FOR THE PEOPLE FOR EDVCATION FOR SCIENCE L1BRARY OF THE AMERICAN MUSEUM OF NATURAL HISTORY BOLETIN DEL MUSEO NRCIONflL TOMO V (1913) República de Chile — Ministerio de Instrucción Pública BOLETIN DEL MUSEO NRCIONRL DE CHILE TOMO V. — NÚMERO 1. Santiago de Chile IMPRENTA UNIVERSITARIA BRNDESft — IX) 1913 ■* k<~ JV luseo Nacional de Santiago Salón de los Peces chilenos i estranjeros BOLETIN DEL JWUSEO flfleiOWL Tomo V. Abril de 1913. Núm, 1. CATÁLOGO ILUSTRADO I DESCRIPTIVO 1 ) K l.OS PECES CHILENOS I ESTRANJEROS CONSERVADOS EN El, VH'SEO NACIONAL POR BERNARDINO QUIJADA B. PECES (O Los Peces , que forman la última clase del tipo de los Vertebrados , son animales acuáticos que viven tanto en el mar como en las aguas dulces. — Su cuerpo, fusiforme, o sea todo igual i terminado por una cola verti- cal dispuesta como en abanico, está, de ordinario, cubierto de escamas per- fectamente imbricadas en dirección hácia atras, a fin de conservar la flexi- bilidad que necesitan para efectuar, a cada instante, movimientos enérjicos i rápidos. i Bkrg C. — Tintado Elemental de Zoolojía. — Sobre tos peces de agua dulce o poco conocidos de la República Arj entina. — Enumeración sistemática i sinonímica de los peces de las costas arjentina i uruguaya. Briíhm A. E. — La Creación. Historia Natural. Peces. Castillo L.) — Contribución al estudio biolójico de los peces marítimos comestibles de Chile, Santiago, 1912. Claus (C. — Zoolojía. CuviER et Valencienxes— Histoire des Poissons. Vols. I-XXII. Gallardo A.) — Zoolojía. Gay (C. — Historia Física i Política de Chile. Zoolojía. Girard (Hf — Aide M enváre de Zoologic. 8 BOLETIN DEI. MUSEO NACIONAL Las escamas imbricadas tienen formas mui diferentes: en unas la super- ficie libre ofrece surcos radiados i el borde posterior entero i mas o ménos redondeado ( cicloideas )\ en otras los surcos se dirijen hácia el borde poste- rior, que es dentado (ctenoideas). Hai también escamas contiguas, como las ganoideas , de forma romboi- dal i barnizadas de esmalte, i las placoideas , que forman placas o masas granulosas, duras i consistentes. Por fin, las escamas pueden faltar por completo, como ocurre en los peces eléctricos e inferiores. — En el tronco i en la cola se encuentran los órganos de la locomoción llamados aletas. Estas consisten en una membrana o repliegue de la piel, sostenida por radios que son, unas veces, tiesos i formados de una sola pie- za huesosa, o espinas , i otras, flexibles i compuestos de varias pequeñas articulaciones sobrepuestas, o blandos o articulados . Las aletas de los Peces se dividen en dos grandes categorías: 1. ° Las aletas pares, que nacen simétricamente de los lados del cuerpo i corresponden a las cuatro estremidades de los otros vertebrados. Son: las aletas pectorales o anteriores que nunca faltan i están coloca- das inmediatamente detras de los opérculos; i las aletas ventrales, insertas en la cara inferior del cuerpo i colocadas, ya bajo el abdomen, como en el Pejerrey, o al nivel de las aletas pectorales, como en la Trucha. 2. ° Las aletas impares, que están colocadas en la linea media del cuerpo i se distinguen con los nombres de aleta dorsal, simple o doble, aleta anal i aleta caudal, según que estén situadas en el lomo, bajo la cola o en su estremidad. La aleta caudal puede terminar en dos lóbulos simétricos o iguales / (= aleta homocerca) o simétricas o desiguales, siendo el superior el mas grande (= aleta heterocerca). Herrera (A. L. — Catálogo de la Colección de Peces de! Museo Nacional Méji- co, 1896. Pomar (L.) — Memoria sobre la Pesca en Chile. Valparaíso, 1900. PHILIPPI R. A.) — Elementos de Historia Natural. Reed (C. E. — Historia Natural de Chile. Roal (L. — L' Embriologie comparée. VOGT El' YUNG. — Tiaité di A na f onde comparée. Wolnttzki (B. — Apuntes sobre la Pesca en la Costa de la Provincia de Aconcagua. Santiago, 1900. B. Quijada. — CATÁLOGO di: LOS PECES CHILENOS I ESTRANJEROS 9 En jeneral, los Peces se mueven «batiendo lateralmente el agua por flexiones alternativas de la cola i del tronco: por eso se hallan tan desarro- llados los músculos destinados a encorvar de derecha a izquierda la co- lumna vertebral, que ellos solos constituyen de ordinario la mayor parte de la masa del cuerpo. Las aletas impares sirven para aumentar la estension de esta especie de remo, pero las aletas pares o laterales, contribuyen poco a la propulsión i, en jeneral, su principal aplicación consiste en dar dirección a la carrera i sobre todo mantener en equilibrio al animal». — El esqueleto de los Peces es óseo en unos i cartilajinoso o blando en otros. En los Peces óseos el cráneo es pequeño i compuesto de numerosos huesos, cuya homolojía con los del cráneo de los otros vertebrados es di- fícil establecer. Sus partes mas características son el opérenlo i el hueso hioides o de la lengua. El primero se compone de preopérculo, post-opérculo i sub-opérculo i tapa la cavidad respiratoria junto con los huesos branquióstegos, que forman parte, lo mismo que los arcos branquiales, del aparato hioides llegado a grandísimo desarrollo. La columna vertebral está formada por vértebras bicóncavas o anficéli- cas, i las cavidades entre ellas encierran casi siempre los restos de la cuerda dorsal, sobre la cual se han formado. Dicho espinazo no ofrece sino una rejion dorsal i otra caudal, pues no existe pescuezo ni sacro. Las costillas son mui delgadas i con las agujas alojadas en la carne forman las llamadas espinas. El esternón falta. Las estremidades son aletas. Huesos especiales llamados inter-espi- nosos se apoyan contra el estremo de las apófisis espinosas de las vértebras i sostienen las aletas impares, articulándose, por su estremidad opuesta, con los radios de las mismas. El hombro, compuesto del omóplato, de la clavícula i del hueso cora- coides, está fijado en el cráneo. La cintura pelviana , poco desarrollada, no comunica con la columna vertebral, i se compone sólo de dos piezas, faltando, como ya se dijo, la re- jion sacral. En los Peces cartilajinosos el cráneo no está dividido por suturas i no IO KOI K 1 IN DEL MUSEO NACIONAL se compone sino de una sola pieza, faltando, por lo jeneral, el aparato opercular. La columna vertebral en los mismos Peces no está, de ordinario, divi- dida en vertebras, sino que consiste en un solo tubo con agujeros laterales para dar salida a los nervios. — El tubo dijestivo es completo i abierto como en los demas verte- brados. La boca está provista de mandíbulas óseas o cartilajinosas, menos en los ciclóstomos, que la tienen circular i chupadora. Los dientes, que faltan a veces, son solo órganos de prensión, carecen de raiz i están soldados no sólo en las mandíbulas, sino en las otras rejio- nes de la cavidad bucal. La farinje o garganta está abierta en los lados por los agujeros respi- ratorios (agallas). El esófago es corto, el estómago de poca capacidad, i el intestino, divi- dido en delgado i grueso, está provisto de ordinario, de una faja o icplie- gnc interior llamado válvula espiral, que sirve de órgano de absorción. En el pilono, o abertura posterior del estómago, lleva un número ma- yor o menor de prolongaciones denominadas apéndices pitónicos. Faltan siempre las glándulas salivales i frecuentemente también el páncreas El hí- gado es voluminoso i simple o dividido en lóbulos. —Como anexo especial del tubo dijestivo existe en la mayor parte de los Peces un saco membranoso lleno de aire llamado vejiga natatoria. Tiene a menudo un canal neumático que termina en el esófago i está si- tuada entre la columna vertebral i el intestino. Corresponde por su oríjen al pulmón de los vertebrados superiores i funciona como tal en los Dipnoídeos i algunos Conoideos. Pero en los otros peces sirve para hacer mas o menos lijero el ani- mal, a tin de que pueda subir o bajar en el agua, pues con los movimientos de las costillas se comprime mas o ménos la vejiga i según que su volu- men disminuya o aumente, el cuerpo adquiere mas o ménos peso que el agua. «La compresión de la parte anterior de este órgano produce el des- censo de la parte anterior del cuerpo, mientras que la compresión de la parte posterior hace subir la cabeza i bajar la cola». En el aparato circulatorio de los Peces el corazón, situado inmedia- B. Quijada. — catálogo dk los peces chii.knos i estkanjeros i i tamente detras de la cabeza, se compone de una aurícula i un ventrículo , i representa la parte derecha del corazón de los mamíferos i aves, pues está constantemente atravesado por sangre venosa. Esta, lo mismo que la ar- terial, tiene glóbulos elípticos i es roja i fria. Del ventrículo único, la sangre venosa sale por la arteria branquial que la lleva a las branquias , donde se arterializa. De aquí pasa directamente a la aorta o arteria dorsal que corre a lo largo del espinazo i la distribuye entre los diferentes órganos. Al salir de éstos, la sangre se vuelve venosa i en este estado llega, por las venas, a la aurícula i de allí pasa al ventrículo (Fig. i). — El aparato respiratorio de los Peces se com- pone de órganos llamados branquias , por medio de las cuales absorben el oxíjeno disuelto en el agua. Jeneralmente se cuentan cuatro branquias en cada lado de la cabeza i están alojadas en una ca vidad o cámara branquial , donde el agua puede fácilmente renovarse. Cada branquia se compone de un arco óseo , paralelo a los arcos branquiales vecinos, i cubierto en su borde estenio de dos líneas de laminillas salientes aplicadas unas sobre otras como dientes de peine , sobre las cuales se ramifican los vasos san- guíneos. Para ver las branquias basta levantar los opéren- los, en cuyo caso se les reconoce inmediatamente por el color rojo encendido que les comunican los vasos sanguíneos. El agua que el pez toma para aspirar el oxí- jeno* del aire que contiene, pasa por entre los dien- tes del peine, abandona su aire a los vasos sanguí- neos i se escapa al esterior por las aberturas laterales o agallas. Los peces no pueden, pues, vivir en agua que no contenga aire. Por esto, cuando se coloca un pez dorado en una redoma cerrada, deja de existir si no se le destapa, porque gasta luego el oxíjeno del aire mezclado con el agua, pudiendo decirse que «muere ahogado». A Fig. i . — Circulación ite la sangre en los Peces. A, vasos sanguíneos de las branquias; a , corazón; b. vaso dorsal; K , vasos sanguíneos del cuerpo. 12 BOI.MIN DEL MUSEO NACIONAL — El aparato urinario está representado por dos grandes linones que se estienden sobre la vejiga natatoria, a cada lado de la columna vertebral a lo largo del abdomen. Sus conductos escretores desembocan en una especie de vejiga i el poro urinario se confunde a veces con el orificio sexual atras del ano. — El cerebro de los Peces es tan sumamente pequeño que no alcanza a llenar la cavidad craneana reducida, cuya mayor parte está ocupada por una materia grasosa que rellena el espacio dejado por el cerebro en el in- terior del cráneo. La médula espinal se estiende por todo el canal del espinazo. Los órganos de los sentidos son mui imperfectos. El tacto i el gusto son obtusos, i las pequeñas barbillas que tienen al- gunos al rededor de la boca, les sirven para advertirles el contacto con los cuerpos. Las fosas nasales consisten en dos cavidades sin salida, pues sólo tienen comunicación con el esterior. El oido tiene desarrollada sólo la parte interior, no encontrándose nada que pueda compararse a la oreja esterna. Los ojos , grandes casi siempre, carecen de verdaderos párpados i están provistos de un aparato de acomodación. Los peces abisales o habitantes de las grandes profundidades poseen « órganos fosforescentes » . Por fin, en la mayoría de los peces, existe la llamada línea lateral . que es un sesto sentido , cuya función es aun desconocida. — Los Peces se reproducen por medio de huevos, i el número de éstos es inmenso algunas veces. Su fecundación se efectúa casi siempre después de la puesta, lo que hace posible la piscicultura o arte de criar i multiplicar los peces. Los recien nacidos se denominan alevinos i su desarrollo es jeneral- 0 mente directo. — Como tendremos ocasión de ver cuando corresponda, las costum- bres de los peces son tan variadas como su réjimen alimenticio. Llevan algunos una vida sedentaria , en límites dados de aguas dulces i saladas, i otros son migratorios , haciendo en ocasiones, sobre todo en la época del desove, larguísimos viajes. Por fin, los hai que cuando se seca la laguna donde viven, se rodean B. Quijada. — CATÁLOGO Di; LOS PECES CHILENOS I ESTRANJ KROS •3 de una cubierta de tierra endurecida i al ponerlos en el agua con la morta- ja a que están adheridos, vuelven a la vida activa como si nada les hubiera pasado (Protoptenis, de las aguas dulces de Africa). —El estudio comparado de la distribución jeogváfica de los peces ma- rinos conduce al resultado de que la riqueza de ¡a fauna ictiolójica marítima está en relación con la temperatura de las aguas. En efecto, en los mares cálidos las especies son mas numerosas i nota- bles por la belleza de sus colores, el tamaño de su cuerpo i la diversidad de sus formas; en los mares templados la fauna es mas reducida i ménos variada, i en las rejiones polares, en fin, son mui escasas las especies, pero en cambio el número de individuos es mui considerable. En cuanto a la fauna ictiolójica de las aguas dulces de Chile, está ca- racterizada negativamente por la falta de los Salmónidos i de los Cipríni- dos indíjenas. Estas familias de peces alimenticios están reemplazadas en nuestro pais por los Haploquitónidos o Farionelas, que ofrecen una semejanza asom- brosa con los Salmones; i por los Galáxidos o Peladillos, representados en Chile por diez especies que son mui abundantes desde Valdivia a Tierra del Fuego. Ademas, abundan los Tricomiptéridos o Bagres , que son propios i ca- racterísticos de Chile i el Perú i comprenden ocho especies chilenas. Por último, llama la atención que las familias de los Diflostómidos , de los Loricáridos i de los Caracínidos tienen las tres una especie peculiar a las aguas dulces de ciertas zonas de la República: son el Tollo de agua dulce , el Chcetostomus erinaceus , C. V. i el Cheirodon pisciculus , Girard, que no gozan de nombre vulgar, porque son peces poco estimados i no se hace caso de ellos. — Conviene tomar en cuenta el adjunto cuadro de las 5 Edades Pa- leontológicas de la Historia Orgánica de la Tierra, para ver, desde luego, que los Peces alcanzaron su superioridad sobre las otras clases de anima- les en la Edad Primaria o Paleozoica . Estos peces primarios , que representan el primer esbozo de los anima- les Vertebrados , tenian un esqueleto cartilajinoso, el cuerpo cubierto de pla- cas óseas i la cola heterocerca o asimétrica. Entre ellos merece mención especial el Dípterus , con branquias i pul- mones como los Dipnoideos de hoi, acercándose por sus caracteres a los Anfibios. Cuadro de las Edades Paleontolójicas 1 Edad Primordial o Arqueozóica (Edad Azoica o desprovista de vida) 2 Edad Primaria o Paleozoica (Edad de los Peces) 3 Edad Secundaria o Mesozoica (Edad de los Reptiles) 4 Edad Terciaria o Cenozoica (Edad de los Mamíferos) 5 Edad Cuartaria o Antropozoica (Edad de los Hombres) B. Quijada. — CATÁLOGO DK I.OS PECES CHILENOS I ESTRaN/EROS '5 El gran imperio que en dicha edad tenían los Feces primarios, repar- tidos entonces por todo el cálido Océano único que cubría por entero la costa terrestre, lo perdieron mas tarde en la Edad Secundaria o Mesozoica, para ceder casi por completo su lugar a las especies mas elevadas, de es- queleto óseo i cola homocerca, conservándose hasta hoi dia los caracteres de aquellos sólo en el reducido grupo de los Ganoideos (Esturiones). — Los peces nos prestan valiosos servicios, pues sirven de alimento por su carne i sus huevos (caviar), i se aprovechan las escamas, la piel, la ve- jiga natatoria, el aceite de hígado i los huesos de muchas especies. — La clasificación de los peces mas jeneralmente admitida, se resume en el cuadro siguiente: Con mandíbulas i dos aberturas na- sales Esqueleto óseo i opérenlo; sin vál- vula intestinal i. Teleósteos 3 subclases PECES Esqueleto óseo o cartilajinoso i de ordinario opéren- lo; con válvula es- piral 2. Paleíctios Boca circular; sin mandíbulas; un solo orificio nasal; 6 a 7 branquias saculi- formes i esqueleto cartilajinoso; des- nudos; sin aletas pares 3. Ciclóstomos c *03 - B. Quijada.— 1 \ rÁi.ouo dk los ima ks chilenos i entra njkros i7 A.— Subclase - TELEÓSTEOS (1) Los TELEÓSTEOS o PECES de esqueleto óseo, — del griego téleos: completo, i ostéon: hueso — , comprenden todos los peces comunes, con mandíbulas i dos aberturas nasales, provistos de opérenlo, i sin válvula espiral en el intestino. Se dividen en 6 órdenes i en muchísimas familias. i r Orden: A< ANTOPTEKIJION Todos los peces teleósteos cuyos radios de sus aletas impa- res, ménos la caudal, son huesos puntiagudos llamados espinas, se agrupan en el orden de los Acantopterijios , del griego ákantha: espina, i pterigion: aleta. Fam. BERYCIDrE. — BEKÍCIDOS i. :;;Trachichthys fernandezianus, Gthr. — El Pez-Ás- pero.-— Juan Fernández. El Pez-áspero de Juan Fernández se distingue porque todo ¡Estante núm. 251 su cuerpo está cubierto de escamas fuertemente adheridas i mas o ménos erizadas en su superficie, de donde le viene el nombre de 7> achiehthys. Nada puede asegurarse sobre las costumbres de esta espe- cie, pues no se han hecho suficientes observaciones acerca de su vida. Se le pesca con el anzuelo a una profundidad fija que varia entre 30 i 60 brazas, i las heridas que hace con sus primeras espinas dorsales causan un dolor agudísimo, que cesa después de algunas horas. No parece raro en los parajes que habita, pues cada uno de nuestros naturalistas viajeros han podido procurárselo. Nuestro Museo posee dos ejemplares. I En este catálogo van anotados con un asterisco *) los nombres cien- tíficos de las especies chilenas; con letra VERSALITA los nombres vulgares de las mismas, i con letra cursiva la procedencia del pez. rS BOl.l.TiN OKI. Ml'SKO XACIONAI. Fam. PERCIDvE. — PERCIDOS 3. Perca fluviatilis. L. — -La Perca común de Rio. — Eu- ropa. 4. ::Percichthys trucha, C. V. — La Trucha. — Paine. 5. i:Percichthys melanops. Gir. — La Pocha. — Rio Maipo. 6. Labrax lupus, Cuv. — El Róbalo común o Lobo. — Ná poles. 7. Lucioperca Sandra, Cuv. — La Lucioperca. — Europa. 8. Centropristis hepatus, Gm. — Xápoles. 9. : Callanthias platei, Steind. — Juan Fernández. 10. Anthias sacer, Hl. — Xápoles. 11. Anthias longimanus. Gthr. — Juan Fernández. 12. ‘"Serranus humeralis, C. V — La Cabrilla. — Juan Fernández. 13. Serranus cabrilla, L. — El Serrano. — Xápoles. 14. Serranus scriba, L — El Serrano escrito.- — Tolon. 15. Serranus gigas, Brünn. — El Serrano jijante. — Medi- etrráneo. 16. Plectropoma semicinctum. C. \'. — La Cabrilla LISTA DA . — Juan Fernández. 17. Polyprion cernium. Val.— La Escorpina. — Xápoles. B. Quijada. — catálogo de los peces chilenos i estranjkros 21 18. *Polyprion oxigeneios. J. E. — El Bacalao de Juan Fernández. — Juan Ferná ndcz . ig. Apogon imberbis, L. — Xápoles. 20. *Percilia gillissii, Gir. — La Pocha. — /tata. Los Peces de la familia de los Pércidos tienen el cuerpo Estante núm 257, prolongado i fuertemente aplanado, cubierto por lo regular de escamas duras. Las numerosas especies que comprende se distinguen tanto por la belleza de su coloración como por su movilidad i gran voracidad. Se alimentan de otros peces pequeños, sin respetar su propia cria, i también de otros animales, como gusanos, moluscos i crustáceos. Se multiplican mucho porque ponen un número considerable de huevos. Están repartidos por todo el globo i unos son marinos i otros de agua dulce. Su carne nos proporciona un alimento sano i a veces abun- dante. Las especies estranjeras de la lista preinserta son mas o mé- nos comunes en sus respectivas comarcas. — Nuestra Trucha es un pez bastante común en los ríos de las provincias centrales; se la encuentra también en Tierra del Fuego, Rio Santa Cruz i laguna del Rio Negro. — La Pocha abunda muchísimo en el rio Maipo , de donde se han traído varios ejemplares para nuestro Museo Nacional. — El Anthias longimanus, Gthr, es una especie de pez que ha sido observada hasta ahora, a nuestro saber, en las Islas de Juan Fernández , en Nueva Gales del Sur y en Nueva Zelanda. — La Cabrilla común tiene una área jeográfica mui vasta, en- contrándose tanto en las Islas de 'Juan Fernández como en todo el litoral chileno i peruano i en las Islas Galápagos. — El Bacalao de Juan Fernández , donde se pesca en gran es- cala, ha sido observado en las Islas de San Félix i San Ambro- 22 BOLETIN :>k;. museo nacional sio, i es también habitante de las aguas de Nueva Zelanda i Tas- mania. — La Pocha del jenero Percilia se halla en las mismas aguas que la especie típica Percichthys melanops (rio Maipo)-, tam- bién se pesca en el rio Itata. Fam. PRISTIPOMATID.E. — Pristipomátidos 21. *Pristipoma conceptionis, C. V. — La Cabixza. — Santiago. 22. *Cilus montti. Delfín. — La Corvina. — Iquiquc. 23. Dentex vulgaris, C. V. — El Dentado común. — Ña- póles. 24. Dentex macrophtalmus, Bl. — El Dentado. — Medite- rráneo. 25. Maena zebra, Briinn. — La Méndola. — Ñapóles. 26. Maena vulgaris, C. V. — La Méndola o Mustela. — Me- diterráneo. 27. Smaris alcedo. Risso. — El Picarel. — Nápoles. 28. Smaris vulgaris. C. V. — El Esmárrido. — T0I011. Estante núm. 251 Esta familia de peces marinos está representada en nuestras costas por dos especies tan abundantes como estimadas por su carne, la Cabinsa i la Corvina. — La Cabinsa tiene una área jeográfica mui amplia, estendién- dose hasta el Perú. — La Corvina se encuentra en todo el litoral chileno i es co- munísima en las bahías abiertas. Durante los dos primeros años de su vida [-—Coi lanillas vive a cierta distancia de la costa i se mantiene principalmente de gusanos anélides, tanto sedentarios como vagabundos. B. Quijada. — caía logo di; los i*i;cks chilknos i kstkanjkro En estado adulto i en la vejez la corvina visita las radas durante la primavera i el verano, persiguiendo con furia a las Sardinas i Anchovetas, con que se alimenta en estas estaciones En invierno se nutre preferentemente de napes i chanchitos marinos, que acecha cuando descubre su escondrijo i aguarda la ola para hoyar la playa hundiéndose de cabeza i sacando la cola fuera del agua.» «Los pescadores que conocen este rasgo biolójico del pez lo sorprenden a menudo en esta operación i lo apresan con la fiji T» o bastón mui largo que lleva en un estremo varias puntas de fierro. A falta de este aparato, muchos se conforman con aguar- dar la resaca i a veces con provecho, pues la Corvina, cuando busca los napes, suele vararse en las playas» (i) Para pillar las corvinas grandes en los meses cálidos los pes- cadores usan redes especiales llamadas cazonales, de 2 metros de alto, de largo variable i malla de ocho dedos. Para las corvinillas se emplean redes llamadas trasmallos que sólo difieren de los cazonales en que sus mallas sólo miden cin- co dedos de ancho». Pueden pescarse también con el espinel o cordel de unos 8 milímetros de grueso i de 1,000 metros de largo que sostiene una infinidad de anzuelos del número 8, amarrados a otros tan- tos cordeles cortos. — De las especies de Pristipomátidos que habitan el Medite- rráneo, los Dentados son los mas grandes de todos, pues alcan- zan a una lonjitud de mas de un metro i llegan a pesar mas de io kilos. — Las Móndalas i las especies de Smaris viven en las costas fangosas i herbáceas i se alimentan de pequeños peces i de mo- luscos i crustáceos. Son comestibles i pueden pescarse durante todo el año en los fondos cubiertos de algas; pero a causa de su pequeña talla i el mal gusto de su carne, casi no se hace caso de ellos. i Luis Castillo, 'Contribución al estudio biolójico de tos /¡cees morí, fimos comestibles de Chile • (1912. 25 UOI.KTIX I ) K I . MIISKO XAC IOXAI Fam. MULLIDLE. — Mi unos 29. Mullus barbatus. L. — El Salmonete o Barbo Marino. — Xápoles. Estanto oúm. 251 El Salmonete o Harbo marino ha recibido este último nom- bre porque tiene dos largas barbillas en la mandíbula inferior, con las cuales esplora los fondos fangosos i busca, sin cesar, su alimento entre medio de las materias animales i vejetales en putrefacción. Es notable por el precioso color rojo de su cuerpo cuando está escamado. Por esto i por la delicadeza de su carne era mui apreciado por los glotones de la antigua Roma, que avivaban el apetito llevando a la mesa ejemplares vivos en vasos de vidrio para de- jarlos morir en manos de las mujeres i gozar con los cambios de coloración que iban sufriendo en su agonía. Habita sobre todo en el Mediterráneo i en el Océano Atlán- tico. Fam. SPARIIXE. — Espáridos 30. Cantharus lineatus, Mont.- — Mediterráneo. 31. Box salpa, L. — La Boga. — Xápoles. 32. Box vulgaris. C Y. — La Boga común. — Mediterráneo 33. Oblata melanura, L.— Xápoles. 34. Sargus vulgaris, Geoffr. —El Sargo. — Xiza. 35. Sargus annularis. L — El Sargo Anular. — Xápoles. 36. Pagellus acarne, Cuv. — El Pajel. — Xápoles. 37. Pagellus bogaraveo, Briinn. — El Pajel. — Xápoles B. Quijada. — catálogo dk i os pkcks c hii.kvos i ksi raxjkkos 29 38. Pagellus mormyrus, L. — El Pajel. — Xápoles. 39. Chrysophrys aurata. — La Dorada. — Xápoles. 40. Chrysophrys haffara. Forsk. — Italia. 41. ' Girella albostriata, Steind. — La Jerguilla. — Juan Fernández 42. :;:Haplodactylus punctatus, C. V. — La Reina de las Jerguillas. — Algarrobo. Los Espáridos son peces marinos que se alimentan de crus- Estante mím. 251 táceos, moluscos i de otros animales, i algunos consumen tam- bién vejetales. Las especies del Mediterráneo, cuya biolojía pormenorizada tiene para nosotros poco interes, se les pesca i compra mucho a causa del buen sabor de su carne. — Entre ellas merece mención especial la Dorada, que se dis- tingue por la riqueza de sus colores i su carne esquisita en sumo grado. Los romanos la crian en estanques, sobre todo en el lago Lucrin. — Nuestra Girella albostriata , Steind, llamada Jerguilla en Juan Fernández, procede de estas islas. Los ejemplares del Museo que se hallaban sin nombre desde hace mucho tiempo, han podido ser clasificados, después de las investigaciones hechas por el zoólogo aleman Dr. Plate. — La Reina de las Jerguillas , que llega a pesar 4 i 5 libras, es un pez mas bien herbívoro, pues se alimenta preferentemente de algas marinas. Es mui estimada como alimento. \ ive entre las piedras i se le pesca abundantemente en el in- vierno durante el dia con redes especiales (trasmallos), cuando el mar está en calma, porque entonces sale a la superficie del agua para gozar del sol. B. Quijada. — c atái.CHJO i»k i.os pkcks chii kxos i kxtranjkrok 3° Fam . SQU AMI PI X X ES. — Esc am i penes 44. Scorpis chilensis. Gay. — El Pampaxito. — Juan Fer- nández. La familia de los Escainipen.es o Peces de aleta escamosa, está representada en Chile por el jénero Scorpis, C. V., que perte- nece al Cabo de Buena Esperanza i a la Nueva Holanda. — La especie Scorpis chilensis, Gay, proviene de la América Meridional i se halla sobre todo en las Islas de Juan Fernán- dez, de donde proceden los ejemplares que posee el Museo Xa- cional. Se alimenta de algas i moluscos blandos. Fam. CIRRHITIDvE. — ClRRÍ PIDOS 45. Chilodactylus monodactylus, Carmich. — La Bre- ca.— Juan Fernández. 46. ' Chilodactylus bicornis, Steind. — La Breca. — Juan Fernández. Los Cirrítidos son peces marinos de rejimen carnívoro, pues abriendo el estómago de los ejemplares pescados, se encuen- tra lleno de un número de pequeños crustáceos i conchas de moluscos. — Xuestros Chilodactylus tienen una aleta dorsal de 16 a 19 radios espinosos i una espina de las aletas pectorales es mui prolongada. Las dos especies de Breca precitadas son propias i caracte- rísticas de las costas de las Islas de Juan Fernández, donde sirven a los pescadores para cebo o carnada, pues a causa de sus numerosas espinas los isleños no hacen caso de ellas. Estante núm. 251 Estante núm. 251 6. ° 5 o z: m C 0/ •3 T>A le O a üi B. Quijada. — CATÁLOGO DE LOS PECES CHILENOS I ESTRANJEROS 33 Fam. TRIGLIDáE. — Tríglidos 47. Sebastes dactylopterus, De la R. — El Sebastes. — Ña- póles. 48. *Sebastes oculatus. C. V. — La Cabrilla española. Valparaíso. 49. Scorpaena porcus, L. — La Escorpena. — Puerco. — Ná- poles. 50. Scorpaena scrofa, L. — La Escorpena-Trucha. — Ná- poles. 51. Scorpaena ustulata, Lowe.- — La Escorpena. — Ná- poles. 52. *Scorpaena histrio, Jen. — La Escorpena. — Juan Fernández. 53. Trigla lyra, L. —La Trigla lira. — Marsella. 54. Trigla lineata, L. — La Trigla. — Nápoles. 55. *Trigla picta, Gthr. — La Trigla. — Juan Fernán- dez. 56. Trigla pini, Bl. — La Trigla. — Tolon. 57. *Agonus chiloensis, Jen. — Coronel. 58. Peristethus cataphractum, L. — El Mal Armado. — Nápoles. 59. Dactylopterus volitans, L. — El Dactilóptero volador o Golondrina de mar. — Nápoles. 34 BOLETIN OKI. MUSEO NACIONAL Los Tríglidos son peces carnívoros marinos, que viven en el [Estante núm. 251] fondo de los mares. —Nuestro Sebastos — conocido entre los pescadores de Val- paraíso con el sobrenombre de Cabrilla española — vive, lo mis- mo que su conjénere del Mediterráneo, en las partes rocallosas i a grandes profundidades, de modo que sólo se le puede pes- car con anzuelo. Se alimenta de pequeños peces i crustáceos. Su carne es de- licada i mui buena. — Las Escorpenas son peces pesados, de figura rara i mui feos, pues tienen una cabeza tosca, boca grande, aletas fuertes i su piel está cubierta de apéndices singulares en forma de pe- queñas patas, cuernos u hojas. Ocultan su cuerpo en los rincones de las piedras, cuyo color imitan tan bien que difícilmente se pueden distinguir (Ejemplo de colorido protector). Poseen espinas venenosas en su aleta dorsal, pero no son pe- ligrosas sino durante la vida del animal. • Se mantienen de peces i aún de aves marinas. — La Scorpaena histrio , Jen. ha sido observada en las Islas de Juan Fernández , lo que prueba que esta especie, propia de las islas Chincha i Chafan (Galápagos), no falta en las aguas chi- lenas. — Las Triglas son peces robustos, cuya ancha boca puede tragar enormes trozos. Deben su nombre a un sonido que dejan oir cuando se les coje i que proviene del aire espulsado de la vejiga natatoria se- gún unos, i del frotamiento de ciertas partes del opérculo entre sí, según otros. Mui notables son sus movimientos a rastras sobre el suelo valiéndose de los radios sueltos de sus aletas pectorales, que le sirven de verdaderas patas. Un ejemplar de la especie Erigía picta, Gthr., encontrado en la Isla de Juan Fernández, lo conserva embalsamado nuestro Museo. — Nuestro Agonus chiloensis , Gilí, fué pescado en Chiloé por los naturalistas de la Espedicion del «Beagle» (1831-36) al man- do del capitán FlTZ-ROI. B. Quijada. — catálogo oh los peces chilenos i estranjeros 35 Pretiere los lugares arenosos. Se encuentra con frecuencia en las aguas australes de la República i también se le pesca en Valparaíso, Talcahuano i talvez en toda la costa. — El Mal armado o Mal-annat, es llamado así en Marsella i Jénova por antífrasis, pues es el mejor armado de todos los peces que habitan el Mediterráneo. Es pez de fondo, vive solitario i se alimenta sobre todo de medusas, tenóforos i moluscos. — El Dactilóptero volador o Golondrina de mar , del Mediterrá- neo, tiene sus aletas pectorales de la lonjitud del cuerpo i de ellas se sirve para elevarse por el aire cuando se ve perseguido por los peces rapaces. Lo mismo que las Triglas, produce un sonido estraño cuan- do se le saca del agua. Su carne es seca, dura i sin sabor. Fam. TRACHINIDzE. — TraquÍNIDOS 60. Uranoscopus scaber, L.— La Rata común o Uranos- copio.— Ñapóles. 61. Trachinus draco, L. — La Araña o Dragón de mar. — Marsella. 62. :Eleginus maclovinus, C. V. — El Róbalo. — Juan Fernández. 63. ::Eleginus punctipennis, Ph. — El Róbalo. — Alga- rrobo . 64. ::Bovichthys diacanthus, Carmich. — El Torito. — Juan Fernández. 65. :;:Bovichthys minutus, Ph.— El Torito. — Algarrobo. 66. :Pinguipes chilensis, Mol.— El Rollizo. — Valpa- raíso. 36 BOLETIN DEL MUSEO NACIONAL 67. : Latilus jugularis. C. V. — El Blanquillo. — San Vi- cente. 68. - Notothenia porteri, Delfín. — El Róbalo de piedra. — Chile. Los Traquínidos son peces carnívoros que pasan su vida en Estante núm. 25i¡ el fondo del mar, prefiriendo los sitios poco profundos i areno- sos, donde se hunden hasta la cabeza en la arena i el fango para esperar su presa. No nadan sino a intervalos i pesadamente, pero cuando divi- san su presa salen súbitamente de su lecho arenoso i se arrojan sobre ella con certero golpe. — A la Rata de mar le viene su nombre jenérico de Uranos- copus porque tiene sus pequeños ojos colocados en la cara su- perior del cráneo, lo que hace que siempre mire al cielo. Es singular el modo como atrae a su presa, haciendo salir de su boca— también abierta hácia arriba — un largo i estrecho apén- dice semejante a un gusano i que ajita de diferentes maneras para engañar a los pescaditos que acuden en busca de alimento. «Injenioso procedimiento por cierto: una caña de pescar pen- diente de una boca». — La Araña o Dragón de mar , llamada también Pez-vividor , ofrece un espectáculo análogo i se alimenta también de peque- ños peces Los pescadores del Mediterráneo lo temen i odian, pues las picaduras de las espinas de su primera aleta dorsal produce una violenta inflamación, debido a la secreción de glándulas es- peciales. — El Róbalo es abundante en nuestros mares, sobre todo en la rejion insular, «recorriendo el Estrecho de Magallanes, Islas Malvinas i Costa Arjentina de la Patagonia , hasta el Mar del Plata ». — El Torito frecuenta las rocas. Su nombre jenérico de Bovichthys alude al vulgar que le dan los pescadores. Su área jeográfica comprende desde la costa de Valparaíso al Estrecho de Magallanes i el litoral de la Patagonia hasta el \ 39 B. Quijada. — catálogo dk los peces chilenos i kstranjeros Mar del Plata , Isla de Pristan da Cunha ¡ Cabo de Buena Es- peranza. — El Rollizo habita las partes rocallosas de nuestras costas i se alimenta de pequeños moluscos i crustáceos. Es un pez un poco huraño, que mira sin temor al pescadoi. Nada lentamente i nunca salta encima del agua. — El Blanquillo vive en pequeñas bandadas en las partes arenosas de nuestra costa i en el fondo del agua, no mostrán- dose nunca en la superficie. Se mantiene preferentemente de crustáceos. Su carne es mui estimada. — El Róbalo de piedra, llamado también Róbalo negro i l ra- ma. es la única especie de Notothenia de la rejion templada de la costa del Pacífico, pues las otras seis formas chilenas perte- necen a la rejion fria, encontrándose algunas también en las Islas Falkland. Fam. SCL/ENID/E. — EsclÉnidos 69. Umbrina cirrhosa, L. — La Umbrina.— Nápoles. 70. *Umbrina reedi, Gthr. — Juan Fernández. 71. ^Umbrina ophicephalus, Jen. — El Piciiigüen. — Coquimbo. 72. Schiaena aguila, Lac. — La Esciena-Aguila. — Ná- poles. 73. Corvina nigra. Bl. — La Corvina negra. — Nápoles. Todas las especies de Esclénidos — del griego skiaina: pez de Estante núm. 252 sombra — habitan el mar i son carnívoras, alimentándose princi- palmente de presas pequeñas. A causa de su esquisita carne tienen mucha importancia en la industria pesquera. — La Umbrina del Mediterráneo es un pez grande i hermoso, que vive a mediana profundidad i prefiere fondos arenosos. 40 BOLETIN DEL MUSEO NACIONAL Es tímido i «tan tonto que cuando tiene miedo mete la cabeza entre las piedras o plantas marinas creyendo ocultarse así del todo, como los niños que creen que nadie los ve cuando se tapan los ojos, i por esta razón le cojen los pescadores fácil- mente con las manos». — El Pichigiien, privativo de la Bahía de Coquimbo \ es un pez mui estimado por su talla i su carne blanca i de buen sabor. — La Corvina de Europa se nota por el negro uniforme d^ su piel. Se pesca i vende en todo el litoral del Mediterráneo. Fam. SPHYRvENIDvE. — Esfirénidos 74. Sphyraena vulgaris, C. V. — La Esfirena.— Nápoles. Estante núm. 252 La Esfirena común vive en el Mediterráneo. Prefiere la alta mar i es un carnicero terrible, conforme con su poderosa dentadura. Su carne es mui apreciada, pero no puede comerse en todas las épocas. Fam. TR1CHIURID/E.—' Triquiúridos 75. Lepidopus caudatus, Euphras. — El Lepidopo de cola. — Nápoles. Estante núm. 252 El Lcpidopo de cola es un pez plateado del Mediterráneo. Tiene el cuerpo larguísimo, comprimido i la cabeza puntiaguda. Las aletas ventrales se hallan reemplazadas por escamas pun- tiagudas. Vive i desova a mediana profundidad. Nada con gran rapidez i siempre con su cabeza fuera del agua. Es pez comestible i su carne es mui delicada. El polvo plateado que cubre su cuerpo, suele emplearse para dar color a las perlas falsas i con él se puede también obtener una tinta de color de plata. B. Quijada. — CATÁLOGO DE I.OS PECES CHILENOS I ESTRANJEROS 41 Fam. SCOMBRIDÁE. — Escómbridos 76. Scomber scomber, L. — La Caballa. — Ñapóles. 77. :|:Pelamys chilensis, C. V. — El Bonito. — Chile. 78. Naucrates ductor, L. — El Piloto. — Nápoles. 79. *Elacate chilensis, Ph. — El Dorado. — Chile. 80. :;:Echeneis remora, L. — La Remora. — Chile. 81. Zeus faber, L. — El Pez de San Pedro. — Nápoles. 82. Stromateus fiatola, L. — La Fiatola. — Nápoles. 83. Centrolophus pompilius, L. — Nápoles. 84. Coriphaena hippurus, L. — La Lampuga o Dorada. 85. Coryphaena equisetis, L. — Tolon. 86. Brama raii, Bl. — La Palometa. — Marsella. Los Escómbridos viven en todos los mares. Estante núm. 252 Casi todos son sociales i mui rapaces. Ninguna especie es despreciada por las poblaciones marí- timas. — La Caballa de Europa es un pez vagabundo. Pasa el in- vierno en el norte. En la primavera se le ve en las costas de Islandia, Escocia e Irlanda. Después visita el Atlántico i entra al Mediterráneo. Tiene gran valor como alimento. Los antiguos romanos dejaban corromper su carne mezclada con la sangre i los intestinos para preparar la famosa salsa que llamaban . BOLETIN DEL MUSEO NACIONAL — El Bonito de Chile es un pez de alta mar, cuya presencia en las cercanías del litoral se nota frecuentemente en los meses de verano, cuando persigue a las sardinas con que se alimenta. Se pesca en abundancia con red, pero su carne es poco esti- mada. — El Piloto del Mediterráneo vive en bandadas i aparece siempre en compañía de los tiburones siguiendo a los buques. El Dorado pasa por uno de los peces mejores de Chile, a causa de su gran talla i carne sabrosa i tierna. Parece que se alimenta de jaivas i peces pequeños, pues se hallan restos de estos animales en su estómago. Gay no conoció este pez chileno. — La Rémora , habitante de los mares de ambos hemisferios , tiene como carácter mas notable un gran disco plano, ovalado i surcado, que lleva encima de la cabeza i del cual se sirve para adherirse a los buques o peces grandes i ser así trasladado de un punto a otro. - — La particularidad mas importante del Pez de San Pedro es la membrana vertical, que tiene colocada al través del labio su- perior. Vive en el Mediterráneo i una parte del Atlántico. Su carne se aprecia mucho. Se le da el nombre vulgar que tiene «suponiendo que debiera ser un individuo de esta especie el que San Pedro sacó del mar, por orden de Jesucristo, i en cuya boca encontró un dinero para pagar el tributo; añadiéndose que la marca de los dedos del apóstol se comunicó después a toda la especie, consistiendo en la mancha negra que tiene en sus costados». — La Fiatola es un pez hermosísimo del Mediterráneo, que tiene unas rayas trasversales amarillas sobre un fondo azul pla- teado. Su carne es mui estimada. — El Centrolofo vive en las costas meridionales del mismo mar. Se le pesca todo el año en los lugares fangosos, pero poco caso se hace de él porque su carne no es delicada. — Las especies de Escómbridos conocidas de los navegantes con el nombre de Dorados , son peces de hermosísimos colores, Acantopterijios Lámina VII B. Quijada. — catálogo de los peces chilenos i estranjeros 45 mui voraces i los principales enemigos de los peces voladores de la zona tórrida. — La Palometa de los españoles, o Castagnale de los marse- lleses, es un pez de gran talla, mui común i renombrado en los puntos de pesquería del Mediterráneo por su gusto esquisito. Vive en pequeñas bandadas en las grandes profundidades Desova en verano i en esta estación sufre mucho por los gu- sanos intestinales que la hacen enflaquecer. Fam. CARANGIDÁE. — CaráNJIDOS 87. Trachurus trachurus, L. — El Sorell. — Nápoles. 88. *Trachurus picturatus, Abbots. — El Jurel. — Chile. 89. *Caranx chilensis, Gay. — El Jurel de Juan Fer- nández.— Chile. 90. Garanx crumenophthalmus, Bl. — El Caranga de grandes párpados. — Mediterráneo. 91. - Serióla dumerelii, Risso. — La Serióla. — Nápoles. 92. -Seriolella porosa. Guich. — La Cojinova. — Chile. 93. Lichia amia, L. — La Liquia. — Nápoles. 94. Lichia glauca, L. — La Liquia azul. — Nápoles. 95. Lichia vadigo. Risso. — La Liquia. — Mediterráneo. 96. Capros aper, L. — El Jabalí. — Nápoles. Los Carátijidos habitan todos los mares, tanto templados Es,a"t« 252 como tropicales; viven en las capas profundas, i son carnívoros, juntándose en bandadas para perseguir con furia a los peces pequeños. Su carne es apreciada. 46 BOLETIN DEL MUSEO NACIONAL I^os Trac huí us o Peces de cola áspero se encuentran abun- dantemente en los mares europeos, sobre todo en el Mediterrá- neo, donde les llaman Cirujanos o Chicorros. Nuestro Jurel o Furel frecuenta las costas en el verano cuando abundan las sardinas, por las cuales muestra gran pre- dilección. Es una especie de estensa área jeográfica, pues se ha encon- trado también en San Francisco , Azores, Mediterráneo i Nueva Zelanda. — El Jurel de Juan Fernández es una especie propia i carac- terística de estas islas. — El Caranga de grandes párpados vive tanto en el Pacífico como en el Atlántico, en el Océano Indico i en el Mediterráneo. —La Serióla de Duméril habita en casi todo el Mediterráneo i de ordinario vive en lugares inaccesibles, no aproximándose a las costas sino mui rara vez i acosada por el hambre. Su carne es rojiza, firme i de gusto esquisito. —Nuestro Cojinova o Casinova abunda en la costa del Pací- fico chileno , sobre todo en Tierra del Fuego, donde es conocido con el nombre de Lassarh. También se encuentra en Nueva Zelanda i en la costa occiden- tal del Atlántico, como queda comprobado por el ejemplar em- balsamado que posee el Museo Nacional de Buenos Aires. — Las Líquias o pequeños Alcahuetes de tenedores , pertenecen al Mediterráneo i se estienden a lo largo del litoral africano. Pasan su vida recorriendo el mar i no se acercan a la costa sino en ciertas épocas, durante las cuales son objeto de una pes- ca considerable. — El Jabalí es un pequeño pez del Mediterráneo, llamado así a causa de la forma de su hocico. Vive en las grandes profundidades i los pescadores no lo pi- llan sino cuando el mar está ajitado por las tempestades. Su carne es dura, de poco gusto i exhala continuamente mal olor. Acantopterijios B. Quijada. — CATÁLOGO Dk LOS PECES CHILENOS I ES'l'RANJEROS 49 Fam. XIPHIID.-E.— JÍFIDOS 97. *Xiphias gladius, L. — Ei. Pez-espada o Albacora. — Chile. 98. *Histiophorus audax, Ph. — El Pez-Aguja. — Chile Lo que hai de mas notable en los Jífidos — del griego xiphías: Centro del salón espada — es la forma de su mandíbula superior, prolongada en lámina fuerte, cortante i puntiaguda. — El Pez-espada o Xiphias gladius (1) es un gran pez comesti- ble que se halla en todos los mares. Alcanza a 6 i 8 metros de lonjitud i su espada llega a ser tan larga como la mitad de su cuerpo. Su piel es crasa i no se conoce que tenga escamas. Acomete a los peces mayores i es mui temible para los pes- cadores. Se pesca con arpón. Nuestro Museo posee dos ejemplares) cT i $, traídos de Iquique, donde le dan el nombre de Albacora. No se enumera entre los peces chilenos en la ictiolojía de Chile de la obra de Gay. — El Pez-aguja tiene su mandíbula superior prolongada en una especie de pico semejante a una aguja. Cuando nada deja ver fuera del agua sólo la rama superior de la aleta caudal, recostando la aleta dorsal en el surco corres- pondiente del dorso; el Pez-espada al contrario, muestra esta aleta fuera del agua como la caudal, de modo que es fácil dis. tinguir las dos especies de léjos Nuestro Museo tiene también dos ejemplares, J i 5, pesca- dos en la costa de Tarapacá. Fam. GOBIDJE. — Góbidos 99. Gobius lesueurii, Risso. — El Gobio.- — Nápoles. 100. Gobius minutus, Gm. — El Gobio.— Nápoles. 1 Del latín gladius: espada. 4 5° BOLETIN DEL MUSEO NACIONAL Estante mim. 252 10 1. Gobius capito. C. V. — El Gobio. — Xápoles. 102 :;:Eleotris tubinaris, Ph. — Chile. 103. Callionymus festivus. Pall. — El Calionimo. — Ná- poles. 104. Callionymus maculatus, Raff. — El Calionimo man- chado.— Xápoles. Viven preferentemente en el mar, cerca de las costas, ocultos en los agujeros de las rocas. Algunos permanecen siempre en las aguas dulces. Los Gobios son peces pequeños, bonitos, carnívoros i socia- les. Las hembras fijan sus huevos sobre los objetos sumerjidos mas diversos, plantas, conchas vacías, tubos de gusanos, etc., siendo vijilados i defendidos con valor por los machos contra sus numerosos enemigos. — Los Eleotris habitan los mares cálidos de los dos océanos. Algunos sobrepujan en tamaño a los Gobios. En jeneral son peces perezosos que viven tranquilamente en el fango o en los agujeros de las rocas. La mayor parte suministran un alimento agradable i de fácil dijestion. La especie chilena, descrita por el Dr. R. A. PniLLllTI, no aparece en la Zoolojía de CLAUDIO Gay. — Los Calionimos del Mediterráneo i costas británicas viven en aguas profundas, cazando moluscos i gusanos que acechan manera de gatos. Su carne es blanca i sabrosa. Fam. DISCOBOLI. — Discóbolos 105. Cyclopterus lumpus. L. — Pd Discóbolo ciclóptero. — Europa. Los Discóbolos , — llamados así porque tienen las dos aletas B. Quijada. — CATÁLOGO DE LOS PECES CHILENOS I ESTRANJKROS 5 abdominales reunidas en una sola en forma de disco — viven en los fondos peñascosos, adhiriéndose a las piedras por medio de su disco que le sirve de ventosa. — El Discóbolo ciclóptcro habita todos los mares septentriona- les, como el del Norte i el Báltico. Como los Gobios, atiende i proteje con esmero su cría. Su carne es mui apreciada por los islandeses. Fam. BATRACHIDtE. — BATRÁQUIDOS 106. :;:Porichthys porosus, C. V. — El Bagre de mar. — Chile. 107. :!:Porichthys foncki, Ph. — El Bagre de mar — Chile. Los Batráquidos son peces de pequeña talla, con cuerpo sub- Estante núm. 252 cilindrico i cabeza ancha i deprimida. — Nuestros Bagres de mar no son escasos en Talcahuano , Valparaíso e Iquique , sobre todo a principios del verano. Viven todo el año en los fondos arenosos o entre las piedras, aislados o reunidos en reducido número. Nadan tan lentamente que hasta se les puede pillar con la mano. Su alimento consiste en sardinas i algas pardas. Se comen después de sacarle su piel, que aparece empapada de una mucosidad espesa i abundante. Fam. PEDICULAT1. — Pediculados 108. Lophius piscatorius, L. — El Diablo de mar. — Mar- sella. Los Pediculados se distinguen porque sus aletas pectorales [Estante núm. 252 tienen una especie de pedículo que hace que parezcan brazos. Son peces del Mediterráneo i otros mares. — El Diablo de mar o Lofio pescador tiene la cabeza mas an- cha i aplastada que los Bagres i la boca horizontal estraordina- BOLETIN DEL .MUSEO NACIONAL riamente grande i armada de largos i ganchudos dientes diriji- dos hácia dentro, de modo que permiten el paso de los alimen- tos al estómago, oponiéndose a su salida. Posee en todo su cuerpo muchísimos filamentos o barbillas pequeñas, i en su cabeza, dos o tres mui largos, de los cuales se vale el animal como de anzuelos vivientes para pillar los pe- ces de que se alimenta. Permaneciendo el Diablo de mar oculto en la arena o entre medio de las algas marinas, ajita dichos filamentos para que parezcan animalitos en movimiento i atraer así a su presa. Fam. BLENNIID.dE. — Blénidos 109. Blennius sanguinolentus, Pall. — El Mucoso. — Xá- poles. 110. Blennius pavo, Risso. — El Mucoso — Ñapóles. 111. Blennius ocellaris, 4. — La Mariposa marina. — Ña- póles. 112. Blennius trigloides, C. V.— El Mucoso. — Nápoles. 113. Blennius gattorugine, Bl. — El Mucoso. — Tolon. 114. Blenniu pholis, L. — El Mucoso. — Marsella. 11 5. :: Blennius sordidus, Benn.- — El Mucoso. — Coronel. 1 16. * Salarias modestus, Ph.— La Borrachilla. — Chile. 117. ^Salarias concolor, Ph. — La Borrachilla. — Chile _ 118. ^Salarias viridis, C. V. — La Borrachilla. — Chile 119. ^Salarias rubropunctatus", C. V. — El Torito. — Juan Fernández. B. Quijada. — catálogo de los peces chilenos i estkanjeros 55 120. ^Salarias cuvieri, Gthr. — La Borraciiilla. — Juan Fernández. 1 21. *Myxodes foncki, Ph. — La Doncella. — Cabo de Hornos. — Chile. 122. *Clinus niger, Ph\ — Chile. 123. :;:Clinus variolosus. — El Tramboyo. — Cabo de Hor- nos.— Chile. 124. *Clinus geniguttatus, C. V — La Vieja. — Chile. 125. Cristiceps argentatus, Risso. — El Cristiceps arjert- tado. — Nápoles. 126. Tripterygium nasus, Risso. — El Tripterijio de pico. — Nápoles. Casi todos estos peces Blénidos , de cuerpo alargado i con la Estante núm. 252 piel cubierta de una mucosidad abundante, viven en el mar en pequeñas sociedades en los fondos pedregosos, en medio de las algas o entre las rocas, donde acechan i se precipitan sobre su presa, pues son carnívoros i mui rapaces. La carne de algunas especies es blanca i agradable; pero otras son demasiado blandos i mucosos, por lo que sólo los comen la jente pobre cuando no tienen otro pescado. — El mas grande i hermoso de los Bienios o Mucosos propia- mente dichos , cuya aleta dorsal lleva una mancha negra en el medio i puede enderezarse, — es el Blennius oce/laris, L. Vive en el Mediterráneo i frecuenta también las costas britá- nicas, donde se le conoce con el nombre de Mariposa marina. — Las especies de Salarias, — que hasta hace poco sólo se conocían en los mares cálidos de la India, — se parecen mucho a los Bienios, pero se distinguen con facilidad, porque sus nu- merosos dientes, agudos i aserrados, los pueden mover indepen- dientemente como las teclas de un órgano. . Borrachillas i Toritos son los nombres vulgares con que las BOLETIN DEL MUSEO NACIONAL 56 designan los pescadores de la costa del Pacífico de la América del Sur i de las Islas de Juan Fernández — Las especies de Clinus se encuentran tanto en la costa occi- dental de la América del Sur como en las bañadas por el Atlántico. Las que viven en Chile se hallan con cierta frecuencia en los lugares señalados i talvez en todo el litoral, pero en corto número. La Vieja es un pez grande, de i metro i mas, mui apreciado por su carne i relativamente raro, vendiéndose en los mercados a precios elevados. Se pesca con red i anzuelo i se dice que prefiere la carnada hecha de anguila negra. — El Cristiceps arj enfado de Europa se pesca con frecuencia en todas las estaciones, con red de arrastre, en los fondos bajos i cubiertos de algas marinas. — El Tripterijio de pico es un pequeño pez del Mediterráneo, mui abundante en primavera i verano, pero bastante raro en invierno. Se vende en los mercados europeos junto con los Gobios i los Bienios. Ea rn . ATHERINIILE. — Ater í N IDOS 127. Atherina hepsetus, L. — El Caramel. — Nápoles. 128. Atherina boyeri, Risso. — Nápoles. 129. ^Atherinichthys laticlavia, C. V. — Ei, Pejerrey — Chile. 130. "Atherinichthys nigricans, Richard. — El. Peje- rrey.— Chile. 13 1. Atherinichthys microlepidota. Jen. — Ei. Peje- rrey.— Chile. Estante núm. 253 Los Atcrínidos — del griego atherine: un pez espinoso de ARISTÓTELES' — son peces pequeños, de cuerpo, oblongo, redon- B. Quijada. — CATÁLOGO DE LOS PECES CHILENOS I ESTRANJ E ROS 57 deado i adornado lateralmente con una faja lonjitudinal plateada que ha llegado a compararse con una espiga, por lo que se les suele nombrar con la denominación popular de peces-espiga. — El Caramel vive en tan grandes cardúmenes en el Atlánti- co, en el Mediterráneo, en el Mar Negro i en el Caspio, que no sólo sirve de alimento al hombre de esas rejiones, sino que se le destina también para engordar cerdos en los paises que bor deán estas aguas. — Nuestros Pejerreyes o Atherinichthys — del griego atherine: pez con muchas espinas, e ichthys: pescado — prosperan mejor- en las aguas tranquilas i limpias de fondo arenoso, donde pasan su monótona vida buscando alimento i huyendo de sus enemi- gos, que son numerosos(=el Bonito , a Sierra; — el Piquero i el Cuervo marinos: i el Gran lobo de un pelo cuando llevan una vida marítima;— i el Bagre , la Rana , el Flamenco , la Garza i el Huillín cuando permanecen en ¡as aguas dulces). En la primavera se internan en los rios i arroyos para buscar alimento mas abundante i depositar sus huevos, que son un manjar mui codiciado por las Carpas i Peces Dorados introduci- dos. De los huevos salen, al cabo de una semana dz los diminu- tos pejerreyes que se venden en nuestros mercados con el nom- bre de mote: estos pececitos, notables por la gran trasparencia de su cuerpo i sus enormes ojos, se comen enteros, con aletas i todas las visceras. Los Pejerreyes son omnívoros, pues en su estómago se en- cuentran tanto productos animales como vejetales, sobre todo camarones i otros crustáceos. Son abundantísimos todo el año i se pescan lo mas posible sin consideración ninguna por medio de la red i con el anzuelo, i cuando permanecen en las aguas dulces, «se emplea en la pesca del pejerrey redes especiales llamadas pejerreyeras , de dos dedos de malla, que se calan trasversalmente en las co- rrientes, fijándolas en las riberas por largo rato. Una vez hecho esto, se ahuyenta el pescado para que, nadando en el sentido del peligro, tropiece con la red i se amalle» (i). i Luis Castillo, Contribución al estudio Biolójico de los Peces marí- timos comestibles de Chile (1912}. 5» BOLETIN de;, museo nacional Tienen gran reputación por el buen gusto de su carne, i ritos o estofados, o en caldillo, en cazuela, o cocidos en salsa de mantequilla, se consumen mucho en todo el pais. — La especie A. laticlaria se obtiene con frecuencia en I Pipa- raiso, Talcahuano i Seno de la Ultima Esperanza, i se halla ademas en las Islas Falkland. Puerto Gallegos i Montevideo. — La A. microlepidota es la especie de Pejerrey que con fre- cuencia habita las aguas dulces, i los ejemplares que se pescan en el Mapocho miden por lo jeneral de 15 a 17 centímetros de largo. — La A. nigricans se halla con preferencia en el Esti echo -de Magallanes, en las Islas Falkland i Puerto Gallegos. Fam. MUGILIM;.— Mujílidos 132. Mugil cephalus, Cuv. — El Múyol cabezudo. — Ná- poles. 133. Mugil saliens, Risso. — El Múyol. — Niza. 134. *Mugil rammelsbergii, Tsch. — La Lisa. — Chile. Estante núm. 253 Estos peces Mujílidos — nombre usado por PLINIO — tan pa- recidos en su organización a los Aterínidos, son fitófagos, ali- mentándose esclusivamente de algas marinas. — Las especies estranjeras del jénero Mugil se pescan en to- dos los mares europeos por su carne tierna i sabrosa. Con los huevos de algunos de estos mujílidos se prepara el caviar italiano o hutarga. — Las Lisas tienen una área jeográfica mucho mas esfensa que los pejerreyes, pues su gran fuerza locomotiva les permite esparcirse por todo el litoral norte del Africa Occidental i en el Mediterráneo {—Mugil cephalus, L). Son mui buenas nadadoras i en el verano buscan los grandes estuarios para remontar los rios hasta el límite que queda sujeto a la acción de las poderosas corrientes de las fuertes mareas. En invierno ganan el mar, retirándose del litoral a una dis- tancia mayor o menor para desovar a bastante profundidad. B. Quijada. — CA TÁLOGO I)K LOS PECES CHILENOS I ESTKANJ EROS 6l Los alevinos i pequeñas lisas se acercan a la playa i a la boca de los rios a fines de año para merodear en estos parajes hasta el 3.er año de su vida. — La especie chilena de Lisa de nuestro Museo, llamada M . rammelsbcrgii . se encuentra también en la costa del Perú. Se pesca con redes de malla de 3 dedos i con barrederas de playa'. Su carne es mui sabrosa i se come, ya fresca o conser- vada, al ahumazon o seca. Fam. CEPOLIDSE. — CepüLIDOS 136. Cepola rubescens, L.— La Cépola rojiza. — Ñapóles. Los Cepólidos o peces de cinta tienen el cuerpo excesiva- Estante núm. 253 mente largo i plano por los lados, como el objeto con que se les compara. — La Cepola rojiza , llamada también Cépola tenia o Listón, vive en el Mediterráneo i en las costas inglesas. Se alimenta de crustáceos i de anémones de mar. Como su cuerpo es tan sumamente delgado, no vale el tra- bajo de prepararla como alimento. Fam. GOBIESOCIDSE. — GOBIESÓCIDOS 137. Sicyasis sanguineus, M. T. — ElPeje-Sapo. — Chile. 138. ::Gobiesox marmoratus, Ph. — El Peje-Sapo. — Chile. Los Gobiesócidos se asemejan grandemente a los Discobó- Estante núm, 253 lidos por el disco adhesivo que poseen; pero hai que saber que mientras en éstos la parte central de la ventosa representa las aletas abdominales, en los peces en cuestión dichas aletas están mui separadas entre sí i sólo llegan a formar una porción de su circunferencia. En ellos el disco propiamente dicho es de gran tamaño i re- presenta una dejeneracion de los huesos coracoídeos. Por lo demas, los Gobiesócidos se parecen mucho en su modo b2 BOLETIN DEL MUSEO NACIONAL Estante núm. 253 de vivir a los Discóbolos, frecuentando, como éstos, las costas rocallosas. — Nuestros Peje-Sapos se hallan con cierta frecuencia en todo el litoral chileno, especialmente en los lugares señalados en las etiquetas de los ejemplares conservados en el Museo. Fam. CENTRISCIDAí. — CentrÍSCIDOS 139. Centriscus scolopax. L. — ElTrompetero — Xápoles. La cabeza de estos peces marinos se prolonga en un pico, en cuyo estremo está la boca desprovista de dientes. Su cuerpo es comprimido verticalmente i tiene el vientre cor- tante. — El Trompetero , conocido también con los nombres de Beca- da de mar i Chocha marina , es un hermoso pececito del Medite- rráneo que apenas mide o, 15 de lonjitud. A causa de su pequeñez no se hace caso de él i sólo «se con- serva disecado como una curiosidad». Se alimenta principalmente de moluscos pequeños i otros animalitos que busca entre las algas. 2.° Orden. PHARYNGOGXATHI. — Farixcog natos Los peces teleósteos que tienen los huesos farínjeos inferio- res soldados, se incluyen en el orden de los Fanngognatos , del griego phárynx: farinje, i gnáthos: mandíbula. Fam. POMACENTRIDrE. — POMACÉNTRIDOS 140. Heliastes chromis, L. — Xápoles. 141. *Heliastes crusma, C. Y — La Castañeta. — Chile. Estante núm. 253 Los peces Pomacéntridos , de cuerpo oval, comprimido, con grandes escamas i boca pequeña, habitan en ámbos océanos. — La especie chilena, conocida vulgarmente con los nombres B. Quijada. — CATÁLOGO DE LOS PECES CHILENOS I ESTRANJEROS 65 de Castañeta, Boquilla, Fraile cito i Pampanito, está confinada a la costa de Chile i a las Islas de Juan Fernández. Vive entre las rocas, donde juega con otros pequeños peces, i es raro el verle. Se alimenta de crustáceos i otros animalitos inferiores. Se pesca con anzuelo i a veces con red. Se come, porque su carne es agradable, pero no se ve que sea mui buscado. Fam. LABRIDÁE. — LÁBRIDOS 143. *Graus nigra, Ph. — La Vieja Negra. — Chile. 144. Labrus turdus, L. — El Labro tordo. — Marsella. 145. Labrus festivus, Risso. — El Labro. — Mediterráneo. 146. Labrus mixtus, L. — El Budin o Labro rayado. — Ná- poles. 149. Crenilabrus pavo, Brünn. — Xápoles. 150. Crenilabrus rostratus, Bl. — Nápoles. 151. Crenilabrus mediterraneus, L. — Mediterráneo. 152. :i:Malacopterus reticulatus, C. V. — La Corvina de Juan Fernández. — Chile. 153. Ctenolabrus iris, C. V. — La Vieja. — Nápoles. 154. Acantholabrus palloni, Risso. — Nápoles. 155. *Trochocopus maculatus, Perez Canto. — El Pete- Perro. — Chile. 156. Platyglossus geoffroyii, O. G. — La Jirela. — Nápo- les. 3 66 BOLETIN DEL MUSEO NACIONAL 157. Novacula cultrata, C. V.— El Pez-Peine.— Nápoles. 158. J ulis pavo, Hasselt. — Xápoles. 159. Coris julis, L.— Nápoles. Estante núm. 253 Los Lábndos no sólo se distinguen por la forma de su cuerpo, su cubierta de grandes escamas redondeadas i los brillantísimos colores que ofrecen, sino también por la viveza i ajilidad con que nadan entre medio de las algas que cubren los fondos pe- ñascosos. Habitan en casi todos los mares. Su alimentación es preferentemente carnívora i la mayor par- te de las especies se mantienen de conchas, cangrejos, erizos, etc. Desovan en la primavera de los lugares que habitan i ponen sus huevos entre las rocas. Aunque en jeneral su carne es insípida, se pescan en gran escala para consumirlos. — Los Labros tienen como carácter esencial el labio superior doble i estensible. — Los hermosos Crcnilabrus, Ctenalabrus. Acanthalabrus , Platyglossus i Novacula , así como las pequeñas especies de Ju- lis i Coris del Mediterráneo, conocidos vulgarmente con los nom bies de Viejas , Jirelas i Peces-Peine , tienen mas o menos los mis mos caractéres esteriores e interiores de los Labros, difiriendo sólo en ciertas particularidades de su preopérculo i de su denta- dura. — La Vieja Negra, descrita por el Dr. R. A. PHILIPPI, esta- bleciendo para ella un nuevo jénero, Graus, abunda desde Co- quimbo al Norte. — El Peje-Perro, que se parece grandemente a la Vieja, es también frecuente en nuestro litoral central i del Norte, siendo mui raro encontrarlo mas al sur de Valparaíso. — La Corvina de Juan Fernández , propia i característica de estas islas, no abunda en ninguna estación, siendo mas bien escasa. B. Quijada. — catálogo dk los peces chilenos i estranjeros 67 3-er Orden AXACAXTHIXI. — Anacantinos El Orden de los Anacantinos , — del griego án: sin, i ákantha : espina fuerte o aguijón, — se diferencian de los peces preceden- tes por el carácter de los radios de las aletas, que son articula- dos, cartilaginosos i blandos, en vez de ser espinosos. Fam. GADIDÁE. — GÁDIDOS 160. Gadus minutus, L. — La Narvaja. — Xápoles. 161. Gadus aglefinus, L. — El Anón, Abadejo. — Alemania. 162. Gadus poutassou, Risso. — Nápoles. 163. Gadiculus argenteus, Guich. — Xápoles. 164. Merluccius vulgaris, Flem. — La Merluza común. — Mediterráneo. 165. *Merluccius gayi, Guich. — La Pescada. — Chile. 166. *Lotella rhacinus, Forst. — Juan Fernández. 167. Uraleptus maraldi, Risso.— Xápoles, 168. Phycis blennioides, Brun. — El Blino.— Xápoles. 169. Phycis mediterraneus, Delar. — El Blino. — Medite- rráneo. 170. Lota vulgaris. Cuv. — La Lota. — Europa. 171. Molva elongata, Otto. — Xápoles. 172. Motella tricirrata, Bl. — La Mótela. — Mediterráneo. 68 BOLETIN DEL MUSEO NACIONAL Estante núm. 253 La familia de los Gádidos — del griego gados: nombre dado por Ateneo — cuyo tipo es el Bacalao verdadero o Gadi/s mo- rrhua, no representado en nuestro Museo, es la principal del orden de los Anacantinos i la que mas importancia económica tiene en toda la clase de los Peces, pues son objeto de pesca en gran escala por la variedad de preparación que admiten i por el mucho tiempo que aguantan sin descomponerse. —La Xarvaja es mui común en el Mediterráneo i en el mar del Xorte, i, aunque vive en profundidades que pasan de 300 metros, se le pesca todo el año, sirviendo de ordinario para cebar el anzuelo con que pillan el Bacalao en número de mu- chos centenares de millones anuales. — El Anón o Abadejo abunda en el mar del Xorte i en el Atlán tico, en las costas de Bretaña, donde se le pesca por medio de una larga cuerda de la que penden miles de anzuelos. — La Lota común es la única especie de Gádidos que habita esclusivamente las aguas dulces de Europa, especialmente los lagos de Suiza. Su carne es blanca i excelente. — Las Merluzas, los Gadiculus , los Phycis i Uraleptus, Mol- va i Motella , son de menor talla, pero de la misma utilidad que el Abadejo. — La Pescada de Chile, tan afin a la Merluza de Europa, se halla en abundancia en toda la costa de la República. Xo es pez de fondo ni de superficie sino accidentalmente; se le encuentra en cardúmenes i entre aguas desde 5-40 metros, por lo que la pesca se efectúa mas jeneralmente con anzuelo de mano, que es bien rápida (60-140 en 3-4 horas por una sola per- sona)». Estante núm. 253 Estante núm. 253] BOLETIN DEL MUSEO NACIONAL 196. Diplomystax micropterus, Ph. — El Tollo de AGUA DULCE. — Chile. 197. Chaetostomus calamita, C V. — Gungas. 198. Nematogenys inermis, Girard. — El Bagre de AGUA DULCE. — Chile . 199. :;:Trichomycterus areolatus, C. V. — El Bagre de AGUA DULCE. — Chile. 200. "Trichomycterus marmoratus, Ph. — El Bagre AGUA DULCE. — Chile. La familia de los Silúridos — del griego sílurus: siluro, gla- no— está caracterizada por comprender peces desnudos o sin escamas i que viven en las aguas dulces. — Chile posee varias especies, que en los tratados de sistemá- tica moderna aparecen como representantes de otras familias. Así, los Bagres. Trichomycterus i Nematogenys , que son esclu- sivos de Chile i el Perú, comprenden ocho especies chilenas i forman parte de la familia de los Tncomictéridos. — Las otras son los Tollos de agua dulce o Diplomystax, que pertenecen a la moderna familia de los Diglostómidos; i los jé- neros Cluvstostonias i Cheirodon se incluyen entre los Loricári- dos i Caracínidos, respectivamente, i sus especies, peculiares a las aguas dulces de ciertas zonas de la República, no gozan de nombre vulgar porque son pescaditos poco estimados i no se hace caso de ellos. Fam. HAPLOCHITOXIDTl — PÍAPLOQUlTt >XlDOS 201. Haplochiton zebra, Jen. — La Farionela. — Chile. Las Farionelas son peces de agua dulce, con piel completa- mente desnuda, que ofrecen una semejanza asombrosa con los Salmones, no sólo en la forma jeneral de su cuerpo, sino tam- bién en el carácter de la segunda aleta dorsal. Esta es pequeña, B. Quijada. — CA TÁLOGO DE LOS PECES CHILENOS I ESTRANJEROS 8l sin radios i formada simplemente de una piel llena de grasa ( = aleta adiposa). Fueron descritas por el naturalista JENYNS, quien las encon- tró en las aguas dulces de Tierra del Fuego. Fam. STERNOPTYCHIDSE. — Esternoptíquidos 202. — Argylopelecus hemigymnus, Coceo. — Nápoles. El Argylopolecus del Mediterráneo, bastante común en ciertos [Estante núm, 2541 puntos de este- mar, es una bonita especie diminuta que, a cau- sa del resplandor brillante i arjentado de su cuerpo, puede comparársele a una pequeña medalla hexagonal e irregular, ter- minada por una cola delgada i larga. Fam. SCOPELIDSE. — EscopÉlidos 203. Saurus griseus, Lowe. — Nápoles. 204. Aulopus filamentosus, Bl.— Nápoles. 205. Chlorophthalmus agassizii, Bp. — Nápoles. 206. Scopelus sp. — Nápoles. 207. Sudis hyalina, Raff. — Nápoles. — Los Saurus del Mediterráneo son peces marinos mui vora- [Estante núm. 254] ces, de cuerpo alargado, con la boca mui hendida i anchos in- termaxilares redondeados terminados en punta. Lo mismo que nuestras Farionelas i los Salmones, tienen en el dorso una pequeña aleta adiposa. — El Aulopo filamentoso es un grande i bello pez del Medite- rráneo, cuyo cuerpo redondeado está cubierto de escamas gran- des i fuertemente imbricadas i con sus bordes finamente ciliados. Tiene también una pequeña aleta dorsal adiposa. — El Chlorophthalmus de Agassis, pequeña especie del Medi- terráneo, tiene tanta afinidad con el anterior que apénas puede distinguirse jenéricamente de los Aulopus. 6 82 BOLETIN DEL MUSEO NACIONAL — Los Scopelus , también del Mediterráneo, nadan con rapi- dez, i a pesar de su pequeñez, son mui valientes. Se alimentan principalmente de celenterados i pequeños mo luscos. — El Sudis hyalina , que tiene el cuerpo trasparente, con di- versos reflejos, mide poco mas de un pie de largo. Es bastante raro, i en Sicilia se conoce con el nombre de Adasza imperial. Fam . S ALMONIDSE. — SALMÓNIDOS 208. *Salmo salar. L. — El Salmón. — Chile. 209. :Salmo fario, L. — La Trucha de rio. — Chile. Estante núm. 254 El carácter mas notable que tienen los Salmónidos es que su segunda aleta dorsal es adiposa i sin ningún radio. Habitan en el hemisferio boreal i frecuentan tanto las aguas saladas como las dulces, con tal de que éstas sean claras; i los que viven en el mar siempre entran en los rios para desovar. Son peces de índole rapaz, lo que ya está indicado por su boca grande i provista de dientes ganchudos. Su carne es excelente. La Inspección de Bosques , Pesca i Caza ha ensayado con éxito la introducción de Salmónidos en algunos rios de Chile. — El Salmón propiamente dicho o Salmo salar es un pez gran- de cuya lonjitud llega a metro i medio. Vive en el mar del Xorte, de donde en primavera sube a bandadas por los rios, especialmente por el Rhin. Su carne es de un color encarnado i de gusto mui delicado. Su pesca i salazón constituyen una industria de importancia. — La Trucha común de lio , con manchas negras i rojas en sus flancos, i de una carne blanquizca, también mui apreciada, vive en las aguas claras i frías de los países montañosos i fríos de Europa i Asia Menor. 2 1 1 . Argentina sphyraena. L. — La Arjentina. — Nápolefc. 83 B. Quijada.— CATÁLOGO de los peces chilenos i estranjeros 212. Osmerus eperlanus, L. — El Eperlano. — Nápoles. — La Arjentina es un pescado abundante en los mercados de [Estante núm. 254¡ Roma i mui conocido por el empleo que se hace de su gran vejiga natatoria, pues tiene un barniz que se usa para dar color a las perlas falsas. — El Epei laño es un pequeño pez cuyo cuerpo, sin manchas, tiene un color verde brillante con matices de oro i plata. Abunda en el mar del Norte i en el Báltico. Remonta los rios i entonces se pesca en grandes cantidades, porque su carne es mui sabrosa. Fam. GALAXID/E. — Galáxidos 213. :;:Galaxias delfini, Ph. — El Peladillo. — Chile. 214. ^Galaxias maculatus, Jen. — El Peladillo. — Chile. 215. *Galaxias granáis, Ph. — El Peladillo. — Chile. 216. :i:Galaxias punctatus, Ph. — El Peladillo. — Chile. Los Galáxidos son pequeños peces de piel completamente [Estante núm. 254i desnuda, de donde les viene la denominación vulgar de Pela- dillos. En Chile están representados por diez especies que son mui abundantes en los rios i lagunas, desde Valdivia a Tierra del Fuego , i reemplazan en América del Sur i Oceanía a los Sal- mónidos del hemisferio norte. — Nuestro Museo posee ejemplares de las especies G. dclfinii G. grandis de una laguna de Punta Arenas. — La G. punctatus se ha obtenido de Valdivia i Puerto Montt. — La G. maculatus es también de las Islas Malvinas i Puerto Santa Cruz , en el litoral oriental de la Patagonia. BOLETIN DEL MUSEO NACIONAL §4 Estante núm. 254 Estante núm. 2541 Fam. ESOCIDTí. — ESÓCIDOS 216. Esox lucius, L. — El Sollo. — Europa. Todas las especies del jénero Esox , que por si solo forma esta familia, habitan el agua dulce. —El Sollo o Lucio es uno de los mejores peces de agua dul- ce de Europa. Crece con mucha lijereza, ¡lega a tener un metro de lonjitud' i puede alcanzar una edad mui avanzada. Carnívoro voracísimo, hace grandes destrozos de los demas peces, sin respetar a los otros Sollos, sus semejantes, de modo que no tiene enemigos mas terribles que ellos mismos, i llega hasta acometer a los mamíferos i aves acuáticas. Con razón, pues, ha sido apellidado el Tirano o Tiburón de agua dulce. Fam. SCOMBRESOCIDvE. — ESCOMBRÉSIDOS 217. Belone acus, Risso. — El Orfio o Aguja-paladar. — Ná- poles. 218. *Scombresox aequirostrum. Less. — Chile. 219. :Hemirhamphus fuscatus, Ph. — Isla de Pascua. 220. Exocaetus volitans, Lac. — El Pez-volador. — Medi- terráneo. 221. ::Exoccetus fernandezianus, Ph. — El Pez vola- dor.— Juan Fernández. Las especies de la familia de los Escombré sidos son peces marinos de poca importancia, aunque todos comestibles. — El Orfio o Aguja paladar se encuentra en todos los mares europeos. A pesar del mal olor que despide su carne, es sabrosa, pero B. Quijada. — catálogo i>k los peces chilenos i estranjeros «7 a la jente poco le gusta comerla porque sus espinas, una vez cocido el pez, toman un color verde oscuro. — Los Peces voladores de esta familia se parecen a los Dac- tilópteros i Escorpenas en el estraordinario desarrollo de sus aletas pectorales, las cuales les dan el poder de elevarse en el aire 3406 metros i volar por él un momento unos 100 a 120 metros para caer en seguida en el mar. Este medio de locomoción lo emplean para huir de sus ene- migos, pero en el aire son perseguidos por las aves acuáticas, como el Pájaro carnero o Albatroz i otras que constantemente están en alta mar a gran distancia de la tierra (Aves de tempes- tad). Fam. CYPRIXID/E. — Ciprínidos 222. :;:Cyprinus carpió, L. — La Carpa. — Chile. 223. *Carassius auratus. L. — P2l Pez-dorado. — Chile. 224. *Carassius vulgaris, Xilss. — El Carasixo. — Chile. 225. Leuciscus erythrophthalmus, L. — El Pez-Blanco. — Europa. Los Ciprínidos — del griego Kyprinos: nombre dado por Estante núm. 2541 Aristóteles — son peces cuya boca de ordinario carece de dientes. Habitan las aguas dulces de Europa, Asia, Africa i América del Xorte. Se alimentan de toda clase de sustancias animales i vejetales. —La Carpa tiene cuatro cortas barbillas en la boca i está cu- bierta de grandes i fuertes escamas. Es mui voraz i goza de gran lonjevidad. Se alimenta del limo, de lombrices j de cuanto encuentra. Es natural del Asia, talvez del mar Caspio, de donde ha pa- sado a Europa i América del Xorte. La Carpa se cria mui bien en los estanques i viveros. 88 BOLETIN :>k;. museo nacional Como se sabe, los numerosos cultivos de este pez exótico, tan estimado en Europa por su sabrosa carne, aunque mui es- pinosa, se deben a la iniciativa particular. Los primeros ejemplares que representan el tronco común del cual proceden todas las carpas diseminadas en las aguas dulces de la República, fueron suministrados por el antiguo Acuario de la Quinta Normal de Agricultura de Santiago, a partir del año 1886. En épocas anteriores ya se habían hecho tentativas para in- troducir la carpa en Chile, pero sin llegar a conseguir propa- garla. El primero que hizo venir carpas fué el doctor aleman señor don Cárlos Segeth; pero no se multiplicaron porque se pusie- ron en un estanque de una propiedad de don Enrique Lanz, donde los peces no encontraron las condiciones biolójicas nece- sarias para la reproducción. Este ensayo tuvo lugar en 1875. Por este mismo tiempo, — dice el doctor R. A. Philippi en un artículo sobre los animales introducidos en Chile, — el finado don Otto Muhm, de Valdivia, trajo igualmente carpas a esta pro- vincia en un lugar adecuado en la Isla de Guacamayo, pero una gran crece del rio inundó la parte de la isla donde habia carpas i se las llevó al mar. Mas tarde, don Ernesto Ducaud, trajo algunas carpas, las puso en una pequeña laguna de su jardín, se cruzaron con el Ciprino dorado i todo se perdió, resultando formas híbridas, inadecuadas para el consumo. Por fin, en los primeros dias de Noviembre de 1886 llego de Europa el señor don Julio Besnard, trayendo varios peces, entre ellos carpas, que se multiplicaron mucho en el Acuario de la Quinta Normal de Agricultura. En gran número se compraron estos peces para llevarlos a distintas partes de la República desde el Norte hasta la provincia de Llanquihue, i en la Calera hace años que se venden las carpas del Aconcagua. — El Pez-Dorado de agua dulce , notable por su hermoso co lor rojo con tornasol dorado, se cria como objeto de curiosidad en redomas, pilas i lagunas de los grandes jardines. Es orijinario de la China. B. Quijada. — CATÁLOGO DE LOS PECES CHILENOS I ESTRANJEROS 89 — El Carasino tiene el cuerpo mui elevado i rojizo por de- bajo. Abunda en el Norte de Europa i ha sido introducido en las aguas dulces de nuestra República, donde es mui común en to das partes, presentándose en dos principales variedades, distin- tas por su color i tamaño. — El Pec-blanco , llamado así a causa de las escamas plateadas de su vientre, es el Ciprínido mas común de Europa Central. Su carne no se aprecia por lo insípida i llena de espinas, pero se utiliza mucho como carnada para la pesca. Fain. CLUPEIDSE. — ClüPF.idos 226. Engraulis encrasicholus, L. — La Anchoa. — Eu- ropa. 227. ^Engraulis ringens, Jen. — La Sardina. — Chile. 228. Clupea aurita, C. V. — El Arenque. — Nápoles. 229. Clupea pilchardus, Walb. — El Arenque. — Nápoles. 230. *Clupea maculatus, C. V. — El Machuelo. — Chile. 231. Clupea advena, Ph. — El Machuelo. — Chile. Los Clupeidos o Arenques — del latin clupea: nombre dado por PLINIO — son peces de cuerpo tan comprimido que el vien- tre es cortante, con escamas que forman una especie de sierra. — La Anchoa es del Mediterráneo i del Océano Atlántico. Se vende en el comercio en estado de conserva en aceite i sobre todo en salmuera, para lo cual le quitan la cabeza i las tripas i lo salan. —La Sardina chilena — del j enero Engraulis: del griego en- graulis: nombre griego de la sardina— se encuentra abundan- temente en todo nuestro litoral i también en el Pei ü i hasta en California. Se aproxima a la costa en los meses de verano, cuando la ¡Estante núm. 251] 90 BOLETÍN DEL MUSEO NACIONAL persigue e! Jurel, la Sierra i otros peces, en cuyo caso se varan en cardúmenes. — El Arenque habita principalmente en los mares del Norte de Europa. Vive en grupos numerosos i es objeto de una pesca i comer- cio considerables en Holanda, Alemania septentrional, Gran Bretaña i Noruega. — Los Machuelos son abundantísimos en Valparaíso. Se alimentan de plantas marinas i prefieren pasar en alta mar, acercándose a la costa sólo en dias de tempestad. Se les ve entonces por grupos de 1 5 a 20 individuos que sal- tan frecuentemente fuera del agua. Su carne tiene muchas espinas i se consume principalmente frita. Fam. SYMBRANCHID.E. — SlMBRÁNQUlDOS 232. Anguilla vulgaris, Flem. — La Anguila. — Europa. 233. Conger vulgaris, Cav. — El Congrio común. — Ná- poles. 234. Congromuraena baleárica, De la Roche. — Ná- poles. 235. Myrus vulgaris, Kaup.— Ñapóles. 236. Ophichthys imberbis, De la Roche. — Nápoles. 237. Ophichthys coecus, L. — Nápoles. 238. Ophichthys pacifici, Gthr. — La Anguila. — Chile. 239. ^Ophichthys ocellatus, Less. — La Anguila. — Chile. 240. Ophichthys crocodilinus, Benn. — Tahití. B. Quijada. — CATÁLOGO de los peces chilenos i estranjeros 93 241. Ophichthys serpens, L. — Nápoles. 242. Muraena helena. L. — La Morena griega. — Nápoles. 243. *Muraena porphyrea, Gthr. — La Culebra de mar. — Chile. — Los peces de esta familia de los Simbránquidos tienen el ^54 cuerpo prolongado o culubriforme i desnudo o con pequeñas escamas embutidas en la piel gruesa i viscosa. Unos son marinos i otros habitantes de las aguas dulces, i los hai que suben de los mares a los rios o vice-versa. Todos son rapaces i prefieren las aguas profundas de fondo fangoso. — La Anguila común es de los grandes rios i lagos de Euro- pa. Tiene las aberturas branquiales en forma de un tubo estre- cho, disposición que le permite permanecer mucho tiempo fue- ra del agua. Se alimenta de pequeños crustáceos i gusanos i también come ranas i pececitos. Su carne es agradable, pero indijesta. La reproducción de la Anguila fué largo tiempo considerada misteriosa, hasta que el zoológo italiano Gradi encontró sus larvas (= Leptocephales ), que viven en las grandes profundida- des del mar (a 500 o 600 metros), i una vez convertidas en el adulto ganan la costa i remontan los rios, siguiendo así, en sen- tido inverso, el camino de sus padres. — El Congrio común de las costas europeas, es mui voraz i cruel. Su carne, blanca i firme, es poco apreciada. — Nuestras Anguilas se consumen mucho. La Ophichthys ocellatus, Less. es mui común desde Valpa- raíso al Norte i alcanza hasta el Perú. —La Morena griega, tan codiciada de los antiguos romanos, es también una anguila mui grande, comunísima en el mar Me- diterráneo. — La Culebra de mar de nuestros mares, mui afin a la ante- rior especie, sólo se ha encontrado hasta ahora en las Islas de Juan Fernández. 94 BOLETIN DEL MUSEO NACIONAL 5.0 Orden LOPHOBRAXCHII. — Lofokranquios Se incluyen en este orden todos los peces teleósteos de bran- quias en fo¡ ma de penachos redondos i dispuestas por pares a lo largo de los arcos branquiales, i es lo que significa la palabra lofabranquios , del griego lophos: manojo, i branchia : branquias. Fam. SYNGXATHID.F1 — SiNGNÁTiDOS 244. Siphonostoma typhle, L. — Xápoles. 245. Syngnathus phlegon, Risso. — La Aguja de mar. — Xápoles. 246. Syngnathus acus, L. — La Aguja de mar. — Ná- poles. 247. ^Syngnathus acicularis, Jen. — La Aguja de mar. — Chile. 248. ^Syngnathus blainvillianus, Kyd. G. — La Aguja DE mar. — Chile. 249. Syngnathus sp. — Océano Indico 250. Nerophis ophidion, L. — Xápoles. 251. Nerophis maculata, Raff. — Xápoles. 252. H Acmonotus chilensis, Ph. — La Aguja de mar. — Chile. 253. Hippocampus guttulatus, Cuy. — El Caballito de mar. — Xápoles. 254. Hippocampus antiquorum, Leach. — El Caballito de mar. — Xápoles. B. Quijada. — catálogo de i.os peces chilenos i estranjeros 97 Los Singnátidos — del griego syn\ junto, i gnáhtos: mandíbu [Estante núm. 255] la — son peces marinos notables por la forma estraña de su cuer- po, anguloso i tan flaco que no consiste sino en hueso i piel. — Las llamadas Agujas de mar tienen el hocico estrecho i tu- bular i su cuerpo ofrece seis caras. —Los Caballitos marinos o Hippocampus — del griego híppo- kampos : caballo marino mitolójico — se parecen algo en la cabeza i cuello al caballo i presentan el cuerpo torcido en forma de s En estos peces el macho lleva los huevos en una bolsa ven. tral hasta el momento de nacer la cria. — El Syngnathus acicularis sud americano se encuentra des' de Iquique hasta Montevideo pasando por el Estrecho de Maga- llanes. — Nuestro Acmonotus chilensis se ha pescado en las costas de Maulé i en Corral. 6.0 Orden. PLECTOGNATHI.— Plectognatos Este orden de peces teleósteos se caracteriza, como lo dice su nombre, — del griego plektos: entretejido, i gnáthos: mandíbu- la,— porque su mandíbula superior está soldada al cráneo en vez de ser movible como de .ordinario, Fam. SCLERODERMI. — Esci.krodermos 255. Balistes buniva, Lac.— China. 256. Balistes capriscus, Gm.—Ei Pez-ballesta. — Nápoles. 257. Balistes sp. — China. 259. Ostracion concatenatus, Bl. — El Cofre de mar. — China. 260. Ostracion cornutus, L. — El Cofre de mar. — Occa. no Indico. 261. Ostracion punctatus, Bl — El Cofre de mar. — Océano Indico. 7 9» KOI I 1IN OKI. Ml'SEO NACIONA I. Estante núm. 255 Los Esclerodermos — del griego sklerós: duro i dérnia: piel, son peces con escamas duras i frecuentemente erizadas de es- pinas. Tienen formas estrañas i viven en los mares cálidos. Son mui voraces, i algunos se comen, aunque su carne es mucilaginosa. — Las Ballestas o Balistes tienen el cuerpo comprimido, con el vientre i el lomo cortantes, i su primera aleta dorsal está reemplazada por una larga espina. — Los Cofres tienen la cabeza i el cuerpo encerrado en una especie de coraza con partes óseas. Fam. GYMNODONTES. — -Gimnodóntidos 262. Tetrodon rostratus, Bl. — El Tambor. — Madeir. 263. Tetrodon inmaculatus, Bl. — El Tambor sin man- cha.— Mar Rojo. 264. Diodon hystrix, L. — El Puerco-espin de mar. — Océano Indico. 265. Chilomycterus orbicularis. Bl. — Océano Pa- cífico. 265. ::Orthagoriscus euryptera. Ph. — El Pez-Empera- dor.— Chile. « 267. *Orthagoriscus mola, L. — El Pez-Luna. Chile. Estante núm. 255 Se reúnen en esta familia de los Jimnodóntidos — del griego Centro del salón , , . , .. .. , grumos: desnudo, 1 odon. odontos: diente — -los peces oseos cuyos huesos de las mandíbulas son desnudos i hacen las veces de dientes, que faltan. — Los Tambores de mar tienen la piel áspera i pueden inflar- se como globos tragando aire. B. Quijada. — CATA LOGO DE EOS PECES CHICENOS I ESTRANJKROS 99 Su carne es comestible, pero sus huevos tienen fama de ve- nenosos. — El Puerco-espin marino , con el cuerpo enteramente erizado de espinas fuertes i agudas, puede abultar tanto su vientre que este sobresale mas que la boca, armada de un solo diente en la parte anterior de ámbas mandíbulas. — El Pez-emperador i el Pez-luna tienen el cuerpo comprimido Centro del «ion i la cola tan corta que el animal parece mas bien una cabeza de pez que un pez entero. Los dos ejemplares de Pez-emperador que posee nuestro Museo fueron arponeados en el litoral norte de la República. El Pez-luna que se pesca en nuestros mares es de los dos hemisferios. B Subclase. — PAL^ICHTHYES. — Paleíctios Estos peces se caracterizan por poseer mandíbulas, dos aber- turas nasales, esqueleto óseo o cartilajinoso i repliegue espiral en el intestino. Se llaman así por haber vivido en gran número en las edades paleontolójicas antiguas, sobre todo en la era primaria, del griego pá/ai: antiguo, en otra época, e ichtys: pez. i.er Orden: GANOIDEI. — Ganoídeos Los paleíctios de este orden tienen escamas esmaltadas o ga- noídcas — del griego gános: lustre — romboidales o redondeadas; cubiertas de una brillante capa comparable al esmalte de los dientes. Poseen branquias libres, opérenlo i vejiga natatoria con con- ducto aéreo, i su aleta caudal es heterocerca. Sus huevos, pequeños, se fecundan después de la puesta. Eam. LEPIDOSTEIDzE. — Lei'IIíOSTEIDOS 268. Lepidosteus osseus, L. — El Pez-caimaq. — Estados Unidos. TOO BOLETIN T>EL MUSEO NACIONAL Estante num. 255 j£[ Pcz-cainian, representante típico de esta familia, tiene hocico de Cocodrilo i escarnas duras como la piedra. Vive abundantemente en los rios del Sur de los Estados Unidos. Es un pez rapaz, i su carne se aprecia mucho por los habi- tantes de esos lugares. Fam. ACIPEXSERID/E. — ACIPENSÉRIDOS 269. Acipenser sturio, L. — El Esturión. — Europa. Estante núm. 255 El Esturión común, pez de hocico obtuso, con cuatro barbi- llas i labios hendidos, vive en el Océano Atlántico, en el Medi- terráneo, en el Mar Negro i en el Caspio. Sube en mucha abundancia por los rios grandes de Europa, especialmente en los de Rusia. Es uno de los peces mas útiles al hombre, no sólo por su excelente carne, sino también por sus huevos que, conveniente- mente salados, constituyen el famoso caviar: ademas, su ve- jiga natatoria suministra la cola de pescado, i con su piel curtida se reemplazan en algunas partes los vidrios. Su nombre jenérico de Acipenser fué dado por PLIXIO. Fam. POLYODOXTID/E. — POLIODÓNTIDOS 270. Polyodon folium, Lac. — El Poliodon foliáceo. — Es- tados Unidos. Estante núm. 255; Los Peces Poliodóntidos se distinguen de los Acipenséridos porque, en oposición a éstos, están provistos de un gran ?iú- mero de dientes, carácter que está ya designado por el nombre jenérico de Polyodon, del griego polys: mucho, i odón, odóntos: diente. — El Poliodon foliáceo se reconoce a la simple vista por su ho- cico excesivamente prolongado en forma de una hoja, de centro duro i bordes membranosos mas o ménos flexibles. Es pez de las aguas de Norte América i en sus costumbres se parece grandemente a los Esturiones. Plectognatos Lámina XVIII El Pe2-huna. — Orthagoriscus mola, L. Lonjitud, 50 centímetros CHILE B. Quijada. — CATÁLOGO I)K los pkcks chilknos i kstranjkros 103 2 Orden . — 1)1 PNOI. — DlPNOÍDEí )S Los Dipnoídeos son peces de doble 1 espiración, pues en ellos la vejiga natatoria funciona como pulmón, i su corazón se com- pone de dos aurículas i un ventrículo. Fam . SI RENOIDEI . — Si ren ( )í DEC >s 271. Protopterus (1) annectens, Ow. — El Protóptero. — Africa. 272. Ceratodus (2) forsteri. Krefft. — La Barramunda. — Australia. Las especies de esta familia de los Sirenoideos, con los carac- teres del orden, ocupan lugar intermedio entre los Peces i Anfi- bios. Son semejantes a los primeros por su forma, escamas i aletas, así como por sus branquias internas; i a los segundos por sus branquias esternas (Protopterus), la presencia de uno (Cerato- dus) o dos pulmones (Protepterus i Lepidosiren, el corazón de dos aurículas i la comunicación de las fosas nasales con la cavi- dad bucal. «En la estación calurosa del año, en el verano, se sumerjen estos estraños animales en la arcilla seca, en el medio de una especie de nido hecho con hojas, en el cual respiran el aire por pulmones como los Anfibios; pero en la estación húmeda, por el contrario, viven en los rios o en los pantanos i respiran el aire por branquias como los Peces.-» Comprenden sólo unas cuantas especies que viven en las aguas dulces de Australia (Ceratodus), Africa (Protopterus) i América del Sur (Lepidosiren) . Este último, que vive en la cuenca del Rio Amazonas, no Estante de la Biolojía (1) Del griego proto: lo primordial, i pterón: aleta. (2) Del griego kcras: cuerno i otitis: diente. 104 BOLETIN DEL MUSEO NACIONAL Estante núm. 255 está representado en nuestro Museo. Su nombre viene del grie- go lepis: escama, i siren: sirena, un jénero de salamandra. La carne de la Barramunda es mui delicada. 3-cr Orden. — CH0NDR0PTERYG1I — Condroxpterijios Los Condronpterijios — del griego chóndros: cartílago, i ptéri- gos: aleta — son peces con las branquias unidas a la piel por su borde estenio. No tienen opércuio ni vejiga natatoria, i a la inversa de lo que ocurre en los Ganoideos, sus huevos, relativamente gran- des, son fecundados ántes de la puesta. A. — HOLOCEPH ALA. — HOLOCÉFALOS Los Holocéfalos o Condronpterijios de cabeza gruesa i cu- neiforme— del griego liólos: todo, i kephalé: cabeza — tienen un solo orificio respiratorio i su aparato bucal es inmóvil. Fam. CHIMvERIDtE. — Qui.MÉkiDüs 273. Chimaera monstruosa, L. — La Quimera mons- truosa.— Ñapóles. 274. :;:Callorhynchus antarcticus, Lac. — El Peje- Gallo. —Chile. — La Quimera monstruosa es un pez de cierta belleza estraña, con el hocico arrugado por debajo i con la cola terminada en un hilo mas largo que todo el cuerpo. Es del Mediterráneo i de los mares del Norte, donde gusta nadar entre los islotes de hielo flotantes, en compañía de los arenques, por lo que vulgarmente se le llama el « Rei de los arenques del Norte» . Su carne es dura i mala, pero sus huevos son mui buscados por los habitantes de esas rejiones frias. — A la inversa, lo que por acá llamamos Peje-Gallos son conocidos en Europa con los nombres de a Reyes de los arenques B. Quijada. — CATÁl.OOO DK I OS PIX'KS CHll.KNOS I KSTRANJKRO." 107 del Sur » i Quimeras antarticas. Abundan en todos los mares meridionales. Son peces de fondo i se alimentan de otros peces i crus- táceos. Se pescan con la red i el anzuelo, 1 su carne es mui dura. Nuestros costinos la secan i también la comen fresca en for- ma de caldo. B. — PLAGIOSTOMATA. — Pi.ajióstomos Los Plajióstomos o Condropterijios de boca trasversal — del griego plágios: trasversal, i stóma: boca — poseen de 5 a 7 ori- ficios respiratorios i su aparato maxilar palatino es movible. Fam. CARCHARIID/E. — CarcáridOS 275. ; Carcharías aethiops, Ph. — Ei, Tiburón. — Chile. 276. Carcharías glaucus, L: — El Tiburón verde— Ña- póles. 277. Carcharías lamia. Risso. — El Tiburón. — Nápoles. 278. -Carcharías robustus, Ph. — El Tiburón. — Chile. 279. ^Carcharías gracilis, Ph. — El Tiburón. — Chile. 280. ^Carcharías brachyrrhynchus, Ph. — El Tibu- rón.— Chile. 281. "Hemigaleus isodus, Ph. — El Tiburón. — Chile. 582. "Hemigaleus heterodus. Ph. — El Tiburón. — Chile. 283. "Galeus chilensis, Pérez C. — El Tiburón. — Chile. 284. :!:Galeus mentó, Cope. — El Tollo. — Chile. BOLETIN DEL MUSEO NACIONAL ioS Centro del salón Estantes núms. 255 ¡ 256 285. Galeus canis, Bp. — El Gáleo-Perro. — -Nápoles. 286. Z ygaena peruana, Ph. — El Pez-martillo. — Chile. 287. Mustelus laevis, Risso. — Xápoles. 288. Mustelus vulgaris, M. H. — El Cazón o Kioto. 1 Los Tiburones Carcáridos — del griego carcharías: un tiburón de los antiguos — «se arrojan con gran avidez sobre todo lo que es animal, vivo o muerto, i se les ve acompañar a los navios a veces hasta mui léjos, a fin de atrapar los despojos i residuos de las cocinas: también son fáciles de cojer con el arpón, pero su carne es mui coriácea i no tienen mas utilidad que el uso que se hace en las artes de su piel dura i resistente.» «Los bañistas se ven en ciertas costas atacados a menudo por los tiburones, i no es raro que sean despedazados por estos terribles peces » X X nj C 6 C/3 O £ o c n ‘O u Ü X 03 o yf < 55 c/) £ O i_ K I . MUSKO NACIONAL Blanciiard (Raphael). — Sobre la Glossipohnia tessellata an Chili. Arles ile la Soc. Se. du Chili , tome III (Troisiéme Année), 1893. Pa- jinas XXV-XXVIII. Es una nota leida en sesión ordinaria de 6 de Marzo de 1893. El Prof. Blanchard hace notar que, después de remitido a la «Société» el estudio anterior, ha pensado que la presencia de la Glossiphonia tesse- llata en Chile habría sido ya denunciada antes por el Dr. R. A. Philippi, en una memoria publicada por este sabio en 1867, en los Arliiv. fiir Na- turg. 33 Jahrgr., I, p. 76. En dicho trabajo del naturalista aloman lleva el nombre de Theromyson pal leus. BESNARD (Dr. Jules). — Curso de Zootecnia. — Yol. IV. — Santiago de Chile, 1912. En el tomo indicado, el Dr. Besnard trata en las pajinas 656-690 so- bre algunos vermes parásitos i sobre ias enfermedades que ellas ocasionan al ganado. CALVAN ESE (Dr. Francisco). — La Tenia equinococcus . Boletín de la Sociedad Agrícola del Sur, Vol. V (1905) pajinas 598-601. Es una conferencia dada sobre la materia por el Dr. Calvanese en la Escuela Agrícola de Concepción. Calvanese (Dr. Francisco). — La tenia cenuro del perro i la cenurósis de los ovejunos i vacunos. Boletín de la Sociedad Agrícola del Sur (Concepción). Año 1907, paji- nas 793-795. Con dos figuras. El autor da una brevísima descripción del parásito, de la enfermedad que ocasiona i de los medios profilácticos mas en uso para alejar la posibi lidad de adquirirlo. CAMERANO (Lorenzo). — Dcscription d' une non ve lie esp'cce de Gordius du Chili. Actes de la Soc. Se. du Chili , Tome V. (Cinquiéme Année), 1895. Pájinas 8 i 9. Porter. — HELM1NTOLOJÍA CHILENA 1 6 1 La especie nueva (Gordius Latastei) fué descrita por el sabio profe- sor de la Universidad de Turin, en vista de un ejemplar macho tomado por M. Blainville en el mes de Marzo de 1894 en el agua potable de Santiago. Esta memoria del Dr. Camerano fué comunicada a la «Société» en sesión de 3 de Junio de 1895. Gay (Claudio). — Historia Física i Política de Chile. — Tomo III de la parte Zoolójica. Año de 1849. Los Vermes fueron descritos en el tomo III de la parte zoolójica de la obra del ilustre Gay, por Emilio Blanchard, en las pájinas 5-1 12. Comprenden los Vermes de la obra Gay, 43 jéneros con 61 especies agrupados en las 7 clases siguientes: Anelides, Siponculides, Malacopodes{ 1). Nemer tiñes, Cestoides, i Helmintes. He aquí las familias con el número de jéneros i especies de cada una de ellas: 1. Afrodicianos ... (Páj. 14), 1 jénero con 3 especies 2. Eunicianos ... ( » u), 1 » » 1 » 3. Nereidianos ... ( » 20), 5 » » 5 S> 4. Ancianos ... ( » 28), 1 » 1 5. Serpu líanos ... ( » 33), 1 » » 1 » 6. Sifostomianos ... ( » 34), 1 » » 2 » 7. Naidianos ... ( » 38), 1 » » 1 » 8. Lombiicianos ... ( » 4i). 1 » » 2 » 9. Hirudínidos ... ( » 46), 2 » ' » 4 » 1 0 . G lo sif onidos ... ( » 49). 1 » 1 » 1 1 . Branquiobdélidos ... ( » 50- 1 » » 1 12. Siponculianos ... ( » 54), 1 » » 2 13. Peripacianos (2) ... ( » 58), 1 » » 1 » 1 4. Nemercianos ... ( » 62), 2 » » 2 » 1 5 . Malacobdélidos ... ( » 67), 1 » » 1 » 1 6. P lanar ios ... ( » 69), 2 » » 3 » 17. Distomienos ... ( » 74), 5 » y> 5 » 18. Teníanos ... ( » 84), 5 » » 10 19. Ascaridianos ... ( » 95), 6 » » 1 1 > (1) Como se ve, en la obra de Gay los Onicóforos eran considerados como Vermes. (2) Estos no son otros que los Onicóforos. 1 1 BOLETIN DEL MUSEO NACIONAL IÓ2 20. Tricosonianos (Páj. 105), I jénero con 1 especie 21. Esclerostomianos ( » 106), 1 » » 1 » 22. Gordiajios ( » 108), 1 » » 1 » 23. Equin o rinq ulanos ( » ni), 1 » » 1 » Gigoux (Enrique É.) — Las Pectinarias ; como construyen sus habita- ciones. Revista Chilena de Historia Natural, año III (1899), pájinas 73-75. En este breve trabajo el autor se ocupa de observaciones hechas por él en un acuario de su casa, en Caldera (provincia de Atacama). JOUBIN (L.) — Quelques indications sur la recherche et la preparation des Nemertes. Actes de la Soc. Scient. du Chili , tome II (Deuxiéme année (1892), pá- jinas 268-270. LATASTE (Fernand). — Présentation d un ver de ierre monstreux bifur- qué en ar riere. Actes de la Soc. Scient. du Chili, tome VI (Sixiéme année), 1896 Pá- jina LXXIII. Trata el profesor Lataste sobre una lombriz de tierra cuya estremidad superior está bifurcada. El ejemplar encontrado por C. E. Porter a inmediaciones de Valpa- raíso, fué enviado a M. Lataste para su exámen i presentación en una de las sesiones jenerales de la Société a principios de Julio, mes en que fué encontrado el gusano en cuestión. Lavergne (Gastón). — La Anguillula en Sud- América. Revista Chilena de Historia Natural, año V (1901), pájinas 85-91. Ocúpase el señor Lavergne de un pequeño gusano encontrado por él en las raíces de la vid, en Talca, especie para la cual el autor propone el nombre de Anguillula Vialae. El trabajo está ilustrado con una lámina i dos figuras intercaladas Lavergne (Gastón). — La enfermedad de los limoneros de Coyawo. 1 folleto en 8.°, de 12 pájinas, Santiago de Chile de 1902. Porter. — helmix rOLOjÍA chilena 163 Informe presentado al señor Ministro de Industria i Obras Públicas. Ocúpase aquí de la Anguillula Vialae. LüCET (Adrien). — Enfermedades del ganado chileno. — i.er Informe. En « Anales Agronómicos » (Santiago de Chile), pájs. 325-358 del año VI (1912). Lo que interesa a nuestra bibliografía helmintolójica se encuentra sólo en las pájs. 337 (Estronjilosis del cuajar de los vacunos); Distomatósis, 340; — Equinococosis, 349 — Afecciones diversas, 353. MlCHAELSEX (Dr. YV.) — Catálogo de los Oligoquetos del territorio clii- leno-magallánico i descripción de especies nuevas. Revista Chilena de Historia Natural , año VII (1904), pájinas 262-292. Este interesante trabajo del Dr. Michaelsen, de Hamburgo, escrito a solicitud nuestra, comprende una enumeración de 66 especies con su sino- nimia i distribución jeográfica. Los jéneros mencionados en el Catálogo del profesor Michaelsen, son los siguientes: Schmardella, Nais , Prístina , Phrcodrilus, Henlea, Marioni- na, Lumbricillus , Fmchytraeus, Michaclsenia, Fridericia , Notiodrilus , Mi- cro seo le x\ Chilota, Yagansia, Phreretina , Kerria , Eisenella i Helodrilus. Las especies nuevas son las que en seguida se anotan: Chilota Paessleri Pájina 267 Chilota Porteri » 266 Chilota coquimbensis » 271 Según el estudio de que nos ocupamos, todos los Lumbricidte de Chile son introducidos i el Dr. Michaelsen da, en la pájina 287, un cuadro para determinarlas. Termina el trabajo con una bibliografía. Seis figuras intercaladas ilus- tran detalles u órganos de las especies nuevas descritas de paso en el Ca- tálogo. Observaciones sobre la metamorfosis de las lombrices en jeneral. Anales de la Universidad de Chile , año de 1857. Es un artículo anónimo inserto en la pájina 516. BOLETINDEL MUSEO NACIONAL 164 Moore (J. Percy). — Platybdella chilensis, n. sp. Revista Chilena de Historia Natural , año XIV (1910), pájinas 29 y 30. El distinguido especialista Dr. Moore, de la Universidad de Pensylva- nia, describe (en ingles) el gusano aludido descubierto por C. E. Porter, en Valparaíso, sobre el Porichthys porosas. PORTER (Cárlos E.) — Sobre la Temnocephala chilensis , Bl. (1). Revista Chilena de Historia Natural , año XI (1907), pájinas 51-53. El autor da algunos datos sobre el tremátode en vista de ejempla- res encontrados por él en las branquias i tegumentos de los crustáceos de agua dulce Aeglea hvvis i Bithynis Gaudichaudi. Esta nota, ilustrada con una figura orijinal, según preparaciones del autor, se termina con la trascripción de los caractéres que el Dr. A. Vays- siére asigna al jénero Tetnnocephala en un trabajo publicado por dicho zoólogo en 1892. POUPIN (Dr. Arsenio). — La Trie hiña spiralis en Chile. Revista Chilena de Hijiene , tomo III, número 12 (Setiembre 1897), pájinas 325-372. El trabajo del Dr. Poupin se divide en las siguientes secciones: I. His- toria: II. Definición i clasificación de la Trichina; III. Habitado ?i i modo de propagarse la Trichina: IV. Frecuencia i distribución jeo gráfica; V. Di- seminación i marcha recorrida por la Trichina: VI. Parásitos o elementos con que puede confundirse la Trichina: VII. Vitalidad de la Trichina i (1) El Dr. R. A. Philippi publicó, en 1870; en el Archiv fiir Naturg. un artículo sobre este tremátodo. El sabio naturalista arjentino, Dr. Anjel Gallardo, publicó en Apuntes de Histo ria Natural», año 1909, número 6, pájina 87, una nota sobre el hallazgo de esta especie en Buenos Aires. Acabamos de ver también en el Zoo/. Jahrb. Si/ppl., Bd. VI, pájinas 1 - 1 6, un im- portante trabajo del Dr. Robert Wacke sobre la Temnocephala chilensis. De estos tres trabajos no nos ocupamos, pues en nuestro plan entran sólo los estu- dios publicados en Chile. Porten— HELMINTO LO J ÍA CHILENA 165 acción que sobre ella ejercen los ajentes físicos i químicos; VIII. Modo de reconocer la Trichina: Conclusiones; Bibliografía. Dos láminas ilustran este estudio. NOTA. — Véanse los trabajos de los doctores Puga Borne i Wieghardt, publicados en Chile. PüGA Borne (F'ederico). — La triquinosis i el tétano infantil, dos en- fermedades nuevas en Chile. Actes de la Soc. Scient. du Chili , tome IV (Quatriéme année), 1894. Pajinas CXCI-CXCIII. Como lo indica el título de esta comunicación, el Dr. Puga deja cons- tancia en las «Actes» de los primeros casos que acababan de observarse en Chile de ámbas enfermedades. Con respecto a la triquina , que es lo que únicamente corresponde ano- tar en la presente «Bibliografía», reproducimos las palabras con que el doctor Puga termina su interesante estudio, presentado en sesión de 5 de Noviembre de 1894. «Repito, hasta el presente los que acabo de indicar son los primeros « casos de triquina i triquinosis comprobados en Chile.» «Era hasta hoi exacto lo que escribía en 1891: «Por mas que se ha dicho lo contrario, en Chile no se ha demostrado « jamas la existencia de la triquina en el cerdo, i mucho ménos se ha ob; « servado la triquinosis humana.» Nota. — Véanse los trabajos de los doctores Poupin i Wieghardt. Rl GGENBAC 1 1 (E.) — Bothriocenia chilensis , ñ. sf. Actes de la Soc. Scient. du Chili. Tome Vil (/.e année), 1897, pajinas 66-73. En este importante trabajo, el profesor Riggenbach, de Basilea, des- cribe estensamente la Bothriotcenia chilensis , cestode descubierto por C. E. Porter en el intestino del pez carnívoro Genypterus chilensis, a principios de 1896. Según Riggenbach, con el descubrimiento del mencionado gusano, el número de especies del jénero Bothriotaenia se eleva a 8. El estudio del especialista suizo está ilustrado con una lámina. i66 BOLETIN DEL MUSEO NACIONAL ROSA (Dr. Daniele). — Sobre la Allobophora calliginosa. Actes de la Soc. Scienl. du Chili. Tome VI (Sixiéme Année), 1896, pájina CU. En esta breve comunicación el doctor Rosa, de Roma, dice a M. La- taste que la lombriz de tierra de estremidad posterior bifurcada (Véase Actes , tome VI, 1906, p. LXXIII) es la Allobophora calliginosa. Sav., espe- cie probablemente importada de Europa i cuya presencia en Valdivia habia sido ya ántes señalada por el doctor Michaelsen. Tala VERA (Joaquín). — La tenia o lombriz solitaria. Su espulsion pol- las semillas del sapallo. Revista Médica de Chile. Año de 1874. Pajinas 113-118. WlEGIIARDT (Jerman). — La Triquina. La Educación Nacional, tomo I (1904-1905, pájinas 368-371. El señor V ieghard en el acápite final de su artículo sobre la triquina dice: «En Chile se han presentado hasta hoi sólo dos casos de triquina en cerdos: el primero en Valparaíso en 1863 i el segundo en Santiago en 1895.» NOTA.— Véanse los trabajos de los doctores Poupin i Fuga Borne. Fuera de los trabajos aquí mencionados, llamamos la atención hacia algunas citas respecto a vermes parásitos que pueden leerse en las «Actes de la Soc. Se. du Chili», especialmente en el tomo V (1905), por los seño- res F\ Lataste i Gabriel Dehors. Como acaba de verse, uno de los tipos del Reino animal sobre que ménos se ha trabajado en Chile (después de la publicación de la obra del ilustre Gay), i entre los que habria mas que correjir i descubrir, es el de los vermes. Los estudios publicados en nuestro pais desde 1849 hasta Diciem- bre de 1912 llegan apenas al número de 24. Esperamos que esta breve reseña sobre literatura chilena de gusanos sea de alguna utilidad a los naturalistas del pais o del estranjero que mas tarde quieran ocuparse de dicho grupo de nuestra fauna. Santiago, Diciembre de 1912. Steindachner. — i.os 1’kcks de la COLECCION del dr. plate 167 LOS PECES DE LA COLECCION DEL Dr. L. PLATE POR EL Dr. Franz Steindachner, de Viena Trabajo traducido de la obra Fauna Chilensis, ABHAHANLUNGEN ZUR Kenntn'ISs der Zoologie Chiles nach den Sammlungen yon Dr. L. Plate» (i; I AUMENTADO CON NOTAS POR EDUARDO COUSIN Callanthias platei (Lámina I) Cinco ejemplares, de 15,7-24 cm. de largo, de Juan Fernández. El largo de la cabeza está contenido un poco mas de 4, hasta casi 42/. veces en el largo del cuerpo, i la altura mayor del tronco es algo mas de 3 veces menor que el largo total, a escepcion de la aleta caudal. El diá- metro ocular está contenido un poco mas de 3 veces, casi 3 '/., veces: el lar- go del hocico 4-4V3 veces en el largo de la cabeza; el ancho medio de la frente, 3-2V5 veces; el largo de la aleta pectoral casi ix/6 vez; el largo de la aleta ventral I ÍJ1 vez i los rayos medios de la aleta caudal mas de i1 /., vez en el largo de la cabeza. La línea del perfil superior de la cabeza cae bruscamente en dirección (1) De este trabajo no se toman en cuenta mas que las especies que no han sido descritas por otros autores. — Nota del Traductor. i68 BOLETIN DEL MUSEO NACIONAL recta o en una curva lijera hácia la estremidad anterior de la cabeza; la línea dorsal está regular i lijeramente encorvada en toda su estension. La hendidura bucal se levanta mucho hácia adelante; la estremidad posterior de la mandíbula superior cae siempre delante del centro ocular i, especialmente en los ejemplares nuevos, mas hácia el borde ocular anterior que del centro ocular. Delante, en la mandíbula inferior, i a cada lado, hai i, en el intermaxilar 2, pequeños caninos. Detras de los dientes de la fila esterior se encuentran, en la mandíbula inferior delante i en el intermaxilar delante i a los lados, una faja de dientes puntiagudos mui chicos. A los lados de la mandíbula inferior hai hácia adelante 2-3 dientes que son mas desarrollados que los demas, lo mismo que el último o los dos últimos poste- riores de la fila. Los dos bordes del preopérculo converjen en un ángulo recto, cuyo vértice es curvo. El borde ascendente es bastante alto i vertical, un poco cóncavo; el borde inferior es un poco arqueado i convexo. Ocho escamas forman una línea oblicua entre el borde ocular posterior 1 el ángulo del preopérculo. De las dos espinas aplanadas i blandas del opérculo, la inferior es mas largo que la superior. La cabeza está cubierta de escamas a escepcion de los labios. Las escamas de la rejion del hocico i la rejion preocular son mui pequeñas; hácia la estremidad posterior, especialmente hácia los bor- des libres del opérculo, estas escamas aumentan de tamaño i son comun- mente dentadas. Hai cerca de 26 largos i delgados dientes en rastrillo en la rama infe- rior del primer arco branquial. Las pseudobranquias son mui desarrolladas. Todos los rayos de la larga aleta dorsal aumentan de tamaño regular- mente i, de un modo insignificante hasta el penúltimo o tercer último rayo ar- ticulado, con escepcion de las 5 primeras espinas que se estiran mas. La primera espina de la aleta dorsal está contenida cerca de 21/3-2 V., veces en la altura de la última espina i es siempre mucho mas corta que el diámetro ocular; el penúltimo o antepenúltimo rayo articulado está contenido i4/.- 2 veces en el largo de la cabeza. La 1.a espina de la aleta anal, siempre mas larga que la espina co- rrespondiente de la aleta dorsal, es sólo un poco mas corta o un poco mas larga que el diámetro ocular. La 3.a espina de la aleta anal es, por término medio, igual a la mitad del largo de la cabeza. La aleta dorsal i la anal se adelgazan hácia atras. La aleta caudal tiene el borde posterior escotado en forma de men- i;o BOLETIN DEL MUSEO NACIONAL guante, i los rayos esteriores de ésta son mui alargados, i por eso están contenidos 3-2 veces en el largo del cuerpo. La línea lateral sube al principio bruscamente i corre después desde la rejion de la 5.a espina de la aleta dorsal, de la base de la cual está sepa- rada por tlJ„ filas de escamas, siempre cerca de la línea de perfil del dorso, i se pierde cerca del borde superior lateral de la base de la cola. Una a cinco pequeñas escamas descansan en la base de las escamas del tronco, pero son mui caedizas. La parte superior de la cabeza es de un pardo rosado o de un rosado violáceo pálido; la parte inferior es blanquizco con brillo metálico; una línea plateada separa a veces ámbas mitades netamente i termina en la parte anterior del borde lateral del hocico, atras cerca de la espina opercular in- ferior. Los lados del tronco son rosados hasta mui abajo i con rayas par- duscas. El lado ventral i la parte inferior de los costados del cuerpo son de un color blanco plateado con reflejos color azul de acero (en los ejem- plares en alcohol). La línea lateral atraviesa 42 a 45 escamas; 47-49 están situadas entre la estremidad superior de la hendidura branquial i la base de la aleta cau- dal; hai 44 escamas entre esta última i la estremidad superior de la base de la aleta pectoral. D. ii/ii — 12. A. 3/1 1 . P. 20. V. 1/5. L. 1. 42 45. L. tr. 2 1/2 — 3 1/7 hasta el orificio anal) Sobre el esterior natural de ese pez escribe el Dk. Pl.ATE: Todo el cuerpo es de un color rosado violeta magnífico. La aleta dor- sal i la anal rojo oscuro. En el lado ventral el color rosado del cuerpo se pone mas pálido i toma un reflejo plateado. La aleta caudal es tan pronto colorada, tan pronto violácea. El iris es de un color negruzco. Esta especie da vuelta la isla en grandes bandadas de algunos cente- nares de individuos, pero no es de ningún modo frecuente. Desde las par- tes elevadas de la meseta he visto tales bandadas como manchas doradas a gran distancia, pues tienen la costumbre de mostrarse casi en la superficie del agua. La carne es sabrosa. Steindachner. — i.os peces de la colección del dk. plate 171 Girella albostriata (Lámina II) D. 14/13. A. 3/1 1. L. 1. 60-64. L- 1. 18/1/c. 40. Largo de la cabeza contenida 41 / 3- 41 / 2 veces, altura mayor del tronco 2*/,j-2^/g veces en el largo total. Diámetro ocular contenido un poco mas de 4 veces, ancho de la frente un poco mas de 3 veces, largo del hocico 2'V- veces en el largo de la cabeza. La espina mas alta de la aleta dorsal (9.a, 10.a, 1 1 ,a) exactamente o un poco mas de 2 veces; el 3_er i 4.0 rayo articulado mayor de la aleta dorsal i4/5 vez, el tercer i mayor rayo articulado de la aleta anal cerca de 1 3/5- í V2 vez; el largo de la aleta pectoral exactamente o un poco mas de i1/* vez; el largo de la aleta ventral cerca de i* á vez en el largo de la cabeza. La aleta caudal es un poco mas corta que la cabeza; en el borde ante- rior es medianamente cóncavo. La línea de perfil del hocico un poco ar- queada; cae menos rápidamente en los ejemplares nuevos que en los gran- des. Frente mui arqueada trasversalmente en los individuos viejos; en los nuevos casi plana. La parte superior del opérculo i las mejillas cubiertas de pequeñas escamas hasta la axila anterior. Dientes de las mandíbulas dorados, i en varias filas; en el borde libre con tres puntas. Las espinas de la aleta dorsal aumentan bastante de tamaño hasta la 5.a, desde esta última hasta la 9.a casi no aumentan mas; las tres espinas siguientes son del mismo tamaño i las demas disminuyen de tamaño hasta la última. La parte anterior de la aleta dorsal blanda, no es mucho mas alta que la aleta dorsal espinosa. El 3.0 i 4.0 rayo blando son los mas gran- des de la aleta; los rayos siguientes disminuyen de tamaño hasta el penúl- timo; el último rayo, mui corto, es un poco mas alto que la segunda espina de la aleta dorsal. Las espinas de la aleta anal son mas fuertes que las de la dorsal; la 3.a espina mayor está contenida 2-22/. veces en el largo de la cabeza. Todas las aletas llevan escamas; la aleta dorsal i la anal, especialmente en la parte anterior de la base, están envueltas por una cutis gruesa. Steindachner. — los peces de i.a colección del dk. plate •73 Escamas del tronco mui dentadas. En la nuca i la parte del tronco adyacente, hasta la línea lateral, así como en la parte del pecho hasta la aleta ventral, las escamas son mui chicas, agrandándose un poco mas ya en la parte ventral del tronco. Las escamas mas grandes se encuentran en la base de la cola. Color castaño oscuro con 8-10 fajas trasversales, delgadas, de color pardo-claro en el tronco i de 10,6 cm. de largo en el ejemplar mas peque- ño; en los dos grandes ejemplares estas fajas están reemplazadas, mas o menos completamente, por manchitas celestes que se encuentran las mas veces en la base de las escamas. Hai algunas manchitas del mismo color esparcidas en la parte inferior del tronco de los dos ejemplares grandes. Tres ejemplares de Juan Fernández , de 10.6, 16.4 i 20.7 cm. de largo. Sobre el color de los animales vivos i su modo de vivir escribe el doctor Plate lo siguiente: El color jeneral es verde-negro i se pone mas claro hácia la parte ventral. En el borde ventral e inmediatamente detras de la aleta ventral, hai una zona incolora. Ocho fajas trasversales mas claras corren perpendicularmente a la línea lateral, la que es también mas clara. Estas fajas trasversales i la línea late- ral están ademas sembradas de pequeñas manchas mui tupidas i de color azul-blanco plateado. Se encuentran también estas manchas en la base de las aletas dorsal, caudal i anal El iris es de un negro-azul, limitado en el lado interior por una línea dorada mui angosta. En el estómago se encuentran algas calcáreas i piedras. Los peces pastan pues en el fondo del mar. Viven en los declives escarpados de la costa, donde he pescado pequeños ejemplares con el anzuelo. Ejemplares chiquitos se encuentran en las pozas que deja la marea baja en las ro- cas. Los animales adultos alcanzan ^ metro de largo. Nombre vulgar: Jerguilla .» Chilodactylus bicornis (Lámina III) Cuerpo de forma alargada; cabeza terminada en forma de pico pun- tiagudo. Altura mayor del tronco contenida cerca de 4 veces, largo de la cabe- 174 BOLETIN DEL MUSEO NACIONAL za algo menos de 31 4 veces en el largo del cuerpo, o sea, la primera mas 0 menos 5 veces, la última algo ménos de 4 veces en el largo total. El diámetro ocular contenido 4 veces; el largo del hocico 3 veces; el ancho de la frente, cóncava trasversalmente, cerca de 4' 3 veces; el largo de la hen- didura bucal y ,, 3 * . veces; el ancho de la boca casi 4 veces en el largo de la cabeza. El largo de la aleta pectoral contenido I V.-i l/3 vez, el de la ventral i2 . hasta casi ll vez; largo de la caudal i3/5-ii/5 vez; largo de la segunda espina de la aleta anal, cerca de i^-i1 .. vez en el largo de la cabeza. La altura mínima del tronco en la base de la cola, está contenida cssi 3 veces en el largo mayor del tronco. La línea superior de perfil de la cabeza es al principio recta, i baja menos rápidamente hasta la estremidad de la rejion frontal anterior; des- pués es cóncava i mas inclinada en la parte del hocico. Los bordes ocula- res superiores son mui levantados i terminan en una prominencia obtusa, en forma de espina hácia atras. El hocico se estrecha hácia su estremidad anterior en que tiene una forma ovalada i obtusa. La parte posterior de la mandíbula superior cae un poco detrás del borde ocular anterior del ojo, mui grande. Dientes maxilares, del vómer i del paladar puntiagudos. Las fajas dentarias en las mandíbulas aumentan rápidamente de an- chura hácia adelante. Los huesos de la parte frontal i occipital son ásperos como si fueran groseramente cincelados; la cutis delgada i desnuda se adhiere fuertemente á éstos. Los lados de la cabeza son escamados. El opérculo se estira hácia atras en dos espinas planas i triangula- res, cuya punta es mui gastada en ejemplares viejos. LTn ancho lóbulo cu- táneo está en el borde superior del opérculo. Los dos bordes libres del preopérculo forman un ángulo obtuso. La rama ascendente del preopérculo esta inclinada hácia abajo i adelante, i es mui doco convexa. La parte espinosa de la aleta dorsal es convexa en su borde superior 1 separada de la parte blanda por una escotadura ancha i triangular. Las espinas de la aleta dorsal son vigorosas; las espinas mas altas del medio, es decir, la 5.a i 6.a, están contenidas apenas un poco mas de 2-2^ veces en el largo de la cabeza i son casi tan largas como tos rayos blandos anteriores mas altos de la misma aleta. El borde superior de la aleta dor- sal blanda, forma por disminución regular de los rayos hasta la estremi- dad de la aleta, una línea recta e inclinada. Los 6 rayos articulados inferiores i sencillos de la aleta pectoral son espesos; el primero es el mas largo de toda la aleta. La 2.a espina de la aleta anal es estraordinariamente larga i fuerte, la 3.a mas larga, está íntimamente unida con el siguiente i primer rayo blando por medio de una membrana cutánea. Los rayos blandos de la aleta anal, desde el 2.0 disminuyen rápidamente de tamaño; por eso tiene la aleta anal la estremidad posterior-inferior mui puntiaguda. El borde posterior de la aleta anal es un poco cóncavo. La punta de la aleta ventral, replegada hácia atras, alcanza hasta mas allá de la abertura anal. LTn bajo repliegue cutáneo escamoso se estiende a lo largo de la base de la aleta dorsal i anal. Las escamas del tronco son mui delgadas cerca del borde libre, i casi cutáneas; disminuyen poco a poco de tamaño desde la línea lateral hácia la base de la aleta dorsal, así como hácia la parte ventral i se reducen hasta presentarse insignificantes hácia el principio de la aleta caudad. Las escamas de la rejion pectoral i ventral son sumamente chicas. En los lados del tronco hai tres filas de manchas pardo-oscuras, de for- ma en jeneral cuadrangular irregular, en un fondo pardo claro, que se jun- tan mas o ménos enteramente con sus ángulos. Las manchas de la fila su- perior se estienden también sobre la aleta dorsal. Una faja trasversal oscura baja desde el borde inferior del ojo. Todas las aletas están manchadas de color pardo-violáceo oscuro; las manchas forman a menudo rayas trasversales oblicuas bastante regulares, se juntan a veces para formar fajas que tapan el color del fondo, el cual aparece como manchas sueltas. D. 14/17. A. 3/5. P. 1/8/6. L. 1. 58. Dos ejemplares, de 17 i 21 cm. de largo, de Juan Fernández. El Dk. PLATE observa, sobre el modo de vivir i el color de esta espe- cie, lo siguiente: esta especie vive comunmente, pero no mui a menudo, en las rocas de la costa, donde hai fuertes mareas i se esconden en hoyos i hendiduras de rocas de regular profundidad. El pez yace en jeneral tran- quilamente en el suelo i sale de su escondite, de vez en cuando, en busca' de presa. No muerde fácilmente el anzuelo. Steindachner. — LOS PECES DE I.A COLECCION DEL DR. PLATE 177 Los colores del animal .vivo son espléndidos. El color jeneral del dor- so i de los lados del cuerpo es blanco-amarillo. Las 203 filas de manchas grandes i alternantes son negras hasta pardo-claras. Todas las demas par- tes de la cabeza i de las aletas muestran también el mismo color negro- pardo. La parte ventral es blanca con apariencia amarillenta. Entre las dos aletas delanteras se estiende, en la parte ventral, una faja trasversal pardo amarilla. El iris es pardo-dorado, i tiene en la parte mas oscura una mancha plateada. Nombre vulgar: tGungungo* . Sebastodes chilensis Tres ejemplares, de 13.9-33 cm de largo, de Tumbes , cerca de Talca- huano. La altura mayor de! tronco está contenida casi 31/2 hasta 3a/. veces; el largo de la cabeza algo ménos de 3 veces; el largo del hocico, medido hasta la estremidad de la barba, 9 x/3 veces en el largo total. El diámetro ocular contenido 4 hasta casi 42/3' veces (en los grandes ejemplares); el ancho de la frente un poco mas de 6 veces; el largo de la hendidura bucal algo mas de 2 hasta casi 21/- veces en el largo total. El largo de las aletas pectorales está contenido cerca de 41/A>-41//7 veces, el largo de la aleta ventral un poco mas de 5- 5 */ veces, el largo de la aleta caudal 5 i/5- 5 2/s veces en el largo total. La cabeza es comprimida, puntiaguda hácia delante, con la estremi- dad de la barba obtusa i un poco sobresaliente. Parte posterior de la cabeza trasversalmente plana en el lado superior; frente mui cóncava entre las fajas interorbitales. La hendidura bucal se levanta regularmente hácia delante; la estremi- dad posterior de la mandíbula superior cae, en dirección vertical, debajo del borde posterior del ojo; este último es bastante grande. Dientes de las mandíbulas, del vómer i del paladar pequeños, puntia- gudos i en varias filas. El borde posterior del preopérculo termina en cinco espinas i es redondeado. La espina media (3.a), la mas fuerte, es plana i con la punta obtusa; la espina inferior termina en punta mui aguda. El borde inferior del pre- opérculo parece ondulado por la truncadura de los dientes del borde, sólo 12 BOLETIN DEL MUSEO NACIONAL I78 la espina de mas atras resalta mas en la estremidad posterior del borde inferior del hueso. El opérculo termina en dos espinas puntiagudas, de las cuales la superior es mas larga i mas puntiaguda, pero ménos fuerte que la inferior. Todas las fajas de la parte superior de la cabeza se levantan poco há- cia atras i terminan en puntas cortas i libres. Las espinas nasales tienen la forma mas esbelta i son mui puntiagudas. La faja preocular i la faja supraocular mayor forman juntas el bor- de ocular superior. Las dos cortas fajas siguientes (la faja post-ocular i la del tímpano) quedan en línea horizontal con la faja supraocular, i no están separadas en los pequeños ejemplares, mientras las fajas occipital i nucal siempre se juntan i diverjen un poco hácia atras con las fajas del otro lado de la cabeza. Las fajas coronales faltan. Las fajas interorbitales no son mui desarro- lladas i diverjen mui poco hácia atras. Las dos espinas supraescapulares son mas chicas que las del opérculo i forman con éstas una fila regularmen- te arqueada. Hai 21 dientes en rastrillo en la rama anterior del primer arco bran- quial; los 4-5 delanteros son mui cortos, los superiores mas esbeltos, conte- nidos cerca de z\ vez en el diámetro ocular. Las espinas de la aleta dolsal son fuertes, no mui largas; las mas lar- gas, es decir, la 4.a, 5.a i 6.a de los pequeños ejemplares, están contenidas cerca de 21/, veces; la 6.a i 7.a, o sea la 7.a mas alta espina de los dos ejem- plares grandes, cerca de 3 veces en el largo de la cabeza. Los rayos blan- dos mas altos de la aleta dorsal están contenidos 21/., hasta mas de 22/3 veces, i los correspondientes de la aleta anal cerca de dos veces en el largo de la cabeza. La segunda espina de la aleta anal es mas fuerte i mas larga que la espina mayor de la aleta dorsal; en el pequeño ejemplar está contenida 2 veces, en cada uno de los ejemplares grandes 23/4 veces en el largo de la cabeza. Las puntas de las aletas ventrales alcanzan hasta detras de la fosa anal. De los 18 rayos pectorales los 9-10 inferiores son sencillos i gruesos; en el i.° i 2.0 de éstos, la aleta alcanza su largo mayor. Encima del hom- bro de la aleta pectoral desemboca un poro bastante ancho. La aleta cau- dal está recortada verticalmente en el borde posterior cuando los rayos son enteramente estendidos. Cabeza, tronco i aletas son ásperas, pues, a escepcion de la parte su- Steindachner. — LOS peces DE la colección del dr. plate 179 perior del hocico, de los labios i de la parte inferior de la cabeza, están cubiertas de escamas tupidas i dentadas. De estas escamas, las situadas en las aletas i en la parte posterior de la cabeza, son las mas chicas. Las escamas del tronco disminuyen rápidamente de tamaño desde la línea lateral hasta la base de la aleta dorsal, i hácia la nuca se achican mé- nos lijero hácia la parte ventral. Están siempre cubiertas de escamitas ctenoideas, en la parte libre. Las escamas mas grandes del tronco se encuentran debajo de la línea lateral, mas o ménos en la mitad inferior del segundo cuarto i en el tercer cuarto de la altura del tronco. La línea lateral perfora solamente unas 40 escamas; a lo largo de esta hai unas 80-85 escamas, a lo largo del centro de la altura del tronco hasta la base de la aleta caudal, unas 65 escamas (en fila horizontal). Color de la cabeza, arriba i en los lados del tronco en la parte superior i aun en la rejion del borde ventral, gris-violáceo oscuro; en la parte ven- tral, gris-plateado o pardo-amarillo. Los rayos ventrales son, en un solo ejemplar, de color claro, en las demas aletas el color es de un gris-violáceo como en las aletas verticales. Tres fajas oscuras i difusas se dirijen en la cabeza desde el borde posterior e inferior del ojo, en forma de rayos, hácia atras i en parte hácia abajo. D. 13/14. A. 3/6. P. 18. Los pescadores de Valparaíso lo llaman Cabrilla , i en Talcahuano es conocido con los nombres de Chancharro , Vieja colorada i Pez colorado. Notothenia modesta (Lámina IV) Un ejemplar $ de 8,9 cm. de largo, de Punta Arenas, Estrecho de Ma- gallanes. Parte superior de la cabeza angosta, combada trasversalmente. Fren- te mui estrecha, convexa en el sentido trasversal. Parte superior de la cabeza desnuda; en los lados, solamente, la parte superior del opérculo, i la parte situada entre el borde posterior de los ojos i el borde preopercular, están cubiertos de escamas. El largo de la cabeza está contenido algo ménos de 4 veces, la altura i8o BOLETIN DEL MUSEO NACIONAL mayor del tronco 5 veces en el largo total; el largo del diámetro ocular está contenido casi 5 veces, el ancho de la frente 7 veces, el largo del hocico casi 4 veces, el ancho de la cabeza mas de i2/g vez en el largo de la cabe- za. La altura de la cabeza está contenida i3/5 vez; el largo de la aleta ventral, así como de la aleta pectoral, un poco mas de I3 . vez en el largo de la cabeza. La estremidad posterior de la mandíbula superior cae debajo del cen- tro ocular. La rama superior de la línea lateral perfora 38 i 39 escamas, la infe- rior, nueve. A lo largo de la altura media del tronco se encuentran cerca de 50-51 escamas en una fila horizontal hasta la base de la aleta caudal. Seis a siete escamas separan la estremidad posterior de la rama supe- rior de la línea lateral, de la base de la aleta caudal. LTna faja parda oscura se estiende desde el borde inferior del ojo, oblicuamente sobre la rejion de las mejillas, i una segunda faja, mucho mas angosta, desde el borde del hocico por el ángulo de la boca, también hácia la rejion del ángulo preopercular. Los lados de la cabeza en las demas partes son de color pardo-dorado claro. Los lados del tronco son pardo-oliváceos, con vestigios de anchas fajas trasversales un poco mas oscuras. Lado ventral, hasta la aleta pec- toral, dorado. Una raya de color pardo intenso se halla en el borde ante- rior de la base de la aleta pectoral. Aletas dorsales, anal i ventral de un color gris-violeta oscuro. Borde inferior de la aleta anal con una cinta clara. D. 5/30. A. 30. P. 19. L. r. 50-51. Entre la base de la primera aleta dorsal i de la línea lateral se encuen- tran 5-6 escamas, entre los rayos medios de la segunda aleta dorsal i de la línea lateral, 3 escamas; ademas, hai 17 escamas entre la abertura anal i la línea lateral en fila vertical. Por la forma mui comprimida de la cabeza i del ancho restrinjido de la frente, no me atrevo reunir, el ejemplar aquí descrito, con A. comucola, como yo creia poderlo hacer al principio. 1 82 BOLETIN DEL MUSEO NACIONAL Salarias eques (Lámina Y) Un ejemplar de 10.3 cm. de largo, de la bahía de Cavancha , cerca de Iquique. Altura mayor del cuerpo contenida un poco mas de 5 veces, largo de la cabeza 4 ®/7 veces en el largo total; diámetro ocular algo ménos de 5 veces, altura del hocico cerca de 3 veces en el largo de la cabeza. El ho- cico cae en línea recta bastante inclinada, hácia el borde bucal anterior. Caninos faltan en los lados de la mandíbula inferior. Frente estrecha, un poco cóncava trasversalmente; su ancho es la mitad del diámetro ocular. El lobulito supraorbital es mas corto que el diámetro ocular, i pinado. Hai unos pocos flecos en forma de pelos encada lado de la nuca. Tentáculos nasales mas cortos que el lobulito orbital. Aleta dorsal bastante escotada; la parte anterior de ésta, con escepcion de los dos primeros rayos, en jene- ral mas baja que la parte situada detras del escote. Esta última parte no está unida con la aleta caudal. La altura máxima de la aleta dorsal es la i3/, parte de la altura máxima del tronco, miéntras que la altura máxima de la aleta anal, en los primeros rayos, es la mitad de la altura del tronco. La aleta caudal tiene el borde posterior, cuando los rayos están entera mente estendidos, mui poco convexo. Es un poco mas corta que la aleta pectoral; el largo de esta última alcanza cerca de 1/s de! largo total. Una línea plateada se estiende alrededor del hocico, a los lados de la cabeza, hácia la base de! rayo superior de la aleta pectoral, i desaparece en la parte anterior de los lados del tronco. Una faja, angosta i parda, con matiz violáceo, principia en la nuca, se estiende a lo largo de la base de la aleta dorsal en el dorso i disminuye poco a poco de altura hácia el último rayo de la aleta dorsal. Hai una se- gunda faja lonjitudinal a lo largo del centro de la altura del tronco; esta es mas larga que la primera i disminuye también de altura hácia atras. La aleta caudaí tiene el borde superior i el inferior bordados de una línea os- cura. Hai una faja lonjitudinal oscura i difusa encima del centro de altura de la aleta dorsal anterior. Los lados de la cabeza son de color violeta sin puntos oscuros. Color jeneral del tronco pardo-dorado. D. 12/17. A. 20. P. 14. 1S4 BOLETIN DEI. MUSEO NACIONAL Salarias gigas (Lámina VI) D. 1 1 - 1 2/1 7 . A. 1-2 19. Cinco ejemplares, C i ?, de 12. 7- 15.2 cmts. de largo, de la bahía de Cavancha , cerca de Iquique. Sólo en un ejemplar de los cuatro mas chicos se nota, fuera de las manchas como las de la piel de. la pantera en el tronco, algunas fajas tras- versales cortas, oscuras, no mui marcadas, en la mitad superior del tronco, que son poco visibles hácia la cola. Grandes dientes caninos se encuentran a los lados de la mandíbula inferior. Borde del labio superior festonado. Tentáculo orbital con flecos laterales, mas largos que el diámetro ocular. En el ejemplar mas grande la altura del tronco está contenida 4V8 ve- ces, el largo de la cabeza cerca de q2 3 veces en el largo total; el diámetro ocular 6 veces en el largo de la cabeza. En el ejemplar mas pequeño, el largo de la cabeza está contenido 43 i hasta casi 5 veces en el largo total, cerca de 4 veces en el largo del cuerpo; el diámetro ocular 41 veces en el largo de la cabeza. Chirostoma affine Un ejemplar de cerca de 18,5 cm. de largo, de Iquique. Es mui afine con la Ch. laticlavia , pero el largo de la cabeza alcanza solamente 1 . del largo total i la segunda aleta dorsal tiene por lo ménos dos rayos ménos que esta última especie. Altura mayor del tronco contenida un poco mas de 61 veces en el largo total; diámetro ocular 4 3 - veces, largo del hocico 31 4 veces, ancho de la frente 31 veces, largo de la pectoral algo ménos de 1 1 ., vez (cerca de iV3 vez en Ch. laticlavia ), largo del lóbulo inferior de la aleta caudal cerca de i1 . veces en el largo de la cabeza. El principio de la primera aleta dorsal se encuentra notablemente mas cerca de la inserción de la aleta ventral que de la aleta anal, i ademas se acerca mucho mas de la base de la aleta caudal que de la estremidad ante- rior de la cabeza. i86 BOLETIN DEL MUSEO NACIONAL Lo mismo que en la Ch, laticlavia, hai 14 escamas en línea oblicua entre el principio de la primera aleta dorsal i la inserción de las aletas ventrales; 15 escamas entre la base del primer rayo déla segunda aleta dorsal i el principio de la aleta anal i 12 escamas entre la base del último rayo de la aleta anal i el fin de la segunda aleta dorsal. La faja lateral plateada es mui marcada i ocupa, debajo de la primera aleta dorsal, la al- tura de la 6.a, 7.a, 8.a i la parte superior de la 9.a fila lonjitudinal de esca- mas del tronco. D. 7/1/8. A. 1/16. L. 1. 83-84. L. tr. 1/2 + 15 Escamas del tronco con borde entero, mas o ménos redondeadas en el borde posterior. Esta especie es el Pejerrei de Iquique. Chirostoma gracile Varios pequeños ejemplares, de 7, 5-9,7 cm. de largo, de Juan Fer- nándes. Largo de la cabeza contenido 5-5 x/3 veces, altura mayor del cuerpo 7-8 veces en el largo total; diámetro ocular 3-3 x/2 veces; largo del hocico algo mas de 3-3 1/9 veces, ancho de la frente ^1/3-P/3 veces, largo de la aleta caudal mas de i1/3 vez en el largo de la cabeza. La hendidura bucal sube bastante hácia arriba i hácia delante. La es- tremidad posterior de la mandíbula superior cae en dirección vertical de- bajo del borde anterior del ojo. La primera aleta dorsal está exactamente en el medio del largo del cuerpo (entre la estremidad anterior de la cabeza i la base de la aleta cau- dal) o, especialmente en ejemplares estirados, mas cerca de la aleta caudal. Está, ademas, desde la base de su primer rayo, a igual distancia del prin- cipio de la aleta anal como de la inserción de la aleta ventral. La inserción de la aleta ventral se acerca r2/. vez mas de la estremidad anterior de la cabeza que de la base de la aleta caudal. Hai 12 escamas en fila vertical entre la base del rayo esterior de la aleta ventral i la línea dorsal; otras 12 entre el primer rayo de la aleta anal i el de la 2.a aleta dorsal, i 10 escamas entre los últimos rayos de estas mis- mas aletas. Todas las escamas del tronco son redondeadas en el borde pos- terior i no ofrecen listas. Steindachner. — los peces de i.a COLECCION DEL dr. plate 187 La faja plateada del tronco es mui marcada i tiene arriba un borde azul de acero; se encuentra debajo de la primera aleta dorsal, sobre la 5.a, 6.a, 7.a i la parte superior de la 8.a fila horizontal de escamas. D. 5-6/1/9-12. A. 1/16-18. L. 1. 70-74 Debajo del ojo se ven puntitos pardos en el borde de las escamas. Este pez vive en grandes bandadas en la Bahía de Cumberland , mui cerca de la costa. Lycodes (Phucocoetes) platei (Lámina TU) Un ejemplar, de 23,4 cm. de largo, del Cabo Espíritu Santo, costa orien- tal de la Tierra del Fuego. Forma del cuerpo alargada, esbelta. Aleta dorsal mas baja que en L. latitans. Largo de la cabeza contenido mas de 52/3 veces, altura mayor del tron- co mas de 8 veces, largo de la parte caudal del cuerpo i2/3 vez en el largo total. Diámetro ocular contenido 9 veces; ancho de la frente 53/. veces; lar- go del hocico 33/. veces, ancho mayor de la cabeza cerca de i3/5 vez; largo de la aleta pectoral casi i3/, vez, largo de la aleta ventral cerca de 31/s vez en el largo de la cabeza. Parte superior de la cabeza trasversalmente plana, con excepción del hocico. Ojos a los lados. La cabeza disminuye rápidamente de anchura desde la rejion de los ojos i termina adelante mui redondeada en forma de óvalo. El hocico sobre- pasa el borde bucal. Dientes maxilares, del vómer i del paladar son igua- les como los del L. latitans. La estremidad posterior de la mandíbula supe- rior cae, en dirección vertical, un poco detrás del ojo. Intermaxilar mui corto, no alcanza hasta el ángulo bucal. La aleta dorsal principia, en dirección horizontal, un poquito detras de la base de las aletas pectorales. La parte caudal del tronco es larga, disminuyendo regularmente de altura. La altura del tronco sobre la abertura anal es igual á la mitad del T. c 6 -cO .22 *55 c V 2 u rt C c« Steindachner. — los peces de la colección del dr. plate 189 largo de la cabeza i la altura de la aleta dorsal, al principio de la cola, so- lamente 1 s de la altura del tronco sobre el ano. Lado superior de la cabeza hácia adelante hasta las narices violeta- oscuro, así como las fajas trasversales del tronco. Parte posterior de la ca- beza pardo claro (como el color jeneral del tronco). Hocico i lados de la cabeza, a excepción de algunas ramificaciones de la faja posterior de la cabeza, de color amarillo, lo mismo que la parte inferior de la cabeza i la parte ventral. Seis anchas fajas trasversales del tronco de color pardo-violeta se es- tienden hasta sobre las aletas dorsal i anal i son sembradas de manchitas claras irregulares. Estas fajas son mas anchas que los espacios que dejan; estos espacios son de color amarillo dorado i sembrados irregularmente de manchitas pardo-violáceas. El ancho de cada espacio del tronco disminuye rápidamente hácia la cola. Aletas pectorales amarillentas jaspeadas de co- lor violeta. Las aletas ventrales son mui próximas, i tan largas como el hocico, cada una de ellas tiene tres rayos; las aletas pectorales 15-16 rayos. El número de rayos de la aleta dorsal pasan de ciento. Platea Cuerpo en forma de anguila. El intermaxilar forma esclusivamente el borde superior de la hendidura bucal hasta los ángulos de la boca, i está formado, como la mandíbula inferior, de una sola fila de incisivos mui apre- tados, cuyo borde libre es truncado trasversalmente. Dientes del vómer i del paladar faltan. Aletas verticales continuas; aletas ventrales próximas, de rayos cortos, colocados en la parte ventral delante de las pectorales. Platea insignis (Lámina VIII) Forma del cuerpo como la anguila Cola mas dedos veces el resto del largo del cuerpo. Cabeza deprimida, plana en la parte superior, combada en los lados. Hocico redondeado. Hai cortos lóbulos ovales en forma de tentáculos en la parte inferior i anterior de la cabeza i una línea lonjitudinal de lóbulos en el borde lateral del hocico. BOLETIN DEL MUSEO NACIONAL 190 Las fosas nasales desembocan en un tubo membranoso. La hendidura branquial es vertical i llega, hácia abajo, un poco debajo del medio de la altura de la base de la aleta pectoral. Hai pequeñas escamas en número regular, incrustadas en la cútis de la mitad posterior de la cola. El largo de la cabeza está contenido j2/. veces, la altura máxima del tronco 141 2 veces en el largo total, diámetro ocular contenido cerca de 6'2'. veces; largo del hocico mas de 3á/3 veces; ancho de la frente cerca de 5‘/4 veces; ancho máximo de la cabeza cerca de 1 ’/„ vez; altura de la ca- beza casi dos veces; largo de la aleta pectoral cerca de 1 1 vez; largo de la aleta ventral algo mas de cuatro veces en el largo de la cabeza. Las dos mandíbulas del mismo largo hácia adelante; los ángulos buca- les caen, en línea vertical, debajo del borde ocular posterior. El principio de la aleta dorsal cae apénas un poco detras de la base de las aletas pectorales, que son mui desarrolladas. Los rayos de la aleta dorsal, en la mitad anterior de ésta, son mas largos que los de la aleta anal i disminuyen hácia la aleta caudal. Sola- mente en la mitad posterior de la cola se igualan las alturas de la aleta dorsal i de la anal. La parte superior del cuerpo es de un color rojo-violáceo pálido i va cambiando gradualmente hasta ponerse blanco en la parte ventral. Los lados de la cabeza son manchados i salpicados de un color pardo, así como la parte superior; esta última parte tiene las manchas menos tupidas que los lados. Hai una faja trasversal castaña, de ancho regular, en la nuca, un poco delante de las aletas pectorales. Nueve manchas, castañas, triangulares y disminuyendo hácia abajo, se encuentran en el tronco. Estas manchas se estienden hácia arriba hasta el borde libre de la aleta dorsal, llegan hácia abajo casi hasta el medio de la altura del tronco i aumentan de intensidad de color hácia los bordes. La primera de las manchas del tronco, es la mas grande. Las demas pertenecen todas a la parte caudal i disminuyen poco a poco de circunferencia i regularidad de forma. Ademas la 4.a i 5 a mancha, así como la 6.a i 7.a, son mucho mas cerca la una de la otra que las demas. Debajo de estas manchas grandes, el último tercio de la altura del tronco está sembrado de manchas pequeñas e irregulares de color pardo oscuro. La aleta anal tiene en la mitad anterior pocas, en la mitad poste- rior muchas manchas castañas que se juntan a veces con las del tronco. Las aletas pectorales llevan numerosas manchas i puntos de color pardo- violáceo. 192 BOLETIN DEL MUSEO NACIONAL D. c. ioo. A. c. 90. V. 3. Un ejemplar de 26,5 centímetros de largo, del Cabo Espíritu Santo, Tierra de Fuego oriental. Paralitchthys jordani Tres ejemplares de 21,7-28 centímetros de largo, de Puerto Montt , río Robalo. Altura mayor del tronco contenida 21 .-2 veces, largo de la cabeza 31 h'31 í veces en el largo del cuerpo, o la primera 23 _-25 13 veces, el se- gundo casi 4 veces en el largo total. Diámetro ocular contenido casi o un poco mas de 6 veces; ancho de la frente cerca de 1 11 0-io veces; largo del hocico cerca de 4V3-43/5 veces; aleta pectoral del lado de los ojos un poco mas de 2 veces; aleta pectoral del lado derecho mas de 2'- 3 veces, en el largo de la cabeza. Largo de la aleta ventral, del lado de los ojos, conte- nido mas de 3;í ., 33 . veces; largo de la aleta caudal algo mas o ménos de 1 1/2 vez; altura mayor de la aleta dorsal cerca de 22/3-24 - veces; largo de la aleta ana! cerca de 21 3-22/5 veces en el largo de la cabeza. Ojos ovalados, de igual largo, mas largos que altos; ojo inferior un poquito mas adelante que el superior. Frente estrecha, mui poco convexa trasversalmente, un poco deprimida detras del centro ocular, por lo ménos en los ejemplares grandes. Hendidura bucal oblicua; largo de ésta hasta la estremidad posterior de la mandíbula superior contenido algo mas de 2-2í/i veces en el largo de la cabeza. La estremidad posterior de la mandíbula superior cae detras del borde posterior del ojo inferior. Los dientes de las mandíbulas están colocados en fila i espaciados, aumentan de largo hácia la estremidad anterior de la mandíbula; los de la mandíbula inferior son, en jeneral, bastante mas largos que los intermaxilares. Los bordes del preopérculo forman un ángulo obtuso con vértice re- dondeado. El borde superior es oblicuo, inclinado hácia atras i abajo i un poco convexo; el borde inferior es casi recto. Hai 19 dientes en rastrillo en la rama inferior del primer arco bran- quial, i 9 en la rama superior. Estos dientes son angostos, largos i apreta- dos; los mas largos son del tamaño o casi del tamaño del diámetro ocular. La aleta dorsal principia un poco delante de la mitad del ojo superior. La aleta caudal forma con el borde posterior un triángulo, mas o ménos bien pronunciado, cuyos lados son apénas cóncavos. Steindachner.— -los PECES de ea COLECCION del dr. reate ■93 Base de la cola corta, su largo es cerca de x/.a, su altura mínima mas de l/3 del largo de la cabeza. La parte anterior arqueada de la línea lateral, está contenida cerca de 3-3 1/H veces en la parte horizontal de ésta. Las escamas del lado del cuerpo donde están los ojos, son fuertemente dentadas; casi cada una de éstas lleva en la base un cierto número de esca- mitas ovaladas, no dentadas. Las escamas del otro lado del cuerpo tienen el borde entero. Gris-pardo en el lado izquierdo del cuerpo. La mayor parte de las es- camas tiene en el borde posterior una cinta pardo oscura mui suave i en el medio un punto castaño. Grandes manchas gris-azules i redondas no mui limitadas, forman una línea regular debajo de la base de la aleta dorsal i encima de la base de la aleta anal. A veces hai también una línea seme- jante de manchas a lo largo de la línea lateral. Entre estas tres filas hai ademas manchas amarillas esparcidas. En una edad avanzada desaparecen probablemente estas manchas, como sucede en otras especies parientes. D. 73-75. A. 57-64. P. 12. V. 6. L. 1. 92-105 d=. En la parte media del largo del tronco se encuentran cerca de 32-33 escamas encima de la línea lateral, i cerca de 38 debajo de esta. Entre la posición mas alta de la línea lateral i la base de la aleta dorsal, cerca de 18-19 escamas en línea vertical. Paralichthys coeruleosticta Un ejemplar de 7,3 cm. de largo, de Juan Fernández. Altura del cuerpo contenida algo ménos de 21/i vez, largo de la cabe- za algo mas de 41/., veces en el largo del cuerpo (sin la caudal). Diámetro acular contenido 3 veces, largo del hocico (medido desde el borde anterior del ojo inferior que está mas adelante que el superior), 4 veces; largo de la mandíbula superior tres veces, largo de la aleta pectoral izquierda casi 1 2/3 vez, en el largo de la cabeza. Los dientes de las mandíbulas son esbeltos, puntiagudos i aumentan bastante de tamaño hácia la estremidad anterior de la boca. Frente mui estrecha, apénas l/.. del diámetro ocular. Hai 20 dientes en rastrillo en la rama inferior del primer arco branquial. 13 94 BOLETIN DEL MUSEO NACIONAL La aleta dorsal principia delante del ojo superior un poco debajo del borde superior de la cabeza, en el lado derecho, sin ojo. La parte arqueada de la línea lateral está contenida 4 veces en la par- te horizontal de esta misma. La parte superior, mayor i media del arco que forma la línea lateral, es aplanada. Hai una espina blanda horizontal en el principio de la aleta anal. Las escamas del tronco del lado de los ojos son ásperas; están cubier- tas de dientecillos tupidos en el borde libre. Escamas del lado derecho del cuerpo lisas. En la rejion de la mayor altura del tronco hai 20 escamas encima i 24 debajo de la línea lateral. Lado del cuerpo donde están los ojos de color castaño. En la cabeza i el tronco hai numerosas manchitas en forma de puntos azules, distribuidas entre manchas grandes de color pardo oscuro i mui difusas. Las últimas son mucho mas claras en el medio que en el borde i forman, a corta dis- tancia debajo de la base de la aleta dorsal, una línea paralela a ésta i regu- lar. Estas manchas parecen faltar en la parte inferior del tronco. D. 87. A. 70. V. 5-5. L. 1. 75. L. tr. 20/1 24 El Doctor PLATE escribe lo siguiente de esta especie: el «Lenguado» de Juan Fernández vive en el fondo arenoso de la bahía de Cumberland, a poca profundidad (10-20 brazas), pero no es frecuente. Animales adultos al- canzan, según dicen los pescadores, hasta 1 m. de largo. Galaxias platei (Lámina IX) D. 9-10. A. 14-15. P. 15-16. Forma del cuerpo mucho mas recojida que el de G. maculatus. La altura mayor del tronco se encuentra en la rejion pectoral i está contenida mas de 6 2/s - 7 veces, el largo de la cabeza 44/5 veces hasta 5 veces en el largo total, o la primera cerca de 6 veces, el segundo cerca de 4 veces en el largo del cuerpo. El diámetro ocular contenido algo mas o ménos de 5 veces; el largo del hocico 42/r,'41 veces, el ancho de la frente 3 veces; el largo de la aleta pectoral algo mas de I ’ vez en el largo de la 196 BOI L 1IN DEL MUSEO NACIONAL cabeza. La altura mínima de la base comprimida de la cola es igual a la mitad de la altura del tronco. Parte superior de la cabeza plana, hocico obtuso i redondeado. La mandíbula superior sobrepasa algo la inferior. La estremidad posterior de la mandíbula superior cae, en dirección vertical, debajo del centro ocular. Dientes de las mandíbulas i del paladar en una fila, puntiagudos i mu- cho mas chicos que los dientes ganchudos de la lengua. La distancia de la base de la aleta pectoral del principio de la ventral es igual dos veces el largo de la aleta pectoral; i la distancia de la punta de la aleta ventral de la abertura anal equivale a la mitad del largo de las ale- tas ventrales. La aleta anal es, tanto en el largo como en en el alto, mas fuerte que la dorsal i alcanza, replegada, la base de la aleta caudal. La aleta caudal tiene el borde posterior truncado verticalmente i es cerca del largo del hocico mas corta que la cabeza. La inserción de las ale- tas ventrales cae cerca del largo de una media cabeza mas hácia la base de la aleta caudal que de la estremidad anterior de la cabeza. Los tres rayos anteriores de la aleta anal son mui cortos i eiwueltos en una cutis gruesa, por lo que no se les puede distinguir desde el esterior Color pardo-oscuro con puntos pardo-amarillos mas o métios tupidos. Lado ventral i parte inferior de los lados del tronco amarillentos o blan- quizcos; lo mismo que las aletas, no tienen manchas, apareciendo a veces puntuados mui suavemente. Largo total de los ejemplares descritos: 10,9-13,4 centímetros. Del « Rio Pescado », cerca de Punta Arenas, Estrecho de Magallanes. Raja chilensis, Steind. (1) (Lámina X) Dos ejemplares de 29 i 31,4 centímetros de largo, de la bahía de Ca- vancha cerca de Iquique. Disco mas ancho que largo: su ancho es al largo como 4-3. El hocico termina, sólo en uno de los ejemplares, en una punta obtusa mui poco sobresaliente. 1 No es la Raja chilensis Gay. sino la Raja stcindachncri del 'Catálogo de los Peces de Chile del Dr. Df.i.fin 1901 . — Nota dei. traductor. Fauna chilensis Lámina X La^Raya. — Raja chilensis, Steincl. Lonjitud, 29 a 32 centímetros Bahía de Cavancha IQUIQUE BOLETIN DEL MUSEO NACIONAL 19S El borde anterior del disco es un poco cóncavo en el tercio medio, en los dos otros tercios un poco convexo. El ángulo esterior del disco es mas obtuso que el posterior. El primero está mas cerca de la hendidura anal que de la punta del hocico. Dientes de las mandíbulas en la parte de la hendidura bucal, redondos i planos; los demas terminando en una punta regular hácia atrás. La distancia de los ángulos nasales esteriores de la punta del hocico, 1 1 vez la distancia de éstos entre sí. El diámetro ocular no alcanza a la mitad del ancho de la frente i esta última está contenida un poco menos de dos veces en la distancia del borde ocular anterior a la punta del hocico. Espinas tupidas, sumamente chicas i suaves, cuyas puntas, saliendo mui poco de la cutis del cuerpo, forman una faja ancha cerca del borde anterior del disco, pero nó en la parte del hocico, que es lisa, i se pierden detrás del segundo tercio del largo del borde anterior del disco. Hácia el interior alcanza esta faja dentada casi los ojos i las aberturas Astillares; estas últi- mas están rodeadas, en forma de corona, de un grupo de espinas mas den- sas i mas chicas todavía i que se encuentran en una especie de solevan- tamiento que se estiende hasta el borde ocular posterior. Se notan es- pinas semejantes, pero ménos tupidas, trasversalmente en la frente cón- cava i la parte adyacente del hocico. Una espina mas grande i puntia- guda se endereza delante i detrás del borde interior del ojo en los lados de la frente. Una fila de espinas estendidas, de tamaño menor, sigue la línea central de los hombros i de la parte del tronco adyacente. Las espinas ante- riores están rodeadas, en un ejemplar, de un grupo de pequeñas espinas, que están casi completamente escondidas debajo de la cutis. En la parte dorsal de la cola hai una fila de espinas bastante grandes que aumentan de tamaño i resistencia hácia la primera aleta dorsal i que son rayadas en la base. Sólo las espinas de la base de la cola son mui chicas. La segunda aleta dorsal está mui escotada en el borde posterior. La parte de la aleta situada detrás del escote es baja, apenas de la altura del ancho de la parte del pliegue caudal lateral i termina en la estremidad de la cola. Ambas aletas dorsales son de la misma altura; la segunda es, sin em- bargo, mas fuertemente desarrollada, lonjitudinalmente, que la primera. La superficie ventral es lisa. Steindachner. — los piícls díc la collccion del uk. platk i^y Lado dorsal color gris-violáceo mate, con pocas manchas, mui poco sobresalientes, que no son mas grandes que el ojo. Desde el hocico al centro de las narices 31 mm- » » » » » » los ángulos oculares anteriores 42 » » a la hendidura bucal.' 43 » la hendidura bucal a la hendidura anal 127 » » » anal a la punta de la cola 146 » Distancia interocular 2 5 * » de los ojos entre los ángulos oculares anteriores 31 * de las fosas nasales 3o » Largo del disco * Ancho » » 2 38 » loo BOLEtIN DEL. MI SEO NACIONAL DESCRIPTION D UN NOUVEAU GENRE ET D UNE NOUVELLE ESPÉCE DE CYNIPIDE DU CHILI PAR JEAN BRÉTHES Entomologiste au Musée National (B. Aires) Charipsella Brkthes, n. gen. Ab Alloxista Fórst. et Phaenoglyphide Fórst. próxima. Mesonoto Uncís parapsidalibus anticem versus pene notatis, alis eorporc longioribus , cellula radial/ margine eostali haiid n otato . scutello convexo antice foveis 2 munito. Les ligues parapsidales du mésonotum sont a peine marquées vers l’avant par deux ligues coartes et enfoncées. Comme dans le reste de la SQiis-famille, le corps est sans sculpture, les antennes de 13 articles, légére- ment grossies vers l'extremité et á peu prés de la longueur dn corps. Le scutellum est convexe, séparé du mésonotum par une suture transverse et á l’avant il porte deux fovéoles. Le segment médiaire est légérement velu. Les ailes sont un peu plus longues que le corps, la cellula radíale ouverte au bord costal, la veine cubitale paraissant venir de la base de la veine basale, sans aréole; l'abdomeu est court, oviforme, le 2e segment occupant la moi- tié de l abdomen et un peu velu a l'avant. Typus: Charipsella Le vi gata Bréthes, n. sp. Charipsella laevigata Bréthes, X. SP. 5 Xigra. polita. antcnnis artieulis j (6) primis pedibusque testaeeo-fer- rugineis, a/is hyalinis. Long.: / mm. Antennac: 1 mm. Alae: 1.20 mm. Bréthes. — n.oivellk especl de cynipide du chili 201 Les antennes ont leurs deux premiers articles légérement plus gros que les suivants; les 3° et je articles sont á peu prés aussi longs et un peu plus que le 4°, les articles suivants sont a peu prés aussi longs entre eux et vont légérement en grossissant jusqu'a l’extrémité des antennes. La tete présente de tares points épars qui portent des poils ñus et courts. Le mésonotum est convexe avec anssi quelques points épars piliféres, les propleures sont également ponctuées-piliféres, mais bien plus abondament sans ctre cepen- dant densément ponctuées. Les mésopleures sont traversées par une ligne horizontale enfoncée. Le scutell-um est convexe, arrondi, avec deux fovéo- les básales séparées l’une de l’autre par une carene longitudinale. Le seg- ment médieaire, comme les propleures est ponctué-pilifére. L'abdomen est légérement pédonculé, le 2e segment avec des poils serrés a la base dorsale. Le Prof. Carlos E. Porter a trouvé cet intéressant hyménopterc sur des feuilles de mais trés attaqué par des Aphidiens á San José de Maipo, le 3 Mars 1913. Buenos Aires, Abril, 1913. 202 BOLETIN DLL MUSLO NACIONAL SECCION ADMINISTRATIVA MEMORIA PRESENTADA Al. SEÑOR MINISTRO DE INSTRUCCION PÚBLICA l’OK El. DIRECTOR DEL MUSEO NACIONAL Señor Ministro: Tengo el honor de dar a conocer a V. S. el movimiento habido en el Museo Nacional i las reformas urjentes que convendría introducir. Es de necesidad primordial encomendar a un especialista la sección de Antropolojía i Etnolojía. El Supremo Gobierno, por indicación de esta Dirección, consultó un ítem en oro para traer al pais un Antropólogo, i buscó en Lima a un sabio a quien el Gobierno del Perú canceló su con- trato. Como los elementos acumulados en el Museo son mui valiosos i no han sido aun estudiados, convendría no perder por mas tiempo para la ciencia tanta riqueza ignorada. La opinión de esta Dirección es que se con- sulte en el presupuesto próximo la cantidad de $ 12,000 moneda corriente para ocupar en este puesto a un chileno que, como el señor Tomas Gue- SECCION ADMINISTRATIVA 203 vara, u otro, dedicara todo su tiempo a ordenar, estudiar i publicar los ejemplares existentes e hiciera investigaciones ulteriores. Como esta labor es árdua, el nuevo jefe tendria mucho que hacer en el primer tiempo, i aquello que no pudiera descifrar seria enviado por medio de fotografías o los ejemplares mismos, a eminencias estranjeras de Arjentina, Estados Uni- dos o Europa — como lo hacemos para con otras secciones — i esos sabios devuelven los ejemplares i envían la descripción. En cuanto a investigaciones en el pais, son fáciles hacerlas por los nacionales mismos, siempre que se cuente con elementos pecuniarios. Si después de tres años de trabajo, se necesitase profundizar los estudios, cabria la urjencia de enviar a Europa a estudiar Antropolojía al jefe de la respectiva sección. Con la creación de esta sección quedarían completadas las que nece- sita el Museo. Para investigar, para hacer escursiones provechosas, trasportar los ejemplares, conservarlos en vitrinas especiales, ordenar, publicar con cli- chés ilustrados sobre Antropolojía, necesitaría esta Dirección S 30,000 moneda corriente para el próximo año. Al aceptar el Supremo Gobierno el nombramiento de un Antropólogo, se le podría exijir no ocuparse de otra cosa, i sólo se le dejaría en libertad de hacer clases de Antropolojía, si fuere solicitado en la Universidad o en el Instituto Pedagójico o en establecimientos particulares, siempre que no pasaren de 6 horas semanales. Esta libertad es necesaria a fin de estimular la creación de esta importantísima cátedra, i una mayor renta para el espe- cialista. No se escapará a la penetración de V. S. que en Chile nada se estu- dia sobre Antropolojía i Etnolojía Jenerales, i que nuestra prehistoria está sumerjida en la ignorancia. Los jefes de sección, que tienen obligación de asistir en las mañanas al Museo Nacional, deberán también atender en las tardes su respectiva sección si el Supremo Gobierno remunerara sus servicios con 12,000 pesos de sueldo anual; así abandonarán las clases que tienen que aceptar para formarse una renta. Cuando mas se les podrá permitir hacer 6 horas sema- nales de clases de su misma especialidad. Sólo así se podrá dar gran impul- so a nuevas investigaciones, i se empezará la publicación de la fauna, flora i jeolojía de la República, que desde Gay i Pissis no se ha vuelto a hacer sino revisiones parciales i en publicaciones dispersas. La falta de una publi- cación jeneral detiene el progreso de la agricultura, minería, medicina i cier- 204 BOLKTIK OLI. MUSLO NACIONAL tas industrias, i la falta de tiempo de los jefes por no ser convenientemente remunerados ahoga todo entusiasmo científico de los distinguidos sabios que ocupan las actuales secciones. De ahí la urjente necesidad de aumen- tar a 12,000 pesos el sueldo anual. Justo es este aumento cuando se piensa que todo sabio contratado es pagado con un sueldo aun mayor, i todavía reciben grandes facilidades para escursiones i publicaciones; i que toda publicación científica les crea a éstos un gran renombre en su pais i en el estranjero, con el cual recibirán futuros i merecidos ascensos al regresar. Los nuestros nada de esto esperan. Hemos pedido el aumento de sueldo para el naturalista ausiliar porque éste tiene que atender no sólo a la conservación, desinfección de las 4 anti- guas secciones sino de las 5 últimamente creadas i sobre todo tiene que en- señar i vijilar al disector i a los dos preparadores. Por fin, a causa de su especial competencia, es el llamado a hacer las escursiones de urjencia. Solicito el aumento del sueldo del disector, empleado con 28 años de servicios que tiene la parte mas pesada i peligrosa: disecar los cadáveres i envenenar los ejemplares para su conservación. He pedido aumento para el mayordomo que todo el dia vijila el aseo i sin nueva remuneración, deberá hacer la guardia jueves i dias festivos para la exhibición del museo. Su sueldo ha disminuido por la supresión de gratificaciones, i es mui peligroso perder un empleado honorable i confiarse en nuevo desconocido. Jgual cosa decimos respecto a los mozos; es imposi- ble que con 83 pesos mensuales, sueldo que no se ha aumentado desde hace 6 años, trabajando únicamente para el Museo, mañana i tarde, dias comunes i festivos, puedan alimentarse, alimentar a sus familias i pagar casas. Para que el Museo Nacional sea el centro de la investigación científica de la Historia Natural del pais, la escuela de los especialistas en ciencias naturales, el Instituto de consultas sobre las dudas que se ofrecen a los pro- fesionales, mineros, agricultores e industriales i, por fin, para que sea una Escuela de altos estudios, es menester gastar de una sola vez 260,000 pe- sos. Así estaría a la altura de los museos europeos i podría proporcionar los especialistas que requerirá el futuro Ministerio de Agricultura, i los profesores para la Escuela de Medicina, para el Instituto Pedagójico, Ins- tituto Agrícola, Escuela de Injeniería, etc. etc. Esta cantidad se invertiría: 1 ,° En adquisición de envases, estanterías. 2.0 En la adquisición de una biblioteca completa en libros de ciencia. 3.0 En compras de instrumental de trabajo. SKCCION ADMINISTRA! [VA 205 4.0 En construcción de salas de trabajo. 5.0 En construcción de la Estación Zoolójica marítima, destinada a suministrar ejemplares, renovar los deteriorados, suministrar elementos bio- lójicos para la Escuela Médica i estudiar científicamente la fauna i flora marítimas, especialmente la piscicultura. 6.° En estudiar la composición del suelo i subsuelo del país, sus aguas subterráneas, sus mantos minerales; carbón, petróleo etc. 7.0 En comprar ejemplares i montajes que no tiene el Museo. 8.° Publicar la riqueza científica que va acumulando, etc. etc. 9.0 En reparar el edificio. 10. En darle luz artificial. 1 1. En dotarlo de agua para uso i contra incendio. El señor jefe de la Sección de Entomolojía, don Eiliberto Germain, de cerca de 90 años de edad, enfermo, i que lia servido mas de 30 años al Museo Nacional, solicita, como V. S. puede leerlo en su memoria adjunta, jubilación por gracia con su sueldo íntegro. Ya que este servidor tan meritorio no puede continuar prestando sus importantísimos servicios, i careciendo de subsistencia fuera de su sueldo, debiendo alimentar a su familia (chilena), creo que el señor Ministro baria un acto de justicia solicitando del Congreso Nacional una pensión de gracia igual a su sueldo actual, la que disfrutará mui poco tiempo mas. Si el señor Germain fuera agraciado con una pensión, su puesto en- contraría un reemplazante en el actual jefe de Insectos dañinos, joven labo- rioso i entusiasta; i el puesto de éste serviría para el distinguido profesor Noé, recien contratado para la Escuela Médica como profesor de zool.ojía médica. Por las razones espuestas mas arriba i a fin de aprovechar el hermoso terreno obsequiado para el Museo en San Antonio, es importante volver a crear el puesto de conservador de la Estación Zoolójica, i del pescador en el citado puerto. Ese Ministerio lo creó, i el año pasado volvió a solici- tarlo; pero en la Honorable Comisión Mista se suprimió por economías. El Museo enriqueció sus colecciones con el año de existencia de la Esta- ción Zoolójica, i aun existe un segundo Museo en formación en San Anto- nio, i el hermoso sitio cerrado, arreglado en estado de edificar la Estación. Estaciones similares existen en casi todos los países i en muchos, nu- merosas; la de Chile iba a ser la única en el sur i centro Pacífico. Ningún pais necesita una Potación Zoolójica con mas urjencia que el nuestro; pues posee una vasta costa i la piscicultura de ella aun no sido estudiada. 206 BOLETIN DEL MUSEO NACIONAL Al terminar el año 1912 presentamos nuestras cuentas documentadas al Tribunal respectivo. El ítem destinado a gastos de administración debe ser elevado a S 30,000, cantidad que viene solicitándose hace años. Es imposible traba- jar en una dirección determinada, con todos los adelantos del dia, al nivel de los demas establecimientos científicos de Europa, canjeando publica- ciones, cambiando correspondencia con los mas altos centros del orbe, cuando no se tiene seguridad en el monto de los fondos que se dedican a esos trabajos, ni oportunidad en percibirlos. El objetivo del Museo Nacional es perturbado, el entusiasmo de los jefes apagado, el anhelo de investigar i de cambiar ideas con otros sabios, queda en teoría, el impulso patriótico de contribuir al progreso de la me- dicina, agricultura, minería e industrias en cuanto estas ramas tienen sus bases en los Museos de Historia Natural, el impulso patriótico de dar a conocer su propio pais i de servirlo, recibe amargas decepciones: porque no tiene dinero el Museo Nacional Secciones hai en el pais, que son de aplicaciones de las ciencias na- turales, como la Sección de Aguas i Bosques que tiene un presupuesto de cerca de medio millón anualmente, i el Museo Nacional no puede recibir $ 30,000 para administrar, reparar, pagar gastos de publicación del BOLE- TIN, comprar bibliotecas en Europa, ordenar i pagar gastos científicos. I la labor del Museo puede ser de investigación científica, i como aquella Sec- ción citada puede ser también práctica i aplicada. Los museos de los países civilizados tienen presupuestos enormes, i eso. que ya todo está formado, que tienen agua, luz, maquinaria eléctrica para desinfectar, gabinetes de trabajos prácticos, salas para la Dirección, i para los jefes de trabajos, etc. Aquí no hai nada de esto, ni aun la sufi- ciente literatura para clasificar. Por eso i de una sola vez solicito $ 60,000. Acompaño el presupuesto para 1914 que tienen algunos museos; pre- supuesto fijo para administración: Musco de Historia Natural de Londres (rama del Museo Británico). — Presupuesto para 1911-12=$ 171,888 moneda corriente, únicamente para gastos de administración, no para sueldos ni compras de biblioteca, que la tienen abundantísima i la aumentan con canjes, i en que ya todo está hecho, los envases, mui baratos i existen gran cantidad de especialistas para todo. Museos de Historia Natural hai innumerables en Gran Bretaña i en Lon- dres mismo. SUCCION ADMINISTRATIVA 207 Berlín. — Secciones que corresponden a nuestro Mu- seo: Zoolojía, Botánica, Jeolojía i Antropolojía (sin tomar en cuenta ni Jardines Botánicos ni zoolójicos, ni Institutos de Botánica i Zoolojía, que si los tomamos en cuenta, sumarian con aquellas secciones $ 1.420,000 m/c) $ 188,000 m/c. No olvidemos que todo es mas barato en Alemania, que todo está hecho i que existen museos en todas las principales capitales del Imperio. París. — Presupuesto de 1910 para el Museo de His- toria Natural 1.033,000 francos New York. — Museo de Historia Natural 250,000 La Plata. — Museo de Historia Natural (sin Botánica). $ 450,000 Rio Janeiro. — Museo de Historia Natural. Gastos para material 42 contos Buda-Pest.- — Museo Macional 1.247,914 coronas til Ministerio de Instrucción Pública ha ido perdiendo poco a poco los establecimientos que ha tenido en la Quinta Normal. Desde luego, perdió parte del edificio del Museo Nacional, cediéndolo al Instituto Agrícola, i aquel tiene tanto material que no cabria ni aun en el espacio ocupado por éste. I es necesario advertir que el Instituto Agrícola va a trasladarse, por decreto, al actual Observatorio Astronómico, que también pertenece a ese Ministerio. Por segunda vez ese Ministerio ha perdido edificios i terrenos de su pertenencia al consentir entregar al Director de la Quinta la casa ocupada por el señor Cousiño: ese edificio fué construido para la Jeolojía del Museo Nacional. Posteriormente la ocupó el zoólogo señor Lataste, i actualmente se le prestó a la Dirección citada. Este préstamo ya dura muchos años, i esta Dirección ha dirijido notas a V. S. haciéndole ver la necesidad de que vuelva al Museo Nacional. Por tercera vez el Ministerio de Instrucción pierde el mayor espacio de terreno i un establecimiento científico de pura instrucción, al pasar — según la actual Lei de Presupuestos — el Jardín Botánico al Ministerio de Obras Públicas. Los jardines botánicos forman con los Museos de Historia Natural un todo inseparable. El único Jardín Botánico que tiene este pais, surtía a las 208 BOLETIN DEL MUSEO NACIONAL Escuelas i Liceos, a la Escuela de Medicina i al Museo Xacional: era, pues, una dependencia indispensable del Ministerio de Instrucción i no puede jamas ser de otro; mucho ménos del Ministerio de Ferrocarriles i Obras Publicas, al cual no comprendemos en qué pueda servirle. Comprendemos que la enseñanza agrícola, que la Quinta Normal, dependa del Ministerio de Instrucción Pública, desde que la agricultura es ciencia, da profesionales como la Injeniería, Medicina, etc. El Director actual del Jardin Botánico solicita depender de la Direc- ción del Museo Xacional (como ya en una ocasión así sucedió, pues fué el Director del Museo el que fundó el Jardin citado). Seria mui útil esta fusión, así el Jardin Botánico continuaría ejercitando su rol para que fué creado i que abarcaria: 1. ° Estudiar las plantas chilenas. 2. ° Cultivar las estranjeras. 3.0 Cultivar plantas medicinales. 4.0 Cultivar plantas industriales. 5.0 Tratar las enfermedades de las plantas. 6.° Suministrar ejemplares a las clases de ciencias de Escuelas, Liceos, Instituto Pedagójico, Escuela de Medicina. 7.0 Renovar el Herbario Xacional. El Jardin Botánico de Berlín, Paris, etc., pertenecen al Museo de His- toria Xatural. Si por un error de adaptación el Ministerio de Obras Públicas quisiera tener, como el Ministerio de Agricultura de los Estados Unidos, una Sección o) de Plants Industry; i b) Animáis Industry, esas secciones se ocupan no de tener ni Jardin Botánico, ni Jardin Zoolójico, jamas tal cosa se ha hecho, sino de estudiar las plantas útiles i combatir las inútiles; i para esto existe en la Quinta la Sección de Patolojía vejetal, sección ajena a un Jardin Botá- nico. El Ministerio pierde cerca de 50,000 metros cuadrados. Si el señor Ministro no pudiera readquirir el Jardin Botánico, tendría que pensar en la creación de uno especial en ese Ministerio, porque no puede dejar a la ciencia sin esta gran base práctica, ni a los Establecimien- tos de Instrucción sin los ejemplares de estudio. Comprendemos que toda la Quinta Normal, aun el Museo Nacional, formen parte de un Ministerio de Agricultura, porque todo establecimien- to, dentro del recinto actual, seria la base de la Enseñanza Agrícola. Pero sobre esa comprensión está la que da al Ministerio de Instrucción toda la enseñanza del pais, sea injeniería, leyes, medicina, arquitectura o agrícola. SECCION ADMINISTRATIVA 109 Los establecimientos de instrucción enseñan i deben depender del Minis- terio de Instrucción, sin perjuicio que la utilidad de la enseñanza la apro- vechen los demas Ministerios. Creo de mi deber, señor Ministro, insistir en que vuelva el Jardin Botá- nico a ese Ministerio, así como la casa que actualmente ocupa el señor Cousiño. I si S. S. estima que el Jardin Botánico debiera depender del Museo, seria ya necesario crearle secciones indispensables bajo la directa supervijilancia del actual Director. Estas secciones serian: 1. ° Dirección técnica i Sección de Plantas para la enseñanza de Es- cuelas, Liceos e Instituto a cargo del actual Director, que tendría la super- vijilancia de todo el Jardin. 2. ° Sección de Plantas chilenas bajo la dirección de un Botánico. 3.0 Sección sistemática de plantas de todas las familias de la Botánica que pudieran cultivarse, bajo la dirección de un jefe especialista. 4.0 Sección de Plantas medicinales, bajo la dirección de un especia- lista. Dios guarde a US. Fdo. — Eduardo Moore. INFORME DEL JEFE DE LA SECCION VERTEBRADOS Santiago , i.° de Marzo de 1913. Señor Director: Durante el tiempo trascurrido desde mi último informe anual, en la Sección Vertebrados de este Museo, ha habido el movimiento siguiente: Biblioteca zoolójica. — Como con el nuevo sistema de organización, el primitivo Departamento de Zoolojía ha quedado dividido en cuatro sec- ciones (Vertebrados, PIverte'brados, Entomolojía i Aracnolojía e Insectos dañinos), se hizo indispensable repartir la Biblioteca zoolójica; i el infras- crito trasladó a su oficina todas las obras que tratan de los Vertebrados chilenos i estranjeros, a fin de poderlas consultar mas fácilmente. Fuera del catálogo jeneral de la Biblioteca del Museo, que hoi no dis- pone de una sala especial, me pareció necesario tener también un catálogo de las obras de Vertebrados, i, al efecto, los primeros tres meses del año los dediqué a elaborar tres inventarios bibliográficos: uno por fichas, otro 14 2 IO BOLETIN DEL MUSEO NACIONAL alfabético de autores i un tercero sistemático de los libros sobre Mamíferos, Aves, Reptiles, Anfibios i Peces, tan pormenorizados como me fué posible, para encontrar en corto tiempo toda la literatura de un animal dado. La primera parte del catálogo alfabético de autores, ya se publicó en el último número del BOLETIN. Es principalmente de tratados de sistemática i comprende todas las obras sobre Vertebrados de la primitiva Biblioteca del Museo, 256 i, muchas de numerosos tomos. Publicaciones. — Los trabajos publicados por el infrascrito en el nú- mero 1 del tomo 4 del BOLETIN, abarcaron 72 pájinas del mismo. En el próximo número de esta publicación se insertarán dos nuevos trabajos zoolójicos que ya están terminados, uno sobre los Peces i otro acerca de los Anfibios chilenos i estranjeros conservados en el Museo; mas la segunda parte de la biblioteca, compuesta de los libros que pertenecie- ron a la sucesión Philippi. Envios. — A principios del año espirado se remitió al Museo Británico un ejemplar embalsamado de una especie de Tollo chileno del jénero Spinax que vive a mas de 400 brazas de profundidad, a fin de que sea determina- da por el ictiólogo ingles Dr. G. BOULENGER. A este mismo especialista estranjero se enviaron posteriormente, de parte del señor don F. FUENTES M., 6 ejemplares de Peces, recojidos por el colega en su reciente viaje de estudio a la Isla de Pascua, i que no fué posi- ble clasificar en nuestro Museo por faltar la literatura ictiolójica necesaria i el material de comparación abundante que es preciso consultar en cada caso. Colección de la Estación Zoolójica.— Cerca del vestíbulo ulterior del gran salón central, se instalaron dos estantes para esponer, durante tres meses, todos los objetos zoolójicos de la Sección Vertebrados,, enviados por el Conservador de la Estación Marítima de San Antonio. Con tal innovación los visitantes del museo pueden darse cuenta, de una ojeada, de la recolección de especies de la- fauna marina, fluvial i te- rrestre hedía en el último tiempo por esta nueva dependencia del Museo Nacional. Colecciones de Biolojia i Teratolojia. — Las colecciones bioló- jica i teratolójica, principiadas el año antepasado, fueron enriquecidas por los modelos de embriolojía comparada exhibidos en dos estantes centrales, i por las numerosas aves albinas que pertenecieron al finado don F. VlDELA i otras que forman parte de la colección jeneral ornitolójica del Museo. Entre las aves incorporadas últimamente a la colección de Biolojia, SECCION ADMINISTRATIVA 2 I I figura un Tordo arjentino (Molothrus bonariensis) obsequiado, — junto con un huevo de esta ave i dos de Tenca (Mimus thenca) del mismo nido, — por el señor don ARTURO DE TORO I HERRERA, a quien debemos nuestro par- ticular agradecimiento. Dicho pajarillo ictérido, de tanto interes biolójico, no estaba represen- tado en esta Sección, por lo que ha sido mui bienvenido, exhibiéndose hoi como ejemplo de desarrollo gradual de los instintos mediante la selección natural; pues, como se sabe, la hembra tiene la singular costumbre de po- ner sus huevos en el nido de otra ave insectívora, quien los incuba con los suyos, para alimentar después las crias estrañas junto con sus hijos. I en el número de los objetos adquiridos por compra para esta misma sección biolójica, se cuenta un hermoso ejemplar de Boa occidentalis , PH., que ha sido montado después de estraerle su esqueleto completo para esponerle al público, señalando de un modo especial los ganchos o espo- lones anales en que terminan sus estremidades abdominales rudimentarias, Colección sistemática normal. — Se incorporaron en esta colec- ción 37 Mamíferos estranjeros, 204 Aves chilenas, 5 Reptiles, 2 anfibios (Salamandra ó* ?) i 7 Peces de losjéneros Híppocampus i Syngnathus, del Mediterráneo. De este total de 225 Vertebrados, 214 formaban parte de la colección zoolójica del señor D. F. VlDELA, adquirida para nuestro Museo, i los 41 restantes pertenecen a los objetos obtenidos en Europa i Arjentina por el señor jefe de la Sección Evertebrados durante su permanencia en el estran- jero al servicio de los intereses del Establecimiento. A mas de esto, se distribuyeron en sus familias respectivas los objetos obsequiados por el señor don FRANCISCO EchÁURREX (=1 cráneo de Wa- piti i otro de Huemul, 1 colmillo de jabalí i 1 sierra del pez de este nom- bre), las especies nuevas traídas por el señor don F. FUENTES de la Isla de Pascua (2 Aves, 2 Reptiles i 8 Peces). 1 ejemplar de Quetzal, donado por la señora MARÍA C. DE HERBOSO, 1 Pez-luna del Océano Pacífico, envia- do por el señor Comandante de la Baquedano , capitán LARENAS, i todos los Vertebrados superiores suministrados por la Estación Zoolójica de San An- tonio (=4 Mamíferos, 57 aves, 3 Anfibios i 23 Peces-)- 5 huevos de Raya i 1 de Tiburón) i por el Jardín Zoolójico de la Quinta Normal de Agricultura (31 Mamíferos i 11 Aves -|- 7 huevos de Avestruz americano). Los grandes Mamíferos — que en razón de su enorme talla están es- puestos en el gran salón central como gruesas piezas fuera de la serie sis- temática— se arreglaron metódicamente según su afinidad natural, sepa- 212 BOLETIN DEL MUSEO NACIONAL rando las diversas familias por fajas rojas señaladas en el piso. Agrupadas así las diferentes especies de la misma categoría sistemática, se conseguirá que el visitante las pueda distinguir i clasificar mejor, con ayuda del catá- logo de esta parte de la Sección, que desde principios del año pasado está a disposición del público concurrente. Por fin, se completó el trabajo de colocar las etiquetas, con la mo- derna clasificación de los Peces embalsamados, en esqueleto i en alcohol, : actualmente se continúa, por parte del primer preparador del Museo, en esta tarea de renovar los rótulos impresos en las colecciones de los An- fibios i Reptiles. Animales domésticos. — Para que sirva a los estudiantes de Zoo- tecnia i Zoolojía que visiten el Museo, se arregló aparte una colección de animales domésticos, tanto de las razas que han tomado su oríjen en Eu- ropa, como de las estrañas a este continente i que tienen su patria en Asia i Africa. Tales animales han quedado agrupados, en el lado poniente del gran salón central i en el vestíbulo ulterior, en la forma que sigue: Tipo: VERTEBRADOS Clase: AVES Orden i. Gallináceas Gallo (8 razas). Faisan (3 especies). Gallineta. Pavo. Pavo real. Orden 2. Columbinas Paloma casera (7 razas). Orden 3. Palmípedas Pato (7 razas). Ganso (2 especies). Cisne. SECCION ADMINISTRATIVA 213 ( lase 2: MAMÍFEROS Orden 1. Perisodáctilos Caballo (esqueleto). Zebra. Orden 2. Artiodáctilos Carnero, Cabro, Vaca ñata. Yack, Búfalo, Dromedario i Reno Orden 3. Proboscideos Elefante de la India. Orden 4. Roedores Conejo común. Orden 5. Carnívoros Gato i Perro. Industrias zoolójicas. — Por último, como complemento de la nue- va sección de animales domésticos, se ha comenzado a arreglar un pequeño estante con otros animales que viven en compañía del hombre i por él se dejan utilizar, como la Abeja de miel, el Gusano de seda i ciertos Peces (Salmón, Trucha de Rio i Carpa) i que en conjunto constituyen lo que se designa con la denominación de Industrias zoolójicas (— Apicultura , Bom- bicultura i Piscicultura) — Vése, por lo espuesto, que como resultado de todos los cambios da- dos a conocer, la Sección l ertebrados del Museo, puede descomponerse como sigue: 1. Colección sistemática normal d. Mamíferos , Aves, Reptiles, Anfibios 214 BOLETIN DEL MUSEO NACIONAL i Peces , tanto chilenos como estranjeros (dos salas de los altos i seis de los bajos); 2. Colección biolójica (en el vestíbulo anterior), que muestra los retra- tos de los principales representantes de la Escuela Transformista, adapta- ciones especiales, simbiosis, colorido protector, colores anunciativos, mime- tismo, dimorfismo sexual i estacional, órganos rudimentarios, desarrollos ontojenéticos i filojenéticos, etc.; 3. Colección teratolójica (en el vestíbulo ulterior), que comprende las anomalías simples, principalmente casos de albinismo, i las anomalías gra- ves (hermafrodismo de la Langosta de Juan Fernández i monstruosidades varias); 4. Colección de animales domésticos (en el vestíbulo ulterior i lado po- niente del gran salón central), compuesta tanto de las especies de cautive- rio antiguo (Guanaco, Llama, Vicuña i Alpaca) como de las que ocuparon después su lugar (Caballos, Bueyes, Carneros, etc); i 5. Industrias soolójicas (en el vestíbulo ulterior), principalmente pisci- cultura. — Para completar las secciones signadas con los números 4 i 5, con- vendría adquirir algunas pieles de mamíferos domésticos i preparados de industrias zoolójicas. Nada mas de particular puede señalarse en la marcha de la Sección Vertebrados durante 1912. Soi del señor Director atento i seguro servidor. B. Quijada B. INFORME DEL JEFE DE LA SECCION DE INVERTEBRADOS Señor Director: Santiago, 3 de Marzo de 1913. Cumplo con el deber de dar cuenta a Ud. respecto a la marcha del departamento de mi cargo durante el año administrativo, sometiendo al final, a la consideración de Ud., las necesidades del servicio. Incremento de las colecciones. — El principal incremento reci- SECCION ADMINISTRATIVA 2 1 5 bido se debió, en el período de que doi cuenta, a varios envíos hechos por el señor Jefe de la Estación Zoolójica marítima de San Antonio, consisten- tes en: 13 especies de Moluscos con 68 ejemplares. 10 » de Crustáceos con 37 ejemplares. 6 » de Vermes con mas de 100 ejemplares. 4 » de Equinodermos con 9 ejemplares. 1 especie de Briosoos , sobre algas. Con el objeto de renovar ejemplares en mal estado i obtener al mismo tiempo algunos que faltan en nuestras colecciones, me he dirijido a varios de mis antiguos corresponsales i a otros amigos, habiendo recibido ya, hácia fines del año pasado, lo siguiente de las personas que se espresan: 5 especies con 16 ejemplares de Anfineuros. 2 » » 25 » de Gastrópodos , de la Bahía de Coquim- bo, enviados por el señor ANDRES Honé. 3 especies con 1 1 ejemplares de Bulimus de Caldera, obsequiadas por el señor ENRIQUE E. GlGOUX. Un viaje hecho por el suscrito al puerto de San Antonio, proporcionó a nuestras colecciones algunos Crustáceos , Este/áridos i Moluscos comunes (que pueden servir para reemplazar ejemplares en mal estado i para canjes), así como 2 especies con 4 ejemplares de Miriópodos no representados aun el Museo Nacional. En una comisión que me confiara el Supremo Gobierno a las provin- cias del Norte (Antofagasta a Tacna), desde mediados de Mayo hasta fines de Junio del año pasado, aproveché para tomar algunos Anfípodos , i Bo- thriuridae para el Museo. De la UNIVERSIDAD DE Dijon, me comunican el envío de una enco- mienda con buenos ejemplares para nuestras colecciones, la que debe estar ya en Aduana o próxima a llegar. Biblioteca de la Sección. — Sin suficiente literatura de cada uno de los grupos a mi cargo, es imposible que la clasificación avance con la prontitud que sería de desear. Por esto, al mismo tiempo que procuro reunir mayor material zoolójico por medio de encargos i escursiones, con- sidero de urjente necesidad reunir, asimismo, literatura moderna para su 2IÓ BOLETIN DEL MUSEO NACIONAL estudio i para la rotulación de los ejemplares, de acuerdo con el estado actual de la ciencia. Me lie preocupado de ir catalogando las existencias de volúmenes i folletos referentes a las clases del reino animal que mi Sección estudia i he cedido de mi propia biblioteca algunos trabajos, como ser los que a conti- nuación anoto: 1. BEAUCHAMP ET COLI/IN. — «Quelques documents sur Hastatella ra- diata, Erlanger». Paris, 1910. 2. BREMENT. — «Sur deux nouveaux Didemnides». Monaco, 1912. 3. Racovitza — «Isopodes terrestres». Paris, 1907. 4. E. DE BOURV, — «Etude sur les genres de Scalidae». Paris, 1907. 5. CLIFDEN. — «O11 Afrodonta Melvin & Pons., with descriptions of New Species». London. 1912. 6. JOUBIN. — «Gisements de Coquilles Comestibles des cotes de Fran- ce». Monaco, 191 1. 7. FlSHER. — «New Genera of Starfishes fron Philipines Islands». Wa- shington, 1 9 1 1 . 8. H. L. CLARK. — «North Pacific Ophiurans in the Collection of the U. S. National Museum». Washington, 191 1 9. Id. — «A Collection of Unstalked Crinoids made by the U. S. fishe- ries Steaner «Albatros». Washington, 1911. 10. ID. — «The recent Crinoids of the Coast of Africa». Washing- ton, 191 1 . 11. FlSHER. — «Hyalinothrix, a new genus of Starfishes, from the Ha- waian Islands». Washington, 1911. 12. H. RlCHARDSON. — «Monograph of the Isopods of N. America». Washington 1905. Para las respectivas bibliotecas de otras Secciones del Museo me he permitido obsequiar lo siguiente: 13. A. BERLESE. — «Acari de Java». Firenze, 1905. 14. Id. — «Acari nouvi». Firenze, 1911. 15. R. DU BüYSSON. — «Monographie des Vespides du Genre Beleno- gaster». Paris, 1909. 16. Id. — «Monographie des Guépes ou Yespa». Paris, 1904. 17. Id. — -«Les Genres Apioca et Svnoeca». Paris, 1908. 18. N. León. — «Apuntes para una bibliografía antropolójica de Mé- xico». 1901. SECCION ADMINISTRATIVA 217 19. JORDAN & Snyder. — «Check list of Fiches of Japan». Tokyo, 1901. 20. Cap. Xambeu. — «Moeurs et Metamorphose des Insectes». Caen, 1898. 21. C. M. HICKEN. — «Notas botánicas». Buenos Aires, 1908. 22. Id. «POLYPODIACEARUM argentinarum catalogus». Buenos Aires, 1908. 23. C. SPEGAZZINI. — «Hongos de la Yerba Mate». Buenos Aires, 1908. 24. J. G. Dieckmann. — «Las Solanáceas Argentinas». Buenos Aires, 1912. 25. H. JUMELLE. — «Le Cacaoyer». Paris, 1900. 26. S. H. FüLTON. — «The Coid Storage of Small Fruits». Washing- ton, 1907. 27. «REPORT on the work of exterminating the Gipsy Moth by the State Board of Agriculture* . Massachusetts, 1899. 28. FERNALD. — «The Pterophoridoe of N. America». Boston, 1898. 29. «Bulletino della Societá Entomológica Italiana». Firenze, 1912. (Vol completo). 30. ROLES.— «Washer Tip and other diseases of Citrous trees and Fruits». Washington, 1904. 31. ORTON. — «Sea Island Cotton». Washington, 1907. 32. SwiNGLE. — «The prevention of Stinking smut of vvheat and loose smut of Oats». Washington, 1906. 33. JOHANNSEN. — «Insects notes for 1 9 1 1 » . Orono, 1911. 34. WEBSTER. — «The result of applying Crud Petroleum to peach trees». LTrbana, 1902. 35. Packard. — «Life history of certain moths of the fam. Cerato- campidae». Washington, 1893. 36. RAINBAW. — «Arachnidae from the Solomon Islands». Sydney, 1913- 37. Ben'DERITER. — «Description de trois Scarabaeidae nouveaux». Paris, 1912. 38. FERNALD. — «The Brown-tail Moth». (Empastado). Boston, 1903. De las obras solicitadas en mi informe del año pasado han llegado recientemente: LANKESTER. — «A Treatise on Zoology». 8 partes, (todo lo hasta hoi publicado) y 2 I S BOI.ETIN DEI. MUSEO NACIONAL WlLLARD. — «Simple Ascidians of Coasts of New England». Boston, 1912. Faltan aun por recibirse varios de los libros importantes que no dudo estarán ya en camino. En la sección final del presente informe me permito agregar la lista de las obras de mas urjente necesidad, dejando para años venideros el ir com- pletando, poco a poco, la biblioteca especial. Escusado es señalar al señor Director la conveniencia que habría en encuadernar algunas de las obras de mas corriente uso, tanto para su con- servación como para facilitar su consulta. Respecto a los folletos, podría hacerse económico el trabajo de encuadernación, reuniéndolas en volúme- nes de regulares dimensiones, agrupados por materias i con una lista inte- rior del contenido de cada uno. Trabajos ejecutados. — Me he ocupado, durante el año, preferen- temente del estudio de la colección de Crustáceos i de algunas familias de Moluscos , así como de formar el Catálogo de las mismas especies ya estu- diadas, para su próxima publicación. También di instrucciones para colo- car en líquidos conservadores uno o dos ejemplares de las especies, en per- fecto estado, de Crustáceos , Moluscos i Equinodermos chilenos para esponer al público, así como de muchos Ciustáceos decápodos i Estomatópodos que me fueron obsequiados en Museos arjentinos i europeos i de que figuran listas en mi informe precedente. Este trabajo de arreglar en envases el ma- terial mencionado, fué hecho por el segundo preparador don Eleuterio Ra- mírez, ayudado de don Luis Moreira. Dicho material como algún otro ya listo, podrá ser exhibido durante el año en curso tan pronto como se cons- truyan las vitrinas que me he permitido solicitar. Comisiones oficiales i otras. — A indicación de la Société Cienti- fique du Chili así como del Honorable Consejo Superior de Hijiene, el señor Ministro del Interior tuvo a bien comisionarme, con motivo de la epi- demia de la fiebre amarilla, que asoló al puerto de Tocopilla el año pasa- do, para comprobar en dicho puerto i otros puntos de las provincias sep- tentrionales (Antofagasta, Tarapacá i Tacna) la existencia de la Stegomyia fasciata (Fabr.) a diversas altitudes i, ademas, para estudiar sus condiciones de vida, etc. En desempeño de esta comisión recorrí desde Taltal hasta Tacna i desde la orilla del mar hasta las pampas a una altura de mas de 1,200 me- tros, altitud en que comprobé la presencia de dicho díptero hematófago, SECCION ADMINISTRATIVA ?I9 trasmisor de la fiebre amarilla, la que fue propagada por él en una de las Oficinas Salitreras del Toco, situada a mas de 1,100 metros. Como de costumbre, aproveché este viaje para hacer otras observa- ciones zoolójicas i pude comprobar, en el valle de Azapa (Provincia de Tacna), la presencia de un Cóccido — el Aspidiotus cyanophilli — sobre la Leguminosa Inga reticulata (vulg. Pacay), mencionado hasta entonces sólo como del Brasil. Descubrí ademas en este viaje algunas especies de molus- cos, crustáceos , arácnidos e insectos nuevos para la ciencia (Culícidos, Bibió- nidos , Simúlidos) que están en estudio i ademas el Chironomidae que con- fié al especialista señor J. BRÉTHES, de Buenos Aires. El nematócero en cuestión constituye no sólo una nueva especie, sino aun un nuevo jénero, i ha sido denominado por el señor Bréthes Pseudhydrobaenus Porteri, n. gen. & n. sp. Mis salidas al campo, los Domingos, me proporcionaron, en Diciem- bre pasado, el descubrimiento de un nuevo Curculiónido que encontré sobre ramas carcomidas de un nogal, en San Francisco del Monte. Agotada la consulta de toda la literatura que sobre Curculiónidos poseo, lo consi- deré desconocido i lo sometí al mismo especialista señor Bréthes, quien prontamente lo estudió i lo ha descrito bajo el nombre de Pentarthrum Porteri, n. sp. La diagnosis del Quironómido se publicó ya i la del Pentarhrum, que tengo en mi poder, podrán publicarse en el primer número del presente año del «Boletín del Museo Nacional», acompañada de una lámina. En Agosto del año pasado, la comisión organizadora del VIII Congre- so Científico, me honró declarando tema oficial uno de los trabajos que sometí a dicha comisión para tratarlos en ese importante torneo científico ( « Catálogo sinonímico i distribución jeo gráfica de los Arácnidos chilenos* i « Los Cóccidos de Chile-»). Ambos trabajos me han demandado escursiones, estudio de colecciones i recopilación de especies i literatura durante los úl- timos doce años. El trabajo sobre los Arácnidos fué leído en la sesión de fecha 22 de Febrero de la «Sección de Ciencias Naturales» del Congreso, reunida en los salones del Liceo de Hombres i el sobre los Cóccidos , por ser tema oficial, fué tratado en conferencia pública (ilustrada con io pro- yecciones) en Sesión Jeneral celebrada el mismo dia 22 en el Teatro Edén. Ambos estudios fueron aprobados i se decidió publicarlos en uno de los volúmenes de los trabajos del VIII Congreso Científico, celebrado en la Capital de la Provincia de Cautín. En Noviembre del año pasado, esa dirección me comisionó para reci- 220 BOLETIN DEL MUSEO NACIONAL birme, en Quillota, de la magnífica colección de Insectos (Coleópteros i Le- pidópteros principalmente) obsequiada al Museo Nacional por la sucesión de don FERNANDO PAULSEN. Hube de embalar cuidadosamente dicha co- lección para traerla a esta capital. La colección llegó en perfecto estado. En el Museo ya, procedí con el señor C. Silva Figueroa, Jefe de Sección del Museo, a ponerle naftalina a las numerosas cajas, ocupándome de con- tar los ejemplares (ya que es mas difícil separar especies por no estar la totalidad de los Coleópteros, únicos determinados, con sus nombres), que alcanzan a unos 50,000 i retirando los pocos Coleópteros i Lepidópteros destruidos por la polilla. Ofrecióse el señor Silva F. para copiar el Catá- logo de la colección de Coleópteros, que es el único orden que trae una lis- ta, jentilmente facilitada con ese fin por la señora viuda de Paulsen, a soli- citud mia, por considerar útilísimas las anotaciones, aparte de los nombres, respecto del habitat de cada especie, i aun del ejemplar en la mayoría de los casos. Fué esa lista el resultado o síntesis del trabajo constante de muchos años del señor Paulsen al que se unían, en las vacaciones, los sabios natu- ralistas señores Federico Philippi i Filiberto Germain. Ardua i útil ha sido, pues, la tarea que se ha impuesto el señor Silva F. al dejar, para el Museo Nacional, una copia de ese inventario minucioso quees ala vez guía segura para futuras escursiones coleopterolójicas. Ademas, me recibí a bordo de la «Baqucdano» del Pez-Luna obsequia- do, el que remití desde Valparaíso. Boletin del Museo. — El exiguo presupuesto del año pasado obligó a Ud. a aconsejarme dejar para el año en curso la publicación de algunos trabajos por lo cual el tomo IY (1912), se ha publicado de sólo 230 pájinas i con el siguiente contenido: I. TRABAJOS ORTJINALES: I. — Profesor Porter. — Xecrolojía: El Dr. Florentino Ameghino 6 II. — Juan Sohrens. — Sobre un viaje a la provincia de Tacna, desde el 1 5 de Marzo hasta el 28 de Abril de 19 1 1 ti III. — Carlos E. Porter. — Introducción al estudio de los Miriópodos i Catálogo de las especies chilenas (con figs.) 16 IV. — Bernardino Quijada B. — Catálogo de la colección de los Feces chilenos i estranjeros del Museo Nacional 69 Y. — Cárlos E. Porter. — Catálogo de las especies espuestas al público en la Sección de Invertebrados (escluidos los insectos' del Museo Nacional ( i.a parte) no SECCION ADMINISTRATIVA 221 VI. — Miguel R. Machado. — El carbón de Chile i su distribución jeográfica 1 1 4 VII. — Cárlos E. Porter. — Bibliografía Ornitolójica de Chile 197 VIII. — Cárlos F. Rahmer.— Ornitolojía chilena: I. — Observaciones sobre el Mo- tothrus bonariensis 207 IX. — Cárlos E. Porter. — Instrucciones acerca de la recolección i envío de Inver- tebrados para los Museos 210 X. — Profesor Porter. — El Dr. José Arechavaleta fallecido en Montevideo 216 XI. — Jean Bréthes. — Description d’un nouveau Chironomidse 219 XII. — Cárlos E. Porter. — Notas de Zoolojía económica: I. Adiciones a la lista de los Cóccidos de Chile 221 XIII. — Jean Bréthes. — Description d’un nouvel Hyménoptére 223 II. DOCUMENTOS OFICIALES (Memorias, Oficios, Estadísticas): I. — Memoria correspondiente al año de 191 1, presentada al Supremo Gobierno por el Director del Museo Nacional, Prof. Dr. Eduardo ¡VIoore 13 1 II. — Informe del Jefe de la Sección de Vertebrados, don B. Quijada B 134 III. — Informe del Jefe de la Sección de Entomolojía, don Ph. Germain 136 IV. — Informe del Jefe de la Sección de Invertebrados, don C. E. Porte? - 136 V. — Informe del Jefe de la Sección de Mineralojía, don M. R. Machado 15 1 VI. — Informe del Jefe de la Sección Botánica, encargado de las Criptógamas, don M. R. Espinosa B 154 VII — Informe del Naturalista Ausiliar, don B. Gotschlich.- 157 VIII. — Informe del Jefe de la Estación Zoolójica, Dr. Esperidion Vei'a 158 IX. — Informe del Preparador, don Z. Ver gara 160 III. CRÓNICA I CORRESPONDENCIA: I. — Terreno cedido al Museo Nacional 164 II. — La colección zoolójica del finado don Federico Varela 164 III. — Mamíferos exóticos 165 IV. — Especies recibidas de la Estación Zoolójica marítima de San Antonio 165 V. — Nombramientos de nuevos empleados 219 VI. — Comisión de estudio a un Jefe de Sección del Museo Nacional. 219 VIL — Especies nuevas de Insectos chilenos 219 VIII. — Especies nuevas de Pteridófitas chilenas. 220 IX. - — Valioso obsequio al Museo Nacional (con un retrato^ 220 IV. BIBLIOTECA DEL MUSEO: Catálogo de los libros sobre Vertebrados existentes en la Biblioteca del Museo Nacional, por el profesor B. Quijada B 166 Oportunamente he solicitado de cada uno de los señores Jefes de Sec- 2 2 2 BOLETIN DEL MUSEO NACIONAL cion trabajos para ocupar las pájinas del tomo V (1913) que en estos dias deberá entrar en prensa, por acuerdo de esa Dirección. Creo oportuno señalar en este lugar una innovación de provecho a partjr del número precedente i que consiste en dar cabida, en adelante, a colaboraciones de especialistas residentes en el estranjero que describan jéneros i especies nuevos, procedentes de material que les sea sometido por el personal del Museo Nacional. He destinado, pues, al número 2 del pasado año del «Boletín del Mu- seo», cuya redacción Ud. me ha hecho el honor de confiármelos siguientes trabajos de especialistas estranjeros: JEAX BrÉTHES- — « Description d' un nouveau Chirononidae du Chili-». Id. — « Description d' un nouveau Hyménoptere du Chili» i, en el primer número del tomo Y (1913), incluiré los siguientes que acabo de recibir: Dr. C. M. HlCKEX. — « Contribución al estudio de las Pteridófitas de la Isla de Pascua ». Jeax BrÉTHES. — « Description d' un nouveau Curculionide du Chili». De esta manera irá quedando constancia documentada, en el «Boletín del Museo Nacional», no sólo de la contribución de los miembros del per- sonal científico del Museo, al conocimiento de la Flora, Fauna i Gea del pais, sino también del ausilio desinteresado que prestan a la ciencia nacio- nal, sabios de reconocida competencia a cuyas luces también otras institu- ciones científicas conjéneres de la nuestra, han recurrido i recurren casi a diario. Oficina i Laboratorio. — Puede decirse que apénas existe la pri- mera i que el segundo es casi embrionario. Dependiendo los estudios oriji- nales i aun los de otra naturaleza, de las comodidades i de los útiles para el trabajo de que se dispone, se hace necesario dotar a mi Sección de algu- nos instrumentos, libros, mesitas, i ejecutar en la oficina, para adaptarla a los trabajos, algunas obras de carpintería mas indispensables. De lo solicitado el año pasado ya he obtenido un microscopio Leits, modelo mediano, i unos pocos libros. Escursiones i Canjes. — No sólo para aumentar las colecciones existentes (aprovechando de renovar lo en mal estado), sino para descubrir especies nuevas i efectuar observaciones biolójicas en la naturaleza misma, es indispensable que un Jefe de Sección pueda salir a escursiones en el mes de Setiembre i ademas en alguno de los meses de vacaciones (Enero o SECCION ADMINISTRATIVA 223 Febrero) con el bagaje para la recolección que sea necesario; que pueda, algunos dias siquiera, acompañarse de un preparador i que cuente con viá- tico i pasaje, desde que lo que va a colectar es para el Estado. La provincia de Atacama está casi vírjen en el conocimiento de gran número de familias de Invertebrados i aun, en el resto de Chile, casi nadie ha tomado ejemplares de ciertos grupos desde los tiempos de Gay. Me atrevería, pues, a solicitar del señor Director, dada su excelente voluntad para ayudarnos, todas las facilidades compatibles, para hacer escursiones cada año a una o dos provincias, en la seguridad de que con mi práctica de mas de 20 años en esta clase de trabajos, infinitos objetos resultarán para incrementar colecciones, para estudios orijinales i para canjes. I ahora que menciono éstos, siendo ellos tan poderosos ausiliares al incremento, sin mas gastos que el de fletes de cajones i franqueo de encomiendas, llega el momento de reiterar al señor Director la autorización no sólo para enviar de nuestros duplicados algo en retorno a los Museos que, en mi reciente viaje a Europa, me obsequiaron objetos numerosos que están ahora en el Museo Nacional, sino para procurar canjes nuevos con otros establecimientos análogos. Para las encomiendas internacionales de 2 a 5 kilos, el importe de los franqueos, según los países, varía entre $ 1.50 a 4 o 5 pesos de nuestra moneda. Destinando siquiera unos $ 100 por el presente año al envío de encomiendas, es decir, al fomento de los canjes, lo recibido compensaría con usura el pequeño desembolso. Conferencias de vulgarización. — Tengo confeccionados los pro- gramas de 17 conferencias de vulgarización i preparo las figuras de las mis- mas, que podría darlas en el Museo Nacional durante el presente año, si se ensancha el Establecimiento con el traslado del Instituto Agrícola. En todo caso podría darlas de noche, dos o tres al mes, en uno de los tres salones con que cuento para ello en el centro, sin gasto alguno para el suscrito ni para el Museo. Necesidades del servicio. — -Estas son muchas i algunas requieren una regular suma de dinero, entre otras el reemplazo o modernización de la estantería. Si hubiera de imitarse lo que hemos visto en varios Museos europeos, — especialmente en Londres i Viena, — en el espacio ocupado por mi Sección podria esponerse visible i provechosamente diez veces mas; pero en la renovación de la estantería no podemos pensar por ahora i de- beré reducirme, en esta materia, tan sólo a solicitar una vitrina para orde- 224 BOLETIN DEL MUSEO NACIONAL nar la colección de miriópodos i cuatro estantes de poco fondo i frente (de poco mas de dos metros de altura) para exhibir lo ya arreglado i parte de lo traído de Europa por el que suscribe. Aparte de estos estantes solicitados, se necesita varios arreglos en la oficina i laboratorio; algunas obras de consulta; completar siquiera en lo principal la microscopía; adquirir algunos modelos, etc. En la enumeración de las necesidades, me permito encarecer, para el presente año, la conce- sión de lo que va señalado con un asterisco al márjen, como que es lo de mayor urjencia: A) . Oficina I laboratorio. — Necesítase aquí: I. ^Arreglar la ventana a altura conveniente, como ya se hizo en la Sección de Criptogamía para disponer de buena luz para observaciones mi- croscópicas, que juegan, como Ud. lo sabe, tan importante papel en el es- tudio de casi todas las clases de Invertebrados. Ojalá fuera posible conti- nuar también hasta el techo la mampara. II. ^'Fabricar una mesita de trabajo para microscopía, sencilla, sólida i con cajones, según modelo. III. *Poner algunas repisas para libros i otras para frascos. IV. Completar los accesorios de microscopía con lo siguiente: a) *Un micrótono de Ranvier con una buena navaja. b) Un buen micrótono automático de Thoma-Jung, Minot, Rei- chert u otro. c) *Un aparatito de Hett. d) *Porta i cubre-objetos; un frasco de bálsamo de Canadá, i pe- queño «necessaire» para reactivos histolójicos; una campana para el microscopio, un frasco aceite de cedro. e ) *Un estuche instrumentos de disección. f) Una comodita para preparaciones microscópicas (o bien ca jitas sueltas). g) *Tres depósitos de vidrio con sus diaves para agua destilada, alcohol i formol. h) Una cámara fotográfica para sacar microfotografías. V. Un microscopio binocular (para imájenes directas-estereoscópicas) que sirva a la vez para disección i para trabajos biolójicos. VI. *Una lente con pie articulado. VII. *Tres palanganas enlozadas. VIII. *Algunas toallas ordinarias. B) . BIBLIOTECA. — Los libros que mas falta hacen son los modernos SECCION ADMINISTRATIVA 225 para clasificación de Molusco j, Protozoos i Vermes. Para continuar algunos estudios comenzados se hace necesario adquirir, aparte de las obras que no han llegado de las solicitadas en mi informe anterior, las siguientes: Archives de Parasitologie que dirije el Prof. R. BLANCIIARD, en los que se describen, entre otros, Protozoos i Vermes que estudia mi Sección. '^E. G. SPITTA. « Microscopie » . 2.nd edition. Ilustrated. *F. E. Beddard. «.The order Oligochaeta» . With illustrations. *S. H. Gage. « The microscope» . 2.Dd edition. *STAPPERS. « Crustacés malacostracés de la campagne du Duc d' Or- leans». Bruxelles, 1911. *Verdum. « Précis de Parasitologie » , 2,me Edit. (1913). Ademas seria conveniente encargarla parte de Invertebrados del Brons Klassen, i la Fauna der Saín. Píate. Ya he hecho alusión a la necesidad de empastar algunas obras de mas frecuente uso. C) . CONSERVACION I ESPOSICION DE LOS EJEMPLARES. — Pronto pa- rece llegará el material de envases de regulares i grandes dimensiones pe- dido por Ud. para distribuir entre las distintas secciones. El recibo del catálogo de A. H. THOMAS & Co, me ha hecho pensar en solicitar, sin carácter de urjencia, para conocer la mercadería i conser- var i esponer algunas piezas que parece quedarían bien en los envases de de esta fábrica, tan solo lo siguiente, a manera de ensayo: 10 Rectangular jars de I2><5X22 cm- 10 » » 12X8X4 cm. 10 » » 20X6X4 cm. 10 » » 20X10X7 cm. Probablemente, para ilustración del público, convendría, por ahora, adquirir, en la casa de E. Deyrolle, el modelo anatómico de la Scolopendra como tipo de la organización de un Miriópodo. D) . ESCURSIONES i CANJES. — Para escursiones necesítase algunos ma- teriales que podrían adquirirse en ménos de $ 50, sin contar con una lente anastigmática de Zeiss, que vale 48 marcos i que da aumento, de 16 a 27 diámetros. Esto, ya que no seria posible adquirir el presente año un mi- croscopio de viaje que, de buena calidad, no se consigue por ménos de $ 200, con su caja. 226 BOLETIN DEL MUSEO NACIONAL En materia de canjes bastaría su autorización para corresponder si- quiera en parte lo traido por mí e iniciar nuevos canjes con los centenares de duplicados que en algunos grupos existen; mandar fabricar unos 30 cajon- citos de dimensiones convenientes i de madera barata i autorizando el gasto por esta Sección en el presente año; bastaría disponer de $ 100 para fran- queo de encomiendas internacionales. Para terminar, señor Director, con los materiales, etc., solicitados, puedo asegurar a Ud. que en el año en curso i sobre todo al final del mismo, no se harán esperar los progresos de la Sección a mi cargo. Saluda atentamente al señor Director, S. S. S. Carlos E. PORTER. INFORME DE LA SECCION ENTOMOLÓJICA Santiago, 5 de Abril de ipij. Señor Director: La Sección a mi cargo consta de mas de 60,000 ejemplares chilenos i 5,000 ejemplares exóticos. En el curso del año pasado ha venido agregán- dose a la colección del Museo, la valiosa colección que pertenecía al fina- do amigo señor Fernando Paulsen. En el dia la Sección Entomolójica del Museo Nacional será la mas valiosa i completa que existe en Sud América i necesita, por lo tanto, de mucho tino i actividad para conservarla i que no sea destruida por la polilla. Seria para mí una felicidad indecible, ver la colección, que ha constituido el encanto de mi vida, en buenas i espertas manos. Mi espíritu, mi voluntad, están al lado de mis queridos insectos, pero mis 87 años me tienen retenido. La debilidad de mis piernas ya no me permite subir la escalera que conduce a mi estrecho cuarto de trabajo, que sirve de almacén a la mayor parte de la colección, que necesitaría una sala digna de ella; mi vista está completamente echada a perder, principal- mente mi ojo derecho, por las constantes observaciones con el microscopio i, por fin, mi memoria, esa indispensable amiga i compañera en los tra- bajos científicos, también me abandona casi por completo! Preveo, señor Director, que ésta será la última memoria que eleve a SECCION ADMINISTRATIVA 227 su consideración i no acierto a disimular la pena que me agobia. Mi cons- tante trabajo de tantos años, tanto en Chile como fuera de él, siempre para mi querido Chile, no me da el número suficiente de años para gozar de una pensión que me permitiese pasar tranquilamente los últimos dias de mi vida. Si bien mi memoria es débil para recordar los hechos recientes i para ocuparme en trabajos de mi especialidad, trae, sin embargo, ante mi vista los hechos que han pasado veinte, treinta, cuarenta, cincuenta, hasta ochenta años atrás. No necesito mencionar mi actividad científica, porque todo está con- signado en el memorial que presenté a usted en 1910 i que se halla publi- cado en el BOLETIN DEL MUSEO Nacional, tomo II, pájinas 222 a 239. Ademas de los numerosos mamíferos i aves traídos i embalsamados por mí, el Museo me debe la rica colección de Insectos i la ciencia su clasifi- cación i 1,321 pájinas de testo, 19 láminas con 443 figuras, todo orijinal; ademas 300 preparaciones microscópicas de gran valor. Todos los autores piden i la mayor parte obtienen premios acordados por el Estado a sus producciones; yo jamas he pedido ni obtenido tales premios, sólo he sabido dedicar todo mi tiempo, desde la salida hasta la puesta del sol, en dias de trabajo i festivos, al Museo Nacional, olvidándo- me hasta de los deberes domésticos i sociales! Apesar de mis achaques, he podido ver publicados en este último tiempo los siguientes trabajos entomolójicos: i.°) Compendio Histórico de la clasificación de los Coleópteros i de su nomenclatura, con anotaciones críticas, relativas al sistema tarsal; BOLETIN DEL MUSEO NACIONAL, tomo III, pájinas 31 a 46; 2.0) Catálogo de los Coleópteros chilenos del Museo Nacional, en el mismo Boletín, pájinas 47 a 73; este trabajo completo com- prende 884 especies, repartidas en 264 jéneros; 3.0) En el mismo Boletín publiqué: «Variaciones i variedades», pájinas 74 a 78; total 58 pájinas mas de testo. No necesito repetir a usted cuánto lamento que mi vida no me alcance, para publicar las numerosas familias restantes de Insectos chilenos, cuyas especies, existentes en el Museo, fueron todas arregladas i clasificadas por mí, como ser las que pertenecen a los siguientes órdenes: Hinienópteros, Neurópteros, Ortópteros, Lepidópteros , Dípteros, Hemípteros. Para la clase de los Arácnidos e Insectos dañinos, se ha creado últimamente una Sección especial. Ojalá la sagacidad i tino de usted, ayudado de la Divina Provi- dencia, encuentre un sucesor ilustrado, hábil i laborioso para seguir este trabajo, para el cual no basta una vida humana! 228 BOLETIN DEL MUSEO NACIONAL Réstame, señor, hacerle presente una vez mas, la labor ejecutada por mí, al servicio del Gobierno de Chile. Llegué a este bello pais en Setiembre de 1850 i desde mi llegada me ocupé en recolectar material científico; por decreto de 5 de Julio de 1853 fui nombrado Director interino del Museo Nacional; a fines de Octubre del mismo año, al regresar de una escursion científica, me encontré que con fecha 20 de ese mes habia sido nombrado Director del Museo el doctor Rodulfo Amando Philippi i a mí se me nombró para continua*- prestando mis servicios bajo las órdenes de ese Director; algunos años mas tarde, ese Director, queriendo favorecer a su compatriota don Luis Landbeck, llevó nuestras relaciones a tal terreno que yo tuve que presentar la renuncia de mi puesto, la que me fué aceptada con fecha 6 de Diciembre de 1858, habia, pues, servido 5 años 5 meses i 1 dia. Hasta 1863 permanecí en Chile recolectando i después hice mis viajes por Fran- cia, España, Brasil, Paraguai, Bolivia i Perú; en 1890 estuve de vuelta i fui nombrado profesor del Liceo de Quillota, no recuerdo la fecha de ese nombramiento; posteriormente recibí del Supremo Gobierno el encargo de organizar en unión con los señores Vicente Izquierdo, P'ederico Puga Borne i Fernando Lataste el Museo de la Escuela de Medicina, hasta que por de- creto de 18 de Octubre de 1893 se me comisionó para hacerme cargo de la Colección de Insectos del Museo Nacional; el 12 de Febrero de 1903 recibí otro nombramiento como jefe de la Sección Entomolójica del Museo Nacional, puesto que ocupo hasta el presente; son, pues, nuevamente 23 años de servicios; en total, 28 años i medio. Es ciertamente lamentable para mí, que no por culpa mia, apénas llegue a 3c años de servicios i no pueda buenamente jubilar con sueldo íntegro en estos difíciles tiempos. Como aun no se ha dictado la lei que fija para los empleados de instrucción pública 30 años para jubilar con sueldo íntegro, tendría que conformarme con 30 40 avas partes del sueldo sobre S 6,000, o sea con S 4,500 anuales, los que dan una mensualidad de S 393.33 cantidad del todo insuficiente para vivir con mi esposa i atender a mi achacosa senectud. Confio, pues, señor, en Ud. i en la magnanimidad de los Poderes Pú- blicos de Chile, que han de remover los motivos de ansiedad que constan- temente me embargan, de cómo habré de pasar los últimos dias de mi vida después de tanta actividad. El presente informe, señor Director, es mas que informe, es mi testa- mento científico, que ruego se sirva elevarlo a la consideración del Supre- mo Gobierno, pues veo con gran pena que mi labor activa termina. SECCION ADMINISTRATIVA 2?9 Creo haber trabajado mucho en el adelanto de las Ciencias Naturales en Chile i confio en la rectitud i benevolencia de sus Gobernantes. Dios guarde a Ud. P. Germain. INFORME DEL JEFE DE LA SECCION MINERALÓJIC A Señor Director: Doi cuenta a Ud. que en el año que acaba de terminar, lo hemos pa- sado en su mayor parte estudiando algunas rejiones mui apartadas de San- tiago, en donde se aseguraba que existían en abundancia minerales valio- sos que aun no se han encontrado en nuestro pais o sólo en pequeña can- tidad. Ademas hemos recorrido importantes zonas mineras de la Arjentina i de Bolivia, como se verá mas adelante. En los primeros dias de Febrero de 1912 nos dirijimos al puerto de Chañaral i desde aquí nos internamos hasta la misma Cordillera de los An- des, visitando en nuestro trayecto mas de cuarenta importantísimas minas de las cuales no mas de cinco se trabajan, encontrándose el resto amparada por la patente minera que impiden que esploten a aquellos que pueden hacerlo. A esto se debe indudablemente el atraso en que se encuentra esta rica zona minera, puesto que la mayor parte de los hombres que se dedi- can a este trabajo han emigrado a otras rejiones ya sea de Chile o de la Arjentina. En cuanto al mineral de estaño que fué lo que motivó nuestro viaje a este departamento, no lo encontramos por mas dilijencias que hicimos, i estamos casi seguros que todo esto se debió a que confundieron una varie- dad de granate con el óxido de estaño denominado casiterita. Ademas recorrimos en toda su estension las importantes borateras de Pedernales, en donde se hacían prolijos reconocimientos los que servirán para avaluar con mas o ménos exactitud las cantidades que existen de este mineral. Una vez que recorrimos la anterior zona, nos dirijimos a Arica, i to- mando a este puerto como centro de nuestras esploraciones, debido a los recursos que aquí pudimos obtener hicimos los siguientes recorridos. 230 BOLETIN DEL MUSEO NACIONAL Viaje entre Arica i Tacna Este recorrido lo hicimos con el objeto de ver la posibilidad de encon- trar agua artesiana i como resultado podemos afirmar que en toda esta zona se pueden hacer perforaciones con la seguridad de encontrar a profun- didad inagotables manantiales de agua. Algunos dias después nos ocupamos en recorrer la quebrada de Lluta la que anduvimos casi en su mayor parte, en donde visitamos el importante mineral de molibdeno de los señores Puch. Ademas esploramos algunos salares en las estensas i áridas pampas que están al sur de Arica, con el objeto de verificar la existencia de sales potásicas i en donde se suponía que se encontraba en abundancia. Después de concluidos los anteriores reconocimientos nos fuimos a Bolivia en el ferrocarril de Arica a la Paz, aun no entregado al tráfico pú- blico. En esta república visitamos detenidamente las ruinas de Tiahua- naco i los famosos minerales de estaño de Oruro, en donde nuestros conna- cionales han invertido algunos millones de pesos i si los trabajos que hoi se llevan a hondura logran cortar algunos de los muchos acruceramientos i empalmes que se ven en la superficie, i que perfectamente se vislumbra, por la dirección e inclinación de sus vetas, que en un futuro no lejano pue- de tener un gran valor comercial este mineral. De regreso al sur estuvimos en Iquique visitando el importante mine- ral de plata de Santa Rosa i ademas algunas de sus principales minas co- lindantes que aun no han llegado a la zona rica que esplota aquella mina. Una vez en Santiago fuimos a recorrer en Papudo la estension que ocupa una de las rocas cristalinas que nos interesa para el desarrollo de nuestra teoría sobre los temblores. Dias después de lo anterior nos dirijimos a Punta Arenas, de donde traje al Museo Nacional una de las primeras muestras de petróleo ambari- no que se sacó de uno de los muchos pequeños reconocimientos que se han hecho en esa rejion, desde que estuvimos en 1910 estudiando estos terrenos, quedando así comprobado de una vez por todas la existencia de este importante hidrocarburo que es lo que habíamos sostenido en informe al Supremo Gobierno en los primeros dias del año 1 9 1 1 i algunos meses ántes en el Congreso Científico Internacional Americano de Buenos Aires. De cada uno de estos viajes, hemos recojido los materiales que nos SECCION ADMINISTRATIVA 231 han llamado la atención i al mismo tiempo hemos tomado apuntes que nos servirán para hacer algunas publicaciones. Las colecciones se han aumentado en 249 muestras de minerales i de rocas que dejó a este Museo el señor Francisco Echáurren Huidobro, al- gunas de estas especies son mui valiosas i esperamos sólo tener un estante apropiado para exhibirlas al público. También recibimos de Estados Unidos una colección de hermosas muestras de diversos feldespatos que no teníamos en el Museo i al mismo tiempo una colección de hidrocarburos i algunas otras muestras de diver- sos minerales. Por todo son ochenta i nueve muestras (89) i su costo de 242,82 dollars. Creemos, señor Director, que para la buena marcha de esta Sección seria conveniente pedir al Supremo Gobierno, la suma de quince mil pesos, cantidad que se gastaría en hacer unos 36 estantes, para exhibir al público las muestras, del mismo tipo de los que se hicieron el año último. Fuera de lo anterior necesitamos forzosamente unos tres estantes para colocar los libros de la biblioteca que posee esta Sección; los cuales aun no se han podido ordenar por falta de estos muebles. Creemos que es conveniente completar los útiles de laboratorio, para que se puedan hacer análisis completos de minerales i de rocas. Ademas es necesario encargar al estranjero algunas obras de Jeolojía, Paleontolojía i Química i suscribirse a las principales revistas que tratan sobre las materias de que nos ocupamos en esta Sección. Saluda a usted. Miguel R. Machado. INFORME DE LA SECCION DE PLANTAS FANERÓGAMAS Señor Director: Tengo el honor de informar a Ud. sobre el movimiento habido en esta sección durante el año de 1912, a contar desde el i.° de Marzo, fecha en que me hice cargo del puesto. En los primeros meses hemos continuado el estudio sistemático del material colectado por el infrascrito en viaje a las islas de Pascua i de Juan Fernández, en 1911; estando ya despachada la clasificación de las plantas 232 BOLETIN DEL MUSEO NACIONAL fanerógamas i la de la mayor parte de los animales. Falta solamente deter- minar algunas criptógamas, que fueron dadas al jefe de la sección respec- tiva, i unos pocos artrópodos que serán remitidos a especialistas. Una vez que termine este trabajo, obsequiaré al Museo el material cla- sificado con varias especies nuevas, i publicaré detalladas observaciones sobre la Fauna i Flora de Pascua. He clasificado también unas ochenta especies de plantas que colecté en los alrededores del volcan Tinguiririca, en Febrero de 1912. Estas plan- tas, bien revisadas, se han incorporado al Herbario Nacional; a fin de ir renovando poco a poco los ejemplares deteriorados por el uso, el tiempo o su conservación en paquetes inadecuados. La sección despachó igualmente la clasificación de colecciones envia- das de las provincias por las siguientes personas: señorita Clementina Peña, profesora del Liceo de Niñas de San Fernando; señor Elíseo Soto, profesor del Liceo de Valparaíso; señor N. León, de Constitución. Se han atendido consultas botánicas del Instituto Pedagójico, del señor C. Porter, don Manuel A. Céspedes, i de otras personas que nos han hon- rado con su visita. En la sala de esposicion hemos hecho algunos cambios i arreglos, con el fin de presentar al público en una forma intuitiva los objetos botánicos mas dignos de observación. Al efecto, confeccionamos nueve cuadros que contienen vástagos esco- jidos, con flores i frutos, de cincuenta i cuatro especies de árboles madere- ros de Chile, clasificados i prolijamente etiquetados. Tales cuadros didác- ticos fueron instalados en el lado norte de la sala, frente a otros tantos tro- zos de las mismas maderas, cuyas etiquetas nuevas indican los nombres de los árboles, familia, dimensiones, área de habitación i sus aplicaciones. La colección de maderas chilenas en trozos pequeños, conservada en una vitrina central, fué aumentada con ocho muestras nuevas, de Halt-Bay, obsequiadas por don Francisco Echáurren. Ordenamos la colección fotográfica con paisajes típicos de la vejetacion de Chile, i aumentamos los objetos de exhibición con preparaciones en cajas de vidrio i ejemplares de plantas que tienen importancia científica o industrial. Respecto a la colección de frutos i semillas, la sección no ha podido incrementarla por falta de frascos i de estantes a propósito. Una atención preferente de la sección ha merecido el indispensable trabajo que hemos iniciado, de modernizar el Herbario Chileno i de refun- SECCION ADMINISTRATIVA 233 dirlo en una colección típica; ajustando su clasificación a las últimas inves- tigaciones i conforme también con la revisión de la Flora de Chile por el doctor Reiche. Por ahora el Herbario de esta sección se encuentra repartido en la forma siguiente: colección de don Federico Philippi, comprada por el Museo, herbario nacional, herbario estranjero, i plantas repetidas para estu' dios i canjes. Todas estas colecciones se han guardado en paquetes o car- petas colocadas en los estantes a manera de libros; debido a lo cual el manejo i conservación de los ejemplares se hace imposible. Basta observar que numerosos ejemplares mui interesantes se han reducido ya a pequeños fragmentos, para cerciorarse de que esa forma de herbario no es la mas adecuada. Pero ya se han arreglado unas trescientas especies en cajas especiales de cartón, numeradas i rotuladas unas i otras después de una prolija revi- sión de los ejemplares. Cada especie, con sus etiquetas, va prendida en cartulina dentro de un pliego de papel; i las cajas, bien ordenadas, quedan en posición horizontal en la estantería. Tal es la forma adoptada en los mejores herbarios de Europa i América; pues así se asegura la conserva- ción, esterilizando las plantas con súlfuro de carbono dos o tres veces al año, i se facilitan las investigaciones de los botanistas nacionales i estran- jeros. Esta modificación de nuestro Herbario es de carácter impostergable, i necesitamos doscientas cajas con sus anexos para arreglar las plantas estranjeras, entre las cuales se cuentan centenares de especies que se culti- van en Chile. El Herbario total del Museo consta de mas de diez mil especies; de ellas talvez unas cinco mil son indíjenas o naturalizadas en el pais. La sección ha mantenido canjes i cordiales relaciones con institucio- nes i botánicos estranjeros. Así, el doctor Pilger, del Museo de Berlín, nos revisó 14 especies de plantagos chilenos; al doctor Stapf, del Herbario de Kew, mandamos con igual objeto 28 plantas colectadas en la Isla de Pascua; i los especialistas eminentes señores Hackel e Hitchcock, de Austria i Estados Unidos, res- pectivamente, nos han clasificado numerosas gramíneas de Pascua i Chile central. Hemos recibido las revistas suscritas i las publicaciones de los distin- tos centros botánicos que corresponden al canje con nuestro Museo. Se envió una detallada comunicación a la Société Botanique de France, 234 BOLETIN DEL MUSEO NACIONAL dando cuenta estadística de las plantas que habitan en la isla indicada; i pronto remitiremos otra semejante, con los datos faunísticos de la misma isla, a la Société Zoologique de France. Estas comunicaciones se publica- rán en el BOLETIN del Museo. Se ha continuado la organización de la biblioteca de la sección, i nuestro pequeño laboratorio recibió un microscopio Leitz, sin el objetivo de inmersión que es necesario adquirir. A fin de completar algunas obras i comprar otros libros de utilidad manifiesta para los estudios botánicos de Chile, es indispensable que el señor Director recabe del Supremo Gobierno una cantidad no inferior a diez mil pesos. De las obras que reclamamos son: «Annales du Jardín Botanique de Buitenzorg»; «Journal of Botany»; «Icones Plantarum, Hooker», I i II series, ingles; «Bulletin of the Torrey Botanical Club»; etc. Las necesidades mas urjentes que se hacen sentir sobre la estrecha oficina que sirve a la vez de biblioteca i laboratorio, son las siguientes: 1. ° Falta de una llave de agua potable i tubo de desagüe para el lava- torio; 2. ° Construcción de una plataforma frente a la ventana mui alta, para tener luz en el microscopio; 3.0 Arreglo del tabique de tabla; 4.0 Construcción de una estantería en el lado poniente, i su escallta respectiva; i 5.0 Dos mesitas, una de las cuales serviría en la sala grande para las consultas del Herbario. Todos estos arreglos i los útiles que se necesitan en la sección, como cajas i estantes profundos para el Herbario, materiales de microscopía, vi- trinas centrales, marcos para cuadros didácticos, frascos para preparacio- nes biolójicas en formalina, frascos para semillas, útiles de fotografía, etc., se podrían adquirir con unos quince mil pesos. Termino, señor Director, llamando la atención de usted sobre la re- ducción de dos mil pesos en la renta que nos asigna el presupuesto de 1913; lo que nos obligará a ocupar una parte del tiempo para hacer clases en los establecimientos de enseñanza o para ejercer cargos ajenos a nuestra especializacion. SECCION ADMINISTRATIVA 235 Es cuanto puedo informar a usted sobre la Sección que desempeño. Saluda atentamente al señor Director. Francisco Fuentes. INFORME DEL JEFE DE LA SECCION DE PLANTAS CRIPTÓGAMAS Santiago, Mar so /.° de 1913. Señor Director: Tengo el honor de informar a Ud. sobre los trabajos efectuados en la sección de Plantas Criptógamas durante el año próximo pasado. Desde Octubre de dicho año ocupo el departamento nuevo que se me ha destinado i arreglado para la biblioteca i laboratorio de mi sección. Una estantería para libros, un mesón para los trabajos de microscopía, un microscopio Zeiss número 56617 de nuez para tres objetivos con sus accesorios de medida i dibujo i una llave de agua potable, son adquisicio- nes valiosísimas con que se ha enriquecido la sección de mi cargo; hai que agregar ademas, una serie de obras selectas de literatura sobre criptogamia encargada a Europa i de las cual hemos recibido ya algunos volúmenes. Me ocupé en el año mencionado en ordenar primeramente el herbario criptogámico chileno, en coleccionar especies i en identificar algunas crip- tógamas traídas en 1911 de las islas de Pascua i Juan Fernández por mi colega Fuentes M. En cuanto al primer trabajo, principié por separar las especies de algas, que estaban todas sin orden, i las reuní según sus grupos sistemá- ticos respectivos. Separé muchos hongos de los liqúenes con los cuales estaban reunidos. Las especies dispersas de liqúenes clasificados las agrupé por fami- lias i envié varios ejemplares dudosos o indeterminados a un especialista para su estudio. Las Brtófitas las reuní en dos grupos i éstos los ordené por familias. Esta tarea preliminar se imponía ántes de proceder a la colocación 236 BOLETIN DEL MUSEO NACIONAL del herbario en cartones i cajas cómodas, colocación que ya he empren- dido, principiando con la familia de las Polipodiáceas Coloqué en una caja de vidrio el musgo sud-americano Rigodium toxa- rium (Schwegr.) Schimp., mui común en Chile sobre el suelo de los bos- ques i curioso por su forma i por su modo de vivir; lo recojí en Traiguén (fundo Chufquen) en Febrero de 1911. En Mayo de 1912 hice un viaje a Concepción i reuní ejemplares her- mosos de diferentes especies de hongos, varios de ellos comestibles i todos son novedades para el Museo. De las cordilleras de Llai-Llai i del Melocotón traje especies de liqúe- nes i musgos. En la Quinta Normal he recojido hongos comestibles i han sido colo- cados en líquidos conservadores. La comisión que Ud. me encomendó de ir a Chiloé a herborizar plantas criptógamas para el Museo, la llevé a cabo con felicidad, trayendo un material abundante, principalmente de la rejion occidental de la isla grande en que se estienden los alerzales de Cucao. Recojí también algunos fanerógamas que oportunamente entregaré a la sección respectiva. Otra escursion hice a Collipulli, i en las orillas del Malleco reuní bellos liqúenes i musgos. La identificación de las criptógamas de Pascua i de Juan Fernández la he verificado hasta donde me lo han permitido la literatura i el material de comparación existentes en el Museo, enviando a naturalistas estranjeros las especies dificultosas. Los distinguidos sabios a quienes he pedido este servicio son los señores Hicken, de Buenos Aires; Stephani, de Oetzch bei Leipzig; Olivier, Hariot i Thériot, franceses. Los trabajos sobre Ficolojía no los he emprendido del todo, por no haber recibido todavía las obras indispensables para tales estudios, pero he dibujado algunas especies i he tomado nota de jéneros existentes en las aguas de la Quinta Normal. Agregaré, ahora, a este informe la enumeración de algunos obsequios que mi sección ha tenido la fortuna de recibir. El señor Fuentes M. regaló al Museo parte de su interesante material criptogámico pascuense i algo de su material de Juan Fernández. Ud. me entregó un álbum de criptógamas chilenas sin clasificar, obse- quiado por don Francisco Echáurren Huidobro. Del herbario que pertenece a Ud. tomé para el Museo, según su indi- cación, un ejemplar de Adiantum. SECCION ADMINISTRATIVA 237 El señor León, estudiante de Agronomía, regaló un gastromicete i un ejemplar de Usnea, tomados por él en Constitución. El señor B. Gotschlich obsequió un himenomicete traído por él del departamento de Llanquihue. El señor C. Pórter regaló varias criptógamas sin clasificar. El señor R. Sánchez obsequió una especie de himenófilo de Chiloe. De la Estación Zoolójica de San Antonio recibí varias algas marinas. Por último diré a Ud. que para completar algo mas la biblioteca, las colecciones i el laboratorio de mi sección i para adquirir vasos i cajas para el herbario i comprar algunos modelos de criptógamas para ilustración del público, son necesarios unos 25,000 pesos. Terminaré, señor Director, este informe, pidiendo a Ud. un departa- mento con estantes i vitrinas para la colocación conveniente del herbario a mi cargo i de mis preparaciones. Tiene el agrado de saludar mui atentamente a Ud. Marcial R. Espinosa Bustos. INFORME DEL JEFE DE LA SECCION DE PALEONTOLOJÍ A Santiago, i,° de Abril de 1913. Señor Director: Desde la fecha de mi último informe, 28 de Diciembre de 1911, me he ocupado en estudiar el material traído de Llanquihue i Valdivia, com- parándolo con el existente en el Museo Nacional, consultando la literatura que poseemos i he seguido escribiendo el resultado de las investigaciones practicadas, ayudado de las anotaciones hechas por mí en el sitio mismo, donde he recojido dicho material. Como la provincia de Llanquihue acaba de unirse al resto del pais por medio de una línea férrea i su producción despertará el interes en todas las esferas sociales, será interesante conocer a fondo sus riquezas naturales. Mi trabajo persigue este alto fin i está listo para ser entregado a la imprenta lo que se refiere: i.° A observaciones jeolójicas i paleontolójicas en jeneral i en parti- cular de los puntos recorridos; 238 BOLETIN DEL MUSEO NACIONAL 2.° Catálogo de los mamíferos existentes en dicha rejion; 3.0 Catálogo de las aves con indicaciones i notas; 4.0 Catálogo de la fauna marítima , traída del golfo de Reloncaví i de la bahía de Corral con indicación del número de ejemplares, sus nombres científicos i vulgares; 5.0 Un pequeño estudio sobre hongos; 6.° La flora fanerógama hasta las Abietíneas; 7.0 Un estudio sobre la Celulosa i fabricación del papel; 8.° Un estudio sobre las aguas termales (Covunco), en especial las del Rio Caliente (volcan Calbuco); 9.0 Un capítulo sobre la formación carbonífera i el resultado de algu- nos análisis de carbón practicados en Chile i en Alemania; 10. Datos interesantes recojidos sobre la existencia de oro i de pe- tróleo. En preparación tengo: el resto de la Flora i ademas interesantes capí- tulos sobre los indíjenas, restos o vestijios quedados de la dominación es pañola, la colonización estranjera i su estado actual con datos aun no pu- blicados, recojidos en buenas fuentes de información i entre los sobrevi- vientes de los primeros inmigrantes. Acompañarán a este trabajo 42 gra- bados orijinales. Mis deseos son terminar este estudio ántes de empezar a ordenar la Colección Paleontolójica, de cuya sección el Supremo Gobierno, a pro- puesta de Ud., se ha dignado nombrarme Jefe, pocos dias há. Con este nombramiento tendré el placer de dar la última mano a un trabajo que ya habia hecho bajo la dirección de su digno antecesor, el fina- do señor Federico Philippi, a saber: el Catálogo de los fósiles chiletios. En el arreglo i colocación de la colección emplearé el método inducti- vo, acompañando el animal fósil con la piedra o conglomerado en que se ha encontrado; formaré grupos de los mas notables yacimientos de fósiles encontrados en el pais. Los ejemplares deben ir provistos cada uno de su respectivo número, colocado con bálsamo del Canadá; este número se re- petirá en la etiqueta i se inscribirá en el Catálogo; así se evitará desorden i confusión. Me parece mui acertado adquirir todas las publicaciones sobre Paleontolojía hechas en la República Arjentina i ponernos de acuerdo res- pecto a la clasificación, lo que contribuirá a fomentar el canje de material paleontolójico entre nuestro Museo i el del Plata. Tampoco podrán faltar en nuestra Biblioteca los trabajos paleontolóji- cos de Zittel, Steinmann, Móricke i Lisson. Habría conveniencia de trans- SECCION ADMINISTRATIVA 239 formar los estantes de exhibición, adoptando modelos modernos, porque los que hai son incómodos i quitan mucho espacio. Lo dicho es, por de pronto, en mi sentir, lo mas útil i necesario que conviene hacer. Dios guarde a Ud. Bernardo Gotschlich, Ex-Naturalista ausiliar, Jefe de la Sección Paleontolójica del Museo. INFORME DEL JEFE DE LA SECCION DE ARACNOLOJIA E INSECTOS DAÑINOS Santiago, i.° de Marzo de ipij. Señor Director: Dando cumplimiento a la orden impartida por la Dirección, doi cuenta a Ud. del trabajo realizado por el infrascrito en esta sección. Me hice cargo de ella el i.° de Junio del año próximo pasado, e inme- diatamente me puse a buscar i separar en la biblioteca jeneral las obras que tratan sobre entomolojía i aracnolojía. Al mismo tiempo empecé a elabo- rar un catálogo minucioso de todas ellas i aun incluí en él los artículos que sobre entomolojía i aracnolojía traen diferentes publicaciones que llegan al Museo, como por ejemplo: Revista Chilena de Historia Natural , Procee- dings of the U. S. National Museum, Smithsonian Re p orí, Arkiv fór Zoo- logi, etc. Como no encontré obras que trataran especialmente sobre el objeto de esta sección, hice una lista de las principales, i Ud. tuvo a bien autori- zarme para encargar algunas de ellas. Por orden verbal suya me ocupé también en copiar i arreglar para el BOLETIN del Museo, el Catálogo de los Coleópteros de la rica colección que fué del señor D. Fernando Paulsen i que su viuda tuvo a bien obsequiar a! Museo Nacional. Aparte de esto, he seguido el desarrollo de algunas larvas de Lepi- dópteros i de Coleópteros que ocasionan perjuicios a las plantas, tomando notas i haciendo dibujos de sus diferentes estados, que servirán mas tarde para escribir sencillas monografías sobre estos insectos. 240 BOLETIN DEL MUSEO NACIONAL He logrado también reunir una pequeña colección de arañas, sobre todo de las provincias de Santiago, Curicó e Iquique, con la que pienso iniciar el estudio de estos seres, ahora que cuento con la literatura indis- pensable. Trabajaré igualmente en el curso del año, en formar una colección de los principales insectos nocivos a las plantas i esponerlos al público, en cajas separadas, junto con muestras de las plantas o semillas enfermas, añadiendo todavía una pequeña descripción que indique su manera de vivir i los perjuicios que ocasionan. A este respecto tengo que solicitar del señor Director, cierto número de cajas adecuadas para dicha exhibición i un mos- trado o vitrina para colocarlas. Los señores Baldomero Wolnitzky, Rector del Liceo de Iquique; Hum- berto Vergara D., Profesor de Ciencias en el Liceo de Concepción i Gus- tavo Lagos, Profesor "de Ciencias en el Liceo de Curicó, han cooperado jenerosamente a mi labor, recolectando i enviándome insectos dañinos i arañas para estudio. Igualmente, el jefe de la sección Evertebrados, don Cárlos Pórter, se ha servido obsequiarme con varios libros i otras publica- ciones relativas a mi sección. El señor G. A. Colman, Conservador del Departamento de Entomolo- jía de la Universidad de California, se ha dirijido a esta sección recabando el envío de insectos nocivos de Chile i especialmente de Cóccidos chilenos, ofreciendo en cambio retornar los envíos con insectos i Cóccidos de Cali- fornia. Como es evidente la importancia de este intercambio que enrique- cería las colecciones del Museo, me ocupo en lo posible en reunir el mate- rial que solicita, a fin de iniciar el correspondiente canje de ejemplares. Con el objeto de poder realizar convenientemente estos trabajos, se hace indispensable un modesto laboratorio i una pequeña estantería para los libros. Ademas, es preciso que el señor Director me autorice para adquirir un buen microscopio, con sus accesorios, para la observación de pequeños Acarinos, Cóccidos i otros insectos de tamaño reducido. El Jefe de la Sección Vertebrados, don B. Quijada B., tuvo a bien poner en mis manos un microscopio que guardaba en su poder, pero que desgraciadamente no sirve para hacer siquiera medianas observaciones, de- bido a su construcción antiquísima i defectuosa. Un microscopio binocular seria preferible para esta Sección, porque permite apreciar el relieve del objeto, cosa importantísima para mi estudio. Me permito adelantar a usted el modelo que me parece conveniente ad- SECCION ADMINISTRATIVA 241 quirir, que pertenece a la Casa Zeiss, de Jena, junto con los objetivos i oculares: Precio Microscopio binocular Stand Xa 195 m Objetivos Paired, 55, a0, a.,, a,,, Pl, a 45 mar- cos cada uno 235 m Oculares Paired, 2. 3 i 4, a 12 marcos cada uno 36 m 1 glas cell 3,50 m Total 469,50 m También hace falta una buena lente simple, tal como la doble lente anastigmática N.° 1,210 del Catálogo de la Casa Zeiss, aumento 16 i 27 i cuyo precio es de 48 marcos. Seria también conveniente comprar cajas i envases de vidrio de dife- rentes tamaños, pinzas i demas útiles de disección; alcohol, formol, bálsamo de Canadá, glicerina, alfileres, planchas de corcho o de turba, etc. Por último, cúmpleme hacer presente al señor Director la lista de al- gunas obras que son necesarias para esta Sección: Packard. — Guide to the Study of Insects. Folsom. — Entomology with reference to its Biological and Economic aspect. Hojeará. — The Insect book. Theobald. — Insect pests of Fruit. Sinith. — Economic Entomology. Comstock. — Manual for the Study of Insects. Kellog. — American Insects. Gillanders. — Forest Entomology. Carpenter, Geovge H. — Injurious Insects and other Animáis observed in Ireland during the year 1910. Davis, J.— On the more Important Insects of the Truck-farm and Vegetable Garden. Ribaga, C. — Acari sudamericani. Berlese , A. e G. Leonardi. — Acari sudamericani. ' Saluda mui atentamente al señor Director. Carlos Silva Figueroa. 16 242 BOLETIN DEL MUSEO NACIONAL INFORME DEL JEFE DE LA SECCION DE PLANTAS DAÑINAS Santiago, ij de Marzo de 191J. Señor Director: Con fecha 28 de Julio del año próximo pasado i por decreto supremo número 3,073 fui nombrado Jefe de la Sección Plantas Dañinas del Museo Nacional, de la cual me hice cargo con fecha 26 del mismo mes. Esta sección es de reciente creación i está llamada a prestar útilísimos servicios tanto a los estudiantes como a los agricultores en jeneral. — Mi primera atención ha sido separar i catalogar los libros que de- ben servir de consulta. Para esto he hecho las listas que comprenden todos los pocos libros que sobre esta materia se encuentran en la Biblioteca del Museo i que se publicarán en el próximo número del Boletín de dicho Museo. — De acuerdo con el Jefe de la sección Plantas Fanerógamas, estoi se- leccionando de los herbarios jenerales i de la sección duplicados todas aquellas plantas i malezas que viven en compañía de las útiles, perjudicán- dolas. — Ademas, estoi formando un herbario normal de malezas que se en- cuentran en nuestro pais i coleccionando sus semillas. — Esta sección ha atendido también varias consultas del público, en- tre otras la siguiente: «La Serena, 16 de Noviembre de 1912. — Mui señor mió: Me tomo la libertad de incluirle una maleza para que si lo tiene a bien se sirva hacer- me la clasificación botánica. Agradeciéndole anticipadamente su valiosa ayuda, tiene el agrado de saludarlo mui atentamente su atto. i S. S. — (Firmado). — Augusto Opaso. » Con fecha 26 del mismo mes se le contestó lo que sigue: «Mui señor mió: Se ha recibido en esta sección un ejemplar de una maleza que Ud. nos envió para su clasificación botánica. Podemos decir a Ud. que la maleza de que se trata es la Centaurea SECCION ADMINISTRATIVA 243 melitenses L., familia Compuestas; vulgarmente se llama zizaña i, en algu- nas partes, pimpinela. Con esto queda contestada su consulta i le rogamos se sirva enviarnos a esta sección, ejemplares repetidos, con indicación de las localidades, de las malezas i plantas enfermas que pueda allí recojer, pues con esto le hará un señalado servicio al Museo i, en especial, a su atto. i S. S. — (Firmado). — R. Sánchez C.» — Como tanto las obras de consulta como el material que posee la sección a mi cargo son escasos, me permito hacer presente a Ud. que es indispensable adquirir desde luego lo siguiente: Un microscopio simple i un microscopio de laboratorio para el exámen de las enfermedades criptogámicas. Para la colección de semillas de malezas se necesitan frascos. El infrascrito estima que son de absoluta necesidad las siguientes obras Butler E. jf. — Some diseases of cereals caused by Sclrospora gra- minicol. Chifflot J. — Maladies et parasites du Chrysantéme. Strawson G. F. — Insects and Fungi injurius to plants. Dorsett P. H. — Spot disease of the violet. Farlow W. C. — On some common diseases caused by fungi. Halsted B. D. — Some fungons diseases of the svvet potato and the spinach. Lovevdo J. — Les maladies cryptogamicas des cereales. Schrenk H. V. — Some diseases of New England Conifers. Tvvo disea- ses of red Cedar caused by Polyporus juniperinus and P. carneus. Sirvdot E. — Maladies d’arbres fruitiers. Delacroix. — Parasitolojía agrícola-Maladies des plantes. Wilcx E. M. — Disease of the apple, cherry, peach, pear and plum. Baillon. — Traité de Botanique Médicale Cryptogamique. Cazsuola Ferdinando. — Le piante utile e nocive che crescono spon- tanee e coltivate in Italia. Puerta i Rodenas Gabriel de la. — Botánica descriptiva i determinación de las plantas indíjenas i cultivadas en España de uso medicinal, alimenti- cio e industrial. Laurent. — Recherches expérimentales sur les maladies des plantes-Sur le microbe des nodosites des Legumineuses. Marchal. — Les maladies cryptogamiques des plantes cultivées. 244 BOLETIN DEL MUSEO NACIONAL — Dada la estrechez del departamento destinado a la Botánica, ruego al señor Director tenga presente la conveniencia i necesidad que hai de de- dicar un local apropiado para esponer al público las plantas dañinas i unos dos estantes para colocar los herbarios. Es cuanto puedo informar a Ud. en cumplimiento del Reglamento. De Ud atto. i S. S. R. SÁNCHEZ C. INFORME DEL AYUDANTE DE JEOLOJÍA Santiago, Abril p de ipij. Señor Jefe de la Sección de Jeolojía: Al dar cuenta a usted de la labor realizada en la Sección durante el año de 1912, debo hacer mención al accidente ferroviario que sufrí en Cu- ricó a fines de 1 9 1 1 , i que cortó el hilo a una serie de trabajos de investi- gación que de común acuerdo habíamos trazado. Apesar de todo, i una vez repuesto de mi enfermedad, me dediqué a la clasificación i facción de- catálogo de las muestras de minerales i de rocas ingresadas a la Sección cuyas colecciones han sido aumentadas durante el año en mas de 400 mués tras, trabajo que en parte realizamos en común. También debo hacer presente a usted que durante sus ausencias del Museo atendí a las consultas del público en nuestro ramo i que orales i por escrito pasan de ciento. En vista del desarrollo que toma este servicio, me permito proponer al señor Director, por su intermedio, abrir un libro para llevar una estadís- tica de las consultas, anotando el nombre del solicitante i la materia con- sultada, para así seguir con mas atención, i siempre con datos a la vista, la marcha de los muchos trabajos i esploraciones que indirectamente son diri- jidos por el Museo. En cuanto al trabajo de gabinete, debo hacer especial mención al re- conocimiento de algunas muestras de arena, en las cuales creíamos poder encontrar la monacita, cerita i otros minerales valiosos que habrían valori- zado este material, tan abundante en nuestras costas i que causa tantos perjuicios con sus constantes invasiones a los terrenos aprovechables para la agricultura. SECCION ADMINISTRATIVA 245 Como para esta clase de investigaciones no tenemos en nuestro Museo el material necesario, por estar todavía en formación el laboratorio de química, hemos aprovechado del laboratorio de la Universidad Católica, donde se nos ha dado toda clase de facilidades, lo cual me hago un honor en reconocer i agradecerlo. Se hicieron también reconocimientos de estaño en muestras de mine- rales chilenos, desgraciadamente sin resultado. Recibimos también algunas muestras de wolfram del pais, pero los resultados no corresponden a al- gunas otras muestras que se dice han sido reconocidas en otros laboratorios. No queremos decir con esto que esos resultados provengan de idéntica muestra, ni de que hallan sido tomadas en el mismo punto; pero sí, en la misma rejion, i por mas diiijencias que hemos hecho por conseguir esas ricas muestras, no nos ha sido posible hacerlo. Se han hecho también algunos estudios sobre minerales de fierro, tra- bajo largo i minucioso para el objeto que se persigue, cual es reunir i ca- talogar muestras de todos los minerales del pais i hacer un estudio com- pleto de cada una de las muestras. Un trabajo de esta clase seria de mucha importancia, pero no se le puede dar todo el desarrollo que materia tan interesante requiere, pues seria necesario recorrer el pais i visitar, si fuera posible, todas las minas exis- tentes, tomando personalmente las muestras i datos correspondientes. No debo olvidar tampoco poner en su conocimiento que el salitre nos preocupó vivamente. Tratamos de imponernos de su literatura e hicimos una serie de esperimentos de laboratorio i para proseguirlos este año hici- mos venir del norte, a nuestra costa, cajones con caliche i coba, tomados en la pampa misma i también muestras de ripio, porque creemos que en esta materia hai que trabajar con el material mismo que emplea la indus- tria i no con reactivos puros como se hace jeneralmente en los labora- torios. Por fin, la Sección, teniendo en cuenta el papel instructivo que corres- ponde al Museo, recibió i atendió a numerosos colejios de instrucción pri- maria i secundaria que nos visitaron; en cuanto a la instrucción superior, estuvo representada por los alumnos del curso de Jeolojía del Instituto Agrícola del Estado i los del curso de Injeniería de Minas de la Universidad Católica, quienes hicieron un curso completo de Mineralojía. Es cuanto tengo que decir a usted, señor Jefe. Alejandro Cortés M. 246 BOLETIN DEL MUSEO NACIONAL INFORME DEL AYUDANTE DE QUÍMICA Señor Jefe de Sección de Jeolojía: En conformidad a la orden verbal que he recibido del señor Director del Museo, paso a esponer a Ud. las necesidades del Laboratorio de Quí- mica dependiente de la sección a su cargo: Los elementos de que se dispone sólo permiten hacer análisis elemen- les; ya que en primer lugar no existe un local apropiado para que funcione un laboratorio con sus instalaciones completas. Faltan algunos aparatos e instrumentos junto con una estantería ade- cuada para guardar los materiales, con el fin de tenerlos ordenados i con- servarlos. Estimo conveniente para subsanar estas deficiencias, la adquisición de un Laboratorio de Química Analítica para análisis mineralójicos en alguna de las casas europeas que los proporciona en la forma mas completa ya que consultan todos los aparatos, instrumentos i productos químicos necesarios para las investigaciones de Química Mineralójica Analítica. Ademas, seria mui beneficiosa la compra de algunos tratados de Quí- mica que sirvan de consulta i la suscricion a revistas estranjeras que pon- gan al corriente de los adelantos que se verifican dia a dia en esta rama tan importante de las ciencias. Tomando en consideración el valor de todo el material que se necesita i las reformas que habria que hacer para disponer de un local apropiado, estimo que no es aventurado asegurar que se necesitaría una suma mínima de $ 5,000 (cinco mil pesos) a fin de conseguir los fines que se persiguen. Saluda a Ud. atentamente Roberto Burr V., Ayudante de Química de la Sección de Jeolojía. SECCION ADMINISTRATIVA 247 INFORME DEL PRIMER PREPARADOR Señor Director: Santiago, Marzo iS de 1913. Remito a Ud. la memoria de los trabajos ejecutados en el Laboratorio de Taximetría a mi cargo durante el año que termina. Entre las preparaciones espuestas llama la atención del público el gran Pez Sol por su gran tamaño. Este pez, como Ud. sabe, fué obsequia- do por la Marina de Chile al Museo Nacional. También son interesantes las dos bonitas preparaciones de la «Boa occidentalis» , la una del esqueleto i la otra del animal embalsamado. Este hermoso ofidio es del Paraguai i fué adquirido por la Dirección en estado fresco. Me permito insistir nuevamente en la imperiosa necesidad de construir una sala con sus elementos necesarios para los trabajos taximétricos i pre- paraciones en envase. Actualmente, como a Ud. le consta, no se pueden hacer muchos trabajos delicados por carecer de un Laboratorio adecuado para esta clase de trabajos que el Establecimiento exije. Actualmente se trabaja en el gran patio, abierto, húmedo i malsano, comprometiendo la salud de los preparadores. Si Ud. lo estima por conveniente, le rogaría recabar del Supremo Go- bierno la suma de diez mil pesos para construir una sala para este objeto con sus útiles necesarios. Hai que encargar al estranjero envase cilindrico con tapas esmeriladas, de diferentes tamaños, para las preparaciones de vertebrados e invertebra- dos. Los ojos de vidrio también están por concluirse i convendría encar- gar una partida. Dios guarde a LTd. Z. Vergara, Primer Preparador. LISTA DE PREPARACIONES DURANTE EL AÑO 1912 Mamíferos 1 Vesperugo velatus, Is. Geoffr. Quinta Normal. 1 Capra hircus, L. Jardín Zoolójico. 248 BOLETIN DEL MUSEO NACIONAL 2 Ovis aries, L. Jardin Zoolójico. i Sciuroptherus volans 4°° (Se aumenta en $ 1,000, obligándose a trabajar el doble; en lugar de 4, de 8 a n^; que en lo sucesivo asistan también de 1 a 5 P. M., ocupándose únicamente de pre- parar para el Museo Nacional). CRONICA I CORRESPONDENCIA 253 (Nuevo). Conservador de la Estación Zoolójica de San An- tonio (Se impone el restablecimiento de este puesto. La Esta- ción es el surtidero del Museo Nacional, de la Escuela de Medicina i de los gabinetes de Ciencias Naturales de provincias. Ademas, el magnífico pedazo de tierra ce- dido galantemente por don Vicente García Huidobro, está ya cerrado i puede acumularse ahí todo el m?te- rial). (Nuevo). Pescador (Para que ayude al conservador en su labor). (Nuevo). Un portero. — La enorme cantidad de salas que hai que crear i vijilar durante la apertura, hacen indis- pensable la creación de este puesto. (Nuevo). Jefe de Sección de Antropolojía, Etnolojía i es- pecialmente Prehistoria chilena (Hai que crear esta Jefatura de Sección para poder apro- vechar la gran cantidad de ejemplares antropolójicos i etnolójicos acumulados en el Museo. Asi como para empezar escavaciones e investigaciones en el suelo na- cional para echar las bases de la prehistoria chilena). (Nuevo). Para reparaciones i construcción de sala de tra- bajo en el edificio del Museo (Desde hace dos años se vienen consultado partidas con este objeto, i después de estudios hechos por la Direc- ción de Obras Públicas, la partida es retirada por razo- nes de economía; miéntras tanto el edificio del Museo no ha sido reparado, ni aun después del terremoto de 1906. Los trabajos de preparación i disección se hacen a toda intemperie. Al construir una sala para trabajo, serviría también para dar conferencias). 4,800 2,400 12,000 30,000 254 BOLETIN DEL MUSEO NACIONAL (Nuevo). Para alumbrar el Museo Nacional 5,000 (Este establecimiento no posee luz artificial de ninguna especie, de modo que en el invierno en las tardes no se pueden continuar muchos trabajos por falta de luz. Por igual razón no se puede abrir de noche ni para el pú- blico, ni para aficionados, ni para vij ilar el estableci- miento). (Nuevo). Para adquisiciones i estantería para la Sección de Paleontolojía 10,000 (Nuevo). Para grifos i cañerías de agua 4,000 (Con el objeto de poder disponer de agua abundante en caso de incendio). GASTOS VARIABLES 2208 Para adquisiciones, guardianes, viajes, impresiones, esta- dística, fomento de la Biblioteca Jeneral i demas gastos jenerales $ 30,000 (Se aumenta en $ 1 0,000. Con el objeto de empezar las escursiones científicas de las diez Secciones de que cons- ta el Museo, i la única manera de aumentar los ejempla- res i conocer el pais, es hacer que los jefes mismos vayan a coleccionar los objetos de Historia Natural. En años anteriores el exiguo presupuesto permitió hacer mui poco en este sentido. El aumento del público que asiste al Museo obliga a la Dirección a adquirir mas guardia- nes i a ser mejor remunerados. La publicación del Bo- letín podría ser con mas frecuencia si tuviéramos mas fondos. Los obsequios i compras i canjes de ejemplares nos obliga a aumentar considerablemente la estantería). (Nuevo). Por una sola vez. Para adquirir un hipopótamo, un rinoceronte, un elefante, un dungungo, esqueletos de éstos i algunas pieles de animales domésticos 5,000 (Estos ejemplares no los tiene el Museo Nacional). CRONICA I CORRESPONDEDCIA 255 (Nuevo). Para adquisiciones de la Sección de Invertebra- dos: mesas, estantes especiales, instrumentos, microsco- pio binocular 3.500 (Nuevo). Para formar la biblioteca, crearle oficina i com- prar microscopio binocular, al jefe de la Sección de Ani- males dañinos e industriales 5,000 (Nuevo). Para la adquisición de biblioteca, crear oficina i microscopio al jefe délas Plantas Dañinas 2,500 (Nuevo) Para comprar en Europa envase de vidrio 5,000 (No nos ha sido posible encomendar que se haga en el pais el envase. Este material es de urjente necesidad pa- ra conservar los numerosos ejemplares que posee el Mu- seo i los muchos con que acrecienta las colecciones anualmente). (Nuevo). Para modernizar el herbario 30,000 (Empezamos a colocar la plantas en cajas especiales que construyen en el pais i necesitamos para las 9/10 partes restantes). Ademas es menester colocar estas cajas en numerosos es- tantes que hai que hacer construir. (Nuevo) Para la Sección de plantas criptógamas 25,000 (Esta Sección, que es nueva, necesita adquirir la literatura necesaria para poder clasificar estas plantas, elementos de envase que son mui especiales. Hai que tener presen- te que en esta Sección no se ha hecho casi nada i que existe una cantidad enorme de especies diseminadas en el pais que no han sido estudiadas por falta de ele- mentos.) (Nuevo). Para la Sección de Jeolojía 15,000 (Esta Sección necesita 29 estantes para esponer al público las nuevas colecciones adquiridas i muchos muebles en BOLETIN DEL MUSEO NACIONAL forma de cómoda con serie de cajones para guardar los minerales). (Nuevo). Para adquirir una sonda jeolójica con su tubería i maquinaria especiales 100,000 (Esta sonda es de absoluta i urjente necesidad para estu- diar el subsuelo hasta profundidades de 1,000 metros en toda la República, a fin de poder tener alguna vez conocimientos comprobados sobre las capas de agua, sobre los mantos de carbón, i sobre la composición jeo- lójica del subsuelo). (Nuevo). Para la construcción de la Estación Zoolójica Marítima de San Antonio 40,000 (El Presupuesto pasado el año anterior por el [Ministerio de Industria fué suprimido por la Comisión Mista persi- guiendo fines de economía). La Sección de Aracnolojía e Insectos dañinos. — Ha sido favo- recida con envíos de interesantes ejemplares de arañas i de insectos perju- diciales a diferentes plantas, por los señores Baldomero Wolnitzky, Rector del Liceo de Iquique; Humberto Vergara D., Profesor de Ciencias en el Liceo de Concepción; i Gustavo Lagos, Profesor de Ciencias en el Liceo de Curicó. La Sección agradece altamente estos obsequios i les ruega que ojalá continúen enriqueciéndola con la misma buena voluntad i en igual forma con que lo han hecho hasta el presente. Durante las vacaciones nos ha sido posible recolectar un buen ma- terial de estudio en los departamentos de Constitución, Collipulli i Angol. En esta última ciudad visitamos detenidamente el conocido Criadero «El Verjel», del señor don Manuel Bunster, caballero que tuvo la bondad de atendernos en forma que compromete nuestra gratitud. CRONICA I CORRKSPONDKNCIA 257 Escursiones de la Sección de Plantas Fanerógamas. — El Jefe de esta Sección, don Francisco Fuentes, ha verificado en los últimos años las siguientes escursiones: Abril de 1911, viaje a la Isla de Pascua a bordo de la corbeta «Jeneral Baquedano»; Febrero de 1912, escursion al volcan Tinguiririca, frente a San Fer- nando; i En Febrero del presente año, viaje a los Baños del Planchón i de la Vega del Flaco. Los resultados de esas espediciones no se han publicado todavía por- que falta concluir la clasificación del material colectado, trabajo largo i de- licado que está por terminarse. Pero podemos dar algunos datos sobre aquellas escursiones. En el viaje a Pascua el profesor Fuentes iba agregado a la comisión meteorolójica del doctor \V. Knoche; i tuvo, pues, la ocasión de esplorar bien nuestra isla por primera vez, colectando unas ochenta especies de plan- tas i otros tantos animales. Entre esas especies figuran ejemplares nuevos, de cuyas descripciones se han encargado algunos especialistas de Europa i América. Así, de los 1 1 peces traídos de Pascua, resultaron 5 especies nuevas i el jénero nuevo Girellops, creado por el ictiólogo del Museo de Londres, Mr. C. Tate Regan, quien tuvo la amabilidad de dedicarle al colector dos especies, que obedecen a los nombres de Girellops fuentesi Regan i La- brichthys fuentesi Reg. De vuelta de Pascua, la comisión científica pasó a las islas de Juan Fernández, de donde se trajeron, también para el Museo, numerosas plan- tas, particularmente heléchos. La escursion al volcan Tinguiririca la verificó nuestro botánico por su propia cuenta, en compañía con sus hermanos señores Avelino i Antonio Fuentes Maturana, médico i abogado, respectivamente. Recorrieron los alrededores del volcan, coleccionando objetos de His- toria Natural; descubrieron unas vertientes de aguas termo-minerales sul- furosas, que están mas abajo de los baños del Azufre, al pie de dicho volcan; i treparon un dia, venciendo muchas dificultades, hasta la cúspide del hermoso cráter, donde todavía algunas fumerolas recuerdan los últimos vestijios de su actividad volcánica. La observación hipsométrica i un ane- roide de bolsillo les dieron una altura próxima a 4 mil metros sobre el mar. 17 258 BOLETIN 1 ) K I . MUSEO NACIONAL Tomaron vistas i croquis de las cumbres vecinas, i notaron que están casi en línea recta los tres volcanes: Tinguiririca, Planchón i Descabezado. La inspección de la enorme boca que está en el costado poniente del cráter principal, cubierta por nieves penitentes que se deshielan poco a poco para sumirse el agua en una grieta de la misma boca, sujirió a los escursionistas su opinión de que esa agua da oríjen a las vertientes sulfu- rosas, con 37°-48°, que brotan a unos io kilómetros mas abajo. Una prueba esperimental con anilina, u otra materia colorante, que se echara al agua en observación, confirmaría talvez esta hipótesis. Una buena colección de plantas i la crítica de algunos errores jeográ- ficos que aparecen en libros de estudio i en los mapas, bastan para justi- ficar la importancia de aquella escursion. Sobre todo la vejetacion de las altas cumbres de Colchagua no habia sido bien estudiada por los viajeros anteriores, ya porque no alcanzaron a la mayor altura, donde habitan las Nassauvias, Carmelita formosa, Caltha andicola, etc., o porque han se- guido el camino fácil que conduce del Cajón del Tinguiririca al boquete de Las Damas. La última escursion se verificó al Planchón, en condiciones análogas a la anterior i por las mismas personas; las cuales gozan con estos viajes hi- jiénicos i recreativos a través de la jigantesca montaña. Ascendieron por el cajón del rio Teño hasta cruzar la cumbre de la cordillera de Curicó i llegaron a los baños del Azufre, que se encuentran al pie i en el lado oriental del gran volcan Peteroa o Planchón; llamado así por el vasto planchón de nieve penitente que se estiende unos 4 kilómetros cuadrados sobre el lomo central de los Andes, hácia el lado sur del volcan mencionado i en la línea que nos separa de la República vecina. Tales baños, situados a unos 2,500 metros sobre el mar, son sulfuro- sos, ferrujinosos i carbonatados. Pertenecen a la Arjentina; pero son mas visitados por los chilenos. Reconocieron los distintos pozos de los baños i sus alrededores, para colectar plantas comunes a ámbos países. I al trepar al cráter principal del volcan por el lado arjentino, se encontraron nuestros escursionistas con el cadáver de un hombre en estado de completa momificación. Pastaba éste sobre la nieve, a unos 3,500 metros sobre el mar, i mui próximo a la boca del cráter. Lo bajaron al hombro unos 9 kilómetros, por terreno áspero, move- dizo i desierto, hasta la Vega del Peñón; de ahí continuaron a caballo unos CRONICA I CORRESPON DKDCIA 259 5 kilómetros para conducir su hallazgo fúnebre a los baños, donde pronto fue reconocido. Resultó ser esta momia el cadáver de un ovejero chileno, José Agapito Poblete, desaparecido en estado de demencia en Febrero de 1907. Estuvo, pues, seis años sobre la nieve, hasta que sus compatriotas fueron por casua- lidad a bajarlo de tan alta i fria soledad. Desgraciadamente, el sub-comisario de Malargüe, un señor Arenas, llegó con fuerza armada a los baños i retuvo la momia, a pretesto de in- vestigaciones sumarias que no se necesitaban. I como, ademas, en la Ar- jentina hai una lei que prohíbe retirar estos objetos hallados en el territorio nacional, resultaron inútiles todos los razonamientos ante aquella autori- dad; de modo que sus descubridores volvieron a Chile con un simple re- cibo, i perdieron un objeto interesante que iban a obsequiarlo a nuestro Museo o a la sala de anatomía de la Escuela de Medicina. Por ahora no se sabe de la momia, i el padre de este helado, Nemesio Poblete, lamentará todavía en Curicó la poca suerte de su malogrado hijo. Esta circunstancia nos hace pensar que en Chile falta una lei seme- jante, para retener los interesantes objetos arqueolójicos que se llevan los estranjeros de los cementerios indíjenas o huacas de nuestro pais. Los escursionistas regresaron a San Fernando por el Cajón del Tin- guiririca i visitaron las termas de la Vega del Flaco, de cuyos alrededores trajeron una rica colección de plantas para el herbario del Museo Nacional. Obsequio. — El señor D. RAUL CousiÑO ha tenido a bien obsequiar al Museo Nacional, dos cajas de hermosísimos insectos tropicales, en su mayoría brasileros, distinguiéndose por su tamaño i belleza, los siguientes ejemplares, entre los Lepidópteros'. Papilio protesilaus, L. Heliconia aps elides, Húbn. Heliconia r oxana, Cram. Ly corea cloebcea, Godt. Meyalura chiron , Fabr. Aganist/ios orion, Fabr. Hypna clytemnestra, Gram. Morplio achillocma, Húbn. Opsiphanis xanthus , L., etc.; i entre los Coleópteros: 2ÓO BOLETIN DEL MUSEO NACIONAL Hypoprasis gigantea , L. Psiloptera attenuata , Fabr. Macropus longimanus, Linn. Entinias imperio lis, Forst. Antichira clavata. OI., etc., etc. Damos al señor COUSIÑO nuestros mas sinceros agradecimientos, pues con su jeneroso obsequio ha venido a aumentar el número de las pocas es- pecies exóticas con que cuenta nuestro Museo Xacional. Sección teratolójica.- -En esta sección del Museo se exhibe una fotografía de las hermanas RüSA-JOSEFA BLAZEK, con la siguiente leyenda, estractada de una revista francesa de ciencias: Posibilidad fisiolójica i social del matrimonio de los monstruos dobles. —La aventura reciente de las hermanas ROSA-JOSEFA BLAZEK, hoi céle- bres en el mundo entero, i el nacimiento de un niño normal como conse- cuencia de ella, han llamado la atención del público i aun de los médicos: 1. ° Sobre la vida física de los monstruos dobles en jeneral; i 2. ° Sobre la posibilidad i las consecuencias de su vida sexual, o sea sobre la función jenital i sus relaciones con la vida moral e intelectual de estos seres tan mal estudiados. Entre los PlGÓPAGOS del sexo femenino, que han vivido lo bastante para tener relaciones sexuales, no se conocen sino las hermanas ROSA-Jo- SEFA BLAZEK, que han podido llevar a cabo un embarazo i obtener un niño normal. En este caso el embarazo no tiene nada de estraordinario puesto que si la vajina es única, el útero es doble. Por consiguiente, el niño es realmen- te hijo de su madre, como dijo Mr. DE LA Pallice. El fenómeno fisiolójico mas interesante, en este asunto, ha sido cierta- mente la secreción láctea de la tia, que parecía tener el derecho de no mezclarse en la alimentación del bebé, i que, por consiguiente, ha debido intervenir como su hermana, es decir, a pesar de ella. Esta observación ha demostrado que son fermentos especiales, que partidos del útero o del embrión, terminan en la glándula mamaria, para excitarla, i para producir allí la secreción de la leche. CRONICA I CORRESPONDENCIA 2ÓI Esploracion ornitolójica en la costa chilena. — Como puede verse en la comunicación que copiamos en seguida, el personal del Musco Americano de Historia Natural de Nueva York , se propone visitarnos próximamente, a fin de estudiar nuestra Avi-fauna marítima. República de Chile. — Ministerio de Instrucción Pública. — Santiago, 8 de Julio de 1913. El señor Ministro de Relaciones Esteriores, en nota número 1,981, de 3 del actual, dice a este Departamento lo siguiente: «El señor Ministro de Estados Unidos, en nota número 1 8 1 , de fecha 20 de Junio pasado, dice a este Departamento lo que sigue: «En cumplimiento de un encargo recibido de mi Gobierno, tengo el honor de comunicar a V. E. que el Museo Americano de Historia Natural va a enviar una espedicion a Chile bajo las • órdenes del señor Rollo H. Beck, con el objeto de que haga una esploracion ornitolójica de la costa chilena i, si fuere posible, colecciones especímenes de Aves Oceánicas i costaneras destinadas esclusivamente a fines educativos i científicos; i, ade- mas, he recibido instrucciones para rogar ol Gobierno de V. E. conceda el permiso que sea necesario para hacer dicha espedicion en aptitud de de- sempeñar el precitado contenido.» Lo que trascribo a Ud. a fin de que se sirva dar todas las facilidades del caso a la espedicion a que se refiere la nota preinserta. Dios guarde a Ud. — (Firmado). — Fanor Paredes. — Al Director del Museo Nacional. 2Ó2 BOI KTIN DKI. MUSEO NACIONAL CATÁLOGO DE LA BIBLIOTECA DE ZOOLOJÍA DEL MUSEO NACIONAL SECCION VERTEBRADOS A CARGO DEL Prof. B. QUIJADA B. SEGUNDA PARTE PUBLICACIONES QUE FORMABAN PARTE DE LA BIBLIOTECA QUE PERTENECIÓ A LA SUCESION PHILIPPI A Abbot, James Francis. On chilean fishes vvith descriptions of a new species of Sebastodes. — Philadelphia, 1899. — R. 359. Id. , James Francis. The marine fishes of Perú. — Philadelphia, 1899. — L. 362. Adanson, M. Histoire Naturelle du Sénegal. — Paris, 155 7. — G. 176. B. Quijada B. — CATÁLOGO DE I.A SECCION VERTEBRADOS 263 Adressbuch Zooi.ogiscges. i vol. — Berlín, 1895. — O. 182. Agas sis, A le x ande r. On the young stages of some osseous fishes. — K. 57. Id., Alexander. North American Starfishes. — Cambridge, 1877. — G. 34. Agas sis, A, and Whitman, C. 0. On the development of some pelagie fish eggs. — K. 59. A gas sis, L. Directions for collecting objects of natural history. — Cambridge, Massachusetts. — R. H. Albert, Federico. Guía del Museo Nacional. (Mamíferos, Aves chilenas, Aves estran- jeras, 3 cuadernos). Alien, h. The type locality of Ametrida minon. (Proceed. Biolog. Sor Wa- shington. Vol. XV (1902) p. p. 88-89.) Id., H. The Mammals of Margarita Island. (Venezuela) (1. 1. p. p. 91-97). — S. 202. Hilen, J. A. The American bisons living and extinct. — Cambridge, 1876. — O. H. Id., J. A. Mamíferos de Costa Rica. — I. 352. Amegihno, Florentino. Sur l’evolution des dents des mammiféres. — Buenos Aires, 1896. — L. 367. 264 BOLETIN DEL MUSEO NACIONAL Ande r son , Lars Gabriel. Nágra anteckningar von Orthagoriscus mola, L. — Estocolmo, 1900. — R- 359- B Baird Me Lain , Robert. Contributions to Neotropical Herpetology. — I. 352. Id., Me Lain, Robert. Critical notes on a Collection of Reptiles. I. 352. Real. F. E. L. Somme common Birds in their relation to agricultare. — Washing- ton, 1897,— K. 303. Rendiré, Charles Directions for collecting, preparing and preserving birds, eggs and rests. — Washington, 1891. — O. 359. Rennet, K. H. Notes on the disappearance, total or partial, of certain species of Birds in the Lower Laclan district. — K. 52. Rerg, Cárlos. Comunicaciones ictiolójicas: (Com. Mus. Nac. Buenos Aires,, tom I. — N.° 6). — Buenos Aires , 1900. — O. 361. Id., Cárlos. Comunicaciones ictiolójicas. — Buenos Aires, 1899. — L. 367. Id., Cárlos. Contribuciones al conocimiento de los Peces sudamericanos. — Bue- nos Aires, 1897. — L. 362. Id., Cárlos A propósito de Dolichotes salinicols, Burm — Buenos Aires, 1898. — Com. Mas. Nac., Buenos Aires. I p. 23-24 S. P. 44 45. — L. 367. B. Quijada B. — CATÁLOGO DE i. A SECCION VERTEBRADOS 265 Bcrg, Cárlos. Fauna erpetolójica arjentina. — Buenos Aires, 1898. — L. 372. Id., Cárlos. Herpetological notes. (Com. d. Museo Nac. de Buenos Aires). — Bue- nos Aires, 1961. — K. 366. Id., Cárlos. Notas sobre los nombres de algunos mamíferos sud-americanos. — (Com. Mus. Nac. Buenos Aires, tom I. N.° 6). — Buenos Aires, 1900. — Q- 361. Id., Cárlos. Ornithologisches. (Com. d Mus. Nac. de Buenos Aires). — Buenos Aires, 1901. — K. 366. Id.. Cárlos. Sobre peces de agua dulce, nuevos o poco conocidos, de la Repú- blica Arjentina. — K. 359. Id., Cárlos. Reptiles i Anfibios del Tandil i de la Tinta (Estracto de «Viajes al Tandil i a la Tinta» de Eduardo L. Holmberg). — Buenos Aires, 1884. — M. i. Bertoni, A. de Winkelried. Aves nuevas del Paraguai. — Descripción de las Aves nuevas descu- biertas por el autor i contribución al estudio de la avifauna paragua- ya.— (de los «Anales Científicos Paraguayos»), — Asunción, Jan., 1900. S. 274. Berlepsch, H. und Ibering, H. Die vogel der Umgegend i Taguara do mundo novo, Prov. Rio Grande do Sud. — Budapest, 1885. — K. 62. Blasius, R. V. Bericht über das permanente internationale Ornithologische Co- mité für die fabre 1891-1895. — L. 367. 266 BOLETIN DEL MUSEO NACIONAL Boeck , Eugen von. Ornis des Thales v. Cochabamba in Bolivia. — Wien., 1854. — R. 67. Boettger, Dr. 0. Katalog der Reptilien Sammlung in Maseum der Senckenbergischen Naturforschander Geselschaft in Frankfort am Main. — I. 352. Bolau, H. Der Elephant in Krieg und Frieden. — Hamburg, 1887. Boucard, A. Catalogue des Oiseaux de la Collection de Riocour. — K. 67. Id., A. The humming-bird. — London (1894-95). — D. 338. Boulenger, J. A. Note sur Pelobate brun. — K. 54. Brazier , John A catalogue of the Marine Sheles of Australia and Tasmania, Parts I and II. — Sydney, 1892.— K. 60. Brouw Goode, G. A catalogue of the Reptiles, Fishes and Leptocardians of the Ber- nudas. — K. 358. Id. Goode , G. The color of Fishes. — Philadelphia. — K. 358. Id. Goode, G. The first decade of the U. S. fish comission. — I. 351. Id. Goode , G. Materials for a history of the Soord-fishes. — Washington, 1883. — I- 35i- B. Quijada B. — catálogo de la sección vertebrados 267 Bromo, Goode , G. and Bcan, Tar letón H. Halientella lappa, a nevv genus and sp. of pedicellate fishes (Pro- ced. Biolog. Soc. Washington). — Washington, 1884. — Q. 361. Id. Goode , G. A preliminary catalogue of the fishes of the St. John's river and the eastcoast of Florida. — K. 358 Id. Goode, G. Report 011 the Fishes. — Cambridge, 1883. — K. 358. Id. Goode, G. A review of the Fishery Industries of the U. S. — K. 355. Id. Goode. G. The status of the U. S. fish comission. — I. 351. Id. Goode, G. The taxonomonic relations and geographical distribution of the members of the Svvordfish family, Xiphidae. — L. 358. Id. Goode, G. A study of the Trunk fishes (Ostraciontidae) vvith notes upon the american species of the family. — I. 351. Id. Goode, G. and Tar le ton H. Beau. Benthrodesmus, a new genus of deep-sea fishes allied to Lepidopus. — L. 372. Id. Goode, G. and Tarleton H. Descriptions of two new species of fishes. — Q. 361. Id. Goode, G. and Tarleton II. Oceanic ichthyology. — Washington, 1895. — G. 32-33. Id. Goode and Tarleton H. On the ocurrence of Lycodes vahlii Reinhardt, on la Have and grand Banks. — L. 372. 268 BOLETIN DEL MUSEO N\CIONAL Bulletix of the Britisii Ornithologists Club. — N.° X. — Apteryx L. 367. C Cabanis , Dr. Jcan. Journal fiir Ornithologie XXXV. — Jahrg III-IX. — Leipzig, 1887. — J- 352. Campbell, H. Douglas. A Morphological stady of naias and Zannichellia. — K. 351. Castle , IP. E. and Alien , Glover M. The heredity of albinism. (Contribution from the zoological Labora- tory of the Museum of comparative zoology at Haward College). — Cambridge Mass, 1903. — S. 203. Claus, C. Historia Natural. Zoolojía.— Barcelona, 1891. — P. 102/107. Coceo, Anastasio. Uber einen in der Meerenge von Messina gefunde nen Delphin. — Messina, 1841. — L. 367. Cook, James. Premier, Secand et troisiéme voyages de Cook. — 3 Atlas i 14 tomes. París, 1774-1785. — PI. 66/68. Cook , W. I V. The birds of Colorado. — Fort Collin, Colorado. — L. 88. Cooper , G. J. Ornitology. Vol. I. Laúd Birds. — Cambridge, 1870. — G. 74. Cornil ck Me., L. Descriptive list of the fishes of Lorain County, Ohio. — K. 57. 269 B. Quijada B. — CATÁLOGO r>K LA skcciON vkrtkbrados Cory, Charles. I. Descriptions of six supposecl new species of Birds from the is- lands of Providence and St. Andrews, Caribeau sea. II. A list of the birds from the Island of oíd Providence. — 1887. — L. 372. Cotíes , Dr. Elliott. New England Bird life being a Manuel of New England Ornitho- logy. — 1 vol. — Boston, 1881. — O. 265. Id. Dr. Elliott. Birds of the Northwest: a hand book of the Ornithologist of the re- jion drained by the Missouiri River and its tributaries. — Washington, 1874.— K. 77. Id. Dr. Elliott. Birds of the North West. — 1 vol. — O. 101. Cox, James C. A catalogue of the specimens of the Australian landshells. — Syd- ney, 1864. — K. 60. Cunningham, 0. On the Reptiles, Fishes, etc. of the «Nassau» voyage. — 1870. — M. 5. Id. y 0. Notes on the natural history of the Strait ot Magellan and west coast of Patagonia' — PMinburgh, 1871. — H. 255. Cnvier , le Barón. Le Régne Animal. — París, 1829. — 3 vol. — O. 307-309. D Darwin, Charles. Dus variaren der thiere und Pflauzen im Zaustande der Domestica- tion. — Ubersetzt von J. Víctor Carus. — 2.a aufl. — Stuttgart, 1873. — A. 124/5. 270 BOLETIN JJKI. MUSEO NACIONAL Delfín, Federico T. Catálogo de los Peces de Chile. — Valparaíso, 1911. — S. 168. Delle Chiaje, S. Ricerche anatómico biologiche sul Proteo serpentino. Napoli, 1840. — M. 2. D enbur gh Van, John. The Reptiles of the Pacific Coast and Great Basin. — San Francisco. 1897. — R. 1 66. Douglas , Ogilhy J. Catalogue of the fishes in the collection of the Australian Museum. - K. 57- Id., O. J. Description of a new fish from Lord Howe Island.— K. 52. Id., O. J. Description of a new Tetrodon from new South Wales. — K. 52. Id., O. 7. Un described Reptiles and Fishes from Australia. — K. 57. Douglas. and Sloane. Report on a zoological collection from British New Guinea. — K. 52. E Ee ge junan. Cari H. Catalogue of the preswater fishes of Central American and Southern México. — T. 352. Id., C. H. The fishes of Indiana. — L. 372. Id., C. H. Leuciscus Balteatus (Richardson) a study in variation. — K. 357. ■ B. Quijada B. — CATÁLOGO DF. I,A SFCCION VERTEBRADOS 27 I Eegennian, R. S. New. California Fishes. — I. 351. Id, Cari H. On the oscurrence of the spiny boxfish (genus Chilomycterus) oti tlie coast of California. — Washington, 1892. — Q. 361. Id., Cari H. On the viviparous fishes of the Pacific Coast of North America. — Washington, 1894. — M. 6. Id., Cari h. Results of explorations in Western Canadá and Northwestern U. S. — Washington, 1894. — M. 5. Id., Cari H. Recent addition to the icthyological fauna of California.— I. 352. Id., C. H. i Beesow C. Preliminary note on the relatioship of the species usually united undes the generic ñame of Sebastodes. — S. 351. Id., C. H. and Bray, William L. A revisión of the American Cichlidae. — I. 351. Eloffe, A. Histoire Naturelle des Comes. — 1 vol. — Paris, 1866. — O. 185. Erber, Joseph. Lebenden Amphibien in der Gefangenschaft. — K. 63. Ernst, A. El embarbascar, o sea la pesca por medio de plantas venenosas. — Caracas, 1881. — R. 357. BOLETIN DEL MUSEO NACIONAL F Fabricius, Otto. Fauna groenlandica systematic sistens animalia. Groenlandiae occi- dentalis. — Hafniae et Lipseae, 1780. — G. 214. Fauna. North American. — Washington, 1891. — G. 121. Fisheries. Plan of inquiry into the history and present condition of the fishe- ries of U. S. — Washington. — I. 351. Fleming . John. A history of british animáis. — Edinburg, 1828. — G. 110. Frauenfeld, G. Ritt. Über in der Gefangenschaft geborne jungen v. Salamandra maculo- sa. — K. 54. G Gay , Claudio. Historia de Chile, Zoolojía IV’ i V. — O. 158, 159. Gerrit , A. Miller. Genera and Subjenera of Vales and Lemmings. — Washington, 1896. — K. 358. Id., SMiller. Revisión of the Xort American Bats of the family Vespertilionidae. —I- 352. Giebel. Dr. C. G. Fauna der Vonvett wit steter Benicksichbigung der lebenden Thiere. — Leipzig. Brokhaus. — Band I. 8 III II abth. 1. Alies was, erschiene- nist. — D. 1 75- 1 76a. B. Quijada B. — catálogo de la sección vertebrados 73 Giglioli , Hillyei Enrico. Avifauna italiana. — Firenze, 1886. — G. 238. Id., Hillyer Enrico. Primo resoconto dei resultad della inchiesta ornitológica in Italia. — P'renze, 1891. — G. 257. Goeldi, Dr. Emilio A. Die Eier von 1 3 brasilianischer Reptilien nebst Bernerkungen Le- bens-und Fortpflanzungsweise letzterex.- — Jena, 1897. — O. 361. Id. Dr. Emilio A. Album de Aves Amazónicas. — Rio Janeiro, 1894-1900. — S., 172. Id., Dr. Emilio H. i Hagmann, Dr. Gottfricd. Die Eier von Tropidurus torquatus und Ameiva surinariensis (zoolo- gische jahrbucher, absh. f. systematik, etc. B. XIV. 6 Heft, 1891). — Jena, 1891. — S. 204. Id., Dr. Emilio A. Dois roedores nataveis da familia dos ratos do Brazil. — Pará, Mar- go, 1901. — S. 204. Id. Dr. Emilio A. O leuda amazónica do Cauré. — Pará. — S. 204. Id., Dr. Emilio A. O primeiro exemplar authentico de una genuina doninha do Brazil (Boletín do Museu Paraense). — Pará, 1897. — S. 20 4. Id., Dr. Eniilio A. Resultados ornithologicos de una viagem de naturalistas a costa da Guayana meridional. — Pará, 1896. — S. 204. Id., Dr. Emilio A. Sobre la indificagao do Cassicus persicus, da Cassidix oryzivora, da Gymnomystax melanicterus e do Todirostrum maculatum. — Pará, oc- talro, 1896. — S. 204. 18 274 BOLETIN DEL MUSEO NACIONAL Gocldi. Dr. Emilio A. Sobre a indificagao do Nyctibius e Sclerurus. — Pará. — S. 204. Id., Dr. Emilio A. Os mammiferos do Brazil. — Rio de Janeiro. 1893. — R. 155. Good , Georgc Browu & Bean . Tarleton H. Oceanic Icbthyologv. Dee Sea and pelagic fishes of the world. Smi- tson Inst. 1 tom. text., 1 tom. plates. — Washington, 1895. — S. 10 1 2. Id., G. Brown & Bcan, Tarleton H. Catalogue of Fishes sent from Pensacola. On the American Fishes in the Linnaean Collection. Xotices of 50 species of easteoast fishes. — I- 35 1 Id., G. Brown & Bean, lar letón H. Collection of Fishes obtained in the Gulf of México. A New genus of Fish from the South coast ofEngland Lopholatilus. A new species of acubarfish (Serióla) obtained near Pensacola A new species of fish (Mepocephalus) from the deapsea fauna of the western Atlantic. — I. 351. Id., G. Brown. Description of a species of Lycodes. A bief biography of the Plalibut (Hippoglossus). Description of 7 new species of fishes. Fishes from the deepwater on the Southerast of new England. Popular ñames of the men haden. — I. 351. Goald , John. Introduction to the Trochilidae or Humming-birds. — 1 vol.— Lon- don, 1861. — O. 293. Günther, Albert. Complete Catalogue of Linné’s prívate collection of Fishes. — Lo.n- don, 1899. — R. 359. B. Quijada B. — CATÁLOGO DF. LA SECCION VERTEBRADOS 275 Günther, Albert. On gigantic Land-tortoises. — London, 1898. — R. 359. H H cuidon, Al f red. On the extinct Land-tortoises of Mauritius and Rodríguez (The Transactions of the Linnean Society of London, 1881. — M. 5. Hacekel , E. Morfolojía jeneral de los organismos. — Barcelona, 1885. — E. 7. Harí Mérrima, C. Brief directions for the measurement of small mammals and the pre- pararon of Museun skins. — Washington, 1888. Id., C. Report of the ornithologist for 1887. — Washington, 1888. — K. 67. Heitch, P. L. Notes on the birds of Minnesota. — Ninneapolis, 1892. — R. 106. Hayeck v. Hand der zoologie. — 2 vol. — 0.120. Hoffmann , W. J. Annotated list of the birds of Nevada.- — Washington, 1881. — K. 150 v. I I be ring, Dr. H. von. As Aves do Estado do Rio Grande do Sul (do Annuario do Estado do Rio Grande do Sul para o atino de 1900, p. 1 13-154). — Porto Ale- gre, 1809.— L. 372. Id., Dr. H. von. Catálogo de los Mamíferos de San Pablo. — 1894. — Q. 361. 276 BOLETIN I)EI. MUSEO NACIONAL I be ring, Dr. H. von. Contributions to the herpetolagy of Sao Paulo, Brazil. — Philadel- phia. — L. 362. Id., Dr. H. von. Critical notes on the zoogeographical relations of the Avifauna or Rio Grande do Sul. — 1899. — L. 367. Id., C. H. von. On the Ornis of the fíate of Sao Paulo, Brazil. =London, 1899. — L. 367. Id., Dr. H. von. Uber die zoologisch systematische Bedentung der Gehongane der Teleostier. — K. 57. Inhof., At lunar Emil. Pelagische Fauna Kleinerer und grosserer susswasserbecken der Schwig — Leipzig, 1884. — L. 372. J Jiménez de la Espada, Marcos. Vertebrados del viaje al Pacífico. — Madrid, 1875. — H. 65. Jordán, David Starr. Description of a species of fishes (Mitsukurina owstoni) from Japón, the Type of a Distinct family of Lannoid Sharbes. — San Francisco, 1898. — L. 67. Id., David Starr , & Evermann, fíarton W. The fishes of North and Middle America. Part IV. — Washington, 1900, — L. 90. K h ay James, E. de. Zoolo^y of New York. — Albany, 1842. — G. 57. B. Quijada B. — CATÁLOGO DE LA SECCION VERTEBRADOS 77 Keeler. Charles A. Evolution of the Calors of North American land birds. — San Fran cisco, 1893. — R. 168. Kennerly, C. B. and M'ólhausen, H. B. Descriptions of Gew birds collected near Albuquerque. — K. 354. L Lahílle, F . Faunas locales arjentinas i lista de los pescados recojidos en los al- rededores de la Plata. — 1894. — K. 359. Lámina de Strix flammea, L. — R. 359. Lambe ck , L. Contribuciones a la Ornitolojía de Chile (Anales de la Universi- dad).— Santiago, 1864. — D. 118. Landbeck, L. Über die chilenischen Wasserhühner aus der Gattung Fúlica, L. — Santiago, 1861. — L. 372. Trataste, Fernand. Catalogue des Batraciens et Reptiles des environs de Paris et distri- bution geographique des batraciens et Reptiles de l'owest de la France. — Bordeaux, 1876. — L. 372. Id., Fernand. Définition de l’espéce biologique. — K. 355. Id., Fernand. Desccription d’une espéce nouvelle ou mal connue de chauve — souris. — K. 62. Id., Fernand. Description d’un genere nouveau et d’une espéce nouvelle de Scin- caidien saurophthalme originaire du Japón. — L. 372. 27S BOLETIN DEL MUSEO NACIONAL Lataste , Fernand. Les deux denthion des Mamiféres. — K. 59. Id ., Fernand. Essai d’une faune herpetologique de la Gironde. — 1 vol. — O. 262. Id., Fernand. Etude de la dent canine.- K. 62. Id., Fernand. Sur l’habitat du Tritón vittatus Cray et sur l’identification de cette espece avec le Tritón opliryticus. — K. 57. Id., Fernand. Une nouvelle espéce de chiroptere d’Egypte. — K. 62. Id., Fernand. Le vison du Japón. — K. 62. Le Maout, M. Emin. Histoire Xaturelle des oiseaux. — Paris, 1853. — O. 77. Leunis, Dr. Johannes. Synopsys der Thierkunde. — 2 vols. Hannover, 1886. — O. 107. Levi Morenos, D. Appunti Algologici sulla nutrizione dei girine di Rana esculenta. — Roma. 1888.— L. 361. Linné , Carolia Systema Naturae. — ed 12.a — Holmiae, 1766. — 3 vols. — O. 37 3-3 7 5 . Linnean Society of London. Proceedings. ii4session. — London, 1902. — S. 203. Linton, Ediuin. Xotes on Trematode parasites of Fishes. — Washington, 1898. — L. 362. B. Quijada B. — CATÁLOGO DE LA SECCION VERTEBRADOS 279 London, The Humming. — Bird of.- — R. 322. London, Proceedings of the Zoological Society of.— L. 101. London, Transactions of the Zoological Society. — O. 18- 19. Lucas , Federic A. Notes on the preparation of rough skeletons. — Washington, 1891. — Q. 359- M Mangin, Arturo El hombre i el animal. — 1875. — A. 72. Mantilla , Luis Felipe. Compendio de Historia Natural. (J. A. Márquez. Serie de Instruc- ción Primaria, tomo IV). — New. York. — Ponce de León. — 1874. — S. 271. Marsh , Othriel Charles. Birds with teeth. — Washington, 1883. — M. 3. Id., Othriel C. The gigantic mammals of the Order Dinocerata. — Washington, 1883.— M. 6. Id., 0. C. Introduction and Sucession of Vertébrate Life in America. — K. 357. Id., 0. C. Recent Polydactyle horses. — Q. 356. Mearas, Edgar d A. Description of tvvo new birds from California. — I. 352. So BOLETIN DEL MUSEO NACIONAL Mearns, Edgard A. Preliminar}’ diagnoses of new mammals from the mexican border of the U. S. — L. 362. Meerwarth, Hernann. Simios do novo mundo. — Pará. — L. 362. — S. 204. Merriam, C. Hart and Milla- , Gerrit. Shrews of the U. S. (Sorex). — Washington, 1895. — R. 185. Id, C. Hart. \\ easels of North America. — Washington, 1896. — R. 186. Meycr, Dr. Alberto i Bonn , Román. Texto para la enseñanza de la Zoolojía. — 2.a ed., tom. 1, año l.° i 2.° — Santiago, 1893. — 1 vol, — A. 350 2. Mieloncho-Maclay N. & Macleay William. Plagiostoma of the Pacific. — I Heterodontidae. — (Proc. Linn. Soc. N. S. W.)— 1878.— T. 351. M. 1. Milct Mureau, M. L. A. Voyage de la Perouse autour du monde. — Paris, 1797. — Texto H. 69-72, Atlas M. 20-21. Milla - Gerrit ,, L. Revisión of the Nort American bats of the family vespertilioni dae. — K. 355. M\ Une - Ed ivards . Cours élementaire d’Histoire Xaturelle. — Zoologie VII ed.- — Paris, 1855. — 1 vol.O. 379. Id, Edwards. Zoologie. — 1 vol. — Stuttgart, 1848. — O. 289. B. Quijada B.— catálogo oh; la skccion vertebrados 281 Molina , J. Ignacio. Verzuch einer Naturgeschichte von Chili deutsch von I. 1). Brandis. — Leipzig, 1786.— D. 177. Monfallet, Daniel. Recherches sur FInfection bronchique et pulmonaire clu Cheval. — Santiago du C^hili, 1899; — R. 351. Mueller, Augustas. O11 the action of snake-poison and the use of strychnine as an anti- dote.— Melbourne, 1888. — R. 64. N Nelson, Stejneger, Rathbun, Rose. Natural history of the Tres Marías Islands, México. — K. 355. Netto, Ladislao. Observaciones sobre la Teoría de la Evolución. — -Buenos Aires, 1882.— L. 359. Xf.w Sout Wales. From the proceedings of the Linnean Society. — I 351. Nehring , Al f red. Katalogue der Sáugethiere der zoologische Sanmlung der Konigli- chen Landwirthschaftlichen Hochschule in Berlín, 1886. — K. 62. Id., Al f red. Kreuzungen von Cavia aperea und Cavia cobaya, — Berlín, 1893. — - Q. 361. Id., Al f red. Die Prioritát des genusnamen Cricetus. Uber Ctenomys neglectus n. sp., Nattereri Wagn, & luyanensis Ameglt. — Ans Zoolog. Anzeiger, 1900, páj, 623 &.Ó2Ó. — Q. 361. BOLETIN DEL MUSEO NACIONAL 282 Nehring, Alfred. Altperuanische Hundemumien und über Rasse bildung bei den so- genonnten Inca-Hunden. — K. 61. No gnes , A. F. Descendencia del hombre i darwinismo. — Santiago, 1893. K. 64. North, A. y. Supplement to the catalogue of nests and eggs of Birds of Australia an Tasmania. — -K. 52. O Osprey The. An illustrated monthly magazine of Ornithology. — March, 1897. — N.° 5 & 7 ■— K. 359- Ornitologische Monatsbericiite. III Jahrgang, Mai 1895. — N.° 2. — K. 358. O RX mío LOGIA VARI A . Collectanea. — I vol. — O. 1 8 1 . Oken., Pvof. Algemeine naturgeschichte fur alie Stanrle. — Stuttgart, 1841. —2 vol. Zoologie. — 1 Atlas.— O. 305-305. P Palmer, T. S. Legislation for the protection of Birds. — U. S. Dept. of Agriculture, División of Biological survey, bulletin X.° 12. — Washington, 1900. — O. 360 Pérez Canto, Clodomiro. Estudio sobre algunos Escualos de la Costa de Chile. — Valparaíso, 1886.— K. 57. B. Quijada B. — CATÁLOGO DE I.A SECCION VERTEBRADOS 28 Peters, W. Actophora gazella, ein nener Seebar. — T. 252. Id, IV. Sáugethiere gesammelt v. Scliiff Gazelle. — R. 359. Philippi , F ¿derico i R. A. Dos nuevos fidélfidos chilenos. — Santiago de Chile, 1893.— Q. 561. Id., R. A. Beschreibung neuer Wirbeltiere aus Chile. Arch. f. Naturg. 24 (1858) 303. Id., R. A. Neue Wirbeltiere von Chile. Arch. f. Naturg. 27 (1861) 289. Id., R. A. Ueber ein paar neue chilenische Saugetiere (Vespertilio. Desmodus, Canis) Arch. f. Naturg. 32 (1860) 1 13. Id., R. A. Descripción de los mamíferos traídos en el viaje de esploracion a Tarapacá. Anal. Mus. Nac. Zooloj. XIII (1896). Id., R. A. El colocolo de Molina. A. U. XXXII (1869) 205. Id., R. A. Ueber Felis colocolo Mol. Arch f. Natnrg. 36 (1870) 41. Id., R. A. Ueber Felis Guiña Mol. etc. Arch f. Natung 39 (1873) 8. Id., R. A. Nueva especie chilena de zorras. A. U. CVIII (1901) 167. Id., R. A. Einige neue chilenische Canis-Arten. Arch. f. Naturg. 69(1903) 155. 2«4 BOI.ETIN DEL MUSEO NACIONAL Philippi, R A. Sobre una nueva especie de Foca o Lobo marino del mar chileno. A. U. XXIX (1867) 802. Id., R. A. Ueber Pelzrobben an den sudamerikanischen Küsten (mit Peters). Berliner Monatsber. 1871 (258 556). Id., R. A. Ueber See-Elefanten (Der zoolog. Garten). Frankfurt 1888. Id., R. A. Berichtigung der Synonymie von Otaria Philippi Pet. Arch. f. Xa- furg. 54 (1888) 1 17. Id., R. A. Rectificación de algunos errores con respecto a las focas o lobos de mar de Chile. A. U. LXXV (1889) 61. Id., R. A. Las I-'ocas chilenas. Anal. Mus. Xac. Zooloj 1 (1892) Id., R. A. Beschereibung einiger neuen chilenischen Máuse. Arch. f. Xaturg. 24 (1858) 77 mit L. Landbeck). Id.. R. A. Drei neue Xager aus Chile. Zeitschr. f. d. ges. Xaturw. 40 (1872) 442. Id., R. A. Ctenomis fueginus Ph. Arch. f. Xaturg. 46 (1880) 276. Id., R. A. Einige Worte iiber die chilenischen Mause. Verhdlgn: d. d. wis. Ver. Santiago II ^1889) 173. Id., R. A. Figuras i descripciones de los Murideos de Chile. Anal. Mus. Xac. Zooloj. XIV (1900). B. Quijada B. — CATÁLOGO 1>K LA SKCCION VERTEBRADOS Philippi , R. A. Ueber den Guemul von Molina. Arch. f. Naturg. 23 (1857) !35- Id., R. A. Eine vermeintlich neue Hirsch-Art aus Chile. Arch. f. Naturg. 36 (1870) 46. . Id. y R. A. Sinonimia del Huemul. A. U. XLI1I (1873) 717. Id., R. A. El Guemul de Chile. Anal. Mus. Nac. Zooloj. II (1862). Id., R. A. Cervus antisensis, chilensis, brachycerus. Anal. Mus. Nac. Zooloj. VII (1894). Id. , R. A. Los delfines de la parte sur de América. Anal. Mus. Nac. Zooloj_ VI (1893). Id. y R. A. Observaciones ulteriores sobre los delfines chilenos. A. LL LXXXVIII (1894) 10 1. Id., R. A. Los delfines chilenos A. U. XC. (1895) 281. Id., R. A. Los cráneos de los delfines chilenos. Anal. Mus. Xac. Zooloj. XII (1896). Id., R. A. Ueber ein neues Eaultier. Arch. f. Xaturg. 36 (1870) 263. Id., R. A. Ein neues Beuteltier Chiles. Arch. f. Xaturg. 60(1894) 33. 28o BOLETIN DEL MUSEO NACIONAL Philippi, R. A. Beschreibung einer dritten Beultelmaus. Arch. f. Naturg. 6o (1894) 36 Id., R. A. Ueber einige Vogel Chiles. Arch. f. Naturg. 13 (1847) 55- Id., R. A. Descripción de una nueva especie de flamenco. A. U. (1854) 337. Id., R. A. Einige chilenische Vogel und fische. Arch. Laturg. 23 (1857) 262. Id., R. A. Kurze Beschreibung einer neuen chilenischen Ralle. Arch. f Xa. turg. 24 (1858) 83. Id., R. A. Ueber zwei vermutlich neue Enten und iiber Eringilla barbata Mol Arch. f Naturg. 26 (1860) 24. Id., R. A. Beechreibung zweir neuen chil. Vogel (Procellaria u. Caprimulgus). Arch. f. Naturg. 26 (1860) 279 (mit Landbeck). Id., R. A. Descripción de una nueva especie de pájaros del jénero Thalassi- droma (con L. Landbeck). A. U. XVIII (1861) 27. Id., R. A. Descripción de una nueva especie de pájaros de Chotacabra o Ca- primulgus (con L. Landbeck) A. U. XVIII (1861) 29. Id., R. A. Sobre las especies chilenas del jénero Fúlica (con L. Landbeck). A. U. XIX (1861) 501. B. Quijada B. — CA TÁLOGO DE LA SECCION VERTEBRADOS 287 Phüippi , R. A. Descripción de unas nueve especies de pájaros peruanos del Museo Nacional (con L. Landbeck) A. U. (1861) 609. Id, R. A. Sobre los gansos chilenos (con L. Landbeck). A. U. XXI (1862) 427. Id., R. A. Descripción de una nueva especie de pato del Perú (con L. Land- beck). A. U. XXI (1862) 439. Id., R. A. Ueber die chilenischen Canse. Arch. f. Naturg. 29 (1863) 184. Id., R. A. Beschreibung einer neuen Paite und einer neuen See Schwalbe. Arch. f. Naturg. 29 (1863) 202. Id., R. A. Contribuciones a la ornitolojía de Chile (con Landbeck). A. U. XXV (1864) 408. Id., R. A. Beitraege zu Ornithologie Chiles. Arch. f. Xaturg. 30 (1864) 32; 31 (1865) 56. Id., R. A. Catálogo de las aves chilenas existentes en el Museo Nacional. A. U. XXXI (1868) 241-335. Id., R. A. Eine neue Art von Spheniscus und eine Boa von Argentinien. Zeitschr. f. d. ges. Naturw. 41 (1873) 12 1. Id., R. A. Ornis der Wúste Atacama und Prov. Tarapacá. Ornis 1888. HOI.KTIN DHL MUSKO XACIONAI. 2SS Philippi, R. A. Ueber plialaropus antarcticus und Wilsoni. Verhglgn. d. d. wis. Ver Santiago II (1889) 266. Id., R. A. Albinismus unter den Vogeln Chiles. Verhdlgn. d. d. wiss. Ver San.iago II (1889) 231. Id., R. A. Pájaros nuevos chilenos. A. U. XCI (1895) 667. Id., R. A. Observaciones críticas sobre algunos pájaros chilenos i descripción de algunas especies nuevas. A. U. CII I (1899) 661. Id., R. A. P'iguras i descripciones de aves chilenas. Anal. Mus. Xac. Zooloj. XV (1902). Id, R. A. Sobre la Testudo chilensis del Dr. Cray. A. U. XLI (1872) 168. Id., R. A. Vorláufige Xachricht über einige Schildkroten and Fische der chi- lenischen Kiíste. Verhdlgn. d. d. wiss. Ver. Santiago I (1885) 210. Id., R. A. Seeschildkroten und Fische (Des Zoolog. Garten). Frankf. 1887. Id., R. A. Sobre las serpientes de Chile. A. U. CIV (1899) 715. Id., R. A. Las tortugas chilenas. A. U. CIV (1899) 727. Id., R. A. Phryniscus Bibr. ist nicht Phryniscus Wiegtn. Arch. f. Xaturg. 60 (1894) 214. B. Quijada B. — CATÁLOGO 1)K LA SUCCION VKRTKBRADOS 289 Philippi, R. A. Suplementos a los Batraquios chilenos descritos en Gay. Santia- go 1912. Id ., R. A. Kurze Nachricht iiber ein paar chilenische Fische (Petromyzon, Per- ca). Arch. f. Naturg. 29 (1863) 207. Id., R. A. Ueber die chilenische Anguilla. Arch. f. Naturg. 31 (1865) 107. Id., R. A. Ueber eine nene Art Trachypterus aus dem chilenischen Meere. Arch. f. Naturg 40 (1874) 117. Id., R. A. Descripción de tres peces nuevos. A. U. XLVIII (1876) 261. Id., R. A. Sobre los tiburones i algunos otros peces de Chile. A. U. LXXI (1887) 535. Id., R. A. Algunos peces de Chile. Anal. Mus. Nac. Zooloj. III (1892). Id., R. A. Die chilenischen Arten von Galaxias. Verhdlgn. d. d. wiss. Ver. Santiago III (1895-1898) 17. Id., R. A. Peces nuevos de Chile. A. U. XCIII (18967 375. Id, R. A. Descripciones de cinco nuevas especies chilenas del orden de los Plajióstomos. A. U. CIX (1901) 305. 19 2yo HOI KTIN !>KI. MUSIÍO ÑACIONAI. Portales, L. F. de. Illustratcd catalogue nf the Museum oí comparative zoologie. — Cambridge, 1871. — G. 51. Q Quijada B., fíe mar dino. Lecciones de Zoolojía, para el 4.0 año de humanidades. — Santiago, 1899.— R 312. Quijada />., Bernardino. Zoolojía práctica basada sobre el análisis de 25 animales chilenos i estranjeros de interes jeneral. — Santiago, 1908. — R. 313. R Ramsay, E. P. Catalogue of the Australian Birds in the Australian Museum. — Part. III. — Psittaci. — Sydney, 1891. — K. 67. Id., E. P. On a new species of Petaurides from the Bellenden. — Ker rauge. — X. E. Queensland. — K. 52, Record. The zoological. — -London, 1893, 1894, 1895, 1895, 1896, 1897. — O. 114. Richard, J. et Neuville, H. Quelques cétacés observes pendant les campagnes du Yacht Prin- cesse-Alice. — I. 365. Id., Charles W. List of generic terms proposed for birds during the years 1890 to 1900, to vvhich are adder ñames onictted by waterhouse in his «Index generum avium» (Proced. Un. St. Museum XXIV, p. p. 663-729). — S. 265. B. Quijada B. — CATÁLOGO DE I.A SECCION VERTEBRADOS 91 Richmond, Charles W. Parus inornatus griseus renamed. Description of a new subspecies of Stenopsis cayennensis. Description of two new birds from Trong (Lower Siam) (Proceed. Biolog. Soc. Washington). — Washington, 1902. — S. 202. Ridgway , Robert Descriptions of supposed new genera, species and subspecies of American birds. — Q. 361. Id., Robert. Direction for collecting Birds. — Washington, 1881. — Q. 359. s Salvadori , T. et Festa, E. Uccelli del viaggio del Dr. Enrico Festa nel Ecuador. Parte terza. — Trachili a Tinami. (Bollettino dei Musei di Zoología ed Anatomía comparata, Torino). — Torino, 1900. — L. 367. Sars, M. Fauna littoralis Norvegiae. — Christianía, 1846. — M. 16. Sching, Dr. Heinnich. Wozceichniss aller bis jetrt bekanuten Saugethiere Oder Synopsis mammalium. — Solothrum, 1844. — 2 vol.- — O. 331/32. Se late r, P. L. Note on tke Australian Duck Anas Gibberifrons. — K. 67. Id., P. L. Fist of the Batrachia in the Indian Museum. — Fondon, 1892. — - K. 54- Id., P. L. Note on the parrot Poccephalus Rueppelli. — K. 67. Id., P. L. On two apparently new species of the Genus Synallaxis. — K. 67. 292 BOLETIN DEL MUSEO NACIONAL Starks, Edwin Chapín. The Ostcological characters of the Genus Sebastolobus. — San Francisco, 1898. — L. 75. Starr Jordán , David and Warren Evermann, Barton. The fishes of Xorth and Middle America. — Part III and II. — Was- hington, 1898. — O. 163-4. Steindachner, Dr. Fraus. Bericht über die von Dr. Eschenich in der Umgebung von Angora gesfammelten Fishe und Keptilien — Wien, 1897. — M. 2. Id., Dr. Franz. Herpetologische und ichthyologische Ergebnisse einer Rcise nach Südamerika, mit Einlectung v. Therese Prinzessin von Baiern (Aus Band LXXII d. Denksehrifsen d. mathemat-naturwisseusch. C'lasse d. Kaiserl. Akademie der Wissenschaften). — M. 7. Stejneger , Leonhard. Directions for collecting Reptiles and Batrachians. — Washington, 1891.— Q. 359. T Thomé, Otto Wilhelm. Lehrbuch der Zoologie. — Braunschweig, 1872. — P. 190 Trouessart , E. L. Die geographische Verbreitung der Thiere übersetrt von Marshall. — 1 vol. — Leipzig, 1892. — O. 285. Tschudi, J. J. von. Das Lama in seinen Beziehungen zum altperuanischem Volksleben. — K. 61. Id., J. J. von. Reise durch die Andes von Süd Amerika von Cordova nach Cobija i nfabre 1858. — Gotha, 1860. — R. 14. B. Quijada B. —catálogo de i.a sección vertebrados 293 V Varia. Zoolojía. Vi/anova i Piera, Dr. Juan. Historia Natural, publicada bajo la dirección de.— 8 vol. — Barcelo- na, 1875. — A. 2-9. Voigt, Cari. Zoologische Briefo, Naturgaschichte der lebenden und intergegan- giren Thiere. — 2 vol. — Frankfort, 1851. — O. 195. Id. F. S. Stuttgart, 1835. — 6 vol. i Atlas. — O. 57. Voy age de la Boudeuse autour du Monde en 1766-69. — toni. 1828 suppe. — Paris, 1772. — H. 372. w Weyenibergh, H. Algunos nuevos pescados del Museo Nacional i algunas noticias ic- tiolójicas. — Buenos Aires, 1877. — M. 1. Id. , H. Dolichotis centralis, Wegemb. Una nueva especie de subungulata de Sud-América. — Córdoba, 1877. — L. 372. Id., H. Famille des Distomides. — I. 365. Id., H. Hypostomus plecostomus, mémoire anatomique pour servir a l'his- toire des Loncaires. — Córdoba. — Leipzig. — T 352. 294 BOLETIN DEL MUSEO NACIONAL Weyembergh, H. Mémoire Anatomique sur les Loricaires. — K. 355. White, F. IV. Notes on Chlamydophorus trancatus. — London, 1880. — L. 372. Wiegmann, Dr. Ar. Fr. Aug. Archiv. fur naturgeschchte. — 1 jahrgang, 1835. @G. 251-287. Id., Dr. Ar. Fr. Aug. urtd Ruthe, Joh. Fr. Handbuch der Zoologie. 2 Aufl. — Berlín, 1843. — I. vol. — O. 376. Winge , Herlof. Jordfundne og nulevende Aber (Primates) fra Lagoa Santa, Minas Geraes, Brasilien. — Kgobenhaw, 189/5. — M. 3. Id. Herluf. Jordfundne og nulevende Flagermus (Chiroptera) fra Lagoa Santa, — Minas Geraes. Brasilien. — Kgobenhaw, 1895.— M. 3. Wolf,Dr.F. Viajes centíficos por la República del Ecuador. — Guayaquil, 1879. — H. 268. Wolnitzki, Baldomcro. Apuntes sobre la pesca en la costa de la provincia de Aconcagua. —Santiago, 1900. — Q. 361. Wortmann, M. J. L. L’origíne du cheval. — 1863. — M. 6. Z Zeledon , José C. Catálogo de las Aves de costa de Costa Rica. — K. 67. B. Quijada B. — CATÁLOGO 1)K LA SECCION VERTEBRADOS '95 Id. J. c. Nueva especie de «Gallina de Monte». — K. 67. ZOOLOJÍA. Varia. — G. 115. ZOOLOGY. Varia, — Collectanea. — 1 vol. — O. 172. ZoOLOGY. Varia. — Collectanea. — 1 vol.— O. 173. 0OÜETIN DEL MUSEO JSfleiONflü Tomo V» Mayo-Diciembre de 1913. Núm. 2. UNE NOUVELLE ESPÉCE DE DIPTÉRE PUPIPARE DU CHILI PAR JEAN BRÉTHE S Entomologiste au Musée National (B. Aires) Le zélé Directeur de la «Revista Chilena de Historia Natural», Prof. PORTER, m’a remis pour son étude un Diptéte tres intéressant, d’autant plus que c’est le premier représentant chilien de la famille Nycteribiidae; il avait été chassé por M. CÁRLOS Silva F. a qui je me fais un plaisir de dédier l’espéce. Le Diptére en question appartient au genre Cyclopodia (*) par son premier segment ventral avec cténidium, les métatarses assez allongés, les tibias avec les 3 anneaux clairs, les ocelles eu deux paires accouplées sur une plaque chitineuse. D’aprés ce que l’on connaít aujourd’hui sur les Nycteribiidae, le genre Cyclopodia est un des mieux représentés de toute la famille et d’une distri- bution cosmopolite. Cyclopodia Silvae Bréthes, n. sp. — Elle est excessivement voi- sinede Cyclopodia ferruginea (Miranda Ribeiro) Bréthes, et, ne fussent quel- ques détails relativement importants, j’aurais cru á l’unité spécifique des exemplaires de Rio de Janeiro étudiés par cet auteur et des exemplaires chiliens. (*) m. Alipio de Miranda Ribeiro a creé le genre Basilio, in Archivos do Museo Nacional do Rio de Janeiro, tome XII (1903, p. 175-179, estampa I) qui est un simple synonyme de Cyclopodia; le genre Pseudelytromya du méme auteur (I. c. XIV (1907, p. 233) avec figures, sera sürement bien voisin, sinon synonyme, du méme Cyclopodia. 298 BOLETIN DEL MUSEO NACIONAL Longueur de la tete 0,40 mm. m » du thorax 0,92 mm. » de labdomen 1,24 mm. des fémurs (I) 0,92 mm. (II); 1,18; (III) 1,18. tibias (I) 0,76 mm. (II); 0,96; (III) 0,90. » protarses (I) 0,44 mm. (II)í 0,46; (III) 0,46. Longueur totale de l'extrémité antérieure du thorax a l’extrémité postérieure de labdomen 2 mm-2,20 mm; tout l’insecte est d’un testacé ferrugineux; les poils, cténidies et ongles sont seuls noirátres, ainsi que le pigment ocellaire. Le front porte 4 soies au bord antérieur et deux autres entre les ocelles. Le dernier article des palpes a sept soies progressivement plus longues, la derniére mesurant 0,50 mm., quelques autres soies sont éparses sur le bord inférieur et antérieur de la téte. Le thorax n’a pas de soies latérales spécialement longues; sur son dos deux files arquées et diri - gées vers les coxas postérieures de 8-9 soies; son bord ventral est parsemé plus ou moins uniformément de soies courtres; les deux sillons clairs ordi- naires dirigés des coxas intermédiares jusqu’á la partie postérieure de ¡a téte; les cténidies ont environ 25 dents, le bord postérieure ventral du tro- rax porte une file de soies relativement gréles dont quelques unes latérales sont plus longues. Les segments dorsaux de l’abdomen sont indistinctement divisés: le premier (ou qui parait tel) a quelques grosses et courtes soies a son bord antérieur (environ une douzaine); le reste de la surface a des soies moins fortes et tres éparses. Aprés la ligne obscure du cténidium, on voit un espace triangulaire assez couvert des soies courtes et raides entre- mélées de quelques autres longues; dans l’espace intermédiaire entre ces triangles on voit á peine une douzaine de soies longues entremélés d’au- tres courtes. Les segment ventraux sont également peu distinctement déli- mités avant; le cténidium compte environ 58 dents; les deux segments suivants ont quelques soies préapicales, le suivant les apicales et le der- nier a une file apicale et une autre vers le tiers postérieur. Les pattes sont comme le représente la figure ci-jointe. Le cf est semblable a la 2, excepté l abdomen que doit étre décrit a part: les segments dorsaux sont bien distincts les uns des autres par leur bord apical qui porte un file de soies, les unes longues et d’autres courtes ou tres courtes. Le dernier segment mesure environ 0,65 mm de largeur basale, 0,30 mm. de largeur apicale, et 0,62 mm. de longueur; il a quelques grosses soies sur son disque ainsi que sur ses bords. Les segments ventraux Bréthes. — NOUVELLE ESPÉCE de diptere du chili 299 paraissent étre 5: le premier avec des soies éparses et presque en files, le cténidium a 53 dents environ; les segments suivants ont des soies apicales et le dernier de ceux-ci porte un cténidium apical médian de 12 dents les- quelles sont précédées de 8 autres dents en un file préapicale. Le dernier segment a quelques soies qui s’inserent parallélement avec les crochets qui sont longs, (0,50 mm. de longueur et 0,05 mm. de largeur a leur base), pa- ralléles á leur bord interne; aux angles apicaux il y a 4 soies plus longues. Recueilli en 7 exemplaires sur Vesperugo velatus, Is. Geoffr., á San- tiago du Chili. — C. Silva F., leg.) Buenos Aires, le 24 Mai, 1913. Explication de la figure Cyclopodia Siluae Bréthes, n. sp. Le dessin entier représente le 2 •3 o a o o >> o Porter. — BIBLIOGRAFÍA CHILENA DE REPTILES I BATRACIOS 301 BIBLIOGRAFÍA CHILENA DE HERPETOLOJÍA l B A T R A C O L O d í A POR EL Prof. Cárlos E. PORTER, C. M. Z. S., F. E. S. Jefe de la Sección de Invertebrados del Museo Nacional En un anexo de 68 pájinas iniciamos el año de 1900, en la «Revista Chilena de Historia Natural», la publicación de una obra nuestra (*) que puede prestar servicios a los que deseen empren- der trabajos sistemáticos, los cuales no pueden llevarse a cabo sin conocer ántes la literatura del grupo respectivo; pues bien conocido es el tiempo que se pierde en buscar los estudios dispersos cuando no existe una guía que sólo las Bibliografías especiales dan. En el mencionado anexo, como habrán visto nuestros lectores, nos ocu- pamos de las obras jenerales (Molina, Gay, Philippi) i de las sobre Vertebrados publicadas hasta ese año. A la Sesión del 31 de Diciembre de 1908, de la Sección de Ciencias Naturales i Antropolójicas del i.er Congreso Pan-Ameri- cano, celebrado en esta capital, presentamos la parte de Antropo- lojia de nuestra obra bibliográfica, cuyo orijinal nos fué solicitado por el sabio Dr. Florentino Ameghino para publicarlo en los « Anales del Museo Nacional de Buenos Aires», en cuyo tomo XX, pájs. 147 a 188, aparece inserto. Para que este trabajo quedara (*) CÁRLOS E. Porter. — Ensayo de una Bibliografía Chilena de Historia Natu- ral.— Catálogo razonado de todos los trabajos sobre Antropolojia, Fauna, Flora , Jeolo- jía, Mineralojía i Esploraciones científicas dados a luz en Chile desde Molina hasta 1910. Cuatro tomos grandes en 8.°, con retratos i biografías de naturalistas que mas han escrito sobre la Historia Natural del pais. 302 BOLETIN DEL MUSEO NACIONAL también en el pais lo hemos reimpreso — agregándole las obras publicadas después — en la «Rev. Ch. de Hist. Natural» i en el «Boletín del Museo Nacional» (i). En esta última publicación hemos insertado mas tarde otros capítulos de nuestra Bibliografía Chilena de Ciencias Naturales. I así pueden verse en este mismo Boletín las bibliografías correspondientes a las Aves (2) i a los Ver- mes (3). En el presente número insertamos el Catálogo razonado de los trabajos relativos a Reptiles i Batracios publicados en Chile, haciendo ademas referencias a las obras de Gay i Molina las cuales, aunque no impresas en nuestro pais, son aquí bastante conocidas i existen en muchas bibliotecas de Liceos i otros esta- blecimientos. * >: $ El célebre naturalista chileno don Juan Ignacio Molina en su «Compendio de la Historia Geográfica Natural y Civil del Reyno de Chile», apénas menciona los animales de que se ocupa la presente Bibliografía. Guichenot, el colaborador de Idiolojia i Herpetolojía (4) de la obra de Claudio Gay, describe en el tomo II de la parte Zoo- lójica, 2 1 jéneros con 44 especies. Posteriormente los Drs. R. A. Philippi, Fernand Lataste i Otto Bürger, al servicio de nuestro pais, se han ocupado de Reptiles i Batracios. Además, en algunas obras (resultados de viajes científicos) publicadas en Europa i Estados Unidos, se han descrito también especies chilenas de ámbas clases de Vertebrados. Antes de entrar a la enumeración de los trabajos sobre Her- petolojia i Batracolojía publicados en Chile, recordaremos que entre los batracios chilenos dignos de llamar nuestra atención figuran: el Calyptocephalus Gay i, Cistignátido de gran tamaño (1) Bol. Mus. Nac. Santiago , tomo III (1911) pajs, 401-441. (2) » » » IV (1912) pajs. 197-299. (3) » » » V (1913) pajs. 157-166. (4) En la obra de Gay los Batracios estaban confundidos en una misma clase con los Reptiles de las clasificaciones modernas. Porter. — BIBLIOGRAFÍA CHILENA DE REPTILES I BATRACIOS 303 (una de las ranas mas grandes del mundo) i la Rhynoderma Darwini pequeño Enjistomátido descubierto por Cárlos Darwin en el viaje de la «Beagle»; dicho batracio mide de 6 a 7 cm. i es sumamente notable por la bolsa bucal que el macho posee i en la cual se incuban los huevos hasta dejar escapar las ranillas ya formadas. ❖ * * Damos en seguida el Catálogo razonado de los trabajos sobre Reptiles i Batracios publicados en el pais (ademas de la obra de Gay) todos los cuales existen en nuestra Biblioteca particular que está, como ha estado siempre, a la disposición de los interesados: BÜRGER (Dr. Otto). — La neomelía de la Rhynoderma Darwini, D. & B. — / folleto en 8.°, de 25 pajinas , ilustrado con j laminas.— Imprenta Cervantes , Santiago de Chile , 1905. Este interesante trabajo comprende las siguientes materias: 1) Introducción. — 2) Material de observación. — 3) Distribu- ción jeográfica i vida. — 4) Epoca del celo i de la incubación. — 5) La postura de los Jmevos i su recepción en la bolsa gutural. — 6) El estado de la bolsa gutural con cría casi desarrollada. — 7) La formación regresiva de la bolsa gutural. — -8) La bolsa gutural en el estado de su desarrollo mínimo en el macho adulto. — 9) La bolsa gutural observada en el animal vivo. — 1 o) La estructura de la bol- sa gutural — 1 1) Conducta de los tejidos de la bolsa gutural dura- te su esiension i retro formación. — 12) El oríjen de la bolsa gutu- ral.— 13) El desarrollo i la alimentación de los párvulos . — 14) La epidermis de los párvulos. BÜRGER (Dr. Otto). — Estudios sobre reptiles chilenos. — 1 folleto en 8° , de 9 pájinas, con j láminas. — Imprenta Cervantes , Santiago de Chile, 1907. 3°4 BOLETIN DEL MUSEO NACIONAL Es una tirada aparte, de una contribución del Dk. Bürger a los «Anales de la Universidad de Chile» en el mencionado año. Da en ella la traducción al castellano de las diagnosis de las siguientes especies que el señor Bürger enviara al especialista Dr. Franz Werxer de Mena: Phyllodactylus heterurus, Phrynosoma Reichei i Lioláemus Bürgeri (:::). En seguida el señor Bürger se ocupa del Phymaturus pa- lluma, el cual es vivíparo i que, según el autor, se alimenta con los botones de las flores de Berberís empetri folia i Acaena laevi- gata. Estudia el A., por último, el órgano parietal del Phymaturus. GAY (Claudio). — Historia Física i Política de Chile. — Imprenta de Fain i Thunot. — Calle de Racine, París. El Tomo II, publicado en 1848, comprende ademas de los Peces, los Reptiles , descritos por Monsieur Guichenot, del Museo de París. He aquí los órdenes i el número de jéneros i especies que se estudian en la mencionada obra: Sorianos (páj. 9) 8 jéneros con 21 especies O fi dianos (páj. 62) 5 >: » 7 » Batracianos (páj 89) 8 » » 16 » Se da ademas en Gay, la descripción del reptil fósil Plesio- saurus chilensis i cita el autor 3 jéneros con tres especies vivientes (reproduciendo las diagnosis) mencionados como de Chile, aunque duda de su existencia en el pais. LATASTE (Fernand). — Etudes sur la faune chilienne. (*) (*) Por error de imprenta se dice (páj. 6) buergeri. — El jénero P/ny- 7iosma es nuevo para la ciencia. Porter. — BIBLIOGRAFÍA CHILENA DE REPTILES I BATRACIOS 305 Actes de la Société Scientifique du Chili, Tome I (Pre- mier Annce), 1891. Pájs. 3-40. Con este título publica el distinguido zoólogo señor Cataste en el tomo I de las «Actes de la Société Scientifique du Chili», el importante estudio sobre lagartos chilenos de que vamos a tra- tar en seguida: o Notes sur les Lczards (pájs. 3-40). — Comienza en este estu- dio el Prof. Lataste por demostrar que el Ptyodactylus Feuillei (Gay, Fauna , Tomo II, páj . 12), descrito por distintos autores con nombres diferentes, tomándosele por un Satirio, no es otra cosa que el renacuajo de la rana grande de Chile (Calyptocepalus Gayi) . Pasa en seguida al estudio de los lagartos de Chile, comen- zando por dar una clave para distinguir las 3 familias representa- das en el pais. He aquí las especies que, según el estudio del distinguido ex- profesor de Zoolojía Médica de nuestra Universidad, se encontra- ban representados, hasta entonces, en la fauna chilena: 1. Gymnodactylus d'Orbiguyi. Páj. 12 2. Gonatodes Gaudichaudi » 13 3. Phyllodactylus gerrhopygus » 14 4. Hemidactylus peruvianas » 15 5. Urostrophus torquatus » 19 6. Ctenoblepharis aspersus » 24 7. Sacco deira pe di nata » 26 8. Tropidurus araucanas » 28 9. Phymaturus palluma » 30 10. Callopistes maca latas » 32 11. Cophias D' Orbignyi » 33 Termina este estudio de los Saurios de nuestra fauna con im- portantes datos zoojeográficos i de zooética. 3°6 BOLETIN' DEL MUSEO NACIONAL PHILIPPI (R A.). — Descripciones breves de dos especies nuevas de sapos (Buto). Anales de la Universidad de Chile. Tomo CIV. Pájs. 7 2 3-7 2 5 - Estas descripciones se encuentran en un apéndice al trabajo del Dr. Philippi «Sobre las Serpientes de Chile». PHILIPPI (R. A.). — Vorlaufige Nachricht über einige Schildkróten und Fische der chilenischen Küste En Verhandlunger der Deuts. Wissensch. Verein, Santia- go de Chile, Vol. 1 (1885) p. 210. PHILIPPI (R. A.). — Suplemento a los Batraquios chilenos descritos en la Historia Física i Política de Chile de don Claudio Gay. 1 tomo en 8°, de 161 pajinas. — Librería Alemana de José Ivens, calle Estado 101, esquina Moneda. — Santiago de Chile, 1902. En este trabajo, que se publicó como edición particular i se acabó de imprimir en Santiago de Chile por la Imprenta de E. Blanchard-Chessi el 26 de Julio de 1902, se admite el crecido número de 92 especies pertenecientes a los jéneros: A/sodes (páj. 121). Aimidia (páj. 48). Aruncus (páj. 4). Bor- borocoetes (páj. 80). Bufo (páj. 30). Caliptocephalus (páj. 145). Ceratophrys (páj. 69). Cystignathus ( =Lcptodadylus , páj. 93). Heminictes (páj. 8). Hilodes (páj. 53). Hilorina (páj. 73). Hipcro- don (páj. 1). Litoria (páj. 14). Liuperus (páj. 50). Phryniscus (páj. 11 ). Pleurodema (paj. 124). Rhinoderma (paj. 28). Stenodactyius (páj. 40) i Telmotobms (páj. 42). En la páj. 146 se dan pormenores interesantes respecto a un ejemplar de Calyptocephalus Gayi que poseía el Museo de Val- paraíso i que facilitamos al sabio naturalista para su estudio. Era Porter. — BIBLIOGRAFÍA CHILENA I)E REPTILES I BA TRACIOS 307 un ejemplar que presentaba una pata posterior supernumeraria. (Véase Rev. Ch. Hist. Nat., Vol. VI (1902), p 280. PHILIPPI (R. A.).- — Sobre la Testudo chilensis del Dr. Gray. Anales de la Universidad de Chile. Tomo XLI (1872). Páj. 168 i siguientes. En esta comunicación, el Dr. Philippi trascribe un artículo del zoólogo señor Sclater, de la Sociedad Zoolójica de Londres, publicado en los «Anals and Magazine of Natural History» (Di- ciembre de 1870) en que pone en duda que la especie Testudo chilensis Gray sea nueva i aun que sea de Chile. Propone en este artículo el señor Sclater cambiarle el nombre aludido por el de Tes tíi do argentina. Terminada la cita, el Dr. Philippi agrega: «Puedo asegurar que las tortugas que son objeto de la noticia publicada por el señor Sclater, eran de Mendoza , donde esta tortuga es mui común. » PHILIPPI (R. A.). Sobre las serpientes de Chile. / folleto en 8.°, de 15 pajinas. Imprenta Cervantes, Calle de la Bandera, 46. Santiago de Chile, 1899. (Reimpresión). En este estudio, publicado en los «Anales de la Universidad de Chile», tomo CIV (1899), páj. 715, el Doctor Philippi arriba a que «Chile posee no ménos de 45 especies de ofidios». Estas especies están repartidas, según el autor, entre los jéneros: Tackimenes , Stegonotus, Leptastes , Dromicus, Liophis , Taeniophis, Phachyunts, Stenodeiros , Pythoniscus , Euprepes, Aspi- dula, Draconiscus, Coronelía i Collubelus. Termina el folleto con la descripción de dos especies nuevas de sapos: Bufo venustus i B. ventralis. 3°8 BOLETIN DEL MUSEO NACIONAL PHILIPPI (R. A.). — Descripción de tres especies nuevas de reptiles chilenos. Anales de la Universidad de Chile. Tomo XVIII (i.er semestre de 1861). Paj . J44. Las especies descritas son las siguientes: 1. Leiosaurus torquatus Ph Paj. 744 2. L. valdiviensis Ph » 746 3. Phryniscus guttatus » 748 PHILIPPI (R. A.). — Las Tortugas chilenas- 1 folleto en 8.°, de 12 pajinas, ilustrado con tres láminas. Imprenta Cervantes, Bandera 46, Santiago de Chile, 1899. Publicado en los «Anales de la Universidad de Chile», Tomo CIV (1899), paj, 727. Después de algunas consideraciones el Dr. Philippi, se ocupa de las siguientes especies: Spliargis coriácea , S. angusta , Tha/asochelys tarapacana , T. con- tr oversa i Chelonia lata. Las láminas contienen figuras de la Spliargis coriácea i de la Sp. angusta. PORTER (Carlos E.). — Catálogo metódico provisional de las colecciones zoolójicas. A). Fauna chilena. En el Boletín del Museo de Valparaíso, año III (1899), N.° 1, páj. 8. En el N.° citado del «Boletín» que fundamos al Museo de de Valparaíso en 1897, con de dejar constancia del movi- miento del Museo durante nuestra administración (1897-1910) i de publicar el inventario de las especies que recibimos del Liceo de dicho puerto, se anotan dos saurios, dos ofidios i tres batracios. Nota. — Entre los Bactracios existía en el Museo un ejemplar de Calyptocephalus Gayi con un miembro posteriorsupernumerario, que examinó el Dk. R. A. PHILIPPI. Porter. — BIBLIOGRAFÍA CHILENA DE REPTILES I BATRACIOS 309 PORTER (Carlos E.). — El movimiento científico del año en Chile. — En Revista Chilena de Historia Natural En los años 1904 i 1905, hemos anotado, bajo el título anterior i en la Sección bibliografía de dicha «Revista», una reseña de lo publicado sobre las distintas clases del reino ani- mal en el pais. En el número de Enero del año entrante orde- naremos nuestras notas (1906-1913) i pondremos al dia dicha relación que hemos tenido la suerte de verla aceptada por las personas que se interesan por estar al tanto del movimiento cien- tífico de las Ciencias Naturales en Chile. Es probable no se hayan publicado en nuestro pais otros tra- bajos de carácter descriptivo fuera de los que acabamos de anotar con la concisión que nuestro plan exije. El próximo año publicaremos la parte referente a la Idiolo- jia i a los Artrópodos, de nuestra «Bibliografía», que es mui estensa. Santiago, Mayo de 1913. BOLETIN DEL MUSEO NACIONAL 310 QUELQUES ICHNEUMONIDAE NOUVEAUX RECUEILLIS PAR M. LE PROF. PORTER DANS LES PROVINCES D ACONCAGUA ET TACNA PAR JEAN BRÉTHES Entomologiste au Musée National (B. Aires) Archoprotus Bréthes, n. gen. Mandibulae bi-dentatae, oculis interne parallelis, thorace subcylindrico, pronoto mesonoto humiliore, mesonoto lineis parapsidalibus sat notalis, segmento mediario parte supera cum parte postica arcuatim congruente, exareolato, spiraculis minutis, rotundatis, abdomine capite thoraceque con- junctim paulum longiore, basin versus modice depresso ápice vix compresso, segmento i.° apicem versus gradatim dilatato, latitudine apicis quam longitudinem, paulum minore spiraculis paulum ante médium sitis, seg- mento 2.0 vix quadrato, apicem versus sensim dilatato, terebra abdomine breviore, alis normalibus, cellulis basalibus aequelongis, areola pentagonali, vena disco-cubitali in medio ramulo fracto emitiente, alis posticis vena me- dio-basali pone médium angulata, tibiis 4 posticis bi-calcaratis, unguibus inermibus. Typus: A. Por te vi. n. sp. Archoprotus Porteri Bréthes, n. sp. 5 Ferrugineus, capite (mandibulis palpisquc exceptis), basi abdominis et valvis terebrae ni gris; palpis, tcgulis, coxis et trochantenbus 4. anticis . ex parte, femovibus intus subtusque, tibiis 4 anticis intus extusque , segmentis 2-6 abdominis ápice albidojlavis, alis hyalinis, venís obscure ferrugineis, stigmate ochraceo. Long. 7 inm . Alae: j.j mm. Terebra: i.j nnn. Le clypéus parait nul, confondu qu’il est avec la face; celle-ci avec une legére proéminence au milieu qui n’est pas une corne, les joues moins lar- Bréthes. — quelques ichneumonidae nouveaux 31 1 ges que les yeux, tout le pourtour postérieur de la tete marginé. Le thorax est uniformément opaque, avec une punctuation tres fine et serrée. L'abdo- men est tres légérement chagriné devenant un peu plus lisse graduellement vers l’extrémité. Le 8.e segment est un peu concave au milieu du dos; cette concavité est plus prononcée vers la base du segment. i $ de La Ligua (Aconcagua) 1909. (CARLOS E. PORTER, leg.) Hyposoter Porten Brétiies, n. sp. $ Niger , abdomine ferrugineo, segmentis 2 priinis disco píceo, mandi- ble lis, palpis, (scapo subtus), squamis et basi alarían, coxis et trochanteribus 4 anticis, coxis posticis et trochanteribus totis flavis, pedibus testaceis, tibiis et tarsis 4 anticis lúteo lis, pedibus posticis fu s'cioribus, a lis Jiyalinis, iridis- centibus. Long:. 8 mm. Alae: 4. mm. Terebra: 4 mm. La tete et le corselet sont uniformément ponctués et par la assez opa- ques, un espace lisse aux mésopleures sous les ailes avec stries a sa partie antérieure, le premier segment de l’abdomen paraissant impoctué á la par- tie antérieure, les suivants opaques devenaut lisses vers l’eytremité de l’ad- domen. Le thorax et le 2.e segment de l’abdornen avec une pubescense tres couete et grisátre. Le clypéus est légérement convexe, arqué en avant, séparé de la faca par une légére impression qui se releve au milieu vers la base des antennes; les yeux á bord interne paralléle, les ocelles postérieues plus éloignés entre eux qu’avec les yeux, le mésonotum a lignes parapsidales indistinctes, les propleures striées, le segment médiaire a aires antéro-médiane et pos- téro-médiane non séparées, la derniére striée en travers; aire latéro-basale pentagonale suivie d’une aire plus ou moins triangulaire. Le premier seg- ment de 1’ abdomen est cylindroide, aussi long que les fémurs moyens, légérement dilaté vers Textrémité, les stigmates placésaprés le milieu. Le 2.e segment est un peu pls courtu que le l.er, assez comprimé; les segments suivants bien comprimés. Ailes entérieures á cellules básales également lo- nues, aréole pédonculée, petite, la 2 récurren terminant sous le milieu de l’aréole; ailes postérieures á veine médio-basale droite, sans veine qui sorte d’elle. 5 $ de Valle Azapa (Tacna) et La Ligua. (CÁRLOS E. PORTER, leg.) 312 BOLETIN DEL MUSEO NACIONAL Hyposoter similis Brétiies, n. sp. $ Cum precedente similis. sed scapo nigro, pedibus ómnibus testaceo- ferrugineis. Long 7 mm. Alae: 4 mm. Terebra: 2,5 mm. Tres voisin du précédent dont il différe par le scape noir comme le reste des antennes et les pieds uniformément d’une testacé ferrugineux; les propleures ne sont pas striées, non plus que l'espace lisse sous les ailes aux mésopleures; Taire médiane du segment médiaire n’est pas non plus striée en travers; tout le segment médiaire a une ponctuation plus fine et moins distincte que chez H. Porteri. Le premier segment de l’abdomen a un canalicule latéral qui passe sous le stigmate en s’élargissant un peu vers 1’arriére. 1 ? de Valle Azapa, Prov. de Tacna. (CÁRLOS E. PORTER, leg.) d*. Le d" est semblable á la femelle, mai ses fémurs etses tibias pósté- rieurs sont presque noirs (les pattes antérieures manquent á 1’unique <3* dont je dispose. —De La Ligua. Carlos E. Porter, leg.) Buenos Aires, le 20 Juillet 1913. Porter. — los ocypodidae de chile 313 SINOPSIS de los OCYPODIDAE DE CHILE POR EL Prof. Cárlos E. PORTER, C. M. Z. S., F. E. S. Jefe de la Sección de Invertebrados del Museo Nacional Catedrático de Zoolojía jeneral i Entomolojia aplicada en el Instituto Agrícola de Chile La familia de los Ocipódidos es una de las nueve que constituyen, en la clasificación actual de los Crustáceos decápodos braquiuros, el impor- tante grupo de los Catomctopes. Los Ocipódidos , crustáceos litorales, corredores, que viven en la arena i en el limo a diversas profundidades, se caracterizan principalmente por su cefalotorax moderadamente convexo i mas o ménos trapezoidal, por su frente de ancho reducido o mui estrecha i por sus pedúnculos oculares mui desarrollados. Se divide esta familia según unos especialistas en tres, pero mas corrientemente en dos sub-familias: Ocypodinae i Macrophthalminae. En los primeros los pedúnculos oculares son alargados, pero sin exceder la lonji- tud de las órbitas i las antenas son lonjitudinales; en los segundos los pe- dúnculos oculares son desproporcionadamente desarrollados i las antenas internas transversas. 7.a Sub-fam.: OCYPODINAE Los Ocipodinos hasta hoi conocidos de nuestro pais, son cuatro espe- cies pertenecientes a los jéneros Ocypode Fabr. i Uca LEACH. Para la fácil distinción de estos dos jéneros reproducimos de una de nuestras obras inéditas (*) el siguiente cuadro sinóptico: (*) Carlos E. Porter. — Inst?-oduccion al estudio, Catálogo sinonímico i distribu- ción jeográfica de los Crustáceos de Chile. Con numerosas láminas, figuras i cuadros si- nópticos, todos orijinales. (Formará un vol. gr. en 8.° i entrará en prensa el año entrante). 2 314 BOLETIN DEL MUSEO NACIONAL Ojos gruesos , con la córnea alargada, alcanzando hasta la base del pedúnculo. Cefalotórax algunas veces grueso, algo (mui poco) mas ancho que largo, con rejiones apenas señala- das i con su superficie dorsal granulosa delgados, con la córnea pequeña i ubicada en el estremo libre del pedúnculo. Cefalotórax sub-cuadrilátero, casi siempre visiblemente mas ancho adelante que atras Jen. OCYPODE. Jen. UCA Jen. OCYPODE, Fabr. El jénero Ocypode fué creado por FABRICIUS en 1798; pero con el desmembramiento que este jénero (como infinidad de otros) ha esperimen- tado, queda hoi reducido a contener las especies que presentan la córnea grande o de regular tamaño i estendida inferiormente hasta la base del pe- dúnculo ocular. A este carácter se agregan otros ya indicados en nuestro cuadro anterior i aun los siguientes también fáciles de observar: antenas pequeñas i aun rudimentarias. Primer par de pereyópodos en el desi- guales (lo mismo en la hembra); mano del quelípedo menor con dedos pun- tiagudos. En Chile una sola especie presenta estos caractéres i aun otros acce- sorios del jénero Ocypode. Esta especie es: 1. — Ocypode Gaudichaudi La primera descripción de esta especie aparece en la gran obra de D’ORBIGNY Voyage a l' Amérique du Sud. tomo VI (1843). 1843. Ocypoda Gaudichaudii El)\V. & LUCAS en D'Orbigny, Voy. Amér. Mérid., vol. VI, parte I, p. 26, lám. XI, figs.4, 4-a, 4-b. 1849. Ocypoda Gaudichaudii NlCOLET en Gay, Hist. Fis. y Polit. Chile, Zool., Vol. III, p. 163. 1852. Ocypoda Gaudichaudii MlLNE EDWARDS, An. Se. Nat. (3) Zool., Vol. XVIII, p. 142. 1852. Ocypoda Gaudichaudii Dana, U. S. Explor. Exped. Crust. I, P- 329- 1880. Ocypoda Gaudichaudi KlNGSLEY, Proc. Acad. Nat. Sci. Philad., p. 1 8 1 1882. Ocypoda Gaudichaudi MlERS, Ann. & Mag. Nat. Hist. (5), V. 10 p. 383, lám. XVII, fig. 6. Porter. — los ocypodidae de chile 3i5 1894. Ocypode Gaudichaudi Ortmann, Zool. Jahrb. Vol. VII, p. 770, lám. 23, fig. 22. 1902. Ocypoda Gaudichaudii LENZ, Zool. Jahrb. Suppl. Bd. 5, p. 767. 1904. Ocypode Gaudichaudii Rathbun, Arriman Alaska Exped., Crust., p. 190. 1910. Ocypode Gaudichaudii Rathbun, Proc. U. S. Nat. Mus., vol. 38, p. 550, lám. 43, fig. 2. El color de esta especie varía del crema al anaranjado claro. El ejemplar mas desarrollado que poseía nuestra colección particular, que cedimos al Museo de Valparaíso pocos años ántes de su destrucción por el terremoto, tenia su carapacho de 44 mm. de ancho por 34 mm. de largo. Los otros dos eran algo menores; todos provenían de Quintero i me habían sido obsequiados por mi leal i malogrado amigo el Dr. FEDE- RICO T. Delfín en 1896. Los ejemplares colectados por el Dr. Plate, lo fueron en Cavancha. Tanto D’ORBIGNY como Gay dicen que habita la costa de Chile. Sin embargo después se ha comprobado su existencia ademas en las costas americanas del Pacífico hasta Baja California. Habitaría según Rathbun también en las islas Galápagos i Hotiolulu. Gen. UCA. Leach Este jénero que cuenta hasta hoi con tres especies en nuestro pais, fué fundado por LEACH, en 1814, en la «Edimb. Encycl.», vol. VII, p. 430. Le constituyen especies de talla mediana o reducida que, fuera de los caractéres del cuadro sinóptico inserto mas arriba, presentan los siguien- tes: antenas de regular tamaño; primer par de pereyópodos en el

6 1898. Uca stenodactyla RANKIN, Ann. X. Y. Acad. Sci., Vol. XI, N.° 12, p. 227. 1880. Gelasimus stenodactylus , KlNGSLEY, Proc. Acad. Nat. Sci. Phi- lad., p. 154. 1910. Uca stenodactylus RATHBUN, Proc. U. S. Nat. Mus., Vol. 38, p. 592. La descripción orijinal de Edwards & LUCAS es bastante buena. El tamaño que dan estos autores es de 13 mm. de largo por 18 de ancho i, como localidad de la especie, Valparaíso. Los ejemplares (5 d" i 3 ?) de nuestra colección depositada en el Mu- seo de Valparaíso, eran algunos algo mayores i otros mui poco menores que el ejemplar tomado por D'Orbigny, i los colectamos en las playas de las bahías de Valparaíso , Quintero i Algarrobo. Este, como todos los Occipódidos chilenos, tiene una estension jeográ- fica mucho mas vasta que la que le señalara la descripción orijinal. La Uca stenodactyla (Edw. & Lucas) se sabe hoi que habita desde Chile hasta la costa del Salvador (RATHBUN) i, al otro lado, las Antillas , pues RANKIN (1. c.) la tomó en Cuba. 3. — Uca macrodactyla 1843. Gelasimus macrodactylus , Edw. & LUCAS in D’Orbigny, Voy. Amér. Mérid., vol. VI, p. 27, pl. 11, figs. 3, 3-a. 1849. Gelasimus macrodáctylus NlCOLET en Gay, Hist. Fis. i Polit. Chile, Zool. III, p. 165. 1910. Uca macrodactylus, Ratiibun, Proc. U. S. Nat. Mus., vol. 38, p. 592. En D’Orbigny se lee como localidad: costa de Valpaiaiso. En 1896 tomamos machos i hembras de esta especie en Quintero (al norte de Valparaíso); todos los ejemplares eran de un color verde oliváceo El mayor media según nuestro M. S., 22 mm. de ancho por 16, 5 mm. de largo. En la costa occidental de América se le ha encontrado desde \'alpa- raiso hasta Guaymas (en el Golfo de California). Porter. — los ocypodidae de chile 3i7 4. — Uca insignis 1852. Acanthoplax insignis Milne-Edwards, Ann. Se. Nat. (3), Zoo]., vol. 18, p. 1 5 1 , fig. 23. 1834. Acanthoplax insignis Milne-Edwards, Arch. Mus. Hist. Nat. (Paris), vol. 7, p. 162, pl. XI, figs. 1, i-b. 1910. Uca insignis Rathbun, Proc. U. S. Nat. Mus., vol. 38, p. 551, pl. 43, fig. 1. Nosotros no hemos tomado ni recibido jamas esta especie. Miss RATHBUN (1. c.) da algunos pormenores de esta especie según un ejemplar de Sechura (Perú) cuyo carapacho media 45 mm. de ancho. Ha- bitaría, según el último especialista, desde el Golfo de Fonseca (Salvador) hasta Chile. 2 ,a Sub-fam.: macrophthalminae Comprende un jénero chileno con una sola especie: 5. — Euplax leptoplitlialma 1852. Euplax leptophthalnia, MlLNE Edwards, Ann. Sciences Nat. (3), Zool., Vol. XVIII, p. 160. 1910. Euplax leptophthalnia RATHBUN, Proc. U. S. Nat. Mus vol. 38, P- 593- Tampoco hemos visto nunca ésta especie en nuestro pais, a pesar de nuestras dilijencias para obtenerla, i la anotamos ateniéndonos sólo a la autoridad de los especialistas supramencionados. En resúmen, podemos dar el cuadro de los Ocypodidae de Chile, se- gún el estado actual de la ciencia, en esta forma: 1. Ocypode Gaudichaudi , Edw. & Luc. 2. Uca stenodactyla (Edw. & Luc.) 3. U. macrodáctyla (Edw. & Luc.) 4. U. insignis (M. Edwards) II. Macrophthalminae.: 5. Euplax leptophtalma , M. E. Ocypodidae. I. Ocypodinae . . 3i8 BOLETIN DEL MUSEO NACIONAL Por no haber encontrado por el momento a mano las fotografías toma- das a estos crustáceos para nuestra obra, en 1904, por el ex-Secretario i Bibliotecario del Museo de Valparaíso, señor S. FlGUEROA, ilustramos la presente sinopsis con figuras de tres de las especies, reproducidas de la obra de D’Orbigny que están mui bien hechas. Como no existe representada ninguna especie chilena de esta familia en el Museo Nacional, agradeceríamos a los profesores, estudiantes i afi- cionados el reunir este material que será debidamente apreciado. Santiago, Junio de 1913. BOL. MUS. NAC. (1913). LAM. XII 1. Uca macrodaetyla (Edw. & Luc.); 1 a. mano, cara esterna. 2. Uca stenodactyla (Edw. & Luc.); 2 a, mano, cara esterna. 3. Ocypode Gaudichaudi, Edw. & Luc.; 3 a, cara esterna de la mano derecha; 3 b, cara esterna de la mano izquierda. 1 320 BOLETIN DEL MUSEO NACIONAL RESEÑA BOTÁNICA SOBRE LA ISLA DE P A S C U A POR FRANCISCO FUENTES Botánico del Museo Nacional (Chile) Introducción DATOS JEOGRÁFICOS La isla de Pascua (i) o Rapa Nui, (Easter Island, Osterinsel, ile de Páque), está situada a unas 2,030 millas al poniente de la costa chilena, frente al puerto de Caldera. Su latitud es de 27o io' S. i su lonjitud alcan- za a unos 109,5o al W. del meridiano de Londres. Parece que se ha formado a fines del período terciario, surjiendo es- porádicamente por acciones volcánicas sucesivas que la elevaron desde el fondo de una inmensa profundidad del océano, talvez superior a 5,000 metros. Pertenece, pues, a la categoría de islas oceánico-volcánicas , i por su ubicación es la mas oriental del grupo polinesiano. Pascua tiene la forma de triángulo isósceles, cuya base se dirije a Chile de S. W. a N. E. Mide unos 1 18 kilómetros cuadrados, sin contar la estension de los numerosos cerros redondeados i cubiertos de pasto que se ven repartidos en el centro i hácia los puntos estremos. De esos cerros volcánicos los mas importantes i elevados se encuen- tran formando los vértices del triángulo. Así el cráter Rana-Roi al N.W., (1) R. Philippi. La isla de Pascua. An. déla Univ. 1873. P- 365. Fuentes. — reseña botánica sobre la isla de pascua 321 pasa de 530 metros sobre el nivel del mar; el cráter Rana-Kao en el estre- mo S.W., i el cerro Puakatiki al N.E., alcanzan una altura'próxima a 400 metros. Mui importante es también el cráter Rana-Roraca o Utuite, vecino al cerro indicado del N.E., no sólo por conservar abundante agua de lluvia i vejetacion como los otros dos cratéres nombrados, sino principalmente por las jigantestas estatuas de piedra que se encuentran en su flanco oriental. El terreno es granuloso, bastante plano i productivo. Desde las coli- nas centrales desciende suavemente hasta la playa; con escepcion de las alturas mencionadas, que presentan barrancos a pique i muestran diferen- tes capas de lava. Por regla jeneral, los materialesde este terreno provienen de la demo- lición de rocas basálticas arrojadas por los antiguos volcanes. En varios puntos se notan piedras sueltas de obsidiana, lavas, tofo, etc., del grupo basáltico; sin embargo casi toda la superficie de la isla está cubierta de gramíneas, las cuales forman un tapiz estepariforine que imprime un ca- rácter especial al panorama. Las lluvias son bien frecuentes en la isla; constituyen el único riego para la vejetacion i alimentan las fuentes de bebida para los miles de ani- males vacunos, caballares i ovejunos que van a los cratéres i a unas ver- tientes situadas en la orilla del mar. Los indíjenas recojen el agua del techo de sus ranchos i la almacenan en pequeños estanques. La temperatura media de Pascua es de 20o a 21o C., mayor que la continental de igual latitud; a causa de estar bañada su costa por la corrien- te ecuatorial del Pacífico austral. Por este motivo el clima i la vejetacion en jeneral tienen allí un acentuado carácter tropical, como se verá mas ade- adelante. Una vejetacion mas lozana i variada se presenta en el costado poniente i en el cráter Rana Kao Las plantas de cultivo se crian en los 3 puntos siguientes del lado occi- dental i de S. a N.: el hermoso parque de Mataveri, donde está la adminis- tración de la isla; Angaroa, villorrio de los 230 canacas polinesianos, ubica- do a unos 800 metros mas al oriente del varadero del mismo nombre o puerto Cook; i Tahai, paraje habitado por leprosos tahitianos i pascuen- ses (i). (1) Knoche. Berl. Klinik. 1913 — N.° I. 322 BOLETIN DEL MUSEO NACIONAL DATOS HISTÓRICOS Pascua fué descubierta i bautizada el 6 de Abril de 1722 por el almi- rante holandés Koggeween. La visitaron sucesivamente los capitanes Gon- zález, Cook, La Perouse, Beechey, etc. i los buques Cassini, Topase , O'Hig- gins. Aligamos, Abtao, Flora , Albatross, la corbeta Baquedano i otros. A Chi- le pertenece desde que la ocupó oficialmente el capitán don Policarpo To- ro, el g de Setiembre de 1888. Algunos escasos detalles sobre la flora de esta apartada rejion se de- ben a los naturalistas Forster, que acompañaban a Cook en 1774. Un reconocimiento científico mas amplio verificado en 1870 por el ca pitan de corbeta don Ignacio L. Gana (1), dio base al doctor Philippi para su estudio de la isla; trabajo este último mui completo, salvo pequeños errores botánicos, debido a que su autor no vio las plantas que en él men ciona. Varios oficiales marinos comoj. Viaud (Pierre Loti) del Flota , R.S. del Topase, el contador déla marina norte-americana Mr. Thompson, los arren- datarios de la isla señores Toro (2) i algunos otros aficionados especialmente a la etnografía, han dado magníficas descripciones sobre la hidrografía de nuestra isla, los habitantes i sus costumbres, los monumentos de piedra i los jeroglíficos de las tabletas hasta la fecha indescifrables. Pero una esploracion minuciosa de la isla, referente sobre todo a su fauna i flora, hemos llevado a cabo sólo en Abril de 191 1, por acuerdo del gobierno chileno. En efecto, el 25 de Marzo de 1911 salimos de Talcahuano con rumbo directo a Pascua a bordo del buque escuela Baquedano, bajo el comando del capitán don Arturo Swett, i formando parte de una comisión meteoro- lójica encabezada por el doctor W. Knoche, director del Instituto Central Meteorolójico de Chile, que iba a instalar una estación de primer orden en la isla. Los resultados de las observaciones del tiempo, tomadas durante un año por el señor E. Martínez, se han publicado ya por los Institutos Meteo- rolójico i Sismolójico de Santiago. 'Durante ocho dias recorrimos la isla coleccionando todo objeto de in- terés científico: rocas, plantas, animales i objetos etnográficos (3). (1) Memoria de Marina, 1870 (2) P. P. Toro. Informe al ministro de Colonización, Nov. 1892. (3) Knoche i Fuentes. Informe al Ministerio de Instrucción, 1911. Fuentes. — reseña botánica sobre la isla de pascua 323 FLORA DE PASCUA Como se ha dicho, esta isla pertenece a la categoría de islas oceánicas de oríjen volcánico. Por consiguiente la flora i su fauna se componen prin- cipalmente de especies propias de los continentes e islas vecinas. Crecen allí unas 135 especies de plantas (1), de las cuales corresponde un 40 X a especies indíjenas o naturalizadas. De estas plantas silvestres, unas 25 especies son típicamente tropicales, como lo son también en su mayoría las especies cultivadas por los indíjenas i por la administración de la isla. El número de familias i jéneros es mui grande respecto de las especies; así, las 135 plantas indicadas se distribuyen en 48 familias con 104 jéne- ros. Esta desproporción se observa jeneralmente en todas las islas alejadas de los continentes. Las 55 especies salvajes, incluso 9 cosmopolitas, están comprendidas en 25 familias con 50 jéneros. El continjente de la vejetacion de Pascua corresponde a especies veni- das de todos los continentes; pues su situación jeográfica permite la acli- matación fácil de las plantas tropicales i subtropicales. En jeneral las espe- cies autóctonas pertenecen especialmente a la parte cálida de la Oceanía, Australia, Nueva Zelanda i Sud-América. Las familias mas representadas por plantas salvajes son naturalmente aquellas cuyos frutos o semillas se trasportan por el viento; v. gr. las Fili- cínas con 9 especies, las Compuestas con 7 especies, las Gramíneas i Ciperá- ceas con 19 i 5 especies respectivamente. En cuanto a otras fanerógamas de cultivo, prevalecen las Leguminosas con 19 especies, las Pináceas con 9, las Convolvuláceas con 6, Cucurbitáceas i Mirtáceas con 5 cada una, Mal- váceas i Moráceas con 4 cada una, Musáceas i Liliáceas con 3 especies ca- da una. Son frecuentes también 2 musgos, 1 hepática, 1 liquen , 1 Sargassum i unas pocas algas inferiores de agua dulce. Las plantas cultivadas mas antiguas han sido llevadas por los natura- les en sus repetidas emigraciones, que han puesto en contacto el Japón, la (1) En la clasificación de estas plantas nos sirvieron las obras i demas elementos del Museo chileno. Las especies nuevas i complicadas fueron dadas a especialistas euro- peos i americanos. 324 BOLETIN DEL MUSEO NACIONAL Australia i Nueva Zelanda con las islas polinesianas de Tahití i Pascua. I es mui probable que tales emigraciones se han estendido en épocas remotas hasta las costas occidentales de América, facilitándose así un canje de es- pecies entre aquellas lejanas rejiones. Varias plantas americanas tropicales se han naturalizado ya en la isla, como el Paspalum Scoparium , Bromus unioloides , Acacia macracantha, Si- da paniculata , Verbena litoralis, Sapindus saponaria, Ananas sativa (pina), i otras. Se cultivan en la actualidad numerosas plantas europeas i australianas que han sido llevadas de Chile i otros países en los últimos años; p. e. Aca- cia, Eucalyptus, Pinus, Cytisus, Trifolium pratensis, Ulex europaeus, etc. Estas especies se crian en el parque de Mataveri, vértice S. W., i son ata- cadas por larvas de 4 especies de mariposas. Por el contrario, los canacas tienen sus cultivos de manioc, plátanos, camotes, caña de azúcar, ñame (Dioscorea), i taro (Colocasia) en los alrededores de Angaroa i Tahai. La formación principal de Pascua es la estepa de gramíneas, entre las cuales prevalecen el Paspalum orbiculare, Sporobolus indicas, Eragrostis diandra i las otras gramíneas que, como el Andropogon halepensis venido de Tahití, i el Panicum sanguinale, viven cerca de los terrenos cultivados del lado occidental. En la costa son abundantes el Erigeron canadensis ( affinis linifolius), Samólas repens, Sonchas oleráceas i una forma litoral del Chenopodium glaacam. Como malezas crecen en los camotales i demas cultivos la Verbena li- toralis, Bidens pilosa, Galinsoga parviflora, Sonchas oleráceas, Oxalis, la Euphorbia, la Sida i el Malvastrum que se indican. Estas malezas, excepto las dos últimas, son comunes en Chile. Con respecto a las plantas históricas, como el tí para el tatuaje, (Dra- cacna o Cordyline terminalis) , el mahute (Broussonetia papj rifera) i el toro- miro {Sophora tetraptera) , como árbol maderero, observamos que de este último i del tí sólo quedan unos ejemplares en el Rana-Kao. El mahute, que ha dado a los indíjenas corteza para sus vestidos, es común todavía entre los peñascos de aquel cráter i hácia el centro de la isla. Una tradición dice que los primitivos canacas introdujeron la caña de asacar, mahute, toromiro, etc. Pero es mas probable que las corrientes del océano hayan llevado los frutos flotadores del toromiro desde el sur de Chile hasta Juan Fernández, Pascua i Nueva Zelanda; o vice versa. Las Ciperáceas abundan en los tres volcanes transformados en lagunas Fuentes. — reseña botánica sobre la isla de pascua 325 por el agua de lluvia. Un Scirpus que alcanza a 3 metros de altura, no ha sido todavía identificado; éste cubre la orilla de las lagunas en compañía con el Poligonum ácuminatum. El nojo (Caesalpinia bonduc) está por estinguirse; encontré sólo dos matas hácia el interior entre los peñascos. Los primitivos habitantes han introducido esa planta como medicinal o para amarrar sus .casuchas en forma de lancha volcada, i los palos de sus botes. Es verdad que sus frutos grandes i espinudos, pueden haberse trasportado también a Pascua adhe- ridos casualmente a los animales u otros objetos. Una planta citada por Philippi i otros autores con el nombre de bo- rahú no fué notada en 1911, ni los indíjenas recuerdan el nombre. Tam- poco encontramos la Thespesia populnea, que figura como planta textil de la isla en varias obras botánicas (1). Los pascuenses llaman purauj o jaujau (nombres tahitianos del Hibis- cus tiliaceus ), a un arbolito escaso que parece ser la Triumfetta semitriloba L., de las rejiones tropicales de América. De su corteza los canacas han sacado fibras para sus redes. Pero no puedo responder de la clasificación de esta planta por no haberla encontrado con flores o frutos; solo he visto que no es el Hibiscus tiliaceus, común en otras islas. De las especies cultivadas, fueron introducidas primero por los natu- rales aquellas que sirven como alimento, i que por lo mismo se han espar- cido en época inmemorial por las demas islas de la Oceanía tropical. En efecto, no son raros en las islas de la Polinesia los cultivos de Pandanus, caña de azúcar, taros, ñames, plátanos, higueras, moreras, ca- motes i manioca (Manihot sps.). Hace unos 45 años llevaron también a Pascua el cultivo del café, i algún tiempo mas tarde el señor P. Toro introdujo de Tahití el árbol del pan ( Artocarpus incisa L .); pero estas plantas fueron abandonadas. Otro tanto ha ocurrido con el algodón, del cual quedan ejemplares aislados semi silvestres. Los indíjenas no han cultivado árboles madereros, a pesar de su importancia para las construcciones. El toromiro está por estinguirse allí a causa de los animales herbívoros i por la esplotacion desmedida que se ha hecho de dicho arbolillo para construir herramientas, remos, estatuitas, armas, etc. La caña de azúcar crece semi salvaje, como también algunos camotes (1) Hemsley. Rep. scient. result. voy. Challenger. 326 BOLETIN DEL MUSEO NACIONAL i plátanos. De estos últimos hai muchas matas al pie del cerro escalonado que llaman Puakatiki (N. E. de Pascua), algunos ejemplares aislados en los barrancos inaccesibles del cráter Rana-Roraca i en varios puntos del cráter Rana-Kao. Llaman la atención los grupos de plátanos (Musa) que se conservan diseminados cerca de Ana-Kena i Tongariki, al norte de la isla. Están plantados i se abonan con sus propios despojos dentro de corralitos pro- fundos i cilindricos, hechos con laja basáltica i con tanto arte como las casas de piedra de Orongo, al S. W. del hermoso cráter Rana-Kao. De una época remota es también el Sapindus saponaria , que sirve como remedio astrinjente i como jabón. Sus nueces se emplean en adornos i para rosarios. Vive silvestre en el lugar de los leprosos i cerca de Utuite. Esta planta da saponina, i pertenece a la América tropical. Su nombre vulgar es parapara en Cumaná, i los pascuenses llaman parapara a la corteza de mahute como el papel. Esa igualdad de palabras americanas i polinésicas es frecuente entre los nombres vulgares de las plantas i acusa relaciones antepasadas entre los pobladores de una i otra rejion (i). A pesar de ser esta isla relativamente moderna i pequeña, alberga en su terreno granuloso, formado por la demolición de rocas volcánicas, al- gunas plantas que han sido clasificadas como especies nuevas o variedades jeográficas; por consiguiente, su estudio aporta un interes particular para el problema de las especies. Damos en seguida una lista de 'as especies de Pascua, indicando la familia, área de habitación, nombre vulgar, etc. Las especies indíjenas o naturalizadas llevan el signo *; las demas son plantas cultivadas. En esta lista sistemática omitimos la bibliografía, la sinonimia i en gran parte la localidad; nos reservamos esos detalles para otra publicación de mas aliento. Pero en jeneral nos hemos guiado por las monografías i obras corrientes, como Natürliche Pfianzenfamilien de Engler Prantl, Linnae por Schlechtendal, Pjtanzenreich de Engler, Journal of Botany por Hooker, Flora Australiensis de Bentham, Index Kewensis, las obras de De Cando- lle, Kuntli, viajes, etc. (i) Sagot. Culture de plantes tropicales. 1893. Fuentes. — reseña botánica sobre la isla de pascua 327 ENUMERACION DE LAS PLANTAS DE LA ISLA DE PASCUA (1) CRYPTOGAMAE Filicinae POLYPODIACEAE 1. *Asplenium obtusatum, Forst. — Australia, N. Zelanda, Chile aust., J. Fernández. 2. *Dryopteris Espinosai, Hicken, n. sp. 3. *D yopteris parasítica, (L) O. Ktze.— Trop. i subtrop., S. Amér., N. Zel., islas del Atlántico i Pacífico. 4. *Elaphoglossum Gayanum, (Fee) Moore. — Amér. aust. subtrop. 5. *Microlepia strigosa, (Thbg.) Pr. — Japón, Asia i Polinesia trop. 6. *Polypodium Fuentesi, Hicken n. sp. 7. *Polypodium Phymatodes, L. — Asia aust. Malesia trop., Australia i Africa trop. 8. *Polystichum aculeatum, (L.) Schott. — Rejiones trop. i templadas. 9. *Vittaria costata, Kze. — Brasil i Ecuador. Ob. — Todos estos heléchos son comunes principalmente en los volca- nes apagados Rana-Kao i Rana-Roi, parajes que presentan la veje- tacion mas lozana i variada. Viven sobre rocas, en las cavernas o entre el pasto. Musci DICRANACEAE 10. *Campylopus sp. — Cráter Rana-Roi. NECKERACEAE 11. *Papillaria pascuana, Thér. sp. nov. En los cráteres. (1) Signo *, planta silvestre o naturalizada; S., sinonimia; Ob. observaciones. El nombre vulgar está en letra cursiva. 328 BOLETIN DEL MUSEO NACIONAL Hepaticae 12. *Marchantia Berteroana, L. et. L. — Chile, J. Fernández i Africa aust. Lichenes 13. *Usnea florida var. chrysopoga, Stein. — Rejiones antárticas. Algae 14. *Sargassum sp. i unas pocas algas de agua dulce del grupo Schizo- phyceae. PHANEROGAMAE Pinaceae 15. Araucaria brasiliana, A. Rich. — Brasil. 16. Araucaria excelsa, R. Br. — Australia, isla de Norfolk. 17. Cedrus libani, Barrel. — Asia occid. 18. Cupressus macrocarpa, Hartw. — California. 19. Larix europaea, D. C. — Europ. i Asia bor. 20. Pinus, 4 especies jóvenes, de clasificación dudosa por falta de los frutos. Todas estas coniferas son cultivadas en el parque de Mataveri. PANDAN ACEAE 21. Pandanus odoratissimus, L.; laufara como en Sandwich. — India orient. e islas del Pacífico. GRAMINEAE « 22. *Andropogon halepensis, Sibth troco. — Rejiones cálidas. 23. Andropogon sorghum, Brot. — Cult. en rejiones trop. i sub-trop. 24. Arundo Donax, L. — Europ. aust. 25. *Bromus unioloides, H. B. K. — Amér. trop. 26. *Cenchrus echinatus, L. — Cosmop. trop. Fuentes. — reseña botánica sobre la isla de pascua 329 27. *Cynodon Dactylon, Pers.; matié. — Cosmop. 28. *Dichelachne crinita, Hook. — Australia i Nv. Zelanda. 29. *Dichelachne sciurea — Australia i Nv. Zelanda. Ob. — Esta planta difiere del tipo por tener un solo estambre; var. nov. monandra, Hack. 30. *Eleusine indica, Gaertn. — Cosmop. trop. i sub-trop. 31. *Eragrostis diandra, Steud. — Australia. 32. Gynerium argenteum, Nees. — -Brasil i Arjentina. 33. *Paspalum scrobiculatum, L., var. orbiculare, Forst. — Rej. trop. de viejo mundo; Pascua (Forster i Fuentes). 34. *Paspalum Scoparium, Fluegge; var. nov. oligostachyum, Hack. — Amér. aust. Ob. — Según el Dr. Stapf es especie nueva. S. — P. paschale, Stapf sp. n 35. *Panicum sanguinale, L., var. longiglume Trin.— Cosmop. 36. *Panicum sanguinale, L., var. ciliare Doell. id. 37. Saccharum officinarum, L.; toa. Crece semisilvestre — Cult. en rejiones trop. 38. *Sporobolus indicus, R. Br.; mahuco. — Australia. Ahora mui esparcido en todo el globo. 39. Triticum vulgare, Vill. — Cult. Cosmop. 40. Zea mais, L. — Cult. en Amér. CYPERACEAE 41. *Cyperus Sieberianus, Kunth; hikikioi. — Rejiones trop. S. Mariscus Sieberianus, Nees. 42. *Cyperus vegetus, Willd. — Chile, J. Fernández. 43. *Kyllinga brevifolia, Rottb.— Rejiones trop. 44. *Scirpus riparius, Presl. — Amér. aust. i California. 45. *Scirpus, especie jigantesca. En los cratéres. PALMAE 46. Phoenix — Un solo ejemplar cultivado cerca de Angaroa. ARACEAE 47. Colocasia antiquorum, Schott.— Cult. Asia trop. El nombre vulgar es taro como en otras islas de la Oceanía. 3 33o BOLETIN DEL MUSEO NACIONAL BROMELIACEAE 48. Ananas sativa, Schult. — Casi silvestre. — Amér. trop. Es la pina, introducida talvez de Tahití. DIOSCOREACEAE 49. Dioscorea alata, L.; ñame, ufi. — Cult. trop. .Liliaceae 50. Asparagus officinalis, L.; — Cult. en Europa. 51. *Dracaena terminalis, Lindl.; ti. — Asia trop. Australia. S. Cordyline terminalis, Kunth. 52. Iris sp.; en un jardín de Mataveri. MUSACEAE 53. Musa sapientum, L. — Asia trop. Lo llaman maica dio— rio en Tahití; fruto pequeño, de unos 10 cm. de lonjitud. 54. Musa affinis Fehi, Rert. — Tahití, N. Caledonia.- Xombre vulgar maica tamoa , hamáo en Tahití; fruto regular, como de 1 5 cm. 55. Musa sp.; los naturales lo llaman maica purovino=pourohinc de Tahití. El fruto es de 18 cm. o mas de largo por 4-5 cm. de grueso. Ob. — Estas tres especies o variedades de plátanos (bananos) son cul- tivadas con esmero por los indíjenas de Pascua, que son principal- mente vejetarianos. La corta estadía en la isla no me permitió estudiar bien estas plantas. Z1NGIBERACEAE 56. Cúrcuma longa, L. — Asia trop. Observé un solo ejemplar abandonado cerca de Mataveri. Esta planta ha sido cultivada allí desde una época remota. CASUARINACEAE 57. Casuarina affinis equisetifolia, L — Malaya, islas del Pacífico. Fuentes. — reseña botánica sobre la isla de pascua 33 ULMACEAE 58. Celtis australis, L. — Europ. Asia tem; Ind. orien. MORACEAE 59. Morus alba, L. o sp. afin. — Asia templada. 59. a Morus sp. — Cultivada cerca de la iglesia de Angaroa. Esta morera tiene hojas enormes, de un verde oscuro, i de poca con- sistencia. Los indíjenas la llaman mona-mona. 60. Broussonetia af. papyrifera, Vent. Ob. — Es el mahute de los pascuenses. Crece entre los peñascos del centro de la isla i en el cráter Rana-Kao. Su clasificación es dudosa; difiere algo de la forma típica, que vive en Malaya, Java, Japón e islas del Pacífico. Un ejemplar traido vivo para el Jardín Botánico de Santiago (Chile), se ha desarrollado cambiando notablemente su aspecto esterior. 61. Ficus Carica, L. Una variedad de higuera llamada pica. Cultivada en la orilla del camino de Angaroa a Mataveri (P. Toro); abundan tam- bién los ejemplares a la entrada de las cuevas que habitaban antes los naturales diseminados en toda la isla. PROTEACEAE 62. Grevillea robusta, A. Cunn. — Australia. En el Parque de Mataveri. como casi todos los demas árboles cultiva- dos en los últimos años. POLYGONACEAE 63. *Polygoum acuminatum, H. B. K., tabari. Común en los 3 cráteres con agua; alcanza unos 3 m. de largo. — Amér. trop., S. de Australia. Cb. — Aunque difiere un poco de la forma típica sud americana, respe- to la opinión de los eminentes botánicos doctores Engler i Stapf sobre su identificación. CHENOPODIACEAE 64. *Chenopodium glaucum, L. — Rej. bor. aust, A lo largo de la costa de Vaihu, Mataveri, 33 2 BOLETIN DEL MUSEO NACIONAL Ob. — Esta planta constituye una forma nueva; diferente del tipo por su talla menor, mui ramificada, con hojas mas pequeñas, tejido fun- damental con células mas grandes llenas de agua salina, i sus espí- culas racemosas mui flojas. Puede llamarse Ch. gfor. nov. paschale. C ARY OPH YLL ACEAE 65. Dianthus caryophyllus, L. — Europa, Asia occ. Los indios lo llaman tiare. CRUCIFER ACEAE 66. Brassica olerácea, L. — Cosmop. cult. ROSACEAE 67. Prunus pérsica, Stokes. Lo llaman petí. — Asia temp. Unos ejemplares de durazno cult. en Mataveri. LEGUMINOSAE 68. Acacia dealbata, Link. Australia. 69. » decurrens, Willd? » 70. » melanoxylon, R. Br. » 71. * macracantha, Humb. & Bonpl. — Amér. austr. De esta especie crecen ejemplares naturalizados en el cráter Rana-Kao. 72. *Caesalpinia bonduc, Roxb. — Cosmop. trop. S. Guilandina bonduc, L.; noju. Está por estinguirse; encontré dos ejemplares en el centro de la isla. 73. Cersis siliquastrum, E. — Europ. i Orien. 74. *Crotalaria striata, D. C — Trop. i subtrop. de los dos hemisferios. Naturalizada; camino Angaroa. Los canacas la llaman aijéjc. 75. Cytisus laburnum, L. — Europa. 76. Gleditschia triacanthos, E. — Amér. bor. 77. » sp.; otra especie, el algarrobo. Angaroa. 78. Lathyrus odoratus, L — Italia. 79. Medicago sativa, L. — Europa i Oriente. 80. Phaseolus vulgaris, L. — Cosmop. cult. Fuentes. — reseña botánica sobre la isla de pascua 33 3 81. *Phaseolus sp., affinis vulgaris, L. — Un ejemplar encontrado sobre Broussonetia en el Rana-Kao. 82. Robinia pseudacacia, L. — Amér. bor. 83. *Sophora tetraptera, Ait. — Chile. J. Fern., N. Zel. S. Edwardsia Toromiro, Phil. Mui escasa, sólo en el cráter Rana-Kao. 84. Tipuana speciosa, Benth. — S. Amér. 85. Trifolium pratense, L. — Europ. i Asia temp. 86. *Trifolium sp. No tenia flores ni frutos para la clasificación. 87. Ulex europaeus, L. — Europ. Un ejemplar en el Parque de Mataveri. OXALIDACEAE 88. *Oxalis corniculata, L. — Zonas temp. i trop. RUTACEAE 89. Citrus aurantium, L. — Asia trop. Un ejemplar grande en Mataveri. MELIACEAE 90. Melia Azedarach. L. — Himalaya. Algunos ejemplares naturalizados en el Rana-Kao. Los canacas llaman a este árbol miotaiji. Hai matas grandes en varios parajes de la isla. EUPHORBIACEAE 91. *Euphorbia ovalifolia, Engelm.; pato. — Chile. Ob.— Esta planta es de difícil determinación; presenta afinidades tam- bién con la E. serpens, H. B. K., de Méjico i Estados Unidos. 92. Manihot utilissima, Pohl. — Brasil. La manioc de los pascuenses; planta parecida ala palmacristi (Ricinns communis, L.) ANAC ARDI ACE AE 93. Schinus Molle, L. — Amér. trop. En Mataveri. 334 BOLETIN DEL MUSEO NACIONAL SAPINDACEAE 94. Sapindus saponaria, L. — Amér. bor. aust. Vive semi naturalizada en Tahai i Utuite. Fl. Flum. du Brasil , Vol. IV. Tab. 2 1. VITACEAE 95. Vitis vinifera, L. — Oriente, Ind. bor. i occid. La vid es poco cultivada en Pascua. TILIACEAE 96. *Triumfetta semitriloba, L.? — Rej. trop. amér. Arbolillo mui escaso; en el Rana-Kao. Algunos indios le dicen purauj. MALVACEAE 97. Gosypium barbadense, L. o affinis. — Rej. trop. 98. *Malvastrum tricuspidatum, A. Gray. — Cosmop. trop. 99. *Sida paniculata, L. — Amér. trop. Como maleza en el jardín de Mataveri. MIRTACEAE 100. Eucalyptus globulus, Labill. — Australia. Otras 4 especies en ejemplares mui nuevos. Ob. — Estas plantas australianas se desarrollan con rapidez i son con- venientes para nuestra isla. PRIMULACEAE 101. *Samolus repens, Pers. — Australia, N. Zel., Africa aust. i Chile aust. Ob. — Los ejemplares colectados en la costa de Pascua concuerdan perfectamente con la variedad litio ralis R. Br. Según el botánico doctor Winkler (Breslau), es la variedad procum- bens, R. Kunth. De todos modos no se discute la especie S. repens de Persoon. Fuentes. — reseña botánica sobre la isla de pascua 335 APOCINACEAE 102. Lochnera rosea, Rchb. Inds. occidentales i cult. en los trop. En el cementerio de Angaroa. Esta planta de flor está ya seminatu- ralizada. CONVoLVULACEAE 103. Ipomoea batatas, Poir — Cult. en rej. trop. Es la enmara o camote morado. 104. Ipomoea batatas, Poir; otra variedad. Cuma? a o camote negro. 105. Ipomoea affinis Pes-Caprae, Roth.. — Trop. de los dos hemist. Este camote vive en los suelos abandonados al norte de Vaihu. Ob. — -Hai otras dos especies o variedades de camotes, i una Ipomoea enredadera en las casas de la Administración; pero los ejemplares colectados se perdieron. Esta última es, según el Dr. Stapt, la I. Kentrocaulos, C. B. Cl. de las rejiones tropicales, cuya descripción concuerda mas o ménos con la planta. (De Candolle). El nombre enmara existe también en quichua para la misma planta; Sagot , Lenz (1). BORRAGINACEAE 106. Heliotropium peruvianum. L. — Amér. trop. VERBENACEAE 107. *Verbena litoralis, H. B. K. — Amér. trop. La puringa que usan los canacas contra la lepra. Vive como maleza en los camotales; es la misma planta que vive en Chile. SOLANACEAE 108. Nicotiana tabacum, L. — Sud-Amér. 109. Lycopersicum esculentum, Mili. — Amér. austr. (1) Sagot, I. c.; Lenz, Diccionario Etimolójico. Santiago 1910. BOLETIN DEL MUSEO NACIONAL 110. *Solanum sp. (?) Sólo conozco por referencias. SCROPIIULARIACEAE 111. Antirrhinum majus, L. — Rejion mediterránea. 1 1 2. Paulovvnia imperialis, Sieb. — Japón. En el jardín de Mataveri. PLANTAGINACEAE 113. *Plantago major, L. — Europ. i Asia bor. 1 1 4. *Plantago lanceolata, L. — Europ. Ob. — Los dos plantagos crecen escasos en Mataveri CUCURBITACEAE ii 5. Citrullus vulgaris, Schrad. — Africa trop. 116. Cucumis meló, L. — Rejion trop. del viejo mundo. 11 7. Lagenaria vulgaris, Ser. — Rejion trop. Habia otra cucurbitácea que todavía no he podido clasificar. COMPOSITAE 1 1 8 . *Bidens pilosa, L. — América aust. 1 1 9. Centaurea cyanus, L.— Europ. caucas. 120. Cynara scolymus, L. — Europ. Mediterr. 1 2 1 . *Erigeron canadensis, L. — Ambos hemisf. Lo llaman los indíjenas miro hija. Ob. — Esta planta presenta mucha semejanza con el E. linifolius, W’illd. 122. *Galmsoga parviflora, Cav. — Amér. aust. 123. Lactuca sativa, L. — Europ. orient. 124. *Sonchus oleraceus, L.; cayore. — Cosmopolita. Vive en la costa i en terrenos cultivados. Fuentes. — reseña botánica sobre la isla de pascua 337 APÉNDICE En la enumeración de las plantas observadas en Pascua en 1911 no figuran las especies Lepturus repetís, R. Br. (gramíneas), i Sesuvium Portu- lacastrum , L. (ficoideas); éstas aparecen citadas por Endlicher como habi- tantes de la isla. (Véase Hemsley, 1. c.; se mencionan doce plantas de Pascua). No se ha incluido un árbol de 4 m. observado en el parque de Mata- veri i que había sido introducido de Tahití. Por la semejanza con el na- ranjo i por los detalles que me dieron del fruto de esa planta, creo se trata de una especie de Uvaria o de Anona ( chirimoya ); talvez A. squamosa, L., u otra anonácea afin. Ademas, ignoramos qué especies han desaparecido en tiempos histó- ricos i de cuyos nombres vulgares recuerdan los indíjenas mas ancianos de la isla. Tampoco conocemos unas flores que sólo se manifiestan a principios de la primavera, según dicen personas que han permanecido todo el año en aquella rejion. En todo caso serán mui pocas las especies que no estén indicadas en esta enumeración. 4 ( 338 BOLETIN DEL MUSEO NACIONAL DESCRIPTIONS OF CHILI MICROLEPIDOPTERA (*) BY W. J. A. KLUNDER van GYEN Gelechiadae I. Gelechia galbanella, Zell. This insect was not yet recorded from Chili. One specimen. N.° i. Santiago II. Trichotaphe tango lias, n. sp. d", 18 mm. Head and thorax grey-brown, shoulders concolorous. Palpi yellowish-brown, hairs of second joint yellowish-white. Abdomen yellowish- brown. Forewings elongate, narrow, somewhat dilated posteriorly, costa slightly arched, apex obtuse, termen slightly sinuate, rather oblique; ye- llowish-brown, costal edge palé yellowish-brown towards base, darker near middle and apex; stigmata dark fuscous; plical obliquely beyond first dis- cal; second discal larger, indistinctly edged with reddish-brown; some indis- tinct dark fuscous spots along termen and dorsum and on costa, interrupted with light yellow near apex; a median indistinct stripereaching plical and discal stigmata; basal third edged by a dark fuscous blotch, connecting with median stripe. Cilia whitish-yellow, towards termen suffused with dark fuscous spots. Hindwings grey, darker towards termen; cilia yellowish. 2 specimens. N.° 2. Bucalemu. (*) El material a que se refiere este trabajo fue colectado por el señor C. Silva Fi- gueroa. — Nota de la Redacción. Klunder van Gyen. — descriptions of chili microlepidoptera 339 III. Chimabacche f a ge lia, Fabr. This common insect, and the dark variety are also very common in Europe. 3 specimens. N.os 8 and 9. Concepción and Collipulli. Stenomidae I. Antaeotricha parastis, n. sp. - 5 354 BOLETIN DEL MUSEO NACIONAL LOS CRUSTÁCEOS DECÁPODOS CHILENOS DEL MUSEO NACIONAL (ESTUDIOS CRÍTICOS) POR EL Prof. Cárlos E. PORTER. C. M. Z. S.. F E. S. No necesito repetir lo que en mas de una ocasión he espresado res- pecto a la poca — por no decir ninguna — atención prestada entre nosotros los chilenos a los estudios carcinolójicos referentes a nuestra fauna, desde la publicación del tomo III (1849) de la obra de don Claudio Gay hasta fines de 1896. Si se revisa con cuidado la literatura chilena de esa inte- resante clase de Artrópodos, apenas podrán anotarse, con anterioridad a la fundación, en 1897, de 'a Revista Chilena de Historia Natural (que ha ya rejistrado un regular número de trabajos) sólo dos artículos del Dr. R. A. Philippi ( Anales Universidad, 1882 i 1894) i otro del Dr. Jl'LES RICHARD (Actes de la Soc. Se. du Chili , en 1892). I ya que cito dicha Revista como la continuadora de los estudios de ese grupo i de otros total o casi totalmente abandonados desde Gay en nuestro pais ( Arácnidos , Miriópodos , Rincotos, Neurópteros, varias familias de Himenóptei os, Hotigos microscópicos, etc.), recordaré que precisamente se inició dicha publicación nacional con un trabajo sobre los Crustáceos Amfípodos i Lemodípodos de Chile, escrito por el sabio i malogrado naturalista don Edwyx C. Reed. Habiendo tomado el suscrito desde hace años un interes especial por los Crustáceos así como por otras clases de Invertebrados, fué que en 1902 hubo de comenzarla publicación de algunos estudios carcinolójicos. I al hacerme cargo de la Sección de Invertebrados del Museo Nacio- nal, en Setiembre de 1911, mi primera atención se dirijió al estudio de la Porter. — crustáceos chilenos dei. museo nacional 355 colección de Crustáceos , que es una de las mas pobres en especies chile- nas i en la que mas habia que hacer, tanto con respecto a su conservación i presentación como a su clasificación de acuerdo con las necesidades de la ciencia contemporánea. Terminado ese estudio a fines del año pasado, he modernizado i he- cho imprimir las etiquetas que deben llevar los ejemplares (muchas han sido colocadas ya) conservando en las cajitas i envases los nombres dados por los Dres. Philippi i Bürger a la mayoría de los ejemplares. Fig. i— Sala de Invertebrados dei. Museo Nacional, en 1913. a, b, c, d, cuatro de las 6 vitrinas que contienen los Crustáceos Como complemento, he pensado que seria útil a los profesores de Ciencias Naturales (i a los aficionados que con el tiempo irán formándose en esta especialidad) disponer de algunas notas sobre estos artrópodos chilenos, publicándolas en el pais, ya que pocos grupos de nuestra fauna tienen mas dispersa la literatura posterior a la edición de la obra de Gay, tan anticuada ya para muchos grupos zoolójicos. Naturalmente este trabajo me fué relativamente fácil en el Museo Na- cional, ya que dedicado mas de 18 años al estudio de los Crustáceos pude, en el Museo de Valparaíso (entre 1897 i 1906), agrupar ricas colecciones 356 BOLETIN DEL MUSEO NACIONAL ceder la mia particular i tomar notas numerosas, base de mi «Catálogo sistemático e iconografía de los Crustáceos chilenos», cuyo orijinal fué sal- vado felizmente, por haberlo llevado a mi domicilio para completarlo, el dia anterior a la gran catástrofe del 16 de Agosto de 1906, que redujo a cenizas el primer Museo porteño. En las notas que hoi comienzo a publicar en el «Boletín del Museo Nacional», llévame principalmente el deseo de establecer el nombre que creo le corresponde llevar a cada especie representada en el mencionado Instituto, dejando al mismo tiempo constancia del habitat o procedencia de cada ejemplar. Con respecto a la sinonimia, nombres vulgares (cuando los reciben las especies) i área de dispersión , estos datos los reproduzco de mi Catálo- go de los Crustáceos malacosti áceos , aun inédito, salvo unas pocas familias sueltas ya publicadas (Litódidos, Parastácidos , Pinnotéridos, Ocipódidos) . Representarán estos estudios críticos, por decirlo así, la guía de la colección de Crustáceos chilenos del Museo Nacional. Ademas, para ilustración del público, al mismo tiempo que la coloca- ción de etiquetas con la moderna terminolojía, he iniciado a principios del presente año la redacción de algunas notas breves, de diversa índole para cada especie importante desde puntos de vista biolójico i de aplica- ción, no solo para los crustáceos sino para otras clases de Invertebrados, así como la confección de láminas, esquemas en colores, cuadros de la clasificación mas aceptada, etc. Antes de terminar esta introducción insertaré aquí una lista cronoló- jica de los trabajos sobre Crustáceos dados a luz en el país, estractada de mi obra Ensayo de una Bibliografía Chilena de Historia Natural: 1882. — Dr. R. A. Philippi. Zoolojía chilena. Sobre los Astacus. («Anales de la Universidad», tomo LXI, pp. 624-628). 1892. — Dr. Jules Richard. Les Entomostracés d'eau douce du Chili (Ac- tes de la Soc. Scient. du Chili, tome II, pp. 188-189). 1894. — Dr. R. A. PHILIPPI. Dos palabras sobre la sinonimia de los crus- táceos decápodos braquiuros o jaivas de Chile («Anales de la Universi- dad», tomo LXXXVII, páj. 369). 1897. — Edwyn C. Reed. Catálogo délos Amfípodos i Lemodípodos de Chile (Revista Chilena de Historia Natural , año I, pp. 9-1 1). » Carlos E. Porter. Pequeña contribución a la fauna del litoral de la prov. de Valparaíso («Rev. Ch. Hist. Nat.», año I, pp. 33-35). 1898. — Federico Albert. La Langosta de Juan Fernández i la posibili- Porter.— CRUSTÁCEOS CHILENOS del museo nacional 357 dad de su aclimatación en la costa de Chile («Rev. Ch. Hist. Nat., año II, pp. 5-1 1, 17-23 i 29-31; con un mapa). 1899. — Prof. Carlos E. Porter. Catálogo metódico provisional de las colecciones zoolójicas del Museo de Valparaíso. — I. Artrópodos i Ver- mes. (i folleto en 12, de 16 pájs. Impta. Gillet, Valparaíso, 1899). 1901. — PROF. Carlos E. Porter. — Instrucciones para la recolección de Crustáceos. («Rev. Ch. Hist. Nat.», año V, pp. 260-265). 1902. — PROF. Carlos E. Porter. — Introducción a un Catálogo de los Crustáceos malacostráceos de Chile. («Rev. Ch. Hist. Nat.», año VI, pp. 286-288). » — Dr. G. NOBILI. — Decapodi raccolti dal Dott. Filippo Silvestri nel Chile. («Rev. Ch. Hist. Nat.», año VI, pp. 233-238). 1903. — PROF. Carlos E. Porter. — Breves Instrucciones acerca de la reco- lección de objetos de Hist. Naturnal. 1 tomo en 8.°, con figuras. Imp. Gillet., Valpso., 1913. » — PROF. Carlos E. Porter. — Breve nota acerca de los Crustáceos co- lectados en Coquimbo por el Dr. Fed. T. Deljin i descripción de una nueva especie. («Rev. Ch. Hist. Nat.», año VII, pp. 147-153; con 1 figura). » — Prof. Carlos E. Porter. — Observaciones sobre los Litódidos. («Rev. Ch. Hist. Nat.», año VII, pp. 257-267; con 1 látn . i 1 fig.) » — Prof. Carlos E. Porter. — Descripción de un nuevo Galateido. («Rev. Ch. Hist. Nat., año VII, pp. 274-277; con 1 lám. i 2 figs.) » — Dr. Otto Burger. — Un caso de hermafroditismo lateral en la Langosta de Juan Fernández. («An. Universidad», CXIII, pp. 591- 599; con lám.) 1904. — Prof. Carlos E. Porter. — Algunos datos sobre dos Parastácidos. («Rev. Ch. Hist. Nat.», año VIII, pp. 254-261; con 1 lám. i 2 figs.) 1905. — Prof. Carlos E. Porter. — Nueva localidad de la Cervimunida Johni, Porter. («Rev. Ch. Hist. Nat.», año IX, p. 17). » — Prof. CÁRLOS E. Porter. — Sobre algunos Crustáceos de Juan Fernández. («Rev. Ch. Hist. Nat.», año IX, pp. 27-35; con 3 láms. i 1 figura). 1906. — -Prof. Carlos E. Porter. — Sobre los Crustáceos colectados en los Vilos por don J. N. Thomas. («Rev. Ch. Hist. Nat.», año X, pp 128- 138; con 2 láms, i 2 figuras). 1907. — MARY J. RATHBUN. — South American Crustácea. («Rev. Ch. Hist. Nat.», año XI, pp. 45-50; con 2 láms. i I fig.) 35« BOI.ETIN DEL MUSEO NACIONAL 1908. — PROF. Carlos E. Porter. — Especie nueva de la Familia Homoli- dce. («Rev. Ch. Hist. Nat.», año XII, pp. 86-88; con 1 lára.) 1909. — Prof. E. L. BoüVIER. — Arelas Delfini, n. sp. («Rev. Ch. Hist. Nat.», año XIII, pp. 213-21 5; con 1 figura). » — Prof. Carlos E. Porter. — La Familia Pinnotheridce . («Rev. Ch. Hist. Nat.», año XIII, pp. 245-252). 1910. — PROF. E. L. Bouvier. — Quelques Crustacés de V Amérique et du Sandwich du Sud. («Rev. Ch. Hist. Nat.», año XIV, pp. 178-182; con dos figuras). 1913. — Prof. Carlos E. Porter. — Sinopsis délos Ocypodidce de Chile. («Boletín del Museo Nacional», año IV, pp. 313-318; con 1 lám.) » — A. O. \V ALICER. — A new Amphipod from the Pacific Coast of South America. («Rev. Ch. Hist. Nat.», año XVII, páj. 242; con 1 fig.) De los 26 trabajos chilenos arriba mencionados, los de carácter siste- mático alcanzan a 22, siendo mui crecido, en cambio, el número de los publicados en el estranjero, ya tan dispersos como difíciles de adquirir la mayoría de ellos, i que a costa de grandes sacrificios pecuniarios, — sin con- tar con los infinitos obsequios de los autores contemporáneos, — he logrado reunir en los últimos veinte años en mi biblioteca particular. Sin mas preámbulo, entraré en materia, comenzando por el Jénero PSEUDOCORYSTES Milne-Edws. Eljénero Pseudocorystes fué creado por H. Milne-Edwards en 1837, en su notable Histoire Naturelle des Crustacés , tomo II, páj. 149. Los caractéres mas sobresalientes de este jénero, perteneciente a la familia de los Euriálidos, son: cefalotórax mas o menos oval, bastante combado; las antenas internas pequeñas i ocultas bajo la frente; los ojos con pedúnculos poco desarrollados; los piés-maxilares estemos, anchos; las patas anteriores robustas, algo comprimidas i de regular lonjitud; el abdo- men estrecho con 5 segmentos en el C ■ Por lo que acaba de leerse, el jénero de que ahora me ocupo presen- ta algunas pocas diferencias con los jéneros vecinos Corystes Latr. i Nautilocorystes M ILNE-Ed WS . Porter. — CRUSTÁCEOS CHILENOS DEL MUSEO NACIONAL 359 Este jénero posee hasta ahora una sola especie: Pseudocorystes sicarius (Poepp.) 1836. — Corystes sicarius POEPPIG, Arch fiir Naturg , Jg. II, Bd. I, p. 139. 1837. — Pseudocorystes armatus M. EDWARDS, Hist. Nat. Crust., II, p. I 5 1 • 1843. — Pseudocorystes armatus Ed\V. & LüC., D’Orb., Voy. a l’Ammér. du Sud, Crust., p. 30, lám. 15, fig. 2. 1847. — Pseudocorystes sicarius WHITE, Cat. Crust. Brit. Mus., p. 53. 1849. — Pseudocorystes armatus , NlCOLET, in Gay, Hist. Fis. i Polít. Chile, Zool. III, p. 178. 1852. — Pseudocorystes sicarius Dana, U.S. Explor. Exped., Crust., I, p. 304. í893. — Pseudocorystes armatus ORTMANN, Zool. Jahrb. Vol. VIII, Sist., P- 23. 1894. — Pseudocorystes sicarius PlIlL., An. Univ. Chile, Vol. LXXXVII, p. 374. 1902. — Pseudocorystes sicarius LENZ, Zool. Jahrb. Suppl., Bd. V., p. 754. 1 903. — Pseudocorystes sicarius PORTER, Rev. Ch. Hist. Nat., año VII, p. 149. 1906. — Pseudocorystes sicarius PORTER, Rev. Ch. Hist. Nat., año X, P- 133- 1910. — Pseudocorystes sicarius RATHBUN, Proc. U. S. Nat. Mus., vol. 38, p. 576. Siendo el Pseudocorystes sicarius (POEPP.) la única especie del jénero, cuyos caracteres mas salientes hemos dado mas arriba, no se hace necesa- rio agregar en seguida una mui detallada descripción de la especie, sobre todo ya que damos aquí mismo una figura orijinal, tomada de fotografía. La frente es triangular, bastante aparente i con tres dientes, de los cuales el mediano, mucho mas avanzado que los laterales, es notablemente mayor. El borde anterior del ceíalotórax presenta dos dientes bien desarro- llados de cada lado de las órbitas; a alguna distancia mas atras de los dientes mencionados vienen dos espinas mas pequeñas. Por debajo de la inserción de las antenas esternas i de los pedúnculos oculares se advierte un diente bien manifiesto. La mitad anterior del borde del cefalotórax, los dientes que él mismo lleva i todo el contorno del rostro están adornados de finos dientecitos. La parte superior i anterior del pereyón presenta nu- merosos tuberculillos visibles a simple vista hácia la base del rostro i por 36o BOLETIN DEL MUSEO NACIONAL detras de la órbita. El carpo del primer par de patas tiene un diente mui notable i dos mas pequeños. El borde inferior de la mano tiene una espina cerca del medio de su lonjitud. El ejemplar (seco) que posee el Museo Nacional — i que figura con el nombre de « Pseudocorystoides armatus » (R. A. PHILIPPI, 1893, Arauco) — tiene cuatro dientes o espinas cónicas bien manifiestas sobre el dedo móvil FíG. 2. — PSEU DOCOR YSTES SICARIUS (PtEPP.) s del tamaño natural ( Orig'.J de la mano derecha i tres sobre el mismo dedo de la mano izquierda. To- das las demas patas tienen sus bordes con pelos. El color de este ejemplar seco es blanco. Sin embargo, debo hacer constar los ejemplares frescos recibidos de mis corresponsales son de color amarillo-claro sucio unos i otros de color plomizo-claro. Dimensiones. — La lonjitud del cefalotórax desde la estremidad del rostro hasta el borde posterior es de 59 milímetros. El ejemplar mayor de los recibidos por mí, en 1903, en el Museo de Valparaiso, era un individuo de Coquimbo, cuyo cefalotórax tenia 48 mm. de largo por 46,5 de ancho. Porter. — CRUSTÁCEOS CHILENOS del museo nacional 361 Con respecto al ejemplar que sirvió a Henri Milne-Edwards para la descripción que de esta especie da en su «Hist Nat. des Crustacés», vol. II (1837), p. 151.se lee: «Longueur, environ 2 pouces». El ejemplar de la península de Tumbes, medido por el Dr. H. Lenz, 1. c., p. 754, mide 46X45 rnm. Distrib. geogr. — He aquí loque puede leerse en mis notas inéditas so- bre crustáceos chilenos con respecto al habitat de la especie en cuestión: 1836. — La descripción orijinal de PtEPPIG fué hecha en vista de ejem- plares encontrados en San Vicente (cerca de Talcahuano). 1837. - -La que da H. MlLNE-EDWARDS, se refiere a un ejemplar to- mado por Claudio Gay en Valparaíso: forma parte de la colección del Mu- seo de Paris. 1843. — EDWARDS & Lucas, que no describen sino que citan la espe- cie en el «Voyage a l’Amér. Meridionale», dicen que D’Orbigny & Fon- taines tomaron la especie en la costa de Valparaiso. 1849. — NlCOLET, en Gay, dice: «Este crustáceo se encuentra en Val- paraiso, i también parece que habita en la Jamaica». 1852. — -JAMES D. Dana, 1. c., p. 304, dice solamente: Valparaiso (Chile). 1871. — Robert O. CUNNINGHAM, al ocuparse de los Crustáceos del viaje de la «Nassau» dice haber tomado ejemplares en la bahía de la Herradura i en Lota. 1901. — El Dr. A. E. Ort.MANN, en su notable obra sobre crustáceos, dice solo: «Chile». 1902. — El Doctor L. PLATE, tomó la especie en Coquimbo i Talca- huano. 1903 i 1906, — -En los años mencionados recibí respectivamente de los señores F. T. Delfín i J. N. Tilomas ejemplares de Coquimbo, Calbuco i Los Vilos. Yo mismo tomé ejemplares en Curaumilla, al sur de Valparai- so en 1906. 1910. — Miss Mary J. Rathbun, 1. c., p. 576, tiene noticias de encon- trarse la especie en Moliendo i Estrecho de Magallanes. 1912. — En mi misión oficial a las provincias del norte (Mayo-Junio 1912) tomé un ejemplar que ya he incorporado a las colecciones del Museo nacional, procedentes de Tocopilla. En Taltal i Antofagasta pude notar que es bastante común. BOLETIN DEL MUSEO NACIONAL En los numerosos trabajos que sobre crustáceos poseo en mi Biblioteca particular (probablemente una de las mas completas en Carcinolojía) no he encontrado ninguna cita ni descripción de crustáceo que corresponda a Pseudocorystes sicarius en otras costas i que corrobore la creencia que nues- tra especie pudiera habitar también Jamaica, — según nota de Nicolet (en Gay) reproducida de Milne-Edwards. De consiguiente, puede decirse que el crustáceo, objeto de estas líneas, es la única especie hasta hoi conocida del jénero Pseudocorystes , i que ha- bita las aguas magallánicas i las costas de Chile i del Perú. SANTIAGO, Noviembre de 1913. Porter. — dos cóccidos nuevos para chile 363 DOS CÓCCIDOS NUEVOS PARA CHILE POR EL Prof. Cárlos E. PORTER, C. M. Z. S., F. E. S. Creo de interes, para las personas que se ocupan de insectos perjudi- ciales, dejar constancia, por medio de esta breve nota preliminar, del ha- llazgo que, en mis últimas escursiones al sur del pais (provincia de Malleco), he hecho de dos especies de Rincotos de la familia Coccidae. Una de estas especies es nueva sólo para nuestro pais i aun para la América del Sur; la otra es nueva para la ciencia. i. — Asterolecanium variolosum (Ratz) Ante todo, he aquí la sinonimia de la especie 1870. — Coccus variolosum Ratz, Tharander Jahrbuch, p. 187. 1882. — Lecanium quercus ALTUM, Forstzool., III, pt. 2, p. 365. 1887. — Asterolecanium variolosum HaGEN, Can. Entom., XIX, p. 60. 1895. - — Asterodiaspis quercicola SlGN., Lehrb. der Mitth. Forstins, p. 1252. 1896. — Asterodiaspis variolosum Dansk, Forstzool., p. 395. 1897. — Coccus quercicola ECKST, Forstzool., p. 556. 1899. — Asterolecanium variolosum Ckll., Proc. Ac. Nat. Se. Philad., p. 269. 1901. — Asterolecanium variolosum KlNG, Can. Entom., XXXIII, p. 193. 1901. — Asterolecanium variolosum Felt, Bull. N. Y. State Mus., vol. 9, P- 355- 1903. — Asterolecanium variolosum FERNALD, Cat. Cocc. W., p. 53. 1905. — Asterolecanium variolosum BRITTON, Conn. Agr. Exp. Sta., Bull. 1 5 1 , P- 4. 2. 364 BOLETIN DEL MUSEO NACIONAL 1905. — Aster ole canium variolosum Felt, 591b. An. Rep. N. Y. State Mus., Yol. III, p. 329, pl. 12, fig. 5. 1912. — Asterolecanium variolosum LlNDIN'GER, Schildláuse, etc., p. 280. Los escudos de esta especie son circulares como en todos los jéneros de la sección a que pertenece i tienen aspecto vidrioso o céreo. El color es verde-amarillento. Dichos escudos tenían 1,5 a 2 milímetros de diá- metro. Encontré numerosos ejemplares sobre las hojas i en ramas de una encina, cerca de Temuco, II/ 1 913. Debo hacer presente que el Asterolecanium variolosum (Ratz) figura en la literatura coccidolójica sólo como de Europa, Canadá i de algunas rejiones de los Estados Unidos de Norte América, habitando sobre Quercus. Su descubrimiento en Chile, i su probable existencia también en otros países de Centro i Sud-América, estiende mucho, como se ve, el área de dispersión de la especie. Este Cóccido, como la gran mayoría de los de la familia, se combate por medio de la emulsión de petróleo. 2.— Dinaspis sp. Sobre Maytenus boaria Mol. encontré, en escaso número, otro cócci- do del jénero Dinaspis , también en los alrededores de Temuco. Agotada la consulta de la abundantísima literatura sobre Cóccidos que he logrado reunir en doce años, consideré nueva la especie i la remití al distinguido especialista doctor L. Lindinger, quien confirmó mi sospecha, prometiéndome enviarme en breve la diagnosis para su publicación en el pais. Recordaré que el jénero Dinaspis fué creado en 1911 por LEONARDI para dos especies de la República Arjentina. Santiago, Diciembre de 1913. Don FILIBERTO GERMAIN FALLECIDO EL 9 DE DICIEMBRE DE 1913 Con profundo sentimiento comunicamos a los lectores del «Boletín del Museo Nacional» el sensible fallecimiento del sabio entomólogo don Filiberto Germain, Jefe de la Sección Entomolójica del Museo, cuyos servicios a la ciencia i al pais eran universalmente reconocidos. Los estudios sobre Coleópteros chilenos publicados por él son muchos i de importancia. Sus restos fueron acompañados al Cementerio Jene- ral por todo el personal del Museo Nacional, por varios profesores de Ciencias Naturales i otros amigos i admi- radores del señor Germain. En el acto de la sepultación hicieron uso de la palabra los señores: Prof. Dr. Eduardo Moore, a nombre del personal del Museo Nacional; Prof. Cárlos E. Porter, a nombre de la Sociedad Científica de Chile i el Sr. An- tonio Orrego Barros. Los discursos se publicaron en los diarios de esta ca- pital i los reprodujo la «Revista Chilena de Historia Natural» en el núm. 6 del tomo XVII (19 1 3), pp. 247-254. En el próximo número del «Boletín» el señor C. Sil- va F. publicará una biografía, y el señor C. E. Porter una bibliografía razonada en las «Actes de la Soc. Cienti- fique duChili», referentes al naturalista que la ciencia acaba de perder. Damos nuestra sincera condolencia a su respetable familia. lia Redacción. ÍNDICE DEL TOMO 367 INDICE DEL TOMO V (1913) DEL “BOLETIN DEL MUSEO NACIONAL” I.— SECCION CIENTÍFICA: 1. Bernardino Quijada B. — Catálogo ilustrado i descriptivo de los Peces chile- nos i estranjeros conservados en el Museo Nacional 2. Dr. Cristóbal M. Hicken. — Contribución al estudio de las Pteridófitas de la Isla de Pascua i descripción de dos nuevas especies 3. Jean Bréthes. — Description d’un nouveau Curculionidae du Chili 4. Miguel R. Machado.— Carbón arjentino (Rafaelita) 5. Cárlos E. Porter. — Notas sobre la Helmintolojía chilena 6. Eduardo Cousin. — Los Peces de la colección del Dr. L. Píate. Traducido de la Obra Fauna Chilensis , 7. Jean Bréthes. — Description d’un nouveau genre et d’une nouvelle espéce de Cynipide du Chili 8. Jean Bréthes. — Une nouvelle espéce de Diptére Pupipare du Chili 9. Cárlos E. Porter. — Bibliografía chilena de Herpetolojía i Batracolojía 10. Jean Bréthes. — Quelques Ichneumonidae nouveaux récueillis por M. le Prof. Porter dans les provinces d’ Aconcagua et Tacna 11. Cárlos E. Porter. — Sinopsis de los Ocypodidae de Chile 12. Francisco Fuentes M. — Reseña botánica sobre la Isla de Pascua 13. W. J. A. K. van Gyen. — Descriptions of Chili Microlepidoptera 14. Miguel R. Machado. — El estraordinario bólido del mes de Febrero de 1914. 15. Cárlos Silva Figueroa. — Un nuevo Microlepidóptero chileno cuya larva causa perjuicios a las papas 16. Cárlos E. Porter. — Los Crustáceos chilenos del Museo Nacional (Estudios críticos) 17. Id. — Dos Cóccidos nuevos para Chile 18. Redacción. — Don Filiberto Germain, fallecido el 9 de Diciembre de 1913.... PÁJS. 7 131 138 140 157 200 297 301 310 3i3 320 338 34i 349 354 363 365 BOLETIN DEL MUSEO NACIONAL 368 II— SECCION ADMINISTRATIVA: 1. Memoria presentada al Sr. Ministro de Instrucción Pública por el Director del Museo Nacional, Dr. Eduardo Moore 202 2. Informe del Jefe de la Sección de Vertebrados, don B. Quijada B 209 3. Informe del Jefe de la Sección de Evertebrados, don Carlos E. Porter 214 4. Informe del Jefe de la Sección de Entomolojía, don Ph. Germain 226 5. Informe del Jefe de la Sección Mineralójica, don Miguel R. Machado 229 6. Informe del Jefe de la Sección de Plantas Fanerógamas, don Francisco Fuentes M 231 7. Informe del Jefe de la Sección de Plantas Criptógamas, don Marcial Espi- nosa B 235 8. Informe del Jefe de la Sección de Paleontolojía, don Bernardo Gotschlich 237 9. Informe del Jefe de la Sección de Aracnolojía e Insectos dañinos, don Carlos Silva Figueroa 239 10. Informe del Jefe de la Sección de Plantas dañinas, don ROJELIO SÁNCHEZ C. 242 1 1. Informe del Ayudante de Jeolojía, don Alejandro Cortes M 244 12. Informe del Ayudante de Química, don Roberto Burr V.. 246 13. Informe del Primer Preparador, don ZACARÍAS VERGARA 247 III— CRÓNICA I CORRESPONDENCIA: 1. Presupuesto del Museo Nacional para 1914 250 2. La Sección de Aracnolojía e Insectos dañinos 256 3. Escursiones de la Sección de Plantas Fanerógamas 257 4. Obsequio 259 5. Sección Teratolójica 260 6. Esploracion ornitolójica de la costa chilena 261 IV— BIBLIOTECA DEL MUSEO: Catálogo de los libros sobre Vertebrados existentes en la Biblioteca del Museo Nacional, segunda parte, por B. Quijada B 262 República de Chile — Ministerio de Instrucción Pública seee BOLETIN == DEL MUSEO NRCIONRL DE CHILE s. :b(í(ViM TOMO V.— NÚMERO 1. Santiago de Chile IMPRENTA UNIVERSITARIA BBNDERR— 130 4 1915 SUMARIO DEL NÚM. 1 I. — SECCION CIENTÍFICA. 1. Bernardino Quijada B. — Catálogo ilustrado i descriptivo de los Peces chile- nos i estranjeros conservados en el Museo Nacional 7 2. Dr. Cristóbal M. Hicken. — Contribución al estudio de las Pteridófitas de la Isla de Pascua i descripción de dos nuevas especies 131 3. Jean Bréthes. — Description d’un nouveau Curculíonidae du Chili 138 4. Miguel R. Machado. — Carbón arjentino (Rafaelita) 140 5. Cárlos E. Porter. — Notas sobre la Helmintolojía chilena 157 6. Eduardo Cousin. — Los Pecee de la colección del Dr. L. Píate. Traducido de la obra Fauna Chilensis. 167 7. Jean Bréthes. — Description d'un nouveau genre et d’une nouvelle espéce de Cynipide du Chili 200 II. — SECCION ADMINISTRATIVA. 1. Memoria presentada al Sr. Ministro de Instrucción Pública por el Director del Museo Nacional, Dr. Eduardo Moore. 202 2. Informe del Jefe de la Sección de Vertebrados, don B. Quijada B 209 3. Informe del Jefe de la Sección de Evertebrados, don CÁRLOS E. PORTER 214 4. Informe del Jefe de la Sección de Entomolojía, don Ph. Germain 236 5. Informe del Jefe de la Sección Mineralójica, don Miguel R. Machado 229 6. Informe del Jefe de la Sección de Plantas Fanerógamas, don Francisco Fuentes M 231 7. Informe del Jefe de la Sección de Plantas Criptógamas, don Marcial Espi- nosa B. , 235 8. Iuforme del Jefe de la Sección de Paleontolojía, don Bernardo Gotschi.ich 237 9. Informe del Jefe de la Sección de Aracnolojía e Insectos dañinos, don Carlos Silva Figueroa : 239 10. Informe del Jefe de la Sección de Plantas dañinas, don Rojei.io SÁNCHEZ C. 242 11. Informe del Ayudante de Jeolojía, don Alejandro Cortes M 244 12. Informe del Ayudante de Química, don ROBERTO BuRR V 246 13. Informe del Primer Preparador, don ZACARÍAS VERGARA.., 247 III. — CRÓNICA I CORRESPONDENCIA 1. Presupuesto del Museo Nacional para 1914 250 2. La Sección de Aracnolojía e Insectos dañinos 256 3. Escursiones de la Sección de Plantas Fanerógamas 257 4. Obsequio 259 5. Sección Teratolójica 260 6. Esploracion ornitolójíca de la costa chilena 261 IV— BIBLIOTECA DEL MUSEO. Catálogo de los libros sobre Vertebrados existentes en la Biblioteca del Museo Nacional, segunda parte, por B. Quijada B 262 C PERSONAL DEL MUSEO NACIONAL EN 1913 Director: Prof. Dr. Eduardo Moore. Jefe de la Sección Vertebrados: Don Bernardino Quijada B. Jefe de la Sección Invertebrados: Don C. E. Porter. Jefe de la Sección Entomolójica: Don Filiberto Germain. Jefe de la Sección Mineralójica: Don Miguel R. Machado. Jefe de la Sección Botá?iica: Don Francisco Fuentes M. Jefe de la Sección de Plantas Criptógamas: Don Marcial R. Espinosa B Jefe de Sección de Paleontolojia: Don Bernardo Gotschlich. Jefe de Sección de Aracnolojía e Insectos dañinos: Don Cárlos Silva F Jefe de la Sección de Plantas dañinas: Don Rojelio Sánchez C. Escribiente , Bibliotecario i Encargado del « Boletín »; Don Raúl Arrieta. Ayudante de Jeolojía: Don Alejandro Cortes M. Ayudante de Química: Don Roberto Burr V. Naturalista Ausiliar: Don Zacarías Vergara. /.er Preparador: Don Eleuterio Ramírez. 2.0 id. Don Luis Moreira. 4 Disector: Don Pablo Vergara. Mayordomo: Don Manuel Loyola. Tres Porteros i Seis Guardianes . 4*> ADVERTENCIA Los orijinales (*) i los canjes deberán enviarse al Señor Director del Museo Nacional, Casilla 787. Santiago (Chile). (*) Convendría entregar personalmente los orijinales o bien enviarlos certificados para evitar posibles estravíos. República de Chile — Ministerio de Instrucción Pública BOLETIN DEL MUSEO NRCIONRL DE CHILE Tm. / y\Jusrr^ / / , Tru. I<3UslaJL~ ~P , 'SoA^nJudi' Soup) ''aJveíuZcE). ^ (ybZúLUf-^^i - TOMO V. — NÚMERO 2. Santiago de Chile IMPRENTA UNIVERSITARIA BANDERA — 130 SUMARIO DEL NÚM. 2 Jean Bréthes. — Une nouvelle espéce de Diptére Pupipare du Chili 297 Cárlos E. Porter. — Bibliografía chilena de Herpetolojía i Batracolojía 301 Jean Bréthes. — Quelques Ichneumonidae nouveaux récueillis por M. le Prof. Porter dans les provinces d’ Aconcagua et Tacna 310 Cárlos E. Porter. — Sinopsis de los Ocypodidae de Chile 313 Francisco Fuentes M. — Reseña botánica sobre la Isla de Pascua 320 W. J. A. K. van Gyen. — Descriptions of Chili Microlepidoptera 338 Miguel R. Machado. — El estraordinario bólido del mes de Febrero de 1914. 341 Cárlos Silva Figueroa. — Un nuevo Microlepidóptero chileno cuya larva causa perjuicios a las papas 349 Cárlos E. Porter. — Los Crustáceos chilenos del Museo Nacional (Estudios críticos) 354 Id. — Dos Cóccidos nuevos para Chile 363 Redacción. — Don Filiberto Germain, fallecido el 9 de Diciembre de 1913.... 365 PERSONAL DEL MUSEO NACIONAL EN 1913 Director: Prof. Dr. Eduardo Moore. Jefe de la Sección Vertebrados: Don Bernardino Quijada B. Jefe de la Sección Invertebrados: Don C. E. Porter. Jefe de la Sección Entomolójica: Don Filiberto Germain. Jefe de la Sección Mineralójica: Don Miguel R. Machado. Jefe de la Sección Botánica: Don Francisco Fuentes M. Jefe de la Sección de Plantas Criptógamas: Don Marcial R. Espinosa B. Jefe de Sección de Paleontolojia: Don Bernardo Gotschlich. Jefe de Sección de Aracnolojía e Insectos dañinos: Don Cárlos Silva F. Jefe de Sección de Plantas dañinas: Don Rojelio Sánchez C. Escribiente , Bibliotecario i Encargado del « Boletín »: Don Raúl Arrieta. Ayudante de Jeolojía: Don Alejandro Cortes M. Ayudante de Química: Don Roberto Burr V. Naturalista Ausiliar: Don Zacarías Vergara. 7.er Preparador: Don Eleuterio Ramírez. 2.° id. Don Luis Moreira. Disector: Don Pablo Vergara. Mayordomo: Don Manuel Loyola. Tres Porteros i Seis Gtiardianes . ADVERTENCIA > Los oriiinales (*) i los canjes deberán enviarse al Señor Director del Museo Nacional Casilla 787. Santiago (Chile). (*) Convendría entregar personalmente los orijinales o bien enviarlos certificados para evitar posibles estravíos.