentadas por túneles patenta- dos. Bote automóvil “Margarita” de la antigua compañía Pau- cartambo Rubber, adquirida por el señor Teobaldo González; construida en los astilleros ingleses de The Shipbulding Co.* — 42 — desplaza 4 toneladas 77 en su registro, no obstante que puede embarcar pesos de 9. Sus dimensiones son: eslora 12 metros, manga 2.5, puntal 0.65; un motor á kerosene inflamable por un magneto que le da una velocidad estimada en 8 millas. Bote automóvil '“Martha”, es gemelo del anterior, de pro- piedad del señor Bruno Paulsen. Estos botes han dado un aceptable resultado, pero su poder es de 15 H. P., noes bastan- te para defender sin dificultad las corrientes de las crecidas. Hoy que la industria de alcoholes en el Madre de Dios se ha acrecentado tanto abaratándose la producción, ese producto puede sustituir ventajosamente al keresone de difícil trasporte al tener que importarse. Existen en el Madre de Dios unos cuantos botes más, de motores fijos ó trasportables, pero su sig- nificación no es de mencionarse. Muy pronto dos nuevas embarcaciones aumentarán esta flotilla mercante, pues como ya se ha dicho, se están traspor- tando una por el camino Shahuinto-Mishagua y otrar por la ruta del Inambari. La primera de ellas ha sido pedida por sus ar- madores con el objeto de establecer una línea con el río Tahua- manu, y lleva el nombre de ese río. Es un hermoso vaporcito de 26 metros de eslora, 5 de manga y 1 de máximo calado, 10 millas de andar, félices protegidas, doble timón, dos cubiertas, reflector eléctrico y relativas comodidades. Observándose lo expuesto sobre las condiciones de detalle de todas estas lanchas, se habrá notado que algunas adolecen de defectos que las hacen poco prácticas, vistas ya las dificultades ó circunstancias de los rías en que actúan. Subsanando esas de- ficiencias quiero añadir á estas líneas algunas consideraciones sobre la especie de embarcaciones que convendría á la región del Madre de Dios, sin pretender por esto que mi modesta opi- nión sea de las más autorizadas. Las características con que ha sido pedida la “Tahuamanu” después de la experiencia adquirida por sus armadores. me abre- viará este deseo, pues en su viaje de prueba por el Urubamba y el Mishagua se ha probado el acierto de sus constructores. Tra- tándose de lanchas mercantes en particular, dos cosas deben es- tudiarse con cuidado, y estas son atendiendo á la capacidad y á la marcha, dependiendo mucho de las primeras condiciones y de la economía. Para lo primero es preferible darle un poco más de manga á la embarcación en proporción á su eslora sin ua e perjuicio del desplazamiento. Pero es sabido que las embarca- ciones de manga exagerada, son de difícil gobierno, y las de po- co calado, de escasa velocidad, pues no permiten operar á gran- des propulsores sumergidos. El punto del gobierno se subsana aumentando en uno ó dos más, el número de timones; el de la velocidad no se resuelve para el Madre de Dios, usando naves en que las hélices sean sustituídas por grandes ruedas pues es- tas no permiten una buena distribución de la máquina y calde- ra, y están sujetas á frecuentes accidentes en choques con los palos. Sólo el empleo en ese caso de dobles hélices, protegidas por fuertes túneles logra algún aumento de velocidad en armo- nía con un mediano calado, pero como se comprenderá no se podría prefijar las medidas sin atenderse á las necesidades que debe llenar el buque. La casa H. Holtz, de Hamburgo, es la que más experiencia ha llegado á obtener últimamente en estas construcciones. sobre todo en el ramo de calderas, que debeñ ser sencillas, tubulares, de alimentación calieñte y muy ligeras. Las cohstruccioñes de los señores Yarrow y Co., de Lofidres, son muy fuertes. pero pa- rece ño tener muy estudiado el punto bien capital de obtener economía en el combustible debiendo observarse, que si dan magníficos resultados con el empleo de carbóngno sucede lo mis- mo con el uso de leña de mucha mayor caloría. Sin querer poner en duda la competencia de uno y otro constructor — que son los que más embarcaciones fabrican para la hoya amazónica — al me- nos juzgo por lo que sé de sus construcciones en estos ríos. Co- mo detalles agregaré, que bueno que el bodegaje esté dividido en secciones incomunicables provistas de una bomba general de ab- sorción en previsión de roturas en el casco; que las embarcacio- nes estén dotadas de telégrafo de máquinas; de doble gobierno; winchero y condensadores de vapor. Otra cuestión también que debe anotarse previamente, es la manera de solicitar la embarcación, según sea la ruta por la que se pretenda introducirla al Madre de Dios. El artículo pertinente trata de estas. Las naves que se trajeran por las vías que este río tiene con el Pacífico, exigirán siempre que sean desmontables todas sus piezas. Las que se importen por los varaderos proce- dentes del Amazonas, según sean, podrán trasportarse completa- mente armadas ó divididas en dos, tres Ó más compartimentos. Por otra parte, el adquirir embarcaciones á vapor sin previo co- nocimiento del río en que debe navegar, ya está visto cuan inútil resulta. DEL FOMENTO DE NUESTRA MARINA MERCANTE EN EL MADRE DE DIOS, MEDIANTE EL APOYO Y LA CREACIÓN DE UN APOS- TADERO NAVAL, Comenzada á formarse nuestra marina mercante en la red fluvial del Madre de Dios, solo debido al esfuerzo particular y al desarrollo natural de su explotación gomera, se hace necesario que sc ampare y se fomente en la esfera oficial. Varias son las medidas que tienden á alcanzar este resultado y debe tenerse en cuenta. antes de seguir adelante, que en nuestra legislación y más que todo, dado el tradicional patriotismo del comercio cau- chero, sus naves están llamadas á prestar utilísimos servicios al país y á la región, llegando el caso de solicitarlos por cualquier asunto internacional. Este aspecto sería tema de observaciones muy latas y debe concretarse á lo principal y práctico en la situa- ción actual. Las embarcaciones á vapor que se importen por el puerto de Iquitos. destinadas al Madre de Dios, deberían ser declaradas en libre tránsito, sin ¿inguna gabela, á no tener motivo para salir de la frontera; y todos sus trámites, tanto para sus medidas y matrí- cula como para la fianza de bandera, ser corridos en el puerto oficial de la región á que pertenecerán. Así debían suprimirse las patentes, peritajes, alcabalas y demás abonos que vienen á gravar á una embarcación que en primer año por lo regular nada produce. Si el Supremo Gobierno estuviese en el usufructo de alguna de las vías terrestres que comunican al Madre de Dios. sería de desearse el paso de embarcaciones á vapor en ellas; que se les die- se las mayores franquicias con supresión de todo derecho, y al no ser así, estipularlo con los concesionarios. Ya se ha tratado mucho de la conveniencia de acordar un tratado de navegación con la República de Bolivia, y por tanto sería cansado insistir sobre este punto cuyo interés se manifiesta al más simple raciocinio. Para ampliar dentro de la localidad el radio de acción de las naves mercantes, y sobre todo mientras no se tenga en el Madre de Díos, lanchas al servicio del Gobierno sería conveniente esti- C mular la exploración por aquellos desiertos ríos desconocidos to- pográficamente hasta hoy como los ya citados Heath, Colorado, Shilive y Blanco hasta el Manuripe y Tahuamanu, que no se han surcado con naves peruanas. Deberíase por lo menos, abonar á sus armadores los gastos que le irrogasen los primeros viajes, no siendo extraño que de ello resultase un positivo beneficio para la determinación de zonas industriales y conocimientos geográficos. El temor de que los salvajes se manifiesten hostiles al paso de una lancha á vapor, no se ha probado hasta hoy en ninguno de los. ríos del oriente, lo son con las embarcaciones "pequeñas por su condición mal equipadas y con las primeras, apenas si inten- tarían estériles escaramuzas. La creación definitiva del proyectado departamento del Ma- dre de Dios, comprendiéndose en él Acre y Purús y los rios que bajan al Ortón [Manuripe, Tahuamani y otros] daría á nuestra navegación á vapor en general gran incremento é independencia. Sobre la muy loable idea de establecerse cuatro poblaciones determinadas en distintos puntos de esa región. —Resolución Su- prema de junio 17 de 1910 — hay que objetar que primero deberá atraerse la emigración y mejor que esta el mismo elemento del pais, fundándose centros de trabajo de programa y presupuesto especial. Hay un viejo adagio que dice “no gor mucho madru- gar se amanece más temprano.” Don Ramón Castilla, uno de nuestros más previsores mandatarios, á quien tanto le debe el de- partamento de Loreto; comenzó, al fundar la ciudad de Iquitos, por dotarla de una magnífica factoría é importar los más grandes vapores peruanos que surcaran las aguas del Amazonas. Bolivia ha hecho otro tanto, su población de Riveralta sita en las inme- diaciones de la desembocadura del Beni, cuenta con una factoría del Estado; ocioso es repetir que no se ha descuidado la adquisi- ción de lanchas de guerra. Tal deberá hacerse en el Madre de Dios, decretándose lo que deba y pueda cumplirse. Una factoría en Puerto Maldonado prestará utilísimos servicios á la marina mercante y á las naves oficiales que por fuerza habrá de adquirirse. ¿Quién responde de que nuestras cuestiones de frontera:con la vecina limítrofe sean cosa resuelta? ¿No conocemos las interminables diferencias de sus caucheros y los nuestros? ¿No sería doloroso que presentán- dose mañana una intempestiva ó capciosa conflagración, experi- mentásemos un nuevo desastre? Y por último, no es decoroso no tener como sostener nuestras posesiones de las que tan poco nos queda y tan caro nos cuestan?...... Se debe formar, pues, en la zona del departamento en pro- yecto una flotilla del Estado, la cual también como proyecto me permitiré enunciar así: Una nave ligera de 5o toneladas, de 30 metros de eslora por 5 de manga y 1 de calado; dos hélices protegidas, buen gobierno, un reflector eléctrico, dos cañones revólvers y dos ametralladoras Maxim, para la navegación del Madre de Dios y todos sus aÑluen- tes: Una lancha de 15 toneladas, 18 metros de eslora 4 de manga y 1 de calado, 8 millas de andar, 2 hélices y 2 ametralladoras Maxim, para el río Purús. Una lancha pequeña, tipo Francisco Pizarro de las milicias navales de Loreto, más ó menos de 6 toneladas, 12 de eslora 0.65 de máximo calado y 9 millas de volocidad, auxiliar de aquella pa- ra navegar el río Acre. Una con iguales características para el río Manuripe. Dos idénticas á la consignada para el Purús, para navegar en el río Tahuamanu, con armamento y prestar sus servicios en otros afluentes del Madre de Dios. Una flotilla d€ guerra_así constituida sería la mejor garantía de paz y para adquirirla no se deberían reparar mientes, por gran- des que fueran los sacrificios que imponga. Por otra parte esta y la factoría, organizándose sus servicios como conviniese y constituido Puerto Maldonado en apostadero fluvial ofrecerían trabajo á alguna gente, con lo que se iría ganan- do terreno tocante á colonización. Las embarcaciones mercantes existentes en el Madre de Dios representan un capital mayor de un millón de soles y dan labor á un regular número de individuos; al fomentarla con las disposicio- nes generales anotadas; es preciso ampararla de modo práctico, en gracia del bienestar y adelanto de esta sección territorial. La medida de haber mandado á formar parte de la dotación de las milicias navales de Loreto á distinguidos marinos, ha sido muy acertada. Ellos obtendrán interesante conocimiento de los ríos de esa zona, constituyendo una garantía para el pais. Lo mismo se debe procurar en los territorios del Madre de Dios, cuya organización embrionaria requiere mayormente la mejor selección de su personal administrativo en todos los ramos. ”” Lancha automóvil “Martha”; gemela de la “Margarita Aspecto del vapor “Inca”. Litografía Tip. Carlos Fabbri Creo haber terminado — de no tener que tornar á ella —con la cuestión de la navegación á vapor en la región hidrográfica del Madre de Dios en todos sus tópicos. Algunos años de perma- nencía en esas regiones, me dan título para hacerla pública tal cual es. Que estas líneas no sean escritas sobre arena, contribuyendo con algo al menos, con el florecimiento de aquella, á resurgir la más valiosa sección de nuestro oriente. Madre de Dios, I19II. EMILIO DELBOY. LIMA EDIFICACION (Continuación) La iglesia Catedral de Lima es sin disputa una de las me- jores de la América latina, y el sitio para su edificación fué se— ñíalado por Pizarro el mismo día en que fundara la ciudad, La construcción del edificio pasó 'por mil visicitudes, como inte- rrupciones, demolición etc., durando la obra noventa años. En 1746 la destruyó el terremoto que asoló la ciudad, pero 5 años después estaba reedificada ya la mitad de la nueva iglesia y en 1755 concluida totalmente. La Catedral ha sido restaurada en varias ocasiones, siendo la última de estas en 1896, año en gue se dió un corte á la fachada de la pequeña iglesia contigua del Sagrario, para alinearla con la de la Catedral. Dentro de este templo se guardan los restos del fundador de esta metrópoli y conquistador del Perú, don Francisco Pizarro (1) y delarzobispo santo Toribio de Mogrovejo. En la cripta se hallan sepultos Reproducimos elpacta notarial publicada en la obra ''Santo 'Toribio” t. IT 1907. (1) Y luego incontinenti en la dicha ciudad de los Reyes, en el dicho día, mes y año dichos, estando en la dicha Santa Iglesia su señoría Ilustrísima y los dichos seño- res Jueces apostólicos, habiendo visto las declaraciones de los dichos testigos para hacer la visita, que por dichas Letras remisoriales se manda del cuerpo de dicho siervo de Dios, asistidos del Sub-promotor Apostólico, y del Fiscal eclesiástico, proto- médico y cirujano, y de los testigos arriba mencionados, y por ante mí el presente notario. : Bajaron á una bóveda que está debajo del altar mayor de dicha Santa Iglesia, y en ella se halló que estaba puesto en la pared un dosel, al parecer morado, y debajo. de él un cuadro de lienzo, pintado Cristo Nuestro Señor de la Columna, y á las espal- das de la dicha pintura, un arco hecho en la pared en forma de nicho, cubierto con cinco tablas de madera de Chile, clavadas sobre tres tablones, que hacen cuatro compartimentos, y en el dicho nicho ó concavidad, no había inscripción ó título algu- no: Su Señoría Ilustrísima y dichos señores mandaron á Francisco de la Peña, car- pintero, señalado para este efecto que quitase las dichas tablas, el cual desclavó dos de ellas y dela parte de adentro se vieron los dichos cuatro compartimentos divididos de la pared con dichos tres tablones, y en ellos estaban dos cajas, dos atahudes y otra caja pequeñas; es á saber: en un atahud de terciopelo morado que dijeron los dichos licenciados Gregorio Montero y Juan Sánchez de la Madriz, testigos examinadores de este acto, ser del cuerpo del Iltmo. señor don Gonzalo de Campo, de buena memoria, Arzobispo que fué de esta Santa Iglesia. Y el otro atahud forrado en terciopelo carmesí, en que dijeron los dichos testigos estar el cuerpo de la señora Grimanesa Mogrovejo, hermana del dicho siervo de Dios don Toribio Alfonso. Y una de las dichas cajas estaba cubierta de terciopelo morado y se halló abierta y dentro de ella una caja pequeña de plomo con una calavera den- tro y una inscripción sobre la cubierta de dicha caja que dice así: “AQUÍ ESTÁ LA CABEZA DEL SEÑOR MARQUEZ DON FRANCISCO PIZARRO, QUE DESCUBRIÓ Y GA- NÓ LOS REYNOS DEL PIRU Y PUSO EN LA REAL CORONA DE CASTILLA”. 3 Claustro principal del Monasterio de Sta. Catalina Panorama del Interior del Monasterio de Sta. Clara Litografía Tip. Carlos Fabbri los de la mayoría de los arzobispos. Encierra la Iglesia Cate- dral muchas reliquias y valiosas pinturas. La piedad religiosa tuvo igualmente sus manifestaciones en - la fundación de monasterios é iglesias, cuyos edificios no se dis- tinguen tampoco por su arquitectura, y que es curioso observar existen aún desde que se fundaron. Entre ellos, descuellan la En- carnación, Concepción, Trinidad, Descalzos y Santa Clara, fun- dados en el primer siglo de la existencia de Lima, siendo el de la Concepción el único que en la actualidad cuenta en su interior construcciones levantadas en reemplazo del terreno que le fué segregado. El de la Encarnación se fundó en 1558 por la viuda y suegra del capitán Hernandez de Girón, ejecutado por tral- dor en 1554. La Concepción se debe á las viudas de Antonio de Rivera (padre) y Antonio de Rivera (hijo) que otorgaron es- critura de fundación de este monasterio en 1573, que ha sido y es el más rico de Lima, pues desde sus primeros tiempos dis- frutó de la cuantiosa fortuna de las fundadoras. Elde la Tri- nidad se fundó por doña Lucrecia Sanzolas y su hija doña Mi- caela de Vargas en 1580; el de las Descalzas, por doña Inés de Sosa en 1594; y el de Santa Clara, por el arzobispo Santo "Pori- bio, en 1596. Parte de estos monasterios ha quedado reducida al presen- te á locales relativamente estrechos si se lesfcompara con los que tuvieron en su época de esplendor, pues al de la Encarna- ción se le segregó gran parte para destinarla á estación de fe- rrocarril, y al de la Concepción más de la mitad para construir el Mercado Central. : La peste bubónica que apareciera por primera vez en el Perú el año 1903, dió lugar á que el Municipio comisionara al concejal señor Eduardo Lavergne, para que efectuara una visi- ta 4 los trece monásterios de severa clausura é inspeccionara las condiciones higiénicas en que se hallaban. Esta visita cuya importancia histórica es innegable, confirmó aún más allá de lo que se suponía el estado de decadencia y abandono de esas anti- guas moradas ocupadas solo en parte por escasos habitantes; presentando el aspecto de derruidas poblaciones. Estas ruinas que si atestiguan grandeza pasada, se hallan hoy perdidas en Lima que por doquier se despoja de su aire colonial perduran á despecho del soplo de ideas modernas usurpando su progreso y embellecimiento. Las dy x A A *i p, e E de A Y A ES 4 y — 50 — Estamos muy lejos de la edad de oro de la Iglesia en el Perú, tiempo en el que en las manifestaciones exteriores del culto se hacía ostentación de lujo increible, formando con ricos tapices y vajillas de oro y plata ornamentaciones caprichosas, llegando á pavimentar parte de una calle con barras de plata cuyo valor pasaba de dos millones de ducados. Este fausto lle- gó al máximum durante el gobierno del conde de Lemus; pe- riodo en el cual se recibió la noticia de la beatificación y cano- nización de Santa Rosa, á cuyas fiestas concurrió toda la noble- za ostentando al cuello, sujetas por cadena de oro, rosas forma- das de brillantes. Hoy las procesiones están desprovistas de to- do esplendor y boato, habiendo disminuido en mucho el fervor religioso y convirtiéndose casi en simples diversiones públicas. No puede atribuirse ese decaimiento sino á falta de los mismos interesados en mantener el prestigio del culto porque las reglas monásticas se han venido relajando, y así la Historia nos refiere que los virreyes Liñan y Cisneros y Manso de Ve- lasco, desde hace más de dos siglos quisieron poner atajo á los desórdenes, escándalos y hasta crímenes que tuvieron por teatro los conventos y monasterios, sin conseguirlo. Ello trajo el des- crédito, que aún perdura. Aparte de esto, su inmoderado deseo de dominio, su ¿ntransigencia extremada el 11 de junto de 1875, con motivo de la ifhumación del preclaro Vigil; y la adultera- ción grosera de nuestra historia, colmaron la medida y trajeron como epílogo la segunda expulsión de los jesuitas en 1886. Este paralizó aparentemente, durante algunos años, los progresos del fanatismo, cuyas manifestaciones de los últimos tiempos acusau una recrudecencia que se trata de disfrazar para no despertar recelos, Las órdenes religiosas disponían antiguamente de cuan- tiosas rentas y solo en esta capital eran propietarias de 1003 casas de las 3941 que en 1790 existían edificadas [1]. Según el padre Cobo, en 1639 habitaban en los conventos y monas- terios de Lima, entre religiosos, donados, sirvientes y esclavos, 3188 personas; cifra que en 1901 era de 873 y en Ig1o de....... Por ley de 3o de setiembre y 25 de octubre de 1901 se autorizó la libre disposición de los bienes de menores é inca- paces y de conventos y monasterios. [1] Mercurio Peruano, Núm. 10. —s1— Lima contaba en 1858 con 42 iglesias, 9 conventos, 13 monasterios y 6 beaterios; de los que ya se habían supreso los conventos de Santo Tomás, Guadalupe, Belén, Santa Libe- rata, San Francisco de Paula el Viejo, San Francisco de Paula el Nuevo, Santa Teresa, San Pedro Nolasco, San Ildefonso, Mon- serrate y San Juan de Dios. De entonces acá han desapareci- do también la iglesia del Espírítu Santo y las capillas de Guía y del Baratillo; pero en cambio se ha reconstruído total- mente la iglesia de la Recoleta y se halla en construcción la de Santo Toribio; habiéndose hecho reconstrucciones totales en los templos de la Caridad, Desamparados y San Agustín. Por otra parte, una orden religiosa ha vuelto á ocupar el tem- plo de San Francisco el Nuevo, hoy San Alfonso; y se ha convertido en beaterio el convento supreso de S. Pedro Nolasco. Hoy quedan las siguientes iglesias, conventos y monasterios. POBLACION AÑO DE 1901 1908 FUNDACION MONJAS 1558 Iglesia y monasterio de Encarnación..... 30 46 1573 > e Concepción... 36-2 65 1580 25) % Pitidadioaio ds: a 1595 ” He Descalzas inem 19-346 1597 » » SautaClaraB-... 30 25 1624 de E Santa Catalmmas.. 157 40 1625 dE JA El Cármen o... 18 38 1640 » Y PliPrado s.m... 14-1 18 1682 E e IS... 17-242 1688 5 e Jesús María. ... 36-333 1704 »” e Santa Rosa. ..... 2 I5 1727 ” ye NETAS... 2. o 2 l 42 1732 » e Mercedarias..... 18 31 SACERDOTES CORISTAS 1901 1908 7 AI KÁKÁ, Iglesia y convento de Santo Domingo... 19 18 52 33 e La Merced ness TELA 027 > Es San Agustín...... TAE SA » e San Francisco. .... ASES. 52 Ñ E Las Descalzas..... UNO » >, Buenamuerte. ¿1.3.8 517 o: Iglesia Catedral Sagrario Huérfanos San Sebastián San Marcelo Santa Ana Cercado San Lázaro Beats. y Caps. Sta. Rosa Viterbo Patrocinio Copacabana Amparadas S. Pedro Nolasco San Ignacio y Santa Rosa Iglesia Santuario Santa Rosa Capillas Veracruz Milagros Soledad ,) , ,») E dl ES 2 — Iglesia San Pedro Belén “Recoleta Desamparados Santo Tomás Guadalupe Santa Teresa San Francisco de Paula el viejo. Capilla Caridad San Carlos Buen Pastor Santa Liberata Cabezas Seminario Cocharcas Los Naranjos Ntra. Sra. Rosario (Puento) San Lorenzo Refugio. ,” Además existen las siguientes asociaciones con este personal: € PROFESAS NOVICIAS 1901 1908 Buen Pastori MS ON 11 “AA Instituto Srl RA O CoN: Santa Eufrasid ide Eolo e ASS IO LI Colegio Inmaculada Bn A Sagrados Corazones io 6%. La Visitación: a o RN o. Colegio del Santo Corazón Oe EEN A Beaterio del Patrocina 131 2 pS de Copacabana. Di o 110.036 Hermanas de Caridad... 124: + Después del terremoto de 1 746 se trató de tomar algunas providencias respecto á las construcciones, y al efecto, el virrey comisionó al catedrático Gaudin para que informara respecto á las reglas que debían seguirse en las nuevas fincas que se edifi- caran. Gaudin dictaminó en el sentido de no permitir cons- Claustro del Monasterio de Nazarenas Claustro del Monasterio del Carmen Litograña Tip. Carlos Fabbri sd >. id dd trucciones pesadas ni edificios elevados, y que al reedificarse la ciudad, se disminuyera el grueso de las paredes y su elevación; á la vez que, en el interior de las casas debían forrarse aquellas con tablas apoyadas en fuertes piés derechos. Opinó también, por la conveniencia de emplear telares y quinchas y formar los techos llamados de tijera, prohibiendo la construcción de balcones, arcos de bóveda y torres redondas, etc., etc. El cabildo no encontró práctica la idea, aplicable solo en el caso de tratarse de la construcción de una nueva ciudad; pero el virrey solicitó por segunda vez la opinión de Gaudin especial- mente en lo que se refería á los templos y edificios existentes. Gaudín reprodujo sus opiniones y pidió que para extender la ciudad con fábricas bajas se rompiesen las murallas. El Cabil- do acató estas advertencias prohibiendo la fabricación de altos y reglamentándose la altura de las construcciones; pero en la práctica se tropezó con varios inconvenientes, entre ellos el de faltar terreno á las familias para acomodarse, lo que hizo que se advirtiera que las casas bajas de adobes que tenían altos, se maltrataban menos ó resistieran mejor la fuerza del terremoto, por constituir el peso una defensa contra ella; comprobándose que los claustros, aunque nuevos y de ladrillo, que no tenían al- tos. se arruinaron. Fundándose en esta experiencia, el virrey autorizó la construcción de altos. » Las opiniones de Gaudin también se han confirmado con el «último terremoto ocurrido en Messina, en el que se afirma que el edificio que mejor resistió tan tremenda prueba fué uno cons- truido de madera, Muestras hermosas de casas solariegas de la época colonial, son algunas de las que aún se conservan en magnífico estado y entre las que sobresale por el cariño, gusto y arte con que ha si- do reparada respetando sus bellezas y atenuando los estragos del tiempo, la conocida por el Marqués de "Torre Tagle, hoy propiedad de sus descendientes; así como las llamadas de Pila- tos, de Osambela, de Olavide, el palacio construido por el vi- rrey Amat y que se conoce con el nombre de molino de Presa. Los Incas construyeron con adobes, los españoles si- guieron el ejemplo en la edificación de sus casas utilizando el roble y el cedro (1) empleando el ladrillo y la piedra sólo en (1) Porel año 1791 existía en la hacienda de Hualcará, valle de Cañe- te, un gran plantío de cedros. O sd id AO una parte muy reducida y en mayor proporción en los templos, que fueron los únicos edificios de importancia que levantaron; las cuatro quintas partes son de tierra y no fué sino en 1856 cuando se principió á emplear en mayor proporción el granito con la obra de la Penitenciaría para la que se hicieron venir pi- capedreros europeos. El uso de este material contribuyó á que se empleara en mayor escala el ladrillo que se elaboraba á mano, existiendo en los valles de esta provincia 19 hornos el año 1878 (1) y ven- diéndose entonces el millar de ladrillos al rededor de.... La implantación de la primera maquinaria á vapor en 1896, propende á generalizar su empleo, y dada la demanda se esta- blecen otras que abaratan el ladrillo; y se presenta otro compe- tidor en la forma de un componente de arena y cal [procedi- miento Olschwski]. Recién en 1901 principia, francamente, la edificación de muchas casas de ladrillo; dictándose una ordenanza prohibién- dose el uso del. barro en las avenidas interiores; paso preliminar de medidas más radicales á las que hay que llegar desterrando por completo el uso del adobe y del barro. Los últimos cataclismos seísmicos han dado lugar á que se estudiaran nuevos sistemas y materiales de construcción, y es- tando nuestra capital sujetas á conmociones terráqueas, se han introducido algunos de ellos como el cemento armado, el expan- ded metal, el metal Inmber y otros más que modificarán sustan- cialmente los sistemas usados hoy entre nosotros. Los materiales que demandan las construcciones modernas abundan en los alrededores de la capital. Hay abundante y magnífico granito en las puertas mismas de la ciudad; areniscas en Chorrillos y San Lorenzo; calizas que dan excelente cal; arenas de inmejorable calidad, filones de mármoles preciosos á pocos kilómetros de distancia; yeso en Chilca, San Lorenzo, hacienda Valdivieso, y traquitas eu luga- res unidos por ferrocarril. En la Piedra Liza, Barbones, Canto Grande, La Menacho, Vitarte y Purhuay, granito azul oscuro; cuarzoso en Amancaes; rosáceo en San Cristóbal; Lurin, entre el pueblo de ese nombre y la hacienda Villa, se encuentra una piedra silícea blanquecina (1) Memoria del Concejo Departamental de 1871. tan dura que resiste al acero; en el cerro inmediato al panteón de Chorrillos granito para pisos y zócalos; en San Lorenzo gra- nito y pizarra; en el Agustino, piedra gris azulejo para fabricar cal; caleras en Valdivieso, el Pino, Monterrico Chico y Aman- caes. En San Francisco, cerro situado en el camino de Ancón. se da la mejor cal de que se puede disponer en Lima. En la quebrada de Cascajal y Chilca existen muchos yacimientos de mármoles de variadísimos colores. En San Bartolomé, traqui- tas; y la mejor y más empleada arena que la cuarzosa, del cauce del Rímac, así como también la que existe en Ancón y en el ce- rro del Pino Chico. En la edificación moderna no se ha seguido orientación fija aunque la tendencia inicial ha sido en la mayor parte de las ve- ces, hacia la construcción de casas para obreros. En este sen- tido merece indicarse como una tentativa laudable la de don Enrique Meiggs durante el gobierno de don Manuel Pardo, que edificó un barrio obrero formando una pequeña manzana con las calles denominadas de Inambari, Juan Castilla, Bogotá y Artesanos, en el que levantó 24 casitas de un solo piso, con un pequeño patio, 3 6 4 habitaciones, cocina y servicios higiénicos. La muerte del señor Meiggs trajo consigo el cambio de plan y las casas fueron ocupadas por familias de condición diferente. En 1900, la sociedad anónima “La Colmena” Be propuso cons- truir inmuebles para la clase obrera. que mediante el pago de una pensión mensual, en la que estaba comprendida una suma para la amortización del capital, pasarían al cabo de algunos años de la condición de inquilinos á la de propietarios. Des- graciadamente, este generoso proyecto fué desvirtuado por com- pleto al llevarse á la práctica y las construcciones que en el nue- vo barrio se han levantado están solo al alcance de las clases acomodadas. S No se puede, al tocar incidentalmente el problema de la construcción de casas para Obreros, dejar de consignar aunque sea en extracto, el plan sencillo y práctico propuesto por el in- geniero doctor Santiago Basurco y el médico doctor Leonidas Avendaño (1). Puede asegurarse, según los citados profesionales, que ca- da uno de los miembros de las sociedades obreras de esta capi- [1] Boletín del Ministerio de Fomento. — Dirección de Salubridad, Año II, Núm. 5. tal cotiza un sol al mes, dinero que se malgasta y que. sea indi- vidual ó colectivamente, hay en la Caja de Ahorros alguna suma perteneciente 4los obreros que solo gana el 4 % de interés anual. El sol á que se ha hecho referencia representa más de los dos francos (cuatro cotizaciones de 0.50 fr.) que entregan en igual tiempo en Copenhague les trabajadores á las Sociedades de habitaciones obreras, y aun concediendo que esta cantidad sea exigua entre nosotros, es indudable que el más desgraciado de los jornaleros podrá sin imponerse sacrificio alguno, con solo separarlo del consumo diario de espirituosos, depositar 50 cen- tavos semanales como fondo para la adquisición de su hogar. Como comprobación de lo anterior, nos basta insertar en seguida los jornales que ganan en Lima algunos grupos de ope- rarios, los que además, se ven mejorados todavía eu su situa- ción economica, por los que obtienen sus mujeres, que trabajan como cocineras, lavanderas, domésticas, etc. Albañiles..... de S. 1.80 44.00 Fundidores. de S. 2.00 á 4.00 Barredores.... ,, 1,00. a aseos 2.00 á 4.00 Biscocheros.:.L,, 2.00:4-4.007 ¿ELECTO 2.00 á 3.50 Buzoneo 2.004.080 0 LO Jalateros 1.50 á 2.50 Brequeros ias, 1.5043.00 Maquinistas. ,, 3.00 á 5.00 Cargadores... ,, 2.00 44.00 Modeladores ,, 1.50 á 3.00 Carpinteros... ,, 1.80 45.00 Muchachos. ,, 0.60 á 1.00 Carreteros. ... ,? 1.504 3.00 Panaderos.. ,, | 200 MIOS CULTA OTES AR 1.20 44.00 Peluqueros.. ,, 1.50 á 3.00 Cocheros ex oy 2,00.4.6:00. ¡Peones de A 1,20 BO Decoradoresde Pintores ¿0.0 1.20 á 3.00 pintura 2.50 4:4:00: ¿NASbres. eos 1.50 á 5.00 Empapeladores ,, 2:00:4 4.00. Tapiceros: 200, 2.00 á 4.00 Ebanistas e 3.00 45.00 Talabarteros ,, 1.50 á 3.00 Emped radores ,, 1.504 2.001 Daladoresset,> 2.00 á 4.00 Encuadernado- Tipógrafos.. ,, 2.004 5.00 DE AS 1.5043.00 Tejedores... ., 1.80 á 3.00 IPFATELOS: E 53 1.50409.00 Zapateros... ,, 1.50 á 4.00 JORNALES DE MUJERES 2 Aparadoras... de S. 1.20 42.00 Lavanderas.. de5S. 1.00 á 3.00 Cigarreras.... u.. 1.204J3.50” Planchadoras. MOON Costureras. ../ ,, 0.604 1,80, Chalequetras: 7. TZ JORNALES POR MES, INCLUSIVE CASA Y COMIDA Amas secas..... S. 8.004 15.00 Domésticos.. $. 10.00 á 40.00 Cocineros... ,» 10.00 á 50.00 Nodrizas ... ,, 30.00 á 45.00 Cocheros particulares desta. e S. 25.00 á 80.00 e Las sociedades de obreros de Lima, organizadas como de so- corros mútuos, cuentan al rededor de 200 miembros cada una, alcanzando á 29,000 el número de obreros que existen en la ca- pital. Estas sociedades son las siguientes: SOCIEDADES OBRERAS Asamblea de Sociedades Unidas Sociedad de Artesanos de Auxi- lios Mutuos Sociedad Fraternal de Artesanos ,, de Sombrereros , de San José ,, de Bordadores ,, del Señor del Auxilio ,, Ntro. Amo del Cercado DRA ,, deS. Lázaro en sá ,,, de S. Marcelo Ses e ,, de Santa Ana E Le ,, deS. Sebastián y, del Señor de los Milagros de Nazarenas Sociedad de los Milagros de car- gadores y zahumadores ,», Stma. Cruz del Rímac ,, del Señor del Rímac ,, del Carmen de Sta. Clara aedel-=,, delas Cabezas y, Unión y Lealtad ,» Internacional 16 Amigos + ¡Trece Amigos ¡y Tejedores Treinta y tres ,», Fraternal de Curtidores ,, Unión y Grandeza ,», Unión y Esperanza ,», Beato S. Martín de Porras ,, de Cocheros ,, de Camaroneros ,, Albañiles de la Unión » Mutua de Artesanos ,, Humanitaria de Lima ,», Mútua de Comerciantes Sociedad Hijos del Sol »» Hijos del Misti Hijos de Ancachs Unión de Obreros y» Amiga de las Artes ,», Luren de Ica Cruz de San Cristóbal de Sastres Unidos de Estrella del Perú (Fe- deración de Panaderos) ,» Sport Juvenil ,, Alfonso Ugarte ,», Unión Peruana Productores y Expen- dedores «dle leche ,, de Fideleros ,, Cruz de ¡San Isidro de MA rmolistas Unidos ,, de San Camilo de Lelis Congregación Crucificado del Rímac Congregación de San José Centro Internacional de Me- cánicos Filantrópico Amantes de la Unión ,», Tiradores Peruanos y, Patco. de Tiro al Blanco Gremio de Carpinteros ,, de Peluqueros confed. Club Atleta Unión Tiradores Alf. Ugarte E Ss San Martín a 3 Espinar Confederación de Artesanos. ,» » (Continuará). — 58 — Conferencia dada en la Sociedad Geográfica por delegados ame- ricanistas al XVII Congreso celebrado en Buenos Aires en 1910. A nombre de la Sociedad, presidió la actuación el señor Contralmirante Carbajal, quien presentó á los Delegados en la siguiente forma: Señoras y señores: Alto honor es para mí que me haya correspondido presidir esta importante conferencia é interpretar no solo los sentimien- tos de la Sociedad Geográfica, sino aún, estoy seguro, los de to- das las instituciones científicas del Perú al saludar y tributar nuestra respetuosa y entusiasta adhesión á los distinguidos ame- ricanistas que hoy nos visitan, y en la persona de ellos á todo ese eminente grupo de investigadores y de sabios que así en el antiguo como en el nuevo mundo han consagrado su vida y sus poderosas dotes intelectuales al estudio de nuestro continente en su estado actual y en las grandes evoluciones de su misterio- so pasado. Nada podía ser más grato para la Sociedad Geográfica que tener la ocasión de inclinarse ante alguno de los represen- tantes de esas ciencias americanistas en cuyo desarrollo estamos tan directa y profundamente interesados y de rogarle que nos dejara oir su autorizada palabra en algunos de los múltiples problemas etnográficos y arqueológicos que han sido objeto de sus investigaciones. Con benevolencia comparable solo con la elevada posición que ocupa en el mundo científico, el señor Seler miembro de la Academia Real de Prusia, profesor de arqueolo- gía americana desu Universidad y uno de los directores del Museo de Berlín, ha accedido á nuestra solicitud de abordar al- guno de los temas relacionados con los estudios mexicanos de los cuales es el representante más prominente por su magistral descifración de los “códices” y explicaciones de la Mitología de esa parte de América, El doctor Max. Uhle, profesor de arqueología, actual direc- tor del Museo Nacional miembro de nuestro consejo directivo, y á quien debemos los más notables trabajos que se han realizado sobre arqueología peruana, va á abordar tema sumamente in- teresante de la época incaica. El doctor Debenetti, profesor de antropología y vice direc- tor del museo etnográfico de Buenos Aires ha consentido en comunicarnos algunos de los resultados de las investigaciones arqueológicas que ha emprendido y que han sido base de nota- bles publicaciones que le señalan como el futuro arqueólogo ar- gentino. El doctor Simoens da Silva, director de la Sociedad Geo- gráfica de Río Janeiro, autor de varias obras y publicaciones de carácter geográfico nos va á proporcionar los datos que posee sobre el famoso ““Curare” de las tribus de la región amazónica, asi como los artefactos de piedra descubiertos en el Brasil. El señor Romero, miembro de nuestro consejo directivo, nos dará á conocer una síntesis de los trabajos documentados que ha llevado á cabo respecto á los antiguos pobladores de los valles en donde Pizarro fundó la actual metrópoli del Perú. Reciban todos y en especial nuestros ilustres huéspedes. la pública expresión de gratitud por su condescendencia en satis- facer nuestro anhelo y las seguridades de qug para la Sociedad Geográfica de Lima será siempre motivo de orgullo de que ésta tribuna haya sido honrada con su presencia. OO El profesor doctor Seler, dijo: Señoras: Señores: Si me cabe hoy la tarea honrosa de presentar á esta ilustre y muy afamada Sociedad unos de los resultados de mis estudios sobre la civilización antigua de las naciones que habitaron los valles y las altiplanicies de México y Centro América, me ha parecido bien de elegir como objeto las ideas que esta gen- te tenía sobre el mundo y el principio de todas las cosas y como expresaron estas ideas en su arte monumental y sus pinturas je- roglíficas. A comenzar por el nombre, los antiguos Mexicanos llamaron al mundo cem-anauatl Óó cem-anauac, es decir, “el circu- lo entero” ó *'todo alrededor”. Aplicando una pronunciación de la inicial un poco alterada, se podía traducir también “'toda la costa”, porque ¿-n4 tac q. d. “junto al agua” ó “las costas de la mar.” De esto viene un disparate muy arraigado del hablar de las altiplanicies de Anauac que en su propio sentido debe tra- ducirse “las altiplanicies de la costa.” En verdad, anauat! q. d. “el círculo ó anillo” ““la redondez”, y los Mexicanos llamaron al mundo así, porque se lo representaron como una masa sólida de forma circular, al rededor de la cual de todas partes había agua. Y decian que los dioses criaron primero el agua y en el agua un pexe que llamaron cipactlí, és decir *““el animal que tiene en el lomo espinas” —(estos son los cerros), y de este pexe hicieron la tierra. Por esta misma razón los antiguos mexicanos fingieron los primeros hombres que llegaron áesta tierra hayan veni- do del otro lado del mar. Y decian tambien los hombres que salian de este mundo, e. e. los muertos, tenian tambien que pasar por un Rio Grande que ellos llamaban Chrcunaut-apan q. d. “las nueve aguas”. Pero, mientras que de sus antepasados los antiguos Mexicanos en muchas de sus tradiciones decian que habian venido de donde sale el Sol, los muertos tenian que se- AOL > guir el mismo camino que toma el Sol cuando baja del cielo para meterse en el agua. Y por eso los muertos tenian que pasar por la gran puerta que se abre en el occidente, por donde el Sol tambien pasa, el zepetl fimonalmiquian “los cerros que van en- contrándose uno con el otro”, las Simplegadas del antiguo mito griego, el pasaje peligroso que Ulises pasó en su penosa nave- gación de Troya á su insular hogar. Y otra curiosa coincidencia. Los antiguos Mexicanos creyeron que, para pasar este Rio de las nueve Aguas, los muertos habian de valerse de un perro de color rubio. Á un tal perro mataban cuando sepultaban á un hombre muerto; él precedia el alma del muerto, y cuando esta llegaba á la márgen del Rio de las Nueve aguas, yá le esperaba su perrito y pasaba á su amo por el agua, así que llegaba con seguridad al país de los muertos. En la misma manera el pa- dre Arriaga nos cuenta que comun error éra de todos los pue- blos de la Sierra del Perú que todas las almas de los que mue- ren van á una tierra que llaman Upamarca, y dicen que antes de llegar hay un grande rio que han de pasar por un puente de cabello muy estrecho, y otros dicen que les han de pasar unos perros negros, y en algunas partes les criaban y tenian de pro. pósito para esta supersticiosa aprehensión. —Entre las pinturas que de la gentilidad Mexicana se sal- varon hasta nuestros tiempos hay una que desgle mucho tiempo se conserva en la Biblioteca Vaticana y lleva el número 3738. En este Códice mal dibujado, es verdad, entre otras materias hay un dibujo que representa el camino al infierno ó las dife- rentes regiones que hay en el Micllan, ó sea en el “lugar de los Muertos”. El primero se llama: (1) Apanonayan ““por donde se pasa el agua”. En el dibujo se vé una agua, con sus caracoles, y una cabeza de un perro rubio. Es el perro que ha de pasar al alma del muerto por este Rio.—El segundo lugar se llama (2) Tepetl imonamiquian ““en donde los cerros van encon- trándose unocon otro”. Son las Simplegadas, la gran puerta de la región occidental por la cual el Sol pasa á su puesta. ot terce- ro y el cuarto lugar se llama: (3) ?tz tepetl cerro de navajas” y (4) 2fzeecoyan “lugar de los vientos que cortan como navajas.” Es un lugar de mucho frio, sin sol, sin calor. Dicen que para abrigarse de estos vientos, el alma del muerto necesitaba vestidos y por esta razón quemaban e con el muerto todos sus vestidos, sus alhajas y la otra su hacien- da.—El quinto, sexto y séptimo lugar tienen los nombres: (5) pan-cuecuetlacayan :“en donde están zumbando las ban- deras” (6) Temiminaloyan “en donde se asaeta la gente.” (7) Teyolloqualoyan ““en donde se come el corazón de algu- no.” —Son las diferentes maneras de muertes, es decir, morir sacrifado en sacrificio, morir flechado en la guerra, y morir por hechizo. El entendimiento salvaje ó primitivo no puede imagi- gar una muerte natural. Si un hombre muere de una muerte que no le es infligida por la mano violenta de un enemigo, esto debe ser la obra de un hechicero que le quiere mal. —El octavo lugar se llama (8) 23 mictlan opochcallocan “lugar de los muertos” y “donde las calles son izquierdas”, e. e. cerradas, el lugar de donde no hay salida. Bajo de este lugar están pintados el Mictl- ontecutli el “Señor del lugar de los muertos”, y la Mictecacinatl la “Señora de la gente del lugar de los muertos”. —Incluyendo la tierra como punto de salida, son nueve infiernos que en esta hoja del Códice Vaticano se enumeran. Esto corresponde al apellido muy comun Chicunauhmictlan “Nueve infiernos” que se dá á las regiones que se suponian haber bajo de la tierra. En la misma manera como contaban diferentes regiones ó capas bajo de lacierra, los Mexicanos fingian tambien que el cielo se componia de diferentes capas puestas una sobre la otra, pero su número imaginaban ser de trece. Son dibujados en la misma hoja del Códice Vaticano. Abajo se ve la tierra con las plantas de magueyes que crecen en ella. Despues viene: (1) 2Lhuicatl tlalocan ypan metztli ““el cielo donde andan las nubes de lluvia y la luna” (2) 1lhuicatl Citlalin ¿cue ““el cielo estrellado.” (3) huicatl Tonatiuh “la esfera en donde anda el Sol”, (4) ¿¿huicatl Ulxtotlan ““el cielo de la diosa de la mar.” (5) 2lhuicatl mamalhuazcocan “el cielo donde sacan fuego de los palos” —es decir el cielo tevat/-tlachinoll?, ““agua y fue- go”, Ó de la guerra.—A la guerra los antiguos creian intima- mente relacionada con el Sol, porque el Sol, como veremos, ne- cesita sacrificios humanos, para hacer su viaje de cada día. -- Despues viene. (6) ¿lhuicat! yayauhcan ““el lugar verde negro”. (7) 2lhuicatl xoxouhcan “el lugar azul claro”. ( Ud y PE 4 E AS md: id E A es — 63 — (8) ¿/hutcat! itztapal nauatecayan ““el cielo donde hacen rui- do las losas de piedra”. Es probablemente el cielo de las almas de los hombres muertos en la guerra que se identifica quizás con la región del bueno. De allá arriba vienen cuatro capas que yá no se llaman 1lhuicatl ““cielo”, sino teotl “Dios” ó “Sol”. Y tienen diferen- tes colores. El primero: (9) teotl ¿ztacan es el lugar del Dios i Sol blanco”. El se- gundo (10) teotl cocauhcan ““el lugar del Dios óSol amarillo”. El tercero (11) teot! tlatlauhcan ““el lugar del Dios ó Sol colorado”. El cuarto (12) deberia ser teot/ xoxonhkhcan “el lugar del Dios ó Sol azul, (es decir, de la color de la turquesa)”, pero se llama con otro nombre Omeyocan ““el lugar de la dualidad” y está re- presentado por la figura de un Dios, que es el Dios de la gene- ración y de los mantenimientos que por esta razón se llama 7Zo- nacatecutlí “Señor de los mantenimientos” y Ometecutli “Señor de la dualidad”. Este Dios y su muger Tonocacinatl 6 Omecinatl residen en el más alto cielo y de allá mandan los niños á la tie- rra, porque de ellos como dice el cronista '“viene el calor y la influencia por la que los niños se producen en el vientre de sus madres.” Del agua y de la tierra, del infierno y del cielo no dicen más que los Dioses los criaron. Pero tienen mpgchas historias so- bre la creación del hombre, sobre la manera como se hallaron el maiz y los otros mantenimientos y sobre el origen del Sol y de los otros cuerpos celestiales. Dicen que antes que nació el Sol que hoy vemos, hubo otros cuatro Soles, cada uno con su generación de hombres. El primer Sol, ó la primera era cos- mogónica se llamó Ocelotonatiuh q. d. “Sol de tigre”. Era la edad de la tierra y Zezcatlipoca el ““Dios de la oscuridad” era su Dios. En esta edad vivieron los gigantes, cuyos restos,—es de- cir, los huesos de los mastodontes y otros animales cuaternarios —se encuentran todavia en la tierra. Se acabó por una gran oscuridad, y los tigres comieron á la gente. : El segundo Sol ó segunda era cosmogónica, se llamó Keca- tonatiuh “Sol del viento”. Era la edad del viento y Quetzal- couatl “tel Dios del aire” su Dios. Se acabó por unos grandes torbellinos de viento, y la gente que entonces vivia, fué con- vertida en monos. El tercer Sol, ó tercera era cosmogónica, se llamó Quiauh- tonatiuh “Sol de lluvia”—es decir de la lluvia de fuego. Era la edad del fuego, y 7/atoc el Dios de la lluvia su Dios. Se acabó por una grande lluvia de fuego. La tierra se quemó y los hom- bres que entonces vivian se convirtieron en pájaros que por el color de su plumage imitan el fuego. De allá originaron los pe- dregales de piedra volcánica, los tuffes y los otros productos volcánicos. El cuarto Sol, ó cuarta era cosmogónica, se llamó Atonatiuh “¿Sol de agua”. Era de la edad del agua, y Chalchiuhtlicue la Diosa del agua su Dios. Se acabó por un diluvio, una grande inundación de la tierra, y los hombres que entonces vivian, fue- ron convertidos en pescados.—Entonces el cielo cayó sobre la tierra. Pero los dioses Quetzalcouatl y Tezcatlipoca entraron el uno por la boca, el otro por el ombligo de la diosa de la tierra, y encontrándose en el centro se convirtieron en palos grandes, y asi y con la ayuda de cuatro dioses puestos en las cuatro es- quinas, levantaron el cielo sobre la tierra. Estos son los cuatro Soles prehistóricos de los antiguos Me- xicanos. Sus nombres y calidades recuerdan curiosamente los cuatro elementos, —tierra, agua, aire, fuego—de los metafísicos griegos y romanos. No más después de estos cuatro Soles, así lo creian los Mexganos, fué criado el Sol que hoy vemos. Lla- maron Olintonatiuh *“Sol de movimiento” á este quinto Sol, por- que estaban persuadidos que en un día se ha de acabar por movi- mientos de la tierra, e. e. por temblores, que los Mexicanos lla- maron z/at-olín.— Hay un monumento de los más renombrados que hasta ahora fueron descubiertos en México, —monumento conocido por el nombre “Calendario azteca”, y que sin duda pertenecia al templo mayor de la antigua capital de los Aztecas. En este monumento que siento mucho no poder reproducir aquí, hay en el centro una figura que los Mexicanos leyeron o/ín ““mo- vimiento.” El verdadero centro de esta figura está formado por la cara del Dios del Sol, e. e. del O/íntonatiuk del Sol que hoy vemos, y en las.cuatro aspas de la figura del o0/í2 se ven las re- presentaciones de los cuatro Soles prehistóricos, es decir la cabe- za de un tigre, la cara del Dios del viento, la cara del Dios de la lluvia y la Diosa del agua. Este monumento no es un Ca- lendario, como comunmente lo nombran, sino una imagen del Sol en la que están representadas todas las ideas, que para los antiguos Mexicanos se relacionan con este luminoso astro. Sobre el origen de este quinto Sol tenian los Mexicanos unas cuentas muy curiosas. En primer lugar creian que antes que hubiese sol, era menester que hubiesen hombres para sacrificar- los al Sol, para que el Sol tuviese que comer y beber. Asi con- taban que después de la caida del cielo y de su levantamiento al fin del diluvio con que se acababa el cuarto de los cuatro So- les prehistóricos, los Dioses inventaron el fuego. Y después se ocupaban con la cuestión cómo se pudiesen criar hombres. Los dioses eran conformes que para esto era necesario el hueso y la ceniza de un muerto y que se necesitaba pedirlo del Dios Mrc- tlan tecutl, del Señor de los muertos. El Dios Quetzalconat! bajó al infierno, y el señor de los muertos le otorgó el hueso que pe- día, pero después se arrepintió. Quetzalcouatl huyó y en huyen- do tropezó y cayó en la tierra, y el hueso se quebró. Y como re- sultaban pedacitos más grandes y otros más chicos, por eso hay tambien hombres más grandes y otros más chicos. Quetzalcouatl llegó con los pedazos á donde estaban los otros dioses. La diosa Cinacouatl molió los pedazos en la piedra de moler. Quetzal- couatl y los otros dioses rociaron la masa molida con la sangre sacada de sus miembros, y así fueron formados los primeros hombres, que por este procedimiento fueron nombrados nextla- pictin “«formados de ceniza” y eztlapictin ““fornados de sangre”. Ahora, como hubo hombres y después que con la ayuda de las hormigas fueron encontrados el maiz y los otros mantenimien- tos para el sustento del hombre, era yá tiempo de criar el Sol. Se dice que los dioses se pintaron en TZeutinacan, ciudad prehistórica en el norte del valle de México, y allí consultaron cómo se pudiese hacer el Sol. Eran conformes que para eso era necesario que uno de sellos se sacrificase, y saltando en el fuego se quemase. Pero ninguno se atrevió de hacerlo. Sólo Va- nauatzin el “buboso”, el Dios sifilítico, se ofreció al sacrificio. Después haber ayunado y sacádose sangre de su lengua y sus orejas, cerró los ojos y saltó en el fuego y en el momento ardió y se quemó. Despues de €l, Tecciztecatl el dios de la luna, se arrojó tambien en el fuego. Pero como era ya casi apagado y ceniza no más, la luz de la luna no es tan brillante como la del Sol. Ultimamente, despues de la luna, el águila y el tigre, los animales bravos, los representantes de los guerreros valientes, se arrojaron en el fuego. Y poreso, el uno tiene un plumage PRO NS eto y AS negriciento, y el otro su piel manchada de manchas negras. Pa- sado algun tiempo el Sol salió en la región del oriente, y trás él la Luna. Pero primeramente el Sol no quiso ó no pudo mover- se y quedó parado cuatro días y cuatro noches, y no más hasta que los dioses se sacrificasen á si mismos, empezó á hacer su curso regular. Asi cada dia, en saliendo el Sol, los Mexicanos eran acostumbrados de ofrecerle incienso y la sangre de codor- nices, para darle vida, para que pudiese hacer su curso regular. Y dicen que la luna estaba antes junto con el Sol y relumbraba con el mismo resplandor. Pero los dioses le daban con un co- nejo en la cara. Por esto su brillo se oscureció, pero hasta hoy dia se ve la figura del conejo en la cara de luna. Es una cu- riosa coincidencia que los antiguos habitantes de la India orien. tal, los Hindues, reconocian tambien en las partes más oscuras de la cara de la luna la figura de un conejo ó de una liebre. Llamaban á la luna cacín ““la con la liebre”. El Sol era para los Mexicanos el representante de la vida y del valor. Creian que al lugar de los muertos, al infierno no te- nian que pasar más que los hombres muertos en su cama por enfermedad. Pero los hombres muertos en la guerra ó cautiva- dos por los enemigos y sacrificados á sus dioses llegaban al cie- lo, á la casa del Sol. Al mismo lugar llegaban tambien las mu- geres que moriam:de parto. A estas llamaban mocinaquetzque los guerreros en forma de mugeres, porque les consideraban co- mo guerreros. En la mañana, en saliendo el Sol, las almas de los guerreros muertos esperaban al Sol y le acompañaban con cantares y bailes hasta el zenith. Allí recibian al Sol las almas de las mugeres muertas y le conducian al occidente. las almas de los guerreros muertos, acabado su servicio, venian á la tie- rra en forma de picaflores ó mariposas chupando la miel del 22quixchitl y de otras flores olorosas. Las mugeres muertas, aca- bado su servicio, venian tambien á la tierra, pero como su ser- vicio se acaba en la noche, venian á la: tierra en forma zttz- mimeé, de duendes, dando con epilepsia á los niños é incitando á los hombres á lujuria y pecados.—La Luna, del otro lado, era para los Mexicanos el representante de la humanidad, del rena- cimiento y de la vegetación. Con la luna se relacionan los dio- ses de la generación, los dioses de la agricultura, de la cosecha y del pulque, de la bebida emborrachante que los Mexicanos sa- bian y saben preparar del jugo agua — miel de los magueyes. A A E e EU ve " y o 4 a CS, 2 DE e » - > ] C Además del Sol y de la Luna, los Mexicanos tenian parti- cular devoción al Lucero, á la estrella de la mañana, llamada por ellos 7canizcalpan tecutlí ''el Señor en la casa de la aurora”. Tienen cuentos muy curiosos respecto de su origen, y una serie de hojas en el Códice Borgia, la pintura más importante que nos quedó de la antigiiedad Mexicana, se ocupa particularmente con las diferentes formas de esta estrella. De uno de sus dioses más celebrados, del dios Quetzalconat! decian que, en muriendo, su corazon se volvió en esta estrella. Y Ce acatl “una caña” lla- man al planeta Venus, por el nombre del año ó dia, en que di- cen que Quetzalconatl murió. Sabian que este planeta sale unas veces en la mañana y otras veces en la tarde, y habian determi- nado su período con mucha exactitud en quinientos ochenta y cuatro días. Como estrella de la mañana, el planeta Venus para los Me- xicanos, y de la misma manera, para otras tribus de Indias de la América del Norte,era el cazador y el guerrero, porque él es la estrella que en saliendo ahuyenta las otras estrellas, las vence y las echa á la mar occidental. Por esta razón esta estrella se identificó con el héroe, el fundador de la nación. El prototipo de estos mitos es el de Utzzilopochtlí, el terrible dios y pa- dre de la nación Azteca. Cuentan que su madre Conatlicue an- daba por el Conatepetl “cerro de culebras”, ggrro conocido por este nombre hasta hoy dia en las cercanias del pueblo de Tollan ó Tula, al norte del valle de México. Estaba en este cerro ba- rriendo el suelo, como eran acostumbradas hacer por devoción la mugeres mexicanas. Entonces veia bajar del cielo hácia ella una pelota de pluma blanca y la agarró y la puso en su seno. Y cuando habia acabado de barrer, buscaba la pelota y no la halló. Y de esto se empreñió. Y tenia esta muger cuatrocientos hijos que se llamaban Centzonuitenana ““los cuatrocientos hombres del Sur”, y una hermana mayor de ellos llamada Coyolrauhqui. Y estos viendo que su madre era empreñada se enojaron contra ella diciendo:—““Quien le hizo esto? quien la empreñó? Vamos matar á la bellaca que nos avergonzó!” —Y Conatlicue se asustó mucho por esto y tenia mucho miedo. Pero la criatura que estaba en su vientre que era el dios Uztzilopochtli, habló á ella y la con- fortó, diciendo: —““No tengas miedo, ya ne nicmáti,yá yo lo sé”— Y decia á un criado suyo que mirase bien cuando sus hermanoS los Uztznaua se acercasen. Y cuando ya eran muy cerca, Uitztlo- pochtli salió del vientre de su madre, llevando sus armas y su rodela. Y tomando una culebra de fuego que se llama r2uhcouatl mató con ella á la Coyolxauhqui su hermana mayor y le cortó la cabeza que quedó en el Conatepetl. Y á los Centzonuitenaua ven- ció, los echó del cerro para abajo, les tomó sus armas y á los unos mató y á los otros ahuyentó. En este motivo se ve muy claro que los Centzon Uttznaua, los cuatrocientos hombres del Sur, son las inumerables estrellas que audan por el cielo de noche. La hermana Inayor á la que se cortó la cabeza, es la Luna, que tambien es cortada y matada cuando en su curso mensual se acerca á la región donde sale el Sol, Uttzlopochtl el niño guerrero que sale con armas y rodela del vientre de su madre, y ahuyenta á sus hermanos, pudiera ser interpretado como el Sol cuando nace, pero en el conjunto de los mitos que se conocen de las diferentes tribus y las dife- rentes naciones parece más á propósito de interpretarle por la mítica concepción de la estrella de la mañana. Veis aquí en conjunto unos de los mitos cosmogónicos más principales de los antiguos Mexicanos. Son en su carácter esen- cial del tipo astronómico. Del Sol, de la Luna 6 del planeta Ve- nus se trata casi en todos ellos. Al primer aspecto parecen lle- nos de disparates, y á los frailes devotos y beneméritos que nos guardaron estos netos, parecian en verdad asi. Pero mientras más se ocupa uno con ellcs, más se apercibe su sentido escondi- do. Como la filosofia de una nación de alta inteligencia y de una civilización adelantada, aunque contaminada de costumbres bár- baras, tienen su mérito. Todavía no tenemos conocimiento nin- guno, si hubo en algun remoto tiempo comunicación entre la gente de Centro-América y las naciones de la región andina. Pero si en algún tiempo llegáramos á establecer una tal comu- nicación, estos mitos nos ayudarán á probarla. Lima, julio 1910. Señoras: Señores: Antes de entrar en materia, permitidme abrir un parénte- sis preliminar que traduzca, en cierto modo, mi estado emotivo con respecto á vosotros y á vuestro país. No sé si debo haceros es confesión públicamente ó guardar- la en ese archivo de intimidades que llevamos todos y volcamos alguna vez, cuando, en personales conversaciones, abrimos el mundo de nuestros recuerdos. Pero no tengo motivo para reservas. Os hablo con el firme convencimiento del que habla á su propia familia. Cuando allá, en mis incipientes disciplinas científicas, en mis primeros años de estudio, cuando hojeando el libro de nuestra historia nacional comprendía sus vínculos con el libro de vuestra. historia; más tarde, cuando abordado el problema precolombiano argentino, sentí las palpitaciones de la antigua vida peruana, al través de los siglos incaicos 1ylos que le prece- dieron, soñé entonces con esta tierra. La lectura de vuestros libros me cautivaba; en vuestros prosistas me empapé de vues- tras seculares tradiciones y de vuestras realidades y al través de vuestros poetas vislumbré mundos de hermosuras tesoros de in- comparable belleza. Miles de veces sentí el ansia de volar ha- cia aquí, pasar, como en vértigo, por sobre la monótona exten- sión de nuestras dilatadas pampas, salvar las altas cordilleras de inmaculadas cumbres y posar el vuelo en este valle donde dor- mita ““la graciosa sultana del Rímac.” He despertado entre vo- sotros, un nuevo horizonte se ha abierto ante mí y ninguna de- cepción me ha amargado: tales son, en síntesis, las impresiones que llevaré á la gran capital cosmopolita, á aquel mundo febril que mueve y se agita en todo sentido por alcanzar los ideales que promete el progreso de las actividades humanas en sus dis- tintos órdenes. Y para terminar este paréntesis permitidme, señores, que después de haberme saturado en los aires de vuestro país, des- pués de haber bebido á mares las bellezas imponderables de vuestro suelo, después de haberse incrustado en mi alma la vi- sión de vuestro porvenir, después de haberme inundado en vuestras finas cortesías, después de haber absorvido las maravi- llas de las civilizaciones que se extendieron por los cuatro rum- bos de vuestras comarcas, permitidme que baje á mi lejano lito- ral, donde, entusiasta, pregonaré vuestros tesoros, vuestras gen- tilezas y vuestra alma americana. Trataré, ahora, de exponer, en líneas generales, los ca- racteres de las zonas arqueológicas en la República Argentina y deciros qué participación toma en estos estudios la más joven de las instituciones universitarias porteñas: la Facultad de Filosofía y Letras de Buenos Aires. Hay en nuestro país, considerado bajo el punto de su at- queología, cuatro zonas cuyas características las aleja de toda posibilidad de confusión. Cada una tiene sus peculiaridades; cada una poseyó una cultura distinta en los tiempos pasados y actualmente cada una tiene una fisonomía propia. Nuestra evo- lución social y económica no se ha dejado sentir del mismo mo- do en todas ellas: Unas incorporadas definitivamente á la civi- lización se han desarrollado en el transcurso de pocos años; otras dominadas por elementos étnicos cristalizados han retar- dado su marcha y son actualmente, salvo insignificantes varia- ciones, lo que eran hace uno ó más siglos; otras por su enorme extensión, por la dificultad de llegar hasta ellas se han quedado en plena edad de piedra; serán, tal vez, las últimas en recibir los beneficios del progreso y por fin, otras, igualmente aisladas pero cuya fertilidad y vislumbrada riqueza ha atraído las mira- das del industrialismo y la colonización, tocan á su término co- mo zonas dominadas por el salvaje ó el indio alzado. Las zonas arqueológicas á que me refiero son: la patagonza, la cuenca del Rto de la Plata, la región andina 6 de los valles cal- chaqutes y los chacos. 1."—La Patagonia comprende las tierras despobladas y yer- mas que se extienden al Sur de los ríos Colorado y Negro hasta los solitarios peñascales de la Tierra del Fuego. Compuesta de escalonadas mesetas basálticas que descienden desde los Andes 1 di — y1 — hasta lás playas del Atlántico, sólo es fértil en aquellas partes que algún río fecunda. Salvo estos lugares, el suelo es triste, árido y sin riego, desnudo de vegetación y expuesto al eterno azote de los vientos marinos que soplan con violencia todos los días del año. Se explica, pues, que en un medio geográfico semejante la vida del hombre se haya desarrollado con una relativa dificul- tad y que la Patagonia nunca haya estado verdaderamente po- blada. Sin embargo los estudios paleontológicos y geológicos de aquella colosal comarca han puesto en evidencia una abundante fauna y flora que dominaron durante la época terciaria. En lo que al hombre se refiere os diré que ya en la formación geológi- ca pampeana, —que corresponde á los terrenos del terciario su- perior,—empieza á notarse su presencia. Sus restos han sido hallados en Monte Hermoso, acompañados de varios objetos de una industria lífica que por primera vez se descubre en los ana- les de la paleo-etnología. El sabio Ameghino, que durante 25 años estudió estos im- portantes yacimientos, cree que los restos humanos de Monte Hermoso no son los de un komo sapiens sino los de uno de sus precursores, al cual ha llamado tetraprothomo argentinas. La prehistoria de la Patagonia constituyguna enorme pá- gina, salpicada de lagunas que irán rellenándose en lo sucesivo mediante las esfuerzos sabios de los maestros dedicados al estu- dio de aquella comarca que atrae en estos momentos las mira- das de la mayor parte de los antropólogos. Los problemas á des- pejarse son innumerables: las investigaciones de Ameghino han marcado rumbos seguros, La arqueología de aquella zona es, eu general, pobrísima. Objetos todos de una uniformidad abrumadora, ejecutados de acuerdo con una misma técnica, iguales en sus formas genera- les, de piedra ó silex todos, revelan una época de la industria humana, época que se constituía hasta nuestros días pues, como he dicho ya, la Patagonia vive en plena edad de piedra. No ha sido posible determinar todas las razas que poblaron la región y se sucedieron en el transcurso de los siglos. Se sa- be que la estirpe puelche ocupó la parte N. O. de aquellos terri- torios y que comprendía grandes parcialidades étnicas que pasa- ron los Andes y llegaron al Pacífico, en el Sur de Chile. Al Norte de la zona puelche, vivieron los indios pampas y llegaron en sus correrías hasta la actual provincia de Córdoba. Estos indios, unidos á los guerandíes, que eran de estirpe pampa también, sitiaron é incendiaron la primitiva Buenos Aires hacia el año 1536. En 1750, más ó menos se refunden los pampas con los arau- canos y así mezclados fueron el terror, casi hasta nuestros días de las nacientes poblaciones que se levantaban, aún á pocas le- guas del puerto de Buenos Aires. En las inmediaciones del estrecho de Magallanes viven to- davía escasos grupos de indios onas y yámanas 6 yahaganes; in- dios semi estúpidos, inofensivos y llenos de todos los vicios dis- minuyen día á día, haciendo presumir que en pocos años más habrán desaparecido. Dedicados á la caza y á la pesca no tienen más industria que la fabricación de puntas de flechas prepara- das con el vidrio de las botellas que el mar arroja sobre las pla- yas. Para terminar con esta zona de tan escaso interés arqueo- lógico diré que ha sido estudiada últimamente por el profesor Oates. Antes, en una erudita obra que es lo más completo y sabio que se haya escrito sobre la arqueología de aquella pobre comat- ca, este autor estudia las paraderos indígenas, el material ex- humado de los yG: cimientos funerarios, los cementerios, los res- tos de poblaciones y, sin que le sea posible la determinación de una cronología, engloba la arqueología de la Patagonia bajo una sola edad de la industria: la edad de piedra. : 2."—La segunda zona arqueológica argentina ocupa la cuen- ca del Río de la Plata, es decir, todos aquellos territorios rega- dos por la red hidrográfica del Paraná y Uruguay. Son las tie- rras más fértiles de la República, las más beneficiadas por la naturaleza y las más aptas para el desarrollo de la vida del hom- bre. Geológicamente consideradas sus condiciones actuales muy poco debe haber variado de las que poseyeron en las pasadas épocas. Por esta razón se explica que la cuenca del Río de la Plata ofrezca el singular fenómeno de confluencia étnica, Allí se encontraron en un momento dado las estirpes pampas venidas desde el Sur, las guaraníticas llegadas del Norte y, tal vez, las andinas que descendieron del N. O., recorriendo los caminos á » PEO a dd dd A dad o naturales que eran los de los grandes ríos. Así se explica tam- bién que Themidel, el primer historiador del río de la Plata, hubiera encontrado tantas parcialidades indígenas en el camino que, 4 lo largo del Paraná, va de Buenos Aires á la Asunción. Estas condiciones, además del carácter uomádico de las tribus hicieron que la mestización, se operara rápidamente de tal suer- te que á la entrada de los españoles era aquello un laberinto étnico, con un brutal poliformismo de lenguas mezcladas, com- binadas ó superpuestas, verdadero enigma de la etnología que no ha sido posible aclarar á pesar de las largas discusiones é in- vestigaciones realizadas en estos últimos tiempos. Los conquistadores hicieron en aquella región lo que aquí con los quichuas. Mientras en la región andina se guichuizaba á los que no lo eran, en el Atlántico se tomaba por base la relati- va cultura de los guarantes y de esta manera se guaranizaba á los . que no lo eran. Es poreso que se encuentran colonias guara- níticas en ciertas localidades donde, seguramente, se sabe que nunca se estableció aquella raza. Fuera de la estirpe guaraní, parte del gran grupo étnico americano conocido bajo el nombre de tupí guaraní, hubieron otras cuya identificación se hace cada momento más difícil, debido al fenómeno de guaranización que se acentuó sobre todo bajo el réjimen social impuesto por las misiones jesuíticas. 3 De estas estirpes las más importantes fueron la chamá-embe- guá y la chamá-timbú que ocuparon el alto del río Paraná, las costas del N. E. de la provincia de Buenos Aires y el actual de- partamento de Soriano, en la República Oriental del Uruguay, á los indios chand-timbres, unidos con los minuanes, que mero- deaban por las costas del Río Carcarañá, se les hizo gratuita- mente protagonistas de la primer tragedia de amor desarrollada en la primera fortaleza española de la cuenca rio platense. Las demás tribus existentes, debe considerárselas como de- sarticulaciones de una gran familia cuyos vínculos se rompie- ron ya por las continuas migraciones, ya por la llegada de nue- vos elementos con los cuales se amalgamaron, ya por el espíritu andariego, natural en razas que viven en un suelo de ilimitado horizonte, ya por la guaranización que habiendo empezado po- co tiempo antes de la conquista se acentuó profundamente du- rante ella. Los trabajos arqueológicos en la cuenca del rio de La Plata son escasos: el Br. Estanislao Zeballos y el Coronel Pico descu- brieron y describieron hace algunos años, un grupo de túmulos guaraniticos en el delta del Paraná; Ambrosetti excavó los pa- raderos precolombianos de Goya, en la provincia de Corrientes; Torres realizó viajes arqueológicos en la región del Sur de la provincia de Entre-Rios con excelentes resultados que están en curso de publicación y por fin la comisión especial enviada por la Facultad de Filosofía y Letras, durante el año próximo pasa- Go, descubrió en las barrancas de San Santiago del Baradero un interesante enterratorio de los primeros dias de la conquista his- pánica. Con estos elementos de estudio es posible hacer una sinte- sis de la arqueología de esta región, debiéndose tener presente ante todo que los descubrimientos realizados hasta este momen- to son propios de la cultura guaraní sin que pueda establecerse diversidad de cultura, ni especificación determinada de crono- logía. Todo el material arqueológico procede de túmulos que, co- mo ya es sabido, fueron los momumentos funerarios más comu- nes de los guaranies. Son colinas artificiales, más ó menos al- tas, formadas por simples amontonamientos de tierra. Su iden- tificación se hace tastante difícil así como su excavación, pues los bosques se han extendido lujuriosamente sobre ellos y es ne- cesario un largo trabajo de desmonte que, á veces, no está en relación con la miserable pobreza de los ajuares fúnebres. Sin embargo han podido reunirse y estudiarse 22 situ, abun- dantes colecciones de material osteológico, cerámico y lítico. Los objetos fabricados con otras sustancias no han podido resis- tir la acción del medio y han desaparecido por natural destruc- ción. La cerámica es, entre estos materiales, la que más nos interesa. De ella podría inducirse alguna conclusión, cuando, por su abundancia y variedad, pueda llevársela al terreno de las comparaciones con la procedente de otras localidades que á cien- cia cierta se sabe no fueron guaraníticas. La industria preco- lombiana de los habitantes que poblaron el río de la Plata no pasó del período neolítico y por lo tanto estamos en condiciones de establecer un parangón con la cultura patagónica que en cierto modo fué su vecina y se emparentó por intermedio de los querandies, indios errantes que en los días de la conquista lo ve- mos unidos á pampas y guarantes para oponerse al común ene- migo que amenazaba las riberas del Plata. La cerámica rio plantense presenta los siguientes caracte- res: caprichosa selección de las tierras plásticas; técnica descui- dada; estructura uniforme; globular ó sus derivadas; decoración —bordera á base de simples incisiones; preferencia por ciertos de- talles zoo y ormitomósficos y uso rarísimo de colores en la de- coración. Las grandes ollas sirvieron de ataúdes y en los casos en que era imposible obtenerlas ó prepararlas para esos fines, se acostaba al muerto sobre la pequeña alfarería que fué de su pro- piedad, haciendola pedazos previamente. Esta forma de inhu- mación se generalizó de tal manera entre las tribus precolom- bianas de la República Argentina que en el siglo XVII la halla- ron los españoles extendida hasta en la región de los Chacos. Sobre el material lítico rioplatense poco hay que decir: son los objetos comunes en todas partes, productos de nuevas nece- sidades adquiridas y obtenidas por aprovechamiento de las subs- tancias al alcance inmediato: este material se compone de: ha- chas, raspadores, percutores y gran cantidad de piedras de hon- da que posteriormente fueron utilizadas para la fabricación de boleadoras. Las colecciones antropológicas no han sido estudiadas to- talmente; sin embargo, de las investigaciones parciales realiza- das hasta ahora se ha inducido la forma subbraquicéfala de los viejos cráneos guaraníes. Concluyendo, diré que la preocupación actual de la arqueo- logía de esta región está en poder marcar la influencia que ejer- ció sobre las restantes culturas del territorio argentino y deter- minar el área donde estos elementos étnicos se movieron y de- sarrollaron. 3."—.La tercera zona, de la cual sucintamente me ocuparé es la región andina más propiamente conocida bajo el nombre de: Calchaquí. Ocupa todo el N. O. Argentino, formando un inmenso triángulo con sus vértices en la Puna de Atacama, la provincia de San Juan y las cabeceras de los ríos Bermejo y Pilcomayo. Toda la región es montañosa, relativamente bien regada y de clima benigno. En estas condiciones la vida de los aborígenes se desarrolló seguramente. Su lucha con la natura- leza le creó un carácter fuerte, constante, atrevido y taciturno. — 76 — Esta región ha sido la mejor estudiada bajo el punto de vista de su arqueología: el malogrado Adan Quiroga abordó los principales problemas de la cuestión calchaquí y si bien no llegó á soluciones convincentes, tiene el mérito de haber iniciado por reacción una corriente opuesta á la que él siguió en esta inves- tigacion directa á base de prolijas descripciones; Metjhesel fué un sabio coleccionista y metódico observador cuyos manuscri- tos, existentes en el museo de la Plata, han empezado á publi- carse; Bruch estudió las construcciones calchaquíes, y Boman, últimamette, en su nutrida obra ““Los indios atacamas” presen- ta una faz nueva del problema calchaquí y rompe injustamente con la tradición; el maestro Uhle ha vertido más de una vez su juicio sobre calchaquí y todos sabemos cuán férrea es la lógica de este sabio. Con estos antecedentes la arqueología calchaquí se presen- ta en condiciones favorables para sentar conclusiones, alejando de ellas la intuición á la cual tantos errores tenemos que atribuir. A la entrada de Almagro, el primer conquistador del Tu- cumán, en 1535, encontró á las naciones calchaquíes confedera- das. Entre ellas se destacaban: la gran nación díaquita, de ca- rácter sedentario, los nómades juríes, los bélicos calchaquíes, los feroces humalg:acas, los infortunados quilmes y acalianes, los amaichas, los tafíes, los tules, y hasta los comechingones y sanavironas de la provincia de Córdoba. Todas se opusieron al avance de los españoles hasta que bajo el gobierno de D. Alon- so Mercado y Villacorta, 4 mediados del siglo XVII, terminó la epopeya calchaquí con el ahorcamiento aquí, en Lima, de Hual- pa Inca y la deportación de los quilmes y acalianes, que fueron á morir de tristeza bajo el clima húmedo de las orillas del Plata. Desde entonces viven en un santo estado de mansedumbre. El régimen español los quichuizó por entero y las naciones, rea- hacias á la nueva influencia, abandonaron por siempre los valles natales y las quebradas, teatro de sus seculares correrías. Cuen- tan las tradiciones lugareñas que, entre nubes de tormentas, emprendieron camino del destierro, camino de las selvas cha- queñas de donde no han vuelto, ni volverán jamás. Algunos viajeros creen haber encontrado los rastros de los viejos calcha- quíes entre los desconocidos morotaos que ocupan actualmente los territorios situados al N. del Pilcomayo. Entre los indios 1 A e e. E 2 tobas, del centro del chaco, he recojido la tradición de que an- tiguamente su nombre fué zuri Ó surfes, nombre como se vé, equivalente á juri Ó jurtes que fué como se llamó una porción de los calegaquís. Las tradiciones del Chaco cuentan también que hace mucho tiempo, los indios de esta región llegaban has- ta los valles de Salta. En todo esto algo debe haber de cierto pues la arqueología del Norte de los dominios calchaquíes está fuertemente relacio- nada con las industrias que existen actualmente en el Choco. Por otra parte investigaciones realizadas últimamente han dado por resultado el descubrimiento de túmulos de orígen guaraní- tico, en el valle de Herma, provincia de Salta. No puede negarse desde luego que la zona arqueológica cal- chaquí es la que ofrece al investigador más ancho campo y la que ha despertado mayor interés, sobre todo en estos tiempos. Las hipótesis levantadas sobre su cultura y su origen han dado margen á largas polémicas que, al parecer, están muy le- jos de determinar. No puedo detenerme á examinarlas porque el tiempo, prudencialmente breve, me llevaría á distraeros más de conveniente. Me limitaré á exponeros mis conclusiones. Pienso que la cultura calchaquí es una cultura independien- te y auctótona en sus comienzos; es decir hubo allí sedimentos étnicos que poseyeron un arte embrionario perg definido. Esta época de la cultura tiene conexiones con la cultura del Atlántico y marcaría, la primera etapa de cultura calchaquí. Esta época de barbarie debió durar siglos, durante los cuales el arte calcha- quí desarrolló pesadamente sus formas, de un carácter exclusi- vamente local. Las poblaciones se desplazaron, ocuparon nue- vos valles, llevando allá el exponente de su cultura, sus hábitos; sus prácticas funerarias y religiosas, antecedentes todos que en- contramos en la región con abrumadora constancia. Imposible es calcular el tiempo trascurrido hasta este defi- nitivo estacionamiento. Entre tanto Tihuanaco, llegando á su más alto período de florecimiento irradió su cultura y comunicó á calchaquí sus in- fluencias, las cuales dieron nuevo impulso á las artes. La in- fluencia de Tiahuanaco sobre calchaquí acaba de ser puesta en evidencia en la quebrada de Humahuaca que fué el extremo Norte de la dominación calchaquí, influencia que se traduce en ciertos vasos y sus decoraciones, láminas de oro exactamente — 78 == iguales á las descubiertas en Tiahuanaco, y abundantes cráneos con la deformación características de las razas aymaraes. Lo cu- rioso es que durante este período se hayan descubierto objetos de influencia chagueña lo cual no es de extrañar pues las covi- laciones entre Chaco y Calchaquí han sido evidentes y se pro- longan hasta nuestros días. Creo que la influencia del Chaco sobre calchaquí ha sido efímera y no determinó ninguna desvia- ción del arte que estaba ya consolidada. La cuarta influencia fué la incaica que se acentuó con la conquista. Esta cultura sobre la calchaquí obró distintamente á las anteriores. No sufrió grandes modificaciones, no fué co- piada ni amoldada á las necesidades de aquella comarca, sino que los calchaquíes se apropiaron de ella y la conservaron in- tacta. Prueba de ello es que en las excavaciones los objetos incaicos ocupan los lugares de preferencia y, á veces, están acompañados de un ajuar fúnebre más lujoso que el de los muertos mismos. Otras veces, las condiciones especiales en las que se los descubre hace sospechar que fueran objeto de cierta veneración. De cualquier manera la influencia incaica no de- terminó tampoco una nueva orientación del arte calchaquí pues los calchaquíes no fueron capaces de copiar ó imitar los produc- tos del arte incaico y prefirieron conservarlos tales cuales los habían obtenida: La influencia incaica se prolongó hasta mu- cho después de la conquista y la quichuización calchaquí fue re- ligiosa y fué militar. La religión se enseñó familiarizando al indio, previamente, en el quichua; las ciudades se fundaron te- niendo por base elementos quichuas llevados hasta allá. En la provincia de Santiago del Estero, que es la única provincia del Norte Argentino donde el pueblo habla el quechua, pero donde los nombres geográficos pertenecen en su casi totalidad á una lengua desconocida es á su vez la provincia donde el arte incal- co se ha dejado sentir con más debilidad, debido precisamente * á que la quichuización ha sido posterior á la conquista hispánica. Este fenómeno, con mayor ó menor intensidad se repite en casi toda la región andina argentina que fué precisamente la calcha- quí. En conclusión: la arqueología calchaquí ofrece un doble as- pecto, atendiendo al desarrollo de un arte: un aspecto local y otro exótico. El primero se desarrolla á expensa de los elemen- tos originarios y marca una evolución progresiva; el segundo es ds E A + estacionario; se incorpora á calchaquí, venido de otras comarcas y, no evoluciona y no es imitado. Posiblemente, el estudio de la arqueología calchaquí, encarado en esta forma, podrá orien- tarnos en el sentido de determinar su cronología. 4.—Queda, por fin, precisar los caracteres de la cuarta zona arqueológica en que hemos dividido el territorio de la Repúbli- ca. Es nuestra región inexplorada. Compuesta de las grandes llanuras boscosas que se extienden á ambos lados de las márge- nes del Bermejo y del Pilcomayo, es hasta la fecha el terror de los viajeros que se aventuran á transitar por aquellos lejanos é inhospitalarios lugares. Allí, entre los indios chamacocos, en- contró su muerte el inteligente explorador Boggianni; allí Cre- vaux dejó su vida en las tolderías chir2aguanas; allí, entre los Zo- bas, se esfumó para siempre el malogrado Ibarreta; allí Lista fué violentamente asesinado. ¡Quiera el cielo reparar, en esta América, estos crímenes abominables que importan luto para el progreso y duelos para la ciencia! El Chaco no tiene una arqueología definida; sin embargo es probable que esté emparentada con la del Rio de la Plata, te- niendo presente, como elemento de juicio, las escasas noticias y descubrimiento que se poseen de aquellas salvajes localidades. Se sabe que los monumentos funerarios son túmulos análogos á los descubiertos sobre el delta del Paraná y según afirma Nor- denskióld, que visitó esas comarcas el año próximo pasado, exis- ten paraderos antiguos de los cuales extrajo alfarerías iguales á las de Centro América. Creo que cualquiera hipótesis sería aventurada pues los do- cumentos existentes hasta la fecha no habilitan para una gene- ralización si es que no se quiere caer en los sofismas de esta na- turaleza. Para terminar agregaré, señores, algunas noticias acerca de la Facultad de Filosofía y Letras de Buenos Aires, Esta institución ha comprendido que en los debates y afa- nes que implica la adquisición de la verdad científica, es nece- sario suprimir las fronteras materiales qne dividen á los pueblos entre sí, ha comprendido que en la ciencia no hay playas peli- grosas, que el mar es amplio, inmenso y que allá, muy lejos, los puertos de reposo están defendidos por seguras escolleras; ha comprendido que el alma americana es una alma sana, pura y apta para recibir las luces que se nos prodiguen; sabe que en- SON == tre nosotros no hay secretos que esconder y que cuanto reciba- mos, en el sentido de una mayor cultura lo devolveremos con creces; sabe que entre los hombres hay vínculo y entre los pue- blos una unión natural, grande, incomparable, creada en la co- munión de ideales, de principios y sentimientos definidos cuan- do los hombres y los pueblos se encuentran aguijoneados por la misma investigación desinteresada que no crea las mezquinas ri- validades en que suelen caer, á menudo los hombres, cuando su vida es arrastrada por un interés material é inmediato. Brevemente os expondré la acción de la Facultad de Filo- sofía y Letras en-lo que se refiere 4 las exploraciones arqueoló- gicas en tierra argentina. (Comenzaron éstas en el año 1905, cuando la enseñanza teórica de la Arqueología dejaba grandes lagunas, sólo salvables mediante la observación directa y la ex- periencia sobre el terreno de las exploraciones. Se agregó en- tonces á la cátedra de Arqueología Americana, un curso técni- co complementario y se asignó en el presupuesto universitario una fnerte suma destinada á sufragar los gastos requeridos por las expediciones exploradoras. ] Fué así como nació el Museo Etnográfico; cuyo director el Profesor Ambrosetti organizó la primera expedición Arqueoló- gica á los valles calchaquíes, en Enero de 1905. Desde entofves se han realizado ocho expediciones á la re- gión andina, al Paraná y á los Chacos; se han publicado seis obras conteniendo sus resultados y tres están en curso de pu- blicación y se ha organizado el Museo Etnográfico con un total de 12,000 piezas más ó menos. Hé aquí, señores, esbozadas en rasgos generales la acción de esta nueva institución universitaria. Ella ha iniciado en la Argentina esta clase de estudios, ella les dedica, actualmente su mejor y su mayor atención y ella no quiere estar sola en ésta parte del continente. Quiere que sus hermanas secunden su acción, que aumen- tados sus esfuerzos para la conquista de las soluciones verdade- ras, soluciones estables en cuanto la naturaleza de la ciencia lo permita; ella quiere que bajo una de las manifestaciones de la más alta Humanidad, se encuentren los hombres ante el mismo ideal, ante el mismo desinterés y ante la misma verdad. He dicho. SALVADOR DE BENEDETTI. EL AILLU PERUANO POR MAx. UHLE Señoras; Señores: A Desde Cajamarca hasta la Argentina en el Sur, los indios de la sierra viven todavía en organizaciones de forma antigua, los aillus, cuya característica más prominente es el comunismo agrario. En algunas partes ha sido suprimida esta forma por la autoridad del Estado, en otras florece todavía tanto más, con muchos de sus detalles antiguos. Estos aillus eran en tiem- po antiguo, generalmente, las partes de que se componían las tribus. Ocuparon en forma comunística ciertas extensiones de terreno. El vínculo de consanguinidad ficticia unía á todos. Todavía vale entre ellos el dominio de la tierra que ocupan; el sistemá de ayudas mútuas en los trabajos grandes de los particulares, como los de agricultura, consthcciones de casas etc.; el cuidado común para las viudas, huérfanos y ausentes del aillu; la ejecución de las obras públicas con que está carga- do el aillu por todos los miembros en común; y en muchas par- tes todavía cierta idea de un vínculo religioso que los une á to- dos en oposición 4los otros. Este vínculo llega á hacerse visible en diferentes partes por los bailes antiguos ejecutados por miem- bros del aillu. También existen todavía, casi en todas partes, las divisiones de Hanansaya y Hurinsaya, originalmente divi- siones geográficas que comprendieron cada una generalmente varios aillus del mismo grupo, pero no obstante su pertenencia al mismo cuerpo compuesto de diferentes; estos últimos vivían en constante oposición y cierto antagonismo. Por donde quie- ra salen ahora tropas de bailes en sus fiestas á la plaza; nunca se ha visto que las tropas de Hanansaya y de Hurinsaya se hayan mezclado. Lou contrario significaría una grave ofensa. En “ciertos días del año los indios de Hañansaya y Hurinsaya mar- chan todavía á los cerros librándose verdaderas batallas con bo- 4 la o A las, lanzas, rifles, más por costumbre antigua que por ofefisas particulares, [1] repitiéndose en eso costumbres que ya había en el Cuzco antiguo [2]. Sin embargo, todo eso no nos da todavía una idea suficieñ- temente clara de lo que era el aillu en tiempos antiguos. Para conocer mejor sus características, hay que volver á los aillus del Cuzco antiguo y á las informaciones y descripciones dadas de él por los escritores del tiempo de la conquista. Como re- sultado de la gran evolución política habida en el Cuzco los ai- llus en esa capital eran más numerosos que quizás en todas las otras partes. Contamos, más ó menos, unos veintidos. Su sis- tema era bastante complicado. Había aillus originarios y aillus de origen más moderno. Había aillus comunes y otros que re- presentaban cierta nobleza, el “khapaj aillu”, este mismo conta- do por los indios, tanto por uno como por muchos aillus particu- lares de que se componía. Las divisiones de Hanansaya y Hu- rinsaya dividían también la población de esta ciudad en dos grandes partes. Pero no suficiente con eso había también cua- tro fratrías, dos de Hanansaya y dos de Hurinsaya, mezclándose en ellas todos los aillus del origen y rango más diverso para el acometimiento de los deberes religiosos que había que cumplir en la ciudad. Bastante recargado aparece el servicio religioso de estas fratrías sí recordamos que á las cuatro fratrías corres- pondían más ó menos, á cuatrocientos santuarios, que todos pretendían servicios, libaciones, sacrificios en parte también humanos [ 31. Estamos acostumbrados á considerar el aillu moderno y quizá todo el aillu peruano como una organización puramente de caracter patronímico. Pero si fué patronímico al tiempo de la conquista, no había sido siempre así. La curiosa costumbre que el khapaj inca tuvo de casarse con su propia hermana [4], en- [1] Presencié tales combates (1894) en los cerros cerca de Carabuco, Bolivia, en los días 30 de noviembre (Santa Bárbara) y 3 de diciembre (San Andrés). Cos- tumbres parecidas hay en muchas partes como La Paz, península de Copacabana, Cu- rahuara etc. [2] Chr. Molina, An. Accont of the Tables and Rites en Clem. X. Markham , Narratives of the Incas, London 1873, p. 47; P. Bernabé Cobo, Historia del Nuevo Mundo, Sevilla 1893, 1V, p. 104. [3] P. Bernabé Cobo, 1. c. IV, p. 9 y siguientes. [4] Desde los tiempos de Tupac Yupanqui, comp. también la Relación de Fern. de Santillan, en Tres Relac. de Antiguedades, Madrid 1879, p. 24. — 83 — cuentra su única explicación en la necesidad que debe haber habido de asegurar la herencia del trono al hijo, tanto por la descendencia de la madre tomo por la del padre, en la misma familia. Todos los aillus del linaje principal desde los descen- dientes del imaginario Manco Khapac hasta los de Viracocha Inca llevan nombres compuestos de un nombre propio y la pa- labra panaca, como Chima panaca, Usca Maita panaca etc. La palabra ““panaca”, significa “las hermanas”. Se puede compa- rar para eso también el título del ““apupanaca”, intendente de conventos de mujeres (1). El aillu antiguo se constituía enton- ces esencialmente de las mujeres y sus descendientes, figuran- do en el título del aillu solo un hombre, el primer tío de todos los descendientes. De cierta importancia parece también la posición del tío en muchas fiestas de familia en el Cuzco |2] y la costumbre que duró hasta el tiempo de la conquista, que en caso de muerte del marido, su mujer regresaba con sus hijos al aillu de donde había procedido [3]. Tales usos ayudan á comprender una costumbre tan curiosa como la del casamien- to del Khapaj Inca con su propia hermana. Otras costumbres como la de la descendencia en la línea de la madre eran las del uso de totemes por los aillus incaicos. Muchos de los aillus derivaban su orígen de animales. Por es- ta razón sus miembros se disfrazaban como leones, cóndores y otros animales en sus bailes [4]. Huacas qufY se adoraban y de que derivaban su origen tenían la forma de animales como la del cerro Raurahua, la de dos halcones [5], la del cerro Ana- huarque, con la forma de un león [6]. En las puertas de va- rias casas antiguas del Cuzco se notan hasta el día las figuras de “serpientes esculpidas en relieve. Pero pruebas más concluyen- tes que todas estas son las figuras de llamas, serpientes y gatos labrados en las peñas que servían de cementerios á aillus dis- tintos en los alrededores del Cuzco [7]. [1] P. Bernabé Cobo, l. c. IV, p. 146. [2] Compare Chr. Molina, l. c. p. 53: [3] Ordenanzas de Toledo II, q. p. 144- [4] Garcilaso, Coment, Reales, 1, l. 6 cap. 20. [5] Molina, 1, c. pág. 43. [6] Molina, 1. Cc. pág. 41. [7] Llamas en la peña Salapunca, serpientes en la peña Titicaca cerca del Cuzco, comp. Ulhe, Verh. des XVI Amerik.—Kongresses Wien. 1909 p 384. Gatos en una peña de carácter idéntico cerca de Chincheros, George Squier, Perú, 1877 p- 484. Los aillus antiguos tenían también otros caracteres distin- tivos que les faltan ahora. Los casamientos eran asuntos de que se ocupaba todo el aillu [1]. Lo "mismo habrá sido el caso con la educación de los hijos y con las varias ceremonias que acompañaban las etapas de su desarrollo (2). Cada aillu tenía sus adoratorios, objetos de culto y ceremonias religiosas distin- tas, á algunos pertenecían ciertas funciones de religión para to- do el pueblo, como los “Tarpuntays eran los sacerdotes del Sol para todo el Cuzco [3], y la importancia religiosa de algunos de los aillus resalta también del nombre de los Alcavizas que significa una clase de sacerdotes (4) por elecciones (5). La for- ma de los ejércitos reflejaba las divisiones de las tribus en aillus. porque los aillus marchaban á la guerra separados uno del otro (6) y las divisiones de Hanansaya y Hurinsaya formaban ejér- citos distintos (7). Como en el campo, los aillus ocupaban en la capital diferentes barrios (8). Un recuerdo de esta costum- bre parece contener la repartición de muchos pueblos en Bolivia entre los aillus, que desde antes, á estos centros pertenecen (9). Todo eso nos puede enseñar que la vida en los aillus anti- guos era mucho más estrecha, mucho más recargada de obliga- ciones y deberes para sus miembros, que en los aillus ahora. A eso hay que unir la gran actividad política que habrá habido en los aillus antiguos. Las instituciones de alcaldes y regidores como autoridades y el Consejo de los ancianos que los elige en los aillus de ahora, no significarán más que una som- bra de las organizaciones políticas que había en los antiguos. Aunque en muchos de ellos no haya habido sistemas tan desa- [1] Comp. Garcilaso, 1. 1. 4 cap. 8; Santillan, 1. C., p. 24. [2] Comp. /VLolina, 1. c. pág. 53, Gust. Brúhl, Die culturvólker. Alt. Amerikas, New York, 1875-1887, pág. 346-347 etc. [8] P. B. Cobo 1.c 1V, p. 129: [4] Compare Viza: Santa Cruz Pachacutt, Rel. en Tres Relación. de Antig. p. 256 y 266. [5] Se pueden comparar para todo eso los Collahuayas, mercachifles andarines, con medicinas de Bolivia. [6] Comp. E. W. /Z¿daendorf, Wórterb. des Runa Simi, Leipzig 1890, p. 4. al- lluchay. [7] P. Sarmiento de Gamboa, Geschichte des Inkareiches, herausg, v, Richard Pietschmann, Berlin, 1906, cap, 60. [8] Comp. Jeron. Román y Zamora, Republ. de Indias, Madrid 1897, II p. 25; Garcilaso, 1. c. 1,1. 7c. q. [9] Especialmente en Omasuyu, comp. por ejemplo Ancoraimes Carabuco, Escoma, etc. rrollados como el del Gobierno de los Incas; hay que creer que las formas políticas han sido siempre más determinadas, sus funciones más exactas y efectivas que en los aillus ahora. En otro respecto, los cuadros que existen en la actualidad han conservado más de las condiciones antiguas que algunas ve- ces se cree. Se ha dicho en ocasiones que muchos de los aillus deben haber desaparecido y haberse formado nuevos con nom- bres diferentes de los que antes existían. Aunque es seguro que constantemente se han hecho ciertas reducciones de diferentes aillus en uno, á causa de la desaparición de nombres de aillus que antes había, no me parece cierto que se hayan formado nom- bres nuevos alterando así en sentido positivo los cuadros origina- les. Un buen ejemplo presenta á este respecto la región del Cuz- co mismo. ¡Cuál parte del antiguo imperio podría haber sufrido más alteraciones por parte de los españoles, que la capital misma! Sin embargo sorprende la exactitud con que corresponden las condiciones encontradas en los recintos de la ciudad, ahora, á las que debemos suponer para los tiempos antiguos, Se han creido perdidos los aillus de la anterior capital de los incas. Pero investigaciones fáciles de hacer nos enseñan que existen todavía casi inalterados en las partes del valle abajo de la ciudad, que desde el tiempo de Pachacutej habían formado parte de la antigua comarca del Cuzco. Muchos de los aillus de Hurinsaya y de Hanansaya se encuentran así todavía con dos mismos nom- bres y con el mismo caracter de división en San Gerónimo, dos leguas abajo del Cuzco. Los aillus de Hurinsaya del khapaj aillu del Cuzco antiguo forman todavía allá entre los aillus de Hurinsaya. Entre los Hanansayas existen los nombres de va- rios aillus originarios (1) del Cuzco antiguo, mientras los Ha- nansayas del Khapaj aillu no se podian encontrar todavía. Qui- zá se hallarán en alguna otra parte del valle. Pequeñas son las alteraciones que se observan. El aillu Vicaquirao (2), el pri- mero en el tiempo entre los Hanansayas del khapaj aillu apa- rece aqui como el principal de los Hurinsayas, como si según su origen, hubiese concluido la lista de los Huninsayas que lo pre- cedieron, y no principiado la de los Hanansayas que le siguie- ron. El aillu Anahuarque, no existente en la lista de aillus da- (1), Sarmiento, Ll. C., Cap. IL. (2) De Inca Roca. AN O ON da por Sarmiento, aunque un aillu de este nombre forzosamen- te ha existido según las noticias de Cobo [1], reaparece en San Jerónimo. Morúa nos cuenta [2] que Agamana era el nombre más antiguo del Cuzco, y conforme á eso aparece en San Geró- nimo un aillu agamana, que desde tiempos antiquísimos debe haber existido en alguna parte del valle. Los aillus del khapaj aillu antiguo han perdido su antigua coherencia y preponde- rancia. En lugar de eso aparece el grupo de aillus Collana (3) for- mado por aillus de Hanansaya. pero aunque la forma de la agru- pación varió en el, él es evidentemente el legítimo sucesor de la antigua nobleza del khapac aillu de los Incas. Mucho se ha disputado el derecho de Garcilaso de hablar del khapaj aillu una vez como de uno solo y otra vez como de muchos, y se le ha re- prendido la confusión que en eso haya hecho (4). Pero no es diferente el caso de los Collanas una vez conta- dos como un solo aillu y otra vez como varios: en el pueblo de ahora. El origen de la histórica autoridad de los Incas nos ha pare- cido antes perdido en la oscuridad de los primeros siglos de su imperio. Renunciábamos por eso á comprender la diferente aplicación del título al khapaj inca, á todos los miembros del khapaj aillu y á otros prestigiosos indios del Cuzco antiguo. Pero el estudio di: la organización presente de los aillus del va- lle nos da la llave para el entendimiento de todo ese sistema. Vive allá todavía el título de Inca, y no solo eso, vive todavía en su significación primitiva, que da la explicación de su valor ple- namente desarrollado, y vive también en todas las tres acepcio- nes que tuvo en el organismo de la ciudad al tiempo de la con- quista. Incas, son por lo primero, el alcalde y el regidor, elegi- dos por los ancianos del aillu, de la misma manera como el Kha- paj Inca era el elegido de los principales de todos los aillus del Cuzco antiguo. Incas son, por lo segundo, todos los indios que en su vida han absuelto la carrera de los empleos que puede con- ferir á sus miembros el aillu. Estos son los “Incas principales” (INALACA AVISO (2) Martin de MZorúa, Hist. del origen y genealogía de los Incas, publ. por Gonzalez de La Rosa, Lima 1911, 1. 1, c. 2. (3) H. Cunow, Das peruan. Verwandtschaftsosystem etc¿ en Das Ausland, 1891, LXIV pág. 939- (4) Comp. collananaillu: E. W. lMiddendorf, Wórterbuch p. 244. O A . - Y ) — — 87 — muy honrados y muy distinguidos por el resto del aillu, pare- cidos 4 los “'ancianos y principales” de la ciudad antigua que deliberaban con el Khapaj Inca los asuntos importantes del im- perio. Incas por nacimiento son, por lo tercero, todos los miem- bros del aillu Collana, que gozan el respeto de los miembros de todos los otros aillus, que por este nacimiento merecen. Corres- ponden exactamente á los miembros del khapaj aillu antiguo que también formaba una casta difícil 4 explicar antes de haber hallado su repetición moderna. Tales aillus ““Collana” se en- cuentran todavía en diferentes regiones de la sierra del sur. Hay un aillu Collana cerca de Azángaro, otro en Sanpaya en la península de Copacabana. Junto con los ““Laris” y “Yamgquis” del pais de los Collanas cerca de Arequipa (1) que parecen ha- ber significado más ó menos lo mismo, indican formas de castas sobresalientes como centros antiguos de desarrollo político que pueden ser útiles para nosotros todavía y mucho, en los estudios futuros. Pero si observamos en los aillus de ahora reducción gene- ral de sus caracteres antiguos y cierta petrificación de los cua- dros auteriores, el movimiento y la evolución de los aillus han sido mas activos en los tiempos que á la conquista precedieron. La conocida historia del Cuzco, como nos la guenta la obra de Sarmiento, á mi juicio quizá la más importante que tenemos so- bre el imperio de los Incas, nos enseña, que mientras había In- cas en aquella ciudad, nunca permanecieron los aillus tradicio- nales en su estado primitivo. Cada uno de los últimos Incas introdujo uno nuevo en la serie de los que componían el Kha_ paj aillu. - Sarmiento nos refiere de una manera completamente fidedigna, (2) que fué Pachacutic quién hizo el orden de aillus en que existieron después. El arregló también, según parece los aillus de Hanansaya y Hurinsaya en la forma vista después Así nos cuentan los historiadores y también solo así se puede comprender porque todos los Khapaj aillus anteriores á Inca Roca formaban en Hurin, todos descendientes de la familia de los Incas desde él pertenecían á Hanan. La introducción de aillus nuevos en aumento de los diez aillus primitivos y consti- tuidos después como un Khapaj aillu separado significa un cam- (1) Relaciones Geográficas de Indias, Madrid 1885, II p. 44. (2) L. c., cap. 47. E EE bio continuo en la condición de los aillus originales. Y como fué en el Cuzco, así más ó menos habrá sido la evolución en to- das las partes del vasto imperio, aunque éste se habrá acentuado mas en el Cuzco por el rápido ascenso que tomó el imperio. Mientras los aillus que existen en las diferentes partes de la sierra ahora, sin duda han sido inamovibles desde el tiempo de la conquista, muy diferentes eran las condiciones que tam- bién en este respecto presentaba el imperio de los Incas. Ya hemos visto que el Inca desocupó toda la parte media del valle del Cuzco de sus antiguos moradores que por eso habrán sido colonizados en otra parte. Los cuatro tomos de las Relaciones Geográficas de Indias publicados por Jimenez de la Espada están llenos de noticias sobre colonias de mitimaes debidas á trans- plantaciones de aillus enteros de otras partes por los Incas. Por eso hay también un aillu Socso en la península de Copacabana correspondiente al de los Socsos (1) en el Cuzco, y la tradición vive todavía en Carabuco de que entre los Hurinsayas del lugar se encuentran aillus advenedizos introducidos allá por los Incas, Los orígenes de la organización de los indios en aillus han sido interpretados de diferente manera. Pero me parece que to- das estas explicaciones adolecen de juicio demasiado estrecho. Los unos, inclugzndo en el desarrollo primitivo todas las tribus del antiguo Perú han defendido la idea de que la organización ha sido siempre la misma, con la ocupación de largos trechos de tierra por comunidades agrarias en forma de marcas, salvo que el carácter patronímico final de los aillus fué precedido por cos- tumbres matriarquales. (2) Otros han creido que el aillu patro- nímico de los Incas ascendía en tiempo primitivo á un estado de familias patronímicas conservado entre los aimaras desde los tiempos de su inmigración del occidente asiático (Asia oriental), (3) otros que los Incas inventaron esta forma de vivir en Tia- huanaco, (4) ó si es, como es, que el imperio de Tiahuanaco no fué obra de los Quichuas y Incas, sino de otros: los aimaras que (1) De Viracocha Inca, comp. Sarmiento, 1. c., capítulo 25. (2) 4. Cunow, Die altperuan. Dorf—und markgemossen—schafsen, en: Das Ausland 1890, LXIII página 616 y siguiente; el mismo, Dic. soziale Verfassung des Inca Reiches, Stuttgart 1896. página 38 y siguiente. (3) Saavedra, El Aillu, La Paz 1903, páginas 37, 38, 45 y 65. (4) José de la Riva-Agiero, La Historia en el Perú, Lima 1910, página 61 y si- guiente; Y, 4. Belaunde, El Perú Antiguo y los modernos Sociólogos, Lima 1908 pá” gina 106. a i Ñ ¡ 4 E z ¿ 3 | A b ds y A f AO A A la invención de la vida organizada en aillus se debería 4 los ai- marás, fundadores de las construcciones de aquellos lugares. Observo que en todo eso el juicio sobre el origen del aillu es angosto, unas veces por la estrechez del horizonte étnico dentro del cual se habría desarrollado la forma de las organizaciones, otras veces por la poca variabilidad de las formas, que según eso habría habido antes de la organización de los aillus. Es cierto que en la forma general de los antiguos poblado- res había muchas condiciones parecidas en todo el Perú. El antiguo predominio del matriarcado no estaba restringido en el Perú á solo los Incas. “También hubo el uso de totemes en las partes mas variadas del avtiguo país. Dice Gomara (1) que entre los peruanos en general, excepto tratándose de los incas, heredaban los sobrinos, los hijos de la hermana. Esta noticia es una prueba indiscutible de la extensión de los restos del uso del matriarcado casi en todo el país hasta el tiempo de la con- quista. Con eso se explica también el funcionamiento de varias mujeres como caciques de que tenemos conocimiento por la his- toria. El título del hilacata' (hermano mayor de los aillus”) (2) de los aimaras corresponde exactamente á la posición de los imaginarios “Chima,” '“Raurahua,” etc. como tíos originarios en los aillus originalmente matronímicos (Chima panaca etc.) de Cuzco (3). Como tíos, ““lari,” se significaba3 tribus enteras, en relación á las otras, (4) y tío, “lari,” se llama también el zo- rro en el folklore aimará, indicándose con eso seguramente la posición de tío, que este animal según los mitos había ocupado en el origen de la raza. De una figura antigua de mujer, re- presentando sin duda una ““pacarina” (5) que existía hasta el tiempo de Tiahuanaco nos cuenta Santa Cauz Pachacuti. (6) Habiendo existido el matriarcado entre los aimaras en tiem- po más antiguo y laexogamía, cuya existencia anterior se refie- re todavía ocasionalmente en Omasuyu, no hay tampoco razón porque la tradición de un pueblo de mujeres que vivían sin sus maridos, haciendo pueblos en sí, en tiempos preincaicos boli- (1) Historia General de las Indias, en Histor. prim. de Indias, Madrid 1852, página 234, 278. (2) Compare ““hatha*”*= '““aillu” abajo, (3) Vea arriba pág. 4. (4) Relac. Geogr. II pág. 44. (5) P. J. de 4rrzaga, Extirpación de la Idolatría de los Incas, pág. 12, (6) L. c.. pág. 237. vianos (1) debe haber carecido necesariamente de la base histó- rica. (2) Quién sabe si vestigios del matriarcado no existirán vivos todavía entre los Uros de Bolivia. Porque el título “'ma-ep” (madre-padre) que pertenece á la autoridad del aillu entre esa raza primitiva, da indicios muy sérios sobre una posición de la madre en la tribu de la que encontramos entre los últimos aillus de los incas. Numerosos son también los vestigios del uso de totemes en todo el Perú antiguo fuera de la organización de los Incas. Co- nocidas son las representaciones de combates y otras escenas cuyos protagonistas son seres míticos de forma medio humana, medio animal, en los vasos de los Protochimus. Muchas de es- tas representaciones se habrán referido á animales totémicos re- lacionados á las organizaciones de aquellos tiempos. Los anti- guos Cañaris, influenciados por la civilización de Tiahuanaco (3) más ó menos mil años antes de los últimos Incas, derivaban su origen de algunos pájaros femeninos todavía al tiempo de la conquista. [4] En varias casas antiguas de la costa [Lima] y de la Sierra [región de Huamachuco] se observan todavía figuras de animales labradas, como marcas de casa [ “Huasmarken”] que también no habrán sido otra cosa que totemes en su origen. [5] Y en el Sur: Log antiguos Chancas derivaban su origen de un león, por eso se disfrazaban en sus bailes de zampoña como leo- nes. (6) Fácil es comparar á estos disfraces las pieles de tigres con que se visten todavía en varios de su bailes originales los Aimaras de Bolivia. (7) Indios disfrazados como cóndores en el baile aimara Sankha tienen el nombre de ““mallku” [caciques]. Figuras de animales con carácter de totemes también se encuen- tran en las paredes de las chulpas de los Aimaras cerca de Hi- lave. (8) (1) P. de Creza, Seg. parte de la Crónica, Madrid 1880, cap. 4 (2) Comp. Saavedra, 1. c,, pág. 36. (3) Comp. Ted Gonzalez Suárez, Hist. Gen, del Ecuador, Quito 1892, Atlas, lám. 2 y pág. 57 y sig. (4) Molina, 1. c,, página 8 y siguiente. (5) Los ladrillos de la Huaca del Sol de Moche están generalmente marcados de diferente manera, Entre las marcas se encuentra tambien la figura de un cangrejo, (6) Carcilaso, 1. c. 11. 4 capítulo 15. (7) Especialmente en el baile Kenakena. (8) Las conocidas ''chulpas?”” de piedra y barro de Bolivia fueron construidos co- mo entierros (comp. también Relac. Geográf., II p. 61) no obstante la diferente y curiosa explicación que les ha querido dar 4. Bandelier [American Antbropologist 1905. VII p. 65) Los indios de Huamachuco usan todavía la palabra ““chulpa” por ''co- sa gastada, vieja.” me" Pero todas estas costumbres del uso del matriancado y de totemes, bastante generalizadas, no implican que la forma del aillu incaico ha pertenecido á todo el Perú ya antes de los In- cas. Muy diferentes, en origen, lenguas y civilizaciones que formaron, han sido las tribus en todo el Perú antiguo. Consi- derando la variedad de organizaciones que hay en todas las otras partes, en el este del continente, entre las numerosas tri- bus de Norte América; como sería lícito suponer que todos los in- dios del Perú hubiesen sido organizados solo en la forma conoci- da de aillus matronímicos ó patronímicos desde tiempos mas an- tiguos. Aun los Incas mismos reconocían como aillus solo Á aquellas organizaciones, que observaban el modelo de las orga- nizaciones de ellos mismos. Los Sahuasirays y Antasayac en el Cuzco no tenían la organización en aillus hasta que el Inca Pachacutij se la impuso [aillus Sutic y Quizco] [1]. Las pobla- ciones que obedecían á sinchis [capitanes] solo en caso de gue- rra, no fueron considerados por los Incas como aillus. Y como sería posible considerar tomo tales á grupos de gente á los que Sarmiento, fundándose en los testimonios de los indios mismos, describe de esta manera [2]: '““Antes todas las poblaciones, que incultas y disgregadas eran, vivían en general libertad, siendo cada uno solamente señor de su casa y sementera”. Estas son las ““behetrías sin ley ni gobierno” de que habla Garcilaso (3), y las behetrias y comunidades de Joseph de Acosta [4] que apa- rentemente no eran aillus en el sentido aceptado por los Incas. La variedad de formas de vivir en el Perú antiguo antes de la extensión del imperio de los Incas habrá sido inmensa. Ya los diferentes términos que se usaban en la denominación de es- tas organizaciones lo muestran claramente. Se ha dicho que la palabra ““aillu” para determinar estas organizaciones era origi- nalmente la misma entre los Incas y Aimaraes. Pero sucede lo contrario. La palabra original aimará para las organizaciones indígenas era “hatha”. En la palabra ““aillu” que significa tam- bién una arma, las bolas unidas por tres sogas en un solo punto (5) prevalece la idea de los vínculos legales que conectan al in- (1) Informaciones acerca del Señorío y Gobierno de los Incas, pagina 228-231. (2) L. c., capítulo 8. (9) Esc. 151.9 capítulo 8. (4) Historia Natural y Moral de las Iudias. libro VI, capítulo 19. En Middendorf, Wórterbuch, p. 5; /Zo/guén, 1. c. página 41; 2. Cobo, 1. c, IV, pá- gina 196. — 92 — dividuo con la organización del grupo. La palabra ““hatha” ori- ginalmente lo mismo como ““semilla”, (1) acentúa de una mane- ra mas clara el vínculo físico que lo une á la extirpe. Esta di- ferencia de términos en sus significaciones originales deja liber- tad á diferenciar de caracter que en las organizaciones puede haber habido desde los principios. Por el otro lado parece que los Aimaraes conocían la oposición de los grupos Hanansaya y Hurinsaya en las mismas tribus ya antes de su sujeción por los Incas. Los términos aimaraes para esta distinción de grupos son Aransaya Masaya, muy parecidos en su forma y en su sentido á las palabras quechuas: Hanansaya y Hurinsaya. Pero existen también los términos Alayajas y Mankhajas que ya son mas di- ferentes. La institución de los grupos Hanansaya y Hurinsaya en el Cuzco no puede haber obedecido á un capricho de los In- cas. En su origen han significado grupos exogámicos parecidos á iguales que encontramos en tantas otras partes de la tierra. Parece que al tiempo de la conquista no tenían ya esta signifi- cación. Parece que en el último tiempo del imperio estos gru- pos eran endogámicos. (2) Pero quizá subsisten tadavía en la historia vestigios de su significación original diferente. Solo eso puede significar que, según la creencia de los cuzqueños anti- guos, al tiempo de la fundación de la ciudad Manco-Capac lla- mó á los Hanansgyas, y su mujer Mama-Ocllo á los Hurinsayas. (3) Parece que hay también ejemplos en la historia que indican la observación del mismo estado de cosas. El medio legendario Sinchi Roca [de Hurinsaya] se casó con una mujer de Saña (de Hanan), [4] Pachacutij (de Hanansaya) con una mujer de Ana* huarque [Hurin] (5). Bien puede ser por eso que los aimaras quienes eran los vecinos de los Quechuas han poseido iguales agrupaciones exogámicas desde tiempos muy antes de los Incas. Probablemente la organización de los Uros formados en ai- lMlus ahora, ha sido en su origen no menos diferente de la de los Incas que lo son por su caracter antropológico, su lengua, otras costumbres y el título “ma-ep” de sus autoridades. _—_— TR o (1) £. Bertonio Vocabulario de la lengua aimará, Leipzig 1879, II p. 28 y 128, (2) Garcilaso, 1. c., 11. 1 capítulo 21; 1. 4 capítulo 8. (3) Garcilaso, 11. 1 capítulo 16. (4) Sarmiento 1, c., capítulo 15. (5) Santacruz Pachacuti, 1. c. página 283. o MZ > Encontramos la noticia en la Relación de Santillan (1) que los Incas distribuyeron las tribus conquistadas en pachacas, gua- rangas, etc. En la Sierra no existen estos términos de agrupa- ciones. ¿Porqué habrán impuesto los Incas tal organización ar- bitraria á las tribus incorporados al imperio, si no las organiza- ciones originales de aquellas: hubiesen sido incompatibles con la uniformidad que apetecían para todo el imperio? Autorida- des con el título de curacas estaban á cargo de estas pachacas. Encontramos todavía este título en diferentes partes del impe- rio, como en el Sur de Bolivia. En algunas partes de la costa [como en Pachacamac había sobrevivido este mismo hasta los años noventa del siglo pasado. Por todo eso hay que suponer que las formas originales en- tre los indios del Perú hasta el tiempo de los Incas han sido tan diferentes como sus orígenes por raza; lengua é historia. Los Incas impusieron en cuanto podían su forma de organización á los otros, sin que podamos ya decir exactamente cuáles han sido todas las organizaciones que ante su empuje principiaron á desvanecerse, y cual ha sido el orígen detallado de su propia organización, [2] Hay aquí todavía un inmenso campo de estu- dios que puede dar resultados suficientes sólo por la labor muy detallada y la combinación de fuerzas de muchos. Pero una cosa se puede considerar como a PA 5 "109 » Ad “sd y y Y ' DICIEMBRE 1909. ROCÍO ED. 2937 (Seco) T. 2938 (Mojado) Nx Un an Un ¿NN AUANSUCEAR AU DANA DAMAS an AN 0DQdhN A paudnda A Des , un TEMPERATURA LLUVIA T. 480 T. 4387 (Maximo) rc 1O 0.5 18 LL O. 5 10 17 I 3 I5 1 3 19 -2 (o) 21 2.5 O 18 =1 (o) I5 Y 15 | 1O. 5 I 5 AS -0. 5 4 19.5 -1 O 19 =1 (o) 14 1.75 O 15-5 O. 5 o 12.5 15 O 13.5 =0. 5 I5 8 =0.75 | 15 12 -1 O 12.5 =1I o 14 =1 2 12 —t (o) 1O. 5 O O 14 =1.5 3 18 5 O 12 0.5 20 14 2 20 14.5 =1 17 De 0.5 O 12 O. 5 20 12.5 =0. 5 7 13 =0. 5 3 14.07 0.25 | 180 | DIA VDOox Ooan »=0 Nm HORA —— MIO: OBSERVACIONES METEOROLÓGICAS TOMADAS EN SAN IGNACIO, CAYLLOMA ENERO 1910 FEBRERO 1910 Fecha | Máximum | Minimum aa | Fecha | máximum | Minimum A DIO AO I 9 CAZAS 2 ARTIE 4.0 2 6.0 1.0 35 | 130 3-5 8. 11850 1,0 187 4 | 13.0 0.0 4 li Eavo 0.0 312 IESO 1.0 1 A E] 1.0 625 6 | 13.0 1.0 OANLADESS 0.0 312 TIN TAO 1.0 PASITO 0 62 SN KCIEAO 2.0 1:38. |-T2:0 0.0 9 | 12.0 0.0 WEAO 9.0 0.0 625 LO 1] TOS 10 lO (L-12:5 3.0 36 EI iu2o 2.0 LL [120 0.0 93 12 AOS 208 062 1209 ML 208 2.0 13... ]PE2009 0.0 5 ESQ MEE 0.0 62 14 8.0 1.0 14 9-5 LO I5 9.5 1.0 25 O A o 1.5 62 16 9.0 1.0 437 LOS ESTO 20 62 17 AED 1.0 17 [450 -2.0 | 187 (TZ 2.0 Sy SiO 0.0 5 : 10) | 12ñ0 2190 062 || 19 | 14.0 E 562 . LOFTS qo 312 20 | 11.5 0.0 ETA ALA AO Es ZETA 23.5 62 22 | 13.0 2.0 062 22 9.0 0.0 62 23. (10,9 2.5 375 2301570 15 | 24. ¿1000 2.0 125 DA MARO 0.0 62 le 25% IS TOYO 2100 562 25 | 450 0.0 125 | AOS 0.0 250 26 | 14.0 1.5 187 E OTTO 1.0 062 271 ELO -3.0 5 7 ZOO 2.0 125 281 ¡| -10:0 5.0 62 O) 2.0 30 9.0 E5 ZETA | 35 LIO 0.0 5 | ; Máximum térm. med. 11.44€ | Máximum term. med. 8.5C 2 Minimum térm. med. -o.6%C | Minimum term. med. -1.29C j Aguacero pulg. ingles. 3.934 Aguacero pulg. ingles. 5.747 Soc. Corr. de la Soc. Geogr. de Lima ALFREDO Fox. — 111 — OBSERVACIONES METEOROLÓGICAS TOMADAS EN SAN IGNACIO, CAYLLOMA MARZO 19210 ABRIL 1910 Fecha | Máximum | Mínimum E ES Fecha | Máximum | Mínimum ole cine. A E AN — 20€ EDITE OEA 125 2 14.0 0.0 (SIA MIES O 0.0 625 do e 0.0 938 8 10: 0.0 512 MUI TO. O 0.5 125 4,1 13.0 0.0 512.5 2.0 62 5 | 10.5 — 1.0 125 OMinr, O 0.0 125 OT: O 1.0 31 POETA O - 3.0 625 AT AER PASS A $. [51.0 3.0 O O O) 1.0 62 O EL:O 0.0 562 Gil 1000 ENS 312 a. TO | 14.0 0 62 "MIS: TL: 2.0 3 OA PEO 0.0 O A ES E 0 0.0 12 1)-T0. 5 0.0 YA A Eb 13 | 12.0 205 eE ERAN O. 5 yA 12.0 1.0 31 MA ESO O.5 187 I5 13:5 3.0 31 15 I0.O ELA 375 16 9-5 0.0 Qu 16 | 11.5 00 AO TO. e - 5.0 SATA O = Zu ESi O - 6.0 TOA 3 O = 30 : LO My IDE E - 5.0 20 TL.O 1.0 125 20 9.5 >= 80 pas 0.0 OM: yl A — 5.5 0 2.5 62 2% 1120 0.5 23] 10.0 —I10.0 31 23 9.0 1.0 24. 11.0 - 1.0 125 24 II.5 520) 25 25 IA =- 2.0 .25 10.0 = L.O 62 200: |* TT.O TO 62 DAA = 2.0 27 | 11.0 0.0 562 apo e - 3.0 SN 13.0 Eh 62 2 130 = 3.5 29. |-TL.O 1.5 62 29 1100 O A o E. 62 3011-10: 0 = 2.0 UEN TT S 1-5 31 Máximun térm. med. 12.47 | Maximum térm. med. 11.6'C Minimum térm. med. -7.5'€ | Minimum térm. med. -0.68C Aguacero pulg. ingles. 5.151 | Aguacero pulg. ingles. 3.591 ALFREDO Fox. Soc. Corr. de la Soc. Geogr. de Lima. E o e o — IZ — OBSERVACIONES METEOROLÓGICAS TOMADAS EN SAN IGNACIO, CAYLLOMA AGOSTO 1910 SETIEMBRE 1910 Fecha | Minimum | Máximum e elo! Fecha | Minimum Máximum A 1 1-9. 12576 1:17:00 A? TE OAO 2 |-9.0 14.5 2 | =6:5 16.0 3 1|-7.5 13.0 317.5 13.0 4 | -S.0 14.0 4 | -6.5 15.0 5 |-7.5 14.0 5 | -6.0 14.0 6 |-10.0 12.5 6 | 6.5 15.0 7 |-10.0 13.0 AVES ÍS 14.0 8. |-11.5 TOS 8 |.-8:5 1435 050.0 L2%0 O 1 +80 15.0 lo | -6.0 12.0 IO | 7.5 16.5 II =/005 TTGO 0 OO) IT.5 12 | -8.5 12.5 TAME TO TO 11.0 13, | 8.0 13.0 A Ms 15.0 14 | -8.0 13.0 TASA DO 12.0 AAA 3 15 | 4-5 11.0 16 | -8.0 14.0 IÓ | —1.0 120 17 | -5.0 13.0 (TA BE 80 13.5 ES 2D 10.0 0.190 181180 14.0 LORA TS 12.5 OMS 420 14.0 20 | -3.0 £.o 20 | -o0.0 15.0 IA QERO 12.0 21 070 14.5 0.030 22 |-13.5 11.0 ARNES 11.0 23 |-12.0 13.0 23 | -7.0 12.0 24 |-10.0 13.0 24 | -8.5 16.0 25 | 4.0 11.0 2 550: 5 17.0 261008 13.5 2011570 15.0 27 | -9.5 16.0 27 | -8,0 16.0 291195 1 5.0 201055 15.0 29 | -7.0 14.0 | 29 |-II1.O 18.5 301055 14.0 30 |-11.0 18.0 31 |-7.0 13.0 Minimum térm. med. -8.0'C | Minimum term. med. -6.0%C Máximum térm. med. 13.0 | Máximum term. med. 14.0"C Mínimum -13:5 “C | Mínimum - 11.0 *C Máximum 16.0 “C | Máximum 18.36 Aguacero pulg. ingles. 0.190 Aguacero pulg. ingles. 0.030 ALFREDO Fox. Soc, Corr. de la Soc. Geogr. de iLma OBSERVACIONES METEOROLÓGICAS TOMADAS EN SAN IGNACIO, CAYLLOMA OSTUERE 1910 Fecha | Minimum | Máximum ria IS TOO 16.5*C 2 | 8.0 15-5 $ | 7.0 155 4 | -0.5 13.0 5 | -3.0 115 6 | -6.5 13:0 7 | -4:0 135 8 | —1.0 14-0 9 | -4.0 14-5 10 | -4.0 17.0 11 —4-5 18. 5 12 | -6.5 14-5 A E Li 14 | -8.0 18.0 15 | -9.0 17.0 16 | -5.5 15:0 17 | -4.0 15:0 18 | -9.5 18.0 I9 | -8.5 19.0 20 | 65.0 19-0 21 | -7.0 19.0 22 | -5.0 17.0 23 | -6.0 12.5 24 | -6.0 16.0 25 |-5.5 12.0 | 0.250 26 | -2.5 9-5 0.380 27 | -4.0 7.0 28 | —7.0 14.0 29 | —7.0 14.0 30 | -5.0 12.0 31 |-4.0 17:01 10.030 Minimum térm. med. -5.5C Máximum térm. med. 15.0"C Minimum —10.0C Máximum Aguacero pulg. ingles. 0.63 LOJO E NOVIEMBRE 1910 Fecha | Mínimum | Máximum Pole Dato, DIAS IAEA 2 —2.0 12.0 3 0.0 13.0 4 0.0 12.0 0.500 5 0.0 12.0 0.030 6 1.5 11.0 0.030 7 2.5 9.0 0.130 S 4.10 15.0 9 | 74.0 15.0 IO | —5.0 16.5 1 Oo 16.5 12 —8.0 14.5 1341500 18.0 14 | -7-5 16.5 A o 18.5 IÓ | -4,0 15.0 17 [5.0 LA 18 | -8.0 18.0 Ig | -9.0 18.0 20 |-6.5 |) 18.5 25 "EEL.O 17.0 22 | -7.0 18.0 23 1.0 145 24 | -2.5 18.5 25 | 3.0 14.0 26 13.0 15.0 27 | 74.0 14.0 28 | -5.0 13.0 29 | -6.5 14.0 30 | -6.0 a A LS 0.690 Minimum térm. med. -4.5C Maximum térm. med. 15.0"C Mínimum =11.0"C Máximum 18.5C Aguacero pulg. ingles. 0.690 ALFREDO Fox. Soc, Corr. de la Soc. Geogr. de Lima. — 114 — OBSERVACIONES METEOROLÓGICAS TOMADAS EN SAN IGNACIO, CAYLLOMA DICIEMBRE 1910 Fecha | Minimum | Máximum A: Minimum | Máximum eee 1 A 17 = 50 %C| 16.506 e 16.0 18 | - 1.5 17.0 0.060 3 |- 3.0 170 19 | - 3.0 13.0 4 |-5.5 16.5 20 | -— 4.5 175 0.060 5 |- 8.0 14.0 21 |-— 2.0 14.0 0.030 6 |-— 6.5 15.0 22 | - 0.0 13.5 7 |- 2.0 13.5 23 |-7-5 13.0 O 15.0 24 |- 4.5 16.5 9 |- 4.0 9.0 | 0.060 25 |- 0.5 12.0 0.030 10 |- 3,0 13.5 26 | -— 1.0 13.0 111 :=425 17.0 27 |- 1.5 LE 12 | - 0.0 16.0 28 | - 0.0 12.0 0.320 13 | - 0.5 17.0 29 |- 2.0 13.0 O. 320 14 | - 0.5 14.0 | 0.250 30 |- 0.0 9-5 0.13 15 | — 1.5 9.5 0.030 31 =PLoo 13.0 O. 190 16 | - 3.0 13.0 | 1.480 Minimum término medio -2.5%C | Minimum.... -8.0"C Máximum término medio 14.0"C | Máximum.......... 17.5€C A guaceto fuleádas inglesas pro e 1.480 ALFREDO Fox. Soc. Corr. de la Soc. Geogr. de Lima == JI5— OBSERVACIONES METEOROLÓGICAS TOMADAS EN LA ESCUELA SALESIANA DEL CUZCO-PERÚ Resúmen mensual del mes de julio de 1910 , pl FECHA Mmáxima....... 507,6 mm. 2—29 Presión barométrica........ MÍNiMA........ 502,7 y 11 media .......... 505,44 pS máxima....... 263 Centigrados 5 Temperatura....ommmmomooc.».o + MíniMA........ 20 me 31 media.......... 7%0 He máxima....... 6,7 mm. Es Tensión del vapor.......... aj MINIMA... 0,9 S 30 MEdIA..anpors 4,629 dh máxima. ...... 97 E 14-18-19 Humedad relativa........... ] MmÍNIMA........ 6 3 30 Media .....oo.o. 59,93 A Estado del cielo.............. q ¿MEOdiA cacoacaso 4,1 5 totales 0 mm. NCPUB ICA lloro orccarndn caracas máxima....... 0 ze 3 míniMa........ 0 pe f máxima ....... 73 a 17 Evaporación......ommmmmmom.omo.o mínima. ...... 24 ES 2 ( Media: +ononsos 41,54 y máxima ....... 20 17 Ozono del aire......mmmmmoooo..o MÍNIMA ........ 8 31 media........... 14,45 A superior ...... N. á E. NACnO: AOEMIMATES ao asro ones inferior........NW. á SE. Velocidad del viento enf Máxima .......19,402 Km. 16 A reocigiotcrcanns MÍNIMA........ 4,256 » 1> media.......... 9,374,87 55 Sercnos ........ N.* 2 rodando iacacesritea, DIXbOS >. .os. SL ll nublados ..... ES lluvia.....o..... N>0 DieVe..oocoommo.. A (en los alrrededoros) nieblas......... ak POCO ras 3 BL DADO EN escarcha ...... OY helada ......... E temporal esa 0 granizO........ 0 viento fuerte ., Ll — 116 — OBSERVACIONES METEOROLÓGICAS TOMADAS EN LA ESCUELA SALESIANA DEL CUZCO - PERÚ Resúmen mensual del mes de agosto de 1910 FLECHA máxima ...... 508,0 mm. 34 Presión barométrica........ MÍNIMA........ 5027,8 Es 16 Medir onero se 504”,15 % Máxima ...... 20,4 Centigrados | 15-16 Temperatura ....oo..oommm».o». MmÍviMaA........ -1* ” 1. medias. sios.= 8,0 A máxima......8,1 mm. 14 "Tensión del VapOT............ mínima ...... 1,5 A 2-5 Media moco... 4,84 5 máxima ...... 97 Es 5-18-19-29 Humedad relativa........... MÍNIMA ....... 10 Es 2 MEA tas 59,26 7 Estado del cielo............... 7 media ..........4,70 total aii 310 mm. 18 ASGUAICad atico os das MÁXiMA ...... 2,5 E 19 MÍNIMA. ....... 1 5 máxima ...... 92 on 5 Evaporación......oomommmss..»o. mínima ....... 15 A 18 6 media. rec... 43,96 en : máxima ...... 20 22 Ozono del aÁT8.......ooommomomo. mínima....... 6 25 media cross. 14,58 75 superior ......N. 4 S. Viento dominante............ ! ena via NW. á SE. Velocidad del viento en / MáXiMa....... lolo OS 14 24 horas is A e »” 19 re roads: 7,744 33 SerenuS........ N* 3 A o ton MIxbosS co ,») 14 nublados..... A LS lunas No 3 Nieve ...mmooso.o 20) nieblas ........ 308 p LOCO iia ,») 29 IA ARCO roo dress O O 016 helada......... 59 temporal..... El granizo....... > viento fuerte a 28 P eo — 117 — OBSERVACIONES METEOROLÓGICAS TOMADAS EN LA ESCUELA SALESIANA DEL CUZCO—PERÚ Resúmen mensual del mes de Setiembre de 1911 FECHA máxima...... 507,5 mm. g 9-10 Presión barométrica ....... mínima ...... 501,0 » 13 media......... 505,31 he MÁXIMA ...... 21%0 Centigrados 27-28-30 Temperatura .....ooomococmmm..oo mínima ....... -2*2 A 5 media .......... 930 55 MÁXIMA... 7,4 mm. 28-30 Tensión del vapor............ mínima ....... 4,8 SS 19 méedia.......... 6,3 Sa máxima ...... 83 10 Humedad relativa........... mínima. ...... 53 20 Meda 11,38 Estado del cielo............... d ¿media oi...» 6 LOTA ies 26,5 mia. AQUA CAI Aso ccrcacioscaa sanos máxima ...... 12 5 28 mÍnIMA........ 1,5 5 máxima ...... 62 ES 14 EVAaporación. ...mmcoosocc.*....> mínima........ 24 . 24 media .......... 36,9 » , MÁXIMA: ...... 21 29-107 Ozono del ajre.................. mínima........ 10 26 media aaa 4,96 superior ...... N. á $. Viento dominante............ j inferior........NW. 4 SE. Velocidad del viento en máxima A 18,210 Km. 30 O Esnreodesariaegens mÚnima......... 5,195 ” 16 media.......... 9,448 > p BerenoS........ N*0 DU adosados SEO HNELOS raros o: nublados ..... ES Uan N*7 DIV a ivicendas SO nieblas ........ si 6 z TOCÍO ..ooomom.... so 19 IASICON io cooio cons nenaccasions E de helada. ......... 000) temporal ..... 0! granizo ....... ER viento fuerte ,, 27 OBSERVACIONES METEOROLÓGICAS — 118 — TOMADAS EN LA ESCUELA SALESIANA DEL CUZCO - PERÚ Resúmen mensual del mes de octubre de 1910 FECHA MÁáÁXiMA ...... 507*,7 mm. 11 Presión barométrica........ MÍNiMA........ 500,7 s 16 media tata 504,4 ” Máxima ...... 22,3 Centigrados 20 Temperabtar as rranccconcon: mínima........ -3"1 9, 3 medi im... 9,24 5 máxima...... 7,9 mm 9 Tensión del VApOT......ommos. mínima ...... 5,9 5 3 media.......... 6,62 > MÁXIMA ...... 90 A E Humedad relativa....ooo.o.m... mínima ....... 58 EA 23 Moa 81,9 7 Estado del cielo..........o.... J media..........0,0 total usar 23 mn. 27 ASQUACAO daa a máxima ...... 12 ER 2 DIA 0,5 Ss máxima ...... 74 LS 16 DVaporacion rocio mínima ....... 10 2 27 é Media tos 42 5 Máxima ...... 21 19-24-27 Ozono del aire.......ororecroom. mínima....... 8 $ medi. 1,44 E superior ......N. á $. Viento dominante........o.o.. | IAE NW. á SE. Velocidad del viento en f "éXima.......18,488 E 29 A HOraR mínima ....... 5,390 de 27 24 horaria 1 Po 6757 ds SerenoS........ N* 0 Di oda oda IMIXbOS .2 0.0... ,, 00 nublados..... A DUyia. +... No 6 DIV e sois 0) nieblas ........ AL 2 TOCLO o , 2 E o rodiacob RICO as 0 helada, ........ 0 temporal..... 0 : gTraniZO.......)) 2 l viento fuerte ,, 29 — 119 — OBSERVACIONES METEOROLÓGICAS TOMADAS EN LA ESCUELA SALESIANA DEL CUZCO-—PERÚ Resúmen mensual del mes de noviembre de 1911 FECHA máxima...... 507,7 mm. la Presión barométrica ....... mínima ...... 501,2 ” 12-91 Media rss 504,4 le máxima ...... 241 Centigrados 17 (MEnIDerabuTammmrcarcscosos MÍNIMA ....... 34 » 29 media .......... 1090 in máxima....... 8,6 mm. 13 Tensión del vapor............ mínima ....... 6,0 Pd 29 media.......... ¡8 A máxima ...... 86 26 Humedad relativa........... mínima. ...... 62 18 Medi anerenva 73 Estado del cielo............... O oo 6,33 COLA tenis min. INE A máxima ...... 8 E 2 mínima........ 1 S 30 máxima ...... 59 E 9 IEMEAPOraCiO oe ocoocovoicnsianoo o 23 5 ' 15 media........... 40 ; máxima....... 21 7 OZONO del Ale: ..ooooioososcosa mínima........ 7 2-23 media. .......... 14,36 y superior ...... N.á $. Viento dominante............ ] aferlor NW. á SE. Velocidad del viento en máxima ...... 19,665 Km. 5 OLAS conan enc noe MiNIMA........ 5,885 ” 24 mediar... 8,591 00 > BeTenoS......... N*0 DIA sois OE , MIRLOS o... 26 nublados ..... EZ uva on. N*7 nieve ........... 5:10 nieblas ........ 1529 POCO opcion SU, ICON tos ronca cairo caos rasa 250 helada......... » 0 temporal ..... eS Sanz stos pe 2 viento fuerte ,, OBSERVACIONES METEOROLÓGICAS — 120 — TOMADAS EN LA ESCUELA SALESIANA DEL CUZCO-PERÚ Resúmen mensual del mes de Diciembre de 1910 Presión barométritca........ Temperatura.....coomoovoss.o. "Tensión del VapOY....o.oo.. o... Humedad relatiVa.....o..o... Estado del cielo.............. Agua CaÍda cocconorenccnoncnnos EvaporacióN...cooremmmcorrenos Ozono del alre......o.o.moooo.m... Viento dominante......c.oo.... Velocidad del viento en DATO ton can ele DIA cr o eN RO ] Días con 1edtrnarnnor coronarse | l A A máxima....... 507,0 mm. mínima........ 500,81 E media ....o..... 504,70 ES máxima....... 204 Centigrados míniMa........ 2:0 a MPdIA 0.0... 97 E máxima....... 9,3 mm MÍNIMA........ 3, a media .......... 3 53 máxima....... 86 > MÍNDIMA........ 43 > media .......... 61,7 5 Media ...ico.imo Ll > LOLA oondt=. 47.35 mm máxima....... 22,9 ne mínima........ 0,5 pe máxima........ 47 55 mínima. ...... Y 58 media......o... 32 E MÁXIMA ....... 21 MÍNIMA... c0 9 Media casos: 16 superior ...... NW. á SE. inferioT........ N. áS. MÁXIMA ...... 40,165 Km. mínima........ 2,415 de Media .....oo... 10,055 se serenos ........ N.0 MIO a nublados ..... e Hluvia .oscocio No 14 DIeVE vo .occorzóns SO nieblas......... DO da DOCIO asocia » A escarcha ...... nO helada ......... 30 temporal ..... NN BranizO ....oo.. sd viento fuerte ,, 5 IM 0 | 8 27—-28 24 da d VU LCEA Val año 4 R. cor Dilaño en o meses k - a Suarex Der 6 meses y haras Blanco Ha: q > sta Marica Q unión = ANI S8meses y J'enóbmeses, o A o y = 2 0 Val año Ne, Len 5 meses Ten 6meses S 24 en6 mes o Po A] ) laldonado 344 año A Yan 7 meses ¿A << 6 en 6 meses A A Ni Baltimore alaño-4'en 6 meses 4 6, Vensms Len ó meses + o y o o CROQUIS Den ¿meses DE LA REGION HIDROGRÁFICA DEL ten 8 meses “MADRE DE DIOS” 3 acting e ( z yara 220.8 meses_Sen G meses PERUANO P : SN Con anotaciones sobre su navegabilidad á vapor en toda época del año. Candamo Longitud W. de Greenwich 1911 LITOGRAFIA+TIP.CARLOS FABBRI LIMA PERU a a VE A _ a O y A AS Mt A: pi E From á , AN * Gm quee e bdo Jr NA DS ( 3 bs e de pe : Miel , f LES e. | 1 14 nah A A A la A ne UN E ee Y Y Y JA ES Ad a SLU , . 2, » E par DOS sh BOLETIN DE. LA Sociedad dcográfica le TOMO XXVII AÑO 831, LIMA, VIERNES 90 DE JUNIO DE 1911 TRIM, 1 lima Geografía Económica del Departamento de Loreto PRIMERA PARTE GEOGRAFIA » EL TERRITORIO NACIONAL SITUACIÓN Y EXTENSIÓN. —El Perú, como se sabe, se en- cuentra casi en el centro de la América del Sur. ' Se extiende desde el 1% 31 29” hasta el 19 13' de latitud sur, entre los 64” 15' y 83” de longitud O. de Paris. Limita al N. con el Ecuador, al N. E. con Colombia al E. con el Brasil, al S. E. con Bolivia y al S. con Chile. Según cálculos planimétricos, más ó menos fundados, tiene una supegficie territorial de 1.700,000 km.? Comprende tres zonas: la costa, la sierra y la montaña. Está dividido, políticamente, como la Francia, en Departa- mentos, estos en Provincias, estas en Distritos y los Distritos en pueblos y caseríos, El 1.” de enero de 1911 comprendía 22 De- partamentos, 104 Provincias y 830 distritos, que, según el censo de 1396, calculado por la Sociedad Geográfica de Lima, com- prende la extensión, zonas y población siguientes: — 122 — TERRITORIO Y POBLACIÓN Departamentos Situación | Sup.enk 2(1) Zonas Habitantes (2) Tumbes Norte 5,130 Costa 5,878 Piura $ 38,458 Costa, Sierra 129,757 y Montaña Lambayeque..| »» 11,952 Costa y Sierra | 124,091 Cajamarca S 32,482 [Sierra y Montañal 442,412 Libertad E 26,441 Costa, Sierra 250,931 y Montaña Amazonas y 36,122 [Sierra y Montaña 70,679 San Martín. e 63,676 id. id. 34,517 Loreto q 683,611 Montaña 66,074 Ancachs Centro| 42,908 Costa, Sierra 428,703 y Montafía Callao a 37 Costa 48,118 Lima » 34,482 Costa y Sierra | 298,106 Ica' ES 22,586 id. id. 90,962 Huánuco de 36,331 ¡Sierra y Montaña| 145,309 Junín ' E 60,484 id. id. 394,393 Huancavelica... ¿> 23,667 Sierra 223,796 Ayacucho Sur 47,111 [Sierra y Montaña| 302,469 Apurimac 5 21,209 id. 1d. 177,387 Cuzco Ye 404,845 id. id. 438,387 Puno GR 206,731 id. id. 537,345 Arequipa A 56,857 Costa y Sierra | 229,007 Moquegua ee 14,375 1d. id. 42,694 Tacna a 32,618 id. id. 50,449 22 Departamentos 1.802,422.X' 3 Zonas 4.906,999 h (1) Por el laudo argentino del y de Julio de 1909, el tratado de 8 de Setiembre de 1909 entre el Perú y el Bra Bolivia, el Perú ha perdido más de 190,000 k? de su patrimonio histórico. (2) Censo de la Sociedad Geográfica de Lima, formado en 1896, que, en conjun- to, reviste condiciones científicas y conformes con la realidad. sil y el Protocolo de'17 de Setiembre del mismo año con A E A e A - "OdeN [9P 9118) — Ssogimbr AAA — 123 — EL DEPARTAMENTO DE LorETO.—El Departamento de Lo- reto, como se ve, está situado en la Montaña, esto es, en la re- : gión de las florestas seculares. * Tiene 683,611 kilómetros cuadrados de superficie. Es más extenso que muchas potencias europeas, exceptuando la Rusia, como lo demuestra el cuadro siguiente: A io cea aa a ao 083,611 Lem.* dd E AA A 77 GIO A RA SIA AS IN E 540,684 ,, | AER AS RE MA 536,4087 455 A A A RR 496,928 ,, E da ads AJO 57 4 ya A A A e 8 323,429 », A E E EUA 2143339: 51 LE IS A REE? SN IN 286,682 ,, LA A A ER 169,300 ,, EA 0 e E 131,920) 31 A Ta DESTA E A MS li > AO 64,079. sn EII de NE ASESOZ dis UI de o A A A AA TAO) e MAMA o A O 39,605 5» LA y- 33,900»), BEIOICA: ... 3 05 CS e 29,456 > IOMtEnESTO . A o EN 9,0980), Loreto es también más extenso que las repúblicas hispano americanas siguientes: DORETO ceci AN 683,611 km.? CUADO ooo o O 207,243.» PALABRA. ZESTIDO. a A o yO 186,920 ,, : CARA o AI, 164,200 ,, d A a e a O 134,000 ,, 4 HOLAS a E La AA MIOoZ2O, 99 Ñ A e DT SA A 119,0335 11 d PALA A a eS Geri Sir loa) A 2000 »; Costa ro al TA OS or 59,570) IO a 48,577 » O A A IZO la, RS o E 28,676 ,, 8 A dl . e A. q E - do CLIMATOLOGÍA.— Aunque enteramente situado entre los trópicos, toda la zona de la montaña goza de un clima cálido pero muy sano, que no podría creerse, sobre todo cuando se le compara con los climas de zonas intertropicales situados en la misma latitud. La orientación de los valles, la abun- dancia de las lluvias y la extensión de las florestas, producen un clima cálido y húmedo en las tierras bajas y cálido y seco en las colinas que no inundan las crecientes de los ríos. “Esta zona -— dice un viajero francés—es mucho más agra- dable para habitar que los valles de la cuenca del bajo Ama- zonas. “El calor durante el día varía entre 25 y 32 grados; durante la noche, entre 20 á 25 grados. El termómetro centígrado pasa raramente de esos extremos.”— (Paul Walle, secrétaire general de la Societé de Geographie Commerciale de Paris — LE PEROU ECONOMIQUE — Libraire Orientale et Américaine — 6, rue de Mezieres, Paris). Las lluvias se acentúan en la estación llamada del ¿nvierno, esto es, en los meses de setiembre á abril. El verano, que es la estación que llueve poco, corresponde á los meses de mayo á agosto. En elinvierno aumenta el caudal de agua de los rios y vienen las inundáciones en los llanos, terrenos en que 'crecejel cauchout, el jebe, etc. Las principales enfermedades endémicas y epidémicas, por razón del clima, son: anemia, tuberculosis, paludismo, reumatismo bronquitis, tifus, enterítis. hcpatitís, beri-bert, viruela y otras do- lencias propias de las zonas tropicales, que pueden verse en el cuadro demográfico que insertamos más adelante, en el párrafo referente á la salubridad pública de Iquitos. VÍAS DE COMUNICACIÓN.— Loreto está en comunicación con el exterior por las vías siguientes: Por el Pacífico.— De Paita á Puerto Limón, en el Marañón, por tierra, viaje de mula, en 25 días. De Pacasmayo á Cajamarca, Celendín, Chachapoyas, Mo- yobamba y Yurimaguas, puerto fluvial del Huallaga, por tierra, viaje de mula, 30 días. Del Callao á Oroya, por ferrocarril, 1 día; de la Oroya á Puerto Bermúdez, puerto fluvial, en el río Pichis, por tierra, 544 kms., viaje de mula, 9 dias. Carlos Fermín Fiscarrald, explorador del Oriente Peruano y descubridor del varadero que lleva su nombre—entre los rios Serjali y Caspajali—que recorre entre el Urubamba y Manu, $ + A E ¿ Por el Atlántico.—El puerto de Iquitos, capital del Departa- mento, está en comunicación rápida por el Amazonas con los puertos brasileros de Manaos y Pará. También, por esa via, se comunica directamente con Europa y América del Norte. De manera que por el Marañón y Huallaga tiene acceso á los departamentos de Sau Martín, Amazonas, Cajamarca y Piu- ra; por el Ucayali y sus afluentes está en contacto con los depar- tamentos de Huánuco, Junín, Ayacucho y Cuzco; y por los ríos Santiago, Pastaza, Morona, Tigre, Napo, Putumayo y Yapurá pe- netra hasta el Ecuador y Colombia. ; Al Purús y Yurúa se va de Iquitos por los ““varaderos” del Ucayali ó por el Bajo Purús y Bajo Yuruá, que son navegables, respectivamente, durante toda estación, hasta el Chandles y has- ta la desembocadura del Amuenya Asi mismo, dentro de dos ó tres años, Loreto estará uni- do á Huánuco,. Junin y Lima por el ferrocarril que el gobier- no peruano contrató en abril de 1907 con el sindicato americano que dirige Mr. A. Mc. Cune. Los estudios preliminares de esa obra hacen suponer que la línea partiendo del Cerro de Pasco, término del Ferrocarril Central, irá por Huánuco hasta Tingo María, atravesará la cordillera oriental, bajará por el Aguaytia (Pampas del Sacramento) y terminará en Pucalpa puerto situa- do en el Ucayali. También están hechos los estudios definitivos del ferroca- rril de Paita á Puerto Limón, que recorrerá parte de los De- partamentos de Piura, Cajamarca y Amazonas. Este ferrocarril podrá realizarse dentro de cinco años, como obra complementa- ria del Canal de Panamá. Otro ferrocarril, que debe construirse en la región gomera peruana y que comunicará á Loreto con el Cuzco, Puno y Are- quipa, será el que se ha mandado estudiar entre el Cuzco y la confluencia del río Tambopata con el Madre de Dios, que está unido á Loreto por el río Manu, el Istmo de Fiscarral y los va- raderos que comunican el Urubamba ó Alto Ucayali. LA ADMINISTRACION PÚBLICA División PoLíTIiCA. —El Departamento de Loreto, el más rico, extenso y dotado por la naturaleza de valiosos elementos industriales, como queda dicho, forma una sola división política. 1120 Está dividido en las provincias y distritos siguientes; PROVINCIAS CAPITALES DISTRITOS POBLACION Alto Amazonas Y urimaguas|Andoas, Balsa - Puerto, Barranca, Cahuapanas, Jeberos, Lagunas, Sañ- ta Cruz y Yurimaguas.| 12,906 Bajo Amazonas |Iquitos..... Loreto, Napo, Pari-nari, Pevas é Iquitos... IAS Ucayali. .....|¡Contamaná. ¡Callaría, Catalina, Conta- ; maná, Masisea y Sara- yace 36,844 GOBIERNO DEPARTAMENTAL.—El Departamento es regido por un Prefecto, autoridad política, encargado de ejecutar las le- yes, mandar cumplir las decisiones judiciales y conservar el or- den público. ' En cada provincia existe un Subprefecto, que tiene las mis- mas atribuciones. En los Distritos rige un Gobernador con iguales eS públicas. A En las poplaciones pequeñas existe un Teniente Goberna- QA ” El Prefecto y Sub-prefecto son nombrados por el Poder Ejecutivo; los Gobernadores por el Prefecto, á propuesta en terna del respectivo Subprefecto; y los Tenientes Gobernadores * por los Subprefectos á propuesta de los Gobernadores. En Iquitos funcionan también la Junta Departamental, el Consejo Municipal del Bajo Amazonas, la Sociedad de Benefi- cencia Pública, el Cuerpo Consular, pa Cámara de Comercio, etc. etc. El presupuesto fiscal del Departamento fué calculado en 1910 por la suma de Lp. 512,420.0.00. AYUNTAMIENTOS.—La Junta Departamental, formada por diputados de los consejos municipales de las Provincias, tiene amplias facilidades para cumplir las obligaciones que la ley ha determinado: la instrucción superior, la asistencia social y las obras públicas departamentales. pl Según el presupuesto de 1910, dispone de las rentas si- guientes: 4 + 1078 Contribución. Industrial... mo... ¿Aaa 7,9337 O a e 112,220.48 NEUSICOS A. NS a ao o 200.0 A do A £ 12,886.9 Sus gastos se concretan á los siguientes: Servicio administrativo. ...... usa ARRINOSA INEMUCCION PablCA domo «o .«-¿<0311.8,997:9:45 A A ,» 2,304.0.00 MTS DOBLA ola maleta a a a 99 00 0.0:00 O aleta a tass yo aa OOOO A A E LEY Ls £ 12,886.9.00 El Concejo Provincial de Iquitos (provincia del Bajo Ama- zonas) por su parte, atiende los ramos referentes á la higiene, alumbrado y ornato locales con un presupuesto que excede de - Lp. 10,000.0.00. Justicia.—Los Departamentos de Loreto y San Martín, por ley de 6 de octubre de 1906, forman un Distrito Judicial, esto es, tienen una Corte Superior de Justicia. Componen ese Tri- -bunal cinco vocales (magistrados), un fiscal, un? secretario y un relator. Para las Provincias existen dos jueces de 1" Instancia y jue- ces de Paz en cada distrito y pueblo, El presupuesto del ramo de justicia suma anualmente 8 S. 76,740-00, igual á Lp. 7,674.00. CuLTO.—En lo eclesiástico forma parte del Obispado de Cha- chapoyas. Existe también un Vicariato Apostólico. Hay el proyecto de erigirlo en Obispado y crear veinte parroquias. El culto es subvencionado con Lp. 300 anuales. BENEFICENCIA PÚBLICA.—La Sociedad de Beneficencia Pú- blica procura atender los servicios del cementerio general y asis- tencia social. Pronto atenderá también al servicio del Hospi- tal que está construyendo. Para realizar los servicios indicados cuenta con los ingresos indispensables que anualmente suman $. 66,652-56. INsTRUCCIÓN.—La instrucción pública es atendida en la me- jor forma posible, como lo demuestra la estadística siguiente: £ E 5 % . > d E - , r "seJenos9 q uno1euorouana (+) "seponose (T UOIBUOIDUNA (£)— "se1onoso q UOABUOLDUNI OJOS (7) —se]onose ¿1 uoxeuoroun a (1) TÉ 69 02 z9 | 99 6£ 6S 0L As da e dea P9 99 L9 99 L9 ES GZ LL G9 ""Seuoze UL y ofeg T8 T8 Ol 92 $2 ES G9 S2 68 “""SBuoZze uy 091y O9IQUISIDIA | OIQUIOTAON exqrso 910 USOS | 03503 y ounf orunf OÁBIA LY SBIDUIAOIA FOTO ONV TA ALNVYNA SIIVOSIA SYIINOSA SYI HA SONWO TY SOT HA VIAVIA VIONALSISY VI Hd OLNHIO YOA OLNYL 8Sst 9Sr 897 a vv ELYP cor ESP LAA ES ANO 8€e0T : 0161 ad ONV "TH" ALNVUNA SA IVOSIA SV IANISA SVI HA SOUVAILAM. SONMOIV ad OYHMNON TP9 90 ONO 699 199 929 £89 DAA ES [e 4eo) cO9T TO9T 2991 P99T TGCT 9TET 8ezT cez e Syuozeuy ofeg 23€ PE EC E9€ TES POP 0 907 a ESOS SBUOZBULY 091y 91 UI9IVIA SIISTION: 91qNID0 91 UIOIIJOS ¡SARoBy, OHma£a_ orunf OB IN 1110. Y SBIQUIAOIA OL6L MLNVUNA “SWIVOSIA SVIANISA SY NA OAVANILNO) NVH HAD SOUVINDIALVIN SONWATIV Hd OUUWAN PEL PEL 6%L LGL PEL IZ OTZ S0Z Té69 II O: Ue [een 200% L00% 0006 6€61 Ost m9TZT OPEL 0L6 (METIA as seuozeuy oleg Ec Easy ES 6vy vvy (4 Sar ce SOTA A rl Setuoz Buy 031y SA UI9TIA 91QUISTAO N 9191490 paduiónes 03803 y ome £ orunf o£em ay SBIDUIAOIA OL6T: HA ONV “154 ALNVUNA SEMIVOSIA SY IHNOSA SV I NE SOY INDIMLY NM SONIVATV aa OYHAMNON 1QQqea Sop1e) “di vye1doyrT sob] 9p Pepa e] 19 29 Xu P/9N9S5] SN dei ¿ LP =— 129 — : + 3 30% r y DES: ASOCIACIONES.—Entre los centros humanitarios, científicos y sociales pueden contarse los siguientes: E E Sociedad de Beneficencia Pública id. id. Italiana id. id. Portuguesa id. id. Española id. 1d. China id. Amazónica de Beneficencia. e o Iquitos”, el “Sport Club”, el “Club de Tiro al Blan- el “Centro Geográfico”, la “Sociedad de Preceptores”, y" Mbnión Loretana”, “Obreros Confederada”, “Logia Unión Amazónica No. 5”, etc. etc. El “Loreto Comercial”, “'El Oriente,” '““El Heraldo” y “'El Nacional” son los principales órganos de publicidad. COoRREOS.—El servicio postal del Departamento, ramo que demuestra el adelanto de las naciones modernas, puede apreciar- se por los cuadros siguientes: h” Resúmen de la correspondencia internacional girada por la estafeta de Iquitos en los años siguientes: UNIDADES POSTALES | 1904 | 1905 | 1906 | 1907 | 1908 | 1909 Avisos de recepción. 321 118 108 73d 347 100 Me 36,872 | 39,875 |54,460|84,165 (95,295 | 74,188 — Periódicos. | 7,879 | 10,987 | 11,605 | 18,770 23,993 | 29.843 MI IMEStras......- | 1,321 | 2,007| 1,428 | 3,964 | 5,276| 2,192 Y Oficios. . Se 32 56 10 108 57 20 ici 1738 1,985 | 2,401 |10,775 |12,973 | 10,675 Epa - Tráfico de encomiendas internacionales giradas por la esta- eta de Iquitos durante los años siguientes: NS encomiendas Peso en kilo OS. rd oa | Ei 2,700 mHOSOo .| 0,070 | 9,848 2808. 1,625 | 00,50 1156,229 11275910. 7,953 0,120 EDO 2250207 0,7221 |. 0,150 1770 01 21,473 | 111,373 0,380 498,540 pe 192,742 6, 230 in E E: 50 — 130 — Tráfico de encomiendas nacionales por la estafeta de Iqui- tos durante los años siguientes: AÑOS NUMERO DE ENCOMIENDAS VALOR FRANQUEO POSTAL 1902 422 22.020 1903 1,224 49.865 1904 963 38.898 1905 443 29 018 1906 1,324 51.298 1907 1,665 69.083 1908 974 44.544 1909 713 41.159 1910 744 43.839 Resumen de la correspondencia nacional girada por la esta- feta de Iquitos en los años siguientes: UNIDADES POSTALES |1902|19083| 1904 SEA Avisos de recepción saca O eta me lilas zoo lA USAN 1905|1906| 1907 | 1908| 1909/1910 Cartas 157,835 28,962 22,821/10,706|23,583/51,510|42,792157.834186,651 TO AAN | 3,03 302| 3,248 18 592] 1,766 2,591| 1,405| 1,504 MUestraS....mococomo.. d37 | Lol 8 10 16 55 60 92 4/ OACIOS quemen 1991 728 609 416; 767| 1,209 515, 497 709 Periodo Aa 7,190| 3,656| 1,324/10,946|1a,402/22,920. 1,772/52,274 Tarjetas postales | 215 954) 2285 547| 1,793] 2,477| 1,763| 2,624] 4,168 TELÉGRAFO. —La comunicación telegráfica con Lima, efec- tuábase por medio del telégrafo terrestre que va de Tarma has- ta Puerto Bermudez y de Pacasmayo á Yurimaguas. El cable sub-fluvial, que llega hasta Manaos, en el Brasil, P servía también para comunicarse tardíamente con Europa y América del Norte. En 1906 contrató el Gobierno peruano con la “Telefunken Gesellschaft”, empresa alemana, el establecimiento del telégra- fo inalámbrico desde Puerto Bermudez, en el rio Pichis, hasta Masisea, en el Ucayali, Este primer ensayo de radio-telegrafía en Sud América y en territorio densamente cubierto por extensa vegetación tropical, tuvo ¿xito maravilloso, después de haber fracasado en el Congo Belga y en el Brasil. Ahora, desde el 28 de julio de 1908, Iquitos está al habla diariamente con la capital de la República por ese medio rápido * — 131 — de comunicación. Las estaciones principales, cada una con tres torres de 45 metros de altura, están situadas en Puerto Bermú- dez (rio Pichis), Masisea, Itaya, (rio Ucayali) Requena é Iqui- tos (rio Amazonas). Actualmente se estudian el establecimiento de otras estacio- nes en Lima (cerro de San Cristóbal), Oroya é Iquitos, así como por el lado del Marañón en Yurimaguas, Moyobamba, Chacha- poyas y otros centros poblados de la montaña, donde son nece- sarios por los inconvenientes de los bosques y la humedad, que interrumpen frecuentemente la comunicación y deficultan la buena conservación del telégrafo terrestre. También se intenta constituir una empresa para que ex- tienda el mismo sistema de comunicación telegráfica entre Iqui- tos, Leticia, Tabatinga, Manaos y Pará. Desde el 15 de setiembre de 1908 rige la tarifa siguiente: Iquitos á Requena, radiograma simple, Lp. 0.0.ro por palabra Le Orellana, E a 00,20, pa . Masisea, se as 01030: ,, ES ES Puerto Bermúdez DA DOAJ, 05 ñS Lima ú otro punto unido por el telégrafo del Estado. .... DIA SEGURIDAD.—La conservación del orden ¡Múblico y la defen- sa de las fronteras están á cargo de las fuerzas siguientes: OMC UI Fr tio a dl OO” plazas IO e A MA EN A y o o ATA Renimerto dera rula 230 y (1) Estas fuerzas, que efectúan el servicio de guarnición en las tres Provincias en Masisea, Sepahua, Caballo-cocha, Pevas, Leti- cia, Arica, Chorrera, Puerto Melendez, Pastaza, Tigre, Alto Yuruá y Aito Purús, son atendidas con rentas propias del Departamento. La CAPITAL DEL DEPARTAMENTO.-—Iquitos, que es la capital del Departamento, era una aldea de pescadores con 227 habitan- tes. Desde 1864, en que se acentuó la industria extractiva del caucho, comenzó á prosperar al extremo de constituir hoy un puerto de 15,000 almas, que en el invierno aumenta hasta 25,000. En r1g1o ha conquistado la posisión de segundo puerto mayor de la República y constituye el centro de la actividad comercial de todos los ríos del Amazonas peruano. (1) Iquitos es actualmente el centro de la Cuarta Región Militar ú Oriental, 132 — Hállase situado en un brazo del Amazonas, frente 4 la isla que le da su nombre, á 3" 46' de latitud sur y 73” 11' de long. O. de Paris. PoBLACIÓN.—En 1903 se levantó un censo provisional de los habitantes de la ciudad, que arrojó un total de 9, 438; pero ese em- padronamiento, según el ex-prefecto Sr. Dr. Hildebraudo Fuen- tes (Loreto, tomo 1, pág. 246), no corresponde á la realidad: Se calcula la población de Iquitos en 15,000 habitantes, en- tre nacionales y extrangeros, repartidos en este orden: Hombres mos ar Aia o Sind 7,000 DMIUJETOS TERA A A a CICLO O AU 8,000 15,000 AQUÍLOS 272 CA RadS Se 7,900 Viejos. . ds TOA 980 NOS: as pie E EA 6,120 15,000 Pertianós. io ISA 13,000 BrasilerOs ma cc o E Españoles». iO IO 130 Italianos 0 A A MO 90 Portugueses: e rs A 80 Alemanes “Hon A NA ENE 55 Ingleses 0... A AO AE 28 Franceses 0. tE 43 Marroquitlos. A a E 40 Suizos ¿5 A E NO 4 Holandesés. a o 3 Colombiahos: rusa e a oe de ds 46 EciatoHanos 1 da Era ads UE E 40 RUSOS A A O A EN PP 3 Norte americanos ee. e da EI 6 Chinos 0 E OS 346 AUSEÍACOS direis Rd aa RA e 4 Argentinos. La mida vis ares Sa eN 4 15,000 En estos diez últimos años se ha acentuado cierto movi- miento de inmigración extrangera. Esa corriente, por desgra- cia, es anulada por los enormes contingentes de población indí- gena, así de Loreto como de los Departamentos de San Martín y Amazonas, que emigran á otras regiones, muchas veces incle- mentes, produciendo el agotamiento de la escasa población na- cional. En Iquitos no hay mendigos. Todo el mundo trabaja ó emigra. El movimiento demográfico de la ciudad puede apre- ciarse por los cuadros del Registro Civil siguientes: - (g061—e ur] —]] 0110, —OLAYHO'T) s9yjusn y OPue1qapriH (1) 007 818'2 /070'E 208% | 1eyo GV GOT'€ | 6S9*p| LOS | 08%? 990'E/166'3/20€'G RE Tor 66S | 0€ vor |90€ |SE83 ¡EcE ¡POG |[LL€ ¡586 092 =S00T a ses POS | vs LLP" TGS ¡0889 996 > [LS E /90P, 96 cE8 > pO61 AAA 6vG3 09S | SE 8Sp | 9TE [383 |¡0v3 |[9bc. ¡6lé£ [OP 608 “S061t E GGS Ls? | 07 OTFP ¡09€ |663 [808 [80c [988€ [por OTS “cO6L S | 095 ES TSP | ZLóE |6983 [ESC |L08 ¡6P? |¡0Tr 698 “TOGL de 0S€ LEMA e e) Ao 92€ 1986 |66 ¡961 1088 [Vre. ¡60P 692 “0061 | T | LUV O LSV 1808: 96 ISSE. LPS Sr 196 Trs “6681 0 ESA PSSS +1 665 |-L49 268 |3Tte jece, [LIS [cha |p6S. [688 922 “S6st! v | e86 cve | sr 86€ |8€3 [293 elo |pOc [ss |Lós 619 2057 e. | E 865 386, 1 46 G3€ |263 [Ste ¡cel ppec (09€ |vóÉ v89 9081 SsO19BUB1IXH | PIDUIAOIJ pepniy [sopex10uS]|sa¡e1nyjen [sou 1897 [eusB1pul| IX | *e0ue[g | “US | “OU da | SONY H(1 OHANAN OLNHINIOVN 41 UYDO'T NOIOVITIA SVZVuYu ] OXUS SOJLUIHOSTUITO* N -(D) TIALO OAVISA 44 VOLLSIAVLSA — 134 — .... .... ¡SAS ON o AS Mo O) al SYALLAVd aa sa19ÍNIA s31quoH IVLOL | SOYADNVALXA SALNAAVYULNOO 3 TORIO TE IS SrTe S95 681 CL ELT sí ve Ep! Sas: 0s TALGG 6€ 49 O IE 05 G> |8€ 6v S'v S RA a E EE OS Ao 95 ev OIGA O S 89 G |6S sy L€ AAA ROS E 6v AA OT g Z | .....o Q ...... ¡ 0 1 16 6 91 vI ta! F A 91 G-| PE 6 8 “lo a 6 ÉS 21 Sí v v OL E 2 Y IE 66 GG E OTE q 8 G |26 PL PT e ” A ES o ES PI sa19ÍQ JA S31q UOH OJXITAL Gue3rpur SO9UtI[g ¡O91/0J%9 ON O9I[OJLO OpnuIA 0133]0S SONVAYHAA SALNAAVYULNOO SYZvu NOIDTIIMA O UVLSAH =SO06T “pO6T “SO6T SONV sojuo mur FAJA “$61 O O O O “ E8"z A TS TB MB) SQJUSTUTo en Sp OIPMOJA Y ABEL cette sos sanOIDUNJOP SP] 31GOS SOJUSTULOBU SO] SP OSIDXH 699b|o60b| £ZS| Zoz £g1|bo£|bob|9zb[€/£1686| gor, Sgg[66%1 0£91| £ob1|1vg91| Szg1|Eg11 )151/65L 559 009 5S o ro al ca o El AA le RES A IO ..> gEz zbz |8Z3 921 60% 91 ost |£1b | lb | zz [be lbz |S£ [o£ lz£ |z£1¡5b1 |zg [oo1 |1g1 |1g1 l1z1 |gbr [bir |b£1 [gl E. SLbv |Zzb | gr | oz loz ¡Ez joy job [SE [o£1j€S1 [19 |zrz |zoz [661 job1 [o£1 |s1r [661 |z9 | 61€ [2621 £3 | S1 21. 1vE loe. |SzSz 1801. $0r [££1091 281 671. tor |'Sz: og: 66 1-4 q ens 1089 rola yr as IE OT IO ZO OE PNL VA Lg 99. | Tgr [£6 12455 z e |llzb |64€ | gb | zz |S1 |6£ jos |zs |1S [86 [oor [6o1|191 |4S1 |z6 l|obrI |S61 [EL |S€1 |1 E las Y- 196€ | +41 bz 535€ 195% 09 16£ 11111860 Ens Os1 | 1Igr.|s61 [06 |£€1 1:46 > gib [15€ | Zo | oz |Z1 job |[zS Job |€b |zor|bo1 Jo [191 [gr jozr psi |bb1 ¡S11 [gor |b6 E 96b |gob | gg | £z |g1 |g£ [69 [14 |4b |Lz1f£or |gz |S5z |£1z ¡£1z vZ1 [jo6r [gz1 [bz1 ¡501 A +g£ |bo£ | og | £z [zi |Zz |gS [bb [15€ [ge [46 |Sb |z61 |g£1 |[4g |€S1 |bbr [£6 |Sor |109 E lo1£ l6Llz | 1£ | oz ¡S1 |11 [zh Job [ob (So |14 06 |6p1 [41 |bZ 6b1 |Zg l8g9 156 |g/ 5 us | uo) |001%08/|06* oro E osos vozloc *orores [eri] 130 [+08 | 3en | 297 [erxua cS1pu] (out [g| “ula ose] uay “TVLOL | % VIONALLSIS Y SAavaa NOIOVI IIA SVZVA SO"INAUYA | SOL SOSoMUOTOSUUANnj eo ar vz1l 66 99 vo gS1 ¿O£1 £oI 6€ 1 5Z1 1£ "9SPIN 1navy o PO — OR | lp [SIE Ogre Lzh ll 09Y7 817 | 96P.| PgE| OLÉ» 3%*"7S9TEJO L PE de 1711 | 9% 61 oz 1 Ll Lor gor] SST] SI to REPeronO] as NAO Zoz Lo 1Z 69 IS MC OO ACERO AO TEAM AS AA O SOTA A AN CASO TDR 6 6 A A AS E O [AO RS ON CORE AGRO A e ar O | RO z1 6 a O AS ARO LO O a a a 01394 OJO A a AR Lz1 Y 6 + G E Z1 ORO 66 ce e ASEIGO NON AA IA E GI eos. .. o. ... . ... 6€ vé 9 ot J 5zZ oa as .. “*“uoIdule.Jes oZ1 6z to1 Ves > rta ...... O EOS A O pa ES SO ZO1I g£ py£ O€ O O OO OE ARAS EA AO "1 UeJur oueJ9] zgl Ez oz Leg EN vI 97 3 OL ISO MMS A E ob1 2Z1 €1 G OS MENA MOTION NETA O OSLO (arica Herr seorpn]ed sesot]1q S91q914 A é1 CREAS S1 .... SAO .. . . . . alo is. o a o o AS IO Z89 Gz 18 25 Lv 99 78 YA 001 89 09 AAA ..o.. "S91Q 91H a E DLE Sp eb oS 18 06 go |£9 165 | 6€ |***“eriajuastiq Á ealierg SIGN A A 8 € Eye zI L1 00 ALE nik GA PS EDO A ME AA 87 € S1 +y Z a . Z a 1 1 AS SO AA AS 19 OI z la c Z I Y I O A a o 96z | 9€ $z oz 9 z£ Ez O e A a E ps BLU ug | uo) : al IVLOL | $061 | sgo61 | 2061 | to6r | 0061 | 6681 | 8681 | 2681 | 9681 ¡ £681 SAUVUAANAAANA VIONALSISV (T) SOLINÓL 44 SVOINACIAA A SVOINIUANA SACVAAN ATAN :3JU9INBIS OOYPISOMIP OIXpeno [9 10d asieroalde ap -2nd “9]ue3sqo ou oso “eo qud pepr1qn]es e] “euoz e] epo] us otuoo “opt]pO Sa BUILT [HY-—'AVATAIA TVS — 137 —: o OrNATOo.— El aspecto de la ciudad, “rodeada de bosques y teniendo el magestuoso Amazonas á sus pies, es bellísimo. Las casas antiguas, que eran de construcción ligera, debido al gran desenvolvimiento comercial de los últimos años, están reempla- .zándose por Quan de construcción de ladrillo y fierro cubiertas con tejas 6 zinc.” [A. Martíns Pereira, Cónsul General del Bra- sil. MEMORIA DE 1905]. Según el proyecto de las obras de salubridad de Iquitos, presentado por el ingeniero señor Ramiro Ferradas, en diciem- bre de 1906, existían 31 girones (avenidas) atravesados por Ca- lles rectas y anchas, que se extienden transversalmente al rio. La población en conjunto ocupa 3,029 Casas. Hay dos plazas extensas, la “Matriz” y “28 de Julio”. El Par- que Central, jardines y paseos públicos adornan la ciudad. Hay un tranvía eléctrico. Toda la ciudad está alumbrada con luz eléctrica. Hay edificios de importancia, como la Prefectura, la Corte Superior, Aduana, Centro Escolar, Junta Departamental, Facto- ría del Estado, Municipalidad, Camara de Comercio, Cárcel, etc. Hay dos templos, la Matriz y un oratorio de frailes agustinos. Se cuentan un colegio de instrucción media, una escuela co- mercial y ocho escuelas de instrucción primaria de ambos sexos. Hay hotel y muchos restaurants, donde ¡mede almorzarse y comer por 66 soles al mes, Las tiendas de comercio son bazares en que se venden “des- de una aguja hasta un vapor.”—[Publicación de la Junta de vías fluviales]. a No hay bancos. [1] Tampoco existen créditos. “Podas las transacciones comerciales efectúanse al contado ó con garantías saneadas. Los artículos de subsistencia tienen precios elevados, como puede verse por la lista siguiente: Carne de vaca A E o ca kilo S/. 1.40 > ” A oe 1.20 E A A A ES sE 1.50 PRE "Un corazón de vaca.......... 4 Ar SIR . 1.00 ESCAO iii At EPR Ad, 5 1,00 a a (1) El año próximo debe inaugurarse una sucursal del “Banco del Perú y Lon- res”” de Epa EI A O cy MIDEA y OT PI A A AGS 5 O. IO MADE... As NO Ur e 0.40 e oran Ao lot ASE y AR PATA OTAN DY O.IO Erejoles del Ucayali 5 0.30 GAarbalzas: a AA A 0.30 HAT A E DUNE O. 30 Lechuga: nati a E A NN Comtl: O. 30 Aceite de comer litro 1.20 Vinagre: vi AS e o CO AMEN: iS 1.00 Vino Eto COMÚN UA Ue botella 1.00 Café ¡en orano and Eta adela E libra 0.30 TE UI a cio MN: 5 1.20 ADC Ne cd ae a EN A de 0 UA A A 0.25 FOSO TOS Sas O a CIA MONO Conservas de carne ae 0 e ata 0.50 > detdulcs aci ad ode a 0.50 Champagne Mot Chadedon............. botella 8.00 Carbón, la Saca dee osa AER .. 5 120 195200 Lena AS MAA ASA ciento 2.50 Cebollas..... E A OT AO LENA a e SA a ELO 1,80 AJOS EA UCA RITA Ms libra 0.40 Fideos: aid a o o AN 0.40 Mantequilla A aida E a E 1.20 Cocoa (Chocolate) cai ANS aa 0.60 Macarrones. a id tot libra 0.80 ISPÁLTALOS 4 ala UI E A A o 1.2C Huevos de gallina..... O A Es AD Leche líquida........ E e LALA 0.60 e condensada. sE E li 0.40 A EN AE ad DOTES Bachata peto a PLA Plátanos..... a o AC Estos precios aumentan cuando se atrasan los vapores que van de Europa. Las casas comerciales de importancia ocupan los girones del Malecón y Próspero. Permanecen abiertas desde las 7 a. m. hasta las 10 p. m. — 139 — - Según el censo de 1903, los comerciantes extrangeros llegan á la proporción siguiente: NACIONALIDAD NÚMERO CAPITALES ADE ar Oe de 60 Lp. 200,000 EIA MICOS 0 agria 120 50,000 IO SIEtOS A > tdo lena ld 3,130 200,000 COIUOSI7 A DUECOS. sixeinie as 167 50,000 NS PAMOLES dto. ta apio o E de ? ACES tp ito ES 35 60,000 Mtalianos:.-.-. a o 50 30,000 a A 514 : La capital de Loreto, como se vé, por su adelanto moral y material, alcanzado solamente desde que se creó la Aduana, en 1882, es un exponente del progreso general de esa parte del te- rritorio peruano. Y cuando se realice la integración nacional, uniendo el oriente al occidente por medio del Ferrocarril Trans- Peruano entre Callao, Lima, Cerro de Pasco, Huánuco y Uca- yali, ““Iquitos, puerto interior, sin igual en el mundo, extende- rá sus muelles interminables sobre el río rey, ¡) Lima, sobre el Pacífico, que tiene en sus blasones la estrella que guía á los re- yes magos hácia Dios, serán las dos grandes portadas de esa tierra prometida”. (Augusto Plane — LE PEROU.— Cap. XVI pág. 339. Librairie Plum, 8, rue Garancier, Paris, 1903). e e A O — 140 — SEGUNDA PARTE LAS INDUSTRIAS INDUSTRIA EXTRACTIVA LA INDUSTRIA DEL CAUCHO. — En los tiempos coloniales y hasta la primera época de la República, las industrias principales de Mainas, Quijos y Canelos — que así se llamaban los actuales Departamentos de Amazonas, San Martín y Loreto — eran: la fabricación de sqnbreros de paja (Panamá); la extracción de qui- na y zarzaparrilla; el cultivo del tabaco y algodón; la salazón de pescado; la fabricación de manteca con huevos de tortuga; la curtiduría etc. etc. | ““Antes de 1862 no había sido explotada la incalculable r1- queza de la goma elástica, tan abundante en todas las márgenes del Amazonas y de sus afluentes. La primera cantidad expor- tada para el Pará fué en 1862 á 1863, en que llegó á exportarse 2,088 kilogramos” (Joao Wilckens de Mattos -- DICCIONARIO TOPOGRÁFICO DEL DEPARTAMENTO DE LORETO — Pará, 1874). Después de 1862, efectivamente, la extracción del caucho ha venido á constituir la principal industria en toda la región amazónica. Ahora es una de las mejores fuentes de riqueza del Departamento. figurando en primer lugar en los cuadros es- tadísticos de la exportación. : La goma elástica—que los franceses denominan cautchout, los ingleses y norteamericanos rubber y los brasileros borracha— es un carbureto de hidrógeno, que existe en el /atex que circula en vasos especiales y diversamente dtstribuidos en los órganos de ciertos árboles y plantas. | Esos glóbulos, cuya substancia tiene la fórmula química C.* H." poseen la propiedad de reunirse fuertemente, formando un cuerpo sólido, caracterizado por una gran elasticidad, que ha originado la sinonimia castellana de goma elástica. En Loreto existen muchos árboles y vegetales que produ- cen goma; pero los principales que se explotan son el caucho y el jebe. El cauchot, vocablo de los indios maínas del Perú, que La Condamine vulgarizó en 1763, escribiendo cautchout, pertenece á la familia de la Castilloa y del Glactodendron. El jebe, que los brasileros denominan s2r21guetra, pertenece al género de las Heveas, que, según la clasificación de Miller d'Argove, comprenden las diez especies siguientes: Hevea spru- ceana, IZ, discolor, H. membrandcea, H. pauciflora, H. rigidifo. lia. H. notida, H. benthamiana, H. luteo, H. brasiliensis y H. gua- yanenstis, Tanto la castílloa como la hevea tienen gran variedad de especies, entre otras la mangabeira y la mantzoba, que, como las principales especies mencionadas, son susceptibles de cultivo ar- tificial. En la explotación de la goma elástica corresponde al Perú, exclusivamente, todas las regiones bañadas por los grandes ríos de la cuenca superior del Amazonas, que son: el Marañón y sus afluentes septentrionales y meridionales; el Yavarí y sus afluen- a tes occidentales; el Napo hasta cerca de la frontera ecuatoriana; As el Putumayo y el Yapurá hasta la frontera de Colombia; el Alto dl Acre, el Madre de Dios, el Alto Yuruá y el Alto Purús. P La explotación se efectúa en dos formas: 1* el saucho, cor- tando el árbol para extraerle íntegramente el latex; 2* la hevea ó jebe, cultivando la planta y extrayéndole el latex por medio de incisiones diarias. El segundo sistema es el más racional, cconómico y conve- niente para el establecimiento de centros industriales. sl El cultivo de la hevea tiene positivas ventajas: 1* cre- 30 ce facilmente; 2* produce desde los tres años; 3 dura cien *: 24 años; 4* el beneficio se efectúa en terrenos secos; 5* no requiere terrenos inundados ni climas cálidos; 6* las planta- ciones se efectúan á razón de 250 árboles por acre y en sitios donde habitan los operarios, como en las haciendas de los cen- tros poblados; 7* el producto es más fino; 8* la explotación es más reproductiva, porque mientras la hevea silvestre produ- ce 2 Ó 3 kilógramos por árbol, la cultivada llega á producir 10. kilógramos; 9.* mientras el caucho es destruido al extremo de estarse agotando, la hevea cultivada es explotada constante- mente por decenas de años, dando mayores rendimientos á me- dida que envejece; y 10,* por último, en el mercado la hevea es más cotizada y estimada que el caucho. El incremento de la industria gomera en Loreto explican las circunstancias siguientes: 1.2 Las heveas crecen y se desarrollan expontáneamente, requiriendo pequeñas tareas para limpiar los bosques; -2.* las estradas — así se denominan los grupos de loo á 200 árboles de jebe — están en las inmediaciones de los ríos navegables y cen- tros poblados; 3.* las leyes de tierras y florestas, como la vi- gente, promulgada el 31 de diciembre de 1909, prestan todo gé- nero de facilidades para la adquisición de gomales; 4.* los artí- culos de importación, necesarios para la industria, no tienen los enormes gravámenes fiscales que en el Brasil; 5.* la produc- ción no sufre ingpuesto alguno; y 6.* la exportación está gra vada solo con el 8 % ad valoren, en contraposición del impuesto de 184 23% que sufre en los puertos de Manaos y Belen del Pará, Es dificil determinar, siquiera aproximadamente, la verda- dera producción, mejor dicho, explotación 6 extracción de cau- cho, jebe ó shiringa en el Perú. En el Departamento de Loreto, solamente, según las esta— disticas del Perú y del Brasil, ha crecido en la proporción que demuestra el cuadro que insertamos más adelante, en el capítulo relativo al comercio interno y externo de aquella zona peruana. La producción de gomas en Loreto, en el decenio pasado, ha ido creciendo en relación al precio del artículo en Europa y Norte América que ha seguido la escala siguiente: *SUYMBA 19P VISA] — SDAN A] 091 — 143 — AÑOS PRECIO MEDIO EN LONDRES Mic mbre 1890. Aaa ve o a ele 35 Y id. A AN 3.2 5% id. O ANO, Je E 258 id. AN A 3.6 Ya id. O AR 4 Y id. IU AA AN 44 Y id. O es 4.3 id. LO Dai a 3.383 Y 1d. A O A 3.6 Y 1d. E RES ARE 44 Y id UA Ay 5-3 id A A 5.4 Y id da O e a ie 6. id E IR e ER 4.2 % id A O as id A 20.4 id a o RRE DA da: RIQUEZAS INEXPLOTABLES.—En las florestas de Loreto, donde calculan que cada legua cuadrada contiene 3.000,000 de árboles diversos, existen también infinidad de árboles y plantas de fácil y lucrativa explotación; pero que nadie, absolutamente, imagina siquiera aprovechar en beneficio particiMar 6 público. No se' explotan las cantidades inmensas de maderas de construcción como la caoba, el cedro, el pino, el palo «de hierro, etc. etc. Se ha abandonado el beneficio y comercio del tabaco, paja de sombreros, copaiba, zarzaparrilla, campeche, ipecacuana, ja- lapa, pimienta, vainilla, coca, sagú y otras plantas medicinales; en fin, no se cultiva, siquiera en condiciones que puedan abaste- cer al mercado de Iquitos, maíz, arroz, cacao, café, frejol, etc., que producen hasta cuatro cosechas anuales. La PESCA.—Es una industria rudimentaria. Existen varias es- pecies de peces como el ““paiche”, la “gamitana” y el “zúngaro”; pero el beneficio de estos ricos pescados, como la pesca de la tortuga, realízase en condiciones primitivas. La cCaza— También podría constituir una industria lucrati- va. Existen ingentes variedades de cuadrúpedos y aves cuya carne sería beneficiada en las principales poblaciones, sirvien- do para la exportación los cueros, huesos y plumas como se efectuaba antes de 1864. MINERÍA. —Tampoco se explota esta industria apesar de que existen riquísimas minas y lavaderos de oro, salinas, ye- so, azufre, arcilla, lignita, piedra calcárea, ete., etc. Desde los tiempos del coloniaje tienen fama los lavaderos de oro de Cham- pirumi, Pucayacu, San Ignacio, Paragua, Calenturas, Ashual, Limón y Nitagua. El río Santiago encierra valiosísimas minas y lavaderos de oro que el 4 de diciembre de 1907 han sido concedidos al “Sin- dicato minero Arana y Cia.”, que solo ha iniciado la ex- plotación. AGRICULTURA PRODUCCIONES PRINCIPALES.— No existe agricultura. Se reduce al cultivo del plátano (banana), yuca, frejol y maíz. El plantío y sembrío se efectúa dentro de los shiringales que existen á orillas del Marañón y el. Ucayali. El plátano sir- ve en toda forma. ¿Existen especies variadas y de excelentes cualidades. La yuca sirve principalmente para la fabricación de “fariña”, hgrina de grano grueso que soporta la humedad. La producción es deficiente. Se importa del Brasil. Inmigrantes italianos y españoles, en estos últimos tiempos, vienen formando en las cercanías de Iquitos hortalizas y cháca- ras que comienzan á rendir pingiies resultados. Una lechuga véndese por 40 centavos. Está incrementándose también el cultivo del cacao. La ca- ña de azúcar se cultiva solamente para la fabricación de alcohol, de miel y chancaca. Efectúase una zafra por año. Existen en todo el Departamento, aproximadamente, 60 puestos ó cháca- ras con trapiches que elaboran anualmente cerca de 500,000 li- tros de aguardiente, según las estadísticas de la Sociedad Na- cional de Recaudación, correspondientes á 1900-1909. GANADERÍA.— Se ha establecido con relativo éxito, impor- tando ganado de la sierra (Huánuco, Amazonas y Cajamarca), que se ha aclimatado en perfectas condiciones. El pasto crece maravillosamente y se obtiene sólo rozando el terreno. Las es- tancias principales están en los ríos Marañón y Ucayali. á). Guinoba ó seda vegetal, (Alto Yuru y — 145 ==>, INDUSTRIA MANUFACTURERA FÁBRICAS.—En Iquitos existen cuatro fábricas 4 vapor para aserrar maderas, dos de elaborar hielo artificial y varias de ciga- rrillos, aguas gaseosas, tejas y ladrillos. Hay dos factorías, una oficial y otra particular, para la fa- bricación y compostura de lanchas fluviales. El corte de leña es una industria socorrida para pequeños industriales. La leña se consume en las fábricas á vapor de Iquitos y en las lanchas que navegan en los rios. En las orillas del Marañon y del Ucayali cuesta 20 soles el millar de rajas. La raja de leña tiene un metro de largo por un decímetro de diámetro. El consumo anual de leña en Iquitos es de 40 millo- nes de rajas, lo que representa en esa ciudad un movimiento de un millón de soles, esto es, Lp. 100.000 INDUSTRIALES. — Según el padrón industrial, formado por la Junta Departamental de Loreto, figura en Iquitos las fábricas é industriales siguientes: NSENteS, y anadores o e 20 a ss e id: 1d. TUERVADPOTES. iy AAA 2 1d: GHAlOS 1 A BAS. a 5 A A O AT 17 A] O 00 OEM 1 E A a A di AM 14 Baterias o A ias ds pola 5 Paros to o MO cia AE O 2 E TEIantes. ia e 20 AS A A ROS 6 Moeaeras [fábricasTo o... ii. 6 Contratistas s Obras. ...... ¿ts 30 CATPItcrOS A a a e 20 Carretas [empresas delos arias. -.- 4 Casas de huéspedes [posadas]............ 2 DES E o. E OIE ea pm. 2 A in o Exponadores o... ii. ios AER 23 e 146 — Empresa dedescaraa a a rt sae 1 1d. de luzreleorrca a o E I 1d SAA A e da I Encomenderías [tiendas de abarrotes]....143 Farmacias. iaa A O 2 Fotogratías ha Ve e 3 Parmacéulicos A ia AE E 3 Factotlas ui os dl Te AiO 4 Fábricaside ladrillo en 4 di e dE lA I id. de aguas gaseosas . 2 1d. + de hielos 2 1d... de ASerrar ia ata e ME AO 1d.) de jabon” I Hoteles . 5 Hojalaterías . SA 2 Importadores cora IS Vs Librerías . 2 Médicos . 8 Notarios . 4 Periódicos . 4 Panaderías . 6 Platerías . 3 Relojerías. . 3 Peluquerias . o Sastrerias 00 e E AAN 0 AT Sombrererías . A A o a DT Tipografías: 1.0 e PS Trapiches [fábricas del ORO 8 Zapaterías... No existen fábricas de azúcar, galletas, conservas, tejidos, ete., ete: COMERCIO COMERCIO EXTERIOR. —El comercio de Loreto inicióse el día que el Perú consiguió del Brasil, por la convención fluvial de 1851, el libre tránsito por la desembocadura del Amazonas. El desarrollo que ha obtenido lo demuestra el cuadro si- guiente: EXPORTACION DE GOMAS VALOR + AÑOS TOTAL e E TACION | TACION d FISCALES No Jebe Caucho LORETO IMPOR- | EXPOR- DERECHOS - _—— 1853 |. 1508, 1,280|S. 1854 3501 74,907 1855 8,5001 64,522 á De ; 180,888] 2018881 cion cocaleros acelera Todo este 1856 21,000 1857 25,000| 245,586 eco noob ato O cbr Eee tiempo las 1858 ANS do aaa | cara SAA importa- 1859 89,000| 237,055 O la te! ice cionesiex- 159,989| 309, 880l ciconcocnano | ecocnarmeno] Camanccennann| O vnoanrnoo portacio- nes estu- 60 | 150,000 - 1861 | 142,000 156,388 A CO OS AO 1862 | 100,000| 120.388 220,388| ............ 2,088] 4,176|1 vieron li- 1863 | 82,787] 242,898| 325,685| ............ ¡889 4,889| 9,678| ) Prosdede- 1864 | 126,922 274 754 LES E 1,736| 3,472|[ rechos fs- 079) ; 1,381 9,762 || cales en la 245,431 238,394 207.535 276,147 312,154 1865 | 308,518 1866 | 303,292 1867 | 324,533 1868 | 190,726 1869 | 293,730 1870 617,065 pacosa aoono] eooorrrsersr [> ..:0..... 775,325/1.555,135 11,487 22,974 | aduana y 8,449| 16,888|f en el con- 3,699 7,398| sumo in- 24,3531 48,706| |terno 83,766| 83,766| 116,532 890.000/1.575,000 94,550| 94,550| 188,100 670,465|1.005,152/1.675,617| ............ 150,757| 150,757| 301,514fS. 22,175.64 690,000/1.108,750/1-798,750| ............ 155,437] 155,437| 310,874| 18,800.22 718,492/1.100,492/1.828,984| ... 540,529] 540,52911.081,058| 55,590.74 724.824| 955,490/1.680 314 |Kls 126,228| 540,609/2.066,837| 658,661 53,653.32 800,069|1.293,975|2.094 044| 143,000/1.000,40611.143 406| 892,701| 61,421.17 7 (1.454.891| 692,067/2.146 448] 80,792] 699,829| 710,621| 692,075 115.483,61 1,890,576|1.670,410|3 560,986| 993.441] 465,722/1.643,270/1.670,410| 102,592.21 89 (1.478,245| 630,233/2.108 478| 316,000| 675,000| 991,422 630,233 88,340.37 0 (1.675,287/1.670,410|3.345,697| 42,746|1.095,625/1.138,37111.170,541| 150,704.35 735,358| 766,546/1.501,904| 187,849/1.282.8£1[1.469,680| 706,546| 190,291.50 1893 | 726,478| 867,760/1.594,238| 187,84911.336,561/1.524,410| 248,191| 185,029.11 1893 [1-221,252/1.429,349/2.660,601| ............ 1.153,282/1.531,282/1.539,806| 165,178.00 1894 [1.378,899/1.794,371(3.173,270| ............ 1.294 253/1.294,253/1.794,871| 235,738.95 1895 1.380.000/2.154.07213.534.072] 155,530] 857,338| 912,868/2.154,072]| 175,307.94 396 [1.380,000|2.791,486|£ 171,486| 255,876| 931,167/1.187,043/2.791,238| 322,953.65 1897 (1-383,565/3.684,136/5.067,701|1.233,000| 653,000/1.886,000|3.684,136| 390,796.88 1848 [1.392,000/1.917,969/3.309,969| 886,000| 925,00011.811 000/1.917,969 341,891.47 1899 [1.430,645/2.516,956/3.946,596| 980,000| 394,000/1.374'000/2.516,956| 398,218.00 1.465,426|3.429,470/4.894,895; 846,000| 383,000/1.229'000|3.429,470| 590,505.38 1901 |2.121,530/5.122,134/7.243,670| 774,000| 446,000/1.220'000/4.477,659| 421,710.24 1902 [2.509,285/3.796,415/6.305,695| 711,000| 788,000/1.499'000/2.998,000| 620,047.61 |2.982,840/5.965,690 $ 947.545 709,000| 600,000|1.309'000/2.618,000| 546,581.17 5.727, 501/7.413,399/13.147,900/1.395,000| 789,000|2.184.000|4. 368,000|1.358,076.34 5.662,849|9.117,229/14 780,07811.560,000| 952,000|2 512.000|5.024,000|1.429,319.35 6 (6.465, 528|10.248, 200/16.711,728[1.793,000/1.035,000|2,828,000/5.646,000|1 818, 468.52 18.000, 000/7.966,750/15.961,750/3.407,000|1.720.000/5.127,000|10. 234, 0002.490,387.10 18.492,048|5.728,932/14.220, 98013 167,000/1.853,000/5.020,000|10. 040, 000/1.520,108.25 (8.664,338|6.005,526|14.669, 864/2.561 000/1.816,000|£.377,000/8 754,000|1.567,094.85 OTA.—Este cuadro está formado con datos de la estadística del Brasil. == 148 E p Ny FEO, En 1882 se estableció la Aduana de Iquitos. Antes de esa fecha el comercio era completamente libre y efectuábase solo entre el Perú y el Brasil. La escala de los derechos fiscales varía por las alteraciones de las tarifas aduaneras que han regido en el Perú desde 1896. Además, desde 1900 rige el patrón de oro y cobran en las adua- nas .fluviales no solamente derechos de importación y exporta- ción sobre las gomas, sino también todos los derechos de ancla- je, muellaje, adicional del 8 %, etc., que gravan las importacio- nes por las aduanas marítimas. Por último, desde mayo de 1906, muchísimos artículos de primera necesidad, maquinarias, útiles de la industria cauchera, etc., están exentos de gravamen fiscal. La renta aduanera del decenio pasado, por lo tanto, debe clasificarse en la forma siguiente: AÑOS IMPORTACION EXPORTACION DIVERSOS TOTAL 1900 |[£. 46,524.5-90/£. 7,999. 1-381£.4,508.8-10/£. 59,050.5-38 1901 20,369.1-22| 11,506.0-48| 2,713.5-17 34,588.6-87 1902 37,593.0-94| 10,751.8-Ó68| 12,325.2-47 60,670.2-09 1903 42,025.9-90| 13,839.6-59| 6,438.5-86| 62,304.2-35 1904 89,989.6-37| 27,952.4-II| 10,946.3-00 128,887.3-48 1905 95,295.3-08| 35,162.3-82| 11,421.9-91| 141,879.6-81 1906 113,940.3-08| 48,006.2-90| 13,102.2-41| 175,048.8-39 1907 153,931.9-82| 70,168.1-36| 16,949.8-22| 241,049,9-40 1908 84,992.0-48| 57,289.3-24| *9,720.4-53| 152,010.3-25 1909 88,664.3-38| 60,055.2-60. 9,989.8-87| 156,709.4-85 1910 DAN e UT A SA En 1905 clasificáronse los principales países de exportación. en el orden siguiente: PAISES PESO Ó MEDIDA| CANTIDAD ¡VALOR PRODUCTOS Gran Bretaña.. Kilos 228 Goma elástica id. 1d. 10,934 Y [Cueros de res id. id. se 57,827 A |Marfil vegetal id. id. Unidad 480 «$ [Sombreros de paja Francia . . Kilos 728,789] y [Goma elástica BSOS 5 VARO id. id. id. e 39,7211 % [Tabaco id. Unidad: 8,809) uy [Sombreros de paja Norte América] Kilos 62,863 Goma elástica. -— yodo e Las zafras en 1907 y 1908 fueron exportados en el orden siguiente: AÑOS INGLATERRA FRANCIA ALEMANIA NORTE AMÉRICA 1907 (11.406,473 kls.|1.203,924 kls.| 171,075 kls.| 29,415 kls. 1908 11.0 5P,DH0% y, :T.050,740" 53 /|;200,207 * 15, E E, Según la estadística de 1905 los principales países impor- tadores ocuparon la escala siguiente: PAISES -Gran Bretaña.. Alemania. . Francia . Norte América Brasil. 1 Portugal. italia: España. . Perú-- [cabotaje inter-departaml] úblina ; S/. VALOR 2.213,124-39 1.307,692-09 886,405-15 638, 553-98 298,893-96 247,526-73 30,039-67 26,247-61 10,288-66 4137-00 PRINCIPALES MERCADERIAS Géneros de algodón, víveres, maquinas, carbón de piedra, embarcaciones y armas portátiles Géneros de lana, manufacturas, aceites, licores, cerveza, quin- callería, embarcaciones y ar- mas de fuego. Sedas, perfunfería, vinos, lico- res y conservas. Maquinarias de agricultura, ke- rosene, conservas, medicinas. Víveres, velas de cera, objetos de barro, medicinas, conservas Víveres, conservas, vinos, frutas 1d. id. tdi. 1d: 1d. id. Ys A Lo 8 Cigarros, víveres, aguardientes y calzado. Sedas, conservas, quincallería. — 150 — La relación de las mercaderías y el valor de las importacio- nes en 1905 y 1906, puede verse en el cuadro siguiente: MERCADERIAS Aceites . Alcohol... . Armas y tiles ¡ATTOZ 57H Azúcar. . Calzado . Carbón tro Carne . Cartón. s Cerafesteafinas io Cordellería Droguerías . dol Encerados, hules y odas: . Fósforos . . e Galletas sucios an Hilazas. Instrumentos ad 15 de SENA Jabón ordipario . . Juguetes”: Leche y cremas . Legumbres y hortalizas. . . Madefa mora MENO Manteca . Maquinaria . Naipes . , Ye Paja, estera y aa EE Papas . Pasto'secos.2. Perfumería.. Pescados secos y Antero Pinturas y barnices .... Quesos . Sal . Tabaco . E te Tejidos de aio nl Ei Tejidos de seda . . . 1905 - £. 1.431,965 28,980 22,007.109 13,990. 160 10,248.720 13,413.246 1,700.716 6,995.690 161.190 7,423,300 478.670 17,977,955 142.260 068.250 8,277.646 48.510 3,326. 161 7,169.728 632.888 9,397.870 541.294 .4,355-317 3,688.640 9, 169.958 112.500 335.800 919.119 4,717.270 14,673. 388 1,206.284 1,154.280 2,568.340 193.186 83,958.274 7,810.689 1906 2,455-500 153.000 24.832.644 14,706.210 13,896.960 17,693.072 3,102.400 15,678.828 246.230 8,541.472 819.570 20,828.216 166.180 3,224.450 14,848.790 114.230 3,381. 565 13,468.491 789. 369 13,361.720 555.922 4,974-941 6,691.465 11,695.757 192.000 354.070 1,054,263 1.374 6,477.048 17,745-572 1,873.234 1,991. 550 2,57 5.080 328.950 89,054.173 8,501.440 + EN ds aid PELALESA — 151 — 74 Tejidos no determinados. . . . 2,547.654 3,054.627 78 Vegetales y sustancias vegetales. 7,510.247 8,564.672 MONNVInOS y licores... . : 30,607:833 .46,140.058 COMERCIO DE CABOTAJE.—Por tierra efectúase con los De- partamentos de Junin, Huánuco, Amazonas, Cajamarca y San Martín. Por la vía fluvial, por medio de vapores y lanchas, en- tre Iquitos y las comarcas y puestos ó barracas que tienen ac- ceso al Marañón, Ucayali, Napo, Yavarí, Putumayo, Alto Yu- ruá, Alto Purús y Madre de Dios, que se comunican por los varaderos del Ucayali. Diversas empresas de navegación mantienen el tráfico flu- vial en toda estación. Los comerciantes pueden clasificarse en dos grupos: 1.? Los importadores; y 2.” los ““aviados” ó habilitados. La industria ha engendrado tres clases de relaciones: una entre los comerciantes importadores y las casas europeas que facilitan capitales; otra entre los comerciantes de Iquitos y los aviados de los ríos; y la tercera entre estos y los caucheros ú operarios. Los ¿importadores trabajan con capitales y mercaderías que casas fuertes de Europa y América del Norte suministran al in- terés anual de 566%. Las casas acreedoras cobran también una comisión sobre el dinero Ó mercaderías que suministran y sobre la venta del caucho que reciben en pago de sus acreen- cias. Los “'aviados” ó habilitados son de tres clases: 1.2 caucheros, que trabajan con operarios propios; 2.” aviadores, habilitado- res de caucheros que no salen de los ríos; y 3.” regafones, mer- caderes ambulantes, que recorren los ríos comprando jebe ó cau- cho ó cambiando con mercaderías. Cada una de estas clases de aviados tiene créditos especia- les: 1.” los caucheros reciben mercaderías y pasajes para sus operarios hasta la región donde trabajan ó pretenden explorar cauchales; 2. los aviadores obtienen mercaderías y dinero en cuenta corriente garantizada y pagando fuerte interés; y 3.” los regatones tienen crédito limitado en dinero ó mercaderías. Los caucheros en otras épocas recibían la habilitaciones en dinero. Ahora se les entrega en Iquitos, cuando han pagado el débito con jebe y caucho, esto es, al realizar la liquidación de la cuenta corriente que llaman “pagar los saldos”. — 152 — Las habilitaciones en mercaderías producen un 50 por cien- to de utilidad. Cuando la habilitación es en dinero media una comisión de lo */,, y el interés de 12 ”/, alaño. El retardo en el pago supone un interés mensual de 1/4 P. El aviado ó habilitado debe pagar siempre en jebe ó caucho. Si lo entrega en Iquitos el precio es el corriente en plaza; si la entrega se efectúa en el puesto del cauchero, se descuentan los fletes. Entodo caso, el precio que pagan las casas habilitado- ras por eljebe ó caucho es 50 */, menos que el corriente en En- ropa. Entre el aviado ó cauchero y los operarios rigen las prácti- cas siguientes: 1.2 En los ríos Ucayali, Marañón, Napo ó Yavarí, el cau- chero habilita al personal con mercaderías ó dinero ganando un so %. En otros ríos, como el Alto Purús, Alto Yuruá, Manu, Piedra, ó Madre de Dios, la ganancia es de 100 %. 2.” El peón paga siempre en jebe ó caucho, proporcionan- do al cauchero, por lo menos, una ganancia de dos soles por arroba. Hay casos en que no existen cuentas entre el cauchero ó patrón y el recolector. El comercio de cabotaje fluvial puede calcularse por los cuadros siguientes: “so3inb] »p oglend [9 19 OPpepdue 091JUB[I8SOT.AY JOTA E Y aa ars de a , Y e, de A a, ' e “epeg1o 'e1qo *sayuen 4—(1) 'SOJND]T 9P BUBNPY P[ 9P PIISIPLISA IP BULIYO B| LOA OPBUOpOAOAH OPIS BY OIPRNO 9794 —"V LON 82386841 +96Pz “ Goo vr AI 06%09. * ZOv'se “ 80p'se “ seve “ 67P8Z “ CTv6€ “ OYL-G _Z60€ “ SEO0c dr VZVY'Id NH HO'IVA S0€'TZ9'S GLvO0v€ Cc6v'LT9 S98'STS 0€S'ELP 071'68P SP8'vES 282 pp 9Z0'TSP 699013 £88'CTPp £8Z'C6€ 670'8TE 006'2ZT ELP TI 8T8'8T 673'ST L8Z'eT OTT'ST 60S'LT 166'ET Cer pT 269'0% LE€9ZT L6S TT GOL ET eo.onoososoopoo». oso cooooo anar. .oon$P.rao..oon....s Pano onna.onoo.sp$s9.»on.o..o. so...» Honores sono... o...» rn. oocsonosonap.oonoa9.*+>»oss +. .oso 03503 y rra soe. ao oo .ooo.s9$9.»$2.on. sr... 1... e. connooonooospponornn.nonooo.o 1raenoysono.n.. on ooocsorsrsaro ps ooo MARA ra rra ro sr rr rra aan. ooo eo oonconsroorooo.o SOTIM AA OHANAN SOLITA 41d OXHHHAN SHASH IN *GO6L oue ¡a ayu eJnp sejuan¡ye sns Á Ol ¡e ou "14S53p UO9 SOJIND| SP SEPIJES SEINSPEOISL SE] Sp PZe¡d ua JOJeA Á SO¡ IN “SOF|¡NQ SP OJALUNU [SP UOZB y (T) AÍVLIOAYO 44 OIDIANOD , s + se A A e Ls 5 y , — 154 — "0910Q 40d SOI 9p Y OPR.I9PISUO) VU IS [9UBIS Y Á SRIOQ UI “SYIUR] US SUSLA IND RULOS eT (1) | 1 | 0221821282 M2P0'1038/0018/03S'231 Norz'ecs Tog6lzco'6c9 tilees'Lps"T 932 poT|'"sareroL, ( 4 6 13 6 % é A a) 006/Z87'TIG (189018 [OSSI9Z6'PT |99s'00€ locerre'961t |13.'60s |8se6'ez ¡ on "31 NI) 009/221'623 [600'9£0'TOSE PSP PE [1OG'SSP l0SZE63'c33 lsoriose |oes'gs |? o1queas "03803 y : . ; | k y E ASS omnf 018563789 [£L0'ZL3 (066S9.'8 'v8Z'LL l088LzZS'p9 l68z'66T |8.8'8 FE oa | .. “OB OOF/S06'TPT 0£0'6P9 [031 162'ES [6P3'9P€ (OSY.LOT'SS |1I8LZOZ S9PPZ ¡E THQY "** OZIBIN | ( ( pay | £ £ ( « £ "019109 096'£01 Ml Ipe'83F (00Z9PS'ST MOTPZLT pato 8 "ve6'00z |S06'Er | z ba SOIO[BA SOIIH 9p sozonpoad so110 so3onpold so1]0 STUILOS SB] $e uo3 op | so3/naq ep | S | 9P 18303) BUIN [8103 Bung S0] 9p BZeId ue JOJBA SOT 9P SOTA | 9P 8ZBIA 19 JOTBA | SOILH OJOWUIUN | A (1) S06| 2p OUe ¡3 ajuemp sejuen|je sns Á seuozew y OlJ |9p sojuapaooud “soyinb] e sopesjua sa¡euo!9eu sojonpoJdd soJjo Á eo13seja euo6 e] ap “eze¡d ua JOJBA Á 0/14 “sO]¡nq ap oJaunu ¡ap uOoze y do 098 +P8'S06 Y] GLTTFG'SE “VTILO ESPE EFFLOSZO9 41 289,200'83 YT S9Z3TST'Z SAPO L, O ¡33T'Ser 201 ESO 66PP9€ [0VO967'S9IT [8S06L60'L evo L9v [91quog 4 009: STS SGT v9€ LZG Y 070'20€ 109L/833'LL 18042 P'€ c6v903 | 91QUAN A 0239831 'STT CPT v9v 7 9vPE6Z [OPS TOT'S2 PEEITSV E £68'L03 | 91GNPO x 09999102 981,£08% SI9TLT |06T SHIT ZS 788 138€ S86'09% | 31qu3g O 162'69 786/L9VZ 98€'£6T l0L£'v0S'EZ PESITZTT £07'L8 | 03s03y pe OTZ/ZZE'0P S9LOLPT LE9TTL ¡07693L'ET FTOLS9 038'SS ""oHmnf |. O8S|8€L'Vvp 027 139'T G87'6€T (06466S'T€ 0ETZ3ST TEO IG TS orunf mn OTO|SPT TP c6T937ST Z99'272T (022.38PP3 00S€PT'T So8s'E6 ¡OL = 08€8L96'Pz 8711878 Z 6LS'43%. (070.S0'L3 9€97L€T 80% OLE [HQ y | 032/3LVP'E9 v6L/133'3 66T'Z8T |8£0Z£ET'92 Sec eve TG6'80€ | OZIBIA 00V/92S'L2 S6z|Tez'e ¿99083 (OTIS Per ZS S£06/8'T _ |L69'TOZ | 0131034 OP0[683'Pp “PTO9Z(998'T “IPZIOBZT [0SLE60'PL “PISFZGSTHP “PTlLES'SS "ou soy9212 ezed ua JOJeA SOM 2p uny eze¡d ua 10/8A soyo219( SO[B[ 2p UNN SASAM So6l túlo6i "GO6LÁ +YO06L 9p SOUBe so¡ ajuenp "sopinb¡ ap ¡eian¡y euenpe e od Seo13seja sewoBb ap uoroejodxa e| ap uO0zey A — 156 — El comercio de Loreto está en manos de los comerciantes La lista de comerciantes por menor es extensa. objeto enumerarlos. También sería ocioso detallar el número y clase de los co- siguientes: Nombres Nacionalidad Clase Wesche € Cia......... | Alemana... Importadores, exportadores y armadores Kahn y Polac......... | Francesa .... id id 1 Luis F. Morey......... Peruana ..... id id 1d Marius Levi Schuler ... Francesa.... id id id David CazéS..ioc.coocns Inglesa.......: 1d id íd -A. Morey « Cia....... Peruana..... id id 1d Rocha € Hermanos! Portuguesa, 1d 1d 1d Cecilio Hernández...| Peruana ..... id id id Mague € Cit............ Francesa .... id id 1d] Julio Arana € Hnos| Peruana... ... id id id Pinto Hermanos...... Marroquinal 1d td 1d Benasayag € Toledano! Italiana y marroguina ld 1d ld | Barcia Hermano..... Española.... id 1d id Delgado 6 hijO......... Peruana... ld id id EN AA Francesa .... id id agente Farache € Hno...... Marroquina id id ld J. Mendez d'Almeida| Brasileña... 1d 1d id V. EF. Pereira.......... «| Portuguesa 1d id id Meza y Brugman...| Peruana...... ld id id Machado y Rivero.. e id 1d ld DATAN UI ad E ld íd id J. Abensou « Cla...| Alemanas... id id íd Guillermo Shermuby.. e Importador Ruben Cohen........... 0 1d Toledano y Hno..... Marroquina id A. BamiSter tido Inglesa.. ..... 1d Montero y Ruiz...... Peruana... ... id Martín Nerden...q..|| Alemana..... id TIDabhmens AE e ld Nahon € Gobay...... E ld M. A. Paredes......... Peruana ..... id J. Messi Commer..... Austriaca ... id Tomás Bartra........ Peruana... 1d Abraham Dan......... Inglesa.. ..... 1d Mauricio Loredo..... Peruana.. ... id N. Saavedra......o...... Do id David Elaluf........... RUSO 1d Me Banda as Peruana ..... id Emilio Baqueri...... Francesa .... íd Lozano Boabot...... A id Rafael Marasini...... ialtana tos. id Ulises Hernández....| Peruana..... id Guillermo Brito...... Portuguesa 1d Eugenio Balbastro| Española... id Pablo MagN€.......... Francesa .... 1d Texeira € Soaresa..| Brasilera.... id Toledano € Dalmer, Marroquina 1d José Santa Cruz...... : Brasilera .... ld José Pinasco........... Ttallana..... ld V. Israel « Cia........ ETDUICA as rd CG. Klug € Uli ....: Alemana..... id | Contribución al somostro No tiene 0 0) 0) 0) a QUOTE 2 00 Ot DO merciantes establecidos en el Marañón, Urubamba, Ucayali, Na- po y Yavarí. En el Alto Yuruá y en el Alto Purús existen simples aviados ó caucheros. La contribución industrial es renta departamental que se cobra á razón de 5 % sobre la renta líquida anual que produce la industria, profesión, arte ú oficio. En 1905 produjo S/. 40,973. Esa suma no expresa la realidad de las operaciones comerciales. NAVEGACIÓN NAVEGACIÓN TRASATLÁNTICA.—En 1851, como hemos dicho, el Perú y el Brasil ajustaron la Convención Fluvial que facilitó la navegación del Amazonas. Hasta 1862 estuvo monopolizado el tráfico por la'*Compañta Brasilera de Navegación del Amazonas”. El Gobierno Peruano, en aquel año, mandó construír en Inglaterra los vapores '“Pas- taza”, “Morona”, “Napo” y “Putumayo”, que establecieron el tráfico regular entre Yurimaguas y Tabatinga. Más tarde, por orden del Ministro de Hacienda del Imperio Brasilero, marqués de San Vicente, siguieron los vapores de ese país hasta Nauta. Desde 1853, en que comenzó el tráfico á vapor entre Loreto y el Pará, la navegación de largo curso ha seguido el movimien- to siguiente: 3 Años Embarcaciones! Brasileras AR ER Toneladas Tripulantes 1853 Á 1862 13 8 S 60 100 1863 23 23 28 100 204 1864 48 48 E 2,229 687 1865 139 130 9 13,207 2227 - 1866 94 83 EE 14,224 1,980 1867 89 79 IO N1,ÓL5 1,510 1868 81 73 8 12,093 1,606 1869 25 20 5 6,404 724 ES I5 10 5 2 654.59 789 1871 qa ' ? ? ? ? ? 1901 96 72 24 33,504 | 2,748 1902 89 60 29 27,035 2) ESO 1903 79 39 40 27,369 | 2,085 1904 105 40 65 33,166 2,863 1905 107 32 75 43,589 | 2,771 1906 108 82 76 38,503 2,514. 1907 112 32 80 36,693 | 2,593 “— 158 — Examinando el cuadro que precede, se ve que el movimien- to de vapores y tonelage, que hasta 1901 la mayor parte eran bra- sileros, han pasado á las líneas peruanas extrangeras. “La causa principal y determinante de ese debilitamiento ha sido la concurrencia de la /quitos Booth S, S. Company, que estableció en 1899 una línea de vapores entre Iquitos, Europa y América del Norte, servicio que antes realizaban los vapores brasileros que mensualmente hacían, y aun hoy hacen, el tráfico del Pará y Manaos á Iquitos, con escala por los diversos puer- tos del Amazonas y Yavarí.”” [Martins Pereira, MEMORIA DEL. CÓNSUL GENERAL DEL BRASIL EN LORETO. 1905]. Ahora, en verdad, existen tres flotas mercantes que efec- túan el tráfico en el orden siguiente: 12 “The Iquitos Booth S. S. Company”, compañía inglesa, que tiene su directorio en Londres, realiza el tráfico con bandera británica entre Iquitos y Liverpool y entre Iquitos y New-York. Tiene los vapores siguientes: TEE A A A a ea Napo o e NS A aBolivar as a A UNE Ss “Huascar 0 AE NS de ES E EA OA > Manco ls tor ai da een 510 % EN A A ro le daa 600 Sd Este año debe entregar al tráfico otro vapor de 1,000 tndas. Estos vapores calan 20 pies y tienen una velocidad de 12 millas por hora. Efectúan un viaje mensual. Tiene comodi- dad para veinte pasajeros de 1* clase y 50 de 2*, 2. “The Amazon Steam Navigation Company”, empresa inglesa, que tiene su directorio y capitalistas en Inglaterra, lle- va bandera del Brasil para traficar en el Amazonas brasilero y sus afluentes: El tráfico entre el Pará, Manaos é Iquitos efectúa esta com- pañía en los vapores siguientes: “Perseveranza” 0.2 a a o NS “Joao Alfredo 3 A AOS As «Rio Dapajósi. 0... de A SR AN Sa (Rio: Branco 2 e Ne Ad e AI O Sto COSTO as a a 350 toneladas a a AR A A ' Calan 16 pies, andan Io millas por hora y tienen capacidad para 80 pasajeros. Estos vapores efectúan un viaje mensual á Iquitos. Esta plaza está, por lo tanto, en comunicación con el Atlántico cada quince días. ] 3.2 Las compañías nacionales, que hacen el cabotaje fluvial con una flotilla de 40 lanchas, nacionales que tienen de 8 á 100 toneladas de registro y 363 tripulantes. Existen también otras embarcaciones [batelones, monterías, canoas, balsas, etc.] que remolcan las pequeñas lanchas. El Estado, por su parte, tiene una flotilla de 8 cañoneras fluviales con 250 toneladas y 85 tripulantes, destinada á la poli- cía y correo de los puertos menores establecidos en el Marañón, Ucayali, Napo, Yavarí, Putumayo, etc. etc. Suelen conducir carga y pasajeros conforme á tarifas oficiales. NAVEGACION FLUYIAL.—La navegación interior varía se- gún se efectúe en creciente 6 en vaciante. En la primera, que es la época de las lluvias, navegan más de 50,000 kilómetros. En la segunda se puede llegar á los puntos extremos de los ríos sólo con lanchas de 2 á 4 piés. El Amazonas, entre Iquitos y el Oceano Atlántico, recorre 4,270 kilómetros. Es navegable por embarcaciones de todo ca- lado. El Marañón, con vapores de 1.25 4 2.44 m. de calado, es navegable en todo tiempo hasta Yurimaguas, puerto fluvial si- tuado en el Huallaga. Extensión 400 millas desde Iquitos. El Ucayal, en iguales condiciones, es navegable hasta la desembocadura del Tambo, 1,400 millas. El Yavar: hasta la desembocadura del Galvez, 500 millas. El Vafgo, hasta la confluencia del Aguarico, 400 millas. El Putumayo, desde el Cotuhé hasta Huameus, 1,000 millas. El Alto Yurud, desde el Breu hasta la confluencia del Pi- queyucu y Torollauc. El 4/to Purús, desde la Boca del Santa Rosa hasta Alerta. Otros detalles sobre las casas navieras, matrículas de lan- chas y embarcaciones fluviales, movimiento de naves en el puer- to, tarifas transatlánticas y fuviales, etc. etc. pueden consultar- se en los cuadros siguientes: — 160 — TARIFAS DE PASAJES Y FLETES En la claso sencillo De Iquitos á Manaos e ARS IOOl0 o Pa A A O OO 1», Madera ma AA Al TO y, Lisboa ú Oporto. tds ZA ONO sr ¡Patís via o. Nazario e o IONOLO o AAA IIA A OOO 11 LIVEOrpool meo a ES OACNO Nueva York. us AO SAO (/quitos Booth S. S. Company) — Tarifa de pasajes 1de y viole 1 UGR £ 16.0.0 £ "OO 7 DIODOS SO + 1, 42.03%), L2u0n A BOTOO 21 48:0.0 "39: TEMOTO 1» 50.Q:0* 5, IEA ,, 40:0.01) 77 ESTO De Manaos á Madera, varía entre 17 y 21 líbras, en 1.* clase, se- gún el vapor y camarote que se tome. á Lisboa varía entre 19 y 23 libras, en las mismas condiciones. »y Havre ó Saint Nazaire varía entre 24 y 28 libras, id id. » París varía entre 25 y 29 libras » Liverpool varía entre 25 y 29 libras » Londres 25y29 el A 1 id id id 1d id id De Pará á Madera varía entre 14 y 18 líbras según el vapor y el camarote que se toma. á Lisboa, varía entre 16 y 20 libras, en las mismas condiciones. » Havre ó Saint Nazaire, varía entre 21 y 25 libras » París varía entre 22 y 26 libras. » Liverpool, varía entre 22 y 26 libras » Londres, entre 22 libras 10 chelines y 26 libras 10 chelines, en las mismas condiciones. De Madera á Lisboa . ; á Salt .Nazatre ¿O Havre imss A E pl ds 3 LIMELPOJI A n Londres ao dle EUR PA » Lisboa á Havre ó Saint Nazaire.. . y Paris. » Liverpool . 27 ONO ES PACA) id id id id id id 4 libras 9 20 IO IO > , ,”» ,, 10 chelines 5 libras 5 6 6 ,”) > ,) — 161 — Los precios de pasaje son por cada camarote. ; Los pasajes para París ó Londres y vice versa, dan dere- cho al trasporte de 1.* clase de ferrocarril, al puerto de escala ' más próximo. y, Los criados pagan dos tercios de pasaje entero y reciben : boletos de tercera clase en los ferrocarriles. ] Los billetes para Liverpool sirven igualmente para París y 4 vice versa. Los pasajeros que tengan boleto para París desembarcarán en Saint Nazaire ó en el Havre, según la escala del vapor. Los pasajeros portadores de billetes para Londres, seguirán vía Liverpool, salvo en el caso de escala en Havre, en el cual tendrán que desembarcar siguiendo para Londres, vía Southam- pion. Se expiden pasajes de ida y vuelta, por valor de un pasaje entero y dos tercios de pasaje. Los billetes de ida y vuelta para París, sirven, únicamente, para regresar á Iquitos y al Brasil por el Havre. Los billetes de ida y vuelta para Londres, sirven, únicamen- te, para el regreso por Southampton y Havre. Los niños menores de 12 años, pagan medio pasaje. Id id de 5 años, un cuarto de pasaje. Id id de 3 años, viajan gratis uno por cada fa- milia. Sirvientes, acompañando familias, pagan dos tercios de pasaje de primera clase. Los pasajeros pueden desembarcar en cualquier puerto de escala, siguiendo por cualquier otro vapor de la línea [habién- dolo en el lugar] siempre que el último viaje termine dentro del año de la fecha del billete. E 2 Los billetes de ida y vuelta son válidos por un año [por cualquier otro vapor á que el precio pagado por el pasaje, dá de- recho] entre Iquitos y Brasil, á Europa, á Madera, Barbados y Nueva York y entre Manáos y Pará por tres meses. Los billetes de ida y vuelta son válidos para las líneas Hamburguesa-Ame- ricana y Hamburgo Sout-América. Entre Manaos y Barbados y vice versa, 60 pesos fuertes de ida y 90 de ida y vuelta. Manáos á Nueva York, roo de ida y ¡60 de ida vuelta. Pará á Barbados 40 pesos de ida y 64 de ida y vuelta. — 162 — Pará á Nueva York 80 pesos de ida y 128 de ida y vuelta. Barbados á Nueva York 40 pesos de ida y 7o de ida vuelta. Los pasajeros que obtengan billetes de ida y vuelta de Por- tugal para el Brasil, pueden seguir 4 Nueva York por el pasaje de regreso. (Amazon Steam Navigation Company Limited) —Tarifa de pasajes la. clase Za. clase De Iquitos :4 :Pevas ... 4h A OO OD y» a COrRIQUIDaS A 9.50 4.00 y 4 Gaballo-cocha ed eee 15.00 5.00 » 4 Leticia y todos los AOS del va 32.00 11.00 5d ADA APA A LA 32.00 11.00 ,, 4 Tocantins [colonia ar eS 34.50 12.00 y A Uta ANS A a e AR Sd 45.00 15.00 1 A EoOuteiBoar A re 45.00 15.00 y, 4 Tetté [Boca del NV utaajo YA 50.50 17.00 1 ACOATE: EE 56.50 19.00 ,, 4 Codajás [Boda del Puras ké SA 62,50 21.00 o MAR ao SEAS A AE EDO 24.00 e, PATA lA EAN ESOS 40.00 Menores hesta de 2 años: libres. » » mo 1% pasaje. Hletes de Iquitos: á Manaos á Pará Jebe y cacho (AA sa 0 0 EOS Sombreros de paja or ao en e [40] 0.15 0.20 Sombreros de paja finos [met. cúb.] . . . . 80.00 100.00 Ganado vacuno [c. u.] . , 15.0 20.00 o caballaric als ER ON 22.00 30.00 , Compañta “Adolfo Morey"— Tarifa de pasajes la, Claso Iquitos 4. Yamis Yaco. AS IS > a anta lama ai AA US 4.00 de á Santo Toribio rai ER EA DA 6.00 á Omaguas . 8.00 A PULILA Ia E AA lA e ER 9.00 Ar Nata vs A O, E AR IA 10.00 de RA e, 15 Clase Iquitos á Casual . E MOSEZ. 00 NE á Sara Panga. . 13.00 nh á Santa Fe 14.00 Se á San Jacinto. . 16.00 5 á San Regis . 16.00 2 á Boca del Río ro 18.00 E á Parinari . 20.00 pr á Chanvira . 20.00 q á Elvira . A A A 22.00 pe 4 Santa Deresalios.. A E 24:00 = á Embocadura del ia ARE de 26.00 EE AiLa gunas a oe 20«DO. A á Yurimaguas. . ... o 30.00 e á embocadura del No a O 6.00 E E o O a e 2. DO E2 A MOSequinas cid e ¿rats 00 y Pablo Cocha a 20.00 E AE A EI: 25..00 y A a a A NO pa AColombiaro 5. E ER 27 50. 00 E á Embocadura del Vo ierata O TA ODO AAA AA DASS TS SAL OO: 00 El valor de los pasajes de za clase es la mitad de los de 1a Los niños de 6 á 12 años pagan la tercera parte en ambas clases. Compañia ““Bensayac y Toledano" — Tarifa de pasajes Iquitos al Sepahua: S. 150 la 1.* clase; $. loo la 3.* clase. Compañía ]. C. Arana y Hermanos— Tarifa de pasajes De Iquitos á Miraño, . . (en el rio Napo) . . . . S/. 15.00 a MAA CT LI 20.00 ds Ruca Raco sa ree a 30.00 cta ERICA E A a RA JEANS 40.00 ,» á Boca del e A AA, at 50.00 lo ALDÍJIFAS > 7 IA A 0 70.00 » Á Boca del ao o: 95.00 ST Doc 90.00 o AN E A AS 95.00 De Iquitos á Boca Arabelo . . (en el rio Curaray) $. ,, 4 Nasciño.. > á DD Di Di Pp pa pp DD Di Dy Ds Msn y D Di pa DD pp Di MD pn pp SS Dy Di mm po á Vinoncuro... . . (en el rio Tamaya) Cononaco . Tamishyaco . Omaguas . . Puritania . Nauta . Parinayali . Avispa . Arica Punga.. Palizada . Tamanco. San Marcos. Maquia . . Pucapanga . Santoa. Mangua. Sarayaco.... Paca. : Ynakhnaya . Contamana. Huáscar . . San Francisco. Callería . Pucalpa . Masaray . Masisea . Tushma . Cumancayo. paria Di Shesheo bé: Cumaría.. . Tahuanía . . Unicas: Tambora Sepahua... . Esa 164 pd . (en el rio Ucayali) . 75.00 85.00 95.00 5.00 8.00 10.00 12.00 17.00 22.00 26.00 30.00 34.00 38.00 40.00 44.00 48.00 50.00 52.54. 54.00 56.00 58.00, 68.00 50.00 60.00 62.00 68.00 70.00 75.00 84.00 95-00 100.00 125.00 140.00 170,00 200.00 225 00 250.00 100.00 NINA 091Y 19 109 BAUL Y OLL [9p VIJUIAYUO() á í Pa 165 — De Iquitos á Boca Pacayo . . [en el rio Puinahua] S. 40.00 O OTIS o a ee a 48.00 MARGA cai (et el rio Dapiche) -30.00 A O tae e VAN AO, . 32.00 a MANTA O A a de e ¿+ 38.00 AR A A A MASAS DAA 45.00 a Ruerto Larbajal..-:. (en el rio Pachitea) 100.00 IES AR AAA 07 EDO a A A 130.00 En la línea Iquitos-Tushma los pasajes que se cobran á los pasajeros embarcados en el tránsito, son los correspondien- tes al número que resulta deduciendo el numero del puerto de embarque del número del puerto de destino. Por pasajes de 3.* clase se cobra la mitad de la anterior tarifa. En materia de fletes y pasajes, puede establecerse, como regla general, que los precios fluctúan entre uno y dos soles por hora útil de marcha, surcando el río y proporcionalmente menor cuando se desciende. También rige esta otra proporción, á sa- ber: tres á cuatro soles por cada 30 kilómetros por pasaje de cada adulto ó por el flete de cada bulto de un metro cúbico. — 166 — TERCERA PARTE EL PORVENIR NUEVOS CENTROS INDUSTRIALES EL YURUÁ Y EL PurRÚs.—La relación suscinta que precede es un resumen de informaciones oficiales y anotaciones persona- les. Demuestra, por la simple exposición de las cifras, relativas á las industrias establecidas, al comercio, navegación, etc. etc., que no se ha iniciado todavía la era de expansión económica, que vendrá el día en que Loreto, sea declarado puerto franco y cuente con otros medios eficaces de progreso industrial. Y todo lo referido solamente en relación á las zonas en ac- tual explotación, esto es, Marañón, Huallaga, Ucayali, Napo, Yavary y Putumuyo. En cuanto á las hoyas altas del Yuruá y Purús—que por el tratado de limites entre el Perú y el Brasil, firmado el 8 de se- tiembre de 1809, constituyen, definitivamente, parte integrante de Loreto y del Perú—serán mayores las utilidades del comer- cio, cuando se establezca en esas regiones una explotación esen- cialmente económica y financiera. El Yuruá y el Purús, entre las zonas de la hoya amazónica, constituyen los territorios más ricos de heveas y caucho. Según Mr. Augusto Plane ““producen más de las dos terceras partes de la goma exportada por el Amazonas”.—(L'AMAZONIE-Paris- Librairie Plon, 1903. Ei ALTO YURUÁ, como hemos dicho, es navegable en tiem- po de lluvias hasta la confluencia de los ríos Huaca-pistea y Pi- queyacu. En el verano es navegable en lanchas hasta el Brew. De allí en adelante en canoas y monterias fluviales. Desde su des- embocadura en el Amazonas hasta la boca del Breu, tiene 1,606 millas 669 m., medidas por la Comisión Mixta que en 1905 es” ha . 7 — 167 — tudió ese río para la determinación de la frontera entre el Perú y el Brasil. La caza y la pesca es abundante y variada. Produce todos los árboles, frutas y plantas de las zonas tro- picales. En la parte peruana, Alto Yuruá, se produce hasta fru- tos de las zonas templadas y pastos riquísimos para la ganadería. Exporta jebe, caucho, castañas, aceite de copaiba, zarzapa- rrilla y muchos otros frutos, plantas, semillas y resinas. La exportación del jebe y caucho en estos últimos cinco años ha fluctuado en la proporción siguiente: AÑOS Bajo y medio Yuruá Alto Yuruá Total 1905 ..| 1.509 toneladas | 150,750 kilos | 1.659,750 kilos EO0O% 4 1.280 qe | 170,779 S | AO LO LAS Se WEIR LLO ys TOTES 1908. . 1.175 5 lr E ASA e A 19009. . 1.192 Le | 121,042 de MARINA ZO e, IQIO A Los principales exportadores de caucho y jebe en el 4/fo Vurud sou los industriales peruanos siguientes: Benjamín Vela, Eliseo Arévalo, Arturo Arévalo € Cia, Noel y Longe, Leon Hnau, Santiago Mory, Martín Estrella, Juan J. Ramiaez, Urios Arcentalles, Vicente Tuestas, Rosendo del Aguila, Ama- rio Capar, Julio Galavaeta, Urios Rios, Eleodoro Pinedo, Eleo- doro Najar, Ernesto Vargas, Mesa € Bregman, Rocha é Her- manos, etc. etc. El comercio entre Iquitos y el Alto Yuruá efectúase por los varaderos que existen entre ese río y el Ucayali, como son: 1.” el río Tamaya al Preto, que se atraviesa uno y otro en 120 horas de navegación en canoa; 2." el Abujao al Yuruá-Mirín, que tie- nen en conjunto 298 millas aproximadamente y se recorren, na- vegando en creciente, en 8 410 horas, y, caminando á pie y con carga, en 15 á 25 días; 3.” el Abujao y Utiquina al Moa, re- corriéndose este, en canoa, durante cuatro ú seis días, hasta el Azul ó Brueguez, que es surcado en 8 ó 10 días, el Zúngaro que se recorre en un día, el Utiquina que se recorre en 6 ú 8 días, entrando por Callería en el Ucayali; 4.” el Tamaya al Amuenya que se recorre en más de 25 días; 5,” el Huaca-pistea al Cohuen- hua que conduce al Alto Ucayali; 6.” en fin el Dorado, Sheshea, 108 — Tahuania, Santo Tomás y Mashansha que conducen al Uru. bamba. En el Yuruá, entre la boca del Moa, el Yuruá-Mirín, el Amuenya y el Breu los elementos de movilidad son fáciles en lanchas ó canoas. En lanchas calcúlase, en moneda brasilera, á soles tres por pasajero y por día. En canoa el jornal de cada boga se estipula en soles dos diarios y la alimentación. Una ca- noa para 3o arrobas de carga cuesta £. 86 10. Estas canoas son tripuladas por tres bogas ó remeros. Durante la creciente, como se ha dicho, pueden ir vapores de pequeño calado al Huacapistea y Piqueyacu. En la vaciante sólo pueden navegar, entre el Breu y aquellos ríos, monterías y canoas. En la creciente las aguas alcanzan 8 ó 10 metros de al- tura en la confluencia del Piqueyacu con el Huacapistea. Los primeros “'repiquetes” (lluvias que acrecen los ríos) empiezan en setiembre y las crecientes en noviembre de cada año. Ter- minan á fines de abril del año siguiente. En ambas márgenes del Breu y en todos los ríos menciona- dos se extrae jebe y abunda el caucho. Los caucheros peruanos, que antes vivían aislados, vienen formando centros poblados co- mo “Puerto Pardo”, ““Puerto Portillo”, **Resbaladero”, etc. etc. Los habitantes de esas comarcas se han calculado en este órden: Hombres... rs cd oo NO EAN E 166 MiUJereS.. ao eE o Indios Clvilzados 1 E EN 425 No se cuentan los aborigenes, pertenecientes á las tribus de los Yurimaguas, Amahuacas, Yaminahuas, etc. etc., que as- cienden á muchas decenas de miles. Recorren también esas re- giones los Campas, Chamas, Piros, Shipibos, y Cunivos del Uca- yali, que ya mantienen relaciones con gente civilizada, que cul- tivan extensas chácaras (yucas, camotes, plátanos, papaya, maíz, frejol, etc, etc.), y que hablan español y portugués. El comercio de exportación, como queda expresado, efec- túase únicamente con jebe y caucho, que, en conjunto, no baja de 160,000 kilos por año. El comercio de importación, que efec- túan los caucheros peruanos y regatones brasileros, consiste en quincallería, víveres, herramientas propias para la industria, etc. etc., que alcanzan los precios siguientes: A E is ia 169 == AA NAO yen kilo. S. 1.50 á 2.00 soles o IS E, ió E 1.00 ”, ' A e AT o 2.00 sf A A A EE 4.00 ae 3 a A MS A A 7 1.00 > E EFOBENe crono rcecnao arenoso litro. 6.00 a rachasa: la botella 2.0... 0... 3.00 E $ Maca ariba ds. Eubt 10.00 Á 15.00 ,, SAI a AA por 1.00 ES AO la AAC ADO O ROO: y PE A e lata EE UNA el: AMB A e OA BDO is e Elarina(panero) o..oooooccia ode 45.00 á 60.00 ,, MN Eostoros la caja ..ii.coco o... 0.10 á 0.20 centavos E Velas: de.4 39 enclibra.......o.. 0.50 » MS? Agua florida, la botella.......... 7.00 á 8.00 soles MES Sal de frutas, el pomo.......... AQUA 8.00 44 Vino del país, la botella......... 4.00 d% MN” Cerveza del país... . la botella... 3.00 e MN Un cochino de un año........... 150.00 á 200. En A AAA AS OO BOO. ys Ropa y géneros á precios caprichosos. ; $ En la boca del Breu, esto es, á los 9”24' 36” de latitud sur, está situada la comarca llamada Vuevo /quítos, que antes estaba ; en la boca del Amuenya, donde, por el tratado de limites de 1909, ha quedado “Villa Taumaturgo”. de - Frente á la boca del Breu está puerto José Pardo, que, polí- ' ticamente. constituye un cacerío. Allí reside la Comisaría polí- tica, una escuela mixta, la guarnición de policía fluvial, el Ins- pector del Resguardo aduanero y otros funcionarios creados por ley para la conservación y vigilancia del órden público y de la frontera. S EL ALTO PURÚS.—Es más importante que el Alto Yuruá, por la extensión y caudal de sus aguas, por la benignidad de su -clíma, por Ja salubridad de su suelo, por la abundancia y varie- dad de sus productos naturales, por el número de sus habitan- tes y barracones situados en sus márgenes, por la facilidad de la navegación en todo tiempo, por la extensión del comercio, etc. 7. Forman este río el Cujar y el Curtuja, que vienen del Di- vortía aquarum entre el Manu, el Ucayali y el Alto Yuruá.— Re- e eS a, os E pa corre de S. O. á N. E. más de 1,700 millas. Tiene una gradien- te suave “como si hubiese adquirido ya un perfil longitudinal invariable” Su corriente no pasa de dos á tres millas por hora. La navegación, en grandes vapores, durante el tiempo de creciente, entre diciembre y abril, '“puede ser francamente ac- cesible hasta Alerta, esto es, hasta sus nacientes, en una distan- cia de 1667 millas (Euclides da Cunha—0O r10 PurRUSs—Artículo póstumo publicado en la “Revista Americana”—N.” 10—agos- to de 1910), Esta dividido en esta forma: Bajo Purús, desde su desembocadura hasta la Cachoeira-806 millas. Medio Purús, de la Cachoeira á la boca de Chandless 547 m. Alto Purús, desde la boca del Chandles hasta la confluencia del Cujar y Curiuja, 381 millas. El clima es más fresco que en las otras regiones del Ama- zonas. La comisión científica peruano-brasilera, que recorrió este río, observó en los días 11 á 14 de agosto de 1905, en la con- fluencia del Cujar y Curiuja (Alerta) una temperatura que va- riaba entre un máximum de 21% 8. C. á las to a. m., 16” C. al medio día y un minimum de 11% 8. C. “Gracias á la influencia moderada de las vastisimas florestas, que cubren totalmente la zona —dice la Comisión mencionada— el clíma tiene casi la firmeza de un régimen marítimo sin las variaciones de los clímas continentales.” El médico que acompañó á la Comisión, señor doctor To- más Catunda, expresa, también, que ““el buen éxito de la expe- dición al Purús, bajo el punto de vista sanitario, es prueba de que aquella región es perfectamente habitable por razas euro- peas. La Comisión peruano-brasilera, compuesta de 42 perso- nas, á partir de la boca del Acre, no tuvo pérdidas de vida que lamentar, á pesar de haber viajado constantemente entre abril y octubre, recorriendo tanto la parte baja y media como la alta del río Purús”. INFORME DE LAS COMISIONES MIXTAS PERUANO— BRASILERA ENCARGADA DEL RECONOCIMIENTO DE LOS RIOS ALTO PURÚS Y ALTO YURUÁ, Lima, Perú—1906). La fauna del Alto Purús es proverbial por la abundancia y variedad de los pardos, tigres, monos, jabalíes, dantas ó sacha- — 171 — vacas, tapires, pájaros, etc. etc., que constituyen la alimenta- ción principal de los habitantes de esa región. Así mismo, es renombrada su flora por la variedad de los árboles, plantas y vejetales que la industria ha comenzado á uti- lizar en diversas formas, como el cacao, las castañas, vainilla, copaiba, zarzaparrilla, etc. etc., que constituyen, como el jebe y el caucho, artículos de activo comercio. La exportación de gomas de esta zona fluvial, en los cinco últimos años ha ascendido á las cantidades siguientes: BAJO Y MEDIO PURUS ALTO PURUS AÑOS | 'TPOTAL Brasil > Perú 1905.........| 2.457,000 kilos | 228,800 kilos | 2.285,800 kilos ES 3.092,000 ,, pis 0 Lo A RA E DOT 4,166,000 ,, LIGA 14-302 1Ó: op: OO earn ACEDRODO a. AO 01 403574000: y 1000 e... O E O OE 27 tc 04:025,3270 19" AAA TUS AO DEN A STi 7d, E Antes de 1902 las exportaciones de jebe y caucho del Alto Purús exedían anualmente de 3.000,000 de kilos. Las impor- taciones pasaban de %4 800,000. En aquel año, desgraciadamen- te, como lo hemos expuesto, por la indeterminación de la fron- tera entre el Perú y Brasil, se produjeron encuentros sangrientos entre los caucheros peruanos del Alto Purús y los brasileros si- tuados en la parte baja de ese río, encuentros que ocasionaron hostilidades injustificables contra los peruanos que existían en el río Chandles. : Los industriales caucheros tienen como auxiliares en sus labores indios manus, amahuacas, curanjas, shipibos, muniches, yaminaguas, piros, campas, etc. etc., sometidos á la vida civili- zada y las tribus que obedecen actualmente al viejo Venancio, cacique de los campas del Shepahua y Mishahua, que en 1898 entraron á ese río en compañía de los exploradores Delfín Fis- carrald y Leopoldo Collazos. Los industriales peruanos venden sus productos en Manáos y el Pará, por los precios de la plaza, no estando aviados. En el PA AMA AA caso de estar habilitados el precio no excedía de S, 2, esto es, cuatro chelines por kilo. Las mercaderías de retorno actualmente envíanse de Iquitos y de esas plazas brasileras. Los artículos de primera necesidad importados de Iquitos ó el Brasil, alcanzan en el Alto Purús los precios siguientes: Un: toro O Vacat . S/. 500.00 Una pallicaeE CO ATrOZ AO A A 1.00 Azúcar, AO ra SA cn a 2,00 Manteca; unikilo 37 Ar EE 4.00 Yuca; kid san E 0.20 Leche condensada, 1 lata de Y% kilo.. -,, 1.50 Sardinas, una lata de % kilo....... ,, 2.00 Jabón, una plancha de un kilo..... E 1.50 Una vela: de: ESPERmar aaa E 0.50 Un paquete de fósforos de palo.... ,, 1,50 Un mazo de tabaco..... EEN E ALOE Una botella de aguardiente de caña ,, 3.00 Vino tinto, común, una botella.... 0 ADO Géneros 150 “/, más que en los puertos del Amazonas. Estos precios se explican por las distancias que hay que re- correr hasta llegar á Catay, punto central de aquella región. Dos rutas conducen de Iquitos 4 Catay: primera—por el Amazonas y la boca del Purús, bajando hasta Manáos: y segun- da—por los varaderos entre el Alto Purús y el Ucayali. Por el Amazonas en lanchas de regular calado, en creciente, el itine- rario es como sigue: De Iqnitos á Mana0S........... 8 días Manáos;al Chandless titan DAA Chandless á Catay....... O LE ” Total. 4 86 Q1as Los varaderos principales entre el Ucayali y el Alto Purús son el Shepahua y el Ynuya. Por el Shepahua se viaja en este órden: De Iquitos 4 Cumaría, en lancha, por el Ucayali....... 15 días ,, Cumaría, por el Alto Ucayali, hasta la confluencia del Urubamba con el Shepahta o. a Ade DA — 173 — De la boca del Shepahua, en canoas, siguiendo por el a a IE ERAS E Ae A A 14 MM ,, la boca del Unión, e tierra, por las Unidas Acha y Machete, el varadero, dos kilómetros hasta A o AN GA E AA > LS PENA e y» Pucani, por varaderos al Avalan ARA Ai Por el Cavaljari, hasta la confluencia del e E AT ,, el Cujar hasta la confluencia con el Curiuja, donde mate el Purús yiestá situado Alerta... oc... ....... as ,, el Purús, descendiendo á favor de la corriente, has- ta Catayoa . 0% A IA RA ANAIS Y MA ¿A 83 días El viaje por el varadero de Vruya efectúase en el órden si- guiente: De Iquitos al Mapuya, por el Ucayali, en lauchas. . .. 11 días »» Mapuya al varadero, en lanchas . ... .. LOs 10 Por el varadero llevando la carga á espaldas pa os] poner hasta catar te delfRurús 705 0 cis 10 ',, el Puriscuasta Aca o a ora ias Leia oral... 40 ¡días Entre el Alto Purús y el Madre de Dios, existe también el varadero que couduce del Cujar al río de las Piedras, afluente que en diciembre de 1905 descubrió el cauchero peruano don Carlos Scharff. Allí, en mayo de 1909, por designio ingrato del destino, el intrépido explorador pereció asesinado por los indios “mascos”. En Catay residen actualmente el Comisario Político, la guarnición de policía fluvial, el Inspector del Resguardo adua- nero, la escuela mixta “Augusto Leguía” y funcionarios encar- gados de asegurar en esa región el imperio de las leyes nacio- nales. EXPECTATIVAS COMERCIALES.—Sería inútil resumir en éste capítulo, siquiera en una exposición rápida, todo lo que dejamos ligeramente expuesto. Lo que precede es bastante para apre- ciar la prosperidad creciente de esa parte del Perú, el valor de los elementos de civilización de que dispone y todo lo que pue- de ofrecer en la obra del progreso humano. A e e E DR A MA AE as y 1 E PE / y IR E e PA Aquella privilegiada región peruana, —convertida en cen- tro de actividad industrial sólo por la bondad de sus riquezas naturales y la aspiración de sus hijos por engrandecerse, --no ha iniciado todavía el período de su completo desenvolvimiento económico, que vendrá el día que espíritus inteligentes y capi- talistas emprendedores tomen el asiento que les corresponde. En el mismo Perú pocos pueden preveer “sobre el rol de lo más importante que Loreto está destinado á desempeñar en la obra de la colonización del inmenso y rico territorio que le rodea”. (Paul Walle Secretaire General de la Societé de Geographie Co- mercial de París—LE PerOou ECONOMIQUE—Librairie Oriental £ Americaine—6 Rue de Mézieres—París). El desarrollo extraordinario de aquella región amazónica es uno de los curiosos fenómenos económicos del Siglo XX. Nin- guna región del globo puede presentar, en condiciones seme- jantes, un ejemplo más patente de lo que puede producir el tra- bajo aplicado á la simple recolección de riquezas inexplotadas. Contemplar ese progreso en una región considerada hasta ayer como inhospitalaria para la raza blanca, en zonas descritas por los viajeros como centros de toda clase de dolencias y penurias; ver esa región, tan extensa como la Europa Occidental, ca- si desierta, abandonada y temida; ver que ese centro indus- trial centuplica anualmente su producción y los rendimientos de los que han ingresado allí creyendo amenazado lo que les era más valioso, la vida; examinar las cuantiosas rentas que envía al Erario Público, satisfechos ampliamente todos los servicios departamentales; contemplar el despertar de ciudades como Iquitos, situada en la línea ecuatorial, levantándose, puede de- cirse, sólo desde que se estableció la aduana fluvial, en 1882; re- flexionar sobre su progreso, alcanzado por obra solo de las ri- quezas de esa zona, sin socorros apreciables de inmigrantes ex- trangeros; contemplar la vida activa, intensa, que la industria y el comercio han creado multiplicando sus cambios con las principales plazas mercantiles de Europa y América; asistir al ingreso de naves y lanchas á vapor por los incontables afluentes del río mar, incorporando regiones y tribus salvajes á la civili- zación moderna; imaginar, ei fin, que todo ese maravilloso re- surgimiento de pueblos y razas salvajes y semicivilizadas es obra exclusiva de los caucheros peruanos, que siempre infatiga- bles, luchando con los clímas, las enfermedades, los animales fe- roces y los aborígenes todavía más feroces, explotaron todas las cuencas altas de los ríos, entrando por el Yavarí al Yuruá, pa- sando por el Tarahuacá y el Envira al Purús y al Madre de Dios, yeudo por el Santiago, el Pastaza, Napo y el Putumayo hasta los confines de la Patria; reflexionar que esos audaces ex- ploradores, buscando las florestas de caucho y abandonando las posesiones de jebe fino á razas más calculadoras y pacientes, han efectuado justamente en 50 años lo que misiones evángeli- cas y militares no pudieron realizar en 300 años de dominación; todo ese espectáculo de lucha, de contrariedades privadas y na- cionales, de engrandecimientos y de confianza en el porvenir, no se ha visto ni puede contemplarse en el Perú sino por ese la- do de la frontera que llamamos Oriente. Y todo ese espectáculo, que raramente se contempla en la América Latina y que no puede percibirse desde las lejanas pla- yas del Pacifico, demuestra, evidentemente, dos condiciones que debemos anotar con patriótico orgullo: 1.” la energía de la raza que ha dominado tantas fuerzas vivas de la naturaleza; y 2.” el valor del territorio, que, en parte, hemos librado de las ambi- ciones extrañas. Ahora, para la estabilidad de los progresos alcanzados, pa- ra impulsar aún más el desenvolvimiento industrial de la ama- zonía peruana, queda por realizar dos tareas: una nacional, de. clarar Iquitos puerto franco y efectuar en el día la construcción del ferrocarril trans-peruano, uniendo la capital de la República con el río Ucayali, para efectuar definitivamente la integración del Loreto al Perú; y otra social, por parte de personas que co- nocen las condiciones maravillosas de aquel territorio, empren- diendo una propaganda sagaz, prudente y metódica, para atraer inmigración de hombres y capitales europeos, únicos elementos que necesitan aquellas comarcas paradisiacas para que sean cum- - Pplidas las proféticas, palabras del viajero alemán. El Departamento de Loreto, efectivamente, como ningún otro territorio del Perú, ofrece condiciones ventajosas al capital y razas europeas para adquirir cuanto pueda aspirarse como re- muneración á empresas atrevidas y al trabajo. Estáá quince días de distancia de los mejores puertos de Europa. Entre Iqui- tos, puerto mayor de la amazonía peruana, Lisboa, Havre, Li- verpool, Amberes, Hamburgo y New-York efectúase el via]e Z en vapores cómodos y baratos (£ 25 4 30 en 1.* clase y £ 12 á A 176 — 15 en 3.*), gozando de las maravillas que la naturaleza se ha es- merado de colocar en esa parte del mundo. Los Departamentos de Loreto, San Martín y Amazonas, por otra parte, ofrecen todas las primeras materias indispensables para la subsistencia del hombre y del comercio, como minerales y productos alimenticios, especerías y plantas aromáticas, fibras textiles y raíces tintoreas, esencias, resinas, plantas medicinales, maderas de construcción y ebanistería, pieles, plumas, marfíl vegetal, en fin, las gomas, que, como se ha dicho, constituyen el ““oro negro” de las transacciones en el mercado mundial. Aquellas regiones, por su parte, como puede verse en la lis- ta de mercaderías que importan, —y estarán obligados á impor- tar por mucho tiempo—reciben cerveza, vinos, patatas, conservas de toda especie, lencería, armas, instrumentos de labranza, má- quinas agrícolas, muebles, articulos de lujo y cuanto produce la manufactura europea. Es útil, por lo tanto, vulgarizar éstas noticias, por que to- davía dominan en América, en Europa y hasta en el mismo Perú preconceptos perjudiciales para el prestigio moral y material de esas regiones. Y es que Loreto, como las personas honestas y de valor propio, no han hecho conocer sus méritos por medio de una propaganda eficáz. Además, urge realizar, como hemos expuesto, medidas eco- nómicas y obras públicas que tiendan á incrementar y proteger las industrias existentes y á crear otras que existen en esa pri- vilegiada región. El Asia y Africa iniciaron en 1850 la explotación de gomas de trepaderas y del ficus elástica sin resultados apreciables en la concurrencia contra el caucho y el jebe fino; pero, desde 1876, cuando los ingleses lograron la aclimatación de la kevea brast- liensis eu el “Royal Botanical Garden” de Kew, los trasplantes y cultivos sucesivos en Ceylán, Malaca, Sumatra, Java, Fiji, Borneo, etc etc. han llegado 4 constituir una industria científi- camente explotada y que ha venido á expulsar del mercado la simple industria de recolección que efectúan el Perú, el Brasil y demás paises condóminos del Amazonas y sus afluentes. Desde que aparecieron en Europa las gomas de las posesio- nes inglesas, viene subiendo la producción, cada quinquenio y en escala geométrica. ¿a 'C06T U9 SDAN AI OI1Y [9 UOLSLLILODIA IMD “BUBN 9] UQISIULLO;) B| IP SOIQUILU JOA SRILTO[OLO9JUU SIUOLIBANISA() — 177 — En 1905 fueron ofrecidas al mercado apenas 200 toneladas. En 1910 llegaron á 8,000 toneladas. En 1915, según cálculos fidedignos y de los productores, alcanzará esa producción á 75,000 toneladas, esto es, casi el total de la cantidad que requiere el consumo de las industrias que en el mundo utilizan ese producto. Las gomas amazónicas, peruana y brasilera, mantienen la competencia por sus cualidades naturales—mayor resistencia y elasticidad —producidas por las condiciones del %ab7tat en que se -desarrollan; pero, desgraciadamente, á la larga, tendrán que ce- der el puesto debido al costo de producción, pues, mientras el costo medio de la recolección de 1 kilo de gomas en el Amazo- nas y sus afluentes, sobre todo en el Departamento de Loreto, suma 2 soles, las heveas asiáticas cultivadas acasionan un gasto solo de S/ 1.20. La industria extractiva del caucho y jebe, en consecuencia, tendrá que perecer en el Departamento de Loreto, por grandes que sean las condiciones del suelo, si no se toman á tiempo las medidas que la prudencia y la previsión aconsejan para prote- jerla abaratando el costo de produción del artículo y extendien- do el cultivo del jebe fino. Los Poderes Públicos necesitan, al efecto, poner en práctica dos géneros de medidas económicas que, según nuestra opinión, salvarían por completo esa industria, crearían otras é incremen- “tarían la población obrera de esa privilegiada zona nacional: 1*, —Liberar por completo de derechos fiscales las impor- tcciones extrangeras, declarando á Iquitos puerto franco; y 2."— Efectuar obras que tiendan á mejorar las condiciones de la vida y crear nuevas industrias, sea mediante cultivos de heveas, mantzoba y mangabera, que no requieren más que méto- do en la producción, sea concedienáo premios para el perfeccio- namiento de los medios de producción para formar un tipo per- fecto de gomas, sea, en fin, estableciendo fábricas de artefactos de goma que puedan expenderse en el exterior. Declarando Iquitos puerto franco se removerían de hecho todas las causas que en el Amazonas Peruano encarecen el cos- to de la extracción del caucho y del jebe silvestres.— Quedarían exentos de derechos de importación todos los artículos indispen- sables para la vida obrera, lo que abarataría los salarios y los _materiales destinados al cultivo, recolección y beneficio de las AGA PYR A — 178 — gomas susceptibles de explotación industrial, sea ésta puramen- te extractiva, sea de explotación por el cultivo.—Las casas im- portadoras y exportadoras establecerían en ese puerto fábricas de manipulación y concentración de productos para llevarlos á los demás rios nacionales. La afluencia de negociantes extran- geros, que harían de Iquitos el centro de sus operaciones, acre- centaría la población formando centros urbanos que fomenta- rían la producción agrícola y la ganadería, en proporción sufi- ciente para sostener esos centros y abaratar los artículos de ali- mentación, que son los que actualmente elevan el salario y el costo de extracción de las gomas. La liberación de los derechos de importación serían com- pensados con el incremento de la producción de las gomas, que, á su vez, acrecentarían los derechos sobre la exportación. Los derechos de exportación serían fijados teniendo en cuenta la protección á la industria de cultivo, determinándose, por ejem- plo, en la escala siguiente, que resultaría compensadora de la li- beración de derechos á las importaciones: 1*, —Derechos de exportación sobre caucho sil. vestre, en que se haya destrozado el árbol.. 25 % ad valorem 2*.—Id id sobre caucho silvestre, en que se con- serva el árbol. AA A O ES 3.*—Id id sobre cubo airada: A 10% e 4.*—Id id sobre jebe silvestre, aaa el árbol. ido: anar Ie NANA oa LO Ed 5.* —Id id sobre jebe de estradas les: pero cultivadas HIM aia DAA 6.*—Id id sobre heveas, manizoba y mangabera cultivadas en las orillas de los ríos ó cen- tros agrícolas 2 A A Los puertos, por lo demás, aunque tienen por fin propor- cionar rentas al Estado, son establecidos, en estos tiempos de in- tensa lucha industrial, teniendo en mira principalmente el incre- mento del comercio y la navegación. Los puertos son máquinas propulsoras del progreso indus- trial dentro y fuera de las naciones civilizadas. El comercio y la navegación constituyen actualmente in- dustrias exigentes, que no toleran incomodidades ni demoras. Todo debe estar en relación con la capacidad de los vapores, la rapidez de los viajes y la fijeza de los itinerarios. Al contrario TA a 9) ven Catay—Alto Purús, ón Peruane uarnici G — 179 de lo que sucedía antiguamente, en lugar de rogar para que los reciban al comercio, los vapores modernos son rogados para que entren 4 puertos que carecen de facilidades fiscales y de como- didad. Entre dos puertos desigualmente aparejados—aunque uno se llame Callao y tenga el dique y muelle más antiguos de la América, y el otro se denomine Valparaiso—sin obras de pro- tección, pero donde hay mayores facilidades para el despacho — son atraidos para aquel que ofrece—aunque sea más distante— mejores ventajas”para su carga y descarga: muelle barato, faci- lidad y rapidéz en el servicio fiscal y abundante flete de retorno. Los puertos que no están en condiciones de ofrecer las ven- tajas de comodidad, por lo tanto, si desean prosperar, tienen que ofrecer siquiera baratura, ó, mejor aún, esensión de gravá.- menes fiscales. : Después, cuando el mismo comercio se haya encargado de crear intereses, incrementando la población y las industrias del Puerto, como ha sucedido con Punta Arenas—Magallanes, Chile —pasan á la categoría de puertos fiscales. Los puertos, por otra parte, tienen tres funciones complejas —regional, industrial y comercial —que es necesario determinar metódicamente para alcanzar el debido progreso económico de las naciones. La primera función es la que tiene relación con las importa- _ ciones y exportaciones de la zona en que están establecidos. Llénase cumplidamente esa función si el puerto sirve para de- sarrollar la producción de la zona y las consiguientes exporta- ciones. La función económica exije una relación íntima, geográfica y administrativa, entre el puerto y la zona que debe servir.— Antiguamente tratábase de aislar el puerto de las ciudades cir- _cunvecinas—A hora pasa lo contrario. El puerto debe ser el lazo de unión entre los dos comércios—el marítimo y el terrestre— el de importación y exportación. Pero, para que se opere esa reunión estrecha entre el puer- to y la región que debe servir, es preciso que sea un puerto de convergencia, como Iquitos, entre las líneas de navegación ma- rítima y las líneas interiores—terrestres, ferrocarrileras ó fiu- viales—que forman una vasta red de penetración al interior del país. , a La función industrial, por último, se realiza cuando arri- -— 180 — ban al puerto las mercaderías de otros países, no para ser con- sumidas ó cambiadas dentro de la zona ó del país, sino para ser reexportadas previa modificación, transformación ó manipu- lación. Y bien, para que un puerto, como Iquitos, pueda servir los intereses económicos é industriales de la zona, sobre que ejerce * influencia, que en este caso son las vias septentrionales, occiden- tales y medidionales del Oriente Peruano, necesita que sea ver- daderamente un mercado industrial, no solo nacional, sino in- ternacional, en que puedan encontrarse todo clase de géneros y mercaderias, sino de la propia industria, por lo menos deposita- das por el comercio extrangero. Esto, como se comprende, en el caso de Iquitos, como en llo y Tumbes, no podrá efectuarse sino derrumbando las barreras de la Aduana y declarándolo Puerto Franco. Una vez que ese magnífico puerto fluvial “que no tiene igual en el mundo”, según la expresión de un viajero ilustre— sea declarado puerto franco, por la exención de derechos de im- portación, por la rapidez y economía con que se harían todos los servicios de carga y descarga, por las facilidades de la libre ma- nipulación de las mercaderías, por las enormes ventajas que se- rán ofrecidas á la navegación de cabotaje, Iquitos ejercerá atrac- ción irresistible sobre el comercio interno y de tránsito, que es sin duda el más remunerador de todos, llegando á constituir un mercado de distribución internacional y cumpliéndose, tal vez, en esta forma y en menos tiempo que el previsto, aquellas profé- ticas palabras del geógrafo alemán: “Allí es donde, tarde ó tem- prano, debe concentrarse algún día la civilización del globo.”— (Humboldt). al scuela Fise 10) Nuevo local de EDIFICACION (Continuación) A causa del indeferentismo religioso y de las tendencias li- berales de la época, algunas de las instituciones monásticas des- aparecidas han sido reemplazadas por otras de carácter más en armonia con las ideas modernas y en vez de vivir vida contem- plativa ejercen su misión en el campo de la caridad ó en el de la enseñanza; habiendo contribuido esta última de manera apre- ciable al embellecimiento de Lima con hermosos edificios. El Ingeniero Joaquin Capelo (1) apreciaba el estado de la educación popular en 1895, de la siguiente manera: “En Lima, el servicio de la educación popular apenas exis- te rudimentaria; apenas si mantiene una vida á medias, en unas cuantas Escuelas, arrimadas á las Municipalidades 6 á la Beneficencia, sujetas á un reglamento poco cumplido y dirijidas por muchas cabezas; todo sin espiritu, sin plan, sin propósito alguno determinado, en cuanto al objeto mismo de la educación popular. El servicioes de lo más rudimentario que pueda ima- ginarse, y esto, no obstante el número de escuelas y colegios que en Lima funcionan, y el personal de alumnos que allí con- eurre”. También el Alcalde de Lima en la memoria del año 1901 decía: “Nada más abandonado, nada más ineficaz, nada más ab- surdo que el sistema y organización de las escuelas primarias que sostiene la Municipalidad de Lima.” “La agrupación de niños en casas insalubres que se alquilan para escuelas, cuando ya mo pueden alquilarse para familias; el cuerpo de profesores, formado en su mayor parte por el favor y no por la competencia, y el programa y sistema de enseñanza, hacen indispensable arrasar con todo lo existente y principiar de nuevo, como si nada hubiera antes existido. [1] Sociología de Lima. — 182 — “Construir edificios para escuelas, escojer profesores compe- tentes, sanos del cuerpo y del espíritu, preparados para honrosa carrera de educar; reducir el plan de estudios á leer, escribir y contar, é implantar para los demás el sistema intuitivo”. “Consagrar preferencia al desarrollo físico, por medio de EJOTCICIOS sisteniadosy. +. lencia A “Dedicarse á hacer hombres para el trabajo y para la lucha por la vida; proponerse, en una palabra, hacer pueblo”. Tal era la opinión dominante, exteriorizada en libros, do- cumentós oficiales y prensa periódica, respecto á las escuelas de enseñanza primaria de la capital. Este estado de cosas exigía voluntad y conocimientos para ponerle remedio; pues había que remover obstáculos insupera- bles á juzgar por el hecho de haber fracasado todas las tentati- vas, en ese sentido, desde la Independencia. Necesitábase honda energía y convicción muy arraigada de los beneficios de la instrucción pública, para no desalentar y abandonar el camino cuando se penetraba en cualquiera escuela primaria de la capital y se contemplaba lo que había y lo que faltaba por hacer”. (1) El primer paso en el sentido de esa anhelada reforma fué la ley orgánica dictada en 1901 seguida de la creación de la Di- rección de 1.? Enseñanza en 14 de marzo de 1903. Posterior- mente, en virtud de la ley de 5 de Diciembre de 1905, el Esta- do reasumió desde el 1.2 de Enero de 1906 la dirección y admi- nistración de la primera enseñanza, y procedió á constituirle un fondo tal, que permitiera acometer ese propósito. Con el 5 % de los ingresos fiscales, el producto del mojonazgo, el 30 % de las rentas departamentales, después de deducido lo asignado á la segunda enseñanza; y con otras rentas é impuestos, logró para ese año un ingreso de Lp. 236,613.3.79 contra Lp. 70,427 que era el total de lo que en ella gastaban antes los municipios de la República. La suma indicada ha seguido el crecimiento na- tural derivado del aumento de las rentas fiscales y ya en 1908 fué de Lp. 262,000 haciendo esperar que en pocos años más al- cance á cifra tal que permita atender con toda holgura á la di- fusión de la escuela elemental divida en 1.* y 2.* grado. La edificación escolar, que no contaba sino con dos locales (1) “La Prensa”, 26 de Mayo de 1906. 1 pe A de E pa, 183 2 construidos en 1874, mereció atención especial; edificándose en esta capital ocho locales con un gasto de Lp. 31,000; que aunque sencillos responden á su objeto y han contribuido al embelleci- miento de la ciudad; mejorándose y adaptándose en lo posible los demás mientras puede dotarse á todas las escuelas de local propio y especial y mediante un desembolso de Lp. 20,000. Dotóseles también de menaje completo de que carecían y se hizo absolutamente gratuita la enseñanza, trayéndose de Euro- pa, en gran cantidad, útiles escolares que el Estado dió á los alumnos. Se nombraron también inspectores de instrucción primaria, á los que se encargó de la vigilancia del ramo en cada provin- cia; se trajo de Estados Unidos una especialista para inspeccio- nar las escuelas de mujeres de Lima y Callao y se aumentó la renta de los preceptores. Como no es posible tener buenas escuelas de niños sin bue- nos maestros, se creó por decreto de 28 de Enero de 1905 una Escuela Normal de Varones, á cuyo frente se puso á un eSpe- cialista belga; procediéndose después también á edificar local adecuado para su funcionamiento. Esta escuela tiene como anexo un centro escolar de práctica y una escuela de trabajo ma- nual educativo regentada por profesores alemanes. La escuela Normal de mujeres, que existía por decreto des- de 1876, dirigida por las madres del Sagrado Corazón, se reor- ganizó en 4 de abril de 1907 reformándose su plan de estudios que no correspondía al de una escuela de su índole y se le dotó del material necesario. Anexa á ella funciona una escuela para práctica y el número de pensionistas se aumentó á 100 entre- gándoseles el uso de todo el local. Dióse cabida también en el plan de educación á los ejerci- cios físicos; teniendo en cuenta la importancia de fomentar á la vez que la salud de la mente la del cuerpo; contribuyendo asi desde la escuela elemental á la reconstitución y embellecimien- to de la raza. Prueba testimonial de la evolución que en tal materia ha traido consigo esa disposición, son las fiestas escolares que Lima presenció en los aniversarios nacionales de 1908 y siguientes y no podrá ya decirse lo que en 1897 decía de nuestra juventud TO AS Dn TA AS .* DIANA al” > * A os E a 5 4 e v 5 - _. É — 184 — un autor [1] “Los peruanos no se entregan á ningún ejercicio corporal............ Los niños consumen su débil existencia encerrados en sus habitaciones y se agostan en una inacción que no es de su edad”. Los frutos de estas trascendentales reformas no han tarda- do en cosecharse; mejor que todo lo demuestran las cifras, más elocuentes que las palabras, como se podrá apreciar por el cuadro siguiente: 1890 0) 1902 1910 ESCUELAS a e ra O Escuela de hombres..| 17 30 47 13 28 41 12 21 33 mi) mujeres: 321 34 55 13 38 51 13 52 65 E) AAC 3 29 32 55 55 1 31 32 Dota 41 93 | 134 AD a 17 [ea E 26 | 104 | 130 . : | ! Alumnos matriculados | | ¡EFOMDE eS. coo ooner 2755 | 1813 | 4568 || 2925 | 3086 6011 || 5443 | 2379 | 7822 Mujeres cocoa 2917 | 2234 | 5161 | 1978 | 4910 | 6888 || 4945 | 5513 [10458 Total 5672 | 1057 | 9729 4903 7996 [12899 |[10388 | 7892 [18280 Asistencia media HombreS.....o como... ¡2129 | 1524 | 3653 || 2073 | 2430 | 4513 || 2865 | 1668 | 4533 Mujeres 2259 | 1828 | 4087 || 1986 ¡ 3699 | 4985 || 2670 | 3502 | 6172 Dotalk... 4388 | 3353 | 7740 || 3359 | 6139 | 9498 || 5535 | 5170 |10705 Preceptores HOME ono den 18 30! 48 53 138 | 126 31 | 140 | 171 MUJereS coccccnoncontass 23 63 86 45 | 198 | 243 148 | 329 Total... 41 93 | 134 98. | 2711 | 369 179 | 466 | 639 El cuerpo docente de las escuelas oficiales de Lima ha for- mado una “Liga Nacional de 1.* enseñanza”, con el propósito de confederar á todos los maestros de la República y uniformar conceptos y aspiraciones elevando su nivel moral. Apesar de las acertadas y numerosas reformas introducidas (1) C. Pradier Fodéré.—Lima et ses environs, (2) Datos de la '“Estadística Escolar” publicada en 1890 por los señores Pinto y Oyanguren, conforme al plan del señor don Enrique Zevallos y Cisneros. "[430[ OA9NU A ONSHUY —'9dO[LP1OL) IP [LUOLDEN OLFALO) RES nn j — 185 — a ! para solucionar el problema de la instrucción primaria, falta t to- davía mucho por hacer. Siempre será un timbre de honor para el mandatario cuyo Gobierno creó rentas al fomento de la instrucción y realizó la A difusión de la escuela elemental por todos los ámbitos de la Re- pública; aunque sólo fuera sobre la base de los conocimientos indispensables: leer, escribir y contar. No hay que olvidar que en 1905 las Municipalidades de to- -—dala República sostenian 1,425 escuelas con 85,000 niños y 1657 preceptores, sosteniéndose hoy por el Estado 2,297 con 156,731 matriculados y 3,040 preceptores. No se hallaba en mejores condiciones la instrucción secun- daria. Su plan de estudios, que adolecía de defectos, se reformó reduciéndose á 4 años, para lo que se sintetizaron los programas con perjuicio, á nuestro entender, de la solidez y amplitud que debía tener. y El Consejo Superior de Instrucción Pública, fué suprimido y reemplazado por el Consejo Superior de Educación organiza- do más en armonía con los fines que debía llenar como cuerpo consultivo en servicio de la instrucción pública. El Colegio Nacional de Guadalupe es el único oficial que “existe en Lima, y lo dirijen y regentan varias de sus clases pro- fesores europeos de los que se hicieron venir con tal fin para és- te y otros colegios nacionales de la República; supliéndose la deficiencia del elemento nacional, que no podrá llenarse mien- tras nuestra Universidad no reciba una reforma que la permita funcionar también como Instituto para el profesorado secunda- rio; y no existan colegios modelos en que los candidatos puedan - cumplir provechosamente su período de práctica. A de Mientras tanto sería conveniente continuar en la tarea de a traer profesores europeos diplomados de primera clase, si se quie- E Te que la instrucción media de los frutos que se persiguen. En tanto se completa tan saludable evolución, se ha proce- l dido á reemplazar el antiguo, inadecuado y antihigiénico local E en que funcionaba el Colegio de Guadalupe desde 1841, en que DEA, se fundó, y 1855 en que el Gobierno lo tomó á su cargo y lo de- hs y —claró nacional, por un soberbio y amplio edificio construido en la avenida Alfonso Ugarte, á estilo de los locales para Liceos en copa y que ha venido á constituir entre nosotros el tipo de Pas los Colegios de este género. Se le ha agregado una sección pre- e EN E — 1186 = paratoria y otra comercial, en la que se enseñan los conocimien- tos necesarios para el desempeño de empleos públicos. Sería muy benéfico para la juventud que se estableciera una escuela especial adoptando el plan y programa de la comercial de Maélle (Bélgica), que es en ese ramo el prototipo de las es- cuelas y que confiere título de licenciado en ciencias comerciales, La creación de esa escuela abriría nuevos horizontes á la juventud de este pais, cuyos elementos de riqueza son tan poco conocidos y aprovechados. El Gobierno sostiene en la República 28 colegios nacionales (2.* enseñanza) con 3162 alumnos con una renta de Lp. 61,244. En estos últimos años, varias instituciones religiosas se han preocupado de construir edificos para colegios, como los sacer- dotes del sagrado corazón (Recoleta), jesuitas, agustinos, domí- nicos;, las religiosas de los Sagrados Corazones (Belén), que vi- nieron al Perú en 1848 y establecieron el primer colegio de ni- ñas de enseñanza moderna al año siguiente, en lo que hoy es Escuela de Ingenieros, trasladándose en 1852 al ruinoso local de la Recoleta mercedaria, que compraron y el mismo que han convertido en un soberbio edificio, en el cual acaban de celebrar, con fausto que recuerda antiguos tiempos, sus bodas de diaman- te. La institución de San José de Cluny adquirió también local, que concluyó y adoptó para colegio; habiendo erigido la del Sa- grado Corazón otro en que funciona su pensionado. Tambien se dá instrucción media y superior en el histórico Seminario conciliar de Santo Toribio, erigido en 1591, por el Arzobispo de este nombre y que se fundó eu un solo claustro del local que hoy ocupa. En 1813 el arzobispo Bartolomé de las Heras compró la casa vecina y aumentó su fábrica hasta la ex- tensión actual. El arzobispo Luna Pizarro, con economías y Sa- crificios, logró formarle cuantiosa renta. Las capitales de la mayor parte de los Estados ostentan suntuosos edificios destinados á Universidades, Lima, que se enorgullece de poséer la más antigua del nuevo mundo, pues se mandó establecer por real cédula de 12 de Mayo de 1551, á soli- citud que á nombre de la ciudad interpuso el Provincial de San- to Domingo, Fray Tomás de San Martin, no cuenta con edificio semejante, apesar de que la capital se ha embellecido con los de otras instituciones menos importantes. Es singular, que la Universidad Mayor de San Marcos, ins- ed i ay 187 _ talada á los 19 años de la fundación de Lima, cuna de tanto va- ron ilustre que le ha dado gloria y renombre de donde han sa- -lido los más preclaros talentos del Perú y de la que irradiaron las influencias que condujeron al establecimiento de institucio- nes de enseñanza superior en todas las seecciones del continen- te latino, no haya preocupado á ningún espíritu en esta época de edificación con la idea de construirle un local que estuviera en armonía con su fama. La Universidad de Lima tuvo un edificio, en el que sesiona la Cámara de Diputados, del que se le despojó parcialmente en 1822; permaneciendo en tal condición hasta 1868 de donde pasó E á ocupar el Colegio de San Carlos, antiguo noviciado de los je- ' suitas, que es donde hoy se encuentra. ho Establecida la Universidad con un plan de estudios general con los mismos privilegios y franquicias de que gozaba la de == Salamanca, sólo encontramos en 1576 la relación de los cursos : que en ella se dictaban; esto es, dos cátedras de Gramática una de lengua general indica (quechua), necesaria en aquellos tiem- pos para la propagación de la fé, tres de filosofía; igual número de teología — prima, visperas y escritura — otras tantas de le- yes — prima, visperas é instituta — dos de canones — prima y visperas — las mismas de medicina, aunque de estas sólo se po- nía en ejercicio una. Hoy está dividida en las siguientes facul- tades: Teología, Jurisprudencia, Medicina, Letras, Ciencias y Ciencias Políticas y Administrativas y los grados que confiere son los de bachiller y doctor en cada una de ellas. La Universidad goza de amplia autonomía, según lo precep- túa la ley de su organización. : De las facultades con que cuenta la Universidad, sólo la de Medicina posée, en la pintoresca avenida Grau, desde 1903, un elegante edificio, anexo al cual se hallan dos pabellones aislados. Funciona en uno de ellos el anfiteatro anatómico y el laborato- rio, y en el otro se encuentran los de química, bacteriología, y toxicología. En la vecindad se encuentra un Jardín botánico Que, por desgracia, no llena sus fines. Dicho jardín, mandado establecer por real orden, se plantificó durante el gobierno del 3 Virrei Croix, quien encomendó en 1791 al Padre Francisco Gon- E _zalez Laguna en unión de Juan Tafalla, que dispusieran lo nece- sario á su creación. Mediante los esfuerzos de ámbos se logró, ésta en un local contiguo al hospital de San Andrés. Es induda- ble que la muerte de Laguna trajo la decadencia del Jardín Bo- tánico y su desaparición, pues por decreto de 30 de marzo de 1868 se ordenó nuevamente su creación, plantificándose en los terrenos de dos huertas que se adquirieron con ese objeto y uno de cuyos lados caen á la avenida Grau. En el jardín botánico como en los otros públicos de Lima, se presenta á la vista la singularidad de ver crecer con vigor y lozanía plantas de climas opuestos como el pino de Holanda al lado de la palmera y del cafeto. Es de suponer que la enseñanza oficial de la medicina en el Perú, date de los primeros tiempos de establecida la Universi. dad, puesto que en 1576 encontramos esa cátedra eptre las que se enseñaban. Pero en esos tiempos el estudio enteramente teó- rico, no ofrecía atractivos y el título de doctor era más bien ho- norífico que lucrativo, pues los conocimientos médicos se adqui- rían con miras ilustrativas, como sucedía en aquella época en to- das las Universidades del mundo. Estaba reservado al sabio peruano don Hipólito Unánue el despojarla de su carácter teórico, lo que logró fundando el anfi- teatro anatómico en 1792, marcando época en la historia de la verdadera enseñanza de las ciencias médicas, pues entonces se iniciaron los estudios metódicos de anatomía y se formaron los primeros profesionales y eminentes clínicos, que tanto lustre dieron á la medicina nacional. Nose limitó á esto la labor de Unánue, sino que concibió la idea de establecer un colegio en que se cultivara tan interesante rama del saber dando cima á su proyecto con la colocación en 1808 de la primera piedra del edificio, que se llamó San Fernan- do, en honor del virrey Abascal, colaborador y protector de la obra y cuyo plan de estudios formó el mismo Unánue. En esa época en que se agitaba ya la América persiguien- do su emancipación, las nuevas ideas políticas tuvieron su in- fluencia en los métodos de enseñanza; pero los primeros años de la Independencia no fueron propicios al Colegio, porque se puso á su frente al ilustrado sacerdote doctor Luna Pizarro, que no obstante su talento, era extraño á tales funciones y trajo consi- go su decadencia. Resurje el Colegio en 1856, cuando en virtud del decreto del año anterior. se incorporó ála Universidad con el nombre de | | Facultad de Medicina; bajo la dirección del doctor Cayetano Heredia. El doctor José Casimiro Ulloa, erudito y brillante espíritu, es otro que merece mención especialmente en la historia de la enseñanza médica en el Perú. Fué colaborador de Heredia, que encontró en él, poderoso auxiliar, en la reforma médica de en- tonces, por la que, en lo posible, se adaptó la facultad de medi- cina de Lima á la admirable organización de la de París; obte- niéndose resultados que la colocaron á la cabeza de las de su género en la América del Sur. La obra de tanto esfuerzo se vió arruinada por la guerra con Chile, que paralizó todo progreso en el Perú; cabiéndole al doctor Manuel Odriozola la ardua y honrosa labor de reorgani- zarla. La Facultad de Medicina, además de sus funciones como cuerpo docente, ejerce otras de carácter administrativo y de po- licía médica que le encomienda la ley (26 de Julio de 1876). A causa de un despojo inferido á sus catedráticos, Ulloa, siempre afanoso por el progreso de la medicina, inició la forma- ción de una academia libre, á la que dotó de Reglamento con- formándose modestamente con ser su Secretario, puesto que de- sempeñó hasta su muerte en 1891, al igual de la secretaría de la facultad que ejerció desde 1856. Esta institución se declaró na- cional por ley del Congreso, sin perder por ello su independen- cia en su organización y funciones. Como cuerpo consultivo del Estado absuelve las consultas que tienen á bien hacerle los po- deres públicos y sus dependencias, así como las sociedades de beneficencia; contribuye al progreso de las ciencias médicas por medio de debates, conferencias, congresos, concursos, y otra clase de estudios; fomenta y protege los derechos é intereses profesionales; y examina los específicos nuevos y secretos, las aguas minerales, naturales y artificiales, €., que le sean someti- das por el Gobierno, ó á petición de particulares y también por su propia iniciativa. De algunos años acá vienen soplando vientos de reforma de la instrucción pública por los nuevos conceptos que hoy se tienen respecto á la enseñanza. Señálanse con tal fin tres orientaciones: educar las clases superiores; reformar y generalizar la clase me. dia ó desarrollar las energías individuales. Hasta ahora la edu- cación pecaba de idealista y poco consistente, sin que diera no- AAA RANA ciones reales de la vida ni proporcionara energías para la lucha, lográndose un título que no es aptitud para ganar la subsisten- cia, sino para aspirar á determinadas posiciones. Sin embargo el experimento efectuado por Inglaterra en la India instruyendo sólo la aristocracia y los resultados obtenidos no son por cierto para abogar en favor de semejante sistema. Ello ha sido un desastre. Tampoco ha dado satisfacción el sistema implantado desde 1902 en la enseñanza secundaria pues hasta hoy el resultado práctico se sintetiza en quejas tanto de los profesores de las facul- tades como de los directores de colegios, aquellos señalando que los alumnos están muy mal preparados para recibir enseñanza académica ó científica, los otros reclamando mayor número de afíos para poder desarrollar un sistema cualquiera de enseñanza secundaria. Sin pretender profundizar el problema nos pronuncia- mos, desde luego, por la supresión de las Universidades meno- res y creemos que las tres orientaciones señaladas no solo no se excluyen sino que se complementan y que podría emprenderse la reforma siguiendolas en los Institutos superiores, en los cole- gios y en las escuelas; pero sujetas á un plan fijo que nc estu- viera á merced de funcionarios el alterarlo. La existencia de las Universidades menores no se justifica desde ningún punto de vista; pues no obstante las grandes su- mas que el Estado invierte anualmente en su sostenimiento, de las rentas propias con que cuenta una de ellas y de las pensiones que pagan los alumnos, es tan escaso el contingente de diplo- mados que producen, que no merecen, en verdad, sigan subsis- tiendo, al menos en la forma que tienen hoy. Por el cuadro que insertamos más abajo, se verá que, solo al Estado cuesta cada diploma que expiden esas Universidades, la no despreciable suma de Lp....... suma que se duplica y hasta se triplica, si añadimos las otras rentas de que gozan y de las que hemos hablado más adelante. ¿No sería más provechoso para el país y para los mismos jóvenes que aspiran á una profesión liberal, que el total de las rentas de que disfrutan esas Universidades invirtieran una par- te en sostener en la Central de Lima ó en escuelas superiores especiales cierto número de jóvenes que se hubieran distinguido en sus estudios de instrucción media y el resto en difundir es- E e AM AAA cuelas primarias hasta en la última aldea de su departamento? Debemos ocuparnos más de que no exista un sólo analfabeto en el Perú que de producir muchos diplomados. Dando vida á una aspiración latente en el espíritu de la ju- ventud estudiosa se ha congregado ésta en un centro al que han dado el título de Universitario en el que hacen efectivo sus an- helos de solidaridad; ya estrechados antes en los campeonatos esportivos y en el vivac del soldado, durante las maniobras de 1907 en que cumpliendo sus deberes acudieron al llamamiento de conscripción, hecho por primera vez en Lima en virtud de la ley de servicio militar obligatorio. Es digno de observarse la atención que la juventud toda presta al desarrollo físico fomen- tando clubs de foot-ball, cricket, de ciclistas, para el que se cons- truyó un velódromo y de carreras de caballos para los que se ha edificado un nuevo y hermoso hipódromo. Complétase la enseñanza facultativa en el Perú con otros institutos independientes. La escuela especial de construcciones civiles y de Minas, fundada en 1876, en virtud del desarrollo y necesidades de la industria minera tiene por objeto formar ingenieros en ambos ramos, arquitectos, peritos agrimensores é ingenieros industria- les y electricistas. Se sostiene este instituto con el producto de la contribución de minas y ocupa un local que aunque no fué construído especialmente, se ha tratado de adaptarlo á sus ne- cesidades. En los años que tiene de existencia sólo ha conferido algo más de 200 títulos profesionales lo que prueba la estrictez de sus exámenes. Los graduados en esta escuela son tan estimados en - los demás países de América, que se les busca para ejercer su profesión. Actualmente cuenta con 178 alumnos. La explotación de las riquezas mineras del Perú tomó ma- yor auge en los albores del presente siglo y para incrementarla aún más, se creó en 1902 el Cuerpo de Ingenieros de Minas con la misión de levantar planos, estudiar las zonas de trabajo, exa- minar los métodos de explotación y de beneficio en uso, estudiar los yacimientos de ciertas sustancias que encierra el territorio, formar la estadística minera, hacer reconocimientos en zonas inexplotadas y estudios de las aguas subterráneas y superficia- les de la costa. Esta importante institución tiene en trabajo un edificio AA da” > Y — 192 — mandado levantar especialmente por el Estado, para el funcio- namiento de sus oficinas en la plaza Italia. En Julio de 1902, teniendo en cuenta que nuestro país no es sólo minero sino también agricola, se estableció también una Escuela de Agricultura y Veterinaria y se hizo venir para re- gentarla un cuerpo de profesores belgas. Se instaló en esta segunda época esa Escuela en la hacienda de Santa Beatriz, de propiedad del Gobierno, situada en las afueras de la capital, habilitándose algunas de las construccio- nes existentes y levantándose otras hasta formar un núcleo de pa- bellones con las comodidades necesarias para llenar su cometido. Funcionan en locales anexos una Granja Escuela y las Es- taciones Experimentales de caña de azúcar y de enología. La escuela cuenta con una granja modelo y vastos campos de expe- rimentación. La instrucción que en ella se da es á la vez teórica y prácti- ca; y se han graduado más de 3o ingenieros agronómos. Cuen- ta hoy con 93 alumnos. La necesidad de una Escuela de Artes y Oficios fué algo que se dejó sentir en el Perú desde los primeros días de la Indepen- dencia, pues el libertador Bolívar se preocupó de establecerla, sin lograrlo. Así en 1849 se dictó una ley con ese objeto; pero quedó sin efecto y en 1860 se decretó la construcción del local, nombrán- dose Director al señor Julio Jariez, antiguo profesor de la Es- cuela de Artes y Oficios de París. En 1864 se decretó la aper- tura; inaugurándose el 9 de diciembre de dicho año. Tras mu- chas vicisitudes se logró á-los cinco años diplomar á los 16 pri- meros alumnos y la Escuela siguió funcionando con éxito hasta 1880, bajo la dirección del General Manuel Mendiburu, año en que, á causa de la guerra con Chile, fué clausurada. Terminada la guerra y restablecida la normalidad se inten- -tó varias veces reabrirla; pero los gastos que demandaba, hicie- ron fracasar estas tentativas, hasta queen 1903 una ley ordenó su creación. Apesar de ello, sólo en 1905 se contrataron en Europa los profesores y se adquirió material; inaugurándose en Setiembre de ese año. El Estado compró para instalarla el hermoso edificio y pro- piedad de Santa Sofía. La escuela cuenta con 6 secciones, 14 talleres y 140 alum- Á pe K de Ki? q Campo sportivo. Velódromo. ta 193 —— nos. Las secciones son de Mobiliario, Mecánica, Construccio- nes, Electricidad, Artes Gráficas y Preparatoria; habiéndosele agregado últimamente la Imprenta del Estado; y creádose en Barrow (Inglaterra) un pensionado de mecánicos navales para los alumnos más distinguidos de la Sección Mecánica. Se presta atención preferente á la Sección de electricidad que comprende además de la enseñanza tecnológica, la especial de electricidad dirigida en el sentido de corresponder á las ver- daderas necesidades del Perú. El personal de alumnos efectia viajes de práctica; y el de profesores dicta cursos nocturnos y conferencias vulgarizadoras en una escuela que funciona en el local de la Confederación de Artesanos. El régimen disciplinario de la Escuela es muy severo y sus alumños están asimilados á cadetes militares, con cuyo objeto están colocados bajo el comando de un grupo y de oficiales y clases del éjercito que los adiestran en los ejercicios y les dan la necesaria preparación para constituir buenos soldados y clases de ingeniería. Los alumños distinguidos de la sección mecánica son envia- dos á Europa para aprender el oficio de armeros y pirotécnicos y á su regreso están obligados á servir al Estado en el Arsenal de Guerra y fábrica de cartuchos. Este edificio fué construído especialmente para su objeto é inaugurado en 1907 y cuya po- tencia productiva es de un millón de cápsulas mensuales, ha completado la serie de institutos con que se ha dotado al ejérci- to. Allí se fabrican municiones de las que obsequia anualmente el Gobierno una fuerte cantidad á los clubs de tiro de la Repú- blica, cuyo ejercicio fomenta con subvenciones y estimula con campeonatos anuales. El primerc de esos clubs se fundó en Bellavista el año 1884. En los 26 años corridos desde entonces se han implantado 80 mas. Ello es insignificante. El patriotismo, así como los ver- daderos intereses del Perú aconsejan no omitir esfuerzo para que se radique cuando menos uno en cada capital de los 896 Dts- britos que cuenta la Nactóa. Hoy existen en la capital las siguientes sociedades de ti- ro; Revolver, Lima, Mauser, Centro Patriótico, Bolognesi, San' Martín, Alfonso Ugarte, y Tiradores peruanos. La Escuela de Tiro establecida en Chorrillos en el local de — 104 — la Escuela Militar, la Superior de Guerra en Bellavista, las de Esgrima, de Veterinaria, de Mariscales y de Monitores de Gim- nasia, cuyos diplomados difunden la instrucción física en toda la República por medio de los colegios nacionales, son otras tan- tas depencias de creación que junto con el distinguido personal de la Misión Militar francesa que preside y dirije esa evolución, han levantado el nível moral y material de nuestro ejército. Ya que de esto tratamos, creemos que el Perú debe preocuparse sériamente de instalar en Europa una oficina bien organizada y con personal idóneo, que tuviera á su cargo el desempeño de comisiones del Gobierno que las Lega- ciones y Consulados no pueden llenar debidamente. Así, podría ocuparse de asuntos financieros, visita de Consulados, compras para el Estado, propaganda oral y escrita, informaciones y vigi- lancia directa de los pensionados. La simple enunciación de es- tas funciones, da idea de los provechosos resultados que obten. dría el Perú del establecimiento de una oficina semejante; y hace innecesario entrar en mayores consideraciones al respecto. Todos los centro de enseñanza poséen biblioteca de índole adecuada á su objeto, sobresaliendo entre ellas las de la Univer- sidad que cuenta con 10,000 volúmenes, y la de la Escuela de In- genieros. Lima tuvo en los tiempos de la dominación española, gran número de bibliotecas y archivos particulares de notable im. portancia. que aunque no tuvieron el carácter de públicas, eran accesibles para las personas que lo solicitaban para instruirse en las materias que entonces se consideraban lícitas. El primer intento para establecer una biblioteca pública lo realizó el ilustre peruano don José Agustín Pardo Figueroa, márques de Valleumbroso, que acopió en Europa y América gran número de obras y las llevó al Cuzco con esa intención, que su repentina muerte le impidió realizar; viéndose dispersos los libros y vendidos á vil precio. Eusebio Llano Zapata insigne literato limeño, recogió algu- nos de ellos y se preocupó también de la formación de una bi- blioteca pública. Con este fin en 1758 y después en 1702 se di- _Tigió á personajes con cuyo apoyo el logró que su idea hubiera sido una realidad. Desgraciadamente, el Arzobispo de Char. cas don Cayetano Marcellano á quien primero se dirigió murió antes de conocer la carta que desde Cádiz le escribiera Llano 7 E a Ln ci: PEE 4 * AR Zapata; y el Dean de Lima Poveda, de quien también solicitó la cooperación y que estuvo de acuerdo con él en la necesidad de establecerla, murió sin lograr su realización. Desaparecido Llano Zapata y en decadencia la Universidad de Lima que contaba con buena biblioteca, no conocemos otro intento de constituir una pública hasta 1821, en que con fecha 28 de Agosto mandó el libertador San Martín establecerla; inau- gurándose el 17 de Setiembre del año siguiente. Sirvieron de base para su fundación, la de la Universidad de Lima, donativos del Cabildo y de particulares, y las biblio” tecas de los conventos, aunque las bibliotecas conventuales de” bían estar desprovistas de su antigua riqueza, por sustracciones y por actos vandálicos, como el practicado por un sacerdote en Santo Domingo, que hizo quemar todo el archivo de autos de fé que existía, correspondiente al tiempo corrido desde la con” quista hasta que hubo en Lima Inquisición. (1) Sin embargo, en 1858, después de la entrega de libros para la Biblioteca Nacio- nal, contaban todavía en sus librerías los conventos de San Agustin, San Francisco, Descalzos y Santo Domingo con 14050 volúmenes (2). La Biblioteca se inauguró con 11256 volúmenes, en 1839 Ppo- seía 25428 (3); en 1858 contaba con 30000 -(4) y en Diciembre de 1880, casi dos meses antes de su destrucción por el ejército de Chile, con 42127 volúmenes. Este crímen de lesa civilización fué mandado ejecutar el 26 de febrero de 1881 por el General Pedro Lagos é hizo desaparecer las riquezas bibliográficas ateso- radas en la más reputada de las bibliotecas americanas. El actual cómputo se descompone así: OEP lol des 24891 vólumenes América. AR AB AS 7 Sección de Estados Unidos ........ 5318 » SMS Ae AA 444 ” Periódicos americanos ......... ¿a 400 » 43416 vólumenes (1) Mendibucru, Diccionario histórico, tomo 4%, pág. 154. [2] Fuentes, Estadística de Lima. [3] Córdova y Urrutia, obra cit. [4] Fuentes, obra cit. De los libros del salón América 5798 volúmenes, entre los que están considerados 444 manuscritos, corresponden á la sec- ción Perú. Tanto en la antigua como en la nueva Biblioteca se ha ca- recido de un catálogo completo; apesar de los esfuerzos que en la primera época hicieron para dotarla de él don Teodoro de los Reyes y el señor Calderón, modesto y erudito auxiliar, del pa- ciente y fatigoso trabajo que dió por resultado el ensayo de Ca- tálogo impreso en 1891. Es de inaplazable necesidad subsanar esta falta, tomando para ello las providencias necesarias porque sin catálogo no hay biblioteca posible. En 28 julio de 1884 se inauguró la nueva biblioteca cuya formación se había encomendado á Ricardo Palma, el que des- pués de 26 años de incesante labor ha logrado reunir, sin mayor gasto para el Estado, 43416 volúmenes. Quien quiera tener una lijera idea de las joyas bibliográficas que encerraba la Biblioteca Nacional de Lima, puede consul- tar la Estadística de Fuentes y la Memoría de su Director co- rrespondiente á 1898. Cierto es que estamos distantes de las otras grandes biblio- tecas del continente; pero no hay que olvidar que nunca ha dis- _puesto de rentas para adquirir libros y enriquecer sus anaqueles y aunque en los últimos años se ha hecho algo en su favor me- jorando su mobilario; permitiéndole editar varios manuscritos antiguos; y aumentándole la asignación para abrir sus salones algunas noches á la semana y acrecentar los fondos destinados á la adquisición y empaste de Obras; todavía puede decirse de ella, con el erudito don José Antonio de Lavalle (1) que se ha- lla abandonada á si misma y á los esfuerzos de su director y que si tiene algo que alabar, las alabanzas se refieren al hombre pri- vado, no al Gobierno; al esfuerzo individual, no á la acción de la sociedad representada por la administración pública. El año 1908 se inauguró una Biblioteca Militar sostenida por el Estado. Es la imprenta el más poderoso elemento civilizador, como que sin ella la cultura de los pueblos no hubiera alcanzado el ni- vel que tiene; y su estado de adelanto ó atrazo es por lo tanto, el mejor exponente de intelectualidad. A [1] Anuario Nacional, 1861, pág. OA Lima en la bibliografía colonial, ocupa lugar preferente por el número y calidad «le las obras que en ella vieron la luz; y tie- ne por eso importancia histórica, cuando se refiere á la instala- ción de la primera imprenta. El italiano Antonio Ricardo fué el primer impresor; pero según Mendiburu (1) los dueños de la imprenta fueron los jesuitas porque ellos obtuvieron del rey en 1584 la revocatoria de la prohibición de imprimir libros en América, concediéndoles autorización para editar los catecismos en quechua, y era más creible que ellos la trajeran, y no Ricar- do, en una época en que según las leyes que regían, no se con- sentían extranjeros en el Perú, ni se había de dar á uno de estos, el privilegio de internar y especular con una imprenta, donde no existía otra y donde no era posible pudiera tenerla en ejer- cicio. Sin embargo, aunque aparentemente fundada esta afirma- ción, se halla contradicha en la Memoria presentada en 1903 (2) por el entonces Director del Archivo Nacional, don Luis B. Cis- neros, quien da cuenta de la existencia de un expediente origi- nal, años 1591 á 1618, del concurso de acreedores á los bienes de Francisco del Canto, que fué el segundo impresor de esta ciu- dad. En ese importante documento se encuentra la escritura de venta de la imprenta que los jesuitas hicieron funcionar en Juli en 1612. Ocurre preguntar ¿cómo si Ricardo no 'era due- fío de la imprenta pudo venderla á Canto? Para aclarar por completo este punto, quisimos ver nueva- mente el expediente en cuestion; lo que no hemos podido lograr, El primer libro impreso en Lima fué una “Doctrina Cris- tiana en quichua y aimará” y lleva como fecha 1584, según el erudito Medina que ha dado á luz sobre la Imprenta en Améri- ca una obra de la más alta importancia; contrariando lo que mu- chos han creído, inclusive Mendiburu, y que señalan para esa publicación el año 1586, en que lo publicado fué el “Arte y vo- cabulario de la lengua general del Perú llamada quichua”. Observaba el literato don José Antonio Lavalle en 1861 [3], que apesar de los adelantos de la industria y el progreso intelec- tual de los tiempos, la imprenta en Lima era muy costosa, cosa de que ciento y pico de años quejábase el célebre limeño don Pe- (1) Pág. 65 y 66 tomo 5.” obra cit, [2] Memoria de Justicia.— 1903. [3] Anuario Peruano, por Alfredo G. Leubel. =- 198 — dro de Peralta Barnuevo, diciendo que por tal motivo muchas de sus obras se habían quedado manuscritas en el fondo de su cartera, Hoy, casi 50 años después, podemos hacer la misma obser- vación que el señor de Lavalle; apesar de los adelantos porten- tosos conseguidos en esta rama de la industria y de sus tenden. cias universales al abaratamiento y difusión. . No faltan autores que se quejen de que los Gobiernos no alientan y protejen las letras y ciencias, costeando siquiera la publicación de obras; pero debemos oponer áesto la más enér- gica negativa, porque aunque quizás no se haya recompensado en toda la amplitud que se merecían algunos trabajos, dentro de los recursos del Estado allí están para demostrar lo contrario los García Calderón, Manuel Atanasio Fuentes, Manuel de Men. diburu, Mariano Felipe Paz Soldán, Antonio Raimondi, Pablo Patron, Alejandro Garland, José S. Chocano y tantos otros, que sería largo enumerar. Puede sí, en justicia, tildarse de pródi- go al Estado, por la protección dispensada á gran número de pu- _blicaciones administrativas, en vez de hacerlo con obras de pro- paganda, pues, á nuestro entender, no habría dinero mejor gas- tado que el empleado en difundir, en vulgarizar, los conocimien- tos é informaciones relativos d nuestro pats; pero nunca podrá acusársele de indiferente para con los autores nacionales. No se puede en realidad, con extricta justicia, acusar á los poderes públicos de falta de protección y estímulo hacia los que se hacen á ellos acreedores, porque, como ya lo hemos dicho, dentro de sus recursos la han dispensado siempre y, en casos determinados como el del Dr. Juan B. Agnoli, abnegado Ins- pector de Higiene del Municipio de Lima, ese estímulo ha ve- nido del Congreso. ó sea del más encumbrado poder del Estado. No debo dejar de mencionar en este órden de ideas y en otras que le son anexas, los estímulos que acuerda, anualmente el Municipio, en forma de medallas á autores nacionales, obre- ros, padres de familia, alumnos de escuelas fiscales, por actos de abnegación, por ahorros depositados, y á los propietarios de ca- sas reconstruidas y que se distinguen respecto á las demás por su belleza. Por otra parte, la misma Municipalidad de Lima es ejecu- tora del mandato testamentario de la filántropa Señora Adelinda Concha de Concha que tiene instituidos premios á la virtud, á AAA TS la pintura, y al médico que más se distinga en el primer año de su profesión, que se otorgan por concursos convocados especial mente Son también en su género estímulo y fomento á las bellas artes y al estudio de la Historia, la subvención con que el Esta- do atiende á la Sociedad Filarmónica que ha creado academias populares de enseñanza musical; la creación del Museo Históri- co por el Gobierno en 1907 y que se halla divido en tres seccio- nes: Incaica, Colonial y de la República; y la del Museo Merino, por el Municipio, en 1904, en el que se conservan las obras de los pintores nacionales Merino, Lazo, Montero, Ingunza, etc. Ojalá pueda prosperar ese Museo y reunir las obras ar- tísticas de aquellos que en su época se les desconoció pero cu- yas producciones son dignas de figurar al lado de las de Merino y otros. (1) Igualmente de aquellos cuyas manifestaciones artís- ticas conquistan en la actualidad en el extranjero glorias para la patria. (2) Esos iustitutos podrán llegar á constituir conservatorios, escuelas y talleres en donde se cultiven y desarrollen como en Europa, las innegables facultades artísticas de nuestra raza sa- cando de su aislamiento al arte que no tiene entre nosotros el estímulo de esos poderosos elementos. Las sociedades é instituciones científicas y literarias que subvenciona el Gobierno, así como muchas dependencias admi- nistrativas, tienen órganos de publicidad que son pocos en nú- mero, si se le compara con los que editan instituciones análogas de otras repúblicas americanas. Entre esas publicaciones cita- remos: Boletín del Ministerio de Relaciones Exteriores, Boletín de Guerra y Marina, Boletín de Fomento (3 fascículos), Boletín Postal y Telegráfico, Boletín Municipal, La Educación Nacional Boletín Escolar; Revista Universitaria, Anuario de la Legisla- ción Peruana, Crónica Médica, El Agricultor Peruano, El Moni- tor Médico, Boletín de la Beneficencia, El Ateneo, El Magiste- rio Nacional, Boletín de la Sociedad de Minería, Revista de Agronomía, El Derecho, Boletín del Cuerpo de Ingenieros, Bo- letín del Cuerpo Técnico de Tasaciones, Boletín del Cuerpo de Ingenieros de Caminos, Boletín de la Sociedad de Industrias, [1] Echerry, Ayllon, Masías, Abelardo Alvarez Calderón. [2] Hernandez, Baca Flor, Lyuch, Del Campo, Castillo, Huertas, Jimenez, As- tete, Calderón, > ALDO Boletín del Instituto Histórico y Boletín de la Sociedad Geográ- fica, institución establecida en 1888, cuya publicación contiene siempre abundante y selecto material original y que ha mereci- do ser premiada con medalla de plata en la Exposición de París de 1900. Esta Sociedad, subvencionada por el Estado, tiene por misión fomentar los estudios geográficos y con tal fin acopia en paciente y trascedental labor con tenacidad estrañía á nuestro am- biente, elementos para llevar á cabo la confección de una Geo- grafia Nacional, rama de la enseñanza que, por desgracia se ha- lia tan descuidada entre nosotros; habiendo publicado entre va- rios trabajos un nuevo mapa del Perú y monografías departa- mentales. Ya es tiempo de que esta institución tome una parte más activa en el movimiento nacional y que su intervención en lo relacionado con su ramo sea más directa y decisiva propen- diendo al logro de la creación de una cátedra en la Universidad con el objeto de desterrar el anticuado sistema seguido en la en- señanza geográfica en el Perú. El diarismo ha tenido también actuación en esta época, en que aparte de su notable cooperación á la cultura general con la rebaja en el precio de venta de sus ediciones y-los nuevos rum- bos que se ha trazado ilustrando é informando, ha contribuido al embellecimiento con un moderno edificio construido por el diario “La Prensa”. En los anales del diarismo nacional marcará época, aquella en que un modesto reporter José F. Torreblanca de «El País” de Lima, creó la hoja popular de á 2 centavos, cuyo asombroso éxito trajo luego la salida de otras semejantes de “El Tiempo” y “El Comercio”, para tomar poco más tarde carta de ciudadanía definitiva entre nosotros, no ya como simple hoja reproductora de las informaciones del gran diario del día anterior, sino éste mismo profusamente ilustrado y al alcance, por su costo, del ' obrero y aún de las clases más modestas y humildes de nuestro medio social. Nadie puede negar el poder educativo del periódico ni la conveniencia de interesar el mayor número en la cosa pública despertando el sentimiento nacional; y ello lo consiguió ámplia- mente Torreblanca con el periódico barato. El número de lec- tores de periódico entre nosotros podría aún aumentarse si su material, sobre todo el de tijera, fuera ameno y variado y tan amplio como el de los otros diarios de América. — 201 — A raíz de la proclamación de la independencia salieron á luz “Los Andes”, “El Americano”, “Imparcial”, ““El Deposita- o”, “El Pacificador del Perú”, ““El Triunfo de la Nación”, (1) que como los demás de la nube que siguió, han tenido vida efí- mera, salvo “El Comercio” nacido en 1839 y “La Opinión Na- cional en 1873, que subsisten hasta la fecha. Desde 1900 han desaparecido ““El Nacional”, '“'El Tiempo” (refundido en “La Prensa” y *'El País”. El diario oficial **El Peruano”, que desde la época de la In- dependencia se ha publicado con interrupciones y bajo distintos nombres, se llamó en 1821 “Gaceta del Gobierno Independien- te”, no es sino La Gaceta de Lima, que el Virrey Gil dispuso se publicara en esta capital en 1793. Tenemos que anotar con satisfacción que el espíritu que in- formaba nuestra antigua prensa ha evolucionado en sentido fa- vorable y no tienen aplicación ya las palabras de Camacho: “En Lima la prensa no logra por completo sus fines sino cuando em- plea la personalidad”. La política no absorve ya por completo el interés de todo el periódico y gran parte de su espacio se de- dica á temas científicos y sociales que interesan al porvenir del país. Sin.embargo tenemos que formular un reproche al dia- rismo limeño, haciéndolo extensivo al mismo tiempo al de las capitales de las repúblicas Sud Americanas y es, que no tengan una sección ó rubro dedicado esclusivamente á comunicaciones de todo género que tiendan á que estos países se conozcan debi- damente borrando los prejuicios y errados conceptos en que vi- ven entre sí para apreciarse y estimarse. El periodismo, po- der entre los poderes, es el indicado por ser el mas eficáz para abrir y seguir sistemáticamente una campaña y propaganda en aquel sentido hasta alcanzar el triunfo. La unión del diarismo intercontinental en esa prédica, la protección de los gobiernos en élla y el estímulo de los pueblos, harán conseguir la victoria para PER SlO de este continente y felicidad de la humanidad. En lo material también ha evolucionado, adoptando los sis- temas más modernos de impresión como rotativas, linotipos, y grabados, cromotipía, etc. Por su parte el personal de redacción se ve mejor remune- rado, aunque no en la forma debida; habiéndose implantado el [1] Fuentes.— obra cit. —= 202, pago de la colaboración, cosa desconocida entre nosotros hasta . que se fundó el semanario “Actualidades” que trajo esa benéfi- ca medida, en cuya práctica lo han seguido todos los diarios y revistas de la capital, abriendo un nuevo horizonte, aunque to- davía pequeño, á los escritores. En el Perú la prensa goza de ámplia libertad; subsistiendo aún la ley de imprenta dictada en 1823, ampliada en lo que se refiere á la reunión de jurados por la de 9 de noviembre de 1891. He aquí la lista de los diarios que actualmente se publican en Lima, así como sus precios de suscrición é inserciones: 2 y EA 28 23 A = Á be 83 (88 558/53 29/85 25| y8 53 (42 53 |S2|A9 | S0| 53/26 E E) Ge go a (e) > A A as SEOANE Suscrición mensual... |S. 1.40¡1.20| 1.20|1.00 1.00| 1.00! 1.00| 1.00 En provincias, trimes- e NA 4.20 3.60| 3.60| 3.00 3.00| 3.00) 3.00| 3.00 En el extranjero, se- mestral aos 12.00 9.00| 9.00 9.00 10,00 10.00 |6.00/8.00 ld, id. vía Panamá..| 15.00/9.00|9.00| 9.00! 10.00 | 10.00 |6.o00| 8.00 Número suelto.......| 0.03|/0.03|/0.03|0.10 0.05|0.05|0,10/0.05 Avisos diversos.....-| 0.05/0.05|0.05 ,,» Jepreferencia..| 0.10/0.10/0.05| id. | id. | id. | id. [Conven- Reclamos. Puta 0.20| 0.20 0.10 cional Solicitando ocupación (las 20 palabras) ...| 0.20/0.20/0.10 Inserciones, columna.| 15.00| 10.00 | 10.00 Además se publican los siguientes semanarios y quincena- rios: “Grana y Oro”, ““El Perú Moderno”, “'O'Balila”, “La In- tegridad”, “La Revista Catolica”, “El Amigo del Clero”, “In- telectualidad Guadalupana”, “Revista Pan-Americana”, “El Indio”, “La Voz de Ancachs”, “'Simiente Roja”, “El Ham-- 29 briento”, ““Espectáculos”, '“Anales de la Propagación de la Fé”, “Anales Judiciales”, “Perú to day”, “Economista Peruano”, “La Gaceta de los Hospitales”, “El Hogar y la Escuela”, “La Gaceta Científica”, “Boletín Bibliográfico”, “El Magisterio Na- cional”, “Revista Esperantista”, “El Hogar Cristiano”, “La Re- vista de Ciencias”, '““Nuestros ideales”, “La Tía Grigoría”, ““Fantasio”, ''El Amigo del Campo”, “La Escuela Moderna” y los ilustrados “La Ilustración Peruana”, “Fray K. Bezón”, “Variedades”. DA A dd L j 4 k p -- 203 — Los tres últimos esgrimen la caricatura. La política casi únicamente da tema y alimenta sus ““char- ges”. Se halla aún en la infancia, Se imitan todos los géneros, sin que ninguno prevalesca, ni los cultivadores del lápiz revelen originalidad. Para provocar la risa, necesita exajerar ó deformar como los caricaturistas de la autigiitedad, de la edad media y en el Japón actual. El dibujo no puede aún prescindir de la leyenda. Si la realidad sirve á la caricatura, le falta la observación precisa que de la nota cómica. Necesita conquistar la línea cuya sola acentuación puede es- tigmatizar la vanidad, la trapacería 6 las pasiones que acusan las deformaciones mismas de la fisonomía; necesitan cultivar á Dau- mier, Gil, Sem, Capiello, Abel Faivre, Guillaume, Caran d'Ache, Robida «. $. : Los miembros del periodismo limeño, inspirándose en idea- _les de confraternidad, constituyeron “La Asociación de la Pren- sa”, factor de indiscutible progreso civil y social, desgraciada- mente como muchas cosas buenas la intransigencia política la dejó sin aplicación práctica. Nuestro movimiento literario es, aunque sentimos tener que confesarlo, pobre; y las manifestaciones que de él se tienen son las que corren insertas en diarios y revistas y que, por la mis- ma índole de las publicaciones, adolecen de falta de solidéz y profundidad. Estamos muy lejos de los antiguos periódicos li- terarios del fuste de “La Revista de Lima”, y del “Correo del Perú”, y aunque hemos ganado en lo que se refiere á la parte gráfica; más es, en comparación, lo que se ha perdido en lo re- lativo á la bella literatura; y esto sin recordar el famoso ““Mer- curio Peruano” revista histórica, estadística, literaria, órgano de la Sociedad Amantes del País, que vió la luz el 1.? de enero de 1791 y se publicó hasta 1795, al que había procedido el no me- nos importante, económico y comercial ““El Diario Erudito”, ór- gano de otra sociedad llamada Filopólita, que se publicó desde 1790 hasta 1792. A vuela pluma anotamos las obras de distinto género publi- cadas en los últimos 10 años, en Lima unas y en el extrangero otras, sin incluir en ellas las que se han debido á encargo oficial ó se han publicado por el Estado (1) ni los textos de enseñanza: Episodios Nacionales, por Ernesto A. Rivas, Nuestros héroes, por N. A. Gonzáles; Historia de la marina del Perú, por Rosen- do Melo; Tratado de Sociología, por Mariano H. Cornejo; De- rrotero de la costa del Perú, por Rosendo Melo; Le Pérou Con- temporain, por F. García Calderón; El Real Felipe, por Aníbal Galvez; Alma América, por José S. Chocano; Elogio, por E. Bustamante B. Frivolidades, por Ventura García Calderón; Vór- tice de Amor, por Felipe Sassone; Industria Eléctrica en el Perú, por E. Guarini; Horas de lucha, por M. G. Prada; Historia Crí- ticadel Perú, por C. Wiesse; Atlas geográfico del Perú, con tex- to ilustrado por C. B. Cisneros; Historia Independiente del Perú, por N. Vargas; El teatro en Lima, por M. Moncloa y Covarru- bias; Vida intelectual de la Colonia, por F. Barreda Laos; Cuentos Malévolos, por Clemente Palma; La Historia en el Perú (tesis), Caracteres de la Literatura del Perú Independiente, (te- sis) de José de la Riva Agiiero; Historia de la medicina en el Perú, por H. Valdizan. En el teatro lo de mayor mérito se debe 4 Moncloa y Covarrubias, L. Yerovi, Moncloa y Ordofñes,' F. Sassone y F. Soria Irribarren. Las representaciones teatrales datan en Lima de muy anti- guo, pues ya en los primeros tiempos de la conquista se repre- sentaban comedias en el átrio de la Catedral en los días de Cor- pus y de su octava; pero en 1601 se prohibió la representación de comedias y todo otro espectáculo de esta especie, en la capi- tal y sus contornos en cínco leguas á la redonda, en locales que no pertenecieran al hospital de San Andrés. En uso de este privilegio los mayordomos de ese estableci- miento eran los que daban en arriendo sitios para las funciones teatrales, hasta que en 1612 compraron una casa en la calle de San Agustín, conocida con el nombre de Comedias viejas, y alí edificaron un coliseo, Alonso de Avila y María del Castillo, antiguos arrendata- rios de locales para espectáculos, compraron en 1614 unas casas situadas á la espalda de San Agustín en una de las cuales (1) Colección de tratados del Perú, por Ricardo Aranda. El Perú en 1906, por A. Garland. Reseña Económica del Perú, por Carlos B. Cisneros. El Perú en Europa, por id, id. Anales de la Hacienda pública, por P. E, Dancuart. La crónica parlamenteria del Perú, por id. id. Colección de documentos oficiales de Loreto, C. Larrabure y Correa. pas se edificó años después un teatro, del que los dueños hicieron donación al hospital para después de sus días. Este teatro, con las transformaciones hechas indispensables por el tiempo, es el mismo que se incendió en 15 de marzo de 1883; y el cual reedificaron en 1889, de madera, unos industria- les y que continuó llamándose indistintamente Principal, Portá- til, Nuevo, etc. En el presente año el Municipio, que es actualmente pro- pietario del terreno, ha celebrado un contrato enfiteútico por 28 años con una compañía anónima, la que ha levantado allí un edificio con las comodidades necesarias para su objeto y que lle- nará un vacío que tanto dejaba sentirse en Lima. Además la capital ha tenido otros teatros, como el Olimpo, antes Odeón, que fué trasladado de la calle del Capón á la de Concha en 1872, donde hasta hoy existe; el Politeama, construí- . do para circo, en 1878; en la calle del Sauce; el de Alhambra, en 1872, el del Aguila en 1883, ubicado en el Portal de Escri- / banos; el de Variedades en 1886, situado en la esquina del Co- 3 rreo Viejo; y en la Exposición existía también otro teatrito: to- dos estos han desaparecido en el día, habiéndose construído re- cientemente una gran sala de conciertos en el Palacio de la Ex- posición y un Cinema Teatro. Los cinematógrafos han conquistado al público, al punto que el teatro corre peligro de resentirse de ellos. Ese espectá- culo barato y atractivo es un arma de dos filos; puede servir pa- ra educar é ilustrar á las masas por medio de visiones que desa- rrollen el civismo, el patriotismo, los beneficios del trabajo, los daños del abuso del alcohol, enfermedades contajiosas por la fal- ta de higiene ó lecciones objetivas del mundo ó revelando otros desconocidos como el fondo de los mares ó industrias en las entrañías de la tierra % igualmente puede contribuir á corrom- perlas con espectáculos pornográficos, ó estravíos de las pasio- nes humanas, robos ó asesinatos € 6z. Los cinemas limeñosinconscientemente toman rumbo hácia ese mal camino. Igualmente á iniciativa municipal se creó un derecho de 1% con el que se gravaron las importaciones por el puerto del Ca- lao, con destino á constituir un fondo para la construcción de un Teatro Nácional. La suma que se fijó en un principio fué la de Lp. 50.000 que, posteriormente, se elevó á Lp. 75.000. AR DS ida — 206 — Con los productos, principiados á recaudar desde el 1.2 de octubre de 1903, el Municipio expropió en las calles de San Juan de Dios, Matajudíos y Serrano, terrenos en la prolongación de la avenida interior de La Colmena; invirtiéndo en ellos y en otras obras preliminares la suma de Lp. 41485. Vencidas algunas pequeñas dificultades que aún quedan, procederá el Municipio á elegir el plano conforme al cual se le- vantará el primer edificio de su especie con que contará Lima, y que merecerá en justicia el nombre de Teatro. Aparte del teatro, Lima tiene como espectáculos las corridas de toros y las peleas de gallos. Para el primero cuenta con una plaza, que pertenece á la Beneficencia, inaugurada en 1786, Antes que ella existiera las corridas se efectuaban en la plaza' mayor. Las peleas de gallos se verifican hoy en pequeños circos cons- truídos especialmente con ese objeto y delos que existen dos. Era tal la afición que antiguamente se tenia por las lidias de gallos que con frecuencia sucedía que los desocupados ú ocio- sos sacaban sus gallos á la vía pública á hacerles pelear. El Vi- rrey Amat, en 1762 reglamentó esta diversión, pues eran fre- cuentes las quejas que recibía de los escándalos que por tal cau- sa se promovían. Tadeo Haenke en su descripción del Perú consigna respecto á las diversiones de Lima: “Hay también casa pública para el juego de la pelota en donde se atraviesa mucho dinero, pero entre todas las diversiones las peleas de gallos es la que mayor llama la atención de los limeños y puede mirarse como la afición favorita. Hay edificio construído al intento pa- ra la lid y cada aficionado cría y mantíene en su casa un crecido número de estos animales”. El Gobierno independiente, abolió las peleas de gallos en 1828, y aún cuando este decreto no ha sido derogado, la diver- sión subsiste hasta ahora, contando con gran número de aficio- nados y cruzándose, á veces, fuertes apuestas. La edificación ha contribuído entre nosotros á la moraliza- ción del pueblo, como que el trabajo que ella dá reprime la va- gancia, de cuya estirpación está encargada la policía. La primera autoridad con que contó Lima, puede decirse que fué la de los Alcaldes, que en los primeros tiempos ejercie- ron la jurisdicción judicial en todos los asuntos civiles y crimi- nales, de los que se derivaron los Alcaldes de la Hermandad — 207 — cuyo nombramiento hizo en 1560 el virrey Hurtado de Mendo- za, confiriendo la vara á los que el anterior habían sido alcaldes ordinarios y cuyas funciones era perseguir y juzgar á los reos de robo, homicidio, etc. La Policía de Lima, distribuída en seis comisarías corres- pondiente á igual número de cuarteles de la ciudad y que consta de individuos, se halla centralizada en la Intendencia, que de- pende de la Prefectura y para cuyo funcionamiento se está cons- truyendo un edificio en la Plaza Italia. El superior gerárquico del Prefecto es el Director de Gobierno. El servicio de policía se reparte entre la preventiva ó secre- ta, la urbana y la rural. Sea porque el personal de la policia no es bastante numero- so, Ó porque no se encuentra debidamente organizado, ó por am- bos motivos, que es lo que nosotros creémos, no ha adquirido el grado de perfeccionamiento que en otras ciudades ni presta los servicios á que está llamada, apesar de que su misión es relati- vamente fácil por la buena indole del carácter nacional. Es verdad que por la mezquina retribución señalada á los guardianes del orden público, (Lp. 5 mensuales) no puede exi- girse mejor personal y no siendo éste bien seleccionado carece de prestigio para hacerse obedecer y respetar. A la policía pro- duce la protección de los vicios la enorme suma de Lp. 25.000 en Lima y en el Perú todo Lp. 65.000, bajo el rubro de /¿cenctas y multas, sacados de los bolsillos de los gerentes ó propietarios de tabernas, salones de la peor especie, casas de juego (1) y prostitución. (2) No se concibe que el vicio no solamente sea tolerado sino escudado y alentado por aquellos cuyo deber es reprimirlo. Creo que en ninguna otra parte de la tierra existe una situación tan deshonrosa como la que afecta á Lima.. Sinembargo faltaríamos á la verdad sino consignáramos aquí el paso trascendental que se dió en 1896 creando la sección de seguridad ó de “vigzlancia” Esa sección daría ópimos resultados sino existiera aquí falso concepto en materia de policía. Se impone como inaplazable una reforma radical, puesto que [1] Existen en la actualidad casas de Juego: en la calle del Capon 3, en el Ras- tro de la Huaquilla 1, en Camaná 1, en Ortiz 1, en Payta 1, [2] Casas de tolerancia y posadas en las calles: del Huevo 3, Marañón 2, Are- quipa 1, y en Lechugal, Soledad, Rimac, Yaparió, siete Geringas, Zamudio, Recoleta, San Pedro Nolasco, Pileta San Bartolomé y 2 en el Rastro de la Huaquilla. — 208 — la institución policial es la depositaria del honor, de la vida y de la propiedad. Algo se ha intentado hacer en este sentido; habiéndose em- pezado por los locales en donde funcionan las comisarías, que son antiguos caserones, y de los que uno sólo ha sido construído con tal fin, sin satisfacer por completo las exigencias que el ser- vicio requiere, desde que no se ha cuidado de salvar siquiera la promiscuidad en que en un momento dado ' pueden hallarse los niños detenidos por no estar matriculados en ningún colegio, con los criminales. : Felizmente, en lo ulterior, se ha puesto remedio dentro de la misma órbita á la horrorosa promiscuidad de las cárceles, crean- do y construyendo la Escuela Correccional de Varones, comple- mento de la de mujeres fundada en 1889. La de varones se inauguró en 1902 en un local adoptado al objeto y en ella funcionan clases y talleres de sastrería, tornería, toneleria, ebanistería, carpintería, herrería y talabartería. El nú- mero de pupilos es de 200 que son enviados por la Intendencia de Policía, habiéndose creado últimamente una sección de “Depo- sitados,” que ingresan á solicitud de los padres y previo pago de pensión. Ya en la época del virrey Liñan se había creado una Escuela correccional de mujeres en los altos de la cárcel de Corte, que vi- no á ser la precursora de la que hoy existe en el mismo local en que se encuentra la cárcel de mujeres, en el antiguo convento su- preso de Santo Tomás. Ambos establecimientos están á cargo de las hermanas terciarias de la orden de San Francisco. En la sección correccional funcionan varios talleres, habiéndose monta- do ocho máquinas de tejer medias. La antigua cárcel de Corte, que se encontraba en el local en que hoy se halla la Intendencia de Policía; y la de Ciudad en el portal de Escribanos al lado de la actual casa Consistorial. Exis- tía además otra cárcel de la Inquisición, que se conoció con el nombre de Carceletas en los tiempos de la República y que sub- sistió hasta hace cosa de cuarenta años. En parte de ese local funciona actualmente el Senado. En 1821 se suprimieron las cárceles de la ciudad y de corte, quedando solo la de la Inquisición que no hace muchos años se trasladó al local de Guadalupe. Dicho establecimiento constitu- ye el más grave atentado contra la civilización y la humanidad y =—; gag en él puede decirse que no rige sistema alguno carcelario, pues es á la vez lugar de detención, depósito de enjuiciados por toda clase de delitos, y presidio para los reos rematados que no hallan cabida en la Penitenciaria. Se ha empezado la construcción de una cárcel central en la avenida Alfonso Ugarte, y dentro de poco tiempo podrá Lima borrar el recuerdo ingrato, del lugar en que tantos años, con in- juria de los más nobles sentimientos, ha encerrado á hombres á quienes la desgracia ó el crimen arrastrara por el mal camino. En la plaza de la Exposición se levanta el edificio del Panóp- tico ó Penitenciaría, que ocupa una superficie de 28846 m2. Este establecimiento, cuya primera piedra se puso en 31 de enero de 1856 se inauguró en 1862 bajo el régimen mixto car- celario de Aubrun, á saber: silencio absoluto, trabajo común du- rante el día y aislamiento en la noche. Ese sistema lo rechazan hoy día los penalistas sosteniendo con justicia que si el criminal ha inferido daño á la Sociedad debe repararlo en beneficio de élla. De otro modo puede incurrirse en la tremenda injusticia é inmoralidad, como acontece en el penitenciado peruano, que los trabajos efectuados en común por los criminales puedan ven- derse al público con detrimento de los trabajados por artesanos libres honrados haciéndoles competencia ruinosa desde que no sa- tisfacen gabela alguna. Allí hay talleres de mueblería, sastrerta, 24- paterta, talabarterta, impresiones, encuadernación, de cerámica don- de se trabajan locetas para pisos 8 $. A tal extremo se ha vicia- do el régimen que la Penitenciaría se ha transformado en un vasto taller industrial. No sería preferible como se practica en otros países utilizar en Obras públicas esas enerjías que se consumen en daño de los gremios contribuyentes? La Penitenciaría y las Cárceles dependen del Poder Judicial, cuyas Cortes y Juzgados funcionan en el viejo edificio que fué Escuela Normal, sin que hasta ahora se vislumbre siquiera el día en que el impropio local sea reemplazado por alguno digno de la alta y moralizadora misión de ese poder del Estado. Constataremos de paso, que las cuestiones litigiosas de ver- dadera importancia han ido disminuyendo en los últimos años en los tribunales comunes. Ello obedece sin duda á varios mo- tivos, pero sin temor de contradicción podemos asegurar que tiene por causas: la actuación de los consejos de guerra, el arbi- traje y el oneroso y anticuado sistema procesal que aún rije en- LO AS tre nosotros, á la par que la deficiencia de nuestras leyes de en- juiciamiento. Hay que observar que el Codigo de Justicia Militar somete á las zonas militares y á los consejos de guerra el juzgamiento de delitos cometidos por paisanos militares que antes correspon- dían á los jueces del crimen, por ello el número de procesos ha disminuido considerablemente en esos juzgados aumentando los de aquellos privativos. De otro lado el desarrollo de nuestra vida comercial necesi- ta solución rápida en las diferencias entre los comerciantes y así se busca el fallo rápido ó laudo para poner término á las con- troversias y se ocurre por tal á la Cámara de Comercio cuya de- cisión se compromete en las escrituras de los contratos. De tal manera se ha generalizado esta jurisdicción volunta- ria que casi no hay contrato mercantil en que expresamente se estipule el sometimiento de los contratantes á arbitraje y que en Sociedades y Compañías anónimas sea regla en sus Esta- tutos. En el mismo recinto se encuentran el Ilustre Colegio de Abo- gados y el Registro de la Propiedad Inmueble. El Colegio de Abogados, al que dió vida la real cédula de 31 de julio de 1804 y que se se instaló en 8 de abril de 1808 tiene por objeto examinar á los aspirantes al título, y durante muchos años no podía ejercer la abogacía en la capital, sin haber sido in- corporado en él, pero esta traba ya ha desaparecido. Muchos son los riesgos y periodos críticos por los que ha pasado esta ins- titución, pero gracias á los esfuerzos del reputado jurisconsulto doctor Luciano B. Cisneros, que tuvo el raro honor de ejercer su decanato durante ocho años, pudo consolidarse y ocupa hoy el lu- gar que le corresponde entre las instituciones nacionales. El Registro de la Propiedad Inmueble creado por ley de 2 de enero de 1888, garantiza la propiedad y su consiguiente libre dis- posición; ofreciendo las más amplias seguridades á todo el que deseare adquirir inmuebles. El Estado no ha quedado á la zaga en el movimiento general de nuevas edificaciones puesto que puede presentar el imponente edificio en construcción del Congreso Nacional que ocupará todo un lado de la plaza de la Inquisición desapareciendo la pequeña iglesia de la Caridad que se encuentra en un extremo; y el plano premiado en concurso internacional para reedificar el viejo Palacio pa Ga — 21I — de Pizarro, construyendo en su lugar una Casa de Gobierno que no desdiga del grado de adelanto á que ha llegado Lima. Las instituciones bancarias así como las compañías de segu- ros, tienen también buena parte en la labor de edificación, como que estas últimas, obligadas á invertir en bienes raíces parte de su capital, han construído algunas buenas casas y modernizado otras. A pesar de la prosperidad que revelan las cifras que más ade- lante damos, se puede decir que el seguro, especialmente sobre la vida, no ha entrado aún en nuestras costumbres, porque las com- pañías no hacen la debida propaganda para desarraigar del pú- blico los conceptos erróneos que tiene respecto á sus ventajas y garantías. Los incendios en Lima son muy raros y esto explica en par- te el gran éxito de las compañías de seguros en ese ramo. Por otro lado el cuerpo de bomberos es sui géneris, pues ejerce su no- ble misión desinteresadamente y aún contribuye con erogaciones al sostenimiento de sus respectivas compañías. El número de bomberos pasa de 600, distribuidos en las siguientes compañías: Roma, France, Victoria, Salvadora Lima, Cosmopolita é Inter- cional, todas las que tienen excelente material capaz de extinguir el incendio de mayores proporciones. Los bancos del Perú y Londres, Popular y la Caja de Depó- sitos y Consignaciones tienen locales adecuados construidos es- pecialmente desde sus cimientos; distinguiéndose el primero por su fastuosidad; el mismo al que en gran parte se debe la favo- rable evolución financiera del Perú y gracias al crédito de que go- za ha logrado que sus acciones se cotizen en las plazas de Paris y Londres y dar nacimiento á otra institución análoga en Bolivia. UTILIDAD DE LOS BANCOS Y COMPAÑÍAS DE SEGUROS EN LOS AÑOS BANCOS 1901 1905 | IQI1O Perú NULO TES aio 46,435 49,153 75,682 O, AAA 19,454 27,817 20,500 Internacional. ......... 17,861 15,962 9,040 A A 8,639 1,3005: 18,841 Cajade Ahorros nao. 3,608 4,306 | 4,335 COMPAÑIAS DE SEGUROS 1901 1905 1910 Internacional a e 9,212 17,096 2,861 Lata a 6,000 9,756 514 RÍMAC) 3. ie 6,250 13,900 11,278 LUrbana:. orando OS OY 4,810 1,432 Perú: 24 E en AA 129 2,747 La Nacienal . AA A AS A 3,477 1,425 Populati. io ol a E 2,836 Caja q y E naciones. A PA Ir STO EI | 14,399 EXISTENCIA EN LOS BANCOS EN LOS AÑOS QUE SE EXPRESAN BANCOS Igor 1905 IQIO Perú y Londres.........|Íp. 1.090,220| 1.525,796 | 2.546,172 Ttallano; ER e A 372,724 788,112 628,717 Intefnacional.? ere 228,279 241,710 172,519 Popular tn. on 83,983 150,037 334,945 A. Transatlántico...... CAOS 189,601 1.287,458 Caja de Ahorros. uds 149,767 295,341 457,995 Caja Depósitos y o naciones O o 84,163 208,815 lr. 1.924,975 | 3.274,363 | 5.630,625 Esa acumulación de capitales revela desgraciadamente sín- toma de desconfianza, de falta de seguridad en el porvenir ó sea paralización en el desarrollo de la riqueza Nacional, y es tanto mas sensible, que también revela vitalidad económica puesto que hay que tener en cuenta las sumas remitidas en el presente año para satisfacer intereses ó beneficios de los capitales de las com- pañías y empréstitos radicados en el extranjero. (1) Además, existen en la capital los bancos Italiano, Interna- cional del Perú y Alemán Trasatlántico con secciones hipotecarias. Es indudable que á este movimiento han contribuido las utí- lidades obtenidas por esas instituciones que se han acrecentado y asegurado, gracias á la estabilidad del cambio internacional lo- grada en virtud de la ley de diciembre de 1897 que mandó acu- ñar oro, y la complementaria de agosto de 1898 que decla- [1] Banco Alemán, Compañía del Muelle y Darsena, Peruvian Corporatión, Ce- rro de Pasco Mining Company, Compañías de Vapores, Empresas Eléctricas, Empres- titos Nacionales, Municipales y Encomiendas postales. — 213 — ró unidad monetaria y moneda legal del Perú la libra peruana, quedando establecido el patrón de oro. La acuñación de oro en nuestra casa de Moneda, de acuerdo con estas leyes, empezó en 16 de abril de 1898, y desde entonces hasta el 31 de dicembre de 1908 se sellaron Lp. 1.346,466 [1]: Las primeras monedas batidas en el Perú fueron las salidas de las Callanas ó fundiciones anteriores al establecimiento de la casa de Moneda. En San Miguel de Piura se fundó la primera Callana en 1532 y al año siguiente la segunda en Cajamarca; pero la que se estableció en forma definitiva fué en el Cuzco en 1534 y la segunda en Lima en 1535. Las monedas salidas de esos talle- res estaban toscamente hechas y consistían en pedazos de plata cortados con irregularidad y cuya forma no era ni redonda ni plana, pero con el peso de ley y marcadas por ambos lados con una cruz. Poco á poco se fué perfeccionando esta moneda hasta que se llegó á sellarla por una cara con las armas reales y con el busto del. monarca reinante por la otra. Desde la fundación de la Casa de Moneda hasta 1821, y no obstante haber estado clausurado el establecimiento 111 años, se acuñaron 368 millones de pesos; y desde la Independencia hasta la fecha 85.284,524 de soles (2). En cuanto á lo que se refiere á la moneda de plata, las fun- ciones de la Casa Nacional están limitadas, desde la suspensión de esa acuñación, á fundir soles para con ese material sellar mone- da fraccionaria para atender á las necesidades del mercado sin au- mentar el monto de la plata en circulación. La primera ley sobre moneda nacional del Perú fué dada por el Congreso Constituyente el 25 de Febrero de 1825 y el primer billete fiscal se emitió en 1822. En los tiempos de la República, por el año 1830, se empezó á acuñar oro, en 1863 se reformó la ley monetaria, conservándose siempre el régimen bi-metalista del coloniaje hasta que la ley de diciembre de 1872 reformó la anterior y empezó la emigración del oro, quedando de hecho establecido el monometalismo de plata. En 1875 el medio circulante de plata fué prácticamente reemplazado por el papel fiduciario hasta diciembre de 1887 en que, con motivo de una consulta hecha por el prefecto del Callao [1] Hasta el 31 de diciembre de 1g10 se introdujeron al Perú L. 2.785,165 de oro acuñado inglés [2] ''La Moneda en el Perú.'”— Alejandro Garland.—Igo8. — 214 — al ministro de Hacienda, y la absolución que esta hizo de aquélla, puede decirse que murió el billete (1) viniendo su desastrosa liqui- dación y con ella la circulación única de la moneda de plata. Los inestimables beneficios de la moneda metálica no dura- ron mucho porque la depresión de la plata y la inestabilidad de su cotización traían frecuentes perturbaciones en el cambio y las consiguientes crísis. Así se comenzó á pensar seriamente en la implantación del régimen monetario de oro y cuando se acometió esa evolución, sin sacudimientos ni perturbaciones en las finanzas del país, el Perú salió del aislamiento en que lo colocaba el patrón de plata y pudo aprovechar de los grandes beneficios de esa re- forma. El éxito alcanzado se debe no solo al régimen político y fiscal del Perú desde la fecha en que adoptó el monometalismo del oro, sino á HABER COINCIDIDO EL CAMBIO DEL PATRON MONETARIO CON EL RESURGIMIENTO ECONÓMICO DEL PAIS Uno de los departamentos más interesantes de lá casa de moneda es el Museo, donde se guarda el gran libro que contie- ne el acta original de la jura de la independencia, por los em- pleados de la casa; dos albums de los billetes emitidos por los bancos, los que se convirtieron en papel moneda, un album de las monedas de todas la naciones. El monetario ilustrado Ame- ricano; una caja de modelos de medallas, colección de pesas antiguas de cobre; la primera plancha de esteriotipía hecha en Lima el año de 1865; un cuadro elíptico del primer escudo de la nación; un cuadro histórico de la fundación de la casa; otro de los superintendentes y directores; dos cuadros monumentales que contienen las colecciones de monedas y medallas remitidas á las exposiciones de Guatemala de 1897 y París de 1900 y, fi- nalmente; una colección de monedas de todas partes del mundo. La estabilidad de la moneda contribuyó al desarrollo de la riqueza nacional, permitió el ingreso de capitales extrangeros pa- ra fomentar la agricultura, la minería y otras industrias y empre- sas mercantiles; resurgió el crédito fiscal en el estrangero elevan- do las cifras del comercio. Este sensible progreso demostró la exigitidad para el servicio de la Dársena del Callao, los buques que llegaban, y congestionó nuestro principal ferrocarril, el ““Cen- (1) Decreto de 21 de Diciembre de 1887 y Resolución Ministerial de 2 de Enero de 1888 Cuadro Sinoptico de las Sociedades y Compañías cuyos títulos y acciones se cotizan 31 de Diciembre de 1901 ACCIONES Valorde cada acolón Pagado por Acción Cotización del 31 de Diciembre de 1901 NOMINAL [COMPRADOR| VENDEDOR Internuclonal del Perá Popular del Perú. de Ahorros “Ln Acomulativa . Empresa del Agun de Lima. 1d «del Azua del Barranco. del 3, dle Miraflores del Gas de Lima... del Ferro-carril y Muelle de Eb del Muelle de Tambo de Mora. del Muellede Pambo de Mora [L Empresa del azua potable de Paita á Colán (nc- clones emitidas. Empresa del agua potable de Pa “lones «npletoriax] Empresa del Graw Hotel y: Baños de la P Socavonera del Cerro de Pasco Soclellaul 'AgelcaliíSan Niculdn. ¡AT ata. 1 Agrico Ipite 00) Industrial azuenrera “Puente Pledra 10 Industrial de Santa Catalina (Lt [1d Alumbrado eléctrico “Piedra Liza Area Ando y rdal 1d. Compañía Nacional dde Recaudación... ' 1 Internacional de “Seguros del Perú” [1d semnros Kimi IL Sezaro= CTtallas UA antilde la O Y Id is Depóxitos e Cer ld. Peruvian Telephone Id. de Fósloros 1d Nacional de Cerámien 1d. Ki cación E ld. de D UA 1d vrera [Ltd] lorn y Construetora lu turo Field. 1d. Ferocarril U: ld. Minera Vi 1d. Sulinera del Pe La Colmena Crédito Urbano Ingenio Central de Cartavie | Peruvtan Cotton Manufactorioy Ld. [Vitarte) | Fábrica Nuclonal de Sombreros de Luna. 1d. — Nacional de Calzado. 1d. — de Ladrillos Breña. BONOS | Miunlelpalidad de Lima, Emisión S. 800,000 [Municipalidad de Lima, Emisión S 400,00 | Beneficencia Pública de Empresa del Gus de 1 Compañía Peruvian 1 Compañía pda M nm de Vinchos [ ledal Agrícola “San Nicolás' dad Industelal de Santa Catalida Lts Ica de Sombreros de Lana Empresa del Gran Hotel y Buñox de la Punta... L Ss. 1899 ” 1896 |. 18,5 ” 1892... 1892 |, 1861 |. 1890 L. S. 1898 |. 1898 1899 1901 1896 1898 1892 1805 1899 1898 1900 L. 1895 —|S. 1896 |, 1896 |. 1892 1898 1898 |, 1898 |. 1898 1897 |, 1899 |. 1900 a. 1000 |S. 1896 |, 1901 Lo. 1900 |. 1900 |, 1899 |. 1898 1808 1899 100|., 1001. 100 10 50 20| 10) 250! ¿DUO S, 1000 1:00 500 500 E, 100 L, 100 ss 100 S, 100/2 100 1 . EOS 2 3) 5, 1000 . w 10001. 2 Í 13 Sem. s Trim, 17 30. 4 no 2 Sem. 5 Trim. 10| 6 Y Sem, 1210 900 100/15 alo Trim, 1,170] 5 al 10.500] 1,900] 0,920] 4 Lp. 17.500] »> 1850 es EO0OLSA COMERCIAL DE LIMA 31 de Diciembré de 1910 io ALORES Nominal [Comprador Vendedores | ACCIONES Lp. / Mo 7 P sem. | Banco del Perú y Londres. Lp. 22400/Lp. 23500 10 4 ,, dla año Id. Ttallano ...... nenerncse] 39 18,200 5 ” 1d. Internacional del Perú ” 4,600 2 1d. Popular del Perú... ) 1 1d. Snlinera del Per 1 1d, Urbana do Coeh: 1 1d. Territorial de la 1 Id. Gomera Alto Marañón . + 1 1d. Peruana de Vapores y D. del Callao 10 1d. del Teatro Municipal 1 Jd. Administ. de los Almncenes Fiscales, 51 Ingenlo Central de Cartavlo... Ñ 10 | 1d. de Azúcar “Buen Pastor”. 1 Peruvian Cotton M. Co. Lmu. [Vitarte]....! 10 Fábrica de Ladrillos “Breña” 1 ld. de Sombreros “Wénix”. BONOS y Deuda Interoa Consolidado 12,450/Lp 12650 14 Deuda Naclonal de Amortización .. : 8.050], 5.550 Municipalidad as Lima Em 3 800.000 ........[Lp. hi | si + 400,000, 4 | de 1904 Empresa del Gas de DANA CAaS | 1d. Eléctrica Sta Ros; ES: Emisión]. / e A A, Serte BJ... mi Ja. ás " e [Serle ( Al 12 p 1d. + (Serle 1] ] LS 1d. SocnYonera del Cerro de Pasco... =| 2d 1d. Agríc. Palpa y F.C. y M. de Chancay! o | 2. 0 | Compañía Peruvian Telephone O Ts 1d. Peruana de Vapores y D. del Callao! - 2 y 1d. del Tentro Munfelpal LJ | Socledad Agrícola de “San Nicolás” | Los 1d. Induátrial de Santa Catalk Es)! Tngenlo de Azúcar Buen Pasto: CEN 2. 1 | Céd, Hip —Banco del Perú y Londres 9 o | IE —Cnjn Hipotecaria... [o | lr " ' neo Internacional el % | ÓN O +. —Bnnco Italiano... ll (X) Las acciones de las Empresas Eléctricas Asociadas han sido canJeadas por las nuevas de Lp. 1 e. u, con 20 por ciento de rebaja. 2. f eo AA aa pe AS — 215 — tral”, cuyos elementos no fueron suficientes para movilizar las mer- caderías, la influencia de las cuales obligó al Estado á construir nuevos almacenes de depósito. Igualmente se desarrolló el tráfico marítimo estableciéndose varias compañías "nacionales para el ca- botaje, entre ellas la Peruana de Vapores con un capital inicial de Lp. 300,000, que efectuará sus viajes entre Valparaiso y Panamá. Como es natural, el valor representativo de las acciones de las compañías mercantiles é industriales experimentó alza consi- derable según las cotizaciones que se hacen en la Bolsa de esta ca- pital y al efecto consignamos las cifras respectivas: Las ciudades de movimiento comercial igual al de Lima, poseen bellos edificios construídos por sus Cámaras de Comercio, mientras que aquí se ha adaptado para ella, como para otras ins- tituciones, una casa particular y es que no tiene aquí las faculta- des, influencia, é importancia de las corporaciones análogas sino que se limita su acción á servir de cuerpo consultivo del Estado y arbitro. En todas partes las Cámaras Comercio toman activa iniciativa en ampliar y desarrollar las transacciones porque es as- piración predilecta de los pueblos y para ello ponen todos los me- dios necesarios que conduzca á lograrlo, ya sea con publicaciones detalladas é ilustrativas indicando las riquezas naturales fácilmen- te explotables comparadas con las similares de otros países, ya sea sobre el intercambio y la producción nacional, ya sea con informes redactados por especialistas sobre la metalurgia y las zonas mine- ras explotables. Al mismo tiempo que tienden á aumentar el comercio exte- - rior propenden al adelanto del comercio interno haciendo que se supriman las trabas que le impidan acrecentarse, iniciando medi- das que puedan favorecer los mercados interiores. La Cámara de Lima solo da importancia al comercio exterior, excesiva impor- tancia á nuestro juicio. Se diría que el comercio interno no exis- - tiera para ella; sinembargo creemos y con fundamento, que des- | _arrollar el comercio interno es el medio más eficaz de desarrollar la riqueza pública, la riqueza Nacional porque los provechos de ese in- - tercambio quedan integros en el país á diferencia del externo que no deja sino la mitad. Esta teoría cobra valor de exfoma cuan- do como fruto de la experiencia lo preconiza(1)el Creso moderno. En lo que sí ejerce acción poderosa la Cámara de Comercio, es al actuar como árbitro, pues en el go por ciento de los contra- [1 El A, B. C. del dinero por Andrew Carnegie, — 216 — tos entre comerciantes ó en la formación de compañías se le de- signa con esa calidad para resolver cualquiera diferencia que pu- diera surgir eludiéndose recurrir al Poder Judicial por lo lento y dispendioso de sus procedimientos. Los primeros alcaldes del Cabildo de Lima, organizado el 30 de enero de 1535, fueron don Nicolás de Rivera, el viejo, y don Juan Tello. La Constitución abolió los Cabildos en 1838 y fue- ron reemplazados por las Intendencias de Policía, hasta que en 1857 se reorganizaron las Municipalidades. Estas corporaciones constituídas por elementos prestigiosos, individualmente no han podido, salvo muy contadas excepciones contribuír al adelanto de la capital. (Como dato curioso, respecto á la participación que en el progreso de Lima han tenido, consig- namos la labor edilicia del año 1860 (1): Construcción de una baránda en la Casa Consistorial y otra en la Plaza de Armas; Reempiedro de algunas calles. Fundación de un colegio mu- nicipal para educar 30 niñas pobres. Construcción de una puerta á la entrada del cerro de las Ramas. Empedrado del Tajamar. No es extraño, pues, que, con tales municipios la ciudad de Lima haya permanecido estacionaria durante tantos años, y que no anotemos hasta 1900 un vehementísimo deseo de progresar y alcanzar por medio de una labor constante, la antigua nombradía; pero no ya de ciudad colonial digna de ser visitada simplemente por los recuerdos históricos que evoca, sino por su belleza, su comodidad é higiene. La acertada labor del Municipio en los últimos años ha esti- mulado el desarrollo de la edificación y ha sido el factor de más importancia en las radicales trasformaciones que ha experimenta- do la ciudad en ese periodo. Sin embargo, las numerosas construcciones que durante los úlmos diez años se han llevado á cabo en Lima, no corresponden á las exigencias del crecimiento de nuestra población, y no obs- tante esto, los alquileres de las casas han subido violentamente, encareciéndo aún más la vida, y ofreciendo un problema social- económico de la más alta importancia, que exige serio estudio y solución inmediatá. Los que más padecen con este encareci- miento, son los que pertenecen á la clase media, constituída en su mayor parte por empleados públicos, los que para sostener (I) Anuario Nacional, IS61. a E una decorosa decencia, tienen que hacer verdaderos prodigios de equilibrio económico, para satisfacer todas sus necesidades y las de su familia con sueldos que varían de 60 á 150 soles men- suales. Difícil es hoy, en efecto, conseguir en Lima un modesto de- partamento ó% casa pequeña, con relativas comodidades é higie- ne, en precio menor de so soles, y si se tiene en cuenta que el gasto de casa no debe exeder de la sexta parte de la renta de que se disfruta, se comprenderá el enorme desequilibrio que és- to ha de producir en el presupuesto doméstico. Administradora de los bienes comunales ha entendido su misión en sentido altruista de llenar las necesidades primordia- les de Lima, sin preocuparse de si como entidad, pues de otro modo no se explica el que pudiendo haber construído una casa consistorial, que bien lo necesita y que hubiera sido una obra de embellecimiento, se haya limitado en lo que le respecta á asear sus oficinas y á restaurar su salón de sesiones que, de tal, no te- nía sino el nombre. Mucho se ha hecho; la labor de preparación, costosa, ím- proba y casi sin frutos perceptibles para la generalidad, sin el aliciente del aplauso inmediato perseguido comunmente por los que desempeñan cargos públicos, es doblemente meritoria por- que deja el camino franco de obstáculos para el porvenir y por- que si se vén y palpan los adelantos materiales de Lima juzgán- dolos notables, mayores aún, más provechosos y trascendentales, son los alcanzados en otro orden y que por su naturaleza, no es- tán á la vista del observador superficial. La labor municipal del porvenir no será ya únicamente de esfuerzo, voluntad, abnegación é inteligencia, será labor mate- rial de dinero y él por desgracia, no abunda en las arcas muni” cipales, aunque hayan acrecido las rentas de que disponía. En efecto, en 1901, el.total de las entradas comunales era de Lp. 76,640, las mismas que en 1910 ascendían á Lp. 128,203; habiéndose creado algunos nuevos arbitrios como el de sanea- miento y baja policía, venta de bebidas alcohólicas al por me- nor, canalización y pavimentación, postes eléctricos, paradas de coches y anuncios. De estos, sólo uno afecta á la generalidad del vecindario y por otro lado, aunque el Gobierno ha relevado al Municipio de algunos servicios como el de atender á la instrucción primaria — 218 -- en la provincia, subvenir á la alimentación de los detenidos en las cárceles y propagar el fluido vacuno, en cambio le ha quita- do la entrada del mojonazgo avaluada en Lp. 19,000, que aun. que en su mayor parte se aplicaba por el Concejo á la instruc- ción, le dejaba un saldo favorable de Lp. 6,000 para otros ser- vicios; y no por eso debe dejarse de restar de. sus ingresos esa suma de Lp. 19,000; con lo que resalta más el crecimiento de la renta, que excede de 50 %. En 1905 se estableció una nueva forma en la recaudación de sus rentas; encargándosele á la Compañía Nacional de Recau- dación, sociedad establecida por ley de 9 de enero de 1896, para encargarla de la percepción de ciertos impuestos. La deuda municipal se halla hoy toda ella comprendida en el empréstito de £ 300,000, emitido en 1903 para la conver- sión de los saldos de las emisiones de Lp. 400,00 vigentes en- tonces y para la ejecución de las obras mas urgentes que recla- maba la ciudad. Los bonos de esta emisión admitidos por pri- mera vez en los principales mercados financieros del mundo, aparte del beneficio moral que traen, le abren á nuestra Munici- palidad horizontes que nunca tuvo antes; pero que no por ello hacen menos urgente la cooperación del Estado en la obra del embellecimiento de Lima, á la que está obligado á contribuir por ser la capital y el asiento de sus Poderes centrales. La situación financiera municipal, si se la compara con la de otras poblaciones de su renta y rango, resultará para algunos sa- tisfactoria, pero cualquiera de las que citara tiene una deuda mayor, pero no es este el criterio que debe dominar en las ad- ministraciones comunales, cuya constante preocupación, debe ser la de hacer sin detenerse en gastar, aún levantando emprés- titos á la amortización é intereses de los cuales deben dedicar sus saldos; pues invertir con provecho en el embellecimiento de una ciudad, es hacer en su favor mas que acumulándole fondos en su caja municipal. El costo de las obras de conveniencia, salubridad y belleza de una ciudad es reintegrado con creces Á sus habitantes en el aumento del valor de la propiedad, debido á las mayores atracciones que la ciudad presta para su residen- cia, y, 4menudo para los negocios, y á la mayor demanda por propiedades que radiquen en calles mejoradas. Esos gastos se reintegran á la ciudad en la forma de productos aumentados de las contribuciones, á causa del más crecido valor de la propie- > FT — 219 — dad, lógica consecuencia de la mayor belleza atractiva de la po- blación. Lima en materia de edificios, reclama con urgencia em- prender cuanto antes la obra de un Palacio de Gobierno, la del Arzobispal y la del de Justicia, una casa Municipal, un local para la Universidad, un Teatro Nacional, una Estación Central de ferrocarriles y una Cámara de Comercio, que serían el com- plemento de lo ya hecho y estimularían aún más la formación de empresas que tomaran á su cargo la apertura de calles y ave- nidas y la edificación de moradas particulares que en breve tiempo la convertirían en la Lima del siglo XX, por la que cla- man los espíritus cultos y entusiastas. El progreso es contagio- so, arrastra ápesar suyo álosrezagados y el ejemplo que vinie- ra de arriba sería pronto imitado. Para entonces es necesario que el Municipio esté ya preparado y listo para intervenir en las construcciones, no limitándose co- mo hoy á los detalles de la presentación de los planos y la coloca- ción de los tubos de desagiies, sino contando con una inspección especial de construcciones que intervendría en la obra en su con- junto y en sus detalles y vigilaría los nuevos sistemas de edifica- ción. Hoy mismo se vé que las licencias para edificar se piden cuan- do se quieren, eludiendo fácilmente la obligación. Las expedidas por la Sección de Obras desde enero de 1901 hasta diciembre de 1910 suman 1,780 sin que estas representen la totalidad de las que en ese tiempo se han realizado. Una de las iniciativas de importancia que se le impone al Municipio es el estudio de las vías subterráneas de que la ciudad está dotada y cuya existencia se conoce por tradición por una que otra entrada ó salida por haber tropezado con ellas en algunos tra- bajos de canalización. La utilidad de este estudio es innegable, pues quizá podrían tener aplicación inmediata en la colocación de las vías telefónicas y de alumbrado y de otros servicios públicos aparte de que no está lejano el día en que se generalice el proce- dimiento iniclado ya en Bélgica y Francia, de efectuar de la misma manera quese proporciona el agua por cañerías, el aseo de las ca- sas por medio de aspiradores del polvo ó el servicio refrigerador de las habitaciones. Como es lógico, el valor de las áreas urbanas ha experimenta- WA EAS HAS do el aumento consiguiente de la edificación y los progresos de la capital. Recién fundada Lima, las cuadras se dividieron en solares que tenían 20 varas (1) de frente y Óo de fondo, constituyendo rec- tángulos de 1200 varas cuadradas, de los que unos se dieron, otros se vendieron con cargo de pagar cada año de censo al dueño uxa oo nos gallina, seis pesosó poco más ó menos; y otros en 26 pesos. En 1669 cada solar se vendía en 1500 pesos y en 1839 se establecía ya bastante diferencia según la ubicación de las calles. El precio mayor era lo pesos la vara cuadrada en algunas ca- lles como en los Portales de Escribanos y Botoneros y los dos lados del cuadrilátero de la plaza de Armas, descendiendo hasta cuatro reales como en el Cercado, Copacabana, Santa Liberata, Cocharcas, etc. : En 1907, según el arancel del Cuerpo Técnico de Tasaciones el mayor precio era el de 100 soles metro cuadrado en la Plaza de Armas y en las calles de Mercaderes y Espaderos, bajando hasta un mínimum de dos soles en las más apartadas; pero sieste últi- mo puede considerarse justo, no se cree lo sea el señalado como máximum, según lo ha declarado una comisión de ese Instituto nombrada para dictaminar al respecto, pues apoyándose en ven- tas hechas obtiene para el terreno valor muy superior, lo que hará que se asigne al metro cuadrado en la zona principal de la ciudad un precio no menor de 300 soles, manteniéndose si el de 2 soles para las zonas en que el progreso no se haya hecho sentir. El valor de la propiedad urbana ha crecido también en pro- porción al aumento de la riqueza y prosperidad de Lima. No queremos referirnos á épocas relativamente cercanas, cuando pasados ya los efectos de nuestras calamidades internas y externas, la propiedad raíz experimentó una alza considerable, sí- no á fechas separadas de la actual por un espacio de ocho á diez años. Entonces avaluábase un inmueble calculando que su pro- ducción representaba el interés de un capital colocado del 12 al 18 por ciento; cosa que hoy se verifica estimándolo al 8 y 12 por ciento, lo que revela un notable adelanto económico de Lima. (1) 85 centímetros. TO o o qu e Ci o e Tipos de construcciones.—Antiguo y moderno. | A u CLIMA É HIGIENE Peculiaridades del clima.—Observaciones termométricas.—Observatorio Uná- nue.—Temblores. —Seismografía.—Condiciones higienicas y los diferentes factores que en ellas intervienen.—Lima en 1857.—El agua, su provisión, dotación.—Aguna de pozos.—Urigen y distribución del agua, —Análisis.— Instituto de higiene, su labor.—El alcantarillado, —Estudios y reformas. _—La labor municipal.—Pavimentación—Higiene de las construccienes— Alojamientos para obreros y easas de inquilinato.—Demografía. —Factores de mortalidad.—Inmigración.—Dirección de salubridad. —Ordenanzas mu- nicipales sobre higiene.—Ea Beneficencia, Hospitales, Cementerio.—Lo- terias, Caja de Ahorros, Casas de prestamo, Montes de Piedad.—Estímulo del ahorro—Enfermedades infecto=contagiosas.—Lazaretos.—Ordenanzas s0- bre artienlos alimenticios.—Mercados y Mataderos.—Artículos de primera necesidad.—A bastecimiento de Lima.—Cosas que se van.—Carestía de la vida.—Consideraciones sobre higiene.—El polvo. En 1806, el sabio Unánue en su obra OBSERVACIONES SO- BRE EL CLIMA DE LIMA, escribía: “La atmósfera de Lima es opaca, nebulosa y poco renovada, lo que depende en gran par- te de la situación de la ciudad. Ceñida por la serranía del N. se apoyan contra esta, formándole un toldo, todos los vapo- res que se levantan de la costa, y de la traspiración de la vegeta- ción feráz que la rodea; y como el viento S. por lo común sopla con poca fuerza no puede hacer que los vapores scbrepujen las cumbres de los cerros. (1) De aquí se origina el que los rayos del Sol disipen con más facilidad las nieves de los lugares cir- cunvecinos, que las de Lima, y que por consiguiente los invier- nos sean en aquellos más templados que esta . . .” “« Aún en el corazón del estío, en que el Sol próximo á nuestro meridiano, aclara el aire enrareciendo los vapores, to- davía se hacen estos visibles sobre la ciudad, mirándola desde el campo donde se presenta un cielo limpio . . .” ““« El $. es el viento constante de esta costa. y el N.O. so- pla con interrupción alternándose según las horas del día, y es- taciones del año. A la salida del Sol corre por lo regular un viento suave de poniente, y cuando el astro se aproxima al me- (1) Circundan á la ciudad los cerros de Amancaes, San Cristóbal, San Bartolome la Ramas, Compoy, Vasquez, San Gerónimo, el Pino y la Molina. ridiano vuelve coustantemente al sur. Luego que aquel descien- de al ocaso se muda al S.E. Su mayor actividad es de las 11 del día á las 2 de la tarde, pero con un soplo suave y grato...” ** El viento norte que se siente en Lima es N.O. por diri- girlo, por allí la cadena de cerros que tenemos de aquella ban- da. Empieza entre 1 á 2 de la mañana y termina regularmen- te de 9 á 10: su soplo es blando pero frío, hace bajar el termó- metro, y condensa los vapores australes sobre nuestra atmós- fera . É * Entre abril y mayo empiezan las garúas en Lima, y si- guen con más ó menos interrupción hasta noviembre. En el resto del año repiten en las variaciones de la Luna.” ““ En el estío suele acontecer el que llueva hacia las 5 de E tarde; pero entonces es lluvia gruesa, y dura poco . . .” ““ Los vientos suaves que corren por la mañana del ocaso, y por la tarde del sur son los que traen neblinas y cubren de ellas el horizonte. Entonces la lluvia que se siente es propiamente un rocío copioso, ó unos mal formados vapores, que conforme los va empujando el aire sobre la tierra y colinas los va hume- deciendo. Los nortes cuando soplan con viveza, levantan aque- llas neblinas á alguna altura del suelo, y reuniéndose allí en nu- bes espesas llueve una garúa gruesa. Cuanto más frecuentes los sures en invierno y primavera, más neblinas y llovisnas; cuando mas activos los nortes menos neblinas y más gorda la garúa . . .” Como se ve, las observaciones hechas hace más de un siglo por el sabio Unánue quedan en pié, pues lás características no han sufrido variación; pero la ha experimentado su temperatura media. El clima de Lima, ha gozado siempre de reputación por su suavidad. No está sujeto á cambios bruscos de temperatura ni se experimentan los intensos calores que en otros lugares situa- dos en la misma latitud. No se conocen en Lima las lluvias torrenciales, ni los fríos intensos, no hay chubascos repentinos, ni aturden los truenos, ni deslumbran los rayos. Esta caprichosa constitución meteoro- lógica creemos que no tienen igual en el mundo, y aunque esta suavidad es muy agradable, es enervante y deprimente y no se puede desconocer que sí la salud experimenta menos trastornos violentos, en cambio una larga residencia trae un desgaste y len- ta disminución de las energías y una relajación de todas las fun- ciones del cuerpo y del espíritu, haciéndose sumamente sensi- ble á los lijeros cambios de temperatura. Durante el invierno la temperatura se relaciona siempre con la neblina que impregna de humedad los vestidos y aumenta la sensación de frío; haciendo necesario abrigo igual al usado en países de clima más riguroso. Este curioso fenómeno que el sa- bio Raimondi opinaba debía llamarse frio fisiológico y no físico, lo explicaba así: '““Examinando este fenómeno se vé que la sen. sación de frío se experimenta tan sólo cuando el cielo está cu- bierto y la atmósfera cargada de humedad; y como el termóme- tro marca 13 6 14%, con cuya temperatura no se puede tener frío, es claro que la atmósfera cargada de humedad nos roba parte del calor de nuestro cuerpo. La razón es muy sencilla: como todos los cuerpos que tienen diferentes temperaturas que se ha- llan en contacto unos con otros, el que tiene mayor temperatura cede una cantidad de su calor al que tiene menos hasta ponerse en equilibrio, y como la atmósfera cargada de humedad tiene mucho mayor capacidad para el calórico, que la atmósfera seca y necesita de un mayor número de unidad de calor, para elevar en un sólo grado su temperatura, resulta que cuando la atmósfe- ra se halla cárgada de más humedad y no puede ser calentada por el sol por estar el cielo cubierto, nuestro cuerpo pierde una gran cantidad de calor para calentar el aire saturado de hume- dad que lo envuelve por todas partes; entonces aunque el ter- mómetro no marque una temperatura baja nuestro cuerpo expe- rimenta una sensación de frío por el calor que le roba la atmós- ii Cosa igual acontece en verano, estación durante la cual la " sensacion de calor es mayor también que la que correspondería á lo marcado por el termómetro, pues sintiéndose el bochorno y sofocación precursores de la tempestad se carece de las descat- cargas ó compensaciones eléctricas de la atmósfera. Sin embar- go, estos efectos desaparecen al ponerse el Sol y las noches son siempre frescas y agradables. De los que han hecho observaciones termométricas en Li- ma, el primero que nos ofrece un punto de partida sério es el sa- bio Unánue para compararlas con las realizadas por el doctor Francisco B. Aguayo, Director que fué del Observatorio que fun- dó don José Unánue, en memoria de su ilustre padre. (1). (1) Después de Unánue, han practicado observaciones meteorológicas Stevenson, Rouad y Paz Soldán, Raimondi, Guzman y Valle, Middendorf Remy, cuyas tablas no hemos podido tener á la vista por más esfuerzos que hemos hecho para conseguirlo, TEMPERATURA A LA SOMBRA OBSERVADOR Año Máx, Mín. | Media Oscilación anual Unánue . . . | 1799-1800 20%4 (1) Aguayo Ss 1892 11.2: 11.2, 13.56 (AS: 7) TA 1900 31,311 13:6.| 21:09: (22,45) uN Como resultado de una serie no interrumpida de observa- ciones bidiarias efectuadas durante 9 años por el doctor Aguayo obtiene éste una oscilación media anual de 1957, que se dife- rencia bastante de la que señalaba Unánue que dice: ““La varia- ción anual del termómetro es regularmente de 9 grados, desde el 13 que nota lo más fuerte del frío, hasta el 22 que asciende en lo más fuerte del calor.” Reducidas estas acotaciones del termómetro Reamur, que fué el empleado por Unánue en sus observaciones á la escala del Centígrado usado por Aguayo, tenemos que según aquel la mínima fué 16%2 C y la máxima 27" 6 C: y según éste la mínima en 1894 fué de 9” 2 C, y máxima en 1899 de 32? 2 C. Esto acusa pues en un siglo cambios notables en las acota- ciones termométricas de Lima; pero no alteran sus peculiarida- des climatológicas que han seguido las variaciones observadas en el mundo entero. Las observaciones meteorológicas oficiales en Lima se han hecho durante algunos años, en un modestopabellón levantado en terreno comprendido dentro del circuito del Jardín Botánico. Ademas se han establecido últimamente otros dos observatorios uno en la Facultad de Ciencias y otro en la Escuela de Inge- nieros. Hubieramos querido disponer de una serie de observacio- nes contínuas desde Unánue hasta el día, para hacer compara- ciones y deducciones; pero en la imposibilidad de tenerlas, nos (1) Esta media es la consignada por el doctor Federico Villareal en su ''Meteo- rología del Perú” publicada en La Revista de Ciencias en 1899 hemos de conformar con dejar establecido que las condiciones climatéricas no han sufrido alteración en su esencia, desde que salvo las diferencias termométricas de que hemos hablado, las características son idénticas, no acusando variación sensible la dirección de las vientos, la nebulosidad, la cantidad de llu- via, etc. El conocido doctor Hann, Director del Observatorio meteo- rológico de Viena, ha realizado también un estudio sobre el cli- ma de Lima, agrupando las observaciones conocidas; y en las tablas que ha logrado formar, [1], llenando un vacío, confirma nuestras aseveraciones, pues, los resultados por él obtenidos con- cuerdan con las realizadas anteriormente. Sería de desear que nuestro observatorio diera más ampli- tud al estudio de los vientos, puesto que el océano aéreo, al contrario del marino, es centro de perturbaciones que desorien- tan al hombre en sus cálculos; y no es necesario exponer la im- portancia que esos estudios revisten hoy que el problema de la navegación aérea, medio de locomoción del porvenir, preocupa al mundo civilizado. Al centro de la amplia plaza de la Exposición, se ha cons- truido para el observatorio Unánue, un edificio, que afecta la for- ma de un chalet con tres pabellones. El central, lleva una to- rre de tres cuerpos y 24 metros de altura, destinado á las obser- vaciones; el pabellón de la derecha á la Academia de Medicina; y el de la izquierda, á las oficinas del observatorio, que es una dependencia de la Academia. En la parte posterior hay un ám- plio campo para las observaciones del suelo. El sitio elejido pa- ra esta construcción no nos parece el más adecuado por ser de mucho tráfico. Si es verdad que Lima, goza de clima suave, tiene en cam- bio la plaga de los temblores que pueden destruir en un instan- -teel trabajo de varias generaciones y cambiar en silencio y muerte el bullicio y la vida. Así, registra en sus anales, entre la serie de temblores que la han afligido, dos grandes ruinas en 1687 y 1746 (2). El lapso de tiempo que comprende este estu- dio referente Lima ha sido de los más memorables en fenóme- nos eruptivos y seismicos y ha habido tal universalidad, que el (1) Boletín de la Sociedad Geográfica, año IX, pág 346, , (1) Don José Toribio Polo publicó un erudito nrabajo que lleva por título '*Sinop- sis de temblores y volcanes del Perú”— 1898 —:226 = suelo parecía resistirse á sostener sus habitantes. Las ruinas de la Martinica, San Francisco, Valparaíso, Jamaica, Mesina así lo evidencian. Sobre todo espantó singularmente al mundo el de la Marti- nica en 1902, fenómeno eruptivo y seísmico solo comparable en la historia á la catastrofe de Krakatoa en 1886 y á la de Pompe- ya y Herculano el año 41 en que quedaron sepultadas bajo ceni- zas las dos ciudades. Lo característico de esa erupción fué la proyección de nu- bes ardientes y de avalanchas incandescentes que sólo tuvieron precedentes en las erupciones de las islas Azores en 1580 y 1808 con nubes densas de alta temperatura que barriendo el suelo des- truían la vegetación, quemando y afixiando á los seres vivos, Ante tales amenazas y peligros se acude á la ciencia, pidiendo explicación de los terribles fenómenos, avisos de las catástrofes, reglas para adoptar medidas de precaución, etc. No obstante esto, y de la atención que desde los primeros tiempos de la con- quista se prestó á dicho fenómeno, no se han realizado estudios prácticos de seismología hasta 1907, año en que la Sociedad Geo- gráfica instaló en los parques de la Exposición, en un kiosco es- pecial, un seismógrafo de péndulo horizontal, sistema Milne, con el que se hacen observaciones sobre la intensidad, duración, ho- ra y distancia del movimiento seísmico; preocupándose la insti- tución de fomentar su observatorio hasta ponerlo en igual pié que uno de primer órden. También ha instalado recientemente dos nuevos seismógrafos sistema Wiechert, uno vertical y otro horizontal de dos componentes, para temblores locales, toda vez que el de Milne es sólo para registrar movimientos lejanos. La bondad del clima de Lima sigue, siendo hoy tan benig- no y sano como ahora un siglo. Sin embargo, las cifras de mor- talidad no están en relación con las condiciones, y aunque en nuestros días no se debe juzgar como salubre ó insalubre una zona de la tierra, sino como lugar donde se cumplen ó no los preceptos higiénicos, queremos dejar constancia de esas condi- ciones naturales contra las que seguramente conspiran los hábi- tos de vida y de alimentación. Así, vemos, que en 1835, se anotaron 1853 nacimientos y 2850 defunciones contando Lima con una población de 54628 habitantes. (2) (2) Córdova—Urrutia, obra cit, ba migo AO eE je 47 Y — 227 — Esta cifra, enormemente elevada y que en proporción relati- va se ha mantenido después, está en contradicción con lo salu- bre del clima que es sin duda uno de los mejores del mun- do, no puede explicarse sino atribuyéndola á la imperfección de las canalizaciones, desagiies, pavimentos, recojo y Mma- nera de disponer de las basuras, habitación, leyes sobre cons- trucción, etc. etc.; en una palabra, á la falta de higiene pública y privada. Es de imaginarse, el estado de la capital en esa época, cuan- do todavía 20 años después nos las describe el doctor Francisco Rosas en la siguiente forma: “ Nada más desagradable á la vista, más repugnante al ol- fato, y más perjudicial á la salud que esas grietas irregulares» que conduciendo en más ó menos abundancia un líquido semi espeso, tan variado en sus matices como en sus olores, recorren todos los puntos de la capital con el nombre de aceguias..... E « Cubiertas sólo en algunos puntos para facilitar el tráfico, y destinadas á ser receptáculo de todas las inmundicias, presen- tan constantemente y con la mayor claridad, á la vista de todo el mundo, muchas de aquellas miserias que las familias procu- ran ocultar con el mayor cuidado, rodeándolos en sus habitacio- nes, del más impenetrable misterio; y ofrecen al calórico y al viento una inmensa superficie evaporante, de donde se levantan en gran cantidad miasmas fetidísimos......” No queda allí ese repugnante cuadro. El mismo doctor Rosas nos refiere cómo, para limpiar esas acequias, se suspen- día por :2 ó 15 días el curso de las aguas y se amontonaba á los costados la inmensa cantidad de sustancias orgánicas, que co- rrompidas y combinadas con el polvo llenaban los cauces com- pletamente. Esos detritus no se removían hasta que el sol hu- biera ejercido su acción evaporante sobre ellos; por lo que se eli- gió para la limpieza la época de mayor calor; permaneciendo mientras tanto las calles inundadas por extensos lagos de aguas verdinegras que daban á la ciudad un aspecto de pantano. Las acequias eran un recurso necesario para limpieza y mientras el agua dejaba de correr el vecindario no podía prescindir de ellas y, por consiguiente, continuaba arrojando inmundicias y, en muchas antes de terminar el aseo, las materias extraídas habían sido ya reemplazadas por otras nuevas tan nocivas como las pri- -- 228 — meras. Las acequias descubiertas tenían sus derivaciones al in- terior de las casas. Apesar de ese cuadro pavoroso, en esa época, 1857, la mortali- dad y natalidad arrojaban las siguientes cifras: nacidos 3168; muertos 3457; población 94195 habitantes. Pudiera creerse ser el agua el causante principal de este ex- ceso de las defunciones sobre los nacimientos y, es interesante, ver la manera como los pobladores de Lima, que tuvo siempre agua suficiente para su servicio, se han provisto de ella desde los primeros tiempos. Los indígenas hacían su provisión de agua directamente de los ríos Ó por medio de acequias; utilizando muy poco los manantiales ó pugutos; y en la costa los chorrillos que bro- tan de los barrancos. Hasta que se fundó Lima, los españoles siguieron idénticos procedimientos y sólo desde entonces se preocuparon de excavar pozos en algunos conventos y solares, sin qne estos, por su elevado costo, constituyeran las únicas fuentes, pues la mayoría continuó bebiendo el agua extraída di- rectamente del río, y otra parte la que corría por las acequias que atravezaban el interior de las casas, distintas de las que se habían abierto por el centro de las calles con destino al aseo público. Cúpole al Conde de Nieva en 1570, el honor de preocupar- se de dotar á Lima de agua potable y al efecto ordenó buscar manantiales y se eligió el lugar, al que se dió el nombre de Ca- ja Real, que se utiliza hasta hoy parcialmente. Ese manantial que se pagó con los productos de la sisa, (1) formó la base de la Atarjea de que hace uso la Empresa que para la provisión de agúa por cañierías se constituyó en 1856. (1) Atento á loque alega el Procurador general de esta Ciudad y Cabildo que presenta, y haberse desistido el Contador Hordoño de Zamudio de les contradiciones que hizo en razón del aprecio y abaluación de las tierras que eligió la Ciudad siendo propias suias y de su chacara para el reparo, seguridad y limpieza de la Caja de la Agua y que la tengan por ser de tan notoria utilidad áesta república y vecinos de ella, se aprueba todo lo fecho por el señor Conde de Lemos y dicha abaluación fecha en virtud del Decreto que proveyó, y se declara pertenecer dichas tierras á los Propios de esta Ciudad para el efecto que están destinadas y se eligieron, compeliendo á dicho Contador á que las vendiese, áel cual se le paguen los ocho mil y setecientos pesos en que fueron apreciadas por personas peritas en virtud de este Decreto que sirva de mandamiento para el Capitán Francisco de Haro, depositario general que fué de esta Corte de los efectos de la Sisa que han entrado y fueren entrando en su poder hasta que le tenga la paga que son los de que se han pagado las demás obras que se han he- cho y sanja en que están comprendidas dichas tierras. Lima y Hnero 23 de 1674. [Una rúbrica].-—Tomé la razón de este libramiento como escribano de la Sisa. --Lima Diciembre 15 de 1674. —Francisco Figueroa.—D. Gaspar de Zuaso. —[Otra rúbrica] p. 41 del 1*%- libro de Cédulas y Provisiones del Cabildo de Lima EU d- 4 + — 229 — Los españoles construyeron en el lugar elegido un cerco de albañilería que conectaron con una acequia abovedada con ladri- llos, acueducto por el que se trajo el agua á Lima y cuya cons- trucción también ordenó Nieva. La obra, costosa en sí, no pudo hacerse con los fondos del Cabildo y en 1575 para terminarla se creó un arbitrio. Sólo 1o años más tarde, gobernando el virrey Toledo, que dictó las primeras ordenanzas de aguas, se terminó el trabajo, llegando el agua á la plaza mayor. La distribución en la ciudad se hacía por medió de cañe- rías de cal y canto de las que en 1784 existían 80. Estas cañíe- rías con las que numerosas casas establecieron conexiones que descargaban en las acequias interiores, surtían de agua las fuen- tes y pilones públicos de las que el vecindario se proveía por medio de aguadores. Los grandes canales que venían de la Atar- jea eran verdaderos acueductos subterráneos; y todavía se utili- za uno de ellos, el de Santa Clara, como albañal. En 1835 existían 22 pilas públicas y 55 privadas, que eran me- nos de las que existían antes de la independencia, pues estas eran por aquella época 110 pilas, de las cuales 32 públicas y 78 pri- vadas. A aquellas pilas surtían 80 ramificaciones que partían de 88 cañerías madres, y éstas de los manantiales llamados puguios. El agua que se bebía en Lima estaba muy lejos de gozar de la pureza necesaria, pues ya decía que la muy buena agua del río Santa Olaya, se alteraba y cambiaba luego que se unía y mezclaba con la del Rímac y por ello atribuían los médicos di- ferentes enfermedades. Llegaba cargada de sustancias en sus- pensión y materias orgánicas que penetraban al canal por sus muchas roturas, aparte del agua sucia del regadío de las cháca- ras que con ella se mezclaba y la de la acequia de Maravillas con que en la época de escasez se aumentaba la dotación y que ser- vía, como todas las de Lima, para la limpieza de las casas. Cuando en 1855, siendo Presidente el Mariscal Ramón Cas- tilla, se celebró el contrato para el suministro y distribución del agua por cañerías de fierro, Lima contaba con una dotación de 10.236,728 litros cada 24 horas, de los que sólo 4.252,822 eran de manantial y el resto, ó sean 5.983,906 litros, agua del río de Sur- o. (1) Las fuentes y pilones públicos que entonces existían eran hs siguientes: (1) Boletín del Cuerpo de Iugenieros de Minas — No 13 — 1904, — 230 — La Empresa del agua principió sus trabajos en 1857, modi- ficando y ensanchando las obras antiguas y haciendo otras nue- vas consistentes en galerías colectoras que han sido abiertas en el subsuelo puquioso, para recoger el agua por filtración. Estas galerías la conducen á un colector general que ha sido recons- truído hace poco, de allí pasa á los tanques de decantación, de donde parten las cañerías madres que entran á la ciudad por Santa Clara, punto en el cual se bifurca la gran cañería siguien- do sus derivaciones en todas las calles, siempre al lado de las veredas, á 1.50 metros de profundidad, teniendo en diversos lu- gares las llaves respectivas y grifos para casos de incendio. De las cañerías de la calle que tendrán go kilómetros en toda la ciu- dad se lleva el agua á las casas particulares por tubos de plomo, teniendo establecidos la Empresa alrededor de 6,000 servicios con 20,000 llaves. Lima mediante esos trabajos posée una dotación de agua potable que se estima así: Verano en 24 horas Invierno en 24 horas litros litros De cinco á 11 del día inclusive ——— AAA ATAZODMIOE Ns 41.182,875 39,408,826 De 12/4-5-PM o o A 00 174.30 39.994, 573 De 6 p. Miacia mira, ies 36.977, 591 33. 390,805 Termino medio total en 24 h. 39.059, 372 36.296,256 Esta dotación no la disfruta Lima por entero, pues la canti- dad que se pieráe por derroche, es varias veces mayor que la que realmente se aprovecha, porque se tiene ideas erróneas y se de- jan abiertos continuamente los caños ya sea para limpiar los bo- taderos Ó para llenar las tinas. Lima cuenta con una dotación media de 273 litros por habt- tante cada 24 horas, cifra superior á la de Londres que no tiene sino 162 litros lo que"demuestra que en realidad la escasez no existe y que si se deja sentir la falta es atribuible 4 los mismos consumidores. Este desperdicio influye de tal manera en la escaséz de agua, que para el abastecimiento de industrias y aún para el uso particular, se ha recurrido nuevamente á escavar pozos, pero ya de manera científica, pues actualmente funcionan con instalacio- nes de máquina á vapor, de gasolina y de fuerza eléctrica. He aquí la lista de pozos existentes en Lima con sus respec- tivas profundidades: BARRIO DEL SUR OESTE ESPA COLOn ir AA e Dd USDA alo 56.38 Escuelas Cotrecciona Maia 2 le a e es 35 AS A E ae io AUTO 36 MALO no UE a A Ae 36.70 La Higiénica ....:... O RE 36. a lo IAS A EN ION 35»40 Dolesiardenos a] estrias yate pola 41. Fábrica de Velas de Guadalupe :... 0... ... 34. Estación del Ferrocarril de Chorrillos ...... 31.50 Fábrica de Tejidos de Santa Catalina ...... 26.50 La Luciérnaga Fábrica de Fósforos ........ 22.60 Fabrica de tejidos La Victoria. 1 0035. Fábrica Nacional La Cerámica 0. idolo 34. Ed BARRIO DEL NOR OESTE a A 33. Habricarde:sSomiDrESTOs o ad 36. Bay der cabras EOS A ota ae 28. ESTACION VA ia A de ioea 35» Mente teria de ranadi0 opio ae 30 BARRIO NORTE RADECA dE te jdOs inca oca id de 120» ea illacana pa ie da dal ooo 19, Cervecería Backus y Johtuston nin 3 La Empresa del agua de Lima cobra por pensión mensual, tomando como base el número de cuartos, S/. 1.20 mínimun por una sola habitación y S/. 0.40 por cada una de las demás de que se componga una casa habitación por una sóla familia, hasta el máximun de S/. 4.80; exceptuándose las casas ocupadas por mas de una familia, colegios, hoteles etc. como también los estable- cimientos industriales, en los cuales la pensión no está sujeta, como es natural á este máximun. — 232 — Si se toma según medida abónase S/. 1.00 por cada mil ga- lones [4,540 litros]. La dotación de agua proviene de dos orígenes diversos de manantiales y del canal Surco del que se toman 4 riegos y se conducen á la Atarjea por medio de acequias descubiertas. Con fundamento se ha supuesto que el agua de ese río mezcla- da á la de los manantiales la contamina porque viene á reunirse pasando por cauces abiertos á través de terrenos de cultivo sin protección alguna; mezclándose una parte de ellas directamente con las del subsuelo prévia una breve sedimentación; otra parte se vierte sobre los terrenos de la Atarjea y sirve para alimentar las galerías de drenaje, de suerte que las aguas recogidas en es- tas galerías tienen parcialmente su orígen en este regadío artifi- cial de la Atarjea con agua del canal de Surco que se filtra á tra- vés de capas de terreno de espesor variable. Aparte de esta con- taminación el agua de Surco trae desde su orígen, en el Rímac, que recoje las deyecciones de localidades como Chosica, gérme- nes nocivos lugar de residencia de convalecientes. En 1884 el sabio Raimondi estudió químicamente el agua de Lima y declaró que: “Siendo el Rímac de corto curso, de cauce muy inclinado, que el agua recorre con velocidad desde su orígen hasta Lima en muy pocas horas, pasando por sobre un lecho formado en gran parte por rocas silicosas insolubles: atra- vesando solamente muy pequeñas poblaciones situadas á grandes distancias unas de otras y sin industrias insalubres que pueden infeccionarlas, no hay motivo alguno para que su agua sea de mala calidad”. “* Por lo que toca al agua de los manantiales que tiene su orígen en el mismo río, basta examinar la naturaleza del terreno al través del cual filtran, el que es formado de arena y guijarros de rocas cristalinas, privado de las materias solubles por la con- tinua acción del agua que sale á la superficie del terreno, sin ce- sar renovada por el consumo, para juzgar que el agua potable no puede ser de mala calidad”. Sin embargo, la misma pendiente del Rímac y la gran ra- pidez con que las aguas salvan la distancia entre Chosica y Li- ma, hacen que lleguen á la Atarjea sin haber sufrido la acción depuradora de los gérmenes vertidos al río junto con los produc- tos locales de ese pueblo. En 1891 el doctor J. A. de los Ríos, llegó en vista de los análisis que practicó, 4 las siguientes conclusiones: ““1.* Las aguas del río Surco no contenían, en febrero último (1891) sus- * tancia alguna extraña ó nociva á que poder atribuir las enfer“ medades ó desarreglos digestivos que reinaron entonces en la capital; 2.* El agua de los manantiales de la Atarjea es de buena calidad y ha mejorado en sus condiciones higiénicas”. La mortalidad acusaba siempre en 1900, cifras desfavora- bles, pues sobre una natalidad de 3855 se registraron 4473 de- funciones; que no porque Lima sea el lugar donde acude multi- tud de enfermos graves de sus alrededores y de provincias en busca de curación, y porque en materia de nacimientos no haya sido posible establecer el severísimo control que para las defun- ciones, deja de señalar un coeficiente elevadísimo. Sospechándose siempre que el agua fuera uno de los facto” res que más contribuían á la mortalidad, se creó en 1901, el Ins- tituto de Higiene y se edificó para él un adecuado y elegante local en el parque Colón. Este Instituto, se instaló en 1.” de marzo de 1904. Cuenta con dos secciones: la de química y la de bacteriología dotada de los aparatos más modernos, y con un establo con animales apa- rentes para los esperimentos. En el segundo piso están insta- ladas las bibliotecas especialistas de química y bacteriología. El haber dotado á la capital de un Instituto de esa especie, sin igual en la América del Sur y con el que no cuenta ninguna ciudad de idéntica población, es un timbre de orgullo para la ad- ministración municipal, pues “:en el campo de las ciencias bioló- gicas es lo mejor que el país puede exibir y causa la admiración de nacionales y extranjeros que tienen ocasión de conocerlo. (1) Se debe á este instituto el primer estudio bacteriológico completo de las aguas de Lima, aparte de los químicos hechos de las mismas aguas, de cuya composición sólo se tenía noticias por análisis antiguos cuotidianos de tal manera que se ha llega- do á practicar 1,500. La Dirección de Salubridad y los particulares acuden al Instituto y sus importantes servicios lo han sacado de su centro de acción, meramente municipal, haciendo extensivos sus bene- ficios á todo el país y aún al extranjero. En él se han practica- do análisis de las aguas del Callao, Miraflores, Chorrillos, La (1) J, B. Agnoli — Inspección de Higiene — Memoria Municipal — 1904. — 234 — Punta, Oroya, Tarma, Huacho, Piura, Huaráz, Ayacucho, Sa- laverry, Mollendo y Guayaquil. Entre las preparaciones que se elaboran en ese Instituto merecen consignarse la tuberculina, la vacuna antirábica y la antipestosa de Haffkine; habiendo estudiado y analizado, ade- más de la composición y consumo de la leche en Lima; analiza- do el agua tomada de los to distritos de la ciudad para conocer el estado de permeabilidad de las cañerías de distribución, y ana- lizado constantemente, también, las sustancias alimenticias que se espenden en la capital. En los 7 años que lleva de existencia tiene practicados 20,000 análisis químicos, bacteriológicos de distinta naturaleza y orden. En 1905 este Instituto realizó los análisis químico y bacterioló- gico de las aguas de Lima, llegando á las siguientes conclusiones: ANÁLISIS QUÍMICO «“« 1,* Desde el punto de vista químico el agua de Lima es en general potable;” «“ 2,2 La temperatura del agua de Lima sobrepasa un tanto las medidas admitidas;” “« 3.* Durante algunos días, los métodos químicos han per- mitido establecer un aumento transitorio de amoníaco inorgáni- co, cuya cifra pasó de los límites de potabilidad;” ““ 4.* Aunque bacteriológicamente el agua del río Surco es mala, no ha sido posible por el químico llegar á la misma con- clusión.” ANÁLISIS BACTERIOLÓGICO «1,2 El agua de las galerías filtrantes y de la caja real es potable; pero está constantemente expuesta á dejar de serlo ac- cidentalmente por su imperfecta protección contra las contami- naciones.” «“« 2.4 El agua del canal de Surco y toda las mezclas en que tome parte, no son potables desde el punto de vista bacterioló- gico; merecen el nombre de /¿fógenas, no porque en ellas sea posible encontrar siempre el bacilo tífico clásico, sino dando á este vocablo su moderna aceptación higiénica, puesto que la fisonomía microbiana de esas aguas es la de las que generalmen- te ocasionan epidemias de fiebres t¿fordeas”. (Continuard.) — 235 — Observatorio Físico “Unánue'”.—Lima Barometro á O” ¿DEL MES DE ENERO DE 1910 ; Mareas atmosféricas 22 7490 7490 7491 7480 7480 7470 748'1 71480 .| 7479 | Hora k BE OO AA O CY NN pa a Se Ac ES BO 00002» ognm0on0oOonAa Aa AA OOO Aa AAA OA ACA El TI Min.| 7422 TAT'O 71470 750% 7494 748'1 | 7480 7481 7480 746'2 7476 7480 7481 747*0 7470 7471 748'0 748'4 7472 7480 7481 7477 748'0 747-7 T4T'0 748'0 748'0 748'4 7490 748'0 747'1 747'1 7477 7480 TA DT | Hora Oscil. 072 100 04 37 04 09 10 21 07 01 2 0%5 11 PS 07 coló 106 ¿1 0%0 2 0% 2 04 Da 20% 20% 06 06 5,111 ¿10 10 5, PO 5, 14 5 6 IN CS SS CASES = A A o o SAO = TOO Aa a co 2 ogomJonsAa SS QQ 1 01 0'0 6,111 01 5,107 5.00 I Max. 748'5 7492 7489 7490 7501 1501 7500 7491 749'2 7489 1497 71482 7499 1498 7488 7481 7491 7498 7497 7481 7498 7491 750% 7490 71490 71486 7501 7501 7500 7496 7490 748'1 (EL JE) 7490 0% 7493 z 9 am| 748*2 8 ,, 7489 8 ,, 7485 9.,, 17518 10 ,,| 750% 10 ,,| 7490 9 ,, 7484 10 ,,| 7498 10 ,, 7488 9 TA T?8 97,1 149'2 ra! 10 ,,| 7496 9 ,,| 7482 9 ,,748'4 9 ,,1 7498 11 ,,| 7498 10 ,,1 7503 9 ,,1 7488 10 ,,| 7497 10 ,,| 7497 9,7494 11 5,7490 10',,| 7490 10 ,,| 7490 12m.| 7500 9 am| 7501 11 ,,| 750%0 10 ,,| 7490 11 ,,| 7497 10 ,,| 7482 11,, 7483 10 ,,, 7492 10 ,,1 7500 10,,| 7495 E 13 H [2 10pm| 073 Ves, 9,04 10,,1 28 10 ,,/0%5 O bd 10 ,,| 24 10 ,, 08 LOS 1 pata! 101172 1 a o) 10 ,./ 03 ALA OA lr, IONES 6 12 m.| 09 11 pm| 16 11,01 E PA, NANA a 020 11 ,,/ 00 12m.| 14 MORO a! 10,1 1%0 AMOS 11 ,,| 078 072 TOS ML. 120 OZ Oscilaciones entre I Min. I Max. 15 22 15 32 LE 127 30 11 ahi 22 8 20 del 12 1?2 049 10 18 16ón 01 123 yd 14 1% 60 16 leal lil 09 1% 1%0 Jen P2 10 13 OE 62. | 65 10222 JO ARO MiS: LANA 09 | 20 04 | 2% Ue 130: 08 | 12 1 (E Izé TEA Rd 2 102 TOS S 12 | 23 14 | 18 26 | 0 18 | 10 ga Led 16 | 25 TOO OL 1 TEA IES: 10 | 20 19 | 19 20 | 20 220 |.0%6 2 al ol 00 | 10 da AS ALE 15) Pacto TE ES 20 | 1P0 e [Ml a II Max. I Min, 12 19 1%1 50 16 00 14 24 07 de P6 39 12 01 08 26 18 23 02 1 1”2 TEA 14 1%0 1%0 30 11 10 09 17 072 123 72 220 1% Media total del MSto..cnnninnin.n... 745'6 O a dad Observatorio Físico “Unánue'””.—Lima DEL MES DE FEBRERO DE 1910 Barometro á O” Mareas atmosféricas - , : A 5 Oscilaciones entre lala le lia Els Bro | ea 6 8] o 6 ls [Ala Pera 1 |748'0 [5 am] 748”2 | 5 pm| 0'2.| 749'0 | 9am| 7495 [Llpm 0'5.| 10. | 13| 08 | 15 2 |7485|3 ,,|748'1|5 ,,0'4.| 750% [10 ,, 17502 11,,/ 02. 15. | Y1 | y9 | 17 3 |7490|4 ,,/748'8|4 ,, 02. 7502 [10,1 751% [11,,|0'8.| 12.| 22 | 114 | 20 749815 ,, 7495|5 ,, 03.1 7511 [10 , 7512 M1,, 01. Y3.| 17 | v6 | 16 5 (7500015 ,,/7492|5 ,,0'8./751'2 10, 75P0 |11,,| 0'2.1 12. | 18 | 20 | 10 6 |7498|4 ,,748'8|4 ,|1*0.|750'1 [10 ,,| 750'6 [11 ,,| 0'5.| 12. | 1'8 | 92 | 0'8 717500 |4 ,,749'8|4 ,,0'2.750'0 | 9 | 7510 [11,, 1'0./0'0.| 12 | 0'2 | O 8 |750'5/5 ,, 7492 |5 ,, 0'9. 7510 | 9 ,|750*'2 [11,,|0'8.| 0'9. | YO | 18 | 01 9 [7492 /|4 ,,748'2|6 ,/|1'0./ 7499 | 9 |749'0 [11,,0'9. 0'7. | 0'8 | 177 | 02 10 |748'0/6 ,,746'8|5 ,, 12. 748.0 | 9, |748'6 [11 ,,/ 0'6.] 0'6.| 1'2 | 12 | 06 749815, 748715 ,, 03. 7500 | 9 | 7501 |11,, 0.5 6'2.| 14. | 1.4| 08 11 ¡7475|4 ,,747'6|7 ,,0*1.| 7488 [10 ,,| 748'9 [11,, 0'1.; 1135. | 138. | 12 | 14 12 [747'8|3 ,,748'0 !5 ,,[0'2.| 7497 [10 ,,| 7499 [10 ,,|0'2.1 1'0.| P9. | 177 | 12 13 |748'5|4 ,,748'6|4 ,,)0'1. 7498 | 9 17500 [10 ,,0'2.] 13. | 14. | 192 | 15 14 [7490 /4 ,, 7485/13 ,,0'5.| 7505 | 9 ,,| 7501 [11,,/0'4.) 0'5.| 16. | 20 | 11 15 |748'0|4 ,,7478|4 ,,0'2.7499| 9 17488 [11 ,, 11. 19. | 10. | 21 | 08 16 [47704 ,, 7470 4 ,, 00. 748'5 [10 ,,| 748'8 [11 ,,0'3.| '5.| 18. | 15 | 18 17 |747'5/4 ,,747'2|5 ,, 03.1 7490 [10 ,,| 748'9 11 ,,0'1.| 1'5. | 17. | 18 | D4 18 [74778 [4 ,,746'2| 4 ,,|1'6.| 748'9 | 9, |748'9 [11 ,,0'0.| 11./27.|927 | 11 19 |747'6|4 ,, 7470 |4 ,,0*6.| 7489 [10,1 749'0 [11,,/0'1. 13. | 20. | 19 | 14 20 ¡7476/15 ,,|748'0. 16 ,, 0'4.| 7489 [10 ,.| 749'0 111 ,,0'1.| 13. | 10.| 09 | 2'4 747914 ,, 1748514, 05. 7492/10, 7492 (11,08. | 12.| 15. | 17 | 14 21 ¡748'0/4 ,,/748'0|4 ,,0'0.749'0 | 8,7490 /11,,0'0.| 1'0. | PO. 1 PO | PO 22 147415, 7475/3101. 7480.19. 3.7490 111 PO ADA ARO e 23 [74814 ,,748'1|4 ,,0'0. 7490 | 9,,|749'0 [10 ,,/0'0.| 0'9. | 0'9..| 0'9 | 09 24 |TAT6|4 ,, 747615 ,, 00. 7490 [10,,| 749'2 [10 a 0'2.| 14. | 16. | 114 | P6 25 |¡T4TP9|S .,|747'5/4 ,, 0'4.| 748'8 [10 ,,| 8486 [11,,/0'2.| 0'9. | 1'1.| 13 | 07 26 ¡747'8|4 ,, 747015 ,,0'8.1748'5| 9,,1748'4 |10,,0'1.| 07. | 14. | 15 06 27 | 7480 4 ,,1747'215 ,,0'8.1748"5 | 9,,1747'8 [10 ,,/ 07.1 0'5. | 0'6. | 13 | 02 28 |746'5|4 ,,1745'1/9 ,, 07.1 7479 | 5.,,1747'1 [11 ,,2'0.| 0'9. | 0'4. | 1%6 | 11 | 744/24 ,) 74P0|4 ,,/ 05. 748'8| 9,, 4785 11,, 05. 09.| 09. | PO | 09 Mol. 74'80 [4 ,,| 7480 | 4 ,, 0'0. 7490 ) ,.1749'0 [11,1 0'0.| 10. | 10. | 10. | 1%. Media total del MeS!.....n.mm..». seso 748'5 Barometro á O” E, 237 Hd DEL MES DE MARZO DE 1910 a poz sí A Observatorio Físico Unánue'”.—Lima Mareas atmosféricas á z E y pe 4 . E e Oscilaciones entre O a a a a a 1 [746'8 | 4am 7463 | 4pm 0%5.| 748'1 | 9am| 477'6 [10pm| 05. 13. | 13. | 18. | 08, 2 /|7464|3 ,,746'7 |4,, 03.1 748'0 [10 ,,| 7477 [11 ,, 0'8./ 16. | PO. | V3.| VE ANTAG O 7467208 0/1 TADO 101, TACO TO 077. PL DT] POS 118, 41746114 ,17453|5,,0'8|7470 10 ,,| 7470 [11 ,,| 0'0.| 0'9. | 127. | 17. | 0. 51745715, 174604 ,, 03. 746'4 [10 ,, 7470 [11 ,, 06.07. | P0.| 04. | U3 6 |746'415 ,,1 74770 | 4 ,,0'6.! 7492 110 ,,| 7490 111 ,,| 02. 28. | 20. | 22.1! 26, b 7 |74890|4 ,, 7474 |4 ,,0'6.749'5 | 9,,| 748'4 [10 ,,) 11.| 105. | PO. | 21. | 0%4, SUMAS Aria O 2 TASiOn TO TAS E OS Oe 11081 DS. | PL 2 9117475133, 1746314 5,1 12:748:8. 1-95, 7480 19,1 005.1 P0. | 17.1 22. | 05. 101747012 ,, 74701 3.,,.0'0.1748'9 | 9,,] 749'0 [11 ,,| 0'L.] P1. | 20. | Pl. | 20. 7460714 174605 14,103. 74773 [10,1 7480 |12 ,, 1 03.) Pz. | Pa | 275. | Pr. 1 |748'2/3 ,, 7473 | 4 ,,| 09. 7490 |11,,| 749'0 [11 ,, 00. 008. | 17. | 97. | 08, 12 |748'1/4 ,,748'015 ,,0'1./ 7494 | 9 ,, 7499 [11 ,, 0'5.| 13. | 19. | P4.| P8. 13 ¡7481 |4 ,,7485/4 ,,)0'4/|7501| 9,.| 7500 [10,, 01. 20.| 105. | 16, | P9. 14 [7490 /|4 ,, 7473 |4 ,,| P7.| 7498 110 ,,| 7490 [11 ,, 08. 08. | 17. | 25. | 0. 15 1747914 ,,1747'6 | 4 ,,/ 03.1 749'0 |10:,,/749'1 (11 ,,1 01.) 01. | 105. | D4 | 2 16 |748'1|4 ,,747'5/5 ,,0'6.| 7492 |10',,| 7494 11 ,, 02.) P1.| P9.| 17.| 3. ANO A aSOr id 01075040109"), 1700'2 [LES OMPI] P2.P1. | P2 18 [7491 |4 ,,)7490]|5 ,,| 0'1.| 750'1 ¡10 ,,| 740'1 ¡11 ,, 0%0./ 1%0.| P1.| 11. | 10. AO TASA STA 2 15 12:01 749'1-110',, 7490 (10,1 031.1 007.01 18. |: 129. | 0%. 20 |748'0|4 ,,746'8|5 ,,1'2|749'0 |10 ,, 7482 [11 ,, 08.1 PO. | P4. | 22, | 02, ISS Na NAT A NO ÓN 7TIDRSNTO TIRA NT OZ OT Pr PS. | o. 21 (747115 ,,747'3|4 ,,| 02.1 7487 [10 ,,| 7485 |10.,,| 02.) 16. | 12.| P4. | 14 DINITASIO) ASAS DI NO 2 RO 9 TADO 9 OE TDT PE TS. 23 |7483 | 4 ,,7488/3 ,,0'5.| 7500 [10 ,,| 750'5110 ,,| 0%5.| 127. | 107. | 2. | 22. 2 1TSS1d.,.1748315-,,)005:17500 | 9,, 750'5110,,0%5./ 12.1 92. | 17. | 17. 25 |7487 5 ,,748'2/3 ,,/0'5.| 7496 [10 ,,| 7500 |L0 ,,! 0%. 09. | PS. | P4. | D3. 26117480. 115, 747'6 1.3 ,,1.0'4.1 7490 | 9.,, 7493 110 ,,0'3:) 10. | 177. | 14. | 13, 271748915 ,, 7477913 ,,| PO 17490 111 .,,1749'5 (11 ,,10'5. 01. | Y6. | 11. | 06. 28 AO 4d 7487914 > 1 OM IEISic0 19 ,,1.7500.110.,,| 00: 20.1 P1. 4 PL [10 29 1:74970:114. ,,1 749014 1010] 1500: 10;,,1750'1: 19 ,,1 01. P0. | 11, | PO. | 11. 30 [7490 /|4 ,/7481|4 ,,0'9. 7401 ¡10 ,,| 7500 [11 ,, 0'1.| 11. | 19. | 10. | 10. TAS 34748 214,104 174976 110,1 7498 110,104 | 27.1] P26.| 23. | P3. 31 |7490|4 ,,7480/|5,,1'0. 7500 10 ,, 7493 [10 ,,| 07. PO. | 07. | 20. | 0%. Med.| 746'8| 4 ,,1 74701 4 ,.| 172.1 747'4 110 ,,1 7495 [11 1» 2 1:3:0%6.. |-2:5: 074.1 27. Media total del M€S:!....oommmm*+«.”*.moo.o 747.7 F. E. Remy.—Director. — 238 det OBSERVACIONES METEOROLÓGICAS TOMADAS EN SAN IGNACIO, CAYLLOMA ENERO 191I FEBRERO 1911 Fecha | Minimum | Máximum dle aglal Fecha | Minimum | Máximum Eder I 2.06 lO: MRO OD I O 10.0%C| 0.440 2 0.0 12 0.440 2 | -2.0 7.0 3 16 T1.O 0.030 3 2.0 11.0 4 0.5 11.0 O. 500 4 1.0 11.0 0.880 5 2.0 12.0 0.060 5 0.0 12.0 0.380 6 0.5 10.5 0.440 6 2.0 1310 0.250 7 0.0 9-5 0.940 7 0.0 8.5 0.310 8 O.O 19.0 0.130 8 1.5 9.0 9 0.0 DES 0.060 9 1.0 11.5 0.310 10 | —1.O 14.0 10 105 12.0 0.440 11 | -0.5 1305 TAL 0.0 12,0 0.560 12 18 10.0 0.190 12 0.0 12.0 13 0.0 10.5 O. 500 13 0.0 7.5 0.310 14 2.0 9.0 14 0,0 11.0 I5 2.0 14.0 I5 2.0 12.0 16 1.0 13.0 0.250 16 O.O 11.0 17 0.0 LO%5 107 1.0 12.0 0.060 18 2.0 14.0 18 0.0 10.0 0.440 19 0.5 1205 19 0.0 12.0 0.500 20 0.0 12.5 20 2.0 12.0 21 0.0 13.0 21 1.0 14.0 22 1.5 185 0.310 22 0.0 11.0 23 2.0 14.0 0.320 23 1 3:0 12.0 24 1.5 12.0 0386 24 | -5.0 14.5 25 0.0 10.5 ; 25 | -3.0 15.0 a : 28 0.0 10.0 os 28 0.0 15.0 o a f 0.380 0.130 31 1.0 18.5 == — 2 7.340 4.830 Minimum térm. med. -o0.5'C | Minimum térm. med. o.oC Máximum térm. med.—12.0"C | Maximum térm. med. 11.5 C Minimum -1.5C | Mínimum = 5.0% Máximum 19.0'C | Máximum mao Aguacero pulg. ingles. 7.340 | Aguacero pulg. ingles. 4.830 ALFREDO Fox. Soc. Corr, de la Soc. Geogr. de Lima. — 239 — , OBSERVACIONES METEOROLÓGICAS TOMADAS EN SAN IGNACIO CAYLLOMA MARZO 1911 ABRIL 1911 Fecha | Minimum | Máximum cl tala! Fecha | Minimum | Máximum AiO 1 O E E O 1 1.0 Uk E ROO: ¿07 2 -2.0 12.0 1.000 2 14.0 -2.0 3 1.0 13.0 0.060 3 14.0 =0. 5 4 Le 11.0 0.310 4 ¿de 0.0 .19 5 1.0 O) 5 12.0 2.0 6 —4.0 13.0 6 10.0 1.0 .69 7 2.0 10.0 7 9.0 -0.5 .5 8 = 015 12.0 8 IO. 5 0.0 9 0.0 11.0 0.750 9 10.5 1.0 10 —1.5 14.5 0.88 10 152 -2.0 r1 0.0 TIAS 0.060 || II 11.5 -2.5 12 O. 5 9.0 0.060 | 12 12.0 -2.0 13 2.0 10.0 13 11.5 3.0 .19 14 0.5 10 0.310 || 14 DES 1.5 ¿13 I5 0.0 12.0 0.630 || 15 9.0 4.0 0% 16 0.0 ES 0.250 | 16 10.0 2.5 17 0.5 11.5 0.250 117 10.0 1.0 18 OS RIAS 0.130 || 18 9-5 1.0 SS 19 0.0 11.0 19 3.0 -4.0 .44 20 1.0 11.0 0.130 || 20 8.0 4.0 21 2.0 IT.O 0.310 || 21 10.0 -2.0 .13 22 0.0 12.0 BO 22 25.0 =4.5 23 0.0 10.0 0.250 || 23 9.0 =4.5 24 3.0 10.0 0.130 || 24 9-5 7.0 25 4.0 11.0 0.060 || 25 10.0 6.0 , 26 -6.0 12.0 26 13.0 =5:5 h 27 4.5 EZ5 27 13.0 —4..5 28 3-5 12.0 3 28 OS 6. 5 29 -2.0 14.0 29 11.5 7.0 = ea E a SO 1270 6.5 O A 6.760 2.54 Minimum térm. med. — 0.5'C | Mínimum term. med. 25.0%C Máximum térm. med. 11.5% | Máximum term. med. 11.1 C Mínimum —- 6.0"C | Mínimum OC Máximum 14.5C || Máximum ATA Aguacero pulg. ingles. 7.76, | Aguacero pulg. ingles. 2.54” ALFREDO Fox. Soc, Corr, de la Soc. Geogr. de Lima o E OMAR De — 240 — MAYO 1911 Fecha Máximum Minimum ed 13.5:C] = 4.0'C 2 e O 3 12.0 | =4.0 4 11000147385 5 12.0. | =5.0 6 12.0 — 5.0 7 11.0 — 6.0 8 12.0 — 5.0 9 10.0 170645 10 13.5 —- 5.0 11 12.0 12 13.0 113475 13 LL/S 10.0 14 12.0 170 15 TO O. E 16 9.0 =.3.0 17 9'0 |- 5.0 18 10.0 |-= 4.5 19 9.0151 == 530 20 EEE —I0.O 21 12.5 11.0 22 e AS 23 12.0 | —I0.0 24 11.0 |-9.0 25 10.8: 43740 26 10.5 = 6.5 27 12.5 —- 6.0 28 1210 Pal 230 29 11.0 | ==5.0 30 A 31 MáXiMUnI. bie ale Mínimum term. med. MO A Mínimum térm. med. Aguucero, pulg. ingle. OBSERVACIONES METEOROLÓGICAS TOMADAS EN SAN IGNACIO CAYLLOMA | JUNIO 1911 O Fecha | Máximum | Minimum PA 1 14.0C| — 4.5 2 11,0 A) Era 3 9.0. 1.9.5 .19 S 4 10.0, . 420 43 5 7.5 = 5.0 SS. 6 E — 4.0 a NS .06 3 IS PORO 9 |. 90 |=7%0 7 1O 8.5 - 35 11 12.0 |-— 6.0 12 A o 13 12.0 — 5.5 14 10.5 |-— 2.0 | I5 10.0 | —II.5 19 16 DI A .19 AA CA 18 11.5 - 7.5 .06 19 10.0 —.6.5 20 9.0 |= 3.0 21 8.5 OQ 22 6.5 - 1O ve 23 5.5 —.6.5 24 6.0 ETS 25 7-5 AS 26 8.0 — 730 27 7.0 — 8.5 28 TIO PO 29 10.0 |-— 55 30 6.5 — 0.5 1.06 0.57 15.0 Cl MAXI 14.0 *C 11.5 “Cl Mínimum térm. med. - 7.0 'C 11.0 Cl Mio 1 EO -4.5 *C|| Minimum term. med.- 5.6 'C 0.57” Aguac. pulg. inglesas 1.06” ALFREDO Fox. Soc. Corr. de la Soc. Geog. de Lima. mw Y Eo ña a BOLETIN DE LA Sociedad Beográfica de ima | TOMO XXVII AÑO XXI, LIMA, SABADO 80 DE SETIEMBRE DE 1911 TAM, 11 EL PORVENIR DEL PERU PRIMERA PARTE Influencia que ejerce el medio geográfico en el desarrollo de la nacionalidad.—Causas que han detenido la ex- pansión nacional. Señoras; Señores: 1) Ninguna nacionalidad puede detenerse en el camino de la civilización. Las colectividades humanas que siquiera retar- dan su marcha están condenadas, indefectiblemente, al aniqui- lamiento. El empirismo, en el estudio de esta materia, como en el exá- men de otros fenómenos sociales, determina diferentes factores sobre el engrandecimiento y decadencia de los pueblos. Unos atribuyen el progreso de las naciones á la casualidad, otros á la Providencia y la generalidad á la acción de los hombres supe- riores. Desgraciados los pueblos que creen en que un Gobierno, un Dictador 6 un Tirano pueda determinar el progreso nacional. La sociología, antigua y moderna, estudia el problema bajo dos aspectos: uno psicológico y otro materialista. La primera viene desde Platón y sostiene que toda razón de la vida huma- na está en la idea y en la actividad. Entre las doctrinas mate- rialistas algunas sostienen que el engrandecimiento de una na- ción proviene de las condiciones de la tierra; otras suponen que se debe á las cualidades antropológicas de la raza; y, en fin, muchos atribuyen al determinismo económico. Todas estas teorías contienen verdad, pero no toda la ver- dad. Los factores fundamentales del progreso en las nacionali- dades son, al mismo tiempo, la raza y el territorio. La raza, elemento fijo, que desafía á los siglos, es modifica- da siempre por las cualidades de la tierra, que tiene influencia continuada y profunda sobre las condiciones económicas de la vida y sobre los destinos de los hombres. Determínase, por lo tanto, el porvenir de las naciones por la resultante entre las aptitudes de la raza y las condiciones del suelo que ocupa. Las condiciones de la raza y de la tierra crean necesidades. Estas forman sentimientos. Los sentimientos despiertan las ideas. Unos y otras, por su parte, influyen en las modalidades de las tendencias humanas. I esta dinámica social impulsa á los pueblos sea á formarse una civilización especial, sea á ejer- citar su actividad mercantil fuera de sus fronteras, sea, en fin, á expandir una y otra, á veces por la fuerza y otras por conside- raciones de solidaridad y altruismo. He aquí la clave de los progresos de nuestra raza en el pa- sado y de la acción que ejercerá en el porvenir. Los habitantes de esta parte del Continente, que ahora de- nominamos Perú, entre las razas indígenas, fueron los prime- ros que desarrollaron expontáneamente una cultura igual á la civilización oriental. Lo evidencian sus monumentos, que hoy mismo constituyen la admiración de los sabios; el idioma per- fecto; la mitología que ha subsistido hasta nuestros días; la reli. gión racional y humana; las instituciones sociales y políticas, que actualmente intentan implantarlas los reformadores socia- listas: en fin, sus industrias, la agrícola principalmente, cu- yos productos, como el maíz y la patata, despojados por los bo- tánicos quechuas de sus cualidades tóxicas, constituyen hoy el alimento principal de la Humanidad. Las razas peruanas, igualmente, antes que otras razas sud- americanas, crearon filosofía, ciencias, literatura, arte, todos los signos característicos, no sólo de una civilización nacional, sino de una cultura superior en aquel período de la Historia. Nuestra raza, en una palabra, si hemos de creer á Brington, “desarrolló su cultura sin deberle nada de su germen á nin- guna otra raza.” (Bringt0on—MYTHS OF THE NEW WORLD). El desarrollo de la antigua civilización peruana y el éxito de la política incaica tuvieron, pues como hases fundamentales las energías étnicas de nuestras razas indígenas, el valor geoló- gico del suelo que ocupamos y la posisión geográfica de la Pa- tria que actualmente defendemos. Los hombres de aquella época dieron las formas concretas de su cultura y de nuestra nacionalidad horadando las monta- fías con el pico de piedra y removiendo los campos con el arado de madera. Dieron, sobre todo, ejemplos prácticos de trabajo, de economía y de aspiraciones, que constituyen las leyes funda- mentales del progreso humano. Mediante esos esfuerzos y reglas extrictas de moral priva- da, que presidieron también la organización nacional, expan- dieron la civilización y la nacionalidad, dejando escritos, en eternos monumentos megalíticos, las páginas más brillantes de la historia americana. Terminó la misión de la raza quechua debido al espíritu ex- pansionista de la raza ibérica, raza sublime, aventurera de la Historia, que después de completar el Universo, atravesó el Continente con el agua del Pacífico 4 la cintura y escaló los Andes llevando en una mano la cruz y en la otra la espada, en la frente los ideales de la época y en el pecho los sentimientos de nuestra raza. Quechuas é hispanos fueron hombres de génio y de principios, de esperanzas y espectativas, de arrojo y de energía. Unos y otros dejaron en el Perú, como en los demás países que conquistaron, cualidades de osadía y resolución, de esfuerzo y resignación, condiciones sociológicas que, felizmente, no hemos perdido y que forman todavía las características especiales del pueblo peruano. - Esas bellas cualidades, desgraciadamente, fueron con- trariadas durante la época del coloniaje por el régimen político y económico que llegó á implantarse en servicio de la Metrópoli, y que, ligeramente modificado, ha continuado imperando duran- te la República. El régimen colonial, en el trascurso de tres siglos, llegó á monopolizar todo el comercio de América, y, para ser manteni- do, tuvo que oponerse, directa ó indirectamente, al desarrollo de la población, al fomento de las industrias y al ingreso de extranjeros. Ese sistema excluyó la concurrencia, suprimió los cambios, recargó los fletes, exageró los precios, envileció á los hombres, llegó á tasar el consumo, limitar la producción, estancar los capitales, desaleutar el trabajo y conducir al con- trabando hasta de las ideas. Por estas causas, en los últimos años del siglo XVIII, “en el Reino del Perú habían gobiernos sin autoridad, ministros sin prestigio, tesoros con pobreza, fertilidad sin cultivo, milicia sin honor, ciudadanos sin patriotismo, justicia sin templo, hurtos por comercio, integridad considerada como locura y pueblo de- sesperado.” [ Anónimo. ESTADO POLÍTICO DEL REINO DEL PERÚ -— Papeles vartos— Biblioteca Nacional de Lima]. Semejante situación —— social, económica y financiera — impuesta al Virreynato del Perú, por las ideas entonces predo- minantes y por las circunstancias, apreciada en números, en los últimos años de la administración colonial, era la siguiente: Territorio — iia AN A E 30,390 leguas? Población —Indígena... ...........608,911 Española y mestizos....468,086 1.076,997 Economía—Producción al quinquenio....... $ 33.467,556.6.0 Remesas 4 España iii. 1. «), 29/4900) 220818 Subsidios á otras colonias......,, 2.420,740.4% Saldo neto para el Perú. 2..... $ 3.139,599.23% Comercio—Importación de España......... $ 42.099,313.6% Exportación del Perú. 0.0... 1 350/0308 Excedente de importaciones contra el Perú, por quifiquenio ao A Ai Cabotaje— Importaciones... ....o.o..oo.. $ 36.794,603.0% Exportaciones. artos a ,, 30.686,597-43% Excedente de las importaciones contra el Perú, por quinquenio......... . $ 6.111,605.43% Balanza desfavorable para el Virreinato...... $ 12.230,979.3% Minería—Producción media anual de oro y Plata e cele O 546, 220 Marcos Valor medio anual....... A e $ 5.129,930 Presupuesto—RentaS........ooooooooo.o... $ 4.833,507.0.0 Eastos ria »» 3.400,643.1 7% Superavit..... RA bi $ 1.432,663.6% Deuda Pública—Interna reconocida...... $ 11.000,000 Liquidada en 186. aa oe +.» 5 12240012203 3 : — 245 — El Perú, como se vé, el día que se organizó como Repúbli- ca, no solamente heredó una situación anárquica, sino, también, un enorme saldo financiero, aumentado con los sacrificios que ocasionaron las campañas del Rio de la Plata, Alto Perú, Chile y Nueva Granada, que principiaron en 1810 y terminaron con la batalla de Ayacucho el 9 de Diciembre de 1824. El Gobierno Protectoral, al instalarse el Congreso Consti- tuyente, declaró que “las Cajas del Estado había encontrado barridas” [Dr. /Z1p6/2t0 Unanue—MEMORIA DE HACIENDA-1822]. El Gobierno Dictatorial, confiado durante algunos años á militares extranjeros, como se sabe, inició la política de los em- préstitos para pagar sueldos y fabulosas recompensas. Data de esa época el empréstito inglés que el 20 de enero de 1825 reali- zÓ Sir Thomás Kinder Jr., por la suma de £ 1.200,000 emitido en 12,000 títulos de £ 100, al 65 % de colocación, 6 % de interés y 2 % de amortización, garantizado con las rentas de la Casa de Moneda y de la Aduana del Callao. Aquel empréstito, dolosamente colocado, como debe re- cordarse, acrecentóse con el celebrado entre Mr. J. Parish Ro- bertson [Comisionado de la Dictadura] y el mismo Sir Kinder Jr., por 6.000,000 de pesos oro que, según el historiador don M. F. Paz Soldán, ingresaron al Tesoro reducidos á $ 1.000,000 en cuentas pagadas. El Perú, cancelando en esa forma el importe de la Guerra de la Independencia, al fin del año 1826, llegó á gastar: EA AAN A $ 18.000,000 En deudas | Mterna....... $ 5.260,000 Reinado 7800. 19715000, 000 Mata lio $ 33.000,000 El país, que ingresaba al concierto internacional con el peso de ese enorme DEBE, disponía del HABER siguiente: Rentas—De Aduanas y contribuciones..... $ 2,000,000 Comercio—Importación....... $ 8.079,000 NO REACIÓN: es aia a a y» 6.254,000 alan adestavotable, > noten a 0 825,000 Esa situación continuó cerca de medio siglo. Aunque des- de 1841 comenzamos á disfrutar de los productos del guano, continuó la política de empréstitos para pagar sueldos y com- — 246 — placientes recompensas. La conversión de los antiguos emprés- titos [1825 y 1826], así como la consolidación de la deuda inter- na, efectuose también mediante otro empréstito externo de £ 3.736,400. Las deudas que venían arrastrándose estaban clasificadas en el orden siguiente: Externa—Inglesa.......... $ 18.682,000 Diversas sais. ua aa DA ODO NOOO Interna—Consolidada...... ,, 5.662,900 Flotante a iZ SONDA Total. «ve. $:30/3441000 Las revoluciones, principalmente la de 1855, como debe recordarse, modificaron bruscamente las condiciones sociales y económicas de la Nación. Las rentas del salitre tuvieron apli- caciones ineficaces. Los saldos económicos y financieros fueron acumulándose. Las crísis económica y fiscal ocasionaron igual- mente la crísis monetaria de 1874, que impuso el curso forzoso de los billetes bancarios. El Perú, en buena cuenta, aunque había crecido social y comercialmente, durante los sesenta años de administración re- publicana, entre 1821 y 1879, como lo prueban las estadísticas de ese período, en el orden económico y financiero había llega- do á una situación completamente crítica. “Había abusado de las riquezas con que la naturaleza ha dotado su vasto territorio. Acostumbrados á llenar sus arcas con facilidad y á jugar con montañas de oro, gobiernos y particulares, á porfía, habían si- do demasiado pródigos. No repararon que la disminucion de los productos minerales, el agotamiento de los más ricos depó- sitos de guano y salitre ó la superabundancia de esas sustancias en el mercado, aunque no fuese mas que temporalmente, origi- naban crísis financieras difíciles de salvar. No vieron, en fin, que aún cuando eran solucionadas esas crísis, mediante sacrifi- cios Ó de nuevas é inesperadas entradas, tenían aún el inconve- niente de dejar muy abatido el crédito público del Estado.”-—— [Vizconde de San Januario. Missá0 NAS REPÚBLICAS DA AME- RICA DO,SUL. — Lisboa. 1880]. I bien, ese momento de crísis económica -— que convir- tióse en anarquía social, en dificultad fiscal y crísis monetaria— aprovechó Chile para declararnos la guerra de 1879. — 247 — Fuimos á ella en las siguientes condicionse: AT A AM AE 1.856,370 km2. Población —Censo de 137/6—Hombres. 1.368,422 , ») —Mujeres. - 1.336,576 2.704,998 Comercio— Importación. S/. 18.980,227.17 EXPOLLAaCciÓN 020 ss 20.518,831.00 S/. 39.499,058.17 Minería 81 pertenencias de minas y lavaderos de oro 1194 PE ide plata 32 2 ,, de cobre 68 ' ,, de plomo 35 e ,, de cinabrio 925 Pe ,» Je salitre y minerales diversos. Finanzas— Ingresos calculados S/. 21.989,084.00 EOTESOSA > ao Ador 26.600,224.82 A S/. 4.611,140.82 Deuda Pública— Interna... ................ S/. 15.231,918 Externa, calculada el 1? de enero de 1879... £. 40.418,881 MOTA o teo DM S/.419.419,728 Stock monetario en billetes fiscales HN a cional del Perl caladas aan S/. 5.122,500 A A E RS EA 4.878,000 E e A PAI O 3.048,750 Barcode la BrOWdencia. omite ita dae e E 1.950, 750 Compania de Obras Públicas. 2... ces. 5.353,333 Dana 9 120.3335333 Cambio internacional...... ............... 2 al a, Esa situación, en que las entradas de la economia nacional disminuían proporcionalmente al incremento de los "deficits fiscales, producidos por el servicio de enormes deu- das contraidas para obras de lujo — excepción hecha de los ferrocarriles de la Oroya y de Mollendo á Arequipa—défcits re- cargados por las complacientes dádivas de los Congresos. y pro- — 248 — venientes desde remotas épocas, tenía que producir, como -pro- dujo, la anarquía social y política, el debilitamiento de las ener- gías nacionales, la derrota en las batallas, la pérdida del terri- torio salitrero y el conflicto de Tacna y Arica. Chile, como sabemos, intentó aniquilar al Perú al extremo de que “'no pudiera reparar los desastres de la guerra ni en cien años.” Felizmente, debemos proclamarlo, en todos los tonos, la guerra no ha producido más que útiles y grandes lecciones pa- rá nuestrc verdadero resurgimiento político y económico. A pesar de cuanto se ha hecho y dicho, vamos por el cami- no del progreso. Hemos disipado la ilusoria idea de que la rique- za del pais estáen razón directa de la cantidad de metales pre- ciosos que encierra su territorio; conocemos todo el daño de los experimentos económicos y financieros, realizados en un pueblo nuevo y empobrecido; comprendemos el valor fundamental del crédito; en fin, apreciamos cuánto importa para el bienestar de la Patria el mantenimiento del orden público, el ejercicio del trabajo y la aplicación adecuada de las facultades físicas y mo- rales de nuestra raza, así como las energías latentes de su valor y capacidad para las luchas de la paz y de la guerra. La guerra externa (1879—1883) y la contienda civil que le sucedió, hasta 1885, dejaron al Perú, efectivamente, en condi- ciones difíciles, 6, mejor dicho, imposibles, para intentar la obra de la reconstitución de la nacionalidad, Deun día para otro perdimos las fuentes más saneadas del crédito interno y exter- no. La conquista impuso, también, casi por una centuria, la anticresis de otras fuentes valiosas de producción y de crédito. Así mismo, por efecto de la guerra, obrando con una ligereza inconcebible, desprestigiamos el recurso cambial más importan- te para los pueblos nuevos y consolidamos la deuda interna en forma que acusa un robo permanente. I bien, apesar de todos esos desastres—políticos, económi- cos y financieros—debido solo á la prodigiosa riqueza del medio geográfico que ocupamos y al caracter de la raza, hemos reac- cionado al extremo de encontrarnos, en este momento, en mejo- res condiciones económicas y financieras que antes de la Guerra del Pacífico, como lo revelan las cifras siguientes: >— e TERRITORIO Y POBLACION Departamentos Dumbes....:. A Lambayeque. . Cajamarca.... Libertad ..... Amazonas.... San Martín... Loreto MA Huancavelica . Ayacucho... Apurimac.... EEN MO Arequipa... Moquegua.... Nacha: .. an 22 Popartamentos Situación | Sup.en k.2 (1) Norte 5,130 38,458 11,952 32,482 26,441 307122 63,676 683,611 42,908 37 34,482 22,586 36,331 60,484 23,667 47,111 21,209 404,845 206,731 56,857 14,375 32,618 1.802,422.K* Zonas Habitantes (2) Costa 5,878 Costa, Sierra 129,757 y Montaña Costa y Sierra | 124,091 Sierra y Montaña| 442,412 Costa, Sierra 250,931 y Montaña Sierra y Montaña 70,679 id. 1d. 34,517 Montaña 66,074 Costa, Sierra 428,703 y Montaña Costa 48,118 Costa y Sierra | 298,106 id. id. 90,962 Sierra y Montaña| 145,309 id. id. 394,393 Sierra 223,796 Sierra y Montaña| 302,469 id. 1d. 177,387 as 1d. 438,387 id. id. 537,345 Costa y Sierra | 229,007 id. id. 42,694 id. id. 50,449 3 Zonas 4.906,999h (1) Por el laudo argentino del g de Jnlio de 1909, el tratado de 8 de Setiembre de 1909 entre el Perú y el Brasil y el Protocolo de 17 de Setiembre del mismo año con Bolivia, el Perú ha perdido más de 190,000 k2 de su patrimonio histórico. (2) Censo de la Sociedad Geográfica de Lima, formado en 1896, que ,en conjun- to, reviste condiciones científicas y conformes con la realidad. g£L1'bzb"1 ELETEONO e OSA LSO Liz o£1'669:Zz ozg'z8g0"bg 008 'z1€ gb 0161 RIA ATA Og1I'zZO€f :Lz o£9'0g1'Sz 098 '65£:o€ 00/ tgz6'bg o£z'986 zp 606 1 005'zgf£ 065'0€z'gz 066 'z10'8z otb'b/6'6z o1b'684'bS OS LOTES 3061 088'bz9'€ O09f “gL9'bz obz'Eo£'gz 099'z6L:9z DELLE LS oZg'gb1SS 061 ogz'L£Sz os€£ Lio Ez | o£o'psSGz 098 Ego'5z oz£'z/1:8S og '066:6p 9061 085 '888 ozo bóg:oz 007 '£8/'1Z 088 'b£z "zz 005 'EZS5'ZS 096 “945 Eb $061 061'950*1 06h '6pg:gr og9'506:'61 obZ“gZo'1% 06€ '999'0p Ogf£ ELG Ep bo61 olg'zob"z OLI TZ NET 08g1'“bzÓ6*S1 098'z19'bI IATA 008 ££8:Z€ £061 144*9L8'1 6823 '22/'Z1I 090 '665*p1 098'Z19'b1 o1Z'6£o'Z£ o0£8'z8z'b£ zOÓ 1 TAS AA oIb'oSb*£1 081 '886'b1 00z 'ESg"€1 084'£g6:zb o£z'zgS:6z 1061 09z'£oz oZ6'616'€£1 | o£z'Ez1b1 007 'ESg'£1 | 066'6Z6:'bp 005 “1L1*£z 0061 bog9'6€ Z o€S “o£g9"zI v£1 OL €1 058 'Sg4:01 o1z'5zZ:of ov6'vEZ:g1 6681 0g4'001:*1 091 “bÓrI*Z1 ob6'bó6z*£1 0Sg'5g/:01 oL£L'bZz:o£ o/z'/6z:61 3631 0gz£z/ ozz*6bb'II 005 'Z2Z1'Z1 ozS '1zZ/'O1 o5b'g91:8Z 069 '8Z 191 ¿681 o1b'g/£ 0€/'g06:01 ob1'Z/gz'11 9z6'sob 8 099 'ELb"Sz ov1'S06*L1 9681 SO AO e aro lcjo e lejía ao . A ea 000'000:$1 099'860*11 S6g1 IS 788 9€£€ 2 ZOJLOE o 000'000*Z1 o£o'g8z'01 vÓg1 z16'864 gr3'Lz0'8 09/'9Z8'8 E 000'g£1*Z1 ozb'LZg'o1 £681 zgbsp€ ETSLO SL 56L'z16:2 A obvg'Z£z*11 ozb'EzoS1 ZÓgI SEE “OZI L39'z09 9 zz0'6zL'9 A A SEA ozbv'9g1'S1 1681 ¿z9'90€ £51 85€ :9 088 'b99'9 a ov1'£08*11 OI1'001*Z1 0681 gz9'90€ RS) 088 'bg99'9 . aia e oia c... +... ...o o... 6881 AXTPAAS 861'918'9 0£8'160:8 ....vo A SO AO O O O 8881 v£9'SLz'1 961'918'0 o£g'160*8 o 082 ZZL'8 o1£'S59*8 Z881 DM IES Sor “bóz:9 ES 960'Zgz'9 AS eS (AA dE e... +... oyo. so.» IS 0881 jnartiodos SOPBZI[B91 SOSOISH SOAIDOJO SOSO1SU] ] SOPe[no]eo sosoISu] | : uororJiodxg UOTO9BI LOA ULT s0uy S9SLS23N3nN0S2Y - Lp. 1.200,000 18,120 Aia A, e ee Pp 1. 180,880 INTERNA.— LN A Consolidada [1889] valor nominal Lp. 2.660,645—Cotiz. 13 % Amortizable [1898] ,, ,, jun. 1911 1.142,5885— », 8% A AS AR A OE 2.020,915 MHAMBIO INTERNACIONAL: 0000 2202 a > + 24 d. MINERIA Producción Valor Departamentos AO ali "0 Carbón 311,122 Tons. lp. 140,784.000 [Il umbes 56 794 z Piura 2801 2502 Petróleo 125,948 ,, 326, 547.000 Lambayeque 3 37 Plata 10 651,191.000 [Libertad 204. 934 Cajamarca E 452 Cobre 19,854 ,, | 1.023,631.000 lA ncahs 527 3089 Plomo 20 20,203,000 Huánuco r110o| 439 ; Junin 2878, 9099 Bismuto a 1,908,000 [Lima 4041 4194 O Kls. Ica 73| 1132 sd AL 133,036,000 Huancavelica 206| 938 Azogue 122 O 491,000 [Ayacucho 27 122 Apurímac 241 326 Sal 21,099: 21,899,000 Aéquipa 2s0l o 1615 Borato ZO: 26,400,000 ¡Cuzco 65 907 Antimonio 2 I Eo e A La 51,000 Moquegua Lal 472 Acido vanádico 450 ,, 72,000,000 [Pacna 27 347 Valor total.......[lp.2.418,241.000 5825| 33,484 (1) Según la exposición financiera del señor Ministro de Hacienda, Dr. Ernesto 15; Raez, leída en el Senado, en la sesión del yg de Noviembre de 1911. is E 00:0'658'z6 pS ES E E Oe 066'667 :Zo pobg*Lb1:Zg ovt'obg:Z1 | Orór 00'0'085 'zS PARE IIA ODE o£o'bo6'oS obg'bobr9s | zgb'bo6:11 | 6061 oo'0'bbo'bb1 A LzLg9'g1z"z bos1 095 'Sg6'zS oS5:1pS:06 dde go6I o0'Z*z1Ig9'boz se go:161'bg1*z g£g1 oz5'£96:Zp ogb'5z6"S5S lorr“1opo1 | Zo61 00 '0'Zto'Izz ; SESQTEFSLO"Z 18/1 OSgbp£:1S 0g6:Sbg:ES ¡o£6'E£g:g | 9061 00'5"Z86'IYI E 6g'vg1'“bóg"I 8/91 olz'6zb£p oZb'9g09£v | ogo“stbr6 So61 00*S:9bz'98 : ESTOET TILL SvsI OSL 'ILIZ"ZE oZo'oLz"£€ |oZ1'Sgg'S bo61 | 00*$*009 “III £o:0g4'009*1 600z Og0'zZOO*8gz oSS “g£orgz |o00g££z'9 £o61 E 00'0:z0€ 'zÓ6 oz bs/'pEb"I 9/81 O£€ LL Ez og4'9£1 "bz |o16'6£Z:S zZO6I cd 00'0'61Z'18 OS LIO 1971 96€ 1 OS£ 'gíz:oz 0g6'£/g'oz |og9'9€1'S 1061 . 000 :Z6b'£g i 5Z:Egz7'“gg0"1 zbzI obvg'Zog:g1 061 '£££-g1 |obg'o09/:S 0061 DO0 019 tb 68 O£v 'Sbo-I aca 090 '6v6:S1I otv'g66'b1 |oZo'o09/'v | 66g1 | 00:0:£Zo“o+b aaa COS 1598186 S991 O0€f 'IIZ*SI oIO'z£b €1 |o£b'bzI:S 89681 A log '6b+v ESMIEEZS €Ev€T ozO'g61 “bi og '1Sz"Z1 |obg'S£1'S Z681 o ei a+ o€gboL:z v6E16ESL ¿vtr ogo*zbS"pI oob'£1z"11 |og9'655'S | 96g1 | o 6€b'9S€ :p g1I196'S95 0988 Og0'OzZ£*zI 019'5$z9'g |oz£'1gg'S SÓg1 AR 9€l'bLbrp 9/'6b1'Z5S 689 olz'S06:8 099'196:'Z |obz'ESS:£ vógI O €6€ Zor'z zI*S06“g€S vo8 MO ASEO OO ONE do 0 £6g1 LAN cacas gv6'v19'z 86:1b3 '66p O-v8 o LO AS . . HO ISA OO zÓgI 86/'691'€ 60:618'zgb vaZ EOS 1 E Z 1ÓgI RS g11'4g9'z 65:86€ “Zob Lz/l a e O IR O DE O 0681 000'5L8:z ES Egb'ZLE€ boo SO lO EO Dto . AO . 6981 a. +... 000'g5z'€ ¿£"bog'Elz o0€S5 HO FO ROJO . A a 39881 di O 658 '589'z z1"Lgz“obz g€S OS OO no. e aa e 881 AL ES 100 265% SIPESROLVLI SOS E O881 010 BIeld ó soyisodeq SBJ9I1QTI | SOUOLOB3I]GO Á soyrisodeg B191180 B[8o souvy É NOIOvNnmo yv VHIT NU SOYHOHV VIXVIONVA3 NOIOVYMLIS CAJA DE DEPOSITOS Y CONSIGNACIONES FUNDADA POR LEY DE 11 DE FEBRERO DE 1905 bDePosiTos EN EFECTIVO JUDICIALES ADMINISTRATIVOS | = | RECIBIDOS DEVUELTOS || RECIBIDOS DEVUELTOS JUDICIALES DEPOSITOS EN VALORES MOBILIARIOS ADMINISTRATIVOS EN CUSTODIA RECINIDOS DEVUELTOS RECIBIDOS DEVUELTAS RECIBIDOS DEVUELTOS 1906 1908 1909 1910 I 1 1905: 98,134.092|Lp. 25,711.682 Lp. | 86,935.875. Ñ S4,640,842 107,013.389 73,616.596| 58.047,774, 63,245, il 82,327,961 | 126,546.035 — 135,858.4351 mba Il [ 23,729.576/Lp. 11,988.686| 35,913,765 48,446,665 58,850,948 33,695,266 63,471.285 72,343,632 83,733,742 46,801,725 Lp. 6,833,333 278,700.000; 2,999,000 525.000) 81,781.500 8,551,000 Lp. 299.000 Lp. 417,570.000' 9,342,000 34,900.0001 l 4,315.000 49,841.500 | 224,899.670 112,895.000 $81,015.000 268,292.026 28,535,000 ¡Lp. n 35,849.200| 103,301.5001 44,851.000| 6,330.000/L.p. cas aecccrana Ñ 55,94.0.000 1,800,000 5,540,000 14,900.000| 41,040,000| ll l I 1 ESTADO QUE MANIFIESTA EL DETALLE DEL/MOVIMIENTO DE GIROS POSTALES QUE HAN LIBRADO LAS OFICINAS AUTORIZADAS PARA EL SERVICIO EN LOS SIETE ÚLTIMOS AÑOS _ A A _— _—_— — _—_—_—_—___—__ —_— —_—_—_— —_—______—_—_—_—__—_____——— 1904 1905 1906 1907 1908 1909 1910 k NO z POTAL | : z = E - pr | | Í NUM. y NUM. | y sum. | > NUM NUM NUM. | 3 NUM. A DIE GIROS TON VALOR Dee VALOR A VALOR VALOR VALOR VALOR Er DE GIKOB DE GUOS DE GIKOB | DE GIOS 005 361 768 667 | 1210 3 450 171 3 148 740 Cuzco.. Chala.. Chiclayo Chimbote. Chincha Eten...... Huacho... | Huancavelic | Huancayo Huánuco.. | ! AE Abancay | 597 |Lp. 3.349 593 Lp. 4.000 850 $ 153 | 1146 3063 837 [Lp.5.6MB 762 || 5962 * [lp 39.182 802 | | Arequipa. En 84 157 725 5 812 538 818! 1146 8.415 637 23.664 578 | lAyacuc Lo A 26 008 186 161 954 300 10.24] 291 154 | 1110 1315 8.659 681 53.083 542 al A IS A TA 78 Casma amago 656 568 ; Cerro de Pasco... | | | 95 067 | 492 US 1351 11.861 388 103 206 72 1.728 208 1.110 2241 17.929 1087 Puno . 002 658 | Paita. 184 | TS 2 la | Tarma 2.652 700 | Trujillo 390 778 383 16 | Mollendo. | CS Fo 92 235 91 ¡Moyobamba | 14 1.007 31: Cajabamba ESOS o | Chachapoyas ccoo] ano] nmeo ens p VALOR DE LA EXPORTACION DEL PERÚ DESPUÉS DE LA GUERRA DEL PACÍFICO ARTÍCULOS 1877 (1) 1897 (2) 1898 1899 1900 1901 1902 1903 1904 1905 1906 1907 1908 1909 NV. Lp. 5,167.251|Lp. 9,151.040/Lp. 15,102.110/Lp. 31,144.276/Lp. 22,291.370/Lp. 23,011.000/Lp. 28,455.000/Lp. 26,326.000'Lp. 20,560.000/Lp. — 22,855.000/Lp 19,514.000/Lp. — 15,542:000|Lp. 7.379.000 127,468,000 223,404.760 246,995.548| 178,747.820 326.074.320 368,501.124 294,076.000 295,719.000| 288,024,000, 393, 433. 000 440,684.000 487 049.000! 798,087.000 000 ernesto 19,295.500 3.412.000) 3,441,700 17.812.000 8,017.360 10,593.000 2,829.000 3,633.000 19,334,000 000 27,876,000 63,346.033 63,327,520 42,609.138 63,903.7501 62,468,430] 47,879.000| 61,306,000 48,668.000| 46, 836.000 45,374,000 000 Carbón y leña. Cascarill Cocaína. Cochinilla y tintes Cueros y huesos... Hortalizas y legumbre Lanas... Miel de abejas Minerales... Muebles, costuras, libr Oro y plata sellada y lab Salon. Somillas Sombreros Tabacos Tocuyos Vinos. Agua wm Pasta de semilla de algodón.. Cora, crin vegetal, almidón.. Total... Lp. 2.557,882.000 1,229,733.0001 34,161. .000 2,715.000 328,478.000) 2,952.000 443,198.000) 8,78 000. 114,954.900 350.000 24,406.000 809.000 922,098.169 1.010,351,878 1.455,842.622 1,030,371.881 1.239,740.000 1,030,054.000: 1.008,600.000 1.833,566.0001 1.415,147.000 Ea ] 94, 57,422.664 61,102.400| 56,937.712 33,248,376| 56,779,000 33,187.000 26,754.000 21.586.000! 31, 18.000 11,879. 600 34,837.660| 2,377.160 5.957.640 36,431.552) 5,716,000 8,086:000 10,330,000 9,328.000| 11,017,000 75.000 54,707.682 54,171.587 48,405.083 65,431.170| 42,583.095 53,008.000| 42,195:000 34,041.000] 40,106,000 23,185.000| 3,087,000 9,730.696 7,944,039 6,376,256 7,4069.753 9,926,238 12,605.000 6,594,0001 4,401,000 10,612.000| 5,682,000] 33, 7,129,000 4,479.100 3,046,000 7,830.880| 2,521.280| 3,776.960 3,363,000 5,143,001 3,134,000] 1,406,000) 750.000] ¿ 547,000 970,000 54,204.699| 22,437.050| 17,359.936 33,943.800| 36,614.340| 62,895.000| 69,875 000 61,053.000| 89.836.000 68,299.000| 94.856, 000| 42.813.000 19.614.000 63,102,000 65,197.500| 66.507.500] 116,178,000 160,322,400| 103,360.000| 97,506.000 94,000.000| 116,590.000 79.071.000] 66.630.000) 57,040.000| 50,000| 709.500 499.200| 1,831.450] 1,825,325 1,583.000| 1,693,000] 5.720.000] 5,278,000 7.056.000| 2,569,000 1,560,000 68,623,557 83,118.325| 78,344.922 108,558.5901 178,337.870| 126,472.000| 155,456.000 174.034.000 148,043.000 131,091.000 119,210.000| ' 20,808.023 50,670.920| 18,306.230| 21,370.735, 15,531,048 11,698.000| 17,174.000 18.884.000 34,170.000| E 42,970,000 28,169.000| 31,701,000 274,339.600 308,263.502 318,806.621 296,673.261 277,623.360/ 229,467,000 406,777.000 323 481,128.000 559.752.000 428,129.000 2 394,348.000 161.600 4,633.360 3,499.760 5,793,440 6,756.640 1,932,000 1,849.000, 1,8 1,270,000 1.910.000 1.065,000| % 1.289.000 644.856.718 948,121.344 1.066,701.332 1.695,055.834. — 1.750,848.473 874,752.000| 871,379.000 839.597.000 —1.004,358.000 —1.121.050.000 1.999,905.000/ 1.621, 713.000| 1.657,075.000 3,700,000) 2,604,625; 2,126.652 1,523,400 2,324,150 3,131,000 788.000 2,217.000) 2.0001 74.000 8,001. 0 Ela 000 L, 649.000 203,082.873 96,367.200| 39,756.000| 24,287.998| 109,147.540 13,149.000 30,071,000) 10,066.000| 73.052.000, :000 11,301.587 561.000 15,791,076 1,446,444] 3,695.900 11,907.000 10,353,000] 17,039.000 8,121.0001 :000 3,615.694 9,967.329 3,391.296 13,710,330 8,190.987 14,986,000 14,158,000 9,242, 13.230.000! 0001 17,164.100 10,660.250 13,858.800 13,864,500] 13,984.700| 40,386.000 31,414.000 43,318.000 5 000! 93. 828.000 2,970,000. 3,103,800! 635.894 1,934,800! 2,235.300 12,644,000 22,054.000 19,386,000 5 :000 428.000 6,347,140 1,022.700| 14,695,110 28,730,000 22,163.000 37,009.000| :000 36,677.000 2,804.317 7,852,067 10,453,140 21,325,940) 6,621.000 5,920.000| 7,851,000 31.000 13,768.486 6.928.850 56,320.785 54,898.285 403,139.000| 584,822.000, 964.624.000 , 132.000 2,518,816 2,343,784 60,817.400| 23,772.320| 8,185.000 8.990.000| 8,299.000| 11,940.00 17.486.000 2% 179.000 23,014.000 ELErecÓ ION A IOincóSToO correo rtcrdiól 1,679,140 2,164,000 1,744,000; 1,950.000 2,429.000 2.051.000 1,500.000| 1,216,000 Lp. 2.813,847.484/Lp. 3.024,934.009 Lp. 3.070,609.859 Lp. 4.497,871.111 Lp. 4.298,276,134|Lp. 3.703,971.000 Lp. 3.857,754.000Lp. 4.066,639.000|Lp. 5,157,350.000 Lp. 5.695,879.000/Lp. 5.744,545.000 Lp. 5.478,941.000/Lp. 6.492,671.000 (0 (2) Las cifras de 1897 Á 1909 son tomadas de las memorias de hacienda y de las estadísticas de las aduanas de la República. Los datos correspondientes á este año se ha dignado proporcionarme mi respetado amigo, señor Eq. Ramírez Gastón, ex-Director de la Estadística de Aduanas. COMERCIO ESPECIAL DEL DEPARTAMENTO DE LORETO (1) ( —AAAAAAAAAAAAMAIII>=—064 mm _x_-__—_—_—_—_—_—____—__———_—__—_——KX< EXPORTACION DE GOMAS AÑOS IMPORTACIÓN EXPORTACIÓN TOTAL áK_—_—_———— TOTAL VALOR ENLORETO| DERECHOS FIBCALES JEBE CAUCHO 1853 |S/. 150/8/. 112805S/. 11430... Els. 53|Kls. 53/8/. 106 1854 350 74.907 75,257 E ES E q 1855 8,500; 64,522! 73,622 1856 21,000 180,888 201,888 1857 25,000 245.586, 270,586 1858 49.000) 246,775) 295.775 Ñ 1859 89.000 237,055 326,055 Lodo este tiem- 1860 150,000 159,889! 309,889 «] po las importa- 1861 142,000 156,388| 298,388 : .| ciones y expor- 1862 100,000 120.388 220,388 4,176) taciones estu- 1863 82,787 242,898| 325,685 9,678| ) vieron libres de 1864 126,922 274.754| 401.676 3,472)/ derechos fisca- 1865 308,518| 245.431 553.949 2,762| cales en la a- 1866 303.292 238.394 541.686 22,974 | duana y en el 1867 324,533 207,535 532,068 16.888|| consumo inter- 1868 190.726 276.747 467,473 7.398/Pno- 1869 293,730 312,154 605.884 48.706 1870 617,065 518,106/ 1.120.171 116,168 ASTUTO Dota 1880 1.555.135 ¡ 116.532 ] 1881 890,000 1.575.000 94.550 94.550 188,100 1882 670, 465 1005152 —1.675,617 150,757 150,757 301,514/S/. 22,175.64 1883 690,000 1.108.750 1.798,750 150,437 155,437 310.874! 18,800 22 1884 718,499) 1.110,492) 1.828,984.. E 540,529 540,529 1.081.058 55,590.74 1885 724 894! 955,490 1.680,314Kls. 126.228 840.609 2.066,837 658.661 53,053.32 1886 800.069 1293975 2.094.044 143,000 1.000,406/ 1.143.406 892,701 61,421.17 1887 | 1.454.391 692.067] 2,146,448 10.792 699.829 710,621 692,075| 115,483.61 1888 1.890.576/ 1.670,410 3.560,986 993.441 465,722 1.643,270| 1.670,410 102.592.21 1889 1.478.245 630,233 2,108,478 316.000 675.000] 991,422 630.233 88,340.37 1890 1.675,287| 1.670,410/ 3.345.697 42,746) 1.095.625 1138/5371. 1.170,541 150,704.35 1891 7135398 766,546 1.501,904 187.849 1.282,841| 1.469,680| 706.546 190.291.50 1892 726,478] 867,760 1.594.238 187,849| 1.336,561/ 1.524,410| 248.191 184.029.11 1893 1.221,52 1,439,349 2660,601 1.153,282) 1531.282 1.539,806 165,178.00 1894 1.378,899/ 1.794,37) 3173270 .. +) 1,294,258) 1.294,253) 1.794,371| 235,738.95 1895 1.380,000/ 2.154.072 3.534,072 155,530] 857,338] 912.868/ 2.154,072 175.307.94 1896 1.380.000 2.791,486| 4.171,486 255,876 931,167 1.187,043| 2791,238 322.953.65 1897 1.383.565 3.684,136| 5.067,701/ 1.233,000 653.0001 1.886.000/ 3.684.136 390.796.88 1898 1.392,0001 1.917,969 3.309,969 886,000 925.000/ 1.811.000/ 1.917.969 341,891.47 1899 1.430,640/ 2.516,956| 3.946.596 980,000] 394.0001 1.574.000/ 2.516.956 398,218.00 1900 1.465.425] 3 429,470, — 4894,895 846,000 383,0001 1.229.000, 3,429,470 590,505.38 1901 2121,536/ 5.122134 7.243,670 774,000 446,000/ 1220,000 4.477.659 421,710.24 1902 2.509,2801 3.796, 415| 6.305,695 711,000] 788.000 1.499.000/ 2.998, 000, 620,047.61 1903 2.982,845) 5.965, 690 8.947.545] 709,000| 600.000/ 1.309.000. 2.618 .000| 546,584.17 1904 5.127,5011 7.413.399 13.147,900/ 1.895,0001 789.001 2.184.000 4.368,000, 1.358,076.34 1905 5.662,849/ 9.117.229 14.780,078/ 1.560,000 952.000/ 2.512,0001 5,024,000 1.429,319.35 1906 6.465,528| 10.246 200 16.711.728 1.793,0001 1.035,000/ 2.828.000| 5.646.000| 1.818,468.52 1907 8.000,000/ 7.966.750 15.961.750 3.407,000/ 1.720.000 5.127,000/ 10.234.000| 2.490,387.10 1908 8.492,048/ 5.728,932 14.220,980/ 3.167,000/ 1.853,000/ 5.020.000/ 10.040,000| 1.520,108.25 1909 A 6.005,526, 14.669,864/ 2.561,000| 1.816,000/ 4.377,000. 8.754,000| 1.567,094.85 1 £ (1) Cuadro formado según las estadísticas del Brazil. y mí 14 yA CARE Él ARO ' es de o E h ! E ll | airis cad MA NAAA 07) cb AE AD pi di Jn di PRODUCTOS DE IMPUESTOS FISCALES DESDE EL SEGUNDO SEMESTRE DE 1900 HASTA EL AÑO 1910 Rentas escolare Muelles fiscales. Patentes de Lima y Parque Zoológico. Signos de franqueo. Alcabala y peaje Chanchamayo. 3.312.949 T 5.714.807 128.292 40. 568.900 267.130 54.245.029 5.546.543 RAMOS CN 1901 1902 1903 1904 1905 1906 1907 1908 1909 Alcoholes, ..J£ 85.952.958| 210.925.143| 202.42 210.793.103| 337.296.007| 371.731.070| 398.957.408| 393.679.161/ 383.429.549| 347.082.543 Tabacos .. 46.459.744 102.902.307/| 106.455.768| 133.464.244| 149.776.745| 168.733.496| 192.836.694] 195.442.805| 197.011.734| 176.497.681 Timbres fiscales 7.179.593| 16.461.197/ 16.079.193| 17.356.247| 17.727.007| 19.432.422 21.511.808] 23.096.940 22.286.400; 21.656.646 Registr 4.139.857| 8.894.080! 7.794.634| 7.264.721 6.335.982 10.478.549| 14.156.489 15.972.458| 10.525.278 11.355.104 Alcabala enagenació: 7.330.138] 17.453.159] 18.197.164| 21.415.442] 20.958.814| 28.755.329| 26. 673. 133 30.997.049) 27.561.885; 28.296.916 Estanco de opio ..... 24.615.135| 44.054.939| 40.909.088| 39.713.779| 33.276.925| 32.609.803 21.556.514 24.810.010| 23.131.910 Almacenaje de tabaco, 5 519.047 458.673) 326.599 400.051 219.961 302.610 Cont. sobre la rent y 3.115.040| 4.416.628 10.411.119 18.520.942] 16.780,240| 17 17.270.590 20.026.714 Papel sellado....... 647, 010 1.237.942 14.368.795) 20.340.543] 22.947.449] 23.594. 273] 25. 25.065.086| 25.284.826 Papel de aduanas 112.580] 432.340 4.865.820| 6.680.770| 7.561.170 7.705.480| 8.674. 9.1 7.948.720 6.589.950| Papel de multas ¿ a 5 33.487 114.005 116.146 150.263 163.856 168.171 181 Azúcar.. sa | 37.518.359) 93.984.857| 86. 92.671.768| 82.067 Fósforo 21.610.240 32.663.001| 26 27.646.318] 26.792.506 Derechos de Capitanías , 2.3 2.437.348] 2.360.776 > de Faros.. 3. 3426.506 3.519.260 Serenazgo del Callao. : al 1.322.500 Conts. multas de alcohol .616 .04.5 .139) E X 904.915| [Contribución de minas. 7.435.500| 17.200.0001/ 22.190.000 29.943 500 43.095.750 41.578.500 43.049.500 Timbres de minería "0 tálipe al ca] Ñ 2.964.220| 1.826.260] 1,747,800 133.612, :006 50| 154,144.981 3.874.589 55.07 4.481. $60 £ 176.580.587 413.871.310 433.310.067 492.086.099) 687.963.040| 816.750.161 972.994.230 1.129.603.093 1,124. 971.977 1.043.875.056| 1.166.086.300 ES Ahora bien, este prodigioso resurgimiento, que demuestra las fuerzas vitales de nuestro suelo y de nuestra raza, señala nuestro futuro destino: reivindicar la grandeza de tiempos pasados! Esto no quiere decir que intentaremos abusar de las fuer- zas morales y materiales que debemos acumular con el auxilio del orden, del trabajo y de la perseverancia. El Perú no ha sido nies pueblo rival de los paises que en otros tiempos fueron parte integrante de nuestra nacionalidad. Por causas sociológi- cas, por la limitación de su demografía y por las condiciones del medio geográfico que ocupa en esta parte de la América, no ha tenido ni tiene necesidad de aspirar las riquezas ni los territo- rios de sus vecinos. Las querellas internacionales, relativas á la delimitación de las fronteras, respecto á Bolivia, Ecuador y Colombia, constituyen pleitos de familia, unos arreglados y otros que tendrán solución satisfactoria y equitativa en el mo- mento que se disipen en esos paises las pasiones despertadas por Chile. El único país enemigo del Perú, ““en el tiempo y en el es- pacio”, como alguien lo ha dicho, ha sido y lo será Chile. (4me- rico Latino—LA CUESTIÓN DE LÍMITES ENTRE EL PERÚ Y EL ECuADOR,—Buenos Aires, 1910). Los factores de la rivalidad tradicional entre ambas nacio- nalidades son las condiciones étnicas de ambas sub-razas, las necesidades económicas de una y otra nacionalidad y la natura- leza del suelo que ocupan en esta parte del Continente. Bolivia, el Ecuador y Colombia proceden de los mismos elementos componentes de la nación peruana. Los peruanos, antes que ninguna otra raza de la América Meridional, constituyeron una nacionalidad, que ha dejado sig- nos característicos, *“'no simplemente de una civilización nacio- nal, sino, también, una cultura superior para aquel período de la Historia.” [4Antbal Maúrtua—LA LABOR GEOGRÁFICA DEL PERÚ —Inédito —Trabajo presentado al Congreso Científico Interna- cional Americano.—Buenos Aires. Julio, 1910]. Chile, en cambio, procede de Araucanos, que permanecie- ron en la barbarie no obstante la conquista de los Incas y de los castellanos. : El Perú formó sub-razas especiales—““los criollos” —proce- dentes de una raza americana culta y de clases selectas de Es- paña, aquellos intrépidos segundones y guerreros mosárabes ES ME que vinieron á formar Lima y todas las poblaciones que hasta hoy constituyen centros importantes de cultura americana. Las sub-razas chilenas provienen de elementos sociales diferentes. La raza peruana que llevó á Chile los primeros destellos de cultura, tuvo que luchar contra la barbarie y hábitos de la raza araucana — feroz, cruel, tenaz é intrépida — hábitos creados por la necesidad del medio geográfico, por sí impropio para de- sarrollar, en aquel tiempo, tendencias humanas. Durante el Coloniaje, por razón de las rivalidades de los con- quistadores, Pizarro y Almagro, por causa del régimen político y fiscal y por la diferencia de condición social entre los habi. tantes de la “Corte de Lima” y los colonizadores chilenos, que allá tenían que luchar por las necesidades de la vida, desper- táronse también sentimientos y aspiraciones colectivas, que mientras en el Perú fueron miradas compasivamente, en Chile formaron energías y tendencias nacionales. Los peruanos hemos sido altivos, idealistas y levantiscos, desde Gonzalo Pizarro [1540] y Francisco Fernández Girón [1542] hasta Pumacagua [1814] y el Municipio de Lima [15 de julio de 1821]. —Los chilenos, durante el Coloniaje, permane- cieron sometidos. Los quechuas en el Virreynato, como en el Alto Perú, en Buenos Aires y Nueva Granada, defendimos nacionalidad y so- beranía, mientras que las campañas araucanas fueron apenas el sometimiento de una raza bárbara, que no tuvo intereses ni ideal que defender, sino, simplemente, campos incultos * que sucesi- vamente fueron ocupando los conquistadores españoles. El Libertador, don José de San Martín, conociendo que las campañas de la independencia hispano--americana serían inefi- caces mientras no se atacara al enemigo en su cuartel geueral— en el Perú—organizó el ejército que atravesó los Andes y con- solidó la independencia de Chile. Pero los chilenos, que necesitaron el auxilio argentino para asegurar su independencia, lejos de proceder con el desprendi- miento y generosidad de sus auxiliares, para ayudar al Liberta- dor en la campaña del Virreynato de Lima, propusieron que el Perú, al proclamar su independencia de España, quedase bajo el Protectorado de Chile. El Libertador impidió prudentemen- temente la realización de tales aspiraciones, corriendo el riesgo e 4 Eo Y . E > — 255 — de que le negasen todo auxilio á los primeros reveses de la campaña emancipadora. Los auxilios posteriores, prestados previo convenio de re- sarcir el último centavo con intereses considerables, fueron ine- ficaces, porque llegaron á destiempo. HEso no impidió que el Perú pagase con exceso el costo de las excursiones de recreo del ejército chileno y colmara de recompensas inmerecidas á perso- najes de aquella nacionalidad. Entre 1826—36, restablecida nuestra nacionalidad, promul- gáronse liberales disposiciones para el fomento del comercio externo, Esas medidas disgustaron á Chile, que aspiraba á usufructuar exclusivamente los beneficios del comercio peruano. Para crearnos dificultades inició sus intrigas en Bolivia, aconse- jando á Santa Cruz que atacase al Perú, y aquí, contra Bolivia, para que anulase la influencia de aquel genial político y mili- tar. Establecida la Confederación Perú-boliviana, —que tuvo por fin reintegrar la nacionalidad peruana, que por razones de equi- librio continental había dividido don Simón Bolívar, aprove- chando del lirismo de nuestra política y de las pasiones que en- tonces agitaban á nuestros militares, —Chile logró sublevar los ánimos € inclinar la opinión en contra de la Confederación lla- mada á producir ventajas enormes para la vida internacional del Perú y Bolivia. Mariscales, generales, coroneles y capita- nes peruanos comandaron la expedición chilena al mando apa- rente del general M. Bulnes; expedición que las huestes perua- nas, revolucionarias, acrecentaron para alcanzar la victoria de Yungay. El escuadrón comandado por el Mariscal don Ramón Castilla, como es sabido, triunfó en “Pan de Azúcar” sobre el general Santa Cruz. Los militares peruanos, sinembargo, no tuvieron inconveniente en atribuir el triunfo al ejército auxiliar, procedente del pueblo vano y ambicioso, que, aparte de honores y cuantiosas recompensas, consiguió hacerse proclamar como defensor de la soberanía del Perú. Los sucesos posteriores no requieren especial mención. Constituyen la Historia Contemporánea Americana. 2. Y bien ¿qué causas sociológicas han motivado las tenden- cias del Perú y Chile, sea en orden á la convivencia delos gru- pos componentes de la nacionalidad, sea respecto á las luchas de intereses en el exterior? El Perú, habitado por una sub-raza — 256 — imaginativa, caballeresca, presuntuosa, compasiva, facciosa, in- capaz de esfuerzos continuados, trágica en el cumplimiento de sus deberes cívicos, es también un medio geográfico colmado de riquezas naturales, que ha facilitado la organización de dos grupos sociales bien caracterizados: 1% gubernamentales—civiles, militares y eclesiásticos; 2% ¿industriales intrépidos— agricultores costeñíos, mineros serranos y caucheros amazónicos. Los gu- bernamentales, únicos dirigentes del país, fueron siempre con- temporizadores y contentadizos. Terminaron frecuentemente las luchas de sus intereses personales creando inútiles instituciones. Las cuestiones de interés externo procurose resolver, en todo momento, por el arbitraje, principio que ha servido solo para amilanar el espíritu nacional, para perjudicar los intereses permanentes del país y para presentar al Perú, ante las demás naciones, como pueblo debil y tímido. En Chile, igualmente, por las condiciones étnicas y geográfi- cas de esa nación se formaron dos grupos sociales, que han sabido mantenerse apartados en beneficio general: 19 los pelucones, terra- tenientes, precavidos y conservadores; y 2% los rotos, proletarios, analfabetos y fanatizados, sujetos por mil resortes á la dominación del burgués agrario é industrial. El Perú, no obstante de haber sido el centro de la aristocra- cia colonial, democratizóse por dilettantismo, una vez establecida la República; Chile, por el contrario, organizó un gobierno oligar- , ca, que concedió al pueblo, no las libertades políticas que recono- cieron todas las constituciones peruanas, sino, simplemente, ga- rantías policiales, adecuadas para amparar la propiedad y la vida de los asociados. El Perú estableció la educación popular para elevar el nivel moral de los analfabetos; Chile implantó la instrucción pública para inculcar en el cerebro y en el corazón del pueblo el simple amor á la patria y el odio á todo lo que no sea chileno. El Perú contrató educacionistas, como Mr. Pradier Fodéré, internacionalista francés, para que organizara un instituto de De- recho Público, que debía formar líricos internacionales; Chile, contrató á Mr. Courcelle-Seneuill, para que estudiara las necesi- dades del país y trazara al gobierno un plan de economía interna- cional. El internacionalista creó una escuela de ciencias políti- cas que en nada ha influido en la vida nacional. El economista preconizó: 1” la política de Bancos agrícolas é hipotecarios; 2” =- 257 — la política del papel moneda, que es el resorte más poderoso para el progreso industrial de las nacionalidades nuevas; 3? la política de empréstitos externos, para capitalizar las instituciones indus- triales, efectuar obras reproductivas, armar al país y efectuar la conquista del litoral salitrero; 4” la política de los ferrocarriles, aunque resultasen servicio público, para unificar la nacionalidad; y 5% la política hidráulica para irrigar los valles agrícolas y au- mentar la producción nacional. El Perú exhibióse como defensor de la libertad de México, Cuba, Santo Domingo, Nicaragua, Costa Rica, Bolivia, Ecuador, Paraguay y Panamá, aún corriendo el riesgo de atraerse las anti- patías de poderosas naciones europeas y americanas; Chile, por el contrario, en los mismos momentos de peligro común, como en 1866, no cesó de intrigar contra el Perú, siempre obsesionado por la ambición de poseer riquezas que no le pertenecían y ocupar mejor posición en el concierto continental. Los resultados de ambas orientaciones están á la vista: el li- rismo ha dificultado el desenvolvimiento político y comercial del Perú y el americanismo no ha servido ni podía servir para la de- fensa siquiera de los límites históricos de la nacionalidad. En Chile, en el orden interno, como en el internacional, ha sido el factor económico el acicate fundamental de las determi- naciones nacionales. Una sistematización de intereses económi- cos ha influido en la organización de los partidos políticos El paz- tido conservador formaron siempre los burgueses rurales, organi- zadores de bancos hipotecarios y agrícolas, defensores del billete y de la expansión territorial. El partido liberal, formado, princi- palmente, por la burguesía capitalista, organizóse también con ideas claras sobre los funciones económicas que los partidos ejer- cen en la vida política de las naciones. Defendieron la subdivi- sión de la propiedad territorial y la formación de bancos mercan- tiles, coincidiendo con los conservadores en la tendencia de uni- ficar las fuerzas vivas de la nacionalidad y expandir los límites de la patria hácia el norte, sur y este. En Chile, por este motivo, cualquier agitador, con patriótico orgullo, repite, frecuentemente, '“constituimos un país que cuen- ta con partidos políticos que, olvidando sus disidencias partida- ristas, aunan sus voluntades y sus esfuerzos cuando se trata de la defensa nacional. Partidos que tienen esa concepción de los debe- res que impone el amor á la patria, son dignos del respeto de los — 258 — que nos contemplan y son, también, prenda segura de que no se- rán ellos los que hagan peligrar jamás la situación que el esfuerzo de todos ha hecho que tengamos en el continente americano.” (Domingo Toro Herrera—CARTA ABIERTA AL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA, Sr. Ramón Barros Luco—Octubre de 1911-—£E/ Mer- curio Valparaíso —Reproducido en La PRENSA de Lima, 8 de Noviembre de 1911 —2* edición). En el Perú, por el contrario, la acción de los partidos, hasta el día, no está determinada por intereses comunes, verdaderamen- te nacionales, sino por la influencia de jefes que han determinado orientaciones vagas sobre el ejercicio del Poder. Esta es la razón porque las agrupaciones políticas peruanas, en 1836, como en la ac- tualidad, no constituyen unidades orgánicas, divididas por ideas é intereses económicos, sino por pasiones de orden personal. Esta es la razón también porque los programas políticos de los partidos que se encuentran en la oposición, no tienen diferencias sustan- ciales con las plataformas de las agrupaciones que usufructúan el poder. Las tendencias políticas de ambas nacionalidades, en conse- cuencia, son naturales, históricas, fundadas en causas sociológicas, que han determinado fundamentalmente la orientación económi- ca y la morfología de las instituciones chilenas, desde las primiti- vas de la barbarie araucana hasta las actuales del capitalismo sali- trero. Esos mismos factores han originado en el Perú el lirismo de su política interna y externa, así como la postración económi- ca y financiera. Ambas sub-razas, inconscientemente, ignorando la corriente que seguían los esfuerzos colectivos — en el Perú dinámicos, en Chile estáticos y útiles — han ido á colocarse una frente de la otra, en una lucha más ó menos intensa y secular. La Cuestión de Tacna y Artica, por lo mismo, no es el origen de los actuales conflictos internacionales del Perú, ni de la rivali- dad entre ambas nacionalidades. Existirían así cediésemos esas provincias para que queden definitivamente bajo la soberanía chi- lena. El propósito de Chile, en la actualidad, no es conquistar nue- vas posesiones peruanas, sino situarse en ese h2nterland geográfi- co para penetrar á Bolivia—comercial ó bélicamente—en el mo- mento que juzgue propicio. Intenta, también, vincular su porvenir á la suerte del Perú -— 259 — * mediante un tratado de aparentes ventajas económicas. Preten- de: un pacto de libre cambio que, en compensación de nuestros azúcares, nos obligaría á recibir todas las mercaderías manufactu- radas y manipuladas en Chile; unificar las compañías de navega- ción, peruana y chilena, para que ésta continue disfrutando del cabotaje nacional; prolongar su ferrocarril longitudinal hasta em- palmar con nuestro ferrocarril del sur; imponer al Perú que no explote sustancias, como el borax y salitre, que existen en toda nuestra costa y que actualmente beneficia en Huarmey una compa- ñía chilena; en fin, que otorguemos á Chile determinadas franqui- cias industriales y aduaneras que le coloquen en situación privile- giada cuando sea entregado al tráfico de las naciones el Canal de Panamá. En una palabra, Chile pretende proceder en Bolivia y en el Perú ni mas ni menos que las grandes potencias europeas en el norte de Africa, en el Congo ó el Asia. Si alguna duda quedase sobre el particular recomiendo, ante propios y extraños, aquella nota del Canciller Sr. Puga—Borne á nuestro Ministro en Santiago, Sr. Dr. Guillermo A. Seoane, fechada el 25 de Marzo de 1908. El Perú, en este momento, es el instrumento, el pretexto pa- ra tener soliviantada la opinión pública, interna y externa, á fin de que no llame la atención el avance que viene realizando hácia la altiplanicie en busca de lo que no tiene. Carece de climas y ri- quezas adecuadas para el desarrollo futuro de su nacionalidad. La zona geográfica que ocupa en el continente no le permite cultivos de productos coloniales — algodón, arroz, cacao, caña de azúcar, café, caucho, etc., que constituyen elementos de ac- tivo, seguro y creciente comercio internacional. La agriícultu- ra y ganadería carecen, igualmente, de campos de expansión tan productivos como los valles meridionales de Bolivia. La mine- ría no tiene más elementos apreciables que el cobre de baja ley, el carbón de Lota y el salitre de Antofagasta y Tarapacá, que corre los riesgos positivos de formidable competencia y agota- miento. Las aspiraciones chilenas, por lo demás, vienen manifestán- dose desembosadamente. Uno de los estadistas chilenos, conse- jero privado y público de la Cancillería del Mapocho, en pocos días que anduvo por nuestras calles y parques, deslizó la idea de que la solución del Problema de Tacna y Arica debía dejarse al porvenir y comenzar la reanudación de las relaciones entre ambos países sobre bases de conveniencias industriales. En seguida, al — 260 — arribar á Santiago de Chile, atribuyó ese pensamiento á un esta. dista peruano. Ahora, en recientes reportajes, ha dicho: “tel Pe- rú es un país enormemente rico, riquísimo, como nadie lo imagina en Chile;.. ..en cinco años de paz, el Perú subiráá los cuernos de la luna. Sus industrias meramente extractivas, tienen horizontes ilimitados. El Perú explota millones anuales en café, caña de azú- car, goma, cacao, petróleo, minerales riquísimos y mil otros pro- ductos del suelo y del subsuelo. Esto bien lo saben los capitalis- tas franceses y norteamericanos, que están llevando allí capitales fabulosos.” [Señor Marcial Martínez—REPORTAJE en La Maña- na de Santiago—Reproducido en La PRENSA de Lima, 8 de No- viembre de 1911 --1.* edición]. Chile, por estos motivos, ha intentado siempre empujar á Bo- livia sobre el Perú, antes halagándolo con la idea de poseer el puerto de Arica y ahora con el pretexto de conquistar el puerto que necesita en el Pacífico, señalándole Ilo, en la provincia litoral de Moquegua. Producido el conflicto peruano-boliviano, Chile pe- netraría, inmediatamente, en la altiplanicie y llevaría sus límites hasta el Brasil, Paraguay y Argentina. Si éste no hubiese sido el propósito de la política chilena la Cuestión Tacna y Arica habría terminado el día en que le pro- pusimos compensaciones comerciales, tan amplias que hubieran convertido al Perú en tributario perpétuo de Chile. Más aún, si ese no hubiera sido el pensamiento de los estadistas chilenos, no tendrían explicación las absurdas medidas que denominan la c/z/e- nización de Tacna y Arica, níla expulsión de los obreros peruanos de Tarapacá y Antofagasta. Porque conociendo la psicología pe- ruana y nuestra idiosincracia contentadiza, por medios tranqui- los, sujetando todo procedimiento al tratado de Ancón, habría realizado en su favor, con nuestro concurso, el plebiscito que de- be resolver sobre la soberanía de aquellos territorios. Pero, en lugar de seguir ese camino, mediante la amenaza, cree sugestio- nar á Bolivia y dominar al Perú, El Perú, naturalmente, como la Argentina, Paraguay y el Brasil, tienen que contener el avance chileno sobre Bolivia. Son aliados naturales por conveniencia de equilibrio continental. Por esas circunstancias, aún cuando quedasen Tacna y Arica bajo la soberanía de Chile, no podremos evitar la rivalidad de las naciones, 6, mejor dicho, la lucha que las dos razas mantienen secularmente. — 261 — Aquí, sin darnos cuenta de las causas de esa rivalidad y de las tendencias de Chile, hemos vivido confiados en la letra del Trata- do de Ancón. Mas aún, se ha procurado olvidar los estragos de la guerra injusta á que fuimos arrastrados. Lo único que hemos hecho, por un falso concepto sobre las relaciones internacionales, es negarnos á la cesión incondicional de los 23,922 k* del territo- rio que ocupan Tacna y Arica.—En tiempo oportuno pudo haber- se efectuado cualquier arreglo, en forma de una amputación de una parte gangrenada del organismo nacional y teniendo en cuen- ta que no son los títulos coloniales ni los tratados públicos los que fijan los límites de las naciones, sino que, como todas las leyes hu- manas, esos títulos, los tratados y las fronteras son susceptibles de modificarse al impulso de las necesidades sociales y de las expansiones naturales de las nacionalidades. Pero es que Chile, lejos de mostrarse generoso con el vencido, en lugar de acercarse á nosotros al día siguiente de la Paz de Ancón para ofrecernos su cooperación amistosa cerca de los países que nos disputaban mayores extensiones territoriales que Tacna y Arica, trató de crearnos dificultades de todo género y nos ha obligado, indirec- tamente, á efectuar acuerdos que pudieron resultar perjudiciales para la soberanía del Perú. Ahora, por lo tanto, no caben con Chile más acuerdos que los relativos al simple cumplimiento del Tratado de Ancón. En caso contrario, Tacna y Arica tienen que permanecer no sola- mente como antemural del Perú, sino, también, como emblema, como estandarte de nuestras futuras reivindicaciones, como sím- bolo para mantener latente en el cerebro de las generaciones pe- ruanas el recuerdo de los actos del pueblo injusto y cruel que en la guerra y en la paz no piensa más que en aniquilar nuestra na- cionalidad. ¿Que Chile efectuará solo el plebiscito ó dejará subsistente el statu quo aconsejado por don Marcial Martinez, para someter por completo ó por la acción del tiempo aquellas provincias peruanas? Puede efectuar esas y cuantas otras medidas varsovianas le sugie- ra el odio que guarda gratuitamente al Perú. El porvenir se en- cargará de modificar la situación internacional que en este mo- mento puede crear por la fuerza. Chile no podrá realizar la absorción de aquellos territorios. No es pueblo colonizador. No tiene aptitudes para esa tarea humana. Carece del sentido y de los medios sociales y económi- eN 302 A cos indispensables. Alli está Tarapacá sometido al dominio chi- leno por la acción de la casualidad y de la fuerza. Continúa pe- ruano por el número de sus habitantes y cosmopolita pór los inte- reses extrangeros dedicados á la explotación del salitre. En Ta- rapacá, según declaraciones de los mismos chilenos, á pesar de los treinta años de dominación ““hasta las piedras son peruanas”. (Anónimo — CORRESPONDENCIA DE IQUIQUE sobre los bárbaros atentados del 27 de mayo de 1911.—Publicada en “El Mercurio” de Valparaiso y reproducida en “El Diario” de Lima, 2* edición, se- tiembre 6 de 1911.) En Tacna y Arica acontece lo mismo. Los absurdos de la chi- lenización, en la forma intentada por el intendente Lira y el Ge- neral Solar, son el resultado de un despecho incontenible. Todo es allí más peruano que el y de junio de 1880. (Comentando se- mejante situación, notables diplomáticos y publicistas chilenos han confesado que lo único que puede decirse al respecto, como explicación de los fracasos de la administración chilena, en aque- llos territorios, “*es que allí debía forzosamente de suceder lo que en otras partes ha sucedido, esto es, que el cambio de nacionali- dad no puede operarse en los sentimientos de un pueblo ni en diez, ni en veinte años, ni en una ni en varias generaciones, sien- do como es, como ha sido, la obra lenta de un larguísimo trascur- so de tiempo, sino que es preciso convenir en que el sentimiento de la patria ó nacionalidad es el más enérgico é inmutable, como que ningún interés de otro orden puede cambiarlo, puesto que por él se camina al sacrificio y á la muerte con la serenidad con que se va al cumplimiento de lo más noble y sagrado de los debe- res humanos. —(Javier Vial Solar PÁGINAS DIPLOMÁTICAS. — Santiago de Chile, 1900). ? Teniendo al frente un pueblo de las tendencias de Chile, en consecuencia, nuestra tarea está fijada por el destino!.... De- fendernos, trabajando y sosteniendo la paz. $ O » — 263 —- SEGUNDA PARTE El canal de Panamá: — Efectos que producirá en el progreso de las nacionalidades del Pacífico.— Situación que ocu- pará el Perú entre las repúblicas de la costa occidental de Sud América. 3 “Todos los males del país, pasados y presentes, físicos y mo- rales, provienen exclusivamente de su falta de población.” (/. G. Paz Soldán, citado por el doctor Luis Pesce. INDÍGENAS É IN- MIGRANTES. Lima, 1906. Nuestra demografía, con todo, pronto tendrá el incremen- to deseado. En junio de 1913, si son verdaderas las informacio- nes del Gobierno americano, terminarán los trabajos del Canal de Panamá. Espérase, sin embargo, que el 1.” de enero de 1914, sea permitida la navegación á los navíos de todas clases y tonelajes. En todo caso, el 1” de enero de 1915 será inaugurado, oficialmen- te, mediante el tránsito de la escuadra americana del Atlántico al Pacífico. La geografía del mundo, desde ese momento, quedará modi- ficada trascendentalmente para la costa occidental de Sud Amé- rica. La navegación experimentará una transformación radical. Los buques de vela, que en la actualidad efectúan en 130 días la travesía por el Cabo de Hornos, así como los vapores que atra- viesan el Estrecho de Magallanes, para venir de cualquier puerto «europeo á la costa occidental de América, al Asia ú Oceanía, atravesarán el Canal de Panamá, unas á remolque y otras por im- pulso propio, en doce horas. Las distancias, entre los principales puertos europeos y la parte equinoccial del Pacífico, quedarán re- ducidas á 2500 leguas marinas, economizando las naves de vela 7o días y los vapores más de 40 días de viaje. Las naves de vela, que trafican entre el Atlántico yel Pacífico, que actualmente tienen dificultades para atravesar el Canal de Suez y cuyo número calcúlase en 3,600, así como los buques á va- por que atraviesan del Este á Oeste de la Tierra, por lo menos en una proporción de 5 á 10 %, distribuirán los elementos de — 264 — progreso que hoy llevan al Brasil, Uruguay y Argentina, entre los países del Pacífico, situados cerca Panamá y que estén en condi- ciones de ofrecer ventajas al comercio. Estos países son Colom- bia, Ecuador y el Perú. El litoral colombiano, durante mucho tiempo, no podrá apro- vechar de las ventajas de esa obra del esfuerzo americano y de la civilización humana. El clima ecuatorial de esa costa; las enfer- medades endémicas y epedémicas que allí reinan, entre otras la fiebre amarilla, que diezman implacablemente la raza blanca; la naturaleza del medio geográfico, apto solo para el cultivo de plan- tas tropicales; la falta de puertos cómodos y centros industriales; en fin, el abandono en que está esa región, no permiten la coloní- zación europea. El Ecuador, siguiendo la costa del Pacífico, hácia el Sur, po- see los puertos y caletas de Esmeraldas, Bahía, Manaví, Manta, Ballenita y Guayaquil que tienen los mismos inconvenientes de la costa occidental de Colombia. Los sesenta puertos y caletas del litoral peruano, al contrario, todos de clima templado y sano, como Tumbes, Paita, Chimbote, Callao, etc. constituyen bahías cubiertas y tranquilas, que poseen petróleo y carbón, vituallas y diques en que puedan aprovisionar- se y carenarse cualquiera clase de naves. Los principales puertos del Perú, como se sabe, están situa- dos, respecto del Canal de Panamá, en el orden siguiente: De Pinama Tumbes. cea 765 millas e A Palta e o A q a Elrmentelo cia: 095.0 E d ten cr e LO02 144) ME a. Pacasmayo. a 1034504 y a Huanchaco... Deia son e LO Sa A Dala veria De a LO AA na dá Chimboter meza dl TS ON cd dá DAmaTiCo: Let aen EN LIDIA e a Casma ON LITA las AU DUPER mi LOTO ez a Huacho eco oo PEN ZOO 773 2 a Callao O A 1340 ,, oí á Cerro AZÚCAR: de TA TERA Tambo de Mota. ar AOS y pos Ds, | ] ] L | — 265 — A a E a os DA A 1453 millas 5 AOS A A A ens Y 00” y as a EA A A 1032 1. E A QUICA ARS l e MDIA $ Mollendo 1 el IB e A A A o apre DO, os Se ANI AIN: EA Led LOMA .Comose vé, el primer puerto peruano, Tumbes, el más cerca- no al Canal de Panamá, queda solo á 765 millas, distancia que en viaje directo es recorrida en 30 horas. El Callao, puerto principal del Perú, igualmente, queda res- pecto de la boca del Istmo á 1340 millas que los buques de la “Compañía Peruana de Vapores y Dique del Callao”, establecida en 1909, recorren, en viaje directo, solamente en 5 días. Además, en las tres regiones en que está dividido geográfi- camente el territorio peruano—en la Occidental, zona marítima, que denominamos Costd; en la Central, llamada la Serra; y, por último, en la Oriental, impropiamente llamada la Zontaña, —el Perú posee riquísimos terrenos y climas, diferentes y saluda- bles, que facilitarán el desenvolvimiento de las industrias agrícola comercial y manufacturera en vasta escala y el establecimiento de la civilización europea en condiciones que solo ha sido posible en los Estados Unidos, Australia y Argentina. La Costa, situada entre la orilla del Pacífico y 2000 metros sobre el nivel del mar, como sabemos, sigue las ondulaciones for- madas por el Océano. Tiene una anchura que varía de 100 á 200 kilómetros y 2500 de longitud. Está formada por terrenos llanos y valles en que se encuentran las riquezas de los tres reinos de la naturaleza. En la fauna: ganado vacuno, ovejuno, cabrío, caba- llar, mular, asnal, porcino; pájaros del continente y marinos; pe- ces de especies variadas y desconocidas. En la flora: algodón, añil, arroz, caña de azúcar, cacao, café, maíz, patatas, camotes, arricachas, yucas, toda clase de hortalizas, frutas como la palta, mango, papaya, piña, variedad infinita de plátanos (bananas), li- mones, naranjas, melocotones, manzanas, almendras, cocos, nue- ces, castañas, anís, pimienta, linos, cebada, habas, lino, garbanzos, arbejas, lentejas, árboles de construcción y ebanistería, plantas medicinales, fibras textiles, especerías, materias oleaginosas y co- lorantes, resinas comerciales, etc. etc. En el reino mineral: oro. E A Dr Y plata, cobre, plomo, hierro, azufre, carbón de piedra, vanadio, pe- tróleo, asfalto, mica, arenas monasíticas, bancos perlíferos, etc., — 266 — etc: El clima del litoral, generalmente salubre, es también dulce. No tenemos más que dos estaciones: Verano, en los meses de ene- ro, febrero y marzo; é Invierno, en los meses de junio, julio y agosto. La Primavera y el Otoño son imperceptibles. Llueve esca- samente. En el invierno caen ligeras gotas, muy menudas, que denominamos “'garúa.” Los vientos son ligeros y frescos. No conocemos huracanes, rayos, ni truenos. La Sierra, que fué el asiento de la civilización peruana, “por su grandeza y el esplendor de su panorama, no tiene rival en el mundo.” [Clemente R. Marckan.—PERÚ AND INDIA, Londres]. Está formada de extensas llanuras, ricos valles, quebradas profundas y montañas gigantescas. Allí nacen los ríos, que cons- tituirán en el porvenir la arteria principal de comunicación de la América Latina: el Marañón y el Huallaga en el norte; el Mantaro y el Apurtmac en el centro; el Ucayal: y el Madre de Dios en el sur. Estos ríos forman el Amazonas. Entre la planicie del V?/canota en el sur, y las cuencas del Marañón en el norte, en toda la sierra, existen diversos panora- mas y temperaturas. En los valles y quebradas la temperatura y producciones son iguales á las predominantes en España, Italia, Grecia, Rumanía y Turquía; en las llanuras y colinas elevadas do- minan los climas y productos de la Europa central; y en las punas, en las faldas de las cordilleras, se encuentran desde las montañas pintorescas de los Alpes hasta las estepas de la Europa septen- trional. La época en que la temperatura es seca y calurosa en la costa, [enero, febrero y marzo] corresponde al invierno en la sierra. Esa contrariedad en el régimen de las aguas sirve para el abasteci- miento de los ríos que bajan á irrigar los valles de la costa y para el acrecentamiento de los ríos que sirven como vías de comunica- ción en el oriente amazónico; y, por el contrario, en la estación de estiaje en la sierra [junio, julio y agosto] caen las fertilizantes ga- rúas de la costa. En la sierra, como se sabe, encuéntranse también las minas que durante tres siglos ofrecieron los metales preciosos á la Euro- pa y dieron al Perú legendaria reputación de riqueza. La Montaña, la zona oriental, esla región de las florestas se- culares atravesadas por los ríos navegables que hemos menciona- do y por otros, igualmente caudalosos, como el Santzago, Morona, Pastasa, Tigre, Napo, Yavart, Putumayo, Yapurá ó Caquetá, Al- to Purús, Alto Yurúa, Alto Acre, Madre de Dios, etc., que encie- rran innumerables riquezas naturales. Es la zona de las maderas de construcción, plantas medicinales, floras industriales, resinas, caucho, jebe, etc. El clima, por lo general, es cálido y húmedo. Allí la actividad humana se resume en una solo palabra: extrac- ción! Las tres regiones tienen una superficie estimada oficialmente en Km” 1.700,000, sin contar 32 Km.” delas islas del territorio marítimo y 4,400 Km. de la porción del lago Titicaca sujeta á la soberanía peruana. Comparando la superficie territorial del Perú se encuentra que es más extensa que cada una de las potencias europeas, excepto Rusia, como lo demuestra el cuadro siguiente: ia o ad a0,009 Km:” MERO ANS ET as ES 1.700,000 ,, Austria-Hungría... A OZ EOS E PASS e A Na 540,684 ,, A e EA a 30 JOS ys SATA od ma dla 496,928 ,, SM A US EA 450,574 »» NOUS ct red dio se 323,429 ,, ExamibBretaDa dt dz IIA 39 ys E A A O 280,682, 13 E A A 169,300 ,, e A A A DILO FA PONS acaso AAN y 00 dl y EA tad, A A AN 4,0791 4, E a AAN AAA 7 hee (08 AMAS e AN AO TS o a A RIE LS py EA Holanda: Eo aos 330004 E A 29,450 A A A eE Oda e Entre las Repúblicas de la América: del Sur y Central, el Perú ocupa el tercer lugar, como se vé por el cuadro siguiente: * Brasil iii nd ODA ASENTADOS ... 2,950,520 ,, PERO dE ga ao AO Menezuelar da va DESEA 1,5:38,20855% Colombia... 0. eran e os E ROO Bola O 1.100, 410457 Chile iaa PRA 733, 200 EI% Ecuador eN 307, 24:38:00 y Paragua it o O OO Urusna e EE 186,920 ., Guatemala o ES 164,200 ,; RE AOS E 134 DO Hondutas rata ae Na LLO ¡0200 Cubas Mira SORIA e Panam o $2 OOO Costa car Era: A SO OPE Santo, Domino a e ASA San Salvador arena MES 42120305 Hay O A EE A Ahora, en cuanto á la población, que ocupa una porción re- ducida del territorio nacional, desde el punto de vista económico, forma una nacionalidad susceptible de progreso. “Los mestizos, mezcla de blancos y de indios, son vigorosos é inteligentes, en contraposición á los mulatos, mezcla de europeos con negros, que resultan perezosos y levantiscos. Felizmente, estos no son muy numerosos, como tampoco los chinos, cuya inmigración para tra- bajos de la costa, por razones desde atrás conocidas y por otras nuevas, que hoy son evidentes, no es de desear que el Perú, como todos los paises nuevos, continúen fomentando. Esa zona tiene que reservarse para el establecimiento de razas europeas. La ex- plotación de las zonas andina y oriental debe quedar confiada á la raza mestiza, de indio y blanco, y al indígena, que son muy capa- ces de llevarla á cabo.” [Pierre Leroy Beaulieu.—LE DEVELOP- PEMENT DU PÉROU.—L'Economiste Francaise, Paris, abril, 1905]. El indio, efectivamente, que construyó las obras monumenta- les de la época incaica, debido al medio físico continúa apto para ejecutar las obras del progreso humano y para realizar, en el por- venir, en determinadas regiones del Continente, empresas ímpo- sibles para otras razas. Apesar de los rigores del sistema colo- Aa 269 —- nial y delos vicios mantenidos por el caciquismo republicano, que hubieran exterminado cualquiera raza que no fuera tan fuerte co- mo la quechua; á pesar de esas calamidades, repito, el indio continúa siendo excelente agricultor, inmejorable ingeniero de puentes y andenes, eximio pastor, irremplazable minero, domésti- co fiel, admirable soldado, padre de familia ejemplar, perseveran- te industrial, juez incorruptible, funcionario escrupuloso y patrio - ta abnegado. “Elindio quechua, por atavismo y por convicción, posee en el más alto grado el principio de justicia, de solidaridad y de obediencia, probidad excepcional y una fuerte constitución física. Cuando los extrangeros le hayan comunicado su activi- dad, al mismo tiempo que sus aspiraciones por el bienestar y por una vida intelectual intensa, así como los peruanos le hayan he- cho partícipes de la herencia de la vieja España, dándole su valor y entusiasmo, el indio será una gran fuerza para la República.” [August Plane—LE PÉROU, Paris, 1903]. El Perú, en consecuencia, por las condiciones étnicas de las sub-razas que lo pueblan y las cualidades geográficas de su suelo, no podrá evitar el progreso que ha de implantarse en este lado de la América y que estará representado por inmigrantes que, al mis- mo tiempo, son capital, trabajo é ideas. Esos elementos sociales y económicos, aunque sea por la fuerza, desenvolverán las fuentes de la riqueza nacional. El Perú, nuevamente, entrará en un periodo de prosperidad y de grandeza, que siempre ha caracterizado la vida en este país ““Vol- verá á desempeñar papel importante en la América del Sur y en la vida económica universal.” [Pierre Leroy Beaulien, obra ci- tada]. , Pero, aunque la marcha gigantesca del pais sea segura y sea positiva, también, la reconquista del sitio que perdimos entre las potencias del Continente, hay que recordarlos deberes que esa si- tuación nos impondrá respecto de las demás naciones civilizadas. Debemos tener presente siempre los peligros que amenazan nues- tra existencia nacional. Los ciudadanos, en la vida social, así co- mo los estadistas en la vida pública, tienen que practicar las vir- tudes de la raza quechua, virtudes de trabajo, energía y constan- cía que sirvieron de bases á la constitución de la nacionalidad. Las necesidades nacionales, en todo orden, podrán ser mudables y variadas; pero no podremos, en lo sucesivo, evitar, queramos ónó, el respeto de las promesas nacionales y la exigencia de que nos — 270 — hagan justicia. Quiero decir que no debemos hablar sin estar preparados para transformar nuestras palabras en hechos. Esa ac- titud será la mejor garantía de una paz honrosa y permanente, cu- yo establecimiento es y debe ser el objetivo de toda nación civili- zada. Al efecto, necesitamos formar, ó, mejor dicho, despertar el caracter de nuestro pueblo. El vigor físico es apreciable, la ener- gía intelectual lo es en mayor escala; pero nada es comparable con la firmeza del caracter. En la lucha por la vida, individual y colectiva, ningún brillo de la inteligencia, ninguna cualidad atlé- tica del cuerpo tienen el valor de las virtudes, activas y pasivas, que forman el caracter firme y resuelto. El desprestigio de los estadistas, de los partidos y de las ins- tituciones nacionales, asi como los lamentos jeremiacos no son resortes adecuados para solucionar los graves problemas de polí- tica y economía—interna y externa—que amenazan al país, sino el desinterés, la reflexión y el sacrificio concientes. El patriotis- mo no es el quejido melancólico de partidos ó pueblos oprimidos. En los paises donde menos se invoca la libertad política y el pa- triotismo es donde hay mayor respeto cívico y verdadero ejercicio de la soberanía popular. En las naciones europeas, americanas y asiáticas, en que no se pondera tanto el patriotismo, es donde abundan los estadistas verdaderamente patriotas. Es que el pa- triotismo noes patrimonio de individuos ó clases privilegiadas, sino un sentimiento colectivo, humano, que hace suponer que an- te la Patria todos son igualmente abnegados, previsores y valien- tes. Solamente las agrupaciones desmoralizadas y las razas dé- biles suelen atribuirse, recíprocamente, las desgracias nacionales. Los ciudadanos, los partidos y los pueblos, verdaderamente pa- triotas, aprecian la virtud cívica, menosprecian las calumnias con- tra los estadistas, honran á los hombres que trabajan por el bien de la colectividad y procuran remediar los desastres de la Patria sin aspavientos y por medio de las tareas de la paz y del trabajo. Aquí, desgraciadamente, hemos dejado transcurrir noventa años de vida republicana en discusiones estériles sobre quién ó quienes tienen mayores responsabilidades históricas y quienes son los más dignos de sentarse en la mesa del Presupuesto. Necesitamos reaccionar, resuelta y eficazmente, contra el pe- simismo que domina actualmente el espíritu público, que está con- sumiendo las energías nacionales y colocando al borde de un abis- mo nuestra existencia nacional. 5d CA E ns a REE PAN — 271 — Cúmplenos, por lo tanto, emprender la tarea de deportar el orgullo de la raza y formar la conciencia de nuestra nacionalidad. Nuestros niños, como los niños norte-americanos, argentinos, bra- sileños y chilenos, al ingresar á la escuela deben repetir cuotidia- namente ''soy el primer alumno de mi escuela, soy el primero en el cumplimiento de mis deberes, pertenezco á una raza superior y mi pais es el primero de la América, por no decir del Mundo”— Así, poco á poco, irán formando una idea, al principio tal vez fal- sa, y una vanidad hasta cierto punto presuntuosa, que al fin ter- minarán por arraigar una convicción individual y una fuerza so- cial. Entre los hombres las ideas—verdaderas ó falsas—asi como en la naturaleza los átomos más insignificantes, engendran pro- fundas modificaciones. Es necesario, indispensable, preciso, que se disipe la vergiienza que nos domina cuando llevamos rasgos de las razas indígenas, pretendiendo únicamente una ascendencia de conquistadores ú otros aventureros de raza europea, cuando nues- tros indios, nuestra raza, es acreedora por mil títulos al respeto, consideración y gratitud de las demás razas humanas. Procuremos, pues, que en el corazón de cada peruano—indio ó mestizo—se erija el culto de su raza, el cariño al suelo, forman- do sobre ese sentimiento la moral del porvenir. Procuremos que nuestros hijos, siendo niños, en las escuelas, canten al pasado, sintiendo el orgullo de su nacionalidad; asi como los jóvenes, en las escuelas superiores canten al porvenir, pensando en el engrandeci- miento de la Patria. Los peruanos, todos, debemos mirar siempre adelante, como niños al cielo, como jóvenes al horizonte lleno de promesas y como ancianos á las fronteras históricas de la Nación. Los peruanos de mañana, hijos del dolor, socios del trabajo, orgullosos de su nacionalidad, recordando las energias y virtudes, no de sus padres, los republicanos, ní de sus abuelos, los coloniza- dores, sino de sus antepasados, los quechuas, que formaron esta nacionalidad, que los sucesores no supieron engrandecer; recor- dando hoy energías y virtudes de los primitivos peruanos, repito, efectuarán mayores conquistas, no en luchas de colonización y usurpación, sino del progreso nacional y humano. Porque, el patriotismo de las razas conscientes de su misión histórica, la con- ciencia de la raza, mejor dicho, el orgullo de la nacionalidad, no es la bandera tremolada sobre los muros de la conquista á los gri- tos de multitudes delirantes, pero ignorantes; ni es el himno pa- trio, vibrante, que entusiasma á los pueblos; ni el discurso del tri- — 272 — buno que solivianta las pasiones; ni el canto del poeta que recuer- da las epopeyas del pasado; ni, en fin, la propaganda periodística, siempre apasionada é injusta. Es un sentimiento intenso, po- tente, que impulsa á empresas atrevidas, que despierta iniciativas útiles, que crea la ciencia, que inspira el arte, que vigoriza las as- piraciones nacionales, que solidariza los destinos humanos! Necesitamos, igualmente, reformas radicales en nuestra or- ganización política, económica y financiera, en forma y condicio- nes que llamen la atención de todos los pueblos. En caso con- trario, corremos el riesgo de ser aplastados por la avalancha de la civilización humana, que tiene sus peligros, 6, en el caso más favorable, que veamos pasar á Chile esa corriente de progreso. Conviene consultar, ante todo, la constitución de grupos po- liticos orgánicos, que aseguren, por cualquier medio, el orden pú- blico, que despierten nuevos ideales y que abran fuentes de tra- bajo y producción. . Este es el momento en que todos los partidos podrían em- prender esa obra patriótica. Aquí, como en los pueblos de in- dustrialismo rudimentario “las luchas políticas no son más que cuestiones económicas.” (James E. Rogers Thorol. — SENTIDO ECONOMICO DE LA HISTORIA—Londres.) El trabajo intenso, metódico y eficaz, será el mejor remedio contra los abusos del poder, los atropellos de las autoridades, las humillaciones de los politicos, el incondicionalismo de los legis- ladores y el servilismo del pueblo. El trabajo remunerador apar- tará á la juventud de la burocracia, llevándola hácia tareas que re- quieren iniciativa individual ó esfuerzo colectivo. Asi, insensi- blemente, merced á la actividad concretada á los negocios, agrí- colas é industriales, conseguiremos establecer una situación social en que el funcionario, el político y el ocioso sean tenidos en la misma categoria y en que el agricultor, el industrial y el comer- ciante merezcan las consideraciones que tienen en los paises ver- daderamente civilizados. También puede asegurarse el orden público, en parte, revi- sando la Constitución del Estado para establecer las reformas si- guientes: a) Tolerancia religiosa. 5) Naturalización del extrangero, por la residencia de cinco años y adquisición de propiedad territorial en el país, pudiendo de- sempeñar funciones públicas hasta de legislador. — 273 o. c) Período presidencial de siete años. d) Elección presidencial por el Congreso. ; e) Elección de dos senadores, sin suplentes, por cada Depar- tamento ó Provincia Litoral, y un Diputado, sin suplente, por ca- da Provincia. Cargo Concejil. f) El Vice-Presidente de la Republica sería el Presidente nato del Senado. £) Los ex-Presidentes de la República serian Senadores vi- talicios. h) Secretarios de Estado en reemplazo de Ministros. 2) En fin, unificación municipal, suprimiendo las Juntas De- partamentales y los Concejos Provinciales de capital de Departa- mento, que serian reemplazados por Concejos Departamentales. Estos ejercerían las funciones que actualmente desempeñan ambas instituciones. Asi se unificarian, principalmente, los re- cursos financieros que, en la actualidad, tienen aplicaciones dis- persas é ineficaces. Se impone también la solución de los problemas económicos siguientes: a) El problema bancario y monetario.—Las industrias agrícola, minera, manufacturera y florestal es imposible que alcancen ma- yor desarrollo sin el auxilio de instituciones bancarias, debida- mente organizadas, fiscales ó privadas, que mediante el crédito agricola é industrial protejan el acrecentamiento de la produc- ción nacional. La apertura del Canal de Panamá no producirá efecto provechoso para el Perú si los inmigrantes han de ve- nir solo á mendigar trabajo y aumentar los consumos. Tampo- co sería provechoso el arribo de naves mercantes, numerosas y de toda nacionalidad, si hubiesen de pasar de frente á Chile, sólo pa- ra cargar salitre ó regresar de nuestros puertos cargados de lastre. El desarrollo bancario, por su parte, requiere una modificación radical en las leyes hipotecarias y agrícolas, así como una refor- ma complementaria de nuestra ley monetaria, sea creando una institución especial, sea confiando á la Caja de Depósitos y Con- signaciones el canje monetario por billetes convertibles, como suele practicarse en todos los paises europeos, en los Estados Unidos, en la Argentina y Brasil. b) El problema hidráulico. --- Nadie, absolutamente nadie, Gobierno, empresas, haciendas ó individuos podrá llamar inmi- grantes al Perú, sin irrigar previamente los terrenos eriazos, ”i ee fiscales y municipales, que desde la conquista española perma- necen inactivos y abandonados en el litoral. Un pais que inten- te progresar y ocupar lugar preponderante en el concierto de las naciones, como lo ha expresado el sociólogo italiano, necesita : combinar metódicamente cuatro elementos que constituyen las fuerzas naturales de toda nacionalidad: “tierras, hombres, ca- pitales € ideas.” (Enrique Ferry, EMIGRACION Y COLONIZACIÓN, Conferencia en el Teatro Municipal de Río Janeiro, Noviembre 1910.) El Perú, que tiene las tierras más ricas y los climas más be- nignos de la América, no podrá llamar inmigrantes, ni capitales que son los que modificarán nuestras ideas, sin preparar antela- damente tierras fértiles, baratas y bien situadas. Como carece- mos de vías fáciles y económicas, que conduzcan á la sierra, siendo imposible construirlas antes de un decenio, por lo me- nos, tenemos que mejorar simplemente las tierras que estén más próximas de los puertos de embarque y de los centros de consu- mo, es decir, las tierras del litoral. La colonización de todos los pueblos nuevos ha comenzado, no por las regiones más ricas, sino por los lugares próximos á vías fluviales y marítimas. El inmigrante, animado por un sentimiento natural, humano, trata siempre de situarse en pun- tos que le permitan regresar á la patria. .La proximidad á las vías marítimas, por otra parte, proporciona utilidades y facili- dades excepcionales que sirven para arraigar al extrangero en el suelo que cultiva Ó adquiere. Al efecto, cumple proceder como lo exigen las circunstan- cias: 1) Irrigar el litoral, en el día, por “cuenta de empresas poderosas, comenzando las obras por Tumbes y Tacna, fronteras amenazadas, donde podrán situarse inmediatamente los inmi- grantes que vengan de Panamá y los colonos nacionales expul- sados por los chilenos de Tarapacá, Antofagasta, “Tacna y Arica. 2) Establecer en Panamá una “Agencia de Emigración” para que facilite el viaje de los ingenieros y obreros — que co- mienzan á salir del Canal hácia Cuba, Centro América, Vene- zuela, Colombia y Brasil — proporcionándoles primero trabajo lucrativo en la irrigación de Tumbes y luego tierras aptas para todo género de cultivos, 3 Fundar otras agencias de emigración en Nueva York y Pi OA a en Nueva Orleans para que envien hácia el Perú el excedente de inmigrantes austriacos, polacos, italianos, españoles y portu- gueses que actualmente salen de los Estados Unidos para el Ca- nadá, Méjico, Cuba, Brasil y Argentina. Abierto el Canal, en pocos años y metódicamente, poblaremos toda la costa. 4 Apartar por completo al Estado y al funcionarismo en esas tareas, porque, en caso contrario, como aconteció en otras ocasiones y como pasa en otros paises, no se realizaría cosa ven- tajosa y serviría únicamente como fuente de inmorales especu- laciones fiscales. Si los Poderes Públicos tienen á bien atender y aprobar una propuesta fundada sobre las bases mencionadas, que actualmen- te se tramita en el Ministerio de Fomento, lograremos realizar ese desideratum de nuestros problemás económicos é internacio- nales. El Gobierno de Chile, que viene observando cumplidamen- te el programa de economía financiera, trazado por M. Courcelle Seneuil, dará término al plan mencionado efectuando trabajos hidráulicos en los años de 1912-1916, invirtiendo en las obras de irrigación 70.000,000 de pesos oro y 29.000,000 en moneda papel. (EL COMERCIO, 5 de setiembre de 1911, 1.* edición, te- legrama de Chile). El Gobierno del Perú, sin sacrificios pecuniarios, aprecia- bles, como queda expresado, está en condiciones de contratar iguales obras y la colonización del litoral, durante el mismo pe- riodo de tiempo, asegurando por completo la autonomía y pre- ponderancia futura del país en esta parte del Pacífico. Una simple sistematización de la deuda pública, interna y externa, resolvería el problema financiero. Consistiría en las medidas siguientes: a) Unificación de la deuda pública, interna y externa, emi- tiendo un papel que tendría un 5% de interés y 1 % de amortiza- ción, rescatable por sorteo, si fuese cotizado á la par. y por com- pra, privada ó pública, si el agiotaje tratase de especular á la baja; b) Presupuesto bienal, dictado en partidas permanentes y eventuales, que no podrían aumentar en sus egresos sin que haya aumento real en los ingresos nacionales; c) Organización de una Dirección General de Rentas, que recaudaría todos los impuestos territoriales y marítimos, gozan- do de cierta autonomía; gi d) Descentralización de los Ministerios de Hacienda y Fo- mento, organizando dos ministerios; uno de /ndustrias (Agricul- tura, Minería, Comercio y Estadística); y otro de Obras Públicas, (Ferrocarriles, Caminos, Puentes, Muelles, Correos y Telégra- fos, Construcciones, etc., etc.) que facilitarian el servicio pú- blico; e) Plan uniforme de ferrocarriles, teniendo en mira evi- tar construcciones absurdas de ferrocarriles longitudinales en la costa y facilitar otros de penetración al interior, así como el ferrocarril pan-americano de la sierra. Debemos calcular nues- tros ferrocarriles solo á razón de 1o kilómetros por cada buque de guerra que mande construir Chile; f) Prolongación del ferrocarril de Ilo 4 Moquegua, hásta la frontera de Bolivia, como neutralizador de la acción política y económica que ha de ejercer en ese país el ferrocarril de Arica Aaa g) Establecimiento de tres puertos mayores—Paita, Callao y Mollendo, reservando el cabotaje á la marina mercante nacional; y, por último: hy) Establecimiento de puertos francos—en Iquitos, Tumbes é llo-—como medio de incrementar la inmigración y el desarrollo económico de las fronteras oriental, septentrional y meridional amenazadas por la ambición de nuestros vecinos. Debemos, así mismo, abrirnos mercados comerciales y fi- nancieros en América y Europa, por medio de una propaganda seria y verdadera, mediante la cancelación de créditos, bien ó mal reconocidos; y, particularmente, seleccionando el personal consular de la República, en el sentido de formar agentes co- merciales antes que representantes de las complacencias guber- nativas. El consul en Nueva York, señor E. Higginson, puede servir de modelo. Comparando la acción de nuestros jueces y magistrados con la conducta de sus iguales en otros paises americanos, podemos repetir como el político alemán: “todavía hay justicia en el Perú.” Contamos, efectivamente, con un personal honorable y recto, que si hiere los intereses de la justicia, pocas veces lo ha- ce por maldad sino por complacencias amistosas Ó por error de concepto. Así mismo, nuestras leyes nada tienen que envidiar á los códigos más adelantados de otros pueblos americanos. Si algu- Ne dl €. | Á A o e A O nas veces no se cumplen ó no se interpretan con la estrictez que desearían los rigoristas, es debido á que los hombres, en todas las latitudes, oponen sus caprichos é intereses al cumplimiento de sus deberes morales y sociales. En materia judicial, por lo tanto, lo único que necesitamos es recomendar á nuestros jue- ces y magistrados celeridad en la resolución de los litigios, para que los extrangeros no repitan más tarde lo que suele decirse ahora en el exterior: ““en el Perú, quien tiene derecho está se- guro que se lo reconocerán, pero después de su muerte.” Iguales apreciaciones no podemos formular respecto del auxiliar de la justicia penal: la policía. No existe en el Perú, ni por el número, ni por la calidad, ni por los conocimientos, ni por las funciones que llena en todos los pueblos civilizados. Ur- ge establecerla á costa de cualquier sacrificio. No es posible que el honor, la propiedad, la seguridad y la vida de los que habrán de venir á establecerse entre nosotros, sean colocados en manos de analfabetos y de gentes que por sus tendencias no merecen la conflanza pública. La acción moderadora de las medidas propuestas, que deben - implantarse antes de la apertura del Canal de Panamá, segura- mente, contribuirán al resurgimiento económico y político del PEF Las reformas de orden político establecerán el orden públi- co y abrirán fuentes seguras de trabajo á nacionales y extran- geros. : El establecimiento de instituciones bancarias, la irrigación del litoral y el arribo de colonos de raza blanca, traerán la fu- sión de elementos étnicos heterogéneos y la formación de un ti- po nacional, por sucesivas selecciones, como en los Estados Uni- dos, en Australia y en la Argentina; tipo peculiar, homogéneo, que no cederá á ninguna otra sub-raza en aptitudes para el tra- bajo en la paz y para el triunfo en la guerra. Las nacionalidades actúan, muchas veces, como bajeles sin brújula, arrastradas por corrientes cuyo secreto, en el caso del Perú, consiste en causas étnicas y geográficas, que la conciencia nacional no sospecha. Cumple, por lo mismo, estudiar esas cau- sas, enunciarlas al pueblo, despertar las energias de la colecti- vidad, infundirle confianza en las cualidades fisicas y morales de la raza, en las condiciones del medio que ocupamos y en la seguridad del porvenir. — 278 — El Perú, como queda demostrado, por la inteligencia, senti- mientos y energias de las sub-razas que lo pueblan, asi como por la extensión de su territorio, variedad de su clima y produccio- nes, riquezas latentes y probable fusión de razas vigorosas, vol- verá á abrir sus puertas al progreso y ocupará, dignamente, el puesto que el porvenir le reserva entre los pueblos que, en esta parte del mundo, efectuarán las pacíficas luchas del comercio, de las industrias y de la producción, asi como en las inspiracio- nes del arte, en las creaciones del talento y en las investigacio- nes de la ciencia. Chile, que cuenta con una sub-raza, en verdad homogénea, pero de tendencias peligrosas para la América; que carece de te- rritorios y climas para cultivos agrícolas variados; que ha dado aplicaciones inútiles al producto de la conquista de 1897; que, actualmente, viene arrastrando por millones el deficit de sus presupuestos; en fin, que está consumido por el cancer del mili- tarismo y la fiebre de los armamentos; Chile, repito, tiene que quedar relegado al confin de sus posisiones históricas!......... Cúmplenos, simplemente, mantener la paz, interna y ex- terna, por medios prudentes y aunque sea ahogando legítimos sentimientos, por que la paz es siempre propicia á los pueblos que, como el Perú, están llamados á crecer rápidamente. Ob- servemos resignada tolerancia ante las manifestaciones inamis- tosas de los pueblos de nuestra raza, como Bolivia, Ecuador y Colombia, agitados, en este momento, por la mano del pueblo tradicionalmente enemigo. Abramos las puertas de la Patria á todas las razas, recibiéndolas fraternalmente, para trabajar en común por la prosperidad general y para que, “todos los países de Europa y América vuelvan á hacer del Perú el emporio de riquezas que fué en otros tiempos” —| Eliseo Reclus—EL PERU. Artículo escrito en Igoo y publicado por ““El Comercio” en 1905]; en fin, para que la patria peruana sea la nación poderosa y próspera, como lo desea el patriotismo sin desplantes ni sober- bia, que abrigamos cuantos hemos tenido la gloria de nacer en este pedazo de la Tierra Prometida. Vista purcial de la Plaza de Armas en 1855. Instituto Municipal de Higiene Ñ 1. y J AA e a e * | a . ' 3 4 Y * PEN % C í N s A hi 1 a OS y ' > Y ' . d j “ Í 4 Er - AS as , LIMA (Continuación) El Instituto de Higiene tiene una tarifa para los análisis que practica por cuenta de particulares, no cobrando nada cuan- do los efectúa sobre sustancias tomadas por sus empleados para investigaciones oficiales. Esos análisis no se practican desgra- ciadamente con la frecuencia y amplitud que se debiera de los alimentos y bebidas que consume el vecindario. ORINA Amen INÍCToSsCÓpicO coo o ccoo ccoo... £p. 0.500 + a IMA e »» 0.500 ; E químico microscópico ............ 23 1.000 SANGRE Exámen microscopico simple ............. £p. 1.000 Cuenta de glóbulos rojos y blancos fórmula hemoleucocitarta, dosaje de la hemoglobina Exámen hemo - estereométrico............ £p. 2.000 PEO OLA POS UCO o dia as oa »” 1. 500 Hanon DacteriológiCO ... ste dato. doo »» 2.000 a UIMMCO. Pro aos cora E 2.000 e completo, (químico, bacteriológi- cone IStolóSICO) o aa e SEROSIDADES Líquido, céfalo-raquideo. Exámen químico y microscópico (cito-diagnóstico, cromo- diagnóstico, investigaciones bacterioló- AAA SN A EAS £P. 4.000 Otras serosidades (líquido pleural, perito- O A ERA E y NS RN 7 5.000 JUGO GÁSTRICO MES IMiCToscÓpico Hna colo A £p. 1.000 pe químico-físico...0. A E 2.000 3 completo: :.::. e. ES E DA ADOOS LECHE De Nodriza. A.— Determinación rápida de la calidad. . £p. 0.500 B.— Análisis químico y microscópico com- PEO ul des 1» 2.000 GO Leche de consumo. A.— Determinación rápida de la calidad... ,, B.-— Análisis químico y microscópico com- pleto oa ds OIR CO ” ESPUTOS Y PUS Exámen microscópico completo ........... £p- Punción y exámen microscópico (bubones, hepatitis supurada, abcesos, etc.) .... ,, Exámen completo con investigaciones bac- teriológicasia oa iio era MANS E > TEJIDOS NORMALES Y PATOLÓGICOS Exámen histológico de tumores y otros tejidos £p. MATERIAS FECALES Exámen físico-quimiCo o £p. zS MiCTOSC PICO os ” > completo (con lio aa bac- teriológicas)” 22 IA so ER OTROS ANÁLISIS DE INTERES CLÍNICO Saliva, pelos, bilis, cálculos, esperma — pPreciós: «convencionales dal es AGUA POTABLE Determinación de la potabilidad desde el punto de vista químico (grado hidroti- métrico, nitritos, nitratos, amoniaco inorgánico, materias orgánicas)....... Lp. Análisis bacteriológico cuantitativo éinves- tigaciones de las principales bacterias PAOLA A A 5 Determinación de elementos de interés hi- giénico (exámen químico, físico y bac- teriolÓSICO) 2er e E A O 0d AGUAS MINERALES Análisis de aguas minerales (dosage del re- síduo seco y del elemento dominante) Lp. Análisis bacteriológico cuantitativo é in- vestigaciones de los principales gér- mMENESIpPAÓ PEO becas > e 0 dada ea » Análisis completo (químico y bacterioló- A a A A E VINOS Y VINAGRES Determinaciones químicas principales (Al- cohol, extracto, ceniza, acidez, sulfato potásico, glicerina, tartratos, azúcar reductora, materias colorantes y anti- O A A O. 500 2,000 1.000 2.000 2.000 3.000 2.000 1.000 4.000 2.000 6.000 10.000 2.500 6.000 50.000 1,000 ¿ j y EEES EN AAA y --- 281 — Análisis microscópico (Enfermedades del AM AS IS RIN TA: £p. 1.000 Análisis completo (químico y bacterioló- A A A O PI a 113,000 CERVEZAS Determinaciones químicas principales (Al- cohol, extracto, cenizas, azúcar reduc- tora, materias albuminoides, glicerina, (Antiséptica y materias colorantes ex- AS td ME oO Eds aio omla, > £p. 4.000 ¡Aalsis Dacterioló ico ss paellas ao ese 20008 es COMPLE A ocoaich ee po 5.000 LICORES, AMARGOS, %. $ Determinaciones químicas principales (Al- hol, extracto, cenizas, azúcar. Investi- gación de los colorantes y antisépticos) £p. 2.000 ALCOHOLES, AGUARDIENTES, COGNACS, 6% Determinaciones químicas principales, [al- cohol, extracto, cenizas, materias co- lorantes, grado de impurezas] ........ £p. 1.500 HARINAS, PAN Y BISCOCHOS Determinaciones químicas principales y EXAMen micToscÓplCO -. espa £p. 1.000 SA A A A o 3.000 SAL DE COCINA Dosaje dcl cloruro de sodio, del agua y de lastmateriasiosolublesa.o mo ........ L£P.. 1.000 ASIS COLO DÍSIO. 2 ucat dra ao .- 2.500 MANTECA, MATEQUILLA, ACEITES, 6 Dosaje del agua, materias grasas, ácidos, grasos. Indice de refracción, investi- AACIDnes de Jpurezas 00m dat Pe! 15000 MESAS COPA PIEL aii a ae de 3.000 CHOCOLATE Y CAFÉ Dosaje del agua, sustancias grasas, exámen microscópico. Determinación de im- DUTOZaS Ros md bet £p. 1.500 Análisis completo......... E Es incuestionable la dad que el Cueva médico puede lograr de estos servicios en beneficio de los habitantes de Lima; pero la elevada tarifa de ese Instituto, impide que el público los emplee con la frecuencia que debiera. Asi el servicio que pres- ta el laboratorio químico es modestísimo y no responde á los verdaderos motivos de su creación. Una reforma se impone. — 282 — Las cloacas que de antiguo atravezaban las calles y que te- nián sus derivaciones al interior de las casas, subsistiendo estas últimas en su mayor parte hasta 1901, eran otras de las causas que influían en la alta mortalidad de Lima. Hasta el periodo presidencial del coronel Balta (1868 - 1872) no se pensó seria- mente en hacer que ese servicio fuera subterránea, y se inicia- ron los respectivos trabajos por los alcaldes don José Bresani y don Manuel Pardo, por cuyo beneficio la ciudad debe guardarles gratitud. La obra, como es de suponer, dado su costo y magnitud hubo de hacerse paulatinamente; pero, desgraciadamente, se realizó sin estudio prévio, lo que hizo que se cometieran errores sustanciales en la forma, gradiente y ubicación de los albañales, aparte de notarse ausencia de principios de ingeniería en su cons- trucción, que era de extrema sencillez, pues no la constituían sino bóvedas de ladrillos puestos de cabeza, que daban paso á grandes filtraciones. Sin embargo, debe tenerse presente que en su forma y disposición guardaban similitud con los construí- dos en Londres en 1840. (1) El alcantarillado lo constituyen largos túneles de dos tipos diferentes con un promedio de 1.20 metros X 0.75 para las ca- lles longitudinales corriendo en el mismo sentido que las aguas del río hacia el N.O. con gradiente muy fuerte; y 0.60 X 0.40 para los transversales á nível más alto que los longitudinales y muchos de ellos con poca gradiente por lo que las materias sóli- das que desaguan de las casas pueden estancarse hasta que se realizan los lavados. Corren debajo de la calzada, por su parte central; hallándo- se al nivel de las aguas á 3 metros de profundidad como míni- mun, En los cruzamientos y puntos intermedios de las cuadras, existen compuertas de fierro á nivel de las aguas en los longitu- dinales, por medio de compuertas, se hace el lavado de los trans- versales. El agua para este servicio se toma por medio de 19 bocas del canal Huática y de los varios cequiones y acequias existen- tes; precipitándose en los albañales y yendo á alimentar las ace- quias de irrigación de las chácaras y huertas. Es fácil suponer que dada la permeabilidad del antiguo alcantarillado de Lima, (1) H. J. Bingham Powel, Ingeniero sanitario, Municipal.— Memoria.— 1905, ] A | A E 4 38 ina e O der — 283 — la mayor parte de ese enorme volumen de aguase filtra á través de sus paredes, aparte de la que se escurre por las grietas y ra- jaduras, resbalando la demás, sin arrastrar sobre los sedimentos que se acumulan. Estas filtraciones tienen saturado por completo el subsuelo y entran como factor poderoso en la húmedad que se nota en las casas, cuyos habitantes se hallaban además amenazados por los peligros del gas de albañal acumulado gracias á su ninguna ven- tilación y á la desmedida amplitud de los canales, cuya capaci- dad interior en un 85% estaba ocupada por gases mefíticos, 6 lo que es lo mismo en un kilómetro de albañal habían 660,000 li- tros de gases ponzoñosos. (1) El largo total de los albañales alcanzaba á 56 kilómetros 300 metros. Tal era el estado en que se encontraban los albañales en I9OI. La Municipalidad de 1901, consecuente con su programa, hizo venir de Europa un ingeniero sanitario que estudiara la red de canales y propusiera las reformas y modificaciones necesarias que, junto con el plan general de canalización, se proponía rea- lizar. Después del detenido estudio que hizo el especialista D. W. Ross llegó á la siguiente conclusión: que todo el sistema de dre- naje de la ciudad se hallaba en deplorables condiciones higiénicas, y propuso que inmediatamente se procediera á suprimir las ace- quias interiores y tapar las abiertas existentes; suprimir las to- mas por las que se extraía aguas de albañales; prohibición de usar como tales Jas acequias y cequiones; reconstruír los de gra- diente inapropiada y elevar en las bocacalles el solado de los lon- gitudinales; darles abundante ventilación; trasladar el contenido de las cloacas lejos de la ciudad y construir fuera de ella albaña- les colectores; dotar de ese servicio las calles que carecían de ellos. Penetrado el Municipio de la importancia de esas reformas y de la urgencia de llevarlas á la práctica, encomendó su ejecu- ción al Inspector entonces de Aguas, Puentes y Caminos señor Eduardo Lavergne, quién con tezón y energías que lo hacen acreedor á la gratitud de Lima, emprendió resueltamente la la- bor indicada por el ingeniero sanitario. (1) H. J. Bingham Powel, informe cit, En cumplimiento de ella se reformó el funcionamiento de la red de albañales de la población, haciendo un servicio de la- vado diario de toda ella; trabajo que se hacía antes sólo cada ocho días; se revisó la canalización de la ciudad limpiándose to- dos los canales de los que extrajeron en dos años 1,600 carreta- das de fangos y detritus; se estudió por especialistas contratados la canalización y se introdujeron los métodos más modernos en este género de construcciones; se levantó á gran escala el plano acotado en Lima, sus canalizaciones y todos los demás cursos de agua; y se dictó la ordenanza general de desagiies, que ha dado tan importantes resultados y á la cual se ciñen en la actualidad todas las instalaciones higiénicas de las fincas. En el trascurso de 6 años se construyeron 16 kilómetros 530 metros de canalización, contribuyendo los propietarios con la mitad de su costo, á diferencia de la manera como se hicieron las primeras en Lima, á cuya construcción concurrieron con la totalidad de su importe, siendo la Municipalidad simple admi- nistradora de los fondos. Se cegaron 170 metros de acequias y ocho silos, cuya profundidad era de 112 metros y en los que en- traron 932 carretadas de desmontes; se hicieron los trabajos de agua y desagúe en los nuevos mercados; se colocó un colector de acero en la avenida de Breña; y se ventiló la canalización co- locando 339 ventiladores y 313 aspiradores. Los últimos años acusan represión al estado en que se ha- llaban en 1901. En Lima, más que en ninguna otra población, la necesidad de un pavimento de determinadas condiciones tiene que ser fac- tor esencial de saneamiento, puesto que su subsuelo contamina- do por los filtraciones del alcantarillado, del canal de Huática y de las acequias de regadío se infecciona aún más por el poder absorvente del pavimento poroso de rodados. Desterrar su uso y reemplazarlo por uno que satisficiera las necesidades que en materia de tracción, impermeabilidad, lím- pieza, costo y conservación, se exigen en los pavimentos moder- nos, era un problema de difícil solución después de los ensayos desgraciados hechos con el de madera, ripio y asfalto en 1845 en los alrrededores del Palacio de Gobierno, etc., que aunque die- ron buenos resultados en otras partes, en Lima fracasaron por los muchos requisitos que era preciso llenar para conseguirlos y que, por distintas causas, no tuvieron cumplida observancia. A DAA y e ] — 285 — El estudio y ensayo realizados con el adoquín de asfalto comprimido sobre lecho de concreto, trajo el convencimiento de que era el pavimento adecuado para esta ciudad y con tal fin, procedióse á dotar de él á varias calles. Desde el doble punto de vista de la higiene y el embelleci_ miento, Lima había hecho una buena conquista y pronto se ex. tendió su empleo, contándose en la actualidad 3o calles con 30,000 metros cuadrados aproximadamente. Por desgracia ese pavimento, si es hermoso, cómodo é hi- giénico, es caro; más aún para una ciudad como Lima. Estaría condenada á que trascurrieran muchos años para disfrutar de un buen adoquinado, si no fuera que en los alrrededores de la ciu- dad existen canteras de cuarcita que pueden proporcionar blocks en abundancia obteniéndose un pavimento también higiéni- co y duradero y que permite además explotar una riqueza Na- cional. No se necesita ser muy avisado para darse cuenta que las modernas casas de Lima se vienen construyendo en condiciones diametralmente opuestas á las observadas en los tiempos de la colonia, en los que si bien es cierto que la higiéne se hallaba en mantillas, también es verdad que presintiéndola, dominaban las grandes habitaciones, los techos elevados, los grandes espacios que daban amplia entrada al aire y á la luz, agentes purificado- res por excelencia; mientras que hoy, la preocupación económi- ca, les dá condiciones distintas á las convenientes á la salud de sus moradores, porque no se busca sino la mayor y más fácil ga- nancia. Esta perniciosa práctica no se puede combatir con los con- sejos y propaganda de las sociedades de higiene, ni aminorar en mucho con la intervención de los poderes públicos cuya impor- tancia é ineficacia en materia de hábitos y costumbres, están perfectamente probadas. Hay necesidad de dar el ejemplo y el llamado á ello es el Municipio construyendo una vasa modelo, cuya construcción sería seguida de la de muchas otras, en razón de la gran ley de imitación que gobierna los fenómenos sociales- El Gobierno, consciente con su misión conservadora de la salud pública, comisionó al Ingeniero Santiago Basurco y doctor Leonidas Avendaño, para investigar la influencia que como fae- tores de estancamiento y despoblación podían ejercer las casas de Lima. pe El luminoso informe que con tal motivo presentaron convie- ne á nuestro propósito y, por lo tanto, nos permitimos po- nerlo á contribución. Respecto á los alojamientos, los más numerosos en la ciu- dad, que las clases obreras tienen á su alcance, defínenlos, en la siguiente forma refiriéndose á los de humilde condición: “Ese alojamiento, que lo obtienen en alquiler á precio relativamente módico, dista mucho de la perfección exijible y debe calificarse de antihigiénico en grado máximo, puesto que en ellos hay: de- testable construcción, mala calidad de materiales empleados, mu- cha humedad, poco aire, poca luz, falta de servicios higiénicos co- rrectos, escacés de agua potable, y sobre todo, negación abso- luta en sus moradores de las más triviales reglas de la higiene do- méstica. Sin exageración alguna cabe asegurar, que en el mayor número de estos recintos se desconoce por completo la ciencia de la salud, y que los defectos que se observan dependen tanto del inmueble como de los sujetos que los habitan”. “* En condiciones aún más desventajosas se hallan los suje- tos que pertenecen á la clase media, mujeres en su mayor parte, para las que ofrecen mayores escollos la lucha por la existencia y que por preocupaciones infundadas, por pretendidos respetos sociales Ó por otras causas igualmente nimias, se alejan de los solares y de los callejones, para hacer su albergue sea en las grandes casas de inquilinato ó en las llamadas casas de familia. Y en ambos casos, en particular en el segundo, ocupan entresue- los, sotabancos, habitaciones interiores ubicadas cerca de los corrales y otros lugares excluídos; inmundos retretes, peque- ños, húmedos, sin luz y sin ventilación; verdaderas madrigueras en las que sus moradores viven, cocinan, satisfacen todas sus necesidades, respirando una atmósfera infecta, sufriendo todas las penalidades inherentes á la permanencia en un ambiente en que el aire está confinado. Esas son en realidad las habitaciones ultra-anti-higiénicas que existen en Lima; á las que arrendadas por los pobres vergonzantes, se les puede con toda corrección aplicar las siguientes magistrales palabras del señor Riancy, vertidas con motivo de la discusión de la llamada ley Melum en Francia: “La salud dei cuerpo (ha hablado antes de la salud moral) no recibe menos tristes ataques. La humedad, la infil- tración, el aire viciado y corrompido, traen enfermedades espe- ciales y causan á menudo una mortalidad espantosa. Mientras que 3 2 cd arts A A eii — 287 — las constituciones más robustas se debilitan y decaen, las natu- ralezas más delicadas sucumben. La tísis mata á las mujeres y las niñas; las escrófulas y el raquitismo torturan á los niños. Com espanto y horror se contempla generaciones, incapaces de prestar servicio alguno como ciudadanos y propagando razas degeneradas”. Los autores para su estudio, agruparon las variadas habita- ciones que en Lima ocupa la gente pobre, partiendo de los tipos más sencillos á los más complejos, como son las tiendas, las ca- sas mixtas de familia y de inquilinato, los tambos, los solares y los callejones; y haciendo en el curso del trabajo apreciaciones verídicas en toda su horrible desnudez. Así por ejemplo, hablando de una casa inquilinato de 4 pi- sos (la del Pescante) propiedad del convento de Santo Domingo. con 353 habitantes y 172 habitantes, manifiestan que: “Descri- bir aunque sea someramente la famosa casa del Pescante es tarea ardua, y que basta decir, que aquello es un maremagnun de pa- sadizos, escaleras, corredores, sucuchos, un laberinto en el que, como en el de Creta, se necesita del hilo de Ariadna, para reco- rrerlos y salir de ese antro inmundo, negación de toda la higie- ne y escarnio de la civilización en pleno siglo XX”...... ““ En el referido inmueble, que á la vez tiene de palomar y de ratonera, no hay aereación, ventilación, iluminación natural, ni servicios higiénicos; el alumbrado artificial es tan deficiente que apenas si permite distinguir las sombras de los objetos; por todas partes hay deyecciones de los animales que abundan en los cuartos; y al saber que allí viven seres humanos, precisamen- te hay que aceptar ó que dichos sujetos gozan de una inmuni- dad congénita contra mefitismo ó que la han adquirido por imtoxicación lenta......” Tratando del solar de Jesús Nazareno, de 39 habitaciones con 160 pobladores dicen que: ““Es un inmueble cuya existen- cia parece fantástica en pleno siglo XX en una ciudad como Lima, que no ocupa el último lugar entre las capitales de Amé- rica. Más que morada de hombres civilizados parece cueva de las épocas prehistóricas, de los primitivos tiempos de la existen- cia de la humanidad. Cualquiera que sea la descripción que se palpa; se aprecia, pero no puede traducirse de un modo correcto.” Al ocuparse del callejón de la calle de la Moneda, pertene- ciente á la Sociedad de Beneficencia, que tiene dos pisos, con 68 cuartos y 157 habitantes, anotan que es un: “Callejón largo, E estrecho, húmedo y oscuro; cubierto completamente la primera parte de su trayecto y medio descubierto en el resto” ..... ** Al terminar el primer tercio del callejón pasa por debajo el canal-Hitica es ““« Las habitaciones de los bajos son verdaderas cuevas por lo húmedas y oscuras, apenas hay una ventana muy chica enci- ma de algunas puertas y hay allí habitacion de 32 m.? en que que se alojan dos personas..... AS “* Limpieza general é individual no se conocen ni en bos- quejo. Es un inmueble insalubre desde cualquier punto que se le considere y constituye un atentado contra la higiene ..... ES La casa de inquilinato primitivamente Teatro Odeon la PE criben así: Tiene muchos puntos de contacto con el callejón de Otayza en cuanto á su población y las instalaciones que encierra, por medio de innumerables tabiques se trasformaron los gran- des salones en inmundos cuchitriles, divididos y subdividos, di- ríase casi al infinito. Junto con el teatro había allí casas de jue- go y prostitución, fumaderos de opio fondas pastelerías, pelu- querías: una babel, un arrabal chino en una palabra . E «* AMQlí hay todos los elementos que se requieren para alcan- zar el más alto grado de insalubridad . Es Respecto á las casas mixtas de familia y de inquilinato di- cen: Son inmuebles de uno ó de varios pisos, en cuyo departa- mento principal vive una familia más ó menos numerosa, desti- nándose el resto de la finca, dividida y subdividida en cuartos y departamentos á ser arrendados á familias ó individuos solos. Las casas de este tipo son las que más abundan en Lima; pudie- ra decirse que son las únicas ocupadas por las familias que pa- gan alquiler, puesto que en esta ciudad son muy raras las pro” piedades que, exclusivamente habitadas por sus dueños, se man- tienen con el lujo y el confort que debe caracterizar la morada de los desfavorecidos por la fortuna; Lima á este respecto deja mucho que desear: aún no se aclimatan entre los hábitos de nuestros hombres acaudalados el poseer suntuosos palacios para su uso particular, y á la curiosa é investigadora mirada del via jero se presenta como una población constituida solamente por casas de vecindad. Y la justicia de esta observación se comprue- ba por el hecho de que en las llamadas casas de las familias pu- dientes en esta capital se alquilan, ó almacenes con puerta á la calle, ó las tituladas ventanas de reja para hombres solos, ó ha- EN EL BARBIO CIINoOo Vendedor de maní. Sustituto del heladero de antaño. — 289 — bitaciones interiores para personas decentes en una casa de res- peto . be Ante esos horripilantes cuadros ¿qué de extraño tiené que la cifra de la mortalidad en Lima haya seguido creciendo y alcanza- do de 30.5 en 1901 á 33.3 en 1910 por 1,000? Extrañeza nos cau. sa que no sea mayor cuando en muchas casas de vecindad, para uso personal, lavado de ropa, etc,, toman agua del inmundo cur- so (acequia) que pasa por el fondo de esos inmuebles y donde se arrojan todos los deshechos de la casa aumentando la infección de sus aguas; y no es aventurado asegurar que algunos vecinos cocinan con ese liquido abundantemente cargado de principios deletéreos. Años Población |Nacimientos|[Defunciones|[Nacimientos| Defunciones 1901 127,884 | 4,784 | 3,901 | 37.4 30. 5 1902 129,072 4,581 4,287 35.5 33.2 1903 130,289 4,809 4,435 36.9 34.0 1904 132,532 3,082 4,088 222 30.8 1905 134,814 4,597 4,316 34.1 32.0 1906 137,135 | 3,440 | 4,337 | 31.9 31.6 1907 139,496 | 3,604 | 4,758 | 30.4 34.1 1908 143,000 3,242 4,291 29.6 30.0 1909 143,000 | 4,371 | 4,769 | 30.0 32.6 1910 143,000 4,111 4,769 28.7 33-3 Agréguese á todo lo anterior el cementerio clandestino de Guía, recientemente denunciado, las inhumaciones en los con- ventos aunque prohibidas por reales cedulas de 1789, 1803, 1804 y 1807, el aire contaminado por toda clase de emanaciones de ese foco inmundo que abarca cuadras enteras y se extien- de más cada día en el que chinos se han agrupado forman- do barrzv constituyéndose en señores únicos con comercio esta” blecido, y donde se anidan individuos de esa nacionalidad, fa- mélicos y harapientos, envenenándo el ambiente con los vapores virosos del opio y los mefíticos de la inmundicia que los rodea, infiltrándose en el pueblo, pervirtiendo de preferencia á las mu- jeres y niños, con la práctica de los más abominables vicios. ¡ Y ese barrio rodea el mercado principal de Lima! Porque no ha de poder sanearse aquí esa vergiienza del MA ia — 290 == barrio chino conforme acaba de practicarlo con chinatown en Nue- va York el Alcalde Gaynor? Si á los que contraen una enfermedad infecto-contagiosa se les aisla para evitar que dañen 4 los demás ¿porqué el Munici- pio de Lima permanece impasible ante esa plaga, y permite su- poner en los gobiernos de la colonia más previsión y más hu- manidad al constituir un arrabal en San Lázaro para los lepro- sos en 1563 donde se alojó después á los negros bozales, y el pueblo del Cercado fundado por el Gobernador Lope García de Castro para alojar á los indios que vagaban por la población y no obliga á los chinos á construir barrio especial en una zona donde no se pronuncie la espansión de la ciudad? Lima, en defensa propia, tiene el derecho y debe exigir ásu edilidad la adopción en el día de esa medida radical, así como el Perú lo tiene para pedir al Gobierno el cerrar las puertas á esa inmigración, que acabará por poner una infranqueable barrera á la caucásica que desea venir á fomentar los elemen- tos de riqueza de este hospitalario país. En 1901 existían en el Perú según datos proporcionados por la legación china de 30 á 35,000 individuos que se dedica- ban al comercio de importación, á las faenas agrícolas, al es- pendio de comestibles y en especial á industrias pequeñas. De entonces acá han ingresado al Perú al rededor de 12,000 más que da un total de 47,000. ¿De ésos, cuántos encierra nuestra capital? Sin temor de incurrir en exageración podemos computarlos en 9,000 desde que el censo efectuado en 1908 contó 6,V00 de ellos. A esos hay que agregar 1,000 japoneses lo que da para esta ciudad aristocrática el total de 10,000 asiáticos ó sea el 8"/, de su población. Esa inmigración es tanto mas inconveniente desde que la asimilación es imposible; su falta de interés por otra civiliza- ción que no sea la suya, sus costumbres y falta de voluntad para aceptar nuevas ideas impide todo. La historia enseña que los judíos han conservado su PER- SONALIDAD en cualquiera país donde se han establecido, ex- cepto en China donde ha sido absorbida. Se corre el peligro que con el tiempo monopolicen todas las pequeñas industrias desalojando á nacionales y extraños. Este y temor es tanto mas justificado que ya principian á hacer compe- tencia ruinosa, pues poséen: Almacenes de abarrotes... 12 | Casa Importadora........ 1 2 artieuios EhMos 1.9) IMprenta coc 1 Ss A 3 Layanderias.. .... 6. Ne i20 0 A AS ENT E CIMA Ie as aaa nr. 34 | PanaderiaS:.. 0. .to Covas 3 EncomendetÍas. cio. 2007 PEQUES rio 6 dais 60) | Zapaterlas. lion SAS Casas compra y venta..... 30| Casa de préstamo........ I AO A E) JAPONESES co OS ALONE a > 19 Nnrorarenderias ona AE SIOQUeriaS 2 o «+. 157 teria o 27 O MÉSCICOS ideo o oia e 116 EEROICTOS:S aia bs 14 |LATtESAMOS.... 1... qe TO 3 No faltan interesados que califican esta inmigración como un mal necesario! Sin embargo, cualquier beneficio que pudiera alegarse co- mo atenuación, siempre será inferior 4los males que trae consi.- go, aparte de las complicaciones que traerá en lo futuro, si en el día no se remedia la liberalidad con que hoy, que son rechaza- dos de todos los pueblos del mundo, se les otorga carta de ciuda- danía con la que pretenderán violar las leyes que los excluían de aquéllos. Noes esa la única inmigración inconveniente que nos in- vade; desde hace algunos años llegan también á nuestra capital, en número crecido, religiosos de diversas nacionalidades. Estos al abrigo de privilegios que disfrutan los congregacionistas se dedican á la enseñanza sin diploma alguno de competencia con po- sitivo daño para la juventud. Sería de felicitarnos que vinieran esos hombres si fuera con la intención de levantar el espirítu moral del índigena, de dar pruebas de amor al bien, á la justicia y al trabajo por medio del ejemplo. Ah!si vinieran como ese pa- dre Mera á fundar una Escuela de sordos mudos. Desgraciada- mente vienen cuando no á servirse del culto para gobernar Ó de la superstición para dominar, á aumentar el número de los que viven vida contemplativa á cargo de la sociedad y los que creen todavía que en este siglo de luces, hay incompatibilidad - 292 — entre el sacerdote, la dignidad eclesiástica, y el ejercicio del tra- bajo personal en cualquiera de sus manifestaciones. Cuan gran- de sería el beneficio que reportaría á nuestros indigenas si los curas se dedicaran, dando lecciones prácticas, al ejercicio de industrias agrícolas, como la apícola, la avícola, la arboricultura» etc., etc. Nada de nuevo ni de anormal habría en ello, pues en todos los tiempos, se han visto religiosos artesanos, desde San Pablo que tegía telas, San Crispín que trabajaba calzado, el obispo Daga que alcanzó celebridad como tallador, sin contar los que fueron pintores, músicos, arquitectos, astrónomos, agriculto- res, etc., cuya lista sería largo enumerar, aún en nuestra história patria. Hoy mismo, en Francia é Italia se encuentran colectiva é individualmente muchos ejemplos. Los discípulos de don Bosco atestiguan que perdura la tradición No cesaremos de abogar con toda energía, por que el Go- bierno se decida de una vez á abordar de manera práctica el pro. blema de la inmigración sin que lo detengan las argumentaciones de los que quieren resolverlo cientificamente; que olvidan que el Perú ha pospuesto en muchas ocasiones la solución de vitales problemas con daño irremediable, por ese prurito de hacerlo todo ajustado á la ciencia y que ha dado en último término, por resul- tado, el no hacer nada; como acontece con la irrigación de la costa que se halla planteada desde hace 80 años. Se alega por la generalidad que antes de promover la inmi- gración debe atenderse al saneamiento de poblaciones y campos y, antes que todo propender á la autogenta ¿Los Estados Unidos, la Argentina y el Brasil, para no citar sino estos países en el conti- nente americano, sanearon previamente Nueva York y el Far West; Buenos Átres y el Chaco; San Pablo y el Estado de su nombre, y se preocuparon de consegutr su engrandecimiento por la autogenta? Así pues, no debe vacilarse en establecer la corriente bien- hechora, aunque no fuera sino principiando por traer servidum- bre para reemplazar á la inepta de que hoy dispone Lima, y que se ha iniciado ya por algunos particulares. El Gobierno podía organizarla y garantirla debidamente abriendo una sección en el Ministerio de Fomento que se llamaría del TRABAJO en la que se daría curso á las solicitudes de los particulares y para lo cual no tiene sino ampliar el decreto que con tanto acierto se dic- tara en agosto de 1906 el que se estatuye que el Estado paga los -— AAA PO PA 7 pasajes de los naturales de Europa y de América que las em. presas industriales 6 particulares quieran hacer venir. Gobierno, Municipio y Beneficencia revelan propósitos de remediar los males que acarrean las habitaciones insalubres. En 1904 el Gobierno, después de varios ensayos y comprendiendo que por más tiempo no podía postergarse su intervención directa en la administración sanitaria del país creó la Dirección de Sa- lubridad, que como institución central dirije todo el movimiento sanitario conforme á los más severos preceptos de la higiene, distribuyendo beneficios, desarraigando prejuicios, luchando por extinguir las enfermedades endémicas, oponiendo poderosa va- lla 4 los flajelos exóticos, mejorando las condiciones sanitarias de las poblaciones y ahorrando numerosas vidas, que aparte de representar factores de progreso significan ganancia positiva desde el punto de vista económico. Esta institución no era nueva en el Perú; el virrey Gil (1790 - 96) creó una Junta de Sanidad para que estudiara el carácter de los males epidémicos y promoviera la adopción de precauciones contra su introduc- ción y contagio. El primer paso dado por el Municipio en el camino de la higenización de las casas, data de 1872 en que dictó una orde- nanza prohibiendo la construcción de los llamados balcones cu- biertos, asegurando con ella la ventilación de los inmuebles y evitando la falta de aire y luz para los pisos bajos. En 1889 otra ordenanza exigió que para la edificación de un tercer piso se re- quería informes favorables de los inspectores de Obras y de Aguas, Puentes y Caminos. En 1894 se expidió una resolución perfectamente ajustada á los preceptos sanitarios, en la que se prescribían las condiciones que debían reunir los locales desti- nados á ser arrendados por departamentos ó habitaciones; en 1901 consignaba esa Institución en su Memoria lo siguiente: “Completa ha sido la prescindencia de la Municipalidad en la construcción y servicio de las casas destinadas para el pueblo; de allí que esos locales están tan lejos de corresponder debidamen- te á su objeto......” y encargaba á las secciones de obras y de higiene estudiar una buena reglamentación para las casas de ve- cindad existentes y para las que en adelante se construyeran, dotándolas de aire y luz suficiente y baño; y en 1903 se dictó la ordenanza sobre establecimiento de servicios higiénicos y desa- gúies en las casas de la ciudad. — 204 — En lo relativo al baño y mientras se daba cumplimiento á estas disposiciones, se inauguró en 1904 un establecimiento de baños gratuitos para el pueblo. De 1.” de enero á 15 de diciem- bre de 1908 tuvo esa casa el siguiente movimiento. Mujeres: di Ls cid o OM 5260 Hombres. 0: IAS ON Ejército». 00 E 58700 Además existen cuatro establecimientos públicos de baños, entre los que sobresale el Instituto Higiénico y Fisioterápico por su completa instalación. El 30 por ciento de las casas de Li- ma tienen baño. La Sociedad de Beneficencia Pública como institución oficial debe coadyuvar con las demás nacionales á la conser- vación de la salud pública y á la observancia de la higiene y hacer sentir su acción en el vasto campo de la caridad con el sos- tenimiento de hospitales, manicomio, hospicios para la niñez abandonada, la ancianidad desvalida, asilo para mujeres pobres y sin familia y subvenciones á las sociedades caritativas sosteni- das por las matronas de la capital. Esta sociedad, como las de igual índole existentes en el Pe- rú, rige sus procedimientos por la ley de 2 de octubre de 1893 y losrecursos con que cuenta provienen de legados, de los bienes de antiguas cofradías y de ciertos arbitrios autorizados por leyes. Su personal consta de 100 individuos y á su cargo corren los ra- mos de Caja de Ahorros, Loterías, Fincas de Beneficencia y de Cofradías, Plaza de Toros, Colegios, Hospitales, Hospicios, La- zaretos y Cementerios, atendidos por Inspectores nombrados anualmente en Junta general. En 1895 sus rentas sumaron Lp. 47,847; y en 1910 Lp. 114.758. Sensible es hacer constar que en materia de alojamientos no llena su misión, pues así nos lo revela el informe á que nos hemos referido anteriormente y utilizado tantas veces. De las 1,426 casas de vecindad que hay en Lima entre calle- jones y de inquilinato, un 6,10*/, ó sean 86 pertenecen á la Be- neficencia y en ellas habitaban 2,820 personas de las clases des- heredadas. “Esas habitaciones no tienen de tal sino el nombre, MS AS a sd son tugurios infectos, inmundos, insalubres con todos los defec- tos dichos, éinhabitables por tanto”. Asimismo, el personero de la ciudad consignaba en su me- moria de 1gor1 que en los hospitales (1) que dependen de esa Institución, había aglomeración absoluta respecto al espacio y relativa respectoá las enfermedades, y decía que: “La única cla- sificación es la que depende del tratamiento médico ó quirúrgi- co; fuera de esta se pasa en una sala de un enfermo de angina á otro de cancer ó de tuberculosis ó de tifoidea 6 de paludismo, separados apenas por algunos centímetros. Resulta de aquí que individuos atacados de afecciones benignas contraen en el hos- pital una incurable. La alimentación hospitalaria es insuficiente. ““ El aseo de los hospitales, punto de la mayor importancia, se reduce á simples apariencias, allí se barre con escoba el suelo seco, es decir se moviliza cada 24 horas los microorganismos en depositados. La desinfección fuera del 2 de Mayo donde existe una estufa, no se conoce en los otros hospitales. Las deyeccio- nes de los tísicos se vierten sin ninguna precaución, como las de los demás enfermos, en los canales de desagíies que contaminan las aguas que corren por los alrededores de la ciudad; (rectifi- caremos en este punto: corren también por dentro de la ciudad) los colchones son tornos de muerte, pues la sola precaución que se sigue con ellos es de voltearlos de un lado para otro; las escu- pideras higiénicas no se conocen y se reemplazan por cajones de OLD ¿Qué decir ante cuadro tan sombrío? Lo menos, extrañarse que sean atendidos por la sociedad llamada á aliviar la miseria prodigando la caridad. Para su beneficio Lima, cuenta con otros hospitales (2) como el “Vittorio Emanuele”, la “Maison de Santé” y varias Clínicas, (1) Dos de Mayo, para hombres; Santa Ana, para mujeres; San Bartolomé, para militares. (2) Como dato curioso haremos constar que en 1757 con población menor en la mitad de la actual, existían en Lima los hospitales siguientes: de San Pedro, para clérigos, de San Andrés, para los españoles, de Santa María, de la Caridad, para mujeres españolas, de Santa Ana, para indios, de San Lorenzo, para leprosos, s de San Bartolomé, para negros, del Espíritu Santo, para marineros, todos los cuales contaban con 44 salas con 664 camas. i A A TE es E — 296 — los dos primeros pertenecientes á las colonias italiana y francesa y aquellas regentadas por reputados profesionales. Han trascurrido 10 años de aquellas revelaciones y sinem- bargo aún subsisten el mismo regimen é idénticas prácticas; ha- biendo tan solo aumentado el número de salas para enfermos. PORCENTAJE DE MORTALIDAD EN LOS HOSPITALES DE LA BENEFICENCIA EN 1908 Y 1910 1908 1910 HOSPITALES Fallecieron /, Fallecieron “/o Dos de Mayor or a o A 9.4 9.6 Satita Atlas e ls 9.1 10.57 Encurables 2... coord RU ES 12.2 23.— IASADOS: o a e Y 7.28 Iazaretos o. nac 13.7 15.38 El total gastado en los Hospitales ascendió en 1910 á Lp. 42.649 contra 19.478 en 1901. Pecaríamos de injustos, si no anotáramos que la Beneficencia hace esfuerzos, de acuerdo con su filantrópica misión, para des- terrar semejante estado de cosas. Si aquello es cierto, también es verdad que la Beneficencia nose ha preocupado hasta ahora sino de construir moradas fas- tuosas para personas de condición holgada, antes que casas de in- quilinato, en lo que creemos haya error de concepto, pues debía dejar que otros capitales especularan con los favorecidos por la fortuna, limitándose ella á emplear los que administra en favo- recer á los necesitados, suministrándole habitaciones salubres, cómodas y baratas con lo que disminuiría la elevada cifra de en- fermos que acoje en sus hospitales. El salvar la vida á los adultos es tan humano y necesario como el resguardar la de las criaturas, en cuyo servicio desple- ga tanta abnegación, demostrada desde que se hizo cargo del Hospicio de Huérfanos en 1836, trasladándolo en 1897 del inade- cuado local que ocupaba al que hoy ocupa en la plaza de la Re- coleta. Allí ingresaron 333 huérfanos en 1909 y salieron por haber cumplido 7 años 93, quedando en 31 de diciembre de 1910 183. Los niños salidos por ese motivo ingresan al colegío que sostiene situado en el Paseo de Aguas, donde aprenden un oficio y llegan á su mayor edad. Si por un lado practica estos beneficios amparando, educando y MDánals moralizando elementos que serían perdidos para la sociedad, por otro lado estimula el juego de envite, prohibido por la Constitu- ción en su artículo N.* ...., con el ramo de Swertes que consti- tuye una de sus rentas. Este ramo puede trocarlo por otro moral y benéfico, cual sería la creación de un Monte de Piedad, cumpliendo así con su misión benefactora. Desde fines del siglo XVIII hasta los pri- meros días de la Independencia, existió en Lima un Monte de Piedad fundado por el presbítero don Francisco Javier Villalta y Muñoz que dió excelentes resultados. En 1862 se hizo otro en- sayo por la sociedad “La Providencia”, cuya sección de Monte de Piedad dió también buenos resultados hasta la muerte de su fundador el señor Francisco Watteau. El laborioso publicista Alejandro Garland, que efectuó un estudio al respecto, hace un generoso llamamiento á los hom- bres de buena voluntad para reprimir las exacciones de la usu- ra y aliviar la condición de los pobres. Demostró la po- sibilidad que la Caja de Ahorros de la Beneficencia realizara tan benéfica fundación. Si eso era factible en 1893 cuando la Caja contaba con 3,504 imponentes con capital de Lp. 53,690, hoy (1gro) que posée imponentes 14,037 y un capital de Lp. 457,560, la fundación del Monte de Piedad no tomando sino parte de los fondos, puede realizarse, obteniendo utilidades superiores á las que produce el ramo de suertes. PRODUCTO NETO DEL RAMO DE SUERTES AÑOS Lp. AÑOS Lp. 1901 19.165 1906 30.922 1902 17.484 1907 20.540 1903 22.802 1908 30.150 1904 24.686 1909 27.518 1905 31.725 1910 28.855 En Lima existen 45 casas de préstamo que han facilitado en 1g10 Lp. 267,577 sobre 623135 lotes, con un interés mensual que oscila entre el 1 y el 10/,, según la clase de prenda pigno- rada. Si esas Lp. 267,557 se hubieran prestado en imposición natural al 5%/,, promedio prudencial del interés que al mes co- bran esas casas, habrían redituado la sumá de Lp. 13.000 Pero como el negocio no es de imposición fija sino que se — 298 — renueva semestralmente, las utilidades tendrían que ser mayo- res aún. Suponiendo que los gastos de administración fueran de Lp. 5000, quedaría siempre una utilidad liquida de Lp. 151.000 La Beneficencia de Lima prestando sobre esa suma simple- mente con el interés de 1 mensual, obtendría una utilidad bruta de Lp. 32.106, que aún disminuida por los gastos de administracion se hallaría muy por encima de la que á ella le deja el ramo de Loterías, cuya utilidad líquida fué de Lp. 28.855 en 1910. Aquel número de imponentes espontáneos demuestra que el terreno está bien preparado para fomentar las cajas nacionales de ahorros. Labor de la más alta conveniencia nacional es esti- mularlo por todos los medios posibles para establecer así reser- vas que sirven de base á las grandes operaciones de crédito y que en ninguna parte serían tan benéficas como aquí donde hay tantas obras que acometer en provecho nacional. Movimiento de las Casas de Préstamo. Lotes Sobrautes Casas Año pignoradcs Préstamos Remates [no reclamados | existentes 1901 555,481 | 195,168 57 S. 564 54 1902 553,032 197,506 80 e 48 1903 563,021 208,271 31 EA 42 1904 437,636 | 188,807 72 OS 33 1905 | 501,652 |" 214,834 65 »» 247 32 1906 | 533,662 | 248,389 48 ES 34 1907 572,687 | 284,776 62 1) 35 1908 | 598,648 286,514 66 2 314 35 1909 620,233 | 277,610 63 O 40 gio | 623,135 | 267,557 80 ») 434 45 Elo Este cuadro comparativo revela una de las llagas que roe nuestra Sociedad y que lejos de disminuír el mal alcanza pro- porciones alarmantes. Si bien es cierto que el número de casas ha disminuido en 1900, en cambio han aumentado las prendas pignoradas en casí 100,000 mas; los préstamos en Lp. 72,389 más y los remates igualmente. Los préstamos representan casi Lp. 1.9 por habitante ó sea un aumento de más de 100 ”/, en 20 años. También revela, suponiendo que solo la mitad de los lotes que se rematan sean prendas de vestir, que la población adquie- re ropa de procedencia de todo género, con daño evidente de su salud. Revela por fin algo que raya en lo increible y es, que los pignorantes dejan de reclamar al rededor de Lp. 400 anuales de sobrantes de las prendas rematadas, que van á aumentar la Caja de la Municipalidad. Es concebible semejante indiferen- tismo? ó será que un sentimiento de vergilenza impide efectuar el reclamo, ó será que el interesado ignora cuándo aquél existe? Nos inclinamos por esta suposición porque no es concebible que haya mas pudor para dejar de reclamar el sobrante de una pren- da rematada que para pignorarla. Tampoco creemos que el Municipio de Lima puede conser- var, sin menoscabo de su dignidad, los dineros sobrantes de esos remates. Ya que ello tiene lugar, debería anualmen- te ejercer benéfica acción con las clases desvalidas, desem- peñando en la fecha clásica de nuestra independencia, y devol- viendo á los interesados, todo aquello que bien consultado re- sulte de provecho práctico para la salud pública. El concejal Lavergne, que fué Inspector de las Casas de Préstamo, hizo un estudio sobre ellas (1) y anotó el creci- miento notable de la proporción que corresponde á cada habitan- te en las sumas prestadas en 1890 S. 8.66 por habitante; y en 1900 S. 16.33; cree que ese mal más que en la miseria reside en las costumbres: “En nuestra organización social actual, dice: los que “se hallan á más alto nivel que el proletario, quien naturalmen- “* te poco exige, sacrifican la previsión á la satisfacción del goce “* inmediato: para ellos el presente es todo; la providencia se en- ** cargará del porvenir. El que gana como uno, querrá gastar ** como el que tiene diez, sin preocuparse del mañana . * La vanidad y la ostentación nos llevan á las puertas del pres- “* tamista, y el menor contratiempo nos precipita en la indigen- ** cia. No conocemos el ahorro . ES | Aboga el señor Lavergne por que el Municipio estimule el ahorro Mevándolo á la categoría de virtud y fomentándolo por todos los medios á su alcance especialmente entre la clase obrera y más aún en los niños, para lo cual opina que se créen premios (1) Memoria Municipal 1901. pecuniarios en la forma de libretas de la Caja de Ahorros que se otorgarán á los que más se distinguieran en las escuelas; así tam- bién que se instituyan premios anuales en las fiestas patrias pa- ra los que más cumulen en sus respectivas libretas; terminando por pedir que el negocio de las casas de préstamo se ponga ex- clusivamente en las manos de la Beneficencia Pública, de ma- nera que cumpla su alta misión de aliviar la miseria pero sin perseguir el lucro. Si estamos de acuerdo con las ideas enunciadas, creemos que la Beneficencia debería hacer propaganda en favor del aho- rro, poniendo de manifiesto lo que él significa para el individuo, para la familia y para la nación ya que para ello ha construído un hermoso edificio que costó Lp. 20.000. Se tendrá idea de lo que puede ser un país por este medio cuando sus cajas, como en Francia, llegan á reunir 3637937886 francos pertenecientes á 7793816 imponentes. (1). Lima es tierra de promisión para el agio. La compra de sueldos, de pensiones de indefinidos, de mon- tepíos, y el préstamo de dinero al darzo con un 20 ó 30 */, al mes ó al diario son industrias corrientes y reproductivas. Sin temor de exajerar puede computarse que el 40 “/, de lo que pa- ga mensualmente el Estado á las listas pasivas pasa á poder de agiotistas. Habría un remedio para ese mal. Dar una ley que declare que son ¿nembargables, como los sueldos de los militares, las pensiones de montepío y de indefinida. El número de cadáveres sepultados en el Cementerio desde su inauguración en 1808 hasta 31 de Diciembre de 1910 ha sido de 369,345 de los cuales el 40% fué de párvulos en este último año. En cumplimiento de un sagrado deber, y como homenaje á los defensores de la integridad nacional durante la guerra de 1879, el Supremo Gobierno ha erigido en el Cementerio Gene- ral, una cripta (2) en la que se guardan esos restos junto con los de los héroes Grau y Bolognesi. Los cementerios, carros fúnebres é prodiiiston á la Benefi- cencia Lp. 12.160 en el año 1g10. Damos cabida á la tarifa de los servicios fúnebres compa- parándola con la que regía el año 1901 y que ha sido notable- mente elevada. (1) Estado de las Cajas de Ahorro de Francia en 1o de enero de 1908. (2) La fachada de esta cripta es copia fiel del local que posee una Compañía de Seguros en Bruselas. 1900 1910 Por el 1. metro cuadrado . . . . .| Lp. 10. | Lp. 20 »” , de >) UE] e 5 o o , 7-5 ,» I5 » » 3." y restantes cada metro. . A ALO NICHOS PERPÉTUOS Me doble dimensión: +. 22... . «| Lp. 6. | Lp. «to AMadultos corfientes:. 0. AS »” 8 44 ,- esquineros letras B. 0d D. ASE ES > ECLANAS (07 is AL qa párvulos corrientes . . a Zn » 4 ES ,, esquineros letras 'B E Le A de p : > ¡Si AEMN AE » » 3 NICHOS TEMPORALES (1) De adultos ó párvulos. . . . . . . . | Lp. 0.4 | Lp.0.6 yo.3 CARROZAS PARA ADULTOS o ESA EAS AO AN Y oo e ,” OMIAO . . . ,) 8 3 E A OA PRO E E ; A CS ,” . . ,” 1.5 A, : : A O o, Ms EE : ».. 0.4 Lp. , A A e o o iia a, SA A ds us ,) e E E AS NA O O a A IA SAITO Wu +H 00un | Hemos considerado hasta ahora las cifras absolutas de la - mortalidad; pero en ellas figuran en proporción enorme las de- ; (1) En los nichos temporales permanecen los cadáveres durante 3 años. Por ca- da cadáver que se trasporta al Cementerio en los carros del ferrocarril Central, se abona elderecho de Lp. 5. y por los párvulos que se conducen en coche parti, cular ó público, se paga la misma suma. pas 302 — funciones originadas por las enfermedades infecto-contagiosas, contra las cuales la higiene moderna tiene armas poderosas: Entre dichas enfermedades predominan en Lima la tuberculo- sis, la fiebre tifoidea, la bubónica y la viruela siendo esta últi- ma endémica con exacerbaciones epidémicas en períodos fijos cada 50 6años. Así permiten estimarlo y deducirlo cuadros pacientemente formulados por el ex-jefe de la Sección de Higie- ne Municipal y que abarcan desde 1884. (1) El Dr. Rómulo Eizaguirre los ha estudiado con el criterio investigador que lo distingue, sacando enseñanzas incontrover- tibles para la higenización limeña llegando á las tristes LR siones siguientes: [2] ““ Tenemos los más altos índices de muerte, nada ahorra- “mos en el capital vida, al contrario: Lima hace de él un derro- ** che loco. Durante casi cuatro lustros, hemos perdido 25,483 ** sujetos, posibles de evitarles la muerte, cifra que nos da una “* pérdida media anual de 1,415 y si le asignamos á cada cual “un valor de Lp. 100, nos hallaríamos con un despilfarro de ““ Lp. 141.000 por año, concediendo que todos los sujetos ten- “* gan un mismo valor tnfimo. ““« Todas esas pérdidas son evitables, unas por el aislamien- ““to y la desinfección, otras por las obras de saneamiento, pero ““ en todo caso por la higiene . . .” ““« Las enfermedades infecto-contagiosas matan más hom- ““« bres que mujeres con corta diferencia . ZA «« En números absolutos y relativos la raza índigena es la * que mayor tributo paga á la muerte . > «“ Los callejones arrojan una mortalidad casi igual á la que “* se produce en los demás domicilios juntos; la mortalidad en «“ los hospitales es considerable: si su cifra se agrega á la mar- «* cada para los callejones, se patentizan más las influencias de “«« la miseria y la falta de higiene . . .” “La tuberculosis ejerce uno de los más serios estragos en “ Lima; se encuentra en la relación de 24% sobre el total de en- ““fermedades evitables; ninguna ciudad iguala su coeficiente SE LaÍa le Veamos lo que para evitar estos males se ha hecho. (1) Luis Guillermo Velarde. (2) Enfermedades evitables, — Mortalidad infantil.— Por Rómulo Eizaguirre.— 1906 ' - 1 > / / 3 Conforme á los planos del médico higienista municipal doctor Hugo Biffi, se construyó el hospital de contagiosos de Guía cuyas condiciones de funcionamiento perfecto le hacen lle. nar debidamente su objeto. En las inmediaciones de ese construyó también el Gobierno un lazareto de variolosos que ha reemplazado al antiquísimo que existía y en el cual el aislamiento y la higiene eran vanas palabras. El Municipio, construyó é inauguró en 1905 un local para desinfectorio, cuyos servicios son de importancia incuestionable para la ciudad. Desde su inauguración ha ejecutado el trabajo que se desprende del cuadro siguiente: 1905 1906 1907 1908 1910 Número de desinfecciones .. 2092| 1199 | 1728 | 1863 | 1556 ES ,, habitaciones de- patsctadasi sa as 0 2024 4082155843 1:6271 |: 044.1 Número de objetos desinfec- A a a SIS O 40 [15147 (17423 [5.3320 Número de objetos destrui- A A OS O 755| 1415 | 3759 | 3514 | 3368 En aquellas cifras de mortalidad de las enfermedades evi- tables, también figuran con coeficiente elevado las defunciones infantiles, es decir de o á 2 años. En 1903 se inscribieron en los registros municipales 1,338 de esta categoría y aunque ello entra en el dominio de la higiene privada, es evidente que debe po- nerse remedio comenzando por inculcar desde el colegio conoci- mientos de higiene general é infantil, necesarios para desempeñar su elevada misión. Conservar y protejer la vida del niño es la primera obliga- ción y aunque la caridad en Lima es manantial inagotable en la forma de suministro de alimento, provisión de ropa, instrucción gratuita, fomento de matrimonios, es de lamentar que contemos solamente con una institución, Auxiliadora de la Infancia, que fundó la meritísima matrona Juana Alarco de Dammert, la que en unión de otras damas fundó también la “Cuna Maternal”, á las que subvenciona el Estado el Concejo Provincial y Junta Depar- tamental. La multiplicación de casas de ese estilo en las que la admi.- — 304 — S sión de los niños nó se restringiera con averiguaciones respecto á su origen á quese somete á las madres, sería factor importan- tísimo que restaría muchísimas unidades á la cifra de la mortali- dad limeña que sobrepasa la natalidad no obstante lo elevado de ella 29%, sólo por la ignorancia de las madres que desconocen por completo la influencia nefasta que tiene en la salud del niño, el régimen alimenticio inadecuado á que lo someten. Como muchas de las enfermedades que atacan al hombre están en gérmen desde que es niño, no queremos dejar de obser- var el defecto de la organización médica actual respecto á los colegios, limitada 4 espaciadas visitas durante el año; cuando debería imponerse al principio de año la creación de fichas mé- dicas individules que permitiesen al facultativo ponerse en con- tacto con cada uno de los niños sometidos á su vigilancia, pues no los conocen sino cuando están enfermos. Con esa medida la higiene estaría individualizada; haciendo variar sus aplicaciones según los individuos y el higienista conocería las predisposicio- nes morbosas de cada niño. Completaríase este régimen higiénico con la intervención del médico en la dirección de los ejercicios físicos porque de su empleo más ó menos acertado depende su influencia no sólo sobre el desorrollo físico y su salud, sino sobre su estado moral é intelectual. Ya que hemos tratado de la alimentación nos ocuparemos también de paso de la manera y forma en que los artículos de primera necesidad son ofrecidos al consumidor en Lima, desde que ello se relaciona intimamente con la salud pública, no solo por la garantía que debe ofrecerse respecto á su buena calidad y procedencia, sino también en lo que atañe á los locales ó de- pósitos en que se expenden ó guardan. Desde 1901 la Municipalidad ha expedido relacionadas con estos tópicos las siguientes ordenanzas: ventas de mantequillas artificiales; venta de leche; venta de sustancias alimenticias; y condiciones higiénicas de los establecimientos dedicados á la ven- ta de comestibles. Esta última encontró resistencia tenaz y sólo debido á la constancia del Inspector de Higiene municipal (1) pudo imponerse su cumplimiento al numeroso gremio de ex- pendedores al por menor ó pu/peros. Sinembargo de los beneficios alcanzados hay que luchar (1) Dr. Augusto Luna. — 305 — igualmente para conseguir que se cumplan las ordenanzas muni- cipales en materia de expendio de artículos alimenticios con el fin de desterrar el desagradable espectáculo de ver expues- tos á todo contagio como acontece con el azúcar, la mante- quilla, etc. Es curioso el criterio que preside en esta materia; mientras se castiga con multas pecuniarias á los infractores de las orde- nanzas por adulteración del peso ó de la calidad de un artículo que puede dañar la higiene pública, se permite el funcionamiento "de una fábrica de licores mundiales; (1) la propaganda y venta por empíricos, de específicos medicinales de composición desconocida; el ejercicio de la medicina por individuos titulados Herbolarios que sorprenden la fé del pueblo con su misteriosa terapéutica que cura enfermedades incurables y se acepta la existencia en las calles adyacentes al mercado de la Concepción de innumerables y asquerosos tienduchos de Compra y venta. En esta materia también es digno de anotarse que aunque el sistema métrico existe implantado en lá República desde 1862 aún subsiste en la venta por menor y al por mayor en algunos artículos las antiguas medidas españolas de /¿bras, arrobas, cuar- terones etc., etc. Ellas subsistirán aún por mucho tiempo si las autoridades municipales llamadas á vigilar por el cumplimiento de aquel no pone enérgico empeño en desarraigarlas. El pue- blo tiene igualmente la viciosa práctica de efectuar la compra de los artículos de primera necesidad por determinado número de centavos en vez de cantidad fija de gramos, lo que dáda su igno- rancia de los diversos sistemas de medidas se presta al abuso que se le sustraigan corrientemente en la venta 3 centímetros en vara (83 ctms.) y 20 Ó 60 gramos en libra (460 gramos). El pescado se expende así mismo por tiras ó lonjas lo que encarece sensiblemente ese artículo, Otra medida de gran trascendencia puesta en ejecución fué la de prohibir el abono, con basuras, de las tierras dedicadas al sembrío de verduras, hortalizas, frutas, etc., que uniformemente se practicaba en los alrededores de la capital y que con la im- posición de fuertes multas se destierra paulatinamente. Los mercados, que se hallaban convertidos en focos de impurezas y madrigueras de ratas, no pudieron ser reforma- (1) Por real cédula de 1714se prohibió la fabricación de aguardiente de caña por los estragos que esta bebida hacía entre los Indios. — 306 — dos porque la labor demandaba crecido gasto sin que se lograra ponerlos en las condiciones que el saneamiento exigía. En esta si- tuación se optó por medida radical: demolerlos y reconstruirlos. Así, el viejo Mercado de la Concepción, cuyo terreno se ex- propió del Convento de su nombre en 1849 y cuya construcción empezó en 1852 y demandó un gasto de 245,000 pesos (ó sean Lp. 49.000) fué destruido en 1903. En su lugar se levantó el her- moso establecimiento inaugurado en 1905, que costó Lp. 69,000 y reditúa anualmente Lp. 13,000 ó sea el 20%. El Mercado de la Aurora fué también totalmente recons- truido en esa misma época, con un gasto de Lp. 13.700; y el del Baratillo, demolido poco después, se reedificó en el inadecuado lu- gar en que existiera antes aunque el terreno se ensanchó con el de la antigua capilla del Baratillo que fué demolida con ese objeto. El mercado de la Aurora junto con el de Cádices, que son los cuatro que posée Lima, producen al Municipio Lp 4,500 anuales. En el mercado de la Concepción se cobran al día por los puestos de venta, los precios siguientes que comparados con los vigentes resultan bastante elevados: 1900 1910 Por cada estante , . . S. 0.30 ,, mesa de carne de holas clases y PEI ZO 0.40 Mondongos y salchichas E IO 0.40 Gallinas, pescados y camarones . . . .| ,, 0.12 0.40 Huevos, quesos. chalonas y aceitunas, .| ,, 0.12 0.30 Flores. y MISURI OA 0.20 ELelados bt Ie Rc mo OHIO. 0,20 TEA de a de A ES ODO 0.20 Pan fresco y verduras. de OOO 0.20 Raíces como papas, yucas, trigo, “maiz, Camotes. "ElEn ete iaa eta 0 OL0S 0.20 Mercachifles con mesa ¡HER O O 0 0.20 Id. en mesa con superpuesto.. A ADIDO En forma de repisa 0 estántec/4. a OS Td. 31d COn A raíces ú otros artículos . . , IO 0.20 Vivanderas ambulantes con frutos, por cada bestia cargada. . ... . RO 12 Otros ambulantes como Mibcocherosd re- partidores de pan á los puestos, etc.| ,, 0.06 For el depósito de las carnes en el local que existe para ese objeto, inclusive la descarga que se cobra: y POr cadastes Ha por ¿4 01 Di eos . | S.o.10 DOS dar dices o, [37 0400 0,02 Cts. Aa e AA A PAraerorO CADTa Jo ess OS 007 tl por ,, MImenudillos por cada saco. . ... .|.», 0.05 Troncos para picar . . . dl 003 kilo 0 5 » bajo ramada. st 005 Los artículos de primera necesidad en su venta al por menor han experimentado también alza considerable como se puede ver por los precios medios que consignamos á continuación: 1900 1910 (31 de Diciembre) (31 de Diciembre) Carne de vaca de 1.* 2.* 6 3.* clase respectivamente, la 1510 ERA S. 0.25 0.200.15| S. 0.40 0.30 0.25 Azúcar moscabada ó blanca respectivamente, la libra . | ,, 0.06 0.08 S. O. 10 0.12 Arroz del país la libra . FOLIO en O. 12 Arroz de la India... . ,» 0.09 e O.10 Café de Chanchamayo, libra. 7 OD de 0.40 > CLÉBUco la libra.| ,, 0.40 Jo O. 50 Manteca del A E A E RS 5 0.33 HE america... 1028 ,S O. 34 Mantequilla fresca......... ,, 0.80 4 1.40 Nisalada roo aos dj 0570 e 1.40 A la líbra| ,, 0.05 - 0.50 A o A y O ER o > 0.12 Pan. del país a ERAN 2 25:00 Pallares. o EN RA MONDO, Eideos,: refinados ich qt ar AQ 16.— Harina flor, cilindro, quintal........... 5 FFOSLO Queso parmesano rie O EA ,, 65.00 Mantequilla frescas so cant o rr E EIOD El beneficio del ganado que consume la población se hace en un Matadero, edificio construido en 1855, y cuyas condicio- nes higiénicas han sido sustancialmente modificadas con el cam- bio de pisos, aumento de la dotación de agua, examen minucio- so de las carnes por un veterinario y demás reformas introduci- das en sus diversas secciones, entre ellas, deltrasporte á los merca- dos, que se hacía en carros en que las carnes iban unas sobre otras macerándose, al paso que hoy se efectúa en vagones perfecta- mente aseados provistos de ganchos en que se cuelgan las reses. La diferencia entre la tarifa vigente en el Matadero y la que se cobraba en 1900 puede establecerse por la comparación de ellas: 1900 1910 Por derecho de matanza de una res mayor.. E SIDO. Pas 1.60 ») derecho de matanza. de | una ter- nera hasta 40 Osio. 2 oe AARSRO SO ne 309 — Por derecho de matanza de una ter- HELIO LOS due aiii a S 1.20 derecho de matanza de un ani- mai cabrío ó lanar... ADE TO) derecho de conducción de “cada ES APS ARA RN fuera de los mercados ......... 1030 derechos de vivanderas y nego- ciantes de menudillos.......... SOLO derecho de entrada de cada ca- rreta ó carretilla particular..... SO, ZO derecho de entrada de cada ca- balgadura y de tiro, inclusas las hestias de particulares. occ... ONOZ derecho de pesada de cada res..| ,, 0.20 derecho de pesada de cada car- MELO JO CADLA: sees a SAO OS Si 1.00 ,,0,02 40.20 grátis La estadística de consumo de carne en los años comprendi- dos entre 1901 y 1910 va en el cuadro siguiente: 1 Matadero Precio Precio Reses O Kilos Lanar in Kilos Chanchos 1901/50.580/25á 26| 8.087.505 | 46.080 [244 26446.640 1902/54.998/29á 30| 8.817.449 | 45.140 [354 30/436.649 1903158.116 304 28| 9.403.784 | 40.518 [364 28/475.685 1904/56.103 304 31| 9.174.616 | 48.478 ¡364 38437 .887 614 1905|57.298/32á 39 9.344.741 | 47-896 [384 42487.736| ** 1906 56.904/304á 58 8.693.476 1 43.171 |31á 59460.686 1907|55.057/32á 56| 7.822.392 | 36.987 [40á 57|401.407 1908|55.055/42Ú4 60 8.137.184] 44.863 |38á 60/480.595 1909156 .425 e id EA SOS AO IAS OQ Dí oie 483.757 ad 57| 8.290.503 | 46.271 |[25á 541485.634 Posteriormente hemos podido saber que en Lima se sacrifi- can diariamente 65 chanchos con peso medio de 200 libras cada uno, lo que da un promedio diario de 5.980 kilos, ó sea 2.152.800 kilos al año. Como se vé por el cuadro que precede, el año 1901 se con- sumió 8.534,145 kilos de carne de vacuno de lanar, y suponiendo — 3lo — que en ese año se consumiera igual cantidad de carne de chancho que en 1910, sean 2.152,800 kilos, tendríamos que los 128.000 habitantes que calculamos á Lima prudencialmente para ese año, habrían consumido un total de 10.286.385 kilos de car- ne de vaca, carnero y chancho, lo que da un promedio de 80 ki- los por habitante, mientras en 1gIo se consumió 10.282,937, sea 76 kilos. por habitante ósea una disminución de 4 kilos. En cambio el precio de la carne ha duplicado. Más adelante veremos los motivos que han contribuido al encarecimiento y restricción de este consumo. No es demás constatar aquí que la inspección técnica á que se somete la carne de consumo viene probando que la tubercu- losis es relativamente rara en el ganado nacional y que las en- fermedades más frecuentes son la fiebre carbuncosa y la mala- ria bovina, confundidas bajo la denominación vulgar de tocazón- Entre las enfermedades más comunes del ganado lanar figuran la caquexia acuosa; no existiendo en el la fiebre malaria, presen- tándose á veces la carbuncosa y la tuberculosis tanto en ese ga- nado como en el cabrío. En 1902 quedó terminada la construcción de un camal de cerdos en el que se centralizó la matanza y beneficio de ellos, suprimiéndose las mantequerías establecidas en distintos para- jes de la ciudad y lográndose hacer efectiva la vigilancia higié- nica conveniente. No ha sido posible conseguir la estadística del camal de cerdos, porque su explotación se halla sujeta á un contratista; pero podemos establecer por datos fidedignos. aunque extraofi- ciales, que el término medio de la matanza diaria es de 65 cerdos con un peso medio de 5.980 kilos. Lima consume por término medio 76 kilos anuales de carne por habitante. La ciudad de Lima en materia de abastecimiento de víve- res deja poco que desear, pues se encuentran los productos y fru- tos de todos los climas en cualquiera época del año, por la facili- dad con que puede ser provista por los puertos y caletas vecinos trayendo frutas [1] desde Panamá [2], y Guayaquil [3] por el (1) De Pacasmayo y otros puertos se traen naranjas, limones, uvas, etc. (2) Cocos. [3] Naranjas, platanos, piñas, mangos, abridores, etc, O lic a cd mA A bi — 311 — Norte y Valparaiso por el Sur [1] de las quebradas y valles de climas diferentes [2] ligados á Lima por ferrocarril ú por caminos de corto recorrido; y de las chácaras de sus inmediaciones, aun- que ya no en la amplia medida que ahora años. La antigua cocina criolla no ha podido escapar á la evolución que Lima ha experimentado en todo sentido y ha sido reempla- zada por una cocina híbrida, mezcla de guisos extranjeros mal confeccionados, por escasez de los maestros culinarios criollos, conservadores de la tradición y del gusto de nuestros abuelos, Junto con ella se ha desterrado casi el consumo de la chicha, que ha reemplazado la cerveza y el vino de fabricación nacional. El extranjerismo mal entendido que todo lo invade y malea ha hecho, pues, en este ramo de dos cosas buenas una mala. No pa- sa lo mismo en lo que se refiereá los establecimientos de venta de comestibles, que se han trasformado en modernas y aseadas bo- degas las que eran pulperías y chinganas oscuras y mal olientes. También nuestros antiguos vendedores ambulantes pinta- dos por Radiguet y Fuentes: la misturera, el frutero, la tisane. ra, el heladero, la picantera, la lechera, el panadero, el bizco- chero, la champucera, el velero, etc., han sido reemplazados por otros modernizados que sustituyen el carguío personal y, el de acémilas para sus mercancias pregonadas á grandes voces, por lijeras carretillas de dos á cuatro ruedas empujadas á brazo ó tiradas por caballos ó mulos. También han desaparecido las fiestas populares de Pascua de Navidad con sus nacimientos, la de Reyes con la bajada, los carnavales, aquellos domingos de ramos en que las limeñas lucían las palmas simbólicas que sacaran del templo y la proce- sión de Nuestro Señor del triunfo Úó del borriquito que salía de la histórica capilla del Baratillo destruída en 1908 y pa- seaba los barrios de Abajo del puente; la semana Santa con sus procesiones que envolvían en nubes de zahumerio y de in- cienso la ciudad entera y en la que el Jueves Santo nada rompía el recojimiento de los creyentes ni el plañido de las campanas ni el audar de los coches y los habitantes vestían de negro por la muerte del Dios hombre; las noches buenas en las fes- tividades del aniversario patrio ó del advenimiento de un nue- (1) "Papas, quesos. [2] De la región de Sierra traen huevos, charqui, mantequilla, tocino, jamones, chalona y fruta etc, vo Gobierno en la plaza principal; la Natividad de San Juan; la Porciúncula en las que las limeñas se dában cita en la Alameda de los Descalzos; la procesión de Santa Rosa de Lima que hoy solo unas cuantas docenas de beatas de color honesto y un escue- to pelotón de soldados de infantería siguen al anda. : Las fiestas religiosas estan en crisis; los viejos cultos estan olvidados. La política lo ha invadido todo! Desgraciadamente nada nuevo reemplaza las fiestas de antaño para expansión de las clases populares. Todo se va, hasta la manta que no pudieron desterrar los decretos de poderosos virreyes y fácilmente está consiguiéndolo la veleidosa moda. ¡Si pudieran implantarse en Lima las ferias que se efectúan en otros países! Ellas proporcionarían á la vez que soláz, cultura. La vida es cara en Lima; á tal punto que no ha faltado es- critor que comparándola con la de New York, considerada co- mo la más cara del mundo, resulte superada por el costo de la de Lima. Son muchos los factores que, á nuestro entender, contribu- yen á este estado de cosas elevando enormemente el precio de la subsistencia y de las habitaciones. No sería justo atribuir como algunos lo suponen, á la adopción del patrón de oro en 1898 y á el alza y creación de algunos impuestos fiscales en 1903, como el de alcoholes y tabacos, el azúcar y los fósforos, la responsa- bilidad exclusiva; porque, paulatinamente, otras muchas causa- les han ido ligándose hasta formar el block que ha elevado el costo de la vida. ¡ Aunque la índole del presente trabajo no permite ocuparnos de este punto extensamente, para cuyo estudio el Gobierno nom- bró en tres oportunidades comisiones, y cuyos pareceres creemos errados no podemos prescindir de tratarlo aunque sea de ligera, enumerando esa serie de circunstancias de distinto orden é im- portancia; pero que todas convergen al encarecimiento notable, que se comprueba comparando los precios que hemos consigna- do anteriormente y que se refieren al año 1901 y al presente. Los derechos aduaneros, que pagan los artículos de prime- ra necesidad, son por demás subidos, no es atribuible á ellos sino á las gabelas múltiples, la carestía; pues si se considera que la Empresa del Dársena por un lado con su derecho sobre la descarga, el Fisco con sus nuevos almacenes, las compañías de vapores con sus fletes elevadísimos especialmente recargados “TAN COSTUMBRES QUE SE in o o E AA A ti ” 15d para el Callao, las estadías y sobreestadías que cobran los bu- ques á los dueños de la mercadería por la demora en la descarga; la frecuencia de los robos durante el viaje, eun la Aduana y en su tránsito á Lima; y el aumento del premio del seguro por la razón anterior; se llegará al convencimiento de que todo esto vie- ne en último y definitivo término á recaer sobre el consumidor. Pero no quedan aquí las cosas. Se recarga todavía el precio de costo con el 2 *), adicional que pagan todos los artículos para las obras de agua del Callao y el teatro de Lima; la inmoderada ganancia que para si buscan cada uno de los numerosos interme- diarios desde la primera mano hasta el vendedor al detalle que pone la mercadería en manos del consumidor; la elevación de las tarifas en los mercados y camales; y las medidas higiénicas dic- tadas por el Municipio de Lima que imponiendo desembolsos á los propietarios, obligándolos á pagar el 509/, de la pavimenta- ción, ó á los expendedores haciendo que sus locales reunan con- diciones de aseo y salubridad, hacen que los primeros eleven el alquiler de sus casas y los segundos el precio de venta de los ar- tículos. Todavía existen otros coeficientes más que tener en cuenta, pero que se refieren casi exclusivamente á los productos nacio- nales. Estos, si es verdad que no pagan derechos de interna- ción tienen en cambio que soportar el flete matador de nuestros ferrocarriles ó el aniquilador del arrieraje por sendas abruptas de casi imposible recorrido. Otra circunstancia viene á aumentar todavía el número de las que á la ligera enunciamos. Lima contenía no hace muchos años dentro de su recinto y en todos sus alrededores, gran extensión de terrenos dedicados al cultivo de frutas y hortalizas y de ellos se abastecían sus mercados. Hoy, muchas de las grandes huertas y campos de hortalizas de la ciudad se han urbanizado, otras de dentro y casi todas las de fuera han emprendido cultivos industriales y han obligado á ir á buscar más lejos los artículos abundantes y baratos que pro- ducían. Además de las causas anotadas hay otras que, á nuestro en- tender, influyen más directamente en la carestía de la vida. Una de ellas es el desatentado proteccionismo á industrias llamadas nacionales (1), que no tienen de tal sino el nombre, pues todo (1) Los economistas J. Rusell Gubins y Alejandro Garland han tratado estas cuestiones en luminosos estudios desde el año 1899. — 314 — se importa, desde la máquinaria hasta la misma materia prima, como ocurre con la industria de los fósforos, y que no pueden vivir sino artificialmente,al amparo del favor que le dispensa el arancel. Para corroborar nuestra aserción, pondremos como ejemplo lo que ocurre con la industria harinera, la que por el tiempo que tiene de implantada, tiene la fuerza de la experien- cia y se impone á los espíritus más rebeldes. Se recordará que desde 1836 se estableció un derecho diferencial á favor del tri- go, el que ha experimentado las modificaciones que se consig- nan en el siguiente cuadro: DERECHOS ESPECÍFICOS POR KILÓGRAMOS Años Al trigo A la harina RIA E CANINA RA 5 centavos TORO Ada TANTA T A 4% sie LS LS e 4% be IN A MAA 3% 0 lr A A 3% EA le RA 1 RARE 3% de LSO Ut da 4 SS Ahora bien, según la última estadística oficial publicada hasta la fecha, es la que se refiere á 1906 indicando que se ex- portaba en ese año 53.210,941 kilos de trigo, y con poca diferen- cia creemos que al presente será más ó menos la misma por lo que aquella cifra nos servirá para nuestros cálculos. Como cada 100 kilos de trigo da 7o kilos de harina los 53 y tantos millones de kilos de trigo darían 37.247,630 kilos de harina y si se hubie- ran satisfechos los derechos sobre esta última, el gobierno ha- bría percibido S. 1.489/975: en uan delo... lee por lo que ha dejado de ingresar al Fisco, la suma de . . . . . que ha tenido que pagar el consumidor para que no se consuma en Li- ma harina extranjera, sino trigo extranjero molido en Lima y en el Callao, encareciendo asi, de manera enorme el pan. En vista de esto, solo nos resta admirarnos de que no se haya levan- tado una voz en el Parlamento pidiendo la derogación de esos derechos diferenciales; siendo así que esto debió haber sido lo primero de que tratara la clase obrera y en especial sus repre- sentantes á Congreso. Nada en verdad gana el país con prote- ger una industria como la harinera, representada tan solo por a e e el AS ES , — 315 — tres ó cuatro molinos, con grave y evidente perjuicio de la clase pobre que es la que sufre precisamente las consecuencias. Otra de las industrias protegidas que encarecen los artícu- los de primera necesidad como la carne es la del jabón y velas. En efecto, con el objeto de favorecer esta industria, se rebajó desde 1899 el derecho de importación de sebo extranjero, de siete centavos que pagaba á 1 centavos, perjudicando así á los camaleros que se veían obligados á vender el sebo de las reses á precios insignificantes, por lo que, para resarcirse de esta pérdi- da tuvieron que elevar el de la carne, siendo ésta la razón por la que, en el cuadro que hemos consignado más adelante, se nota que el precio de esta por kilo ha subido de 26 centavos kilo que estaba en 1901 460 en 1910 disminuyendo también por esa cau- sa el consumo de carnes en 4 kilos por habitante. No se crea por esto, que nosotros somos enemigos de las industrias nacionales, por el contrario queremos que todas ellas prosperen y que el Gobierno las proteja; pero sólo aquellas que son esencialmente nacionales y no como las que dejamos apun- tadas que necesitan para subsistir traer del exterior hasta la ma- teria prima, con lo que se consigue ventajas para el industrial, con perjuicio del consumidor; pues este tiene que pagar mayor precio por un artículo que sin ese espíritu proteccionista que nos domina, conseguiría á la mitad 6 ménos de ese precio. Las industrias llamadas á prosperar entre nosotros y á las cuales nuestros hombres públicos deben dedicar su atención preferen- temente son las extractivas: á ellas deben prestar todo su apoyo, pues constituyen la verdadera riqueza del país. Desde 1901, el señor Alejandro Garland en sus ESTUDIOS ECONOMICOS publicados en aquel año, decía, con gran previsión lo que la experiencia ha venido á confirmar: “*« Con carne Á 3o centavos libra, debido á defectuosas co- “* municaciones, fletes caros, gastos y gabelas excesivas agrega- ““ das, al atrazo de la ganadería: con pan á 12 centavos libra, ** por las causas ya indicadas: con arroz á 8 y 9 centavos libra “* por motivo de derechos protectores, en favor de unos cuan- ““tos cosecheros del Norte; con manteca á 34 centavos libra, ** gravada con un derecho de importación de 60%/,, en obsequio ““ á unos pocos chinos que se dedican á la ceba de ganado porci- ““ no en Chancay y Huacho, y por último permanezcan artícu- “los tan necesarios para la buena alimentación, como la mante- — 316 — «“« quilla y el queso, recargados con un impuesto ad valorem de “* más de 709/.,, que duplica su valor en plaza, no será posible ** avanzar mucho por el buen camino.” “« Es indispensable crear una situación económica sana que ““* sirva de base sólida al progreso, y nocomo la actual en que las “empresas más lucrativas son las Recaudadoras de Impuestos “ Fiscales.” Tales son, en suscinto resúmen, las razones que han influi- do en la elevación considerable del costo de la vida en Lima, sin que nadie se haya preocupado de ponerle atajo; redundando to- do ello en perjuicio directo de las clases pobres, pues si es cierto que también se han elevado los jornales, éstos apenas bastan pa- ra pagar la habitación y atender malamente ála subsistencia; condiciones que en mejor aptitud se hallan para aumentar la cifra de la tuberculosis y de la mortalidad. Los que soportan verdaderamente los efectos de la carestía son los que pertenecen á la burguesia, en su mayoría empleados públicos, pues si las exijencias de la vida han aumentado, los sueldos no han guardado igual proporción desde 1883 con adi- tamento que entonces aquellos eran de 48 peniques y hoy son de 24. Hemos analizado las causas que pueden tener influencia so- bre la salud pública en general y en nuestra revista hemos he- cho desfilar junto con las mejoras introducidas, el estado actual de las distintas faces de este problema en sus relaciones con el clima, el agua potable, la canalización, las habitaciones, la pre- vención, aislamiento y defensa de las epidemias, la alimenta- ción y la carestía de la vida. Es de imaginarse lo que sería el ambiente de Lima en la época en que Fuentes la describe en su obra y no es de extrañar el 36, 72 por mil que acusaba la mortalidad si se tiene en cuen- ta que las doctrinas de Pasteur eran desconocidas. Lo que sí sorpreude es que en los albores del presente siglo en que los poderes públicos se estimulan ante los triunfos de la higiene y parece ésta infiltrarse entre nosotros, contando con Instituto higiénico, Desinfectorio, Instituto de vacuna, andlists diarios de agua, albañales limpios, servicios médico municipal, la mortalidad de Lima sigue arrojando coeficientes que tienen el triste privilegio de ocupar el primer rango entre los más leta- les del mundo; y hace suponer con derecho que subsisten las 4 Ú — 317 — causas que la producen entre las que, indudablemente, las principales son los malos alojamientos y peor alimentación. Se impone prohibir que se construyan en adelante callejo- nes, solares y casas de inquilinato con los defectos que hoy se observan en ellos. MORTALIDAD DE LIMA Año Población Defunciones Proporción por 1000 O a 54728 2850 52,17 1857 ...... 94195 3457 36.5 EDO Aid 127884 3901 30,5 LOMO rasa ee 143000 4769 33,2 No desconocemos que por la facilidad de las comunicacio- nes vienen hoy á Lima mayor número de individuos en busca de salud, y que muchos de ellos perecen, elevando asi el coefi- ciente real de esta ciudad. Pero ¿será éste en proporción tal que altere notablemente esa cifra? No es de suponerse. Es indudable que mucho se ha hecho para modificar ese coeficiente, pero es más lo que queda por hacer aún dentro de lo que ya se ha modificado y reformado. ¿Por qué si persiguiendo á porfía Gobierno y Municipio el saneamiento de Lima, se han preocupado de la necesidad de dis- tribuir á la población agua sin microbios peligrosos; parece se han preocupado poco en lo relativo al aire, que es un elemento cuya pureza es por lo menos tan importante como la del agua; y más aún, si el reputado médico higienista Biff afirmó que el polvo era factor nada despreciable en la mortalidad que la tu- . berculosis ocasiona á la población limeña, pues á él como á to- do viajero, le había llamado la atención la extraordinaria canti- dad de tierra que el aire de Lima contiene? Pero no sólo no se trabaja por protejer el aire contra las diversas contaminaciones que puede sufrir, sino que se asiste con impasible indiferencia á los actos homicidas de todos aque- llos, administración pública ó mujeres cuidadoras, que siguien - do la práctica de ahora tres centurias, de barrer en seco, parecen haberse impuesto la tarea de levantar polvo, es decir, montones de microbios que hubiera sido tan fácil dejar en el suelo donde no perjudicaban á nadie, para hacerlos absorver á alta dosis á los transeuntes. — 318 — En realidad, si el propósito fuera de esparcir y mantener cuidadosamente las enfermedades contagiosas, no se procedería de otro modo que como vemos se hace, tanto en las calles como en las casas: á tal punto que lo que admira no es que las enfer- medades no disminuyan de frecuencia y que se siga muriendo tanta gente como antes, á despecho de las medidas de diosa hi- giene, sino que las enfermedades y defunciones no vayan au- mentando de un modo formidable. La calle (1) “es el teatro de numerosos escándalos higiéni- cos, bien permanentes ó bien periódicos.” “En primer lugar la calle es el gran almacen, la gran fá- ““ brica de polvo: todos los polvos van á la calle y en la calle “* se producen todos los polvos ..... E En primer término el polvo viene del interior de las casas. Esos pequeños resíduos de la vida íntima, proyectados en los patios por el sacudimiento de las alfombras, en las puer- tas de los almacenes por el de las telas, en todas las calles por el vaciado de las basuras á las carretas recojedoras se agre- gan á las partículas desprendidas de las tortas de barro de los techos y el viento se encarga de esparcirlas en la atmósfera ur- bana, ofreciéndose inmediatamente á los órganos respiratorios de los transeuntes todos los microbios y todos los contagios de que se puede necesitar para realizar en el más breve plazo posi- ble el conjunto de inmunidades que debe constituir la fisiología del moderno habitante de la ciudad. Esto no es sino el origen de parte del polvo de las calles, sin que ellas tengan necesidad de tal ayuda para ser un foco de infección, pues la calle misma funciona como una fábrica de polvo peligroso, siendo su producción tan abundante como va- riada, porque la circulación natural agregada á las escreciones y secreciones de los hombres y de los animales, de los cuales algunos practican en ella todas sus necesidades, le dan provisión suficiente para permitirnos decir, que vivimos en una atmósfe. ra microbiana, en la que el esputo desecado al aire libre pone el contingente de su virulencia. Como si eso no bastara, se expende igualmente muchos de los alimentos que deben comerse crudos después de haber per- [1] La Higiene moderna.— Dr. J. Héricourt — 1908, . =—— 319 — manecido durante horas al polvo de la calle y de contagio á las moscas. ¿Y qué diremos de esos artículos que se venden por las ca- lles sin protección alguna contra el polvo, recorriendo los ven- dedores la ciudad de un confin á otro, ó peor aún, extendidos en plena vía pública? No hay derecho á suponer que la cifra de la mortalidad se rebajaría notablemente, quizá en un 50”/,, si humanitariamente se obligara á proceder al regadío antes del barrido de las calles, y se hicieran cumplir con estrictez y energía las ordenanzas hi- glénicas. El cuadro que hemos bosquejado parecerá sombrío. Los males para estirparse, necesitan conocerse en toda su horrible desnudez. : Hemos pasado ligera revista de los progresos que Lima ha alcanzado en los últimos 10 años, en orden á su ensanche, cre- cimiento, edificación, higiene, etc., y á pesar de todo, el aspec- to fisonómico de la metrópoli apenas si ha variado de lo que era ahora un siglo. Nose nota en ella en efecto aquel movi- miento contínuo é incesante en sus calles principales que indican una ciudad comercial, no se ven las altas chimeneas, ni se escu- chan las sirenas de las fábricas, que revelan una ciudad indus- trial y manufacturera, no se observa en las noches el ir y venir de carruajes, ni el murmullo callejero, que distinguen á las ciu- dades aficionadas á los placeres; hoy como ayer Lima conserva sus rasgos característicos, y continuará aún por muchos años la vida monótona y tranquila que tiene; y vive como enterrada en el recuerdo de glorias pasadas perdurando en la mujer su prover- bial gracia y belleza, que la hace tan seductora y espiritual. Lima, 1911. MONOGRAFIA DE TARMA CAPITULO" PRIMWERO VALLE DE TARMA SECCION PRIMERA EL VALLE EN LOS DIAS DE LA CONQUISTA Los antiguos peruanos conocieron; pero no habitaron el valle de Tarma. I Situado como está al N. del Cuzco, formaba parte de la re- gión llamada Chinchasuyo. No cabe duda que fué conocido por los antiguos peruanos, pues existen numerosas ruinas en algu- nas de las mesetas que dominan el valle, y lo que es más, exis- ten los andenes que, como es tan sabido, formaban los indios pa- ra aprovechar en la agricultura, las laderas y lugares rocallosos. Los terrenos de sembrío de la quebrada de Tarmatambo, están casi en su totalidad formados por estos andenes, que vistos de distancia, presentan el más risueño aspecto, dominando el valle escalonados con sus diversos tonos de verdura. Lo único que hay que notar á este respecto, es, que estos andenes existen sólo en la parte alta ó más remontada de las tres grandes quebradas, que, con su concurrencia forman la región abierta del valle de Tarma. Esta circunstancia unida al hecho de no descubrirse en el fondo de éste, ninguna huella de ánti- guas preparaciones para el cultivo de sus tierras, hace presumir que los Zahuantinsuyos no aprovecharon de la parte principal del valle en sus trabajos agrícolas; tal vez porque en aquellos remotos tiempos el fondo de este era pantanoso, ó el lecho de un lago, alimentado por los dos riachuelos que hoy juntan sus aguas cortando precisamente la ciudad de Tarma. Tan posible presunción está corroborada por una antiquísi- ma tradición, según la cual las aguas de las quebradas estaban — 321 — represadas en la parte baja del valle; y por las inducciones de la ciencia, que ha reconocido en esa parte terrenos de naturale- za sedimentaria Ó6 formados por una lenta acumulación. El he- cho de encontrarse con frecuencia cuerpos fósiles en la parte más baja del valle de Tarma, contribuye también, á afirmarnos en esta creencia. EX De cualquiera manera que sea, es indudable que los súbdi- tos del imperio de Zahuantinsuyo conocieron el valle; tanto por- que, como acabamos de manifestarlo, hay en las alturas de él, trabajos que acusan una remota antigiiedad; cuanto porque así lo manifiesta, también, el hecho de encontrarse dos de sus prin- cipales quebradas atravesadas por el gran camino de los Incas, circunstancia que induce á creer que el valle así formado por esas dos quebradas, fué conocido por los antiguos peruanos. Efectivamente; el indicado camino desciende de las punas de Pucuscasa—altiplanicie que se encuentra hácia la parte Sur de Tarma—y corta la quebrada de Tarmatambo, pasando por el pueblo incaico del mismo nombre; de aquí remonta nuevamen- te la pendiente, y atravesando una otra altiplanicie, desciende á la quebrada de Casablanca, otra de las que forman el valle de Tarma, cortándola en el punto de Huasqui, que se encuentra en su fondo. De manera que el histórico camino, en el corte á la quebra- da de Tarmatambo, pasa á una legua de la actual ciudad de Tarma, y en el corte á la quebrada de Casablanca, ó Lima, pa- sa á dos leguas de la misma ciudad. Bajo una disposición tal, y dada la abundancia de población en aquellos tiempos, no es posible dudar de que los antiguos pe- ruanos conocieron el valle que dichas dos quebradas formaban; bien que, como lo hemos manifestado, hay razones para creer que no hubieran aprovechado de él en las labores del cultivo. MT 1 En “Los Cementerios Reales de los Incas”, Libro 6". se lée lo siguiente: ““El Inca Capac Yupanqui, entre otras provincias principales, conquistó las de Tarma y Pumpo, provincias ferti- lísimas, con industria y maña y con dádivas y promesas; aun- que por ser la gente valiente y guerrera, no faltaron peleas y muertos, más al fin se rindieron.” “Los tarumas tuvieron por señal de matrimonio un beso que el novio daba á la novia en la frente ó el carrillo. —Las viu- das se cortaban el cabello en señal de luto; y no podían contraer segundas núpcias dentro del año.” Este dato histórico confirma ámpliamente lo que llevamos expuesto en los párrafos anteriores. Según él, en época del rei- nado de Capac-Yupanqui, uno de los primeros incas del impe- rio de Tahuantinsuyo, los Tarumas ó Tarmas eran ya pueblos antiguos, puesto que hasta habían llegado á arraigar costum- bres, y costumbres cultas y nobles según el trozo copiado; y si, no obstante esto, como ya lo llevamos dicho no existe en la ac- tualidad en el valle de Tarma huella alguna de habitación ó si- quiera de cultivo de los antiguos peruanos, es indudable que el hoy risueño valle en cuyo fondo se alza la ciudad de Tarma, fué conocido; pero no fué poblado ni cultivado por aquéllos. Los tarumas á que se refiere “Los Comentarios Reales” así como otras muchas obras que hablan del imperio de los Incas, son pues á aquellos ¿ahuantinsuyos que ocupando las altas punas cruzadas por el gran camino delos incas, tenían su centro de habitación y de actividad en el ay//o ó pueblo hoy arruinado de Tarmatambo, que está situado á seis kilómetros del valle llama- do propiamente de Tarma. Los itinerarios de la conquista no hablan del valle de Tarma Para tener idea del estado en que este valle se encontraba en los días de la conquista, hemos interrogado á los cronistas de aquellos tiempos y no hemos encontrado en sus obras nada que satisfaga nuestra justa curiosidad, Por supuesto que nuestras investigaciones han tenido que - ser deficientes, dada nuestra falta de elementos y nuestra noto- ria insuficiencia, para un trabajo tal; pero esto vo obstante, nos permitimos sostener la afirmativa con que encabezamos este pá- rrafo, porque habiendo ojeado las obras de los cronistas más co- nocidos, entre ellos el minucioso Cieza de León, hemos notado que ninguno para mientes en el valle de "Tarma, muy al con- Ñ trario de lo que sucede con otros valles, como el de Jauja, Huá- nuco, etc. etc., de los que se ocupan mucho esos cronistas. Y qué debe probarnos este silencio? Debe probarnos que el indicado valle, hoy tan conocido, pasaba desapercibido en los días de la conquista, indudablemente por el estado de abando- no en que se encontraba, ya haya provenido esto de la indife- rencia de los pobladores, ó ya—lo que es más probable—de sus, por entonces, inapropiadas condiciones agronómicas. Esta última presunción está confirmada con las ideas que hemos emitido sobre los tiempos remotos del valle de Tarma, fundadas en las observaciones de personas de ciencia y en las propias enseñanzas de las tradiciones de estos lugares. - En las mismas Memorias de los Virreyes, que constituyen una verdadera historia de la administración colonial, observa- mos que las correspondientes á los primeros tiempos del colo- niaje, nada dicen sobre Tarma. Léanse las Memorias de don Juan de Mendoza y Luna, de don Francisco de Borja y Aragón, de don Baltazar de la Cueva, de don Melchor de Liñan y Cisne- ros y otras que corresponden á los aludidos tiempos; y se notará el más completo silencio al respecto; ni un juicio ocasional, ni siquiera una simple alusión á esta hoy brillante región de Tar- ma y Chanchamayo. Es preciso adelantar muchos años del co- loniaje, para notar que los informes y. relaciones principian á ocuparse de Tarma y sus montañas. Cierto que sería estudio muy dificil y que necesitaría mu- chas vidas para abarcarlo, el de conocer los centenares de libros que en todos los idiomas y tiempos se han escrito sobre los acontecimientas de la conquista y consiguiente colonización del Perú; pero esto no obstante, como antes lo hemos dicho, debe- mos apreciar las cosas por las luces que de ellas nos suministran los autores más conocidos, y lo que estos nos enseñan con su si- lencio, es, que el valle de Tarma no era de los que llamaban la atención en los primeros tiempos de la conquista. Debe tenerse presente además, que los dos viajes más céle- bres por sus descubrimientos verificados por los conquistadores, en los tiempos á que aludimos, fueron el de Hernando Pizarro que partió de Cajamarca al Sur el 5 de Enero de 1533, y el de su hermano el conquistador don Francisco, que hizo igual cosa, partiendo de la indicada ciudad el 15 de Junio de 1533. Ambos — 324 — pasaron por el valle de Tarma y si los cronistas que con ellos venían, nada dicen de él, no obstante de escribir á raíz de los acontecimientos y bajo la impresión de la más justificada nove- dad; forzoso es convenir en que tal silencio es debido á que en aquellos remotos tiempos el valle Tarma no inspiraba interés alguno á la ávida mirada de los conquistadores; sin duda por el estado selvático en que se encontraba, Revistemos ahora ligeramente, á los historiadores y cro- nistas más notables. El historiador Prescott I Este respetable historiador describe el viaje de Hernando Pizarro á Jauja sin referir nada relativamente al tránsito de aquel conquistador por Tarma. Dice así: “Un premio obtuvo no obstante, Hernando en su expedición, que vino á consolarle de la pérdida de su tesoro. Mientras estaba en Pachacamac supo que el cacique indio Chal- cuchima se hallaba con grandes fuerzas en las inmediaciones de Jauja, ciudad de alguna consideración situada á gran distancia entre las montañas. Este cacique pariente inmediato de Ata- hualpa, era el más esperto de sus generales y juntamente con Quizquiz que entonces se hallaba en el Cuzco, habia alcanzado en el Sur las victorias que habían elevado al Inca sobre el trono. Por su cuna, sus talentos y su grande experiencia no tenía su- perior en el reino; y Pizarro conocía cuán importante era ase- gurar su persona. Viendo que el noble indio rehusaba verse con él ásu vuelta, determinó marchar desde luego á Xauxa y apoderarse del Jefe en sus mismos reales. Este proyecto, con- siderando la enorme desigualdad numérica de ambos ejércitos, parecía desesperado aún para los españoles; pero sus triunfos les habían inspirado tal confianza, que apenas creían que pudiese salirle mal ninguna empresa.” : **El camino á través de las montañas presentaba mayores dificultades que el primero por donde habían llegado, y á estas se añadían, respecto á la caballería, que se habían gastado las herraduras de los caballos y los cascos de los animales padecían — 325 — mucho en aquel terreno pedregoso. No había hierro á mano, sólo había plata y oro, y en semejante situación se aprovecha- ron de estos metales haciendo Pizarro, herrar á toda la caballe- ría con herraduras de plata que hechas por los fundidores in- dios, llenaron tan bien su objeto que este precioso metal susti- tuyó al hierro durante el resto de la marcha.” “Xauxa era una ciudad grande y populosa, si bien apenas es creible la aserción de los conquistadores que dicen que se reunían habitualmente en la plaza principal cien mil personas. El Jefe peruano estaba acampado á pocas millas de la ciudad con un ejército que, según los cálculos aproximados, ascendían á treinta y cinco mil hombres. Gran dificultad costó hacerle consentir en una entrevista con Pizarro, éste le habló cortes- mente y le instó para que volviese con él al campo castellano en Caxamalca, diciéndole que tal era la órden del Inca. Desde la captura de su soberano había permanecido Chalcuchima incierto del plan que había de seguir. La captura del Inca hecha de una manera repentina y misteriosa, por una raza de seres que pare- cían caídos de las nubes y en el momento mismo de sus triun- fos, le tenía completamente asombrado, y ni había concluido proyecto alguno para rescatar á Atahualpa, ni sabía á punto fijo si el que concibiese sería ó nó aceptable al Soberano. Determi- nó pues cumplir la orden que de su parte le daba Pizarro, por- que de todos modos deseaba tener una entrevista con Atahual- pa, y Pizarro consiguió su fin sin necesidad de apelar á medios violentos para ello. ¿El Jefe bárbaro cuando llegó á presencia del blanco, pareció asombrado de su superior genio, del mismo modo que el animal salvaje tiembla ante la mirada fija del ca- zador.” Como se ve, Prescott refiere distintos episodios del, en aquellos tiempos, extraordinario viaje. Habla de Jauja detalla- damente y refiere importantes acontecimientos relacionados con la geografía del territorio que Hernando Pizarro recorrió; pero no nos dice nada relativamente al valle de Tarma, hoy tan no- table y por dónde indudablemente pasó aquél en su regreso á Cajamarca acompañado de Chalcuchima. Es pues, seguro que en aquellos tiempos si era conocido, el aludido valle, pasaba des- apercibido para los beneficios de la agricultura á que tan incli- nados eran los indios. 11 Este mismo historiador refiriendo el gran viaje del Gober- nador Francisco Pizarro y sus compañeros, de Cajamarca al Cuzco, después de la cobarde inmolación de Atahualpa, mezcla híbrida de fanatismo religioso y de concupiscencia gubernativa, dice: “Tomaron el gran camino de los incas que se extendía en- tre las elevadas regiones de las cordilleras hasta el Cuzco.” En toda la extensión del camino hallaron establecidas casas de posta á distancias regulares para albergar á los correos del Gobierno; y almacenes de granos y otros artículos en las princi- pales ciudades, destinados para los ejércitos indios. Así los es- pañoles se aprovecharon de la prudente previsión del Gobierno Peruano.” “«Después de haber atravezado varias poblaciones pequeñas y otras de alguna nota, de las cuales las principales eran Hua- machuco y Huánuco, Pizarro y su gente al cabo de algún tiem- po de fatigosa marcha, llegaron á la vista del rico valle de Xauxa.” “¿De cuando en cuando habían llegado á oídos de Pizarro rumores relativos á guerreros que le seguían las huellas; de cuando en cuando también, se habían visto pequeñas tropas de indios como oscuras nubes al extremo del horizonte, que se des- vanecían al acercarse los españoles; sin embargo al llegar á Jauja estas nubes se reunieron formando una negra masa de guerreros en la opuesta orilla del rio que atravesaba el valle. “El puente había sido destruído; pero los conquistadores sin vacilar se arrojaron resueltamente al agua, y nadando y va- deando como mejor pudieron, llegaron á la orilla opuesta. Des- concertados los indios con este movimiento que no habían pre- visto, pues fiaban en la defensa que les ofrecía el río, tomaron la fuga después de haber hecho un impotente disparo de sus armas arrojadizas.” “Xauxa era una ciudad muy considerable, de la cual ya he- mos dado noticia al hablar de la visita que le hizo Hernando Pizarro. Estaba situada en medio de un valle fertilizado por mil pequeños arroyuelos, que el industrioso agricultor indio ha- — 327 — cía salir del gran río que atravesaba mansamente los prados. En ella había grandes edificios de piedra tosca y un templo de alguna nota en tiempo de los Incas. Pero el fuerte brazo del Padre Valverde y de sus compatriotas derribó en breve los ído- los de su elevado puesto y puso en su lugar las imágenes de la Vírgen y del Niño.” “En Jauja se propuso Pizarro hacer alto por algunos días y fundar una colonia española.” La marcha del conquistador Francisco Pizarro al Cuzco, co- mo ya lo hemos hecho notar, es una de las más famosas en la historia de la conquista. Los cronistas de aquellos tiempos la refieren con la posible minuciosidad, y no obstante, como se ob- serva por el trozo copiado, no se hace mención del valle de Tar- ma. Se dice únicamente que Pizarro y sus compañeros lo pasa- ron, siguiendo el gran camino de los Incas por Huamachuco, Huánuco y Jauja, valles que debemos considerar los únicos im- portantes en la región del centro, en los días del apoderamien- to del imperio de Tahuantinsuyo por los españoles. El historiador Garcilaso de la Vega Este historiador y cronista, cuya palabra tiene casi la auto- ridad del testigo presencial, hablando del viaje de Hernando Pi- zarro á Pachacamac y de allí 4 Jauja, para entrevistarse con Challcuchima que traía las primeras partidas de oro para el res- cate del Inca, dice: “En Pachacamac fuipo Hernando Picarro que quarenta le- guas mas adelante, eftaba un Maefe de Campo, de los de Ata- hualpa llamado Challcuchima, con mucha Gente de Guerra; al cual envió un Recaudo, para que fe viefen, y tratafen de algu- nas cofas necefarias para la Paz y quietud de aquellos Reinos. El indio no quifo ir donde eftaba el Efpañol, por lo qual fue Hernando Picarro, donde eftaba el indio con gran peligro de fu perfona, y de todos los fuios, y con muchos trabajos que padef- cieron á ida y á vuelta, por la afperesa del camino, y de mu- chos rios grandes que pafarox, que tenian puentes de crizneja, como los que atras hemos pintado, que fe les hico eftraño pafar los cavallos por ellos. Parefcio mal á todos los fuios la ofadía — 328 — de Hernando Picarro, irfe á poner debajo del Señorío de un In- fiel, de quien decian no debian fiarfe, por la mucha ventaja, que con fu Egército les tenía. Más el Capitan Efpañol, iba con- fiado en las Promefas, feñas y contrafeñas que el Rey Atahualpa (cuando je defpidió de él para hacer efte viage) le dió para que dellos fe valiefe, fi topafe en el camino con algun Capitán ó Maefe de Campo de los fuios; y afi mediante ella, habló Her- nando Picarro, á Chalcuchima y le perfuadio que defpidiefe el Egérciso, y fe fuefe con él, á ver fu Rey prefo. Af lo hizo el indio; y por llegar mas pronto fueron por unos atajos de Sierras Nevadas, donde hubieran de perecer de frio, si los indios no los focorrieran, con llevarlos á unas cuevas grandes, que de las mif- mas peñas fe hacen: de las cuales hay muchas por las Sierras de todo aquel Reino.” Por la afperaca del camino, fe defherraron los caballos; de manera que vinieron á tener extrema necefidad de herrage, por- que falieron mal proveidos del, no entendiendo que eran tan af- peros los Caminos. Valióles la industria de los indios, que por dos herraduras de Hierro, vaciaron muchas de Plata y Oro con que focorrieron fu necefidad. En efte pafo al fin del capítulo ciento catorce dece Gomára eftas palabras. Entonces herraron los caballos con plata, y algunos con oro, porque fe gaftava me- nos, y efto, á falta de Hierro, etc. etc. Con los trabajos dichos llegaron á Caffamarca Hernando Picarro y Chalcuchima.” Como se vé no habla tampoco Garcilaso del tránsito por el valle de Tarma, indudablemente porque no era lugar que lla- maba la atención, según el estado inculto en que por entonces se encontraba. Y no se diga que los conquistadores eran poco solícitos en el acopio de datos; porque no puede ponerse en duda el espíritu de singular novedad que los dominaba y que los llevaba á re- cojer anhelosos, en el libro, en la crónica, y en el apunte, los descubrimientos territoriales que hacían, y, que, como se com- prende, se señalaban tanto más en su memoria, cuanto que ellos eran el fruto de esa loca ambición con que esploraban el rico imperio de Atahualpa. Si no puede ponerse en duda tal hecho, es pues seguro que el silencio del propio cronista peruano de que nos ocupamos en este párrafo, al respecto del valle de Tarma, constituye un com- a PR — 329 — probante de que éste según la presunción más razonable, no era utilizado en el cultivo en los remotos tiempos á que nos referi- mos. El cronista Estete Este cronista cuya narración tiene singular importancia por haber sido él, uno de los que acompañó á Hernando Pizarro en su famoso viaje á recojer las riquezas del templo de Pacha- camac, viaje que tuvo lugar pasando por el hoy departamento de Junin, dice: “Otro día de 1533 en 14 de Marzo, salió Hernando Pizarro - “cayendo á dormir con su gente en un pueblo que los indios «decían Xaxamalca. Ayen este campo una laguna de agua ““ dulce que comienza de junto á este pueblo y tiene de círculo ““ocho ó diez leguas: toda cercada de pueblos y cerca de ella ““hay muchos ganados, y hay en ella aves de agua, de muchas ““ maneras, y Pescados pequeños. En esta laguna tuvo el padre ““de Atabaliva, y él, muchas Balsas traidas de Tumbes para su ** recreación. “Sabado á 15 del mismo mes de Marzo partió el Capitan del - *““pueblo de Xaxamalca” (caserío hoy arruinado cerca del pue- blo de Junin conocido con el nombre de Chacamarca, induda- blemente adulteración del Xaxamalca de Estete) “y fué á co- ““mer á una casa que está á tres leguas de allí (hoy caserío ““arruinado cerca de la estación de Pelarnioc del ferrocarril al «“Cerro) donde tenían buen recibimiento de comida; y fué Á ““ dormir á otras tres leguas mas adelante, á un pueblo llamado “Tarma que está en la ladera de una sierra: allí le llevaron á '* aposentar á una casa pintada que tiene buenos aposentos. El “señor de este pueblo lo hizo bien, así en el dar de comer, co- *“ mo en el de dar jente para la carga.” ** Otro día siguiente pasando por Yanaimalca caimos al gran * pueblo de Xauxa. Este pueblo es muy grande y está en un ““« hermoso valle, es tierra abundosa; el Pueblo está hecho á la “* manera de los de España, y las calles bien trasadas; á vista él * ay otros pueblos, y de sus Comarcas, que al parecer de los “* Españoles se juntaban cada día en la Placa principal, cien mil ** personas, y estaban los Mercados y calles del Pueblo, tan lle- ““ nos de Gente, que parecía, que no faltaba Persona.” Vese por este texto que Estete y su compañero Hernando Pizarro siguiendo el gran camino de los Incas en su tránsito por el hoy departamento de Junín, fuerou 4 dormir á “un pueblo llamado Tarma que está en la ladera de una sierra” donde los aposentaron “en una casa pintada”. Indudablemente el cronis- ta se refiere al actual Tarmatambo, porque este es el pueblo que está sobre el camino de los Incas y en la ladera de una sierra. Cuanto á aquello de la casa pintada de que habla Estete, es digno de notarse que á traves de cerca de 400 años se conserva todavía las paredes de esa casa enlucidas de barro rojo, pues los moradores de cerca á las ruinas de Tarmatambo informan á los visitantes de ellas, que, por tradición uniformemente conserva- da, se sabe que en los caseríos arruinados que están en la parte alta de las grandes ruinas, fué donde se aposentó á Pizarro, y aún se señala la pieza misma que ocupó, una á manera de sala de mejor aspecto que las demás, y que hasta hoy lleva el nombre de casa de Pizarro. (1) Nosotros hemos estado en esa cerca de paredes medio de- rruidas, y hemos sentido en nuestro corazón todo el peso del misterio, al contemplar esos muros carcomidos que con su pro- pio triste silencio parece que nos contaran las grandezas de la civilización á que ellos pertenecieron y que se han hundido pa- ra siempre en el abismo de los tiempos. Estas piedras agrestas que los siglos van desgranando, tienen mas vida, pensamos acongojados, que esa admirable estructura del poderoso Impe- rio cuyo abolengo salía de la tierra para encumbrarse hasta el mismo Sol. Hernando Pizarro y Estete remontándose á Tarmatambo (1) Mide esta sala unos 6,70 cent. de largo por 3 m. ancho, sobre un espesor de 3o cent.—Sus paredes son de piedras relativamente pequeñas, enlucidas al exterior con una mezcla fina á manera de la moderna argamasa, distinguiéndose perfectamen- (¿e el color rojizo de este barro de cuatro centurias. La tradición que reconoce esta casa, como el alojamiento del 1 jefe español que visitó el incaico Tarmatambo, tra- dición revelada hasta en el hecho de existir en las paredes de aquella sala, agrestes letreros que dicen: ''Casa de Pizarro”; enseña también que invitado Hernando Piza- rro á alojarse en la morada incaica situada eu la parte baja del pueblo de Tarmatam- bo, el astuto capitán, receloso de lo que los indios pudieran hacerle, teniéndole en el corazón del pueblo, no quizo aceptar ese alojamiento, y lo tomó en la sala de que ve- nimos hablando, que está situada en la parte alta de aquel y como dominándolo.—Es increible que nadie se hubiera preocupado de tomar una fotografía de la ''Casa de Pi- zarro”, que hubiera conservado siquiera sea en el papel, un monumento histórico que la implacable mano del tiempo está destruyendo lentamente. y por el gran camino de los Incas que venían recorriendo de N. á S., pasaron pues precisamente por el valle de Tarma; porque aquel camino cruza el indicado valle en su región más angosta llamada Huasqui, á dos leguas al S. O. del sitio donde se levan- ta la ciudad de Tarma, Si el valle de este nombre hubiera pues tenido alguna im- portancia, es seguro que Estete hubiera hecho hincapié, para dar alguna idea de él, tal y como lo hace con el de Jauja. Cuan- do Estete testigo presencial de los hechos y observador minu- cioso de los lugares, nada nos dice al respecto, es porque en aquellos remotos tiempos, nada llamaba la atención, al ávido ojo del descubridor, en el valle Tarma. Y cuenta que el cronista no deja de ser minucioso, como aparece de la descripción que hace de Jauja, descripción, que, dicho sea de paso, manifiesta que esta población ha sido una de las más importantes desde la época incaica. El hecho mismo de haber sido elegida por as Piza- rro para primera capital del Reino, es prueba evidente de ello; y de aquí mismo puede deducirse la poca significación del valle y pueblo antiguo de Tarma, puesto que estando próximos al gran valle y pueblo de Jauja, deben haberle pertenecido á es- tos, como simples tributarios de su tradicional opulencia. El silencio del cronista de que venimos hablando, es pues revelador, y corrobora plenamente nuestro aserto sobre que el hoy risueño valle de Tarma, fué indudablemente conocido por tarumas; pero no fué habitado ni cultivado por ellos. Cronistas Xerez, Cieza de León, Herrera I Obligados á escribir muy á la ligera, por el poco tiempo de que disponemos, que no es sino el de nuestros ratos de descan- so, en medio de nuestras premiosas atenciones; sólo hemos po- dido leer, de igual manera, muy á la ligera, sin que en ellas hu- biéramos encontrado nada relativamente al valle de Tarma. Los cronistas, que, como testigos presenciales formaron par- te de las primeras expediciones descubridoras, no son suficiente- mente minuciosos; porque obligados á escribir viajes que tenían y lugar al trote de los que buscaban el oro, no tenían tiempo ni serenidad de espíritu suficiente, para hacer prolijas descripcio- nes que, por otra parte, estimaban ajenas á la realización del principal objetivo de los conquistadores: el lucro. Apenas podemos citar como excepción, á los cronistas Cieza de León y Herrera que se presentan bastante prolijos y reflexi- vos en sus descripciones sobre hechos; no obstante la avalancha de acontecimientos creados por los que sintiendo el acicate de la codicia se lanzaban á las más estrañas y peligrosas aventuras. Hernando Pizarro, por ejemplo, cuyo viaje de descubri- miento de los actuales pueblos de Junín, es uno de los más nota- bles; se desprende de Cajamarca con sólo veintitres compañeros y recorriendo tierras completamente desconocidas, sin caminos de herradura, rodeado de enemigos, atraviesa los Andes para caer sobre Pachacamac y apoderarse de las riquezas que allí se encontraban; en seguida vuelve á atravesar los Andes por otro punto para caer sobre los actuales pueblos del departamento de Junín, y, apoderarse en las pampas de este nombre, del oro que Challcuchima conducía para el rescate del Inca; regresando en seguida á Cajamarca después de haber hecho una recorrida de cerca de 400 leguas, en el tiempo que media entre el 5 de Ene- ro de 1533 y el 25 de Mayo del mismo año. Parece increible efectivamente que todo esto se hubiera he- cho en un espacio de tiempo relativamente pequeño; pero ello es evidente, pues así aparece de las relaciones de los cronistas Cie- za de León, Xerez y Herrera; y hay que explicárselo, por el do- ble, irresistible impulso de la codicia y del fanatismo religioso, que lanzaba á los conquistadores en las empresas más temerarias. II Los cruzados que se dirigieron al Oriente lanzados por la Europa cristiana, llevaban por divisa la cruz y la gloria; pero los que destacara España católica sobre la virgen América, en el siglo XVI, tenían por divisa la cruz y el oro. Y bien amargo ha sido el fruto que los conquistados hemos recogido, de tan sin- gular redención. Dos inmolaciones á cual más fanáticas á la vez que cruel- mente intencionadas é innecesarias, sirven de punto de partida y de término, á la obra del apoderamiento del Perú por los es- os do e pañoles: el sacrificio de Atahualpa en Cajamarca y la inicua de- capitación de Tupac Amaru en el Cuzco. Y esto, mejor que na- da, caracteriza la índole de los acontecimientos que se desarro- llaron, bajo el imperio de ese consorcio de religiosidad y avari- cia á que antes hemos aludido. Y no lo afirmamos escudándonos con nuestra propia insig- nificancia; sino que así nos lo refiere la autorizada voz de la his- toria. Según ella, cuando el Virrey don Francisco de Toledo se presentó ante la Corte, imaginándose gran servidor de la Corona, por la ejecución de Tupac Amaru y el sacrificio de su mujer é hijos que él había mandado verificar en el Cuzco, fué tal la indignación que le causó á Felipe II la presencia de su Virrey, que le dijo: “asesino! vete á tu casa; yo no te he envia- do al Perú á matar Reyes; sino para que sirvieses á los Reyes.” ETE Para que se juzgue del carácter de la conquista, y más que nada, del de los acontecimientos que acabamos de narrar, ter- minaremos copiando las palabras del historiador Garcilaso, que puede decirse partía con los españoles la hostia de la comunión política y religiosa; por lo que, no han de ser sospechadas tales palabras, ni de falsedad, ni de prevención contra ellos. Dice así el aludido historiador, refiriéndose al suplicio de Tupac Amaru. ““Al pobre Príncipe sacaron en una Mula, con una soga al Cuello, y las manos atadas, y un Pregonero delante, que iba pregonando fu muerte por Traidor. “Los indios viendo á fu Inca tan cercano á la muerte, de laftima y dolor que sintieron, levantaron murmullo, vocería, gritos y alaridos; de manera que no fe podian oir. Los sacer- dotes que llevaban al Príncipe, le pidieron, que mandare callar apuellos Indios. El Inca alcó el braco derecho, con la mano abierta, y lo pufo en derecho, del oído, y de allí la bajó poco á poco, hafta ponerla sobre el muflo derecho. Con lo cual fintien- do los indios, que les mandaba callar, cefaron de sus gritos, y vocería y quedaron con tanto filancio, que parecía no haber Ani- ma nacida en toda aquella ciudad. De lo cual fe admiraron mu- cho los Efpañoles, y el Viforrey entre ellos, el cual eftaba á una Ventana mirando la efecución de fu fentencia. Notaron con os o efpanto la obediencia, que los indios tenían á fus Príncipes, que aun en aquel pafo la moftrafen, como todos lo vieron. Luego cortaron la cabeca al Inca; el qual recibió aquella pena, y tor- mento, con el valor y grandeca de animo que los Incas, y todos * los Indios Nobles fue en recibir cualquiera inhumanidad, y crueldad que les hagan.” “Demás el buen ánimo con que recibió la muerte aquel Po- bre Príncipe dejó laftimados los Religiosos, que le ayudaron á llevar fu tormento, que fueron los de San Francifco, Nuestra Señora de las Mercedes, de Santo Domingo y San Aguftin, fin otros muchos Sacerdotes, Clérigos los quales todos de laftima á un Príncipe tal, y tan grande, lloraron tiernamente, y digeron muchas Misas, por fu Anima. 1 fe confolaron con la Magnani- midad, que en aquel pafo moftró y tuvieron que contar de fu paciencia, y actos que hacia de buen Chriftiano, adorando las imágenes de Chrifto Nuestro Señor y de la Virgen fu Madre» que los Sacerdotes llevaron delante. Afí acabó efte Inca, legi- timo heredero de aquel Imperio, por Línea recta de Varon, don- de el primer Inca Manco Capac, hafta él.” ¿Quién que lea esta repugnante trajedia final de la conquis- ta, no recordará la igualmente criminal y fanática inmolación con que principió aquella, en Cajamarca? IV Pero volviendo á nuestro relato, del que nos hemos extra- viado algo, por el interés histórico con él relacionado; diremos, pues, que ningún Cronista de aquella época, ni el minucioso Herrera, ni el reflexivo Cieza de León, hablan del valle de Tar- ma, no obstante de que, indudablemente, pasaron por él los primeros descubridores del Perú. Y esto qué debe probarnos? Nos prueba indudablemente, que el valle de Tarma tan ri- sueño en la actualidad por su variado y prolijo cultivo, no ofre- cía interés alguno bajo este punto de vista, á la ávida mirada de los conquistadores. El mismo Estete que fué testigo presencial del primer pasaje de los españoles por el indicado valle, nada nos dice de él; no obstante el especial interés de novedad, con que debemos suponer acompañaría á Pizarro en su primera ex- pedición descubridora. INES Conste, pues, que el valle de Tarma, si bien, perfectamen- te conocido por los antiguos peruanos, y un algo apercibido por los primeros descubridores del actual departamento de Junín; no era región habitada en los remotos días de la conquista. SECCION SEGUNDA EL VALLE DE TARMA EN LA ACTUALIDAD Su descripción Este valle está formado, podemos decirlo, por el encuentro de tres quebradas: la de “Casablanca” ó sea la del camino para Lima; la de Huanuquillo, ó sea, la del camino de Jauja; y la de Curis, ó sea la que baja del Oriente. Para apreciar el valle en conjunto, hagamos una ascención á una de las muchas colinas en que terminan los varios contra- fuertes, de las cadenas de cerros que forman las quebradas de que acabamos de hablar. Como la que más se avanza hacia Tar- ma es la de San Juan Cruz. Subamos á ella para dominar la campiña. Después de media hora de camino de á pié, llegamos á la cumbre de San Juan Cruz, colina que se halla en la parte Sur de la ciudad. De allí notamos una quebrada ancha, que baja del occidente, del lado de los hermosos crepúsculos del verano, y de las lejanas y espesas nubes del invierno: es la quebrada del camino de Lima, en cuyo fondo vemos correr torrentoso el rio de Huantay ó Tara-mayo con su graciosa cascada de Paccha. Si dirigimos la mirada hacía el Sur, descubrimos la quebra- da de Huanuquillo, con su hermoso plano horizontal en que co- rre tranquilo el riachuelo de Tarmatambo. Siguiendo, el cre- ciente ensanchamiento de esa quebrada de S. á N. notamos su encuentro con la de “Casablanca”, para formar entre ambas un ancho valle que se extiende en diversos sentidos bordeando las faldas de los cerros, en cuyas curvas penetra aquel resueltamen- te, cual si luchara afanoso por abrirse campo, entre las moles que rodean á Tarma. - Después, casi involuntariamente, tornamos la vista hacia el — 336 — Oriente, para darnos cuenta de esta parte del paisaje; y enton- ces notamos la quebrada de Curis que se distingue por los mil accidentes del terreno, quebrada que baja al valle en una gra- diente tan pronunciada, que destaca á la simple observación las mesetas y andenes en que abunda y en los que se ostentan los mas variados cultivos. Mirada ella de cualquier punto de la ciudad, presenta el aspecto de un risueño anfiteatro de verdura, que se ofrece en espectación constante al morador de Tarma. El valle así formado por estas tres quebradas, es abarcado por la vista del observador, como un inmenso entapizado de di- versos tonos de verdura, que se prolonga por tres opuestos sen- tidos Oriente, Occidente y Sur y se derrama, por decirlo asi, ha- cia el lado Norte, formando la ancha vega que conduce á Aco- bamba, población á dos leguas de Tarma. Sus producciones El fondo de la pequeña región geográfica que acabamos de describir, está tapizado de sementeras de distinto genero que os- tentan una brillante y perpétua verdura; hermoso felpado con que la Naturaleza ha cubierto los alrededores de Tarma, exten- diéndolo hasta cerca de la tercera parte de las faldas de los ce- rros circunvecinos. Los cultivos de las quebradas se dilatan hasta cuatro leguas. al partir de Tarma; y en los varios aspectos de su ya lenta, ya rápida ascención hacia las altiplanicies de las punas, se encuen- tran el maíz, las papas, el trigo, la cebada, las habas, alverjas, ocas, y otras producciones de menor importancia. Cuando el viajero, descendiendo por cualquier quebrada, llega ya á la hoya de Tarma, descubre en la parte superior de ella, y orlándola en toda su extensión, las huertas de melocoto- neros, manzanos y perales, que cubiertos de flores blancas rosa- das, son como el risueño marco del fondo de verdura en cuyo centro se destaca la ciudad. En distintos puntos del valle, hay hermosas quintas con huertas en que abundan las peras, los melocotones, los higos, las frutillas, las manzanas, las naranjas, las guindas, las cirue- las, y sobre todo los celebrados blanquillos y abridores de Tar- ma. De entre estas casas quintas las mas notables son: la Flori- E da, Jacahuasi, el Molino, Maison Blanche, Sacsamarca, Casa Blanca, Achuncha, Huanuquillo, Ucuchpa y otras. La extensión cultivada del valle, comprendiendo las mese- tas que dominan las quebradas, es de 37,500 hectáreas, en su mayor parte de terrenos de regadío; circunstancia que hace de la campiña una de las más interesantes, pues mantiene en todo tiempo, aun en el llamado de hielos, una vegetación lozana y abundante. Esta, relativamente grande extensión de tierras, es de la mejor calidad, por su formación ó composición de elementos ferruginosos, calcáreos y arguilliferos, bajo la constitución geo- lógica de terrenos de aluvión. Como se vé, el valle de Tarma es abundante en todo géne- ro de producciones destinadas á la alimentación, pudiendo su- ministrar subsistencias para una población mucho mayor que la que tiene la ciudad y sus numerosos caceríos circunvecinos. Se cultiva además en el valle en gran cantidad, el forraje necesario para los animales destinados á la labranza, y los que sirven de acémilas al fuerte comercio de importación y exporta- ción de Tarma. La alfalfa figura en primera línea en este gé- nero de producciones, y los dueños de potreros, suelen hacer negocios de relativa consideración con el cultivo de esta raiz. El clima I Ningún trabajo más pesado que el de la determinación del. clima de una región, porque para llevarlo á feliz término se ne- cesita conocimientos especiales, la mayor parte de ellos de ca- rácter científico y de índole harto variada. Nosomos pues no- sotros, simples anotadores, los que podemos satisfacer con nues- tros limitados conocimientos las exigencias de este párrafo. Pero un ilustrado médico que ha pasado desapercibido, sin duda porque la modestia no es flor que adorna las alturas de la fama, nos ha dejado á los que nos interesamos por Tarma, un trabajo que satisface la necesidad que aquí nos proponemos lle- nar. Dando la forma más conveniente á las prolijas y sábias in- vestigaciones del Dr. D. José María Zapater, ya fallecido, y á quien hemos aludido, presentamos los siguientes cuadros sinóp- ticos de las observaciones climatológicas y ozonométricas hechas por el indicado facultativo, relativamente al valle de Tarma. Observaciones ozonométricas LUGARES Día claro O AS Ó tempestuoso de la tempestad Máximum | Mínimum | Máximum| Minimum | Máximum | Minimum TM: A 3 I 5 4 3 2 LA e 3 1 5 2 2 (o) Huancayo... 2 I 4 3 I o NATA sa O O 3 2 I o) Observaciones climatológicas MESES Máximum Mínimum Diciembre ro as Pra e NO : DA 2 7200 Enero ae IAN A RE 15 eS 7o 6 Febrero eto de NN: 1991 6. "9 Marzo ¿a do Ml le 5 LAS O ADA RE AO) 50 0 MAYO. das e Ureta RS A EOS TNT 4 8 TO ca ios E rl RRA EN 129,98 32. 4 A Ad DO 09 50 AOSLO. et notte Sa asiaRT MEU E O o Setembre Eras a DARIO TZ 20 4 Ort brS ta a o 120 8 LO Noviembre. ..... E SE A A A LOS AS Como se vé por este cuadro, la mayor temperatura que se observa en Tarma, es en el mes de Febrero, época en que sube el termómetro Centigrado á 18%, y la menor temperatura marca este aparato en el mes de Julio, bajando hasta o. Una observación que tenemos que hacer, es, la de que pa- rece casi increible que señalando el termómetro, á lo más bajo, o, el fenómeno de los hielos sea tan intenso que congele hasta A una pulgada de agua, hecho que se observa en Tarma. Tal co- sa debemos esplicarnos por la gran irradiación terrestre muy es- pecialmente durante la noche. Los vientos más constantes en Tarma son: el NE. SO. por la mañana y el SE. NE. por la tarde, principiando porlo común los segundos á las 2 p. m. Sin embargo en algunas tardes tem- pestuosas los vientos cambian rápidamente de dirección, siguien- do el curso de las distintas quebradas que forman el valle. La atmósfera de Tarma, como todas las de las ciudades del interior, es pura y limpia; pero por razón de la especialidad de la geografía de su valle, no tanto como la atmósfera que cubre la vecina ciudad de Jauja. _ La hoya de Tarma por su abundante vegetación y por la es- pecialidad de su geografía á que antes hemos aludido, tiene un aire bien ozonoficado, de manera que su mdxzmum es de 5 y Su minimum de o. Casi lo mismo que la atmósfera de Lima, cuyo máximum es de 5 y mínimum de 2. Jl Los datos que llevamos apuntados revelan más que cuanto pudiéramos decir, la suavidad y dulzura del clima de “Tarma. Agregaremos únicamente que las lluvias aunque copiosas pasan rápidamente, y es frecuente ver, tras una tempestad desecha que abate el organismo y agobia el espíritu, aparecer los rayos del Sol abriéndose campo entre las nubes y como ahuyentándo- las, para secar los rojizos tejados de la ciudad, y dar más brillo al verde esmeralda de los campos. El valle de Tarma es reputado como de condiciones muy ventajosas para la curación de las afecciones de los órganos res- piratorios. Se refieren casos sorprendentes ocurridos en tiem- pos anteriores, y en los últimos hemos presenciado curaciones verdaderamente pasmosas, pues enfermos llegados de Lima en condiciones que hacían presumir próximo desgraciado fin, hánse reaccionado presentándose como sanos en el período relativa- mente corto de un año. Las estaciones bien marcadas son sólo dos: el invierno y el A verano. Los meses de Noviembre y Diciembre podemos decir son los primaverales. La campiña se viste en ellos de joven verdura; las faldas de los cerros principian á cubrirse de flores silvestres, amarillas y rojas, que vistas de la distancia, remedan grandes mantos de oro y grana, estendidos sobre ellas, mientras en los jardines de la ciudad se yerguen los blancos botones de rosa y los encendidos claveles. Este lujoso vestido de los cerros dura hasta los meses de Marzo y Abril; y la piedad religiosa que es virtud acentuada en el carácter tarmeñoo, saca partido de este obsequio que le hace la Naturaleza, en época bien oportuna por cierto: en las suntuo- sas procesiones de Semana Santa, que tanto se prestan para ha- cer ostentación de esos piadosos anhelos. Efectivamente: el turista que se encuentra en Tarma en las noches del Viernes Santo y mañana de Pascua, contempla ad- mirado cuadras enteras de la ciudad, literalmente cubiertas de alfombras de flores naturales, hechas con tal arte, que casi tiene que acercar la mano al suelo para convencerse de que las rama- sones de vistosos colores que contempla bajo sus pies, son nada menos que un grueso felpado de flores naturales, admirable- mente dispuestas para que sirvan de fragante alfombra á la re- ligiosa procesión. Los meses de Julio y Agosto son de pleno invierno. Las heladas han despojado á los cerros de su gracioso adorno, y el mismo valle ha trocado su felpado de esmeralda, por el oro que ostentan las secas y rígidas espigas. El labrador vá y viene agi- tado en esta estación, recogiendo la abundosa cosecha. En este tiempo de constipados y resfriados, florece en los jardines, abun- dante, la flor que los cura: la azul violeta que aliada á los blan- cos jazmines, y á los irizados pensamientos, embalsaman los sa- lones de Tarma. El cielo I El cielo del valle de Tarma no sufre nuuca esa pesada y sostenida ocupación que las nubes suelen hacer, del cielo de y AS » ? — 341 — otras regiones. Sabido es que hay lugares donde el Sol, muy especialmente en la estación lluviosa, no se deja ver por muchos días; y, no muy léjos de aquí, en Lima, sucede que se eclipsa semanas enteras, tras la gruesa neblina que gravita húmeda y triste sobre aquella hermosa metrópoli. Pero en nuestro valle el cielo muéstrase sereno, aún en la estación llamada de las lluvias. En ella amanecen los días nu- blados, es cierto; pero al surgir del Sol en el horizonte, princi- pian á replegarse las nubes sobre las cumbres de los cerros, co- mo cediendo al poder del astro rey, que, al fin, se presenta ra- dioso enviando á torrentes su fecundo calor é intensa luz. Pue- de asegurarse que aún en lo más crudo del verano, y no obstan- te las copiosas lluvias de esta estación, no hay un sólo día que deje verse el Sol, secando la tierra y consolando el espíritu abatido por la falta de luz y de horizonte. Esta estación es la más agradable por su temperatura, pues hasta las noches son ligeramente tibias; pero con suavidad fran- ca y saludable, bien distinta de la pérfida tibieza con que ador- mecen otros climas, para desgastar el organismo con la misma constancia de su embriagador halago. En invierno, estación de secas en la sierra, el cielo se pre- senta siempre azul, con ese azul de intensidad empírea que en- canta la mirada, y convida al pensamiento á viajar por las augus- tas soledades del espacio. ¿Quién no se sentirá alegre y comunicativo bajo un cielo transparente, incomensurable, rico en calor y abundante en luz? Cuando la vista se pierde en las inmensidades de los cielos, pa- rece que nos diéramos cuenta más cabal de la grandeza de nues- tros destinos, y un sentimieñto de infinita satisfacción, mezcla de noble orgullo y de dulzura, se apodera de nuestro espíritu. Los que viven bajo el transparente cielo de Tarma, pueden res- ponder de la verdad de esta nuestra afirmación. ¿Y la propia amable sinceridad y entusiasmo del carácter tarmeño, del que es delicado ejemplar la mujer tarmeña, no será un comproban- te práctico de este nuestro aserto? En las estaciones intermedias suele haber días en que el cie- - lo se presenta con pequeñas nubes, que hasta llegan á cubrir el Sol por algunos minutos; pero bien pronto se desvanecen, arre- batadas por las corrientes superiores, para desaparecer del todo esfumadas en la azulada inmensidad. El Sol lucha más ó me- — AD nos, pero triunfa siempre de las nubes y se presenta radiante en la sutil atmósfera de Tarma. 11 En la ifidicada estación de secas y, precisamente, en sus días más serenos, se presenta un fenómeno muy peculiar del cielo de Tarma. Obsérvase en él una neblina ténue color gris, que se levanta en el Oriente, quitándole su transparencia á esta parte de la atmósfera; mientras que en la del lado opuesto, el Occidente, nótase siempre su brillante color azul. Esta neblina está formada por el humo de las inmensas ho- gueras que se levantan, en la quema del monte descuajado en los bosques de Chanchamayo. Aunque la labor agrícola de quemar y reducir á ceniza los árboles seculares, se verifica á 20 leguas de distancia de Tarma; con todo, la grandeza del trabajo. es tal, que el humo, que primero se eleva en inmensas negras espirales entre las capas inferiores de la atmósfera de aquel opu- lento valle, arrebatado después á las alturas por los vientos del levante, es traido en forma de neblina gris hacia el Oriente del cielo de Tarma. Esta opinión es la más generalizada; pero no está exenta de contradictores, quienes afirman que las causas del fenómeno que llevamos apuntado, son las condiciones de la atmósfera de Tarma, en la especial geografía de su valle, enfria- do por la abundante irradiación de la época llamada de los hie- los. , Las tardes de esta estación son hermosas, con esa hermosu- ra que tiene el misterio muy especialmente cuando se le con- templa en el cielo. La quebrada del camino de Lima, en cuyo fondo está Tarma, se extiende de Oriente ¿ Occidente, esto es, en el mismo sentido en que el Sol hace su carrera diaria. De aquí que los rayos de este astro caigan sobre la ciudad, hasta los últimos instantes de su puesta, allá en los confines del alar- gado valle. El observador que en este momento vuelve la viís- ta hacia el Occidente, contempla una inmensa faja de fuego co- mo cerrando el paso al horizonte de verdura que forma la indi- cada quebrada; bajo ese hermoso crepúsculo de encendida grana que siente el corazón é inquieta al espíritu con la idea del miste- rio, está la ciudad de Lima. ; Mo EN Las noches de invierno aunque frias, no son tanto, que im- pidan salir al raso: un ligero abrigo es suficiente para neutrali- zar el efecto de las llamadas heladas. Es proverbial la hermosura del cielo de Tarma en las indi- cadas noches; muy especialmente en aquellas que la Luna surca la azulada bóveda derramando sus místicos resplandores. No intentaremos por cierto describirlas, pues trabajo tal no es para modesto anotador, que sólo cuenta lo que vé; sino para altivo vate que encarna lo que siente, empapando su pluma en las pro- pias misteriosas impregnaciones de la Naturaleza que admira y glorifica. Dejaremos, pues, simple constancia de que el cielo de Tar- ma es hermoso, como todos los de la sierra; con la hermosura propia del cielo de estas regiones, y con la especial que le dá su atmósfera, constantemente renovada por las perfumadas bri- sas de los bosques del Oriente. MA CAPITULO SEGUNDO LA CIUDAD DE TARMA SECCION PRIMERA ORÍGEN DEL NOMBRE TARMA Dificultades que presenta la cuestion Buscar el origen de un nombre entre las brumas de su pa- sado etnográfico, es tarea siempre difícil, por los múltiples co- nocimientos filológicos é históricos que tal labor exije; pero tra- tar de descubrir el orígen de un nombre quechua, es trabajo do- blemente delicado, por razón de la propia índole del idioma en que se intenta penetrar, y por razón de los medios, asaz, imper- fectos, que para escribirlo tenían los pueblos que de aquel me- dio de inteligencia usaban. El quechua es un idioma que pertenece á la familia de los llamados aglutinantes, esto es, de sustantivos y aún adjetivos que significan no una cosa, ó una calidad de ella; sino pensa- mientos enteros, que hay que traducir por frases más ó menos largas; y por tanto, ya se comprende cuan dificil será examinar el origen de un sustantivo en un idioma, en que con una pala- bra se expresan dos ó más ideas. Y por cierto no es esto decir, que nuestro idioma sea con- fuso ó flojo en la expresión; no tal, pues precisamente, por su calidad de aglutinante, es expresivo hasta traducir los grados más intensos del sentimiento, y eficaz, hasta llevar al espíritu los diversos tonos de la convicción. Pero no es esto sólo lo que dificulta la tarea de que venimos hablando. Entra también como factor de dificultades, el imper- fectísimo sistema de escritura que poseían los antiguos perua- nos, en los tradicionales hilos anudados que llamaban quipus. No era posible que con una combinación de colores y nu- dos, pudieran trasmitirse las ideas con la presteza y eficacia re- clamadas por la propia facilidad del pensamiento. Y así sucedió - eb bl MISA a PAIS AA « 5 vdd il Lis 4 E , 2 e . . > efectivamente, pues debido á esa dificultad, no encontraron los conquistadores fuentes escritas en que beber la historia del im- perio de Tahuantinsuyo; y es seguro que ni entre las propias generaciones de aquel pueblo, pudo trasmitirse el pensamiento, por tan imperfecto sistema de comunicación: la oscuridad histó- rica y de todo género, de las épocas del imperio incaico, aparte de las razones de tiempo, está también esplicada por el deses- perante y rudo laconismo de los qu2pus. Casi suprimida, así, la palabra escrita se ha quitado el más poderoso medio de investigación; no sólo desde el punto de vis- ta del conocimiento del origen de los nombres quechuas, asunto de que aquí nos ocupamos; sino también, desde el punto de vis- ta del conocimiento de otras muchas importantes manifestacio- nes de la actividad del pueblo de Tahuantinsuyo. La cuestión de saberse pues, el origen del nombre Tarma, cuestión que ofrecería dificultades hasta á los más versados en linguística; se presenta á nosotros, verdaderamente profanos en ella, con todos los caracteres de una tarea abrumadora; en la que, no obstante, entramos tan sólo por la necesidad de satisfa- cer nuestro objetivo fundamental, y haciendo presente en des- cargo de nuestra propia responsabilidad, que sólo trataremos el asunto desde el punto de vista práctico, ó de las deduciones á que se presentan los hechos. Sobre todo, debemos dejar cons- tancia de que no nos ocupamos de este asunto; sino como me- dio de llamar la atención sobre él, para que personas competen- tes dejen sentir su autorizada palabra, sobre un punto que inte- resando vivamente á la ciudad de Tarma, está por lo mismo, íntimamente vinculado con la historia nacional. Si mérito que- remos tener, no es otro que el de decir: venid á hacernos luz. Tarama-tampu MN Hé aquí un nombre que puede presentarse como ejemplo del carácter aglutinante del idioma quechua. Este nombre fué dado á una población situada á una legua de la ciudad de Tar- ma, en una pequeña meseta de la quebrada que, por la parte del Sur, contribuye á formar el valle que hoy lleva el mismo nombre. El aspecto de las ruinas de este pueblo acusa, desde luego, una antigiiedad bastante remota. 1340 => Pero cual es el significado de esta palabra Taramá-tampu? Sucede en el quechua que con la terminación ma, se indica la aglomeración de cosas, cuya naturaleza queda determinada por el sustantivo á que tal terminación se agrega. De tal manera que con una simple palabra, muchas veves de un corto número de sílabas, se dice aglomeración de esto ó de aquello; prolonga- ción; tendido ó tenda de cosas de esta ó aquella especie. Muchos nombres quechuas podríamos citar, como ejemplos, para confir- mar la aseveración. Esto establecido, la palabra Taramá tiene que corresponder á tendido ó tendal de una cosa expresada por el sustantivo Zara; pero como con esta palabra se significa el árbol llamado vulgar- mente Zara (culterio tictoria tinctoria,) tenemos, que Taramá significa tendal de tara; interpretación que está en armonía con lo que la vista descubre en la quebrada de Tarma-tambo: una gran cantidad de árboles de tara. Pero puede hacerse Otra explicación de la etimología del sustantivo Zara, que sirve como de radical gramático á la ter- minación ma. Los indios llaman al maíz jara, y por la explica- ción que antes hemos hecho de la terminación ma, no sería ex- traño que hubieran llamado Jaramá al lugar en que, por abun- dar el maíz (7ara), servía, precisamente, para tenderlo, ó hacer tendales de sus mazorcas. Y esta interpretación está también confcrme con la producción de la quebrada, hoy llamada de Tarmatambo, en la que efectivamente abunda el maíz. Acentúase esta presunción, con el hecho de llamarse ac- tualmente /aramá, un lugar que no es más que le declive N. O. de la meseta de Tarmatambo. ¿No puede haber sucedido que se hubiera conservado el nombre /Jaramá en el lugar que ac— tualmente lo lleva, adulterándosele por causas especiales, en un punto de la circunscripción territorial que fué llamada así pri- mitivamente? El cambio á que acabamos de aludir de J en T, esto es, de Jaramá en Taramá, pudo haber sido efecto de que los españo- les no se acomodaban al sonido gutural ja, especialmente fuerte del quechua; razón porque caían en el error de convertir 7a en /a; ó también pudo haber sido efecto de un simple accidente cali- gráfico, que en las sucesivas trasmisiones manuscritas de la pa- A labra /aramá, convirtió la / en 7; accidente muy posible de su- ceder, desde que estas letras no se diferencian en manuscrito, más que en un tilde, signo que puede haberse agregado á la /, mucho más, en la antigua caligrafía española, que, con sus nu- merosos rasgos y tildes, es una verdadera especialidad de los es- tudios paleográficos. De cualquier manera que sea, la palabra primitiva debe ha- ber sido prosódicamente larga, esto es, Jaramá 6 Taramá,; y, en esto, por la consecuencia que debemos á nuestra propia ma- nera de pensar, nos permitimos apartarnos de la opinión de los cronistas antiguos: tanto de los que, como Cieza de León y He- rrera, escriben Zá4rama esdrújulo; como de los que, con Xerez y Garcilaso, escriben Tarma breve. Como observación que tien- de á corroborar nuestro aserto, agregaremos que en quechua no hay nombres esdrújulos, y que, al contrario, abundan los largos y agudos. En conclusión, para nosotros, la primera parte del actual nombre Zarma-tambo debe haber sido Jaramá 6 Taramá; y no Taráma, uni Tárma, que indudablemente, no son más que la trasposición de un acento, y la sincopación de la primitiva pala- bra Taramá. II Nos hemos ocupado de la mitad primera de la palabra in- dígena Taramá-tampu. Ocupémonos ahora de la segunda, esto es, de ZTampu. Llamaban así, los Tahuantinsuyos, á los lugares que ser- vían como de posadas á las grandes comitivas y ejércitos que travesaban el territorio. —Acomodándose á este objeto, dichos Tampus, tenían compartimientos á manera de cuarteles para alojar tropa, y salones á manera de depósitos para guardar gra- nos, especies y subsistencias de todo género. Cualquiera que visite las ruinas de Tarma-tambo reconoce en el acto un lugar de los que los antiguos peruanos llamaban tampu, según la explicación histórica que de éstos acabamos de hacer. Basta este recuerdo para comprender que la palabra tampu, corresponde á una época bastante adelantada de la vida social y política de los antiguos peruanos, pues que sólo gozando de los E Cl beneficios de cierto grado de organización como Estado, es, que se pudo construir las grandes posadas así llamadas. Jaramá ó6 Taramá debe, pues, haber existido, como simple lugar, mucho tiempo antes de que en él se construyera un tam- pu. Y sólo después de este hecho, debe haberse usado de las pa- labras Jaramá-tampu 6 Tarama-tampu, para designar con ellas la posada construida en el lugar llamado Jaramá 6 Taramá. Des- de que los tampus vinieron con posterioridad al simple conoci- miento de los lugares, tuvieron que llevar por nombres deter- minativos, de ellos, el de los lugares en que se levantaron: esto es evidente. No cabe pues, duda que el nombre primitivo fué simple- mente Jaramá 6 Taramá, que después se convirtió en /aramá- tampu 6 Taramá-tampu. Pero cuando pudo haberse verificado este cambio ó compo- sición de palabras? Rastreando la historia encontramos que Pachacutec fué el Inca que conquistó la sierra comprendida entre Jauja y Caja- marca, levantando con su enérgico impulso de conquistador, magníficas construcciones que justificáron su nombre: Pacha [suelo ó mundo] cutec (el que hace cambiar) Pacha-cutec (el cam- biador modificador del mundo). Un historiador peruano, de cuya veracidad y severidad de conceptos, responden las canas adquiridas al calor de la preocu- pación por descubrir el pasado histórico de nuestra patria, dice al respecto. '“Pachacutec continuó las consquistas por el Norte, “y durante su hábil:-administración el Imperio se elevó á un ““gran esplendor. Por la sierra fueron conquistados los Huan- ““cas, los Tarumas y los Pumpos; los Huaylas y los Huamachu- “cos se rindieron sin combatir, y los Cajamarcas fueron venci- “¿dos después de una tenáz resistencia. La administración de “*Pachacutec fué tan sábia, como importantes sus conquistas: él “hizo construir magnificos caminos y tampus para el ejército y “las comitivas reales; espléndidos y numerosos acueductos, y ** promovió la unidad nacional por medio de colonias y por la “* generalización de la lengua quechua, que, desde su tiempo, se “+ convirtió en idioma de todo el Imperio,” (Continuará) A Alturas pluviométricas y termométricas de Morococha, co- rrespondientes al primer semestre de 1910. por J. M. Murdok. ENERO 1910. ROCÍO TEMPERATURA | | LLUVIA : As, a DIA | HORA T. 2937 T. 2938 T. 4809 T. 4387 | EN (Seco) (Mojado) (Maximo) (Minim) 7% 3 13 =0.5 8 I 12M. 9 5 13.5 sl IO 2 ,) 7 E) 14.5 =1.5 12 3 »” 6.5 5 14.5 =0. 5 3 4 »” 3 2-5 7 Y 4 5 ” 8.5 5 11 —I 8 6 5% 4 3 13 I 8 7 Sy 6 4 16 O. 5 2 8 e 6 4-5 A O. 5 5 9 Es 6.5 4 7 O.5 5 10 y 6.5 4.5 13 O.5 20 TI e 6 4 12 0.5 2 £2 ad 5 13 »” 20 14 di 20 15 E 5 ES 3 y ” 10 18 o | I5 19 » 8 8 15 0/5 12 201% 104 403 8 I5 O. 5 2 21 > 7 3 14 =0. 5 = 22 12m. 6 2.5 13 | .5 5 23 7) 6.5 3 I5 1 8 24 e 8 3 I5 O 2 A 10 7 9.5 —.05 20 O 8 5 13 +05 9 27 »” 8.5 5 9 05 O e 085 7 12 -05 3 29 0) 9-5 6.5 13 .05 1O O 9-5 6-5 12 .05 7 31 E | | | | | | — 350 — FEBRERO 1910. ROCÍO TEMPERATURA Pra: T. 2937 T, 2038 T. 4809 T. 4387 SO [Seco] [Mojado] [Maxima] [Minima] 738 5$ EL Jo 8 11 6 13 I O 11 6 12 I 2 8 5.5 14.5 I 20 10 5.5 12 1 7 11 6 12 1 8 11 6.5 12 1 O 8.5 5 11.5 1 22 9 5 12.5 I 4 8 5 10.5 I TO 8.5 6 12 1 más II if 15 2 5 LU 7 135 O 5 LE 7 13.5 O 8 I5 707 16. 5 05 O 13.5 iS yz O 2 6 ANS 15 IS It.5 7 I5 QuÍ5 32 8 mis 14 105 6 8 5 13 45 9 6.5 4.5 13 0.5 20 10 6 12 0.5 7 1O 6 13 0.5 10 7 | 5 13.5 I $ 10. 5 7 Ll 2 4 7-5 5.5 12 O 40 10 6.5 ea o) 2 12 7 14.5 O 10 DIA HORA y a MARZO 1910. ROCÍO TEMPERATURA LLUVIA AR ARTO SE IA A A DIA HORA 1702931 T. 2938 T. 4809 T. 4387 m/m [Seco] (Mojado) [Maxima] [Minima] 10? (Se SN, o) 2 I [12m. 11 6-5 yl =0. 5 IS 2 les 5-5 4 13 5 O 35 3 $n 6 5 1 I5 4 da 6 5 r1 I 5 E 9 6 9 0.5 6 6 pS 6 4 LITO ñ O ad 6 45 IO I LO 8 de LO. 5 6-5 11 =0. 5 5 O 6.5 4 13.5 =0. 5 7 LO ES 8.5 5-5 12 I 10 11 añ 8 5 10 1 O 12 de 8 5-5 10 I 5 A al 5 3 13 1 5 14 ” 9-5 7 13 O 20 15 NS 5 4.5 12 (o) 25 16 7 8 E 8 18 e 8 19 A Ae 8 20 e 8 21 er. 8 22 cl 8 23 5 | 7 24 ”» 8.5 SU pels 1 O 25 pe 8. 5 Mo dad o 12 2 E 8.5 4 dd O. 5 O 27 ” 6 4 MATO: O 6 28 e 7 3 1O o) 10 29 ” 5 O LO O 8 30 ze 8 A AATO o o A a ABRIL 1910 ROCÍO TEMPERATURA T. 2937 T. 2938 T. 4809 T. 4387 [Seco] [Mojado] [Máxima] [Mínima] 4.5 3-5 11 1 8 5 IO. 5 0.5 9.5 5.5 0) 0.5 10 5-5 14 O. 5 Uds 5.5 9 0.5 6. 5 4 10 0.5 10 5.5 12 O.5 7 4 10 0.5 9 45 11 0.5 IO 5 1 E 0.5 10.5 5 E 0.5 7 3-5 12 I 9 3:5 14 q 8.5 5 14.5 O 10 4.5 15 =1 9 5 15 —I TI 4.5 12.5 -2 11.5 5 17 --2 12 8 17 -2 11 4.5 17 3 7 345 15 o) 5 7-5 16 -0.75 SS 4 6.5 O $b 4 7 o 7 4 10 (o) 9.5 5.5 12 y 9-5 5.5 14 0.5 9-5 5-5 14 0.5 7-5 4 14 0.5 7 4 13 o | o LLUVIA m/m pr F*ÉHuwuO0O0O0O00O0vwvuiiOOO0DONOsA4€OOOOORu4wNo0oOo..< om IS o % O WN QUIN Ahgy N HOVD0N Quinn — ROCÍO T. 2937 T. 2938 [Seco] [Mojado] 11.5 5:75 12.5 | 5.5 9-5 4.5 6 3 7 3.25 TL. 555 6.5 3.25 5 3.25 6 4 5.5 3 8.5 5 8. 4.5 8 3.25 0.5 O 10.5 4-75 10.5 3-5 10 3-5 9 3-75 al 3 J =0.5 4.5 2.75 74 4 10.25 4.5 8 3 9 3 8 4 8 4 IO 4 LO. 5 4.8 1I 4.5 EY | 4-5 EIN dd MAYO 1910 TEMPERATURA OR DÍA | HORA 4809 T. 4387 a áxima] [Mínima] 13.5 0) O I ¡12mM. 16.5 MN 0) 2 a) 15.25 -2.75 (o) 3 ” 14.5 (0) 0) 4 »” 14 1.5 lo) 5 35 14 0.75 O 0 AO 12.5 O.D 0) Z >) 7 I 10) 8 » 7 O.5 o) 9 »” 6.5 -2 IO LOS y 8 [0] 5 II E) 9-5 NS 4 12 »” 11.5 2, 5 o) 13 » 10.5 —5-5 10) 14 > 14 -3-5 o SS 14 —4 O 16 y 14.5 =4: (0) 17 > 14 2.5 O 18 >, 14 -0.5 (o) 19 » 8 2.5 5 20 »> 6 O e 21 ,) 6.5 2.75 5 22 > 10.25 =1ub 0) 23 » 2 =3 (0) 24 29 14 -3 O 25 »> 14.5 2.5 O 26 > 14.5 3.5 (o) 27 »” 14.5 —4 O 28 y) 14.5 4.5 o) 209 » 14 -4-5 O 30 |» 14 == O 31 , cio JUNIO 1910 ROCÍO TEMPERATURA OS T. 2937 T. 2938 ¡| T. 4809 T. 4387 EA [Seco] [Mojado] [Máxima] [Mínima] 11 5 16 37 (o) ES 275 13.5 -I O 9.25 5 11 -2.25 (o) LLE 5 16 E) o LT 5 16 3.5 (o) 10.5 3-5 15.5 4.5 O LO.5 4 15.25 -4 (0) 6.5 3 15,25 4 O 8 15 12.5 -4 o) 9.5 O 12 -4.5 O 11 5 13 =2 O 10.5 4.5 14 E) O 10.25 O 16.2 4 O IO. 3 4.2 16.1 4.1 O 79 3.25 16.1 1.25 O IO 3 16.1 20 (o) 10 5 16.4 -2.5 O 8 O 16.25 —4 O 9.75 3 ¡6.50 6.5 (o) IO 2.6 12 =5 (o) 12m. | LU DAD N | No) lo JULIO 1910 ROCÍO T. 2937 (Seco) 9.50 10.50 10.50 IO a Un Un NN un un T. 2938 (Mojado) 0.75 O HH Ur un un u in Y o] u un O000O0AÁRNNODON ARO AOANIIASNSDAA AO un un TEMPERATURA T. 4809 (Máxima) 15.50 15.50 15.50 Lal un un T. 4387 (Mínima) LLUVIA | | OLOFO TO PORO TOMO SOON ROMANO SONO OOO NO AOROMO ORO O QIOOSO DIA 0 Gun Jay yn mn No) HORA — 356 — AGOSTO 1910 ROCIO TEMPERATURA SoYA | DIA HORA T. 2937 T. 2938 T. 4809 T. 4387 m/m (Seco) (Mojado) (Máxima) (Mínima) 1O.5 5 13 =5 o AZ 10.5 5 14 =5 (0) 2 » 10 2 | 15:5 =5.5 O 3 E 9.5 o I5 =6 o 4 ») 9.5 (0) 14 —4 0) 5 ” 10.75 3 15.5 =5 (o) 6 » 10 3-5 14.5 4 0 7150 7 o 7-5 =4 4 8 »” 7 lo) 75 E) 59 91507 8.5 5 13 —1.5 O IO > 5:5 4 eN O 5 ed 8 5 13 =.5 (o) 12 7 9-5 5 15 =.5 o 10 00 5-5 14 3.5 O 14 $5 I1.5 + 15-5 4 O I5 ” 10 3-5 17 39 5 jo) 16 ” 10 4-5 15 4 2 170% 5 35 13 0.5 o 1 4.5 O 7 -2 8 19 ,2 9-5 7 IO. 5 1.5 2 20d 9-5 0.75 12.5 =5.5 o 21 9 (0) 14.5 =57:5 O 22 e) IO 3 I5 =5 O 23 PA 9 2.8 15.25 41 5 0) 24. ” LI 4.5 Ll 3.75 O 25 ho 10.5 y 15 0 lo) 26 ,” IO. 5 >) 12.5 EL, O 27 »” 9-5 4.75 16.5 =0.5 o) 28 ze 7 37 12 0.25 O 204 re 8.75 - 29.5 2.5 O 30 ,) 10.5 4.75 12.5 1.25 10 SER o e SETIEMBRE 1910 ROCIO "TEMPERATURA A | DIA HORA T. 2938 T. 4809 T. 4387 pa [Mojado] EE [Máxima] [Mínima] 6 14.5 | -4 o 1 |12m. 5-5 | I5 mal e) 2 7) 5-5 16 -4 O 3 »” 5:5 15 Y O 4 » 5 I5 +3: 5 O 5 ”», 4-5 15 -3-5 o 6l|5,, 4-5 15-5 2359 O 7 ”» 4.5 I5 -4 O 1020 A 3-5 15.25 =0.5 O 9 > 3 13 —2 O ro mn 4 14 -2.75 6 11 as DS 13 =3 o] SA ia I 14 2.50 O 13 ”» 4-75 14 1.25 3 14» 155 10 E] O A 4 8.5 0.5 o E 4.5 12 O.$ O 17 SS 4.5 I5 3.25 o E S 13 eS o IQ |, 2 14 2 16 20 5-5 9 Pl 4 21 15 4.5 12 0.25 10 A 4.5 8. 5 A) la 23 , 6.75 14 O.5 O 24 |» rad I5 1.5 o 25 y 5-5 I5 1.5 I5 26 |(3p.m = e a S 27 7 14.5 O o) 28 |12m 6.75 15-75 3 o 2 6 15 -2 5 30 de | de A E ei al EN e? | | SA OCTUBRE 191 ROCIO TEMPERATURA T. 2937 T. 2938 T. 4809 T. 4387 (Seco) (Mojado) (Máxima) (Mínima) 12.5 6.25 14 1.5 E) 5 o 3.25 7 4 16.5 O 4-5 3-5 16 -1.5 11 6.5 14.5 I 14 7-25 I5 055) 13 4 I5 2035 13 4-5 AS 0.5 16 6 17 —4 13 5 I5 =0. 5 EZ 2 16.5 -3 TI 6.5 18 O. 5 1O 8 17 -3.5 10) 7 16 3 95 6.5 18 1.5 11 6 20 3.5 9-5 5 17 a 5 4 11.5 0.25 8.5 6 12 0.5 (9) 4.5 11 (o) 13 518 14 =1.5 I4 45 ELO 3:) 15-75 6.5 17 3 13.5 6.5 19 3.5 LLUVIA m/m ORINA IO MONO DADO SOLO FONO TORO FO No) A NOVIEMBRE 1910 ROCIO TEMPERATURA LLUVIA DIA ¡12037 T. 2938 T. 4809 T. 4387 EN [Seco] [Mojado] [Máxima] [Mínima] 6 3-5 I5.5 A 2 1 8.5 5 LORO == 5 2 4.5 203 TIAS (o) O 3 9.5 4.5 12 O (o) 4 14 7-75 16,5 ELIAS 5 LE 6.5 15.5 —1.25 I 6 7 8 14.75 O 17.6 2.40 2.5 9 IO LI I5 O 18.3 =2.3 O 12 15.60 o 18 3 -2.3 o) 13 133 4-75 18.3 2.4 =0 14 8.75 5 DARA 0:75 DIOS 16.5 lo) 18.5 2 NA 17.75 73 21 1.4 =0 18 | O BRA A as HORA IS => 360 a DICIEMBRE 1910 ROCIO TEMPERATURA LLUVIA A 7 A DIA | HORA T. 2937 T. 2938 T. 4809 T. 4387 A (Seco) (Mojado) (Máxima) (Mínima) I 2 11.5 5.5 15.5 10 lo) 3 |12m. 14 4 16 —4 O 4 ”» 13 . 5 I5 =3 O 5 ”» 13 5 16 3-5 lo) 6 5% 7. 5 16.5 1.5 o 7 o 12.5 7 14 -3.80 vi 81» I5 8 18 1.75 O 9% 1.03 6.5 IN 19.25 lo) 2 IO y 11 6.5 16 (o) O 11 » 9 5.5 12 O.5 6 12 ds 12 7 13 0.5 O 13 > 13:5 Edo 16 o 2 LAS (a 11 6.5 19 -1 2 LI 12.5 6.75 16 0.5 6 16 e 12.5 7 16 0.5 3 17 e 11 MO eS 1S-% =ú 2 18 ES ANA AL 14.75 =1 o) LO ON lo) 20 E 8 8 18 O. 5 I Er Se 4.5 35 ELS o 0) 22 5 14.25 6 16.25 —1.5 2 as de 12.5 5.5 18 0.25 O 24 de 5 MES 15.5 O O 25 ke 2 1.5 I5 O + 26 di 6. 5 3 9 1.5 3 2741058 8.5 4.5 9 =1.5 0) 28 ” 8 » 4 (9) =2 0) 209 ,” 8.75 Bb 12 (o) 8 30% 19% 9 5 12 0.5 Mo 31 »> » ED PROVINCIA DE LIMA a "Vda Escala /=300,000 CAMILO VALLEJOS Z. Lima 77*02'39* long. 0.6 Torre Sur dela Catedral LITOGRAFIA+T!P.CARLOS.FABBRI LIMA:reny AA LAS ci O O rai A UA EDIFICIOS PÚBLICOS 1 Palacio de Gobierno 19 Escuela Normal de Mu: 2 '. de Justicia fer 3 Arsebtapal 20 Tralro Prineípal 4 de la Erpertolón 21 Teatro Olimpo tiara de Senadores 23 Teatro Polllenma $ camara de Diputados 33 Santo Sofa A > Intendencia de Policialen — 24 Prefectura 4Inten dencia ' A Ne consruce/on) a5 Escuela Coreccional del , 3 N 0777) 8 Nueva Escuela de Medi- > Varones > E PS S ui sino ñ Correcetonal de| = SS INN 9 Untrersidad Mayor de San —— Mujeres S S - Ñ ns Marcos 37 Penitenciaria S ' 10 Miblloleca Nacíonal 35 Circe de Guadalupe Y 9 x1 Jardin Botánsco S y o. AN 13 Munteipalidod SO 13 Ossa de Correas 30 Jastitulo de Vosuna Ñ S E 14 Beneficencia 31 Cora de Moneda 2 Cumal 13 Ertado MeyorGaneral 33 Cama 16 Fscuala de Jegenteros 34 Carcel de Mujeres 17 Colegío de Gua 35 Instituto Muntelpal de Hi E O MONUMENTOS PÚBLICOS 36 Monumento Dos de Mayo 38 Estatua de Simón Bolor | 37 Monumento Holegnert — 39Menumento SenMartin IGLESIAS Y CONVENTOS 67 Recojidas 6s Vilerbe 42 Sanlo Domingo 69 Trinitarios 43 San Aguatín 44 Sun Pedro 7 43 Sm Pranelsoo, Soledad y fuagro 73 Santa Clara 46 Santo Toribio (en cons 74 Cinceprión trucción), 7 Cuedarcas ag 55m Sedan 30 Carmen 4h San Marcelo 37 Naranjos 49 San Corlos 78 Mercedarias 50 Santa Teresa 79 Prado 51 Sunía Roso de los Padrer lo Son Salvador 52 Monserrate Ex Cercado 53 Nasnrenas Ba Copaenbana del Cercado 54 Encarnación 83 Santo Cristo 55 Jesús Mora By Haratillo 55 Cuplila del Puente 86 Cubezos Inpe. 87 San Alfonso 59 Huérfanos San Francisco de Paula to Trinidad [Viejo) 61 Simía Rosa delos Monjos Bo 81m Lázaro 612 San Pedro Nolasco 90 San Lorenzo 63 Sanla Calalina 91 Copacabana 64 Ciridad gr Palrocinto 6s Desamparados (San Josh; 93 Santa Liberata Santo Tomás 34 Descalzos ESTACIONES DE FERROCARRILES Linos Trosandina dol Callao a la Oroya 9s Kstación de Monserrate 97 cibn de los Desam- |. 96. de la Palma varados 98 Estación de Piterdo Inglesa de Chorrillos 99 Estación de la Encarnación Linea Jaglera del Callas 101 Estación Plazuela de la Salud Ll AcusTINO MERCADOS 103 Mere. de la Concepelón” 105 Mercado de Códice lo4 Mercado de la Aurora 106 » del Maratíllo HOSPITALES LE Meospital Dos de Mayo 110 He l Francis 108 7," e Sonia Ana 1 Xallano 100 ” Militar HOSPICIOS 11 Manicomio u7 lata, de Hubrfanos ¡Lactant . hactantes Mk Hospicio de new 118 Hospicio de la Conerp- la Maternidad 113 Hosyicío de la Recoleta ión para judas 119 Hosp. de Hutrfanos de Santa Ror 130 Latarelo para Hutrfanos CUARTELES yx Ouartel de Caballería, 133 Cuartel de Infantería, [$7 Barbones Oullejón 8. Franeísco” [33 1a2 Ouartel de Infantería, 134 Ouortel de Infantería, E Guadalupe San 196 Arsenal de Guerra 1as Parque de 1 TCusrrel de Gendermar = S £ 342 Coarpo dll de Mina (enrstración) El : AS 35 Teatro Mande polen canstracción) > y Se 102 Factoria del £.C. Urbano f ES 12 Oficina Eléctrica del FC. Urbano lo” AVENIDA D DE DIE —— Lima en 1901 e] A V PARA sabe BOLETIN DE LA e Socie Aheográfica le Lima : TOMO XXVII AÑO XEL, LIMA, SABADO 90 DE DICIEMBRE DE 191) TRIM, 11 Señores consocios: Una vez más, cumpliendo con los preceptos reglamenta- rios, voy Áá daros cuenta de los trabajos que ha llevado á cabo nuestra Sociedad. El año 1909 fué de excepcional trascendencia para la Geo- grafía del Perú. Los arreglos de límites con las repúblicas de Bolivia y Brasil, efectuados ese año, modificaron sustancialmen- te nuestros linderos y en especial las extensiones de los depar- tamentos de Loreto, Puno y Cusco. De 1.806,894 kilómetros cuadrados que representaba la extensión superficial que consi- deramos como del Perú, según la medición planimétrica efec- tuada en 1897 por nuestro distinguido socio Contralmirante M. Melitón Carvajal, hoy queda reducida á 1.382,832 km”. El mapa mural del Perú que la Sociedad preparara y cuya impresión ha sido retardada tantas veces por el deseo de lograr mayor exactitud, así como por razones de índole internacional, ha sido nuevamente revisado y enviado á la casa editora para su impresión definitiva. Es de presumir' que en los primeros meses del año que comienza tendremos la satisfacción de reci- bir ejemplares de aquella carta que tantos afanes ha impuesto á la institución. Este mapa, reducción del de Raimondi, correjido y amplia- do en sus datos por la Sociedad, compulsando todas las refe- de A rua. ms O a . a e p ps 5 e g” » - E , > . ” a A A a RAE AO ES Y A — 362 — - rencias á su alcance, no es sin embargo el mapa á que aspira. Necesitamos acometer de manera decidida y con plan determi- nado la obra del verdadero mapa del Perú, á base de posiciones geográficas conforme se iniciaron y fijaron várias por la Comi- sión presidida por el Contralmirante Carvajal. Para ello conta- mos con los instrumentos que pedimos ahora años á Lóndres y que llegaron en perfecta condición el próximo pasado año. —Ne- cesitamos, señores, fijar, aunque sea los primeros hitos de tan magna obra. Tambien pueden auxiliarnos en nuestro patriótico anhelo los socios que pertenecen á la comisión hidrográfica y al servicio topográfico del ejército que tienen dadas pruebas de su compe- tencia con el levantamiento del plano de la provincia de Lima y Otros puntos de la República. Mientras realizamos ese propósito, se debe pensar en el trazado de mapas físicos del territorio que puedan servir en las escuelas, pues no es posible que se siga enseñando geografía del Perú con cartas políticas. Este es deber primordial de la So- ciedad, si no quiere hacerse cómplice de lesa enseñanza patria. Asimismo, debemos resolver si se reimprimen las hojas agotadas del mapa de Raimondi ó confeccionamos nuevas ó im- primimos con mayores datos las cartas provinciales que traza- mos ahora años; ó preparamos un atlas por departamentos. La Junta Directiva acató el acuerdo internacional celebra- do en Lóndres en 1908 para la confección de un mapa mundial, modelo, á la escala de 1:1.000,000 y aunque desde 1896 había confeccionado uno á esa escala, ha preferido emprender el tra- zo de otro cifiéndose estrictamente á las prescripciones del Congreso; lo que se ejecuta actualmente bajo la dirección de la Comisión respectiva, que con el celo que la distingue, em- pleará MEDIDAS MÉTRICAS, MERIDIANO UNICO Y SIGNOS CON- VENCIONALES de acuerdo con el voto emitido por el Congreso. Siguiendo el plan que la Sociedad se trazara de publicar monografias departamentales ha contratado con el señor Gena- ro E. Herrera la redacción de la monografía del departamento de Loreto. La estadía de nuestro consocio en esa región, hace muchos años, y su competencia reconocida garantizan de cómo ha de cumplir su cometido. Las monografias de La Libertad y Piura siguen en vía de ejecución. Las de los departamentos de Puno y Ancash, que con tanto afán preparaban los socios Alberto Gadea y Samuel Palacios Mendiburu tendrán que sufrir atraso por la desapari- ción de tan útiles y entusiastas compañeros mientras hallamos quiénes los reemplacen. Entre tanto continúan acumulándose las contestaciones de las autoridades de distrito al cuestionario que les formulara la Sociedad. Para que esos tengan mayor exactitud en beneficio de la geografía patria, creo que sería además acertado, solicitar que lo absuelvan los preceptores de las escuelas; quienes se ha- llan más en armonía por la índole de su ministerio que los go- bernadores, para darse cuenta de las necesidades locales. Para estimularlos podría promoverse concursos y publicar los traba- jos de importancia. La publicación de la obra EL PERÚ sigue su curso habién- do ya aparecido el primer fascículo del tomo de Paleontología, que prepara nuestro consocio el ingeniero señor Cárlos 1. Lissón. En cuanto al tomo de Geología pronto llegará tambien á vuestras manos el primer fascículo. Debo haceros conocer que el doctor Farabee fijó en viaje de exploración, en la región del Madre de Dios, varias coordenadas geográficas que han de ser de gran en para los trabajos que nos proponemos emprender. Miss Annie Peck, intrépida viajera norte americana, aco- metió la ascención del hermoso bicúspide Huascarán, nevado de la cordillera Blanca y después de varias tevtativas, dificultades y penurias alcanzó la altura de 22,000 piés y fijó la de esa monta- ña en 24,000. Puesta en duda aquella altura por la célebre alpinista Mrs. Fanny Bullock Workman envió una comisión de tres distingui- dos topógrafos franceses, bajo la dirección del eminente profesor Etienne de Larminat para rectificar la mediación del grandioso nevado. Practicada ésa resultó para el pico Norte la altitud de 6,650 metros [21,812 pies] y para el pico Sur 6,763 metros (22,187 pies). El profesor Larminat tuvo la galanteria de remitir- nos cópia de esos trabajos, que conservamos en nuestro archivo. El Coropuna, también nevado de la Cordillera Occidental, ha sido igualmente objeto de atrevida ascención por parte de Miss Peck; pero los resultados nos son hasta la fecha desconoci- dos. En el presente año nos ha visitado una Comisión científica de la Universidad de Yale compuesta de los profesores Hiram Binhgam, Bowman [geólogo], Foste (naturalista), Groing [mé- dico], Hendrick y Tucker (ingenieros) y ayudante Lennis, con el objeto de investigar hasta dónde avanzaron los Incas en la región de la montaña; conocer la navegabilidad del Ucayali en toda su extensión: hacer el corte geológico á lo largo del meri- diano 72; tentar la ascensión del nevado Coropuna; (que presu- mían algunos, incluso el Profesor Bandelier, ser el pico mas al- to del nuevo mundo) y estudiar la navegación de la laguna Parinacochas, Esa Comisión partió en julio del Cuzco dividiéndose en tres partes, la primera, formada por el geólogo, el médico y el ayu- dante, exploró el Pongo de Mainique y siguió despues á Rosas- pata Vilcabamba, río Apurímac, Abancay, Cotahuasi, Chuqui- bamba y Camaná, en cuyo trayecto practicó estudios geológicos á través de los Andes. La segunda parte compuesta por los dos ingenieros levantó los planos de los rios Urubamba, Pampaconas y Conservido- mayo. La tercera formada por el naturalista y el Profesor Bin- gham, esploró regiones de la montaña hasta ahora desconocidas y descubrió las ruinas de Machupichu y otras cerca de Rosas- pata. > Igualmente exploró la laguna de Parinacochas y hallaron que tenía profundidad de escasa consideración. En compañía del doctor Alejandro Cuello, Director del Colegio Nacional de Cotahuasi y del cabo Gamarra emprendieron la ascensión del nevado Coropuna que pudieron realizar después de cinco días de una serie de peligros y dificultades, el domingo 15 de octubre á — 365 — las 11 de la mañana. En dicha cumbre los expedicionarios ente- rraron, como prueba de su ascención, una caja conteniendo do- cumentos y una bandera norte americana, que asi lo atestiguara. La altitud del pico Sur, que fué el que coronaron, no podrá cono- cerse hasta que la Comisión no verifique sus cálculos; pero des- de ahora puede asegurarse que es menor que la del Aconcagua, pico, hasta hoy, el más elevado del continente sud-americano. o se escapa á vuestra penetración la importancia y utili- dad de estas investigaciones, que nos son de provecho y es sen- sible que no se realicen con mayor frecuencia. Para nuestra corporación será memorable la fecha 14 de agosto de 1910. En ese día se levantó un monumento al eminente explora- dor y naturalista Raimondi, que honró á la ciencia en el Perú durante casi medio siglo. La obra del ilustre Raimondi es inmensa. Asi hubiera pro- ducido sólo el mapa y la Historia de la Geografía del Perú sería suficiente para empeñar nuestra gratitud: pero es esa la primera página de su vastísima concepción. La labor de Raimondi se aquilatará solemnemente cuando se revelen en el Museo las riquezas que aportara á la Botánica, las especies nuevas con que enriqueciera la Paleontología, los horizontes que sus descubrimientos mineralógicos abrieron á la minería y las valiosas colecciones de Antropología y Etnografía que contribuirán á dilucidar problemas americanistas. Si el contingente con que contribuyó al progreso de la cien- cia es grande, mayor es, quizá, el beneficio que ha procurado al Perú con la semilla que sembró de amor á la ciencia, para apro- vechar las riquezas con que la naturaleza dotara este país. En prueba pues, de gratitud, nos asociamos á la solemne y justiciera manifestación á que nos invitara la colonia italiana, enviando una Comisión que llevó la palabra de la Sociedad. La República del Brasil, en ejecución de una de las cláusu- las del tratado de Petrópolis construye el ferrocarril de Villabe- lla á San Antonio que salvará las famosas caídas y rompientes del río Madera con lo que quedará asegurada la navegación de aquella poderosa arteria fluvial. Este ferrocarril está al con- cluirse, y si es verdad constituye un factor de inmenso progreso para las selvas de aquella República, también representa un pe- ligro para el comercio de nuestro país, porque salvadas las úni- cas dificultades que detenían al comercio de la hoya del Madre de Dios para seguir esa ruta, volverá á encaminarse por élla si con previsión no la contrarestan toda clase de facilidades por la vía Astillero-Limbani-Mollendo. Todos creen en la importancia que tendrá para el mundo la apertura del canal de Panamá: abreviará las distancias, cam- biarán las corrientes comerciales existentes, creará otras nuevas y si los países lejanos que empléen esa nueva vía marítima lo- gran provecho, natural es que lo obtengan aún mayor, los que lo avecindan, siempre que preparen los elementos que ello les impone. Los norte americanos aseveran poner el canal en ex- plotación el año 1915, y aún admitiendo que no lo estuviera en IQIÓ Ó 1917, apenas si faltan pocos años para esa apertura, que ha de ser de gran expansión económica á las naciones cuya ma- rina mercante sea más numerosa y más rápida. Por lo mismo, si no seguimos los adelantos agrícolas etc. de las naciones que se nos acercan, correremos el riesgo de que este bien sea ilusorio. Las facilidades de trasporte y comunica- ción tienen siempre esa tendencia. Llamo vuestra atención respecto á estos problemas cuya trascendencia se impone. Ojalá el tráfico de Villabella á San Antonio y la apertura del canal no nos sorprendan como al via- jero que se ve invadido por las olas, por ignorancia de noción del tiempo en que se debe realiza: la pleamar. El Observatorio Sismológico que poseemos se enriqueció el año pasado con dos nuevos aparatos Wiechert, para temblores locales. Reforzado así, puede ayudar á estudiar los problemas que esta ciencia se esfuerza en resolver y que son de tan vivo interés para nuestro país. Esos nuevos elementos de progreso traen invívitos también mayores labores, mayor vigilancia y desgraciadamente no tenemos cómo atender al gasto que ello demanda porque el Gobierno suprimió la pequeña partida con que acudía para este servicio á la Sociedad desde 1900. Y es tanto más sensible que nos privará por tiempo indeterminado el formar parte de la asociación Internacional de Sismología. A no ser el interés y entusiasmo del Presidente de la Co- misión de Sismología señor H. Hope Jones y á la contracción para el arreglo y buena marcha de los aparatos, de nuestro se- cretario señor Scipión E. Llona, nos hubiéramos visto en la ne- cesidad de suprimir aquel servicio. Permitidme que á nombre de la institución les tribute público agradecimiento. El socio Dr. F. Remy, director del Observatorio Unánue se ha prestado desinteresadamente á vigilar durante la ausencia del secretario el registro de los instrumentos sismológicos, por lo que la Sociedad le está muy agradecida. En el curso del año próximo pasado, reorganizó el Centro Geográfico de Iquitos nuestro malogrado socio coronel Samuel Palacios Mendiburu y tenemos que anotar que los de Mo- quegua, Arequipa, Ancash y Piura necesitan que se pro- ceda en igual sentido. Ello se impone, porque esos Centros están llamados á servir de poderosos auxiliares para el mejor conocimiento de la República y difundir el amor por la más hu- mana de las ciencias. Conviene también revisar los estatutos de los Centros con el fin de darles mayor autonomía de la que disfrutan, dentro de- la uniformidad del plan que persigue la Sociedad. El Boletín, manifestación de nuestra actividad sigue sien- do solicitado en canje por parte de particulares é institu- ciones nacionales y extranjeras, contribuyendo á robustecer el prestigio de la Sociedad. Cábeme daros la grata noticia que en vivo y enérgico esfuerzo, nuestro actual secretario señor Cárlos B. Cisneros lo ha puesto con el día. Esta oportunidad me alienta Á proponeros de introducir en él una reforma que consistirá en concederle un pequeño espacio á la Geografía Económica y con ello creo que conseguiremos interesar público más numeroso en su lectura. — 368 —. Como habréis visto, aparte de valiosos artículos que sigue insertándo también consigna cuadros referentes á la meteorolo- gía de Lima, y de otros lugares que han de contribuír al más exacto conocimiento del clima de nuestra país. Esa publicación se ha distribuido durante el año tanto á las instituciones del país como del extranjero, según consta del anexo respectivo. Los 27 volúmenes publicados hasta la fecha contienen rico material geográfico, pero de difícil consulta por la carencia de índice general. Esta dificultad ha sido subsanada, pues os daré la buena nueva que nuestro bibliotecario lleva á término dicho trabajo, que podréis consultar en anexo. El 8.? Congreso Internacional de Geografía celebrado en Lóndres acordó recomendar á todas las sociedades congéneres, que fomentaran la publicación de bibliografías geográficas de sus respectivos países. Con laudable antelación nuestra socie- dad, en el año 1900, encomendó trabajo semejante respecto al Perú á nuestro socio Dr. José Toribio Polo. Es ése como no se les ocultará trabajo de gran labor y cuya preparación de- manda tiempo indeterminado; toca á vosotros acordar forma para llevar á término tan meritoria tarea. Es de felicitarse por la aparición de un nuevo texto de Geo- grafía del Perú, que á diferencia de los publicados hasta ahora, rompe con el anticuado método de nomenclatura insustancial é introduce el concepto y método modernos. Su autor es nuestro consocio el Dr. Cárlos Wiesse. Insistiré en esta ocasión en la necesidad que hay de orien- tar la enseñanza primaria y media de la geografía, de manera que se armonice más con la ciencia actual y difundir los cono- cimientos de esa ciencia en todas las clases sociales, especial- mente entre las llamadas á ejercer ciertas carreras"ó profesiones y tomar parte activa en la administración y la política. Su ne- cesidad se evidencia. Ultimos acontecimientes nacionales así lo han demostrado. Convendría á mi juicio que la Sociedad to- mando iniciativa que le corresponde ejerciera su influencia para que se restablezca la cátedra de Geografía en la Universidad Ma- yor de San Marcos que fué suprimida sin justificadas razones el año 56. Consecuente con estos deseos y penetrado de la idea que una Sociedad de Geografía debe dar á conocer la ciencia que en- carna su nombre, para conseguir que se le aprecie y se le cultive con entusiasmo, apelamos constantemente á la buena voluntad nunca desmentida de nuestros socios para que den conferencias sobre los variadísimos ramos que comprende, así habéis tenido ocasión de escuchar á la Señorita Peck, á los señores Farabee, Dr. Aníbal Maúrtua, los profesores Hiram Bingham, Bowman, Ing. Cárlos 1. Lissón y pronto escuchareis á los señores Remy sobre sismología, Dr. Hermosa sobre Meteorología, Weberbauer sobre geografía botánica, Cárlos Wiesse sobre enseñanza geo- gráfica y Ricardo Deustua sobre el estado actual de la industria petrolífera en el Perú. Durante los años que comprende esta Memoria la Sociedad ha sido invitada á los Congresos siguientes: 1.“—Al Primer Congreso Científico Pan-Americano celebra- do en Santiago de Chile en 1908 y en el que llevó la representa- ción de la Sociedad nuestro malogrado socio Dr. Manuel O. Ta- mayo. 2. —Invitado el que habla para aceptar la secretaría del Congreso Universal de razas que se ha celebrado en Lóndres y no permitiéndolo mis ocupaciones acceder á ese honorífico cargo, pedí la venia á nuestro ilustrado consocio Presidente de la Sociedad Pro-Indígena Dr. Joaquín Capelo, para que lo acep- tara y á su laboriosidad se debe que el Perú haya tenido repre- sentación en ese universal certámen. 3-"—Al 18.” Congreso de Americanistas, siendo representa- da la Sociedad por el señor Max Uhle. 4.—Al 10.” Congreso Internacional de Geografía que de- bió celebrarse en Roma en el presente año, en octubre, y que ha sido postergado. Con motivo de ese Congreso, la Real Sociedad Geográfica de Madrid renovó la solicitud que nos hiciera al reunirse el 7.2 Congreso de igual índole en Berlín el año 1900, de coadyuvar á conseguir que el idioma español se considerara también entre los admitidos en dicho certámen. Nuestro Consejo Directivo, unánimemente, acordó concederle el apoyo moral que se intere- saba y cooperar en los trabajos que aquella iniciara en el Con- greso, para conseguir la realización de sus elevados fines. El Profesor Guido Cora, consocio nuestro, tendrá la repre- sentación de la Sociedad en dicho certámen. El Supremo Gobierno y las Cámaras Legislativas, especial- mente han remitido á la Sociedad para informe 73 expedientes, la mayor parte relacionados con la demarcación territorial. Véase el anexo respectivo. Entre los informes solicitados hay tres que han merecido nuestra especial atención porque se solicita que indiquemos la población general de la República y la del departamento de Ju- nín. Que hemos de decir en ese informe? toda cifra que se adu- jera tomando cualquier base ha de adolecer de error, desde que no hay censo alguno á que reférirse desde el que se levantó ahora 35 años ó sea en 1876. Todos mis antecesores y el que habla hemos abogado por la necesidad imprescindible que el Perú tiene de hacer un es- fuerzo para que se cense su población. No se concibe cómo puede vivir ordenadamente un país sin estadística; diariamente se palpa su carencia. Consideramos tan apremiante la necesidad de que se levante un nuevo censo de la República que nos permitimos insinuar á nuestros socios senadores y diputados que presente alguno de ellos un proyecto de ley ante su Cámara respectiva para que pueda tra- ducirse prácticamente el censamiento de la Nación. El Gobierno ordenó levantamientos de censos parciales pa- ra poder realizar el general de la República y es sensible que no se haya seguido por ese camino. Entre los informes presentados al Supremo Gobierno mencionaremos el del ingeniero señor Ricardo Tizón y Bueno sobre la HOYA PERUANA DEL MADRE DE DIOS al que acompaña detallado mapa de esa parte del Oriente. Nuestra Biblioteca ha sido tan concurrida como de costum- — 371 — bre y las labores en ella han continuado tan activas como en años pasados. Ha seguido enriqueciéndose con numerosos can- jes y valiosos donativos de socios. El Profesor Todd obse- quió el novísimo Diccionario de Webster's y otras obras; el señor Pedro Pablo Villanueva 29 tomos de la Revista del Instituto Histórico-Geográfico del Brasil y el señor Constant Cordier los seis tomos del último censo de los Estados Unidos de Norte América. Ya os he manifestado en otras ocasiones lo estrecho que va resultando el local para contener el aumento de la Biblio- teca y va trasformándose en necesidad buscar dónde colocar las nuevas publicaciones. Tiempo es señores que pensemos en acometer la formación del catálogo de la valiosa Biblioteca que poseemos y estoi persua- dido que, con pequeño desembolso y sin gran esfuerzo, podre- mos lograrlo. Una Biblioteca sin catálogo es exactamente lo mismo que un país sin estadística. Es de lamentar que cuando nuestro entusiasmo hallaba más perspectivas para alcanzar apoyo en los poderes públicos con el fin de emprender labores de importancia, no sólo no con- seguimos auxilio alguno, sino que tampoco se nos atiende con la totalidad de la suma que la ley asigna á la Sociedad. Por razones de economía el Estado redujo aquélla desde el año 1909, á la mitad; por lo que nos hemos visto en la impres- cindible necesidad de hacer efectivo el artículo 22 de los Esta- tutos que prescribe una cotización mensual. Actualmente nos debe el Estado por el año 1909 Lp. 272, por ig1o Lp. 120 y por 1911 Lp. go ó sean en total Lp. 480. Los últimos años han sido fatales para la Institución. Tenemos que anotar la desaparición de socios honorarios, corresponsales y activos: Hamy fundador de la Sociedad de Americanistas y notable publicista; G. Marcel distinguido Di- rector de la Sección Cartográfica de la Biblioteca Nacional de Francia; el General Julián Suarez Inclán Presidente de la Real Sociedad Geográfica de Madrid; Irving Dudley Ministro Plenipotenciario que fué de los Estados Unidos en — ES nuestro país; Arturo de Claparéde Presidente de la Sociedad Geográfica de Ginebra. Pérdidas por demas dolorosas también son la de nuestros so- cios fundadores: J. S. Barranca distinguido naturalista y nota- ble filólogo, catedrático que fué de la Universidad de San Mar- cos y cuya dedicación á las ciencias queda como ejemplo digno ' de imitarse; la del doctor Pablo Patrón que fué vice-presidente de esta Sociedad, y miembro honorario de la Facultad de Letras; la muerte de este profesional que representó á la institución en el Congreso Científico de Montevideo y Americanistas de Stut- gart, significa pérdida sensible para los centros intelectuales y en especial para nuestra institución á la que diera tantas prue- bas de su talento y saber. Lo sorprendió la muerte cuando ha- bía terminado el tomo de la obra EL PERÚ y se ocupaba de re- dactar vasta tésis sobre el orígen del quechua y del aymará. El jóven profesional doctor M. O. Tamayo que se iniciaba con brillo y era Director del Instituto Nacional de Higiene en que practicó laboriosos estudios sobre la verruga y aguas de Huacachina; representó á nuestra institución en el Congreso Científico Pan—Americano de Chile. Con vivo sentimiento tenemos tambien que lamentar la pérdida del Dr. Alberto L. Gadea, catedrático de Botánica de la Universidad de Lima, Vice-Rector de la Universidad del Cuzco, antiguo Diputado y Rector del Colegio Nacional de Pu- no, consagrado al estudio de las ciencias naturales y en espe- cial á la Botánica. El ingeniero Ed. Habich, fundador y miembro igualmente de la Junta Directiva; Director de la Escuela de Ingenieros á la que cimentó sobre sólidas bases y fué iniciador de la ense- fianza técnica en nuestro país. El Coronel Samuel Palacios Mendiburu, miembro tambien de la Junta Directiva, cuyo entusiasmo por la Institución exte- riorizó en las diversas comisiones á quelo llevara su profesión. Tenemos que lamentar además la desaparición de los si- guientes: Socios honorarios: Cardenal N. Vaugham; Correspon- sales: José Decoud, Manuel Leonidas Hohaguen, R. P. Cárlos Lange, y Luis M. Robledo; Activos: Pedro Emilio Dancuart, José E. Castañón, Manuel R. Artola, Alejandro Agnus, Dr. Francisco Aguayo, José Manuel Braun, Luis N. Bryce, Octavio Cavero, Cárlos Basadre y Forero, Dr. Martín Dulanto, Cárlos IN Ferreyros, Dr. José Granda, Cárlos Gildemeister, John Impett, Carlos Mackehenie, Camilo Marquez, José A. de la Puente, Francisco Paz Soldán, José M. Rodriguez Ramirez, Federico Rincón y Ricardo Rossel. En el lapso de tiempo que abarca esta Memoria han ingre- sado en calidad de socios honorarios 8, corresponsales honora- rios 2, corresponsales 23 y activos 45. Antes de terminar, permitidme señores consocios, que os recuerde que el proximo año la Sociedad cumple 25 de existen- cia y creo conveniente que desde ahora nos preparemos para festejar tan fausto acontecimiento, dando prueba de la vitalidad é ideales que encarna. Para ello la secretaría ha preparado un esquema de proyec- to que hallaréis como anexo. Sólo me resta hacer votos para que nuestra Institución, si- ga su provechosa labor, para lo cual esperamos no dejará de contar con el apoyo del Supremo Gobierno, como cuenta con el entusiasmo decidido de sus socios. EuLoGIO DELGADO. A LL LOL LL MUSRADANANINDDADOND NADAN D NR RN RN RDA D NON DDN GE PROG ONLNDRSDnInDScicgs on rDDRNDUN RARO LND NON RRUrDPNDND NINE NR NDNDnDNN RN DOS IRNn DOOR ICAC DONE nUn ID DONO DIA RNADONDD ADA NANA DORMIR DANNA? " e E bh NS, EN y e A Lima, Noviembre 10 de 1911. Señor Presidente de la Sociedad Geográfica. SP. El 22 de febrero de 1913 la Sociedad Geográfica cumplirá 25 años de existencia, fecha que marcará trascendente aconteci- miento en la vida de las instituciones nacionales. La Sociedad no podría permanecer indiferente á tan singu- lar suceso sin que redundara en contra de su reconocido presti- gio y amor ála ciencia geográfica exteriorizado durante el cuarto de siglo que lleva de patriótica labor. El suscrito crée interpretar los anhelos de los socios, for- mulando en términos generales el siguiente PROGRAMA: 1.—Participar á los Centros Geográficos el próximo ani- versario de la fundación de la Sociedad invitándolos para que se hagan representar en la solemne ceremonia que tendrá lugar el 22 de febrero de 1913; 2.”"—Promover dos concursos: A4.——Para una Geografía didáctica del Perú y de acuerdo con los conceptos modernos de la pedagogía, en relación con la enseñanza primaria; B.—Para una obra descriptiva del Perú, tan completa co- mo sea posible, con objetivo de propaganda. Los originales de estos trabajos se entregarán el 3o de noviembre de 1912. Esos concursos tendrán como premios: A.—Un viaje en el Continente Americano. B.—Un viaje á Europa, con estadía de un año, y pensión de Lp. 20 mensuales, Los orijinales premiados serán propiedad de la Sociedad. 3. —El 22 de febrero se celebrará una sesión solemne en el local de la Sociedad con los socios presentes en la capital, dán- dose una conferencia en la que se desarrollará dos temas: Historia y Porvenir. 4—La Sociedad reunirá á los socios y delegados de los Centros Geográficos presentes en la capital, para discutir temas nacionales y fijar reuniones periódicas en que se discutan temas científicos en general, los que darán lugar á otros temas geográ- ficos en especial. 5."—El Consejo Directivo invitará á los socios residentes en Lima y su presidente nato, como muestra de la solidaridad que encarna la Geografía, á los miembros del Cuerpo Diplomá- tico, á un banquete para celebrar tan fausto acontecimiento. 6.¿—No teniendo la Sociedad recursos para llevar á cabo los gastos que demanden estas fiestas y siendo imposible aplazar este aniversario, la Presidencia gestionará del Ministerio de Re- laciones Exteriores que la acuda con la suma suficiente para ello ó la que el patriotismo le sugiera. C. B. CISNEROS. IDA COMITÉ DEL MAPA INTERNACIONAL LISTA DE LOS ACUERDOS I Acuerdo general. 2 Área de cada hoja. 3 Límites y número de las hojas. 4 Líneas de grados. 5 Proyección. 6 Colores hipsométricos y curvas de nivel. 7 Letreros. 8 Escritura. 9 Color del detalle. Io Escalas. 11 Alturas. 12 Signos convencionales. 13 Canje del material. Los infrascritos habiendo sido designados para recomendar el sistema bajo el cual deberá efectuarse el Mapa Internacional del Mundo, á la escala de 1 á 1.000.000 someten los siguientes acuerdos. Cada uno de estos acuerdos fué votado por unani- midad: 1? ACUERDO GENERAL Es de desear que sea adoptada por todas las naciones una serie uniforme de símbolos y signos convencionales, para el uso del Mapa del Mundo, á la escala de 1 á 1.000.000 y que los lími- tes de las hojas etc., sean uniformes. 22 ÁREA. DE CADA HOJA a) Cada hoja del mapa debe cubrir un área de cuatro gra- dos de latitud por seis grados de longitud. 6) Al norte de la latitud 60” N* 1 al sur de 60* S. de latitud será permitido juntar dos ó mas hojas adyacentes de la misma — 380 — zona, de modo que la hoja combinada cubra 12* 18* etc., de lon- gitud. 3% LÍMITE Y NÚMERO DE LAS HOJAS a) Los meridianos límites de las hojas deben ser á interva- los sucesivos de seis grados contados del de Greenwich, y los pa- ralelos límites, contados desde el ecuador, deben ser á intervalos sucesivos de cuatro grados. b) Cada hoja del mapa debe llevar un número internacio- nal, como se indica en el diagrama adjuntado, así. Norte.—B. 12 A las zonas que se estienden á cada lado del ecuador hasta 88* de latitud, se les dará las letras desde A á V precedidas por la palabra Norte ó Sur. Las áreas polares serán rotuladas Z. Los sectores desde longitud 180” E ú O de Greenwich reci- birán números de 1 á 60, creciendo en dirección oriental. c) Cada hoja llevará ademas el nombre de la localidad ó accidente geográfico más importante del territorio representado y tambien las coordenadas geográficas de su punto central. d') Cada hoja debe contener un pequeño diagrama-índice dando las posiciones, nombres y números de las ocho hojas cir- cundantes. 4.2 LÍNEAS DE GRADOS Cada línea de grado debe ser dibujada directamente á tra- vez de la hoja. 5? PROYECCIÓN a) Es necesario que la proyección llene las condiciones si- guientes: I) Los meridianos deberán ser líneas rectas. II) Los paralelos deberían ser arcos de círculos cuyos cen- tros se encuentren sobre la prolongación del meridiano central. 5) En vista del hecho que en la escala propuesta varias pro- yecciones apropiadas difieren muy poco unas de otras y que la construcción y dilatación del papel sobre el cual se imprime el mapa afecta las longitudes sobre éste y le impide ser en realí- — 381 — dad ya sea otomorfo ó equivalente, no es necesario dar gran im- portancia á la selección de una proyección que tenga las mejo- res propiedades en cuanto á conformidad ó equivalencia. Hay pues, acuerdo en seleccionar una proyección que pueda ser construida fácilmente y que permita á cada hoja pueda coincidir exactamente con cada una de las cuatro hojas adyacentes en sus cuatro costados. Una proyección policónica modificada, con los meridianos como líneas rectas, satisface estas dos condiciones: c) La proyección por tanto deberá construirse: Cada hoja debe ser trazada independientemente sobre su meridiano cen- tral. El meridiano central debe ser una línea recta dividida en grados. Se trazará circunsferencias sobre los puntos así marcados, para representar los paralelos. Los centros están situados sobre la prolongación del meridiano central. El radio de cada circulo =y cot a, en donde v es la normal que termina en el eje menor y A la latitud del paralelo representado. A lo largo de los paralelos límites, es decir, á lo largo de las circunsferencias que constituyen los bordes norte y sur, de las hojas los grados de longitud se aplicarán á la escala en su verdadero largo. Los puntos correspondientes sobre los paralelos límites se unen por líneas rectas; estas líneas rectas representan los meri- dianos. j Los meridianos que se encuentran en su verdadero largo á la escala son aquellos situados á dos grados al Este y Oeste respectivamente del meridiano central. El largo medio del meridiano central es la medida real á la escala, ménos la pequeña corrección que es necesario aplicarla y que se indica en una pequeña tabla. 6% COLORES HIPSOMÉTRICOS Y CURVAS DE NIVEL a) El mapa deberá ser un mapa hipsométrico, es decir las altitudes sucesivas deberán indicarse por medio de un sistema de tintas de colores. Puede sinembargo, publicarse otras ediciones sin tinta de altitud y éstas completarse con tintas ó adiciones requeridas pa- ra otros objetos. — 382 — 5) Las curvas de nivel normales deberán dibujarse con in- tervalos de 100 metros referidas al NIVEL DEL MAR. Pero en dis- tritos muy montañosos las curvas de nivel pudieran serlo á in- térvalos verticales mayores, siempre que sean espaciadas á in- térvalos de 200,500 ó looo metros. c) Pequeños accidentes de importancia, que no quedarían indicados por las curvas de nivel, puedeen representarse por sombreado escluyendo las anchuras y en este caso se selec- cionará el sistema de eliminación que sea el de mayor efecto para el objeto. ad) En las partes en donde el pais no se encuentre suficien- temente mensurado para permitir el dibujo de las curvas de ni- vel, el terreno deberá indicarse por curvas de nivel cortadas ó líneas de forma. e) La forma del lecho del mar ó de un lago deberá indi- carse por medio de curvas de nivel en azul, los intérvalos verti- cales normales de 100 metros, pero podrá emplearse intérvalos de 10, 20 6 50 metros. El nivel de comparación en cada caso será el nivel medio de la superficie del mar ó lago para una fe- cha dada. 7% LETREROS a) Los letreros deberán ser en variedades de los caracteres latinos. 5) En aquellos casos en que los caracteres latinos no se en- cuentren en uso en el país en el cual se hacen las hojas, podrá publicarse una edición suplementaria nacional. c) Se hará distinción entre los letreros aplicados á la hi- drografía y los aplicados á otros accidentes. Los primeros de- ben ser en caracteres inclinados, los últimos en rectos, escep- ción hecha de los nombres de vías de comunicaciones. d) Se aprueba la clasificación adjunta de tipos generales de letras para el uso del mapa internacional aI á 1.000.000. La cuestión del diapson se ha dejado enteramente á la satisfacción del cartógrafo. Se dá por sentado que el tamaño de los letreros variará con la importancia relativa á los nombres. e) Todas las cifras que indican alturas deben ser rectas. Cifras indicando profundidades deberán ser inclinadas. f) Los letreros empleados en las escalas y sub-títulos y otras cuestiones esplicativas fuera de las líneas límites de las pea 383 2 hojas del mapa deben ser hecho con tipos mayúsculos romanos rectos y minúsculos. 8% ESCRITURAS DE LOS NOMBRES a) La escritura de todo nombre de localidad de un país in- dependiente, ó de gobierno autónomo, que usa el alfabeto lati- no, debe ser la adoptada por dicho país ó dominio. b) La escritura de todo nombre de localidad en una colo- nia, protectorado ó posesión debe ser la adoptada por el país que gobierna la colonia, protectorado ó posesión, si dicho país emplea el alfabeto latino, ó publica otros mapas en los cuales los nombres de lugares se encuentran impresos en el alfabeto latino. c) En el caso que ciertas localidades importantes tienen tambien, fuera del nombre oficial, otro nombre corriente escen- cialmente distinto, el último se imprimirá en carácteres peque- ñíos en el mapa y debajo del nombre oficial. d) Se imprimirá una leyenda esplicativa para mostrar, con - referencia á los nombres sobre la hoja, las letras romanas que son necesarias para representar los mismos sonidos en otros idiomas empleados en el mapa internacional. e) Se recomienda que aquellos gobiernos de paises euro- peos ó extra europeos que no usan el alfabeto romano, publique un sistema autorizado de equivalencia en la escritura. f) En el caso de nombres de lugares chinos se adoptará la equivalencia de escritura empleada por los servicios chinos de correos y aduana. Se aplicará la misma regla en otros paises en condiciones semejantes: 9? COLORES DEL DETALLE a) Accidentes hidrográficos, incluyendo ventisqueros, se- rán dibujados en azul. El agua se indicará con un lavado uniforme de tinta azul y no contorneada. Se hará distinción entre corrientes de agua permanente y no permanentes. 6) Las curvas de nivel serán en sepia. c) Los caminos deberán indicarse en rojo. d) Los ferrocarriles en negro. e) El nombre de un accidente debe ser impreso en el mis- mo color que el tinte convencional del'accidente mismo, con es- cepción de los nombres de montañas y que debe ser en negro. Jf) Las tintas hipsométricas deben ser la de la escala ad- junta de tintas. £) Las regiones situadas mas bajo que el nivel medio del mar deben ser indicadas con un color especial verde oscuro. 10% ESCALAS a) Se dibujará en cada. hoja una escala de kilómetros. b) Se podrá dibujar, si se deseá, una escala adicional de millas ú otra unidad nacional. 11 ALTITUDES a) Las altitudes sobre el nivel medio del mar deben ser indicados en metros. 6) Los valores en piés, ú otra unión nacional, pueden agregarse si se desea. c) Se indicará la altitud del nivel medio de la superficie de los lagos y mares interiores, sobre el nivel medio del mar. d) El nivel de comparación tanto para altitudes como pro- fundidades, deberá ser el nivel medio del mar deducido en cada pais de observaciones de mareas en sus propias costas. 12? SIGNOS CONVENCIONALES a) En el caso de rios se indicarán los rápidos y otras obs- trucciones á la navegación, tanto como sea posible. b) Se dividirá en dos clases los caminos y senderos, los que son traficables por vehículos y aquellos que no lo son. c) Se aprueba los signos convencionales adjuntos para ca- lificar los principales accidentes del mapa internacional á 1 á 1.000.000 y alcanzar uniformidad de publicación, dejando su- ficiente libertad á cada gobierno para permitir la clasificación conveniente de los diversos accidentes que se presentan en los paises representados por sus hojas. Se acuerda que allí donde se desee representar accidentes previstos en la referencia que sigue, ellos deben ser represen- tados por los signos dados aquí. , En el caso de detalles no previstos se podrán emplear otros signos á discreción de cada gobierno. ad) Para conveniencia de referencia en índice, se proveerán á los márgenes interiores de cada hoja con letras árabes de arri- ba á abajo de cada márgen lateral y con números romanos de izquierda á derecha á lo largo igualmente del márgen superior é inferior. Dos de cada una (letras ó números) deberán aparecer den- tro de cada grado de latitud ó longitud, respectivamente (véase la hoja de signos convencionales). e) Al pié de cada hoja se imprimirá una referencia, espli- cando todos los signos convencionales empleados en la hoja. f) Cada hoja debe llevar una lista de las principales fuen- tes de consulta empleadas en su construcción. 13% CANJE DE MATERIAL En el caso en el cual una hoja cubre una área pertenecien- te á varios paises vecinos es de desear que el gobierno que ha- ce el mapa consulte á los gobiernos de los otros paises en cuan- to al material disponible, especialmente con respecto á la no- menclutura. Temblores en el Perú Relación de los movimientos sísmicos que han sido comu- nicados á la Sociedad Geográfica de Lima, por las ofici- nas telegráficas de la República. ENERO DE 1908 Mollendo 11—A las 11 y 35 p. m. se sintió aquí un fuerte tem- blor. Ancón 14—A las 6 y 15 p. m. se há sentido aquí un lijero movi- miento de tierra, cuya duración fué de diez segundos. Callao 14—Pocos minutos después de las 6 p. m., hubo un breve remezón de tierra y hoy á las 6 y 58 a. m. un tem- blor suave, de corta duración. Abancay 1g—Desde las 6 y 15 p. m. de ayer vienen suce- diéndose movimientos sísmicos de carácter alarmante por la forma que revisten, pues mucho se asemeja á tiros de ca- ñión por el ruido que hacen. Van ya seis desde la hora re- ferida. Chimbote 20—Se dejó sentir un fuerte movimiento de tierra, á las 7 y 10 p. m. Su duración fué de dos segundos. Luego cayó un fuerte aguacero que duró cuatro horas. Callao 23—En este puerto se sintió á las 4.40 a. m. un largo y muy regular temblor. Lima 23—A las 4.42 a. m. se sintió un fuente temblor. Matucana 23—A las 4 a. m. se sintió aquí un regular temblor. Moyobamba 25—Hoy 9.40 a. m. fuerte movimiento tierra, du- ración ocho segundos. Ica 24—6.10 p. Mm. y 5.40 a. m. y 6.10 a. m. se han sentido tres movimientos terráqueos; nueve de corta duración. Suyo 26—10.52a. m. movimiento sísmico regular intensidad con dos violentas sacudidas duración 25 segundos, oxilación de Sur á Norte. Talara 26—Sintióse 11 a. m. fuerte temblor oxilación Norte á Sur, duración 10 segundos, escala 3.* — 387 — Tumbes 26—Movimiento terrestre de Norte 4 Sur, duración cinco segundos. Frías 27—Temblor fuerte de Norte á Sur á las 10.55 a. m. du- ró doce segundos sin ocurrir nada en población. Ayabaca 27--10.50 a. m. fuerte movimiento sísmico de Norte á Sur duración 1o”. Huánuco 28—5.18 a. m. movimiento térreo, escala 2.* FEBRERO Pacasmayo 6-—-—4.55 p. m. fenómeno sísmico escala 4.* y 5.* Lambayeque 6-——4.25 p. m. movimiento de tierra, 10 segundos más ó menos. Cerro Azul 6-—4.30 a. m. hoy dejóse sentir fuerte movimiento sísmico, duró 10 segundos, presidiólo gran ruido duración Sur á Norte, corresponde capítulo 3.* escala Rossi. Callao 6-—A las 4.10” a. m. se sintió en este puerto un ligero sacudimiento terrestre, que para muchas personas pasó de- sapercibido. Matucana 14-—A las 3.48 a. m. se sintió un regular temblor. Salaverry 14—A las 3.30 a. m. se sintió fuerte movimiento de tierra correspondiente á la escala 6.* El mismo día y á la misma hora se sintió dicho temblor en los siguientes lugares: Lima, Callao, Ancón, Chorrillos, Casma, Olmos, Trujillo, Chao, Pacasmayo, Frias, Sullana, Huancabamba, Catacaos, Piura, Ayabaca, Cajamarca y Salaverry. Tarma 14—7.45 p. m. se ha sentido un ligero movimiento te- rrestre de E. á O. Cerro de Pasco 15—A las 3.55 de la mañana se dejó sentir un lento y prolongado temblor cuya duración según cálculos, fué de 10 segundos. Chachapoyas 14—3.45 fortísimo temblor este á oeste, dos tiem- pos duró, pasó 35 segundos. Leimebamba 14 -3.40 a. m. sintióse fuerte movimiento tierra duración sur á norte, duró 35 segundos. Balzas 14—3.50 a. m. fortísimo temblor este á oeste 2 tiempos 35 segundos. Chachapoyas 18—6.45 a. m. fortísimo temblor este á oeste dos tiempos, duración pasó 20 segundos. Moyobamba 14--3.45 a. m. fuerte temblor, duración 35 segun- dos, oxilación este á oeste. MARZO Chao 1—Sintióse un lijero temblor, escala primera. Pisco 6— 10.16 a. m. hase sentido fuerte movimiento sísmico, corta duración. Chincha 6—A horas 10.15 a. m. prodújose fuerte movimiento sísmico, corta duración; dirección sur á norte. Ica 6—A las 10.5" a. m. se ha dejado sentir fortísimo mo- vimiento sísmico. Chincha 9—10.25 a. m. prodújose lijero movimiento de tierra, duración sur á norte. Pisco 9 —En este momento 10.30 a. m. se ha sentido lijero mo- vimiento terrestre. ABRIL Arica 2--Se sintió á las 9.15 a. m. un fuerte temblor. Lima 21--A la 1.57 p. m. se dejó sentir un ruido subterráneo acompañado de dos lijeros sacudimientos, que para muchas personas pasaron desapercibidos. Pisco 28—2.14 a. m. hace sentido ligero movimiento terrestre. Ica 28—A las 2.10 a. m. sintióse en esta fnerte movimiento de tierra. MAYO Lima Callao 3-——A las 4.35 a. m. se sintió un moderado sacudi” miento terrestre. Arequipa 8—A la 1.10 p. m. se dejó sentir un temblor de larga duración y de gran intensidad. Huacho 30—11.30 p. m. presentóse fenómeno rarísimo. Es- pacio iluminóse deslumbradamente. Oyose después ruido fortísimo. Fenómeno duró 5 minutos. JUNIO Recuay 30—8.45 a. m. sintióse fortísimo movimiento de tie- rra, duración rápida dejando una larga extensión agrie- tada como por explosión interna. 20 minutos después sin- tióse otro rápido y leve con dirección este á oeste. Salaverry 31—8.20 p. m. sintióse fuerte movimiento de tierra, correspondiente á escala 4.* — 389 — JULIO Arequipa 16-—-—A las 12 y 7 p. m. se sintió un fortísimo temblor, que sembró el pánico en la población. Arica 16--A las 12 y 5 p. m. se sintió un fuertísimo temblor. Construcciones destruidas. Comunicación cablegráfica inte- rrumpida. Paita 21-——A las 3.35 a. m. dejóse sentir temblor según escala 4.* de Rossi. Tumbes 21 —3.45 a. m. sintiéronse dos movimientos terrestres acompañados de remezones dirección norte á sur. Salaverry 29—11.25 a. m. sintióse movimiento tierra, correspon- diente escala 3.* AGOSTO Fernandez 5—A las 1.45 a. m. hubo fuerte movimiento sísmico de doble remezón corresponde 4.* escala. Tumbes 5—6.45 a. m. sintióse movimiento de tierrá duración 5 segundos, oxilación sur á norte. Zorritos 5-——6.45 a. m. sintióse fuerte movimiento terrestre du- rante 5 segundos, oxilación, sur á norte. Pacasmayo 9--7.30 p. m. fenómeno sísmico escala 4.* y 5.* Trujillo 18—7.35 sintióse movimiento de tierra escala 2.* du- ración 10 segundos. Chiclayo 18—7.27 p. m. sintióse temblor de norte ásur. Du- ración 10 segundos. Olmos 11—7.35 p. m. sintióse ligero movimiento tierra dura- ción 4 segundos. Sullana 18--7.25 p. m. sintióse aquí fuerte temblor dirección este á oeste. SETIEMBRE Fernandez i—3.54 p. m. ligero movimiento sísmico de nor- te á sur. Fernandez 2-—2.11 horas a. m. otro temblor 3.* escala nor- te á sur. Sullana 9g—10.48 p. m. sintióse aquí regular temblor con fuer- te ruido. Direccion este á oeste. OCTUBRE Paita 7--A las to p. m. fuerte temblor correspondiente á la es- cala 6.? de Rossi. Duracion 5 segundos. bi is NOVIEMBRE Lima 12—A las 11.6 a. m. se sintió un ligero movimiento de tierra, acompañado de poco ruido, y de corta duración. Su dirección fué de SE. 4 NO. Escala 4.* Trujillo 27—4.50 a. m. sintióse movimiento terráqueo; 4.55 volvióse sentir movimiento, ambos corresponden escala 2.* Paita 27—5 a. m. movimiento segundo de la escala, duración 15 segundos. Pacasmayo 27—-4.55 a. m. fenómeno sísmico escala 3.* y 5.* Huancabamba 27—5 a. m. movimiento sísmico pertenece á la tercera oblación Sur á Norte, duración 12 segundos. DICIEMBRE Mollendo 2—Se sintió un fuerte temblor. Pacasmayo 14—2 p. m. fenómeno sísmico escala cuarta, quinta. Trujillo 14—1.57 p. m. sintióse movimiento terráqueo, tercera, duración 10 segundos. Carmelo 14—Sintióse fuerte temblor con remezón á la 1.50 a. m. Sur á Norte, escala tercera. Cajamarca 15—2 p. m. sintióse esta movimiento terrestre di- rección Oeste á Este. ENERO DE 1909 Huaraz 28—-6.33 p. m. sintióse leve movimiento tierra duración aproximada 6 segundos. FEBRERO Lima 2 -Temblor á las 7.30 p. m. Lima ¿—Temblor á las 6.44' p. m. ER ” » o» 11.5”), » En el Callao se sintieron los mismos movimientos de tierra y á la misma hora. Arica 14—A las 7.45' p. m. se sintió un fuerte movimiento sísmi- co que alarmó á la población, pero no tuvo consecuencias. Lima y Callao 16.—Se sintió un fuerte temblor á las 11.5 a. m. Pisco 16—Ayer se sintió á las 11.10 p. m. fuerte movimiento tierra duración yo” con mucho ruido dirección Sur á Norte. Izcuchaca 15—A las 11 y 15 p. m. sintióse fuerte movimien- to terrestre duración dos segundos dirección Sur á Norte. ds — 391 — ABRIL Callao 2—9 p. m. sintióse fuerte movimiento terrestre. Huacho 11—3.5 a. m. un fuerte movimiento tierra seguido de larga oxilación; dirección SO. 4 NE, duración 50 segundos. Lurin 12--A las 3.15 a. m. dejóse sentir en este lugar fuerte sacudimiento de tierra que duró aproximadamente seis segundos, sin ocurrir la menor novedad. Bermudez ¡2-—Esta madrugada sintióse dos oxilaciones, direc- ción Este á Oeste, 2.” grado escala. Cajatambo 12--—2.55 a. m. sintióse en este lugar fuerte temblor, dirección SE. NO., duración 25 segundos. Huacho 12-—Comunican hacienda Andahuasi temblor madruga- da causado muchos daños en edificios dicen haber sentido cinco temblores. Tarma 14—El lunes á las 3.5 a. m. sintióse fuerte movimiento tierra, perteneciente escala 3.* Pisco 208.55 p. m. fuerte temblor, dos remezones, interme- dio cinco segundos aproximadamente, poco ruido, duración máxima 20”, dirección Norte á Sur. Chala 29-—Fuerte temblor que alarmó la población. Supe 29—Avisan de la hacienda ““Alpas” situada á 9 leguas de Barranca, que desde que se sintió el movimiento del 12 hasta la fecha se han venido sintiendo casi diariamente mo- vimientos de tierra mas ó menos fuertes y con pequeñas intermitencias. ¿Estos continuos movimientos tienen en constante y natural alarma á los moradores de esa región. Hoy entrevistamos al propietario de ““Alpas”, señor Tello, quien nos confirmó ampliamente lo anterior, agregándonos que no pasaba un sólo día sin que la tierra dejara de tem- blar y que sobre todo sembraba más la alarma continuos ruidos subterráneos que no se sabe qué atribuir. MAYO Mallendo 5--Se sintió un fuerte sacudimiento á las 9.30 p.m. Chala 5—Se sintieron dos temblores; uno á las 12 p. m. y otro á las 5.5 a. m. del 4. Arequipa 5--Se han sentido 10 temblores algunos de ellos de gran intensidad. Arica 5--—Se han sentido dos temblores que causaron gran alarma. + 0 Pisco 5—11.28 a. m. pequeño movimiento sísmico oxilación Norte á Sur duración máxima cinco segundos. Ruido imper- ceptible. Lima 7—A la 5.23 p. m. se sintió un pequeño movimiento de tierra. Trujillo 10--11.15 p. m. movimiento tierra 5 segundos ruido prolongadísimo. Lima 24 Se sintió un movimiento de tierra á las 4.23 p. m. Callao 24—El mismo á la idéntica hora. Huacho 24—-4.30 p. m. sintiéronse dos fuertes remesones terrá- queos, dirección Sur á Norta duración 15 segundos. Cajatambo 24-——4.15 p. m. sintióse aquí temblor. Duración 12”. Dirección Norte á Sur. JUNIO Zorritos 29--11.10 p. m. sintióse movimiento terrestre direc- ción Este á Oeste. JULIO Lima 2—A las 4.22 a. m. se sintió un fuerte movimiento de tierra. Callao 2-—A la misma hora se sintió igual fenómeno en este puerto. Huacho 2-—En este puerto se dejó sentir ála misma hora un fuerte temblor. 12-—En Lima, Callao, Chorrillos, Ancón, Barranco se sintió á las 4.24” p. m. un fuerte movimiento de tierra. Huacho 12—2.21 p. m. sintióse movimiento tierra precedido ruido, dirección Sur á Norte duración cinco segundos per- tenece 3.” escala. Lima 21-—Pequeño remezón precedido de ruido á las 2.35 p. m. Escala 2.* Abancay 23—7.36 p. m. pasó temblor escala 3.* AGOSTO Trujillo 5—Hoy 10.24 a. m. movimiento tierra violento, corta duración. Pacasmayo 5--10.24 a. m. fenómeno seismico escala 4.*sin ruido Lima 5—A las 10.15 a. m. se sintió un pequeño movimiento de tierra. AA Callao 5--A la misma hora se dejo sentir igual fenómeno en este puerto. SETIEMBRE Lima 25—A la 1.55 a. m. se sintió un fuerte temblor. Callao 25-—A la misma hora se sintió en este puerto el mismo fenómeno. Trujillo 22—A las 5.10 p. m. se sintió clara y distintamente una violenta tempestad, desenvuelta á muy poca distancia de nuestra costa. Ica 3-——A las 7.20 p. m. se sintieron dos fuertes temblores, con- secutivos, de tierra. Oroya 4—A las 12.53 p. m. se sintió un fuerte temblor; el movi- miento fué de corta duración y sin consecuencias. NOVIEMBRE Lima 3—A las 5.50 a. m. temblor ligero. Escala 3." Lima 6--A las 5.34 p. m. temblor de dos remezones suaves, con algún ruido. Escala 3.* En el Callao fué más intenso. Escala 4.* 6 5.? ENERO DE 1910 Lima 4—A las 5.16 a. m. se sintió un pequeño ruido, seguido de un más pequeño remezón. Chiclayo 7—Hoy 2 p. m. sintióse dos fuertes movimientos de tierra de Sur á Norte con duración 25 segundos. Pacasmayo 7—2 tarde fenómeno sísmico escala 4.* y 5.* San Pedro 7—Hoy 2.20 p. m. temblor, duración 25 segundos más ó menos. Eten 7;—2 p. m. fuerte temblor, duración 12 segundos dirección Este á Oeste. Trujillo 7-—Hoy 2 p. m. movimiento tierra; mucho ruido pro- longado. Tembladera 7-1. 50 p. m. sintióse en este lugar fuerte convul- sión terrestre. Piura 8-—En la tarde de ayer á la 1.50 minutos, se sintió aquí un fuerte temblor que duró ocho segundos, produciendo pánico en la población. Lircay 1--Horas 3.05 p. m. fuerte movimiento sísmico. MAI A + ÑN A ad 2. ad A aa NOVIEMBRE Talara 3--11.45 sintióse tres lijeros movimientos terrestres, di- rección Sur á Norte. Duración seis segundos. Chuquibamba 16—Ayer horas 5 p. m. fortísimo temblor prece- dido de ruido prolongado. ABRIL Lima 13—A las 7.32 a. m. se sintió un lijero temblor. Lima 14--A las 4.14 a. m. se sintió un pequeño movimiento te- rrestre. Huarmey 22-—Ayer y hoy cinco de la mañana presentóse come- ta al Sur E. S. E., probable sea cometa Halley. MAYO Lima 21—A las 12.55 a. m. se sintió un lijero movimiento de tierra. JUNIO Chuquibamba 28-—Hoy 11.38 intenso fuerte temblor tierra. AGOSTO Trujillo 6--1.18 a. m. sintióse fuerte temblor N. $. Santa 6—Madrugada hoy 1.30 a. m. movimiento terrestre Sur y Norte duración 20 segundos más ó menos. Ica 28--8.50 p. m. dejóse sentir este fuerte movimiento sísmico de Sur á Norte, duración 5 segundos. Tambo de Mora 29—Anoche 8.42 sintióse fuerte movimiento terrestre con ruidos, dirección Sur á Norte, duración 20 segundos. Lunahuaná 29—Anoche 8.48 sintióse fuerte movimiento terres- tre con ruidos, dirección Sur á Norte, duración 20 segundos. Pisco 29-—Anoche 8.52 movimiento sísmico Sur á Norte, dura- ción cinco segundos, acompañado fuertes ruidos. Fáltanos tabla sismográfica, impídenos clasificar escala. Cañete 29-—Anoche 8.48 sintióse fuerte movimiento terrestre, dirección Sur á Norte. Duración 20”. SETIEMBRE Ocros 9-—Prodújose anoche remezón tierra horas 9.30 duración 3 segundos. Sur á Norte. % de MIS a P e Observatorio Sismográfico de la Sociedad Geográfico MES DE NOVIEMBRE DE 1911 Comensó el mes recibiendo un telegrama de Chala fechado el día 1.” á las 4 p. m. que decía fuerte movimiento terrestre, duración 20 segundos. Día 18 á las 6 y 42 m. comiensa un primer tremor que du- ró 2 m. 30” el segundo tremor mejor acentuado que el primero duró 3 m. en seguida viene la gran onda que es muy uniforme y nocomo otras veces de sacudidas bruscas esta llega á su maxi- mo á los 8 m. 30” del comienzo del primer tremor. Tremores posteriores los hay muy lentos y son dificilmente contadas cua- tro. Este temblor coincide con un telegrama de México, publi- cado en los periodicos. Día 20 á las 8 h. 57 m. comiensa para llegar á su maximo á las 9 h. 4 m. tiene los tremores posteriores á las 9 y 18, termi- nando todo á las y y 22 m. Este traso no tiene mas que un pri- mer tremor muy lijero el segundo de gran uniformidad y poca amplitud tiene 8” de duración con lo que termina. Día 23. —Se sintió en Lima un temblor á las 2 y 32' que co- rresponde á IV de la escala de Rossi Forel. El diagrama de los Wechert nos dá dirección E. 40. y 25' de duración. No fué sentido ni en Ica ni en Huacho. Día 27. —Telegrama de Arequipa 9 y 35 p. m. Fuerte mo- vimiento duración cuatro segundos corresponde 1 grupo escala R. y F. firmado. —Mayorga. Telegrama de Tiabaya.—Anoche 9 y 35 prolougado ruido prodújose fuerte movimiento tierra duración 4segundos corres- ponde I grupo escala, firmado. —Cabello. Este mes famoso por los terremotos de otros años tiene la curiosidad de presentar sus sismos á fines del mes. DICIEMBRE DE 1911 Día 6.—Los primeros tremores en el Milne son inaprecia- bles y tienen su maximo con una fuerte escalación á las 18 h. 8 m. esta gran amplitud comiensa á las 18 h. 6 m. 30” hasta las 18 h. 8 m. 30” siguiendo á su descanso con movimiento desi- gual ála 6* 11 1315 17 19 22 24 27 3o 34de las curbas á las 18 h EN 20” comiensa otro tremor con su maximo á las 18 h. 21” 30” si- guiendo á este tres choques lijeros posteriores terminando todo TOD 10 En las Wuchert tenemos distancia entre el principio al maximo 2 minutos. Aquí el sismograma esta trasado muy cla- ro y con un solo gran tremor durando por una hora y 20 minu- tos. El Vertical marca cinco grupos de oscilaciones. Este traso parece coincidir con una observación de Chile publicada en “La Prensa” de Lima de un temblor en la Argen- tina. : Día 11.—A las 6 h. 40” Lima fué despertado por un fuerte sacudon que desconcerto el Wuchert de E40. En la Escala Rossi Forel corresponde al V y duró medio minuto. El aparato Milne que en todo temblor se limita á marcar un punto, esta vez marcó una línea en forma tirabuzon de cin- co minutos esto me parece debido á la dirección E O. Su movimiento ondulatorio es de llamar la atención. En el Barómetro inseritor de mercurio que posee la Facultad de Cien- cias ha marcado una larga linea por su movimiento vertical. El Wiechert vertical tambien nos marca dos movimientos siendo el 2% mas intenso que el primero y esto en el espacio de 32 se- gundos. Este temblor fué sentido en San Mateo según el telegrama que dice: San Mateo, 11 de Diciembre—Hoy 6 h 35 a m sintióse dos fuertes movimientos sismicos con rumbo O á E., firmado—A sin inspector de telegrafos. Día 16—A las 13 h 31" comiensa un fuerte I tremor con una amplitud de 4 m/m que dura 2' 30” el 11 tremor 1' 30” y III tre- mor 1* 20” estos dos de mas amplitud que el I sigue la onda con una amplitud de 5. 5 m/m que tiene su maximo á las 13 h 39' 3o” sigue 6 choques posteriores y todo termina á las 15 h. Día 22 --A las 8 h 10' primer tremor, 8 h 13" segundo tre- mer 8 h 13' 30” tercer tremor sigue la onda grande que tiene su maximo 8 h 18” 30” terminando todo á las 1h 55”. Este mes no se ha podido completar por estar en compos- tura los instrumentos. El 3o á las lo y 50 a. m. se sintió un lijero ruido que fué registrado por los Wuchert durando en todo medio minuto. El 31 á las 7 y 50 marca el Milne 6 micros. ias Personal de la Sociedad Geográfica MIEMBROS ' NATOS Presidente de la República (Presidente Nato) Ministro de Relaciones Exteriores (Vice-Presidente Nato) Oficial Mayor del Ministerio de Relaciones Exteriores Director Especial de Ingenieros Director General de Telégrafos y Correos Director de la Escuela Naval Director de la Biblioteca Nacional Director de Obras Públicas Director de Industrias Director de la Escuela Militar Profesor de Geografía del Colegio de Guadalupe Presidente de la Cámara de Comercio de Lima SOCIOS 1888 Arancibia, Felipe (fundador Espinoza, Agustín (act. Aspiazú, Agustín (corresponsal Guevara, Alejandro (fun. Benites, Enrique (fun. Hert, N. (honorario Billinghurst, Guillermo (fun. Pfliicker y Rico. Leonardo (fun. Bailey, Juan (activo Paz Soldán, Carlos (fun. Benavides, Emilio (act. Polo, José Toribio (fun. Carvajal, M. Melitón (act. Sharpe, Jorge (act. Castro, Juan Domingo (act. Salaverry, Juan (act. Elespuru, Teobaldo (fun. Torres Vicuña, Santiago (cor. Espinar, Enrique (fun. Villareal, Federico (act. Elmore, Alberto (act. Werthemann, Arturo (fun. Elmore, Teodoro (act. 1891 Almenara Butler, Francisco (ac. Contzen, Leopoldo (hon. Bonaparte, S. A. R. Roland (cor. Cárdenas, Leonidas (act. Barandiarán, Carlos (act. Chiarela, Olivo (act. ds E Coronel Zegarra, E. C. (act. Elespuru, Juan N. (act. Guzman y Valle, Enrique (act. Hodges, A. D. (hon. Irigoyen, Manuel (act. Livios, Gilberto (cor. Lacombe, Ernesto (act. Markham, Clement R. (hon. Mora, Federico (cor. Otto Ruch, Ernesto (cor. Oropesa, Samuel (cor. Ortega, José (cor. Osma y Pardo, Felipe (act. Pardo, José (act. Reiss, Guillermo (hon. Rivera, Alejandro (cor. Romero, José (cor. Raez, Nemesio A. (cor. Stuebel, Alfonso, cor. Sorondo, Alejandro (cor. hon. San Juan, Manuel A. (cor. Sousa, Aurelio (act. Uribe, Fabricio (cor. Uclos, Carlos (cor. Ulloa, Alberto (act. Whilar, Agustín T. (act. Weisse, Carlos (act. 1892 Avendaño, Leonidas (act. Capelo, Joaquin (act. Flores, Ricardo L. (act. García Rosell, Ricardo (act. Miró Quezada, José A. (act. Pereyra, José M. (act. Prado Ugarteche Mariano 1. (act. Ross, Alejandro (hon. Seoane, Guillermo (act. 1893 Coello, Francisco (hon. Eguiguren, Victor (cor. Ganoza, Agustín (cor. Hutchinson, Tomás (cor. . Iturregui Manuel 1. (act. Jimenez, Jesús (cor Jimenez, Pastor (cor. Pezet, Federico Alfonso (act. Romero, Eleodoro (act. 1894 Bonnemaison, Juan Elias (act. Billings, Jhons $. (act. Blume, Federico (act. Crosby, Francisco L. (act. Galvez, José María (cor. Heunequin, Rononel (cor. Herrera, Genaro Ernesto (cor. Langley, S. P. (hon. Mac-Gee, W. J. (hon. Montero y Tirado, Manuel act. Oyague y Soyer, José V. (act. Odriozola, Ernesto (act. Powel, John W. (hon. Putnam, Frederik W. (act. Périni ¡As (CO; Pavlow, Alexander (cor. Prado Ugarteche Javier (act. Reheberg, Hernann (cor. Rafford, Enrique (cor. — 400 — 1895 Alzamora, Lizardo (act. Bolstad, Juan M. (cor. Ayulo, Ernesto (act. Martin, Guillermo R. (cor. Almenara, Domingo M. (act. Payán, José (act. Barreda, Enrique (act. . Porras, Melitón F. (act. 1896 Beltran, Pedro (cor. Pesce, Luis (cor. Bailey Solon (cor. hon. Piaggio, Faustino G. (act. Castañeda, Julio C. (cor. Remy, Federico (act. Dorca, Augusto (cor. Ramos, Juan Francisco (cor. Delgado, Miguel G. (act. Renoz, Ch. (cor. hon. Decoud, José (cor. hon. Salvatore, S. A. R. Luigi(cor. h Hilfiker, Alfredo (cor. Schafferer, Alejandro (cor. López Larrañaga, Carlos (cor. Silgado, Enrique (act. Llona, Alcides (cor. Tweedle, Herbert (cor. Leguía, Augusto B. (act Yones Hope, Hanford (act. Osambela, Claudio (cor. 189% Dávalos y Lisson, Pedro (cor. Raygada, Julio Abel (cor. Elguera, Federico (act. White Elmore, Calvin (cor. La Torre, Gonzalez Agutín C. (c. Wood, J. Herbert (cor. Neil, Ricardo (cor. 1898 Blumentrit, Fernando (cor. Ferreyra de Serpa, Antonio (cor. Delaude, Lorenzo (act. Garland, Alejandro (act. Figueroa, Julio B. (cor. 15899 Goblet d'Alviella, Conde de (honorario 1900 Tolmos Moner, Dalmace Maurtua, Victor M. (cor Araoz, Bartolomé (act. Fuchs, Fernando (act 1901 Clement, Pablo (act. Polo, Solon (act. Fuentes, Hildebrando (act. Romero, Carlos A. (act Miró Quezada, Antonio (act. Valderrama, Mauro (cor. Michahelles, G. (cor a 401 AS 1902 Alva, Francisco (act. Ambrosetti, Juan B. (cor. Arboleda, Enrique (cor. Argaes, Enrique B. (cor. Baillymaitre, J. (act. Brunning, Enrique (cor. Colunga, Miguel F. (act. Garavito, Julio N. (act. Lafosse Quevedo, S. A. (cor. Laubat, Duque de (hon. Melo, Rosendo (act. Outes, Felix F. (cor. Pacheco, Fernando (cor. Ross, Francisco J. (cor. Ramirez Gastón, Enrique (act. Rein, Juan (cor. Sachetti, Alfredo (cor. Tizón y Bueno, Ricardo (act. Velarde, Hernan (act. Vignaud, Enrique (cor. Larrabure y Correa Cárlos A. (ac. Wood, Thomas B. (act. Mavila, Oscar (cor. 19053 Barreto, José María (cor. Berthon, Pablo (act. Bravo, José J. (act. Brown, Chester (cor. Fox, Alfredo (cor. Habich, Edmundo N. de (act. Honoré, Carlos (cor. Irizar, Julian (hon. Lleras Codazzi, Ricardo (cor. Plane, Augusto (cor. Perla, Manuel E. (act. Riitt, Ernesto Otto (cor. Uhle, Máximo (cor. Ugaz, Juan (cor. Habich y Brando, Eduardo (act. Velarde, Carlos Aureo (act. Higginson, Eduardo (cor. Aspillaga, Baldomero (act. Abruzos Duque de (act. Bernal, Rodolfo E. (cor. Becker, Julio (act. Codorniu, Ricardo /cor. Cavalli Achille (cor. Dufourmantel, Leon (cor Didrik de Bildt D. [cor. Dublé, Benjamín C. (cor. Desmaison, Ricardo (cor. D'Andre Baron (act. Durand Juan E. (act. . Espinar, José Domingo /cor. Enoch, Reginal (cor. Foncin, Pierre “cor. Ed 1904 Gottschalk Alfredo L. M. (act. Holmgreen, Nils (cor. Klobukosky Antonio [act. Larrabure y Unanue Eugenio (act. Lafosse, Alfredo act. Málaga Santolaya Fermin [act. Maurtua, Anibal [act. Maldonado, Baldomero [cor. Nordenskjold Baron Erland (act Porter Carlos E. (cor. Paz Soldán, Juan Pedro |cor. Solar, Salvador [act. Swayne, Enrique [act. Torres Calderón, Carlos [cor. — 402 — 1905 Arce, Julian (act. Basurco, Santiago (act. Barton, Alberto (act. Correa y Beausejour, Jorge (cor. Cisneros, José Ignacio (cor. Clairmond, Adolfo de (cor. Clay, Agnus R. (act. Cipriani, César A. act. Chopitea, José (act. Durand, Luciano fact. Fort, Michel (act. Forlongue, Comandante [act. Lucio, Felipe de [cor. Leon García, Enrique [act. Lisson, Carlos I. [act. Llona, Emiliano (cor. Manzanilla, Matias [act. Orihuela, Telémaco [act. Ontaneda, Juan M. [act. Ornellas, Tomás d' [act. Ordoñez, Oscar A. [act. Pastor, Carlos [edi. Paulet, Pedro E. [act. Portillo, Pedro [act. Recabarren, José María [act. Riva Agiiero, Enrique de la [ac. Rada, Pedro José [act. Rospigliosi y Vigil, Cárlos [act. Saboya, LuisS. A. R. Amadeo [h Sosa, Belisario [act. Seminario y A., Edmundo [act. Villarino Miró, Carlos [act. Vidaurre, Pedro N. [act. Wando, Ernesto H. [cor. Weberbauer, Augusto [act. 1906 Apaza Rodriguez, Miguel [act. Altola Aguirre, Angel [hon. Araujo, Orestes [cor. Montagne, Ernesto [act. Mindreau, Julio F. [act. Masias, Manuel G. [act. Beltran y Rospide, Ricardo [act. Pazos Varela, J. F. [act. Blasquez, Antonio [hon. Boero, José [act. Bollo, Luis C. [cor. Beingolea, Antonio [act. Cerro, Miguel F. [cor. Pardo, Luis fact. Panas Suarez, Simón [cor. Penha García Conde de [cor. hon. Perez, Heráclides [act. Palma, Ricardo [act. Caballero y Lastres Ernesto [act. Reid, J. G. [act. Carballo Vasconcellos, Ernesto J.(a Radan, Konstantino [cor. Curletti, Lauro A. (act. Canevaro, César [act. Calle, Juan José [act. Fuchs, Federico F. (act. Iglehart David [act. Jaunash R. T. (hon. Recabarren, Isaac [act. Sahut, Claudio [act. Villegas, Anibal [cor. Vincent, Frank [cor. Wakeham, Roberto [act. Wagner, Guillermo [act. 190% Bach, F. E. [act. Bourgeois, José E. [cor. hon. Biien, Odon de [cor. hon. Belaunde, Victor A. [act. Castro, Felipe $. [cor. Criado y Tejada, Victor [act. Dávila, Catalino Gonzalo [act. Todd, David P. [cor. hon. Zapater, Isaac [act. 1908 Alvarez Calderón, Manuel [act. Adrianzen, Felipe S. [cor. Buenaño, Pedro A. [act. Carbajal, Julio [act. Castro, Emilio [cor. Cordier, Constant [cor. Delgado, Vicente H. [act. Ericson Even [cor, Forseluis, Gustavo [cor. Frachia, Enrique [cor. Falcón, Alberto [act. Goldie, George D. Fuaman [hon. Gomez, Carlos A. [cor. Garavito, Juan M. [act García Calderón, Francisco [cor. Hoyle, Alfredo [cor. Hermosa, Nicolás P. [act. León, Numa Pompilio [act. Murdock, J. A. W. [cor. Osores, Arturo [act. Oliveri, José act. Olivera, José M. [act. Oyanguren, Enrique [act. Paz Soldán, Eduardo [act. Powel, H. Cock [act. Rizo Patrón, Antenor [act. Ramos, Ricardo [act. Rubio, José Horacio [cor. Rabot, Charles [cor. Ramírez Gastón, José Manuel [act, Stiglich, Germán [act. Sotíl M. [act. Schalgintweit, Otto [cor. Steiman, Gustavo [hon. Schuller, Rodolfo R. [cor. Secada, Alberto [act. 1909 Balvi, Ferrucho [cor, Barret, John [cor. Bustamante, Carlos J. Barreto, Federico [cor. Barreto, Anselmo [cor. Boman, Eric (cor. Bedoya y Seijas, Abel (cor. Castillo, Daniel I. [act. Denis, Pierre [cor. Docarmo, Alejandro [act. Doig Torres, Bienvenido [cor Fairchild, David [cor. García, Hector (cor. Hilbck, Federico (act. Hercelles, Oswaldo (act. Jochamovitz, Alberto (act. La Blanche, P. Vidalde (cor. h. Milic, Tonko L. (act. Marsters, W. (act. Mackehenie, Carlos A. (act. — 404 — Moriconi, Waldo [cor. Montessus de Ballore, Conde de [h Palacios Galvez, Samuel [act. Pardo y Barreda, Felipe (act. Rosell y Salas, Daniel (act. Samanez, Leoncio (act. Sievers, Guillermo (cor. Vargas A., Gerardo (cor. 1910 Aija, J. Suneji [act. Biraben, Federico (cor. Ballon, Manuel S. (act. Biies, Christiam $. (act. Cavero, Salvador (act. CamoensdaSilva, Salvadorde (c. Cheesman Salinas, Fr. Francisco (ac. Debenedetti, Salvador (cor. Galvez, José [act. Guedes, Pablo Emilio (act. Gianella, Ernesto [act. Klinge, German (cor. Kieffer, Philippe (cor. Lopez, Roberto (act. Lavalle y García, José A. (act. Morkill, N. (act. Omori, Fusakichi [hon. Peña, Ricardo (act. Ruiz, Enrique (act. Seler, Eduardo (hon. Strobach, Adolfo (act. Tabusso, M. Edmundo [act. Villanueva, Manuel Pablo (act. Zuloaga, José M. (act. 1911 Arenas, Edgardo [act. Allen, H. F. (cor. hon. Arce y Folch, Luis B. (act. Bustamante, Jorge (act. Bonifaz, Alfredo [act. Byland, Fritch Federico (act. Bingham, Hiram [cor. Carleton, Young James [hon. Calmel, Juan B. [act. Clemens, R. [act. Delbois y Dorado Emilio (cor. Esposto, Nicolás (act. Ego Aguirre, Julio (act. Gaul, James (act. Gastañíeta, Othon (act. Lehmann, Robert (hon. Olano, Guillermo (act. Philipps, Federico (act. Rodriguez, Julio (act. Selle, Jorge E. (act. Saldias, Eulogio L. (act. Vivanco, Guillermo (act. Ypinza, Vargas José (cor. Y e 'Ó X e, ha € A — 405 — Socios Honorarios Altolaguirre, Angel Ballivián, M. Vicente Beltran y Rospide, Ricardo Blásquez, Antonio Billings, Jonh S. Coello, Francisco Contzen, Leopoldo Cora, Guido Carleton Young, James Flammarion, Camilo Goblet d'Alviella Conde Goldie, George D. Taubman Hertz, N. Hodges, A. D. Harrington, Mark W. Irizar, Julian Jannash, R. J. Langley, S. P. Loubat, Duque de Lehmann, Robert : Markham, Clement R. Mac Gee, W. J. Montessus de Ballore, Conde de Nordenskjold, Baron Erland Omori, Fusakichi Powel, John W. Reiss, Guillermo Ross, Alejandro Saboya, Luis Amadeo de Steinman, Gustavo Seler, Eduardo Thouars Du Petit Socios Corresponsales Honorarios Aten, H.-E. Bailey, Solón Bourgeois, José E. Buén, Odón de Vidal de la Blache, Pablo Decoud, José Penha Garcia, Conde de Renoz, Cárlos Sorondo, Alejandro Salvatore, S. A. R. Luigi Todd, David -P. Vera, Vicente Socios Corresponsales Aspiazú, Agustín Ambrosetti, Juan B. Arboleda. Enrique Argaez, Enrique B. Araujo, Orestes Adrianzen, Helipe >: Bolstad, Juan M. Briinning, Enrique Bernal, Rodolfo E. Ballos Jtás E: Balbi, Ferrucho Barret, John Bustamante, Carlos J. Bonaparte, S. A. R. Roland Barreto, Federico Barreto, Anselmo Boman, Eric Beltran, Pedro Birabén, Federico Bigham, Hiram Blumentrit, Fernando Barreto, José María LE 406 524 Brown, Chester Bedoya y Seyjas, Abel Bergelund, Juan Correa y Beausejour, Jorge Castañeda, Julio Cisneros, José Ignacio Clairmont, Adolfo de Cerro, Miguel F. Carballo y Vasconcellos, Ernesto J. Castro, Felipe Castre, Emilio Cordier, Constant Camoens de Silva, Salvador de Dorca, Augusto Dublé, Benjamín C. Desmaison, Ricardo Denis, Pedro Doig Torres, Bienvenido Debenedetti, Salvador Delboy y Dorado, Emilio Dufourmantel, León Eguiguren, Victor Elmore, Calvin White Espinar, José Domingo Enock, Reginal Ericson, Sven Figueroa, Julio B. Fox, Alfredo Foncin, Pedro Forselius, Gustavo Frachia, Enrique Fairchild. David Ganoza, Agustin Gálvez, José María Godornier, Ricardo Gonzales Dávila, Catalino Gomez, Carlos A. García Calderon, Francisco García, Héctor Hutchinson, Tomás Hennequin, Coronel Herrera, Ernesto Genaro Hilfiker, Alfredo Higginson, Eduardo Honoré, Carlos Hohngren, Nils Hoyle, Alfredo Jimenez, Jesús Kieffer, Felipe Klinge, Germán Lirios, Gilberto López Larrañaga, Carlos Llona, Alcides La Torre Gonzales, Agustin Lafone Quevedo, $. Lucio, Felipe de Llona, Emiliano Lorena, Antonio R. Lleras Codazzi, Ricardo Mora, Federico Martin, Guillermo R. Michahelles, G. Mavila, Oscar Maldonado, Baldomero Murdock, P. A, W. Moriconi, Waldo Neil, Ricardo R. Nebehay, Carlos Masters, V. F. Oropesa, Samuel Ortega, José Osambela, Claudio Outes, Félix F. Oyanguren, Enrique Perini, S.A Pavlow, Alexander Pesce, Luis Pacheco, Fernando Paz Soldan, Juan Pedro Pastor Jimenez, Justo ÓN o — 407 — Pando, José Mañuel Porter, Carlos E. Planas Suáres, Simón Plane, Augusto Quintana, Ismael de la Rivera, Alejandro Raez, Nemesio Rehberg, Hermann Raffard, Enrique Raygada, Julio Abel Ross, J. Francisco Rein, Juan Romero, José Ramos, J. Francisco Radao, Konstantino Rubio, José Horacio Riick, Ernesto Otto Rabot, Charles Stuebel, Alfonso San Juan, Manuel A. Schafferer, Alejandro Serpa Ferreyra, Antonio de Socios Almenara Butler, Francisco - Avendaño, Leonidas Alzamora, Lizardo Ayulo, Ernesto Almenara, Domingo M. Araoz, Bartolomé Alva, Francisco Aspíllaga, Baldomero Andrée, Félix Baron d' Arce, Julián Aspaza Rodriguez, Miguel Arancivia, Felipe Alvarez Calderon, Manuel Aiju, Suneji 1. Arenas, Edgardo Arce y Folch, Luis B. Sachetti, Alfredo Seminario y A., Edmundo Schlagintweit, Otto Schuller, Rodolfo R. Sievers, Guillermo Tweedle, Herbert Torres Calderon, Carlos Toni, José Uribe, Fabricio Uclós, Carlos Uhle, Máximo Ugáz, Juan Vicuña Torres, Santiago Vignaud, Enrique Vicent, Franck Vargas A., Gerardo Vargas Ipinza, José Wood, J. Herbert Wands, Ernesto H. Wagner, Guillermo A. White Emory Calvin Activos Balta, José Bayly, Juan Benavides, Emilio Barandiarán, Carlos Bonnemaison, Juan Elias Blume, Federico Barreda, Enrique Balleymaitre, J. A. Berthon, Pablo Bravo, José J. Becker, Julio Basurco, Santiago Boero, José Beingolea, Antonio Bach, F. E. Benites, Enrique - Y "AY — 408 — Barreda y Pardo, Felipe Ballón, Manuel S. Biies, Cristian Bustamante, Jorge Bonifáz, Alfredo Byland Fristchy, Federico Buenaño, Pedro A. Barton, Alberto Carvajal, M. Melitón Castro, Juan Domingo Casanova, Gregorio Cárdenas, Leonidas Chiarella, Olivo Capelo, Joaquin Clement, Pablo Colunga, Miguel F. Clay, R. Agnus Cipriani, César A. Chopitea, José 1. Caballero y Lastres, Ernesto Curletti, Lauro A. Canevaro, César Calle, Juan José Carvajal, Julio Cook Powel, H. Castillo, Daniel I. Cavero, Salvador % Clinge, Germán Criado y Tejada, Victor Coronel Zegarra, Enrique Calmel, Juan B. Clemens, R. Dávalos Lissón, Pedro Delgado, Miguel G. Delaude, Lorenzo Durand, Juan E. Durand, Luciano Delgado, Eulogio Delgado, Vicente H. Docarmo, Alejandro Elmore, Alberto Elmore, Teodoro Elguera, Federico Espinoza, Agustín Eléspuru, Juan N. Elguera, Manuel Eléspuru, Teobaldo Espinar, Enrique Esposto, Nicolás Ego Aguirre, Julio Flores, Ricardo L. Fuchs, Fernando Fuentes, Hildebrando Fonlongue, Comandante Fuchs, Federico G. Falcon, Alberto Fort, Miguel Guzman y Valle, Enrique Garland, Alejandro Garavito, Julio M. Gastón Ramirez, Enrique Gottschalck, Alfredo L. García Calderón, Manuel Garavito, Juan M. García, Enrique León García, Carlos Alberto Galvez Palacios, Samuel Galvez, José Guedes, Pablo Emilio Gianella, Ernesto Gastañieta, Othon García Rosell, Ricardo Gaul, James Habich, Edmundo de Habich y Brando, Eduardo Hermosa, Nicolás P. Hilbek, Federico Hercelles, Oswaldo Irigoyen, Manuel Iglehart, W. _ 409 > Jochamovitz, Alberto Jones, Handfor Hope Kieffer, E. Marchand Lacombe, Ernesto Leguía, Augusto B. Larrabure Correa, Carlos Larrabure Unanue, Eugenio Lafosse, Alfredo Lisson, Carlos 1. López, Roberto Lavalle y García, José A. León, Numa Pompilio Miró Quesada, José A. Melo, Rosendo Miró Quesada, Antonio Maúrtua, Aníbal Maúrtua, Victor M. Manzanilla, J. Matías Montagne, Ernesto Montero y Tirado, Manuel G. Mindreau, Julio F. Masías, Manuel G. Milic, Tonko L. Mackehenie, Carlos A. Morkill, W. Oyague y Soyer, José V. Odriozola, Ernesto Orihuela, Telémaco Ontaneda, Juan M. Ornellas, Tomás de Ordoñez, Oscar A. Osores, Arturo Oliveri, José Olivera, José M. Olano, Guillermo G. Osma y Pardo, Felipe Pardo, José Pardo, Juan Pereyra, José M. Prado Ugarteche, Mariano 1. Pezet, Alfonso Federico Prado y Ugarteche, Javier Porras, Melitón PF. Piaggio, Faustino G. Polo, Solón Perla, Manuel E. Pastor, Carlos Paulet, Pedro E. Portillo, Pedro Pazos Varela, J. F. Pardo, Luis Pérez, Heráclides Palma, Ricardo Paz Soldán, Carlos Polo, José Toribio Paz Soldan, Eduardo Peña, Ricardo Philipps, Federico Romero, Eleodoro Remy, Federico Romero, Carlos A. Recabarren, José María Riva Agiiero, Enrique de la Reid, Je: G: Recabarren, Isaac Riick, Ernesto Otto Rizo Patrón, Antenor Ramos, Ricardo Ramírez, Gastón Enrique Ramirez Gastón, José M. Rosell y Salas, Daniel Ruiz, Enrique Rospigliosi Vigil, Cárlos Rodriguez, Julio Sharpe, Jorge Salaverry, Juan Souza, Aurelio Seoane, Guillermo Silgado, Enrique Solar, Salvador Swayne, Enrique Sosa, Belisario Sahut, Claudio Stiglich, Germán Sotil, M. Secada, Alberto Samanéz, Leoncio Strobach, Adolfo . Sellé, Jorge E. Saldias, Eulogio L. Tamayo, Augusto E. Tizón y Bueno, Ricardo Tabusso, Edmundo M. Tolmos, Dalmace Moner Ulloa, Alberto Ulloa, Luis F. Valdizán, Dario Villarreal, Federico Velarde, Hernán Velarde, Carlos A. Vigil Rospigliosi, Carlos Vallarino Miró, Carlos Vidaurre, Pedro N. Villegas, Aníbal Villanueva, Mauuel P. Vivanco, Guillermo Whilar, Agustín T. Wood, Tomás B. Weberbauer, Augusto Wakeham, Roberto Wagner, Guillermo Wertheman, Arturo Zapater, Isaac Zuloaga, José M. y 21 O É Y ye Socios dejados de consignar en la lista precedente Alayza y Paz Soldan, Francisco Izcue, J. Augusto Barreda y Osma, Felipe La Puente, Ignacio Barreto, Federico Málaga Santolaya, Fermin Barreto, José María Olavegoya, Domingo Belaunde, Victor Billinghurst, Guillermo Carranza, Albino Payan José Phflucker y Rico, Leonardo Cheesman Salinas, Francisco ac leseopo A uides Deustua, Alejandro O. Velarde, Carlos E. Grec, Emilio l. Wiesse, Carlos. MOVIMIENTO HABIDO EN LA Biblioteca de la Sociedad Genaráfica. de Lima: en el año de 1908 I. Publicaciones que han ingresado. TI. Instituciones y publicaciones con las cuales la Sociedad mantiene canjes. TIT. Canjes de 1908. M. Miembro; C. Correspondiente; H. Honorario; S. G. L. Sociedad Geográfica de Lima. I. Publicaciones ingresadas en 1908 A.—AMERICA (EN GENERAL) Fiske, John. The Discovery of América. 1.-II. Boston, 1892. (5952-53) Sr. Scipion E. Llona. . Rizo Patrón, L. La Antártida Americana, (de “Anales de la Universidad de Chile”) S. de Chile, 1908. Mapa. 25 pp. autor. Cours d'antiquités américaines du Collége de France. Fonda- - tion Loubat. Lecon inaugurale de M. L. Capitan, chargé du cours. Le 7 mars 1908. a) —Perú Padrón de la parroquia de la Catedral. 1790. (6033) Walle, P. Le Pérou Economique. Paris. (5935) Autor. Enock C. Reginald. Perú. Its former aud present civilisation. History and existing conditions, Topography and natural re- sources, Commerce and general development. With a Map ad 72 ill. London, 1908. [6008]. Id. The Andes and The Amazon. Life and Travel in Peru. Map, 4 pl; 58 ill; 2.* Ed. London, 1908. (6007) Fuentes, Hildebrando. Loreto. Apuntes geográficos, históricos, estadísticos, políticos y sociales. 2 vls. Lima, 1908. [7136] po 4.12 — Garland, A. El Perú en 1906. Lima, 1907. (5947); autor, M. $. G. E Cisneros, C. B. Frutos de Paz. 1908. (6026) autor, M. S. G. L. Sala, B. P. Fr. Gabriel. Diccionario, Gramática y Catecismo castellano, inga, amueixa, campa. Lima, 1908. [5951] Edi- ción de la Soc. Geogr. de Lima. Anales de las Obras públicas del Perú. 1893. 1899. (6025) Colección de Leyes, Decretos y Resoluciones, referentes al De- partamento de Loreto. C. Larrabure y Correa. Ed. Of. XIII; XIV. 1908. [5949; 5950] Arch. de Límites. Ultimas exploraciones ordenadas por la Junta de Vías Fluvia- les. Rios Ucayali, Madre de Dios, Paucartambo y Urubamba. Informes de los señores Stiglich, Von Hassel, Olivera y On- taneda. Lima, 1907; fotograbados en el texto. (6001) Cartera conteniendo: Cróquis: de los rios Pacchaja y Cashpajalí, Del Urubamba, Del Pachi- tea, Del Serjalí, Manu €. Del Alto Ucayali, Del bajo Ucayali "por G. Stiglich. Croquis: del Alto Madre de Dios. Dela región Madre de Dios, Manu, Paucartambo y Ucayali, por J. M. von Hassel. y Croquis de los rios Alto y Bajo Madre de Dios hasta el Tambopata por J. M. Olivera. Perfil de los Andes y de la cuenca del Madre de Dios y Amazonas por J. M. von Hassel.—(Min. de Relaciones Exteriores.) Arbitraje internacional entre el Perú y el Brasil. Pruebas de las reclamaciones peruanas, presentadas por Aníbal Maurtua. Buenos Aires 1907 —Memorandum sobre las reclamaciones peruanas presentadas al tribunal brasilero-peruano. Buenos Aires, 1907. [5964] autor, M. S. G. L. Leyes y Resoluciones sancionadas por los Congresos de 1906, por R. R. Rios. Lima 1907.—Id. id. 1907. Lima, 1908 (5961) (Leyes numeros 198 á 402; 1907, números 473 á 720) Compilación de Leyes, Reglamentos y Resoluciones de caracter general vigentes del Ministerio de Fomento, hecha por el Dr. J. Angulo P. Arnao, 1907. T. 1-2; 3-4 (5934—6024) Reseña histórica de los Ferrocarriles del Perú. F. Costa y Lau- rent. 1908. (6018) Cuerpo de Ingenieros Civiles. [Trabajo enviado al 4.” Congreso Científico] Notas sobre la minería en el Perú. Carlos E. Velarde. 1908. fotograbado [6016] autor, M. S. G. L. (Trabajo enviado al 4.2 Congreso Científico, y publicado á iniciativa de la Sociedad Geográfica de Lima.) E AAA 2 a j — 413 C. I. Lissón. —Contribución á la Geología de Lima y sus alre- dedores. 1907 (6017) autor, M. S. G. L. M. N. Vargas. —Historia del Perú Independiente. III. 1908 (6015) Sr. Ing. E. Delgado, M. S. G. L. Almanaque de “El Comercio”. 1908. XVII Lima (6051) Sarmiento de Gamboa. Estadística Municipal del distrito de Miraflores. Provincia de Lima. Lima, t907. (5943) Itinerarios del Departamento del Cuzco. Lima, 1880. [5946]. Comercio Especial del Perú. 1904; 1905. Lima, 1907 [5976]. FOLLETOS Angulo Puente Arnao, J. Nuestra cuestión de límites con las Repúblicas del Ecuador y Colombia Lima, 1908. autor Byland Fritschy, F. Geografía Universal. Para los colegios de instrucción media del Perú. Huarás, 1908 15 pp. autor Colegio Nacional de “La Libertad” de Huarás. Primera parte. Prospecto; 2* Memoria; 3* Revista Pedagógica. Huarás, 1907. Director Federico Byland Pritschy. Prado y Ugarteche, J. Estado social del Perú, durante la do- minación española. Lima, 1894. Patrón, P. Perú Primitivo. Notas sueltas Lima, 1902—Origen del Kechua y del Aimará. Discurso de recepción como miem- bro honorario de la Facultad de Letras. Lima, 1900. —Huira- kocha. Buenos Aires, 1901. (de “An. Sec. Científica Argen- tina, t. LI, pp. 5 sig) Los Dioses de la Tempestad. [de “An. Soc, Cient. Argentina” t. LI, pp. 145 y sig] —Memoria sobre el cultivo del trigo en la costa del Perú. Lima, 1901. Servicio Militar. Llamamiento á 250 conscriptos. Año de 1908. Lima, 1908. Memorial presentado á la Empresa agrícola de Palpa. L. 08. Berthon, Paul. Contribution:-a l'étude des oscillations du riva- ge dans la baie du Callao. 27 mai 07. autor. Alvarez Maldonado, J. Relación de la jornada y descubrimiento del Rio Manu (hoy Madre de Dios) en 1567. Publícala Luis Ulloa. Sevilla, 1899. editor, M. S. G. L. (Mapa de la Gober- nación de Alvarez Maldonado). . Guía para los viageros de Lima á Iquitos y los empleados de la Via Central. Lima, 1908 Min. de Fomento. Abdruck aus Dr. A. Petermanns Geogr. Mitteilungen 1908, hf 2. — 414 — é Oviedo, Fry Gabriel de, of Cusco. 1573. A Narrative of the Vice-regal embassy to Vilcabamba, 1571, and of the execu- tion of the Inca Tupac Amaru, Dec. 1571. Translated by Sir Clements Markhan, K. C. B., president of the Hakluyt So- ciety. London, 1908 The Hakluyt Society. Series I11.— Vol XXII Envio del Traductor, M. H. S. G. L. Plantae novae andinae imprimis Weberbauerianae. III; IV. Sonderabd. aus Englers, Botanischen Jahrbichern; hf 1, 42. 1908. Socio Sr Weberbauer Guarini, E. Le Pérou d'Aujourd'hui et le Pérou de Demain. Paris. autor M. S. G. L. Guarini, E. Posible origen eléctrico de los temblores. Los tem- blores y los terremotos en el Perú. (conferencia dada en la Soc. Geográfica de Lima), 1906. pp 83-97 autor. Exposición que sobre el estado y necesidades de la policía..... por el Comisario del Cuartel 2* de esta capital. Proyecto de inmigración al Perú. Lima, 1871. La Moneda de Plata y el billete fiscal. Defensa del abogado A. L. Ureta. 2* parte. Lima 1884. Guarini, E. La moderna industria electrica. 28 pp. autor, M. S. G. L Peck, Annie S. A Woman in the Andes. My attempt te ascend mount Huascarán. (Harper's Monthly Magazine, Vol. CXIV., n* 979). Dec. 1906, pp. 3-14 autora. Capelo, doctor J. División del Departamento de Loreto. Pro- yecto presentado en el Senado. Lima, 1904. J. M. M. Tumbes Ó asunto de interés nacional sometido á la consideración del H. Congreso de 1881. Lima, 1891. Censo de la ciudad de Huarás; 17 de Julio de 1907. Ed. Of. Lima, 1908. Censo de la ciudad de Huacho, 11 Ocbre 1907. Ed. Of. Lima, 1908. Min. Fomento Harriet Chalmers Adams. —Along the Old' Inca Highway. 1ll. (The Nat, Geogr. Mag.. 19. 1908) Min. Rel. Ext., Lima. Mariátegui, F J. Anotaciones á la historia del Perú Indepen- diente de don M. F. Paz Soldán. Lima, 1869. Départament d'Ancachs. Productions animales et végétales. Richesses minérales. Etude faite d'aprés l'oeuvre de Antonio Raimondi. Par A Cde Carmand. Lima, 1903. e == — 415 — b)—Sud-América [ménos Perú] Tavera Acosta, B. —En el Sur. (Dialectos Indígenas de Vene- zuela). Bolivar, 1907 (5962) autor. La Cuestion Ferrocarrilera en el Congreso Nacional. Asunción, 1907. [5963] [Of. de Canjes]. a). Diario de Sesiones de la H. Cámara de Senadores de la República O. del Uruguay. 1905. 86; Montevideo, 1908. (6004) b). Diario de Sesiones de la H. Asamblea General de la Rep. O. del Uruguay. X. 1906. (6005) ce). Chambre de Commerce de Montevideo. 25 aniversario, 1882—1907. (6006) [Of. de Canje, Montevideo]. Urien, C. M. y Colombo, Ezio.—Geografía Argentina. Estudio histórico, físico, político, social y económico. Carta de los fe- rrocarriles en 1904 y mapa etnológico. Buenos Aires, 1905. (Sr. Ricardo Palma) [601 3.] Scott Elliot, G. F. (M. A., F. R. G. S.—Chile. Its history and development, natural features, products, commerce, and pre- sent conditions. Illustrated. London, 1907. (6009). Mejoramiento del Puerto de Valparaiso. Santiago, 1908. (Artu- ro Medina) (6011) La linea de frontera con la República Arjentina entre las lati- tudes 35% y 46” S. Luis Riso Patrón S. Santiago, 1907. 2 pl., 2 gráf., 10 fotogr. [6031] (Of. de Mensura de Tierras). Estadística Minera de Chile en 1903. I. $S. de Chile, 1905 Id id id en 1904 y 1905. 11. 1907 (5997) (Envto del Sr. Cónsul de Chile en Lima). (El I mapa minero 1:4.000.000 y m. geológico de Chile, 1:2000.000. El II, fotograbados y perfiles geológicos). Anuario Estadístico del Uruguay. 1904-06, 19, 2. Montevideo, 1908. (5968). Registro Oficial, 1907. Asunción, 1908 [5969]. Pacheco C., Baldomero. Derrotero del Estrecho de Magallanes. Con mapa. Valparaiso, 1908. [6027] (Of Hidrógrafica). Schiiller, R. R. Vocabulario Araucano. (De 1642—43) Biblio- grafía de la lengua Mapuche 6 Araucana. Santiago de Chile. [6029] Autor. Catálogos da Fauna Brazileira. As Aves do Brasil. 1. Sao Paulo, 1907. (5971). _-__———- Ñ *? — 416 — Observatorio Astronómico Nacional: Plan de trabajos y proyecto de presupuesto para el año 1908. Datos para la memoria ad- ministrativa 1906-07. La Plata 1907. El Planeta Marte. Conferencia de estensión universitaria dada por el doctor F. Perro de Somenzi, Dir. del Obser. Astronó- mico. Año 1907, La Plata. Gutierrez Sobral. Canal de Panamá. Madrid, 1908. (autor) “Revista Marítima Brasilera” 1907, n” 2, t. 27 '*Boletin Mensal do Observatorio do Rio de Janeiro” Outubre y Dezembre 1905; Julho-Setembre 1906; Outubre- Dezembre 1906 Jahn A. jr., Tablas Barométricas para el cálculo de alturas en- tre los paralelos O* y 16” de la América tropical. Caracas 1907. 48 pp. autor Jahn, Alf. Las Palmas de la Flora Venezolana. Monografía botánica. Caracas, 1908. autor Del socio señor Francisco J. Ros, autor: La Feria de Melo. Re- flexiones económicas sobre los departamentos de Cerro Largo —Treinta y Tres—Rocha Minas y Maldonado. Montevideo, 1902, 349 Pp. 1 erratas. La Vialidad del Este de la República O. del Uruguay. 2* Ed. Montevideo, 1907. 49 pp. El Cerro “Tupambay” al través de la historia, la geografía y la cartografía. 1907 49 pp- Regulamento para as Escolas de aprendizes marinheiros appro- vado pele decreto n” 6582 de 1% agosto de 1907. Rio de Ja- neiro, 1907 19 pp. Bbli0t da Marinha. “Museu Paulista”: Notas Preliminares. Vol. I., fase 1” Sáo Paulo, 1907. 39 pp. Socio doctor Aníbal Maurtua. Memoria del Directorio de la Cámara de Comercio 1907. Asun- ción. Of inmigración y Colonización Señor Enrique Oyanguren, Cónsul en Santiago: La Oficina del Trabajo en Estados Unidos. A propósito de su implantación en Chile. 1g07—La Oficina de Estadística del Trabajo. 1907 — La Estadística del Trabajo. Su historia, su naturaleza y sus límites. Simón B. Rodriguez. 1908. Der Sáo Gongale. Tanz unserer Cabecles. Edmundo Krug. Sao Paulo, 1908. autor A Ribeira de Iguape. 1908. R P L. Sodiro, S. J. Tacsonias ecuatorianas. Monografía III — 417 — Quito, 1906-—Sertula Florae Ecuadorensis. Serie II. Quiti, 1908. autor Dominguez, M. El Algodón: su producción en el Paraguay, Asunción 1903—Tambien el mismo en francés; inglés y ale- mán. 3 folletos. Chervin, Dr. Conférence sur l'anthropologie bolivienne. Con- gres de Reims. 1907. Paris, Des Comp-Rend. de l'Assoc. Franc. p. lavanc. des Sc. 20 pp. Fotogr. autor Instituto Nac. para la Predicción. del tiempo: 1906. Ns. 1-2-3- 4-6; 1906. 1 a 6. Montevido 4 fasc. Señor Cónsul del Ferú Bol. n* 734 (ter) de la Cámara de Diputados. —Proyecto relativo á la concesión de mercedes de agua y al fomento de las obras de riego. A Medina M. Bol. Mensal do Observatorio do Rio de Janeiro. 1907. Abril Junho. Legación del Perú. Revista de “La Nacional” Sociedad de Seguros generales. Asunción 1907 Ns. 19-22. Of Cax,. Schuller, R R. Pequeño catecismo Castellano-1Indio Araucano Nueva ed. S. de Chile., 1907. El XIV Congreso internacio- nal de Americanistas de Stuttgart Alemania. De la “Rev. Chilena de Hist. Nat”, XI, 1907. pp 83-98—-El id id id Bue- nos Aires, 1907. Rivet, Dr. P. Médico de la Misión Geodésica francesa del Ecuador autor:— La race de Lagoa-Santa chez les populations précolombiennes de l'Equateur. Des “Bull. et Mem. Sec. d'Anthrop. de Paris” 1608. Les Indiens Jibares. Etude géographique, historique et etno- graphique. Paris, 1908. De ““L'Anthropologie” t. 18, ns 346; 19, ns” 1 a 3 Mapa y Fotogr. La race de Lagoa Santa chez les populations précolombiennes de 1'Equateur. Des C R. de L'Acad. des Sc., Mars 08 Cinq ans d'études antrhopologiques dans la république de VEquateur 1901-06. Résumé préliminaire. Paris, 1906. Contribution á l'étude des Langues Colorade et Cayapa. Rep. de l'Equater par H. Beuchat et.... 1907. c) Norte y Centro América Fernández de Echeverría y Veitia. Los Calendarios Mexicanos. (Ed. del Museo Nacional de México) México, 1907. (5940) [Socio Sr. Ricardo Palma]: — 418 — Bancroft. History of Mexico. 1516—21. LS. Francisco (5954) JA > :N 1521 1600. II. SA (5955) sx Y EA 1600—1803. III. E (5956) sd A 53 1804—24. IV. » 1886 (5957) ES a $ 1824-0028 » 1887 (5958) SN z Be 1861—87. VIL » 1888 (5959) »,» Central America. 1501—30. Ll. » 1883 (5960) [Sr. S. E. Llona.] Pector, Désiré.—Les Richesses de 1'Amérique Centrale. [Gua- temala, Honduras, Salvador, Nicaragua, Costa Riva] Paris. [5939] autor. Squier, E. G. [M. A., F. S. A.] Honduras. Tegucigalpa, 1908. [6010] Edición de J. M. C. Biblioteca Nac. de Honduras. — Dale Owen, David. —Report of a Geological Survey of Wiscon- sin, Yowa and Minnesota. Philadelpia, 1852. (5998) Socio Sr. A. Sears. Trelease, W. Agave macrocantha and alleid Euagaves. (From the Elghteenth Ann Rep. of the Missouri Botanical Garden) 1907. autor Batres, L. Cuadro Arqueológico y Etnográfico de la República Mexicana, 1885. Aubin, J M. A. Notice sur une collection d'antiquités mexicai- nes. Peintures et Manuscrites, Extrait d'une Mémoire sur la peinture didactique et L'Ecriture figurative des anciens Mexi- cains. Paris, 1851. envto del señor Duque de Loubat, M. H,S.G. L. A los nuevos Maestros. Discurso del señor doctor A. Correa, Director General de la Enseñanza Normal. Mexico, 1907 autor Observaciones Meteorológicas, practicadas en los Observatorios de Tacubaya y Cuajimalpa, durante el año de 1904. México, 1906. autor Foreign Trade of the United States for 1907. J. J. Macfarlane. (from Comm Ámerica). Dirección General de Estadística: Guía General del Paraguay, 1908, Asunción. Everett Hayden, Ed., Lieut. Comm. US N.,—The present status of the use of Standard time. Publicat. of the U S Na- val Obs. 2d Ser. Vol IV., Ap. IV, Wash 1905. The Strangest People in the World. '“The Chicago Sunday Tribune” — 419 — B.—EUROPA La Roumanie. 1866-1906. Bucarest, 1907. (6030). Ministére de "Agriculture Roumante.) Picturesque Sweden. Stockholm. (6028) —Fotograbados. Ld:- ción del Touring Club. “Annales des Sciences Naturelles” Zoologie, Ser. 9., 3-4. Paris, (6052). “Annales des Sciences Naturelles” Botanique. Ser 9. 1-IL., Paris, 1905-06. [6040]. Id. id id III-IV. Paris, 1906-07 (6041) “Revue Scientifique”: 5 Ser., IX, 1908. 1er. sem. Paris (5996) Arthur de Claparéde. Coup d'oeil sur la Société de Géographie de Genéve. Genéve 1908. autor M. H. S. G. L. Hauser, O. Feuilles Scientifiques dans la vallée de la Vézére. De “'L'Homme Préhistorique” 60 anne, 1908 n” 2, 4 fig. 1 perfil estratigrafico en colores. 15 pp. Holleaux, M. Rapport sur les travaux éxécutés dans lile de Délos par Ecole Francaise d'Athénes pendant l'année 1905, par.... Directeur. Des “Comptes R. des Séances de l'Acad, des Inscriptions et B. Lettres”, 1905, p 760. Fotogr.—1Id id id pendant l'année 1907. Fotogr. plano de las escavaciones 1903-06. 0.—ASIA Saderra Masó, S. J. Rev. M.—The Rainfail in the Philippines. Manila, 1907. Weather Bur. D.— AUSTRALIA Tourists” Guide to Newcastle, New S. Wales and its Neigh- bourhood. E Flym. Newcastle, 1907. New South Wales Australia for the Emigrant. Sydney, 1907. The Official Year-book of New South Wales. 1904-06. Sydney. 1906. (6012). E.— Regiones Polares. Oceanología The Zeigler Polar Expedition. 1903-05. Anthony Paila, Com- mander.—Scientific Results obtained under the direction of William J. Peters, representative of the National Geographic Society in charge of scientifique work. Wash, 1907. (5938) (Vat. Geopraph. Soc.) Commission Polatre Internationale. Session de 1908. Procés-Ver- baux des Séances. Bruxelles, 1908. F.—Obras Generales Outlines of Astronomy J. F. W. Herschell. Tenth Ed. London, 1869 (5944) Socio Sr. Eulogio Delgado. Montessus de Ballore. La Science Séismologique. Paris 1907. (5939) Sr. Scipion Llona. Laurent, Emile. —Géographie Médicale. Paris, 1905. (5945). Kanitz, A. Ueber Urtica oblongata Koch nebst einigen An- deutungen tiber andere Nessel-Arten Mit Taf. L Sr aus Flora 1872. n2 2 Regensburg. 1872. See, T. J. J. The cause of earthquakes. mountain formation and kindred phenomena connected with the physics of the earth. reprinted from “Proceedings Amer. Philosoph Soc”, VI. XLV., 1906, pp 274-414. Estudio químico, fisiológico y terapéutico del Simaba Cedrón, presentado á la Academia de Medicina de México. 1880. Espinosa, M. M. Ensayo esperimental sobre el Erythroxylum Coca. Con trazados esfigmográficos. Buenos Aires, 1875. G.—Congresos. Anuarios. Association géodesique internationale: 15 e. Conférence générale. Procés-verbaux. Budapest, 20-28 Spt. 1906. Leide, 1908. (5995) Boletín del Congreso Histórico [nternacional de la Guerra de la Independencia y su época. 1807-1815. Zaragoza. N” 2. Cuarto Congreso Científico (1” Pan Americano) 25 Dbre. 1908. “Boletin”. 1. Bases, programa y cuestionario general. S. de Chile, 1908. IX Congrés international de Géographie. Réglament et Pro- gramme général. ..... Géneve, 1908. Amherst College Catalogue. For the Year 1907-1908. Am- herst. Mass. H.—Diccionarios Enciclopedia Universal Ilustrada Europeo-Americana. J. Espasa 1. A—Acd. (6014) 2. Ace—Adz. [5999]; Barcelona. 3. Ac— Alak. (5941); 15570 E 1. —Mapas. Atlas. Fotografías Department of the Interior. Atlas of Canada. Toronto. 1906. (5942) Socio Sr. Ad. Clairmont. Atlas escolar de la Rep. O. del Uruguay. Montevideo. (7134) autor. Grosvenor, G. H.—Scenes from every land. Wash, 1907. (5933) Bohm, Josef Georg. Die Kunst-Uhrenm auf der K. K. Stern- warte zu Prag. Ed. Prof. Dr. Ladislaus Weinek, Dir der k. k. Sternwarte. [2] planches Prag. 1908. (6000) Editor. Rep. Argentina: Superficie, Población, Ferrocarriles, Cultivos y Ganados. 1906. (Min. Agricultura: Div. de Estadistica y Econ. Rural) La República del Paraguay. M. Alonso Criado. (Mapa y datos geográficos y estadísticos. 2.* Ed., Escala 1:3 millones) 1907. En cartera. (Of. Canjes. Asunción). Geografía Colombiana. Atlas completo. F. J. Vergara y Velas- co., Corr. Hon. de la Soc. Geogr. de Madrid. Entrega 5.*, 12 cartas. Bogotá. (envío del autor) Verzeichnis von Photographien aus Osterreich-Ungarn und . Nachbarlandern. Herausgebeben vom Geographischen lIns- titut der k. k. Universitat Wien. I1 Lieferung....Wien 1907. J.-— Bibliografía Catálogos. Dritter Nachtrag zum Kataloge der Stadt-Bibliothek zu Han- nover. Dr. O. Júrgens. Hannover, 1907. Library Of Congress.--A List of books with references to perio- dicals relating to Raz/-—roads in their relation to the Govern- ment and the public. 2d issue. Was, 1907. Select list of books with references to periodicals en Reciproci- ty with Canadá. A list of books (with references to periodicals) en Inmigration 3d issue Wash 1907. University of California Bulletin. Third Series. Vol L., N 2.-- Publications of the University of California. February, 1908. Berkeley. “Neue Weltanschauung” Red. Dr. W. Breitenbach. Monats- — 422 — chrift fúr Kulturfertschritt auf Naturwissenschaftlicher grund- lage. 1908. Heft 1. (Probe-Nummer) : Revue Internationale d'Ethnologie et de Linguistique ''An- thropes”. Salzburg. Oesterreich 1907. (Numero de muestra) Socio Sr. R. Schúller. Max Weg:--—Bibliothek Karl Mébius. 1. Zoologia generalis et systematica. Kat. n 115; 11. Evertebrata. (Mit Ausschluss der Mollusca und Insecta) Kat. n 116. Karl W. Hiersemann:—Geographie. Kartographie. Reisen. Kat. n 350; Ostasien. Australien. Oceanien. 1908. Kat n 348. Félix Alcan:—Bulletin. Octubre 1908. Armand Colin:-—Catalogue, 1908. Education. Enseignement. Littérature générale. Connaissances utiles. Sciences, etc. Ch. Chadenat:—Le Bibliophile Américan. Catalogue de Livres. Cartes et Documents manuscrits relatifs a 1'Europe, Asie, Afrique, Amérique, Océanie. Bull., trimestriel. n 41. No- vembre 1908. : Publications nouvelles de la Librairie Hachette et Cie. 1.? Dé- cembre 1907. N.* 182. Paul Geuthuer:—Inde. Asie centrale. Extréme-Orient. Austro- nésie. Périodiques, livres et mémoires provenant en partie des bibliotheques. Ed Specht et J. Oppert. Bell's Indian and Colonial Library of popular literature. Issued for circulation in India and the Colonies only. March, 1908. Id.—Colonial editions of Standard Works. March, 1908. Cham- bers's Gift Books. Seasen 1907-08. Edwards, F.-Short Numbers of New Books. September, 1908. Id.-- Military Catalogue. Part VII. America and the West Indies. (Supplementing Edwards's American Catalogue, 1904-06) November, 1908. Id.——Publications. Remainders or new books. Id.-——Remainders or New books. H. Grevel € Co's.-—Publications. November 1907.; Fine Art. List. (English and Foreing) 1907. N. 19. J. Grffin € Co's.-—Naval Publications. Kegan Paul, Trench, Trubner and Co., Ltd.—Autumn Annou- coments, 1908. — 423 — Maggs Bros. —Catalogue of Interesting and rare books on the Topography of Great Britain and Ireland, Heraldry, Foreign - voyages and travels. Natural History. N 235. February, 1908. London. The Times Book Club.--A Special Catalogue of some of the books, clean and in good condition, wich are offered for sale. Marche, 1908. London. A Special Catalogue of some of the books, clean and in good condition...... April, 1908. A Catalogue of Books, including many of very recent publica- Oca 9 Ouiyy 1908: A Phenomenal list of Bargains in Novels offered by The Ti- mes Book Club. A Phenomenal list of Bargains in General Literature offered by. Day's Library, Ltd. —Quarterly List of surplus Library books and others, offered ....-.... October, 1907. Suplementary List. September, 1907. - Fisher Unwin's, T.—Antumn Announcements. 1908. Mudie's.—(N.” 2). List of the Works of Favourite Authors and Popular Series. : Second— Hand Book List. March, 1908. Miscellaneous Works. March, 1908. Second — Hand Book List. October, 1908. Scott, Greenwood € Son. — Catalogue of Special Technical Wilson, Alfred. —The Colonial Librarian's Hand-Book por 1908. Jorro, D.—Catálogo de las obras de Fondo. 1908. Madrid. Otto Lange.—Catalogue. Ns. 1, 2, 4. 1908. II. —Instituciones con las cuales la Sociedad Geográfica, mantiene canje de publicaciones Perú. LIMA MINISTERIO DE JUSTICIA, CULTO É INSTRUCCIÓN: Universidad Mayor de San Marcos. Revista Universitaria. 1907 1. (7157); 2 (7158) ¿1908. 18 4:221(7/150): Facultad de Ciencias Naturales. Biblioteca Nacional. Memoria del Director. 1908 (Compendia 25 años de labor). Instituto Histórico del Perú. Revista Histórica. MINISTERIO DE FOMENTO: Registro Oficial de Fomento: p “Sección Minas”; “Sección Industrias”; “Sección Agricultu- ra y Colonización”. Dirección de Fomento: Memoria. 1907-08. 1908. 1 (6020); II (6021). Boletín. 1907. 2 (6053); 1908. (6023) 1909. 1. (7167). Dirección de Salubridad. Boletín 1907. 2 (6053) > » - ke Obras Públicas. “Anales” Año 1904. Lima 1908 (6022) Escuela de Ingenieros: “Boletín de Minas”. Cuerpo de Ingenieros de Minas del Estado: Bolettn. Nos. 50 á 55 (6045); 56 á 60 (6046). Cuerpo de Ingenieros Civiles del Estado: Boletín. Oficina de Reparto y canje internacional de publicaciones: MINISTERIO DE HACIENDA Y COMERCIO: Dirección de Administración. Memoria. Superintendencia general de Aduanas: “Estadística del Co- mercio”. Tribunal Mayor de Cuentas: Memoria MINISTERIO DE GOBIERNO Y POLICÍA: “El Peruano”, Diario Oficial. Prefectura del departamento de Lima: Memoria. — 425 — MINISTERIO DE GUERRA Y MARINA: Memoria, Boletin. MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES: Boletín: Nos. 1316. (7166). Archivo Especial de Límites: CONGRESO NACIONAL: “Diario de Debates”; “Debates del Congreso”. Academia Nacional de Medicina: Boletin Ateneo de Lima: “El Ateneo”. Cámara de Comercio: Memoria. Compañía Salinera Nacional: Memoria. Cuerpo Técnico de Tasaciones: Anales. Municipalidad de Lima: Memoria, 1906. [6019] Planos, gráficas, fotograbados. Obra de la Propagación de la Fé en el Oriente del Perú: Anales. Perua Esperantista Societo: ““Antauen Esperantistoj”. Sociedad Amantes de la Ciencia: “La Gaceta Científica”. de Beneficencia pública: Memoria. Bolettn. de Ingenieros: “Informaciones y Memorias”. Nacional de Agricultura: “El Agricultor Peruano”. ,»» Nacional de Ingeniería: ,»» Nacional de Minería: Boletín. Médica Unión Fernandina: “La Crónica Médica”. “El Amigo del Campo”. “La Revista Pan-Americana”. “Revista de Ciencias”. “El Comercio”; '““La Opinión Nacional”; “La Prensa”; “El Bien Social”; “*Integridad”. Sociedad Geográfica de Lima: Boletín Año XVI; Tomo XIX. trim. 4.2; Año XVI; Tomo XX; Tomo XXI. trim. AYACUCHO. —Ayacucho: Colegio Nacional de San Ramón. ANCASH.—Huarás: Centro Geográfico: —““La Noticia”. AREQUIPA. — Arequipa: Centro Geográfico; Universidad ; Instituto Agrícola Salesiano; Biblioteca Municipal; Colegio Nacional de la Independencia; “La Bolsa”; ''“El Pueblo.” Sa 426 AA [Cármen Alto]: Observatorio Astronómico. Harvard Station. CALLAO. —Centro Naval: “Revista de Marina”, Cusco. —Cusco: Universidad; Centro Científico. CAJAMARCA. — Cajamarca: Biblioteca Popular; “La Palanca”. HUÁNUCO. — Huánuco: “El Huallaga”. Ica.—/ca: '“El Registro Oficial”. JuNIN.—TZ7arma: Colegio Nacional. Concepción: Convento de Misioneros de Ocopa. - LORETO. —Zquitos: Centro Geográfico; ''Loreto Comercial”; “El Oriente”. LA LIBERTAD.—7rujillo: “La Razón”; ““La Industria; Uni- versidad de ““La Libertad”. PIURA.—Piura: Centro Geográfico; “La Revista del Norte”: “El Registro Oficial”. TACNA. —T7acna: “La Voz del Sur”. AMERICA (ménos Perú) Argentina BUENOS AIRES Instituto Geográfico Argentino: Boletfn. Museo Nacional: 4Anxales. Ser. 3.*, 7. Buenos Aires. 1907. [5966] Facultad de Filosofía y Letras; Sección Antropológica: Publica- ciones, [1.2 parte] Exploraciones Arqueológicas en la ciudad prehistórica de “La Paya”, 1906-07. J. B. Ambrosetti. 1908. 2.” parte [Descripción del material arqueológico]. Sociedad Científica Argentina: Anales, Ó4. 1907 2. 3; 65. 1908, 146;66. 1. Observatorio '*“Monseñor Lasagna”: Sociedad Rural Argentina: Anales. Consejo Nacional de Educación: ““El Monitor de la Educación Común”, t. 25. 1907 ns. 39, 40;t. 26, 1908, 41 447;t. 27, 48450. Sociedad Médica Argentina: Revista, 16, 1908, 88. 89; 17, 90 91. Oficina Demográfica Nacional: Boletín. Ministerio de Agricultura: Boletín. 1X. 1908. 7-8. “Revista Nacional” 44 1907. 6; 45 1908: 1-2, 3-4; 40. 1-2. Universidad Popular: Oficina de Estadística Municipal: Universidad de La Plata: Museo de La Plata: Anales: “Sección Botánica”, 1 Essai de Flo- re raisonnée de la Terre de Feu. N. Alboff. 1902. Observatorio Astronómico. Dirección General de Estadística de la Provincia de Buenos Aires: “Boletín Mensual” 1907. 88, 89. “¿Archivos de Psiquiatría y Criminología”, 6. 1907, Nbre-Dbre; 7, 1908, Eno-Febro, Mayo á Ocbre. Universidad Nacional. Córdoba: Oficina de Estadística Municipal: Santa Fé, Boletin. Bell ville “Córdoba Agrícola”. 2. 1908. 21. Bolivia Sociedad Geográfica: La Paz. Boletín. Ministerio de Colonización y Agricultura: La Paz. Revista 3. 1907, 31-32-33. Oficina de Inmigración, Estadística y Propaganda geográfica: Programa de Gobierno, formulado por Fernando E. Guachalla, Jefe del Partido Liberal y Candidato á la Presidencia de Bolivia. 41 pp + XXIV. Informe del Inspector Fiscal de los Ferrocarriles de “The Bolivia Railway Company”. 1908. 54 pp y tabla. Memoria de Gobierno y Fomento... ...I908.—Anexos á la Memoria. Sección de Gobierno. 1908. Anexos á la Memoria del Ministerio de Gobierno y Fomento. Legislatura de 1908. Sociedad Geográfica. Sucre: Boletín, 1908, 7, n. 81-82-83; 84; 8, 85-86, 90-91-93. Instituto Médico Sucre: Revista, 2, 1908, 20. 21-22. 23-24. Sociedad Geográfica é Histórica: Santa Cruz: Boletín. Brasil RIO JANEIRO Sociedad de Geographia: Revista. Instituto Historico e Geographico: Bibliotheca e Museu de Marinha: “Revista Maritima Brazileira”, año 27; 1907, 5.6; 1908 Julio-Setbre. [7159]año 28, 1908, 144. Observatorio de Rio de Janeiro: 4Anuarto. Comissao Geographica e Geologica do Estado de Minas Geraes: Boletim. — 428 — Liga Maritima Brasileira. Museu Nacional. Instituto Geographico e Historico. Bahia: Revista. Instituto Archeologico e Geographico. Maceió: Revista. Museu Goeldi. Para: Boletim, 5. 1908, 1. Bibliotheca é Archivo público. Pará: Annaes. 6, 1907. Instituto Archeologico e Geographico Pernambucano: Recife: Revista. Museu Paulista. Sao Paulo: Revista. Sociedade Scientifica de Sao Paulo: Revista, 2. 1907. [1 á 12] 3. 1908, 1 4 8. Canada Royal Astronomical Society. Toronto: t, 1907, 6; 2. 1908, 144. Royal Society of Canadá. Montreal: Proceedings. Geological Survey of Canada. Ottawa; Numismatic and Antiquarian Society. Montreal: “The Cana- dian Antiquarian” 3.* Ser. 5. 1908, 2. “Le Naturaliste Canadien” Québec, 34. 1907. 11, 12; 35. 1908. 1.4/10. Department of the Interior. Report of the Chief Astronomer, part V of the (Axm. Departmental Report) 1906.” Ottawa, 1907. [5980]. Colombia BOGOTÁ Oficina de Historia Natural Observatorio Astronómico. Oficina Central de Estadística. Ministerio de Gobierno: Sección 5.* ' Sociedad de Agricultores de Colombia: Revista Nacional de Agricultura, 4.* Ser. 2. 1907-08, 6 á 12, 3, 1908, 1á 5;7Á10. Academia Nacional de Historia: “Boletín de Historia y Anti- giiedades”, 4, 1906-07, 48.--5, 1907-08. 49, 50. 52 á 54. Academia Antioqueña de Historia. Medellin: *““Repertorio His- tórico”. Facultad de Matemáticas é Ingeniería. Pasto: “Revista de In- geniería”, 1., 1907. 8-9. 2. 1908. 1, 4 á O. “Boletin Militar”. 7.* Ser. Nos. 482-507. 1907. (6047) w — 429 — Ministerio de Obras públicas y Fomento: Revista. 2., 1907. 9. 10; ?., 1908. 1 Á 8. Sociedad Colombiana de Ingenieros; Anales de Ingeniería. 2.* Ser., 15. 1908. 183, 184;16. 1908-09. 185-809. Ministerio de Guerra: “Boletín Militar”, 7.* Ser.. 2. 1907- 0% 500 Á 507; 508 Á 517. Chile SANTIAGO Museo Nacional. Observatorio Astronómico: Anuarzo. Instituto de Ingenieros: Anales, 7., 1907. 104 12;8, 1908 147. Sociedad de Fomento Fabril: Boletín, 24. 1907, (6044) 25, 1908. 1. Oficina de Mensura de Tierras: Primera Memoria del Director. Abril 1908. Ministerio de Industria y Obras Públicas: Inspección de Geo- grafía y Minas: Boletín, 1907, trim. 4. Escuela práctica de Agricultura: Société Scientifique du Chili: Actes, 18. 1907. [1-5]. Asociación de Educación Nacional: “La Revista”, año 3. 1907; NAToO A 1008, 3, 5.4.7. “El Pensamiento Latino”. VALPARAISO Oficina Hidrográfica: Anuarto, Círculo Naval: “Revista (le Marina”. Dirección del Territorio Marítimo: Anuarto. Museo de Historia Natural. Costa Rica SAN JOSÉ Instituto Físico Geográfico: Anales. Facultad de Medicina: “Gaceta Médica de Costa Rica”. 12, 1907-08. 2. 3; 1908, 4 á 10, 12. “Páginas Ilustradas”: 4. 1907-08. 168 á 178; 5. 1908 179 á 183. 195, 96. 98 á 203. Cuba HABANA Observatorio del Colegio de Belén: Observaciones Meteoroló- gicas y Magnéticas, Año de 1907. Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales: “Revista == 430 — Científica”, 44; 1907, Ocbre á Dbre; 1908, Enero á Mayo. 45, Junio á Ocbre. Junta Superior de Salubridad: Archivo Nacional: “Boletín del Archivo Nacional”, 7. 1908 1, 2 Ay 05 0: 1907510: Estados Unidos WASHINGTON, D. C. DEPARTMENT OF THE INTERIOR: U. $. Geological Survey. Annual Report. 4. Bulletins. [1907] 311, 313, 317, 318, 320, 323; [1908] 329, 332, 312. The green schists aud associated granites and porphyries of Rhode Island. B. K. Emerson and H. Perry.—313, The granites of Maine. T. Nelson Dale.—317, Preliminary report on the Santa Maria oil district, Santa Barbara County Califor- nia. Ralph Arnold and R. Anderson. —318, Geology of oil and gas fields in Steubenville, Burgettstown and Claysville Quadrangles. Ohio. West Virginia and Pennsylvania, W. T. Griswold and M. J. Munn. Monographs, 49. —The Ceratopsia. Hatcher; Mars; Lull. Wash, 1907 [6032]. DEPARTMENT OF COMMERCE AND LABOR: Bureau of the Census. Census of Manufactures. “Monthly Consular and Trade Re- ports”, 1907. num. 323 á 327. 1908. 328 á 330. Bureau of Statistics:-Statistical Abstract of U. States. 1907. (5979). “«Monthly Summary of Commerce and Finance of the U. Sta- tes”. Series 1906-07. 12; 1907-08, 1á 3, 5, 6 Coast and Geodetic Survey: TREASURY DEPARTMENT: Naval Observatory:—The American Ephemeris and Nautical Almanac, 1911. 1907 (5981). U. S. DEPARTMENT OF AGRICULTURE: Yearbook, 1907. Wash, 1908 (5978). U. S. Weather Bureau: Bulletin. “Monthly Weather Review”, 35, 1907. 9 á 12, 13, (Annual is 1907)39, 1908. 14 7, 9. SMITHSONIAN INSTITUTION: U.S. National Museum: Report on the progress and condition of for the year ending June 3o, 1904. Wash, 1907. [5975] Astrophysical Observatory: eLo Bureau of American Ethnology: Annual Report, Bull. 33, Skeletal Remains suggesting or attributed to early man in North America. Ales Hrdlicka. 1907. (5975); Bull. 59. (7135). International Bureau of the American Republics: “Monthly Bulletió», 25. 1907.50; 1908. 26. 1% trim. [7128]; 2. trim. 71291305 tri, [71301.27, 14.5. Carnegie Institution of Washington: National Geographic Society: “The National Geographic Maga- MS 19) 1907. (0035) 10. 1908», E, 3.4 LI. [4. 9: 10]. CALIFORNIA Geographical Society of the Pacific. Transactions and Proceedings, SETIZ:, 5: 1008: University of California. Berkeley “American Archaeology and Erimnolog ys 0-42 33572 25 87 254). 4 Department of Geology: Bulletin. 5, 12, 13. COLORADO “The Sisters Republics”. Denver. 9. 1907-08. 4, 6 á 12; 10. 1908-09. 2, 3. ILLINOIS Chicago Field Columbian Museum: “Report Series”. 3. 2 Annual Report. 1907. ““Antropological Series”. ““Zoological Series”. “Geological Series”. 2., 1903-07. 10, New Crinoids from the Chicago area. A. Ware Slocom [Publ. 123] 3. 6. Meteorite Studies II. John Crerar Library. 13th Annual Report. 1907. MASSACHUSETS Cambridge Harvard College Observatory. Annual Report, 62. Sept. 30. 1907 Circulars, Peabody Museum. Papers, Memotrs, 4., 1. Explorations of the Upper Usumatsintla and adjacent region. T. Maler. 1908. Missouri Botanical Garden: Eighteenth annual Report. St. Louis, 1907. (5977). E NEW YORK Teachers College. “The Journal of Geography”, 6. 1907, 3 4 11; TAELQOS AS American Geographical Society: Bulletin, 38. 1906, (5989); 39, 1907, (6038); 40. 1908. 1 á 10. New York Botanical Garden: Bulletin, 4,, 14. 19; 1907; 6., 1908, 19. : New York Public Library: Bulletin, 11., 1907. 12; 12., 1908, (6043). Cornell University. Ithaca: Librarian's Report. MONTANA University of Montana. Missoula: University Bulletin. Presi- dent's Report. 1906-07.—Announcement of the 15 Annual Inter Scholastic Meet, 1908. “Biological series”, 14. Pictured Rocks. Morton John Elrod, Ph: +D- MARYLAND John Hopkins University. Baltimore: Circular, 1907. 9. Enu- meration of Classes. OREGON Mazamas. Portland: '“Mazama”, PENSYLVANIA Philadelphia Geographical Society of Philadelphia: “The Bulletin”, 4.1904— 06 (6039); 5-6.1907-08 (5993). Franklin Institute: Philadelphia Museums: *““Commercial America” University of Pensylvania, Department of Archeology. Free Museum of Science and Art: “Transactions”. WISCONSIN Geological and Natural History Survey: Madison. “Bulletin”, XV (5972); XVI. (5973); XVII. [5974]. Wisconsin Academy of Sciences Arts and Letters. ““Pransac- tions”. Madison, 1905, 15. 1. (5987); 1907, 15. 2 (5988) Ecuador Sociedad “Educación Popular”. Riobamba: “El Escolar”, 1. 10087 /.:9/ 13; TA SPLS: A Biblioteca Municipal: Guayaquil. “Gaceta Municipal”. Guayaquil Artístico. 8., 1908. 143. Guatemala Dirección general de Estadística: Honduras Biblioteca y Archivo Nacional de Honduras: Tegucigalpa. Revista. 3, 1906-07 21, 22, 23, 24; 4, 1907-08. 1-2 Á 11-12. México MÉXICO, D. C. Observatorio Meteorológico Magnético Central: Boletín. 1902-03 12. 1903-04 1 á4., 11. 1906-07. 12 1907-08. 1 á 8. 1908. 2. Instituto Geológico de México: Boletín, n. 23. La Faune Juras- sique de Mazapil. Avec un appendice surles fossiles du créta- cique inférieur. Dr, C. Burckhardt. 43 planches. Mex. 1906. Parergones. 2. 1907, 1 á 3; 1908. 4-5-6. Museo Nacional: Axales 2.* Ep., 3, 1907, 84 12; 5, 1908, 147. Boletín Consejo Superior de Salubridad: Dirección general de la Enseñanza Normal: “La Enseñanza Normal”. 3. 1907, 6, 7, 8; año 4, 1908, 9á 12; 5. 13, 14 á 18. Sociedad Científica ''Antonio Alzate”: “Memorias y Revista”, 2 2 37 20m: 1. 2 O: “The Mexican Mining Journal” 1908 6-7. México. (6050). TACUBAYA Observatorio Astronómico Nacional: Anuarzo. Comisión Geodésica Mexicana: Instituto Científico y Literario “Porfirio Diaz”: Boletin. Toluca. Panamá Ministerio de Instrucción Pública: “Reseña Escolar”. Oficina de Estadística Nacional: Boletín. Paraguay Instituto Paraguayo. Asunción: Revista. Ministerio de Relaciones Exteriores: Oficina de Inmigración, e Propaganda y Canges: “Revista de Instrucción Primaria”, 5., 19075 +04 10083 1,03: Salvador Observatorio Meteorológico y Astronómico: Museo Científico, Agrícola é Industrial: Anales. 3, 1907-08, 20 á 22. Dirección general de Estadística: Boletín. ““La Costa del Pacífico”. Uruguay MONTEVIDEO Instituto Solar: : Observatorio Nacional Físico-Climatológico: Boletín. Observatorio Meteorológico del Colegio Pío de Villa Colón: “Boletín Mensual”. S Museo Nacional de Montevideo: Anales. 6, “Flora Uruguaya' III, entrega 3.* 1908. Inspección Nacional de Instrucción primaria: Anales, 4. 1906- 07. 1, 5. Memoria. 1907. 1-2. [7127]. Oficina de Canjes: Memoria del Min. de Fomento. 1895-96. XII. (7125)- Memoria del Ministerio de Guerra 1880-81. (7126). Departamento de Ganadería y Agricultura: Anales. 10. 1907. 6. 11. 1908. 1 á 3. “El Industrial Uruguayo”: Venezuela CARACAS Universidad Central: Anales. 8. 1907, 3, 4; 9. 1908, I, 2 Memoría del Ministerio de Hacienda, 1907. [7138] Ministerio de Instrucción: ““Revista de Instrucción Pública”, TI 100737E,724PH908 43.14: ““El Heraldo Industrial”: “««Cosmos”. Valera: 1. 10 á 16. 1908. Alemania. —(Allemagne) Berliner Gesellschaft fir Anthropologie, Ethnologie und Ur- geschichte. Berlin: Zestschrift. 39. 1907 (6037), 40. 1908, 145. Gesellschaft fur Erdkunde zu Berlin: Zeztschrift. 1907. Berlin, [5994]. e: eee] PASOS Geographischen Gesellschaft. Bremen: '“Deutsche Geographis- che Blátter”, 31. 1908, 1. 2 Vereins fur Naturkunde. Cassel: 4Abhandlungen und Bericht. “«Globus”. Braunschweig. 1908. 6. 8. Verein fur Erdkunde. Dresden: Mitteilungen, 1908. hf. 7.— Mitglieder-Verzeichnis. Verein fur Erdkunde und der Grossh. geologischen Landesans- talt. Darmstadt: Votizblatt. Frankfurter Vereins fur Geographie und Statistik. Frankfurt a. M: Jahresbericht, 1906-07 und 1907-08. Gesellschaft fur Volker und Erdkunde zu Stettin. Griefswald: Bericht, Geographische Gesellschaft. swald. Jahresbericht. Gesellschaft fur Erd. und Volkerkunde zu Giessen: ““Geogra- phische Mitteilungen aus-Hessen” 4.* hf. Vereins fur Erdkunde zu Halle. Mitterlungen. Kaiser. Leop-Carol Deutschen Akad. der Naturforscher. ““Nova Acta Abh”. Múller, K. Monographie der Lebermoosgattung Scapania Dum. Bd. 83. Halle, 1905. (6059) Geographischen Gesellschaft. Hannover: Geographischen Gesellschaft in Hamburg: Mitteilungen, 23. 1907-08. Geographischen Gesellschaft: Jena. Mitterlungen. Gesellschaft fur Erdkunde: Koln. Zentralbureaus fur Meteorologie u. Hydrographie. Karlsruhe: “Deutsches Meteorologisches Jahrbuch fur 1907”. Verein fur Erdkunde. Kassel: Jahresbericht, Vereins fur Erdkunde zu Leipzig: Mitteslungen. Geohraphischen Gesellschaft und Naturhistorischen Museum. Lubeck: Mitteilungen, 2 Ser., heft 23. Vereins fur Erdkunde zu Metz: Jahresbericht. Geographische Gesellschaft. Munchen: Mittellungen, 3., 1908. 1 Naturhistorischen Gesellschaft za Nurnberg: 4bhandlungen. Wurtembergischen Vereins fiir Handelsgeographie: Stuttgart. Austria (Autriche) K. K. Geographischen Gesellschaft in Wien. Mitteilungen, 51. 1908, 1-2. 3á 5-6. Verein der Geographen an der K. K. Universitát: “Geogra- phischer Jahresbericht aus Osterreich”, 5. 1904-05; 6. 1905-06. iS Bélgica.—(Belgique) BRUXELLES Société Royale belgue de Géographie: Bulletin, 1907. 4-5. 6; a O E : Société belgue de géologie, de paléontologie et d'hydrologie: “«Procés-verbaux”. Institut géographique Elisée Réclus: Academie Royale de Belgique: “Bulletin de la classe des Le- ttres”; Annuatre. Institut Cartographique: Societé d'Etudes Coloniales: “La Révue Américaine”: Société royale de géographie d'Anvers: España.—(Espagne) MADRID Real Sociedad Geográfica: Boletin, 49. 1907, [5990]; 50. 1908, LA Ze ““Revista de: Geografía Colonial y Mercantil” 4. 1907, (6034); 5. 1908. Union Ibero Americana de Madrid: Revista. 1907. 1,2,3 Memo- ria 1907. “El Mundo Latino”: Real Sociedad Española de Historia Natural: Boletin, 6-7. 1906 1907, (6054); 8. 1908, 1486, 8.—Memorias, 4. (6055) 5. 2.* Observaciones geológicas en la Isla de Hierro [Canarias] 7 lám. L. Fernández Navarro. * BARCELONA Real Academia de Ciencias y Artes: Nómina del personal aca- démico, 1907-08. Memorias, 3.* ép.; 3.;6. 22 4 26; 7. 2, 3, 5. 1907-08. Boletin,. 32 €P.; 2. 1.10; 7. +pPpuLO5=85 5: Asociación de Ingenieros Industriales: “Revista Tecnológico- Industrial”. 30, 1907. 12; 31, 1908. 143, 5,79. Observatorio del Ebro. Tortosa. Memorias, N.” 2 La Observa- ción Solar. P. Mariano Balcells, S. J. 1908. uta Francia.—(France) PARIS Société de Géographie: “La Géographie”, 1906. 1. 13. [6056]; 2.14 [6057]; ' 1907. 1.15. [6058];.2. 16 [7408]; 1908. 1. 17 [7067] 18. 1908. 1, 2, 3, 6. Société de Géographie Commerciale: Bulletin mensuel, 29. 1907, (7168); 30. 1908, 1 á 8. Société de Topographie: Bulletin, año 31. 1907, 7-9, 10-12; 32. 1908, 1-2.3-4. Société des Américanistes: Journal, N. S., 4. 1907. 1. Museum National d'Histoire Naturelle: Bulletin, 13. 1907. 6, 7 [último]; 14. 1908. I, 2. Société d'Ethnographie: Comité Sinico Japonais: d si cb Orientale € Americaine: Alliance Scientifique Internationale: Mémotres. Observatoire du Mont-Blanc: “Révue de Géographie”: Annuelle. 1. 1905-07, (5965). (Fundada por L. Drapeyron en 1907: es dirijida en la actuali- dad por C. Vélain, prof. de Geografía-física en la Facultad de Ciencias de Paris, presentada como los Forschungen alemanes, está dividida en 1. Mémoires originaux, y en 2. Votices biblio- ,) ” graphiques). Société de Géographie Commerciale. Bordeaux: Bulletin, 1907, II. 12; 1908, 1 4 11. Société d'Océanographie. Bordeaux: Rapports, 1908. Société de Géographie du Cher. Bourges: Bulletin trimestral, 3. 1907-08, 4. “Union géographique du nord de la France. Douai: Bulletin, 35, 1907, 3, 4, 1908, 1. Société bourguignonne de géographie et d'histoire. Dijon: MZe- MOITeS. 23. 1907 (5982). . Société de géographie. Dunkerque: Bulletin, 1907, N. 34. Société dauphinoise d'Ethnologie et d'Anthropologie,...... 14. 1907, 1-2. : Société de géographie commerciale. Havre: Bulletin, 1906-07, BRA IODS:. CEIM: 1, 2, 3: Société de géographie. Lille: Bulletin, 48. 1907, 11,12; 1908: 49. ANO Or 7 do. "Dl AAA IA : dl AI Société de géographie. Lyon: Bulletin, 22. 1907, 2, 3; M. 137-138 2.* S., 1 1908, 1.2. Liste des membres, au 1” Janvier 1908. “Missions Catholiques”. Lyon: Société bretonne de géographie. Lorient: Bulletin. Société de géographie. Marseille: Bulletin, 31. 1907 trim. 1.2-3. Société de géographie commerciale. Nantes: 1907, trim. 4.% 1908, trim. 1. Société de géographie de 1'Est. Nancy: Bulletin trimestral. N. S. 1907 trim. 3-4. Société de géographie. Rochefort: Bulletin, 29. 1907, trim. 3-4. 1908 trim. 1. Société de géographie commerciale. St. Nazaire: Bulletin. Société de géographie de Tours. Revue, 1907, 3.4; 1908, 1, Société de géographie. Toulouse: Bulletin, 1907, trim. 2.3.4. Université de Toulouse. Toulouse: Rapport annuel du Conseil de l'Université, 1905-06. Annuatre. 1906-07; 1907-08. Finlandia. —(Finlande) Société de géographie de Finlande. Helsingfors: Societe Finlandaise de géographie. Holanda.—(Hollande) Rijks Ethnographisch Museum te Leide. Gravenhage: Verslajz van den Directeur. Hungría.—(Hongrie) Magyar Ornithologiai Kózpont: Aguila. XIV, 1907. Italia—(Italia) ROMA Societá geografica Italiana: Bo/lettino, Ser. 4, VIII. 1907. 11-12; IX. 1908. 7. Specola Vaticana: : R. Ufficio C. di Meteorología e Geodinamica. Dr. Agamennone. Istituto Cartografico Italiano: “Cosmos” di Guido Cora: Ateneo di Bergamo; 4ffz. Societá Africana d'Italia. Napoli: Bollettino, 26. 1907, 9Á 11; 27. 1908, 1-2. A MIDA Municipio di Napoli: Bo/lettino statistico menstle. Societá di Naturalisti in Napoli: *“Bollettino” 21. 1907. ($092). R. Biblioteca Naz. Centrale: Firenze: Societá di Studi geografici e coloniali: “* Rivista Geografica Ita- liana e Bollettino” 14. 1907. 10; 15. 1908. 1 á 8. “*[1 Mercurio Internazionale”. Firenze. Societá italiana di esplorazione geografiche é commerciali: Mi- lano: Bollettino, 22. 1907. 22. 23- 24; 23. 1908, 1-2 á6, 9-10áÁ 19-20. R. Istituto Botanico. Universitá di Milano: Inglaterra.—(Angleterre) LONDON Royal Geographical Society. ““Phe Geographical Journal”, 3o LOD7a E 0 1008: 311,237) 320 84 5 Cambridge University Library: Report, 1906 [From the Univer- sity Reporter, 1906-07. ] Royal Scottish Geographical Society. Edinburgh: “The Scot- tish Geographical Magazine”, 23. 1907. 12; 24. 1908. 24 11. Liverpool Geographical Society: ; Manchester Geographical Society: Journal, 23. 1907, part. 2-3; 24. 1908. 1. Tyneside Geographical Society. Newcastle-on-Tyne. Mónaco.—(Monaco) Musée Océanographique; Bulletin. Noruega. —(Norvége) Det norske Geografiske Selskab Kristiania: Aarborg, XVII 1906-07. Portugal. —(Portugal) Universidade de Coimbra. “Portvgalia” Materiaes para o estudo do povo portuguez. II. fasc, 4 Rusia. —(Russie) Sociedad Imperial Rusa de Geografia. San Petersburgo: [en ruso] Boletin. “¿Annuaire géologique et minéralogique”, Dr. N. Krischta- fowitsch. Novo-Alexandria: (varios idiomas] — 440 — Rumania.—(Roumanie) Institutul météorologique. Bucuresci: Bulletin. Suiza.—(Suisse) Geographischen gesellschaft. Berne: Jalhresbericht. Société de Géographie: Généve: “Le Globe”, 47. 1907-08 1, 2. Société neucháteloise de géographie. Neuchátel: Bulletin, 18. 1907. Naturwissenschaftlichen Gesellschaft: St-Gallen. Société de géographie commerciale. Saint-Gallen. Geographisch Ethnograpischen Gesellschaft in Ziirich: /Jakres- bericht, 1907-08. Suecia. —(Suéde) Svenska Sallskapet for Antropologi och Geografi. Stockholm: “Ymer” 1907 (5986). Geologiska Byran. “Sveriges Geologisca Undersókning. Wilhelm Ekmans Universitets fond: Geological Institution of the University. Upsala: Bulletin. 8. 1906-07. 15-16. ASIA (Fillipines) Filipinas. MANILA Bureau of Science: Ethnology Publications: V., parts 1-2. 1 The Batán dialect as a member of the Philippine group of languages. Otto Sche- crer. 2 “F” and “V” in Philippine languages. C. Everett Conant. Manila, 1908. Phillipine Weather Bureau: Bulletin, 1907. (6048). Annual Report, 1905, part. 1. 1907. prt. 2. 1908, pp. 1—386. Japon. (Japon) Geographical Society. Tokyo: “Journal of Geography”, [en ja- pones] AFRICA Argelia.—(Algérie) Société archéologique. Constantine: Société de géographie d'Alger et de 1 Afrique du Nord. Alger: Bulletin, XY11. 1907 trim. 3, 4. — 441 — Egipto.—(Egypte) LE CAIRE Société Khédiviale de Géographie: Bulletin 6.* Ser., 1902-08, (5984). 7.* Ser. 1907-08. 1-2. Institut Egyptien: Bulletin, 4 Ser: 6. 1905, 3; 7. 1906.; 5. Ser» A A Ta Mémotres: OCEANIA Royal Geographical Society of Australasia. Adelaide: Procee- dings. 9., Sers. 1906-07. 11T Canjes de 1908 Berlin.— Kóniglichen Bibliothek. Jahresbericht, 1905 — 06; 1906-07. (676). Belgrano, Bs.—As. “Córdoba Agricola”. 2., 19; 3., 1908. 28. Bruxelles. —Administration de l'Enseignement superieure des Sciences et des Lettres. Guayaquz!.-——“*El Mercurio”. Diario fundado en 1908. Halle, Ksl,—Leop-Deutschen Akademie der Naturforscher. “Nova Acta”: 40. n 9, Das Erdbeben von Iquique am y Mai 1877. Ñ 67. 1. Der thermische Aufbau der Klimate aus den Wárme- wirkungen der Sonnenstrahlung und des Erdinneren. Dr. W. Zenker. 1895. 83 , Monographie der Lebermoosgattung Scapania Dum. Karl Múller. 52 tafeln. 1895. (6059) 87. 1. Die Pueblo Indianer. Fritz Krause. y tablas y 1 carta. e Kobenhavn.—Kongelige Danske e patis Selskab: *Geogra- fisk Tidskrift”, 19. 1907-08. 1-2 47. La Paz.—'““Boletin mensual del Servicio Meteorológico de la República de Bolivia” 1907. Lisboa.—Observatorio do Infante D. Luiz. Anmnaes., 42., 1904; Observacoes dos Postos Meteorologicos, 1889. Supplemento 1890. Suplemento 1904-05. Milwaukee. —Public Museum of the city of Milwaukee. Minneapolrs.—Minnesota Academy of Natural Sciences. Bulle- tim., 4., (part 2) 2 1905-06. 2 — 442 — Montreal. —Numismatic and Antiquarian Society. “The Cana- dian Antiquarian and Numismatic Journal” 3 Ser., 5. 1908-1543. Parts. —““Hispano America”. Paris. —Société de Spéleologie: ““Spelunca”, Bulletin et Mémot- res. 1907., 47, 48, 49- Potsdam.—Koón. Geodátisches Institut. Palermo.—Reale Academia di Scienze, Lettere e Belle arti: 42%z., 3-5: WILL: *o04=07: Panamá.—El Museo Nacional de Panamá. Quebec.—Societé de Géographie: Bulletín., N. S., 1908 Janvier. San Francisco. —California Academy of Science: Proceedings, 4* S., I. III. 1908. pp, 1-40. Santiago. —Inspección de Enseñanza y Fomento Agricolas: ““Anales Agronomicos”, III. 1, 2, 3. 1908. Santiago.—Ministerio de Justicia, Culto é Instrucción pública. 1883-84. (7131); 1885-87.(7132); 1900-01 (7133). Santiago. —Oficina de Estadística: Estadística Comercial de la Rep. de Chile. 1905. (7123) 1906; 1907 (7124). Stockholm.—Kung. Bibliotekets: Arsberattelse, 1907. Toronto. —University: “Studies”, Geological Series. 1908., 5. Wien. —K. K. zoologisch-—botanischen Gesellschaft: Verhkand- lungen. 57. 1907. (5957). Washington.—Mount Weather Observatory: Bulletin., Y. 1, 2. 1908. Zaragoza. —Facultad de Ciencias. Anales. Il. 1908., 5. 6. Cajamarca. —““Boletin de La Palanca”, I. 1908., 1, 2, 4, 6, 7. > E Er 44d MOVIMIENTO HABIDO EN LA Biblioteca de la Sociedad Geogralica de Lima en los años 1909, 1910 y 1911 I. Publicaciones que han ingresado. II. Instituciones y publicaciones con las cuales la Sociedad mantiene canjes. III. Canjes de a) 1901; b) 1910; e) 1911. IV. Sociedades é Instituciones á las cuales se ha enviado el “Boletin” M. Miembro; C. Correspondiente; H. Honorario; S. G. L. Sociedad Geográfica de Lima. I. Publicaciones ingresadas en 1909, 1910 y 1911 A.—AMERICA (EN GENERAL) Arce L. Luis. —Historia Americana. Iniciativa y comienzos de la guerra de la Independencia Sud-Americana. S. de Chile, 1900. (4. Congr. Cient., 7.* sección C. Sociales). Delgado, V. H.—Bases para una oficina internacional pan-ame- ricana de informaciones y publicaciones sobre instrucción pú- blica, que también atienda á la formación de una Estadística escolar, uniforme y completa. Lima, 1909. [4.” Congr. Cient. Latino-Americano]. Labra, R. M. de Relaciones de España con las Repúblicas His- pano-Americanas. 3.* edición. Madrid, 1910, LVI + 168 pp. —Política Internacional. La Política exterior de España. Dis- curso. Madrid, 1910. 112 pp. autor. Blázquez y Delgado Aguilera, A.—Una Joya de la Cartografía Americana del siglo XVI. Madrid, 1910. 20 pp. Ilustr. y pla- no; autor. : (Estudio cartográfico del Mapa que acompaña á la Relación de la pro- vincia del Chuquimayo en 1546, del Capitán Palomino; mapa que se encuentra en la Biblioteca de la Real Academia de la Historia. Ter- mina el Sr. Blázquez, refiriéndose á la fijación de las curvas de nivel en éste mapa: que “un español concibió, por sólo la virtualidad de su gé- nio, lo que sólo llegó por medio de lentas y sucesivas evoluciones á constituir el modelo y tipo más perfecto del dibujo de las montañas”) PAI AAN pitos Pleguezuelo, F. Conferencia pronunciada en la Unión Ibero- Americana. Madrid, 1909. 30 pp. Unión 1. Americana. 4. CONGRESO CIENTÍFICO LATINO -- AMERICANO [1.2 PAN- AMERICANO] Ciencias Médicas é Higiene... (5.* Sección) I., 1909. (7225) Se Físicas; C. Químicas. (2.* Sección) IV; V., 1910. (7453) Sa Matemáticas.......-. (1.* Sección) VI?. 1010 (9403) 50 Juridicas ore ca (6.* Sección) VII. 1910. (7464) 52 Económicas y Sociales (7.* Sección) VIII. 1911. (7465) Id. id. 2. 1X, > AICA AD) Id. id. ZA IQ1 1. (7640) As Naturales. Antropo- lógicas. Etnológicas (3.* Sección) 1. XI. 1911. (7641) y,» Pedagógicas. Filosofía (8.* Sección) 1. XII. 1911. (7642) República Argentina. Centenario de la Revolución de Mayo 1810--1910. Sociedad Científica Argentina. Congreso Cientí- fico Inst. Americano 10 á 25 de Julio 1910. (Comisiones. Te- mas. Reglamento) 52 pp. Buenos Aires. —Primer Boletin. Segunda Edición. Buenos Aires. 1910. 56 pp. —I. Relación general del funcionamiento del Congreso. Buenos Aires 1910. (7523) ““Revista Americana” 1-11. Ocbre. 09 Marzo 910. Riode Janeiro Sr. E. Delgado, M. 5: GE: (7422) a) —Perú Robinson Wright, M.—El Antiguo y el Nuevo Perú. Filadelfña, 1908. [7038] Min. de RR. EE. Larrabure y Correa, C. - Departamento de Loreto. Celección de Leyes. Decretos, Resoluciones Ed. Of. Lima, 1908. tomos 15. [7026]; 16 [7027]; 17 [7028]; 18 [7037]. Dagnino, V.- El Corregimiento de Arica. 1535-1784. Arica, 1909. Socio Crl. H F García [7222]. Proyectada provincia de Cutervo. Lima, 1904. (7228) Del Sr. Dávalos y Lissón, P. autor:—Metalurgía Cerro de Pasco. [Dos trabajos] Lima, 1899; 1900. [7336]; —Lima hoy y mañana. 1900. [7347]; —Las Vías de comunicación en el Perú. New York, 1902. [7348]. —Lima en 1907. Lima, 1098. [7349]. Vargas, M. N. — Historia del Perú Independiente. IV. Lima, 1910. [74409] Socio Sr. E. Delgado. — 445 — Determinatión de l'altitude du Mont Huascaran. Exposé et discussion des opérations techniques de la missión. M. S. (7548) Weberbauer, Prof. Dr. A. —Die Pflanzenwelt der peruanischen Anden in ihren Grundziigen dargestellt. Mit 40 Vollbildern, 63 Text figuren und 2 Kartin. Leipzig, 1911 Autor. IO Es (7549): Determination de TValtitude du Mont Huascaran. 1901. Compte Rendu de la Missión. Paris, 1911. (7555) Soc. Gen. d'Etudes et des Travaux topographiques. Paulet, P. E. —Directorio Anual del Perú para 1910. Lima, 1910 (7556). Wiesse, C.—Geografía del Perú. Para los Colegios de segunda enseñanza y Escuelas especiales. 1911. (7558). Aranda, R.—Colección de los Tratados Convenciones € del Perú. T XIII. Apéndice I. 1911. (7560) XII. S-U-V. 17564]; AS 7651 A TER G6O IAE 7596]: VAL G. [75095]; VIT. E-F. [7594]; VI. E. [7593] autor. Aranda, R.—Congresos y Conferencias internacionales en que ha tomado parte el Perú. 1[7563]; 11 [7562]; 111 [7561]. M. de R. Exteriores. Gálvez, A.—Historia Nacional. 1811. Zela. Lima, 1911. 1.* y 2." parte, (2 t.) (7570) autor. Lavalle y García, J. A. de. —La a ganadera en el De- partamento de Junín. 1911. autor M. 5. G. £. (7571) - Memoria de Justicia, Instrucción y cut Lima, 1908. I. (7437); IL. Instrucción. (7438). (FOLLETOS) Ugaz, J.—Bosquejo del Río Lambayeque. Su origen y sus ri- quezas. Chiclayo, 1903. Ramos Ing. R. -—Universidad Mayor de San Marcos: Predicción de las ocultaciones de estrellas por la luna y determinación de la longitud. Tésis de la Fac. de Ciencias, para el Doctorado. Lima, 1908. autor. Min. de RR. Exteriores: Despacho de Mercaderías y Buques en el Perú. Lima, 1905. Teuchaux, M.— Apuntes sobre la Gramática y el Diccionario del idioma Campa ó lengua de lo Antis, tal como se usa en el río Apurimac. Misionero Redentorista. Lima. 1909. E. Delgado. M. S. G. L. A Delgado, Dr. V. H.—Cuestiones Escolares. Lima, 1909. autor, MiSAGHE: Belaúnde, V. A.—El Perú antiguo y los modernos sociólogos. [Introducción á un ensayo de sociología jurídica]. Tésis para el doctorado en Jurisprudencia. Lima, 1908, autor, M.S. G. L. Servicio de remonta: Informe del Tte. Crl. E. Bourguell de la Misión Francesa, Jefe del servicio de Veterinaria. Lima, 1909 autor 70 pp. Revollé, L.—La Vagancia y su represión. Exposición que ele- vaial 5. GOblerna aa Eee el Subprefecto é Intendente de po- licía de la provincia de Lima........ Seguida de un proyecto del mismo autor sobre la Moral y la Mujer. Lima, 1909. 29 pp. Tizón y Bueno, R.—Algunos artículos sobre Vialidad Nacional. Lima, 1909. 38 pp. (Soc. de Ingenieros). Facultad de Medicina: Tello, J. C.—La antígiiedad de la Sífilis en el Perú. Tésis para obtener el grado de Bachiller. Lima, 1909. 208 pp. autor. ,, —Programa razonado de Anatomía Patológica. Presentado á la Facultad de Medicina al oponerse al concurso de ésta cáte- dra, por el Dr. Oswaldo Hercelles. Lima, 1909. 282 pp. Diaz, E.—--Descripción y Narración del Distrito de San Carlos de Bambamarca. Cajamarca, 1898. 77 pp. Rapport sur l'exploration des vallées de Pasamayo et du Rimac pour la construction d'un chemin de fer central transandin, faite par ordre du Directoire de la Compagnie du chemin de fer de Lima á Huacho. Ed. Riy. [M. S. 65 pp.] [7592] Tamayo, M. O.—La Uta en el Perú. Trabajo presentado al IV Congreso Científico Latino-Americano (1.” Pan-Americano) 1908. 69 pp. (Secc. 5.* Tema N.* 5) autor, M. S. G. L. IV Congreso Científico Latino-Americano. (1.”Pan-Americano). Ricardo Palma [hijo] —La Uta del Perú. [Tésis para el bachi- llerato en medicina]. 1908. 104 pp. autor. Palma, R. y Tello, J. C.—Algunas consideraciones sobre la Mo- nografía “La Uta en el Perú”, por el Dr. M. O. Tamayo,.... Lima, 1909. 57 pp. autores. Romero, C. A.—Instituto Histórico del Perú: Informe sobre las Ruinas de Choqquequirau. 1909, autor. M. S. G. L. Conway, M. A., F. $. A., F. R. G. S.. Sir. M. M.—The Gold- fields of Eastern Peru and Bolivia. (Journal of The Royal Society of Arts., Vol. LVII, N.* 2023 pp. 29-40). — 447 — Irigoyen, P.—Inducciones acerca de la civilización incaica. 1909. 134 Pp. Límites entre el Perú y el Brasil. Antecedentes del tratado de 8 de Setiembre de 1909. 69 p. Mapa, Escala 1:1 millón. Universidad Mayor de San Marcos de Lima: Facultad de Medi- cina.—León García, E. Las Razas en Lima. Estudio Demo- gráfico. [Tésis para el doctorado] 1909. autor M. S. G. L. 96 pp. Enock, C. R.--(F. R. G. S.) The Resources of the Peruvian Andes and Amazon. (Journal of The Royal Soc. of Arts, Vol. LVII, N.* 2945, pp 479-89. 1909) autor. Enock, C. R.—The Architecture of the Incas of Peru. (Archi- tectural Association Journal, Vol. XXIV., N.” 274, 1909. pp. 331-37). Gonzales de la Rosa, M.—Les Deux Tiahuanaco. Leurs problé- mes et leur solution. (Separat-abdruck aus den Verhandlungen des XVI Internat. Amerikanisten-Kongresses). Wien, 19009. autor. Herrera, F. L.—Reseña Geográfico-Histórica sobre las Coorde- nadas del Cusco. Conferencia....... . Cusco, 1909. 29 pp. Hann, J.—Zur Meteorologie von Peru. (Vergelegt in der Sit- zung am 4 Nov. 1909) Aus den Sitzungsberichten der Kaiserl Akademie der Wissenschaften in Wien. Mathem - naturw Klasse: Bd CXVIII. Abt. Ila. Nov. 1909. 90 pp. autor, M. S. CAE Exposición Intern. de Ferrocarriles y transportes terrestres. Buenos Aires, Mayo á Nov. de tg1o: Velásquez Jiménez, J.— Estudio de una línea férrea entre Ilo y La Joya. Anteproyecto Memoria descriptiva y presupuesto. 1910 Lima, 33 pp. y LXII. Envíos del señor V. Dagnino, autor: El Ayuntamiento de Tacna...... Tacna 18 de Setiembre de 1910. 65 pp-, fotogr. Museo de Tacna, fundado por V. Dagnino y obsequiado á la ciudad. Catálogo. Tacna, 18 de Setiembre de 1911. 16 pp. 1 fotogr. Crónicas Ariqueñas. Varios; con prólogo del Dr. don Vicente Dagnino. Tacna, 1910. 95 pp. Con fotogr. Cuestiones sobre la Educación Nacional. Lima, 1910 XV 69. Servicio Topográfico del Ejército: Instrucción práctica sobre los levantamientos al 10 000. 1910. 82 pp. Con fig. Id. Instrucciones provisorias para los Levantamientos al 40 00o, — 448 — al 80 o00. Ejecutados con la plancheta y la alidada holométri- ca. 1910, 74 pp. llus. Cap. R. López. , Castro, Rdo. Fr. J. G.—Gramática Elemental de la lengua Keshua. Lima, 1905. Fr. F. Cheesman S., M. S. G. L. Recopilación de algunos datos y opiniones técnicas sobre el es- tablecimiento metalúrgico de Tamboraque y Minas de Lizan- dro A. Proaño. 34 pp. Fotogr. y planos. Señor Proaño. Pérrier, Cap. G.—Les Académiciens au Pérou, (1735-1744). (Ex- trait du Bull. de la Soc. Astronomique de France; Mars et Avril 1911) 34 pp., fotogr. autor. Alva Diaz, A. —Tésis que para optar el grado de bachiller en Medicina, presenta á la Facultad. Año de 1909. M. S. 25 pp. 24 historias y gráficas, autor. [7591] Der tágliche Gang des Luftdruckes in Peru. (Separat-Abdruck - aus der ““Meteorologischen Zeitschirift”, Hf 1, 1911. En pp. 29.4. 35) Je Hant MESS Ge: Prince; Carlos. I. Bosquejo de la literatura peruana colonial. Causas favorables y adversas á su desarrollo. 11. Biblioteca peruana de la colonia. Lima, 1910-1911 3II pp. autor. Con la publicación de este trabajo, presta nuevo servicio á su patria de adopción el infatigable bibliófilo Sr. Prince. Es el Prefacio dice, '“de la extensa obra que tenemos escrita con el título de “Los Incunables Peruanos”) Comité del primer centenario de Zela: Don Francisco Antonio de Zela y Arizaga. J. R. de Lavalle. 12 pp. Programa de Gobierno. Presentado á la consideración del país por Antero Aspíllaga, candidato proclamado á la presidencia dela Repúblicas Diciembre 10 de 1911. 29 pp. Primer Suplemento al Catálogo de la Biblioteca de la Universi- dad M. de San Marcos.—1d. id. 2.” Suplemento. Sala Pedro Cárlos Olaechea. Lima, 1908; o9. [7246]. ¿3 — 449 — b) Sud-América (ménos Perú) Censo de Chile. 1907. Santiago, 1908. [7032]. Vargas, M.—Bosquejo de la Instrucción pública en Chile. San- tiago, 1908. (7033). Cónsul Sr. Oyanguren. Dénis, P. Le Brésil (7041). Dir. Gén. Statistique: Bulletin Commémoratif de 1Exposition Nationale de 1908. [7044] Dr. A. Maúrtua, M. S. G. L. Boman, Eric. —Antiquités de la Région Andine de la Rep. Ar- gentine et du désert d'Atacama. Paris. autor. I, 2 cartas, 32 pl. y 28 fig. (7045); 1I. 1 carta, 51 pl. y 45 fig. (7335)- Marchant, V. M.—El Clima y las Enfermedades de La Paz. 1908-1904. M4. S. autor. [7056] Poirier, Edo.—Chile en 1908. Santiago autor. [7223] Censo Agropecuario Nacional. 1908. B. Aires. Ganadería. 1. [7330]; Agricultura II. ias TI [7332]; Mapas. (7333). Simoens da Silva, Dr. A. C.—Viagems pelo interior da Rep. Argentina. Río de Janeiro, 1910. autor. [7350] Monumentos prehistóricos de Tiahuanacu. La Paz, 1910. [7351] Censo general de la Ciudad de Córdoba. 1906. Córdoba, 1910. (7353). “Revista Trimestral do Instituto Histórico é Geographico do Brazil” Rio Janeiro. Sr. M. P. Villanueva, M. S. G. L. Tomos 1Áá 35, menos 3 y 27. (7286 á 7317) aid 1 (7382 á 7397) Steffen, Dr. H.—Viajes de Esploración y estudio en la Patago- nia occidental. 1892-902, Santiago de Chile: 1. 1909. (7461); II. 1910. (7462). autor. La Instrucción pública primaria en la Rep. O. del Uruguay. (En castellano, italiano y francés). Montevideo, 1911. (7554). Dir. Gen. de Instr. primaria. Bosio Moreno, Dr. N.—La Pampasia Argentina ante la Geolo- gía moderna. Contribución al estudio del desecamiento pro- gresivo del globo. (De La Universidad Nacional de La Plata en el IV' Congreso Científico) [1 Pan-Americano], pp. 75 á 102 Buenos Aires, 1909. auto. — 450 — Consejo Nac. de Educación. 8 de Julio de 1goo: La Jura de la Bandera. Crónica de las ceremonias realizadas en los XIV distritos escolares de la capital.... ... Buenos Aires, 1909. 74 pp. y fotogr. C. Vac. de Educ. Principales fenómenos originados por los terremotos y manera de observarlos. Instrucciones de la Estación Seismológica Central de Estrasburgo. (Traducidas y adaptadas por la Div. de Minas, Geología é Hidrología del Min. de Agricultura) Buenos Aires, 1908. 28 pp. Dr. A. Alvarado. Les Scories volcaniques et les tufs éruptifsde la série pampéanne de la Rep. Argentine. Avertissement aux spécialistes a pro- pos d'une mémoire du Dr. F. Ameghino. Outes, F. F. [De la Rev. del Museo de la Plata, XVI] (2* sér. III) pp. 34 á 36. 1909. autor. Ameghino, F.—Le litige des scories et des terres cuites anthro- piques des formations néogenes de la Rep. Argentine. 1909. Campaña Agrícola 1909-1910. Córdoba, 1910. Dir. Gen. de Es- tadistica y Agricultura. Argentine Loans. British Contribution towards Argentine pro- gress. A paper adressed to the Commitee of the “British Ar- gentine Exhibition 1905” R. Pillado. 1909. 20 pp. Tratados de Comercio. Delegación á Chile. Informe de los SS. Luis A. Huergo, J. de Apellaniz y G. Padilla. 1910. 78 pp. ““Bureau de Statisque Agricole et d'Economie Rurale”: L'Ar- gentine Agricole. 1910. B. Aires, Ig1o. “Dir. Gen. de Industrias”: (Sección de Agricultura). Cartilla Forestal. P. N. Vásquez C. Mendoza, 1910. —Breve reseña acerca de los Insectos que más perjudican á la Agricultura en la Provincia de Mendoza. Prof. C. S. Reed. 1909. El Clima del Altiplano y la extensión del Lago Titicaca con re- lación 4 Tiahuanacu en épocas prehistóricas. Plano y 4 fotogr. A. Posnansky. La Paz, 1911. 29 pp. 1 err. autor. Bolivia by the Rio de La Plata route. Church, Col. G. E. [From. “The Geographical Journal” for January, 1902]. Of Can- ges. Lima, 10 pp- Theophilo, R.—Variola e Vaccinagao no Ceará. Fortaleza, 1904; 1905 á 1909. 1910. [7550]. e Id. Id.—O Paroara. Scenas da vida cearense é amazónica. (4 Milheiro) Ceará, 1899. (7553). — 451 — Centro Industrial do Brazil: O Brazil. Suas riquezas naturaes. Suas industrias. Rio de Janeiro. I. Introducgao. Industria extractiva. 1907. (7551); II. In- dustria agrícola. III. Industria de trasportes. Industria fabril. 1908. (7552) Dr. A. Maúrtua, M.. S. G. L. Araújo, O. Geografía Económica del Uruguay. 1910. autor, M. S. G. L. (7235) Audibert, A. Los Límites de la antigua provincia del Paraguay. B. Aiaes, 1893. [7244] Of. C. de Estadística: Sinópsis Estadística y Jeográfica de la Rep. de Chile en 1906. S. de Chile. Of de C. Lima. (7245) M. de R. Exteriores de Chile. Comunicaciones cambiadas en- tre las Cancillerías de Chile y el Perú sobre la cuestión de Tacna y Arica, 1905 á 1908. Observaciones ála Nota del Excmo. Sr. Seoane de 8 de mayo de 1908. S. de Chile, 1908- Encargado de Negocios Sr. Oyanguren. [7232] Sagárnaga, Dr. E. Recuerdos de la campaña del Acre de 1903. Mis notas de viaje. La Paz, 1909. Of. Vac. de Estadística. [7233] M. de R. Exteriores. El Arbitraje entre las repúblicas de Boli- via y el Perú y su última negociación sobre fronteras. Do- cumentos diplomáticos. La Paz, 1909. (7234) Neveu Lemaire, Dr. M. y otros. Los lagos de los Altiplanos de la América del Sud. Trad. del Dr. B. Diaz Romero. La Paz, 1909. Of. de Est. (7236) Omiste, M. Crónicas Potosinas. Notas históricas, estadísticas, biográficas y políticas. Potosí. I; II. 1893. (7637). III, 1893; IV, 1895 (7638) “Centro de Estudios”. Monografía del Departamento de Poto- sí, 1892. (7639) Au Brésil. L'Influence arabe dans la formation Historique, la Litterature et la Civilisation du Peuple Brésilien.—Conférence faite a la Soc. Khédiviale de Géographie au Caire le 28 Jan- vier 1911. N. J. Debbané. 42 pp. Nomenclatura de Geographia peculiar ao Brasil. Memoria apre- sentada ao Primeiro Congresso Brasileiro de Geographia rea- lisado na cidade de Rio de Janeiro em Setembre de 1909. B. J. de Souza. Bahia, 1910. 18 pp. autor. A Parahyba na Exposigao Nacional de 1908. Parahyba do Nor- te, 1909. 57, pp. lltr. /nst. Hist. é Geogr. Anuario Estadistico de Venezuela. 1908. Caracas. (7480). “- —452— Mozams, H. J.—Up the Orinoco and down the Magdalena. 111. New York, London, 19lo. (7454). Sr. Juán Pardo, M. S. G. J, Trabajos (del Cuerpo de Ingenieros encargado del levantamien- to) del Mapa Físico y Político de Venezuela. 1911. /. C. del Mapa. (7557). (Apéndice ála Mem. del Min. de RR. Exteriores) Caracas. Affinités des langues du Sud de la Colombie et du Nord de l'Equateur. (Groupes Paniquita Coconuco et Barbacoa) H. Beuchat et P. Rivet. (Extrait du lZuséon 1910). Louvain, 1910 94 pp. Prof. Rivet. Estudio de las Menas Colombianas. R. Lleras Codazzi. (Toma- do de la “Restauración de la Colección de la Universidad”) Bogotá, 1910. 68 pp. Conversión Metálica. Proyecto de ley aprobado por el Congre- so y observaciones al mismo proyecto hechas por $. E. el Pre- sidente de la República. Santiago, 1907. 17 pp- Memoria sobre sentencias pronunciadas por Tribunales Extran- geros; su cumplimiento. Exhortos rogatorios internacionales. Derecho civil internacional, 1909. M. Martinez. 36 pp. Importancia de la Vía de Magallanes para el comercio de Amé- rica. Trabajo presentado al 4” Congreso Científico (1? Pan— Americano) B. Pacheco. 1 carta. 16 pp. Valparaiso, 1908. Oficina de Mensura de Tierras: Monografía de la Carta Militar de Chile, por el Mayor D. Ernesto Medina F.—Estudio críti- co por Luis Riso Patrón S. Con mapa. (Publicado en los “Anales del Instituto de Ingenieros de Chile”) Dbre. 1908 1909. 17 Pp. —Ensayo de Carta Isogónica de la Cordillera de los Andes en- tre los paralelos 17” y 52” de Lat. Sur. L. Riso Patrón $. (pre- sentado al 4.” Congreso Científico, 1.” Panamericano). Publi- cado en los “Anales del Inst. de Ing. de Chile”, Enero 1909 1909. 12 pp. I mapa. Rapport sur les Travaux géodésiques au Chili. Présenté á la 16 Conf. Générale de l'Assoc. Géodesique Internationale, Londres Sept. 1909. 8 pp., 4 planos. A. Bertrand y L. Riso- Patrón. Of Mensura Tierras. ““Anales de la Universidad de Chile”. CXX: (Mayo y Junio); CXXI (Stbre. y Ocbre; Nobre. y Dbre); 1908. CXXIT (Ene..- y Febro.) (Marzo y Abril). DES Envío de la Bibl. Municipal. Guayaquil: Municipalidad de Guayaquil. Colección de Leyes y Decretos, Ordenanzas, Resoluciones y Contratos. Añío 1900. Td. id. 1905; 1096. (7587) Id. id. 1907; 1908; 1909. (7588) Informe del Presidente del Concejo Cantonal de Guayaquil. 1901; 1902; 1907; 1908; 1909; IQIO. “Gaceta Municipal”. N.. Su N“ 1 44. Ed. Of. 1gro. (7589) Andrade, M. de J. Próceres de la Independencia. Indice alfa- bético de sus nombres con algunos bocetos biográficos. Quito, 1909. [7590] Flores y Caamaño, A. Descubrimiento histórico relativo á la Independencia de Quito. 1909. Homenaje del Concejo Municipal de Ibarra en la conmemora- ción del primer grito de Independencia. 1809—1909. Ibarra. De Actualidad. El asunto Archipiélago de Galápagos en la Cáma- ra de Diputados y un discurso por N. F. López. Quito, 1910. Ecuador. Discursos de Don José Mejía en las Córtes españolas de 1810-13. Con un prólogo histórico por Camilo Destruge. Guayaquil, 1909. Arboleda, R. G. Historia homoepática universal. Cada país en 100 palabras. Quito, IQII. Serrano, A. B. Indice de un ensayo de Recopilación de la Le- gislatura ecuatoriana. Guayaquil, 1899. Datos geográficos, históricos, estadísticos y biográficos del Can- tón Babahoyo. Guayaquil, 1909. Ecuador. Controversia histórica sobre la iniciativa de la Inde- pendencia Americana. —Refutación de un alegato por C. Des- _truge. Guayaquil, 1909. (2 ej.) Villamil, General. Reseña de los acontecimientos políticos y militares de la Provincia de Guayaquil desde 1813 hasta 1824. Quito, 1909. La Expedición Flores. Proyecto de monarquía americana. 1846 47. Guayaquil, 1906. Baleato, A. Monografía de Guayaquil. Escrita por...... en Lima, el año de 1820. Guayaquil, 1887. 1810-1910. El Centenario de la Independencia de Chile en Qui- to. Recuerdo del Comité Nacional “18 de Setiembre” Quito, 1911. Ilustr. Primer Centenario de la Independencia de Colombia 1810-1910. E y — 454 — Diccionario biográfico general del antiguo Departamento del Cauca. Colonia, Independencia, República. G. Arboleda. Quito. Informe del Director de Estudios de'la Provincia del Guayas, al Señor Ministro de Instrucción pública. (Guayaquil, 1908. Programas generales de Enseñanza secundaria...... Instituto Nacional Mejía.—Quito, 1910. Informe de la Dirección del Servicio de Sanidad pública...... Guayaquil, 1910. Ilustr. Informe que el Subdirector de Sanidad y Director de Higiene municipal eleva...... IgIO. Quito, IQLI. “Guayaquil Artístico”. Rev. quincenal. Tomo I. N. 21 á 25; II. N. 26 á 42. I19OI-02. Almanaque Ilustrado de Guayaquil. 1906. (7260) Anuario de la Prensa Ecuatoriana. [7261] Martínez, L. A. Catecismo de Agricultura. Quito, 1905. Materinska Rijec. Organo de la colectividad de los eslavos me- ridionales. Centenario chileno. 1810-1910, 18 de Setiembre. Número extraordinario. Ilustr. Señores Seljan. Ministerio de Agricultura. Buenos Aires: Informe preliminar del viaje de exploración del “*Azopardo” al golfo San Matías, por el Dr. F. Lahille. 1900. Cosecha del Año 1898-99. Datos estadísticos. 1809. Viaje por la Gobernación de los Andes (Puna de Atacama) E. A. Holmberg (h). 1900. (2 ej.) Memoria sobre el Territorio de Santa Cruz. C. Burmeister. 1901 Nlustr., mapa. Anton. La bondad de su clima y otras minucias; su progreso; su tráfico; su producción industrial, agrícola y su ganadería y lo que más necesita. (Editorial del “Diario” de Panamá de Junio 29 1909) J. A. Henriquez. 11 pp. Bejuco: Caserío del Distrito de Chame. Su población actual y su progreso. [Diario de Panamá Agosto 19, 1909] 15 pp. Chama y Portobolo. Apuntes para su historia. Estado de su progreso actual y su población. Chiriquí. Lo que hoy es esa provincia de la Rep. de Panamá y el porvenir que le espera. 130 pp. Taboga. Su población actual y su progreso. [Editorial del “Dia- rio de Panamá” Junio, 2.09. 9 ppl. EA a Ei La Mortalidad en las ciudades de Panamá y Colón, y en la Zona del Canal, comparada. (Informe rendido á la Secretaría de Fomento) ....... y Panamá como campo para el turismo. 1909. 19, Pp. Int. Bur. of American Republics.—Panamá. General descriptive data prepared in June 1909. 15, pp. Dir. Gen. de Instrucción primaria. —Catálogo del material esco- lar enviado á la Exposición anexa al III Congreso Int. de Hi- giene Escolar. (Paris, 2-7 Agosto 1910) Montevideo, 1910. 83 pp. Francés y castellano. Dir. Gen. de 1. P. División de Ganadería. —Cartilla ganadera. Indicaciones más necesarias para organizar una Estancia moderna. A. Ramos Montero. 1909. 30 pp. —La Esquila con Máquina. Resultados que ha producido en el país. A Ramos M. Montevideo. 1910. 44, pp. llustr. Div. de Ganadería. El Gobierno de los Estados Unidos del Brasil y La Misión Cien- tífica Croata. Mirko Seljan. Buenos Aires, 1909. ('“Revista de Derecho, Historia y Letras”) tomo 33; pp. 363 y Sig. autor. Catálogo de Documentos del Archivo de Indias en Sevilla, re- ferentes á la historia de la Rep. Argentina. 1514-1810. Buenos Aires. Sr. C. A. Romero, M. S. G. L. I. 1902 (7030); 11. 1903. (7031). Seismogramme des nordpazifischen und siidamerikanischen Erdbebens am 16. August 1906...... herausgegeben von dem Zentralbureau und der Kaiserlichen Hauptstation fiir Erdbebenforschung. E Rudolph und E. Tams. Mit eiuer Karte. Strassburg 1. E., 1907 y8 pp. (7230). Canteras = La, ld. =:[7247] La production et le commerce des laines dans la Republique Argentine. H. Jacon. Thése sontenue le 3 juin 1910. Insti- tut Economique. 39 pp. autor. Sr. E Contamine de Latour: autor. L' Eneignement technique á l'étranger: Espagne, Rep. Argen- tine. (En Bull. de l'Ensgen. technique, N. 10, 1910. pp. 255-59). L” Instruction publique au Chile. (Le Caducée, n. 2, 1909, pp. 6-10). Etude d'un pays. El Salvador. ('“L'Expansión Commerciale“, n. 25, 1910, pp. 1056-57.) L” Instructión publique au Chili, (Rev. Int. de l'Ensignement, n. 11 1909. pp. 439 443.) E ea Annual Report of the Isthmian Canal Comission. June 30. Was- hington 1910. (7535); Maps and. Diagrams, 1910. (7536) Sr. F. A. Pézet, M.S. G. L. c)—Norte y Centro América ESTADOS UNIDOS. CANADÁ The Star List of the American Ephemeris for the year 1909. Suppl. tothe Am. Ephem. and Naut. Almannac. 1909 (7043); id. id. 1910. (7346); id. id. 1911 (7467). Vaval Obs. U. S. Twelfth Census of the United States. 1900. Washington, 1901-02. 1-X. Population. 1 y II. (7046 y 7047). Vital Statistics. Analysis and Ratio tables. I (7048). ES Statistics of Deaths. II (7049). Agriculture. Farms. Live Stock and Animal products. 1 (7050) y Crops and Irrigation. II (7051). Manufactures. U. S. by Industries. 1 (7052). EA States and Territorios II (705 3). ” Special Rep. on selected industries. II, (7054); IV. (7055) Lieut. Cordier U. S. Legation. Putnam Aniversary Volume. Anthropological Essays. New York, 1909. (7345). University of California publications: Nature, value and utili- zation of alkali lands and tolerance of alkali by cultures E. W. Hilgard and R. H. Leughridge. (Revised reprint of Bu- lletins Ns 128 and 133. Deber, 1905). Sacramento 1906. Crops used in the reclamation of alkali lands in Egypt. Th A Kearney and Th H. Means. [Reprint from Yearbook of De- partment of Agriculture for 1902]. The Earthquake of 1872 in the Owens Valley, California. W. H. Hobbs. Whith plates X-XXIII [Read before the Associa- tion of American Geographers at Chicago, December 1905] Sonderabdruck aus den Beitrágen zur Goephysik. Herausge- beben von prof. Dr. G. Gerland und Prof. Dr. E. Rudolph. Bd X, Hf 3. S 352-385. Leipzig, 1910. autor; de la Univ. de Michigan. De la Of. de Canjes. Lima. University Studies of The Johns Hopkins University: Baltimore. Rutter, F. R. South American trade of Baltimore. 1897. > DA Sikes, E. W. The Transition of North Carolina from Colony to Commonwealth. 1898. Hildt, J. C. Early diplomatic negotiations of the United States with Russia. 1906. Motley, J. M. Apprenticeship in American trade unions. 1907. Sisson Hanna, H. A. Financial history of Maryland. (1789-1848) 1907. Treat Crane, R. The State in Constitutional and International - Law. 1907. Granville Campbell, R. Neutral rights and obligations in the anglo-boer war. 1908. Ware, S. L. The Elizabethan parish in its ecclesiastical and fi- nancial aspects. 1908. Deman Magoffin, R. van. A. Study of the topography and mu- nicipal history of proeneste. 1908. Percy Lewis Kaye. The Colonial Executive Prior to the Res- toration. 1900. Textile Industries of Philadelphia. The Greatest Textile Manu- facturing Center in the World. Philadelphia, 1910-1911. Report on Soils, etc., in Central Park New York City, I9Q!I. 30 pág. Porter % Arnold. Gvide Niagara Falls-River-Frontier. Buffalo, 1901. [7057] Sr. S. E. Llona. Chicago Bank Reports. National Banks, June 23 1909.—State Banks, Juno 24, 1909. Compliments of The First Nat. Bank of Chicago and First Trust and Savings Bank. 72 pp. (id) Guide to Chicago. s/ plano. (id) The Wawasee Inn. Lake Wawasee. Chicago. 22 pp. (id) Board of Trade of city of Chicago. MÉXICO. REPÚBLICAS CENTRO AMERICANAS. ANTILLAS Deschamps, E.—La República Dominicana, Directorio y Guía general. Barcelona. Mapa, fotograb. autor. (7334) Bowditch, Ch. P.--The Numeration, Calendar systems and As- tronomical knowledge. Cambridge, 1910. [7359]. Pezuela, J. de la. —Diccionario Geográfico Estadístico Histórico de la Isla de Cuba. Madrid. IL. 1863 (7339); 11. 1863 (7340); IL. 1863 (7341); IV. 1866 (7342) Seler, Ed. —Gesammelte Abhandlungen zur Amerikanischen po E Av: a a 458 psi Y Sprach-und Alterthumskunde llustr. Berlin. autor, M. S GL. I. 1902 [7643]; 11. 1904 [7644]; 111. 1908 [7645]. Diaz del Castillo, Bernal. —The true history of the New Spain. London, 1908. (7229). Haklyut Society. (Works issued by The Hakluyt Society. Second Serles. N.“ XXXIII. 1908) Hernández, F.—Un pueblo; un siglo y un hombre. 1810-1910. Ensayo histórico. México, 1909. [7357]. Sr. L. Mantero 1. Dirección General de la Enseñanza Normal: Breves apuntes so- bre Historia de la Educación en México. Prof. B. Zenil. 1909 36 pp. Dir. Gen. de la E. N. Methods and Results in Mexican Research. Dr. W. Lehmann. Originally published in the “Archiv fiir Antropologie”, Vol VI, 1907, pp. 113-168. Translated from the German with kind permission of the Editors of the ““Archiv” by Soymeur de Ricci. Paris, June MCMIX. 127 pp. Sr. Duque De Loubat. ME SAGA: Notes sur la Médecine et la Botanique des anciens mexicains. A Gerste, S. J. Rome 1909. 161 pp. [Impresos éste y el anterior trabajo á expensas de José Flori- mond Duque de Loubat, á cuya generosidad y celo debe tanto el Americanismo]. Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística. —Crónica de la Sesión solemne verificada el 28 de Abril de 1910, para cele- brar el décimo noveno aniversario de la Reorganización de la Sociedad. México 1910. 52 pp. Soc. Mex. de Geogr. y Estad. Second National Edition; The Mexican Herald. Centennial Number, 1810-1910. City of Mexico, Sept. 16. 1910. 138 pp. Dustr. Sr. E. Delgado, M. S G L. Viajes por la Costa del Pacífico. De San Salvador á Costa Rica. J. M. S. Peña 1909. 67 pp. autor. Del Dr. Santiago 1. Barberena, autor: Estudios Estadísticos. 1.* Serie. 1907-08; 50 pp; 2.* Serie, 1908, 43 PP- Monografías Departamentales: 1909-10. 1. Departamento de Usulután. Il. Departamento de Mora- zan. 111. Dep. de La Paz. IV. Dep. de Chalatenango. V. Dep. de Cabañas. VI. Dep. de Santa Ana. VII. Dep. de Sonsonate. Dir. Gen. de Estadística. La Subregión Fitogeográfica Costarricense. C. Wercklé. San José 1909. 55 pp. autor. A Instituto Físico-Geográfico Nacional. Primitiae Florae Costari- censis. H. Pittier. Tome II. fasc. 2. Gamopetalae. J. Donnell Smith. 1898. 216 pp. Nombres Geográficos de Costa Rica. I Talamanca (primera contribución) H. Pittier. 1895. 46 pp. De la Of de Canges, Lima. Censo y División Territorial del Estado de Oaxaca. Verificados en 1900. México, 1906. I. [7239]; 11 [7240]. División Territorial de la Rep. Mexicana. Estados del Pacífico. 1907. (7241) Censo y División Territorial del Estado de Guerrero. Verifica- dos en 1900. 1905 [7242]. Departamento de Estado. Ley de 6 de Enero de 1906 y Decre- to presidencial de 24 de Abril del mismo año regularizando el uso de la Bandera, Escudo y Sello de la República de Cuba. Habana, 1906. 8 pp. 2 cromotipías. (Bandera y Escudo). De México á Honduras. El viaje de Hernán Cortés. M. Soto Hall. 101 pp. Historia Documentada de los límites entre la República de Honduras y las de Nicaragua, El Salvador y Guatemala. A. R. Vallejo. Tomo 1. Tegucigalpa, 1905. 183 pp- Servicio de Agricultura: Circular N.” 1.—Sobre beneficio del Cacao. 1901. 8 pp. Señor F. A. Pezet, M. S. G. L. Dirección de Sanidad: Contra el Cólera Asiático. Instrucciones populares. Dr. J. Guiteras. Habana 1911. 16 pp. (Reproduc- ción de ““Sanidad y Beneficencia” IV. Nos. 2, 3 y 4)- Dr. Osler's Address en ““The Nation and the Tropics” and Dr. Finlay. Por Dr. J. Guiteras (from Sanidad y Beneficencia and from “The Lancet”. 5 pp. Constant Spring and Myrtle Bank Hotels Edition. —Fruits and other foods products of Jamaica. Notes and descriptions. Mlust. E. J. Wortley. Jamaica, 1906. 70 pp. Sr. S. £. Llona. Ralph Hall Caine, W.—The Cruise of the port Kingston. 1908. London. [7058] B. EUROPA Das Artefakt von Olonec und was dazu gehórt. [Mit Nachtragen]. Otto Hermann. (Zum Teil Sonderabdruck aus Band der dritten Fol ge Ban der Mittellunges der Anthropologischen Gesellschait in Wien) Mit 2 Tafeln. Budapest, 1910. — 460 — Da Trento al Brénnero. [dal Archivio per Alto Adige, anno TIT, fase. vi] Trento, 1908. “Cosmos di Guido Cora.” —Del Dr. Silva Telles, autor, Prof. en la Escuela Superior de Letras y en la Escuela de Medicina Tropical: O Infante D. Henrique e a renascenca scientifica europea. (Conferencia no Club Militar Naval). Lisboa, 1894. 209 pp. Congresso Colonial Nacional. —Conferencias preliminares. III. A Transportagao Penale e a Colonisagao. Conferencia. 1903. 99 Pp», 3 gráf. Le Régionalisme climatologique L'enseignemente supérieur de lá Géographie. (Contributions de la Soc. de Géogr. Lisbonne.—IX Congr. Int. de Géographie, Genéve) 1908. O Terremoto de Messina e Regio. Conferencia na Soc. de Geogr. Lisboa, 1903. Portugal. Introducgao geographica (Separato do livro “Notas sobre Portugal'') 1908. - Goa. Estudo de Geomorphologia. [En “Bol. Acad. das Se. de Lis- boa*', pp. 77-95, fase, 22, IV., 1910). Elementos de Chorographia portuguesa. [Ensino primario. 2.” Grau] I906. ilustr. mapas. (7224). Les Beaux Arbres du Canton de Vaud. Publié par la Soc. vau- doise des forestiers. Vewey, Iglo (7231) : Sens et valeur sociale de quelques réglements d'irrigation de la Péninsule ibérique. J. Bruhnes. 25 pp. autor. L'Enseignement en Chypre. Prof. René Delaporte. Paris. (Extrait de “La France de Demain'“',] Sept. 1910, 15 pp.) autor. Política forestal. Colección de artículos de propaganda publica- dos en “La Correspondencia de España”, Febrero y Marzo Iglo. D. Herreros Butragueño. Málaga. 17 pp. C. ASIA The Japanese Empire. A reprint of The Times Japanese Edition. London, 1910. Consulado del Japón. (7559) Japan. I vásterlandsk framstállning till omkring ar 1700 ett geografiskt-kartografiskt forsok. Akademisk afhandling.... B. Gezelius. Linkóping, 1910. —Mantla Central Observatory. Mirador Observatory. Baguio, Benguet. A new meteorological- geodynamic Station of the Weather Bureau. Rev J. Algué, 93). 90D: — 46 I — The return of Halley's comet and popular apprehensions. Rev. G. M. Zwack, S. J. 1910. D. AFRICA Filippi, Dott. Filippo. —Il Ruwenzori. Viaggio di Esplorazione e prime ascenzioni...... Milano, 1908. (7029) A. R. P. Luigi: Amedeo di Savota M H, SGL Notizie sulla Repubblica di Liberia. Specialmente secondo i viaggi e gli studi di J. Biittikofer. [Estratto dal “Cosmos di Guido Cora“*,] Serie 11, Vol. XI. [1891-92] 46 pp. '*Cosmos” E. AUSTRALIA ete. Extracts from New Zealand. Official YVear—book, 1906. Series of diagrams I to VIII. Wellington, 1906. The New Zealand Official Year-book, 1907. Advance sheets. Part L, Introductory: Official. 1907. F. REGIONES POLARES. OCEANOLOGIA Peary's discovery of the North Pole. Speech of Hon. J. Hamp- ton Moore of Penn. in the House of Representatives, March 22, 1910. Washington. Swedish Explorationsin Spitzbergen 1758-1908 (reprinted from ““Vimer”, 1. 1, 1909). G. Obras Generales Dennet.—Guerre Russo-Japonaise. Paris. [7034] Moriconi, U. A.—Da Genova ai Deserti dei Mayas. Bergamo. 1902. (7227) autor. Il “Libro d'Oro” degli italiani all'estero. Rivista semestrale illustrata. Director A. U. Moriconi. Roma. 1909, 1. [7214); 1909. 2 [7215] La Dirección. Borghese.—(7042) Pérrier, G—La Figure de la Terre, Paris. [7040] auto». Reeves, E. A.—Hints to Travellers. gth Ed. London, 1906. L. (7318); IL (7319) Id. —Trigonometry, London, 1904. [7323] Matematical Tables. 1 to 108000. London. [7324] Knott €% Mackay— Practical Matematics. London, 1903 (7325) Chauvenet, W—Manual of Astronomy. 5.* Philadelphia. 1 (7326); IT., 1906. (7327) Wilson, H. M—Topographic Surveying, N. York, 1906. (7328) pa 462 E Close, Major C. F—Text book of Topography and Geographical Survey. London, 1905 [7329] Lectures on India Rubber. Olympia, 1909. Sr. Eng. Ramirez Gaston, M. SGL. Durning-Laurence, Ed.—Bacon is Shake-speare. London, Iglo. Editor. Nunes da Matta, J.—Instrumentos, Rectas de altura e resolugao des principaes problemas de Navegacao. Lis- boa, 1909. (7455) Id. id. —Taboa polytelica 9 y otras para cálculos náuticos. Lisboa, 1906. [7456] Id. 1 AD 7 autor Morris Davis, W -Geographical Essay. Boston. (7458); Atlas. (7459) Id. id. Practical exercises in Physical geography. Boston. [7460] autor Raymond Beazley, C—The Dawn of Modern geography. A. D. London. autor. M. A, F. R. G. $. I. [300-900] Maps. 1897. [7567] IT. Maps. 1901., A. D. 900-1260, [7568] TIT. 1906 A. D. 1260-1420. [7569] Busson. Févre. Hauser.—Asie et Insulinde. Afrique. 67 grav., 3o cartes. Paris, 1910. [7446] E dde L'Europe. 88 grav., 76 cartes. Paris, 1911. [7447] SS > Les principales puissances du monde. 83 grav., IIg cartes. Paris, 1911. [7448] Prof. E. Porter Sel Tuberculose Bovine. B. Aires, 1909. M4. de Agric. [7572] “Revue générale des Sciences pures et appliquées.” Paris. 1905. 1 [7020]; 1905. 2 [7021]. “«T'Anthropologie” [6095] 1 Antrittsrede des Hrn. Seler. (Sitzungsberichte der Kónig. Preussischen Akademie der Wissenschaften.) 1909. XXXITI 4 Pp. autor —Association pourl' Aménagement des Montagnes: (6095) 2 Statuts. Bordeaux, 1906. 7 pp. 3 Les Lecgons de Choses de Association Centrale pour L'Amé- nagement des Montagnes. P. Descombes. 16 pp. A Ñ 463 = 4 La Défense des Montagnes. P. Descombes. (Extrait de la “Rev. des Deux Mondes,” N.” du 15 Juin 1907) 24 pp. 5 L'ntilité de 1 Aménagement des Montagnes pour le dévolep- pement de la richesse publique et de la navigation. P. Des- combes. 1907. lo pp. 6 Les Territoires de 1'Association centrale pour 1Aménage- ment des Montagnes en 1909. P. Descombes. 26 pp., ilustr. 7 Guide pour la Création de Sociétes Scolaires Forestiéres. P. Descombes. —De W. M. Davis, Prof. of Geology. Cambridge Mass, autor: 8 Practical Exercises in Physiography. (Reprinted from ““The Journal of Geography,” Vol. II, n. 1o, Decber 1903) pp. 5 16-20. 9 Geography in the United States. [from the “American Geo- logist”, March 1904] pp. 156-185. 10 Hettner's Conception of Geography. (Reprinted from the “Journal of Geography”, Vol. VI, n. 7, Sept. 1907) pp. 49-53 11 Causes of Permo-carboniferous glaciation. [Reprinted from “The Journal of Geology”. Vol. XVI, n. 1, Jan-Febr. 1908] pp. 79-82. 12 The Lessons of the Colorado Canyon [“'Bull. of the Am. Geograph Soc.” Vol. 41, n. 6, 1909. pp. 345-354] 13 Der Grosse Cañon des Colorado-Flusses. (Sonderabdruck aus der “Zeitschrift der Geselischaft fir Erdkunde zu Ber- lin”, 1909, n. 3) pp. 164-172. 14 The Valleys of the Cotswold Hills. [Reprinted from the “Proceedings” of the Geologists Association, Vol. 21, part. 3, 1909] pp. 150-52. 15 Glacial Erosion in North Wales. (from “Quarterly Jour. of the Geol. Soc.” Aug, 1909. Vol. LXV. Map; Ilustr.) pp. 281-350. 16 The Systematic description of land forms. [from “The Geo- graphical Journal”, for Sept. Igo9] pp. 200-26. Ilustr. 17 Notes on the description of lands forms. I. [from the “Bull. of The American Geographical Society”, Vol. XLII, Sept. Iglo] pp. 671-75. Id. 1d. 1d. II. (Id. Nber, pp. 840-44] 18 Die Methoden der amerikanischen geographischen Fors- chung. [Antrittsrede, gehalten am 4 Nov, 1908 in der Aula der Berliner Universitat,] (Internationale Wóchenschrift fiir Wissenschaft Kunst und Technik” 14 Nov. 1908) 4 pp. 19 The Rocky mountains [Int. Woch. fiir K. u T., Ml. n. 14, 3 apr. 1909] pp. 425-440. 20 William Morris Davis. Biographie von Albert Perry Brigham. Holiegraviire. (Geographen-Kalender). 1909, Pp. 1-73. 21 A universal seismograph for horizontal motion and notes on the requirements thath must be satisfied. C. F. Marvin. (Reprint from the '“'Monthly Weather Review”, Novem. 1907) 29 pp. Ilustr. 22 L'Eau cause des tremblements de terre. [Extrait de la Re- vue “Ciel et Terre”, t. XXIX, 1908.] Bruxelles. 9 pp. —Agamennone, G. Dir. del R Uficio C. di Meteorología e de Geodinamica. 23 Le Variazione di latitudine ed i terremoti. Torino, 1908. [Estratto dalla ““Riv. di Astronomia e Scienze affini” 1908- 09], Pp. 1-18. 24 Brevi cenni sull'organizzasione del servizio sismico in Italia. in 4. m, 4 pp- 25 Sui mezzi piú accenci per la determinazione dello stato asso- luto negli orologi delle stazioni sismiche di 2.” ordine. Mo- dena, 1910 [del “Boll. della Soc. Sismologica Italiana ” Vol XIV, fasc. 2, 1910] 18 pp. 26 G. Agamennone e A. Cavasino. Sulla presunta periodicitá dei grandi terremoti che colpiscono la costa delle Marche e delle Romagne. Modena, 1911. [dal'Boll. della Societá Sis- mológica Italiana”, Vol. XV, fasc. 1, 1911] 47 pp, 1 Tav. 27 Cavasini, A. Proposta di reforma al Catalogo internazionale dei Macrosismi. Modena, 1g10. [Estrato dal ““Boll. della Soc. Sismologica Italiana”, Vol. XIV, fasc. 2, 1910]. 28 Catalogo II degli strumenti sismici e meteorologici piú re- centi adottati dagli osservatorii del regno, construiti da Luigi Fascianelli. Roma, 1910. 40 pp. llustr. —Del prof Conde Motessus de Ballore: Dir. del servicio sis- mológico de Chile. 29 Efectos del terremoto del 18 de Abril de 1906, sobre las ca- ñierías de agua y las acequias de la ciudad de San Francisco [California]. 1907. 30 Los progresos de la Sismología moderna. 1908. — 465 — » 31 Physique du globe.—Variations des latitudes et tremble- ments de terre. Note transmise par M. Barrois. 12 Ocbre. 1908. 2 pp. 32 La Catastrophe Sismique du détroit de Messine. Conférénce donnée a Santiago le 29 Janvier 1909.......... Santiago de Chile, 1908. 16 pp. 33 La Falla sismica de California. Estracto de la '“Rev. Chile- na de Historia Natural”, Año XIII, 1909, pp. 15-100. Ilustr. 34 Les relations sismico-géologiques de la Mediterranée antille- ne. (Memorias de la Soc. Científica ''Antomo Alzate”.) pp. 351-373, 1 plano. 35 República de Chile.—Red de Estaciones sismológicas. [Un plano indicando las Estaciones, Central y las de 2.? y 3” orden]. 36 Travaux séismologiques du Comte de Montessus de Ballore. 2 Pp. 37 Enumeración de los terremotos sentidos en España en 1909. M. M. S. Navarro Neumann. (Bol. de la R. Soc. Española de Historia Natural”, Junio 1910. pp. 293-301). —Publications du Bureau c. de ' Assoc. Int. de Sismologte: “Série A. Mémoires”. 38 Eléments sismiques de quelques tremblements de terre japo- nais. Premiére partie. Dr. Sigismond Szirtes. Strassbourg, 1908. 39 Coordonnées des Stations sismiques du globe et tableaux auxiliares pour les calculs sismiques. Dr. Sigismond Szirtes. 40 La Gravitazione Universale assia il Mondo materiale é il gi- noco delle forze che ne animano la macchina di Francesco Mastrodomenico da Castelnuovo di Conza (Prov. di Salerno) Napoli, 1909. ' 41 L'Equilibrio e il moto perpetuo della Terra girante intorno al Sole. G. Borredon. 1908. 16 pp. 42 Geological Notes. G. Henriksen. Bergen. Christiania, IQI1O. 26, pp. 43 Sulla velocitá media apparente dei primi tremiti preliminari. 44 De la détermination du résidu solide dans les liquides biolo- giques et pathologiques, en bromatologie, toxicologie, etc. Dr. C. A. García. (Extrait du “Bull de Association des Chimistes de Sucrerie et de Distellerie de France et des Colonies” Nov. 1909, pp, 441-453, 2 fig. 1 gráfica). autor. ME ASAS 45 Lecciones de Geografía general. Conforme al programa ofi- cial para los niños de la enseñanza. 22 Ed., P. Villanueva. Lima, 1906. Sr. C. B. Cisneros. 46 Ciclos '“Siglo-semanal” juliano 1 gregoriano. Con tres ta- blas mixtas para ambos calendarios. C A Hesse, Iquique 1911, IÓ pp, autor. H. Congresos. Anuarios. X. Congreso Internazionale di Geografía. Roma, 15-22 Ottobre 1911. Programma generale. Exposición regional de Valencia. 1909, 1 mayo-31 julio: Convocatoria. A los productores. Programa general. Regla- mento. (plano de la Exposición). Guía y Catálogo oficial. Sección de Bellas Artes: Catálogo. Exposición Nacional en Valencia. 1910, 15 abril-31 Octubre. Programa general y Reglamento. Catálogo Oficial de Expositores. Gran Concurso hípico Internacional. Reglamento y Programa. Resultado del Gran Concurso Hípico Internacional. 5-16 junio. Relación general de premios á los expositores. Consulado del Perú, Valencia. International Map Committee: Resolutions and Proceedings of the Int. Map. Comm. assembled in London, November 1909. With diagrams, plate and tables. London, Febr. 1910. zx. R. Exteriores. International Rubber Exhibition. Official Catalogue. 1908. Olympia. [7320] Sr. E. Ramirez Gastón, M. S. G. L. 9.” Congrés Int. de Géographie: Compte Rendu des Travaux du Congrés. Genéve. 1. 1909 (7360) 11. (7361) Comptes rendus des séances 16.? conférence général de 1'Asso- ciation Géodésique Internationale. 1909. Leyde. 1. [7362] 1% Congrés de lAménagement des Montagnes. Bordeaux. 28- 29 Juillet 1905. Compte Rendu. 2. Ed. (7451) (Assoc. C. de Am. des M.) 1% Congrés International de 1'Aménagement des :Montagnes. 19, 20, 21 Juillet oz. Compte Rendu. [7452] Almanach de Gotha. 1909. Gotha. (7226) TR »s % ES oi . — 467 — Otto Hibnér's. Geographische — Statische. Frankfurt a M. 1909. (7354) The Nautical Almanac and Astronomical Ephemeris. London 1907 (7254); 1908 (7255); 1909 (7256). TI. Diccionarios Mc, Culloch, J. R.—A. Dictionary geographical, statistical and historical. Ilustr. London, 1852. L [7343]; 11. (7344). Sr. H Hope Jones, M. S. G. L. Espasa. Enciclopedia Universal Ilustrada. Barcelona. 4. Alal-Ally. (7217); 5. Am-Arch. (7216) 6. Ard-Azz. (7322). 7. B-Bell. (7352); 8. Bem-Bonf (7363);9. Bong-Bz. (597); Io C-Canaj. (7598) Enciclopedia Ilustrada Seguí. Diccionario Universal A-Amy. [7356]; Amz-Az (7355); B. (7583). Campano, D. L. — Diccionario de Geografía. 1869. (7466) Webster's New International Dictionary. Springfield, Mass. I91O (7468). Srs. Editores. Diccionario Enciclopédico Hispano-Americano. Barcelona. 26, Apéndice 2.” 1907 (7581); 27. E-Ll. 1908. (7582) J. Mapas. Atlas. Fotografías Atlas geográfico del Departamento de Loreto. Lima 1907-08. 19 cartas de los ríos del Oriente del Perú, trazadas conforme á datos obtenidos durante la administración del Sr. Crnel. P. Portillo, en los años 1901 4 1904 (7218). Crl, P. Portillo, M. S G L. Mapa del Perú. Trasado y corregido con los estudios man- dados verificar por el Coronel D. Pedro Portillo. 1908. Escala 1/1 millón. 2 Vias de comunicación entre Paita, Eten y la parte navegable del Alto Marañón. Escala: 2 m X 1 km. sía. Alto Marañón. 1908. Escala: 1/500 mil. 4 Bajo Marañón. Por los oficiales Buenaño y Mavila. 1908. Escala: 1/500 mil. 5 Amazonas peruano. Comp. Boot y marinos Espinar, Buen- año, León, Mavila y Kruger. Esc: 1/500 mil. 1908. 6 Huallaga. Por el Comandante del “Huallaga” D. E. Camino. 1908. 1/500 mil. Yavarí. Cap de N. E. Espinar. 1908. Esc: 1/500 mil. Napo y Putumayo. 1905. Esc: 1/1 millon. .l ¡eN 00 ( aa 9 Putumayo. Espinar, León y Rosel. 1908. Esc: '1/500 mil. 10 Napo. Oficiales Buenaño, Mavila, Ing. Hassel. Esc: 1/500 mil. 11 Tigre, Pastaza y Morona. 1907. Esc: Mavila. 12 Tigre, Tte. D. Oscar Mavila. 1908. Esc: 1/500 mil. 13 Pastaza. Mavila. 1908. Esc: 1/500 mil. 14 Morona. Mavila. 1908. Esc: 1/500 mil. 15 Bajo Ucayali. O. Mavila. 1908. Esc: 1/500 mil. 16 Pachitea y Pichis. Mavila. 1908. 1/500 mil. 17 Ucayali. León, Stiglich y Donaire. 1908. Esc: 1/500 mil. 18 Alto Yuruá y Alto Purús, que comprende las últimas explo- raciones y estudios verificados desde 1Ig00 á 1906. Lima 1907. Esc: 1/1 millon. Fotografía del Plano de la ciudad de Arica, levantado en Mayo 1907, por Louis Thiels. : Atlas de Statistique Sociale sur les communes rurales de Fin- lande. Soc. de géogr. Finlande. (7065) Mapa de Chile. Edición centenaria. 1910. Santiago, IgIO-91I. Of de Mensura de Tierras. [7602]. Atlas Mayor o Geographia Blaviana. En Amsterdam, y la Ofi- cina de Juan Blaev. Contiene las cartas y descripciones de: I. Noruega. Suecia. Dinamarca. 1659. (7364) II. Partes Orientales de Europa. (7365) ITT. Alemania 1662. (7366) IV. Paises Bajos ó Belgia 1663. (7367) V. Inglaterra (7368) VI. Escocia é Irlanda 1662. (7373) VII. Francia y Helvetia 1668. (7369) IX. Españas 1672. (7370) X. Del Imperio de los Chinas. R. P. Martino Martinio, $. J. 1659. (7371) XII. Italia 1669. (7372) 10 Vol. Min. de Instrucción. Del Istituto Geografico de Agostini. Novara. Carta dimostrativa della Tripolitania e regioni limitrofe, alla scalla di 1: 5 millones. : Carta politica dei paesi del Mediterraneo. The Times Tourist Map of Jamaica. 1895. Sr. Seipion Llona. Mendenhall's new Index Map of Toledo and Map of Lucas. /4. Hammond's descriptive Atlas of Panama and the Isthmian Ca- ia , e , nal. Contains new maps, plans, illustrations and complete descriptive text. New York. /d. Marsters, V. F.—Los Nevados Peruanos. (Publicados en ““Ilus- tración Peruana”, 2 Setbre. 1909) (vistas del Solimana, “Cerro Puno, y de la laguna Piacocha). Sr. Marsters. | Mils Moss, A. chaplain of the Lima Anglo-American church. — A Souvenir of the Oroya Railroad. A brief pictorial account of. the Peruvian Andes. Lima 1908: (11 pag. de texto y 64 vistas y 2 planos. The Annie S. Peck post Cards. Series n. 1 [Twelve Cards]. Bo- livia and Mount Sorata. Travel and Mountain Pictures. Series 1.-—Peru and Mount Huascaran. [11 tarjetas]. Miss Peack. Jamaica the beautiful. Toledo through a camera. One thousand nine hundred and se- ven. Toledo, Ohio. Souvenir of Chicago. In colors. Niagara in summer and winter. King's view of New York. 1908. —Del Museo Nacional de México: Cuatro tarjetas de felicitación porlos años 1908 á 1911, represen- tativas de la historia mexicana. L. Bibliografía. Catálogos A list of Geographical Atlases in the Library of Congress, with bibliographical notes. Wash. 1909. L. (7337); Author list. 11. (7338). A report of the speeches at the Dinner at Claridge's, London, October 21, IgIo. Given by The Chancellor of the University of Cambridge. On the occasion of the undertaking by the University of the New Eleventh Edition of the Encyclopaedia Britannica. 28 pp., il. The University of Cambridge announces the New (11th) Edi- tion of the Encyclopaedia Britannica. [Prices and terms] 40 pp., il. Id. 56 specimen pages [from the 28 volumes of text] printed upon India paper, together with 4 full-page plates of speci- men illustrations. "a La, Al . Ma E FE — 470 — Concerning the Documentary History of American Industrial Society. [13 pp. de Specimen]. Breslauer.—Autographen. tglo. Katalog...... Werke der deutschen Literatur des 18. und 19. Jahrhunderts ..... 1910. Anzeiger I, IT. Beck. Leipzg.—Katalog der Buchhandlung. 1910, n. 1. Die Alpen. Kat. n. 15. Hiersemann: Leipzig.—Ig909. N.” 363. Central-and Southamerica» the West-India and the Philippine Islands; N.* 366; N.* 369. Zeitschriften ...; 371 Americana et Hispanica rariora; 373. Aegyptologie. Africa; N.* 374, Kartographe. N.* 375. Biblio- teca Latino-Americana histórica. N.* 381. Weltreisen Nebst werken iiber friihe entdeckunegen im stillen Ozean und Aus- tralien. 1910. N.” 383. Venezuela. Colombia. Ecuador en el centenario de su Independencia, 1810-1910. N.” 395, América 1 Tot1-?*SNES427 List € Franck: Leipzig. Antiquariats-Katalog. Fock, G. Leipzig: Geographie. Anthropologie. Ethnologie. Praehistorik., N. 359. Behrt, C. Hamburg: Monatlicher Anzeiger. N. 6, 1909. (Medicin und Naturwissenschatft.) Hartleben, 4. Wien: Nachtrag zum Verlags-Katalog 1803 bis 1go0. (Vom Januar 1gor bis Dezember 1909) Ottmar Schónhuth Nachf. Múnchen: N. 21 Meteorologie. Astro- nomie. Aéronautik. Suddeutsches Antiquariat. Minchen: N. 125, Aussereuropais- che Lánder. 1910. Streisand, Hugo. Berlin: N.” 27, Bibliotheca Americana. Teubner, B G. Leipzig: Mitteilungen. 1910, Mm. 3; IQII. ns. 1, 2. Weg, Max. Leipzig: Geología regionalis VI. Bibliotheca Geolo- gica Americana. 1908, n 107; Auswahl wichtiger Werke aus den Gebieten der Geologie, Palaentologie, Mineralogie. 1910, n 124. —Regionale Geol. IV. Skandinavien und die arktische Lander. Als Anhang: Antarktis. 1910. n 126.—Historische Geographie. Prahistorisk. Ethnologie. Anthropologie. 1911. n 130; Das Mesozoicum, N. 118. 1909; Physiographische und dynamische Geologie, N. 121. 1910. Weigel, Oswald. Leipzig: Zoologie. 1911. n 156. Jorro, D: Madrid. Catálogo de las obras de fondo. 1909; 1910. Colin A. Paris: Catalogue 1908; Id. 1909-1910. as PEN be Chadenat, Ch: Paris. Catalogue 1909 n. 42, Mai; 43. Dbre; n. 44. Juin-Juillet rgro. Gamber, J. Paris: Catalogue de livres d'occasion: L; LII Ameri- nana; Cat. LTII. Sciences; Cat. LX. Le Continent noir. Geuthner, P. Paris. Catalogue 44, Bibliotheca Aegyptiaca. 1910; 47. Voyages. Explorations. Mulot, J B. Cat. nm. 41. Voyages. IQII. Larousse. Paris: Beaux et bons livres frangais. 1910. Lechevalier, J]. Paris: Cat. n. 64, Zoologie. 1910. Guilmoto, E. Paris: Cat. de la Librairie orientale et américaine. Georg E Co. Basel (Schweiz) N.* 102. 1909. Langé Otto. Firenze: N. 9. 1909. Biblioteca Americana. Istituto Geografico de Agostini. Novara: Catalogo delle Pubbli- cazioni, 1912. N. t Anno Ll. Patarino, V. Napoli-— Catalogo della Libreria Antiquaria. n. 21. Malota, Franz. Wien: N.* 64. Scarce and valnable books on America; N.?” 66, Periodica. N.* 73., Geographie. Reisen. Atlanten. Karten. Clark, J. London.—The Colonial Series of Popular Books. 1910. Angus E Robertson, Ltd. Australia. Catalogue of Australiana. May, 1910. Wilson, A. London.—Periodicals sent by post to all parts of the World at lowest rates. 1909; The Colonial Librarian's Hand- book for 1910. Clark A H.—Cleveland, Ohio.-—A Catalogue of Americana. Ns, ZIMIO 3132, Hirschfeld Brothers Etd. Catalogue. Spring, 1911. Kegan Paul, Trench, Triúbner and Co. Ltd. London—Publications, 1909; Autumn Announcements, 1909; Spring Books. April; Autum Announcements, 1910. Morice, E L. London.—Oriental Catalogue. n. 5, 1909; mM. 12, grr African: 13, O DÉ; Fisher Unwin, T. London.—lllústrated € descriptive list. The Story of the Nations. Mudie £+ Co. London.—Second-hand books List, 1909; n. 5; Mis- cellaneous Works, March; Secon-hand Book list. April; N* 2. Favourite Authors and Popular series; Special offer; Second- band; es. Ocber. Days March sale list. London, 1911. PAL Duckwortg € Co. London.—Spring announcements. Ig11. Sampson Low, Marston € Co. London. —Season 1910-11. Constable Co's, London: Autumn announcements. 1908. —Tech- nical € Scientific Books. —Autumn, 1908. Bardsley D. W. Oldham: New and standard books on cotton Spinning, Weaving, Woollen and Silk Manufacturing, etc. The Progress Company. Chicago; Books devoted to Metaphysics, Business and Physical Well—being. Books relating to South America. Feb. 5. 1910. 6. pgs. M. $. Hudson Book Co. N. 1, Western Hemisphere. Hill Publishing Company. New York: General Catalogue of Tech- nical Books. —Publications and Special Importations. Darrold + Sons. London: Announcements. Autumn, 1909. Bell, G. and Sons. London: Colonial Editions of Standard Works. 1909. Richarson, C. Manchester: Scarce and Valuable Books ancient and modern, N. 6rn. Clarendon Press Books. Oxford: Select Catalogue. Otto Schulze € Co. Edinburgh. —Catalogue of scarce, illustrated and standard books. n. 35. Stevens, 33 on E Stiles. London.—Catalogue of Americana. n. XCII. “The Times Book Club”. London.—1909: Clearance Catalogue of Books. —Advanced list of Second-hand library Books, Aly 24.— Advanced líst...... Dber. 1g10: Bargains in Books. After Stocktaking. April-May; Ad- vanced St os June.; Bargains in Novels. June. 1911: Catalogue of the great sale of Books. Special offer;—Sa- le Cat. of Fiction. February; —Suplementary list of surplus library Books...... March 31;—Suplementary list ..... April 14;—Suplementary list ..... May 26;—1Id. id. June 16; 1d. id. June 30; Id. id. July 14; Id. id. July 28. Witherby E: Co. London. List of Books. Sanmartí y Ca: Lima. Album descriptivo é ilustrado de los ta- lleres de Imprenta, Encuadernación, Librería y objetos reli- giosos, Papelería, Encuadernación, Galvanoplastía, y Foto- grabado [tricromía] 1910. 28 pp. Schulman, J. Amsterdan. Catalogue de Monnaies rares et inté- ressantes. [Amérique, Asie, Afrique et 1l'Australie]. 1910. 108 pp., 3 pl. DA IR PAN ña ¿e > Casella £ Co: London. Meteorological Instruments. 1908. 119 pp. Id. Anemometers, Air Meteors 8 Wind direction Instruments. 1908. 32 pp. The Brown Cotton Gin Co., New London., Conn. Prensa de Al- godon Hidráulica. I1.—Institutos con los cuales la Sociedad Geográfica, canjea publicaciones Perú. Lima MINISTERIO DE JUSTICIA, CULTO É INSTRUCCIÓN: Memoria, “Anales Judiciales”. Dirección de Instrucción. Universidad Mayor de San Marcos. “Revista Universitaria” Facultad de Ciencias Naturales. “Programas”. Facultad de Letras. Biblioteca Nacional. Memoria del Director. Instituto Histórico del Perú. “Revista Histórica.” , MINISTERIO DE FOMENTO: “Registro Oficial de Fomento:” “Sección Minas”; “Sección Industrias”; “Sección Agricultura y Colonización”. E Dirección de Fomento: Memoria. Boletín. Dirección de Salubridad. Bolettn. Dirección de Obras Públicas. Anales. Memoria Escuela de Ingenieros: “Boletín de Minas”. Cuerpo de Ingenieros de Minas del Estado: Boletín. Cuerpo de Ingenieros Civiles del Estado: Bolet£n. Oficina de Reparto y canje internacional de publicaciones: MINISTERIO DE HACIENDA Y COMERCIO: Dirección de Administración. Memoria. Superintendencia general de Aduanas: “Estadística del Comercio” Tribunal Mayor de Cuentas: Memoria. ( — 474 — MINISTERIO DE GOBIERNO Y PoLICÍA: “El Peruano”, Diario Oficial. Memoria. “Anuario Legislativo”. Prefectura del departamento de Lima: Memoria. MINISTERIO DE GUERRA Y MARINA: Memoria: Boletín. MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES: Memoria: Boletín. Archivo Especial de Límites: CONGRESO NACIONAL: “Diario de Debates” “Debates del Congreso”. Academia Nacional de Medicina: Ateneo de Lima: Cámara de Comercio: Memoria. Compañía Salinera Nacional: Memoria. Cuerpo Técnico de Tasaciones: Anales. Municipalidad de Lima: Memoria. Obra de la Propagación de la Fé en el Oriente del Perú: Anades. Perua Esperantista Societo: ““Antauen Esperantistoj”. Sociedad Amantes de la Ciencia: “La Gaceta Científica”. Sociedad de Beneficencia Pública: Memoria. Boletin. Sociedad de Ingenieros: “Informaciones y Memorias”. Sociedad Nacional de Agricultura: “El Agricultor Peruano.” Sociedad Nacional de Minería. Sociedad Unión Fernandina: “La Crónica Médica”. ““El Amigo del Campo”. “¿La Revista Pan-Americana”. “Revista de Ciencias”. ““El Comercio”, “El Diario Judicial”, “La Opinión Nacional”, “La Prensa”, “El Bien Social”, “Integridad”. IAS AS A TN SOCIEDAD GEOGRÁFICA DE LiMA Boletin Año XVII Tomo XXII Año 1907 daras VIE LE 2 EE E YOOS e: PO O RAN NE 1008 7, INS La XXV 1009 50 ER mm) AXVI 5»: “1IQLO AN SECAR VIE ECO E yz ls, > 19D ox Md JS XIV PROS “El Perú”. A. Raimondi. Tomo VI. Paleontología Peruana. Fósiles del Museo Raimondi por Carlos 1. Lisson. Publicación de la Sociedad Geográfica. [Es el Primer Fasciculo de “una colección de cortas monografías, inde- pendientes entre sí, cuyo orden de sucesión no obedece á plan alguno, con el objeto de permitir mayor libertad de trabajo al autor”. Se re- producen y están descritas 16formas fósiles, “CEPHALOPODA” con indi- cación, de localidad: extensión geográfica: relaciones filogénicas:] AYACUCHO—Ayacucho: Colegio Nacional de San Ramón. ANCASH.—Huarás: Centro Geográfico: —““La Noticia”. AREQUIPA.—Arequipa: Centro Geográfico; Universidad; Insti- tuto Agrícola Salesiano; Biblioteca Municipal; Colegio Nacio- nal de la Independencia; ““La Bolsa”. (Cármen Alto): Observatorio Astronómico. Harvard Station. CALLAO. —Centro Naval: ““Revista de Marina”.—“'El Callao”. Cusco.—Cusco: Universidad; Centro Científico. CAJAMARCA.—Cajamarca: Biblioteca Popular; “La Palanca”. HuAnuco. —Huánuco:“El Huallaga”. Ica.—/ca: “El Registro Oficial”. JUNIN.— Tarma: Colegio Nacional. Concepción: Convento de Misioneros de Ocopa. LORETO.— /quitos: Centro Geográfico; “Loreto Comercial”; ““El Oriente”. LA LIBERTAD.—7rujillo: “La Razón”; “La Industria”; Univer- sidad de “La Libertad”. MOQUEHUA.—Moquehua: Centro Geográfico. PIURA.— Piura: Centro Geográfico; “La Revista del Norte”; “El Registro Oficial”. TACNA.— Tacna: “La Voz del Sur”. Ñ A AMERICA (menos Perú) Argentina . Buenos Aires hs Instituto Geográfico Argentino: Boletín. XXIV; XXV, 1 á 5-6. Museo Nacional: Anales. Ser. 3.*. 10 [7005]; 11 (7424); 12 [7269]; 13 [7489]. Facultad de Filosofía y Letras; Sección Antropológica: “Publicaciones”, 1 á 5. (7427) Sociedad Científica Argentina: Axnales, 1907. 63. 1908. 65-66. 1909. 67; 1910. 69; IQII. 71. Observatorio “Monseñor Lasagna”. Sociedad Rural Argentina: Anales. Consejo Nacional de Educación: *““El Monitor de la Educación Común”, 27 [6086]; 28 [7193]; 29 (7194); 30. 1. 59 á 61 (7093) Sociedad Médica Argentina: Revista, 16, 1908; 18. 1910. Oficina Demográfica Nacional: Boletin. Ministerio de Agricultura: Boletim. XII. “Revista Nacional” 41-42. 1906 (7025); 1907. 1. Oficina de Estadística Municipal: “Boletin Mensual”. 1911 1410, Universidad Nacional de La Plata: Museo de La Plata: Amxales 2.* Ser., 1. [6077] Revista: XIIL-XITL [6088] XIV. [6078]; XV. [7202]; XVI. [7275]; XVII. [7532]. Catálogo de la Sección Antropológica. IQtI. Observatorio Astronómico: Calendario para el año 1909. — “Nueva Serie” N 1. Latitud del Observatorio. Primera determina- ción por F. Porro di Somenzi; N. 2., Organizacion del Servicio Sísmico y sus primeros resultados, Nbre. 07—Dbre. 08. Dr. G. Negri. (Envío del au- tor) Velocidad de propagación delas Ondassísmicas, Dr. G. Negri. (autor) Dirección General de Estadística de la Provincia de Buenos Aires: “Boletin Mensual” VII. 1909; VIII. 1910; IX. ; Anuario de Estadística de la Provincia de Tucumán 1907. (7283) «Archivos de Psiquiatría y Criminología”, 1908. Nbre-Dbre. Universidad Nacional. Córdoba: Dirección Gen. de Estadística de la Provincia de Córdoba: Anuario. 1909. [7485] Censo general de la ciudad de Córdoba, 1906. [7353]. Boletin. Oficina de Estadística Municipal: Santa Fé, Boletin. 1909. ns. 30 á 33; lIglo. 35 4 37; I9!HI. 38 á yo. Bell ville “Córdoba Agrícola”: / — 477 == Bolivia Sociedad Geográfica: La Paz. Boletfn. 1905, n. 24-26; 1909. 27-29; IQII. 30-32. Ministerio de Colonización y Agricultura: La Paz. Catálogo general. Publicaciones ingresadas, 1908. La Paz. “Boletín mensual del Servicio Meteorológico de la República de Bolivia” Oficina Nac. de Inmigración, Estadística y Propaganda geográfi” CADIZ it. 1OGO. E. Y 2.7 LTD. ¡¡IQLO.. E.*%, 2," y 4:%; 'IQIL. 1.? Memoria por el Min. de R. Exteriores, 1910. Anexos. [7522]. Memoria del Ministro de Hacienda é Industria. Legislatura de 1909. Censo Municipal de la ciudad de la Paz. Junio 1909. Sociedad Geográfica. Sucre: Boletín, 1908, 7. Instituto Médico Sucre: Revista, VIII. n. 95, 96; IX. 101, 102; EA A E Sociedad Geográfica é Histórica. Santa Cruz: Boletín. Brasil Rio Janeiro Sociedade de Geographia: Revista. 1X. [7096]. Instituto Historico e Geographico: Bibliotheca e Museu de Marinha: “Revista Maritima Brazileira”. 1908, 4. (7198); 1909, 1. (7199); 2. (7200); IQI1O-11. 1 á 3 (7439); 446 (7440); 1911-12: 10412 (7441); 143 (7442); 7 4 9 (7443) Observatorio do Rio de Janeiro: Anuario. Comissao Geographica e Geologica do Estado de Minas Geraes: Liga Maritima Brazileira. “Liga Marítima”. Museu Nacional. Instituto Geographico e Historico. Bahia: Revista. 14 á 16. 1907-09 [7600]. Instituto Archeologico e Geographico. Maceió: Revista l. n. 4. Museu Goeldi. Para: Boletim, 15. [7061]; 6. 1909. Bibliotheca é Archivo público. Pará: Annaes. V-VI. 1906; 07 (7207) Relatorio pelo Secretario da Fazenda, 1909. Belem. Bibliotheca pública Pelotense: : 4nnaes, — 4785 Instituto Archeologico e Geographico Pernambucano: Recife. Revista. Museu Paulista. Sao Paulo: Revzsta. 7. [7060]; 8. (7527); “Notas Preliminares” lI. n. 1, 2. - Sociedad Scientifica de Sao Paulo: Revista. 3. 1908; 4.. 1909. Canada Quebec. —Societé de Geographie: Bulletin. N, $. Royal Astronomical Society. Toronto. Journal 1., 1907 (7097); TTT., 1909 (7436). Toronto.—University Studies: Geological Series. ns. 6, 7. Royal Society of Canadá. Montreal: Proceedings. Geological Survey of Canada. Ottawa; Numismatic and Antiquarian Society. Montreal: “The Cana- dian Antiquarian” 3.* Ser. 5;6;7;8. 14 3: “Le Naturaliste Canadien” Québec. Department of the Interior. Report of the Chief Astronomer, Ottawa, 1907. (7201); 1908 [7273]; 1909 [7573]. Colombia Bogotá Oficina de Historia Natural. Observatorio Astronómico. Oficina Central de Estadística. Ministerio de Gobierno: Sección 5.* Sociedad de Agricultores de Colombia: “Revista Nacional de Agricultura”, 4.* Ser. Academia Nacional de Historia: “Boletín de Historia y Anti- ¿ giúedades”. 5, 1907-09 (7077). Ministerio de Obras Públicas y Fomento: Revista. 1908 [7209]; 1909. 1 A 11; IQII. 146. Sociedad Colombiana de Ingenieros: “Anales de Ingeniería” 2. Ser. XVI. 1909; XVII. 1910; XVIIT. 1911. (Enro. Nbre.) Ministerio de Guerra: “Boletin Militar”, 7.* Ser. III. Academia Antioqueña de Historia. Medellin: “Repertorio His- tórico”. Facultad de Matemáticas é Ingeniería. Pasto: “Revista de In- geniería”, 1909, ns. 547 7 LANA » Chile “Santiago Museo Nacional. Boletin. Observatorio Astronómico: Anuarto. Instituto de Ingenieros: Anales. 1911. 1á 4. Sociedad de Fomento Fabril: Bo/et¿n. Oficina de Mensura de Tierras: Memoria del Director. 1908; 1909; IQIO. Ministerio de Industria y Obras Públicas: Inspección de Geo- grafía y Minas: Boletín. 1907. 4.” trim. Escuela práctica de Agricultura: Société Scientifique du Chili: 4ctes. Asociación de Educación Nacional; “La Revista”, año. Museo de Educación Nacional: “Revista de Instrucción Pri- maria”. Santiago.— Inspección de Enseñanza y Fomento Agricolas: **Anales Agronomicos”. IV. 1909. 1-2 Santiago. —Ministerio de Justicia, Culto é Instrucción pública. Santiago.—Oficina de Estadística: Estadística Comercial de la Rep. de Chile. Valparaiso Oficina Hidrográfica: Anuario. 26 [7481] Círculo Naval: “Revista de Marina”. Dirección del Territorio Marítimo: “Anuario del Servicio”. 8. 1906 (6087); 9. 1907 (7073). Museo de Historia Natural. Costa Rica San José Instituto Físico Geográfico: Anales. Facultad de Medicina: “Gacetá Médica de Costa Rica”. “Páginas Ilustradas”. Cuba Habana Observatorio del Colegio de Belén: Observaciones Meteoroló. gicas, Magnéticas y Sísmicas. años 1907-1910 (7625). Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales: “Revista Científica”, 44; 1907-08 (7019); 46. 1909-10. € — 480 — unta Superior de Salubridad: “Sanidad y Beneficencia” 1. 1909. p ya 9 1á 3. (7079). Archivo Nacional: “Boletin del Archivo Nacional”, 1907. Estados Unidos Washington D, C. DEPARTMENT OF THE INTERIOR: Ú. S. Geological Survey. Annual Report. 1907; 08; 09; 10. Bulletin: “309. 16. 19; 321.22. 25.20.27, 330. 31: 342 2301908 341. 47. 49; 3514 55. 57 4 59; 360 4 67; 370. 73475. 77- 79; 380 á 89; 390 á 99; 400 á 09; 410 á lg; 420 á 24. 28. 29; 430. 33 4 39; 440 á 47; 453. 465. “*Mineral Resources of the US”. 1906. (6064) 1907. Metalic [7068]; Nonmetalic [7069] 1908. , [72791 , (7280) Monographs, 58, 60, 61, 63 á 67. 72. Water-Supply Paper: 207 á lg; 2204 24; 27 4 29; 2304 36. 38; 240 á 45. 48. 49; 252 á 55; 260. 62. 64. DEPARTMENT OF COMMERCE AND LABOR: Bureau of the Census. 4 Census of Manufactures. “Monthly Consular and Trade Re- ports”, 1908. ns. 331 á 34. 37 á 39; 1909, 341443. 464 51; I9IO, 352. 53. 55. 56. 57. 57 a. Bureau of Statistics;-Statistical Abstract of U. States. 1908. [7257]; 1909. 32. (7411); 1910 (7574)- " “Monthly Summary of Commerce and Finance of the U. Sta- tes”. Series 1909-10; July-Dber 1909. (7585); 1910-11. July- Dber 1910 [7584]. Coast and Geodetic Survey: TREASURY DEPARTMENT: SE Naval Observatory: The American Ephemeris and Nautical Almanac. 1912 (7274); 1913 [7531]. U. S. DEPARTMENT OF AGRICULTURE: Yearbook, 1908 (7265); 1910 [7525] U. S. Weather Bureau: Bulletin. “Monthly Weather Review”, Washington.—Mount Weather Observatory: Bulletin, 1. [7098]. — 481 — SMITHSONIAN INSTITUTION: Report for: 1906, n. 1754 á 56. 69; 1907, 1838. 39. 44; 1908, 1901, 03 04; 1909, 1964 á 68. U. S. National Museum: Report Annual 1907-08 (7095); 1908-09 * (7277); 1909-10 (7524). Astrophysical Observatory: Bureau of American Ethnology: 26 Annual Report, 1904-05 [6061] Bulletin: 34. (7070); 38. [7271]; 39. [7272]; 37. (7502); 45. [7503]; 40. (7528); 44. (7539) 43- (7529); 50. [7530]; 51. (7580); 35. (6062); 41 [7267]; 42 (7268); 48 [7276]; 49. International Bureau of the American Republics: “Monthly Bulletin”, 1908. 4.” trim. [7189]; 29. 1909. Jlio á Stbre. (7078) (7090) [7091] [7262]. Carnegie Instituton of Washington: National Geographic Society: “The National Geographic Ma- gazine”, 17. 1906 (6093); 19. 1908, (6065); 20. 1909, I. (7074) CALIFORNIA Geographical Society of the Pacific. Transactions and Proceedings, SEL I23* Y E SLQEO: 1,12: University of California. Berkeley: “American Archaeology and Ethnology”, 4. [7401]; 6. [6070]; 7. (7402) 8. (7444); 9. (7619). —Department of Geology “Bulletin” 4. (6085); 5 (7624). —““University of California Bulletin”. 3. Ser. I1., 9; II., 3, 8; NE E + COLORADO ““The Sisters Republics”. Denver. 1911. Ober-N ber. ILLINOIS Chicago Field Columbian Museum: Report Sertes. 3: 3, 4» Anthropological Series. 4:1, Zoological Series. 1: M. 15. Ornithological Series. 1: n. L. Geological Series. 3:148;4: 1. The Chicago Academy of Science. Bulletin. 3: 1, 2, 3. - John Crerar Library. Annual Report. 1908; 909; 910. pde 482 == MASSACHUSETS Cambridge Harvard College Observatory. Annual Report, 1908. 909. 910. Circulars. Peabody Museum. Papers, V. (7576). Memoirs. IV. ns., 2, 3. MISSOURI Lowell Observatory. Boston: Bulletin. 32. 33. 38. Missouri Botanical Garden: St. Louis. Repor?, XIX. 1908 [6063]; XX. [7284]; XXI. (7494). MINNESOTA Minneapolis. —Minnesota Academy of Natural Sciences. Bulletin. 4: 3. NEW JERSEY Geological Survey of New Jersey: Trenton. Annual Report. 1906. NEW YORK Teachers College. “The Journal of Geography” 40: 1908, [6094] American Geographical Society: Bulletin, 40. 1908. New York Botanical Garden: Bulletin, 3. 1903-05. (6074) 5. 1906-08. [6075]. 6. 1908-10 (7626); 7. 1909-11 (7627). New York Public Library: Bulletin, 13. 1909. [7263]; 14. 19I0 (7534). Cornell University. Ithaca: Librarian's Report. 1906-07. MONTANA University of Montana. Missoula: “University Bulletin”. Geological Sertes., M. 3. Psychological Sertes., 1. Register: 1907-08; 1908-09; IQIO-II. Presidents Report: 1907-08; 1QIO. Announcement 0f...... Meet. 1908; 1909. Biological Series, n. 15. ga. MARYLAND John Hopkins University. Baltimore: Circular, 1906. 1. (7080); IT. [7081]: 1910. ns. 221-30. ES OREGON Mazamas. Portland: “'Mazama”. Il. n. 4. PENSYLVANIA Philadelphia Geographical Society of Philadelphia: 7%e Bulletin. 8-9. Ig10-11. [7612]. Pranklin Institute: Philadelphia Museums: “Commercial America” 1. 1g1o-11 6á 12. University of Pensylvania, Department of Archeology:” Free Museum of Science and Art: Tramsactions. l. 1904-05; II. 1906-07. [6071]. WISCONSIN Geological and Natural History Survey: Madison. Bulletin. 20 (7071): 21 (7577); 22 (7578). Wisconsin Academy of Sciences Arts and Letters. Transactions. 16 p. 1. [7488]. Milwaukee. —Public Museum of the city of Milwaukee. Ecuador Educación Popular. Riobamba: “El Escolar”, Biblioteca Municipal: Guayaquil. ''Gaceta Municipal”. Guayaquil Artístico, 8., 1908. 143. Guatemala Dirección general de Estadística: Honduras Biblioteca y Archivo Nacional de Honduras: Tegucigalpa. Revista. V. 1-4 4 19-22. México MÉXICO: “Día C; Observatorio Meteorológico Magnético Central: Boletín. 1903-04 4, 12; 1904-05; 1905-06. 1. 1; 1907-08. 1908-09. 1 á lo. Instituto Geológico de México: Boletín. 17, 25 4 28 Parergones. II. 1907-09. (7075) Museo Nacional: Anales 3: 1á 4-5. Boletín. 1. 3, 4. CE 484 a € ; Consejo Superior de Salubridad: Dirección general de la Enseñanza Normal: “La Enseñanza Normal” 5: 13, 14 á 18. Sociedad Científica Antonio Alzate: *““Memorias y Revista”, 26. 1907-08. (6090); 27. “The Mexican Mining Journal”, 6-7. 1908 (6050). Tacubaya Observatorio Astronómico Nacional: Anuario. 19009, 29. (6072); IQ1O. 30 (7258); 1911. (7479). Comisión Geodésica Mexicana: Toluca Instituto Científico y Literario *“Porfirio Diaz”: Toluca. Boletin, Servicio Meteorológico del Estado. XI. 1907-08. Panamá Ministerio de Instrucción Pública: “Reseña Escolar”. Oficina de Estadística Nacional: Boletín. ns. 9 á 20. Estadística Anual: 1908; 09; 10. Boletin del Censo de la República de Panamá, 1 foll. VIT 18 pg. Panamá. —El Museo Nacional de Panamá. Paraguay Asunción Instituto Paraguayo. Revista. Ministerio de Relaciones Exteriores: Oficina de Inmigración, Propaganda y Canges: “Revista de Instrucción Primaria”, 5., 1907, 5; 6., 1908, 1, 3. —Memoria del Ministerio del Interior. 1906-07. 1; II (7238); 1907-08. 1; 11 (7243). Dirección General de Estadística: “Boletin trimestral”, año 2.*, ns. 5-8. Guía General. 1908; 1909. Mensaje del Vicepresidente de la República. 1909; id. id. 1910.— Memoria del Banco Agrícola del Paraguay, 1908.-Memoria del presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura, 1907-08. Universidad Nacional. Anales. Salvador Observatorio Meteorológico y Astronómico: Museo Científico, Agrícola é Industrial: Anales. 3, 1907-08, 20 á 22. Dirección general de Estadística: Boletín, “La Costa del Pacífico”. s Uruguay 4 Montevideo Instituto Solar: Observatorio Nacional Físico-Climatológico: Boletín. VII 1909; VIII. 1910. Observatorio Meteorológico del Colegio Pío de Villa Colón: “Boletín Mensual”. Museo Nacional de Montevideo: Anales 6, “Flora Uruguaya”. Inspección Nacional de Instrucción primaria: Anales, 1IL. 12 á 15, 16á 20 (7059) IV. 1 á 5. [6073] VI. [7092]; VII. 7 á 12. (7278); VII. 1910 (7486); IX. 7-15 [7575]. Memoria: 1-2. [7423]; 1909-10. [7516]. Oficina de Canjes: Memoria del Ministerio de Guerra, 1880-81. Discurso-Programa del Presidente de la República, 1.? Marzo 1907. Leyes Electorales de la Rep. O. del Uruguay. Departamento de Ganadería y Agricultura: Anales. 10. 1907. O. ET: i “El Industrial Uruguayo”: Venezuela Caracas Universidad Central: Anales. 9. 1908, 1, 2. Ministerio de Hacienda: Estadística Mercantil y Marítima. 1907-08. [7237]. Ministerio de Instrucción: “Revista de Instrucción Pública”, 11908333 8 ““El Heraldo Industrial”: B. EUROPA Alemania. (Allemagne) Berlin Berliner Gesellschaft fiir Anthropologie, Ethnologie und Ur- geschichte: Zestschrift. 40 1908, (6067); 41. 1909 [7264]. Gesellschaft fur Erdkunde: Zeztschr2ft. 1906 (6099); 1908 (7000) CASO S r Geographischen Gesellschaft. Bremen: '“Deutsche Geographis- che Blátter”, 33. 1910. Vereins fur Naturkunde. Cassel: Abhandlungen und Bericht. Verein fur Erdkunde. Dresden: Mitterlungen, TEST: Mitglieder-Verzeichnis. Vereins fiir Erdkunde und der Grossh. geologischen Landesans- talt. Darmstadt: Votizblatt. 31. 1901. Frankfurter Vereins fur Geographie und Statistik. Frankfurt a. M: Jahresbericht. 1906-08; 1908-910. Gesellschaft fur Vólker und Erdkunde zu Stettin. Griefswald Bertcht. Geographische Gesellschaft. swáld. Jahresbericht. X1. 1907-08. Gesellschaft fur Erd. und Vólkerkunde zu Giessen: '“Geogra- phische Mitteilungen aus-Hessen” 1-2 á 6 1900-911. (7613). Vereins fur Erdkunde zu Halle. JZitteilungen. 20-34. 1906-10 (7607); 35, III. Kaiser. Leop-Carol Deutschen Akad. der Naturforscher. “Nova Acta Abh”. Geographischen Gesellschaft. Hannover: /ahresbericht. XT. Hannover. Stadt—Bibliothek zu: Nachtrag zu Kataloge. 3” á 62, 1907 á IQIO. —-Bichtlinien zu einem Volkstums Atlas von Niedersachsen. Ein ethno-geographisches Programm. Dr. W. Pefzler. 1909. Geographischen Gesellschaft in Hamburg: A 23 1907-08. Hamburg. Hauptstation fir Erdbebenforschung: Mitteilungen Die seismischen Registrierungen in Hamburg: April 1908 bis zum De- zember 1908, von E. Tams. 3 tal. —Januar 1909 bis zum 31 Dezember 1909, von E. Tams. 2 taf. —Einige neuere Seismogramme aus der Hauptstation fl... von Dr. E. Tams. 3Abb. und 3. taf. [aus den “Verh. des Naturw. Ver zu Hamburg”, 1909, 3 Folge XVII] 16 pag. —Das Epizentrum des Bebens von 22 Januar 1910. E. Tams. 1 fig. en ej texto. pp. 250-255. (De “Beitrágen zur Geophysik”, X. 4.) Geographischen Gesellschaft: Jena. Mitterlungen. 1908. 09. 10 Gesellschaft fur Erdkunde: Koln. Zentralbureaus fiir Meteorologie u. Hydrographie. Karlsruhe: “Deutsches Meteorologisches Jahrbuch”. 1907; 1908; 1910. Verein fur Erdkunde. Kassel: Jahresbericht, 26-20. Vereins fur Erdkunde zu Leipzig: Mitteslungen. 1908: 909, QIO. Geographischen Gesellschaft und Naturhistorischen Museum. Liibeck: M71tezlungen, 2 Ser., heft 22, 23, 24. ESA 487 pido vw o » Vereins fur Erdkunde zu Metz: Jahresbericht. 26. 1907-09. Geographische Gesellschaft. Miinchen: Mitterlungen, 2-4. 1907- 909 (7606). Prahistorische Wissenschaft: ““Práhistorische Blátter”. 19: 1, 2. Naturhistorischen Gesellschaft za Núrnberg: Adhandlungen. Wurtembergischen Vereins fiir Handelsgeographie: Stuttgart. 26-29. 1907-10. Gesellschat sur Fórderung der Wissenschften des Ackerbaiies und der Kiinste inn Unter Elsass: Monatsbericht. 41. 144. Potsdam.-—Kón. Geodatisches Institut. Austria (Autriche) K. K. Geographischen Gesellschaft in Wien. itteilungen, 49. 1906 [6096]; 50. 1907. [6097]; 51. 1908 (6098); 53. Iglo (7608) Verein der Geographen an der K. K. Universitát: “Geogra- phischer Jahresbericht aus Osterreich”. 6-8 (7611). Kais. Akademie der Wissenschaft: Wien.—K. K. zoologisch-—botanischen Gesellschaft; Verhand- lungen. 1909 (7266) Bélgica. (Bélgique) Bruxelles Société Royale belge de Géographie: Bulletin, 1905-06 (7204); 1907-08 (7205). “Comp. Rend. des Actes” 1905-08 [7206]. Société belge de géologie, de paléontologie et d'hydrologie; ““Procés-verbaux”. 21 1907 [7428]. Institut géographique Elisée Réclus: Les Volcans de la Terre. E. Réclus. Fasc., 1 et 2.* Academie Royale de Bélgique: “Bulletin de la classe des Le- ttres”, IgI1. ns. 14 8; Annuatre, 1911. año 77. “Institut Cartographique”: 1QII. 14 8. ““Societé d'Etudes Coloniales: 1909. 2 á 6, 7-8, 11. “La Révue Américaine”: 1910. Février; 1911. Juin. Bruxelles.-—Administration de l'Enseignement superieure des Sciences et des Lettres. Commission Polaire Internationale: Session 1908. Société royale de géographie. Anvers: 30. 1906; 33. 1909 (7403). 1 MI C ? Dinamarca (Danemarque) Kobenhavn.—Kongelige Danske. Geografiske Selskab: ““Geo- grafisk Tidskrift”, 21. IQI1. 1, 2, 3.. España. (Espagne) ] Madrid Real Sociedad Geográfica: Boletin, $0 1908, (7004); 51 1909. (7425) “Revista de Geografía Colonial y Mercantil” 7. 1910. [7500]. Union Ibero Americana. Revista XV1-XVIIL Memoria 1907. “El Mundo Latino”: Real Sociedad Española de Historia Natural: Boletín, V1I-VII. 1906-07 (6054). —Memorias. Catalogo sistemático de la Fauna del Golfo de Guinea. 1-1V. (6055). Barcelona Real Academia de Ciencias y Artes: “Nómina del personal aca- démico”. 1908-09 á 1gQ10-II. Memorias, 3.* Ép. 8: 1413, 20, 22 á 31; 10: 1. Boletin, 3.“ PNZn ni 2 LUZo Asociación de Ingenieros Industriales: “Revista Tecnológico- Industrial”. Observatorio del Ebro. Tortosa. Memorias. 3. La Sección Mag- nética, P. E. Merveille, S. J.; 4. La Sección Eléctrica, PT: García Mollá, S. J. —Boletin Mensual. 1., ns. 14 12. 1910. Observatorio Belloc: Llinás. “Hojas Meteorológicas”. 1904. Valencia. Jardin Botánico. Semillas recolectadas, 1910. Zaragoza. —Facultad de Ciencias. Anales. Francia. (France) Paris Société de Géographie: “La Géographie”, 1908 1. 17. [7067] 2. 18 [7406]; 1909, 1 19. [7407]. Société de Géographie Commerciale: Bulletin mensuel, 30. 1908, 1á 8. Société de Topographie: Bulletin, 1908; 1909. 1-2 á 7-8 Société des Américanistes: Journal, N. S, 5: n. 1. Muséum National d'Histoire Naturelle: Bulletin, 14. 1908. Société d'Ethnographie: Alliance Scientifique Internationale: Observatoire du Mont-Blanc: tome VI. “Révue de Géographie”. Paris.-Société de Spéléologie: ““Spelunca”, Bulletin et Mémotres. — 489 — 0 » Société de Géographie Commerciale. Bordeaux: Bulletin, 1908; INGA 2. 50,10, 0,10, 11: Société d'Océanographie. Bordeaux: Rapports, 1908. Société de Géographie du Cher. Bourges: Bulletin trimestral, YI. 1907-08. 5, 6; IV. 1908-09. 1, 2. Union géographique du nord de la France. Douai: Bulletin, 1908, año 29. Société bourguignonne de géographie et d'histoire. Dijon: /Mé- moires. 24. 1908. (6068); 25 1909 [7281]. Société de géographie. Dunkerque: Bulletin, 1908. 1. 35. Société dauphinoise d'Ethnologie et d'Anthropologie. Bulletin. PAS IQO7 15: 1908 5 45 O: 1909; 1/2 IQIO. 1, 2. Société de géographie commerciale. Havre: Bulletin, 1908-09. años 25; 26. Société de géographie. Lille: Bulletin, 49. 50. Société de géographie. Lyon: Bulletin, 2.* S., IV. 1911. I. “Missions Catholiques”. Lyon: Société bretonne de géographie. Lorient: Bulletin. 1908. n. 102. Société de géographie. Marseille: Bulletin, 31. 1907.; 32. 1908. Société de géographie commerciale. Nantes: 1908, año 26. Société de géographie de Est. Nancy: Bulletin trimestral. N. S. 1908. año 29. Société de géographie. Rochefort: Bulletin, 30 1908. Société de géographie commerciale. St. Nazaire: Bulletin. 20 Société de géographie de Tours: Revue, 1909, 1, Société de géographie. Toulouse: Bulletin. 1908. 2, 3, 4. Université de Toulouse. Toulouse: Rapport annuel. 1905-06; 06-07; 07-08. Annuatre. 1906-07; 1907-08; 1908-09. Bulletin n. 20. “Bulletin populaire de la Pisciculture” N. S., 1 4 6. 1907-09. Finlandia. (Finlande) Société de géographie de Finlande. Helsingfors: 22-23 (7064); 24-25 (7062); 26-27 [7063]; (Ver Atlas 8 pg 468). Enquéte sur l'Economie Sociale....en Finlande. III. Holanda. (Hollande) Rijks Ethnographisch Museum te Leide. Gravenhage: Verslaj van den Directeur. 1908-09; 1909-10 “Ethnographisch Museum See TO ES. , —= 4090 AS Hungría. (Hongrie) Budapest. Magyar Ornithologiai Kózpont: Aquila. XIV, XV. 1907-08 (6076). Italia (Italie) Roma Societá geografica Italiana: Bollettino, Ser. 4, IX. 1908. 2. (7003); X. 1909, 1. (7196); (7426) X1. 1910, 1 (7404); XII. 1911. 1. Specola Vaticana: : R. Ufficio C. di Meteorologia e Geodinamica. Dr. Agamennone. Ver pg. 404 ns. 23 4 26, Istituto Cartografico Italiano: “Cosmos di Guido Cora”: 3. 1875-6 [7012]; 4. 1877 (7013); 5. 1878-9 (7014); 6. 1880-1 (7015); 7. 82-83 (7016) 8. 84-85 (7017); 9. 86-88 (7018); 10. 89-91; II. 92-93. Ateneo di Bergamo; Att. 20: 1907-08; 21: 1909-10. Societá Africana d'Italia. Napoli: Bollettino. 27. 1908, Municipio di Napoli: “'Bollettino statistico mensile.” Axuario. I. 1908 [7282]. Societá di Naturalisti in Napoli: Bollettino 23 19009. R. Biblioteca Naz Centrale: Firenze: Societá di Studi geografici e coloniali: “Rivista Geografica Ita- liana e Bollettino” 15 1908 [7066]. “Il Mercurio Internazionale”. Firenze. Societá italiana di esplorazione geografiche é commerciali: Mi- lano: Bollettino, 22. 1907. R. Istituto Botanico: Universitá di Milano. Inglaterra. (Angleterre) London Royal Geographical Society. “The Geographical Journal”, 32. 1908. [6060]; 33. 1909. 1 (7197); 35. 1910, 1 [7403]. Cambridge University Library: Report, 1905-10. (From the Univer- sity Reporter.) Royal Scottish Geographical Society. Edinburgh: “The Scot- tish Geographical Magazine”, 25 [6069] 26. 1910 (7615). Scottish Oceanographical Laboratory. Edinburgh. Xeporf. 1904. Liverpool Geographical Society: Transactions, 1908. 1909. IQIO. Manchester Geographical Society: 7/he Journal, 23. 24. 1907-38. (7076). Tyneside Geographical Society. Newcastle-upon-Tyne. Journal. MESE, 2, 73,0. Mónaco. (Monaco) Musée Océanographique; Monaco: Bulletin Noruega. (Norvége) Det norske Geografiske Selskab. Kristiania: Aarbog, 20. 1908- 09; 21. I9C9-10 Portugal. (Portugal) Universidade de Coimbra. “Portvgalia”. Materiaes para o estudo do povo portuguez. II fasc. . Observatorio do “Infante D. Luiz”: Annaes vol. 44, 47. 1906-09. Rusia. (Russie) Sociedad Imperial Rusa de Geografia. San Petersburgo: [en ruso] /svestiya, 45. 1909. Otschet. 1907. 1908. —Sección de Geografía. Moscow: (en ruso) Bulletin. 1908. 10; BOLO: 12. Za 3 IOLTCIS 1-2, “«“Annuaire géologique et minéralogique”, Dr. N. Krischtafo- witsch. Novo-Alexandria: (varios idiomas] VIT. 1904-05. [5667] Commission C. Sismique permanente: St. Pétersbourg. Bulletin. 1906. Rumania. (Roumanie) Institutul Meorologic. Bucuresci: *“Buletinul Lunar”. 1906. 1907. 1908. 1909. Suiza. (Suisse) Geographischen gesellschaft. Berne: Jahresbericht. 22. 1908-10. Société de Géographie: Généve: “Le Globe”, 45-47. 1905-08 [7203]. Société neucháteloise de géographie. Neuchátel: Bulletin, 15-17. 18-19. 1907-08 (7217). 20. 1909-10 [7487]. Naturwissenschaftlichen Gesellschaft: St-Gallen. /arhbuch. 19lo Société de géographie commerciale. Saint-Gallen. Geographisch Ethnograpischen Gesellschaft in Ziirich: /ahres- bericht, 1909-10. iS Suecia. (Suéde) Svenska Sallskapet for Antropologi och Geografi. Stockholm: “Y mer” 1908 (7002). 'X910: TOOL 2 “Sveriges Geologisca Undersókning. Arsbok. 2. 1908; 3. 1909 (7491). ““Serien A ” Marz. 1909; Nov. 1910.—A 1. e B a” us. 6,7. ES Catas: 455576 Wilhelm Ekmans Universitets fond: Geological Institution of the University. Upsala: Bulletin. IX; X. 1908-09; 9g1o-11. (7412). Index., Vol. I-X. 1893-1910. Kungl Bibliotekets: “Arsberáttelse” 1907. ASIA Filipinas. (Fillipines) Manila Bureau of Science: “Ethnology Publications”: V. Phillipine Weather Bureau: Bulletin. Annual Report, 1905. Japon. (Japon) Geographical Society. Tokyo: “Journal of Geography”, [en ja- pones] 1908. 1909. 1910. Kyoto Commercial Museum: The Official Catalogue. Kyoto. AFRICA Argelia. (Algérie) Société archéologique. Constantine: “Récueil des Notices et Mémoires” 1907, 1908. Société de géographie d'Alger et de 1'Afrique du Nord. Alger: Bulletin, 1908 [7405]; 1909. 1, 2, 3. Egipto. (Egypte) Le Caire Société Khédiviale de Géographie: 6.* Ser., 7.* Ser. 1907-08. Institut Egyptien: Bulletin, 5.* Ser. 1. 1907; 11 1908; III. 1909. Mémoires: N.. 1, 34 VÍ 152,85 TAI OCEANIA Australia Royal Geographical Society of Australasia: South Australian Branch. Adelaide; Proceedings. 9.* Ser., 10. 1907-08; 11. 1909-10. Queensland Branch. Brisbane: “Queensland Geographical Journal”. 24. 1908-09; 25. 1909-10. Sydney Branch. Journal. Victorian Branch. Melbourne: “Victorian Geographical Jour- nal”, 22. 1904. TIE Camesder 2909: 1910: A9TL. a)—1909 Barcelona. —'“República Dominicana” [70] 8]. 1902. 2 Berlín. Dahlem—Koónigl. botanischen Gartens und Museums: “«Notizblatt” [678]. Buffalo. New York.—““La Hacienda” [520]. Caracas.—Museo Nacional: ““El Museo Nacional” [632] —Revis- ta Técnica del Ministerio de Obras Públicas. Caracas. 1. 1911. 1, 2, 3. Mayo. [630]; Anuario Estadístico de Venezuela 1908. (7489) (Sr C. F. Witzke, Director). Chicago.—'““El Mundo de Hoy” 1909, Junio; July [647] Habana. —Secretaría de Sanidad y Beneficencia: “Sanidad y Be- neficencia” V. 1911. 1.=2 á 4. (660). /ava-—Observatorium Batavia: '“Erdbeben Bericht” (871) 1909. Enero á Mayo; Agosto á Dbre, *““Sismological Bulletin”, 1901: 1911. Enero á Mayo. La Paz.—Ministerio de Hacienda é Industria: “Hacienda é In- dustria” (429). London. South Kensington.—Solar Physics Observatory: Report. (823). 1908. 1909. 1910. Acta of the Meeting 19c9. List of Stations of Metereology. London.—'“The Times” South American Supplement. n. 1 á 17. Madrid.—Jardín Botánico: “Catalogus Seminum”. Anno 1910. (778). México. —Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística: Boletón. 5* ep., UL (7591) IV. 1 á 3 [565) F . — 494 — Montpellier. —Sociéte languedocienne de Géographie. (820) Quito. -—Universidad Central: Anales. 1-[635] Roma.—Istituto Coloniale Italiano: “Revista Coloniale”., 2*5S:, L.IgI0-11., 16-17 4 24-25: 11.123 705) Santiago. (Chile). —Museo Nacional. “Boletín” (456). Sección de Administración y Estadística: 1: 1910. 1. [456] Tegucigalpa.—Universidad Central: “Revista de la Universi- dad”. (611) Tegucigalpa “Revista Económica”. Año III. 1gro-11. 1, 2=3 [594] Amherst.—Ambherst College. Catalogue, 1907-08. Berlin.—Koóniglichen Bibliothek. /ahresbericht. Lisboa.— Observatorio do Infante D. Luiz. Annaes. 42. 1904; Observagoes dos Postos Meteorologicos, Supplemento. : Palermo.—Reale Academia di Scienze, Lettere e Belle arti: ATL ONE San Francisco.—California Academy of Science: Proceedings, 4.2 Ser. 1; III, pp, 1-40—57-72. b)-1910 Buenos AÁtres.. —División de Comercio é Industria: El Comer- cio Internacional Argentino. ns. 2, 3, 4; Censo Industrial de la República. Boletin: Ns. 1, La Capital Federal; 2. Provincia de Buenos Aires; 3, Proyincia de Entre Rios; 4, Provincia de Santiago del Estero; 5. Provincias de Ca- tamarca y La Rioja; 6. Provincia de Córdoba, 7, Provincias de San Juan y San Luis; S Territorios Nacionales; 9, Industrias Vinicola y azucarera; 10, Provincias de Corrientes y Tucumán. “El Comercio Exterior Argentino” IQIO, ns. 145, 146. “¿Anales del Ministerio de Agricultura” Sección Económica, Comercial é Industrial, 1: n. 1. Rapport sur la création de Colonies Cotonnieres Nationales. 134 fotogrb. Sección de Zootecnia, Bacteriología, Veterinaria y Zoología. TII: m. 2. Viaje á las Islas Orcadas Australes. L. H. Valette. Bovine Tuberculosis. Buenos Aires, 1909. Tuberculose Bovine. Buenos Aires, 1909 [7572]. Argentine Loans. British Contribution towards Argentine progress. A paper adressed to the Commitee of the British Argentine Exhibition. 1095. R. Pillado. 1909. 20. pp, Tratados de Comercio. Delegación á Chile. Informe de los PRA A ne — 495 — » SS. Luis A. Huergo, J. de Apellaniz y G: Padilla. 1910, 78. pp: Ministerio de Industrias y Obras Públicas. Mendoza: Direc- ción General de Industrias. “Sección de Agricultura” Bole- tin de Informaciones” 1908. ns. 1á 10;11 á 18.—Cartilla Forestal, P. N. Vasquez. 19g1o.—Breve reseña acerca de los insectos que mas perjudican á la agricultura en la Provin- cia de Mendoza. Prof. C. S. Reed. 1909. ilust.—'“La Viti- cultura Argentina”, IIl: ns. 5, 6, 7. (Envzados por la Divi- sión de Comercio é Industrias, Buenos Altres) Bruxelles. —Institut Solvay. Bulletín. 1910. N* 1. [748] Cusco. — Asociación Universitaria: ““La Sierra”. 1: 1910. 1,2. [51] Guatemala.—''El Heraldo” 1; 1g1o. N” 18. (595) Granada. —Estación sismológica de Cartuja. Resúmen del año 1909; Nos. 1 48. [785] Honduras. —Ministerio de Instrucción: “La Instrucción Pública” ITOLO;. Ly Z.: (Ó1L2) Iquitos. —“'El Mainas” 2* época. 1: 1909. [55] Jaboticabal. [Sao Paulo). Bibliotheca de Jaboticabal: Boletin do Museu Commercial. Rio de Janiero: 5. ns 10-12. (453) Manaos.—““La Unión”. VII: 1g10. n. 196 [452] Mexico. —Instituto Médico Nacional: Anales. XI. 1910, 1. (576 Victheroy. Instituto Histórico e geographico Fluminense. (450% Philadelphia. —University of Pennsylvania. “The Museum Jour- nal”. I: 1g1o. 1, 2 (561) San Salvador.—“Boletin Municipal” del Ayuntamiento, X. ns. e ye ua UREA Santiago (Chile). —Servicio sismológico de Chile: Boletín. 1. 1906 á 08. 1909. [467] Strassburg.—Zentralbureaus der Internationalen Seismologis- chen Assoziation: Verojfentlichungen. “Serie B” Kataloge, 1906. I Teil. [722] Tokyo. Imperial Earthquake Investigation Commitee: er. TI: 117405 LElT: EV. 1,2: I. Publications. 1 4 5 (7496); 6á to [7497]; 11 Áá 16 (7498); 17 á 20 (7499); 21 Appendix, 22 (4 fasc), 23, 24, 26. Washington.—U. S: Department of Agriculture: Division of pu- blications. 1909, 11. 12; 1910. Marzo á Octubre. Washington. —Library of Congress: Card Section. Bulletin. 14, — 496 — 15 2.* id.—Publications. Issued since 1897, 1909. Januaty, March; 1910. January; 1911 January. —Want List of Publica- tions of Societies. —Want list. Miscellaneous publications.— The Library of Congress and work.—Report, ending -June 30. 1910] 507]. e)-1911 Bogot4.—Estado Mayor del Ejército de Colombia. “Memorial 11,8 (622. Julio): Bloomington.—Indiana University Studies: Ns 1 to 8. 1910. (664) Cambridge, Mass. —Harvard University. “Official Register” Vol 7. N* 9. 1910; Vol. 8. N” 12. 1911. (549) Fortaleza.——_ Instituto do Ceará: “Revista Trimestral”, 20. 196. La Paz.—Archivo Diplomático y Consular del M. de R. Exte- riores: Año 2. Ns 2,3 (435) Lisboa.—Service Météorologique des Acores. “Résumé” 1909. London.—Cámara de Comercio de España. “El Comercio His- pano Británico”: IV. 1911. 11, 12. (752) Meéxico.—““La Naturaleza”. 3? S.; I. 2. [568] México.—Secretaría de Fomento: Memoria. 1907-08 (7482); 1908-09. [7483]; 1909-10 (7484). New York.—“Proceedings of the American Railway Associa- tion: I. 1886-93 [7511]; 11. 1894-91 (7512); 111. 1899-902 [7513]; IV. 1903-906 |7514]; V. 1907 [7515]. Parahyba.—Instituto Histórico e Geográphico Parahybano: ke- vista. 1. 1909; II. 1910. [494]. Philadelphia.—American Philosophical Society. “Proceedings”. Vol. L. 1911. N? 198, 199, 201. Junio (559) Puerto Bertont, Paraguay.— “Revista de Agronomía y Boletín” Estación Agronómica. Tomo IV. Ns. 1 410; Ig1o. [483] V. IQLE SL. : Rostock 1. M—Geographischen Gesellschaft: Mitterlungen. 1910 I. (728) San José.—Ministerio de Fomento. “Boletin de Fomento” Año NOS: 1252. NOTO] Tokyo.—- The Taiyo. Vol. XVII, No. 1. (873) Santiago (Chile). —““Publicaciones” del Observatorio Astronó- mico. ns. 2 44. Santiago—(Estado M. del Ejército de Chile): “Memorial”. 1Q1I. 0748, A > Strassburg.—Mitteilungen der gessellschaft fiir Erdkunde und Kolonialwesen. IQ!I. I. IV. Sociedades é Instituciones, á las cuales se ha enviado publicaciones (a) indica haber recibido la biblioteca de la Sociedad Geográfica, aviso de recepción. AMERICA Argentina , Buenos Aires Ministerio de Marina; Facultad de Ciencias; “Revista de Historia y Letras” Centro Universitario “La Plata”; [a] Academia N. de Ciencias. Córdoba. Brasil Río Janeiro Jardín Botánico; (a) Biblioteca Nacional; Revista Brazileira. Colombia Bogotá Universidad Central; Sociedad Geográfica; (a) Observatorio As- " tronómico Nacional. Cuba Habana Universidad Nacional; Biblioteca Nacional. Costa Rica (a) Biblioteca Nacional. San José. Canadá (a) Toronto University. Toronto. (a) Ministere de la Marine et des Pécheries. Ottawa. Chile Santiago Universidad de Chile; (a) Biblioteca Nacional; Der Deutsche Wissenschaftliche Verein. AOS Estados Unidos Washington.—American Association for the advancement of Science; (a) American Climatological Association; [a] Biologi- cal Society of Washington. California. —Lick Observatory. Berkeley; Cooper Ornithologi- cal Club. Sta. Clara. Connecticut. —(a) American Oriental Society. New Haven; (a) Ya- le University. lllinors.— The Geographical Soc. of Chicago. Chicago; American Antiquarian. Chicago; (a) Technical World. Chicago; [a] Chicago University. Chicago. Kansas.—(a) Kansas State Historical Society. Topeka. Minnesota.—Historical Society. St. Paul; American Bureau of Geography. Winona. Missouri.—[a] Academy of Science. St. Louis. Massachusetts.—(a) American Antiquarian Society. Worcester; American Folk Lore Society. Cambridge; (a) Boston Public Library. Boston; (a) American Academy of Arts and Sciences. Boston; (a) Institut of Technology. Boston; Clark University. Worcester. Maryland.—Geographical Society of Baltimore: (a) Maryland Geological Survey. Baltimore. New York.—(a) American Numismatic and Archeological Soc.; [a] American Museum of Natural History; [a] Historical So- ciety; (a) Cooper Union for the advancement of Science and Art.; (a) New York State Museum. Albany. New Jersey.—[a] Princeton University. Princeton. Pennsylvania.—(a) Carnegie Museum. Pittsburgh. Guatemala Sociedad de Geografía, Estadística y Etnología. Guatemala; (a) Facultad de Derecho y Notariado. México México Sociedad Astronómica, Sociedad Mexicana para el cultivo de las Ciencias, Ministerio de Fomento, Academia Mexicana de Ciencias, (a) Biblioteca Nacional, (a) Oficina Meteorológica del E. de México. Toluca. A 0 i o ye Ye» . » EA Paraguay , Revista Mensual. Asunción. Puerto Rico Estación Experimental de Agricultura. Mayaguez. Salvador Sociedad de Estudios Geográficos é Históricos, [a] Facultad de Farmacia y Ciencias Naturales. Uruguay Montevideo Sociedad Meteorológica, Vida Moderna, Instituto Geográfico Histórico. Venezuela Caracas Observatorio Astronómico y Meteorológico, Dirección de Agri- cultura. EUROPA Alemania Berlín (a) Siidamericanische Rundschau, Kolonial Wirtschaftlichen Komitees, Deutsche Geologische Gesellschaft. Archiv fiir Antropologie. Braunschweig, Práhistorisches Mu- seum. Dresden; (a) Geographische Zeitschrift. Heidelberg; (a) Deutsche Seewarte. Hamburg; Naturhistorisches Museum. Hamburg; Horizontalpendelstatión. Hamburg; Vegetations- bilder. Jena; Museum fur Vólkerkunde. Leipzig; Geographis- che Zeitschrift von Hettner. Leipzig; Kón Gessellschaft der Wissenschaft in Miinchen. Leipzig. - Austria Wien [a] K. K. Naturhistorisches Hofmuseum, (a) K. K. Militar— Geographische Institut; Zeitschrift fiir Schul —Geographie, Anthropologische Gesellschaft, Société Polonaise, [a] Deuts- e 1 e che Rundschau fiir Geographie und Statistik, Commission fir Oceanographische Forschungen, (a) Anthropos”. St. Gabriel. Bélgica Bruxelles Société Belge d'Astronomie, Le Mouvément Géographique, So- ciété Scientifique de Bruxélles, (a) Musée du Congo, (a) Insti- tut Colonial International. (a) Université Catholique. Louvain, [a] Seminaire de Geogra- phie de Université. Liége. Dinamarca [a] Det Kong. Danske Videnskabernes selskab. Kjobenhavn. España Madrid R. Academia de la Historia, Biblioteca Nacional, R. Academia de Ciencias, Depósito de la Guerra é Hidrográfico, R. Uni- versidad de Madrid, (a) Instituto y Observatorio de Marina. San Fernando, “Revista Crítica de Historia y Literatura”, Universidad de Salamanca. Francia París Ministére de la Marine, Musée Guimet, Société Astronomique de France, Ecole d* Anthropologie, l (a) Académie des Sciences. (Institut de France), Société Asiati- que, Revue Frangaise, “Archives des Missions scientifiques”, (a) “Journal des Savants”, Société Metéorologique, (a) “Revue génerale des Sciences pures et appliquées”, Commité des tra- vaux historiques et scientifiques, Faculté de Lettres, Cours de Géographie, Soc. académique indochinoise de France, Asso- ciation frangaise pour 1' avancement des Sciences, (a) “Le Commerce International”, (a) Bibliothéque Nationale. Société Linnéenne. Bordeaux, Société d” études scientifiques et archéologiques. Draguignan, Faculté des Sciences. Grenoble, Société d' Anthropologie. Lyon, (a) Université de Lyon, (a) Observatoire d' Astronomie Physique. Meudon. (a) Faculté — $01 — > E » ¿e des Sciences. Marseille, Institut Colonial de Nancy, Société des Sciences. Nancy, (a) Soc. normande de géographie. Rouen, Laboratoire de Géographie. (Université de Rennes,) (a) Université de Nancy. Grecia Observatoire Central. Athéne. Holanda Amsterdam royal Academy of Science. Amsterdam, Roy. Geo- graphical Society. Amsterdam, Institut royal pour les lettres, la géographie et 1' ethnographie des Indes néerlandaises. La Haye. Hungría Geologische Gesellschaft. Budapest. Italia : Roma (a) Societá sismologica Italiana; Soc. Romana di Antropología. Museo Cívico di Storia Naturali. Genova, (a) Societá Ligustica di Scienze Naturali e Geografiche. Genova, R. Accademia di Scienza, Lettere é Belle Arti. Palermo. Inglaterta Londres. —London Royal Society, British Association for the advance of Science, (a) British Museum, Geological Society, Royal Observatory. Greenwich, Marine Biological Association. Plymouth. : Malta Société de Géographie. Malte. Noruega Academy of Sciences. Kristiania. Portugal Lisboa Sociedad de Geographia, (a) R. Academia de Ciencias, “Annaes de Sciencias Naturaes”. Porto. . Rusia (a) Societé Impériale des Naturalistes. Moscow, Observatoire Magnétique et Météorologique. Odessa. Rumania Societatéa geograficá Románá. Bucarest. Suiza (a) Schweiz Landesbibliothek. Bern, (a) Herbier Boissier. Cham- béry. Genéve, (a) Société de Physique et d' Histoire Nature- lle. Genéve, ““L' Echo des Alpes”. Genéve, Société Vaudoise des Sciences Naturelles. Lausanne. Suecia (a) K. Vetenskaps Akademie. Stockholm. ASIA China s Royal Asiatic Society: China Branch. Shangai. India (a) Asiatic Society of Bengal. Calcutta, (a) Indian Museum. Cal- cutta. Japón Tokyo Deutsche Gesellschaft fúr Natur u. Vólkerkunde ostasiens, To- kyo Imperial University, (a) Anthropological Society, (a) De- partment of Education. : Rusia Asiática Société Imp. de Géographie: Section Siberienne. Irkoustsk, Sec- tion de lá Siberie occidentale. Omsk, Section Caucasienne, Tiflis. ap | AFRICA É Argelia Société de Géographie et d' Archélogie. Oran. Colonia del Cabo (a) South African Museum. Cape Town, (a) S. A. Philosophical Society. Cape Town. Tunis Institut de Carthage. Carthage. OCEANIA. Australia. a) Royal Society of South Australia. Adelaide; a) Weather Bu- reau. Brisbane; a) Australian Museum. Sydney. Java. o Department of Agriculture. Buitenzorg. El bibliotecario de la Sociedad Geográfica, Cárlos Arellano 1. Lima, (Perú) 1912. € e o a Biblioteca de la Sociedad Geográfica INDICE DE LO INGRESADO Y DE LAS INSTITUCIONES [por países y por materias] - . . Años...1908 1909-11 I.—Publicaciones ingresadas. Lo ETA , Páginas A.— América EMITAN A E 411 443 APO oa das dere Ud die osas eo NN 411 444 b]"Sud-América [menos Polanco eee TEEN 415 449 e] Norte y Centro “América. vanidcotnens apenas abrio dos Ue ae 417. "456 B.—Europa ios a de A AAA 419 459 CAS a ena ole da ESA 419 460 D.— Africa is a e SN E —Octidia id a O lO e ANO 419 461 F.-—Regiones polares. Oceanología........... 419 461 Obras, generales . olas Narros llos JR 420 461 H.=Congresos. + ¡AMUAHOS e AOS 420 466 1. Dicciona OS. o ea da ASAS O: de NE 420 467 J.-—Mapas. Atlas. FofografíaS.............. 421 467 L.—Bibliografía. CatálogosS.................. 421 469 II. —Institutos con los cuales se canjea publicaciones A a oo gee E América (menos Perú), por países en orden alfa- DÉtiCO LA E 426 476 1D U Re] EIA a pi E Tp AS e 434 485 ASIA A A o a all eL 2 sae UE 1d, El E 440 AÍTICA Le La os e io Edad E 440 Osa a te e MN TIL. —Canjes: HUEVOS tit da Aa do Ra 441 493 IV.—Sociedades é Instituciones á las cuales se ha: enviado.el “Boletik... HOR ae 407 z Fecha | Máximum 10.0 01=12.0%0 Vox Ou wo. 3 - (OBSERVACIONES METEOROLÓGICAS TOMADAS EN SAN IGNACIA AGOSTO 1911 Máximum térm. med. EN ARO CAYLLOMA , SETIEMBRE 19II Minimum daa Fecha | Máximum | Mínimum PUlE elo, E =ELOFC (5.0% 2185 2 12. AN |. = "1,0 5-95 3 Tal: 4.0 11.5 4 LLS5 - 3-5 -10 0 5 EZLO iS 0 7 +0 06 6 TAO SEO 19:09 7 12.5 ALO — 6.0 8 LO. 5 — 0.5 — 8.0 9 TASA RL NOTO 10 14.0" | — 4.5 ar e) 11 14.0 |- 2.0 ASSO 12 11.0 ESO =:06.0 19 13 MOS d+ 00 19 DO .06 14 10,5] =:2:0 2 5-5 15 EOS = "705 = 6.5 16 oO NO AL 24.0 17 13.0 E = 3.0 IS 155.5 O e: 19 A AO) BO O o o je 605 A) «13 21 ESO = 730 = 3.0 38. | 22 | 12.0 | - 5:0 7 4.0 23 14.0 =10.0 = 4.0 24 16.0 — 8.0 00, 9 25 O o oO 26 14.0 |- 4.5 24.5 27 TA:07 1. = 40 7 4-0 28 LAO 070 256.5 29 LITO: o 45 6 O 30 A ai .03 EN EEE A EUA o > -16.0C 10.3"C | Máximum térm. med. -13.0C - 13.5% MAA AI eo, Mínimum térm. med. — 4.0"C Aguacero pulg. ingles. 0.22 ALFREDO FOx, Soc. Corr. de la Soc. Geogr. de Lima, A + e v É E E hs " + » / e % “E ( — 506 — ÓsSERVACIONES 'METEOROLÓGICAS TOMADAS EN SAN IGNACIO, . CAYLLOMA OSTUBRE 1911 NOVIEMBRE 1911 Fecha | Máximum | Minimum lA: ¡Fecha Máximum | Minimum SU La 1 | -16.0"C| — 6.5" 1 13.0%C| -12.0%C il 2 16.5 =.7.0 a 16.5 |- 8.0 3 iS 153 135 116.8 4 18.0 |- 6.5 4 13.05 (SO 5 17.5 = 150 5 A O) 6 13.0 1.0 6 1207 1 708 7 10.0. 177 1050 2 7 A 8 12,0: 9 4855 1.8 130.5 40 AS 9 O AS ¡Mg 10,0, 153.01 598 10 O AO | IO A O) II 125 14 =34:5 11 12.0 |=-3:0 12 1505-1145 12 15.5 |- 4.0 13 18.0 = 5.5 13 18,0 2D 14 160: 1. 5:0 14 17.0 | = 3.5 15 16.0 |-— 8.5 Me AO -63 16 17.0 |-= 6.0 16 TA SO 17 ESO, "| 5=4BNO ¡17 15.0 | 5.5 18 PE A 18 PRONTO 19 18.5 070 19 15.0 = 3.5 20 LOLO: 14350 20 16.5 |- 6.0 21 LOLA IO 21 18.0 |-6.5 22 WO Pbno 22 1300 1 16%0 23 17.0 1 =5,5 23 10.0 |-— 6.0 24 17.0) = 3.0 24 16.0 - 4.0 25 16.0 00: 2:4:0 25 17.03 | =:5:0 26 15.5 — 2.5 26 Y TO 27 16.5 - 3.0 27 18.0 — 5.0 28 15.0 | = 4.0 28 18.5 | - 6.5 29 ISO MA =H078 29 18.5 |-— 5.0 30 155 - 0.0 66 30 18.0 — 8.0 31 13.0 444898 : 1.64 .31 NI O eat 18.5 1: Máximumn 0 0 19.0"C Máximum térm. med. —15.3"C | Máximum térm. med. 15.3C IMM =.8,556 11 Minimuan o -12.0C Mínimum térm. med. — 4.1%C | Minimum térm. med. — 5.1 C Aguacero pulg. ingles. 0.31 Aguacero pulg. ingles. 1.64 ALFREDO Fox. Soc. Corr, de la Soc. Geog. de Lima. Ñ a eL q V q h ii e Fa A y * $ ' 2 D AA E E els . de La Y “te sd 2 4, E e Ed ,? ul Es Le > E? CA 7 ¿A A A e 072 ; j EA as" $ AR 5 7 3 2 - OBSERVACIONES METEOROLÓGICAS TOMADAS EN SAN IGRACIO, CAYLLOMA. DICIEMBRE 1911 Fecha Máximum Minimum ula: Fecha | Máximum | Minimurn ¡eAeracato 1> | =r17.00C| =6,5"C 13.00C| — 3.0%C| .06 2 18.0 |= 5.0 LOA 11% 0 .38 3 16.0 | —-2.5 AA O E 4 130. | "2.5 14.5 |-0.5 A 17.0 |-— 5.0 RON 200 6 10.0 31 9="8.0 17.0 |-2.0 7 19.0 |- 2,0 16.0 |-— 1.0 38 SS DOLO 25 14.0. | — 0.0 9 15.0 |-4.5 130 |= 2.5 10 15.0 - 3.0 16.5 — 4.0 ce 17.0 = 2,0 18.5 = 5,0 12 A .25 POLO! y 4,0 ES RO 15128 16.0 |-— 4.0 14 15.0 - 1.0 .44 30 18.0 | -— 3.5 PES SO 1360 31 150. | 2.0 16 12.0 | -— 2,0 .38 1.89 Máximum......... A OI e eo. — 059€ Máximum término med. 15.5C | Minimum térm. med. — 2.11C : Aguacero pulgadas inglesas. ..... ro OD ALFREDO Fox. Soc. Corr. de la Soc. Geogr. de Lima * . » f y Ps 1S E Observatorio Físico “Unánue'”.—Lima DEL MES DE ABRIL DE 1911 Barometro á O? Mareas a tmosléricas ) 3 S E A E E Z E 5 E E I Min. | 11 Min. [11 Min, II Max. A ¡1 Fa A Ém jo a EH E H O | IMax.|II Max.| 1 Max.| 1 Mín. 1 17478 | 5 am 7477 3 pm| 0'1.| 7491 [10am| 7487 |10pm| 04. 193. | PO. [14 | 0%, 2 1746914 ,,|7477|3 ,,0'8. 7490 | 9, 7490 | 9,,| 0'0.| 21. | 13. P3. | 1 3 |7471|5,,|7470|2,,0'1.| 748'6| 9,, 7494 [10,,] 0'3.| V5.| 24. | 16. | 23 al7agola4, ¡7arol3,|10|7490|9,|7489|8,, 0'1.| Po. | 19. | 20. | 09. - 5.17478|4 ,17475/3 ,,0'3.1 7495. 8,7492] 9,1008.) 17. | 171 -D0 1 BAN 6 |7481/2 ,,747'8|4 ,,)0'3.| 7499 | 8,,| 7480| 9.,] V9. 18. | 002 | 21. | OL. 7 |7474|3 ,,/7467|3 ,,07.[7491 | 8,,| 7491 [11,, 00.1 17.194. | 24. | 14 8 |7480|5,,/747'6|4 ,,10'4. 750'0 [10 ,, 7500 [11.,,| 00.1 20. | 24. | 24 | 20, 9 |7480|6,,|7485|3.,, 15. 7499 [10 ,, 750'3.| 9, 0'4.| D9. | 18, | VA. | 23 10 |748'3|5 ,,748'0|5 ,,] 0'3. 7495 |11,,| 7499 |9,, 04. 12. | V9 | 15. | 16.5 77 5 7875 131 02 7473 | rez (9, 01) 76. | 2718 POS 11 [747215 ,,| 7462 | 3 ,,| 10.[ 7480 | 9, 748'0| 9,,| 00. 08. | PS. | 18. [0208 12 | 747014 , 1746113 ,,0'9.748'2 1 8.,,| 748'0 [10 ,,1 02. P2 | 19. | 21. PO 13 ¡747013 ,,)746'0|5,,| 10.1 7480 | 8,.| 7472 | 9,,/.0'8.| 10. | 12 | 2%, | 02 14 [7460 [5 ,,|746'0|3 ,,| 00. 7472|9,,/7471|9,./ 01.) 12 | 11 | 12] PL 15 (746013 ,,)744'9|4 ,, 11.| 740'9 (10, | 7470 | 9,101.09. | 21, | 2%. | PO; 16 |7460|5,|745'6|3 , 04.1 7473 | 9, 7477] 9, 074.) v3. [21 | 17. | LT 17 |7470|2,,7470|3,,0'0.| 748'9 [10 ,, 748'2 [10 ,,| 07.| W9. | '2. | 19. [12 Ss 18 |7450|2 ,, 74824 ,,0'2. 7501 110, 7493 |10,,| 0'8 | 21. | 1.1] 19. | TE 19 |7481|38 ,,)7470|3,, 11. 7491 | 9,, 7483 |11,,0'8.[ Po | P3.| 21-028 20 [7478 |4 ,,7458|3,,| 20. 7489 | 9, 7478 [11,, 11] 11. | 20. | $1. | 00, 7490 TAO ZN ZA NOE TASA NON TARE 9 oa E AOS 21 rro a 1746613 ,,10'4.17482 (10, 74891] 9,101] 12 | Po. | V6. | PL 22 (74773 |4 ,.747'0|3.,, 0'3. 7490 [10,, 7487 110,03. 17. | P7-| 20. | PA 23 [7484 |5 ,)747'8|3 ,,0'6.| 7500 | 9,,7496|8,, 04. 16. | 18 | P2.| P2. 24 1749013 ,,7480 13 ,,| 0. 7510 | 8, 7490|7,,| Yo. 20 | Po. | 30. | 0% 25 2, 07. 7493 | 9,, 1] E 4 ,,1747'3 748991 9,04: P3. | Y6 | 23. | 0, 26 [7470 |3 ,,|747'3|3 ,,0'8|7490 | 9,, 7492| 9 2 3 7479 | 4, 74891 |4 ,, 02] 7500 [11,1 7501 |10,, 01. 21. | 20. | 19.222 7498 |4 ,,7483|3 ,, 15.] 7500 | 9,, 75138/11,, 03. 92. 80.127. Tb. 5 7501 5 ,,| 748114 ,, 20. 150'8 [10 ,,| 750'4 [11 ,,| 0% 07. | 23. | 27. | 03. 749013, 7490 | 4 ,,10'0.| 750'1 [10 ,,| 7501 [12,,| 00. 11. | PL. |.P2. | PL. 3 TIPZ | A ssl 7ATT AZ 11] DO] 7498 749519, 03 | Pa 17. | 26.| Pz Ma. 7ago | | 7ari] | za91| «(7488 | | Si y! AS e + : 8 e : ) A ; ? A AA E Pr ye a A 4 4 . . A AS E pa 1 z a Observatorio Físico ' Unánue'”.—Lima DEL MES DE MAYO DE 1911 > 4 7 Barometro á O” Mareas atmosféricas , E E E : - E 2 Z 8 E obcicrd 2 $ A O it ES 1 |749'9 | 5 am 748'0 | 3 pm] 19 | 750'9 [9 am] 749'1 | 9pm 1'8 | 10 [Vi | 29 | 0'8 217477315 ,,1749'811 ,,2%0|750'1 |10,,|750'8| 9,,0'7 | 38 | 15 | 08 | 35 3 17493|4 ,,17490/3 ,,0'3|750'2/9 ,,| 750'9 | 9 ,;| 07 | 09 | 119 | 1'2 | 16 4 1749313 ,,17490|4 ,,0'3 | 7513 [11 ,,| 7499 [10 ,,18'6 | 20 | 09 | 23 | 0% 517490 |4 ,,17487|4 ,,0'3|750'3 [10 ,,| 7498 | 9,,0'5| 13 | V1- | 16 | 08 617477914 ,,1748'0 15 ,,10'11,750%0 [11 ,,| 750'0 (11 ,, 0'0 | 21 ¡| 20 | 20 | 21 7 17483 |4 ..[ 7492015 ,,0'7 | 749*8 [10 ,,| 750*1 [10 ,, 09 | 15 | 111 | 0'8 ¡ 18 8 1719218 ,,17501/3 ,,,0%9 | 7519 [10.,,| 7510 | 8 ,,0'7| 27 | 09 | 18 | 18 9 |17491[5,,748'5/|4 ,,0'6|750'2| 9,,7495|8,,)18| 111 | P'0 | 97 | 04 LOTA NS TAN ODO Ol TOOL dd 10%1 127201990 | 27001: 221 7148' 7 TS T| 3,1001 750'4 IIA NPO ES ALS TIRANTES 11174814, 748318102 1749'6 11.,,] 749'9111,,10'8| 15, | 16 |1'3 ] 1'8 12 | 7490/19 ,,1 747413 ,,1'6 | 749'6 |10,,| 7492 10 ,, 04 | 06 | 1'8 | 22 | 02 13 749016 ,,1747'6|4 ,,0'4|749'3 [10,,| 7489 [10,04] 1'3 | 13 | 17 | 09 14 1747315, 747914.,,/061746%6 |11.,,|- 7491 [10',,125| 07 112 | 1% | 18 15 1748512 ,,1 74901 4 ,,):0%5 |7496 | 9 ,,| 750%5 110 ,,10'9 | 191 | 125 | 0% qu 2?0. IATA TAO 8 MNO E TSPO MO, TORIO 01 13 1 PS 14 Ma 17 7495 1/4 ,,17491 1/8 ,, 0% | 750% [10 ,,| 750*4 ¡10 ,, 01 | 10 | 173 | 0% |-0'9 18 1749914 .,,1 749818 ,,1,0%1 | 751'1 [10-,,] 7508 [10m.| 03 | 12 | 10 | 123 | 09 19 |750'0/2 ,,749'5|4 ,,10%5 17500 [10.,,| 7504 [10pm| 06 | 00 | 09 | 0%5 | 0% 20D TAS OO TSE 59.,1"750%0. [10", :123,| 1291 079 1222 11020 7188814, 1748713, 01 | 7298 |10,,| 7500 110, 02| PO |13|TP2| 09 21. ¡7491 /4 ,17480/4 ,,| 11/7540 |9,,| 7199 [11 ,, 11 | 19 | 19 | 30 |.0%8 227499218 ,, 7491/13 ,,0'1|751/8| 8,, 7512 ¡10,06 | 26 | 21 | 27 | 20 DA AO ATI 00 TDS 19, TOD EL, 0031-18 16 | D9 115 24 1750914 ,,1 7500 | 4 ,,0'9 17520 | 9,,1 7510 | 9,,|1'0 | 11 | 10 | 20 | 01 25 |749'313 ,,| 748913 ,, 04 | 7510 [10 ,,1 7501 | 9,,10*9 | 17 | 12 | 21 | 08 26 7490 4 .,| 748'0 13.,,11%0 |750'0 | 8 ,, 7505 110,,1 05 | 120 | 25 | 20 | 15 > 27 |7490/3,,748'4 15 ,, 06 | 7503! 8.., 7500 [10 ,, 0'3| 113 | 16 | 19 | 1% 28 1748016: ,, 7478 | 4 ,,07 [7491 | 9 ,, 7492 (10,,01 | 1 | 19 | 18 | v2 29 |7490|3, 7477913 , 01492 | 9,7489 110, 03 | 12 | VO | 13 | 09 30 74779 | 4,1 7470/38 ,,/0'9 17490 (10 ,, 748'5| 9,,10'%5| 11 | 15 | 20 | 0% 91174770 4.,,| 746513 ,,0'5/7499 | 9,,] 748'8 [10 ,, 11 | 29 | 23 | 44 | 18 TAS'S 748' 2 7499 749'9 e Med. == E ; E no ROGDINACISNEOS ul: dtaimadenos 7492 3 ee > e, z J3 ] au » 4 — gto — Observatorio Físico “Unánue'”.—Lima DEL MES DE JUNIO DE 1911 Barometro á O” Mareas atmosféricas : ; z 4 Oscilaciones entre alle E lelel ¿de € le ls ICO E A 1 [7473 | 4am| 7479 | 7 pm| 06 | 749'2 (10am| 7484 (12pm|0'8 | 0'9 | 0'5 | P3 | PA 2 17477 |2,, 748013 ,, 0317502 | 9,,1749%0| 9,12] 10 | Po | 22148 3 |7489|3,,7489|3 ,, 00/7510 | 9,7504 10, 06/15 | 15 | 91 | 15 4 |[748'4|4 ,,|748'0 14 ,,|0'4 |750'1| 9, 749'4 [10,07 | 14 | V4 | 91 | PO 5 |748'6 2,1 74703, 1'6|750'0 | 9,, 7501 [10,011 31-31 | 30 | 15 6 | 7490 |2,,|748'9|4 ,, 0'1 |750'9 110,,|750'1 |10,, 0'8| 12 | 12 | 20 ¡ 11 717491 |3,,748'2|3 ,,0'9|750'3| 8,1 7500 112,, 0'8| 18 | US | 21 | 19 8 |7490|3 ,,| 7479 |4 ,,| 11 |750'7 [10 ,, 7501 110,,0'6| 22 | 22 | 2:8 | PL 9 |748'4 4,7483 3 ,,/0'1|750'0 | 9,7499 [10,,0'1| 1'6 | 1Y6 | 17 | 15 10 |748'0 | 4 ,,|748'2 | 4 ,,| 02 | 7499 [10 ,,| 7500 (11,,10'1| 18 | 18 | 17 | 20 748414, | 748113, 103175021 9, | 7497110, 0.5) Po | 16 | 22 | P3 11 |7496|5,,748'0 (4 ,, 0'6|7499 9,7500 [10,/0'1| 20 | Yo | 19 | 14 12 |749'1|4 ,,| 7499 12 ,,| 0'8 | 7510 [10,1 7510 | 9,,0'01 11 | 11 | v1 | P9 13 |750'2| 6 ,,| 7510 |3 ,,| 0'8 | 752'1 [10 ,,| 7528 (10,,10'7| 18 | V8 | 11 126 14 (7519 |4 ,, 7510 4,09 7528 | 9,, 7521 11,,07| 11 [11 |18 | 02 15 [7505 /5 ,, 7491 |4 ,, 1'4 | 7519 [11,, 750'1 110, 18| 10 | 10 | 28 | 0% 16 |7493|3 ,,| 749015 ,,) 0'3 | 750'3 [10 ,, 749%5|9,, 08 | 05 | 0'5 |1'3 | 0'2 17 |[748'1/3 ,,1748'4 4 ,,0'3|750'0 110, |7491| 9,,0'9 07 [07 | 16 | PO 18 |7481| 4 ,,| 7480 |5 ,,| 0'1 | 7499 [10 ,,| 749'0 [10,, 0'9 10 | 10 | 19 | 0'9 19 [74833 ,,/748'4|3 ,,0'1|750'1| 8,,1750'11 9,000; 17 | 17 | 17 | U8 20 |7490|4 ,,|748'0 | 4 ,,| 10 [7501 | 9,. 7499 [11,, 0'2| 19 | V9 | 21 | 0'9 7496 4, 7490 [4,06 | 7508 (10 ,,| 7508 es ia2 1 12 II TA 21 |7475|6 ,,| 7470 13 ,,| 05 |748'5 [10,,| 7500 [12,, 15| 10 | $0 | 05 | 25 22 [7480 | 6 ,, 7477015, 107490 | 9,, 7496 11,,0'6 10 |26 | 20 | 16 23 |[748'6/3 ,,) 7477015 ,,0'4 | 7492 | 9,,748'0 110,|1'2|0'6 | 10 | 22 | 0'6 24 1747313 ,, 7477 |4 ,,) 04 |7497 (11, 7480 [11,17 | 24 | 003 | 20 | 07 25 |748'1|5 .,748'6|5 ,,10'5|750'2 (11,1 7500 (11,02 | 21 | 14 | V6 | 19 26 |7499|5 ,,7489|4 ,,| 10 |7502 | 9,,| 750'1 [11,, 0'1| 0'3 | 112 | 13 | 0'2 27 |7491|5 ,,) 74772 |4 ,,| 19 |750'0 | 9,,) 749'0 [11,10 | 09 |18 | 28 | 01 28 |7488|3 ,,| 747013 ,,| 18 |749'6 | 9,,| 749'1 [11,, 0'5|0'8 (21 | 26 | 03 29 |748'6 | 3 ,,| 7480 |3 ,,| 0'6 | 7500 | 9 ,,| 7500 [10 ,,| 00 | Va | 220 | 20 | 4 30 |7491|3.,,748'0|3 ,, 111/7519 | 8,, 7498 | 9, 91| 18 | 18 | 39 | 07 7148513, | 747613, 109 7498 | 9, 479311, 05|12|17 |20|TP0 Med .| 748'8 7482 7409 A Media total del mes:........ a q 74920 C EN de 1 Observatorio Físico ''Unánue””,— Lima.) | RESÚMEN DE LA LLUVIA DEL AÑO IQ1I a e Ade: A A A ——— = == Í £ [Enero | Ebro. [Marzo Julio | Agsto. Bibl oíbr, Nbre. | Dbre. b A A 040 [0:20 (0:05 | 020 | 035 | 0:10 . 4 OO ls sioaNos 0'01 0'30 [0:05 | 0:25 | 040 | 0:70 | 005 . Y OO O A ao 2 |0'05 | 010 [0:35 | 0:50 yu DS) CAI AE Led. sa idueesd E PIPA AS AAA A 050 | 002 | 1:004....... o A A nos LEE AO VEN 070 | 0:05 | 0435 | 0:05 6 |0'09 | 0'30 [0'03 024.0: (005 210 [0202 l:...ci co liloncoóas y Dl A PERES SARDOA PANADÓ 070 |0'10 | 1:50 | 015 | 0505 |......... sy As, 0'05 | 0'15 0715, 10:05 1.0550: 1002 |....ccicoLo cados : e 1 ar O OOO ESO | 04401 le... bolas AAA A 0'09 03 OTOR 250 O"TO |... Glitoncdis Mod. | 035 | 0055 | 0'28 P45 | 335 | 995 | 264 | 335 | o'zo £ 11d, EE AIN Malta RESEA ENSRIÓN 0'10 | 035 | 1:30 |....... LEA ¡CI 0'03 [003 005 | 0:60 | 0:60 | 005 |........ es PS A A A A dad DAR 0:90 (025 |......... 040. : Scala en SAS 004 005 0:40 | 970 | 040 |.......o.lo.o...... E MAA 0'03 0-50 [0:60 [0:30 [10:30 | 0%05 |......... . Y O a does 5 | 050 |0'85 | 0:15 | 070 | 010 |......... A Mid ed 0'01 110 [070 145 [085 [060 luna A 0'03 060 (0:15 11500 | 060: cales E A o ROAD AMARTE ve 0:05 de orales 002 | 0'05 ltd 015 y 2 Mi T19 | 005| 019 4'65 | 7:95 7:82 | 080 | o%60 ' EEN 21 ee AA. 1005 EA 0 e Mos ORO 4 e 22 |.......1.] 007 [014 [009 [002 [.........[......... O'10 [040 [0:80 |......... 00% E 2 ar: 8 003 002 | 0'10 [0:25 [040 |.........[0'05 ¡005 1245 loliciccns. TN ”. E so afoaoocoravo|.onoocnos ... , > di E A ÓN 016 |0'02 (010 030 | 0'60 |1:50 | 040 | 0%05 |......... ME. ; a ll a 1025: [05011] 0:90: 010.085: |.......<, 0:20 27006 | 010 | 0'01 A RA REO ca EA A e da ES :- ¿ES a 0 LO OSOS 0'7041:.0:051 0:20 10,85 |......... 0:08 BObl. e 0:02 007 1025015 L.0..... 0:02 E a AL A 0:10" Med. | 006 | 0'20 | 0'40 1:12 12:80 | 1992 | 10:13 | 445 28 13 z - Total de lluvia es opida er el : año 74 ¿mim 20 en 227 días. E. F. Remy — A j E as TA De los artículos insertos en el Boletin de la Sociedad Geográfica de Lima, correspondientes á los cuatro trimestres Mk ca —— e AÑO XXI — TOMO XXVII — 1911. . bi Le ) Trimestre Primero Páginas Algunas variaciones anatómicas de los antiguos cráneos peruanos, por €. Morales Macedo, (conclusión)]........ooooomoscnconccanonocnóncnnoneso Colaboraciones de Oriente, por Emilio Delboy, (un plano).......o.mo.... - 27 Monografía del Departamento de Lima, por Carlos B. Cisneros. (con- O tasa ino U iodo ens mado o aq io nacadcos o maccconcia nos 48 Conferencia dada en la Sociedad Geográfica por delegados america- nistas al XVII Congreso celebrado en Buenos Altres en 1910..... 58 Importancia de los ríos peruanos, por Alejandro Garland......oomommm.«..o.o 95 Alturas pluviométricas y termométricas de Morococha, Noviembre y Diciembre de 1910, por J. M. MuUrd Ok. .cooonnccccccononcinanintnnoncnonos 108 Observaciones meteorológicas tomadas en San Ignacio, [Cailloma], por Alfredo Fox, [Enero á Diciembre de 19lO].0cccooccconcccncnicononon 101 Observaciones meteorológicas tomadas en la Escuela Salesiana del , Cuzco (Julo a Diciembre de ec ccnto oca occnota dodo srepecnnnana raras LIRA Trimestre Segundo A Páginas Geografía Económica del Departamento de Loreto, por Aníbal ' A A ce RES - w/2 Monografía del Departamento de Lima, por Carlos B. Cisneros (con- E sort eCrE o Po RAE A. AAA 181 Observatorio «Físico Unánue» de los meses de Enero á Marzo de 1910 b DIE DIED AR rt A O Aedo ds AMB E A E 235 Observaciones meteorológicas tomadas en San Ignacio, [Cailloma], as por Alfredo Fox Enero arjunio de LOLI: .: 00... Muerooioosonouepdns MS 298-235 m . ld o , . * ha e Trimestre Tercero o Páginas El Boyyenir del Perú, por Aníbal MOÚTGUA...oosvoconnconscnacooonarospge aio cad ¿., iv yA SH Monogr afía del Departamento de Lima, por Carlos B. Cisneros (con- EY A A A O O RE Ea AO 1 Ey nografía de Tarma, por el Dr. Federico PhilippS........ooooooonoonommmos.o Bl» * a á Uras pluviométricas y termométricas de Morococha, correspon- dientes Añanode 191037 pOr Ja ¿Mi MUrdoOK: ocaoicinoici ie din ee 349 - >. A e Trimestre Cuarto sn ha Páginas 4 Memoria del Presidente de la Sociedad Geográfica, por los años de o DE. TIA AN E UL O IA EA AN 36 A ANEXOS: — ae Com oracion el 252 aniversario de la fundación de la Sociedad 377 Acuerdos del Comi ternacional para formar el Mapa del Mundo, á escala me OD IODO cas de do A E O A 379 Tembloros en aL era OE TN DI AA 386. Obseryatorió sismográfico de la Sociedad Geográfica. Análisis de sismogramas de ws” los meses de Noviembre y Diciembre de 19ll.......ooooocooomoccrrrnnrnncrano os 39 96 v Personal de la Sociedad Geográfica: pororden cronológico y por orden alfabéti ui e Biblioteca de la Sociedad Geográfica: Movimiento habido en 1908.........oooooooo.. 411 y Movimiento habido en 1909, 1910, 1911. — Indice de lo ingresado... ....oooocococooo... 443-504 * Pos meteorológicas tomadas en San Ignacio (Cailloma), L Agosto á Di iembre IN sn. e A SM 505 Observatorio F «Unánue», Lima:— Observaciones barométricas a e de Abril A AO. A ¿508 Resumen le la E Pr 1 A AN. 541” . ; E E y . E 3 a a A 1 f" pp. Mi En] Wi eN A A O AA MI ; _Tomo| 27 100217440