cs HE A The Arnold E Purchase al June 1971 IN MEMORY OF FRANCIS SKINNER (H. C. 1862) Received A COMPENDIO DE LA LORA ESPAÑOL > - 7 > > pS ESTUDIO DE LAS PLANTAS QUE VIVEN: ESPONTÁNEAMENTE EN ESPANA ño DE LAS MÁS FRECUENTEMENTE CULTIVADAS QUE TIENEN APLICA- CIONES EN MEDICINA, AGRICULTURA, INDUSTRIA Y HORTICULTURA y POR BLAS: LAZARO E IBIZA Catedrático de Botánica Descriptiva en la Universidad Central TERCERA EDICIÓN CORREGIDA Y AUMENTADA * x BOTÁNICA DESCRIPTIVA COMPENDIO DE LA Y de E sas y cen escaso jugo (espinos, aliagas, etc.), y las mejores son las de tela metálica o alambrada fina sostenidas por marcos de hierro, que permiten la evaporación y pueden llevarse al campo. El papel debe cambiarse a diario por otro seco, y la presión debe cesar cuando los ejemplares, al mudar el papel, mantengan sus ramillas y hojas en un solo plano. Entonces se co- loca cada especie dentro de un pliego de papel del herbario, cuya única con- dición es que tenga bastante cuerpo, etiquetándolos y seriándolos por elor- den de la clasificación. En las plantas bulbosas, antes de prensar debe separarse la cebolla para que no siga vegetando, y si es voluminosa se secciona verticalmente, y las plantas crasas deben matarse antes sumergiéndolas unos minutos en aguaa temperatura algo más baja que la de la ebullición, o mejor plancharlas entre papeles de la prensa hasta su total desecación. dr, En todo caso los colores se alteran menos cuanto más rápida sea la dese- Ye cación. En las etiquetas definitivas deben consignarse los nombres, locali- Xi dad, época de recolección y nombre del recolector. Antecedentes históricos.—Aunque la observación de las plantas ha debido comenzar con el hombre mismo, la antigiedad remota no nos ha le-. 3 gado nociones verdaderamente botánicas, y en los documentos más antiguos b (papiros de los egipcios, la Biblia, el Chou-King de los chinos, los Vedas de Se. el Código de Manu, de los indios, y los poemas de Homero) se hace mención de varios vegetales, pero salvo en las representaciones gráficas (pinturas de- corativas y grabados del Chou-King), como la mención es puramente inci- dental y no da carácter alguno de la planta, los nombres sólo algunas veces se han podido interpretar con seguridad, como el trigo, olivo, palmera, ce- bollas, ajos, higuera, azucena, caña, lotos, papiros, morera, arroz, cáñamo, ga- mones de Gibraltar, etc.; otros se interpretan mal (lentejas, hisopo), otros con duúa (habas, algodonero, melocotonero), y otros ni aun hipotéticamen- te han podido interpretarse (Vepenthes). Los griegos, no obstante su alta civilización y haber conocido etblis más especies, aunque hicieron alguna indicación genial sobre la nutrición de las plantas, no establecieron noción alguna científica respecto de éstas has- ta Aristóteles (371 antes de J. C.) y Teofrasto, su discípulo, que por o. ra véz intentaron un estudio científico y una clasificación de los veg llegando a distinguir unas trescientas especies. La labor de éstos, La e e Pi Fo y L - de y 5 a y A O da A E ) obras conservadas y comentadas hasta los primeros siglos de la Edad ficos en el Antiguo Mundo y el descubrimiento del Nuevo, ampliaron consi- derablemente el número de especies conocidas que ya en el Pimax Theat p Botanici de Gaspar Bauhino (1623) se eleva a unas 6,000. ps No correspondió a estos progresos el de la sistemática u ordenació: n rial de las especies, pues los botánicos de este período lucharon con | L de una clasificación que fuese aceptada por la mayoría, y con la difici entenderse en punto a la nomenclatura. Las clasificaciones en este 1 son tan variadas, que para estudiarlas se ha clasificado a los autores € tistas, calicistas, corolistas, etc., según el órgano en que basaban sus La designación de las especies se hacía por medio de una frase latina « K terística, que, por reducida que fuese, era siempre larga y no era fác blecer la correlación entre las indicaciones de unos y otros autores. Tal. el estado de la Botánica en los tiempos prelinneanos, aun en los del au francés Tournefort, corolista que en 1700 DA la notable obra Insti 154 OMA » NN MUTSRODERA : ONAVRAI | al ra A p » . X OS NE 5 Ze pa j e A A “Mo e A po a : OBRAS DE LINNEO o. es .s rel herbarii que, por la buena caracterización de los géneros, facilitó. el venimiento de ulteriores progresos (1). ' inneo: su concepto de la especie y sus iniciativas. — Carlos Linneo Ó: en 1707 en Roeshult (Suecia) de una familia de posición muy modes- 'su padre, creyéndole poco apto para las letras, le puso de ¡Aprendiz en de un zapatero; luego el médico Rothman, le tuvo a su servicio, apreció “facultades, y tomándole bajo su protección, le inició en los estudios. rsó luego en la Universidad de Lunden, en difícil situación económica, o la protección del erudito Stobee; más tarde en la de Upsala, bajo la de lsius, estudió la Botánica con Rudbeck; desarrollóse su vocación por dicha ciencia con tanto éxito, que a los veintitrés años suplió varias veces a si maestro, demostrando gran capacidad y energía. En 1731, a los veinti- ¡E cuatro años, publicó un ensayo de clasificación basado en los estambres y pistilos, a los que asignaba el carácter de Órganos masculinos y femeni- 47 nos (2). Recorre después la Laponia (1732) y escribe .su PFlorula lapponica ( 32-34), que contiene la clave de su sistema sexual; viaja después por Sue- 4 Cl y Noruega, Dinamarca y parte de Alemania; pasa a Holanda en 1735, don- E0Y determinó sus estudios de Medicina, y falto de recursos para costear el doc... torado, aceptó la dirección del jardín particular del rico jurisconsulto Cli- tc ford, y en esta situación publicó diez o doce trabajos que asombraron a los n aturalistas, entre ellos su famoso Sysiema naturce (1735). Graduado de doec- 5(a 73 5), parte para Inglaterra, Francia, Alemania y Dinamarca; vuelve a : Je país (1738) y ejerce la Medicina en Stockolmo, donde es nombrado médi- DN del Almirantazgo, botánico real y presidente de la Academia (1739), y A s tarde, profesor en Upsala y director de su Jardín botánico. Murió AN 78; está enterrado en la catedral de Upsala, y su elogio en la Academia 2 hecho por el mismo rey, quien expresó también su sentimiento al inau- ' p ar las Cámaras. 8 inneo consideraba las especies como inmutables, y juzgaba que cada kde presentaba idéntica organización desde el momento de aparecer hasta il tinción. Tuvo firme convicción de que las especies por él reconocidas ¿ S de absoluta constancia y continuarían caracterizadas, como lo estaban ÚS conocerlas. "Así dijo: Hay tantas especies diversas como formas fueron , do das en el origen (Species 101 sunt divera, quot diversas FNCA ab initio vit infinitum ens). o Esta opinión fué general en todos los naturalistas antiguos, pero el crite- peas hoy dominante respecto de las especies se ha modificado bastante. Justo onocer que esta creencia en la inmutabilidad de la especie fué benefi- para la constitución sistemática de la Historia Natural. ; dos iniciativas más útiles debidas a Linneo fueron la reforma de la nos nenclatura y su célebre sistema sexual; merced a ellas su nombre se hizo po C Pes y las ciencias naturales entraron desde entonces en una nueva era. as más importantes de Linneo.—Entre las numerosas obras de ES El pueden mencionarse como las más importantes las siguientes: y 57% rius uplandicus (1731), en la que, a los veinticuatro años, Soon por a vez su sistema. , efort legó a Aistogie 10. sal especies, aunque el criterio de Linneo, mucho más res- eo Pre tener noticia de GA k 10 : NOCIONES PRELIMINARES . vulgaris (naranjo agrio), Citrus Limonum (limonero), Citrus medica dis dE 4 e - rresponde (Persea, Vepenthes). En otros casos es un nombre mitológico moria se desea honrar por sus méritos científicos (Zournefortia, Buffonia por cualquier otra celebridad (Vafoleona, Wellingtonia). Otras veces, ye más conveniente, el nombre genérico es una voz compuesta por radica ls Systéma naturo (Leiden, 1735); aunque publicada antes, fué compuesta después de la anterior. Cónstaba de doce grandes folios, y comprendía la clasificación de los tres reinos. De ella se hicieron numerosas - ediciones, que ¿3 lá ampliaron hasta ro tomos. Su parte botánica : se editó luego br qa con E nombre de Systema 'vegetabilium. h Genera plantarum (Leiden, 1737). Contiene 955 génezos, Hortus cliffortianus (Amsterdan, 1737). Materia medica e regno vegetabili (1749). i _Philosophia botánica (Stockolmo, 17 51). En élla expone todos los. princi pios generales. - - Species plantarum (1753). 1.? edición, que comprende 6.200 especies. Des- de esta edición se cuenta la prioridad de los nombres, según reiterados acuerdos de los Congresos botánicos. El número total de especies que llegó a conocer y describir Linneo fué el de 8.551, de las que 7 728 eran a gamas y 823 criptógamas. Nomenclatura linneana.-—Ha constituído siempre una dificultad para la universalización de la ciencia la variabilidad de los nombres vulgares, no sólo de una actuación, sino aun entre provincias de un mismo país. Planta hay en España que es designada con veinticuatro nombres diversos, y lo propio ocurre en todos los países; plantas específicamente diversas tienen igual denominación vulgar; esto impone la necesidad de una nomenclatura universal. Los botánicos prelinneanos designaban cada especie por una des cripción breve, o frase característica, en latín, que hacía las veces de nombx Así decían, por ejemplo, de la malva silvestre, Malva sylvestris folio sinuato y de la malva de hoja redonda, Malva sylvestris folio subrotundo; bien se cor prende cuán difícil sería retener frases largas, que aun lo eran más en ciertos géneros muy numerosos, y cuán pesada e incómoda sería esta nomenclatura Linneo estableció para denominar los animales y las plantas una nomen-. clatura sencillísimz, cuya adopción ha contribuído no poco a los progresos de las ciencias naturales, y nomenclatura llamada por esto linneána, y bina- - ria por su estructura. Todo el artificio consiste en designar cada planta por dos palabras, una que corresponde al género o reunión de especies que tie- nen ciertos caracteres comunes y que es igual para todas ellas y otra que es diferente para cada una de sus especies. Así, establecido un género, por ejem- plo, el género Citrus, para designar cada una de las especies en él incluídas, se agrega una palabra, y se dice: Citrus Aurantíum (naranjo dulce), Citrus Citrus Limetta (limero), Citrus Bergamía (Bergamota), etc. El nombre genérico es siempre un sustantivo en caso nominativo, unas veces nombre antiguo de una planta del género, o primera palabra común $ a todas las frases características de las especies comprendidas, pues Linneo, con muy buen sentido, utilizó cuando pudo los trabajos de sus antecesores, y con lo que contribuyó a la fácil adopción de su nomenclatura. Este nombre es unas veces el oficial latino o científico antiguo (Citrus Mandrágora, Jris, y Lilium Lavandvla), el vulgar en algún idioma, y especialmente en el del país - en que habita la planta (Merendera, Retama), el nombre usado por los anti- guos para designar una planta que no se ha llegado a saber a qué especie co- (Daphne, Dionezo, Silene, Centaurea, Adonis); un nombre propio cuya : que ea algún carácter del género (Myriophyllum, Podospermam, 7 11 CLASIFICACIÓN DE LINNEO bus, Trifolium); o alude a la estación en que suelen abundan las espe- (Arenaria, Parietaria, Gypsophila, Saxifraga) oa alguna propiedad (Po- la, Pulmonaria, Saponaria); o constituyen e traducción del erarkad vul- (Ornithogalum, Cynoglossum). - El nombre específico puede ser también un sustantivo en caso Rola: o escrito con mayúscula, ya nombre antiguo de la planta-(Lonicera Capri- lium, Quercus Ilex, Dianthus Caryophyllus), o más generalmente un adjetivo, —concordado gramaticalmente con el nombre genérico que expresa un carác- ter notable (Populus alba, Viola odorata, Artemisia glutinosa); una propiedad o licación de - la planta (Genista tinctoria, Althe. officinalis, Sarothamnus rgans); al país de donde la planta procede (Malva [ispanica, Agáve Ameri- na, Thea Sinensis), aunque esto ofrece inconvenientes; la especial habita- - ¡ción:de planta (Arnica montana, Narcissus rupestris, Epilobium palustre); al parecido con otra planta (Acerplatanoides, Convolvulus. altheides, *Coronilla Juneea); al tamaño de la planta o de alguno de sus órganos (Plantágo major, inca minor, Coronilla minima, Cepidium latifolium, Malva parviflora); la época de reproducción (Mandragora vernalis, Equisetum hiemale, Colchicum _autumnale, Adonis estivalis); a la duración (Heliantirus annuus, Enothera - biennis, Bellis perennis); a su consistencia y desarrollo (Salicornia herbacea, Salsola fruticosa, Gossypium arboreum); a sus descubridores o personas cuya A memoria se quiere perpetuar (Holoschoenus Linnet, Senecio nd Plan- : 5% ago Loeflingít, Malva Colmeiroi). pee - Cuando el nombre específico es un adjetivo, siempre en caso nominativo, ha de concertar en género y número con el nombre genérico, o se escribirá on minúscula siempre que no se derive de nombre propio, en cuyo caso de- ] erá escribirse con mayúscula, tanto si deriva de un nombre personal (Saxi- des a ga Cossoniana, Senecio Lagascanus), como si expresa el nombre de un paíso ocalidad geográfica determinada (Lonicera Hispanica, Ranunculus Carpetanus). A continuación del nombre específico se indica con una abreviatura con- vencional el autor que la ha denominado así; la equivalencia de estas abre- viaciones puede verse en la tabla correspondiente. _Debe mantenerse la primera denominación que se haya dado, a contar desde la Primera edición del Species platorum, de Linneo (1753), siempre que - fa y por la subdivisión que se haya hecho de muchos géneros, o por la correc- ¿o de algún error, no figure ya en otro género. En tal caso debe conser- - el nombre específico, escribiendo a continuación de éste la abreviatu- : su primitivo autor, entre paréntesis, ps Clasificación de Linmeo: sus clases.—La clave del sistema sexual asada en la existencia o ausencia yen las disposiciones diversas que en afectar los estambres entre sí o respecto de los pistilos, y sus divi-= on siempre fáciles de seguir. Muchas de las voces en ella empleadas a designar las clases son propuestas por primera vez por Linneo, y en as ellas la etimología contribuye a recordar el carácter de la clase. : Las diez primeras - están formadas de los numerales griegos 1 a 10 yla y andros, varón, en sentido de Órgano masculino o estambre. Dodecandria Sy osandria de los numerales griegos 10 y 12, respectivamente, y andros. inamia y Tetradinamia de dís, dos, y tetra, cuatro, respectivamente, y 3 mos, Fuerza. Monadelfia, Diadelfia y Poliadelfia, de las voces griegas 2% : uno, dés, dos, y polí, muchos, y delphos, hermanos. Singenesia, de sin, y genestos, Órganos “generadores. Monoecia y Dioecia, de las voce- eS dos, A y oikia, hogar, domicilio. Poligamia, de o/y, mu- y oda, en sentido de "muchas disposiciones para la reproduc- ma de criptos, oculto, eppudido, v sanos. boda. + SA . LA od: Ñ e V A : ar y MA: q y 1 d AS 2.0 ; 5 E: AS A m é "e p É ei - we ru. ee ds fs . : Y í . ' ñ Ñ s E : omuoSordi4o “vz cerrar rr BASTA DJOUUIS EJ E so]qnda9.1odw] o A A tn onto > -OJJRULIDY SIJOY] UOD SEPPJIZIVI SIJENXISIUN SITO Ll... ....... “So : : ++ 2* +++ *“*so9jualajIp eyue¡d ap said -enxósmua soloy 10) 2300$ SRULUDUI] Á SEUINISPU SIIO]H |:s9penxosrun | : "pnMvBiog “Ez vi9901 “zz * *SOJENXDS ra E o E “+++... ***ezue[d 9p a1d oursiu 19 [sepoj sa.JO]x sour 310 ; . PRAQUOAT "12 3 1gos seuruato] Á SeUTrnose ul sao] SS UO0) Seyue[g : PAPI O E sd OI TS O) Ye "DISQUIMUILQ 061 2 0trrttte tete te *****seI9Jue Se] JOg sopep]os . Pe ps. s , : $91QUIP]S s D/79PUOF “YA 'so[999*y a QUIeISH E. ae 2 v/opouqy “L1 “****so[po399ey sop uy Pa LOS Sd d < "p/70pvuoyy7 91 **“o[[p39*y ojos un uy 1y SOI 10d “"SeYIpOJ] z 'DUDUIPVAJAL SL 2 **SOSJP] SPUI b “SIIQUIBISI 9 A pe - PUTO y 5 DIMPUPIG VA tte sto '*SOBe] SpuI z 's9.Jquiejso » vie Po: S9.10|] SP] E hr iahoa ++ **o[nop) ARMAR sepoj uo) E did ER -Gados 19 u9 soyrasu] |. des z : A -S9 SPuI 9 oz a Ó% DIAPUVDSOIT “TA ZI[PO [9 US SOJIISUJ $31Q1] 2] *DIAPUDIIBO(T E AIDA E OIQUIPISI 61 R.11 so1que]sq ) 2 DIAQUDIAG COL Crre rte tee ** *SOIQUIPISI O1 "DIAPUvaUs] +6 peo dae 2 BO IQUIBIs9 6 ES DISPUDIIO Bo tettsttrtttre tte +*soxquiejso g |'' "pnj *DISPUBIPIT Mi DIA RNA? SIQUILISO. L -1Suo] [enS1 DISPUOIIET 29 CORRA EA + O IQUIBISO Y 9P S9IQUIPLISH "DILPUVJUIS dy "re nosrsnpo..o. oo ****S91QUIEJSO $ DIAPUDAZI Y *b UA” 2.49» 1IQUIEISI P DIAPUDIA Y S AI ES TORO € DAPUDIG CE Crta es + «SO IQUIPISO E "VESPUDUO YT 212 ep 28 O IQUIPISO 1 *SOSBIO 12 E aida Near roja. ¿Ce Diandria.——Olivo, Lila, Jazmín, Salvia, Romero, Fresno. qe A -Triandria.—Nardo, Valeriana común, TES putos Dlantas: gra- - Gordolobo, Tabaco, Belladona, Estramonio, Adelfa, Hierba donce- , Cambronera, Hierba mora, Vid, Grosellero, Madreselva, plantas umbe- ras. | . “Heptandria.—Castaño de Indias. .2 Octandria.—Brezo común, Fuchsias, Capuchina, Arce, Sarraceno. 3 Enneandria.—Ruibarbo. - Decandria.—Arbol del Amor, Ruda, Clavel, Madroñero, Hortensia, : ponaria, Saxífraga. pe Dodecandria.—Reseda, Verdolaga, Agrimonia. rohlcro.. .Melocotonero, Celinda, Espino majuelo, Peral, Manzano, brillero, Fresa, Rosa, Zarza. nito, Ranénculo. ¡ 14. Didi Mettas: Cantueso, Boca de dragón, Digital, Acanto, Ver- na “Sésamo, Hierba Luisa. stel, Rábanos. ,, Mimosas, Aromo, Algodonero. 1bia, Altramuz. 18 | Poliadelfía.—Naranjo, Limonero, Hipericón.. > | “Cinandria — Aristoloquia, Orquídeas, - Monoecia.—Maíz, Espadañas, Moreras, Boj, Bananero, Encina, AL taño, Nogal. 00008 lócios, Musgos, Algas, Ed y pa : del sistema sexual.—Las trece primeras clases se dividen, con O al número de estilos; en Monoginia, con un solo estilo; Diginia, con 2; a, con 3: Tetraginia, con 4; Pentaginia, con 5; Hexaginia, con 6; Hep- 20m 1; Decoginia, con 10; FO ACACRIA A: con 1 a 19, y Pol¿ginía, con 20 amia, se divide en Gimnospermia, con semillas desnu- n millas cubiertas O, COMO pad diríamos, con las se- _Pentandria.—Borraja, Artánita, Primavera, Corregútela, Pela, Be- a Hexandria—Narciso, Azucena, Pita, di Jacintos, Matacandiles, Ga- , | _Tcosandría.—Chumbera, Mirto, Granado, Almendro, Cerezo, Cirolero, , -Poliandria.—Amapola, Adormidera, Alcaparro, Jara, Tilo, Te, Peonía, El - Tetradinamia.—Alhelíes, Jaramagos, Mostazas, Berros, Bérzas, Hier- No 00. Monadelfía.—Malvas, Camelia, Malvavisco, Pasionaria, Geranios, Ga. : . Diadelfza.—Retamas, Alfalfa, Regaliz, Acacias falsas, Haba, Cuida ¿5 Singenesia.—Cardos, Achicorias, Carraja, O Mantantilás: A Dalia, Crisantemos, Margaritas, Arnica, Girasol, Caléndula. AI 3: o Cáñamo, Palmera de dátiles, Higuera, Enebro, 3 A A e a ¿fl we A £ A _ NOCIONES PRELIMINARES | mia, tienen también pericarpio, pues por una falsa initefprelción: muy dis culpable en su tiempo, creyó semillas desnudas lo que eran frutos aquenios; hay, en efecto, verdaderas plantas bvimnospermas, de-lás cuales el. excelso botánico, aunque conoció varias, no sospechó que lo fuesen y las incluyó en otras clases por no téner los estambres didínamos. La clase 15, Tetradinamia, se divide, con arreglo al fruto, en Silicuosa Pe AS o ticulosa. k. 8 Las clases 16, Monodelfia; 17, Diadelfia, y 18, Poliadelfia, las dividió con. z pS arreglo al número de estambres, sirviéndose para denominarlas de los mis- mos nombres de las trece primeras clases (Monandria, Diandría, etc.) ; La clase 19, Singenesia, la dividió del modo siguiente; . Li. Ecarers las dores herma- froditas. Pe z Flores hernitfroditas en Orden 1. * Poligamia ¿2 Ulla FS = 22 Poe superflua (aque: el disco, feme ¿e nios de dos formas)... A da si] la circunferencia. . 32 Poligamia frustráned( Flores hermafroditas en dE (aquenios sólo en eli 'el disco, estériles enla Flores 7 se 2 disco). a A circunferencia. DA ¿3 l cabezuela disco, femeninas en la biz nios sólo en la circun- ferencid).............1 circunferencia. - Cada flor de la cabezuela | con cáliz propio... — 4 Poligamia necesaria a Flores masculinas entel Sd 5. ie segregada. CRÍA al Flores no acabezue- ladas.... Flores sencillas e Dl ¡DEUEniasa Ue a ES. An — 62 Monogamia occ j . y Sip E e e USA: La clase 20, Ginandria, de divide, con arreglo al número de estambres, 'en 5 Le 2 Monandria, Diandria, etc. do OS 7 Las clases 21, Monoecia, y 22, Dioecia, las divide en órdenes con. arr eglo 3 al número y disposición de los estambres, usando los nombres de varias de ' las clases que anteceden. Así hay en estas clases los órdenes Monandria, , Driandria, etc., Monadelfía, Dladelfía, Singenesia y Ginandria. 0 sd | La clase 23, Poligamia, se dividió en tres órdenes, llamados Monoccia (flores masculinas, femeninas y hermafroditas en un solo pie de planta); pS Dioecía (flores masculinas y hermafroditas en un pie, y femeninas y herma- - froditas en otro), y Trioecia (flores masculinas en un pie, femeninas en ot1 hermafroditas en otro). M ME > La clase 24, Criptogamia, la dividió en cuatro órdenes: Helechos, Musgos, E o Algas y Hongos. A ÍN Influencia de las reformas linneanas.—Tanto la aomealaaRR: somo la clasificación de Linneo fueron aceptadas casi sin contradictores, aur se opusieron: Pontedera, en Italia; Haister Hebenstreit, en Aleman Quer, en España. Desde su aceptación la sistematización de los estudio: gráficos quedó realizada, inaugurándose con esto una era de rápidos sos para la Botánica descriptiva. SN $ Discípulos y partidarios de Linneo se dedicaron con entusiasmo diar las plantas de los diferentes países, ejerciendo una especie. de : lado que contribuyó a generalizar el sistema sexual y aumentó cons: ¡mente el número de especies conocidas. Loefling vino a España (1 tición de nuestro gobierno, y fué después a las colonias Lar sad d nde d A Ud > qe 2 aii 0 ce A A » 7 20 > eE Al 7 GE ' Ñ A » ' MS erírico DE LA erásiicación “DE LINNEO 15 rió; .Kalms viajó por. el od de Heads y la América Septentrional; Forskael € -mprendió un viaje por Africa y Asia, muriendo en la Arabia; Hasselquist vi- sitó Egipto, Palestina, Chipre y Rodas; Osbeck recorrió la India Oriental; 7o- en la Malaca y costas de China; Solander acompañó al capitán Cook en su re viaje; Tlunberg exploró el Sur de Africa; Sfarmanz fué a China, y otro viaje al Cabo de Buena Esperanza. Todos estos botánicos fueron s ompatriotas y entusiastas discípulos de Linneo. - Laaceptación de la nomenclatura facilitó grandemente la. inteligencia tre e los botánicos, que desde este momento tuvieron un lenguaje común y sta un mismo: criterio para las especies y los géneros. Mucho contribuyó a esta aceptación el mérito y la sencillez de esta nomenclatura; pero acaso - no entró por poco la discreta y oportuna idea de Linneo de perpetuar en _ ella los nombres de los botánicos distinguidos de entonces, aun los de sus detractores más apasionados. Su clasificación fué también aceptada, y lo fué tan generalmente, que en lla se han basado casi todas las obras descriptivas publicadas en el resto - el siglo XVHI, y CON. arreglo a ella se establecieron colecciones. vivas o es- elas botánicas en los principales jardines botánicos, algunas de las cuales se han conservado hasta la mitad del siglo xix. Juicio crítico de la clasificación de Linneo.—El sistema linneano - se recomienda especialmente por su rigurosa claridad, y es, sin duda, supe- ior alos de los autores que le antecedieron, ofreciendo la ventaja de que, n siendo artificial, algunas de sus clases resultan naturales; mas no por lo, aun juzgándolo como tal sistema, se halla exento de defectos. Tales son: 1.2 El número de estambres que sirve de carácter distintivo de las primeras lases, no es constante en algunos géneros, habiendo géneros (Poligonam, Phytolacca, Ruda, etc.), en los que cambia de una a otra especie, géneros que cluyen en la clase a que correspondan la mayoría de sus especies; tam- Es ¡én od flores con Aud número de estambres en una misma especie, de- | y Ax / E hgndviz Disinia géneros que con un solo estilo tienen el ovario peo e lar (Verium, Vinca, etc.). 3. La desigualdad de los estambres en las clases - Didinamia y Tetradinamia, es a veces tan poco acentuada, que no se nota, M cual origina confusión para el principiante, que no puede aún asociar este A arácter con otros coincidentes. 4.2 La soldadura de los estambres por los 1rentos, casi siempre es una apariencia, sobre todo en la Poliadelfia, por generalmente estambres ramificados, y en algunos de los casos en que $0 ente existe, no se ve claramente, por afectar tan sólo a la base de los entos. 5. De los órdenes de la clase Singenesia tres son difíciles de dis- ES guir, por lo que en ellos hemos agregado el carácter de los frutos como de Se nás fácil apreciación, y varios de estos órdenes podrían incluirse en la cla- Poligamia, puesto que tienen flores hermafroditas y unisexuales, y para s cuyas flores son todas hermafroditas es impropio el nombre de Poliga- 5% La Singenesia Monogamia en muchos casos no és tal singenesia, pues E 4 A ESA AA ólo hay aproximación de las anteras sin soldadura. 6,” Cometió Linneo al- re ún ez rror al clasificar de monoicas o dioicas algunas especies, y le pasaron 4 idvertidas otras que lo eran. 7.” La clase Poligamia no tiene razón de ser, ] lantas que en ella figuran pueden incluirse en clases anteriores, como conocieron sus continuadores, y aun su mismo hijo, suprimiéndola. a extensión relativa de las clases es may desigual, pues al lado de cla K Ñ dos por el gran sistemático, como son la libertad o adherencia del ge - sviesen adheridos, con lo cual suprimió las clases Monodelfia, Diadelf -genesia, que había conservado Cavanilles, sustituyó las terminacion: andria por anteria y se atuvo exclusivamente al número; lo mismo hizo y llamándolos Monostilia, Distilia, etc. an 16 NOCIONES PRELIMINARES 1 ses muy pobres en especies, como la Monandria y la Heptandria, figuram otras, como la Criptogamía, a la cual pertenecerían más de la tercera parte de los vegetales conocidos hoy, y la Pentandria, que comprende la mayoría de las dicotiledóneas; en dicha clase los géneros son tantos, aun limitándose a los conocidos en tiempo de Linneo, que su distinción se hace con dificul- tal. 9.2 La división en órdenes hecha en la Criptogamia es insuficiente para | organismos tan diversos como los en ella incluídos, lo cual es disculpable por el imperfecto conocimiento que de ellos se tenía entonces. A Defectos son éstos que se pueden corregir en parte con la acertada di- y visión en Órdenes y secciones que se establecen dentro de cada clase y que no impidieron la aceptación del sistema, tanto más cuanto a éste acompañó: la magnífica colección de obras magistrales en que, con preciso lenguaje, se caracterizaron las especies, y para cuyo establecimiento y admisión usó Linneo de tan acertado y discreto criterio, y que ha sido aceptado casi uná- nimemente por sus sucesores, y que se ha necho clásico hasta el punto que aun hoy decir linneano es lo mismo que decir fitógrafo de la buena escuela. Reformas introducidas por algunos sistemáticos posteriores.— Aunque la clasificación sexual de Linneo fué aceptada rápidamente, y las muchas y valiosas obras descriptivas que con arreglo a ella se' escribieron, en pocos años impusieron su uso a todos los botánicos, hubo algunos que trataron de modificarla, comenzando por el propio hijo de Linneo, quien su- primió la clase Poligamia, distribuyendo los géneros en ella incluídos entre. la Monoecia y la Dioecia. : En DN Entre estos reformadores del sistema sexual debemos indicar dos botáni- cos peninsulares que lo hicieron tardíamente, cuando ya estaba aceptado el!: método natural; pero que, aparte de esto, merecerían ser citados, por sus ex- - cepcionales méritos. Antonio José Cavanilles, el más ilustre botánico espa- E ñol, simplificó en 1803 el sistema linneano, reduciéndole sus clases a quince, por medio de las modificaciones siguientes: 1.? Refundición de las clases Dodecandria, Icosandria y Poliandria en una sola, que llamó Poliandria. 2.* Supresión de las clases Didinamia y Tetradinamia, que, prescindiendo de estos dos casos de desigualdad, como Linneo había prescindido de otros, en- traron en ln Tetrandria y Hexandria respectivamente. 3.* Supresión de la clase Poliadelfia, en la que los estambres fueron considerados como libres ss (por estar mucho menos unidos que en la Monodelfia y Diadelfia); esta cla- sé fué reunida, por tanto, con la Poliandria. 4.? Supresión de las clases Gi- nandria, Monoecia, Dioecia y Poliandria, cuyos géneros se distribuyeron en- tre las clases anteriores, la primera por no atender a la unión de los estam- bres con el pistilo, y las otras tres por no distinguir el caso de que las flores ; sean unisexuales o hermafroditas, ateniéndose igualmente en unas y otras al número de estambres. qe e y ñ La división de Órdenes de estas clases es, en general, semejante a la d A b -- Linneo; pero en ella hizo intervenir su autor algunos caracteres no uti men, la desnudez de las flores, la forma de las corolas y aun la de frutos. ¿DR -- Un año después, Brotero, el gran botánico portugués, en la //o» nica redujo aun más las clases, pues prescindió de que los estam los órdenes, dejándolos todos caracterizados con arreglo al número de estilos . E TN 17 : omparación de las Hades de Linneo con las reformadas 7 de erauilles y Brotero (1). _LINNEO CAVANILLES BROTERO Monandria... XA AE. MONARCA o 7. Monanteria. A. a cas 2 ee Dando 2 Dianterias 3 Triandria. 0.2 Gs Triandria........ 3. Trianteria: de Tetrandria........ 4. Tetrandria........ 4. Tetranteria. NNFEntandiid......... 5. rentandria ii. iS Pentanteria. Hexabdia.. 2... 0. HMexandña... 2.0. 050. Heranteria: : ; e en... 7. Heptandria....... 7. Heptanteria. A. qn Octandria . A Oetandrna ii 8: Detánteria. , Eneandria. .. iia 7 9 Eneandria..¿.... 019. Eneanteria. Decandria........ 70. Decandria........ 70. Decanteria. Dodecandria....... Icosandria........ . Poliandria........ 77. Polianteria. hh Ri 4 Didinamia........ (En la Fetrandria). (En la Tetranteria.) Be Tetradinamia...... - (En la Hexardria).. (En la Hexanteria.) 046 Monadelfia n..ncvos. 72. Monadelfia........ , Distribuídas en las cla- Diadelfia....... e. Diadelfia.......... ses anteriores como $ k Poliadelfía. e... ve.» (Enla Poliandria).. | si tuviesen flores E Singenesia.... SR AIRES RA hermafroditas y . con A pl / Repartidas en las clases estambres libres, e . Ginandria.. O el y anteriores con arre- | atendiendo única-. . Monoecia.........: glo a la disposición | mente al número de DIVECA As y número de sus es- éstos. > Poligamid......... tambresr id: e 2 iptogamia eonoo LS Criptogamia...... 12. psi | Grupos naturales del sistema sexual.—En la serie que cit de la lasificación de Linneo, hay fragmentos en los que éxiste gran disparidad en- 8 re los géneros incluídos, como sucede con la Monandria Monoginia, la Hep- dria, la Eneandria, la Monoecia y la Dioecia; pero al lado de éstos resul- 1 Otros grupos muy naturales. Tales son, por ejemplo, la Didinamia Gin-.. ermia, que equivaie a la familia natural de las labiadas; la clase Tetradi- a, que salvo raras excepciones comprende todas las' especies de la fa- An na de las cruciféras; la Singenesia Poligamia, que casi equivale ala 20 lia de las Compuestas y aun la Criptogamia, y cuya indicación como de capital interés y su distinción en la primera división de la clave da, si bien es cierto que la división en Órdenes es insuficiente ontener la diversidad de organizaciones que se observa en las plantas ' 'mas, cosa que no podía menos de suceder, dado lo poco conocidos AN hallaban los vegetales inferiores en su tiempo. e: yen rc del método natural. —Como los sistemas tenían por: 5 PE «que van en cl cursiva en Ja misa de la msá de Linneo Pedoeba o a las midas apor Gasnnides, de bd van en igual letra en la de éste son, las que después su- «ducido a 59, por haber suprimido-13 y propuesto otros 4 nuevos. Estos frag- - curbitacee (Passiflora, Cucumis, Cucurbita, Bryonia, etc.); pero sin que Linneo “incompletas y sin fijar sus caracteres distintivos. Sus tentativas no pasaron cual corresponde a un carácter genial como el de Linneo. Hay que re .mo- cer que ni tiempo pudo tener de elaborar con detención una clasificación «metódica, dada la colosal obra que ocupó su vida, y que sería demasiado pote que, quien tanto hizo, hubiese llegado también a formar el método na- - tural. AN $e práctico para llegar al deseado método; se sentía el problema, pérono se atina- : 18 NOCIONES PRELIMINARES. ellas superior la que lo lograba con mayor claridad y sencillez, sin atendera que los géneros incluídos en una clase tuvieran entre sí mayor afinidad que ] con los incluídos en otra.En una clasificación sistemática, dos plantas con ca- racteres muy parecidos y una gfan semejanza en su organización, como la va- leriana común y la valeriana roja, por ejemplo, pueden estar en lugares dis- primera tenga dos estambres más que la segunda, y reunidas cada una de ellas con otras muchas plantas de organización muy diferente. Tenía que resultar así, porque atendiendo a su carácter o a un corto nú- mero de caracteres, no siempre los más importantes, se prescindía de to- dos los demás, como no resultarían reunidos los hombres según sus verda- deros parentescos si se hiciese una clasificación de los mismos con arreglo a la estatura o al peso. No ocurre lo mismo en las clasificaciones metódicas, pues para merecer este nombre han de atender a todos los caracteres. Casos hay en que los parentescos entre los vegetales son tan evidentes, que la existencia de grupos naturales o familias fué reconocida ya por mu- chos botánicos del siglo xvi y por casi todos los del xvi, no obstante la gran boga alcanzada en él por la clasificación de Linneo. Antes de éste ya ha- bían reconocido empíricamente algunos grupos naturales en sus clasificacio- nes los sistemáticos prelinneanos y, especialmente, Gaspar Bauhino, Lobelio, Morisson y Rayo. Después de éstos, -Magnolio en 1689 llamó método a su clasificación, la que, por cierto, distaba mucho de merecer tal nombre, y adoptó el nombre de familias para designar los grupos que la constituían, y que estaban formados sólo por impresiones o por tanteos empíricos. 10 Opinión de Linneo respecto del método natural.—Podría creerse que siendo Linneo tan excelente sistemático y habiendo conseguido tan bri- E llante éxito con sus reformas, no sería partidario del método natural y, sin embargo, en varios de sus trabajos manifiesta serlo, y aun llegó a expresar en frase pintoresca (er¿t mihi magnus Apollo) la admiración que debiera sen- tirse por el que realizase el ansiado ideal de una clasificación metódica. e Y no se redujo a un deseo platónico, pues en su Philosophia Botanica (1751) aparecen 68 agrupaciones de géneros que él considera como fragmen- tos del método natural, número que en la 2.* edición de la misma dejó re- tantes, sólo por un carácter relativamente poco importante, cual es que la. y E mentos, en general, distan bastante de equivaler a verdaderas familias y se reducen a reuniones de géneros, a las que se designa con un nombre espe- cial, por ejemplo: 29 Sepiarie (Jasminum, Ligustrum, Brunfelsia, etc.), 45 Cu- llegase nunca a formular la característica de estos grupos, aun cuando su discípulo Giseke se lo rogó encarecidamente. Entre los fragmentos se en- cuentran agrupaciones de géneros realmente afines, que han resultado de una misma familia (alismáceas, liliáceas, gramíneas, compuestas, umbeladas, amig- daláceas, borragináceas, papilionáceas, crucíferas y labiadas), pero siempre de meros ensayos empíricos de agrupación, con acierto en algunos puntos, Ma e Ups Primeras tentativas para formar un método.—No era éste camino ya con el medio de resolverlo. En una clasificación metódica se debe aten: 1 € 19 MÉTODO DE JUSSIEU ] "4 , ¡ , a todos los caracteres, y como el número de éstos es realmente infinito, se - comprende cuán difícil había de ser apreciarlos de modo que se llegase a -— seriar las plantas con arreglo a las semejanzas que presentan al compararlas -— bajo el punto de vista de la forma y de la estructura de sus órganos. Nece- —— sitábase para esto hacer previamente un estudio comparativo, que no esta- ba hecho por entonces, y se concibe cuán grandes habían de ser las dificulta- - des y cuántos obstáculos se opondrían a los que a mediados del siglo xvii intentasen formar una clasificación metódica. Por otra parte, si ésta debe or- -denar las plantas con arreglo a sus verdaderos parentescos, de tal manera que la distancia que separe a dos especies en la serie esté en razón inversa del parentesco que las liga, no debe haber sino una sola serie natural, un solo método, y para llegar a él habría que sorprender en la Naturaleza el secreto de la organización del reino vegetal. Esto constituye un ideal, una aspiración que acaso nunca se vea realizada, si bien los continuos progresos de la Bo- tánica descriptiva nos apróximen a él cada día más, y que, aun cuando el nom- - bre de método natural sólo corresponde en rigor a uno que nadie ha sor- - prendido todavía, puedeu designarse con este nombre cuantas clasificacio- nes tienden a lograr este fin. Es interesante en la historia de la Filosofía natural contemplar los pro- - gresos que esta idea ha hecho desde que comenzó a iniciarse hasta hoy, y las diferentes fases por que ha pasado el concepto del método. Adanson fué el primero que publicó en 1763 una clasificación, conceptuada por él como natural, en la que distribuía las plantas en cincuenta y ocho familias. Para E obtener esta clasificación, Adanson formó antes nada menos que sesenta y cinco claves sistemáticas, cada una de las cuales resultaba de considerar - cada Órgano vegetal con respecto a su situación, figura, número, proporción, - duración y substancia, pensando que el método natural se obtendría cuando hubiese un sistema basado en cada Órgano considerado bajo cada uno de los - aspectos citados, pues entonces no habría sino ver cuáles eran las plantas que estuviesen juntas en mayor número de sistema, y ésas serían las más afines en el verdadero método natural. Esta idea seduce a primera vista, ¿e Dee Eo veinte años el desarrollo de esta aspiración. Historia del método de Jussieu.—Un contemporáneo y amigo de Lin- - neo, Bernardo de Jussieu, hizo en 1759 un catálogo, con arreglo al cual re- -— plantó el jardín de Trianon, en el que las plantas fueron distribuídas en gru- pos naturales, muy diferentes de los fragmentos de Linneo, grupos que dis- - puestos de esta manera, pudo ir alterando y modificando por efecto de esta q a comparación en vivo, todo lo cual le hizo concebir nuevas ideas - respecto al método natural, y si bien no publicó la clasificación ni doctrina a - ella referente, en esos catálogos se fué formando la clasificación de Jussieu. - Antonio Lorenzo de Jussieu, sobrino y continuador de la obra de Bernardo, - se decidió a publicar en 1789 este primer método natural, basado sobre un laborioso ensayo, y el cual ha servido de base a todos los que se han publi- ado después en su Genera plantarum. . 5 - Aunque es cierto que el método natural debe fundarse en la observación todos los caracteres, comprendió Jussieu que esta apreciación debía ha- erse atendiendo a la importancia relativa de cada uno, y no concediendo a s idéntico valor como lo había hecho Adamson. . AS Debía, pues, establecerse una especie de subordinación de unos caracte s respecto de otros, subordinación que si en algunos casos era relativamen- be 4 o ' e pero su clasificación resultó bien poco natural, y este fracaso detuvo más de de establecer, como cuando, pór ejemplo, se trataba de órganos que cñan funciones del mismo género, por ser posible entonces saber de JN / 20 NOCIONES PRELIMINARES e E he Y parte de cuál de ellos está la mayor importancia, no podía hacerse lo mismo cuando se trataba de caracteres correspondientes a Órganos cuya función fisiológica era de distinta naturaleza. De aquí que siendo ésta una felicísi- ma idea, perfecta como teoría, ofreció a los Jussieu grandes dificultades para llevarla a la práctica. ' Clave de Jussieu Clases primarias 0% Clases secundarias o AcotiledóntaS. io. oo oonomorsnonosr ao. | Estambres hipoginos. ..nno...... 2. Monohipoginta. 2. Monocotiledóneas.; Estambres periginos........... 3. Monoferiginia. | Estambres epiginos............ 4. Monoepiginia. Apé- [ Estambres epiginos..... 5. Epistaminia. An Estambres periginos.... 6. Peristaminia. * | Estambres hipoginos.... 7. Mipostaminia. Corola hipogina........ 8. MZ2fpocorolía. Monos Corola perigina........ 9. Pericorolía. Anteras solda-¡ 10. Epzcorolía sinan- in péta-( Coro- | ye 3. Dicotiledóneas....( las...) la epi: ddS..ommmo..» teria, 11. Epicorolia cori- gina.. | Anteras libres. . po Poli- ( Estambres epiginos.. .. 12. Epipetalia. péta- y Estambres hipoginos.... 13. Hifpopetalia. las .. [ Estambres De 14. Peripetalia. Diclinas irregulares.... ......n 05 DIC Cada una de las 15 clases secundarias la dividió directamente en órde- nes, que así llamó Jussieu a lo que hoy llamamos familias. Estas ascendían a ciento. e Crítica de la clave de Jussieu.—En esta clasificación se indica por primera vez la división en acotiledóneas (sin cotiledones), monocotiledóneas (con un solo cotiledón), y dicotiledóneas (con dos o más cotiledones), divi-.. sión utilizada en todas las clasificaciones metódicas posteriores. Tambiénse aprecia en ella por primera vez la inserción de la corola y el androceo.res- pecto del ovario, carácter de indudable importancia y aplicado en una u Otra forma en todos los métodos modernos, aunque no se aprecie con el mismo criterio que Jussieu. Pero lo más importante es la agrupación de los géneros e para la formación de las familias, hecha con tan feliz acierto, que ha servido de base a todos los demás métodos, aunque variando mucho la serie forma- . da por las familias. La parte referente a la criptogamia deja mucho que de- sear, si bien esto se disculpa por el desconocimiento que aun entonces se a tenía de la mayoría de estas plantas. e - El método de Jussieu fué aceptado por los autores como un progreso, y 3 con arreglo a él se escribieron no pocas floras importantes. Ventenat' y e. Saint-Hilaire le popularizaron, y el ilustre Juan Bautista Monet de Lamarck facilitó su aplicación, y puede decirse que le vulgarizó por medio de Mes ' dicotómicas, ¿ia IN Otros autores la emplearon haciendo en ella alguna modificó yen: tre éstos se hallan el gran botánico Augusto Pyramo De Candolle, que, disputa, puede llamarse el Linneo del siglo x1x, el cual en su di reo a o A NO y AS EN PEO - SU DOCTRINA DEL MÉTODO 21 AA (1805) la utilizó, transportando la clase Diclinia a la cabeza de las Apéta- las, y colocando las Polipétalas hipoginas después de las periginas. El inmglés Robert Brown en su Prodromus Flore Nove Hollandic ( 1810) va aceptó las familias de lá clasificación de Jussieu, aunque reformó la serie de éstas formando otra nueva, semejante a la que formó después De Candolle. El alemán Carlos Sigismundo Kunth en su Symopsis de las plantas equinoc- ciales recogidas por el gran Humboldt y por Bompland (1815) “siguió la cla- “sificación de Jussieu, pero transportando la clase Diclinia al principio de las dicotiledóneas. Luis Claudio Richard, Correa de Serra y Salisbury modifica- q también la clasificación de Jussieu. De Candolle y sus obras. —Augusto Pyramo De Candolle (1778-1841), nacido en Ginebra, y que en los primeros años de su juventud pensó dedi- - carse a estudios literarios; estudió después en París la Botánica con tal éxi- to, que bien pronto su nombre figuró a la cabeza de los profesores de esta ciencia, siéndolo en Montpellier, hasta que, destituído después de los Cien -- Días, regresó a su patria, en la que se creó para él un jardín botánico y una Ó - Cátedra. Sus publicaciones botánicas forman una verdadera biblioteca, y son -— de índole variadísima: en ellas describió más de 7.000 especies nuevas, y ; E formó unos 500 géneros nuevos; entre estas obras figura su Prodromus, que -—€s, sin disputa, el monumento más grande de la Botánica descriptiva, La jus- ta celebridad de este autor se debe a esta obra y a su clasificación metódica fundada sobre un respetable cuerpo de pubis y que tanto ha influido en los progresos de la Fitografía, Entre las obras de De Candolle, que fobiaall una serie tan extensa como q yariada, merecen especial mención su estudio especial de las plantas crasas - (Plantarum suculentarum Historia, 1799-1829), la Flore Frangatise (1805), re- hecha sobre la de Lamarck; la Teoría elemental de la Botánica, de la que se : + hicieron dos ediciones en vida del autor, en 1813 y 1819, respectivamente, y Otra póstuma en 1844; el Essaz ¿lémentaire de Géographie botanique (1820); la - Physiologie végétale (1832), y, sobre todo, la colosal obra del Prodromus syste- matis naturalis regni vegelabilis, que comenzó a publicarse en 1824. Todo esto, además de monografías muy valiosas respecto de las familias de las pe melastomáceas, crasuláceas, onagrariáceas, paroniquiáceas, umbelíferas, lo- MS rantáceas, valerianáceas, dipsáceas, compuestas, la espléndida de las plantas bulbosas (en colaboración con Redouté), la del género Astragalus y otras, y He, | Multitud de Memorias sobré Agricultura, Botánica médica, Criptogamia, etc. pad Linneo son los últimos autores que han podido escribir indistintamen- sobre todas las ramas de la Botánica. JA El Prodromus, modestamente llamado Precedente de un sistema natural e del reino vegetal, es la obra más colosal que se ha emprendido entre las pro- e piamente descriptivas. Consta de diez y siete tomos, cuatro de ellos dobles 3 (XL, XIV, XV, XVI), o sea un total de veintiún volúmenes. En ellos se describen todas las especies de dicotiledóneas y gimnospermas que de cada familia se conocían en la fecha de la publicación de cada tomo. En los pri- meros, las descripciones son muy breves, y van aumentando sucesivamente | Ñ en los tomos posteriores, y las familias que en éstos se estudian resultan y Ímbién mucho más completas. Así en el tomo 1 se estudian todas las tala- , ifloras (54 familias), mientras que en otros tomos posteriores, como el X y. El XIII (1.9) sólo se comprenden dos familias, y aun una sola (las euforbiá- | | en el XV (2.%). Esta obra es aun hoy una de las más consultadas y de torio abligad0 pea los botánicos que tengan que estudiar plantas de rentes países. 18 St 1 doctrina acerca del método.—La clasificación de este autor se fun- 239 y A O AOLo AER PRISAS AA ARBORE UN +) - | ' ERNARDOS A WUTEHROERA ORAVRAN z 22 NOCIONES PRELIMINARES da también en el principio de la subordinación de caracteres, esto es, que ha- biendo caracteres de más y de menos importancia, las divisiones primarias deben fundarse en caracteres de primer grado; las secundarias en los de se- gundo grado, etc. Aunque este sentido informó también la clasificación de Jussieu, este autor no explanó una doctrina respecto de la valuación de los caracteres, como lo hizo De Candolle. El medio por el cual este autor valúa la importancia de los caracteres se funda en la definición dada por él mismo al decir que carácter es una consideración general aplicada a un órgano en par- ticular. De este concepto se deduce que la importancia de un carácter de- 3 pende de la que tenga la consideración que en su apreciación se hace y de la que corresponda al órgano a que se refiere, y siendo así, procede la for- mación de una especie de escala de las consideraciones generales aplicables a los órganos y otra de los órganos mismos. Estas categorías diversas de los órganos y de las consideraciones a ellos aplicadas fueron seriadas por De Candolle en él orden siguiénte: | Consideraciones Órganos 1.2. Existencia o ausencia de un 1.2 Tejido celular. órgano. 2.2 Tráqueas, vasos diversos, es- 2." Forma (en los órganos ele- tomas, etc., cotiledones, raicilla y mentales) o posición (en los demás): — plumilla; esporas. ' La posición de un órgano puede in- 3.” Raíz, tallo y hojas, o talo y teresar a su vez en tres conceptos: — frondes; estambres y pistilos o espo- A. Respecto del órgano sobre el' rangios, | BEN cual nacen (inserción). 4. Corola y cáliz. A, B. Respecto de los órganos pró-.. 5.2 Disco, nectarios, brácteas e 3 ximos de distinta naturaleza (yuxta- invólucro. | Me , posición, adyacencia, simetría). E A C. Respecto de sí mismos o de N : los demás órganos de su especie Mos SS. (oposición, alternancia, regularidad). LAA ; 3. Adherencia o soldadura. Tamaño. 5. Forma. -6,% Consistencia, color, olor y sa- A bor. +3 me Valuados de este modo los Órganos y las consideraciones a ellos aplica-=. bles, se deduce que la importancia de todos los caracteres suministrados por un mismo órgano dependerá de la que corresponda a la consideración que en cada uno de ellos intervenga, y que, a su vez, la importancia de va- tivamente. e) AIN De esta manera podría llegar a establecerse una jerarquía de caracteres como la que llegó a formar De Candolle, hijo, al apurar las consecuencias de esta doctrina, y a la cual parece ajustarse la última clave propuesta por el primer De Candolle. La jerarquía de los caracteres resulta de este modo: VAIDUHAS | e bo fc Existencia o ausencia de: lo uin vasos diversos, , cotiledones, raicilla o plumilla, disposición de las células. Carácter er grado: Existencia o ausencio de raíz, tallo y hojas. Carácter de cuar- ado: Existencia o ausencia de estambres o pistilos; disposición de los -dones, raicilla y plumilla; disposición de los Órganos elementales en s, Capas, etc. Carácter de quinto grado: Existencia y ausencia de la coro- del cáliz. Carácter de sexto grado: Existencia o ausencia de los necta- los, brácteas e invólucro; disposición de las hojas, etc. Claves. de De Candelle.—La primera clasificación de Augusto P.de ndolle fué publicada en 1813, y apareció en su Teoría elemental de la Bo- med En clave es la siguiente: | Divisiones . “ Clases Subclases Ñ dt Talamifloras. Exógenas o dicotiledó- Calicifloras., Bn : > Y : neas, .....06000.7.::0.U Corolifloras. lasculares o cotiledóneas. Monoclamídeas. Endógenas o monocoti-f Fanerógamas. ledóneas...........| Criptógamas. elulares o ao, pl Foliáceas (Musgos y Hepáticas). y PY Afilas (Líquenes, Hypoxilos, Hongos y Algas). Esta clave fué rectificada por él mismo, especialmente en lo concernien-- a la posición de las criptógamas vasculares, que se hallaban erróneamen- olocadas entre las cotiledóneas, aunque realmente el error nacía de con- E como sinónimas vasculares y cotiledóneas, y celulares y acotiledó- . Su última clave dice así: 30 3 > 5 s , o y) - Divisiones / Clases 5 : Subclases A 3 Talamifloras. 'Dicotiledóneas o exógenas CAR, AS ¡7 Corolifloras. e Monoclamídeas. Monocotiledóneas o endó- * % RS genas. IN Eteógamas « O semivascula- NI e res. E IAS A Anfígamas o celulares. eS : NEO tic a de la clasificación: de De Candoile. —Este autor es, después y E eo, el que ha influído de un modo más poderoso en los progresos : de bo otánica, pues su clasificación ha sido aceptada por la mayoría de los au- s durante más de medio siglo, y fué tenida en cuenta en otras claves. arreglo a ella están aún dispuestas las escuelas de muchos jardines bo- JS, y aun hoy se publican no pocos catálogos y floras con arreglo a su Tres razones abonan la importancia de esta clave; el haberse fundado cuerpo de doctrina bien definido y razonado, el ser la seguida en el ss, la obra descriptiva más extensa e importante, y el gran número publicadas con arreglo a ella; por esto ningún botánico puede des- ls aun ia EI otras más modernas. 24 _ NOCIONES PRELIMINARES Sin embargo, no está exenta de defectos. En ella la cripto ad no tiene el debido desarrollo, el que ya en tiempo de De Candolle demandaba, pues deja esta parte reducida a once familias, y las especies de criptógamas conocidas hoy son más de la tercera mitadvegetal, y representan organi- zaciones más diversas entre sí que todas las fanerógamas reunidas. La ca- lificación de semivasculares aplicada a las criptógamas superiores en su última clave revela cierta persistencia en el error cometido en la primera respecto de la colocación de este grupo, y ya en su tiempo no se podía des- conocer que estas plantas son tan vasculares como las fanerógamas. La dis-- tinción de las calicifloras por la inserción aparente de la corola, aparte de no ser hoy interpretada como en aquel tiempo, no es siempre fácil de recono- cer. En las monoclamídeas, caracterizadas por tener una sola cubierta floral, figuran familias enteras cuyas flores son totalmente desnudas (Piperáceas, Coníferas, Cicadeas, Salicáceas, etc.). La falta de separación entre faneróga- mas gimnospermas y angiospermas, separación que hoy se impone por tan- tas razones, era entonces explicable; pero hoy es un defecto que ia. la - adopción de esta clave. e; Aparte de la clasificación, la obra realizada por este botánico es no E mente extensa, sino de condiciones extraordinarias, y tan útil para la cons- titución metódica de la Botánica como la de Linneo lo había sido para la sis- temática. Puede decirse sin duda que De Candolle ha formado una escuela clásica de Botánica y ha hecho posibles los progresos ulteriores de la des- criptiva. $ Continuadores de De Candolle.—La obra de De Candolle tuvo conti- 108 nuadorés, pues su hijo Alfonso siguió la labor de su padre, y fué un gran bo= 4! tánico, consagrado muy especialmente a la continuación del Prodromus, del que sólo habían aparecido siete tomos cuando murió el primer De Candol- le. Más tarde, convencido Alfonso de que, por las proporciones que la obra tomaba, no conseguiría darla fin el esfuerzo de una sola persona, se pro- curó la cooperación de otros autores, que hicieron la parte correspondiente a ciertas familias. Así Dunal hizo las solanáceas. Ultimamente, llegado el - Prodromus a la terminación de las dicotiledóneas, se renunció a terminarle, Ñ y se publicaron monografías de diferentes familias de fanerógamas, como las aráceas por Engler, las andropogóneas por Hackel, las melastomáceas por Cogniaux, etc. Además de los que de un modo o de otro han contribuído a la formación del gran monumento de la Botánica descriptiva, pueden tenerse como conti- nuadores de De Candolle los que han aceptado sus ideas sin modificación y han elaborado obras notables con arreglo a su clasificación, como Bertoloni, Parlatore, Grenier, Godron, Boissier, Amo y Mora, Colmeiro y tantos otros. E E Ta A Serie de las familias naturales según De Candollk. : DIVISIÓN PRIMERA: VASCULARES O ocios de CLASE PRIMERA: DICOTILEDÓNEAS O EXÓGENAS Subclase primera: Talamifloras AE de a - 1. Ranunculíceas. 5. Menispermeas. 9. pa ME 2. Dileniáceas. 6. Berberidáceas. 10. Fumariáceas. -3. Magnoliáceas. 7. Podofiláceas. . , Crucíferas. 8 4. Anonáceas. . Ninfeáceas. su >. Capa _Droseráceas. —Poligaleas. Tremandreas. Pitosporeas. Frankeniáceas. Cariofileas. . Lineas. 4. Malváceas. —Bombáceas. Buetneriáceas. Ramneas. E Bruniáceas. 28. Samídeas. ). Homalíneas. nes Caileciáceas. 61. Aquilaríneas. Ne, Terebintáceas. eE: 3- Leguminosas. 64. Rosáceas. 65. Calicanteas. 6. , Granateas. Rizosporeas. A o Se 4 > UNE a A Dilstrincas l 27. 28. 29. 30. 38. 39- 40. Subclase segunda: Calicifloras 91. 92. 93. Oe 95. 96. 97. 98. Eo Tiliáceas. Eleocarpáceas. Clenáceas. Ternstremiáceas. Cameliáceas. Olacíneas. Auranciáceas. Hipericáceas. . Gutíferas. . Margraviáceas. Hipocrateáceas. Eritroxileas. Malpiguiáceas. Aceríneas. . Alangieas. Filadelfeas. Mirtáceas. Cucurbitáceas. Pasifloreas. Loaseas. . Turneráceas. . Fuquieráceas. Portulacáceas. —Paroniquieas. Crasuláceas. . Ficoideas. Cactáceas. . Grosulariáceas. Saxifragáceas. Umbelíferas. Araliáceas. Hamamelídeas. Córneas. Lorantáceas. Caprifoliáceas. Rubiáceas. 4 , Subclase tercera: Corolifioras 12 . Bignoniáceas. 128, 129. 130. Sesameas. Polemoniáceas. Convolvuláceas. 131. Borragíneas. 538% 133. vr Te 2134. A 1 q Solaneas. Antirríneas. Rinantáceas. 5H e Xx SERIE DE FAMILIAS DE DE CANDOLLE 41. 42. E 53- 54- 99. -100. rOI. 102. Compuestas. 103. 104. 105. 106. 107. 108. 109. 110. Hipocastaneas. Rizoboleas. . Sapindáceas. . Meliáceas. Ampelídeas. Geraniáceas. Tropeoleas. -Balsamineas. . Oxalídeas. . Zigofileas. Rutáceas. . Simarubeas. Ocnáceas. Coriarieas. Valerianeas. Dipsáceas. Calicereas. Estilídeas. Lobeliáceas. Campanuláceas. Cifiáceas. Goodenovieas. Rouseáceas. Gesneriáceas. Esfenocleáceas. 111. Columeliáceas. 112. 13 114. Napoleoneas. Vaccinieas. Ericáceas. 115. Epacrídeas. T16. 117. Piroláceas. Francoáceas. 118. Monotropeas. 135. 136. 137. 138. - 139. Labiadas. Mioporíneas. Pirenáceas. Acantáceas. Lentibularieas. 140. Primuláceas. 141. Globularieas. >» ? AA e : Subclase cuarta: Monoclamídeas 0 1 Po 142. Plumbagineas. 149. Laurineas, 156. Euforbiáceas. e 2 143. Plantagineas. 150. Miristíceas, 157- Monimieas. Y, 144. Nictagineas. 151. Proteáceas. 158. Urtíceas. | 145. Amarantáceas. 152. Timeleáceas. 159. Piperitas. o 146. Quenopodiáceas. 153. Santaláceas. 160. Amentáceas. Ñ 147. Begoniáceas. 154. Eleagneas. 161. Coníferas. 148. Poligoneas. 155. Aristoloquieas. | CLASE SEGUNDA: MONOCOTILEDÓNEAS O ENDÓGENAS Y Subclase primera: Fanerógamas . 162. Cicadáceas. 170. Amarilídeas. 178. Palmas, 163. Hidrocarídeas. 171. Hemerocalídeas. 179. Pandaneas. 164. Alismáceas. 172. Dioscoreas. 180. Tifáceas. 165. Orquídeas. 173- Esmiláceas. 181. Aroideas. 166. Drimirrízeas. 174. Liliáceas. 182. Ciperáceas. 167. Musáceas. 175. Colchicáceas. 183. Gramíneas. 168. Irídeas. 176. Juncáceas. > 169. Hemodoráceas. 177. Commelíneas. Subclase segunda: Criptógamas AÑ LA E 184. Náyades. 186. Marsiliáceas. 188. Helechos. . Equisetáceas. 187. Licopodíneas. DIVISIÓN SEGUNDA: CELULARES O ACOTILEDÓNEAS Subclase primera: Foliáceas po 189. Musgos. 190. Hepáticas. 7 Subclase segunda: Afilas 191. Líquenes. 193. Hongos. SN iS 192. Hypoxilos. 194. Algas. S -—Ciones indicadas al examinar esta clave. Principios básicos de los métodos modernos.—Tanto Ju 4 Pl Sl Tal es la serie primitiva (1813) que él mismo modificó, según se ha visto á en su última clave, y que han ido modificando en la disposición de las fami- lias, y también algo en su número, sus continuadores y discípulos. AN er El mismo A. P. De Candolle trasladó las criptógamas vasculares que ha- bía colocado como monocotiledóneas a las acotiledóneas, las náyades incluí- E, das en las criptógamas a las fanerógamas monocotiledóneas, las cicadeas a las dicotiledóneas apétalas, en su última clave, y en el Prodromus se han a -. mitido algunas familias no indicadas en suserie anterior. Igualmente, los t - tánicos actuales admiten algunas familias más y han refundido ot Candolle. Hoy para seguir esta clasificación es necesario dar más es; - 2 la criptogamia, pues no es posible admitir ya que los hongos, a 1aS, Chos, etc., sean familias, y también es conveniente dividir las te AA primeramente en gimnospermas y angiospermas, además de otras rec PRINCIPIOS BÁSICOS DE LOS MÉTODOS 27 - De Candolle han basado sus métodos en el gran principio de la subordinación de los caracteres; pero este principio, por importante que sea, no es el único * que interviene en la formación de las clasificaciones modernas, otros varios contribuyen poderosamente a darnos cuenta de las relaciones que exis- ten entre los diversos organismos vegetales y a resolver en muchos casos de la superioridad o inferioridad de un grupo respecto de los demás. Otro principio es el de la diferenciación o de la división del trabajo, que de- fine de un modo preciso la superioridad o inferioridad de un organismo res- o de otro. Comparando la vida social de un pueblo primitivo con la de otro ad cada individuo es agricultor, guerrero, industrial, constructor, etc.; en el se- a nadie desempeña a un mismo tiempo todas estas funciones, y cada es- 1 : -3 pecialidad está a cargo de un personal adecuado; de igual modo, en los orga- - desen inferiores no existe gran diversidad de órganos, y uno solo de éstos - - desempeña al propio tiempo diversas funciones en los superiores; existien- - do más diversidad de órganos, se disminuye el número de funciones asigna- das a cada uno. La diferenciación puede ser: 1.”, externa o morfológica, - cuando se acusa al exterior, como resulta si comparamos una talofita que solo tiene un órgano (talo) encargado de todas las funciones de nutrición - con una muscínea, en la cual ya existen como distintos el tallo y las hojas, O Una muscínea cuyas hojas son. todas iguales, con una fanerógama superior - en la que las hojas se diferencian entre sí, al acomodarse a funciones dis- tintas, y constituyen órganos tan diversos como las hojas propiamente di- chas, las estípulas, las brácteas, los.sépalos, pétalos, estambres y carpelos, 2.2, diferenciación interna o histológica, no siempre paralela a la anterior, “como la que se nota entre un alga pluricelular de células todas semejantes, - y otra de células desemejantes, entre una planta celular y otra vascular, et- _cétera; 3.”, diferenciación fisiológica o funcional, que es la verdadera divi- - sión del trabajo, que tanto se acusa en algunas funciones, como, por ejem- - plo, en la reproducción sexual en sus distintas clases llamadas conjugación, - isogamia, heterogamia, gimnospermia y angiospermia. - El principio de las analogías y homologías contribuye no pocas veces a darnos cuenta de la verdadera naturaleza de algunos órganos, facilitando el - que entre dos órganos de diferentes organismos existe analogía cuando sien- do diferentes en su forma y en su función se corresponden por el lugar que - ocupan; así es como se sabe si los zarcillos son foliares o rameales, o que - los perigonios coloreados de los M¿rabilís son cálices y no corolas. Se dice - que existe homología entre Órganos de un mismo organismo cuando éstos se liáceas y las estípulas espinosas de las leguminosas, los cladodios y las ra- mas, los filodios y los peciolos, etc. Es otro principio el de la filogenía, que, partiendo de la doctrina que con- etende reconstruir, a grandes rasgos, el árbol genealógico de cada grupo, aprecia los parentescos entre dos clases o familias en razón inversa de la stancia que separa en dicho árbol las ramas que las representan. Así, por ejemplo, si las razones deducidas de la comparación anatómica de los vege- vivos no bastasen para afirmar la inferioridad de las gimnospermas to de las angiospermas, se justificaría esta colocación relativa de am- rupos por la aparición, desarrollo anticipado y predominio anterior de rimeras, pues la Paleontología vegetal prueba que las gimnospermas a sido las fanerógamas de los períodos primario y secundario, mientras idelantado se nota que en el primero existe poca diversidad de profesiones y - conocido de la afinidad que en él sería a veces difícil de apreciar. Se dice —corgesponden, como, por ejemplo, las hojas y las brácteas, las estípulas fo- dera derivados de un tronco común todos los seres de un mismo reino, variedad, se denominan /ormas. cíficos tienen una constancia absoluta o si pueden modificarse lentamente. y ES; 28 NOCIONES PRELIMINARES que las angiospermas sólo se han comenzado a desarrollar al final de dicha época geológica desde las formaciones superiores del cretáceo y han predo- minado desde entonces hasta la época actual inclusive. No menos aplicable es el principio de la ontogenía referente a las fases por que pasa el desarrollo del individuo, principio fundado en observaciones embriogénicas, y que no pocas veces indica con claridad la posición relativa de los grandes grupos naturales. Puede observarse esto entre los tipos de las criptógamas, cuyas fases transitorias se asemejan a los organismos de un tipo más inferior, e indican claramente su posición relativa. Así las muscí- neas tienen una fase transitoria (protonema), cuyo aspecto alguiforme o fici- forme indica que las muscíneas son organismos superiores a las algas. De igual modo la fase transitoria (prótalo) de las criptógamas vasculares recuer- da en su forma la de ciertas muscíneas inferiores con tallo taliforme y nos' comprueba la superioridad de las criptógamas vasculares sobre las talofitas y muscíneas. Hoy los métodos naturales no pueden fundarse sobre un principio ex- clusivo, siquiera éste sea tan importante como la subordinación de caracte- res, sino en todos ellos, y las diversas clasificaciones de los autores nacen de aplicar preferentemente unos u otros en cada caso. Existe, sin embargo, una tendencia armónica que hace bastante semejantes todos los métodos módernos, sobre todo en la parte referente a la criptogamia; la que por su modo de ser permite más fácilmente la aplicación de los principios última- mente expuestos, circunstancia que nos explica cómo las diferencias entre unas y otras clasificaciones no son grandes; casi podría decirse que en esta párte de la serie sé ha conseguido unificar la clasificación. No ocurre lo mis- mo respecto de las plantas superiores, en las que, por ser menores las dife- rencias y por la influencia persistente de los primeros métodos, sérá menos fácil llegar a la deseada unificación. Conceptos de la especie, la raza y la variedad.-—La naturaleza sólo nos ofrece individuos, y la sistemática nos permite formar ideas generales respecto de ellos por medio de la constitución de grupos de categoría di. versa. De ellos, el grupo fundamental es la especie, cuyo concepto se ha for- mado respecto de muchos casos por el vulgo antes que por el naturalista. Así, todo el mundo dice el granado, el naranjo, el limonero, el nogal, etc., refiriendo cada uno de estos nombres a una especie determinada. Se ha di- cho que la especie es «a reunión de seres que descienden unos de otros, o de padres comunes, y que se parecen a éstos tanto como ellos entre sí», lo cual expresa bastante bien el concepto de la especie, sin prejuzgar nada acerca de la variación de los caracteres específicos. En la práctica los naturalistas reconocen el parentesco específico por la similitud de organización (que nunca llega a ser identidad), sin investigar cuáles son los progenitores y cuál el parecido que con ellos tengan los indi- viduos examinados. A su vez, dentro de las especies pueden considerarse agrupaciones de individuos que se distinguen de los demás de su especie por algunos caracte- res distintivos. Estas subdivisiones de la especie se llaman variedades cuando sus caracteres distintivos sólo son transmisibles por reproducción asexual (acoódo, esqueje, injerto, etc.); y variedades hereditarias o razas cuando pue- den transmitirse por herencia. Si sólo se trata de variaciones propias. de uno O pocos individuos, es decir, que no tienen ¡importancia para constituir. una . 3 dl Grandes discusiones se han sostenido respecto de si los crolbtanal: espe- : 00 A v A ON CATEGORÍAS TAXONÓMICAS ; 29 _ Negar a constituirse nuevos tipos específicos al cabo de largos espacios de a tiempo y de gran número de generaciones. , La necesidad de explicar la sucesión de faunas y floraS anteriores de la 3 E actual, ha hecho que la segunda hipótesis obtenga los sufragios de casi todos los naturalistas como hipótesis ante la imposibilidad de resolver tal cuestión - pora vía experimental. ba Es un hecho que las floras y faunas que la Paleontología nos ha permiti- ; do conocer como correspondientes a cada uno de los períodos geológicos, y la sustitución de unas especies por otras, o se ha operado de un modo gra-- - dual e insensible o al comienzo de cada período geológico se ha operado su - total destrucción, seguida de una nueva creación. 3 - Los agricultores y ganaderos han obtenido por medio de la seleciióR multitud de razas y variedades en las especies cultivadas y domésticas, so- bre todo en aquellas que se cultivan desde hace muchos siglos, como suce- - de con el manzano, peral, olivo, vid, etc., de las cuales existen variedades tan diversas, que, si nos las ofreciese la naturaleza y no nos constase la parte e el hombre ha tomado en su formación, serían consideradas como espe- cies diferentes. h- La naturaleza ha podido diferenciar los Organismos en igual y aun en - mayor grado con las infinitas y poderosas causas de variabilidad y en el - transcurso de sus períodos geológicos de inconmensurable duración. Tal es - la hipótesis transformista reducida a su más sencilla expresión. Se puede objetar que en la diferenciación perseguida por los ganaderos, | oetco tores y jardineros existe una dirección, mantenida constantemente, - para elegir como reproductores aquellos individuos que más marcadamente E preséntan. los caracteres que el agricultor desea fijar, es decir, que hace la selección, y en la vegetación espontánea no actúa esta dirección, y todo poaueda sometido a la casualidad; pero es lo cierto que, efecto de la lucha por la existencia, planteada de hecho entre los vegetales que se disputan el sue- É Beto, el aire y la luz, aunque en ellos esta lucha revista formas muy distintas - de la que reviste en los animales superiores, resulta una selección, a la que - se ha llamado natural. Si la Climatología cambia, y no es dudoso que ha cam- - biado desde los tiempos primarios, y si cambian las condiciones de la super- q ficie terrestre, claro es que decaerán primero, y desaparecerán por fin, los - Organismos que no se acomoden bien a las nuevas condiciones, mientras - que aquellos que concuerden con éstas extenderán su área y producirán más individuos, y cou ellos más variaciones posibles. La teoría supone que esta relación existente entre la adaptación y la he- - rencia podría formularse en un principio que dijese: las probabilidades que % existen para la transmisión de un carácter son tanto mayores cuanto mayor k es el número de generaciones en «que se ha presentado y el tiempo transcu- - rrido desde que apareció por primera vez. - Categorías taxonómicas.—No es la especie el único grupo natural _ Cuyo concepto se refleja enla nomenclatura vulgar, puesto que hay nom- - bres vulgares con los cuales se designan grupos o reuniones de especies, o sean verdaderos géneros. Así, cuando se dice chopos, sauces, pinos, enci- 5, Zarzas, rosales, etc., no se quiere designar una sola especie de plantas, lo varias, que presentan afinidades tan evidentes, que el reconocimiento e su próximo parentesco se impone aun al más profano. Cuando las espe- es de un género son numerosas, éste se subdivide en secciones. La reunión de géneros recibe a su vez el nombre de familia; pero si los os fuesen en ella muy numerosos, se constituyen a su vez, dentro de a, grupos subordinados a ésta, que son los denominados tribus. de » » 30 Ñ NOCIONES PRELIMINARES / La reunión de familias constituye a su vez un orden, y las de lás órdenes una c/ase, y las de las clases forman los grupos primarios o tipos. En los grupos que contienen pocas especies o en los que éstas no pre- sentan gran diversidad, pueden suprimirse algunas de estas categorías y di- -—vidir, por ejemplo, una clase en familias, o una familia en géneros; pero hay grupos, como las familias y géneros, que no se suprimen aun en los tipos a. menos numerósos. Otras veces, por el contrario, la necesidad impone la ? creación de grupos intermedios, entre los ya indicados y éstos llevan la de- nominación de la c tegoría inmediata superior, anteponiéndole el prefijo sub; así son subclases, divisiones intermedias entre clase y orden; subtribus, las intermedias entre tribu y género, etc. Las categorías todas se indican en el orden siguiente, marcando con le- tras de mayor tamaño aquellas que no pueden faltar =n ninguna clasificación; - en tamaño tanto mayor cuanto más alta sea la categoría del grupo, y escri- biendo en caracteres ordinarios los que se usan en unas partes de la clasif- cación y no en otras; según lo pea el número y la diversidad de las es- pecies. TIPOS Subtipos. CLASES Subclases. ÓRDENES | od Subórdenes. ly [FAMILIAS q Subfamilias. 1 TRIBUS Subtribus. aya a A UB ] | GÉNEROS 5: UA: TA : isa o secciones. o IN 0 | Especies. pos | | Subespecies, o reses. y. ¿107 e Carácter y orígenes de la clasificación adoptada. —Ac aunque las clasificaciones metódicas son bastante variadas, entre. é - siguen estrictamente la de De Candolle se bosqueja cierta t : dado, por lo menos, a denia PPFORIMACIÓn respecto de A más ós E É ori en lo que han ¿obneidido los botánicos más importantes, desde De 4 -Candolle a la época actual, y organizar con ellas las grandes líneas de una : ie vegetal. Cosa semejante han hecho en los tiempos modernos Beherens, s, Prantl y Van-Tieghem, sin que en la clave aceptada hayamos coinci- con ninguno de estos autores. En ella se han reconocido iniciativas de botánicos anteriores a éstos, s cuales han sido aceptadas por todos los fitógrafos modernos como rerdaderas divisiones del método natural único. De Jussieu son, por ejem- plo, las divisiones de mono y dicotiledóneas, así como las de apétalas, gamo- _pétalas y dialipétalas, si bien sustituyendo la denominación de monopétalas (de un solo pétalo), que representa una idea falsa, por la de gamopétalas (con los pétalos soldados), y la de polipétalas (con varios pétalos) que en rigor no distingue bien, pues todas las corolas se consideran hoy como polipéta- las, por la de dialipétalas (con los pétalos libres). De De Candolle es la dis- , tinción en criptógamas (los tres primeros tipos) y fanerógamas (el tipo supe- rior); y puede decirse que la distinción de los tres tipos de criptógamas, que todos Nes autores modernos aceptan, se halla ya en la clave candoliana, aun cuando en ella se asigne a estos grupos una categoría muy inferior. - De Endlicher (1836) partió la iniciativa para la constitución del tipo de las Talofitas, la separación de las fanerógamas gimnospermas y angiospermas a la creación de las denominaciones de gamopétalas y dialipétalas. En la formación de los órdenes en que estas clases y subclases se divi- - den se han tenido en cuenta los establecidos por Endlicher, bastantes de la q revisión hecha por Eichler (1876-80), los de la clasificación de Braun-Hans- PS: tein (1864-67), y otros de Meisner (1836-43) y de Lindley (1845). En no pocos casos las necesidades de la clasificación nos han obligado a rehacer la obra de estos autores proponiendo nuevos órdenes. o Respecto de las familias, como el admitirlas en número muy grande hace a difícil la clasificación, hemos tendido a reducir algo el número respecto de las que admiten algunos otros autores; pero procurando no violentar las re- 3 laciones naturales por pretender una restricción excesiva. e División del reino vegetal en tipos.—Las clasificaciones modernas inciden en dividir primeramente el reino vegetal en cuatro divisiones pri- marias o tipos, aunque se distingan en la disposición de las familias en serie dentro de cada grupo, y sobre todo en la de las plantas dicotitedóneas. La stinción de estos tipos se hace con arreglo a caracteres de primera impor- tancia, y especialmente se atiende al grado de diferenciación, externa e in- terna, que en cada uno de ellos se revela. Estos cuatro tipos son los si- guientes; ¿ ipo ln - TaLorrras.—Plantas celulares, sin raíces, tallos, hojas ni flores; constituídas por un órgano (%alo) encargado de todas las funciones de nutri- n; ; reproducción asexual por esporas, y “lguna qe sexual por isogamia A Po A "eproducción asexual por esporas, y sexual por anteridios y arquegonios. ipo 3." CRIPTÓGAMAS FIBROSO-VASCULARES.—Plantas con fibras y vasos; raíces, tallos y hojas; sin flores; reproducción asexual por esporas, y se- al por anteridios y arquegonios. : se 4.” GIMNOSPERMAS.—Plantas con fibras y vasos; Con raíces, tallos, ho- 3 Ores y fructificaciones (no verdaderos frutos); reproducción sexual por bres y Dr dis óvulos descubiertos; semillas. no Dieron dentro de ipo eE - Muscínras.--Plantas celulares, con tallos y hojas; sin raíces ni flo- 5 4 Tipo E ANGIOSPERMAS.—Plantas con fibras y | allos, A 7 jas, flores y frutos; reproducción sexual por estambres y. pistilos; óvul Ss dentro de un ovario; 'semillas encerradas en un pericarpio; ión: xual por estaca, codo o/injerto; . ..:. TI Pe Clave general de la clasificación A De DPS: Tipos. Subtipos. Clases. 2 Subclases, : dde: IB AEA Algas. Hongos. Hepáticas. Musgos. L Da A A MT MuscÍneas.....c00200002 000 1 PS | | Filicíneas. .. y MON: UL Criptógamas fibroso-vascu-| Hidropteríneas. - CL de j 7 A ME AP AO A A Equisetíneas. AA rs. > DARE : Licopodíneas. AR Md Gimnospermas ¿ 0/0 Des: a ; IV. Faneróga- ( Monocotiledóneas. 5h 00A e E 0 y Í Apéta oral va- El Y maS..... | e pe as ; Po O daa ; Angiospermas ) .q 3 rieas. EA y > | Dioipdtalas “supe 31 ovarieas. É ; 1 n a ES SS | | Dicotiledóneas. Dial da in e ovarieas. A da Gamopétalas infe | ovarieas. ; Es « % ; » 4 A Ares DIE TOR A N £ Correspondencia entre la clasificación adoptada 0% y la de De Candolle. ds mas CA OO: Adoptada, 0% A IE ISCIDEAS +2. y 00h a UB caló cies co IN ETE —Criptógamas fibroso-vasculares........... AC GAMNOSPETMAS ooccocanccorronrnarnnrano Mo MonocotiledóneaS ..oooorococoommmm..] Ún $e Els f Apétalas superovarieas.........l > Apétalas inferovarieas..... pide L De ó Dialipétalas superova- t corno mr pa («D] Pb PU A LUN IA mmm. 3a| 9 “| Dialipétalas inferovarieas.......) Ms a Gamopétalas inferovarieas. Po... “ Corolifi Gamopetalas ic or Caliciflo E : a EY E BIBLIOGRAFÍA 33 ¿ A e a RA O AA > Correspondencia entre la clasificación de De Candolle 88 - EAS y la adoptada. 3 Pe De Candolle. : Adoptada. IS 7 Dialipétalas superovarieas. Dicotiledó-] Calicifloras, q .. Dialipétalas inferovarieas. o, MARI Gamopétalas inferovarieas. Cotiled ó - ch Corolifloras..... Gamopétalas superovarieas. nde. , Monoclamídeas. ,Apétalas y Gimnospermas. Monocotiledóneas......... ... Monocotiledóneas. Criptógamas fibroso - vascu- lares. neas......| Anfígamas oO Foliáceas,...... Muscíneas. ea celulares..| Afilas.......... Talofitas. BIBLIOGRAFÍA BOTÁNICA. > A) Bibliografía general descriptiva E Siendo 'tantas y tan diferentes las obras referentes a la Botánica para Eteógamas o semivasculares... | - NAL 3 que ordenadamente indique sus diversos tipos, para lo que dividiremos es- tas indicaciones en tres grupos: -— Obras elementales.—Son aquellas que con extensión limitada exponen los principios fundamentales de la ciencia y las primeras nociones de cada na de sus partes, y están principalmente dedicadas a la enseñanza. Pueden >ferirse a toda la Botánica o a cada una de sus partes, y entre ellas las hay + de Botánica general y de Botánica especial, de Fisiología, de Histología ve- - getal, etc., entre las primeras; las de Botánica especial generalmente sólo alcanzan a distinguir. los grandes grupos y seriar las familias, caracterizando s más importantes. ? Obras descriptivas.—Son todas aquellas que describen y sirven, por tanto, para el reconocimiento y determinación de las plantas. Pueden ser cies cuando en su plan entra la descripción de todas las especies, como en el Prodromus de De Candolle, o la de los géneros únicamente, como - sucede con los Genera plantarum de Linneo, Jussieu, Endlicher o Bentham y Hooker; floras, cuando describen las plantas de un país determinado, como - la Flora de la Península ibérica, de Amo y Mora; la Flore frangaise, de Gre- mier y Godron; Flora ¿taliana, de Parlatore; Flore 1 Algérie, de Battandier y == - Trabut, etc.; monografías, cuando sólo describen las plantas de un grupo, tr. liáceas de Redouté, etc.; de un género como la de los Oxalis de Jacquin, la Astragalogía de De Candolle, etc., y aun de una especie como la de Cptim us Hipocistis de Arcangeli, o la del Dracena Draco de S. Berthelot; jardi- las que describen las plantas nuevas o raras que se han dado a conocer y colecciones, cuando se trata de una reunión de plantas que no per- :'en a un grupo determinado ni a un solo país, y entre las cuáles las hay táneas y cultivadas, como el Manual de Botánica descriptiva, de Cutan- y dar una idea general de sus modalidades, se necesita de una clasificación - n jardín, como el Hortus Cliffortianus de Linneo, o el Botanical Maga- ] como la de las Labiadas de Bentham, la de las Aráceas de Engler, la de las A es — Bo NOCIONES PRELIMINARES da y del Amo; la Flore des Jardins et des Champs, de Maout, y los ceiba | A Tcones, de nuestro gran botánico Cavanilles. 2 Obras de Botánica aplicada.—Así se llaman aquellas en que se estu- y dian las plantas en relación con su utilidad o uso determinado, como la Bo- tanique medicale, de Baillon; la Flora forestal, de Laguna; la Histoire naturel- le, médicale et economique des Solanum, de Dunal, etc.; las Variedades de la a Vid, de nuestro Rojas Clemente, etc.; obras todas en que no solamente se 3 atiende a determinadas especies, sino que respecto de ellas se indican culti- SA vos y aplicaciones y se estudian los productos por éllas originados. eN Indices.—Son los que tratan bien de los nombres científicos (Vomencla- lores), como el de Steudel, y el de Pfeifer, bien de los vulgares, como el Dic- cionario de los nombres vulgares de las plantas, de Colmeiro, o bien de las pala- bras técnicas, como los vocabularios. Los nomenclátores son de mucho uso para rectificar la sinonimia y ortografía y para conocer la familia a que debe referirse un nombre sistemático. Obras de Geografía botánica cuyo nombre basta para indicar bien su carácter, y abarcan ésta en su conjunto, como la Géographie Botanique raiso- née, de De Candolle, y la Vésétation der Erde (Vegétation du globe), de Grise- bach, o sólo partes o cuestiones determinadas, como la referente a nues- tras estepas (Strand und Steppengebiete der Iberischen Halbinsel), de Willkomm. Obras de Paleontología vegetal o Botánica fósil, como el 7raité de Paléontologie vézétale, de Schimper, Die fossile Flora von Sagor in Krain, de Ettingshausen; la Flora fossilis arctica, de O. Heer; el Genera el species plan- tarum fossilium, de Enger. | Obras de Historia y Bibliografía botánicas, como el Thesaurus bite- Ñ raturo botanicoe, de Pritzel, para libros antiguos, y el Guide to the Literature | of Botany, de Daydon Jackson, hasta 1881; las historias de la Botánica, de | 4 , Sachs y Hoefer; La Botánica y los botánicos de la Península hispano-lusitana de Colmeiro. dE Publicaciones periódicas o revistas botánicas, como los anales de la Sociedad Botánica de Francia, de la Linneana de Londres, de la Broteriana de Coimbra, y aun verdaderos periódicos, como el Giornale botanico italiano y el Botanischer Fahresbericht, el Fahrbucher fúr wissenschaftiche Botanik, "la Revue générale de Botanique, de Gaston Bonnier, publicaciones de que no existe ninguna en España, donde sólo hay una publicación ponndlas natu- ralista (1), en la que aparecen numerosos trabajos botánicos. Por último, existen otros géneros especiales que caben dentro de los lí- mites de la cultura general, y en los cuales existen datos curiosos y noticias - botánicas, como sucede con los libros de viajes, los tratados de leyendas yo do mitología vegetal, como el de Gubernatis, las enciclopedias a las NY biografías de botánicos, etc. Pa | 4 -B) Bibliografía de la flora española. Muchos son los trabajos publicados respecto de la flora española; . da “mos de indicar sólo los más importantes, prescindiendo de las obras e y de la multitud de catálogos locales y de folletos y E origina . les de distinguidos botánicos nacionales y extranjeros. eN yd Las obras tituladas Flora fanerogámica de la Peninsula ibérica, en seis to- : mos (1871-1873), y Flora criptogámica de la Pentnsulaibérica, en un: tomo (1 70), e nel señor Amo y. E forman en cnn un tratado TN vs $ a e A hd PS e PAS A 1d vé ode las po, 0 de la Penínsala escrito en 7 latín y dEnnor sin figuras, y consti- - tuyen una Obra valiosa; las descripciones son extensas y bien hechas; pero en lo referente a las especies que en ella se indican habría hoy bastante que - rectificar, sobre todo en la Criptogamia. El Prodromus Flore hispanice de los señores Mauricio Willkomm y Juan e, en tres tomos (1870-1880), forma, con el tomo del Supplementum Pro- ¿ Flore hispanico del primero de dichos autores (1893), una obra general escriptiva, en latín, en la que con buen criterio no se admiten como de Es- paña sino las especies que se han encontrado positivamente en nuestro sue- lo; pero es obra cara, en latín algo complicado, y sólo se refiere a las fane- .rógamas y criptógamas vasculares, q La Enumeración y Revisión de las Plantas de la Península Hispano- lusitana e Islas Baleares, del señor Colmeiro, en cinco tomos (1885-1889), es un catá- - logo completísimo de las especies. autores y localidades que a nuestra flora E se refieren, y si bien la carencia de descripciones no permite que con dicha Mrobra se puedan determinar las especies, es utilísimo siempre que se desee 2 averiguar si una planta está ya citada o no y quiénes son los botánicos que la han hallado en una región determinada. Obras iconográficas importantes.—Boissier, Voyage botanique dans Ple midi de l'Espagne, dos tomos (años 1839-1845); Willkomm, Icones et des- 19 - criptiones plantarum novarum, un tomo de cistáceas y otro de cariofiláceas - (1892-96); Waillkomm, llustrationes Florse hispanicae insularumque Baleari- - Pe E num, dos tomos (1886-92); Laguna, Flora forestal española (1883). _Floras regionales de España -—— Mencionaremos los más importantes: -— Gaticia: Planellas, Ensayo de una flora fanerogámica gallega (1852); Me- -ríno, Contribuciones a la flora de Galicia (1898-99); Merino, Flora descripti- va e ilustrada de Galicia (1905-09); Sobrado, Datos para la flora micológica ; alega (1909-12). -— ¡VASCONGADAS: Ruiz Casaviella, Apuntes para la flora de Navarra y Catálo- o de las plantas observadas en Navarra (1880), T. Aranzadi, Sétas u hongos | del país vasco. * e - CastiLLA Y León: Colme¿ro, Apuntes para la flora de las dos Castillas (1849); e Cutánda, Flora compendiada de Madrid y su provincia (1860); oyos de Onts, 7 4 Notas para la flora de la provincia de Salamanca (1898); Secal?, Flora vascu- de San Lorenzo de El Escorial (1903). Aracón: Asso, Synopsis stirpium indigenarum aragoniee ú 779); Loscos Bernal y Pardo Sastrón, Series inconfecta (1866), Serie imperfecta (1867); - Loscos, Tratado de plantas de Aragón (1876-77); Pardo, Plantas de Torrecilla de Alcañiz (1895); Debeaux, Plantes rares Ou nouvelles de la province de Ara- ¡Só (1894). -. CataLuÑa: Colmetro, Catálogo metódico de.las plantas observadas en Ca- - taluña (1846); Costa, Introducción a la flora de Cataluña (18€4-77); Macferrer, E Recuerdos botánicos de Vich (1877); Vayreda, Plantas notables de Catalu- (1879); Cadevall, Flora del Vallés (1897). ; ANDALUCÍA: Pérez Lara, Flórula gaditana (1 886- -96), G. Fragoso, "Áblintes la flora de la provincia de Sevilla (Criptógamas) (1888); Barras de Ara- atos para la flórula sevillana (1898-1900); Debreaux, Synopsis de la flo- Gibraltar (1889). 3 a ívas Mateos, Apuntes para la flora de qe provincia deCá-- 5 (1897-98 e 36 : NOCIONES PRELIMINARES Rodríguez Femenias, Algas de las Islas polis (1898), y Flórula de Menor- ca (1904). A Trabajos monográficos no regionales 8 ; -B. Lázaro, Datos para la flora algológica del Norte y Noroeste de e Espa- e ña (1889 > SON Note preliminaire sur les algues marines du Golfe de Gasco- gne (1897). Azpeitia, La diatomología española en principios del siglo xx ( g11). Reyes Prosper, Las carofitas de España (1910). 5 Lázaro e Ibiza, Nuevos hongos de España (1902). Notas micológicas (19g04- 1906). Especies de hongos nuevos para la flora española (1905). Nuevos tu- beráceos de España (1908). Los Phragundium de España (1912). Noticias so- bre uredináceos y ustilagináceos (1914). Los poliporáceos de España (1916). G. Fragoso, Micromicetos de la flora española (1915). Enumeración y dis- tribución geográfica de Uredales (1908). Lázaro, Nota sobre algunos líquenes de España y Doria (1898) Navas, Notas liquenológicas (1902-1004). Vicioso, Líquenes del Moncayo (1908). Casares, Enumeración y distribución geográfica de las muscíneas de la Península ibérica (1915). Hepáticas de la flora ibérica (1919). ' $ B. Lázaro, y A. Tubilla, Revista crítica de las malváceas españolas (1882). B. Lázaro, Contribuciones a la flora de la Península ibérica (1893- .900): B. Lázaro, Las plantas barrilleras (1920),: hi B. Lázaro, Revisión crítica de las especies españolas del género Viola 3 3 y (1919). 08 Geografía botánica de España i E Willkomm, Straud und steppengebiate der Iberischen Halbinsel (1 892). $ B. Lázaro, Regiones botánicas de la Península ibérica (1895). E Willkomm, Grundzigge der Pflauzen verbreitung auf der iberischen hab! Ñ binsel (1896). Ñ a: Reyes Prosper, Las estepas de España y su vegetación (1915). » $ $ C) Bibliografía botánico-médica Los libros que se ocupan de las plantas medicinales pueden dividirse en botánicos y farmacológicos; botánicos, cuando estudian las plantas medici- nales, y farmacológicos, cuando lo hacen únicamente de las partes y produc-. tos empleados como materiales farmacéuticos. Los que se refieren a las plan- tas pueden a su vez tener un carácter distinto, según se escriban para los médicos, a quienes importa más que la perfecta distinción de las especies la de sus usos, aplicaciones, efectos, dosis y forma de emplearlas en la medica-, le ción, o para los farmacéuticos a quienes, aún más que todo esto, importa determinación de las especies y la seguridad de no confundirlas con 2 otra semejante. A Los libros que hoy pueden utilizarse en español día la bottaldilailica da, son tres: el del señor Texidor (Flora farmacéutica ibérica), el del señor Puerta (Botánica descriptiva y determinación de Plantas medicinales) ok los señores Sádaba y Angulo (Fitografía y Flórula farmacéutica hispánica). Todos estos libros son verdaderamente recomendables, pero describen sólo un que un alumno pueda aprenderse las descripciones en un curso, es in ciente para que en la práctica puedan servir para determinar 18%, ¿plantas e e 3 yaís, y con ellos > se corre siempre el riesgo de tomar no pocas veces e las descritas alguna otra especie del género y aun de otros géne- pes: La determinación de las especies de una flora sólo puede ha- dien con mayor detenimiento. Además, en las obras citadas la parte crip- gámica y los caracteres de las agrupaciones (clases y familias) se indican em 1asiado abreviadamente, y sus clasificaciones resultan anticuadas, aunque )servación respecto de algunas de las especies mencionadas. | Ainsa pati á i Seguridad. : - (OQ) Monocárpica de Audición indefinida o desconocida. -(D Monocárpica anual. -(Q) Monocárpica bienal. 15% De (8 Monocárpica indefinida o vivaz. po sd 4 Rizocárpica. $ Mata leñosa. . | 3. Arbusto. , E Arbolillo. | SE Árbol. > $ > Enredadera. -(. Voluble dextrorsa. --Voluble sinistrorsa. Flor o planta masculina. Flor o planta femenina. dei Flor hermafrodita o planta monoica. | Un decímetro. cas Un centímetro, . Un milímetro, ib y j Micron. (Una milésima de E "autores pao a ¿ita AM. = Allioni. e Amo.= = Mariano del Amo. - Andr. = Andrews. - Ang. = Angelis. zeneralmente se ha atendido en ellas a las rectificaciones impuestas por la Alb. “et Sch. = = Albertini y Sehwei-. 0% 38 Ant. = Antoine. Arc. = Arcangeli. Ard. = Arduino. Ardiss. = Ardissone. Aresch. = Areschoug. Arn. = Arnot. Asso. = Ignacio Asso. Auersw. = Auerswald. B. = Boissier. B. et R. = Boissier et Reuter. B. E.= Briología europea. Bagl. = Baglieto. Balb. = Balbis. Barn. = Baranetzki. Barr. = Barrelier. Bart. = Bartling. Bary. = De Bary. Batt. = Battara. Baum. = Baumgarten. Beauv. = Beauvois. Bell. = Bellardi. Benth. = Bentham. Berg. = Bergeret. Berk. = Berkeley. Bern. = Bernhardi. Bert, = Bertoloni. Berth. = Bertholds, Berthel. = Berthelot. Bess. = Besser. Bieb. = Bieberstein. Billr. = Billroth. Biv. = Bivona-Bernardi. Bolt. = Bolton. Bon. = Bonorden. Bonnem. = Bonnemaison. Bor. = Boreau. - Born. = Bornet. Bory. = Bory de Saint Vicent. Bosc. = L. Bosc. Bot. Mag. = Botanical Magazine: Bot. Reg. = Botanical Register. Boud = Boudier. - Boul. = Boulay. Bowl. = Bowles. Bref. = Brefeld. - Bres. = Bresadoka. Brev. = Brevison. - Brid. = = Bridel-Brideri. Metodo, — = Brogniart. Brot. = Brotero. - Broud. = Broudeau. Bull. = = Bulliard. NOCIONES PRELIMINARES Cc. C. = Muy común. - Cast. = Castagne. e Chevalier. - Coem. = Coemans. | Cut es NicónbEs Cutanda. -Deb. = Debeaux.. Burm. = Burmann. ye Cc. = común. me a CN Cabr. == A. Cabrera Camb. = Cambessedes. Campd. = Campderá. Carr. = Carradori. Cas. = José Casares. Casp. =Caspari. Cass. = Cassini. Cat. = Catesby. Cav. = Cavarilles. Cerv. = Cervantes. Ces. = Cesati. Ces. et Not. = Cesati y Notaris Chaix. = Chaix. Cham. = Chamisso. Chauv. = Chauvin. o Chav. = Chavannes. Chois. = Choisy. Clem. = Rojas Clemente. a Clos.'==M..D. Clos iaa 0 Clus. = Clusio. DiR ARRE. ZU € Coll. = Colladon, ; a Colm. = Miguel Colmeiro. bs Cook. =S. E. Cook. : Cord. = Corda. ; bss Ernesto Cosson. Coss. et Germ. = Cosson et Germain”. Costa. = Antonio Casta. A Coult. = Coulter. Ñ de Oe Cr. == Granite: A a Crouan. =H. M. Crouan, Curt. = Curtis. FE di nin. DES ADO De Condal 11 Decn. = Decaisne. Del. = Delile. Delas. = Delastre. Derb. = Derbes. , Desf. = Desfontaines. Desm. = == Desmagién 28 * ES Daj: ardin. AE Dum = Dumortier. y Engel ogel En: gl. Bot. = Englisch Botany.. si o RN y de Kl. = = e: Godr. = Godron. G. Frg. = González Fragoso. Good. = Goodnough. Gou. = Gouan. CA = Grenier. Gr. et“Godr. == CE DE y Godron. - Graells. — Mariano Paz Graells. ; -Grah. = Graham. ; Grat. = Grateloup. - Grev. = Gréville. Gris. = Grisebach. Poo Guss. = Gussone. . a bold: y Bonpland.. ds H. B. et K. — Humboldt, Bonpland 8 y Kunth. A Hack. = Hackel. ES Haens. — Haenseler. ¡0 Hall. = Haller. 7 Hamm. = Hammar. . Hart. = Hartmann. yo 0 Hart. = Hartig. EN Harv. = Harvey. ad Harz. = Harzer. Haw. =— Haworth. be '«Hayn. = Hayne: ... Ba - Hedw. = Hedwig. FER AS Heist. = Heister. ER Herm. = Hermann. ¿LIA Hild. = Hildebrand. 00% Hochst. = Hochstetler. ed Hoffm. = Hoffman. ¡AL . Hoffmg. = Hoffmanseg. - Hook. = Hooker. ES Hopp. = Hoppe. Y) Horn. = Hornemann. 55 -Huds. = Hudson. Huet. Pav. = Huet du Ea Husn. = Husnot. - Huss = Hussenot.. Jaca. = Jacquin. -. Jerd. = Jordan. Juss. a pes ¿KalebbÉ= — Kalchbrenner. Karst.= = Karsten. Kel. = Kelaart. -Kerm. = Kermer. - Kind.= = Kimdberg 10 - Kit. =Kitaibel. TOA Kleb. =Klebhan: 40 Koch. = G. D. J. Koch. Kunth. = C. S. Kunth. Kitz. = Kiútzing. Kze. = Kunze. Kze. et Sch. = Kunze y Schmidt. L. = Carlos Linneo. L. f. = Linneo hijo. Labill. = Labillardiere. Lag. = Mariano Lagasca. Laguna. =— Máximo Laguna. Lag. Garc. Clem. = Lagasca, García y Rojas Clemente. Laghr. = Lagerheim. Lam. = Lamarck. Lamx. = Lamouroux. Lap. = Lapeyrouse. Law. = Lawson. Ñ Láz. =— Lázaro e Ibiza. Le Jol. = Le Jolis. Led. = Ledebour. Lehm. = Lehmann. Lem. = Lemaire. Ler. = Leresche. Less. = Lessign. Lév. = Léveillé. Lev. = Levier. Lge. = Lange. ter. TL Héritier, UE == Link. Licht. = Lichtenstein. Lieb. = Liebman. Light. = Lightfoot. Lindb. = Lindenberg. Lindl. = Lindley. Lindr. = Lindreth. Lob. = Lobello. Lodd. = Loddiges. Loefl. =— Loefling. * Lois. = Loiseleur. Losc. = Loscos y Bernal. Lour. = Loureiro. Lyngb. = Lingbye. M. et K. = Mertens et Koch. ' Magn. =P. Magnus. Mart. —= Martius. Math. = Mathieu. Matt. = Mattuschka. Med. = Medikius. Menz. = Menze!l. Mer. = Merat. Mert. = Mertens. NOCIONES PRELIMINARES Mey. = Meyer Mich. = Micheli.. Michx. = Michaux. Mill. = Miller. Moehr. = Moehring. Moench. = Moench. Mohl. = Hugo Mohl. Mont. = Montagne. Mont. et Rob. — Montagne y Robin. Moqu. = Moquin Tandon. Mor. = Moris. Moric. = Moricaud. Moriss. = Morisson. : Moug. = Mougeot. Mill. = Miiller. Murr. = Murray. Mut. = Mutel. Mutis.=José Mutis. N. ab. E. = Nees de Esenbeck. Noeg. = Noegeli, Neck. = Necker.,. * Nees. = Nees de Esenbeck. Nest. = Nestler, Niel. = Nielson. Nits. = Nitschke. Nordst. = Nordstedt, Not. = Notaris. Nutt, = Nuttal. Nyl. = Nylander. Nym. = Nyman. Oers. = Oersted. Oliv, = Olivier. Ort. = Gómez Ortega. Osb. = Osbeck, P. = Persona P. B. = Palisot de Beauvois, P, Br. = Patrik Brown, P. Lara. = Pérez Lara... Pal..= Palau: Pall. = Pallas. Parl, = Parlatore; Pass. = Passexzini. Pat. = Patouillard. Pau. = Carlos Pau. Paxt. = Paxton. Peyr. = Peyristsch, Phil. = Philippe. a Plan. = Planellas-Giralt. Plowr. = Plowright, Plum. = Plumier. = Pringsheim. - Pritzel. r, = Quer y Martínez. = Región (si va seguido del nom- e de alguna de ellas). = Muy rara. : = Robert Brown. | ASS nor et Schultes. pe ER danier. u, = Requien, - SD as $ Robin y Lebert. : = Roemer. - » . ; L> pe Pa = Schlechtendal. Ñ ? A de e . oa. OS E E ho A ye O , Se Sa X Y Pe 3 2 y a ii De o F y . TE TO a E A ES - Trav. = Traverso. * 017 - Treu. = Treuchel. - Tnrn.= Turner. -Schroet. = Schroeter, Schum. = Schumacher. Scop. = Scopoli, Seb. = Sebastiani. Seb. et Maur. = Sebastiani et Mau- ri, Ser. = Secretan. Selig. — Séliger. Ser. =Seringe. Sibth. = Sibthorp. Sieb. = Sieber. Sims. = Simson. Sm. = Smith. Sol. = Solander. Y Somm. = Sommerauer. : 36 Sommf. = Sommerfíit. Ma Sow. = Sowerby. Eno Soy. Vill. = Soyer Villemet. , Dl .Spach. =E. Spach. A $ -Spr.= Sprengel. YA “Stack. = Stackhouse. “Me Stein. = Steinheil. e. Steud. = Steudel. MY Stey.= Steyen. , Sturm. = J. Sturm. IO Sut, = Suter. 0 e Sutt. — Sutton. pe Sw. = Swartz. AS Sweet. —R. Sweet. NN Syd .= Sydow. AOS - Targ. = Targioni. A - Tayl = Taylor. E dea” Ten. = Tenore. cd Tex. = Texidor y Cos. $ Thom. = Thomas. 5 -Thuill. = Thuiller. : BE - Thunb. = Thunberg. EN Thuúr. = Thuret. ES: Thurn. = Thurner. io . Timb. Lagr. = = Timbal Lagrave. 7 Bor. ¡T OFTe Y. ii 0 0 Torr. et Gray = Torrey y Gray. eos -Tourn = Tournefort. PRISA Tranz. = Tranzsch. A Tratt. = Trattnich. — AA 4 -Trin. = Trinius. -Tub. = Andrés y Tubilla. -Tub. et. Láz. — Tubilla y: Lázaro. Tul. = Tulasne. - od PS: - _Walp. = Walpers. -zuela. 42 Ung.=Unger.. Vahl = M. Vahl. Vaill. = Vaillant. Vayr. = Vayreda y Vila. Vauch. = Vaucher. Ven. = Ventenat. Vig. = Vigmer. Vill, = Villars. Vis. = Visiani. Vitt. = Vittadini. Viv. = Viviani. W. = Willdenow. Wahl. —Wahlenberg. Waldst. =— Waldstein. Wallr. = Wallroth. ABAYADO = Baccáceo. Abollado, da, La superficie que presenta depresiones o concavidades ¿por una de sus caras, que correspon» den a convexidades en la otra (ho- E jas de salvia y marrubio). Abrazadora. La hoja sentada que se prolonga rodeando el tallo. Abroquelado, da. El órgano inserto por un punto próximo a su centro. Absorbente. El medicamento em- pleado para neutralizar los ácidos. Acabezuelado. En forma de cabe- Acampanado, da. En forma de cam- - pana (corola de Cámpanula). Acanalado. El tallo con estrías o surcos anchos y profundos (Cirios); el pecíolo cóncavo por su cara supe- rior. h Acanelado. De color de canela. AÁcaule. La planta cuyo tallo es : fan corto, que parece que no existe; Wo sólo en las talofitas falta realmente. Acéfalo. Que no tiene cabezuelas. Acerada. La hoja cilíndrica o semi- : cilíndrica rígida y punzante. Acicular. En forma de aguja. , Acinaciforme. En forme de alfanje. Vocabulario A DE LAS VOCES TÉCNICAS MÁS USUALES Webb. =Ph. B. Webb. - Webb et Bert. = Webb et Berthelot. ds Weinm. = Weinmann. SENS Westend. = = Westendorp. Wigg. =— Wiggers Na Wils. = WilS00:7 AMS Wimm. = Wimmers. Wiut. = Wiuter. UN With. —Witherng Wittr. = Wittrok. Wk. = Willkomm. Woods = Woods. Wor. = Woronin.. . Wulf. = Wulfen. Zanard. = Zanardini. Po 5 Zett. = Zetterstedt. A Zucc, =Luccarinl. ¿0 Acodado, da. Tallo, arista, etc., do- blado en ángulo, cuyo vértice. ne: redondeado. : Acodo. Procedimiento reproductor asexual consistente en enterrar una rama hasta que arraigue, y separarla 2 después de la planta madre po me- dio de un corte. 9 Acorazonado, da. En foral e Ese razón. || Acorazonado al revés. El lim- bo acorazonado que presenta el vér- tice hacia la base y la escotadura “E cia el ápice. PERA y Acotiledónea. La planta cuya semi- lla no tiene cotiledones. | AA Acre. Saber fuerte y desagradable no nauseabundo. A E Acrescente, El Órgano que s creciendo después de llenar si sión fisiológica (cáliz del Phys: _ Acrocarpto. | El musgo qu fructificación terminal. A ES Acumbentes. Los cotiledon: Ss Cua do están situados a un mismo de la raicilla, y está en separación de ambas 1 jas de las hepáticas cu sertas en una cara del éste rastrero y fre cimil, da. Adelgazado insen- siblemente en punta. | -— Adelgazado, Que se va estrechando * insensiblemente. Adventicio, a. El Órgano que se des- ' arrolla en lugar anormal, como las rias algas, y especialmente las fucá- eas, y de los cuales se sirven para otar en el agua. i Afilo, la. El tallo que no tiene hojas. Aflechado. La hoja cuyo limbo tie- ne forma de punta de flecha (Sagi- taria): - Afrodisíaco. Que estimula las fun- j e sexuales. - Agama. Sin reproducción sexual, Aglutinados, Reunidos o soldados por medio de substancia viscosa. - Aguijón. Punta dura originada por - la epidermis sin intervención de las — Sbras y vasos. Agujas. Las hojas de abretáceas. ¡eo. _Alabardada. La hoja de contorno triangular con dos lóbulos divergen- _ tes en su base. - Alado. El pecíolo, tallo, pedúnculo que tiene alas. Alas. Los dos pétalos laterales de Ela corola amariposada. Expansiones - foliáceas o membranosas, situadas a lo largo del pecíolo y del tallo, o al- rededor de los frutos y semillas. Albúmen. Parte de la almendra que , existe en muchas semillas, además Se embrión y en las que se acumu- ginado por el saco embrionario. lbura. Pampa nueva y ri o de las dicotiledóneas y gim- ¡permas. lesnado. En foridk de lesna. Apta pto A su- ix VOCABULARIO 3 a Ahorquillado. Dividido en dos ra- mas que forman un ángulo curvilí- lan las reservas alimenticias; es ori- mentos soldados cuando los estam-. - bres son monadelfos, o de cada una de las falanges cuando son di o poli- 43 Alexitérico. Estimulante que, apli- . cado al exterior, sirve para combatir la acción de un veneno. Alíáceo. Olor de ajos. Almendra. Lo que queda de las se- millas después de quitar las cubiertas. Alternas. Las hojas que están dis- - puestas con arreglo al ciclo 1/,, y por . extensión las que no son ni opuestas ni verticiladas. Alternipétalos—Episépalos. Alternisépalos—Epipétalos. Alveolada. La superficie que está provista de hoyitos, ; Alveolar=Alveolado. Amariposada, Corola dialipétala irregular, propia de muchas legumi- nosas, y compuesta de un pétalo su- * perior (estandarte), dos laterales siempre libres (alas) y dos inferio- res aproximados o unidos entre sí, formando la quilla. Amentáceo. Lo que corresponde o se refiere a los amentos. Amentiforme. En forma de amento. - Amento. Espiga de flores unise- xuales. ». Amiboídeo. Protoplasma sin cubier- ta que tiene alguna movilidad. Amiláceo. El órgano en cuya com- posición predomina la fécula. : Analéptico. Que sirve para restau- rar las fuerzas perdidas. Anatropo. El óvulo simétrico que presenta en oposición el micropilo. y la chalaza, pero que ha invertido su posición primordial doblando el funículo. Anastomasado, da. Con an sis. -Anastomosis. Soldaduras o reunio- nes de los haces fibrosos de los ner- vios que originan una rama nueva. por la fusión de dos ramitas de ner- -vios diferentes; también las hay en los vasos laticíferos. Androceo. El conjunto de los es- tambres de una flor. Andróforo. El conjunto de los fila- adelfos. ES ei 44 POT El artejo que sostiene flores masculinas y flores femeninas en algunas algas. Androspora = Microspora. Androsporangíio = Macrosporan- :g10. de Anestésico. El medicamento que priva de la sensibilidad. Anfígamo, ma. El vegetal que sólo “se compone de células, Anfigastras. Especies de hojitas o estípulas normales al tallo de las he- páticas folfferas, que se distinguen de los pelos absorbentes por ser plu- ricelulares. Anfisarca. Fruto compuesto, car- noso, multilocular y polispermo, in- dehiscente; duro por fuera y carnoso por dentro, Anfitropo. Embrión cuyos dos ex- tremos corresponden al ombligo. Angiocárpicos. Los frutos verdade- ros O que poseen pericarpio. Anugiosperma. La fanerógama cuyos Ovarios están cerrados y cuyas semi- llas están contenidas dentro de un -pericarpio. Angiospermia. Actualmente el gru- - po (subtipo) formado por las plantas angiospermas; para Linneo uno de los dos órdenes de la clase Didina- mia. Angulinervía. La hoja cuyos ner- vios se ramifican de manera que los secundarios forman ángulos con el primario. Autillo=Collar. -. > , 04 Anisogina. La flor que tiene un nú- - mero de estilos diferente del de los sépalos y pétalos. Anisostémona. La flor que no tiene 4 igual número de estambres que de 2 pétalos. ==. Anodimo. Tónico atemperante del == sistema nervioso que calma la agita- ción y el dolor. A Anómala. Corola dialipétala irre- = gular, no amariposada. o Antera. Parte esencial del estam- + bre, y en la cual se produce el po- Ai er 4 Anteridio. El Órgano sexual mas- El —culino. NOCIONES PRELIMINARES Mee, de la infección sifilític o di . Apeonzado. En forma de peonza. y Anteroziode. Corpúsculo fecundan- te originado en el anteridio y dota- do de movilidad. , Antesís. Apertura de las flores. Antiafrodisíaco. El medicamento empleado para deprimir las funcio- nes sexuales, Antiartrítico. Empleado para com- batir la gota. Antiasmático. asma. Anticanceroso. Contra el licor. Antieméticos. Para evitar los vómi- tos. Antiepiléptico. Contra la epilepsia. Antiescorbútico. Contra el escor- buto.. ! Antiespasmódico. Para combatir los espasmos o temblor y palpitaciones. Antigaláctico. Usado para dismi- nuir o cortar la secreción láctea. Antiflojístico. Para combatir la in- flamación; emoliente, Antihelmíntico = Vermifugo. . Antihemorroidal. Contra las hemo- rroides. y Antihemorrágico. Astringente lo- cal empleado contra los flujos de sangre. Antiherpético. Contra el herpetis- mo. Antihipsórico. El medicamento em- pleado para combatir la sarna. Antihistérico. Contra el histerismo. Antioftálmico. Empleado para com- batir la oftalmia. Antipiréticos. Para combatir la fie- bre: Antipútr ¿de = Antiséptico. Antirreumático. Empleado para combatir el reumatismo. Antiséptico. Empleado para impe dir la putrefacción. IA Antisifilitico. Para depurar el orga- Para combatir el e ». p % e ú A, a ia AS A e A A O E A AAA 2 O RR EA ds » ” Al % y Anual. La planta que pasa por to- das sus fases y muere dentro de boe plazo que no excede de un año. Aorzado, da. En forma de preAs Apanojado = Paniculado. ic a e Apétala, Planta Rbos Aaa no tien corola. h cn qe Aperitivo. Para expulsar los humo- res retenidos o alterados y abrir, dado da Te el apetito. Apiculado, da. Terminado en punta no espinosa. - Afpocárpico. El fruto simple o for- “mado por una sola hoja carpelar. Apófisis. Ensanchamiento situado enel ápice de los pedicelos que-sos- tienen los esporogonios de algunos - MUSYOS. ' á Apotecio. Aparato esporífero de los - líquenes; está descubierto, es gene- - ralmente cóncavo y de color distinto - al del resto del tallo. Aquenio. Fruto sencillo, seco, inde- - hiscente y monospermo, cuyo peri- - carpio no está soldado con la semilla. 35 Aquillado, da. En forma de quilla; E es decir, con dos superficies curvas que producen una arista también Curva. Bs: - Araneoso, sa. Cubierto de pelos lar- : gos, finos E entrecruzados, como una tela de araña. e: Arbol. Planta leñosa grande, soste- Ss -—mifica desde cierta altura y siempre - que con su copa llegue a tener más - de ocho metros. Eo Arbolillo, La planta leñosa que tie- ne forma y ramificación dé árbol, pe- ro es de menor talla que éste (cua- tro o seis metros). ; Arborescente. Que tiene forma ar- - bórea, aunque su desarrollo no lle- - gue a ser el de un árbol. $ - boles, como muchos líquenes y or- picas exóticas. - Arbusto. Planta leñosa ramificada - desde. la parte inferior, con las ra- mas jóvenes herbáceas, y cuyo tallo A total no excede de tres a cuatro me- tros. AS y od _Arilo. F dtmtáción carnosa origina- ) “ts que no pe rd del lalo: Arista. Prolongación filiforme, ge- nte rígida, recta y a que: rada - VOCABULARIO mida por un tronco, y que sólo se ra- . -Arborícola. Que vive sobre los ár- yor el E y ES pS la - tallo una hoja, rama o bráctea. 45 Aristado, da. Que tiene o termina por una arista. Arqueogonta. Órgano sexual feme- nino de las criptógamas fibroso- vasculares. Arrosetadas. Dispuestas en roseta. Artejo. La parte de un órgano que está comprendida entre dos articula- ciones consecutivas, Asalvillada, La corola gamopétala ' regular que tiene un tubo cilíndrico o ligeramente ensanchado y un lim- bo redondo o con cinco divisiones. iguales normal al tubo (Borraja). ' Asca. Célula madre dentro de la. cual se forman las esporas de algunos hongos superiores. Ascendente. El tallo tendido en la base y erguido en el resto. Ascidia. La hoja convertida en un Órgano hueco y abierto que general- mente contiene líquidos (Vepenthes, Sarracenia. Utricularia). Ascomiceto. El hongo que origina. las esporas dentro de ascas o tecas. . Aspermo. Sin semillas, Astil. El tallo cuando no se ramifi- ca y alcanza cierta altura (palmera de. dátiles). Astomo. Cerrado; sin boca o poro por donde se comunique con el ex- terior. Astringente. Que contrae las fibras y disminuye las secreciones. Atemperante. Lo que sirve para calmar la actividad excesiva de los. sistemas y robustecer los tejidos. . Atenuado, da. Adelgazado o estre-- Chado de un modo gradual. Atramentario. Color negro de tin-- ta. Sabor estíptico semejante al de la tinta. Atropurpúreo. De color rojo casi. negro. . Auriculado. Con orejuelas o lami- - nitas foliáceas en la base del limbo. Axil. Lo que pertenece al eje. _ Axila. Angulo que forma con el Axilar. Lo que nace o está situado en la axila. La placentación que or- dinariamente existe en los ovarios y frutos formados por varios carpelos.- / ) 5 ET PIE o AO A AS TALA 46 cerrados y en la que los óvulos se in- sertan en los ángulos situados en el eje del ovario. BaccÁcso. Semejante a una baya. Bacciforme. En forma de baya. Balausta. Fruto sincárpico propio | de las granatáceas (Granada). Bandas glandulosas. Los canales resiníferos existentes en los valleci- tos de los frutos de las umbelíferas y que se acusan al exterior. Barbado, da. El órgano provisto de pelos largos o de un mechón de pe- los paralelos. Basidio. Célula madre de las espo- ras de ciertos hongos superiores; las esporas se originan en el basidio por formación exógena y en número par, y quedan adheridas a él por el este- Tígmato. Basidiomiceto. El hongo que pro- duce las esporas por formación exXó- gena sobre basidios. Basidiosporos. = Basidiomicetos. Basifija. La antera que está unida al filamento por su base. Basilar. La hoja que se inserta es- trictamente en la base del tallo aé- reo. Baya. Fruto carnoso, indehiscente y polispermo, formado por dos o más carpelos soldados (Tomate, Bellado- ls ¡a Uva). Beatorino. Apotecio de líquenes, «cuyo disco y reborde son de color Claro.” Béguico. Medicamento usado para combatir la tos. Bicorne. Terminado en dos corne- tes) 0 | : Bidentado, da. Que tiene dos dien- tes. Bienal. La planta que vive dos “años; sólo florece y fructifica en el Segundo año. pex dos, Biflora. Con dos Ho: — Bífido, da. Hendido en dos porcio- dns O partes, - Bifurcado, da. Dividido en dos ra- .):mas., -Bigeminados. N acidos de dos en pS 5 Í ' e NOCIONES PRELIMINARES - Unido con las hojas, form (cebolla), de la cual pue Y Bilabiado, da. El cáliz o corola cu- yo limbo se divide en dos labios. Bilamelar. Dividido en o formado por dos laminitas. Bilocular. El órgano que tiene dos cavidades o celdas. Binario. El verticilo formado por dos piezas. Biovulado. Que contiene dos Óvu- los. Bipartido, Partido en des partes. Bipinnada, La hoja compuesta de folíolas pinnadas. Bipinnado-partida. La hoja dividi- da en segmentos pinnado-partidos. Bipinnatifida. Bipinnado-partida. Bisanual. = Bienal. Biternado partido, da. El limbo di- vidido en tres partes primarias, y cada una de éstas en otras tres se- cundarias. 510 Bivalvo, va. Que se abre en dos valvas. Bohordo=Escapo. . DON Botón=Yema. , ¡Y Botón floral=Capullo. 3 Bráctea. Hoja transformada que está cerca de las flores; éstas en mu- - chos casos nacen en la axila de las brácteas. ¿ Bracteado, da. Que va acompañado q de brácteas. Bracteiforme. En forma de brác- tea. Bracteílla, Bráctea pequeña o de segundo orden. »: Bracteolado. Provisto o acompaña». E do de bracteíllas. Bulbifera, Que lleva o tiene bulbos, Bulbiforme. En forma de bulbo, | z como ciertos tubérculos de colehicá- de: ceas o iridáceas, , E A) Bulbillo. Las yemas carnosas que produce un bulbo o un tallo aéreo, que se convierten en bulbos pe ueños (varios ajos). Bulbo. Tallo subterráne yema escamosa (azucena) tunicada después los órganos aéreos. O Bulbosa. La na A tallo es bulbo, ¿A de ATA A Ne Y "VOCABULARIO Ma 47 táculo común y rodeada por un in- y vólucro de brácteas. _Cabizbajo, 74. La flor o inflorescen- ia que está vuelta hacia abajo por la urvatura del pedúnculo. ae . prematuramente. Caedizo, 2. El Órgano que no es ersistente. ' Caja. Fruto sincárpico, seco, dehis- orcarpelos cerrados y soldados, que - seabre ne O pos grie- tas, poros o ventallas. 2: 2”. Caliciflora. La planta cuyos péta- n el cáliz (Granado, Rosa, Mirto). Calicillo=Calículo. - Calicinal. Lo que corresponde al 'Caliculado. Provisto de Silfculor - Calículo. Conjunto de brácteas si- : mulando un cáliz y situado en la base : e verdadero cáliz (clavel). alta constantemente en varias fane- y rógamas inferiores. - + Calmante. Atemperante del siste- ma nervioso, que atenúa el dolor y el ufrimiento. Campaniforme. Acampanada. E Ue conpilotcaje El óvulo encorvado r un crecimiento insimétricó nor- y en el que el micropilo no está posición opuesta a la chalaza.. Canaliculado, £ A 0 o jas ; envainadoras. - h ente, de dos o más celdas, formado - os y estambres parecen insertarse : Cáliz. Cubierta exterior de la flor, e kóa cual es generalmente herbácea y En forma de canal. "TAO Actilqso: o elibia: de : as monocotiledóneas, pe cd 1 unilocular, dehiscente y generalmen- te polispermo, formado por carpelos abiertos y soldados (pensamiento, amapola). Capullo. La flor que aun no se ha abierto. Carcérulo. Fruto sincárpico, pluri- locular, indehiscente y polispermo, formado por carpelos «cerrados que no se separan unos de otros (Tilos). Carenal. Lo que corresponde a la quilla. Cariopside. Fruto sencillo, seco, in- dehiscente y monospermo, con el pe- ricarpio adherido a la semilla. Carinado. Aquillado. Carminativo, va. Emoliente del aparato digestivo, empleado contra el flato. 'Cárneo. De edor de carne. Carnoso, sa. Con abundancia de te- jido celular blando y suculento. Carpelo. Hoja transformada para formar un pistilo o tds de un pis- tilo. Carpóforo. Pedicelo que sostiene el ovario y más tarde el fruto '(Alca- parro, Adormidera). Carfpogonio, Oogonio de las rodo- fíceas. Carpómato. Receptáculo de algas. Carpostoma. Abertura del tegu-. mento que envuelve el esporangio del algunas algas para emisión de las es- poras. * Carúncula. Formación carnosa que presentan algunas semillas pró- cedentes “del engruesamiento de los bordes del exostoma, pero queen “vez de envolver la semilla como el “arilo, queda adosada a ella. (Eufor- biáceas.) Catártico. Purgante más activo que el laxante y menos que el drástico. Caterético. Medicamento irritante - que llega a desorganizar los tejidos. Caudícula. Parte adelgazada y que - sirve de pedículo a las masas cea cas de las orquidáceas. Caulescente. La planta que tiene ta- + llo perceptible. + Caulinar, Correspondiente al tallo, que nace o se inserta sobre él. - e ce AN 48 NOCIONES PRELIMINARES Cáustico. Irritante pe destruye la piel y forma llagas. Cebolla. Bulbo. Cefálico, Estimulante del sistema nervioso central y de los nervios cra- neales. Cefalodio. Engrosamiento tubercu- loso generalmente más pálido que el talo. Celda. Cavidad de un órgano. Celdilla. Célula. Célula. Organo elemental, visible con el auxilio del microscopio, y del cual se derivan los demás elementos anatómicos de las plantas. Consta de un contenido proteico amorfo (pro- toplásma), un núcleo y una cubierta y jugo celular. De estas partes, la primera no falta nunca en ninguna célula viva; pero las otras pueden faltar durante cierto período, y aun constantemente en algunos casos. Celular. Sin fibras ni vasos; forma- do exclusivamente de células. Cenobio. Colonia formada por va- rias células semejantes en las algas clorofíceas de la familia cenobiáceas. Cerditas. Pelos tiesos y rígidos. Cerúleo. Azulado. Cespítoso. Que forma césped. Chalaza, Punto por donde el óvulo está adherido al funículo. Ciatiforme. En forma de copa. Cifelas. Cavidades aorzadas del envés del talo de algunos líquenes. (Sticta.) Ciliado. El borde de un órgano cuando presenta pelitos cortos, for- mando una pestaña poco marcada. Cilíndrico acampanada. Con tubo cilíndrico y limbo acampanado como la corola del tabaco. Ciléndrico aorzada. Corola con tu- bo cilíndrico y limbo urceolar (Sin- fitu). Cima. Toda inflorescencia defini- da, es decir, que tiene una flor situa- da en la terminación del eje. Cinarrodon. Fructificación espe- cial de los rosales. Es un poliaque- nio cuyos aquenios están insertos en la superficie interna de un recep- táculo carnoso especial, originado por la soldadura de las partes RÍA riores de los verticilos florales ex- ternos. E Cintiforme. Hoja cuyo limbo es largo, estrecho, indiviso Piscis viado (trigo, cebada). ; Circinado. Dispuesto en círculos. Circinal. Arrollado como un bá- culo. A Cistidio. Parafiso de forma redon- deada de un hongo basidiomiceto. : Cistocarpio. Masa de protosporas - contenidas en un bdo de ro- dofíceas. 4 Citino. Nombre con que se ha de- signado algunas legumbres indehis- centes y pulposas interiormente. Citrino. De color amarillo de li . món. ES Cladodío. Tallo o ramas que sustic S tuyen a las hojas y aun aveces to- man la forma de éstas (usco: a rrago). Clamidospora. Nombre con que se E ha designado algunas de las esporas de formación endógena producidas O en el ápice de los filamentos en los hongos mucoráceos. S Claviforme. En forma de clava o E, maza. Y Clinanto. El receptáculo de las ca- d E A bezuelas de las plantas de la familia de las compuestas. E Clorofila. Materia colorante verde, propia de los vegetales, insoluble en el agua y soluble en el alcohol. - Cloroplastidio, Cuerpo protoplás - mico en el cual se halla localizada la - | clorofila, 2). Coca. Cada una de las celdas o car- pelos de un fruto sincárpico, cuando. se separan en la madurez. Cofa. Resto del arquegonio que y envuelve la parte superior. de las q fructificaciones (esporogonios) « de los musgos. . A q Cojinete. Césped denso. en forma | «de almohadilla. Collar. Anillo que seo! a pedículo de algunos a a ricá ceos y el cual procede de quedar allí. adheridos los bordes ero $ al desplegarse « éste... E Ny e e A? dd dd er Y y E AA me A MZ A ES bl 2 e Coloreado. Todo órgano aéreo de cualquier color que no sea verde. Colorido = Coloreado. Columnita. El eje filiforme que ocupa la línea central del esporogo- nio de los musgos.—Eje situado en- tre ambds aquenios en el fruto de -las umbelíferas. Comisura. Superficie por la que se unen dos órganos. Compuesta. La hoja formada por varios limbos o folíolas.—La inflo- rescencia formeda por la reunión de varias inflorescencias. Conceptáculo. Cavidad que con- tiene los órganos reproductores se- xuales o asexuales de muchas algas. Concoídea, En forma de concha. Concolor. De un mismo solo color. Concrescente. Soldado en parte. -Conduplicados. Los cotiledones ple- gados longitudinalmente uno sobre otro.—Las hojas plegadas de igual . modo en la yema. -Conectivo. Continuación del fila- mento que sirve de unión a las dos mitades de la antera. Confluentes. Los órganos orienta- dos de modo que parecen tender a. reunirse.—Las divisiones del limbo cuand oéste se continúa de una a otra sin interrupción. Conjugación. e oductión sexual -isógama en la que los dos gametos se reúnen en un punto equidistante de ambos. Cónico invertido. El Órgano de for- ma cónica que tiene el vértice hacia abajo y la base hacia arriba. Conidio. Todo aparato reproductor de los hongos, que no sea el normal dentro del orden o familia. Conidióspora. La espora producida: por los conidios. Connadas = Entresoldadas. Conniventes. Organos que están sol- dados o, cuando menos, aproxima- dos por la parte superior. Cono. Fructificación o infrutescen- cia de las abietáceas, resultante de un amento femenino cuyas brácteas llegan a hacerse leñosas. —Convolutiva. Prefloración en la que VOCABULARIO 49 las piezas de un mismo verticilo se - envuelven unas a otras. Cordial. Medicamento que excita el sistema nervioso, dándole vigor y actividad. Cordiforme = Acorazonado. Cordón umbilical. Hacecillo fibro- so que une la semilla con la pla- centa. Coriáceo. De consistencia de cuero. Corimbifero. Que sostiene el co- rimbo. ; Corimbiforme. En forma de corim- bo cuando verdaderamente no co- - rresponde a esta inflorescencia, como ocurre con muchas cimas. Corimbo. Reunión de flores cuyos pedúnculos nacen en distintos pun- tos del eje y llegan todos hasta la misma altura. Corimboideo. En forma semejante o parecida a la de un corimbo. Corola. El segundo verticilo de las flores completas situado entre el cá- liz y los órganos sexuales; falta cons- tantemente en las apétalas. Corolifloras. Las plantas que tie- nen los estambres soldados con una corola gamopétala y parecen inser- tos en ella. Corolino. Con aspecto de corola. Corona. Organo de aspecto coro- lino formado por apéndices ligula- res de los pétalos (Asclepiadáceas) o de los sépalos y pétalos (Amarili- dáceas). Corroborante = Tónico. Corroído. El albumen cuya super- ficie presenta grietas en las cuales entran láminas del tegmen (chirimo- ya); el margen de la hoja cuando pre- senta algunas sinuosidades desigua- les que no puedan llamarse dientes ni festones. Cortina. Membrana [delicada que en algunos hongos agaricáceos liga los bordes del sombrerillo con la parte superior del pedicelo. Costilla. Línea prominente de un órgano, especialmente de los frutos. Cotiledóneas. Las plantas que tie- nen cotiledones, que son todas las fa- nerógamas. 50 NOCIONES PRELIMINARES Cotiledones. Las hojas primordiales existentes ya en la semilla formando parte del embrión. Craso, sa. El tallo u hoja en que abunda el tejido parenquimatoso y los haces fibroso -vasculares están poco desarrollados. Crespo, pa. La superficie euyos bordes están ondeados o plegados de un modo irregular. y Cresta. Laminita carnosa que pre- sentan algunas semillas, originada por el funículo.—En general, toda laminita normal a una superficie y con el borde más o menos dentado. Crestiforme. En forma de cresta. Criptógama. La planta que no pro- duce flores. Criptogamia. Última clase del sis- tema de Linneo, en la que incluía to- das las plantas que no pueden pro- ducir flores. Cromoplastidios. Cuerpos proto- plásmicos que sirven para que en ellos se localice alguna materia colo- rante. Cruciforme. La corola que consta de cuatro pétalos libres, opuestos dos a dos. Crustáceo, a. El órgano cuya su- perficie está formada por una capa delgada, dura, coriácea y frágil. Cuadrifido, da. Hendido en cuatro partes. Cuadripartido, da. Partido en cua- tro divisiones. Cuaternado. El verticilo que cons- ta de cuatro hojas. Cundidor. El tallo que 'se prolonga tendido en el suelo o por debajo de él cuando va arraigando a medida que crece. Cuneiforme. En forma de cuña. Cúpula. Conjunto de brácteas que envuelve total o parcialmente los frutos de las cupulíferas (Encina, Castaño). - Curvinervias. Las hojas cuyos ner- vios primarios se dirigen de la base al ápice, siguiendo una línea ar- queada. Cuspidado, da. El órgano que ter- mina en punta corta y aguda. Cutinización. Transformación que experimenta la parte exterior de la cubierta de las células epidérmicas y que se caracteriza por la formación de cutosa. Cutinizada. La célula que ha expe- Y e A q | rimentado la cutinización. Decipuo = Caedizo. Decompuesta, La hoja compuesta de foliolas que a su vez son también compuestas. 3 Decrescente. Las hojas que van. siendo menores cuanto más arriba . se insertan. 1 Decumbente. El tallo que está ten- -M dido en la base y después arqueado : y colgante. (8 Decurrente. La hoja cuyo limbo se prolonga a lo largo del eje (Gordolo- bo, Cardo borriquero). | Definida. La inflorescencia en que existe una flor terminal (Sínfito). Dehiscencia. La manera de abrir- : se naturalmente un fruto, una ante- ra, etc. 8 Dehiscente. Que se abre natural- mente. ; Delicuescente. La planta que se des- compone rápidamente, convirtiéndo- se en líquidos, como algunos hongos. Deltoideo. En es de triángulo , equilátero. Demediado. El órgano que sólo se desarrolla bien por un lado, . Demulcente = Emoliente. Dentado. El borde que presenta escotaduras alternando con partes salientes pequeñas, más o menos triangulares. 5 Denticulado. Con dientes pequeñí- simos. y Deprimido. Comprimido de arriba a abajo; el diámetro vertical es me- nor que el horizontal. Depurativo. Tónico atemperante, usado para purificar la sangre. * Desnudo, da. Sin hojas ni órganos apendiculares. La flor sin cáliz. nico- rola. A Detergente = Detersivo. Delersivo. Usado para eds limpiar las úlceras. A E de ca de 2 a e e A HA E LA o BON 4" d -Dextrorso. Voluble que se arrolla de izquierda a derecha. == Diadelfía. Clase del sistema linnea- no caracterizada por tener flores vi- l bres diadelfos. tán unidos por los filamentos en dos 4 Diaforético. Evacuante que activa - la secreción del sudor. Diafragma. Membrana que forma tabiques falsos en algunos frutos, as las -silicuas y silículas. - Dialipétala. La corola que tiene los pétalos libres. Diagrama. Representación gráfica e e una flor cortada transversalmen- té: para hacer ver el número y posi- «ción relativa de las piezas que la «constituyen. - Dialisépalo. El cáliz con los sépalos libres. - Diaquenio. Fruto formado por dos nenios adosados (umbelíferas). -Diclamídea. La flor que tiene cáliz ; y corola. " Dicline. La planta que tiene flores nisexuales. Dicotiledónea. La ita cuya :se- illa tiene dos cotiledones. Dicótomo = Bifurcado. - Dídimo. Dividido en dos lóbulos o 4 Does que se acusan al exterior. -Didinamia. Clase de Linneo, carac- terizada por tener flores visibles her- “m mafroditas con los estambres y didí- da namos. - Didínamos. los estambres libres cuando existen en número de cuatro y son. dos más largos que los otros q OS. > Difuso. Con las ramas extendidas y ' mezcladas sin orden aparente. = Diginia. Con dos estilos. Digitado. El Órgano cuyas partes rgen como los dedos de una abierta. ) Si, Dioica. La especie: que tiene las flores masculinas en un pie de plan- E femeninas en SO ad - sibles hermafroditas con los estam- -Diadelfos. Los estambres que es-. -noso, formado por carpelos cerrados “VOCABULARIO 51 ble número de estambres que de sé- palos o pétalos (Clavel). Disámara. El samaridio formado por dos sámaras (Arce). Disco. La parte del receptáculo que está cubierta de flores tubulosas en las cabezuelas radiadas. Discoideo. En forma de disco. Discolor. Con dos o más colores. Disepimento = Tabique. Dispermo. El fruto que tiene dos semillas. Dísticas. Las hojas y ramas situa- das en un mismo plano y naciendo alternativamente a derecha e iz- quierda de un eje, teniendo por ci- clo 1/, (Olmo, Avellano). Diurético. Empleado para “activar la secreción urinaria. Divaricadas. Divergentes que for- man entre sí ángulos casi rectos. Dodecandria. Clase de Linneo, ca- racterizada por la existencia de flo- res visibles hermafroditas, con es- tambres libres, iguales y en número de 11 a 19. Dorso. Cara de un órgano floral Opuesta al eje de la flor. ' Dorsal. Lo que se refiere al dorso y o se inserta en él. ? Drástico. Purgante violento que llega a producir evacuaciones sero- 3 sas. : Drupa. Fruto monocárpico, carno- É so, indehiscente, con endocarpio le- . ñoso y generalmente una sola semi- lla (Cereza, Albaricoque). Drupáceo. Semejante a una drupa. Drupilamio. Fruto sincárpico, car- - con endocarpio duro o leñoso, que forma un hueso plurilocular o va- rios huesecillos (rannáceas, níspero, aligustre, saúco). EcsóLico = Abortivo. Ñ Efímero. El órgano o planta que es o de muy corta duración. y Eflorescencia. Polvillo que cubre la superficie de algunos Órganos, espe- 8 cialmente de los carnosos (Uvas, Ci- ruelas, Pita). Eje. Pedúnculo común, sobre el B2 que se insertan todas las ramitas o flores de una inflorescencia. Alguna vez esta palabra designa el tallo pri- mario y la raíz primaria cuando for- man claramente una línea vertical continua. Elaterio.Filamento elástico y arro- llado en espiral, que suele existir en las cápsulas de algunas hepáticas y en la base de las esporas de las equi- ' setáceas. Fruto, con la constitución de la caja, que se abre artísticamente lanzando las semillas. Es unilocular cuando procede de carpelos abiertos (Viola), y plurilocular cuando está constituído por carpelos cerrados (Euforbiáceas). Elaterio carnoso. = Sarcoelaterio. Emarginado. Ligeramente esco- tado. Embrión. El germen, ya diferen- ciado, de una nueva planta existente en la semilla. Embudado. En forma de embudo. Embudado plegado. Corola en for- ma de embudo, con pliegues prolon- gados hacia fuera (Estramonio). Emenagogo. Medicamento emplea- do para determinar la menstruación. Emergentes. Los órganos que salen fuera del agua enlas plantas acuáticas. Emético. Empleado para provotar el vómito. Emeliente. Oue ablanda los tejidos disminuyendo su contractilidad. Empizarradas. Las hojas, piezas de un verticilo floral o de una yema cuando se cubren unas a otras cómo las tejas de un tejado. Endocarpio. La zona más interna de las tres que se distinguen en el pericarpio, Endofito. El vegetal que habita dentro de otro. Endógeno. Que se forma dentro de un órgano. Endopleura. Cubierta interna de las semillas. - Endospermo. El albumen originado por la nuececilla y no por el saco embrionario. | Endospora. La cubierta interior de la espora cuando existen dos. NOCIONES PRELIMINARES - vuelve al eje sobre el cual se halla Endostoma. Borde circular delmicró- 7 Eneandría. Clase del sistema de pilo correspondiente a la secundina. y Linneo, caracterizada por la existen- cia de flores visibles hermafroditas A con nueve estambres libres. £nerve. Sin nervios aparentes o que se acusen al exterior. Enmascarada = Personada. ' Enquistado, da, Convertido en quiste. S Enrodada. Corona gamopétala re- gular con tubo muy corto y limbo redondeado o estrellado. Ensiforme. En forma de espada. Entero, ra. El órgano cuyo mar- gen no presenta dientes, «ESEQES ni lacimias. Entrenudo. La parte del cai com- 3 prendida entre dos nudos consecu- tivos. h Entresoldadas. Las hojas cuyos limbos se unen por la base forman- — do un limbo común (hojas superio- res de la Madreselva común). Envainado. Cubierto o NES por la vaina. : Envamador. El pecíoló que en- inserto. Envés. La cara inferior del limbo de las hojas. Epicarpio. La zona más externa de las tres que se distinguen en el peri- carpio. Epidermis. Membrana delgada, ge- neralmente de una sola capa de cé- lulas, que cubre la superficie de los Epidadrea = Arborícola. Epiestigmática. La parte del estil que se prolonga por encima Po es tigma (Vinca). Epifilo. El hongo parásito. ss vive. sobre la hoja Epifito. Que vive sobre otra plan- E ta, sin ser parásito (muchos Aigueses, musgos, orquídeas, etc.). 3 AGA Ea N Epifragma. Membrana que. cierra la boca del esporo aa de AplgOno 3 musgos. e) Epigeo. El Mii que c crece sob el suelo. Ad A A NE ERES a FA > Órganos. E. | bi A 1 3 le A o, ES . $ 2 $ . - VOCABULARIO 583 -Epigino. El órgano que parece na- er a mayor altura que el ovario. cuyo plano medio coincide con el - del pétalo más próximo. Episépalo. El pétalo, estambre o arpelo cuyo plano medio coincide on el del sépalo más cercano. - Epispástico. Medicamento que apli- ado sobre la piel la irrita produ- iendo rubefacción. y _Epispermo. Conjunto de las cu- iertas de la semilla. Epitalo. Capa amorfa y coloreada que cubre el haz de los líquenes. Bpitecio. Superficie abierta y de $ color distinto al del talo que presen- tan los apotecios de los líquenes. Equinado. Cubierto de espinitas. - Equitantes. Las hojas cuando do- bladas por el nervio medio monta z cada una sobre la que nace inmedia- - tamente después. : 8 Ergástulo. Fruto sincárpico, uni- -—locular, indehiscente, formado por Ccarpelos abiertos. - Erizado. Con pelos rígidos, cerdi- tas o espinillas. _Erríno. El medicamento que actúa sobre los nervios que se distribuyen por Jas fosas nasales. - “Escama. Órgano escarioso o mem- y branoso semejante a una hojita. Escamoso. Provisto o compuesto de escamas. - Escapo. Tallo sin hojas destinado a sostener la inflorescencia (Jacinto, - Bellorita, Narciso). -Escarioso. Delgado, membranoso y: sin color verde. _ Esclerocio. El talo de las Mincos onvertido en una masa tuberosa y de fructificar cuando se presen- er a la vegetación activa, Escorpioideo. Arrollado en espiral. Escurrido, da. Decurrente. Epipétalos. El estambre o carpelo * Erizo. La cúpula de los castaños. Ea en estado de vida latente, el cual scuteli + En forma de escu- e las cuales se contienen los esporan- Espádice. Espiga de flores unise- xuales con eje carnoso y casi siem- pre una porción terminal estéril y una espata (Aro, Cala). Esparcidas. Las hojas que no están opuestas alternas ni verticiladas. Espata. Bráctea que envuelve a ciertas inflorescencias durante su desarrollo (Ajo, Cebolla, Aro). Espatulada. En forma de espátula; ancha en la porción terminal y angos- tada en la base. Espermacios. Corpúsculos repro- ductores que existen en ciertos lí- quenes. Espermogonios. Cavidades esféri- - cas y superficiales donde se forman los espermacios de los líquenes. Espiciforme. En forma de espiga. Espiga. Inflorescencia indefinida, con las flores sentadas a lo e de un eje (Llantén). A Espiguilla. Espiga pequeña con . brácteas especiales en su base (gra- mináceas). Espina. Órgano duro y aguzado que procede de las capas subepidér- micas y es transformación de las ra- mas y a veces de las estípulas. Espinescente. Que termina en una espinita. Espiniforme. En forma de espina. Espinuloso. Cubierto de espinitas. Espolón. Prolongación tubulosa si- tuada en la base de la flor; unas ve- ces es de la corola (Linaria, Violeta, Centranthus), y otras del cáliz (Capu- china, Nicaragua). Espolonado. El órgano que presen- ta algún espolón. Espora. Órgano de reproducción asexual, propio de las criptógamas; eN está constituído por una sola célula, o _Esporangio. Cavidad donde se ori- ginan y contienen las esporas. Esporidio. Espora peuricelular. Esporifero. Que pradues o sostie- ne las esporas. Esporocarpio. Fructificación espe- cial de las hidropteríneas dentro de gios. Esporogonio. Fase alternante que - 54 NOCIONES PRELIMINARES presentan las algas rodofíceas, pro- cedente de la germinación de la ga- metóspora sobre la planta madre y la cual produce lás protósporas. Igual nombre recibe la fructificación de las muscíneas que resulta de la fecundación y origina las esporas. Esporoficas. Cavidades que presen- tan las bases de las hojas de las isoe- táceas y en las cuales están conteni- dos los esporangios. Esquinado. Que es poliédrico y presenta esquinas. Estambre. Organo masculino de las plantas fanerógamas; es una hoja transformada que produce polen. Estamintfero. Que tiene estambres. Estaminodio. Estambre estéril o rudimentario; a veces petalóideo o escuamiforme. estandarte. El pétalo superior, y casi siempre el más grande, de las corolas amariposadas. Esterigmato. Porción angostada por donde las esporas están unidás a los basidios. Estigma. Extremo superioa del' pistilo destinado a recibir el polen. Estigmático. Que corresponde o se refiere al estigma. Estilo. Parte del pistilo situada en- tre el ovario y el estigma; cuando falta, los estigmas están sentados. Estilopodio. Engruesamiento de la base de los estilos, que se nota sobre el ovario y luego sobre el, fruto de las umbelíferas. Estilosporas. Gérmenes unicelu- lares producidas en los picnidios. ' Estípe. Pie o sustentáculo de un órgano; unas veces es escapo, otras pedúnculo o carpóforo. Estipitado = Pedicelado. ' Estípula. Órgano generalmente fo- liáceo y situado en la base de las ho- pasao Estipulado, da. Que tiene estípulas. Estiquidio. Ramitasespeciales, des- tinadas a sustentar los tetrasponran- gios, existen en muchas rodofíceas. Estivación = Prefloración. Estolón. Brote o renuevo que ori- gina nuevos pies de planta. O dl W Ba Pr 7 a) 3 y eN , ¡A 0 PEL AY Pe - Estoma. ¡ABRIO microscópica si= 4 tuada en la epidermis para facilitar E los cambios de gases y cuyo borde se halla limitado por dos células es- peciales. Estomacal. Medicamento empleado para excitar y tonificar el estómago. ¿ Estomáquico = Estomacal. 3 Estomático, Correspondiente a los. 1 estomas. Estornutatorio. El medicamento errino que provoca el estornudo. Estrobilo. El cono de las Cupresá- 1 ceas. Estroma. El micelio condensado capaz de dar origen a los Atos esporíferos. A Estupefaciente. El narcótico que determina la contracción de las pu- pilas, parálisis y estupor. : , Eteógamas. Uno de los nombres con que se han designado las criptó- gamas fibroso-vasculares. Eterio. Fruto policárpico formado por aqueniot numerosos sobre un - receptáculo carnoso (Fresa) o drupi- | tas sobre un receptáculo seco (Mora 3 de zarza). E Excípulo. La parte externa de los apotecios de los líquenes. > Excitante. El medicamento que | sirve para aumentar la vitalidad de los órganos. $ Exerto = Saliente. o Exina. La cubierta exterior del grano de polen. ¿ Exógeno, na. El órgano que se for- ma fuera de otro, como las esporas de los hongos basidiomicetos. Exospora. La cubierta exterior de E la espora cuando existen dos. Se Exostoma. Borde circular del mi- de: cropilo correspondiente a la pa A mina. e Exótica. La planta que peclids de er un país lejano, y más especilmente: 4 la que no es de Europa. 4 % Expectorante. El medicamento que facilita la expulsión de las materias acumuladas en los bronquios, trá- quea y laringe. . el Extendido. Dirigido horizontal- mente. A SANA! Extraxilar. Que nace o se inserta fuera de la axila. Extrorsa. La antera que se abre hacia la parte periférica de la flor, 3 Facies. Aspecto de una planta a primera vista. 2 Falciforme, En forma de hoz. o Fanerógamas. Las plantas vascula- res que tienen flores, frutos y semi- Nor llas. Farináceo = Heculkula, Fasciado, Los tallos Ó ramas apla- nados en los que una dimensión es - muy reducida respecto de las otras, Fasciculado. Dispuesto en haceci- - los o en manojos o grupos. o Frastigiado, Com las ramas erguidas y aproximadas al eje (Ciprés común, Chopo lombardo). Bo, Febrífugo. Medicamento propio ho para cortar o disminuir la fiebre. ¡3 Fermento, El alga u hongo micros- | cópico cuya acción sobre una mate- ria orgánica determina una descom- Deo posición de ésta, llamada fermenta- 7 CIÓN. y Festonado, da. Con dientes redon- - deados poco salientes. A Fibriloso. Que presenta fibrillas. al Ficiforme. En forma de higo. Ficocianina. Materia colorante azul - Qqueexiste en las algas cianofíceas; es soluble en el agua dulce, e insolu- ble en la salada. : Ficoeritrina. Materia colorante roja - Que existe en las algas rodofíceas; es soluble en el agua dulce, e insoluble en la salada. Picofeína. Materia colorante parda Es que existe en las algas feofíceas; es - soluble en el agua dulce, e insoluble en la salada. Yilla que existe en varias algas feofí- - Ceas, Filamento. La parte del estambre Que sostiene la antera; puede faltar, y la antera es entonces sentada. a: - Filiforme. Como un hilo. d Filodio. Pecíolo ensanchado en Dee ¿dorma de lámina sustituyendo al lim- 06 bo a foliar. fuacalnEnan A t Ficoxantina. Materia coloranteama- . VOCABULARIO ó 55 Fimbriado = Franjeado. Fimbrilífero. Con fibrillas o pelitos. Fimícola. Que vive sobre el es- tiércol. rúlaloso: Largo, cilíndrico y hueco. Flabelado. Dispuesto como el vari- llaje de un abanico. Plabeliforme. En forma de abanico. Flageliforme. En forma de látigo. Flagelo. Apéndice largo y vibrátil, locomotor de las zoosporas. Flexuoso. Ondeado. Flojo, ja. Las inflorescencias cuan- do las flores están bastante separa- das entre sí. Flora. La obra que describe las plantas de un país determinado. Las ¡plantas que habitan en un país. Floración. El acto de abrirse las flores. Plorescencia = Antesis. Florídea. Alga rodofícea. Florífero. Que lleva o sostiene flores. Flósculo, Una flor compuesta cuan-' do la corola es tubulosa. Flosculosa. La cabezuela de una compuesta cuando todas las flores son flósculos. Foliáceo. Con aspecto o naturaleza de hoJa. Folículo. Fruto sencillo, seco, uni- locular y generalmente polispermo, .que sólo se abre por la sutura ven- tral (Espuela, Eléboro). Foliolas. Los'limbos parciales de las hojas compuestas. Foliar. Lo que pertenece a la hoja O tiene naturaleza de hoja. Fórmula floral. Representación por medio de símbolos convencionales de la composición de una flor. Fosita. Hoyo pequeño y glandulo- so que presentan alguna vez los pé-. talos en su base. Foveolado. Marcado con hoyitos, como las señales de las viruelas, pero pequeñísimos. Franjeado. Con el borde dividido en lacinias muy estrechas. . Fronde. Organo foliáceo que lleva la fructificación (helechos, algas). Fructífero. Que lleva o sostiene 56 NOCIONES PRELIMINARES frutos o, tratándose de criptógamas, esporangios. Frústula. Cada una de las dos val- vas silíceas que, encajadas una en otra, forman el caparazón de una dia- tomácea. Frutescente = Fruticoso. Fruticoso, sa. Planta casi leñosa, y cuyo aspecto se asemeja al de los ar- bustos. Fruticuloso. Ligeramente leñoso en la base. Fruto. El ovario fecundado y des- arrollado. Fugaz. El órgano caedizo que se desprende muy pronto de aquel so- bre que se inserta (Pétalos de las cistáceas). Fuliginoso. De color ahumado. Fungoso. Formado por una subs- á acia blanda, esponjosa y «elástica. Funículo. Cordón que une el óvu- lo, y después la semilla con la pla- centa., Furfuráceo =— Semejante a salva-' do o serrín. Fusiforme. En forma de huso. GázBuLa. El cono corto y general- mente redondeado que producen las cupresáceas, y que alguna vez es car- noso. Gameto. El órgano reproductor se- xual en aquellas talofitas en que no se distingue bien cuál es el masculi- no y cuál el femenino. Gametospora. El germen resultante de la fecundación en la reproduc- ción sexual de las plantas criptó- gamas. Gamofetala. La corola cnyos péta- los están soldados entre sí. Gamosépalo. El cáliz que tiene los sépalos soldados entre sí. Garfio. Raíz fijadora. Garganta. Angostamiento que sue- len presentar los cálices gamosépa- los y las corolas gamopétalas. Garzo. De color verde azulado. Geminados. Los órganos que están reunidos de dos en dos. Gemmipara. La planta que produce yemas. Generación =Reproducción se” xual. Generatriz. El órgano que sirve para la generación. Germinación. Desarrollo de una se- milla, espora, gametospora o propá- gulo para originar una nueva planta. Giboso. El órgano cuya base pre- senta una convexidad redondeada (Corola del Antirrhinum, sépalos de la col y del alhelí). Gimnocárpicos. Los frutos de las gimnospermas que carecen de peri- carpio. Gimnosperma. La planta cuyos car- pelos no se cierran ni se sueldan en- tre sí formando un ovario, y cuyas semillas no se hallan contenidas den- tro de un pericarpio. Ginandria. Clase de Lfínneo, carac- terizada por la existencia de flores visibles hermafroditas, y cuyos es- tambres están soldados con el pistilo. Gineceo. El conjunto de los pistilos de una flor. Ginobase. Eje con el cual se suel- dan los estilos cuando son laterales, y alrededor del cual están verticila- dos los carpelos (Malva, Cinoglosa). Ginobásico. El ovario o el fruto que tiene ginobase. Ginóforo = Podogino. Ginostemo. Organo formado por la soldadura de los estambres y del pis- tilo (Orquidáceas, Estilidiáceas). Glabro. Sin pelos, lampiño. Glabrescente? Casi lampiño. Glande. Fruto seco, indehiscente, monospermo y provisto de una cú- pula (Bellota). Glándula. Organo secretor forma- do por una célula o un grupo de cé- lulas. Glaucescente. Ligeramente glauco. Glauco, ca. De color verde pálido algo blanquecino. Gleba. La masa contenida (BA los aparatos esporíferos de los hongos gasteromicetos; es decir, todo COR: rato menos el peridio. Sd dR 4 Glomérulo. Masa globosa de flores | situada alrededor del tallo git | ye bio). Glumáceo. Que tiene aspecto seme- -jante a las glumas. Glumas. Las dos escamas más ex- | - teriores de la .espiguilla y que en- vuelven a ésta antes de ¡a antesis (gramináceas). Glumeélulas. Escamitas más interio- res que las glumillas, y que existen a veces en las flores de las gramináceas. Glumifero. Que tiene glumas. - Glumillas. Las dos escamitas que envuelven cada una de las flores en las espiguillas de las gramináceas. - Gonidímios. Gonidios pequeños sin cubierta celular que se hailan en el himenio de los líquenes. _Gonidios. Las células verdes que entran en la composición de los talos de los líquenes; son consideradas como algas. Gonímios. Gonidios de pared -muy delgada y vaina gelatinosa, azulados o amarillento verdosos. - Graminiforme. Con aspecto seme- _jante al de las gramináceas. Haz. La cara superior del limbo de las hojas. . - Hemisoma o Hemisómato. La media célula de una damidiácea. - Hendido. El limbo que se divide en lóbulos irregulares desiguales por medio de escotaduras que no lleguen hasta el nervio o nervios primarios. Heptandria. Clase del sistema de _Linneo, caracterizada por la existen- “cia de flores visibles hermafroditas con siete estambres libres. : A Herbáceo. Todo Órgano verde' “blando y fácil de partir. El vegetal que no tisne las fibras y vasos in- ad y resistentes. - Hermafrodita. La flor que tiene K estambres y pistilos. Hesperidio. El fruto de las auran- ciáceas ed Limón). o en , las colonias de algas nostocá- as y que se distinguen de las de- ás por su mayor tamaño, su conte- nido hialino y su membrana gruesa y alciente amarillenta | VOCABULARIO o Heterógama. La cabezuela en que hay flores de carácter sexual dife- rente. Heterogamía. Reproducción sexual en la que existe marcada diferencia entre un sexo y otro. Heterómero. El talo de los líque- nes cuando las hifas y gonidios es- tán dispuestos en capas sobrepues- tas. Heterospóreas. Las criptógamas en : cuya reproducción asexual intervie- nen macrosporas y microsporas. Hexandria. Clase del sistema lin- neano, caracterizada por tener flo- res visibles, hermafroditas, con es- tambres libres e iguales en número de seis. Híbrido. El ser que resulta del cruzamiento de dos especies. Hifas. Células cilíndricas muy lar- gas, hialinas y con la cubierta muy delgada, que existen entrelazadas en los tejidos de los hongos y lí- quenes. Higrófano = Higroscópico que se hace traslúcido por cargarse de agua. Háilo. Cicatriz que presentan las semillas y que corresponde a la in- serción del funículo. Himento. Capa formada por ascas o por basidios, mezclados con pará- fisos de forma semejante, la cual ta- piza ciertas superficies del aparato esporífero de los hongos basidiomi- cetos y ascomicetos. Himenoforo. Aparato que presen- tan muchos hongos sobre cuya su- perficie se inserta el himenio. Hipnótico. El medicamento que fa- cilita el sueño, partopa de calmante y narcótico. Hipocrateriforme = Asalvillada. Hipocraterimorfo. En forma de salvilla. Hipofilo. El hongo parásito cuyas «fructificaciones aparecen en el envés de las hojas. Hipofleo. El talo de los líquenes arborícolas cuando permanece ocul- to bajo la epidermis cortical. » Hipogeo. Que se desarrolla ed de tierra. 57 AOS PS y Y A 58 Hipogino, na. El sépralo, pétalo o estambre que se inserta debajo del ovario. Hipotalo. Porción inferior del talo de los líquenes, la cual se adhiere al soporte. Hipotecio. La parte del apotecio que sostiene las tecas en los líque- nes. Hirsuto. C6l pelos rígidos y casi perpendiculares a la superficie. Híspido = Erizado. Homógama. La cabezuela cuyas flores tienen todas igual carácter sexual. Homómero. El talo de los líque- nes cuando las hifas y gonidios están dispuestos en él sin orden aparente y mezclados en toda la masa. Hormogonios. Los trozos en que se dividen los filamentos de las algas nostocáceas, los cuales se separan de la masa gelatinosa, nadan algún tiempo en libertad y vuelven a fijar- se y se recubren nuevamente de ge- latina, constituyendo así una nueva colonia. Hueso. El endocarpio endurecido de las drupas. Huevo = Gametospora. Humícola. La planta que vive so- NOCIONES PRELIMINARES bre suelos muy ricos en materias or- : gánicas. Humifuso. Tendido sobre el suelo y con las hojas aplicadas a la super- ficie de éste. IcosawDRIaA. Clase del sistema lin- neano, caracterizada por la existencia de flores visibles, hermafroditas, con estambres libres y en número de veinte o más, y al, parecer inser- tos sobre el cáliz. Icosandros. Los estambres libres y, al parecer, insertos sobre el cáliz cuando son veinte o más. Imbricado, da = Empizarrado. Imparipinnada. La hoja pinnada cuyo raquis o pecíolo común está terminado por una foliola. Incisa. La hoja que tiene hendi- duras agudas y desiguales. -Opuestas. EIA la flor. Incluído. El órgano que está en- cerrado dentro de otro; por ejemplo, los estambres en la corola. Incumbentes. Los cotiledones si- tuados a un mismo lado de la raici- lla, si ésta está situada a un lado del plano de separación de ambos. Indefinida. La inflorescencia cuyo eje no se termina por una flor. Indehiscente. El fruto que no se abre naturalmente. Indígena. La planta que vive es- pontánea en el país y no procede de otra flora. Induplicativa. La prefloración ca- racterizada porque cada pieza de los verticilos tiene los bordes encorva- dos hacia dentro. Indusio. Escama que recubre los soros de algunos helechos (Helecho macho). _JZnerme. El órgano que no tiene espinas ni aguijones. Infero. El ovario que aparenta es- 3 tar colocado debajo de los otros ver- ticilos florales (Calabaza, Grosellero, de Hiedra). l Inflexo. Encorvado o doblado ha- cia dentro. A Inflorescencia. Reunión de flores. - Infundibuliforme = Embudado. Inserción. El punto de donde pa- - rece nacer un órgano. 4 Intercalar. El crecimiento de una planta u órgano cuando se efectúa - ampliándose de un modo proporcio- 4 y o A a E e PTA Fa Ta A e a, - "arta es e SE A nal cada una de sus partes. Interpeciolar. Lo que está situado entre ambos pecíolos de dos hojas Jntina. La cubierta interior del. grano de polen. É ¿ Intrapeciolar. Lo que está dltnado: o inserto entre el pecíolo y el tallo, o rama en que éste se inserta; equi vale a axilar. ¿my y Introrsa. La antera que se abre por la cara que mira hacia e) eje. de pt , ti sí, Involucrillo. Reunión de bracte llas situadas en la base de qee! belilla. mi ) Involucro. REN de brácteas $ - tuadas en la base de una umbela o “cabezuela. A veces se desdobla en interno y externo (Sexecio, dalia), Irregular. La flor que no se divi- de simétricamente por todos los pla- nos que pasan por el eje y por la línea media de cada pétalo o sépa- lo, aun cuando sea simétrica por al- _guno de éstos (Violeta, Boca de - Dragón). Irritable. Que al contacto de un - cuerpo extraño puede experimentar - fenómenos característicos, como mo- -— vilidad o secreción de jugos especia- les (Mimosa, Drosera): Tsidios. Excrecencias cilíndricas y a veces ramificadas, del mismo color . del haz de los líquenes y que nace - sobre éste. Tsogamía. Reproducción sexual en la que no se nota diferencia entre un _ Sexo y otro, pues ambos son de igual - forma y contribuyen de igual modo a la fecundación. Tsogametos. Los órganos sexuales que toman parte en la reproducción sexual isógama. ' JZsogina. La flor que tiene igual nú- mero de estilos que de sépalos, pé- talos y estambres. : Isosporeas. Las plantas que tienen una sola clase de esporas para la re- producción asexual (Filicíneas, Lico- - podiáceas). Isostémonas. Las flores en que el [número de estambres es igual que el de sépalos o pétalos. JALEIZACIÓN. Conversión de las cu- Ye _ mucilaginosa o gelatinosa que tie- _ne lugar en la maduración de al- Ny _ gunos frutos y en algunos otros Casos. E JFunciforme. Semejante en su as- X pecto, a un junco. ” : e orquidáceas, el cual generalmen- te está dirigido hacia abajo, y suele afectar formas extraordinarias. $ - Labiada. Corola en forma de boca z ca a y AO berto celulares en una materia bio. Pétalo cio! ME La flor de. VOCABULARIO á 59 Labio. Cada una de las dos divi- siones del limbo de las corolas labia- das; a veces también de los estigmas y cálices. Lacinta. División o segmento muy estrecho. Laciniado, da. Dividido en lacinias. Lagrímeante, Que exuda gotas de agua, como el himenio de algunos hongos. Lampiño, ña, La superficie despro- vista de pelos. Lanceolada. La hoja alargada y aguda en su ápice con bordes más o menos convexos. Lanoso, Con la superficie cubierta de tomento lanudo. Lanudo. El tomento formado por pelos muy abundantes y largos, que se entrecruzan formando una especie de borra. Latescente, Con jugo lechoso, Látex, Jugo frecuentemente lecho- so contenido en vasos especiales; puede ser blanco (Higuera, Leche- treznas, adormidera), amarillo (Celi- donia), y aun rojo (Sanguinaria del Canadá). Laticíferos. Los vasos que contie- nen el látex. Laxante. Purgante suave. Laxo = Flojo. Lecanoríno, El apotecio de un li- quen cuando el reborde que le limi- ta está formado por el talo. Lecideino. El apotecio de un li- quen cuando el reborde que le limi- ta está formado por el mismo con-' E, ' Legumbre.. Fruto sencillo, seco, que se abre en dos valvas, unilocu- lar y con falsos tabiques transversa- les y generalmente polispermos (Gui- santes, Habas, Judías). Lenticular. En forma de lenteja: Líber. Parte interna de las corte- zas de las plantas cotiledóneas; está formada por capas fibrosas sobre- puestas. Libre. El órgano que no está sol- dado con ningún otro; el ovario cuando resulta súpero por esta causa. LEA A y 60 . NOCIONES PRELIMINARES . - —Ligula. Flor cuya corola se pro- longa por un lado en forma de len- gúeta, como las de muchas compues- tas (Achicoria, Amargón, Flores pe- riféricas de la manzanilla). Prolon- gación membranosa y cartilaginosa situada a continuación de la vaina y que existe en las hojas de las grami- náceas. Ligulada. Cabezuela cuyas flores son todas lígulas. La flor que tiene la corola en forma de lígula. Lilacino. De color lila pálido. Lineal. La hoja larga y estrecha cuyos bordes son paralelos. Limbo. Lámina que constituye la parte principal de las hojas y la úni- ca que existe en las hojas sentadas. Lirada. La hoja pinnatífida cuyos lóbulos forman ángulos agudos con la parte superior del nervio medio, y obtusos con la inferior, y tienen el lóbulo terminal mayor que los otros. h gunos líquenes (Grapzzs). Litontríptico. El medicamento uti- lizado para combatir el mal de pie- dra. Lobulado. Dividido en lóbulos. Lóbulo. División que aparece na- turalmente indicada en un órgano y especialmente en las hojas y co- rolas. . Loculicida. Dehiscencia de los fru- tos capsulares cuyas celdas se abren por la línea media de los carpelos, o sea por el nervio dorsal. Lóculo. Celda de un fruto. Lomentáceo. Dividido en artejos. MacrosPoRaA. Esporas que existen en las criptógamas vasculares hete- rospóreas, y que están destinadas a producir por germinación un protalo femenino, y son de mayor tamaño que las que producen los protalos =—masculinos. Macrosporangio. Esporangio que - contiene macrosporas. Mamelón. Parte saliente redondea- da y carnosa, Marcescente. Organo que se seca Lirelino. El apotecio lineal de al sin desprenderse de la planta en que se formó. Marginado. El órgano plano cuyo reborde presenta consistencia o co- lor distinto del resto (Hojas de Saxi- fraga umbrosa, semillas de Calabaza) Masculina. La flor que tiene es- tambres y carece de pistilos. Mazudo, da. En forma de maza. Meandros. Líneas tortuosas que forman relieve. Media. La línea recta que en el diafragma de una flor podría trazarse pasando por el centro de la misma y por el eje de la inflorescencia. Mediano. El sépalo, pétalo, estam- bre o carpelo que está situado en la línea media de la flor. Mericarpio. Cada uno de los dos aquenios que juntos forman el dia- quenio de las umbelíferas, Meritallo. La parte del tallo que está comprendida entre dos aros consecutivos. Meristémona. La flor en que en desdoblamiento o ramificación de los estambres. Mesocarpio. La capa media de las tres que se distinguen en el pericar- io. Maicelio, El talo de los hongos que generalmente está enclavado en la substancia de que se nutre. Micropilo. La abertura formada por la perforación de la primina (exostoma) y la de la secundina (en- dostoma), y por la cual queda abier- to el acceso a la nuececilla. : Microspora. Esporas que existen en las criptógamas vasculares hete- rospóreas y están destinadas a pro- ducir por germinación un protalo masculino, y son de menor tamaño AS > que las que producen los protalos. femeninos. Microsporangio. Esporangio. que. ps contiene microsporas. Mi ES Mitriforme, En forma de mitra. Mocho. Sin mucrón ni arista. Moho. El hongo miéroscópico que vive a expensas de las materias or- gánicas en descomposición (Mucorá- ceos, porisporiac) 0 JA de 4 3 AGE y A 2 y Y Mónádilias Clase 6 Linneo, ca- racterizada por tener las flores visi- bles, hermafroditas, y los estambres soldados por los filamentos en un ; soló cuerpo. -Monadelfos. Estambres soldados por los filamentos en un solo cuerpo. Monandria. Clase de Linneo, ca- A racterizada por tener las flores visi- bles, hermafroditas, con un solo es- tambre, y éste libre. _ Moniliforme. En forma de rosario; - esto es, con dilataciones y angosta- mientos alternados. Monocárpica. La planta que florece y fructifica una sola vez, tanto si vive un año (trigo), dos (Hierba del asno) 0 muchos (Pita). Monocéfalo. Con una sola cabe- zuela. Monoclamiídea. La planta cuyas flo- res tienen cáliz y carecen de corola. Monoclina. La flor hermafrodita. Monocotiledónea. La planta cuya - semilla tiene un solo cotiledón. Monoecía. Clase de Linneo, carac- -_ terizada por tener flores visibles - unisexuales, las masculinas y las - femeninas sobre un mismo pie de Planta. | —Monófilo. Con una sola hoja. Monogina. La flor que tiene un E solo pistilo. Menogiínia. Nombre de algunos Órdenes del sistema linneano, cuyo carácter consiste en tener.un solo estilo. Monoica. Planta que tiene las flo- res unisexuales, las masculinas y las femeninas sobre un mismo pie de ¿3 planta. > Monopétala = Gamopétala. > Moncsépalo = Gamosépalo. _ Monospermo. El fruto que sólo con- AS tiene una semilla. Me A E mucrón. - Mucrón. Puntita recta y aguda, si- eiatla en el ápice de un Órgano. Mucronado. El agamo qué tene Í Mucronífero. Que lleva o Pe e —mucrón. Has _Mucronulado. Con mucrón peque- - ñísimo. A SLI IN VOCABULARIO Multicaule, Con muchos tallos. Multiífido. Hendido en lacinias nu- , MErosas. Multífloro. Con muchas flores. Multilocular. Organo que tiene más de tres cavidades. Multiovulado. Con muchos óvulos. Multipartido. Dividido en muchas ramas, lacinias o segmentos. Muricado. Cubierto de púas pe- queñas y anchas. Musciforme. En forma de musgo. Múítico. Mocho, sin espina nimu- crón . NAPIFORME. La raíz que tiene for- ma de nabo, y en general, aquella en que el cuerpo primario tiene marca- do predominio respecto de las raí- “ces secundarias. ' Warcótico.El medicamento que ac- túa sobre el cerebro, embotando los sentidos y determinando la necesi- dad de dormir. Narcótico-acre. El medicamento que obra dilatando las pupilas y pro- duce afonía y delirio. Vectarífera. La flor que lleva nec- tarios; éstos suelen existir entre los pétalos y los estambres, y aun más frecuentemente entre éstos y los pis- tilos. - Nectarios. Glándulas existentes en algunas flores y que segregan un lí- quido azucarado. — También se han denominado así los órganos rudi- nientarios que suelen existir entre los verticilos florales bien desen- vueltos. Vechatecios. Prominencias verru- gosas originadas por el esporogonio (Rodofíceas). Verviación. Red que dibujan en el limbo de una. hoja los nervios o ha- ces fibroso-vasculares que forman su trama. Verviado, da. Con nervios promi- - nentes que se acusan al exterior. Vervios. Los cordones fibroso-vas- culares que forman la trama de los .Órganos foliáceos. Neutra. La flor estéril en que tal- tan ambos sexos o ninguno de ellos 61 está bien constituido, no produce fruto. Vosofito. La Slot que se desen- vuelve sobre otra produciendo en ésta alguna enfermedad. Vucamentáceo. El fruto que tiene la naturaleza del nuculanio. NVúculo. Cada uno de los hueseci- llos del nuculanio. Vuculanio. Fruto sin cárpico, car- noso comouna drupa, pero formado” por varios carpelos abiertos, por lo que su hueso es unilocular (Nogal). Nudo. Parte saliente de un tallo en la cual se insertan las hojas, vemos y ramas. Vuececilla. Lo que queda de 1á se- .milla después de quitar las cubier- tas. Nuez. Nuculanio con las valvas del endocarpio separables. OBLONGO, GA. De forma elíptica, bastante más larga que ancha. Obtuso. El órgano cuyo ápice es redondeado. Ocrea. La estípula especial de las poligonáceas, formada por dos estí- pulas intrapeciolares unidas entre sí, ciñendo toda la base de cada entre- nudo. Octandria. Clase de Linneo, carac- terizada por tener flores visibles, hermafroditas, con ocho estambres libres : .Odontálgico. El medicamento em- pleado para combatir las enfermeda- des de los dientes. Odrecillo = Utrículo. Oligocéfalo, Con pocas cabezuelas. - Oligospermo, ma. El fruto que tie- ne pocas semillas. Ombligo. Cicatriz del hilo en las se- millas. Ondeado, da. Con le ha cidad y de- presiones alternadas. ogonio. El órgano sexual femeni- no de las plantas talofitas. Oomicetos. Los hongos que tienen - reproducción sexual. Oosfera. El protoplasma conteni- - do en el oogonio y que ha de recibir la fecundación. 62 NOCIONES PRELIMINARES Oospora. La oosfera fecundada; es la gametóspora de las talofitas. Opérculo. de muchos musgos que se separa por dehiscencia transversal. Opositifolro. Opuesto a la hoja co- mo los zarcillos de la vid. Opositipetalos, El estambre o car- pelo cuya posición corresponde a la de un pétalo, Ofpositisépalos. El estambre o car- pelo cuya posición corresponde a la de un sépalo. Opuestas. Las hojas que nacen a igual altura y se dirigen en sentido contrario. Orbicular. De forma circular o elíptica poco excéntrica. Orejuela. Laminita formada por la prolongación del limbo sobre el ta- llo o sobre el pecíolo. Ortrotropo. El óvulo simétrico cu- yo eje coincide con la dirección del funículo. Óseo. El tejido leñoso muy duro de los endocarpios, de las amigdaláceas y del albumen de algunas palmas, marantáceas, etc. Ostiolo. El poro o boca por el cual comunican con el exterior muchos conceptáculos y peritecas. Ovario. La parte inferior del pisti- lo en la que existen los óvulos, y la que después de la fecundación se convierte en fruto. Óvulos. Los gérmenes indóta: rios que después de la fecundación se desarrollan para convertirse en > semillas. Oxporosa. La gametospora de las diatomáceas y el protoplasma que abandona las valvas para alcanzar e tamaño máximo. y ds Pajrras. Escamas delgadas que se encuentran en el receptáculo de mu- chas cabezuelas de compuestas y que no son otra cosa que brácteas ul dimentarias situadas entre las flores. Paladar. Pliegue o inflamiento del labio inferior de ciertas corolas (Ló- za eb Boca de DAARS La parte superior de ciertos frutos y de los esporocarpios. E E ' el EN “PA 4 = Palmatífida = Palmado-hendida. Pp ada cuyas divisiones som poco ofundas. Palmatipartida = Palmeado-par- tida. Palmatisecta = Palmeado-partida. - Palmeada. La hoja sencilla cuyas divisiones están dispuestas como los os de una mano abierta.—La ner- ción en que los nervios primarios len divergentes desde la termina- ción del pecíolo, - Palmeado-compuesta. La hoja com- puesta cuyas foliolas forman un con- unto palmeado. - Palmeado-hendida. La hoja sencilla almeada cuyos segmentos están se- arados hasta la mitad del limbo (Plátano falso). - Palmeado - partida. Hoja sencilla palmeada cuyos segmentos están se- parados hasta la base (Viña virgen). - Palminerviada. Con varios nervios primarios divergentes desde el pun- to en que termina el pecíolo, j PA La hoja elíptica que presenta un -angostamiento en su torno el de la caja de un violón (ho- gas inferiores de algunos Rumex). - Panícula. Inflorescencia arracima- da cónica o piramidal, porque los pe- dúnculos inferiores son más largos que los superiores. - Panoja = = Panícula. Papilas. Protuberancias pequeñas que presentan ciertas superficies (pétalos del Pensamiento). Papilionácea = Amariposada. nte a la del papel. - Paráfsos. Pelos o filamentos esté- que suelen existir entre los ór- ganos reproductores en muchas crip- tógamas y son órganos reproducto- res abortados. _ Parásito. El que vive a expensas de otro ser vivo. Paregórico = Anodis, | o Hi ieciar blandoformado » - -Palmatilobulada. Hoja sencilla pal-' parte media y recuerda en su con-' - Paniculado. Dispuesto en panícula. ' - Papiráceo. De consistencia seme- > pa. todas pura antes. VOCABULARIO 63 Parenquimatoso. Constituído por tejidos blandos o parénquimas. Parietal. La placentación cuando los óvulos están insertos en las pa- redes del ovario, por estar formado éste por carpelos abiertos. Paripinnadas. Las hojas pinnado- compuestas cuyo raquis o pecíolo no termina por una foliola. Partenogénesis. Función reproduc- ra en que la oosfera puede germinar sin previa fecundación. Pateriforme = Asalvillado. Patente. El órgano que forma án- gulos de unos 45% con aquel sobre que se inserta o con el eje de su ver- ticilo. Paucifloro, ra. La inflorescencia compuesta de pocas flores. Peciolada. La hoja quetiene pecíolo. Peciolar. Lo que corresponde o se refiere al pecíolo. Pecíolo. Parte inferior estrecha que existe en muchas hojas, formado por un haz fibroso-vascular o por varios paralelos envueltos por parénquima, herbáceo y epidermis; se distingue del limbo en que en éste los haces fibrosos se extienden en un plano formando una red. á Peciolulada. La foliola que tiene un pecíolo parcial para insertarse sobre el pecíolo primario o raquis. Pectinado. Dividido en lacinias es- trechas, perpendiculares al borde y paralelas y aproximadas entre sí. Pectiniforme. En forma de peine. Pectoral. Propio para la curación de las enfermedades del pecho. Pedálea. La hoja o fronde cuyo pe- cíolo se divide en dos ramas diver- gentes que sostienen las foliolas (He- léboro, Dragontea). Pedatífida. La hoja hendida que tiene nerviación pedálea. . Pedatipartida. La hoja partida que tiene nerviación pedatífida di Dni tea rñicelado. Provisto de pedicelo. Pedicelo. Pedúnculo pequeño; la datación de último orden de una inflorescencia y que sólo sostiene una flor. be 64 NOCIONES Pedunculado. Que tiene pedúnculo. Pedunculillo. Los pedúnculos par- ciales de una inflorescencia ramifi- cada. Pedúnculo. Rama especialmente destinada a que en ella se inserten las flores y frutos. ] Peltado = Abroquelado. Pentagina. La flor que tiene cinco estilos. Pentámero. El verticilo que consta de cinco piezas. Pentandra. La flor que tiene cinco estambres. Pentandría. Clase de Linneo, ca- racterizada por tener flores visibles hermafroditas con cinco estambres libres e iguales. Pentastemona = Pentandra. Pepónido. El fruto de las cucurbi- táceas; su consistencia decrece de la superficie al centro, en el cual pue- de producirse una cavidad por con- vertirse los tejidos en pulpa acuosa. Perenne. La planta que vive varios años y florece y fructifica varias ve- ces.—La hoja que no se desprende antes de desarrollarse otras nuevas. Perfoliada. La hoja abrazadora cu- yos bordes se sueldan entre sí y el limbo parece atravesado por el tallo (Buplerum rotundifolium). Perforada. La hoja cuyo limbo presenta huecos que le atraviesan (Raphidophora). Periantio = Perigonio. Pericarpio. El conjunto de las ca- pas que forman las paredes del fru- to y proceden de la transformación de las del ovario. Pericladio. La base del pecíolo en- sanchada en forma de veina. Periclinio, El invólucro de una ca- bezuela. Peridio. Receptáculo esporífero de los hongos gasteromicetos. Peridiolo. Los peridios parciales o contenidos dentro del total que re- sultan de la división en celdas del aparato esporífero de ciertos hongos gasteromicetos. Periforantio = Periclinio. Perigina. La inserción de las pie- que tiene sus divisiones a derec PRELIMINARES zas florales alrededor del ovario;esto es, más arriba de la base y más aba- jo del ápice de este órgano. Perigonio. El conjunto de las cu- biertas forales sin definir su natura- leza; puede ser simple o constar de una sola cubierta, o doble, cuando tiene una cubierta exterior (cáliz), y - otra interior (corola). | Periplasma. Porción de protoplas- ma contenida en el oogonio de los hongos peronosporáceos que no uti- lizándose para la formación de la - oosfera queda envolviendo a ésta - dentro del oogonio. N É: Periguecio. Conjunto de hojuelas transformadas que en las muscíneas - envuelve o rodea los anteridios y arquegonios. Periqueciales. Las hojas del peri-. quecio. Perispermo. El albumen originado, no por la nuececilla, sino por elsaco - embrionario. 8 Perístoma. Conjunto de dientes o pestañas situado debajo del opércu- lo, en la boca del esporocarpio de los musgos. Periteca. Cavidad o conceptáculo en que se halla el himenio, y, por tanto, las tecas en los hongos asco- micetos. Peritecio. Reborde marginal de las fructificaciones de los líquenes. Persistente. El Órgano que no se desprende después del cumplimien- to de su función fisiológica. 4 Personada. Corola gamopétala irre- gular, en forma de boca, cerrada por un pliegue del labio inferior (Lina- ria, Boca de Dragón). Pestañas. Pelos insertos en el bor- de de un órgano. 3 Pestañoso. Que tiene pestañas. N Pétalo. Cada una de las piezas que i forman la corola. | Petalódeo. De color y consistencia de pétalo. Pimidios. Conidios espetiles de We los hongos ascomicetos y de los as- y comicetos-líquenes. Pinnada. ¡La hoja o 'nerviació A os Y E Dr > de Me Pinnado -partida = = Pinnatipartida. - E e N 4 tificaciones son todas laterales. e izquierda de un raquis o nervio medio. Pinnado-compuesta. La hoja com- _ puesta cuyas foliolas se insertan a derecha e izquierda de un raquis o _Nervio medio. Pinnado-hendida. La hoja pinnada A Es divisiones alcanzan hasta la nitad del “nimbo. 8 Pinnado-lobulada. La hoja pinnada - cuyas divisiones o escotaduras son . - poco profundas. -Pinnatifida= Pinnado-hendida. Pinnatipartida. La hoja pinnada penas divisiones llegan hasta el ner- vio medio. : - Pinnatisecta—Pinnatipartida. - Pinnula. La foliola de una hoja ia Vi Piriforme. De forma semejante a la - de una pera. Pisiforme. Del tamaño y forma de la semilla del guisante. Pistilo. El órgano femenino de una for; pueden distinguirse en él el ovario, el estilo y el estigma, aunque a segunda de estas partes no siem- pre existe. Pixidio inocárpico. Folículo que se abre transversalmente. Eg: Pixidio sincárpico. Caja o cápsula - que se abren tranversalmente; puede - ser unilocular (Murages, Verdolaga), bilocular (Beleño) o con más cavi- dades. Placenta. La parte del pericarpio E en que se insertan las semillas. _Placentación. Disposición de las centas en el ovario o en el fruto. - Plasmodio. Masa _protoplásmica 1e forman los hongos mixomice- otoplasmas a fin de formar el apa- ato esporifero.. _ Pleurocarpo. El musgo cuyas fruc- e umoso. El pelo o arista que pre- senta pelitos más cortos laterales. - A ; Plúmula. La parte superior del abrión en las semillas, o sea la cuando se reúnen los diferentes + 0Ñ a originar be tallo y las VOCABULARIO 65 Plurifloro = Multifioro. Plurilocular. El Órgano que tiene más de tres cavidades. Pluriovulado = Multiovulado. Podecio. Pie erguido de los apote- cios (Cladonia). Podogino. Pedicelo especial del ovario que existe en algunas flores y se inserta en el centro del cáliz (Pasionaria, Alcaparro). Polen. Las células fecundantes producidas en el interior de la 'an- tera. neano, caracterizada por la existen- cia de flores visibles hermafroditas y con los estambres soldados por los filamentos en tres o más cuerpos. Poliadelfos. Los estambres solda- dos por los filamentos en tres o más cuerpos. Poliantocarpio. La fructificación que consta de frutos procedentes de todas las flores de una inflorescencia (Piña, Mora de moráceas), Poliaquento. Fruto policárpico for- mado por varios aquenios (Malva, Botón de oro, Cariofilada). Policárpico. El fruto resultante de una sola flor, pero formado por va- rios frutos simples (Mora de zarza, Ranúnculo, Cinoglosa). Policárpica. La planta perenne O Poliadelfía. Clase del sistema lin- PLN AE que florece y fructifica varias veces, como las matas, arbustos, árboles y las hierbas que no sean anuales ni bienales. Policéjala. Con numerosas cabe- zuelas. Polidrupa.Fruto pol icárpico forma- do por varias drupitas (Mora de zarza). Polifilo. Con muchas hojuelas O bracteíllas. Polifolículo. Fruto policárpico. for- mado por dos o más folículos. Polígama. La planta que tiene flo- res hermafroditas y unisexuales. Polimorfo. El Órgano o la especie. que puede afectar formas muy va- riadas. — Polinia. Masa de polen compuesta de varios granos polínicos (Orquidá- ceas, ici 66 Polínico. Lo que se refiere o per- tenece al polen. Polinidio. El protoplasma que con- tiene un anteridio, cuando no se di- vide en anterozoides, y que se emite de una vez. Polipétala = Dialipétala. Polisámara. Fruto policárpico for- mado por dos o más sámaras libres. Polisépalo = Dialisépalo. Polispermo Con muchas semillas. Polistémona. La flor que tiene más de doble número de estambres que de sépalos o pétalos. Pomo. Fruto sincárpico, carnoso, coronado por las divisiones del cá- liz, con endocarpio coriáceo y mem- branoso y tres a cinco celdas. Poricida. Que se abre por venta- llas pequeñas o poros, como ciertas anteras (ericáceas) y frutos. Porte. El aspecto de una planta en su conjunto sin precisar los caracte- res de un modo sistemático. Poros. Aberturas muy pequeñas y de forma redondeada u oval. Prefloración. Disposición de las distintas piezas en las flores aun no abiertas, Prefoltación. Disposición de las ho- jas en las yemas aun no abiertas. Primordial. El Órgano que ha na- cido antes que los demás de su espe- cie, como la raíz y tallo primarios y las hojas primeras. Prolífera. La flor que produce otra, en su centro, como algunos cla- veles y rosas. -— Promicelio = Fase de algunos hon- gos (Ustilagináceos) originada por la germ nación de la espora y que pro- duce esporas secundarias. Propágulos. Masas celulares que presentan las muscíneas y algas ro- dofíceas, y que pueden dar origen a nuevos pies de planta; funcionan de un modo análogo a las yemas bulbo- sas de las plantas superiores. Protalo. Fase transitoria de la ge- neración alternante de las criptóga- mas fibroso-vasculares, en-la cual aparecen los órganos sexuales. Protoneina. Fase transitoria de la NOCIONES PRELIMINARES ; q posada formada por los dos pétalos E Ñ he generacion alternante de las muscí- .. neas, en la cual sólo poseen la cepros 8 ducción asexual. Protoplasma. La parte esencial de 4 las células vivas formada por mate- , rias albuminoides; en ella se distin-- gue una red de fibrillas incoloras (hialoplasma) con granulaciones (mi- crosomas) y una substancia ic 8 (paraplasma o quilema). Protosporas. Las esporas iduciá das por los esporogonios, que a su vez resultan de la germinación de la pa gametospora de las algas rodofíceas; y ts E e E son, por tanto, sexuales en su ori- gen. | Pruina. Eflorescencia cérea que presentan ciertos Órganos carnosos (Ciruela, Uva, hojas y tallos de las plantas crasas). bs 4 Pruinoso, sa. Con pruina. Pubérulo. Apenas pubescente. Pubescente. Con pelos cortos y suaves que no ta: ver la epi-. dermis. a Pulpa. Substancia carnosa, blanda y aun semiflúida que envuelve las semillas en ciertos frutos deeiird y ria) 1% 2 Pulposo. Que contiene pulpa O se reduce a pulpa. y Punteado. Con puntitos o Ebo A. siones pequeñas diseminadas. Purgante. El medicamento que ac- túa sobre el tubo intestinal determi- nando mayor actividad en las eva- cuaciones. ' A Quita. Parte de la corola amari- inferiores aproximados o soldados entre sí.—Borde saliente. de un Ór- gano. Quinario. El verticilo que consta de cinco piezas. A Quincuncial . Pretloracidié de un verticilo pentámero que tiene dos | piezas exteriores, dos interiores y otra intermedia. : Quinquelobulada=Quinque Quinquelocular. Ei Pa La que tiene cinco: cavidades ) cel Quinquepartido, da. Dividida e cinco partes o lóbulos. e a y A pa A, O A A e OR A E Pr: y - e gas, especialmente cianofíceas, cuan- do se revisten de una cubierta grue- - sa y resistente, merced a la cual pue- den desafiar la desecación y las hela- _ das, —Por extensión se da igual nom- bre a las esporas de ciertos hongos y PE aun a las gametosporas de los muco- En ¿A 1] le: - ráceos cuando se conservan de igual e modo con vitalidad latente. RackemIFORME. En forma de racimo. - Racimo. Conjunto de flores pedice- -ladas insertas a lo largo de un eje. Radiada. La cabezuela de las com- puestas cuando tiene lígulas en la pe- riferia y flores en el disco. Radiantes. Los Órganos divergen- tes como los radios de una rueda. Radical. Lo que pertenece a la raíz, la hoja que nace sobre el rizoma. - Radicante El tallo tendido que pro- duce raíces adventicias, Radiciforme. Con forma o aspecto de raíz. - . Radícula = Rejo. * Rafe. Linea sáliente que se extien- de del hilo a la chalaza. Ratcilla. Raíz pequeña.—Rejo. Rameal. Lo que Cia a las ramas. -— :Ramificado. Dividido en ramas. Raquis. Pecíolo común o primario ode una hoja compuesta. Rastrero. El tallo que crece hori- -— zontalmente apoyado en el suelo, Receptáculo- La porción terminal «del pedúnculo más o menos ensan- chado para la inserción de las piezas florales, especialmente cuando está muy dilatado, como en las inflores- cencias en cabezuela, Recompuesta =— Decompuesta.. Reflejo. Vuelto hacia abajo. Refrescante. Los medicamentos que determinan algún descenso en la : temperatura del cuerpo. Regular. La flor que puede dividir- se simétricamente por los planos que -pasan por-las líneas medias de todas sus .piezas o el verticilo que tenga esta condición. A _Rejo. La raíz primaria que forma ya nos gel embrión en la semilla. VOCABULARIO Quiste. Las esporas de ciertas al- . Remellado, da = Escotado. Reniforme = Arriñonado. Renuevo. Rama accidental que nace sobre la raíz o el rizoma. Repercusivo. Medicamento que tie- ne por objeto alejar los humores de la piel y hacerlos volver al tejido ce- lular o al sistema vascular, Reproducción. La multiplicación de las plantas por medio de gérmenes capaces de originar nuevos indivi- duos; puede ser sexual si se exige el concurso de dos protoplasmas, y asexual si basta uno solo y no hay, por tanto, fecundación. También la hay alternante cuando las géneracio- nes sexual y asexual se suceden al- ternativamente (Muscines, Criptóga- mas fibroso-vasculares). Resolutivo. El medicamento que sirve para aumentar la secreción y exhalación cambiando la nutrición de un órgano enfermo. Resupinada. La corola labiada con cuatro lóbulos en el labio superior y uno solo en el inferior. Reticulado. Con líneas que se cor- tan formando.una red. . Retináculo. Porción glandulosa en que termina la caudícula de las poli- nias de las orquidáceas. Revuelto. Arrollado hacia fuera y hacia abajo. Revulsivo. Medicamentos que, apli- ¿cados sobre la piel, determinan una ligera inflamación y rubicundez. Rizinas. Fibrillas fijadoras del en- vés de los líquenes foliáceos. Risocárpica. La planta herbácea en que los órganos subterráneos son perennes, y los aéreos anuales. Rizoide. Organo de aspecto de raíz que suelen presentar varias talofitas, y especialmente algunas algas. Rizoma. Tallo subterráneo cundi- dor, propio de las. plantas perennes. herbáceas. Roído, da. El limbo cuyo. borde presenta. desigualdades alada e 5 q marcadas, CR » Roseta. Conjunto de hojas. radian- tes insertas a igual altura, ” Rubefaciente = Revulsivo. A E: ais 68 Rudimentario. El resto o indicio que representa un órgano abortado. Runcinada. La hoja pinnatífida en que los lóbulos forman ángulos agu- dos con la parte inferior del nervio medio, y obtusos con la superior. Ruptil, El órgano que se abre de un modo irregular. Sacitapa = Aflechada. Salivatorio. El medicamento que sirve para activar la secreción salival. Sámara. Fruto monocárpico o aquenio con el pericarpio prolongado en forma de aleta. Samaridio. Fruto alado formado por dos o más carpelos soldados y no disociables (Fresno). Saproflo. El vegetal que vive so- bre organismos en descomposición. Sarcocarpio. El mesocarpio cuando tiene consistencia carnosa (Cereza, Albaricoque, Melocotón). Sarcoelaterio. Fruto carnoso que se abre bruscamente lanzando las se- millas a distancia (Balsamináceas, Montordica, Ecballium). Sarcofolículo. Fruto monocarpelar que se abre en dos valvas carnosas (Myristica). Sarmentosa. Planta con ramas le- ñosas, delgadas, flexibles y nudosas que pueden apoyarse en los objetos próximos. Sedante = Amodino. Segmento. División de un lóbulo hendido hasta el nervio medio. Semianalropo, El óvulo o anatropo que encorva el funículo ligeramente sin doblarle. Semifiósculo. La flor de una com- puesta cuando tiene la corola abier- ta o prolongada en forma de lámina o Jengiieta, Seminal. Lo que corresponde a la semilla. Seno. Angulo entrante que separa dos lóbulos próximos. Sentado. Sin soporte especial; la hoja sin pecíolo, la flor sin pedicelo, la antera sin filamento, etc. Sépalo. Cada una de las hojitas rondas que constituyen el cáliz. pa NOCIONES PRELIMINARES E Septicida. La dehiscencia de los frutos sincárpicos constituídos por carpelos cerrados cuando éstos se separan en la madurez, partiéndose en dos cada tabique. Septifraga. Dehiscencia de los fru- tos sincárpicos constituídos nor car- pelos cerrados cuando se cortan los tabiques por la parte Pos al pe- ricarpio. Setáceo. En forma de cerdita. Setífero. Que presenta o tiene cer- ditas. Szalagogo = Salivatorio. Sicono. Inflorescencia: y luego in- frutescencia o fruto agregado en que las flores o frutos se insertan dentro de un receptáculo carnoso y excava- do (Higo). Simétrico, ca. El órgano que puede dividirse en dos partes iguales por medio de un plano. Sincárpico. El fruto formado por varios carpelos soldados entre sí for- mando un conjunto que parece un fruto simple y originado por una sola flor. Silicua. Fruto sincárpico, seco, de- hiscente, polispermo, que se abre en dos valvas caedizas, dejando un fal- so tabique; su longitud es por lo me- nos cuatro veces mayor que su an- chura. Silicuiforme. En forma de silicua. Silícula. La silicua cuya anchura es próximamente igual a su longitud O, por lo. menos, no es cuatro veces menor que ésta. Silvícola. Que vive en los bosques. Simbiostis. Asociación de dos vege- tales con ventajas recíprocas. Simbiótico. El vegetal formado por dos organismos, asociados en simbio- sis (Líquenes). Singenesía. Clase de Linneo, carac- terizada por la existencia de: «flores visibles hermafroditas con los an | bres soldados por las anteras. - Singenésicos. Los estambres cuan- do están unidos por las anteras. GEA Sinistrorso. Voluble que se arrolla de derecha a izquierda. e Sinsámara. Fruto sincárpico; for- mado por sámaras polispernas y sol- dadas en las que sólo quedan libren - las aletas (Melianthus). -Sinuado. Con lóbulos salientes se- dos por sénos o escotaduras -CUrVas. el Sobredescompuesta. La hoja pinna- - —do-compuesta cuyas foliolas son des- compuestas. Sombrerillo. Disco plano, convexo 0 CÓncavo, sostenido por un pedice- lo y que constituye el aparato espo- rífero de. muchos hongos. Soporte. Lo que sostiene una plan- 24 q - los muros, los árboles, los animales para algunos parásitos. Soredio, Propágulo especial de los poes formado por algunas hifas - y gonidios reunidos, formando una masa pequeña y redondeada. -Soro. Grupo de esporangios exis- - tente en el envés de las frondes de - los helechos. - Sorosís. Infrutescencia formada por varios frutos carnosos, proceden- - tes delas flores de un amento feme- be _ nino (moras de Moral y de Morera). - Suberoso = Acorchado. .Subulado = Alesnado.., Sudorífico = Diaforético. Sufrulescente. La planta que tiene el tallo leñoso y las ramas herbáceas. Sufruticoso. Casi leñoso. - Súpero. El ovario cuando la inser- 54 ción de los otros verticilos florales - €s Claramente -hipogina; los demás - verticilos cuando parecen insertarse - sobre el ovario en la inserción epi- E > Súrculo. Nombre dado alguna vez ; cal tallito de los musgos. Supremas. Las hojas que se inser- A en las porciones más altas qe ta- llo y de las ramas. De, Sutura. La superficie por la cual 6 stán unidos dos órganos. dad de un fruto en celdas; es adero cuando está formado por jas carpelares, Y falso cuando er otro origen: ño - ta; el suelo para casi todas, y en otras qe I0UB. Mccibiaak que divide la : pd o O A O A IE Y E Y PAN . A "VOCABULARIO 69 Tablero. El lóbulo medio del labe- lo de las orquidáceas. Talamiflora. La dicotiledónea que tiene todos los verticilos florales in- sertos en el receptáculo, Tálamo = Receptáculo. Taliforme. El tallo que tiene for- ma de talo. Talino. Lo que pertenece al talo. Talo. Organo de nutrición de las plantas talofitas, el cual equivale a las raíces, tallos y hojas de las plan- tas superiores. Tallo. El eje de las plantas vascu- lares con todas sus ramificaciones aéreas O subterráneas, destinado a que sobre él se inserten las hojas y las flores. Taxonomía. La parte de la Botáni- ca que se ocupa de la clasificación. Taxonómico. Lo que se refiere a la clasificación. — Los caracteres que sirven para la distinción de los fru- tos. Teca = Asca. Tecásporo = Ascomiceto. Tecio. El himenio de los líquenes. Tegmen. La segunda cubierta de las semillas. Tegumento. Las membranas o ca- pas que se distinguen en la cubierta propia de un órgano. Teleutosporas. Las esporas de. in- vierno de los hongos uredináceos, las cuales permanecen en estado de vida latente hasta la primavera. Tépalos. Nombre que se emplea para designar las piezas que compo- nían los perigonios simples; general- mente son los sépalos y alguna vez los pétalos. Terminal. El órgano que está in- serto en el ápice. Ternados. Los órganos que están dispuestos de tres en tres. Ternadopartida. La hoja sencilla dividida en tres partes. Ternario. El verticilo que está for- mado por tres piezas. Testa. La cubierta exterior de las semillas. ¿ Tetradas. Masas formadas de cua- tro granos de polen. 70 y NOCIONES PRELIMINARES .Tetradinamiía. Clase de Linneo, ca- racterizada por la existencia de flo- res visibles, hermafroditas, con los estambres tetradínamos. Tetradínamos. Los estambres cuan- do, existiendo en número de seis, son cuatro más largos que los útros dos. Tetragonal. Con cuatro ángulos. Tetrámetro. El yerticilo que está formado por cuatro piezas. Tetrandra. La flor cuyo androceo consta de cuatro estambres. Telrandría. Clase de Linneo, ca- racterizada por la existencia de flo- res visibles, hermafroditas y con cua- tro estambres libres. Tetraquenio. Fruto policárpico for- mado por cuatro aquenios (Labiadas, Borragináceas). Tetraspermo. Con cuatro semillas. Tetrasporas. Esporas asexuales propias de las algas rodofíceas que se producen en número de cuatro en cada esporangio. Tetrasporangio. El esporangio de las algas rodofíceas que contiene cuatro esporas. Tirso. Racimo oval o angostado en la base. Tomentoso. Cubierto de pelos abun- dantes que no dejan ver la epidermis. Tónico. El medicamento que forti- fica los tejidos sin excitarlos. Toruloso = Nudoso. Trabéculas. Tabiques paralelos que seccionan el esporangio de las isoe- táceas. - Tráquea. Vaso especial con la su- perficie estriada en espiral. Traqueal. El vaso que presenta los caracteres de la tráquea. Trasovado. El limbo oval cuando es más ancho en la porción superior que en la inferior. Trepadora. La planta cuyo tallo se eleva, enredándose o apoyándose en los cuerpos próximos. Triadelfos. Los estambres que es- tán unidos por los filamentos, for- mando tres cuerpos o falanges. _ Triandra. La flor cuyo androceo consta de tres estambres. Triandria. Clase de Linneo, carac- terizada por la existencia de flores visibles, hermafroditas y con tres es- tambres libres. Tricogíno. Filamento del oogonio de ciertas algas nemaliáceas por cu- yo intermedio se efectúa la fecunda- ción. Tricotomo. El tallo o pedúnculo que se ramifica, dividiéndose en tres ramitas en cada división. Tricuspidado, da, El órgano que . tiene tres dientes en su ápice. Tridentado, da. Con tres dientes, Trífido, da. Hendido en tres par- tes. Trifoliolado. El limbo compuesto: de tres foliolas (Tréboi, Alfalfa). Trifurcado. Dividido en tres ramas.. Trigina. La flor que tiene tres es-. tilos. Triginia. Orden de varias clases de Linneo, caracterizado por la exis- tencia de tres estilos. Trígono. Con tres ángulos. Trilocular, El Órgano que presen- ta tres cavidades. Trinerviada. La hoja que tiene tres. nervios primarios distintos desde la - misma base. Tripartida. Dividida en tres par- tes: Tripinnada. La hoja compuesta de foliolas bipinnadas. . Triplinervia. La hoja que tiene tres nervios principales, pero los latera- les nacen del mediano, un poco más arriba de su base. Triquetro = Trígono. Trisámara, Fruto policárpico for- mado por tres sámaras.. ¿9 Trisecto. Partido en tres lóbulos o. lacinias. Io A Triternado-partida. La hoja dividi- de da tres veces y en tres partes en cada división. Trofospermo = Placenta. d Truncado. El órgano que se termi- na bruscamente como si estuviese 3 cortado. yA Tuberculada. La superficie que apa- 8 rece sembrada de tuberculitos per 5 queñísimos, UA 8 OLI ubérculo. Porción de un tallo sub- “áneo que se engruesa y hace car- a por depositarse en ella materias menticias en reserva. ; Tuberiforme. En forma de tu- ] e: “culo. E -Tuberizado. iveltodo. -Tuberoso. En forma de tubérculo, especialmente las raíces perennes e engruesan y acumulan reservas clas (Filipéndula). Tubuloso-acampanada. Corola con tubo cilíndrico y jimbo acampanado. Tunicado. El bulbo formado pare ca- sobrepuestas. Turbinado. En forma de peonza. Turión. Yema nacida del rizoma; : desarrolla dando origen a un tallo creo (Espárrago). res pediceladas insertas en la termi-. _Umbelifero. Que lleva o tiene um- “belas. - Umbelilla. Cada una de las umbe- las parciales de una umbela com- puesta. -— Umbilicado, da. Con una Heltacón: forma de ombligo. 8 Unguiculado, El. _Pétalo' que está. provisto de uña. - Unifloro. Con una sola flor. - Unilateral. Con todos los Órganos “situados al mismo lado del eje. 6 as Con un solo labio. _ Unilocular. El órgano que tiene solamente una cavidad. Uniovulado. Con un solo óvulo. Unisexual. La flor que tiene es- mbres Pd carece de pistilos, o vice- b. EE angosta que presentan os pétalos y Corresponde al pe- 2 pa hoja transformada (Cla- rceolado. En da de orzá. ; eolar = = Urceolado. pora. La espora de la forma. UnmbeLa. Inflorescencia con las flo- > ística de lo que antes se la- ero Uredo, y que presentan ab - de los Tas uredináceos, S É - . z al 3 E YE - -d F + £ yA £ te ”e A A > VOCABULARIO 71 Urna. Nombre con que se ha de- signado la fructificación o esporo- carpio de los musgos. Utrículo. Fruto sencillo, dehiscen- te y monospermo, en que la semilla no se adhiere al pericarpio y tiene un funículo libre. VacínuLa. Vaina situada en la base del pedículo que sostiene el esporo- carpio de los musgos. Vaina. Base ensanchada del pecío- lo de ciertas hojas (Gramináceas, ci- - peráceas y umbelíferas). Vallecito. Surco formado por dos costillas consecutivas en los frutos de las umbelíferas. Valva. Cada una de las partes que resultan cuando un fruto se abre na- turalmente en sentido longitudinal. .:Valvar. Lo que pertenece o se re- fiere a las valvas. —Prefoliación y prefloración en la que las piezas se tocan unas a otras por los bordes yuxtapuestos. Vascular. Que contiene vasos en- tre sus elementos histológicos (Crip- tógamas fibroso-vasculares y faneró- gamas). Vejigoso. Con vejigas; vesicular. . Velo. Membrana tenue o filamen- tos tenues que enlazan los bordes del sombrerillo con el pedicelo en cier- tos hongos agaricáceos. Venas = Nervios. - Vermifugo. Medicamento emplea- do para la expulsión de los gusanos intestinales. Vernación = Prefoliación. Verruciforme. En forma de ve- rruga. . Verrugoso, sa. El órgano cuya su- perficie aparece cubierta de promi- nencias pequeñas en forma de ve- rrugas. - Versátil. La antera que está articue - lada con el filamento de modo que puede volverse hacia adentro o ha- - cia fuera (cólchico). Verticilados. Dispuestos en verti- cilo. Verticilastro. Conjunto de órganos que aparentemente forman un verti- cilo (flores. de muchas labiadas). Y a 2 E Le 72 NOCIONES PRELIMINARES Verticilo. Reunión de órganos ra- diantes insertos en un mismo punto. Vesicante. El medicamento tópico que determina la formación de una vejiga en la parte de la piel donde se aplica. Vesicular. Con vesículas o vejigui- llas. Vesiculoso. Inflado como una ve- jiga. Vesilar. Lo que corresponde al es: tandarte. Vilano. Apéndice en forma de plu- ma O penacho que tiene varios aque- nios (Cardo, Amargón) y semillas (Adelfa). Vivaz. La planta cuyos órganos subterráneos son perennes, mientras que los aéreos se renuevan todos los años. Vivipara. Voluble. El tallo que se arrolla en espiral ciñéndose a los cuerpos pró- ximos. Valva. Cubierta que envuelve al principio los aparatos esporíferos dé muchos agaricáceos, y cuya parte in- ferior persiste ciñendo como una bolsa la base del pedicelo. Vomitivo. Lo que produce o deter- mina el vómito. Vulcaniforme. Apotecios de líque- nes, en forma de tronco de cono y con depresión cónica invertida. Vulneario. El medicamento de uso externo que se cree útil para la cu- ración de las heridas y úlceras. Yuma. Rama rudimentaria capaz de aislarse y producir una nueva plan- ta; las hay floríferas y foliíferas. ZarciLLo. Organo voluble, por me- dio del cual la planta puede apoyar- se en las que están próximas; puede ser foliar (Guisante, Pasionaria) o ra- meal (Vid, Viña virgen). Zigomorfa = Irregular. Zigóspora. La gametospora origina- da por conjugación. Zoospora. Espora de ciertas algas que se mueve dentro del agua por medio de pestañas vibrátiles o e di filamentos ondulantes. Zoosporangio. El esporangio que ' contiene zoosporas. Claves para la determinación de las familias naturales Muchas son las claves propuestas para la determinación de las familias, y necesitándose con mucha frecuencia en la práctica, especialmente para los principiantes, se indican' en este libro cinco elegidas entre las mejores, con las cuales se pueden determinar no sólo las familias indígenas y exóti- cas, sino también muchos de los géneros que se separan en algún carácter importante de la característica cu de la familia a que pertenecen. Estas : claves son las siguientes PE - Crave 1.2 Basada en el sistema de Linneo. Útil, sobre todo al principio, yl para familiarizarse con la morfología de las flores y con el tecnicismo; reco- 5 mendada especialmente para aquellas plantas que pertenecen a las clases linneanas poco numerosas, y también para las plantas de la familia de las * compuestas por el mayor detalle con que está expuesta la parte de la Sin- da genesia, una, de aquéllas en que la determinación del género es más difícil. Crave 2.7 Esla que corresponde a la clasificación adoptada. Tiene por. 0 esto la ventaja de que fácilmente se nota en ella el mena de cada. os en ¿ CLAVE PRIMERA. US A id ls a 0 Ñ ' 713 EN Aro es nia compreade todo el réino vegetal, tanto lo indígena como lo exótico, y es de todas las indicadas la eS mejor puede servir para las + Plantas. criptógamas. CLAVE 3.* La única clave puramente Nes y es la de los señores —Macut y Decaísne, con algunas modificaciones, sirve para plantas indígenas ss. Clave primera i PA > - EAS , a + hs ORDEN PRIMERO: MONOGINIA Analia EN A. Plantas terrestres monocotiledóneas. - B. Plantas terrestres dicotiledóneas. A Plantas acuáticas. EI Sd q A. Plantas lerrestres A ON bs 7h - Plantas tropicales aromáticas, con flores irregulares y un EA SH estambre normal....... AS Plantas tropicales no aromáticas, con sus flores irregula- _ Tes y un estambre libre petaloideo con media antera... ya Flor irregular; estambre soldado con el estilo; polinias. ... B. Plantas terrestres dicotiledóneas. “otola espolonada; aquenios con vilano........... Gén. Hojas palminerviadas; HOrES APELAÍAG:. ¿ion 0500 0 a e ei ÓN. qee, Blitum, O % Ragga y 00 Plantas « acuáticas. lantas as en el fondo, con las hoj as * Peblciladas, «4 “sentadas a UI AGREE Gén. P : tas arraigadas, con ppOS no verticiladas . AREA ORDEN SEGUNDO: DIGINIA áticas, boa AA Gén. con hojas esparcidas penninerviadas (Salicor- , Blitim, Polycnemum)........ con. RAE: O ,rectinervias ( Vulpia; no. .oonoonpoo.o.».o a do dc Gén. Determinación de las iamilias naturales, partiendo del sistema de Linneo ECO CLASE PRIMERA: MONANDRIA lojas pequeñas no palminerviadas, flores apétalas (Sali- - Zannichellia. . “exóticas, espontáneas y cultivadas, siendo, por tanto, más general que la d 3, pero es más extensa y poco utilizable, por anticuada, para las plantas re MZ A ÓN A ds A os vpn Amomáceas. 178 po $8 Marantáceas. Sy Orquidáceas. AR o - - ¿ : e y Centranthus. + Alchemilla. pu ¿AS Ovino aaa pu k e Lemnáceas. bo AD Hippuris. A Vayadáceas. A 4 y Y 57 qa h y y L ' 3 Callitriche.. ) ' Ps Quenopodiáceas. y Gramináceas. - NOCIONES PRELIMINARES 1 ORDEN PRIMERO: MONOGINIA Plantas monocotiledóneas. . Plantas dicotiledóneas sin pétalos, Plantas dicotiledóneas con pétalos unidos en corola . Plantas dicotiledóneas con los pétalos libres. A. Plantas monocotiledóneas. yA fHotantes, -. +10». .0 0.» aaa Ea AUS | arraigadas en el fondo......... Gén. : Plantas terrestres o acuáticas; hojas rectinervias con vaina cerrada; tallo sin nudos (Sczrpus, Cladium, Heleocharts, Schoenus, RlnynchospOr O)» + coecernanccrcirii its B. Plantas dicotiledóneas sin pétalos. Plantas terrestres exXÓLICAS.. aodja con. vicio e e Hierbas O matas te- [ Estambres soldados con el cáliz... ( rrestres, indígenas | Estambres no soldados con el cáliz. “Árboles con fruto samaroide0.......... . . Gén. > CLASE SEGUNDA: DIANDRIA Plantas dicotiledóneas con pétalos unidos en corola regular. irregular. Fruelicans: Ruppia. Ciperáceas. x Peperonia. Timeleáceas. Quenopodiáceas, Fraxinus. C. Plantas dicotiledóneas con pétalos unidos en corola regular. AR Con corola de cuatro lóbulos y fruto dru- PAGO. sao oo: A Con corola de cuatro lóbulos y fruto seco. Con corola de cinco a ocho lóbulos y fruto > A PPÍantas DEXDACCAS: 1 bo er 0 pp . Árboles o ar- 4 bustos..... E 1. Ovario súpero. d, 2. Ovario ínfero. : d. 1. Ovario súpero. Cuatro aquenios en el fondo del cáliz (Salvia, Rosmarinus, Lycopus, Lizy- E E A EruUtO CAOSUIAO> Caco cio o o eN Corola espolonada; caja unilocular..................... Caja bilocular polisperma; semillas con albumen carnoso (Veronica, Calceolaria, Gratiola). come Árboles; caja bilocular; semillas ala- A ERE E O Caja bilocular; semillas no aladas y sin albUmen.¿oooccccccconon rs Caja unilocular (Martynid)........ Corola labiada no - espolonada. ... - Corola no labiada ni espolonada, ..... d. 2. Ovario ínfero.. a A de o cd . - Ovario trilocular.con una sola celda fértil y PD ; Ovario con dos celdas, ambas fértiles. AA E Si ; / Oleáceas. Fraxináceas. FJasmináceas. Boerhavia. . Plantas dicotiledóneas con los pétalos unidos en corona irregular. > de Labiadas. PE Acantáceas. 5 Utricularidceas. | A A E y) _ Esorofilaridces. de o Catalpa. q PE YN Ce +: Y Y SE SN ÉS ne 04 E 8 Fedia. Croma. A CLAVE PRIMERA. E. Plantas dear con los pelados libres. PI lantas herbáceas o fruticosas; corola de cuatro pétalos AA A A AR AI A E e AO antas us pares o arbolilloS................».. Gén. Fontanesia. a ORDEN SEGUNDO: DIGINIA Jierbas con los tallos nudosos (Anthoxantlum, Crypsis, o Bromus matritensis)......cooooomoomomm.... Gramináceas. ALAS AQUETICAS. rider di cano ÓN, *Callitriche Arboles (ciertas especies) ........o.o «o... nooo. Gén. Salix. ORDEN TERCERO: TETRAGINIA Plantas AQUÁLICAS > o ooocconnrna ron cra rentar Gén. Ruppia. ES 3 CLASE TERCERA: TRIANDRIA. ORDEN PRIMERO: MONOGINIA - A. Ovario ínfero. B. Ovario súpero. . ES A. Ovario infero. Plantas monocotiledóneas......ooooomooocorommsrooo... Zridáceas. Plantas dicotiledóneas sin pétalos (algunas) ............. Santaláceas. Plantas dicotiledóneas, con estípulas y pétalos soldados - (Valeriana, Valerianella). rs de de VAlertanisias: Plantas dicotiledóneas, con estípulas y con los pétalos 2 A A O A AA Rubiáceas. a Y . . ( Hojas ol Fruto unilocular, .. Gén. /zon1ía. —eóne dicoti-| . tas.......| Fruto IE Gén. Llatine. EpOneds, ¿COn Flores hermafrodi- tos libres, Hojas ESPIÍ tas ......o..... Gén. Cneorum. ¿¿Cidas a) Flores unisexuales. Gén. Empetrum. E ZE ) BB. Ovario Duero o 2 , bn dle ESImbrcón: 00 coord A Queria. Fruto aalloculak. 0... oo IN Gén: _Amarantus. Fruto trilocular. A .. Gén. eo. 7 Y TER ] - Concincoo Ds ' U CLASE CUARTA: TErRANORIA A. Plantas leñosas. - a 30 fi - B. Plantas herbáceas con ovario ínfero. A a -C. Plantas herbáceas con ovario. súpero. E qn Y Plantas leñosas. Ovario ínfero. A Ovario súpero; corola dialipétala. -Ovario súpero; corola gamopétala. -Ovario súpero; flores apétalas.. ; md : Ñ CLAVE PRIMERA - a. 1. Ovario infero. he Parásitas verdes AIDOFÍCONAS , ci caennncnrencccnaconno: % PLATO OTUDACCO e. de tr > Corola dialipétala. | jugo A A opta a AA AR +4. 2. Ovario súpero; corola dialipetala. Ñ A AS E Fstambres EpIp étalos.. el Erpto En dTúpDa. ¿ee cedidas _Estambres episépalos; fruto en Caja............... Gén. Eo SADIAFOLdCOS 50. Y ibiss ae A ae a Rc a. 3: Ovario súpero; corola gamopétala. N A A A E AS AO lE: doiMás ligas” e a 0 A Fruto capsular. Semillas no aladas.............. Gén. s a. 4. Ovario súpero; flores apétalas. stambrés PL de Mi A 1d A - Estambres e a de . Plantas herbáceas con ovario infero, b. 1. Plantas SE -b. 2. Plantas terrestres con corola gamopétala. -b.3. Plantas terrestres sin corola. mk A A A ds pS Ea qe E % b. 1. Plantas eta ; monocotiledóneas de aguas salinas......... Gén, dicotiledóneas acuáticas (Trapa, iaa daa EE Con estípulas (alganas especies)... n estípulas. AP .r...o......eoe rn... ....1n..0 Lor. roo..orn...tornor..o nr. poo.» o b.3. Plantas terrestres sin da Gén. C. Plantas herbáceas con ovario súpero. AS eL . Flores con cáliz y corola gamopétala. c. 2. Flores con cáliz y corola dialipétala. n A elóroflaz parásitas con tallo filiforme voluble........ lores pequeñas, azules o violadas; fruto A O A O Flores blancas o amarillentas, estambres muy salientes; fruto pixidio............ ns Planta acaule........... Gén. n clorofilax. |, qe Flores casi a ON Caja unio, .,. das, 0.2, Gén. Se joctlat Causles-mores largamen- ao O SL TS . te peduncula- PE DARE MERA NS GON ' Fruto drupáceo con dos a cuatro celdas.. E cente.... a 0d MA il E 3. Flores con perigonio sencillo, al menos en apariencia... 17 Lorantáceas. Cornáceas. Grosulariáceas. Linnea. Ampelidáceas. Ramnáceas. Evonymus. Ptelea. Globulariáceas. - Bignontáceas. Buddleya, Proteáceas. Eleagnáceas. Ruppia. Onagrariáceas. b.2. Plantas terrestres con corola gamopétala. Rubiáceas. Dipsacáceas. Thesium. c. 1. Flores con cáliz y corola dialipétala. Cuscutáceas. Globulariáceas. Plantagindccas, Limosella. Centenculus. Cicendia. Verbendceas. A A a e - NOCIONES PRELIMINARES <. 2. Flores con cáliz y corola dialipetala. Cáliz gamosépalo (algunas especies)............... Gén. Lythrum, / caedizo; cuatro pétalos de dos for- : MAS its o BCO Fruto unilocular..... Gén. C/eome., | no dio Fruto bilocular (algunos Le- : 5 Z0.....| pidium, Senebiera, Carda- MiNE) 0 e A AS: Cáliz dialisépalo . c.3. Flores con perigonio sencillo, por lo menos en apariencia. Con dos hojas rectinervias..........oooooom...... Gén. Majanthemum. Estambres doblados por la mitad del Hojas palminer-) filamento.............. ...... Gén. Parielaria. viadas.......) Estambres no “doblados (Alchemilla, | A -Rosáceas, - ÓRDENES SEGUNDO A QUINTO: DI- ios cos A. Árboles y arbustos. : 4 B. Hierbas o matas con ovario ínfero. > C. Hierbas o matas con ovario súpero. A. Árboles y arbustos. Fruto SÁMALA. ooo nro o e Fruto: dTUpáceo. se o... . << dman da Y Ae A B. Hierbas omatas con ovario ínfero. t- Flor dialipétala. ..... 000.000... Ro Chrysosplenium. E e gamopétala (algunas especies)......... ¿A Rubiáceas. ; 3 C. Hierbas o matas con ovario súpero, N c. TI. Flores con los pétalos libres z | 4 c. 2. Flores con los pétalos soldados entre sí. : z c. 3. Plantas apétalas o monocotiledóneas, 3 CL TULOFeS con los pétalos libres. á Fruto formado por tres o cuatro folículos (7+l/ea, Bu- lliarda) o. ..o.osorovoteroncor rro rorsioronsrnsaia a OFOSUÍACEaS, . [Muy larga, silicuiforme.............. Gén. /Zpecoum. Fruto caja. | Cort Unilocular (Buffonia, Sagina)....... Alsíneas. Plurilocular................. Gén. Radiola. c. 2. Hores con los pétalos soldados entre sí. Sin clolalla sa idos a ee Cuscuta. — ) Con clorofila (algunas especies)... .ooooooomommmmernsor.». Gencianáceas. ? 6.3. Plantas apétalas o monocotiledóneas. E AS Acuáticas. 200 ce ds y Enea ta A SN AR : Hita soldados «con el cáliz...... Gén, PHerniaria. Terrestres. Estambres no soldados con el cáliz... or sh REE, CLASE QUINTA: PENTANDRIA Ape E ORDEN PRIMERO: MONOGINIA 100 A. Flores con cáliz y corola; ésta politépala. : B. Flores con cáliz y corola; ésta gamopétala; ovario total o parcialmente - infero. . Flores con cáliz y corola; ésta gamopétala; ovario súpero. os con pena simple, al menos en apariencia. . A. Flores con cáliz y corola; ésta polipétala. BL Flores con espolón. a. 2, Flores no espolonadas, ovario al o parcialmente infero. a. 3. Flores no espolonadas; ovario súp-ro. : a. 1. Flores con espolón. dd orol espalosada:. on 24 JU Deia REL solas e A IS IA AE Balsamináceas. » a. 2. Flor no espolonada; ovario total o parcialmente ínfero, 0 - Plantas sin glándu- | Cáliz coloreado.................... Grosulariáceas. las secretoras... | Cáliz no coloreado, .......... Gén. LEscallonia. Plantas con glándulas secretoras olorcsas (alguna especie). Mirtáceas. dantas con canales RESTElOLES; flores en umbelas........ Araliáceas. » dl es 2 a. 3. Flor no ER Ieda: ovario súpero. O de Ps. E EN | DE Estambres epi- | Druto Daya da reo dos opaco» qa, Armpelidáceas. - pétalos...... | Fruto drupa o sámara................: Ramnáceas. E Cápsula unilocular.....ooooore roo. cnc Pitosporáceas: 0 A - Estambres epi- Cápsula plurilocular, A NN A A IT E AN - sépalos. O A 1 E A Y SÁMATA Locanto Gén. Pelea. lo 3 Flores con cáliz y corola; ésta gamopétala; ovario total o parcialmente EN S a | | infero. A e : tobas no solda- 4 Corola regular................... Campanuláceas. ¡8 - dos con la corola... ) Corola irregular... o. oo0nooo ¿ca Lobelidceas. 307 Gé E iba eoldadas Plantas E ruto capsular.. Gén. Samolus, 2% “con la corola... herbáceas. Fruto no capsular..... Rubiáceas. a Si *:*** ) Matas y AarbustoS ..oooomoo oo coro.» Caprifoliáceas. ¿Qs Flores con cáliz y corola; ésta diia ovario súpero. 1. Fruto aquenio solitario. - 2. Fruto formado por dos aquenios dentro del cáliz. 3» Fruto formado por cuatro Auenios deñtro del cáliz, c. 4. Fruto cápsula unilocular. de Cc. 5. Fruto cápsula bilocular. : RO Capa toral ir RS | 73 e Fruto cápsula cuadrilocular. y | | -8. Fruto cápsula. quinquelocular. | Cs 0 e 9. Fruto formado pon dos folículos acoplados. y o. EOS ] a "NOCIONES PRELIMINARES ? 0 0.1, Pruto aquento . solitario, Cáliz con pelos glandulosos......0o00ooccnoccoooo Gén. s - Hojas ásperas (Cerinthe, Rochelta). noti e Entes nia AE Hojas ÁSperaS....0ocooorocoo: c.4. Fruto cápsula unilocular. a Gen. Corola. ('Lallo: voMmble:.) iodo or e io ed AID RO pesca Pci ask parietal o axilar, SE lb 1 le a Placentación central. ....... dd > le Hojas: OPpuestas:.. 1 ye ne ca : c. 5. Fruto cápsula bilocular, Celdas bi- 1 Plantas com clorofila. OR «Ovuladas.:) Plantas: sin cloroMa de do al dd es bie Celdas plu- (Estambres de igual forma, iguales o no en riovula-4 longitud (tribus Datureas y Nicocianeas). _das...... (Dos estambres diferentes de los otros tres. Géldas iniovaladas io ss e O c. 6. Fruto cápsula trilocular. Géldas plutiovuladas. 40 20 IEA Mo cseldas Dijovuladas 2 vean ao alo nad O peo al A AR y: Celdas Uniovuladas, +... ooooqoca corroe rones Gen. c. 7. Fruto cápsula cuadrilocular. Celdas uniovuladas (Batatas, Quamoclit)......0oococno.. o. Celdas biovuladas..... +... oo voococnovoo co. ..».. Gén. 4 Cápsula amen cuadrilo- me. Celdas pluriovula- )' cular. es «ope EA, A A c.S. Fruto cápsula quinquelocular. Gén. . a - Estambres con dehiscencia poricida... E LAA se E EY E 10. Fruto baya. pu pEProla regular (tribus Solaneas y Atropeas).....ooooo.o..os. | ss di | nd E -Ovario ínfero. d. 2. Ovario súpero. h c. 2. Fruto formado por dos qemar dentro del cáliz. pa IAN :c.3. Fruto formado por cuatro Eepiiitita dentro del cáliz. A Verbascáceas. Cápsula completamente -cuadrilocu- laT o oocorcnnrrorcaacnnte ros Gén. . c. 9. Fruto et me dos folículos cio a D. Flores con Perigonio aomfleia cn menos en 2 apar dd MARS EOS LD ab > EA ME tado Borragináceas. d 5 Borragináceas. Ramondia. Calystegia. Hidrofláceas. Primuláceas. Gencianáceas. E $ Cusculáceas. 4 Solanáceas. y Batatas. Polemoniáceas. Pharbitis. Batatas, Convoivuláceas. e Datura. Arles. p Ep) rs Ea j Al NS, mi MAA PS 7d sd PA infero en todo o en parte. = Monocotiledóneas (algunas ESPBCIES) A LES SUE a da ¡ Fruto aquenio coronado por el limbo del cá- e "Dicotiledós Ie DEESIStEnte. Lois se CH, neas.... A EN ARE RUN ES : > Fruto drupáceo (alguna especie).......... ¿ o d. 2. Ovario súpero. - Hojas com- | Fruto legumbré.............. qdo EA e puestas...) PIuto UTrUDÁCCO... ir coo MS ¡GÉN eS í Plantas arbústivaS............... O e dos Ro O Estambres y a as! soldados | Fruto monospermo ....... y senci- ¿ con los ( Fruto Polispermo... Gén.' Mas... |Plantas | sépalos.. : : E herbá- y ¡ Con estípulas (algunas es- ' Ad: =_ceas.. | Estambres | pecies)........... Gén. A | -no solda- ¡ Tallo voluble...... AAA dos con Sépalos ver- PO los sépa- | Sin es- E a E Ñ LOA ED Tallo Sépalos es- asin “cariosos... E IS Se e BIE Sépalos pe- | *J taloideos; flores con invólucro.. | ORDEN SEGUNDO: DIGINIA A. Apétalas. : -:B. Gamopétalas. + | - C. Dialipétalas con ovario ínfero. nds y ON a VEA con ovario sbfedo: E | A. Apétalas. ale pia Gén. Fruto aquenio....... Fruto pixidio... Gén. Fruto sámara O AQUEDIO occ o eo. Fruto ACUDA ata is E Ñ qee 7 Gamopétalas. SS Plantas con posi hojas opuestas... po En e AAA : _Ceas O BYE Sin estípulas. ; Árboles... AS Es ; D Didlipéralas con ovario súpero. antas E Eecadcas biz tubuloso; fruto capsular. es. Gén. " as leñosas; cáliz quinquéñdo; fruto drupáceo .. Gén. ó ¿ORDEN TERCERO: TRIGINIA .. Celtidáceas. Musáceas. Thesium. Grosulariáceas. Ramnáceas. Ceratonia. Pistacía. Ramnáceas.. Paroniquiáceas. Glaux. Polygonum. Baseláceas. Quenopodiáceas. Amarantáceas. y Nictagináceas. Herniaria. Quenopodiáceas. Amaranthus. Ulmáceas. Asclepiadáceas. Cuscutáceas. Ñ ' | > $ MN - Umbeliferas. ' x Velezia: Zizyphus. y Hojas todas) NOCIONES PRELIMINARES A. Ovario súpero. Fruto aqueniO ..oocooocooacerccccon re rcrrnrr es Gén. Eruto samaroide0.......... 0% a Muy CArmOSO ooncocorocrnctos Gén. Casi Beco .. cu de Ys ino nilo ya OR Semillas pelosaS... ejeje ich eo e EN Semillas no pelOsas....m. 00... Gén. Fruto drupáceo . . Fruto capsular.. . B. Ovario iínfero. Baya' MOnosperma 0. o aras e 0d lala a PONS Gén. Baya ADA eo mae are ee la VOR Gén. ORDEN CUARTO: TETRAGINIA Escamas epipétalas palmeado-laciniadas. ES Gen. ORDEN QUINTO: PENTAGINIA A. Ovario súpero. B. Ovario ínfero. A. Ovario súpero. Con pelas glandulosos irritables .... Gén. Cabezuela terminal solita- E A o radicales. . No arta e ol Hojas op E - bles: cenaia MEE | AS Hojas todas infe- ELA da.) tiores en rose- E tl Én: Hojas caulinares, (Carnosas (Crassula, Rochea)......... opuestas o es-4 No carnosas; fruto capsular con cel- parcidas....... 1 das dispermas... 0: aa B. Ovario ínfero. Y Flores en umbelas;, hojas palmeado- -hendidas....... Gén. ORDEN SEXTO: POLIGINIA Receptáculo alargado espiciforme, con aquenios numero: sos, hojas divididas (Myosurus, Ceratocephalus).o.o.o... y CLASE SEXTA: HEXANDRIA E ORDEN PRIMERO: MONOGINIA A. Monocotiledóneas. : ST AR B. Dicotiledóneas. A. Monocotiledóneas. a. 1. Flores desnudas, espatáceas O dundcada: a. 2. Flores con sépalos y pétalos herbáceos, y semejantes lando un cáliz sencillo. a. 3. Flores con sépalos y pétalos coloreados y semejantes « lando una corola sencilla. Tamaricáceas. Aralia. y Corrigiola. Paliurus. Zizyphus. Rhus. Thelephium. Viburnum. Sambucus. * y Parnasia. Drosera. A rmería., Spergula. Staticer ox en Crasuláceas. $ * AS Ñ 1 Lináceas. 1] . Ronunculáceas. 2%, 4.4. Flores con sépalos. herbáceos F pétalos colorea de E a. 1. Flores desnudas, espatáceas o glumáceas. Plantas iaraules herbáceas... ¿nece dercadioacadern a. AYÁCEOS. - Plantas con tallo aéreo, alto, leñosas y con nudos... Gén. Bambusa. a. 2. Flores con sépalos y pétalos herbáceos semejantes entre sí y simulando un cdliz sencillo. - Sépalos aquillados y pétalos planos; cápsula trilocu- ARAS RE O A E A - Sépalos y pétalos planos; cápsula unilocular....... Gén. Lúzula. - Frutos carnosos en espádice con espata foliácea.... Gén. Acorus. E a. 3. Flores con sépalos y pétalos coloreados y semejantes entre sí, E) simulando una corola sencilla. RETO IOTEtO oa acid ds ida «a: Amarilidáceas. 1. Ml Planta derrestias Fruto capsular ... Liliáceas. - Ovario súpero... *) Fruto baccáceo... Esmiláceas. Moo po ¡Plantas acuáticaS................... Pontederidceas. 7 a. 4. Flores con sépalos herbáceos y pétalos coloreados. Eo A a A O LR OVATÍO SÚDETO -...ooccoos erro rc rc. Comnelináceas, 'B. Dicotiledóneas. Sépalos libres no Fruto legumbre............... Gén. Gleditschia. coloreados.... ) Caja silicuiforme.............. Gén. Cleome. Sépalos libres coloreados ........oooooooooooommmo..... Berberidáceas. AE Pétalos rudimentarios o nulos. Gén. Frankenía. Cáliz gamosépalo.. 4 Pétalos tan grandes o más que los — - | PA O RN O La Gen. + Peplts: / ORDEN SEGUNDO: DIGINIA Fruto cariópside (Oryza, Leersia).....oooooooooooo...«. Gramináceas. qe: ORDEN TERCERO: TRIGINIA A. Monocotiledóneas. B. Dicotiledóneas. | - (AS A. Monocotiledóneas. Eg Sépalos y pétalos pequeños y herbáceos............... 7r2gloguináceas, - Sépalos y pétalos grandes y coloreados................. Colchicáceas. . > A A De | > B. Dicotiledóneas. Tres sépalos YF exteriores y tres interiores (Rumex, Emex). Poligonáceas. E | ORDEN CUARTO: POLIGINIA _Aquenios NUMErOSOS, E NO AN Gén. Alisma. O CLASE SÉPTIMA: HEPTANDRIA Hojas palmeado-cOmpuestas.......o.ooooooooncooomoo... Zdipocastanáceas - Hojas pinnado-compuestas.......o.ooooomooo.....«. Gén. Cassía. - Hojas sen- ( con estípulas (algunas especies del)... Gén. Pelargonium. -cillas...Usin estípulas..................»-.».. Gén. Sibthorpía. 84 0 NOCIONES PRELIMINARES CLASE OCTAVA: OCTANDRIA EE ORDEN PRIMERO: MONOGINÍA A. Flores con cáliz y corola, ésta gamopétala. B. Flores con cáliz y corola, ésta dialipétala. C. Flores con un verticilo floral externo, al menos en apariencia, A. Flores con cáliz y corola, ésta gamopetala. E Cáliz escarioso, coloreado; fruto Caja.............. Gén. Calluna. Hojas recompuestas, irritables; fruto legumbre ae: Gén. Mimosa. B. Flores con cáliz y corola, ésta dialipétala. 6. T. Ovario súpero. ' b. 2. Ovario infero. b. 1. Ovario súpero. iGaliz coloreado: y espolonado;;: «iaa ls Sd o o ip raie ina Gen. Tropeolum. a eros d Fruto cápsula trilocular inflada.... Gén. Koelreuteria. “A Fruto disámara........... LA CAS OS Aceráceas. b. 2. Ovario infero. Verticilos florales; todos tetrámeroS.....rooo.o.oooo...... Onagrariáceas. C. Flroes con un solo verticilo floral externo, al menos en apariencia, Plantas trepadoras.......... A o ¿Eres Bougainvíllea. Plantas caulescentes no trepadoras, con los estambres in- CIULDOS said 0 ¿aim no, dioioTa a lala o 0d ..... Timeledceas. Plantas/acaules. 0. honrosas AN .. Gén. Áspidistra. ORDEN SEGUNDO: DIGINIA Arbustos o arbolillos.......,.. a di .... Ebenáceas. EMELDAS 4 Ao efi 5d a REN dei aa: eS Gén. Moheringia. ORDEN TERCERO: TRIGINIA . ' 3 ) | $ : Fruto aquenio (Polygonum, Fagopyrum) ....oocooo.o.- .... Poligonáceas. Y Fruto capsular, con tres celdas muy infladas....... Gén. Cardiospermum.' , PANA | ORDEN CUARTO: TETRAGINA 514 DN , E o 4 b PESE Planta dicotiledónea...... PRA Gén. Adoxa. E 00N de ruto P»aya.. ) Planta monocotiledónea...... EN Gén. Paris. > eS e , ds RN CLASE NOVENA: ENBANDRIA : Es 1 Plantas her: ACUTE CAB eiión: o aia e Hidrocaridáceas. bos báceas.. . | Terrestres ¡Con A bien manifiesto. Gén. Cuphea. 28 ¿A Con sépalos y sin pétalos. Gén. Aheum. 0 100 ¡Fruto legumbre (Arachis, A: $ Papiliondecas. 3 e P col le- ) Frutoino le- Hojas aromáticas... ¿ Gén. Laurus. mAs di "*:** ( gumbre.. |) Hojas inodoras........ Gén. Re 1 y DÉ pe A e " LA IE A e N es Jo O ASA TA », A pe 7 e A ' A . A E AN Y EN ye ir) , Me na UN; | " | CLAVE PRIMERA ORDEN PRIMERO: MONOGINIA A. Flores con corola gamopétala. BB, Flores con corola dialipétala regular. 1 Cs Flores con corola dialipétala irregular. : qe A e Flores con corola gamopétala. -Corola urceolar...... Pd as EA RN Ea A OS - Corola embudada algo irregular ............ de Gén 3 -B. Flores con corola dialipétala regular. EOJas CON EStÍDULAS.. o. domncor cms cocer can e E : Plantas con olor intenso desagra- Hojas sin estípulas.; dable.....o.o...oooooooomoooo... - Plantas INOdOraSs.... Jicraioss Gén le] - CLASE DÉCIMA: DECANDRIA C,. Flores con corola dialipétala irregular. 85 Ericáceas. . Rhododendror. Zigofiláceas. Rutáceas. . Myricaria. 'ruto formado por cinco folículos...... e A a Gén. Dictamnus. E Legumbre moniliforme. ........ _Gén. Sophora. he Corola Legumbre Hojas persistentes o AE | -2,] amariposada.] no moni- | ladaS....... ...... Gén. Anagyris. O | Midrime* Hojas caedizas senci- 5d A A IE E Gén. Cercis. 5], Corola no í Legumbre moniliforme..... +... Gén. Parkinsonta. | amariposada.1 Legumbre no moniliforme..... . Gén. Cassía. AnS ORDEN SEGUNDO: DIGINIA E EE: io oie el naaa e Gén. Scleranthus. e n Talio hérbáceo (Saxifraza, Chrysos- | í oe | LEO TO E O Saxifragáceas. Flores con Mallo eos. mues git .«.... Gén. Mydrangea. pétalos... Cáliz acampanado........... Gén. Gypsophila. Ovario Cáliz Con calículo....... Gén. Dianthus. SÚPero.) enbulos Sin calículo eee EN Y Ll > Vaccarid)..o......... Car OS: x pl ORDEN 3 Y 4.2: TRIGINIA Y TETRAGINIA Me: Cáliz gamosépalo (Silene, Cucubalus)......oooooo..o.o..o . Cariofiláceas. » - Cáliz 1 matas Co (Arenaria, Stellaria, iria) RN Cariofiláceas. 29 Ciertas matas con hojas sencillas, ásperas y opuestas. Gén. Deutzta. ES - ORDEN QUINTO: PENTAGINIA z 3 Arboles con flores polígamas RETA ALTAS: Se PA Gén. Ailanthus. , Plantas her-( Con cáliz gamosépalo (Lychnis, Agrostem- q _báceas noi ma, Melandrium)...cooooooroomoom.».o.. Cariofiláceas. ib Crasas. . Cáliz dialisépalo (Cerastium, Spergula)..... Cariofiláceas. ¡Plantas her- Corola dialipétala (Sédum, Echevería)... Crasuláceas. báceas cra-¿ Corola gamopétala (Umbilicus, Cotyledon, Soooocoo lo Pistorinia) ..ooocmomcoommoommmmmm.o...... Crasuláceas VER cd, A A AI 1 > Ms e A as POR SAO 86 NOCIONES PRELIMINARES? ds ORDEN SEXTO: POLIGINIA Hojas opuestas (Calycanthus, Chimonanthus) .....o.ooo.o.. Monimiáceas. TAS ESDATCIOSE. . 42 ale a hlola alado dm: lo PU REN A Gén. Phytolacca. CLASE UNDÉCIMA: DODECANDRIA ORDEN PRIMERO: MONOGINIA | Cápsula E Plantas carnosas....... Gén. Portulaca. Ovario ms locular....l Plantas no carnosas.... Gén. Fumana, Cápsula trilocularic cocida Gén. Peganum. «(Limbo calicinal con seis dientes desigua- : Ovario de E a a O ANN Gén. Cuphea. Limbo calicinal con ocho a doce dientes. Gén. Lyzkrum. ORDEN SEGUNDO: DIGINIA Caliz¡apeonzado espinoso; ses. ASAS oo Gén. Agrimonia. | ORDEN TERCERO: TRIGINIA ¡ Flores irregulares en racimo espiciforme......oo..ooo.... Resedáceas. ORDEN CUARTO: POLIGINIA Corola tetrámera... ao dl es Gén. Philadelphia. Cofola pentámera; .. aa Gén. Kerria. : |Cotola hexámera.. oia ad Gén. Lagerstroemia. Plantas herbáceas crasasid. e .movas mia oia e Ad Gén. Sempervivum. Fruto. capsular,::. ca Gén. Zsopyrum. Seis ¿2AQUEenIoS +... de Gén. Astrocarpus. Aquenios numerosos sobre un re- y ceptáculo alargado......... Gén. Ceratocephalus. Plantas leñosas ar- Dusan A Ñ Plantas herbáceas o sufruticosas, no MIGAS Sa CLASE DUODÉCIMA: ICOSANDRIA ORDEN PRIMERO: MONOGINIA A. Fruto drupáceo. B. Fruto baceiforme. C. Fruto capsular.* D. Fruto balausta. A. Fruto drupáceo. ¡AFDUSLOS:O ÁLTDOLES. ... heces ale E Amigdaláceas. . B. Fruto bacciforme. Plantas crasas (Opuntia, Ceres, Echinocactus, Mamillaria). Cactáceas. Plantas IeOSaS.> . al... Lola an iaa aleta pla SAMA Sh A Mirtáceas. C. Fruto capsular. Pétal 1 a triloculár.. sooaEt Gén. Callistemon. alos planos..... Cápsula cuadri o quinquelocular... Filadelfáceas. SEA Pétalos acapuchonados.:.» +... «nostre aos plo Loasáceas. D. Fruto balausta. A Ovario ínfero coronado por el limbo del cáliz, semillas OO, numerosas con la testa carnosas. /nsole eee jejor bielo Ea el Granatáceas. 0 CLAVE 'PRMIRA. E ORDEN SEGUNDO: DIGINIA Pétalos ido: hojas más o menos palmeado-hendi- : a pre Eee Gén. Crategus. - Pétalos reflejos; hojas sólo dentadas......... ..<... Gén. Photinia. ORDEN TERCERO: TRIGINIA > o EL o Gén. Tetragonia. Plantas no crasas; cáliz ApEERRAdO, A tan largos como el cáliZ o iiaieico casco con nna o rova catas ED. Cotoneaster. DT A PEN . ORDEN CUARTO: TETRAGINIA Ñ Ta Plantas crasas (Messembryanthemum, Tetragonia)......... Ficoideas. ORDEN QUINTO: PENTAGINIA f, Estaminodios petaloideos | MWMessembryanthe- numerosos....... Gén. MUN. Sin estaminodios petaloi- : | deps..puiglos epa a. Gn. Ais0071. e Cáliz tri o cuadripartido; sin estaminodios pe- d talco a o a oo a dl CE agota. : ¡0% _Plantasno Fruto pomo (. Mespilus, Cydonia, _Pyrus). Pomátreas. y pe Crasas.. Frutos folículos bivalvos en el ápice.... Gén. Spirea. 1 g Cáliz con el lim- Plantas] Po quinquéf- a A E o O ORDEN SEXTO: POLIGINIA Plantas crasas (Messembrvanthemum, Tetragonia)......... PFicoideas. Frutos drupitaS....oocooooomoommommorrrro... ZuboS. po AO Con estilo persistente, largo, bs Blilatasno : hs revuelto o acodado,... Gén. Geum.- sál equeños sobre un receptáculo E a: Frutos aque) ¿ MUY Convexo y carnoso. Gén. Fragaria. SA : e Sobre un receptáculo convexo AE Mr e A Snte?) no carnos0........... Gén. Potentilla. E AS O Dentro de un receptáculo ao- MS | vado o esférico algo car- : DOSO ..ooocooo........ Gén. Kosa, CLASE DECIMOTERCIA: POLIANDRIA ] ORDEN. PRIMERO: MONOGINIA A sy A. Coral de cuatro pétalos. - B. Corola de cinco pétalos. ; C. Corola qe seis o más pétalos. : e A. Corola de cuatro pétalos: «ceptáculo ensanchado en un disco de mayor diámetro que el cáliz, éste se desprende en forma de cucuru- qe A A AS O A E O IA z de dos sépalos CaedizOS......oomoorooocccronaco no Papaveráceas. a od e EA Gén. eta o 7% 3 MS ARE Fo y z A » q 7 o a ye SY Fe F x A AE , l OÍR Y » 51 - A Ni "AT , Va > 4 DÑA ¿ y o E : y 7 PS Po Dr UA Mide “ ñ ; 7 fe ra PAIR a] Qe ra O AS A CA 88 - NOCIONES PRELIMINARES B. Corola de cinco petalos. Cáliz de tres sépalos o de cinco; los dos exteriores apli- cados sobre los tres interiores,.........oooooo...o.... Cistáceas. Cáliz de cinco sépalos en un mismo verticilo, EA A EE C. Corola de seis 0 más pétalos. Cáliz de dos o tres sépalos caedizos...... e... ..... Gén. Argemone. Cáliz de cuatro o | Seis o nueve pétalos.......... Gén. Thea. cinco sépalos. . | Más de diez y seis pétalos..... Gén. Ninfeáceas. ÓRDENES DIGINIA A POLIGINIA Fruto agregado de drupitas...... A A Frutos folículos o aquenios........... ao aia AO ....... Ranunculáceas. ELO Ca DEIS AA -.¿ GÓm Welmbidceas.. CLASE DECIMOCUARTA: DIDINAMIA ORDEN PRIMERO: GIMNOSPERMIA - Corola labiada, cuatro aquenios en el fondo del cáliz...... Labiadas. 4 ORDEN SEGUNDO: ANGIOSPERMIA A. Corola gamopétala; ovario con dos o más celdas. B. Corola gamopétala; ovario unilocular. C. Corola dialipétala. A. Corola gamopétala; ovario con dos o más celdas. j - Carpelos biovulados con estilo terminal................ Verbenáceas. Semillas con albumen¡ Corola muy irregu- : Carpelos| “2rnoso; con aleta es-) 1 Escrofulariáceas. E CT trecha o sin ella; fru-| Corola casi regu- A JbOS to capsular....... A E . Celsia. ****| Semillas sin f Semillas sin aleta........... Acantáceas, | albumen.. | Semillas con aleta ancha..... Bignontáceas. * B. Corola gamopétala; ovario unilocular. | Ra y PARO Plantas parásitas sin clorofila.............. .. Orobancáceas. a RS Corola algo coherente con el EZ AO e o | Plantas con ovario en Su base... ....... _ Gesneráceas. as a y clorofila, . | Corola no coherente con el ova- 2 ns > A Sesamáceas. 10 -— Placentación basilar; fruto €n Caja.........o....... OA a A 5 . C. Corola coma | q sl Cáliz persistente; cinco pétalos liguliformes... . Gén. Meliantines. e pes pS 4 p p ig : CLASE DÉCIMOQUINTA: TETRADINAMIA : | ORDEN PRIMERO? SILICUOSA - (Tribus Rafaneas, Brasiceas y Queiranteas)....0........o. eras ES % ORDEN SEGUNDO: SILICULOSA ON ERA, d o 0% Y EI - (Tribus Rapistreas, Aliseas e Iberideas)............... - Crueferas. AL Do: ES A AN A E A , y ee sE Al E, De - 89 [CLASE DÉCIMOSEXTA: MONADELFIA O ORDEN PRIMERO: TRIANDRIA E Sépalos y tilo coloreados; cápsula trilocular.. . Gén. Sisyrinchium. ; — ORDEN SEGUNDO: PENTANDRIA . piratas (Ackyranthes, Alternanthera, Celosia, Gomphrena). Amarantáceas. | ds Diali étalas.. Frutos aquenios prolongados en arista. Gén. Erodium. S Pp Corola con corona laciniada; fruto baya... Pasifloráceas. pe ORDEN TERCERO: HEPTANDRIA | , Frutos aquenios aristadoS........0ococoococcocos. Gén. Pelargonium. ORDEN CUARTO: DECANDRIA . “bento legumbre (Acacia, Mimosa).....oooooomommnmmm..... Mimosáceas. > _ Fruto drupá- Con endocarpio quinqueloculaT .......... Meliáceas. a . CE. 20...» Con endocarpio trilocular................ Malpiguiáceas. | E ES Quinquelocular; hojas tri o palméado com- oe uto cáp- DUI e marea e da ad Gén. Uxadis. | Pas A Unilocular trivalva; hojas sencillas... Gén. Myricaría. Eo Frutos aquenios aristadoS..........«¿co.ooo.oooo.o... Gén. Geranium. q | : ORDEN QUINTO: POLIANDRIA e A : Cáliz con prefloración valvar y con calículO0............. Malváceas. Y 3 Cáliz con prefloración valvar y sin calículo (tribu Sideas). Malváceas. bo Cáliz con prefloración empizarrada AA, LA . Gén. Camellia. se hd . 0. A he e 1 NAT y q e e IA » CLASE DÉCIMOSÉPTIMA: DIADELFIA pS ORDEN PRIMERO: ROA Dos sépalos generalmente CAC E LA O) to al . Fumariáceas. ORDEN SEGUNDO: OCTANDRIA E Dos de los sépalos coloreados y persistentes...........- Poligaláceas. DE 215 A ORDEN TERCERO: DECANDRIA ; E Nueve estambres unidos y uno libre; corola amariposada. Papilionáceas. he E a AS e E nh A FIAT > ¡a AZ AR y =$ CLASE DÉCIMOCTAVA: POLIADELFIA Lo ORDEN ÚNICO: POLIANDRIA JA 2 Fruto hesperidio DPP AA NR O 3 Fruto AS o baccáceo. Ue Ed AI E A Hipericáceas. . CLASE: DÉCINONONA: -SINGENESIA 7 $ Ñ ORDEN PRIMERO: POLIGAMIA IGUAL | E Todas las flores semiflosculosas. TAS pp! ) EÑ A « SS PE Adal Dl 90 NOCIONES PRELIMINARES A. Todas las flores semiflosculosas. a. 1. Receptáculo provisto de pajitas. : 08 a. 2. Receptáculo velloso o pestañoso.. : Y a. 3. Receptáculo desnudo, aquenios sin vilano, : a. 4. Receptáculo desnudo; aquenios con vilano formado por cerdas 0.5 A ajitas. a. 5. Receptáculó desnudo; aquenios con vilano sentado formado por pelos sencillos. a. 6. Receptáculo desnudo; aquenios con vilano pedicelado formado por pelos s:=ncillos. a. 7. Receptáculo desnudo; aquenios con vilano formado por pelos plu- mosos. , a. I. Recepiáculo provisto de pajitas. Vilano con los pelos biseriadoS................... Gén. ZMypocheris. Vilano con los pelos en una sola serie............., Gén. Scolymus. a. 2."Recepiáculo velloso o pestañoso. Aquenios sin vilano................... Gén. /2spidella. AO so Aquenios con vila- f Pelos sencillos..... Gén. Andryala. ado no uniseriado... | Pelos plumosos.... Gén. Urospermum. : Aquenios con vilano multiseriado...... Gén. Barcausia. Invólucro biseriádo.¿ ¿Licor poor dona»... Gén: CAMAROTE Invólucro multiseriado con escamas escariosas..... Gén. Calananche. a. 3. Receptáculo desnudo; aquentos sin vilano. Aquenios con espinitas rígidas en el dorso......... Gén. Koelpinia. ; Aquenios exteriores, envueltos por las esca- ES Aquenios) mas persistentes del invólucro..... Gén. Phagadiolus. ANA inermes.. ) Aquenios no envueltos por las escamas del IN VÓLUCLO ai o o aaa o e A ES AS a. 4. Receptáculo desnudo; aquenios con vilano formado por cerdas o pajitas. lávólucro [ Aquenios de la periferia y del centro seme- - Sie jantes o de Aquenios de la periferia casi cilíndricos y los SS 00% del disco comprimidos y alados...... Gén. Myoseris. ES Invólucro de más de una serie de escamas........ Gén. Tolpis. 3 , 21% a. 5. AnS desnudo; aquenios con vilano pu formado por Pelos A sencillos, E e Cabezuela eon tres a cinco flores................. Gén. Prrnbibea IN lano : Pd 4 tan O CaedilOn.cln.oso co... .. e E TAO ES al Persistente.................. Gén. Zieracium. Eo 00% ; OO JA .Escamas del invólucro sin margen es- En A ñora CarioSa ......¿. ¿copa MEN. DOMINA "| Vilano Aquenios con arrugas IS pluri- /Escamas| transversales o tu- "ES 2 serial. / con mar-] bérculos....... Gén, Picridium. Es gen esca- | Aquenios finamente gra- ' riosa.... | nulosos con cuatro in púas en la base.. Gén. Zollikoferia. CLAVE PRIMERA > gr -a.0. Receptáculo desnudo; aquenios con vilano pedicelado formado por pelos y sencillos, Y > El externo con las brácteas revueltas; NS , aquenios con pico corto......... Gén. Zaraxacum. Invólucro do- El externo en [ Aquenios con pico corto. ble. a NAAA Gén. Crepis. To Aquenios con pico largo. ÍA Gén. Chrondrilla. Aquenios bruscamente alargados en pico. ' Invólucr U5en= Gén. Lactuca. E Cillo empiza- Aquenios insensiblemente angostados en E FAdO. : «ico: > J q a o A A E E 1 Phenopus. -a.7. Receptáculo desnudo; aquenios con vilano formado por pelos plumosos. Con ocho a diez y seis escamas estrechas casi soldadas................».. Gén. Tragopogon. Caliculado en su base............ Gén. 7%rincia. Con cerdas rígidas, el exterior con pocas escamas y el interior con ocho a diez más estrechas y largas.......... Gén. MHelminthia. Con las escamas exteriores más cortas y A A O A Aquenios pedicelados............ Gén. Podospermumn. Con arrugas transversales, es- pinositos; vilano biseriado. Gén. Leontodon: Oblongos con aréola lateral; vi-. lano multiseriado,... Gén. Scorzonera. Invólucro uni- Peral... a a a a jo Invólucro bi- seriado.... - Invólucro em- pizarrado... JAquenios ] ¡, sentados. B. Todas las flores flosculosas. DOT, Receptáculo desnudo; vilano escamoso, coroniforme o nulo. 5, 2, Receptáculo desnudo; vilano formado por pelos o cerditas no plu- mosas. b. 3. Receptáculo desnudo; vilano formado por pelos plumosos. 5. 4. Receptáculo desnudo; vilano formado por aristas o pajitas. . e s 3 e , b. 1. Receptáculo desnuao; vilano escamoso coroniforme o nulo. - Invólucro. ado con todas las escamas aplicadas. ) A Gén. Diotés. - Invólucro con las escamas exteriores anchas, foliáceas y 4 | e o el TE Gén. Carthamus. NÓ Z. Receptáculo desnudo; vilano formado por Pelos o cerditas no plumosos. s 4 Invólucro con las escamas terminadas por una espinita ho o A O Gén. Lafppa. E “Invólucro con las , Vilano con los pon soldados en rami- escamas termi- | llo en su base............... Gén. Carduus. y nadas por una ¡ Vilano con los pelos no soldados en ra- A espinita recta. [- millo,...................... Gén. Serratula. S y A racimos, con el invólucro empizarrado; escamas NOCIONES PRELIMINARES b. 3. Receptáculo desnudo; vilano formado por pelos plumosos. | Escamas involucrales internas escariosas y | Aquenios COloTEAdas vn. o oa a mien a co a HA vellosos. ) Escamas involucrales internas ni escariosas A ER mi coloreada raro e eje AS: Brácteas in- Con apéndice grande escarioso... Gén. Leuzea. E. volucrales ) Sin Reno] Plantas acaules o casi 58 acaules....¿....: GEN y dE no espino- |. ceescario- A E CAES: MA sl Plantas caulescentes. Gén. Saussurea. 7 a Brácteas involucrales : - con apéndice acanala- de = l Ciibezuelas] d0...... 1... ..... MEDI DD 3 S de 3"0 más) Brácteas anchas con apén- : 3 - mi ., . ; g de diáme-] dice lanceolado... Gén. Cynara. | 3, tro.......| Brácteas muy numerosas, 18 , : strechas, espinosas en - | < easin- pia LS | A “el ÁDiCe.. 20. A de ; e Ceñida por brácteas foliá- . p A y Aquenios n - Cabezuelas]| 44Uenio oblongos, com primidos y membrano- con menos A Sole " A ¡aer de A ; : ) diámetro. | 4Quenios trasovados, con : A TON pericarpio duro.. Gén. Chramepeuce. , Aquenios tetrágo- A: DOS... ¿ys ÓN. COREA A ¡ 358 b. 4. Receptáculo desnudo; vilano formado por aristas o pajitas. pS Brácteas involucrales panas espinosas. ......o.o.o...... Kentrophyllum. ORDEN SEGUNDO: POLIGAMIA SUPERFLUA ON A. Todas las flores flosculosas. / B. Flores del disco flosculosas, y las de la circunferencia liguladas. Mos A. Todas las flores flosculosas. a. 1. Vilano coroniforme o nulo. a. 2. Vilano peloso, cerdoso o pajoso. ” k EM, ENE y oo y a. I. Vilano coroniforme o nulo. A Pa Vilano coro-/ Receptáculo convexo y desnudo.... Gén. Tanacetum. niforme... / Receptáculo plano y desnudo....... Gén. Carpesium. Cabezuelas en corimbo; todas ON las flores tubulosas.... Gén. Tanacetum. ores de la periferia) 4, (o 7 P - comprimidas Casi ligu- “Gén. PRES: = Vilano Ñ 1 ladaS o ooocococmom...! nulo. Cabezuelas muy pequeñas y numerosísimas en Invólucro acam- Fl Ppadado. e... con las márgenes escariosas y corolas del radio tridentadaS ....ooooooommocmommm<....... Gén, Artemisia CLAVE PRIMERA n 7 MEA Receptáculo desnudo; vilano formado por pajitas. Invólucro empizarrado; receptáculo cónico o cilíndrico muy Saliente.....ooooooooooocoomroormm9m=2.<+..... Gén. Zinnía. Invólucro caliciforme de una serie de brácteas solda- A ias o tarso cacao ro raro coo o coa o CÉNO Tagetes. b. 4. Receptáculo pajoso o pestañoso; vilano nulo o coroniforme. Brácteás involucrales externas, foliáceas, y las internas menbranaceas En EL ADICE...¿comendiccas.. . Gén. Daklia. Cuatro a seis lígulas, y a veces ninguna.. Desivaican» a ¡ACRINCA: ; Lígulas con dos espoloncitos en Escamas| la base del tubo........ Gén. Ormenis. más cor-) Corolas coní[ Aquenios ala- tas que) tubo com-) dos..... Gén... Anacyclus. Más del el disco../ primido ) Aquenios no ala- seis bialado...1 dos....... Gén. Anthemés. Escamas exteriores foliáceas,. ODUSAS dave anar EM, ASIONESCUSS Escamas. exteriores largamen- AN - ——ñ. EY E SS * jantes. Brácteas Escamas p atentes — más lar- gas que E | el disco : todas seme ART ATA TI Escamas exteriores espinosas en El ApicEici e 0d ÓN. Pallenis. 3 0. 5. Receptáculo pajoso o pestañoso; vilano formado por pelos o cerdas no plumosas. Invólucro acampanado, biseriado, con las escamas igua- AR O a croooas art raya ¡COS ÁRRICA. b. 6. Receptáculo alveolado; vilano formado por pelos plumosos. -— Vilano doble; el exterior muy corto, y el interior tan lar- MS gO Como la corola. oronooo sono. acaor ocaso aas o CIÓN. FASOBÍA. ORDEN TERCERO: POLIGAMIA FRUSTRÁNEA A. Receptáculo desnudo. kE: B. Receptáculo peloso o cerdoso. a C. Receptáculóo pajoso o pestañoso. A. Receptáculo desnudo. cs _Escamas involucrales herbácéas, las exteriores trinervia- > E O AS NI A RIA Gén. Galatella. y Escamas involucrales muy obtusas y escariosas..... Gén. Prolongoa. Eo B. Receptáculo peloso o cerdoso. 4 - Escamas involucrales agudas, inermes y no apendicula- ES: o a LU ato la do is a sa e. IC NADA - Escamas involucrales terminadas en una espirita cortísi- : ES ma y revuelta... e A A DA A O, LA > AY a. 2. Vilano peloso, ceraoso 0 Pajoso. ES compues- Invóluero prismático O TAE: y 7 AT tas de ca- Invólucro A a A Y IR. , de - bezuelas... : | te acuminadas......... Gén. Buphthalmumn. 93 ee ¿NN espinoso, o mo- con cerdas “9 e AR NOCIONES PRELIMINARES eh E Aquenios vello- E Receptáculo pla-) sos........ Gén. Phagnalon. no y desnudo.) Aquenios papilo- SOS. ....... Gén. Graphralium. Receptáculo alveolado o pestaño- SO ro o A IG Receptáculo pajoso- escarioso... Gén. Xeranthemum. Brácteas nof Invólucro casi uniseriado...... Gén. Pefasites. : escariosas.| Invólucro pluriseriado......... Gén. Conyza. Brácteases- cariosas brillantes. Cabezuelas sencillas. B. Flores del disco flosculosas, y las de la circunferencia liguladas. . 7. Receptáculo desnudo; vilano nulo o coroniforme. 3 2. Receptáculo desnudo; vilano formado por pelos o ecos no plu- mosas. 3. Receptáculo desnudo; vilano formado por pajitas. 4. Receptáculo pajoso o pestañoso; vilano nulo o coroniforme. . 5. Receptáculo pajoso o pestañoso; vilano formado por pelos o cerdas no plumosas. 6. Receptáculo alveolado; vilano formado por pelos plumosos. b. 1. Receptáculo desnudo; vilano nulo o coroniforme. Escamas involucrales herbáceas en una o das series. Gén. Bellis. ' Receptaculo aovado cónico............ Gén. Pyrethrum. E scamas Recep- con la táculo) AquEnios cilíndricos......... Gén. Leucanthemum. margen A quenios[ Aquenios más o menos ? plano o, Do 2 escario- prismá-x alados.......... Gén. Crysanthemium. conve-l ¿: o de Sd..o...] ¿0 ticos....[ Aquenios sin ala.. Gén. Pyrethrum. b. 2. Receptáculo desnudo; vilano formado por pelos o cerdas no plumosas. Una serie de es- / Con calículo .... Gén. Sexecio. camas lineales. | Sin calículo..... Gén, Cineraria. Una o dos series de escamas espatuladas; Invólucro con| vilano formado por unas cinco cerdi- Una a tres Se-) taS cooococccoccrororrracotcso Gén. Bellium. ries de esca-¡ Dos o tres series casi iguales, aquenios maS.........] periféricos; sin vilano........... Gén. Doronicum, Receptáculo plano; aquenios todos con vilano exterior coroniforme e interior, con diez a veinte cerditas ásperas. Gén. Pulicaria. Invólucro conf Dos o más filas de lígulas lineales.. Gén. Lrigeron. más de tres) y] 1 Oblongas y muy separadas series de es- fía pa ENtrE Sl... 3... e O OIADO: s camas. ......| gulas.. Vilano uniserial....... Gén. Zrula. 4 qn * *( Vilano pluriserial...... Gén. Aster. 4 Escamas involu- Receptáculo con cerdas tenues sedo- : 1) crales con apén- SAS roconnorccncneg rro o. GÉN. Centaurea. q 1 dice escarioso oí Receptácul , . , 5 US Sue prac1'9 lvilano peloso... Gén. Cnicus. le chas y obtusas.. C. Receptáculo pajoso o pestañoso. rígidas... Vilano pajoso... Gén. * rio Cc. I. Vilano nulo o coroniforme. - c. 2. Vilano formado por pajas, cerditas o pelos no plumosos. CLAVE PRIMERA CA po : 95 ASCO Ea c. I. Vilano nulo o coroniforme. _ Invólucro biseriado; lígulas anchas con tres a nueve E cae aaa aca e a O, Calliopsts. , - Corola con tubo plano bialado,............... ¡... Gén. Maruta. Sa y AE Vilano farmado por Pajas, cerditas o slo no plumosos. % Cabezuelas grandes (disco de más de 3” de diámetro); brácteas involucrales muy anchas y foliáceas.... Gén. Melianthus. | “. ; Escamas involucrales externas casi paten- tes, las interiores más anchas y membra- nosas; aquenios alados............. Gén. Coreopstis. -Cabezuelas Aquenios no alados, espinositos, picudos, con no muyí dosa.cCinco aristas ásperas......... Gén. Bidens. -—— grandes.. | Escamas involucrales con apéndice foliá- ' ceo más largo que el disco; lígulas. | multinerviadas Pos trífidas en el MA ADICON A a: oa. DENS. Gaslllardia. po CUARTO: POLIGAMIA NECESARIA A. Flores del disco flosculosas y las de la circunferencia liguladas. BB. Flores todas tubulosas, A. Flores del disco Josculosas y las de la circunferencia liguladas. a. TI. Vilano nulo o coroniforme. 4.2. Vilano más o menos desenvuelto. : dan ) a. I. Vilano nulo o coroniforme. | os o tres filas de lígulas; aquenios curvos con espinitas dorsales no punzantes. AL e E td a AREA. COlengula: 28 , az. Vilano más o menos desenvuelto. $ 23 Plantas acaules con escapos escamíferos y floración pre- AAA A NADIE NP AS Gén. Tussilago. pe ANA B. Zlores E tubulosas. | - Cabezuelas dioicas o casi dioicas; vilano uniserial.. Gén. Antennaria. —Cabezuelas no dioicas; vilano nulo................ Gén. Micropus. ORDEN QUINTO: POLIGAMIA SEGREGADA A inenidlas esféricas compuestas de cabezuelillas pauci- o be A SS AS E E O ee. PORN bd VIGÉSIMA: GINANDRIA ORDEN o MONANDRIA AN V 4 J sí de A A e y E , 96 NOCIONES PRELIMINARES ORDEN TERCERO: HEXANDRIA Cáliz tubuloso irregular ensanchado en la base; fruto cap- ORDEN TERCERO: TETRANDRIA - ORDEN CUARTO: PENTANDRIA MonoGoktiledóneas, av. o+muarcaln ra o o is e e Dicotiledó- 1 Con corola; fruto aquenio. A Ii Fruto aquenio ( Obione, Atriplex).. neas ...o Aprtalas: Fruto O pitt .. Gén. ORDEN QUINTO: OCTANDRIA Plantas acuáticas (Myriophyllum).... Plantas te-/ Arbóreas. o $ a 4 ....0*.*..01.0.:n....e.. os. .s.ss. ro... ... —rrestres.| Matas leñosas con lÓs ovarios abiertos. Sd ORDEN SEXTO: DODECANDRIA Plantas acuáticas Ao ie aio a ee IR Es Gén, - Plantas te-/ Arboles ( Castanea, Fagus, Carpinus). MER rrestres. Hierbas y matas (Crozophora, Croton).. S Hato: ES .. Cupulíferas. AA de. er Fi Gén. Aristolochia. CLASE VIGÉSIMOPRIMERA: MONOECIA. ORDEN PRIMERO: MONANDRIA | : : Dicotiledóneas.......... .. Gén, Collitriche. Plantas acuáticas... . MonocotiledóneaS.......... Gén. Vayadáceas. CO Fruto con tres cocas monospermas cal (Euphorbia, Poínsettia)....... .. Euforbiáceas. ss Plantas te- "(Fruto sicoño; 4... ue ee Artocarpus. 4 rrestres. Tallos no articulados (algunas es: E p Sin :J0go): peces do 0 cedo opa Abietáceas. A lechoso.) Tallos articulados, hojas rudimen- tarias verticiladas............. Casuarináceas, ORDEN SEGUNDO: TRIANDRIA Fruto cariópside (Zea, Coix).......... Gramináceas, Monocoti-| Fruto dru-( Hojas con vaina cerrada. (Ca mié ledóneas:) ¡PÁCEO ¿01 Feroe Lats op: OEM. e aquenio..( Hojas sin vaina cerrada. Gén. Sfarganium. - ee _Dicotiledóneas con jugos lechos0S................ Gén. Ficus. y Apétalasi 70 il NA A Urticáceas. , Plantas herbáceas. . Cón corola o En, ¿Lloreda AN Con hojas compuestas........ pa . Gén. Carya. RA, Plantasle- Matas o arbustos; cápsula con tres o ñosas..) Con hojas) cocas monospermas............ Buxáceas. 34 sencillas. Ade el Gra SÚPerO....... .. Moráceas. 0 / Ovario ínfero..... Gén . Álnus. 50 Musáceas. Abi Ambrosiáceas. Quenopodiáceas. 2 Amaranthus. Cupuliferas. lio > Ceratophyllum. E - En Rprdeoas: IN Ad da a. Pe y CLAVE PRIMERA Ñ 97 ORDEN SEPTIMO: POLIANDRIA Hojas aflechadas, alabardadas O pedaleas; Pl E ore CESA ns A Aráceas. Monocotile- Hojas aflechadas; flores con sépalos y pé- dóneas, .. . Se ON E O AA .... Gén. Sagitaría, o ÓN Hojas rectinerviaS.......... eE Gén. Thypa. ele Con hojas pinnado-parti- pa er) AA a Pal d os Gén. Poterium. ¿0% “báceas...)Con hojas sencillas insimétri- -Dicotiledó- Cl ade Gén. Begontía. _neas. Hojas pinnado-compues- ; FPtantas: ar-Yo tas ad A Gén. Juglans. bóreas...,.) Hojas sencillas palminervia- AN RAS a A son... Platanáceas. : Y, - ORDEN DO MONADELFIA Plantas herbáceas Paris o rod . Raflesiáceas. - Plantas herbácas pers no reia con hojas insi- E tICad, AMS AR EAEAA RRA Gén. Begonia. _ Plantas anuales o bienales, con hojas palmeado-hendi- ' EA A O PIPE .. Gén.: Ricinus.. Ab ales y Hojas AS A A _ Abietáceas. -arbustos.! Hojas pequeñas escamiformes.............. Cupresáceas. 0 ORDEN NOVENO: POLIADELFIA “Fruto pepónida...... Poo... PP O A .. Cucurbitáceas. | ORDEN DECIMO: GINANDRIA Cápsulas. con tres cocas dispermas. AE EE . Gén. Andrachne. A me hb bn $ CLASE VIGÉSIMOSEGUNDA: DIOECIA ORDEN [PRIMERO: DIANDRIA Plantas arbóreas con n hojas lanceoladas o-elípticas., Gén. Salix. a LES dE - ORDEN SEGUNDO; TRIANDRIA ] : FE Parásitas con clorofila; ovario ínfero; fruto en dru- ; O A e GE Uspran a $ | ORDEN TERCERO: TETRANDIRA Y _Parásitas con clorofila; EPIdCAdTS AN aria ir o. 9 «. Lorantáceas. Arboles con las flores femeninas en cabezuela..... Gén. Broussoneria, ( ORDEN CUARTO: NRO | Fruto samaridio........ veto vssa.... Gén, Vegundo. eas. e Frato AAA del eo...» . Gén, Pistacia.. 05 [Fruto legunóhre ss. y... ..... »..».. Gén. Ceratonia. Hojas aflechadas y no ásperas....... Gén. Spinacia. - Ho] as áspEzas no ARRCHA GAS: AE , Cannabináceas, , E mdd / y . A 2 r o TU : .. ” Ea 51 4 » qe ¿Ar ES PAIR A MER PF A AS 98 : NOCIONES PRELIMINARES ORDEN OUINTO: HEXANDRIA Arbóreas; fruto drupáce0........... Gén. Phenis. Monocotile- id o) Ovario súpero; flores en um- dóneas...) , al jo belas. um. 0;030,0:0aopoi o, 0.0, eun, óocos AT EIA ER Ovario ínfero; flores en racimos. Dioscoreáceas. Dicotiledó- Ñ Fruto legumbre...oooooorocmommm...» Gén.* Gleditschia. NES se Cápsula idOCA de sine ap po de Ue A Gén. Colmeiroa. ORDEN SEXTO: OCTANDRIA Arboles con las hojas largamente pecioladas...... Gén. Populus. ORDEN SEPTIMO: ENEANDRIA Ocho a doce estambres; cápsula con dos o tres cocas mo- IOSDECMAS ic a rca de AN Gén. Mercurialis. ORDEN OCTAVO: DECANDRIA Arboles con hojas pinnadas y fruto legumbre...... Gén. Gymnocladus. Arbolillos o árboles con las hojas pinnadas Y: fruto o PI Y IN A A ... Schinus. Arbustos con las nojas sencillaS .......oooooom.». . Gén. Coriaria. ORDEN N OVENO: DODECANDRIA : ¿ Arboles con las hojas y cortezas aromáticaS.........o.... Lauráceas. ORDEN DÉCIMO: MONODELFIA Con las hojas palmeado-partidas. Chramerofs. Monocotiledóneas.. ; Con las hojas sustituidas por cla- dodo ed e .. Gén. Ruscus. y 248 Semillas solitarias, cubiertas en Os S Gimnospermas por un arilo CArnoS0....... RR Taxáceas. E sin conos... ) Carpelos cerrados párcial Rós semi- h llas Sn ario eo AN Gnetáceas. a CLASE VIGESIMOTERCIA: POLIGAMIA Aceptando la reforma de Linneo hijo, las especies de esta clase están dis | tribuídas en las dos precedentes. CLASE VIGÉSIMOCUARTA: CRIPTOGAMIA Dentro de esta clase no puede seguirse hoy la división en órdenes esta- blecida por Linneo, pues no sería suficiente _Para contener los numerosos grupos admitidos actualmente entre las criptógamas, por lo que Bay poeesia dad de basar la clave en la clasificación natural. 1 Con clorofila: vida acuática..... $ Algas. ' | Sin clorofila parásitas, mohos o ES Plantas( Sin tallo y ho- Pp ; celu-) jas diferencia. fermentos. ello ive. ed 2. Hongos, Con hifas y gonidios: sobre los troncos, piedras, musgos, etcé-. tera, pero no parásitos...... ¿170% Liguenes.. laresil das iaa Plantas celu- CARAS Con tallo, ho- jas y fase em- brionaria)Esporogonio fuera del arquego- - CLAVE PRIMERA Y Esporogonio que permanece den- tro del arquegonio hasta la ma- CM a at lla A nio, casi desde el comienzo de ' Su desarollo 1... iii Con hojas bienfMacrosporas y microsporas..... lares. (protonema).. Plantas - yvascu-í Con hojas pe- - lares..| queñasorudi- Be mentarias...... Rojas, moradas o casi as desarrolladas./[Una sola clase de esporas....... Ramificación verticilada........ Ramificación dicotómica........ 1. ALGAS Incoloras, azules o verde-azuladaS.......oooooommomooo.o. verdes sio matiz azulado leccion divide -Pardas amarillentas o negruzcas que, maceradas con agua dulce, tiñen a ésta de pardo o amarillento........... negras que, maceradas con agua A dulce, tiñen ésta de color rojizO ........o..o..oooo.oo.o.. 2. HONGOS Deconsistencia ela bnosa uo. deidad e oyo eran o Con los apara- ratos esporí- feros micros- CcÓpicos..... SS + De -Consis- A tencia / nor gela- finosa, [Con los apara- tos esporífe- > ros grandes, ps EN o por lo me- y nos, bien vi- e |. sibles a sim- e ple vista.... PS 0) e EN z PS Talo Delátinoso a PER Con reproducción sexual; mohos O Daresitos Last pd da Esporas sobre ra- mas cortas del mi- CO oa are Esporas sobre re- ceptáculos espe- cales Pond Himenio externo y gelatinos0....... Himenio externo, no gelatinoso.... imenio tapizando la superficie de una O más cavi- in repro- ducción se- xual; siem- pre parási- EAS A Basidiomice- LOS Vid A Himenio externo... Himenio interno y peritecas indehis- A ¡Himenio interno y , péritecas dehis- COMtOSin.. 0/0 a oló cid Ascomice- A 3. LÍQUENES a A NO O 99 4. Hepáticas. 5. Musgos. 6. Rizocarfeas. 7. Helechos. 8. Equisetos. 9. Licopodios. Cianofíceas. Clorofíceas. Feofíceas. Rodofíceas. Mixomicetos. Oomicetos. Ustilagináceos. Uredináceos. Tremelináceos. Himenomicetos. Gastromicelos. Discomicetos. Perisporiáceos. Pirenomicetos. Cólimáieos. Miringiáceos. RI NI A de A PS AN TAE 100 NOCIONES PRELIMINARES Do Apotecios Cerrados. ....oommooomonsoromom»... Loudocarpliceos. Ea Con esporas desnudas (esporidlon) y espo- : Talo no 18| Tas dentro de las tecaS..........o...... Caliciáceos. EM. ¿D Tódad 134 Talo foliáceo aplastado o laci- ¿A + nao AO nn... Parmeliáceos. Mamen. 12 esporas Cubierto de escamitas - UN 3 dentro foliáceas; apotecios " 12h de te- cónicos, muy clara- A EOS Talonofo-) mente pedicelados.. Cladon:áceos. < "** Y. liáceo..jTalo crustáceo sin es- CAMaS............. Lecanoráceos. Talo frutículos sin es- camas y con medula. Ramalináceos. 4. HEPÁTICAS | ; Bivalvo con dehiscencia longitudi- Y nep PA El nal.. IL DER j «... Antoceráceas. ca y sin elate) Con dehiscencia apical, transversal o : ER AA DUÍA te AA AA E AN Riciáceas. ] : (| Quese abre longitudinalmente en cua- | "a tro valvas.. .....%...... ._e_.. e. e... ..o Jungermánicas. JA y Con dehiscencia apical, transversal o DI, O 5- MUSGOS ra E dy 0d Con dehiscencia transversal......... Lsfagnales. a o cortamen-) Que se abren longitudinalmente en “te pedicelados. . cuatro valvas... La.oosrmvrcao noo AI BALEN es O E e IndehiscentesS........oooooooooo.«.. 2Mascales. +9 2080 Ea cla: Dehiscen- / Terminales. y solitarios . . Briales. p tes..... l Laterales o axilares..... Hipnales. dos .. 6. HIDROPTERÍNEAS O RIZOCARPEAS Esporocarpiós uniloculares que contienen sólo macrospo- fas 0 Sólo MiCTOSPOLAS ich mico olohód seo o o, plo, a la A Esporocarpios MRE ES que contienen macrosporas y MIcCrosporaS......... ....X*e.CO SUSO Ou05N0971560000000N0.0..0. 7. HELECHOS . Esporangios localizados en el mesofilo.................. 3 Con la pared formada por varias capas de células Ds y frecuentemente pluriloculares............... '5p-S | Esporangios libres,/ Anillo eme Incompleto.... . q 3 uniloculares, con| tudinal Completo..... 3% la pared formada: Anillo trans-f Incompleto..... Qu por una sola capa] versal...../ Completo..... E de células... Y Anillo polar. aos antes 8. EQUISETOS Ramas verticiladas; hojas rudimentarias... .c...o.o..... Y . u.n.. Marsiliáceas. y Equisetáceas. Salviniáceas. -Ofoglosáceas. Maratciáceas. Polipodiáceas. Ciatáceas. Osmundáceas. Himenofiláceas. Esquiceáceas. En CLAVE. SEGUNDA 101 9. LICOPODIOS Com Una sola clase de eSporaS......o..... enorsrcrrsss. Licopodiáceas. Tallo muy corto sencillo; hojas largas y rcctinervias con los esporangios alo- jados en cavidades situadas en su base. /soetáceas. Tallo largo y dicotomo; hojas pequeñas.. Licopodiáceas. Con macrospo- ras y micros-f ADOS: «0... $e Clave segunda Clave de la clasificación adoptada E TIPO PRIMERO: CRIPTOGAMAS TALOFITAS Y - Plantas celulares, sin raíces, tallos, hojas ni flores; constituídas por un t e órgano (talo) encargado de todas las funciones de nutrición; reproducción asexual por esporas y alguna vez sexual por isogamia o por heterogamia con anteridio y oogonio. C1askE 1.2: Arcas.—Plantas con clorofila y, por tanto, con vida. indepen- diente; habitan en las aguas o por lo menos en lugares húmedos. Cuask 2.*: Hoxcos.—Plantas siempre sin clorofila; viven a expensas de las materias orgánicas en descomposición o parásitas EUnES animales o y as | CLASE 1.: ALGAS Stncrase 1.2: Cianoríceas.—Algas de color verde azulado por hallarse (la - Clorofila, que a veces Íalta, acompañada de una materia colorante azul (Fico- -cianina). Suscrasg 2.2: CLOROFÍCEAS. —Algas de color verde intenso. Suscrase 3.*: Froríceas.—Algas de color pardo o amarillento por hallarse E la clarofila mezclada con una materia colorante parda (Ficofeína) o amarilla (Ficoxantina). - SUBCLASE 4.*: RoporÍCEas. —Algas amoratadas, rosadas o rojas por hallar- le se la clorofila acompañada de otra materia colorante roja (Cerianar Ñ | SUBCLASE 1.2%: CIAN OFÍCEAS 3 Talo de células disociadas. A e A OO A AS 7 A A O Células todas semejanteS........oo.oooo... Oscilariáceas. o ala! Células dese- Filamentos en punta capilar por un extremo, ........ Fitalaridcan mejantes../] y ilamentos no adelgazados, oacN | -—SUBCLASE 2. a; CLOROFÍCEAS y 0 1 4 E A. Con talo no ramificado. HAS ORDEN 1.”: Prorococates.— Unicelulares o con las células disociadas; sin - ORDEN 2.%: Conjucapas.—Unicelulares O pluricelulares con ares: con e conjugación, A OzDew 3. *; Canomaras —Pluricelulares sin tabiques. 1.10 101004 ' mM E po ¿A EA 102 NOCIONES PRELIMINARES E Ea : B. Con talo ramificado. ORDEN 4.%: SiroNaLEs.—Pluricelulares sin tabiques. | ORDEN 5.” CONFERVALES. —Pluricelulares con tabiques; zoosporas. OrDEN 6.” CaraLes.—Pluricelulares con tabiques; sin esporas. y Orden 1.”: Protococales. Con células aisladas; isogametos movibles............... Protococáceas. Pluricelulares por disociación; isogametos inmóviles,.... Palmeláceas. Orden 2.”: Conjugadas. Conjugación entre células libreS....................... Desmidáceas. Conjugación entre células de dos filamentos distintos. ... Zignemáceas. Orden 3.*: Cenobiales. Cenobio inmóvil .......oo. ooo Horner e Cenobio movible.... ooo... rrronaa nao o o Orden 4.” Sifonales. Reproducción sexual isógama......o oo... ooo... ....... SIFOnÁCEAS. Reproducción sexual heterógama........oooooooo...... Vauqueridceas. Orden 5.”: Confervales. Algas filamentosaS............. Conferváceas. Algas laminares casco. poro... UNIERON Heterogamia con anterozoides o rara vez polinidio...... Edogoniáceas. Isogametos movibles .. Orden .: Carales. Familia Única. o. ¿urrnsirnrarovo a SUBCLASE 3.*: FEOFÍCEAS A. Sin reproducción sexual. ORDEN 1.% HIDRURALES. B. Con reproducción sexual isógama. ORDEN 2.%: DiaromaLeEs.—Con isogametos movibles y esporas inmóviles ORDEN 3.”: FEosPORALES.—Con isogametos movibles y zoosporas. e C. Con reproducción sexual heterógama. ORDEN 4. Dicriorates.—Con esporas inmóviles. ORDEN 5.%: CUTLERIALES.—Con zoosporas. ORDEN 6. FucaLes.—Sin reproducción asexual. Orden 1.*: Hidrurales. e Familia Única «Loa 0eta 20 noo ooo o or a IN ” Orden 2.*”: Diatomales. | Familia Única. .....»o.ooocono apo di No rei AA "A cd E A CLAVE SEGUNDA Orden 3.*: Feosporales. A AS ION E AE e Crecimiento termal. cados ss das dd Talo macizo.../ Crecimiento superficial... .........oo..! Crecimiento intercalar... coomooomooo”. D e E Orden 4.” Dictiotales. Ae EII is dorado b: ; Orden 5.” Cutleriales. Co oosfera movible; crecimiento terminal.............. Con oosfera inmóvil; crecimiento intercalar ............. e ) Orden 6.” Fucales. A A O A MISS 04 CIA las ramas libres y poco divergentes. ORDEN 3.?: GIGARTINALES.—Talo de estructura maciza; esporogonio con las 103 Ectocarpáceas. Esfacelariáceas. Punclariáceas. Laminariáceas. Dictiotáceas. Cutleriáceas. Tilopteridáceas. Pucáceas. O [SUBCLASE 4.2: RODOFÍCEAS (Florídeas) ORDEN 1.%: NemaLIaLes.—Talo de estructura filamentosa o rara vez laminar. OrDEN 2.% RoDimeNIALES.—Talo de estructura maciza, esporogonio con ramas muy divergentes y nutriéndose de las células próximas. | Orden 1.” Nemaliales. - — Esporogonio reducido a la fragmentación de la gametos- pora'eú parias DrOLOSDOTAS. “doiócemencit ele dejanos Filamentos sencillos o Que se forma sin] con ramitas cortas y concurso de una verticales ¡AA célula auxiliar... (Filamentos ramificados. Que necesita para formarse el concurso de : una célula auxiliar .............o...... - Esporogonio / ramificado. Orden 2.: Rodimeniales. Cabiecrtás celulares CalcificadadS oda daraid sie a e ela A _ ¡Esporogonio / Ramas formadas por artejos carno- . encerrado A e en un te- (q; ay. [ Con ramas laminares..... 44 gumento| ¿2 s ) Con ramas lineales o fili- _Talo no ) bivalvo... Lee A Pa a Vel a calizo. |Esporogonio / Estructura homogénea.......... y A] e Estructu- ( Ramas cilíndricas o p ra hete-¿ comprimidas....... . sunen to rogénea | Talo de forma laminar 34 continuo. . 3 > E Orden 0: Gigartinales. eo Protodpótas dlopieisas en un solo grupo.... ¿4 Sin célula Protosporas ( Talo libre.........o.o...o.o.... auxiliar.) en varios ¿ Talo formado por escamas ad- grUPOS».. ar A o Escuamariáceas. a Bangiáceas. Batracospermá- ceas. Nemaliáceas. Ceraniáceas. Coralináceas. Lomentariáceas. Vidaliáceas. Rodomeláceas. Deleseriáceas. Gracilariáceas. Rodimentáceas. Gelidiáceas. | Criptonemiáceas. 104 NOCIONES PRELIMINARES Con célula f Ramificación dicótoma en un solo plano..... Condráceas. : auxiliar. ( Ramificación pinnada o nula................ Gigartináceas. 2 CLASE 2:*: HONGOS '"SuBCLASsE 1.*%: EsoguizomicetOS.—Microscópicos; celdas con cubierta y sin núcleo; adaptados a vivir en las aguas y en los líquidos orgánicos. SuBcLasE 2.*: MixomickTos.—Células del micelio sin membrana celulósica. SuBcLAsE 3.*: BasiDIOMICETOS.—Con esporas exógenas insertas sobre basi- dios o probasidios. SUBCLASE 4.”: AscomIcETOS.—Casi todos macroscópicos; con esporas endó- genas alojadas en el interior de las células madres o ascas. SUBCLASE 5.%: Gamomiceros.—Todos microscópicos, con micelio unicelu- lar y reproducción sexual. SUBCLASE 1.*% ESQUIZOMICETOS ORDEN 1.% BEGIATOALES.—Sin esporas. ORDEN 2.*: BACTERIALES.—Con esporas endógenas. Orden 1.*: Pones, Sin materias colorantes especiales... ....:ooooooo...... Begiatoáceas. Con bacterio-purpurina........o.o.oooporonomoom........ Rodobacteriáceas. Orden 2.” Bacteriales. ne É Células con vaina | GTUESA..ooooocoronncnccnanocoro co» ia bid Belatinosa. +... ) Delgada”. 002... añ. MU e io lniade lo o EPñE. : E Esferoideas..¿ 0... rante don... COCOGEON. Células a RNA Rectasiiidn vaa dia o 0 CO gelatinosa..... ) Cilíndricas. Curvas i Espiriláceas SUBCLASE 2.*: MIXOMICETOS ORDEN 1.%: PLASMODIOFORALES.—Con esporas exógenas. ORDEN 2.” ENDOSPORALES.—Con esporas endógenas. Orden 1.%: Plasmodioforales. Parásitos de vegetales VIVOS. .0u.h eiaon 2 oleo 00 pio o AR | od - RA O Ceraciáceos. Orden 2.*: Endosporales. . Esporangios con gránulos o cristales caliz0S............. Zisardceos. Aparato esporífero con columnita.......... Lstemonttáceos. : Sin concre- Filamentos del capilicio rugosos o - Er ciones ca- (Sin co-| —granulosoS.................... Zycogaláceos. * lizas..... | lum-«< Filamentos con verrugas salientes. Arciriáceos. 5 +. A. mita.. | Filamentos con relieves anulares, ON en espiral o reticulados......... Triguiáceos. 3 SUBCLASE 3.*: BASIDIOMICET OS= : ; mee OrDEN 1.” UrEDINALES.-—Microscópicos, parásitos : de los plantas superio- res; con prova siglias y sin himenio. > ORDEN 2.” : Himenomcrros.—Macroscópicos,, con basidios e himenio ex- terno, alguna vez gelatinoso. SRA CLAVE SEGUNDA 105 ORDEN 3.*: GAsTROMICETOS.—Macroscópicos, con basidios verdaderos e himenio interno, nunca gelatinoso, tapizando una o varias cavidades. + de | dE Orden .: Uredinales. -HEsporas de una sola clase insertas sobre ramitas cortas caebmicelio (próbasidioSA «2... ¿o pomocsocoss ae de Esporas de dos o más clases, unas sobre probasidios y _ Otras contenidas en receptáculos de forma especial, ade Orden 2.%: Himenomicetos. _Himenio E SI A RN AA Basidios recubriendo toda la superficie lisa de ANA CUACaCIÓN «. ia dd e j Basidios recubriendo parte de la superficie lisa iElimeñio!1. dela fructificación..... ca. .oisorsicioso se - nogela- (Basidios recubriendo puntas de forma diversa - tinoso.. | de la superficie inferior del sombrerillo..... Ustilagináceos. Uredináceos. Tremeláceos. Clavariáceos. Teleforáceos. Hidnáceos. > Basidios recubriendo láminas anastomosadas A AE A o SN Basidios recubriendo láminas radiantes....... Orden 3.*: Gastromicetos. , - peridio. aos LO L1coPERDINEOS. —El tejido esporífero. no atraviesa nunca el Poliporáceos. Agaricáceos. | "SUBORDEN 2.?; Grasrríweos.—El peridio, + menos el externo, se abre y o % deja salir el tejido esporífero. Suborden 1.” Licoperdineos. " Cuyos tabiques se réabsorben ds (|. quedando un resto o capilicio. É - | Suberoso cuyos tabiques persis- Un solo pe- ten solamente en su porción de E O A AT - Peridiosin | dos Subterráneo cuyos tabiques per- columna sisten inalterables..........-. - Central., - + (Reunidos en la misma cavidad : Varios pe- | por la destrucción total de los $ SF sd? AD QUES ir a ao Es: E -Aislados cada uno en una celda, - Peridio cuyo pedicelo se prolonga a través del tejido es- y porífero pato una columna central, E A E Suborden 2. Geastrineos. ¿ A peridio se abre en forma de valva y el dl Ea "o, Caca 7 O TR : “eleva Abre un rr y se abre al fin en su po .. e. Las dos capas del peridio se abren en forma [de taza y x 8 luego la interna se invierte proyectando hacia arriba su 5 único, DeridiolO...comonsonscnncnrcancccnnirranancos Carpoboláceos. Licoperdáceos.. Esclerodermáceos. Himenogastráceos Vidulariáceos, Polisacáceos. Ye, Podaxonáceos. Do Clatráceos. Y bs 5 Geastráceos. Batanáceos. 106 NOCIONES PRELIMINARES El peridio único se abre irregularmente en forma de vol- va, en cuyo fondo crece un pedicelo largo que eleva el tejido esporífero al descubierto. . +... uemhee dear =o oo SUBCLASE 4.* ASCOMICETOS OkrDeEN 1. DiscomicALES.—Con himenio externo. Faláceos. OrDEN 2. PIRENOMICALES.—Con himenio interno tapizando peritecas de- hiscentes. OrneN 3.2 PerisPor1aLgs.—Con himenio interno tapizando peritecas inde- hiscentes. . Orden 1.” Discomicales. Sin himenio ni peritecas libres o disociadaS............. Con himenio, pero:sin peritecas. e sio... do 20000 600 MR Peritecas pe- ) suberosas o coriáceaS.......... 030S queñas.. .. córneas y muy pequeñas... Peritecas de consistencia gelatinosa..... oe acabezueladas o mazudas con pedicelo Peritecas gran-=Y. largo y grutSBocier cies io icio rra ioioi elo rojo reel des, carnosas í sentadas o casi sentadas, en forma de O. CÉreas:.. copa, disco o de.lámina vertical y arro- AAA ...b.eo. .oo..s. ........ ...............8$..*%.xw0.....o.b0,E...es. Orden 2.*: Pirenomicales. Peritecas aplanadas y carentes de su mitad inferior...... Con la abertura alargada en.forma de grieta... Periteca con estructura y coloración . diversa del estroma... ......0P.wRO|XOC6¿é.Ó cae... Peritecas Periteca cérea o casi carnosa comple-¿ Con la y coloreada Do o tas..... jaber- superficial y tura/Perite- - Claramente redon-] ca ho- Coni distinto del deada.] mogé- es-)] soporte.... nea conjPerite-| tro-iprofunda- elestro: | camem: | ma./ mente em- ¡ma....] braná- potrado en cea y el soporte.. negruz- [Si n ( Peritecas api: Ca...:.f es-): culadasi 00 tro- ) Peritecas no * ma.( apiculadas. Orden 3.” Perisporiales. Talo NO 'PATÁSILOS ¿dada ete 000 a ro od AO Peritéta sentada 0 EA Talo parásito.; Periteca pedicelada.......ooooomoooooo.. Periteca 'subterránea ¿A UTA e SUBCLASE 5.2%: GAMOMICETOS ORDEN 1.% Mucorates.—Reproducción sexual isógama. ORDEN 2.%: PeERONOSPORALES.—Reproducción sexual heterógama. o Sacaromicáceos. LExoascáceos. Patelariáceos. Facidiáceos. Ascoboláceos. Helveláceos . Pezizáceos. o. Microtiriáseos. Lofostomáceos, Dotideáceos. Vectriáceos. Xilariáceos. Valsáceos. Cerastomáceos. Esferiáceos. Perisporiáceos. Erisifáceos. 14 Onigenáceos. Tuberáceos. a CLAVE SEGUNDA 107 Orden 1.” Mucorales. Que se fusionan formando un plasmodio,... Vampireláceos. Zoosporas. ; Que no se l Zoosporas amiboides........... Quitridináceos, fusionan. | Zoosporas reniformes.......... Ancilistáceos. MROLEHAS dico dani oi pia aida ¡ROMO tOráceos. Esporas.. AE AE Mucoráceos. ; Orden 2.” Peronosporales. y Sin antero- Esporas exógenas. ..0. 2.1000. .... ... Peronosporáceos, 20M ld ZODSPOTaS ENDÓBENAS ¿+ ea eroaja loa aja e edo Saprolegniáceos. E. A A A AA td CLASE 3.*: LÍQUENES OrDEN 1.%: LerrArIaLEs.—Talo pulverulento; hifas que no se entrelazan para formar una trama continua o talo. ORDEN 2.*: CoLemaLEs.—Hifas empotradas en una masa gelatinosa (en fresco), formando un talo poco consistente, constituído por una sola capa, - de color verdoso, amarillento, pardo o negruzco; gonidios distribuídos casi con igualdad en toda la masa. - ORDEN 3.”: ENDOCARPALES.—Talo formado por dos capas diversas: la cor- cn O superior con las hifas apretadas y la inferior o interna (hipotalo), blanquecina, formada por hifas flojamente entrelazadas; gonidios localizados en la proximidad de la capa cortical; himenio muy cóncavo tapizando cavi- dades abiertas en la capa cortical y empotradas en masas de color y estruc- - tura diversas de la que constituye el talo. OrDeN 4.%: GimnocarraLes.—Estructura del talo y localización de los go- nidios como en el orden anterior, himenio descubierto, por lo menos en su porción central, tapizando superficies planas o ligeramente convexas, con reborde periférico constituído por el propio talo, S o Orden 1.”: Leprariales. A A E E Leprariáceos. | Orden 2.” Colémales. Talo crustáceo, foliáceo o con ramitas cortas............ Colemáceos, - Talo constituído por filamentos muy finos colgantes ..... Lfebáceos, | 'Orden 3.”: Endocarpales. E Endocarpáceos. ” Orden 4.”: Gimnocarpales. Apotecios reducidos a receptáculos huecos que contienen una sustancia pulverulenta.. Caliciáceos. Apoteciós lineales, flexnosos, rara vez elípti- Talo crus-] Cos o poligonales irregulares.............. Grafidáceos. táceo...1 | Contorno del talo adelgaza- do hasta confundirse con su soporte.............. Lecanoráceos. Contorno del talo destacán- dose en relieve sobre el SOPorte ,..oo.o.oo.o.... Placodiáceos. Apotecios circu- lares con hime- nio visible.,... > e * Hee ea Ad m2] a ¿A 107 dd iguales, ' Y coa : A A ARA o A y 108 NOCIONES PRELIMINARES Talo foliáceo con las( Adherido a éste por un solo pun- lacintas extendidas) to del envés................ Umbilicariáceos, paralelamente al so- Adherido a éste por varios pun- porte..............1 tos o por todo su envés...... Parmeliáceos. Constituído únicamente por escami- tas laminares. ooo BRABIIACEOS. Tallo dividido en ra-Y Constituído únicamente por'ramitas mas .erguidas 0, cilíndricas... o. .o...«. poro. UIDRDS colgantes......../ Constituído por ramas cilíndricas y ) E erguidas sobre una capa crustácea eo ad Cladoniáceos. TIPO 2.” CRIPTOGAMAS MUSCINEAS Plantas celulares, con tallos y hojas, sin raíces ni flores; reproducción asexual por esporas y sexual por anteridios y arquegonios. F ase protonema alternando con la fase adulta. Ciask 1.2; HepÁTICAS.—Protonema rudimentario; el esporogonio perma- nece dentro del arquegonio hasta la madurez. A CLaskg 2.% Muscos.—Protonema muy desarrollado el esporogonio rompe el arquegonio poco después de la fecundación, al comenzar su crecimiento. CLASE 1.*: HEPÁTICAS SuBcLasE 1.*% MarcÁncicas.—Tallo taliforme, laminar, aparentemente sin hojas. SunciasE 2.2: YuncernámICas.—Tallo cilíndrico con hojas bien definidas: esporogónicos con delincencia Ea de Subclase 1.?: Marcáncicas. ORDEN 1.% METZEGÉRIALES. Lalo dorsal o haz del tallo sin estomas O Ca- vidades aéreas. ORDEN 2. ? MARCANCIALES. —Cara dorsal o haz del tallo con estomas y Cá- maras aéreas. l iÑ Orden 1.*: Métrcdorinledl Tallos cortos y redondeados, enteros o palmeados hun- : él “Y ASA ERA AR A A Antoceráceas. ye PD Tallos alargados o cintiformes..........o...o.o......... Melzegeriáceas, : Orden "Agr Marcanciales. e Aparato fructífero sentado o empo- a E Sin Po peda SE e trado en el tallo... ¿iii na RICCI e IA pas Aparato fructífero pedicelado..... Zebrliáceas, ÓN Con grupos de propágulos en el ház,................... Marcanciáceas. dd Subclase 2.*: Yungermánicas. | 17 E OrDkwN 1.9 ESCAPANIALES. EA unilobuladas, enteras o dentadas, a ve- Pe ces algo escotadas en su ápice. 003 ORDEN 3.2 YUNGERMANIALES. —Hojas divididas en dos lóbulos manifiesta-- RA mente desiguales, 3 ORDEN 3.”: LEPIDOZIALES, —Hojas con dos « o más lóbulos iguales o casi. 3 CLAVE SEGUNDA 109 Orden Pe Dar miales: Elaterios persistentes... .....ooooooooccorosommon..”e*«... Frulaniáceas. Periantio caida tds Bscapaniáceas. ZOS.. Elaterios caedizoS..) Peridhtio cilíndrico. ..00...oo.o..o. a: Orden 2.: Yungermanniales. - Esporogonio HEOdIIO il Oca pa dedo os ¡AOONTCOnEZaS: aregomia cuadrífido hasta Su DaS€.......o.ooooo..... Vungermannidceas Orden 3.”: Lepidoziales. y , ai A A OS DR E Lepidoziáceas. CLASE 2.2: MUSGOS ORDEN 1.% ESFAGNALES. —Musgos casi blancos laterales en grupos de dos - aseis; hojas con unas células grandes e incoloras (aeríferas) separadas por otras estrechas y de color verde, OkrDEN 2.2 ANDREALES.—Esporogonio que se abre longitudinalmente en cuatro valvas que permanecen unidas por su base y por su ápice. -————OrDEN 3.% Fascares.—Esporogonio generalmente oculto entre las hojas - y que se desgarra irregularmente, | OrDew 4.” Briates.—Esporogonio que se abre transversalmente; pedi- celos de 10 esporogonios situados en la terminación del tallo y de las -Tamas. ORDEN 5.? Hrewarrs.—Esporogonio que se abre transversalmente; pedi- celos de los por panios naciendo lateralmente Grid el tallo o las ramas. Orden 1: Esfagnales. | | Familia únidd. oocnnnonnnccoronnnonecenacnncaninaness Esfagnáceos, » AA, ” ndo Ñ Orden 2.”: Andreales. Fardilla mira ao ncann tor caco nac core rento ntcreninoos Andredeeos. e : --— Orden 3.*: Fascales. Familia ÁDICA...ponsoscnocrovoriccnnrnatnncaticn tens: FPascáceos. Z r y y ARPA Orden *: Briales. ' q Cofia no hendida lateralmente.......ooo..oorooonor..... GrMMIACEOS, E q Divididos hasta 0 e E , su base en la- TN Con 16) ciniaslineales. Barbuláceos. - Cofía heñ- Peristoma senci-) Ulentes. “Divididos hasta dida late- llo o mulo..... su mitad. .... Dicranáceos, - ralmente. Con 32 6 64 dientes....... Politricáceos. cd: Peristoma doble... ococoncocncnnrnnnenoos Briáceos. q» am - Orden 5. Hipnales. lojas insertas en dos sl, situadas en un mismo plano... Neckeráceos. "7 - NOCIONES PRELIMINARES 110 » Stata y ral Especies acuáticas..... ZFontinaláceos. | Hojas dis- ed Especies no acuáticas... Crifcáceos. A O e nOs pla- Esporogonio erguido o no ..o..... Cofia desgarrada) casi erguido......... Leskeáceos. lateralmente..) Esporogonio horizontal u Oblicuo............ Z2¿ipnaceos. TIPO 3. CRIPTÓGAMAS FIBROSO- VASCULARES Plantas con fibras y vasos; con raíces, tallos y hojas; sin flores, reproduc- ción asexual por esporas y sexual por anteridios y arquegonios Fase protalo alternando con la fase adulta. CLask 1.*%: FiLicíveas.—Hojas bien desarrolladas; ramificación lateral; una sola clase de esporangios; protalos monoicos con vida independiente. CLasE 2.*%: HiDroPTERÍNEAS. —Hojas desarrolladas; ramificación lateral; dos clases de esporangios; protalos unisexuales, incluídos en el esporangio. CLasE 3.*%: EguisetíNEASs.—Hojas pequeñas o rudimentarias, verticiladas; ramificación verticilada. CLASE 4.*: Licoropínzas.—Boj as pequeñas; ramificación dicotómica. CLASE 1.: FILICÍNEAS ORDEN 1.” FiLicaLes.—Esporangio originado por una sola célula, OrpzN 2.% MARATCIALES. —Esporangio originado por un grupo de células. - Orden 1.” Filícales (Helechos). EAS AiO corapléto!... Transversal y prolongado.......... Himenofláceas. Longitudinal......... promo. .... Ciatáceas. Anillo incom leto Transversal. cs. .oo.ororo e. poso.S ..o .»...o Osmundáceas. rd Loneitudinal...» 1.20 PS e... Polipodiáceas, Anillo polar .h.oo. ea a A A AI, MEN Orden 2. Maratciales. Esporangios COMETMOS 0. ole oe erat y ció e DICES, Esporangios situados en el mesófilo de la frade... ........ Ojfoglosáceas, CLASE 2.2: HIDROPTERÍNEAS Esporocarpios de dos clases; todos uniloculares......... Salviniáceas, Esporocarpios de una sola clase y pluriloculares........ Marsiliáceas, % CLASE 3.*: ISE ] : Familia Única..... 0. .r.oooompurrrrr+ tortas LIQUISEACEaS: A CLASE 4.*: LICOPODÍNEAS $ ORDEN 1.%: Licoropiates,—Plantas isospóreas. ORDEN 2. o; : SELAGINELALES.—Plantas heterospóreas, Orden 1.” Licopodiales. de Ads da ale aaa a OA ES RO E ee UE Orden 2.”: Selaginelales. Tallo cortísimo y sencillo; hojas todas radicales, Lo. .... Zeoetáceas, . Tallo largo y dicótomo: hojas OpuestaS................. Delagineldceas. A E UOLAVE SEGUNDA 111 TIPO 4.” FANEROGAMAS GIMNOSPERMAS Plantas con fibras y vasos, con raíces, tallos, hojas y flores unisexuales, siempre desnudas; reproducción sexual por estambres y carpelos; reproduc- ción asexual, cuando existe, por estaquillas o esquejes; óvulos al descubierto sobre los carpelos; con infrutescencias, pero no verdaderos frutos; semillas no protegidas por un pericarpio. ORDEN 1.% CicaDALES.—Plantas no resinosas; ovarios abiertos: sexrillas - Sin arilo. OrDewN 2.% Coníreras.—Plantas resinosas; ovarios abiertos; semilla sin arilo; fructificación en cono. - ORDEN 3.%: TaxaLes.—Ovarios abiertos; fructificación no en cono; semi- llas con arilo. + ORDEN 4.0: GurraLzs. —Carpelos cerrados parcialmente; sin fructificación en cono; semillas sin arilo. 3 » , / ) | Orden 1.*: Cicadales. Varios óvulos, insertos en los lados de un carpelo pinnado. Cicadáceas. Solamente dos óvulos, pendientes de la cara inferior de un carpelo peltadOncaocesodiccdcc do iccco ar 9 9... LOMÍACEAS. Orden 2.” Coníferas. Carpelo. no soldado con la bráctea madre............... Abietáceas, -Carpelo soldado con la bráctea madre.................. Cupresáceas. | Orden 3.” Taxales. A A A 17 OR Orden 4.”: Gnetales. Familia ÚDICA..ooooooocococnconoracorccaracr orinar o Guetáceas. TIPO 8: FANEROGAMAS ANGIOSPERMAS Plantas con fibras y vasos; con raíces, tallos, hojas, flores y frutos; repro- ducción sexual por estambres y pistilos; reproducción asexual por estaca, _acodo o injerto; óvulos siempre contenidos en un ovario; con verdaderos frutos; semillas siempre protegidas por un pericarpio. Chase 1.2: : MonocotIiLEDÓNEAS.—Un solo cotiledón; raíz primaria apenas ; desarrollada; epidermis de la raíz que se exfolia totalmente; los pelos radica- les nacen de la zona cortical externa, subepidérmica; carencia de formacio- nes secun darias originadas por una capa EÍURO situada entre el líber y el leño primario, Crask 2.2%: DicorieDónEas.—Dos cotiledones, raíz primaria muy desarro- llada y persistente; epidermis de la raíz de la que sólo se exfolia la capa ex- terna, quedando la interna adherente al cuerpo de la raíz (excepto en las Ninfeáceas); los pelos radicales nacen de esta capa interna de la epidermis; existencia de una capa generatriz, que origina formaciones secundarias en- as el líber y el leño primario. CLASE 1.2: MONOCOTILEDÓNEAS - SUBCLASE 1.2%: APÉTALAS. —Sin pétalos y generalmente sin sépalos. SuBcLasE 2,*: SuPRROVARIEAS.—Con sépalos y pétalos; ovario súpero. SUBCLASE 3.%: ÍNFEROVARILAS, —Con sépalos y pétalos; ovario ínfero, A pd: TS IAS MS 112 NOCIONES PRELIMINARES Es A $7 SUBCLASE 1.%: APÉTALAS e . ORDEN 1. GramínaLEs.—Semillas con albumen amiláceo. OrDEN 2. NayÁDaLES.—Semillas sin albumen. ORDEN 3.*: AroíDaLES. —Semillas sin albumen carnoso. Orden 1.” Gramínales. Plantas acuáticas flotantes....».....»...... ¿eco Too aos AS. BLAS tes Hojas con vai- | Fruto dehiscente A ..»... Centrolepidáceas. +rastres JE MAS cerradas. Fruto aquenio.............. LPPOREAS. Hojas con vainas abiertas. ..........»...... Gramináceas. Orden 2.” Nayadales. Con flores unisexuales.....o roo... «o omm....... 9... ble ¿VENORRCAaNS Con flores hermafroditaS............ «o»... ........... Potamogelonáceas. Orden 3.”: Aroídales. Masculinas y femeninas mezcladas en la mis- ma inflorescencia urb kee ble lo abs ....... Ciclantáceas, p En porciones diversas de un Y mismo espádice..... o... Aráceas, Flores uni- ] Masculinas y fe- l inflorescencias diversas sexuales.) meninas inser- | E ET sobre la misma planta... Zifáceas. Le a En distintos pies de planta, Pandanáceas. Flores hermafroditas. .. . si...» ivioiiojoiói ona elo bn alme o da 2 6 IN AU SUBCLASE 2.* SUPEROVARIEAS ORDEN 1.% Juncares.—Cáliz y corola sepaloideas; plantas palustres o con las hojas radicales reducidas a vainas o escamas. OrDenN 2.* ParmaLes.—Cáliz y corola sepaloideos; hojas muy grandes en corona terminal. OrDeEN 3. ALismaLgs.—Cáliz sepaloideo; coróla prOneS ORDEN 4: :0: Lirrares.—Cáliz y corola petaloideas. Orden 1.” Juncales. Plantas palustres con las ho- jas radicales bien desarro- LEE E Plantas de sitios húmedos con las hojas radicales re- | Flores con tres o dos estam- ducidas a ramas y las cau- 4 DICS.......o.oo.o..»...... Restidceas. linares rara vez desarro- | Flores con seis estambres.. Funcáceas. adas Sab eh bio hielo lajal o Orden 2.*: Palmales. Familia ÚNiCA......o..o.m.».ooonoocorrcrnocrnmnooooo... Palmáceas. Orden 3.*: Alismales. Tallo largo y nudoso con hojas caulinares............... Commelináceas 4 0% Tallo con todas las hojas Anteras con dehiscencia pori- | | de radicales: inflorescen- cida. ..1........ 1... .......o Rapatáceas. el re escasa aci Anteras con dehiscencia longi- mn Pp AND tudinal, .. bon... ...%... ..0:. 10. Alismáceas. Con cabezuelas........... ZLriocauláceas. Con racimos o espigas..... Zrigloquináceas. 1 A AA DELEITE A os TEA NE y Y ns 1d > q EN DY REA pd, e ¡e M3 O E CLAVE SEGUNDA 113 | Orden 4.”: Liliales. Plantas acuáticas o con tres estambres cuando más...... Pontederiáceas. Caja septicida; anteras extrorsas; ESOS DES. dada a a Y Colchicáceas. Fruto baya; anteras introrsas; es- Plantas no acuáticas - Con 4- ER 8 estam- 40 tilos Soldados....oi0....oommoso Bsmiláceas, ao Caja Toculicida; “anteras introrsas; estilos soldados donde NIEVA CACA 7475 1 SUBCLASE 3.2%: INFEROVARIEAS ORDEN 1.% IriDaLes.—Albumen carnoso. ORDEN 2. o: : BROMELIALES.—Albumen amiláceo o perispermo carrosa. co 3.2: OrguipaLes.—Albumen nulo. Orden 1.” Iridales. - Seis estambres Flores hermafroditaS............ .... Amarilidáceas. NMIDLTOESOS..... ( Flores unisexuales.... co... . tono... Dioscoreáceas; ; Epipétalos e introrsoS............... Zdemodoráceas, Tres estambres. | Episépalos y extrorsoS......o........ Zridáceas. Orden 2.” Bromeliales. AS A a ras Da ds LY UMELIACESS, Cillco! estambres fértiles; semillas sin | perispermo; albumen amiláceo...... Musáceas, Un estambre fértil, semillas con endos- permo carnoso y albumen amiláceo. Amomáceas, Medio estambre fértil; semillas con » perispermo córneo y sin albumen... 4AZarantáceas. - Flor irregular... Orden 3.”: a. Flor regular; ptas AQOALICIS O. dad e en a a a EL VA OCA r idALEaS. Flor irregular; plantas terrestres arborícolas............ Orqguidáceas. , CLASE 2.2: DICOTILEDÓNEAS f SUBCLASE 1.%: APÉTALAS SUPEROVARIEAS.—Sin pétalos; ovario súpero. - SUBCLASE 2.*%: APÉTALAS INFEROVARIEAS.—Sin pétalos; ovario ínfero. SuBCLASE 3.%: DIALIPÉTALAS SUPEROVARIEAS.—Pétalos libres; ovario súpero. SUBCLASE 4.*: DIALIPÉTALAS INFEROVARIEAS.—Pétalos libres; ovario ínfero. as SUBCLASE 5.*%: GGAMOPÉTALAS SUPEROVARIEAS—Pétalos soldados entre sí; ova- - rio súpero. | SUBCLASE 6,*%: (GGAMOPÉTALAS INFEROVARIEAS—Pétalos soldados entre sí; ova- rio ínfero. : SUBCLASE 1.2: APÉTALAS SUPEROVARIEAS dede p E ORDEN 1. : SaLicaLes.—Flores desnudas y unisexuales. . OrDenN 2.*: PireRALES.—Flores desnudas y hermafroditas. , ' 5 ORDEN 3. 0: MvisticaLES.—Flores unisexuales con cáliz, todos los carpelos va e desarrollados. Ro 2 ORDEN 4.*; Urticates.—Flores generalmente unisexuales (1) con cáliz; nes carpelos cerrados, de los que no se desarrolla más que uno. y ls ps (1) Las Ulmáceas y Celtidáceas tienen flores hermafroditas. ' 114 NOCIONES PRELIMINARES OrDEN 5. QuenoropiaLes. —Flores generalmente hermafroditas (1); cáliz no soldado con el androceo, todos los carpelos desarrollados. OrDEN 6.% ProreaLes. — Flores hermafroditas; cáliz androceo. Ñ Orden 1.”: Salicales. Óvulo ortotropo; fruto Anteras ex-). drúpacco ns e Plantas dioicas;| trorsas.... ) Ovulos anatropos; fruto flores con dos , Capsular Ae o más estam- Ovulos anatropos; fruto DEeOS:00 0] ADE LaS 10) DAYa er trorsas.... ) Ovulo: semianatropo; frutó drúpa.... 000% Plantas monoicas casi( Hojas palminerviadas; fruto siempre; flores masculi- AQUEnÍO dee 000 0 sos nas o hermafroditas con ) Hojas penninerviadas; fruto un solo. estambres) UA a Orden 2.”: Piperales. Un solo estambre; óvulos anatropos.....o¿onorocócoc... De dos a seis estambres; óvulos Ortotr0po0S .......o..o.o... Orden 3. Miristicales. Plantas herbáceas. y ¡AaCUÁtICAS 20h e 0 ae E Saa NO Plantas Sufrubescentes:con ascidiaS. 2... a Plantas arbusti- | Con hojas.rudimentarias y verticiladas.. vas o arbóreas. | Con hojas desarrolladas y esparcidas... Orden 4.”: Urticales. Plantas sin latex; flores herma-f Fruto drupa........... froditas; filamentos rectos... .) Fruto aquenio o sámara. Plantas e Filamentos plegados... o late C.. Filamentos rectas. Plantas con) Filamentos plegados.. latex....! Filamentos rectos. e A Flores unisexuales. Orden 5.” Quenopodíales. voluble; carpelos abiertoS........ Sépalos herbá- Tallo anormal (2), Carpelos') . Ce0S 41 LU sin estípulas... no vo- luble, TIOSOS Wan De Carpelos ' Sin invólucro.. cerrados. | Con invólucro. +1 Tallo normal; con estipuladas. Dota VII Plantas ACUC Cea Li A LS Plantas terrestres. ......oooo.o.oooomoo.o.. on albumen. Sin albumen, (1) Algunas Owenepodiáceas tienen flores unisexuales o polígamas. abiertos. ) Sépalos esca-. soldado con el Mtiricáceas. Salicáceas. .Balanopsáceas. Leitneriáceas. Platanáceas. Clorantáceas. Lacistemácea. Piperáceas. Ceratofiláceas. Vepentáceas. Casuarináceas. Mairisticáceas. 4 Cellidáceas. Ulmáceas. Urticáceas. Cannabináceas. +. Moráceas. Artocarpáceas. Baseláceas. Quenopodiáceas. Amarantáceas. Fitolacáceas. Victagináceas. Poligonáceas. Podostemáceas, Batidáceas. Ñ EA (2) La anomalía de estructura que se observa en estos tallos consiste en presentar, además de la zona cambial propia de las dicotiledóneas, otra situada entre el líber primario y las capas bios rosas. - 1x5 5 CLAVE SEGUNDA Ovded 6.: Proteales. Un solo verticilo de es- / Hierbas o matas con estípulos... Paroniguiáceas tambres episépalos.. ( Arbustos o árboles sin estípulos. Proteáceas. Cuatro carpelos...... E o ADA Hojas con pelos escamo- E A E de ..... Eleagnáceas. Sin pelos escamosas.... Timeleáceas. Dos verticilos de es- tambres o uno solo ) Un solo - de alternisépalos.. | carpelo. Ni 0 SUBCLASE 2.*: APÉTALAS INFEROVARIEAS ORDEN po —SANTALALES. —Plantas parásitas con o sin clorofila. ORDEN 2.%: QUERCINALES.-—Plantas no parásitas, con las flores dispuestas | “en amentos. - ORDEN 3.”: BreGonIaLeS.—Plantas no parásitas, sin amentos. 27 Orden 1.” Santalales. Plantas con 17 Óvulos desnudos, pero diferenciados..... Santaláceas. - Cclorofila... ( Ovulos rudimentarios o nulos.......... .. Lorantáceas. Plantas, sin Carpelos uniovulados........... ee ANTE Balanoforáceas. clorofila, Carpelós Puro yulados.. 0. codes ono «ojo Raflesiáceas. Orden 2.” Quercinales. - Hojas sencillas; car- f Flores femeninas, sin cáliz. ....... Betuláceas. - pelos cerrados... | Flores femeninas, con cáliz....... Cupuliferas. Hojas pinnado compuestas; carpelos abiertos; nuculanio Jas p > y con la semilla lobulada y oleaginosa............... ... Fuglandáceas. 4 : Orden 3.”: Begoniales. Flores herma- A Cáliz pentámero o fetrámero..... .... Ficoideas. - — froditas... Cáliz trímero o monómero........ ... Aristoloquiáceas. Flores unise- / Placentación 0d PENSA ...... Begontáceas. MEUALES ea so Placentación parietal................ Datiscáceas. SUBCLASE 3.*: DIALIPETALAS SUPEROVARIEAS ES | A. Serie isostémona. ORDEN 1.%: RamnaLes.—Carpelos cerrados, Ye ORDEN 2.”: VioLaLES.—Carpelos abiertos. 38 ; Orden 1. Ramnales. _Estambres epi-j Fruto baya.......oooooooommo........ Ampelidáceas, tó ——pétalos...... e Fruto drupa o pia Laca «a y IROOUTTACEOS. E Estipulas CacdizaS:.o.ioionc.or.m......: Velastráceas,. Membies BA - (| Flores dumeraio trímeras. Empetráceas. - tépalos.......) Sin estípu- ) Flores tetrameras....... 2/licáceas. Sy las...... ) Flores pen-/ Arlenetor... Cazleciáceas. támeras..l Hierbas.... Balsmináceas. Orden 2.” Violales. de O E dl 0 NOCIONES PRELIMINARES y e A 116 Fruto Ip ES Pit coas-p Eirnto Daya. 0 ejeeía as oro 10,200 e da DUE LO ALA US tituído por F> Semillas-( Un es-¡Hojas normales. ruto - : AA: tres carpe- la m pi-¿ tilo../Hojas irritables. bie ñas...» (¿LES OSOS A Semillas pelosas ns la ON capsu- lat: B. Serie meristémona. Olacináceas. Pasifloráceas. Violáceas. Droseráceas. ) Turneráceas. Tamaricáceas ORDEN 1.% EurorBIaLes.—Flores unisexuales; A cerrados; placen- tación axilar. pra OrbeN 2. MaLvartes. — Flores hermafroditas, eplareS! cáliz -y corola pentámeros; carpelos cerrados; estambres monadelfos. ORDEN 3.*: Hipericares. — Flores hermafroditas, regulares; cáliz y corola | pentámeros; carpelos cerrados; estambres no monadelfos. ORDEN 4. SamiDaLES.—Flores hermafroditas, regulares; estambres sol- S dados con los pétalos; carpelos abiertos. ORDEN 5.” QUEIRANTALES. —Flores hermafroditas, regulares e irregulares; «cáliz tetrámero disuevo; corola siempre tetrámero; estambres libres; carpe- los abiertos. 4 Orden 1.” Enforbiales. Óvulos en general solitarios, semillas con rafe interno; flores generalmente apétalas uc /0 di dio lero ias >), ¿ia ad BUON Ovulos siempre geminados;, flores apétalaS.............. Orden 2.*: Malvales. Plantas no ( Anteras con 2 sacos políni- Con hojas es- ) aromáti- COS VA. os SN parcidas. cas..... [ Anteras con 4 sacos polínicos. Plantas con órganos secretores aromáticos. Con: hojas-OPpuestas... delos de ajo vjateso o o ea 0d a Orden 3.” Hipericales. ([uniovulados:. ¿bé 0-5 991000 AU Varios estilos; fruto generalmente seco. . pluriovu- Un solo estilo; fruto lados... SECO ea o IS Un solo estilo; fruto CArnoso 7...» SN Carpelos | soldados Hojas es- parcidas. Cárpelos lDTeS. 40000... . 02 e 019 ada Hojas OPuestaS ....ooooooommoomororomommrrrrsrrrsss Orden 4. Samídales. - FamilidÚniCcA os os ao ee > e a NN Orden 5.” Queirantales. Estambres iguales; cápsula sin falso tabique o AS E Estambres tetradinamos; fruto con falso ta- DIQUE aer on a e A e PA Dos sépa- ) Estambres numeroOsoOS ........o1...oo... o... IE AR | Cuatro sé- palos... Dos estambres trífidos o cuatro sencillos..... Euforbiáceas. Buxáceas. Malváceás. l de Buetneriáceas. | Caneláceas. Clusiáceas. Humiriáceas. Ternstremiáceas. Sarraceniáceas. Auranciáceas . Dileniáceas. Hipericáceas. Y Samidáceas. .: y Ue 4 y Caparidáceas. mn > Crucíferas. Papaveráceas. Fumariáceas. a a A e Ad A dd ds ds y a a ” CLAVE SEGUNDA 117 C. Serie diplostémona. dee do: LrrraLes.-—Carpelos total o parcialmente abiertos. ORDEN 2. 0: Rurares.—Tres o más carpelos libres y cerrados; sépalos, pé- -talos y estambres libres. ORDEN 3.%: MeNISPERMALES.—Uno a tres carpelos cerrados; emtEal flo- “sales trimeros, dos de sépalos y dos de pétalos. ORDEN ae : Lecuminosas.—Un solo carpelo cerrado; fruto legumbre (1). A [ORDEN 5.%: SAPINDALES.-—Dos O más: carpelos cerrados y soldados; flor e marcadamente irregular. 4 E % hh» se de OrDeN 6.%: GeraniaLes.—Dos o más carpelos cerrados y soldados; placen- O axilar; flor regular o casi regular; estambres más o menos mona- - delfos (2). - ORDEN 7.% CarroriLates.—Dos a cinco carpelos cerrados y soldados; tabi- ques del ovario reabsorbidos prematuramente; placentación central; flores > ares con los estambres Abres. q vi | : | det 1.% Litrales. - Sépalos, pétalos y estambres soldados entre sí.......... Litráceas. Pétalos y estambres soldados entre sí, pero no con los O told e AN AA a dere il ita «¿Vila alba: Aa gedeEas. _Sépalos, pétalos y la Hiérbas o matas pequeñas! rn.n..m... LP ranquenidceas. A estámbres libres. (¿Árboles. o... it oo Moringáceas. E ON Orden 2. Rutales. Hojas crasas; fruto polifolículo.............ooo00ooooo.. Crasuláceas. EOS "Sin órganos se- | Carpelos uniovulados..... Coriariáceas. Ney ' CRELOTES catas Carpelos biovulados...... Conaráceas. PI Flores hermafroditas; fru- Hojas nor- S to polifolículo; alguna * dos AOS: . . | Con órganos se- vez drupa o sámara.... Rutáceas. A cretores..... ) Flores unisexuales; fruto áÑ | polidrupa; alguna vez baya o sámara......... Simarubáceos. y Orden o Cel _Carpelos uniovulados; frutos A A Menispermáceas. | Carpelos biovulados; fruto baya; rara vez cápsula........ Berberidáceas. $ DE e Orden 4.o: : Leguminosas. Ue j 1 -Corola regular; estambres ramificados; embrión recto.... Mimosáceas. ps Prefloración carenal; embrión A Corola irregular; es- TEMO a do a lacoro LC esalpinidceas: tambres, sencillos, , - ) Prefloración vexilar; embrión e: CEA adoos ea ase aida o mer e: Le PILAS: YY s inosas impone su colocación en aquel orden de, la serie diplostinona. ON En signos geraniáceas la ed E ofrece irregularidad de posición y aun de forma. () Aunque las Mimo kalas tienen Los eanias ramificados, su parentesco con las otras legue : 118 NOCIONES PRELIMINARES Orden 5.”: Sapindales. Estambres soldados entre sí por los filamentos...... Poltgatáceas. a TON: _ Hojas pinnado | A, Fruto) compuestas.. Sapindáceas. >. Pétalos aMi) caja..] Hojas palmeado ; ¡Y 1665) XxX. compuestas. . /Hipocastanáceas. E nisépalos.. ) y E lEstambres ruto de tres carpelos YN libres... indehiscentes........ Zropeoláceas. " Fruto disámara.......... Aceráceas. Pétalos DR y a A | Goh estipulasUtsato a eelo dado eta de DO eres VOGURSIILCAS: 0 Orden 6.” Geraniales. Con canales secretores libéricos. sob. do 3 noncro.. Terebintáceas. Anteras con dehiscencia po- de Sin estípu- FICIda'. oil ..... Tremandráceas. las. e. 0.) Anterascon dehiscencialon- 3 dl situdina EA A 7 sl de ¡| Hojas sencillas, enteras oO : ny + dentada: delo oo «.. Elatináceas. Con estípu- Hoi MAS ; ¡E «Hojas divididas; aquenios ol de avistad0S...........«... Geraniáceas, Ys Hojas compuestas....... .. Zigofiláceas. Orden ds: Malpiguiales. ' Hpjas:semillas: oem o ata pia sist ec pl aa PI .... Malpiguiáceas. O stas Estambres Pl uta Ao A ... Oxalidáceas. ) p -* | Estambres iguales.. sonoro... Meltáceas. Orden 8.*: : Cariofilales. Cáliz pentámero..........- A OS ... Cariofiláceas. A o A E a ON eosorsromonom... Portulacáceas. D. Serie polistémona. DEA OrDEN 1. LauraLes.—Verticilos florales trímeros. ORDEN 2. 0. RanuxcuLaLes.—Verticilos florales pentámeros o tetrámeros; cáliz, corola y estambres libres; carpelos cerrados. ORDEN 3.*: CISTALES. —Verticilos florales pentámeros; cáliz, corola y es- tambres libres; carpelos abiertos. , E ORDEN 4.*: Rosatzs.—Verticilos florales pentámeros; cáliz, cogple y es- tambres soldados entre sí. ORDEN 5.%: MONIMIALES. —Verticilos florales polímeros. 7 Orden 1.2: Laurales. Un verticilo de pétalo... .......0m....iuenpa o e OS D ticilos de pétalos. . | Albumen A Magnoliáceas. os verticilos de petalos... AJhumen: EOrroido:...: o Orden 2.”: Ranunculales. e Ad Con canales secretóres oleorresinosoS.................. Dipterocarpác. Sin canales secretores. CLAVE SEGUNDA Disco tubuloso ródeando al andróceo............. Con estípulas caedizas; SA Antéras con fruto caja carcerulo Sin disco Acha a a asa. ehiscencia ) 0 drUpa......o..o... Ñ longitudi- | Sin estípulas; fruto po- pes LARA liaquenio, polifolícu- ( LO ANDAN ld ed doo: y Orden 3.”: Cistales. Or MrESUlD ca cero era e E os Coby dos carpelóS. isidro Flor regular. : eS Con tres o cinco carpeloS................ Orden 4.*: Rosales. Carpelos numerosos y libres, rara vez uno; frutos policár- RS A AA - Dos a Cinco carpelos soldados; fruto poM0.....o.o....... Un solo carpelo; fruto drUpa......o.ooooooooo.o.o... e Orden 5.: Monimiales. Cáliz y corola indeterminados y soldados entre sÍ........ Cáliz determina-( Carpelos uniovulados; frutos policárpi- do y corola in-% COS.......... on AA determizada. .[ Carpelos pluriovulados; fruto baya..... 119 Sarcolenáceas. Anteras con dehiscencia poricida.....' Ocnáceas. Tiliáceas, Ranunculáceas. Resedáceas. Bixáceas. Cistáceas. Rosáceas. Pomáceas, Amigdaláceas. Monimiáceas. Velumbiáceas. Vinfeáceas. SUBCLASE 1.2: DIALIPÉTALAS INFEROVARIEAS OrnzwN 1. UmerLifeERaLES.—Flores isostémonas; plantas con canales resi- níferos o con estípulas. OrpzN 2.9: GrosuLariaLes.—Flores isostémonas; plantas sin canales resi- -níferos y sin estípulas. Orpzw 3.2: MiLasromaLEs.—Flores con doble número de estambres que de pétalos. ORDEN 4.*: MirTaLES.—Flores con estambres numerosos, carpelos cerrados. OxDeN 5.%: Cacrarks.—Flores con estambres numerosos; carpelos abiertos. Orden 1.” Umbeliferales. PTU QUEDIO.. cava asaccaca dales dao 0 a moon a ea Bruto UrupáceO.......no eno oponcreo nor odsoooo scan Fruto CApSUÍAL a .onoaonman coda ar oe * Orden 2.*: Grosulariales. : HIOrES TOtrámeraS. «o. . descaro. 2mjaon - Fruto carnoso. ; Flores pentámeraS..........o.ooooomo.. con u j A Fruto seco on na a tres cavidad Ss con cuatro a cinco cavidades............ Orden 3.”: Melastomales. Anteras con dehiscencia poricida.........«........».... Melastomáceas. Umbeliferas. Aralidceas. Hamamelidáceas. Cornáceas. Grosulariáceas. Bruniáceas. Ruseáceas. : Ñ ES NOCIONES PRELIMINARES Con estípulas......ooooooccoradanonn a Do ON ¡ Flores pentámeras...... Jasifragáceas. Anteras Con albu- ¡ Hojas alter- con de- men car-* Tetráme-| nas......... Francodceas. hiscencia! _. , ' noso....| ras o he-; Hojas opues- : _longitu-| Sin esti- . Xámeras.| tas o verti- 0 -—dinal....] Pulas. Í . Ciladas,.... Maloragidáceas. Sin albu-í Carpelos uniovalados... Combretáceas. E ¿MEN E Calpelos multiovalados.. Enoteráceas. Orden 4.: Mirtales. Fondo caja, baya' Semillas con albumen............o.... Filadelfáceas.. o drapa....../ Semillas sin albumen................. Miriáceas.. Fruto balausta; semillas con tegumento carnoso......... Granatáceas. Orden 5.*: Cactales. Plantas con tallos muy crasos y hojas abortadasS......... Cactáceas. Plantas no crasas con hojas normales................... Loasáceas, SUBCLASE 5.*: GAMOSÉTALAS SUPEROVARIEAS A e > y 5 2 A. Serie isostémona. | ca OrDEN 1.% OLgaLes.—Carpelos cerrados; corola regular; RES dime- e ro; hojas opuestas. ORDEN 2.”: AscLEPIEDALES.—Carpelos cerrados; corola regular; andoaceo pentamero; hojas opuestas. ORDEN 3.%: SoLANALES.—Carpelos cerrados; corola regular o casi regular; hojas esparcidas (1). ORDEN 4.% EscrOFULARIALES. —Carpelos cerrados; corola muy marcada- mn 1 mente ea z a -OrDEN 5.%: GencianaLes.—Carpelos abiertos; corola regular. $e OrDeN 6.”: GEsNERALEs. —Carpelos abiertos; corola irregular. pz de Orden 1.*: Oleales. Corola tetrá- / Fruto drupilamio.....o.ooooomoommom.o... Oleáceas. mera..... | Fruto samaridio O Caja.................. Praximaceas. 17 -. Corola pentámera O polimera......oooooo.o.oomom.oonoo. o. JOSMINÁCLAS. Orden 2.”: Asclepiedales. plántas sin | Polen en granos unicelulares............... APocináceas. NE _estípulas. | Polen COMAS oro erre Asctepiadd an Plantas con Estipulas. LA rio OS + Logan a : Ps Orden 3. Solanales. TS Pz E mio Con clorofila......... Corvalibiós. y ados. biovu- laa A Sin clorofila... ....... po he E (1) En este orden figuran las Verbascáceas, cuya corola es algo o po : AS de solanáceas poseen corola irregular. . sl - 121 ¡ ; . (En número de treS.................... Polemoniáceas. Carpelos multi- En númerol COn Cinco estambres iguales. Solanáceas, ovulados.... |” Cuatro o'cinco estambres; de dos... ; dos más largos.......... Verbascáceas. Orden 4.”: Escrofulariales. >, Albumen f Carpelos uniovulados......... Selagináceas. y carnoso. | Carpelos multiovulados....... Escrofulariáceas. Corola pentá- Carpelos | pstio ginobásico,... Labiadas. [US A biovula- Hetlo terminal DRAE ae idos! 9 rbenáceas. A OS Semillas sin alas.... Acantáceas. ls id: Semillas con alas.... Bignorxiáceas. Corola tetrámera por aborto normal................ .... Plantagináceas. Orden 5. Gencianales. NO MON TAdO lia oda de a e eo Plumbagináceas. Hojas casi esparcidas; caja Da con dehiscendia dorsal. Hidrofiláceas. Fruto AE E Hojas casi siempre opues- - Ovario plu- ] $€C0- ) axilar... | HA CáBemla arab 1 3 O Avulido cencia sutural.......... encianaceas, ; Placentación central.............. . Primuláceas. ETULO CAD Upa o ba loa $0 Ir SiNPÁCCAS: . Orden 6.” Gesnerales. TN Corola adherente ál ovario por, lg Placentación Con clo- su base; albumen carnoso... Gesneráceas. parietal; )] rofila.. ) Corola no EN albumen fruto cáp- Dt scan Des aaa a IES URAL AOS. sitas... Lola clorofila”. .....: AI e A 1d e SUMA .. Orobancáceos. - Óvulo solitario y colgante; fruto aquenio..... ..nn...... Globulariáceas. - Placentación basilar; fruto cápsula.................. Utriculariáceas. . e 1 , 2 B. Serie diplostémara. -OrpzN 1.% Errcares.—Estambres no soldados con la corola. po 4 cencia poricida. E interas biloculares y con dehiscencia longitudinal... d+ ss e CLAVE SEGUNDA Orden 1.” Ericales. Con clo- (| Plantas leñosas. ........, rofila.. | Hierbas vivaces.......... de A e AAA celdas y de his- Orden 2.*: AA AS Carpelos uniovulados. PE puto SECO» == | Carpelos pluriovulados.. MAA eo al d:;: Carpelos uniovulados.......... 1] EIA rato carnoso. Carpelos bi- 4 Sin clorofila: .-..', 2... ovulados.. | Con clorofila. . Carpelos pluriovuladosS................. e y 1 / ORDEN 2.*: SaPotIaLks. — Estambres soldados con la corola, Ericáceas. Piroláceas. Monotropáceas.- Epacridáceas. Ciriláceas. Diapensiáceas. Sapotáceas. Lemnoáceas. Ebenáceas. Estiracáceas. -122 : NOCIONES PRELIMINARES SUBCLASE 6.* GAMOPÉTALAS INFERIOVARIEAS ORDEN 1.% CAamPANULALES.—Estambres no soldados con la corola; libres, soldados entre sí por los filamentos o soldados con el estilo, : OkrDeN 2.” RusraLes.—Estambres soldados con la corola, pero no entre sí ni con el estilo. ORDEN 3.%: SINANTERALES.—Estambres soldados con la corola y entre sí por las anteras. Orden 1.”: Campanulales. Con-jugos laticiferós 1.004 ajo sa ve ae Campanuláceas. Flores ! EE | hSrais Dos estambres, ginostemo......... Estilidiáceas. A e Sin jugos ds Cúpula epiastigmática; ) tas.) Jaticife ; tambres) .. fruto cápsula......... Goodeniáceas. N EA A BES Sin cúpula epiastigmáti- 4 Es ca; fruto baya o drupa. Vacciniáceas. no Flores conse- f Estambres libres; fruto aQquento ae Ambroceáceas. . xuales.... | Estambres poliadelfos, fruto carnoso...... Cucurbitáceas. ' es Orden 2.” Rubiales. ConjestipulaSt. 0 ati iae » UR e Ia dades o Rubiáceas. | Cinco estambres...... 4/00 00 OS Caprifoliáceas. Hojas! Ouatro ee Semillas sin albu- E «3 Sin AE opuestas. tambres o), MéMiocccorm.» PE Valerianáceas, 4 lOs E Semillas con albu- E p 4 Í pad men carnoso .... Dipsacáceas. q Hojas alternas. ..... a eS Caliceráceas. j A Orden 3.”: Sinanterales. h Fruto capdedar, alguna vez CarnosS0............ E Lobeliáceas. A PAN e O E AS O A (NI Compuestas. k ye Clave tercera Determinación de las familias por el método dicotómico, según los autores MM. Le Maout y J. Decaisne, con algunas modificaciones : Planta fanerógama o con estambres y pistilos....... AA Planta criptógama o sin estambres ni pistil0S............... Lar Con flor completa o sea con cáliz, corola, estambres y pistilos... Con flor incompleta o faltando alguno de estos verticilos o pa- reciendo que falta por tener los co y pétalos iguales. OR ee e A de obte + ¿so a DS 0. 31 Corola:gamopétala ¿os e l Corola hipogina o inserta sobre el “receptáculo debajo de la base | del pistil0.......0ooooo.oooo..o.. ss IA 4 ( Corola inserta sobre el cáliz, más arriba de la base del "pistilo, 0 bien sea alrededor del pistilo (perigina) o bien por encima del ovario (epigina)........... Di a Aval a a 7D, Y . y Ti : CLAVE TERCERA 123 Corola perigina O EPigiNd....ooooooonccocroncarcrnnsco..» DO 5 | Corola hipogina..0oocoronionononon oros rrernerncanecaenioss 385 . Dialipétalas hipoginas. Sl Esizmtres en número de 10 6 menos.» A RA A 7 Estambres en número de 10 Ó MENOS... .oooooooooroorororor.s. DA A 3 AN o e 8 Estambres más o menos soldados por sus filamentos............ 43 e lo lei A A A A A 9 Un solo carpelo, o varios, soldados en un solo pistilo....... Lis de Planta acuática con las hojas abroqueladas.......... Nelumbiáceas. Plantas nO Acuáticas... naco een A o 4 Sépalos libres.. E CAN O E Sépalos soldados entre Sí. ....oooooooocanorcPmomsomssrrrs.m.. 11 Planta herbácea; pétalos laciniadós, muy pequeños. . . . Resedáceas. Planta leñosa; pétalos grandes y no adas 0 dd DA 12 Estambres insertos a lo largo de un receptáculo corto; sépalos y o pétalos glandulosoS......oooocooparortocaroconmoso Magnoliáceas. Receptáculo grueso; cónico, hemisférico.......+........ Anonáceas. Hojas con estípulas caedizas....ooooooommoomo o. .... Magnoliáceas. A O A as E Talló Herbáteo ocio oca rara rodea a Ranunculáceas. 4 Tallo Les» nooo creer cr rren terna nn encerrar 15 Sección séptima Corola amariposada; diez estambres cuando at die: ASAS EA 1 Corola no amariposada; estambres al parecer muy numero- NA IA A AO O Prefloración vesilar; estambres casi siempre unidos por los O IE de PARRES DE A O e A A Papilionáceas. Prefloración carenal; estambres libres.............. Cesalpiniáceas. Sección octava Corolas amariposadaS.+...oooooooocoommmc mos Pr*ms”m””.o Papilionáceas. Corolas:no AamaripOsadas......oooooooonoocronsmaroranricans.., a rica iO ise oo AN Cabezuelas todas Semejantes...o.o.oooooooooorocrr9rancrrormo92... Plantas o a door toni Platanáceas. LE A El ONO LC ad Invólucro espinoS0.........ooooooomoo oo... Gén. Xanthium. a a o nee Compuestas. Estambres con las anteras soldadas formando un tubo......+...».. el ASEO IO MODO 6 ñe azul o blanca con cinco pétalos casi libres; 9 DN Qu anteras que separan al fin, formando una estre- Campanuláceas. lla de CÍACO- TAdIOS 0. ccoo tr carro da ar 0.0. Corola flosculosa o semiflosculosa; anteras que no se SENALAR CIMA UU DAN bo e ara S A AO 0 OO 7 | Cinco estambres. ........o.ooooobroocrocroccrrarnocarasoss...» 10 Compuestas. e ce dde ROA AN 12 > 124 NOCIONES PRELIMINARES Corola membranosa......cso. «coc CA O MOSLoLE mo membranosa. oie : Hojas espárcidaS...,...oo.oooooooorooo.ooomo..... Giobulariácaes. (Hojas OpuestaS. cocidas er IS A AN A IA 3 Cabezuelas pequeñas largamente pedunculadas, ovario sú- DOTO. Loi da a 2 | Cabezuelas generalmente de tamaño regular; ovario ín- RN A . Dipsacáceas. / Hojas ensanchadas en su base, formando una vaina..,. Umbelíferas. l Hojas sin vaina en su Dase. ¿cundo co. oe... e LA Con una bráctea invertida, envolviendo la última porción del 11 pedúntCulo ¿0 ici coo rro rr Sin bráctea invertida .....:.....o...o...:»<....... Campanuláceas. A f¿Lallo ton bulbo én la base. oro a AS ' Tallo sin bulbo... a áS Varias cabezuelas globulosas...............».. Gén. Sparganium. Cabezuelas no globulosas...2....v.»........- e. 409 oe Cubierta floral verdosa y con sejs divisiones distintas.... Juncáceas. 14 í Cubierta floral coloreada y con cinco lóbulos........ Valerianácaas. Cubierta floral nula o formada por pelos............... Ciperáceas.- Hoja OPUESTAS, 0. mestno odas e de CS A Ranunculáceas. Hojas alteradas coco cis cc a A o 6 ) Estigmas sentados; hojas muy divididas............ Banunculáceas. Carpelos con estilos: hojas enteras, dentadas o lobuladas........ 17 4-5 pétalos en una serie; anteras terminales, estilos filiformes con estigmas acabezuelados O rizadoS..........».»....... Dileniáceas. 6-30 pétalos en varias series; anteras adheridas; esti- E los alesnados, estigmatíferos en su borde interno (0) Magnoliáceas. PE estigmas BentadosS 4.30 sado de e | PES Ovario plurilocular.. o +... «Lom. is03 027... e YA + (Ovario unilocular.......oooo oocooocnrraroraa rra 35 y JO LA Ml " dr a ES Lt AAA SS td IS AI. Ud dais E ¡AL É pa Pa E Placentación aXilaT...oooooocoonorerarcor corsa rate | 20 Placentación no axilar. Llanos ss. «o... on Celdas ováricas pluriovuladaS.....:0. 0.5008 A O Celdas ováricas uni o biovuladas.. 1... .... .. o Hojas coriáceas persistentes; pedúnculo unifloro... Ternstremiáceas. Hojas no coriáceas, caedizas; pedúnculo multifloro........ Tiliáceas. Ps PE 20 . 21 E de Pétalos mucho menores que los sépalos, tubulosos o | tapon O 22 labiados. A A A A A IA | Pétalos planos:o CÓNCAVOS..2... 50m» «000 a slojo A SON Estilos libres o uno ramificado... .......... Mo 23 ) Estilos soldados figurando uno SOlO ......oooooovsrnernrorcors. 28 MS o A Estilos radiantes, estigmatíferos en toda su longitud.... Dileniáceas. Mi Estilas terminados por un estigma... ee ee PEREA > AAN Estambres con los filamentos soldados en su base en 3-5 falanges; 4 hojas A A Hipericáceas. $ Estambres no agrupados en falanges; hojas esparcidas. Ternstremiáceas. A Hojas todas radicales; hierbas palustres............ Sarraceniáceas. Ae A Con hojas caulinares oo coconoo nos ¿soii nens as o 27 JE Cáliz de 4-7 sépalos libres o soldados; placentación axilar; cáliz ERA E con 3 sépalos grandes y generalmente 2 pequeños exteriores. a OS bracteiformes; placentación parietal, por lo menos en la parte BUperiOr torre ON Cistáceas. “CLAVE TERCERA dad 125 8 Cáliz con E REBATOS IDPESTO (CABE MDTES oso de 30 7 Cáliz con 4-7 lacinias o dientes......... A e ARO A Más de 15 estambres con los filamentos aplastados y y soldados entre sí irregularmente; anteras con dehis- 29) cencia longitudinal; limbo articulado con el pecíolo; : arbustos o árboles aromáticoS.......oooooooom.oo.”o 12-14 estambres con los filamentos filiformes;, anteras con dehis- 'Auranciáceas. A E O E O E .... Ericáceas. E a genios tierhas clorosas on olas 20 ea e: Cáliz con 4-5 sépalos; plantas leñosas con hojas pecioladas...... 31 E ; Estípulas bien desarrolladas........ EA ANO AAA Tiliáceas. 50 32) Sin estípulas. . A IE AAA NARA a Ternstremiáceas. % vulos inser tos en toda la superficie de ir AercalEs más MESTRE” CO EOS COMPlEtOS, yo ceden cas EP 33 pS vulos insertos casi en la pared del ovario....... EE depáridaddal! AA Planta terrestre con-4-5 pétalos...... e AA aa dao 0 ÓN 33) Plantas acuáticas con más de 5, pétalos: 0. AA AS Vinfeáceas. DELAY 2. SEDA de her do aa PEO E Papaveráceas. - 34 ds pétalos y 3-5 sépalos. . Ed a ANN ...... Cistáceas. 2. ) Sépalos petaloideos desemejantes; un solo tolíbila . Ranunculáceas. 35 Sépalos semejantes no petaloideos; fruto cápsula........ A O 36 6 Ovario largamente pedicelado....... AE E OS IA AMG Caparidáceas. : 39 ) Ovario sentado o casi sentado. ......oooooocooo.. O A: IN Hojas todas radicales, espatuladas, irritables...:....... Droseráceas. e] Hojas todas sin estas condiciones.......... AR qe AO Na 38 812:3 sépalos caedizoS......... E PS PS LORA lee dote be a E, o | Más de 3 sépalos ó 3 acompañados de otros 2 accesorioS........ 40 | Filamentos filiformes; ovario cc: de 2 Ó más Papavericoas, 39 BALHOIOS: MI ia ie a apo a -( Filamentos aplastados, ovario o de un solo carpelo.. . . Berberidáceas. lios sencillas. ..i0x o. NA AE e E oa EIA AS A ES ” Hojas compuestas de 3-9 foliolas..... AAA eones Caparidáceas. petalos iguales ucitejcaj De ie Ha AR A a A YA 42 4 4-7 petálos desiguales, O A A A Resedáceas. A IS REO O a Ls obre TR E E AA . Hipericáceas, Un Estilo O NIOpUAO ias adiccion o ....... Cistáceas. 2 N Filamentos soldados en varios grupos..... A EN a AA 43 ) Filamentos soldados en-un solo grupo A AS Ep 50 iamentos aplastados. 104 il cd ed ricardo a e II A É 44 ) Filamentos filiformes soldados por su base en haces o falanges.. 48-788 15 estambres; filamentos en 5 grupos iguales; hojas €S- 1 Goraniác ade =El 3% tipuladaS.............. TA pias E alada 2 e 453 Más de 1 5 estambres; filamentos formando varias y un «is E desiguales; hojas no estipuladas...... a (a13)8 . Auranciáceas. , AREA IA A AA IAS e... 47 MOS Més | Hojas compuestas, palmeadas.. A A O ES ss | ojas opuestas o verticiladaS..........o...omo.ooooo.... Hipericáceas. - sa Blojas al circo ed : ¿8 ) Carpelos soldados en un solo Ovari0........- E A 49 k BAD A A A . Diloniáceas. ñS nin Hojas estipuladaS;....+...o0oooororoorconorcororncra dos Tiliácoas. | Pl 49 ] Hojas no estipuladas... ...oooooommoro.o..omm..... Ternstremiáceas. sl Ñ | | 55 | a | 59 [e o] 61) 62) d 65 DD 67 5 | 72 73 A Filamentos soldados en su solo tubo en su mitad inferior y libres en la superior..... A NA di Eo dra DAS E e 3 Filamentos apenas soldados en la baS€........ooooooomo.m.... RS Pétalos cóncavos o acapuchonadosS............. ..... Buetneriáceas. Pétalos ni cóncavos ni acapuchonados....... cr PES OO Anteras biloculares; polen con la exina lisa........ . Buetneriáceas. Anteras uniloculares, arriñonadas; polen con la exina erizada. Malváceas : (Pétalos desiguales; estilos muy cortos; flores em racimo o es- Md piga.. A id ad sde o MO .......... Resedáceas. Pétalos iguales; estilos largos; pedúnculo unifloro...... Geraniáceas. h Estambres en número igual al de los pétalos. 25 UA LAREDO Más o menos estambres que pétalos.......... PY A Ena 2-56: Estambres en número doble que el de los pétalos... a da a e TO O 4 Estambres más o menos numerosos que los pétalos, pero no en RÚMero doble... as o o e A RL ] Corel itoegular os da iia 00 ER o EAS Pe la > y Cortola rEgular. iaa ria io AS 2 di A EA RS Hojas cor estípulas.............. ib o e A AAA. Hojas sin Estipulasi iio... sees da a a dea ela : 59 Tallo herbáceo o sufruticoso en la base; hojas ai ¿ “Violáceas. Tallo leñoso; hojas imparipinnadaS......ooooooooo.o.. po - Zigofiláceas. Tallo herbáceo e EI AP A E > A A 00- Arbolilbs 0/arDoles ceo dla ao DAS a ds . Hipocastanáceas. Planta rastrera con hojas OpuestaS.......o..o.oom.o.o.. .. Portulacáceas. Planta no rastrera con hojas esparcidas o radicales...... UA 61 2 sépalos; 4 pétalos; 4 estambres ...... A ... Gén. Hypecoum. 5 sépalos; s pétalos; 5 estambres. y... Ln Balsamináceas y Carpelos libres o casi libres. E Atl > ¿EN ni o E NS Y Carpelos soldados en un pistil0................. e oei ¿A 66 Plantas crasas; 5 Ovarios, cada uno con una escamita en su base SATA roo a rca A A A ...... Crasuláceas. Plantas no crasas; ovarios sin escama en su base.......... A 64 Más de 5 ovarios; tallo herbáceo.. E .... Ranunculáceas. 4-5 ovarios cuando más; tallo leñoso: A A y OTE E AS 15 Flores coloreadas, todas hermafroditas (tribu Diosmeas). .. Rutáceas. Flores verdosas, polígamas (tribu Zantoxíleas)........ ... Rutáceas. Ovario “nilocular ......... Cira ope ste a aSoOE de A IS: Y | Ovario con 2 6 más celdas....... id de La 0, Varios óvulos..... a ll Mos Dl A Ovulo solitario en el fondo de la celda............ . Plumbagináceas.. Placentación axilar O baSilar...... e. o O A Plátrentación parietal a A SAA aid «ES 08 6 pétalos; 6 estambres... ..o..00....... nomocer=cr.. Berberidáceas 4-5 pétalos; 4-8 6 5-10 estambres... AA A 4-5 sépalos.. A A Cariofiláceas 2-3 sépalos... e TAO io : Portulacáceas. . 5 5 estambres episépalos y 5 estaminodios epi ¡pétalos ramificados EN ADAMMCO eco la: a e ap AB aleta IO e...» ... Gén. Parnassia. Sin estaminodios ramificados en abanico.. A 2 TA 3 pétalos; 3 estambres A O OS Más de 3 pétalos y más de 3 estambres o A Meraii a A Sépalos libres, caedizosS............. o A E 7 E Sépalos soldados en la base y persistentes..... IS IRON. ANA AO a A A a A PIN e TA Do : OR AN e o ] O AE OEAVE TERCERÁ 127 - E 2 sépalos muy caedizos; pétalos desiguales............ _Fumariáceas. 15) 79 3-5 sépalos caedizos; pétalos iguales.............. A NR 75 O 4 0-9 POtalos 0 oo ol a a . Berberidáceas. 75 A NS A A A AN ..... Pitosporáceas. 6 NS ESTILOS a as e a la ala la s..... Violariáceas. 1 Hojas no estipuladas............. A a La ab 77 IES OpUEStas o: VELCICIAdAS bio e a dia 78 17 Hojas ni opuestas ni verticiladas....... A A O (¡Hojas opuestas o en verticilos tetrámeros; plantas no palustres; 78 estilo sencillo con 3 estigmas (tribu Franquenieas).. Tamaricáceas. aos Ss plis palas Goo. 10 fed MINAS FA EMLaAlES En roseta: ie da ada . Droseráceas, 79 ira mp pequeñas, esparcidas, sentadas, escami- E OLE go | Celdas pluriovuladas....... IIA A a lis PS Celdas-uni o amo PS 0 E EElZ 87 8 Hojas compuestas............ e e GEN: Staphylea. MI eeas!. E DS DA A 82 E SSTIENLAS. RD Des ale ea ds 82 Estas O Pero nadas. o e iO ele dee a ob A E OA AlETnnas A pas EUA AS TA 28 Estilos con estigma acabezuelado......... ON Elatináceas. 3 ) Estilos estigmatíferos EL SU /POrde Interno aleta dass Cariofiláceas. 23 Hojas muy pequeñas, empizarradaS ....oooocmommmoo.. . Tamaricáceas. . 4 ) Hojas no empizarradas ni escamiformes..........oo.o... A TR == 8 Estambres alternos con los pétalOS.o..o......o «ca densxe. da + 86 5 ) Estambres opuestos a los pétalos. . NINAS Buetneriáceas. Hojas algodonosas por el envés; anteras poricidas........ Ericáceas. ' . 86 AS anteras con dehiscencia aan Piocdoiabas: e 8 Tallo herbáceo o sufruticoso en la base E SL A O A Rarkallo Los dei dede lea A A 89 88145 estilos; ovario de 3-5 celdas bipartidas a c0aimo.... Lináceas. Estilo único; ovario con 2 celdas. A a ERE Cruciferas. 89 Celdas completas.. AAA E CN dal. lana ds AAA 90 Celdas incompletas. A RA A PEA . .. Pitosporáceas. Mata de 3'-5', con las ramas tendidas; hojas estrechas aserradas; PE go ovario de 6-9 celdas. . adi NO e ea . Empetráceas. A A NA O PS 9 Pétalos acapuchonados; filamentos soldados en . tubo urceolado 91 | con 5 lacinias anteríferas y 5 OS A A ..... Buetneriáceas. SIESTOS: CATACteres uo ive botas» A ES Hojas palmeadas, digitadas o pidas A AO PI Ad $ e Hojas entéras, dentadas, sinuadas o hendidas . E RS A 05 y Hojas todas oOpuestaS.............. DL A COPAN E no Hojas, al menos las Superiores, alternas o esparcidaS.......... 94 es Estambres epipétalos; fruto baya. ......... pS 2 Ampelidáceas. E: 94 Estambres episépalos; fruto drapácco O samaroideo (tribu Zanto-- ; A RN AA c..o..... Rutáceas. p A A A A ES AE Un estil0.-u cc cocos: E id AO ] Hojas todas alternas, .... ES PO O SL k: A Hojas la mayor parte Oopusstas......... cosarraa rc . Ceolastráceas. 117) 128 . NOCIONES PRELIMINARES 3-4 pétalos; 3-4 estambres....... rare en ON ION 913 ga 5 estambres .. IP O NES OSEA Ho 0 Planta exótica muy olorosa, con flores polígamas blanquecinas 98 Mba Zantoxileas).. alum dra aliado e Se cr AA COAS, - [Planta indígena con flofes hermafroditas, a . Gén. Cneorum.. Estambres 'episépalos A A E . . Droseráceas. 99 ) Estambres CHIPRE cs eN Ml Buetneriáceas. Corola irregular. A a A AI dy ss + JO] A 111 Tallo provisto de h0jaS ....ooomoocoronorrcororrra roca rr ts 102 101 ¿ Tallo parásito sobre raíces “de co carnoso y con escamas en : VEZ NS HOJAS: e al la dae A A ....... Monotropáceas. Hoias con estípulas, algunas veces muy pequeñas, glandulifor- 102 rl O A AS A SA 103 as sin estipula. eje baje ero cooler ao do) Ovario unilocular con 3-6 placentas parietales; pétalos interiores 103 TA CIMIACOS eo dao loja ao 80 e E AA 0 pa ar NOS ... Resedáceas. Isa EStOS CATACÍOres er la AS cr e ANO LEON Lbd Varios'carpelos: libres o soldados... ..... ... » «05 ae IN O LN Un solo carpelo; fruto legumbre........ cc. a DORIIIAIOsAS. Hojas alternas, estambres libres en número menor de to; ovario con 1-2-3 celdas. ad A e A .oooso.:.. Sapindáceas. 105! Hojas inferiores opuestas; 10 estambres monadelfos en la base, varios de ellos estériles; ovario con 5 celdas......... Geraniáceas. Estambres monadelfos o diadelfos.. ic OMIMIMo NAS. abc EN PAN 2er OS Ad Corola de 6 pétalos cuando más; hojas sencillas, enteras. Conmelináceas. 4 pétalos o menos; hojas pinnadas o digitadasS.................. 108 Hojas /OpuestaSi. ias vs AR AA ........ Hipocastanáceas. Eujas alternas meollo, dl feia la e IA o ts O 106 107 108 Ovario con 3 celdas, rara vez 1-2, unio bionuidas ... Sapindáceas. 10 estambres; 5 pistilos soldados en la base (tribu Dios- o A Corr. rrn.oos cm. m.... Estambres 6 ó más de 10; carpelós soldados en un 2] Caparidáceas. ' so,o pistilo.. NR IA LIE A La ¿SN Carplelos libres o apenas soldados por su ángulo interno....... 112 III Un carpeélo o varios soldados en un pistilo.. ...h o eo AN 1100 | Ovario con una o varias celdas pluriovuladas... A e fa sd A Rutáceas. 110 Tallo leñosO. 2.0... mon. susos acc SN Dallo herbáceos iS A 1165 4=5:pétalos; hojas sencillas o.compuestas: Zi. oe o o 112 113 ¿ 3 pétalo; hojas muy grandes con pecíolo leñoso, pinnado o pal- $ meado-partidas............ E o. liDEÉS oi id oe A pa NN Estambres más o menos monadelfos. reee yieadaió.. Bueteridceas. Y Flores grandes, coloreadas; cápsula de 4 cocas (tribu Dios- MN 115 a A o aL . dinlrós do a pan Flores pequeñas, verdosas o amarillentas; fruto sámara (tribu A Ay Zantoxileas)... Uco... ... ¿one o sn e EN a NS pétalos; plantas aaa a A a Ranunculáceas, y de pétalos; plantas acuáticas... .......m.. eat ao» >.» > e e 17% Hojas abroqueladas........0o.oborior ¿A ACOAS Hojas nó abroqueladas. .... ii os co Alismáceas, 129 | OIEA MOCuldL:. su. dioses A E NE O 19 519 | Ovario con dos o más celdas........ E os LS Ke A y 126 ; Hojas pecioladas, bipinnadas; fruto legumbre......... Leguminosas. o Sin estos Caracteres ..o.cococono.:. A A E NS 120 y Placentación central o basilar......... NN + « AN LPRA E ROT 123 A A PA 121 ) 3-5 pétalos; hojas sencillas....... Ao AO EIA 122 2% , 4 pétalos; hojas COMPUESÍAS..ooocooocororana ron Caparidáceas. - | Hojas Na casi AO: ¡o estambres soldados en su IS rias ¿ele dea al Ra aia Tamaricáceas. Hojas no empizarradas; 3-12 estambres libreS............ Cistáceas. Hojas todas radicales, cuyo limbo se dobla bruscamente por el 123 nervio medio....... RIA POSSATCELAROS de e Gén. Dionsea. ESTOS CAFACIÓCESI a dd CA do VA ET 124 De ' Arboles con hojas compuestas..... A IA Sapindáceas. 4 ( Tallo herbáceo con hojas sencillaS..ooomm.moo.... ARI as ac 125 $ 5-4 pétalos; 8-10 estambres............ Ia . Cariofiláceas. 5 ¿3 pétalos escamosos; 6 ESTAS Id roda a Juncáceas. pS Celdas unio biovuladas:: 0 ¿:0.oi000id0dA A ME Celdas pluriovuladas......... PE A o EP 146 1 Hojas estipuladaS........oooooocomcrorr o... AR PE 128 ES Hojas no estipuladaS.....+.0...... A Ma as . 183 AR Hijas alternasia Jodido ..- E AE O E O A Hojas opuestas, al menos las E rIO LES. AA e Sojo OR RETOS ICADUCOOUACOSE Poe io e dea as _Buetneriáceas. 297 Pétalos ovales u oblongos...... da A a 130 Ad Anteras biloculares; polen liso y trígono Tia) ATINA Buetneriáceas. 39 | Anteras uniloculares arriñonadas; polen globuloso y erizado. Malváceas. 131 ) Hojas compuestas........- E AE es dea «Zigofiláceas. Hojas sencillaS....... RS en Das de Cu dear dl 132 ] EA A NO ¿Apdo VEAS Geraniáceas. IESO adoos dada. PISTA AR de EA AA Zigofiláceas. da O ISOSO eo ao dra cda es ARA E A AE AE RÓS 134 Tallo herbáceo o sufruticoso en la bDaS€.........ooooooooomoo.... 142 , Hojas sencillas ica a E AO ds as ado PSA 135 4 Hojas compuestas..... II NS da aida 137 EA | Estambres soldados por los filamentoS.......o.ooo.ooooo..... a A - 1351 Estambres libres o soldados en su haser: A Lao el DAME dy 36 Planta aromática, fruto hesperidi0.......o.o.o.o.o.o..... . Auranciáceas. SL ESTOS ICATACIECNES Ladies SEN ........ Meliáceas. : daa Estambres soldados en tubo.. UA a ES «o. ¡190 pa Estambres A A Sapindáceas. A Ho AMEtnAS: ¿ica AAN EA e ER SN 3 3 Hojas opuestas o en verticilos trímeros......... ALCA E dea 140 Es Con glándulas de aceite esencial en todos los órganos 5-8 pé- ás ELO A A ds aa el aaa ed aa da e . Auranciáceas. 0% Sin glándulas de aceite esencial; 3 pétalos. O RETOS Palmáceas. 3 LAN Ovario bilocular; fruto disámara.. Ys e... ... ve. ACOFÁCOAS., 138 49 [ Ovario quinquelocular; fruto de $5 o od Coriariáceas. ar) Estilos libres o casi libres; pétalos dC tt LION ... 142 E 41 | Estilos reunidos en Uno SOlO......oocooccmmroco». e AS Hojas compuestas, pecioladas, con sabor ácido......... Oxalidáceas. p 142 Hojas sencillas, SentadaS.......ooooooooooommom... A: PE Linácéas. 157 164 E 165 130 NOCIONES PRELIMINARES Hojas compuestas; 4 sépalos; 4 pétalos; 8 estámbres.... Sapindáceas. . 143 Hojas sencillas; 3 sépalos; 3 pétalos; 6 estambres............... 144 Cáliz y corola petaloideos; fruto carnos0.......... ..... Esmiláceas. 144 ) Cáliz sepaloideo y corola petaloidea............... Commelináceas. Pétalos pequeños, glanduliformes; 1o estambres, y de ellos 145 EL eStorieS dd 2 O NAS AOS . Buetneriáceas. Sib estos tata iHereSs: cOn RA ES, RE A 146 6 Pétalos y sépalos semejantes A e LA USC ed, 7 A: LY ; Sépalos y pétalos de color muy A 9-0 :o > A po yu E 149 6 estambres; fruto seco......... A A 147 | 8-10 estambres; fruto carnoso......... eN Esmiláceas. oooO A e A E ES 143 | Sépalos herbáceos o escariosos..... A E MO ... Juncáceas. Tallo con hojas...... A AE A ER 150 149 ) Tallo pardsitó Con éscamasic tic co NS . Monotropáceas. Pod opuestas o verticiladas 151 150 | Hojas alternas o radicales..........ooococoo... st RUDO Hojas compuestas.......... cie NS e. 0 O . 153 ag Hojas SEACIMAS. A OR A A : A A A AA NOS Ln... esc ARAACOAS: 5 entes did das A AVI e es a e a Lo E , 2 estilos divergentes; ovario bilocular............... Saxifragáceas. 531 Un estilo o ninguno; ovario con 4-5-10 celdas......... . Zigofiláceas. y ' Hojas .verticiládds o. 00 00 Ra e sormoo..... Liliáceas. 5 Hojás OPUESTAS. orale cra eo de E A ai: PIDAN Estilos filiformes estigmatíferos en su borde interno.. . Cariofiláceas. - 5 Estilos con estigmas acabezuelados...... coomm..r...... Blatináceas. es Plantas con olor fétido, fuerte y penetrante.............. Rutáceas. Plantas poco olorosas o con aroma agradable................... 157 Hojas sencillas......... E EP A ¿a o A 158 Hojas con sabor ácido; s estilos......... coromm....... Oxalidáceas. 159 Ovario COn 3 celdas... mar ¿eco + e. 02 0 AA E pee di iida O EAS A ed ad qlo ......... Commelináceas. IO ESTAMDTES. o o O E Estambres con los filamentos fliformes; anteras con dos poros. 160 161 Filamentos aplanados; anteras con dos poros en su base. Lo. ...b.—.... O 0...0(p.¿'.0. 007% 04000000000 .0.....b.b. Hojas compuestas....... a IS o O e Hojas sin sabor ácido; un estilo,.... ra a a olaa Beja EI a CU Ovario'mallocular!.. A E NA Fira alo .......... Tamaricáceas. * apicales.. rr cc p Piroláceas. Cáliz. 0'corola irregulares iaa 163 Tallo leñoso; fruto indehiscente,......... nor... AS Arbol con Blás E alternas imparipinnadas; 5 pétalos (iba Zan- Arbusto con “las hojas opuestas; sencillas y enteras; 4 pé- o A RR A Oleáceas Estambres tetradínamos......... RS Le ea AN . pe re 166 AqUaO Ex e: Estambres no tetradínamos......... AS as 2 EStambres 112 Ds rro o ra de NN Más: de 2 lestambresiia con ph. cepto e e. ea 166 Tallo herbáceo; fruto "SilfCula.. ... osorno eN “Cruciferas. 4 Le) Cáliz y corola repulatad rei corroe 163 toxilcas a eme bEs ao raA nr... ACTAS 131 A CarR bd bres... ad EE MO OUR E? AL IAE pa 168 Carpelos soldados o reducidos a Uno... HO dias 170 Es estambres; hojas imparipinnadas; plantas arbóreas. (tribu Zan- A SS NA AP AE AO .. Rutáceas. Más de 3 estambres; tallo herbáceo y hojas sencillas. INVITA + 1 109 4 5 pétalos; carpelos numerosos uniovulados..... «... Ranunculáceas. | 3 pétalos; 6 carpelos multiovulados.............. ... Gén. Butomus. Ovario unilocular......... DA IA aioto o did AB ia ola dad y LAR Ovario bi o plurilocular.......... EPA Ain CIA auna? MID" y 2 sépalos libres o casi libres. A E e.o.o..... Portulacáceas ) Más de 2 sépalos...... PU A A O a ANA debas y Tala IN Cáliz tripartido o trisépalo con 2 bracteítas en su base; 3 pé- A EOS ja pio Mia man ld el A lol b Cistáceas. HS 2 (Cáliz con 4-5 sépalos o divisiones; 4-5-8 pétaloS........... oo idio/a DO AN 8 pétalos en 2 series; ovario con estilo lateral........ Berberidáceas. 4-5 pétalos en una serie; ovario con estilo terminal. ............ 1714 (¡Estigma sentado y sencillo; cáliz con 4 Frac o di- de Mp RES 0. do dnciós idas Dé Estilo bi o trífido; liz cuadrífido; tubuloso. ....... Franqueniáceas. Ovario con 6- -9 celdas. paid nia nano 32 + PUNIDOLrácOAs. q Ovario con 2-3 celdas.............. NE IAA EA A Al bd Ovario con 3 celdas........... E dos Da ie ........ Sapindáceas. ve Otario.con 2 celdas... IE oa A A OS PLY Tallo leñoso; hojas opuestas......... a ato ae A COrÁCOASR. Tallo herbáceo.. 0. door eee cido. Crucfferas. Menos de 6 estambres.......... A e SARA E O a A A OR Fr la 140 AO Hojas alternas impa1ipinnadas; plantas caulocárpicas. . . Zigofiláceas. a a a A ES AA APR A A A > Arboles con las hojas opuestas y paisago -com- PpuestaS...oooooocorrmPooocccsrrrcrrrrrnsoono.» 3 'Tallo herbáceo y hojas alternas........o.ooooooooororconrerro.o 182. Estambres libres, tetradínamoS.............oo......... Crucíferas. Estambres diadelf0S.....ooooooomooooomo.... e... ..««. Fumariáceas. í Estambres libres; ovario con 3 celdas............ooooorooo.... 184 a 'Estambres diadeltos; ovario uni o bilocular,........... Poligaláceas. 2, Arbol con hojas opuestas digitadas............... Hipocastanáceas. Tallo herbáceo; hojas alternas, sencillas, abroqueladas o pal- CAdO-pArtIdAS. canon rre Tropeoláceas. dv cavidades: Hipocastanáceas. Loa 'Dialipétalas periginas o epiginas Pads o $ Cáliz y corola regulares... ...oooomoormorsrorrro arre rar 208 05) Cáliz o corola e OI IR CIO, 186 86 Cáliz no soldado con el OvVariO.......ooocooommormorraranra o 187 199 ) Cáliz soldado con el OVario.....0o.oorooooooorororrrrr rar 208 A _ | Hojas no A LA 188 97 ) Hojas estipuladas o estípulas sin hojaS........««ooeeommooor..- 198 ee ) Hojas abroqueladas o palmeado-partidaS............* "Tropeoláceas. | eos catactreS..Ieamaociono cesen crnin conan 189 A 200 201: 202 TAS A A ASA Mi A od a ad 56-12 EstambrOS.oovocnooriroooo coordroorrrorropera cromos 207 ) Ñ y ¿NOCIONES PRELIMINARES Estambres monadelfos.o diadelfoS........oooo.oo.... Loguminosas. | k Estambres con los filamentos libres o unidos ligeramente en su zo A A E Más de 12 estambres; estilos numerosos, ................. Rosáceas. 7 12 estambres cuando más; un os 191»: 3 Cáliz con 8-12 dientes en 2 series; ovario bilocular........ Litráceas. Cáliz con 5 divisiones; ovario unilocular..........o.o........... 192 Corola amariposada.............. Cesalpiniáceas y Papilionáceas. Corola casi regular 0 mula... op... «per... ¿ee MOCOS. 355 ¡CStAmbTES. >... voip or miolria alnjoloro Ud ua ao ADD y 2D DY € DN Más des estambres acaso ccoo cop ee UNA 198 - , Hojas sencillas. cor 0d poe o A NN ÓN Hojas Omplestas, o 195: 5 Ovario unilocular; legumbre........................ Leguminosas. Ovario cuadrilocular; cápsula cuadrilobulada; foliolas decurren- h: tes. sobre el peciolo.;.. devo. to e eos 4058 0 A AROMA: Pétalos muy pequeños; estilo trífido; hojas opuestas. Paroniquiáceas. Pétalos desarrollados; estilo sencillo; hojas alternas............. 197 Carpelo uni o biovulado; estilo:basilar; fructificación car- R % mo a OI nr 3 carpelos soldados en ovario unilocular; 3 placentas parietales; estilo terminal... ....00.... o pooparsos eN Un estilo, algunas veces muy corto. ¿Hiro o... 5 Ó más estiloS.......ooooooooonocoomomoromoo»ooprccaco no s.. 202 Arboles con flores rosadas, precoces; hojas redondeado-arri-.... TONadas.. ¿ici rr Bao ON Si estos Caracteres. .o.irajoictosormtaielororo o vol lg le tala ela CUE SN Corola AmAriposada. ..coooocococraccocrncno rc aro Leguminosas. Corola más Ó menos irregular, mo amariposada................. 201. Hojas compuestas; 10 estrambres.O menos.......... Cesalpiniáceas. Hojas sencillas, más de 10 estambres.......ooooooo.»..... ROSÁCOAS. | Estilos mumerosos; aquenios. bi ade en el tubo del A AN A RRE DRA 5 estilos; aquenios no AnS en el tubo del cáliz... _ Geraniáceas.. Hojas estipuladas; estilo lateral o casi basilar............. Rosáceas. Hojas no.estipuladas;.estilo terminal... 0.0. co o. OA Estambres unidos con el estilo; polen en masas....... Órquidáceas. Estambres no soldados con el estilo; polen pulverulento........ 205 2-3 A A 206 Rosáceas.. 3 estambres; ovario driloculari. Loa a a ls dle 2 estambres, uno de ellos estéril; ovario con 4 celdas... Gén. Circa. 5 estambres; 2 estilos; fruto diaquenio................ Umbelíferas. 6-12 estambres; pétalos muy fugaces, estilo Era; Portulacáceas- Ea fruto pixidio, e. sarao doo A z Más de 10 estambres adi icaanouitos eo RON 209 1O EStambres CUANdO MÁS cocoa 243 Ovario SÚDELO mscotea oo oo DE UA e A AR Ovario ínfero, por lo menos aparentemente... .oooooporoommo..o. 223: 04 Carpelos libres o unidos por su base, o un solo carpelo......... 218 Carpelos soldados en un ovario plurilocular........o.ooommoooo.r.. 211 Estambres libreS... 0... “open ds sees so: o ed AER Estambres monadelfos o poliadelf0s....oooooooooororerromm.... MIN? CLAVE TERCERA 13 Estambres monadelfos en su base................... SBuetneriáceas. Estambres poliadelfos en 4-5 falanges epipétalas......... Mirtáceas, Plantas acuáticas; pedúnculo unifloro0.................. Ninfeáceas. Sin. estos O Dd II A ie si 214 Con látex blanco y acre; filamentos articulados; ovario pedicelado con 3 celdas uniovuladas. isa AAA tor Diáceas. INUNELO MCRL PRUSIA alas e Yoo: dejo did dici diciaha ina dB lo O Ovario largamente pedicelado. A NERO - Caparidáceas. ratio sentado: 0, casisentido y dear icondarg andador a ¿da a Limbo del cáliz desprendiéndose circularmente como E ARRUO dd da ¿a Gén Hiucaly ptos. GS IO, A E E OR IIA Anteras con dehiscencia longitudinal E Ar Anteras poricidaS....ooooooommmorrrrrrmorm........ Melastomáceas. Plantas crasas. Ad ¿de . Crasuláceaes Plantas no Era EA o Dad EA ANO YEN > ¿20 ARO Carpelo único; fruto drupa o legumbre. AP E SONmas Carpelos. ¿Ur da dad EI ia 70 Arbustos trepadores; hojas pinnadas o bipinnadas....... Papilionáceas. Arbustos notrepadores; hojassencillas; frutos drupáceoso aquenios. 222 Carpelos uniovulados, numerosos, sobre un receptáculo desarro-, llado; frutos aquenios.O drupitaS.......ooooomo..o..... ROSáceas. Carpelos pluriovulados, generalmente 5, verticilados; frutos IOUQUIOS 22 ds sd avr ¿ndo dos dd OBSCONA: Óvulos y semillas erguidos; estambres desiguales, algunas veces | estériles los MáS COTOS. o dance iicida de cs vel» ROSÁCOASA vulos y semillas colgantes; todos los estambres iguales y fér- CN A lara Ide: Rosáceas. Plantas acuáticas armadas de aguijones, con hojas abroqueladas y flotanteS....oooooomoo..o dad idad IN IMÍCÁCoAa: Sin estos e RA E O ER 224 Tallo y hojas carnosos; más de 10 pétaloS...................... 225 Plantas no crasas con 4-10 pétalos en las flores sencillas...... . 226 Garou loeula ardid da dde e rceaa la CAOCAC Oraroplunlacular: no adidas cd ea dd RICO AULETAS ¿POLICIAS Ida dd ada Melastomáceas. ¡Atéras quese abren alo lafso dui dd del Limbo calicinal cerrado y que se desprende transversalmente AN COMO: Un OPÉrculO. iaa ida aia ar dd: MStáceas. A A NR E A Y ao ailccular ade cis Ps Ovario plurilocular o carpelos contenidos en el tubo del cáliz,... 230 Placentación basilar; ovario pauciovulado..............-- Mirtáceas. 4-5 placentas parietales, multiovuladaS.................. Loasáceas. Estambres soldados en 4-5 falanges epipétalas........... Mirtáceas. 213. 7 216 80 ASES A de 2.218 LT 220 a - 022 Y 214 OS E O Estabilidad aida a De add ld e Hojas MPAA cara aa ode do bes dado ¿UA AA 232 : Hojas opuestas 0 verticiladas. decicion vids dinar O ; Hojas con estípulas persistenteS....oooocconoracirorarsnr o. 233. 3 ' Hojas no estipuladas o con estípulas caedizaS......ooooooo..... 296 e Ovario ínfero formado de 2-5 carpelos soldados entre sí y con el A LIZ a A A aaa aid did ODIOSAS. A de Carpelos libres insertos en el tubo calicinal.....ooopoorcoomm... 284 134 NOCIONES PRELIMINARES Carpelos no soldados entre sí; hojas compuestaS................ 285 Ovario con 5 celdas; hojas sencillas, coriáceas ............ Rosáceas. ' Arbusto con aguijones; flores solitarias o en corimbo; cáliz conte- niendo varios CarpelaS ..ioi o... .e.». ir owen aos oo. IOBACOAS. 235 Hierbas con flores pequeñas en racimo espiciforme; cáliz | erizado de espinitas ganchudas y conteniendo 1-2 carpe- , LOS... o... o oobossarbarooro boe Flores en espiga; estambres con los filamentos muy lar- DOS ajcioigiaioioiajaio lolo yprai ho ojo lo tolero lo tora ono lb eiold io las lol din iaa ala E A Plores no en espiga; estambres medianosS.............o........ 237 Hojas sembradas de glándulas transparentes. nessoso .... Mirtáceas. Sin..este Carácter. oiiionioinoralaloraisiniinioioicn plot CN Más de 12 estambres; hojas no coriáceas. A ly O 12 estambres; hojas COFIÁCOBAS Juúva. ...oo....... Ternstremiáceas. Un estilo; ovario con las celdas superpuestas; fruto Dalamsta exe ea re irme 2-5 estilos; carpelos INES DA hojas jóvenes estipuladas... Pomáceas. Hojas coriáceas generalmente, con glándulas brillantes espar- idas... cr cade o dla opioides A Hojas no punteadaS........o........ ve cio. 2 aia IAS A PEL Ovario soldado con el cáliz solamente en su base; hojas com- 234 236 237 LS) Uy 00 ) Granatáceas. .N (85) No) 240 - 243 PUESÍAS roocoonocccccrrora corr rr rr. DAX ifragáceas. Ovario ínfero o semiínfero; hojas sencillas...... A PO A A de Cáliz con limbo grueso, coriáceo, coloreado... cms .. Granatáceas. Cáliz con limbo herbáceo apenas coloreado........... Filadelfáceas. Cáliz no adherente al ovario....... A II A 243 < Cáliz completamente soldado al ovario ínfero o conteniendo los 18 ovarios insertos En.Su tubo .2ooroncoaborr=» 22222000 Plantas trepadoras con zarcillos; cáliz con 4-5 divisiones; pétalos sepaloideos; garganta con corona de filamentos alesnados; es- | tambres soldados con un ginoforo............o.o.... Pasifloráceas. 4 Sin estos caracteres... A A IA rholes o arbustos. plo io rocio 0d OS O 246 Tallo herbáceo o sufruticoso en la DaS€.....ooooooooooooooo.... 36 Hojas bipinnadas O paripinnadaS.......ooooooooooooooororsros. 247 Hojas ni bipinnadas ni paripinnadas.........«.oooo..ooommo.... 248 Hojas opuestas; ovario bilocuiar ................... Saxifragáceas. 244 245 246 247 Hojas alternas; fruto legumbre.........«............. Leguminoas. 248 Arbustos trepadores........ A rboles o arbustos no trepadores...ooooomoorocormcranenrar o”. 252 6 estambres, 3 sépalos y 3 pétalos, todos petaloideos; estípulas E 249 ) “onvertidas en zarcill0s............... dto US GéÉm: Smilax.. de 4-5 estambres; 4-5 pétalos; estípulas muy pequeñas, filiformes o A E UA A MATO ..... oo ooo.oo.rno.oo....oo.oor.s. 250. ER US A A a a A TA a 250 Estambres alternos:con' los pétalos... 17 dle 2 MN AL Estambres PIPAS: corran crecen Ramnáceas. 251 Estilo corto; ovario con 2-3 celdas.................... Celastráceas. 3 estilos; ovario unilocular.......... DIENTE ¿du - Terebintáceas. f Estambres biseriadOS... vienen. corororrror sonando DO 252 ¿ Estambres uniseriados O acompañados. de un verticilo de estami- ES: nodios pelaloldeos.0 doi dealer ooo aja oo o NO UE EI Hojas imparipindadas. 2 oo connepueeio oa een CS Y 264. Hojas no imparipirnadas... ¿bio oido... +1.» o A / 253 ..... ? >. A MAA ARM ADS LATAS e o Y Ñ ' , - CLAVE TERCERA —' 135 ' 2-5 ovarios lores (tribu Zantoxileas)....... PEAD E Rutáceas. 254 1 Un solo pistilo... A PR RIN ..... Terebintáceas. Hojas con estípulas......... RO PRA UN ja de Poligonáceas. 255 Hojas sin estipulaS.......cooooococanmracaroncinss os. e 256 sue Hojas opuestas o verticiladas; más de 6 estambres. . Melastomáceas. 5 Hojas alternas o esparcidas; 6 Ó 3 estambreS......o.o.ooomoo.... . 257 Hojas grandes, multífidas, palmeadas o pinnadas; inflorescencia 257 (régimen) con una o varias espataS........... c..r.... Palmáceas. (| Hojas sencillas; inflorescencia sin espatas.......... A Liliáceas. OS 258 Estambres epipétalos en igual número que los pétalos... Ramnáceas. yA Estambres episépalos o en número doble del de los pétalos... 259 ES < Anteras terminadas e una glándula (tribu Diosmeas).. . Rutáceas. SS O O ...¿. 200 EN Carpelos libres o apenas SOMOS dnde a e A 261 A Ovario sencillo uni o pluricelular................««.«..«......... 262 Hojas imparipinnadas; carpelos uniovulados; fruto sámara (tribu A Zantoxileas)..... E AO AE A E Rutáceas. 53 Hojas sencillas o trifolioladas; carpelos biovulados; fruto capsu- e lar, bivalvo (tribu Diosmeas)....ooooorocnooorormo. o... Rutáceas. Y A E E O A O A 263 frhamo anllocular o acercan a ... Terebintáceas. 263 Ovario con dos celdas; hojas. no estipuladaS......ooooooooo..... 264 | Ovario con 3-5 celdas; estípulas muy pequeñas........ Celastráceas. ae 25 Hojas opuestas, enteras..... E EN AO er MS SO Litráceas. q Hojas alternas, dentadas......... a/a iodo .... Saxifragáceas. P Caraclos AC o a rro iodo pen ee aja 266 5 Carpelos soldados en un pistilo o reducidos a uno e O 267 266 Hojas estipuladas, trifolioladas...... A IS Rosáceas. Hojas sencillas, carnosas, no estipuladaS.............-+- Crasuláceas. 267 | Hojas imparipinnadaS..oooroncrcncrrerar raros .. Leguminosas. 7 A E ER A A RS RR NA AS 268 - (Escamas petaloideas, EnipóEltas divididas en láminas nectarí- 2 Aa O EP E MER . Gén. Parnasia. ( Sin este A O ON A Ts ta a] 269 e Anteras poricidas......... E e a SAA IE Melastomáceas. 2) Anteras no POLICIA aura oaadc e ¿CLARAS ... 270 270 ) Estambres en número de 6, g, 10 DES E 200 0 AR 12 Estambres en número de 2,3,4,5,7U38B..........ooooronoom.»... 281 ¿mi ) Estambres en número de 6, 9 E AD Lea A o 14 Estambres en número de lO... ..ooooccoccocrcnrrrrr cars - 278 Mao: : Hojas con estípulas envainadoraS................... . Poligonáceas. 7 Hojas sin estípulaS........oooooooooomoormormancon.. AA vB dá Ovario con dos o cinco celdas; planta dicotiledónea....... Litráceas. 273 ) Ovario con 1 ó 3 celdas; planta monocotiledÓnea......o.o..oo... . 274 2714 ) Sépalos y pétalos igualmente ColdféadoS......oonsprasa de PA 276 4 TA Cáliz y corola dé color diStintO ..........ooooooooomm.Pprr$ror.ss. . 215 NAS Hojas yerticiladas, flores solitarias; ovario con 3 “celdas . .. Liliáceas. E y E 2 radicales; aaa en espiga; ovario con 6 cel- | A Hámábens. E 26 | Cáliz y corola dbeloídeos CIÓN A RIA donas... Jurcáceas. A 19) Cáliz y corola no sepaloide0S................ ¿ah 140d) PEE YT gm ) Anteras introrsas; un estil0....o.oo.......... eooomoccrar» Liliácoas. E ye Anteras REA RA IA AA Colchicáceas. A 3 E de Y 136 NOCIONES PRELIMINARES Tallo con nudos engrosados.......... 278 Y Tallo sin nudos..........., ERAN AAA ES cr > A s Cáliz con 10-14 dientes en 2 series......... ..... Tor... LMPPACOAS. 79 ) Cáliz con 5 divisiones en una serie............ ...... Saxifragáceas. do Hojas divididas.......... AA comom.sParrm”.»..... Geraniáceas. HOJAS terrassa es E cos es AN O E Cariofiláceas. 281 Celda o celdas ováricas uni o biovuladas....... o es e A Celda o celdas ováricas pluriovuladas. ¿Lo 1. 283 5,3 Ó 2 estambres; estilos más o menos distintos... “Paroniquiáceas. 282 / 4 estambres; periantio con 4 divisiones; ovario bilocular; estilo EUDETO” 4» RIOS EDS AS 2.0.» poe A + Liliáceas. 28 Flor solitaria terminal; hojas verticiladas.............. ... Liliáceas. Sin. este carácter ¿20 2: A A: Lao O aa AN . 284 284 Estilos o estigmas libres...... yr ae DA E A Estilo sencillo....... ORTA 30. der 11 20D 28 Hojas enteras, opuestas o alternas. .....10 0 EA AAA 286 5 Hojas lirado-pinnatífidas, casi radicales....... ¿a ÓN Francoáceas. AnTeras pPOriciIdaS 1.0... cren o oe Melastomáceas. 2% Anteras que se abren. por 2 hendiduras longitudinales. +... Litráceas. Placentación axilar; ovario unilocular; tallos articula- C A ÓN o *:] Cariofilácoas. 287 | Placentación basilar; ovario algunas veces trilocular en su base y siempre unilocular en la parte superior.......... Paroniquiáceas. FE JAR et A RS IS e de ¿OO 5 estambres O menos......... ANNA VE e E A P39 Anteras poricidas.. 00... Ll e A EN .. Melastomácoas. Anteras DO póricidaS... 2... 0... AGA A SEE cs Ena ' Hojas con glándulas translúcidas:. 00228 E ..o....... Mirtáceas. 9%] Sin este carácter. oooio. o oro OL: A OR YY TO ó 20 estambres, la mitad de ellos estériles. . e NS 21) Estambres en número de 67,8 0:12 1: ¿AS IA 202 ) Lallo leñosO ........... O AS O OLE 50 2... $204 ? Tallo herbaceo. . AL ES as fa td ES _ (Ovario más ó menos ínfero; hojas sencillas. La IO La a A: 293 < 2,Carpelos libres encerrados en el tubo calicinal que parece ad- HECHA EEE rr o Myartia Umdocula A AROS SS ......0.....Mirtáceas.. . 294 Ovario con 2 o más celdas . A EA: E A o A Hojas alternas; celdas ováricas Anidyuladad coooorso..... Araliácegs. 295 Hojas opuestas; ovario con celdas multiovaladas................ 296 E DATO Dlacula ro AS ER O ........ Saxifragáceas. 29 ) Ovario con 3-4 CeldaS..... 0... ...c...«v.nsossvs olaaa Ovario bilocular. O O ...... Saxifragáceas. Or matas de A Rd e E E ai «po 20S 298 | Flores muy fugaces; cil cón 3-8 divisiones,....... . Portulacáceas. 2 estilos libres o soldados en su base................ VSaxifragáceas. EN 2 ad libres dentro del tubo calicinal; hojas Po 3 Rosáceas. Sin estos caracteres , o oo Te 300 Ovario unilocular.. GRAO: A: RDA RAI , Portulacáceas. | q e Ovario bi o plurilocular PA E da o UN E ENDE Más de 6 estambres; ovario de 2-3- 4 -celdañ. o. ON «er TM ció le estambres; ovario de 3 celdaS............... A ds GR qo% dd CLAVE TERCERA - 137 4 cos generalmente muy cortos; 4 estigmas ema y to-' mentosos.. A E LR E A PS . Haloragidáceas. 1-2 estilos; estigmas no apincelados E dea AE NAO 303 Flores solitarias o en racimo o espiga; un estilo..... ... Enoteráceas. 303 / Flores en corimbo, las exteriores generalmente estériles y radian- ES ESOS. id .o A ¿a .«.. Saxifragáceas. UAT SEPA CO 6 e cede iia de ARA E Bromeliáceas. 394 El CAME pELOIdCO dc tida cana A PAS e 305 MIRAS MMIDOSAS. ¿coo oa REA . Amarilidáceas. 305 Pa: con raíz fibrosa O: tuDETOS A dd dc oa a RA 306 Flores en umbela o panoja; estigma trilobulado o trígono acabe- 6 CA E A LAR A Amarilidáceas. 30 Flores solitarias; fasciculadas o en espiga, con espata bivalva, 3 es- A tigmas adheridos a los ángulos del'estilo........... Gén. Hipoxis... Hierbas acuáticas......... a LLE PRE SAA e e ll 308. proa dl Plantas no acuáticas......... E DN La DIS Lao 310 Flores en umbela........ y A a Me PEA Umbeliferas. 308 Flores sentadas, solitarias o aglomeradaS.............. o TAN 309 3 estambres; 3 estilos petaloideos, bilabiados...... er A Iridáceas, o ( Más o menos de 3 estambres; estilos no petaloideos. Haloragidáceas. | 310 Con zarcillos o estípulas muy pequeñas y CaedizaS......o.oo..... 311 Sin zarcillos ni estípulas..... EA A EEE 316 = ; Hojas acompañadas de zarcillos............ AP Cucurbitáceas. Hojas estipuladas Si ZarchlOS.4 cea done dos siames caida 312 Le StAraTESs COINCMO dra accua ng odra entes Ramnáceas. Estambres, al menos los-fértiles, episépaloS.........oooooo..... 313 A a E AE A AA EII ia OS 1d oler A SA A A 314 Flores en cabezuela; “tallo con pelos estrellados. . . Hamamelidáceas. Sin estos caracteres AS le PR e A AA ..... Celastráceas. ¿AS TO estilos; 5-10 ovarios en el fondo del cáliz. ni OSACO ES : 2 estilos; 2 ovarios dentro del tubo CAMCIDA LT Zoo ..... Rosáceas. ed Hojas abroqueladas............. sae» EN. EEYAEO cab yla) 3 Hojas no abroqueladas....... IATA A AAA EA NA 317 e Ovario unilocular........ d MR E A IN o 318 317) Ovario ed O Plone. O AAA AE EL 318 Tallo herbáceo.. A EEE EAN NS 319 a A AAA O A AAA Grosulariáceas. .. Flores regulares con 5 estambres y pe AI Saxifragáceas. 319 A A A PUE pt RA AS A A 4 Flores irregulares con 1-2 rd y polen en masas.. Orquidáceas. 5d Celdas ani o Diovulidas.. ocio ii dodalidco does A 320) Celdas pluriovuladas , A ire A E e y RAS AE 1 2 ESTA. do smoje Ear a VIRAL A rd a o Gén. Circea. 3: Más de PERRONI aces data o A el e Estilo entero o dividido sólo en su parte Superior: dx. o eones . 326 E 2-5 estilos libres.....o0ooomooo. LAS A a, Ue 323 e PFESTL OS. e RUDA o alot PARADA - A A O a Al AESBOS. A a ls aaa rs VAN Araliáceas. : | Hojas pac E PAI Umbeliferas. ES a Hojas verticiladas; fruto carnos0.......o.oooo..... ....... Araliáceas. S RT AA A OA a $ se 5. Estambres epipétalosS............... ¿Vedia aemm.n.r.. Ramnáceas. E ae a Ñ + e XL 138 : NOCIONES PRELIMINARES 26 | Hojas opuestas; 4 estambres. o omoooo.o... Lio...» COPMACOAS: Y 3 Hojas alternas; 5 estambres........o.ooooo..»o........... Araliáceas. j 5 estambres; tallo ledos Dias LE r.omoorr...... Saxifragáceas. - 327 Menos de s estambres; tallo herbáceo......oooooooommomoroao.o. 328 28 3 eStambresS.¿.....». A TA A pra red o. AVIOACIAS. 148 3 4 estambres....... a de EA, E .oco..o...... Bnoteráceas. ,' ¿ Gamopétalas periginas y epiginas E Cáliz más o menos soldado con el ovari0....+...o...o.o...oooo... SAT : 329 ) Cáliz no soldado con el ovario, .....oporooopisroos. RAR. IDO Y Hojas estipuladas........ A A A 339 ) Hojas no estipuladas . . A NA A pS 3853 ___ (4 estambres cnando ACE E 33 5,10.0 más estambres; ce pao de A A A Hojas compuestas; estípulas laterales. AN Era A y 332 | Hojas sencillas; estípulas axilares........ O O O 3 estilos; 3 estigmas; ovario unilocular................ Poligonáceas. 333) Un estilo; un estigma; ovario trilocular............. ...... Liliáceas. - Corola amariposada, algunas veces reducida al es- Cesalviniá 3 334 AT AI A E ES A A HR VR % Corola regular; prefloración valvar.................... Mimosáceas. Corola amariposada........ enosorrrr ro iio IPADIMONAOSAS. 335 ) Sin corola amariposada, A A A a 336 6 Ovarios libres más o menos A A DAA E RI 33% ) Ovarios soldados entre sí o reducidos a uno solo.. A id ON 6 estambres; ovarios libres sólo en su parte superior. . Colchicáceas. | 33715, 10 Ó muchos estambres; ovarios completamente libres con una is escama en la base de la cara externa de ceda uno.... Crasuláceas. 8 Oyario untlocular 5)... omo aja, o le, toda e pair pda [le dara E A 339 33 > ovario plurilocular....0o. o. .5 tl ss ee e Re ÓN Corola regular; cáliz de 4-5 sépalos; 4*5 estilos; óvulos numerosos. PA A A A Ñ Cariofiláceas, 339 ) Corola casi irregular; cáliz de 2-3 sépalos; un estilo trífido; 2-3 pe US ia A A A Portulacáceas. Limbo calicinal desprendiéndose circularmente como un Mirtá q irtáceas. 340 IPRC da ae ne e piola e O IT 0 d NU Sin este Caracter... pose A O OA .. 34l Cáliz y corola bien diferentes; tallo lEROSO: 22 E SE ARA . 3442 * 34% ) Cáliz petaloideo como la corola; tallo herbáceos rioja o ¡DN Hojas sencillas, enteras; estambres en doble número quelos pétalos. 343 342 3 Hojas pinnadas; 5 pétalos: 5 estambres, estigma acabezuelado; E? S fruto baya...... O A O Ampelidáceas. 3 Corola regular, anteras que se abrex por 2 hendiduras longitudi-=. nales, ovario trilocular; estigma trilobulado......... Hstiracáceas. 343 ) Corola bilabiada; anteras poricidas; ovario de cinco celdas; estig- ma acabezuelado......oo.ooooo........ E TS corro.» Bricáceas. - Hierba acuática con flores casi bilabiadas y el estambre “anterior 33 344 diferenciado de los otros. E AS A Pontederiáceas. 3 Sin estos ON OO e SAS 345 Celdas uni o biovuladas; fruto CarnosS0.+........ > Esmiláceas. 345 ) Celdas multiovuladas; fruto SECO... ..2 0.0... .o..... Le 0. Li ra 346 ; Anteras introrsas; estilo ENTero. AD lo cie (e EA ; iSROaS.”. a 346 Anteras estrorsas; 3 estilos.......... CLAVE TERCERA 139 z Plagas Crasas. .... correos son O Vis del ....». Cactácoas. 347 | Plántas DONCFAMAS qa yentinoa AA ME dai . 348 ! 8 Plantas con zarcilloS........o..oroeoooocor or... ... Cucurbitáceas. Plantas sin zarcillos , AER A E e ..... 349 AD Cáliz con el limbo. eta a que se desprbade circularmente en 349 4 la antesis.. E A AA O SAA Hei . Mirtáceas. pe: Sin este CArÁCter. 0 oocoocronooos dass yaaa DA Mi 10990 sef Flores en cabezitela, espiga o umbela globulosa con invólucro de ES ) $9 9) AA PAE OI IAE RR O AS MON AER A Na 351 Flores solitarias o reunidas, pero sin invólucro de brácteas...... 358 Hojas verticiladas, al menos las inferiores...... Us da 352 351 Hojas no verticiladaS........o.o.o .oooooorrrorcrmrrrrmsr.9....o 354 z | Anteras liDreS ..... 0.0.0... e IL UA A 353 352) Anteras soldadas en tubo...... ERP ANA NT Compuestas. Ovario bi o plurilocular; hojas enteraS.....o.oooo......... Rubiáceas. 353 Ovario unilocular; hojas divididaS................-. . . Dipsacáceas. A do E O A A AA AO 355 354) Anteras soldadas... .0........... A E A OS 357 Hojas alternasS........ LAA USAS ES ADA 356 355 Hojas opuestaS............ Pr A IO OR had Dipsacáceas, er Ovario plurilocular, pluriovulado A ...... Campanuláceas. 359 ) Ovario unilocular, uniovulado....... PER e cr LA Compuestas. Anteras soldadas en tubo en toda su longitud; ovario unilocular, aclovula do A ALA aa ee ao daa . Compuestas. 357 | Anteras soldadas sólo en la base; ovario CAR pluriovu- ladO: va... e A A A e .... Campanuláceas. 258 Más de 5 estambres......... A A e de a 359 359 ) s estambres cuando más......... ED ir a ID A 363 Tallo leñoso.............- NT A A O Pico > IA AER A pola e INIA 361 as Estambres insertos sobre el cáliZ...................+* Vacciniáceas. 3 Estambres insertos en la corola..........o....o.o.o.o.... Estiracáceas. Er 1-3 estigmas; ONAO IMIOCUÍIAL dea os eta POSEA 362 32 /6-8 estigmas; ovario ES 6-8 celdas...... IS :.. Campanuláceas. | - ¿Cáliz petaloideo.... 393 ) Estambres iguales o reducidos a uno solo....... EL RI 8 f Cáliz provisto de un involucrillo Er vo... ...... Dipsacáceas. 8 po Cáliz sin invólucro........ A e NA Gesneráceas. dE 6 Hojas, al menos lás Cn rai opuestas. o verticiladab mo. 960 A a S CE enas O re iGaloR APS: AY LAS es pra 0 CTA O .. 378 k 66 Hojas opuestas...... : AA efes A e E A $, 3 Hojas, al menos las inferiores, verticiladas...... e ao ÓN $ 67)? estambres soldados con el estilo.. E A Ety Estilidiáceas. Le qee 7) 4-5 estambres no soldados con el estilo. Ea GI a a ROS LS Hojas opuestas, con estípulas iguales a los limbos, simulando 268) .Mojas verticiladaS.:¿......oooooooooooomonoo.”.: AN Rubiáceas. E 3 Hojas verticiladas; 4 estambres didínámios o soldados por pa- s E réjaS....... EA a id Ar IA AS o 43 o I-3 estambres... ............ E A A LU pS 36 estambres. E ETA AA EA AU a de): 3871 389 se AECE: dí no estipuladas, a en racimo o ' Ranun culáceas. Corola reducida a un pétalo lateral....00... e.oo....». Leguminosas. — 399 1 Corola regular con varias divisiOnes............ AA 4 140 NOCIONES PRELIMINARES Ovario ínfero; corola completamente epigina.... 0 Valerianácoas. Cáliz un poco adherido a la base del ovario; corola casi peri- 370 gina, con el labio inferior excavado en forma de zapato y muy 3 HUECO ¿0101005 LOA AA OR IR . Gén: Gálepolaria. $ Tallo herbáceo o sufruticoso......... RI do NS y AE PAN Tatlo leñosos corto Rear dorso ein RAR A 4-5 estilos; corola casi dialipétala,. AA .... Araliáceas. ] 372 / Estilo, uno o O corola gamopétala, enrodada, tubulosa o : 3 ACAMpPañadar ae xp do pe oe EE AA AA: 373.:M Corola enrodada, abierta; hojas estipuladas. cs e Caprifoliáceas. k 373 ) Corola acampanada o tubulosa; hojas no estipuladas... TIA LA Flores amarillas EnCorimbo.. ... a... po 4% ol O Valerianáceas.. 4 374 Flores blancas, ia o purpúreas, no en corimbo... Caprifoliácaes. S guy ¡Etores:.en/coriMbDOs.unvpere» sabes era DR o AOS 22 OO 375) Flores no en corimbo,...... ira A O 377 ; 6 Corola embudada, asalvillada o tubulosa; un estilo. .. Rubiáceas. 379 ) Corola enrodada; estigmas sentados... ........oo.o..... . Caprifoliáceas. E Hojas sin estípulas,. eS Cd boy naa 00 olas EMO . Caprifoliáceas. 3717 Hojas-.con estípulas interpeciolares.. pd e... ..... Rubiáceas. : 8 estambres: 0 ot opos A % 379) Más o menos de 3 estambres: ...... ros ME BIOS Corola irregular ........... A ES US 319 Corola Tegularia o. AS O E es PODA ener A A o 1 3 1-2 estambres...... o 6 de e ja e (PE Eo a rol OA Estigma revestido o envuelto por una prolongación del disco e O A A Ei e........ Goodeniáceas. Estigma desnudo.. ato e E EOS .... Lobeliáceas. 8> Polen en masas; ovario unilocalar:. O Orquidáceas. 3 Polen pulverulento; ovario con 2-3 Celdas. iia.» > he al A 28 Un estambre; ovario trilocular............ RE 9 . Marantáceas. 38312 estambres; ovario bilocular o casi bilóculara' ......... Estilidiáceas Estambres no adheridos con la corola; ovario po Campanuláceas. Ñ E 384 TUDELA RS EA 20 Estambres soldados con la corola; ovario unilocular.... Primuláceas . / h Gamopétalas hipoginas A Eu [Más de ro estanibres: pubs o dopo Poole A 395) To estambres cuando Más... io .osocoooedorieeoio velar oo... DB A 386 Filamentos soldados en la mitad inferior y libres en la superior.. 387 Estambres libres o apenas soldados en la base................. 988. a _Anteras biloculares; polen casi trígono, liso.......... Buetneriáceas. 387 « Anteras uniloculares, arriñonadas; polen ¿inDSO eri- 108 Malv áceas. 0 LO NI NIT A A y A . Tallo herbáceo...... PASADA ¡Ae Y EN, AUN AOS y be TAO TEROSO. AMIA 5 ale OI RR O eS Hojas estipuladas, compuestas; flores en cabezuela.. ER _Leguminosas. | A 388 CLAVE TERCERA ' 141 Hojas compuestas, estipuladas, reducidas alguna vez a los pecíolos 3914 alados, pero con zarcillos; flores en cabezuela o espiga. Papilionáceas. Hojas sencillas no estipuladas... MA A o e ARAN 392 Cáliz gamosépalo o con un número de divisiones. que no sea 5; EOS CALDOSO< Le odias de dd da a AE O e .... Ebenáceas. . 392% Cáliz polisépalo o una dnde “corola polipétala; fruto iS seco. PO ANO E RO A .... Ternstremiáceas. ( Más de 5 estambres... o eE cs A co... 492 A, 5 estambres o menos. . Mia AS LIA ELNR A: SEBA e o e....... 394 (¡Tallo filiforme, sin hojas, no verde, voluble y parásito., Cuscutáceas. 394 / Tallo con hojas o escamas que reemplazan a las hojas, y en este [último caso parásito, pero no voluble............. E o, 26 4estambres, algunas veces acompañados de un filam Eto esteril 396 395 36 5 estambres todos fértiles o algunos ll e AAA 449 : ELE yA EIN COTAS BRE RS ACORLA RETALES AA .. 397 4 estambres, 2 de ellos sin A IDA E de . 412 : “Corola bilabiada, con el labio superior _muy- corto y el inferior 4 397 inflado Y grandisimo. e ¿osea os o ..o...... Gén. Calceolaria. Corola regular o irregular, pero con el labio inferior-no inflado.. 398 (Hojas EOOADUES SAR o ASUS ete A 403 9) Hojas sencillaS...oocooooonoconoos UVa de EAT NEO A y ) Corola regular o casi regular. a RS as de di e CIO 2 ) Corola muy irregular... A Ne od A A PO e A 404 Hojas todas radicaleS....,)...ooooooooomoor....... Escrofulariáceas. a Es da caulinares..... A ado de q roo PAR Carpelos soldados en un solo ovario....... AC E AS 402 Mr E A A iras MADIAdas: he enrodada, algo. irregular, tallo Ec ARI 401 Verbascáceas. hErDÁCCO Lilas ..oe. . . PR TO . .o0..ARPÁ£Á..e. 2% Corola regular acampanada, embudada o asalvillada, tallo siem- MEE EROSO dies ae o e EN ci e la A ... 403 Corola con 5-8 divisiones.. A E a ERAS E asmináceas. OA Ení Y CUVISIONES vu caes da card e plan c.o.om... Oleáceas. irse soldados en un ¡Solo OVariO voe caries oto HS 405 da carpelos distintos. .icesocolovesiianós ad ido ...... Labiadas. IVAR ROCA 0IEs aladas de aba Cd en as a AN | Ovario con 2- -4 celdas .. PE ps A ad di E 5 estambres, 3 estériles y 2fértileS................-.. Gesneráceas. "2 estambres sin filamentos estériles....... ........ Utriculariáceas. : oia enrodada, acampanada'o embudada........oovaqreyrrnss BDO 4074 Corola A a NR on qa a o IN ES NI Corola acampanada o enrodada; celdas multioyu- o a ao Córola embudada tubulosa; celdas biovuladas........... Acantáceas. á Le terminal naciendo'del ápice del ovari0 ......o.o.oooooo.... 410 0408 - 406) Escrofulariáceas. 408 Estilo inserto entre las 4 celdas de un ovario cuadrilobulado y re- E sultando lateral para todos los lóbulos. Lada e IS e Ovario con 2 celdas multiovuladas. ............. A E TA NL 4 celdas multiovuladas..........................0.... Verbenáceas. ds (| Anteras ¡con 2 celdas superpuestas oblicuamente, la inferior es- di can 1 -polonada; celdas ováricas biovuladaS............. ... Acantáceas. 5 Anteras de forma ordinaria; celdas ováricas multi- ovuladas. Escrofulariáceas. 142 E NOCIONES PRELIMINARES DINOTACIÍCAS.. ¿vas de AA A A AA AS Flores reunidas en cabezuela rodeada de un invólucro formado 412 SMestós caracteres MEUS A AAA AMS a o 2 le DEN Da Í Hojas opuestas o verticiladaS............... PR .. 414 ¡Hojas ni opuestas ni verticiladaS.......o.oommmm... . Globulariáceas. 4 Ovarios libres con un estilo lateral...............1 ..... Labiadas. Ovario con 2 celdas uniovuladas; estilo terminal...... Verbenáceas. 4 estambres didínamos............. A AA 414 ES 4 estambres iguales o casi/iguales.. a o NS € . 4138 7) 429 R - 430 Arbusto con las hojas estipuladas, imparipinnadas y las foliolas decurrentes sobre el pecíolo................ Gén. Zygophyllum. Str ESTOS CATaCictOs o 20 RS 00. 08 A A o ANT Corola casi regular........... e AAA a CN? AO 416 617] Planta débil, tendida, rastrera, propia dé sitios hú- EOS o e ANEP NAS 53 Tallo nudoso articulado. MA RAE n...«... Acantáceas. ase soldados en un solo ovario o II 420 4 Carpelos TES o ON ee IL Labiadas. 418 ] | Escrofulariáceas. 420 Ovatio unilocalar sr o Ovario con z Ó más celdas. eo a A . 425 Sub-arbustos trepadores; hojas compuestas con pecíolos zarci- OSOS pai raro AAPERA E CI «....... Bignoniáceas. Tallo herbáceo no AAnES hojas sencillas, sentadas o con pe- 421) 422 cíolos no zarcillosos. . NS SL, A 498 Hojas todas opuestas....... a DE / Escrofulariácoas. ces Hojas esparcidas, por lo menos las superiores. . A E Hojas todas alternas; corolas embudadas, con 5 divisiones obli- cuas; estigma bilobulado.......................... Gresneráceas. ojas inferiores opuestas; corola acampanada, gibosa en su base y con el limbo bilabiado.............oooo.......... NOSamáceas. 425 4-8 celdas ováricas más o menos completamente separadas..... 426 SolO.2 CEIAAS OVÁFICAS. er DL A E a % 4 estambres y otro rudimentario....... c............. Sesamácoas. y 4 estambres sin otro rudimentario.....:..co.ooiroroncaadar o». LAÍ Estilo terminal naciendo del ápice del ovari0.................. 428 Estilo inserto entre 4 carpelos separados.......... ».... Labiadas. 424) y 427 E Hojas alternas; óvulos colgantes (tribu Mioporeas)..... Selagináceas. Matas con aspecto de retamas, con hojas muy pequeñas y caedi- amas y hojas ordinarias; flores en espiga o en cima trifur- cada; .. ...o..o......ko ..0.00%...o.x.nu.oC o... ...r.s.so . Verbenáceas. Celdas uni o Biovaladas”. OE ad e A co ASA AS Celdas'pluriovulabdasS y: : 00001... 2401 CUPO e O PA A dao situadas en medio del tabique 'media- Ñ Escroful ariáceas. Placentas situadas en los bordes del tabique media- nero. .... ... ono... oo. ooo e... ........o oo. ... 431 452) Corola muy irregular......... ocn... OS O A Tallo con escamas coloreadas en vez de hojas verdes.. Orobancáceas. cÉ Tallo 'cón hojas verdes... as a o o O NN Hojas opuestas; óvulos erguidos.......... CAS AN zas; flores solitarias (tribu Mioporeas)....... «.«/... Selagináceas. - pe Bignonjáceas. ES Corola bilabiada o con s lóbulos desiguales... ....c.opaoror o... 434 Corola unilabiada o con 3-4 lÓbuloS ........... .ooororrro.o.. 4188 EDO CONE CLAVE TERCERA 143 Cáliz con 5 divisiones; hojas opuestas o verticiladas..... Acantáceas. 433 | Cáliz espatáceo; hojas alternas o fasciculadas......... Selagináceas. Corola claramente bilabiada........... A GEI 436 Corola confusamente bilabiada o con 5 ¡óbulos desiguales...... 435 Anteras biloculares; fruto carnoso; hojas opuestas..... Verbenáceas. 435 Anteras uniloculares; fruto diaquenio; hojas alternas ) Selaginá o fasciculadas....... ALI ELIANA AN isa Corola personada con el labio inferior acanalado y conteniendo 436 .6] RN E O O Escrofulariáceas. Corola con labios abiertos; el inferior plano. . E 0 e a ES Tallo herbáceo; corola comprimida lateralmente. . Escrofulariáceas. 431 Tallo leñoso; corola no comprimida....... : ..... Acantáceas. 4d 8 Planta con hojas muy aromáticas y tallo tetragonal. . . . Labiadas. E Sin estos caracteres...... A AAA E e A A ie Estambres opuestos a los lóbulos de la corola..... .«.. Primuláceas. 439 Estambres alternos con los lóbulos de la corola.......:........ 440 3% A RAS NA A ÓN da ¿. 441 449 | Ovario bi o plurilocular............... Ale E a IN Y: " Placentación central; varios estilos................... Cariofiláceas. 441 | Placentación parietal; un solo estilo.......... ....... Gencianáceas. Celdas ováricas uniovuladas........ a a o A 73d Celdas ováricas multioviladas......c.ooscoserrr..... rre hs ES Tallo leñoso...... e AS? AA AA EI AA: > e A Y 7 | Tallo herbáceo . o Ai : .........». Plantagináceas. Hojas opuestas o verticiladas con la base del pecíolo persis- 03 A AN A Y a de mi A . Verbenáceas. J 4 éstámbres: didínamos; corola con 5 divisiones.. Escrofulariácoas. 445 ) Estambres en igual número que las divisiones de la corola. ..... 446 e HE EMESpIBa. Sad data ae cole A DDN . Plantagináceas. 44 Flores en racimo, cima cabezal tl A A a A 447 | Hojas Opuestáas........oso.. a E O O A 448 Ñ 445 | Ae y Hojasalternas coriáceas, generalmente condientes espinosos. Ilicáceas. 444 Hojas inferiores alternas y las. superiores OS vez geminadas, a AAA E RR 8 EA COSO a o tai atole laa A A E mi e rr O OA .... Gencianáceas. Carpelos libres en su región ovárica y alguna vez soldados por 4091 los estilos o estigmas........... co ide aces E Carpelos soldados en un solo ovario o un solo CAarpela. Mates .. 454 | 5 carpelos con una escamita en su base; tallo y hojas E Cra bo AE RAR A A RI SMED CARE A NO O a psi QUBEAN Hojas alternas, al menos las inferiores.......... di o A Hojas opuestas o verticiladas, alguna vez nulaS.....o.oooo...... 453 Flores en racimos erguidos, arrollados en espiral cuando jóve- DES; 4 OVATÍOS. ..ooococccrcoccrnccrcrrr arica rro Borragináceas. Pedúnculos unifloros; más de 4 ovarios (Volana)... Convolvuláceas. ' Filamentos no so dados; granos AE sueltos; corola acam- > panada, asalvillada o embudada.. he ........ Apocináceas. 3 Filamentos soldados; polen en masas O polinias , adheridas al es- tigma; corola enrodada o revuelta.............. . Asclepiadáceas. Ovario unilocular o con tabiques incompletos................. 455 YOvario bi o ARA O 1 451 j 432 », 453. 144 E NOCIONES PRELIMINARES ' AS 28 : fa 8 EA Estilos libres o uno dividido casi hasta la baS€.......o....o..... 456 455 ) Un solo estilo, entero o dividido en el Paine 49 A e ON a OO: 17 6 ' Hojas radicales o alternas..... +...» 0080000 «ID 45 Hojas, al menos las superiores, opuestas o soldadas....... E Ovario unilocular con placentas parietales multiovuladas; flores : 457 en cima Escorploldea. e... po siejnio o o e yn y a Hidrofiláceas. Sin estos caracteres........ e > A Nr Ovario con 4 óvulos; 2 estigmaS........... CN Convolvulác»zas. | Ovario con un óvulo; 5 estigmaS.......o.oo...o..».. Plumbagináceas. 2-3 sépalos libres o casi libres.............o.... ..... Portulacáceas. Cáliz gamosépalo con 15 divisiones (tribu Sileneas)... Cariofiláceas. pequena q AS A ME deponis | rod 4 Estigma sencillo o bífido. . O o RT E Planta voluble. ¿acc c.. es A E IND Planta no voluble: 0.0. tooo ee O PA A Tallo herbáceo; corola embudada; ovario con lás celdas biovu- cin bb adas... DEA e le e aaa e EA ...».. Convolvuláceas. Tallo leñoso; corola casi polipétala con limbo patente; ovario con E las celdas multiovuladas. RS A .... Pitosporáceas. q 6 ri do A TA DA 1 4 .onomm....¿.... Pitosporáceas. AOS alo herbácea alo rios O e or E e NO 64 Estambres insertos en la corola; óvatio pluriovulado. TE E EA Ñ Estambres no insertos en la corola; ovario uniovulado.......... 465 Estambres insertos sobre un disco 200 TOR anteras libres; ho- - 2 6 jas OPuestaS.....o......> a Losocoro:o» Nictagináceas. — 405 ) Estambres insertos con el ovario sobre un pedicelo corto; anteras $3 soldadas entre sí; hojas alternas o todas radicales... Goodeniáceas. y 66 Estambres opuestos a los lóbulos de la corola......... Primuláceas. ei Estambres alternos con los lóbulos de la corola................. 487 6 : Hojas, al menos las inferiores, IN O verticiladas ¿ale ae o 0: | Hojas alternas o todas radicales........... ble ple SIA 68 a A E A ............ Gencianáceas. ) 495 ) Hojas divididas..... a EL eN e. ..... Hidrofiláceas. Plantas palustres....... A UE ni AA: k Plantas no palustres .....220.0. PELA O a AO AN Hojas alternas; corola nica eo estilobífido. Hidrofiláceas. 3 419 Hojas todas radicales; corola enrodada; estilo no bífido. Gesneráceas. da uni o biovuladas..... o... von. oe eN 4711 Celdas multiovuladas ........... o o a + a eo AN 3-5 estilos con estigmas 'inazudos; ovario coh din tantas celdas EXA subdivididas por un tabique dorsal..... AS Siniestos caracteres econ os A E ES en racimos erguidos o arrollados cuando Veces eoorror LA Sin estos caracteres. .... rr rr 475 k Tallo herbáceo; ovario bilocular............... , Hidrofiláceas. - 469 472 Tallo leñoso o sufruticoso; ovario Vi. A . Borragináceas. - A Corola regular; s estambres fértiles .,.cosor.o..o..- mee a7T E Corola irregular; 4 estambres fértiles didínamos y un quinto es- 0 tambre estero. ve slo so be pr PAR ee ER co > MSN Corola personada; hojas opuestas o verticiladas.. . Escrofulariáceas. Corola casi asalvillada; hojas Opuestas. .......... TAE Selagináceas. Estigmas sentados; corola enrodada, +... ...o...ooooo.o.... Hicáceas. . 17 Un estilo; corola ho enrodada.. ......ococonmos» ¿po CLAVE TERCERA 145 Tallo herbáceo o sufruticoso; anteras SUE rei ovario con a O E A GTA E A 479 Anteras uniloculares; ovario con cinco celdas. dd 7 EA Epacridáceas. Corola embudada; estigma sencillo o bífido; pedúnculos axilares uni o bifloros; hojas RIRSERAS: 2 arde ds 100% .... Convolvuláceas. 479 ) Corola asalvillada; estigma trífido; panoja o corimbo terminal; hojas, al menos las inferiores, OPUESTAS. pia aro diga dia Polemoniáceas. Estilos libres, con las pupilas estigmáticas en su GE Caloñléccas: 480 LCD ph dal los data ata a lo ypA a io 0dO | Estilo entero........ o NE e A RA .. 481 81127375 a A el A CO AR AO O . . Polemoniáceas. e ema sencillo o doble ¿ca ae va Da e ela led a Hojas, al menos las inferiores, opuestas O verticiladaS........... 483 482 de Hojas alternas, sn O told. pero no verdaderamente TESTS. + da lila AAA O E Ad AAA RE 490 Tallo leñoso.. . «co lovonoa A A ndo ANT IN o SR 484 ) Tallo herbáceo o sufruticoso.....»...... A JA O 487 5 estambres, 3 de ellos estériles......... AA AS Bignoniáceas. estambres lee. dc ds IA e ..... 485 Arbustos trepadores o erguidos; flores en racimo o en cima; co- rola amarilla estigma Dipartido: ¿...oceciae.. does coma nia o >: AS) Arbusto tendido; flores en umbela; corola rosada; estigma sen- A Ad id bononono o». Ericáceas. Arbusto trepador; hojas punteadas con glándulas re Pano . 2 estigmas bipartidoS............o.o... Had . Loganiáceas. Arbusto erguido; estigma bilamelar...... AA ME: " Gencianáceas. y estambresciertiles; corola feguldl...oiocicec caco decai 487 E 5 estambres, y de ellos 1-2-3 estériles; corola irre- macrotlaridocan e A CAR AN EE 4 Hojas estipuladas, o soldadas por la base del pecíolo ensanchada . 488 A e A O AN O as [Ad . Loganiáceas. Hojas no estipuladas AS A a e .. 489 Tallo tendido; hojas coriáceas, con los PES arrollados;, flores | en umbela; estambres casi hipoginoS............ e Ericáceas. as J Tallo erguido; hojas planas; flores no en elas estambres in- sertos en el tubo o en la garganta de la corola...... GFencianáceas. MALES atocha biela coo a AS ER e AE 493 499 | Anteras biloculares......... SS ARA e ASAS ¿E Corola casi DARSE ovario con s celdas; yemas cónicas esca-. yl mosas. E A, A EAS ll: a RI E Ericáceas. 491 ) Corola más o menos regular, pero. nunca bilabiada; ovario con: . A A E e a A y LIM Solanáceas. Planta parásita, con tallo carnoso, sin : clorofila y con escamas en S 4921 vez de hojas..... E AS area Monotropáceas. SEEN CALACIETES Lo nt e de ia a IA dr E Tallo herbáceo; anteras con celdas confluentes en el ápice; fila- de 4093 mentos arqueados; ovario bilocular............. Escrofulariáceas. * [ Arbusto; ovario quinquelocular FO Pro e OO Epaeridáceas. 5 carpelos completamente libres con una escama en su base; tallo. 494 y hojas CarnosaS............. a al ds a AN Crasuláceas. 38 Sin estos Caracteres ........:. NA O 0 A A Estigmas ICO. 005 a y e biela Ad iodo. Uno o más CO cocoa cero ad A IN en 10 vi 146 NOCIONES PRELIMINARES 6 | Varios estilos DES O NUCA AE AO 000 O 49 ) Un estilo entero o apenas dividido en su ápice......... e ES Tallo leñoso; hojas alternas............. ER IAS Ebenáceas. 4917 Tallo herbáceo o sufruticoso; hojas opuestas.......... Cariofiláceas. Un solo carpelo; hojas pinnadas, a veces convertidas en filodios; 498 Fruto legumbre.eambos e aa oa o CS ....:. AO Varios carpelos libres o soldados; “fruto no legumbre.. Eee: «o . 500 Corola amariposada; prefloración vexilar...... e Papilionáceas. 499 Corola regular; prefloración valvat................ .... Mimosáceas. Carpelos libres; hojas con puntos slandulosos transparentes (tribu 500 E ES PA E a y da e A ..... Rutáceas. Carpelos soldados en un solo OVario: 00.0. ¡Es AS 501 Eorola TEE ea ao a lo y cicle e DN or A 502 50 COFOÍAARREDULT e coa e NS E E ¿ee A DIA 502 Dvario amlocalar IA AN ... 508 Ovario bi o plurilocular,....... da AAN ON 504 A Estambres epipétalos........ IEEE: O E PE lcd Primuláceas. 503 / Estambres altermpetalos... es e E CN .. Gencianáceas. 50% Géldas ováricas unto biopuladaS raro o Ao . 505 Celdas ováricas multiovuladas..... a A 2d RI or FO EStAaMbTES..ooooonccccor rr rr o ad a ES Liliáceas. 003) MÁs de 6 estambres: Lo. .lo O A A 0 1Eo6 Hojas sencillas. EA es ARAN 0 Hojas pinnado-compuestas......... o E el UN ... Meliáceas. 5 Hoias opuestas, empizarradas en 4 Series. ..........o.o.o... Ericáceas. 57 EUJAS INES o LIA E PE OR A 508 Esti sehcilo! ALA JAR E EAS EE PAS .... Bricáceas. Estilo bíñdo o multifido......¿00o..... PAS A ..- Ebenáceas. $09 Tallo leñoso o sufruticoso............ RE e 510 MAME CDACCO e e carios chia E CIA A A AA cara MA 10) 8-10 estambres. ......... De AS nr. ICAC: 5 a AA E RIU es... OLMO: , | Estambres soldados con la corola. ........ o A AL 5 Estambres no soldados con la corola...... po e Piroláceas.. 512 Cáliz petaloideo con 3 sépalos o LES e Cáliz no petaloideo con más de 3 divisiones. e CA sl CRA 513 a e OO AO A eoommm......... Escrofulariáceas. : EOI O Ta Strera rd o A AA COAS. 514 'Estambres con los filamentos libres. .... E A ..:.. Ericáceas. ; | Estambres con los filamentos soldados en 2 grupoS............ 515 : 6 estambres; 2 sépalos caedizos; placentación parietal... Fumariáceas. BA 518 estambres; 5 sépalos persistentes; placentación axilar. Poligaláceas. a ao His NS AS ÓA Y A Lo + o Flores monoicas, dioicas o polígamas. oa doo ... 660 3 Flores incompletas hermafroditas. MA Tallo lEñOSO,. Leioa apio o ooo 0.» ao q. + «ON ms 7 Mallo herbácio. A ES E LN IS, oa 1 A ca OS pa 518 Planta sin hojas, con ramas articuladas............ Gén. Salicornia. Plantas con hojas: ¿200 :2. DAL AENA DNA OO o DIO do: 4 Hojas opuestas o dísticas...... ida EN A SU: Bao 5: 519 Hojas, al menos las superiores, esparcidas o verticiladas......... 581 A e x o a 2 NRP CIA RAMOS O A A EE a A -ER Y m5 de qm MN EA MA Any ANI ad y CLAVE TERCERA 147 4 20 | 2 estambres IS E SE E IL A E ara) 021 201 Más de 2 estambres............ ld o AA OS Er US AS 523 Hojas compuestas. ...... as LAA A A eL y ye CAI Gén. Fraxinus. dl E Hojas sencillas. ..... A ale el RR E MA a do DA Estambres hipoginos, estilo bipartido.. OS Lio ...... Oleáceas. as | Estambres periginos; estilo sencillo............ AO Timeleáceas. E 3-4-5 estambres.......... O FI A A oda lides e Deide ss 2924 523 ENTER AIADTES e dro ie aa els ala e) OA z Estambres episépalos, . ON E Quenopodiáceas. 524 Estambres alternisépalos; tallo leñoso.. A Y AE o PA 21040 A Ovario semiínfero, trilocular; 5 estambres. a ias Ramnáceas. 5 5) Ovario libre, unilocular; 4 damos A NT ..... Timeleáceas. o Cáliz no adherido al ovario. A OA ERA 527 pp CANTA Merndo al Ovarios A a ana . Saxifragáceas. o 0-3 ESTAMDEES 7... O AA A A dias (DAS 527 IN EStaTbrEs ass «uste slala asa 04 e Le 029 ho 8 estambres; cáliz con 4 divisiones; ovario unilocular: : . Timeleáceas. 528 | 6 estambres; hojas alternas; periantio de 6 piezas iguales o casi E iguales en 2 series; ovario trilocular. . qa as MACONS: E Ovario adherido al cáliz, trilocular; un solo estilo; hojas sembra- : 529 Í das de glándulas transparentes... .....ooooooomo....... Mirtáceas. Ovario no adherido; varios estilos; hojas no punteadas.......... 530 Periantio de una sola serie con 4-5 sépalos petaloideos libres; es- a tambres hipoginos o casi hipoginos.......... .... Ranunculáceas. Periantio formado por un tubo urceolar sobre el que nacen va- rias series de piezas sepaloideas o petaloideas; estambres in- sertos en la boca del tubo........ pq rao 2 o MONIMÍÁCOAS. ronada por una o varias series de filamentos alesnados o por una membrana tubulosa; estambres soldados por los filamentos; ova- rio pedicelado; plantas trepadoras con zarcillos..... Pasifioráceas. ESTOS E REACICTE Seda ada a dos RETA da ajo ll IIA Racimos opuestos a las hojas; plantas leñosas con AAA AA E NS CA IA A AA AR O RR Ad | Ñ Periantio de 4-5-10 divisiones, uni o biseriado, con la garganta co- Ampelidáceas. 33 ) Holas Pa ve EPA INE AA a a A IA 2 estambres; ovario uniovulado, encerrado en el tubo del cáliz; 34 estigma apincelado; flores solitarias sentadas........... Rosáceas. Sin estos Caracteres... .ooomcccrocmo... dadas MABUIMIDaASaS. h: Flores casi siempre monoicas, en amentos; frutos envueltos por 335 un invólucro espinos0..........sooocoroo..»........ Cupulíferas. (Sin estos Caracteres... .ooopororororoorcrorcrcarcc arca ao or 088 E Hojas provistas de 1-2 estípulas foliáceas o espinosas, general- MS ente pequentsiy daras acto o o A A Sin hojas o con hojas no estipuladasS............oooooo........ 548 Sd GIA 538 O to IN IN O A *Estambres soldados en tubo cilíndrico o urceolado (tribu Ester- CUE. RA Lac Pu os Buetneriáceas. Estambres con los filamentos libres...........oooo.o.ooooo...... 589 SC Ovarlo unilocular......didocooodarccii ess ra A ACONS. WOpño. con. 2.6 más celda caia a a PRA ao DO a e 00 be TAR E 9 A ASS : rá AS AS A e pass als 7 Ent pa O A e La 7 rob IR NOCIONES PRELIMINARES Ovario soldado con el cáliz; estambres periginos; 8 flores en espiga, las inferiores frecuentemente) Hamamelidáceas. | masculinas uo; pe cala Lai a e IRIS ade 3 Ovario libre; estambres hipoginoS.... mo.» o... .. Pedúnculo soldado en la bráctea floral... .............. Gén. Tilia. Inflorescencia con el pedúnculo no soldadO.............. Tiliáceas. 5 estambres fértiles, a veces acompañados de otros 5 estériles; arbustos con tomento. formado por Buetneriáceas: pélos: estrellados. ¿22 ... 2.2... .a ose | Sin: estos caracteres... .....ut oe O YN Ovario redondeado... adi O PUN Ovario tomprimido... o... ¿end ON Arbusto con ramas espinosas en su extremo; hojas enteraS somos oc aa oo 2 00 1000 0 oo AN Arbol con ramas no espinosas; hojas dentadas o festo- Ulmá e RS Dadas. vodedins «Baras a Poligonáceas. Ovario unilocular, uniovulado.....J...... e eN 545 ) Ovario con 2-3 Celdas... ..ooonoomooomormmommors»...... Ramnáceas. Flores solitarias... ......or.oveoncrcaror¿. >. ACA Flores fasciculadas O en cimas O PanojaS...oooocooooomommm.*... 547 Flores fasciculacas, fruto aquenio O SÁMATA.............. Ulmáceas. Flores en cima o panoja; fruto drupa.................. Celtidáceas Ovario adherido al cáliZ....o. nr .por--.. «¿e NN Ovario libDtes... coro. ssmerco O lo NN 551 6 estambres; flores irregulares con el periantio ensanchado en lengileta petaloidea unilateral................. Aristoloquiácea 5-8 Ó 19 estambres; flores regulares. ..oooooooccororootrac rom. E Enoteráceas. 549 550) 5 6 10 estambres......coococoomocio norton co e DAMASCO Flores notables con una bráctea coloreada, grande y soldada con elpedúnculo...... 0... «+4. ee o E Nictagináceas Sin estos Caracteres .lo. iio oo o. ss... EN Hojas aromáticas; anteras que se abren por el levantamiento de 8 una Válvala. ooo coro ra ola ro orale r21o0 01070 0 RN EN Lauráceas. Hojas inodorás; anteras que se abren por 2 grietas longitudi- naleS.oooosmcnrcta ata a rin o jo ainia sara ajo o A £ 551 552 8-10 SA Más de 10 estambres.o menos de 8... a as ON 2 sépalos libres; estambres hipoginoS.....o.oooo.o.... Papaverác Cáliz gamosépalo; estambres periginOS...oooooncommommorsors.» Arbustos volubles; flores en racimos terminados por O A AO z 554 Poligonáce Sin estos caraetetes ls. sI Estambres en número indefinido...........»....... Papaverác Menos de 8 estambres.......... uoh ondo. NS 6 estambres; periantio petaloide0....ooooooooomomomoommmmm.mon.o! 557) Menos de 6 estambres»ro 09m: 0 OOOO. g ) Fruto CApSuldr.....soooconrr. ebrios >= NN 55 Fruto Carmoso.....ooocororcn ibero cio». A BASS Hojas escamosas plateadas por ambas CaraS........... Eleagnáces 559 Hojas no plateadas ni eSCAMOSAS....0arooorrraresrrnrnnarnanr Estambres alternisépal0S.......ooooomoocooreorsrsrss dorm. s ld a EPISÉDAlOS..oooooomocaorcorcrro rr rr ml ms is A qe NEAR MATA MY Ms A í pá y y > 43d $0 e y A aci ] £ CLAVE TERCERA 149 / són 61 4 estambres; ovario “unilocolar; estilo lateral.. ...... Timeleáceas. y 5 estambres; ovario bilocular; estigma truncado. ....»».. Ramnáceas. Estambres soldados con los sépalos hasta el ápice de éstos; un O LIS ca mao os aia aio gio LA jaipl ala Proteáceas. Estambres libres desde la base; 2-5 estigmas. ..... Quenopodiáceas. Periantio con 4-5 Ó 1o divisiones con la garganta coronada por E una O varias series de filamentos alternados o por una mem- 563 brana tubulosa; estambres soldados por los filamentos; ovario pedicelado; plantas trepadoras con zarcillos........ Pasifioráceas. 562 má 3 Sin estos caracteres. ..... EA O a UE 0. e A OA. PENAntio de 1-2 SEMTES 0. cole. ero e ld ole las e da 575 Ovario súpero........ pe PE Y a a A 576 $76 Periantio escarioso, escamoso o herbáceo..... AAN AA | Periantio petaloideo. Id E dd NT ES ... 5179 TA 3 O 0 ESTAMDIES oe ca toió aa do es O A 7 377 A A A Gén. Paris. (¡Ovarios libres o casi libres; periantio herbáceo....... . . Alismáceas. -578 y Carpelos soldados en un solo ovario; periantio escamoso 0 escaz ii ióa A A AAA conmoom... JUNcCáCeas. “ora $ 3 estilos libres, al menos hacia la cima........ ds do BM) 319 Estilos soldados formando uno solo o estigma sentado. AAA OA 580 Celdas o carpelos multiovuladoS...+.......ooooo.oo.o.o Colchicáceas. | Celdas o carpelos uni o biovuladoS...........ooooooormomo.... 981 Estilo con 3 A arrollados hacia fuera, cápsula aepttido. 3 A A A AE AA Colchicáceas. nes Estigmas casi sentados en el ápice del ovario; 3 carpelos libres a en la madurez; plantas palustres.......... e... ...... Alismáceas. 82 6 estambres, 3 de ellos estériles o nulos. A Hemodoráceas. E 5 4-6 estambres, todos fértiles...........1..... in aa o . 583 Plantas terrestres; estambres todos semejantes o 3 más cortos ] os que los otros tres; prefloración empizarrada.........o....... 584 3 593 ) Plantas acuáticas; el estambre anterior mayor que los otros; pre- $ floración TELOFCIA A ON e.o........ Pontederiáceas. 3 Celdas ováricas multiovuladas; fruto Seco. ............... Liliáceas. 594 ) Celdas ováricas uni o biovuladas; fruto carnoso...... ... Esmiláceas. g OvESTAMIDTESS 00000 sl dio ¿00 teiolo sd Po > ese em. 'DOBJ 585.) Menos de 6 estambres... +0 0er A Periantio exterior más o menos sepaloideo do AI .. Bromeliáceas. B 586 ¿ Divisiones exteriores del periantio tan petaloideas como las in- -3 Eo an LION A > ii 587 8 Plantas bulbosas. A A e idas 4 Phlantas ne Paba a A noc ao ON 588 Periantio lanudo exteriormente; estigma ON . Hemodoráceas. y Periantio no lanudo; 3 estigmas o uno trilobulado.............. 589 Ovario soldado en la parte inferior con el periantio; 3 celdas ix in- k $89 completas, biovuladas; fruto baya................ Esmiláceas. Ovario completamente ínfero con 3 celdas o pluriovula- das; fruto capsular............. DERSi Lia cocos O Flores solitarias, aa o en espiga; espata bivalva; 3 estig- be mas soldados a los ángulos del estilo. .-..... ee Gám Hypoxis. Flores en umbela o panoja; estigma trilobuiado o acabezuelado, 2 nds eLo A o TO Pacto ..... Amarilidáceas. 1-2 estambres adherentes al estilo; ovario unilocular; polen en , masas. A Orquidáceas. 3 estambres no adherentes “al estilo; ovario trilocular; polen pul- | verulento..mocosa. ars A ON e... .. Irdáceas. Plantas con latex blanco y acre; filamentos articulados; ovario pedicelado con 3 celdas uniovuladas, edil do DA ARTIE E . Euforbiáceas. Sin estos caracteres....... A ida O ee 593 Sin hojas o reducidos a escamas envainadoraS...+....«....o...... 994 593 ) Con hojas normales o con escamas no envainadoras .......... 997 Flor regular; 6 estambres. sa e A 596 594) Flor insegular, 1-2 eStambreS.. 0.00 o oooo 0... al CN 1-2 estambres Neo e libres; ramas articuladas; polen pulve- E 595 Fulento.... da Ear. AS ER rm $ Un estambre soldado con el estilo; polen. en masas.... Orquidáceas. Periantio petaloideo; celdas ováricas uniovuladas......... Liliáceas. 596 ¿ Periantio escamoso o escarioso; celdas ováricas plurio- | AS e eas. VUlAdas Lobo A E 3 Hojas con estípulas laterales O intrafoliáceas. ¿o A "E 597 Hojas pia estipalBal os: AIR ri O A g ) Estípulas laterales....... sto A OS 599 59 | ESUP RR intrafoMáCEAS. o ooconcononcannconacrna rra 602 os ON AO ¿0 A O A 600 Flores irregulares... :ic000: 5.2 oo e e > AN . Violáceas. 8 ¿OPEN Ne LIE A AA AN * dl e ha DN Y mo Ae A? oy y ; ' PEA ES í te Di e ES . e CLAVE TERCERA : > TEE 6 Ristábalas adherentes al DEGÍOTO. 0 dr eisaiao neo Rosáceas. 9 Mas e qucias y UITES. 0. aos e o ela ae ad 601 Flores polígamas; estigmas apincelados; estambres con los fila- eS IOATOS PICADOS aa da ea e a a lo IA NS slo Urticáceas. Flores hermafroditas; estilo bi o trífido; estambres con los fila- iaa o ao A A Y Paroniquiáceas. dns | Plantas acuáticas; 4 estambres; 4 ovarios libres........ Nayadáceas. Plantas terrestres; más de 4 estambres; un ON ..... Poligonáceas. 603 Hojas caulinates opuestas o verticiládas.. o. c.o oo sanan ce mea 604 Hojas alternas esparcidas o. radicales. iia aanieiao eel 621 604 O A A O A A > . 605 TESSA NB SN UA bi 609 60% Ovario soldado con el tubo del perianti0..........oooooooooo... 606 IR A a e Pe O PASA ANA 607 EbE 4-6 estambres; 2 estigmas acabezuelados................ Rubiáceas. Un solo estambre y un solo estigma............ «.. Haloragidáceas. 607 MO 6 estab dro aaa a Liliáceas. e AS A A AO 608 608 Cáliz quinquepartido; 5 estambres; 3 estilos......... Portulacáceas. Net palos; O Estar es; ENEStILO edita e ea al . Liliáceas. 609 Kiara Oncala alot cata dls ME a aaa lao, Apia ala a 610 IA o E PEA NN AA SS ¿AA a A A A A A A NO 611 Anteras soldadas en tubo rodeando al estilo.......... Compuestas. ps | A E A E A A A AN Araliáceas. AMES OA do ER O A Sd 612 6r3 | A e 0 A A A AE A IEC AN Saxifragáceas. MO E AN A A A NA 613 613 Periantio formando una verdadera COrONd........... Valerianáceas. Periantio formando un cáliz cuadridentado.......... Onagrariáceas. | Hojas compuestas; al menos las inferiores; más de | Ranincalacadón Ciao e icia dale a ea SO A ie í Hojas sencillas; menos de 15 estambres............ NN . 615 61 | Periantio con los sépalos libres o casi libresS........+........... _ 616 un o UP y E 618 6 io en cabezuela globosa U OVOIdea.....ooo...o.... Amarantáceas. io estara cteres oa iras oao a es da de a o O ST A 617 y da sepa Bras ARESOIOS Lan oo tivo ja aii ea, pS Cariofiláceas. 3 SCpalOS casi UDEES; 20esStuOs. 0 e oe cerda 3 la Quenopodiáceas. 618 a estilo más'o menos desarrollado... o mapis alo ii ARTOS A A AS IN, E VS 10 Paroniquiáceas. Periantio con 8, 12 Ó 14 divisiones, la mitad de ella menores y - 619 rada do con da Otra mitad. ..cocoa vs roo v.».. Litráceas. Periantio quinquéfido, quinquelobulado o entera 620 Ovino rlado da anta ade o SON Primuláceas. 20 y Ovario uniovulado; cáliz ECO invólucro cali- | Ni ctaginácens. CAC y os nda a La vio ¡ pr q Ovario soldado con el periantio. . EY E O E 622 Ovario: IDrreoe A ias ARO . 634 (¡Tubo calicinal prolongado. en de -8 cornetes salientes; limbo colo- 6ss reado interiormente; ovario con 3-8 celdas Paria hojas alternas, carnosas..... A e a iaicds i a . Gén. Tetragonia. Sin estos caracteres. .:i....o.oo.... O A is RAR 623 152 NOCIONES PRELIMINARES 623 Nervios primarios de las hojas paralelas o convergentes en el ápice 624 Hojas con los nervios ramificados o lineales, uninerviadas....... 630 6e% A A O e A eos "OA IRSDOS de 6 estambres: ozono ea A Le (OJO , 30% 628 / Plantas herbáceas gigantescas, con los escapos envueltos por los | pecíolos envainadores; periantio regular; 5 estambres fértiles y 6287: uno abortado... ......... IA Musáceas. | Plantas herbáceas de mediana talla; periantio regular; 6 estam- bres férblesia uds Dd ol e E IRA 4 626 626 Foliolas exteriores del periantio sepaloideas 2100 5 A Bromeliáceas. Foliolas exteriores del periantio petaloideas, como las interiores. . 627 Ss Plantas bulbosas..+........... AS +... ... Amarilidáceas. | Plantas ao MuIDOSaS erat ta in di e LI a do E AS . +... Hemodoráceas. 1-2 estambres soldados con el estilo; ovario unilocular; polen en 628 o A AO AA de CO es E A ANO ..... Orquidáceas. 3-5 estambres libres; ovario trilocular; polen pulverulento....... 629 A ESEXDEES. 2 o e EA A 2 ÓN .. Iridáceas. ? 5 estambres y rudimento de A ........ Musáceas. ado b-12 estambres, 6:estamas viso aalclo seal 2d ad Aristoloquiáceas. 397 Ni 6 ni 12 estambres; menos de 6 estigmas. . e OO EN Es: BETO ESTADOS e: eooeas AIES dE O Saxifragáceas. 3 does ta mbreS: aio E ride A e a E 1.255 estigmas, ..... A LA ON LS Quenepodiáceas. 3 1-4 estigmas A AA is O 6 4 estilos; ovario con 4-5 celdas ariovaladás AI ... Araliáceas. 33) Un estilo; ovario unilocular AE O Diada, «2 endo Oe Santaláceas. 6 Flores en espádice envuelto por una espata............... Aráceas. 34 ) Flores no en espádice y sin espata.......... E ee ela O 6 Periantio irregular; 6 estambres en 2 grupos..... ..... Fumariáceas. 35) Periantio regular o casi regular; estambres no diadelfos......... 686 616 ACHLAMDTESIO MERA qe ii E A RR 3 Más de 5 estambreS.............. A 5 sépalos escariosos; estambres ¿on los filamentos soldados en 637 cúpula En SA Dase... cra 067.0 roplats ss Amarantáceas. Cáliz herbáceo o carnoso; filamentos de los estam- Quenopodiáceas. ES MIDIES poe AS 638 6 estambres..... PIO o e SE ¿o o: 089 Más de 6 estambres...... AA Os E ONO 6 Las ae tambres REralestn. chos Laa ae e + OO 39 3 de ellos sin anteraS.......o.ooocooo.oo.oo......... Hemodoráceas. bo 6 estambres tetradínamos; 4 sépaloS.......o............ Crucíferas. 49 ) 6 estambres iguales; periantio de 6 foliolaS..........o.ooo..... e e Periantio escamoso O €scCari0SO....o.oooooomooo.o... .... Juncáceas. +* ) Periantio petaloideo........... A Oe le sI Eos io LAA ITA Ns ANA AR AS AN A 14 ON 643 42) Un estilo....... A AA AR es Celdas ováricas multiovuladas. . ... PSA 1 AA Colchicáceas. 43 Celdas ováricas uni o biovuladas......... nico...» .. ABACO: A “Celdas ováricas pluriovuladas; fruto Capa ad .... Liliáceas. 44% Celdas ováricas uni o biovuladas; fruto baya........... . Esmiláceas. ¡(Varios ovarios libres........... II a a DO 645 < Un ovario o varios carpelos más o menos soldados en un solo ovario ....0..0:74:..000670.%0. %/. 25000". .'ó05 05d 1. Ha 60:00... :<:1707/OMMMA Los 649 RA baja cio ep CLAVE TERCERA . 153 Cáliz sepaloideo; carpelos que llegan a hacerse 6 6 )' carnosos y cuyo conjunto presenta el aspecto de ¿+ Ranunculáceas. pos AS E UNO O Cáliz petaloideo; carpelos formando aquenios o folículos.. ss 847 j Cáliz con invólucro foliáceo más o menos distante de la flor; ho- A O das TadicalEs o. atoiooeoe ia daa Gén. Anemone. Hojas caulinares, cÁlie e sin INVOJICLO.L.3 CUA o O GAS : 648, Pétalos reducidos a nectarios tubulosos. dada E Ranunculáceas. 943) Pétalos completamente abortados...... EA .. Ranunculáceas. | Pétalos representados por nectarios tubulosos la- R lá -649 CO NR AA A SAN PA E ALA O A ALE LEA O A Carpelos soldados en un ovario uni o plurilocular. AA > Pe MAR Flores en espiga o racimo sencillo; 6-20 estambres; ovario con - 5-12 celdas Piovaladas ais IG Fitolacáceas. -) Flores solitarias o en umbela o panoja; más de 20 estambres; ova- rio unilocular pluriovulado..+.................... Papaveráceas. Hojas muy divididas; estambres en número indefinido; flores Ó Ca DIARCAS; Ed: TACIMO noia cirios des e AM culacoas. de Hojas sencillas lineales; 8 estambres; flores verdosas; axilares, e A IAE ci Timelcágoae, Miss escalas e A ORIO PI MS ad | ¿A Una espata; flores reunidas en espádice « o solitariaS............. 654 E atestos caracter cidade coi ncenac ooo ooo re cade 00D 2-4 estambres, 1-4 ovarios libres uniovulados; plantas herbáceas 6 A E A E A ....... Nayadáceas. 54 ) Estambres numerosos mezclados con ovarios pluriovulados; hier- bas de agua dulce..............<...... cds É ALCOTUS: Invólucro de 8-10 lóbulos, los exteriores glandulosos y los inte- Dos riores membranosos; más de 10 estambres con los filamentos 655 articulados; ovario trilocular pedicelado; plantas con latex blan- - UV APA dao a rada 44d AI e. Euforbiáceas. Menos de 10 estambres; plantas sin latex. ............-. e Hojas con estípulas intrafoliáceas, menmbranosas, caedizas, abra- 656 zando las flores y la base de las ramasS.............. Nayadáceas. Sin estos LOAN bo cacaos ANNO SU ES 657 E -4 estigmas (tribu Saurureas)................. .......: Piperáceas. 1-2 OStIGMAS .ooooooorcorccararoo o rc rr rr ¿Ind O : Hojas opuestas; flores solitarias, axilares; ovario con 4 celdas uni- ; po AR A O A A E 1 Hd -658 | Hojas no opuestas, con pecíolo envainador; flores en espigas sen. cillas, en glomérulos, o ramificadas en panoja o corimbo; ovario Uno rular ADO VUlÍadoO ¿0 ade EI 659 Vaina de las hojas hendida; flores con 2 brácteas escamosas casi _Opuestas y espiguillas con otras 2 más grandes; anterás fijas 6 porel CORO ando en o oo OS 59 | Vaina de las hojas cerrada, no hendida; “fo es con una sola brác- tea y además un verticilo de cerditas; anteras fijas por la - Flores incompletas, unisexuales o políigamas. 66 SCI CO 661 s Tallo herbáceo.....oooooonsoroocorororccrcccacaro rca raro cd 1D POE 5 A elena piro Ciperáceas. Y DI: ISE DARA Ea: das pd 4 iden dis e do 154 NOCIONES PRELIMINARES A =) Matas parásitas arborícolas. ..o.oooooommoo.ooo........ Lorantáceas Plantas no parásitaS.......... A IA A AE Flores sobre cladodios é en forma de bojas..... «...... Gén. Ruscus.- Sin este caráciOrio indie 2 do: O Tallos provistos de hojas, a veces reemplazadas por escamas.... 665 Tallos sin hojas ni escamas... ....... e UN 664. Ramas opuestas, flores hermafroditas o rara vez , polígamas...... LN ARE Ramas verticiladas; flores monoicas o dioicas, las masculinas en espiga y las femeninas en cabézuela.. . Casuarináceas. Flores desnudas; anteras aglomeradas en amentos cónicos; hojas pinnado- partidas, formando corona en el ápice del tallo, arro- lladas en báculo cuando jóvenes... SEA) ESTOS ¡Caracteres ae o el A 0 Ramas desnudas, llevando en sus articulaciones escamas 666 Apuestas: 200 cdt, var. a o » Tallos provistos de hojas normales. . elo a A A A US Flores reunidas en cabezuela, con un invólucro COM ola Flores no en cabezuela.......... a A e AS 668 Anteras soldadas en tubo... +... .. 0.87 Corapuestas. Anteras libres... ..:0ooocrcnridna o DN Hojas opuestas en verticilos trímeros, empizarradas, fasciculadas Quenopodiáceas. 665 Gnetáceas. q 667 669 O IBAS: dead ar ID: A IR Hojas esparcidas, al menos las superiores. ¡loja AA NO O 630 Hojas compuestaS............. ce ota Hojas sENDCIMAS oO e A O Hojas palmeado-compuestaS...........o..... Hipocastanáceas. de Hojas pinnado-compuestas.........ooooro ooo O 672 672) a Fraxináceas. O is ee aval» 2d EIA 673. 67 i Hojas estipuladas............. ROLE - G6al Staphylea. Hojas sin estípulas. . O RR E A cl A A A E Ovarios libres o casi libres, Aa (tribu Zanto- (Rutáceas. 74 A A E A 6d Vs IAE PAN e Ovario sentado, bilobulado; IS disámara. e... ..... Aceráceas. 615 | Flores con cáliz y corola.....2..... «0. os (Flores con periantio sencillo o provistas únicamente de brácteas. . 676 ) Hojas palmeado-lobuladas...:.......oo.oo.oo.ooooo.s Aceráceas. > Hojas no palmeado-lobuladas. coo 677. 677 ) Ovario ínfero. cir Ovario súpero; pétalos hipoginos O periginGS adn a 678 Hojas Justrosas; 4 estambres... peStambres.t recien ee 2. 0er A POT ad 679 Estambres y pétalos hipoginos..... + 00d el ela e o 6 1 0d EE Estambres y. pétalos periginos,.... spa vie o ae e e en racimo terminal; to estambres; 5 estilos estigmatí- ra A O O E A Coriariáceas. Flores en cimas axilares; ; estambres; estigma sentado, trilo- -3 ; bilado. esa s IN 681 tri episépalos. A A O Celastráceas. Estambres epipétalosS.........i0uos» 2..." CA 682 ' Hojas fasciculadas, dísticas, verticiladas o Tino ; Coníferas. ' Hojas OpuestaS....oooomcoononrorcrrarorcaararmreo amarre... 689) CLAVE TERCERA' ; 155 Flores en cabezuela, provistas de un invólucro de 4 foliolas; 2 u 8 683 (COMERRARIDESS ¿coreo ono Mia dale eds) Timeleácoada Flores en espigas o glomérulos sin invólucro; 4-5 estambres..... 684 ' 3 Flores en espiga o amento; ovario unilocular................... 685 : 05 Í Flores en glomérulos; ovario trilocular.......... ».... Euforbiáceas. Io sples 5 estambres ovario bro, 208 Ounces. 085 ) Flores en amento;, 4 estambres; ovario adherente, Gé n, E. A RA CES Racimos com Juestos, o uestos a las hojas; zarcillos 686 eiuiadas. A TN ja Pr lo A x gia ia e nati Sin estos caracteres..... a O RA dd SD .. 687 Flores verdes en espiga cilíndrica; apétalas las femeninas en la 68 cima de la espiga; 2-3 Ovarios incluídos en el tubo del cáliz; estigmas.apincelados; cáliz carnoso en la madurez...... . Rosáceas. Sin estos caracteres........ IA ES A A «23. ¡CO 688 ) Ramas espinosas o con aguijones... a e a dl Sin espigas ni aguijones........... AN Cu Va CO Ovario con 2 6 más celdas. RRA CANAS o | 689 ¿ Ovario con una sola celda, O vez dividida por tabiques trans- vergales 7 A E O, RS AO ER , 691 - (¡Estambres periginos/ epipétalos, en número igual al de los. pé- 690 lOs MS A E AR o NA RAR Ramnáceas. Estambres hipoginos más numerosos que los pétalos. . Auranciáceas. En Ovario uniovulado....... E A E da ia 693 9 OVacIO DIOTOVMadDO.. alo das da denia. A 692 Hojas plateadas por el envés; flores. apétalas, « con cáliz ed cales | de lo y apareciendo antes que las hojas...... .......... Eleagnáceas. ? Hojas no plateadas por el envés; flores no precoces con sépalos y A O dan os ..«.. Terebintáceas. 6 Aguijones "sencillos; corola hipogina.. lali aia ....... Leguminosas. ? Espinas ramificadas; corola perigina.. Morte oia dc Leguminosas. Hojas, al menos las Ape mOres, convertidas en filodios u hojas 694% Ccompuestas..... NAAA AS 2/0 Hojas sencillas sin filodios.. Veja dais a ó Inflorescencia provista de una a espata sencilla o compuesta. Palmáceas. 25) Inflorescencia sin CSDAAS ura a USA AL TE 696 606 Flores masculinas en amento............ AROMAS ..... Yuglandáceas. Flores masculinas: 110: en AMENTO ui ao ci a a A 687 | Uno o varios ovarios pluriovulados.; o ÓN Da] AN Uno o varios-ovarios umi,o biovulados,....... ¿04d bold .. 700 A ds IS E alada] Sia a EIN Más de un carpelo (tribu Esterculieas) . r..oo.o...... Buetneriáceas. Corola ras regular, con prefloración valvar; 10 estambres o om| e E O roroncorarara rar. Mimosáceas. Corola perigina, “irregular, con prefloración empizarrada; ro es- tambres o menos..... a oe e rm A AA al Flores apétalaS ..oooooroomommorarcrróncono roo opn o... ROSÁCOAS, ¡ Flores petalosas.. A a Ae IR ia POL EA Pétalos y estambres insertos sobre un » receptáculo. o TOS 191 ) Pétalos y estambres insertos en el fondo del cáliz............... 702 O EE ovarios libres (tribu Zantoxileas)................... + Rutáceas, Un solo ovario plurilocular.....................»... Terebintáceas. — E “ Pa E =]J Adi 0 156 NOCIONES PRELIMINARES a0a e pa A A 2 TA EI ee A ..... Sapindáceas. Cáliz gamosépalo, con 4-5 divisiones... .....oooo ooo. eo ....... 704 ñ. to estambres; frutos sámaras (tribu ARONA CH! ¿UN Rutáceas. 704 5 estambres; fruto ALUDIDA ASI A A Terebintáceas. Flores monoicas incluídas dentro de: un receptáculo carnoso piri- A A A A o ME Artocarpáceas. 195 | Flores monoicas, dioicas o _polígamas no incluídas en un re- ceptáculo. A ACTA Ne E aL e O ¿TOO 6 Periantio doble........ DLE EN EN O E O 7107 198 3 Periantio sencillo o reemplazado. por una O varias brácteas. ¿AO -_ (Infiorescencia provista de una espata....o...o.oo.o... A Palmáceas. 7 inflorescencia Sin espata +0... ... o. . 8o:. ¿DS is O 08 Ovario completamente soldado con el tubo calicinal. . UA 1 Ovario libre o casi libre.......... E 4). ANS Eb "110 Hojas estipuladas, flores en espiga o 'glomérulo; estambres opues- tos a los pétalos; ovario con 3 celdas; fruto tricoco. Ramnáceas. dee Hojas sin estípulas; flores en racimo; estambres alternipétalos; ovario unilocular; fruto baya................ .... Grosulariáceas. e Arbusto trepador o sarmentos0.............. ES AAA Sin, Estos Caracteres a de oo SEO a AS E FEStaMmbDrES MIDES ¿Ida A Id Más de 5 estambres O 2-4 soldados entre SÍ... A pira 712 6 estambres; periantio rat biseriado; ovario con 03 celdas; ES hojas provistas de zarcillos cio RO a ESA ..... Gén. Smilax. 6-12-14 estambres (rara vez 2-4 soldados) cáliz y corola distintos; carpelos libres..... A ÓN 83 Flores en racimo o panoja..... A A . Menispermáceas. aedimchloS UIMIOroes 0. 0 Ue aa de Ds ala DD ...... Magnoliáceas. 714 Estambres epipétalos......... A Estambres alternipétaloS.............. pe (o AS 7115 716 Ovarios con 2-5 celdas biovuladas...... AS A Celastráceas. Ovario unilocular, uniovulado..... eso. sorssrrsrar» TOPODIIACOSS: >6 Hojas con estípulas caedizas que dejan una cicatriz......... A, Hojas no estipuladas... (iciiaracionco 5% 2 UNA MO 4 estambres fértiles y 4 estériles, con los Ale eisanéhas | RS AR RR E ARS ....... Hamamelidáceas. 4-5 estambres fértiles no acompañados de otros estériles........ 718 | Pstambres epipétalos .1¿sobrcioios oso od A Ramnáceas. Estambres alternipétalos. UL LAE Said A de _ Celastráceas. 4 Ese vamopetalad Vado iaro eo ese o oe AS y VEA 91 Sin este carácter. ..oo.oooo.o. e a E e E 1! 720 Estigmas séntadosS.......:. AS AN ..... Ilicaceas, Estilos libres o soldados por su base............. ....... Ebenáceas. E 6-8-10-20 estambres........... FAR A Terebintáceas. 1 3-4-5 estambres..... A ¿ol AN A 2, | Ovario con 2 6 más celdas............ LR REA A Ovario unilocular...... A ANA ARN cono. ........ Terebintáceas. 4-5 pétalos; 4-5 estambres. . 0100 DAN O dE A 3 pétalos;:3 ESTAMOS iia oa on 0 ona EOS E Empetráceas Estambres periginos, epipétalos; ovario bilocular, un estilo y 2-3 estigmasir, ¡analice AI AO UN Ramnáceas. Estambres hipoginos, SOON ovario bilocular, estigmas sentados. . LE) PASA de CAN E A A AO 4 eds ss hs. ATT RES IS TULA pe a O PLA y E AREAS ANA AAA O E SN Aid :l 1 PIN CLAVE TERCERA 157 Hojas con puntos glandulosos, gar. ey flores en panoja di- | cotoma tribu Zantoxileas).........les.. +1. «e 00. «. «+. Rutáceas., ESOS CATACÍCTOS. dolo rear A to AMAS A, RE ..... Ilicáceas. Flores en racimo, panoja, mbela o tacimo' de AmMENDtOS ¿uc ido A [Feres en espigas o amentos sencillos, en cabezuelas, o fascicula- MEE E A A A A PEA Y Amentos ramificados en racimo, apareciendo antes: que las hojas.. 728 725 Racimos o umbelas no precoces. A A A «verja 120 Hojas palmeado-lobuladas; amentos “masculinos globulosos; corte- za balsamíifera.. a AS laa Ae el) AAN Hojas con nerviación pinnada; aos ovoideos; tallo no aro- ¿de AO aero. A da q AO. A Tallo trepador; hojas con nerviación abroquelada o palmeada; va- MOS /EArpclos DIES ad Nod ola oa ale Menispermáceas. SIBeStos Caracteres. aladas dur y: A MOS anida 216 al > 10 Hojas aromáticas; anteras con 2-4 celdas que se abren ad medio y de valvas longitudinales. A a a PA SN TI SUMEStos Caracter ae aa dada ele de 4 2 ayala «1000 AAN Hojas palmeadas o digitadas.. AS A A A Elbias no palmbh dao o. A A A bado de dd EN Filameéntos soldados en tubo urcelado en su cima y con 56 10 lóbu- ' los anteríferos; 5 carpelos libres (tribu Esterculieas). Buetneriáceas. 732 Filamentos pa0y ramificados; 3 carpelos soldados en ovario tri- ES A A E O aaa pora Eq de ala ed all ataca CRE CUA a o a CN ADANR ES Ramnáceas. A A EY A NI A A A - Arbol piramidal; ramas jóvenes con tomento estrellado; hojas al- Ar ternas estipuladas; flores dioicas en panoja; las femeninas con 1341 ro estambres monadelfos.. dades palas. DUO ineridcana: Sin estos pao DIA a 7135 Ovario libre; flores monoicas O polígamaS......ooooomorommmm... 186 135 ) Ovario adherente al cáliz; flores di0icáS................ Santaláceas. 728 129 730 733 Hojas todas semejantes, aovado- lanceoladas............ Celtidáceas. so Hojas inferiores Doo a y las superiores lanceoladas agu- e. a Ga A 4 RI NA A RR Quenopodiáceas. al Hojas casi coriáceas, estrechas y punzantes; esparcidas fascicula- 0 1 das o verticiladas o ya dad pequeñas, empizarradas o escua- ME ines, uta dio ie a alas ac q td] OA a Hojas más o menos planas. . UA a O a A Is 1 TAS Flores solitarias o fasciculadas o en cabezuela involucrada....... 739. és 738 | Flores, al menos las masculinas, en amentos cilíndricos, ovoi- E : deos o globulosos o todas las flores en E A IT Flores con 4-6 estambres; 2 estigmas........oooooo.ooomoomm.... 140 139 ) Flores con 8 estambres; estigma acabezuelado......... Timeleáceas. Flores sentadas, fasciculadas; fruto sámara o aquenio..... Ulmáceas. 740 ¿ Flores, pediceladas, solitarias o en cima o panoja; fruto dra": 2 A E A A Hojas con nervios divergentes y lato romboideo, lobulado o la- ciniado en el ápice; óvulo desnudo, naciendo en una cápsula Caro a a a als burias Si estoh CARIRURFOD SR NS. da ama aq e UA A IE aro 1 ia Hojas provistas de glandulitas resinosaS....ooooccrrrrnsmpor..- 743 St Hojas no provistas de glandulitas resin0SdS...oooooomomommm.m.... 744 741 158 NOCIONES PRELIMINARES Brácteas unifloras; ovario unilocular.............o.ooo.o. Miricáceas. Hrácteas triflorás; ovario biloculari a. co vo 22 e A Betuláceas. Amentos masculinos, globosos O CÓNiCOS.....+... A: MES 'AMmentos masculinos Cilindficos.. 0000 RÍO E . 7145 Flores femeninas desnudas, insertas sobre un disco glanduloso en la base de una DráctEa iii econ. ..02040 0 AN ... 746 Flores provistas de cáliz....... NR ¿CCAA 147 Flores moónoicas; amentos femeninos con brácteas que llegan a hacerse coriáceas o ENOSAS Mr e A > > ple AS Betuláceas. Flores dioicas; amentos con brácteas blabdas.:. 000 ..... Salicáceas. Cáliz libre; Eruto carnoso... Le ooo Dd DA ..... Moráceas. 747 < Cáliz con el tubo adherido al ovario y limbo “corto, denticulado y caedizo.. A o es NN A A Cupulíferas. Hojas estipul adas; corteza balsamífera; amentos cónicos u ovoi- 8 deos; 2 estilos terminales. A A Y a ÓN Gén. Liquidambar. 74 Hojas sin estípulas o con ellas caedizas; tallo no balsamífero; amentos globosos; estilo casi lateral......... O Platanáceas. de muy pequeñas flotando en las aguas estancadas, con las ramas aplastadas, carnosas, lenticulares y flores monoicas late- e A E a Lemnáceas. Plantas acuáticas o terrestres con tallo largo pena dio A Hierbas parásitas, carnosas, monoiCas......... e Cytinus. Planta “o parásita. «meso spabens roces o 751 751 Tallo sin hojas ni escamas...... Pa NA : . Quenopodiáceas. Tallo con hojas, alguna vez reducidas a escamasS.............. . 152 752 ) Hojas, al menos las inferiores, opuestas o verticiladas.......... . “158 Hojas alternas, o todas radicales... De 1 EOS AS ¿ERA 5 Plantas acuáticaS......... A E A 53) Plantas terrestres ........ de CD EA AS Estípulas intrafoliáceas, membranosas, abrazando las flores y el 754 talla 4 OVArnos bres: da dde de oe de IÓ e .. Nayadáceas. Sin estípulas; un solo ovario. A E E RA Flores desnudas en un invólucro uniseriado, dividido; 10-25 ante- 755 Sl A O ....... Ceratofiláceas. Flores desnudas o con cáliz, pero sin invólucro....0ooooooo.ommo 756 756 Vario cOn /14 Celdas: 2. a o a A Ovario unilocular......... O A Hojas lineales, EA verticiladas, no envainadoras en la 157 A os Y eo e dis es .......... Haloragidáceas. Hojas denticuladas con la. base ancha y envainadora. ... Nayadáceas. | Hojas verticiladas, pinnado - partidas, con los segmentos capi- A dE e ON ADE laa Gén. Myriophyllum. Hojas opuestas, enteras; flores axilares solitarias. . Gén Callitriche. 759 Hojas verticiladas, al menos las inferiores... .....ooooocooo: O Hojas opuestas o las superiores alternaS........... a a Corola gamopétala, enrodada, tri o cuadrífida; hojas sencillas; 760 tallo prisma IAE as dee 0 cd ; Rubiáceas. 9 Cinco pétalos; hojas palmeado- -hendidas; flores en n umbela. Araliáceas. | Es esipalees. NE Ue tuibia ia es o «ao, AJA A 0 jo A Hiojasno estipulada aos moda. do OO IO AA A Hojas enteras o dentadas: tallo no voluble...... eoomoraanaoras o 109 ANN ME palmeadas y tallo recto u hojas palmeado- -hendidas y tallo 762 CLAVE TERCERA 159 Plantas con latex blanco y acre. a A ....... Euforbiáceas Sin CSPARACISIES eva aliada dedicado dde ela a 7164 Cáliz cuadripartido; estigma apincelado; flores masculinas con 4 estambres..... UI TO AD ADA Sia A O Urticáceas. Periantio con 2-3 divisiones; estigma no apincelado; flores mascu- linas con más de 4 estambres......... SA A a e 765 Flores dioicas; periantio con 3 divisiones; ovario con 2 celdas uni- + Ovuladas; 2 estilos. AA SES EAS Gén. Mercurialis, Flores monoicas; periantio con 2 divisiones; ovario con una cel- da uniovulada; UMESCIO Luena e EA HS HSONE: Plantas con latex acre; invólucro glanduloso exteriormente y membranoso interiormente; estambres con el filamento articu- lado rodeando un ovario pedicelado y con 3 celdas. Gén. Euphorbia. at AE A E IA A OSO CADEZUEÍa. 00d dlls dl o, ON CAROL. o A O NA ns | OO Corola gamopétala; ovario Ínfer0...........o.ooo.o..... Compuestas. Flor apétala con s sépalos libres; ovario súpero...... Amarantáceas. Ovario ínfero; corola gamopétala................ ... Valerianáceas. Ovario súpero; corola dialipétala o nula........... o A O Cáliz y corola; 1o estambres; 3-5 estilos......... ..... Cariofiláceas. Cáliz sin corola; 3-5 estambres; 2 estilos........... Quenopodiáceas. Cinco estambres triadelfos; corola gamopétala....... Cucurbitáceas. ONERLOS CATACÍCEES 2 airada ina NA o IU Planta con zarcillos que representan estípulas laterales. Cucurbitáceas. A A A RA AS AA E Planta con jugo lechoso acre; invólucro glanduloso por fuera y membranoso por dentro; estambres con el filamento articulado, rodeando un ovario pedicelado y con 3 celdas..... HEuforbiáceas. Sin EStOS Caracteres. .ooooooococcoococccccaro coran rro o 174 Flores monoicas, en racimo, las femeninas en la base y apétalas, | y las masculinas en la parte alta, con 5 petalos, 5 Ó 10 estam- -bres y ovario sentado, con 3 celdas y 3 estilos... Gén. Crozophora. ENDESCOS CATACICrES viana taa molida ia e a a Flores dialipétalas en umbelas y 'umbelillas, en corimbos o en A Y A RO CO AI Estambres en número indolora aa bco ciación cocos dc ANA 778 NESARA DT ES ua iodo dada eos ae o a e AA SO 5 estambres; 2 estilos; 2 carpelos soldados en un solo ovario; fru- TO QUAQUEDIO .cososonacecianiida cda ds DOCM RAS. 8 estambres; 4 carpelos libres provistos en su base de una esca- MA IPOD door cacas o OB COAS. Hojas trifoliadas, aquenios numerosos muy pequeños sobre un NN TECCPLÁCULO CAOS de radar o A PANA: Hojas pinnado-partidas; 5 carpelos...................... Rosáceas. Flores sobre un escapo o sobre un espádice envuelto por una es- 1 A INS A A ( Sin Ello Caracter Mio) da AN 784 IIOMEA CETTOSÍTE- 1 IIA ade ds de ea e lo - | Planta palustre o A A A ed Y Plantas de agua dulce..oooocosocordonoonororosrrrrocianccn o. 1182 ( Hierbas Marias, iaa RN la RA Nayadácoas. $ de Ñ A A ] A EA TRA 160 NOCIONES PRELIMINARES, de 282 Flores con perianti0............... DO e DN _Hidrocaridáceas. Flores desnudas... ...q 400. io A e e ONE lo IA O AN Flores mezcladas con cerditas o escamas membranosas, monoicas, 1d 283 en espigas o eabezuelas; tallos sin nudos......... PA Tifáceas. Flores pequeñas en la axila de las hojas: tallos con > 3 EA ) Nayadáceas. RUCOS A eco e do ...o.o.o..... .1.000000000...... A Hojas estipuladaS..........o...... E e IS ES Hojas no estipuladas o con las estípulas reemplazadas por una 784 lígula situada en el límite del peciolo y del limbo.......+..... Estípulas laterales................ 09 cooobrosarorocormoas..”» Estípulas intrapecíolares envolviendo el tallo. ........... A Hojas COMpUBstaS....ooooncooooor mor Hojas sencillaS...........oooooo«oooororonorrrncorsos....: Mak Ovario SÚDETO. ¿0.02 e ne oo mio io ao o ies A ae S vario Mtro Oe een ni A BeBoniácoaSe Flores en racimo o espiga; ovario trilocular...... ..... Euforbiáceas. Flores solitarias en cima o glomérulo; ovario unilocular... Urticáceas. Hojas paripinnadaS................. $ Hojas imparipinnadas o trifolioladas.....o.oooocooomoprsporr*.or Hojas trifolioladas, flores con corola, solitarias o en corimbo. Rosáceas 785 786 787 788 c.o.oo...oeor o. ..eae.r........o o. 789 Q%. . 790 | Hojas imparipinnadas; flores sin pétalos, en es- ) Gén. Poterium. PA SMS PUE ln O A Sanguisorba. Corola amariposada con prefloración emplzarrada;, estambres mo- 1. e 791 ME AA E A ir e PApiionacoaSN Corola regular con prefloración Valvar................ Mimosáceas. Plantas terrestres; sépalos internos y externos; 6 estam- y 792 A A is ROOMS Flores con perianti0.........o.ooo. «o ..on..onooomososans: 793 ¿E una Cúpula... o oie ior a o ble e eN A A Flores en cabezuela involucrada... ..ooooocoommom..”. Compuestas. | Flores solitarias; 0... .. me «1.20 idos. Ae AN A Periantio “doble... peoegp ass ae A E LA, 796 | Periantio sencillo... . 00.0. íisicioio o ee his o IA A 800 Más de 6 estambres... ..ooooooosocccarcnananana rc Alismácoas. 6 estambres 0. MENOS... 00. ......<.......... e > y O estambres. ab 02400 sas E A 4 estambres; flores monoicaS.,........ L.nnorooso... Plantagináceas Plantas trepadoras; hojas acorazonadas; ovario 1-1 Dioscoreá da 1 O A A A A A O Plantas no trepadoras; hojas ovales lanceoladas; ovario súpero.. Hojas ovales; flores polígamas; Íruto SECO. ..0oomo.o.... Colchicácea Hojas reducidas a escamas caedizas;, cladiodos filiformes o espini-. formes; flores dioicas; fruto CarnoS0............. Gén. Asparagu 6-20 estambres; ovario con 5-10 celdas uniovuladas, .... Fitolacác Menos de 6 estambres, ovario unilocular uniovulado....+....+.... | Flores acompañadas cada una de 3 bracteítas; 3-5 sépalos más o 801 Menos ESCArIOSOS. . ++ ¿4 Lo es ON 794 795 796 797 cc, A n= IT SUN, NS NI UA A A, A "AE TN NS TN UNITN, T"Snn— Flores sin brácteas; cáliz herbáceo........««o.o... Quenopodiác: Flores glumáceas, esto es con 1 ó 2 brácteas escariosas y esca= MifOrmes cc oc e asa > IS Flores no glumáceas.....oooooomomorrrrrrrmarr E A MAIN TN ASE DAA F 44 / hs 1 Mp 0 E AS CLAVE TERCERA” *- 161 Hojas € con la vaina no hendida; otes con una sola bráctea; ante- 803 ras fijas por la Dase... .ooomooccorcorcororomo..... Ciperáceas. Hojas con la vaina abierta, flores con 2 brácteas escamosas cada una; anteras fijas por el dors0..................... Gramináceas. Flores mezcladas con cerditas o escamas numerosas y dispuestas en espigas o cabezuelas; tallos sin nudos................ Tifáceas. Flores pequeñas en la: axila de las hojas; tallo con : A e Me nte dd 0 HOLA de cate , 804 ; 0 Nayadáceas. Plantas criptógamas. Plantas con tallos, raíces y generalmente hojas o frondes....... 806 Plantas formadas por una substancia homogénea, carnosa, es- 5 ponjosa. gelatínosa, laminar, pulverulenta, coriácea, crustácea o filamentosa, en la que no se distinguen tallos ni hojas....... 817 806 | Hojas o frondes arrolladas en cayado cuando están creciendo... 807 06 Si : ES CARACTER e eta da JO Fructificaciones naciendo en grupos sentados en el envés de las frondes o formando panojas o espigas aisladas termi- 807 O A O a ae a DA RA e a ICO GAS: Fructificaciones insertas sobre el rizoma o en la base de los pe- OS as aa o a aaa asado sidra do MAFSddosa | ¿| Fructificaciones situadas sobre el tallo y ramas................ 8l0 808 j Fructificaciones sentadas sobre el rizoma o en la base de los pe- A E A A A A E A Hojas ovales obtusas, casi acorazonadas............... Salviniáceas. Hojas semicilíndricas, alesnadaS..................... Licopodíneas. Tallo articulado sencillo o con ramas verticiladas, hojas reduci- * das a escamas verticiladas, formando una vaina membranosa - enla base de aeatrentdo. LOS as cocoa lo A Tallo sencillo o ramificado lateral o dicotómicamente.1......... 812 Plantas terrestres o acuáticas con los artejos del tallo y ramas fácilmente separables; fructificacion en forma de espiguita 811 terminál, con escamas peltiformes pediceladas, llevando en y MO su cara inferior 2 esporangioS..................... Bquisetáceas. ' e Plantas acuáticas sumergidas, sin hojas ni vainas de escamas, sin ; A lA E A A A A O Rizoma con una fronde foliácea, oval, lanceolada o pinnado. 344 partida, y otra susteniendo la fructificación en espiga sencilla | OCC oro ven dadas anal ¿0 e ORIO ACA: . pe NO A A A AAA sa Hojas pequeñas, numerosas, eu 2 Ó más serieS.......oo..o.oo.... 814 813) Planta con láminas ari da o foliáceas, sinuadas o oa: le PA A E A Fructificaciones dlitamiás, sentadas en la axila de las hojas o CIR a Ar A A O A A 00 Cápsulas solitarias pediceladaS.........ocoooomoroccorsrosss... 81D - (¡Fructificaciones formadas por cápsulas provistas de un opérculo AN A y sostenidas por pedicelos que tienen en su base una vaina le: A IE AEmDradoRd ato a a a o anos a MN OS e Cápsula sin opérculo y con el pedicelo desprovisto de vaina IEMDLEAnOsS Ad a dial a rd vas CA OA LICAD) 1 805 810 11 162 TALOFITAS Sd pe ES py y , Plantas verdes con pelos blancos radiciformes; fructificaciones dispuestas en cápsula o en sombrerillo................ Hepáticas. 816 « Plantas rara vez de color verde puro, pero que verdean cuando se las humedece; fructificaciones en forma de escudetes o pla- tilloS......o«vovromarr a... de e e Plantas que viven sobre la tierra o sobre las piedras o cortezas de árboles formadas por una substancia laminar foliácea, fila- mentosa, crustácea o pulverulenta..... ¿Ue O Plantas que viven en los cuerpos organizados en descompo- 817 sición O parásitas sobre los vegetales superiores y formadas por una substancia ni foliácea ni crustácea; fructificaciones carnosas, esponjosas, coriáceas o mucilaginosas, de forma redondeada, embudada, capsular, mazuda o en sombre- : dHlld.......onoorposso tos ej Plantas que viven sobre tierra, piedras o cortezas de árboles, | compuestas de una substancia laminar, filamentosa, crustá- cea o pulverulenta; fructificaciones en forma de escudetes o platilloS. ...oso.n.o.oocormoror=arcos rs oa e Plantas viviendo en aguas dulces o saladas o sobre suelos 818 muy húmedos, de consistencia membranosa, coriácea o ge- latinosa y de forma filamentosa, laminar o foliácea, de co- lor verde oliváceo, pardo o rojo; órganos de fructificación contenidos en el interior de la planta o en masas tubercu- losas Ltcinoa o confundiéndose con los órganos de nutri- ClÓNM. abordar ena e a id a Algas. Serie floral e TIPO 1.: TALOFITAS Plantas celulares, sin raíces, tallos, hojas ni flores; constituidas por un órgano (Zalo) encargado de todas la funciones de nutrición; reproducción asexual por esporas, y alguna vez sexual por isogamia o por heterogamia con anteridio y oogonio. $ El talo es un órgano que sirve de fijador y de sostenimiento y en élse realizan todos los actos de la nutrición, y equivale, por tanto, a la raíz, tallo y hojas de las plantas superiores. Puede estar diferenciado exteriormente, como sucede en varias algas, y aun en cierto grado también interiormente; pero nunca aparece en él la diferenciación fisiológica o división del trabajo e biológico, aun en las algas de forma exterior más complicada. Es general- 11533 mente más sencillo en los hongos que en las algas. Las esporas son órganos de reproducción asexual y consisten, en ge- geral, en una sola célula, diferenciándose enormemente de las semillas, puesto que éstas son embriones detenidos en su desarrollo y formados por numerosas celdas y tejidos diversos, y en ellas se encuentra ya una prganica | zación relativamente complicada. ; En la reproducción sexual de las talofitas existen grados mu distintos. en la diferenciación de los sexos: la isogamia con gametos inmóviles, la iso- _gamia con gametos movibles y la heterogamia con un órgano masculino . » ds SAS AENA A ja A EI A A e 163 e nteridio) y otro femenino (oogonio), cuyo contenido (oosfera) recibe la fe- - Cundación y se convierte después en un germen (gametospora). ss La existencia o ausencia de la clorofila, materia verde de los vegetales, - insoluble en el agua y soluble en el alcohol, éter, cloroformo, grasas, benci- - na, esenciás, etc., materia que con el concurso de la luz permite a los vegeta- - les asimilar el carbono descomponiendo el anhídrido carbónico y realizando la síntesis de los compuestos ternarios, sirve, en unión del género de vida, para distinguir las dos clases en que se divide este tipo. -CLaskE 1.*%; ALcas.—Planta con clorofila; por tanto, con vida indepen- diente; habitan en las aguas o por lo menos en lugares húmedos. : CLASE 2.*: Honcos.—Plantas siempre sin clorofila; viven de las mate- rias orgánicas en descomposición o parásitas sobre animales o plantas, ó k a oo - CLASE 1.': ALGAS «+ Las algas habitan casi todas en las aguas, la mayoría en las marinas y - algunas en sitios húmedos o en el interior de otras plantas, O 5 Su tamaño puede variar desde las que exigen. los me bad aumentos del microscopio hasta'más de 200 metros. El talo puede ser hlamentoso, cuando al dividirse las células los tabiques - aparecen todos en la misma dirección, perpendicular a la longitud, y, por - tanto, paralelos entre sí, y las células resultan en linea; laminar si unos tabiques son paralelos a la longitud y otros a la latitud, quedando entonces; - todas las células en un plano y, por último, puede sef macizo cuando los - tabiques son paralelos a las tres dimensiones y las células forman varias - Capas sobrepuestas. Muchas veces el talo parece laminar o fllamentoso por ser poco grueso, pero realmente sólo será filamentoso cuando el corte - transversal sólo pueda cortar una célula, y laminar cuando sólo conste de una capa de células. La clorofila permite a estas plantas realizar la síntesis de los hidratos de' - carbono y de los compuestos que a éstos equivalen, razón por la cual se puede suponer que las algas son anteriores a los hongos en su aparición. Se encuentra en las plantas tiñendo ciertas porciones del protoplasma deno- _ minadas cuerpos clorofílicos o cloroplastidios, los cuales son de forma,glo--. - bular o constituyen placas, bandas o espirales de forma diversa, —permane- - ciendo el resto del protoplasma incoloro o teñido por otras materias colo- Le “rantes que pueden existir enmascarando la clorofila y haciendo aparecer el A alga entera de otra coloración. NE De estas materias colorantes pueden existir en las algas la azul (Acocia- 3 nina), la amarilla (fcoxantina), la parda (fcofeína) y la roja (ficoeritrina). - Todas son solubles en el agua dulce (no en la salada), e insolubles en el A alcohol y en el éter, todo lo contrario de la clorofila. Macerando las algas en - el agua dulce, la materia colorante se difunde, y la clorofila no. Según la na- turaleza de la materia colorante que acompañe a la clorofila, varía la calidad - de la luz que los cloroplastidios pueden recibir para efectuar la función clo+- y - rofílica En las algas verdes reciben luz blanca, en las azuladas luz azul, que da - esla menos favorable para. la función clorofílica, y por esto necesitan una luz intensa que sólo hallan en las superficies, mientras las algas las pues en vivir más profundas, por ser esta luz la más favorable. A he Por esto, las algas se distribuyen dentro de las aguas formando. capas ES dispuestas en el mismo orden en que se serian las subclases en que se divi- E j den. Niogún SES, puede vivir en los grandes. fondos ¿dos a taba lo 158 ¿ : h , : : ds misa jade ar Mi AA, » ye y d > . " 4 . . Ei - ” e X » % ( TN E y : . 4 - > ICAA ve SOME zi E e PP . AA 164 ALGAS hacen hasta los 30'Ó 40 metros; a los 80 Ó 100 metros son ya muy raras, y rarísimas las que descienden más. La reproducción de las algas puede ser únicamente asexual (Cianoficeas, Hidrúridas), y, aunque más raro, también pueden tener exclusivamente la sexual (Caráceas, Fucáceas), pero lo ordinario es que puedan reproducirse por ambos medios. En muchas cloroficeas y feoficdaS, las esporas no tienen cubierta celu- lósica, y por medio de pestañas o flagelos se mueven como los animales infusorios, y entonces se llaman zoosporas. En ninguna especie se conoce más que una clase de esporas, inmóviles o zOOoSporas, y en cada familia sólo- hay una clase de esporas, a no ser que sus especies vivan en condiciones muy diferentes, unas terrestres y otras acuáticas, por ejemplo. La reproducción sexual es isógama, cuando la gametospora resulta de la fusión de los protoplasmas de dos isogametos órganos sexuales idénticos en forma y en función, sin que pueda precisarse cuál de ellos es masculino y cuál femenino. Estos isogametos pueden ser ¿2moviles cuando se aproximan de un modo insensible hasta ponerse en contacto; movibles, cuando se mue- ven por medio de flagelos y llegan a fusionarse fuera, y a veces e del lugar en que se originaron. 3 En la reproducción heterógama el anteridio se aplica sobre el oogonio, penetra en éste todo o parte de su contenido protoplásmico (fpolinidio), o le emite fraccionado en varias masas libres dotadas de movilidad (axtero- z01des), las cuales, penetrando en el oogonio, se aplican sobre el contenido de- éste (oosfera), y se incorporan a su masa. En todo caso se opera una fusión de protoplasmas, y en esto consiste esencialmente la fecundación. La gametospora así originada, puede desarrollarse inmediatamente o “después de un período de reposo, originando directamente una nueva planta o producir sóbre la planta madre una fase alternante (esporogonio) que origina después varias esporas (Pprotosporas), SUBCLASE 1.*: CranorIckas.—Algas de color verde azulado por hallarse la clorofila, acompañada de una materia colorante azul (£Ficocianina). pe SubcLasE 2.*: CLororIcEas.— Algas de color verde intenso. : SucLasE 3.*: Freorickas.—Algas de color pardo o amarillento por hallarse la clorofila mezclada con una materia colorante parda (Ficofeína), o amarilla (Ficoxantina), SuscLask 4.?: RoporiceEas.— Algas de color rojo por hallarse la clorofila acompañada de otra materia colorante roja (Ficoeritrina). 3 3 SUBCLASE 1. CIANOFICEAS a Algas verde azuladas, alguna vez incoloras, que habitan en los mares, 3 aguas dulces, y cuyo protoplasma carece siempre de núcleo y de cromo- y: plastidios. La ficocianina es dicroica y su disolución aparece azul por re- 4 fracción y rojo sanguínea por reflexión. Esta materia colorante absorbe fuertemente los primeros colores del espectro, los más útiles para la asimi- lación del carbono, razón por la cual estas algas necesitan luz intensa. Wiériads | 13 viven asociadas con hongos en ciertos líquenes (Peltigera, Collema, Ephebe), 63 alojadas en los espacios intercelulares de hepáticas, en hojas de hidropteri-- _neas (Azolla) o en raíces de gimnospermas (Cycas) y de monocotiledóneas. (Lemna), y aun en el interior del rizoma de la Gunnera (Haloragidáceas). Las que viven «en tejidos vegetales a cuyo interior no puede llegar la luz, son las únicas que carecen de clorifila. Su talo nunca ramificado. es casi siempre filamentoso, con todas pee “ * MERISMOPEDIA 165 - «Celdas iguales o diferenciadas, o con los filamentos a veces apelotonados (Vostoc). - Ninguna cianoficea posee reproducción sexual. Se multiplican por divi- sión celular, por división de los filamentos o por la formación de quistes, Células de pared muy gruesa que conservan la vida latente durante largos _períodos de desecación y reanudan luego la vida activa. Talo de células disociadas........... E NE ... Gleocafpsáceas, : Células todas semejantes. E E A DN Oscilariáceas. - Talo filamen-) Células( Filamentos en punta capilar por IAE ODO «e deseme-; . UN eXtreMO....omooouosxe .. Rivulariáceas. jantes...[ Filamentos no adelgazados.... Vostocáceas. Familia 1.*: Gleocapsáceas $ Talo mucoso gelatinoso, sin tormas características, formado por células - semejantes, sueltas o en grupos numerosos y sin ordenación aparente. Se reproducen únicamente por división celular, pues, careciendo de esporas, Cualquiera de sus células puede, engrosándo su cubierta, convertirse en un quiste que resista la desecación y vuelva a vegetar cuando las circunstan- - Cias sean favorables. Viven en las aguas dulces, especialmente en las estan- - cadas y en las tierras húmedas y sombrías. > GÉN. GL/EOCAPSA KÚTZ.—Cubierta celular gruesa y estratificada; - cuando se dividen continúan las nuevas células encerradas'en la célula madre, contenido amarillo verdoso o rojizo; células últimas menores que la primera. verde; células madres incoloras en su cubierta y de 8-16 y; células conteni- termas de toda la Península. 2. Gl. Magma Xzfz.— Estrato purpúreo negruzco en forma de costra E granujienta, con las cubiertas de las células madres de color purpúreo in- - —tenso'y de 3-6 y, conteniendo 2 células verdosas y granulosas de 2-4 y. Rocas - húmedas de toda España. 3. Gl. montana X%/z.—Estrato gelatinoso verde, con las iii de las células madres muy distintas, resistentes, globosas, incoloras y con - estrías concéntricas muy perceptibles, de 10-12 y; las células verdes en nú- á mero de 2, globosas y casi elípticas. Sobre la tierra desnuda y húmeda o 7 los musgos. N., NE. y Centro, Gl. polydermata kita —Células de 3-4 y, verdoso grisáceas, con - tricas, Asturias. do GÉN. PORPHIRIDIUM NAEG.—Células redondeado-poliédricas, aso- | -Ciadas, formando un talo cilíndrico, gelatinoso, membranoso, bastante exten- - SO y poco coherente. . - rránea. y cuando están próximas a la división, asociadas en tetradas, que a su vez for- - man talos planos que flotan libremente. - 6. M. punctata lZeyen.—Talo casi incoloro, con las células globosas, ver- e ARADDS, en grupos de 4-64; células de 3-4 y de diámetro. N., Centro y E. das dentro de esta cubierta, verdes, de 1-2 y, desiguales. Vidrieras en las ponla homogéneo y cubierta estratificada en numerosas capas concén- GEN. MERISMOPEDIA MEYEN.—Células elipsoideas, elas MAA E 1, Gl. fenestralis Xz2fs.—Estrato diforme muy blando y gelatinoso, ' 5. P. cruentum Vag.—Talo gelatinoso, purpúreo obscuro, con células unas de 7-4 p ocupando grandes DIOS sobre los muros. Costa medite- AR DE DA 166 Ro t 7 ALGAS qe WE glauca Naeg.-—Talo verde glauco, constituído por colonias de 40-50 celdas; éstas de 3-5 y. de diámetro. Sobre algas en los pantanos. N. y O. 8. M. violacea Xú2z.—Talo incoloro o apenas verdoso; células muy pe- queñas, de 1 a 1 1/, y, reunidas en grupos de 4 a 32. Aguas estancadas del NO, GEN. APHANOTHECE Vaeg, —Células oblongas esferoideas, solitarias o reunidas en masa gelatinosa común, cada una con vaina gelatinosa propia. 9. Aph. próxima, 4. 5r.—Talo verde obscuro, globoso, hasta de 1” de diámetro; células de 8-11 p; en su diámetro mayor, doble largas que apones verde grisáceas. N, y Centro. GEN. APHANOCAPSA NAEG.—Células esferoideas, reunidas en gru- pos poco numerosos, bajo una cubierta homogénea común. 10. A.Grevillei Rab/:—Células esferoideas o dipsoideas de 3 “le: 5) Ver- de-azuladas, con las cubiertas algo grisáceas. N. y Centro. GEN. CLATHROCYSTIS HUEFR.- Talogelatinoso lampiño, Thego des- garrado, formado por una masa gelatinosa incolora que contiene numerosas celdas verdes que se reproducen por división. 11. Cl, roseo-persicina-Lo2/.—Celdas desiguales, de 1 1/9-4 y, forman- do una capa muy delgada; cubiertas celulares incoloras. Sobre hojas flotan- tes en las aguas estancadas. N. y Centro. GEN CUCELOSPH/ERIUM NAEG.—Células globosas que se reúnen ; formando esferillas flotantes y huecas. 12. C, Kuzingianum Vaeg, —Células de 5-12 y, verde azuladas, reunidas. en grupos globosos o algo elipsoideos diversos, en grupos de 2-4. N. GEN. CHROOCOCCUS NAG.—Células solitarias o reunidas en colo- nias, globosas, libres, porque al dividirse por la aparición de los tabiques desarrolla cada una una cubierta propia, desprendiéndose en placas la de la Le célula madre; protoplasma ocráceo o azulado verdoso; tabiques alternativa- mente en las tres direcciones. 13. Ch. minor Váge/.—Células redondeadas de 12-14 y, libres o gemi- nadas en series aisladas o reunidas, alguna vez con vaina mucosa difícil de - observar; cubierta delgada y hialina, contenido celular homogéneo, color ocráceo pálido. Troncos y rocas bañados por las inundaciones. N. y E. 14. Chr. thermalis XFaber?.—Células esféricas o elipsoideas, poliédri- cas alguna vez por la presión, de 50-10 y, aisladas o en grupos de 2-3-4 Ó rara vez 8, con cubierta común, gruesa e incolora, y la de cada célula delgada; protoplasma verdaoso-ocráceo y granuloso Aguas termales de España. 15. Chr. turgidun Vaeg.—Células de 12-25 y elipsoideas o poliédricas, de un verde grisáceo que luego pardea; en grupo, de 2-4, rara vez 8; cubies+ ta incolora. N. y Centro. 16. Chr. coherens Vaeg.—Células elipsoideas E 2-6 y de diámetro, verde azuladas, aisladas o en grupos de 2-4. R. Septentrional. GÉN. GLEOTHECE NAEG.—Células cilindroideas redondeadas en sus extremos, solitarias o en parejas, cada una con una envoltura granos z propia. las elipsoideas, amarillentas de 6-7 y en su diámetro mayor. N y NO. Familia 2.*: Oscilariaceas £ 17. Gl. confluens VVaeg.—Talo amarillo rojizo-verdoso, de varias célu- 3 Filamentos formados por células todas semejantes, no adelgazados en S punta capilar en ninguno de sus extremos. Estos filamentos A se lic! Ad Ae IB MS Y ” É A A o OS BILLATORTA | A 0% — ficaciones. En todo caso, poseen vaina gelatinosa que los reviste por com- pleto; ésta es generalmente delgada, pero puede alcanzar bastante grosor = (Scytonema). De trecho en trecho se equista alguna célula, engrosando su | cubierta y perdiendo la clorofila, y desecándose sin perder su vitalidad. - Además, pueden reproducirse también, dividiendo sus filamentos en seg- _mentos cortos (2ormogon?os), que dotados de movilidad se prolongan luego para completarse. Viven en aguas dulces, resisten temperaturas algo elevadas, y la presen- cia de emanaciones sulfurosas y arsenicales (Lynmgóza, Oscillatoria). GEN. LYNGBIA AG, (Ded. al bot. Lyxg0ye.)—Filamentos sencillos, li- - bres y flexibles, sin movimiento vibratorio, con vaina gelatinosa delgada en toda su extensión; células cortísimas, casi discoidales, normales al eje del filamento, de modo que al microscopio semejan zonas verdes. transversales muy estrechas en las que se advierten los granitos verdes. De 18. L. ZEstuarii L1eb.—Estrato cespitoso de color ocráceo; filamentos hasta de 20” de longitud por 20 y de diámetro, curvos, ondeados, rígidos, he: Con las células 3-6 veces más cortas que el diámetro. Sobre el limo, a flor de k agua; marismas del Océano. | ¿ 19. L. majuscula XMarb.—Color negruzco acerado; estrato intrincado, : formado por filamentos rígidos. oliváceo pálidos, de 12-18 y, de diámetro; celdas 6-8 veces más anchas que largas y superficie granulosa. Sobre las pie- E dras y algas de las aguas mezcladas. Costas del N. . | . 20. L. vulgaris Xwfz.—Hormogonios filamentosos y rectos, verde-azu- lados, oliváceos y aun pardos, algo atenuados en sus dos extremos, de 5-9 p. de diámetro; vaina iicolora o amarillenta, rara vez estratificada. Santander y Asturias, 21. L. ochracea 7. he, -—Hormogonios fllamentosos, tenues y frágiles, 7 de 2-3. 1 de diámetro, con vaina intensamente ocrácea, reunidos en masas pequeñas. Aguas más o menos ferruginosas. N. y Centro. y paid 0 erispa Ag,—Color verde cobrizo pardusco o violáceo; estrato muy enredado y rígido; filamentos de 9-11 y. de diámetro, de color verde de cardenillo, con células 4-6 veces más cortas que anchas y con granulaciones. -Charcos de agua marina. Costa de Galicia. 23. L. confervoides 4g.—Filamentos algo rígidos, de unas 15 y. de diá-* _méetro, agregados formando un estrato amarillo pardusco; células de 3-5 y de nr las vainas anchas, rigidas e incoloras. Costa de Cádiz. GEN. PLECTONEMA THEIR.—Filamentos libres o cono merados, produciendo masas confusas simulando falsas ramificaciones. 24. Pl. mirabile 7%%.—Hormogonios verde azulados cuando jóvenes, más tarde pardos con las falsas ramificaciones paralelas; células más largas que anchas de 15-20 y; vainas gelatinosas, delgadas, incóloras o OS tas. N. y NO. | GEN. OSCILLATORIA VAUCH.— Filamentos recubiertos por una substancia gelatinosa con movimiento vibratorio, con vaina en su base y pro- - longándose bastante; marcados con estrías muy próximas y perpendiculares ala direccion de cada filamento; vaina hialina, sencilla y libre. 25. O. limosa Ag. —Estrato de cardenillo claro; filamentos rectos o algo curvos en su extremo, de 3-4 y. de diámetro; células distintas, y junto a las articulaciones puntos o granulaciones con una papila A Limo del fondo de los charcos y estanques. Toda España. 26. O. nigra Kauc/.—Estrato pardo en fresco y negro acerado en seco; - filamentos rectos de unos 4 y. de diámetro, frágiles, con células próxima- mente tan largas como añchas y en las articulaciones PERES ligeramente f AA LA E LI e CALOTHRIX . 169 en su base, con las células pardas, gruesas, que contienen un núcleo sólido y situadas en las articulaciones formando filas transversales. 36. St. pannosum Xzfz.—Céspedes compactos formando cojinetes ne- gruzcos, filamentos muy frágiles, rectos, con ramas numerosas y divergen- tes, que se entrecruzan. Entre piedras y musgos. Toda España. 37. St. clavatum Xa5.—Céspedes almohadillados verde-obscuros, bri- llantes; filamentos cilíndricos, con ramificación casi dicótoma. Grietas de los robles. N. y Pirineos. GÉN, SPIRULINA TURP. (Diminutivo de spira, espiral). —Filamentos tenuísimos, verde azulados, sin vaina; con estrías transversales muy próxi- - mas oblicuas al filamento, de tal modo que su imagen parece la de un tor- - nillo delgadísimo. - 38. Sp. Thureti Crouar.—Filamentos tenuísimos, rectos o ligeramente . encorvados, garzos algo ocráceos, de 1 y. de, diámetro próximamente, con un paso de espira aun menor que su diámetro; por agregación forman estra- tos relativamente extensos verdoso obscuros. Limo que deja la marea baja -,€n la boca de las rías. Costas del N, 39. Sp. Jenueri X%/z.—Tricomas arrolladas en espiral floja, con tabi- ques celulares perceptibles, de 7-8 p de diámetro; contenido celular, verde azulado pálido o brillante. N. y Centro. e a > o i -—— Familía 3.*: Rivulariáceas Y ban en puntas capilares por uno de sus extremos. En el otro aparece una - Célula mayot que las otras y desprovista de clorofila. Las celdas restantes Es pueden ser todas iguales, pero generalmente van disminuyendo de un modo - gradual desde la célula grande o basilar hasta la punta capilar. Pueden los _tricomas estar sueltos o más frecuentemente reunidos sin confundirse en una masa; las vainas gelatinosas en general son gruesas, y las de varios tri- - 'COmAaSs se 'adosan unas a otras simulando una falsa ramificación. 7 Para multiplicarse se enquistan las células de PARO en trecho y cada ; + fricoma se divide en varios. Unas viven en las aguas dulces y otras en las marinas o mezcladas. 3 GÉN, ZONOTRICHIA J. AG. (Del gr. zone, faja, y trichos, pelo).—Talo hemisférico, incrustado de caliza, verdoso, amarillento o rojizo, suave y casi - aterciopelado; filamentos con ramificación aparente, delgados, desiguales, engrosados en su porción media y prolongada en su ápice en un pelo largo; vaina fuerte, lisa o con pliegues longitudinales. 407 Lo rivularis Vaege. — Masas redondeadas de ocráceo verdosas, - endurecidas por la cal, frágiles, opacas, interiormente más pálida, con zonas _ verdes y estrechas, filamentos de 1-2 y, atenuados en un pelo largo en su - extremo, con vainas anchas, hialinas o con zonas amarillentas. Aguas dulces. GÉN. CALOTHRIX AG.—Filamentos libres o un poco coherentes por 3 >: 1 de los cuales está envuelto por una vaina especial gelatinosa o crustácea. 41, C.parasitica 7%ur.—Filamentos de color cardenillo, en madejitas - Que se adhierer. a otras algas, y tienen de 80-500 y. de largo por 10-16 y de ancho, con las células grandes y verdes en la base, y acabando en un pelo A grande. Sobre el Vemalion lubricum en el Mediterráneo. 42. C. confervicola Ag. —Tricomas fasciculados, de 80-90 y de diáme- tro, de un verde de cardenillo; celdas poco distinguibles; vaina algo corroída, Men colera y truncada. Toda la Península. y - Celdas están asociadas formando filamentos cortos (tricomas) que aca-. los lados de la base, con ramificación aparente y artejos pequeños, cada uno E” . cimiento y bipartición, y el filamento para la intercalación de nuevas células 170 ALGAS GÉN. RIVULARIA HARV. (Del lat. r70u/us, riachuelo). —Fronde gelati- nosa, compuesta de filamentos adheridos por su base, envainados en forma de sarmientos, engruesados en su base en forma de mango; vainas abiertas “no laciniadas y adelgazadas por su extremidad. 43. R. atra Xof/.—Fronde hemisférica como un grano de mostaza, ais- - lada o en grupos, dura, lisa, suave en fresco, verde obscura, casi negra, fila- mentos radiantes de un diámetro de 60 y, células tan largas como anchas, ramas adelgazadas y largamente cuspidadas en el ápice. Sobre algas y pie- dras en el Atlántico. 44. R. Lenticula Xz7z.—Fronde lebticatds de 1 y, gris de acero, con apéndices cilíndricos que se prolongan en una especie de látigo algo nudoso, e interrumpido de trecho en trecho por articulaciones. Aguas dulces, pará- sita en el envés de las hojas del nenúfar. N. y E. 45. R. nitida 4Ag.— Vejigoso-lobulada, con los lóbulos aproximados, - verde ocrácea obscura, blanda, muy dura seca; filamentos ocráceos algo on- dulados, nudosos-en la base y bruscamente atenuados en un apéndice. pi- loso; vaina gelatinosa amarillenta. Costa del N. ' 46. R, plana Herv.—Costras blanquecinas casi circulares, sobre las ro- cas marinas; extensas y en fresco verde obscura, muy resbaladizas, filamen- tos rectos, sencillos, verdes, cortísimos. Peñascos de las costas de Galicia. 47. R. dura Xoc/+.—Tricomas verde-grisáceos, unos estrechos, con las celdas poco marcadas, y otros anchitos y claramente articulados, de 8-9 y. en su base y con larga punta incolora en el otro extremo, heterocistos oblon- gos. N., Centro y S. 48. R. calcarea Xuzz.—Filamentos muy tenues de 6-9 y. verde-azulados, pálidos, ligeramente ondeados y terminando por una cerdita final en los jó- venes, después claramente tabicados en toda su longitud. N., Centro y O. GÉN. BRACHITRICHIA ZANARD.—Fronde globosa, después inflada y hueca, gelatinoso-coriácea; filamentos nudosos paralelos, ondulados, muy ramificados en la cara interior de la fronde; heterocistos intercalares puestos | sin orden. 49. Br. Balani Bor. ez Flah.—Estrato pardo o amarillento de unos 6”” de ancho, filamentos adelgazados y terminados en un pelito, celdas algo desiguales, esféricas u oblongas, discoidales, tres o cuátro veces más cortas. que anchas; vainas perceptibles en los filamentos jóvenes. Sobre conchas y algas del género Codium. N. y O. Familia 4.*: Nostocáceas Talo generalmente filamentoso, rara vez laminar o macizo, envuelto en le una vaina gelatinosa procedente de la jaleización de las cubiertas. A En todo caso los filamentos presentan de trecho en trecho una célula - esférica de tamaño bastante mayor y contenido amarillento. Estas células - se llaman heberocístós, y por ellas el filamento resulta dividido en PN 5 cortas que se llaman hormogonios. (Fig. 2.) En cada hormogonio o porción comprendida entre dos heterocistos con- secutivos, pueden gozar por igual todas las células de las facultades del cre- se hacen flexuosos, enredándose unos con otros, forman una especie de fel- tro (Vostoc). " El talo de estas algas no está nunca verdaderamente ramificado; pero | y puede parecerlo por diferentes combinaciones a que se epi el crecimiento NOSTOC 171 E de los artejos. Con POrUaadR está disociado y por esto Siga especies llegan hasta parecer unicelulares. Careciendo de reproducción sexual se reproducen: 2 Por quistes, pu- diendo enquistarse todas las células, a partir de la sitnilda en la mitad del hormogonio y siguiendo alternativamente a uno y otro lado hasta las que están tangentes a los heterocistos; 2.2 Por dislocación de los hormogonios, que se separan del filamento y disocian las celdas que las formaban, las - cuales se mueven algún tiempo y más tarde se fijan, envolviéndose cada una en una nueva vaina origina por crecimiento un nuevo talo. Sorprende la ra- ppidez de su multiplicación en algunos casos (Anabena). Habitan en aguas dulces y suelos encharcados. GEN. APHANIZONEMON MORREN. —Tricomas fasciculados y sin E coa gelatinosa; esporas solitarias, cilíndricas y muy prolongadas. e. Aph. Flos-Aquaz Ra/fs.-—Talo formando una película muy delgada d+ OS las aguas; celdas casi cuadradas, verde 'azuladas, de 5-6 y heterocistos “cilindroideos. N. y Centro. CS GEN: NOSTOC VAUCH.—Talo gelatinoso, formado por filamentos tor- , -—tuosos moniliformes, de células redondeadas y pequeñas, verde-azuladas, y - de trecho en trecho otra más grande incolora (heterocistos). qe 51. N. glomeratum A2%fs.—Talo globuloso casi purpúreo, con perider- mo indistinto; filamentos sin vaina propia formados por artejos globulosos : de 1-2 . de diámetro, Sobre las PnLa acuáticas (Ranunculus, Myriophy- A R. central. ] N. lichenoides Vzuch.— Talo ordinariamente slobuloso, a veces > Me hold elástico, oliváceo o amarillento, que se ennegrece, del grueso de' un grano de mostaza al de un guisante; filamentos flojos, sin vaina propia y las células de 1-2 y de diámetro. Tierras arcillosas ó silíceas húmedas, entre musgos y hendiduras de las rocas. N., E. y Andalucía. 53- N. muscorum 4g.—Talo extendido, oliváceo negruzco, de filamen- tos desiguales y células esféricas y nudosas; vainas gelatinosas y algo ama-. PE o Entre musgos. R. Occidental y Meridional. E - N. rufescens Ag.—Masa vejigosa, trémula, hueca, plegada, lisa ro= , (8 dea: faticido en Sevilla. Pl A 55. N. hamifusum Farz.—Talo formando grumos pequeños, globosos, SS -Ccarnositos pardo-azulados, reunidos formando un estrato amplio y extendi- o do: AE en Sevilla. za A, variabilis X2/2.—Capa gelatinosa, Herde: oscura, flotante, cons- as por filamentos de celdas casi cuadrangulares de 2 1/y-6 y. :la terminal SE) conoca y obtusa; heterocistos de 6-8 y. R. Septentrional. N 57. N. sphericum Vauch.—Talo del tamaño de un guisante, duro, ne- _ gruzco o aceitunado,; filamentos verde claros, con vaina incolora o pardusca, casi opaca, y de 1-2 1. de diámetro; células 'esferoideas azuladas. Entre las us piedras de los torrentes. Centro y NE. : io: 88. N. pruniforme Ag. —Talo del tamaño de un guisante al de una. ci- - ruela, verde oliváceo u ocráceo, pardo negruzco, en la vejez liso, con el inte- rior casi fluido y filamentos flojamente entrelazados y celdas globosas, algo EN comprimidas, de 3-4 y, var, maxima. Rab. amarillento tuberculoso y de la magnitud mayor; var. olivácea. Rab. de menor tamaño, coloración verdosa E Olivácea y filamentos desiguales. Lagos y apo ib encharcadas. Guadarrama. pe y 59. Ñ. eommune Vawc/.—Talo hasta de 3”-4”, de forma irregular, ex- - tendido, gelatinoso, verde oliváceo, filamentos duales o casi iguales, sin vai- na propia, de 1-2 y. de diámetro. Tierras y Prades) A de: grandes llu- 2 vias. proOa la Península. - y e: 4 e 172 ALGAS 60. N. rufescens 4g.—Masa vejigosa, trémula hueca, plegada ondeada, lisa y rojiza. Indicada en Sevilla. 61. N. verrucosum Vawch (Fig. 1.,—Talo irregular extendido, de 2”-3”; verde parduseo, gelatinoso, con la superficie ligeramente verrugosa. Fila- mentos ondulados sin vaina propia; los del centro enredados, adelgazados en sus extremos; los periferios más apretados; los superficiales uniformes, con células oblongas de 1 1/,-2 p. de diá- metro. Arroyos de toda España. GEN. ANABZENA BORI.-—Fila- mentos moniliformes con artejos glo- bosos y elípticos y heterocistos ana- ranjados y rojizos, tres o cuatro ve- ces mayores que los artejos ordi- Mba ON Fios-aque B Cél ASIA 62. A. Fios- ory.—Célu- US las amarillo-verdosas delpidas, de É 2”-6”;, filamentos finos y agregados Fig. 1.—Vostoc verrucosum. A, filamentos con Un plano, AR formar las p elícu- heterocistos; B, quistes. - — las membranosas, continuos, de do- z ble longitud que anchura y esporas elípticas o cilíndricas. Superficie de las aguas estancadas. Toda España. 63. A. oscilarioides Bory. — Tricomas alargados, ondeados; células verdes, casi cuadradas, de 4-5 y; heterocistos en forma de tonel; esporas ovales, alargadas. N. 64. A. variabilis Xutz.—Capa gelatinosa verde obscura, flotante o so- bre tierras; constituída por filamentos de celdas casi cuadrangulares de 2 1/, a 6 y; la terminal cónica y obtusa; heterocistos de 6-8 y. R. Septentrional. "*“*GEN. CYLINDROOSPERMUM Xz2z.—Tricomas cortos, sin vaina, for- mando capas muy cortas; heterocistos terminales; esporas contiguas a éstos. 65. C. majus Xu?z.—Tricomas rectos o algo curvos; celdas elipsoideas de 3-4 y; esporas oblongas 15-25 y; heterocistos elipsoideos. N. y Centro. 66. C. stagnale Born et Flah.—Células cilíndricas alargadas, de unas 4 y. de diámetro; esporas cilíndricas de 15-20 y de largo. R. Septentrional. 67. Pr. botryoides Xuzz.—Estrato casi pulverulento, anaranjado pá- lido o rojizo-verdoso; células de 100-200 y; globulosas, casi membranosas; en grupos irregulares grandes. Norte y Noroeste. SUBCLASE 2.2: CLOROFÍCEAS Algas de color verde intenso sin otra meteria colorante que la clorofila. | Talo continuo o tabicado. En el primer caso se prolonga en un tubo estre- cho y ramoso (Sifonidas) o queda microscópico y se asocia con otros para - formar una colonia (Cenobidas), o permanecen libres (Protocococcidas). Si es tabicado puede tener los tabiques orientados en una misma dirección; resultando filamentoso (Zignemáceas), Conferváceas, Edogoniáceas; o lami- nar sien dos direcciones perpendiculares entre si (Ulváceas); sólo en las caráceas aparecen tabiques en tres direcciones. La clorofila existe siempre fija en cloroplastidios que a veces se disponen formando cuerpos clorofílicos - de forma característica. - Reproduccion sexual y ordinariamente también por esporas, Estas son casi siempre movibles (Zoosporas), moviéndose con ayuda de apéndices vi- brátiles en número de 2-4 Ó muchos; carecen de reproducción asexual las. conjugadas y caráceas. La sexual puede ser isógama con gametos inmóvi- - PROTOCOCCUS EGO | 173 és (Conjugadas) o movibles (Conferváceas), o heterógama con oosfera y an- terozoide (Edogoniáceas y Caráceas). La gametospora necesita casi siempre para germinar un período de reposo que alguna vez Mega a ser de varios meses, y en cuyo caso, se enquista y toma coloración roja. La gametospora, al germinar, puede originar directamente una planta nueva (Conjugadas, Caráceas) o producir zoosporas que, diseminadas, origi- y -ginan otros tantos talos, Este último caso constituye el primer indicio de un -[esporogonio, y, por tanto, de una generación alternante. , A La mayoría habitan en las aguas dulces, y hay familias enteras que no presentan ni una especie marina (Conjugadas, Cenobiáceas); otras pueden E vivir en las aguas dulces o mezcladas (Caráceas); la mayoría de las marinas son Sifonáceas o Conferváceas. Hay algunas que viven 'en el aire húmedo - sobre tierra, piedras, cortezas o asociadas a ciertos hongos, para formar lí- - quenes y O hasta parásitas en las hojas o raíces. . Ñ A. Com talo no ramificado. dub Es ; Fhorococares, >Unicelulares o con las células disociadas; sin conjugación. ORDEN 2.0: A EA O pluricelulares con tabiques; con conjugación. | ORDEN 3,*: CevoviaLes.—Pluricelulares bin tabiques. MS B. Con talo ramificado. z ORDEN 4.*: SIFONALES.—Pluricelulares sin tabique. Ñ ORDEN 5.” CONFERVALES.—Pluricelulares con tabiques; zoosporas. OkrbDeN 6.%: CaraLks.—Pluricelulares con tabiques; sin esporas. NN Orden 1.”: Protococales - Con células aisladas; isogametos movibles............ 1 Protococáceas, - Pluricelulares por disociación; isogametos inmóviles. . 2 Palmeláceas. Familia 5.*. Protococáceas El talo es sizmpre eu y su estructura verdaderamente continua, - pudiendo ser inmóvil (Protococcus) o movible. en las especies que viven en el aire o en el suelo, son inmóviles o esporas - (Protococcus), y lo mismo sucede en las especies parásitas. En todo caso, se _te de la división del protoplasma. Las TAS se mueven eon el auxilio - de dos filamentos vibrátiles. | La reproducción sexual tiene lugar por isogametos lo nbles Viven en aguas dulces, con frecuencia en el interior de las celdas de bién fuera del agua en superficies húmedas y en contacto del aire. - humedecidas y e pueden producir esporas inmóviles y anopaia IA: 2 A. Especies verdes. 2 68. Pr. vulgaris Kútz.—Capa crustácea, extendida, células de 3-10 $ frecuentemente en tetradas con contenido homogéneo, verde y “sólido y - membrana celulósica medianamente gruesa; las células o las-tetradas pue- La reproducción asexual tiene lugar generalmante por ZOOSpOras; pero producen por biparticiones sucesivas del núcleo, siguiéndose inmediatamen- Peblantas acuáticas (Mypnum, Lemna, Potamogeton, Ceratophyllum, etc.); tam- Ed GÉN. PROTOCOCCUS AG.—Células libres esparcidas enteras o en E - camino de dividirse, que forman talo pulverulento sobre las superficies Es IDO ALGAS den estar reunidas tornado glomérulos o láminas ( (var. ¿indica pea troncos. Toda la Península. 69. Pr. viridis 4g.—Estrato verde, en forma de costra; células de 9-7 y globoso angulosas, cuadripartidas, con protoplasma casi homogéneo y - cubierta medianamente gruesa, Cortezas, paredes y piedras, cuando se encuentran humedecidas con persistencia; C. en los troncos. Toda la Pe- nínsula. 70. Pr. minor Xzfs.—Células verdes, casi globosas, de 1-2 y general- mente, alguna vez hasta de 4 y, casi siempre sueltas; alguna vez alineadas o agrupadas irregularmente; contenido homogéneo, alguna vez más o menos destruído. Sobre muros calizos y plantas maceradas. N., Centro y E. 71. Pr. palustris X%/z.—Costra casi mucosa, de color verde intenso, pulverulenta, formada por células agregadas, de 3-8 y, generalmente cuadri- partidas, con protoplasma verde, con membrana celulósica blanda y bas- tante gruesa. Toda la Península. 72. Pr. Monas 4Ag.—Estrato verde algo mucoso, formado por células esferoideas, de 4-7 y, libres con el protoplasma verde, más pálido en su centro y algo granuloso y la cubierta celulósica muy delgada. En los muros y rocas donde hay sombra y humedad. C. en toda la Península. - B. Especies aráceas pardas y roJ1z4S. 73. Pr. pluvialis Xz2/z.—Capa extendida crustácea o leprosa, de E rojo oscuro, generalmente algo pardo o roio kermes; células globosas, sen- cillas, libres; cubierta de grueso protoplasma con. cromoplastidios, cuyo color presenta las variaciones indicadas. Charcos de agua de lluvia. Toda la Península. 74. Pr. botryoides Xúzz.—Estrato casi pulverulento, anaranjado pálido “o rojizo-verdoso, con las celdas de 100-200 y, vaina de los filamentos gruesa; cubiertas celulares muy tenues; grupos irregulares grandes. N. y NO. 75. Pr. olivaceus Zaus.—Flotante, verde algo pardusco; celdas globo- sas de 6-16 y, rara vez más, filamentos alojados en un estrato gelatinoso, casi membranoso; protoplasma granujiento y verdoso. S. 76. Pr. roseus /Zenegh.—Estrato rosado que parece una mancha de acuarela; células esféricas, pequeñísimas, de menos de 1 y, a veces agrupa- das por pares o tetradas, con el protoplasma bastante transparente y teñido homogéneamente de rosa. Sobre muros calizos. N. y O, -77. Pr. coeruleus X%2z.—Manchas de azul intenso que se forman por la reunión de células pequeñísimas de media 'p. de diámetro, con cubierta del- gada y protoplasma homogéneamente coloreado. Sobre Jos leños podridos y tierras húmedas. N,, Centro y $. 78. Pr. umbrinus Kiúizf.—Capa crustácea y delgada de color rojo par- - dusco y terroso que al envejecer adquiere un matiz oliváceo, formado por sucio que pardea o enverdece. N., Centro y E, 79. Pr. rufescens Aziz. —Estrato casi gelatinoso, granujiento, pardo: rojizo; células globosas, de 2-6 y, en parejas o tetradas, con la cubierta gruesa, lisa, transparente e incolora; cromoplastidios pequeños, pin zos u ocráceos. Aguas dulces y rocas humedecidas. R. septentrional. ; 80. Pr. fusco-ater Xífz.—Estrato crustáceo de color negro, formado - por células libres, generalmente sencillas, esferoideas, de 1 p o poco más de diámetro; con la cubierta celulósica muy delgadá y el contenido de color - pardo- obscuro. Sobre las rocas humedecidas durante parte del año. N. GÉN. FMARACIÓn A. BR.—Fronde adherida torino de una célula : e . Células sencillas, globulosas, con cubierta delgada y pz otoplasma soci E E 175 - células secundarias o zoosporas que se emiten con elasticidad. -81. Ch. augustum 4. Braun. —Célula madre trasovada o piriforme, de 10-50 y de longitud; produce zoosporas, elíptico-oblongas, pálidas en el extremo que lleva filamentos locomotores delgadísimos, de unas 5 y. de lon- gitud. Aguas dulces. Sobre filamentos de Spirogyra en el Centro. - GEN. CHLORELLA BEY.— Células desnudas o algo elipsoideas; cro- moplastidios reunidos, formando una placa, colocada sobre un lado de la - cubierta celular; pirenoides distintos. 82. Chl. vulgaris 5ey.—Células de 5-10 y, de color verde intenso, re- unidas a veces en grupos poco numeroso. N. y Centro. F "Familia 6.*: Palmeláceas Las células se multiplican por biparticiones cuyos tabiques se orientan 3 alternativamente en las tres direcciones, pero las nuevas células quedan unidas por una capa gelatinosa que fácilmente permite la separación en E “grupos pequeños y aun la disociación total. - Es general en ellas la reproducción asexual por zoosporas, y la sexual - por medio de isogametos movibles. Habitan en las aguas dulces y en la superficie de los suelos, piedras y muros, cuando están largo tiempo humedecidos. GEN. PLEUROCOCCUS MENEGH. (Del gr. pleuron, lado, lateral, y -coccus, celda).—Células globulosas o irregularmente poligonales, esparcidas - o en grupos globulosos o cúbicos, generalmente reunidas en capa muy del- -—gada, con las celdas aproximadas, no ligadas en talo membranoso. 83. Pl. vulgaris lZeneg/.— Células anchas.de 4-7 y de anchura, esparci- das o aproximadas en masas de 2-4 y hasta 32 células, que forman en la su- - perficie de los troncos una capa pulverulenta de color verde claro. Sobre los - troncos y muros. Toda la Península. ¡ S GÉN. PALMELLA LYNGB. (Diminutivo de palma.) —Células globulo- -- sas ovales u oblongas, con la cubierta gruesa y gelatinosa, y reunidas en un - talo membranoso, grueso, extendido y sin forma determinada. 84. P.botryoides Ly1g0.—Verde, gelatinosa, células persistentes, ho- - mogéneas, muy pequeñas, globosas o elipsoideas, de 2-4 y, verdes, relucien- - tes, alojadas en una gelatina informe, dentro de la cual están separadas unas de otras, amontonadas, apareadas o aglomeradas en las células madres. Ma- deras constantemente humedecidas. Toda España. 85. P. cruenta 4g.—Talo extenso rojo de sangre, con consistencia ge- - latinosa y célnlas globulosas o algo angulosas, de color rosado sanguinolento, con cubierta delgadísima formada por celulosa normal y con el contenido -— redes y en tierra. E. y S. ! Asi 86. P. mucosa Xzíz.— Células grandes de 6-15 y de diámetro, con el - contenido verde pálido y granuloso; talo didáceo y flotante central. Centro. -—dillas aproximadas, de unas 12 y, oblongas o cilíndricas y con varios cloro- -- plastidios, reunidas por una substancia gelatinosa e incolora. Parajes mon- -tuosos húmedos, junto a los caminos y entre los musgos. Septentrional. - 88. P. hyalina Breb.—Fronde hialina, verdosa, casi globosa, formada , on celulitas redondeadas, con el contenido verde pálido. Aguas dulces. GÉN, COCCOCHLORIS SPR. (Del gr, coccus, celda, y chloros, verde.) madre gelatinosa, cuyo protoplasma se transforma finalmente en numerosas 3 - , AN 1 y E w A Y . : Pp AATLES? AA RIA y A casi homogéneo, hinchado y sólido. Sitios húmedos y sombríos sobre las pa- O - 87. P. protuberans 4Ag.—Talo gelatinoso, tuberculoso, verde, con cel- -- - > ASIA > AA b, Ao TEA e me 176 ALGAS - Estrato gelatinoso, grande y globoso, con células pequeñísimas verdes, re- dondeadas, libres o aproximadas en grupos irregulares incluídos en la gan- ga gelatinosa. : 89. C.stagnina Spr.—Globosa, de color de cardenillo, grande como una cereza, blanda, suave al tacto, fija a un soporte y al fin nadando libre-- mente en el agua; está formada por una materia gelatinosa que contiene cé- lulas globosas o elípticas, homogéneas, hinchadas, verdes o hialinas. Aguas estancadas. Toda España. GÉN. TETRASPORA DESV. (Del gr. Zezrares, cuatro, y spora, espora.) Fronde gelatinosa, resbaladiza, obscuramente hialina, celulosa, tubulosa o inflada en ampolla, que al fin se abre. Esporas cuaternadas, esparcidas por toda la fronde. go. T. lubrica X27z.—Fronde verde, alargada. tubulosa, plegada como un intestino, lobulado-sinuosa, con los lóbulos anastomosados generalmente. Células verdes, angulosas o globosas, en las que el núcleo se destaca como un punto hialino. Aguas estancadas y limpias. N. y O. 91. T.cylindrica Ag.—Fronde gelatinosa, cilindrica, tubulosa, alargada, sencilla y algo mazuda en su ápice, compuesta de células verdes, casi globo- sas, marcadas en su porción media con una faja hialina y entremezcladas con granitos gelatinosos incoloros muy pequeños. Arenas de los ríos. Galicia. 92. T. lacunosa C/aub.—Difiere, por su talo de un verde sucio, más largo que ancho, presentando multitud de poros o perforaciones. R. Central y Occidental. Y Orden 2.*: Conjugadas Conjugación entre cé- lulas bre E rn el Conjugación entre cel- das de 2 filamentos ) Ziguemáceas. distintos ¿57 e eS Demudiáceas. Familia 7.*: Des- midiáceas ladas (Spirotenia), a células geminadas o mejor a una dividida en dos mitades do (Cosmarium, Micrasterias) o alguna vez a varias celdas seriadas en filamen- ceptible (Spirotenia, Hyalotheca). Los -— cromoplastidios se agrupan alguna vez Fig. 2.—1, Desmidium cylindricum; 2, Closte- CN banda espiral (Spirotenta). Care- rium Ehrenbergii; 3, Cosmarium gramatum; Cen de esporas y su reproducción ase- xual queda reducida a la separación de 4, C. pyramidatum; 5, C. Meneghini; 6, C. cre- natum; 7, Micrasteria truncata; 8, M. denticu- lata; 9, Spirotania condensata. los hemisomas, que se abren por frac- o 1 IN 5 a Talo reducido a células libres o ais- simétricas o hemisomas (fig 2; 3 a 8) por un estrangulamiento bien marca- to (Desmidium), es frecuente que ten- - gan vaina gelatinosa, a veces muy per- Er: A SPHAROZOSMA 177 tura del istmo. La sexual o conjugación consiste en la fusión de los hemi- somas de 2 células libres que uniéndose forman la gametospora o zigos- pora, protegida por tres cubiertas de las que la exterior, suele presentar papilas salientes. . : Viven en aguas dulces de poco fondo, de curso lento y aun estancadas; si hay desecación, se enquistan para revivir en otoño. Los hielos las matan si no están enquistadas, reviviendo únicamente las zigosporas, que germinan en primavera. : TriBu 1.*:. Desmipizas.—Celdas seriadas en filamentos. -— Trimu 2.%: CLostERIBAS.—Celdas redondeadas o poligonales, divididas en dos mitades por un estrangulamiento. TriBu 3.*: EspPrroTENIas.—Celdas no estranguladas, libres o unidas por la vaina gelatinosa. A | Tribu 1.*: Desmidieas. GÉN. DESMIDIUM AG.—Células bilobuladas, con estrangulamiento “poco profundo; hemisomas con los ángulos alargados; 3-4 cromoplastidios en cada uno; zigospora no equimulada. 93. D. eylindricum Grev. (Fig. 4; 1),—Células de 70-80 y, más anchas que largas, con reborde grueso y sección transversal elíptica; ángulos biden- RS zigospora elíptica; en una de las celdas. Charcos y pantanos del orte. 94- D. Swartzii 4g.—Células de 38-14 y, casi cuadrangulares, dentadas en los bordes y con la sección transversal triangular; filamentos prismáticos; cromoplastidios forma 2 por 3 radios; zigosporas ovales. Charcos y pantanos de los Pirineos. GEN. HYALOTHECA £Z%r5.—Células cilíndricas, con estrangulamiento - poco marcado en su mitad; cubierta celular generalmente con 2 salientes - anulares; cloroplastidios en forma de bandas salientes del eje; zigosporas esféricas, no equinadas. -95. H. mucosa £2%r5.—Madejas de filamentos resistentes, con vaina mu- cosa muy ancha; células tan largas como anchas, tetragonales, con los ángu- los bideritados. Aguas cenagosas de toda España. ( 96. H. disidieus /red.—Filamentos muy largos y frágiles, con las celdas y oblongas, de 20-30 y, cuadrangulares, ligeramente contraídas en su mitad, doble largas que anchas; ángulos redondeados, zigospora globosa. N. : GEN. BAMBUSINA X%/z.—Celdas casi traguzoidales, ligeramente es- -— tranguladas; hemisomas inflados anularmente con la sección circular; cro- moplastidios en bardas radiantes del eje; zigosporas lisas, globosas. A AS A e ED E a A e a celda de 22-28 y, con el angostamiento bordeado por una elevación que hace aparecer ondeados los filamentos. R. Septentrional. ] GEN. SPH2AEROZOSMA CORDA.—Células profundamente estrangu- -—ladas, unidas en las bases por un istmo o por prolongaciones glandulares; - gentes, rara vez 6; zigosporas elipsoideas lisas. 98. Sph. vertebratum Pa//s.—Células de 12-35 y, tan largas como an- - Chas con estrangulamiento profundo, y senos redondeados; vaina gelatinosa - gruesa; zigospora esférica. N. y Pirineos. MS 99. Sph. filiforme £2-5.—Células de 12-18 y, tan largas como anchas, - con el seno del estrangulamiento agudo; hemisomas elipsoideos, reunidos - por apéndices estrechos. Pirineos. , sx 12 97. B. Brebisonii Xitz.—Filamentos con vaina gelatinosaes trecha; -, hemisomas elípticos, con un solo cloroplastidio formado por 4 bandas diver- 178 a ALGAS Tribu 2.*: Closterieas. GEN. CLOSTERIUM NITS.—Fronde libre formada de una sola célula recta o curva en forma dé media luna, con el protoplasma verde, que forma muchas fajas longitudinales paralelas, interrumpidas transversalmente en su parte media, y cuya substancia produce abundantes granos amiláceos;, ambos extremos cun una cavidad esférica llena de granitos negros movibles; ga- metosporas globosas obtenidas por la conjugación. 100. Cl. Lunula Vizs non £hrbg.—Alga de 600 y. a 700 y de longitud, y de unas 190 y de diámetro cuando más, semilunar, un poco ventruda en su parte media y adelgazándose gradualmente y con igualdad hacia ambos ápi- ces obtusos. Fosos y lagunas. Toda España. 101. Cl. Ehrenbergii /Zeneg/s, —Difiere por tener las extremidades más adelgazadas y los ápices más alargados, aunque también obtusos; vesículas internas esparcidas o en serie transversal. Aguas dulces. Aragón. 102. Cl. turgidum 4/r07.—Fronde ligeramente curva, robusta, ventruda en su porción media, marcada con una faja transversal, muy adelgazada hacia su ápice, con estrías longitudinales densas, paralelas en toda su exten- sión y ligeramente granuladas. Habita en las aguas encharcadas. Aragón. 103. Cl. rostratum Z/705.—Celdas de 400-600 y. por 35-40 de diámetro, - lanceoladas, estrechas, con la cara dorsal ligeramente curva y la ventral hin- chada; ápices prolongados en apéndices hialinos muy largos; zigospora eru- ziforme. N. O. y Centro. ! 104. Cl. intermedium Za/fs.—Celdas de 200-400 y. por unas 3o de diá.- metro, estrechas, obtusas o truncadas en los ápices, con el borde dorsal más convexo que el ventral; membrana amarilla, con estrías transversales N. y O. 105. Cl. Lieblenii A%z.—Celdas de 750-850 y. por 19-40 de diámetro, ensanchada en el centro y angostada en los extremos; vacuolas muy gran- des, cromatóforos sin bandas; membrana amarillenta, con una línea trans- versal de sutura. Centro. - 106. Cl. striolatum 4£2%r2. —Celda fusiforme de 6-10 y, más largas que anchas, curvas; membrana estriada, rojiza, con una sufura central y dos líneas suplementarias; zigospora esférica, lisa. Centro. 107. Cl. didymotocum Corda.—Celda de 300-400 y, ancha, cilíndrica, casi recta, adelgazada o truncada en los extremos; membrana rojiza, fina- mente estriada, con tres líneas de sutura. Centro y E. 108. Cl. lineatum £/%r0,—Celda curva, de 400-700 y, apenas ensanchada en su mitad, con los ápices redondeados, curvos a un mismo lado, mucrona- dos y sin línea sutural. N., Centrr y E. 109. Cl. acerosum Ehrb. —Celda ligeramente curva de 6 a 29 veces ma-. yor longitud que anchura, angostada hacia los ápices; éstos redondeados; membrana coloreada, lisa o poco estriada; zigospora lisa. N. y O. 110. Cl. moniliforme £/»7.—Celda hasta de 800 y, 5-6 veces más larga que ancha, semilunar, con los ápices obtusos y un engruesamiento central; membrana incolora o amarillenta sin línea de sutura marcada. N. y Centro. GEN. COSMARIUM CORD. primida, compuesta de una sola célula. enterísima, inflada, muy contraída y demediada en su porción media. 111. C. Botrytis lZeneg.—Mitades de las células obtusas triangulares, A casi iguales al diámetro o poco más largas, con la cara ventral plana y la dor- sal ancha y truncado-deprimida; diámetro de 1 */.-2 y. En las aguas estanca- das de toda Europa. R. central y oriental. : 112. C. Cucumis Corda Pa/fs.—Fronde lisa de mediano tamaño, con 3 ligeramente com- BUASTRUM - los lóbulos primarios casi más obtusos, trapezoideos, iguales o poco más que el diámetro, con la cara ventral plana y la dorsal truncado-deprimida; mem- -brana granulosa. Aguas detenidas. Centro y E. 113. C. Meneghini 57e5. (Fig. 2; 5.) —Células muy pequeñas, de 18-26 p, más largas que anchas, con estrangulamiento profundo, hemisomas casi cua- - .drangulares, con los bordes dentados, elíptica, lateralmente cubierta, lisa. o punteada. N. Charcos y lagunas. * 114. C. granatum Breb. (Fig. 2; 3.)— Célula de 20-24 p, más larga que - ancha, con istmo estrecho; hemisomas trapezoidales, con base rectilínea, bor- des enteros y ángulos redondeados; cubierta lisa. Fontines y estanques. N. y Centro. E 115. C. crenatum Radfs. (Fig. 2; e )—Células casi cuadradas; de 26-40 Y con istmo lineal y hemisomas doble largos que anchos, con borde dentado y E los ángulos superiores truncados, cubierta punteada; zigosporas globosas, es- E -quinadas. con las esquinas cuspidadas. N. y Centro. Pos 116. C. amoenum 5re5,—Celda lisa, de 40-50 y; 2-3 veces más larga que pes ancha; hemisomas ovales u oriculares N. y NO, 117. C, puntulatum 5reb.—Células de 2-3 y, tan largas como anchas con el istmo lineal; hemisomas casi arriñonados, dísticos lateralmente, algo ppp iados en su dl cubierta punteada; zigospora con puntitas cortas. - R.septentrional. 118. C. ausabum Z/r05.—Fronde punteada, con los lóbulos primarios u oblongos, ligeramente trilobulados, muy obtusos, truncados, y los laterales levemente escotados. Aguas dulces de toda España. 119. C. tetrophthalmum /%ezeg/.—Fronde con la superficie granulosa, pequeña; con los lóbulos primarios elípticos por el lado secundario y pre- - sentando la forma arriñonada por el lado primario. En los charcos, N. 120. C. pyramidatum 5re0. (Fig. 2.) —Celda de 60-70, oval, doble larga que ancha, con istmo lineal; hemisomas apiramidados con la base casi arri- ñonal y el ápice truncado; cubierta finamente granulosa. N, y Centro, GEN. EUASTRUM EHRB.—Fronde comprimida oblonga, formada por una célula más o menos sinuosa o lobulada en su margen y muy angostada - en su mitad. 4 121. Eu. binale Xz%/z.—Celda con los decitcilins o lóbulos primarios --—adelgazados hacia el ápice, ondeados, y el terminal ensanchado y con dos; superficie punteada. N. y Centro. E 122. Eu. Pecten 7/%r0;- Distínguense por su contorno total oblongo, - algo estrechado hacia los extremos, y los lóbulos primarios quinquelobula-. dos y los lobulitos escotados y el terminal mayor. R. septentrional. 123. En. margaritiferum /Zeneg/.—Celdas de 70-60 y, tan largas como anchas; hemisomas semicirculares o algo arriñonados; cubierta sembrada de papilas verruciformes; zigospora equinulada. N., Centro y S. - 124. Eu. verrucossum £/7,.—Celda de 75 a 100 y, poco más larga que WAY A e AAN - profunda. Pantanos del N. y O. 125: Eu. formosum /. Gay.—Celda de unas 13 por 11 y, casi tan an- + con el lóbulo superior tan ancho como la parte media, escotado el ápice; ps lóbulos terminales mucronados;, superficie casi lisa. Charcas .Pantánosas del N. y NE. 126. Eu. inerme Zu»d.—Células elípticas, de 15 por 56 p, 2-3 veces ES més oa que anchas; hemisomas aproximadamente triangulares, trunca- - A ancha, con la superficie cubierta de papilas cónicas; hemisomas trilobulados, A - con los lóbulos anchos, cuneiformes, la escotadura terminal ancha y poco - Cha como larga, subrectangular, con estrangulamiento profundo, hemisomas 180 » ALGAS dos en sus extremos y profundamente hendidos, con el lóbulo terminal en- | tero, dentado lateralmente en la base; superficie finamente punteada. R. sep- tentrional. 127. Eu. affine Ralfs.—Celdas casi doble largas que anchas, de 50 por. 110 y; hemisomas con 3 lóbulos, el mediano saliente y ensanchado, con un seno apical muy angosto y los laterales ligeramente escotados, con 4 infla- mientos hacia la base de cada hemisoma; superficie casi lisa. N. y NO. 128. Eu. oblongum Xa/fs.—Celda dipsoidea, próximamente de doble longitud que anchura, de unas 80- por 160 y; hemisomas con 5 lóbulos cu- neiformes, casi iguales, levemente escotados los laterales y el terminal hen- dido; cubierta celular punteada, inflamientos en la base de los hemisomas. GÉN. PHYCASTRUM KÚTZ.—Fronde formada por una célula con-. traída en su mitad. de modo que aparece hendida en lóbulos tri o multian- gulares. 129. Ph. paradoxum Xz%fz.—Alga dividida en 4 lóbulos radiantes, unidos por un centro diminuto cuadrangular; radios delgaditos algo ásperos, obtusos y mochos en su ápice. Habita en los charcos en el N. 130. Ph. cuspidatum X2fz. (Breb.) )—Dividida en lóbulos muy lisos, elíptico-lanceolados, agudamente mucronados en su ápice y subdivididos en tres o cuatro lubulillos por el lado socundario, aovados y mucronados.. Habita en las aguas cenagosas. N. y NO. 23150. PL muricatum X72s.—Difere, por su superficie erizada de agui- joncitos dispuestos en series concéntricas y por los lóbulos elípticos o arri- ñonados de la fronde, con los ángulos redondeados. Fosos y cursos de Agua del N. y NO. GÉN. MICRASTERIAS AG. onde plana orbicular, compuesta por. a una sola célula, hendida por su margen en dientes radiantes o lobulada, contraída o profundamente hendida en su porción media y conteniendo en su interior un protoplasma verde granuloso, dividido en cuatro porciones y con granos amiláceos de mayor volumen que los cloroplastidios. 132. M. Rota lenegh.— Superficie lisa con los segmentos o lóbulos pri- marios semicirculares y en número de siete casi siempre, siendo mayor y escotado el situado en la línea media; segmentos dentados y los lóbulos la- terales dicótomos, laciniados y dentados. Var. rotunda: Forma ni redon- deada ni poligonal, no dividida en dos mitades por un angostamiento. En las. aguas dulces. Casi toda España. 133. M. denticulata Breb. el Tad, (Fig. a; Sl —Células de 180-260 y, casi redondas, con senos profundos y lineales; hemisomas con lóbulos laterales. y medios dicótomos y el polar no prominente, escotado y con los ángulos redondeados, zigospora con espinas, divididas en espinillas ganchudas. N. 134. M. truncata Breb. (Fig: 2; 7.) —Celdas de 39-100 p, casi orbicula- res, con estrangulamiento profundo; "hemisomas quinquelobulados, con los. lóbulos basilares y medios DAN en los ápices y el terminal cruciforme. N., Centro y O. 135. M. rotata Pa/fs.—Celda casi circular, hasta de 280 y, que difiere de la trunmcata por tener el lóbulo polar escotado en su ápice, así como los: lóbulos laterales. N. GÉN. STAURASTRUM /%eyer. — Célula estrangulada con: los senos. profundos y ensanchados en su fondo; hemisomas con 3-46 5 ángulos alar- gados; cromoplastidios en tantos pares de bandas como ángulos; zigosporas esféricas con aguijoncitos sencillos o multífidos. 136. St. polymorphum 5»eb.—Celda de 25-53 micras; hemisomas elíp- E ticos con prolongaciones largas terminadas por-3-4 espinas; cubierta pra PE _ MESOTANIUM 181 osa O rugosa, algo espirulosa; zigosporas con espinas bífidas. N., O. y Centro. 137. St. gracile Ralfs. —Celda de 40-70 y, con los senos del estrangu- -— Jamiento redondeados; hemisomas elípticos con los ángulos prolongados en apéndice recto, terminado en 2 espinitas iguales; zigosporas con espinas bífidas. R. Central y E. 138. St. dejectum Bre/e.—Celda de 24-36 y, con senos profundos y re- -dondeados; hemisomas semilunares, con los ángulos terminados en espina «oblicua; cubierta lisa; zigospora erizada de papilas filiformes. N. y GÉN. ARTHRODESMUS EHRBG.—Fronde de una sola célula, con los lóbulos armados de espinas, y el secundario eiípticolanceolados; "algu- Ps has veces las frondes se asocian formando una especie de cadeneta. 8 cados por ambos extremos y las espinitas muy delgadas, curvas y divergen- tes. Fosos y aguas cenagosas. N. y NO. d 140. Ar. convergens £hróg. LO transversalmente oblongo-elípti- cos, con las espinas convergentes y la superficie lisa, diámetro de unas 40 y. -N, y Centro. | Tribu 3.2: Espirotenieas. OS GÉN. SPIROT/ENIA BREB.—Celdas libres con vaina ela cilín- - —«dricas o casi fusiformes, redondeadas én los ápices y muy angostada su es- trangulación en su mitad; cloroplastidios cilindriformes arrollados en su mi- tad en espital; zigosporas esféricas. 141. Sp. condensata 5Breb. (figura 4; 9). —Celdas fusiformes rectas o al- pS guna vez Curvas; cloroplastidios en banda ancha con 7-12 vueltas de espira; -—zigospora areolada. R. septentrional. - , 142. Sp. briophila Ra.—Celda de más de 8, oblonga o cilíndrica, doce - "veces más larga que ancha, con los ápices redondeados; cloroplastidios con - "vuelta y media de espira; colonias gelatincsas sobre musgos. N. GÉN, STAUROCERAS KÚTZ.—Frondes formadas por una sola célula 139. Ar. Incus /Zava/!.—Difiere por tener los lóbulos remellados y trun- -——alesnada o cilíndrico-encorvada, y que cuando se reúnen para la conjuga- - zuelos largos y setáceos que presenta en las ramas de la curvatura. ' 143. St. acus Xzútz.—Alga de unas 600 y de longitud por unas 20 y de E diámentro, algo hinchada en su parte media y con los ápices largamente - prolongados en cornezuelos alesnados, Vive en las lagunas. Aragón. GÉN. DOCIDIUM BREB.—Celda recta y larga, angostada en su mitad, «con los hemisomas inflados en su base y bruscamente truncados en los ápi- «ces, y próxima a cada uno de éstos una vacuola con gránulos movibles. E, is celda de 45-60 por-14-12 de diámetro. Centro y S. 145. C. Brebisonnii l/eneg/.—Celdas cilíndricas, de unas 40 y. de diá- metro y longitud triple mayor: membrana lampiña; zigosporas cúbicas y lue- «go esferoideas. En colonia gelatinosa. R. central y meridional. . de GÉN, MESOT/ENIUM N.A£G.—Celdas rectas, cilíndricas, sin angosta- miento medio, con los ápices redondeados, un solo cloroplastidio en forma «de placa axilar, engrosado en su mitad. 146. M. violaceum De Bary.—Celda de 15-30 y de longitud y diámetro ; bastante menor, cai asas y obtusas. Colonias gelatinosas, viólá- di 4 y e . O mata; 162. Sp. crassa Xú?z.—Celdas 2-1 1/¿ veces más , 5 > Vr itloriódte lor € largas que anchas; las esporíferas no infladas; fila- normales; 2, célula dispues- - mentos de 120-150 y de diámetro; espiras numerosas '2 para la conjugación; 3, me o células efectuando la conju- PAS Ses : $ 4 /2 a una vuelta; zigosporas ovales algo aplanadas. zación, y 4 ca ds Ya ES . septentrional. ha efectuado la conjugación GEN. ZIGNEMA Xzz.—Células cilíndricas con placas estrelladas; una a cada lado del núcleo. 3 ¿04 LA eruciatum Ag.—Filamentos cuyos artejos tienen la longitud - —lós cloroplastidios sin orden en un principio, y más tarde formando dos - 184 ALGAS igual o doble que el diámetro, que es de unas 40 y; cloroplastidios en forma - de estrella o de una masa poliédrica dentada. Charcos de la R. central. 164. Z. compressum Zyx2gb.—Filamentos formados por células de poco más de 12-13 y de diámetro y 2-3 veces más largas que anchas; gametospo- ras oliváceas obscuras, con la cubierta lisa e incolora. En los charcos. N. y O. 165. Z. stellinum 4g.—Células 4-5 veces más largas que anchas, de 20-35 y de diámetro; zigosporas oblongas, granulosas; célula que aloja la gametospora inflada. Centro y S. 166. Z. Vaucheri 4g.—Zigosporas globosas, finamente punteadas; cé-. lulas de 2 1/,-6 veces más largas que anchas, infladas las que alojan una ga- metospora. Aguas estancadas del N. y NE. GÉN. GONATONEMA WITTR.—Placa clorofílica central, interrum- pida al nivel del núcleo; zigospora oval o esférica situada entre las células conjugadas; células curvas, por lo que los filamentos son anguloso-acodados; zoosporas formadas por la porción media de la célula madre que se divide. en tres. 167. G. ventricosum W:t!r.—Aplanosporas disimétricas, con un lado más grande que otro, truncadas en el ápice; celdas vegetativas de 5-7 y de anchas por 36-96 y de largas; esporas (mesosporas) lisas amarillentas de 12-16 y. Indicada en Sevilla. GÉN.-ZYGOGONIUM KÚTZ.—Células cilíndricas; cloroplastidios lle- nando toda la célula en un principio, y más tarde, en dos placas, con el borde dentado o desfilachado. 168. Z. ericetorum Xútz.—Filamentos sin nudos, ligeramente ondula- dos, de 12 y a 16 y. de diámetro; células tan largas como anchas; cloroplas- tidio bipartido. Brezales y sitios encharcados. Galicia. z 169. Z. lutescens Xúts.—Artejos de unas 18-20 y de diámetro, doble largos o tan largos como anchos, con la cubierta sumamente gruesa. En los estanques y charcos. N., E. y S. Orden 3.”: Cenobiales Cenoblo inmóvil li... o Pediastráceas. Cenobio.movible in dado. huele hb atars sa elle A Volvocáceas. Familia 9.?: Pediastráceas ' Talo reducido a una célula con varios núcleos. Un número determinado de talos se unen desde muy jóvenes por contigiiidad y forman una asocia- ción íntima, una colonia (cenobio) y funciona como un talo sencillo plurice- lular, cuya forma puede ser una empalizada (¿Scenedesmus), un disco de malla (Pediastrum), un saco irregular de malla (Hydrodyction) o una esfera hueca (Soroastrum) o maciza (Colastrum). La reproducción axesual por zoosporas, que se envuelven pronto en una membrana celulósica y se agrupan formando combinaciones características de cada género y especie para formar las colonias o talos compuestos. Las zoosporas al asociarse pierden los filamentos locomotores que llevan en su extremo anterior, por lo que la colonia resulta inmóvil. Las zoosporas se producen por agregación del protoplasma de cada talo simple alrededor de los numerosos núcleos que contiene; el número de zoosporas que puede producir un talo es grande. La unión de las zoosporas para formar nue- vas colonias tiene lugar ordinariamente en el interior del talo, de suerte - que las colonias nuevas están ya constituídas al ser emitidas las zoosporas, a: ed mid A OS A wi PEDIASTRUM 185 y únicamente les falta alcanzar el tamaño y forma característicos. La re- : producción sexual tiene lugar por isogamia con gametos movibles bicilia- dos, más pequeños que las zoosporas; nadan libremente (Hydrodyction), y son tan numerosos que un Hydrodyction produce de 30.000 a 100.000. Las gametosporas después cutinizan su cubierta y tienen un período de reposo antes de germinar, de su germinación resultan varios grupos de zoosporas que originan otras tantas colonias. Habitan todas en las aguas dulces. GÉN. HYDRODYCTIÍON ROTH.—Fronde en forma de saco. Mba. _ mente reticulada, compuesta de células. tubulosas, verdes, y reunidas for- mando mallas casi pentagonales. Zoosporas numerosas en cada célula y que * después de nadar algún tiempo en libertad se reúnen formando una nueva fronde, De 170. Hy. utriculatum ZRoz/.—Es la única especie del Aehees Habita en 0 las aguas dulces. Telarañas de agua. N., Centro, S. y O. GÉN. RHAPHIDIUM KUÚTZ. cenas fusiformes o cilíndricas, adelga- zadas por uno o ambos extremos, agudas, solitarias, geminadas o agregadas, dd, formando una palma radiada; cubierta lisa, delgada; protoplasma verde, gra- nuloso, incoloro en la región central o rara vez en los vértices. | e 171. Rh. convolutum Raben/. — Pequeño, algo encorvado, de 1 y de A diámetro y con una longitud de tres a doce veces mayor en la variedad mi- - nutam, que tiene los extremos obtusos y encorvado en forma de media luna, con los extremos aguzados en la va- riedad contortum. R. septentrional. X +08 172. Rh. duplex Xz/z.—Células curvas en ambos ex- tremos en forma de S. Centro y E. 173. Rh. falcatum Corda. — Células encorvadas en forma de media luna. Centro. 174. Rh. fasciculatum Xfz. —Células losifoemés: muy aguzadas en los extremos y algo curvas en su porción media. N. y NO. GÉN. PEDIASTRUM MEYEN. (Fig. 4) —(Del lat. pes, : pie, y aster, estrella). —Fronde libre, diminuta, plana, or- bicular o estrellada y constituída por una sola capa de cé- - lulas, las de la circunferencia bífidas o bidentadas y las - interiores angulosas y enteras; protoplasma verde granu- - Joso, (Fig. 6.) 175. P. muticum Xútz.—Cenobio de 15-50 y, de 8 (1+7) o 19 (1 4-6 4 12) células lisas, las periféricas trun- cadas en la base, acorazonadas al revés, escotadas, sin aris- tas o con cornetes muy cortos. E. dz 176. P, Selenza Xiútz. aio orbicular, entero, E de 50-70 y, de 8-16 células, rara vez treinta y UNO Fig. 4.—Pedias- o (1+5+10+ 15); las periféricas estrehas, lunuladas, con trum granulatum los lóbulos agudos, las del disco levemente hendidas o rl ap ri o escotadas, y la central pentagonal; todas con la membrana sa l4colonia has- gruesa, consistente y algo rojiza en la vejez. Lei estanca- ta su estado das turbosas. R. central y S. adulto. 3 177. P. eruciatum X%fz.— Cenobio compuesto É - ADO O e AMAS e: MAS y 4 a e y A UU A a a E UD , Es ' : oe, MO E Ñ 185 ALGAS lulas, verde, agujereado; células periféricas truncadas en la base, más o me- nos dilatadas, profundamente bífidas, con los lóbulos rectos, estrechos, bi- dentados. Estanques y acuarios. Centro y E. GÉN. SCENEDESMUS MEY.—Células obtusas, ovales, acuminadas oO terminadas en un espoloncito espiniforme, que puede existir en unas y fal- tar en otras de la misma colonia; cuando jóvenes verdes, homogéneas, bri- llantes; después granulosas y muy verdes, unidas lateralmente; núcleo no siempre visible. 179. Se. quadricauda Breb. —Células oblongocilíndricas, unidas en línea recta, o con dos ramas alternantes. Colonias de 2-4-8 células, de las que sólo llevan cornetes espiniformes en sus polos la primera y la última de la serie. Longitud de unos 187 y, y diámetro de 70 y. a 80 y en cada cé- lula. Aguas dulces, estancadas o de curso muy lento. R. central. : 180. Se. bijugatus 7urp.—Celdas 'oblongas elípticas, redondeadas en los extremos, colonias generalmente en una sola serie, formando una línea recta o angulosa. R. meridional. Familia 10:*: Volvocáceas Los cenobios pueden ser planos ( Gonium), esféricos, macizos (Stephanos- phera Pandorina), o huecos (Volvoxw, Eudorina). El número de celdas que forma la colonia puede variar, siendo 4-8-16 (Stephanosphera, Gonium), 16-64 (Pandorina), y hasta 12.000 (Volvox), Como en todo caso la colonia procede siempre de agrupación de zoosporas, y éstas conservan los flagelos, resultan siempre movibles. A Reproducción asexual por ZOOSporas, originadas por biparticiones suce- sivas ya de todas las celdas (Pandorina, Eudorina), o sólo de algunas (Vol- vox). En todo caso, la nueva colonia sale ya constituída de la célula madre, con todas sus celdillas, para crecer y adoptar la forma definitiva. La repro- ducción sexual puede ser por isogametos movibles biflagelados (Pandorina, Stephanosphera, Chtamydomonas, Gontum ), en algún caso (Chlamydomonas Pul- visculus) por la producción de 2-4 gametos grandes en una célula y 8 pe- queños en otra, O por heterogamia con grandes oosferas verdes y antero- zoides amarillos, con 2 filamentos (Volvox, Eudorina), siendo dioicas en este caso. La gametospora, después de algún tiempo de reposo, origina una o al- gunas zoosporas, cada una de las cuales, por biparticiones sucesivas, da ori- gen a una colonia. Viven siempre en aguas dulces. GÉN. VOLVOX L.—Células globosas muy pequeñas, verdes, con una mancha rojiza, dos flagelos vibrátiles y una membrana hialina muy gruesa, reunidas en gran número (hasta 12.000), en Un cenobio esferoideo movibles girando continuamente, 181. V. globator Z.—Cenobios relativamente grandes hasta de 1” de diámetro. NO., N. y Centro. - Y pd 182. V. minor Stein.—Cenobios mucho menores, con menos células. Aguas limpias de los estanques, especialmente después de entrar en ellos, aguas de lluvia. R. septentrional. GÉN. PANDORINA EHRBG.—Células verdes, globulosas, que llegan a hacerse poliédricas por presión recíproca, unidas en número de 16-32 Ó 64 en cenobios globulosos o casi globulosos. 183. P. Morum Z/r5y.—Cenobios de unas 80 y de diámetro; células de 38-58 y. con flagelos largos emergentes, Especie abundante en los estan- ques y lagos. R. septentrional. - SIFONÁCEAS -187 . GÉN. STEPHANOSPHAERA COHN.—Células globosas esféricas o fu- Í siformes, reunidas siempre en número de 8 en un cenobio redondeado. 184. St. pluvialis Co/r.—Células globosas o fusiformes terminadas en radios mucosos; cenobio de 100-200 y..-Se encuentra alguna vez en los agu- -jeros de las rocas llenos de agua de lluvia. Toda la Península. GEN. CHLAMYDOMONAS EHRBG.—Células globulosas de color -yerde claro, provistas de dos flagelos vibrátiles que rara vez se encuentran formando cenobios, y generalmente aparecen en grupos de 2, 4 u 8, envuel- tas aún por una membrana común, oosporas globulosas, rojas O parduscas. 185. Chil. pulvisculus '£/4r5.—Especie muy común en las aguas estan- -cadas, especialmente en estío y otoño después de las tormentas, y cuya ey lo meración da a estas aguas un color verde especial. R. septentrional. GEN. EUDORINA EHRB.—Cenobio oval, envuelto en una cubierta ge- latinosa de 16-32 células, verdes, esféricas, con flagelos y mancha ocular roja; reproducción asexual por una célula cualquiera que por biparticiones suce- - sivas Origina un nuevo cenobio. 186. E. elegans £/r5.—Cenobio oval de 40-150 y, de 32 células, distri- - buídas en 3 círculos equidistantes. Sevilla. GEN. HEMATOCOCCUS AG.—Celdas globosas con varias pestañas, gametos ovoideos con cubierta hialina, 2 flagelos y manchilla ocular roja; multiplicación por divisiones sucesivas. [ 187. H. lacustris Roszaf.—Celdas casi esféricas, de 7-35 y. de diámetro, rojo parduscas, que se enverdecen en ciertas condiciones. Alguna vez en las aguas detenidas. R. central y meridional. - 188. H. pluvialis F704.—Capa extendida, crustácea o leprosa, de color rojo obscuro, generalmente algo pardo o rojo kermes, formada por células globosas, libres entre sí, y con la cubierta de un grueso Anal Aguas plu- viales detenidas. R. centr al. Ordén 4”: as Sifonales Reproducción sexual isógama............ EAS Lidl Sifonáceas. y Reproducción sexual heterógama...........o....... rn... Vauqueriáceas. ES > a » a 2 7 Es Familia 11.*: Sifonáceas 0 f6z El talo de estas algas carece de tabiques que le dividan en varias celdas, . - pero su piotoplasma contiene varios núcleos y muchos cloroplastidios, Unas | veces el tubo o sifón tiene:la forma de un saco pequeño ovoideo, fijo por - su base (Valonia), o prolongado en un rizoide incoloro (Botrydium), pero lo, ko: más general es que sea ramificado, ya dicotómicamente (Penicillus), ya en É PEDO pinnado (Bryopsís), O ya en ramas tan numerosas que, entrecruzándose, - forman un fieltro que constituye todo el cuerpo de la planta (Codium). Las - formas macroscópicas de éste pueden ser muy variadas, afectando la de una - umbela (Acetabularia), una hoja peciolada (Udotea), una gran bolsa hueca ES E Codisin Bursa) y la de un rizoma con hojas (Caulerpa) y aun la de una - —Chumbera (Halymeda). A ce El tamaño de estos talos cambia desde algunos milímetros hasta más e - de 1 metro (Caulerpa). La consistencia puede ser muy tenue (filamentos de -— Derbesia), fibrosa (Codium, Botrydium) o casi mineral por incrustarse. de E ¿materias calizas (Halymeda, Acetabularia) Dz. La reproducción asexual se realiza algunas veces por medio de esporas N 188 ALGAS inmóviles (Botrydium);, pero es más general que sea por zoosporas con 1-2 o una corona de filamentos vibrátiles, considerándose en este último caso como una colonia de zoosporas biflageladas. Se pueden multiplicar por acodo natural (Cualerpa) y por gemación (Botrydium). En el género Valonia, ciertas porciones del protoplasma periférico se envuelven en una cubierta propia, crecen, perforan la cubierta de la ampolla primitiva y se desarrollan sobre ésta, y de ahí la forma que parecen racimillos de uvas (Valonia ma- crophysa) La reproducción sexual es isógama con gametos movibles, provistos de dos filamentos locomotores. La gametospora, pasado un período de vida latente, germina originando un nuevo talo. La casi totalidad habitan en aguas marinas; pero hay alguna tervícola - (Botridium) y alguna parásita de fanerógamas. TriBU 1.2%: BRIOPSIDEAS. —Talo ramificado, no maci- zo; reproducción sexual isógama. Tkri1Bu 2.2: Copisas.—Talo ramificado, macizo; re- producción sexual isógama. Tribu 1.?*: Briopsideas. GEN. BRYOPSIS LAMX.—Fronde filiforme ra- empizarradas; protoplasma de las ramas con cloro- plastidio; zoosporas con dos filamentos vibrátiles; talos con las ramas erguidas, sueltas, arborescentes. 189. Br. plumosa 4g. (Fig. 5.) —Hasta de 1', de altura piramidal de compuesto-ramosa, con las ramas alternas; las más inferiores, sencillas o apenas pinnu- ladas; las superiores cortas; contorno triangular. Casi vermifuga. 190. Br. muscosa Zamx.—Frondes dEredados, porción inferior, pinnado-plumosas en la superior; ramitas dentadas, carnositas, abundantes en la parte superior; contorno lanceolado. S. y O. porque los talos forman céspedes apretados. 191. D. Lamorouxii So/.—Talo cespitoso, apre- una ramita del mismo au- mediterránea. mentada. 192. D. tenuissima Crow.—Ramas de un “verde vivo, capilares, sencillas en la parte inferior y divi- horizontales pinnadas en su mitad inferior, ramitas todas nuestras costas. Se emplea alguna vez como mosa, tubulosa, alargada, con las ramas dísticas o . erguidas, derechas, casi indivisas, desnudas en su GÉN. DERBESIA SOL.—Difieren del Briopsis por tener las zoosporas con más de dos pestañas y tado y de color verde intenso, con las ramas ales- nadas, erguidas, casi sencillas, fructíferas cerca del ápice O plumosas en la terminación y con las divisio- Fig. 5s.—Bryopsis plumosa, y NES alternas, cortas, sencillas y casi iguales. Costa didas en la superior en ramillas patentes y poco numerosas. R. septen- —trional y occidental. y GÉN. BOTRIDIUM WALLR.-—Fronde hueca, sencilla, en DER de ve- , jiga, que está enraizada por su base y llena de una materia líquida amarillo - verdosa. 193. B. argillaceum Wall,—Alga muy verde, piriforme y 3” a q” de A - CODIUM 189 e diámetro, que vive formando grupos y constituyendo un estrato arracimado -- que puede alcanzar bastante extensión; superficie harinosa. Fosos, charcos y estanques desecados. Centro, E. y O. GÉN. VALONIA GIN.—Fronde irregularmente tnbulosa o vejigosa, más o menos ramosa y constituída por una sola célula membranácea o hialina. ] 194. V. utricularis 4g.—Cespitosa, con las frondes cilíndricas, encor- -yadas, casi ramosas y levemente ensanchadas haciá arriba o en forma de - saco. Costa mediterránea. ss GÉN. ACETABULARIA LAMX.—Fronde agariciforme, incrustada de - cal, con el pie formado por un tubo enraizado, y en su terminación las ramas - terminales radiadas;, extendidas, continuas, en forma de maza y soldadas - entre sí, formando un escudete, aparasolado que lleva en su cara superior - una depresión. 4 195. A. mediterrenea ZLamx.—Pedicelo filiforme alargado de 1”-2” de diámetro y 3"-5” de longitud: sembrerillo orbicular plegado y radiado. Costas mediterráneas. ; od | GÉN. CAULERPA LAMX.—Fronde cilíndrica rastrera, con ramas er- .guidas, frondosc-foliáceas, enteras O pinnadas;, interior de las ramas con fibras cartilaginosas reticuladas e incoloras y granitos verdes. | 196. C. prolifera Zamx.—Ramas foliáceas, de 3”-4” de longitud, enterí- -simas, muy verdes, adelgazadas en su base en un pecíolo cilíndrico; talo .rizomoideo radicante y ramoso. Sobre fondos arenosos. Costa mediterránea. 197. C. flageliformis 4Ag.—Difiere por sus frondes ascendentes que pa- - recen ramas ahorquilladas, cilíndricas en su base y en la parte superior fo- - liáceas, lineales, enterísimas, obtusas en su ápice. Cádiz. Tribu 2.2: Codieas: GEN. CODIUM STACK.—Fronde esponjosa, esférica, crustácea o con ramas cilíndricas verdes y formadas por filamentos unicelulares ramificados con las ramitas periféricas, inflados en su terminación y perpendiculares a la superficie; las del centro delgadas y entrecruzadas formando un fieltro. | 198. C. Bursa 4g.—Fronde globosa, pomiforme, cuyo tamaño puede - Cambiar desde el de una | - cereza al de una naranja, - hueca interiormente y for- - mada por un fieltro flojo verde claro. En ambas - costas. AS 199. C. tomentosum Ag. (Fig. 6.) —Fronde cons- - tituída por una masa ra- - mosa, con la ramificación _ generalmente dicótoma.- y - rara vez policótoma, y las ramas cilíndricas de 6”-8” de diámetro, casi iguales, | : ásperas al tacto y de color Fig. 6.—Terminaciones, muy aumentadas, de las ramas del - verde obscuro y mate. sifón del Codium tomentosum, . -C.'en ambas costas. : | 0% l 200. C. elongatum 4g.—Difiere de la anterior por sus ramas compri- idas, ensanchadas en la base, produciendo en el ángulo de la ramificación )mo una membrana que'ligase ambas ramas. Común en ambas costas. ' Y NI AUN e E « A A RE dd o NE NAO AS PS, AS E: 190 ALGAS E in AA 201. C. adheerens Ag.—La fronde forma masas irregulares de contorno redondeado y de unos 2” de diámetro, muy verdes, brillantes en fresco y suaves, casi mucosas, al tacto. Adherida a las rocas en ambas costas. GEN. UDOTEA DESF.—Fronde plana, en forma de abanico, con zonas concéntricas, pediceladas en la base, y constituída por filamentos longitudi- - “nales unicelulares y poco ramificados. Zoosporangios globosos sentados en el haz de la fronde. 202. Ud. Destfontainii Decr. (fig. 7.) —Pedicelo de 5”-15”, cuneiforme; fronde membranosa verde olivácea. y con las márgenes terminales algo laciniadas en su borde, y aun alguna vez lobuladas; siempre con las zonas concéntricas. Costa medite- rránea. GEN. GOMONTIA BORN. ET FLAH.— NL A : NN EN la S 8 O la A Y, AN e mM Y / Ñ ca Al lg a Y) AS NN í pel dl he a piriformes, biciliadas;. esporangios grandes, formados por transformación de los artejos, radiantes desde su origen, luego libre y con crecimiento periférico. ; , 203. G. polyorhiza Born. et Flah.— A Única especie; en las conchas de litoral are- ' noso. Costa septentrional. GEN. HALYMEDA LAMX. > onde Sci comprimida, articulado-prolífera; ramificada Fig. 7.—Udotea Desfontainti. di o policotómicamente, y en este caso, en forma de abanico; constituída en su interior por filamentos unicelulares ramificados y en Su exterior por células redon- . deado-angulosas, zoosporangios laterales, globosos y sentados en las axilas, de pelos ahorquillados. 204. H. Opuntia Lamx.—Fronde con la ramación tricótoma o rádian- te, con los artejos de 4'”-6””, planos, casi redondos o arriñonados, obtusa- mente lobulados, ovoideos, dentados en su margen. En nuestras costas, es- pecialmente en la mediterránea. 205. H. Tuna Zamx.—Artejos grandes, comprimidos, discoideos, casi redondos, de 8-12”. Valencia y Almería. Familia 12.*: Vauqueriáceas Zoogonidios y aplanosporas; zoogonidios for- mados por divisiones sucesivas, numerosas, Talo unicelular plurinucleado, algo ramificado, en su parte subterráneo e en las terrestres, generalmente aparece como un tubo tendido sobre el suelo. Su reproducción asexual por una zoospora grande (Váucheria das * por zoosporas de movilidad efímera (V. serécea) o por una espora inmóvil (V. geminata). En alguna no hay esporas ni zoospora (V. tuberosa). Reproducción sexual siempre heterógama, siendo generalmente monoicas y rara vez dioicas; los anteridios aparecen como ramitas largas, curvas o arrolladas, insertas sobre el sifón y emiten anterozoides biflagelados; los oogonios aparecen como ramitas cortas u ovoideas, insimétricas, que se 3 abren por un pico lateral y contienen una oosfera. Viven en aguas conagor sas o sobre tierras húmedas. GEN. VAUCHERIA DC. (Ded. al %o/. suizo P. E. Vaucher). Frondes: filiformes, más o menos ramosas, en estratos cespitosos; oogonios lateles prominentes, aislados por un tabique con una sola oosfera; anteridios late- A E a Ye: e ASCOTHAMNION 191 A z J ze uz rales sentados sobre el filamento o separados de la parte superior de los filamentos por un tabique. 206. V. dichotoma Lyr2g0.—Dioica, con ramificaciones dicótomas muy distantes; oogonios sentados, aproximados, globoso-ovoideos, rectos o poco oblicuos, esporas amarillentas en la madurez y con tres cubiertas. Aguas saladas o mezcladas. Galicia. 207. V. racemosa Lyngó.—Césped denso, generalmente acuático, algu- 'na vez terrestre; filamentos capilares, ondulados, casi iguales en longitud, vagamente ramificados y con las ramitas fructíferas, divergentes, hendidas - en muchas lacinias; oogonios numerosos, en racimos. Fosos de agua dulce y tierras húmedas. Andalucía. 208. V. sessilis Lyngó. (Fig. 8; 1.) —Césped enredado y flotante en el agua; filamentos capilares ramosos, verdoso-parduscos; oogonios sentados, ovoideos, puntiagudos, pardos, alguna vez soli- -— tarios, con un anteridio en su base, pero más generalmente reunidos - por pares, llevando el anteridio en medio. Charcos, fosos y arro- yos. Galicia. 209. V. ceespito- sa 4g.—Filamentos Ca- pilares, ahorquillado- ramosos,! agregados, formando cepellón den- so, con las últimas ra- mitas ' horizontales, la- deadas, y en ellas los Ea E oogonios apareados, Fig. 8.—I. Vaucheria sessilis; 11, V. terrestris; 11, V. geminata. terminales y: sentados, : - acompañados de un anteridio corto y corniforme situado, entre chos iexe - Fuentes y acequias. Toda España. E G 210. V. terrestris 4g. (Fig. 8; 11.) —Filamentos capilares y ramifica- dos; extendidos sobre el suelo, no muy enredados, derechos, con ramas y divergentes, formando un césped flojo; oogonios globosos, solitarios, senta- dos sobre una ramita corta que termina en un anteridio. Tierras húmedas. > R. central y occidental. 0 CEN A 211. V. geminata DC. (Fig. 8; 111.) —Talo capilar, con ramificación -——dicótoma, formando céspedes negros o verde-obscuros; anteridios encorva- - dos en forma de cuerno, sobre ramitas laterales cortas, oogonios geminados, E opuestos, con un anteridio entre ambos. Aguas estancadas. Centro y O. 212. V.ornithocephala 4g.—Talo verde-amarillento con pocas ramas, 2-6 oogonios, ovales, oblicuos, algo picudos al mismo lado del filamento, de unas 45 y; anteridios cilíndricos, 4 veces más largos que anchos. N. y NO. 213. V.hamata Vauc/.—Acuática o terrestre, algo ramosa; oogonios - solitarios sobre una rama corta; anteridio en el extremo de una rama alar- DES. o y arrollada; continuación de la que sostiene el oogonio. N., O. y: Centro. A ] LN A Lo GEN. ASCOTHAMNION KÚTZ.—Fronde tubulosa, tricótoma, con las ramas continuas acodadas en su base y franjeadas en su ápice. Fructifica- - ción formada por células gelatinosas insertas lateralmente en los ápices de ee * 192. ALGAS las ramitas, ventrudas hacia su base, adelgazadas en su terminación, corona- das de pestañas articuladas y conteniendo numerosas esporas pardas. 214. Asc. intrincatum Xzfz.—Fronde de unos 3” de longitud, eilín- drica, igual en toda su extension, de 2'”” de diámetro, muy ramificada, con celdas cilíndricas, de 3” a 8” de longitud, por entre los cuales salen ramas verticiladas homogéneas. Costa de Andalucía. Orden 5.*: Confervales Algas filamentosas.......... 13. Conferváceas. Algas laminares............ 14. Ulváceas. Heterogamia con anterozoides, rara vez polinidio..... 15. Edogoniáceas. >! efe a ¿JE e ? Familia 13.*: Conferváceas Talo pluricelular, semejante al de las conjugadas, generalmente con los tabiques en una misma dirección, de modo que las células forman una línea o filamento generalmente ramificado, con ramificación tan exuberante a ve- ces que las ramas se sueldan eutre sí formando un enrejado poliédrico (1/y- crodiction) o una red plana (Anadyomene), o entrecruzándose unas con otras originan un fieltro que forma masas a veces redondeadas (Chetophora). El talo puede disociarse, semejando entonces formas de las nostocáceas, pero distinguiéndose por tener núcleo y cloroplastidios. - E Reproducción asexual por zoosporas, con 2-4 filamentos locomotores, y por excepción por esporas inmóviles (Draparnaldia, Chetophora, Stigeoclo- nium), Generalmente en cada célula se eS varias esporas, rara vez una sola (Ckaetophora). La reproducción sexual es isógama, con los gametos movibles, con dos Ear La gametospora se recubre de una cubierta fuertemente cutinizada, y germina después de un período de reposo. La mayoría de las especies existen en las aguas dulces, algunas en las marinas y aun en la tierra húmeda (Chroolepus). TriBu 1.*%: ULorrigQuEas.—Talo filamentoso, no ramificado; crecimiento in- tercalar. BAN Tribu 2,%: CLaDOFOREAs.—Talo filamentoso, ramificado, no envuelto por una masa gelatinosa; crecimiento terminal. TriBU 3.*::DRAPARNALDIEAS.—Talo filamentoso, ramificado, envuelto en una masa gelatinosa; crecimiento terminal. Isogametos movibles.. Tribu 1.?: Ulotriqueas. GÉN. ULOTHRIX KÚTZ.—Filamentos libres, articulados; artejos mem- branosos, tenues, muy rara vez laminares. 215. Ul. zonata Xi2fz.—Mucosa verde, gelatinosa; filamentos tenues sencillos, adelgazados en su extremo; celdas con igual o doble longitud que anchura; cloroplastidios en fajas transversas que alternan con otras od ras. En los riachuelos. Galicia. 216. UL radicans Xúts.—Filamentos verdes, algo rígidos, con ramas escasas, curvas, ondeadas, y formando un estrato radicante; celdas iguales o mitad más cortas que el diámetro, y sin fajas incoloras. Tierras húmedas y muros. Galicia. 217. Ul. tenerrima Xfz.—Filamentos verde pálidos; relativamente - gruesos, viscosos; células casi tan largas como anchas. Charcos y BAPSEAnO 5 Cataluña. ' - CHETOMORPHA 193 218. Ul. crispa Xzúfz.—Fronde alargada de 2'-3” con celdas de 1”” o poco menos de diámetro. y longitud 2-3 veces menor, a veces con zonas al- ternadas de coloración diversa. Riachuelos de Málaga y Almería, GÉN. RHIZOCLONIUM KÚTZ.—Filamentos sencillos que emiten ra- mitas cortas, radiciformes, y generalmente radicantes; artejos membranosos no laminares; celdas cilíndricas y largas. 219. Rhi. rivulare X/z.—Muy verde, áspera, con los filamentos sen- .cillos, capilares, muy largos, rectos o retorcidos y formando grandes made- jas, y de igual grosor en toda su extensión; celdas 11/,-2 veces más largas que anchas, completamente llenas de cloroplastidios. Ova de río, limos, sedas, ajomate. Toda la Península. GEN. HORMISCIA ARESCH.—Filamentos articulados, con la celda ba- - silar angostada en la base, cortos; rara vez ramificados; cloroplastidio pa- - rietal, con un pirenoide rodeado de almidón, macro y micro-zoosporas, de las que las últimas se conjugan actuando de isogametos. 220. H. subtilis De 7o77.—Tenue algodonosa, verde pálida, flotante, con las células de 4-2 de ancho, y de largo igual o menor; cloroplastidios parietales, largos y delgados. Andalucía. 221. H. Kochii Xzfz.—Céspedes densos, verde-claros; filamentosos, - libres o soldados algo ramosos; células de 15-21 y de diámetro y longi- tud 2-3 veces menor; membrana gruesa, lisa y cloroplastidios finamente ranulados. Indicada en Sevilla, GEN. MICROSPORA THUR.—Filamentos de células cilíndricas, con cloroplastidio parietal al principio y luego central; zoosporas pequeñas nu- merosas, elípticas, incoloras en uno de los extremos, con 2, rara vez 3-4 fla- gelos, producidas en cualquiera de las células y emitidas por la ruptura de la pared de la célula madre. E 222. M. fontinalis De Ton7.—Talo verde claro, generalmente fijo, con las celdas de 15-18 y de diámetro, 4-10 veces más largas, ligeramente hin- chadas, generalmente angostadas en los dobleces; membrana gruesa homo- génea y protoplasma con granos amiláceos esparcidos Andalucía. 223. M. floccosa 7/ur.—Filamentos ligeramente angostados en las - articulaciones, ásperos; ramas verdes alargadas, de unas 15-17 y de diáme- tro y con los artejos de doble longitud que anchura. Ríos y arroyos. Centro y O. 2. GEN. PSICHOHORMIUM KUÚTZ. —Frondes no ramosas, conferváceas, que llévan en sus articulaciones una especie de cinturón formado por partículas orgánicas granmujientas, incrustadas a veces de cal y óxido férrico. ] 224. Ps. cinereum Xzfz.—Alga casi ceniciento-verdosa, formando cés- pedes algodonosos, algo rígidos, con celdas de 4-6 y de diámetro, y longi- tud 11/,-3 veces mayor: esporas verde-pálidas, globosas o cilíndricas. Acua- rios. Cataluña. , Celdas de igual longitud o vez y media más largas, y los engrosamientos ar- - Lticulares de color pardo amarillento, distante y no muy gruesos. Aguas fe- rruginosas. Galicia. LS GEN. CHATOMORPHA KÚTZ.—(Del gr. chaite, seda, y morphons, forma).—Filamentos sencillos, fijos en su base por un callo casi discoidal, con artejos membranosos, carnosos, laminares y de consistencia casi gela- tinosa, y 157 226. Ch. aerea X%/z.—Filamentos erguidos, muy verdes en su base y — y a lo ¿ , 13 z DAS A 5 AS ha e ed . 4 qe »% Heb ERAS ñ ES ; Ñ j 225. Ps. verrucosum Xzfz.—Filamentos de 4-5 y de diámetro, con,las - más pálidos en el ápice, de 150-450 y de diámetro, con las celdas iguales o. S | 194 YY ALGAS doble más cortas que el diámetro, los inferiores alargados, y algo más es- trechos los de las curvaturas O ángulos. En aguas mezcladas. R. septen- trional. 227. Ch. Linam X%/z.—Filamentos curvos, flojamente plegadcs, ama- -rillento-verdosos, rígidos, de 120-180 y, con celdas cilíndricas c ventrudas; Var. genuina, celdas de doble largo que el diámetro; Var. longiarticula- ta, celdas hasta 4 veces más largas que anchas; Var. breviarticulata, cel- das mitad más cortas que anchas. Aguas mezcladas. N. y O. Tribu 2.2: Cladoforeas. GEN. CLADOPHORA KÚTZ.—(Del gr. clados, rama, y fereín, llevar).— Filamentos ramificados, estreehados en la base, con los artejos inferiores más largos que los otros. (Fig. 9). ; ' 228. Cl. glomerata X/2.—De unos 15'” o más de longitud, de un ver- de intenso; filamentos capilares ramosísimos, ondeados, formando césped denso; ramas alternas, divergentes, fasciculadas hacia su extremidad; las superiores cortas; cel- das inferiores 4-8 veces más largas que anchas, y las superiores sólo 2-3 veces. Aguas de ccrrien- te no muy rápida. Toda la Península. 229 Cl. rupestris X2fz,—De un verdc inten- so. a veces amarillenta, rígida; con ramas di o - tricótomas, estrechamente agrupadas en césped; celdas cilíndricas, las inferiores 6-10 veces más largas que anchas, y las terminales algo puntiagu- das, y sólo 3 4 veces más largas; diámetro de unas 20 y. Aguas dulces y mezcladas. N. y O. mificada, con los filamentos casi dicótomos y las divisiones muy distantes, diámetro de 60-80 y en los filamentos primarios, y artejos 3 veces más largos que anchos los inferiores, y 11/,-2 los supe- riores, Habita en las aguas dulces. N. y NO. 231. Cl. gracilis Xzfs.—Especie muy afine Fi Fil a la anterior, de la que sólo difiere por su diáme- ig. 9. —Filamentos de Confer- z : va; B. 1d. de Cladophora, emi- trO ]€ 10 p A 15 y, por sus ramas casi sencillas y tiendo las zoosporas. artejos, vez y media a tres veces mayores en lon- gitud que en diámetro. Costas del Norte. 232. Cl. fracta X2fz,—Verde, luego amarillenta, con filamentos diver- gentes, ramificados, capilares, que forman un estrato "muy compacto y son nudosos en su vejez, con las ramas ásperas; celdas ensanchadas hacia su ápice; las inferiores 2 veces más largas que anchas, y las superiores mazu- das 3-4 veces más largas que su diámetro; éste de 30-35 p. Costas y aguas salinas del interior. 233. Cl. utriculosa Xz2tz.—Talo delgado ramificado verde intenso, sen- cillo en su base y ahorquillado después, con ramas alargadas, mimbreadas, amontonadas; artejos 11/,-3 veces más largos que anchos; ramillas laterales ladeadas, altura total 6'-8”. Ambas costas. E 234. Cl. Hutchinsize Xz/z.—Céspedes hasta de 15”, verdes claros, con los filamentos ramosos y las ramas alurgadas flageliformes, con los artejos primarios de 100-120 y, 1 1/¿ a 2 veces más largos que anchos; ramillas cen- tradas, con los ápices adelgazados y obtusos. N. y NO. 235. Cl. atenuata X2fz.—Cepellones pardos de 7''-12"' de altura; fila- , 230. Cl. eloganta Xzfz.—Especie poco ra- CHROOLEPUS 195 mentos de 200-250 y. de diámetro, divididos en ramas flojas y agrupadas en hacecillos, las cuales tienen un diámetro mitad menor y constan de cel- das 6-10 veces más Jargos que anchos. Costa del Atlántico. 236. Cl. erispata X11z.—De is verde blanquecina, con las ramas inferiores distanciadas y las superiores aproximadas, de 300 600 y de diá- metro, con las celdas 8 16 veces más largas que anchas. R. meridional. 237. Cl. lanosa Kfz.—Sedosa, verde pálida, que llega a amarillenta, - algo mucosa al tacto y dividida en madejitas flojas, ramas alargadas y pa- . tentes; células inferiores 2-3 veces, y las superiores 6-8 veces más largas que el diámetro. Costa atlántica. 238. Cl. albida X%/z.—Céspedes blanquecinos, luegoi ligeramente ama- -—rillentos, de 10”'-15'* de longitud, muy ramificados, con los filamentos dicó- tomos, esparcidos, flojos, y las ramas opuestas y divididas a su vez en rami- llas opuestas con pínulas alesnadas y rígidas; células 2-4 veces más largas que su diámetro. Marina. Costa N. y O. 239. Cl. pellucida Xzfs. —Filamentos verdes con las ramas fascicula- das, opuestas o verticiladas; las superiores más estrechas, variando entre 90-110 y de diámetro, con las celdas 8-16 veces más largas que anchas; las - ramitas terminales rectas. Ambas costas. - "GEN. CONFERVA L.—Frondes filamentosas, libres o adheridas, sen- - Cillas, verdes, articuladas, con los artejos formados por una sola célula, con -—cloroplastidios disciformes y sin almidón con la longitud igual o mayor que la anchura. (Fig. 9; A.) 240. C.rígida Reinmsch.—Filamentos curvos, rígidos, de 100-120 y. de h diámetro, con las celdas de unos 200 de longitud, cilíndricas exactamente y que no se contraen por desecación. R. meridional. | 241. C. bombycina 4g.—Verde, con los filamentos desiguales; artejos de 11-22 y de diámetro, y la longitud 2-3 veces mayor. R. occidental, central y meridional. 242. C.subtlils Rabern/.—Filamentos pálidos o amarillento-verdosos, E celdas transparentes, ligeramente angostadas en las articulaciones, de 2-4 y de diámetro y 6-7 veces más largos que anchos, con la cubierta finísima- - mente estriada. Sur de Aragón. eS GEN. GLCEOTILA KUTZ. —Filamentos sencillos, no ramificados, ver- des, con vaina mucosa, hialina y dnada, células con los cloroplastidios reuni- dos en una sola masa, 243. Gl. protogenita Xz?z.—Talo verde mucoso con ramitas muy cor- tas, moniliformes y células oblongo-elípticas de unas 40 y. de diámetro. In- - Jicado en Sevilla. GEN. CHROOLEPUS AG. -Fronde capilar cartilaginosa coloreada, 3 articulada, con una sola fila de células y ramificada; esporangios general- - mente laterales, sentados o cortamente pedicelados; conidios hinchando E ciertas células de las frondes. deadas, convexas, blandas, anaranjadas, que al desecarse pasan a amari- -—llento pardusco; filamentos ramificados, flexuosos, con ramas alargadas, de 20-24 y. de grueso, patentes y algo rígidas; celdas cilíndricas poco más - largas que anchas. Sobre musgos, muros y piedras. R. occidental. —, ; PS 245. Chr. aurantiacum Xútz. (Chr. umbrinum Kitz.)—Capa delgada - pulverulenta, casi tomentosa, formada por filamentos rastreros, monilifor- meso nudosos, con las celdas ovales o elípticas, de 10 X 31 p; zoosporan- -. gios redondeados u ovoideos. Esta pene como. la anterior reed olor de violetas. 8 septentrional. ) 7 Y a 244. Chr. aureum Xzéz. Maras cespitosas, almohadilladas, redon= 196 ALGAS Tribu 3.*: Draparnaldias. GEN. DRAPARNALDIA AG.—Filamentos gelatinosos « o mucosos; los primarios, de células grandes y vacías, y las de las ramitas con cloroplasti- dios; ramitas fasciculadas formando pinceles, esporangios globosos, solita- rios, con varias esporas. 246. Dr. plumosa 4g.—Filamentos largos, delgados, muy ramificados, con los pinceles de ramitas poco abiertos y las más de las veces derechos, puntiagudos, muy ramosos y aproximados; celdas tan largas o poco más que anchas. En los arroyos del N. y O. 247. Dr. glomerata 4.2—De 1'-2”, muy gelatinosa y nudosa; fi to primario hialino, dividido en ramas muy abiertas y generalmente opues- tas; éstas con ramitas moniliformes, muy ramosas, que forman pinceles; celdas tan largas como anchas, poco infladas. R. en España. de GEN. ANADYOMENE LAMX.—Fronde plana flabelliforme, pedicela- da, venosa; con el pedicelo formado por varios filamentos paralelos y el limbo por otros divergentes, con los radios distantes y más anchos en la periferia, y unidos entre sí por membranitas transversales. 248. An. flabellata Zamx.—Fronde orbicular ancha, algo hendida o - plegada, de 2”- 4” de longitud, y anchura mitad menor; con nervios radian- tes, que se ramifican en palmas de trecho en trecho, y están formados por grandes células trapezoidales, formando una malla cuyos huecos se rellenan por celulitas menores casi rectangulares, alineadas en filas paralelas y con- céntricas. Costa mediterránea. GEN. STIGEOCLONIUM KÚTZ.—Filamentos adheridos, MUCOSOS, ra> 3 mificados, resbaladizos, adelgazados por su extremo, que es agudo, o se prolonga en forma de pelo hialino y con las ramas de igual conformación, aunque atenuadas. l 249. St. tenue Kútz.—Desde unos 5” de longitud, con los filamentos ramificados, tenues, mucosos; celdas cilíndricas, de unas 4 y, tan largas Ó 2 veces más que anchas; ramas tanto más cortas y más aproximadas cuanto más cerca nacen del ápice, alesnadas en su extremo y con sus artejos infe- riores 2-3 veces más largos que los superiores. Centro y S. 250. St. pusillum Xzzz.—Filamentos tenuísimos verde-claros, fascicu- lados, formando glomérulos pequeños, casi esféricos; ramitas alternas, adel- gazadas, las superiores aproximadas; artejos inferiores 4-5 veces más lar- gos que anchos, y los de las ramillas con ambas casi iguales. Galicia. Familia 14.*: Ulváceas Talo laminar, formado por dos capas de células (Ulva, Enteromorpha) O por una sola (Monostroma, Prasiola), ramificándose en un plano, a veces con ramas muy numerosas (Enteromorpha), pero generalmente dividida en pocos lóbulos anchos. Los cloropastidios forman una placa unilateral en cada celda. Si las dos capas de celdas se despegan, excepto en los bordes, el talo aparece tubuloso y lleno de agua (Enteromorpha). Reproducción asexual por zoosporas, con 4 flagelos, rara vez 2; en algún caso esporas inmóviles (Prasiola), esporangios que siempre se abren por un orificio lateral, con 4-8-16 esporas. La reproducción a se efectúa por isogametos | móvibles con qe flagelos. as Viven en las de marinas y en las mezcladas. E E 47 GEN. ULVA L.—Frondes laminares membranosas, sencillas o lobula- A RO s : 3 h A EA ml e ye ye PS A 2 AS ¿ S _ENTEROMORPHA | 197 das, de 2 capas de células redondeadas o angulosas, dispuestas sin orden y rodeadas de una substancia mucilaginosa, generalmente abundante. 251. UU, Lactuca Z.—Oblongas, más o menos plegadas, sin perforacio- nes, enteras o laciniadas y coífluentes varias sobre un estípite rudimen- tario, ligeramente rígidas en fresco, tenuísimas y muy higrométricas en seco, de color verde intenso; se adhiere mal al papel al secarla. 4A/ga tensitiva. Lechuga de mar. C. en ambos mares. Comestible después de desalarla. 252. U.latissima Z. non Kúfz.—Fronde sencilla, muy ancha, extendi- - da, con agujeros redondeados y grandes en el limbo, y la margen ondeada. En ambos mares. 253. U. obscura X12.—Se diferencia de las anteriores por su menor - tamaño, color verde obscuro y fronde dividida en lóbulos oblongos; sus cé- - lulas son también oblongas y están repletas de cloroplastidios muy intensa- mente coloreados. Costa N. GEN. MONOSTROMA THUR.—Frondes anchas, extendidas, mem- - branosas, irregularmente lobuladas, que generalmente flotan en libertad cuando adultas, y están constituídas por una sola capa de células redon- deadas o angulosas, generalmente dispuestas por grupos de trés o cuatro - celdas cada uno. 254. M. latissimum W:zztr.—Fronde de 1'-3' de largas, con el contorno irregular, plegada, y la margen plana u ondulada y las células ovales o re- - dondeadas lateralmente, angulosas de frente; de.14-18 y y dispuestas sin -. orden. NO. y O. 255. M. quaternarium Desmaz.—Fronde irregularmente lobulada, - de 12”-16'”, plegada, con la margen casi plana y las células en grupos cua- ternarios o ternarios, que tienen unas 20 y. de diámetro. Fronde adulta libre. Costas del O. 256. M. fuscum W:ittr.—Fronde de 1''-2”, membranácea, fija por un pecíolo muy corto, en forma de hoja, hendida en lacinias numerosas y - ondeada en el borde; células de 16-24 y. N. y NO. 257. M. Greville+ W;ttr.—Fronde de 15-20” en forma de hoja, con algunas lacinias en su borde, muy suave al tacto; células trapezoidales con un cloroplastidio central. Costa NO. GEN. PHYCOSERIS KÚTZ.—Fronde fija por su base, adelgazada en un pedicelo tubuloso, y en el resto comprimida y plana, formada por dos Capas de células. q 258. Ph. rigida Ag.—Fronde gruesa, profundamente lobulada, prolí- fera y con la margen casi plana; color verde. En ambos mares. 259. Ph. Linza Xútz.—Fronde orbicular u oblonga, sencilla, entera, lo- bulada y aun alguna vez laciniada; muy flexible en fresco y algo retorcida en espiral. En ambos mares. ; 260. Ph. lanceolata Xz%/z.—Fronde plana, /anceolada o lineal, sencilla O ramosa, prolífera, pedicelada, con la margen ondulada y crespa, y aun - algo retorcida cuando es ramosa. En ambos mares. pb GEN. ENTEROMORPHA LK.—Fronde adelgazada por su base, tubu- - losa, hueca, sencilla o más generalmente ramificada, de color verde, con “aréolas que forman estrías simétricas longitudinales, estas aréolas llegan a ser esporangios en los que se forman esporas cuaternadas. | 261. Ent. intestinalis Z7.—Frondes huecas, tubulosas, poco comprimi- das, sencillas o ramificadas en la base, retorcidas y algo rígidas; var. capil- 4 y laris, filamentos filiformes y tenues; var. erispa, fronde algo mayor, infla- 7 da y ondulada; var. tubulosa, frondes mayores, huecas, algo ramificadas y pa r 198 NALGAS nO Crespas; var. mesenteriformis, fronde sencilla, crespa, de 2'-3' de lon- yn gitud y de 2”-5” de diámetro, adelgazada en la base y con repliegues trans- Adal var. Cornucopize, fronde pequeña, tubulosa en la base, laciniada, de 4"-10" de longitud y de 1”- 30 de anchura, con la margen ondulada y cres- pa. Ova marina, como sus congéneres. Aguas mezcladas y salinas del inte- rior y en ambas costas. 262. Ent. clathrata 4g.—Frondes filiformes tubulosas, ramificadas, numerosas, con el ápice adelgazado, y generalmente muy tenue, casi ca- piláceo; ramas primarias y secundarias, semejantes y patentes. Costa e N. y O. 263. Ent. ramulosa /Zo0.—Fronde primaria robusta y ancha, córpeie mida, con las ramas o frondes secundarias, delgadas, extendidas, como laci-. nias y de color verde más intenso. Costas del N. y O. 264. Ent. complanata X2/s.—Cintita ramificada en su parte inferior, con el protoplasma formando un solo cuerpo clorofílico redondeado; su lon- gitud, anchura y ramificación, hace que se distinga las siguientes varieda- des: var. genuina, de 2'-7" de longitud y hasta 2” de anchura; var. cris- pa, curva, consistencia crespa, lineal; var. eriphita, filiforme, de 3"-10” de longitud, con ramas numerosas, derechas y muy tenues; zar. confervacea, capilar, corta, lineal y casi sin ramas; var. ramellosa, capilar, intrincada, . ULA m"” comprimida, de 1” -2 abreviata, césped pequeño, formado por frondes comprimidas, de 1”-2 lineales, truncadas y ensanchadas en su extremo. Costas del N. y O. de anchura, y con la margen algo espinulosa; var. "wr 265. Ent. compresa Grev.—Fronde- tubulosa, comprimida, general- mente ramificada, con las ramas iguales, sencillas, y el ápice obtuso y más o menos ensanchado; var. genuina, de 3'-5' de longitud y de 2”-3" de latitud; var. capilacea, con los filamentos capilares. Océano y Medite- rráneo. GEN. SCHIZOGONIUM KÚTZ.—Frondes no ramificadas, sencillas al , principio, membranosas, de color amarillo verdoso y que se pliegan al fin en 2-8 pliegues, forma de faja o banda. 266. Sch. murale Xzz.—Alga a de color verde obscuro, con los filamentos sencillos, de 5 p a 6 y de diámetro y longitud dos veces mayor en sus artejos; cuerpos clorofílicos estrechos o redondos, bi o rial Tierra húmeda. N. y Centro. GEN. PRASIOLA KUÚTZ.-—Fronde foliácea, verde, que no se enraíza y cuyas células que se dividen en cuatro y se asocian dentro de otras ma- yores cuadrangulares. Son terrestres, pequeñitas, y viven agrupadas. 267. Pr. crispa Xzfz.—Alga terrestre que forma céspedes extensos de configuración irregular, con las frondes plegadas y rizadas. Sobre la tierra húmeda, Galicia y costa cantábrica. Edogoniáceas Talo filamentoso sencillo ((Edogonium) o ramificado (Coleochote) con las celdas cilíndricas y generalmente rectas. Reproducción asexual por zoospo- ras con una corona de filamentos locomotores ((Edogoniuwm) o con dos (Co- leochcete), generalmente se forma una zoospora en cada célula. Reproducción “sexual heterógama, pudiendo el anteridio y oogonio no diferenciarse de las demás células hasta que producen los anterozoides y oosferas (Sp/xroplea, Cylindrocapsa), o diferenciarse por su forma anterior. Es general que el an- teridio produzca anterozoides, y en algún caso en que no los hay el anteridio A Fe (EDOGONIUM 199 - . 1 se aplica directamente sobre el oogonio (Mycoidea). Pueden ser los talos monóicos o dióicos. La gametospora se cutiniza y después de un período de reposo produce varias protosporas (Coleochete) o zoosporas ((Edogontum), cada una de las cuales origina un nuevo talo. Habitan en las aguas dulces y alguna vive pa- rásita en las hojas de la camelia (Mycozdea). E GÉN. C(EDOGONIUM LK,—Frondes libres, filamentosas no mucosas, - con células todas semejantes cuando jóvenes, y más adelante presentando ARA «ces de casi toda España. _de diámetro, células con contornos de trecho en trecho vogonios casi esféricos, rojizos o anaranjados, con doble cubierta y llenas de oosferas; anteridios naciendo sobre los mismos filamen- tos o en otros. (Fig. 1o.) 268. (Ed. capillare Xz/z.—Dióica, con los filamentos ' más delgados que los Y de 35 p a 55 y. de diáme- tro y con las células igual o doble más largas que anchas. Aguas dul- 269. CEd. undulatum Bre.— Dióica, con los filamentos de 15-17 y. ondeados 3-5 veces más largas que anchas; oogonios esparcidos o ger- minados, elipsoideo-globulosos, de- hiscentes por un poro en su mitad inferior. N. 270. CE. fonticolum 4. Br.— Masa estoposa, verde obscuro, algo amarillenta y alguna vez algo rojiza, formada por filamentos largos, cuyas células tienen la longitud igual o poco mayor que el diámetro; oogonios inflados, globosos; oosferas anaranjadas en la madurez. Madrid. ar: diámetro, con células 4 veces más largas que anchas; los Y de 18-25 y, y Cé- lulas 3-5 veces más largas que anchas; oogonios inflados, que se abren por un poro en su mitad inferior; anteridios con 4-6 células y en cada una 2 an- terozoides. O. 272. (E. grande X2tz.—Dióica, con los filamentos de 25-35 y de diá- metro; células 3-5 veces más largas que anchas; oogonios ovales-elípticos, casi doble largos que anchos. N. y O. 273. CE. capillaceum Xz7z.—Dioica, con los filamentos de 20-23 y de diámetro, las células 1 1/,-3 veces más largas que anchas; oogonios elípticos alargados, generalmente reunidos en grupos de 2-4 con la oosfera globosa, abiertos por un poro lateral. En las aguas dulces del Centro. 274. CE. exiguum 1. et Lunde.—Células de 3-5 y. por 5-6 y de largas; oogonios solitarios, oblongos, con ovosporas elipsoideas, algo contraídas en Fig. 10.—1-2, (Edogonium dióico, dejando salir los anterozoides del anteridio 4.—3. (Edogoninm monóico con anteridio y oosfora abiertos. 2 su mitad y sin llenar totalmente el oogonio; anteridios de 1-2 celdas, hipo-. ginos o subepiginos. N. Mit 275. CE. concatenatum W:¿ttr.—Dioica, 2-6 oogonios seriados, rara vez solitarios, elipsoideos, que se abren por un poro bajo la línea media; oosporas con membrana granulosa; anteridios de 2-4 celdas; células de 25-40 y. de diámetro y 3-10 veces más largas. N. y Centro. 276. CE. ciliatum Prirgs/. —Dioica, células de 15-23 y de diámetro y 2-4 veces más largas que anchas; oogonios seriados o solitarios, ovideos, casi - totalmente llenos de oosporas; anteridios de 6-8 celdas, la terminal alesnada. N., Centro y E. CE. tumidulum Xz7z.—Dioica, con los filamentos S' de 15-18 p de .s * 200 ALGAS Orden 6.*: Cáridas A Familia 16. Caráceas Talo filamentoso con ramificación verticilada, fijo por su base, erguido, de 1'a 1 m. de altura por 1”-2” de diámetro. La incrustación caliza de sus membranas celulares le suele dar alguna consistencia. El eje produce de trecho en trecho verticilos alternados de ramas con crecimiento limitado, separados por entrenudos hasta de 10” Ó 15” y estas ramas llevan a su vez otros verticilos de ramitas secundarias; pero entre éstos no hay alternación, sino su- perposición. Distínguense unas células largas, lon- gitudinales, que forman los entrenudos (internodales), y otras cortas que forman los nudos (nodales). En el género Cara las nodales se prolongan por encima, re- cubriendo la parte inferior del entrenudo superior y por abajo recubriendo la par- te superior del entrenudo inferior del eje, quedando así recubiertas las células lar- gas por una capa de células que le cons- tituye una corteza especial. El nudo infe- rior del eje desarrolla largos tubos hiali- nos ramificados (rizoides) que sirven para paje RW fijar la planta. EUA Las caráceas sólo tienen reproducción Fig, 11.—Ramita primaria de la Clare fra- sexual, Pudiendo ER monoicas o dioicas; gilis con un oogoniv A, y un anteridio, ¿anteridios y oogonios están situados so- bre las ramas primarias. (Fig. 11.) El anteridio es esférico, rojo en la madurez, y su pared está formada por ocho células aplastadas o escudetes triangulares, perforado por la célula que le sirve de pedúnculo. En el centro de la cara interna de cada una de estas ocho células aplas- tadas, se inserta otra cilíndrica, centrípeta, que se termina por otra célula hialina y redondeada (cabezuela primaria). Cada una de estas 8 células esféricas tiene alrededor de su ecuador otras seis menores (cabezuelas secun- darias), y de cada una de éstas nacen por una doble división di- cotómica cuatro filamentos lar-, - gos. (Fig. 12-A.) Estos ciento no- Fig. 12.—Chare fragilis: A, escudete parietal inferior venta y dos filamentos se arrollan con su célula cilíndrica, cabezuelas y filamentos.— - varias veces y rellenan los hue- B. filamentos anterozoidíferos más aumentados, emi- ax tiendo anterozoides. cos del anteridio, y como cada uno de ellos consta de 100 a 200 células pequeñísimas y cada una de éstas contiene un anterozoide (fig. 12-B), resulta que en números redondos, un anteridio puede producir de 20.000 a 40.000 anterozoides. Cada uno de - 'CHARA 201 éstos está constituído por un filamento delgado y brillante, arrollado en espiral, y en uno de los extremos de ésta lleva dos flagelos vibrátiles que le sirven de órganos locomotores. El oogonio es ovoideo y se compone de una célula central que es la oosfera propiamente dicha y está protegida por una cubierta formada por cinco tubos arrollados en espiral, los cuales nacen de una célula nodal que existe debajo del oogonio, y esta célula nodal se inserta directamente sobre la rama secundaria en que ha nacido la fructificación. Cada uno de los tubos espirales de la cubierta está formado por una gran célula; pero para cerrar el poro terminal que sólo está abierto durante la fecundación, existe una corona, formada por 5-10 células cortas, 1-2 por cada tubo. y - Para que la fecundación tenga lugar, las células de la corona se separan algo en la base dejando cinco ranuras por donde hallan entrada los antero- zoides. La gametospora se envuelve en una cubierta propia, la parte interna de los tubos espirales de la cubierta del oogonio se lignifica y se colorea de negro, mientras la externa y la corona se destruyen; la germinación tiene lugar después de un período de reposo: Viven en las aguas dulces o salinas. Celdas nodales tan largas como las internodales......... Chara. | Oogonios con corona de 5 célulaS......... Lamprothamnus. foliolas laterales igua- ea E Oogonios con coro-) les a la terminal.... Vitella, ¿3 na de 10 células..) foliolas laterales meno- res que la terminal. 7o/lypella. Oogonios sin corona terminal............. Tolypellopsis. GÉN. CHARA L.—Talo rodeado de una capa de células tubulosas más estrechas que las interiores, dispuestas en líneas espirales. formando reves- timiento epidérmico; papilas o brácteas llamadas involucrales debajo de los verticilos foliares; anteridios colocados debajo de los esporangios en las es- pecies monoicas. A. Especies monoicas. " 277. , Ch. hispida Z.—Tallo grueso, hasta de 3” de diámetro por 1 me- tro de longitud, con capa cortical; ramificación abundante; anteridios gran- des (500 y); oogonios de más de 1” de altura. Centro, E. y S. 278. Ch. coronata Z7z.—Eje y ramas sin capa cortica), corona de una sola fila de hojas; ramas más largas que los entrenudos. Toledo. 279. Ch. contraria 4. Br.—Celdas corticales del tallo en doble núme- + To que las ramas; artejos fértiles sin corteza; ramas triple más cortas que los entrenudos. Centro, E. y S. 280. Ch. gymnophylla 4. B” _—Celdas internodales del tallo en doble número que las ramillas secundarias; artejos fértiles sin corteza y ramas tri- ple más cortas que los entrenudos. Centro, S. y SE. 281. Ch. intermedia A. 2r.—Ramillas últimas muy cortas; ramas rec- tas y erguidas, mitad menores que los entrenudos; espinas bien dr das. Centro, E. y S. 282. Ch. crassicaulis Schf.—Eje y ramas primarias con celdas corti- cales gruesas; ramillas de último orden doble largas que anchas. Centro, 5. SE. ¿ B. Especies divicas. 283. Ch. impertecéa A. Br.—Eje con la capa cortical incompleta co- - roma con dos filas de celdas. Centro y S. 202 á ALGAS 284. Ch. crinita Wallr. (Fig. 13.) —Eje y ramas con la capa cortical completa, formada por tantas celdas como ramillas tienen los verticilos de último orden; ramillas de éstos erizadas y espiniformes. Centro y $. 285. Ch. ceratophylla Wallr.—Eje y ramas con doble número de | celdas corticales que ramillas El hay en los últimos verticilos. SES Centro, E. y SE. WELL 286. Ch. galioides DC.— Eje con triple número de cel- das corticales que ramillas tienen los últimos verticilos; espinitas perceptibles a sim- ple vista. Castilla la Nueva. 287. Ch. fraggifera Dur. Tubos de la capa cortical delgados y en triple número que ramillas tienen los verti- cilos últimos; ramas muy del- gadas, casi rectas y bastante más largas que los entrenu- dos. NO. y N. 288. Ch. connivens Sala. Tubos corticales gruesos sin bulbillos, ramitas fértiles poco desarrolladas; ramas algo ar- ; quéadas y más cortas que y los entrenudos, sin espinitas. f Centro y SE. : revestimiento cortical; rami- llas con corona estipular; es- pecies monoicas con los oogo- : nios debajo de los anteridios; ' - 'oogonios con coronas de 5 celdas. Ftg. 13.—Chara crintta. 289. , Aragonensis Reyes. —De 5-8”, verticilos rameales distanciados en la parte inferior y casi reunidos en la superior; verticilos de 8 hojas, cada una de 4 celdas, la terminal más corta y con 3-4 foliolas en su base. Gusanicos. Dedicos de agua. Chiprana. 290. L. alopecuroides 4. Br.--De 1' a 3', verticilos inferior separado y los demás muy aproximados; eje muy tenue; verticilos de 8 ramas gordas y en general más cortas que los entrenudos; corona estipular robusta. Alicante. : 291. L. Toletanus Xeyes.—De 2'-3'; ramas bastante más largas que los entrenudos, hasta de 5''-7", hojas cortas, espiniformes, generalmente en verticilos tetrámeros. MMadejas de agua. Quero. Y "GEN. LAMPROTHAM- NUS 4. Br.—Filamentos sin GEN. NITELLA AG.—Talo sin revestimiento epidérmico; sin brác- teas involucrales debajo de los verticilos foliares; anteridios colocados enci- ma de los oogonios en las especies monoicas; foliolas laterales con igual - desarrollo que las terminales; corona eaediza. ' c 292. N.flexilis 4g.—Monoica, con tallo débil, delgado, liso; semitrans- 7 -203 _parente, que lleva ramas alargadas, casi verticiladas y una sola vez ahorqui- lladas, agudas en su punta, pero sin mucrón. Esporangios ovoideos, gene- ra!'mente solitarios, casi lisos, y más largos que la bráctea. Borlas, colas o sombrillas de agua, como sus congéneres. Centro y O. 293. N. hyalina Xz%/z.—De 1'-2”, delgada, muy tierna y ramosa, con los ejes delgados, lisos, lustrosos, hialinos, que llevan ramas en verticilos muy distanciados; amontonadas, divididas en 7-8 ramillas trífidas, las cuales abri- gan en su axila el esporangio aovado, cortamente pedicelado e inclinado hacia abajo. R. oriental. M .294- N.syncarpa Xzíz.—Ramas portadoras de fructificaciones indivi- sas; ramillas últimas con puntas muy aguda; anteridios y oogonios con in- vólucro y envoltura gelatinosa; oosfera lisa. NO, 295. N. capitata 4g.—Ramas portadoras de fructificaciones sin rami- llas; ramillas únicas de orden primario, anteridios y oogonios con invólu- cro y envoltura gelatinosa; oosfera con surcos o estrías. NO. y N. 206. N. traslucens 4g.—De 2”-3”, con ramas mitad menores que los entrenudos; ramillas de último orden sin ramillas áccesorias; órganos re- productores sin vaina; artejos últimos apenas visibles. León. 297. N. mucronata 4. Br.—De 1'-2', con ramas divididas; verticilos últimos sin ramillas accesorias; Órganos reproductores sin vaina gelatinosa; artejo terminal largo y aguzado. NO. y N. 298. N. tenuissima Con.—De 1'-2'; eje y ramas filiformes; verticilos rameales muy espaciados y los de ramilla de último orden con el artejo - terminal largo y bicelular; Órganos reproductores sin vaina gelatinosa. Ovi- llitos de agua. Lugo y Castilla la Vieja. 299. N. Batrachospermum 4. 5r.—De 10-15”, con ramas y rami- llas secundarias, siempre sin ramillas accesorias; Órganos reproductores con . vaina gelatinosa. Copetes de agua. Centro y S. AS GEN. TOLYPELLA LEON.—Difiere del género anterior por sus fo- liolas laterales, que tienen menor desarrollo que las terminales. 300. T.glomerata Leon/.—Monoica, de 2''-5”, con ramas más cortas que los entrenudos; verticilos de último orden con las ramillas normales y hasta 12 accesorias; oosfera con crestitas salientes. S, | 301. T. Giennensis Zeyes.—Monoica, de 3-9”, con las ramas más largas que los entrenudos; verticilos de último orden con 8 ramillas; ante- ridios y oogonios sobre ramas separadas. Mancha Real. 302. T. Hispanica Vorasf.—Dioica, de tallo y ramas desprovistas de capa cortical, sin coronas estipulares, gametospora finamente punteada. Cercanías de Málaga. ; GEN. TOLYPELLOPSIS MIG.—Eje y ramas sin cubierta cortical y sin corona estipular; oogonio con corona de 5 células. Especies dioicas. 303. T. stelligera //¿g.—Puede crecer hasta 1 metro, por 2” de diá- metro en su base; ramas gruesas, generalmente en verticilos de 6, con las ramas terminadas en punta aguda. Mancha Real. 0%. SUBCLASE 3.*: FEOFÍCEAS - Algas de color pardo o amarillento por contener ficofeína O ficoxantina, con el talo tabicado, 'a veces en una sola dirección en forma, de filamentos “sencillos o ramosos (Actocarfus); más generalmente en las tres direcciones, con estrechura maciza, casi siempre ramificado, que puede adquirir un gran desarrollo, Las cubiertas de las celdas superficiales se jaleizan con mucha frecuencia, pero rara vez lo hacen las otras de modo que las células queden ) 204 ALGAS en libertad (Hydrurus). Hay un caso. en que los tabiques se jaleizan tan pronto como se producen y las células se disocian (Diatómidas). Las células de estas algas contienen siempre un solo núcleo y cromoplastidios que algu- nas veces se asocian formando placas parietales (varias Diatomales); una cinta anular o una superficie acampanada (/Zydrurus, Chromophiton);, no pro- ducen nunca almidón, pero sí una materia que se cree sea un hidrato de carbono, la cual se condensa en gránulos brillantes alrededor de los cromo- plastidios. Su multiplicación ó reproducción asexual tiene lugar algunas veces por esporas inmóviles, más generalmente por zoosporas. La sexual puede faltar (Hidrúridas) o realizarse por isogametos inmóviles (Diatomáceas), o movibles (Laminariáceas, etc.) o ser heterógama con anterozoides (Fucáceas). ORDEN 1.2: HIDRURALES. —Sin reproducción sexual; esporas o zoos- poras. Ñ / | ¿ OxrDeEN 2.%: DiaromaLes.—Isogametos inmóviles, esporas inmóviles. ORDEN 3.?: FreosPORALESs.—Isogametos movibles; zoosporas. ORDEN 4.%: DicrioraLes.—Heterogamia; esporas inmóviles, ORDEN 5.%: CuTLERIALES.—Heterogamia; zoOsporas. OrDeN 6.%: FucaLes.—Heterogamia; sin reproducción asexual. Orden 1.9: Hidrurales Familia 17.?: Hidruráceas Celdas en cromoplastidio parietal en forma de casquete o anillo. En el género tipo las celdas están empotradas en una masa gelatinosa; el talo se ramifica profusamente, y alcanza hasta unos 3" de longitud por 6” de diáme- tro; multiplicación puramente asexual. Cuando las células se disocian, toman la forma tetraédrica, y prolongando los vértices se fijan por ellos en las rocas y germinan para constituir nuevos talos. Si las células enquistadas germinan, producen zoosporas. | E : Aguás dulces de los estanques y pantanos (Cromophyton) o arroyos de curso rápido (Hydrurus). y 304. Hydrurus penicillatus 4g.—Talo gelatinoso, pardo oliváceo, con las celdas elipsoideas, seriadas en líneas ramosas e incluídas en una masa gelatinosa abundante, con la cubierta delgada. N. y Centro. : Orden 2.”: Diatomales Familia 18.*: Diatomáceas Microscópicas, abundantísimas en el fondo de las aguas dulces, saladas o mezcladas, también sobre tierra y piedras húmedas; pueden conservar las células unidas, formando un filamento sencillo (Melosira, Himanthidium, Fragilaria); pero generalmente se disocian, alguna vez fijas por un corto pedicelo gelatinoso (Gomphonema, Licmophora), largo a veces (Schizonema, 3 Encyonema, etc.). te Su tamaño real puede Jlegar, en su eje mayor, hasta 2” (Coscinodiscus) 6 3” (Synedra splendens, Thallotrix), y sa menor dimensión está siempre en A DIATOMÁCEAS 205 el eje del filamento, del cual forma parte idealmente. Su forma puede ser variadísima (Fig. 14), por ejemplo: circular (Actinocyclus, Coscinudiscus), elíp- tica (Pirnularia), triangular (7riceratium), cuadrangular (Amphitetras), rom- boidal alargada (Pleurosigma) o rectangular (Diatoma). Su membrana celular está fuertemente incrustada de sílice y €s, por S TS > E, Fig. 14.—Diversas|diatomáceas.—1, 2 y 3, diversas formas de la Frurtnlia Saxónica; 4. Navicula viridula; 5, Pínnularia viridis; 6, Pleurosigma attenua- , tum; 7, Raphoneís mediterránea; 8, Epithemia turgida; 9, Cymbella gastroides; : 10, 11 y 12, diversas formas del Closterium reversum; 13, Synedra Ulna; 14 y 15, Plagiogramma Robertiauum; 16 y 17, GComphonema constrictum; 18, Pe- y: rizonia Braunii; 19, Amphiprora paludosa, 20, Triceraratium flavum; 21, F Campylodiscus costatus; 22 y 23, Biddulphia pulchella; 24 y 25, Amphitetras 7 antediluviana; 26 y 27, Diotyocha Speculum, 28, Staurastrum paradoxum, 29, Diatoma vulgare; 30, Tabellaria fenestrata; 31, Bacillaria paradoxa; 32, Fxi- : -— laria crystalliua; 33, Micrasterias tetracera; 34, Asterionella formosa; 35, Fra- E gillaria mutabilis; 36 y 37, Discosira sulcuta; 38, Podosphenia stipitala; 39, ' Doo Rhipidiphora nubecula; 40, Gomphonella olivacea; 41 y 42, Meridium circula- - re; 43, Árco formado -por varias células de la Eucampia Zodiacus, y 44, una á y de éstas aislada. tanto, incapaz de crecer. La capa silícea presenta generalmente estrías y puntos formando un relieve delicadísimo (Fig. 15), que se observa mal en la ) en la formación de depósitos sedimentarios tan importantes, como los sue- mide unos 20 metros; el de Richsmond (Estados Unidos), terciario marino, y muchos otros, como los de Morón (Sevilla), Caltanisetta (Sicilia) y Orán - (Argelia); en algunas de estas localidades forman la roca pulverulenta llama- da trípoli, utilizada para pulimentar los metales. * ' E. Como es necesario que la célula pueda contraerse y dilatarse dentro de ciertos límites, el caparazón silíceo está dividido en dos mitades o valvas - casi iguales y encajadas estrechamente una en otra. Así, cuando la célula $ «Planta viva; pero una vez destruída la materia orgánica, se percibe bien, - utilizándose en la determinación de las especies por medio del microscopio. - Este carácter distingue estas plantas de todas, y a él deben su papel activo los de Berlín y de Kcenisberg, en los que la capa de diatomáceas lacustres AS a a A a A y . A f y 114% LIC TA » q AN OEA 206 ALGAS pierde agua, el volumen disminuye, sucediendo lo contrario cuandó se hi- drata hasta quedar tangentes los bordes de ambas valvas. Poseen un movimiento lento de reptación o resbalamiento por las caras que forman el fondo de las valvas, Sobre la cubierta silícea, queda siempre una capa gelatinosa que con frecuencia se engruesa en uno de los extremos, por el cual la célula se une a otra de su especie o a un pedicelo que la sostiene. Examinado al micros- copio el contenido de estas células, se descubre en ellas un núcleo y cloro- plastidios de distintas formas; unas veces en granos redondeados (Melosira, Coscinodiscus), otras veces formando una placa (Gomphonema, Cocconezs) o dos (Vavicula, Synedra). Para enquistarse la célula se contrae haste entrar toda una valva en la otra, y entonces, contrayéndose aún más el protoplasma, produce una segunda membrana silí- cea dentro de la primera y más tarde una tercera dentro de la segunda, y bajo esta triple coraza puedenresistir sin perecer la desecación total del medio ambiente, Para dividirse la célula adquiere el máximum de su vo- lumen hasta desencajar las dus valvas, se divide el núcleo e inmediatamente se forma un doble tabique silíceo en el plano de los bordes de las valvas, formándose así otras una de las dos de la célula primitiva. Como en cada bipar- tición la valva nueva ha de ser algo menor que la vieja, para poder encajar dentro de ella, de las dos obtenidas una será igual y otra menor que la dividida, y al cabo de unas Cuantas generaciones el tamaño de las células ha dis- toplasma se desprende de las valvas silíceas, queda en libertad, desnudo o recubierto por una capa de celulosa, constituyendo entonces una espora que comienza a crecer rápidamente a expensas del medio ambiente nasta alcanzar el tamaño máximo de su especie, y produce otra vez bajo la membrana celulósica un nuevo caparazón silíceo como biparticiones. Hay algunas diatomáceas que, después de despojarse y OS RA de la cubierta silícea y de acoplarse, funden sus proto- ma angulatum. Plasmas y originan una verdadera gametospora (oxporo- sa), que germina después igualmente que la espora, origi- nando un nuevo talo (Surirella, Cymatopleura, Himantidium) constituyendo un caso de isogamia.. Muchos géneros y especies distinguen los especialistas; pero como sus procedimientos de determinación están fundados únicamente en la forma de las valvas y en los detalles del relieve del caparazón silíceo, para lo cual se destruye previamente la materia orgánica calcinándolas con cuidado o hirviéndolas con ácido nítrico solo o asociado con un poco de clorato potá- sico, su estudio corresponde más a la Técnica Micrográfica que a la Botáni- ca propiamente dicha. Por esta razón no entraremos en su descripción, y como ejemplo citare- mos las especies presentadas en la figura 17. Los cap>razones silíceos de las diatomáceas se utilizan en la fabricación de cementos, para pulimentar metales y para mezclasión con o en la fabricación de la dinamita. dos valvas, cada una de las cuales encaja dentro de cada minuído hasta el mínimo de su especie, y entonces el pro-. el indicado al principio, comenzando otra vez la serie de 20 bo AS Y IAS EIA A dE e A AA e de a ds ro DE pa A y | : Orden 3.”: Feosporales Algas casi todas marinas, con talo generalmente macizo, a veces fila- mentoso, pero en este caso suele estar revestido por una capa cortical de ramitas co.imbiformes. Crecimiento intercalar, terminal o superficial. Re- producción asexual por zoosporas, con zoosporangios en las terminaciones de las ramas o en la superficie, en las de formas laminares; zoosporas piri- formes provistas de dos filamentos locomotores opuestos por su dirección, que nacen de un puntito apical rojo, funciorando el uno como impulsor y el otro como timón. Reproducción sexual, generalmente, por conjugación fuera de la planta de dos gametos movibles semejantes a las zoosporas (iso- gamia), producidos por unas células llamadas gametangios. CA A MR 19. Ectocarpáceas. Crecimiento terminal. .... 20. Esfacelariáceas. Talo macizo....... < Crecimiento superficial... Lado AL. Punctaridteas: Crecimiento intercalar........ 22. Laminariáceas. Familia 19.*: Ectocarpáceas Talo constituído por filamentos desnudos (LEclocarfus), o con capa corti- tical, tan gruesa a veces, que el talo resulta macizo (Desmarestia, Arihrocla- día), o formando un cojinete de falso parénquima por soldadura de las ramas (Elzachista, Myriactis). Crecimiento intercalar; filamentos adelgazán- dose, que pueden acabar en un pelo (Ectocar pus). Las divisiones del talo ori- - ginan ramas todas semejantes entre sí (Ectocas pus, Mesoglea), o ramas pri- marias desarrolladas y secundarias con crecimiento limitado (Desmarestía) ¿ o verticiladas (ArzArocladía). Zoosporangios terminales y gametos movibles e E A con dos flagelos, semejantes a las zoosporas, pero más pequeños. Aguas marinas y algunas se fijan sobre las algas grandes (Ectocarpus, _Eleachista, etc.); los Pleurocladium viven en las aguas lacustres y. algún Chroolepus terrestre. A. Fronde dividida en filamentos no articulados, GÉN. CHORDARIA AG. (Del lat. chorda, cuerda).—Fronde filiforme. mucoso-cartilagínea: estrato medular con células desiguales y vacías, y el cortical con filamentos sencillísimos, radiantes, engrosados hacia su ápice, casi moniliformes; esporangios en la base de los filamentos corticales, tras- ovados y con doble cubierta, 305. Ch. flagelliformis 4g.—Escudete basilar;, frondes de unos 3' con raquis de 1” grueso, con numerosas ramas alargadas, dispuestas casi en dos carreras y patentes las de la base; color pardo aceitunado quese enne- grece por la desecación. Conceptáculos hemisféricos, deprimidos, tan va - esparcidos o aglomerados sin orden. Costa atlántica. GÉN. SPOROCHNUS AG.—Fronde comprimida, casi pinnada; con lee ramas terminadas por un hacecillo de filamentos confervoideos; capa inter- na de célul»s cilindráceas. casi alineadas, y cuyo diámetro va disminuyendo cuanto más próximas están a la capa exterior, ésta de una sola hilada de células pequeñas y coloreadas; receptáculos mazudos, silicuiformes, y cu- biertos de zoosporangios ovoideos, uniloculares. 306. Sp. pedunculatus 4g.—Hasta de unos 2” y dividiéndose casi des- de la base en numerosas ramas sencillas de 1/,” de diámetro, verdosas o . Parduscas, casi horizontales, generalmente muy largas y acabadas cuando 1 / 208 ALGAS / jóvenes en un haz de filamentos confervoideos caedizos; receptáculos nacien- do irregularmente sobre estas ramas, primero sentados y esféricos, luego pedunculados y alargados hasta 1”-2”. Ambos mares. 307. Sp. Gertnera 42.—Difiere por ser doble o triple mayor, por te- ner su base envuelta por hilos confervoideos ocráceos, la fructificación. do- ble mayor, lineal, largamente pedunculada, y los hilos del pincel más largos y muy verdes. Costa de Cádiz. B. Frondes divididas en filamentos articulados. GÉN, ECTOCARPUS LYNGB.—Fronde capilar o filiforme unitubula- da, articulada, ramificada; esporangios sentados o cortamente pedicelados insertos sobre las ramificaciones; conidios sobre otras ramitas o sobre por- ciones distintas de la misma rama. i 308. Ect. siliculosus Lyxg0. (Fig. 16).—Talo cespitoso verde oliváceo; frondes muy ramosas Con las ramas y ramitas alternas, las últimas distantes entre sí, silicuas brevemente pedunculadas, oblon- - go-cónicas, dispuestas sobre las ramitas secunda- rias. Costas del NO. 309. Ect. fasciculatus //arv.—Cespitoso, de 2”-8”, verde oliváceo,.ramas alternas, patentes, y ramitas terminales generalmente alternas, en corimbo denso; celdas iguales al diámetro, rara vez doble mayores; silicuas sentadas, aovado-lan- ceoladas, sobre el lado interno de las ramitas se- cundarias. Sobre Ulva; costas del NO. 310. Ect. granulosus 7. Ag.—Se distingue a primera vista por la mayor robustez de sus. frondes; talo cespitoso oliváceo o pardusco, ra- mas últimas pinnadas, celdas vez y media más largas que anchas y silicuas ovoideas y sentadas. Costa N. y O. 311. Ect. firmus 7. Ag.—Céspedes compac-. tos que no se adhieren al papel al desecarse, de 8”-12”, color oliváceo pardo; frondes algo rígidas, descompuestas, con las ramas y ramitas alternas, más o menos fasciculadas, las últimas patentes; celdas próximamente tan largas como anchas; es- porangios globulosos y sentados. Costas del N. Fig. 16.—£Estocarpus siliculosus. 312. Ect. tommentosus Lymgb.—Talo ama- -rillo pardusco, de 3”-8”, muy ramificado; ramas "wm lineales largas, rectas, de igual longitud y 1”-2” de diámétro, con los ángu- los bastante abiertos; celdas muy transparentes, las inferiores 6 veces más largas que anchas, y las superiores tan solamente 3-4 veces; var. ramello- sus, color verdoso y ramas laterales agudas sin entrecruzarse como en la for- ma-tipo; var. clavatus, fronde casi sencilla, corta y mazuda, Costa N. y NO. 313. Ect. secundus Xz3?z.—Céspedes pequeños con ramas primarias ) de 40-50 p. de diámetro, con las ramillas cortas, angostadas, no pilíferas, y las celdas algo más cortas que el diámetro. Costas del N. EA 314. Ect. Lagunes Frag.—Talo de 15” cuando más, con filamentos oli- váceos translúcidos, muy ramificados ramas primarias y secundarias alter- nas doble gruesas que las demás, con células tan largas como anchas, y ra- millas con células por lo menos doble largas que anchas; zoosporangios sen- tados, casi globosos, todos al mismo lado del filamento. Verano, Cádiz. ELEACHISTA s 209 315. Ect. Hincksise arv.—Frondes pardó-verdosas, de 3”-7” con un corto número de ramas primarias, y las secundarias cortas; célulna poco más largas que anchas; ramitas terciarias alternas, curvas, pinnadas, con ra- mitas aproximadas unilaterales; esporangios de mediana longitud, obtusos en el ápice. Sobre las laminarias. Costa N. y O. GÉN. PILAYELLA BORY.—Fronde iliforme, diversamente ramifica- da, unos zoosporangios uniloculares que provienen de células poco diversas: de las otras de la misma rama, y otros pluriloculares oblongos o casi cilín- dricos, separadamente entre las células de las ramas. 316. P. littoralis Xze//m.—Cespitosa o en forma de pincel, decom- puesto-ramosa, con las ramas y ramillas opuestas, alternas o esparcidas; - zoosporangios pluriloculares, casi cilíndricos y generalmente naciendo fuera de las ramillas. En ambas costas, sobre fucáceas y laminariáceas. GÉN. MYRIOTRICHIA HARV. (Del gr. myr7a, 10.000, y trichos, pelo).— Fronde articulada, filiforme, desnuda en su parte inferior, cubierta en la su- 4 perior por verticilos de ramitas cortas, espiniformes o papilosas y de fila- y 4 mentos hialinos, articulados; zoosporangios uniloculares redondeados, senta- dos sobre el eje, con margen diáfano; los pluriloculares alargados. 317. M. filiftormis /arv.—Talos cespitosos casi mucosos, oliváceos, con las frondes casi indivisas por no desenvolverse sus ramas sino como papilas. Costa N.. GÉN. MYRIONEMA GREV.—Talo disciforme adherido con células muy pequeñas; la superior con filamentos verticales muy cortos, sencillos, articulados, engrusados en el ápice y paralelos; zoosporangios sobre fila- mentos laterales, unos trasovados y otros lanceolados y pedicelados. 318. M. strangulans Grev.— Céspedes oliváceos, pequeños, oblongos, compuestos de ramas tubulosas. delgadas y formando anillos ceñidos a los angostamisntos de la Enteromorpha compressa. Costa septentrional. GÉN. ELEACHISTA DUB.—Fronde pequeña, globosa, constituída por un eje muv corto, del cual irradian filamentos periféricos articulados senci-. llos, entre los cuales nacen los órganos reproductores; z005ROsAngIds uni- _loculares ovoideos o alargados, en la base de los filamentos periféri- Cos; zoosporangios pluriloculares, filiformes, constituídos por células pe- queñas uniseriadas, en los ápices de fijamentos especiales ramosos y | delgados. £ , 7 po E 319. El. pulvinata 4g.—Talo hemisférico; filamentos periféricos casi - fusiformes, artejos de longitud casi igual al diámetro, los inferiores más lar- - gos. Sobre Himanthalia. Costa cantábrica. 320. El. fucicola Fr.—Filamentos de 1” o más, verde ocráceos, fasci- culados y erguidos, reunidos formando una capa interrumpida; celdas infe- riores con Jas dos dimensiones próximamente iguales y algo angostados en - la articulación, y las superiores 1 1/,-2 veces más largos: FIPREA O obLONN gos y sentados. Sobre Fucus.. Costa “cantábrica. 321. El. velutina 4Aresc4.—Olivácea, e: fresco, con los ños de 2? de altura, sencillos, erguidos, algo adelgazados en la base y formando masas almohadilladas (cojinetes); artejos más largos que la mitad del diáme- tro; esporangios ovoideos sentados o brevemente pedicelados. Sobre Himan- Ñ thalia. N. y NO. 322. El, scutulata 7. Ag.-—Cespedillos pardo-obscuros, sedosos o ater- A ERCacOs, unos de ramitas muy cortas, apretadas, soldadas en su base en un disco incoloro, y otros con filamentos más largos, erguidos y radiantes; - +entrenudos más largos que el diámetro; esporangios alargados, gulengos: alante Sobre Himanthalia. Costa septentrional. 14 210 ALGAS C. Fronde plana y ramificada. GÉN. DESMARESTIA LAMX. (De Desmarest, m. pr.) —Fronde maciza filiforme o foliácea, caulescente en su base, con el eje central articulado; estrato cortical de células iguales estrechamente unidas; estrato central con células diminutas redondeadas, y entre ambos, otro compuesto de células pequeñas alojadas entre otras grandes, y aeríferas, Ramas jóvenes con fila- mentos pequeños confervoideos. 323. UD. ligulata Lamx,—Callo radical casi plano y negruzco; Íronde aceitunada y brillante, bipinnada, de 6'-15' de longitud, rolliza y de 1”-2” de diámetro en su base, más arriba plana y membranosa, de 3”-6” de anchura, Ramas y ramitas opuestas, dísticas, lineales, lanceoladas, adelgazadas por su base. Costa N. y O. 324. D. aculeata Lamx.—Callo radical discoideo, de 5'-9', cilíndrica eñ su base, de unos 2” de grueso, verde amarillento, que se comprime gradual- mente sin adelgazarse mucho; espinas homogéneas alesnadas, de 2”-4”, al- ternas u opuestas, erguidas y densas; ramitas jóvenes a modo de pincel, - reemplazadas luego por espinitas. Almugo. Costa atlántica y de Andalucía. GEN, CARPOMITRA KÚTZ.—(Del gr. carpos, fruto, y mitra, mitra).— Fronde filiforme, comprimida o plana, con un nervio poco prominente, casi pinnada, células internas pequeñas, las intermedias más gruesas, cilindrá- ceas, y sin cromoplastidios, las externas de una sola hilada coloreadas; zoosporangios uniloculares, oblongos, en los lados de sus filamentos ma-. zudos; receptáculos en forma de mitra en los ápices de las ramas. 325. C. Cabrera Xúfz.—Frondes rígidas, casi córneas, pardo-castañas, de unos 15” X 1”, ramificada de un modo irregular, con las ramitas desigua- les, casi dicótomas, nerviadas. Costa de Cádiz. D. Fronde de forma globosa. GEN. LEATHESIA GRAY.-—Fronde aceitunada, hueca, vejigosa y blanda; estrato cortical de filamentos sencillos, articulados, mazudos, muy apretados y pardos, y el medular de filamentos mayores, hialinos, flojos y reunidos formando red. 326. L. marina L£rd/.—Casi globosa, aceitunada, del tamaño de un guisante al de una nuez, con las frondes sinuado-lobuladas, y los lóbulos convexos, huecos en su interior. Costa atlántica. Familia 20.?*: Esfacelariáceas Talo macizo y muy ramificado, pudiendo decirse que está constituído por discos celulares sobrepuestos, por tener los tabiques transversales en planos normales al eje y dividiendo así el talo en capas superpuestas de . células. Esta estructura se acusa al exterior cuando no se halla recubierto por una capa superficial de tejido homogéneo (C/adostephus, Siypocaulon). Las ramas pueden ser opuestas (Chetopteris), verticiladas (Cladostephus). Su crecimiento es siempre terminal. En el género-tipo, existe la reproducción asexual por medio de propá- E gulos o masas pluricelulares situadas en las bases de las ramas cortas, y RS A y Ñ désprendiéndose con la rama adyacente, forma nuevas plantas. De repro- ducción sexual sólo se conocen los gametangios de varias especies del género-tipo. hi el Todas sus especies son marinas. E GEN. SPHACELARIA LYNGB. ias anios ai oie 2 he las ramitas, solitarios o agregados; los pluriloculares de igual forma en las axilas de las ramas; propágulos da caes semejantes a las ramitas: PUNCTARIÁCEAS 211. a esminales; con tres amas que irradian de un mismo punto y coronadas por una prolongación piliforme. 327. Sph. pennata ¿yrgb.—Céspedes globosos, con frondes bipinnadas, o pinnas lanceoladas y alternas, con pínulas densas alesnadas, patentes; arte- jos casi más largos que los diámetros; zoosporangios plurilocularés, corta- mente pedicelados y casi siempre solitarios. Atlántico y Mediterráneo. GEN. CH2ETOPTERIS KÚTZ.—(Del gr. chaite, seda y pteros, ala).— Fronde filiforme, parenquimatosa, con corteza, continua, formada por tres estratos: el medular de células oblongas horizontales, el intermedio de célu- las mayores, anguloso-redondeadas, y el cortical de células diminutas; rami- tas articuladas, desnudas, que nacen del estrato medular. .328. Ch. plumosa Xifz.—Escudo radical, del cual sale un raquis par- do, macizo, opaco, cartilaginoso, liso, de 1”-2” de diámetro, regularmente ramificado, con ramas con pinnas opuestas, verdosas, sin corteza y de 20 y. 2.25 y de diámetro. Costa N. "GEN, CLADOSTEPHUS AG.—Fronde filiforme, con ramitas vertici- -——ladas, articuladas y constituídas por una capa medular de células longitudi- nales, otra mediana de células más grandes redondeado-angulosas, y Otra + Cortical de células pequeñas y angulosas: zoosporangios uni o plurilocula- - Tes, Ovoideos, pedicelados e insertos en los lados de las ramitas verticela- ? das, y algunos sobre el eje y más largamente pedicelados. 329. Cl. verticillatus Lyngb.—Altura total, hasta 1”, y el eje, que care- ce de ramas en la base, tiene próximamente 1” de diámetro, igualmente que las ramas, que llevan ramitas verticiladas. Es consistente, áspera al tacto, pardo castaño. y cuando se deseca no se adhiere al papel, Ambas costas. 230. Cl. spongiosus Ag.—Difiere por tener las ramitas de los vertici- los cortas, rígidas, encorvadas. aproximadas al eje, gruesas, sencillas y obtusas, En ambos mares. 331. Cl. tomentosus X2fz.—Especie muy diversa por la tenuidad y proximidad de las ramitas que forman los verticilos, que semejan anillos de borra o tomento. Su color es pardo, su altura de 8”-10”, y el grueso de - su eje de unos 2”; raquis rígido, frágil, muy ramoso, ahorquillado, con las ramas extendidas y desnudas en el ápice. Costa atlántica. | GEN. STYPOCAULON KÚTZ.—Fronde filiforme parenquimatosa compuesta de dos estratos, de los que el interior es estoposo, por contener fibras radiciformes estrechamente entrelazadas, esporas laterales situadas en - los ramillos o pinnas superiores; ápices de las ramitas desflecados. 332. St. scopirium Xz/z.--Frondes pardo castaña, estoposas, bipinna- do-compuestas, con las pinnas dísticas, ¡espinuliformes y artejos más cortos - Que el diámetro. Alguna vez pasa de í' y el diámetro del talo en su base - (con las ramas) es de 4”-5”. E común en ambas costas. -—— Familia 21.*: Punctariáceas -. Talo macizo con forma laminar (Punctaria, Phyllitis, Asperococcus com- $7 pressus) o hueco, y con una cavidad cilíndrica (Scytosiphon lomentarius, Aspe- * rococcus bullosus), o arriñonado (Colpomenta). Los zoosporangios son super- - ficiales, distribuídos con cierta regularidad (P2y1lztis, Scytosiphon), o sola- > mente en ciertos sitios (Asperococcus, Punctaria), no siendo prominentes ge- - neralmente, aunque pueden serlo (4sperococcus), y pudiendo estar acompa- - ñiadas por parafisos unicelulares (Seytosiphon) o pluricelulares y ramificados ([Asperococcus). Se conoce la reproducción sexual. isógapna con peu Stos | —movibles en el género Seytosiphon, Todas son marinas, 00 SARA ARAS ASAS TS 212 GEN. PUNCTARIA GREV. (Del lat. punctum, punto).—Capa interna de doble fila de células grandes, incoloras, paralelepípedas, y la externa de una sola de células semejantes, coloreadas y más regulares; zoosporangios uniloculares casi esféricos, esparcidos; los pluriloculares en masas casi cú- bicas y con compartimientos rectangulares y tabiques muy delgados. 333. P. plantaginea Grev.—Fronde foliácea sin nerviaciones, de color pardo, consistente, coriácea, lineal-lanceolada, enterísima, adelgazada gra- dualmente en su base, obtusa en el ápice, de unos 15” de longitud por 8”-12" de anchura. Alicante. ] GEN. PHYLLITIS KÚTZ. (Viminutivo del gr. y/lon, hoja).—Células redondeado-angulosas irregularmente dispuestas, las externas más peque- ñas que las internas y medianas; zoosporangios isomorfos, pluriloculares, sin parafisos y densamente agregados en la superficie de las frondes. 334. Ph. lanceolata X2fz.—Limbo lanceolado, ¡alargado, enterísimo, angostado en su base en un pedicelo corto, carnoso y duro, NO. > 335. Ph. Fascia Xútz.—Fronde verde tenue membranosa, cóortísima- mente peciolada y de 1'-3' de longitud por 1”-8” de anchura; de forma lan- ceolado-lineal o cuneiforme, ensanchada en el ápice color verde en fresco y oliváceo en los ejemplares desecadus. Costa de Galicia. 336. Ph. brevipes Xzfs.—Escudete radical laciniado, con las lacinias. $ adheridas al soporte, pedicelo cilíndrico-comprimido de 3” cuando más, que se ensancha en un limbo oval obtuso, arriñonado o acorazonado despues de la fructificación, papiráceo, oliváceo, con viso rojizo y puntos pardos. Costas N., O. y S. GEN. ASPEROCOCCUS LAMX.—Capa interna con 2 filas de células grandes, redondeadas e incoloras; externa con una sola de células redon- deadas menores y coloridas; zoosporangios uniloculares, globusos, reunidos en soros maculiformes, con parafisos filiformes, más largos que ellos; pelos - articulados esparcidos sin orden, con los artejos inferiores muy cortos y los superiores largos y hialinos. EN 337. Asp. bullosus Zamx.—Fronde cilindrácea, obtusa en su ápice, con desigualdades de diámetro como dilataciones y contracciones sin orden, a lo que debe su aspecto de intestino, pero que puede tener 3”-10” de longi- tud por unos 2” de diámetro; estrechada bruscamente en su base en un pe- dicelo de pocos milímetros; color oliváceo y verdoso. En ambos mares. 338. Asp. laminarie 49.—Frondes sencillas capilares o filiformes, de igual diámetro en toda su extensión o algo ensanchadas en el ápice, fibrilo- sas O reunidas por su base en céspedes cortos y compactos de color verde _ Obscuro. Sobre Laminaria. Costa septentrional. GEN. SCYTOSIPHON AG.—Borlas cespitosas, muy cortas; filamen-. tos no ramificados, cortos, ovoideos o piriformes, revestidos de fibras des- coloridas; zoosporangios pluriloculares formando una capa extensa en la superficie del talo. 339. Sc. pusillus Zarv.—Filamentos sencillos de 3”-6”, de color olivá- ceo verdoso, blandos, membranosos, ondeados, casi capilares, articulados, con los artejos poco más largos que anchos; esporas superficiales, solitarias o agregadas. Sobre la Ckorda film, Costa septentrional. 340. Sc. lomentarius 7. Ag. or 1”-10” de diámetro, adelgazado en los extremos y formando una banda y ' | angostada o interrumpida de trecho en trecho. Costa septentrional. 3 Y e A 0 Talo pardo oliváceo, de 1-5” de largo sa E % 14 GEN. HYDROCLATHRUS THUR. (Del gr. hidros, agua, y cletrom, - enverjado).—Capa interna con 4 filas de grandes células redondeadas. hiali- nas, y la externa de una sola célula pequeña, colorida y redondeado-angu-" lat, lamina, lámina) —Fronde plana, eS ( $: Ny F bh e. pedicelo cilíndrico o comprimido, y a / EL _Tangios uniloculares, elipsoideos, en y A A TAS PI O O A e AA TENE LAMINARIA 213 losa; zoosporangios pluriloculares, en soros como puntos esparcidos, cada uno con un hacecito de pelillos incoloros. 341. H. sinuosus Zanard.—Bolas huecas, amarillentas, verdosas, car- tilaginosas, hemisféricas o irregularmente comprimidas, adosadas unas a otras y adheridas a los escollos por medio de una base plana, generalmente del tamaño de una nuez. En ambos mares. o)$92 a » e Familia 22.*: Laminariáceas + Talo macizo cuya forma general es la de una hoja con sus porciones pe- ciolar y limbar, a veces muy grandes, sostenidas por un pecíolo con medula y capa cortical, el cual puede ser sencillo (Lamiraria, Halvgenia, Alaria) o ramificado (Lessonia), llevando en su base fuertes rizoides, mediante los cuales se fija en las rocas submarinas. El limbo suele ser indiviso (Lamínaria saccharina, L. Phyllitis, E. Fascia), palmeado (Laminaria Clous- toni y flexicaulis, Halysenia bulbosa). o pinnatífido y con el lóbulo terminal - mayor y provisto de un nervio medio (4/ar7a). Su crecimiento es siempre intercalar y puede alcanzar tamaños considerables: en la Laminariía saccha- rína puede exceder de un metro; el de la Lessonza de tres, y el del lZacro- _eystis pyrifera puede pasar de 200 metros sosteniéndose con ayuda de nu- merosos aerocistos llenos de aire situados en la base de sus ramitas, -. No se conoce en ellas otra reproducción que la asexual por zoos-. porangios, localizados en algunas porciones de la superficie y apareciendo en ésta prominentes como papilas. == Son todas marinas y viven arraiga- AS EFE das sobre rocas sumergidas en todos a e re los mares, especialmente en los Océa- Ml dl nos, y las especies gigántescas se | 4 Ma» A hallan en los mares australes. | ¿DN o GÉN. LAMINARIA LAMX. (Del " y foliácea, gruesa, sin nerviaciones, con Mig rizoides gruesos y ramosos; capa me- dular de células cilíndricas, muy lar- | ' - gas, mezcladas con filamentos articu- lados ramosos y anastomosados; la 4 a A media, de células redondeado- angulo- es Pr »/ - sas y formando una masa parenquima- de | > se tosa que en el pedicelo forma zonas 3 de concéntricas; la cortical, de células y e Do AÑ semejantes, pero más pequeñas, angu- da y | losas, de pared gruesa y con cromo- P” » AS plastidios, con canales o lagunas lle- | - E nas de materia mucilaginosa; zoospo- a Y la porción media de ambas caras del | - limbo. Ñ A. Frondes con el limbo entero 207% E AS 342. L. saccharina Zamx. Y e EXA (Fig. 17).—Pedicelo cilíndrico, sólido, (y bastante más corto que el limbo, de e Es terminado por un limbo pardo- Fig. 17,—Laminaria saccharina. o e 4 214 ALGAS amarillento, entero; aovado en su base, oblongo o lineal y extendido, de 3-9" de longitud y 15”-25'* de anchura en su base, plano con el borde apenas ondulado y con el ápice desgarrado; var. bullata (Laminariía crispata Kútz.) con el limbo más grande sumamente ondeado y plegado en las dos porcio- nes la terales, y plano en la zona media y en ésta aerocistos más O menos pronunciados, excepto en la línea media. Gol- fo, Sargazo azucarado, Laminaría azucarada. Costa atlántica. En la eflorescencia blanqueci- na que se forma al desecarse esta alga existe en bastante cantidad un azúcar (manita); tam- bién se emplea para extraer iodo. 343. L. pallida Grev.—Difiere por su fronde grande, gruesa, carnosa, plana, no ri- zada, oliváceo-pálida, ensiforme y gradualmen- . te angostada en su base hasta el pedicelo. NO. 344. L. Phyllitis Zamx.— Lámina cunei- forme que sale de un disco radical, membra- nosa, de color verdoso, atenuada en su base en un pedúnculo, truncada en su ápice, de 4-12” de longitud. Costas de Galicia. B. Frondes con el limbo hendido-palmeado 345. L. Cloustoni £dm.—Pedicelo rugo- so que puede desecarse y endurecerse a la intemperie, el cual no se dobla naturalmente, y Cuando las mareas más bajas dejan al des- cubierto las frondes, éstas permanecen ergui- das; limbo poco más largo que el pedicelo, negruzco, aovado, redondeado, grueso, coriáceo y dividido casi siempre profundamente en la- cinias numerosas y estrechas; macerado en agua dulce, da mucílago en abundancia, Correa. En ambos mares. Sirve para extraer el iodo. 346. L. flexicaulis Le Jolis. (Fig. 18).— Pedicelo ligeramente comprimido que puede doblarse sin romperse, angostado en la base y más grueso en su mitad, liso y barnizado; ao” limbo hasta de unos dos metros, casi decurren- Fig. 18.—Laminaria flexicaulis. te, entero, oval o lanceolado, hendido en dos láminas iguales o palmeado-partido en pocas lacinias anchas o en muchas estrechas; sumergida en agua dulce, se forman ampollas. Correa, Laminaria digitada. Vive a menos profundidad que la an- terior, Costa atlántica. Esta se usa como agentes dilatadores, empleando trozos cilíndricos de los pedicelos secos; también sirve para extraer el iodo, 347. L. elliptica 4g. var. Cabrere lZont,—Porción peciolar ancha de unos 2”, plana, con rizoides, rolliza en su base y aplanada, que se extiende bruscamente en un limbo oval o cuneiforme por su base y lanceolado en el resto, entero al principio y luego hendido en lacinias; pardo-amarillento que pasa al aceitunado y con numerosos puntos purpurescentes esparcidos. Cos- tas de Cádiz. GEN. HALYGENIA DECN.—Fronde pedicelada. Esporangios en la su- perficie del pe.dicelo entre parafisos muy espesos verticales. Estrato cortical de células muy pequeñas y coloreadas, y el medular de células grandes y pequeñas mezcladas. +. ra , DICTIOTÁCEAS 218 De 348. H. bulbosa Decrn.—Frondes hasta de 2-3 metros, engrosadas en su “base sobre los rizoides en una masa gruesa, hueca, cartilaginosa, con la super- ficie con agujeros grandes y papilas gruesas; pecíolo largo y grueso, no cilín- drico, y limbo palmeado-digitado, con los segmentos carnosos, coriáceos y laciniados en su extremo. Círmchos, Muy común en toda la costa atlántica. | GÉN. ALARIA GREV. (Del lat. aa, ala). —Fronde foliácea con pedicelo que se prolonga formando un raquis, esporangios verticales, muy espesos, | elípticos, con membrana hialina, encerrando un núcleo que, al fin, se divide en cuatro partes, insertos dísticamente sobre un estípite dentro de concep- táculos foliáceos, sin nervio o costilla, pero que simulan una pinna o ala; aerocistos en Miafronde. .. ? 349. Al. esculenta Grez. (Fig. 19). —Rizoides ramosos, de 6'”-8” y 3”'-4"” de diáme- tro, encorvados y de los cuales nace un pedicelo rollizo en su base y luego comprimido, de 8'""-15''* de diámetro y 20” Ó más de longitud; limbo largo lanceolado, pinnado, en pin- . nas romboideas planas y con el borde muy entero. En las frondes adultas aparecen so- bre el pedicelo unas pinnas espatuladas de 3”-12” de lun- gitud. Indicada en las costas N. y NO. Es comestible, GEN. CHORDA LAMX. - (Del lat. ckhvrda, cuerda). — - Fronde hueca de color aceitu- nado. Esporangios' que al fin cubren toda la fronde, muy densos, naciendo de filamen- tos cortos, horizontales, arti- culados y de forma de maza. 350. Ch. Filum Szack.— Callo radical en forma de es- cudete; frondes agregadas, adelgazadas por ambos extremos, filiformes, de 3"-30" y de 2”-3"” de diámetro en su parte media, pardo aceitunadas, trnacés, -cartilaginosas, elásticas, que en la vejez se arrollan en espiral, y por la dese= cación adquieren consistencia córnea; conceptáculos piriformes, obtusos en su ápice y casi truncados, en el haz de la fronde. Raro en ambas costas. Orden 4.*: Dictiótales Ce? o 0 a 0) . 2 Familia 23.*: Dictiotáceas Algas marinas cuyo talo, siempre macizo, puede tener la forma de un limbo delgado (Zonaria, Padina), o de cinta entera o dividida dicotómica- mente en un plano (7aonza, Dictyota), engrosado alguna vez en su línea media como bosquejando un nervio (/Zalyseris), adelgazándose a veces en su SS SY S SS NN ÚS NS y SS SS Fig. 19.—Alaria esculenta. o ti Dr e ENS EAS IA AO > EAS MP A a AR PANA LS e ei LW ¿LI PAS Se E q SA di RT ENT $ 6 h 216 Ñ ALGAS base en forma de rizoma cilíndrico (Dictyota, Padina), y fijándose en las rocas su nergidas por prolongaciones piliformes de las células periféricas, solamen- te por su base (Pudina, Dictyota), o en toda la superficie del envés. Esporangios con pedicelo unicelular y cuatro esporas inmóviles en gru- pos aislados poca numerosos (soros), 0 abundando hasta cubrir de papilas ciertas regivnes del talo. Esporas, desnudas en un principio; luego con capa celulósica; más tarde originando directamente un nuevo talo (Dictyota, Zonaria) o una masa parenquimatosa redondeada, de la que nacen uno o varios talos. Reproducción sexual heterógama. Los anteridios forman soros, que en el género Dictyota se envuelven en una especie de cúpula de .células super- ficiales; su protoplasma se divide en masas redondeadas, consideradas como anterozoides inmóviies, que quedan libres por disolución de la membrana del anteridio. También los oogonios pueden formar soros y contienen una sola ousfera que se emite por una abertura, y después de fusionarse con un anterozoide inmóvil, queda convertida en gametospora que germina direc- tamente. Se ha observado algún caso de partenogénesis. e GÉN. TAONIA AG.—Talos dioicos aplastados, sin nerviación, forma- dos por dos capas de células; pelos y órganos reproductores tan frecuentes en el haz como en el envés; los primeros en zonas paralelas que presentan color algo diverso; anteridios alargados, en soros, y dando origen a muchos anterozoides inmóviles. 351. T. Atomaria 7. 4g.—Hasta de 1'-2', que se ramifica en segmentos de 3”-6” de anchura, lineales-cuneiformes, desplegadas en abanico y con mar- gen denticulada, cuyos dientes en la porción vieja se transforman en ramas; color oliváceo en las partes jóve- consistente, N., O. y S. GkN. ZONARIA J. AG. (Del lat. zona, faja). —Fronde plana, flabe- liforme, pedicelada y con una capa medular de varias filas de células paralelepipédicas, y otra cortical de una sola con las células poco meno- gios hialinos, piriformes, mezclados con parafisos mazudos y formando soros maculiformes cubiertos de una 352. Z. flava 4Ag.—Pedicelo ramoso, esponjoso; frondes dividi- das en láminas membranosas, cu- Fig. 20.— Padina Pavonia. en su porción inferior, laciniadas, con zonas extendidas y redondeadas en el ápice; soros esparcidos en los ex- tremos anchos de las frondes. Costa occidental y mediterránea. GÉN. PADINA ADANS.—Fronde plana, sin nervios, flageliforme, con zonas de pelos pluricelulares que caen cuando aparecen los órganos repro- ductores; capa interna de dos filas de células paralelepipédicas, y la externa de rectangu'ares, de color pardo úubscuro; tetrasporangios en los bordes de las zonas pilíferas visiblemente cuadripartidos; anteridios menores, en soros longitudinales paralelos o perpendiculares a las zonas esporíferas.. / Ú 353. P. Pavonia Gal, (Fig. 20). —Fronde arriñonada orbicular, senta- nes, y pardo en las adultas; poco res que éstas, esporas en esporan- cutícula que se desprende al final. neiformes, que aparecen nerviadas' sa HALYSERIS 217 da, en forma de capuchón, algo hendida y con la margen revuelta y pesta- ñosa, con zonas de colores variados. Común en todo el litoral ibérico. GÉN. DICTYOTA LAMX —Fronde plana sin nerviaciones, y gene- ralmente dicótoma, con una sola fila de células interiores paralelepipé- dicas, y las exteriores cúbicas y llenas de substancia colorante parda; esporas en ambas caras en soros maculifor- mes; tetrasporangios esparcidos, divididos en cruz, anteridios prominentes en soros Casi involucrados, : 354. D. vulgaris Xztz.—Callosidad radi- cal en forma de escudete; fronde pardo ver- dosa lineal dicótoma de 2'-3" de altura por 2”-4” de anchura, con los segmentos patentes, los últimos muy cortos, obtusos y escotados en el ápice; esporangios formando soros irre- gulares. Var. intrincata. Divisiones más estre- chas y entrelazadas, ensortijadas. Costa occi- dental. 355- D. dichotoma Xztz. (Fig. 21).— Fronde descompuesto-dicótoma con los seg- mentos rectos, alargados, cuneiformes o linea- les, de 2”-6”, enterísimos en el margen, ahor- quilladas en el ápice y redondeado-obtusas; ' fructificaciones situadas en la línea media de Fig. 21.—Dyctiota dichotoma, las ramas. En todo el litoral. 164 356. D.ligulata Xz%fz.—Talo dividido dicotómicamente con alguna re- - gularidad, con los ápices de los segmentos superiores ligulados y general- mente prolíferos; fructificaciones grandes, poco numerosas y esparcidas. Costa septentrional. 357. D. implexa Lamx.—Difiere por sus segmentos últimos muy largos, lineales y entrecruzados. R. en todo el litoral. P : - 358. D.linearis Grev.—Fronde descompuesto-dicóto- ma con los segmentos siempre divergentes formando án- gulos muy abiertos, con la margen enterísima, lineales, muy estrechas; de 1” o poco más de anchura, algo ensanchadas en su terminacion y obtusas en el ápice. R. en ambas costas. 359. D. Fasciola Lamx.—Fronde decompuesto-dicó- toma, con los segmentos lineales larguísimos, con la margen enterísima y algo curvas en espiral; las terminales acumina- das. Ambos mares. EE GÉN. HALYSERIS TARG.-— Fronde plana con una ner- viación en su línea media, dividida dicotómicamente; célu- las interiores angulosas y aproximadas, y las corticales casi -cúbicas y coloreadas; esporas esparcidas por una y otra pá-. gina de la fronde; esporangios en sóoros masculiformes en ambas caras de la fronde; anteridios también en soros. 360. H. polypodioides 4g. (Fig. 22). —Frondes pardo- oliváceas, con los segmentos patentes estrechos, la margen entera o dislacerada, entera siempre en su terminación, alcanzando en los ejemplares bien desarrollados la lon- Fig. 22, —Halyseris £itud de unos 2” por la anchura de 5-6”. C, en todo el polypodioides litoral. * a ' / o so”, R 218 ALGAS Orden 5.*: Cutleriales y . . . Oosfera movible; crecimiento terminal.............. 24. Cutleriáceas, Oosfera inmóvil; crecimiento intercalar........+.... 25. TZilopteridáceas. Familia 24.*: Cutleriáceas Talo macizo, laminar, erguido (Cutleria), o adherido por su envés a las rocas (Zanardinia), con crecimiento marginal. Zoosporas semejantes a las de las feospóridas. Esporangios superficiales, prominentes, en forma de pelos cilíndricos (Zanardinia). Heterogamia con oosfera y anterozoide, ambos mo- vibles. Oogonios pluriloculares con una oosfera en cada celda; anteridios también pluriloculares, pero con las celdas de menor tamaño, con ocho an- terozvides en cada una. Monoicas (Zanardinia) o dioicas (Cutleria). El desarrollo de la gametospora es directo (Zanardinia), o da lugar a una forma intermedia rastrera, la cual desarrolla zoosporas que PrORucEn los nuevos talos. Todas son marinas. GÉN. CUTLERIA GREV.—Fronde plana flabeliforme, lobulada o hen- dida; células grandes en el interior y. en la superficie, células pequeñas en línea longitudinalmente radiantes; soros en forma de líneas casi transver- sas o puntos esparcidos, zoosporangios pluriloculares; dioicas. 361. C. multifida Grev.—Frondes di o policotómicas, con ramas des- iguales, segmentos cuneiformes lineales, alargados, casi enteros en su mar- gen, algo desflecados en sus ápices, y soros puc mio En ambos mares. 362. C. adspersa De Not.—Fronde en forma de abanico, de joven ver- de olivácea, entera o casi entera y pestañosa en el margen de adulta, de 6”-8”, pardo olivácea, con pocos lóbulos cuneiformes, inciso-laciniados; soros en líneas concéntricas, irregularmente confluentes. Mediterráneo. GÉN. ZANARDINIA ÑARDO. (Ded. al ficólogo italiano Zanardini)— Fronde plana, irregularmente extendida, orbicular, plegada, sinuosa, radi- cante por el envés; capa interna de células grandes, y la” externa de células pequeñas y radiantes: zoosporangios uniloculares, sentados, y los plurilocu- lares con pedúnculos articulados, terminales, mezclados con los anteridios; soros en el haz en forma de manchitas irregulares confluentes. 363. Z. collaris Crou. —Fuertemente adherida por fibras bes numerosas del envés extendida circularmente hasta 6”-8" de diámetro, alrededor de una prominencia que aparece en su centro como un ombli- go invertido; la fronde joven es verde olivácea, membranosa, delgada, pestañosa en la margen; después parda, coriácea y hendida o lobulada. Costa de Málaga. de o Familia 25.*: Tilopteridáceas Talo filamentoso, desnudo, con crecimiento intercalar (Zilopteris). Re- producción sexual con anterozoides movibles y oosfera inmóvil. Represen- tan, por tanto, el grado más elevado de diferenciación sexual dentro del or- den. Anteridios pluriloculares y en cada celda varios anterozoides semejan- tesaz OSporas; oogonios uniloculares con una Ltrs AO que MOSELA el oogonio. Todas marinas. 4 e FUCÁCEAS 219 Orden 6.” Fucales : «Familia 26.*: Fucáceas En aguas marinas y algunas en las mezcladas. Su talo macizo, fijo en las rocas por medio de rizoides, ramificado y de formas muy variadas. Su rami- - ficación más frecuente, es la dicotómica en un plano o en todas direcciones (Cistosireas), con las ramas -Cintiformes, gruesas, sin - nervio medio (“imantha- Ha, Ozothalia), o con él (Fu- - Ccus), cilíndricas O Casi li- - neales con inflamientos y -estrangulamientos alterna- dos (Cistosireas), o ramas talliformes y las ramillas . foliiformes (Sargassu»mn) - Presentan unos órganos llenos de aire desoxigena- do (aerocistos) que les sir- ven para flotar, pudiendo - ser porciones vejigosas o infladas del talo (Fucus ve- 'sículosus, Ozothalia, Cysto- sira), o ramitas frutiformes Fig. 23.—Sección de un conceptáculo del Fucus vesiculosms. (Sargassum, Halydris). ( El talo presenta conceptáculos que albergan los Órganos reproductores, ya en todo él o sólo en las masas gruesas en que terminan las ramas (F4ucus); Otras veces están localizados en los aerocistos. Carecen de esporas, y su reproducción única es la sexual heterógama con anterozoides. Anteridios y ás | | oogonios existen en el interior de criptas o . conceptáculos, abun- pa de pelos estériles (pa- rafisos), que existen en las capas externas (figu- ra 23). Los anteridios y oogonios son pelos di- ferenciados que pueden ex.stir juntos en una misma Cripta, ya mez- clados sin orden entre yaris, Polvetia, Myrio- desma, Fucus platicar- pus). o ya ocupando los oogouios el fundo de la cavidad y los ante- A dl d E | - ridios los lados y el cuello de la misma (Cystosira fibrosa, discors, etc., Pycnophycus); otras veces cada conceptáculo contiene únicamente anteridios u oogonios (Mimanthalia , Fig- 24.—Fucus vesiculosus, Y. pelo ramoso con anteridios; TI. oogo- mio que ya atravesado su cubierta externa; 111. ovgonio eon su cé- de -——lula base y algunos parafisos. a dantemente tapizados los pelos estériles (HZa- 229 Ozoihalia Fucus vesiculosus, serrátus, ceranoides), sin que los talos dejen de ser monoicos. Los anteridios forman las terminaciones de ciertos pelos ra- mificados (fig. 24), y sus anterozoides, numerosos, salen por un poro termi- nal. Los oogonios forman la terminación de ciertos pelos sencillos bicelula- res, y pueden contener una sola oosfera (Cystoseira, Himanthalia, Pycnophi- cus), dos (Pelvetia), cuatro (Ozothallia) y aun ocho (Fucus), las cuales, atra- vesando la membrana externa del oogonio, quedan envueltas por la interna durante algún tiempo hasta que esta última se desgarra, se disuelve o se gelatiniza. facilitando el acceso de los anterozoides. TriBu 1.?: Fócgas.—Conceptáculos localizados en las terminaciones de las ramas; toda la planta ramificada en un solo plano. Tkriñu 2.2%: HimawnTaLigas.—Conceptáculos distribuídos en toda la superfi- cie de la fronde; ramificación en un solo plano. Trigu 3.2: CistosirEAs.—Conceptáculos localizados en las terminaciones de las ramas; plantas ramificadas en todas direcciones. Tribu 1.?: Fúceas. A. Ramas con nervio medio bien marcado GEN. SARGASSUM AG.—Frondes que semejan un tallo con hojas lanceoladas, a veces muy estrechas, con la margen entera o con dientes dis- tantes, alguna vez pinnatífidas, con un nervio medio y un pecíolo corto; los aerocistos aparecen como frutitos casi siempre esféricos; receptáculos 4 en las axilas de las hojas, alguna vez formando racimitos; son unisexua- les dioicos, oogonios con una sola oosfera; anteridios ovoideos. 364. S. linifolium 4g.—Tallo recto, alargado, flotante, de 1”-3", con ra- mas algo comprimidas y hojas no muy abundantes; lanceolado-lineales, en- leras o poco dentades; flotadores numerosos en racimitos de 3-5, con pedicelos de 4”-8”; recep- táculos verrucosos formando racimitos axilares con pedúnculos filiformes y colgantes. Costa occi- dental y mediterránea. 365. S. vulgare 4Ag.—Difiere por su tallo más corto, de 8''-15”, mayor número de hojas, siempre dentadas por sus aerocistos casi. sentados y porsus racimitos fructíferos, cortos y apreta- dos. dargazo, Ceiba, Uva de mar, Carrizas. En ambos mares. : 366. S. bacciferum Ag. (Fig. 25).—Especie líndricas muy ramosas, hojas estrechas casi linea- pedunculados, esféricos, de 6”-8'"* de diámetro y mucronados. Costa atlántica. * A E GÉN. FUCUS L. (Del gr. phycos, alga; lat. fu- “S cus, nombre de un alga tintorial.)—Frondes pla- Sir nas; dicótomas, con un nervio medio grueso, dico- AI Sd » 61 SO tan numerosos y próximos entre sí, que transforman éstos en receptáculos ovoideos o grandes, sencillos o ahorquillados, en los que se perciben a simple vista los poros de los conceptáculos. propia de los mares profundos, con frondes ci- les, obtusas y con algunos dientes, y aerocistos tómicamente divididas, estrechadas en la base en Fig 25—Sargassum bacciferum. UN pedicelo; conceptáeulos hermafroditas o uni- sexuales en los ápices de las frondes adultas, y Ms AAA ES ¿AA AA y al “Y 9 dl hs CS eos y PELVETIA - 221 367. F. vesiculosus Z.—(Fig. 26).—Fronde plana de 10'”-15"”” de an- chura, con un nervio grueso en su línea media, dividida dicotómicamente, de 2'-3' de longitud y 10”-15'” de anchura, con el margen entero, cartilagi- nosa y con véjigas redondeadas implantadas en los lados de la fronde; color -—aceitunado, que por la desecación se cambia en negrrzco. Conceptáculos ovales, hinchados, tuberculpsos, cbtusos y generalmente confluentes. Sarga- 20 vejigoso, Encina marina, Corbela.—Común en todas las rocas de ambas cos- tas. Contiene bastante cantidad de ioduros y bromuros, y se emplean con- tra las escrófulas y la obesidad; antiguamente se obtenía de: ellas y de otras algas un carbón especial (etíope vegetal). Su aplicación más importante es la obtención del iodo y bromo de sus ce- : -mizas, sirviendo también para esto_las especies congéneres, las de otros géne- ros y aun de otras familias. 368. F.serratus Z.—Se distingue de todas las congéneres por tener su - margen fuertemente dentada y los con- - Cceptáculos plano-tuberculosos y obtu- sos. Es algo mayor que el F. vesiculosus, con la fronde también algo más ancha, plana, con nerviación gruesa, sin veji- gas. Costa atlántica. > 369. F. ceranoides L.—Fronde cartilaginosa, plana, con costilla; más cstrecha que en el /”. vesiculosus, sin ve- - Jigas, pero ramificada y con los seg- mentos laterales muy estrechos, multí- fidos y fructíferos; fructificaciones li-' - neales puntiagudas. Costa atlántica. 370. F. angustifolius W:t/.—Fór- ma muy parecida a la especie ante- rior, pero con la fronde más estrecha, - de 5'”-7'”, con las vejigas poco des- - envueltas o careciendo por completo -. de ellas, y los conceptáculos estrechos, alargados y acuminados. Costa atlántica. 2 371. F., platycarpus 7/ur.— Fron- de enterísima, sin aerocistos, con ner- - viacion prominente; receptáculos ovoi- - deos, obtusos, con reborde foliáceo, - con frecuencia, y que concluyen por - ser huecos y tan vejigosos, que se rom- pen con ruido cuando se los pisa. Car- -. bayón. Costa atlántica. - B. Ramas sinnervio medio prominente. GEN. PELVETIA DECN.—Fron- de acanalada, fastigiada; conceptácu- Ñ - los terminales, cilíndricos, geminados Fig. 26.—Fucus vesiculosus. - 0. ahorquillados, hermafroditas, obtu- Es : - sos en el ápice y divergentes; esporas que se dividen en 2 [secun- darias. | A 372. P.canaliculata Decr.—Frondes cespitosas de 2”-3' de longitud por Es unos 2'** de anchura: sin nervios, acanaladas, cartilaginosas, ahorquilladas, A / 222 ALGAS pardo aceitunadas, purpúreo-obscuro, con la desecación, sin aerocistos. Con- ceptáculos terminales oblongos, obtusos, tuberculosos y generalmente con- fluentes por su a _Costa atlántica. ÉN. PYCNOPHYCUS KÚTZ.—Fronde cilíndrica, con sos; sin aerocistos. C. en la costa atlántica. nas, dilatado-aserradas. Costas del N. y NO, y sencillos, laterales y dísticos, situados cer- ca del ápice; aerocistos distintos, laterales, alargados, pedicelados y divididos interior- mcnte en varias cavidades por medio de ta- biques transversales. 375. ÍA. siliquosa ZLyngó. (Fig. 28). —Callo basilar conoideo, del cual nace una fronde de 3'-10'” de longitud y unos 2''* de anchura, comprimida, flexuo- sa, con las ramas homogéneas, pobladas en toda su extensión de ramitas planas, lineales enteras; aerocistos pedunculados, oblongos, de 2”-3'” de longitud y terminados en una puntita obtusa, con depresiones correspondientes a los tabiques trans- versales, bien acusadas al exterior y semejando silicua; color accitunado, negro en seco. Costas del N. y NO. Tribu 2.?: Himantalieas. GEN. HIMANTHALIA LYNGB.—Talo estéril en forma de platillo pedicelado de la cual nacen las ramas fértiles, que son comprimidas, dicótomas, muy largas, estrechas, enteras, Fig. 27. —Ozothallia vulgaris. gruesas y sin aerocistos; conceptáculos pequeños, numerosos, en forma de tubérculos, esparcidos por las ramas. 376. H.lorea Lyxg5. (Fig. 29).—Fronde estéril de 2'”-3"" . de diámetro, cóncava en su cara superior y naciendo de su. centro dos tuberculitos que, desenvolviéndose, originan las frondes fértiles, las cuales alcanzan una longitud de 1-3 metros por 6”-10” de anchura, gruesas, consistentes y con aspecto de correa, ramificándose dicotómicamente, de color pardo aceitu- nado, que se ennegrece por la desecación. Correas. Común en el litoral oceánico. eS hubo >. PES ramificados, sin hojas, ramificada, engrosándose en su ápice para formar conceptáculos terminales cilíndricos. Esporangios y anteridios acompañados en los conceptácu- los de parafisos fasciculados, cortos y no ramificados. 373. P. tuberculatus X2/z.—Escudete radical, con fronde rolliza de unos 3' de longitud y 3'"-4''* de diámetro, sencilla en su base, ahorquillada en la parte superior, car- tilaginosa, aceitunada; ángulos de las ramificaciones obtu- GEN. OZOTHALIA DECN.—Fronde plana, sin hojas ni nerviación, con grandes aerocistos intercalados, vejigo- sos, con conceptáculos laterales, pedicelados, mazudos y tuberculosos. Anteridios en racimos densos y sin parafisos. 374. Oz. vulgaris Decn. (Fig. 27).—Callosidad radical conoidea, de la que sale una fronde aceitunada comprimi- da, de 5'-10' por 6”*-10”” de anchura en las partes en que no hay aerocistos, y en éstas aun más ensanchada; aerocis- tos ovales de 12'”"-20'”” de longitud; ramitas laterales pla- GEN. HALYDRIS LYNGB.— Conceptlcaidn distintos Fig. 28. Haly- -dris siliquosa.. S A, e y mucronados. C. en ambas costas. ys —franjeado-multífidas; aerocistos aovados, punteados, - casi solitarios, con los conceptáculos en su margen v OS HALERICA Tribu 3.?: Cistosireas. 223. GEN. CYSTOSEIRA AG.—Fronde caulescente, adornada con hojas in- fladas en su parte inferior, formando aerocistos. Anleridios racimosos, in- volucrados con fibras muy tenues y mezcladas con parafisos celulares mayo- res que aquéllos, algo ramificados o sencillos. Con- ceptáculos sumidos en los aerocistos y en las hoias. --377- C. barbata 4g.-—-Tronco nudoso, alargado, con ramas y ramitas descompuesto-pinnadas, ondea- das, patentes, filiformes, con dientecitos verdosos y dilataciones alargado-elípticas, formando series, re- ceptáculos terminales, fisiformes, más o menos largos 378. C. fimbriata ¿amx.—Disco basilar, con -——frondes membranosas, coriáceas, planas con una línea nerviforme engrosada y poros alineados a ambos lados de éstas, bipinnado-hendidas en lacinias alter- nas, anchitas, erguido-patentes, oblongo-mazudas, y ápice. Costa meridional. 379. C. abrotanifolia 4g.—Tallo casi nulo; ra- mas interiores gruesas, dísticas, casi tripinnatífidas, enterísimas; las superiores filiformes, con fiotadores vejigosos grandes y elípticos, 1amosas en el ápice; receptáculos espiniformes, palmeado-multífidos y coronando los ápices y lados de los flotadores. Atlántico y Mediterráneo. , 380. C.discors Ag.—Tallo delgado, derechito, ; verrucoso, ramificado en corimbo en su ápice; ra- mitas jóvenes planas, con costillas lineales-lanceola- - das, dísticas, pinnado-dentadas; ramas adultas casi x filiformes y casi desnudas en su parte inferior; en la superior pinnado-compuestas; flotadores vejigosos poco abundantes que llevan en los ápices receptácu- los ovoideos y alternos. Atlántico y Mediterráneo. GEN. HALERICA KUTZ. -Fronde caulescente, con hojitas espiniformes, empizarradas, las superio- res hinchadas por su base para formar conceptácu- los; aerocistos nulos o solitarios en las ramas, arma- dos de aguijones. -381. H. ericoides Xz/z.—Callosidad radical en forma de escudete, de la cual nace un tronco robus- to, tuberculoso, sencillo en su base y que luego se divide en ramas alargadas, cartilaginosas, mimbrea- das, subdivididas a su vez en ramitas dispuestas en Fig. Per (Al ps A YOR) SH y “od Ny e, , SS e A a eS Se 29.— A. imanphalia Aurea, panoja, las cuales suelen llevar aerocistos en forma de vejigas; hojas es- _piniformes alesnadas, erguidas, empizarradas, sencillas e infiadas en su base para formar los conceptáculos. Brezo marino, Monte. C. en ambas costas. ” 382. H. amentacea Xú¿z.—Tallo casi leñoso en la base, corto, con nu-. merosas ramas recubiertas de una substancia pulverulénta, pinnado-ramo- sas, con espinitas alesnadas, ahorquilladas por encima de su mitad, aplica- 224 ALGAS das al tallo, densamente empizarradas, y las superiores fértiles, soldadas en receptáculos oblongo-cilindráceos. Costas O. y S. 383. H. selaginoides Xúfz.—Tallo nudoso, grueso, alargado, algo ra- moso en su base, con ramas ordinarias numerosas y esparcidas en los ápices de las ramas primarias engrosadas en la base, desnudas en la parte inferior y provistas en los ápices de espinitas, distantes, patentes y ahorquilladas. Costas S. y E. GEN. TREPTACANTHA KUTZ.—Tallo policéfalo, con dos ramas dis- puestas en espiral y armado de espinitas dispuestas de igual modo y que se hinchan al fin en su base para formar aerocistos separados; hojas muy es- casas, planas, inermes, recorridas por un nervio, de color obscuro. 384. T. Turneri X%tz.— Hojas basilares, angulosas y casi cuadradas en la porción peciolar, ensanchadas luego en un Jimbo plano, lineal, entero, sin espinas y con costilla, las de la porción terminal trígonas o tetrágonas y den- tado-espinosas. Costa de Valencia. GEN. PHYLLACANTHA KUTZ.—(Del gr. phillon, hoja, y acanthos, es- pina.) —Fronde caulescente, con las hojas estériles membranosas, provistas de espinitas o dientes en su margen y recorridas N > por un nervio muy tenue; las fértiles se hinchan por su extremo para formar conceptáculos ar- mados con algunas espinas, Aerocistos encade- nados. | $ 385. Ph. fibrosa Xztz. (Fig. 30).—Escudete radical, sosteniendo una tronde de 7'-9”, amarillo- aceitunada, tallo leñoso, rollizo, de unos 3'”-4*'* de diámetro y ramas subdivididas en ramillas filifor- mes inermes y obtusas; conceptáculos filifurmes terminales; aerocistos grandes, imp'antados, aova- do-elípticos y ligeramente encadenados entre sí. C. en las costas N. y O. 386. Ph. granulata Xzdfz.—Talo ramificado desde su base, tuberculoso, sin espinitas, muy ra- mificado, con las ramas divididas en ramillas, ' cuyos últimos segmentos presentan un aerocisto muy visible en la base y el resto casi foliáceo e indiviso. Costa septentrional. Fig. 30. —Phyllacantha fibrosa. 387. Ph. concztenata XKz2z.—Tronquito del- gado y liso, con las ramas engrosadas en la base, pinnado-ramosas, y las ramitas opuestas o alternas, las más jóvenes planas y estrechas y con un nervio, sencillas en la base, pinnadas en el ápice; las adultas filiformes, espinoso-alesnadas, no muy aproximadas; aerocistos pe- queños, numerosos y aproximados entre sí; receptáculos ¡anceolados en el ápice de las ramas. Costas S. y O. SUBCLASE 4. RODOFICEAS Algas de color rojo amoratado y a veces casi negro, en que la clorofila va acompañada de la ficoeritrina. Esta en disolución es rojo carminosa por refracción y entre anaranjada y verdosa por reflexión. Cuando la ficoeritrina es muy escasa el coior es amoratado (Laurentia), y cuando abunda casi negro (Ry*hiphlza, Polyídes). Los cromop!astidios no producen almidón, pero sí una substancia que amarillea por el iodo y se cree amilosa sin granulosa. . 58 Ro A O TER id AR AMA 225 - RODOFÍCEAS -Talo rara vez filamentoso y sencillo (Bangía), o ramoso (Callithamnion, - Griffithsia), laminar raro caso (Porphvra), y casi siempre macizo, grueso y - ramificado o con formas arborescentes, fijas siempre en su bese por medio - de garfios ramosos. Con bastante frecuencia de filamentosos se hacen maci- zos por la agregación de ramitas corticales. En las rodofíceas macizas el talo tiene las capas internas formadas por grandes células de pared delgada, y las externas o corticales por células pe- -'queñas y de pared muy gruesa. La membrana celular se jaleiza con frecuencia y a veces tan completa- . mente que por el agua hirviendo el alga entera se convierte en una jalea (Chondrus, Gigartina). Otras veces se incrusta de caliza, apareciendo con la - consistencia y aspecto de un polípero. (Coralináceas). ; Pueden multiplicarse por reproducción asexual, por la sexual y por la - conjugación de un polinidio libre y un oogonio; alguna vez por propágulos. Las esporas existen en todas las rodofíceas excepto las nemaliáceas, y se llaman ?ezrasporas por producirse cuatro en cada célula madre o letras- - porangíio. Son siempre endógenas y producidas por dos biparticiones sucesi- - vas del protoplasma del tetrasporangio, o por su división simultánea en cua- tro partes; se emiten por desgarramiento de la cubierta del tetrasporangio. En las filamentosas, los tetrasporangios están en el ápice de ramas laterales cortas, en las macizas alojadas en la capa cortical; cuando abundan en cier- tas ramas, éstas aparecen bastante más gruesas que las estériles, El anteridio es una célula incolora y redondeada que origina un soio po- -linidio y le emite por un desgarramiento apical; o se fragmenta originando anterozoides inmóviles, El vogonio se prolonga en su cima en una papila gdla- _tinosa llamada riícogíno, separada del oogonio propiamente dicho por un - amgostamiento, y sobre la cual, se ha de aplicar el polinidio. Los oogonios - aparecen en la terminación de ciertas ramitas, en general al exterior y soli- - tarios, desnudos (Ceramiíum), rodeados de ramitas libres (Batrachospermum) - O.envueltos por un tegumento macizo abierto en su cima para dejar pasar el tricogino (Po/ysiphoria). Algunas veces están empotrados en la capa cor- -tical del talo, no asomando al exterior sino la terminación del tricogino. E Puede el oogonio ser corto e inflado en forma de maza (Batrachospermum), : E AN - recto, estrecho y cilínd'ico (Callithamnion), y alguna vez arrollado en espiral en su base, y su membrana es gelatinosa. Se cree que el contenido del 14, - polinidio atraviesa por transfusión la masa del tricogino para fecundar a la - oosfera. Después la gametospora se recubre de una membrana propia, y el Mo - tricogino se atrofia. Anteridios, oogonios y tetrasporangios se producen ge- dl - neralmente sobre distinto pie de planta, resultando talus masculinos, feme- - ninos y asexuales; en algunos géneros hay talos monovicos (Batrachosper- . mum, Lejolisia, Dudresnaya). : | En muchas rodofíceas la oosfera fecundada no germina sin que su pro-. _toplasma emigre previamente a una de las células próximas, ala que se da - el nombre de auxz/iar, y en ella, después de fundirse los dos protoplasmas, - comienza la germinación. Esta origina un organismo pluricelular, el esporo= e gonio, cuya misión es la de producir protoesporas, cada unaíde las cuales pue- - de originar un nuevo pie de planta. Puede la fase esporogonia quedar re- - ducida a que la gametospora se fraccione en varias protoesporas (Ban- - giáceas); pero generalmente el esporogonio se desarrolla como un talo rami- - ficado, con las ramas erguidas o muy divergentes, viviendo siempre como un parásito sobre la planta madre. Las protoesporas pueden originar directa- e mente las nuevas plantas (Batracospermáceas, Lemaniáceas), o más gene- Ñ ralmente originan un sistema de filamentos ramificados, parte de los cuales FORO No , E A ” Sa ' he e o E : 15 : 6) ie RN RANA Te AN A Z JU A MA. A 1 4.2% > Ys e Ae ZA eo A ON Os Per 226 ! se entrelazan, formando una ámina adherida al soporte, y parte quedan ' libres e iniciar. la formación de las frondes. : Los propágulos pueden ser unicelulares (Moxospora) o pluricelulares (Melobesía) y desprendiéndose se fijan en otra parte, desarroliando rizoides y forman nuevas plantas. ¿004 OrDEN 1.% NemaLiaLes.—Talo de estructura filamentosa o rara vez. pen z4 minar. / 4 ORDEN 2.%: Ropimen1aLeEs.—Talo de estructura maciza; esporogonio con las ramas libres y poco divergentes. A ORDEN 3.” GIGARTINALEs.—Talo de estructura maciza; espórogonio cons las ramas muy divergentes y nutriéndose de las células próximas. $ 00 > Ñ a - Orden 1.*: Nemaliales $ Y Esporogonio reducido a la fragmentación de la gametos- (8 pora en varias protosporasS....»...» o»... »ooo..evacars ANDIACAOS. SÓN Filamentos sencillos o mA Que se forma sin.) con ramitas cortas y qt Saá meo $4 Esporogonio concurso de una ) verticales......... ; 4 ramificado. $4 Que necesita para formarse el concurso de una Célula auxiliar... .0....9.. ce.» 9 ese ORALES ds o o ao os”. j - Familia 27.*: Bangiáceas 3 Talo filamentoso no ramificado (Bangía), o constituído por una sola capa de células que forman una lámina con contorno irregular (Porfp4yra), qneen uno y otro caso se fija por medio de un garfio en su base. 8 Las tetrasporas pueden formarse en cualquiera de las células vegetati- vas, siguiendo el procedimiento normal del grupo. En el género PBargiía pueden formarse una sola espora o a veces hasta 16, y aun 32 en un solo'es- 214 porangio. La célula que origina un anteridio se decolora previamente, des- pues sufre una serie de biparticiones, originando un macizo de celulitas, cada una de las cuales produce un polinidio. La célula que se haya de convertir en oogonio emite al exterior 1-2 prominencias papiliformes. Al germinar la gametospora se- divide por segmentaciones, en 8, 16 Ó 32 célu- las, y cada una de éstas deja su protoplasma en libertad para constituir una protoespora, la cual se enquista pasando el invierno en estado de y vida latente. Las Bangiáceas son todas anuales; las del género Porphyra son todas ma- rinas, y las del Bangía, unas de agua salada y otras de aguas dulces de curso rápido. EN GÉN. BANGIA LYNGB. -— Fronde sencillo- ramificada, Capilar, EAS: drácea, tubulosa, con diafragmas en un principio, pero al fin sin ellos, y con esporangios dispuestos longitudinalmente « en una O más filas. Cuatro sapo” ñ ras en cada esporangio. ca 388. B. atropurpurea 4g. lamenta de 1o-24 y de ancho, negro-pur- púreos, en filas de cuatro células en las porciones más gruesas de los fiia- mentos, y de dos en las más delgadas; unas y otras son de forma trapezoi- ; dal. Ríos y arroyos de curso rápido, siendo frecuente en los de molinos A DN canales por donde se dirigen a éstos las aguas. Citada en toda la Península. 389. B. fuscopurpurea Lygb.—Fronde cespitosa, más o menos alarga- da, con los filamentos cilíndricos formados por una sola fila de células, ge- | célula auxiliar. . (Filamentos ramificados. Nemaliáceas. Y Ne A LEMANEA ' 227 -—neralmente crespos, con artejos iguales al diámetro .o tres o cuatro veces más cortos, más o menos estrechados en las articulaciones. Litoral del O. 390. B.elegans C/auv.—Talo cespitoso, muy pequeño; con ramillas di- cótomas atenuadas hacia el ápice revestidas de una vaina gelatinosa. N, y - el tiempo y la desecación, lanceolada o lineal, de 3'*”-6” por 5 GN. PORPHYRA AG.—(Del gr. porphyron, pórfido.) —Fronde mem- branosa foliácea, extendida o lineal, alguna vez lobulada, con la base casi pedicelada y formada de una sola capa de células, esporas producidas por divisiones repetidas del núcleo en células de cualquier punto, preferente- mente del margen de la fronde; anteridios globosos amarillos. : 391. P. laciniata 4g.—Fronde purpúrea pálida, muy ancha, irregular- mente hendida en las lacinias, obtusas, de 1”-2' de largo por 4''-7'”, sinuadas en los bordes o perforadas; anteridios marginales. Atlántico. Intervenía en el etíope vegetal. ' 392. P.leucosticta 7%ur.—Fronde oblonga o redondeada; lobulada, ondeada, algo gelatinosa; anteridios dispuestos formando soros en forma de manchas alargadas. Ambos mares. 393. P. bangiseeformis Xztz.—Filamentos de 4a5y en su base y de unas 8 y en su ápice, rosados, en cepellones compuestos de frondes, lineales en su base y aplanadas en su ápice, gonidios en una sola fila en la base de la fronde, y en dos hacia su extremidad. Sobre carragaén. Cantábrico. 394. P. linearis Grev.—Fronde purpúreo-rojiza que se decolora por m "w -8, en- - tera, rara vez bífida en la cima, ubtusa, apenas ondeada en redondeada ai a A en la base; pedicelo filiforme muy corto. Litoral Atlántico. Familia 28.*: Batracospermáceas Talo filamentoso no ranificado o con verticilos de ramitas muy cortas, sencillas (Batrachospermum), con capa cortical formada por ramitas sencillas que descienden pegadas al eje y soldadas entre sí (Batrachospermum) o por ramitas corimbosas normales al eje y adheridas entre sí. Anteridios y oogonios en la extremidad de los filamentos; gametospora que germina directamente sin tabicarse. Esporogonio ramificado, con una -sola protoespora en cada ramilla, constituída po1 la célula terminal de la misma. Habitan en aguas dulces de curso rápido. GEN. BATRACHOSPERMUM ROH.—Fronde gelatinosa, filiforme, cilíndrica o moniliforme, articulada, ramificada, compuesta de un filamento primario articulado que lleva en las articulaciones verticilos de ramitas que se prolongan por su base, constituyendo fibras flexuosas, descendentes y articuladas; ramitas dicótomas que terminan en una cerda larga; esporas agrupadas en glomérulos densos, en la axila de las ramitas. 395. B.mo.iliforme Rofg.—Morado-violácea, verde obscura, o parda y negruzca, y cuyo carácter principal es presentar los verticilos o nudos moniliformes, de forma globosa, más o menos separados, presentando en su conjunto la forma de un rosario. Aguas dulces de toda España. AE GÉN. LEMANEA BORY.—Fronde coriácea, fillforme, tubulosa, casi sencilla, recta o ligeramente encorvada, compuesta de unas células exte- riores menores, angulosas, muy unidas, y otras interiores, grandes, esféri- cas, flojamente ligadas entre sí y vacías; de las interiores nacen hacecillos de filamentos horizontales, sencillos, moniliformes, articulados o dicótomos, - y son los que producen las esporas. e o a a e A e 5 4 Ki A 143 228 ALGAS 396. L. fluviatilis Ag.—(Fig. 31).—Alga cespitosa, con las frondes casi sencillas, setáceas, rígidas, de 6'*-18” de longitud, y que llevan en los nudos papilas en verticilo, compuestas de granitos verdosos muy diminutos. Sobre . piedras en ríos de curso rápido y torrentes. Toda España. GÉN. THOREA BORY.—Fronde filiforme, ramificada, mucoso- -vellu- da, compuesta de filamentos estrechamente adheridos al eje por su base, pero libres en su extremo; esporangios situados en la base de los filamen- tos libres y generalmente involucrados por ramitas cortas. 397. Th. ramossisima 507y.—Filamentos de 3'-6' y del grueso de una cerda, negro-verdosos, violados en seco, con ramas muy extendidas, largas y cortas interpoladas, las largas de unos 5-6”, y las cortas de unos 4””, y generalmente aproximadas. Habita en los ríos. Indicada en Cuntis. Familia 29.*: Nemaliáceas Talo filamentoso, muy ramificado, con los filamentos alguna vez libres y desnudos (Chaztr" ansia), más generalmente con una capa cortical furmada por ramitas corimbosas soldadas entre sí. Esporas solitarias (Chantransía) o 4 en cada esporangio (Ziagora), faltando la reproducción asexual en el resto de la familia. Anteridios y oogonios forman ramitas en la extremidad de los fila- mentos libres o de las ramillas que forman la capa cor- tical. La gametospora germina directamente o se divide en dos celdas, de las que sólo germina la superior (We- malion), o en una fila de celdas superpuestas, cada una de las cuales da origen a una rama lateral (Chantransia). de movimientos amiboideos. Todas las especies son marinas. GÉN. NEMALION DUB.—Talo suave hasta desli- zarse cuando se la coge, sencillo o dicótomo, filamen- tos periféricos dicótomo, fasciculados moniliformes; cis- tocarpios periféricos, constituidos por hacecillos de fila- mentos esporiferos articulados, muy cortos y radian- tes en todas direcciones, y con una sola espora en cada célula terminal; tetrasporas desarrolladas en los artejos terminales de los filamentos; anteridios hiali- nos muy pequeños y situados en el ápice de los filamen- tos periféricos. 398. N. cocineum A%tz.—Callosidad de la cual na- cen frondes rojas o carminadas, generalmente de 5”-6'”* Fig. 31.—Lemanea flu- de altura, y en algunos ejemplares hasta el doble; fronde viatilis, primaria o eje central de 1'”* de diámetro, de células cilíndricas 3 4 veces más largas que anchas; ramitas la- terales cada vez más cortas, tetrasporas elipsoideas; cistocarpios visibles a simple vista como puntos rosáceos y abundantes. Costas de Galicia y Mediterráneo. 399. N. multifidum 7. 4g.—De un rojo de cochinilla, de 15”-30'” de longitud y 2'”*-4”” de diámetro, filiforme, rolliza, ahorquillada, adelgazada gradualmente hacia su ápice y dividida en ramas alargadas, agrupadas, constituyendo manojitos y formando ángulos obtusos en el eje. Atlántico 400. N. lubricum Dx02.—Frondes vermiformes, o generalmente sen- Las protoesporas nacen ordinariamente en todas las células del esporogonio, y en algún caso están dotadas ¿a ATI Ml > EI A A e ed - CERAMIÁCEAS 229 -cillas, naciendo varias sobre una callosidad radical común, y alcanzando en las mayores una longitud de 30” por 1”” de diámetro, color pardo amarillen- to, gelatinosa en fresco. Costa O. y probablemente en la mediterránea. GEN. LIAGORA LAMX.—Frorde revestida de una incrustación caliza capa medular de filamentos dicótomos, articulados, con los artejos alarga- dos y la cortical por filamentos casi verticales con artejos cortos, di o poli- cótomos; cistocarpios casi salientes, con filamentos esporíferos ramosos ra- diantes; esporas piriformes en los artejos terminales; anteridios redondea- - dos, muy pequeños, en los ápices. 401. L.versicolor Zamx.—Fronde filiforme, ahorquillado-ramosa, con las lacinias o segmentos su¡»eriores gruesos y como agrupados en hacecillos - con los ápices obtusos. Costa de Cádiz. GÉN. CHATOPHORA AG.—Fronde gelatinosa, compuesta de fila- mentos parenquimatosos heteromorfos, excéntricos, ramosos, articulados con una vaina muy tenue, incolora y AncoRA. moon: laterales soli- tarios, genera.mente pedicelados. 402. Ch. endivizefolia. 4g.—Muy bla con la fronde verde; fila- mentos paralelos provistos de ramas laterales periféricas, subdivididas en ramitas agrupadas en hacecillos, divergentes, articuladas y cuya punta ter- mina en un pelo hialino. Fasos y charcos. N y O. GÉN. CHANTRANSIA FR.—Ramitas desnudas de filamentosas articu- ladas, casi corimbosas; una espora oblonga en cada artejo terminal; tetraspo- rangios terminales o esparcidas en ramitas; anteridios formados por filamen- tos ramosos tirsoideos, con Jas células pequeñísimas, globosas e hialinas. 403. Ch. secundata 7%ur.—Frondes filiforme, ramificada en la mitad superior, con las ramas alternas divergentes, desiguales, con algunos pelos. En Cvstoseira y otras algas, simulando tomento purpúreo. Costa atlántica. 404. Ch. Darlesti. 7%r.—Talo muy pequeño, con tomento rojizo, con. pedicelo ramificado hacia su mitad, sin ramas en la base y ápice, que es muy prolongado, ramillas fructíferas terminadas en pelo hialino sobre lami- narias. N y NO, ? Familia 30.: Ceramiáceas Talo filamentoso con ramificación generalmente dicótoma y cuyos fila- mentos quedan rara vez desnudos (Cu/lithamaton), pues casi siempre se re-. cubren de una capa cortical directamente aplicada (Ceramium) sobre el fila- mento eje, a veres sin soldarse con éste (Plilota, Glesiphonia). Oogonio acompañado de una célula auxiliar, con la que se anastomosa la gametospora por medio de un tubo largo (Gleosiphonia), de una papila cor- ta (Callithamnion) « o por contacto directo (Ceramium, Lejolisia). Su proto- plasma emigra a la célula auxiliar, y dentro de ésta germina para producir el esperogonio. Este puede conservar libres sus ramas, tomando la forma de un arbustito (Spermothamnion), o uniendo y entrelazando éstas, formar una masa tuberosa y maciza envuelta por una capa gelatinosa (Callithamnton, G: if fthsia, Ceramium). Las protoesporas nacen únicamente en las células pe- riléricas (Borne/ía, Spermothamnion), o en varias de las superiores de cada rama (G/zosiPhonia), o en todas menos en la auxiliar y en la rama más anti- gua del esporogonio (Ceramium, Callithamnion). Este puede ser desnudo Callithamnion), involucrado (Ceramnion, Bornetía), o envuelto por un tegu- mento especial (Lejolisia, Spyridia). Tribu 1.?: MonosPorgas.—Esporogonio sin propa: con n protoesporas en la célula aras de cada rama. A o o 230 ALGAS TriBU 2.*%: Ceramizas.—Esporogonio sin tegumento, con protoesporas en todas las células, o por lo menos en las celdas últimas de cada rama. . Trisu 3.*: Eseiripizas.—Esporogonio envuelto por un tegumento. Tribu 1.2: Monosporeas GEN. MONOSPORA SOLIER. (Del gr. monos, uno, y spora, germen.) — Uno o más propágulos en el lado interno de las ramas, tetrasporangios re- dondeados. divididos en triángulo, sobre el mismo pie de planta que lleva los propágulos en el lado interno de ramitas delgadas, descompuestas y reunidas en glomérulos compactos; anteridios desconocidos. 405. IM. pedicellata So/ier.—Frondes descompuestas de 5” de altura y. dividida en ramitas alternas, sencillas o ahorquilladas: artejos cilindráceos cinco o seis veces más largos que el diámetro; color rosado-cárneo y consis- tencia membranosa. En ambos mares. GEN. BORNETIA THUR. (Ded. al fitólogo francés Bornet.)—Esporo- gonios involucrados, con protoesporas piriformes radiantes de una célula común, con cubierta hialina, tetrasporangios divididos en triángulos, aglo- merados dentro de un invólucro de ramillas repetidamente :dicótomas y convergentes; anteridios compuestos de células hialinas alrededor de un eje formando como una espiga. : 406. B.secundiflora 7/ur.—Céspedes de 5”-10” de altura, con las fron- des de 1”” de grueso, artejos cilíndricós, 3-4 veces más largos que anchos; ramificación dicotómica irregular; últimos segmentos provistos de ramitas unilaterales, a cuyos lados se desarrollan las fructificaciones; color rojo de cochinilla. En ambos mares. GÉN. SPONDILOTHAMNION N4£G.—Frondes filiformes, articula- - das, de una sola serie de células, sin zona cortical, pinnado-ramosas y pro- vistas en las articulaciones de ramitas tenues, opuestas o verticiladas; espo- rogonios globosos en los ápices con invólucro de ramitas verticiladas; tetras- porangios en el lado interno de las ramitas, sentados, esféricos, divididos en cruz; anteridios globosos, formados por células hialinas radiantes. E 407. Sp. muitifidum Vzg.—Talo de s”-6” de altura y cerca de medio milímetro de diámetro, membranáceo, rosado, con las pinnas repetidamen- te ramificadas, bastante abiertas y generalmente opuestas; ramitas casi di- cótomas, curvas, convergentes y con artejos 3-5 veces más largos que an- chos. En ambos mares. GÉN. SPERMOTHAMNION ARESCH.—Frondes filiformes, articula- das, de una sola serie de células desnudas, con esporogonios terminales so- bre las ramas laterales, globosos, con invólucro de pocas ramitas; tetraspo- rangios esféricos en el lado interno de las pinnas o agregados sobre ramitas particulares; anteridios en las terminaciones de las últimas ramitas de la fronde o laterales y sentadas en el lado interno de las pínnulas, ovoideos o cilirndroideos, compuestos por células hialinas alrededor de un eje. 408. Sp. Turneri Aresch+.—Talo cespitoso, con frondes primarias ras- treras y radicantes; las secundarias derechas, opuestas, pinnadas, con las pín- nulas casi sencillas y patentes; artejos inferiores cuatro u ocho veces más - largos que anchos; tetrasporas poco numerosas sobre pínnulas más cortas. Var. variabile. Difiere por sus ramas secundarias no opuestas y por sus ar- tejos más cortos. En ambos mares; la variedad en la costa occidental. . GÉN. MICROCLADIa GREV.— (Del gr. micron, pequeño, y c/ados, rama.) —Frondes articuladas, con la capa interna de células redondeadas grandes, mezcladas con otras menores, y la externa de una fila de pequeñas | fructificaciones con invólucro de un corto número de ramitas, generalmen- , CERAMIUM 231 te tres en una serie To dbiidicn! o en varias transversales, redondeados y - divididos en triángulos. 409. M. Sglandulosa Grev.—Céspedes de 4'-6”, de 1'” de diámetro, - menibranosas, algo rígidas, que se dividen dicotómicamente en ramas des- iguales, con los segmentos bastante divergentes, desplegados en abanico, los terminales ahor quillados. Indicada en ambos mares. ¿AN » Tribu 2.*: Ceramieas.. " GÉN. CERAMIUM LYNGB.—(Del gr. ceramos, arcilla.) —Frondes fíli- e a E dicótomas, con las terminaciones bífidas, ahorquilladas, y el eje de Una sola línea de células, provistas en las articulaciones de un doble estrato E cortical a veces con pelos o espinitas, zonas separadas por porciones desnu- das o estas últimas apenas visibles por el desarrollo de las corticales; fructi- - ficaciones laterales con invólucros verticilados en los nudos; tetrasporangios ele esféricos y divididos en triángulos; anteridios formados por células incolo- E ras muy pequeñas en la superficie de las ramas más jóvenes. Estrato cortical interrumpido; zonas inermes.... Sección 1.? Hormoceras. e Estrato cortical continuo; zonas inermés................ 2.2 Phleoceras. Estrato cortical interrumpido; zonas espinosas........... 3.” Echinoceras. Sección 1.*: Hormoceras 410. C. diaphanum Rot2.—Frondes de 10”-15” por 209-400 y de diáme- tro, adelgazadas en los extremos y ramificadas casi lateralmente; artejos in- - feriores 3-4 veces más largos que anchos, los últimos de longitud próxima- - mente igual a su diámetro; zonas nudosas, visibles y 4 veces más cortas que Es el diámetro; entrenudos hialinos o ligeramente violáceos. En ambos mares. gir. C. moniliforme X2tz.—Tallos de 2”-3” de Jongitud, filiformes, con - los ápices bifurcados; artejos casi tan largos como anchos, con los nudos | arcados con zonas obscuras muy perceptibles y los entrenudos cortos y - transparentes. Costa mediterránea. de 412. C. elegans Duc/.—Frondes purpúreas o violáceas, de 2”-5” por 200 y de diámetro; artejos inferiores 2-3 más largos y los superiores apenas : re menos largas que el diámetro; entrenudos hialinos. Ambos mares. 413. C.circinatum 7. Ag.—Frondes de 1” por 300-400 y de diámetro; Ñ actejoS inferiores vez y media más largos que el diámetro, los terminales mitad más cortos que éste; zonas nudosas inferiores separadas y las superio- res confluentes. Mediterráneo. ko 414. C. delicatum 4ucf. Misp.—Fronde muy delgada. ramosa, algo gela- A E tinosa y ensanchada de trecho en trecho formando masas globulosas muy pequeñas, opacas y de color rojo intenso, más o menos gruesas, brillantes y - obscuramente articuladas, con los artejos comprimidos. Mediterráneo. E 415. C. tenuissimum 7. 4g.—Talos capilares moni iformes, con los ápi- | ces rectos, los artejos inferiores 4-5 veces más largos que el diámetro y los - A superiores 11/, a 2; articulaciones zonadas, algo gruesas, como nudos; te- PES IN que) se desgarran por un lado. Costa A Sección 2.%: Phleoceras. - metro; artejos inferiores doble más largos y los superiores iguales al diáme- tro, revestidos, al menos en la parte inferior, de una capa de filamentos cor- “ d _ticales, En ambos mares.—Como ¿otras congéneres, se usa en Pre a po- cua como _vermífuga. J » . . 416. C. rubrum pen (Fig. 32). —Frondes de 5'-15” por 300-400 y de diá más que el diámetro; zonas nudosas gruesas y claramente separadas, siem--. t ES > No y e $ e mM pon E e A za A > AA A AA RES e OA 232 417. C. cancellatum DC.—Filamentos comprimido-ramosos, con las ES ramas dicótomas y las ramitas alternas, partidas en varias divisiones, casi digitadas, las inferiores distantes y cortas, las superiores aproximadas, y las 5 terminales fasciculadas y espesamenté entrelaza- ed META das. Costa de Andalucía. ' | 418. C. clavulatum 4g.—Filamentos de 2" ATA a ) e , Capilares, cartilaginosos, purpurescentes, con las ramas últimas rectas y casi mazudas; artejos infe-. 14 riores 5 veces más largos que anchos, todos cilín- 7 dricos y con estrías tenues, longitudinales y dera y W versales. Mediterráneo. Y Sección 3.*: Echinoceras. vd e y Y! 419. C. echionotum Ag. —Fronde de 2-3" Y Ni de altura y 200-300 y de diámetro; artejos in- 4 ' Y Ed ly! feriores 2-3 veces más largos que anchos, algo y NY 1 y Al p estrechados en las articulaciones, con zonas nu- dosas distintas y en ellas espinitas rígidas hialinas , Y en todas direcciones; 1-2 tetrasporas en el lado í ' [externo de los segmentos terminales. En ambos Sm. Jj mares. 8 . 420. C. ciliatum Duc/.—Frondes de 4”-15” por 200 300 y. de diámetro, con los segmentos patentes; . he Fig. e deis rubrum. artejos inferiores 2-4 veces más largos que anchos, con entrenudos brillantes y lisos, y los nudos pro- vistos de una coronade espinitas verticiladas, articuladas y hialinas. Cos- * y O e poo 421. C. spiniferum A%fs.—Fronde filamentosa, ahorquillada en su par- te inferior, muy ramosa en la superlor, con las terminaciones provistas en su ápice y lado externo de espinas robustas, cortas y en forma de cuña agar cae da. Costas O. y SO. ee GÉN. CALLITHAMNION LINGB. - Fronde filiforme, pinnada, de una sola fila de células, desnuda o'con capa cortical de ramitas articuladas; es- A porangios desnudos sentados, de 2 en 2 en las axilas de las ramitas, tetras- porangios en la cara interna de las pinnas, oblongos o esféricos divididas en cruz; anteridios generalmente tirsoideos, igualmente localizados, pequeñísi- mos, globosos y hialinos. j Ramas alternas sencillas............ e TAS Sección 1. Eucallithamnion. Ramas alternas pinnadaS.......ooo.ooooooommoono... 2.2 Piilothamniton. Ramas opuestas y verticiladaS.........o...o.oo.ooo. 3." Antithamnton. 422. C. tetragonum Ag.—Talo de color violáceo, con las ramas de 6”'-12”” por unas 20 y de diámetro; las primarias rastreras, las secundarias chidas casi dicótomas, inferiormente desnudas y con ramitas dísticas en la parte superior; artejos vez y media más largos que anchos; tetrasporan- 4 gios en los artejos terminales de las pirnas. Atiántico. 3 ño Me A da y p' E 1.*%: Eucallithamnion. —. q 3 423- 0. granulatum Ag. (Fig. 33).—Céspedes casi esponjosos con frondes purpúreas de 3"-6" por 309-400 y de diámetro, con zonas corticales, largas en la parte superior, en ramas alternas; las superiores dicótomas, “casi corimbosas; artejos 1 1/,-2 veces más largos que anchos; tetrasporangios en las últimas ramificaciones, ovales y sentadas. Ambos y: mares. - 424. C. thujoideum 4g.—Talo membranáceo, rosado-violáceo, de 2 mg “por 200 y de diámetro, con ramas dísticas, descompuestas en forma de plu- mitas, y las pínnulas tanto más cortas cuanto más próximas a la terminación; - artejos 1 1/,-2 veces más largos que anchos, los de la última pínnula más cor- tos; tetrasporangios en los artejos terminales. Atlántico. 3 425. C.Borreri 4g.—Cespitoso, purpúreo, algo rígido; frondes de 3''-4" por 150-180 y. pinnado-decompuestas, con ramas alternas, que suelen faltar en la parte inferior y se van acortando gra- e ; f -dualmente hacia el ápice, artejos de las ra mas primarias 2 veces más largos que az- - Chos, tetrasporas aovadas, sentadas en el lado interior de las pínnulas secundarias. En ambos mares. 2426. C. simplex Crow.-— Cespitosa - muy. pequeña, fi.iforme, con las ramas Ci- -— líndricas, sencillas o algo ramosas, forma- - das por una serie lineal de células. Costa septentrional. Sección 2. Ptilothamnton. A 427. C. nodulosum Xi%z.—Gelatino- -— sa, moniliforme, de 3”-8” de longitud, roja de graza o rosada, con el eje sin capa cor- tical, con articulaciones cortas y poco mar- cadas; ramas largas, patentes, con abundan- - tes ramitas verticiladas, las superiores con- fluentes; ramillas muy cortas, tenues, dicó- tomas. Mediterráneo. . 428. C. flexuosum 4g. — Filamentos de 4''-5” de longitud, capilares, rígidos, muy ramificados, de un rojo de minio y y con ramas pirnadas flabiliformes, obtulsas Fig. 33.—Callithamnion granulatum. y desnudas en su parte interior; artejos inferiores triple más argos que anchos, y los superiores tan sólo vez y media. Costa S. e ; ri 429. "C. tetricum Ag.—Céspedes rojo-vinosos o purpúreos, espon- y josos, de 4”-6” de altura, filamentos con capa cortical floja y fibro- sa, pinnado decompuestos; ramas alternas muy aproximadas y ramillas -Ñentrecruzadas con pínnulas sencillas y patentes; entrenudos inferiores de - las ramas importantes tan largos como anchos, y los de las demás Mella más cortos que anchos; cistocarpios geminados sobre pínnulas cortas. Atlántico. - | SA do yo AN Bes 430. C.refractum X2%z.—Longitud de 6'”-20””, con ramitas espaciadas provistas de ramillos junto a las articulaciones y éstos werticilados, pinna- Po dos y vueltos hacia abajo con numerosas pínnulas ramificadas unilaterales y 4 -/ espinescentes; artejos 2-3 veces más largos que anchos. Atlántico. RS A anchos: tetrasporas oblongas en gran número en las ramitas de la porción media de la fronde. Mediterráneo. + A 0; de y (A 432. C. Plumula Ag.—Talos rojizos y algo rígidos, con las frondes de Sa '-5'” de longitud por 200-300 y de diámetro, con las ramitas opuestas o en 234 verticilos tetrámeros y pinnados; tetrasporangios frutados en las pínnulas E $ inferiores. Ambos mares. GEN. PTILOTA AG.—Fronde plana, cortezuda y pinnada, con la fructi- ficación en las pínnulas; esporogonios con invólucro de ramillas numerosas y conniventes, tetrasporangios en el ápice de las pínnulas, agrupados, en “racimos sin invólucro. 432. P. plumosa 4g.—Rojo pardo, que se obscurece en seco, de unos | 2'* de altura, ahorquillada en su parte inferior y pinnada en la superior, Pomiciaida algo cartilaginosa, con numerosas ramitas alternas, iguales, sen- cillas, muy ligeramente aserradas;, conceptáculos desnudos, negros en el apa ce de las ramitas cortas. En ambos mares. GEN. GRIFFITHSIA AG. Fiuctificaciones terminales, germinadas o ternadas, con invólucro de ramitas curvas; tetrasporangios esféricos, dividi- dos en triángulos sobre ramitas verticilados en las articulaciones; anteridios semejantes en situación e invólucro, compuestos de células hialinas alrede- dor de un eje ramificado de células grandes con granitos coloreados. 434. Gr. corallina 4g.—Rosada brillante o verde dorada matizada de rojo, ahorquillada, de 4'”-5” y diámetro de 2''-3””; ramas erguidas, en haceci- llos corimbosos, las últimas adelgazadas, obtusas y con artejos engrosados, 2-4 veces más largos que anchos, y conceptáculos transparentes que encierran “una masa grumosa, al principio involucrados y al fin desnudos. Atlántico. - 435. Gr. setacea 4g.— De 4”-8”;, segmentos acuminados; artejos contraí- dos en la articulación; 4-5 veces más largos que anchos, ramitas fructíferas esparcidas, opuestas, de 2-3 artejos, con invólucro umbelado, constituído por ramillas ahorquilladas curvas y convergentes; tetrasporas dispuestas ae un modo semejante. Costa O. 436. Gr. equisetifolia 4g.—Fronde filiforme, esponjosa, ramosa, con eje articulado, de una serie de células sobrepuestas y ramitas articuladas; curvas, verticiladas, artejos 4-6 veces más largos que anchos. Atlántico. 437- Gr. schousbai //orf.—Céspedes de 2''-3'”; ramas nudosas dicóto- mas y ramillas patentes; artejos 2-3 veces más largos que anchos, aovados, inflados; invólucros de ramitas indivisas. E., S. y O. 438. Gr. spherica S- :homb.— Céspedes almohadillados, casi globosos; ramas de 3”-5”, dicótomas, con ramillas patentes y o cilíndricos, 4 ve- ces más largos que anchos. Costa S. * ; Tribu 3.*: Espiridieas. | GEN. SPYRIDIA HARV.—Esporogonios en los ápices de ramitas cortas laterales, redundeados, bi o trilob+dos, con filamentos esporíferos; tetraspo- rangios en las junturas de las ramitas esféricos y dividido en triángulo; ante- ridiós desconocidos. 439. Sp. filamantosa. Zarv.—Filiforme, de 4”- 10”, “adelgazadas hacia el ápice, ramificadas, con ramas semejantes, con zona cortical, ramitas pilifor- mes esparcidas; color cárneo o rosado-pálido. Mediterráneo y costa O. Orden 2.”: Rodimeniales Cubiertas celulares calcificadas....................... Coralináceas, Cubie r-¡Esporogonio / Ramas formadas por artejos carno- tas celu- encerrado SOS aso» 0010 e no le 0 To Lomentariáceas. “Mares no. en un te- A Con ramas laminares..... Vidaliáceas, ica] gumentol ros Con ramitas lineales o fili- das.....1 bivalvo... Je formes ¿HH OS Rodalielbrcas> A O pl 0 AA O e A . : > : o 5 - Cubier-/Esporogonio ( Estructura homogénea.......... Deleseriáceas. - tas celu-| encerrado lares no en un te- (Estructu- ( Ramas cilíndricas o calcifica-) gumento/- ra hete-¿” comprimidas..... . Gracilariáceas. das.....| Ccontinuo..| rogénea ( Talo de forma laminar. Kodimentáceas. ETA ego. a » 2 ; Familia 31.: Coralináceas Talos macizos, y con la cubierta celular siempre incrustada de carbonase to cálcico, excepto en los órganos reproductores. En las especies de ramás - delgadas y articuladas (Cora/lina, Fania, Amphtroa), las ramas son cilíndri- cas, pinnadas ¡Coralliza) o dicótomas (Fania), las cuales no se incrustan en las zonas que separan los diversos artejos, lo que consiente cierta flexibilidad. Enel género Melobesía el talo no pasa de la forma de lami- nita discordal adherida al soporte por toda su cara inferior. En el Lizhophyllum es grande y ldáminar. En los Lith4ot4am- - nion las ramas engruesan mucho y el talo semeja un polípero. - Tanto los tetrasporahgios como los anteridios y los oogo- -_nios están contenidos en conceptáculos en forma de botella, queen los talos de forma discoidea o laminar originan como - huecos bajo la superficie, y en los articulados en artejos _ terminales (Corallina, Fania. Fig. 34) o en la parte lateral de éstos (Amphiroa). Las cuatro esporas de cada e-porangio están superpuestas y los tetrasporangios en el fondo del - Cconceptáculo y sin parafisos. | Los anteridios y oogonios no coexisten en un mismo con- ceptáculo, pero sí pueden hallarse sobre el mismo talo (Fa- nia, Corallina squamata) o sobre talos diversos (Corallina officinalis). Los primeros son largos y muy delgados y cada - uno de ellos emite un solo polinidio oval o anterozoides in- Fig. 34. — Cora- - móviles. Los oogonios van acompañados de unos filamentos cod paralelos, semejantes a los tetrasporangios; pero que son Cé- tetrasporangios. -lulas nutricias, con las cuales se anastomosan por medio - de un tubo corto las gametosporas formadas en los oogonios fecundados. Habitan todas en las aguas marinas. 2 tricótomo o pinnado ........... Corallina. OICOCOMO ¿daa a aa ATA. apenas ramificado.............. Amphiroa, muy pequeño, pustuliforme, ad- des, : herido por toda su cara inferior. Melobesía. - Talo ni filiforme) grande, laminar y adherido sólo | o TO - miarticulado..) por algún punto del envés.... Lithophyllum, a grande, erguido, ramoso, simu- (%9 lando un polípero............ Lithothamnion. y GEN. CORALLINA LAMX. (Del lat. coralíum, cos al.) —Ramas articuladas; celdas externas redondeadas y pequeñas, y las interiores mayores y largas; - conceptáculos ovales en artejos terminales y urceolados en ramitas axilares, unos con órganos sexuales y otros con tetrasporangios lineales. Dioicas o. -monoicas. Ti y ARTS 4 ON - 440. C, officinalis EZ. e£ Sol. (Fig. 35).—Talo cespitoso, rosado, con las divisiones primarias pinnado-ramosas, hasta de 1” las ramas bi o tripinnadas, con pinnas alargadas en su contorno y pínnulas mazudas; ramas y pínnulas - Talo filitorme -—articulado.... - A ds ed eee W ad A TA e de 3 ) V comprimidas o cilíndrico-cuneiformes;, conceptáculos aovado-esféricos, lar- gamente pedicelados; var. nana (Corallina nana Zanard). De menor talla, con los artejos de las ramas muy comprimidos, casi planos y aun flechados; var. Mediterranea (C. Mediterranea Aresch.). Sin conceptáculos sentados en las frondes tetrasporíferas con cornetes en la boca de los conceptáculos. Co- ralína. En ambos mares. Vermífuga, usándose en polvo, cocimiento y jarabe; entrá en el Polvo de Santónico compuesto. 441.. C. virgata Zanard.—Ramas bipinnadas, con pinnas primarias irre- gularmente pinnadas, artejos ramíferos cuneiformes -o algo mazudos, y los demás cilindráceos, 3-4 veces más largos que anchos; conceptáculos casi aor- zados, con la boca provista de 2-4 cornetes adelgazados, Menos frecuente que la anterior en ambos mares. 442. C.squamata £ll. e£ Sol -—Artejos cuneiformes, redondeado-com- primidos en los ejes, los de las ramas plano-comprimidos, los últimos casi pla- nos con dos terminaciones angostadas o agudas. N. y NO, _ Chas, cilíndricas, frágiles, articuladas, di- cótomas, constituídas como en las Cora- - ¿lina y con los artejos cilíndricos o mazu- _ dos, conceptáculos en los artejos que conteniendo tetrasporas; anteridios en los conceptáculos terminales. 443. J. rubens ¿amx.—Céspedes ro- sados, densos, hasta. de 4”-5'” con un ramas arqueadas, con los artejos ramife- rso cuneiformes. y los demás cilindrá- ceos, 4-6 veces más largos que anchos. En ambos mares. 444. J. longifurca Zanard.—Se distingue por su mayor robustez y color rojo obscuro; axilas distantes y bastante agudas; artejos 3-4 veces más lar- gos que anchos. Costa de Cádiz. GÉN. AMPHIROA LAMX,—Talos filiformes calcáreos, su capa cortical que se interrumpe en las articulaciones, formados por células flojas, las in- ternas alargadas, filiformes, flojamente unidas, conceptáculos en la mitad de los artejos formando papilas. Fig. 35. —Corallina officinalis, 445. A. rigida Lamx.—Talo ramificado con las ramas esparcidas, nume- rosas y patente»; artejos cilíndricos aproximados y rugosos. E. y $. G.N. LITTHOPHYLLUM PHIL. (Del gr. Z¿zhos, piedra, y phyllon, hoja.) — Fronde crustácea o laminar, pétrea; células del estrato superior casi hexa- gonales, y las del inferior en líneas transversas; conceptáculos verrucifor- mes, con las ramas del esporogonio terminando en protoesporas gruesas; tetrasporangios en conceptáculos, sin poro apical, pero con varios poros me- nores obstruídos por gelatina; anteridios muy tenues en las PARaes de los conceptáculos; anterozoides con 2 orejueias laterales. 446. L. expansum 24i/. (Fig. 36). —Fronde cespitosa, grande, libre, glo- bosa y hueca, con ramas rojizas o rosadas, foliáceas, tenues, papiráceo-crus- táceas, erguidas, lobulado-sinuosas, ondeado-plegadas, con la margen entera. Mediterráneo y SO. GÉN. JANIA LAMX.—Frondes dere-. diámetro de 200 y; tallos dicótomos y las P es z A Ed E din 236 ALGAS PE E IRE TON sirven de base a las dicotomías superio- res, elípticos o urceolados y con cornetes, dE o 4 > A + a a AE a dE a a po ; MELOBESIA 237 -447. L. Lenormandi Fosan.—Se distingue por sus frondes casi orbicu- lares, adheridas por todo el envés, y con el haz provisto de escamitas empi- zarradas, muy estrechas, - la margen dentado-lobu- | lada, casi zonada con- - fÑluente. Costas del N. y NO. : 448. L. decussatum Solms.—Fronde oucrácea, 3 de 10”-15”, agregada % - confluente, compuesta de' -—laminitas verticales grue- secitas, cruzadas y anas- pps eas. ES mediterrá- $e y SO. S GÉN. LITHOTHAM- NION: PHIL. — Fronde calcárea rosada, de con- sistencia lapídea en for- ma de polípero, con las células externas casi he- xagonales, y las internas oblongo-alargadas, en ca- PA pas transversales sobre- puestas. 449. L. polymor- phum Aresch. — Fronde Fig. 36.—Lithophyllum exfpansum, pesada, polimoría, incrustantelobulada, con los lóbulos hemisféricos; espe- rogonios muy pequeños y abundantemente distribuídos por la superficie. En ambos mares. 450. L. fasciculatum Aresc/. (Fig. 37).—Frondes libres,, redondeadas, purpúreas, ramoso-fasciculadas, con las ramas cortas, casi cilíndricas, casi di- cótomas, con los ápices truncados y con un poro abierto, En ambos mares. 451. L. crassum P%z/.—Fronde redon- deada, blanquecina, racimosa, con las ra- mas cortas, gruesas, apretadas; redondea- das en los ápices, casi globosas, nudifor- mes y agujereadas por poros. En ambos mares. rior en filas perpendiculares; esporogonios grandes, redondeado - angulosas; antero- Ñ : E PEN rales. Fig. 37.—Lithothamnion fasciculatum. 452. M. membranacea Lamx. (Figu- | ra 38). —Fronde purpúreopálida, blanqueci- - na, membranosa, plana, casi orbicular, entera, adherida por toda la super- GEN. MELOBESIA LAMX. —Fronde lenticular, crustácea, con las celdas del es- trato superior casi cúbicas, y las del infe- hemisféricos, verruciformes, conteniendo filamentos que terminan en protosporas zoides con dos pequeños salientes late- - ficie del + des y con escamitas empizarradas en el haz; esporogonios pro-. 238 : : ALGAS minentes cónico-hemisféricos muy pequeños, los tetrasporíferos cerrados y aplanados. En ambos mares. 453- M. Lejolisii Rosaroff.—Fronde plana, casi orbicular, algo lobula- da y confluente, adherida por toda la superficie del envés; conceptáculos te- trasporíferos, prominentes y abiertos por un poro apical y no aplanados. So- bre Zostera. R. en ambos mares. 154. M. pustulata Lamx.—Fronde gruesa, con la superficie convexa o en forma de cojinete, orbicular, lisa y con conceptáculos tetrasporíferos re- lativamente grandes, esparcidos por toda la fronde. En ambos mares. 455. M, Coralline Crow.—Sobre Corallina. Cósta septentrional. 456. M. Laminaria Crou.—Sobre las frondes de Laminaria y Halygenía. Costas del N y NO. Familia 32.*: Lo- mentariáceas Talo macizo, carnoso, ramificado dicotómicamente en un plano o con ramificación verticilada. Exteriormen- AO te su eje y ramas aparecen constituí- IIA dos por grandes artejos microscópicos SQUDETES, tan de trecho en trecho, y en los cua- les se insertan las ramas. Fig. 38.—Melobesía membranácea; un concep- . . - táculo con oogonios y otro con tetraspo- capa cortical, los tetrasporangios di rangios, vididos en triángulos; anteridios y ar- : quegonios en la superficie. La game- tospora germina con la ayuda de una célula auxiliar, a cuya cavidad emigra el protoplasma de aquélla, dividiéndose luego hasta formar un esporogonio - ramificado que se envuelve en un tegumento bivalvo. Las celdas terminales del esporogonio se convierten en protoesporas que se emiten luego al ex- terior, Habitan en las aguas marinas. -——GEN. LOMENTARIA LYNGB.—Fronde cilíndrica, estrechada de trecho en trecho, formando grandes artejos; se perciben claramente a simple vista; esporogonios protegidos por un tegumento abierto en su cima; tetrasporan- gios sobre ramitas dilatadas, empotradas en la capa cortical, gruesos, esféri- cos y divididos en triángulo; anteridios formando soros compuestos de cé- lulas hialinas. 457. L. articulata / yng5.—Frondes di o tricótomas, de 5”-10"", del diá- metro de 1'” o poco más, y artejos 2-3 veces más largos que anchos, elipsoi- deos, rojo-vinosos, estrechados en las articulaciones, que llevan ramitas ver- ticiladas. Atlántico. ¡ 458. L. kalifornis Gazl!. (Fig. 39).—Frondes piramidadas, con ramas opuestas, verticiladas o alternas sobre un eje primario, obscuramente arti- culado; artejos truncados en ambos extremos, varias veces más largos que el diámetro en los inferiores y vez y media más largos que las ramitas; 6-8 tetrasporangios esparcidos dentro de los artejos. En ambos marus. / 459. L. parvula Ga://.—Céspedes rojos violáceos intrincados, de unos r ¿LOS por Jos estrangulamientos que presen- Organos reproductores todos en la VIDALIÁCEAS AS 239" 2” frondes muy ramosas con entrenudos desiguales, ramas opuestas, verti- eS ciladas.o alternas, y ramitas dispuestas de igual modo; artejos tan largos como el diámetro, algo engrosados en su porción media y truncados en sus extremos, apenas perceptibles en las ramas primarias de la fronde. En am- bos mares. 460. L. patens Xzfz.—Carnosa, de 20”-25”, con las ramas y ramillas opuestas, patentes, flojas, casi iguales y con los artejos no engrosados. En ambos mares. | GEN. CHILOCADIA GREV.—Filamentos compuestos por células anchas; una sola fila de células externas redondeado-angulosas y fuertemente co- -—loreadas; esporogonios abiertos en su cima y de fi.amentos cuyos artejos su- - periores con esporas oblongas; tetrasporangios esféri- d - cos sobre ramitas ensanchadas, divididos en triángulo y empotrados en la capa cortical; anteridios de célu- las hialinas en soros tenues. 461. Ch. mediterranea Zanard.—Irisada de pur- -púreo y aceitunado, frondes cilindráceas, con ramas E entrecruzadas, y ramitas adelgazadas en la base, obtu- OS 1 conceptáculos aovados, sentados; ramitas tetras- poríferas ensanchadas en su mitad; esporas trasovadas, .erguidas. Mediterráneo. * - 462. Ch. clavellosa Grev.—Talo cespitoso de po- cos centímetros, pero'que puede llegar a 1”, de 1”” pró- -— Ximamente de diámetro en sus frondes, cilíndricas o - algo comprimidas, pinnado-ramosas, con las ramas: _adelgazadas en su extremo; color rojo amarillento; consistencia gelatinosa-membranosa. Ambos mares. GEN. GASTROCLONIUM KuTZ.—Frondes ramo- sas, tubulosas en las porciunes jóvenes; protosporas - Cónicas, protegidas por un pericarpio aovado; tetras- - | porangios esparcidos o agregados sobre las ramitas y aun alguns veces sobre las ramas primarias; anteri- dios formados por células hialinas muy pS en - soros superficiales. 463. C. reflexum Xitz. —Frondes ramificadas la- teralmente, con las ramas arqueadas, reflejas, radican- tes, tubulosas y artejos apenas perceptibles; las secun- darias alargadas, delgadas, sencillas, con artejos trun- cados doble largos que su diámetro. Costas E. y S. APA - 464. G. Uvaria Xútz—Céspedes rojo-pardos, con Fis: a hali- ejes redondeados de 1''” de diámetro, dicótvumos en ; me Sus porciones medias y superiores ramitas aovadas, huecas, casi vejigosas, e - con pedicelo muy corto. Ambos mares. 8 y 465. G. ovale Xzfz.—Purpúreo obscuro, con ramitas a veces verdosas, E y con las últimas ramitas Cercas, obtusas o trasovadas. Ambos mares. 4 e | Familia 33.*: Vidaliáceas DL Talo macizo con forma laminar, no incrustado de caliza, con tetraspo- po rangios formando una doble serie longitudinal, divididos en triángulos: an-- - teridios y oogonios en los dientes marginales del limbo. Gametospora que A germina en una sola Sugllian, produciendo un esporogonio envuelto por pa 'gametospora pasa a la célula auxiliar, y dividiéndose en seguida, germina, - multífidas; las esporíferas semejantes, de purpúreo-violáceo a amarillento -líndricas, cortas, amontonadas, algo engrosadas, callosas y troncadas en su. CE ESA AN ca FA Nr AN 240 ALGAS un tegumento bivalvo; las células terminales de las ramas del o : son las protoesporas. Viven en las aguas marinas. 3 GEN. VIDALIA J. AG.—Fructificaciones en los dientes del margen, que. pueden ser prolíferas; esporogónios casi globosos; tetrasporangios divididos en triángulo en doble serie longitudinal; anteridios casi globosous en el bor- de externo de los dientes marginales, wi 406. V. volubilis 7. Ag.—Fronde de 1'-2”, cintiforme, pardo- purpúrea, retorcida con los bordes en espiral y dentados; ramas fértiles con los dien- tes pinnados. Ambos mares. ? ego a DP ER Familia 34.*: Rodomelllls Talo macizo con ramificación dicótoma generalmente, pudiendo produ- cir ramas semejantes al eje y otras ramitas cortas (estiquidios), formadas por una sola serie de células hialinas, sobre las que se insertan los órganos reproductores, ramitas que se han llamado %4o7as, y que se acomodan, por su posición, a las leyes numéricas de la filotaxia de las plantas superiores. En las axilas de los estiquidios nacen algunas veces ramas normales. Los anteridios se forman en la superficie de ciertos lóbulos de los esti- quidios. Los oogonios, que necesitan el concurso de una célula auxiliar se insertan sobre una ramita lateral corta, y están envueltos en un tegumento en forma de concha bivalva. Efectuada la fecundación, el protoplasma de la ed a , e e * Ez > a a = A A A Os AA as dia produciendo un esporogonio de forma arbustiva, que se envuelve en el te- gumento antes mencionado. Las células terminales de las ramas del esporo- gonio (Chrondria), o algunas más (Dasya), originan las protosporas, que salen por un ostiolo abierto en la pared del tegumento. También los tetras- porangios suelen estar situados sobre ramas especiales. Habitan en las aguas saladas; algunas en las mezcladas, TriBu 1.*%: Laurencigas, —Tetrasporangios en ramas como las demás. ¿Tribu 2.*: PoLISIFONIEAS. Dan: en los estiquidios. y ES Á e De Tribu 1.*: Laurencias. GEN. LAURENCIA LAMX. Ese Laurence, nom. pr.) —Frondes bio tro pinnadas en un plano; esporogorios aovado- esféricos, laterales, con tegu- mento abierts en su ápice; tetrasporangios redondeados divididos en trián- gulo, debajo de las células corticales de los ápices de las ramas; anteridios dentro de conceptáculos terminales en forma de espana y coronados por. ramitas involucrales, Na 467. L. pinnatifida Lama. —Frondes comprimilad pinnado-decompues- A tas, de 1”, con pinpas alternas, patentes, y pínulas mazudo-lineales, lobulado- verdoso, gelatinosa en las partes jóvenes y luego UA du Ambos mares. ) N De 468. L. hybrida Ze».—Difiere por su fronde desnuda de ramas en su base, y ramificada en la extremidad, con ramas casi opuestas y ramitas ci- ápice. Costa O. , 469. L. pyramidalis Bory.—Ramas y ramitas opuestas o tlrciladas CoN formando un conjunto apiramidado; tetrasporas sobre ramitas apenas trans- formadas en verticilo cerca del ápice; esporogonios redondos, sentados o el pedicelados; anteridios contenidos en receptáculos. Costa de Cádiz. 470. L. dasyphylla Crev.—Membranácea o ÓN 0 apar o ls 2R 241 vida hasta de más de 1', por 1” de diámetro én su base, con ramas prima- rias alargadas formando un conjunto piramidal, y las secundarias dispuestas de igual manera, y a veces con otras ramitas; las de último orden siempre mazudas, adelgazadas en su base, aovadas y aun cilindráceas. Costa O, 471. L. obtusa ¿amx.—Frondes cilíndricas, pinnada, con ramas opues- tas o verticiladas, mazudas, muy patentes; las terminales casi trífidas en su ápice, y las esporíferas semejantes engrosadas en su extremo. Var. gemui- ma, parda, con las últimas ramas claviformes. Var. gracilis, ramas muy del- -. gadas, violáceas, las últimas mazudo-cilindráceas. Ambos mares. 472. L.gelatinosa Lamx.—Sóio difiere por su color amarillento, con- - —sistencia gelatinoso-cartilaginosa, ramitas sencillas patentes, las esporíferas -engrosadas debajo del ápice. Mediterráneo. 473. L. paniculata Xz/z.—Talo de 7-10”, robusto, erguido, rígido, car- -—tilaginoso, algo craso, con el eje de unos 2'” de diámetro, la ramificación casi piramidal o apanojada, las ramas alternas, patentes, erguidas, y las ra- millas algo angostadas en la base y ensanchadas, y muy obtusas en el ápice. - En ambos mares. GEN, ACANTHOPHORA LAMOUR.—Fronde con las celdas medulares redondeadas, con membrana muy delgada y las corticales oblongas, peque- - ñías y ordenadas en series lineales longitudinales; esporogonios aorzados, -—yentrudos en la base; tetrasporangios glubósos y sentados entre ramillas es- -Pinosas; fructificaciones laterales insertas entre las ramas. j 474. A. Delilei Zamour.—Talo rojo obscuro, negruzco en seco, con las ramas filiformes numerosas y esparcidas, abundamente provistas de espini- Alas sencillas y esparcidas. Costas de Cartagena. GEN. RYTIPHL4A AG.—Fronde ramificada en un plano, comprimida, A he -—pinnada, con un tubo central, 5-7 tubitos pericentrales, y dos capas corticales; esporogonios globosos o urceo- lares brevemente pedicelados; tetrasporangios dividi- Y - dos en triángulos; anteridios ovoideos en el lado ex-. AN y h -— terno de los ápices de las frondes y sostenidos sobre WS Éstos por un una.sola célula. ; Caló > 474. R. thujoides av. (Fig. 40). —Rojiza en fres- Az y CO y Casi negra en seco, de 5'”-10”, con las ramas pri- NE Hd marias largas y rectas; artejos tan largos como anchos; $ - Pínulas numerosas, alternas y con lacinias agudas; fruc- Wo —tificaciones en las axilas de los segmentos de las pínu- NE las. Costa N. y NO. sd ¿ 475. R. pinastroides Y. 4g.—Cilíndrica, cartilagi- 20 W E VI nosa, purpúrea-obscura, alargada, ramosa, hasta de 15'* : yO de altura por unos 2''* de diámetro, dividida casi des- hn de su base en ramas a su vez divididas, curvas en los 9HXY% - ápices y cubiertas de ramitas redondeadas, ladelgazadas - en su extremidad y ganchudas, con' tetrasporangios; -. esporogonios globosos, brevemente pedicelados.. En Fig. 40.— Rytiphlea, thu- ambos mares. y ¿uides. - Quis, alternas, más o menos divididas; pínulas lineales; tetrasporangios en - dos series; esporogonios casi globosos. En ambos mares. : | 1 >. y E 16 476. R.tinctoria Ag.—Cartilaginosas, purpúreo-obscuras, comprimido-,. -aplanadas, casi canaliculadas, de 5”-10'” por 1” de diámetro; decompuesto- -— pinnadas, curvas en su ápice y sencillas en su base; pinnas paraleias al ra- 477. R.complanata 4g.—Erguida, ramificada, flabeliforme, dística, con las pínulas erguido-patentes y curvas; artejos más cortos que su diámetro, - a 0 242 formados por 8-10 tubos; tetrasporangios seriados en las pínulas casi termi- nales; esporogonios casi globosos, sentados. Costas N. y O. GEN. CHONDRIOPSIS J. AG. (Del gr. chondros, cartálad, y opsis, seme- janza.)—Frondes cilíndricas, ramosas, comprimidas en la base; eje de 4-6 tubos pericentrales y células periféricas intensamente coloreadas, esporo- gonios urceolados, con protosporas piriformes; tetrasporangios divididos en triángulo; anteridios en forma de escudetes, esparcidos o ¡apeegados hacia el ápice de las ramas, 478. Ch. tenuissima 7. 4g.—Talo de 1' de longitud por 1”” de diáme- tro; ramas membranáceas o cartilaginosas, purpúreo violáceas, alargadas, casi horizontales, solitariaslo geminadas, con las ramillas oblongo-aovadas o mazudas, esperogonios sentados, globoso aovados. En ambos mares. 479- Ch. Boryana 7. Ag.—Talo cespitoso, cartilagíneo rosado, con ra- mas de 3”-12” por 1”” de diámetro, divididas casi desde su base en dos que originan otras menores, las que a su vez producen las ramitas de último or- den; tetrasporas sobre ramitas iazudas;, esporogonios aovados, casi pedice- lados. Mediterráneo. 480. Ch. coerulescens 7. Ag.—De ao , Cespitosa, Háciebgo de un ca- llo basilar, con ramas unilaterales de 1”-2”, ramillas también unilaterales, en su mayoría, todas truncadas en el ápice y algunas con ramillas terciarias. Costa septentrional y del NO. GEN. ALSIDIUM AG.—Eje compuesto por un tubo central y 4-8 tubos pericentrales, y esporogonios pedicelados, esparcidos, casi globosos, con el carpostoma prominente; tetrasporangios divididos en triángulo. 481. Al. Helminthochorton X%/z.—Céspedes densos de pocos centíme- tros de altura; frondes de cerca de 1/,”” de diámetro, ramificadas dicotómi- camente, cartilaginosas, purpúreo-violáceas, amarillentas cuando alteradas. Indicado en ambas costas, pero es dudosa. Mediterráneo central. Se usa como anti-helmíntico en polvo, cocimiento y gelatina el llamado MUSgO O cO= ralina de Córcega, mezcla de algas de esta especie y de otras de los géneros Bryopsis, Fania, Corallina, Gr "ateloupia, etc., todas de tamaño pequeño; entra en la Jalea de Coralina de Córcega. GEN. BOSTRY CHIA MONT. Conceptáculos casi globosos, laterales o terminales, con esporangios mazudos; tetrasporangios globosos, divididos triangularmente e incluídos, formando dos filas dentro de Estigia silicui- formes; anteridios casi axilares, radiantes y mazudos. 482. B.scorpioides l/onf.—Alga verde, parda o negruzca, de 4-7” de longitud, con la fronde filiforme, comprimida, cartilaginosa, adelgazada, flexuosa, ramosísima, y con las ramas setáceas, pinnadas o bipinnadas; las superiores enrolladas, con las ramitas muy tenués; conceptáculos diminutos, globosos en la extremidad de las ramitas. Atlántico. Tribu 2.” Polisifonieas. o: GÉN. POLYSIPHONIA GREV. (Del gr. foly, muchos, y siphon, tubo.) _Frondes filiformes, rara vez comprimidas, formadas por 4-24 líneas de sifo- nes desnudos, articulados o casi continuos, y las ramitas terminales por - un solo tubo; esporogonios globosos o urceolados; tetrasporas en el ápice de Jas ramas o en ramitas laterales, ocupando cada una una articulación distin-, ta; ramitas tetrasporíferas, nudosas o con verrugas en línea espiral; anteri- dios amentiformes en los ápices de las ramitas, generalmente pedicelados e al con un penacho terminal de filamentos estériles. > is 5 A A Y ID AR EY, qa : , , EA 243 - Especies epífitas menores de 5” y cespitosas ramif- o cadas emu DÍADO.. «econ de EC. 1 Plilosiphonia, - Especies menores de 5”. cespitosas, ramificadas en | todas direcciones, sin*zona cortical, con 4-20 si- fomes pericentrales........ooooooommomommm..o.. Ñ€C. 2. MHerfposiphonia. Especies menores de 5” generalmente y erguidas; filamento primario, con 4 sifones grandes peri- centrales, a veces acompañados de otros más pe- EOS. osa no cdo co ona ed DEC. 3. Oiigosiphoria;; - Especies mayores de 5” y generalmente erguidas; filamento primario con 2-24 sifones pericentrales. Sec. 1. Eupolysiphonia. Sección 1.%: Ptilosipohnia 483. P. parasitica Grev.—Frondes agregadas de 2”-3” de longitud, setá- -Ceas, rosadas, que pardean por la desecación, comprimidas, pinnado-de- - compuestas, con las pinnas y las pínulas aproximadas, patentes, saliendo - 'alternadamente de cada articulación; artejos más cortos que anchos y reco- - rridos por tres venas que los hacen estriados. Sobre Fucus. En ambos - mares. | 4 484. P. pennata 7. Ag.—Fronde primaria rastrera y las secunda- rias verticales, de 2"-3” de altas, setáceas, comprimidas, pinnas en dos - filas, amontonadas, sencillas, alternas, cortas, alesnadas, erguido-paten- tes, articuladas; artejos inferiores tan largos como anchos y los superiores mitad más cortos; conceptáculos laterales sentados y casi redondos. Medi- _terráneo. 485. P.secunda M4onf.—Céspedes rosado-violáceos y azafranados, con la fronde primaria radicante y las secundarias verticales, cortas, sencillas, algo plegadas, setáceas y de igual grosor en toda su extensión, ramosas; ra- - mas alternas, muy divergentes y casi horizontales; artejos casi de doble lon- gitud que anchura y con tres o cuatro estrías negras. Mediterráneo. 3 / Sección 2.*: Herposiphonia 486. P. fastigiata Grev.—Alga de 4”-5” de altura, de color negro-pardo ; - césped muy denso, con filamentos setáceos casi iguales en toda su exten- sión, los últimos generalmente ahorquillados en su ápice; artejos más cortos que anchos, con un punto negro en su parte media. Atlántico. y 487. P. obscura Y. Ag —Césped muy denso y enredado, de 2”-3” de al- tura, con las frondes radicantes por medio de raicillas verticales hialinas; ra- mas capilares muy subdivididas en ramitas divergentes; artejos visibles tan - sólo en las ramitas y poco más largos que anchos. En ambos mares. q 488. P. tenerrima Xzúfz.—Talo derecho, casi sencillo, sonrosado en fresco, frondes de 12""'-20”” de longitud, más delgadas que un cabello, de igual grueso en toda su extensión; ramas muy aproximadas, de 2'”-4” de longitud. ladeadas, simulando dientes; artejos del eje más largos que anchos y los de las ramas tan largos como anchos; estriados. Mediterráneo. 489. P. Lusitanica lMonf.—Rojo de cochinilla en fresco y negruzco en sortijadó-ganchudas; artejos primarios con cinco tubitos y vez y media más + largos que anchos, y los de las ramitas dos veces más anchos que largos, con los tubos cortos y cuadrados. Costa O. 490. P.macrocarpa HFarv.—Cespitosa, purpúrea, rastrera, con las ra- - mas casi erguidas, de 2”-4” las ramillas superiores patentes, los artejos - iguales, algo más largos que el diámetro; los del medio triple más largos. en fresco y negro puro cuando seca; muy ramificada en hacecillos, formando - seco; pequeña, cespitosa, setácea, ahorquillada, con las ramas erguidas y en- OA 244 491. P. tenella 7. 4g.—Especie pequeña, rastrera, que vive sobre otras algas, pinnada, con las pínulas dísticas y 8-9 sifones. Mediterráneo. Sección 3.”: : Oligosiphonia d 492. P. foeniculacea 4g.—Frondes de 20”-25”"por 1”” de diámetro en su base, pardas, comprimidas y que se adelgazan gradualmente hasta ser Capilares en su extremo; ramas pinnado-decompuestas, las inferiores de 5”-7”, y las superiores cortas; artejos sólo perceptibles en las ramas, de último orden y de longitud aproximadamente igual a su diámetro. Me-. diterráneo. 403::P4 multifida Dub.—Difiere por su ramifiCa sobre-decompues- ta, con las ramas primarias abiertas, las ramillas cortas en hacecillos racimo- sos, las últimas capilares e incoloras; artejos casi cuatro veces más largos que anchos en las ramas. Mediterráneo. : 494. P. floculosa 4g.- Filamentos de 20”-25" por 1". de diámetro en su base, purpúreo-ocráceos, que se adelgazan hasta ser capilares; ramas dísti- cas, ascendentes, con ramitas patentes, erguidas, alesnadas, articuladas y provistas en su ápice de fibritas apinceladas; artejos de doble anchura que longitud y obscuramente estriados. Mediterráneo. 495. P. subcontinua 4y.—Filamentos de 6"-8” de longitud y 1””*- 2 de diámetro en su base; adelgazados gradualmente hasta ser capilares, con pinnas aiternas y únicamente articulados en las pínulas; pinnas inferio- res extendidas, de 4” de longitud, y las superiores decrecientes y menos abiertas; artejos de las pínulas casi tan largos como el diámetro. Me- diterráneo. 496. P. elongata Ag. Filamentos de 2'-3' y 1'''-2"" de grueso, adel- gazados hasta ser capilares, ahorquillados, con las ramas superiores fasciculadas, más claros que los filamentos, que son pardo-purpúreos; artejos inferiores casi borrados; los superiores doble largos qué anchos, venoso-reticulados; los de las ramitas algo más largos y transparentes. Ambos mares. ; 497. P. deusta Ag.—Ramificada en todas direcciones, erguida, con el filamento primario formado por artejos de cuatro sifones anchos y a veces intercalados con otros muchos más estrechos y las frondes desnudas o sola- mente corticadas en su base, dicótomas y con los artejos muy largos. Medi- terráneo. 498. P.flexella 4g.—Filamentos primarios purpurescentes, de 1” de diámetro en su base, pinnado-decompuestos, con las ramas inferiores bas- tante más largas que las superiores; artejos de las ramitas de doble anchu- ra que longitud; conceptáculos ovoideo-redondeados bajo los ápices de los artejos de las ramas. Mediterráneo. , 499. P.vestita 7. Ag.—Frondes primarias erguidas, purpúreo-violáceas, apiramidadas, atlas esparcidas, subdivididas, agrupadas como en corim- bo, patentes y articuladas: artejos de la parte media de la planta de doble lon- - gitud, y los superiores casi iguales a la anchura y marcados con tres venas. Mediterráneo. zoo. P. fibrillosa 4g.—Talo de 5"-15”, tierno y gelatinoso, rosado, con los artejos superiores tan largos como anchos, y las ramitas secundarias abundantemente provistas, sobre todo en su ápice, de ramillas filiformes muy aproximadas entre sí. Atlántico. so1. P. Carmicheliana HFarv.—Talo de unos 10” con ramas tenuísimas rosadas, casi alternas, bien espaciadas, las cuales son muy desiguales en ra- mificación y desarrollo, y con las ramitas últimas casi rectas y apura AnS de AR aspecto espinescente en el campo del microscopio. Costa N. - más, cespitosos, pardo obscuros o negruzcos, con ra- - mitas muy tenues, capilares, alternas, casi fasciculadas, de 20' '"-25" de longitud y 2 _quilladas numerosas, y ramitas de 2 - POLYSIPHONIA 245 Sección 4.: Eupolysiphonia 502, Pp. variegata Ag.—Filamentos fasciculados a modo de pincel, de 25 "-30” y del grueso de una cerda por su base; ramas muy tenues, ahorqui- lladas, purpúreas en sus dos tercios inferiores y rojo sarguíneas en el supe- rior; artejos de la porción media, vez y media más largos que anchos. En ambos mares. 503. P. Agardhiana a de 10”-15" de longitud, opacas y un poco ahoaquilladas, purpúreas; ramas laterales en hacecillos y de 4'”-6'” 5 de longitud, adelgázadas; artejos inferiores 2-3 veces más largos que anchos; los superiores y los de las ramillas tan largos o más cortos que anchos, es- -_triados y con venas. Costa O. 504. P. Brodiei Grev.—Filamentos agregados, de 6”-8” de longitud y de grueso de una cerda en su base, adelgazados gradualmente, cartilaginosos, purpúreos; ramas cortas y pinnadas; artejos visibles solamente en las ramas, casi tan largos como anchos y estriados, con 2-3 venas; conceptáculos late- rales casi esféricos y apenas pedicelados, Var. major, filamentos de 28* o más, y. muy divididos desde la base. En ambos mares. sos. P. byssoides Xfz.—Ramas de un metro o más, con filamentos —purpúreos, pinnado-decompuestos, divisiones alargadas subdivididas en ra- -_mitas provistas de cerditas sumamente delgadas y casi -— fasciculadas; artejos de las ramas tres veces más largos que anchos, y los de las ramitas un poco más cortos que éstos; conceptáculos aovados, casi sentados, Indi- Cada en ambos mares. Ni 506, P. fruticulosa Grez. EN 41).—Alga rami- ficada en todas direcciones, con las frondes grandes y erguidas y pinnadas y corticadas, y los filamentos pri- marios con nueve a doce sifones. En ambos mares. 507. P. nigrescens Grev.— Filamentos de 2” o opacas cuando son viejas; artejos inferiores, igual o doble más largos que anchos, borrados en la vejez; los superiores de una y media a tres veces más largos pi, ,, —Polysiphomia y con tres a cinco estrías. Costas NO. y SO. . fruticulosa. 508. P. Wulfeni Y. 4g.—Filamentos purpúreos ” de grueso por su base, con divisiones hos ”-4” de longitud de trecho en tre- cho; las inferiores multífidas y algo ICoMRnas las superiores sencillas y espiniformes; artejos de doble longitud que anchura, estriados. En am- bos mares. 509. P. Martensiana X7tz.—Talo pardo o negruzco, alargado, cespito- so, con los filamentos ramificados, rayados, las ramas alternas, casi pinna- - das, cortas con 3-6 pínulas cortísimas casi fasciculadas en el ápice; artejos más cortos que su diámetro en las ramas; conceptáculos sentados, aovados. Costas N. y O. 510. P. violacea Grev.—Talo purpúreo o pardusco hastade 20”, con 5 Cilindros rovisto en su base de capa cortical; rama de 300 p a ” de p p ELO: estiquidios de 25-30 y ramificados en todas direcciones; artejos igual o más largos que anchos; tetrasporangios naciendo a.go torcidos; espo- rogonios globosos u ovoideos, sentados o pedicelados. Costa N. 511. P,polyspora 4g.—Filamentos de 4” por 1/¿ milímetro en su origen is des od dius POE MÓIA ALGAS y adelgazados hasta ser capilares en su extremo; ahorquillados, continuos y negros en su parte más gruesa, y en el resto purpúreos; artejos de igual o doble longitud que anchura, con 2-3 estrías; conceptáculos apeonzados y casi sentados. Costas $. y E. 512. P. Requienii /Zoxf. —Ramas ¡aferibles desparramadas, abiertas; robustas, negruzcas, extendidas, y las superiores erguidas y sarmentosas; artejos 2-3 veces más anchos que largos; los inferiores borrados y pas ; dos; los superiores casi desnudos. Mediterráneo. j 513. Polysiphonia opaca 4g.—Alga ramificada en todas didbenes: | con las frondes grandes, erguidas y pinnadas, desnudas, con quince a ves sifones. En ambos mares. GEN. DASYA AG.—Fronde dicótoma o pinnada; eje formado por un tubo central articulado y envuelto por 4-12 paralelos y tangentes, esporo- gonios laterales glob”sos; tetrasporangios cónicos silicuifromes; anteridios cónicos o cilindroideos. 514. D. coccinea Y. Ag.—Filamentos rojo-purpúreos, rígidos, ásperos, de 1”-3', con ramas alternas, pinnado- decomp uestas, y ramitas dísticas hen- didas en lacinias fasciculadas; artejos del eje borrados y los de las ramas y ramitas casi iguales al diámetro; conceptáculos aovados, puntiagudos, Cos- tas del Atlántico. 515. D. arbuscula Ag.—Cespitosa, purpúreo-obscura, casi esponjosa, erguida, pinnado-ramosa, con zona cortical; ramas unitubulosas en la base, a E A casi patentes y dicótomas, las inferiores rectas y las superiores curvas, en- redadas, obtusitas; tetrasporangios cónicos casi sentados; ie sentados, aovados. En ambos mares. 516. D. ocellata Harv. —Cespitosa; frondes purpúreas, casi cilíndricas, poco ramosas, con capa cortical en toda su extensión, de unos 2” o poco más de longitud, con ramitas sin orden aparente y de pocos milímetros, de una serie de células casi desde su base, y bífidas; estiquidios sostenidos por 1-2 artejos. Mediterráneo. 517. D. plana 4g.—Frondes purpúreas de 4''-6” por 1” de diámetro; ramas muy abiertas y provistas en toda su longitud de pínulas dísticas, bi o trifurcadas y terminando las más jóvenes en un penacho de filamentos dicó- tomos. Mediterráneo. 518. D. cervicornis Y. Ag.—Fronde continua, rollizo-comprimida, ra- mosa, vagamente ahorquillada, casi fasciculada, con profusión de ramitas cortas, aproximadas, varias veces ahorquilladas, con las divisiones divergen- tes; ramitas jóvenes constituyendo pinceles de filamentos muy tenués, ape: A nas dícótomos. Atlántico. 3 GEN. BONNEMAISSONIA AG.—Frondes filiformes, pinnado-decom- q '- puestas, con un filamento central, estrecho, ramoso y articulado, con una fila de células grandes, redondeadas, y otra exterior de células pequeñas; espo- Y rogonios laterales pedicelados, con carpostoma apical; anteridios elípticos $; alargados, compuestos de células hialinas, ovoideas y radiantes. e 519. B. asparagoides Ag.—Frondes dísticas, gelatinosas, y de un | rojo de cochinilla, pinnado-decompuestas, con las pinnas plumosas y pínulas sencillas; oogonios pedicelados, opuestos a las pínulas. En am- a 1 A SEAT A A RA - bos mares.” 520. B. pilularia Ag.—Fronde filiforme aplanada, de 2'-3" de alta y más de 2''” de ancha; roja, gelatinoso-membranosa, muy ramificada; rámitas sencillas alesnadas, en dos filas; esporogonios globosos, axilares, casi senta- dos, con esporas piriformes mezcladas con parafisos hialinos articulados. Costas O. y SO. ANA lv NYTOPHYLLUM : 247 A ES ra eo a o. e "Familia 35.": Deleseriáceas = Talo macizo, con estructura homogénea, constituído por un estrato for- -——mado.por una o varias filas de celdas. La forma puede constar de limbos se- -—mejantes a hojas nerviadas, sencillas o con ramificación en un plano (Vito- — phyllum), siempre angostadas en su base en una porción peciolar, o de ejes simulando tallos y ramas de forma foliácea (Velesseria). : eo: Tetrasporangios esparcidos subre la frinde o reunidos en los bordes de las nerviaciones (Delessería). Anteridios y oogonios tienen igual localiza- ción que los tetrasporangios. Esporogonio con las ramas libres y poco di- vergentes, encerrado en un tegumento continuo, con un poro apical o car- postomia para la emisión de las protoesporas. Estas se originan en las células terminales de las ramas del esporogonio, y son a veces tan numerosas que -Originan glomérulos acabezuelados (Vitophyllum). o 2 Todas las deleseriáceas habitan en las aguas marinas. A 2 GEN. NYTOPHILLUM GREV.—Fronde foliáceo-membranosa, homo- - génea o con venas no muy acusadas, y formada por una sola serie de células en su porción periférica y por varias en el resto; nerviaciones formadas por células alargadas mezcladas con otras cortes; esporogonios esparcidos o casi marginales, sentados, hemisféricos, que se abren al fin por un carpostoma, y - Contienen filamentos articulados, dicótomo-faStigiados, cuyos artejos supé- riores originan protosporas grandes, generalmente solitarias; tetrasporangios divididos en triángulo; en soros, como los anteridios. de altura, membranosas, planas, rosadas, amarillentas por maceración, muy Tara vezalgo nervia- ; : Eds das en su base, ra- mificadas y hendi- das sin orden; ra- mas estrechas, re- - dondeadas en su extremidad, cres- pas, laciniadas, y z Onduladas por su margen; concep- - táculos casi hemis- - féricos en las callo- sidades marginales. En ambos mares. - 522. N.uncina- tum 7. Ag.—Fronde tenue, membraná- cea, de 5'-6'” cuan- do más, sentada, y que se divide por = dicotomías repeti- _ das en segmentos lineales, de los cua- les los terminales A A ; están encorvados en LIS o , >. vo s an b » membranosa o algo rígida y color rojo-vinoso. En ambos mares. “ 3 Pa . : ¿de 7 forma de gancho; soros junto a los ápices de los segmentos; consistencia 4 521. N.laceratum Grev.— Frondes agregadas, casi sentadas, de unos 30””. e, y NIGRA A pl €. po A EE LAB ALGAS 523. N. Bonnemaisoni Grev.—Rizoide escuteliforme que se continúa en una fronde rosada, cuneiforme o casi redond», que más tarde adquiere disposición flabelada o vagamente palmeada, cuya nerviaciónr se va desvane- ciendo desde la base; fructificaciones hacia la mitad del limbo en glomérulos pequeños y redondeados, Indicado en ambos mares. 521. N. Hillie Grev. (Fig. 42).—Pedicelo que se ensancha gradualmen- . te en un limbo rosado intenso, redondeado, hendido o lobulado, nerviado en su parte inferior y sembrado de los puntitos rojos de los soros; en fresco desprende un olor grato semejante al de la vainilla. C. en el N. y NO, GEN AGLAOPHILLIUM MONT. —Fronde plana, reticulada, muy tenue, membranosa, con un nervio poco acusado y venas finísimas que torman ma- llas anchas, redondeadas o poligonales; conceptáculos hemisféricos sentados o enclavados, conteniendo un glomérulo de esporas piriformes que están sostenidas por filamentos articulados; marica en soros y divididos triangularmente. 525. Agl. ocellatum X2tz.—Fronde tenue, membranosa, rojo intenso, de 5''-6'* y repetidamente dividida en segmentos dicótomos, fasciculados, - | nr lineales o algo cuneiformes, de 3 abanico y cuyas terminaciones aparecen escotadas o ahorquilladas; SOTOS vi- sibles a simple vista, elípticos, en los que, con una lente, se distinguen los tetrasporangios. Costa NO. 526. Agl. versicolor A2/z.—Pedicelo irregular, algo tortuoso y limbo redondeado arrfiñonado, hendido casi hasta la base en grandes segmentos cuneiformes anchos, enteros en las már- genes laterales y ondeado-plegados y viaciones; rosado, rojo claro o algo violáceo, generalmente con manchas de coloración desigual. Costas N. y NO. 527. Agl. punctatum Xzfz.—Fron- rosa, sin nerviaciones. dividida en ló- bulos algo cuneiformes, que se dividen en su extremo, dicotómicamente, en Fig. 43» Pons sanguinea. GEN. RHIZOPHYLLIS KÚUTZ.—Talo dividido, adherido por el envés - por medio de fibrilias radicales conferváceas, articuladas, algo ramosas, rí- gidas y perpendiculares; tetrasporangios solitarios, esparcidos. 528. Rh. Squamariz Xvfz.—Talo rosado, casi lineal, dicofómicamemtl dividido, rastrero, con los segmentos obtusos en el ápice y la margen irre- gular y finamente dentada o festonada, de 8””-12''* de largo y 1”” Ó menos de anchura. En ambos mares. GEN. DELESSERIA LAMX.—Fronde foliáceo-membranosa, con ner- viaciones, sencilla o ramificada; esporogonios hemisféricos, sentados sobre las nerviaciones o sobre la lámina; segmento con carpostoma; protoesporas .redondeado angulosas; tetrasporangios divididos en triángulo, reunidos en . - SOros o esparcidos sobre Ja fronde; anteridios superficiales formados por celulas hialinas muy pequeñas. -8”* de anchura, que se despliegan en sinuosos en el borde externo, sin ner- f e de membranosa, delicada, de color de lacinias estrechas cuyas terminaciones. son obtusas, escotadas y casi bilobuladas; la porción no laciniada sembrada de soros rojos. En ambos mares. 529. D. sanguinea Lamx. (Fig. 43). —Pedicelo córneo, con grandes lim- 3 Ñ ' bos membranoso-foliáceos, de 10”-15” de longitud, de un rojo sangre, deagos Y 249 go-lanceolados, enterísimos, ondeados, obtusos, con nervio dorsal del cau; - salen nervios secundarios, pinnados, como en la hoja de una fanerógama Ambos mares. : : -—g30. D. ruscifolia Lamx.—Frondes de 4”-6" de longitud, rosado-san- guíneas, con raquis córneo, comprimido, muy ramoso, alado, igualmente que las ramas, que se extienden formando láminas sencillas o prolíferas por su nerviación, venadas, ondeadas por su margen, ; casi sentadas y obtusas. En ambos mares. 531. D. Hypoglossum Zamx. (Fig. 44).— Frondes lanceolado-lineales, de 2”-8”, sencillas cuando jóvenes, ramificadas en forma de hojue- las lanceolado-lineales que nacen de la nervia- - ción media y que a veces se ramifican también - de igual modo; color vivo de cochinilla y consis- tencia membranosa. En ambos mares. 532. D. alata Xútz.—De 3”-20”, con tallo di- -cótomo, de 2”'-3” de anchura, con pinnas alter- “nas y lingijeformes, insertas cerca del ápice; - "nervio medio prominente, con nerviaciones bo- -_rrosas laterales, transversalmente oblicuas. In- dicado en Galicia. GEN. STENOGRAMMA HARV. (Del gr. .stenos, estrecho, y gramme, línea.) — Fronde membranosa, sin nervio, con una zona cortical de muchas capas de células, de las cuales las - interiores son grandes, angulosas y están vacías, - mientras que las dela cortical son diminutas y rellenas de granitos de color rojo de grana; COn- Fig, 44.—Delesseria Hypoglossum . ceptáculos lineales alargados. 533. St. interrupta l/onf.—Fronde membranosa tenue, rosada, con pe- dicelo filiforme de 4”-3” de longitud, y dividida por repetidas dicotomías en abanico de segmentos lineales, obtusos o escotados, conceptáculos simu- lando un nervio interrumpido, prominentes por ambas caras. Atlántico. GEN. PHYCODRIS KÚTZ.—Fronde caulescente, nerviada, hendida al final en láminas; esporogonios hemisféricos, cerrados, empotrados en la fronde, protosporas globosas, libres, sobre una placenta convexa; tetraspo- rangios globosos cuadriyugados, en soros entre las pestañas del margen. 534. Ph. sinuosa Xútz.—Estípite casi córneo, ramoso, dilatado en lámi- nas membranosas rojo sanguíneas, oblongas, sinuado-hendidas con nervio medio subdividido en venas, borde ondulado-festoneado, con apéndices pestañosos; conceptáculos, unos tuberculosos en muy corto número, exis- ta O. y SO. - Familia 36.*: Gracilariáceas - y una capa cortical parenquimatosa. - Je be Tetrasporangios, anteridios y arquegonios se encuentran en las capas + más externas de la zona cortical en las especies poco ramificadas y en las muy ramosas en las ramillas de último orden. La gametospora, después de e tentes en el mesofilo, y otros puntiformes, en los apéndices pestañosos. Cos- - Talo ramificado en un plano, con las ramas estrechas, poco numerosas y k cilíndricas (Gracilaria) o muy numerosas y comprimidas (Spharococcus, Plo- - camium). La estructura acusa un estrato de filamentos paralelos-en el centro 250 ALGAS fecundada, se fusiona con el protoplasma de una célula auxiliar, la casd desarrolla previamente una papila que la aproxima al oogonio (Plocamium). El esporogonio tiene ramas libres y poco divergentes y está envuelto porun tegumento continuo que se abre por un carpostoma, contiene numerosas protoesporas, llega a ser voluminoso y se acusa al exterior como un saliente tuberculiforme. Las gracilariáceas son todas marinas, GEN. PLOCAMIUM LAMX.—Con 2-3 capas distintas; esporogonio sen- tado casi esférico en las márgenes de las pinnas y pínulas, y núcleo sencillo o lobulado, con numerosas protosporas; tetrasporangios en ramas lanceola- das o divericado-ramosas; anteridios desarrollados en la superficie de la fronde formando manchas incoloras y constituídos por células hialinas muy pequeñas. 535. P. coccineum A%¿z.—Ramas pinnado-cartilaginosas, decompuestas, de 5”-10” y aun más, con un diámetro 1/,”-2”, y aun casi capilares en algunas variedades, con las ramas en zig-zag, membranoso-cartilaginosas y hermoso color de cochinilla que se conserva en la desecación. Ambos mares. GEN GRACILARIA GREV. (Del lat. gracilis, delgado.)--Fronde cilíndri- co- -comprimida, cartilaginosa o casi córnea, con el estrato cortical de células pequeñas, redondeadas y oblongas, intensamente coloreadas, y el medular de grandes células redondeado-angulosas; esporogonios esparcidos sobre las frondes o sobre las ramas y ramitas, emergiendo como prominencias he- misféricas apiculadas y con carpostoma; tetrasporangios divididos en cruz, esparcidos; anteridios debajo de la superficie ya veces en criptas que comunican con el exterior por un orificio estrecho. UN N 536. G. compressa Grev. (Fig. 45). ¿88 dis- tingue su capa cortical, formada por varias series de celulitas unidas entre sí por filamentos radian- tes, por su consistencia carnosa o membranosa y también por sus ramas unilaterales, que dejan en- tre sí largos trechos desnudos; mide de 10”-15”, fr pero a veces alcanzan el doble. En ambos mares. 537. G. dura 7. 4g.—Frondes alguna vez de | 2” de altura, pero generalmente más cortas, y de 1” de diámetro, con ramas alargadas, adelgazadas | en ambos extremos, y generalmente provistas de YY ramitas unilaterales, sencillas o dicótomas; consis- Y J tencia carnoso-cartilagínea en fresco, y casi cór-- e. > == a" ESTE ambos mares. ¿Casi palmeada, con ramas cilíndricas purpúreas y y lacinias muy angostas. Atlántico y costa $. LES Ele: de le o ll! dricas hasta de 2” de altura por 2” de diámetro, - formes y algunas ramitas unilaterales muy desiguales; esporogonios tan gruesos como las ramas, abundantes, como los tetrasporangios. Atlántico. De la Gr. confervoides se obtiene la ficocola del Japón, y dela Gr. liche- noides O musgo de Ceilán, el agar-agar del Japón y de China. y segmentos lineales cuneiformes, generalmente ? provistos de algún diente y el ápice hendido en lí 539. G. confervoides Grez. —Frondes cilín- cartilaginosa, purpúrea, con ramas largas flageli- h 8 4 % “y nea en seco; color rosado, rojizo o violáceo. En id 538. G. multipartita Mont.—Ahorquillada o 0 RHODYMENIA GEN. SPH2£ROCOCCUS AG. (De sphera, esfera, y coccus, celda.) —Es- trato medular «e filamentos longitudinales articulados y 'apretados alrede- dor de un tubo-eje también articulado; estrato medio de células redondea- das. y el cortical de células muy pequeñas, redondeado- -oblongas, coloridas y dispuestas en filamentos moniliformes perpendiculares al eje; esporogo- _nios pequeños, mucronados, salitarios sobre ramitas cortas; A rs en zonas y enclavados en la capa cortical. Sph. coronopifolius 47.—Hasta de 2'-3' en algunos ejemplares, profusamente ramificadas en un plano, y cuya base tiene 2”” de grueso, y que llega a ser casi capilar en sus terminaciones; ramas con ramitas cor- tas, delgadas, alternas, bastante abiertas y terminadas en punta aguda; con- sistencia carnoso-membranosa, y color de coral. En ambos mares. Sph. pulvinatus Xz/s.—Frondes formando céspedes almohadilla- dos, ganchudas, bipinnadas, con las pinnas superiores ensanchadas, cres- tiformes, casi redondas, festoneadas, llevando los OE Cos- O GEN... FAUCHEA MONT.—Frondes planas, carnosas, dicótomas, con los segmentos lineales, con una capa interna de células oblongas que disminu- - yen gradualmente hacia la periferia, y otra externa de células muy peque- - ñías en filamentos verticilados cortos; esporogonios con pericarpio mameli- forme grueso; tetrasporangios oblongos divididos en cruz, con parafisos. F. repens /Zort.—Frondes rosado-cárneas, que salen de un callo - radical y se adhieren por varios puntos a los cuerpos marinos; longitud _de 5”-6”, y mediante divisiones repetidas por dicotomía dan origen a seg- mentos lineales o cuneiformes de pocos milímetros de anchura, enteros; esporogonios gruesos que se ven a simple vista, en: corto número en las márgenes de los segmentos terminales y medianos. En ambos mares. Familia 37.*: Rodimeniáceas Talo macizo, constituído por un haz de filamentos paralelos y una zona cortical parenquimatosa, de células cortas y dispuestas en líneas radiantes | ramificadas. - Oogonios en la terminación de una ramita formada por 3-4 Células, in- serta lateralmente sobre uno de los filamentos de la capa cortical. Las que llevan oogonios se conservan después de la fecundación, y el oogonio se pone en contacto con el artejo del filamento cortical que sostiene a la rami- lla, sirve de célula auxiliar. El esporogonio resultante de la germinación de la oosfera, emite ramitas aproximadas y se envuelve en un tegumento com- pletamente cerrado (Chylocladia) o más generalmente provisto de un carpos- toma. Protoesporas en las terminaciones de las ramas del esporogonio, sólo “e en la celda terminal (So/iería, Chylocladia) o en varias células. - Es Las rodimeniáceas habitan en las aguas marinas. pe GEN. RHODYMENIA GREV.—(Del gr.rhodos, hoja, e hymen, membra- _na,)—Estrato externo de células pequeñas redondeadas, muy coloreadas, y el interno de grandes células oblongas apenas coloridas; esporogonios es- parcidos en los segmentos terminales, con carpostoma, núcleo sencillo, re- _ dondeado o casi lobulado, y protosporas redondeado-cónicas, envueltas en una substancia mucosa; EeLras pOr anos divididos en cruz formando soros cerca de Jos ápices. Rh. palmata Grev.—Pedicelo corto, comprimido, un poco acana- -lado, FAMioso- -dilatado, con las ramas comprimido-filiformes palmeadas, ex- - tendidas en láminas coriáceas membranosas, transparentes, planas, sencillas ta 252 ALGAS t . Ñ . o palmeadas, cón los segmentos lanceolados u oblongos. casi sencillos y ob- tusos; conceptáculos esféricos, negro-rojizos, formando soros. Atlántico. 544. Rh. ligulata Zanard.—Frondes brevemente pediceladas, ligula- das, dicótomas, con los segmentos divergentes, más anchos hacia el ápice y redondeados. Costas N. y NO. 545. Rh. Palmetta Grez. (Fig. 46). —Frondes de 6"-7” de longitud, estre- chadas en pedicelo, de 1” de diámetro en su base, cuneiformes o casi en forma de abanico, siempre laciniado-palmeadas, con las lacinias estrechas y lineales o anchas y cuneiformes, obtusas o escotadas en su ápice; consistencia carnoso-membranosa y color rosado- cárneo. En ambos mares. lo largo filiforme, fronde rojo-obscura de 8”-16”, palmeado dividida en segmen- tos divergentes, estrechos, sinuado-den- “ticulados, bi o tripartidos en el ápice y con cada una de las proporciones ter- conceptáculos marginales. Costa O. 547. Rh. sobolifera Grev.— Pedi- chándose en una fronde membranosa, sin nervios, palmeado-partida en lacinias Fig. 46.—Rhodymenia Palmetta. ensanchadas hacia arriba o cuneiformes; segmentos últimos multífido-hendidos o dentados; conceptáculos subepidérmicos formando soros. Costa N. GEN. RHODOPHYLLIS KÚTZ. (Del gr. rhodos, rojo, y phyllon, hoja).— Esporogonios marginales que se abren por un carpostoma, protosporas re- dondeadas, pequeñas y revestidas de una substancia mucosa; tetrasporan- gios oblongos, esparcidos en las prolificaciones de la fronde o en los ápices de los segmentos y partidos en cuatro zonas, 548. Rh. bifida X%*z.—Frondes decompuesto-dicótomas, con los seg- mentos radiantes, obtusos, escotados en su terminación y presentando siempre prolificaciones marginales; su tamaño puede variar de 2”-4”, color : p ; rojo obscuro y en las terminaciones rosado. En ambos mares. GEN. CRYPTOPLEURA KÚTZ.—Fronde venosa, formada en su parte superior de un solo estrato de células mayores que las demás y venas que se borran en las adultas, formadas de células muy largas y divididas en di- rección horizontal; tetrasporangios cuadriyugados, en soros esparcidos y distintos, convexos por ambas caras; esporogonios enclavados en la fronde, hemisféricos, pedicelados, con esporas globoso-angulosas. dé 549. Cr. heterocarpa Xitz,—Fronde purpúreo-clara, tenue, reticula- da, con pedicelo filiforme, ramoso, y nervio casi borrado, palmeado-ahor- quillada, muy crespa y retorcida, enterísima, con ramas cuneiformes o bífi- das y ramitas redondeadas en su ápice; conceptáculos redondeados en las puntas de las ramas. Costas O. y NO. GEN. CALLIBLEPHARIS KÚTZ.—Estrato interno de grandes células redondeado angulosas y externo de células pequeñas redondeadas y en una sola serie; esporogonios casi esféricos en las prolificaciones, con pericarpio de varias filas de células y esporas aovado-oblongas en los artejos termina- les de los filamentos fasciculados, mazudos, libres y radiantes; tetrasporan- gios en la capa cortical de la fronde y de sus prolificaciones. / minadas por una lacinia en el ápice; celo alargado, plano y estrecho, ensan- 546. Rh. sarniensis Grev.—Pedice- F: . Y ? A tejos periféricos (Caulacanthus, Naccaria) o bien en, NS Pi GELIDIUM 283 550. C.jubata Kútz.—Fronde roja obscura, de 1-2", dicótomo-decom- puestas, con la margen densamente pinnada; pinnas lanceoladas Oo lineales, estrechadas en la base, pestañosas en el margen, con las pestañas desiguales, alesnadas o ramoso-decompuestas; esporogonios casi solitarios hacia la mitad de las pestañas. En ambos mares. 551. C. ciliata X12/z.—Frondes sencillas, casi lanceoladas, cuneiformes en la base, pediceladas, pinnadas en el margen, con las pinnas marginales, lineales y muy angostadas en su base, cuya longitud total es de 4'-6” de altu- ra; color rojizo-vinoso. En ambos mares. C. en el Océano. Orden 3.”: Gigartinales) —Protosporas dispuestas en un solo grupo... Gelidiáceas. » “Sin célula Protosporas ( Talo libre........oooooooo.... Criptonemiáceas. auxiliar...) en varios Talo formado por escamas ad- ; grupos.... heridaS..¿....oooopoooi.... Escuamariáceas. Con célula f Ramificación dicótoma en un solo plano... .... Condráceas. auxiliar. / Ramificación pinnada o nula................ Gigartináceas. efo a Me e ye Familia 38.*: Gelidiáceas 1 Talo muy ramificado de consistencia gelatinosa o cartilaginosa, formado por un eje filamentoso envuelto en una capa cortical de ramitas cortas que - le dan un aspecto macizo. El desarrollo de la gametospora es directo y produce un solo filamento que se introduce en al talo y se ramifica en él abundantemente, dirigiéndose hacia el eje, al cual aplica directamente sus ramas (Caulacanthus) o sin pasar de la zona cortical (Plerocladia) Las ramas se nutren como parásitos a expensas de las células vegetativas, NI? y después emiten ramas radiantes y libres que produ- 2 SIA . . HA Th E cen protoesporas ovoideas, bien solamente en sus ar- UNITE varias de las células externas (Wrangelza). El esporo- gonio se acusa al exterior por un inflamiento. Las pro- tosporas ¡se emiten a través de la capa cortical por un . E (NS Y _canal. HO < Todas sus especies son submarinas. GEN. GELIDIUM LAMX.—F ronde bipinnada con capa medular, de células largas y adheridas entre sí; la intermedia de células redondeadas y la periférica de y células pequeñas fuertemente coloreadas; conceptácu- 4 los biloculares en los ápices de las pinnas; tetraspo- rangios redondeados irregularmente divididos; en la NS - zona cortical de los ápices de las pínulas; anteridios en la superficie de las frondes y pinnas, formando -—soros blanquecinos. PE, 47: — ELO neum, 552. G. corneum Lamx. (Fig. 47;—Pinnado-dísti- ca, con las pínulas más estrechas en la base, lineales, extensísimas, agudas u obtusas en su terminación, las fértiles sencillas, mazudas o aovadas; te- trasporas numerosas. C. y en ambos mares. De ésta; especie, como sus con- géneres, puede servir para obtenerse ficocola. :553- G. pulchellum X7¿/z.—Difiere por sus filamentos capilares, compri- midos, tripinnados, con las pinnas lineales, mazudas y obtusas. N. y NO. 254. 554. G. latifolium B0r2.—Difere por sus ramillas tripinnadas con las | divisiones primarias y secundarias anchas y lanceoladas. N. y NO. 555. G. cartilagineum Ga:zl!.—Fronde de 1'-3', angosta, comprimida, bipinnada en su parte superior, con las pinnas horizontales y alternas, pin- nada en la inferior; pinnas últimas muy cortas, obtusas, engrosadas en su extremo por contener conceptáculos elípticos y mucronados; consistencia cartilaginoso-córnea. En ambos mares. 556. G. pectinatum Mont. —Rizoides fibrosos, ramificados; fronde mem- branoso-cartilagínea, de 3”-20'” de longitud y 2”” de anchura en toda su ex- tensión, ahorquillado-ramosa o algo pinnada casi desde su base, con los seg- mentos lanceolados, patentes y erguidos; ramas dísticas con pínulas espacia- das; las fructíferas dilatadas por su ápice en forma de pala; color rosado o purpúreo. C. en ambos mares. 557. G. miniatum X2*z.—Rojizo o verdoso, pequeño, cespitoso, con ra-. mos cilíndrico-comprimidas, córneo -cartilagíneas, bi o tripinnadas, con las ramillas horizontales, cortas y casi agudas en su ápice. En ambas costas. 553. G. microdon X%/z.—Ramas lineales, planas, denticuladas, con las pinnas desiguales, provistas de otras más pequeñas y denticuladas, con los dientes divididos en 2-3 puntas microscópicas; color rojizo-verdoso. Cádiz. 559, G. pusillum Ze 7Fo/.—Frondes muy pequeñas, tendidas, radican- tes, con las ramas erguidas, comprimidas, poco pinnadas; tetrasporangios en las pínulas, aovado-mazudos. N., O. y S. s60. G.crinale Zamx.—Cespitoso, con la fronde primaria rastrera, de- rechita, bastante ramificada, con las ramas cilíndricas o comprimidas, senci- llas, y las tetrasporas reunidas en los ápices de las ramas. En ambos mares. GEN. WRANGELIA AG.—Fronde filifórme articulada, ramificada dico- tómicamente; conceptáculos terminales en algunas ramas y con invólucro de ramitas verticiladas; esporas piriformes; tetrasporangios esféricos divididos en triángulos, sentados; anteridios terminales sobre ramitas verticiladas, es- féricos y amarillentos. s61. W. penicillata 4g.—Céspedes de 4''-8'* de altura o más en las que viven en grandes profundidades, frond*es rojas, a veces amarillentas, rara vez de 1”” de grueso, repetidamente pinnadas y de igual grueso en casi toda su extensión, obtusas, con los artejos 5-10 veces más largos que anchos. Me- diterráneo. GEN. CAULACANTHUS KÚTZ.—Conceptáculos en los ápices de las ra- mas bajo la capa periférica; salientes, que se abren lateralmente, con fila- mentos ramificados y esporíferos ramificados, terminado cada uno por una espora oblonga; tetrasporangios divididos en zonas, en las porciones pos ricas de las últimas ramificaciones. 562. C. ustulatus A %/z.—Fronde cilíndrica muy purpúrea, cartilaginosa, de 200-400 y, con ramitas divergentes, sencillas y agrupadas en los ápices, mazudas cuando se forman las tetrasporas. En ambos mares. sia : a e e. 5 ' : Familia 39.*: Criptonemiáceas Talo macizo, plano y en forma de hoja sencilla (/rídea) o dividida (Haly- menta, Cryptonemia), ya dicotómicamente (Vemastoma, Furcellaria) o pinna- da (Dumontia, Grateloupia). Alguna vez de un filamento simple envuelto en. una zona cortical de ramillas radiantes (Dudresnaya, Calosiphonia). La gametospora germina directamente, emitiendo varias ramas delgadas divergentes que se anastomosan en diferentes puntos con células del talo que no se distinguen de las demás (Calosiphonia) o son de mayor tamaño mn. E PE 7 A 2-3 A EA DIA A O din do do “N VE OS a Y o, E IDA ” fi 5 e » A HALARACHNION 255. - (Purcellaria). La porción anastomosada de cada uno de estos filamentos se aísla por tabiques, se hincha en forma de ampolla y sobre ésta, o en punto Bs: próximo a ella, nace una ramita corta que se infla y se aísla de igual modo a su vez, y Origina un tubérculo esporífero, cuyas ramas producen una protoes- s pora en cada una de sus células; cada tuberculito esporífero envuelto por la capa periférica abre un poro para dejar salir las protoesporas. Son todas ma- -—rinas. e) 4 .y. . . TeiBu 1.%: HaLimenizas.—Fronde entera o con ramificación pinnada, pal- -—meada o irregular; nunca dicótoma. - Tri3U 2.*: Dumonciras.—Frondes con ramificación dicótoma. e Tribu 1.?: Halimenieas GEN. HALYMENIA AG.—Fronde comprimida o plana, gelatinoso-mem- ds branosa, dicotómicamente dividida en un plano o casi palmeada; cistocar- pios inmediatamente debajo de la capa exterior; tetrasporangios enclavados - enla zona externa, esparcidos, redondeados, divididos en cruz. E 563. H. ligulata 4g.—Adherida a las conchas y otros cuerpos submari- nos por un callo basilar muy pequeño; talo dividido por dicotomía, con los ángulos entrantes redondeados y los segmentos estrechos, libres, patentes y - prolíferos; gelatinosa purpúrea pálida o amarillenta; conceptáculos peque- - ños localizados entre los filamentos de la capa interna. En ambos mares. y 564. H. Floresia Ag.—Pedicelos cortos, naciendo sobre una callosidad Z radical, con los limbos de 2”-5', bipinnados, con pinnas lineales acuminadas, casi normales al borde de que nacen y las pínnulas dispuestas de igual modo - sobre las pinnas, pero desiguales y hasta espiniformes; color rosa muy agra- | - dable. Costa mediterránea, y especialmente SE. ( ; o GEN. NEMASTOMA J. AG.—Fronde plana, dicótoma y casi pinnada; te- trasporangios cruciformes, empotrados en la capa cortical; anteridios redu- cidos a celulitas blanquecinas insertas sobre el último artejo de los filamen- - tos corticales. - 565. N. marginifera 7. Ag.—Fronde con pedicelo cuneiforme, extendi- y - do en una lámina plana, entera o algo laciniada, con la margen prolífera or- > mada de laminitas semejantes. N. : 566. N. cervicornis Ag. — Fronde adelgazada en su base, gelatinosa, - membranoso-carnosa laminar plana, algo ahorquillada, hendida en lacinias lineales, multífido-corniculadas en su extremo; conceptáculos esparcidos; es- pe -¡poras ovoideas, que en la madurez salen por un poro abierto en el extremo de cada conceptáculo. Mediterráneo. AN pe rs b GEN. HALARACHNION KÚTZ.—Fronde hueca resbaladiza, con el estra- to cortical de células casi redondas y el subcortical nulo, cavidad con la pa- - red recorrida por fibras; cistocarpios subcorticales; tetrasporangios esparci- dos cuadrigeminados. | 567. H.trigonum Xztz. —Pedicelo cartilaginoso de unos 2”” de diáme- tro; frondes erguidas de un rojo vivo, de unos 2”, cilindráceo-comprimidas y - con divisiones dicotómicas, fasciculadas, segmentos lineales, ensanchadas -— debajo de las articulaciones, hasta de 5'”* de ancho y los terminales en for-. ma de lengúeta, obtusos, truncados y aun escotados en media luna. Cádiz. 568. H. elongatum Xitz —Fronde purpurescente de 3'-4', plana, ancha, - dicótoma y con divisiones palmeado-tricótomas de trecho en trecho y ángu- los redondeados, distantes; segmentos lineales ondulados por su margen. Costas del S. NA ES As a 569. H. ventricosum Xz%fz.—Callosidad radical muy pequeña; fróndes si de 4”-8” de altura, que en fresco son tubulosas e infladas. rojo amarillentas, £ + ? Ñ e - Pe E, Es 256 gelatinoso-membranosas, llevando pinnas aproximadas, desiguales, cortas y. obtusas. Mediterráneo. . 570. H. Lanceola Xztz.—Talo carnoso, purpúreo, plano, lineal, lanceo- lado, acuminado, casi entero, sencillo o llevando en su ápice, cuando es adul- to, varias lacinias semejantes y radiantes. Costa septentrional. y GEN. POLYIDES GREV.—Talo comprimido, dicotómo con tres capas de células en su estructura; esporogonios ramificados que se acusan en la fructificación por salientes verruciformes; tetrasporangios cruciformes; an- teridios en la extremidad de filamentos ramificados superficiales. 571. P. rotundus Grev.—Fronde pardo-rojiza en fresco, de 4”-10" pró- ximamente, de 1'”-2”” de diámetro en sus ramas más gruesas, con pedicelo, recto y relativamente largo, dividido luego por repetidas dicotomías, for-" mando en su conjunto un limbo redondeado o arriñonado con las ramas úl- timas bífidas y obtusas; tumores esponjosos algo alargados en la parte alta de la fronde. C. en ambos mares. Con mucha frecuencia se encuentra en el . Carragaén comercial, con cuya forma angustifrons tiene parecido; pero su - contorno redondeado y pedicelo largo la distinguen del carragaén, cuyo con- torno es cuneiforme y su pedicelo corto. GEN. FURCELLARIA LAMX.—(Del lat. furcilla, horquilla.) —Fronde fili- forme, rolliza y ahorquillada o dividida por dicotomías repetidas; fructifica- ciones en las últimas ramas, conceptáculos incluídos dentro de abultamien-" tos laterales, esponjosos, llenos de esporas globosas y conglomeradas, situa- das entre falsos filamentos moniliformes; tetrasporangios cuadrigeminados. 572. F. fastigiata Lamx.—Talo rojo pardo, negro en seco, de 5”-20” de alto por */, a 2'”* de diámetro, con las terminaciones agudas y las ramas fruc- - tíferas, doble gruesas que las estériles. Ambos mares. xy E de , > A Ns A La A 4 GEN. SCINAIA BIV.—Fronde resbaladiza, filiforme, con el estrato cor- 4 tical grueso y parenquimatoso, el intermedio fibroso flojo, y el medular de fibras longitudinales paralelas, numerosas, y densamente apretadas. 573. Sc. furcellata Bzv. .— Céspedes casi hemisféricos, de 4'-8” de altura y de grueso de 1” o poco más, dicótomo-fastigiadas, adelgazadas en su parte superior y obtusas en su terminación, con la consistencia membranosa cuan- do jóvenes, y más tarde cartilaginosa, y color purpúreo obscuro, que a veces se vuelve amarillento o verdoso. Indicada en ambos mares. GEN. CATENELLA GREV. (Dim. del lat. catexa, cutiená) Pedal con los artejos comprimidos, ovales, di o tricótoma, o casi pinnada; capa interna con filamentos anastomosados, y la superficial de filamentos moniliformes, di- cótomos o fasciculados; conceptáculos con las esporas en filas radiantes, es- casas y oblongo- -aovadas; tetrasporangios localizados entre 1O8 filamentos pé- riféricos, oblongos y divididos zonalmente. 574. C. Opuntia Grev. —Forma céspedes de 1”-2" de aria frondes algo rígidas decumbentes d: o tricótomas, entrelazadas entre sí, y que aparecen articuladas por los estrechamientos que presentan de trecho en trecho, pero con los artejos alargados y más anehos en un extremo que en el otro; color: purpúreo obscuro que pasa a pardo por desecación. En ambos mares. GEN. IRID/E£A BORY.—Cistocarpios numerosos sumergidos y profusa- mente esparcidos por toda la fronde. provistos de papilas y de una boca u ostiolo; protosporangios conglomerados y pedicelados; tene e 0 bosos casi corticales, constituyendo soros. 575- Ir. edulis Bory. (Fig. 48). —Frondes sencilla rojo- sanguíneas, de. 2"-4” de longitud, gruesas, ensanchadas gradualmente en láminas carnosas, cartilaginosas, planas, sencillas o con algunos segmentos oblongos, enteros, pus tneados en su ápice; conceptáculos pequeños, esféricos, de Lag er > A y ed Es - ESCUAMARIÁCEAS 257 de grana, amontonados, incluídos por su base en una mucosidad transparen- te. Costa N. y O. Aplicaciones: Esta especie y la siguiente sqn comestibles. 576. Ir. minor £xd/.—Afine a la anterior, pero mucho menor, de 3 tg”, con el limbo cartilaginoso arriñonado u or- bicular, con la margen festonada y concep- táculos hemisféricos. Mediterráneo. md Tribu 2.*: Dumoncieas GEN. DUMONTIA LAMX. — Fronde Meca alargada en forma de saco, con los filamentos del eje flojos, anastomosados, ramas dicótomas en el estrato subcortical; el cortical es sencillísimo, de células redon- deadas, con un cloroplastidio en cada una; “tetrasporangios esparcidos debajo de la ca- pa cortical, globosos. 577. D.filiformis Grev.—Escudete ra- -dical sobre el cual nacen varias frondes, agregadas, tubulosas y hasta de 3" de lon- _gitud, de unos 2” de diámetro, de color -pardo- rojizo, que pasa al violado por la de- =secación, y pinnado-ramificadas. NO. y O. -. GEN. GRATELOUPIA AG. — Fronde - plano-comprimida, carnoso-membranosa, - -dicótoma O pinnada; capa interna de fila- - mentos articulados, y la externa de filamen- tos verticales moniliformes, dicótomo-fas- b -ciculados; esporangios sencillos, con nume- rosas esporas redondeado-angulosas; te- - trasporangios en cruz y entre los filamen- - tos del estrato externo. , 578. Gr. filicina 4g.—Frondes hasta Fig! 48.—Fridea edulis, de 25”, purpúreo- -oliváceas, alguna vez lívi- das o verdosas, de unos 2” de anchas, comprimidas, planas, bipinnadas, con Jas lacinias lineales, acuminadas. En ambos mares. 0579». Gr. dichotoma 7. Ag.—Talo cilíndrico, comprimido, con ramas di- - cótomas, muy numerosas, divididas en segmentos lineales, los últimos ensi- - formes, y en algunos de éstos las fructificaciones. Costa N. | 580. Gr. verruculosa Grev.- De 3”-8”, rojo parda, con las ramas cu- : 7 enteras, con el ápice hendido, con dientecitos marginales, bi o trí- idos; fructificaciones esparcidas, Mediterráneo. Familia 40.*: Escuamariáceas y - escamosa e incrustada de carbonato cálcico (Peyssonellia). El talo consta 3 e una capa celular profunda que crece por todo su contorno y se recubre : por ambas caras de ramas verticales sencillas o divididas, que se unen entre - sí para formar dos capas corticales por una ganga gelatinosa. Algunas células de los filamentos de la capa cortical se convierten en te- M _ trasporangios, y en algún caso éstos existen en el interior de cavidades o 17 Talo extendido sobre los cuerpos sumergidos en forma de hoja aplicada | y adhiriéndose ya por toda su envés (MAildenbrandtia, Cruoria, Petrocelis) o he por garfios que nacen en ciertos puntos de éste (Pevssone/llia). Alguna vez. . e 258 corticales y oogonios en a el interior de la misma capa O tapizando criptas eS como las de los tetrasporangios (Z/¿ldenbrandtia). La gametospora' germina En sin célula auxiliar, y las ramas del esporogonio se anastomosan con ciertas cé-. a lulas vegetativas mayores que las demás, incorporándose sus protoplasmas, pero sin , fusionarse los núcleos. En cada anastomosis los filamentos del es-* 0 porogonio se inflan en ampolla y producen después una rama corta que se : aísla por un tabique y origina protosporas. de Todas son marinas, excepto algunas especies del grado Hildenbrandtia/ e que habitan en los arroyos de .aguas dulces. mí GEN. PEYSSONELLIA DECNE.—Soros pedicelados des oogonios; con- ceptáculos con núcleo oblongo y esporas discuideas redondeadas y en serie SP de dos o más; tetrasporangios divididos en cruz; anteridios formados porcé- lulas hialinas muy pequeñas dispuestas en serie ver tical. 053 581. P. squamaria Decr.—Fronde arriñonada, después dividida en 1ló- : bulos también arriñonados, sobrepuestos y con la superficie cruzada pordos órdenes de estrías, unas radiantes y otras concéntricas; color rojo castaño y consistencia coriácea. En ambos mares. GEN. PETROCELLIS 7. 4g.—Talo cartilaginoso, con líneas LACAN pat ralelas al margen en el haz, compuestas de ramillas verticales, unidas Li EN substancia gelatinosa; fructificaciones intersticiales. E : 582. P. cruenta 7. Ag.—La costra formada por el talo ' es de color rojo 4] de sangre. Costa septentrional. EPA > Familia 41 "+ Condráceas Talo con divisiones generalmente anchas, todas en un lod y con dico- o tomías tan próximas que la división resulta casi palmeada. Su estructura es maciza y consta de un haz central de filamentos paralelos y una zona cor- 3 tical parenquimatosa constituída por células cortas formando líneas radian- tes ramificadas. . Los tetrasporangios se agrupan for MS soros subcorticales. Los oogo- nios y anteridios se insertan en ramitas de 3- 4 celdas que nacen sobre las ramillas que constituyen la capa cortical y próximas a la superficie de ésta. Un artejo de la ramita portadora del oogonio, actúa como celda auxi- liar. El esporogonio presenta ramas bastante divergentes, las que en varios puntos se anastomosan con las celdas del talo, produciendo en cada una E estas anastomosis un grupo de protoesporas. Viven exclusivamente en aguas marinas. GEN. CHONDRUS LAMX. “(Del e gr. chondros, cartílago.) —F sobe deptos ma, plana, compuesta de un estrato cortical formado por filamentos paren- quimatosos. agrupados en hacecillos, y de otro medular de estructura varia- ble, parenquimatoso, esporogonios medio empotrados y cerrados; tetraspo- á rangios globoso-elípticos, agrupados en soros subcorticales. 583. Ch. crispus Lvxe5. (Fig. 49).—Fronde plana o crespa, purpúreo morada en las frundes jóvenes y más obscura en las adultas; de consisten- cia generalmente cartilaginosa, ahorquillada, enterísima, crespo-ondulada e y con los segmentos cuneiformes; conceptáculos casi redondo», solitarios, es- parcidos por el disco de la fronde y emnotrados en ella, y que cuando se desprenden dejan una concavidad; var. latifrons, segmentos de 8”-12"" cuan- do menos, con las terminaciones obtusas y redondeadas; var. augustifrons, segmentos de 2”-4” de anchúra. Musgo perlado, marino o de Irlanda, par CALLOPHYLLIS 259 gaen. Costa oceánica. En el N. de Europa se usa como alimento; se emplea en jaleas y cocimientos como analéptico y emoliente. GEN. CALLOPHYLLIS KÚTZ.—Fronde membranosa, sin nerviación, laciniado-pinnatífida, con el estrato cortical parenquimatoso, y el medular de E E RAS PE LE Fig. 49.—Chondrus crispus. células mayores mezcladas con gonidios; esporogonios marginales salientes, con esporas aglomeradas; tetrasporangios divididos en cruz. 584. C. laciniata X2fz.—Fronde cartilaginoso-membranosa, plana, ra- mosa, ahorquillada o palmeada, con limbo ensanchado, cuneiforme, obtuso en su ápice, y con el borde plano, festonado y prolífero; conceptáculos he- misféricos, diminutos, desiguales y enclavados en las prolificaciones de la fronde. C. en ambos mares. 583. C. flabellata Crou.—Pedicelo dicótomo; con varias frondes gelati- “ 260 ; ALGAS nosas dicótomas, generalmente palmeado-partidas en el ápice, frágiles. rosa- do-purpúreas; esporogonios numerosos. Costa N. 586. Callophyllis cristata X7/z.—Talo membranoso, rojo o rosado, de 2”- -3", sin nerviaciones, dicótomo, con las escotaduras redondeadas y las la- cinias estrechas, las superiores palmeado- -hendidas; fructificaciones empotra- das en las márgenes. N. v O. GEN. PHYLLOTYLUS KÚTZ.—Fronde caulescente, sin nerviación foliá- cea hacia la parte superior; conceptáculos prominentes, formando monton- citos almohadillados; esporogonios laterales, pedicelados y puntiagudos, pro-- vistos de esporangios parenquimatosos; esporas diminutas, conglomeradas en forma de glóbulos. 587. Ph. membranifolius X2tz. —Frondes pardo-purpúreas de 2'-3', con pedicelo córneo y rollizo, muy ramoso y limbo alargado, ahorquillado, y en su terminación extendidas y constituyendo láminas cuneiformes y hendidas en lacinias numerosas, con los segmentos últimos angostos y denticulados; conceptáculos aovados, pedicelados. Atlántico, Familia 42.*: Gigartináceas Talo macizo, de consistencia carnosa o gelatinosa, cuya estructura consta de un haz medular de filamentos paralelos y una capa cortical de ramillas formadas por 3-4 artejos esféricos y pardo-rojizas. Oogonios próximos a la superficie, insertos en las ramitas corticales, una de cuyas celdas funciona como auxiliar. Esporogonio con ramas divergentes y nutriéndose a costa de las células vegetativas, del grueso del talo interno, que se acusa como una prominencia y se abre al fin en su cima. : En el género tipo, los filamentos del esporogonio se separan poco, y produciendo una espora en cada artejo, originan un solo macizo esporifero. Las gigartináceas habitan todas en las aguas marinas. TriBU 1.*: CaLimenIEas.—Talo no ramificado. Tribu 2.?*: FriLororEas.—Talo con ramificación claramente dicotómica, por lo menos en las primeras divisiones. TriBU 3.%: GicarTINEAS.—Talo con ramificación pinnada, por lo menos en las últimas divisiones. Tribu 1.?: Calimenieas GEN. KALLYMENIA Jj. AG.—Fronde plana, carnoso-membranosa, ente- ra O algo dividida en lacinias de cortorno definido, a veces prolíferas en el margen hasta aparecer pinnadas o palmeadas; esporogonios en la capa me- dular, de las que sobresalen en forma de hemisferios y se abren por desga- rramiento de los tejidos tetrasporangios esparcidos divididos en cruz. 588. K. Dubyi /Zarv.—Fronde carnosa, de color purpúreo obscuro, pe- dicelada cortamente y ensanchada en seguida en una lámina foliácea de unos 2" de altura, aovado-lanceolada, entera o más o menos desgarrada. Atlántico. 589. K. reniformis 7. Ag. —Pedicelos cortos ramificados que se ensan- chan en lámina arriñonada, orbicular u oblonga, del tamaño de una uña, y con la margen entera, a veces prolífera; esporogonios relativamente gruesos, salientes, esparcidos en corto número sobre el disco y márgenes; consisten- cia papiráceo-membranosa, y color rojo-vinoso. En ambos mares. 590. K. microphylla 7. 4g.—Frondes carnoso-membranosas, insertas sobre una callosidad radical ensanchada, provistas de un pedicelo ramoso, cuyas ramitas terminan por limbos arriñonados orbiculares u oblongas de ml E » 4 4 » e A E AÑ 3 y A AA AD ASIAN "A ANA IE > iS Ae GE RI de E A E AO E AA , IMA A EN AA A S GYMNOGONGRUS 261 -11/ga2”, con la margen generalmente entera; cistocarpios relativamente la margen ondulada y con un nervio medio muy - que se ensancha originan do láminas membra- - palmeado-bifurcadas, con los segmentos supe- ser frondes oblongas, liguladas, bifurcadas, obtu- gruesos, salientes o deprimidos, esparcidos. Costa septentrional. o Tribu 2.*: Filoforeas GEN. PHYLLOPHORA GREV.—(Del gr. pAyllon, hoja, y phereín, llevar.) Fronde caulescente en la base o con un nervio, y aplanada en forma de lá- mina, ahorquillada o repetidamente dicótoma, prolífera, con las células in- ternas oblongas, casi vacías, y las externas pequeñas, redondeadas, carga- das de color; esporogonios con pericarpio distinto; tetrasporangios oblongos divididos en cruz. sl. Ph.nervosa Grev. (Fig. 51). —Frondes rojo-violáceas, comprimi- das, de 6”-10”, derechitas, planas, lineales, con acusado, prolíferas, con las prolificaciones sen- cillas, oblongas o ahorquilladas. Mediterráneo. 592. Ph.rubens Grev. —Pedicelo muy corto nosas rosado-purpúreas, alargado cuneiformes, riores estrechados por su base, y los inferiores muy obtusos y redondos; conceptáculos rugo- sos, sentados en el disco de la fronde. En am- bos mares. 593. Ph. Heredia 7. 4g.—Frondes caules- centes, purpúreas obscuras, ramosas, con las ramas formando láminas planas, cuneiformes, -multífidas, extendidas, con las lacinias termina- les muy estrechas, y los esporogonios tubercu- lado-pedicelados; talla total de más de 1'; con- sistencia membranoso-cartilaginosa. R. en am- bos mares. , | s94. Ph. Brodixi Marv.—Disco calloso ra- dical, con frondes agregadas, de s”-30” de longi- tud, de color purpúreo que se blanquea por la desecación, provistas de un tallo rollizo, filifor- y me, casi dicótomo, cuyas ramificaciones pasan a NN sas y prolíferas en su ápice. Costas N. y NO. > 595. Ph. palmetoides 7. 4g.—Talo de 2”-6”, . e con pedicelo breve y generalmente rastrero; - Fig. 50.—Phillophora nervosa. limbo cruciforme en la base, dicótomo, con los segmentos lineales, también cruciformes en la base y obtusos o redon-. deados en el ápice. Costas E. y S GEN. GIMNOGONGRUS MART. (Del gr. gymnos, desnudo, y gongros, aga- | lla.) —Fronde dicótomo-fastigiada, con capa interior de células redondeado- angulosas, más largas que anchas, y la cortical de células pequeñas redondea- das, intensamente coloreadas y dispuestas en filamentos verticales monilifor- mes y mucilaginosos; esporogonios incluídos en la capa medular de la fronde; tetrasporangios oblongos, divididos en cruz, salientes, hemisféricos. 596. G. Norvegicus Y. Ag.—Frondes cespitosas, de 3'-4”, redondeadas - en la base y en el resto planas, y dividiéndose repetidas veces por dicoto- .p, mía en segmentos lineales, continuos en el margen. de 2'*”-3”" de anchura, los terminales obtusos o redondeados en el ápice; esporogonios numerosos . q. e A 262 E? ALGAS Y sobre ambas caras de los segmentos superiores; consistencia cartilaginosa y color purpúreo bastante obscuro. Atlántico. : e 597. G. plicatus X22z. —Frondes purpurescentes, de 8”-20”, rollizas, fi- liformes, córneas, muy ramosas, con las ramas dobladas sobre sí mismas, casi unilaterales, horizontales, ahorquilladas en el ápice, esparcidas sin or- den. Atlántico. 598. G. patens 7). 4g.—Cespitosa purpúreo-verdosa, con talos redon- deados en la base y comprimido acanalados en la cima; ramificación dicóto- ma fasciculada, con los segmentos terminales cuneiformes, truncados O €s- cotados en el ápice. Cestas N, y O. A 599. G. crenulatus 7. 4g.—Frondes cespitosas, planas, dicótomo-fas- tigiadas, con los segmentos lineales y margen gruesa y dentada; los termi- nales casi lanceolados y agudos; fructificaciones casi seriadas. Costa O. 602. G. Griffithsisve l1/ar?.—Frondes cespitosas, cilíndricas y ramifica- das irregularmente; ramas superiores casi fasciculadas, de 1”-2”" por un cuar- to de milímetro de diámetro; consistencia carnoso-cartilaginosa; color pur- púreo-obscuro o verdoso que se ennegrece. Costa O, GEN. SOLIERIA J. AG. (De Solier, nom. prop.)—Estrato cortical de cel- das alargadas y alineadas en filamentos; las del medio elipsoideas poco uni- das, y las del interno alargadas, curvas, filiformes o vermiculares, hialinas con granulaciones finas; esporogonios empotrados con esporas piriformes, tetrasporas cuadrigeminadas; estiquidios laterales libres. 601. S. chordalis Y. Ag.—Frondes de 2'-3', rosado-purpúreas que se ennegrecen; cartilaginosas, filiformes, rollizas, con los segmentos casi-fasci- culados, provistos de aguijoncitos o de ramitas gelatinosas que llevan con- ceptáculos esféricos con las esporas piriformes. Costa atlántica. Pribuyg.*: Gigartineas *. GEN. GIGARTINA STACK. (Del gr. gygarton, pipa de uva.) —Fronde plana, carnosa, cilindrácea, ramificada con un estrato de células cilindráceas, largas, ramosas y anastomosadas, y otro externo de filamentos corticales con mucílago consistente; esporogonios que se abren por un agujero apical; - tetrasporangios redondeados, divi- didos en cruz en la porción infe- rior de la capa cortical y aproxima- dos f”rmando soros mal definidos; anteridios en la superficie. 602. G. mamillosa 7. Ag. (Fi- gura 51).—Fronde de 6”-10”, algo las gruesas, pediceladas en el haz, de longitud y consistencia varia- bles, y con los segmentos lineales cuneiformes, redondeados o agu- parcidos por el disco de la fron- de y cortemente pedicelados. Cos- ta N. y O. ; 603. G. pistillata Lamx.—Es- cudete radical con varias frondes agregadas, cartilaginosas, rollizas, filiformes, ahorquilladas, y con los Fig. 51.—Gigartina mamillosa. segmentos agudos, armados de pes- ne acanalada, ahorquillada, con papi- dos; conceptáculos esféricos, es- E . o PO A ES L do ss + 7 A 7 E e A ia “y 7,7 a id ll, NIN E 263 tañas espinosas. tcatas .en dos filas, y de espinas que llevan hacia su, oa o lateralmente, conceptáculos casi globosos, solitarios, apareados 00 ternados que contienen esporangios geminados y ovoideos. En ambos Mares. F 604. G. Teedii Zamx.—Frondes membranosas cartilagíneas, purpú- reas o verdosas, planas, estrechas, pinnado-decompuestas, con pinnas nume- rosísimas y pínulas dísticas muy patentes, lineales-alésnadas cuando esté- riles, y las fértiles llevando en las márgenes un esporogonio solitario o un corto número de ellos; soros de tetrasporangios cerca de las márgenes. Atlántico. 605. G. acicularis Lamx.—Frondes cilindráceas, rastreras en su base, fertilagíncas, purpúreo-violáceas, de 3"-6” de altura y 1/,”” de diámetro, irregularmente dicótomas o pinnadas, con las ramas alargadas, curvas, ales- e dE nadas, casi normales al eje y cruzándose entre sí; esporogonios en número escaso en la parte ind de las ramas y perceptibles a simple vista. En ¿ambos mares. E Nota.—La Gigartina ¿siformis y la G. espinosa sirven. para cbtener el -agar-agar de Singapoore; las especies indígenas sometidas a una ebullición prolongada originan también una jalea análoga. A GEN. CHONDROCLONIUM KUTZ.—Fructificaciones globosas, cerradas, dentadas, sobre pínulas espinescentes; tetrasporangios oblongos, casi corti- -Cáles, formando soros o manchas en las pínulas; capa cortical compuesta de e -— filamentos soldados, y la medular, de células esparcidas, pequeñas, mezcla- e das con filamentos parenquim atosos. 606. Ch. horridum Xzú/z.—Talo cartilaginoso, casi cilíndrico en su base, luego plano, dividido dicotómicamente en lacinias sencillas. o pinnadas, angostadas en la base y en el ápice, divergentes; pínulas cilíndricas, largas, .espiniformes; las estériles frecuentemente bifurcadas, y las fructíferas glo- - bosas en el ápice; color rojo-violáceo. Ambos mares. - GEN. CYSTOCLONIUM KUTZ.—Fronde filiforme, ramosa, cartilagino- sa, con el estrato medular fibroso por tener las células muy largas; fructifi- caciones empotradas en el interior de ramitas alargadas, esporogonios en- grosando las ramas que los contienen; tetrasporangios esparcidos. 607. Cy. purpurascens Kútz.—Callo radical en forma de disco, con muchas fibras encorvadas, llevando una fronde filiforme, comprimida, rolli- za, cartilaginosa, muy ramosa y de color pardo-purpúreo; ramitas setáceas, erguidas, distribuídas sin orden y desiguales; conceptáculos esféricos o - elípticos, implantados sobre Jas ramitas y esparcidos. En ambos mares. .- GEN. HYPNEA LAMX.—Frondes cilíndricas, ramosísimas, con ramitas ea células de la capa interior grandes, oblongas, hialinas, y las de - la exterior pequeñas, verticales, coloreadas y casi en una sola serie; espo- - rogonios casi esféricos, con carpostoma; tetrasporangios divididos en zonas - y reunidos en soros alrededor de los ramitos espiniformes; anteridios hiali- as bas sia E Y . e, pad ci - , Y. da a m7 Pe e ES 2 verticales cortos, aproximados en soros de contorno Irregular. Eo 608. H. musciformis Lamx. — Frondes amarillento-rojizas o verdo- - Sas, cespitosas, hasta de unos 2” de altura y 1'” 0 más de diámetro, adel- -'gazadas en la parte superior y con ramas filiformes alternas, irregular- _ mente distribuídas, engrosadas inmediatamente debajo de los ápices, y que llevan en su parte inferior ramitas cortas espiniformes, adelgazadas .en ambos extremos; tetrasporangios sobre estas ramitas, aovado-acumi- nados, casi silicuiformes. Lombríguera marina, Cuquera. En ambos mares. Vermíf fuga. . f 4 a nos muy pequeños, alineadas de 3 en 3Ó de 4 en 4, formando filamentos 264 CLASE 2.": HONGOS El carácter principal de esta clase es la carencia de clorofila, y, como consecuencia, su incapacidad para asimilarse el carbono del anhidrido carbó- nico, deficiencia que remedian absorbiendo compuestos carbonados comple- jos, elaborados por otros seres o resultantes de la descomposición de ani- males y vegetales muertos. Careciendo de función clorofílica no necesitan la acción de la luz para su crecimiento; unos llevan a cabo todas las fases de su desarrollo en ausencia completa de la luz (hongos hipogeos); otros la necesitan en grado débil para formar y madurar su aparato reproductor, La falta de función clorofílica priva a estos organismos de formar hidratos de carbono; pero no les impide formar compuestos orgánicos cuaternarios (albuminoides, alcaloides, mate- rias colorantes, etc.) con los ternarios que penetran en su organismo. No producen almidón; pero en varios hongos la membrana celular toma colora- ción azul por el iodo. Las condiciones de su nutrición les obligan a vivir a expensas de otros seres vivos, animales o vegetales, y sen entonces Parásitos, de la descompo- sición espontánea de los organismos muertos (saprofitos), o de la que ellos mismos determinan en las materias azucaradas en ciertas condiciones (fer- mentos). También pueden constituir eflorescencias superficiales sobre las ma- terias Orgánicas en descomposición (mohos), O vivir sencillamente sobre sue- los muy ricos en materias orgánicas (Akumicolas). La organización de su talo puede reducirse a una sola célula ramificada (Mucoráceos); pero generalmente es pluricelular, aunque a veces sus células se disocian tan pronto como se originan (Mixomicetos, Sacaromicáceos, Mu- coráceos en ciertas condiciones.. Sus filamentos (hifas), largos y de pared del- da, entrecruzándose, originan una red anastomosada, el micelio, o aparato de nutrición que puede desarrollarse en la superficie o en el interior del medio nutricio. En algunos, las diversas células del micelio, después de vivir sepa- radas, vuelven a unirse formando un P/asmodio (Mixomicetos). Cuando las condiciones del medio nutricio no son favorables para la formación del aparato esporífero, el protoplasma se condensa en determi- nadas porciones del micelio, las hifas forman cordones (estroma), y si éste produce filamentos abundantes que se entrecruzan formando masas redon- deadas y compactas que simulan tubérculos (esclerocios) que se endurecen y cutinizan pasando a la vida latente, y los demás filamentos del micelio primi- tivo se destruyen, cuando se encuentran en condiciones favorables produ- cen un nuevo micelio, o, con más frecuencia, originando directamente los aparatos reproductores. Su reproducción general es la asexual por medio de esporas, rara vez zoosporas (Quitridináceos, Peronosporáceos). Las esporas de los micromice- tos se transforman en zoosporas al comenzar la germinación en la reproduc- ción asexual, y se considera como verdadero aparato esporífero el que es general y característico de cada grupo, dándose el nombre de conidios a los demás aparatos reproductores que puedan existir, y los gérmenes que éstos producen se llaman esporas conídicas. Las esporas pueden producirse por formación endógena o exógena: si lo primero, aparecen dentro de la célula madre, que se llama teca o asca; si lo segundo, se insertan sobre la célula madre, que recibe el nombre de basí.vio. En las esporas que han de pasar al estado de vida latente hay dos cubiertas: una, exterior, cutinizada y general- . mente coloreada (exospora), y otra, interna, Ane eco permanece ” celulósica e incolora (exrdospora). . 7 — Aun cuáitlo la generalidad de los hongos sólo se reproduzcan por espo- y ras y conidios, los hay que tienen verdadera reproducción sexual, la cual puede ser isógama o heterógama. La mayoría de los hongos son monocárpicos, y el talo muere en cuanto - la substancia protoplásmica elaborada durante su crecimiento se ha gastado 1d en la formación de aparatos reproductores; pero en bastantes especies no ai e emplea en la función reproductora más que una parte de la materia nu- a tritiva asimilada, y entonces el talo continúa creciendo, y son, por tanto, po- MEÁFDICOS O vivaces. SUBCLASE 1,% ESQUIZOMICETOS. —Microscópicos; celdas con cubierta y sin efes: adaptados a vivir en las aguas y en los líquidos orgánicos. E - SUBCLASE 3. a: BAsIDIOMICETOS. —Con esporas nes insertas sobre basi- - dios o probasidios. cd -—SUBCLASE 4.*%: AscomIcETOS.—Casi todos macroscópicos; con esporas endó- - genas alojadas en el interior de las células madres o ascas. po SuBcLasE 5.*%: GamomIckros.—Todos microscópicos; con micelio unicelu- lar y reproducción sexual. ed PAR SUBCLASE 1.*: ESQUIZOMICETOS ORDEN 1.%: BEGIATOALES.—Sin esporas. 0d ORDEN 2.”: BacTERIaLES.—Con esporas endógenas. eE A, .. . : Orden 1.” Begiatoales - Sin materias colorantes ESPECIALES: HAL da ala Ne aid Begiatoáceas. Con pois purpurina. Nell al e. IOAONDACION ACEON. Familia 43.:: Begiatoáceas Talo constituído pór filamentos incoloros; tenues, ya de celdas numero- . sas cilíndricas, todas iguales y de diámetro muy reducido (Beggiatoa), o ya de mayor diámetro, en series de dos celdas o de un corto número (Zeuco- -—nostoc), siempre iguales, sin clorofila y. con vainas gelatinosas tan gruesas, tinosa. Se multiplican por división los filamentos en tramos que se disper- - san. Viven estos hongos en líquidos especiales, como en las aguas sulfurosas - (Beggíatoa) o en disoluciones azucaradas (Leuconostoc). GEN. BEGGIATOA TREV.—Filamentos muy tenues, hialinos, reia tenues; protoplasma granuloso y opalino. q filamentos hialinos muy delgados, de media y de diámetro próximamente, - mentosas llamadas bharegína y glerina. 610. B. alba 7rev. (Fig. <2).—Estrato mucoso, blanco cretáceo, formado - por hilos muy tenues de 3-4 y. de diámetro próximamente, continuos, flexi- Kg ee, con puntitos numerosos, verdes, curvos o serpeadosinuosos y oscilan- e 4 sd % q tes. Aguas dulces y EOAganaS, y ete en las sulfurosas con la a an- terior. ) E SubcLasE 2.*: Mixomiceros.—Células del micelio sin membrana cetulósidal: que los filamentos parecen empotrados en una masa común informe y gela- dos; pero no enclavados en una substancia mucilaginosa; libres, solitarios o agregados, rígidos, oscilantes, continuos o con celdas separadas por tabiques 609. B.nivea Raben.—Estrato algodonoso cespitoso flotante, con los con zonas Claras y obscuras alternadas. Aguas sulfurosas en las masas A 266 Vota. — Algunas especies de este género (B. rosea y B. roseo Persicma) z son cromógenas y colorean de rojo el agua. HONGOS GEN. LEUCONOSTOC VAN TIEGHEM. (Del gr. Jeucos, blanco, y mos- a toc, género de algas.) —Se distingue del anterior por sus filamentos curvos y Fig. 52.—Césped de Begyiatoa alba y una porción aumentada. Orden 2.”: Bacteriales | o claramente articulados, incluídos en una ma- teria gelatinosa muy abundante, y de cuya reunión resultan grandes masas mucilaginosas. 611. L. mesenterioides Ciernk.—Colonias - lineales de células aproximadas entre sí de dos en dos y alojadas en abundante masa mu- - cilaginosa. Estas masas mucilaginosas, compri- miéndose unas con otras, son poliédricas, re- dondeadas en la superficie exterior, y dan a los jarabes consistencia de mucílago. Goma de los azúcares. Convierte en breve plazo los zu- mos azucarados en masas oa Familia 4 : Rodo- -bacte ii en Filamentos tenues, largos, coloreados por una materia colorante roja (bacteriopurpu- rina), difusible en los líquidos acuosos. Care- cen de reproducción sexual y asexual, y no - teniendo otra que la fragmentación de los fila- mentos. Géneros: Lamprocystis, Chromatium. Las bacteriales viven tan distribuídas en la naturaleza, que es difícil hallar un medio en que no se encuentran representadas. Las aguas dulces y sala- das, el aire, el suelo, las materias orgánicas, los líquidos orgánicos y las se-. creciones de los animales las contienen siempre que previamente no se ha- yan sometido a la esterilización. Su morfología y constitución.—Pueden estar constituídas por células libres, disociadas o asociadas, formando colonias de forma variable o filamen- tos de no gran longitud, rectos o arrollados en espiral, munca ramificados. Por esto los tipos genéricos se definen por la forma y posición de sus célu- las y por la de sus asociaciones cuando existen (Fig. 53). Células re- dondea- AGUA | Células 3 líndricas rectas... Células ci- líndricas curvas.. en ERA libres y dispersas sin orden.................. Vibrio. unidas formando espiral im... Polimorfismo.—Una especie bacteriológica puede presentarse únicamen- JE te en una de estas formas, o en dos o tres de ellas, sucesivamente, cuando libres, sin orden aparente................... /MICrocozcus. alineadas en filamentos...............o..... OETEpÍococcus.. en grupos de cuatro, ........... o. ........ Merista. en masas CÚbICAS. ooo oocoooooocarrormo..... NArcina, dispersas sin Orden.............o........... Bacterium. cortos, de 3-4 celdas............ Bacillus. de muchas f con vaina IO Leptothrix. celdas... / sin banda «gelatinósa; Crenolhrix. De 1-2 vueltas............. Opirillum. De más de 2 vueltas....... Spirochete. E Y ERA ALI LAS A SES AA Ñ MES SY es iba RS E á IL eS o 7 SEA 4 o 3 BACTERIALES ] 267 se cultiva en medios y condiciones muy diferentes. Así el Bacillus amylobac- ter y el Crenothrix dichotoma pueden presentarse en forma de filamentos, de baquetitas cortas o arqueadas y aun de células esferoideas disociadas; el y Vibrio del cólera, cultivado a 36% en caldo de peptona, adopta la forma de- i , , - 3 d SN E a Q | : > 8 ap? 8 $ - . 8 8, y? 3 9 et % pe 0 RI : ES co % 3 > 4 $ EN ES ad % - TA o o % - E ó . ¿ % EA A Ñ co S . E o $ a > Ñ P A go, eS, iS == — == $ E vl . E 1 P: E E a á 1 b CST ] y q de . o 1] s % > EN X z ES - Fig. 53.—1, Micrococcus Uree; 2, Bacterium viride; 3, Bacillus subtilis; 4, Lep- Y , 4 tothrix buccalis; 5, Vibrio cholericus; 6, Spirillum volutano; 7, Spurochaete ober- E AS meieri; 3, Sarcina Ventriculi, ANS 8 ¿ + D A p > : K p! y3 y Pa AT ú + e Ea - Y IRA Y 268 HONGOS - Bacillus, El bacilo del carbunco adopta esta forma cuando vive en la sangre; pero cultivado en caldo de gallina adopta una forma semejante al Lefpto- thrix. Biología.—La nutrición de las bacteriales depende de las materias orgá- nicas existentes en el líquido en que viven del abandonado a la descomposi- ción como residuo de la vida animal o vegetal. Muchas bacteriales provocan en ellas una serie de desdoblamientos, hidrataciones, oxidaciones y fermen- taciones que las transforman, obteniéndose así muchas substancias nuevas. Reproducción. —El procedimiento reproducior de estas plantas es la proliferación o disociación de las células; pero en la naturaleza se reprodu- cen también por otros procedimientos. Se ha observado que en los cultivos atenuados, en caldos ordinarios a 427 6 43%, o en caldos fenicados o bicromatados a 35”, no se forman espo- . Tas; pero si el cultivo tiene lugar en las condiciones normales se producen éstas. El microbio del carbunco (Bacillus anthracis) no produce esporas cuando vive naturalmente en la sangre de 1+s animales, pero sí cultivándole. Las esporas pueden conservar su vitalidad durante muchísimo tiempo y ser transportadas a grandes distancias. Si el líquido en que viven se deseca, pueden ser levantadas por las corrientes de aire, y de aquí que la atmósfera las contiene en mayor o menor proporción y sirve como el agua de vehículo para su transmisión. Reconocimiento bacteriológico.—Para estudiar las bacterias en el cam- po del microscopio se emplean reactivos y disoluciones colorantes, quese aplican sobre una pequeña cantidad de la materia que las contiene origina- riamente o de la procedente de su cultivo sobre un porta-objeto. Los reactivos pueden ser fijadores y deshidratantes, o pueden ser colo- rantes. Entre los primeros figuran la acción del calor, el alcohol absoluto y ácidos crómico y ósmico. Entre los segundos se emplean una multitud de fórmulas en que entran anilinas, fuchsinas, carmines, alizarinas, fluorescina, : safranina, hematoxilina y otras materias colorantes, con un disolvente ade- cuado, y en muchos casos un mordiente, que suele ser alumbre o bórax en algún caso. Empléanse también como modificativos de la coloración ácidos diversos, álcalis, iodo, carbonato potásico, sublimado corrosivo, glicerina, esencias de clavo, bergamota, limón, etc. La forma, coloración, liquidación o solidificación del medio en que viven; los fenómenos que, en suma, determina la vida de cada especie, en cada uno de los medios de cultivo, son datos de gran valor para el reconocimiento de - Cada especie. Acción del oxígeno.—El oxígeno puro atenúa la virulencia de muchas es- pecies; su acción prolongada puede matarlas, aunque las esporas resisten el oxígeno libre a 20 atmósferas de presión. La mayor parte de las especies necesitan el contacto del aire libre para su desarrollo, y han sido llamadas” por esto aerobias o aerófidas; pero hay algunas que, por el contrario, nose desarrollan mientras haya oxígeno libre, y se llaman aerófobas o anaerobias; por ejemplo, el bacillus Amilobacter, el de la gangrena (B. Secticus) y el - . del tétanos. Otras especies, como la de la gangrena (B. Secticus), se conside- ran como facultativas; pues siendo normalmente aerobias no mueren por una reducción gradual del oxígeno, sino que se adaptan a la vida anaerobia; : tales son la bacteria del cólera, de la difteria, del tifus y de la acción del,ca- j : ; lor. La temperatura que parece más favorable para la vegetación de las bacterias oscila entre 35% y 40%. Las comprendidas entre 70% y 80% son mor- - tales para la mayoría de las especies en vegetación; pero no para las espo- ras, que pueden resistir hasta 108%; las del Bacillus antrhacis, por breve Eo s h f S 4 BACTERIALES 269 tiempo hasta 120% , siendo segura su muerte, aun enquistadas, si estas tem- peraturas se mantienen durante una hora. Las bajas temperaturas suspenden la vegetación sin matarlas, por lo que se encuentran con vida aun después de largas heladas, y la del carbunco re- siste más de veinticuatro horas a menos 150%, reanudando su vegetación cuando la temperatura se eleva. Acclón de la luz.—Son también muy sensibles a la acción de la luz. Algu- nas, como el lM“icrococcus ureo, si se ilumina el cultivo se acumulan en la su- perficie iluminada; otras, como el Bacterium photometricum, no se mueven sino bajo la acción estimulante de la luz, y son impresionadas desigualmente por los distintos colores, pues si se proyecta un espectro sobre un líquido de cultivo se aglomeran en dos zonas, una que da al infrarrojo, y otra algo menor en el amarillo. La acción de la luz atenúa la virulencia, y prolonbada mucho tiempo es mortal para la bacteria. Los baciios de la tuberculosis, expuestos al sol durante un día, pierden su virulencia, y un cultivo de carbunco, soleado du- rante veinticinco horas, resulta inofensivo. Los rayos azules y los violados son los más activos. Esterilización. —La ebullición del agua mata la generalidad de las bacte- rias contenidas en ésta, aunque no las esporas de algunas especies. La re- sistencia de éstas en un ambiente seco puede exigir en algún caso extra- ordinario una temperatura de 130”; pero, en general, basta exponerlas a 110% durante una hora en atmósfera húmeda, o 120% en seco. Cuando se trata de esterilizar objetos secos que pueden ser contumaces, se puede llegar a la temperatura de 150 durante media hora. Utensilios pequeños, como agu- jas, pipetas, jeringuillas, se esterilizan hirviéndolos o flameándolos; las aguas potables hervidas carecen de bacteriáceas vivas, y únicamente pueden re- sistir las esporas de algunas especies, que sólo por accidente pueden exis- tir en ellas. | Pueden utilizarse para la esterilización las substancias antisépicas, como formol (al 5 por 100), sulfato cíprico (2 a 5 por 100), lechada de cal (20 por 100), permanganato potásico, ácidos fénico, bórico, salicílico, etc.; gas cloro, anhídrido sulfuroso, vapores de iodo y bromo, agua oxigenada, tintu= ra de iodo, hipocloritos de cal y de sosa, etc. - La filtración por medio de poros muy finos (porcelanas porosas, porcela- na de amianto, tierras de infusorios y diatomíferas) se usan también para una esterilización de las aguas; pero aunque en generál impiden el paso de los cuerpos no solubles, no son garantía segura de que, quede el agua des- provista de microorganismos, y, sobre todo, de los ultramicroscópicos. Necesidad de su cultivo. —Como la morfología de las bacteriáceas es insuficiente para su distinción específica por ser a veces muy diversas por sus propiedades especies, que coinciden en una misma forma y tamaño, se completa la característica por la diversa manera con que cada especie se “comporta en cada uno de los medios de cultivo. De aquí la necesidad de cultivarlas y la variedad de los medios de cultivo actualmente empleados. Varias patógenas se cultivan también para la preparación de caldos, sueros y vacunas empleados en el tratamiento de las enfermedades específicas. Procedimientos y medios de cultivo.—Todo el artificio del cultivo consiste en aislar una pequeña porción de bacteriáceas sobre un medio nu- tricio adecuado en materiaa propiada, que se mantiene durante el tiempo Las vasijas pueden ser tubos de ensayo o matraces especiales tapados - necesario a una temperatura adecuada. í con algodón o placas Petri previamente esterilizadas a 1 50%. En ellas sede- yá 7% a : : o y A > 270 HONGOS posita una corta cantidad del medio nutricio, que se. esteriliza de nuevo 2.120”, y se hace la siembra poniendo una pequeñísima porción del líquido en que vive el microorganismo con una aguja de platino si es en medio sóli- do, si éste es líquido se siembra en el fondo del medio y se aplica al micro- bio la temperatura más conveniente para su desarrollo. Cultivo de las Bacteriales.—Los medios de cultivo pueden ser líquidos y sólidos. Los líquidos pueden ser éstos: 1.2 Solución de Pasteur, formada por 10 gra- mos de azúcar cande y 0,075 de cenizas de levadura de cerveza por 100 gra- mos de agua destilada. 2.” El líquido de Cohn, compuesto de 2 gramos de tar- trato amónico, 2 de fosfato potásico, 1 de sulfato magnésico y o,1 de fosfato tribásico de cal. 3.? Las ¿mfusiones y zumos de vegetales o de los residuos del malta. 4. El caldo de Liebig, obtenido con el extracto de carne de diche autor, diluyéndolo al 5 pór 100 en agua. 5. Caldos de carne, como el de Mi- quel, 6.? El caldo de Pasteur, formado por 20 gramos de peptona Chapoteaut, 5 de sal común y o,1o de cenizas de leña por litro de agua común. 7.* El cal- do de Loffler, que es a un tiempo de carne y de peptoua. 8. Solución de lactato amónico. 9.” Los /iguidos orgánicos animales, como los sueros sSanguí- neos, la orina y la leche, etc. Medios solidos, como: 1.” La gelatina animal, en formas y grados de hidrata- ción muy diversos y adicionada con diferentes substancias, como la glucosa, peptonas secas, fosfato sódico, algo de bicarbonato sódico, caldos, etc. 2.2 La gelosa o gelatina vegetal obtenida del carragaen o de otras algas (Gelidium, Gigartina, etc.), que originan los productos llamados agar-agar, 3." El suero solidificado por exposición a 65"-68*. 4.” Las patatas cocidas. 5." Malerias fe- culentas cocidas, como el almidón, Aba pan, obleas, etc., preparadas por la cocción. 6.7 La clara de huevo coagulada. 7.2 La carne picada y cocida, etc. Hecha la siembra con la mayor rapidez posible, y en una atmósfera lo- más aséptica posible, se encierran las vasijas en una estufa adecuada que se mantenga a una temperatura de unos 35”. Las bacteriales en la circulación de la materia.—La vida abando- na inmensa cantidad de materias orgánicas procedentes de la secreción y vida de los animales y de los restos de hojas y hierbas muertas, que harían inhabitable el planeta si no hubiera un procedimiento normal para su des- trucción, que, en último término, las reduce a anhídrido carbónico y com- puestos amoniacales, nitratos, etc., que, asimilados y transformados por los - vegetales, vuelven a reconstituir la vida, y, sintetizados, forman la materia orgánica perpetua, y de este modo la circulación de la materia. La destrucción de los restos muertos es labor esencial de esta cadena, y corresponde muy principalmente a las bacterias, agentes vivos de las fer- mentaciones pútrida, butírica, amoniacales que suministran por la nutrifica- ción y asimilación del nitrógeno libre, han de ser el abono del suelo y ofre- cer materiales útiles a la síntesis operada por los vegetales, a su vez nutri- dores de tantos organismos animales. Bacteriáceas más interesantes Bacteriáceas patógenas.—Numerosas son las especies que deta enfermedades contagiosas, entre ellas las del cólera de las gallinas (Micro- coccus Cholera gallinarum); la de la gonorrea (M. Gonorrhee); la de la flaque- ria del gusano de seda (M4. Bombvcis); la de la vacuna variolosa (M, Vacci- ne); el bacilo del carbunco (Bacillus Anthracis); el de la tuberculosis “Bacillus tuberculosis); el de la difteria (B. diphterie); el de la lepra ( B. Lepra); el de Ebetth o de la fiebre tifoidea (B. typhicus); el de la septicemia gangranosa BACTERIALES e septicus);- el del tétanos o bacilo de N icolaier (B. Tetanz); el de ON O de la peste (B. pestosus); el del cólera morbo (B. Virgula); el de la supura- ción superficial (Staphylococcus Pyogenes); el de la supuración profunda (Streptoboccas Pyogenes); el de la fiebre recurrente (Spirochactes Ober- meicri Bakterias fitoparásitas.—Las ESÑ que producen alteraciones locales del crecimiento, tumores, ulceraciones en los olivos (Bacz¿//us Olee); en los pinos de Alepo (B. Vuilleminz); las moreras (B. Cubonianus y Mori); la goma bacilar -0 mal negro de las vides (5. vitivorus); sobre la remolacha (B. tubificans); so- bre Jas patatas (B. solanicola); sobre éstas y los geranios (B. canlivorus); so- pe bre los jacintos (B. Hvacintht). das por un compuesto químico que actúa como fermento, hay casos en que éste resulta elaborado por la vida de un hongo y no se produce sin la existen- cia de la especie correspondiente, y en este caso las fermentaciones se llaman de fermento figurado. Cuando éstas no son fermentaciones alcohólicas, los fermentos figurados son siempre de bacteriáceas. Entre éstas son notables el Bacillus Amylobacter y el Vibrio butyricus; - aerófobas que, como el Bacillus butyricus, transforman materias ternarias - diversas, como la dextrina, azúcares, manita, glicerina, algunas celulosas. etc., en ácidos butírico y carbónico, hidrógeno y otros productos accesorios ( fer- mentación butírica), que existen en la panza de los herbívoros e intervienen | - en el enriado de los textiles vegetales; los Bacillus Aceti y Pasteurianus que. Ñ Bacterias fermentos. —Aunque las fermentaciones son siempre origina- | - Oxidando el alcohol, le convierten en ácido acético (fermentación acética); el - Bacillus lacticus, que desdobla la lactosa, 'originando el ácido láctico ( fer- mentación láctica); el Micrococcus oblongus, que al par que realiza esta fer- mentación, transforma las glucosas por una oxidación en ácido cimoglucó- _ nico; el B. Caucasicus que, con otras bacteriáceas, forma el fermento del . kefir, el M. Ureez, que hidrata la urea, desdoblándola en carbonato amónico, - hidratando al mismo tiempo el ácido hipúrico, y desdoblándole en ácido - benzoico y glicolamina (fermentación amontacal); el M. nitrificans, que oxida as materias azoadas del suelo e interviene en la formación del salitre (7i- trificación;; otros, por el contrario, descomponen los nitratos reduciéndolos y originando nitrógeno libre y óxido nitroso; el M1. víscosus, causa de la alte- ración grasa de los vinos y cervezas o fermentación Dscosa. Bacteriales cromógenas.—Se distinguen por la producción rojo el Bacil- lus ruber y Micrococcus prodiziosus, que se desarrollan en materias feculen-. tas cocidas, en el pan y a veces en las hostias, en la leche, produciendo una alteración de este líquido (Zeche rosada). Las hay también que dan color vio- láceo, como el Bacillus violaceus, de las aguas; y entre los de color azul, el 1%7- _crococcus pyocyaneus, del pus azul, y el Bacillus syncyaneus, que produce otra alteración de la leche (Zeche azulada). Dé color amarillo o anaranjado, el B. synxanthum, que produce la alteración llamada /eche amarilla, y los e EY OCOCCUS aurantiacus, roseus, cinnabarinus, luteus, etc., del aire. Estas materias colorantes, por sus propiedades ópticas y por sus reac- A ciones analogía con los colores de anilina, y pueden existir tiñendo el pro: - toplasma o localizados en la cubierta celular, siendo posible en este caso su difusión por el líquido en ¡des vivan. PA nadas ya como: iCsaGl ia butíricos poseen esta condición. 4 de eS Ne 2, - en los que se encuentran y se unen, por agregación o por verdadera fusión, - _mas gozan de movilidad amiboidea, arrastiándose lentamente por la superf- dividen después de igual modo, y repitiéndose estas biparticiones hasta que 272 hdd HONGOS Bacteriales fotógenas.—Son las que pueden producir, en determinadas condiciones, una fosforescencia perceptible, como la Photobacteria phospho- " rescens, especie común en las aguas de todos los mares; la P2. luminosa, del mar del Norte y costas de Holanda; la P%. Fischeri, del mar Báltico, y la Ph. indica, del Índico. Bacteriales tiógenas.—Estas especies necesitan para su vida hidrógeno sulfurado, del que, oxidando el hidrógeno, dejan el azufre en libertad; oxi-. dan éste cuando aquél falta, originando así sulfatos, especialmente el de cal. El spirillum gyrans y muchas especies de los géneros Thyocystis, Thyopodia y. Thyodwction son las más notables en este concepto. ed Azotobacterias.—Así se denominan las bacterias que absorben y fijan el nitrógeno libre de la atmósfera, dando fertilidad al suelo. Unas viven li-.. bremente entre las materias orgánicas existentes en el suelo, como el Clos- tidium Pasteurianum y los Azotabacter agilis y chorooesccum, y Otros viven fitóparásitos en las raíces de muchas papilionáceas, como el B. radicicola, que se cultiva en las fábricas de abonos para obtener los productos, llama- dos ntraginas. qe e Siderobacterias.—Llámanse así las especies que intervienen en la con- versión bajo el agua del carbonato ferroso en hidrato férrico. Tales son el Leptothrix ochracea y de los Crenothrix Kuhniona y polyspora. 4 UE División en familias Gruesa. .io...oocionoiancors.». 45 Mexobacteridceas. RS EOL AIRA ye 162 Clamidobacteriá- gelatinosa «cs. Delgada. 2.2 pa Y aia ar Ei, SN : z Esferoideas...... E E Cocáceas. Células sin vaina y > gelatinosa. ..... ideas: Rectas ............ 48... Bacleridceas. Curvas... «30.11 497, ESPIrHaceas: SUBCLASE 2.%: MIXOMICETOS - Talo constituído por protoplasmas desnudos que, al adquirir cierto tama- ño, se dividen, aumentándose así el número de individuos. Estos protoplas- cie del medio nutritivo o penetrando en la masa de éste. Las esporas tienen cubierta, a diferencia de las células del micelio, y al germinar producen esferas protoplasmáticas desnudas que comienzan a cre- | cer y a moverse en el medio nutricio, y cuando han adquirido ciertas di- mensiones, se detienen, se dividen en dos partes por medio de un estrangu- lamiento hacia su mitad. Las dos mitades así originadas caminan, crecen yse se comienza a agotar el medio nutritivo. Al detenerse el crecimiento porel frío o la sequedad, el micelio, constituído por plotoplasmas aislados, cada uno de éstos se redondea, y, recubriéndose de una membrana, pasa al esta- a do de quiste; si la humedad y temperatura vuelven a ser favorables, los pro- toplasmas abandonan nuevamente la cubierta celulósica y recobran la vida activa. Si la detención del crecimiento es originada por agotarse la materia nutritiva, los protoplasmas dirigen su movimiento hacia uno o varios puntos. Ne para constituir los plasmodios, y, elevándose en parte fuera del medio nu- tricio, originan aparatos esporíferos, que distinguen las diversas especies, de - CERATIUM 273 - gastando en la. Neñición de estos órganos toda la AN que habían asimilado, y originando las esporas provistas de membrana celulosica. OrDEN 1.%: PLAasMODIOFORALES. —Con esporas exógenas. OrDEN 2.%: ENDOSPORALES.—Con esporas endógenas. - Orden l.”: Plasmodioforales Ea Plasmodioforá- - Parásitos de vegetales vivos... NA cota Ze ceos. Especies SaprofitaS....ooooommmommo.... eh . . Ceraciáceos. Familia 50.: Plasmodioiorácea De la espora nace un zOOSpora que, un día o dos después, reabsorbidos 108 flagelos, penetra en alguna raíz por perforación, y asimilándose por di-' - gestión protoplasmas de ésta, profundiza cada vez más, y determinando una - jmultiplicación rápida en las células próximas,'produce excrecencias o tube- -rosidades que comprometen la vida de la planta atacada. Alcanzado cierto volumen, detiene su crecimiento y se divide en pequeñas porciones, que, re- - dondeándose y recubriéndose de cubierta celulósica, constituyen las espo- - Tas, que llenan las cavidades celulares invadidas y quedan en libertad cuan- do los tejidos circundantes se destruyen por la putrefacción. 612. 'Plasmodiophora Brassice Mor. —Excrecencias sobre la raíz pri- maria; a veces varias raíces engruesadas se sueldan formando una masa pal- _meada. Ataca a las coles, nabos y otras crucíferas, produciendo la hernia de la col. Se combate quemando las partes atacadas y no plantando coles en el mismo ) terreno durante dos-tres años. N y O. Familia 51.2: Ceraciáceos La espora, al germinar por tres biparticiones sucesivas, produce 8 zoospo- ras, que más tarde, perdiendo su filamento vibrátil, conservan el movimien- to amiboideo, y siguen creciendo y multiplicándose hasta agotar el medio o - mutritivo; entonces se fusionan, formando un plasmodio que se diferencia - del de la familia anterior en que sus vacuolas están llenas de una gelatina - transparente. ' Ú El plasmodio forma en la superficie del medio nutritivo un saliente al- mohadillado, sobre el cual aparece un talo dicotómico o una serie de alvéo- los poligonales. El aparato esporífero así constituído se reviste de una capa ' delgada, y en el interior se acumula la materia gelatinosa de las vacuolas, que se fracciona en tantas esporas poliédricas como núcleos había. 613. Ceratium Eryngii Raben.—Receptáculos prominentes, muy pe- queños, pero visibles sin lente, globosos, aproximados, formando manchi- tas entre los nervios de la hoja, negros, con el interior CA indehiscentes. . En las hojas del cardo corredor. R. central. , 614. C. hydnoides. 4/5.—Plasmodio blanquecino y iraélaginoso, for=" + mando capas cespitosas sobre los leños podridos; esporas que se forman so=.. - bre Pepino a: Sobre leños muertos de coníferas. : Orden 2.: Endosporales lanos con gránulos o cristales calizos............. Zisardáceos. - Sin concreciones Ca- Aparato esporífero con colum- O RA de o O are ed AS Estemontáceos.. ] 1 AS A Y $ . 15 17 e ' 274 HONGOS ¡ Filamentos del capilicio rugosos o + Sin concre- (Sin co- granulosos......... c....o...... INcogaláceos. ciones ca-( lum-( Filamentos con verrugas salientes. Arciriáceos. HZAS..... nita.. | Filamentos con relieves PS . enespiral o reticulados......... Triquiáceos. “Familia 52.*: Fisaráceos , La espora produce una zoospora con una vacuola no central y un flage- lo; reabsorbido éste por biparticiones sucesivas, origina un plasmodio inco- loro, alguna vez azafranado (Fuligo septica) o PE (Alysarum Psitacium), a veces tan desarrollado, que forma una capa de 2”-3” de grueso y 2'-3' de extensión (Fuligo septica). Para producir un aparato esporífero las celdas del plasmodio se alejan del lugar en que éste se formó, y aun a veces trepan sobre arbustos hasta un metro o más de altura (Spumaria). El aparato esporífero con cubierta es- tratificada, generalmente de dos capas, y entre ellas cristales microscópicos de carbonato de cal. La masa contenida en el esporangio origina numerosas esporas endógenas, y generalmente acompañadas de filamentos muy higro- métricos, que constituyen el capilicio, GEN. PHYSARUM P.—+Esporangios aislados, sin columnilla, sentados o pedicelados, con pared incrustada de cal sencilla o doble; tubos del capili- cio llenos de aire y adherentes por completo a la superficie interior del es- porangio; esporas violadas. ] 615. Ph. leucopheum r.—Esporangios pedicelados, grisáceos, casi esféricos, del tamaño de una semilla de adormidera; pedicelo corto, blan- quecino, rugoso, capilicio blanco. Esporas pardas. En estío y otoño, sobre . los musgos, raíces y cortezas de árboles. N. y O. y Centro. a 616. Ph. cinereum 2.— —Esporangios sentados, casi esféricos, grandes, blanquecinos, recubiertos de polvo gris azulado. Capilicio blanco; esporas negruzcas;, aparecen en otoño sobre los leños podridos y cortezas. R. occi- dental. ¿3 GEN. TILMADOCHE FR.—Esporangios aislados, sin columnilla, pe- dicelados, colgantes, con pared sencilla, delicada e incrustada de cal; tubos del capilicio llenos de aire, naciendo en pelotones de la base de la pared del esporangio; esporas violadas. 617. T. nutans Xosíf.—Esporangios lenticulares, umbilicados en la base, de color gris, lisos, ligeramente escamosos en su extremo y colgantes. Pedicelo largo, alesnado y pardusco; capilicio blanquecino. Esporas de color pardo negro. Otoño. Leños podridos. NO. y N. ql - GEN, FULIGO HALL.—Esporangios reunidos formando soros irregu- lares, cada uno con la pared incrustada de corpúsculos calizos y con una - membrana externa frágil y fugaz; capilicio de tubos finamente tabicados, in- coloros y conteniendo aire, sin columnilla; esporas violadas. % 618. F, septica Hal!.—Esporangios reunidos en cojinetes o aplastados, de 3”-20'", y sólidamente entrelazados entre sí; membrana amarilla y luego pardusca; esporas grisáceas o pardo-violadas; plasmodio mucoso, var. ilava, plasmodio amarillo vivo y más tarde pardusco; esporas muy pequeñas, par- das; var. vaporaria, plasmodio amarillo de yema, a veces cereza-pardo obs- curo; esporas grandes pardo-violáceas; plasmodio espumoso granuloso, como fermentado. Sobre las cortezas de las tenerías;, var. rufa, plasmodio rojo A pardusco y masas más o menos hemisféricas; esporas de color pardo-negruz- co; var. violácea, plasmodio purpúreo-violado, formando una membrana E E EN ad Y a o q E a E id: ei O dde HA po LYCOGALA 275 E A “amarilla y desapareciendo prónto. Estío e invierno. Sobre los troncos y montones de hojas y cortezas. Toda la Península. - GEN. CHONDRIODERMA KOST.—Esporangios sentados o pedicelados en pared sencilla o doble, con la superficie crustácea, sembrada de gránulos calizos; dehiscencia por desgarramiento más o menos estrellado. 619. Ch. globosun Ros. (Fig. 54, ID.—Esporogonios globosos como per- digones, blancos, grises en Su cara interna; columnita blanca elipsoidea sobre un capilicio y esporas violáceas ligeramente equinadas. N, y Centro. GEN. SPUMARIA P.—Fructificaciones grandes protegidas por una membrana calcífera, esponjosa y efímera; esporangios ramificados en bas- _toncillos cilíndricos; columnita hueca. 620. Sp. alba DC. (Fig. 54, IM). —Fructificación de 2” por 5”, blanca o algo azulada; plasmodio espumoso y blanco. Sobre ramitas secas o sin hojas. - Primavera. R. Central. GEN. LEOCARPUS LK.—Esporangios con la pared externa gruesa, - que se continúa con el pedicelo: la interna origina un capilicio reticulado, - cuyos nudos son huecos y calcíferos; dehiscencia irregular. | 621. L.vernicosus Z%.—Esporangios trasovados, sencillos, con pedice- lo filiforme, coloreados y brillantes, con gránulos calizos; esporas equinadas, algo violáceas. Vegetales podridos. Invierno. N. y Centro. Familia 53.*: Estemoniáceos En su manera de multiplicarse coinciden con la familia anterior y en reproducirse por medio de cias «endógenas cón todas las familias del - Orden. , / —Difieren de los Fisaráceos por: su carencia de corpúsculos calizos, y de to- : das las restantes familias por la existencia de una columnita central en la ca- vidad de su esporangio. GEN. STEMONITIS GLED.—Esporangios cilíndricos con pedicelo cor- - to y aueco prolongado hacia arriba en columnita; capilicio radiante de ésta: S 622. St. Fusca ROTH.—Hipotalo pardo violáceo bien desarrollado; ca- - pilicio desigual corto, con las mallas poco mayores que las esporas; éstas negro violáceas. Sobre leños podridos. N., NO,, E. GEN. COMATRICHA ROTH:. Masas: blancas informes, mucilaginosas; receptáculos fructíferos perpendiculares, cilíndricos, pedicelados y general- - mente reunidos formando césped. 623. C. Friesiana BLary.—Peridios redondeados, flojos, casi aovados, pardos, con pedicelo alesnado y negro que penetra casi hasta la mitad, re- unidos formando manchas sobre las cortezas. R. meridional y occidental. 624. C.thphina Roz».—Peridios alargados, esparcidos, muy pequeños, negros, cilíndricos, casi encorvados, con capilicio cilíndrico y obtuso y espo- - - Tas pardas. Sobre los troncos. 9 Familia 54.*: Licogaláceos q d si ¡Como todos los endosporales tienen las esporas endógenas, y sus mice- ¿3 - lios son de pequeño desarrollo, acusándose bien cuando están fructificados. | Sus esporangios son sencillos, pero aparecen aproximados y aun algunos E confluentes; carecen de gránulos calizos y de columnita central. Los filamen- - tos de su capilicio presentan la superficie cón granulitos salientes o con - arrugas manifiestas. : ido LYCOGALA MICH.—Fructificaciones no calcíferas con la cubier- 276 HONGOS ta externa membranosa y dura, y la interna flexible y entre ambas una reticu- lación de filamentos nudosos con vaina gelatinosa; esporas amarillentas ro- jizas. Pp e 625. L. miniata P. (Fig. 54, 1).—De 8-12”, esferoidea, de color de mi-' nio, vejigosas, que se desgarran dejando fluir un líquido rojizo; esporas roji- zas ovales. Sobre pinos y otros árboles, N., O. , Familia 55.*: Arciriáceos Difiere esta familia de la anterior principalmente por tener los filamen- tos del capilicio con la superficie revestida por verrugas bien manifiestas. GEN. ARCYRIA HILL.—Fructificaciones no calcíferas y sin columrita; 'eesporangios pedicelados y sin tabique, con capilicio formado por fibras de pared gruesa, formando filamentos con nudos, amarillo, x de: 626. Ar. punicea P.—Esporangios ovoideos, largos, rojos o pardo-roji- zos; capilicio y esporas de color rojo. Ramas y cortezas maceradas. R. sep- tentrional. 4 EF oeqoe a. Ti e ci 07 BR : Familia 56.: Triquiáceos > Diferénciase de las dos familias que la anteceden en la serie porque los filamentos de su capilicio presentan la superficie con relieves característi- cos, ya en forma de zonas anulares engrosadas alternando con las no engro- sadas, ya con zonas es- pirales igualmente ate- nuadas o ya con zonas que sé entrecruzan for- mando una reticulación especial. | Es GEN. TRICHIA - HALL.—+Esporangios no calcíferos, aislados, con pared sencilla o doble, sin columnilla; capilicio consistente en cavidades con tabiques - delgados, en forma de red y con inflamientos - espirales. 0 627. Tr. chrysos= perma DC.—Esporan- 4 : ES gios muy apretados, Fig. 54.—1, Lycogala miniata; Il, Chondrioderma globosum; ¡untos por la base, so- TI, Spumaria alba, ) POE » y bre un micelio mem- branoso, esféricos, con la superficie brillante, amarilla, 2Iguna vez de color 4 de canela; capilicio y esporas casi dorados. Otoño. Sobre leños podridos. O. y Centro. AS. 628. Tr. clavata P.—Esporangios libres, pedicelados, apelotonados, ovoideos, con membrana delgada, relucientes, amarillos'o blanquecinos, con pedicelo rugoso obscuro; capilicio y esporas ocráceos. Al final del verano sobre los leños podridos, especialmente de chopo y haya. N. y Centro. Ú USTILAGINÁCEOS : 2717 SUBCLASE 3.+*: BASIDIOMICETOS Casi todas las especies que vulgarmente se llaman hongos corresponden a esta subclase, la más numerosa en especies, sobre todo la familia de los aga- ricáceos, Sus micelios se nutren a expensas de los órganos vegetales en des- - composición; alguna vez son parásitos, pero jamás mohos ni fermentos, y muy rara vez entran en síntesis liquenológica. Las hifas de su micelio viven rara vez libres (Coprinus), pues generalmen- te se entrecruzan formando micelios condensados o estromas, que al vegetar activamente dan origen a filamentos libres que extienden sus hifas a través - del medio nutritivo. También puede servir el estroma para que en él se fijen todas las substancias nutritivas del micelio, cuyas ramas se reabsorben, y así se Origina un esclerocio. Su carácter principal consiste en el procedimiento seguido para la for- mación de las esporas, para lo que un grupo de células próximas emite una serie de filamentos que, ramificándose abundantemente y entrecruzándose, dan origen a una especie de masa tuberosa que toma .más tarde forma ca- - racterística en cada especie y constituye un aparato esporífero. Este se des- arrolla al exterior casi siempre y constituye la única parte visible del hongo. Los filamentos que forman el aparato esporífero terminan tada una de sus últimas ramificaciones por una porción fusiforme o mazuda (basidio), y estas porciones adosadas unas a otras lateralmente, perpendiculares a la superfi- . Cie, simulan una especie de epitelio: el 42mexio, el cual, recubre más o menos ¿parte del aparato esporífero (fig. 78). El himenio es externo cuando tapiza la superficie del aparato esporífero, e interno cuando tapiza cavidades del mismo que no comuniquen con el exterior. Los basidios, que generalmente son algo mayores, producen unas ramitas delgadas y generalmente muy cor- tas (esterigmatos), y cuyo ápice comienza a engrosarse hasta originar una es- pora. Estas esporas son, por tanto, exógenas. ] : E Subclase 3.?: Basidiomicetos OkrDenN 1. UreDivaLES.--Microscópicos, parásitos de las plantas superio- - res; con probasidios y sin himenio. 1 OrDeN 2.%: HimevomIcetOS.—Macroscópicos, con basidios e. himenio ex- - terno, alguna vez gelatinoso. | ORDEN 3. GastromMICETtOS.—Macroscópicos, con basidios verdaderos e - himenio interno, nunca geilatinoso, tapizando una o varias cavidades. Ds Orden 1.”: Uredinales Esporas de una sola clase insertas sobre ramitas cortas p del micelio (probasidio0S)..........oooo« ooo... ...... Ustilagináceos. - Esporas de dos o más clases, unas sobre probasidios y | otras contenidas en receptáculos de forma especial. ... Uredináceos. Es E “is As . A E Familia 57.*: Ustilagináceos a Parásitos sobre fanerógamas terrestres, solamente un corto número pue- - devivir sobre gimnospermas, y la casi totalidad sobre angiospermas, prefe- - rentemente sobre ciertas familias de monocotiledóneas (Gramináceas, Cipe- ráceas, Liliáceas), y de algunas dicotiledóneas (Poligonáceas, Cariofiláceas, -Ranunculáceas, Compuestas). 278 | HONGOS Algunas invaden sólo hojas (Extyloma); pero la mayor parte penetran en la planta al germinar ésta, y se desarrollan al par que ella, invadiéndola por completo; pero el desarrollo de su mi-. celio no produce alteraciones de gran entidad, como el de sus aparatos repro- ductores. Este daño se localiza sobre los óvulos (Tilletia Cartes), el ovario en- tero (Ustilago Maydis, Candollei, Urceolo- rum), los estambres (Ustilago anterarum, flosculorum), toda la flor (Ustilago Carbo, destruens). A El talo se reduce a filamentos ra= moscs y tabicados que se alojan en los: espacios intercelulares (Extyloma), cla- van en las células ramitas chupadoras (Tuburcinia) o atraviesan las células (Us- tilago). Las esporas germinan fuera de la planta, Originando un talo de vida efí-. mera, que se llama el promicelio, y las ramas de éste originan las esporas se- cundarias o esporidios, que son las que invaden a la planta joven. 3 La vitalidad de las esporas se man- tiene hasta tres años, por lo que las plagas por ellas originadas se extin- guen difícilmente en los cultivos. Elme-. dio mejor de destruirlas cuando están adheridas. a las simientes de los ce- S Fig. 55. —Tilletia Caries; A, Espiga ataca- reales consiste en ponerlas en contacto da; B grano de trigo sano; C y D, íd:án- durante “diez o dote hon vadidos; E, corte de un grano invadido; E HA RA S/N F; espora germinando; G, H, 1 y J, esporas disolución de sulfato cúprico al 1/2. A pe 1, O secundarias germinadas. por 100. 3 Con una espora en la terminación del filamento esporífero, Tilletia. 3 Varias esporas en la termina-)] con promicelio....... Entyloma Y ción; esporas que germinan. sin promicelio........ Protomyces. E Ñ Filamentos esporígenos en masa apelotonada y gelatinosa con-. virtiéndose en esporas....... GEN. TILLETIA TUL. —Esporas aisladas, Mt producidas de dl e en una por segmentación, esféricas, pardo-negruzcas, en masa pulverulenta, que rellena las partes atacadas de la planta; esporidios largos, lineales, sa- liendo como borlas en la extremidad del promicelio. 629. T. Caries 7u/. (Fig. 55).—Sobre los ovarios fecundados de los tri- gos, impidiéndoles su desarrollo; aparatos esporíferos que al exterior pro-. ducen un polvo fétido pardo-negruzco; sus esporas presentan la superficie con prominencias reticuladas. Caries, Tízoncillo. Toda España. : 630. T. secalis Xve/n.—Aunque no frecuente, hállase esta apena que constituye la caries del centeno. N. y Pirineo, 4 631. T. levis Xue/m.—Vive también sobre los frutos “del trigo; po ee distingue por sus esporas lisas e irregularmente redondeadas. astilla. todas sus células. ..... Ustilago. A sólo algunaS.......... Urocystis, ; Py mn da du? 7 - Vive sobre las partes florales de los - trigos, cebadas, avenas, vallicos y fes- h 4 : Í dd mando su. fructificación un polvo de , 4 EN ” a $ la de A Do ] 4 - . a o y S. USTILAGO cod ete 279 632. T. Lolii Aversw.—En los frutos de las especies del género Lolium (L. perenne, L. temulentum). R. septentrional. CEN. ENTYLOMA BARY.—Varias esporas en la terminación de cada filamento; promicelio cuyo extremo produce ramas cilíndricas verticales, que se unen dos a.dos por una ramita transversal, después de lo que origi- nan esporidios fusiformes que se desprenden. 633. Ent. Eryngii 5ary.—Vive sobre las hojas del cardo ei y se desarrolla en estío. R. central y septentrional. 634. Ent. Ungerianum Bary. —Vive sobre las hojas del obuncals re- pens, apareciendo hacia el final del estío. R. septentrional. GEN. PROTOMYCES BARY.—Género que se distingue del anterior en = que las esporas, al germinar, no producen promicelio. 635. Protomyces macrosporus Urg.—Vive sobre los pecíolos y hojas * - de algunas umbelíferas, especialmente de las del 4yofpodium Podagraría,. apareciendo en estío; y es bastante frecuente. N. y Centro. PA GEN. USTILAGO LK.—Esporas reunidas en cadena, sencillas, pardas o violadas, rara vez enteramente redondas, y formando sobre la superficie de la planta atacada una eflorescencia : - pulverulenta; esporidios aisladcs, des- * - prendiéndose lateralmente del promi- | ; celio por estrangulamiento. - . Esporas con la superficie lisa 636. st. Tritici Jens. (Fig. 56.) — tucas, constituvendo una! substancia pulverulenta negra, formada por espo- ras ovoideas o elipsoideas, lisas y par- duscas. Constituye en los cereales una temible enfermedad. 7¿zón o carbón del trigo, Vegino, Alcaor. Toda España. 637. Ust. longissima T7u/.—Habi- ta sobre las hojas y vainas foliares de la Glyceria fluitans y Gl. spectabilis, for- color pardo oliváceo, formado por es- - poras lisas muy pequeñas y de color pardo. N. y Centro. 638. Ust. Sorghi Pass. (U. Tulasneí -Kubn.—/U. condesata Berk.)—Se pre- senta sobre el sorgo. R. central. ! 639. Ust. Jenseni Rosf.—Produce el ztizón de la cebada ladilla, Centro, 640. Ust. cruenta Xu/n.—Invade la inflorescencia del sorgo, producien- Me do en ella pequeños . tumores pardo, | Dig dc Uslaza Tita : rojizos. N. 641. Ust. grandis Fr. Ro typhoides B, et chao obre el carrizo. Otoño. RR. septentrional. B. Esforas con la superficie granulosa o punteada 1 642. Ust. Hordei Bref.—Con esporas elipsoideas cortas. Origina el ti - El _2ón. e la cebada común. Toda España. np Se q O o «7 e F 5 5 > 2 A . 4 4 5 - su 280 HONGOS | 643. Ust. Vaillantii 7/.—Con esporas papilosas. Sobre flores de Mus- 7% cari comosum y de Scilla. R. septentrional. :0 644. Ust, Caricis Wint. (U. urceolorum Tul.) —Vive sobre varias espe- cies del gén. Carex, originando un polvo negruzco formado por esporas grandes, poliédricas, que “tienen color pardo obscuro y Alpera granujien- ta. N., Centro y O. 645. Ust. bromivora Wa/2.—Origina un carbón especial de varias es- pecies del gén. Bromus. N. y Centro. : 646. : Ust. Avene Rosf.—Con las esporas ovoideas cortas. Tizón de las avena. R. central. 647. Ust. perennans Xosf.—Con esporas apenas punteadas. Sobre el Arrenalherum elatíus. N., Centro y O. C. Esporas con la superficie erizada : 648. Ust. Maydis Lev. (Fig. 57).—Vive sobre las flores, tallos y hojas del maíz, atacando especialmente las infrutescencias y produciendo excrecen- cias voluminosas cargadas de esporas, hasta el tamaño de un puño; esporas pardas con la super- ficie provista de aguijoncitos. Cogorza, Bolsas del maíz. Toda España. D. Esporas con la superficie reticulada 649. Ust. Panici-miliacei Win?.—Forma bol- sas bastante grandes sobre las panojas aun no desenvueltas del mijo y del sorgo; fructificación en forma de un polvo negro, constituido por es- poras pardas, N. y Centro. 650. Ust. antherarum /7 ¿LPolwo grisáceo; esporas de color violeta intenso sobre cario- filáceas (Dianthus, Melandrium, Silene, Sagina). R. septentrional. ; : 651. Ust. receptaculorum /'”.—Habita so- bre los botones florales aun no desenvueltos de diversas compuestas chicoráceas, especialmen-- te de los géneros Tragopogon y Scorzonera, apareciendo como un polvo de color violado negruzco, formado por esporas. violadas obscuras. R. central. 652. Ust. Tragopogonis Schroetf.—Especie con las esporas reticuladas, que destruye las inflorescencias de Zragopogon y Scorzonera. N. y Centro, GEN. UROCYSTIS RABENH.—Esporas reunidas formando pelotones, cuyo centro está ocupado por una o dos esporas obscuras, rodeadas por células pequeñas casi transparentes, consideradas como esporas estériles; esporidios aislados que se desprenden lateralmente del promitelio por. estrangulamiento. 653. Ur. pompholygodes Raben/..—Vive sobre las hojas y tallos de algunos Kanúnculas, Ficaria, Anemone y Hepatica, formando un polvo ne- gro con las esporas centrales, provistas de prominencias como paco. nes. R. septentrional. 654. Ur. Colchici Rabenh.-—Vive sobre las hojas del cólchico y de. pS algunas especies de los géneros lfuscari y Scilla, presentando las espo- ras centrales lisas y el conjunto de su fructificación como un polvo negro. é. 3 - Montañas de León. do 655. Ur. Viole Fiscz. —Sobre los tallos, pecíolos y nerviaciones limbares ¿ de diversas violetas, N. y NE. 6 $ ISS Fig. 57. —Ustilago Maydis, 2 EA Sé A “y A EA ' UREDINÁCEOS . 281 656. Ur. oculta Raben.—Tallos y hojas del centeno, y alguna vez de _trigos y cebadas; fructifica formando líneas carbonosas, esporas en grupos de 2-34, pardo obscuras, con pared gruesa, acompañadas de otras me- nos desarrolladas, incoloras y estériles. Carbón de los tallos del centeno, R. central. 657. Ur. Cepule Frost. —Especie no frecuente que forma líneas car- -_bonosas sobre las hojas y túnicas del bulbo de las cebollas; esporas fér- tiles obscuras, grandes, con pared gruesa y envuelta cada una en una masa de esporas estériles. N. y O. GEN. GRAPHIOLA POIT. —Peridio sentado, aovado, doble sel exterior, coriáceo; el interior, más largo, membranoso y hendido, originando haceci- - llos de filamentos largos y erguidos; esporas globulosas y numerosas. 658. Gr. Phoenicis Posf.—Peridio externo, duro y negruzco; el interno, - membranoso y fugaz; esporas amarillas. Hojas de la palmera. E. y $. - Familia 58.*: Uredináceos Parásitos sobre vegetales terrestres, en los que producen enfermedades. El talo consta de filamentos tabicados, que aplican, sin perforarlas, a las cé- lulas de los parénquimas de las plantas nutricias, sin producir en ellas alte- raciones ari exteriormente, hasta que comienzan a producir es- - poras. Estas son algunas veces de una sola clase; pero lo general es que sean de dos, tres, cuatro y hasta cinco cla- ses diferentes, necesitando en muchos casos para esto vivir alternativamente como parásitos sobre dos plantas di- . versas, y pasando de una a otra des- pués de una fase intermedia de vegeta- ción en libertad. ; Como ejemplo de las fases de un - uredináceo mencionaremos las de la Puccinia grammíinis, que causa las royas _del trigo y presenta el número má- ximo de fases: 1.* Fase urédica. Al fina- lizar la primavera aparecen sobre las hojas y tallos unas manchas amarillen- tas, constituídas por grupos de filamen- tos urédicos que, desgarrando la epi- dermis, se muestran-al exterior, y ter- mina cada uno en una espora elipsoidea (roya amarilla) con dos cubiertas: la exterior, verrugosa, con 4 poros en su ecuador (fig. 58 1). Estas esporas (uredosporas) sólo: sirven para propa- - gar esta fase, pues, cayendo sobre las hojas de gramináceas de la misma plan- - ta o de las próximas, germinan (figu- ra 58, 11), originan nuevos micelios que en 6-10 días originan nuevas uredos- á - poras. 2.* Fase puccínica o, en general, | teleutospórica. Cuando los trigos amari- Uean, cada uno de los filamentos salien- — Fig. 58.—Fases de la Puccinia graminis. pr X _homoicas, sino que carecen de algunas de las fases indicadas, como la P. suaveolens, de los cardos, que no tiene fases ecídicas; la P. Amemonis, que 282 HONGOS tes termina por un esporidio formado por esporas conoideas, unidas por la base (fig. 58, III), con cubierta pardo-rojiza (roya negra) y un poro en cada celda. Estas esporas (teleutospo-ras) se caen al secarse la plan- ta, subsisten en el suelo con vida latente hasta la primavera siguiente, en que con la humedad y temperatura favorable germinan, originando un filamento de vida efímera y de pocas celdas, cada una de las cuales origina una espora secundaria, esférica y con cubierta muy delgada (figu- ra 58, 1V). 3.? Fase ecidiólica. Estas esporas secundarias, si caen sobre las hojas poción brotadas del agracejo (Berberis vulgaris), originan un fila- mento que, perforando las células epidérmicas, aun no bien consolidadas de sus hojas, crece y se extiende por el mesofilo de las hojas del agracejo, y origina fructificaciones (4cidiolum) ES días después. Estos ecidiolos (figu- ra 58, V, B) asoman por el haz de la hoja y son conceptáculos en forma de bo- tella, tapizados en su interior por bid abundantes que, asoman por la boca, formando un pincelito; en el fondo de estos conceptáculos existen otros filamentos más cortos terminados por una espora redondeada; después se forma otra debajo de ésta, una tercera debajo de la segunda, y así sucesiva- mente constituyen rosarios de ecidiosporas que, prolongándose fuera de los conceptáculos, se desprenden para propagar esta misma fase. 4.? Fase ecídi- ca. Aparatos esporíferos denominados 4cidium (fig. 58, V, A), que se abren desgarrando la epidermis del envés en forma de copa llena de esporas redon- deadas, que no germinan sobre agracejo y sí sobre las hojas del trigo, pro- duciendo tubos filamentosos que penetran por los estomas, invaden los es- pacios intercelulares, y 6-10 días después producen otra vez las uredospo- ras principio de este ciclo polimorfo. Los botánicos que primeramente vbservaron en los trigos dos clases de esporas tan diversas, las consideraron como géneros diversos, a los que res- pectivamente dieron el nombre de Uredo y Puccinia, y denominaron Zci- dium y Acidiolum a los parásitos hallados sobre el Bezberis, sin sospechar que todas estas formas pudieran ser fases de desarrollo de un solo organis- mo. Hoy, bien comprobado esto, los nombres genéricos de Uredo, 4cidium y Lcidiolum designan las fases, y la especie se llama Puccinia grammiñnis, y los antiguos nombres de Uredo linearis, Acidium Berberidis y Lcidiolum sólo tienen una significación histórica. Quedaría extirpada esta especie parásita extirpando el agracejo; pero subsistirían otras especies de Puccinía, igualmente parásitas de'los cereales, como la 2. síraminis, cuyas fises ecídica y ecidiólica habitan sobre borragi- náceas; la P. coronata, que las presenta sobre ramnáceas, etc. No siendo po- sible la extirpación de tantas especies portadoras de fases ecídicas y ecidió- licas de las royas de los cereales, no cabe pensar en la destrucción de estas plagas por este procedimiento. Como estas especies, muchas otras tienen la fade urédica y la teleutospó-. rica sobre una planta y la ecídica y ecidiólica sobre otra de familia muy di- versa, sucediendo lo mismo en uredináceos de otros géneros; todas las es- pecies que tienen esta condición se llaman keteroicas, Otros uredináceos desarrollan todas sus fases reproductoras sobre una misma planta, y se lla- man homoicas (P..compositarum), que vive sobre el girasol; la P. discoidea- rum, del tanaceto y artemisias, etc. También hay especies que no sólo son «carece de fase urédica, y las P. Malvacearum y Prunorum, que sólo tienen teleutosporas. Iguales variantes se observan en otros géneros de la depiraca Los Gyn- p e E da de ¡lia > 28% _nosporangium tienen teleutosporas biloculdres; envueltas en una materia Dgelatinósa sobre cupresáceas y taxáceas, y las ecidiólicas sobre hojas de po- máceas. Los Uromyces son unos homoicos y otros heteroicos, y lo propio su- cede en otros géneros. La fase urédica existe en casi todos los ¿endros; la ecidiólica es en rigor exclusiva de las especies de Puccinia; la ecídica está representada en la ma- yoría de los géneros; pero no siempre con la forma misma del 4cidium, por lo que los antiguos habían establecido otros géneros (Kestellia, Perider- mium), considerados hoy como fases ecídicas. En cuanto a la fase teieutos- “pórica no puede faltar en ningún caso, siendo la que define los géneros ac- - .tualmente admitidos, y algunos de éstos carecen de otras fases, aunque no uede faltar las tres en alguna de estas especies (Puccinia Malvacearum); por k ejemplo, la fase que falta con más frecuencia es la ecidiólica; sigue a ésta la ecídica, siendo más raro que pe vez falte la urédica CER e gíum), Fase urédica Fase colado . Fase ecidiólica Fase ecídica TEO a as UU FOMNICES o » -FLecidium. MAA o LUCCA eje ea: LAI o... LELCICIOA, ¡¿Uredo......... Iriphrágmium..... > » MUtedo.......... Endopriyllumo > ZEcidium. AUredo:........ LAragmidiumn...>. » > MODO ¿005 REMO CARS Le > » » Gymnosporangium. > Raestelia. Uredo......... Colosporium..... > Peridermium IESO datar ai po » Caeoma. ESOO 2 da a CNORAT ÍA ¿ee » » j _Probasidios eos PS O ana e es AAGLINREON. E aislados o subepidérmicoS............. Melampsoreos, 5d ¡di unicelulares.......... Cronarcieos. Probasidios no! ni aislados ni des sc6 Sanitas) COn. .4. celidas. super: pedicelados .. subepidérmi- Es de dias puestas; fases ecidí- cas sobre pinos,.... Coleosporieos. Tribu 1.?: Puccinieos unicelulares...... ..... «cas... UTOmyces. AA: de 2 células unidas ............ Luccinta, Teleutosporas libres,) de 3 células unidas ............ Zriphragmiun. 20% se desprenden..) de 4 a 11 células que germinan después de separarse........ Phragmidium. de mayor número de celdas .... Xenodochus, - Teleutosporas unidas por un mucílagO................. Gímnosporangium.. GÉN: UROMYCES TUL.—Teleutosporas libres, formadas por una sola; ¿00 célula, pardas, lisas o con aguijoncitos, sostenidas por un pedicelo muy fino. +71 d Generalmente existen ecidiolos y ecidios. oa Y A. Especies heteroicas 659. Ur. Scirpi Lagerheim. —Ecidios sobre zanahorias y ciclo ure- - dosporas y teleutosporas sobre Sczrpus. R. meridional. , 660. Ur. Dactylides 0:t%+.—Ecidiolos y ecidios sobre Ranunculus, uredo Y teleutosporas sobre Dactylis. N., E. y S. 661. Ur. Poe Rabenh.—Ecidios y ecidiolos sobre Ficaria ya Ranunculas; uredo y Wnuipsporas: sobre Poa y Agrostis. Centro y: S. | AE a - níum. Ambas Castillas. 284. 662. Ur. Junci Wi inf.—Ecidios sobre hierba pulguera; uredo y catas: AS poras sobre Funcus, N., Centro y S. 28 663. Ur. Veratri Schroes—Ecidios sobre Adenostyles; uredo y teleutos- poras sobre heléboro blanco. Pirineos. : S 664. Ur. striatus Schroef.—Ecidios y ecidiolos sobre Euphorbia Cypari- sias, y uredo y teleutosporas sobre tréboles, Lotus y Medicago. Norte. 5) 665. Ur. Pisi Wint—Ecidios y ecidiolos sobre Euphorbia ESO a uredo y teleutosporas sobre Pisum y Lathyrus. Norte y E. 3 B. Especies homoicas A 3 666. Ur. Ornithogali Z4v.—Teleutosporas sobre Muscari. Centro. o 667. Ur. Gagex Bee4.—Fase adulta sobre Gagea. Centro. 8 668. Ur. Lilii Fuc42.—Ecidiolos, ecidios y teleutosporas sobre la azuce- na común. Norte. , 7 EEN 669. Ur. Scillarum !Virf.—Fase ecídica y teleutospórica sobre Scilla, Muscari, Ornithogalum, Hyacinthus. R. meridional, 670. Ur. Erithronii DC. — Ecidiolos, ecidios y teleutosporas sobre el Ery thronium Dens canis. Pirineos N. y NO. 671. Ur. Chenopodii Schroef. Ss ases ecídica, urédica y telentóspógita y sobre Sueda. Estepa aragonesa. 672. Ur. Bete Lév.—Las 4 fases en las hojas de la remolacha. Casi S toda la Península. 673. Ur. Polygoni Fuc%.—Todas las fases sobre Rumex y Polygonum. Toda la Península. : 74- Ur. scutellatus Z¿v.—Fases ecidiólica, urédica y teleutospora sobre Eaphorina, Cyparisias y Esula. Centro y Este. 3 675. Ur. subleevis 7reuwzs.—Fases ecidiólica, ecídica y adulta sobre 1% Hibior bis Nicensís y otras. Centro y S. 676. Ur. tuberculatus Fuc2.—Todas las fases sobre Euphorbia exigua ES y ianóS: R. central. $ 677. Ur. Monspessulanus 7rauzsch.—Fase adulta sobre Euphorbia se- rrata. Cartagena (Lázaro). m3 678. Ur. Orobi Zéo.—Las 4 fases sobre Orobad tuberosus. Casi toda la Pontásila. ' 679. Ur. Ciceris-arietinis Jacz. e? Boyr.—Fases urédica y teleutos- pórica sobre el garbanzo. NO: E 680. Ur. appendiculatus Zinm2.—Las 4 fases sobre las hojas de las ju- días. N., O., Centro y E. E 681. Ur. Glyeyrrhizee M/agn.—Fases urédica y adulta sobre el regaliz. Centro y S. ¡3 682. Ur. Fabe Bar.—Las 4 fases sobres habas, guisantes y arvejas. 37 Toda España. 8 683. Ur. Geniste tintorize Winf.—Fases urédica y teleutospórica . 508 bre Caragana, retama de tintes y espantalobos. Centro y $. E >? 684. Ur. Trifolii Lév..—Fases urédica y teleutospórica sobre Trifolium fraggiferum y otros. Norte, Centro y Oeste. 7 685. Ur. onobrychides Z¿.—Teleutosporas verrucosas sobre la es- parceta. N., Centro y E. 30 686. Ur. Tritolii repentis L:irc.—Las 4 fases sobre el trébo! blanco. entro y Sur. 3 687.—Ur. Anthyllides Schroe?.—Fases urédica y adulta sobre la valne- y raria y Physanthyllis tetraphylla. N., O. y Centro. A 688. Ur. Geranii Oh. ef Wartum.—Tas 4 fases sobre. varios Ger ES 285 4 157 689. Ur. Behenis Urger.—Fases ecídica y adulta sobre varias Collejas. Toda la Península. í : 690. Ur. Caryophyllynus Winf.—Teleutosporas sobre los claveles cul- y tivados y otras cariofiláceas. R. septentrional. a 691. Ur. Therebinthi Wíinter.—Fases urédica y teleutospóri- -- cCcasobre terebinto. R. central. 692. Ur. Aconitis Lycoctoni Wiz. - Fases ecidiólica y adul- ta sobre el matalobos. Somosierra y Pirineos, 693. Ur. Alchemillee L¿.—Fases urédica y teleutospórica "sobre alquimila. Pirineos. : » 694. Ur. Limoni Zév.—Las 4 fases sobré varias Armería y Statíce. Norte y NO. . | Le 695. Ur. Thapsi P:ee22.—Ecidios, ecidiolos y teleutosporas - sobre gordolobos, Guadarrama. 2 GNE, PUCCINIA TUL. (Fig. 59).—Teleutosporas formadas por dos células casi cónicas, unidas por su base y sostenidas por un N pedicelo casi tan largo como la espora, nunca aglutinadas y apare- | ciendo como manchas o en cojinetes salientes sobre las plantas atacadas. Con frecuencia coexisten en ciertas estaciones las teleu- | tosporas y uredosporas. Estas últimas son unicelulares. bs A. Especies heleroicas Teleu- 696. P. Caricis Rebent. —Ecidiolos y ecidios sobre la ortiga tospora A Fig." 59. mayor, uredo y teleutosporas sobre diversos Carex. N., NE., O. y “Esc Y - Centro. 697. P. dioica Jfagn.—Ecidios y ecidiolos sobre el Cirsium palustre; -—“uredo y teleutosporas sobre Carex dioica, alba y otras. R. septentrional. 698. P. sylvatica Scroef.—Ecidios y eci- y z AN, E diolos sobre Taraxacón, Bardana y Crepis; uredo y teleutosporas sobre muchos Carex. Norte y Centro. 699. P. Scirpii DC.—Ecidios y ecidiolos sobre el :Limnmanthemum nymphoides; uredo y teleutosporas sobre diversos Scirfpus. N., Cen- - tro y S. ER B. Especies heleroicas 054 700. P. Graminis . (Fig. 60).—Ecidios y ecidiolos sobre el agracejo; uredosporas y teleutosporas sobre las hojas, vainas y tallos de gramíneas (Triticum, Lolium, Aira, Antho- xanthum, Dactylis, Agrostís,. etc.) uredosporas largas, elipsoidales, verrugosas (roya limeal); teleutosporas engrosadas en su cima, general- dE mente acuminadas con pedicelo de igual longi- tud (niebla o roya negra). C. en toda España. a E EE 701. P. straminis Fucz. (Fig. 61).—Ecidios 103 sobre hojas de borragíneas (Anchusa, Symphy- Fig. 60.—Puccinia graminis con 7 - , pa, ES teleutosporas (roya negra). tum, Pulmonaria, Echium); uredosporas globo- ASE > sas y teleutosporas alargadas sobre hojas de gramíneas (Mordeum murinum, Bromus, Calamagrostís, etc.). Roya man- ; p A LA P. coronata Corda.—Ecidios sobre Rhamnus cathartica y Frangu- 34 Ja; uredosporas globosas y mazudas con grandes papilas obscuras sobre los _ Cereales, especialmente sobre la avena y sobre gramíneas de los géneros PIES AUN AAA AS UA IA E A AS OEA AE PAI AN e RES PER STE E E E IR E E “o Ñ - $ » 286 HONGOS 10 | NS A Alopecurus, Holcus, Festuca, Lolium, Bromus, Calamagrostís, etc. (roya co- mún). En toda España. 703. P. bromina Zrick.—Ecidios y ecidiolos sobre sinfitos, pulmona- ria, buglosas y NVonnea; uredo y teleutosporas sobre Bromus. N., Centro y Sur. 704. P, glumarum Zrick.—Ecidios sobre cinoglosas, uredo y teleu- tosporas sobre trigos, cebadas, cen- tenos, Calamagrostis y Elymus, Cen- tro y Sur. 705. P. coronitera X7b.—Eci- dios y ecidiolos sobre RKh4amzus; uredo y teleutosporas sobre avenas, vallicos y Holcus, Centro y Sureste. 706. P. dispersa £Er. et Henn.— Uredo y teleutosporas sobre el cente- no; ecidios sobre Axchusa. Roya farda del centeno. Centro y E. 707. P. poarum /Vze/.—Ecidiós y ecidiolos sobre tusílago; uredo y te- A A 7 A E h tap A A a > .. A ESA A] dl A o y S. 708. P. Phragmitis Xoern.—Eci- dios sobre romazas; uredo y teleutos- poras sobre carrizos. N., Centro y S. 709. P. Agrostidis P/lowr.—Ecidios sobre aguileña; uredo y mfutos: poras sobre Agroslís. Centro y S. 710. P. Agropyri £1. et En.—Ecidios sobre clemátides; ES y PA tosporas sobre Agropyrum. N., E. y Centro. Fig, 61.—Puccistta straminis. Fase urédica (ro- ya marchada). 711. P., Molini Tul.—Ecidios sobre Melampyrum, uredo y teleutosporas sobre Molinia. R. septentrional. leutosporas sobre poas. N., Centro - 712. P. Festuce P/ow.—Ecidiolos y ecidios sobre madreselvas; uredo y teleutosporas sobre Festuca, Sierra de Guadarrama. 713. P. Magnusiana Xoerun.—Ecidios sobre botón de oro; uredo y teleutosporas sobre carrizos. Norte y Centro. 714. P. phalaridis P/0ow.—Ecidiolos y ecidios sobre los aros; uredo y teleutosporas sobre Phalaris arundinacea. R. septentrional. 715. P. Winteriana /Zagr.—Ecidiolos sobre ajo de oso; uredo y teleu- tosporas sobre Phalaris arundinacea. Benasque (Láz.). : 716. P. sessilis $c2ud.—Ecidios y ecidiolos sobre convalarieas y Paris; uredo y teleutosporas sobre Phalaris arundinacea. 717. P. obscura Schroef. —Ecidios sobre bellorita; uredo y teleutospo- ras sobre Luzu/a. Burgos. 718. P. Poligoni-amphibii Pery.—Ecidios y ecidiolos sobre varios ge- - ranios silvestres; uredo y teleutosporas sobre, Polygonum amphibium y lapa- tifolium. Norte, Centro, Oeste. ico MEN A Asphodeli Mong.—Ecidiolos, ecidios y teleutosporas sobre los gamones. Casi toda la Península. B. Especies homoicas con fases ecídicas 720. P. Asparagi DC.—Las 4 fases sobre espárragos. Norte. 721. P. Liliacearam Dzxby.—Ecidiolos, uredo y tolertorgaaS sobre Muscari y Ornithogalum. Sierra Morena (Lázaro). 722. P. Porri Winf.—Ecidios, uredo y teleutosporas sobre Allium di- versos. Norte y Centro. PUCCINIA | j 287 723. P. Thesii C/4az//.—Las 4 fases sobre Thesium. N. y Aragón. 724. P.Aristolochie W:i2?.—Ecidios, uredo y teleutosporas sobre aris- - toloquia. A EC Viole DC. —Las 4 fases sobre violetas silvestres. Norte, Oeste - y Centro. 726. P. Silenes Schroe/.—Las 4 fases sobre las collejas. R. merio- dional. o P, Cherophyllii Purt. — Ecidios, uredo y teleutosporas sobre - Cherophyllum, Mirrhis y Arfhriscus. R. central. 728. P. Apii Desm.—Ecidios, uredo y teleutosporas sobre el apio. R. central. - 729. P. Petroselini Lindr.—Las 4 fases sobre el perejil. Sevilla. 730. P.bullata Wi»7.—Ecidiolos, uredo y teleutosporas sobre Laser- _pitium, Peucedanumn, Silaus y Tordylium. Pirineos y montañas del Centro. E y Eryagii DC.—Ecidiolos, uredo y teleutosporas sobre el cardo Y corredor. R. central. ES P. Smyrnii-olusatri Lizd/. —Ecidiolos, uredo y teleutosporas sOo- - bre el apio caballuno. R. meridional. 7133. P. Pimpinelle lZar1.—Las 4 fases sobre varias Pimpinella. Región - central. 734. P. Bupleuri-falcati Winter. —Las a fases sobre algunos Bupleu- yum. R. central. 735 P. Hydrocotyles CooZ. —Ecidios, uredo y teleutosporas sobre - Hydrocotyle. R. septentrional. 736. P. Vince Ber2.—Ecidiolos, uredo y teleutosporas sobre la hierba doncella. R. septentrional y central. 737. P. Gentiane Link.—Las 4 fases sobre la genciana amarilla. Mon- - tañas del N. y Sierra Nevada. 738. P. Primule Duby. OS: uredo y teleutosporas (scbre varias Primula. R. septentrional. 739. P.convolvuli Cast.—Ecidios, uredo y teleutosporas scbre Convol- vulus y Calystegía. R. septentrional. 740. P. Cresse Lag/.—Ecidios, uredo y teleutosporas sobre Cressa. -R. oriental y sudoriental. 741. P. Withanie* L4z.—Ecidios, uredo y teleutosporas sobre Witha- nía frutescens. Costa de Málaga. % 742. P.Menthe Pers.—Las cuatro Mage sobre Mentha, Calamintha y _ bastantes otras labiadas. Casi toda España, 743. P.punctata Link.— Las cuatro fases sobre Asperula y Galium. R. septentrional. 744. P. Hieracii lZar£. A cidiolos: uredo y teleutosporas sobre muchos - Hieracium. Casi toda la Península. 745. P. Hypocheridis Oud. —Las cuatro fases sobre Myfpocheris radi- cata. N., O. y Centro. Y z E AS P. Tragopogi Cord. ds cuatro fases sobre Tragopogon. R. cen- Letra cd ¡A SAN en S ar P. Lapsane Fuck. —Las cuatro fases sobre Lapsana. R, septen- ya - triona he 3 j ase P. Podospermi DC. —Las cuatro fases sobre Podospernum., Norte, 7 ES y Centro. . A C. Hadecies homoicas sin fases ecídicas 749. 2. Maydis Bereng. —Uredo y CUAD sobre el maíz. Norte, _te y Sur. : A 288 HONGOS' e Mo deos 750. P. Cynodonti Desu.m.—Uredo y teleutosporas sobre la grama co- mún. Centro v S. ADiTAS he | 751. P, Melice Sy2.—Uredo y teleutosporas sobre Melica nutans._Cen- tro 753. P. Allii Rudolsh.—Uredo y teleutosporas sobre muchos ajos, Toda la Península. 754. P. Iridis Wallr.—Uredo y teleutosporas sobre los lirios. Norte, Centro y E. , 2 52. P. holcina £r7ck.—Uredc y teleutosporas sobre los /Zolcus. Se- villa. > 755. P. Buxi PC.—Teleutosporas sobre el boj. Pirineos. : 756. P. Umbilici Gwep.—Teleutosporas sobre ombligo de Venus. R, sep- tentrional y central. E 757. P. Poligonorum Sche.—Teleutosporas sobre varios Polygonum. R. septentrional, » 758. P. Malvacearum /Zox2. (Fig. 62).—Vive sobre diversas especies de los géneros Malva y Alfthea, manches amarillentas en todas las partes verdes; fructificación que rompe la epidermis, formando soros muy salien- tes pardo anaranjados; te- leutosporas mazudas, aguza- * das; pedicelo tan largo como (1852), apareciendo en 1873 en la Gironda, y extendida después rápidamente por vada por primera vez en ven para los usos médicos. . Roya de las malvas. Toda la - Fig, 62.—Puccinta malvacearum., ; Península. 759. P. Frankeniz (Vicioso). 760. P. Arenarize Wint,— Teleutosporas sobre Arenaria, Cerastium , 2 muchos otros géneros de Cariofiláceas. Toda la Península. 761. P. Spergule DC. — Teleutosporas únicamente sobre: Spergula y a Spergularia, Norte y Centro. : 762. P. singularis lXfagnus.—Teleutosporas sobre Anemone ranunculoi- des. R. septentrional. 763. P. Fusca Wint,—Teleutosporas sobre Anemone nemorosa. Soncillo (Estébanez.) : * ' pe h 764. P. Pruni spinose Pez. —Uredo y teleutosporas sobre almendros, melocotoneros, endrinos y ciroleros. N. y Centro. 765. P. Circe Perz.—Teleutosporas sobre circiea. N. 766. P. Astrantie Xalchbr.—Teleutosporas sobre Astrantia. Asturias, - % 767. P. Magydaridis Paz, et Trav.—Uredo y teleutosporas sobre Ma- gvdaris. R. central. ¿ a SE «$ (1) B. Lázaro: artículo en £l Porvenir Farmacéutico. p 1884 (1). A veces las malvas se encuentran plagadas de esta enfermedad, y no sir- ellas. Procede de Chile - Alemania, Inglaterra e Ita- lia; en España ha sido obser- - Link,—Uredo y teleutosporas sobre la Frankenia pulverulenta. Calatayud pl » +. MA E PUCCINIA 289 768. P.Petroselini Zindr.—Uredo y teleutosporas sobre apio y Ane- — 1hum. R. central. 769. P. Conii Fuck.—Uredo y teleutosporas sobre la cicuta. R. central, 770. P. Ribis DC.—Teleutosporas sobre los groselleros. N, 771. P.Saxifragee Schlest,—Teleutosporas sobre diversas saxifragas, N,, O. y Centro. 772. P. Jasmini PC. PU rsleutosporas sobre el jasminorro. R, central. 773. P. Veronicarum DC. — Teleutosporas sobre varias verónicas. N. y Centro. 774. P.Salvie Ung.—Teleutosporas sobre Salvia lavandulefolia y glu- -tínosa. Sierra Nevada. =175. P.Betonice DC. — Teleutosporas sobre la betónica. R. septen- - trional. A 776. P. Glechomatis DC.— Teleutosporas sobre la hiedra terrestre, - Norte. : O ue Annularis Sch4/. — Teleutosporas sobre diversos Teucrium, AN ., O. y e 4 P. Rhododendri Fucz., —Teleutosporas sobre Rhododendron ferru- - gíneum, Pirineos, 779. P. Valantize Perz,—Teleutosporas sobre Galium y Asperula, N., O. - y Centro. 780. P. Asteris Alpini Syd.—Teleutosporas sobre el Aster Alpinus. Pi- - rineos. 781. P. expausa Linz. —Teleutosporas sobre varios Senecio y Adenosty- les, Castilla la Vieja. 782. P.Chrysanthemi Roze,—Uredo y teleutosporas sobre el Lyre — thrum Indicum. Sevilla (Fragoso.) ] 783. P. Cirsii Lasc/.—Uredo y teleutosporas sobre Cirsium, *N. y - Centro. , 784. P. Carline Yacky.—Uredo y RCA aa sobre las Carlina. Piri- neo central. . 785. P. Bardanee Fuck.—Uredo y teleutosporas sobre las bardanas. R. centrál. 786. P. Millefolii Fwc%.—Teleutosporas sobre las mil en rama. R. sep- 3 tentrional. UA: Balsamitee Rab.—Uredo y teleutosporas sobre la hoja de Santa María. Madrid (Lázaro). 788. P. Absinthii DC. — Uredo y teleutosporas sobre los ajenjos y otros congéneres. R. central. 789. P. Centaurere lZar?. —Uredo y teleutosporas sobre varias centau- reas, Centro y S. 790. P.Verruca Thiem.—Uredo y teleutosporas sobre Centaurea 274 - ta. Algeciras (Lázaro). y 791. P. Carduorum Facky. —Uredo y teleutosporas sobre varios Car- _duus. Toda la Península. - 792. P, Cardui-pyenocephali Syd. —Teleutosporas sobre Carduus pic- ; nocephalus. Sevilla (Fragoso). ; 793. P. Acanthi Syd.—Uredo y teleutosporas sobre el cardo borrique- - ro. Nules (Castellón) (Beltrán). 794. P. Leontodontii Yacky.—Uredo y teleutósporas sobre Leontodor - Hispanicus. O. y S. d 795. —P. Sonchi Rob,—Uredo y teleutosporas sobre las cerrajas. E,, Ar Y Oeste. 19 E EA ' - A A A e AAA » 290 HONGOS 796. P. Taraxaci Plaso! —Uredo y teleutosporas sobre el amargón. Toda la Península. 797. P. Chondrillina Bubaz et Syd.—Uredo y teleutosporas sobre los husillos. Centro y Sur. - GEN. TRIPHRAGMIUM LK.—Teleutosporas de 5 células colocadas A rededor de un centro y formando manchas pulverulentas de pardo u obscu- ro sobre las plantas atacadas, uredosporas amarillo-rojizas ambas y los eci- dios sobre una misma planta. 798. Tr. Ulmarize L4.—Vive sobre las hojas de la Spirea Ulmaria, apa- reciendo en el envés de sus hojas como unas manchas de color amarillc ro- jizo. R. septentrional. GEN. PHRAGMIDIUM LK.—Teleutosporas de 4-11 células reunidas en una fila; uredosporas de color amarillo rojizo, mezcladas con parafisos mazu- dos. No se conoce la forma de ecidio en las especies de este género. 799. Phr. Sanguisorbe Schroef.—Ecidios, uredo y teleutosporas sobre Poterium. R. septentrional. 800. Phr. Subcorticium Wíin?. —Ecidios, uredo y teleutosporas sobre rosales silvestres y cultivados. Toda la Península. 801. Phr. tuberculatum /. 14u/7..—Ecidios, uredo y teleutosporas so- bre Rosa canina y arvensis. N. y Centro. 802. Phr. Rubi Wzx?. (Fig. 63). —Las tres fases sobre diversas especies de zarzas. Toda España. 803. Phr. Violaceum Wint.—Ecidios, uredo y teleutosporas sobre di- versas zarzas. Casi toda la Península. 804. Phr. Rubi-Idoei Xrast. —Ecidios, ure-. do y teleutosporas sobre las frambuesas. N. y Centro. 805. Phr. Potentillee W:z»?.—Ecidios, uredo y teleutosporas sobre diversas especies de Pofen- tilla (argentea, verna, reptans, caulescens, hirta). N. y Centro. 806. P. Fragariastrum Sch/rad.—Ecidios, ure- do y teleutosporas sobre diversas especies de Potentilla (Fragariastrum, verna, splendens, rupes- tris). Oeste y Centro, 807. Phr. Tormentille Fucz. —Ecidios, uredo y teleutosporas sobre la tormentila. R. septen- trional, y GEN. XENODOCHUS SOLECHT.-—Difiere por sus teleutosporas formadas por esporas, sepa- radas por estrangulaciones y muy numerosas; hasta 22, a veces. Fig. 63.—Phragmidium Rubi 808. X. Carbonarius Sch2/.—Ecidios, uredo y (teleutosporas). teleutosporas sobre la sanguisorba. Pirineos. GEN. GYMNOSPORANGIUM DC.—Teleutos- poras reunidas por una materia intermediaria gelatinosa, formando masas cónicas, esféricas o cilíndricas de dos células. Ecidiolos y ecidios sobre e una especie de plantas y esporas de invierno sobre otra. Ecidios provis- tos de una envoltura muy gruesa, a la cual se ha dado el nombre de peri- dio. No se conocen uredosporas. 809. G. Sabine Wint.—Ecidiolos sobre el serval; carece de fase uré- - dica; la teleutospórica sobre la sabina. Casi toda España. a 810. G. juniperinum W?+nt.—Ecidiolos y ecidios (Roestelia) sobre Sorbus MELAMPSORA 291 3 —Aucuparia, torminalis y Amtelanchier vulgaris. Uredo y teleutosporas sobre los -— enebros. Roya del mostajo y del peral. N., O. y Centro. 4 811. G. clavariseforme Xees. —Ecidiolos y ecidios (Roestelía dupla) > sobre majuelos, perales, Cotoneaster y Amelanchier, teleutosporas sobre los == enebros. Roya de los majuelos. N., O. y Centro. 812. G.tremelloides Hartiz. —Ecidiolos y ecidios (Roestelia _Penicilla- ta) sobre perales y servales; teleutosporas sobre enebros común y'ena- ON, AR 813. G. confusum P/owr. (Fig. 64). —Ecidiolos y ecidios (Roestelia cance- lo lata) sobre nísperos, majuelos, y alguna vez mempbrilleros; teleutosporas he sobre sabinas. Roya del membrillero y del nispolero. N., Centro y S. Tribu 2,*: Melampsoreos con membrana parda | formando una) ycon fases ecídicas. Puccintastrum. e roUasidiós tabi idos vérticalol: oy CApas > pa): con membrana hialina ñ eS y sin ecidios....... alo bas Y) TORAET aislados en el mesofilo...,............ Uredinopsis. MT uredosporas con parafisos. . AS a .... Melampsora.. -— Probasidios al probasidios con mem- AO tabicados.... | uredosporas sin) brana parda....... Melanopsidium. parafisos..... probasidios con mem- brana hialina ...... Melampsorella. GEN. PUCCINIASTRUM KLEB.—Probasidios tabicidds verticalmente - formando una capa; membrana parda, con fasé ecídica. 814. P. Agrimonio 7rench.—Ure- do y teleutospora sobre la eupatoria. -R, septentrional. GEN. HYALOPSORA MAGN.— e - Probasidios tabicados verticalmente, - formando una capa; membrana hialina, - sin fase ecídica. AO 815. H. Polypodii Magnus.—Ure- - do y teleutosporas sobre Cystopteris. - Montañas del N., NO. y Centro. 816. H. Adianthi Capilli-vene- Tis Svdow.—Uredo y teleutosporas sobre el cabello de Venus. R. septen- trional. : pa GEN. UREDINOPSIS ROSTR. — Fig. 64. —Gymnosporangium fuscum (fase . ÚS - Probasidios tabicados verticalmente, ecidiólica). 7 - aislados en el mesofilo. A! 817. Ur. Scolopendri Rostr.— Teleutosporas sobre la lengua cer- ] Vina, N. 08 GEN. MELAMPSORA CAST.—Teleutosporas reunidas en un himenio E Demapácto y obscuro, cilíndricas o prismáticas, formadas por una célula úni- cds - Ca, muy aproximadas, dispuestas perpendicularmente y no alcanzando su: - desarrollo completo sino después de la muerte de la planta nutricia. Sin eci- - diolos ni ecidios, uredosporas de color rojo cies Jo con la superficie y 7 provista de aguijoncitos y bajo un peridio. A. Especies heteroicas : - 818. M. Abietis-Caprearum 7inum.-—Ecidios sobre el abeto común; pS predo y e al sobre el salix Caprea. ia in central (Lázaro). ; . A de 292 HONGOS 819. M. Ribesi-viminalis X7eb.—Ecidios sobre los groselléeros rojo y negro; uredo y teleutosporas sobre las mimbreras. Moncayo. 820. M. Allii-Populina X7/e5.—Ecidios sobre los ajos; uredo y teleutos- - poras sobre los chopos negro y blanco. Casi toda la Península. 821. M. Rostrupi Wagn.—Ecidios sobre la mercurial; uredo y teleutos- e poras sobre el chopo blanco. Casi toda la Península. 822. M. pinitorqua Xoszr.—Ecidios sobre los pinos; teleutosporas sobre el chopo temblón. Pirineo. B. Especies homoicas 823. M. Helioscopiz Wi»t.—Las cuatro fases sobre las Ettore, He- lioscopia y Peplus. Casi toda la Península. 824. MM. co aro Schroet,—Uredo y teleutosporas sobre los hipe- ricones. O. y S 825. M. Lini Demaz.—Uredo y teleutosporas sobre el lino purgante. NE., E. y S. 826. M. Pyrolee Plowr.—Uredo y teleutosporas sobre la Pyrola. Piri- neos. 827. M. Vacciniorum P/owr. —Uredo y teleutosporas Aeled los aránda- nos. N. y O. 828. GEN. MELAMPSORIDIUM KLEB.—Difiere del Melampsora por tener los soros de uredo y los ecidios ceñidos por un peridio y carecer de parafisos en la proximidad de las uredosporas. 829. M. Carpini Vees.—Urédo y teleutosporas sobre el ojaranzo. Pirineo. y montañas del Centro. GEN. MELAMPSORELLA SCHROETER .— Difiere del Melampsori- dium por tener los probasidios con membrana hialina. 830. M. Ricini De it sobre el ricino. Sevilla (EFra- goso). blanca. La Granja (Lázaro). 831. M.Saxifragarum Schroef. — Las cuatro, fases sobre la saxifraga 232. M. Blechni Sy20w.—Uredo y teleutosporas sobre el Pl Spi- cant. R. septentrional. Tribu 3.*: Cronarcieos Probasidios con peridio y no soldados entre Sí........... Enaophyllum. Prabasidios soldados en o O cojinetes poco sa- EII y sin peridios..... | Soros piliformes. muy salientes.. . Cronartium, GEN. ENDOPHYLLUM LEV.—Fructificaciones con el aspecto de 4Hci- díum, pero que en realidad son probasidios rodeados de un perídio. 833. E. Euphorbie P/owr.—Ecidiolos y pr cRtOsnoras SopEO Euphorbia E amygdaloídes. N. y Centro. 834. E. sempervirens Zév.—Ecidiolos y on SopES los Sem- pervirum. R. septentrional. GEN. CHRYSOMYXA UNG.—Consistencia gelatinosa; probasidios poco 3% numerosos, superpuestos y soldados en forma de cojinetes en fresco y poco acusados en tiempo seco. 835. Chr. abietis Ur»g.—Sobre las hojas de los DEAN Pirineo central. GEN. CRONARTIUM FR. —Protobasidios unidos formando una colum- nita que produce las teleutosporas.' 836. Cr. asclepiadeum.—Ecidios y ecidiolos sobbs los pinos; uredo E teleutosporas sobre las peonías y Vincetoxicum, N., O. y Centro. et , , . Ls > E Di o a de O OS e E bi - HIMENOMICETOS A] 293 Tribu 4.*: Coleosporieos ES GEN. COLEOSPORIUM LEV.—Teleutosporas tubulosas, formando gra- mitos almohadillados, compactos, rojizos, que no se dispersan en polvo y son tubulosos o filamentosos;, teleutosporas sin pedicelo distinto y divididas en su ápice en varias células por medio de tabiques horizontales; uredosporas en cadena, rojo anaranjadas y con aguijoncitos en su exospora. 837. C.Euphrasie Winf.—Ecidios sobre pinos y uredo y teleutos- _poras sobre escrofulariáceas (Rhinanthus, Euphrasia y Pedicularis). N. y Centro. -838. C. Campanule Lev.—Ecidios sobre pinos; uredo y teleutosporas _sobre campanuláceas (Campanula, Phytheuma, Specularia). Moncada Ga- Alicia. e 839. C.senecionis Fr.—Ecidiolos y ecidios sobre pinos, uredo y te- leutosporas sobre la hierba cana. Toda España. 840. C.Tnule Fischer.—Ecidios sobre los pinos; uredo y teleutosporas - sobre Inula viscosa. Segorbe (Fragoso). 841. C. Sonchi Zév.—Ecidios sobre los pinos; uredo y teleutosporas so- - bre las cerrajas. N., O. y Centro. 842. C. Tussilaginis Klebahu —Ecidiolos y ecidios sobre pinos; uredo y teleutosporas sobre el tusílago. Soncillo. Fases aun no referidas s 843 Uredo Quercus Prod. —Uredosporas sobre la encina común. - Puede ser fase urédica de alguna Melampsora. R. central. 844. ¿Ecedium Valerianellee 570.— Ecidiosporas sobre la hierba de los canónigos. Soncillo (Burgos). , 845. E. Senecionis Duricu.—Ecidiosporas sobre el Senecio Durieui, Cercedilla (Beltrán y Bigorra), Guadarrama (Lázaro). 846. ¿E. Marci Bubaz.—Ecidios y ecidiolos sobre la mercurial. Acaso * - fase ecídica de alguna lMelampsora. Sevilla (Fragoso). Orden 2.”: Himenomicetos Los filamentos del micelio se ramifican y se dividen por tabiques trans- versales, anastomosándose de trecho en trecho, existiendo generalmente una parte libre, el micelio, y otra diferenciada en estroma. Los cordones de | - Éste penetran en la zona generatriz de los árboles sobre que habitan, se . aplastan como cintas y se anastomosan formando una red (rizomorfos O ri- : zoides) encargados de la absorción, los cuales invaden las raíces y bases de “los troncos, causando de este modo daños de consideración en los bosques, y especialmente en los de coníferas; tienen ramas que prolongan por debajo de tierra hasta alcanzar a los árboles proximos; no son fosforescentes en la obscuridad y sirven para la propagación, y otras se dirigen hacia el inte- - rior y son fosforescentes hasta que se cutinizan, y éstas efectúan la ab- AS -“sorción. Ae Tal disposición oicdíe que la duración de su vida sea generalmente. e larga, pues, extendiéndose gradualmente la porción más antigua o central, muere por agotamiento después de producir aparatos: periféricos, mientras la periférica más joven sigue extendiéndose y fructificando, y por esto se - Observan muchas veces en las praderas los aparatos esporíferos fórmando j corros; objeto de leyendas entre los aldeanos. Como caso curioso merece ci- tarse el de la pietra fungaía de los italianos, constituída por el estroma del HUbercaster, cuyas ramas forman con las ruda grandes masas tuberosas 2 / AS de “ » a e Me 4 p ny r 294 | | HONGOS que, trasladadas a sitio conveniente, pueden producir dos o más años apara- tos esporíferos comestibles. Puede, pues, decirse que estos hongos son po- licárpicos, aunque entre ellos hay también especies monocárpicas. La forma del aparato esporífero puede variar bastante, pero es frecuen- te en ellos, y sobre todo en las tres últimas familias, la más vulgarmente co- nocida, la constituída por un sombrerillo pedicelado. Además de las esporas sobre basidios, algunas especies pueden reprodu- cirse por medio de conidios. Aimento gelatinas... De oo see sl ae Ye avia DI A Tremeláceos. Basidios recubriendo toda la superficie lisa de la fructificación. e. .0o oie oa de ds 1.00 o IN OC OS) Basidios recubriendo parte de la superficie lisa Himenio de la fructificación. OS - no gela- ¿ Basidios recubriendo puntas de forma diversa tinoso.. de la superficie inferior del sombrerillo..... Midnáceos. 3 Basidios recubriendo láminas .«anastomosadas E A A A Basidios recubriendo láminas radiantes....... Agaricáceos. Familia 59.* : Tremeláceos ¡a capa exterior de las células del aparato esporífero se jaleiza, consti- tuyéndose por su aglomeración una masa de consistencia trémula, en cuyo. interior se ramifican los filamentos, cuyas terminaciones emergen e hinchan para constituir los basidios. Las esporas de los tremeláceos pueden originar directamente un talo nuevo o un filamento limitado, y sobre el cual nacen haces de ramitas finísi- mas que se dividen en artejos, se diseminan y germinan como conidios pata “originar nuevos micelios. Los tremeláceos viven casi siempre sobre los leños muertos, rara vez so- bre suelos humíferos (Guepinia). GEN. TREMELLA DILL.—Superficie rizada, sin papilas y toda recu- bierta por el himenio; basidios cuadriloculares, desnudos o empotrados en la substancia del receptáculo, no dejando ver más que los esterigmatos alargados, desiguales, terminados cada uno por una espora ovoidea sencilla, 847. Tr. mesenterica kezz. (Fig. 65). —Amari- llo anaranjado, al fin blanquecino, ondeado*plegado con los lóbulos aplastados, algo tenaz y con sabor semejante al de las cagarrias. Otoño e invierno; so- bre los leños podridos. Norte y Centro. Comestible. 848. Tr. albida Yuds.—Blanquecino en fres- co y pardo en seco, cubierto de polvo blanqueci- no, coriáceo, de 2”-5” de anchura. Invierno y pri- mave ra; sobre árboles, especialmente fresnos. Norte y Centro. 849. Tr. lutescens ”P.—Blanquecino, -más tarde amarillo-pardo, muy blando, ondeado-ple- gado, con los lóbulos enteros, creciendo en masas redondeadas de 2”'-3 , Otoño e invierno; sobre troncos viejos y road muertas. OS y Centro, Fig. 65.—Tremella mesenterica, Comestible. . CLAVARIA 295 GEN. EXIDIA FR.—Masa EII da: trémula, casi marginada, en forma sa copa o de oreja, aterciopelada por debajo y cubierta por encima de un himenio papiloso, con los basidios recubiertos por una capa gelatinosa, de donde emergen únicamente los esterigmatos, terminados cada uno por una espora arri- ñonada. 850. E. glandulosa Fr.—Negruzco, pre- sentando en su superficie papilas cónicas, fuli- ginoso y casi tomentoso por debajo; globuloso primeramente, y más tarde aplastado. Invier- no; ramas muertas de las encinas. N. y Cen- tro. Podría aplicarse para teñir de pardo, GEN. AURICULARIA BULL.— Hongos que habitan sobre los troncos, son coriáceos y tienen el.himenio gelatinoso cuande están húmedos, y provistos de costillas o nervios - pronunciados. 851. A. mesenterica 2. —Láminas inser- tas lateralmente vueltas hacia abajo, extendi- das, y, por último, reflejas ceniciento-pardus- cas, enteras, zonadas y vellosas, hasta de 7”; himenio pardo purpúreo, venoso-plegado, ge- latinoso bajo la acción de la humedad; espo- ras globulosas. Invierno y primavera; sobre troncos viejos, especialmente encinas. Anda- lucía. 852. A. sambucina Mart.—Láminas cón- “Cavas, contorneadas, en forma de concha, ve- Fig. 66. —Clavaria pistillar:s. noso-plegadas, pardo-rojizas, al fin negruzcas - por el envés, tomentosas o de color gris-verdoso, de unos 3”-10” de radio; esporas alargadas, curvas y amarillentas, con olor particular. Oreja de Judas. Otoño e invierno. Toda España, Familia 60.*: Clavariáceos No presentan ninguna particularidad notable en su aparato de nutrición, y su'micelio, con los caracteres de los himenomicetos en general, puede pre- sentar las fases de estroma y esclerocio. La forma de sus aparatos esporíferos consta de pedicelo, especie de co- lumna perpendicular al micelio, sencilla (Clavaría) o ramificada (Ramaria), carnosa y con el himenio recubriendo toda la superficie lisa del aparato es- porífero. ea Los clavariáceos viven parásitos sobre raíces. GEN. CLAVARIA L. (Del lat. c/ava, maza.) —Aparato Mato, MA sencillo en forma de maza o filiforme; himenio recubriendo toda la superficie, lisa. yo | 853. C. fusiformis P.— Casi fusiforme, sencillo, delgado, liso, adelgaza- 4 do hacia sus extremos, generalmente encorvado y al final pardusco hacia la Cima; es amarillo y forma céspedes bastante compactos; de 7” de altura. Oto- k ño; prados y claros de los bosques. Navarra y Vascongadas. | 854. C. pistillaris L. (Fig. 66).—Especie blanquecina, no ramificada, blanca o pajiza, con aspecto de una maza cilindrácea, de 7” de altura, crecien- : do en pelotones. En otoño en las praderas. N., Centro y E. Comestible, pero de poco estimada. y $: y a , ; y t A A E pe e A ¡$ 296 HONGOS ” E GEN. RAMARIA 77.—Difiere por tener el aparato esporífero dividido — en ramas más o menos numerosas. 3 855- R. cristata P.—Ramas de 2”-5”, lisas, blancas, al fin sucias, grisá- ceas o parduscas, con las ramillas ensanchadas hacia arriba y laciniadas en forma de crestas. Otoño. Bosques de N, y O. 856. R.coralloides Fr.—Enteramente blanco, hueco en su interior, con el tronco grueso, ramificado irregularmente, las ramas ensanchadas en su parte superior y las ramitas numerosas estrechas y aguzadas. En estío y en otoño; en los bosques sombríos y húmedos. R. central, septentrional y oriental. lMZanecillas. (Comestible.) 857. R. cinerea /r.—Ramas ascendentes de 3”-6”, macizas y cenicien- tas en toda su superficie, con las ramitas macizas, desiguales, cortas, algo rugosas y obtusas. Verano y otoño. Bosques del N. y E. 858. R. rufoviolacea Bar/2.—Difiere por tener rojizas las terminacio- nes de las ramillas. Pirineo. 3 859. R.amethystina F”.—Especie de color violáceo o de lila, con ra- mas numerosas, lisas, obtusas y frágiles. (Comestible.) En estío y otoño, en los bosques. Navarra y Vascongadas. 860. R. fastigiata Fr.—Muy ramificado, de unos 2” de altura, con ramas cortas, acodadas, divergentes, y ramitas de color amarillo o pardusco, todas de igual altura y adelgazadas en su extremo, formando céspedes. Vive en las praderas. Otoño. Norte y Centro. 861. R. flava f. (Fig. 67).—Tronco blanco, carnoso, con ramas muy nu- merosas, amarillas, obtusas, fasciculadas y frágiles. (Comestible y muy buena.) Verano y otoño; en los bosques. N., E., Centro y S. 862. R. abietina Fr.—Ramas erguidas de 5”-7” de alto y unos 8”” de diámetro, ocráceas, con tomento blanquecino; ramas ligeras que se agrietan al secarse; sabor amargo. Cataluña. E Familia 61.*: Teleforáceos Micelio o estroma, llegando este último hasta la consistencia leñosa (The- lephora). Su aparato esporífero puede reducirse a una capa de basidios es- trechamente aplicados y sin soporte especial (Exobasidium); pero lo general es que presenten un himenóforo desarro- llado (Stereum, Craterellus), de forma di- versa, nunca la de pedicelo y sombrerillo. Unas veces no pasa de ser crustáceo (Cor- ticium), o está formado por láminas con- coideas adheridas al soporte por el borde, enteras o poco divididas (Stereum), otras constan de láminas numerosas agrupadas formando roseta (Thelephora terrestris) o acanaladas (7%. palmata), o presenta la for- ma de dedales o copitas (Cyphella), o de trompetillas (Cralerellus cornucopioides), en las que si el tubo llega a ser macizo consti- - tuye una transición a la forma de sombreri- llo pedicelado (Craterellus sinuosus.) 3 Viven sobre raíces, troncos en descom- 4 posición (Stereum), y también sobre tallos Fig. 67.—Ramaria flava. y hojas (Exobasidium). Ph 0, CCORIICIOM: 7 , 297 - TriBU 1.*%: TeLeroREOS.—Aparato esporífero crustáceo, en forma de aba- nico o de láminas concoideas. TrigU 2.%: CRATERELEOS.— Aparato esporífero en forma de trompetilla o copa, dedal o disco pedicelado. Tribu 1.2: Teleforeos. GEN: TELEPHORA EHRBG.—Hongos terrestres, coriáceos, de forma variable, con el himenio liso o con costillas, directamente aplicado sobre el receptáculo y de la misma naturaleza que éste. 863. Th. laciniata £%r0g.—Especie divergente, refleja, de color pardo rojizo, blanda, coriácea, delgada, con la margen desgarrada o aflecada y el -himenio verrugoso: generalmente empizarrados unos receptáculos sobre otros. En el suelo y restos leñosos, especialmente sobre árboles resinosos. Pirineo. 864. Th. cristata Pers.--Himenóforo erguido, bastante ramificado, con las ramas libres y el himenio de color crema o gris amarillento; esporas blancas con la superficie verrugosa. N. - 865. Th. anthocephala B//.-—Himenóforo pequeño, erguido, laminar, dividido en su extremo en ramitas aplastadas pardas, con los bordes blan- quecinos; esporas pardas, poliédricas. Pirineo. GEN. STEREUM ”.—Hongos que habitan sobre los troncos y son coriá- -ceos o leñosos, persistentes, con el himenio liso, seco, unido al receptáculo por intermedio de una capa fibrosa. 866. St. hirsutum P.—Aparato esporífero divergente, reflejo, coriáceo, erizado de pelos cenicientos, pálidos, con la margen obtusa, amarillenta; hi- menio liso, lampiño, amarillento, más o menos teñido de rosáceo. Otoño e invierno. Sobre troncos muertos o musgosos. C. en toda la Península. 867. St. purpureum P.—Color pálido blanquecino, zonado, velloso- to-mentoso, apergaminado, blando, formando céspedes empizarrados; himenio purpúreo, liláceo o pardo rojizo. En otoño; sobre los troncos. N,, Centro y O. z 868. St. rugosum P.—Extendido, apenas plegado, grueso, con la mar- gen obtusa, lisa al final, de color pardo castaño; himenio lampiño, amarillen- to o de un pardo amarillento sucio, que adquiere la coloración rojiza de san- gre cuando se le toca. Casi todo el año, sobre troncos. Andalucía. A 869. “St. chroleucum /r.—De 3''-5”, blanco de crema, después amarillo pálido, redondeado, zonado; himenio desigual color, con zonas blancas y margen sédosa. Otoño. N. y Centro. A 870. St. sanguinolentum F'r,—Himenóforo blanco 6 gris amarillento, can el borde blanco y sedoso; himenio grisáceo, que se enrojece por el roce; esporas cilíndricas, incoloras y lisas. Otoño y primavera. N. y O. GEN. CORTICIUM FR.—Habitan sobre troncos. y sus aparatos esporí- feros están vueltos hacia abajo y son blando-gelatinosos cuando se hallan hú- - medos; himenio naciendo directamente del micelio, sin receptáculo. MS 871. C. coeruleum /7.—Hongos de color azul, algo tomentosos, adhe- ridos a los troncos en forma de costras, con pelos sedosos algo blanm- quecinos en la circunferencia; himenio blando, verrugoso; primeramente E con pelos ásperos y después desnudo. Sobre los leños podridos. Navarra Y, -Vascongadas. 872. C. lacteum Fr.—Borde desfilachado, liso o tomentoso, di - so, de color blanco de leche, filamentoso por su cara inferior y en la cir-. | cunferencia, con el himenio céreo, amarillento. Sobre cortezas y troncos. Navarra. ul 298 Si LO IST HONGOS - ¡ Tribu 2.?: Cratereleos. “GEN. CRATERELLUS FR. (Del lat. crater, copa. ) Horta “terres- tres, carnosos o membranosos, pedicelados, con himenio ínfero, consisten- cia cérea membranosa, lampiño, liso al principio y más tarde rizado. 873. Cr. cornucopioides ?. (Fig. 68). —Fuliginoso, negruzco, escamo- so, casi membranáceo y en forma de trompeta; pedicelo negro, lampiño y hueco. Estío y otoño; en los bosques húmedos, especialmente en los de coní- feras. Cuerno de la abundancia, Trompeta de los muertos. Es comestible, y muy bueno cuando joven, con sabor de trufa. Navarra, Vascongadas, Cataluña y Castilla la Vieja. 874. Cr. clavatus Fr.—Sombrerillo macizo de 7”, color cárneo o azulado exteriormente; himenio liso y después rizado; pie rojizo violáceo o pardusco, Otoño. Vascongadas. 875. Cr. sintúosus Fr.—Sombrerillo de 2”-3", -delga- copa, gris amarillento y algo escamoso; pedicelo macizo, grisáceo, amarillento en la parte superior; esporas blan- - Cas. Verano y otoño. Asturias. GEN. CYPHELLA FR.—Hongos lignícolas, muy pe- queños, casi membranosos, cupuliformes, rara vez planos, con el himenio liso o apenas plegado, ínfero; receptáculo fructífero: sin corpúsculos, contraído en su base en for- ma de pie. 876. C. muscigena Br.—RendpiacnióN aplastados con pedicelo corto ateral, blancos, con pelos sedosos en la cara externa Fig. 68. —Craterellus cornucoptoides. y que pueden tener hasta 1” de anchura; himenio rizado. Entre los musgos del género Polytrichum. Valencia. Familia 62.*: Hidnáceos Micelio como el de los demás himenomicetos. Su aparato esporífero o himenóforó presenta frecuentemente con pocas variantes la forma de pedi- celo y sombrerillo, a veces con pie excéntrico o con medio sombrerillo, y presenta en la cara inferior papilas colgantes o prolongaciones de forma es- talactífica (fig, 69), cuya superficie está tapizada por el himenio, Otras veces el himenóforo se reduce a un pedicelo profusamente ramificado cuyas rami- llas se vuelven hacia abajo y terminan en otras tantas papilas colgantes (Hydnum coralloides). La longitud de las papilas varía de 1 mm a 6”. Cuando no hay sombrerillo el pedicelo. se divide profusamente y cada ramita termina en una pepia pa larga (Hydnum coralloides). Sobre las raíces, O sobre las de coníferas, GÉN. HYDNUM L. (Del gr, ¿dnon, trufa.) —Receptáculos carnosos O coriáceos, con pedicelo central, lateral o nulo y algunas veces revueltos; hi- menio recubriendo puntas agudas pendientes de la cara O del recep- táculo y no soldadas unas con otras. : A. Sombrerillos con pie central. 877. H. repandum Z. (Fig. 69). —Sombrerillo rojo-pálido, amarillento O “blanquecino, ondulado, frágil, lampiño, algodonoso o pruinoso, de 5"-16” de diámetro; papilas carnosas ocráceo pálidas, muy frágiles, apretadas y des- apeonzado, truncado, amarillento, al fin embudado y de do, gris amarillento, con el margen ondeado en forma de . x y h h k 4 - 5h. y 7 y s he A y de “ 1 ti 3 K, 8 :3 1% iguales; A de igual color, macizo, algo excéntrico; carne blanquecina, - consistente y que se rompe con facilidad, ligeramente amarga. var. rufes- - cens ?P. Sombrerillo anaranjado, rojizo o azafranado, delgado, con el pedice- lo estrecho y azafranado pálido. Estío y -- otoño; en los bosques. Mitad septentrio- nal de la Península. Comestibles. ; 878. H. amarescens Oxve/.—Sombre- «rillo de 5”-10”, rojizo o pardusco, con pie de igual color algo azulado u oliváceo en la base; aguijones con la punta blanca; carne blanca y después violácea u olivá- cea, dura y amarga. Otoño. Centro y O. 879. H. imbricatum Z.—Sombreri- lo de 8”-12'” pardo-grisáceo, primera- _ mente plano, convexo y después casi - umbilicado, cubierto de escamas algodo- -nosas; papilas blanco-cenicientas, delga- : - das, frágiles y decurrentes; pedicelo cor- to, liso, grisáceo; carne blanco sucia, 23 amarga y consistente. oo y otoño. Fig. 69.—Hydnum repandum. - Pirineos. 880. H. graveolens Delas. —Sombrerillo negro pardo, con la margen blanquecina, sin zonas, con olor fuerte. Navarra. 881. H. nigrum F7.—Sombrerillo de 4”-6”, tuberoso, tomentoso, ne- aio TS A Y Mod 1] AIN ¡ DN 1 ; 10 A] dl iy ht lc AY AU q E AAA 00117) . A." . gro azulado con la margen blanca; aguijones blanquecinos; pie corto, macizo, - negro y velloso; carne negruzca, fibrosa e inodora, na y otoño. Move ds . de Asturias. - 882. H. zonatum Batsch.—Sombrerillo de 3”'-5'", suberoso o coriáceo, - delgado, zonado de rosa, rojo y pardo, casi embudado; pedicelo pardo claro, ' conoideo en su base; carne pardo-rojiza; aguijones rojizos. Verano y otoño. -N., O, y Cataluña. 13 B. Sombrerillos con pie lateral. 883. H. auriscalpium /.—Sombrerillo de 4”-5””, pardo-rojizo y después , NEgruzco, demediado, arriñonado, erizado; pedicelo recto, delgado y velloso, ¿tan largo o más; aguijones pardos y consistentes. Sobre conos de pino, Uy R. central. Aunque algo coriáceo, se puede comer. Sierra de Guadarrama, 884. H. occidentale Paulef.— Sombrerillo demediado, coriáceo, car- noso. tenaz, ondeado y sin zonas; agui- jones delgados, pardos y negruzcos; pedicelo lateral muy grueso. Asturias. C. Sombrerillos con pie ramificado o 'sín pie. 885. H. coralloides Scop.—Apa- rato esporífero dividido en numero- sas ramillas blancas, algo amarillentas al fin, provistas de largos aguijones ntitidles y colgantes; carne blanca y tierna y sabor agradable. Sobre - troncos viejos. Otoño. Comestible. R. central. : 886. H. hirtum Des. (Fig. 70). —Sombrerillo sin pie, rojo, aterciopela- doo peloso, a veces extendido; aguijones cortos y rojos, reunidos en haceci- A llos. Verano. Pirineo. ; a Fig. 70. —Hydnum hirtum, sección vertical, 299 300 “ HONGOS GEN. IRPEX FR.—Sombrerillo coriáceo, sentado o revuelto, con hime- , nóforo formado por dientes alesnados reunidos en la base por pliegues lame- liformes, dispuestos en series y no separables del sombrerillo. 887. I. fuscoviolaceus Fr.—Sombrerillos numerosos, reunidos, A chamente empizarados, de figura arriñonada, de 4” de longitud por 2'* de latitud, como surcos concéntricos, blanco-agrisados, coriáceos, velloso-ater- ciopelados, con la margen revuelta; himenio pardo-violado, con dientes la- e minares hendidos por su ápice. Sobre el pino piñonero. Andalucía. 28 GEN. SISTOTREMA P.—Himenio ínfero formando laminitas peque- ñas como dientes, libres, distribuídas sin Pe y separables del sombreri- llo, que es carnoso. 888. $. confluens 2.—Sombrerillos de 2”, de 2 en 2, blancos y luego amarillentos, vellosos y carnosos. Verano y otoño. Indicado en Cataluña. 889. S. Cerasi P.—Aparatos esporíferos orbiculares, confluentes, blan- cos, tomentosos en su contorno, con el himenio sinuado-poroso y los poros desiguales, lampiños, al fin desgarrados. Sobre los troncos de los cerezos. Centro y E. : Familia 63.* Poliporáceos Los hongos poliporáceos son en gran parte policárpicos con estromas o esclerocios y los de varias especies lignícolas (Trametes Pini, Fomes igniarius) fosforescentes. Los aparatos esporíferos pueden ser más o menos carnosos (Boletus). Se hacen leñosos por suberización de las cubiertas celulares. Su forma puede estar constituída por un sombrerillo con pedicelo vertical (Boletus), por sombrerillo con pedicelo lateral (fstulinas) o por medio sombrerillo fijo so- bre los troncos por una ancha escotadura (Fomes, Trametes, Hemidiscia); el sombrerillo de los poliporáceos lleva en su cara inferior láminas anastomo- sadas formando panales de celdas prismáticas estrechas y largas llamadas > tubos, las cuales comunican con el exterior por un poro. El interior de los tubos está tapizado por el himenio y puede ser amari- llo, rojizo u ocráceo; carácter que se tiene muy en cuenta en la distinción de las especies y que depende del color que tengan las esporas en la madu- rez. Los tubos pueden estar soldados entre sí (Boletus) o libres (Fistulina). En muchos poliporáceos continúa creciendo después de haber producido es- poras y su sombrerillo aumenta de diámetro y de altura por la adición de nuevos estratos de tubos bajo el anterior. Por esto muchos presentan en su superficie superior zonas concéntrieas frecuentemente de coloración diversa y en su sección vertical se notan las capas correspondientes a los diversos -¿ y períodos de crecimiento, los cuales no corresponden uno a cada año, sino a que obedecen a las alternativas de crecimiento. Habitan sobre leños aéreos (Fomes, Fistulina) o subterráneos (Trametes), o sobre raíces (Boletus). Tribu 1.% FisisporEOSs.—Aparato esporífero reducido a una placa aplica- da sobre el soporte. Tribu 2.*%: Trameriszos.— Aparato esporífero grueso sentado sobre el som porte, con las dos superficies muy convexas., ' q Tribu 3.%: FomipEos.— Aparato esporífero sentado lateralmente, con un na superficie muy convexa y la Otra plana o casi plana. RE . > La 570 do Pd E e >” Tr18u 4.%: POLISTICTEOS. —Aparato esporífero laminar delgado, sentado, con una superficie convexa y otra cóncava. >» e e a PA MES E TA io 0 TriBu 5.%: CLADOMERIDEOS.—Aparato esporífero con pedicelo ramificado. eN ——Trimu 6.*: Potirorg0s.—Aparato esporífero con pedicelo sencillo lateral -0 muy excéntrico. TriBu 7.*: Borereos.—Aparato esporífero con pedicelo central o poco ex- E céntrico. Tribu 1.*: Fisisporeos. Poros que se anastomosan originando aberturas sinuosas....... Merulius. pos pequeños redondos o hexagonales. AS AAN tii ada Poría, - GEN.MERULIUS Ya7/. —Placa carnosa aplicada al soporte, himenio blan- | do O ONO. poros confluentes en aberturas oblongas irregulares, ; A. Esforas pardas u ocráceas. j 890. M. lacriímans /.—Capa algo gruesa al principio, de 2'”-5” de ex- - tensión, amarillo pálida, con los bordes blancos y algodonosos;, himenio - ocráceo, fluente en la vegetación activa; carne rosada; pozos rojizo-violadog, _ N, Centro. O. 891. M.pulverulentus Fries, —Difiere por formar cas más delgadas, membranosas, no glutinosas ni engrosadas en los bordes; poros amarillo leo- 'mados. Minas de carbón. Asturias... 892. M. Guillemoti 2044.—Placas de 1'-2' por 5”-6” de ancho y 1”-2” de grueso, cenicientas y al fin ocráceas; carne algo violácea, con zonas par- das; himenio amarillento, al fin anaranjado. N. 5 B. £sforas incoloras. 893. M. Hymantioides 7rus.—Placas de 4''-10', sedoso-lanudas, del- gadas, con el borde araneoso, de color liláceo; poros, primero amarillos y $ después olivácos. Pirineo central (Benasque). 894. M.tremellosus Fr.—Placas de 4”-7”", blanquecinas, de consisten- Cia entre carnosa y gelatinosa, a veces mates al soporte; pliegues hime- $ nóforos cárneos, R. septentrional. % 895. M. papyrinus /'7.—Placas mny delgadas, ocráceo-pálidas, cónca- vas por tener los bordes levantados, con zonas excéntricas; pliegues hime- - nóforos reticulados de color de ladrillo. N, y O. ; - GEN. PORIA PERS.—Placa de consistencia de fieltro, himenóforo seco; A - poros alargados o hexagonales no confluentes. na: A. Poros leonados u ocráceos | 896. P. contigua F».—Placas muy desiguáles, nunca grandes, confluen- tes vellosas en los bordes, amarilléntas; poros redondos grandes, ocráceos o bajados. N. y O. 897. P. ferruginosa Schrad.—Placas pardo-rojizas de 3”-5'', poros de más de 1 mm. de longitud, acanelados, redondos, luego desgarrados. N., O. y base del Pirineo. 898. P. nitida Pers. —Placas membranosas, rosadas O amarillentas, con un filete marginal blanco y sedoso; tubos cortos en varios estratos; peque- 7% ños salientes denticulados blancos, y luego amarillentos y aun rojizos. N.y.2: - Pirineos. B. Poros rojizos o violáceos CA PRA violacea Alb. et Schaw.—- Placas membranosas, cárdenas o violá- ; Ceas y aun rojas gelatinosas; poros grandes, transparentes. N. y O. 900. P. purpurea Fr.—Placas delgadas desiguales, rosadas y luego -. Purpúreas, con la margen blanca, poros muy pequeños y del mismo color. - Pirineos. 901. P. incarnata P.—Placas suberosas apergaminadas lisas, de un 209 claro; ¿DOraS largos, desiguales, rojos, con los bordes enteros. Aragón. A a PORIA E 301 - 302 : HONGOS 902. P. rhodella r.—Placas blanco-rosadas, desiguales; poros rosa-- dos, aorzados, en grupos desiguales, con pruina. N. y NE. C. Poros blancos 903. P. obducenas P.—Placas de 8”-20”, gruesas y blancas, muy consis- “tentes; poros muy pequeños, redondos, ocráceos; tubos en 2 Ó 3 Capas. N. y Centro. 904. P. vulgaris Fr.—Placas blancas o amarillentas con borde aflecado y luego lampiño; poros blancos, cerrados o muy apretados, cubriendo toda la placa. Centro y O. 905. P. Medulla-panis P.—Placas medianas, ondeado-patentes, casi sin pelos en el borde, que es blanco, al fin amarillentas, en parte rojo páli- das; poros blancos o poco coloreados, enteros, masas informes (como ver- tidas) sobre leños. R. oriental. 906. P. corticola Fr.—Costras muy extendidas en longitud, blanqueci- nas y algodonosas, muy adherentes; poros pequeños, blancos, prominentes al principio como papilas aterciopeladas. N. y Centro. 907. P.lutescens Záz.—Placas blanco sucias, matizadas de lívido y amarillento o verdoso, con las porciones más gruesas estériles, y las depre- siones con poros angulosos y desiguales de un medio centímetro de profun- didad; carne blanca. Litoral de Asturias. 908. P. mollusca Pers.—Placas blancas y delgadas, borrosas en los bor- des y adherentes con estrías y variantes; tubos cortos y delgados en un solo estrato; poros redondos pequeños, al fin "amarillentos. R. occidental. 909. P. viticola Záz.—Placas desiguales hasta de 4”- 6”, de color lácteo brevemente matizado de café; carne escasísima ocráceo pálida; poros finísi- mos que faltan en la zona marginal. Troncos de vid. Pontevedra. 910. E. reticulata Fr.— Placas pequeñas sinuosas blanco-cárneas con margen estriado, poros grandes distanciados orbiculares, al fin amarillentos O pajizos. NO. y O. 911. P.vaporaria P. —Manchas grandes algodonosas mal definidas en sus bordes, con las placas himeniales carnosas, alveoladas y grandes, de pl A Ñ 1 de fondo; blancas o amarillentas con borde dentado. a Tribu 2.?: Trametíideos. Carne que atraviesa la capa Pes hexagonales........ ... Hexagona, Parera Un ls 04% . | Poros oblongos..... ooo ada e PRI ES Carne que Formas sinuosas confluentes. Spongioides. no atra- Formas semidiscoideas, no. Una sola capa viesa la de tubos... confluentes.............. Ziemidiscia, capa tu- | Varios estratos| Forma discoidea..... ...... Pseudofomes. bífera... de tubos..../ Forma semilenticular....... Priesía. GEN. HEXAGONA POLL.—Aparato esporífero semiorbicular, poros grandes hexagonales. 912. H. Favus Po//.—Aparatos esporíferos de 2'/ a 8” de diámetro, ro- jizo con poros muy grandes; carne suberosa, Sobre pinos y abetos. N. y Pi- rineos. 913. H. minor Z4z.—Difiere por su menor tamaño, color blanquecino ds y tubos mas estrechos hasta de 3 mm. de longitud; color blanco. Sobre cas- taños y robles. Litoral de Asturias. GEN. TRAMETES FR. (Del gr. ¿rama, tejido). —Hifas del sombreri- llo mezclándose con los tubos y formando con ellos una capa homogénea; tubos enteros, redondeados o lineales, no desgarrados ni entrecruzados, for-- mando fieltro.—Hongos suberoso-leñosos, olorosos, sobre los troncos. Cela e IR! E A eo ER ie y E, E Mo q 17% La ' ES 4 5 K 1 Ñ : HEMIDISCIA 303 A. Carne coloreada 914. Tr. Pini Fr.—Himenóforo pardo-ferruginoso y después negruz- co, almohadillado, con surcos concéntricos, muy duro; poros amarillos y - después ocráceos, rojizos, redondeados o alargados, grandes; carne anaran- jada con olor débil. En otoño, sobre los pinos. Casi toda la Península. 915. Tr. Trogii Ber2. —Cara superior erizada de cerditas, láminas con estrato de tubos hasta de 15”; poros grandes poligonales denticulados, de color crema a café, N. y Centro. 916. Tr. griseoporus L4z.—Aparato esporífero semicircular de 3-6 de - diámetro; plano convexo por el haz, que es negro grisáceo, homogéneo y fibriloso; carne escasa, parda e inodora. Sobre acacia falsa. Sevilla. 07. Tr. rubescens A. et S.—Diámetro de 10'”-12”, pubescente, blan- co por el haz, algo zonado, tubos cortos y anchos, rojizos; poros de 2*”-3/”, desgarrados en los bordes. Sauces. Vascongadas. B, Carne blanca poco o nada olorosa 918. Tr. gibbosa Fr.—Himenóforo enteramente blanco, velloso, com- pacto y ligeramente giboso hacia atrás. Tubos lineales, rectos e iguales. En otoño, sobre los troncos viejos. Pirineos. 919. Tr. populinus Fr.—Blanco, casi inodoro, con el aparato esporífero -carnoso-suberoso, no zonado, aterciopelado, con los poros da asin da y re- dondeados. Sobre los chopos. NO. y E. 920. Tr. porioides £4z.—Placoideo al principio, luego en placas paten- | tes de 3-4 de ancho hasta por 12 de largo; blancas. Carne escasa, blanca e inodora; tubos próximos pruinosos, blanquísimos; poros angulosos trame- toideos pardo amarillento. En tocones de eucalipto. N. y NE. 921. Tr. lutescens Záz.—De 5” a 9”, aterciopelado amarillento con zonas; tubos cortos, blancos y desiguales; poros blancos, desiguales, enteros, mezclados con abundantes islotes de carne. R. oriental. C. Carne blanca con olor agradable 922. Tr.suaveolens Fr. —Sombrerillo blanco, sin zonas, velloso y blan- - do, en forma de cojinete, de 7”-10'”” y más, con poros blancos y después par- dos, redondeados obtusos; olor fuerte semejante al del anís. Solitario o en grupos sobre los sauces. Aragón, Galicia. Usado en polvo contra la tisis. ; 923. Tr. odora Somm.—Himenóforo giboso, blanco algo rosado, ater- ciopelado, con banda marginal amarilla; tubos ocráceos de más de 1”'; poros - amarillentos, pequeños, redondos y algo dentados. Sauces y fresnos. N., Pi- rineos y Centro. : 924. Tr. nigrescens Zd4z.—Cojinetes semicirculares, frecuentemente sobrepuestos, con le parte central ennegrecida; tubos blancos, anchos y lar- gos; poros casi blancos muy desiguales. Sobre olmos. Santander y Asturias. GÉN. SPONGIOIDES Zaz.—Himenóforos grandes, plegados, de 10”-20”, de diámetro y regularmente sobrepuestos, ondeados y confluentes, espongi- fomeos, mal definidos; una sola capa de tubos. 925. Sp. criyptarum (Bolt.) Z4z.—Himenóforos: amarillos, sedosos, desiguales, confluentes, leonados, que palidecen con el tiempo; carne acor- chada, pardo clara como los tubos; poros amarillentos sucios. Pinos de las galerías de las minas. Asturias. GÉN. HEMIDISCIA LAZ.—Himenóforos lingueformes 0 semidiscoi- deos, con las dos superficies ligeramente convexas; una sola capa de tubos; | sobre árboles. A. Especies con carne blanca 926. H. Lactea (Sow.) Záz, — Himenóforo ungulado, de Y -8”, blan- co pubescente en su haz; tubos delgados, lácteos en fresco; poros pe- 04 HONGOS queños, blancos, oblongos en la vejez y desgarrados dedaloideos. Piri- neos, 927. H. Ccorulescens (CEd.) L4z.—De 2”-8" de diámetro, con el haz velloso, blanco o gris azulado; tubos finos, blanquecinos; poros pequeños, - blancos, oblongos, dentados, que por la presión toman color azulado. Vas- congadas. 928. H. rutilans (Bolt.) Láz.—De 6”-8”, tomentoso al principio, rojo y lampiño después, carne blanda, rojiza, olorosa; tubos de igual color muy an- chos; poros roiizos. Vascongadas. 929. H. Rheades (Fr.) Záz.—De 5"- -8”, convexo por el haz, con zonas concéntricas; carne esponjosa; tubos largos amarillentos, poros redondea- dos, acafelados! En varios árboles, frecuente en Jos olmos, N. y O. 930. H. Prunorum Z4z.—De 4”-9'* por 2”-4' de grueso, de forma muy variable, pardo fuliginoso; tubos acanelados; poros finísimos ocráceos, es- paciados hacia el margen. Sobre amigdaláceas y rosáceas. N. y NO. 931. H. hispida (Bolt.) Záz.—Sombrerillo amarillento, algo negruzco, compacto, esponjoso, cubierto de pelos cortos y ásperos, de 15'*-25'* de diá- ' metro; poros más pálidos y pestañosos; carne ocrácea, fibrosa, acídula. En árboles diversos. Toda la Península. Sirve para teñir de amarillo. GÉN. PSEUDOFOMES Zaz.—Himenóforo discoideo, muy giboso por ambas caras, próximamente tan alto como ancho; varios estratos tubíferos. 932. Ps. pinicola (Sow.) Záz.—De 10'”-13'”, verrugoso, pardo por el. haz, zonado rojizo; carne amarillenta; tubos delgados; poros pardo claros. En pinos. Centro y E. 933. Ps. Prunicola LZá4z.—De 6”-9", mate, lampiño y resquebrajado por el haz, pardo negruzco; Carne escasa, muy parda y dura; an pardos y po- ros ocráceos. En amigdaláceas. Centro y E. 934- Ps. Ceratonie ZLdz.—De 8”-17” por 5”-6” de grueso, con zonas . pardas y ocráceas; carne suberosa, ocrácea; tubos delgados pardos grisáceos y poros muy pequeños acanelados. En algarrobos. Valencia. - 935. Ps. nigricans (Bull.) Z4z.—Muy duro, en forma de almohadilla gruesa, con surcos concéntricos, negruzca, cón la capa leñosa, delgada | y las zonas de igual coloración; margen y poros ocráceos, éstos muy pequeños y “los tubos esporíferos, largos. Centro y E. GÉN. FRIEXIA LAZ. —Aparato esporífero semilenticular. Con ambas Caras ligeramente convexas; varios estratos tubíferos; ADOS muy adherentes ala carne. 936. Fr. applanata (Pers.) L4z.—De 10"-14" por 10”-6” de grueso, fre- cuentemente superpuestos, con cutícula crustácea, ocrácea; carne acorcha- da, Olorosa, de cérea a castaña; tubos delgados pardo rojizos y poros blan- cos, que pardean por la presión. Hayas y robles. N. y NE. 937. Fr. vegeta (Fr.) Z4z.—De 2"-3”, con surcos concéntrizos en el haz, de un pardo homogéneo y mate, con cutícula gruesa; carne parda, algodono- sa; tubos largos muy delgados y poros pequeños blanquecinos que, se obs- ' curecen. N. y O. 938. Fr. Rubra Záz.—De 12”-15” por 4”-5" de grueso, rugoso, verrugoso, pardo obscuro en el centro y rojizo o ciand en el resto; carne suberiza- da, dura, amarillenta; tubos largos, muy estrechos; poros color crema. Ha- -yas. Ambos Pirineos. 939. Fr. annosa Z4z.—Himenóforo coloreado, leñoso, pardo, con bri- llo sedoso y después negruzco, de unos 1o” por 5” de grueso, con borde pálido; poros medianos, ¿Obtusos, blanquecinos, tubos parduscos. N. y Piri- neos. Me A FOMES : y 41305 940, Fr. resinacea (Boud) Zas.—Himenóforo almohadillado, de color :S caoba que pasa a negro intenso, brillante, como barnizado; carné ocrácea, Clara, como los poros. En abetos. R. septentrional y Pirineos. E Tribu 3.*%: Fomideos. TODOS estra tificados. aa... aaa aaa sa DOME Y Una sola capa f Poros pequeños e iguales. Ungularia. de tnbos... | Poros laberintiformes..... Daedalozdes. ROTOS Au erintidormes. y. ¿ode o Dedalea. | ¿ Poros peque- f Tubos en una capa....... Mensularia. EVA ños e iguales.) Tubos estratificados...... Scalaria. -— GÉN.FOMES F.—Aparato esporífero ungulado, con los tubos en va=.. rios estratos, adherentes a la carne y poros pequeños e iguales. AE A. Carnes parda 0 leonada' DA - 941. F.fomentarius Fr. (Fig. 71).—Sombrerillo tuliginoso y después - blanquecino, lampiño, con corteza dura y reluciente, en forma de casco | - de caballo, con surcos ¡ES concéntricos y gene- ) | ralmente zonado, pu- _diendo alcanzar hasta so” de diámetro; tu- bos ocráceos delgados muy largos, estratifi- cados; carne pardo-- amarillenta, algodono- sa, sin olor. Agdrico de encina. Sobre tron- ) - cos viejos en toda la Península. Sirve para preparar la yesca ma- _cerándole en agua y _machacándole; la yes- SS <= “ca sirve para restañar Y ll la sangre y para arder ! h : NN IIA _Himenóforo ungular... - Himenóforo - mensular.. si se impregna de ll] nitro. és EI ¡ nro 042. F. officina- - Fig. 71.—Fomes fomentarins. : UN lis Fr. (Fig. 72).— - ULA ITA CR > -—Sombrerillo amarillento, después blanco, con zonas amarillentas o pardus- ¿Y Cas, con corteza agrietada y friable, de 30”-40"” de diámetro, sentado, angu- E _loso, con surcos concéntricos y superficie lisa, interiormente carnoso-sube-. oso; poros amarillentos cortos y delgados; carne blanda en fresco, coriácea y friable, con olor de harina fresca; sabor amargo. Agárico blanco. Sobre los alerces y abetos, en los Alpes y Délfinado. Preparado, se emplea como . Jurgante y vermífugo; entra en el Extracto de Coloquíntida compuesto, ca , Y ; O Mr riaca magna y Elixir de larga vida. | 00 943. F. griseus Láz.—De 10”-15" por 5”-9” de grueso, lampiño, con 2-3. úurcos concéntricos, gris blanquecino en todo su haz; carne suberosa; tubos Icráceos muy cortos y poros pequeñísimos, acanelados con pruina grisácea Sobre castaños. R. central. SN 1% ES eN 944. F. igniarius /'r.—Sombrerillo revestido cuando joven de una capa algodonosa que le hace aparecer blanco, después ocráceo, y, por últi- q negruzco, en forma de casco de caballo, con la capa cortical áspera y A p. 20 1) 306 HONGOS muy dura; poros grisáceos y luego acanelados, muypequeños y estratificados; carne ocrácea, zonada, dura y compacta. Sobre árboles muy variados. Toda. la Península. Sirve para conservar el fuego. 945. F. undatus L4z.—De 10”-15' por 5'/-8" de grueso, de ba! Y ondeado y algo levantado, terroso o algo rojizo; carne escasa, suberosa; tu- y bos delgados y largos y poros pequeños pruinosos. Robles. Asturias. > 00 946. F. roburneus Fr.—Hasta de ad de 2”, con anfractuosidades, par- do y luego grisáceo, con | margen leonada; carne compacta suberosa, tu- E h 19 bos cortos, pardos y po- ros céreos, luego acane- df Ey ciones dde AD bs ¿pus lados. Robles. Toda la e yA y É Península. 3 cute qe 947. :5F% nigroporus 3 de grueso, pardo obscuro en el haz, Po zonas, algo asurcado, con cutícula resquebrajada; 3 carne leñosa; tubos roji- zos delgados y poros pe- queños muy negros. En- 3 cinas. R. central. A _ Láz, —De ro"-12" por 948. F. ungulatus Láz.—De4''-6' por 4''-5" Se ab de altura, con cutícula - Fig. 72.—Fomes officinalis. delgada y dura; 2-3 sur- cos; carne fibrosa; tubos . delgados rojizos3y POros pequeños leonados, con pruina grisácea. Sauces. | R. central. S 949.. F. prunicola Láz.—De 4''-8”, con borde grueso y haz lebaddo y manchado de gris; carne dura muy obscura; tubos delgados de color de café molido y poros pequeños, poligonales, pardo claros, con pruina grisácea. Amigdaláceas. N., Centro y E. y B. Carne blanquecina amarillenta o grisácea. SE 950. F.ganodermicus L4z.—De 7-10” por 5”-7'”, negruzco, a veces 3 sobrepuestos y soldados, con cutícula granujienta, negra o pardusca en par- te, carne blanda, suberosa, amarillenta; tubos largos amarillentos y poros | finos leonado claros. Abedules. Asturias. SA 951. F. fuscatus Záz.--De 10'”-12'” por 710” de altura, con zonas y surcos concéntricos desiguales, pardo obscuro, como. ahumado, con margen pálida; carne blanda de color de canela; poros pequeños de ocráceo pálido | hasta negruzcos. Pinus laricio. R. oriental. E 952. F. Lychneus Záz,—De 8”-12" por 4”-6”, pardo negruzco, con sur- cos profundos y estrechos; carne anteada, entre suberosa y leñosa; tubos de | '”, en estratos numerosos; poros' pequeños ahumados. Robles. N. 3 58 953. F. Neesi f'r.—De Ea *-10” por unos 8" de altura, > opi con < , 3 ] . 0 4 , 5 finos, acanelados. Hayas. E sroncadbe GEN. UNGULARIA Záz.—Himenóforo ungulado, con una sola. capa - de tubos; poros pequeños e iguales. 954. Ung. betulina (Bo/*.). Láz.—Himenóforo sentado, de UNOS 10” -DADALEA 307 : - diámetro, con cutícula dura, de gris a parda; carne blanca, tubos cortos blanquecinos; poros blancos y pequeños. Sobre abedules. Casi toda la Península. AA A. Carne blanquecina o leonada. 95 5. Ung. betulina L4z.—Himenóforo alguna vez supedicelado, de 10”- 15 por 4”-8'* de grueso, gris pardo, con cutícula; carne tierna y acídula; tu- bos cortos, blanquecinos, poros pequeños y blancos. Sobre abedules. Falta en el Sur. : 956. Ung.nívea Záz.—Difiere por su haz enteramente blanco y carne algodonosa. Hayas. Reinosa. 957. Ung. albescens Záz.—Aparato esporífero unguiculado de 9”-12" por 6”- 8” de altura, blanco grisáceo, levemente ocráceo en algunas partes; carne leonada, más obscura en el centro; tubos blanco grisáceos, muy delga- dos y largos; poros finísimos, pardo claros al fin, con pruina blanca. Robles. Plasencia. 958. Ung. Chionzea (Pers.) Láz.—De 2”'-3”, blanco, lampiño, con carne acídula y abundante; tubos delgados blanquecinos y poros blancos, al fin - denticulados. Abedules. N. y Pirineos. 959. Ung. populina L4z.—De 7”-9" por 6'”-7” de altura, liso, lampiño, - blanco grisáceos, carne suberosa, leonada, parda, bajo la cutícula; tubos lar- gos grisáceos y poros pardo grisáceos. Chopos. Castilla la Vieja. 960. Ung. subzonata Záz.—Difiere por su color leonado, con surcos concéntricos en la zona marginal; carne rojiza en la parte inferior; poros par- dos, al fin pruinosos. Xerte. (Blanco). 961. Ung. parvula L4z.—De 4-5” por 3-4 de grueso, pardo rojizo, matizado de amarillo; carne blanda, estoposa, amarillenta; tubos gruesos, pardo claros y poros pequeños, anteados. Santander. B. Carne pardo obscuro. 962. Ung. dryadea (Bul/.) Láz.—Himenóforo de 30”-45”, ocráceo-pálido y después amarillento, lampiño, lacrimoso en su margen; poros azafranados, tubos largos ocráceos; carne blanda, después suberosa, zonada interiormen- te. Sobre encinas. N., O. y Centro. 963. Ung. tuberosa Láz.—Himenóforo tuberiforme al principio y luego - ungulado, de 5”-7'” y hasta 10'”-12” de altura, pardo ocráceo, lampiño y mate; - carne abundantísima; tubos pardos, estrechos y poros grisáceos, ' pequeñísi- de mos. Robles. R. central. AA » poro 964. Ung. quercina Záz.—De 50-81 por 3''-4'” de altura, gris pardus- co, luego más claro en el borde; carne suberosa, algo fibrosa; tubos delgadí- - simos grisáceos, sin tonos rojizos; poros finos, pardos. Robles, encinas y ca-: jigas. N. y Centro. 963. Ung. subganodermica Láz.—De 4'-8', no muy altos, pardo amari- _llento y algo rojizo, barnizado, con pliegues y zonas concéntricas; tubos gri- sáceos y poros ocráceos. Robles y fresnos. Asturias. GÉN. DZEDALOIDES Z4z.—Himenóforo ungulado, con una sola capa o de tubos; poros grandes laberintiformes. h 966. D.pinicola Záz.—Entre ungulado y conoideo, de 4''-12”, Con zonas - —Concéntricas muy estrechas, y grietas radiantes; carne pardo-rojiza, casi leño- sa; tubos anchos, grisáceos; poros anchos, separados por tabiques gruesos. Centro, E. y S. GEN. DAEDALEA Pers.—Aparato esporífero mensular, con una sola capa de tubos, atravesada por la carne en varios puntos; poros denpostilla: -dos comunicando entre sí. 967. D.quercina Pers. —Himenóforo pardusco, leñoso, rugoso; lamini- Md ION 308 HONGOS llas más o menos pálidas, anastomosadas; carne parda. Sobre encinas. Toda a la Península. 968. D.cinerea /'r.—Se distingue por su sombrerillo gris ceniciento o algo amarillento, zonado, peloso, de 4”-6"; poros alargados, sinuosos, blancos grisáceos. N. y Centro. | 969. D. confragosa Pr ¡—Himenóforo casi leñoso, sentado, con poros laberintiformes, cenicientos en la forma tipo y de color de ladrillo en la va- riedad Pm, superficie superior con zonas prominentes, áspera y E R. oriental. GÉN. MENSULARIA Záz. —Aparatos esporíferos mensulares con una sola capa de tubos; poros pequeños e ¿ales e 970. M. radiata (Sow.) Láz.—De 3'"-5'', aterciopelado, de llo a par- - 43 do, con pliegues radiantes, carne leonada, con zonas; tubos pardo claros; po- 3 ros leonados, con pruina grisácea. Pirineos. «q 971. M. ulmaria (Sow.) Lá4z.—Himenóforo duro, grueso, lampiño, zona- do, de Bl -4”, blanco al principio y después rojizo pálido, con los poros muy. pequeños, de color casi ocráceo. R. septentrional Yi occidental. 972. M. marginata (Pers.) Láz. —De 10”-15”, anteado y 'zonado, con cutícula crustácea y como barnizada, pardo-negruzco, con borde ErHESO amarillento; carne dura amarillenta; tubos leonados, Centro. JN 973. M. alba ZLáz.—De 8”-10', blanco, lampiño, granujiento, pardean: do en el borde; tubos largos algo cremáceos; carne blanca y perfumada; po- ros blanquísimos que amarillean algo por compresión. Castaños. Asturias. de 974. M. fulva (f7.) Láz.—De 10'”'-12'”" por 7-12” de altura, de leonado a azafranado; pruinoso, casi tomentoso; carne suberoso-leñosa, ocrácea y estratificada; tubos cortos y poros canela con reborde carnoso PEO: N. y O. 975. M. vernicosa Záz.—De 2” de diámetro por 8”-9” de altura, aid: rojizo como colinas, ondulaciones y surcos en su haz, como barnizado, con borde prominente y grisáceo; carne suberosa ocrácea y estratificada; tubos delgados, pardos; poros finos, de igual color, con abundante pruina blanca. Robles y fresnos. R. central. x ; GEN. SCALARIA LAZ.—Aparato esporífero mensular, con varios es- tratos de tubos pequeños e iguales. 976. $. fusca Láz, —Himemóforos sobrepuestos formando grupos esca- p leriformes, de 8"-10" de diámetro con el haz pardo-negruzco y asurcado; car= ne rojiza y muy dura; tubos cárneos y poros pardo-sucios, con pruina blanca, y) al fin sin ella y negruzcos. N., Centro y E. Tribu 4.*: Polisticteos. Una sola, capa def de 2-3. de grúeso.,...... 1.000 «moi. OLAS PARES CUBOS, help E Y. k "de gruesO....oooomnom o... == Polystictoides. Dos o más estratos de: tbDE: . 8. 220010 0. + 052 e elo e e e o Poros laberintiformes comunicantes.............»...... Bulliardia. Láminas himeniales radiantes y anastomosadas........... ZLenzites. GEN. POLYSTICTUS FR.—Himenóforo delgado, de 2”-3” de grueso;.. una sola capa de tubos; poros pequeños, iguales o muy OS A. Carne blanca; poros todos iguales : 977 P.Inversus Z4z.—Himenóforos invertidos, con la cara porífera Ea hacia arriba; poros al fin ocráceos; haz con escamitas fibrilosas leonado cla- ras y líneas zonales estrechas y ile, Manzanos. Pontevedra, 978. P.lutescens Fr.—De 3"-4”, con zonas pubescentes. amarillas, al - ternando con otras erizadas o poros al fin ojo N NO. y Aragón. AA cel pe 2 | e POLYSTICTOIDES 309 ¡B$ 979. P.versicolor Fr.—Aterciopelado, brillante, con zonas coloreadas, delgado y rígido; poros blancos y después amarillo-pálidos, redondeados y agudos o dislacerados en su borde. Agrupados sobre troncos. Toda la Pen- ínsula. ] 980. P.ktfibula f7.—De 3"-5”, invertidos, aterciopelados, con zonas in- - dicadas; poros al fin ocráceos. Santander. - Mos B. Carne blanca y poros desiguales 981. P. zonatus /r.—De 3”-6", pubescentes, rugosos, pardo-amari- _llentos claros, con zonas ocráceas y gris azulada:; tubos algo desiguales blan- cos crema y algo pardos sucesivamente. N. y Centro. 982. P.albus /'”.—De 4”-9”, apenas matizado de amarillento o grisá- - ceo, sin zonas; carne blanca, zonada; tubos rosados y poros blancos rosados Loy rojizos sucesivamente. NO., N. y Pirineos. PE 983. P. albescens Ldáz. —Diñere por su haz blanco puro, a veces con | algún surco concéntrico indicado; tubos blancos y poros desiguales ES -———amarillentos. Chopos. Andalucía. ME 084. P. corylicola ¿4z.—Himenóforos de 2”'-4”', patentes o aplicados) - muy delgados, ondeados, aterciopelados, leonados, con zonas separadas por líneas de escamitas rojizas, poros poligonales desiguales de ver dosos a par- ñ do. Litoral N. 985. P,fumosos Pers.—Aparatos esporíferos patentes, superpuestos, de 3''-6”,pubescentes, ocráceo-pálidos, con la zona marginal como ahumada; poros blancos, luego cremáceos, y al fin gris de plomo Hayas. Montañas del N. q 986. P.kimatodes Fr.—Himenóforo concoideo, ondeado, pubescente, E pardo claro; poros medianos, desiguales, redondeados, blancos, y al fin gri- - SáÁCeos. Pinos. N., O. y Centro. e C. Carne más o menos coloreada 54 987. P. adastas Fr,—De 3"”-5', concoideo, velloso, blanquecino, con zonas grises pubescentes, poros redondeados, desiguales, pruinoso de un. gris plateado y al fin negruzco. N., O. y Centro. : 988. P. croceus /7”.—De 9”-12”, frecuentemente sobrepuestos, ater- -ciopelados, amarillos o anaranjados, sin zonas; poros medianos, Den pestañosos en sus bordes, amarillos o azafranados. N. y O. GEN. POLYSTICTOIDES LAZ.—Himenóforo de 1''-2” de grieso; po- RNE: YOS o iguales o muy semejantes; tubos en una sola capa. AE, A. Carne blanca o casí blanca (YE: -989. P. hirsutus (Schr.) Ldz.—Himenófero blanco, erizado de pelos E rígidos, suberoso, con surcos concéntricos; poros blancos algo pardos. En grupos sobre los troncos. N. Centro. O. Se ha aplicado como bruza fina. 990. P. amorphus (Sow.) Záz.—Muy variable de forma, con repliegues “subconcéntricos, patentes o reflejos, de 2”-4”'; casi membranosos, blanco to- mentosos, sin zonas, poros blancos amarillentos y rojizos sucesivamente. Coníferas. R. central. ed 991. P. abietinus (D:%s,) Láz. —Himenóforo apergaminado, dele revuelto, velloso, ceniciento o blanquecino, de 2”-5”, con surcos concéntri- COS y no claramente oo poros violados, desiguales, TN q MENU JO. y Siós ] y 992. P. leucomelas LA —Gruesecitos, de 5”'- -6 de diámetro, blanco « o algo anteado, manchado de pardo negruzco; tubos muy delgados atea: 2 ds poros finísimos algo más obscuros y pestañosos. Castaños. Asturias. % 993. P. pallescens Fr.—Lisos, lampiños, amarillentos, frecuentemente - en grupos; poros blancos, redondeados, algo desiguales, que al fin Antara Mo llean, Navarra y Vascongadas. | 1 . ox 310 HONGOS 994. P. maritimus (Oue/.) Láz.—De 4''-6”, a con tomento cl blanquecino o amarillento pálido, pardeado en los bordes; poros largos; tu- bos blancos, luego amarillentos con bordes desgatrados, Pino marítimo. Li- toral cantábrico. 995. P. castanicola Z.4z.—Concoideo, de 4”-5'”, erizado de escamitas pardo grisáceas, alternadas con otras de un rojo de ladrillo; tubos blancos y poros pequeños, poligonales, desiguales, ocráceos y con borde entero, Cas- taños. Asturias. B. Carne marcadamente coloreada 996. P, cuticularis (Bu/1.) Láz.—De 1”-3'', angostados en la base, y aun subpedicelados, en grupos empizarrados, con cutícuia cubierta de pelos sedoso leonados, con tonos obscuros, espaciadas; tubos pardo-obscuros, hasta de 1”; poros leonados, con pruina blanca y aun verdosa. Cupulífe- ras. N. 997. P. fuscus Láz.—Difiere por su haz pardo terroso, sin zonas; pero - con algunos surcos concéntricos y poros grandes grisáceos. N. GEN. BOUDIERA LAZ.—Aparato esporífero con dos o más estra- tos de tubos; poros pequeños muy semejantes. 998. B. conuata (Batr.) Láz.—Aparato esporíifero de 4-8", paténtes o revueltos, con frecuencia reunidos y soldados, blanco grisáceos, tomentoso y con alguna zona marginal; carne blanquecina, tubos blancos, luego PRJtLOS, poros finos blanco-amarillentos, Centro y NO. 999. B.Fucata (Que/.) Láz.—Concoideo, de unos 5”, rojizo-violáceo, zo- nado hacia el borde, lampiño o pruinoso; carne leonada suberosa; tubos del- gados, leonados y poros pardo pruinoso al principio. Pirineos. 1.000. B. pectinata (Lchum.) Láz.— Superpuestos, de 3”'-5'', con gran- des surcos y zonas amarillento leonada o bayo en la porción central; carne y tubos pardo leonados, poros pequeños de amarillentos a oliváceos. NO. 1.001. B. rubripora (Que/.) Láz.—Concoideos, de 1”, crustáceo, leona-. do, con zonas y surcos; uno marginal erizado de pelitos bayos; carne leonada; tubos aterciopelados, muy finos, rojo sangrientos. 1.002. B. scalaria L4z.—De 4”-8'” en grupos: escaleriformes, sin surcos ni zonas, cutícula pardo grisácea y borde más claro; carne pardo rojiza y dura; tubos rojizos y poros ocráceos con pruina gris amarillenta, N. y NO. GEN. BULLIARDIA LAZ.—Tubos abiertos lateralmente y comunicán- dose entre sí; poros muy grandes y desnudos formando un dibujo laberin- tiforme. q A. Especies de coloración homogénea 1.003. B. grisea Záz.—De 4"-6” por 1” de grueso, grisáceo, asurcado y. zonado, erizado de escamitas, con borde leonado cuando joven; tubos anchos grisáceos claros, hendidos, y poros laberintiformes de igual color. Pinos. Centro. 1.004. B. unicolor (Scha). Láz.—Himenóforos empizarrados y alguna vez adherentes, suberoso-apergaminados, con pelos de color gris ceniciento homogéneo. Pliegues himeniales laberintiformes, entrecruzados y después dentados, ceniciento o pardo grisáceos. Sobre árboles, Falta en el E. 1.005. B. velutina Z4z.—De 3”-5”, delgados, sobrepuestos, aterciopela- dos, leonados uniformemente o blanquecinos en parte, con pliegues radian- tes en la zona periférica y poros leonados laberintiformes. N. y E. : B. Especies con zonas de diversa coloración 1.006. B. nigro-zonatus Záz.—De 3'-5" por 1” de grueso, cubierto de escamillas gris-leonadas, alternando con zonas era tubos anchos y poros laberintiformes. R. oriental. A AA A E A o LS E, NS TN . CE + | 5 TAN , A E IN h 17 Ñ p ; á e : y CLADOMERIS soii: ye :JLE ich 1007. B. ieesteás Láz.—De g 29%, con zonas anchas dende oliváceas $ 209 y estrechas leonadas muy claras; tubos anchos y poros laberintiformes blan- cos. N. y O. 1.008,78: rufescens ZLáz.—De 4006”, numerosos, subrepuestos, pardo rojizos, con líneas concéntricas negruzcas; carne amarillenta; tubos anchitos de igual color; poros definidos, al fin desgarrados en laniieitas reticuladas. Castaños de Indias. Madrid. GEN. LENZITES FR. (Dedicado a Zexz, micólogo alemán ) —Himenó- foros suberosos, coriáceos, con laminillas himeniales delgadas, radiantes, ya - sencillas y desiguales, o ya anastomosadas en forma de poros en su base, coa el borde agudo; esporas blancas, curvas. A. Carne blanca; laminillas himeniales blancas : 1.009. L.albida f-.—De2”-3”, de radios revueltos o superpuestos, blan- - cos, lácteos, delgados; carne blades laminitas blancas dicótomas anastomo- - sadas, delgadas y enteras. N. 3 ALTEA AT EN heteromorpha /r.—De 3”-4” cuando más, agrupados gene- 3. _ralmente o revueltos, de color crema arillenta: carne blanca inodora; la- minillas anchas, bifurcadas y blancas. Abetos. Pirineo central. 1LotI. L,variegata /fr.—En rosetas, arriñonados, de 2”-5”, con zonas , grises, leonadas, pardas, y rojizas o violadas; carne y láminas blancas, éstas ? adelgazadas y anastomosadas. R. septentrional. _zo12. L. hispida Záz.—De 4”-6”, cubierta de escamitas largas, verdo- - sas y grisáceas en zonas no muy marcadas; carne blanquecina algo aromáti- ca; láminas blanco-céreas, desiguales. Chopos. Castilla la Nueva. yA B. Carne blanca; lamiínillas himentales coloreadas A 1.013. L.betulina 7. —Himenóforo pálido, suberoso-coriáceo, tomen- - toso, más o menos zonado de amarillo y encarnado, de 3”-6”;, laminillas blancas, sencillas o ramificadas, anastomosadas, con arista aguda. Sobre los - abedules y otros. N. y E. 1.014. L.flacida F'r.—D e 3”-4” de radio, aterciopelado, blanquecino, luego con zonas ocráceas; carne blanca y escasísima; láminas desiguales, ra- mificadas, blancas, y luego amarillentas o violáceas con frecuencia por los da bordes. N., NE. y Centro. seño 3 1.015. E connata L4z.—Himenóforos conedideas, entresoldados late- ralmente, de 4”-6” de diámetro, grisáceos, casi blancos, con zonas alternati-=. vamente aterciopeladas y erizadas; laminillas pardo claras, desiguales y anas- tomosadas. Cajigas. R. septentrional. r C. Carne coloreada, laminillas himeniales coloreadas 1,016. L.sepiaria Fr. —De amarillento y luego pardo-rojizo, con pelos - ásperos, rugoso, zonado; laminillas amarillentas, ramificadas, anastomosadas y bastante gruesas. Coníferas. Aragón y Valencia, Ly 1.017... L. tricolor Fr.—Con zonas alternadas de rojo, pardo y grisáceo, - velloso y más obscuro en el centro, liso y anaranjado en el margen; lamini- las amarillentas, apretadas, ramificadas y anastomosadas. Ciruelos y cerez 5 - zos. Toda la Peninsula. P 0 | Tribu 5.*: Clidameitdeos | 1 --Pedicelo dividido en ramas cortísimaS .............¿o... Cladomeris. PAE - Pedicelo dividido en ramas largas y desnudas............ Cladodendron. % E de mn 4” «E, GEN. CLADOMERIS QUEL.—Tronco grueso que emite ramitas cor- _ tas, cada una de las cuales se ensancha en forma de lámina muy costa no e gruesa, en SAN cara inferior presenta una capa tubífera. HONGOS A. Aparatos esporíferos, carnosos en fresco 7 1.018. Cl. sulphurea Que/.—Himenóforos numerosos, entre 1” y3 s" "de de anchura máxima, formando un grupo empizarrado, amarillo de limón o marginados por el haz de amarillo de azufre en la cara periférica; carne blanquecina, con olor de manzana, algo amarga, tubos cortos. Roble. N. y Pirineos. ds 1.019. Cl. confluens Oue/. (Fig. 73.) —Himenóforos de 10''-15”, carnosos, - fibrosos, lampiños,áma- rillo-rojizos, y al fin par- duscos y escamosos; . numerosos, confluentes -: en algunos puntos por mi bordes; carne blan- pálida; poros de. Ao, poco distintos, pequeños, amarillento- blanquecinos. Robles. - N. y Pirineos. ( 1.020. Cl. imbri- cata Quel. —Himenófo- ros no confluentes par- do-amarillentos, lobu- lados, con zonas poco ¡ Fiz. 73.—Cladomer?s confluens. marcadas, carnosos; po- ros amarillentos redon- deados, más"pálidos en el borde! *al fin > sucios; carne pardusca, blan- ca en seco, amarga. Falta en el SM 1.031. CL intyvacea Quel.—Pie de 4'-5' de diámetro; haz de los hime- nóforos de ocráceo a amoratado, al fin pardo; carne rosada y dulzaina; POROS ET del color del haz. N. E 1.022. Cl. SchweinitziiQue/.—Uno o pocos O sobre un pie grueso y corto en forma de abanico abierto, de 15"-40” de diámetro, leona- do, al fin pardo; carne rojiza; poros de 1%-2", aci verdosos, y al fin eS dos, laberintiformes. Pino marítimo. Lugo. B. Aparatos esporíferos coridceos en fresco 1.023. Cl. acanthoides Que/.—Himenóforos numerosos, rojizos, muy anchos, hasta de 30”, casi zonados al fin, eoriáceos, con poros pálidos que _pardean por frotamiento, pequeños, carne blanquecina, con sabor ácido. (Comestible.) Troncos; algunos ejemplares llegan a pesar 25 kilos. N. y E. 1.024. Cl. montana Quel.—Himenóforos numerosos, _pardo- amarillen- tos, en grupos grandes; carne blanca y amarga; poros de 1-2”, An iS y desgarradós. Abetos. Pirineos. 1.025. Cl. imberbis Quel.—Himenóforos numerosos, patentes, empizad rrados en masas de 2”-3', delgados, aterciopelados, amarillentos u ocráceos, al fin zonados; carne ocráceo clara; tubos cortos; poros regulares, TADAGaA , luego poligonales, de amarillo a grisáceo. N. 1.026. Cl. Horiformis (Quel.) Láz. —Himenóforos de 2”-3”, redondos delgados, angostados en la base en pedicelo corto, sedosos, algo ocráceo; carne leonada, amarga; tubos cortísimos; poros pequeños reticulados. Rami- 7 llas y montones de hojas del pino marítimo. N. e 1.027. Cl. destructor (Xromb%.) Láz. —Himenóforos patentes, de 4”- 6, 2 ondeados, pubescentes y parduscos; carne blanca con olor desagradable; jad $ bos blanquecinos; PERS oblongos dentados. Vascongadas. nos y E v SA: . O GEN. CLADODENDRON LAZ.—Difiere por presentar los himenófo- ros sostenidos por largos pedicelos que nacen de un tronco común. 1.028. Cl. umbellatus (Sc/2w//.) Láz.—De medio a un centenar de hi- menóforos orbiculares abroquelados, de 2'”-3"”, gris amarillentos, frecuen- temente con pintas pardo-amarillentas; carne blanca, fibrosa, con olor grato; - tubos cortísimos; poros grandes, angulosos, casi blancos. 1.029. Cl. frondosus ((Zder.) Láz,— Himenóforos muy numerosos, par- do-grisáceos, rugosos, empizarrados, de 2”-5', con poros blanquecinos, deli- cados, pequeños; carne blanca algo coriácea, con olor y sabor agradables. (Comestible.) En otoño. Encinas, algunos ejemplares han pesado 15 kilos. N., Centro y E. Tribu 6.2: Poliporeos. Poros muy giandes, poligonales o redondeados.......... Favolus, Tubos adherentes a la carne, pero no en- 3 E A A O A 4 A Coros Peque (Tubos adheren- ( Sombrerillo no barni- DOS Ads. E | tes a la carne PO ers ee: ORNDOTAS: yA y entre sí.... [ Sombrerillo barnizado.. Ganoderma. GEN. FAVOLUS FR.—Himenóforo redondeado, con pedicelo corto y lateral; láminas himeniales cortas y muy espaciadas formando una red de hexágonos grandes. E 1.030. F. europeus /'7.—Himenóforo de 4''-8”, eoncoideo o arriñona- do, casi plano, blanco, coriáceo, con escamitas leonadas y caedizas en su haz; láminas himeniales amarillentas y dentadas. R. en el N. y Centro. GEN. FISTULINA BULL. (Diminutivo de Fístula.)—Himenio ínfero, primeramente verrucoso, papiloso, y luego formado por tubos cilíndricos no soldados entre sí; esporas amarillas, ovoideas. Especies que habitan sobre los troncos. ; 1.031. 'F. hepatica f”. (Fig. 74).—Himenóforo con frecuencia lingiefor- me, teniendo hasta 12” y 1'”-3' de grueso por 12”'-15'* de anchura, carnoso primeramente rojo de sangre, y luego pardo rojizo; tubos al prin- cipio muy pequeños, y después alargados hasta 1' de longitud, _blanquecinos o amarilleutos, que se enrojecen por la presión; pe- dicelo corto, oblongo y semior- _bicular, pudiendo faltar; carne 2 S roja estriada de blanco, blanda, -*” -—=k=>=" fibrosa, con olor agradable y sa- Fig. 74.—Pistulina hepática. bor acídulo. Hígado de buey. En ma otoño, sobre los troncos de las encinas y.otros árboles. N., Centro y E. GEN. POLYPORUS GR.—(Del gr. Polys, muchos, y foros, poro.) —Hi- - menóforo carnoso suberoso, con los tubos soldados entre sí y con la carne - difícilmente separables, formando una sola capa; primeramente muy peque- - ños y cerrados, y después orificios redondeados, angulosos o desgarrados; - Y - pedicelo lateral o excéntrico. CEN SA BS: A. Aparatos esporiferos con pedicelo lateral - 0% . nj E - menóforo ocráceo y pardo, manchado; escamas pardas, en forma de abani- pl y 2 le + 4 4 y ¿ 4 lo. . “1oz2. P. squamosus F». (Boletus íd. Huds.—B. Fuglandis Ball.) — Hi- co, de 15”-45”, con poros pálidos, amarillentos, dentados y esporas blancas; Pri de s A E, ar NA pS mu -L E e AA Sl az : Moa 1 314 HONGOS pedicelo rojizo, negruzco en Ja base, reticulado en su parte superior y maci- zo; carne blanca con olor penetrante y sabor agradable. Valencia. 1.033. P. Pes-capre P.—Himenóforos de 8”-1o"', con escamitas ne- gruzcas; pedicelo mediano blanco, reticulado, amarillento en la base; carne blanca; poros blanco-amarillentos, grandes. Coníferas. N., O. y NE. 1.034. P. brumalis Pers.—Sombrerillo arriñonado, de 3/”-8”, delgado, aterciopelado, gris-amarillento o pardusco; pedicelo de 2”'-3'', escamoso; car- ne blanquecina: tubos grisáceos. N. y Pirineos. 1.035. P. fuscatus L4z.—Sombrerillo arriñonado, Casi blanes de 5-6", pardo-mate, reticulado; pedicelo de unos 2''-3”, escamoso, con la base blan- co-amarillenta; tubos de 1”-2*”, anchos, amarillentos; poros ia con islotes estériles. Montes de Burgos. 1.036. P. picipes P.—Sombrerillo aovado cuneiforme en su contor- eN no, de amarillento a aleonado u ocráceo lampiño; pedicelo pardo u oliváceo con puntitos negros; tubos cortos y blancos, amarillos y luego rojizos. Ara- gón y Castilla. 1.037. P. quercinus Fr.—Sombrerillo de 9''-12”, sublobulado, pardo- rojizo, granuloso, pedicelo corto y grueso; carne blanca o algo rosada; tubos cortos blanquecinos; poros pequeños blanco-amarilentos. OS y encinas. - Casi toda la Península. 1.038. P. Calceolus Bu//,—Sombrerillo de 5-10”, coriáceo, casi leño- so, concoideo, de crema leonado; pedicelo de 3"”'-4', en el mismo plano del sombrerillo, negruzco en la porción inferior; carne blanca, luego ocrácea, su- berosa; poros pequeños decurrentes, de blanco a ocráceos. R. septentrional. dee 1d L. 039. P. parvulus Záz.—Sombrerillo de 20”-25”, liso, homogéneamen- te amarillento, ovoideo o casi espatulado; pedicelo negruzco, muy corto y grueso; carne apenas ocrácea; tubos cortos; poros pequeños poligonales, De amarillentos. Pirineo central. B. Aparatos esporiferos con pedicelo muy excentrico 1.040. P. Nummularius 2%//.—Sombrerillo de 25'”-4 xo, de amarillento a ocráceo; pedicelo delgado, tan largo como el diámetro, pardo-negruzco; poros pajizos, pestañosos, decurrentes. Sierra Morena. 1.041. P. elegans F'7.—Sombrerillo de 3”-4'”, ocráceo claro, con rebor- o'””, plano conve- de arrollado y algo sinuoso; pedicelo perpendicular blanco o bayo en la base; tubos cortísimos; poros amarillentos muy pequeños. Montañas del Centro. 1.042. P, Leucomelas P.—Sombrerillo pardo-negruzco, de unos 1o”, con borde ondeado y aun festonado;, pedicelo grueso de 4''-5”, negruzco; carne blanca, luego algo violácea; tubos largos, blanquecinos, como los pr: 3% ros, al fin grisáceos. Cataluña. Pa 1.043. P. hirtus Que/.—Sombrerillo grisáceo, arriñonado, peloso, de 8-12”, con carne blanca, amarga y poros blancos; pie sencillo, lateral, muy excéntrico, corto, grueso, aterciopelado y grisáceo. Navarra. GEN. GANODERMA Que/.—Sombrerillo con surcos bea ge- Y neralmente pedicelado, con la cara superior recubierta por un película E) dura y frágil, castaña o negruzca, brillante y simulando un barniz de lacas: 1.044. G. nitens Oxe/.—Leñoso, pardo-rojizo y brillante, como bar- 54 nizado, arriñonado o en forma de abanico, blanquecino al principio y luego rojizo, y con pedicelo casi siempre lateral. Estío. Toda la Península, 1,045. G. carnosum af.—Sombrerillo sentado, semiorbicular, con. la. 3 cutícula castaño obscura, muy brillante; carne leonada; tubos pardo-leona- .4 dos. Abetos. Pirineo central. : 1.046. G. australe Quel. pe brenido sentado, semirredondo, menta de $ aa] “A Y HETEROPORUS S 315 $ 2, con surcos numerosos y barniz bayo o pardo, poco brillante; carne par- -—do-rojiza; tubos cortos, alguna vez estratificados; poros pequeños, de blan- - quecino a ocráceos. N. y Pirineo. 1.047... G. ostreatum Záz.—Himenóforos de 4”-7'”, concoideos, de co- - lor bayo-rojizo, uniforme y brillante, con surcos concéntricos numerosos; S pedicelo corto y aun nulo, lateral, mal iormado; carne pardo-clara, tubos - cortísimos; poros pequeñísimos, ocráceos. Robles de las minas. $. y NE. Tribu 7.*;; Boleteos , Sombrerillo em- ( Poros iguales............ da do .... Pelloporus, -——budado oum-+ Poros muy desiguales y "laberintifor- = bilicado.. MES Le ao a ad GO acuabis IACHeroporas: É : Pedicelo con anillo o velo. . AA . Peplopus, - Sombrerillo no Tubos fácilmente se- -—Cóncavo en su ( Pedicelo sin ani- ParaDlesio oa reos side Boletus. E EE r PO llo o velo.... ) Tubos muy adheridos | € a ala carné. veo. ... Sirobilomyces. : CNN E GÉN. PELLOPORUS Que/.—Sombrerillo casi circular, delgado, embu- - dado o deprimido en el centro de su haz; pedicelo central fibroso; tubos Scortos; carne escasa, coloreada. En suelos humíferos. : A. Sombrerillo tomentoso verdoso o aterciopelado 1,048. P. tomentosus Quel. — Sombrerillo de unos 10”, embudado - giboso en su centro, tomentoso, de amarillento a canela-rojizo; pedicelo corto, leonado, tomentoso; poros pardo-rojizos, con pruina gris. O. y Piri- neos. a 1.049. P.tubarius Ove/.—Sombrerillorde unos 2”, _umbilicado, ala prolongado en trompetilla, amarillento, con tomento grisáceo y bordes des- h _flecados; tubos decurrentes; poros blancos, al'fin pajizos. Brezales. Pirineos. 1.050. P.perennis Quel. —Agrupado o solitario, sombrerillo de EE ñ .coriáceo, embudado, zonado cuando j joven, al fin casi plano, entero o fran- Y Jjeado en su borde; poros muy pequeños e irregulares. N., Centro y O. 1.051. P.Fimbriatus Owe/.—Sombrerillo de 2”-4'”, umbilical, pardo- - claro o levemente rojizo, zonado, con pelitos sedosos y borde pestañoso; pie | delgado de igual color; poros ocráceos, luego pardos, casi cuadrados. Vas- 15d - Congadas. B. Sombrerillo lampiño o pruinoso ' de y *1.052. P. tuberaster F.—Sombrerillo amarillento, carnoso, flexible, - - velloso-escamoso, convexo-plano, y luego embudado, de 15”-20””, con poros blancos, iguales, algo angulosos; pedicelo corto, coriáceo y lampiño; carne y - blanca, consistente; olor y sabor agradables. (Comestible. ) En los Apeninos. á" Su micelio puede cultivarse fácilmente (bietra fungaía de los italianos). 4 1.053. P. Xylopus Quel. —Sombrerillo de 10''-15'”, rojizo-pardusco y - lampiño; pedicelo de 3-4”, hueco, ventrudo, de igual color, más obscuro en A isla base; poros decurrentes, O angulosos, bayos O pardos. Pirds: HAS -n€OS.. q 1.054. P. melanopus (2) Láz, e mbrenllo de 3”-10”, umbilicado, al - fin embudado, amarillento a gris pardusco, pedicelo mayor que el diámetro, - delgado, ensanchado en la parte superior, negruzco en la base; tubos decu- —rrentes; poros y tubos blanquecinos. N. yO. el 1,05 BP, parvulus trás. Sombrctllo embudado, estrecho, de 2" E - ocráceo, sin zonas; pedicelo corto, delgado, tuberiforme en la base; poros > enénliensos que faltan en la periferia; altura total, 3”. Monseny.- y os ad edo LAz. + Sombeerillo deprimido y aun pagado hr “plano, anaranjado, rojizo, leonado en el centro; pedicelo reticulado de 4”-6”, pedicelo delgado, central o casi central; tubos cortos; poros nunca ny Y pe de queños, muy desiguales y aun laberintiformes. do 1.056. H. biennis (Bull) Láz.—Sombrerillo embudado, colicoided en | su contorno, rosado sucio, con la zona marginal blanca; pedicelo a veces con A dos himenóforos, velloso glanduloso; tubos bastante largos, décurrentes y céreos; carne amarillenta, con olor de cloro; poros grandes, oliváceos u ocrá- k ceos. R. central. > 1.037. H. arcularius (Batsch..) Láz.—Pedicelo de 15”-20”, endurecido, rojizo, escamoso; sombrerillo enterísimo, umbilicado y aun embudado, ama- rillento, con escamas adheridas al margen; poros membranáceos, comprimi- q do-romboidales, blanquecinos, denticulados o desgarrados. Aragón. Le 1.038. H. maximus (Brot, ) ZLáz. — Sombrerillo casi orbicular, de S 1-2”, embudado, pardo, con zonas rojizas, velloso; pedicelo central; tubos - decurrentes, parduscos; poros muy irregulares, casi MEÍGIE 47, io pardos. y R. occidental. E 1.059. H. viscosus (P.) Láz,—Sombrerillo de 6'-9 , deprimido, carno- so, lampiño, bayo-rojizo, sin zonas, con la superficie ad pedicelo cen- tral corto y de igual color; carne amarillenta; poros desiguales, decurrentes, $ pardo-rojizos. Castilla la Vieja. GEN. PEPLOPUS Que7.—Sombrerillo carnoso, viscoso en su haz; pedi- celo central, con anillo o por lo menos velo; tubos fácilmente separables de la carne. A 1.060. P. lutens Oue/.—Sombrerillo amarillo leonado, viscoso, de 8”-10"'% tubos amarillos adheridos, con poros estrechos; pedicelo amarillento, con ani- llo membranoso al carne blanco-amarillenta, con olor bastante bueno y li- geramente acídula, algo amargo. Otoño. N., Centro y O. Comestible poco es-. z timado. $ 1.061. P. yviscidus QOue/.—Sombrerillo de 6''-7”, viscoso, imartliddto, muy convexo; tubos adheridos; poros lívidos, anchos, desiguales; pedicelo reticu- lado en la parte superior y engrosado en la inferior, viscoso, con restos de a un velo blanco formando anillo incompleto. Otoño. Catauña. j 3 1.062. P. flavus Que/.— Sombrerillo amarillo, viscoso, de 4”-8” de diá- . metro, con los tubos amarillos adheridos; poros amarillos, angulosos, pedice- lo con anillo membranoso fugaz, reticulado en su cara superior; carne blan- quecina, algo dulce e inodora. Primavera y otoño. N. y Centro. Sospechoso. 1.063. P. elegans Que/.—Sombrerillo de 7'”-9””, convexo y luego casi grueso; carne blanca-sucia dulzaina; tubos amarillentos y poros amarillos. Bosques de coníferas. N. y Pirineo. 1.064. P. Cavipes (Ofpa£.) Láz.—Sombrerillo acampanado, luego abier- to, de 6”-10”, pardo-leonado, con escamitas; pedicelo de 5”-6”, al fin hueco; carne amarillo-pálida; tubos anchos, largos, amarillentos; «poros. sd amarillos, algo verdosos. O. GÉN. BOLETUS DILL. (Del gr. Boletes, nombre de un hongo.) —Som- ; brerillo carnoso, grueso, convexo, que lleya sobre su cara inferior un hime- nio dispuesto en laminas entrecruzadas que forman tubos prismáticos, ado- sados unos a otros, fáciles de desprender, abiertos por abajo, con “esporas fusiformes, pedicelo central con o sin anillo. Viven sobre la tierra. A. Pedicelo no muy grueso, inserto en una PR de la capa tubifera Carne que no cambia de color al ser cortada....... Sec; r. Piperatus. eq Carne que ( Poros blanquecinos, grisáceos-amari- 90) cambia de( lentOs... ooo... «¿> ¿oo oebede. AS Y, PO color... Poros amarillos, rojizos o verdosos .... 2 5 Luri A, A 4 2 > ' Ap 1 ad b 3 e y a MA o 0 B. Pedicelo muy grueso, inserto en una depresión de la capa tubífera Carne que no cambia de color..........o...o...... Sec. 4. Eryihropus. _ Carne que cambia de color............... PE AS TED TIEA C. Superficie porífera sin depresión; padiclo» muy grueso y corto Carne que cambia de color........ nd A ; . Sec. 6. Badius. X Poros de color amarillo persistente......... ...... Sec. 7. Subtomentosus. Poros de cualquier otro color..................:.. Sec. 8. Bovinus. D. Superficie porífera sin depresión; AADECZO q MUY Grueso y E E ANI PATA? esarjotada ano... DEC. 9, Packypus. Sección 1.*: Piperatus 1,065. B. piperatus Bull. —Sombererilld leonado o acanelado, liso, bri- Mante, algo viscoso, de 4”-6”, tubos decurrentes, y los poros ocráceos, an- chos, angulosos; pedicelo leonado, adelgazado en la base; carne amarillenta poco olorosa, picante. (Sospechoso.) Estío y otoño. N. y E. 1,066. B.felleus 5//—De 6”-9”, pardo-amarillento, velloso o pubes- cente; pedicelo algo engrosado en su base, amarillento, reticulado y tomen- E .toso; carne blanca, amarga y acídula; tubos rojizos o rosados; poros angulo- sos, blancos y luego rosados. N., O. Y Pirineos. | 1.067. B.striepes Scr.—De 5”-6*, convexo-plano, oliváceo, sedoso; tu- í -bos adheridos, verdosos; poros pequeños y amarillos; pedicelo amarillo, con estrías negruzcas, curvo, y engrosado en la base; carne blanca, ocrácea bajo la cutícula, y en la proximidad de los tubos. Otoño. V ascongadas. | Sección 2.4: Cyanescens 1.068. B. cyanescens Bull. —Sombrerillo gris- ento o leonade fo- -mentoso, de 5'*”-8”, tubos amarillos; poros pequeños, redondeados concólores; _pedicelo del color del sombrerillo, ve/loso-fruinoso, al fin cavernoso; carne blanca que por la compresión adquiere un color azul intenso. (Sospechoso.) Otoño. N., O,, NE. y Centro. 1.069. B,.scaber Bu//. (Fig. 75).—Ceni- ciento, pardo fuliginoso o anaranjado, rara vez blanco, hemisférico, lampiño, algo vis- Pay coso en tiempo húmedo, de 6”-12”, tubos pe largos y blancos; poros an pe- . Ñ _Qqueños, redondeados; pedicelo blanqueci- E no, erízado de escamas pardas o rojizas, ala1- gado y adelgazado en su cima; carne blanca que por el aire pasa a azulado o vinoso; dul- ce o algo salada. Otoño. N. y E. Comestible. 1.070. B. rufus Scheff. — De 5-9”, pardo-rojizo, aterciopelado, con restos de vello en 3u borde; pedicelo de 6”-10*”, con escamitas negruzcas; carne que se ennegre- ce al aire; tubos largos, blanquecinos; poros grisáceos. N. - 1071. B. aurantiacus Lul/.— De 6'-15””, anaranjado o rojizo; pedicelo de 8”-15'*, con escamas rojizas, carne que se ppbomizee al aire; tubos blanquecinos o ros grisáceos. N., Centro y Pirineos. - “Comestible. > 1-17 5 ds a A a 7 E Pr e ka ia: > te AL ó e e cd N o AAA Ms SÓ A B. castaneus Bu// —Sombreri-- Fig 75. —Boletas sender: Aa e Dl A CN, e 318 HONGOS llo de s5”-7”, pardo-castaño, aterciopelado; tubos blancos, cortos, libres, con poros de igual color, pequeños y redondeados; pedicelo engrosado en la base, castaño y aterciopelado; carne blanca y no variable, con olor y sabor - agradables. Verano y otoño. Comestible. N. y Centro. 1,073. B. griseus Quel/.—De 5”-10”, gris pruinoso, a veces véteado; pe- dicelo con escamitas cenicientas; carne blanca, pardo violácea pálida por el aire; poros grisáceos. N. Sección 3.%: Dipidas 1.074. B. luridus BuZ.. (Fig. 76.)—De 6*-9”, amarillento o pardo-rojizo, manchado de gris o ahumado, algo viscoso; carne amarillo-pálida, que tira a rosada, cenicienta, azulada y aun verdosa; pedicelo O. y Centro. 1.075. B. purpureus Fr,—Se distingue por su sombrero rojo-purpúreo; poros rojo-anaranjados, y reticulaciones y puntuacio- rinas. Vascongadas y Pi- rineo. 1.076. B. lividus Bull.—De 6"-9", algo vis- coso, de amarillento claro rillento con manchas ver- des y rojizas; carne amari- llenta, algo azulada, dulzai- nes del pie que son purpu- amarillento, manchado de pardo-verdoso y rojizo; po- - ros amarillo-verdosos. N., a pardo-rojizo, manchado - de ahumado; pedicelo ama- na; tubos muy cortos, de- . currentes, poros de amari- Fig. 76.—Boletus luridus. llos a verdosos. N., O, y Centro. 1,077. B. nigrescens oz ef Rich.—Sombrerillo de 4”-8”, pardo o ama- rillento, granujiento y luego rizado, resquebrajado; pie blanco o pardo-cla- ro, con los poros redondos, blanco-grisáceos; carne blanca y tierna. Verano y otoño. R. septentrional. Sección 42: Erylihropus 1.078. B. erythropus P.—Muy grueso y muy convexo, de 10"-12", OCrá- ceo y pruinoso; pedicelo ventrudo y reticulado de rojo y amarillento; carne algo amarilla, que azulea, dulzaina y algo vellosa; poros-rojo-sangre. N. y Pi- rineos. 1.079. B.calopus Xrombh.—Hemisférico, de 10”-15”, pardo-oliváceo y to- mentoso; pedicelo casi cilíndrico, rojizo, con el ápice amarillento de color cre- ma,que azulea; poros amarillentos, azules por la presión N., Pirineos. Venenoso, 1.080. B. reus Bu//.—Hemisférico al principio, de 6-12”, castaño-obs- curo, con pecas velloso-grisáceas; pedicelo piriforme lanuginoso, amarillen- to, muy reticulado; carne blanca, rojiza bajo la cutícula, que amarillea por el aire, sabrosa y aromática; poros amero aia Mitad N. de la Península. - Comestible y muy Dgeno: % ; E A 0 v Ez, TR E E > 23 W f E s v ”. € y BOLETUS | 319 Sl 1.081. B. duriusculus Schu/tz.—De 8-12", matizado de gris rojizo y pardo castaño; pedicelo ventrudo; carne blanca, que enrojece algo al aire y al fin pasa a gris azulada; poros blanco amarillentos. N. NE. y Centro. 1.082, B. olivaceus Scheff.—De 6'*-8'!, pardo oliváceo y pruinoso; pe- dicelo fusiforme, amarillo con reticulación blanca; carne dura, blanca que azulea; poros de color de limón. N. Venenoso. 1.083. B. appendiculatus Sc/2/f—De 10”-15'*, convexo y casi tomen- toso al principio, luego plano, rojizo o leonado; tubos cortos adheridos y po- ros pequeños, angulosos y amarillos; pedicelo ventrudo, amarillo, con pun- tos rojos; carne amarillenta que azulea, dulce. Verano y otoño. E. y S. Sección 5.*: Edulis ; o 1.084. B. edulis Bu. (B. esculentus P. Fig. 77)—Sombrerillo amarillen- - to pardusco Oo leonado grisáceo, lampiño, de 8''-20" de diámetro; tubos largos, blancos al principio . y luego amarillo-verdosos; poros pequeños de igual color; pedicelo «leonado claro, grueso en su parte superior con reticulación blanca; carne blanca, algo vinosa bajo la cutícula, gruesa, compacta, des- . pués blanda, con olor y sabor dul- ce y agradable. Estío y otoño. Casi toda la Península. Comestible. 1.085. B.bulbosos Sc/2//.— Difiere por su pedicelo muy grue- so y piriforme, que conserva esta forma cuando el sombrerillo ha adquirido todo su desarrollo. To- da la Península. Comestible. 1,086. B. impolitus r.— De 10”-20”, ocráceo claro, ater- ciopelado, al fin desnudo y res- quebrajado; pedicelo grueso, amarillo pálido, manchado de pardo; carne blanca, amarilla bajo : la cutícula; poros sulfúreos. N., SAD ; y O. > NE. de Ca ble. Fig. 77.—Boletus edulis. 3 1.087. B. reticulatus Scheff. —De 10”-20”, muy grueso, pardo claro, al fin con reticulación formada por grietas; pedicelo carnoso inflado; carne le- chosa, débilmente olórosa; poros blancos, luego amarillertos y al fin aceitu- 8 nados. N. a ei Sección 6.%: Badius AS a rl 1.088. B. variegatus Sw.—De 5'”-8”, amarillento- verdoso, con escami- tas pardas, formadas por pelos soldados; tubos adheridos; poros oliváceos Yo": pequeños; carne amarilla que azulea algo; sabor algo estíptico. Otoño.: y A E - Ze 07 R. central. Sospechoso. Agos B. badius F”.—Bayo, leonado, liso, viscoso, de 4”'-5'” tubos adiierdas: al pedicelo; poros axgulosos, anchos, blancos, y luego amarillo-verdosos; pedi- celo, con eflorescencia parda; carne blanquecina, que enverdece como lostu- bos cuando se frota. Estío y otoño. N. E. y Centro. Comestible. | ae 1.089. B. chrysenteron Bu. —De 5”-8”, pardo leonado, al fin reticula- - do por grietas rojizas; pedicelo amarillo, con rayas y puntos rojizos, estriado; 320 HONGOS EA carne amarillenta roja bajo la cutícula, poco azuleante; poros sulfúreos y algo vérdosos. Vascongadas y Cataluña. Comestible. | | 1.090, B.sanguineus W:2/.—Sombrerillo rojo-sanguíneo, viscoso, lam- piño, de 4”-6”, tubos adheridos; poros amarillo-anaranjados, anchos y des- iguales; pedicelo variando del amarillo al rojo; carne blanca amarillenta; sa- bor acídulo débil. Navarra y Vascongadas. 1.091. B. porphyrosporus /».—Sombrerillo pardo-oliváceo, aterciope- lado, de 8”-12”; tubos casi libres y poros gris-rojizos que pardean frotándo- los, anchos, pentagonales; carne blanca que azulea por el aire; olor penetran- te, N. y Pirineo. Venenosa. E E 1.092. B.radicans 2.—Convexo, de 3"-5”, ceniciento-verdoso a amari- — llento-rojizo, con margen delgada y arrollada; tubos adheridos; poros amari- llo-pálidos, grandes y desiguales; pedicelo liso, con pruina rojiza, adelgazado en la base; carne amarilla, amarga, que azulea algo. Verano y otoño. N., O. yS. 1.093. B.mitis Xrombh.—De 5"-6”, al fin algo umbilicado, lívido u ocrá- ceo claro; pedicelo leonado o rojizo, adelgazado hacia su ápice; carne de co- lor de badana que enrojece por la compresión; poros desiguales y amarillen- tos verdosos. R. central. A 1.094. B. versicolor Rot2.—De 4"-7", de rosado a rojo aterciopelado; pedicelo amarillento, luego verde azulado en la mitad inferior; carne amari- llenta; algo rojiza bajo la cutícula, que azulea al aire; poros amarillos que en- verdecen. N., Centro y NO. 1.095. B.pruinatus Fr.—De 5”-6”, bayo rojizo con pruina blanco grisá- cea; pedicelo amarillo, con puntos y rayas rojizas hacia su base; carne ama- rillenta, enrojecida bajo la cutícula y que se enverdece y enrojece por el aire; poros amarillos. N. y Centro. 1.0906. B. armeniacus Quel. —Sombrerillo cárneo rosado o con débil matiz violáceo, pubescente; poros blanco-amarillentos que se enverdecen por frotación, denticulados en sus bordes; pedicelo amarillento en su base. Otoño. Vascongadas. ñ rn Sección 7.%: Subtementosus 1.097. B.subtomentosos Z.—De 6'-8”, tomentoso, pardo oliváceo, que. se agrieta al secarse; pedicelo muy variable, amarillento con líneas leonadas; carne amarillenta ocrácea bajo la cutícula; poros angulosos, amarillos, N., O. Centro y Pirineos. | 1.098. B. granulatus Z.—Sombrerillo pardo-ferruginoso, glutinoso, más tarde amarillo, de 8”-10”, tubos amarillos adheridos, y poros amarillos - granulados, con gotitas lechosas; pedicelo amarillénto, sembrado de granula- Sa - Ly e AA bajo la cutícula; poros anchos amarillos, R. septentrional. ciones, carne amarillenta, blanda, con sabor ligeramente acídulo. Comestible. N, O. y E. 4 A 1.099. B. collinitus Fr.—Sombrerillo pardo, glutinoso, de 6”-8”; tubos - alargados; poros pálidos, después amarillos; pedicelo blanco, más tarde algo. y pardusco, adelgazado en la base, recubierto de escamas aplicadas. Navarra es: y Cataluña. 142] | RE 1.100. B.spadiceus Sc/xz//.—De 5”-7", pardo amarillento y tomentoso; VO 3 e pe ' pedicelo pruinoso, amarillo, con reticulación leonada; carne blanca, roja 0% Sección 8.*: Bovinus A EN sE rojizo; pedi- celo largo, leonado rojizo, más pálido en la base; carne de color crema algo rojiza; poros anchos dentados de amarillo a verdoso, que pardean. N. Comes- 1.101. B. bovinus Z.—De 5'-7", pardo claro, más o menos pe _ tible, i 1.102. B. Castellanus Z4z.—De 3"-5”, SINUoso, ondeado, pardo grisáceo; E Ses re e cd e Ta '. a ve pS Pt ey al 4 d y £ A A b t Ny > ¿ A fa AGARICÁCEOS 321 -—pedicelo corto, cilíndrico, ensanchado en su base y grisáceo, manchado de pardo; carne blanca; poros angulosos blanquecinos. Castilla la Nueva. Y 1.103. B. umbrinus P.—Sombrerillo de 4'-8”, pardo-negruzco, tubos blancos y luego de color de crema; pedicelo escamoso, adelgazado en la parte superior; carne blanca y blanda. Verano. Asturias. 1.104. B. Boudieri Oue/.—De unos 10”, blanquecino, sombreado des- pués de violáceo o pardusco; pedicelo blanco amarillento, en su parte supe- rior con gránulos rojos sanguíneos, glutinosos; carne blanca, luego algo ama- rillenta que no azulea. Cataluña. 1.105. B. Sistotrema Fr.—De 5-7", pubescente, de rojizo a pardo oli- váceo; pedicelo delgado, hueco, amarillento purpurescente; carne acídula, leonado, clara; poros medianos, denticulados y amarillos aleonados. Centro. 1.106. B.xarcoxanthinus Z4z.—De 5-8", pardo-rojizos, grisáceo, ho- mogéneo y mate; pedicelo corto, cilíndrico, amarillo, sembrado de escamitas pardo-rojizas; carne amarilla, que no cambia de color; poros grandes, angu- -——losos, pardo-ocráceos. Litoral de Asturias. ; 1.107. B, parasiticus Lu//— Amarillo claro o algo rojizo, lampiño, . agrietado más tarde; tubos cortos, decurrentes, y poros amarillos claros; | carne amarilla. Sobre Scleroderma. Ñ. Y Pirineos. Sección 9.* : Pachypus 1.108. B. pachypus f'r.—De 6” 215, convexo, gris sucio o leonado, al fin ahumado; con tubos cortos junto al pedicelo y los demás largos; poros amarillos, redondos; pedicelo grueso, amarillo, con reticulación rojiza; carne blanca que azulea al aire y es ácida y de mal olor. Verano y otoño. Vascon- «+ gadas. Sospechoso. 1.109. B.«estivalis Fr.—De 1'-2", de blanco a gris claro; pedicelo ocrá- ceo bulbiforme, ocráceo o rojizo, reticulado; carne blanca que no cambia, con olor y sabor gratos; poros cárneos o grisáceos. N. y Pirineos. Comestible. 1.110. B, Lupinus f7.—De 5"-8”, lívido u ocráceo claro, con manchas verdosas; pedicelo grueso, algo estrechado hacia el ápice, finamente jaspea- do de rojo y pardo-amarillento; carne grisácea, amarillenta, que azulea; po- ros anaranjados a rojizos. NE. y Centro. 1.111. B. fragans Vitt.—De 4"-5”, pardo-amarillento, algo tomentoso; tubos casi libres; poros amarillos, y luego verdosos, pequeños; pedicelo man- chado de, amarillo y rojo; carne amarilla, alguna vez verdosa, azulada O rojiza - ensufractura. Comestíble. NE. y Centro. 2. GEN. STROBILOMYCES BERK. e Sobrenils con nica central, - ancho, adornado de escamas muy grandes y pronES tubos muy adheri- dos a la carne; poros grandes poligonales. 7% 1.112. Str. strobilaceus Berk.—De 10”-15”, escamas patentes empiza- UA .rradas, sedosas y grisáceas; las superiores del pedicelo soldadas entre sí, si- mulando un anillo; parte superior del pedicelo sin escamas; poros blancos Que se entojecen por la presión. N. y Centro. eE y A E efe. . a e y E AN Familia 64.*: Agaricáceos -Micelio y frecuentemente estroma muy ramificado en red y que forma - Í en varios puntos aparatos esporíteros que pueden ser numerosos. Estos 1 micelios son lo que se ha llamado 5¿/axco de hongo, utilizado para su cultivo. j Sus aparatos esporíferos constan de pedicelo y sombrerillo, siendo el pe- dicelo perpendicular al sombrerillo en la mayoría de los géneros, o lateral -— (pleuroteos). El aparato esporífero joven aparece en general como una masa 0% ovoidea, en la que se distingue a veces una capa envolvente CODO) qe 0 E: > e ES A AR e e 322 HONGOS deja en el adulto, cuando es gruesa, su parte inferior, envolviendo la base del pedicelo y trozos irregulares a modo de placas pegadas en la cara supe- rior del sombrerillo (Vo/varia, Amanita), y si es delgada se destruye en el crecimiento sin dejar huella (P4o/iota, Psalliota). El interior de esa masa tu- berosa, o toda ella cuando no existe volva, se diferencia pronto en pedicelo y sombrerillo. : El pedicelo es'al principio corto y grueso, y el sombrerillo ovoideo, lar- | go y cerrado, con el borde aplicado sobre el pedicelo, pudiendo estar o no soldado con éste; si lo está, se reconoce en el aparato ya desarrollado, por- * que al abrirse el sombrerillo queda su margen adherida al pedicelo, forman- do un anillo (Lepioteos), otras veces la coherencia es tan débil, que sólo que- dan unos filamentos araneosos, uniendo el borde del sombrerillo con el pe- dicelo, y esto se llama velo o cortina. A medida que se desarrolla el aparato esporífero, se nota que en la que ha de ser cara inferior del sombrerillo aparecen unas líneas longitudinales salientes, que constituyen más tarde las láminas himentales radiantes que ca- racterizan los hongos de esta familia, y sobre las cuales existen los basidios. La sección de estas lámi- están compuestas de hifas mo venas salientes sin lle- - gar aser láminas (Dictyolus, ciertos Cantharellus). * Fig. 78.—Sección de una lámina himenial de Psalliota, Dos transformaciones se notan claramente en los aparatos esporíferos al llegar la madurez: la dilatación del sombrerillo, que se abre como un para- guas, salvo en los coprineos, y el cambio de coloración que las laminillas ex- perimentan como consecuencia de la maduración de las esporas. Por efecto de la abertura, el sombrerillo adulto puede quedar acampanado o conoideo obtuso (Amanita verna), convexo-hemisférico (Psalliota arvensis), ligeramen- te convexo (Pholiota LBgerita), casi plano (varios Tricholoma, Lactarius pi- peratus), y aun cóncavo y embudado (Cantarellus cibaríus, varios Clitocybe y Lactarius). La coloración de las laminillas en la madurez puede ser blanca o casi blanca (Amanita verna), roja (Cortinarius cinnamomens), amarilla (Ama- nita coesarea, Tricholoma equestre, ocrácea (Pholzota), azul (Cortinarius viola- ceus), amoratada (Laccaría laccata, Psalliota) o negruzca (Coprimus). AN Las esporas pueden germinar sobre humus, mantillo, leños en descompo- sición y tierras ricas en materia orgánica si encuentran un ambiente húme- do v templado. eE Además de las esporas, muchos géneros producen también conidios, los cuales, generalmente, no germinan sino después de permanecer algún tiem- po en un medio nutritivo; entonces cambian su forma cilíndrica por otra oval, y su contenido adquiere materiales de reserva, después de lo cual pue- den germinar. : Hongos comestibles y venenosos.—Muchas indicaciones circulan como válidas para la distinción de los hongos comestibles y venenosos, distinción muy necesaria para evitar accidentes peligrosos; pero tanto más difícil cuan- * to que dentro de algunos géneros existen especies comestibles unas y ve- nenosas otras (Amanita, Tricholoma, Russula). En vano se pretendería dis- - tinguir, por medio de un carácter morfológico, las especies venenosas de las F nas (fig. 78) muestra que y tapizadas por el himenio. En algún caso aparecen co- . AGARICÁCEOS 323 inofensivas entre los hongos, pues ni en éstos ni en las plantas superiores se pueden distinguir por un earácter organográfieo las especies nocivas de las que no lo son. No hay carácter que distinga entre las solanáceas o umbelí- feras, por ejemplo, las plantas que son venenosas de las inofensivas, ni pue- de señalarse entre los hon- gos un medio seguro por el que aun el profavo dis- tinga si tiene o no propie- dades tóxicas. ¿Claro que esta distinción es fácil y segura para el botánico práctico que conoce las es- pecies, pues todos los li- bros corrientes indican cuáles de éstas son comes- tibles, sospechosas y tóxi- Cas, y este conocimiento es el único seguro. Los pro- cedimientos de análisis pueden descubrir los prin- Fig. 70.—Blanco de hongu de Psalliota. —Cipios acres alcaloideos o leucomainas, principios tóxicos de los hongos, y respecto de ellos es más posible un ensayo de esta naturaleza que tratándose de plantas superiores; - pero este procedimiento, siempre largo, exigiría tantos ensayos como espe- - cies viniesen mezcladas y que los practicase un químico muy experimentado. Ya que no un carácter de absoluta seguridad, puede señalarse varias - condiciones o reglas que, si aisladamente no'sirven para la distinción que se pretende, tomadas en conjunto determinan con bastante IC ie cuá- les son los hongos sospechosos o tóxicos. Estas condiciones son: 1.? Son - sospechosos los himenóforos de coloración viva e intensa, amarillos, anaran- jados, rojos o azulados, sobre todo si cambian de color cuando se cortan “(como excepción puede citarse la Amanita cessarea, que es comestible y ro- Jizo-anaranjada), son comestibles los de color blanco, de corteza: de pan o - gris muy claro. 2.? Son sospechosos los fugaces, cuyos aparatos esporíferos, desarrollo y descomposición se cumplen en un plazo certo, a veces de muy pocas horas; son comesti- bles los que duran varios días y pueden desecarse en una atmósfera seca sin en- trar en descomposición. 3.* Son sospechosos los de teji- “sistente o fibrosa, y los que tienen los pedicelos huecos, fistulosos Oo esponjosos; son comestibles los de pedicelo macizo y consistente sin ser : Fig, 80.—Cultivo en plantabandas, porción central, y cuya car- “ne es lletente sin ser coriácea ni leñosa. 4.? Son sospechosos los que al ser cortados dejan fluír jugos lechosos o coloreados (aunque el Lactarius deliciosus' tiene jugo lechoso y es comestible muy estimado); la mayoría de los comestibles no exudan ningún líquido por las secciones o fracturas dos flojos, carne poco con- huecos o esponjosos en su. 324 5.* Sun sospechosos los de olor desagrable, acre o fétido; los comestibles desprenden un olor agradable y característico muy conocido de los aficio- nados. Lo más práctico será siempre limitarse a comer un corto número de es- pecies que se conozcan muy bien, reconociéndolos enteros y en fresco uno Fig. 81.—Cultivo en cubetas. por uno y desechando, desde luego, todos aquellos que no se conozcan, aun no tenien- do caracteres sospechosos. En caso de duda pueden prepararse por un procedi- miento que los despoja de sus principios tóxicos y con- sienta comer aun las espe- cies reconocidas venenosas. Este consiste en la macera- ción en agua acidulada con vinagre, operación que debe hacerse mudando tres o cua- tro veces el líquido en el transcurso de ocho a diez horas. En todo caso debe recomendase el consumo exclusivo de especies bien conocidas como alimenticias, que no estén demasiado avanzadas en su des- arrollo, ni invadidas por larvas de insectos, ni recolectadas hace mucho tiempo o de las preparadas en conserva. Las falsas pruebas vulgares de cocerlos con plata para ver si la ennegrecen, o con cebolla para ver si azulean, considerán- dolos tóxicos si ofrecen estas reacciones, carecen de todo fun- damento. La producción de un poco de ácido sulfhídrico es su- ficiente para producir estos fe- nómenos, y como esto depende de la reducción de compuestos sulfurados que contienen todos los hongos, a veces la presentan especies no venenosas, y mu- chas de las tóxicas no la produ- cen no estando pasadas. Los principios tóxicos de los hon- gos, que son análogos a las leu- comainas y ptomainas, no se caracterizan de este modo. Es- tas falsas reglas, en las que con- fían los no conocedores, son .—Cultivo en vasares. causa de muchos accidentes. Tampoco es cierto que las especies ata cadas por los limacos e insectos sean inofensivas, pues aun siéndolo para organismos tan diferentes del nuestro, de igual modo que lo son la bellado- 2 a -—volviéndole a amonto- A O y. 7 0 el Ye AA A EA A Y g -na y otras plantas superiores, no por ello dejan éstas de ser tóxicas para el hombre. Cultivo de agaricáceos comestibles. —Para proveer los mercados y fá- bricas de conservas de ejemplares garantizados, sobre todo donde para la venta de hongos no se exige un previo reconocimiento pericial, se ha esta- blecido el cultivo de un corto número de especiés reconocidamente comes- tibles. Esto ofrece gran facilidad cuando se trata de especies que viven sobre troncos en descomposición. Así para cultivar las setas de chopo (Pholrota) se entierran parcialmente medios troncos o tablones gruesos de chopo y se riegan con frecuencia. Si el leño no estaba invadido por el micelio corres- pondiente, se depositan trozos de sombrerillo de Pho/iota sobre él para siembra. Un tronco puede así producir setas durante varios años. De los agaricáceos terrestres son la Psalliota, y sobre todo la Ps. campes- tris, la que ha dado me- E jores resultados. Para == esto se emplea el es- tiércol del ganado de labor, sobre todo del caballar, fermentándo- le al aire libre en mon- tones de un metro de altura, esparciéndole de cuando en cuando y nar de modo que las capas más externas pa- sen al interior para la homogeneidad de la pu- trefacción. Cuando el estiércol haya perdido - . Fig. 83.—Cultivo sobre mantillo, su olor característico, ' tenga color pardusco con filamentos blanquecinos, aparezca como grasiento al tacto, y la temperatura del interior del montón oscile entre 60% a 70%, su preparación está terminada, y se esparce entonces por última vez. - Un metro cúbico de estiércol preparado puede cubrir 8 a 10 metros cua- drados del suelo, disponiéndole en cuevas, sótanos, minas, habitaciones ba- jas, etc., donde el sol no penetre, pero donde el aire pueda tener acceso. Puede disponerse el estiércol formando mesetas rectangulares o banca- les paralelos, y en los cultivos en pequeño en cubetos, cajones y hasta en vasares (Figs. 79 a 83), sembrando en él restos de un cultivo anterior con filamentos micélicos en vida latente, que es lo que llaman blanco de hongo. La siembra se hace cuando la temperatura interior del estiércol oscile entre 30” y 35%, abriendo en él agujeros con un palo, poniendo en cada uno un fragmento de blanco, rellenando el hoyo con estiércol y regando moderadamente con una regadera. A los ocho o diez días aparecen filamentos blanco azulados del nuevo mi- celio; se recubre el estiércol con una capa de unos 2” de tierra y se riega de tiempo en tiempo. Cinco o seis semanas después de la siembra empiezan a aparecer los aparatos esporíferos, los cuales, cuando miden 4''-5'" de diá- metro, se cortan por su base o se arrancan por torsión a fin de no quebrar ' ” “la red micélica. - = Podría partirse pnra iniciar el cultivo de aparatos esporíferos de la mis- AGARICÁCEOS 325. 326 : - HONGOS ma especie; pero siendo fácil la adquisición del blanco áR hongad% no ca A la pena de arrostrar el peligro de un error o de sembrar, sin saberlo, espo-. ras de otra especie que podrían acompañar a los sombrerillos sembrados. Un cultivo vive bastantes meses, y si la temperatura exterior no influye mucho puede producir en todas las estaciones. Con volva.....slir no «Fuiio... olas LI UA AS Con anillo o cortina... ........... 1 a 2 Con jugo lechoso o coloreado ......... 3.* Lactaricos, A ea O 8.2 Pleuroteos. ñ By. 3 ÉS Laminillas himeniales decu- AA op 2 rentes... ooooococonomm... ye Cantareleos. 2 4 Al 2)Sin ani- Laminillas himeniales esco-. z P llo ni pe tadas o libres............. 5: Zricolomeos. 3 ; 0 1 ami- n . Y corn] Sin jugo! “aitas| Sombrerillo adulto» 24 E cónico O acampa- é nt 4 reado..| - / pardusco, macizo, elástico con anillo persistente; inodoro, con sabor ligeramente amargo; var. Olivacea, sombrerillo de color verde oliva y muy viscoso. Verano y otoño. Toda España. Causa grandes destrozos en los pinares y castaños. Comestible. : 1.139. Arm. lutea G:Zlez.—Difiere por tener los bordes del sombrerillo y la base del pedicelo con copitos algodonosos amarillos. Otoño. Pirineo. 1.140. Arm. pineforum Gz7e2.—De 4''-5'", blanco amarillento, con es- camitas rojizas, mamelonado y rojizo en su ápice; laminillas pálidas y luego “rojizas; pedicelo de igual color, hueco al fin, con escamitas en la parte infe- rior. Pinares del N. y Centro. : po 1.141. Arm. aurantia Sche/f..—De 3”-5”, viscoso anaranjado oO rojizo, que enverdece; laminillas escotadas blancas, al fin rojizas; pedicelo rojizo, con escamas y gránulos leonados; carne algo rojiza con olor a pepino. N. y NO. Comestible. | : pe 1.342. Arm. bulbigera Fr. (Fig. 88).—Sombrerillo amarillo, rojizo u ocráceo-leonado, convexo, de 5''-8'”, con laminillas rojizas pálidas, escotadás; pedicelo blanco, macizo, muy bulboso en su base, con anillo oblicuo y fugaz; carne blanca. Otoño. Pirineo. Comestible. E vB -Arm. luteo-virens 4/5. ef Sch.—Amarillo-verdoso, frecuente- mente hendido o desflecado en el borde; pedicelo blanco, ne bulboso, esca- moso; laminillas poco o nada decurrentes; carne blanca y luego amarillenta. Verano y otoño. N. » . 1.144. Arm. robusta Fr.—De 10'”-15'*, pardo rosado, más pálido en el y 331 borde, convexo-plano, fibroso, satinado, compacto; laminillas blanquecinas, - anchas, escotadas, que llegan hasta el pedicelo; éste blanco en la parte supe- rior, adelgazado en su base, corto, macizo; anillo blanco, con algunas fibri- llas rojizas; carne blanca, abundante y. aro- mática. En estío. Navarra. Cataluña. GEN. PHOLIOTA FR. (Del gr. pholis, es- - cama, por su sombrerillo escamoso.)—Som- brerillo carnoso, convexo, no umbilicado, generalmente escamoso; laminillas adheridas, .decurrentes, rara vez libres; esporas ocráceas o pardas, pedicelo carnoso, con ¡anillo mem- branoso, generalmente fugaz. La mayoría so bre troncos de chopo. 1.145. Ph. squarrosa /lZu//. (Fig. 89). Sombrerillo azafranado, con escamas obscu- ras y revueltas, seco, de 5”-15'” de diámetro; laminillas amarillentas, oliváceas, y luego ocráceas, estrechas, decurrentes por un dien- te; pedicelo amarillo pálido, muy escamoso, - adelgazado en su base, macizo, con anillo leo- nado, súpero y desgarrado; carne amarilla, con olor de madera podrida, insípida o algo : ácida. Otoño. N. y Centro. Comestible. Fig. 89.—Pholiota squarrosa. 1.146. Ph. aurea //a£ff. — Sombrerillo amarillo casi dorado, hemisférico y después abierto, ligeramente aterciope- lado, pulverulento o escamosito, de 8'”-10””; laminillas ocráceas, delgadas. escotado-adheridas o casi libres; pedicelo amarillento, liso, igual, hueco al i oe: fin. de 8”-15'” de longitud, con anillo distante; carne blanca y ES : después amarilla, amarga, [En » IN E otoño. N., E. y O. Ni = 1.147. Ph.togularis fr.— 1 SY De3"-4”, ocráceo pálido, acam- panado-abierto, liso, lampiño, algo viscoso; laminitas amari- llentas o anaranjadas, adheri- das, ventrudas; pedicelo amari- llento, con pruina blanquecina en su parte superior, hueco, de 3'*-8”, anillo.situado hacia la mi- tad, estriado por debajo, fugaz. Verano y otoño. Aragón meri- dional, Comestible, 1.148. Ph. caperata 7. e (Fig. 90).—Sombrerillo amari- llo, empolva en su centro, oval abierto, con margen delga- da al fin, rugosa y asurcada, de 6'-10'% laminitas amarillentas, Pa US terrosas, aplicadas, denticuladas - y adheridas; pedicelo de 6'*-9””, blanquecino, escamoso por encima del anillo, - grueso, macizo y frágil; anillo estriado, generalmente oblicuo y desgarrado; car- ne blanca o amarillenta, frágil, insípida. Verano y otoño, R. central. Comestible. Fig.'90.—Pholiota caperata. 332 HONGOS 1.149. Ph. precox Fr.—Sombrerillo blanco y después amarillo de ba- dana, convexo-plano, blando, lampiño, liso y de 3'*-7'*; laminillas blancas, des- pués pardas, redondeado adheridas; pedicelo blanco, pubescente y luego lampiño, hueco al fin, y de 4”-10”; anillo blanco, laciniado y caedizo; carne blanca, con sabor dulce y olor agradable. Primavera y estío. R. central y oc- cidental, Comestible. 1.150. Ph. ZEgerita Fr.—Blanco, grisáceo o leonado, plano-convexo, sedoso, rugoso o resquebrajado, de s5”'-9'””; laminillas blanquecinas, luego pardas, anchas, aguzadas hacia fuera y redondeadas hacia dentro, decurren- tes en un diente; pedicelo blanco, sedoso, macizo, fibriloso, con anillo súpero y persistente; carne blanca compacta, con olor y sabor agradables, Otoño y primavera, en grupos. C. en España. Comestible. 1.151. Ph. mutabilis Schef,—De 4-6", pardo acanelado, luego más pálido, convexo o deprimido; laminillas pálidas y luego acaneladas, anchas, apretadas y decurrentes; pedicelo amarillento ocráceo, negruzco en su base, escamoso, rígido, curvo, más largo que el diámetro del sombrerillo y con ani- llo caedizo; carne blanquecina, con olor débil de fruta. Casi todo el año, for- mando céspedes sobre o cerca de los troncos, Seta de chopo. C. en toda la Pen- ínsula. Comestible. 1.152. Ph. cylindracea Fr. —Sombrerillo de 6”-8”*, blanquecino o algo rojizo, más obséuro en su centro, convexo, con la margen encorvada, . liso, casi viscoso; laminillas blanque- cinas, después pardas o ferruginosas, apretadas, adherentes; pedicelo blan- quecino, macizo, igual, rígido, casi escamoso, de 6'"-10” de largo, con anillo blanco, súpero y persistente; carne blanca, con sabor dulce y agra- dable: var. attenuata, pedicelo gra- dualmente adelgazado desde la cima a la base. Primavera y otoño, sobre raíces de sauces y de chopos. R. oriental. Comestible. 1.153. Ph. spectabilis Fr. — Sombrerillo amarillo o casi dorado, de 5”-12”, fibroso, sedoso; laminillas amarillas, estrechas, apretadas, ad- heridas y casi decurrentes; pedicelo amarillo, ventrudo, harinoso sobre el anillo; carne amarillenta y amarga. O IA Se Otoño. R. septentriónal. Comestible. GEN. PSALLIOTA FR. (Del gr. psalion, brazalete; por el anillo del pedicelo.) —Sombrerillo muy carnoso, acampanado o globoso, después convexo; laminillas libres; esporas pardo- purpúreas; pedicelo con un anillo membranoso. Terrestres y casi todos y comestibles. y A. Especies grandes, comestibles 1.154. Ps. arvensis Sc/o77. (Fig. 91). —Sombrerillo blanco O algo amari- llento, cónico-acampanado y luego abierto, de 8”-10”” laminillas blanco-ro- sadas y por último pardo-obscuras, ventrudas y más anchas hacia fuera; pe- dicelo blanco, hueco o con medula algodonosa, muy grueso en su base, de 8''-10”; anillo súpero, ancho, colgante; carne blanca que no cambia de color IS AA E A o STROPHARIA 333 | cuando se la comprime, olor y sabor agradables, excelente. En estío y oto- - ño, en prados. C. en toda la Península. Comestible. ' 1.155. Ps. pratensis Sc/2/f.—Blanco, ceniciento, liso o escuamuloso, | globoso y luego abierto, de 5”-6”, laminillas cenicientas, después "pardas, es- trechas, agudas hacia fuera y redondeadas hacia dentro; pedicelo blanco, macizo, grueso en su base, generalmente más corto que el diámetro del som- “¿brerillo, con anillo blanco, caedizo; carne blanca, compacta, con olor y sabor agradables. N., Centro, E. y S. Comestible. E 1.156. Ps. Bernardi Quel.—Sombrerillo de 10”-20'”, convexo, grueso, - - blanco grisáceo, con tomento fino; laminillas gris-rojizas y luego pardas; pe- dicelo blanco, ovoideo, estriado superiormente; cane blanca, dura, que obs- curece en la fractura; olor fuerte y desagradable. Primavera. Cataluña. ca - mestible. 1.157. Ps. sylvatica Scheff.—Pardo- -rojizo, pálido u ocráceo, con esca- - mas fibrosas, delgado, acapanado, abierto, de 5”-15”” laminitas rojizas, páli- das, al fin parduscas, apretadas, adelgazadas en ambos extremos; pedicelo blanquecino, esponjoso y al fin hueco; anillo sencillo, algodonoso y fugaz; carne blanca que enrojece algo en la fractura; olor y sabor agradables. Oto- ño. N. y O, Comestible. 1.158. Ps. campestris /'7.—Sombrerillo blanco-rojizo o blanco- -pardus- co, convexo-plano, algodonoso, sedoso o escamoso, rara vez liso, y de 5”- -9”; laminillas cárneas al principio, rojo-vinosas luego, y al fin negruzcas y casi delicuescentes, ventrudas, apretadas, adelgazas en sus extremos; pedicelo blanquecino, macizo, de 4”-6”, con anillo desgarrado; carne blanca, gruesa, que pardea cuando se la comprime, y con olor y sabor muy agradables: var. alba, sombrerillo blanquecino, sedoso y pedicelo cozto; var. praticola, som- brerillo rojizo, escuamuloso; var. umbrina, sombreri lo pardo, liso, con pe- dicelo engrosado y escuamuloso, En estío y otoño, rara vez en primavera. Seta común. Hongo campesino. C, en toda la Península. Esta especie es exce- lente y las más frecuentemente cultivadas para conserva. 1.159. Ps. cretacea Ffr.—De 5”-9", blanco, globoso, liso y sedoso, ab fin fibriloso o escamoso; laminillas blancas, luego algo cárneas y al fin pardo * obscuras; pedicelo hueco o esponjoso, blanco y liso; carne blanca. Estío y otoño. N., E. y Centro. Comestible. 1.160. Ps, flavescens Gil/.—De 5”-8”, blanquecino y luego amarillento, extendido, liso, lampiño y brillante; pedicelo bulbiforme, blanco o algo ama- - rillento o rojizo, laminillas denticuladas. blancas y luego parduscas; carne blanca y casi inodora. Otoño. N., E, y Centro. o B. Lspecies pequeñas y poco carnosas : 1.161. Ps. echinata Kot».—De 2”-3”, fuliginoso, empolvado y escarioso; ye laminillas libres apretadas, de rojizas a pardas; pedicelo rojizo sucio, fistulo- Ch so. Otoño. R. central. que: 1.162. Ps. hematosperma Bull.—De 2' -5", amarillo pardusco, quese obscurece con el tiempo: laminitas rojas y luego pardas; pedicelo lampiño y fistuloso, del color del sombrerillo; carne blanco rosada, al fin' parda. Vera- no y otoño. N. y Pirineos, 4 1.163. Ps. comptula Fr.—De 2-3", blanco amarillento, delgado, liso, com fibrillas sedosas; laminillas blancas, rosadas y pardas, sucesivamente; des - pedicelo blanco- amarillento, hueco, largo y delgado hacia el ápice; carne es- Casa, muy olorosa. Í GEN. STROPHARIA FR. (Del gr. strofos, cinturón; por su: anillo.) -———Sombrerillo carnoso; laminillas más o menos adheridas, Pedicelo continuo - conel sombrerillo, con anillo membranoso. Pe 4 ' 334 HONGOS / 1.164. Str. Coronilla /.2//.—Sombrerillo de 3”-5", convexo y luego abierto, ocráceo, con margen blanca; laminillas blanquecinas y luego violá- ceas, con borde blanco; pedicelo blanco, corto, macizo, angostado en la base; anillo estrecho con estrías violáceas; carne blanca. Primavera y otoño. R. central, 1.165. Str. stercoraria /r.—Sombrerillo amarillo lívido, hemisférico, abierto, liso, lampiño, de 2”-3"” laminillas largas adheridas; pedicelo largo con medula. En estío y otoño, en los bosques, sobre el estiércol desecado. Cataluña y Aragón. 1.166. Str. semiglobata Basch.—Sombrerillo de 2''-3”, acampanado' amarillento, lampiño y glutinoso; laminillas anchas grisáceo-negruzcas; pedi- celo amarillento, hueco, delgado y de unos 5”, con cortina blanca que pasa a pardo-rojiza; carne amarillenta y amarga. Todo el año, Vascongadas. Es purgante. 1.167. Str. obtusata /fr.—De 2”-3”, amarillo paido, plano-convexo, apenas viscoso; laminillas blanquecinas y al fin rojo-parduscas, adheridas; ¿pedicelo corto, adelgazado en la base, con anillo blanco y estrecho; carne blanca. Otoño. Córdoba. 1,168. Str. melanosperma 5u//,—De 4''-6”, blanco amarillento, obtu- so, apenas viscoso; laminillas apretadas, ventrudas, blancas y luego violáceo- negruzcas; pedicelo de 56", blanco, inflado en la base, con anilló fugaz; car- ne blanca de olor grato y sabor de rábano. Primavera y otoño. Vizcaya. GEN. CORTINARIUS FR. (Del lat. cortiza, por el velo araneoso.)—Som- brerillo carnoso, plano-convexo; laminillas persistentes, que se decoloran, fibrilosas y esporas casi ocráceas; pedicelo rara vez con corteza cartilagino- sa, frecuentemente bulboso; velo o cortina más o menos perceptible. Te- rrestres, medianos o grandes, no venenosos; sospechosos los de mal olor y sabor amargo; los demás pueden comerse, aunque son poco estimados. E A. Sombrerillo viscoso AE 1.169. C. purpurascens Fr.—Sombrerillo verde-oliváceo en su cen- fro, con una zona estrecha, marginal, violada-obscura, de 5”-12”;"lami- nillas azuladas, purpurescentes cuando se las frota; pedicelo violado o azul; carne violada, que se obscurece por el aire; sabor agradable. Otoño. R. central. 1.170, C. collinitus Sow.— Sombrerillo de 2”-10", pardo-amarillento, liso y glutinoso; laminillas adheridas, térreas o blanco-azuladas, al fin de co- lor de canela; pedicelo de 2”-10”, blanco, amarillento o azulado, con esca- mas transversales; carne gris o amarillenta. Verano y otoño. Cataluña, 1.171. C. elatior P.— De 5”-9”, amarillo-pardusco, delgado en los bor- des y plegado o rugoso; laminillas muy anchas, pardo-ocráceas, con venas anastomosadas; pedicelo de 15”-20'”, blanco o violáceo, angostado en los ex- tremos. N. y NE. Vascongadas. Cataluña. | 1,172. C. mucosus 5.—Sombrerillo de 5”-7'”, amarillo-leonado; lamini- llas blancas y luego rojizas; pedicelo blanco, sedoso-algodonoso; carne blan- ca y compacta. Otoño. Cataluña. ¿OA 1.173. C. prestans Corda.—Sombrerillo de 12”-15'”, leonado o casta- - ño-violáceo, convexo, orbicular, muy grueso; pedicelo de 12"-14”, blanqueci- no, cilíndrico, engrosado en la base, con anillo fugaz; laminillas anchas, apre- tadas, pardo-amarillentas al fin; carne blanca. Otoño. Vascongadas. y B. Sombrerillo no viscoso, vialáceo o azulado : 1.174. C. violaceus 7. (Fig. 92).—Todo él de color violeta obscuro, con el sombrerillo aterciopelado, muy grueso, de 6''-15”; laminillas anchas, gruesas, espaciadas; pedicelo bulboso, esponjoso, velloso y ceniciento en su CORTINARIUS 335 5 » ; ¡ y interior; carne blanda, coloreada y sin olor. Estío y otoño. N. y Centro. Co- mestible. 1.175. C. corulescens Fr.—Sombrerillo de 4”-8”, rojizo-grisáceo, vio- láceo hacia los bordes y laminillas azules violáceas que pasan a canela; pe- dicelo bulboso en la base, violáceo pálido; carne azulada. Verano y otoño. Asturias. C. Sombrerillo no viscoso, acanelado, amarillento o rojo 1.176. C. armeniacus Sc/.—Sombrerillo de 6''-12'”, de color de canela u ocráceo, lampiño y brillante; laminillas apretadas, adheridas, pálidas, y al fin acaneladas; pedicelo casi cónico, rígido, esponjoso in- teriormente. Otoño. KR. cen- tral. 1.137. C. ochroleucus Sch,—De 4'"-5'", blanco ama- . rillento, sedoso, y al fin lam-. piño; laminillas apretadas y - Casi libres, blanquecinas o - apenas coloreadas; pedicelo - blanco, macizo, fibriloso en - su ápice; carne blanca, ino- - dora y algo amarga. Cata- luña. ; 1.178 C.Buliardi ?.—. - Sombrerillo de s''-6”, rojizo lisv o con escamitas; lamini- Fig. 92.—Cortinarins violacens. - llas anchas y adheridas, pur- -—purinas y luego ocráceas; pedicelo blanco en la parte superior, y cubierto de fibrillas rojas en la interior. Otoño. Burgos. pod e | 1.179. C. sanguinens Wulf. -De 3""-4", de color rojo obscuro, plano a fin, delgado; sedoso o escamoso; laminillas adheridas y apretadas; pedicelo macizo al principio, cilíndrico; carne escasa, rojiza pálida, con olor de rába- no, Otoño. Asturias. 1.180. C. leucopus 5.—Sombrerillo de 2”'-3”, rojizo amarillento y lue- go ocráceo; laminillas apretadas, ventrudas, casi libres, pálidas y luego aca- - neladas; pedicelo blanco, blando, macizo al principio. Otoño. Cataluña. 1.181. C. duracinus asocia rígido, amarillento ahumado, - bordeado por una arruga roja y saliente; laminillas delgadas, apretadas, de , color de canela; pedicelo macizo rigido, desigual y radicante. Otoño. Ca- - taluña, ; 1.182. C. Limonius /.—De 5”'-10*, leonado, obtuso, lampiño, y al fin - escamoso; laminillas amarillas, y al fin canela; pedicelo algodonoso o esca- . moso en la parte superior por los restos del velo, y azafranado obscuro en - la inferior; inodoro. N. e D. Sombrerillo no viscoso, leonado, grisáceo o pardo 1.183. C. arenarius Que/.—Sombrerillo de 5''-6'”, pardo claro o leona- do, al fin rojizo, lanudo; laminillas ventrudas, amarillento-acaneladas, pedi- - celo pardo pálido, esponjoso interiormente, con escamas en la parte infe- - rior. Verano y otoño. R. septentrional. 1,184. C. helvolus /+.—Sombrerillo de 2”-6'', leonado-ocráceo y lam- -piño; laminillas gruesas, anchas, escotadas, amarillo-acaneladas; pedicelo - macizo, leonado, con una zona ferrugínea, angostado en el ápice; carne ama- rillenta. Vascongadas. : LA a y MS Y = DOS ASS AE 4 IS SS 336 HONGOS 1.185. C. renidens Fr.—De g5'”'-5'”, amarillo ocráceo, brillante; lamini- llas leonadas, delgadas, apretadas y poco adherentes; pedicelo macizo, con- sistente, igual y lampiño. Pirineo. 1.186. C. cinnamomeus /7.—Acanelado u oliváceo, anaranjado, delga- do, mamelonado, escamoso al principio o sedoso, con fibrillas amarillas, lampiño luego, de 3''-4”; laminillas rojizas o acaneladas, brillantes, anchas, - apretadas; pedicelo amarillento, al fin hueco, delgado; cortina y carne ama- rillentas; var. eroceus, laminillas anaranjadas y brillantes; var. semi-san- guineus, laminillas de color rojo de sangre. N., Centro y O. Comestible. GEN. HYPHOLOMA FR. (Del gr. Eyphos, velo, loma, franja).—Som- brerillo carnoso al principio, con restos de un velo efímero; laminillas adhe- ridas O sinuosas; esporas pardo-purpúreas; pedicelo carnoso, continuo con el sombrerillo. Especies cespitosas o lignícolas, alguna comestible, y la ma- yoría sospechosas. 1.187. H,. fasciculare Zuds. (Fig. 93). -Sombrenila amarillo o anaran- jado, más obscuro en el centro, algo mamelonado, lampiño, generalmente con cortina, de .3''-6'"; laminillas de color de azufre, luego verde-oliváceas, y al fin pardo-purpúreas, muy apretadas y casi delicuescentes; pedicelo de co- lor amarillo-pálido, hueco, delgado, flexuoso, fibriloso en su base y de 4”-5” de altura. Carne amarillenta muy amarga. Todo el año. Formando céspedes sobre los rizomas. N., Centro, E. y O. Venenoso y purgante. 1.188. H. cascum /7.—Som- brerillo de 3'*-6'”, grisáceo lívido, que palidece al desecarse; láminas muy anchas, agrisado-negruzcas. Córdoba. L. 189. H. Candolleanum 7». ocrácea, acampanado abierto, con borde blanco; pedicelo blanco, es- triado y hueco; carne blanca. Ve- rano y otoño. S. Fig. 93-—Hypholoma Jasciculare. menjtoso, luego pardo, amarillento De 3”-5”, blanquecino, con la cima la cortina colgante del borde; lami- nillas violáceas, y luego pardas, con 1.190. H. velutinum r.— Sombrerillo “amarillo leonado, to- y lampiño, higroscópico, muy del- gado y de 6”-10”; laminillas parduscas, blancas en su borde, punteadas de. negro y Casi libres. Estío y otoño. Pirineo. E ' Tribu 3.*%: Lactarieos 8 GEN. GOMPHIDIUS FR. rato apeonzado; laminillas decurren- tes; esporas negras, fusiformes; velo viscoso-araneosó, fugaz. Especies te- rrestres. 1.191. G. viscidus Z.—Sombrerillo de 6”-7', algo viscoso al principio, convexo y con los bordes hacia dentro, luego od laminillas muy ramificadas, oliváceas y luego purpúreas;, pedicelo amarillo, carne rojiza pá- lida. Verano y otoño. N. y Centro. Comestíble, aunque inferior. GEN. LACTARIUS FR. (Del lat. Zac, lactís, leche; por contener jugos le- chosos).—Sombrerillo carnoso, plano-convexo, al fin deprimido y frecuente- mente zonado; laminillas con un jugo blanco, amarillo, rojo, etc., el cual puede faltar en los hongos viejos o en tiempo seco, casi CCE adherido-de- LACTARIUS p> 337 - currentes, generalmente ramificadas y agudas en su borde; esporas blancas -o.amarillentas; pedicelo continuo, rara vez excéntrico. e Pm A. Sombrerillo blanco, alguna vez manchado de rojo' 1.192. L. vellereus 7. —Sombrerilio blanco, compacto, convexo, al fin embudado, con tomento fino, sin zonas y de 1”-2'; laminitas blancas con re- flejos verdosos, aigo rojizas al fin, sencillas o ramificadas, arqueadas, grue- sas, espaciadas, anchas; latex escaso blanco, muy acre; pedicelo blanco, to- mentoso, macizo, grueso, corto y adelgazado en la base; carne frágil, blanca o algo amarillenta. Verano y ctoño. R. occidental. Comestible. 1.193. L.velutinus 5er —De 20"”-30"”, plano-convexo y al fin deprimi- do, amarillento o pardo-anaranjado, sin zonas; laminilias blanco-amarillen= 'tas adheridas y casi decurrentes; latex blanco y dulce; pedicelo del color del P sombrerillo, más pálido, de 5'*-8'”; carne amarillenta pálida con olor agrada- ble. Verano y otoño. N. Comestible. 2.194. L. controversus /r.—Sombrerillo de 12'”-20”, blanquecino, zo- nado de rojo, con margen tumentosa y arrollada, umbilicado o embudado al - fin; laminillas córneas, delgadas y apretadas; latex blanco, acre; pedicelo blanco, macizo, de 4''-6””, grueso; carne blanca casi inodora. Verano y otoño- Cataluña, Comestib!e. 1.195. L. piperatus 7. (Figu- ra 94).—Sombrerillo blanco o al fin amarillento, duro, compacto, liso o ru- goso, lampiño, umbilicado y después embudado, de 10-20” de diámetro; lam nillas blancas o algo amarillentas, muy apretadas, decurrentes, estrechas, dicótomas, con latex blanco, abundan- te y muy acre; pedicelo blanco, maci- zO, grueso, muy corto y pruinoso; car- ne blanca, frágil, inodora y con sabor de pimienta. /Zongo pimentero, fe- brazo. Estío y otoño. N., Centro y E. Comestible. : B. Sombrerillo ni blanco, ni pardo, ni verde; latex blanco o incoloro acre . 1.196. L.zonarius F7.—Sombrerillo anaranjado pálido, zonado, compac=.. to, con la margen arrollada, de 6”-8”; laminillas pálidas, delgadas, apretadas; latex azulado, acre y ardiente; pedicelo blanco-amarillento, macizo, liso y ÍN Ú 1) Fig. 94.—Lactarius piperatus. corto. Casi todo el año. Región septentrional, oriental y occidental. : AIN j 1.197. L pallidus /.—Sombrerillo de color de badana o algo rojizo, convexo-umbilicado, viscoso, sin zonas, de 6”-15”; laminillas pálidas, pruino- : , sas, apretadas, casi decurrentes; latex blanco, insípido; pedicelo de igual color, hueco, al fin grueso, liso, lampiño, de 3''-7”; carne pálida con olor no desagradable. Estío y otoño. O., N. y Pirineo. Comestible. 1.198. L. trivialis /F.—Sombrerillo de 3””-10”, gris amarillento o rojizo - sucio, sin zonas; laminillas apretadas; latex blanco y acre; pedicelo blanco, largo, grueso y hueco. Otoño. Cataluña. 1199. L.obliquus /”.—Sombrerillo blanco amarillento, delgado, sedo- so, con zonas grisáceas; laminillas blancas, apretadas; latex blanco; pedicelo algo excéntrico, macizo al principio y después hueco; olor fuerte. En otoño. Navarra. Y a 1.200. L.torminosus Sc/.—Sombrerillo de 4-8”, cárneo,'ocráceo O pá- -—lido, casi zonado, con la margen cubierta de fibrillas blancas; laminillas blan- -quecinas; latex blanco muy acre; pedicelo al fin hueco. Verano y otoño. - Vascongadas. Cataluña. A : -338 PAU : : HONGOS - C. Sombrerillo ni blanco, ni pardo, ni verde; latex blanco y dulce 1.201. L. lactifluus Scz. (L. volemus Fr. ) —Sombrerillo de 5”'-15”, amari- Jlo o pardo anaranjado, sin zonas, rígido, al fin deprimido y más pálido; lámi- nas blanco amarillentas, apretadas y decurrentes; latex blanco y dulce; pe- dicelo de 5”-8”, más pálido, macizo y pruinoso; carne blanca o algo amari- llenta con olor agradable. Verano y otoño. N. y NE. Comestible. ) 1.202. L. subdulcis /7.—Sombrerillo rojo, acanelado, delgado, papilo- so, deprimido, sin zonas, de 3''-7"', laminillas apretadas, adheridas; latex blanco, astringente y dulce; pedicelo de igual color, pero más pálido, corto, igual, algo pruinoso, al fin hueco; carne rojiza inodora. Estío y otoño. N., E. y O. Comestible. 1.203. L. quietus /”.—Sombrerillo de 4”-8"”, acanelado-rojizo, algo vis- coso, opaco y algo zonado; Jaminillas ahorquilladas, al fin rojizas o purpurinas; latex blanco y dulce; pedicelo rojizo, macizo y lampiño. Verano y otoño. Ca- taluña. Ñ D. Sombrerillo ni blanco, ni pardo, ni verde; latex que se colorea por el atre 1.204. L. azonites 3.—Sombrerillo ceniciento, correoso, primeramente con eflorescencia pruinosa, negruzca, muy seco, liso y sin zonas, de 3'-10""; laminillas blancas, después de color de badana, ramificadas: latex blanco y por fin azafranado, carne amarillo- -rojiza. Estío y otoño. N. y E 1.205. L deliciosus /f'r.—De 8'”-12”, anaranjado o rojo, zonado, con- vexo-umbilicado, viscoso; laminillas azafranadas, luego más pálidas, verdo- sas cuando se las frota, casi decurrentes; latex azafranado, aromático, dulce o apenas acre; pedicelo anaranjado, al fin hueco, consistente, grueso, adel- gazado en su base y de 3''-4' de altura; var. eeruginosa, sombrerillo amari-.. llento, teñido de azul o de verde grisáceo. Viscalo, Rovellon, Estío y otoño. Casi toda la Península. Comes1ible. 9 1.206. L. chrysorrheus /7 —Sombrerillo de 4''-6'*, leonado- -rojizo, sel gado, liso y lampiño; láminas al fin rojizas; latex blanco y luego dorado; pe-! dicelo leonado, al fin hueco; carne A ÓE LA ahumada. Vascongadas. Pee a uvidus Fr.—Sombrerillo de 2" ; pálido, delgado, no zonado “y con el margen arrollado; laminillas adi delgadas y apretadas; latex blanco y luego lilacino; pedicelo fistuloso, viscoso y pálido. Verano. Vascon- o E. Sombrerillo pardo, gris, verdoso o verde 1.208. L. acrís Fr.—Sombrerillo fuliginoso, ceniciento, irregular, húme- do, de 4”-9""; laminitas amarillentas o rosado-pálidas; latex blando, acre y rojizo; carn€ frágil blanca, que enrojece en la fractura; olor intenso. Verano E y otoño. N. y O. p 1.209. L. turpis Fr. — Sombrerillo oliváceo-pardusco, generalmente manchado de negro y de verde, sin zonas, viscoso, con la margen primera- mente de color amarillo, de 8”*-15"*; laminillas pálidas, delgadas; latex blanco y acre; pedicelo oliváceo, corto, macizo, viscoso y adelgazado en su ada In- dicado en España. Comestible después de cocido. 1.210. L. pyrogalus B.—Sombrerillo de 5''-8”, ceniciento, Ftrido! y ge- neralmente zonado; laminillas amarillentas, delgadas y apretadas; latex blanco, abundante y muy acre; pedicelo pálido, fistuloso y angostado en la base. Verano. N. y NE. | 1.211. L vietus Fr. —Sombrerillo de 3'*-4”*, rojizo o lívido, opaco, páli- 38 do, sedoso en seco, umbilicado y sin zonas; laminillas blancas, delgadas, casi decurrentes; latex blanco, al fin gris y acre; pedicelo lívido, al fin pi chopo Y Verano. N. y NE. t PL CANTHARELLUS Ad 339 Tribu 4.*: : Cantareleos Especies que se Mccda SID POÍETTE. y. an _Lentínus. _Laminitas gruesas con borde no aguzado............. Cantharellus. ¡E agp Esporas blancas........ Omphalia. A Esporas rosadas........ Lccilia. Pp Pp Esporas ocráceas....... TZubaria.. E A Laminitas H queñas,.... delgadas Lámiditaa 49 : 3 A ER aminitas blancas o grl- a Pie grueso y SÁCCAL Via on data o a. CIAROCYBE A+ deagudo 3 A y ke | carnoso; es- ) Laminitas rosadas o vio- pecies gran- láceaS....vooo.o..o... Clitopyles. des........ | Laminitas amarillentas u q O AN e RA GEN. LENTINUS FR. (Del lat. Zenfzs, elástico, por la consistencia de sus especies). —Sombrerillo carnoso-coriáceo, flexible, al menos cuando joven; laminillas delgadas, membranosas, desiguales, con el borde denticulado o des- garrado; esporas blancas, generalmente esféricas. 3 1.212. L.triginus Fr .—Blanquecino con escamas pardas o amarillentas, =sedosas, coriáceo, al fin embudado, de 5-8"; laminillas blanco- amarillentas, “muy estrechas, denticuladas y decurrentes; pedicelo de 4”-5'*, pálido, esca- -mosillo, delgado, continuo con el sombrerillo; cortina fugaz; carne blanca, con olor y sabor agradables. Estío y otoño. Valencia. Comestible. GEN. CANPHARELLUS ADANSON., (Del gr. cantharos, copa, por la for- ma del sombrerillo). —Sombrerillo carnoso, membranoso, continuo con el -pedicelo, apeonzado o cupuli- SN EE forme; laminillas en forma de y pliegues estrechos, ramoso- decurrentes y con arista ob- EAS E , de 213. C. aurantiacus Pr. (Fig. 95). — Sombrerillo “ocráceo anaranjado, casí tomen- '0SO, POCO CArnoso, desigual, convexo y después deprimi- o, de 6''-7''; laminillas ana- -ranjadas, más obscuras, apre- tadas, delgadas, dicótomas y .decurrentes; pedicelo a anaranjado "pálido, de 3”- de altura: carne amarilla, Dita da, con olor y sabor desagra- ess dable; var. nigrescens, pedi- Fig. 93.—Cantharellus Él: E A celo negro en la base; var. Le cteus, pedicelo de color. blanco de leche. Estío y otoño. R. central, orien- SY: occidental. Sospechoso. 5% - 1.214. C. cibarius /r. (Fig. 96). >Amarillo de huevo, rara vez blanco, 0D lampiño, sinuoso, convexo y después embudado, consistente, de 2*'-7"%; la- minillas gruesas, espaciadas, ramoso-dicótomas y decurrentes; TER maci- f zo lampiño, cónico, adelgazado en la base, olor muy agradable y sabor algo p Piperdoco var. amethysteus, sombrerillo con ligero tomento encarnado. Es- lo y otoño. N., Centro, E. y O, Comestible. | E 215 Cc. umbonatus 2. ef Fr, —Sombrerillo ceniciento, negruzco, ma- ¿ .340 HONGOS melonado, después deprimido, delgado, algodonoso, con las laminillas blan- cas y apretadas; pedicelo cenIciento pálido, macizo y largo. Estío y otoño. Pirineos. a nar6- -C. infundibuliformis Scop. —De 2””-5”, umbilicado y al fin A, dado, amarillo-ahumado y rugoso o algodo-. noso; laminillas amarillentas o cenicientas, | pruinosas, espaciadas y dicótomas; pedicelo a amarillo, liso y fistuloso. Verano y otoño. 4 Centro y NE. ñ 1.217. C. cinereus Pers.— Sombrerillo de 3'-5/”, ahumado o negruzco, embudado, “hueco hasta la base del pedicelo; laminillas gruesas y espaciadas, cenicientas; pedicelo angostado en la base y del color del sombre- rillo. Verano y otoño. R. septentrional y oc- cidental. Comestible. Casi membrañnoso, umbilicado O a laminillas decurrentes; esporas blancas; pedi- : celo central, cartilagiínoso, casi siempre fistu- Fig. 96.—Cantharellus cibariaus. loso, engrosado en su parte superior y ensan-. chándose insensiblemente para formarelsom-- brerillo; sin anillo, ni volva, ni velo aparente. Generalmente muy pequeños. 1.218. O. fibula Bx//.—Sombrerillo de 1”, anaranjado, que palidece por la desecación; laminillas blancas, anchas, largamente decurrentes; pedi- celo filiforme. Verano y otoño. Cataluña. 3 1.219..-0. setipes Fr.—Sombrerillo gris, con estrías más obscuras, de 1”; laminillas blancas, grisáceas, espacia- das, largamente decurrentes; pedicelo filiforme, con pelos ásperos, Casi todo el año. Pirineos. 1220. O. speira Fr.—De pr, gri- sáceo, con: mamelón pardo obscuro y estrías pardas; laminillas más largas que anchas, pedicelo blanco con la base par- da clara. Verano y otoño. Centro. 1.221. O. umbellifera Fr.—De 1-2", blanquecino o amarillo pardusco, con estrías radiantes, liso y ligeramente sedoso en seco, con la margen en cor- vada y dentada; laminillas blanquecinas o amarillo-parduscas, muy anchas hacia fuera, casi triangulares, muy espaciadas; pedicelo blanco velloso en su base, de 2'*-3” carne blanca. Casi todo el año. Centro O. y NO. | 1.222. O. onisca Fr.—Sombrerillo gris, liso, convexo-umbilicado, de 11*-3%; laminillas grisáceas. Otoño e invierno. Aragón. . y 1.223. 0. umbratilis F”.—Sombrerillo de 2”- 3" pardo-negruzco go grisáceo y liso; laminillas grisáceas; pedicelo pS aga azul do. Otoño. Cataluña. A - _CLITOCYBE 341 DO aaa. o. pyxidata Fr.—Sombrerillo pardo-rojizo, que pálidece por la desecación, estriado, de 1'”-2"”; laminillas encarnado- amarillentas. En otoño. “Aragón y Vascongadas. cado). — Sombrenillo e - Casi membranoso, con la margen primitiva- mente revuelta hacia adentro; laminillas - adelgazadas hacia atrás y decurrentes; pedicelo cartilagínoso, continuo con el sombrerillo; es- poras rojizas. Especies de pequeño tamaño. 1.225, E. polita Fr.—Sombreri- llo gris lívido, brillante en seco, hi- groscópico, umbilicado, estriado, de 3"-4"; pedicelo hueco, rígido. Estío y otoño. Valencia. GEN. TUBARIA W. SMITH.— Sombrerillio membranoso, con velo furfuráceo; laminillas casi decurren- tes; esporas ocráceas; pie fistuloso y casi cartilaginoso, 1.226, T. furfuracea: P.—Som- brerillo de 2”-4”, plano convexo, um» “bilicado, de color de canela con es- camas farináceas y muy higrófano; laminillas espaciadas, acaneladas y dulce. Otoño. Cataluña. - GEN. CLITOCYBE FR. (Del gr. clitos, Head y esa: cabeza). —Som- brerillo con la margen arrollada; laminillas decurrentes o adheridas, enteras y adelgazadas hacia el pedicelo; esporas blancas; pedicelo, continuo con el -sombrerillo, fibroso, elástico, con la corteza compacta, zo cartilaginosa, siñ anillo ni volva; velo poco aparente, y a veces eflorescencia pruinosa. y 1.227. Cl. laccata Fr. (Fig, 97). —Sombrerillo violáceo, rojizo u ocráceo, o Oo pulverulento en su superficie, generalmente umbilicado, de -2”-5"; laminillas adheridas, gruesas, espaciadas primeramente violado-obscu- E y después más pálidas; pedicelo alargado, del color del sombrerillo, ma- cizo, delgado, tenaz y fibroso: var. amethystina, todo él violado amatista. E stío y otoño. Centro y Oeste. Comestible. 1.228. Cl. geotropa Bull. (Fig. 98).—De s5”-10”, amarillento pálido, con -manchas rojas, liso, lampiño, mamelonado, laminillas blancas o blanquecinas, apretadas, largamente decurrentes; pedicelo blanco o blanquecino, macizo, compacto, fibroso, adelgazado hacia arriba y de 8”-10”; carne blanca muy con- «“sistente, gruesa. Estío y otoño. E. y O. Comestible. "1229. Cl. cerussata /”.—Sombrerillo de 5”-7", blanco, liso y húniedo; lá minas blancas, delgadas, apretadas y adherido- decurrentes; “pedicelo de 5-7", blanco, desnudo, tenaz y al fin hueco; carne blanda, blanca, sabrosa y poco olorosa. Casi todo el año. R. oriental y meridional. A GEN. REA FR. ms gr. eb- seas excavar, por el No umbili- algo decurrentes; pedicelo de 3”-5”, blanquecino y fstulóso, carne blanca y 1,230. Cl, catina /'r.—De s”-8", blanco-cárneo en tiempo húmedo, y ba- A A 28 "4 342 HONGOS AR dana clara en seco, delgado, Jampiño, plano y después embudado; laminillas blanquecinas, decurrentes; pedicelo blanco, macizo y de 3”-4” carne blanca, — fofa, sabrosa y perfumada. Otoño. R. oriental. Comestible. ¿ 1.231. CI. brumalis /7,—De 2”-3”, uniformemente lívido o gris amari- * llento, lampiño, umbilicado y al fin embudado, con la margen lisa; laminillas Y amarillentas, blan- quecinas o grisá- ceas, apretadas, ar- queadas y decurren- tes; pedicelo grisá- ceo, casi hueco; car- ne lívida, con olor débil y grato. Otoño e invierno. N. y NE. Comestible. 1:232:, Cl:¡ ets vina Hoffm. — De 4-5”, ceniciento leo- nado, lampiño, plano 13 y luego embudado; laminillas apretadas con el borde rojizo; pedicelo maci- 43 zo, grueso en la base. Verano. Centro. 3 1.233. Cl. inversa Scop.—Sombrerillo de s”-8”, rojizo, ahumado, al fin embudado; laminillas al fin rojizas, decurrentes; pie de 4”-5”, blanquecino, esponjoso, hueco, lampiño y áspero; carne amarillenta pálida, agridulce. Otoño. Centro. Sospechoso. ES. GEN. CLITOPILUS. FR. (Del gr. clizos, inclinado, y filos, sombrero).— Sombrerillo carnoso o casi membranoso, deprimido o umbilicado, con las márgenes arrolladas;, laminillas decurrentes; esporas rosadas; pedicelo carnoso, central o algo excén- trico, continuo con el sombrerillo, Terres- tres, generalmen- te con olor fariná- - ceo ; Fig. 99-— Clitopilus Prunulus. 3 k e % 1.234. Cl. Pru- nulus Scop. (Figu- ra 99).—Sombrerillo blanco, grisáceo, pruinoso, 20 viscoso, compacto, primera- mente regular y más tarde ondulado, de - 4'-8”;laminillas blan- cas, después carno- y sas, foco apretadas; pedicelo blanqueci- ' no, grueso, estriado, tomentoso en la base, de 2”-3". De primavera a otoño. N. y E. Comestible. 1.235. Cf. Orcella Fr.—Sombrerillo blanco grisáceo, pruinoso, 5/ando, irreguiar; de 4'-5”, laminillas blancas y después cárneo-pálidas, apretadas; pedicelo blanco, macizo, engrosado en las extremidades, tomentoso en su base y de 3"-5". Estío y otoño, rara vez primavera. N. y Centro. Comes- tible. Ya A Fig. 100.—Paxillus involutus . Y pe 9 a NR Ye iy Ss A, 1] y e SO Pe J 3 ; 5 y - _ pardo amarillento, acampanado- .nuadas o escotadas, con esporas pd le ei ADO TRICHOLOMA GEN. PAXILLUS FR. (Del lat, paxzlles, piececito).—Sombrerillo carno- P s 6 . > so, con la margen muy arrollada, que se va desarrollando poco a poco; la- minillas que se desprenden fácilmente; esporas blanco-sucias; pedicelo car- noso, continuo con el sombrerillo, a veces nulo. Terrestres o lignícolas. 1.236. P. involutus Fr”. (Fig. 100).—Sombrerillo ocráceo, plano-con- vexo, luego deprimido, con margen arrollada, tomentosa y generalmente estriado acanalada, de 6”-15”; laminitas pálidas, amarillentas, ocráceas cuan- dose las frota, anchas, ramificadas, anastomosadas, que se desprenden fácil- mente; pedicelo de 4”-7”, amarillo sucio, macizo, engrosado en el ápice; car- ne amarillenta y abundante, con olor y sabor agradables. Verano y otoño. Cataluña; Comestible. Tribu 5,2: Tricolomeos O A A A SN AA 777708 blancas, grises, amarillas, azula- E das, violáceas o verdosas Tricholoma Laminillas escotadas. ; A S a rosadas o asalmonadas.......... Entoloma. ' % ocráceas O rojizaS............... Zebeloma. GEN. PLUTEUS FR. —Hongos carnosos con las laminillas himeniales redondeadas, libres, casi siempre cárneas; esporas rosadas; pedicelo articu- lado con el sombrerillo; sin volva ni anillo. 1237. Pl cervinus Schef.— , Sombrerillo de 4"-10”, viscoso, abierto, liso; laminillas anchas, apretadas, cárneas al fin; pedicelo blanco con estrías pardas..Vera- no y otoño. Vascongadas. Co- mestible. GEN. TRICHOLOMA FR. (Del gr. trix y loma, borde o fran- ja; —Sombrerilio carnoso, con el centro prominente; laminillas sz- Fig. 101,—7) richoloma equestre. blancas; pedicelo carnoso, central, continuo con el sombrerillo, sin anillo ni vol- va; velo viscoso, fibriloso o pruinoso, confundido generalmente con la cutícula, A. Laminitas de color amarillo intenso 1.238. Tr. sulphureum Bull. —Sombrerillo de 2”-3', de color de azufre o. “algo rojizo, algo mamelonado, sedoso y luego lampiño y liso; laminillas grue- - sas, espaciadas, arqueadas, escotadas y amarillas; pedicelo de 5-8”, amarillo y estriado; carne amarillenta, con olor ingrato. Ver ano y: otoño. R. sota trional y Centro. 1,239. Tr. equestre fr. (Fig. 101). —Sombrerillo amarillo-verdoso, pardo en el centro, víscoso, convexo-abierto, y de s5-"-15” laminillas de color de - 343 , Ya azufre, libres, anchas, apretadas; pedicelo de igual color, macizo, de 4 00 | casi inodoro, con sabor algo dulce. N., Centro, E. > O. Comestible, 1.240. Tr. estuans /'7.—Amarillo rojizo, de 5"-6”; laminillas Aia j tas muy anchas; pedicelo amarillento, macizo, estriado; carne blanca amari- lenta y de sabor amargo. Otoño. Pirineos. B. Laminitas azules o violáceas o sombrerillo de estos cae 1.241, Tr.ionides fr.—Violado o liláceo, que se decolora, acampana- do, y después abierto, mamelonado, y de 2-8”; laminillas blancas o pálidas, Ñ m0 EE A a A e AS "ANDIO % > y Ma e, b A A o A e " y E AS eno 344 | HONGOS delgadas y decurrentes por un diente; pedicelo fibriloso, adelgazado, maci- zo, de 4”-5”; carne blanca, inodora. Estío y Otoño. Navarra y Cataluña. Co- mestible. . 1.242. Tr. personatum /'”.—De violeta pálido al pardo grisáceo, grue- so, convexo, lampiño, con la margen arrollada, tomentoso o pruinoso, y de 6"-15" laminillas blanco-violáceas, alguna vez cárneas, libres, apretadas; pe- dicelo estriado de blanco y violeta, macizo, casi bulboso y de 3"-4”; carne blanca, blanda, con olor débil de harina. Otoño. N., O. y Centro. Comes- dible. 1.243. Tr. nudum Fr.—Violado-pardusco o algo rosado, convexo, con los bordes arrollados, de 5"-12"; laminillas violáceas, y luego rojizas, muy apretadas, estrechas, decurrentes; pedicelo del color del sombrerillo; pero más pálido, harinoso en su cima, macizo, elástico y de 3"-5"; olor muy agra- dable y sabor ligeramente ácido. Otoño. Centro y O. Comestible. C. Laminitas no azules ni amarillas; sombrerillo blanco o muy claro 1.244. Tr. resplendens Fr.—Sombrerillo de 9”-ro”, brillante y viscoso, blanco, con el centro amarillo; pedicelo blanco o algo azulado, no hinchado en la base; olor agradable. Otoño. Calaluña. 1.245. Tr. Columbeta Fr.—Blanco v manchado de rosa, violeta o azul, ovoideo, abierto, lampiño, y después fibriloso, con bordes primitivamen- te arrollados, de 5'-8”; laminillas blancas. delgadas, apretadas y escotadas; pedicelo blanco, grueso, frágil, estriado y de 4”-5" de altura; carne muy blan- ca, inodora, dulce y ligera. Estío v otoño. Centro, E. y S. Comestíble, 1.246. Tr. leucocephalum Fr.—De 5"-7", delgado, plano-convexo, liso, de un blanco puro, con velo sedoso y fugaz; laminillas redondeadas, libres, delgadas, apretadas y enteras; pedicelo Faces lampiño y radicante; olor fa- rináceo y sabor dulce. Otoño. Cataluña. : 1.247. Tr. Georgii F». (Fig. 102). —Sombrerillo amarillo-ocráceo pálido con la margen arrollada y blanquecina, 2 de 2-5", laminillas blancas, estrechas, 2 aa apretadas y adherentes; pedicelo blan-' Me quecino, fibriloso, macizo; carne blan- Y A ca, con olor fuerte farináceo y sabor j A dulce. Primavera. N, y NE. Comestible, S==2X 1.248. Tr. gambosum £r. - Difiere AS ' por el pie más ON algodonoso en su - Cima, al principio, y el sombrerillo de 7"-8", pruinoso en la margen. Primave- ra. N. y Centro. Comestible. 1.249. Tr. albellum /”.—Sombre- rillo de 8”-10", blanco, al fin gris leona- do, convexo, casi mamelonado; láminas blancas, adherentes y ensanchadas enel borde externo; pedicelo de 3"-4”, inflado en la base, blanco, macizo y estriado, ol : or y sabor agradables. Primavera. N. Comestible. ; ES D. Laminillas ni verdes ni amarillas; E Fig. 102.—7Tricholoma Georgtt. sombrerillo no blanco, DÍScosO , 1,250. Tr. colossum F.—Sombre- rillo de 10"-20”, de color de ladrillo, con la margenarrollada; laminillas muyan- ; chas, al fin rojizas; pedicelo de 6”-8”, muy grueso; carne que enrojece en la frac-. tura, con olor débil y sabor dulce. Verano y otoño. N., E. y Centro. Comestible. e 0 TRICHOLOMA 345 3 1.251. Tr. Guernisaci Crow.—Sombrerillo pardo de 12”-16"; laminillas - rojas, anchas; pedicelo blanco en su cima; carne rosácea con olor penetran- te, Navarra. E 1.252. Tr. Russula B.—Sombrerillo de 6"-15”, blanco, rosado, con S manchas rojas, muy viscoso; laminillas decurrentes, gruesas, espaciadas, - rojas o manchadas de rojo; pie blanco, rosado, algo escamoso en el - ápice; carne blanca y tierna, con olor y sabor gratos. Otoño, Cataluña. Comestible. . 1.253. Tr. fucatum Fr, —Sombrerillo anaranjado pálido, más obscuro y como atigrado en su porción central; laminillas blancas, anchas; pedicelo pá- - lido y escamoso. Estío y otoño. Pirineo. 1,254. Tr. portentosum Fr. - Sombrerillo de '5”-7",-pardo ahumado o algo violáceo, finamente rayado de negro, viscoso; láminas anchas, pálidas, - espaciadas, con borde sinuoso; pedicelo de 6-8”, estriado, macizo y blanque- - Cino; carne blanca, dulce e inodora. Fin de otoño, R. central. Comestible. >> E. Laminillas blancas o amarillentas; somóbrerillo ni blanco ni viscoso a A E truncatum Schef. — Sombrerillo encarnado o cobrizo, de 5-8”; laminillas raminicadas, blancas o rojizas; pedicelo blanco, tomentoso o - pruinoso; carne blanca y olorosa. Verano. NE. E 1,256. Tr. melaleucum P.—De 3"-6", pardo, lívido, pálido y brillante en - seco; laminillas ventrudas, escotado-adherentes, blancas O amarillentas; pe- - dicelo blanquecino, delgado, al fin hueco, engrósado én su base, Verano y otoño. Vizcaya. Comestible. 1.257. Tr. Schumacheri Fr.,—Sombrerillo de s- 8”, ceniciento, con la - margen arrollada y prolongada más allá de las laminillas; éstas blances, es- echas, apretadas; peáicelo macizo, fibriloso, estriado. Otoño. Navarra. Sos- pechoso.. s 1.258. Tr. bufonium /7. —Sombrerillo de color de badana.o purpúreo, - punteado-rugoso, de 4”-6”; laminillas de igual color o más pálidas; pedicelo amarillo, algodonoso, macizo, de 4”-8”; carne tai con olor sucio Otoñg: - Pirineo. Venenoso. "sie F. Laminillas grises oedas o rojizas, sombrerillo ni blanco ni viscoso 1.259. Tr. acerbum 5.—De 8”-12”, leonado-rojizo, cón bandas radian- - tes más obscuras y margen viscosa, arrollada y estriada; láminas blancas o algo amarillentas, al fin con manchas rojas casi escotadas y algo decurrentes; pie amarillento, macizo, escamoso en el ápice; carne blanca, inodora y amar- zx ga. Verano y otoño. Centro. Comestible. : 1.260. Tr. grammopodium 3.—Sombrerillo de 3”-7”, pardo ahumado, - pálido y brillante en seco; laminillas blanquecinas, arqueadas, adherido-de- A currentes; pedicelo blanquecino con estrías obscuras; carne blanca, sucia, con olor de moho. Verano y otoño. Cataluña. Comestible. y y 261, Tr. arcuatum F7.—Sombrerillo acampanado, al fin deprimido, de 5-10”, carnoso, casi rojizo, con la superficie algo escamosa y las lamini- EStas anchas, arqueado-decurrentes, bastante aproximadas, pálidas; pedicelo de 3” 5”, blanquecino, estriado, engrosado en ha base, algo rojizo. Otoño- 7? 3 _R cen Aral: ] e E 1.262. Tr. imbricatum Fr.—De s” 9”, claro, pero cubierto de escamillas - | -. pardas, con la margen arrollada y pubescente, láminas blanco-rojizas, esco- E tadas y adherentes; pie de 4”-7”, EOPAOL macizo; farináceo en el AQ carne - blanca, dulce. Otoño. Cataluña. 1.263. Tr. terreum Sc/. Sombrerilld de 508", grisáceo, frágil, mame- ¡denads con escamas algodonosas; ne grisáceas, escotadas By decurrentes 346 HONGOS y por un diente; pie blanco y fibroso; carne cenicienta de olor mediano y sa- bor dulce. Verano. Cataluña. Comestible. | y GEN. ENTOLOMA 7”. (Del gr. entos, hacia adentro, y loma, borde.) — Sombrerillo revuelto hacia adentro por su margen; laminillas .símuosas O €s- cotadas, libres o adheridas; esporas generalmente poliédricas y rosadas; pe- dicelo carnoso o fibroso y continuo con el sombrerillo. 1.264. E, elypeatum Fr. (Fig. 103.)—De 5-10”, gris, lívido, lampiño, brillante, acampanado, mamelonado; laminillas blanquecinas y luego rojo-. sucias, anchas, poco apretadas, denti-. culadas; pedicelo blanquecino, con me- dula algodonosa, más largo que el diá- metro del sombrerillo; carne blanca, inodora o con ligero olor amoniacal. Casi todo el año. Aragón. Sospechoso. 1.265. E. costatum /7.—Sombre- rillo de 3” 5”, pardo-amarillento y casi umbilicado; láminas anchas, escotadas y con nervios transversales, Verano. Cataluña. GEN. HEBELOMA Fr.—Sombre- rillo carnoso, no.umbilicado, con cu- tícula lampiña y viscosa; láminas esco- tado-adheridas, blanquecinas o deco- loradas en su borde; esporas ocráceas; velo fibroso o nulo. Especies terres- ERES ES 1.266. H. fastibile /7.—Sombre- : rillo de 6-8, amarillento-ahumado, lam- Fig. 103.—Entoloma clypeatum, piño, viscoso, con la. margen arrollada y pubescente; láminas terrosas O aca- neladas, con gotas de agua en tiempo húmedo; pie blanco, sedoso, macizo, con cortina anular blanca; mal olor y sabor amargo. Otoño. Cataluña. Sospe- choso. ce ; 1.267. H. claviceps Batsch.—Difiere por su sombrerillo pálido y gibo- s0, y por su pie empolvado de blanco. Vizcaya. ' 1.268. H. crustulinitorme Bu//.—De 5”-8", amarillo rojizo o ahumado, más obscuro en el centro, viscoso; láminas estrechas, rojizas, al fin ocráceas, redondeadas en su borde interno y dentadas, lagrimeantes en tiempo hú- medo; pie blanquecino; carne blanca con olor fuerte y mal sabor. Verano y otoño. N. y NE. : ; pe. 1.269. H. longicaudum P.—De 3”-6”, leonado rojizo, pálido, plano- convexo, liso y viscoso; laminillas térreas, arqueadas, festonadas en sus bor- des y algo puntead»s; pedicelo de 5”-8", engrosado en la base, hueco y fibri- loso; carne blanda, con olor débil y no malo. Verano y otoño. Vizcaya y Ca- taluña, Comestible. 0 y Tribu 6.2: Coprineos Laminitas blancas o grises; f Laminitas gruesas.......... MHygrophorus. esporas blancas........ ( Laminitas delgadas......... Mycena. Laminitas TOSIdA AN al e tao aia a AR Nolanea. delicuescentes......... Bolbitius.. no delicuescentes,..... Galera. ye Laminitas amarillas u ocráceas o DArdaS ., 0. de ¿0 IA ado HYGROPHORUS 3-47 ) i ps Que se liquidan; especies efímeras. .... Coprimus. — Laminitas ne- Esporas pardo-rojizas o vio- ; : Borde no exce= diendo de las | gruzcas O par- « 4 ladas coc iaciie Psatyra. 7 do-rojizas.... | Que no se Borde del som- 2 liquidan. | brerillo' más : Esporas largo que las, 7 negras. laminillas., ..... Paneolas. laminillas..... Psathyrella. 3 GEN. HYGROPHORUS 2». (Del gr. hygros, agua, y phoros, llevo.)— Sombrerillo convexo plano y alguna vez deprimido al fin; laminillas carno- sas, libres, adherentes o decurrentes, y cuyo himenio se cambia al fin en una. masa cérea fácil de separar; esporas blancas y lisas; pedicelo continuo con el sombrerillo. Terrestres y generalmente comestibles. A. Sombrerillo blanco o de color muy claro 1.270. H. eburneus Bu/7.—Sombrerillo de 3”-8”, blanco, muy viscoso, con la margen arrollada y tomentosa al principio; laminillas rígidas esparci- das y decurrentes; pie viscoso, con escamas granulosas, al fin hueco; carne «blanca con olor y sabor gratos. Otoño. N., Centro AS E. 1.271. H. virgineus Wulf.— —Sombrerillo de 3”-4”, húmedo, plano-conve- xo y al fin deprimido, hendido y algodonoso en e láminas gruesas espa- ciadas y decurrentes; pedicelo macizo, angostado en su base; olor y sabor gratos. Verano y otoño. Cataluña. 1.272. H. niveus Scofp. —Sombrerillo de 2”-3”, enteramente Blanc mem- A branoso y lampiño, al fin convexo, umbilicado, estriado; laminillas arquea- das, decurrentes, espaciadas; pedicelo delgado y fistuloso; carne escasa e hi- grófana. Otoño. Cataluña. Comestible. 1213 H, chrysodon Batsch.—Laminillas salientes en el o del som- brerillo; parte superior del pedicelo cubierta de copos algodonosos amari- llos. Otoño. Cataluña. 1,274. H, pudorinus 5u//.—Sombrerillo de 6*-7”, encarnado, Jimbe viscoso, al fin deprimido; láminas blancas, gruesas, espaciadas y decurren- tes; pie de 4” -5% blanco, con manchas amarillentas, macizo, ventrudo y es- camoso en el ápice; carne blanca o rojiza, agradable. Verano y otoño. Cata- luña. a - 1.275. H. penarius Fr.—Sombrerillo de 8”-10”, liso, fanal opaco, Fi casi seco; laminillas decurrentes; pie macizo y rugoso, con el extremo infe-. rior alargado y fusiforme; carne blanca, agradable. Vascongadas, Cataluña. Comestible. ; 1.276. "H. arbustivus /'7.—Sombrerillo de 5””-8”, leonado, rojizo, visco- Le so, al fin deprimido, finamente rayado en su centro; láminas blancas, adhe- :Á ridas o un poco decurrentes; pie pálido, granuloso, farináceo en su cima; . carne blanca, agradable. Otoño. Vascongadas. Comestible. ue po 1.277. H. clivalis /”.—Sombrerillo de 4” 6”, acampanado abierto, con j la margen curva y estriada; laminillas ventrudas casi libres; pie macizo, cor- e to y angostado en la base. Otoño. E. Comestible. 4 1.278. H. agatosmus /r.—Sombrerillo de 4"-7”, grisáceo-lívido, viscoso, generalmente con papilas blancas en su centro y margen vellosa al princi pS pio; láminas blancas, decurrentes; pie estriado y con escamas; olor de anís. Otoño. Centro. Comestible. / B. Sombrerillo amarillo, rosado, rojo 0 anaranjado y y sE ne 78: H. ameenus Lasck.—Sombrerillo de 30%, conico,. encarnado o dl Ñ AS Ñ > z ' 0 - £ A 348 HONGOS rosáceo; láminas rosadas y angostadas; pie lampiño, blanco y hueco. Verano. pe Vascongadas. 1.280. H. erubescens F'r.—Sombrerillo de 6''-15”, blanco y luego rojo sanguíneo o rosado, viscoso y con escamitas; laminillas blancas, manchádas de rojo, pedicelo blanco y macizo, con fibras y puntos rojos; carne blanca o rojiza, agradable. Verano y otoño. De oriental. 1.281. H. pratensis P.—De 5'-9", rojo amarillento, delgado en los bor- des; láminas blanquecinas u o. largamente decurrentes; pedicelo ma- cizo, blanquecino y liso; carne blanca o amarillenta, dulce y sin olor. Verano y otoño. Cataluña. 1,282... H, coccineus Fr.—De un rojo escarlata, que palidece y se deco- lora, de 2”-6”; laminillas purpúreas en su base, amarillas en su zona media, glaucas en su borde, blandas, adheridas, decurrentes por un diente y unidas por venas; pedicelo hueco, comprimido, rojo, amarillo en su base; carne anaranjada, inodora,, poco ed Otoño. Bosques y prados. Pirineos. Sospechoso. 1.283. H. psittacinus Fr.—Sombrerillo amarillo, verde y rosado, delga- do, con estrías, acampanado, abierto, mamelonado, muy viscoso, y de 2-3”; laminillas verdosas, espaciadas; pedicelo fibroso, amarillo y verde, glutinoso, hueco, liso y tenaz. Otoño. N., E. y O. 1.284. H. vitellinus 7». - Sombrerillo lampiño, de color de la corteza del limón, luege pálido, casi membranoso, estriado-plegado, de unos 2”; lamini- llas amarillas pálidas. Estío. Bosques y colinas de suelo arenoso. Navarra. 1.285. H. conicus Fr. (Fig. 104). —Sombrerillo amarillo o rojo, versico- . lor, cónico, agudo, lampiño, frágil, de 2”-6", con las láminas casi libres, del- gadas y ventrudas; pedicelo fibroso-estriado, cilíndrico y hueco; carne que se ennegrece frotándola. Estío y otoño. Toda la Península. . 1,286, H, chlorophanus fr.—Difere por su sombrerillo de 3”, muy frágil, y por su carne, que no se ennegrece por la frotación. Verano. Vascongadas. Cataluña. 1.287. H. turundus F7.—Sombrerillo - «de 2”"-3", amarillo leonado, con escamas pardas, umbilicado; laminillas estrechas, blancas y luego amarillentas; pie leonado, al fin hueco. Verano y otoño. Cataluña. C. Sombrerillo pardo 1.288. H. limacinus Scop.—De 4"-7", pardo ahumado, más claro en el margen; laminillas estrechas, al fin cenicientas; pie grisáceo, ventfudo, estriado, escamo- so en el ápice. Verano. E.. GEN, MYCENA FR. (Del gr. MYCES, Zig. 104.—Hygrophorus conicus. hongo.) —Sombrerillo casi membranoso,' estriado, acampanado, con la margen recta y aplicada a lo largo del pedicelo al principio; laminillas no decurrentes, libres o que llegan al pedicelo por medio de un diente; esporas blancas, elipsoideas; pedicelo carzilaginoso, fistuloso, delgado; velo fugaz o nulo. Frá- giles, pequeños, de olor poco agradable. A. Pedicelos de menos de I" de longitud 1.289. M. echinipes 7. —Sombrerillo membranoso, acimpRaN de 34”, blanco, hialino; pedicelo ensanchado en su base en un bulbillo erizado. Oto- ño. Pirineos. NOLANEA 349. 1.290. M. capillaris Sc/um.—Sombrerillo blanco acampanado, de 2”; la- | minillas espaciadas y adheridas; pedicelo capilar, lampiño, Otoño y prima- ' vera. R, central. LEO 1.291. M. corticola Sc2w.m.—Sombrerillo de unos 7”, hemisférico, agri- sado, violáceo; laminillas anchas, blancas, ova- : sy les; pedicelo encorvado ascendente. Invierno. R. central. ; 1.292. M. hiemalis F”.—Sombrerillo blan- co rojizo, de 7”; laminillas blancas, cárneas, - estrechas, apretadas; pedicelo hialino, alargado y ascendente. En invierno. R. central. - 1.293. M. filopes 5.—Sombrerillo de 1”-2”, pardo grisáceo o blanco; laminillas blancas y libres; ped:celo lívido, lampiño, radicante en la base. Verano. R. central. 0k 1.294. M. lactea r.—Sombrerillo liso, blanco, de 1''-2”; laminillas estrechas apretadas; pedicelo tenaz, lampiño. Región central. B. Pedicelos de 1"-3" de longitud -_ 51295. M. galericulata /r.—Amarillento, lívido, leonado o pardo-rojizo, estriado hasta su cima, lampiño y de 2”-4”; laminillas b.anquecinas o algo rojizas, adheridas, decurrentes por un diente y unidas entre sí por venas; pedicelo rígido, liso, lampiño, con la base fusiforme, mucho más largo que el sombrerillo; carne blanca; olor débil; sabor desagradable. Todo el año. N. y Centro. 1.206. M. pura Fr. (Fig. 105).—Sombreri- UE te ensanchado en bulbo basilar. Otoño. R. central. 6 GEN. NOLANEA FR. (Del lat. 7:0/a, campanita).— "Sombrerillo casi membranoso, acampanado, algo pa- 09 decurrentes; esporas rosadas; pedicelo cartilaginoso, fistuloso o con medula esponjosa. Muy delgados. pa 1.300. N. mammosa /”.-—Sombrerillo pardo, ido Misma hdi amarillento cu=ndo . seco, Jampiño,. estriado, ¿ papilo- x Li FA so, de 3"-5'% pedicelo blanco, harinoso, rígido, fis- x 350 HONGOS tuloso, muy largo; olor de chocolate y sabor acre. Casi todo el año. Ga- licia. GEN. BOLBITIUS FR.—Sombrerillo carnoso membranoso; laminillas pulverulentas en la madurez y al fin casi delicuescentes; esporas pardas; pie fistuloso y delgado. Especies fugaces fimícolas. Í 1.301. B.vitellinus Fr.—Sombrerillo de 2'*-5”, aovado, abierto, amarillo, liso y luego pardo y estriado; laminillas estrechas terrosas u ocráceas; pedi-. celo fistuloso, de 5-6”, blanco, escamoso. Primavera y otoño. Pirineo. -- GEN. GALERA FR. (Del lat. galerus, gorro de piel). —Sombrerillo estria- do, con los bordes primitivamente rectos y aplicados contra el pedicelo; lamini- llas no decurrentes; pedicelo casi cartilagínoso, fistuloso, continuo con el som- brerillo; velo fibriloso o nulo. Pequeños, largamente pedicelados y frágiles. 1.302. G. tenera fr.—Membranoso, cónico, luego mamelonado, abierto, par- do-rojizo, ocráceo en seco, generalmente de 4"”-5”; laminillas acaneladas, adheri- das, que parecen libres, apretadas; pedi- celo ocráceo, brillante, estriado en la ci- ma, bulbiforme o radicante; carne amari- llenta y muy frágil. Estíc y otoño. Centro. GEN. COPRINUS P. (Del gr. %opros, estiércol, por la estación de muchas de sus especies). —Sombrerillo generalmen- te membranoso, al principio globoso, acampanado, cónico; laminillas delgadas que se delicuescen en la madurez; espo- ras grandes, negras; pedicelo desnudo o con 'anillo fugaz; velo algodonoso, furfu- ráceo o nulo.—Efímeros, en suelos ricos en materias orgánicas. , A. Pedíicelo con anillo o volva 1.303. C. ephemeroides /».—Som- celo lampiño, conteniendo un filamento libre; anillo muy delgado y movible. Estío y otoño. Casi toda España. 1.394. C. comatus P (Fig. 107.)— Blanquecino, rosado y al fin negro, con escamas 'filamentosas, aovado-cilíndrico, de 4-5" por 7'-8” de alto; laminillas sucesivamente blanquecinas, rosadas y Fig. 107.—Coprinus comatus, 4 negras; pedicelo blanco, brillante, matizado de rosa o lila, fistuloso y con medula araneosa, inflado en la base, de 12-15” de altura; anillo blanco, delgado y movible. Estío y ¡otoño. Casi toda la Península. Comestible antes de desarrollarse. 1.305. €. sterquilinus .—Sombrerillo blanco sucio, casi membrano- so, cónico-abierto, profundamente asurcado, velloso-sedoso, con escamas api- cales remangadas, de 8”'-9"”; laminillas pálidas, purpúreo-negruzcas, libres y ventrudas; pedicelo blanco, que se mancha de negro si se le toca, hueco y macizo en su base. Casi todo el año. Aragón. Comestible cuando aparece. 1.306. C. atramentarius Fr. (Fig. 108), —De unos 5” de ancho por 6-5" de alto, aovado, obtuso, blanco grisáceo, luego amarillento o fuliginoso lívi- e brerillo muy delgado, grisáceo lívido, algodonoso, muy fugaz, de unos 5”; pedi- COPRINUS 351 do y acampanado; profundamente dinteadid, manchado en su cima por pre- - sentar escamitas; laminillas blancas, luego pardo- A 'y al fin negruzcas, - anchas; pedicelo blanco, hueco, asurcado, de 10”-20”; anillo ínfero, incomple- to y poco durable. Casi toda la Península. S B. Sin volva ni anillo, sombrerillo de menos de 2” * dE 1.307. C. ephemerus f.— De 1-2" de alto; gris ceniciento, con el dis- co rojizo, vuelto, acampanado, después abierto, con surcos radiantes, ligera- - mente furfuráceo; pedicelo blanco y brillante. Todo el año. Toda España. - MOS "14080, radiatus Pass.—Sombrerillo grisáceo, generalmente rojizo en su cima, con estrías radiantes, de unos 5”; pedicelos - blancos, filiformes, hialinos. Otoño. R. cen- tral. | O. Sin anillo ni volva; sombrerillo pon piño de más de 2” j | 1.309. C. rapidus F'r.—Sombrerillo - amarillo lívido, con surcos y costillas sa- - lientes, cilíndrico al principio; pie lampiño. - Verano. Centro, y 1.310. C. deliquescens /.—Sombre- -Yillo lívido o fuliginoso, estriado, papiloso en su cima, de 3”-5”; laminillas negras lívi- - das; pedicelo blanco, lampiño, erguido; olor - fuerte y viroso. Durante todo el año. Cen- tra, E. y'O: A congregatus Bull.—Sombre- rillos agrupados, ocráceos, viscosos, algo - estriados en el margen, de unos 2” de altu- ra; pedicelo corto y delgado. Verano y oto- - ño. R. central. : ys 1.312, C. digitalis Batsch.—Sombre- _rillo elipsoideo, de 2”-3”, gris amarillento, - rojizo en su centro, no plegado; pedicelo blanco, peloso en la base; laminillas grisáceas y luego pardas, con borde negro. Verano y otoño. Vascongadas. Córdoba. . E - D. Sin anillo ni volva; sombrerillo de más de 2'*, con escamas, placas o puntos brillantes 1.313. C. picaceus Fr.—De Pd negro fuliginoso, abigarrado, con es- camas blancas, irregulares, casi membranoso, ovoideo-acampanado, y luego con los bordes vueltos hacia arriba; laminillas de cenicientas a negras, libres, , anchas; pedicelo blanco, fistuloso, bulboso, de 10'”-15'” olor fétido. Estío y otoño. Centro. Fig. 108.—Coprinus ibid IRA va ari fr —Sombrerillo blanco rosado, aovado-acampanado, $ e: - tomentoso, de 1" A BEcclO también blanco y tomentoso. Primavera. ho ia - estriado, con eflorescencia blanca, furfurácea, algo brillante; pedicelo blanco, ñ bulboso- y pruinoso y micelio amarillo AIIEO: En verano y otoño. R, sep- - tentrional. 1.316. C. micaceus Fr—De 3- A: dnarillentos rojizo, casi membranoso, pa - acampanado, y luego abierto y asurcado en sus bordes, con gránulos bri- 1.315. C. stercorarius Fr.—Sombrerillo oval acampanado, liso y luego 352 HONGOS llantes; laminillas blanquecinas, luego negruzcas, lanceoladas; RITO, bla q quecino, sedoso, liso, hueco y de 8%-10”. Todo el año, N., E. y 1.317. C. plicatilis Cur7. —Sombrerillo de 2"-3"; deprimido en su centro, ¿ grisáceo, con las costillas y el centro pardos; láminas grises, al fin negruzcas, - y pie blanco-amarillento, engrosado en el ápice. Primavera y verano. Vas- congadas. 1.318. C. domesticus P.—Sombrerillo rojo obscúro, con surcos quebra- dos; laminillas blancas, rojizas y por fin negruzcas; pedicelo blanco de 5”-8"de diámetro. Primavera y verano. Provincias Vascongadas. 1.319. C. extinctorius /'7.—Sombrerillo de unos 4”, grisáceo, mazudo, y más tarde acampanado, con escamas algodonosas, caedizas, enteras y estria- das; laminillas libres, lanceoladas; pedicelo blanco, lampiño y radiante. Estío" y otoño. R. central. 1.320. C. fimetarius Fr.—De 4"-5" de alto por 2”-3", lívido o leonado, casi membranoso, peloso-algodonoso, luego lampiño, abierto, con.los bordes hendidos y vueltos hacia arriba; laminillas libres, blancas o rosadas, al fin negras; pedicelo blanco, de 5'-7", con algunas escamitas, fusiforme; olor agra- dable. Estío y otoño. En casi toda la Península. Comestible. 1.321. C. Lagopus Fr.—Sombrerillo blanquecino, lívido en su cima, cilíndrico-acampanado, muy tierno, peloso-algodonoso, y luego lampiño, con surcos radiantes, de 2-4”; laminillas hialinas, incoloras; pedicelo blanco, muy frágil, lanoso, de 5-15”, inodoro. Casi todo el año. Navarra y Vascon- gadas. GEN. PSATHYRA FR. (Del gr. psathyros, frágil) —Sómbreñillo membra- noso, con la margen primitivamente recia y aplicada contra el pedicelo; lamini- llas y esporas purpurinas o pardas; pedicelo casi cartilaginoso, fistuloso, pu- limentado, frágil; velo nulo o fibriloso. - 1.322. P. gyroflexa Fr.— Sombrerillo pardo claro, estriado, cónico, % acampanad », de 1”; laminillas grisáceo-purpurinas, pedicelo blanco, brillan- te y flexuoso. Estío y otoño. Centro, E. y O. 1.323. Ps. conopilea Fr.—Sombrerillo de 1”-2", cónico acampanado, liso y lampiño; pedicelo largo, plateado, angostado en el ápice. Verano. Vas- congadas. GEN. PANZEOLUS FR. (Del gr. pan, todo, y giolos, abigarrado, por las láminas manchadas.) —Sombrerillo poco carnoso, no estriado, con la margen más larga que las laminillas y algunas veces con velo; laminillas manchadas - con esporas negras; pedicelo pulimentado, bastante consistente. Sobre es- tiércol o tierras abonadas con éste. 1.324: e separatus fr”. —Sombrerillo blanco de aspecto arcilloso, acam- ; panado, de 2”-3”; laminillas cenicientas; pedicelo blanco brillante, engrosado í en su base, con anillo distante y fugaz. Estío y otoño. Centro, N. y O. 1.325. P. fimiputris Fr.—Sombrerillo lívido o ceniciento fuliginoso, có-- nico, de 3”, pedicelo pálido, igual, delgado, elevado y Jlevando en su pare superior una zona anular. Primavera y otoño. Centro, E. y O, 1.326. P. papilionaceus ”.—Sombrerillo amarillo, pálido, grisáceo, hemisférico, ordinariamente agrietado por la sequedad; laminillas muy an- chas y adheridas; pedicelo blanco, pulverulento en la cima. Estío y otoño. Navarra y Córdoba. 1.327. P, fimicola Weinm.—Sombrerillo grisáceo ahumado, con borde 3 pardo; laminillas anchas y adheridas; pedicelo frágil y más pálido que el sombrerillo. Verano. Vascongadas. 1.328, P. campanulatus /'7.—Sombrerillo pardo negruzco, rojizo cuan- do seco, acampanado, mamelonado u obtuso, seco, liso, brillante, de.2”-3"; la- za y -minillas adherentes endentes, manchadas de gris o de negro; pedicelo rojizo, áspero, fistuloso, elevado, lampiño, estriado y ordinariamente con puntos negros en la parte superior. Estío y otoño. N., Centro y E. GEN. PSATHYRELLA FR.—Sombrerillo cónico, acampanado o hemis- - férico, con la margen estriada; laminillas negro-ahumadas, sin manchas; es- - Poras negras; velo nulo o algodonoso, rara vez bien visible, Especies pe- Re queñas. | 1.329. Ps. subsesilis /. —Sombrerillo de 1”, gris amarillento, muy te- nue, traslúc ido y que palidece después; pedicelo lampiño y filiforme. -Pri- mavera y verano. Córdoba. 1.330. Ps. gracilis . Fr.—Sombrerillo de 2”-3”, lívido pardusco, estriadó, cónico, rosado ocráceo; laminillas negro -cenicientas, algo rosadas en su borde; pie desnudo, delgado, áspero, velloso en la base. Verano y otoño. SNE. y..>: 38 - 1,331. Ps. subatrata Batsch.—Sombrerillo de 2”, rojo pardusco, ahu- US mado, más pálido en seco; laminillas lineales apretadas; pie blanco y lampi- 05 00, Centro y S. | Tribu 7.*: Colibieos aiii Especies parásitas sobre otros hongos...... e... Vyctalis, | PEER en que se desecan sin pudrirse........ /MMarasmíus., EA E ¡ Pie grueso y carno- grises o) ESPEcies h d no paño mese ona Os sombrerillo de aos sit 4 25 colores vivos; e€s- 1taS...../ dren sin de: ] , Ue poras verrugosas.. Russula. : ":**) Pie deigado y fibro- Ss Y : so; esporas lisas... Collybza, —Laminillas Sombrerillo sedoso o fibroso con grietas radian- amarillentas tes. .0...0. ¿40.0 1. 10.00.0000. 0.009.040 00M0U0.8U8.005U00000s0. ITnocybe. Pie muy delgado...... Vaucoría. Pie no muy delgado... Flammula. Laminillas negro-purpúreas; esporas pardo violáceas......... Psilocybe. GEN. NYCTALIS FR.—Sombrerillo carnoso continuo con el pedicelo; .M OCraceasS..| Sin estos caracteres... de otros agaricáceos. 1.332. N. parasitica B.—Sombrerillo de 2”-3”, blanco grisáceo, y luego - pardusco, con laminillas blancas, luego cenicientas, generalmente atrofiadas; - pedicelo blanco y peloso. Verano y otoño. N. 1.333. N. asterophora Fr.—Sombrerillo de 10-15”, leonado claro, pul- verulento; laminillas blancas, frecuentemente atrofiadas, pedicelo blanco y luego rojizo. Verano y otoño. Asturias. GEN. MARASMIUS FR. (Del gr. marasmos, gran delgadez). —Sombre- e "A ea A ANS PO es : ' AR 3 e É ras blancas, elipsoideas; pedicelo central, cartilaginoso o córneo. Especies - epífitas. 1.334. M. Vaillantii Fr. —Sombrerillo blanco sucio, plegado-rugoso, de: 10-15” laminillas blancas, gruesas, espaciadas, anchas, casi decurrentes; -pedicelo pajoso o pardusco; más pálido y engrosado en su cima. Estío y oto- ño. Aragón. is MM candidus Pr. cda blanco, E do _ FUgoso. al final, de 2”; laminillas adherentes, ventrudas y espaciadas; pedicelo IT” e O HA, 242 pa 23 MS. aio Y 353 - rillo carnoso, coriáceo, delgado, flexible, continuo con el pedicelo, con- - vexo O plano-deprimido; laminillas elásticas, generalmente esparcidas; espo- - laminillas carnositas, con borde obtuso, no decurrentes ni plegadas; esporas ovales, blancas; velo algodonoso, pruinoso. Especies pequeñas y parásitas vr PD" As A HR NT Ay a e e - CES AN ea LEA bi cl 354 HONGOS > macizo, tenue y harinoso, algodonoso en la base, llegando a ser pardo. Todo 14 el año. KR, central. : 1.336. M. Rotula /”.—So mbrerillo blanco, umbilicado, plegado, A laminillas blancas, anchas, espaciadas, formando un collar libre; pedicelo ne- gruzco. Estío y otoño. N. y Centro. 1.337. M. Hudsoni F”. —-S mbrerillo bae o de color amarillo pálido, hemisférico, rugoso, con pelos rojos negruzcos:esparcidos, de 4”; laminillas blancas, sencillas. adherentes y espaciadas; pedizelo blanco, con 'pelos 10d zos, Aragón. de. 1.338. M. caulicinalis 2. —Sombrerillo de 1" ; amarillo ocráceo, liso, y sd después rugoso; laminillas amarillentas, anastomosadas por nerviaciones; pie negro, empo!lvado, córneo, estriado, macizo en el ápice, R. central. 1.339. M. ramealis 5. —Sombrerillo de 1”, blanco rojizo, sin estrías, ru- goso y opaco, laminillas blancas, estrechas, adheridas y no apretadas; pie cor- to y macizo, farináceo en la parte superior y lc en la inferior; inodoro. Otoño. Cataluña. 8 1.340. M. alliatus Sc/u.m.—Sombrerillo de 1"-2", anaranjado, general- mente obscuro; laminillas blancas y apretadas; pie liso, pardo rojizo y Dri-: 1% llante. Verano. Sobre hojas y ramillas. Otoño. 'R. central. / 1.341. M. Oreades 7, —Sombrerillo rojo amarillento que palidece por la desecación, hemisférico, cónico, más tarde plano, mamelonado, carnoso- coriáceo, liso, lampiño y de 2”-5"; laminillas blanco-amarillentas, teñidas de cárneo; libres, anchas y esparcidas; pedicelo pálido, macizo, tenaz, con vello caedizo y que se retuerce al secar, de 4”-7"; carne blanca, tenaz; dE dulce. Otoño. Toda la Península. Comestible, cd 1.342. M.urens fr.—De 3''-6'””, terroso o rojizo, plano-convexo, al he con surcos radiantes; laminillas de amarillentas a parduscas, espaciadas y sinuosas; pedicelo gris amarillento o rojizo, velloso en su base, macizo, de 3 A A 308 AROS carne blanca, amarillenta, inodora, acre y picante. Estío y otoño. Cen- ¡e EOI: y >: 138 GEN. RUSSULA P. (Del lat russulws, rojizo, por el color más general del (> sombrerillo).—Sombrerillo carnoso, convexo al principio, después abierto y A aun deprimido; laminillas rígidas, frágiles, mezcladas con otras más cortas, lacrimosas ¡4 veces en tiempo húmedo, sin látex; esporas blancas o amari-. llentas, esféricas, verrugosas; pedicelo corto, carnoso, esponjoso en su in- terior. | E A. Sombrerillo blanco «8 1.343. R.delica F-.—De 10'”-15'", bianco, umbilicado y ál fin embuda- do, liso, lampiño y pruinoso; laminillas Jagrimeantes, blancas, con reflejos verdosos, decurrentes y desiguales; pie corto, blanco, verdoso hacia las aa minillas; carne blanca, con sabor agradable y olor viroso. Verano y otoño Ns, Centro y E. 1.344. R. lactea P.—De 6"-9”, blanco, pruinoso, al fin algo ¿PEOR y. deprimido; láminas blancss, PS anchas, gruesas, ahorquilladas; dilo blanco, liso, compacto, a veces excéntrico; carne blanca, 190 agradable. í Otoño, N. y Centro. NAS ; B. Sombrerillo rojo, anaranjado o violáceo; carne dulce 4 1.345. R. aurata Wi», —Sombrerillo de 6''-8”, anaranjado, más obscuro en el centro, poco o nada estriado, brillante y viscoso cuando húmedo; la-- minillas de color de limón en su borde; pie blanco, manchado de limón; - se olor y sabor agradables. Verano y otoño. Cataluña, Comestible.. : Di 1.316. R. alutacea .—De 6''-12'”, rojo violáceo, de convexo a depri- 5 mido, viscoso, que se pela fácilmente, con la margen picas y estriado; Jay ye - RUSSULA | 355 “minillas amarillo- pálidas, luego ocráceas, muy anchas, iguales, poco apreta- das; pedicelo blanco, generalmente manchado de rojo, liso, esponjoso y de “41-8 carne muy blanca, dulce y agradable. Casi todo el año, Cataluña y pro- -—vincias Vascongadas. Comestible, 1.347. R.xerampelina 5:/«%f.—Sombrerillo de 5” 8”, purpurino en la margen y amarillento; laminillas blancas, luego ahumadas, apretadas, ahor- -quilladas y adheridas; pedicelo de 5'*-8”” blanco o rosado; liso, macizo o in- lado en la base; carne blanca, luego amarillenta, dulce. Tiñe el Ad de rosa 0 violeta. Verano. Cataluña. Comestible. 1.348. R. integra /'7.—Sombrerillo de 2' ÓN rojo rosado o leonado, al fin viscoso, con el borde asurcado y | tuberculoso; laminillas blancas, al fin es- -polvoreadas de amarillo, anchas y casi libres; pie blanco, ventrudo y liso; carne blanca y dulce, Primavera y verano. Vascongadas y Cataluña. Comes- tible. ; _€l centro, duro, seco, mate y pulverulento; laminillas gruesas, lechosas o algo amarillentas; pie blanco o rosado, duro y macizo; carne esponjosa con sabor de avellana. Verano y'otoño. Vascongadas y Cataluña. Comestible. 1,350. R.rosea Sc/ef.—Sombrerillo de 3"- -5", Cárneo, con el centro más obscuro, deprimido y aun embudado; laminillas apretadas, blancas y ? - delgadas; pie de 3”-5”, blanco reticulado, rugoso, angostadó en la base; carne blanca y agradable. Verano y otoño. Vascongadas, Comestible, pe 1.351, R.incarnata Que/.—Sombrerillo de 6”-9”, cárneo yy luego amari- lento, farináceo; laminillas blanco amarillentas, bifurcadas, anchas y adhe- y pie blanco, pruinoso; carne blanca, granuda, dulce. Primavera y oto- A C. Sombrer DO rO70, anaranjado 0 violáceo; carne acre y 1,352. R. nitida P.—Sombrerillo de s”, purpúreo amarillento, brillante y con la margen estriado-tuberculosa; láminas al fin amarillas, brillantes; 3 pedicelo macizo, blando y pálido; carne con olor repugnante. Verano. Vas- - congadas. aÑo 1.353. R. sanguinea Bull. —De Br 10”, sanguíneo, embudado. con la mar gen delgada, lisa y más pálida; láminas blancas, decurrentes, apretadas, con y venas «Anastomosadas; pie blanco, maci- zo, a veces manchado de rojo; carne blanca y acre. Verano y otoño. Vascon- - gadas, Venenosa, 1,354. R. eco Schof. (Fig. 109). -—Sombrerillo de 8” y rojo, sanguíneo, - asurcado en el on: láminas blancas, poco apretadas y casi libres; pedicelo esponjoso, blanco o rojizo;, carne blan- ca, roja, bajo la cutícula y muy acre. Verano y otoño. Casi toda España. Muy 1Óxica, RS Sl 1.355. R. fragilis fr.—De 3"-4", encarnado, que después palidece, con _ margen delgada, estriada, tuberculosa, cutícula. separable y viscosa; lamini- Ms is llas. blancas, libres, apretadas, delga- 60 e me peas y anchas; pedicelo blanco, macizo Fig, 109.—Anssula emetica.. % 1.349. R.lepida 77.—Sombrerillo de 6"-10", rosado o rojizo, p pálido en SS MR $ pe ds E > a qa” IS a 20d: e 2 p y ENT Pio Ñ y ' £ a E a ] DN LES IT A 356 ; | HONGOS y después hueco, brillante; carne blanca, muy acre. Estío y otoño. . Pirineos Venenosa. 5 1,356. R. rubra fr. (Fig. Ao Le 8”-10”, rojo bermellón, más pálidos en los bordes, al fin de color de badana, pulimentado, convexo-plano, con la margen obtusa, no estriada; laminillas de blanquecinas, a amarillentas, 'aper- tadas; pedicelo blanco, mancha-=' do de rosa o de rojo, duro, ma- cizo, grueso, de 4'-6”; carne com-- pacta, granulosa, rojiza bajo la cutícula, sin olor, con sabor muy acre, cáustica. Estío y otoño. N., Centro y O. Venenosa. e 1.357. R. violacea Quel.— Sombrerillo violáceo o verdoso en el disco, estriado y viscoso; laminillas blancas y delgadas; pie blanco pruinoso, con estrías finas; : muy acre. Otoño. Cataluña. Ve- nenosa. 3 1.358. R. Queletii Fr.—De 5-8”, liláceo, purpurino en el margen, 'wiscoso, brillante, duro y al fin plano; láminas lechosas, - lacrimosas; pie violado o purpurino,al fin esponjoso; carne blanca, purpu- rina bajo la cutícula y muy picante. Primavera y otoño. Cataluña. Muy venenosa. > : D. Sombrerillo amarillento u ocráceo | 1.359. R. ochracea 4. e? S.—Sombrerillo de 4”-8”, ocráceo, viscoso, con | la margen delgada y asurcada; laminillas ahumadas, pulverulentas, ahorqui- lladas y adherentes; pie ceniciento, rígido y reticulado; carne ocrácea y dul- , lce. Otoño. Cataluña. 4 1.360. R. mustelina F7.—Sombrerillo amarillo- -pardusco, de 6"-8”, la- minillas blancas, apretadas, reunidas por venas; pedicelo pálido; carne blan- ca que no cambia de color, Estío y otoño. Navarra, Cataluña. Y 1.361. R. ochroleuca P.—Sombrerillo de 4” y ', amarillo, pálido, visco- so, extendido y liso; laminillas blancas, libres y redondeadas en su extremo interno; pie ceniciento, reticuloso y rugoso; carne blanca, amarillenta bajo la cutícula, olorosa y acre. Verano y otoño. Indicada en Cataluña. Sospechosa. 1.362. R. pectinata F.—Sombrerillo blanco-amarillento, más obscuro | en el centro, con los bordes delgados, asurcados, de 6''-8'”; laminillas blancas, libres; pedicelo blanco, ligeramente estriado a lo largo y de unos 4”, car e A blanco- amarillenta, con olor débil nauseoso y sabor muy acre. Estío y “oto- vá ño. Aragón. Venenosa. 2 1.363. R. foetens F7.—Sombrerillo de 10-15”, ocráceo-sucio, globoso, - después abierto, poco carnoso, frágil, viscoso, con margen delgada, asurca- q da; laminillás blanquecinas, lacrimosas al principio, desiguales, ahorquilla- das, reunidas por venas; pedicelo blanco, grueso; carne blanca, con olor muy desagradable; sabor acre. Estío y otoño. N. y Pirineo. Sospechosa. a cd E. Sombrerillo más o menos verde ; | 3 1.364. R. virescens F7. (Fig. 111).—De 6”- Lo”, lácteo, manchado de y verde grisáceo, granudo o escamoso, al fin deprimido, con margen obtusa y lisa; laminillas blanquecinas, apretadas, desiguales y poco ahorquilladas; : pe. y de 12 o y SA ; Fig. 110.—Russula rubra. RA COLLYBIA 357 «dicelo blanco, macizo, grueso y de 4”-6'/; carne blanca, con olor y sabor - agradables. Estío y otoño. N. y Pirineo. Comestible. 1365. R.furcata fr.—De 8”-10'”, verde oliváceo, algo pardusco en su centro, plano-convexo y sedoso, al fin deprimido y aun embudado, con mar- gen lisa y cutícula separable; laminillas blancas, frecuentemente bifurcadas, - poco apretadas, gruesas, algo decurrentes; pedicelo blanco, liso, adelgazado en su base y de 3'”-5”; carne blanca, seca, E o olorosa, dulce y luego amarga. Estío y otoño. Cataluña y 'Vascongadas. Venenosa. 1.366. R. mollis Oue/.—De 5''-8'', ama- - rillento-verdoso, plano-convexo, algo visco- - SO, con película separable; laminillas blan- A, Cas, al fin amarillentas; carne dulce o ape- nas acídula; pie pruinoso y rugoso. Verano. ON, y Centro. Comestible. 1.367. R. heterophylla: Fr.—De eun eE gris verdoso o manchado de lilacino, liso, da - pulimentado, convexo, al fin deprimido, que se pela, con borde delgado, apenas estriado; 3 laminillas blancas, ocráceo-pálidas, muy apre- tadas y estrechas, delgadas, pedicelo blanco, liso, esponjoso y de 4”-5''; carne blanca dul- o : ce, algo picante. Estío, Cataluña y dica UB. 10). Russúla vir apo. bo: S gadas. Comestible, 2 1.368. R. cyanoxantha Fr.—De 6-12", pintado de violado, rojizo y - verde-pálido, viscoso y apenas estriado en Jos bordes, que no se pela; lami- millas blanquecinas, algunas ahorquilladas; pedicelo blanco, liso, lampiño, es- - ponjoso, y de 5”'-8*”; carne blanca, purpurina bajo la cutícula, FELEpaci dul- ce y agradable. Estío y otoño. N. y NE. Comestible. F, Sombrerillo pardo, gris obscuro 0 negruzco " -to-verdoso, al fin deprimido, escuamuloso y negruzco; láminas blanquecinas, - gruesas y rígidas; pie ceniciento y luego negruzco, carne blanca que se enro- ñ E poes por frotación, mal olor y sabor acre. Verano y otoño. R. central y orien- tal. Sospechosa. 1370. R.grisea /'7.—Sombrerillo de 8”-10” ,terroso o purpúreo, con $ el centro verdoso o amarillento; laminillas al fin amarillentas, bífidas en la el base; pie de 6”-8”, blanco, liso, brillante; carne blanca, violácea pS la cutí- , cula; dulce e inodora. Verano. Vascongadas. Comestible. la margen lisa y membranosa; laminillas numerosas, apretadas, con frecuen- E Cia bifurcadas; pie al fin ceniciento; muy acre, N. y Pirineo, Es al pedicelo blanco-grisáceo; carne picante, que no se enrojece al aire, Ve- -rano. Indicada en Cataluña. GEN. COLLYBIA FR. (Del gr. 2oZZybos, moneda pequeña, por la forma del sombrerillo,) —Sombrerillo carnoso- -membranoso, con los ¿ordes arrolla- .dos al principio; laminillas no decurrentes, frecuentemente sinuosas O esco- - tadas; pedicelo central, cartilaginoso, hueco o con ' médula csUAQjosa sin ani- - Jo ni volva, sin velo, o con él efímero. ”” 1.373. C, dryophila Me —Sombrenilla de 2-5”, rojizo o Jeonado, que ipalidece por la desecación; liso, po: poco carnoso; e Enri casi blan- x t 1.369. R. nigricans Fr.—Sombrerillo de 6''-12"*, ahumado o cenicien- = 1.371. R.consobrina F'r.—Sombrerillo pardo-ceniciento, viscoso, con 1.372. R. livescens Batsch.—Sombrerillo de 8-12”, pardo-oliváceo, vis- coso y al fin deprimido; láminas bifurcadas, blancas y al fin gris-amarillen- 358 HONGOS cas, estrechas, decurrentes pór un diente; pie de 4-8", lampiño, fistulos ? rojizo-amarillento; carne blanca poco agradable. Vascongadas. Cataluña. Co- mestible, : 1.374. C. obsoleta Ba/sc/+.—Sombrerillo de 2”*-3"", grisáceo, algo dun 7 mido en su centro; laminillas poco decurrentes; pie fistuloso casi desde el - principio. Otoño. Cataluña. A 1.375. C. clusilis Fr.—De 2-3", pardo- grisáceo, sedoso, hemisférico, | umbilicado; laminillas pálidas, semicirculares, muy anchas; pedicelo grisá- A ceo, blando, velloso.en la base. Verano, N. k 1.376. €. rhodella Paf.—Sombrerillo pardo- rojizo, menor de 2”, estrias do; laminillas rosadas; pedicelo pardusco, estriado y fibriloso, Otoño. Maso congadas. ia 1.377. -C. radicata Fr.—De 5"”-10”, pardo-pálido, plano-convexo, Fi- zado y glutinoso, laminillas blancas o parduscas en su borde, anchas, adhe- ridas y espaciadas, pedicelo blanco o fuliginoso, brillante, asurcado al fin y adelgazado en su cima, macizo; carne blanca sin olor ni sabor; var, Badia.' sombrerillo menor, con pelos brillantes. Verano y otoño. N. y Centro. Comestible. Y 1.378. C. collina Scop.—Sombrerillo de 2””-3'”, ahumado pálido, lomodl ño, algo viscoso, estriado, al fin abierto y mamelonado; laminillas libres, ven trudas y casi blancas; pe de 4-10”, hueco, liso, lampiño, pubescente en la base. Verano y otoño. N. y Centro. Comestible. “a A 1370. G. [eri Fr.—De 2''-4”, color de badana, lampiño, poco es- triado, viscoso en tiempo húmedo, acampanado; después abierto y mamelo- nado; laminillas blancas o pálidas, libres, ventrudas; pedicelo hueco, frágil, lampiño, pubescente en la base, de 4-10". Estío y otoño. Centro y $. Co- mestible., ; A 1.380. C. platyphylla P.—Sombrerillo de pg” , ceniciento O pardusco; j láminas blancas muy anchas, escotadas y truncadas: pie de 6'*-10"", blanque- cino, al fin hueco, blando, cilíndrico, estriado; carne blanca, escasa y oia ble. Verano y otoño. Córdoba. Comestible. un 1.381. C. fusipes 5u//,—De 4'-8", leonado- -rojizo, algo convexo, on- a deado; laminillas blanquecinas o amarillentas, generalmente manchadas de rojo, anchas, espaciadas, adherentes por un gancho y al fin separadas; pie d rojo-obscuro o pardusco, torcido, asurcada, largo y fusiforme; carne blanca, inodora, agradable. N., Centro, E y O. Comestiblc, sl 13382. Q; semitalis Fr.--Sombrerillo de 2''-10”, vio O gris-ama- A rillento, higrófano, lampiño y obtuso; laminillas blancas que se enne- grecen por frotación; pie tenaz, elástico y estriado; sin olor. Fin de otoño. Cataluña. 138314 conigena En —Sombrerillo gris, leonado o pardo, Jampiño, - algo mamelonado, de 1'-2"", laminillas pálidas, libres, apretadas y lineales; pedicelo blanco, burveculEndl Invierno y primavera. N,, Centro y E. Se 1.384. C. Clavus Sc/ef.—Sombrerillo pardo, lívido o blanco-lácteo; la- y minillas blancas, anchas; pedicelo leonado, pruinoso, finalmente aterciopela: do, prolongado en un rizoide fibroso. Otoño e invierno Galicia. 0d 1.385. C. laxipes 7”.—Sombrerillo de 1''-2"*, blanquecino, ocrá- ceo en seco; laminillas ventrudas, libres y espaciadas; pedicelo macizo, rojo, aterciopelado; con pruina blanca en el ápice, muy argo. Verano. R. central, 1.386. C. caulicinalis 7». — Sombrerillo pardusco- -pálido, tomentoso- membranoso, umbilicado, de 5'”-15”; laminillas blancas, ventrudas, JbEE 1 dicelo pardusco, setáceo. Utoño, R. central. Y, a A IN PL a! o a 1 EN 5 TS RA Maa er y di a 7 > a Ñ ” / NAUCORIA 359 1.387. C. velutipes £». (Fig. 1 12),—De 3”-5”, amarillo-Jeonado, más obs- curo en su centro, viscoso, lampiño, convexo-plano; laminillas amarillentas, anchas, espaciadas; pedicelo radicante, macizo, aterciopelado y pardo; car- ne blanda, amarillenta, con olor débil y sa- bor mucilaginoso. Otoño e invierno. N., Centro y E. Comestible. GEN. INOCYBE FR. (Del gr. ¿s, ¿nos, fibra, y cvbe, cabeza.) —Sombrerillo carno- so, acampanado-convexo, y después abier- to, 2o viscoso, con fibrillas sedosas; laminillas sinuadas, oliváceas. que se décoloran; es- poras lisas o ásperas; pedicelo central, car- noso, rara vez lampiño, sin anillo; velo fibri- _loso o cortiniforme. 1.388. In. lucifuga /7r.— Sombrerillo de 3”-5”, pardo-oliváceo, con escamas leo- nadas; laminillas blancas no anastomosa- das; pedicelo liso y macizo; carne Elanca con olor viroso. Verano y otoño. Vascon- gadas. fa 2eY 1.389. In. geophila Sow.—Blanco, vio- lado o amarillo-pardusco, sedoso, cónico, -mamelonado, de 1”-2”; laminillas blanqueci- Fig. a12.—Collybia velutipes. nas y después terrosas, apretadas; pedicelo blanco o del mismo color que el -sombrerillo, lampiño, harinoso en su cima, macizo, consistente, de 2”-4”;, car- ne bianca, con olor terroso y sabor desagradable. Estío y otoño. O., N. y Pirineo. . 1.390. In. sambucina Fr.—Sombrerillo blanco o amarillento, de s5”-8”, fibriloso sedoso; laminillas crema y luego rosadas; esporas redondcadas; pie : $ grueso, algo inflado en la base; olor de saúco. Otoño. Vizcaya, Cataluña. 1.391. In. petiginosa F7.—Sombrerillo cónico, UA mw _mamelonado, no escamoso, rojo, de 10”-25”, con la- Fig. 113.—/nocybe rimosa. minillas amarillentas v luego pardo-leonadas, apre- tadas; carne amarillenta, algo violácea en el pedicelo; éste escamoso. Navarra. 1.392. In. rimosa £7. (Fig. 113.)—De 3”-5”, pardo sucio o amarillento, conoideo, después acampanado abierto, con el centro prominente, generalmente hen- dido; laminillas blanquecinas, ocráceas o rojizas, li- bres; pedicelo blanquecino, harinoso en su cima, alge engrosado en su base, macizo; carne blanca con olor . terroso. Estío y otoño. Casi toda España. Sospechosa. 1.393. In. Godeyi Gill.—Amarillento y después de color rojizo ocráceo; carne algo rojiza; olor desa- gradable. Pirineos. 1.394. In. fastigiata Sc/a/f—Sombrerillo ama- neralmente hendido, de 3”-5”; laminillas amarillentas, después oliváceas, denticuladas, libres y ventrudas; - pedicelo blanco o pálido, grueso, macizo, fibrilosó, retorcido o curvo y de - 6%-8'”, carne blanca, con olor y sabor poco marcados. Otoño. N. y: Pirineo. : GEN. NAUCORIA FR.—Sombrerillo convexo o cónico, con la margen Ñ _rillo pardusco, acampanado, delgado, fibriloso y ge= 360 HONGOS arrollada al principio; laminillas libres o adheridas. no decurrentes o. sólo pi por un diente; pie hueco o algodonoso en su interior, cartilaginoso. Ligníco- E las o terrestres. x 1.395. N. sideroides B.—Sombrerillo de 1”-3'*, leonado claro u ocrá- ceo, delgado, mamelonado, liso; laminillas ocráceas y luego canela, decurren- ES tes por un diente; pie de 5”-6””, amarillento ocráceo en, la base. Verano y N otoño. Vascongadas. - 1.396. N. pediades Fr. —Sombrerillo de 2” 4, ocráceo-pálido; láminas pardas y luego de color de canela sucia; pie amarillento algo bulboso en su base; carne blanca y picante. Todo el año. Provincias Vascongadas. | hs GEN. FLAMMULA FR. (Del lat. /ammu.a, llanita, por el color de mu- chas especies.) —-Sambrerillo carnoso, con la margen primitivamente arrolla- da, laminillas decurrentes o anchamente adheridas, rara vez sinuosas; espo- A ras pardo- rojizas, ocráceas o leonadas; pedicelo carnoso-fibroso, no harinoso en su cima; velo fibriloso o nulo. A A 1.397. FL. gummosa Lasch. —Sombrerillo de 3 '-5/”, crema O verdoso, con escamas algodonosas muy delgadas; láminas amariilentas o rojizas; pie amarillo o pálido, escamosito; carne amarilla y dulce. Verano. Indicada en 0 Cataluña. 3 - 1.398. Fl. fusa Bastch.—Sombrerillo de 6'*”-9'”, amarillo- -rojizo, estriado; 3 láminas amarillentas; pie macizo angostado y pardo en la base, amarillo en el resto. Otoño. Vizcaya. o. 1.399. Fl. alnicola Fr.—Difiere por su pie suberoso no adelgazado en la base, láminas rojizas y olor de almendra amarga. Verano y otoño. E sep- SS tentrional. E , 1.400. Fl. flavida Fr. A amarillo pálido, lampiño; laminillas pa amarillas y después leonadas y herrumbrosas; PO one cortina Blan: é ca; carne blanca y amarga, R. oriental. ee GEN. PSILOCYBE FR. Sombrerillo más o menos carnoso, con la mar- gen encorvada; laminilias parduscas O purpurescentes en la madurez; pedi- celo casi cartilagíneo, tubuloso o con médula esponjosa; velo muy fugaz. Es- pecies terrestres. 1.401. Ps, ericea P.—Sombrerillo leonado, viscoso, y Jáminas ventru- das no decurrentes, pálidas y después negras; pedicaia ocráceo pálido muy. largo, casi hueco. Vascongadas. 1.402. Ps. spadicea /'r.—Sombrerillo pardo de 3' 0.7 , higrófano, que > palidece por la desecación; laminillas apretadas y redondeadas, blanqueci- nas y luego cárneo-parduscas; pedicelo pálido, tenaz, hueco y lampiño. Pri- mavera y otoño. Provincias Vascongadas. E 1.403. Ps, sarcocephala Bull. —De 3"-5", ocráceo pálido o grisáceo, car-. de noso, seco, lisc, aovado, de 2”-3" de diámetro: laminillas anchas, córneas, mE 07 fin pardas; pedicelo alargado, empolvado en la cima. N. e Pirineo. | 23 1.404. Ps. coprophila Bed!.—Hemisférico, de 2”-4", pardo-rojizo, poca carnoso; laminillas decurrentes, lívidas, al fin pardas; pedicelo de 5 -6”, eri-. zado al principio. N., Centro y E. 1.405. Ps, cernua (Zder.—Sombrerillo pálido, lívido, blanquecino 20-308 seco; laminillas cenicientas y luego parduscas; pedicelo blanco farináceo € emo 3 yA su cima. Casi todo el año. Vascongadas. ; E eE Tribu 8.*: Pleuroteos 30 ó ; . [ Rosadas bien perceptibles......... simil y Ano o borde Danes y a veces poco visibles.... Trogia. pene BA . / pa Hongos secables; lami- ES PLEUROTUS - 361 -— Sombrerillo laminar; laminillas reducidas a nerviaciones.... Dictyolus, EAS Laminitas rosadas; hongos que se pu- ' Eaminillascon- el. drerí; casi. SID Di... o. osas don Claudopus. pi borde de un so- | Hongos carnosos que se loto | Laminitas no PUE il aa Pleurotus, rosadas .. ll Hongos secos que no se a E A rai AMS: GEN. SCHIZOPHYLLUM FR. (Del griego scáizo, yo hiendo, y fphyllos, hoja por tener las láminas himeniales el borde hendido.)—Sombrerillo : - plano con la margen encorvada; laminillas radiantes como las varillas de un abanico, bífidas en su borde, con los filos divergentes, esporas incoloras. Secos, + coriáceos, lignícolas. ba: 1.406. Sch. commune Z.—Sombrerillo con tomento lanoso: blanco o Ds gtisáceo, manchado a veces de leonado o de amarillo, muy seco, sentado o LS adelgazado en un pie muy corto, con los bordes enteros, o sinuado-lobulados, de 3-5"; laminillas grises-pálidas, al fin pardó-rosadas. Todo el año. C. en la 1423 Península. GEN. TROGIA FR. (Dedicado al botánico 77 rog.)= —Sombrerillo blando, - flojo, pero seco, fibroso y persistente; laminillas en forma de pliegues con la iS arista canaliculada o crespa;, esporas blancas. Especies lignícolas. e 1.407. Tr. crispa Fr.-—Sombrerillo amarillo- -rojizo O blanquecino, te- y de 2 “-3”, laminillas blancas o ceniciento-azúlada», crespas y dicótomas. Oto- ño e invierno. Valencia, a AN A | ¿GAR $ lateral o nulo; laminillas muy poco salientes, reducidas a nerviaciones anas- | tomosadas y a veces poco marcadas en el envés de la lámina. 1.408. .D. Lagune Láz.—Limbo plano, de 1”-3", ondeado, arriñonado, » 5 ar; en forma de cúpula, sentado o brevemente pedicelado, velloso, lobulado - GEN. DICTYOLUS 4.—Aparato esporífero laminar con pie muy corto y A pardo claro; nerviaciones ramificadas hasta el Argo, pedicelo plano, de - igual color que el limbo. Otoño. Centro. 1409. D.canalipes Láz.—Limbo hasta de 5”, 'Jobulado' cuando adulto, | -. pardo-claro, más débil en el envés, rosado cuando joven; nerviaciones finas, .. MUMErOSas y poco ea, SEA ec is y muy acanalado. Oto- -. ño. R. Central. As aro D. pedicellatus Láz. ba plano de 1” cuando más, pardo - anaranjado en el haz, y amarillento en el envés; nerviaciones anaranjadas, poco numerosas y muy ramificadas; peo muy estrecho algo anaranjado y plano. Otoño. R. Central. GEN. CLAUDOPUS WORTH. (Del lat. claudus cojo, y po%s, pie.) -Sombre- $ rillo carnoso membranoso, frecuentemente vuelto hacia arriba, con las espo- 4 ras rójas u ocráceas; Corps excéntrico lateral o nulo. Lignícolas o epifitas. AO E a Y variabilis P.—Sombrerillo blanco tomentoso, revuelto hacia arriba y después reflejo, con las laminillas blancas ys sl fin rojas; pedicelo casi nulo y excéntrico. Otoño. Pirineo. dicelo.) —Sombrerillo carnoso, a veces revuelto o demediado; laminillas ge- _neralmente decurrentes; pedicelo' excéntrico, lateral o nulo, encontrándose en algunos individuos por excepción central, pero munca en todos los de una especie. a A. Sombrerillo con pedicelo lateral o nulo 1412. Pl. perpusillus /7.— Sombrerillo de unós 5”, blanco, con pelo tadas, sin pie. Nerano y otoño. R. central. : ys ere Ñ E -- [GEN. PLEUROTUS FR. (Del gr. ile lado, por e posición del pe- h _fino o lampiño, liso. muy tierno; laminillas blancas o .2marilleptas, Lea apre-. 362 HONGOS 1.413. Pl. pinsitus /.—Sombrerillo de 5"-8", ondeado blanquecino, peloso, sedoso; laminillas blanquecinas y luego ocráceas, sin pie; carne blan- da. Córdoba. 1.414. Pl. pulmonarius 7.—Sombrerillo ceniciento-pardusco, blando, arriñonado, de 2"-12"; laminillas blancas, lívidas; pedicelo corto y velloso. | Otoño. Pirineo. 3 1.415. Pl, petaloides /”.—Sombrerillo bajo, pardusco o leonado páli- do, aterciopelado, en forma de pétalo o de espátula, de s” 6”; laminillas blan- quecinas, estrechas, muy apretadas y decurrentes; pedicelo blanco, tomen- toso, corto, macizo y casi acanalado; carne blanca, delgada, frágil, con olor de harina y sabor agradable. Otoño. Aragón y Cataluña. Comestible. q 1.416. Pl. moricola Zév.—Sombrerillo leonado. casi orbicular; lamini- llas amarillentas; pedicelo nulo o muy corto y erizado. Aragón y Valencia. 1.417. Pl. dryinus P.— Sombrerillo oblicuo de 6-10”, blanquecino, con escamas leonadas, duro, compacto; laminillas estrechas, decurrentes, no anastomosadas; pedicelo corto, grue- so, casi lateral; carne blanca, con olor y sabor agradables. Otoño. Sobre tron- cos. Centro y E. Comestible. DS 1.418. Pl, ostreatus Fr. (Figu- ra 114.)—De 4'-10, ascendente, pardo- negruzco, después ceniciento, leonado - o rojizo pálido, casi demediado, con los bordes arrollados en forma de con- cha; laminillas blancas O amarillentas, anastomosadas, decurrentes, poco apretadas; pedicelo corto, engrosado en su cima, delgado y erizado en su base; carne blanca, consistente, con olor débil y sabor agradable. Otoño e in- ye: vierno. N,, Centro, E. y O. Comestible. Fig. 114.—Pleurotus ostreatus. 1.4109. Pl. salignus Fr, — De 8"-15”, acanelado o amarillento, liso, a terciopelado hacia el pedicelo, compacto, casi demediado o ensanchado en forma de abanico; laminillas blancas, casí ramosas, decurrentes y poco apre-. tadas; pedicelo blanco, tomentoso, corto o mulo; carne blanca, agradable y algo acídula. Otoño e invierno, Centro, E, y O. Comestíble cuando joven. B. Pedicelo excéntrico; no lateral ,d pa 1.420. Pl. olearius Fr. —De 7'-10”, anaranjado o algo pardusco, convexo- plano y después excavado en su centro, irregular, con los bordes replegados De hacia abajo; laminillas amarillas, estrechas, apretadas; pedicelo pardo amari-. llento, macizo, consistente; carne amarillenta y frágil, con olor agradable y sa- bor amargo estíptico. Estío y otoño. E. y O, Fosforescente, furgante y tóxico. 1.421. Pl. Eryngii f”. (Fig. 115.) —Sombrerillo rojo pálido o leonado _ grisáceo, carnoso, tenaz, áspero, convexo-plano, después deprimido y con la Y margen arrollada, de s'-6”, laminillas de color blanco cárneo, anchas, poco apretadas y decurrentes; pedicelo blanquecino, corto, macizo, poco excéntri- É co y adelgazado en su base; carne blanca, consistente, con olor y sabor agra- EE dables.Seta de cardo. Otoño. Centro y E. Comestible y excelente. . 0% 1.422. Pl. sapidus Xa/ch.—Sombrerillo blanco, grisáceo o amarillento, 3 de s”-8”, deprimido, cunvexo; laminillas blanquecinas, espaciadas, desigual- mente decurrentes; esporas liláceas; pie blanquecino, ramificado y radican-= te. Otoño. N., O. y S. Comestible. ES $ PANUS e: 303 1.423. Pl. ulmarius LuZ, Ss mdrla grisáceo o leonado claro, con manchas redondeadas más obscuras, convexo-plano, lampiño, de 12”-18; ys laminillas blanquecinas, anchas, escotadas o redondeadas, pedicelo blanco- qe grisáceo, macizo, elástico; encorvado ascendente, poco excéntrico, engrosa- do y casi tomentoso en su base; carne com- pacta, con olor y sabor agradables, Estío y otoño. Centro. ' Casi toda España. Comestible. 1.424. P. glandulosus /r. — Pardo-. negruzco, pálido y con manchas negras - cuando viejo, de s”-15”; laminillas blanque- -Cinas, anchas, decurrentes, anastomosadas en su parte posterior, con borlas glandulo- sas; esporas oblongas, grisáceas; pedicelo corto, muy grueso. Qiáña e invierno, Piri- == neo, Comestible. a A z6. PL obliquus Fr,—Delgado, de- Ve primido y aun embudado, con los bordes tranjeados; blanco amarillento, con zonas - grisáceas; láminas 'amarillento-blanqueci- nas, decurrentes, amarillentas; pie blanque- : cino; carne blanca, algo acre, Otoño. N. 4 GEN. PANUS FR. (De Paxus, nombre ve dado por Plinio a un hongo.) —Sombrerillo ñ plano, con pedicelo excéntrico, lateral o Fig. 115.—Pleurotus Eryngú. nulo; laminillas con arista muy entera, de- siguales, que llegan a ser coriáceas; esporas blancas, ordinariamente alar- gadas; sombrerillos lignícolas, carnosos o coriáceos; venenosos o muy duros. 1.426. P. stypticus Fr. (Fig. 116. —Sombrerillo acanelado o amarillo claro, al fin grisáceo, con escamas furfuráceas, delgado, oblongo o arriñonado, con+los bordes arrollados, de 1” 3”; laminillas acanaladas, estrechas, reunidas | por venas; pedicelo corto, lateral; carne amarillenta, coriácea, sin olor, con sabor primeramente soso y luego estíptico, acre y ardiente. Casi todo el e año, sobre troncos, N,, Centro y O. Venenoso y drástico, 1 | 1.427. P.torulosus /”.—De 5-8”, carnoso, ocráceo, liso, plano o em- budado, a veces demediado, flexible, después coriáceo; laminillas rojizas y después de color de badana, decurrentes, espacia- das y no anastomosadas; pedicelo corto, oblicuo, con . tomento grisáceo. Estío y otoño. N., O. y E. Ama do cuando joven. j 1.428. P. hirtus Fr.—De color de badana, con ko pelos fasciculados; laminillas cárneas o lilacinas, des- - pués pálidas, estrechas, apretadas y. A N pedicelo muy corto, erizado de pelos ásperos. Prima- vera y estío. Pirineo. Comestible cuandp joven. dde El E 216 Les stypticus. - 1,420. P.rudis /7”.—Sombrerillo carnoso, al hn oc - suberoso, con la margen arrollada; láminas muy de- currentes, blancas, manchada de encarnado y luego ocrácea; pie muy corto, E É a! desigual, leonado-amarillento. Primavera y verano. Pirineo. , A Orden 3.” Gastromicetos . A Los hongos gastromicetos habitan en tierra humífera o son parásitos de de $ raíces; varios nidulariáceos viven sobre los leños: muertos (Vidularia, Cru- A eE cibulum). Su micelio, de filamentos muy ramificados y anastomosados, forma - = : *X p : : , 2d k IS 364 ¡ / HONGOS E un estroma de cordones delgados, casi siempre muy resistentes, y que pue- de llegar a ser un esclerocio. Los aparatos esporiferos, rara vez con pedicelos largos, pueden nacer sobre el micelio normal o sobre el estroma; pero cuando hay esclerocios na- cen siempre sobre éstos. Unas veces se desarrollan en contacto del aire (Li- coperdáceos), otras son subterráneos al principio y terminan al descubierto (Geastráceos y algunos Batarráceos), y otras, por último, no llegan nunca a ser aéreos (Himenogastráceos). Su tamañio puede variar desde el de una ca- beza humana (Bovista gigantea :) hasta algunos milímetros (ciertos Cyathus y Crucibulum). Su forma más frecuente es la de una masa redondeada con ca- vidades tapizadas por. el himenio. En cada aparato esporífero hay que distinguir la parte exterior, gleba o - peridio, constituida por tejidos filamentosos, y la interior, que limita las ca- vidades y el tejido esporífero. El peridio puede ser doble o diferenciado en dos capas llamadas peridio externo e interno (Licoperdáceos, Geastráeos, etcétera), simple o de una sola capa (Biricopai y aun hay algún caso en que falta (Gautrera). El peridio simple o el interno cuando es doble, se continúán hacia el in- ferior formando. tabiques que separan las diferentes cavidades. Estos tabi-- ques pueden subsistir íntegros en la madurez (Himenogastráceos); conser- varse de ellos sólo ciertas células filamentosas que forman una especie de fieltro muy flojo (capzlicio) (Licoperdáceos, Geastráceos); adelgazarse para aumentar las cavidades permaneciendo inalterable su capa media (Esclero- dermáceos), o por el contrario, reabsorberse ésta y permanecer inalterables en sus superficies el himenio y la capa subyacente, formándose así varios peridiolos como celdas, quedando los peridiolos libres en una sola cavidad (Nidulariáceos) o aislados cada uno en una cavidad parcial (Polisacáceos). Cada celda tiene su superficie interior tapizada por un himenio consti- tuído por basidios y parafisos de un modo semejante al de los himenomice- tos. Los basidios orientados perpendicularmente a la superficie de las cavi- dades, pueden originar cada uno 2, 4, 6 u 8 esporas, cuyos esterigmatos pueden ser muy cortos y aun casi nulos o larguísimos y capilares (Licoperdáceos.) La maduración de las esporas se acusa por la coloración ROS o ama-. Yillenta que adquiere el tejido esporífero. | Suborden primero: Licoperdinos.—El tejido espotífero no atraviesa nunca el peridio. Subordeu segundo: Geastrinos,—El peridio, al menos el externo, se abre y deja salir el tejido esporífero. Suborden 1.” Licoperdinos Cuyos tabiques se réabsorben quedando yn resto o capilicio. Licoperdáceos. Suberoso Clos tabiques persis- e > 4 A PE-/ ten solamente en su porción. O SET MOdid oo ocooococomocommeom.so Aa 0 Do Peridio sin Subterráneo cuyos tabiques per- columna sisten inalterables........... Himenogastráceos. central., Reunidos en la misma cavidad - : Varios pe-) por la destrucción total de los ridiolos.. LCADÍIQUES.. aa e A Nidulariáceos. po Aislados cada uno en una celda, Polisacáceos. -Peridio cuyo pedicelo se prolonga a través del tejido es- Al porífero formando una columna central. .............. Podaxonáceos. -) LYCOPERDON 368! vs nn. ego 6 yA . q5 Familia 65.*: Licoperdáceos Viven en las praderas parásitos, sobre los órganos subterráneos de las plantas; y su talo constituye esclerocios tuberiformes. Sobre éstos aparecen los aparatos esporíferos que se desarrollan en contacto del aire y tienén la forma piriforme o redondeada, sin pie o con él corto y grueso. El peridio es doble sin columna central. Los tabiques se reabsorben muy prematuramen- te, quedando como resto de ellos un capzl¿cio invisible a simple vista, por lo que el tejido esporífero aparece como una masa continua, que no atraviesa. nunca el peridio. Siendo éste indehiscente, -la emisión de las esporas no tiene lugar sino cuando, seco ya el aparato esporífero, se rompe irregular- mente el peridio por cualquier causa accidental, Tejido esporífero ocupando sólo la parte superior de la sleba; ESTETIPInatos COFÍÓS 4/0 poo neo a ea sen violar a ald/a e lito a LNCODECARIAN Tejido esporífero ocupando toda la masa de la Sicha, esterig- _Imatos MUY largOS...oooooooomcnrarooisranrororso educa: Bovista, GEN. LYCOPERDON TOURN. (Del gr. Zycos, lobo, y Perdon, cuesco.)— _Peridios ovoideos O apeonzados másio menos atenuados en su base; peridio externo, con frecuencia caedizo; es algodonoso, escamoso'o con espinitas, y el interno es membrañoso y se abre' “por su cima en la madurez; tejido espo- rífero blanco primeramente, después amarillo, pardo o verdoso, 1.430. L.furfuraceum sc/.—Peridio globoso, ovoideo, dé 2”-3" de diá- . metro, blanco y luego amarillo ahumado, con velo blanco algo- donoso-farináceo y casi persis- tente. Verano y otoño. R. sep- tentrional. | 1.431. L. excipuliforme Scop. — Casi globoso, de 3"-6”, blanco gri:áceo o amarillento, con pedicelo relativamente lar- go, grueso, carnoso; papilas fibro- sitas, friables y caedizas, que se «desprenden en trozos membra- nosos muy delgados; esporas li- sas. Estío y otoño N. y Centro. - 1,432. L. gemmatum (Ers- . ted.—Esférico, de 5"-7" de alto, pie cilíndrico de 3"-7”, blanco gri- Fig. 117.—Lycoperdon colatum. sáceo y luego amarillento o par- 078 do claro, granulado, con papilas pequeñas al fin, puntiagudas, : no apreta- dos; esporas pardo- -ocráceas.: Verano y otoño. R. central. AS 1.433. L. hiemale 4c/.—Se distingue por su peridio gris amarillento, : de 8”-12”, con aguijones muy apretados unos con otros en la parte superior de del peridio y al fin caedizos. Provincias Vascongadas y Cataluña. EA 1.434. L. colatum Bu. (Fig. 117.) —Piriforme, obtuso o apeonzado, 5 de 10”'-20'”, casi sentado; blanco y después ceniciento, rojizo o pardusco, hh ordinariamente cubierto de verr ugas o de tubérculos aplastados, o con numero- sas grietas estrelladas que dividen el peridio externo en placas y le. hacen aparecer como cincelado. Otoño. En easi toda España. Comestible. 3 1.435. L. echinatum ”P.—Hongo apeonzado de color moreno pálido, 366 d HONGOS cubierto de aguijoncitos largos y curvos, reunidos en hacecillos ppr sus ápi- ces; rizoides jargos, blancos. Otoño. Centro y E. 1.436. -L. pratense P.—Hongo apeonzado, redondeado, casi sentado, blanquecino o grisáceo, de 3''-5”, cubierto de aguijoncitos tiernos, soldados bé 3 > a : q 1 De 4 e 174 ¿ De Fig. 118—Bovista gigantea. */ o ¿ pe O . EGO . , . 1 en masas piramidales; base estéril persistente, en forma de copa después de «la madurez. Primavera y otoño. Cuesco de lobo, cagajorra, cagada de cigúeña. En toda España. El polvo esporífero se usa como hemostático, igualmente que el de otras especies; práctica antihigiénica. 1.437. L. hirtum 2.//.—Apeonzado, casi mamelonado, de 2'*-3”, prime- ramente ceniciento y después pardo negruzco, erizado de aguijoncitos del-. gados, apretados y frágiles. Estío y otoño. Centro. : 1.438. L, pyriforme Bull. — Aovado, adelgazado hacia la base, de E | 2”-7” de altura, blanco, luego pardo grisáceo, 1 con papilas finas, agudas, apretadas y caedi- : zas; se rompe en su cima; olór y sabor agra- dables, Estío v otoño. N., E. y Oeste. GEN. BOVISTA FR. (Del ¡at. bos, bovis, el buey).—Peridio globoso y sentado, liso o casi. liso; el externo blanco, formado por una cor- teza gruesa que se hiende y cae en placas irregulares; el interno papiráceo, que se rom- pe irregularmente en su cima. 1.439. B. gigantea /. ab E. (Fig. 118).— Casi globoso, de 20”-40”, casi sentado, blan- co, luego ocrácer pálido, y al fin ceniciento, liso o con la superficie aterciopelado-algodo- nosa, frágil y fijo al suelo por medio de un rizoide muy delgado. Otoño. Cuesco grande de lobo, Vejiño. Toda ia Península. El tejido es- : porífero seco se usa como hemostático. Co- mestíble cuando joven. . AAN AN 1.440. B. plumbea ?. (Fig. 119) —Peri- EE de AA o ade EY Er Shi E " a AS IA A cr k Me - QA A el $ e . - SCLERODERMA “- 367 - dio externo blanco, carnoso, de consistencia cérea, caedizo, y “el interno papiráceo, bianco, luego gris de plomo; carne blanca y después olivácea, y de un pardo leonado; “diámetro de 2-3 centímetros. Estío y otoño, Toda la Península. Comestible. 1.441. B. nigrescens P.—Difiere del anterior por su color, que llega a ser negruzco, y por su mayor diámetro, que puede alcanzar hasta 4”-6”. Estío y otoño. Centro y $. Comestible cuando joven, 1.442. B.tomentosa 1/uf.—De 2"-5”, con peridio externo delgado y blan- co, y el interno que toma color gris liláceo y al fin algo pardo. Centro, E. y S. - Familia 66.*: Esclerodermáceos -— Estroma ramificado, con ramas resistentes. Peridio sencillo, esférico o algo deprimido, sentado, de consistencia suberosa o leñosa, sin columna - central; los tabiques pierden su superficie por-reabsorción, persistiendo tan sólo en su plano medio. El tejido esporífero no. atraviesa nunca el peridio, el - Cual, por rotura fortuita, pone las esporas « en+li= bertad. Aparecen sobre la tierra o sobre los, . troncos alterados y cubiertos de musgo... * 4 GEN. SCLERODERMA P. (Del gr. E | dura, y derma, piel). —Peridio globoso, duro, re-. dondeado y sencillo, fijo sobre el suelo pormu-.. chos rizoides y que se abre irregularmente; * gleba consistente, compacta y “al fin pulveru * .Jenta; esporas grandes, esféricas, pardas, y con: la superficie verrugosa. 1.443. Sel. verrucosum ?. (Fig. 120).—Pe- - dicelado, de 2”-4” de diámetro, primeramente blanquecino, luego leonado o pardo amarillento, cubierto de verruguitas finas y pardas, promi- nentes; carne blanca primeramente, luego azul. : E o a De _lilácea, y por último parda con venas blancas: io | _Estio y otoño. N. y Centro. Venenoso. - 1.444. Sci. vulgare Fr. (Scl. aurantiacum Bull. )—Sentado, esférico, de - 2-10 de diámetro, amarillento, con escamas o placas par duscas, con nume- rosos rizvides fasciculados en su base; carne blanca al principio, luego azula- Po obscura, parda al fin; olor fuerte y A Boleto de ciervo. - Verano y otoño. Toda la Península. 1.445. Sel. hemisphericum Záz.—Difiere por su falta dde pedicelo, su: —Superficie punteada de verruguitas y por su forma hemisférica con la cara inferior casi plana. Otoño. Asturias. 1.446. Scl. Geaster FF”. —Peridio grande amarillento, con pedicelo có- nico grueso y muy corto, y paredes de la gleba gruesa y que se abre en es- - trella irregular. R. occidental. : 1.447. Scl. venosum B47. —Peridio grande ovoideo, pajizo, con pare- des delgadas que presentan en la superficie externa nerviaciones reticuladas - amarillentas. Otoño. Asturias. Centro. - Familia 67. . Himenogastráceos Micelio ramificado, REN un estroma, del que nacen esclerocios tu- es: y sobre ellos los: aparatos esporíferos. Peridios sencillos, - sentados, subterráneos en todas A MES de su aidaDE. sin columna cen- UI as e! a A 368720 HONGOS tral y con los tabiques que aíslan sus celdas inalterables, por lo que la cavi- dad total subsiste dividida en pequeñas cavidades parciales, cada una de - lasccuales encierra una masa esporifera; la emisión y dispersión de las es- poras es accidental, dependiendo de la remoción del suelo y de los anima- les, que los desentierran para comer sus fructificaciones. ' vin Peridio recubierto de cordones radiculares anastomosados; himenio MEgrO +2 coo avipis O alba a Ei Peridio que no tiene rizoides más que en la base; gleba car- nosa con cavidades 'SÍNUOSAS.. .oroonosorooooonoononaro»» ZIYMENOZASEES: GEN. MELANOGASTER CORD. (Del gr. melos, negro, y gaster, vientre). Peridio globoso, con rizvides adheridos a la gleba, que es coriácea, gelatino- sa, con Células grandes, redon- deadas y llenas al principio de gro delicuescente. 1.448. M. variegatus V?izz. (Fig. 121). — Redondeado, del grueso de una nuez o poco más, ocráceo, después rojizo, y al fin pardo-negruzco; superficie lisa, algo aterciopelada; cafne blanda, negra, con venas blanquecinas y olor almizclado. Estív y otoño. Criadilla, Turma o Trufa almiz- clada. Valencia, Comestible. membrana, y gaster, vientre).— Peridio tenue, adherente, sedoso, gleba carnosa, elástica, blanda, olorosa, con lagunas sinuosas que al principio están vacías, y que irradian desde la base; esporas elípticas; rizoides fibrosos en la base. *1.449. H. vulgaris Tu. — da esuoo... Melanogaster. GEN. HYMENOGASTER VITT. (Del gr. 2¿ymenzon, himenio, velloso, con la base fibrilosa; una pulpa húmeda; himenio ne- Hongo globuloso, del tamaño de una cereza, de color grisáceo, y Fig. 121.—Melanogaster variegatus. después pardo leonado; olor de y convalaria. Francia. Comestible. *1.450. H. lycoperdineus V:f.—Globoso, pudiendo llegar a tener 4" de diámetro, blanco y después pardo; superficie lisa y sedosa; olor aliáceo.. Francia. Comestible. Familia 68.*: Nidulariáceos Micelio ramificado, corr anastomosis, que forman esclerocio alargado. So- bre leños en descomposición, y sus aparatos esporíferos, generalmente pe- queños, presentan tabiques cuando jóvenes, pero pronto se reabsorben en - su porción media, por lo que la masa esporífera de cada “celda aislada del resto del aparato por la destrucción de los tejidos subyacentes, forma un. POLYSACCUM BSAS 369 z cuerpo especial aisló; todos los peridiolos quedan sueltos dentro de la cavidad única que forma entonces el peridio, como los huevos en un nido, y .de aquí la etimología del género tipo. (Vidularia). - GEN. CYATHUS HALL.—Peridio en forma de copa que se abre por la “caída de un opérculo; peridiolos lenticulares, cerrados y umbilicados. Lig- - nícolas, : 1.451. C. vernicosus DC.—Peridios primeramente “mazudo-cilíndricos, y después en forma de campana invertida, pardusco o ceniciento, sedoso, con tomento grisáceo y blanquecino en el opérculo, abriéndose en forma de Campana, con el inter,or pon liso y brillante; peridiolos pardos. Otoño. N., Centro y S. 1.452. C.striatus Hoffm. (Fig. 122).—Peridio conoideo invertido, con - pelos duros, terroso, estriado exteriormente, interiormente plomizo y bri- Mante; peridiolos - — plomizos, En colo- nias, sobre manti- - Mo y hojas podri- das. Otoño. N., Centro, E. y O. E 1.453... C..Cru- -— Ccibulum P.—Pe- -ridios cilíndrico- - [acampanados, algo - tomentosos, de co- lor ocráceo o par- - do-rojizo, y con el ; Interior amarillo pálido; peridiolos blancos. Colonias sobre las maderas - húmedas. Verano y otoño. Centro, E. y O. 1.454. C.sericeus Sc/.—Aparato esporífero de 10”-*5”, no estriado, | gris ceniciento, y brillante interiormente, blanco, ocráceo Et con opérculo blanco, plano, y péridiolos g grisáceos. Sobre ramitas, peón y otoño, R. central. 1.455. C. fimetarius DC.—Aparato esporífero más corto y más 3 ahiétta: noestriado, leonado rojizo, con los peridiolos de igual color. En excremen- to vacuno y caballar. Otoño. R, central, Fig. 122.—Cyathus striatus. A A - Familia 69. : Polisacáceos y % 5 a AMICElLO que se convierte en estroma ramificado. Peridios compuestos de 0% - varios peridiolos, sin columna central; y en que por la reabsorción de los te- - jidos subyacentes se aíslan las superficies de cada celda, ciñendo a sus res- - pectivas masas esporíferas y constituyéndose así otros tantos peridiolos. ES- +05 tos permanecen encerrados cada uno ex su celda, porqué no se reabsorbe del todo el tabique, y persistiendo en parte, aunque adelgazado, cada peri-=. -diolo queda contenido en una cavidad parcial, El tejido O no atra- -—viesa nunca el peridio, que es indehiscente. de 1,456 Polysaccum crasipes /C.—Peridio mazudo irregular, con el pe- - dicelo grueso, del que sólo asoma a flor de tierra la parte superior de la gle-- ba, ésta pardo- rojiza, de 5'*-8'* por 7-10 de altura; celdas y peridiolos nu- - merosísimos, borrados en la O y convertidos en polvo pardo muy - abundante; pedicelo EEC de 1 5 Fin de verano. Terrenos arenosos. N,, ES ERGO y S. yo ; 24 HONGOS o oqgo a - 4 : , Familia 70.*: Podaxonáceos Micelio con ramitas resistentes que forma un estroma. Peridios pedice- lados, elipsoideos, algo aplastados, en los que el tejido del pedicelo se pro- - longa a través de la cavidad como una especie de eje vertical. La masa de . tejido esporífero atravesada por este eje presenta una forma anular y no sale al través del peridiv sino por causas fortuitas. Suborden 2.”: Geastrinos | | A El peridio externo se abre en forma de valva y el interno forma'una red esférica... dom. cis. po OIPCCOS El peridio externo se abre en forma de estrella y más tar DAR de el interno en SU ÁpiCE.. oem a ' El peridio externo se abre irregularmente y el interno se eleva sobre un pedicelo y se abre al fin en su ápice.... Batarráceos Las dos capas del peridio se abren en forma de taza y luego la interna se invierte proyectando hacia arriba su único peridlolo.. 0. ta pia e o oa oo oda HN o El peridio único se abre irregularmente en forma de val- - : | 4 va, en cuyo fondo crece un pedicelo largo que eleva el AN tejido esporífero al descubierto... o... CON ego a sS pd Familia 71.*: Clatáceos Estroma de ramas resistentes. Aparatos esporíferos con peridio doble el externo, que se abre en forma de estrella cou más o menos regularidad, Yeh interno, esponjoso, se dilata, y forma red de mallas poligonales, único resto que resiste a la licuescencia del tejido esporífero, convertido en un líquido OS viscoso y fétido que barniza las mallas de ¡D/A la red. GEN. CLATHRUS MICH.—Gleba sen- tada, dispuesta en ramas anastomosadas co-- mo un enverjado y recubiertas por el hime- nio en su superficie interna. ask cancellatus L. (Fig. 123).— Solitario, de 5"-10*;, peridio externo blanco o amarillento, coriáceo; el interno enrejado, rojo escarlata, brillante al exterior y pálido e por dentro, lleno al principio por la pulpa y négruzca de las esporas, al fin delicuescido, con olor cadavérico, Estío y otoño. R. en casi toda la península. Leica 5d : ET E 7 a y Familia T7UPS , A Geastráceos a Micelio ramificado, cuyos filamentos se Ñ asocian formando un estroma de cordones delgados y resistentes. Aparatos esporíferos dehiscentes, redondeados, deprimidos, a ve=. Fig. 123.—Cl.brrus cance'lutus. ces con un pezón apical, con una sola cavi- - TULOSTOMA dad, Su peridio, el externo se abre por medio de grietas meridianas en una estrella irregular, y el interno se abre más tarde por una boca de forma as irregular en su polo superior, dejando así salir al exterior los elementos - componentes del tejido esporífero. GEN. GEASTER MICH. (Del gr. ge, tierra, y aster, estrella.) —Hongos hi- pogeos que no salen de tierra hasta la época de su madurez, peridio exterior duro y grueso que se hiende y se abre en forma de estrella, y el interior glo- boso, papiráceo, sentado o diversamente pedicelado, perforado en su cima. 1.458. G. hygrometricus P.—Peridio externo de siete a veinte radios que se extienden con la humedad y se aplican otra vez sobre el interno cuan- do el aire és seco; peridio interno pardo rojizo reticulado, delgado, sentado, E elipsoideo, bastante aplanado, con el orificio irregular. Otoño, Toda la Pen- -nsula. e 1.459. G. mammosus Fr. (Fig. 124).—Hongo de 2” -8”, con el peridio ex- e O de en cinco a ocho laciniaS iguales y agudas, y con el interno sen- - tado, amarillento-pálido, globoso, deprimido, con la abertura franjeada de pestañas agudas forman- - do un disco cónico agudo. Otoño. Extremadura. E 1.460. G.striatus /r.—Peridio globoso apicu- - lado, el interno no pedicelado; los bordes con la abertura plegados y no pestañosos; columnita E “largada. Otoño. Castilla la Vieja. e yq Ja > * pe ” 1.461. G. rufescens P.—Peridio exterior con 5-8 radios pardo rojizos y encorvados; el interior pl _rojo-amarillento, sentado, globoso y con la boca dentada. Otoño. O.,S. y E. mm. o. 1.462. 6. coronatus P.—Peridio externo pags; PEOR PARO as dusco, el interno pedicelado, con anillo en la base, - grisáceo y con la abertura circular con bordes no laciniados ni plegados. Otoño. Pirineo. 1.463. G. elegans Wiz. —Peridio interno pardo, con la abertura en una - : eminencia cónica con pliegues visibles y.algo retorcidos; lacinias del exter no, de color semejante. Otoño. R. central. y 3) la capa externa gruesa y resistente; per idio interno manifiestamente pedice- | lado, pardo claro, con la pared papirácea y la abertura TERA plegada y $ no apiculada. Otoño. R. central. YY e a “1: a. R A pe AR Familia 732: Batarráceos 1 Jl pa caliriinas cuyas ramas forman a veces un esclerocio tuberculoso. Apara- - tos esporíferos redondeados, dehiscentes, cuyo peridio externo se abre E irregularmente, y desarrollándose después un largo pedicelo entre éste y el peridio interno, resulta éste a mayor altura y se abre más tarde por el ápice. 40 polvo; el interno membranoso, abriéndose en su ápice en un agujero circu- + lar y Con reborde. - ño y aveces sembrado de algunas escamitas; peridio deprimido globoso, de q ¿colo blanquecino; boca alargada, Invierno Y primavera. Centro y E, 371 78 1,464. G. pectinatus P.—Peridio externo: pardo- ocráceo obscuro, con DS GEN. TULOSTOMA P. (Del gr. tulos, callosidad, y stoma, bocil PROS 5 dio doble, globoso, pedicelado; el externo trabado y separable en forma de 1.465. T. brumale P.—Pedicelo de a de longitud, fistuloso, casi pi HOGNOS. Familia 74.": Carpoboláceos — Micelio convertido en estroma de ramas resistentes. Aparatos esporíferos dehiscentes, con peridio doble, cuyas dos capas se hienden incompletamente en forma de estrella, el externo por su base y el interno por su ápice, y como el primero se desprende y se contrae hacia arriba, el interno queda libre en forma de cáliz y con la boca hacia arriba, y. el exterior acampanado y colocado encima con la boca hacia abajo. Familia 75.*: Faláceos Estroma ramificado. Aparatos esporíferos abolsados al principio y con peridio, de tres capas distintas, el'cual se abre irregularmente en su ápice - por la presión ejercida por el rápido crecimiento de un pedicelo que, dejando todo el peridio en la base como una volva, lleva en su ápice el tejido esporí- fero, y alcanza una altura 4-6 veces mayor que la del primitivo peridio. Las esporas quedan en li- bertad por la licuación del tejido esporífero. GEN. PHALLUS L.—Peridio externo, com-. puesto de dos membranas resistentes, separadas por una capa gelatinosa; himenóforo acampanado, con pedicelo largo y grueso; himenio edo en un líquido fétido. íS 1.46€. Ph. impudicus L. (Fig. 125. Sd brerillo perforado, alveolado; pedicelo grueso y de 12 8” de altura, tan ancho como aquél y alveo- lado; volva alargada, blanca y muy ancha; olor cadavérico. Primavera y otoño. R. en toda Es- paña. Considerado como emenagogo, y se da alos animales en concepto de afrodisíaco. Sosbechoso. SUBCLASE 4.*%: ASCOMICETOS | Los hongos ascomicetos varían mucho por sus condiciones de vida y por la diversidad de sus : É formas, pudiendo decirse que es la SunraRs más heterogénea. . Unos son microscópicos, ya parásitos, que ori- ginan enfermedades en las plantas superiores e 3 insectos (Erisifáceos, Nectriáceos), ya mohos de las materias orgánicas en descomposición (Peris- - poriáceos), o ya fermentos alcohólicos (Sacaromi- cetos); otros son macroscópicos y viven sobre raí- ces o suelos muy humíferos, pudiendo tener los aparatos esporíferos subte- rráneos (Tuberáceos) o descubiertos (Pezizáceos, Helveláceos); algunos vi- ven sobre leños (Xilariáceos) y muchos asociados con algas rod for- A mando líquenes. > El procedimiento reproductor característico es la formación de ascas o tecas (5g. 126), dentro de las cuales se originan las esporas. Estas se forma en el interior en número de 8 generalmente, algunas veces de 2 hasta 4, pu A Pig. 123.—Pallus impudicus. EAN e e Mt ASCOMICETOS 211% Po . E A | A - 5 aun en algún caso más, hasta varias centenas. Nunca se gasta todo el proto- - plasma en la formación de las esporás, pues queda siempre un sobrante (epi- plasma); las esporas ultiman su desarrollo dentro del asca, cuya cubierta está formada en todo o en parte por granulosa.. — Las esporas pueden ser sencillas,.bi o pluricelulares, y presentan una cu- - bierta exterior (exosfora) cutinizada, con frecuencia coloreada y con un poro * germinativo, y otra interior (endospora), que permanece incolora y sin alte- rar su composición celulósica. Las tecas pueden estar diseminadas y solitarias (varios géneros de Sata Bo romicáceos); pero generalmente -——Torman parte de aparatos espe- ciales (peritecas), en los que, ¡asociadas con parafisos, consti - tuyen un himenio. Muchos ascomicetos poseen oa otros procedimientos de reproducción asexual que reciben nombres diferentes: si “son de formación exógena, cual- Quiera que sea su forma y dis- posición, se llaman conzdios; los endógenos de forma globosa se llaman estilosporas, y la cavidad en que se contienen picnidios; - —sison lineales se llaman esper- RO Pegao y las cayajades que dos Fig. 126,—Fases de las tecas de Peziza. 2120 contienen espermogonios. Pocos : - presentan todas estas clases de gérmenes, pues lo general es que no pre- senten más que una de ellas habitualmente y que aparezcan los otros cuan=- Y do el hongo vive en medios especiales. Así los mohos de perisporiáceos no ++ ¿guelen. originar en las condiciones normales más que aparatos conídicos, y e SS X algunas especies de Pezíza y Ascobolus generalmente sólo producen pe. le pijo ritecas. | ¿ES En varios ascomicetos, y principalmente los tuberáceos, se han encon- 0 PE trado formas de reproducción que son verdaderamente sexuales. ENS y o ORDEN 1. 0: DIscOMICALES.— Con himenio externo. Me: á 2 ORDEN 2.0 PireNomMICALES.—Con himenio interno tapizando peritecas de-5n POSEA hiscentes. y q ORDEN 23.2 Perisporratas.—Con himenio interno Pa peritecas me € -hiscentes. AS Orden Le Discomicales a %> Sin himénio ni i peritecas, ivies: (0) disociadas. AA e E Sacar “omicáceos.: he Con himenio, pero sin peritecas.. em a atole olaa iso POCOS ORECOSA ee _Peritecas pe- | suberosas A A LO ne: _queñas.... | córneas y muy pequeñas................ Facidiáceos. eN - Peritecas de consistencia gelatin0Sa.......o..cooooooo.o. Ascoboláceos PE 'acabezueladas o mazudas con iaa : - Peritecas gran- | largo Y QUESO oonoccrnracorrcr Helveláceos. 7: % ¿de carnosas « sentadas O casi sentadas, en forma de pt o Céreas.. ... | copa, disco o de lámina vertical y arro- AE El eS AN Maa oracrron reno nrrrrnrrtenrres Pesisdecos. : IS : a Sad - 374 : e ; HONGOS Familia 76.*: S: nicá e 4 amiila . * HACAFOMICACEOS / El talo está constituído por células-ovoideas o esféricas que forman fila- mentos cortos ramificados, pero se disocian tan fácilmente, que parecen uni- celulares, sobre todo en algunas especies (Saccharomyces apiculalus, minor). Estos talos viven en verano sobre los frutos azucarados propagándose por el viento y las lluvias, existiendo en el aire de mayo a noviembre, po el invierno sobre las tierras. Cuando los Saccharomyces viven en fácil contacto con el aire, dnltipMda sus células por gemación, absorben oxígeno y producen abundantemente ácido carbónico y calor, consumiendo la glucosa sin fermentarla; pero si el oxígeno falta, se adaptan a la vida anaerobia y desdoblan los azúcares en di- solución diluída, produciendo alcohol, anhidrido carbónico, y cantidades pequeñas de glicerina y otros productos, lo que constituye la fermentación alcohólica. : No todos los sacaromicáceos son aptos para actuar de fermentos sobre todos los azúcares. En este concepto podemos dividirlos: - , 1,2 Especies que fermentan la lactosa, dextrosa, glucosa, maltosa y saca- S rosa (esta última previa la acción de la invertina por ellas segregada que desdobla la sacarosa en glucosa y levulosa), Saccharomyces Cerevisio, Alicis, sá Aguifoliz. DS 2.2 Los que fermentan la glucosa, sacarosa y dextrosa, pero no la lactosa ni maltosa: S. Marxianus, exiguus, Foergensent y al | 3.2 Los que sólo fermentan la glucosa y sacarosa: $. ellipsoideus. Paxten- rianus. pyriformis. , Á 4. Los que no produciendo invertina sólo fermentan la glucosa: S, app $ culatus, anomalus. 5.2 Los que sólo fermentan la lactosa: $. Keñr, syrocola, 'Acidi lactici. 6.2 Los que no fermentan ningún azúcar, como los S. albicans, glutinis, Hanseni, conglomeratus, membrancoefaciens. Los Sacchar omyces fructifican si encuentran un medio nutritivo adecuado, A 5 y puede lograrse esto cultivándolos en contacto del aire, sobre rodajas de remolacha o zanahoria; entonces algunos de sus artejos crecen y dentro de ellos se originan 2-4 células redondeadas, que son las esporas. 1.467. S. Cerevisize Mever. (Fig. 127; 1, 2 y 3.) —Células elipsoideas de 8-9 p, que pueden permanecer unidas cuando la vegetacion es rápida; espo- ras de 4-5 p, en cada teca, éstas de 11-14 p. Esta especie constituye la levas a dura de cerveza: levadura alta, cuyas células son mayores y flotan én. el” mosto de malta, y levadura baja, que se deposita en el fondo de los vasos cuando se hace la fermentación a temperaturas bajas (10%-5%) y cuyas célu- ; las son algo menores y más oblongas. La levadura de cerveza tiene uso médico y se utiliza desde una antigúiedad muy remota para la totaclós 5 de bebidas fermentadas; en la panificación se hace también uso de ella. ' 1.468. $S, Marxianus arx.— Células ovales mezcladas con otras. alar- gadas; tecas con esporas generalmente arriñonadas. Descubierto az las. cal uvas por Marx. No fermenta la maltosa, aunque sí la glucosa. : 1.469. $. exiguus Zees.— Células algo conoideas de 5 y. por 2-5 pe de diá- de metro, de cuya gemación resultan talos poco ramificados, 2-3 esporas en cada teca. Suele ADAL al fin de la fermentación de la cerveza, mezcladas :á con la anterior. pe 1.470. 5. eltipsoideus Rees. (Fig. 127; 4 y 5) Células elípticas de 0 SACCHAROMYCES 375 ¡unas 6 p, solitarias o en colonias cortas ramificadas, con 2-4 esporas en - cada teca y éstas de 3-8 */, y. También se distinguen en ella razas diversas. 1.471. S. Pasteurianus Fees.—Células desiguales, ovales; pero cuando el crecimiento es rápido originan artejos mazudos de 15 p-22 y. de longitud; Fig. 127.—Diversas especies del Saccharomyces; 1, S. Cerevisiz (levadura alta). 2, Idem íd. (levadura baja). 3, Zdem íd. (ascas). 4 y 5, S. ellypsoidens y sus ascas, 6, 5. apiculatus. 7 y 8, S. minor y sus ascas. a esporas de uras 2 y, 2-4 en cada teca. Es un fermento alcohólico lento, y se . $88 encuentra en el vino, sidra v cerveza al terminar la fermentación. 1.472. S. apicalatus Rees. (Fig. 127; 6.) —Caracterizada por las dos eminencias mamilares, a veces muy prolongadas, que presenta en los extre- mos del eje mayor de las células. Abunda sobre los frutos dulces y jugosos, - y levaduras de los vinos; se desconocen sus esporas. Fermenta la glucosa, pero nó ES maltosa, ni invierte la sacarosa. ar LE cios. Todos ellos fúrman tecas bien definidas, en general con 8 esporas, al- 376 HONGOS A e 1.473. S. Kefir Bey.—Células esféricas de 4-6 y, u ovales de 9 y, espar- cidas O apelotonadas. que asociadas a las bacterias, constituyen el fermen- to comp.ejo que sirve para preparar con la leche de vacas una bebida al-. cohó.ica y gaseosa llamada Kefr, usada habitualmente en el Cáucaso, e in- troducida recientemente en la terapéutica. 1.474. S. minor £ngel. (Fig. 127; 7 y 8.) —Semejante al S. Cerevisie, e con las células muy redondeadas y algo menores en colonias lineales de pocas células. Es el fermento ordinario de la panificación. 1.475. S. conglomeratus Fees. —Células redondas, de 5 6 y de diáme- tro, formando masas irregularmente apelotonadas; esporas de 2-4 y. Sobre uvas pasadas y alguna vez en los mostos, aunque nunca abundante. e 1.476. $. glutinis Zees. —Células ovales, elípticas o cilíndricas, aisladas o reunidas en grupos de dos o tres, En el engrudo de almidón alterado; sus colcnias producen gotas mucilaginosas de color rosado. . En el género Pichía se colocan hoy ciertas especies morfológicamente semejantes; pero que carecen por completo de toda función de fermento. 1.477. P. membraneefaciens Zans.—No fermenta ningún azúcar; pero vive fácilmente sobre el mosto del malta, formando una película flotante, . plegada, grisácea y compuesta de células alargadas, Produce fácilmente es- oras. a 1.478. P.albicans Xees.—Aparece formando capas blancas sobre la lengua y paredes de la boca en la estomatitis pultácea, formando colonias li- neales de 10-20 células. Pueden cultivarse sobre cereza, zanahoria, etc., yno produce fermentación alcohólica. E GEN, MYCODERMA PENS.—Microorganismos nálódos a 107 Saccha- romyces, pero que carecen de las esporas endógenas, que forman fácilmente velos o películas flotantes en las superficies de los líquidos hidroalcohólicos. Se les atribuyó una función de fermento alcohólico lento; pero actualmente se consideran más bien como oxidantes sobre el alcohol en presencia del oxígeno libre. | 1.479. M. Vini Desm.—En los vinos poco alcohólicas. Toda España. - 1.480. M. Cerevisiz Desm.—En las cervezas. Toda la Península. GEN. TORULA P.—Varias son las formas referidas a un género de este nombre que se han considerado como fermentosalcohólicos que fermentan a varios azúcares; alguno de ellos interviene en la elaboración de los vinos. , Carecen también de ascas. Hansen las consideró como fases de otros 0ngoS 7 superiores. 58 1.481. T,pulcherrima Lirdrer.—Sobre uvas y ciruelas y en las deyec- qe ciones del gusano de las manzanas; puede fermentar la dextrosa, mannosay levulosa. 2 1.482. T.cinnabarina Joerg.—Desdobla la sacarosa y la loa 1.483. T. mucilaginosa 7oerg.—Invierte la sacarosa y desdobla la ca- e linosa. ME pa Familia 77.: Exoascáceos E Especies de hongos parásitos sobre plantas superiores, bien Beniro de las células epidérmicas (4scomyces), entre estas células (Taphrina), sobre ta= llos y hojas (Protomyces) o sobre hojas y frutos (Exoascus). Sus micelios son siempre bastante sencillos, y nunca llegan a constituir estromas ni esclero-. rs guna vez con 6-8 Ar o con muchas (Protomyces, 1 aphrina). as tecas STICTIS 377 se asocian formando micelio, a veces de muy pocas tecas; pero nurca llegan pe estos micelios a, estar incluídos dentro de una verdadera. periteca. si - GEN. EXOASCUS FUCK.-—Ascas que salen de un micelio común, pe- -dunculadas, con 8 ésporas esféricas o elipsoideas. E 1.484. Ex. Pruni fuck.—Sobre las ciruelas y endrinas sin madurar, pro- duciendo en ellas deformaciones visibles. Centro. alisos y produciendo láminas foliáceas anormales. N.O.. GEN. ASCOMICES M. ET D.—Manchas más ¡o menos regulares que contienen tecas con esporas más o menos numerosas, con 8 ó más esporas. 1.486. Asc. deformans Ber4.—Se denuncia su existencia por abolla- miento de las hojas, en las que aparece bajo la forma de un polvo blanco; E tetas cortas, cilíndricas, con 8 esporas elípticas e hialinas. Sobre las hojas - del melocotonero, R. central. 1.487. Asc. Tosquinetii West. —Epifilo, formando manchas apenas to- - mentosas, gris blanquecinas; tecas alargadas, oblongas, cortas, con duble membrana y truncadas en la base, esporas uniseriadas oblicuamente. Sobre - las hojas del 4A/nus glutinosa. N. 1.488. Asc. coerulescens /lZoni et Desm. ARTS, formando manchas od tomentosas, glauco azuladas, cuyo centro amarillea al: envejecer; espo- ras numerosas, ovoideas uniloculares, naciendo en filamentos casi cilíndri- E cos, inflados en maza, con dos cubiertas distintas que rompen en su parte: * posterior. Sobre las hojas de la coscoja. R..central. GEN. TAPHRINA MAG.—Micelio bajo la forma de ramas rizoideas que se desarrollan bajo la epidermis de plantas vivas. - “1.489. T. aurea //ag.—Se desarrolla. sabe las hojas del Populus nigra. - N., NO. y Centro. 1.490. T. Ulmi Fohan.—Sobre dia hojas de los olmos. N., NO. y Centro. GEN. PROPOLIS FR.—Disco empotrado, céreo, plano, rodeado de un > reborde que desaparece por disgregación; esporas y conidios oblongos y . cilíndricos, generalmente curvos, AO obtusos en ambos extremos y con gotitas. 1.491. Pr. nivea Fr. l Peritecas muy pequeñas, delgadas, elípticas y : _luego orbiculares, profundamente empotradas bajo la epidermis, queseabre - por una fisura alargada; disco blanco; tecas mazudas con pasos: Polen cal- das del pino marítimo. N. 1.492. Pr. Rose Fuck.—Disco casi convexo, loas Adan liada con 8 esporas obtusas, con 2 gotitas hialinas; parafisos filiformes; coni- 1.485. Ex. alnitorquus fuck.—Aparece partiendo los amentos de los dios tuberculosos ondeados, gruesos, acanelados y pagulosos: Ramas secas: de rosal silvestre. N. y Pirineos. A al principio; después de abierto cupuliforme, orbicular y con reborde. - GEN-STICTIS P.—Esporas filiformes, no o aruldd: Júbitidinalmes: ES te alojadas en las tecas; éstas tuberculoso-mazudas; disco aorzado y cerrado SS 1.493. St. radiata P. —Peritecas espaciadas, pequeñas, 'empotradas, (UN -globosas, con una abertura puntiforme: al principio, que se ensancha luego eN E pegando ver el disco, que es orbicular, con borde blanco y radios Eco 0 paisco anaranjado; tecas: oblongas. Sobre troncos viejos. R. septentrional. - Familia 78. a. Patelariáceos - Los patelariáceos habitan; generalmente, sobre ramas enterradas ps Atom - coriácea 0 subefose. FPPOIR presentan cion RN Pd EN cos muertos. Su principal carácter consiste en tener la periteca de consistencia - nales. Varios géneros presentan también conidios. eN HONGOS GEN. PATELLARIA FR.—Receptáculo fructífero, coriáceo o córneo, al principio enclavado en el suelo, y luego sentado, lampiño, furfuráceo con manchas, cóncavo o casi plano y bastante pequeño, negruzco; esporas ovoi- deas, alargadas, elipsoidales, sencillas y hialinas. - . 1.494. P. atrata Fr.—Receptáculos fructíferos más o menos bordea- dos, planos, cóncavos en su estado seco, negros O negruzcos, de 2'*-4'” de diámetro. Casi todo el año. R. occidental, GEN. DERMATEA FR.—Receptáculo sentado en forma de escudilla, abierto desde su aparición; esporas alargadas, sencillas, amarillentas; picni- dios cortos en forma de calabaza. : 1.495. D. fascicularis F”.—Receptáculos fructíferos superficiales, car- nosos, membranosos, de forma algo variada, pardo-negruzcos, que palidecen más tarde, y de 5””'-15'” de diámetro. Otoño y primavera, en ramas muer- tas y troncos enterrados. N. k : EE GEN. HETEROSPH2ERIA GREV.—Receptáculo fructífero, esférico, - aplastado, primeramente cerrado, umbilicado en su centro, y al fin abroque- lado; esporas alargadas, sencillas, - hialinas; picnidios semejantes a -: los receptáculos fructíferos, pero menores. E E 1.496. H. Patella Tode.—Re- ceptáculos fructíteros disemina- - dos, salientes, libres y sentados, al principio oliváceos, luego ne- gros, lisos, deprimidos, cupuli- Fig. 128.—Cenangium ferrugineum . formes, cerrados, y más tarde con un orificio denticulado en su borde, y disco blanquecino. Primavera. Tallos secos de las zanahorias. R. occidental. » GEN, CENANGIUM FR.—Receptáculo fructífero laciniado o lobulado, - sentado, primeramente salpicado de manchas pulverulentas, después lampi- ño; esporas elipsoidales, sencillas e incoloras; picnidios empotrados y có- nicos. ; 1.497. C. ferrugineum Fr. (Fig. 128).—Receptáculos amontonados, casi sin pie, membranoso-coriáceos, con la margen rizada, de leonado o negruzcos, redondeado-arriñonados, umbilicados, con manchas rojizas y lóbulos abier- «os cuando húmedo, con el disco amarillento u oliváceo, de 2-3" de diáme- tro. Otoño o primavera. R. occidental. yá ego a . ed Di Familia 79.*: Facidiáceos : Talo filamentoso. Especies que viven parásitas sobre las plantas cultiva= das determinando enfermedades, Así la Hipoderma mAacrosporum pardea y determina la caída de las hojas del 4bies excelsa, como la H. nerviseguium lo hace con las del abeto común y el Lophodermium Pinastri con los pinos; el Phacidium Medicagínis ataca a los tréboles y alfalfas; el Rhvtisma acerinum a. las hojas de los arces; el K4. Onobrychis a las de la esparceta, y el Rh. salici- num a las de los sauces, y p ES Sus peritecas están cerradas al principio; tienen la eonsistencia córnea y - se abren en la madurez en valvas, transversalmente o por grietas longitudi- . L p h y TkiBu 1.%: Facioisos.—Dehiscencia de la periteca por grietas. - 0 LOPHODERMIUM - | e Trigo ae Loropskmeos. —Periteca a ia que se hiende longitudi- alienta, - Trimu 3.%: HisrerigOos.—Periteca córnea o coriácea que se hiende longitu- a Aa petita | h | ¡ | Tribu. a: Facidieos GEN. PHACIDIUM FR,-—Periteca sentada, esférico- aplastada: que se AS ze abre por desgarraduras en forma de estrella; esporas filiformes, muy largas, , ¡Incoloras o amarillentas; espermogonios cerrados, que al fin se abren por “una abertura estrecha. ó 1498. Ph. dentatum Xuz. e2 Schum.—Peritecas agrupadas sobre man-- - Chas pálidas de las hojas muertas de cupulíferas, redondeadas y cerradas al . principio, luego alargadas, negras, brillantes, y que se desgarran en lóbulos - agudos, desiguales; disco verdoso, que amarillea al secar. Otoño. N. y O. GEN. RHYTISMA FR.—Receptáculo fructífero, plano, orbicular o de- - formado, que se abre en la madurez por desgarraduras retorcidas en espiral; esporas filiformes, mazudas en su ápice; espermogonios oomAres o cóni- cos truncados. - 1.499. Rh. salicinum £7. api fructíferos, abolida: de 3-5” de diámetro, brillante o amarillento pálido; los esporangios en la cutícula - negros; picnidios alrededor de los espermogonios. Otoño e invierno .sobre hojas de sauces. N. y O. 1,500. Rh. acerinum /7. —Receptáculos fructíferos, negros, en man- Y chas redondeadas y reticuladas, con el disco gris pálido; espermogonios de- Ñ 68 y A + bajo de la cutícula ennegrecida de las hojas de los arces, orbiculares, muy TAnenos: Invierno. Aragón. al : , ha dA Tribu 2.2: Lofodermeos : GEN. HYPODERMA DC. E fructífero membranoso, em- de potrado, algo saliente, aplastado, alargado o elipsoidal, con membrana del- y .. gada; esporas alargadas, cilíndricas, más cortas que las tecas, casi hialinas, con gotitas y con 2-4 divisiones; espermogonios orbiculares. 0 1.501. H. commune f.—Receptáculo fructífero negro, empañado, con 1 sob pardo o de color de hollín, y bordes algo rizados y que se rompen con + facilidad: espermogonios rizados y brillantes. En primavera, sobre Fallos de plantas herbáceas. N. y O. 1.502. H, Rubi Fr.—Receptáculos fructíferos dispuestos en Alak, ne- - gros, brillantes, lisós, con el interior de un color gris pardusco o amarillen- to, y los bordes blanquecinos e inflados. Otoño, sobre cortezas de zarza. _R. occidental. pe 3 A, y a y secas de hiedra. Pirineo. O.” de nervisequiam DC.—Receptáculos hipofilos situados a lo lar- 0 (E go de las nerviaciones, negros, convexos, con disco pálido, naciendo peo _rados y llegando al fin a ser confluentes, dispuestos en estrías largas y rec- tas. En hojas de abeto. Pirineos. be Como las tecas. J me PR L. arundinacéum Chen. —Receptáculos ucruerOR ctipsoidates, A ; ¿NA 1.503. H.Herede Desm —Receptáculo fructífero negro, con disco ama- 0 _rillento u obscuro y bordes blanquecinos y en forma de peña: Sobre hojas GEN. LOPHODERMIUM CHEV. —Receptáculo fúpitfero mba e enclavado, más O menos saliente, aplastado, alargado o elipsoidal, con la membrana delgada y casi demediado; dd filiformes, hialinas, tan largas E A a ET E 2 53 Ji. A a e dental. estipular prominente. qeaV - blancas; peritecas cubiertas y confluentes; O oblongas, algo LISAS 380 HONGOS . y empañados, de tamaños diferentes. Otoño, sobre cañas, carrizos y otras e gramináceas. N. A 1.506. L. Pinastri C/ev.—Receptáculos fructíferos elipsoidales o. e , gados, lisos, negruzcos, recubiertos por la corteza desgarrada y con el disco gris pardusco. Otoño, sobre hojas caídas de pinos y abetos. N., Centro y O. 1.507. L. maculare De Vuz.—Manchas pálidas, ovales, deprimidas, sub- : epidérmicas, negras, pruinosas; bordes de la hendidura rojizos, tecas mazu- das atenuadas en la base; esporas filiformes hialinas. Hojas del arándano. iZ Pirineos. ; hs Tribu 3.*: Histerieos | a de GEN. HYSTERIUM TODE. ire [ructitad: alargado, con re- bordes labiales más o menos levantados; esporas alargadas o fusiformes, con 2-8 divisiones; pardas o amarillentas. e ls 1.508. H. pulicare P.—Receptáculos visibles, generalmente elipsoida- les, alargados, duros, negros, mates, con estrías, de 1” de longitud; parafi- ñ sos filiformes; esporas oblongas, pardas, con tres tabiques. Todo el año, so- A bre las cortezas de alisos, abedules y robles. N., O. y S. 3 GEN. HYSTEROGRAPHIUM CORD. —Receptáculo oblongo, acorcha- do; esporas ovoideas, alargadas, pardas, al principio con gotitas amarillas en su interior, y se dividen en compartimientos dispuestos como los sillares de un muro, os 1.509. H. lineare fr. —Receptáculos casi émpotrados,' lineales, ne- as gros, con los labios ligeramente inflados; tecas mazudas; parafisos filiformes; esporas oblongas, con un tabique hialino. Otoño. En troncos de bos R. septentrional. 2 1.510. H. Fraxini oz. —Receptáculo fructífero saliente, elipsoidal, - duro, negro, mate, con labios lisos e inflados, alcanzando hasta 2”” de poa tud. Otoño, sobre ramas de fraxináceas. R. septentrional, central ML GEN. OSTROPA FR. —Receptáculo fructífero esférico, A PAScl tante grande, casi coriáceo. Esporas filiformes tan Lex 5as como las tecas, de hialinas y con varias divisiones. * AS 1.511. Ostropa cinerea £7. —Receptáculos fructíferos esparcidos, bas- _ tante grandes, esférico- deprimidos, grises, cenicientos, luego negruzcos, algo brillantes. Todo el año, sobre las ramas muertas de árboles y arbustos. Andalucía. y GEN. STEGIA FR.—Disco cóncavo; escipuló; dtbieular,, pia con opérculo convexo, caedizo, rodeado antes de la dehiscencia por un borde E 1.512. St, Hicis F.—Opérculo casi plano, caedizo, con reborde orbici lar, blanco glaucescente; tecas lineales y esporas - OuIP RRA En el haz de la: hojas del acebo, N., E, y Centro. Kió GEN. TRO CHILA Fr.—Disco no saliente, -que asoma por desgarramien- to de la epidermis, inserto sobre un talo subepidérmico, poro y persisten te; esporas oblongas sencillas; estilosporas oblongas, 1.513. Tr. Salicis 7%/.—Mancha negra, con pestañas on curvas e con una gotita oleosa en cada extremo. N., O. | GEN. P>EUDOPECIZA FUCK.— —Cápulas pequeñas sentadas, lampiña formando soros róncavos, Cun el borde O tecas con 8 esporas cilin- dráceas o mazudas y hialinas. Sa ¿AG TA, Ps. Trifolii Ber2. —Peritecas de 1”, pardas, escuteliformes,. PEA MORCHELLA bordes denticutadds y o ¿bscaros; tecas dades, con 8 esporas incolor: as, biseriadas. En hojas de trébol. NE. y Pirineos, - P> > 1.515. Ps. vulgaris Fr. —Peritecas en grupos de 3-4, muy pequeñas, sen- tadas, lampiñas, amarillo pálidas, con bordes blanquecinos; tecas ligeramen- Y “te mazudas y ocráceas ovales. Ramas secas del avellano. Otoño. R. septen- k - trional y Pirineos. 4 a Familia 80.*: Alcoboláccod PS -—¡Habitan sobre las heces fecales de los animales herbívoros (AScanoiesN y : alguna vez, sobre los troncos muertos (Bulgaria). me Sus peritecas tienen consistencia gelatinosa y están cerradas al principio y abiertas más tarde; las tecas tienen generalmente mayor longitud que los - parafisos que las acompañan. En algunos o se han encontrado fases e -conídicas. | Familia 81": Helveláceos E q: lTalo filamentoso o estroma, que puede vivir parásito sobre órganos sub-. - terráneos, y en este caso unos producen las peritecas sobre la planta ataca- da, mientras otros no producen sobre aa más que esclerocios, us más Lar o de, desprendidos de ella, pro- DE - ducen a su vez las peritecas, Las peritecas pueden ser de : - tamaño pequeño, o llegar hasta 8-10” (Morchella esculenta, coni- Cc), pero su consistencia es 3 siempre cérea O carnosa. Su Ze - forma no es menos variable, E $ Pudiendo ser la de una maza po esponjosa sobre un pedicelo - 3 (Morchella), de sombrerillo re- torcido y alabeado sobre un pe- -dicelo (Helvella),: “o la de una "masa mazuda o espatulada so- E bre un pedicelo (Mitrula, Geo- E - glossum), o las de un dedal pedi- _celado (Verfpa). Sus ascas .no exceden en nd a los pa- S rafisos.- Oia ES A. Cara superior del receptáculo con alvéolos bordeados por ner- viaciones gruesas y salientes. . GEN. -MORCHELLA DILL. ce “Receptáculo carnoso hueco, en TR EDS $ forma de cabezuela oval o có- Pital A PAI mica, recorrido por una red de - Fig. 129.—Morchella conica. | costillas salientes que, anasto- : A E mosándose de un modo irregular, ld véciós: tapizados por el himelo E - nio; pedicelo grueso y hueco; esporas elipsoideas. Terrestres y. comestibles, - 5 que aparecen en primavera en. suelos si Íceos; eUgar iehie conocidas; por” de cagar rias, colmenillas y crespillas, 174 E E 1. ye: :M. o Le ig. 129) —Himenóforo pardo. o negruzco, aovado, lc 382 PENES - [HONGOS alargado, de 2-5''; costillas longitudinales engrosadas, reunidas por arrugas transversales, con alvéolos profundos, estrechos y largos; pedicelo blanque- > cino, frágil y velloso: Pe R. central. he 1.517. M. esculenta 2 Aa 130). —Himenóforo blanquecino, luego RA ocráceo-pálido o pardusco, re». dondeado, irregular, acampa- nado, con las costillas más pá- lidas en el dorso, dispuestas: en red y formando alvéolos profundos, pedicelo blanque- A cino, algodonoso, «iso, de 4-5 | olor débil agradable. Toda. la | 3 Península. : he 1.518. M. deliciosa Fr.— « Himenóforo pafdo amarillen- to, a veces rojizo u oliváceo, aovado-oblongo, de unos 5” de altura; costillas gruesas, apretadas, formando alvéolos profundos, oblongo - lineales y paralelos; pedicelo blanque- cino, harinoso y algo escamo- so, especialmente en su cima; sabor y olor muy agradables. Primavera. Centro E.yS. Fig. 130. Morchella esculenta . 1.519. M. semilibera DC. z Himenóforo conoideo, pardo, nerviado, redondeado en su base, que : se prolonga en faldeta corta después a de su unión con el pedicelo. Centro y $. dee B. Receptáculo con la cara superior lisa o ligeramente rizada E 13 GEN. HELVELLA L. (Nombre de una legumbre de pequeño tamaño). A Receptáculo carnoso, membranoso, irregularmente > lobulado, sinuoso reflejo, estéril y pruinoso en su cara inferior, cubierto por encima de un himenio persistente y liso; pedicelo hueco; esporas elípticas con puntitos oceliformes. Terrestres y comestibles. 1.520. H. crispa 77. (Fig. 131).—Himenóforo blanco o amarillo pálido por encima y algo par- dusco por debajo, dividido en tres o cuatro lóbu- los contorneados, a veces crespos, de 2 5”, pedi- celo blanco o blanco-amarillento, pruinoso, ven- trudo, excavado por lagunas profundas y recorrido por costillas irregulares, de 8-10'” por 2-5” de diá- metro. Oreja de gato. Verano y otoño. Centro y NE. Comestible. 1.521. H. lacunosa 4/z. (47. Mitra Sheef. (Fi- gura 132). —Receptáculo fructífero gris claro o pardo negruzco por encima, ceniciento, fuliginoso por debajo, bi o trilobulado, inflado, de 2” 4”; pedicelo blanco o gris negruzco, fuertemente asurcado, con costillas gruesas, de 3” 6” de altura. Primaveray otoño. En casi toda España, (Comesti- Ad ' qu ble, aunque algo dura). - Fig. 131,—Helvella crispa. > o o Y, h A EE e = = AS 37, ES O O GN pan ¡OESTE ES A » £ PER me Ñ E 8 E RN 383 Ea 522. H. monachella A enSiorO pardo O hegruzco, MODO por” : debajo,, ondeado, de 3-4”; pedicelo blanco de 2-5”. Bonetes, orejones. Prima- vera. N., Centro y E. y 1.523. H. elastica Bu//.—Sombrerillo de. 2-4! parÚN ahumado o gris -—ceniciento, liso y blanco por el haz, con 2-3 lóbulos revueltos, flexuosos, libres y delgados; pie de 6”-10", ' blanco, pruinoso y delgado. Verano y otoño. N. y Pirineos. Comestible. A GEN. SPATHULARIA P-Repuen fructí- - fero claviforfme, decurrente por ambos lados sobre el pedicelo, comprimido en forma de espátula y de color que varía desde el amarillo al pardo ocráceo; _tecas mazudas, algo pediceladas. 1.524. Sp. flavida P.—Receptáculo fructífero aplastado, alargado, obtuso; pie blanquecino o blan- - co-amarillento que puede alcanzar hasta 7 de al- tura. Otoño. N. y O. - GEN. GEOGLOSSUM P. (De ge, tierra, y glossa, - lengua).—Receptáculo recto, en forma de lengua o de maza, alargado y comprimido, .que se continúa -— insensiblemente con el pedicelo. Esporas lanceola- das o cilíndricas tabicadas. Especies terrestres. 1.525. G. glabrum P.—Mazudo truncado, de 4-6”, pardo claro o acanelado, con el ápice blan=_ [sde y 2 % Ebo, elástico y macizo. Verano y otoño. Mon- E | -— tañas del N. 1 po 8 1.526. G. viride P.—De 2"-3'', mazudo, lingú tiiforme, obtuso, liso, verde grisáceo por fuera y blanco verdoso por dentro; pedicelo delgado y casi es- - camoso. Verano y otoño. N. 1.527. G.viscosum .—Receptáculo fructífero viscoso, negro o rojizo- negruzco, elevado, redondeado. Pie de color algo más claro, verde oliváceoo . negruzco. Otoño. Navarra. de 1.528. G. glutino- sum 2.—Maza negra, comprimida, viscosa; | pedicelo liso, pardo ne- gruzro, Casi tan largo; completamente lampi-.. ño. Otoño. N. y O. Sata 1.529. G. difforme Fr.—Maza obtusa, ne- gra, lampiña, algo visco- sa, retorcida y más lar- ga que el pedicelo. Oto- A S 2 a ES O eS RS 0% ño. Pirineo. es ES EA A flavum e ¿e 2 Gill. —De unos 2”, ma- 0% 2 O za ovalada, comprimi- 200 «da, asurcada, ais qe 4 -pedicelo amarillo O A | == 5 LN - do. Otoño. N.. de >: on O A VERPA ALB.. ' e 5 Fig. 133.—Verpa aigitaliformis. > et SCH.—Receptáculo E » m AN ' HD 6 P A ' 384 HONGOS carnoso, ceráceo, acampanado, libre, excavado por debajo, con: la superfi- cie lisa o arrugada y sostenido por un pedicelo hueco. Esporas lo O hialinas. Terrestres pequeñas. 1.531. V. digitaliformis ?. (Fig. 133.) — Himenóforo pardo, grisáceo por debajo, en forma de dedal, umbilicado en su cima y de 2-3" de ancho y de alto; pedicelo blanquecino, harinoso, casi cilíndrico, de 4-10”. Prima- vera. N. y O. Comestible. 1.532. V. agaricoides 2.—Receptáculo campaniforme casi plegado, pardo, pálido por debajo y en el pedicelo, que es ruguso y de unos 6”. R. central. GEN. LEOTIA HILL.—Receptáculo fructífero gelatinoso, escotado, arrollado en su borde; tecas cilíndrico-mazudas; esporas largas, filiformes o fusifurmes. 1.533. L. lubrica 2.—De 2'*-5”", con el receptáculo fructífero acabe- zuelado, verde amarillento, muy resbaladizo, de unos 2” de anchura, liso o con pocos hoyos; pedicelo cilíndrico, hueco y amarillo. Verano y otoño. R. septentrional, occidental y NE. GEN. MITRULA FR. Receptáculo ovoideo-mazudo, sobre ún pedicelo tan largo o más, inflado, liso; ascas cilíndricas o mazudas; esporas fusifurmes. 1.534. M.paludosa Fr.—Mazudo, de unos 3”-5'* de altura total, ovoi- deo, inflado, amarillo, hueco; pedicelo An hueco, a ea O rosa- do. Primavera. Asturias. Familia 82.*: Pezizáceos Himenóforo sentado o cortamente pedicelado en la mayoría de los casos, rara vez con pedicelo largo (Aleuria macropus), generalmente en forma de copa, platillo o taza, alguna vez desgarrado en láminas erguidas (Peziza ono- tica) o arrolladas por los lados (Pezzza cochleala), frecuente que su cara externa aparezca como em- llosa o tomentosa (Lachnea) o con venas claras (Aleuria Acetabulum). No pocas veces cuando se halla en esporulación activa aparece fumante (Helvella). El tamaño de las peritecas es muy va- riable: puede ser muy pequeño, sobre todo en variados; en algún caso viviendo como mohos so- das viven en el suelo y ninguna de ellas es vene- nosa. forma de copa, sentado o casi sentado, con la cara exterior harinosa; esporas esféricas, ovales o fusi- dis 134. —Peziza onotíca. formes, que se despr enden del bimenio con inter- id mitencia, simulando vapores. 35- P, hemispherica /Zo/f.— Receptáculo de 1' '-2'*, casi oHoso al principio y luego hemisférico, pardo, anaranjado pálido por fuera y y blanque- ys cino pór deritro, con el borde pestañoso. Verano y otoño. Bosques del NO. de consistencia cérea o ligeramente carnosa. Es las especies epifitas (P. Trifolii), o llegar hasta 1-2" (Peziga omofica). Muchas presentam conidios bre restos vegetales (Peziza Fuckeliana). Casi to- GEN. PEZIZA FR. —Receptáculo | ceráceo o algo carnoso, esférico al principio y más tarde en polvada de gris claro o blanquecino, o que sea ve-. 1536. P; onotica Pers. (Fig. 1 34). Pd eo pedicelado en su base, ALIAS LESA EN SR ER AAA AI A . e - e DN LTS: AR : o n 2 ed ALEURIA 385 E con el receptáculo grande en forma de oreja, Aurillenta y farináceo al ex- + terior y leonado claro, rosado o anaranjado en la cara interna. Verano y Oto- ño. R. septentrional. Comestible. 1.537. P.cerea dow.—Receptáculos PructferoN formando césped, sen- - tados o algo pedicelados, en forma de ostra, cupuliformes o embudados, amarillentos o blanquecinos, con el disco más obscuro y al - final de color pardo de hollin, - más o menos abiertos, ondu- E. lado-escotados, de 1-4” de diá- metro. Sobre mantillo, en oto- ño. R. central. | AN ve icalosa Bull. —Aparato fructífero muy frágil, translúcido, primera- - mente globuloso y apenas abierto y después en forma de Copa, de 3”-5'”, con la margen doblada, irregularmente den- tada, blanco - amarillenta u -ocrácea; olor de moho. Prima- vera y otoño. R. central y me- ridional. Comestible. Fig. 135.—Periza aurantia. 1.539. P.cochleata Z.—Receptáculo en forma de copa, hendida lateral- mente y formando una lámina arrollada de 3'”'-5'* de.alto por 3”-9" de ancho, . | con contorno irregular, de color leonado obscuro o pardo y sra: blanque- - ciñoen su base. Asturias. Verano y otoño. Comestible. E 1.540. P. leucoloma Kebent. —Receptáculo fructífero sentado, aplasta- do, rojo anaranjado, de 2”-3", con hilos blanquecinos y algodonosos en el margen. En primavera y otoño, entre los musgos. Aragón y Cataluña. E 1.541. P. aurantia (2. (Fig. 135).—Receptáculo a veces irregular, sen- tado, de 3''-6'*, liso, amarillento exteriormente y anaranjado en el interior. - Otoño. R. occidental. 1.542. P.leporina Batsch. AS esporífero hendido lateralmente, de 2”-=3”, pardo pálido o anaranjado, con Ble muy corto Oreja de liebre. Otoño. R. septentrional. GEN. ALEURIA FUCK.—Difiere del género anterior por tener los aparatos esporiferos manifiestamen- te pedicelados. 1.543. Al. macropus ?. Res ceptáculo ceniciento, cupuliforme, de 3”-5” de anchura, abierto al final, verrucoso, sostenido por un pedice- - lo macizo, lagunoso en su base y de $ 4-8”. Verano y otoño. N., E. y O, Fiz. 136.—Aleuria Acetabulum, TA ; 1.544. Al. Acetabulum L. (Fi- —gura 136). Rreatáculal embudado, de 4”-6”, pardo castaño al exterior y . pardo pálido por dentro; pedicelo corto, macizo, blanquecino, con costillas salientes y ramificadas, que se prolongan hasta lo alto de la caia Prima- E vera. NvaGitos. N., Centro y O. Comestiale.: 25 a % - Peritecas Periteca cérea o casi carnosa ; A comple-(Con la y coloreada... ..... 4... bas, ¿VOCACION tas..... jaber- superficial vw ER | tura'Perite- claramente 0 redon-) ca ho- Con distinto del q EA deada.] mogé- es-)] soporte.... Xzlariáceos. GEN. LACHNEA FR.—Se distingue principalmente por na cara externa de las fr UC HcaciOnes vellosa o pelosa. . TT | Receptáculo cupuliforme globoso, Uispaes Y hemisférico, de 1-3”, RIyOdo UR blanco o rosado al exterior y rojo de cos reza en el interior; pedicelo blanco, lanudo, de 1-2", En invierno y prima-.. vera. N., O. y Centro. Ñ t. 546. L. scutellata Z.—Himenóforo de 5”-8”, cóncavo, con el himenio de coior bermellón, provisto hacia el borde de pelos duros y pardo- -obscu- 7 ros. O. y > 4 1.547. nl stercorea P.—Himenóforo de 2” 4'”, casi esférico,. después 7 cóncavo, y por último aplastado, amarillo-sucio, con los pelos duros blan- y quecinos, al fin pardo rojizos. Sobre estiercol de váca yEpipta. Toda la Pera ínsuia. GEN. PHIALEA G¿/.—Himenóforo reducido a un disco de consistencia, con pedicelo corto, disco ligeramente cóncavo y superficie externa a y 1.548. Ph. echinophila G///.—Receptáculo en forma de plato, de 5-12" E diámetro, pardu-rojizo por el haz, y pardo-obscuro por fuera; pedicelo de E 3-6'”. Otoñ >. Sobre los erizos de castaño del año anterior. R. septentrional. 1.549. Ph. tuberosa Bu//. —Receptáculo muy delgado, de 1 2”, con pe- a dicelo delgado, flexuuso y largo, inserto sobre raíces tuberosas de Anemone. Primavera. N. y Pirineos. Orden 2.*: Pirenomicales AA: Peritecas aplanadas y carentes de su mitad inferior. ...:. Microtiriázeos. Con la abertura alargada en forma de grieta... Lofostomáceos,. _Periteca con estructura y coloración se diversa del estroma................ Dotididceos. neafon|Perite-| tro-iprofunda- ; elestro: | camem- | ma. mente em- ma....] braná-) . potrado en : 4, cea y el soporte.. Valsáceos. : negruz- [Si n ( Peritecas api: ca.....] es-) culadas.... Cerastomáceos. tro- ) Peritecas no Er Y .ma.[ apiculadas, iio Familia 83.*: Microtiriáceos - ce : El carácter principal de esta familia es tener las peritecas deprimidas, como aplastadas, con la mitad inferior casi totalmente abortada. — Familia 84.*: Lotiosto mire Las peritecas de esta familia aparecen completas y su abertura es si e pre alargada, en forma de grieta longitudinal, E e ¿de pa DA RA PIAR IA * 'CLAVICEPS 387 . . a 4 o e. 5 | Familia 85.*: Dotidiáceos Las peritecas de estos pirenomicetos aparecen completas y con el ostio- lo redondeado; las paredes por la estructura y constitución y coloración di- fieren marcadamente del estroma que las sustenta. Familia 86.*: Nectriáceos r Micélio formado por filamentos ramificados y tabicados, parásito sobre gramináceas (Claviceps, Epichloe) o sobre insectos (Torrubia, Cordyceps) que forman un estroma líbre, carnoso, rojo o rosado, hasta de 8”-10” en algunos - (Cordyceps), y cuya con- -—sistencia y duración pue- de compararse a la de los - esclerocios. ye Aparato esporífero Compuesto de un pedi- - celo y una cabezuela es- feroidea, con poros nu- - merosos que comunican Cada uno con una perite- ca. Tecas fusiformes muy delgadas y esporas linea- les. Presentan también conidios, : GEN. CLAVICEP TULASNE. — Himenófo- - ros esferoideos pedicela- dos, sobre el esclerocio - corniculado (cornezuelo); esporas no tabicadas. Vi- yen sobre los ovarios y - semillas de diversas gra- - mináceas. EX 1.550. Cl. purpurea - Tul —Micelio filamento- so en la superficie del ovario de algunas grami- náceas, especialmente del centeno, que invade - la pared ovárica y la va sustituyendo conservan- do su forma, y emite fila- eb A - mentos mazudos formadores de conidios (Sphacelía segetum), que forman en Ja base del ovario un fieltro apretado, que crece originando el esclerocio que - Jleva la Sphacelía en su ápice (fig. 137, 11); el esclerocio queda estacionado - hasta la primavera, y entonces emite los aparatos esporíferos (fig. 137, 11); tecas con esporas filiformes (fig. 138, 11); éstas, una vez libres, caen sobre las flores del centeno y producen la enfermedad. Cornezuelo de centeno. Vera- - mo. Toda la Península. Los esclerocios contienen una mezcla de principios A activos alcaloideos (ergotina), que actúa sobre las fibras lisas de los vasos , Fig. 137.—Claviceps purpurea. 1, espiga de centeno con esclero- cio; 11, esclerocios aislados; 111, esclerocios con aparatos espo- 3 ríferos; IV, uno de estos aislado; V. sección del mismo. 388 ' HONGOS y del útero; se usa en cocimiento, infusión y jarabe; con ellos se | prepara el extracto acuoso y el polvo de . cornezuelo. 0 le EE ASIAOMECO- _cephala Zev.—Dife- rénciase por la Jongi- -tud y diámetro de sus esclerocios, 3-4 veces más pequeños que los del anterior; aparatos esporiferos mucho .-más pequeños. Vera-' no. Sobre calamagros= tís y otras graminá- ceas silvestres. N. y 3 - Centro. | ; GEN. NECTRIA FR. -— Peritecas: visis 2 bles, con colores vi-. vos, en césped o es- 4 _parcidas, superficia= les, sobre un estroma E A ] ] Fig. 138. —Claviceps purpurea. 1, corte de una periteca; 1, tecas,funa de ellas emitiéndo las esporas., carnoso almohadillado; conidios cerrados,” al fin 'abiertos en forma de pa+ pila; esporas alargadas o elipsoidales, hialinas. ao 1.552. N. cinnaba.ina /'r.,—Peritecas de color bermellón, pálidas, des- pués en césped, sobre => E ERA un estroma hemisféri- co; conidióforos agru- padous, papiliformes, blanquecinos y cu-. biertos por la capa co- nidial roja. Otoño. So-.. - bre ramas muertas. Navarra. GEN. TORRUBIA . TUL.— Estroma ma- zudo, largamente pe- dicelado, con las pe- ritecas visibles al ex- terior. Esporas que se desarticulan al fin. Vi- ven generalmente so- bre insectos o larvas. 1.553. T. milíita- ris 7ul. (Fig. 139, 111). Estromas aislados. o reunidos, carnosos, an pe anaranjados, de unos ES grs | Ñ ESTO OMA dióforos en Fig. 130.—1, Torrubia spherocephala; 1, T. mirmécophila; 11M, césped, blancos; sen- y To máltarity RIAS) PORONIA 389 - cillos, después ramificados, mazudos y furfuráceos; conidios esféricos. Oto- ño, sobre larvas muertas. N. y O, - himenópteros. R. septentrional. 1.555. T.mirmecophila ¿év. (Fig. 139, 11).—Causa la muerte de las hormigas. N. y Centro. z GEN. GIBLERIA FR.—Peritecas casi córneas, con aguijoncitos y ostio- los papiliformes; tecas lineales, erguidas; esporas fusiformes con 3 tabiques. : 1.556. G. Saubineti Monf.--Estroma subgloboso, muy pequeño, con “peritecas puntiformes, rojas, que palidecen con el tiempo; esporas curvas, - acuminadas, truncadas, Sobre tallos herbáceos muertos. Pirineo y NE. Familia 87.*: Xilariáceos terias orgánicas en descomposición. Estroma libre en forma de estilete o ra- mificado o aplastado en forma de almohadilla o copa. Tienen las peritecas compuestas. GEN. XILARIA HILL.—Estroma circular, comprimido, s sencillo o rami- _ficado, suberoso 'o coriáceo, negro; peritecas más o menos empotradas en el estroma; esporas alargadas inequiláteras; capa conídica recubriendo la par- te superior del estroma joven. 05 1.557. X. Hypoxylon Grev.—Estroma. tomentoso en su base, generalmen- te ramificado, contraído, casi siempre mazudo en los ápices, recubierto al principio de un polvo blanco formado por los conidios; conidióforos fusifor- mes de 3”'-8”. Primavera. En troncos podridos. N, y O. A +, A dondeado, apuntado, rara vez truncado, escotado o ramificado en forma de - horquilla, y más o menos comprimido, adherente en su base; cs obscuro terroso; 2''-5”' de altura. O. y NO, 2 GEN. HYPOXYLON BULL. —Estroma hemisférico o ADAC en forma - de corteza de pan, cubierto al principio de conidios, exterior e interiormen- yt: pardo negruzco o rojo; peritecas periféricas, ordinariamente en una fila y - pardas. Ts sO T, coccineum Bull.—Estroma rojo, amarillo o pardo: obscuro por fuera, y negro de hollín por dentro; peritecas prominentes ovoideas; es- poras pardas, elipsoideas. Otoño y primavera. Pirineos. 1.560. H. fuscum Fr.—Estroma de 2-4'”, pardo, al fin negruzco; esporas poliédricas, con las caras desiguales; pardas. Todo el año. Sobre coníferas. N y O. RI IO A A A O a MET A 27 AR y ” ; ” pedicelado, cárneo suberoso y negruzco; peritecas enclavadas en la parte superior o discoidea del estroma; esporas alargadas, rectas. : A 1.561. P. punctata fr. —Estroma deprimido; disco de 5-10”, blan-= quecino, con puntos negros (ostiolos de las peritecas); estroma. conidioforo - grisáceo al principio, y luego pardo. “Sobre boñigas. O., Centro y Este. Familia 88.*: Valsáceos Talo con los filamentos ramificados y tabicados que habitan como parási- | 1 tos sobre los vegetales, determinando enfermedades (Polystigma, Valsa, Qua- EX ternaria ), y que llega a originar un estroma negruzco de consistencia córnea. 1.554. T. A toceníala Lév. (Fig. 139, 1). —Aparece sobre diversos Talo compuesto de filamentos tabicados y ramificados. Viven sobre ma-' 1.558. X. digitata Grev.—Estroma sencillo, desnudo, con pedicelo re- esferoidal dotado: rojo GEN. PORONIA WILL. Sr cupulifornie, al principio mazudo, $ x más O menos OE esporas alargadas, generalmente OS y. ñas o vellosas. Tecas con ocho esporas; estroma conidífero, cilíndrics-cóni- 390 Ds HONGOS Peritecas compuestas, que no se distinguen del estroma...... Phyllachora. Peritecas libres oj mazudas.... Lutypa. ¿casi-libres 0 apiculadas. .. Calospheria. Esporas peque- insertas so- ¡A E ñas, sencillas, Peritecas rodea- bre el pe- É ee pS das por elle ridermo. Quaternar ta 08 bien dis- PEINE de enclavadas o 4 tintas del en el estro- estroma / AA y MA soe Diatrype, Esporas con 2 as Esporas hialinas............... Diaporthe. más celdas ,..l Esporas pardaS................ Lseudovalsa. esparcido o confluente, delgado, con puntitos; peritecas pequeñas, apreta- das, conteniendo espermacios al principio; tecas cilíndricas, pediceladas; esporas elipsoideas, sencillas o con dos compartimientos, hialinas o algo amarillentas. 1.562. Ph. Ulmi Fuck, —Estroma redondeado, abovedado, confluente, negro grisáceo, de un milímetro próximamente de ancho. Esporas sencillas. Otoño e invierno. C. en la R. central y occidental, 04 1.563. Ph. Trifolii Fuck.—Manchas pustuliformes ligeramente. promi-- nentes, rizadas y negruzcas; peritecas en un estroma pulverulento, delgadas, con ostiolo pequeñísimo; esporas uniloculares. Hojas de tréboles. Otoño. NO., N. y NE. Ñ 1.564. Ph. graminis Fuck.—Pústulas negruzcas, desiguales, prominen- tes, con los ostiolos sobre el estroma; esporas incoloras, biloculates. Sobre E GEN. PHYLLACHORA NKE.—Estroma ensanchado o mamelonado, y y % gramináceas. Casi toda España. 209 GÉN. EUTYPA TUL.—Estroma extendido con peritecas reia UN tecas mazudas, largamente pediceladas, con ocho esporas; éstas cilíndricas, da curvas, ligeramente pardas y unicelulares. Y 1.565. E. lata 74/.—Peritecas empotradas en el leño del soporte y CUM 4 biertas por un estroma delgado y negro; ostiolos ligeramente prominentes; esporas casi incoloras, obtusas en los extremos, reunidas en una masa ama- NS rillenta. Sobre troncos. Pirineos. GÉN. CALOSPR4ERIA TUL.—Peritecas provistas de un pico, lampi- ' co, piriforme o abollado, al principio pardo obscuro o amarillo de oro y des- j pués negruzco. | e 1.566. C. princeps 74/.—Peritecas esféricas con cuello largo, 'pardo- pd negruzcas, casi brillantes. En invierno y primavera, sobre los tallos y ramas vivos y muertos de los cerezos. Pirineos. GEN. QUATERNARIA TUL.—Peritecas compuestas formando obepede cubiertas por el peridermo, rodeadas cada cuatro por un estroma en forma 0 de cono truncado, sin parafisos, estroma conidióforo semejante por su forma y tamaño al de las peritecas; color amarillo de oro o pálido. 1.567. Q. Personii 7%/.—Sobre las ramas de haya muertas, a las que a veces recubre enteramente; tiene las peritecas pequeñas esféricas, «negras, con cuello corto. Otoño y primavera. Pirineos. . Y GEN. DIAPORTHE NECK.—Estroma largamente extendido, almoha- dillado; peritecas con cuello largo; tecas sentadas, alargadas; esporas con 2-4 compartimientos, delgadas, hialinas o ligeramente: amarillentas; esper- mogonios enclavados en el estroma o superpuestos y nde ltda dos, hialinos. NS SPHERIA 391 1.568... 0D, pulla Vits.—Estroma extendido de color negro mate; perite- Cas muy pequeñas; esporas muy delgadas y fusiformes o casi cilíndricas. So- bre la hiedra. N. y Pirineos. GEN. PSEUDOVALSA CES. ET NOT.—Peritecas con cuello largo; es- -_troma conidióforo visible; esporas con 2-4-6 compartimientos, pardas, con o sin apéndices cortos y gruesos; estroma cónico truncado o abierto, cubier- to al principio y después aparente. 1.569 Ps. lanciformis Ces. e+ De Nof.—Estroma lanceolado, negruzco, pardo en su interior, de unos 5””, con 3-6 peritecas sobre el mismo estroma; esporas alargadas, con seis compartimientos y sin apéndices. Primavera, so- bre cortezas. Pirineos. GEN. DIATRYPE NITSCH.—Estroma redondeado o extendido, ater- ciopelado; tecas estrechas, alargadas, muy largamente pedice'adas, con ocho - esporas cilíndricas, unicelulares, curyas y de un pardo muy pálido. 1.570. D. disciformis fr.—Estroma orbicular plano, negro por fuera y blanco interiormente; peritecas angostadas en un cuello estrecho; esporas E “biseriadas o apretadas, casi incoloras y libres. Sobre ramas. Verano, Pi- - Tineos, 1.571. D, bullata Fr.—Pústulas aplastadas, convexas, de 2-7'”*, sobre anses: N. Familia 89.*: Cerastomáceos Pirenomicetos sin estroma, con las peritecas completas, membranáceas, _negruzcas, pequeñas, apiculadas y con ostiolo redondeado. Familia 90.*: Esferiáceos Algunos viven sobre materias orgánicas en descomposición, especialmente - sobre los estiércoles (Sordaria, Coprolepa, Hypocopra), la mayoría son pará- - sitos de plantas, originando enfermedades, o viven sobre las hojas secas, E de papila o pico; alguna vez la periteca tiene dehiscencia transversal v care- ce de ostiolo. Tecas muy alargadas; esporas generalmente tabicadas y rara ; Y vez sencillas (Lestadia). 3 A. Fsforas hialinas o amarillentas - GEN. LZESTADIA 2UERSW.-—Peritecas lampiñas, cerradas o casi ce- rradas, elipsoideas, plegadas y cupuliformes en seco; tecas mazudas, esporas - "uniloculares, alargadas o fusiformes, E 1.572. L. Pinastri Sacc.—Peritecas ovales, oblongas, megruzcas, con - borde ceniciento, abiertas por un poro elíptico, con disco amarillento lívido -O frecuentemente en líneas, con los bordes cenicientos en seco y rojizos en - fresco. Hojas de los pinos. Pirineos. 1.573. L. Systema solare Sacc,—Manchas orbiculares grisáceas, cir- - cunscritas por una línea pardo-rojiza; receptáculos generalmente epifilos, - E esparcidos, orbiculados, AROS porel centro, Sobre las hojas del Cor- - nus sanguinea. Aragón. GEN, SPH4ERIA FR.—Peritecas negras, carbonosas, superficiales, en- _ teras; después corroídas en el ápice, con abertura sencilla; tecas mazudas he con ocho esporas; éstas saliendo en forma de polvo, uni o pluriloculares. 1.574: Sph. nebulosa P.—Peritecas pequeñísimas, cubiertas pes la Hongos microscópicos con talo de filamentos ramificados y tabicados. Peritecas sencillas, con ostiolos regulares bien marcados, alargados en forma ramitas de chopos y sauces; del mismo color que la anterior; peritecas glo- 40 AA IO AS NY UT pad DS nl z e pi 7 392 HONGOS epidermis, acusándose como manchas grisáceas, interrumpidas, distribuídas E en líneas desiguales, con abertura prominente, casi aguda. a Sierra Neva- da, sobre la Reseda complicata. / 1.575. Sph. Fragariz Tul,—Manchas pardo-rojizas y pequeñas, y des- pués grandes y pálidas en su centro; peritecas muy pequeñas, globosas, ne- gras, lampiñas o con un pincel conídico; tecas largas trasovadas, con ocho esporas oblongas, biloculares, algo angostadas en el tabique. Sobre las hojas de la fresa. Centro y N. 1.576. Sph. Ribis Fuck.—Peritecas agregadas o esparcidas, casi libres, puntiformes, cónicas, muy negras y perforadas; tecas oblongas, pediceladas, con pared gruesa; esporas casi biseriadas, oblongas, angostadas en los ex- tremos, hialinas y biloculares. Tallos y hojas de los groselleros. Norte y Centro. 1.577. Sph. Lonicere Fuck.—Peritecas esparcidas, hipofilas, sedosas, - negras, desgarrando la epidermis, tecás oblongas, con ocho esporas; éstas biseriadas, ovales, didimas y amarillo-pálidas. Hojas secas de la Lonicera Pe- ye riclvmenum y Otras. N. y O. 1.58. Sph. Olee DC.—Microscópica, formando manchas esparcidas, - receptáculos ocultos debajo de la epidermis, y éstos pequeñísimos, aovados; duros, negros, provistos de una boca muy corta y cónica que pasa a través de la epidermis por un poro. Sobre las hojas del olivo. Negrilla del olivo. Aragón y Navarra. 1.579. Sph. sabuletorum 2. Br.—Peritecas casi globosas, al fin depri- de midas y esparcidas, cubiertas con ostiolos agujereados; tecas cilíndricas, lar- gas; esporas fusiformes nodulosas, Sobre hojas secas de Psamma arenaria, Dunas de Asturias. EN 1.580. Sph. albo punctata Wesf.—Peritecas negras, globosas, esparci- das, frecuentemente deprimidas, alineadas formando manchas negruzcas y. alargadas; ostiolos negros, puntiformes, brillantes, con borde blanco (visibles con lente); tecas mazudas, delgadas, esporas uniseriadas, oblongas, obtusas, con los cinco tabiques transversales; sobre las vainas del carrizo. R. “septena. trional. ¿ 1.581. Sph. acutellata P.—Manchas orbiculares almohadilladas, ne- gruzcas, que rompen la corteza; receptáculos aproximados, insertos en un conceptáculo en forma de escudilla, con los ostiolos esparcidos, casi cilíndri- cos, gruesos y agudos. Aragón. GEN. SPH/ERELLA CES. et NOT. —Receptáculo fructífero sencillo; peritecas con orificio sencillo, recubiertas o salientes, lampiñas; tecas de di- versas formas; esporas con dos compartimientos, ovoideo- -alargadas, hialinas O amarillentas. 1.582. Sph. vulgaris Xarsf.—Peritecas diseminadas o en catas) Po sobre la epidermis, negras, Sobre varias hojas muertas (fronges del helecho común, hojas del castaño) Otoño. O y S. ho Si 583. Sph. Eryngii Coo%.-— Peritecas apenas visibles, dobla, en *s soros junto a los nervios, prominentes en ambas caras de la hoja, negras, blanquecinas por dentro; tecas mazudas, delgadas; esporas casi NOA En el cardo corredor. Centro. Sd 1.584. Sph. conglomerata Rabenh.—Peritecas globulosas, “cerradas, e negras, por dentro blancas y empotradas en el parénquima, formando . manchas negruzcas, a veces confluentes; tecas de unos 20 y de longitud, oblongas, con una espora opaca en cada extremo. Hojas de Cvtisus y Cercis, 08 Verano. Centro. Me GEN. SEPTORIA FR. —Peritecas globosas, en manchas sobre la O E ¿ Le 4 A PA ME PRI 7 y 4 E E en , q E da " eS A Ad E e e a id ES A pe A sé 4 EI + 7 ANTAS ES EN AA Ni TETAS AE, > con un poro, sobre manchas redondeadas de 1 PHYLLOSTICTA > 393 mis, abriéndose por un poro; esporas fusiformes o cilíndricas, pareciendo > -tabicadas por la superposición de Jas esporulas, que son cilíndricas y gene- - ralmente truncadas. 1.585. S. Hedere Desm. —Peritecas muy pequeñas, negras, algo depri- midas, abiertas por un poro e insertas sobre manchas blanquecinas; tecas pequeñas, cilíndricas, con 4 esporas casi opacas; espermogonjos pequeñí- simos, negros; espermacios lineales, rectos. Hojas de hiedra. Aragon. 1. 586. S. Oxyacanthe Kunzc.—Peritecás hipofilas, pardo-negruzcas, con ostiolo grande, que levantan la epidermis y forman manchas amari- llas o parduscas, con el contorno amarillo; tecas cilíndricas, largas, cur- vas, con 8-12 esporas truncadas. Hojas de los majuelos, N. y Centro. 1 .587. S. Rubi Wesí. —Peritecas pardas o negruzcas, algo deprimidas, '-2', de pardo-rojizas a blanquecinas, con borde purpúreo; tecas cilindbicas, de 10-20 p y COn 3-5 esporas pequeñísimas. Hojas de zarza. R. central. 1.588. :S. Calystegiee Wesf.—Manchas algo vejigosas, de un verde páli- do, y en cada una 1-3 peritecas relativamente grandes, con ostiolo negro y perceptible; esporas rectas, cilindroideas, obtusas, con 6-10 esporulas glo- -— bosas. Hojas de corregiiela marina. Dunas del N. y O. 1.589. S. scabiosecola Desm.—Manchas orbiculares purpúreo-oscuras, con 1-3 peritecas epililas; esporas lineales, oblongas, rectas o algo flexuosas, “con 4-6 esporulas. Hojas vivas de varias Scabiosa. E. y S. A 1.590. S. Grossulariz Xz2%s. —Peritecas epifilas, negras, esparcidas so-. bre manchas negruzcas y luego pálidas y aun blancas en su centro; esporas lineales, curvas, con 10-12 esporulas. Hojas marcescentes de los groselleros. -N. y O. y GEN. ASCOCHITA LIB.—Peritecas córneas, erguidas, alargadas, per- foradas en su ápice, tecas alargadas, fugaces por reabsorberse pronta- mente para la emisión. de las esporas; éstas en número de.ocho en cada : teca, 1.591. Asc. Pisi L120,—Manchas leonadas, casi redondas, en cuyo centro se encuentran peritecas pardas, con abertura redonda; tecas trasovadas, es- poras globosas. granuladas interiormente. Primavera y verano. Hojas de gar- banzos, guisantes y judías. Rabia de los garbanzales. Centro, E. y S. GEN. PHYLLOSTICTA ?.—Peritecas que se abren por un poro en manchas decoloradas de las hojas; esporas ovoideas u oblongas, rectas. que se emiten con una materia gelatinosa procedente de las tecas. 1.592. Ph. Dianthi West.—Peritecas numerosas, muy pequeñas, epifi- las, en el centro de una mancha blanquecina, generalmente confluentes; es- poras triloculares globosas. Hojas marcescentes del clavel. N., O. y Centro. 1.593. Ph. Brassice Wesf.—Peritecas numerosas, epifilas, casi planas, pequeñas, negras, esparcidas en manchas blanquecinas, planas; esporas tri- loculares, con gelatina rojiza. En varias Srassica. N. y NO. 1.594. Ph. Fabre West, —Manchas hasta de 2”, pardo-rojizas, blancas en el centro; peritecas pardas, numerosas, esparcidas; ostiolos puntiformes; es- A poras hialinas, biloculares. Foliolas de las habas. Casi toda la Península. 1.595. Ph. Cruenta f».— Manchas rojo-pálidas, luego blanqueando, con | p periferia purpúrea; peritecas negras, globosas, saliéntes por ambas caras; es- -poras globosas granulosas. N. y E. 1.596. Ph. ruscicola Desm.—Manchas blanquecinas redondeadas, con borde negruzco; peritecas muy pequeñas, globosas, negras, esporas oblongas, incolaras, casi brillantes. Cladodios del rusco. N. 1:507. Ph. Sorhe West.—-Manchas grisáceas, con' borde pardusco; peri- 394 - HONGOS tecas negras espar cidhs, puntiformes, con ostiolo muy pequeño; esporas bi- loculares, ovales, hialinas. Hojas del serbal. N. GEN. PHOMA DESM.—Periteca membranosa o córnea, poco saliente, con ostiolo papiliforme; esporas ovales u oblongas, que salen con la materia gelatinosa y llevan en cada extremo una esporula esferoidea.. | 1.508. Ph. ruborum Wesf.—Peritecas demediadas, convexas, pardas, brillantes, cubiertas por la epidermis desgarrada; esporas cilíndricas, rectas o casi rectas, obtusas, con las' espórulas poco acusadas. Tallos de zarzas. N:y O E 1.599. Ph malvacearum West, —Peritecas negruzcas, cubiertas por la epidermis ennegrecida; esporas ova!les, con espórulas pequeñas. Tallos muertos de la malva real. N., Centro y E. 1.600. Ph. llicis Des. —Peritecas negras, globosas y puntiformes, con ostiolo; esporas hialinas, oblongas y estrechas; espórulas globulosas. Hojas de acebo. Centro y E. 1.601. Ph. Viole West. —Peritecas globosas, lisas, reunidas en soros pe- queños y pustuliformes, con restos epidérmicos a su alrededor; ostiolo papiliforme, brillante y caedizo; esporas ovoideas, muy pequeñas, Hojas de Viola canina. Casi toda la Península, GEN. VERMICULARIA FR.—Peritecas deprimidas o convexas, acom- pañadas de pelos ásperos, erguidos o caedizos, sin ostiolos, que se desga- - rran irregularmente por su ápice; esporas anilladas, vermiculares. 1.602. V. Geranie Wesf. —Peritecas pequeñas, esparcidas, numerosas, oblongas, negras, con pelos de igual color, caducas al fin; esporas oblongo- alargadas y algo curvas, Tallos secos del G. dissectum, N. y Centro. : E “maculans Des»,—Peritecas aproximadas y-al fin confluentes, redondeadas, muy deprimidas, acompañadas de pelos que ennegrecen ENT soporte; esporas poco numerosas, Oblongas, alargadas, casi obtusas. Tallos 0 de patatas y otras hierbas. N., Centro y E. | A 1.604. V. herbarum West. —Peritecas negras, oblongas, que aparecen ' E por desgarramiento de la epidermis, que se desgarran en su ápice; pelos ne- | gros, erguidos, divergentes; esporas cilindráceas, curvas. Tallos de minutisa, 3 Sedum. y otros Centr 0) 7995. GEN. DIPLODIA LEV.—Peritecas visibles por desgarramiento de la epidermis, globosas, negras, con ostiolo papiliforme, con doble cubierta y estranguladas en su mitad. 1.605. D, pustulosa ¿e¿o.—Peritecas con ostiolo caedizo; esporas oblon- - gas, obtusas, con tabique transversal, con una espórula en cada celda, Cor- tezas de tilos secos. N. 1.606. D. crateegui West, —Peritecas subepidérmicas casi hasta el fin; esporas pardas tabicadas. Ramas muertas de majuelos. N., O, y Centro. GEN. POLYSTIMINA TUL.—Estroma carnoso, placentiforme y colo- reado; peritecas membranosas, empotradas, con ostiolo. poriforme; tecas oblongas; esporas uniloculares; espermacios filiformes y ganchudos en su ápice. 1.607. P. rubrum 7... —Hipoñilo orbicular, rojo y brillante, al fin pardo y rojizo; células rojas, subepidérmicas; ostiolos apenas salientes; tecas mazu- das; hojas del endrino. N., O. y Centro. oe B. Lsporas pardas GÉN. MASSARIA TUL.-—Peritecas coriáceas, grandes y hudbldas. con un orificio papilar. Esporas grandes alargadas o fusiformes, pardas o amari= ' llentas y envueltas por una, capa gelatinosa hialina, con cuatro Sa pe de mientos o más. > ASE TTO A 395 > 1. 608. Mm. popula Tul. —Peritecas deprimidas, estriadas concéntrica- - mente, negras y cubiertas de papilas amarillentas; esporas pardas, casi - Oblongas, mazudas. Invierno, sobre las ramas desecadas de los chopos y sau- ces. R. central. GEN, PLEOSPORA RABENH.—Peritecas cubiertas al principio, mem- branosas, lampiñas o con pelos ásperos, ordinariamente diseminados; espo- ras amarillas ó pardas elipsoideas, alargadas con tabiques transversos y lon- -gitudinales, y dispuestas en dos filas. = 1.609. Pl. herbarum Raben/.—Peritecas esféricas, casi indistintamente _rizadas o deprimidas, con un orificio papiliforme u umbilicado, desnudas o pubescentes; esporas amarillas o pardas; picnidios esféricos, pardo-obscu- ros, pequeños; estilosporas sencillas. Subre las plantas herbáceas podridas. 1.610. Pl. Doliolum 7/.-—Peritecas conoideas, papilares, negras, bri- OLA A AS a curvos. Tallos de umbel!íferas y otros. N. y O. 1.611. Pl. maculans 7%/.—Manchas pálidas, con peritecas oa negras, obtusas; ostiolos poriformes; esporas fusiformes con 3 5 tabiques; tallos de crucíferas, N. y Centro. A A a A IS HA Me AR TAS E PENE - das; espermacios divididos o cilíndricos hialinos. 1.612. D. epidermidis Fr.—Peritecas esparcidas, prominentes, sin os- tiolo hasta levantar la epidermis; espora bilocular en forma de dos conos unidos, coloreadas. Sámaras de los fresnos. N, y NE. e 1.613. D. Betulee Wesf.—Peritecas negras, sencillas, en grupos; esporas - pardas, biloculares. Troncos de abedul. 1.614. D. Jasminii Wesf.—Soros de 2-5 peritecas ceñidas por la epider- mis, desgarradas; esporas biloculares, pardas, algo, estranguladas: En jazmi- - nes secos. Norte. GEN. HENDERSONIA Bec.—Peritecas córneas, superficiales o empo- - tradas, con ostiolo punctiforme o irregular; don ppaicaa bi o pluri- tabicadas. 1.615. H. Gleditschize Aiecks.—Soros de 2-8 peritecas; esporas elipsoi- deas con 3 tabiques. En ramas secas de G/editschia. N., NE. y Centro. 1.616. H. sarmentorum Wes/.—Peritecas solitarias, pardas, deprimidas, —poricidas; esporas pardas, SAO con 3 tabiques. Sarmientos de vid y de zarzas. N., O. y Centro. Orden 3. Perisporiales "e ' 7 el ES IA IN A 7 Y E A Talo no parásito......... e oi id ME Perisporiáceos. E Periteca sentada... A vo... Erisifáceos. + Talo parásito.+ Periteca e eciólid: ES o Y UR E ACEOS: 54 Periteca subterránea A AR ed Tuberáceos, Familia 91.*: Perisporiáceos Dr: “Micelio de filamentos ramificados y tabicados, sobre materias orgánicas 0 en vía de descomposición, constituyendo los mohos más comunes. Las peritecas no se forman sobre el micelio, sino sobre un estroma ori- ginado por éste en casi todos los Aspergillus y en a'gún Penicillium O sobre un verdadero esclerocio en los Sterigmatocystis, Penicillium glaucum y Ásper- A o: gillus a: Peritecas sentadas y esporas lenticulares. EUA llantes, con pliegues concéntricos; esporas amarillentas con 3 ne algo GEN. DIDYMOSPHERIA 7/uc%.—Perisporas cubiertas de jóvenes; des- _nudas y emergidas luego; ostiolo papilar muy corto, esporas didimas par- 396 A ADOS HONGOS Esporas inser- tas sobre un receptáculo Esterigmato unicelular con una serie lineal de! ESPOLAS ¿modo ao EAU else Aspergillus. Esterigmato unicelular con 2-5 esterigma- tos secundarios, de cada uno de los SIA ie cuales nace una serie lineal de esporas.. Sterigmatocystis Filamentos / Con ramitas fructíferas sólo ¡ Esporas inser- largos, en la porción terminal,.... Penicillium. tas directa- erguidos( Con ramitas fructíferas en ¿ mente sobre y ramif- | toda la longitud del fila- los filamen- cados... MEntO ..ooconcormmoomom... Potratas toS........ +] Filamentos fructíferos tendidos.....+...... Zumago. Filamentos fructíferos muy cortos......... Oospora. GEN. ASPERGILLUS MICH.—Conidióforos sencillos que llevan en su: cima engrosada de esfera o maza numerosas ramitas cortas (esterigmatos) que se segmentan cada una en una cadena de conidios sencillos. hy qe A. glaucus /4.—Conidióforos sin tabiques transversales y coni- dios esféricos o cortamente aovados sembrados de ve- rruguitas. Forma placas ondeado- -algodonosas, al prin- cipio blancas y en seguida verde-grisáceas sobre los frutos conservados, Se consideran como formas evo- lucionadas los llamados Lurotium. Toda España. 1,618. A. flavus /2.—Céspedes flojos, de unos 2” con filamentos sencillos erguidos, inflados en su cima en cabezuela globulosa amarilla en la madurez; tecas insertas sobre ésta; esporas conídicas amarillas; fila- mentos estériles, blancos, fugaces, no lanudos, Sobre grasas en descomposición, Toda España. 1.619. A. virens L4.—Grupos flojos de 4'”-5'" de altura, con filamentos fértiles erguidos, terminados en cabezuela blanca, luego verdosa sucia; tecas insertas di- rectamente; esporas conídicas verdosas, Sobre Hongos , y grasas, en sitios húmedos, Toda España. ¿A 1.620. A. griseus 'r.—Gris amarillento, con los Fi .. filamentos bien manifiestamente tabicados; filamentos ig, 140.—Aparato conl 1: dico del sterigmatocystis €Sporíferos insertos sobre la cabezuela con intermedio nigra. E un basidio oval; esporas conídicas, muy pequeñas y grisáceas; filamentos estériles lanudos y poco ta- bicados, Sobre frutos podridos. Toda España, GEN. STERIGMATOCYSTIS CRAM.—Filamentos estériles rastreros, tabicados, con los pedúnculos fructíferos rectos y sin tabiques, inflados en su extremo en esfera, la cual está erizada de esterigmatos que se ramifican en esterigmatos secundarios y cada uno de éstos sirve de inserción a una fila de esporas. a 1.621. : St. nigra VIT (Fig. 140).—Moho que se desarrolla en la mace- ración de las agallas y puede conservarsé desecado en el estrato y revivir cuando se somete a cultivo en la cámara húmeda. Desdobla el tanino en glu- cosa y ácido agálico, si vive aislado del oxígeno. Toda España. Y GEN. PENICILLIUM LK.—Conidióforos ramificados como una mata en su cima, llevando siempre una cadena de conidios sobre cada rama termi- nal, en forma de punzón; conidios sencillos, esféricos, biformes o elipsoi- dales. TR glaucum LR. (Fig. 141.) —Manchas blancas, de azul grisáceo a SA e de 2 ERES Y A A de 4 " s La e « Í : E pe O , > 5) FUMAGO j E | 397 5es Óu gris verdoko sucio, sobre el pan, ls frutos y las materias más diversas en putrefacción. Es el moho más común. Toda España. ¿ 1.623. P..roseum L%.—Grupos algodonosos, flojos, y al fin costra fari- -—nácea, con los filamentos fértiles, blancos, finos, erguidos, con ramitas ter- | minadas por filamentos apincelados de esporas cunídicas, rosadas, y los es- -tériles aracnoideos. Sobre partes vegetales carnosas en descomposición. - Toda España. ' E> 1.624. P. bicolor Fr.—Manchas pequeñas, flojas y extendidas; filamen- tos fértiles, grises, glaucos, erguidos y divididos en el ápice en ramitas cor- | estériles tendidos y amarillentos. Sobre substancias en descomposición. Toda España. he y GEN. BOTRYTIS FR.—Conidios oviformes o esféricos, en cabezuelas o | espigas en la extremidad de los conidióforos y de sus ramas; conidióforos 3 - verticales ramificados, en forma de corona; pedicelos que sostienen los co- y. midios, inflados en su extremo. . j IS O B. cinerea P.—Conidióforos ramificados en panoja, cortos y de color gris ceniciento; conidios elipsoideos u E oviformes; su micelio forma céspedes pe- - Queños, pulverulentos o harinosos sobre las hojas muertas humedecidas, los tallos carno- = sos, drupas pasadas, etc. Casi todo el año. RES ON.: y Centro. 1,626. B: vulgaris Fr. — Conidióforos 7 iMtificados en falsas umbelas, con las ramas cortas y. divergentes; conidios esféricos, - transparentes, de un color gris azulado; su - micelio forma pequeñas masas lanosas, blan- quecinas. más tarde de verde-oliváceo sucias, k las cuales están diseminadas sobre plantas y frutos en putrefacción. N, y O. E 1.62/. B. Bassiana Raddi.—Filamentos 3 blanquecinos, de 1-1 1/,”, que ásoman al oy exterior, constituyendo una especie de fiel- AS AAN IES - tro de hifas y formando masas salientes al- dióforos, con cadenitasifde conidios. mohadilladas;. esporas globosas u Ovoideas E seda: y otras larvas de lepidópteros, y constituye “la moscardina, E. y S. | 1.628. B.cana Fr.—Conidióforos irregularmente divididos en ramas divergentes; conidios oyoideos o casi esféricos, de color pálido, Su micelio forma masas redondeadas muy extendidas, de un color pardo grisáceo que, palideciendo más tarde, llega a ser de un amarillo sucio, Sobre Hojas, tallos y frutos en putrefacción. N. GEN. FUMAGO TUL. —Peritecas mazudas levantadas, engrosadas en cias crustáceas: negras. o - 1.620. F. salicina 74/.—Sobre las ramas y hojas frescas de 1d sauces, da roya del lúpulo. N., O. y Centro... ¿ALOgO. E. vagans P. — Micelio bo. des pSIOd cortos; ojos, tal ados: erguidos, “terminados por cabezuelas de conidios, unos uni y 1 e E, hee NA : : Ez » E o e e E A e 7 FO tas, terminados por cabezuelas de esporas conídicas; globosas y garzas; los . en la terminación de las ramas de los filamentos.FAtaca al gusano de la. bola en su extremo, y que se abren irregularmente en su cima; tecas Ovoi-- deas, alargadas; esporas pardas, elipsoidales, casi fusiformes, con tabiques - transversales y longitudinales; espeonoganios y picnidios sobre AOL Abllímies, chopos y árboles frutales o se par y PS la eo | PER rd .. e ea A E a E A « h o de % ed * AE + s pd ps 398. : HONGOS otros bi o triloculares y mayores. Sobre hojas y ramillas del sauce. N. NO. y O. GEN. OOSPORA WALLR.—Mohos que viven sobre las substancias de - Origen animal en descomposición, con filamentos cortísimos. 1.631. Oo. lactis Wal/r.—Especie que produce las eflorescencias blan- cas de los quesos. En todas partes. 1.632, Oo.crustacea Wallr.—Especie que vive también sobre los que- sos, produciendo en su superficie manchas rojizas llamadas minio de los que- p ) sos. En todas partes. 1.633. Oo. pulmonacea Wal!r.—De índole diversa que las anteriorer, y que se halla en los esputos de los pulmoníacos. En todas partes, Refiérense también a los perisporiáceos y aun, según algunos creen, al género Oospora, los mohos que vegetan sobre la piel humana, originando enfermedades in- fecciosas de importancia. Tales son los llamados Achkorion Schenleimi Remak, que se cree corresponde a una fase de la Oospora porriginis Sacc., y la cual origina la tiña favosa y se ha encontrado sobre otros mamíferos y aves; el T; ichophyton tonsurans Maleust, de la tiña pelona; el Trichophylon depilans, de la tiña ulcerosa; el Microsporon Andouins de la pelada: el MMicrosporon Malaseztz, de la ptiriasis simple; el MMicrosporon decalvans, de la ptiriasis cir- cinada, y el Microsporon furfur, de la ptiriasis versicolor, Muy posible es que varias de estas formas no sean sino variedades de una o pocas especies. Familia 92.*: Erisifáceos Hongos microscópicos con el talo formado por filamentos tabicados y ra- mificados, viviendo ad: de vegetales vivos, en los que producen enfer- medades. Las peritecas (1-4) se forman sobre una especie de estroma originado por el micelio, están sen- tadas, son generalmente esferoideas, y se desga- rran irregularmente en la madurez. Además de las espo- ras se reproducen por conidios (2-3), y en esta forma originan a veces enfermedades temibles sobre las plantas cultiva- Sphoerotheea Castagnet). GEN. ERYSIPHE HEDW.—Peritecas esfe- roideas sostenidas por filamentos numerosos, sencillos, algodonosos, semejantes a las hifas; Fig. 142.—Erysiphe communis, con tecas y peritecas. - tecas ovoideas con 2-8 esporas, E 1.634. Er. communis Fr. (Fig. 142). —Tecas en número de 4-8, con igual número de esporas, angostadas y algo curvas en la base; peritecas muy Meño, globosas, negras, algo brillantes; filamentos curvos tan largos O Ys das (Erysiphe Tuckeri, APIOSPORIUM. 399 - más que el diámetro de la periteca. Hojas de diversas dicotiledóneas. Toda la Península. $ 1.635. Er. Tuckeri Ber2. (Fig. 143). —Picnidios pardos, con pared mem- -——branosa, oblongos u ovoideos, glvbosos, pedicelados o casi sentados; coni- -——dióforos filamentosos en grupos blancos, los estériles rastreros, nunca sub- epidérmicos, más gruesos en su ápice, ramificados, moniliformes; esporas -——elipsoideas, blancas, peritecas desconocidas. Cenzzo, Ozazo. Sobre las hojas y frutos de la vid. Casi toda España. .. 1.636. Er. macularis F».—Bipofilo, hifas filamentosas, largas, entrecru- zadas y mezcladas con filamentos crespos, largos y pardos, encorvados ha- cia arriba sosteniendo las peritecas; éstas numerosas, aproximadas y algo deprimi- das. Sobre las hojas del lúpulo, C. C. en el N. 1.637. Er. llicis DC. — Filamentos muy cortos, simulando úna eflorescencia blanca pulverulenta; receptáculos muy pequeños, negros, deprimidos, orbicula- - res y aproximados. En el envés de las . hojas de las encinas. Centro. - * E 1.638. Er. neglectum Desm.—Estro- -. 'manegruzco, almohadillado; peritecas pe- -Queñas, casi sin relieve, puntiformes, se- riadas, pardo negruzcas; esporas pardas con aréolas obscuras y pedicelos cónicos invertidos. Tallos muertos del maíz. N. e Y NE. Fig. 143.—Erysiphe Tuckeri (conidióforos) 5 1.639. Er. Martii lZév.—Peritecas glo- ¡ bosas, diseminadas, muy pequeñas y negras; 4-8 tecas trasovadas, adelgaza- das en la base, con 4-8 esporas; apéndices numerosos, sencillos, ahorquilla- dos, que se confunden con el micelio aracnoideo, algo más largos que tentrional.: 1.640. Er. Ulmarizm Desm. —Peritecas esparcidas, brillantes, negras, muy pequeñas, junto a las nerviaciones; 8 tecas, con 8 esporas cada una; insertas - sobre un micelio blanco, radiante, y acompañadas de apéndices numerosos -, ramificados, parduscos y más largos que las peritecas. Hojas de la reina de los ses N. y O. E E | 1.641. Er. graminis DC.—Peritecas negras, hemisféricas, semiempotra- + das; unas 20 tecas por periteca, angostadas en un pedicelo corto; apéndices - de las peritecas numerosos, sencillos o ahorquillados. Sobre gramíneas. En toda la Península. z 1.642. Er. Montagnei Zév.—Peritecas muy pequeñas, negras o pardus- dos. Sobre la paja. N. O. y Centro. esporas. | S 1.643. A.Rubi Rabenh.—Peritecas pardas y luego negruzcas, deprimi- das, que se abren por un poro tan ancho que parecen cóncavas, poco nume- rosas, insertas sobre manchitas redondeades, de 1”-2" _ sivamente pardo-rojizas, amarillentas y blanquecinas en el centro, con el o A la periteca. Sobre crucíferas, umbelíferas, ortigas, Galium, etc. R. sep-. cas, globosas; tecas oblongas, oblicuas, cortamente pediceladas, con 2-3 €s- E poras; apéndices de las peritecas numerosos, rojizos, sencillos o ahorquilla- GEN. APIOSPORIUM WALLR.—Peritecas superficiales, esféricas o cónicas, duras, casi carbonosas; tecas esfericas u ovoideas con ocho o más de diámetro, y suce-- 400 | HONGOS contorno rojizo; esporas cilíndricas, de 1-2p de longitud, y con 3-5 espórulas. Centro.y E. GuN. MICROSPHERA LEV.—Peritecas con varias tecas ovoideaz u oblongas, más o menos adelgazadas en su base, con 4-8 esporas; micelio arac- nuideo, fugaz O per sistente; apéndices de la periteca dicótomos en su ápice. 1.044. M. penicillata Zév,—Cuatro tecas ovoideas, con ocho esporas cada una en cada periteca; éstas con 8-12 apéndices tan largos como éstas, muy pequeñas, esparcidas, globosas y negras; micelio fugaz. Conidios subre | las hojas de los robles N., O. y Centro. 1.645. M. divaricata Zév.—Micelio aracnoideo y fugaz; peritecas es- parcidas, puntiformes, globosas, con cuatro tecas, y en cada una cuatro es- $ poras. Cinco apéndices en cada periteca y cinco veces más largos que aida Sobre el arraclán. R. septentrional. . GEN. PHYLLACTINIA LEV —Peritecas con numerosas tecas ovoi- ] deas, angostadas en un pedicelo corto y con 2-4 esporas en cada una; apén- ' dices aciculares, vejigosos en su base; conidios oblongos o mazudos; picni- E dios semejantes a las peritecas. , 1.646. Ph. guttata ¿év.—Peritecas pequeñas, negras, hemistéricas; con 3 4-20 tecas grandes ancuas y oblongas; estilosporas elípticas, fuliginosas. So- y bre hojas de cupulíferas, betuláceas, fraxináceas, etc, R. septentrional y NO. GEN. UNCINULA LEV.—Peritecas apoyadas por un filamento sencillo 3 o dicótomo, arrollado en su extremidad y naciendo en la mitad superior de la periteca; ésta esferoidea o lenticular, con las paredes delgadas; tecas es-= q féricas u ovoideas, con 2-8 esporas hialiras, esféricas u ovoideas: 1.647. U. clandestina Zév.—Tecas con dos esporas. Hojas del olmo. +8 Otoño. N., NE. y Centro. 3 -1:648. U.adunca Lév. (U. salicis Wint. —£Erysiphe íd. DC. )—Tecas con» 104 cuatro esporas. Sobre las hojas de algunas especies de chopos y sauces. En 3) otoño. R. central y occidental. A GEN. SPHAEROTECA LEV.—Peritecas superficiales con pared delga- É - da y esféricas, algo lenticulares, con filamentos numerosos, sencillos, algo- A donosos, que parecen hifas; una sola teca con ocho SpERÓN hialinas y sen-, á cillas. 1.649. Sph. Castagnei Zév.—Tiene los filamentos colureados y se en- cuentra sobre las hojas de plantas vivas muy diversas. Produce la enferme- dad llamada roña de los castaños. N. y NO. a 1.650. Sph. plannosa ¿ev.—Peritecas pequeñas, globosas, negras, .es- parcidas y con una sola teca casi globosa; esporas ovoideas, sencillas, más cortas, hialinas; micelio sedoso, blanco y grueso. Cálices y ramas de rosales silvestres. N. y NE. + l, b GEN. CLADOSPORIUM FR.—£sporas ovoideas u ¿biomas tabicadas en cabezuelas laterales o ramiformes, al fin caedizas y diseminadas; filamen- tos espouríferos casi sencillos, erguidos, sólidos, y los estériles nulos o poco numerosos, erguidos o tendidos. 1.651. Cl. herba um ¿4.—Conidios esféricos, transparentes, verde- oliváceos, formando manchas cespitosas, densas y extendidas, que pasan. desde el color verde sucio al negro grisáceo, En otoño sobre las hojas, tallos y ramas herbáceas secas de muchas plantas. Se considera como forma coní- dica, cuyo estado perfecto se ignora, pues aunque se ha indicado que corres- ponde a una fleospora ya un > Saccharomayces, no está ¿AEmÓSARON: re ho cierto. Es C. C. sobre las plantas secas. ei : 1.652. Cl. typharum Jum.—Grupos. oblongos, esparcido DEgruzcos, Es sobre una mancha cenicienta; filamentos fasciculados, curvos, divergentes, ' > es j .abunden y formen con las tecas 401 tabicados en la cima; esporas negruzcas, con un tabique poco perceptible, Hojas de espadaña. Toda España. 1.653. Cl. fasciculatum Corda.—Difiere por sus grupos oliváceos, fila- mentos cortos y esporas con 1-3 tabiques. N. GEN. OIDIUM KUAZ —Filamentos moniliformes, sencillos o ramifica- dos, que se disocian en la madurez en células sueltas, uniloculares; filamentos estériles tabicados, rastreros y de vida fugaz. 1,654. O. fructigenum Fr.—Filamentos sencilles y ramosos mezcla- dos, estos últimos amarillentos. Peras y patatas en descomposición. Otoño. N. y O. 1.655. O. aureum Z2.—Céspedes vellosos, blancos y luego muy ama- rillos. Sobre leños podridos. N. y NO. 1.656. O. fasciculatum Ber. —Céspedes blancos, de filamentos ergui- dos. más tarde verdosos y glaucos. Naranjas podridas. E., S. y SO. 1.657. O. Balsami /Zo2f.—Sobre las hojas de gordolobo, en Cataluña. 1.658. O. fuivum Z24.—Céspedes densos blancos y vellosos, después leonados, cuyos filamentos disocian las células superiores para formar espo- ras. Leños podridos. N. y NO. Familia 93. Onigenáceos Hongos microscópicos con micelio de filamentos ramificados, que vive sobre las materias animales de naturaleza córnea (cuernos, uñas, pezuñas, pelos, plumas y escamas). Las peritecas están sostenidas por pedicelos y se abren desgarrándose irregularmente en la madurez. + - Familia 94.*: Tuberáceos Hongos que pasan todas sus fases de desarrollo debajo de tierra, y los cuales viven parásitos sobre raíces; su micelio está formado por filamentos tabicados y ramificados. qe : Peritecas insertas sobre el taló por una porción estrechada (Terfezía, De- lastría) o cómpletamente en- vuelta por los filamentos del talo formando masas tuberosas y no quedando libres hasta la destrucción de éstos. En algu- nos géneros estos filamentos son escasos y sólo forman una especie de capilicio (£/aphomy- ces), pero lo general es que una masa carnosa y compacta. Las tecas, generalmente, tienen cuatro, alguna vez dos esporas, y en éstas es frecuente que la superficie de la exospora apa- rezca equinulada. No se cono- Fig. 144.—Tuber melanosporum . cen conidios. e GEN. TUBER MICH. (Del lat. tuber, nombre de la trufa.) —Peridio tu- beroso carnoso, verrucoso generalmente, adherente a las raíces, indehiscen- te; gleba compacta, jaspeada, con venas aeríferas y venas fructíferas; esporas EC 2408 IA 26 e / 402 HONGOS globosas o elípticas, con la superficie papilosa. Ninguna especie es sospe- chosa y la mayor parte comestibles, aunque no igualmente estimadas. 1.659. T. melanosporum V:izz. (Fig. 144.) —Peridio redondeado irre- ¿y gularmente, negro rojizo, con verrugas poligonales y manchas rojizas; carne 28 rojo obscura o negro violácea.en la madurez, jaspeada en el interior, con . + -yenas bl: Ínquecinas O purpurinas, bordeadas por ambos lados por una línea j translúcida; olor y sabor de fresa. Otoño e invierno. Zrufa del Perigord, ; 3 Trufa violeta. Francia. Es la más estimada. Cataluña. y 1.660. T. brumale V?zzz. (Fig. 145.) —Peridi> irregular, redondeado, del tamaño de una nuez al de un huevo de gallina, negruzco, con la superficie granujienta; carne blanquecina, y en la madurez grisácea obscura. con venas rojizas dispuestas en for- ma de red; olor aromático. Invier- no. Zrufa negra o de invierno. Fran- cia. Cataluña. *1.661. T.estivum Viff.-—Pe- ridio redondeado, irregular, del ta- maño de una nuez, negro pardusco, con grandes verrugas, piramidales, estr sados iransuersalmente; carne blanquecina, después terrosa, casi parda, con venas blanquecinas muy ramificadas: olor aromático. Estío y otoño, bosques. Trufa de verano. Europa media. Menos delicada Qe, +8 las anteriores. *1.662. T. mesentericum Vitf.—Peridio globuloso, con una cavidad más o menos profunda en su base, del tamaño de una nuez, A negro azulado, con verrugas gran- 8 des, piramidales, apretadas, conve- xas, aplastadas y estriadas longi- ; sei bs Y », PA A ANS mo. A tudinalmente; carne blanquecina y Fig: 145.— Tuber. brúwale. después pardo-grisáceo, jaspeado de blanco; olor fuerte algo almiz- clado, y sabor amargo. En otoño e invierno. Europa media. *1.663. T. ferrugineum V:/t.—Peridio globuloso, abollado, de 2”-3”, con la superficie ligeramente granujienta y anaranjada; carne blanda, harinoso- rojiza, con venas poco numerosas; esporas amarillas, erizadas de aguijones largos y agudos; olor y sabor muy agradables. En otoño e invierno. Trufa ocrácea. Europa media. dea *1.664. T. rufum P:¿co.—Peridio abollado, casi lobulado, del tamaño de una nuez al de una avellava, rojizo o pardo claro, finamente granuloso o a veces liso; carne blanquecina y más tarde rojo-parda, marcada por venas blancas interrumpidas, esporas con la superficie equinulada; olor fuerte y desagradable. En otoño * invierno. Trufa roja. Europa media. - *1.665. T. excavatum V¿2f.—Peridio redondeado abollado, excavado en la base, algo verrucoso, ocráceo y después pardo-oliváceo; carne amarillenta leonada, con venas blancas y llegando a adquirir consistencia córnea; espo- ras con la superficie alveolado-reticulada; olor débil. En otoño. Zrufa hueca. Europa media. ETAPAS e A - ELAPHOMYCES das, anastomosadas; olor aliáceo. En estío. Trufa blanca gris o del Piamonte. Italia. Muy delicada. 1.667. T. cibarium 5u//. (Fig. 146).—Pe- ridio globoso del tamaño de una nuez, negruz- co, con la superficie áspera por presentar ve- rrugas muy pronunciadas; carne blanda y de sabor muy grato. (Comestible.) Turma, Criadilla de tierra. Tubera. Otoño e invierno. En casi toda la Península menos el N. - 1.668. T. albidum Ces. —Peridio redon- deado, del tamaño de una avellana, globoso, blanquecino por dentro y negruzco por fuera, con la superficie verrugosa. (Comestible, menos sabroso y oloroso que la anterior.) Monegrillo. AA AOS 403 *1.666. T. magnatum P:co.—Peridio tuberculoso, irregular, de 6”-8” de - diámetro, amarillo sucio o gris terroso, prolongado en cono en su base; car- ne tierna, blanco-amarillenta, al final de un - rojo ocráceo, con venas blancas muy delica- Andalucía, riformes elipsoideos. De 3"”-4” regulares; 1.670. $. - 09 050,0 lo) Es A A A A Y e - Fig. 147.—Elaphomyces cervium. / 1.669. T. pallidum Láz.—Peridios tube- Fig. 146.—Tuber cibarium, x, peri- dio y gleba seccionados; 2, tejido esporífero con las tecas; 3, esporas. su- —perficie blanco sucia, con matiz levemente manchado de gris y de rosáceo; car- ne veteada de gris amarillento en la madurez. Criadilla blanquecina. Castilla. T. lutescens L4z.—Peridios amarillentos, grandes, de 3”-5”; su- perficie pardo ocrácea pálida, sin papilas ni reticulación, con hen- diduras nuevas y abolladuras gri- sáceas traslúcidas y otras grises claras; carne cenicienta. Prima- ' vera. Criadilla amarillenta, Cas- tilla la Nueva. 1.671. T. Sinuosum Za4z.— De 4-7”, con anfractuosidades y manchas salientes que la dan aspecto de conglomerado; super- ficie sin papilas ni reticulación, * amarillenta y ocrácea; carne blan- ca, con vetas céreas y traslúcidas, regularmente ondeadas. Criadilla perraca. Extremadura. GEN. ELAPHOMYCES N. ab E. (Del gr. elaphos, ciervo, y mycos, hongo.) —Peridio grueso al principio, coriáceo y duro, con velo de color más obscuro que la corteza, que es jaspeada; gleba formando en la madurez una ma- sa pulverulenta mezclada con fi- brillas sedosas. Esporas esféricas coloreadas. Especies que no se conside- ran como comestibles. as 404 see HONGOS 1.672. E. cervium /. as £. (Fig. 147.) —Peridio ovoideo o clóblso, AleS + menor que una nuez, rodeado al principio por los filamentos del micelio, blanquecino y después ocráceo y pardo, con verruguitas pequeñas y obtu- sas; carne blanca, rojiza al principio, que se cambia en la madurez en pur- púreo-negruzca mezclada con filamentos blancos; olor fuerte y viroso y gusto desagradable. (Comestible.) Turma de ciervo, Criadilla de ciervo, Alga- llaras, Primavera y verano. R. central y meridional. 3 GEN. TERFECIA TUL. (De Zerfez, nombre sabe de la planta). =Peri-48 dio blanco liso; gleba sin venas; esporas con papilas prismáticas. ' *1.673. Te leonis 7u/.—Peridio globoso o piriforme, liso, enteramente - blanco, hasta del tamaño de una naranja; carne pálida, harinosa y después blanda, húmeda y dividida en compartimientos redondeados, rojizos. (Co- mestible.) Otoño. Trufa de león, de Argelía. Sur de Francia, Argelia. A 1.674. T. Hispanica Láz.—Peridios tuberiformes muy irregulares, de de 2”-10”, a veces algo lobulados, con la superficie sin papilas, pardo-rojizo, de intensidad muy variable; carne casi blanca, sembrada de puntos puligo- nales, rojizos o rosados, sin olor ni sabor típicos. Criadilla bermeja, vaquera, eiñarr a y mayal. R. central y meridional. Abundante y muy buena. e SUBELASE 5.” GAMOMICETOS OrDEN 1.% MucoraLes.—Reproducción sexual isógama. E: OrDEN 2.%: PERONOSPORALES.—Reproducción sexual heterógama. Orden 1.”: Mucorales Que se fusionan formando un plasmodio.... Vampireláceos. Zoosporas. Que no se | Zoosporas amiboides........... Ouitridináceos. fusionan. aio reniformes....... ... Ancilistáceos. E EXOSERAS 2 22 soe o sonoras os AMOO NPOROCEOS.- 08 Esporas... : Endógenas ea A O sr riconaras reo > IICORACROS NN Familia 95.1: Vampireláceos La gametospora origina un talo movible y. desnudo, que en contacto con una planta, en que ha de vivir parásito, perfora las membranas, y una vez - dentro pierde su movilidad y se recubre de cubierta celulósica; "absorbe y% produce zoosporas que pueden tener 1-2 ó un gran número de “filamentos Ñ vibrátiles. S Parásitos de plantas acuáticas, y especialmente de Diatomáceas, Confer- Do: váceas, Cane Se conocen ocho géneros. “3 Familia 96.*: Quitridináceos Sus zoOsporas son esféricas, con un filamento vibrátil, hasta encontrar la S planta de que ha de nutrirse. Entonces emite un filamento que penetra en la planta hasta ponerse en contacto con un protoplasma, quedando en el €x- $ terior la masa de la espora, la cual crece hasta ser un zoosporangio (Chytri- dium) O produce ramas, que terminan por zoosporangios. A La reproducción sexual es isógama y consiste en la fusión de los gametos movibles dos a dos para constituir la gametospora. 8 Parásitos de plantas acuáticas, principalmente sobre algas y hongos, ale bi gunos (O/pidium, Synchytr tum) sobre fancroganas terra te xs A SR A A a O Fo dE e MA : Axl > AS AYTO eN Pes, q A ENTOMOFTORÁCEOS 405 GEN: OLPIDIUM DAUG.—Micelió formado por una sola célula esféri- ca, la cual da origen a un tubo por el cual deja salir zoosporas provistas de un filamento vibrátil largo, las cuales invaden las plantas nuevas atravesando - la epidermis al nivel del suelo. 1.675. O. Brassice Daug.—Ataca las plantas de la col pocos días des- pués de germinar las semillas, matando muchos pies. R. septentrional. 1.676. O. Trifolii Sc/hroef—Ataca a los tréboles, invadiendo sus hojas, sin causar graves daños. R. septentrional. GEN. CHYTRIDIUM A. BR.— Hongos parásitos sobre o dentro de las células de las algas, y alguna vez sobre infusorios. De su zoospora sale una célula que produce inmediatamente un esporangio, el cual a su vez produce - [NUMETOSAaS ZOOSPDOTAs. : l A: 1.677. Chy. endogenum A. Br.—Esporangio esférico, aplastado, con - una prolongación tubulosa en forma de calabaza, y que vive parásito dentro de las células de varias algas clorofíceas de agua dulce. Sobre la Spirogwra MR O A ADA - majuscula. Aragón meridional. GEN. SYNCHITRIUM DUBY et W.—Hongos que viven en las células - epidérmicas, anormalmente ensanchadas, de diversas fanerógamas, produ-: ciendo en ellas como verrugas amarillas o rojas. De la zoospora resulta una masa globulosa de células poliédricas, cada una de las cuales origina un es- porangio, y en él numerosas zoosporas, que pasan el invierno enquistadas: 1.678. S. leetum Schraef.—Suele encontrarsesobre los tallos de las Ga- - gea, Primavera. R. central. 1.679. S. Myosotidis Xu/2en.—Sobre los tallos y hojas de los L4hosper- mum. arvense y de váriós Myosotís. Primavera. R. central. 1.680. S. Mercurialis Fuc%.—Sobre tallos y hojas de Mercurialis. Pri- - mavera y verano, R. septentrional. i > 1.681. S. Anemonis Wor.—Sobre las hojas de Anemone nemorosa. Pri- mavera y verano. R, septentrional. 1.682. S. Taraxaci Duby.—Sobre las hojas de Taraxacum. R. central y septentrional. 1.683. S. Stellariz Fc/.—Sobre las hojas de la pamplina. R. central. : K eq. a eq. Y Familia 97.*: Ancilistáceos Micelio cilíndrico ondulado y con artejos que emiten lateralmente una prolongación que, perforando la célula nutricia en que se aloja, asoma al ex- terior, y abriéndose ensu extremo emite zoosporas arriñonadas con dos filamentos vibrátiles, u ovoideas y'con uno solo. Conjugación entre dos ar- tejos sucesivos de un mismo filamento o entre dos diferentes en la misma 3 célula nutricia. En este último caso, la reproducción es ya heterógama, y el - filamento más delgado funciona como masculino. EA 3 Son parásitos de las células de algunas algas clorofíceas (Conjugadas, - Conferváceas, etc.), y se conocen varios géneros. pa 3 Familia 98.*: Entomoftoráceos Parásitos de insectos, a los que matan en breve plazo. La Empusa Mus- co, que en otoño destruye casi todas las moscas, parte de una sola célula > - redondeada, que se multiplica por gemación, llegando a invadir todo el cuerpo del insecto. La Ampusa radicans, que ataca a las larvas de la maripo- sa de la col, tiene un talo filamentoso, muy ramificado y con tabiques trans- HEAD AT a EE e e EPR » 3 CATA e a 0 7 A 7 e EXA 4 a E ns 406 HONGOS versales, que invade todo el insecto, menos las tráqueas, el tubo digestivo y E el dermato-esqueleto. brusca de la célula inmediata, es lanzada a pequeña distancia. Si la cara in- ferior del abdomen de la mosca toca en ella, se adhiere, germina y penetra por perforación, originando un micelio filamentoso.- insecto al cuerpo sobre que yace y otras que le perforan y originan multitud de esporas, La reproducción sexual isógama sólo es bien conocida en el gé- nero tipo. gio ovoideo mamelonado, encerrado al principio dentro de la terminación mazuda de los filamentos, pero que perfora el ápice de éstos y sale al exte- rior, situándose en la terminación de los mismos. tos cortos mazudos; esporangios globosos, y luego ovoideos y salientes; es- poras oblongas angostadas en la base, unas redondeadas en el ápice y otras mamelonadas, y todas con gotita oleosa en su interior. C. C. en otoño. Toda la Península. minaciones de las ramitas se aíslan por un tabique y se prolongan, transfor- mándose en esporas fusiformes, Sobre las larvas de la mariposa de la col. Toda la Península.>- Algunos parásitos de hongos y de plantas superiores, En la Empusa cada celda micélica origina una espora que, por ruptura En los Extomophihora se producen unas ramitas que ligan el cadáver del GEN. EMPUSA COHN.—Esporas uniloculares reunidas en un esporan-. 1.684. E. Musee Cohn.—Micelio dentro del insecto, y sobre él, filamen- E 1.685. E. Radicans Bre/.—Hifas muy ramificadas, y en las que las ter- E Familia 09.*: Mucoráceos Sobre las materias orgánicas en descomposición, constituyendo mohos. Una gran cavidad celular muy ramificada (fig. 148), sin tabiques, pero con muchos núcleos, constituye su micelio, en el cual, al crecer el protoplasma, abandona las ra- mas viejas, que quedan llenas de un líquido acuoso «e hialino GIN / para concentrarse en las ramas A yv WIN Y Y 7 nuevas; pero muy rara vez que- dan independientes, y sólo por - excepción (Mortierella, Synce- phalis) se anastomosan en los puntos de contacto. 70 Unos vegetan en la superfi- cie de la substancia nutritiva, en la cual no penetran más que - las ramas absorbentes (Mucor, Rhizopus), y otros en elinterior, - exigiendo en este caso menor cantidad de oxígero para su vida. Este elemento les es tas necesario, que si se va gradual- FA JA yd: DO? mente disminuyendo su canti- Aa A AA X 4 E 1 dad, se desmejoran rápidamen ¿38 Y - te, y Si llega a faltar, perecen al o Al da Fig. 148.—Micelio del Mucor mucedo. 3 E: p 5 E Ñ P E E poras se forman sobre filamentos perpendicula- y no carece de exígeno, por medio de esporas lis) o únicamente su base (Pilobolus, Pilaira), o -cladium). a a E UE ce ds E A 0 2158 A O YE 407 ción capaces de resistir este género de cultivo los Mucor circinelloides y -L racemosus, cuyes ramas se dividen en células redondeadas y por fin se se- paran, presentando forma semejante a la de los fermentos alcohólicos de los sacaromicetos, y actúan sobre la glucosa haciéndola sufrir la fermenta- ción alcohólica. Empleados estos fermentos en la fabricación de la cerveza, se origina por este medio un líquido muy limpio y con olor de ciruelas. El parasitismo es absolutamente preciso para unos (Piptocephalis) y fa- cultativo para otros, que pueden vivir también como mohos. El cultivo de otra de la misma familia, la cual puede vivir sobre otro hongo; se han obte- nido cultivos en que la substancia nutritiva llega al último organismo des- pués de atravesar otros tres. La reproducción asexual tiene lugar cuando el micelio está desarrollado, endógenas, y en algunos géneros por conidios en las terminaciones de ramas especiales. Las es- res a la superficie sobre que viven; aislándose la parte superior por un tabique transversal, se dilata y origina un saco o esporangio. La emisión de las esporas tiene lugar, ya por disolución si se ha convertido la pared del esporangio en glucosa (Mucor Mucedo, Rhizopus, Mortierella, Syncepha- ya por desgarrarse la cubierta irregularmente estando cutinizado todo el esporangio (Circine- lla), o por destrucción lenta cuando el esporangio se desprende sin abrirse (7%amnidium Chaeto- Fig. 149.— Rhizopus nigricams Fases sucesivas de la reproduc- ción isogama hasta la formación Se producen conidios cuando la planta vive de la gametospora. en condiciones diversas a aquellas en que pro- - ducen esporangios; sobre ramitas sencillas (MLortierel/a) o en racimo (Syn+ cephalis) o umbela (algunas Mortierella); presentan la superficie recubierta de papilas salientes. Le reproducción sexual tiene lugar cuando se interrumpen las condicio- nes normales; es isógama y se efectúa en la superficie del medio nutritivo. - (Phycomyces), en el interior (Mucor, Rhizopus) o en el exterior (Absidia, Spó- | rodinia). Para esto, dos ramitas infladas en su extremo crecen una hacia otra hasta encontrarse, o crecen algún tiempo paralelamente para encontrarse más tarde. Estos gametos son iguales o apenas desiguales (Rhizopus, Syncephalis), y cuando están en contacto se aísla la parte terminal de cada uno, se reabsor- ben las cubiertas en la zona de contacto, se fusionan los protoplasmas y alí ÁS - mismose forma la gametospora, cuya cubierta es casi siempre papro (figu- - ra 149). En varios géneros es conocida la partenogénesis. Y - (GÉNEROS CON COLUMNITA EN EL ESPORANGIO Six y GEN, MucdR MICH. —Pedicelos fructíferos, sencillos o ramificados, lle- - vando esporangios asexuales, cuyas esporas nacen en el interior de una cé- lula madre. Membrana del esporangio totalmente soluble en el agua cuando está madura. Gametospora que se enquista y germina después de un período. : de reposo. . - 1,686, M, Mucedo L. —Pedicelos fructíferos, » no ramificados, alargados, . estos hongos parásitos se presta a cultivar una especie de mucoráceo sobre - pe e AER AIR AS EY MES pro (ide RS ES NA ; 3 A wi ¡A y e o E “ralmente revuelta como una umbela después de la destrucción del esporan- terior de una célula madre, cubierta del esporangio, que no se hace soluble Altura. Vive sobre el estiércol. N. ES lor verde amarillento. Vive sobre las basuras. N. 408 HONGOS de 2”-6" de altura, transparentes, incoloros; ¡esporangios amarillo-parduscos O Casi negros, con puntitas salientes muy pequeñas y con una columnita có- nica truncada; esporas transparentes, incoloras y alargadas; gametosporas negras con papilas verrugosas. Moho comun. Es C. C. en toda Lope cepo i cialmente sobre substancias nitrogenadas, 0 1.687. M. stolonifer 420. —Rama principal del talo encorvada en for- ma de arco, produciendo en su extremo ramitas absorbentes, y 4-6 ramas esporíferas, verticales, ramificadas con regularidad; esporangios negro-azu= lados, opacos, con verruguitas y columnita abovedada o cupuliforme, gene- gio; gametospora azul negruzca y después pardo-rojiza, con papilas irregula- res, Sobre las partes vegetales carnosas y frutos en No dd, Moho negro. Toda España. 1.688. M. racemosus Bu//.—Pedicelos fructíferos de 1"-2”, sencillos al principio, Juego con ramitas cortas. transparentes, incoloras; esporangios - amarillentos o y pardo- claros, lisos, con una columnita estrechada en su base . y generalmente ovoidea, invertida; esporas transparentes, incoloras y alar- gadas. Vive sobre diversas substancias en putrefacción. Toda España. 1.689. M. circinelloides Van Tieg/er.—Ramas principales del micelio - provistas de ramitas laterales absorbentes, de cuya base nacen nuevas ra- mas muy ondeadas y retorcidas, flotantes y otras aéreas, sobre las cuales pueden formarse 2-5 esporangios, Toda España. —Aplicaciones: Esta especie y la anterior en cultivos privados de oxígeno originan un fermento alcohó- lico usado en la fabricación de cerveza, : 1.690. M. fusiger L%.—Ramos fructíferos cortos, de 1”- 2, algo inflados en su base y que adquieren color pardusco; esporangios negros, con una co- lumnita en forma de cono truncado; esporas negro-azuladas; gametosporas de color pardo obscuro o negras, estriadas. Vive sobre los hongos en pu- : trefacción. Toda España. 1.691. M. caninus P.—Manchas blanquecinas elevadas, prominentes; filamentos fértiles, erguidos, sencillos, flujos, largos y delgados; esporangio globoso, pequeño, amarillo o pardo, que se obscurece con la edad; esporas casi esféricas, homogéneas. Sobre extrementos de perro después des las llu- vias. Aragón. 08 GEN. PILOBOLUS CEM. —Esporangios pedicelados; esporas en el j jn-..M más que en un casquete alrededor del punto de inserción; pedicelo fructífe- ro fuertemente inflado en su extremo para desgarrar el esporangio. A. Filamentos esporangíferos de poco más de 1” 1.692. P. crystallinus 7ode. —Esporas de color verde aa caned: ES soideas o alargadas. Esporangio hemisférico negro; pedicelos fructíferos amarillentos, engrosados en su extremo. Vive sobre el estiércol. N., a y tro y E. ISA 1.693. P. cedipus /4onf. —Esporas rojas muy irregulares, po ne pe dicelos fructíferos más cortos que los de la especie anterior. R. septen-. trional. IAE 4 B. Filamentos A. de 2-ION CASAN q 1.694. P. roridus P.—Esporas elipsoideas muy irregulares, de lo amarillo; esporangios negros, pedicelos fructíferos que alcanzan hasta. há de "Y 1.695. P. anomalus Ces.—Esporas muy pequeñas, alargadas, de un MR R ( PERONOSPORÁCEOS 409 Il. (GÉNEROS SIN COLUMNITA EN EL ESPORANGIO GEN. PIPTOCEPHALIS FR.—Pedicelos fructíferos varias veces bifur- cados, con las extremidades de las ramas infladas en cabezuelas, de las que “salen tubos cilíndricos que se articulan en conidios por tabiques de sepa- ración. By 11,690.. P.: Freseniana Duby. et W.—Pedicelos fructíferos de 1” de altu- ra próximamente, blancos primeramente, luego amarillos, por fin pardos. 'Conidios esféricos. Huevo amarillo, cubierto de puntitas o verrugas. Vive ] parásito sobre los micelios de varios mucoraceos. Norte. 4 GEN. MORTIERELLA C(EM,—Esporas uniloculares dentro de un es- A —porangio translúcido, que se divide en fragmentos, sin esporóforos; filamen- tos fértiles fasciculados, erguidos, hinchados en la base y angostados en el “ápice, en el que se ramifican en glomérulo piramidal o en racimo. E 1.697. M. polycephala Czm.—Masas cespitosas blancas, de 2”*-3'” de “altura, con-numerosos filamentos fértiles, fasciculados, aproximados, xn ta- _biques, con ramitas cortas, numerosas cerca del ápice y en éste un esporan- gio incoloro, caedizo, con 4-20 esporas redondeadas, lisas, incoloras, Sobre - algunos poliporáceos en la región septentrional. - GEN. SCOLECOTHERICUM FUCK.—Conidióforos erguidos sencillos, “terminados por varias cabezuelas con tecas unitabicadas 1.698. S. Graminis c%.—Hipotalo cuyos filamentos, dlóS cortos, -fasciculados, forman manchas lívidas; conidios pblongos, didimos, amarillen- j tos; tecas mazudas; esporas initabicadás: N, y NO. - GEN. CLADOSPORIUM FR. —Esporas ovoideas u oblongas, tabicadas Pen cabezuelas laterales o ramiformes, y al fin caedizas y diseminadas; fila- mentos esporíferos casi sencillos, erguidos y sólidos; los estériles nulos o q poco numerosos, erguidos o tendidos. 1.699. “Cl. herbarum Z2.—Conidios esféricos, transparentes, verde-oli- -váceos, formando manchas cespitosas, densas y extendidas, que pasan des- de el color verde sucio al negro grisáceo. En otoño sobre las hojas, tallos y ramas herbáceas secas de muchas plantas. Se considera como forma conídi- ca, cuyo estado perfecto se ignora, pues aunque se ha indicado que corres- «pondé; a una Pleospora y a un Saccharomyces, no está demostrado que sea . pesto Es C. C. sobre las plantas secas. al ] o Orden 2: Peronosporales | e Esporas CXÓYEeNAS. o ooooooo.o: . Peronosporáceos. cl Zoosporas endógenas......... Saprolegniáceos. -Con SS .Monoblefaridáceos . -Famili a 1 00.*: : Peronosporáceos Parásitos en tejidos blandos de fanerógamas y producen daños de consi- cion. Una célula ramificada por los espacios intercelulares de la planta constituye su micelio, que emite ramitas absorbentes que perforan las mem- _branas de las células atacadas. En algunas especies, el talo puede pasar el “invierno en el interior de los Órganos perennes como la Phytophthora infes-. “ eLo en el tubérculo la patata. Los micelios adultos emiten al exterior por los estomas, o a través de la - epidermis, filamentos que se ramifican y producen una espora en la termi- k nación de cada ramilla; si no se AS (Cistopus), cada una produce en su b Sin anterozoides.. 3 IT A A AAA 410 HONGOS ducirse por conidios. £ * terminación una serie de esporas como un rosario. También pueden repro- La reproducción sexual tiene lugar dentro de la planta nutricia, y para Fig. 150.—Cystopus candidus. A, Ramas esporiferas (coni- dios); B, Gametospora; C, ídem emitiendo las zoosporas (D, a, b); E, espora germinando sobre un estoma. una capa de celulosa, se reviste de tegumentos enquistada. Después germina y origina un zoosporangio. GEN. CYSTOPUS LEV.— Conidios formando cadenas sobre las ramas del micelio, aprisionados bajo la epidermis de la planta huésped y rompiéndola al fin para aparecer al descubierto como una masa aglomerada, blanquecina y mate. 1.700. C. candidus Zév. (Fig. 150).— Sobre los órganos verdes de varias crucí- feras, como los berros, cardamines, rába- no rusticano, bolsa de pastor, etc., recu- briéndolas de una eflorescencia pulveru- lenta blanca o muy ligeramente amari- llenta. Roya blanca. R. central y septen- trional. y 1.701. C. Portulace Lev.—Aparece sobre las hojas y tallos de las verdolagas y de quenopodiáceas y amarantáceas, for- mando masas convexas salientes que des- garran la epidermis; esporas esferoideas, trígonas, amarillentas o algo parduscas; zoosporangios -cilíndricos muy obtusos; zoosporas lenticulares; esporas gruesas y reticuladas, R. central y septentrional. 1,702. C, cubicus /7.—Sobre las es- corzoneras, salsifíes y otras compuestas formando grupos amarillentos, general- mente confluentes, con esporas blan- ello una rama produce en .su extremo un inflamiento esférico u ovoideo, que es un oogonio, el cual contie- ne una sola oosfera, rodea- da de una porción de pro- toplasma no utilizado (pe- riplasma). Sobre el vogonio PUNTA, se aplica luego un filamen- to de la misma rama o de otra próxima, cuya extre- midad, engrosada y aislada por medio de un tabique, constituye un polinidio que, perforando la cubier- ta del oogonio y atraye- sando el periplasma y la cubierta de la oosfera, in- corpora al protoplasma de ésta una parte del suyo, La " gametospora se recubre de fuertes y pasa el invierno Fig. 151.—Phytophthor a infestans en una sección de hoja de patata; 1, conidios; 2 Y 3, zOOSporas. - ER generalmente de poca duración. al - coloración amarillenta y después par- de haya A da. Verano. Mildíu. Toda España. y das; oogonios globosos, amarillo-parduscos, pálidos; conidios grandes, de Pad e As o A SO MAI e NR LR TO DES UN we AA O O AENA q: SL ; a Y TE PERONOSPORA y : Att - cas, aovado-trígonas, lisas y tam grandes como los zoosporangios. R. central. GEN. PHYTOPHTHORA BARY.—Se distingue del Peronospora, por- que el protoplasma de los conidios se divide en varias zoosporas, las cuales - salen por la papila existente en la cima del conidio, y al cabo de nda tiem- po producen una cubierta celular y germinan. 1.703. Ph. infestans Bary. (Fig. 151).—Oogonios redondeados en la ter- minación de algunas ramas; anteridios situados de igual manera en otras ra- mas, y que en un momento dado se aplican sobre los oogonios; ambos tie- nen pedicelos especiales que salen al exterior a través de los estomas; zo00s- porangios de los cuales salen por el ápice zoosporas con dos filamentos locomotores. Podredumbre de las patatas, Toda España. 1.704. Ph. omnivora Bary. (Fig. 152).—Ataca al haya, plantas crasas, poligonáceas, arces, etc. Su micelio se ramifica mucho y presenta tabiques numerosos extendiéndose por los 5 espacios intercelulares y perforando ¿ Ea z por ramitas absorbentes. N. O Ps / GEN. PERONOSPORA CORD. Es” Y Na cid) Conidios en el extremo de hifas ver- ticales ramificadas, que salen por hendiduras de la epidermis o por las desgarraduras de los puntos infes- Ena EU tados, produciendo manchas algo- = LO DE É "Y Y donosas, blanquecinas o grisáceas, 1,705. P. viticola Ber4 ez Curt, A Ro ON RAYS 6 sa ¡== A (Fig. 153). — Hongo originario de 0 ¿HER América, observado por primera vez : e e <é O en Europa en 1878; su micelio vive ATA dla en el interior de las vides y sus es- ASS A poras aparecen en el extérior sobre CRD SN FEO SUE HARE hi7 filamentos, especialmente en el en- MI EN vés: de las hojas; manchas de una PS .eflorescencia blanca, de aspecto de 1 escarcha, comunicando a la hoja uña Fig. 152.—Phytophthora omnivora con sus coni- dios y gametosporas en el interior de una hoja SNE Enfermedad temible de las vides, pero se combate con la lechada de cal adicionada de sulfato cúprico (caldo bordelés). A 1.706. P. alsinearum Cas.—Manchas blancas de hlipentos esporíferos erguidos, ramificados dicotómicamente, y los micélicos extendidos, largos, qa alesnados y arqueados; conidios elipsoideos, violados sucios; oosporas par- OS das, reticuladas. Sobre Stellaria y Cerastimm. R. central y septentrional. E: 1.707. P. pygmaa Ung. (P. Hepatice Casp.) —Filamentos erguidos, A aproximados, fasciculados, libres y con ramitas cortas, 1-2 veces ahorquilla- ticos, con una papila. Sobre /egatica y Anemone. KR septentrional. e: 1.708. P. gangliformis Ber4.—Conidios provistos en su cima de una papila más o menos marcada, blancos, produciendo directamente en el mo- mento de la germinación una célula germinativa que sale a través de la pa- pila terminal. Sobre hojas de compuestas (lechuga, hierba cana, cerraja y de diversos Cirsium, Leontodon, Mulgedium, etc.). R. central y septentrional. ps 1.709. P. Trifoliorum Bar. —Conidios redondeados, sin papilas, vio- 412 " HONGOS láceos, rara vez blancos; membrana de los oogonios apenas engrosada, gene- ralmente arrugada en la madurez; gametospora poliédrica, irregular, con epis- pora gruesa Sobre tréboles, melilotos y alfalfas. R. septentrional y central. 1.710. P. parassitica DC:—Conidios redondeados, sin papilas, violados, rara vez blancos; membrana de los oogonios gruesa y tierna; gametosporas redondeadas, lisas y con membrana delgada. Sobre partes herbáceas de mul- titud de crucíferas. (Bolsa de pastor, Nabos, Camelina, Aliiaria, etc). Norte y Centro. 1.711. P, Bete Westend.—Micelio desenvuelto dentro de los tejidos de la remolacha, lo mismo en los órganos aéreos que en las raíces de ésta, y que se acusa por la aparición de manchas amarillentas sobre las hojas, que concluyen por desecarse. Mildiu de la remolacha. R. me- ridional. 1.712. P.nivea Ung. (2. umbelliferarum Casp.) — Micelio de células tubulosas con . chupadores numerosos; conidióforos emer- gentes formando manchas blancas aterciope- ladas; ramificados 2.3 veces, con las ramas bifurcadas de 1-3 veces; conidios ovoideos casi globosos, cada uno con 6-14 zoosporas. Mildiu de las umbelíferas; sobre perejil, pas- tinaca, angélica. Centro, E. y S. , 1.713. P. effusa Rabenh.—Conidióforos numerosos saliendo por los estomas y for- soideos de color gris liláceo. Sobre ceñiglos, espinacas y otras quenopodiáceas. R. central. 1.714. P. Urtice Casp.—Filamentos es- trechos, flojamente divididos por 4-6 dicoto- mías en ramas flexuosas; conidios violáceos, pedicelados. Sobre hojas de la ortiga co- mún. N. tiles, fasciculados, erguidos, sencillos o rara vez bifurcados, adelgazados, con esporas an- chas, elipsoideas, oblicuas. Sobre Rumez. R. Fig. 153.—Peronospora viticola; coni- septentrional y central. dióforos saliendo por un estema. . 1.716. P, Schleideni Ung.— —Sobre las cebollas. R. septentrional, aa Pp: Vicise De Bar.—Filamentos muy divididos dico cAGHES con las terminaciones alesnadas; conidios violado-pálidos, obtusos en el ápi- ce y algo aguzados en la base. Sobre Vicia y Pisum. R. septentrional y central. 1.718. P. arborescens De Bar.—Filamentos divididos 7-10 veces dico- tómicamente, con las terminaciones alesnadas y arqueadas y los conidios es- trechos y apenas violácéos. Sobre amapolas. R. septentrional y central. 1.719. P. Erodii uc%.—Sobre hojas de E. cicutarium. Primavera. NE. 1.720. P. violacea Casp.—Filamentos fértiles con 4-6 divisiones dicóto- mas, con las ramas flexuosas, las últimas alesnadas; conidios: Aa casi globosos. Sobre ortiga común. O,, N. y Centro. 1.721. GEN. SPINOCOCUM LK.—Estroma con varias células vermici- mando manchas aterciopeladas; conidios elip- 1.715. P.obliqua Cook.—Filamentos fér- formes; esporas globosas, algo tetraédricas, no tabicadas, sobreensanchadas, po adheridas entre sí cuando jóvenes. N. y E. x MAS IS de E Eco _LEPTOMITUS FEO AE 2D purpurascens Ehrb.—Manchas salientes, claras o parduscas; esporas pardas, reticuladas, con una verruguita en su aréola, En hojas po- dridas. N. y O. a j Familia 101.*: Saprolegniáceos Micelio unicelular ramificado, con núcleos numerosos y ramas absorben- tes. Vive en los tejidos animales y vegetales en descomposición, en los lí- quidos cargados de materias orgánicas, y aun en algún caso ataca a plantas vivas (Pythium Baryanum.). Esporangios en la extremidad de filamentos engrosados, con varias z00s- poras esféricas, que salen por un poro terminal y se mueven en el líquido por medio de dos filamentos vibrátiles que nacen de un piquito transparen- te. Vaciado el esporangio, la porción del filamento que está inmediatamen- te debajo se aísla a su vez por otro tabique y se engruesa formando otro es- - porangio semejante, y así sucesivamente. Otras veces los esporangios son rias oosferas, rara vez una en cada oogonio, teridios formados por las células terminales de que se pudren en las aguas. R. septentrional y ra en cada oogonio. mazudos (4Ac//ya) o cilíndricos y delgados con una sola fila de esporas (Apha- ys nomyces). A La reproducción sexual tiene lugar después de haberse reproducido va- E rias veces por zoosporas, y es heterógama sin anterozoides. El oogonio con- tiene una oosfera (Py2htum, Aphanomyces) o varias (daprolegnia, Achlya). La EA gametospora producida pasa al estado de vida latente, protegida por la capa externa de su membrana cutinizada, y se colorea débilmente, pudiendo ser, lisa o erizada. Después germina, originando unas veces directamente un talo; otras, produce un tubo muy corto en forma de papila y se convierte en zoosporangio, y cada zoospora origina un nue- vo talo. También hay partenogénesis en algunas especies. 5 GEN; SAPROLEGNIA N. AB E.—Filamen- tos sin angostamientos y dilataciones alternadas, los cuales perforan los esporangios vacíos y pro- ducen así sucesivamente varios de éstos en su ápice; anterozoides formados en el anteridio; va- 1.723... S. monoica Pringsh. (Fig. 154).—An- las ramas laterales del mismo filamento, que lleva el oogonio. Sobre las moscas, arañas, €tc., Fig. 154-—Saprolegmía monoica; b, rama del micelio; a, anteri- dios; e, oogonio con sus 00s- occidental. feras. e GEN. APHANOMYCES DE BARY. — Fila- mentos sin angostamientos; anterozoides en anteridios largos, cilíndricos, vermiformes; una, rara vez dos oosferas en cada oogonio, ás 1.724. Aph. stellatus De Bary.—Micelio rastrero; filamentos oo ros erguidos; oogonio grande, aquillado al fin, estrellado; conidios acabe- zuelados. Sobre insectos macerados. R. septentrional, A A p 1.725: Aph. levis 5ary.—Oogonios esféricos completamente lisos; ga- metosporas con una gran gota oleosa ea su interior. Sobre los insectos que 0 se pudren bajo el agua. N. GEN. LEPTOMITUS AG.-—Filamentos unicelulares con angostamien- te tos de trecho en trecho, casi con utdad; sin anteridios; una sola oosfe- e 414 - LÍQUENES 1.726. L. lacteus 4g.—Filamentos bifurcados ramificados, flotantes en las aguas; los artejos terminales originan los esporangios por gemaciones laterales, por lo que resultan alineados. En los canales y tuberías de con- ducción de aguas. N. Nota. --Varios Leptomitus se han hallado sobre la piel (L. epidermis), y las mucosas (L. Oculi, Uteri, utericola, urophilus). Familia 102.*: Monoblefaridáceos Acuáticos con zoosporas endógenas, aovado triangulares, con un flagelo, Reproducción sexual heterógama con numerosos anterozoides. Cuando éstos llegan a encontrarse en contacto del oogonio, trepan por la pared de éste y penetran por su abertura. La gametospora se recubre de una membrana que se cutiniza en su parte más externa, adquiere color pardo y se cubre de verrugas en su superficie. LÍQUENES Historia.—Aunque ciertos líquenes han sido conocidos desde la antigúe- dad más remota, los botánicos prelinneanos, basando sus clasificaciones en las flores y frutos, no les atendieron, aun cuando les fuesen conocidas algu- nas de sus especies. Linneo, al estable- cer la división de su clase criptogamia, Wal no estableció un orden especial de lí- WI A quenes, incluyéndolos en el de los hon- gos. No pensaron así los botánicos pos- teriores, que, durante mucho tiempo, admitieron un grupo especial de lí- B quenes. Caracteres de los líquenes: su es- tructura.—Los líquenes aparecen unas Cl veces com el talo pulverulento (lepra- riáceos); otras reducido a una costra, y HD se dicen crustáceos (Lecanoráceos, Placo- diáceos), otras en forma de hojuelas sen- cillas o divididas, y se dicen foliáceos (Parmeliáceos, Umbilicariáceos); otras constan de ramas erguidas, cilíndricas y ramificadas: se llaman fructiculosos (Cetrariácos, Cladoniáceos), y, por últi- -mo, cuando las ramas son muy pocas, | A, mentosos (Efebáceos). Este talo, siempre celular, puede ser homogéneo o estra- tificado. En este caso tiene la capa su- perficial (fig. 155, C) incolora con cutícu- la coloreada. Bajo ésta aparece una se- Fig. 155.—Corte transversal del talo y apotecio de la Cetraria islandica. redondeadas, verdes, distribuídas sin orden y que se multiplican por biparti- ciones sucesivas. Cuando estas células son de un verde intenso y tienen cu- biertas bien visibles, se llaman goxzdios; cuando tienen cubierta gruesa, y son verde-amarillentas, reciben el nombre de crisogonidios; si su cubierta es muy - €enue, y el contenido azulado, son llamados gonimios O granos gonídicos, y, larguísimas y delgadas, se dicen jila- gunda capa (D) sembrada de celulitas id nalmente, cuando carecen de membrana y se encuentran en el himenio, se designan con la denominación de gonidimios o gonidios himentales. En todo caso la capa que forman no es continua, y sus elementos se dispersan mez- he “clándose con los de la zona inmediata llamada medular (E), compuesta de hifas entrecruzadas formando un fieltro y mezcladas algunas veces con cris- tales de oxalato cálcico. Por último, debajo de estas tres zonas existe la más E inferior o hipotalo (F), formada por los filamentos que constituyeron la pri- - mera formación del talo, y que no siempre subsisten; la superficie o envés 3 p sel e, de la fronde está erizada de prolongaciones celulares que reciben el nombre de rizinas, por medio de las cuales el liquen se adhiere a su soporte (corte- zas, piedras, musgos, etc.). Si la sección que suponemos se hubiese dado por la parte donde hubiese un aparato esporífero, aparecería encima de la capa cutinizada otra de hifas (B), y sobre ésta el himenio (4). Organos reproductores.—Son exclusivamente sexuales e idénticos a los de algunos hongos. En la superficie del talo, o empotrados en su masa, - se encuentran receptáculos cóncavos en forma de escudillas o convexos que 4 reciben el nombre-de afotecios, distintos por su color y tapizados por un hi- - menio de ascas y parafisos, alguna vez basidios. Las esporas, generalmente - 8 en cada asca, son ovoideas o fusiformes sencillas o tabicadas, y su cubier- E ta (epispora) adquiere coloración azul por el iodo; germinan de igual.modo $ que las de los hongos, y comienzan por originar un hipotalo. Pueden también reproducirse por masas de gonidios que se elevan en la o nesticia y reciben el nombre de soredidios, y como ciertos hongos por es- _ tilosporas contenidas en picnidios y por espermacios producidos en espermo- gontos. ] , h SA A Teoría de su constitución.—Todo liquen se considera como la asocia- - ción de un hongo con un alga, considerando que al alga corresponden todos los elementos clorofílicos (gonidios, crisogonidios, gonimios o gonidimios), y - al hongo los demás elementos (hifas y aparato esporífero). De Bary afirmó, en 1866, que los líquenes son estados completamente - desarro:lados y fructificados de vegetales, cuyas formas incompletas habían sido colocadas hasta entonces entre las algas. Poco después, Famintzine y Baranetzky publicaron sus investigaciones sobre los gonidios, que, puestos - en libertad en el agua, viven independientes y. producen zoosporas, Bara- - netzky, notando que los gonidios de Peltigera llegan a asemejarse a las cé- - lulas de Vostoc, llegó a indicar que algunas, y quizás muchas de las formas ; descriptas hasta entonces como algas, debían ser consideradas como goni- dios en curso de vegetación libre. Interpretación más natural de estos he- líquenes eran asociaciones naturales de algas y hongos, - — Schwendener consideró los gonidios como verdaderas algas, con la vege- tación modificada por su asociación con el hongo. Según esto, un liquen consta de un talo de alga representado por los gonidios y un micelio de - hongo, del que forman parte todos los elementos no clorofílicos. Esta aso- ciación es necesaria para el hongo y facultativa para el alga, y para la for- - mación de un liquen se precisa la existencia previa independiente del alga - Correspondiente, y que sobre ella germinen las esporas de un hongo capaz ú esporas que produce no pueden reproducir el liquen si no germinan so- - bre una colonia de algas de la especie correspondiente. Así logró M. Rees _tecios de dicho liquen sobre un alga (Wostoc lichenoides). ES, Examen y crítica de esta Seoria,—Patege difícil de explicar que los lí- vr Pp z e E : F ú ; 7 y p LÍQUENES. 415. | chos fué la formulada al fin por Schwendener en 1869, suponiendo que los. - de asociarse con ella. El aparato reproductor corresponde al hongo; pero las la síntesis del Collema glaucescens, sembrando esporas extraídas de los apo- 416 LÍQUENES quenez presenten formas constantes siendo la asociación de dos plantas tan diferentes. Esta dificultad se resuelve atendiendo a que en la asociación el hongo predomina manifiestamente y determina la forma del liquen; a él co- + rresponde el aparato reproductor, carácter de gran constancia y base de la ' clasificación de los líquenes; aun así, las frondes de los líquenes, donde pre- dominan los gonidios, presentan notable polimorfismo. . 3 La asociación entre vegetales diversos no es rara en la naturaleza; con ' frecuencia los árboles en los bosques se sueldan por sus ramas y raíces, es- tableciendo comunidad de jugos nutricios, hasta el punto de que raíces y ra- * mas separadas del árbol a que corresponden pueden seguir viviendo unidas a uno de los vecinos, y los mismos injertos pueden considerarse como ejem- plos de esta asociación heterogénea. Las asociaciones pueden estabiecerse en ventaja de uno de los organismos asociados: asociación de beneficio uni- lateral (parasitismo) o en beneficio recíproco (s?mbzosis). En el parasitismo todas las ventajas son para el parásito, mientras en la simbiosis ambas plantas asociadas obtienen beneficio recíproco. Así, el hon- - go asegura la asimilación del carbono; el alga, la mayor duración del ambien» te húmedo y mayor facilidad para la asimilación de substancias minerales y - nitrogenadas. Independiente el alga, correría peligro por la desecación am- biente. El hongo podría llegar a germinar y comenzar su desarrollo; pero no llegaría a formar órganos reproductores sin la asimilación del carbono. No siempre el hongo predomina, aunque así sucede generalmente; hay casos en que ambos seres toman próximamente igual parte en la constitu- ción del liquen (Leptogium, Collema), y aun puede predominar el alga elige na, Ephebe). R Cuando la espora de un liquen germina próxima:a un alga, con la que - puede asociarse, origina un micelio cuyas ramificaciones, aplicándose sobre y el alga, la envuelven en un fieltro de hifas. Después de esta yuxtaposición, que a veces es tan íntima que las terminaciones de las ramas del hongo - atraviesan la cubierta del alga y penetran en el protoplasma, los dos talos : actúan uno sobre otro, operándose un cambio osmótico de substancias nu- a tritivas, que si escapa a la vista del observador, se acusa claramente por los E efectos de rápido desarrollo que determina en ambas plantas. 4 Análisis y síntesis de los líquenes. —Puede considerarse como análisis h de los líquenes su maceración en agua hasta que, muerto el hongo, comien- j za a destruirse y queda el alga en libertad, multiplicándose por ZOOSporas, -como normalmente sucede. Así se han obtenido libres, entre otros ejem- plos, las algas Chroolepus del liquen Opegrapha. Se sintetiza sembrando las - esporas del liquen en arcilla húmeda en que existen algas (Pleurococcus). Los filamentos germinativos que pasan tocando las algas se ramifican y las - envuelven formando el estroma de la manera ya indicada, y desarro!lan lue- go el micelio productor de los órganos reproductores; Jos que no hallan Es gas se detienen en su crecimiento y mueren. Las especies más favorables - para ser cultivadas en estas condiciones son las de crecimiento rápido, 3 como ciertos Thelidium y Endocarpon. 8 Determinación de los elementos asociados. AS hongos son casi siempre ascomicetos. Sólo por excepción en los líquenes Cora y Jeptrtene A ma el hongo es basidiomiceto. 4 Las algas pueden ser Cianofíceas y Clorofíceas, y en ambas subclases son varias las familias de que se han hallado algas en consorcio liquenológico. Así, existen en unos Croococáceas (Omphalaria), Nostocáceas (Peltigera, Lep- togium, Pannaria, Collema), o la de las Rivulariáceas (MTeppia, Porocyphus, 1.é- china) en otros, De las algas clorofíceas se han hallado Protococáceas de los LEPRARIÁCEOS 417 0 7% / > do Y géneros Protococcus, Pleurococcus y Cystococcus en los líquenes Physcia, Endo- carpon, Cladonia, Evernia, Anaptychia y Usnea; Sifonáceas en el £Ebhebe, y - Conferváceas (| Chroolepus) en los Graphzs, Verrucaria y Rocella. | A pesar de esta variedad de algas, no .existen asociadas tantas especies - cOmO líquenes hay conocidos, pues una misma puede entrar en combinación - con diversos hongos. Así, el Cystococcus humicola forma parte de un gran nú- mero de líquenes, y especies muy próximas de éstos pueden contener, a Su - vez, algas bastante diversas, i Clasificación de los líquenes.—Como las algas que entran en la asocia- - ción pertenecen a grupos inferiores, cuyas condiciones no son adecuadas para servir de basé a la clasificación de los líquenes, y como una misma es-., -pecie de alga puede intervenir en diversos líquenes, los caracteres de la - fructificación del hongo son los que principalmente sirven para seriarlos; . - por esta razón la base de la verdadera división natural de los líquenes está ; - enla naturaleza del hongo que en él exista, y con arreglo a esto podrían di- AS vidirse los líquenes del modo siguiente: AN —Basidiosporeos o Basidiomicelos líquenes, cuyo hongo pertenece a la sub- 37 ; - clase Basiodiomicetos. Es E Líquenes gimnocarpos o Discomicetos líguenes, cuyo hon=... EN. o pertenece a la subclase A - AN Ascorporeos o As- go p ¡ec bc scomicetos, orden Disco E É : , micetos. 4, - comicetos líques y, ON Pi / e ¿quenes angiocarpos o Pirenomicetos líquenes, cuyo hon- | A ¿ale OM go pertenece a la subclase Ascomicetos, orden Pire- : tds nomicetosS. | y) 3 En esta clave, o en otra análoga, se halla la base para una determinación - de los líquenes; pero no se ha avanzado bastante en este camino para que - por ella podamos llegar a la determinación de los líquenes, por la que como > - medio práctico se usan claves constituídas por agrupaciones semejantes a SA las que se establece en las demás criptógamas. MH 4 RDEN 1.%: LerrRÁRIDOS.—Talo completamente pulverulento; hifas que no 4 se entrelazan para constituir un tejido continuo. 38 -——OrDEN 2. CoLéminos.—Hifas empotradas en una masa gelatinosa (en MOS. E fresco) formando un talo de una sola capa, poco consistente, verdoso amari- ves - llento, pardo o negruzco; gonidios distribuídos casi con igualdad en toda ve - la masa. 38 E, ORDEN 3.*: E formado por dos capas distintas: la ex- Es: terna O cortical con las hifas apretadas, y la interna o hipotalo blanquecina y constituída por hifas flojas; gonidios localizados en la proximidad de la p capa cortical; himenio muy cóncavo y encerrado én una masa hueca, distin- - ta por su color y estructura de la que forma el talo. -Orpew 4.2: GimuocárerDos.—Estructura del talo y localización de los go- - nidios como en el orden anterior; himenio enteramente descubierto, por lo menos en su porción central, y en todo caso el reborde que limita su por-=" ción ponce está constituída por el propio talo. des: ee Orden Lo: Lepráridos AN , a Familia 103.* : Leprariáceos , idliguenss estos líquenes por sus caracteres negativos. No unen sus hifas para formar talos macizos como en los demás líquenes, no dan lugar a la formación de apotecios de ninguna clase, Su a que- E pp 4 ¿ds we que aparece sobre las rocas y cortezas. R. septentrional y central. ye 418 LÍQUENES y e” 7: E da reducido a una especie de eflorescencia polvorienta que recubre las su- $ perficies de ciertas cortezas, rocas y tierras. Ms; . GEN. LEPRARIA ACH.--Talo enteramente pulverulento y de un solo 238 color. 1.727. L. chlorina 4c/.—Eflorescencia de color verde claro e intensa: ye 1.728. L. latebrarum 4c/.—Talo grisáceo homogéneo, levantado en te- rrones o soredidios en ciertos sitios. Rocas abrigadas. R. septentrional. 1.729. L'farinosa +c2.—Talo constituído por una eflorescencia blanca continua que no deja aparecer raya anaranjada ao se rayen las pos po me zas en que vive. N. y O. ; 1.730. L. flava Ach. —Eflorescencia de color amarillo vivo. En cortezas y rocas. NO. si GEN. LEPROLOMA ACH.—Talo púlveruléato de un color blanco y. con do zona periférica diversamente coloreada. .731.. L. lanuginosum 4c/.—Talo algo amarillento en sus bordes, con una File negro-azulada en su contorno. Centro. GEN, LEPROCAULON ACH.—Talo constituído por filamentos pulve- rulentos. 1.732. L. nanun 4c/.—Filamentos filiformes pulverulentos de usa; más; podecios erguidos, muy delgados, ramificados, formando hacecillos, desnudos y negruzcos en su parte inferior, rociados con-polvo muy tenue en la superior, con granitos verruciformes muy pequeños, amarillo-verdosos. Sitios montuosos de casi toda la Península. 4 e EA A ED RAS TA A , me E Al AIDA - Orden 2.”: Colémidos A Talo foliáceo, crustáceo o ramificado con ramas cortas. Colemáceos. Talo constituído por filamentos colgantes, .......... Efebáceos. ' Ys Familia 104.*: Colemáceos Y Talo membranoso, blando o gelatinoso en fresco, con coloráciones ne- xi gruzcas, pardas, oliváceas o alguna vez glaucescentes. Gonimios azulados, en grupos irregulares, formando rosarios o diseminados sin orden. Apotecios rojizos que se acusan al exterior, rara vez negruzcos, con el interior blanque- cino, pudiendo tener reborde del mismo talo (lecanorino) o más claros que éste en su disco y borde (biatorino); rara vez están incluídos o son dencia Y | picos. Espermogonios con esterigmatos sencillos o articulados. Tribu 1.%: ONFALARIEOS.—Gonimios reunidos en grupos poco numerosos (4 a lo más) incluídos en glóbulos gelatinosos. 2 TriBu 2.*%: CoLtemeEos.—Gonimios numerosos, alineados en filamentos mo-- : niliformes y tortuosos. : » z ' AN ' A Tribu 1.2: Onfalarieos NAS AN GEN. PSOROTICHIA NYL.—Talo crustáceo adherido al soporte, con la superficie pulverulenta, áspera y mate, que se enrojece cui! se moja por contener gonimios rojos. 1.733. P. lecanopsoides /Vy/.—Talo de 2-3”, dividido en macia E: mientos finamente granulosos, negros o pardo- negruzcos; truciiler ciones a ne- gras Pe day Sobre rocas. Aragón. Na e EV AA EPA da e e] DAA IO e E FS EL cs E A e in > eS! K COLLEMA 419 tinosos, no quedando del canal central de aquél sino vacuolas distancia- das; varios gonimios pequeños en cada glóbulo. 1.734. An. nodulosum /Vy/.—Gonimios del talo rara vez reunidos for- mando terrones; fructificaciones apenas visibles al exterior. Indicada en España. GEN. PECANIA MASS.—Talo filamentoso, con los filamentos muy del- gados, más anchos que altos, y soldados en cojinetes, de los que no emer- gen más que las cimas. 1.735. P. coralloides /Zass.—Talo filamentoso, con los filamentos apre- tados formando cojinetes gruesos y abombados impregnados de caliza; fila- mentos inflados y dentados en su ápice, negros o con pruina azulada; fructi- —ficaciones planas o algo cóncavas, con reborde poco elevado; esporas casi globosas y espermacios aciculares, Aragón. EN Tribu 2.2: Colemeos GEN. COLLEMA HOFFM.—Talo foliáceo o crustáceo, filamentoso, de consistencia gelatinosa, sin capa cortical distinta, de forma variable; gonidios reunidos en cabezuelas; apotecios en forma de ESCuuUcTaS rojizos y lecano- rinos; tecas con ocho esporas. 1.736. C. cheileum 4c/ .—Talo con lóbulos pequrnba dentados! olivá- ceos-obseuros o negro-parduscos; apotecios planos con el borde formado E E el talo granuloso; esporas oblongas elipsoideas. En las peñas y tierras. , O. y Centro. 1.737. C. furvum Ac/.—Talo membranoso-foliáceo, arrugado-plegado, - —gramujiento por ambas caras, verde negruzco, con lóbulos redondeados, - Cocleiformes, hendidos, con margen entera y generalmente ondulada; apote- - cios esparcidos, sentados, pardo-negruzcos, con reborde enterísimo. Sobre troncos, O. y $. 1.738. C. crispum 4c?. —Talo orbicular, pulposo, aceitunado o negro verdoso, con lóbulos empizarrados, hendidos y gruesos; los periféricos con la margen festonada, y los del disco gramulosos; apotecios rojizos y con E - borde algo festonado. Sobre la tierra y musgos. Toda la Península. Se 1.739. C. pulposum 4c/.—Talo foliáceo, orbicular, verde-negruzco o - ¡pardo-oliváceo, con los lóbulos empizarrados, frecuentemente plegados; _apotecios planos; esporas ovoideas, generalmente con tabiques longitudina- - les. Sobre tierra y musgos. Casi toda la Península. 1.740. C. tenax 4c/.—Talo desparramado, negro-verdoso, hendido en lóbulos gruesos, empizarrados, hendido - festonados; apotecios sentados, amontonados, aorzados, de igual color que el talo, con reborde estrecho y - muyentero. N. y O. 2 1.741. C. flacidum 4c4.—Talo membranoso-foliáceo, casi brillante, liso, verde-obscuro, casi todo de un color y casi lampiño por el envés, con los ló- - bulos separados, trasovados, obtusos, enteros, flojos, ondeado-plegados; ., O. y Centro. 1.742. C. melenum 4c.—Talo orbicular, casi en forma de estee: empizarrado, pardo-negruzco, con viso verdoso, hendido en lóbulos rasga- dos o plegados circularmente, con los bordes elevados, ondeados, crespos y lor que el talo o pardo-rojizos con reborde festonado. N., Centro y E. 1.743. C. granuliferum Vy7.—Lóbulos del talo plegados longitudinal- - mente y cóncavos por el SA: con granitos Econ en sus NES y ' »* >. os esparcidos, rara vez planos, rojos, con eran ada OA y entera. algo festonados; apotecios casi planos, situados en el margen, del mismo co-. E 420 LÍQUENES rizoides blancos en el envés; fructificaciones planas o algo cóncavas, pardo. rojizas o negras. Aragón. 1.744. C. cristatum Hoffm.—Lóbulos hendidos, crestiformes o denta- dos; apotecios deprimidos, planos, anchos, con la margen casi entera. Cen- ESO, . y O. 1.745. C. agregatum Vy/.—Talo membranoso monofilo o arrosetado, negruzco o pardo oliváco, con pliegues no radiantes; apotecios pardo-pálidos o rojizos, medianos o pequeños, con borde entero o algo dentado; esporas fusiformes pluriloculares, muy largas y ondeadas. Troncos y ramas musgo- sas. Pirineos. 1,746. C. nigrescens 4c/.—Foliáceo, casi transparente, orbicular, de- primido, rugoso, negro-verdoso, con pliegues radiantes, lobulado, más claro y lampiño por debajo; apotecios en la porción central del talo; diminutos, convexos al final, rojo-pardos, con reborde entero. Sobre troncos y rocas. Toda la Península. GEN. COLLEMODIUM NYL.—Talo carnoso, con la capa cortical no muy arrugada y formada por una red de hifas que se distinguen del resto del talo; hifas con las paredes delgadas. 1.747. C. microphyllum 4c/.—Talo desparramado, negro-verdoso, hen- dido en lóbulos carnosos, muy pequeños, empizarrados o casi amontonados, hendidos o festonados; apotecios sentados, amontonados, aorzados concólo- res con el talo y con el reborde estrecho y entero. Sobre troncos. Aragón meridional. 1.748. C. plicatile 4c/.—Talo glauco, aceitunado, negro-verdoso en séco, orbicular, empizarrado y hendido en lóbulos carnosos redondeados, con pliegues circulares; margen ondeada entera; apotecios esparcidos, sen- tados, cóncavos, amarillento-parduscos, con reborde grueso y entero. Rocas. Centro. 1.749. C. turgidum 4c/.—Talo dividido en lóbulos anchos y redondea- dos, grisáceos, plegados a trechos, con lóbulos inflados en su mitad, muy ri-. zados, casi vérrugosos; apotecios muy huecos, luego aplanados, con reborde talino y granuloso; esporas con 3 tabiques. R. septentrional. GEN. LEPTOGIUM ACH.—Talo con capa cortical distinta y celulósica; gonidios reunidos en masas redondeadas, apotecios escuteliformes y leca- norinos. 1.750. L. subtile VyZ.—Foliáceo, verde-obscuro o negruzco, con divi- siones muy estrechas, lobuladas y empizarradas; apotecios rojo-pálidos, pe- queños, cóncavos, de aspecto céreo, con el borde delgado y entero; tecas con 8 esporas incoloras, ovoideas, con 3-5 divisiones transversales y otras longitudinales. S. y O. 1-75 0. lacerum /r.—Foliáceo membranoso, casi diáfano, muy frá- gil, pardo, glauco, formando red, con lóbulos pequeños, casi empizarrados, amontonados, laciniado-rasgados, margen denticulado-pestañosa; apotecios cóncavos, rojos, esparcidos y con reborde grueso hinchado y pálido. Sobre musgos. Centro y S. 1.752. L. chloromelum Sv. e OCUACACIOndE rojizas o pardó-rojizas, planas o ligeramente cóncavas; esporas con 3-5 tabiques transversales y Otros 3 tantos longitudinales, Moncayo. 1.753. L. palmatum /Zo21.—Foliáceo, pardo-verdoso pálido, ud rasgado con los lóbulos gruesos, erguidos, ensanchados en su ápice y pal- meado-hendidos en lacinias casi lineales; apotecios esparcidos, pardo leona- e, dos y que tardan mucho en formarse. Sobre la tierra húmeda. Centro, S. bo 3 Oeste. e AE RA E A EAS ARS y Mor - ENDOCARPÁCEOS 421 1.754. E. tremelloides Fr.—Talo foliáceo, membranoso, gelatinoso - muy tierno, casi diáfano, gris oliváceo, más pálido en seco, apenas rugoso, con puntitos deprimidos y hendido en lóbulos oblongo-redondeados enterí- simos; apotecios esparcidos, casi pedigelados, planos, rojo-parduscos y al fin negros con la margen pálida. Pirineos. 1.755. L. saturninum /VyZ.-—Talo foliáceo, membranoso-coriáceo, de color pardo verdoso, lampiño por el haz, garzo y algo tomentoso por el en- vés, con lóbulos grandes, oblongos, redondeados, lobulados y enterísimos; apotecios elevados, con la superficie casi plana, parda, con reborde tenue y entero. Sobre los troncos y piedras. N., O. y Centro. 1.756. L. Hildenbrandii Ny/.—Talo coriáceo, membranoso-foliáceo, pardo-verdoso, lampiño por el haz, garzo y algo tomentoso por el envés, di- vidido en grandes lóbulos oblongos, redondeados, ondeados y enterísimos; apotecios elevados, casi planos, con margen o reborde delgado y enterísimo. Centro y O. Familia 105.*: Efebáceos Su talo es pequeño, bisoideo, o sea formado por filamentos muy finos, más Oo menos ramificados, presentando coloraciones obscuras (pardas, ne- - gruzcas u oliváceas); los gonidios están dispuestos en series o grupos. Apo- tecios con conceptáculos incoloros; tecas con 8 esporas incoloras. Habitan en sitios húmedos. GEN. EPHEBE FR.—Talo filiforme ramificado; gonidios voluminosos transversales en grupos de 2-4 Ó más; apotecios endocárpicos situados en porciones engrosadas del talo; tecas con 8 esporas incoloras; espermacios rectos cilíndricos. 1.757. E. pubescens F'r.—Talo cespitoso ramificado, delgado, algo rugo-. so, pardo negruzco, con las ramas capilares arrolladas, casi anilladas. Sobre las rocas húmedas. N., O. y S. GEN. LICHINA AG. (Diminutivo de Líchen).—Frondes agregadas, dimi- nutas, dicótomas, sin nervios; apotecios alojados en engruesamientos tcrmi- nales, tuberculosos, con un poro en su ápice y abiertos al fin en forma de es- cudillas, conteniendo una masa gelatinosa con filamentos moniliformes. 1.758. L. pygmea 4c,—Rizoide ensanchado en su base y del cual na- cen varias frondes planas de 6”-10”" de longitud por 1” de diámetro, con las ramitas patentes, obtusas y las superiores ladeadas; apotecios cerca del ¿pi- ce de las ramas; color verde obscuro en fresco y casi negro en seco. Rocas de la costa oceánica. ee GEN. GONIONEMA NYL.—Gonimios dispuestos en una sola serie cen- tral; apotecios biatorinos; espermogonios globosos; esterigmatos sencillos. 1.759. G. velutinum Va//.—Talo formado por filamentos negros tenuí- - simos, que forman un fieltro apretado; fructificaciones cóncavas, negras, con reborde algo grueso de medio a un milímetro. Rocas. Aragón. Orden 3.*: Endocarpidos Familia 106.*: Endocarpáceos Talo coriáceo o membranoso cartilaginoso, formado por una sola lámina o dividido en varias, umbilicado por el punto en que se une al soporte y con capa cortical en el haz y en el envés. Apotecios angiocarpos globosos incluídos, esféricos, que se abren por un poro apical, rara vez por grietas en estrella. 422 LÍQUENES Trrgu 1.*%: Enpocarpros.—Talo despegado del soporte en la mayor parte de su extensión o por lo menos en su contorno. pez Tr1su 2.*: Verrucarizos.—Talo adherido al soporte en toda su extensión. Tribu 1.?: Endocarpeos UN - GEN. ENDOCARPON H£DW.—Talo abroquelado fijo al soporte por un solo punto, membranoso; apotecios con peritecas pardas o pálidas, abier- tas por una boca u ostiolo; 8 esporas incoloras sencillas; sin parafisos. ¿5 1.700. End. fluviatile DC.—Talo cartilaginoso, membranoso, Jobulado, A verde en fresco y pardusco cuando seco, amarillo-pálido y desnudo por de- y bajo y finalmente negro; ostiolos algo prominentes y también negros. Casi toda la Península. :3 1.761. End. leprophy!lum 4c/.—Talo de 1”-2”, ceniciento por el haz y sa negro por el envés y sin pelos, compuesto -de una sola lámina foliácea ex-. tendida horizontalmente. Aragón. 1.762. End. miniatum 4c/.—Cartilaginoso, rígido, de amarillo a leona- do, por el envés leonado, desnudo, al fin negro, nunca rojo de minio, al prin- a” cipio orbicular, luego con muchas frondes en césped y hendidas en lóbulos estrechos, ascendentes, plegados a lo largo y empizarrados. Toda la Pen- ínsula. 1 ñ 1.763. End. dilutius Vy/.—Especie afine a la anterior, de la que prin- d cipalmente se distingue por la coloración más pálida de su talo, anaranjado y en el envés; los apotecios descoloridos en la parte superior y esporas meno- q res, de 10 a 11 p de longitud por unas 5 y de diámetro. Moncayo. o GEN. ENDOPYRENIUM FR.—Se diferencia por su talo formado por PS escamas que se adhieren al soporte por gran parte de su envés. : 1.764. End. Scheereri fr.—Peritecios pálidos excepto en su cima; Ñ copa de la fructificación rosada; 8 esporas sencillas, incoloras, dentro de 34 cada teca. Centro. 1.765. End. rufescens 4c2. (Endocarfon pusillum Hedw. var. rufescens).” Talo cartilaginoso, escamoso-foliáceo y aceitunado, algo pardo por encima, pálido por el envés, sobre un hipotalo fibriloso y negro; ostiolos prominen= tes negros. Aragón, Galicia, Andalucía. 1.766. End. exiguum /VVy/.—Talo escamoso, adherido al soporte por todo su envés, con las escamas no empizarfadas, amarillas, delgadas, com- ] pletamente adheridas y de unos 4''* cuando más, Sobre tierra. Centro. y 1.767. End. hepaticum 4c4.—Talo pardo-rojizo, escamoso, con las es- , camas redondas o angulosas, más o menos esparcidas, adheridas, planas, con el borde entero, elevado y negruzco. R. septentrional, central y meridional. pe GEN. NORMANDINA NYL.—Talo escamoso, flojo, con capa cortical por ambas caras; sin parafisos; esporas oblongas, cilíndricas y tabicadas. Y 1.768. N. Jungermanie De/.—Escamas con los bordes vueltos hacia j arriba, circulares, arriñonadas o en forma de abanico, con ondulaciones con- céntricas, algo lobuladas y glaucas. Entre muscíneas. N. A Tribu 2.?: Verrucarieas GEN. VERRUCARIA P.—Talo mucoso-gelatinoso, ya continuo y liso ya areolado o pulverulento o fugaz; apotecios pirenoideos, con peritera ne-. gra, rara vez pálida o coloreada; 2-4 8 ó más esporas, sencillas o tabicadas, 1.769. V. nigrescens 4c/.—Talo hendido, areolado, pardo-obscuro o lA - casi negro, bastante grueso, crustáceo, con el contorno casi determinado; apotecios negros, grandes, más o menos numerosos y agregados, hemisféri- cos, Centro, S, y O. IN era E O: ARTHOPYRENIA po 423 doble. superficial, casi granujiento, ceniciento, sucio por fugra y negruzco - por dentro, con tuberculitos muy pequeños y globosos que se abren por un poro en su ápice. Andalucía. 1.771. V.suberis Clem.—Talo membranoso, casi cartilaginoso, delgado, con la superficie pardusca, casi pulverulenta y los tubérculos superficiales casi globosos y negros. Sobre los alcornoques, Andalucía. 1.772. V. Baetica C/em.—Talo crustáceo, extendido, tartáreo, areolado, delgado, pulverulento, ceniciento, con tuberculitos empotrados, papilosos, al fin umbilicados y algo convexos, negros. Calizas y areniscas. Andalucía. 1.773. V.crustulosa Vy/.—Talo tartáreo, ceniciento-plomizo, con las escamas poligonales, adheridas, convexas, gruesas; apotecios sentados y ne- gros, uno o más en cada escama; esporas oblongas, octógonas. Aragón, 1.774. V. muralíis 4c4,—Pulverulento al principio, luegó: crustáceo, resquebrajado;, areolado, blanquecino; peritecas enteras, redondeadas, em- - potradas, con la abertura blanco-pruinosa, ensanchada; apotecios globosos, algo deprimidos, casi sumergidos por su base y cubiertos por la costra. Cen- 110,0, y 5. 1.775. V. prominula C/em.—Talo crustáceo, tartáreo, agrietado-verru- - goso, blanco, casi pulveruiento, con tubérculos casi hemisféricos disformes, Sobre el granito en Sierra Nevada. ' de | 1.776. V. maura Wa2/.—Talo crustáceo, al fin resquebrajado, verde - Obscuro que se vuelve después muy negro; peritecas casi enteras, negras, ¡m- plantadas, aunque algo prominentes y luego umbilicadas, con el núcleo blan- co. Rocas de la costa atlántica. i : 7 1.777. -V.isidiodes C/em.—Talo crustáceo, extendido, uniforme, agrie- tado y verrucoso, pai do ceniciento o pardo oliváceo, con las verrugas lisas, - tuberculíferas, y los tuberculitos globosos y empotrados. Sobre el granito en Sierra Nevada. E 1.778. V. lgete-virens C/em.—Talo muy delgado, tartáreo-membranoso, ES - verde, extendido, agrietado y areolado, con tuberculitos casi globosos umbi- -licados, casi papilosos, todos negros. Calizas y areniscas. Andalucía. + 1.779. V. Gaditana C/em.—Talo crustáceo, extendido, muy delgado, grisáceo, con tubérculos pequeñitos desiguales, casi globosos, umbilicados y - negros. Piedras areniscas. Cádiz. y 1.780. V.rupestris Sc/rad.—Talo tartárer, continuo, delgado, cenicien- el _to; apotecios globosos, empotrados al princir.o, luego salientes, más negros - ensu porción superior, con ostiolo papil'“yrme; tecas ventrudas y esporas -——oblongas, uniloculares, 2-3 veces más 1> gas que anchas. En casi toda la Pen- > ínsula. a GEN. ACROCORDIA MASS. -Difiere del Verrucaria por-el talo crus- las tecas cilíndricas con 8 espo as uniseriadas. -' potrados por su base y muy prominentes, hemisféricos. Centro y $. - das, rara vez más. | po 1.782. Arth.epidermidis 4c/.—Talo “amarillo pálido, liso y brillante, - noideos. Indicada en Andalucía. 1.770. V. incrustata Clem.—Talo crustáceo, extendido, delgado, tenue, tácéo uniforme, los parafisos ca” ¿lares, las esporas incoloras, biloculares, y 1.781. -Acr. gemmata X 2r5.—Talo blanco o blanquecino, delgado, con- tinuo, casi liso, a veces hendido en hojas; apotecios negros, anchos, algo em- - muy delgado; apotecios negros, pequeños, casi empotrados, sentados y co- y GEN. ARTHOPYRENÍA MASS.—Fructificaciones negras o pardas, es- a | parcidas en el talo o en las verrugas, no hendidas por grietas radiantes; es- -— poras incoloras, alineadas confusamente en las tecas y divididas en 2-4 cel-:, cd 424 ILÍQUENES S A 1.783. Arth. nitida 4c/.—Crustáceo, casi Menbrañosh) Hendidó? ama- rillento u oliváceo, glaucescente, al fin pardusco; apotecios esparcidos, gran- des, desiguales, negros; brillantes, hemisféricos, con ostiolo perforado; tecas casi cilíndricas; esporas elipsoideas, pardo claras, 2-3 veces más largas; es- permogonios g olobosos, puntiformes, deprimidos, negruzcos, verdes hacia los bordes, con esterigmatos sencillos, lineales y Aprnacion delgados y cur- voS. R. occidental. GEN. POLYBLASTIA MASS.—Fructificaciones negras o pardas, espar- cidas en el talo o en las verrugas, no hendidas por grietas radiantes, con las esporas pardas o negras en la madurez y divididas en compartimientos, for- mando un dibujo muriforme. 1.784. P. umbrina Va//.—Crustáceo, granujiento, pardusco, luego obs- curo; peritecas enteras, globosas, papilosas, que sobresalen algo por encima de la costra, que casi las cubre. Pirineos. GEN. MICROTHELIA KOERB.—Fructificaciones esparcidas en el talo, negras o pardas, no hendidas por grietas radiantes; esporas pardas o negras - en la madurez, bi o pluricelulares, pero ¡con los tabiques en una sola di- rección. 1.785. M. Coryli 1/ass.-—Apotecios muy pequeños, casi planos, de color. de yema de huevo. Andalucía. Orden 4.": Gimnocarpidos Apotecios reducidos a receptáculos hue- cos, conteniendo una substancia pul- A A AR Apotecios lineales flexuosos, rara vez E Talo crustá- elípticos o poligonales irregulares..... Grafidáceos. Contornor del talo adelga- IA ee zado hasta confundirse con , e con hime- su SOporte...........o. n.. Lecanoráceos. e eo Contorno del talo destacán- bless dose en relieve sobre el SOPporte ....... $... -.... DUOORIOceOS: Adherido “a éste por un solo Be punto, generalmente monofilo. Umbzlicariáceos. Adherido por varios puntos o por todo su envés, polifilo..... Parmelíáceos, Constituído únicamente por ramitas Talo divididod JO VÍDATES o cocconnranor rro Cetrariáceos. Constituído únicamente por ramitas en ramas Talo foliáceo exten- dido paralelamen- te al soporte..... er uidas cilíndricas S e072,01, Ela 70 0 0. 27 p.0 70 0:90) 1D eye Usneáceos. 5 **/ Constituído por ramas erguidas sobre ' una capa crustácea o foliácea........ Cladoniáceos.. Familia. 107.2: Caliciáceos Talo crustáceo, pulverulento o granuloso, o compaesto por, ll A Apotecios rara vez aplastados, generalmente acabezuelados, más o menos convexos y sostenidos por un hipotecio carbonoso en forma de: pediecio pá que puede faltar; 6 a 8 esporas en cada teca, cilíndráceas o ventrudas. 73 GEN. CALICIUM ACH.—Talo granuloso, pulverulento, a veces > fugas, A s . EE AA dl - se E Ñ - TRACHYLIA PARE apotecios pedicelados o casi sentados; cabezuelas globulosas turbinades cu- “5 - puliformes; esporas pardas o negras; espermacios cortos y oblongos. $ 1.786. C. trichiale 4c2.—Talo amarillento-ceniciento o ceniciento-glau- - cescente, finalmente escuamuloso; apotecios nuevos sostenidos por un pedi- celo delgado con el disco negro, globuloso, lenticular; esporas sencillas. Montañas del N. y S. | 1.787. C. pusillum /oer2.—Talo reducido a una mancha pálida; apote- cios muy pequeños, de medio milímetro cuando más, con pedicelo delgadí- simo y a veces algo inflado en la base; esporas negras; elípticas, con un tabi- que. Andalucía. 1.788. C. populneum Broud.—Talo crustáceo, delgado, extendido, liso, blanquecino; apotecios negros, mates, muy pequeños, sentados o con un pe- - dicelo muy corto, de igual color y casi de igual diámetro que los apotecios. Pirineos. E 1.789. C. quercinam ”.—Blanco granuloso o leproso, a veces fugaz; apotecios negros, apeonzado-lenticulares, ceniciento-pruinosos por debajo; esporas negruzcas, pequeñas, elipsoidales, divididas por medio de un tabi- que. Casi toda la Península. > 1.790.. C. salicinum 2.—Talo ceniciento delgado, granuloso o fugaz; -apotecios negros; cabezuelas apeonzado-globuiosas, parduscas por debajo, - [esporas negruzcas grandes, elipsoideas u oblongas, divididas por medio de $ un tabique. O. ; 1.791. C. curtum B0rr.—Talo visible granuloso o leproso, blanco o ce= niciento, con pie delgado, de 3-4 décimas de milímetro y apotecios estrechos con esporas negras elípticas y con un tabique. Extremadura. -» 1.792. C. hyperellum 4c/.—Talo visible leproso o granuloso, amarillo - pálido; apotecios cónicos invertidos, estrechos al fin, con los bordes revuel- - tos, rojizos exteriormente y sostenidos por pedicelos de 3””-4” de longitud; esporas negras, elípticas, bicelulares. Sobre cortezas. Pirineos. 1.793. C. adspersum 4c/.—Costra cartilaginosa arrugada y cenicienta; apotecios sentados o con pedicelo corto, grueso y negro, de forma lenticu- lar, al principio aceitunado y pulverulento, y al fin amarillo-verdoso y des- : «mudo. N., O. y $. 2 7% 1,794. C. diseminatum /7.—Talo verdoso-cericiento, de unos 2”; apo- tecios sentados en forma de rodete o de cono abierto por arriba, negros, de 0,1 mm.; polvo esporífero negro o verdoso, frecuentemente desbordando del - apotecio. Cortezas. R. central. GEN. CONIOCYBE ACH.—Apotecios pedicelados esféricos, acorcha- O AA CUA Ghia tas AA es O Pe A dos, sin margen, que se abren por el vértice y que al final por toda susu- -—perficie se vuelven pulverulentos, estando escondidos en receptáculos BS PrODIOS:' <ós He . | 7 do 1.795. Co. furfuracea 4c/.—Talo delicuescente, amarillo de azufre, rn ÑS. al fin granujiento-escamoso y descolorido; apotecios globosos, amarillos ; - como los. pedicelos y luego parduscos; pedicelos largos, fibrosos, al fin -/ desnudos y pardo-negruzcos; esporidios pardos; var. fulva, talo ver- -—de-amarillento, apotecios cortamente pedicelados; var. sulphurella, - = talo verde-blanquecino, apotecios casi sentados; var. griseola, talo que, no forma costra, color ceniciento pruinoso. Sobre tierras y troncos podri- dos. NO. . : e y É 6 a - GEN. TRACHYLIA FR.—Talo delgado granuloso o casi leproso, que puede faltar y entonces los apotecios se desenvuelven sobre un talo de otro -—— liquen; masa esporídica negra; esporas negras o negro-parduscas, con uno 00 varios tabiques; espermacios oblongos. o elipsoidales, Y E A 426 ; LÍQUENES 1.790. Tr. tigillaris Fr.—Talo crustáceo areolar verrucoso, Afelao: casi lampiño, con los apotecios cupuliformes, abiertos, negros y sentados, opacos, el disco plano y el borde hinchado. Cortezas. Sierra Nevada. Familia 108.*: Grafidáceos Talo poco desarrollado, continuo o discontinuo, sobre cortezas sin acu- ES sarse mucho cuando no está fructificado. Apotecios lineales o flexuosos (li- relinos), rara vez elípticos o poligonales irregulares que aparecen por des- garraduras del talo, sobre la corteza como líneas nen como las escrituras jeroglífcas. 0 GEN. GRAPHIS ACH.—Talo delgado, situado encima o debajo de la $ corteza de los árboles; apotecios negros, lineales, enclavados por su base, con reborde negro, lateral o entero; esporas incoloras o pardas, plurilocula= res, coloreadas en azul por el iodo; himenio eeigtino4 no coloreable por el iodo, con parafisos distintos y delgados. 1.797. Gr. secripta 4c/.—Talo amarillo de crema o 'blanco- -grisáceo; apo- tecios enclavados, con borde propio y es- trecho, elevados y crespos. Casi toda la Pe- nínsula. 1.798. Gr. elegans Ach. -- (Figura 156.) Talo maculiforme, ceniciento; apotecios ro- bustos, emergidos, casi prominentes, diver= samente orientados, lineales, rectos, Ccur- vos u ondeados, sencillos, negros, no prui- nosos, con bordes algo engrosados;, tecas mazudas; esporas fusiformes, con 9-11 cel- das transversales y elípticas, hialinas o algo 0 parduscas, y al fin 5-6 veces más largas que Fig. 156.—Graphis elegans. anchas. Sobre troncos. N., Centro y O. GEN. OPEGRAPHA ACH.—Talo muy delgado o apenas distinto; apotecios negros, superficiales, lineales, lanceo- lados o casi redondeados, alargados, ondulados o ramificados, con borde propio, entero; epitecio plano o acanalado; 8 esporas, incoloras O par-. duscas, con uno o varios tabiques. ' j 1.799. Op. saxatilis. //.C.—Costra leprosa, con apotecios superficia- les estrechos, esparcidos o agrupados, bien en estrellitas o manchas irre- gulares, con la parte externa entera y las márgenes paralelas que casi cierran los apotecios; disco acanalado, desnudo en su interior. Andalucía. 4] 1.800. Op. lyncea B0rr.—Talo blanco, pulverulento; apotecios negros, enclavados, oblongos o lineales-oblongos, redondeados en sus extremos, sencillos, curvos, con epitecio plano, ensanchado, pruinoso y con bere ele=is. 8 vado; esporas con 7 tabiques. Andalucía. pa x 1 E e g A a ENS IR A > NS ds O, AS A ; A A A A A 2, PE: 1.801. Op. herpetica Ach.—TaJo ceniciento oliváceo, con granulaciones Ad finas y blancas; fructificaciones rectas o curvas, doble largas que anchas, rara vez ahorquilladas en un extremo, poco salientes, var. rubella, talo Er Ud AÑ Cortezas. R. septentrional. AN 1.802. - Op. varia F'r.—Talo blanco, pulracacaAs apotecios prominen- E tes, sentados, redondeados u oblongos, elípticos, adelgazados en ambos extremos, con el epitecio canaliculado o ensanchado en su mitad, plano a convexo, con borde prominente y ondulado; esporas con 5 tabiques. 7 E Mi S, De 1.803. Op. notha Ach.—Talo blanco delgado, fructificaciones bastan- AO ADO Ci A as A E CIR es E Y A NA A ERA Y A o o ARTHONTA 0 0 | $ te anchas, oblongas o casi redondas; fondo plano; las esporas incoloras o al - fin un poco pardas, fusiformes, adelgazadas en ambos extremos, general- - mente con 5 tabiques, alguna vez 4 0 6; espermacios basilares poco curvos. Moncayo. 1804. Op.lutescens C/e. Dire de la varía por su talo amarillento k verdoso, coloración debida al alga que la invade; apotecios más o menos es- polvoreados de una pruina amarillento-verdosa. “Andalucía. 1.805. Op. vulgata 4c/.—Talo casi leproso, grisáceo obscuro o maculi- - forme; apotecios lineales, delgados, rectos u ondeados, de igual longi- tud, sencillos, bi o trifurcados; esporas fusiformes, con 6-8 celdas, unas seis veces más largas que anchas; espermacios curvos, Andalucía y Por- - tugal. | E creo Op. atra DC. —Talo amarillo pálido o blanquecino, manchado, pS muy delgado y liso; apotecios muy comprimidos hacia el centro de la depre- sión del talo, sentados, lineales y ondulados, esporas con 3 tabiques. Casi toda la Península. 3 GEN. MELASPILEA NYL.—Talo tenue o borroso; apotecios redon- ES: deados en forma de manchas negras superficiales, con los parafisos adheri- dos o mucilaginosos; hipotecio negro; esporas hialiras biloculares, elíp- ENS ÍÍCAS. E 1.807. M. deformis Ny1.—Talo crustáceo, extendido, empizarrado, ce- - niciento, liso; apotecios en forma de platillos, negruzcos, marginales, pla- Bo: nos, al fin Convexos y confluentes. Esporas incoloras con un tabique. An- - dalucía, E GEN. ARTHONIA ACH.—Talo delgado o situado bajo la epidermis de 3 los árboles y fugaz; apotecios redondeados o deformados, planos o inflados, - sentadós y sin reborde; disco casi gelatinoso, sin parafisos; tecas con 4-8 es- A _poras tabicadas. 1808. Arth. punctiformis /'r.—Crustáceo borroso, con las peritecas S demediadas. implantadas por su base, patentes, hemisféricas, con la base - doblada hacia adentro y casi rellenas por un solo núcleo globoso blanco. So- - bre fresnos y tilos, Centro, S. y O. ,: 1.809. Arth. dispersa Duf. —Talo amarillento, fructificaciones gene- a ralmente aisladas, algunas en grupos irregulares, ovales, algunas estrella- das, negras y poso salientes sobre el talo. En cortezas y leños. Cen- Mtro y E, A 1.810. Arth. astroidea 4c/.—Delgado, casi leproso, blanquecino o algo ] -oliváceo; apotecios redondeados, luego angulosos, lobulados, casi estrellados, - Cenicientos por dentro; disco negro mate, plano o convexo; esporas obtu- sas, cuadriloculares, 3-4 veces más largas que anchas. Nordeste, Norte, Oeste y Sur. - 1.811. Arth. galactites Duf.— Talo blanco lechoso, fructificaciones n E negras, oblongas, algo irregulares, aisladas, planas o poco salientes y sin - pruina; var. Coesiella, con pruina azulada. Sobre cortezas. Centro. 1812. Arth, velata Vy/.-—Talo crustáceo hinchado, casi cortical, glau= - cescente, amarillo de oro y que en estado adulto se vuelve leproso y pardo y 3 rojizo; p*ritecas sumergidas al principio, desnudas, casi negras, muy peque- - ñas, globosas, que después de vaciarse se abren en forma de disco o escudo, Ey Andalucía. ¿ 1.813. Arth. cinnabarina Wald. — Pes diversamente - agrupadas, rojas o pardo-rojizas, ovales y de cuyos bordes emana un _ polvo rojizo que a veces se difunde POr el tallo. Sobre cortezas y leños. q Cataluña. | 428 z LÍQUENES Familia 109.*: Lecanoráceos Talo crustáceo, escamoso, radiado, granuloso; pulverulento o fugaz, cuyo contorno se desvanece gradualmente hasta confundirse con el soporte. Apo- tecios circulares con himenio visible, lecanorinos (con reborde deltalo), ieci- deinos (con reborde del mismo receptáculo),'o biatorinos (apotecio y reborde color claro), incluídos a veces en las verrugas del talo (Pertusarieos); 1 a 9 es- poras en cada teca, grandes, incoloras, sencillas, con cubierta gruesa. Esper- macios aciculares, rectos o curvos. TriBU 1.?: LecanorEos.—Apotecios rodeados por un borde talino con el disco plano o convexo. Tribu 2.% PeErTUSARIEOS.—Apotecios con reborde talino que no recubre la zona periférica del disco y éste generalmente muy cóncavo. Tribu 3.*%: Lecipeos.—Apotecios sin reborde talino. Tribu 1.*: Lecanoreos GEN. LECANORA ACH.—Talo crustáceo, gramuloso, liso o leproso; apotecios lecanorinos con reborde saliente hacia fuera, parafisos percepti- bles, esporas sencillas, elípticas, incoloras. 1.814. L. glaucoma 4c/.—Talo blanquecino o de color blanco glauco, resquebrajado-areolado; apotecios lívidos o parduscos, sentados o casi sen- .. tados y con el borde ondeado y entero, formado por el talo. Casi toda la Pen- 3 ínsula. de dos formas, rosado-cárneos y con pruina escasa o nula. Aragón. 1.815. L. subcarnea 4c/.—Se distingue por los apotecios aglomerados, 3 1.816. LL. badía 4c/.—Talo pardo oliváceo o pardo obscuro a ceni- $ ciento pardusco, brillante, granuloso-areolado; apotecios comprimidos, par- do-obscuros o negro-parduscos. R. central, occidental y meridional. 1.817. L. frustulosa 4c/.-—Talo dividido en compartimientos, con el - contorno festonado, formando grupitos aislados, fructificaciones planas, lue- UA go convexas, sin reborde, y de 1 Rocas siliceas. Moncayo. 1.818. L. coarctata Vy/.— Talo blanquecino o ceniciento, delgado, areolado y granuloso; apotecios pardos, rojo-parduscos o negruzcos, pe- queños y esparcidos sobre un hipotecio pálido o incoloro. R. occidental. 1.819. L. subfusca 4c/.—Talo ceniciento o blanquecino, delgado, liso, resquebrajado, granuloso, rugoso; hipotalo blanco; apotecios pardos o de color pardo pálido o casi negro, frecuentemente pruinosos, plano-convexos y con el borde entero o festonado. Toda la Península. 1.820. L.chlarona 4c/.—Difiere por su talo muy delgado, blanqueci- no o ceniciento, granulado o agrietado, y apotecios de color Soi PEA q reborde entero o casi entero. Centro. 1.821. L. intumescens Rebent.— Talo lácteo o ceniciento, rugoso o agrietado; apotecios de 2” con disco lívido, pardusco o rojizo, con pruina casi siempre, con reborde muy grueso, flexuoso, al fin PS epitecio amarillento granuloso. Cortezas y piedras. Moncayo. -3” de diámetro, pardas desde el principio. 1.322. L. Sambuci Vy/.—Talo delgado, ceniciento y casi pulverulento; apotecios pequeños, cárneos y al fin pardos, con reborde delgado irregular o sin él; epitecio incoloro o pardusco; hipotecio incoloro; 8 Ó 16 esporas - hialinas y biloculares en cada teca. Sobre troncos. R. central. 1.823. L, rugosa WVy/.—Talo blanco o grisácco, granuloso, rugoso o ve- y Y > q y k Md LECANORA ARA 429 mm -.rrugoso, con apotecios de 2” de diámetro, amarillos o parduscos, y reborde - festonado, rugoso y prominente. Sobre cortezas, R. central. 1.824, L.horiza 4c2.—Talo rugoso, granuloso, ceniciento; apotecios numerosos, apretados, con disco algo cóncavo, al fin plano o convexo, pardo O negruzco, con rebordes gruesos y rugosos, festonados irregularmente; pa- - rafisos festonados. NE. 1.825. L. campestris Sc/2ar.—Rosetas blanquecinas o ceniciento-ver- dosas; casi blancas en los bordes, rugoso- granulosas, areoladas, alguna vez a invadidas por un alga verdosa; apotecios pardo-negruzcos, con reborde grueso, fino e irregularmente dentado; himenio pálido, amarillento u olivá- ceo. Andalucía. 1826. L.conferta Lamy.—Talo delgado, casi indeterminado, ocráceo, - amarillento; apotecios apretados, desnudos, amarillo lívidos y luego negruz- cos, al fin convexos, con reborde talino, entero; tecas mazudas, esporas s hia: linas y parafisos delgados. Muros y piedras. Andalucía. 1.827. L. albella Ac/.—Talo grisáceo-claro, liso o apenas rugoso; fruc- tificaciones de 1” de diámetro cuando más, de color rojizo claro, al me- nos cuando jóvenes, pruinosas y con reborde muy entero. Cortezas. R. cen- tral. 1.828. L. angulosa Ac/.—Talo redondeado-anguloso, ensanchado, blan- co o ceniciento; apotecios regulares, aproximados, no contiguos, pardo-su- cio, claro, pruinosos, con reborde persistente, grueso al principio; tecas oblongas; esporas ovoideas uniloculares, doble largas que anchas. Sobre los muros. Centro, E., S. y O. - 1:329::-L, atra 4c/.—Costra cartilaginosa, después granujiento-verru- gosa y glaucescente, con hipotalo negro y apotecios sentados, con el disco - muy negro, algo más claro en su interior y con reborde persistente y ente- ro. Sobre rocas humedecidas y cortezas. Centro, E., S. y O. 1.830. L. minuta Clem.—Apotecios planos o al final ligeramente corn.- . VEXOS, color rojo de sangre, con la margen algo hinchada. Sierra Ne- vada. 1.831. L, Hageni Ach. —Talo ceniciento o blanquecino, desigualmente granuloso, delgado o casi nulo; apotecios menores de 1”, esparcidos o reuni- dos, con reborde del color del talo, entero o festonado, pulverulento y dis- co leonado, rojizo o negruzco; epitecio pardo pálido e hipotecio incoloro, Centro. 1.832, L.Cenisia 4c/.—Fructificaciones convexas, por lo menos al fin, muy numerosas, prominentes, rojizas al principio y luego lívidas y pardo. negruzcas y glaucas, conservando siempre su reborde muy prominente. Ro- cas especialmente silíceas. Aragón, el 1.833. L. atrynea Vy/.—Difiere de la anterior por los apotecios más regulares, pero generalmente menos desarrollados, poco o nada pruinosos y los espermacios largos. Andalucía. 1.834. L. piniperda Xoer5.— Talo nulo o casi nulo, formado por verru- 'guitas (apotecios en formación) situados entre los apotecios; éstos de 0,5 mm, - con reborde amarillento pálido, gruesecito y disco lívido y luego rojo - pardusco; epitecio oliváceo, parafisos. “acabezuelados y esporas :oblongaa; ; > Norte. 1835... L. sulphurea Ach.—Tallo amarillo-verdoso, pe una capa continua, de 1''”-2'”” de grueso y profundamente hendido, generalmente - con manchas negras; fructificaciones muy convexas, verdosas al principio, luego azuladas y DCETARCAS al final, de 1” a 11/,. En tierras y piedras. EA > y 4 ., tro y E. : > ads e yA E y e" > y ? ' é , RA AN Wi * JS y” id LA SES A EE ad e dr a” A 4 > ' k E 430 LÍQUENES 1.836. L. varía 4c/.—Talo amarillo verdoso, granuloso, delgado; apote- cios de igual color o amarillo pálido o verdoso lívido, con el borde entero o casi entero. Toda la Península. | E 1.837. L. tartarea Ac2.—Talo grueso, desigual, aglomerado, granudo- verrugoso; fructificaciones grandes, de 2”''-6”, con reborde grueso, enteroo granuloso y disco pardo-rojizo no pruinoso. Rocas silíceas. Ñ. y Centro. Con esta especie se prepara la orchilla de Suecia. 1,838. L. Parella 4c/.—Talo blanquecino o ceniciento, granuloso, ru- goso o verrugoso; apotecios numerosos, planos, generalmente verrugosos y con borde grueso, radiado, dentado y cuyo disco blanco sucio amarillea por la potasa y enrojece por el hipoclorito de cal, sin que el resto del talo cam- bie de color. Orchilla de tierra. Casi toda la Península. Con esta especie se prepara el tornasol llamado de Auvernia. NoTa.—Otra especie exótica, L. esculenta, que se desarrolla rápidamen- te después de las lluvias, es el maná de los hebreos. GEN. LECANIA MASD. — Talo crustáceo, uniforme, estrechamente adherido; apotecios lecanorinos con reborde talino persistente; esporas casi siempre bi o cuadriloculares, espermacios curvos y esterigmatos sencillos. 1.839. L. syringea 4c/.—Talo blanquecino, algo granuloso; apotecios rojo-pardos con reborde visible, frecuentemente con puntitos negros o par- dos en el disco; 8-16 esporas en cada teca, la mayoría cuadriloculares. Sobre cortezas. R. central. 1.840. L. erysibe Z. F'7.—Talo verde ceniciento u oliváceo, granudo- verrugoso y hendido; fructificaciones poco convexas, de 1/, a 1'” de diáme- tro, desde rojo-pálidas a rojo pardas. En piedras. N. y Centro. AS GEN. DIRINA FR.—Talo cartilaginoso adherido, blanco, areolado; apo- tecios con reborde talino, hinchado, persistente y entero; esporas fusifor- mes, hialinas, cuadriloculares. 1.841. D. repanda f'7.—Talo crustáceo, franjeado de fibritas, continuo 1 y liso al principio, resquebrajado y desigual al fin, siempre compacto, no pulverulento; hipotalo fibriloso blanco; apotecios tuberculosos, salientes, cón el disco garzo, pruinoso por fuera y negruzco por dentro y reborde ele- vado. Centro yv E. : GEN. HCEM ¿THOMMA KOERB.—Talo crustáceo, uniforme, verru- goso O pulverulento; apotecios lecanorinos con reborde talino más o menos persistente y disco de color rójo vivo; esporas hialinas, aciculares y pluri- loculares; esterigmatos sencillos y espermacios aciculares y curvos. 0 1.842. H. ventosum 4c/.—Talo crustáceo gruesecito, desigual, grietea- do-areolado, con aréolas convexas plegado-rugosas; apotecios aplicados irre- E gulares, con el disco plano, prominente, pardo-rojizo, con margen propia, po papi delgada, más pálida, entera y saliente que la del talo. Montañas del N. y entro. AO 1.843 H. coccineum Xoer5.—Talo amarillo sulfúreo o blanquecino, pul- a E is SN A Y nn : de Y A » e , O ape, "6 Ry LS LG ne y ve e ce, ¿ DEI Mi OY ULA 7 1 verulento, harinoso y difuso; apotecios de color de escarlata, empotra- SS K casi sentados, con el borde grueso; esporas con muchos tabiques. A ¿ ] 8 GEN. CALOPLACA TH. FR.—Talo variable en su color y estado su- perficial; apotecios lecanorinos o casi lecideinos, con disco amarillo-rojizo o 3 negruzco; esporas hialinas con 2 tabiques; parafisos gruesos, débilmente unidos; espermogonios muy pequeños y esterigmatos articulados. IAN: 1.844. C. vitellina 7/%. Fr.—Talo amarillo verdoso, pálido, granuloso, - €xtendido; apotecios amarillo-leonados, con el borde formado por el talo,en- - tero'o festonado; tecas con más de 8 esporas. Tóda la Península. ae SE ; ASPICILIA | ' 431 E E 845: C. scotoplaca Ny.—Talo crustáceo de aspecto de tártaro, de co- “lor blanco de leche, algo lobulado en su contorno; hipotalo negro; apotecios e e E pes cóncavos y apenas marginados de color rojo. Rocas calizas. Cen- tro, E PU ¿A Y Sab: C. ferruginea 7%. Fr.—Talo blanquecino ceniciento, gris A do, delgado; apotecios ocráceos, planos, con reborde propio, ondeado y de color más pálido. Toda la Península. ql 1.847. C. erythrocarpa 7%. /r.—Talo blanco, empolvado o grisáceo, di- e vididoen compartimientos angulosos en sus bordes, planos, y los margina- les algo franjeados; fructificaciones de 1/3 a 1”, rojo-sanguíneas, con rebor- - de talino, acompañado, a veces, de otro reborde propio. En calizas. Cen- tro, E. y S. 1848. Co heematites Ny1,—Talo gris claro o negruzco, granuloso o casi ia fructificaciones de 1''” de diámetro, planas y al fin convexas, rojizas u -OCráceas, con reborde talino, delgado, persistente y entero. En cortezas. PR - Aragón. SN 1.849. C. cerina 7%. Fr.—Talo ceniciento,. delgado, desigual o granulo- 1 so, con hipotalo azulado negruzco; apotecios "lecanorinos, amarillo céreos, - pálidos, planos, con el borde distinto, delgado y entero. Cortezas y piedras. ds - Casi toda la Península. O, 1.850. C. pyracea 7%. Fr. (C. luteo alba, var. pyracea. Ach.) —Talo blanco - ceniciento, con frecuencia bordeado por una línea negra; fructificaciones de 1% a 1 1/2, de diámetro, convexas y prominentes, de color amarillo de cera y sin Dent, con reborde talino ancho, entero y persistente. Cortezas y pie- Aras. R. central. / 1.851. C. aurantiaca 7%. Fr.—Cartilaginoso, formando una costra des- igual, granujienta, amafillenta, con hipotalo negro; apotecios sentados, con CE Y el disco anaranjado y reborde delgado y ligeramente festonado, y que des- aparece al final. Sobre rocas y cortezas. N.,/¿Centro, O, y S. - 1.852. C. erythrella 4c/.—Talo amarillento verdoso u ocráceo, acci- .dentalmente negruzco o ceniciento; apotecios convexos, anaranjado-ocrá- _ceos o roio-lívidos o amarillentos, casi siempre desprovistos de reborde ta- lino. Andalucía. ES 1.853. C. rubra 4c2z. —Talo blanco glaucescente, delgado, difuso, con los MES: apotecios rojizos o cárneos, casi pruinosos, cóncavos, numerosos y con el borde rugoso festonado;, esporas con tres tabiques. R. septentrional, occi- dental y meridional. cd 1.854. C. chalybea Schzr.—Talo azulado con vetitas blancas numero- - sas, dividido en compartimientos planos o poco convexos; fructificaciones + Con pruina azulada, situadas entre los compartimientos. Calizas. Centro y E. 1.855. C. variabilis 4c/.—Talo pardo obscuro o negruzco, con una rama Er grisácea; fructificaciones negras aun en su interior, con pruina E blanca y reborde delgado, entero y persistente. Calizas. Aragón. po 4 1.856. C. citrina 7%. Fr.—Talo crustáceo, amarillo claro, extendido, . gramuloso leproso, con hendiduras poco profundas y areolado; apotecios pla= - nos, con el disco anaranjado amarillento, el borde casi entero y pu ñ tos. Toda la Pénínsula. - Pia 1.857. C. phlogina VyZ.—Talo Amarillo de limón, pulverulento algunas E veces, aparentemente continuo; fructificaciones de Y, a 11/, mm., amarillas" 1 e - O anaranjadas, con reborde talino. Centro, | RON GEN. ASPICILIA MASS.—Apotecios al principio ar esterig- AMD - matos sencillos; espermacios aciculares y rectos; parafisos acabezuelados. A E a Asp. mutabilis Ny. LA crustáceo DAS: blanquecino IAN (e AS ES E cd JOAO ps 432 LÍQUENES garzo, casi pruinoso, con limbo verrugoso; hipotalo blanco; apotecios Mer > dos y negruzcos. Andalucía. ¿% 1.859. Asp. fruticulosa L£ve. —Masas racemiformes de 8” de altura, formadas por ramitas cortas, redondeadas, de 0,5 a 1 mm. de diámetro, lisas, -matés, de color ocráceo y alguna gris obscuro, y en su parte interior com- pletamente blancas; las terminaciones de algunas ramitas superiores presen= tan un poro entrante generalmente bordeado de blanco. Recogida en Molina E de Aragón por el señor Calderón y determinada por Nylander. 1.860. Asp. verrucosa /7.—Crustáceo, cartilaginoso, verrugoso, desnu- do, glauco blanquecino, generalmente empolvado, con hipotalo blanco; apo- tecios hundidos, con verrugas, blancos al principio y luego negruzcos, algo | pruinosos, con reborde propio unido con el del talo, que es convexo. Nava- rra. Portugal. y 1.861. Asp. Hofíimanni 4c/.—Talo gris glauco, dividido en comparti: : mientos inflados, planos solamente en su cima; fructificaciones hasta de 2” ] hondas, enclavadas en los compartimientos, pruinosas, Rocas silíceas. A Aragón. | $ 008 1.862. Asp. calcarea Ac/. 7.—Cartilaginoso, areolado verrugoso, algo A glauco y generalmente blanco harinoso; apotecios hundidos, cóncavos y más tarde planos, negruzcos, garzo-pruinosos, con margen propia, festonada a las rocas, especialmente en las calizas, Casi toda la Península. ás 1.863. Asp. gibbosa 4c%.—Talo formado por compartimientós conoi- . deos, deprimidos y terminados por fructificaciones deprimidas y con bordes denticulados de 1/, a 2 1/¿ mm. Rocas silíceas. R. central. ds 1.864. Asp.tenebrosa Vy/.—Talo negro o de compa negro-ce- a nicientos sobre fondo negro; fructificaciones de o ,5 a 0,7 mm.con apariencias - en - de reborde talino, planas o al fin convexas, no pruinosas. Rocas silíceas y arcillas. R. central. 0 1.865. Asp. cinerea Koerb.—Tartáreo, con el talo areolado resquebraja- 1% do, ceniciento garzo;, hipotalo negro que suele blanquear hasta ser ceniciento negruzco; apotecios implantados, con el disco desnudo, negruzcos por fuera, 0 pálidos por dentro y circuídos de un reborde elevado, obtuso y negro. Toda S la Península. 1.866. Asp. intermutans Ny2. —Difiere de la anterior por sus AS % más largas y espermacios más cortos. Aragón. 3% GEN. RINODINA ACH.—Talo ceniciento u obscuro, crustáceo y verru- goso; apotecios negruzcos, con reborde talino cuando jóvenes; esporas par- das con 1-2 tabiques; espermogonios negruzcos, esterigmatos sencillos; es-. -permacios cortos y rectos. 1.867. R. exigua Ac/.—Crustáceo, tartáreo, areolado, extendido, conti- nuo, ceniciento, delgado, con 1-3 tuberculitos muy pequeños, casi RES dos en cada aréola. Centro y S. pes 1.868. R. inmersa Loezb. —Difiere por sus fructificaciones al fin casi - > e e 28 * ne AMA muy grueso y obscuro. E., S. y O. E e MY 1.869. R. contribuens Vy/.—Talo ceniciento sin borde negruzco; de: A cios negros de o,5 mm., con:reborde talino visible en algunos sitios, no en todas las fructificaciones; el contenido de éstas es blanco. Rocas. Aragón. 1.870. R. confragosa 4c/.—Blanquecino, escamosillo o granuloso;, apo- > tecios salientes, con reborde talino persistente; disco negro, al fin convexo; himenio pardo; 'hipotecio incoloro; parafisos con el extremo negruzco; espo- 3 ras pa das. Aragón. ISO 1.871. R.lecanorina /Zass. —Gris ceniciento o ¿miadiks hendido; fructi-- H+ , PERTUSARIA 433 -—ficaciones de 1”, con reborde persistente y algo gramuloso, planas aun en estado adulto. Calizas. Aragón. 1.872. R.sophodes 77. Fr. —Costras semejantes a las del tártaro de los vinos; talo verrugoso, granujiento, verde intenso cuando está húmedo y par- + dusco en seco, inserto con hipotalo negro; apotecios adheridos, con el disco -Opaco y no pulimentado, pardo negruzco y con margen rugosa o festonada, '- Centro, O. y S. Tribu 2.*: Pertusarieos "GEN. PERTUSARIA DC.—Talo crustáceo, verrugoso o liso; apotecios Contenidos en las verrugas del talo; tecas que contienen de una a ocho espo- ras incoloras, elipsoideas, sencillas y anchas; espermacios aciculares, 1,873. P. scutellata 4Wue.—Talo gris o algo azulado, con numerosos so- -redios blancos, grandes, hasta de 5”, planos o cóncavos, con. la superficie -granuda y desigual, no amargos y generalmente rodeados por un reborde -— talino bien perceptible; sin apotecios. Rocas y cortezas. Moncayo. po 1.874. P. mnltipuncta Vy/.—Talo blanco ceniciento compuesto de gra- nulaciones planas o redondas; verruguillas fértiles prominentes, cubiertas de: una gruesa capa harinosa y blanca; apotecios pequeños y solitarios, rara - vez 2-3 en una verruga, cárneos, con pruina; tecas infladas; esporas solita- rias, grandes, oblongas y estrechas. Centro y S. : xÍ 1.875. P. amara Ac/.—Difiere por su taló y verrugas enteramente pul- - verulentas, casi siempre estéril y con sabor amargo muy pronunciado. - Moncayo. : 1.876. P. pustulata Duby.—Talo que no cambia de coloración ni por la potasa ni por el hipociorito de cal, gris o gris oliváceo, liso, delgado; verru- gas apotecíferas, esparcidas, hemisféricas, pequeñas, con ostiolo punctifor- me, de color pardo obscuro y conteniendo varios apotecios. Cortezas. Anda- lucía: - : ' 1.877. P. leioplaca Sc/er.—Talo blanco amarillento o azulado, liso, con- tinuo o ligeramente hendido, con verrugas espaciadas, hemisféricas, de - .1%-2**” de diámetro, liso, y cada una con un solo orificio; esporas en grupos - de 3Ó 4. Cortezas. Centro y E. , | 1.878. P. velata Turn.—Talo liso o granulado; verrugas esparcidas, - muy pulverulentas y con un solo orificio. En cortezas. Moncayo. | 1.879. P. Wulfeni DC.—Talo cartilaginoso, amarillo de azufre o aceitu- nado pálido, circuído por una línea negra; apotecios hemisférico-deprimi- dos, perforados, con una boca común y negruzca, que luego se abren raján- - dose, quedando marginados y presentando en su fondo las cicatrices de dos núclees aburtados. Sobre cortezas. S. y O. E 1.880. P. communis DC.—Talo que se colorea en amarillo por la pota- - membranoso-cartilagíneo, liso o rugoso, verrugoso-areolado, con las verru- gas casi globosas; uno o más apotecios, con el ostiolo pequeño, punctiforme, - deprimido y negruzco, y dos esporas, rara vez una o tres en cada teca. Toda a Península. Aplicaciones: Amargo y febrífugo. 1.881. P. coccodes Vy/.—Talo ceniciento, verrugoso, rugoso en la su-. - perficie, delgado, con los bordes fibrosos, 1-2 apotecios en verrugas hemis- - Téricas, y cuyos estilos blanquean por los soredios; una espora, rara vez dos, . en Cada teca. El talo, tratado por la potasa cáustica, toma color amarillo, - que pasa inmediatamente a rojo anaranjado. Pirineos y Moncayo. 1.882. P. glomerata Sch4wzr.—Como el anterior; pero con las verrugui- - tas cerradas, negras, prominentes, formando ostiolos en el disco. N. y O. | > - 28 sa y no pierde su color por hipoclorito de sosa; ceniciento, blanquecino, 434 LÍQUENES GEN. PHLYCTIS NYL.—Talo blanquecino unido al principio y pues y granuloso o agrietado; apotecios pulverulentos solitarios, empotrados al ¿0 principio en las verrugas y mostrando después un disco negruzco con prui- na blanquecina; parafisos filiformes, casi libres en la gelatina himenial; tecas 2 mazud”s y esporas hialinas, elipsoideas de 2 en 2. ri 1.883. Phl agelea VyZ. —Fructificaciones de 0,2-0,3 milímetros en ve- rrugas planas, cubiertas de polvo harinoso, sobre el talo liso y al fin agrieta- > do; esporas mucronadas en los extremos. Cortezas. N. y O. 1.884. Phl. argena dc/.—Difiere por las esporas solitarias y sin mucrón en los extremos, que son redondeados. Aragón. | GEN. THELOTREMA ACH.—Talo ligeramente crustáceo; continuo, con los apotecios verruciformes, al principio cerrados, y después con ostiolo re- dondeado; un reborde +xterno formado por el talo y delgado, y otro inter- no desgarrado; disco urceolado; ocho esporas incoloras, fusiformes y tabica- das en forma de muro. A. 1.885. Th. lepodinum 4cz. eek hemisféricas, casi globosas, blan- co-pruinosas, con 1-7 ostiolos negros. Andalucía. é GEN. URCEOLARIA ACH.—Talo crustáceo; apotecios urceolados, ce- rrados al principio, y después abiertos por un ostiolo redondeado provisto de dos labios; ocho esporas pardas y tabicadas en forma de muro; esperma- E Clos cilíndricos. er: 1.886. Urc. Villarsii 4c/.—Crustáceo orbicular, desigual, anguloso, ple gado revuelto, apotecios sentados, reunidos en el centro, con disco plano das convexo, negruzco, pruinoso y reborde grueso, entero y HSA Casi toda la Península. De 1.887. Urc. actinostoma Sc/er.—Talo crustáceo, bands rugoso, con grietas y arévlas; apotecios casi globosos, empotrados, umbilicados, con margen, con papilas blancas radiantes y de color blanco interiormente. Cen- tro y NE, ? hits 1.888. Urc. scruposa 4Ac+.—Talo ceniciento blanquecino, yerrugoso o * * granuloso; apotecios enclavados, negros, más o menos pruinoso cenicientos. Rs Casi toda la Península. ; Tribu 3.*: Lecideos GEN. LECIDEA ACH.—Talo crustáceo, escamoso, erantlido, lbotáo: BD pulverulento y fugaz; apotecios adheridos al talo por toda su base, lecideí- nos, negros, en forma de escudetes hemisféricos, con disco córneo sobre un estrato carbonoso; ocho esporas unicelulares e incoloras cn cada teca; es- permacios aciculares, rectos y dentados o cortos y CUAUNES: sonidios. bes verdes, 1.889. L, uliginosa 4c/.—Talo pardo castaño, rara vez ceniciento o par- do verdoso, granuloso o casi escamoso; apotecios numerosos aplicados, pla- nos al principio, y luego muy convexos, con borde delgado; hipotecio pardo O negruzco y epitecio pardusco; esporas generalmente sencillas. R. septen- de. triona). A 1.890. L. parasema 4c.—Talo blanquecino, centelento o amarillo gri- sáceo, frecuentemente limitado por una línea negra, delgado; apotecios ne-. 0 gros pequeños, con bordes delgados, e hipotecio pardusco. Toda la Penín- de sula. 1.891. L. enteroleuca 4c4.—Se distingue por su talo ceniciento, delga-. 53 do, rugoso o agrietado; apotecios planos y luego convexos, sin margen, algo. deprimidos en su centro, de color negruzco por la superficie. y blanco inte- riormente. O. ADEAR e PA A mitos de Sierra Nevada, AMCIDEA, DTS ÚS 435 q) , ; . 4 1.892. L. ambigua 4c/.—Talo blanquecino o grisáceo, hendido, no fari- - noso, liso o poco rugoso; fructificaciones insertas entre los compartimientos del talo, sin exceder el nivel de éste, con reborde prominente, con pruina “azulada y planas al principio, y después convexas y sin pruina. En granito. Centro y O. 1.893. L. eleochroma 4c/.—Talo variable, generalmente rugoso y ver- doso, a veces surcado y rodeado por líneas negras; fructificaciones mates, generalmente rugosas, de 1/, a 1 mm., mates, con reborde que desaparece con la edad, y más o menos convexas al fin. Sobre cortezas. R. central. -= 1.894. L.fusco-atra 4c/.—Costra con aréolas cartilaginosas, aplanadas, pardo aceitunadas, amarillentas o decoloradas; hipotalo negro, del cual salen los apotecios, que están reforzados por un escípulo plano y entero, con. bor- de delgado, y disco pruinoso al principio, al fin hinchado. Toda la Península. 1.895. L. atro-brunea Sc/4zer.—Talo con aréolas cartilaginosas, algo es- .camosas, de color rojo. de cobre y brillantes; escípulo anular con margen - algo delgada, por la cual la lámina se inserta Sobre el estrato blanco proce- - dente del talo; disco desnudo en su origen e igual. Sobre las rocas graníticas y micáceas. Pirineos. Sierra Nevada. Moncayo. 1.896. L. albo-coerulescens Fr.—Talo crustáceo azul, que después se - yuelve blanquecino y cubre al hipotalo, que es négro; apotecios circuídos. - por un repliegue anular y con margen muy tenue, azulado pruinosos al prin- z E e zo añaranjados, reunidos en masa. ' 1.948. G. Pineti 0/iv.—Se distingue por sus apotecios muy pequeños, blanquecinos, con el disco de color blanquecino-amarillento urceolado. An- -- dalucía. 1.949. G. carneola 4c/.—Blanquecino, fugaz; apotecios rojos o cárneos, pequeños, adheridos, algo cóncavos o casi urceolados, con borde pálido, - grueso e hipotalo pálido. Andalucía. h . o a o ' - Familia 110.*: Placodiáceos Talo crustáceo estrechamente aplicado al soporte, amorfo, escamoso O- con lóbulos radiantes, a veces muy delgados, pero que forman un contorno - que se destaca claramente sobre el soporte. Verdaderos gonidios y alguna vez gonimios. | ..q... a A a e MN e $ Y Ed 540 Apotecios redondeados, lecanorinos, alguna vez biatorinos o lecideínos; ocho esporas en cada teca. Espermacios rectos, oblongos y bacilares; este- rigmatos brevemente articulados. Ñé Tr1Bu 1.2: PLacopigos.—Talo con verajasióN gonidios; contorno del falo. 08 dividido en Jóbulos por lo menos tan largos como anchos. Texmu 2.*%: AcarosPorEos.—Talo con verdaderos gonidios, contorno del ne talo sencillamente festonado. q TriBu 3.*%: Pawarigos.—Talo esponjoso sobre un fieltro esponjoso; go- mimi10S. Tribu 1.*%: Placodieos GEN. PLACODIUM DC.-—Talo radiado o laciniado-radiado, con los apotecios lecanorinos y las tecas con ocho esporas incóloras, elipsoideas y biloculares; parafisos perceptibles; esterigmatos articulados; espermacios ES, «dlelgados, cortos y cilíndricos. 23 1.950. Pl. Schleideeri 4c/.—Talo crustáceo, amarillo de limas desnu- «do, con aréolas dispersas, algo lobulado; apotecios numerosos con el disco hundido y plano, negruzco, con borde delgado muy poco prominente. Mon- E tañas del N., Centro y S, 3 1.951. Pl. chlorophanum Web.—Crustáceo adherido, con PEA ve- 3] rrucosas, amarillo de azufre o blanco amarillento, blanco por el envés; apo- - tecios sentados, con borde hinchado que se va borrando con la edad, y con el disco desnudo, pálido en la forma tipo y blanco amarillento en la varie- dad ochroleuca. Rocas silíceas de casi todas las montañas de la Pen-. ínsula. 0 1.952. Pl. oxytomum 4c/, — Difiere por su talo amarillento; apote- 8 cios algo cóncavos, claramente lecanorinos, con el disco anaranjado o amari- e llento verdoso, con reborde talino dentado y pc Rocas silíceas. 3 Moncayo. (38 1.953. Pl. circinatum VyZ.—Crustáceo, adherido, gris plomizo y blan- » cd Nevada. $e (IN - Centro y S. ESTI A apotecios con el disco brillante. Aragón. 1.971. Sq. carphinea Schcer.—Talo amarillo, no farinoso, con compar- ¡formando rodetes, y con las fructificaciones sin reborde talino y saliendo de 1.968. Sq. Sirgi Clem.—Talo amarillento leonado; apotecios en forma de platillo, Apdo de color obscuro casi negro. Cimas de so GEN. SQUAMARIA DC.—Talo radiado-laciniado o cartilaginoso- -esca= 1.969. Sq. oreina Ach. —Crustáceo, agrietado, arrugado- verrugoso, gri- Pe - sáceo pálido, con aréolas pequeñas casi regulares y lóbulos planos y hendi- dos; apotecios aplicados, con el disco plano, algo engrosado, negro brillante, con margen gruesa, al principio más saliente que éste. Montañas del Ni E, 1.970.* Sq. Mougeti oides VyZ, de distingue de la anterior por los. 10 As VE PASA dis IS , ed 442 LÍQUENES EA “timientos poligonales o redondeados, contorno negro, con los lóbulos y com- partimientos ligeramente bombeados; apotecios rojos y esporas plurilocula- res. Rocas. Moncay O. 0 1.972. Sq. concolor Ram,—Talo de color de café con leche, con los ló- ñ bulos del contorno cortos y algo gruesos, no empolvado, dividido en com-* partimientos en su porción media; fructificación del mismo color, Rocas. A Moncayo. Él A 1.973. Sq. saxicola Vy/.—Talo cartilaginoso con hipotalo negruzco, aplicado sim adherirse, con aréolas escamosas, verdoso y después blanco: . amarillento; contorno sinuoso lobulado, con lacinias planas unidas; apote- cios sentados y aplicados sobre el talo, con el disco amarillento a pardo terro- so y margen delgada, festonada al fin. Sobre rocas. Casi toda la Península. 1.974. Sq. Lagasce NVy/,—Crustáceo grueso, con aréolas y verrugas pediceladas, convexo-planas, sin reborde marginal, blanquecino-pruinoso, plegado-lobulado en su contorno y negro por el envés; apotecios pegados, con el disco terroso pálido y reborde carnoso, semejante al talo. Montañas . del N. y NO. E 1.975- Sq. gelida Vy/. — Crustáceo, orbicular, agrietado, ceniciento- Ñ cárneo, con verrugas pardas en su centro; contorno con lacinias radiantes; apotecios esparcidos, con el disco deprimido rojo y la margen CALHOSK, ele- 3 vada y entera. Asturias. e 1.976. Sq. Lamarckii DC.—Talo de color de café con ERE claro, É blanquecino en su margen, y aun a vecés todo él, dividido en comparti- z mientos; fructificaciones de 1-3", pardo-claras y algunas veces rojas. poc y calizas del Norte y Centro. E 1.977. Sq. cartilaginea DC.—Cartilaginoso, foliáceo- -escamoso, con es- camas, hendido en lóbulos empizarrados y plegados a lo largo; escamas verde amarillentas por el haz y blancas por el envés; apotecios rojo leona- pe dos y margen festonado-lobulada. Rocas de la costa y cumbres de montañas. A EN. Sy O. 1 1.978. Sq. chrysoleuca Vy/.—Talo muy variable, suelto, monofilo y abroquelado, escamoso empizarrado, plegado a lo largo, con aréolas negruz- cas en su contorno y a veces con fajas negras, cartilaginoso, verde amarillen- to por el haz; hipotalo verde negruzco; apotecios amarillo leonados, con re- borde flexuoso, delgado y fugaz. Montañas del N., O. y $. 1.979. Sq. melanophthalma DC,—Difiere por sus R ne- gruzcas u oliváceas, glaucas. R. central. 1.980. Sq. gSypsacea NVy/.—Talo craso, amarillo pálido, crustáceo, con aréolas cóncavas bordeadas de blanco y lóbulos radiantes; apotecios depri- EN midos con el disco pruinoso, de color amarillo sucio, con el borde hinchado, semejante al talo, Sobre los terrenos yesosos. Centro, S. y E. 2 iS 1.981. Sq. crassa DC.—Talo amarillo pálido o verde blanquecino, es- camoso, con escamas cartilaginosas, empizarradas, lobulado-festonadas y con . la cara inferior parda; apotecios rojizos, planos, con borde entero. Toda la Pezínsula. 1.982. Sq. lentigera DC.—Placas circulares de 2”-5", desnudas; flo. crustáceo, foliáceo, verde blanquecino, lobulado y sinuoso en su contorno, algo empizarrado y blanco por el envés; apotecios pegados, planos, Acad ¿Es res y al fin convexos, parduscos, con el disco crustáceo y el borde delgado y persistente. Sobre tierra, en montañas calizas. Centro, $., E. y O. Fo GEN. PSORA HOFFM.—Apotecios algo areolados al principio, con el disco pardo negruzco ceñido por la margen del limbo del talo, garzo- prue; > a so cuando joven. Talo Pina, lobulado en su contorno, EsCamoso. A ra E > » : p > y k > 4 4 | +, 7 Y . F 5 ACAROSPORA ; 443: 1.983. Ps. badia Flof.—Talo formado por escamas que se levantan pór. su extremidad, de color pardo castaña bastante obscuro, lobuladas irregu-- gularmente y de 0,2-0.8 mm.; fructificaciones con el borde elevado, fiexuoso y entrante, que forma a veces una corona. Piedras silíceas. Centro. 1.984. Ps. acervulata Vy/.,—Talo ceniciento bastante granuloso- O rugoso; apotecios casi planos con reborde delgado e hipotecio pardo; “esporas fusiformes casi cilíndricas, cuadriloculares. Calizas musgosas.. R. central. 1.985. Ps. albilabra Duf.—Talo formado por eescamitas horizontales, con el cóntorno lobulado y visible, de color oliváceo o ceniza lívido, margi-- nadas de blanco y anchas; fructificaciones planas o ligeramente convexas.. Sobre tierra. N. y Centro, 1.986. Ps. cinereo-virens Sc2er. —Talo areolado, con escamitas festo: - nadas, lobuladas, empizarradas, lisas, cenicientas, blanquecinas por el borde. y haz; apotecios pruinosos poco mayores que las escamitas, blancos por den-- _ tro, con margen gruesa y que luego desaparece. R. oriental. 1.987. Ps. lurida 4c2.—Talo amarillo pardusco, con “escamitas rígidas, - empizarradas, casi orbiculares, lisas, sinuado-lobadas, con el envés blanco;. -apotecios pardo negruzcos, adheridos, con el borde delgado y gay ratio y el hipotecio grueso, pardo negruzco. N., Centro y S. , 1.988. Ps. testacea /Lo//m. —Escamas algo foliáceas, adheridas a prin-. cipio y luego levantadas, ondeado-sinuosas, casi empizarradas, verde-glaucas, con la margen y envés blancos; apotecios sentados, desnudos, convexos más. «tarde, amarillo-anaranjados exteriormente y blancos por dentro. Rocas cali- - zas principalmente. Centro y S. 1.989. Ps. decipiens DC.—Crustáceo, rojo o amarillento, con las esca- mas empizarradas, redondeadas, casi abroqueladas, blanquecinas por la mar=- gen y envés; apotecios casi globosos, negruzcos, blanquecinos por dentro.. Toda la Península. A GEN. PSOROMA FR. —Talo de aspecto esponjoso, pero sin formar fiel Y tro esponjoso subyacente, formado por escamitas lobuladas, adheridas a los musgos sin fibrillas intermedias; gonidios verdaderos; corteza inferior muy | gruesa y la superior celulosa; apotecios lecanorinos con reborde talino fes- - tonado, io oo: Pa. hypnorum NyL. —Talo sin contorno limitado, ancho, com». E puesto de escamitas amarillentas, algo empizarradas, después pardo- -cenicientas, desnudas y casi de igual color por ambas caras; apote- cios libres, sentados, con el disco membranoso, de color leonado que par-- E dea al fin, y con la margen elevado-granujienta. Pirineos, Moncayo y Sierra. E Nevada. - - Tribu 2.?: Acarosporeos | P E GEN. ACAROSPORA MASS.—Talo ptrtibab visible, con los: compartimientos planos y lisos;: “apotecios con reborde taliforme; esporas. muy numerosas en cada teca y muy pequeñas; espermacios oblongo- cda -—deos y esterigmatos sencillos. Nr '1.99t. Ac. discreta 7%. Fr.—Talo dividido en compartimientos gene- y X _ralmente esparcidos, algo rugosos, pardo negruzcos, inflados en la proximi-= dad de las fructificaciones; éstas de 0,1 a 0,3 mm., pardas, planas o ligera- mente convexas, con reborde talino engrosado al final. Sobre pizarras. - Centro. HE ye 1.992. Ac. glaucocarpa Koerb. —Compartimientos planos o ligeramente: Lo cóncayos; e salientes, con reborde talino y prominente al | prin= 444 LÍQUENES » a css RE. ó PY: e e ho ' 7 r e id pl y y a, Ma! 446 - LÍQUENES eqgjo a ej. o Familia 111.*: Umbilicariáceos 'Talo membranoso, monofilo, fijo al soporte por su centro, y con capa «cortical en ambas caras. Apotecios plegados, complicados o contorneados en '“espirál, rara vez sencillos; receptáculo sin gonidios; parafisos libres o floja- mente unidos. Una espora en cada teca. Espermacios cilíndricos, cortos y obtusos en ambos extremos; esterigmatos articulados. Viven sobre piedras silíceas y prefieren las regiones frías, - GEN. UMBILICARIA HOFFM.—Talo membranoso, sin rizinas, formad por una sola lámina que se fija por medio de un ombligo casi central; apote- cios lecideinrs; parafisos distintos; esterigmatos articulados; espermacios delgados, cortos, cilíndricos, obtusos en los dos extremos. . 2.013. Umb. pustulata DC. (Fig. 157.) —Talo delgado, ceniciento, ver- doso o verde-oliváceo pálido, cubierto de pústulas negras, fibrosas; cara in- ferior pardusca y con hoyos; apotecios poco numerosos, pequeños y planos. Toda la Pen- ínsula. Con ella se ob- tiene la orchzlla Mama- da de Noruega. RA ACH.—Corte vertical mostrando la “sa de la cara inferior del talo; apotecios le- cideínos más o menos arrollados sobre sí mismos; 8 esporas en rara vez tabicadas y casi siempre hialinas. Fig. 157.—Umbilicaria pustulata. 2.014. G. reticu- lata Scher.—Talo de 4”-8”, ceniciento, reticulado por arrugas más pálidas que el fondo, y sin pústulas salientes; el envés es de color más obscuro y sólo presenta algu- nas fibrillas, sin estar erizado. Rocas silíceas. Moncayo. 2.015. G. cinerascens Scher. (G. anthracina Th. Fr.) —Talo sin papilas, delgado, coriáceo, liso, pero resquebrajado, de negro a pardo obscuro, con eflorescencia azulada por el haz; liso, negro y sin fibrillas por el envés; apo- tecios elevados en forma de plato, sencillos, pedicelados y con reborde. Cen- tro, S, y E, : 2.016. G. murina 4c/.—Talo coriáceo, casi rígido, lampiño, de color gri- 3 sáceo claro, garzo y ceniciento por el haz y negro por el envés, lampiñoo con papilas pequeñas muy salientes, N., Centro y S. - | 2.017. G. polyphylla Hoffm.—Talo coriáceo, formado por laminitas nu- merosas, lampiño, plegado-lobulado en su contorno, lampiño por el envés, y + q | con papilas finas negruzcas; apotecios sentados y casi siempre plegados. N., Centro, S. y O. 1 2.018. G. glabra 4c/.—Talo monofilo, profundamente dividido en ló- bulos desiguales, festonado o casi entero, pardo negruzco, ahumado, igual GEN. GYROPHO- estructura filamento- cada teca, sencillas, A 2 a a A A fp? | A A O AG ACI LAIA A MEA + AN ar” A ne SS _riáceo rígido, glauco, ceniciento y lam- en seco grisáceo o ceniciento-rojizo por las márgenes desnudas en seco, fuligi- A PARMELIÁCEOS 2 447 por ambas caras y por el envés lampiño; apotecios planos y con borde del- -— gado, después algo convexos y sin margen, Rocas silíceas. Montañas del Centro. . 2.019. G.erosa 4c/+.—Talo pardo-oliváceo, perforado en varios puntos o criboso, reticulado, ceniciento por el envés, lampiño, papiloso, rara vez peloso; apotecios sentados, convexos, confluentes, plegados irregularmente. N. y NE, 2.020. G. spodochroa Ac». (Fig. 158.) —Talo coriáceo, aplicado, lobula- do, ceniciento verdoso por el haz, blanquecino y con fibrillas pardas por el envés; apotecios pardo- negruzcos re- dondeados, profundamente deprimidos. N., Centro, S. y O. 2.021. G. hirsuta FZo?f.—Talo co- piño por el haz; por el envés blanco ocráceo o pardo rojizo, papiloso y más O menos erizado. N,, O. y S. 2.022. G. polyrrhiza 3ztenb.—Talo el haz y muy negro y fibriloso por el envés, N, y Centro, 2.023. G. proboscidea 4c/.—Talo reticulado, sencillo o algo lobulado, con noso por el haz, pálido y fibriloso por el envés, erizado o lampiño; apotecios sentados, plegados o retorcidos, con margen delgada, cóncavos al principio y luego convexos, Montañas del Norte PUES ESO CIA BOE SALIO FAP, y Centro. é | 2.024. G. eylindrica Ach.—Talo reticulado de varias hojuelas, lobuladas con margen pestañosa, ceniciento-pruinosas, pardo claras por el envés apotecios pedicelados, retorcidos, plegados, con la margen delgada, planos - Cuando jóvenes y luego casi globosos. Montañas del N. y Centro. Familia 112.*: Parmeliáceos Talo laminar, extendido, con frecuencia oloroso, rara vez redondeado, con epitalo algo brillante, en general dividido en lóbulos o lacinias; capa cortical celulosa y delgada, capa gonidial casi continua, con verdaderos go- nidios, con gonimios en los Pe!tigereos y capa medular aracnoidea. Envés - con ricinas (Esticteos) o sin ellas. Apotecios lecanorinos, casi siempre en el margen del haz, rara vez en el envés (Vephromium), con los parafisos adheridos entre sí (Parmelieos) o li- e bres (Esticteos); tecas mazudas. Esporas sencillas (Parmelieos) o tabicadas (Sticta, Anaptychia, Physcia), pequeñas, en número de 8, rara vez 2 64. Es- melieos), o algo largos y obtusos (Esticteos). - TkiBu 1.*%: ParmeLigos.—Talo adherente al soporte por todo su. didas salvo el borde, por medio de rizoides numerosos; lóbulos del contorno an- chos y angulosos, con los ángulos entrantes obtusos. | Y wi S - permogonios esparcidos, negros por fuera y párdos oncoloros interiormen= te; esterigmatos con 2-5 articulaciones; eacenaciós aciculares y rectos (Par- y A do A A ed A as by E e E > A RRA A AE A 448 / — LÍQUENES Y TriBu 2.2: Anaprriguizos.—Talo adherente al soporte por todo su envés; contorno con lóbulos estrechos y ángulos entrantes agudos. Tribu 3.*: Esricrros.-—-Talo adherente al soporte por algunos puntos; fructificaciones gruesas, salientes en relieve sobre el talo. TkriBU 4.*: Peuricersos.—Talo adherido al soporte por also sa AdL NO: fructificación en placas delgadas, po sentadas en el borde del talo. Tribu 1.*: Parmelieos GEN. PARMELIA LH.—Talo laciniado o lobulado-laciniado, extendido, algo brillante, con la medula algodonosa; apotecios lecanorinos, esparcidos, parafisos no distintos; tecas mazudas con 8 esporas pequeñas, rara vez 2-4 elipsoideas, sencillas. A. Lobulos estrechos, muy convexos o muy cóncavos (acanalados) 2.025. P, Fahlunensis Z.—Empizarrado, algo cartilaginoso, liso, de aceitunado a cobrizo negruzco en los sitios sombríos y húmedos, hendido en lacinias palmeadas, a su vez multífidas y un poco acanaladas, más claro por el envés y rara vez fibrilosas; apotecios pardo cobrizos. N., Centro, S. y O. 2.026, P. stygia 4c/. —Empizarrado. algo cartilaginoso, brillante, pardo obscuro y después negro, con el envés negro intenso y apenas fibriloso; laci- nias palmeado-multífidas, entrelazadas, estrechas, don el ápice ensanchado; apotecios de color igual al del talo, con el borde granujiento. N., y Centro. 2.027. P, Alpicola 77%. Fr.—Negro o pardo negruzco, mate, ¡con los ló- bulos de 2-4”, acanalados al revés, y con los ápices encorvados hacia el sue- lo, cabalgando unos sobre otros; envés muy negro y con pocos garfios; apo- tecios cóncavos, de 5'''-7'”, con reborde entero; esporas casi globosas. Mon- cayo. 2.028. P. centrifuga Z.—Verdoso claro, blanco por el envés, bipinna- -tífido; lóbulos periféricos divididos hasta su mitad, de más de 3'* de anchu- ra total; los lóbulos centrales forman un rodete y desaparecen por destruc- ción en los ejemplares viejos; los periféricos En siempre aplastados. Ro- cas silíceas. Moncayo. 2.029. P.encausta 4c/.—Hendido en Lena en forma de estrellas plegadas en su línea media, rugosas, pardo-cenicientas, negras y desnudas por el envés, muy angostas y al fin verrugosas o nudosas, algo articuladas; apotecios con el disco ancho o muy pequeño, bayos. -Pirineos, Moncayo y Sierra Nevada. 2.030. P. Physodes 4c/.—Talo blanquecino, casi estrellado, laciniado, con las lacinias multífidas, lampiñas, lisas y empizarradas, con la cara supe- rior desnuda, rugosa y con las extremidades infladas; capa medular que no cambia de coloración por la potasa ni por el hipoclorito. Cortezas y rocas. Toda la Península. B. Lóbulos estrechos, planos o apenas cóncavOSs 2.031. P. Aleurites 4c/. —Talo orbicular, contiguo, plegado-agrietado, - ceniciento, como empolvado de blanco, con las lacinias separadas planas, redondeadas ondeadas, hendido-festonadas, de igual color, con fibrillas ne- gras por el envés; apotecios pardos, casi planos, con margen al final festona- da. Valencia. 2.032. P. Omphalodes Z.—Talo de 15-20”, negro o pardo obscuro, al 8 guna vez más pálido y aun grisáceo en ciertos sitios, dividido en lóbuios del- gados, membranosos y ásperos, truncados o cuadrados en sus eeemos. Ro cas silíceas del N,, Centro y O. 2.033. P. leevigata Ac/.—Grisáceo, con lóbulos más largos que anchos, de separados por senos profundos y redondeados con los ápices truncados; su= A MT A CARTA é 4 veto 0 AS CA ARAS pe y qa. e? pa 1 A ; lr 4 ab, Ñ A PARMELIA 449 perficie lisa, ondeada o apenas rugosa, a veces con placas harinosas del mis- mo color; envés provisto de numerosos garfios que frecuentemente ha- cen aparecer pestañosos los bordes de los lóbulos. Rocas y troncos. Mon- cayo, e 034. P. sinuosa Z. Fr.—Talo amarillento, con los lóbulos divergen- tes, estrechos, sinuado-pinnatífidos, con senos circulares ensanchados en la extremidad y con la superficie inferior cubierta de fibrillas negras; apote- cios o con borde entero. Con la potasa amarillea y luego se enrojece. N,, E. y O. C. Lóbulos anchos, talo verde obscuro, oliváceo o pardo 2.035. P. olivacea 4c/.—Talo pardo-oliváceo, orbicular o casi orbicu- lar, laciniado-lobulado, con los lóbulos aproximados, con ambas caras de igual color; capa medular que no cambia de coloración ni por la potasa ni por el hipoclorito; apotecios con el borde entero, pardo o pardo-rojizos. Toda la Península. p 2.036. P. exasperata VVy/.—Difiere por su talo pardo-castaño, con los E - lóbulos adheridos al soporte y sembrado de papilas cónicas vulcaniformes, salientes y muy pequeñas, R, central. 2.037. P. prolixa 4c/.—Talo pardo, claro u obscuro brillante, con los lóbulos estrechos, bastante divididos, festonados en los bordes, estrecha- mente aplicados al soporte y casi negros por el envés, Rocas silíceas. Cen- tro, E. y. S. 2.038 P. isidiotyla Vy/,—Difiere por sus excrecencias verruciformes, grandes y aglomeradas, desnudas y enteras y después desgarradas, abiertas y blanquecinas, apotecios pardo-obscuros muy brillantes. Rocas, especial- mente silíceas, del Centro. 2.039. P. Acetabulum Z. F”.—Talo glauco-oliváceo, membranoso, co- riáceo, orbicular, desigual o algo rugoso, lobulado, con los lóbulos re- dondeados, ondulados o empizarrados, con la cara inferior azulada o ne- gruzca; apotecios pardo-rojizos claros, con el borde festonado y que se hace rugoso por los soredios; amarillea y se enrojece por la potasa. Casi toda España. ; D. Lóbulos anchos; talo verdoso claro 2.040. P. glauca L. (Platysma glaucum Nyl.)—Talo de color blanco de marfil o glaucescente, liso o ligeramente lagunoso, con los bordes sinuado-. - dentados, desgarrados o finamente pestañosos, por el envés rugosos, pardo- negruzcos, pálidos o enteramente blancos; apotecios rojo-pardos brillantes, Sobre troncos. Casi toda la Península. 2.041. P. conspersa Ach.—Talo ocráceo pálido, orbicular, laciniado, o rugoso, ni con excreencias; lóbulos contiguos o empizarrados, con los bor- des sinuados, hendidos o festonados, ondulados, envés negro-pardusco y - con fibrillas negras; con la potasa se colorea de amarillo y después rojizo; con el hipoclorito no se colorea; apotecios pardo- -claros de 3'*”-6*”” con bor- de encorvado hacia dentro. Toda la Península. 2.042. P. Lusitana Vy/.—Se distingue de la comspersa por colorearse por la potasa en anaranjado y en rosa si a este reactivo sigue el pocos Centro, E. y O. 2.043. P. subscompersa Vy/.—Se distingue de la bat por no co- lorearse corr la potasa. R. central. d 2.044. P. caperata DC. (Fig. 159.)—Talo amarillento o pajoso, ensan- chado, lobulado, hendido, jugoso, negro por encima, más pálido en los bor- - des; apotecios rojizos con borde festonado, pulverulentos; no cambia de co- lor con la potasa ni con el hipoclorito cálcico. Toda la Peninsula: 29 450 LÍQUENES E. Lobulos anchos; talo grisáceo 2.045. P. saxatilis 4c/.—Talo reticulado-rugoso, orbicular, cubierto de excrecencias sorédicas, ceniciento o blanquecino-ceniciento, membranoso, la- ciniado, con las lacinias sinuado-partidas o lobuladas, con la cara inferior negra fibrilosa; apotecios pardo-claros o rojos con el borde entero o festo- nado. Se colorea en ama- rillo y luego en rojo por la potasa, Toda la Penín- sula. Aplicaciones: Usada autiguamente contra la epilepsia. 2.046. P. sulcata Tayl.—Difiere de la an- terior por su talo fre- cuentemente rojizo; sin granulaciones isidiodes, las esporas menores y los soredios oblongos y reticulados generalmente abundantes. Centro, E. y S. ' 2.047. P. revoluta Koerb.— Talo blanqueci- no o ceniciento por el Fig. 159.—Parmelia caperata. haz, pardo-negruzco Y al- go fibriloso por el envés, profunda y estrechamente dividido en lóbulos crespos, arrollados hacia arriba y frecuentemente cubiertos de polvo sorédico, verdoso; apotecios pardo-rojizos con borde prominente y sinuoso. R. occidental. 2.048. P. tiliacea 4c/. (Fig. 160.) —Talo foliáceo, empizarrado, algo membranoso, liso, blanco-glaucescente por encima, pardo-obscuro y con fibrillas negras por debajo, hendido en ló- : bulos, sinuosos-laciniados desnudos; disco de los apotecios bayo y con borde entero. Sobre árboles y rocas. Toda la Península. 2.049. P. scortea 4c/.—Difiere por su talo blanco azulado con puntos negros o pardos especialmente en su porción cen- tral, y es rara vez fértil. Troncos y rocas. N. y Centro 2.050. P. carporrhizans 72y/.—Dife- re de la 7iliacea por las cerditas fibrosas y negras que se observan en el reborde talino de sus apotecios, Pirineos. Moncayo. Fig. 160. —Parmelia tiliacea, 2.051. P. Borreri 4c/.—Talo gris azu- ; lado o gris amarillento, mate, con placas harinosas blancas y lóbulos más anchos que largos, redondeados, aplicados al soporte y algo ondeados; envés pardo, con garfios pardo claros. Troncos y rocas. N., Centro y E. ' 2.052. P. perlata 4cx.—Talo blanco, glaucescente, ensanchado, con los lóbulos redondeados, casi empizarrados, con la superficie interior negra O negro-pardusca, pálida en los bordes; apotecios pardo-rojizos con borde en- A e Y CANDELARIA . 451 É tero; amarillea con la potasa y no cambia por el hipoclorito cálcico. Toda la Península. 2.053... P. perforata 4c/.—Talo blanquecino con una fina reticulación de líneas blancas; con la potasa se tiñe de color amarillo y su medula toma igual color pasando luego a ocráceo o purpúreo. Cortezas. N., E. y O. 2.054. P. cetrata 4c/,—Talo con el haz reticulado por líneas blancas muy finas o con pelos blancos, con placas o cabezuelas harinosas en los ló- bulos centrales, con los bordes del envés desnudos o con garfios; lóbulos ter- minales truncados y más anchos en su ápice que en su base. Asturias. .2.055. P.trichotera ue.—Ceniciento gris azulado, con pestañas ne- gras en los bordes de los lóbulos; los del contorno redondeados y profunda- - mente festonados; envés con garfios pro cerca de los bordes; carece de pla- cas harinosas. N., Centro y E, 2.056. P. Pilosella Hue. _Difiere por su. talo blanquecino o glauco, sembrado de papilas cilíndricas y de pestañas negras en su haz y bor- des, con placas harinosas; envés pardo-pálido, R. septentrional y occi- dental. GEN. PLATYSMA HOFF M.—Talo membranoso, ensanchado, lacinia- do o lobulado; apotecios marginales o casi marginales, espermogonios fina- mente papilosos o tuberculosos. 2097. P sepincola Ehrh.—Talo oliváceo o verde pardusco, brillante, más pálido por el envés, con los lóbulos muy divididos y erguidos, de 1/,a 3'* de anchura. Cortezas. R. central. 2.058. P.juriperinum /Vy.,—Talo membranoso, foliáceo, casi derecho, - rasgado-laciniado, con ambas superficies leproso-amarillentas; lacinias cón- cavas, con dientecitos negros; apotecios en la parte anterior de los lóbulos, con reborde agudo y disco pardo amarillento. Sobre los enebros casi siem- pre. Pirineos, Sierra Nevada, Gredos. 2.059. P.Pinastri Scop.—Talo amarillento verdoso, glauco, con divi- siones lobuladas casi aplicadas, alguna vez empizarradas, y soredios mar- ginales de color amarillo vivo. Sobre los troncos de los pinos. R. central. GEN. XANTHORIA FR.—Rosetas foliáceas aplicadas al soporte; talo amarillo o anaranjado, alguna vez casi rojizo, con lóbulos anchos y redondea- dos en su extremo o pequeños y erguidos; esporas incoloras en número . de 8 en cada teca. 1408: - 2.060. X. parietina VyZ, —Talo amarillo quo se enrojece-por la potasa, suborbicular, con lóbulos redondeados, hundidos, casi empizarrados, apro xi- : mados, lisos, con los bordes festonados, engrosados y levantados, y la cara inferior más pálida o blanquecina; apotecios concólores con el talo o algo anaranjados, con borde entero. Liguen de los muros, Toda la Península. Se usó E como febrífugo, hoy como tintorial y SP obtener el ácido crisofánico, Abe pr _ mente que sus congéneres. da 2.061. X. Iychnea /7.—Talo con lóbulos perceptibles divididos y des- pe ko - garrados, recubiertos de escamitas apretadas de color anaranjado muy inten- so; lóbulos con pequeños granos redondeados; esporas de 12-50 en Cada y E grupo, elipsoideas, al principio sencillas y después triloculares. Rocas y cor : tezas. Centro y S. % 2.062. X. polycarpa £/, -p ¿E Aratirillénito o ceniciento verdoso, con 16 bulos cortos, granulado- -festonados, que toman color violado purpúreo con la potasa; apotecios numerosos, casi contiguos, con disco anaranjado y borde sinuoso-festonado. Moncayo. GEN. CANDELARIA KOERB. gue del Xanthoria por tener _ Siempre más de 8 esporas. en cada teca, » 452 LÍQUENES 2.063. C. laciniosa Xoerb—Talo orbicular, extendido, dividido en laci- nias multífidas muy estrechas, granuloso-pulverulentas en sus bordes, ama- _rillo mate algo verdoso, blanquecino por el envés; apotecios cóncavos al principio y después planos, de igual color y glauco-pruinosos, y después. leonado-rojizos, con borde elevado y entero, luego casi dentado o granuloso;. tecas mazudas, con 20-30 esporas hialinas, doble largas que anchas. Casi toda España. GEN. PHYSCIA NYL.—Talo laciniado, ordinariamente orbicular; apo- tecios lecanorinos, anaranjados, amarillos o negruzcos; parafisos distintos; esporas incoloras:o parduscas, biloculares o con un solo tabique; esterigma- tos pluriarticulados;, espermacios oblongos, cilíndricos, engrosados en las dos. extremidades. 2.064. Ph. obscura Vy/.—Talo pardúsco o verdoso oliváceo, estrella- do con las divisiones estrechas, hendido-lobuladas, planas, lisas y la super- ñcie inferior con fibrillas negruzcas; apotecios pardo-negruzcos, mo prui- nosos, con el borde entero y situados en la superficie del talo. Casi toda España. : 2.065. Ph. adglutinata F/oer%.—Talo estrictamente aplicado al soporte, con las divisiones muy estrechas, poco visibles en el centro, casi cubierto. - por los soredios; apotecios pequeños con el borde algo pulverulento. R. central. 2.066. Ph. stellaris Vy/. (Fig. 161.) —Talo blanco, glaucescente, que no. se enrojece por la potasa, orbicular; estrecho, con divisiones multífidas, con- tiguas, manchado de blan- : co por debajo de la corte- za; Cara inferior blanque-. cina con fibrillas del mismo color; apotecios negros o parduscos, desnudos y. pruinosos. Toda laPenín- sula. e 2.067. Ph. aipolia DC.—Se distingue por las. divisiones casi planas de su talo, sus ricinas más y; curvas y por colorearse de ] amarillo con la potasa. Fig. 161.—Physcia stellaris, R. central, | 2.068. Ph. astroidea Clem.—Talo algo membranoso, glaucescente, no pruinoso, con el envés pá- lido y con fibritas negras; estrellado hendido en lacinias más o menos anchas, tendidas o ascendentes; apotecios sentados, empotrados, con la margen en- terísima y con el disco plano y algo pruinoso. N, y Oeste. ME 2.069. Ph. albinea 4c/.—Difiere por su talo blanquecino, con divisiones más anchas y los soredios menos frecuentes; apotecios grandes, generalmen- te negros. Moncayo. ] 2.070. Ph. adscendens 7%. Fr. (Physcia leptalea DC.) —Talo blanque- cino difuso, coa divisiones estrechas, ascendentes, ordinariamente pestaño- sas y soredios marginales, no apicales, flojamente aplicado al soporte; apote- cios negruzcos. Centro y E. 2.071. Ph. tenella 4c/.—Difiere de la anterior por tener los ápices de las lacinias abovedados en su extremo; soredios terminales en su cara infe- rior. R. central. e E e 3 Y 7 PSEUDOPHYSCIA 453 Ñ , 2,072. Ph. cosia Vy/,—Talo algo estoposo, pardo garzo o ceniciento - blanquecino, salpicado de sorediós garzos, pálido por debajo, dividido en = lacimias casi multífidas, pestañoso-fibrilosas, extendidas en forma de es- -trella o ascendentes, desnudas, erizadas o escamosas; apotecios sentados, «con borde tenue y entero, y disco desnudo y al fin negro. Toda la Pen- -———1nsula. : br 2.073. Ph. pulverulenta Vy/.—Talo ceniciento, ceniciento pardusco o . amarillento-oliváceo pálido, mate, casi orbicular, estrellado, consistente, com divisiones multífidas, planas, cubiertas en su extremo de una eflores- - cencia blanquecina, pruinoso-granulosa; envés con fibrillas negruzcas; apo- 7 tecios pardos, pruinosos, con el borde inflado y entero. Toda la Penín- -sula. : 2:074. Ph. Pityrea 4c/.—Difiere por sus lóbulos más cortos y más an- chos, empizarrados y ordinariamente provistos en sus bordes de sore- dios cenicientos o algo verdosos, o de excrecencias granulosas isidioides. R, central. 2.075. Ph. setosa 4c%.—Talo blanco o ceniciento, glaucescente, con la- - Cinias planas y lampiñas, casi empizarradas, densamente erizadas de pesta- ñas por el envés; apotecios pardo-negruzcos con el margen ondeado o festo- - nado. Rocas. Moncayo. a 2.076. Ph, muscigena y. —Escamitas del talo membranosas, partidas y al fin roído-granujientas, pardo castaño, blancas por el envés; disco de los -apotecios plano, desnudo, rosado, con margen enterísima más pálida, Sobre musgos. N£. y E.. Tribu 2.?: Anaptiquieos E GEN. ANAPTYCHIA KOERB.—Ramas erguidas y extendidas en todos - sentidos, con las márgenes largamente pestañosas; Capa cortical formada 1a*. pOr hifas perpendiculares a la superficie en el haz, sin capa cortical ni gar- — fios en la cara inferior; 8 esporas pardas y triloculares en cada teca. b) 2.077. A. villosa 4c7.—Talo siempre velloso formando céspedes apre- tados, divididos en lacinias abundantes algo cartilaginosas, glaucas, acanala- das, más pardas en el envés que por el haz; apotecios pedicelados, abroque- - lados, con el disco céreo amarillento. S, y O. : p- 2.078. A.leucomela /%:c/.—Cartilaginoso, verde, luego pardo-garzo, tendido en su primera parte y luego ascendente hasta ponerse vertical, por be - lo que los apotecios quedan oblicuos; lacinias lineales, acanaladas por de- al y bajo, provistas de fibritas pestañosas; apotecios pedicelados, pardo-negruz- Cos y la margen desgarrada, dentada al fin. Troncos. Casi toda la Pen- AE - ínsula, | O A. Y intrincata Schcer.—Talo muy ramoso, algo cartilaginoso, gar- ZO, lampiño o con frecuencia pubescente, con las ramas entrecruzadas for- + mandocéspedes apretados, con lacinias lineales blanquecinas, algo acana- ] - ladas por el envés; apotecios sentados, claros, marginales, pequeños, con lo borde óbtuso, entero y disco grueso, plano, casi negro y desnudo al pra AS + cipio. S. y O. ¿A Bo 2.080. A. ciliaris DC.—Talo ceniciento blanquecino o ceniciento par- A Ja Pd dusco, con las lacinias lineales, casi erguidas, multífidas, empizarradas y re- vueltas, tomentosas, canaliculadas, con bordes pequeños pestañosos y envés q blanquecino; apotecios pedicelados, negro-parduscos, pruinosos o rara vez desnudos, con borde casi entero Ñ encorvado hacia dentro. Toda la es Ed -—ánsula, GEN. PSEUDOPHYSCIA BOIST. —Capa cortical da por hifas pas , 454 LÍQUENES | ralelas a la superficie en el haz y en el envés, esta última sin gonidios y con arfios. P E 2.081. Ps. Aquila 4cs.—Talo" cartilaginoso, casi estrellado, desnudo, pardo-castaño por el haz, pálido por debajo, fibriloso, con la margen de las lacinias pulverulenta; apotecios sentados, casi hendidos, provistos de un re- borde hinchado, derecho, un poco festonado y con el disco plano, pardo-ne- , gruzco y al fin desnudo. Sobre peñas próximas al mar. N., O. y S. 2.082. Ps. speciosa 4c/.—Talo cartilaginoso, membranoso, verde-glau- - co, no pruinoso, blanco-lechoso por el envés, dividido en lacinias pinnatifi- das casi planas, obtusas y pestañosas; apotecios casi sentados, con la mar- gen encorvada, festonada y el disco cóncavo, pardo-rojizo y casi desnu- do. N. y O. Tribu 3.*: Esticteos " GEN. STICTA SCHR.—Radiante, foliáceo, coriáceo-cartilaginoso, vello- so por el envés, manchado, pero nunca venoso; apotecios escuteliformes en: el disco del talo, con la margen libre y generalmente oblicua; disco al prin- cipio cerrado, inserto en la capa medular y luego extendido y desnudo. 2.083. St. Dufourei Vy7.—Talo foliáceo membranoso, de 3'*-5'", glauco- pálido o pardusco, liso o furfuráceo por el haz, con tomento corto cenicien-= to por el envés, donde se observan cífelas blancas urceoladas; lacinias del talo finamente divididas. N. E Po 2.084. St. sylvatica Ac/.—Talo coriáceo, membranoso, laciniado-lobu- lado, lagunoso, pardo-verdoso, más claro y tomentoso por el envés y con frecuencia salpicado de granitos pardos en ambas superficies; excavado con . fositas blancas aorzadas; apotecios marginales abroquelados, pardo-roji--. zos. N. y O. NA BEAN, 2.085. St. fuliginosa 4c/.—Talo orbicular, membranoso, glauco, con ve- rruguitas negras, áspero, dividido en lóbulos redondeados, casi enteros, A pardo-cenicientos y vellosós por el envés; apotecios casi marginales, espar- cidos, ocráceos y pardos, con margen elevada y entera. N., Centro y O. 2.086. St. limbata 4c/.—Talo orbicular, cartilaginoso, con lóbulos re- dondeados, plegado-ondeados, lisos, glauco-armarillentos por el haz, provis- tos de verrugas casi marginales, verdosas, glaucas, como empolvadas y con el envés tomentoso, pardo-ceniciento, negruzco por el centro; apotecios muy pequeños, esparcidos, sin margen, empotrados en el tallo. Pirineos. A 2.087. St. aurata 4c4.--Talo glauco, rojizo, pardusco o verdoso, el esté-- ril con la margen rizada y pulverulenta y el fértil membranoso, laciniado- lobulado, tomentoso por el envés y presentando en el haz fositas de color . de limón que parecen soredios; apotecios marginales casi abroquelados, oblicuos, con reborde cetrino y disco pardo-purpúreo. Centro, S. y O. 2.088. St. pulmonacea Ac2. (Fig. 162).—Talo coriáceo, flojo, con reticu- - lación muy marcada, castaño claro, dividido:en láminas anchas, distintas, + alargadas, sinuoso-lobuladas, con el envés algo tomentoso y manchas gran- des, blancas y desnudas, correspondientes a las depresiones de la reticula- ción; apotecios rojizos, casi marginales y no descortezados completamente... Liquen pulmonaria, Pulmonaria de árbol. Toda la Península. Como pectoral; entra en el Jarabe de Medula de Vaca. También se usa como lúpulo y como curtiente y para extraer materias colorantes. «Y 2.089. St. serobiculata 4c2.—Talo extendido, orbicular cuando joven, de color plomizo o glaucescente y coriáceo, flojo, con hoyitos, hendido en. lóbulos redondeados casi enteros; tomentoso y con manchas blancas por el : A dd dor 455 envés, especialmente en la forma fértil; apotecios sin zona cortical, enterí- simos, esparcidos en el limbo de la fronde y pardo-rojizos. N., O., Centro y S GEN. RICASOLIA NYL.—Talo grande, foliáceo, con ricinas fas ciculadas; apotecios lecanorinos es- parcidos, con borde ente- ro o festonado; parafisos articulados; esporas fusi- formes, tabicadas; esper- macios aciculares, curvos en los extremos. 2.090. R. glomulifera DC.—Talo coriáceo, carti- laginoso, aplicado al sopor- te, que puede adquirir has- ta 7' de longitud, liso, ama- rillo-verdoso, glaucescen- te, dividido en lacinias alar- gadas, algo empizarradas, sinuoso -lobuladas y vello- sas por el envés; apotecios esparcidos, con el borde arrollado hacia adentro, persistente y el disco entre pardo y amarillento. N., QUYoS:* 2.091. R. herbacea DC.—Talo herbáceo, hasta de 4'-5', verde en fresco, algo coriáceo en seco, - Fig. 162.—Sticta fpulmonacea. membranoso, aplicado so- bre los troncos, velloso por el envés y hendido en lacinias sinuoso-ondula- das, redondeadas; apotecios esparcidos, rojizos, con el borde arrollado y algo descortezado. N. y O. Tribu 4.?: Peltigereos GEN. PELTIGERA HOFFM.—Talo membranoso, lobulado, nerviado en su cara inferior, cuya capa cortical continua presenta rizoides; gonidios gra- nulosos; apotecios marginales sobre la cara posterior del talo; 8 esporas in coloras o ligeramente rojo-parduscas, fusiformes y con 3-5-7 tabiques. 2092. P: spuria DC.—Talo pardo-verdoso o grisáceo, pequeño, de 3”-5”, con los lóbulos de 1” de ancho cuando más, y disminuyendo hacia el ápice; venas del envés bastante prominentes, leonadas sobre fondo blanco y lle- gando a los bordes; esporas áciculares de 4-7 celdas, Tierras arcillosas y are- nosas. Centro y E. 2.093. P. malacea 4Ac2.—Talo grueso, con segmentos cortos, oblongos y lóbulos vueltos hacia arriba, con uno de los bordes doblado; los fértiles re- torcidos, encorvados en su cima, aterciopelados, pardo- -oliváceos en fresco; envés esponjoso, amarillento, con los rizoides negruzcos; apotecios negros parduscos, redondeados, algo ensanchados con reborde talino entero o tes tonado. Centro y E. 2.094. P. polydactyla AÑ: —Talo brillante con los lóbulos digitados, _glaucescente, lobulados a su vez, lampifos y brillantes, liso o con ligeras im- presiones, provisto en su envés de nervios gruesos, esponjosos, tomentosos, nr A o ARS A AO a y TRI E e A e a a ae ¿UL E ' ARA a IES 456 LÍQUENES pardo-negruzcos y anastomosados, palideciendo hacia los bordes y dejando intersticios pequeños y blancos entre sus mallas. N., Centro, E. y $. ON LA 2.095. P. limbata De/.—Difiere por su talo no brillante y los soredios gris-azulados en sus bordes; apotecios pequeños con los bordes arrollados E hacia abajo y el disco negro. Cataluña. 0 2.096. P. horizontalis 4c/.—Talo glauco-rojizo, redondeado, lobulado, EE lampiño, liso, o con impresiones muy ligeras, brillante, con los bordes si- AN nuoso-festonados y algo ondulados; apotecios pardos o pardo-negruzcos, E redondeados o elípticos, planos, horizontales y con bordes festonados. N., 3 Centro, E. y O. EE 2097. P. rufescens Sc/er.—Talo ceniciento-rojizo, liso y lampiño, con los lóbulos redondeados, envés algodonoso o reticulado-tomentoso, con nervios negruzcos y llevando en su centro mechones de rizoides obscuros; EUR pardos o pardo-rojizos, con los bordes festonados. Toda la Pen- eE ínsula. | | 2.098. P. canina Ac2. (Fig. 163).—Talo de color ceniciento rojizo, redon- deado, lobulado, con venas blanquecinas, con la cara inferior cubierta deto- mento blanco, con nervios prominentes, hs pálidos, anastomosados, vellosos, tomen- Ae (3) . A tosos y cubiertos de rizoides; apotecios 3 p redondeados, verticales, con el borde casi ¿q entero. Hepatica terrestre, Musgo canino. 3 a ne Toda la Península. Es tintorial y se ha preconizado contra la hidrofobia. - 73 2.099. P. venosa Ach.—Talo coriá- ceniciento, blanco por debajo; con venas ramosas, pardo-obscuras; apotecios situa- dos en los lóbulos, pegados, redondos y. horizontalés. Montañas del N., Centro y E. a 2.100. P. aphtosa 4c/.—Talo ancha- 3 mente membranoso, coriáceo, liso y de En Mir color verde lívido; apotecios verticales rojizos, redondeados y adheridos a un ló- A bulo estrecho y ascendente. N., Centro, (E ceo, en forma de abanico, sencillo, verde- E Fig. 163.—Peltigera canina. - O. y S. Aplicaciones: Se aplica como ver- «y mífugo y para la curación de las aftas. - “4 GEN. NEPHROMIUM ACH.—Se distingue del Pe/tigera por tener los 4 adheridos por su parte posterior a la margen del talo por el envés e éste. , qn 3 2.101. N. tomentosum /Zo/fm.—Lóbulos bastante largos, levantados en. su borde; envés del talo y de las fructificaciones finamente velloso; esporas 2: rectas O poco curvas. Rocas y troncos. Moncayo. - DESTA: E: 2.102. N. levigatum Ao/fm.—Talo cartilaginoso, membranoso, lampi- nh pi ño, pajizo, sin venas y con el envés más claro, que al fin se obscurece hasta ser pardo o negruzco; apotecios pardo-rojizos, de figura arriñonada y SifUAs dos en la parte posterior. N., Centro y O. TO 2.103. N. Lusitanicum Scxer.—Talo glauco-oliváceo o plúmbico, pálido E : iS z S E 7 A e O pardo, lampiño por el envés, amarillo interiormente, hendido, lobulado-. A laciniado, con las lacinias pequeñas, redondeadas y festonadas; apotecios co y esporas pardo verdosas. Sobre troncos musgosos. Cen- tro, E. y O. ' o EN ie GEN. SOLORINA ACH.—Talo membranoso, frágil, con el envés más o y 0 A e IAS menos nerviado y sin capa cortical continua; apotecios redondeados u oblon- - gos, pardo-claro o rojizo, esparcidos en el haz; esporas pardas, con un tabi- que; capa gonídica verde brillante, formada por gonidios muy pequeños, a. 2.104. S.erocea 4c/.—Talo casi coriáceo, lobulado, de color de canela, - azafranado y venoso-velloso por el envés; apotecios hinchados espadicifor- - mes. Pirineos y Moncayo. M7 2.105. S. saccata 4c/.—Talo pardo pálido, o verde claro. cuando está. húmedo, orbicular, con los lóbulos redondeados y los bordes ligeramente '“festonados, cubierto por encima de una especie de pruina blanca; por el en-: vés más pálido, esponjoso, tomentoso y con rizoides; apotecios pardos o ne- - gruzcos, urceolados; tecas con 4 esporas pardo-rojizas. N., Centro y $. o o. a O Familia 113.” Cetrariáceos Talo fruticuloso tendido (Cefraria Islandica), sin gránulos, escamas ni costras basilares, erguido (Ramalína) o colgante (Evernia), dividido en laci- .nias y a veces en filamentos. Las ramas pueden ser cilíndricas y con eje me- - dular (Ramalina, Cetraria aculeata) o ensanchadas (Evernia) y foliáceas - (Cetraria Islandica). Apotecios laterales o terminales, en forma de escudetes - -bulos anteriores muy enteros y adheridos, y el disco bajo; var. genuina, ramas acanaladas, casi tubulosas; var, platyna, ramas más anchas, casi pla- nas; var. Crispa, ramas estrechas y crespas, con lacinias marginales, conni-.. yentes. Liqguen medicinal o de Islandia, En las montañas del N. y. Os y alguna. TT PO A Lidien Pasta de ídem ¿a Jaleas de q de íd. seca y de ídem con Yo de Quina, y en los cocimientos de Liquen y de ídem sin amargo. Puede utili- zarse como alimenticio asociado con harina, y en la industria se utiliza paran fabricar alcohol. » 2.109. C. aculeata Fr.—Talo pardo claro, brillante, fruticuloso, rígido, ) algo fistuloso, muy ramificado, con las ramas divergentes y flexuosas, más o menos cubiertas de espinitas negras, apotecios terminales abroquelados, denticulados y con el disco pajizo. Sobre tierra. Toda España. - GEN. EVERNIA ACH.—Talo flojo, ascendente o colgante, aplastado o semicilíndrico, laciniado o muy ramoso, sin rizoides y lanudo en su parte interna; apotecios laterales, lecanorinos; esporas elipsoidales, pequeñas e > sencillas. 2.110.—Ev. divaricata Ac/.—Talo muy largo y casi filamentoso o dla : y más ancho y desparramado, blando, blanco amarillento y al fin articulado, con las lacinias lineales, ahorquilladas, lagunoso-rugosas y agudas; apotecios xq sentados en forma de escudetes, casi planos, de color amarillo-rojizo. Sobre las ramas de los pinos. Pirineos y Gredos. : 2.111, Ev.furfuracea Z. Ffr.—Talo colgante cuando está en fructifica- ción, algo foliáceo, estoposo, generalmente ceniciento, escamoso, con laci-. nias lineales, ahorquilladas, acanaladas y negruzcas por el envés; apotecios pedicelados con disco rojizo. Musgo arbóreo. Sobre los troncos y rocas. Toda; : “la Península. 2.112. E. prunastri 4c/,—Grisáceo blanquecino 0 amarillento pálido. con lacinias numerosas, casi acanaladas y más pálidas por el envés, laguno- so-rugoso, con los bordes generalmente cubiertos de soredios blancos; apo- tecios pardo-rojizos; esporas elipsoidales. C. C. sobre troncos. Musgo arbó- reo. Toda la Península. Se usa en sustitución del lúpulo en la fabricación de cerveza; en Egipto le emplean como alimento. ; GEN, RAMALINA ACH.—Talo comprimido, algo rígido, recto o tendi- do, ramoso-laciniado, con las lacinias libres, erguidas, semejantes en las dos | 3 caras y de color pálido o blanquecino; apotecios esparcidos o marginales | a del mismo color que el talo; esporas oblongas, encorvadas y con un solo ta- bique. 2.113. R. calicaris Fr.—Talo casi foliáceo, cartilaginoso, lagunoso, ama- rillento blanquecino, con eflorescencia garza; apotecios pedicelados, con margen elevada y disco de color más claro; varía la longitud y anchura de las lacinias del talo, el ser éstas planas o acanaladas y la situación lateral o apical de los apotecios, y el tener o no soredios harinosos. Toda la Pen- ínsula. 2.114. R. canaliculata Fr.—Difiere por sus lacinias estrechas (2''*-5"”) y largas, acanaladas en una cara y redondeadas en la otra, sin placas bid sas. Cortezas. Centro y S. | 2.115. R.farinacea Z.—Talo blanquecino o amarillento pálido, glauces- cente, con lacinias lineales, de 1”-4” de anchura, comprimidas, angulosas v rígidas; soredios marginales, Eo y planos; apotecios blanquecinos. Toda la Península. 2.116. R. fraxinea Z. (Fig. 165).—Talo comprimido, rígido, rugoso, laciniado; apotecios rosado-pálidos, glaucescentes, con receptáculo apgaSO 1 por debajo y esporas oblongas y curvas. N., Centro y Sur. 2.117. R. fastigiata Pers.—Difiere por su talo menos desarrollado (2”- 3 con divisiones casi fasciculadas, apretadas, y apotecios terminales. Cortezas. Centro, E. y pe O a E 4 TP OSBELOROS 2 A 459 2.118. R. plyalorpÑa Ach.—Talo cartilaginoso o rígido, rugoso y con costillas, con soredios distintos en forma de cabezuelas, sumergidos en las concavidades rugosas del talo o pulverulentos; apotecios pedicelados con - reborde prominente y disco pálido. Rocas próximas al mar. Casi toda la Península. MS 2 Dg KR. pollinaria Ach,—Talo formando céspedes, amarillento, bri- - lante, con las lacinias cortas y ensanchadas, blanquecinas o glaucescentes, - cargado de soredios ve- rrugosos pulverulentos; | apotecios pálidos. Casi toda la Península. 2.120. R.scopulo- rum Ac%. — Talo for- mando césped sobre los peñascos, rígido, coriá- ceo-cartilaginoso, glau- co, liso, inserto por me- dio de una costra co- mún; apotecios pedice- lados, con el borde re- vuelto en su madurez “y el disco convexo-pá- lido. Rocas marítimas. -R. septentrional y occi- dental. 2.121. R. subfari- nacea Vy/. — Difiere por tener las lacinias oblongas fusiformes y la superficie cubierta de Bla: cas harinosas. Centro y E. 2.122. KR, pusilla Prév,—Talo pequeño, en céspedes densos, verde! amarillentos, con las ramas acanaladas, lampiñas, con el ápice ensanchado en forma de saco; apotecios terminales y laterales apenas prominentes, con el disco rosado glaucescente, cóncavo, con la margen elevada y entera. NO. 2.123. R. evernioides Vy/.—Talo blanco mate y blando, con reticula- ción de nerviaciones muy marcadas y repujado entre las nerviaciones; pla- cas soredíferas de la superficie y de las terminaciones harinósas, pero no granulosas. E, y S. ze GEN. DUFOUREA ACH.—Apotecios disciformes abiertos, casi ia _en los ápices de los talos algo inflados, plano convexos, coloreados, con la margen obliterada. Talo membranáceo, cilíndrico, ramificado, esponjoso o casi hueco interiormente. Fig. 165. —Ramalina fraxinea. 2.124. “D. madreporiformis 4c/.—Talo erguido cespitoso, dicótomo en - la base, con ramitas cortas, numerosas, fasciculadas y algo infladas. Anda- lucía. Familia 114.*: Usneáceos _Talo filamentoso generalmente cilíndrico, con ramas numerosas O esca- sas, generalmente divergentes; en su interior se advierte un cordón medu- - lar central, cartilagíneo y elástico, y en el exterior un estuche cortical cór- neo, formado por células poliédricas, gruesas, cuyas paredes están muy en- grosadas (Usneeos), o de filamentos soldados (Alectorieos), que se separan fácilmente del cordón medular. Capa gonídica entre la corteza y la medula, > A RR de q k td) AN pl 460 p a Pueden existir gránulos, escamas O ramillas coraloideas sobre las ramas que llevan las fructificaciones, y en este caso se llaman podecios. * e e e Apotecios planos desde el principio, con reborde talino o globosos (Esfe- roforeos), tecas cilíndricas. Parafisos libres o soldados (Alectorieos). Esporas sencillas o unitabicadas. Espermogonios empotrados en las protuberancias «del talo o situados en las terminaciones de las ramas; espermacios rectosin-.. flados, fusiformes. CE TriBu 1.2: Usneeos. —Hifas corticales perpendiculares al eje; fructificacio- nes con el disco plano. TriBu 2.*: RoceLeos. —Hifas corticales perpendiculares al eje; fructifica- ciones esféricas o hemisféricas; himenio externo y laminar, TriBu 3.2: EsFeEROFOREOS, —Hifas corticales perpendiculares al eje; fructi- ficaciones esféricas o hemisféricas; himenio interno y pulverulento. Tribu 4.*: ALecrortizos.—Hifas corticales paralelas al eje. AY ” Tribu'1.*: Usneeos Le GEN. USNEA FR.—Talo erguido, sufruticuloso y cuando adulto colgante A y filamentoso, con la capa cortical algo separada de la medular; apotecios 3 orbiculares abroquelados, con el dis- co abierto y desnudo, puesto sobre la capa medular. : 2.125. Usn. barbata .—Talo rollizo, colgante, ramificado con irre-' gularidad, glauco, que al fin se rom- pe anularmente;, apotecios casi sin borde, radiados y con el disco páli- do. Barba de árbol. Barba de capu- chino. Bosques de casi toda la Pe- nínsula. 2.126. Usn. plicata Z.—Talo de 20”-50”, colgante, alargado, casi dicó- tomo, con ramas numerosas enreda- das y de color claro, lisos o con-grá- nulos dispersos poco salientes. Mon-.. tañas. Casi toda la Península. . BEEN 2.127. Usn. hirta L.—Talo su- 5 fruticuloso pequeño, de 4”-6", muy ramificado, con la superficie verru- gosa y pulverulenta; fibrillas poco Y numerosas, y fructificaciones muy raras y grandes (10”-12”), Troncos y céspedes. Musgo de cránto humano. Centro; E. ¡Sy te Y 2.128. Usn. florida L. (Fig. 166). Fig. 166, —Usnea florida. _2 "ua -Talo de 6"-15”, sufruticuloso. muy se ¿ p Y ¿A EEG e 37 pd y ES iz A EAS A A A o A SO 4 | ramificado, áspero, con fibrillas rela- tivamente escasas y fructificacionmes muy grandes (2”-3”). Bosques. Casi toda la Península. 2.129. Usn. dasypoga Ach.—Talo de 20” v más de largo, colgante, con las ramas numerosas, casi indivisos y las fibras laterales abundantísimas y patentes; fructificaciones laterales O casi terminales. Sobre cortezas. C.en toda la Península. | ¡geo 2.130. Usn. longissima 4c.—Talo filiforme generalmente sencillo, has- ?, » A Pe - tecios anchos, planos, casi terminales, solitarios o aglomerados, N., Centro, AA III ' con talo cartilaginoso-coriáceo, ahorquillado, laciniado, glauco, provisto ge- 3 STEREOCAULON 461 AX ta de 6 metros, con fibrillas sencillas, cortas y perpendiculares; fructificacio- - nes pequeñas con disco pardo y numerosas pestañas marginales. Sobre ár- boles, Siete Picos. 2.131. Usn. ceratina 4c/.—Talo de 8”-20”, con ramas cortas que forman con los ejes ángulos muy abiertos y con fibrillas escasas y perpendiculares m mm en la base de las ramas; fructificaciones de 10”-20”. Sobre rocas y cortezas. N., Centro, S. y O. GEN. THAMNOLIA ACH.—Podecios cilíndricos comprimidos, alesna- do-fistulosos, sencillos, agudos en el ápice; apotecios laterales, agregados, empotrados en protuberancias talinas en forma de pústulas; 8 esporas hiali- . ; nas sencillas en cada teca, 2.132. Th. vermicularis Sw.—Talo primario blanquecino y casi nulo, -podecios alesnados, erguidos o ascendentes, sencillos o rara vez bífidos, muy | blancos, casi fistulosos, flexuosos y de 4”-8”. Entre ee os Centro y E. Tribu 2.*: Roceleos GEN. ROCCELLA DC.—Talo primeramente erguido, y al fin colgante, .cartilaginoso-coriáceo, casi calizo e interiormente estoposo; apotecios orbi- -culares en forma de escudo, laterales, marginales por el talo, con el disco: - abierto, negruzco, garzo en un principio y colocados sobre una capa carbo- - NnOSa. ] 2133 Ro phycopsis DC.—Talo cespitoso, rollizo, blanquecino, cenicien- - to, muy ramoso, con las ramas. exteriores cortas y agrupadas en hacecillos; apotecios esparcidos, con el disco pruinoso, plano, desnudo y negro en su vejez, con el reborde irregular, que concluye por desaparecer. En las ro- cas de ambas costas. — Aplicaciones: Con ella se obtiene la orchilla de Mogador, 2.134. R. tinctoria /C.—Talo muy largo y colgante cuando es adulto, poco ramificado, coriáceo, rollizo, casi filiforme y glauco; apotecios pruino- sos, luego casi desnudos, esparcidos, implantados sobre el talo, con el disco convexo y negruzco y margen que desaparece con el tiempo. Orcela, Orchi- lla de mar. Sobre rocas en ambas costas.—A Iplicaciones: Esta y sus congéne- res sirven para preparar los tornasoles de Canarias y de Cabo Verde. 2.135. R. fuciformis DC.—Liquen comprimido, pequeño o alargado, neralmente de soredios; apotecios marginales sentados, con el disco casi pla- no, garzo, pruinoso y persistente en su borde. Rocas de la costa atlántica. Produce las orchillas llamadas de la Madera y de Madagascar. GEN. STEREOCAULON FR.—Talo caulescente, sólido, interiormente filamentoso;, apotecios separados, apeonzados y con margen en su origen; y ON luego de forma navicular; sólidos y sin margen; disco siempre abierto, sobre + E y un conceptáculo propio. . o: 2.136. St. paschale Laur. Halo crustáceo fugaz, del cual salen muchos: | - podecios flojos, algo comprimidos, ramosísimos, casi lampiños, poblados de o -escamitas foliáceas, granujientas, festonadas, conglomeradas y garzas. Apo- E a ==. O.yS. y a ni: 2.137. St. corallinum E. Fr.— Talo abortado; podecios flojos, algo com- 8 .primidos, muy ramosos, lampiños, digitado-divergentes en su primera edad, :33 con escamitas esparcidas, cenicientas, garzas, fibrilosas y casi _digitadas; apo- - tecios esparcidos AR al fin globosos. Rocas SS O. Yi Pi- CS ' - gl bi 462 LÍQUENES : : E A / Tribu 3.*: Esferoforeos GEN. SPHA£ROPHORON P.—Apotecios terminales esféricos con el. conceptáculo a manera de talo, cerrado y que se abre desgarrándose; masa esporífera cartilaginoso-fibrosa, con los esporidios negros situados en su contorno y que se resuelven en polvo en la madurez, talo vertical, fruticulo- , so, crustáceo-cartilaginoso por fuera, y estoposo y sólido en su interior. 2.138. Sph. fragile 4c/.—Talo ceniciento, rara vez pardusco, ahorqui- llado-ramoso, con las ramas rollizas, muy frágiles, obtusas, desnudas, agru- pándose en panoja ancha; apotecios apeonzados, con el borde vuelto hacia - dentro. O. y S. : 2.139. Sph. coralloides 4c+.—Talo fruticuloso-castaño, con ramillas va= gas, divergentes, flojas, fibrilosas;, apotecios globosos con el borde vuelto /a- cia adentro y sin fibras blancas; var. candicans, talo blanquecino comprimi- a con las ramas casi cilíndricas. Sobre las piedras y-troncos. N., Centro, A as E 0 2.140. Sph. compressum 4c».—Talo comprimido de 2” a 3”, ramificado desde la parte superior, con las ramas comprimidas y las fructificaciones discoideas, abiertas; ramillas últimas cortas, nudosas y frecuentemente dís- ticas; apotecios globosos deprimidos, luego discoideos, con el borde dobla- á do hacia fuera y fibras blancas en el disco. Toda la Península. 08 “AD Tribu 4.2: Alectorieos S GEN. ALECTORIA ACH. —Talo rollizo, semeiante por ambas caras, con , - - las ramas fruticulosas, colgantes y sarmentosas; apotecios urbiculares en pana de escudos, insertos en las márgenes y con rebordes formados por el talo. 2.141. Al. tristis 4c/.—Ramas ascendentes, tenaces, negras; rollizas, fasciculadas, naciendo de una base común ancha y abroquelada, acompañan- j do al talo, que es fruticuloso, rígido, sólido, córneo o cartilagino$o, ahorqui-. llado y formando 2 filas de ramitas; apotecios terminales plano-convexos, con el disco pardo-obscuro, enteros o radiados, N., Centro y O. ' 2.142. Al. lanata 4c/.—Talo foliáceo empizarrado, algo cartilaginoso, lustroso, pardo-obscuro que pasa a negro y sumamente negro por la cara in- ferior, que apenas es fibrilosa, hendido en lacinias setáceas filiformes y en-. trelazadas pardo-obscuras;, apotecios del mismo color. N., Centro, O.y S. 2.143. Al. bicolor Vy/.—Talo rollizo, erguido, fruticuloso, con ramas numerosas divergentes, pardo-negruzco'o amarillento, con los ápices senci-. llos, amarillentos; apotecios sentados, enterísimos, con el disco pardo-ne- gruzco. Ambos Pirineos. : 000) 2.144. Al.jubata 4c/s.—Talo rollizo, liso, pardo-negruzco o amarillento, derecho, fruticuloso, muy ramoso, con los ápices sencillos, ceniciéntos, del mismo color o más claros que el talo; apotecios sentados, enterísimos y con el disco pardo-negruzco. Sobre las rocas y troncos. Toda España. yd 2.145. Al. ochroleuca Vy/.—Cespitoso, cilíndrico, lampiño, casi ergui- do, blanquecino, algo fibriloso, con las ramas divergentes adelgazadas, ahor- quilladas en el ápice y negruzcas; apotecios pardos con la margen flexuosa y ocrácea. Aragón. . | A > AN GEN. CHLOREA NYL.—Talo desigualmente sembrado de hoyitos, ci- ' líndrico o comprimido, dividido dicotómicamente y hueco en su interior; apotecios pardos, planos, con reborde delgado; 8 esporas pequeñas, elípticas y sencillas en cada teca. An A AAA 2.146. Chl. vulpina /Vy/.—Talo muy ramoso, anguloso, de color cetrino % B(EOMICES AA 463 amarillento o algo verdoso, con la superficie granujiento-pulverulenta y las ramas angostadas en el ápice; apotecios sentadós, con disco amarillo-par- -. dusco. Sobre los troncos de las coníferas. Pirineos. Sierra Nevada. Portugal. GEN. BORRERA ACH.—Talo sufruticoso amarillo, con las ramas ergui- das, largas o cortas, y poco ramificadas, de 1”” a 3'”” de altura; 8 esporas in- coloras en cada teca. ; 2.147. B.chrysophthalma 4c/.—Talo amarillo, blanco-rojizo o ceni- ciento-amarillento que enrojece por la potasa, rígido, con lacinias estrechas ascendentes, divaricadas, multífidas, fibrilosas o espinulosas en su cima, blan- quecinas por debajo; apotecios anaranjados, con el borde fibriloso pestañoso. MN CSntro.S:, E. y O. 2.148. B. flavicans 4c/.—Talo amarillo de yema, lampiño, con las laci- . - mias angulosas, obtusas y generalmente salpicadas de soredios amarillentos - laterales. R. occidental, Pirineos. Familia 115.*: Cladoniáceos Talo primario o estéril formado por laminillas foliares o escamitas, a ve- ces crustáceo, siempre horizontal, que persiste! o desaparece cuando co- mienza a formarse el talo adulto (C/adina). Este puede estar también forma- do por expansiones foliares más o menos grandes y divididas (Cladonia alci- - cornis, endiviefolía, etc.), o más frecuente por ramitas ascendentes (pode- cios), sobre las cuales, en la mayoría de los casos, aparecen los apotecios, La - Cara superior del talo primario está revestida por una capa cortical, que fal- ta en la inferior, la cual puede estar desnuda o presentar gránulos o sore- - dios. Lo mismo ocurre con las laminillas o escamas que presentan los pode- cios de varias especies, las cuales tienen la misma naturaleza que el talo primario. | Los podecios nacen generalmente en el haz del talo primario y pueden - ser alesnados u obtusos, sencillos o ramificados y fértiles o estériles, y tener o no capa cortical, Al principio son macizos, pero la mayoría llegan a ser - fistulosos. ) Los apotecios aparecen alguna vez sentados sobre el talo primario, pero - cuando existen podecios se hallan en la terminación de éstos. Generalmen- - te son huecos, con poco o ningún reborde, y en este caso lecideinos y de co- lor variable. Las esporas, 6-8 en cada teca, pueden ser fusiformes, oblongas - 14 Ovoideas. Espermacios cilíndricos, filiformes, rara vez adelgazados en los - extremos, rectos o curvos, ; | TriBu 1.%: Beomiczos.—Talo primario crustáceo. - TruBU 2.*: Craponizos.—Talo primario foliáceo y persistente. ( AS Tribu 1.*: Beomiceos muloso; apotecios en forma de escudetes, lisos, sin reborde, sentados o pe- $ : 5 : - Apenas Convexos, rojo -claros o pardos pálidos. Sobre tierra. N. y'O. + 2.151, B.roseus Ac4.—Talo granuloso-crustáceo, blanquecino; apote- w» GEN. B(EOMICES P.—Talóo crustáceo, pulverulento, granuloso o escua- E dicelados; esterigmatos articulados; espermacios cilíndricos rectos. 7H AS 2.149. B. placophyllus 4c%4.—Talo blanco ó verde claro, desigualmente - coloreado, con el contorno dividido en lóbulos casi foliáceos; apotecios pe- - dicelados, rosados o rojizos, redondeados al principio y al fin planos, de - 15”-25”, con los bordes revueltos. Terrenos inundados en invierno. Pirineos. 2.150, B. rufus DC.—Talo delgado, difuso, finamente grañuloso o es- . cuamuloso, blanco verdoso o blanquecino glaucescente; apotecios de 10”-15”, 464 LÍQUENES ur cios casi globulosos, de 10” jaj , de color rosado cárneo o blanco rosado; so- bre pedicelos largos. N., O..y GEN. CEREOLUS HOFF Mm —Talo primario persistente, crustáceo; e talo secundario formado por ramitas macizas erguidas, de 10”-15”, cubier- tas de granulaciones o en forma de coral; esporas largas, pero no filiformes, con 3-7 tabiques. 2.152. C. condensatus Ho/fm. (Stereocaulon pileatum Ach.) —Talo cespi- toso, denso, erguido, blanquecino, casi desnudo, con las ramas cortas, nudo- sas, casi lobuladas; apotecios sólitarios, terminales y laterales, ensanchados, planos, de color pardo-rojizo, peltados y casi sentados. Navarra, Portugal. GEN. PYCNOTHELIA ACH.—Talo primario, crustáceo y persistente; el secundario formado por ramitas muy cortas, huecas; fructificaciones en la cima de estas ramitas, y huecas también interiormente; esporas Ponciaa oblongas, incoloras, espermacios adelgazados en los extremos. cl A A y papillaria Enrh. (Cladonia id. Floerk.)—Talo rollizo, lo membranoso, sufruticuloso, ahorquillado, hinchado, blando y nudoso, blan- co- -amarillento, con las ramas obtusas, casi fasciculadas, estoposo y casi fis- tulosas en su interior; apotecios rojizos. N. y O, GEN. THAMNOLIA SVARZ.—Talo blanquecino; podecios cilíndricos, algo comprimidos, sencillos, fistulosos, alesnados en los ápices y apotecios laterales empotrados en protuberancias talinas pustuliformes; esporas IR. z hialinas. 2.154. Th. vermicularis Scher.— De 3-7"; podecios erguidos o ascenden- tes, aislados o reunidos en corto núme- ro. Pirineos y montañas del E. Mer O GEN. CLADINA NYL.—Talo prima- rio, crustáceo, que desaparece al for- marse el adulto; podecios muy ramifi- cados sin soredios y sin capa cortical; apotecios pequeños formando corimbos. 2.155. Cl. Amaurocrea //oerk.— Talo cespitoso, grande, formado por bifurcaciones sucesivas de las ramas, - Queson gruesas y largas, no adelgazan Fig. 167.—Cladina rangiferina. sensiblemente al dividirse, pero sí í brus- y camente hacia el ápice para terminar en 2-3 puntas divergentes; algunas terminan en apotecios cónicos OS :% (2”*”), con el borde dentado o pestañoso. N. y Centro. he 2.156. Cl. uncialis Z. Fr.—Talo crustáceo, papiloso, que EP Si y del cual salen podecios fruticulosos, lisos, ahorquillados y amarillentos, con las axilas pertoradas, los ápices estériles, enderezados y -negruzcos, y los e Cenes digitado-radiantes. Apotecios de color de rosa. Casi toda la Pen- 3 ínsula 3 2.157. C. rangiferina L. (Fig. 167.) —Podecios sin cúpulas, varias veces | ramificados, cenicientos, Verrucosos, ásperos, casi tomentosos, con las ramas terminales formando una especie de corimbo; apotecios terminales pálidos; con la potasa se colorea de amarillo, igual que con la potasa y el hipoclorito. juntos. Casi toda la Península, —4Aplicaciones: En el Norte de Europa es el alimento de los herbívoros durante el invierno; también le utilizan como cos, Ñ mestible y para preparar alcohol. A a al e MODAS Cl A AIN E e A A el ; EA AO ; Gn y j $0 3 E A a ADO) RA | 465 E | 2.158. Cl. sylvatica Z.—Difiere por sus podecios tomentosós y gene- -—— ralmente amarillentos, y por no colorearse sensiblemente con la potasa y sí | por Elm con hipoclorito cálcico. N., E. y O. Ñ E Tribu 2.% Cladonieos S GÉN. CLADONIA HOFFM.—Talo tubuloso o babiosOiMado) gene- | ralmente cubierto de escamitas en su base, a veces solamenté granuloso | crustáceo; apotecios sobre un pedicelo (podecio), generalmente ensanchado en su cima en forma de trompa O Copa, nunca negros; esporas pequeñas y - — Oblongas. . A. Especies con talo foliáceo,- sin podecios 0 A O) E cxspiticia Pers.—Talo cespitoso, pequeñísimo, formado por de hojuelas de 3” cuando más, redondeadas, festonadas, verde pálidas, muy blancas por el envés; apotecios sobre las hojuelas, amarillentos, cortamente pedicelados, con disco pardo claro, convexo, de 2- o de diámetro. Toda la Península. 5 2.160. Cl. cervicornis Schdr —Talo primario de grandes escamas fo-. liáceas, erguidas y profundamente divididas, con borde hendido o festona- do, de color e glauco o amarillento por el haz, blanco por el envés; po- - —decios de 1”-2”, naciendo sobre el talo y no en los senos, grisáceos, lampi- - ñOS, Sedcilos o ramificados; apotecios pequeños, solitarios o sincárpicos. - Centro, E. y S. pd 2.161. Cl. alcicornis FZórz. falo glauco foliáceo, fibriloso, con pelos - [negros en su borde; podeciós lisos, apeonzados y casi "cilíndricos; concep- - táculos cóncavo aplanados y ligeramente festonados; apotecios pardo roji- OS. En las tierras arenosas incultas. En casi toda la Península. : 2.162. Cl. endiviefolia £. Fr.—Talo foliáceo, sin fibrillas por debajo, liso y glauco; podecios lampiños, glaucos, en forma de peonza; conceptácu- los en forma de vaso, cóncavos, irregulares y hendidos; apotecios rojo par- dos. Toda la Península, : -B, Podecios solitarios o espaciados, terminados en copa rojo-viva 2.163. Cl. digitata F/wr%.—Talo foliáceo en su base, con hojuelas pe- - queñas, lobuladas, festonadas, verde pálidas por encima y blanquecinas por. debajo; podecios con polvo blanquecino, cilíndricos, con cúpulas estrechas | > digitadas, con los Pe dentados o ensanchados y prolíferos; apotecios * rojo-vivos. N., O. y S / ¡ES 122,164: Cl. macilenta Koerb.—Talo escamosito; podecios cilíndricos, membranoso-cortezudos y al fin blanco- -pulverulentos, tubulosos, con la cú-. pula terminal, alguna vez borrado y enderezado; apotecios rojos de cochini- lla. Casi toda la Península. A 2,165. Cl. coccifera 4c/.-—Talo primario de foliolas de 1”, no pulve-. - rulentas; los secundarios sobre cojinetes de hojas, gruesos y terminados por ES . apotecios anchos, no pulverulentos, granulosos, con hojuelas irregulares, de- E ant con otros apotecios en sus bordes y discos rojos. En tierras. AS É N.,O y de ' E 2.166. Cl. cornucopioides Ach.—Talo lA verde- amarillenta. - festonado o sinuado; podecios granulosos, verrugosos, sencillos, ensancha- Ey dos en su cima en AS sencillas o prolíferas; apotecios sentados o peo y celados. N.,.O. y S GATO. CL. deformis E. Fr. (Cladonia crenulata Flórk.)—Talo algo esca- -moso, con podecios ONE membranoso-cortezudos y al fin cubiertosen e 2 466 LÍQUENES NT o su parte superior de un polvillo parecido al azufre; cúpula erguida, festona- do-dentada; apotecios color de cochinilla. Montañas de casi toda la Península. 2.168. Cl. cariosa 4c.—Talo primario de escamitas, redondeadas o la- ciniadas, oliváceo-glaucescentes, blancas por debajo; podecios poco alarga- dos, robustos, terminados por apotecios generalmente ramificados, verrugo- sos y areolados. N. y Centro. ' GC. Podecios solitarios o espaciados, terminados en punta o maza ! 2.169. Cl. decorticata F”.—Foliolas de la base poco numerosas, redon- deadas; podecios erizados de foliolas hasta su cima, negros en la base y blan- cos en el ápice, de 1”-3”, sencillos o con ramas cortas y terminadas por Ca- bezuelas irregulares. R. septentrional y Galicia. : D. Podecios solitarios o espaciados, terminados en copa pálida 2.170 Cl. verticillata Xorb.—Talo constituído casi exclusivamente por los podecios, provistos de corteza continua, gris o pardo-clara, y terminados en apotecios, en cuyo fondo nacen otros, y dándose así origen a varios pisos (4 a 7); altura total, 1”-10”. N., Centro y 155 1/9 2.171. Cl. ochrochlora F/wr%.—Foliolas del talo primario formando céspedes en la base de ¡os talos secundarios; éstos provistos en la base de una corteza desnuda o lisa, de 3”-4”, con las copas terminales, sencillas o na- ciendo unas en los bordes de otras; son casi cilíndricas o en forma de boci- ( na, empolvadas de verde blanquecino y con el disco pardo. Troncos. Anda- lucía. : | 2.172. Cl. flabelliformis F/erk.— Talo primario de escamas pequeñas, hendidas o laciniadas, verde-pálidas por el haz y blancas por el envés; po- decios amarillentos, granulíferos y algo Fig. 168.—Cladonia pyxidata. pardos en su base y sorediados en la parte superior, con otros podecios o con ramitas alesnadas insertos en los bordes, O, 2.173. Cl. fimbriata Z. Fr.—Talo escamoso con podeciós cilíndricos más o menos largos, cubiertos de una epidermis enteramente membranosa - que se reduce a polvo sutil blanco-glaucescente; copas con la margen ergui- da, casi entera; apotecios sencillos. Casi toda la Península. 2.174. Cl. carneola Fr.—Talo constituído casi exclusivamente por los podecios, cubiertos de polvo blanquecino y terminados por 'apotecios pe- queños, poco o nada ramificados, en forma de trompeta, huecos y con el disco cárneo. N. | , : | 2.175. Cl. pyxidata Fr. (Fig. 168.) —Talo escuamuloso, de-color verde ceniciento; podecios pardos o pálidos, cartilaginosos, con corteza, verruco- sos o granulosos; cúpulas más o menos prolíferas. Liquen embudado. En toda la Península. Suele sustituirse con ella al liquen de Islandia. 2.176. Cl. turgida Z2r2.—Cespitosa, de 4”-7”, constituído por aréolas basilares grandes y muy divididas, ramas numerosas, con las paredes de!ga- das hinchadas o gibosas, lisas, brillantes, ceniciento-verdosas o blancas, ter- minadas por 2-5 puntas pardas, cortas y divergentes. Tierra y rocas. N. y E. 2.177. Cl. cenotea 4c/.—Talo de 4”-7", de ramas delgadas, huecas, abolsadas o gibosas, verdosas y pulverulentas, terminadas por apotecios mal. formados, casi macizos y que llevan en sus bordes otros más pequeños. N. y Centro. Pa _. 2.178. Cl. gracilis Flerk.—Talo verde-ceniciento, pálido o pardo lívi- A E, vi , MUSCÍNEAS 467 do, con hojuelas generalmente fugaces; podecios alargados, filiformes, ales- nados, cupulíferos o prolíferos, lampiños y de color pardo claro; apotecios pardos. Toda la Península. 2.179. Cl. degenerans F/e*r2.—Talo algo escamoso; podecios cartilagi- noso-cortezudos delgados, prolíferos, ramosos, verde- amarillentos, negruz- cos, con puntos blancos en su base; cúpulas irregulares, laciniadas en forma de cresta, divididas en ramas agrupadas formando hacecillos. En el sue- lo 0,7 2.180. Cl. delicata Zzr2.—Talo priénario con escamas pequeñas, lach niadas o festonadas, pálidas, oliváceas o glaucescentes; podecios naciendo sobre el haz, casi cilíndricos o inflados irregularmente, con escamitas o con soredios, pi o nada ramificados. Andalucía, + 2.181. CL squamosa Hoffm.—Talo escuamuloso que no se colorea por la potasa; podecios cespitosos, verde- -blanquecinos, cilíndricos, varias veces ramificados y sembrados de dientes pequeños o cubiertos en sus bordes de - granillos pequeños irregulares; apotecios pardos. N., C. y O. 2,182. Cl. subesquamosa NVy/.-—Talo de 3'”-4”, rara vez menos, que difiere de la: anterior por sus foliolas frecuentemente pulverulentas, pero no granulosas en las márgenes, y por colorearse de, amarillo con la potasa. - Galicia, E. Podecios cou bifurcaciones y aproximados formando césped 2.183. Cl. furcata Sc2er.—Talo escuamuloso fugaz que no se colorea por la potasa; podecios alargados, blanquecino-pálidos o verde parduscos, o ho ' 2. lampiños, con las ramas adelgazadas, alesnadas y divergentes; apotecios pe- queños, lampiños, pardo o pálidos; espermogonios angostados en la base. Toda la Península. 2.184. Cl. rangiformis Hoffm.—Difiere por sus podecios cilíndricos, dicótomos o con ramificación desigual, y espermogonios ro estrechados en la base, y por adquirir coloración amarilla con la potasa. R. central. TIPO 2.”: MUSCÍNEAS - Plantas celulares con tallos y hojas, sin raíces ni flores; reproducción ase- xual por esporas, y sexual por anteridios y arquegonios. Ya en las algas rodofíceas existe, en realidad, la generación alternante en- tre una fase adulta dotada de reproducción sexual, y otra transitoria (esporo- _gonio), que, asexualmente, por las _protosporas, engendra nuevamente la fase adulta. De igual manera, las muscíneas presentan una fase transitoria (fpro-' tonema) y otra adulta (el musgo o la hepática); e en la primera no existe se- xualidad, y sobre ella, aparece por gemación la segunda, en la que eprena bien manifiesta la distinción de sexos. El tallo puede ser frondáceo (taliforme), con las hojas poco desarrollada > y de forma especial (hepáticas inferiores) o verdadera forma de tallo con las - hojas situadas en un solo plano o verdaderamente “alternas (muchas hepáti- cas) o con las hojas esparcidas orientadas en planos diversos (casi todos 105 musgos). La fecundación tiene lugar entre los anterozoides y la oosfera, y, una ved realizada, comienza dentro de la gametospora el desarrollo de un Órgano es- - pecial (esporogonio), el cual contiene multitud de gérmenes unicelulares o esporas, cada una de las cuales origina un protonema. Además de las espo- 3 ras que origina la fase adulta, produce gérmenes asexuales, constituídos por ¿BED de Eta (propaguOS): NA IA AAA Lee ns o ad + A A aa Rd li e 468 MUSCÍNEAS Crask 1.%: Her4ricas—Protonema rudimentario; el esporogonio perma- nece dentro del arquegonio hasta la madurez. . Je CrLaskg 2.% Muscos.—Protonema muy desarrollado; el esporogonio rom-. pe el arquegonio al comenzar su desarrollo. 24 ied,? CLASE 1.': HEPÁTICAS. El aparato de nutrición puede variar bastante, presentándose todas las- gradaciones posibles, desde un tallo taliforme o frondáceo, que recuerda el de muchos liquenes, de estructura homogénea (An1hoceros) o con epidermis - (MMarcanciáceas), hasta tallos filiformes claramente provistos de hojas (Fun-- germaniáceas). La primera indicación de órganos foliáceos está representada por unos pelos glandulosos especiales; luego por unas laminitas transversa- les, y en las hepáticas más diferenciadas aparecen los tallos con dos filas de hojas (fig. 169. 1 y ID), que se hallan siempre sentadas, constan de una sola: capa de células y ca- recen de nerviación. Son generalmente ovales y anchas; con: frecuencia escotadas- en el ápice, y aun lo- - buladas; en ciertos casos, con los dos ló- bulos muy desigua- les (Scapania, Diplo- * phyllum). Cuando las. hojas están próxi- mas, unas veces la . parte inferior del limbo cubre la par-- te superior de la ho- ja inmediata inferior (Rojas sucubas), y otras ocurre lo in- verso (hojas incubas). Muchas especies Fig. 169.—Lophocolea bidentata: 1, Planta fructificada; 11, Ramita foliáceas presentan ampliada y vista por la cara ventral para mostrar las hojas y las además otras hojitas anfigastras; 111, Periantio e invólucro; IV, Base del pedúnculo En con el periantio cortado para ver la cofia; V, Parte superior del (anfigastras) (figura pedúnculo y esporogonio abierto. A 169, ID), generalmen- "”, te menores y siem- pre diferentes de las hojas por su tamaño y forma. Las anfigastras nacen en la cara inferior del tallo y con frecuencia están ocultas entre los pelos ab- sorbentes o radicelares, Órganos unicelulares que sirven de raíces a las he- páticas. El tallo carece generalmente de epidermis y consta de un parén- dE quima homogéneo. | | 1 Su reproducción asexual por división se produce naturalmente por des- trucción de las porciones viejas que dejan aisladas las ramas jóvenes, y tam- bién por propágulos constituídos por masas de células que se aíslan y se desprenden bien de los bordes de las hojas (AZadotheca), o bien se forman en conceptáculos especiales sóbre el haz de los tallos taliformes (MZarcancid- ceas). : a Las hepáticas pueden ser monoicas o dioicas. Los anteridios solita y rios y 1] ANTHOCEROS | 469 con pedicelo largo, o reunidos varios y empotrados en la masa de un recep- -—táculo cortamente pedicelado, están limitados por una sola capa de células «verdes, conteniendo numerosas células madres de los anterozoides. Bajo la influencia del agua los anteridios maduros se abren por el ápice, emiten es- tas células, cuya membrana se disuelve, quedando en libertad los anterozoi- - «des. Estos son filamentos con 1-3 vueltas de espiral y con dos flagelos en su extremo. El arquegonio tiene la forma de un pistilo y está limitado por una «sola capa de células, conteniendo en la parte gruesa la oosfera, y formando . la estrecha un canal para entrada de los anterozoides. > - La gametospora resultante de la fecundación, prolifera rápidamente den- “tro de la cavidad del oogonio y origina así la cápsula o esporogonio, que puede contener, además de las esporas, unas células largas, con 1-3 bandas en espiral, engrosadas y coloreadas en su cubierta (e/aterios); éstos, por su higrospicidad, favorecen la diseminación de las espóras. - El pedicelo fructífero de las hepáticas se desarrolla tardíamente cuando el esporogonio termina su evolución y presenta en su base tres órganos di- -¿ ferentes: el invólucro o periquecio (fig. 169, TI), formado por las hojas más próximas; el feriantio, envoltura oval, urceolada o casi cilíndrica, de una sola + «capa de células y abierta en su parte superior, y la cofa (fig. 169, IV) o resto - «de las paredes del arquegonio, perforado en su ápice por el esporogonio al elevarse éste por el desarrollo súbito del pedicelo (fig. 169, V). Las hepáticas viven en los sitios húmedos y sombríos, generalmente ais- lados los individuos o reunidos en corto número, formando céspedes peque- - «ños. Las de tallo taliforme ocupan a veces superficies extensas. SuscLask 1.2 MarcÁncicas.—Tallo taliforme, laminar, aparentemente sin had hojas. SuscLasg 2.%: YuncermÁNICAS.—Tallo cilíndrico con hojas bien definidas: -esporogonios con dehiscencia longitudinal. SUBCLASE 1.*: MARCÁNCICAS ORDEN 1.% METzEGÉRIALES.—Cara dorsai o haz del tallo sin estomas o Ca- “vidades aéreas. : 5 ORDEN 2.% MarcancIaLes.—Cara dorsal.o haz del tallo con estomas y cá- “maras aéreas. : o Orden 1.”: Metzegeriales “Tallos cortos y redondeados, enteros o palmeados hen- y UN --didos.. ...o.. A aaa asa a as 0 Antoceráceas. 5 yu? “Tallos alargados o cintiformes..........oo.o»........... Metzegertáceas. 1 Familia 116.* Antoceráceas Tallo taliforme, redondeado-lobulado, cuyas células contienen un gran -cloroplastidio. Anteridios pedicelados contenidos en criptas que se abren - en la madurez. Arquegonios aislados, empotrados en el tallo. Esporogonios - alargados, envueltos en su base por un invólucro carnoso, con columnita central, y que se abre en dos valvas. Esporas tetraédricas. Eli de Ñ GEN. ANTHOCEROS. MICH. (Del gr. anthos, flor, y keros, cuerno.) —Pe= q riantio tubuloso; esporogonio filiforme, bivalvo, libre y con pedicelo tan lar=. rd go o más; elaterios articulados y retorcidos, sin espirales. +, A -y A EE VA E E A a A E : 470 : MUSCÍNEAS 2.185. Anth. leevis L. (Fig. 170.) —Fronde plana, lisa, sin nervios y cash radiada; esporogonio largo, lineal, de 2”-4”, esporas amarillas. R. septentrio- e nal y occidental. 2.186. Anth. dichotomus Radd?.—Fronde con costillas casi lineales y dicótoma. R. occidental y Bar- celona. 2.187. Anth. punctatus Z. Fronde papilosa, sinuosa y sin nervios; invólucro estrecho ci- líndrico, de 2””*-3"""; esporogonio- lineal, alesnado, de 2”-4”, y que se abre hasta su mitad en 2 val- vas, esporas pardo-negruzcas. N.y O Difiere por su tallo pequeño y frondáceo, muy crespo, con los lóbulos últimos angostos y cor- tos y esporogonio más peque- ño. Torrelaguna. 2.189. Anth. multilobus Lindb.—Fronde con los bordes divididos en lóbulos que se di- viden en lobulitos secundarios; invólucros solitarios o 'germi- nados, lisos; esporas levemente grisáceas. NO. y O. 2.190. Anth. Husnoti Sep/.—Robusta, con invólucro de 5'”-7”" de lon- gitud; esporogonio de 3''-6'* de largo. O. y Centro. Fig. 170.—Anmthoceros levis; talo y esporogonio, anteri- dio cerrado y abierto. 2.191... Anth. crispulus Dowm.—Talo de 4-9”, verde-pálido, dividido en ramas estrechas, que se subdividen en láminas pequeñísimas y muy es- trechas; espora erizada de papilas espiniformes. O. y S. Familia 117.*: Metzegeriáceas ¡ Tallo taliforme, laminar, tendido, con ramificación dicótoma en un pla- no y con una nerviación media en la que se insertan los órganos reproduc- tores, a veces poco marcada o sin ella (Aneura). En todo caso consta de va- rias capas de células y carece de estomas aéreos y de hojas. Son especies monoicas, con los anteridios y arquegonios mezclados sin orden; los primeros cortamente pedicelados, y los segundos sentados y pro- minentes (Spherocarpus) o empotrados en cavidades del talo (Corsíma). El esporogonio resultante de germinación de la gametospora es largo, cilín- drico y claramente pedicelado (Pel/ia) o más generalmente sentado y que se- abre del ápice a la base en 2 valvas y carece de elaterios. TriBu 1.2: MerzeGERIEAS.—Tallos con nervio medio. TriBU 22: ANEUREAS.—Tallos sin nervio medio. N Tribu 1.*: Metzegerieas O y O. 2.188. Anth. Beltrani Cas. GEN. METZGERIA RADDI. Dea. a]. Metzger.)—Periquecio escami-- forme de una sola hoja bilobulada; sin periantio; cofia saliente con la super-. ficie sembrada de espinitas; esporogonio cuadrivalvo, coriáceo, que lleva en- Fs el ápice los elaterios; éstos son terminales, solitarios, desnudos y PRAT | tentes. _ ANEURA | 47 2.192.- M. furenta NY, ab E.—Fronde rastrera, adas dicótoma, con E nervio velloso y la margen pestañosa. R. septentrional y occidental. Cataluña. 2.193. M. pubescens Xaddi,—Tallo taliforme lineal, provisto de ramitas alternas y cubierto de pelos cortos en el haz y en el pedia Sobre troncos y ramas. Pirineo catalán, GEN. CORSINIA RADDI.—Fructificaciones en el conti del tallo tali- forme, eñ una cripta orbicular cuyos bordes erguidos non un invólu- cro laciniado, cofia erizada. 2.194. C. 'marchantioides 'Raddi.—Tallos aglofherados en césped, ten- didos, trasovados o presentando cerca del ápice una rama angostada en la poo ondeados, lobulados, glaucos por el haz y verdes por el eli de "-10” de anchura; 1-4 esporogonios globosos. E. GEN. BLASIA MICH. —Fructificación naciendo en un inflamiento del nervio, sin invólucro ni periantio; esporogonio ovoideo. Pe 2.195. Bl, pusilla Z.—Talo tendido excepto las terminaciones de las ? -— ramas fructíferas, dicótomo-sinuado, nerviado, de 15”-30” de largo; fructifi- caciones en las terminaciones de los nervios, que se inflan formando un saco ovoideo; cofia oval libre; esporogonio ovoideo que se abre en 4 valvas; ela= - - -— terios con 2 espirales; anteridios globosos empotrados en el talo. Asturias. E GEN. PELLIA RADDI, (Dedicado a Leopoldo Pelli Fabron?).—Periquecio - cupuliforme con el borde lacerado-dentado, periantio nulo; cofia lisa y.des- nuda; cápsula cuadrivalva con las valvas desnudas y redondeadas; elaterios - y centrales, persistentes, geminados y circundados. 2.196. P.epiphylla Cord.—Fronde oblonga sinuado-lobulada, carnosa; periquecio casi carnoso; cofia saliente. En todas las regiones menos la central. | 2.197. P. calycyna /V. ab E.—Dicótoma, con los segmentos alargados, lo anchos, lineales, palmeado-hendidos, con costillas marcadas y separadas; pe- -—riquecio saliente cupuliforme, cofia incluída. R, occidental, Cataluña. E 2.198. P. Neesiana L2nmdb.—Dioica, con el. tallo frondáceo, espatulado, > 7 Ondeado, con nervio bien marcado, y sobre él, cerca del ápice, el perique- e E E Orina] esférico, largamente pedicelado, con 2 elaterios. R. septen- -' triona ñ | 2.199. P.Fabroniana Radd;. —Tallo taliforme acanalado, con divisiones de -— dicótomas, alternadas, en un plano de 4”-7”; invólucro tubuloso, de 4”-10” y Me con el borde pestañoso, estriado y con 3 elaterios. Toda la Península. 7 NS < GEN. DUMORTIERA REINW.—Receptáculo masculino dividido hasta la mitad en 10-12 lóbulos; periantio nulo; esporogonio qne se abre hasta su - mitad en 6-4 valvas irregulares; receptáculo peltado, cortamente pedicelado. e 2.200. D. hirsuta Keínw.—Fronde delgada, nerviada, dicótoma, erizada - de pelos absorbentes por el envés, de 2”-4”, receptáculo largamente pedice- - lado, velloso por debajo; cofia más corta que el invólucro; esporogonio casi 3 globoso. Lugo y Asturias, pa di 4 | Tribu: %; Aneureas a E GEN. ANEURA DUM. (De a, deal negativa, y neuron, nervio. Jr - Triquecio corto cupuliforme, sin periantio; cofia saliente, lampiña y desnuda; 0 , esporogonio cuadrivalvo, coriáceo, cuyas valvas llevan en el ápice elaterios terminales, geminados, desnudos, persistentes y con la espira de vueltas pe de: - aproximadas. rol CON 4 2.201, An. blnguis Dum. —Fronde tendida oblonga, sinuado-lobwlada, - ' sin nervio, con la cofia cilindrácea y lisa, Rara en todas las regiones. ERA _ 2.202. Ae multifida pt —Talo past áspero, Demoby oa op de 20 "25" AP y ph, . MY q > AE E AA a Ub A ”. En SS 472 MUSCÍNEAS de largo, con ramitas angostadas en la base, As o bipinnadas; invólu-' cro corto y lobulado; cofia cilíndrica escamosita, de 6'”-8'"; pero goni0n . oval alargado. Entre musgos. Cataluña. SA 2.203. An.sinuata Dum.—Fronde de 1' 0204 casi pinnatífida, con los seg- os laterales sinuado ondeados, separados por senos pro Ni 0% y NE GEN, SPH(EROCARPUS DUM. (Del lat. spera, esfera, y del griego car- pos, fruto.) —Invólucros insertos sin orden en el disco de la fronde, sin brác- teas, casi sentados, perforados en el ápice; frutos libres. 2.204. Sph. terrestris Mich.—U trículos pi adelgazados en am- bos extremos. O,, E. y S. Orden 2.*: MstcancialdR Sin Ava de ed. Aparato fructífero sentado o empo- ; trado en el tallo........o.oo...'... ¡ZICIAceas, PA FAA Aparato fructífero pedicelado..... Rebuliáceas. Con grupos de propágulos en el haz......... ........... Marcanciáceas. Familia 118.*: Riciáceas Tallo aplastado, taliforme, dicótomo, flotante o adherido al suelo por me- dio de pelos absorbentes y que en su cara inferior presenta una serie de ho- jas lameliformes que se parten después en dos; entre estas hojas existen nu- merosos pelos absorbentes y a veces ramas adventicias. En la cara superior existen criptas aeríferas que comunican con el exterior por un estoma. Los anteridios y arquegonios en el fondo de algunas de estas criptas, y el - tejido del tallo forma alrededor de ellos una especie de od. Esporo- | -gonios sentados, sin elaterios. Ar Frutos enclavados en la cara superior de Sin invólucro) las frondes sumergidas....... ES Riccia. 10 propio..... ) Frutos adheridos a la cara inferior de las NW rondeES so lia a e ec icciadla: Con ¡invóluCrO PODIO .:o/e qe... 20.00. .: en os. pr De AU GEN. RICCIA MICH.—Frutos empotrados en el DE PEGMARA del haz de las frondes y acusándose al exterior en la superficie del haz como protu- berancias o papilas. 2.205. R. Dufourii NV. ab £. (R. latifolia Duf.) —Fronde sólida de un solo color, con las lacinias lineales acanaladas y la margen escamosa, con las es- camas redondeadas y estrechamente empizarradas, Aragón. PA 2.206, R. glauca L.—Tendida formando rosetas de unos 10”, con el ta- llo frondáceo, glauco y punteado por el haz, pálido por el envés, dividido en lóbulos radiantes, estrechos, casi planos; esporogonios en 1-2 líneas. Orense. 2,207. R. lamellosa Radd;.—Fronde sólida, dicótoma, discolor, casi ra- diada, con las lacinias aovadas y acanaladas en el ápice, y las MOS trans- versalmente escamosas. Centro, $. y O. Y 2.208. R. ciliata Zoffm.—Fronde sólida, dicótoma, de igual color por e! ambas caras, y con la margen pestañosa y el haz lampiño. R. occidental. A 2.209. R; Crozalsii Lév.—Frondes de 2"-3"" por,menos de 1* de anchu-. ra, angostada en ambos extremos, rara vez bituscada; con los bordes no le- vantados; escamas violadas, obscuras en su margen. R, occidental. 2.210. R. Varnstorfi Limpr.—Monoica, rosetas de 6" -13” diámetro, de un verde obscuro o algo amoratado, ramas de unos 5” de o po PETRA nd EAN 4 dE a la A E a AE cerca rie de E - A ROPA. 473 1* de Pd 2-3 veces divididas y con nervio medio poco marcado. R.en el centro. 2.211. K.sorocarpa B:isch.—Frondes de 3”-4” por. 1” de anchura, con los bordes algo levantados, finamente denticulados; monoica. N., O. y Centro. 2.212. R. Bischofii 2%b7.—Frondes verde pálidas, anchitas, cuneifor- mes, divididas en 3 lacinias espatuladas, truncado-redondeadas y muy apro- ximadas, con pestañas en el ápice, con el borde engrosado. O. 2.213. R. nigrella DC. —De color violado purpúreo obscuro; lóbulos li- neales, algo levantados, con escamas empizarradas. N., O. y Centro, 2.214. R. intumescens Heeg.—Difiere por tener el haz asurcado, bastan- te ancho y plano, con los bordes prominentes y violáceos. SO. 2.215. R.commutata Fack.—Verde azulada, de 5”"-7"”, rojiza en los bor- des, ensiforme, 2-3 veces bífida, con los lóbulos algo pinnados; dioica; 0s-- tiolos de los anteridios poco prominentes; esporas pardas. NO. y Centro. 2.216. R. minutissima Szep/.—Difiere por ser de 3"''-5'”, con lóbulos li- - neales asurcados únicamente en sus extremos. O. m 2.217. R. Henriquesi Zév.—Fronde de 10'”-12”, bifurcada repetidas ve- ces; ramas Ovales eon bordes engrosados y pestañas medianas, generalmen- te geminadas. R. occidental. 2.218, R. Lusitanica Zev.—Difiere por sus ramas lineales, talo asurca- do en el haz por,los extremos. y pelos amarillos, triangulares, estrechos. O. 2.219. R. Gougetiana //o2f.—-Frondes ácorazonadas al revés, que par- dean pronto, con pestañas gruesas y blancas; esporas grandes. R. occidental. 2,220. R. insularis Zév.—Frondes de 1/, a 1”, dividida 1-2 veces, con ramas Oblongas, alargadas, obtusas, asurcadas; dioica; ostiolos de los anteri- dios poco prominentes. O. y S. 2.221. R. macrocarpa Lév.—Frondes de 3-6 divididas, con nervio medio casi lineal, borde estrecho, alado y pardo ama- Ud rillento. R. occidental. 2.222. R. Levieri Sc/2ff.—Difiere por su mayor talla, 12 < 2”, y por tener los ápices de los lóbulos con pelos obtusos y pequeñísimos. SO. por 1-2” de anchura, poco * GEN. RICCIELLA A. BR. (Diminutivo de Riccia.)—Fructificaciones o esporocarpios globosos salientes en la cara inferior de las frondes y adheri- dos a ella. 2,223. R. fluitans A. Br.—Fronde lineal alargada, dicótoma, plana, con' las lacinias escotado-bífidas y bifurcadas en el ápice. Centro, E. y O: 2.224. R. crystallina L.—Fronde de un solo color, esponjosa, caverno- sa, con lagunitas aéreas algo transparentes diseminadas. O. y Centro. 2.225. R. Huebneriana Lzndb.—Roseta frondácea casi estrellada, con dos en su ápice; color violado rojizo. O. “GEN. RUPINIA CORDA.—Invólucro cónico, perforado en el ápice; frutos prominentes, piramidales, sin brácteas y dispuestos. en serie; cofi A sentada, soldada con la cápsula y envuelta por el invólucro. 2.226. KR. pyramidata Bisc4.—Fronde entera o bífida, protec acanalada, inferiormente trígono-aquillada y escamosa, R. Sn Er y me- Sc ridional. : b LN, Mia” Familia 119.*: Rebuliáceas AMOS ! Tallo taliforme tendido, de varias capas. de células, con dos loli dimentarias en su envés, y epidermis en ambas caras. Receptáculos anteri- XA los segmentos radiantes, casi iguales, cuneiformes, escotados, bi o trilobula- se PA diales y ope Rana los segundos lobulados bn O casi ES e AY 474 MUSCÍNEAS % , AAA enteros (Fimbriaria). Esporogonio que se abre transversalmente (Pimbria- ría) O se desgarra irregularmente (Keboulia). Sus tallos carecen de pro- vágulos. ds y GEN . REBOULIA Xaddz.—Receptáculo femenino hendido hasta su mi- tad en lóbulos radiantes, barbado en su envés, el masculino sentado y aova= do; celdas marginales en forma de concha que se abren por una grieta; sin perian- tio; esporogonio sentado, desgarrado en el ápice. Po 2.227. R. hemispherica Raddi.— Frondes dicótomas con las ramas articu- ladas y receptáculos barbados con pelitos filiformes. Toda la Península, | GEN. CONOCEPHALUS NECK.—- Receptáculo femenino cónico, entero, ra- diado en su parte inferior; masculino dis- ciforme y sentado; celdas tubulosas mo- nocárpicas; sin periantio; esporogonio que se abre en cuatro u ocho dientes, 2.228, C. conicus Dum. (F. officina- lis Raddi. Fig. 171).—Receptáculos feme- ninos dentados en el margen. NO. y Pi- rineos, Se han hecho las mismas aplica- Fig. 171.—Conocephalus comicus. ciones que de la Marchantia polymorpha. GEN. FIMBIARIA N. ab E.—Recep- táculos femeninos casi enteros; los masculinos enclavados en las orillas de las frondes y cubiertos por la epidermis; celdas marginales cortas; periantio aovado, hendido en ocho o diez lacinias desflecadas; esporogonio sentado 14 dehiscente por medio de un opérculo. LN 2.229. F. fragans NV. ab £.—Olorosa; receptáculo femenino cónico; fron- de barbada en el ápice; periantio dividido en ocho lacinias. Aragón. 2,230. F. pilosa /VV. a6 £.—Receptáculo femenino convexo; fronde car- nosa sin barbas, pero con escamas que llegan hasta el margen; pedicelos no salientes. R. occidental y central. Familia 120.*: Marcanciáceas Tallo taliforme, tendido, dicótomo, a veces con un nervio medio formado por varias filas de células y con epidermis en ambas caras. En su envés pre- senta dos series de laminitas foliáceas (hojas) y pelos absorbentes de dos clases, unos con cubierta lisa y otros con relieves, cara superior con esto- mas y cámaras aeríferas, con filamentos ramificados de células clorofilicas y propágulos en receptáculos sentados, cóncavos (fig. 172, 11) (Alarchantia, Fe- gatella) o semilunares (Lunularia, fig. 173). ¿0 So Pueden ser monoicas o dioicas, con los órganos reproductores sexuales insertos en receptáculos que sólo llevan anteridios o sólo arquegonios. Los receptáculos son generalmente discoideos, enteros o apenas lobulados (mas- culinos de Marchantia, fig. 172, 1) o estrellados (femeninos de Marchantia, $ figura 172, II), Los anteridios están enclavados en el espesor del receptácu- ; lo comunicando con el exterior por ostiolos, y los arquegonios en la carain== ferior de los lóbulos abiertos como un folículo. En la época de la fecunda- ción, los receptáculos femeninos están cortamente pedicelados, pero des- pués se alarga el pedicelo, lo cual facilita la diseminación de las esporas. 5 o ed e MARCHANTIA 475 Los esporogonios de las marcanciáceas. a pedicelados y contienen - elaterios; la dehiscencia en cuatro valvas o transversal. Trigu 1.2: LUNuLARIEAS. —Esporogonio largamente pedicelado, invólucro apenas soldado con el réceptáculo en su base. TriBU 2.* Marcancikas.—Esporogonio largamente pS, invólucro completamente soldado con el pedicelo. TriBU 3.*: TARGIONIEAS, —Esporogonio cortamente pedicelado. Fig. 172.—Marchantia polymorpha; 1, talo con receptáculos masculinos; II, ídem con receptáculos femeninos y con propágulos. Tribu 1.?.: Lunularieas Invólucro propiamente dicho, partido en forma de cruz.... Lunularta, - Invólucro propio con los lóbulos pequeños y colgantes .... . Ofiona. GEN. LUNULARIA MICH. (De Lúnula, diminutivo de Luna).—Recep- táculo cuadrífido con los lóbulos dispuestos en cruz; celdas tubulosas; espo- rogonio cuadrivalvo; receptáculos de los propágulos todos semilunares. 2.231. L. vulgaris Mich. (L. cruciata Dum.—Marchantia ídem L., tigu- “ ra 173).—Especie monoica cuyas frondes todas llevan receptáculos en for- - ma de media luna, conteniendo numerosos propá- - gulos de color verde. Toda la Península. "GEN. PLAGIOCHASMA LEHM ET LINDL.— - Receptáculo con cuatro lóbulos dispuestos en cruz; celdas bivalvas, esporogonio irregularmente dentado. 2,232. Pl. rupestre 57ep+.—Fronde continua con escamas ventrales y pajas del invólucro aovadas obtusas. O., E. y S. E 2.233. Pl. Rousseliana Dim.—Se distingue de Y la anterior por las esporas erizadas de granitos áspe- ros tubérculo-espinosos. Sd. y SE. Tribu 2.2: Marcancieas tr J ; 3 GEN. MARCHANTIA RADDI.—Receptáculo Fig- 173: rr la vial 3 femenino radiado, con los radios alargados, soldados > 14 ñ en la base; receptáculo masculino abroquelado; celdas alternas con los les ' - “radios; periantio cuadri o quinquéfido; esporogonio dehiscente por O - vamiento de los dientes. y ' 2.234. M. polymorpha Z. (Fig. 172). —Receptáculos femeninos insertos » por el centro sobre el pedicelo respectivo, con los radios estrechos; invólu- PE 0 476 MUSCÍNEAS cros policárpicos con la margen pestañosa. Hepática de las fuentes, Empeine, : Casi toda la Península. Usada en tiempos para combatir las afecciones del hígado, y en veterinaria para curar úlceras. da 2.235. M. paleacea Berf.—Receptáculos femeninos insertos sobre su 5 4 pedúnculo por un punto excéntrico. E. y S. da: GEN. PREISSIA CORDA (Ded. a Preiss).-Receptáculo femenino angulo- 0 so-hemisférico, con los radios nerviformes; celdas dehiscentes por una grieta; we periantio cuadri o quinquéfido; esporogonio que se abre en cuatro u ocho segmentos. 2.236. Pr. commuta V. ab £.—Fronde de 2"-4'"; receptáculos Rea culados, los SF hemisféricos, con 4-6 costillas. Pirineos y NE. GEN. GKIMALDIA Raadi.—Tallo taliforme, dicótomo, acanalado, con. escamas purpurescentes en el envés, blancas en la cima de los lóbulos; re- ceptáculo casi hemisférico, terminado por un mamelón tri o cuadrilobulado, periantio nulo; esporogonio que se abre transversalmente. 28 2.237. Gr. dichotoma Raddi.—Tallo sentado, de 1-3", cintiforme, muy acanelado, sin nervio medio; ramas de 4”-6” de anchura; receptáculo pedi- celado, con el borde apenas 'ondeado, y sin barbillas en su base. toda la Pen- ínsula. 2.238. Gr. barbifrons Bischf. — Difiere por tener las escamas y la base del receptáculo con barbillas blancas. O. y-5. Tribu 3.*: Targioneas GEN. TARGIONIA MICH.—Invólucro monocárpico, bivalvo, sentado en la fronde; esporogonio cortamente pedicelado e irregularmente dehis- E: cente. di 2.239. T. hypophylla Z.—Fronde oblongo-aovada, estrechada “en ula mitad, con poros iguales. Casi toda la Península. a | SUBCLASE 2.*: YUNGERMANICAS OkrDeEN 1.2% EscAPANIALES. —Hojas unilobuladas, enteras o dentadas, a ve- ces algo escotadas en su ápice. 3 ORDEN 2. VUNGERMANIALES, AO as divididas en dos lóbulos manifesta- E mente desiguales, ORDEN 3.%: LEPIDOZIALES. Hejas. con dos o más lóbulos iguales o casi iguales, ; Orden 1.”: Escapaniales iMaterios persistentes... +00 emesinión O Frulaniáceas. A Periantio do ..o.ocro.» ZLSCAPANIACOaS: 10 Elaterios caedizos. . Periantio Cilíndrico... «i++ +omtne e Aploziáceas, Familia 121.*: FrulantátadoN Talo filiforme y tendido, A añetido en su base por pelos absorbentes, con ue tres filas de hojas en un mismo plano. Hojas enteras o dentadas, planas o cón- E cavas, no divididas en lóbulos. pe: Son monoicas o dioicas. Esporogonio normalmente acompañado por un R periquecio, formado por varias foliolas libres. Periantio también libre. Ela- , terios persistentes dentro del esporogonio. Se E GEN. FRULLANIA RADDI (Ded. al bot. Frullani), —Periquecio de ho- | jas iguales a las demás; periantio trígono, estrechado en el ápice, con el dor- É sa so biaquillado y el ápice mucronado;, esporogonio cuadrivalvo membraná- : Y Era in EE AN qe O RS PERA x SCAPANIA + ph 5. ceo, con pedúnculo corto; elaterios solitarios en la mitad de la valva, persis- tentes. 2.240. Fr. dilatata V. aó £.—Hojas orbiculares, convexas, enterísimas, con orejuelas acapuchonadas, casi redondas; las del periquecio bífidas con segmentos enteros; estípulas aovadas bífidas; periantio aovado con la super- ficie tuberculosa. Toda la Península. A 2.241. Fr. Tamarisci V. ab £.—Hojas aovado redondeadas, enteras, agudas, con la línea media moniliforme y las orejuelas oblongas libres; ho- jas periqueciales, lanceolado-oblongas, aserradas, con anfigastras casi cua- dradas, escotadas; periantio aovado, uniaquillado y liso; var. mediterranea, hojas obtusas, anfigastras grandes, enteras en su base. N., Centro, S. y O. 2.242. Fr. Germana 7ay/.—Difiere por sus hojas de doble anchura, obtusas y las periqueciales casi enteras; anfigastras orbiculares y 3 veces más anchas que el tallo. O. Familia 122.*. Escapaniáceas Tallo filiforme, tendido, adherido por pelos radicelares, con tres filas de hojas en un plano. Hojas enteras o dentadas, planas o cóncavas por su haz, no divididas en lóbulos. Monoicas o dioicas. Periantio comprimido lateralmente. Elaterios caedizos. GEN. RADULA DUM.—Periquecio indistinto, con las hojuelas seme- jantes a las demás, bilobuladas y conduplicadas; periantio con el dorso apla- nado y. la boca truncada, enterísima y no hendida lateralmente; esporogonio - cuadrivalvo, translúcido, embudado y desnudo; elaterios geminados, desnu- dos y caedizos. 2.243. R. complanata Dum.—Tallo rastrero, aplanado, ramoso, Casi pinnado, con las hojas auriculadas, planas, redondeadas, enteras, y las ore- juelas adheridas, cuatro veces más cortas y con los ángulos redondeados, periantio plano con la boca entera. N. y O. : 2.244. R. Aquilegia 720/.—Dioica. Hojas semirredondas, planas y en- teras; anfigastras trapezoideas, truncadas, enteras, mucho menores que las hojas; periantio casi entero, tan largo como el pedicelo del esporogonio, con el borde algo ondeado. SO. . 2.245. KR. Lindburgii Gozfs.—Dioico; hojas casi redondas enteras, con papilas granulosas y desiguales en sus bordes; anfigastras largas con los ló- -bulos acuminados; esporas obtusas. R. occidental. 2.246. R. Carringtoni Yack.—Dioica; hojas redondas más anchas que largas, enterísimas; anfigastras divididas en dos lóbulos rombales, con los . ámgulos obtusos. NO, . y ll al -—— GEN.SCAPANIA DUM. (Del verbo griego scapanion, ligo, ato.) —Peri- quecio de dos hojas casi iguales a las demás, bilobas y conduplicadas; pe-. riantio comprimido por el dorso, truncado en el ápice y ligeramente curvo; esporogonio cuadrivalvo coriáceo, no translúcido, abierto y desnudo; elate- rios geminados y Caedizos. ] ES 2.247. Se. compacta Lindb.—Tallo tendido, casi sencillo; hojas casi igualmente conduplicado-bilobas, con los lóbulos redondeados enterísimos, las de periquecio denticuladas; periantio con la boca denticulada. R. septen= E trional y'occidental. igualmente conduplicado-bilobas, los lóbulos enterísimos redondeados, las anteriores bastante menores; periantio con la boca enterísima. R. septen- triona) y occidental. es ; . e mM y O DA 2.248. Sec. undulata //o07t.—Tallo erguido casi dicótomo; hojas des-. A, e Ge de e o e A q O e Y e 3 ¿ mes DA e TE E PE y pe EE IMA > Eee á A? 38 y > : » 277 ; MASA . < qe ES » O A A $ $ 0 ) k = e - ” ATL q E UE] 4 E 5 478 MUSCÍNEAS 2.249. Sc. nemorosa NV. ab £.—Tallo derechito, ramoso; hojas des- igualmente conduplicado-bilobas, con los lóbulos agudos y aserrados, las mayores aovado-liguladas y las menores ovales; periantio con la boca ente- rísima en su borde. Montañas de Cataluña. S, y O. Y 2.250. Se. curta V. aó £.—Tallo ascendente; hojas desigualmente con- duplicado-bilobas, con los lóbulos aovados, agudos, denticulados; periantio terminal con el borde bucal pestañoso. Galicia. 2.251. Se. uliginosa Dum.—Verde obscura o rojiza, ramosa, de 3-8", hojas acuminadas, con 2 lóbulos muy desiguales, enteros, el superior acu- minado y cuatro veces más largo que el inferior, que es arriñonado. NO. y Guadarrama. 2.252. Sec. subalpina Dum.—Tallo de 2”-4”, erguido, ramificado; hojas divididas en 2 lóbulos casi orbiculares y erguidos, abrazando al tallo y con los bordes denticulados o festonados. O. 2.253. Sc. Bartlingii Vee.—Dioica; hojas empizarradas casi cuadrilobu- ladas, truncadas en el ápice, con los lóbulos terminales casi agudos y los in- feriores muy redondos. Pirineo. y: 2.254. Se. irrigua Dum —Dioicas; hojas bilobuladas hasta su mitad, con el lóbulo anterior corto .y ambos apiculados; células cuticulares lisas. Pi- rineo. 2.255. Sec. seequiloba Dum.—Verde o parda, con tallo erguido, ramoso, de 2”-5””, hojas extendidas con lóbulos casi iguales, ovales, agudos, denticu- lados; lóbulo dorsal abrazando al tallo por una orejuela redondeada; perian- tio alargado, pestañoso en su abertura. Galicia, Cataluña. | 2.256. Sc. aspera Barnaf.—Dioica; hojas anchas, grandes, aproxima- - das, denticuladas hacia el ápice y borde externo, con el diente apical algo mayor que los otros. Monserrat. yo 2.257. Sec. gracilis Xaa/.—Dióica; tallo muy delgado; hojas anchas, on-* deado alabeadas, con dientecitos obtusos, más pronunciados en la parte in- ferior de ambas márgenes. R. occidental. 2.258. Sc. Casaresana Step/.—Dioica; de unos 3”; hojas contiguas de unos 2”, divididas en 2 lóbulos más anchos que largos, redondeados, den- ticulados y con algunas espinitas desiguales en su base; periantio de unos 4”. - Pontevedra. GEN. PLAGIOCHILA DUM. (De las palabras griegas p/agzos, oblicuo, y keilos, labio.) —Periquecio de dos hojas semejantes a las demás, aunque algo mayores, sencillas y casi planas; periantio comprimido lateralmente, con la boca oblicua, truncada, dentada o pestañosa, hendido y casi Jabiado; espo- rogonio cuadrivalvo, coriáceo y desnudo; elaterios geminados, desnudos y caedizos. , 1.259. Pl. spinulosa Dum.—Verde obscura amarillenta, con tallo de 2”-4", ramificado; hojas decurrentes, ovales, extendidas, con 4-12 dientes en su borde anterior y ápice; periantio oblongo, dentado en su borde. Monse- rrat, Asturias. 0 2.260. Pl. asplenioides NV. aó Z,—Tallo ascendente ramoso; hojas ver- ticales casi decurrentes, aovado-redondeadas, convexas, dentadas; las peri- | queciales con la margen revuelta; periantio terminal oblongo y con la boca y pestañosa. R. septentrional, oriental y occidental. q EA O | 2.261. Pl. interrupta Dum.—Verde o amarillento, con tallo tendido, ra- moso de 10””-25'”, con hojas hasta en su base, flojamente empizarradas, de- currentes, ovales, redondeadas en su cima, casi cuadrangulares, enteras o - ligeramente escotadas;, periantios oblongos, con el borde de su abertura si- nuado. Monserret. * Pl LOPHOCOLEA 479 3 “Bamilia 123.*: "Aploridbdas Tallo filiforme y tendido, con dos filas de hojas en un plano. Monoicas o -—dioicas, con las hojas periqueciales semejantes a las demás; periantio libre, - cilíndrico o en forma de saco, no comprimido ni hendido lateralmente. Es- - porogonios terminales, que se abren en cuatro valvas; elaterios caedizos. GEN. HAPLOZIA DUM.—(Del gr. aptos, sencillo, y 0zos, yema.) —Peri- quecio de 2-3 hojas, indivisas, enteras y casi iguales a las otras; periantio sentado, erguido, cilíndrico, inflado, con la boca denticulada; esporogo- nio cuadrivalvo, coriáceo y desnudo; elaterios geminados, desnudos y cae- dizos. 2.262. H. lanceolata Dum.—Tallo rastrero sencillo; hojas acumbentes, oblongo-elípticas, redondeadas, enteras, sin estípulas; periantio cilíndrico -_arqueado, con el ápice plano. R. occidental y Aragón. 2.263. H. crenulata Dum.—Tallo rastrero, ramoso; hojas distantes entre sí, erguidas, orbiculares, con las márgenes enteras, sin estípulas; periantio terminal, aovado, comprimido-cuadrangular y con la boca truncada. N., O. y Centro. 2.264. H. cordifolia Dum.—Tallo erguido ramoso; hojas incumbentes, cóncavas, acorazonadas, enteras y abrazadoras; sin estípulas; periantios ter- -minales o axilares, fusiformes, plegados y con la boca denticulada. Pirineos, - Portugal. A 2.265. H. luarida Dsm.—Tallo rastrero que sólo asciende cuando está - fructificado; hojas incumbentes, redondeadas, enteras, las superiores estre- - Chamente empizarradas, las IE PTA muy anchas, sin estípulas; perian- - tio terminal aovado y dentado. N., O. y S 2.266. H. spherocarpa Dum.—Verde' obscura, con él tallo sencillo o - poco ramificado, de 5'”-25”; hojas extendido-erguidas, flojamente empiza- rradas, cóncavas, orbiculares, enteras; las involucrales OS perian- tio verde, oblongo, excediendo al invólucro en su mi- tad, plegado y con 4-5 lóbulos; perigonio esférico. Primavera. Pirineos. GEN. DIPLOPHYLLUM DUM. (Del gr. dzploos, doble, y phyllos, hoja.) Periquecio de 2-3 hojas, condu- -plicado-bilobas, con margen entera, semejantes a las demás; periantio sentado, erguido, cilíndrico, denticu- lado en el ápice; esporogonio cuadrivalvo, desnudo y . coriáceo; elaterios geminados, desnudos y caedizos. - 2.267. D.albicans Du». (Fig. 174.) —Tallo ergui- do poco ramoso; hojas dispuestas casi exactamente en «dos series y son desigualmente bilobuladas condupli- dadas, con los lóbulos aguzados y puntos brillantes én su zona media; periantio terminal aovado. R. septen- _ trional y occidental. 2.268. D. minutus Vum.—Parda, de unos 10”-15”, - con 2 lóbulos casi iguales, separados por un seno agu- do; las involucrales empizarradas, con pestañas; periantio inflado y ple- AI A US A A gado. N. y E. cel GEN. LÓPHOCOLEA DUM. (Del gr. Zophos, SENO y koleos, vaina.) | Periquecio de un corto número de hojas multífidas; periantio sentado, er- E guido, Lo EIA CAQp ro en 0 ápice, con boca triloba y crestas; xa con las hojas superiores algo erguidas, ovales, anchas, 8:74 epeal E E a E LS q 4d NAAA 7 pe 10 A sl h ; ra o ll A 4: 480 MUSCÍNEAS gonio cuadrivalvo, coriáceo y desnudo; elaterios geminados, desnudos y. caedizos. ES 2.269. L. bidentata V. as E.—Tallo tendido, ramoso; hojas acumben- tes oblicuamente, ovales ensanchadas, bicuspidadas, con escotadura semi- . . . . Y . £ ' lunar; periquecio bipartido, con lacinias acuminadas, dentadas, anfigastras. laciniadas, con segmentos linéales; periantio terminal. N. y O. 2.270. L. minor V. ab £.—Céspedes compactos, verde-pálidos o ama- rillentos, con tallos de 5'”-15'”, tendidos, delgados, flexuosos, muy ramifica- dos; hojas planas, no empizarradas, aovado-rectangulares, divididas en 2 ló- bulos; anfigastras profundamente divididas en 2 lóbulos divergentes, enteros. y acuminados; hojas involucrales, largas y bilobuladas; periantio trígono en su cima, Cataluña. 2.271, L. Latifolia Vees.—Céspedes sobre las rocas, de 1”-4”; hojas muy desiguales, anchas, con profunda escotadura, entre los dientes del ápi- ce y a veces con otro diente iniciado; anfigastras grandes. Monseny. 2.272. L. cuspidata Liímpr.—Verde obscura, con hojas tangentes o montando algo unas en otras, trapezoidales, anchas, con el borde externo profundamente escotado y bicuspidado; anfigastras partidas en 2 lóbulos. estrechos y agudos; monoica, O. y Centro. 2.273. L. heterophylla Dum.—Tallos de 1”-3”, radicantes y ramosos; hojas casi cuadradas, las inferiores escotadas en el ápice, casi bilobas y las. superiores truncadas y sin dientes; periantio bilobo, con los lóbulos denta- dos. R. occidental y Cataluña. qe GEN. SOUTHBYA SPRUCE.—Invólucro de hojitas empizarradas, las 2 superiores soldadas hasta su mitad; periantio angostado en su abertura y tan largo o más que el invólucro y adherido a éste en su mitad inferior; cofia incluída; elaterios con 2 espiras; esporas verdes o rojizas; con raicillas nume- Ml rosas y hojas ovales u orbiculares; anfigastras raras o nulas. : A 2.274. $. stilicidiorum /:54.—Céspedes verdosos, oliváceos, con tallos tendidos con rizoides amarillentos; hojas opuestas, ovales, muy aproxi- madas, pequeñas, hialinas; dioica; periantio formando ángulo con el tallo. 0. E: y: NS 2.275. S.nigrella $pruce.—Céspedes negruzcos formados por tallos sen- cillos; hojas decumbentes empizarradas, ovales, obscuras en la parte ex- puesta al sol; las periqueciales mayores. Galicia, Torrelaguna y Portugal. 2.276. S. tophacea Spruce.—Verdes, con tallo de 6'”-15'”, rara vez bi- furcado, con las hojas erguidas, empizarradas, ovales, enteras, redondeadas en su cima; anfigastras sólo en el invólucro, ovales lanceoladas; hojas invo- lucrales mayores que las caulinares y dentadas en el ápice; periantio com- primido y bilobado. Cataluña. GEN. SACCOGYNA DUM. (De saccos, saco, y gyne, hembra.) —Sin peri- quecio; periantio fijo por el ápice, eñ forma de saco colgante, desnudo, lam-- piño o con algunos pelos en la base, la boca circular y la base soldada con la cofia; esporogonio desnudo cuadrivalvo, con valvas casi rectas; elaterios. s geminados. : .,1. . . / í ] PEN FS ) 2.277. S. viticulosa Dum.—Tallo tendido, ramoso; hojas ac bentes,. aovadas, enterísimas; anfigastras aovadc-lanceoladas denticuladas en el mar- > gen. N. y O. GEN. ALICULARIA CORD.—Periquecio de pocas hojas; éstas. gemina- ds das, opuestas, las dos superiores soldadas entre sí formando un calículo aor- | zado y bilabiado; periantio incluído dentro del periquecio; esporogonio cua- drivalvo, coriáceo y desnudo; elaterios geminados, desnudos y caedizos. 2.278. Al. scalaris Cord.—Tallo ascendente, sencillo, de 5”-15'% hoja e A a AS S d FOSSOMBRONIA 481 - > . en dos series, acumbentes, cóncavas, redondeadas, enteras o escotadas; anfigastras anchas alesnadas. N., Centro y O. 2.279. Al. minor Limp. —Difiere por su menor talla (4 cóncavas ligeramente marginadas. R. oriental. 2.280. Al, compressa G. Z. V.—Acuática, con tallo comprimido, ramo- so, de 4”-8”; hojas verticales, erguidas y aplicadas una a otra en ambos lados ,. -6'*”) y hojas del tallo, arriñonadas, enteras o sinuadas; Os poco numerosas, lan- ceoladas o alesnadas. O, y S. Orden 2.”: Yungermaniales Esporogonio hendidO + Ud. daa sd oa A dd IMaaattEdrcaN: Esporogonio cuadrífido hasta su bas€e..........o.o........ Vungermaniáceas. Familia 124.?: Madotecáceas Plantas delicadas, con tallos cilíndricos, lo Geñdas. provistos de hojas laminares, a veces vejigosas (Lejeunea) y divididas en 2 lóbulos muy desigua- les; anfigastras también divididas. En algún caso el tallo es membranoso, sin > llegar nunca a taliforme, pero; provisto de 2 (Essombrca) ó 3 filas de hojas (Madotheca). Periantio verde y lobulado, unas veces eaagadó (Lejeunea) y Otras inflado (Madotheca). Esporogonio que no se abre en 4 valvas, sino que se , hiende en lóbulos hasta su mitad; alguna vez se desgarra irregularmente (Fossombronta). Los elaterios son caedizos. Cápsula papirácea irregularmente dehiscente............ Fossombronta. Cápsula cuadridentada; elaterios persistentes; periantio redondeado en el ápice y sin apéndices......«........ Lejeunea. Cápsula cuadridentada; elaterios caedizos; periantio com- primido...... A NR A TS RA SLAA a .. Madotheca, GEN. FOSSOMBRONIA RADDI. (Ded. a Wittorio Fossombroni. y Peri quecio escamuliforme más o menos soldado con el periantio; éste acampa- nado, lobulado, con la boca embudada; esporogonio univalvo globoso, cua- dridentado, ac dehiscente; elaterios geminados, desnudos y caedizos. 2.281. F, coespitiformis /Vof.—Tallo sencillo; hojas ondeadas, anguloso- dentadas en el ápice, las terminales arrosetadas; periantio terminal plegado, undulado o casi denticulado; esporas con laminillas crestiformes separadas. 3 CA ed 2.282. F, pusilla V. as £.—Tallo rastrero casi sencillo; hojas alares, casi decurrentes, cuadradas, oblicuas, patentes; esporas con 10-25 espinitas E su exospora. Centro, O. y S. 2.283. F. Fondraezeki Dum.—Difiere por presentar 30-40 espinas en, el A contorno de sus esporas. Montañas del NO. y Centro. 2.284. F. angulosa Xaddi.—Esporas grandes, con las crestas de la exos- ES pora poco desarrolladas y formando mallas hexagonales grandes y poco ña o .merosas Centro, E. y O. 2.285. F. Mitteni Tindal?. —Lóbulos de las frondes rizosos en sus m0] des, esporas de 40:59 ¿con FS irregulares en la exospora. Pedroso (Sevilla). 2.286. F. echinata Mac Vicar. —Céspedes flojos; tallo de 1””, o 31 E A AE TE E A! 482 HEPÁTICAS do, ramoso y con pelos radicales en el envés; hojas aovado- cuneiformes, le superiores mayores, crespas, con los lóbulos obtusos, redondeados y ente- ros; esporas pardas con papilas espiniformes. E, GEN. LEJEUNE LIBERT. (Ded. al doctor Lejeune.) —Periquecio dífilo; periantio sentado oval con la boca contraída tridentada; pedúnculo acodado articulado; esporogonio acabezuelado, casi cuadrífido, hialino membranoso, con segmentos que llevan los elaterios en el ápice; elaterios rectos terminales - estrechos y persistentes, geminados. 2.287. L. serpyllifolia Ziberf.—Floja en su, ramificación; hojas acum- bentes auriculadas, con limbo plano; las periqueciales profunda y desigual- mente bilobuladas, enteras; periantio ancho aovado pentagonal y con la boca mucronada. N., O. y E. 2.288. L.ovata Tayl.—Tallo algodonoso; hojas ovales, más largas que anchas, enteras alternas; anfigastras trapezoidales, bilobas, con el seno agu- do y bordeando el tallo. R. occidental. á 2.289. L. calcarea L15.—Hojas acanaladas gibosas, lanceoladas, con el ápice acuminado, anguloso; con el borde superior entero y el inferior den- tado; sin anfigastras y con un estilete en la base. 2.290. L. Rosettiana /Zass.—Hojas acanaladas, no gibosas, simétricas, lanceoladas, casi bilobas, con el borde superior dentado y el inferior no; an- figastras sin estilete basilar. R. occidental. 2.291. L, minutissima Spr. — Hojas anchas, abrazadoras, espacia- das, enteras, cortas, con las células abombadás, pero no angulosas. N. y O. 2.292. L. ulicina G. Z. V,—Tallos de 5'”-8"” de largo; hojas espaciadas tan anchas como largas, redondeadas y enteras; anfigastras trapezoidales, con 2 lóbulos lanceulados y divergentes. O. | | GEN. MADOTHECA DUM. (De mados, calvo, y theca, teca.) — Ho- juelas periqueciales semejantes a las demás; periantio biconvexo con la boca comprimida bilabiada; pedúnculos no articulados; esporogonio univalvo, hen- dido hasta la mitad en cuatro lóbulos; elaterios caedizos, circundados y Es minados. 2.293. M.levigata Dum.—Tallos tendidos, bipinnado-ramificados; do: jas anchas aovadas, dentadas, agudas, y con las orejuelas y estípulas oblon- go cuadradas, espinuloso-dentadas, boca del periantio dentada. N., Piri- neo, O. y E. 2 0 M. platyphylla Dum.—Tallo tendido, bipinnado ramoso; hojas redondeado-aovadas, auriculadas; estípulas liguladas, enterísimas. N., Sie- rras del Centro y aun del S. 2.295. M. Thuja Dum.—Ramas pinnadas; hojas ovales, planas, enteras, anchas; anfigastras trasovadas, enteras, esporogonio pardo. NO. y As- turias. 2.296. M. porella Vees.— Coloración verde negruzca; ramas diver- gentes; hojas ovales, anchas y enteras, anfigastras liguladas, muy peque- ñas. O. 2.297. M. Levieri Yack et Steph. -Dióica, hasta de 1'”; hojas empiza- ' rradas cóncavas, con los lóbulos pequeños, ovales, acuminados con una la- cinia decurrente en la base; anfigastras pequeñas, casi circulares, poco más anchas que el tallo; las de las Holas florales aóvado triangulares. Ca- En meros. 2.298. M. rivularis NVees. de Colorapión verde; hojas ovales, anchas, en- E teras, insertas oblicuamente; anfigastras ovales enteras o casi enteras. Mon- y tañas del NO., N., NE. y Centro. LO e a / RE A AA a YUNGERMANNIA t 483 Familia 125.*: Yungermaniáceas Sus especies se hallan muy esparcidas. El aparato vegetativo se presenta tendido y con simetría bilateral. Entre sus especies las hay con tallo filifor- me y generalmente tendido; dos series de hojas alternas y en un mismo plano (%ojas alares), o con más frecuencia con tres, por desenvolverse en la cara ventral otra serie de anfigastras u hojas estipulares. Pueden ser monoicas o dioicas, y sus Órganos reproductores sexuales” “aparecen hacia las terminaciones de las ramas principales o de ramitas es- peciales. Los anteridios solitarios o agrupados nacen generalmente en last í axilas de las hojas superiores, y los arquegonios en los ápices casi nunca so- __litarios. Generalmente se produce alrededor de los arquegonios un repliegue :-membranoso que recibe el nombre de periantío, y aunque. éste exista, las hojas próximas se aplican sobre los arquegonios ArRRdo un invólucro, pe- -FIQUECÍO. El esporogonio es esférico, está sostenido por un largo pedicelo, contiene - -«elaterios mezclados con las esporas y se abre del ápice a la base general- “mente en cuatro valvas. . TriBU 1.?: TricocoLeas.—Sin periquecio. Tribu 2.*%: YUNGERMANIEAS.—Periquecio oligofilo. Tribu 3.?: MIS polifilo. Tribu 1.*: Tricocoleas GEN. TRICHOCOLEA DUM. (De frichos, cabello, y coleos, vaina.) — Periquecio nulo; periantio erguido, pedicelado, libre, tubuloso; cilíndrico, pe- loso, truncado en el ápice, entero en su borde y con la boca abiefta y circu- lar; esporogonio cuadrivalvo, coriáceo y desnudo; elaterios geminados, des- | nudos y caedizos. 2.299. T.tomentella V. ao £.—Tallo dicótomo; hojas capilares multí- fidas; anfigastras transversales, casi cuadradas, cuadripartidas, con lacinias he, setáceo-multífidas. O. Tribu 2.* : Yungermanieas GEN. JUNGERMANNIA L. (Ded. a' L. Jungermann). —Periquecio de pocas. hojas multífidas y muy diversas de las demás; periantio sentado, ci- ¡líndrico, inflado, con la boca contraída y dentada; cofia libre dentro del pe- -riantio; esporogonio cuadrivalvo, coriáceo y desnudo; elaterios geminados Ne «caedizos. / ] 2.300. J. quinquedentata Zuds.—Tallo ascendente ramoso; hojas casi. cuadradas, tri o quinquéfidas, las periqueciales semejantes a las demás; ceci e típulas bipartidas laciniadas; periantio aovado y terminal, Orense, Pirineos. Centro. 2.301. J. hialina ZyeZ?, —Verde pálida, con tallo rastrero, de 5-7", «con pelos radicales hialinos; hojas cóncavas, orbiculares, más anchas po =¿¿ gas, las de los tallos estériles esparcidas y las de los fértiles emplzarradaes i N., O. y Gredos. la? 2.302. J.obovata Vees,—Verde rojiza o violácea, de 1 "-3”, con pelos rá= , diculares rojo violáceos; hojas cóncavas extendidas, las superiores empiza- rradas, aovado- redondeadas, enteras; las básicas sinuado hendidas, 'solda- das entre sí y con el periantio. Pirineos. ps 2.303. J. Juratzkana Limpr.—Pequeñísima, de 2”"-4"'; hojas dulpida- > sradas hendidas hasta su mitad en 2 lóbulos lanténiadas , agudos y enteros a Ñ A q BA HEPÁTICAS ES ral aovado-plegado, sin estípulas; fruto algo lateral. Pirineos y R. cen! £ - m4 por un seno angostísimo, desde las de la base hasta las po q así cubren el periantio; éste con el borde ondeado Ed denticulado. Sierra Ne- vada. 2.304. J. pumilla W:2/.—Verde o parda, con el tallo tendido ascenden- te, de 5-15", con pelos radicales hialinos; hojas aproximadas ovales, en- teras, erguidas; los perigonios plegados en su cima y con el borde lobulado.. Sierra Nevada. S 2.305, J. riparia 7ay/,—Verde o parda, con tallo tendido muy. ramoso,. de gr -25”; hojas poco apretadas, extendidas, ligeramente cóncavas, ovales, - enteras; las involucrales mayores, enteras o apenas escotadas, erguidas en. la base y muy patentes en la cima; periantio piriforme, plegado en su cima. ; y lobulado en su borde. Primavera. Pirineos. e GEN. LOPHOZIA DUM.— Periquecio formado por hojas multífidas,. 3 poco numerosas; periantio sentado y casi cilíndrico, pestañoso en su 1 borde; 3 hojas insertas oblicuamente, más o menos ondeadas. UN ES: a L. turbinata 7ay/.—Verde, con el tallo tendido, r2moso, de: 8 4-10”; hojos patentes, espaciadas, cuadrangulares redondeadas, divididas E en EE tercio superior en 2 lóbulos algo desiguales y obtusos; las involucrales. a tendidas; periantio liso y trílobo.-N. y O. S 2.307. L. Mulleri Dum.—Verde pardusca, con el tallo tendido ascen- eb dente, bífido; hojas extendidas o algo levantadas, cuadrangulares, a deadas, con dos lóbulos agudos; anfigastras lanceoladas; bi o trífidas; ho- E Sl E, : jas “involucrales mayores, erguidas, con lóbulos laciniados; periantio “casi cilíndrico, liso, dentado en su borde. Primavera y verano. Monserrat ye 2,308: L3. bicrenata Dum.—Verde o anaranjada, con los tallos de 2”- 8, 1) enteramente tendidos; hojas empizarradas casi verticales, cóncavas, casi Or- A biculares, cuadradas, hendidas en 2 lóbulos en su cuarto superior; hojas. eS involucrales con 2-3 lóbulos agudos, dentados, y más largos que anchos; periantio blanquecino o anaranjado, aovado, plegado, laciniado en su bor= de. N. Ñ 0 ES 2.309. L. Alpestris Steph. Céspedes compactos, pardo-rojizos,, con q ramas erguidas de 10”-25”, hojas aproximadas, extendido- -erguidas, cónca- y vas, ovales, casi cuadrangulares, hendidas en 2 lóbulos en su quinto supe- 294 rior; hojas involucrales inferiores trilobuladas, enteras O sinuadas; a do blanquecino oblongo, ligeramente plegado. Pirineos. us 2:8 DO. Le: Badensis Steph.—Hojas alternas, ovales A con los. bor- des laterales muy curvos y enteros, hendidas en su ápice hasta el tercio en. dos dientes obtusos; separados por un seno con bordes casi rectos; aa tio elipsoideo alargado con la boca estrecha y dentada. O., S. y E. 2.311. L. Kunzeana Lvans.—Dioica; hojas hendidas en dos teñidos po un seno estrecho y obtuso; alabeadas, abrazadoras y casi patentes; anfi a tras partidas en 2 lóbulos lanceolado acuminados y con DR Ed darrama. aL 2.312." L, gracilis Steph. —Consistente, con las Hohs anchas, cóncavas, abrazadoras, casi cuadradas y con el borde interno dividido en 3 diente sd grandes y casi iguales; sin anfigastras ni pestañas, Valle dE ACÁ DO. Os 2.313. J. ventricosa Pcs. — Tallo ascendente poco ramoso; hoj $: acumbentes casi cuadradas, obtusas, algo escotadas, cóncavas; las periqu ciales adheridas tri o cuadrífidas; sin anfigastras; periantio > ventrudo. Centr 2.314. L. Lyoni 7ay.. —Tallo ascendente no muy. ramoso; hojas cuadradas, encorvadas, trífidas; las periqueciales más largas; perianti 2.315. L. barbata Dum.—Dioica, hojas trapezoidales, con el a EEN E - CEPHALOZIA ato" 7 o. Ne: a AS i : -—terno dividido en a dientes obtusos y desiguales, y los laterales rectos; pe- - riantio oblongo, plegado, con los bordes dentados y lobulados. Logroño. 2.316. L. Floerkei Sc/z/fr.—Consistente, con hojas, con 3 lóbulos y 1-4 pestañas en el dorso. R.- central. : 2.317. L. lycopodioides Cogr».—Consistente, con hojas aproximadas, anchas, abrazadoras, cóncavas, con dientes gruesos y desiguales en los bor- - des; anfigastras con 8 ó más pestañas en su dorso. Pirineo. GEN. BLEPHAROZIA DUM. (Del gr. blepharon, párpado, y 0205, yema.) --Periquecio de 2-3 hojas adheridas, bi o trilobuladas pestañosas; periantio doble largo que el periquecio, mazudo, inflado, plegado en el ápi- ce. con boca contraída y denticulada; esporogonio cuadrivalvo, coriáceo y desnudo; elaterios geminados desnudos y caedizos. SD PE al p | 2.318. Bl. ciliaris Dum.—Tallo tendido pinnado, con las ramas alter- pe - mas, dísticas; hojas en dos series, conduplicado-bilobuladas pestañosas, con -orejuelas bífidas; estípulas lobuladas; periantio lateral insimétrico, con la boca contraído-plegada y laciniado-dentada. Pirineo, O. y Moncayo. “> > Tribu 3.*%: Marsupeleas «do, formado por varias hojitas soldadas entre sí y con la base del periantio, bo y libres por el ápice; periantio soldado por el dorso con el periquecio; €s- porogonio cuadrivalvo, coriáceo y desnudo; elaterios geminados, desnudos. “aproximadas y patentes, casi cuadrado, acorazonadas, escotadas y con las -— lacinias obtusitas. NO. 2.320. M.proftunda Z2rdb.—Hojas patentes, con los lóbulos romos, es- - > -cucharetas, hendidas en su tercio superior en 2 lóbulos casi agudos, separa-- 17% HEPÁTICAS riquecio de hojas aglomeradas y semejando una yema; las exteriores est tipu- liformes y las demás escamiformes, hendidas y empizarradas en la base del Y periantio; periantio sentado, erguido, cilíndrico, inflado, estrechado en su e: ápice y con el borde bucal dentado; elaterios geminados, desnudos y Cae-- Ra dizos. q, 2.327. C: bicuspidata Dam. —Tallo rastrero y ramificado; hojas incum-. bentes, flojas, casi cuadradas, bicuspidadas, con la escotadura. apical aguda, > las periqueciales bi o trífidas, todas empizarradas y sin anfigastras; perian- tio terminal y cilíndrico sobre ramas laterales. Falta en el $. US 2.328. C. Starkii fuck. (Cephalozia íd. Dum.).—Tallos rastreros, los fructíferos muy cortos; hojas complicado-cóncavas, casi redondas, semibifi-- das, con las lacinias divergentes; estípulas lanceolado-alesnadas, bifidas; pe Ds riantio cilíndrico, truncado y plegado. R. occidental. ¡ pe 2.329. C. connivens Liíndb.—De 3'”-5'*, hojas dccurrentes, erguidas,. EA ovales, anchas, con escotadura casi circular y lóbulos conniventes, agudos y desiguales; cubierta de las células delgada; boca del periantio con pesas: largas. N, y Centro. 2.330. Cc. media Li2d+.—Dioica; hojas de los tallos estériles, pida cas circulares, con escotadura casi circular en su ápice, separando dos lóbulos - agudos; las de los tallos fértiles con dos dientes acuminados. O. 2.331. C. Hampeana 5c/2/m,—Monoica; tallos estériles con las hojas espaciadas, partidas hasta su mitad en dos lóbulos lanceolados “y agudos, se- parados por un ángulo obtuso; las de los fértiles mayores, con dientes en. sus bordes y pestañas largas. Cataluña. qu 2.332. C. Limprichti Warn»st.—Hojas de los tallos estériles espaciadas; partidas hasta su mitad en 2 lóbulos agudos separados por un ángulo recto; las de los tallos fértiles empizarradas, ovales, con los dos dientes Noa Eras separados por un ángulo¡agudo, O. y $. e 2.333. C. Grimsulana 7acg. De 5”-10”, con las hojas cóncavas, como A o , dl dos por un ángulo agudo. Guadarrama. 2.334. C. Massalongi Spruce. —Dioica; hojas nadal hasta más de su: mitad en 2 lóbulos lanceolado acuminados y profundamente dentados. SO. 2.335. C. Turneri Zimdb.—Tallo gruesecito, de 1”-2”; ; hojas acanaladas- en su base, hendidas hasta su mitad en 2 lóbulos trianguleres lanceolados, profundamente dentados en ambos bordes; periantio plegado, con el borde pestañoso. N., O. y E. . GEN. ACOLEA DUM. (Del Sr. a, partícula negativa, y coleos, vaina.) Periquecio de muchas hojuelas libres, empizarradas, que envuelven la cofia; ES sin periantio; esporogonio cuadrivalvo coriáceo y desnudo; elaterios gemi-=.. nados, desnudos y caedizos. 15 2.336. Ac. concinata Dum.—Tallos intrincado ramosos, engrosados CO el ápice; hojas estrechamente incumbentes, dispuestas en dos series, cónca- pr vas, agudas, marginadas; las periqueciales como roídas en su margen, Sierra Nevada. y ; PEI y , Orden 2.*: Lepidociales Ñ ER] Familia 126.*: Lepidociáceas de. Tallo NT filiforme, tendido, con dos filas de hojas situadas en un a mismo plano, enteras o denticuladas. Especies monoicas o dioicas. Perique- cio formado por varias hojas libres. Periantio no soldado con el Petico: $ eS A e, y YET IRA a E IRA a ts A MANS de * 4 4 12 rió AN ADN a NE A no AS y y . s : $ lá e A > 8 ; A a ON Eo , . o * y k Y LEPIDOZIA 487 cilíndrico, hendido lateralmente hasta la mitad o hasta la base. Esporogonio terminal que se abre longitudinalmente en 4 valvas. Elaterios caedizos. GEN. BAZANIA GRAY. —Periquecio de muchas hojas empizarradas, es- camiformes, indivisas y aserradas; periantio sentado, cilíndrico, más largo que la cofia, hendido, ligulado, y con el borde bucal denticulado; esporogo- nio cuadrivalvo, coriáceo y desnudo; elaterios geminados y caducos. 2.337. B.trilobata Gray.—Tallo ramificado, rastrero; hojas empizarradas, convexas, aovadas, truncado-dentadas en el ápice y con estípulas cuadradas anchas, con tres a cinco dientes y seis veces más cortas que las hojas. Navarra. 2.338. B. triangularis Pears.—Dioica; hojas triangulares, doble largas que anchas, espaciadas, con los bordes rectos; anfigastras aovado escotadas, con la escotadura ancha y los dos dientes pequeños y obtusos. Lugo. GEN. CALIPOGEIA RADDI.—Perigonio en forma de saco velloso, sus- - pendido lateralmente del tallo por cerca de su ápice; tallo empotrado en el suelo; cofia libre en. su cuarto superior; esporogonio oblongo y torcido. 2.339. C. trichomanis Corda.—Verde pálida, tendida, de 15”-30'”, con pelos radiculares numerosos y casi sencillos; hojas empizarradas, convexas, - redondeadas o ligeramente escotadas en su ápice; anfigastras orbiculares, anchas, con 2 lóbulos triangulares, cortos y obtusos. NO., Centro y E. 2.340. C. arguta /Mon?.—Difiere por sus hojas bidentadas, y anfigastras con lóbulos profundos y alesnados. N. y O. . y 2.341. C. fissa Raddi,—Monoica; hojas aovadas, ligeramente apiculadas y con 2 dientecitos obtusos en el ápice; anfigastras pequeñas con 2 lóbulos _bidentados, pestañosos en su base por el envés. NO., O y NE. 2.342. C. ericetorum Raddí.—Tallos de 5'*-15””, con rizoides numero- - sos; hojas opuestas, decumbentes, ovales enteras; dioica; anteridios globo- sos, solitarios o geminados; arquegonios en grupos numerosos; esporogonio cilíndrico, largamente pedicelado. NO., O. y E. > GEN. CHILOSCYPHUS DUM. (Del gr. cheilos, labio, y scyphos, cráter.) Periquecio de hojas escamiformes y empizarradas; periantio cupuliforme, con 2-3 lóbulos, no mayor que la cofia, dislacerado en el ápice; esporogonio cuadrivalyo, coriáceo; elaterios geminados y caducos. 2.343. Ch. polyanthos Cord.—Tallo rastrero, ramoso; hojas redondea- do-cuadradas, enteras, escotadas, empizarradas, con estípulas lineales y ahor- quilladas: periantio hendido, con las lacinias lineales enteras; cofia saliente. -— Montañas de casi toda la Península. -, GEN. LEPIDOZIA DUM.—Hojas casi cuadradas, con 2-4 lóbulos, anfi- gastras numerosas y lobuladas; ramificación pinnada o bipinnada, con las ra- millas foliíferas cortas; periantio oblongo alargado y plegado, hialino; val- | vas del esporogonio rectas. 2.344. L. reptans Dum.—Céspedes flojos, pálidos o amarillentos; tallos ” - de 15”-30”, hojas convexas, empizarradas, con 3-4 lóbulos en la cima: anfigas- , -' tras semejantes; periantio lobulado en sus bordes. R. occidental y Pirineos. 2.345. L. trichoclados 27. 14:17.—Dioica; hojas de las ramas estériles alternas, espaciadas, partidas en tres lacinias lineales; las de las fértiles ao- vado-lanceoladas, dentadas, con los dientes del ápice largos y dentados. CI CLASE 2.': MUSGOS El aparaco de nutrición se compone de un tallo vertical, que lleva siem- pre hojas, sujeto al suelo por pelos absorbentes (rizoídes), puramente celu- lar, ya sencillo desde 1” de longitud (algunos Phascum) hasta 10”-15” (algunos Polytrichum); ya ramificado, y puede entonces llegar a mayor longitud (Fon- e 5! p , A a A rt RR e ps ld 1 t » y LIA E y y E ' y ET 488 'MUSGOS tinalis, Sphagnum); su grueso es siempre escaso, de 1”* como máximum. Al- guna vez anuales (Phascum). En general son perennes, destruyéndose por su base y renovándose y ramificándose por l'a parte superior; forman una capa de humus sobre los cuerpos que los sostienen. Su ramificación es lateral, y aunque la situación de las ramas está en relación con la de las hojas, no na-- cen en las axilas de éstas. Los que tienen fructificación terminal (Briáceos, Grimmiáceos) crecen indefinidamente por medio de ramas laterales (mus- gos acrocárpicos), y los que las tienen laterales, crecen indefinidamente por la terminación del eje (pleurocárpicos) ( Hipnáceos). Hojas siempre sentadas, más o menos abrazadoras alternas (Pissidems) o” esparcidas con arreglo al ciclo 2/, (Fontinalis), 1), (Sphagnum), */¿ (Funaria) y aun otros más complicados (Polytrichum); generalmente constan de una sola clase de celdas, aunque existen dos en las de los SpAagnum; con frecuencia tienen un nervio medio de varias capas de células. Las hojas próximas a los Órganos reproductores sexuales (hojas periqueciales o perigoniales) forman roseta y cambian de forma y aun de color; por lo que forman con dichos ór- ganos un conjunto que, por analogía, se denomina jor. 3 La reproducción asexual puede ser por división o esquejamiento natu- ral, por yemas que se forman sobre los rizoides y por la producción sobre el tallo y hojas de filamentos protonémicos o propágulos que producen por ge- mación nuevos pies de planta. Los anteri- dios y arquegonios (fig. 175) pueden estar juntos dentro de una roseta floral osepara- dos, y las hojas trans- formadas que rodean estos Órganos reciben el nombre de perzque- cio en las agrupacio- nes hermafroditas y femeninas, y el de. perigonio enlas mascu- linas; con los anteri- dios y arquegonios se hallan mezclados pa- rafisos. El anteridio produce anterozoides que llegan a penetrar en el arquegonio y se funden con la oosfera. | - yl Fecundada ésta, la Fig. 175.—Órganos reproductores de un Polytrichum: 1, tallo foliíte- ametospora origina ro con un periquecio terminal; 2, grupo de anteridios (uno emitien- gar ó 1 AS do los anterozoides), arquegonios y parafisos; 3, corte longitudinal Una cápsula llena de 248 de un arquegonio, dejando ver la oosfera. esporas (esporogo- nio); pero como el pie de ésta crece rápidamente desde el principio, la pared del arquegonio se desgarra transversalmente en su base, y queda seca y aplicada sobre el esporogonio, constituyendo la coja, que en muchos dura hasta la dise- e minación. | | AN El esporogonio en su madurez resulta largamente pedicelado en la ma- yoría de los casos (fig. 185), y en su interior las células madres de las espo- 24 £ ) Po: QLI estu. 0 po ASAS pie, E E / Ñ | Y P ¡ WE E vivas clorofílicas, y estas últimas forman una reticulación cuyas mallas están. SR A E a ld EN : es A o a A de a di id - incoloras, muertas y perforadas. Las hojas primeras son homogéneas, pero en ras forman una superficie cilíndrica o acampanada, mientras el eje del ór- gano está ocupado por tejidos no esporíferos que forman la columnita. Una vez desprendida la cofia, tiene lugar la dehiscencia del esporogonio, que es casi siempre transversal, desprendiéndose la parte superior (opérculo); en algún caso se abre en cuatro valvas (Andreáceos) o es indehiscente (Fascá- ceos). En los casos de dehiscencia transversal, que son los más numerosos, suele quedar obturada la boca del esporogonio por una membrana sencilla o doble (peristoma), la cual se abre, por grietas radiantes, en lacinias trian- gulares (dientes del peristoma). Las esporas originan un talo filamentoso, y ramificado, semejante a un alga clorofícea, que es el protonema; éste produce en determinados puntos gemaciones, de las que resultan los tallos con hojas. ' Viven generalmente en sitios húmedos formando céspedes apreta so- bre tierras, piedras, troncos y muros, alguna vez en aguas corrientes (Fonti- nalis) o estancadas (algunos yprum) y aun pantanosas (Sphagnun), y por ex- cepción en sitios secos (Andrea, Grimmia). Ñ OkrDeN 1,% EsracnaLes.—Musgos casi blancos laterales en grupos de dos a seis; hojas con unas células grandes e incoloras (aeríferas) separadas por otras estrechas y de color verde. ORDEN 2.% ANDREALES.—Esporogonio que se abre longitudinalmente en - cuatro valvas que permanecen unidas por su base y por su ápice. OrDew 3.%: Fáscates. —Esporogonio genéralmente oculto entre las hojas y que se desgarra irregularmente. OkrDenN 4.% BriaLes.—Esporogonio que se abre irhnopersalla dd: pedi- - celos de los esporogonios situados en la terminación del tallo y de las ramas. OrDeN 5.2 Hirwarks.—Esporogonio que se abre transversalmente; pedi- celos de los esporogonios naciendo lateralmente sobre el tallo o las ramas, Orden 1.*: Esfagnales Familia 127.*: Esfagnáceos La espora origina un protonema filiforme cuando germina en el agua, y laminar y lobulado si lo hace sobre un cuerpo sólido, El tallo joven no se fija, por medio de rizoides y queda libre flotando en el agua con la parte superior emergida; su superficie superior consta de una sola fila de células grandes, .- las que se forman después hay células grandes, muertas y perforadas y otras A do por las primeras. A esta estructura deben su color grisáceo verdoso. Anteridios largamente ol redondeados, que se abren por EnoN 158 er p 77 O Len] pd Q pá o pm |] p 0 O [as] < 0) = pd o y) 177) e e pS Y O = Sl pá o A po. 0 a Qs O pm (77 pur y 0 $, a p a O o UN - [a or UN > O SN (a pe. . n les, * Re ies AnS ESFAGNÁCEOS 489 AE yl Az, 7 E, ez A 0 ee Y y A, AY crecimiento, aparenta estar o por el pa dr Ciao) de. de EE porción terminal de la rama; la situada entre el periquecio y la base del ar- .* quegonio, no la que se halla entre ésta y el esporogonio, como en los demás E E musgos. Las células esporíferas forman una superficie acampanada que re-. viste el extremo superior de la columnita hemisférica. Los esporogonios se 0 y yy abren transversalmente. NI Viven en lagos pantanosos (turberas) y sobre ellas constituyen una vege- tación especial en condiciones que muy NEOS plantas pueden resistir eN au: a - q pe: oy Es y HT » mn bi 88 5 e a a Sd A Ey “4 PEE INT AN EL] e 4 E q 490 MUSGOS mento de peso determinado por el crecimiento continuo por el ápice les obliga a sumergirse más, y toda la parte que se sumerge, macerada por las guas, se va destruyendo y origina de este modo el componente principal de la turba. Estas curiosas formaciones no tienen en España el desarrollo que en Irlanda, Holanda y otros países. | GEN. SPHAGNUM DILL —Flores monoicas o dioicas. Las masculinas colocadas en la axila de hojas empizarradas, cuyo conjunto forma un amen- to anguloso; anteridios solitarios, pedicelados, globulosos. Las femeninas ge- miformes;, esporogonio liso, globuloso u oval.— Aplicaciones: Son la base de la formación de la turba; se usan mucho para cultivo de plantas epí- fitas en las estufas y en seco para embalajes. 2.346. Sph. squarrosum P.—Tallos robustos, ásperos, formando céspedes flojos verde-glaucos;, hojas caulinares ligniformes, asurcados; las ra- meales lanceoladas y empizarradas en la base y después extendidas y ásperas. Verano. N., O. y Pirineos. 2.347. Sph. acutifolium L£kr2, (Fig. 176.) — Tallos delgados, alargados, rectos 'o en céspedes flojos, ordinariamente ocráceos o rojizos; hojas caulinares ovales, ligeramente denticuladas en su cima, las de las ramas lanceoladas agudas; flores monoicas; -esporogonio oval-oblongo-saliente. Ve- rano. N.y O. : + fiere por su color verde pálido o rojizo; ramas extendidas, hojas caulinares deltoideas y las ra- meales en cinco filas. Barcena (Santander). 2.349. Sph. cymbifolium Hedw.—Tallos ro- bustos que forman matas gruesas verde-pálidas, con la zona cortical formada de 3-4 capas de células provistas de fibras espirales; ramas gruesas, hojas caulinares casi espatuladas; las de las ramas muy cóncavas, empizarradas y ovales obtusas; flo- , res dioicas, Verano. Montañas del N., Centro y O. 2.350. Sph. cuspidatum Z£/%-2+.—Tallos alargados formando céspedes largos verde-pálidos; hojas caulinares reflejas, aovado-triangulares y las de las ramas estrechas y largas, lanceolado-acuminadas; flores monoicas. Vera- no. R. occidental. : 2.351. Sph. papillosum Zir2db.—Difiere por tener cubiertas de papilas las células no clorofílicas. Montañas de Santander, 2.352. Sph. compactum DC.—Tallos tendidos y no largos formando céspedes muy compactos, hojas caulinares pequeñas, cvales, redondeadas en su cima, sin poros ni fibras; las rameales lanceoladas, obtusas, acapuchona- das; flores monoicas. O. y Centro. 2.353. Sph. teres Angetr,—Difiere por formar céspedes amarillentos o parduscos; 2-3 capas de células corticales, hojas rameales, estrechamente empizarradas, poco ásperas. Centro y Sierra Nevada. E Fig. 176. —Sfhagnum acutifo- ? lium. ; 2.348. Sph. subquinquefarium Zindb.—Di- 2.354. Sph. contortum Schadts.—Sumergido, ocráceo o negruzco, con we ramas aproximadas, más o menos infladas, circinadas, las caulinares gran- des, auriculadas, con fibras y poros en toda su longitud; las rameales más _ anchas. N, y O. Ñ 2, 2.355. - el tallo; ramas en fascículos de 3-4; hojas caulinares pequeñas, las rameales | - denticuladas, estrechas, con poros pequeños muy numerosos; las perique- - ciales largas; flores dioicas. NO., O. y Centro. : 2.356. ph: E pscodrduin Da capa de células ebrticales en Sph. molle SuZl¿v. —Células corticales muy desiguales; hojas cau- linares grandes y dentadas; células hialinas con numerosas espirales; las clo- ] -rofílicas triangulares; flores monoicas, R. occidental. SOS Orden 2.”: Andreales Familia 128.*: Andreáceos oa - ——Elaspecto de estos musgos es característico, pues forman céspedes pe- - queños y negruzcos con hojas numerosas y ramificación abundante, viven VEU “sobre rocas en sitios secos. Los anteridios y/arquegonios están situados en las detaliáblanas de ra- mas diferentes, unos y otros acompañados de parafisos. El esporogonio es + semejante al de los esfagnáceos, pero se abre longitudinalmente en cuatro to ve y _u oblongo, con cuello y sostenido por un falso pedicelo terminal, valvas que quedan unidas en la base y en el ápice. Protonema membranoso. -. [GEN, ANDREA EHRH.—Flores monoicas o dioicas; esporogonio oval forma- - do por la prolongación del receptáculo y abriéndose en 4-6 valvas longitu- E dinales y conniventes en alcima; cofia mitriforme, muy pequeña y desgarrada en la base. 2.357. A. rupestris role (Fig, 177. )—Tallos ascen- - dentes, ramificados, formando matas pequeñas negruzcas; hojas rectas, divergentes, ovales-lanceoladas. acuminadas, 4 enteras, nerviadas hasta la cima; esporogonio apenas saliente, oval-oblongo, negruzco. En primavera sobre síli- _ce, O. y Centro. 2.358. A. petrophila £%r/+.—Difere por tener las ho- jas muy papilosas y sin nerviación. R. septentrional y occidental. E 2.359. A. Alpestris 2. £.—Difiere por sus céspedes Y e compactos y negruzcos, tallos más largos y muy delgados, muy ramosos y hojas menores y muy empizarradas, Mon- tañas del Centro. 2.360. A.crassinervia , Bruch.—Difiere por sus hojas estrechas terminadas por una larga punta alesnada y gra- - nulosa en que se termina su nervio.O. y Centro, 3 2.361. A. Rothii W. et M.—Céspedes pardos o ne- gruzcos; tallos hasta de 2”, hojas lanceoladas y nerviadas hasta la cima, enteras y] lisas; las periqueciales externas bruscamente acuminadas; flores monoicas. Montañas del a N., O. y Centro. | Orden 3. : Fascales | Familia 129.*: Fascáceos Musgos generalmente anuales, con tallos cortísimos que permanecen unidos largo tiempo con el protonema, aid oa ena vivo hasta la madurez de las aaa BN » Fig. 177.— Andrea rupestris: planta en- tera y esporogonio,. AS E 4 pd ER Ne E A A 492 MUSGOS - - El esporogonio es indehiscente, carácter privativo de esta familia, y perma nece hasta la madurez dentro del arquegonio. En su interior alguna vez (Ar- chidium) la columnita es reabsorbida y todo el espacio lo ocupa el tejido es- porífero, pero lo general es que esté dispuesto como el de los briáceos, GEN. PHASCUM L.—Tallo corto; hojas lanceoladas o lineales; pedúncu- lo corto, recto o curvo; esporogonio oculto entre las hojas o algo saliente, globuloso u oblongo, apiculado y abriéndose /aterálmente por una grieta irre- gular; cofia libre, sostenida por la cápsula; esporas numerosas, E 2 362. Ph. muticum Schreb.—Tallo gemiforme, hojas ovales cóncavas, * empizarradas, nerviadas, mucronadas, irregularmente dentadas en su cima; Él esporogonio recto, casi sentado, esférico; cofia muy pequeña. Invierno y pri- de mavera. Aragón, Portugal. e 2.363. Ph cuspidatum Schreb.—Tallo muy corto; hojas oblongo- -lanceola- S das, enteras, nerviadas y acuminadas; esporogonio cortamente pedicelado, “E casi globoso, levemente apiculado en su cima; cofia acapuchonada, Invierno y primavera. Pirineo. Centro, O. y S. J 2.364. Ph. piliferum Sc/reó. —Difiere por sus tallos cortos y flojos, ho- 0 jas más numerosas, más cortas y empizarradas que terminan en un: pelo al blanco a pardo. R. oriental. 2.365. Ph. cernuum Lag. Garc. Clem.—Tallo muy corto; Blas lanceo- ladas, algo cuspidadas, denticuladas 'en el ápice; esporogonio saliente late- ralmente por curvatura del pedicelo, aovado-globose, cortamente apiculion E cofia acapuchonada, grande. Primavera e invierno. R. central. He 2.366. Ph. bryoides Dicks.—Tailo poco elevado; hojas oblongo- -lanceo- ladas, enteras, con la nerviación prolongada; esporogonio saliente, oblongo, con pico oblicuo; cofía acapuchonada, panda grande, amarillenta. Invierno y primavera, O. y Centro. 2.367. Ph. rectum Sm. —Tallo muy corto; hojas oblongas, toa p - por la prolongación del nervio, enteras; esporogonio saliente, casí globoso, E cortamente apiculado; cofia acapuchonada. Invierno y primavera. E, yS. 2.368. Ph. crispum /Zedw.—Tallo corto, ramificado; hojas MUY crespas | en seco, acuminadas, nerviadas hasta la cima; las inferiores pequeñas y es- paciadas, las superiores estrechas; esporogonio casi globuloso, con SER cónico; esporas grandes, poliédricas; cofia acapuchonada. Primavera. O, Centro y E. pS 2.369. Ph. curvicollum Hedw. — Hojas insensiblemente acúimiñadas, A con el pelo terminal denticulado; esporogonio inserto lateralmente, cofia le- vemente papilosa. Centro. GEN. ARCHIDINA BRID.—Cápsula sentada, Slabisa: sin columáita a --opérculo; cofia adherente a la cápsula; esporas poliédricas muy grandes. A 2.370. A. phascoides Bri4.—Céspedes flojos verde-amarillentos, hojas lanceoladas,-algo aserradas, nerviadas hasta el ápice; las periqueciales mu E, cho mayores. Asturias. GEN. PLEURIDIUM BRID.—Flores her infecta esporogonio con Ped dicelo corto y pálido, aovado-globoso, cortamente apiculado, liso y brillante, 4 cofia acapuchonada. 2.371. Pl. sabulatum Brid.—Yallo delgado y sencillo; hojas. lanceola- das con punta larga alesnada y denticuladas, con nervio hasta la cima; espo-. rogouio casi sentado, aovado-globoso, brevemente apiculado; cofia acapu- chonada que no llega hasta la mitad de la cápsula. Primavera. O,, DA Sy: ie 372. Pl. nitidum Br:d. —Tallo delgado, sencillo o ramificado, con las hojas lanceolado-lineales, ligeramente denticuladas y con mervio que no Y sin y e. e a AS no Es d e ie E Fi Ss - e GRIMMIÁCEOS ia : 493 - Mega a la cima; esporogonio Casi sentado, apiculado, con la cbfía acapucho- nada. Otoño. O. y 5. 2.373: Pl. crispum 5r7d.— Hojas acuminadas, nerviadas hasta la cima; las inferiores pequeñas, las superiores casi lineales; esporogonio casi slobo- so; esporas poliédricas. O. y Centro. 2.374. Pl. alternifolium 2e//..—De 3-5'”, con ramas flageliformes; hojas. inferiores muy pequeñas; las periqueciales más anchas en la base; flores , monoicas, las” ' gemiformes, axilares; cofia que cubre 1/¿ del port ds -* nio. O. Pi - GEN. BRUCHIA SCHW.—Pedicelo recto o flexuoso; cápsula con el cue=. llo alargado, sin CO largamente A: cofia mitriforme; esporas de verrugosas. E 2.375. Br. vogesiana Schw., — Hojas erguidas o patentes lanceolado 5 da alesnadas, nerviadas, denticuladas; monoica, O. eS GEN. DIPHYSCIUM MOHR.—Tallo muy corto; esporogonio casi sen- AA tado; periquecio externo rudimentario, poco visible, formado por una membrana estrecha y dentada; el interior compuesto "de una membrana - corta que presenta 16 pliegues aquillados; cofia y opérculo cónicos y - agudos. 2.376. D. foliosum MOMO muy corto; hojas inferiores liguladas, 2N las periqueciales mucho mayores, ovales lanceoladas, hendido- pestañosas, - provistas de un nervio que se prolonga más allá de la cima; esporogonio z casi sentado y aovado-cónico, hinchado. Otoño. Navarra, Portugal. EA - GEN. SPH(ERANGIUM MULL.—Esporogonio esférico, no apiculado, con pedicelo encorvado o retorcido. Tallos cortísimos. 2.377. Sph. triquetrum 1%.u/7.—Tallos gemiformes de 1”-2”, hojas en - tres series, por lo que resultan trígonas las matitas; hojas superiores as - das. Aragón meridional, Orden 3.”: Briales Ay ñ : 20 Cofia no hendida lateralmente......... o... «ooo... :.... Grimmidceos. AS A ñ 5) - Divididos hasta su base en la- NS SN e AE eS ciniaslineales. Barbuláceos.' ne ida its Ho o mulo.....) su mitad. .... Dicranáceos. Y ralmente. LL Com 32:0 de dientes....... Politricdceos: Peristoma doi IO Briáceos. Familia 130.-: Grimiiicon. ÓN -- - Musgos generalmente muy ramificados que terminan el crecimiento a Pe - gitudinal por la fructificación, pero siguen produciendo ramas laterales, for- ¿Ss - mando céspedes. Las hojas pueden EN todas las variaciones de forma - propias de los musgos. -. El esporogonio está sostenido por un pedicelo corto (Zygodon, cri) Lo largo (Encalypta), Su dehiscencia es como la de la familia anterior, pero su. -cofia no se desgarra lateralmente, sino que permanece entera, lo cual suben r que los esporogonios son de menor diámetro. An Ñ Sus céspedes son pequeños y apretados. Hay especies que se propagan de ion sobre los peñascos y.sitios secos (AENA) y otras que llegan. ? a apeciagaras a la vida re (Cinclidotus), E 494 MUSGOS A Tribu 1.*: Grimmigos. — No acuáticos; peristoma sencillo; cofia no ple= E gada. : EU TkriBu 2.*: TETRAFIDEOS . — No acuáticos; peristoma sencillo; .cofia- ple A gada, SR TrisBu 3.*: EncaLipreos.—No acuáticos; peristoma doble; cofia mayor que el esporogonio y con pico muy largo. y 73M Tribu 4.7: ORTOTRIQUEOS.—No acuáticos; peristoma doble; cofia mediana y sin pico largo. j N Trixu 5.*%: CincLiporeos.—Musgos acuáticos flotantes. 0d Tribu 1.*% Grimmieos : GEN. GRIMMIA EHRBG.—Céspedes compactos y sedosos;, hojas lan- de ceoladas, casi siempre p¿lóferas; flores monoicas o dioicas, pedúnculo recto o E encorvado; esporogonio casi sentado o saliente; opérculo obtuso con pico; peristoma con 16 dientes lanceolados, enteros o "divididos hasta su mitad en 2-3 ramas desiguales; cofia acapuchonada o en forma de mitra. q ,2.378. Gr. crinita Brid.—Tallos rectos en céspedes blanquecinos; ho- jas oblongas, cóncavas; las superiores largamente pilíferas; pedúnculos muy cortos, flexuosos; esporogonio oval, levemente estriado, no más largo que las hojas periqueciales; dientes del peristoma casi enteros o divididos; cofia | : acapuchonada o bilobulada. Primavera. Aragón meridional. - pza 2.379. Gr. patens Brid.—Céspedes oliváceos; hojas patentes, alargado- 58 y) Y $ 23 y 7 a E lanceoladas, sin arista, aquilladas, con bordes revueltos; esporogonio oval, pedicelado, pardo-rojizo; opérculo con pico oblicuo; anillo muy ancho; dien=- tes del peristoma alesnados, purpúreos y algo soldados en su base. Primave- ' ra. N., Centro y O. SA 2. 380. Gr. Lise Voz. —Céspedes oliváceos; hojas terminadas en pelo És . largo y denticulado, lanceoladas; esporogonio amarillento, con estrías pacos Y profundas. O. y $. le 2.381, Gr. cribosa Hedw.—Tallos sencillos o bifurcados;. hojas lante me ladas, nerviadas con un pelo largo y denticulado, con 2 capas de células; - pedicelo corto;esporogonio no más largo que las hojas; dientes del peritosma agujereados. O. 2.382. Gr. funalis Schimp.—Céspedes grisáceos, flojos, con ramas de 1-5”; hojas lanceoladas cóncavas en la base, aquilladas; pelo terminal casi liso; esporogonio ovoideo, pequeño, algo estivado; opérculo cortísimo. Piris. 73 neo central. A 2.383. Gr. Alpicola Limpr.—Céspedes verde glaucos, blanquecinos; hojas superiores lanceoladas, con pelo terminal bastante largo y casi liso, - z algo plegadas, con 2 capas de celdas; dioica; esporogonio oblongo. dle Guadarrama y Sierra Nevada. SA 2.384. Gr. fragilis Schimp.—Césped compacto, verde-grisáceo; hojas con A pelo largo y denticulado, de 2 capas de células, excepto las basilares; - a ade esporogonio oblongo; opérculo con pico bastante largo. O. bdo + entro. A 2.355. Gr. Muhlenbecki Sc/p.—Céspedes negruzcos; hojas feta ME con pelo terminal blanco y dentado; esporogonio liso o poco estriado, dien- tes del peristoma generalmente enteros. Sierra Nevada. Ñ 2.386. Gr. Sarloa Vo1.—Hojas del tallo sin pelo terminal y. las de las ramas con él, largo y denticulado; esporogonio ventrudo Be muy estriado; es- poras grandes. Guadarrama y Monchique. a 2.387. Gr. apocarpa Medw.—Céspedes pardos; hojas lanceoladas paten- AN tes, las inferiores con pelo corto o nulo, y las Supe con uno. largo: y y AE 13 ES o LA a PER —. AAA . 7 1 o E Ti at dit EAS e x AN se Es pe 7 e $ e i GR IMMIA ' 49 5 ; «enticulado; esporogonio liso, más corto que las hojas; dientes del peristo- Ñ ma enteros, "purpúreos; cofia muy pequeña, mitriforme. AOS: otoño. Montañas del N., Centro, S. y E. 2.388. Gr. orbicularis Hampe.— Céspedes blanquecinos; MOR superio- res largamente pilíferas; pedúnculo arqueado; esporogonio saliente, casi glo- _boso, levemente estriado; opérculo cortamente apiculado; dientes del pe- ristoma con 2-3 divisiones en su tercio superior; cofia acapuchonada. Prima- vera. Centro, S. y E. 2.389. Gr. pulvinata Hook et 7ay/.—Céspedes verde-grisáceos; hojas lanceoladas, terminadas por un pelo largo y denticulado, monoico; pedicelo erguido después de la madurez; esporogonio oblongo, estriado; opérculo pi AR, cudo; dientes del peristoma divididos'en su cima en 2- 3 rámas desiguales; Cos" ie fia mitriforme. Primavera. Toda la Península. Lo 2.390. Gr. leucophoea Grev.—Tallos erguidos; céspedes frágiles, blan- - quecinos; hojas empizarradas, las inferiores sin arista y las superiores lan- ceoladas y terminadas por un largo pelo blanco muy erízado; flores dioicas; pedúnculo erguido; esporogonio elíptico, lisó, rara vez más largo que los pelos de las hojas; cofia mtriforme, lobulada. Primavera. Montañas del Ue N.yO. 2.391. Gr. Schultzii Brid.—Céspedes flojos; hojas lanceoladas, termina- das por un pelo muy espinuloso; flores monoicas; pedúnculo encorvado; es- porogonio oblongo muy estriado; opérculo con pico recto; dientes del peris- toma divididos eu sus 3/, en 2 ramas filiformes. UN Montañas del Cen- E tro, S. y O. de | 2.392. Gr. mollis Br. et Sc4p.— Céspedes verde AAA hojas infe- ¿y riores patentes y mochas, las superiores mayores y las periqueciales floja- ; mente empizarradas, más anchas y con acumen hialino; cofia caediza; espo: rogonio saliente, elipsoideo, pardo-amarillento, con opérculo convexo api-- 2.402, Rh. heterostichum 5”72.—Tallo tendido con ramas rectas, largas, Ñ y hojas lannceoladas, con un pelo blanco, dentado; células de la parte supe- rior de la hoja redondeadas o cuadradas; esporogonio elíptico o casi cilíndri- S co; cofia áspera en su cima. Primavera. Centro y NE. NES 2.403. Rh. microcarpum Brid.—Difiere por sus hojas, con el pelo ter- minal corto y células superiores 3-4 veces más largas que anchas. O. A 2.404. Rh. affine Sc//.—Difiere por sus tallos sin hojas en la base, pelo. terminal ancho y corto y pedicelo cortísimo. Guadarrama. 2.405. Rh. canescens Brid.—Tallos ramificados, formando céspedes amarillentos en fresco; hojas oblongas, terminadas por una punta hialina, desgarrada en los bordes; pedúnculo liso; esporogonio elipsoideo; dientes del 'peristoma largos y hendidos casi hasta la base. N., O. y Centro. de 2.406, Rh. patens 420n.—De 2-6”, erguido, amarillento; hojas ergui- das, lanceoladas, mochas, con nervio asurcado; esporogonio ovoideo, al fin asurcado; opérculo con pico largo y delgado; cofia mitrifórme, lobulada E N. , Centro YS: : 2.407. Rh. sudeticum Br. Z.—Tallos de 2-5”, tendido ascendentes; jas Oblóongo-lanceoladas, con pelo corto y denticulado; pedicelo corto 1fle- _xuoso; opérculo con pico largo; dientes del peristoma con 2-3 divisiones y : papiloso. Sierra Nevada. Só y, 2.408. Rh. fasciculare Sc//.—Tallos tendidos, de 5-6”, y otros erguidos os con ramillas numerosas; hojas mochas, muy papilosas; ie del peristom as bífidos y purpúreos. Sierra Nevada. ' NAS GEN. PTICHOMITRIUM SCH.—Hojas crespas cuando. secas; peristo-. e ma formado por 16 dientes divididos hasta su base y con dos ramas filiform 5 cofia en forma de mitra y mec arO: A A AE IA NDA OS IA * 5 Ñ | da o irregular, en su base. Primavera, Centro y NE. E Ñ ENCALYPTA ; , 497 2.409. Pt. pusillum 5». ez Schp. —Hojas lineales lanceoladas, 'mochas, con nervio prolongado hasta cerca del ápice, encorvadas en seco; cofia cu- briendo más de la mitad del esporogonio; éste pequeño, aovado-elíptico, con opérculo cónico acicular y anillo ancho. Verano. Pirineo. 2.410. Pt. polyphyllúm 2. et Schp,—Tallos rectos en céspedes com- pactos, verde-amarillentos por encima y negr os por debajo; hojas lanceola- das, nerviadas hasta su cima, dentadas en la parte supérior y muy crespas en seco; esporogonio largamente pedicelado, oblongo, so; opérculo con pico largo; dientes del peristoma divididos en dos ramas largas alesnadas; cofia mitriforme y plegada. Primavera y estío. N. y O, 2.411. Pt. nigricans 2. £.—Hojas lanceoladas, agudas, enteras, ner- viadas, aquilladas; pedicelo de 5'””, opérculo con pico alesnado; dientes del peristoma rojos, alesnados y enteros. SO. GEN. HEDWIGIA EHRBG.—Tallo robusto; hojas sin nervios, híalinas “en su cima; flores monoicas; pedúnculo muy corto; perístoma nulo. 2.412. H. ciliata £27r0. —Tallos dicótomos en céspedes verde-glaucos.o _blanquecinos; hojas patentes empizarradas en seco, cóncavas, sin nervio, con * punta hialina festonado-dentada; las periqueciales más largas, con pelo largo y pestañoso; pedúnculos muy cortos; esporogonio globuloso, liso, más cor to que las hojas; opérculo convexo, a veces cortamente apiculado; cofia cónica, lampiña o pelosa. Primavera. Montañas de casi toda la Península. 2.413. H. imberbis Ssr.—Céspedes densos, ocráceos; hojas aovado- triangulares, verdes en el ápice, con sólo algunos dientes cerca de la punta; las periqueciales plegado ondeadas; esporogonio no más largo que las ho- jas; Opérculo con pico oblicuo. N. y NO Tribu 2.*: Tetrafideos GEN. TETRAPHIS HEDW.—Flores monoicas; esporogonio Anar liso; peristoma formado por cuatro dientes; cofia mitriforme, hendida en la base, lampiña y estriada. 2.414. T. pellucida Hedw.—Tallo recto; hojas inferiores muy peque- ñas, espaciadas, y las superiores ovales, enteras, nerviadas hasta cerca de la cima; flores masculinas gemiformes; esporogonio cilíndrico, /zso; tas de cuatro dientes: cofia con estrías y sin pelos. Primavera. Centro, S y 0 Tribu 3.*: Encalipteos GEN. ENCA LYPTA SCHREB.—Tallo dicótomo, ido: flores monoi- í - cas O dioicas; esporogonio saliente, recto, cilíndrico, liso O estriado; opércu- lo con pico largo, recto o mazudo; peristoma nulo, sencillo o doble; cofia muy grande, en forma de apagavelas, descendiendo más que el esporogonio. 2.415. E, ciliata edw.— Hojas ovales, lanceoladas, apiculadas; espo- rogonio cilíndrico, liso, amarillento; peristoma con 16 dientes lanceolado-li- qe neales; cofa pestañosa en su base. Verano. Pirineos y Guadarrama. As 2, 416. E. vulgaris XMedw.— Hojas elípticas lanceoladas, patentes en fresco, retorcidas en seco, generalmente apiculadas con un nervio que llega casi hasta la cima; esporogonio cilíndrico, liso o estriado en su superficie; peristoma generalmente 2ulo, “alguna vez con 16 dientes mal desarrollados), ee cofia entera en su base. Primavera. Casi toda la Península. 2.417. E. streptocarpa /edw,—Tallo largo y robusto, hojas obtusas; poa de porogonio cilíndrico, estriado en espiral; peristoma externo con 16 dientes y purpúreos, muy largos, filiformes, algo nudosos y el interno formado por una membrana provista de pestañas mitad más cortas que los dientes; cana 32; 498 MUSGOS 2.418. E. rhabdocarpa Schw. (Fig. 178). —Hojas patentes, retorcidas « en. 23 seco, oblongo-) lanceoladas, con un nervio rojo amarillento, terminado en mu crón del mismo color; esporogonio estrecho, aovado, pardo-claro con e Y % rojas; peristoma con dientes lanceolados, rojizos y que faltan alguna vez; co- $e] fia que desciende más que la base de la cáosula. Verano. Pirineos y Sierra Nevada. 5-4 2.419. E. spathulata /44/7.—Hojas patentes en fresco y retorcidas en seco, oblongo-lanceola- k das, con un nervio rojo amarillento que se prolonga A en un pelo largo; esporogonio estrecho, aovado-par-. K dusco con estrías rojas; peristoma con dientes lanceolados, rojizos; cofia alargada. Primavera. R. oriental. : 28 Tribu 4.2: Ortotriqueos | 2 GEN. ORTHOTRICHUM HEDW.—Tallo di- cótomo; hojas lanceoladas, nerviadas, enteras, em- pizarradas O crespas en seco; flores monoicas o dioicas; esporogonio oculto o saliente, oval o casi cilíndrico, con cuello de longitud variable, general- mente estriado; opérculo con pico recto; peristóma y externo con 32 dientes reunidos de2en2Ódea Fig. 178.—£Encalypta rhabdo= carpa, en 4 y el interno, cuando existe, de 8 a 16 pelos; pe cofia mitriforme, plegada, lampiña o vellosa. cs 2.420. Orth. pallens Bruc/.—Hojas oblongas o lanceoladas, acumina- das, revueltas por su margen v levemente encorvadas; flores masculinas ter- 'minales; esporogonio con cuello largo, oblongo, amarillento; opérculo cóni-. co, anaranjado; peristoma con los dientes amarillos y 16, rara vez 8, pelitos amarjllentos. cofia acampanada, pálida y lampiña. Primavera, Aragón me- (0 ridional. 2.421. Orth. crispum Hedo. —Hojas lanceado-lineales, muy crespas en seco; esporogonio saliente con 8 estrías, oval, atenuado en largo cuello, es: trechado por debajo del orificio, que es algo alargado; peristoma doble; el externo con 8 dientes bigeminados, y el interno con 8 pelos; cofia' muy ve- E llosa. Verano. N., E. y 1 O. A 2422. Orth. cupulatam Hoffm.—Hojas oblongas, lanceoladas, revuel- tas en los bordes; esporogonio apenas saliente, oval, con Zó estrías, y cuello o corto; peristoma simple de 16 dientes geminados, extendidos, radiantes en seco; cófia lampiña o muy poco vellosa. Primavera,Casi toda la Península. 2.423. Orth. sturmii /opp. —Hojas de 2 capas de celdas o más; espo- E rogonio bruscamente estrechado en la base; pStIRNOS doble, dientes del exX- terno hendidos hasta su mitad, Centro, E. y S. AS 2.424. Orth. leiocarpum DR Hojas con los bordes arrollados por 3 completo; esporogonio oculto entre las hojas periqueciales, casi liso, a bandas ni estrías. Pirineos. O., Centro y S. pe ¿ON 2.425. Orth., Sardañanum us. —MHojas acanaladas, papilosas; esporo- gonio oculto entre las hojas periqueciales, angosto, que ss reduce ios E] mente en la base y con dos bandas amarillentas. E. ys; o 2.426. Orth. urnigerum Sc/ —Hojas lanceolado- acumihadas con. los | bordes revueltos, papilosas; esporogonio visible entre las. Hole periquecia % les, con bandas amarillas. Sierra Nevada, 2.427. Orth. pulchellum Sm. —Hojas lineales largamente acutalaada: las superiores ocultando a las periqueciales; esporogonio sa] copia! e Y id 3 BES: E , 4 - elipsoideo con las bandas compuestas de a filas de células. Guadarrama. - sas, verde-obscuras, con bordes revueltos y más largos que los pedúnculos; - ORTHOTRICHUM ¿ 499 liente, asurcado, angostado en su mitad y con bandas longitudinales. Gua- darrama. 2.428, Orth. Schimperi Zamnr.—Hojas oblongo-lanceoladas sin dientes, con nervio corto; esporogonio muy pequeño, con una excavación en su unión -con el pedicelo; cofia regularmente plegada. Guadarrama y Sierra Nevada. 2.429. Orth. tenellum Brade.—Hojas mochas y acuminadas en un mis- mo tallo; esporogonio totalmente saliente, cilíndrico y asurcado; peristoma == / ij: Dl : Ñ 7 ¡uz Y sible. R. occidental, 2.455. Tr. nitidum Sc+p.—Hojas lanceolado-alargadas, mucronadas y cóncavas; pedicelo rojizo en la base; esporogonio oblongo, alargado; pe-". ristoma con dientes amariilos cortos, desiguales. y papilosos. Falta/en cun Centro. y 8 2.456. Tr. tifolium Sc/wd".—Céspedes flojos; hojas oblongo-lanceola- das, con nervio grueso aristado, papilosas y festonadas en Su ápice, arrolladas casi en espiral en seco; esporogonio derecho, oblongo-cilíndrico, con pe- dúnculo largo rojizo; opérculo anaranjado en su base y con pico oblicuo y obtuso; dientes del peristoma purpúreos, con membrana basilar corta, bífi- dos casi hasta su base y algo rugosos. Verano. Pirineos, Sierra Nevada. 2.457. Tr. flavovirens Bruc4.—Céspedes verde-amarillentos o glaucos hojas lanceoladas, mucronadas, blanco-brillantes en su base, enteras, Co: bordes curvos muy crespas en seco; esporogonio oblongo, cilíndrico; opérculo. «cónico picudo; dientes del peristoma largos, casí iguales, Puri 29: membrana basilar estrecha. En primavera. O., E. y S. Se 2.458. Tr. crispulum Bruc+.—Tallos ramosos en céspedes verdes com- 6 pactos; hojas lanceado-lineales, enteras, cortamente mucronadas, cóncavas, 4 o . - y. Fe bn ep DA 7 S és s A LE O AA ap OIE eS DASS A Lol dy y E Pe A AI a . y y ' 502 : ES de A 1 oblongo; opérculo picudo; dientes del peristoma desiguales, reunidos en base por una membrana corta. En primavera. Toda la Península. 2.459. Tr. muttabile Bruc/. al verde- amarillentos; hojas lan- sus bordes, crespas en seco; esporogonio recto, oval u bis opérculo con. pico largo; dientes del peristoma cortos, desiguales; membrana basilar Ar E elevada. En primavera. E., O. y S. e 2.460. Tr. trifarium Sab, —Céspedes compactos verde-oliváceos; hojas: , oblongas, enteras, erguidas, con nervio marcado; flores dioicas; esporogonio... oblongo; opérculo con pico variable; dientes del peristoma IES 3 muy polimorfos. Invierno y primavera. R. occidental. a 2.461. Tr. convolutum 8r:4.—Tallo corto; hojas oblongas, espariadosio enteras, algo mucronadas, cóncavas, con los bordes encorvados, retorcidas en seco; esporogonio elíptico; opérculo cónico; dientes del peristoma irregula- e reunidos en su base por una membrana elevada. Primavera e invierno. EYAO "08 ARA Tr. Barbula Sc/p. —Tallo ahorquillado, rígido; hojas erguido- 9 patentes, lanceoladas, algo cóncavas, con un nervio corto, ondeadas en su borde y algo dentadas; esporogonio algo curvo, oblongo- -cilíndrico, amari- llento, szn anillo; opérculo cónico, con pico, y casí recto; pe con dien- tes muy largos, nudosos y purpúreos..Verano. S. y O, GEN. LEPTOTRICHUM HAMPE.—Hojas lisas; flores monoicas o dioi- cas; esporogonio aovado o cilindráceo, liso; cofia' acapuchonada; opérculo cónico; peristoma de 16 dientes, cada uno con 2 ramas papilosas. A 2. 463. L. rupestre /Zampe.—Tallos ramificados, formando pa densos; hojas lanceoladas, patentes, flexuosas; esporogonio aovado, con opérculo picudo más corto que él. Sierra Nevada, p 2.464. L, flexicaule Zampe.—Tallos elevados, delgados; céspedes MENE amarillentos, hojas rectas, patentes, Janceoladas o largamente alesnac AS dentadas en su cima; flores dioicas, esporogonio recto, oblongo; opérculo- cónico; membrana basilar del peristoma corta, Primavera. N., Pirineos y. Centro. pe 2.465. L. subulatum Xampe. - Céspedes flojos, nl ei verdosos; hojas aovadas, angostadas en la base, con nervio, planas y sedosas; esporo- gonio oval, sin anillo, ocráceo; opérculo con pico corto; _peristoma con dientes reunidos de dos en dos y membrana basilar muy corta. Primayera- Ps R. occidental. : SN 2.466. L. glaucescens //ampe.— Céspedes glaucos; hojas infericres pe- y queñas y espaciadas, las caulinares con dientes “espaciados en la parte supe- rior; las periqueciales algo envainadoras; membrana basilar del peristoma: muy Corta. Pirineos y NE. 2.467. L. homomallum Zamfe.— Tailos e Obiddd sencillos o bifurcados; hojas oblongas, ] argamente alesnadas; las periqueciales envainadoras; dioicas;, pedicelo purpúreo; peristoma sin membrana basilar, O. Contra GEN. BARBULA HEDW.—Hojas anchas, frecuentemente mucron das o pilíferas; esporogonio liso, oval o cilíndrico, recto o algo curvo; opér: lo cónico picudo; peristoma de 32 dientes retorcidos en, espiral, reunidos la base por una membrana más o menos elevada; cofía acapuchonada.. A A Hojas terminadas por un pelo........ .......¿... Sección 1.2, Pilifera. Membrana basilar del peristoma tubulosa u hojas muy crespas en estado seco...... Sección 2.% Sguarr Sin ninguno de estos caracteres..... Sección 3,. . Falax. + Sin pelo ter- minal..., E ENEDOLA IO PA 503 e Sección 1.2: Pilifera 2.468. B. ruralis /Zedo,—Hojas oblongas, patentes, algo encorvadas, terminadas por un pelo largo con dientes numerosos y salientes; fores dioicas; d esporogonio casi cilíndrico, ligeramente curvo; peristoma muy largo, tubu- -— loso hasta su mitad. Primavera y estío. Toda la Península. . .- 2:469./ B. loevipila B. E.—Tallo erguido, ramificado; hojas oblongo- -— espatuladas, con un pelo largo denticulado, patentes; flores monoicas; espo- - rogonio oblongo o cilíndrico, ligeramente arqueado; dientes del peristoma - soldados en tubo en su tercio inferior. Verano. N., O. TS, b 2.470. B.muralis Z7edw.—Céspedes verde glaucos o blanquecinos; hojas lanceoladas, enteras, con pelo terminal; esperogonio casi cilíndrico; opércu- lo con. pico largo; membrana del peristoma muy corta; dientes en varias vuel, tas. Primavera. CC. en toda la Península. AA | 2.471. B. papillosa W:iz/s.—Tallos erguidos, bifurcados; hojas trasovado- - espatuladas, terminadas en un pelo corto, papilares, con corpúsculos ovoi=" 1 _deos sobre el nervio medio; flores dioicas. N. y Centro. : 2 2.472. B. pulvinata 7u».—Tallos flexibles, delgados; hojas flexibles, pe- -queñas, hialinas en su base, las periqueciales agudas; esporogonio y pedicelo 4 cortos y delgados; dientes del peristoma arr ollados en una sola vuelta. Cen- tro y S. 2.473. B. desertorum Broth.—Caracterizada porque sus hojas terminan. en un pelo casi tan largo como elia y erizado de papilas, igualmente que la cara dorsal de la nerviación. Quero (Toledo) y Sierra Nevada. 2 474. B.aciphylla 5. Z.— Hojas oblongo-lanceoladas, muy cóncavas, con los bordes revueltos, prolongadas en un pelo rojizo, con algunos dientes, las periqueciales sin pliegues y las perigoniales internas frecuentemente nerviadas. Sierra Nevada. 2.475. B. princeps De Vof.- Tallo robusto, dicótomo; hojas anchas,: oblongas, Obtusas, rectas, con pelo largo y dentado; flores hermafroditas; es-. porogonio cilíndrico, ligeramente arqueado; peristoma tubuloso hasta su: mitad. Invierno y primavera. Centro, O. y S. A A Sección 2.%: Squarrosa 2.476. B. subulata Hedw.—Tallo corto, ramoso; hojas oblongas, espatu= _ladas, mucronadas, dentadas en su cima y planas; esporogonio cilíndrico, les Lóx FR “vemente arqueado; opérculo cónico; dientes del peristoma soldados en tubo en más de la mitad de su extensión. Primavera y estío. Toda Jae - Península. 24977 B. inclinata Schw.—-Céspedes verde- amarillentos; hojas patentes en fresco, de unos 3” de longitud, lanceoladas, agudas, enteras, ondeadas, | ise con papilas marginales, brevemente mucr ona das; las periqueciales más lar ds gas y estrechas, dioitas; pedicelo flexuoso rojo amarillento; dientes del pesra ristoma con 1-2 vueltas. Cuenca. - E : 2478. B. Hornschuchiana 5/7. —Hojas patentes, empizarradas en es piral en seco, lanceoladas, aquilladas, con los bordes muy revueltos, con buje nervio prolongado en el ápice; las periqueciales semienvainadoras; dientes. CO ÍA del peristoma arrollados en 2 vueltas. N. y O. 0 2.479. B. inermis //on1.—Hojas oblongas, mucronadas, ásperas, no - marginadas, con los bordes revueltos, apenas apiculadas; opérculo A dientes del peristoma soldados en más de su mitad. Falta en el N. - eo 2.480. B. squarrosa Xupr.—Céspedes flojos; hojas lanceoladas, envai. _nadoras en Ja base, dentadas en la preste. pertn dioica; o ad = > » . o 504 : ds DA MUROS: oblongo-cilíndrico, algo curvo; dientes del peristoma en 2: vueltas de esp Toda la Península. EN 2.481. B. tortuosa L7mpr,—Céspedes compactos, verde :amarillen o hojas lanceolado lineales, largamente acuminadas, enteras, muy crespas en seco, esporogonio oblongo- cuiadrico. casi recto; puentes del PERSONS, en varias vueltas. N., Centro y E. | 2.482. B. ceespitosa IHlampe.—Tallo cortó; hojas lanceoladas, Pe LIA ' largas, mucronadas, crespas; monoica; esporogonio oblongo-cilíndrico encór- : | vé 4d0: dientes del peristoma arrollados en varias vueltas. O, y. S% 7 2.483. B. canescens 5d. —Tallo corto; hojas trasovadas, enteras, con pelo terminal; esporogonio elipsoideo; opérculo cónico; dientes del peristo- ma soldados en tubo hasta la mitad. Os Vel Sección 3% Falax 2.484. B.unguiculata Hedo. (Fig. 180.)-—Tallos dicót os en césped; E hojas erguidas, lanceoladas, enteras, mucronadas sin pliegues, arrolladas en + estado seco; esporogonio elíptico: recto o algo curvo; opérculo prolongado 8 y en un pico largo; dientes del peristoma con 3-4 vueltas de espira y casi libres. Primavera. Toda la Península. 2.485. B. cuneifolia Roth. et Tayl. Hojas. anchas aovado-espatuladas, enteras, cortamen- te apiculadas, rara vez pilíferas ' por la prolon-- A gación del nervio; esporogonio erguido, casi cilíndrico, pardo; opérculo bastante corto, cór | nico; membrana del peristoma poco elevada. Primavera. Montañas de Ni 100 2.486. B. atrovirens Sm.—Tallo corto, z hojas oblongas, espatuladas, enteras, corta- mente mkcrodadW, cóncavas, con los bordes encorvados, retorcidas en seco; esporogonio : elíptico, opérculo cónico; dientes del peristo- ma irregulares, reunidos en su base por una membrana elevada. Primavera. Invierno. Falta | en el N. pe: 2.487. B. convoluta Hedw.— Céspedes amarillentos; hojas lanceoladas, con nervio no d prolongado, planas, las periqueciales sin ner- ' vios; pedicelo amarillo; esporogonio oblóngo; opérculo cónico alesnado; dientes del peris- toma en varias vueltas; anillo compuesto. Pri- mavera. N., O. y $S. : Fig. 180. — Barbula unguiculata; 2.488. B. revoluta Schavagr.— Céspedes "planta, cofia, esporogonio y peris Compactos; hojas lanceoladas, enteras, mu toma muy aumsntados. —' arrolladas, con mucrón; las" periqueciales, - agudas y nerviadas; pedánculo amarillo, rojo en la base; espor ogonio elipsoideo; opérculo cónico acuminado; dientes d peristoma en 2 vueltas; anillo sencillo. Primavera. Montañas del S. 2.489. B. marginata A. £.—Tallo corto; hojas oblongas, mucronadas, con margen amarillenta; esporogonio oblongo, erguido, con opérculo. cónico y obtuso; membrana del peristoma poco elevada y O ancho. ad A NO., O. y S. Y, 3 2.490. B.vinealis 5d. —Hojas patentes, ovales o acuminadas, ent Planas, con nervio igual a su longitud; esporogonio oblongo, pas 1 o x A A A a Ey 2 A yA 4... 3 E Ma Y ] AOS e ' q A e q - A TRIQU ETRELLA | 505 al d opérculo igual Alando:: más a la mitad de la cápsula; dientes del peristoma peristoma que no describen más que una vuelta de espira; cofia que no cu= "mitad; las periqueciales con punta larga ondeada; esporogonio aovado-oblon- S e recto o ligeramente arqueado; dientes del peristoma en una vuelta; ani NS “con sólo una vuelta y anillo. Primavera. Falta en el N. 2.491. B. fallax /Zedw.—Céspedes amarillentos; hojas lanceolado-linea- les, muy patentes, enteras, Con nervio que no pasa del ápice; bordes revuel- : tos hasta más de su mitad, poco salientes; esporogonio oblongo; opérculo casi igual a la cápsula; dientes del peristoma muy largos, con membrana ba- | silar muy estrecha; sin anillo. Primavera. En toda la Península. E < 2.492. B. gracilis Scrwdgr.—Céspedes verde-oliváceos; hojas ovales, : erguidas, largamente acuminadas, enteras, arrolladas en los bordes hasta su - 11H nulo, Primavera, S.: y, Ol 7 2403. B. revolvens Sc/4p.—Hojas ovales, agudas, enteras, muy revuel- eS tas cortamente mucronadas, Con los bordes muy revueltos; monoica; pedi- , celo rojizo; dientes del peristoma arrollados en una sola vuelta, Centro. e GEN. ALOINA KINDB.—Difiere del género Barbula por presentar eli nervio de las hojas muy grueso y engrosado por la cara superior porexcre- -cencias celulósicas. 2.494. - Al. aloides X?2d06.—Hojas algo alargadas; esporogónio cilíndri- CO, dla ntao: inclinado, pardo por encima y pálido por debajo; dientes del. bre el opérculo, Invierno y primavera, Toda la Península. 2.495. Al. ambigua 5. 4.— Hojas algo más largas que las del anterior: esporogonio recto, cilíndrico; dientes del peristoma que sólo describen ura *- vuelta de espira; cofia que no cubre el opérculo. Invierno y PA Falta . en el Centro. Y 2.496. Al. Vahaliana Sc/p.—Hojas inferiores oblongas y las superio- dá res liguladas, planas, con el nervio más largo y los bordes papilosos; dientes ES del peristoma arrollados en 2-3 vueltas. O. y S. 1 - hendido casi hasta su base y con pestañas geminadas. Sierra Morena. ( - y 3 z das, con bordes encorvados y numerosos filamentos celulares en el haz; espo- 9 - rogonio recto, elipsoideo; opérculo picudo; dientes del peristoma con varias 2.497... Al. anomala Xi24db,—Tallos ramificados, casi desnudos en la ¿> base; hojas larguitas, retorcidas, erguido-patentes, brillantes, dentadas, con nervio grueso; flores monoicas; pedicelo largo; esporogonio cilíndrico, algo . oblicuo, pardusco, lustroso; opérculo recto, y anillo doble; peristoma largo, 2.498. Al. rigida X724b.-—Hojas oblongas, sin arista o cortamente apicula- vueltas de espira; cofia hasta la mitad de la cápsula, Otoño. Aragón meridional. 2.499. Al. membranifolia Xi2d5.—Céspedes compactos blanquecinos; - hojas ovales, cóncavas, con el ápice diáfano y denticulado; nervio revestido en el haz de filamentos articulados, prolongado en pelo largo y blanco, den- ticulado; esporogonio erguido, elipsoideo; opérculo estrecho con pico bas- tante corto; dientes del peristoma en varias vueltas, Primavera. Andalucía. - 2.500. Al. chloronotos Limpr.—Hojás anchas, aovadas, algo cóncavas, - con mervio carnoso, enteras y terminadas en pelo corto; flores dióicas; . h - perigonio terminal formado por varias hojuelas; cápsula aovado- -elíptica; ha E dientes del peristoma poco retorcidos. Primavera. Aragón, Andalucía. —., GEN. TRIQUETRELLA LUISS.—Tallo triangular; hojas trísticas, cel. : das con papilas conoideas, bífidas frecuent temente; AS elipsoideo | - y apiculado, largamente pedicelado. EN 2.501. Tr. Arapelensis Luiss.—Tallo rojizo GO AR de 2” Ed , COn ra- mas filiformes, hojas trísticas, ovales, algo acuminadas, acanaladas, nervia- das casi hasta el ápice; células 1 redondeadas, semejantes, papilosas. Arapiles. | » a ds , * tm Ñ > 7 Tallos repetidamente dicótomos en su de no ramificados en de parte superior y formando céspedes regularmente densos; esporogonio solitario, sobre pedúnculo varias veces más largo que él, casi siempre recto, que se abre transversalmente. Cofia truncada oblicuamente en su base. Peristoma sencillo, rara vez nulo, con 16 dientes hendidos irregularmente en 1- 2 ter- cios de su longitud. ¿ E Trimu 1.4: Dicrangos.— Peristoma con los dientes rojos y hendidos simé- z tricamente. $ sa E TriBu 2.%: DipimoponTEOs.—Peristoma nulo o hendido irregularmente en z 16 dientes. | IS Tribu 1.*: Dicraneos e PA GEN -DICRANUM HEDW.-— Hojas casi siempre alesnadas, con un ner- vio hasta cerca del ápice; flores monoicas o dioicas; pedúnculos largos, rec- tos; esporogonio oval o cilíndrico, liso o estriado, con el cuello igual o infla- do lateralmente, erguido o colgante; opérculo con pico largo; peristoma con - 16 dientes rojos, libres hasta la base y divididos hasta su mitad en ramas 3 ES cofia acapuchonada, con borde entero. CA 2.502. D. pellucidum /Medw.—Tallo flexuoso, poco ramoso; hojas lan | ceoladas, papilosas, denticuladas en su mitad superior, agudas, nerviadas 3 “hasta su cima; pedúnculos gruesos, carnosos; esporogonio oval, colgante, — liso, con cuello corto poco marcado; opérculo grande con pico oblicuo; dien- tes del peristoma grandes, divididos hasta más de su mitad. Primavera. N., E. y montañas del S. A 2.503. D. Starckii Web. el Mohr.—Céspedes largos, verdes; bojas lan- ceolado-alesnadas, irregularmente encorvadas; flores masculinas debajo de las femeninas; esporogonio oblongo-o alargado, arqueado, con estrías poco. pe marcadas y anilladas; opérculo con pico alesnado. Verano. R. sepinIgUaN y occidental, SAS 2.504. D. Bruntoni Sm.—Tallos en céspedes compactos, redondeado 3 hojas lanceoladas, aquilladas, con bordes encorvados, nerviadas, con dientes hialinos espaciados; esporogonio oblongo, liso, con cuello marcado; opércu- lo cónico, con pico largo; dientes del peristoma cortos, divididos en 2 ramas gstguales; coña grande blanquecina. Primavera. N., Centro y O. : 2.505. D. fuscescens Turn.—Cespitoso, con tomento leonado;. hojas Y apenachadas, flexuosas, retorcidas, lanceolado-alesnadas, con el ápice ase- rrado, algo brillantes y con las células basilares ensanchadas y amarillas; cofia muy grande y blanca; esporogonio con pedicelo pajoso, oval, hinchado * . en el cuello, pardo claro, estriado; opérculo con pico muy largo y « curvo; e ristoma con los dientes purpúreos, bi o trilaciniados. Verano. N, y O. cda 2.506. D. Millerembeckii Brid.—Céspedes verde-rojizos, con. tomento. -ocráceo; hojas lanceoladas en la base, lineales en Ja parte superior, enteras; esporogonio casi cilíndrico, ergvido, liso o apenas estriado en la madurez; ÍS opérculo con pico largo; dientes del peristoma cortos, Casi enteros o. dividi- - dos en su tercio superior. Otoño. Navarra. 2 : 2.507. D, scoparium /Zedw. (Fig. 181.) — —Tallos ascendentes en cés des flojos; hojas lanceoladas, alesnadas, dentadas en su cima y dorso; rogonio cilíndrico, arqueado, liso; opérculo con pico muy largo; dientes peristoma purpúreos, divididos hasta más de su mitad. dd 1 Toda la Península. : ed AS AA AS A A TR de E RS A ¿e YE A ( Lt 21 ve y 7 ET E - —FISSIDENS ¿A SOT AL 2) dee D. longifolium Ehrbg.—Céspedes flojos, Meda pálidos; tallo ar- queado más o menos radicante; hojas lanceoladas, muy la: gamente alesna- 0 das, aserradas por la margen y "dorso; esporogonio con pedicelo rojizo en la | * base, alargado, poco curvo, estriado. y pardo; opérculo con pico alesnado; : anillo estrecho; peristoma con dientes peque- : | ños. Verano. Picos de Europa y Sierra Ne- | vada. e Es 2.509. D. flagelare Medw.—Elevado, ve- -noso, en céspedes compactos; hojas lanceola- das, alesnadas, denticuladas en su ápice; espo- rogonio erguido cilíndrico, estriado; opérculo con pico largo y oblicuo; dientes del peristoma / hendidos hasta su base. Galicia. 2.510. D. neglectum C¿gz.— Céspedes compactos, verde-amarillentos, con tallos cor- tos y rígidos, negruzcos en su base; hojas uni- - das largamente alesnadas y Casi enteras. Piri- neos. N. y NE. o 2.511. D. undulatuam Z/r0g. E Róbista - ramificado; hojas- patentes casi todas a un mismo lado, lanceoladas, estrechas, muy an- chas, dentadas en su cima, brillantes; varios pedicelos en un mismo invólucro; esporogo- - nio arqueado, estriado. Cataluña. 2.512. D. falcatum Xedw.—Hojas falci- formes alesnadas, enteras o con dientes en la prolongación; las periqueciales internas en- AS vainadoras con la punta más corta; flores mo- O ION ¿ noicas; esporc gonió liso. OE. Fig. 181.—Dicranum scoparium; y D. SAL planta, esporogonio, cofia y dien- a, 2. 513. striatum C/U. ojas er guidas, tes del peristoma. ¿ o ásperas, frágiles, lanceoladoalesnadas, cónca- vas, enteras; las periqueciales envainadoras, bruscamente alesnadas; espo- rogonio pálido erguido, con pedicelo amarillo; di con tubo largo. Guadarrama. có | | GEN. DICRANELLA Sc/p.—Pedicelo erguido, esporogonio inclinado; - cofia acapuchonada con el borde entero; dientes del esporogonio anaranja= : dos, libres hasta la base. . 2.514. D. heteromalla //edw.—Tallo corto poco:ramoso; hojas lanceola- das; setáceas, acanaladas, enteras o denticuladas en su cima; esporogonio. aovado, alargado, con cuello poco marcado, ligeramente estriado, oblicuo y + encorvado hacia abajo; opérculo con pico. alesnado; dientes del peristoma - divididos hasta su mitad. Primavera. Montañas de casi toda la Península. a 2.515. D, squarrosa S7arck.—Tallos robustos, dicótomos, formando cés- - pedes verde amarillentos; hojas envainadoras en la base, oblongas, obtusas, enteras; flores dioicas; esporogonio oval, colgante, liso, con cuello poco dis- tinto; opérculo cónico; dientes del peristoma divididos hasta más de su mi- tad. Otoño. Sierra de Guadarrama. Sierra Nevada. . 2.516. D. varia Sc/p.—Tallos cortos, sencilios o ramosos; hojas er- -guidas, no envainadoras, lanceolado-alesnadas, enteras; esporogonio. O o - te, oblongo, liso, con cuello poco marcado; opérculo' grande, oc a a Ñ con pico Bastante corto; dientes del peristoma divididos iaa cerca de su. - mitad. Invierno. Toda la Península. ' GEN. FISSIDENS Hom: — Hojas con el dorso prolongado en una HAS: 508 | - MUSGOS mina larga vertical; flores monoicas o dioicas; esporogonio liso, generalmente “oblicuo, con opérculo cónico; peristoma con 16 dientes, divididos hasta ' su mitad en dos ramas alesnadas, desiguales; cofia acapuchonada. 2.517. F. grandifrons Brid. —Tallo áspero, largo, ramificado; hojas e merosas, "lanceoladas, lineales; muy aproximadas, sin dientes, nerviadas hasta cerca de su cima; sólo se conocen sus flores femeninas. Primavera. * 5 N., E.y $. 2. 78 pl bryoides Hedw.—Hojas lanceoladas, enteras, mucronadas y marginadas hasta su ápice; flores masculinas numerosas, axilares; esporogo- nio oblongo, erguido; opérculo acuminado; coña erguida, acapuchonada. Pri- mavera. Toda la Península. 415 2.519. F. incurvus Sc%w.—Hojas lanceoladas, apiculadas, dentadas ensu cima, con margen y nervio no prolongado; flores masculinas terminales; es- porogonio rara vez recto; opérculo acuminado. Invierno y pe 54 OMS: Ed 2.520. F. osmundioides Zedw. —Céspedes densos, pardo: -verdosos, con - tomento rojo; hojas anchas, liguladas, brevemente apiculadas; flores dioicas; de esporogonio pequeño, cortamente pedicelado, inclinado, oblongo, pardo; 5% opérculo con pico acicular; cofia erguida y lobulada. Primavera. Centro. A 2.521. F, adianthoides Aedw.—Tallo elevado, dicótomo; hojas oblon- gas con bordes pálidos, dentadas en la parte superior, con nervio corto; pe- dúnculo en la mitad del tallo; esporogonio casi cilíndrico, oblicuo o casi horizontal; opérculo con _pico largo. Primavera. Mitad N. de la AS 2.522. F, taxifolius Lcd. (Fig. 182).—Tallo corto; hojas oblongas, mucronadas, decoloradas - en sus bordes, denticuladas en su cima; pedúncu- E los en la base del tallo; esporogonio colgante, oblongo; opérculo con pico largo. Primavera. NATA Oj E “y S. 2.523. F. pusillus Wils. —Tallos COR ho-- 3 jas lanceoladas, estrechas, apiculadas, algo den- e tadas, con margen y nervio corto; flores masculi- S ey E E nas terminales; esporogonio casi recto; opérculo acuminado. Invierno y primavera. O., Centro US: E E; PolypayHis Wils.—Tallo elevádo, dentadis en la. parte superior y con nervio co to; pedicelo en la mitad del tallo; a ( E ” Con pico largo. Primavera. N. y O. PE AO Tia? pi A : y a a F decipiens Voz. esp co sl pactos; hojas nerviadas hasta el ápice, que e muy dentado; dioica; pedicelos fructíferos en todos los tallos. E. y S. 2.526. F. crassipes 1W:/s.—Tallos robustos, frecuentemente sumergid: en céspedes verde- -obscuros; hojas agudas, sinuado dentadas; pedicelo gru so, rojó; esporogonio corto, aovado y erguido. O. : pe 2.527. F. Weiwitschii Sc/4p. —Difiere por su lámina dorsal, exister Y sólo en la base de las hojas, y por las alas de una sola fila de celdas, exce -en la proximidad del nervio, que tienen dos. N. y O... lo 2.528. F. serrulatus Brid.—De 2”-5'”, sencillo o poco. ramoso; h estrechas liguladas, profundamente dentadas en la parte PagETO”: co | Fig. 182.—Fissidens taxifolims; ' CAMPYTOPUS 509» vio corto; dioico, con flores £f muy numerosas en las axilas; cápsula oblicua y opérculo con pico corto. O. 2.529. F. rivularis Spru.—Céspedes flojos, verde-obscuros; hojas.ente- ras, con margen grueso y ancho, nerviada hasta la cima; monoica, con las flores f axilares esporogonio elipsoideo, con opérculo cónico y picudo. O. y E. 2.530. F. Bambergeri $c/p.—Tallos muy cortos; hojas enteras y corta- mente apiculadas, poco o mada marginadas; esporogonio oblongo; dnd: > con pico bastante largo. Covadonga. 2.531. F. Algarvicus So/ms.—Hojas inferiores muy cortas, y las supe- riores lanceolado-lineales, largamente acuminadas, entéras; nerviadas, con margen amarillento, dioico; esporogonio erguido. E. y O. GEN. CONOMITRIUM MONT. —Tallos delgados, fiotantes, monoicos; $ pedicelo mucho más corto que las hojas; cofia cónica; dientes del peristoma: no hendidos. | 332... Ci Julianum /Zo»f.—Tallos de 5-12”; hojas lanceoladas, entreas,. con nervio muy corto; esporogonio muy pequeño, - cónico, invertido; peristoma con los dientes trun- - deo, erguido, con pedicelo rojizo y opérculo bre- vios, compuestas de células muy grandes, flores - muy ramosos, formando céspedes compactos y estriado; opérculo cónico con pico alesnado; dien- - én dos ramas filiformes. Otoño. N. y O. cados. Portugal. 2.533. C. Moureti Cor7.—Tallos erguidos, de ' 1-2”; hojas lanceoladas, grandes,:enteras, breve- mente acuminadas; esporogonio terminal, elipsoi- vemente apiculado. Málaga. (: GEN. LEUCOBRYUM HAMP.— Musgos blan- quecinos, frágiles en seco, con las hojas sin ner- dioicas; pedúnculo recto; esporogonio estriado; peristoma con 16 dientes bífidos; cofia acapucho- nada. dl 2534. L. glaucum Schp. (Fig. 183).—Tallos blanquecinos; hojas oblongas, tubulosas en su ci- ma, enteras y sin nervio; esporogonio colgante, tes del peristoma divididos hasta más de su "mitad GEN. CAMPYLOPUS BRID.—Hojas lanceo- ladas, alesnadas, muy agudas, pilíferas en algu- nas especies; pedicelo encorvado; esporogonio es- 2538. Ci flexuosus Brid.—Céspedes verde- amarillentos, rojo en la base; hojas lanceolado- alesñadias! dentiénladós ensu b cima, con las células de los ángulos de la base cuadradas, formando orejuelas anaranjadas; pedúnculo encorvado; esporogonio oblongo, estriado; opérculo cónico picudo; dientes del peristoma bífidos hasta su mitad; cofia -PEStAnodS 5% - en su base. Primavera. O. y Centro. 2.536. C. atrovirens De Vo?.—Tallos erguidos, ásperos, ramosos, of - mando céspedes rojizos ordinariamente; hojas lanceoladas, erguidas, empi- - zarradas, terminadas en un peio hialino y dentado, con un nervio profunda- b: mente asurcado en el dorso Rocas silíceas y brezales. Verano. N. yO. S A A Fig. 183. —1 encobryum glaucum; * triado y con anillo; cofia acapuchonada, pestañosa planta esporegonio, íd. vacío y en su base. E dientes del peristoma. 5 1ro. ' MUSGOS 2.537. C. brevipilus P. £.—Hojas cóncavas, casi tubulosas, terminadas ¡por un pelo muy corto y dentado, con un nervio no asurcado en el tercio in- ferior del limbo; esporogonio desconocido. Verano, R. occidental. : Y 2.538. C. striatum Solms.—Tallos muy cortos; céspedes verdes; pedice- lo erguido bastante corto; esporogonio estriado; cofía que cae con el ls dado lo; dientes del peristoma. divididos en 2 puntas 'alesnadas. 2.539. C. polytrichoides De Vot.—Hojas con borde corroído; pelo ter- minal dentado y nervio asurcado en el haz; varios pedicelos en el mismo in- vólucro. N. y O. 2.540. C. paradoxus Brid.—Difiere del ffexuoxus por sus tallos de 1-5"; bifurcados, con tomento poco abundante y hojas con nervio muy corto, sa | liente por el envés. NO. 2.541. C. fragilis 5. £.—De 1-4”, robusto, tomentoso, erguido; ramas numerosas fasciculadas; hojas empizarradas, blanquecinas en la base, cres- pas y muy frágiles, nervio más corto y asurcado en el ápice, O. ; GEN. CYNODONTIUM SCHP. (Del gr. cyxos, perro, y odontas, diente. yy Flores monoicas, esporogonio pedicelado, oval-oblongo, con cuello corto; opérculo con pico oblicuo; anillo estrecho o nulo; dientes del peristoma pur- purescentes y divididos en dos partes desiguales; cofa inflada, acapuchona- S da, muv grande. AN 2.542. C. virens Sc/p.—Hojas erguidas -casi envairadoras, lanceolado- alesnadas, planas, enteras o confusamente asérradas, con nervio poco o nada excedente; esporogonio casi cilíndrico, curvo, con cuello corto; opérculo picudo; anillo estrecho; peristoma muy grande, rojo o anaranjado, Primave- ra. Aragón, Sierra Nevada. a 2.543. C. polycarpum Sc/sp.— Hojas ondeadas, lineales- landepleias es- trechas, agudas, aserradas en el ápice y papilosas; esporogonio oblongo, con cuello corto, asurcado; opérculo festonado. Primavera. N. y O. PES E PE yy X Tribu 2.2: Dido : ya E GEN, POTTIA EHRBG. — Hojas anchas, ovales-oblongas, obra yy ordinariamente mucronadas; flores monoicas; esporogonio recto, oblongo; opérculo no aristado o con pico; peristoma. con 16 dientes, reunidos en la base por una membrana estrecha, frecuentemente rudimentarios o zulos; cofia acapuchonada. E 2.544. P. cavifolia £4rby.—Tallo corto, con las hojas ovales- -oblongas - muy cóncavas, enteras, terminadas en pelo largo y ¿iso, con un nervio, y en su haz 2-4 laminillasyesporogonio oval- oblongo; opérculo picudo; o É nulo, Primavera. Centro, E. y S. : j 2.545. P. minutula /Zamp.—Muy pequeño; hojas oblongas, enteras, cus- pidadas; esporogonio muy pequeño, oval; opérculo cónico y obtuso; peristó. E ma nulo. Primavera. O. Ñ M3 2.546. P. truncatula Limb.—Mediano, con hojas oblongas, casi PA z ladas, enteras, mucronadas, dispuestas en 5 filas; esporogonio aovado oblongo; opérculo picudo. Primavera. O. y $. : 2.547. P.lanceolata .42//.—Tallo poco elevado, con. hojas oblongas, - SN largamente cuspidadas; esporogonio elipsoideo; dientes del peristoma linea- * les, unidos en la base-por una membrana bastante elevada. aii: S h Centro, E. y $. 22.548. p. Starckeana Mill, «y Pequeño, con hojas oblongas, ente y ' J 0 4 Ñ ] ET VE o WEISIA 511 cónico y obtuso; peristoma con 16 dientes lineales, enteros 0 perforados. Primavera. O., Centro. E. y S. 2.549. P. subsessilis 5. 4.—Tallos con pelos radicales, largos; hojas trasovadascon largo pelo denticulado; pedicelo cortísimo; esporogonio casi globoso co n cofia lobulada y sin pristoma. Bajo Aragón. 2.550. P. intermedia /uern.—Hojas cortamente mucronadas;, esporogo- nio casi cilíndrico; peristoma nulo o reducido a una "membrana corta e irre- gular. Centro. GEN. DIDYMODON HEDW.—Tallo recto, poco ramificado; hojas oblon- gas o lanceolado- lineales; esporogonio largamente pedicelado, recto, oblon- go o cilíndrico, liso; opérculo cónico, más o menos picudo; peristoma con 16 dientes lineales, irregulares y muy frágiles; con anillo; cofia acapuchonada. 2.551. D. rubellus Roz2, —Céspedes verdes, rojos en su interior; hojas lanceoladas, crespas en seco, nerviadas y con dientes desiguales en su cima; flores hermafroditas; esporogonio cilíndrico; opérculo apiculado; dientes del - peristoma casi enteros o bifidos. Otoño. Falta en el N. 2.552. D, tenuirrostris Wz/s.—Céspedes flojos; hojas ásperas de 4”*-5/”", casi lineales, con punta aguda y nervio estrecho; pedicelo largo; esporogonio cilíndrico y estrecho; pico del opérculo largo y oblicuo. 2.553. D.tophaceum Brid.—Tallos ramificados, con frecuencia recu- biertos de incrustaciones calizas; hojas lanceoladas, obtusas, enteras; espo- rogonio recto, oblongo, opérculo con pico oblicuo; membrana basilar del eS ristoma corta y sin anillo. Invierno. Casi toda la Península. 2.554. D. luridus HMornmsch.—Céspedes verde- oliváceos; hojas OA cia enteras y con nervio grueso; dioica; esporogonio oblongo; dientes “del peristoma muy desiguales. O., N, y NE. GEN. DISTICHIUM BRID. —Céspedes densos, sedosos; tallos delgados, con ramificación dicótoma y hojas caulinar es dísticas; fores monoicas; espo- rogonio erguido o revuelto, coriáceo y brillante; opérculo cónico; dientes del peristoma lineales-lanceolados, divididos en dos porciones iguales con Nor pr : 2.555. D. capillaceus Web. er Mohr.—Hojas dísticas, patentes, semi-en- vainadoras, lanceoladas, largamente alesnadas y enteras; flores monoicas; es- porogonio recto, cilindroideo; opérculo cónico; dientes del peristoma estre- chos, y generalmente bífidos. Verano. Montañas del N., Centro y S. y menudamente aserradas en su ápice; esporogonio colgante, aovado, con ani- A 5 A oblicuo. Verano. Montañas del N., Centro y O. f llo ancho y dientes del peristoma hendidos o con agujeros. Primavera y €s- tío. Pirineo central. GEN. GYMNOSTOMUM HEDW.—Tallo poco elevado; hojas lanceola-. do- lineales, con tejido celular muy apretado; flores monoicas o dioicas; es- porogonio recto, pedicelado, aovado-oblongo, liso, con la abertura desnuda o más O menos cerrada por una membrana, después de la caída del opércu- lo; cofia acapuchonada. 2.557. G. calcareum Nees et Horns.—Céspedes compactos, pardo- roji- y zos; hojas lanceolado-lineales, obtusas, levemente festonadas, con nervio cor= to; pedúnculo amarillento; esporogonio casi cilíndrico; ARO cónico con pico alargado; cofia acapuchonada. NOS. 2558. G. curvirostrum Zed. AOS bastante bdo muy ri ; cados; hojas no crespas; opérculo adherente a la columnita, con pico cd y , GEN. WEISIA HEDW. —Flores monoicás o dioicas; pedúnculos más 2.556. D. inclinatum 3. £.— —Céspedes verde- oliváceos; hojas estrechas 9 Y EX 3 he e e YZ 4 E PA y E pe po) H al Y E 7 A A > LA eS a e 5 24% 512 MUSGOS largos que las hojas; esporogonio oblongo o cilíndrico; opérculo cónico e con pico largo; peristoma con 16 dientes libres hasta su base, lanceolados o li- neales, enteros, alguna vez perforados o corroídos; cofia acapuchonada, que cubre medio esporogonio. ¿E 2.559. W. verticillata 57¿7.— Céspedes compactos, verde-glaucos y fre- En cuentemente incrustados de substancias calizas; hojas lanceoladas, ásperas, nerviadas hasta su cima y con algunos dientes en su tercio inferior; flores dioicas; esporogonio liso; dientes del peristoma lanceolado- lineales, mind. veces enteros. Verano. N., O. y S. 3 2.560. W. viridula Brid, —Hojas lanceoladas, agudas, muy rada: a enteras y nerviadas hasta su ápice; esporogonio liso o ligeramente Hama peristoma con dientes rojizos, fugaces o rudimentarios. Primavera. N. y O. 2.561. W. cirrhata /Zedw.—Céspedes de un verde puro; hojas lanceola- do lineales, aquilladas, enteras, crespas en seco; nervio que se desvanece antes de llegar a la cima y más ancho queen la especie anterior, esporogonio cilíndrico; dientes del perigonio lanceolado-lineales. Primavera, E., N. y O. 2.562. W. crispula Medw.— Céspedes verde-amarillentos; hojas lanceo- 3 lado-alesnadas, enteras, 'canaliculadas, flexuosas, nerviadas hasta su cima y ' crespas cuando secas; esporogonio aovado- oblongo; dientes del Po E lanceolado-lineales. Verano. Pirineos, Peñalara. 2.563. W. Wimmeriana 5. Z.—Hojas lanceoladas, estrechas, mucrona- das, con la base cóncava y las márgenes planas; las periqueciales envainado- ras hasta su mitad; esporogonio er guido, elíptico, con pedicelo largo; opércu- lo con pico oblicuo; anillo de 3 series de células; peristoma con dientes muy cortos, truncados, ocráceos en el ápice. Verano. O. y Aragón meri- dional. 2.564. W. microstoma 2Mi11.—Tallo corto muy ramificado; ses pe ceoladas, lineales, enteras, con nervio prolongado, arrolladas en los bordes; esporogonio más largo que las hojas, aovado oblongo, y boca muy estrecha, : cerrada por una membrana entera al principio y perforada denpués ens centro; cofia acapuchonada. Primavera. SO. DEE -4 2 565. W. compacta 5 ¿d.— Céspedes apretados, almohadillados, Aer- ca de-obsturos; hojas lanceoladas, cóncavas, enteras y con nervio pardusco;. das del periquecio más anchas y envainadoras; esporogonio oblongo, casi dere- cho, pardo sucio, sin anillo, rugoso en seco, con pedúnculo corto y purpu- rescente; opérculo con pico curvo; peristoma con dientes muy irabados, purpúreos. Verano. Pirineo central, : É 2.566. W. fugax /7edw.— Céspedes verde-obscuros; hojas en grupo 2d 2-3, lanceoladas, agudas, casi enteras, aquilladas, nerviadas; esporogoni triado, cortamente pedicelado; dientes del peristoma lineales, con art Sri ciones salientes, anaranjados, muy fugaces, Galicia. 21 2.567. W. rupestris 1///.—Tallos ramificados y céspedes densos; aovado; dELEnTo cónico, picudo, más corto que la spa Verano. Nevada. As 2.568. W. reflexa Brid.—Caracterízase principalmente por su peri ma, cuyos dientes son pequeñísimos, casi ocultos por el anillo y un bajo éste en una membrana circular. R. septentrional y occidental, % 2.569. W, tortilis 1/21. —Hojas lanceoladas, enteras, arrolladas, m de 10 nadas; esporogonio oblongo, más largo que las hojas, con abertura roj: rrada por una membrana perforada en su centro, Primavera. Se hal das las regiones, excepto en la central. 1. A: herradura y con los extremos trabados por una membrana dales; esporogonio axguloso, provisto de un cuello discoidal O globuloso; peristoma compuesto casi siempre de 64 dien- EN vexo con pico córto. Primavera y estío. Casitoda la Península. . esporogonio oblicuo, aovado oblongo, no papiloso, ocráceo y aun pardusco, dados en una membrana; cofi la con pelos numerosos y caedizos. EAN e dl AE A Eds NIE: on 513 Bámilia LID Politricáceos Toño indiviso, largo y robustc, con hojas normales en su mitad inferior. _Cofia larga y pelosa. Esporogonio grande solitario, prismático tetragonal, ter- mina), en el ápice del tallo desnudo. Es frecuente que las hojas periqueciales sean más o menos rojizas, y por ello son las que presentan más aspecto de flores en la terminacion de las ramas, Peristoma con los dientes hendidos en forma de llamada epifragma. /GEN. POLYTRICHUM L. (Del gr. polys, muchos, y trichos, pelo.) —Tallo robusto; hojas con el nervio ensanchándose des- de la base y ocupando en la parte superiar casi todo el limbo, y éste en el haz con laminitas longitudinales que le dan con- sistencia Cartilaginosa; flores dioicas, las masculinas discoi- tes, rará vez de 32. 2.570. P. commune Z. (Fig. 183.) —Tallos muy largos; hojas patentes, curvas, largas, con dientes; esporogonio con 4 ángulos muy salientes, y cuello discoídeo; opérculo deprimido, ápice corto; cofia que excede de la base del esporogonio.— —Politrico; Musgo capilar. Verano. N., Pirineo, O. y Guada- rrama, 2.571. P.formosum Hedw.—Tallos robustos, alargados, formando céspedes flojos; hojas lineales - lanceoladas, con dientes numerosos; esporogonio oblongo con 5-6 ángulos y cuello redondeado; opérculo cónico acuminado; cofia que excede la base del esporog: nio. Verano. Montañas del N., O. y Cen- | tro. Sudorífico y diurético. y E ud 2.572. P. juniperinum Xedw.—Tallo generalmente ele- Fig. 184.—Poly= vado, ramificado. hojas lineales-Janceoladas y los bordes ente- ei ti, le ros y encorvados, con punta dentada, rojiza o parda; esporo- coña, opérculo y. do gonio tetrágono, dos veces más largo que ancho; opérculo con- esporogonio. 2.573. P. Alpinum Z.—De 5”-10”, hojas. dentadas en su borde y dorso; ; con cuello bastante marcado, dientes del peristoma desiguales. Montañas del O. y Centro. 2.574. P. perigoniale /1/¿c/.—Difiere del commune por sus tallos más cor- tos y frecuentemente bifurcados, y las hojas periqueciales decoloradas, ente- an ras y largamente arirtadas. Guadarrama. id 2.575. P. piliferum Schreó.—Tallo recto, sencillo; hojas lanceoladas, con . de pA bordes enteros, encorvados hacia afuera, provistas en su cima de un pelo lar- go, blanco y dentado; esporogonio aovado-tetragonal; opérculo convexo con ¡DIGO corto. Primavera y estío. N., NO. y montañas del Centro y S. a "GEN. POGONATUM BEAUV. (Del gr. pogon, barbudo.) —Hojas con PAN minitas longitudinales cartilaginosas; flores dioicas, esporogonio redondea- de do, liso; opérculo convexo, picudo; peristoma formado por 32 Rio sol 2 «576. P. urnigerum Brid. Aries hol RO eleyago; ramificado; hojas 514 MySGOS 7, >= lanceolado lineales, agudas, dentadas desde su base; es- 2 porozane oblongo o cilíndrico. Otoño. Pirineos. OR Sy 2.577 Ps aloides Brid.—Tallo corto; hojas lanceo- ARAN ladas agudas, provistas en casi todo su contorno de dien- | HaÍ tes profundos; esporogonio oblorgo, Primavera. No PO montañas del Centro y S. 2.578. P.nanum Br:id. —Tallo corto y sencillo; Hojas ed "e casi obtusas, con dientes espaciados y poco profundos; 3 esporogonio aovado, generalmente inclinado, Primavera. E Montañas de casi toda la Península. e GEN. CATHARINEA BR¡D.—Hojas ondeadas; 2-5 la- . minitas longitudinales en su haz sobre el nervio; esporo- ls gonio oblongo o cilíndrico, lisc; peristoma sencillo, CAR puesto de 32 dientes reunidos en su base y soldados en- su cima en una membrana que cierra el esporogonio; cofía acapuchonada, desnuda, áspera en su cima. 2.579. C.undulata W. es M.—Tallos erguidos; hojas inferiores, escamiformes, las superiores liguladas, muy onduladas, marginadas, dentadas desde el tercio inferior. y por el dorso en su ápice; flores mornoicas; esporogonio cilíndrico, colgante; opérculo hemisférico, muy picado Ley" » d r e A e E > Invierno. Mitad septentrional de la Península. * $ 2.580. C. angustata Br:d.—Difiere por su tallo 1 ma-. 0 yor y más delgado, hojas más estrechas y dentadas úni-. camente en su tercio superior, flores dioicas y higo AS rogonio más estrecho. NO., N. y NE. a GEN. TIMMIA HEDW.—Anteridio alargado; pedi-- “4 celo largo; esporogonio estriado después de diseminar; peristoma externo con los dientes encorvados hacia den- YE tro y el interno membranoso prominente y con una coro- 1 na de dientes filiformes. 7 2.581. T. Bavarica Hedw.—Hojas agudas, dentadas en la mitad superior; células del esporogonio grandes y y con estomas también grandes. Sierra de Cameros. 3 Fig. 185. — Pogonatum eric: pl Ramilia 134. _Briáceos. > dientes, cofia y esporo- gonio. Generalmente se ramifican por dicotomías en la base, y los tallos sencillos y las ramas normales al soporte. : forman céspedes redondeados, almohadillados. po El esporogonio, siempre solitario y terminal, sostenido por un pedicelo y muchas veces más largo que él, generalmente recto, alguna vez higrométrico (Funaria). Cofia cónica y con el borde inferior oblicuo, más o menos desfle- cado, alguna vez abierta lateralmente (Funaria). El esporogonio es general mente cilíndrico, oval alargado, dehiscente por un plano ON ae frecuentemente hemisférico y acuminado. ¿E A Tribu 1.*%: Brigós.—Cofia con sección siempre circular. RS Trimu 2.* Fuwarizos.—Cofia con sección tetragonal cuando joven. PA ; nd Tribu 1.*: Brieos IR GEN. MNIUM L.—Tallos rectos, hojas inferiores espaciadas y 9 supes riores en roseta; flores hermafroditas o dioicas, esporcnón -oblongo, lis MNIUM ; , 515 inclinado, con cuello corto; anillo estrecho; peristoma extérno con 16 dientes lanceola- dos y el interno membranoso, coronado por 16 apéndices agujereados por grandes aber- turas y 32 Ó 48 pelos; cofia acapuchonada. 2.582. Mn. cuspidatum /Zedw. (Fig. 185). Hojas ovales oblongas, apiculadas, margina- das, dentadas en su mitad; flores Y, Opérculo convexo, obtuso o apiculado; peristoma ex- terno, amarillo; el' interno a Pri- mavera. N. y Pirineos. 2.583. Mn. affine Sc/w.—Difiere por su mayor tamaño, hojas dentadas hacia su base y flores dioicas. O. y Centro. 2.584. Mn. undulatum edo. (Fig. 186). Tallo elevado, arborescente; hojas ligulifor- mes, apiculadas, marginadas, dentadas en su contorno, unduladas; flores dioicas; varios ] pedicelos en un mismo invólucro; esporogo- / nio colgante, adelgazado en la base; opércu- Fig. 186.—Mnium cuspidatum, planta lO ESOO apiculado. Primavéra. Casi toda - esborogonio y peristoma aumentados. la Península, y 2.585. Mn. punctatum Zed. —Tallo ás- E: pero, recto; hojas orbiculares u ovales redondeadas, marginadas, muy ente- was; flores dioicas; esporogonio inclinado u horizontal, oval; opérculo picudo. Primavera. Casi. toda la Península. 2.586. Mn. hornum //edw.—Tallos bastante elevados; hojas rectas, re- _torcidas por la desecación, lanceolado-acu- minadas, marginadas, dentadas; flores dioi- cas; esporogonio colgante u horizontal, elíp- tico; opérculo cónico apiculado. Primavera. -N., Pirineo y O. 4 2.587. Mn. stellare Hezw.— Hojas - oblongas, acuminadas, 20 marginadas, denta- das en la parte superior; flores dioicas, espo- rogonio colgante u horizontal, oblongo; opér- culoconvexo, obtuso. Primavera. N. y Centro. 2.588. Mn. spinulosum PL. £.—Hojas anchas, decurrentes, ovales, crespas en se- Co, apiculadas por la prolongación del ner- vio, con el limbo rojizo cuando viejas; flo- y res hermafroditas; varios esporogonios sa- lieado de un mismo periquecio, oblongos, , inclinados y aun colgantes; opérculo ana- ranjado, con pico corto; peristoma con los dientes rojo-parduscos. Primavera. N. y O. 2.589. Mn. rostratum Sc/w. — Hojas b ovales apiculadas, marginado dentadas; flo- res hermafroditas, esporogonio inclinado, opérculo cónico, con pico largo; cofia per- S Fig. 187.—Mnium uudulatum. 1, planta; o la madurez. O., Pirineos ys 2, hoja; 3, esporogonio con cofia; 4, ídem sin cofia; 5, íd. sin Opérculo. 516 MUSGOS 2.590. Mn. serratum Brid.—Céspedes flojos; hojas capaci oblon go-lanceoládas, largamente decurrentes, acuminadas, con dientes gemina dos, nerviadas y con células grandes, SO. : GEN. AULACOMNIUM SCHW.—Tallo erguido, dicótomo; hojas lanceo- ladas, nerviadas hasta cerca de su cima; flores dioicas; esporogonio oblongo, b fuertemente estr 2ado, con cuello corto; eno exterior con 16 Ena f 48 pelos; cofia acapuchonada. Cia 2.591. Au. androgynum Sc/w.—Tallo débil, de 2 3”, sencillo o E > ramoso; céspedes verde claros; Aojas! lanceoladas, dentadas, retorcidas en vexo-cónico; -peristoma amarillo álido, Primaveral NEO ACentro Y 9.008 2.592. Au. palustre Sc/w.—Tallos robustos, de 0-12", ; Céspedes Ed amarillentos;en su parte interior con tomento ocráceo; hojas erguidas, flexuo- sas, retorcidas en seco, lanceoladas, corroídas; esporogonio inclinado, oblon= go, abombado, estriado; opérculo convexo-cónico. Verano. Centro, O.yS. GEN. MEESEA HEDW.— —Esporogonio piriforme, liso; dientes del pe- ristoma interno mucho mayores que los del externo, sin pelos peñaosos; hojas no sinuadas, nerviadas. 2.593. M. triquetra Aongst.—Dioico, con céspedes largos; hojas áspe- ras en tres filas, semiabrazadoras, con limbo aquillado, denticulado; las pos riqueciales más estrechas y largas; esporogonio pardo, con pedúnculo muy largo. Primavera. Guadarrama y Alpujarras. AN “GEN. PALUDELLA EHRH.—Flores dioicas, las F', con parafisos; espo- rogonio pedicelado, vuelto hacia abajo, oblongo y liso; opérculo apiculado; peristoma con dientes largos, aproximados, los internos con aca, ba- As _silar, aquillados y mezclados con pelos; coña larga, estrecha y fugaz. - 2.594. P. squarrosa Brid. — Tallo sencillo, erguido, tomentoso, tor mando céspedes externos, verdes, ocráceos; hojas aquilladas, aovadas por dentro; esporogonio levemente encorvado, liso y ocráceo cuando seco; Per ristoma amarillento pálido. R. septentrional. RT GEN. AMBLYODON P. B.—Flores Y y unisexuales sobre un mismo pie; las masculinas discoideas y con parafisos mazudos; esporogonio largamente pedicelado, con cuello largo; opérculo estrecho y* cónico; peristoma externo con los dientes más cortos que los apéndices del interno; cofia O: da muy fugaz. 2.595. Ambl. dealbatus P. B.—Hojas aovado- oblongas, 10 superiores aserraditas en su ápice, pardo verdoso, blanquecinas cuando viejas y retor- cidas en la desecación; pedicelo cárneo; esporogonio piriforme, amarillento Ñ u ocráceo. Primavera y verano. Sierra Nevada. AS GEN. BRYUM L.—Flores F' gemiformes, rara vez discoidales; esporo- gonio liso, inclinado o colgante, con cuello marcado; opérculo obtuso o api-- culado, nunca muy picudo; peristoma externó con 6 dientes lanceolados is el interno libre o adherente al exterior, y formado por una membrana con la e cinias, alternadas con pelos nudosos o apendiculados; cofia acapuchonada. E A p e o A e A.—Peristoma interno adherido al externo 2.596. Br. inclinatum 5. Z.—Hojas ovales, con nervio acuminado, m ginadas, provistas de algunos dientecillos; flores PQ; esporogonio. coleait piriforme; opérculo apiculado; membrana del peristoma interno, más o 1 nos adherente al externo, sin pestañas o con ellas rudimentarias. Ver; Sierra Nevada. e 9 ALADO e AAA A e AR > $* O. PIP RA O AN « Eds ge pe pio AS y y y des A » Y . TN o y É :Ñ * > e A d b y Y BRYUM Pr 517 ¡1,297. Br, pendulum Schp. —Difiere por tener las Hojas con punta más prolongada, el opérculo más estrecho y el peristoma interno más adherente E br externo, Estío. Pirineos, NE, y Sierra Nevada. E B.—Peristoma interno libre; flores monoicas, $ y Q en un invólucro No" 2.598. Br. bimum Sc%"eb.—Tallo alargado; hojas ovales lanceoladas, marginadas, dentadas en su cima, cortamente cuspidadas por la prolongación del nervio; flores hermafroditas; esporogonio oblongo, algo estrechado en su - abertura. Verano. N. S. y Sierras granadinas.- 2.599. Br. torquescens 5. £.—Tallo corto; hojas lanceoladas, aquilla- - das, marginadas, enteras, prolongadas en un: mucrón liso, muy retorcidas en espiral, flores hermafroditas; esporogonio colgante, cónico invertido O Casi | cilíndrico. Primavera y estío. Casi toda la Península. 2.600. Br. provinciale P»/íp.—Céspedes largos y flojos; hojas aproxi- - "madas, mucronadas; cápsula piriforme, roja o parda; opérculo brillante, api- - "adelgazado en su base. Primavera y estío. Toda la Península. > 2.607. Br. badium Bruc/.—Difiere por sus ramas delgadas, hojas ás estrechas, muy largamente acuminadas; ap oracoiia más obscuro y más an- pS -gostado bajo el peristoma. R. occidental, Se 2.608, Br. alpinum Z.-—Céspedes brillantes, ordinariamente rojizos; | ¿E hojas ásperas, aproximadas, empizarradas, lanceoladas en su cima, con ner- Me y "vio purpúreo prolongado en un mucrón corto; esporogonio colgante, rojo oi E "negruzco, oblongo y prolongado en un cuello delgado. Estío. Montañas de UR pesa toda la Península. A É Br. ibid L. —Céspedes blanco-plateados; hoja empizarra- E a mo 5 le a 518 MUSGOS das ovales muy cóncavas, bruscamente apiculadas, enteras, con nervi ta su mitad; esporogonio colgante, oblongo, estrechado en la boca, rojo: ee guíneo o negruzco. Invierno y primavera. Toda la Península. 2.610. Br. capillare Zedow.— Hojas oblongas, espatuladas, muy Fetorcio. das en espiral cuando secas, marginadas y con un acumen largo, piriforme y - denticulado; esporogonio inclinado o colgante, oblongo y prolongado en un cuello largo. Primavera y estío. Casi toda la Península. dk 2.611. Br. filiforme Dick. A > verde-claros o e amaia tallos de A interno A anaranjado, dividido en pestañas muy delga das, solitarias o geminadas. R. septentrional y occidental. * Co 2.612. BT. JUecenO Sm.—Tallos extendidos algo radicantes; hojas. em- pizarradas, casi iguales, oblongas, mochas, cóncavas; esporogonio oblicuo, trasovado; opérculo mamilar anaranjado; peristoma interno anaranjado di vidido en pestañas muy finas. N. y O. 2.613. Br. juliforme Schmp.—Difiere por sus hojas claramente acumi-— nadas y dientes del peristoma más cortos y con artejos claramente percepti- y bles. Orense. da 2.614. Br. obconicum Hisch. —Céspedes apretados; hojas inferiores aovadas y las superiores patentes, oblongas, alargadas, acuminadas, con ner - vio muy polares: esporogonio con pedicelo arqueado y cuello tan largo > como él, cónico-alargado, rojo- bo opérculo hemisférico, papiloso; pe ristoma con dientes rojizos y arqueados. Primavera. Guadarrama. y 2.615. Br. Donianum Grev.—Hojas espatuladas, alargado- -acuminada: con nervio dorsal purpúreo-obscuro y acabado en mucrón; cSROrOEPaaa: 1 rojo purpúreo muy brillante. Primavera. Falta en el Centro. eN 2.616. Br. murale Wils. —Céspedes compactos; hojas oblongo- pa AN das, acuminadas, enteras, con nervio rosado, prolongado en mucrón; pedice lo rojo, fexuoso; esporogonio colgante, da opérculo no apiculado. N., Pirineo y O. A 2.617. Br. serrulatum Lag. o Clem.—Tallos ra miBradds de 2”. y qe en puntiagudas, finamente aserradas, empizarradas y sin nervio; pedúnculos ro- «Céspedes amarillento-verdosos, brillantes y a veces dorados; hojas a jizos, de unos 0% axilares y más cortos que las ramas; hojas periqueciales acabadas en pelo blanco; esporogonios rojizos, aovados y algo curvos; peris toma externo con 16 dientes rojizos, el interno de membrana blanquecina con otros tantos pliegues terminados en pelo. Castilla la Vieja. 2.618. Br. pseudotriquetrum /Zedw.—Tallos recios formando céspedes grandes cubiertos de tomento pardo; hojas oblongas, acuminadas, revueltas. por sus bordes, marginadas, denticuladas en su cima; esporogonio inclin do, oblongo, alargado, con cuello adelgazado en la base. Estío. N., ON tro y Sierra Nevada. 2.619. Br. turbinatum Fedw.—Tallos verdes o rojizos; hojas ovales 1 ceoladas, no marginadas, obscuramente dentadas en su cima, corta mucronadas por la prolongación del nervio; esporogonio colgante, gostado bajo su boca en la madurez. VEraab, Ambos Pirineos y Sierra N vada, 2.620. Br. Sehleicheri Sc/p.—Difiere por sus tallos de 3”- 50, con. a largat, hojas más largas y más mucronadas, más decurrentes, A esporo oni mayor, Primavera. Pirineos y Sierra Nevada. ¡ WEBERÁ ARES 519 2.621. Br. roseum Sctreb.—Hojas espaciadas, escamiformes, las supe riores. mucho mayores, oblongo-espatuladas, acuminadas, dentadas en su 5 Exmitad superior, en roseta terminal ancha; flores masculinas discoideas; es- 3 , porogonio colgante, oblongo-lanceolado, ligeramente arqueado. Otoño. Pi- h Tineo y E, | | 2.622. Br. Muhlenbeckii 5. 4.—Céspedes verde-oliváceos; ramas de 2-3" hojas empizarradas, oblongas, algo curvas, con nervio grueso y rojizo, casi hasta el ápice, y células superiores hexagonales; esporogonio pardo ocrá- ceo. Verano. Guadarrama y Sierra Nevada. E 2.623. Br. Kuntzii /oms.—Tallos delgados, de 1-3”, en céspedes apre- tados; hojas empizarradas y ovales, anchas, muy cóncavas y bruscamente Mo mucronadas. Primavera. SO. . E 2.624. Br. Zierii Dicks.- Hojas apretadas, oblongas, enteras, cóncavas, agudas, con nervio corto; las del periquecio mayores; esporogonio cabizba= s. jo, con pedúnculo corto y rojizo, piriforme, pardo; opérculo cónico, agudo, anaranjado; peristoma con los dientes exteriores anaranjados en la base y hialinos en el ápice, y los interiores Casi dorados, libres y con pestañas mu : cortas. Verano. Pirineos. - 2.625. Br. Canariense 5”id.—Céspedes compactos, glaucescentes; hojas denticuladas, sin margen diferenciada, con mucrón tojizo, en rosetas espa- -ciadas a lo largo del tallo, que es muy ramoso; opérculo apiculado. SO. 2.626. Br. cyclophyllum 5. £.— Céspedes claros, bojas espaciadas, casi: Orbiculares, con nervio débil que no llega al ápice; celdas hexagonales, an- chas, las marginales más estrechas; eRpOrogOnio apenas piriforme. Vera- mo. SO. 2.627. Br. Duvalii Voit.—Céspedes rojizos, hojas espaciadas, lanceola- - do-acuminadas, muy decurrentes y con nervio más corto que la hoja; opércu- lo apiculado. Verano. Sierra Nevada. | 2.628. Br. pallens Swr7?.—Céspedes rojizos; hojas espaciadas, las infe- / a riores patentes, lanceoladas, decurrentes, brevemente mucronadas; flores -——acabezueladas;, cuello del esporogonio tan largo como su porción ancha. Sie- rra Nevada: Ñ GEN. WEBERA HEDW.— —Hojas brillantes; flores monoicas o dioicas, S 3 . rara vez hermafroditas; esporogonio largamente pedicelado, con cuello lar= . - y go, mazudo, piriforme; 'peristoma con los dientes largos, aproximado- -articus o lados y el interno con membrana plegado-aquillada, con o sin pestañas; cofia estrecha y muy fugaz. AS 2.629. W. pyriformis edw.—Hojas inferiores escuamiformes, sin ner- eye: =vios; las superiores largas, setáceas, nerviadas, denticuladas; flores f; espo- ME - rogonio colgante, aovado, terminado por un cuello largo y estrecho. Prima- , vera y estío. Casi toda la Península. > 8 | 2.630. W. Ludwigii So/p.—Tallo casi sencillo, con renuevos; hojas im feriores ovales anchas y las superiores lanceoladas, aserraditas; todas cón- - cavas, plegadas y cón nervio corto; las del periquecio : mucho menores; - €sporogonio con pedúnculo acodado, oblongo, piriforme, pardo o ne | gruzco, y Opércuio obtuso o con protuberancia mamilar. Otoño. Pirineo MS aragonés... x «dl . 2. 2.631. W.albicans Sc/p.—Verde-glauca; tallos largos; hojas inferiores - ovales; las superiores lanceoladas, todas dentadas en su cima; esporogonio ema - colgante, piriforme, Pruinoso, al fin DREoÓ O rojizo, casi' globoso;. sin anillo. hs - Primavera. N., Centro y S. EA 2.632. W. Tozzeri Schp. —Diñere poe sus hojas empizarradas aovadas, 14 0 r S y o e Ade il A AS - sin anillo; peristoma rojo. Primavera. Casí toda España. * ps 520 A marginadas, enteras; esporogonio colgante, HE 1 y ' peristo amarilio. Primavera. E., O. y >. 2.633. W.annotina Sc/p.—Tallos estériles, alargados, delgados, q neralmente llevan en la axila de las hojas superiores bu/billos rojizos; hojas lanceoladas, dentadas en su cima; flores d¿02cas; esporogonio colgante, oblon-= go, piriforme, adelgazado en un cuello largo. Verano. Pirineos, Guadarrama es y Sierra Nevada. DS y 2.634. W. cruda 5: — Tallos purpúreos; céspedes verde bellos AU hojas inferiores espaciadas, ovales, enteras, las superiores lanceola das y dentadas en su cima; flores hermafroditas o dioicas; esporogonio in-- clinado o colgante, oblongo, con cuello más corto que él. Verano. Centro, 07.3. 2.635. W.carnea Sehimp. — Hojas lanceoladas, rectas; beinipiza ORAR! ds dentadas en su cima; flores dioicas; esporogonio colgante, aovado-piriforme; 28 casi hemisférico después de la caída del opérculo, con Abe Pay: old” ea 2.636. W. nutans /7edw.—Hojas lanceoladas, dentadas en 'su cima; o: res monoicas; esporogonio colgante, oblongo, con cuello cortoy'opérculo. ) COn vexo, apiculado; pestañas del peristoma interno tan largas como las lacinias, y éstas muy abiertas erf la quilla, Primavera y estío. R. en las montañas de De casi toda la Península. dNs 2.637. W. elongata Sc/4wagr.—Hojas lanceolado- alargadas, erguidas, dentadas; flores mónoicas; esporogonio largamente pedicelado, oblicuo, estre- cho, con un cuello tan largo como el opérculo agudo; pestañas del peristoma interno desiguales, alguna vez rudimentarias. Verano. O. y Peñarroya. de 2.638. W. polymorpha Sc/»p.—Céspedes flojos; tallo apenas ramifica-. do; hojas patentes, oblongo-lanceoladas, aserradas en el ápice, reflejas enel” margen y nervio tenue desvanecido antes del ápice; esporogonio con cuello 0 corto, oblongo, estrecho, horizontal e inclinado; opérculo cónico o mamilar. ¡eN no aristado; peristoma interno sin pestañas. Verano. Pirineos, O. y Sierra Nevada. > Que 2.639. W. acuminata Sc/p.—Talios erguidos de 5-20'””, en céspedes fo jos, amarillentos, brillantes; hojas erguidas, las inferiores espaciadas, las s SL periores aproximadas, acuminadas, denticuladas y nerviadas; monoico C las flores Y g Ea mES cuello tan largo como el esporogonio. O. y Sie Nevada. 2.640. W. longicólla Hedw. — Céspedes amarillentos dorada” hojas denticuladas, nerviadas casi hasta la cima; esporogonio mediano, con cuello largo y bruscamente terminado en la base del mismo. O. + NGN 2.641. W. commetata Sc/p.—De 10-20”; hojas apenas decurrentes, a denticuladas en su cima; dioico; pedicelo rojo y flexuoso; esporogonio có gante, con cuello arqueado; dientes del peristoma interno sd abiertos la quilla. Sierra Nevada, 2.642. W. sessilis Limd».—Tallos muy cortos formando. jes con borde negruzco; hojas estrechas liguladas con varias capas de cé. nervio incompleto; dioico; esporogonio ventrudo casi sentado; cofia entera. Pirineos. R. occidental. GEN. BARTRAMIA HEDW. — Esporogonio casi. “globoso, - stri opérculo cónico o apiculado; peristoma sencillo o doble; El externo € y dientes lanceolados y do y el interno Los mado E una E | acapuchonada. 7 tds ¡d 521 2.643. B. iris Hedew.—Tallos EsieNoS: céspedes blandos y re- dondeados; hojas estrechas. lanceolado-lineales, muy dentadas, crespas en seco; esporogonio casi esférico, colgante y sostenido por un pedicelo mucho más largo que las hojas; peristoma doble. Primavera. Casi toda la Península. 23644. B.fontana Schwágr.—Tallos elevados, ramosos, con ramas fas- ciculadas; hojas ovales, lanceoladas, erguidas, dentadas y plegadas; las peri- - goniales internas, obtusas y sín nervios; esporogonio casi globoso; opérculo pequeño, cónico; peristoma doble. Verano, Casi toda la Península. 1:2,645-. B. Webbii Schp.—Céspedes densos, frágiles, verdes, amarillen- tos u ocráceos; hojas estrechas, patentes, muy rígidas, frágiles, oblongo-lan- ceoladas, con nervio grueso y aristadas, con la margen revuelta, muy vello- sas por ambas caras; flores dioicas Ae nta reticuladas. Montañas grana- dinas. 2.646. B.crispa Sw, —Se distingue por ser más elevada y delgada, por sus hojas más largas y estrechas, con pestañas retorcidas en la desecación; DN esporogonio algo más alto que los tallos nuevos. R. central y meridional. 2.647. B. calcarea B. E.—Tallo robusto y erguido; hojas ovales lanceo- z _ladas, dentadas y /igeramente plegadas; hojas perigoniales internas, ovales, batentes, nerviadas hasta su cima y agudas; esporogonio casi globoso; peristo-. de: ma doble. Verano. N., Pirineo, Centro y E. DANS: 2.648. B.stricta 572.— Hojas ásperas; esporogonio erguido, esférico; AN - peristoma serczllo. Sobre las rocas secas O., Centro y E. AN E, 2.649. B. rigida Bals. et Vof.—Tallos muy cortos; hojas patentes, bri- A - lHantes, lanceoladas, nerviadas, cun arista corta, aserrada, pardo-verdosas; las periqueciales, con arista larga; esporogonio largamente pedicelado, col- - gante, grande, globoso, opérculo convexo apiculado; peristoma doble, con . - los dientes cortos y atropurpúreos. Primavera. N. y O. E 2.650. B.Oederi Swgr.—Verde oliváceo, de 2-8”, delgado, con bifurca- - ciones; hojas aquilladas, lisas, denticuladas, en su mitad superior, revueltas - y marginadas; esporogonio globoso, estirado, con peristoma doble. N., Piri-- - neo y Cataluña, "e 2.651. B. Halleriana Hedw.—Tallos rectos, ondeados, formando cóspe- A 4 des grandes y blandos; hojas largamente lineales, setáceas; pedúnculo ar- queado y más corto que las hojas; esporogonio globoso. Pirineos y montañas Bu próximas. 2.652. B. Marchica Schwagr.—Tallo delgado; hojas “erguidas, lanceola- das, dentadas y sín pliegues; las perigoniales internas, lanceoladas, erguidas, agudas y merviadas; cápsula casi globosa; peristoma doble, Verano, Piri-.. neos y O. MEROS 2.653. B.ithyphylla B-:2.—Hojas patentes, PIN A alesnadas, A% - gruesamente dentadas y nerviadas; flores Y; esporogonio esférico, asurcado; E opérculo ancho, cónico y no apiculado; dientes del peristóma externo rojo- -parduscos, bífidos en el ápice; el interno con apéndices amarillos más lar= 3 0 que los dientes. N., O,, Centro y S. SERA 4. 004GÉEN. CONOSTOMUM SW. —Flores dioicas, las S discoideas; esporogo- a nio largamente pedicelado, con cuello corto. e hinchado, estriado; opércuio . pequeño, con pico recto y sin anillo; peristoma sencillo con 16 dientes re TA - gos, y soldados PoR su ápice formando un cono; cofia acapuchonada, persis- -y ds - tente. So POS: C. boreale Su. —Céspedes Mdctas almohadillados, de color pe - verde-glauco y ferruginoso en su interior;' hojas empizarradas, aquilladas, e a PROS en el abr opacas y agus esporogonio hinchado, aovado cuan- mis e . A Ma e a e O A Pa he e ¿ 4 ” o SA OS ' y A Ñ 5 toma lanceolados, sín anillo. Primavera. Centro, Sy; 522 ls MUSGOS do seco, vacío, pardo y profundamente asurcadoy A con los di purpúreos. Verano. Pirineos, Sierra Nevada. pa GEN. PHILONOTIS BRID.—Difere del Bartramia porque sus esper cies tienen las hojas relativamente anchas y poco acuminadas, con las celdas su-. , periores alargadas, las ramas verticiladas debajo del pedicelo y los. eater dios en Cabezuela, E 2.655. Ph. fontana 5rid.—Tallos alargados; hojas lanceoladas, erguidas, dentadas. casi empizarradas; las periqueciales enerves; esporogonio DA : ke so; opérculo cónico y peristoma doble. Toda la Península. 4 : 4 E 2.656. Ph. seriata 17:17. —Difiere por sus céspedes compactos, tallos * curvos en el ápice y hojas falciformes, rojizas, con nervio grueso. COS Sierras e la Estrella y Nevada. 2.057. Ph. calcarea 207.—Robusto, erguido, con hojas patentes y ner- idad basta el apice. N., O. y NE,. ' 2.658. Ph. capillaris Lina. —Tallos de 1-3”, muy delgados, ON Mitecadas: hojas muy pequeñas, lanceoladas, muy acuminadas, sin liegues; ES las periqueciales patentes, más cortas y nervia. 4 das hasta el ápice. Primavera. SO. A 2.659. Ph. cespitosa Wils. —Tallos. de 3 0 ; generalmente sencillos, con ramas vertidas bajo las flores F'; hojas de 2'*, ovales, cortamente acuminadas, dentadas y sin pliegues; las. perique- ciales tan largas como anchas, y Par R. oriental. Pg Tribu 2.?*: Funarieos GEN. FUNARIA SCHR.—Pedicelo recto o en corvado; cápsula piriforme argueada; peristoma- doble; el externo con 16 dientes lanceolados, com A laminitas, y el interno con 16 apéndices lanceola-. dos o rudimentarios; cofia vej¿gosa, acapuchonada. 2.660. F, hygrometrica Hedw. (Fig. 188) E Hojas empizarradas, cóncavas, ovales- -oblongas, + acuminadas, enteras; pedúnculos largos, flexuosos y encorvados; esporogonio piriforme, estriado; a opérculo convexo, con anillo ancho; peristoma doble, el interno más corto. Primavera y estío. Toda la Península. Usado antes como sudorífico - A y diurético. A E a O A 2.661. F. dentata Cromes.—Hojas inferiores | $ ca; planta, esporogonio con co- €Spaciadas; las superiores-aproximadas, oblongas Ñ fia, íd, sin ella, opérculo y peris- acuminadas, nerviadas, con dientes en su cima y ria Re obtusos; pedicelo retorcido a la derecha en su bas cid w a la izquierda en su cima; esporogonio pirife me, arqueado, /¿so O e eetaad en su base; opérculo cónico; dientes Da peri 2.662. F. Mediterranea Linmdb,— Hojas ovales acuminadas con [ minal largo y nervio incompleto y denticuladas en su mitad inferior; esp gonio piriforme de color rojo de ladrillo; dientes, del peristorce n jos y dicótomos. Centro, E. y S, 2.663. F. microstoma B. £.—Hojas largamente acominadad; espor nio piriforme estriado; opérculo muy PO con un mamelón. cor : : 1 Ñ ' A a As E A rS NECKERÁCEOS E A E darrama, 2.664. F. convexa Spruce.— Hojas apenachadas, anchas o alargado-es- patuladas, bruscamente acuminadas, aserradas, con un nervio que llega cer- | ca del ápice; esporogonio pardusco, casi globoso y con cuello largo; opércu- 4 lo plano, convexo; peristoma deprimido y purpúreo. Primavera. E. y S, , GEN. PHYSCOMITRIUM BRID.—Tallo recto; hojas inferiores espacia- das, las superiores aproximadas en roseta; esporogonio saliente, recto; opérculo convexo; peristoma nulo; cofia vej¿gosa, en forma de mitra o aca- puchonada. s 2.665. Ph. pyriforme Brid.—Tallo poco elevado; hojas profundamente dentadas en su mitad superior; esporogonio piriforme, estrechado por de- bajo de su abertura en la madurez; cofia mitriforme, lobulada. Primavera. Pirineo. O. y Centro. GEN. ENTOSTHODON SCHAW.—Tallo recto; hojas inferióres espacia- das, las superiores aproximadas en roseta; esporogonio saliente, recto; opérculo convexo; peristoma formado por 16 dientes lanceolado- alesnados;. cufia vejigosa, acapuchonada, 2.666. E. curvisetus Sc/p.—Tallo delgado, dividido; hojas inferiores. distanciadas, trasovado-lanceoladas y las superiores en roseta, erguido-pa- - tentes, trasovado-espatuladas, anchas, acuminadas, aserradas en el ápice; es-- + [porogonio con pedicelo arqueado y cuello piriforme, algo curvo, rojizo, có- nico, invertido o ensanchado cuando vacío. Primavera, O. y S. , 2.667. E. Templetoni Sc/w.— Hojas oblongo-espatuladas, acurrinadas, enteras, muy ligeramente marginadas; esporogonio piriforme, alargado; opérculo convexo; dientes del peristoma lanceolado-alesnados, ensanchados y confluentes en la base; cófia acapuchonada. Primavera y estío. N..O.y Centro. 2.668. E. ericetorum 5c/p.—Hojas inferiores arrosetadas, acuminadas y con nervio incompleto con margen amarillenta; esporogonio pequeño, ena guido, trasovado con cuello corto bajo la boca. N. y E. | 2.669. E. fascicularis Sc/p.— Hojas arrosetadas en la base, oblongas, y espatuladas, con nervio corto; esporogonio poo o pardo; peristoma nulo. Aya A ristoma interno rudimentario reducido a un anillo membranoso. O. y Cuss á E [ oi e e AA pl o So k WA ; R. occidental. 5 - Orden 5.”: Hipnales o AE : mE HN Hojas insertas en dos filas situadas én un mismo piano.... Veckeráceos, de Al Cofia no desga pa AA e 7 ca E ms 0 Especies acuáticas..... Fontinaldceos. A Hojas dis- ds Especies no acuáticas... Crifeáceos, : dE puestas en) MeEnte......- : e e ; ==” y . Y . E Ar y lo] varios pla Esporogonio erguido o TAE | DNA desgarrada) casi erguido......... Leskedceos. AER 1 lateralmente... Esporogonio horizontal iS 3 u Oblicuo...... noo... Hipnáceos. ES ER - Es Familia 135.*: Neckeráceos pá: | EA Tallos generalmente tendidos, con 2 ST pinnada formando cai + des flojos; fructificaciones siempre laterales, largamente - pediceladas; cofia. desgarrada lateralmente; esporogonio simétrico, con el peristoma rudimen- (9d tario. o fugaz. 524 - [MUSGOS GEN. NECKERA HEDW.--Hojas sin nervios o con éstos apenas indi o dos, escariosas, ordinariamente unduladas; peristoma doble y el externo con ya 16 dientes lineales; el interno con 16 apéndices filiformes, reunidos en su base por una membrana muy corta; cofia acapuchonada con algunos pelos. 2.670. N. imberbis Ml —Céspedes densos, amarillentos; hojas e Y acuminadas, cóncavas, con bordes casi rel con papilas y el ápice fes- tonado; las periqueciales más estrechas, largamente acuminadas; esporogo- nío saliente, cuello algo estrecho, trasovado, pardo-amarillento o rojo- E ; púreo; opérculo corto y oblicuo. Junio. Navarra. '? 2.671. N. crispa Hedw.—Robusto, con tallos largos flexúosos y ramas pinnadas: hojas ovales, bruscamente - > apiculadas, muy unduladas, denticula- - das; flores dioicas; esporogonio salien- te, oval; opérculo corto con un pico. largo y oblicuo. En primavera, sobre los troncos y rocas. N., Centro, O. y E. 2.672. N. pennata Bed. (Fig. 189)... —Poco ramificado; hojas ovales acu- minadas, apenas denticuladas, O mente ond*adas; flores monoicas; es- porogonio oblongo, casi sentado, oculto EE entre las hojas. Primavera. R. septen- trional. e: 2.673. N. complanata //úb, —Ra- mas desiguales; hojas oblongas,. ligula- das, 20 ondeadas; bruscamente apicu- ladas, denticuladas en su cima; flores dioicas; esporogonio Jas -gamente pedi- 3 celado, oval; opérculo cónico, con pico Fig. 189.—Veckera pennata; planta, rama alesnado; peristoma interno, 2-3 ve- +8 joven, dientes del peristoma y esporogonio, ces más CEtO que el externo. a ES vera. N., O,, Centro y. E: 2.674. N. pumilla /Zedw.-—Ramas de 3- -6"; : hojas planas, patentes, ovales, | - denticuladas en la cima, aplicadas con dos nervios cortos y desiguales; pete : -rógonio poco saliente; dientes del peristoma amarillentos. NO. y E. 1 2070 WN. turgida Fur.—Ramas flageliformes; hojas redondeadas en la base, denticuladas, con nervio corto; dientes del, PE A ae truncados y nerviados. Cameros. : 2.676. N. perpusilla //4//.—Hojas lanceoladas y largamente acumina-- das, enteras, sin nervio; esporogonio erguido, oblongo y casi AA ocrá- ceo; anillo hialino como los dientes del peristoma. N. y O. ¡ GEN. LEPTODON MOHR.—Hojas obtusas; pedicelo tan lago o poc más que las hojas; peristoma sencillo; opérculo cónico acuminado; Eo acapuchonada con pelos largos. LE 2.677. L. Smithii 1/0/”.—Ramas pinnadas o biplanadeR que se celia 1 en cayado al secarse; hojas ovales, obtusas, plegadas, nerviadas hasta su mi- tad; esporogonio saliente, oblongo; vagínula provista de varios pelos na llos. Primavera. Casi toda lo Península. Ae LEUCODON SCHW.—Pedúnculo largo y recto; peristoma, sencil ras e nervios. 2.678. L. sciuroides e —Tallos y ramas casi cilíndricos en seco; e A A ANO EI + A E a ticos, con las hojas sin nervio. FONTINALIS | 525 jas ovales, lanceoladas, acuminadas, enteras, sin nervios, plegadas longitudi- - naimente, empizarradas en seco; esporogonio elipsoideo; opérculo cónico; - dientes del peristoma poco consistentes y fugaces. Primavera, E. y S. GEN, ANTITRICHIA BRID.—Flores dioicas; pedúnculo encorvado; pe-. ristoma externo de 16 dientes alesnados y el interno de 16 apéndices ales-. nados, largos y sin membrana basilar; cofia acapuchonada mitad que el espo- rogonio. 2.679. Ant. curtipendula Brid.—Tallo tendido, radiante, alargado, muy ramoso; hojas ovales lanceoladas, estriadas, nerviadas casi hasta su cima, empizarradas en seco; esporogonio elíptico y liso, con opérculo cónico. Pri- mavera. N., O., Centro y NE. 2.680. Ant. Calitofnica Sull.—Difiere por sus ramas flageliformes y adelgazadas; hcjas apretadas, sin pliegues; pedicelo corto y erguido; espo-. rogonio casi cilíndrico y opérculo largamente acuminado. Centro y montañas. del $. GEN. PTEROGONIUM SW.—Flores dioicas; esporogonio largamente - pedicelado, recto; perigonio interno, muy corto y fugaz; cofia acapuchonada. Hojas empizarradas, dentadas en su cima. ' 2.681.. Pt. filiforme 5c/w.—Tallo “delgado, tendido, con ramas numero- sas en céspedes amarillentos; hojas ovales, cóncavas, muy papilosas por el dorso, con nervio sencillo hasta la mitad; esporogonio oblongo-cilíndrico; opérculo cónico con pico oblicuo; cofia lampiña. Verano. Falta en el S, 2.682. Pt. gracile ¿w.— Difiere por sus hojas /¿sas, con 2 nervios cortos; cofia con algunos pelos. Primavera. Casi toda la Península. y Familia 136.*; Fontinaláceos Especies que viven sumergidas en las aguas corrientes o salpicadas con-- tinuamente por gotas de agua, con los tallos ramificados, largos y colgantes,. y con ramificación pinnada muy floja, a veces formando largas madejas. Es- - porogonios bastante largamente pedicelados, rectos o arqueados; cofia no hendida lateralmente. GEN. FONTINALIS L.—Esporogonio casi sentado; peristoma externo- con 16 dientes lanceulados y el interno con 16 pelos, reunidos en cono por: numerosos dientes transversales; opérculo cónico; cofia acampanada. An pe 2.683. F. antipyretica Z.—Tallo muy largo, flotante, foliífero casi Ads 23 - Su base;. hojas anchas ovales, aquilladas y enteras; esporogonio casi sentado, pe oval; peristoma purpúreo, con los dientes del externo retórcidos en secó. Va Verano. Pirineos, Guadarrama y sea Nevada. Usado en tiempos como fe- brífugo, 105" 2.684. F. squamosa L.-—Difiere por sus tallos negros, largamente des- bado nudos en la base, y hojas lanceoladas, redondeadas en el dorso. Verano. O. S (E Centro y NE. SEE 2.683. F. gracilis Zimdb.-— Difiere por sus tallos largos y desunidos en E la base; ramas numerosas; hojas lanceoladas de 3-4'* con la quilla poto ns ii a pes RS deada; esporogonio angostado en el ápice. Miraflores. 2.686. F. Lachenaudii Lindo. Hojas lanceoladas, dstrechds] agudas, existiendo desde Ja base, planas, formadas mor. celdas Rojo TE bastante 4 j largas sin nerviación. NO. Pag E 2.687. F. Duriei Sc/p. —Tallos sn áR O menos deintidol en su dar nie eS —) 4 . Á e! Y 526 MUSGOS hojas oblongo-lanceoladas, no muy acuminadas, denticuladas en su ápice, las ss periqueciales casi tan largas como el esporogonio. Centro y E. ' E e - ab PA PAS Familia 137.2: Crifeáceos Especies arborícolas y terrestres, con tallos de mediana longitud y rami- ficación más o menos pinnada, formando céspedes flojos. Esporogonios sobre pedicelos largos y laterales. Cofia no desgarrada lateralmente. : GEN. CRYPH¿EA MOHR.—Esporogonio casi sentado, peristoma externo con 16 dientes lineales-lanceolados y el interno con 16 apéndices lanceolado- alesnados, pálidos, fugaces, próximamente tan largos como los dientes; o culo y cofia cónicos. 2.688. Cr. heteromalla /Zo/”.—Tallos con ramas cortas o sencillas; hojas ovales lanceoladas nerviadas hasta cerca de su ápice, enteras; ramas fértiles cortas casi sentadas unilaterales. Primavera. Falta en el Centro. 2.684. Cr. Lamyana /Zoxt, —Rojizo, con tallos más largos y aún menos ] ramosos;, hojas menos acuminadas, más anchas y poco o nada AE ao es- - porogonio oval. O. o A GEN. FABRONIA RADDI.—Flores monoicas; esporogonio muy peque- ño, casi globoso; cofia acapuchonada; peristosma sencillo; tallos delgados A e YA MS Er, a A a wo A bl A hojas pestañosas o dentadas. ES 2.690. F. pusilla Xadd:, —Céspedes compactos y sedosos; hojas lanceo- Jadas, largamente acuminadas; pestañosas enerves o casi enerves; opérculo 0 con cerda cónica; peristoma con los dientes lanceolados, al principio en pa- ca rejas y luego equidistantes. Primavera. SO. Centro y E. o 2.691. F, octoblepharis 5c/2/e7c/. —Difiere por su mayor talla, hojas con 10 dientes en cada lado y dientes del peristoma unidos por pares. Prima- N vera. Montañas del Centro. A Ed: Familia 138.*: Lesqueáceos Tallos generalmente tendidos, pinnado-ramificados por ambos lados, for-==. mando céspedes flojos. Esporogonios sobre largos pedicelos laterales, ergui- dos o casi erguidos, nunca arqueados; opérculo: sin pico oblicuo; cofia desga= rrada lateralmente; peristoma doble, bien desarrollado. ye GEN. LESKEA HEDW.-—Flores monoicas o dioicas; esporogonio casi cilíndrico, recto; opérculo cónico, algo picudo; peristoma. interno, con dien- tes ligados en su tercio o cuarto, y los del externo con pe rudimenta- y - rias o nulas; cofia acapuchonada, : 2.692. L. nervosa Myrin.—Céspedes densos, hojas patentes, lanceola- das, plano-convexas; las periqueciales envainadoras, largamente apiculadas - y con nervio prominente; peristoma externo con los dientes lineales blan- AA quecinos. Primavera. Picos de Europa. E 2.693. L. sericea /7edw.—Hojas lanceoladas, largamente acuminadas, denticuladas, nerviadas hasta cerca del ápice y con 3-4 pliegues; cofía dea ralmente pelosa en su base. Invierno. y primavera. Toda la Península. 2.694. L. polyantha /Zedw.—Difiere por sus hojas lanceoladas, larg: mente acuminadas, con dos nervios muy cortos. Verano, invierno y pa vera. N., E, y S. 2.695. L, catenulata /1/71f.—Céspedes intrincados olivia ramas ca asi pinnadas; cofia grande y blanquecina con el ápice. amarillento; OS : ISOTHECIUM ) 827 colgante; opérculo amarillo; dientes del peristoma tridentados. Picos de, j - Europa. l 2.696. L. polycarpa £%r/.—Tallo pinnado, hojas largamente acumina- das binerves; esporogonio elipsoideo; o de del peristoma externo cua- tro veces más larga que Jos dientes. NO. GEN. PSEUDOLESKEA B. E. ES colgante, amarillento, cor- to, hinchado, con pared dura; peristoma con dientes coloreados, los internos unidos por una membrana. 2.697. Ps. catenulata Sc/p. —Céspedes densos, circulares, pardo-ver- dosos; tallds filiformes y ramas casi pinnadas; hojas pequeñas, patentes, co- fia muy grande, blanquecina, con el ápice amarillento; opérculo amarillo pi- -cudo; peristoma con los dientes amarillos mezclados con pelos. Verano. Picos de Europa. 2.698. Ps. atrovirens 5. Z.—De 4-8", verde obscuro; hojas lanceoladas, - denticuladas, acuminadas, revueltas, con nervio corto; esporogonio oblongo : arqueado, dientes del peristoma curvos hacia dentro, con lacinias en la quis Ma, Montañas de N., O. y Centro. ió GEN. CYLINDROTHECIUM. B. E.— e HO buroMip rojo, elipsoideo, con , anillo; dientes del peristoma externo lanceolados, con lacinias cortas y sin » - membrana basilar. : - | 2.699. C. concinum Schp. —Tallos erguidos; hoj as obtusas, no apiculadas;, dy -'pedicelo y esporogonio rojos. O. GEN. CLIMACIUM W. et M.—Tallo arborescente; flores dioicas; opércu- edo adherente a la columnita; peristoma doble, con la membrana del inter- mo cuatro veces más corta que los dientes, cofia acapuchtnada, más larga que el esporogonio. 2,700. Cl. dendroides Web. et Mokr.—Hojas lanceoladas, cóncavas, em- pizarradas, muy dentadas, nerviadas hasta cerca del ápice; pedúnculo largo, derecho; esporogonio oblongo; opérculo cónico con pico. Otoño e invierno. - N, y Pirineo. A GEN. MYURELLA B. E.—Especies dioicas; esporogonio: erguido O/ CASE - erguido, con anillo y peristoma doble; el interno membranoso y llegando ee _ hasta la mitad de los dientes. 1 EN 2.701. M.julacea 5. £.—Tallos verdeglaucos por una cara y ocráceos Eo E por otra; hojas erguidas, empizarradas, cortamente apiculadas, denticuladas ¿e en-todo su contorno. Pirineos y Cameros. GEN. ISOTHECIUM BRID.—Flores dioicas; pedúnculos erguidos; es- - porogonio recto, casi cilíndrico; opérculo cónico; peristoma externo con 16 dientes lanceolados y los del interno ligados en su tercio inferior, con pes- _tañas cortas y a tgalos, cofia que sólo cubre la mitad del esporo- - gonio. 4005 RN A OZ myarum Brid Tallo primario estoloniforme y los secunda-. y rios dendroideos; ramas arqueadas, hojas ovales, cóncavas, algo denticuladas en su Cima y nerviadas hasta más de su mitad; opérculo con pico corto. Je Primavera. N., O. y Centro. pl Or. 48. alopecurum W:ils,=Tallo ptimario rastrero y los secundarios ed: “robustos, rectos o inclinados, desnudos en la base; ramas numerosas casi -dísticas; hojas anchas, ovales-agudas, nerviadas hasta cerca de su ápice, cón + dientes. gruesos, esparcidos; opérculo largamente picudo. lio Prima= - vera, Casi toda la Península. Ta 2.704. Is. myosuroides Brid.—Tallo rastrero muy ramoso e la parte”, SCD! Pee en la a Cen pe lanceoladas acosinatias, dond 5 4 es y Ed, he E m y pe =S e 528 O MUSGOS 1, o -% 4 nerviadas en sus ?/,; pedúnculo flexuoso; esporogonio poco oblicuo y opércu- 4 lo medianamente apiculado. Pirineos, O. y Centro. 2.703. Is. Algarvicum Vic/.—Tendido con ramas cortas y fojas; hojas estrechas, nerviadas, con papilas en el ápice. R. occidental. 0 2.706. Is. Polyanthum Spruce.—De 4”-8”, con ramificación io he Merde, amarillento; hojas lanceoladas enteras, lisas, largamente o enerves o con dos nervios muy cortos; peristoma con los dientes amarillos, largos y laciniados. N., Pirineos, E. y S; A 2,707. Is. Philippeanum Spruce.—Céspedes verdes, negruzcos en el pl | terior, hojas con nervio largo y prolongado en el. ápice; las periqueciales - muy dentadas y truncadas; dientes del peristoma con artejos y ies a nulas. O. GEN. HETEROCLADIUM 2. Z.—Dioicos; esporogonio. horizontal. o - muy inclinado, con anillo de dos filas de células; peristoma doble, el interno con anillo membranoso hasta el tercio o la mitad de los dientes; cofia aca- puchonada. á Ls 8 2.708. H. Squarrosulum. Voi/.—De 3''-8”, irregularmente pinnadó en. céspedes compactos; hojas del tallo acorazonado-lanceoladas, con acumen A largo; dientes del peristoma amarillos. Moncayo y Sierra Nevada. 2.709. H. ES 5, E. DÉ 26"; CESpaADa o 5 más espaciadas y menores que en las ramas; flores dioicas; ¿peristoma: dchle con la membrana del interno nula o muy Curta, Y 2.710. An. viticulosus /7. e? 7.—Ramas robustas, erguidas; hojas lan ceoladas obtusas; enteras, nerviadas hasta cerca del ápice; esporogonio AS líndrico; opérculo cónico. Primavera, N., NE., Centro y E. Po 2.711. An. attenuatus art. —Difiere por sus hojas ovales anchas denticuladas, N. y Moncayo. dl GEN. PTERIGOPHYLLUM BRID.—Flores monoicas; pS ex terno con 16 dientes lanceolado-lineales; los del interno ligados por una. membrana tres veces más corta y con apéndices lineales de igual longitud, sin pestañas; cofia cónico acuminada, lobulada en la base y que sólo cubre el opérculo. 3 2.712. Pt. lucens 5rid.—Tallo poco ramificado; hojas planas, ovales, | 3 obtusas, sin nervio, enteras; esporogonio largamente pedicelado, horizontal, oblongo, negruzco; opérculo cónico con pico oblicuo, Invierno. EUiBS9R | y Guadarrama. ] Familia 139.*: Hipnáceos Tallos generalmente tendidos con ramificación pinnada, abundar unó y otro lado, y ramas bien guarnecidas de hojas, formando masas fl con las ramas frecuentemente entrelazadas; las fructificaciones: nunca nales; un tallo o rama puede presentar varias, cada una sobre un generalmente muy largo. Cofia desgarrada lateralmente; rias ud siempre coi peristoma doble y bien desarrollado. :S 2 —HYPNUM A "AO Trigu,1.*: HipNEOS.—Esporogonio horizontal u oblicuo, arqueado en la madurez. pe 57 Trisu 2.*%: Homatigos.—Esporogonio erguido o casi erguido, no arqueado; a con pico oblicuo. Tribu 12: Hipneos GEN. HYPNUM L.—Flores monoicas o dioicas, rara vez hermafroditas; -esporogonio insimétrico, oblicuo o casi horizontal, coriáceo, liso y general- / DE Ko L Y E “A py . AS , / _auriculadas, enteras, con dos nervios muy cortos; esporogonio inclinado, k e. eS A dE AO : e Ey , A y O a - cortas, ascendentes, pinnadas y con filamentos; hojas unilaterales, Pe mente arqueado; peristoma doble; el interno con pestañas entre las lacinias; opérculo cónico, apiculado. Se usan para cultivos especialmente de helechos y de plantas bulbosas y secos para embalajes. - Hojas ásperas, largas y estrechamente acuminadas, con A mallas cuadradas flojas; esporogonio ocráceo o dis- E E O EN RA Ao BL Hojas falciformes con un nervio y reticulación fina, más | es floja enla base ..oooococccconcancrrrorra raros 2.? Harpidium. a : Tallo algo carnoso; hojas acorazonadas al revés, con un A ES METVIO UY EOS O y dal aa add ale 357 CRATORCUCON | Hojas asurcado-rugosas con reticulación cuadrada; cofia A, prolongada hasta la base; opérculo picudo y anillo | MON ADO e ao osdda a els d LAYLAPO NE Hojas lanceoladas, aigo acuminadas, con dos- nervios cor- | tos y paralelos O sin nINgUNO.......oooooooooooo... 5. Drepantum. Hojas como en la anterior y arrolladas en círculo; espo- ; rogonjo oval, con pedicelo COTtO...ooooooocooooo..» 6.? Cienidium, : - Tallos ramificados casi pinnados; hojas anchitas, ovales, , o E CN A IA AO AT A ¡2 Euhypnum. e Sección 1%: Ci ampylium 2.713. H. Halleri Z. 17,—Monoico; tallos rastreros, largos, con ramas entrelazadas; césped pardusco; hojas empizarradas, ovales, puntiagudas, den- ticuladas, curvas y casi enerves; pedúnculo anaranjado, de unos 2”; esporo- gonio anaranjado, oblongo, cabizbajo. Verano. Pirineos, Sierra Nevada. do 2.714. H. chrysophyllum 5r:4.—Dioico; tallos tendidos, pinnados; : E cepo verde-amarillento o dorado; hojas ovales, cóncavas, largamente acu- -minadas, enteras, nerviadas hasta más de su mitad; esporogonio inclinado, y cilíndrico, arqueado. Verano. Pirineos, Monserrat, Sierra Nevada. q 2.715. H. stellatum Sc/reb.—Dioico; tallos poco ramificados; céspedes ESO - flojos -amarillentos u ocráceos; hojas lanceoladas, largamente acuminadas, co Casi cilíndrico, arqueado. Verano. Montañas del N., OLyS: Sección 2.*: Harpidium 2.716. H. aduncúm Z.—Dioica; tallos delgados, pinnados;, hojas falcio" . formes, acuminadas y enteras, sin pliegues, con un nervio hasta el tercio su _perior y orejuclas incoloras; esporogonio oblongo-cilíndrico; anillo ancho. s - Verano. Guadarrama y Gredos, Cuenca. 2.717. H. atrovirens Br. Schis.—Tallo rastrero, flexuoso, con ramadó o obtusas y con nervio corto, cóncavas, con bordes revueltos; pedúnculos COLS. tos, purpúreos; esporogonio aovado, cabizbajo, pardusco, sin anillo. Picos " de Europa, Sierra Nevada y de la Estrella. | | TASA 1 y e AS rd O dl, AA) UD SON j o: pS hy xl SAR rd / 4] pe . ¡Na bala A 530 MUSGOS 2.718. H. fluitans Z.—Monoico; tallos delgados, ¡aro pinnado s hojas lanceoladas, largamente acuminadas, nerviadas en sus 3/, partes; esporo gonio casi horizontal, oblongo y sin anillo. Verano. Montañas del O. yCentro. . 2.719. H. uncinatum /Zedw.—Monoico; tallos ásperos, pinnados; hoja a en forma de hoz con punta larga. estrecha y denticulada, muy plegadas, ner: viadas en más de su mitad; esporogonio inclinado, cilíndrico; anillo ancho. | Verano. N. y NU., O. y montañas del Centro. HOR 2.720. H. vernicosum Liír2d/.—De 8”-15", pinnado, cruciforme en su cima; hojas erguidas con la punta curva, oblongo- -lanceoladas, enteras, ple- e gadas, no decurrentes; nervio flexuoso, más largo que la mitad; las perique-" ciales plegadas y nerviadas. Reinosa. y 2.721. H. exannulatum GEuvemb.—Céspedes amarillentos; tallo de 8”-: 10” qa erguido, pinnado; hojas aovado-falciformes, angostadas en la. base, acumina- das, denticuladas y con nervio hasta su mitad, con A TOOS. Sierra Nevada. : Y Sección 3.%: Cratoneuron AENA AU E 2.722. H. conmutatum /4Xedw.—Tallos pinnados sobre un le ri- zoides amarillentos; céspedes verde-oliváceos, frecuentemente incrustados. : de caliza; hojas triangulares y largamente acuminadas, plegadas, con dien- tes en su base; nervio casi hasta el ápice; esporogonio inclinado, cilíndrico. Primavera. Casi toda la Península. 2.123. H.filicinum /.—Tallos ásperos, tendidos, acotada con ur fieltro de rizoides amarillentos; hojas lanceoladas, acuminadas, zo blegadas; las superiores falciformes, totalmente dentadas y nerviadas; esporogonio in clinado, casi cilíndrico. Primavera y verano. N., Pirineo, Centro, E. y S. 0 2.724. H. falcatum 574.—Ramas gruesas, irregularmente dispuestas; hojas grandes falciformes, aovado- -oblongas, denticuladas, con nervio rojizo; dioico; esporogonio oblongo y grueso. N., Centro y Sierra Nevada. 7 2.725. H. sulcatum Sppr.—De 4-8", ascendente, con las hojas, falcifor- a | mes, plegadas y denticuladas, muy anchas y cortas; grisáceo tomentosas y. y largamente acuminadas; nervio débil y muy corto, Bárcena e Cameros. : y TI Sección 4%: Rhitidium AE A / 2.726. H. rugosum £/”/.—Tallo grueso, flojamente pinnado; céspedes amarillo- verdosos; hojas rizadas transversalmente, lanceoladas, acuminadas, dentadas en su cima, nerviadas hasta más de la mitad; esporogonio inclina-. do, oblongo. Primavera. R. septentrional, Monserrat. we lo) Sección 5.2: Drepanium y SA A 2.727. H. Vaucheri Lec2.—Céspedes densos, amarillento- - verdosos; llos y ramas erguidos, casi fastigiados; hojas casi empizarradas, algo cur lanceoladas, cóncavas, enteras, insimétricas, con nervio ¿corto y aréolas casi rectangulares. Invierno. Aragón y Pirineo. OS 2 728. H. cupresiforme L.—Dioico; tallos pinnados; hojas: dues das, largamente acuminadas, cóncavas, enteras o dentadas en su cima, cc 2 nervios muy cortos y orejuelas coloreadas; esporogonio able: obl 8 cilíndrico. Primavera. Casi toda la' Península. ' Sección: 6.*:. Ctemidim: + iO Ph 2729: kde molluscum Hedw.—Tallo tendido, con ramas. ¿ella nadas; hojas flojamente empizarradas, falciforme- lanceoladas, die HYLOCOMIUM $ 531 me - «denticuladas en todo su contorno, enerves o apenas nerviadas, ligeramente plegadas; esporogonio oblicuo o casi horizontal, aovado-bombeado. Otoño y de Casi toda la Península. ' y Sección 7%: Euhypnum 2.730. H. cuspidatum Z.—Céspedes verde- amarillentos; hojas cónca- vas, flojamente empizarradas, aovadas, obtusas, enteras, apenas nerviadas; las de las ramas más estrechas y aguzadas; esporogonio horizontal, oblongo, grueso; anillo ancho. Primavera y verano. Casi toda la Península. 2.731. H. Schreberi W.—Tallo rojizo; céspedes amarillos brillantes; hojas empizarradas, aovadas, obtusas, enteras y con 2 nervivs muy cortos; esporogonio inclinado, oblongo, sir anillo. Otoño. N., NE. y Centro. 2.732. H. stramineum Dcks.—Tallos delgados, sencillos o poco rami- ficados; céspedes amarillentos flojos; hojas ovales, obtusas, cóncavas, empiza- rradas,. enteras, nerviadas hasta su último tercio; esporogonio largamente . ' pedicelado, inclinado, cilíndrico; sin anillo, Verano. R. central, de | 2.733. H. purum L.—Tallos pinnados; hojas cóncavas, estrechamente -.empizarradas, oblongas, bruscamente acuminadas, algo denticuladas, nervia- - das hasta su mitad; esporogonio horizontal elíptico. Invierno y primavera. cc Toda la Península. : 2.734. H.scorpioides Z.—Tallos robustos, ramificados; céspedes lar- gos y algo parduscos; hojas cóncavas, empizarradas, obtusas o apenas apicu- ladas, enteras, con 1-2 nervios muy cortos; esporogonio inclinado, oblongo; anillo ancho. Primavera y verano. Aragón. GEN. LIMNOBIUM B. E.—Difiere del /Zypnum por tener las hojas pa- tentes vueltas hacia fuera, oblongas y con un nervio poco marcado. 2.735. L.arcticum 5. £.—Tallos de 3-5”, tendidos, desnudos en la base y débiles, verde-oliváceos negruzcos en el interior; hojas patentes, cónca- - vas, Ovales, anchas o casi orbiculares, enteras, con orejuelas; monoico. Pi- Tineo. : pa d4l 2.736. L. Goulardi Sc/pr. —Difiere por ser sus céspedes más flojos, y los tallos y hojas más espaciados. Pirineo central, 2.737. -L. dilatatum Z22d.—Tallos de 2-10”, largamente desnudos en la base; hojas ovales casi orbiculares con nervio bifurcado' cuatro veces más _corto-que la hoja y orejuelas anaranjadas, Sierra Nevada. : 2.738. L. palustre Br. Schimp.—Monoico; tallos tendidos y ramas ergui- das numerosas; hojas aproximadas, cóncavas, ovales, acuminadas, enteras, “nerviadas hasta su mitad; las periqueciales plegadas; esporogonio AN oblongo. Verano. Montañas del N., O. y Centro. 2.739. L.molle Br. Schimp. —Monoico; tallo rastrero colgante o flotante, desnudo en su base, con ramas fasciculadas algo rojizas o amarillentas; hojas - flojamente empizarradas, aovadas, obtusas, cóncavas, enteras, Con 1-2 nervios “cortos; pedúnculo corto, grueso, rojizo; esporogonio casi recto, cabizbajo, . Pardo. Verano. Sierra Nevada. | 2.740. L. ochraceum Turn. —Dioico; eéspedes flojos amarillentos u : | ocráceos; tallos no radicantes y ramas fastigiadas, curvas; hojas aproxima- das, desiguales, ovales o lanceoladas, con reticulación estrecha; flores S' cón - : hojas involucrales carnositas; esporogonio colgante, oblongo; anillo ancho -_triseriado; dientes del peristoma ao: En primavera. Pirineo, Sierra Estrella y "Gredos. GEN. HYLOCOMIUM SCHP.—Flores dioicas; esporogonio hinchado po O: coriáceo, pardo-rojizo; opércilo 1 mamilar; peristoma grande con E 532 ¿ MUSGOS los dientes confluentes en la base, alesnados, ocráceos, con artejos nume-- rosos. 28 2.741. H. loreum Z.—Tallos robustos, largos, flexuosos, irregularmen- te ramificados; hojas ovales, muy acuminadas, falciformes, enerves, plega- das, denticuladas en su cima; esporogonio horizontal. Primavera. N., Piri- neo y O. 2.742. H. triquetrum Z.—Tallos robustos, largos; hojas triangulares, agudas, plegadas, con 2 nerviaciones desiguales muy cortas, denticuladas;. esporogonio horizontal, estriado. Otoño y primavera. Montañas del O. y Centro. Hna 2.743. H. splendens Sc/p.—Tallos ásperos, bi o tripinnados; céspedes- grandes y flojos; hojas ovales-oblongas, con acumen; ondeado-denticuladas,, .. con 2 nervios cortos; esporogonio oblicuo. Primavera. N., O, y Centro. ) 2.744. H.squarrosum Sc/p.—Tallos alargados, tendidos, poco ramifi- cados; céspedes verde-pálidos; hojas ovales, lanceoladas, acuminadas, empi-- E zarradas en la base, enerves o con 2 nervios muy cortos; denticuladas; espo-. rogonio horizontal, giboso. Montañas del N., Pirineos, O. y Centro. 2.745. H. flagellare B. £.—De 8-15”, con las ramas estériles flageli- formes, pinnadas o bipinnadas; hojas triangulares acorazonadas con 2 nervios - débiles y cortos; pedicelos muy papilosos; esporogonio inflado. O. 4 2.746. H.rugosum /Zerch/.—De 4-12'', robusto y regularmente pinnado; hojas falciformes, largamente acuminadas, dentadas, rizadas transversalmen- $ te; dioico; esporogonio casi horizontal. Pirineo, N. E. y Centro. Me be: GEN. AMBLYSTEGIUM SCHP.—Flores monoicas o alguna vez dioi- cas; esporogonio oblongo cilindroideo, arqueado, membranoso, mate y flojo; opérculo grande cónico y obtuso; dientes del peristoma interno trabados entre sí. > 2747. A. subtile 3. Z.—Tallos filiformes; céspedes verde amarillentos;. eN hojas lanceoladas, acuminadas, enteras, sin nervio o con uno muy córto; es- porogonio recto o ligeramente inclinado, oblongo, angostado hacia la boca; opérculo apiculado; dientes del peristoma interno ligados hasta el tercio. Verano. N. y NE. | | Nel 2.748. A. riparium 2. £.—Tallo ordinariamente flotante; hojas ovales o lanceoladas, enteras, nerviadas hasta su mitad, aproximadas y generalmen- : te aplanado-dísticas; esporogonio oblicuo u horizontal, oblongo, cilíndrico, arqueado. Primavera. Toda la Península. : > 2.749. A.serpens 5. £.—Tallo tendido, delgado, con ramas numero- - sas, flexuosas, rectas; hojas ovales-lanceoláadas, acuminadas, enteras, con nervio hasta su mitad; esporogonio oblicuo o casi horizontal, cilíndrico. Pri- mavera y estío. Toda la Península. LEN 2.750. A. Juratzkanum Sc/p.—Céspedes flojos, verde-intensos, con tallos radicantes y ramas erguidas; hojas ásperas, largas y estrechas, agudas y acuminadas; esporogonio colgante, bicolor al principio y después ocráceo; dientes del peristoma externo amarillos, con margen hialina y los del inter- e no amarillentos. Verano. N. O 2.751. A. fallax //:/de.—Tallo tendido, alargado, no rígido, con rami cación irregular; hojas ovales con punta obtusa, muy enteras; esporogonio oblicuo u horizontal, algo largo; opérculo convexo-cónico, apiculado. Prima- vera. N., NE., O, y Centro. AA 2.752. A. varium Lindb.—Hojas patentes ovales lanceoladas, larga y finamente acuminadas, no aserradas, nerviadas hasta la cima; esporogonio horizontal cilíndrico y arqueado. Guadarrama y Sierra Nevada. ye fi 3 e 5 Ñ y es FL %” La El 4 LA de q a e RHYNCHOSTEGIUM : 533 4 2.753. A.irriguum Br. y Schp.—Ramas casi pinnadas; hojas patentes largamente acuminadas y apenas denticuladas, nerviadas hasta el ápice; es- —porogonio arqueado. N., Centro y O. 2.754. A. Formianum Fior.—Tallos tendidos pinnados; hojas auricula- «das, las rameales sin orejuelas, con nervio medio alcanzando la cima; esporo- -gonio arqueado. Logroño y Poblet. GEN. PLAGIOTHECIUM SCHP.—Flores monoicas o dioicas; esporo- -gonio liso o estriado, aovádo-oblongo, con cuello corto; opérculo convexo- «cónico, con pico corto o largo; dientes del peristoma pálidos, los del interno «con membrana basilar entera; esporas verdes. 2.755- Pl. elegans Sc/p.—Dioico; céspedes compactos, verdes; hojas planas ovales-lanceoladas, con acumen largo y fino, con 2-5 dientes desigua- les a cada lado; esporogonio horizontal o colgante. O. y NO. 2.756. Pl. p:liferum 2. £.—Difiere por sus hojas terminadas en un pelo largo flexuoso y por ser monoico. O. 2.757. Pl. denticulatum 2. £.—Tallo tendido; céspedes brillantes ver- «de-amarillentos; hojas planas, dísticas, oblongas, cortamente apiculadas, con un nervio corto bifurcado; esporogonio apenas pedicelado, casi horizontal, «cilíndrico, arqueado, liso. Verano. O. 2.758. Pl. undulatum 5. Z.—Tallos casi sencillos; céspedes flojos, ver- - «de-blanquecinos;, hojas aplanadas, dísticas, muy onduladas, ovales, corta- mente apiculadas, denticuladas en su cima, con 2 nervios delgados y cortos; esporogonio oblicuo u horizcntal, casi cilíndrico, estriado. En estío. N. y NO. 2.759. Pl. sylvaticum Br. y Sc/p.—Céspedes verde-obscuros u olivá- «ceos; hojas lanceoladas, planas, acuminadas y plegadas, con nervio bifurcado corto y débil. Falta en el S. : 2.760. Pl. irrigatum 5. £.—De 1-2", robusto, flotante, sin hojas en la base, las de la parte superior falciformes, alternas, apenas apiculadas y lige- ramente plegadas; nervio grueso verde, casi hasta el ápice. Sierra Nevada. 2.761. Pl. curvicaule 2, Z.—Verde amarillento ocráceo; hojas brus- ON A ASA E RA AA A E A 7 AY si y ; LN y y E A RN e .! 07 ca y ¿ AA y A dos : ss 4 » / ; 536 MUSGOS hojas ovales, acuminadas, estriadas, dentadas en Moo su contorno, y Herria. das hasta más de su mitad; pedúnculo áspero; esporogonio colgante u hori-. zontal, oblongo; opérculo cónico, acuminado. Invierno y primavera. N., Centro, S. y O. y 77 2.792. Br. plumosum 2. £. —Bastante robusto, con ramas calas Bey hojas ovales, acuminadas, rectas, enteras, nerviadas hasta más de su mitad; - pedúnculos con papilas en su cima; esporogonio colgante, oblongo; opércu- q lo cónico y agudo. Primavera. Pirineos, O. y Centro. ENS 2:793: Br. populeum 5. £. Tallós tendidos, delgados; hojas lanceola-. EN das, largamente acuminadas, dentadas en su mitad superior, y nerviadas casi hasta el. ápice; pedúnculo papiloso; esporogonio colgante, aovado; opérculo NE cónico, acuminado, Otoño y primavera. Pirineos, O., Centro y Sierras gras nadinas. $ 2.794. Br. rivulare 2. £.—Tallo áspero; ramas arborescéntes; hojas ovales, acuminadas, rígidas, lisas o apenas estriadas, dentadas en todo SES Conan Tone dioicas. Otoño e invierno. N., Centro y S. 2.795. Br. salicinuam 2. X.—Difiere del velutinum por el pedicelo liso o levemente papiloso y los dientes del peristoma más cortos (1/,”). non 2 Sierra Nevada. A MA LA A TA ES E 2.796. Br. campestre B. £.—Hojas empizarradas largamente acumina-. de das; pedicelo liso en la base y ee en la BEE superior; anillo, estrecho. eE 4 de una sola fila de células. O. : ES 2.797. Br. collinum 2. £.—Verde lao de 2:31 Hojas empiza- rradas, cóncavas, ovales alargadas, con nervio corto y dientes numerosos, 2) monoico; pedicelo liso o casi liso. Sierra Nevada. 2.798. Br. gloerosum 5. £.—Tallos tendidos de 5-20”, con hojas amari-- A 8 A llas; sedosas y brillantes, largamente acuminadas; dioico; : esporogonio oblicuo eN ; u horizontal. Sierra Nevada. Y 2.799. Br. albicans B. £.—Difiere por su ramificación. escasa, ESA y des flojos amarillo-blanquecinos y hojas bruscanente acuminadas: peo O., Centro y1S. ral GEN. C AMPTOTHECIUM SCHP.—Flores dioicas; esporogonio con pe- SN dicelo liso o con papilas, de forma oblongo-cilíndrica, muy arqueado; e opérculo con pico corto; peristoma con pestañas entre los dientes. Lee 2.800. C. lutescens. B. E.—Tallo tendido o ascendente con ramas nu- merosas; hojas lanceoladas, largamente acuminadas, nerviadas en sus a ; denticuladas en su cima y con 4-5 pliegues profundos; pedúnculo papiloso;: espurogonio oblongo algo oblicuo. Verano. Toda la Península, e 2. 801. € nitens s Sho. —Tallo recto, pardo TOjJizo, adi rami- Mr oblicuo; opérculo eds: Verano. o. y E : 2.802. C. aureum (Lag.) Brid. Schimp.—Césped flojo, Seta cad 9 con brillo dorado sedoso; tallo rastréro; hojas alesnadas, agudas, algo a das y con el nervio prolongado en pelo; pedúnculos rectos de 10/'-14”; porogonio oblongo, rojizo, algo curvo e inclinado; PELAS cónico; corta y obtusa. Primavera. Falta en el N. y GEN. THUIDIUM SCHP.—Flores monoicas o dioicas; esporogonio l: r gamente pedicelado, aovado-oblongo, arqueado, opérculo "más. o e. culado; peristoma con los dientes anchos, pardo-rojizos. sel Pe e ds 803. Th. abietinum 5. £.—Tallo ascendente, pinnado u una vez; 1 ovales, acuminadas, casi enteras, asurcadas; las periqueciales enteras; a ORTHOTHECIUM — EAN 0 ANDA Y Aduomó clarito, algo > arqueado, E a cónico 'acuminado. Invierno. 5” N., N£. y Centro. ; - 2.804. Th. delicatulum Sczp, Tallo rastrero, bipinnado; hojas caulina- res, triangulares, plegadass, nerviadas, dentadas y "papilosas por ambas ca- ras; las de las ramas más estrechas y menos dentadas, y las periqueciales no pestañosas; esporogonio. «cilíndrico, arqueado, con pi- co largo. Verano. Picos de Europa. Montseny y O. 2.805. Th. recognitum -Lindb. — Hojas caulinarés aovado -triangulares, denti- =culadas y encorvadas a un lado; las rameales largas y “con papilas en el envés; es- , porogonio angostado bajo la boca; Opérculo picudo. NE., | 0. y "Centro. 2.806. Th. tamarisci- ES num 2. £. (Fig. 190).—Tallo «0 muy largo, rastrero tripinna- SS: lo hojas caulinares, triangu- +4 lares, Pplegadas, nerviadas, dentadas, papilosas en am- bas caras; las de las ramas más estrechas y menos den- tadas, y las periqueciales lar- Ss AE 38 oa - 3 h 18. 190. —1/ huralum tamariscinum;1 »P anta entera; 2, L gamente pestañosas; En rama con hojas, aumentada; 3, hoja con mayor au- rogonio cilíndrico- -arqueado; mento; 4, esporogonio; 5, id. mostrando el peristoma. -Opérculo con pico largos A dientes del peristoma tan largos como las pestañas. Otoño y Primavera. ; E -N., O. y Centro. NN | Tribu 2,*: Homalieos E GS GEN. HOMALIA B. E.—Peristoma doble; el externo con 16 dientes lan- -ceolados, lineales, y los del interno ligados por una membrana en su tercio inferior y con apéndices lineales más largos que ellos; pestañas (ins o Fue OS - dimentarias; hojas dísticas. AR 2.807. H. trichomanoides Schp,—Ramas rectas, arqueadas; hojas; oblon-. - gas, redondeadas, denticuladas, cortamente apiculadas, nerviadas hasta cerca de su cima; esporogonio largamente pedicelado, oblongo; opérculo cónico, picudo; cofia acapuchonada, lampiña. Primavera. R, occidental. : 2.808. H. Lusitanica Schp.—Difiere por tener las hojas patentes, tras- - ovado-espatuladas y dentadas. NE. y O. ne GEN. ORTHOTHECIUM SCHP.—Esporogonio largamente pedicelado, SA erguido, oval u oblongo; opérculo convexo brevemente apiculado; peristoma Ps A con los dientes externos lanceolado-alesnados translúcidos, o ERAS los internos unidos por una membrana basilar. he 2.809. Orth. rufescens 2». et Schimp.—Tallos delgados y téndidos; en- e pedador en céspedes; ramitas cortas, - erguidas; hojas canas: alesnadas, ls - CÓncavas, algo asurcadas; esporogonio erguido o casi colgante, aovado-oblon-= , aliento en la base; ¿opérculo cónico; Poma doble. Verano. Pirineo3. . ee . . A 538 CRIPTÓGAMAS FIBROSO=VASCULARES 2.810. 'Orth. intrincatum. Br. et Schimp .—Dioico; Mos RES Cas sencillos y los fértiles pinnados, muy verdes, luego rojizos; hojas muy estre-- chas; lanceoladas, enteras, algo plegadas, con 2 nervios muy cortos y mucrón largo y agudo; pedúnculo largo, purpúreo; esporogonio cilíndrico, más claro que el pedicelo. Primavera. Pirineos. EN TIPO 4.": CRIPTÓGAMAS FIBROSO - VASCULARES Plantas con fibras y vasos con raíces, tallos y hojas, sin flores; re- producción asexual por esporas, y sexual por anteridios y arquegonios. Entre sus órganos de nutrición nótase la existeneia de ún aparato ab- a sorbente, la raíz, y la de una red de canalización por la que circulan activa- mente las substancias absorbidas. Las fibras del leño sirven para la ascen- sión de la savia y los vasos cribosos del líber para su descenso. Entre estas o plantas y las muscíneas no se conocen Ñ tipos intermediarios, y la divisiónentre ambos tipos es la más cortada y clara de la escala de los tipos vegetales. El tallo puede ser horizontal y sub-- terráneo (muchas Filicíneas e Hidrop- teríneas) o aéreo y vertical (Equisetos, Helechos arbóreos). Su ramificación es: lateral, verticilada o. dicótoma.'Sus ho- jas (frundes) pueden adquirir un des- arrollo considerable (Filicíneas), escaso (Licopodíneas) o quedar rudimentarias a (Equisetáceas). La vida de estas plantas consta de dos fases que se suceden al P ternativamente. La fase adulta de larga vida sólo presenta gérmexes reproduc- tores asexuales y unicelulares (esporas). que, al germinar, originan una planta de aspecto muy inferior y generalmente de corta vida, el protalo (fig. 191), sobr 5 el cual aparecen los anteridios y los ar E quegonios. De la fecundación entr ES tos resulta la gametospora que, gern nando, produce nuevamente la fase adul ta. Los protalos son celulares y den ser monoicos:o dioicos. En este timo caso la planta adulta produ clases de esporangios (microspor y macrosporangios); las microspora ginan protalos masculinos y las m Fig. 191.—Protalo monoico de una fili-- poras protalos femeninos. .. cínea, con anteridios(1) y arquegonios(2). $ Plantas con fibras y vasos; 1 . ces, tallos y hojas; sin flores; re D1 ción asexual por esporas y sexual por anteridios y o Fase p alternando con la fase adulta. A y FILICALES $39 E pa Cuasg 1.*% Fiicineas.— Hojas bien desarrolladas; ramificación lateral; una sola clase de esporangios; protalos monoicos con vida independiente. Case 2.*: HinropPTerÍNEAS.— Hojas desarrolladas; ramificación lateral; dos clases de esporangios, protalos unisexuales, inclvídos en el esporangio. CLask 3.*%: Eogursetíneas.—Hojas AS: o rudimentarias, verticiladas;, ramificación “verticilada. CLASE 4.*: LicoroDíNEas.— Hojas pequeñas; ramificación: dicotómica, CLASE 1.': FILICÍINEAS Las filicíneas (Helechos) tienen un tallo poco ramificado, a veces casi nulo, con abundantes raíces divididas en 'raicillas. Las frondes aparecen arrolladas en cayado y constan de un pecíolo (raquis) que se continúa como eje del limbo, el cual es casi siempre ramificado. Sólo tienen una clase de- > esporangios que generalmente nacen en el envés, y sobre todo en la parte terminal de la fronde; a veces É -_estaporción se diferencia pro- -— fundamente del resto (Osmun- da) y también puede tener trondes fértiles diversas de las estériles (Blechnum). Los esporangiossereúnen forman- do soros y morfológicamente pueden considerarsecomo pe- los, frecuentemente mezcla- dos con otros estériles o pa- rafisos. Protalos monoicos; an- teridios (fig. 192, 3), que emi- Fig. 192.—1, Protalo y frondes jóvenes de una filicí- ten células redondeadas cada nea; 2, arquegonio; 3, anteridio emitiendo los antero- e una con un, filamento arrolla- _zoides. do en espiral y barbado (azte- rozoide); arquegonios (fig. 192, 2), con una oosfera en el fondo de su cavi-- dad, en la que penetran los anterozoides. Después de esto, sobre el DO se originan las frondes del estado adulto (fig. 192, 1). OkrDEN 1,% FiLicates.—Esporangio originado por una sola célula. ORDEN 2. 0- MARATCIAI. es.—Esporangio originado por un grupo de 0 LA Orden 1.”: Filicales Las plantas de este orden, vulgarmente llamadas helechos, son alguna Vez ¿Mi herbáceas y pequeñas, más generalmente leñosas, y ciertas especies tropi- pb cales y australes pueden llegar a ser arborescentes con porte semejante o . de las palmeras. En las no arborescentes el rizoma emite frondes por su cara superior y raíces por la inferior. Las raíces no suelen ser gruesas ni carno-- ds sas, y son siempre laterales; en las arborescentes descienden a lo largo del Y “tronco, revistiéndole. El tallo joven muestra en la sección transversal una epidermis, un paréuquima, y en él un cilindro fibroso central, cuyos hace- -—Cillos, avanzando la edad, se ramifican dicotómicamente y originan varios. - haces leñosos que se disponen de un modo irregular, soldándose lateral- mente entre sí y quedando dentro y fuera del cilindro leñoso porciones- E irregulares del parénquima, Cuando estos haces leñosos se han ramificado- mucho, se disponen en dos o más superficies cilíndricas, aparecen en círcu- h.. los o diseminados sin orden. Entre los círculos de haces leñosos aparecen eS 540 FILICÍNEAS - manchas más obscuras formadas por porciones del parénquima cortical. que por diferenciación se ha convertido en un esclerénquima negruzco y muy duro (fig. 193). Los esporangios originados por un sola célula forman soros, que frecuentemente están prote- gidos por una prolongación de la epidermis o especie de pelo escamoso (imdusio). Los espo- rangiós constan de una parte gruesa y hueca que contiene las esporas; su cubierta consta de una capa de células planas y una fila de otras mucho más gruesas, lignificadas y coloreadas, forma el axillo que circunda:el esporangio. La posición de este anillo que puede ser en el pla- Fig. 103.—Tronco de un helecho 7 a ó bien: no mayor (longitudinal), en un plano normal al eje en su punto medio (¿ranmsversal) o mormal al eje, pero cerca del ápice (Polar), igualmente que la condición de ser E O A AN cerrado (completo) o quedar reducido a un arco (¿mcomplelo), sirven para dis- tinguir las familias. : “Habitan en sitios sombríos y húmedos, y sólo algunas especies, como el Pleris aquilina, pueden resistir la acción del sol. : Transversal y prolongado. . > Le SEE e de 23 Anillo completo... A AIRE E AS Longitudinal......... nio o e E AB A ia Transversal... cic e. > Po? Dongitadiall sd e ni. «ee. Polipodréecas. 00% Anillo polar... ¿Lacaseiaso ro. oo poeooas da e ne 5 Familia 140.* Himenofiláceas Herbáceas a veces muy pequeñas, cuyo rizoma sólo tiene un cilindro central; a veces carecen de raíces. Frondes cuyo limbo, siempre dividido, está formado por una sola capa de células, y, por tanto, sin epidermis mi estomas (/lymenophyllum), o de varias capas, y crece indefinidamente ori- ginando un par de foliolas cada año. Esporangios casi siempre sentados, con indusio, con anillo completo transversal; se abren por una grieta longi- tudinal. La Aa son de países cálidos o del hemisferio austral. % GEN. HYMENOPHYLLUM SM. (De /ymem, membrana, y phvllos, hoja, alusión a la consistencia de Jas frondes.) —Con indusio bivalvo. ; 2.811. H. Tumbridgense Sw. 2.—Rizoma tenue, frondes de 4-8", con pecíolo; fructificación en el segmento más proximo al raquis E con indusio. Jl cupuliforme dentado pestañoso. Primavera. N. y Centro. 7 2.812. H.alatum W. 2.—Rizoma peloso, escamoso; frondes de LO-15%, lustrosas, translúcidas, con el raquis alado; pecíolo lampiño, pinnas casi opuestas, aproximadas, pinnatífidas en segmentos alternos, con margen en- tera; esporangios en soro espiciforme, eS qe se prolonga fuera del 10, y septentrional. OSMUNDA 541 Familia 14Í.*: Ciatáceas É R: y ; . y Generalmente arborescentes, con tallo leñoso y sencillo, alguna vez de: 15'Ó más metros; frondes muy grandes, muy divididas, con raquis escamoso,. cubierto a veces de una borra espesa. Esporangios pedicelados con anillo. completo longitudinal, que se abre transversalmente, insertos sobre eminen- cias bastante marcadas que presenta el tejido; los soros pueden carecer de: indusio (A/sophida) o tenerle bivalvo (Dicksonia, Cibotium) o cupuliforme (Cyathea). Habitan casi exclusivamente en los trópicos y países cálidos del hemisferio austral. GEN. ALSOPHILA R. BR.—Soros dorsales, redondeados; esporangios. - sentados sobre un receptáculo común; indusio caliciforme, desgarrado o nulo. Arborescentes, erguidos, con las fróndes grandes, pecioladas, bi o tripinnadas. 2.813. A. australis R. Br. —/. Tallo hasta de 10 metros, terminado por | una corona de frondes de más de 3 metros, bipinnadas, con las pínulas com- puestas de segmentos oblongos, lanceólados, alternos, verde-glaucos por el envés; 2-4 receptáculos esporangíferos en cada lado del nervio medio. Nue- va Holanda; cultivada al aire libre en la costa ed y Portugal.; Familia 142.*: Osmundáceas — a, Rizocárpicas, con rizoma horizontal (Osmunda) o arborescentes (T. odéa), cuyos haces Jeñosos se sueldan en un solo cilindro. Frondes grandes bi o- tripinnado-partidas, con todas las divisiones semejantes (Zodea) o-con las del ápice recubiertas de esporangios (Osmunda). Estos son cortamente pe- dicelados, redondeados, insimétri- cos, y con anillo transversal incom- pleto, En el protalo los arquegonios es- tán situados en la línea media, y si en alguno los arquegonios no son fe- cundados el protalo continúa vivien- do varios años y se prolonga en for- - ma semejante a la de algunas hepá- ticas hasta unos g4””. 2.814. Osmunda regalis L. (Fi- gura 194).—2. Rizoma grueso, con _ pelos: escamosos pardo" leonados; -frondes de 8'-15', bipinnadas, con las pinnas inferiores y medias casi opuestas, oblicuas al raquis y divi- didas en segmentos sentados, alter- nos, lanceolados, obtusos, insimétri- cos, denticulados, el terminal algo mayor, Verano. /Helecho real, acuáti- co o florido. Mayo septiembre. N. y O. Su rizoma se ha ENalcado contra la raquitis, ( ae 342 FILICÍNEAS E Familia 143.*: Polipodiáceas Rizocárpicas, nunca arborescentes, con rizomas. Frondes con limbo sen-. TriBu 4%: DavaLteas.—Soros terminales o situados en las divisiones de . los nervios, con indusio cupuliforme. Tribu .': Polipodieas h , | ls GEN. POLYPODIUM L. (Del gr. po” Mos JZys, muchos, y pous, pie). — Esporan” Ez _gios en grupos redondeados esparci- S dos sobre los nervios o en los ángulos; <= “sin indusio; nerviación pinnada con las X= ramillas de último orden anastomo- => -sadas (fig. 195, 1). ps 2.815. Polypodium vulgare /. (Fi- gura 196).—2, Rizoma de 3”-6"” de grue- So, con las bases de las trondes de años anteriores y escamitas pardo-leo- nadas; frondes de 1'-2”, con la porción _peciolar 1/¿ cuando más de la po a total; limbo pinnado una sola vez, con el segmento terminal más largo; SOFOS _grandes, amarillos en la madurez, equi- distantes de los bordes y del nervio medio; var. genuinum, segmentos lan- _ceolados enteros o casi enteros; var. se- _rratum, segmentos aovado- lanceola- - dos y dentado- aserrados; var. grandi- 'frons, todos o casi todos los segmen- -tos opuestos .y mayor talla, Primavera y verano. Polipodio común. C. C..en los “sitios montañosos de toda la Penín- “sula. El rizoma entra en la composición del Ungiento de Artánita y en el Aceite de Artánita compuesto, y es laxante y aperitivo. Y IN WN A y A 4) Y Fig. E Li vulgare. 2.816. p. Dryopteris L.—2. isa delgado con escamas pardo-claras; : .Íronde de 2” 3”, con limbo triangular o pentagonal en su contorno, bipiunado; .“segmezxtos primarios opuestos, los inferiores peciolados y bipinnados; los “medianos pinnados, y los terminales soldados entre sí; soros circulares u oblongos. Verano. Montañas del N. y NE. 2.817. P. Rheticum L.—2. Rizoma grueso: frondes 1r vipinnatisectas, lan- y “céoladas, anchas y algo acuminadas, pinnas primarias alternas lanceoladas, bastante acuminadas, divididas en otras ovales, pinnado-hendidas en segmen- tos ovales, dentados y con pocos Soros. Culantrillo dorado. Verano. Monta-- ñas del N. | NE 2 818. P. Robertianum Hoffm. —». Raquis largo, delgado y desunido, de. 1-2", y limbo bipinnado, de 10”-15”, triangular, con las pinnas opuestas, geo: ST ¿ y AS " k = p dá a. y j . 9% SN ¿ars inferiores eS ug y todas obtusas en su terminación; pánlas primo da UE -— 544 dao. Y ras de las pinnas inferiores)pinnado-hendidas, y las restante y Joa las de las otras pinnas, ovales, obtusas y dentadas, Verano. Pirineos. 2.810. P. Phegopteris Z .—£Z. Rizoma de 1”-2”, poco escamoso; frondes con algunos pelos y escamas en la base del raqu's de unos 2”; limbo. ai lar, bipinnado, con las pinnas casi opuestas y los segmentos lanceola dos, anchos, obtusos y dentados, los basilares de cada pinna decurrentes y con- tinuando el limbo con los de lasipinnas de los pares próximos. Verano.— E Falgueras. Pirineo catalán. Fe Nota. — Algunas especies exóticas RS ES de este género tienen interés por s s <= SA rizomas, como el Polypodinm Calla 3 la, que es la calaguala verdadera, OR Y - del P. crassifolium L., que constitu Pl j a las calagualas gruesa o Puntu-Punta.. GEN. ADIANTHUM L. (Del gr. adian- ¿hos, no mojada, porque se sumer- ge sin mojarse). —Frondes con el r quis más largo que el limbo y ram _ficado, y los segmentos cuneiforme trapezoideos o rombvidales; soros dondeados u oblongos, solitarios los ápices de los lóbulos; indusio mado por la misma margen doblada 2.820. Ad. Capillus Veneris L. (Fi- : gura 197).—2. Rizoma corto y delgado, con pelos pardos no escamosos; fron- des de 15” -30”, con raquis lampiño, llante, casi megro, y limbo triang en su contorno, con pinnas altern que disminuyen hacia el ápice; ca pinna con raquis secundario sobr 3d que, con pecíolos casi capilares, se se in- Eee sertan segmentos de 10-15”, trapez o1- : AA 3 dales, cuneiformes en la base, € con. £ ( | borde superior desigualmente ID en lóbulos obtusos, cuyos ápices F Fig. 197.—Adiantkum Capillus Veneris. sentan indusios pardo-claros, y ba cada uno un soro; sin parafisos. Cu 0 trillo de pozo o de Montpellier, Capilera, Capileira. Verano. Sitios somb ríos. y muy húmedos de casi toda la Península. Se consideran las frondes como- emenagogas y pectorales; entran: en el jarabe de Culantrillo, en el Coci- miento de Azufaifas pectoral y en el Elixir de Garux. A XoR * 2821. Ad. tenerum Sw.—2. Difiere por sus frondes de 2" a , su raquis castaño obscuro y brillantísimo, los pecíolos verdaderamente capilare segmentos más numerosos y mitad menores, y los indusios semilunar: fondo de escotaduras profundísimas del limbo con el borde adherente n vo. Culantrillo de Méjico. Frecuente en los jardines. Pectoral. * 2.822. Ad. pedatum L.—2. Se distingue por su pecíolo ne negruz y áspero, con ramificación pedalea, los lóbulos trapezoidales prolongados didos por su borde interno, y cuyo contorno recuerda el de un pie 7 isto ralmente. Culantrillo del Canadá. Norte-América; cultivado -con fr en las estufas. Pectoral. . MAA NOTOCHL.EMNA 545 3 -— indusio).—Soros marginales siguiendo el contorno de los lóbulos; indusio formado por los bordes de los lóbulos plegados hacia dentro.—Frondes con el raquis más corto que el limbo. GEN. CHEILANTHES SW. (Del gr. cháeilos, labio, y anthos, flor, por su 2.823. Ch. Hispanica c/1.—2Z. Rizoma cespitoso; frondes de 6-12” con > pecíolo lampiño 2-3 veces más largo que el limbo, y éste aovado-triangular, tripinnado; pinnas cortamente pecioladas opuestas, triangulares, aovadas; pín- nulas opuestas, ovales, sinuado-hendidas en 2-3 pares de segmentos opues- tos redondeados, verdes y lampiños, con el envés de café obscuro con espo- - rangios mezclados con pelos ocráceos. Primavera y verano. S. y O. 2.824. Ch. odora Sw. (Fig. 195, 4).—Z. Difiere porque la mitad o más de su fronde corresponde a la porción peciolar y las pinnas sentadas o casí sentadas, son pinnatisectas y amarillentas por el envés. Primavera. O., S. y E. | GEN. GY/MNOGRAMMA DESV. (Del gr. gym- nos, desnudo, y gramme, línea).—Soros lineales - Oredondeados, esparcidos; nerviaciones bifurca- h das no anastomosadas; indusio nulo. | 2.825. G. leptophylla Deso. (Fig. 193, 5).— - (O). Frondes primarias estériles pequeñas, semi- circulares y poco divididas, las adultas de 1-2", bipinnadas, con las pinnas alternas cortamente pecioladas y pinnado partidas, en segmentos al- - ternos, de 4 a 8”, decurrentes, cuneiformes en - su base, palmeado-hendidos; soros oblongos. Pri- mavera. Tierras bajas, especialmente de todo el litoral. ] GEN. CETERACH C. BAUH.—Soros oblcn- - gos o lineales mezclados con escamas o pelos que ocupan toda la superficie inferior de la fronde. 2.826. C. officinarum Lau/.—(Fig. 198) — Z. Cespitoso, con frondes de 1-2, lanceoladas y atenuadas en un raquis casi cubierto de escami- tas planas pardo-amarillentas y brillantes; lim- bo pinnado-hendido en segmentos ¿riangulares -—obtusos, decreciendo hacia la base y ápice; haz verde intenso lampiño y envés casi dorado; so- - ros lineales ocultos entre las escamas. Doradilla. Mayo. Octubre. Toda España. Tónica y pectoral; usada contra las afecciones hepáticas y urinarias, y alguna vez en reemplazo del culantrillo. 7 2.827. C. Hispanicum 1eff.—Z. Difñiere por AO E - tener los segmentos inferiores casi pinnado-par- Doradilla, _tides, y los medianos hendidos en 3-5 lóbulos, y "23 Ñ : ta E el haz feloso lanudo como el envés. Verano. R. septentrional y Sierra Nevada. GEN. NOTOCHLNA R. BR.—Esporangios en línea marginal, envueltos - entre los pelos escamosos que recubren todo el envés de la fronde. 2.828. N. Maranthz X. Br». (Fig. 195, 3).—2. Rizoma cubierto de tomen- - to escamoso-leonado; frondes de 2-3', con el raquis a/go feloso y tan largo como el limbo; éste bipinnado con las pinnas opuestas casi sentadas y los - segmentos algo triangulares, obtusos, enteros, con el haz verde y el envés cu- E, e r A AAA A PAT RSE ROA A o p A o 546 FILICÍNEAS bierto de pelos escamosos.leonados; esporangios negruzcos, circulares « ei in- sertos sin orden sobre los nervios. Primavera. Rara en el S, y E. 2.829, N. vellea Desv. (WV. lanuginosa Kaulf.) —2, Cespitosa, con dede de s”-15”, con la porción peciolar lanuda y más corta que el limbo; éste lanceo- Ñ lado y bipinnado-partido; pinnas opuestas, ovales, pinnado- partidas en seg- mentos uvales obtusos, algo sinuados, rojizos por el envés y con pelos EOS ceos por ambas caras. Noviembre-abril. S. y E. A GEN. PTERIS L. (Del gr. pzerís, nombre de los helechos en general).— 9 Esporangios unidos en un soro continuo que bordea toda la fronde; indusio e formado por ésta, plegado, constituyendo un filete lineal que recubre a los esporangios cuando son jóvenes. . RA 2.830. Pt. aquilina L. (Fig. 195, 2). —2. Rizoma largo y cundidor, fron- de con el raquis de 1-2” de diámetro en su base, el limbo triangular que pue- de alcanzar un metro o más de anchura y longitud, bpimnado con las pinnas opuestas, hasta de 4-6”, triangulares, agudas, pinnadas, segmentos alternos, pinnado-hendidos en lóbulos. triangulares, con el impar mayor, y algo den- tado en la base; soro marginal continuo, pardo en la madurez. Helecho común, Felguera, Felecha. Mayo- -octubre. C. C. en el N. y O. y en las montañas del € resto de la Península. 3 2.831. Pt. Heredie Clem.—2 Difiere por sus frondes casi tripinnadas, con las pinnas oblongas, casi a raquis con pelos escamosos, y tanto éste como los pecíolos acanalados. Mayo-octubre. R, SEROgAS tal y SO. 2.832. Pt. palustris Poír.—2. Rizoma cundidor, con pedicelos tE. y lampiños, terminados por frondes divididas en pinnas pecioladas, a su vez divididos en segmentos pinnado- -hendidos en lacinias lanceoladas, a agudas e apenas festonadas en su ápice. Verano y otoño. R. occidental. x 2.833. Pt. ensifolia Sw.—2. Rizoma cundidor; frondes derechas de 6- E . con la porción peciolar menor de la mitad y peloso- pajosa en la base, una sola vez pinnada; segmentos largos, enteros, agudos, oblicuos, con la base aco- h razonada; soro marginal de color de café. Primavera y verano. Andalucía. * a. Pt. serrulata Z.—2. Frondes de 3'-6”, verde pálidas, divididas cn: segmentos largos y estrechos, separados, acuminados y aserrados, los sa más cortos y: enteros; muy variable a veces, con segmentos o a Fa Cultivada. *2.835. Pt. argyre Moore.—2%. Frondes de 5'-10”, bio tripinall Pp das, de color verde intenso, con la banda media de las pínulas blanco teada. Países tropicales del Antiguo Continente. Cultivada. LIN *2.836. Pt. Cretica LZ.—2. Frondes estériles con pecíolo de 10-15” y limbo pinnado, con 5-7 Ó yg segmentos sentados, de 10-15” de anchos, lanc lados, con nervio medio blazco muy marcado, y margen aserradita; las les con la porción peciolar 2-3 veces más larga, Ps más largos y A trechos. Primavera y verano. Mediterráneo oriental. AA GEN. ALLOSURUS BERN.—Lóbulos fértiles de la aude revuelt y bre el nervio medio, envolviendo por completo los esporangios; soros. ds deados y aislados al principio y confluentes al fin. 2.837. All. crispus Ber». —%. Rizoma recubierto por las pe sec frondes; frondes estériles de 15”-25”, con raquis largo, verde, de 4% grueso y limbo aovado, triangular, tripinnado, con las pinnas primar cundarias cortamente pecioladas y alternas, y los segmentos sentad As nado-hendidos o con dientes alternos y desiguales, las fértiles mayo! ASPLENTOM o AAA divisiones ovales, alargadas, enteras y encorvadas hacia el envés. Veta- 1 0 10. Montañas del N. y Centro. NA - GEN. WOODWARDIA SM. (Ded. al nat. inglés lPoodward).—Soros linea- 7 oblongos, distintos; seriados en ambos lados de los nervios medios de 7 los lóbulos; indusio abovedado, que se abre hacia el nervio. : 2.838. W. radicans Cao. —2. Frondes de 5-10" y aún más, radicantes s por ápice por formar yemas con escamas escariosas; raquis grueso y asurcado el pecíolo; limbo bipinnado; pinnas de 2-4”, pinnado- -hendidas en segmen- to s. triangulares alargados, con la margen finamente aserrada. Verano. N. y O. GEN. WOODSIA (Ded. al bot. inglés Woods).—Soros globosos sobre los on ervios y circundados por una serie de pelos unidos entre sí en la base por. una membrana; esporangios pedicelados. 2.839. W. hyperborea KR. Br.—2%. Rizoma delgado con escamas pardas y largas; frondes de 4-6”, con el limbo oval, pinnado; segmentos sentados, Opuestos por pares, ovales, obtusos, pinnado-hendidos en lóbulos obtusos, pestañosos; esporangios gruesos, pardo-claros y mezclados con parafisos largos. Verano. Pirineo. e a. ATA a al SA A St e A e En po A pa EN ieol ¿8 Ar E Tribu 2.*: Asplenieas 2 GEN. EN L. (Del gr. a, no, y splen, bazo, por usarse contra los ifartos de éste).—Soros redondeados, lineales u ovales, esparcidos o bise-/ dos; indusio soldado 0 su borde externo y libre por el interno y quese É e A rd IDA Pre 7 ra E e sencillas o palmeado-hendidas....... Sección 1.2 Palmata. EE Id A to A a lle a Te GcÓn: 2 27 BRA 3 AR ndes lanceoladas, pinnadas una vez con los e segmentos perpendiculares al raquis....... Sección 3.? Pinnata. ondes lanceoládas bipinnadas con las pinnas | perpendiculares al raquis................. Sección 4.2 Bipinnata. 'rondes tripinnadaS...ooocoocorarorr no «Sección 5. Tripinnata, EE rondes con pinnas alternas trilobuladas...... Sección 6,2 Ruta muraria. bs Sección 1.2%: Palmata Sección 2.%: Bifida Sn Aspl. septentrionale Sw. raid de 6"- qe ; pecíolo más lar- 1e el limbo, y éste con dos lóbulos largos de 2"-4” por 2”-3"” de AACImÓN - iguales, peciolados, desigualmente hendidos en el ápice en 2-4 Seg- v en el envés de cada uno un soro único alargado. Verano, Monta AS N. y Centro. : 5 AA Ye 5 ta Sección 3.* ema da E E spl. marinum Z.—2. Cespitosa; frondes de 1 Lar: raquis Moni pardo y brillante, con la porción peciolar corta, el limbo lance lo, partido en segmentos casi sentados, de 15”. 30” de longía ales o romboidales, ¡ampiños, festonados; Soros ceo aa ad . celados que sobresalen del margen. Mayo, julio, R. oriental. algo menor de la mitad y limbo oval acuminado, de 6-7” de ancho; pin: 548 FILICÍNEAS oblicuos en dos filas. Verano. /Helecho marino. Cos la; N. y O., y rara en el resto. : A 2.843. Aspl. Trichomanes Z. (Fig. 199).—2. ces pitosa; frondes numerosas de 1-2”, con el raquis muy - delgado, casí negro, brillante; segmentos inferiores al- ternos y redondeados, los demás opuestos y. ovales, - todos sentados, truncados en la base y desigualmente dentados; soros lineales; var. genuinum, frondes d de 7-18”, con los segmentos redondeados y poco dentados; os var. grandifrons, frondes de 12-24”, con los segmentos cuneiformes en la base y dientes más acusados. Vera- no. Culantrillo menor o bastardo. Polítrico. Casi dicas Península. Se usa en sustitución del Culantrillo. ae 2.844. Aspl. Petrarche DC. 2. Semejante al an terior, con frondes de 6-12”, raquis coloreado; limbo la: ceolado, pinnado; segmentos alternos, oblongos, lobu- lado-hendidos o pinnatífidos, con pelos glandulosos Be haz y envés; soros casi confluentes. Mayo, junio, $ 2.845. Aspl. viride Muds.—2. Raquis coloréado : únicamente en su porción peciolar; segmentos trapezoi- % dales con lá base muy cuneiforme, y los dos bordes su- periores aserrados; soros al principio con indusio rauy Fig. 199. —Asplenium acusado, pero al fin cubriendo el envés en una masa TUI tA: confusa, Verano, Montañas del N., Moncayo y Sierra ». Nevada, 0 2.846. Aspl. leptophyllum Las., García, Clem.—(? Frondes plomo SÉ de 6-7”, con raquis casi capilar, provisto desde su base de pinnas de unos 1 muy aproximadas, pirnnado-hendidas en lóbulos cuneiformes, a su vez divi dos en 2-3 lacinias casi lineales; Ya terminal suele ser bífida; un soro lineal cada una y la terminal con 2 confluentes;, esporangios tan iio, ¿ÉN Sección 4.*: Bipinnata 2.847. Aspl. Adianthum nigrum L.—2. Rizoma de 1 de diámetro, € e las bases de frondes viejas, y de 1” de longitud; frondes de 2'-3', con pec lo, casi negro, brillante, y el limbo oval lanceolado, verde obscuro y brilla por el haz; pinnas ovales, pecioladas y acuminadas, y segmentos are gostados en la basé, los mayores algo lobulados, con dientes agudos y des- iguales. Verano. Culantrillo mayor o negro, Capilar ¿a negra. Casi toda ínsula, Se usa como el culantrillo de pozo. 2.848. Aspl. lanceolatum /Zuds. (Fig. 195, 7).—2- Risoma con pelos 1 205, pardo-grisáceos; frondes de 3-4', con raquis lampiño, porción .peciol ternas, triangulares, largas, con pecíolo corto, pinnado- partidas en se tos ovalés. insimétricos, de unos 5'” de anchura, dentados; Soros e rano, S., E. y O. 2. 849. Aspl. fontanum Sm. —2. Frondes de 10”-15”, lampiñas, m des, con el pecíolo más corto que el limbo; éste lanceolado, de unos 2 anchura, con las pinnas triangulares o semiovales, cortamente pecio. ol 10-25”, y los segmentos con 3-4 dientes agudos; 1-2 soros en dise , to. Auala. E. y NE, ; ; POLYETICHON ze 549 Sección 5.%: Tripinnata 2.850. Aspl. Filix femina Bern/.—2%. Rizoma' grueso, con escamas - ocráceas; frondes de 5-10”; pecíolo escamoso menor de la mitad; limbo lan- - ceolado-agudo, con pinnas primarias sentadas, hasta de 15”, acuminadas; las - secundarias sentadas y partidas en segmentos ovales, con 2-3 dientes agu- ; Se S, y 3-4 soros oblongos. Verano. Helecho hembra. Montañas de casi toda la E Península, Su rizoma se ha usado comó el del helecho macho. Sección 6.*: Ruta muraria 2.851. -Aspl. Ruta muraria L.—2. Frondes de bei con pecíolo largo, A delgado y rígido, y limbo de contorno ¿riangular insimétrico, de 3-4 pinnas primarias laterales y una terminal; segmentos alternados, los inferiores sue= den ser trífidos y 1ns terminales, cuneifor mes, peciolados y denticulados en el ds ápice; un soro cune¿forme en cada segmento terminal. Verano. Ruda de muros, E e Culantrillo blanco. Casi toda la Penín- | -—sula. Se usa como el Culantrillo. És GEN. POLYSTICHUM ROTH. - (Del gr. Poly, muchos, y stichos, filas.) — Soros redondeados, esparcidos o seria- - dos con regularidad; indusio adheren- te por el centro o por un pliegue que se aproxima al centro y le hace pare- - cer arriñonado. 7 S y cd - A. Frondes con el raquis escamoso, por lo menos en la base NO GA pl 2.852. P. Filix mas Zoz/.-(Figu- Ya 200.) —2. Rizoma grueso, recubierto de en su cara superior por las bases de %s mas frondes viejas, de 5” o más de an- —chura por 2' de longitud, casí negras; frondes de 1 m., con raquis robusto, con escamas pardo- ocráceas; pecíolo Es de 1/¿ de la longitud total; limbo lan- -ceolado algo acuminado, pinnado-par- ; REMOS pinnas casi sentadas, las inferiores AS ps 2 _Opuestas y pinnado-hendidas en seg-. A 1 "mentos ovales, obtusos, con dientes poco e UN profundos y desiguales; las medianas ae cuya longitud puede llegar a da 15”, las superiores van acortándose gradualmente y pasando de alternas a uestas, y de pinnado- -hendidas a den- tadas; esporangios formando 3-6 soros en cada segmento, con indusio casi ciy- dar y entero. Verano. Helecho macho, ntabron, Casi toda la Península. El ri- AOS ES ina dl 4? sándose para obtener el aceite de a puts s E ho macho y en polvo entra en las y Én deso! z o oraralal a 3 A iras de extracto de Helecho macho, 025, sección de un soro. LAS ' úl a a NR A Rd is ds ds OS ER (4 E A o e A a > AAN 7 JUN ' a % dde. z pS: 44 A 7 YC 550 ' FILICÍNEAS — AS 1.853. P. cristatum Fot/.—2. Rizoma de 3-6" de didmetro,, con mas grandes y sinuosas; frondes con raquis robusto y escamoso;' pecíol de 1/¿ próximamente, y limbo lanceolado, pinnado con las pinnas inferiores triangulares y opuestas, y las demás alternas y lanceoladas; segmentos Opues- tos, ovales, duplicado-aserrados; soros blanquecinos en dos series en cada segmento. Verano. NE. | 1.854. P. rigidum DC.—2. Rizoma grueso; frondes de unos 4-5”, con A escamas lineales en el raquis, más abundantes en su pecíolo, que es próxi- mamente de 1/,, Jimbo lanceolado, con las pinnas inferiores opuestas y las superiores alternas, todas cortamente pecioladas y partidas en pinnas secun- darias, lanceoladas-obtusas, a su vez pinnado-hendidas en seg- mentos alternos, ovales, agudos, con dientes no prolongados ni espinulosos; un soro en cada segmento último. Verano. Pia, rineo y Sierra Nevada. a 2.855. P. spinulosum 2C. - 2. Rizoma grueso; frondes de 5-6' por 12-15”, cor escamas anchas, ocráceas; limbo lan- ceolado, agudo; pinnas separadas, triangulares lanceoladas, algo encorvadas hacia el ápice, las más inferiores opuestas y las otras alternas, todas partidas en pinnas secundarias, sentadas, pinnado-hendidas en segmentos curvos, dentados - y terminados en un diente alargado o espinuloso; soros en : dos líneas paralelas al nervio medio, y con el ¿2dusio Lia iainis 219 nar. Verano. N. 5 2.856. P. dilatatum Sw.—2%. Se distingue por la MeaorS ( anchura de sus frondes, que contrasta con la menor robus- tez de: su raquis, y por sus pinnas secundarias bien desarro- lladas con los segmentos casi todos separados por hendi-. duras profundas y algo ensanchados en su terminación. N., Centro y O. iS B. PFrondes sin escamas en el raquis . Nx 2.857. P. Oreopteris DC.—2. Rizoma pardo, de 1” es diámetro; fronde de 4-8”, bipinnada, casi sin pecíolo; limbo glanduloso por el envés, lanceolado, con las pinnas senta- das, casi todas opuestas, planas, pinnado-partidas en lóbu- los obtusos; soros redondos en dos filas, 20 confluentes, Mer rano, R. septentrional y Pirineos. hy 2.858. P. Thelipteris oz».—2. Frondes de 4-7', con- raquis sin escamas; pecíolo igual a */y limbo lanceolad - pinnas alternas y no muy aproximadas, lanceoladas, ser das, dentadas en el ápice y pinnado-hendidas en su porci inferior y media; segmentos inferiores mayores que los. otr (3 y algo dentados, los. demás enteros y con bordes algo Só mil pies.) — —Soros lineales, muy largos, paralela entre oblicuos al nervio medio, situados entre los nervios sec darios; indusio que se abre a lo largo por su línea me: 2.859. Se. officinale Sm. (Fig. 201.) —2. Frondes « Fig. 201. — Fronde 14 Porción peciolar de 4- -8”, limbo 5-6 más largo, senc: de Escolopendra. O rara vez bifurcado, lanceolado- -obtuso, acorazonado e CYSTOPTERIS ; 551 Buen: con margen entera, ondeada o rizosa y de 3-6" de anchura. Verano. Escolopendra, Lengua cervina, Melsera. En casi toda la Península; rara en el Centro. Diurética y vermífuga, “indicada contra las afecciones del hígado y bazo, y como tópico er las heridas. 2.860. Sc. Hemionitis Zag. García Clem.—2%. Rizoma grueso; frondes de 1'-2', con pecíolo escamoso e igual o menor que la mitad del limbo, éste -lampiño, oblongo- -lanceolado, con la longitud doble o triple de la anchura, y tiene la base casi aflechada por tener dos lóbulos algo aguzados, Primavera. Mularia. Pirineo; indicada en Gibraltar. GEN. BLECHNUM SM.—Soros lineales, dos en cada lóbulo y paralelos a su nervio medio; indusio qdo al borde de! lóbulo y libre por el lado ñ : del nervio medio. 2861. Bl. Spicant Poz/. (Fig. 195, 8.) —2. Rizoma con escamas pardas; -frondes estériles con la porción peciolar de 3-6”, y en su base alguna que Y otra escama; limbo 15-20", lanceolado, que se adelgaza hacia los extremos, : pinnado; los segmentos obtusos de 1” de anchura los mayores; las fértiles _ doble largas, con los segmentos también de doble longitud, mucho más es- ss “trechos, casi lineales, distanciados. Verano. C. enel N. y O. y algunás mon- 1 _tañas del Centro y S. dy GEN. HOMOPHYLLUM MERIN.—Difere del Blechnum por tener to- ON das las frondes de igual conformación y todas fructíferas; soros con indusio y endosados al nervio medio de las lacinias. : Eo 2.862. H. blechniforme /Zerin.—2. Frondes oblongo-lanceoladas, de 1” SY próximamente, estrechas y tendidas formando una roseta, pinnado- A los en lóbulos estrechos y obtusos. Galicia. Tribu 3.*: Aspidieas GEN. ASPIDIUM R. BR.—Esporangios redondeados, esparcidos o se- _riados con regularidad; O orbicular pedicelado, libre en todo su con- torno. 2.863. Asp. aculeatum Koch: (Fig. 195. 6.) —22. Frondes de 5-8”, con ra- E quis robusto y escamas escariosas; pecíolo 4-5 veces más corto que el limbo, y éste lanceolado agudo, de 10-15 de anchura, con las pinnas inferiores - Opuestas casi triangulares y las demás alternas, falciformes, todas sentadas, e _pinnado-partidas en segmentos'sentados y de los que el superior del primer e par alcanza mayor desarrollo, todos curvos, con dientes largamente mucrona-. ES Ss 0 acuminados. Verano. C. enel N. y O. y en algunas montañas del Este % : Sur. | y 2.864. Asp. Lonchitis So. a Rizoma grueso; frondes de unos 4”; pe- - cíolo corto muy escamoso y el limbo lanceolado, pinnado, con los segmentos. _ sencillos, los inferiores triangulares alabardados, de 10-15” de longitud, con s dos lóbulos basilares acuminados y las demás semialabardadas, casi falci- És rmes. Verano. Montañas del N., NO. y Sierra Nevada. Ñ - GEN. CYSTOPTERIS BERNH. —-Soros redondeados, esparcidos; in- asio adherente al nervio medio y libre por el borde del lóbulo, abriéndose ds ds 865... A tragills Bernh. (Fig. 195, 9.) —2.. Rizoma envuelto por los res- DS , 5 de las fróndes; las vivas de 2-3”, con el raquis delgado y sin escamas, pe- lo menor de la mitad y limbo triangular lanceolado, de 3-5” de ancho, innado, con las pinnas cortamente pecioladas, casi opuestas y distantes las - 0 tdo segmentos sentados, alternos, ovales, obtusos y dentados. Verano, - septentrional y montañas del Centro: y S, cid E a ia li laa ii r : COLS PA NE OO RAR pe A nl Pis 552 FILICÍNEAS ) $ 7 2.866. C. Alpina Link.—2. pd menor, con limbo triaraló alargado, tripinnado; pinnas primarias cortamente pecioladas, triangulares, b1pínnadas las secundarias alternas y cortamente pecioladas, pinnado-partidas. Verano. Pirineo aragonés, Moncayo, Pico de Urbión, Galicia. NE 2.867. C. montana ZLin%.—2,. Frondes de 15-20”, con el raquis delgado, E algo coloreado; pecíolo más largo que el limbo, y éste de unos 7-8” y fPróxi- mamente de igual anchura, trapezoidal; tripinnado, con las pinnas primarias casi opuestas, y las secundarias alternas, triangulares; todos dentados en la mitad inferior. Verano. Pirineos. ES GEN, STRUTHIOPTERIS VW. (Del gr. strouthos, avestruz, y pteris, he- lecho, por parecerse sus frondes a las plumas de aquél,)-—Soros lineales con - un indusio general formado por el borde de la hoja e indusios Bda membranosos situados entre los soros; éstos insertos oblicuamente sobre los nervios primarios. : *2.868, Str. Germanica W.—>,. Rizoma corto; frondes de 3 6', las esté- e riles con pecíolo liso, anguloso, bipinnatífidas, con los lóbulos Hitmos! de 7”-8” redondeados; las fructíferas con las pinnas secundarias muy contraídas, y los bordes arrollados hacia el envés. Verano. H1elecho de Alemania. Europa 7 a media. 5 Tribu 4.*: Davalieas GEN. DAVALLIA SM.—Soros solitarios casi globosos, situados casi en el ápice de los lóbulos y ceñidos por un indusio acapuchonado al paola, 7 y luego en forma de copa. % 2.869. D. Canariensis Sw. (Fig. 195, 10.)—2. Rizoma algo grueso y cu- bierto de escamas leonadas brillantes; frondes solitarias con el raquis lam- piño, peciolar en su mitad y el limbo con contorno triangular o pentagon palmeado-partido en segmentos sobredecompuestos, con los lóbulos pi nado-hendidos, en lacinias lanceoladas; las estériles son casi tridentadas, y las soríferas cuneiformes y casi truncadas. Verano. Costa de ERA a Coruña. El rizoma es usado como calaguala. ojo a E 2 X Familia 144.*: Esquiceáceas Rizoma delgado, con un haz leñoso central. Sus frondes, que a veces Ss mejan tallos volubles (Lygodíum), de duración y crecimiento indeterminado: pueden alcanzar más de 10 metros de longitud. Esporangios cón anillo pola siempre sentados, y generalmente con indusio; su forma es ovada o pirifor me. La mayoría habitan en las regiones tropicales americanas. Orden 2.”: Maratciales Esporangios externos... +. eos ee o alo da o AS : Maratciáceas. E e Esporangios situados en 1 el mesofilo dela fronde. oe ion Familia 145.*: Maratciáceas Tallo corto y erguido, con una corona de frondes grandes y pinnad rizoma horizontal con dos series de frondes palmeadas; pecíolos estip en la base y dejando ésta adherida al tallo al caer la fronde. Frondes fi semejantes a las estériles, numerosos esporangios en el envés, libres BOTRYCEIUM : 553 dadas entre sí en dos series longitudinales a los lados del nervio medio y abriéndose por una hendidura longitudinal. Viven en los países cálidos. Familia 146.*: Ofioglosáceas Rizoma corto, vertical (Ophioglossum, Botrychium) u horizontal, que cada año emite unas cuantas frondes y raíces. Esporangios sobre un apéndice li- gular prolongación del pecíolo, terminado por una espiguilla (Op%oglos- sum); el limbo de éstas puede ser sencillo (Ophtoglos- sum), O pinnado (Boftrychium), El lóbulo ligular presen- ta los esporangios en dos filas longitudinales cuando - es indiviso (Ophzoglossum), o-en dos filas en cada ra- mita cuando es pinnado (Botrychtum). Los protalos son subterráneos, monoicos, sin clorofila y vermiformes - (Ophioglossum), o tuberculosos (Botr chu), Sólo com- - prende tres géneros. GEN. OPHIOGLOSSUM L. (Del gr. ops, serpien- . te, y glossa, lengua.) —Esporangios soldados entre sí - formando una espiguilla lineal y abriéndose perpen- dicularmente al eje de ésta.—Fronde estéril entera. 2.870. Oph. vulgatum L. (Fig. 202.) —. Rizoma con numerosas raíces horizontales, del que nace un es- Capo de unos 2'” de diámetro y 15-20” de altura, el cual lleva hacia su mitad un limbo estéril sentado, Inueéola? - do, obtuso, entero, de 6-8” de longitud por unos 2” de anchura, y lleva en su parte superior el lóbulo fértil de unos 3'” de ancho; esporangios alternos. Verano. Lengua de serpiente. R, septentrional. Sierra de Gua- darrama. Se usó como vulnerario. 2.871. Oph. Lusitanicum L.—2. Difiere por su h escapo de 2-5” de altura; fron- ¿ a de estéril, oval o espatulada de 15-20” de longitud por unos 3””' de anchura; rama fértil, algo pin- nado-lobulada, y esporangios opuestos. Enero-marzo, S. y O. GEN. BOTRYCHIUM SW. (Del gr. botryx, racimo.) —Espo- rangios libres dispuestos en ra- 0 cimo apanojado.—Fronde estéril Fig. 202.-Ophioglossum . ; vulgatum: 1, planta en- pinnado-partida. £ é tera; 11, porción de la 2.872. B. Lunaria Sw. (Fi- espiguilla con esporan- —gura 203.) — PL. Escapo de 8-10” som | - de longitud y 2-3' de diámetro; : limbo estéril, casi sentado, lanceolado, obtuso, placa : partido en segmentos trapezoidales redondeados, en- teros, angostados en pecíolo en su base; el lóbulo fér- til se divide en varios pares de ramitas sencillas, o Mei E inferiores algo ramificadas, cada una con varios pares ¡de esporangios. Primavera y verano. Lunaria menor, ; Botritis. Montañas del N. y Ó., más rara en las del Cen- ate e indicada en Sierra Nevada. —Astringente, anti, AS 203. —Botrychium - Lunaria, 554 HIDROPTERÍNEAS leucorreica y antidisentérica; se le atribuyó gran virtud para cerrar las lla- gas y Jos alquimistas le atribuían la propiedad de quebrar el hierro y solidi- ficar el mercurio. CLASE 2.*: HIDROPTERÍNEAS É (Rizocarpeas) : Sd Rizoma horizontal, con ramificación lateral; en su cara superior nacen las frondes, foliáceas y bien desarrolladas, y de la inferior las raíces, oen algunas especies flotantes unas hojas espe- 124 ciales radiciformes absorbentes. Se han lla-. 4 mado rizocarpeas por tener las fructificacio-. nes o esporocarpios próximas al rizoma y a las raíces. Los esporangios se originan por k una sola célula epidérmica, son oyoideos, y unos (microsporangios) con esporas produc- toras de protalos masculinos (microsporas) y otros (macrosporangios) de femeninos (ma- Vie. 004. Salvia nad Aral, AOOGS LOT AS): Las hojas cuya epidermis produce | Y porocarpio con macrosporangios; €Sporangios se arrollan sobre éstos, recu- 3 B, íd. con microsporangios. briéndolos como un invólucro y originándose así un órgano especial fructiforme llamado esporocarpio. Puede haber dos clases de esporocarpios, unos con macrospo- rangios y otros con microsporangios, o una sola si cada esporocarpio con= tiene macrosporangios y microsporangios. Los protalos femeninos son ver- des y los masculinos carecen de clorofila. Esporocarpios de dos clases; todos uniloculares......... Salviniáceas, «E Esporocarpios de una sola clase y pluriloculares........ Marsiliáceas. Familia 147. ble Salviniáceas Plantas anuales, flotantes, con hojas aéreas enteras (Yaloi- nia) o bilobuladas (Azolla) y raíces ver- daderas (Azolla) u ho- jas rizomórficas (Sal- vínia) sumergidas sin llegar a tocar en el - fondo. 4-8 esporocarpios en la base de cada hoja sumérgida (Saloí- nía, fig. 204), O 2-4 en el lóbulo inferior de la primera hoja de cada rama (4z0//a), en uno y otro caso corta- mente pedicelados es- feroideos, con un solo esporangio (Azolla) o varios (Salvinia). Los Fig, 205.—Salvinia natans, 14 -SILVINIA v PEA: 555 a esporocarpios quedan libres en otoño por la destrucción de la planta, y la paréd del indusio se destruye por maceración durante el invierno, las - esporas germinan a la primavera siguiente. Vivenen las aguas dulces. -23:873: Salvinia natans Moffm. (Fig. 203.) (). Flotante, de 3-5" de longitud y provistas de - pelos; rizoma horizontal, con las frondes foliá- de «C6AS, opuestas, cortamente pecioladas, ovales, -Obtusas, de 1”, con puntos en el haz y pelos en - el envés; esporocarpios reunidos en número variable sobre un corto pedúnculo descenden- te, elipsoideos, unos sólo con microsporargios, y Otros, más anchos; sólo con macrosporangios. a Otoño. Laguna de Rosas. Diurética. == Vota, — Dos especies exóticas, la Azolla _Caroliniana W. y la A. Magallanica VV., son Ñ - frecuentes en los fontines y estanques de los _ jardines, son de fácil cultivo, y algunas veces "e A Fig. 206.—Corte transversal d o : viven subespontáneas. la- Pilularia globulifera. : o a e. e Familia £48.*: Marsiliáceas BE Rizoma horizontal, enraizado, en el fondo de a guas dulces muy poco pro- y P n y 0 2 « Pe , Su' cara inferior emite raíces, y la lo largo y limbo cuadrilobulado (Mar- STEAM SE rocarpio (fig. 206) equivalé a la re- unión de 2 ó 4 esporocarpios de sal- como tabiques divisores del esporo- carpio total; la pared de éste está for- mada por lóbulos foliáceos en núme- ro igual al de ¡as cavidades. Estos esporocarpios se insertan en la cara sb fundas, y pudiendo vivir siempre que no se deseque por completo el suelo. - superior frondes foliáceas con pecío- silia) o 'sin limbo (P:lularia). €l espo-' viniáceas, cuyos invólucros subsisten - ventral de los pecíolos, a veces tan' bajos, que parecen estarlo sobre el rizoma ( Pitularia). Cada celda del esporocarpio total o esporocarpio MX: A, sencillo contiene algún macrosporan==. glo y varios microsporangios. Los es- porocarpios compuestos se abren en tantas valvas como celdas tengan, y separan éstas se jaleíza, con lo que la materia gelatinosa originada se di- lata y sale al exterior arrastrando. bertad. La pared de éstos se desga- rra para efectuar la emisión de las esporas, : AN y el tejido de los gruesos tabiques que los micro y macrosporangios en li- NS 556 EQUISETÍNEAS GEN. MARSILEA L.— sporecafd con dos celdas, bivaliask y reunidos en número de 2-3. 2.874. M. quadrifoliata L. (Fig. 207.) —2. Rizoma de 1-2” de diáme- tro; frondes con pecíolo largo, de 7"-10”, cid y limbo foliáceo compues- to de cuatro lóbulos trasovado- PR anchos, de 10'”-15"” de longi-. tud, y lampifos por ambas caras; esporocarpios sobre pedúnculos bifurca= dos de 15-20”, soldados hasta la mitad con los pecíolos, ovoideos, lampiños, pardos y de 3- 5 de longitud, Verano y otoño. Trébol de cuatro hojas. Cata- luña y R. occidental. A 2.875. M. pubescens 7e2.—. Foliolas pubescentes; cápsulas pubes= centes, sentadas, muy aproximadas e insertas sobre el rizoma. Primavera. E R. occidental. ds GEN. PILULARIA L.—Esporocarpios solitarios cua que se $ abren en 4 lóbulos. $ 2.876. Pi: globulifera L.—2. Rizoma horizontal tortuoso, de 1” de a Ss metro, con raíces delgadas, de 2-5'”; frondes verdes, lineales, de 4-7'* de lon- gitud y erguidas; esporocarpios esféricos, sentados en la base de las fron- des, de 3-4” de diámetro, con pelos cortos. Verano. R. occidental. CLASE 3.": EQUISETÍNEAS Familia 149.*; Equisetáceas que eb tener varios metros de neta y tallos aéreos generalmente anuales, a veces que viven varios años (£. /hzemale, variegatum), y cuya altu- ra llega a metro y medio en alguna de nuestras especies, y a 8-9 en el Equis setum giganteum. Los tallos aéreos y subter neos; presentan articulaciones transversale: en la base de cada artejo aéreo existe un verti cilo de hojás rudimentarias, no dE ice bres como dientes. : - La función clorofílica corre a cargo. de: o canales corticales aéreos. Las ramas son nume- e rosas, muy ásperas por tener en la epiderr m granitos silíceos, ver ticiladas, patentes o colg 1 cum); las ramas pueden ser cortas y esc p (E. ramosum, límosum), y aun nulas (£. /hiem pero generalmente son largas y numerosa algunas que tienen dos clases de tallos. aéi ( £. 1 elmateja, arvense) 10s estériles son ram: y los fructíferos no. Y La fructificación es una espiga solita Fig. 208. —Equisetum renal ja: 1, Espiguilla fructífera; Minal (fig. 208), formada por verticilos 2, ramita claviforme y espo- tas en forma de clavo, normales al eje. de rangios;.3, espora; 4, antero- : > : se táferi zoides 2 protieto malta ll IE: En el borde de la superficie inferior 7, protalo femenino. da cabeza o limbo hexagonal existen 557 - —dospora) por un punto, y a partir de éste se divide en 4 lacinias divergentes como las ramas de un aspa, las cuales cuando hay humedad se aplican sobre la endospora, y en seco se separan y funcionan como un vilano; son todas -—¡iguales, pero al germinar producen protalos generalmente dioicos; los f con A añtericios y anterozoides que fecundan la oosfera del arquegonio de los pro- - talos $ para, germinando, originar la fase adulta, 22 Existen los £quisetum, únicos vivientes, en los terrenos húmedos y are- -—nosos, excepto en Australia. Hay equisetáceas fósiles primarias y secunda- rias. Por los gránulos silíceos que abundan en su epidermis se usan para pu- -_limentar los metales y maderas... Pa Y - Tallos estériles con ramas que al nacer se dirigen 4 hacia arriba; los fértiles iguales o sencillos..... Sección 1.? Telmateza. Tailos estériles con ramas arqueadas hacia abajo, E $0 los fértiles sencilloS.........o.oooooooo...... Sección 2? Sylvaticum. - Tallos estériles y fértiles; poco o nada ramificados. Sección 3.* Trachyodon. IAN | Sección 1.2: Telmateja | 2.877. Eq. Telmateja £/r/. - 2. Tallos estériles de 9-15”, blancos o roji 0% zos, con entrenudos de 3-5'”; ramas delgadas, verdes, muy largas; los férti-. - les erguidos, de 1-3”, bastante más E gruesos, rojizos, desnudos, con las vai- nas foliares de 2-3'”, embudadas y 3 pardo-rojizas; espiga (fig. 208, 1) de 5''=7", poco separada en su base del -verticilo foliar superior; var. minor (£. Granatense Lange), menor, con las vainas de los tallos fructíferos separa- das, Primavera. Cola de caballo mayor, quiseto mayor. N. y E. de España. - 2.878. Eq. arvense L. (Fig. 209.) — Tallos estériles, de 2-5” por 2-3”, ificados en la parte superior, con .verticilos octómeros de hojuelas verdo- sas, soldados hasta su mitad; entrenu- os de 15-20”; ramás /etragonales, con as de 3-4 dientes, algunas con ra- as secundarias; tallos fructíferos de *, rosados, con los verticilos foliares antes, algo embudados y hendidos Lacinias; espiga delgada, cilindro- | rica, de unos 2”. Primavera. Cola de caballo o Equiseto menor. Cola de rata. si toda la Península. ] ¡RR | por Ne Me Po 2.879. Eq.ramosum Schl. 2. Fas Fig. 209. —Bquisetum arvense; 1, tallo esté- los de 5'-10” por 2-3”, verde- dos, con 8-15 estrías, entrenudos de _ ril; 2, 1d. fructífero. + as 6-12", ovoideas, apiculadas, sentadas sobre la última vaina. Pri -N,, Centro, S. y SE. l er O a e ds 558 EQUISETÍNEAS 2.880. Eq. palustre L.—2. De 3-6" por 2-3”, con 6-8 estrías y entrenú- dos de 3-4”, y vainas con 6-8 dientes lanceolados, con margen blanco-esca- 2 riosa; ramas relativamente gruesas, tetrágonas, erguidas, abundantes en lan parte superior, más largas que los entrenudos y en verticilos regulares E E F 7-12; espiga obtusa, de unos 2”, ceñida por una vaina foliar, hendidas hasta su base en lacinias verdes y desiguales. Verano. C. en el N. y rara en el. Sá Centro. 2.881. Eq. limosum ZL.—%. De 5> 1o', derechos, de ste de didibhos. con 10-20 estrías; entrenudos de 3-4”, y vainas foliares con unos 20 dientes pequeños, nEgruzcos, con margen blanquecina; ramas pentagonales, tan lar- gas como los entrenudos; unos verticilos regulares de 10 a 20 ramas, al- ternando con otros ir regulares, en que faltan muchas; espiga densa, ovoidea, De de 12-15”, y próxima a la última vaina foliar. Verano. N., Centro, ESE E 3 1 Sección 2.2: : Sylvaticum 2.882. Eq. sylvaticum L. (Fig. 210.) —2. Tallos estériles, de 3-8' po 3- 4%, con entrenudos de 4-6” y vainas dolia de-1” o más, verdes en su mitad inferior, p duscas en la superior; verticilos de 12 ramas a a con la vaina des su primer artejo 78 erguidos, de 1-2”; espiga “oval, ptas ee % 7 de 2 ', alojada en la última vaina foliar. P 9 Ms ER Galicia. y O ( ALA ¿Jl "Lo => Sección 3.” Trachyodon 2.883. Eq.hiemale Z.—+,. Rizoma Dad ad negruzco; tallos aéreos glaucos de 5-10”, se cillos, con 74-20 estrías; entrenudos dE .. y vainas foliares ceñidas, estriadas, pardas en su _base y dientes, amarillentas hacia su ; ES a Y =E nu en el ápice, Marzo, agosto. Rabo de lagarto Hierba estañera, Cola de caballo o TE mayor. N., NE., Centro y O. 2.884. Eq. trachyodon 4. Br. — 4-7' as 4 3 É sencillos o muy poco hs fi Ed SN SR a A AA AR A EY 9% 3 Sa. NY Q XA 0 + UN SSA Ya mo) O < e Oc Pp un pun o un (1 p + 0 Q EE SS 2 ¿ e Ad con pocos verticilos y los inferiores E - parados. Verano. Cádiz. 2.885. Eq. variegatum Schi. na Riz pardo-claro; tallos aéreos numerosos, | pitosos, de 12-20” por 1-2"", con 6-8 entrenudos de 1-3”, algo ensanchados extremo superior; hojuelas soldadas base, que es verde, y libres en el E Fig. 210, —Equisetum sylvaticum, Verano. Pirineo. A : LICOPODIUM ; 559 CLASE 4.': LICOPODÍNEAS ORDEN 1.%: LicoroD1aLes.—Plantas isospóreas. ORDEN 2.*: SELAGINELALES.—Plantas heterospóreas. E: Orden 1.” Licopodiales De 5] eso a . e 5 -— Familia 150.*: Licopodiáceas Tallo delgado, dicótomo, cubierto de hojitas verticiladas o esparcidas, con raíces dicótomas y sin raicillas. Esporangios situados en el haz de las hojas superiores, que a veces son - menores que las otras y constituyen dos espigas terminales (1 ycopodíum) so- ——litarios y uniloculares; pero si están reunidos 2-3 en cada axila, como en - otros géneros, se sueldan formando esporangios bi o triloculares; se abren - transversalmente, y contienen 4 ó más esporas. Estas, al germinar, originan - protalos monoicos, sin o con clorofila. Se conocen 5 géneros de esta familia. A. Esporangios en las axilas de hojas semejantes a las demás 2.886, Lycopodium Selago L.—z, Tallos algo tendidos en la base, de 1-2”, cubiertos de hojas en toda su longitud, con ramas erguidas y divididas a NE ramificación corimbiforme; hojas triangulares lanceoladas, muy agudas, de -6'-8'”, enteras y apenas denticuladas, rígidas; esporangios semilunares. Ve- E ráno. Selago, Musgo derecho. Ambos Pirineos. — Aplicaciones: Es amargo, as- - tringente y emeto-catártico; su cocimiento se usa como insecticida; los drui- das le recolectaban con ceremonias religiosas. - 2.887. L. inundatum L.—2. Fallos! tendidos radicantes, con hojas en » toda su extensión; ramas fructíferas erguidas e indivisas; hojas de 5'”-6”, 3 lanceoladas, agudas, enteras las florales, algo dentadas; esporangios esféri- COS. o Lugo. B. L£sporangios en espiguillas terminales sentadas A SS L. Alpinum L.—Z, Hasta de un metro, con los tallos radicantes, - ramas cortas y casi todas erguidas; hojas opuestas, aplicadas, lanceoladas, en- _teras y apenas acuminadas; espigas mazudas de unos 2” por 3-4""; las bractea- Trineo. 2.889. L.annotinum Z. —2- De 1-4”, radicantes; ramas ascendentes di- 8 71"; con bracteas membranosas, amarillentas, ovales punfagadás, casi pa- ¿fentes y roído- denticuladas, Verano. N. ; C. Esfporangios en espiguillas terminales pedunculadas 2.890. álidas y más espaciadas, dejando ver el tallo entre ellas; espigas ter- s ES le -cótomas; hojas patentísimas, de 6-9” pe rígidas, Casi lineales, puntiagudas, mu- E _ cronadas y denticulado-aserradas; espigas cilíndricas, solitarias, de 2-3" por as blandas abundantes, aproximadas. curvas y aia lanceoladoslk E de es, agudas, con algunos dientes pequeños y terminadas en su ápice en pe .s ne casi tan largo como la hoja; las de las ramas fructíferas más agudas, PE les geminadas, alguna vez solitarias o ternadas, cilíndricas, de 3-4" poF * $ les romboideo- acuminadas, amarillentas y denticuladas. Fin de verano. Pi- L. clavatum L£. (Fig. 211.)—. verde claro, con tallo de 4'-8*, AE 560 LICOPODÍNEAS 4"'-6'”; brácteas amarillentas, más cortas que las hojas acorazonadas, estre- Mindose gradualmente por el ápice para formar una prolongación lineal taz larga como la de las hojas, escariosa y finamente roído-dentada en su margen, $ Fin de verano. Licopodio. Pirineo, montes de Avila y al Las esporas se 3 copodio o azufre vegetal, 2.891. L. complanatum Z.—2. De 4-6', tendidos y desnudos en la cb ramosos y cubiertos de hojas opuestas, aquilladas ¿enteras, no acuminadas y Lx 2 2, $2 ea a a A > % AE Less SA esporangio Aa 5, espora. casi aplicadas; espiguillas menores, con las brácteas amarillentas acorazond das, foco acuminadas y gruesamente dentado-roídas. Verano. Pirineo, Orden 2.”: Selaginelales Tallo cortísimo y sencillo; hojas todas radicales...... /soetáecas. LE Tallo largo dicótomo; hojas OpuestaS.........o ooo... Selaginelácea Familia 151.*: Isoetáceas Tallo grueso y corto, indiviso, con una roseta de frondes envainad 3 liguladas cerca de la base en su cara interna y con el limbo entero, estr y agudo. Las raíces nacen en 2-3 surcos oa: que pei € y se dividen dicotómicamente. | Macrosporangios y microsporangios alojados en una. fosita (est bo que se abre inmediatamente debajo de la lígula, y los bordes memt ra % mis Y sd as OA M5 A A SIA A E O PA E . un . 561 - de su boca se prolongan en una especie de indusio (velo), que la cierra en parte. Los tallos producen cada año algunas frondes con macrosporangios, luego varias con microsporangios, y, por último, frondes estériles. Cada fo- sita encierra un esporangio dividido incompletamente por una serie de ta- - biques planos paralelos (frabéculas). Esporangios indehiscentes, que al des- - —truirse las frondes muertas quedan en libertad. Las esporas germinan en primavera originando protalos f y P. b Sólo existe el género /soetes, cuyas numerosas especies terrestres, acuá- $ ticas oanfibias abundan en la flora mediterránea. 2.892. Is. lacustris L. (Fig. 212.) —2. Raíces fasciculadas; rizoma corto - y Casi globuoso; hojas lineales, de 5-10”, erguidas, enteras, aca- ES e aalidis y con vainas anchas, ana- : papas y carnosas; velo de igual consistencia y color; lígula trian- guar, acorazonada, aguda. de co- lor más claro y con los bordes - desigualmente denticulados. Oto- - ño. Pirineos. E 2893. ls. velata 4. Br.—2. Hojas lanceolado-line=les, mem- 'branosas en gran parte en la base; esporotecas cubiertas por el velo, pero no hasta la base; macrospora - con la superficie granulosa; var. - longissima D.r., frondes alesna- das, de 12-30”. Primavera a oto- ño. Lugo. 2.894. 18. Hystrix Dur.—Y. Planta terrestre, de 4''-8'”, con húdas hojas persistentes, filiformes; Fig. 212.—Ysottes lacustris: 1, planta; 2, base de la escamas del bulbo negras con fronde; 3, idem en corte vertical para ver la es- y no: bastante prolongados; es- eri le —porangios completamente cubier- de tos por el velo; macrospora con la superficie granulosa o tuberculosa, pro- vista de un anillo. Primavera y otoño. Centro, O, y S. Se 2.895. Is. Boetica W2%.—2%. Difiere de la anterior por tener las macros- pporas cubiertas de una cutícula enteramente lisa y cortísima. Abril. San Ro- que de Algeciras. : . 2.896. Is. Durieui B0-y.—2. Hojas estrictamente lineales; escamas del bulbo brillantes, cortas, truncadas y brevemente tridentadas; macrosporas con la superficie foveolada y sín anillo. Primavera. R. occidental. 2.897. Is. sétacea Del:il.—2. Hojas lanceolado-lineales, con haces fibro- os periféricos y con estomas; esporotecas casi desnudas, con el velo estre- chísimo y arqueado; macrosporas lisas en la cara ventral, y finamente tu- erculadas en la dorsal. Abril a julio. R. oriental. 2.898. Is. Boryana Dur. var. Lereschi.—2. Muy pequeña; hasta con hojas alesnadas, de 5-10”, con lagunas aéreas grandes; hacecillos fibroso- ÑN ulares centrales grandes y los accesorios pequeños; lígula obtusa, doble irga que ancha, roída en el ápice, no arriñonada; velo completo sobre los - macrosporangios y muy retorcido sobre los DORA OAOns Verano. % 562 Familia 152.*: Selagineláceas Tallo que crece rápidamente ramificándose dicotómicamente en un pla- LICOPODÍNEAS 2 a ES Y Pe no; raíces dicótomas, hojas pequeñas y opuestas en dos planos perpendiculares entre sí (tetrásticas). En la porción terminal de las ramas adultas (fig. 2:13, 5), las hojas son, salvo en algún caso (Selaginella spinu- losa), algo menores y más apretadas, formando es- pigas tetragonales características. Sobre estas fron- mes, distan- tes, el ter- minal ma- yor; ramas erguidas, con doble diámetro ; q L aparente Djalias a, sumiad y espigas Jue el tallo; lla; 6, ídem en corte y aumen- Macrospo- tada. y rangios y jes microspo- rangios en la axila de las hojas supe- riores. Verano. Pirineo. 2.900. S. denticulata Spring.— 2. Tallos radicantes, cespitosos, de 4-8”; pero cuyas ramas estériles pue - a AV HIS a den alcanzar mayor desarrollo por el Sl UN y cultivo, hojas opuestas en 4 filas, 2 de A!) ) A MS patentes y 2 de aplicadas; ancho- SUM? NS aovadas y con la margen denticulada; UNA NE espigas con las brácteas inferiores » Ayárico de encina.......... A A Alcaor...... AIAÑaraS o 4 ASA DOMSIVA o 0 dale de EA A Almugo.. 'AOCIISPACEOS.-+ 0 laa ei. Andreáceos...... 'AMIOCOTÓCOAS.- Da ie APA ID id e o APÍOZIACOAS: cae ao cn Arciriáceos.. ARCODOLALODS. 0 asias 00 Ascomicetos...... A IR EOS E 208 A Bacteriales....... Bangiáceas...... Barba de árbol... ción Barba de capuchino....... Barbuláceos...... Basidiomicetos ............ Batarráceos....... Batracospermáceos........- Begiatoáceas........... Blanco de hongos........... Boleto de ciervo....... Bolsas del maíz.... Botti. o A Brezo marino. . Bráceos 2 le e a a Cabacitos....... Cagada de cigiieña........ Cagajorra ol A Cagarriaso 0. 00 Calaguala gruesa 0 ...... nombres vulgares Páginas. CNS ¿1905 305 . 191 IDEA 404 197 UD 210 . 405 AAA 2 09 OS a, E 479 din 2: RO OL DR A 460 e ode 0 ANA A 227 265 367 BO . 593 de: 1 223 . 514 ejer. 380 > -.366 40.366 na BOL: 325 : 1 Calaguala PAD Puntilla EgR Calaguala verdadera. . A Caliciáceosa. 103% AA : Capilaria negra....... Capileira... ¿dario AN Capilera % Caráceas..... Carbayón.. Carbón de los tallos del cen- teno.. Carbón del trigo....... Carios.. Caries del centeno.... Carpoboláceos. 40 Carragahen....... Carrizas ¿o Colba ii Cenizo.. Ceraciáceas ii da Ceramiáceasi 2 A Cerastomá :eos... MA E Cetrariáceos.... Chinchos. ¿a Cianoficeas- ¿es CiatAteas.. UA Ciamidobacteriáceas. . Cladoniáceos..... Clatráceos.. ÓN Clavariáceos + ....... de Cloroficea8........ <<. «>. Cocáceas:. 1 ads Cogorza... 4.0 h> Cola de caballo mayor.. “dl y. Cola de caballo menor. e. Ud ee aleje «amija ¡SA Do. . .... . ... .. . Die 2. naaa ne .... .9.O09..uno-.:..t6€ . nn... ..e. ro LA de, cn. a aja o a > boro... aa ON ....... ....... eE £ 5 ...... o .......s O A Ls Colemáceos . Culmenillas. e Condráceas .... ... ... PR Na 3 AN A .......p ralina... Sp 1 de Córcega. ..o..». ... A A le oz A Cornezuelo de centeno...... A IS o A Griadilla a pe Pe E ii le ra ae os de la abundancia.... Culantrillo de Méjico........ Culantrillo de ib S lantrillo de pozo. . Mos e Morado: Js raid . ... .. .. .. hn . .. .or.n...o.. .. o S » ..... .. . .... EAS O A Páginas, 192 236 242 230 22 381 214 222 381 368 403 404 403 E 312 po -Helecho floridO............. '- Helecho hembra............ y! Holecho macho... v=0....... IE PIMALdas ósea —FEstemoniáceos .......o.ooo.. "Filicineas....... A - Goma de los azúcares. ELAEN E IS $ Páginas. - 476 221 421 405 Empaine. ¿cacaos lbioióls Kiciña MArina 0h 2 DINCOCATPÁCCON a Entomoftoráceos............ Equisetáceas......... AO io E,palmerÍneas.. ¿a a Equiseto Mayor........ 507 y 558 Equiseto menoY .....o.oooom.o.. 991 A o ze Escapañiáceas. «30 vega DU Esclerodermáceos........... 361 Escolopendra..<.... ¿urea OD Escuamariáceas............ 27 E-facelarláceas.c.....o ooo. EXTREDÁCOOS as a E-feriáceos... E-quiceáceas.... Esquizomicetos............. ....o....o.... ExX0BAS ACEROS; andina e NORIRIACHOS . aos a O FAUerAS o... ota ss PIPCACOOS A A A E: PelBnera y. 0 iria lao FEDMCONAS + ¿0 a a e FisaráceoS......... Fontinaláceos... LAS PEINATTACODA . dle did. da is FUCICOAS cie GamomicetoS ......o.o.oo.o.o.o.. Geastráceos.... «¿o .7c. m0 NN Gelidiácesa... oa a a Ar Gigartináceas.*.. «20. is... y Gh.ocapsácras 2/20 48 Golfo. ide. O Gracilariáceas .....o.o..o.. Grafidáceos 1.0 daa A Grimmiáceos.. ¿0d Gusanicos +... corr. ple Helecho acuáticO.........o.oo Helecho cCoMúN ....o.oo.o.o.oo Helecho de Alemania....... a 4 « 4 dl > y A E Es ' Y E O: do ETA a R ES ; y E 566 ÍNDICE DE NOMBRES VULGARES e Páginas. ) Helecho marino ........ eo. 548 ¡ Manecillas ss... ON Helecho real.............. . 541 | Maratciáceas...... ¿e OS EIIGONOS: >. op 0 mojada O 539 | Marcanciáceas ............ ESIVOlÁACOOS.. o 4ayo ies 381 | Marcáncicas Geass DN Hepática de las fuentes..... 476' | Marfiláceas noc opos e Oe ELOPRLICAS ¿ico io oa oia AA 468 | Matacandelas!............ Hepática terrestre.......... 456 | Meslera..... A Hernia de la col...... .... 1: 273 | Metzegiráceas ¿ON Hidnáceos ....... A 298 | Microtiriáceos ........ bs Hidropterineas............. 5544, Mildia-. 7 ad AE Hidruráceas.. ici laa ds 204 | Mildin de la romalaciitd Hierba estañera............ 558 | Mildiu de las umbeliferas.... Higado de buey .....:.¿... 313 | Minio de los quesos...... . Himenofiláceas............. 540 | Mixobacteriáceas........... Himenogastráceos.......... 367 | Mixomicetos ..-.... A PES: E A 928 | Moho COMÚN .............. y Hongo campesino .......... 333 | Moho negro..... 2... 22. Hongo pimentero......... 7.381 1. Monegrillo.... AA IOMPOS. Salarios elas. MEE A . 264 | Monoblefaridáceos.......... Isoetáceas ....... A ¿020960 1: Monte... 0... o Laminaria azucarada....... 214 | Mucoráceos .......... ANN Laminaria digitada ........ 2141. Malaria > duero O ad DAMINATIACeas oi iirate odas 213" | Muscineas.. +04 00 Lecanoráceos .............. 428 ¡ Musgo arbóreo...... ANT Lechuga de mar ....... 197 | Musgo canino..... IAE Leheaa Cervo... 501 | Musgo capilar...... DIS | Lengua de serpiente ....... 5503 | Musgo de Ceylán.......... ñ Lepidociáceas.............. 486 | Musgo de Córcega...... y Lieprariáceos........... vi. 417 | Musgo de cráneo humano... Lesqueáceos ..... ....s..« 826 | Musgo de Irlanda Levadura de cerveza ....... 314 | Musgo derecho......+...... Licogaláceos..... di 27 Musgo marino AA PICOPerdáceos.. +... cenas 365 | Musgo perlado .. Le Liicopodiáceas'..... 0.0... 0... 00D] MUSsgoOS.,, vs A: Licopodineas............... 559 |; Neckeráceos osas ala aia des Licopodio....... A, .... 560 | Nectriáceos...... So e bli Limos...... E ee 488 193 | Nemaliáceas.. de AO 2 pN IAQRENOS io SA 414 | Nidulariáceos..... A Liquen de Islandia ......... ADV Nela. ios Li SUR Liquen de los Muros. . a DIAAINISCAO ai LON ¿ala A Liguen embudado....... ¿2.4661 Nostocáceas.'. . ¿HUSO NON Liquen medicinal ..... et AT]: Ofioglosáceas da Liquen pulmonaria......... ¿4041 Oidio:.... uno. e AN Lofiostomáceos......... -... 886 | Onigenáceos ...... penas 5 Lombriguera marina ..., 268 | .Orcela 2 0ls Sa IA e - Lomentariáceas............ 238 | Orchilla de Madagadcari pS: A A A Lunaria menor............. 553 | Orchilla de la Madera. ... mo A Madejas de agua. «.«««.. 202 | Orchilla de mar ....:..- ... ALIAS Madotecáceas........ «..... 481 | Orchilla de Mogador...... o AS 430 Orehilla de Noruega: e. 7 - E . e] E 7 pe o > 7 Xx SS AS + E AT AICA . IR E AND UN: - e Pa ES AO: Ñ Eo : AS y > - E Aaa $ Me A Cc ÁNDICE DE NOMBRES VULGARES 567 Páginas. poes! h Páginas. rebilla de tierra. IÓN 430 | Roya delos castaños........ 400 o o 385 | Roya de Jos majuelos....... 291 y A 2824 Boya ineal. muda. 2 dd «281 a A AN 295 | Roya manchada............. 285 Oreja de liebre........-. e OeaÚ” Raya DEBT arco 285 3 e e 327 | Ruda de MUuros............. 549 A ci Be SacaromicAceon::> ve... ee... MOB Ea E sra A66 1 Baprolegnidcoos, «we» aq ode ly ¿ON ARRE ESOO DAESAZO de os ea o ess e, MERO BON E die de iii 198. | Sargazo azticarado......... 214 ON a Ae 198 | Sargazo vejigoso......... IP % almacen br la TS yea AN ES O LE NN O 1983 152) A E 447 | Selagineláceas............. 562. 008 RAS E, rats an AE ESE A A A | A A 380 | Balviniáceas. 0. odon 554: 118 A ii 334; | Seta com... s. oro e O ie | Ped de Los 164 | Seta de cardo.encoooragedara 362 4 0 e oráces: o DARA 395 | Seta de chopo........... IN MS: Peronosporáceos AR RADO Sion ro ed 187 hE Placodiáceos ..... PAR A YE CA NS 1 162 ae lasmodioforáceos.........- 973 | Telarañas de agua.......... 185 Buzo DAEONACCON: ade no JO Teleforateos........ emo 296 my 'odredumbre de las patatas. 411 | Tilopteridáceas....... ECEA 218 $ o) ipodiáceas.. 4 AN NI AA PS 218 AAA Mora COMIDA 1 da a oa a 548 | Tizón de la avena.......... 280 AA OO NA 300 | Tizón de la cebada común.. 219 A TA 369 | Tizón de la cebada ladilla. . 219 De TGS APENAS Tizón del trig0............. 279 ay 04. | Trebolrde cuatro hojas...... 556 a A tan ER a ye EESMEIAS cow. De ora loja sio 294 m onaria de átbol........ 454 |, "TI QUIÁCOON 4 aio hs a a 1216 DUNE Si 211 | Trompeta de los muertos. 298 ISCODA.. <<... bo es 404 | Trufa almizclada........... - 368. ] e] los garbanzales..... 393 | Trufa blanca...... A 403 i Rabo e lagarto... sos + DOS | Truta derAracha ds e 404 EP eN enc 413. | Truta de inylorn0 0.0 sami 4027 AUN E ARA 472 |. Trutlade COM a aa 1. DON E toa aa 169 | Truía de verano............ 402 14 O ta 251 | Truía del Perigord.......... 402 a: AO 266 | Trufa del Piamonte......... 403 £i e 2324 | Truía grlé...c... 0... .... 403 IMBIACOAS <<... ..2 240 | Trufa hueca....... SES ON Ea iaa 1398) Trofa negritos 402 : tad dE da o io 0 410: | Truta ocrácea.... «ooo vedoo LOMA el lúpulo...........- 397 | Trufa roja..... DAA E 0 ADA gl membrillero....... 291 | Truía violeta............ ¿[> CORA BIRMOSCAJO.. ....-.-- 291 1 "TUubéra....osootassncins O el nispolero ........- 291 | Tuberáceos......- A a 4O0Í ¿0 DOral...-..- ER 291. |- Turma.....o. cc. «son. 909 Y MOI " E PP 238 Turma de ciervo......... 0 404 $ kb » Es 568 ÍNDICE DE NOMBRES VULGARES ' Págines. IINANAAS cocineros a 196 Umbilicariáceos ............ 446 UPBdINACOOS:. ou e 281 IENDACOOS Li DS Ne 459 Ustilasináceos.......¿:¿«.., 277 Uva de Marcia o 220 VAalsdceos iria id 389 Vampireláceos.............. 404 Vauqueriáceas............. 190 Páginas Vezind serca, y de PON 279 VeglÑo.. e aja ea e O e Vidaliácear 15... 5. O 239 Volvocáceas; . xa ei, sie e ANS 186 XIlariáceos: .. ¿mas O Yungermaniáceas....... oa ARS Yungermánicas............. 476 Zignemáceas.......o.o...... ¿ADA Páginas. $ K: E Arthopyrenia..... EAS 493 EOS DOTA io Arthrodesmus........... 181 0 it Aa Ascochita.... ] OO ¿ASCOMICOS joa de ade aa AS 377 Ascothamnion.....-...o.có IDO Aspergillus... A Asperococcus. . NL 0 O A IT NI A ARDIGRIIO bond A o dl $ AUIACOMDIUN ¿ene ad ; O O AOYICULALTÍA uta ajood e el ENMOSUTUS > cda ia o RO a A E z BalDUsIDA ai So le eos ELIO INN BA a NS S Les A a | Harbulluas 0d. daa edad e AA AS 2 PBArramid o... ¿orntecuosn «plo RITOLON::- occiso iia OU BALANIA ler e dd OIYStegilM........o.oic. > BORRADA er a a a AA BIALOTA pad bena...... a DLE Biatorina..... adyomene..............- Bilimbia........ UyChia.....ooooooooo..- Bla oo»! ESA Blechnum........ AIR Blepharostoma.... ARAS INN . | Blepharozia. ; GS NON 29 Boba sel a ds io LEN OBBTOS: << coosnonio)7 469 | BOñomices,» +... Ora es RS AA, BolbitiUS Fasa da ON E 1 BoletU8.cocoorrororercarots AnOMYCES....... «o... .. 413 | Bonnemaissonia............ RO Bornetia AIN 2 ¿¡Borrera. ¿didas SA A —Bostrychi2....o.o.oooooo.o... Botridium ¿dida rn BotrychiuM:. ¿e .co. coda O BotrytiS....c.osoocooparecrnitl BUera ios sA 570 ÍNDICE DE LOS NOMBRES GENÉRICOS Páginas. —Brachitrichia ....:........- 170 Brachythecium............-. 535 Bratrachospermun.......... 227 ¿A A A 493 SIFODRIS. eat oa adas 188 BLFUIO ¿a A 516 O A A 436 DIMArdia .. dae e a: 310 ACIDO. e a a 494 CAUPOLSCIA: > Ri na E 487 EBIOPIBACA: + 2 apls a ope ads 430 EalosphootiR a 390 Ue A A o Lo 169 GAllblepharis. oimjocie cea ei Cala ninlODM. tica los 232 GallophyIls 0d on 239 Camptothecium............ 536 ACAMpyiopus il. ato de -509 Candelaria..... A 451 Cantharellus......... Pe ql 339 Carpomitra...... A PS 210 Catenella. 05.0% o odabide 256 . OITIATIMOS er abras 514 EAS IS E 438. CAMACanATE o. . ooo 254 DAME Ney e ye 189 Conaagidma ovas. oa A CepuslosTA. 22 o uo 485 Ceramic ARE 7 | AIDA e dE e ca 273 Ceratodon..... > o A 501 Cereolus........ a da 464 O AN A dl E 545 IOBÍTACIA 40 aa dea 457 A AAN LS Pd TES 229 O E ION QS 201 MACACO e on 174 Gheetomorpha... o. ..«1.> 193 A A A 229 Ma O A 211 Cheilanthes...........». DA Gilocida aa stats a 239 Chloscy phuUs.. mio oa iba 487 e er IA PUSE, ES 462 Chlorella... coda oe A 175 Chondrioderma............. 215 e Chondriopsis....¿.<..0% A lo Y - Chondroclonium...........- 263 AO RORATAS soi. 0e o 0:00 aibroo y io Y11258 Ur E A Te > 215 AN a A —Conomitrium....... ire CCA 'COSMAÁTTUM E / cuoiAAa Us Chroolepus. ii.» 0.0.0 AN ChrysomyXA" cues» 00. e : Chytridicm. A 7 aa Cilindrocystis ¿ca aa Cinclidotus ...............: E Cladina: . sp ol de a Cladodendron...........-. k: Cladomelris.... >... 22 ON ta Cladonia.....: : Cladophora..... ¿2.0.2 CladosporilM .-..iaao ee Cladostephus.........o...vee a Clamydomonas............ a ClathrocystiS... 00 OS Clathros. 0 iS A Claudopus:.. +... ua SN Clav > Clavyiceps... 1 delo Climaciuom?- 3. o EN ClitocyDbe....0 Dear Clitopilus . A pen Closteriun. 2 ies ES Ñ Coceochloris....... ERAS > eos CoelospheriUM...........2. ColeosporiuM ......... 22... Collema............ EA Colemodium.. 00 Collybia. ¿2 : Comatricha 0 AN 5 Conferva 0.20 PO Ao E E 19 Coniocybe ........ RA e E Conocephalús.,. +... ..«. 4 ConostomlM.. 0... Coprinús!..... +00. REN Corallina ..... E , Corsinla .. 0.2 AS PA Corticium... 5% 5 Cortinarius .. o... ano... Craterellus.. ......*.... . .. ee. . ) CronartiUM.......o..20.... de "Creococcas e NA 1 Cry phza. .... + 202 vo A Cryptopleura............. OS Cutleria........ ES A Cyathus iS ... : ] Cylindrospermun .. cos. Pa... . , qe ER , Páginas. O AN A its 298 j AA 263 AN SO 551 SO ms ad eo 410 A: Ue ds Rs IO A ROO E e A A erb A A AO e DO, IAE TA 78 Dem y 210 smidium ........ ER AS Y ES a EA I E 391 IMErAncla 30. DOT Di ranum...... A ¿12 506 a o BOL AR O a E A IDA ED TA HANS PR E a dr O da aia rd 2. 2: 480 PA E A A EDO EN a E NA Les 257 A Es NATA EAN A! A Di da IDO o e 408 A Y 406 11) hdrcocorccrr rr 497 A rt A 292 A A 2 | a A 17 NADA de ar o SAO AAA RIN To, o pra rrncpaden? 557 1 ES AE E e O POR DA ES A: > 3 E O E O a DO A AA + 1 -inprcr DE LOS NOMBRES GENÉRICOS Erysiphe.... Euastrum...... Eudorina .. $40.00 09 7,004.84 4 0-0 0 1 Eurhynchium......... Lei Eutypa..... Evernia..... EXxIdiN Iv. Exoascus... Fabronia.... '—Fauchea.... Favolus:...:. Fimbriaria.. Fissidens.... Fistulina.... Flamula.... Fomes...... Fontinalis..... FOSBOMDIONDIA cra de PUEOXIA 24. Frullania... TOUS Luóas. .e Pulido: si... Fumago... Funaria..... Furcellaria.. Galera... Ganoderma . Ganotonema TACO so... .oos ¿7 ad .. . . 08 4 5.01 1, a 40.0, 4 54 Lo o)....o.s» ..... «des lees ... . .». . ..o. ro..os.o . . e .. . ... 2 Lao ..—.u . . . » . .o.o.»os. 0.94" 00.0. 0% .6..a.IA SS A A A, . A IIA A .. .e...o.... * . 2,0 o ao 910-4078 . . y ... . . o. er... ....... (0.0.0. +... Doo. .nr.oorn. ocn... Gastroclonium ............ Geaster..... Gelidium.... Geoglossum. - Gibleria...... Gigartina.... GiMNOZONETUS -............ Gleeocapsa .. Gleothece.... Gleotila..... Gomontia... Gomphidius. ¡Gonionema..... Gracilaria.... Graphiola ... —Grapbis..... - Grateloupia. Griffithsia... - Grimaldia.. Grimmia..... -Gumbelia... imc RS “e Lor... ....o... .a.oo e... .... ... ..o..nooooo..o.as ....oo .r. po...» e ' .... .. o 0 "APO 731 0, MO .e..e0.............. X A A POR AA AL á y Los. ........0.. A A de GTA ....o..s ' III ER a a e rr rr... %...o.o..oss o A A Ts A A A ES % Páginas. " B727i Gymnogramma... Gvymnosporangium.... A ¿01d Sala... cooorcr. 446 | Jungermannia... ARO 187 | Kallymenia......... CA A 255 1. Lachnea; O Gymuostomum.... Gyrophira........ Hematocorcus...... Halarachnion...... Halerica. ect Halydtis..1...2 20. Halygenia........ Halymeda..: ses... Halymenia........ TARO. 2 0 rs Haplisiphon........ ESA Tv Hebeloma.......... Hedwigia.........- HACE Hemidiscia.......-. Hendersonia..... z HE Uds o cas DO | LED. ca osa a ALO: le pido IA Heterocladium.... H-teroporus....... Heterospheeria.... DAA TONDA ei Himanthalia....... Hoemarhomma...... Homala 2. cis: Homophyllum...... OE MASCIA ata Hyalopsora...... Hyalotheca......... NAM Hydroclathrus..... Hydrodyction .. IMA TULOS ¿q és en Hvgrophorus....... Hylocomium....... Hymenogaster...... Hvmenophyllum.... Hypholoma........ La A e 217 1. Lieathesia.. uc oe US eel 168. 1: Lecania RN .oo.... Ñ 382 Lemanea. .....o.o. e...» cai OA LOPIATIA. 2 AE: . 222 | Leprocaulon ......... MAD 430 |: Leproloma ni on FIRE 531 | Leptodon........... pt: 0/10: Odo > Opos UL E “040 | «Lithothamnion.: catas ida 30 EN Lomentaria. ..ooooommomo.o.. ÍNDICE DE LOS NOMBRES GENÉRICOS ' Páginas. de. 290 Taothecia Mi ri. 223,4 Dactariuso. Dan 280 2 LOBA dia: a O ar MA LAN ATA ES e... 190 | Lamprothamnus..... is LO AUTE CIA ION Le Ranora ON Di 046 11) Leciden..+ + IR Fo US NA Lejeune. 040 oi A e -.0.:808: |; Lentinus:. de AS E esas 11990 |: Lenzites Us re AD | Lencar puse ended 318 | Lepi0ta....oooooooooo.oo. lod 193 :/. Leptomitas.. 2.09 Tis > Ape 2... 291 ¿: Leptotrichum ds ER yy 177. Leskea e ooR LS cd a 298 y Leucobry UM ¿a iaa: Lencodon. A 0 en. veo: 5.1891 Lenconostob. o EN IDOL dd ALO A O Bol, dle AL 347] LichinA. Uds o CA y A cs 68 E ithophy hum: sn Hypnea. cecuin, cer 92... 5 007 | Lophocolea. 737 a lA A LophodermiuM..:......... o RA 410379. | Eophozia. Hypoxylon......... Hysterographium..... Hytrin Icmadophila.... .. PIOVONDO. is corea 809 1): Lyngoia.... a ojeda o A Nót ¡DEB MAdotheCA. .ooooorccco toos va o O Y CIRO | Marasmina e Lie Lridmaz. Liu OO Lycoperdon-. Lao a e ds 499 LycopodiUM...ooooomommom..oo ... 1.02 2:389 | Lunularia... «de 1 11:380- | Lycogala.. Del w/ la , ea 4 LAS pa a, AA GRE / de ¿dh , A ' Ae da Y y E 0 y Páginas. qa x yA Páginas. > hantia.. A IL a TO A AS 556 |“O0spora...o.oooooo.oooocaro. 898 A A 485 Pe eel a AO 0 426 ; É ASSaria........> Aia A A AI IS AN e ADO Ortothecium: . A e E EE EAN RAT OACI e OS AO ORI tOrÍA:. z 8 Dra o A ADO SOU aa des atico o ABBA ropas dica ato al UE SEO NAS 427 | Ozothalia..:....... ae is INEA o e ST, Padina 4 Dia ado Fab GO or AOR MPAA o pets le AE OS o BO Pantalon a a DO lesoteeniUM......0oooo.o.o.o 18 Páanarid:. 50.5 a e TA ui AS 8 A. Pandorina........ ANA date .e...201.01..1.01.0......0..2 al Parmela. 5 .qe ej malo so cl OA E ln ca igeies e 16811) Patellaria Tasio ene e a 40 gio O BN AA 400 IRPAXTIOS. 0 de de o UN | E A ION PErania. rs o da lo OI a a e AQ PEAIASTEUIM e a rad A ae BO PP EIÍIROTA. e Lortierelld..oooooooooooo o :409 | Peplopus.......... A PMUCOL. orcos 407 | Peronospora................ 4ll-> ze RO AO AO NA Orkusa bio ls: 0 OP Ira in e LES BID RETO CalHS. IT RA A O LU A A e a O) EN y ALT TIO IA A A E e A A a AAA AM AI E A IO sa ls. e OA AAA aio ls da da A E A aia 28 5 PaiORDÍI nta des a A a BOO 1? PICO A OA "ym a de or tr 01406 +1 “Pholotd. diste EN Ns PhoMá. 2 ecocoó cta ir da AA data ca BAD | PhormidiM ii aio dde e is e 429 1 Phraginidila, 2. de > o dd ia AR RA YN PhycastrUM..oooooronenroos $ SAO AP O y codi A ABD8 UP Ay coser: 4. o pl o PIDE A Ph y lactato od e a TA EhyllachorW.oocoooccoomo... A Red ¿Phyllactinia......moscussen. ul A E Phyllophora.......... e... 261 | Pseudofomes. .. -Phyllotylus......::........ 260 | Pseudopeciza....... RS y Pula io. a DO Pterigophyllum... - y rá E 2 e. j Y Pe A ES ES A A , E A z , - Sh - 1 Po 574 ÍNDICE DE LOS NOMBRES GENÉRICOS Páginas. Payllosticta.. sico e 393 | Pseudoleskea.. PAYIA TUD das «274 | Pseudophyscia........ a MS PRISION A ..... 452 -| Pseudovalsa...... e Physcomitrium........ 523 | Psichohormium.. Phytophthora¿ 2.1. 411 | Psilocybe....... SE PICO da O PELAR 376 |' PSOrA. cia. Y EN Pilayella:, 0.0... ir 40! 209. 1 PSOrOma. > TN PLODOMES:. y a sde E 408 | Psorotichia....... Piptocephalis;. o... ¿022.2 0 09. UPLOTIS > eN Placodium....... DU Tí 440 Pterogonium. . se Plagiochasma.............. 475 | Ptichomitrium.... PlaplochlE ir ve ¿8 Prlota Plagiothecium...... 2 Ae 533 | Puccinia as Plasmodiophora.. . omic. 218 Pucciniastrum.... IAEA AO con dS1 + Punetaria: 0. o PlectonhemA:. 2 ici ¿167 4 Pycnopkycus: 2 ELCOSPOBA ho ica cari ¿8997 | Pyenothela: qn Perra. A E 492 | Quaternaria........ PIGULOCOECOB SL. CTA Radala 5: AS Pleurotus........ dr OLA RAMA PICADA 2. 10 2001 RAMmartia an PLOUGCUA cur da BAS Y Reboulla, eN Pogonatum..........:...¿... 318.]/. Rhacomitdun. 000 PON DIAStid: ais, «424 | Rhaphidium... ...... Pollidesi 0.0 Y, PI AS 256 | Rhizocárpon......... Polypodium................ 543 | Rhizoclonium......... pon. 1 Poly porub...... oo... 0.313 |*Bhizophylls. 20 EN Polysáaceum................. 369 | Rhodymenla. Polysiplonla.i2.. creo ia RhodophylliS.....oooommm.... 2 Polistictoides..... 0... socio 909 A gl. ..opcommo. De Polystictus........ US Ad oro NO AA Polysticham.. ......0....... 049 .]*Ricasolña Polystimina........... 2394 1 DROP ae Polytrighim. ¿coso conh 1 DL] RIGO oa POLO is ce a O EMOCI A Porphiriditm. 1d on 167. | Bivularia. ¿so COPA oe o cade ¡2271 Rocella. 020200 nl O A RR 301 Rapinia. .ué4oe y) Pottia. o... ice. DO Russulas o Prasiola.....oscaceroo o do 0 198 | Rytiphled. o Preissia........ der AO | Saccharomy oe PEOPOM o AN DAL 377 | Saccogyna. +... Probococqus. + io. e WE, Salvinia...0 E da Protomyces. -. 4.0000 05." 279 | Baprolégnid. e Psalliota........ raro. .... 892 | NArcogine.».4 oo ae Psathbyra.....0.o«.omodoctos. , 302 | BArgAaBsumd. o AN Psathyrela. io a 1 o98 Scalaid.. cooocooncrnncennere Páginas. A del is PO o gonium. Se chizophy llum.. Uy 0. e NA AA OS Gui ne pia Lo 0 a Oe ..o. ... Poo... .r*.......s. permothamnion.. AA A Sphagnum...-.- ES Ae o Spheerella. . EN as OA A A ENE 391 ¡SPHRTOCOCCUS 1.0... “2. ce 201 E Etophorón:- o ARAS . 462 Spheeroteca..... o... <<“. 400 Ss pherangium. Spheerocarpus. ... AL E 11d NROCOCIID. «asia ndo a vd 419 pi a 22182 pi Y AR ; 101 IA y od 169 2 42590 Tee j 303 A e ) A es A ES O A 234 UAMaria ¿icon oo A e EN 180 AA e La AAA 182 es Ed 380 A E 275 RIA LIE eS 187 E DI matocystis. e OOO OD de a 3% , A7T Tolypothrix.... BBJIVA.. 0 o E O E AA de «Dimbilicaria....e css E a dl A GENÉRICOS. Ss a Páginas de ; Sticta........ o Ta SPC es ea RAR ON 317 A Stigeocionium: ¿La dean ¡LOG Stigonema. ......... A A O p StrobiloMmyCesS;... 24 pat? (DAS Stropharia...... LEIA LU 358,5 327 'Stemtbiopteris. «0. .r cos DDR SENDOCATO: cti a ra ¡Me Syachitridm: nas ein dao AO ar A AR A TAphtmara a ae dede ACARIA: 'TargiQuiA.: usadas a ¡TPelepkora::. Quaso ve do a oo TOS A sd Tebraphle o eoradoe dale Tetraspora...... diia Dia Thallsedema........... Ae o. ..... 02... .*. ....06 y... air igle e 000,19. ese Je .........o.... (00. e. si Ca e rt E Tiílmadoche......... er UCA PIM AA a EE dr A A O y ES TOR BB... ona Lar Us LOMA o. e OS de Torula.............. PO Trachylia.......... Ta a Trametes... IXEMBUA ia Treptacónth iii E: O RO NA Trichocolea. e nie AS Tricholoma,.. visas Trichostomum¿- deb. 4% ec ióN Triphragmium............. sá Triquetrella.... 0. en AN TrochilaA dies a TrOSÍA e atada a A Tubaria.. Yi id braia Tab. > Talostoma. “eos. AD eS Udita IA SA Ulothrix .... ....... UncimlA..ooccorocracaneoss a ¿A EA - ÍwbicE DE LOS N y p Páginad. Ungularia... dl 306 | - Urceolaria.....:... 434 AL - Uredinopsis.. : 291 A eri: loli ao 0 e OA 293 Woodsid..-.ooomoo.oo. Urocystis. ... ? | 280 | Woodwardia............. Uromyces.... a 10288 | Wrangel ds o ¡o PR 460 Xamthoria..coocococooo: VALS Orea e 219 | Xenodonshus......oooo... Valonia...... (¿189 |: Xilaria.: A Vaucheria.... : 190 | Zanardina... com... Vermicularia, 894 1 Zignema.. cue O VPrPA et er 383 Zigodom...0 cocos. Verrucaria... de 422 | ¿Zonarla... aa Vida. oz ; 240. | Zonotrichia.......... Volvaria..... 328 Zygogonium E e e YA y e yu.” q e Ibiza, Bla/Botanica descriptiva CTA 5 00058 915 58