E A SS a a a PA A a e AA AN “Y AS y ha - . É e 4 4 + ' mm E y a. SS k ; Y. y e oa Í e As e eS » FLORA DE JUAN FERNANDEZ . ——— 27 EN e ESIPUDITOS SOBRE LA Flora de las Islas de Juan Fernandez POR EL DOCTOR us 2 FEDERICO JOHOW PROFESOR REAL PRUSIANO MIEMBRO DOCENTE | HONORARIO DE LA UNIVERSIDAD | PROFESOR DE LOS INSTITUTOS PEDAGÓJICO | NACIONAL DE CHILE CON UNA INTRODUCCION SOBRE LAS CONDICIONES JEOGRÁFICAS I JEOLÓJICAS DEL ARCHIPIÉLAGO escrita por el doctor don ROBERTO POHLMANN, injeniero de la Direccion de Obras Públicas. OBRA ILUSTRADA CON 2 MAPAS, 8 GRABADOS | 18 LÁMINAS HECHOS PARTE SEGUN DIBUJOS DE DON BERNARDO KRUSSEL, PROFESOR DE LA ESCUELA NORMAL DF PRECEPTORES, I PARTE SEGUN VISTAS FOTOGRÁFICAS ''OMADAS POR EL DOCTOR DON CÁRLOS SCHONLEIN, EX-PROFESOR DE LA ESCUELA DE MEDICINA. EDICION HECHA A ESPENSAS DEL GOBIERNO SANTIAGO DE CHILE IMPRENTA CERVANTES 73, CALLE DE LA BANDERA, 73 1896 ¿OTHSON go FEB 6 1857 erre A la | MMemoria de mi quedo amugo 1 compañero de abajo en la esploración de fran Femandez, el doctor don Juan Sdhtulze, amuerto el. dia 24 de Voviembre de 1892, victima de su amor a le ciencia, er ie as di ñ ES "1% A ED ASSASIASSAS SSA ASS TABLA DE MATERIAS >0< PAJS. PREFACIO. . . . E E EEN IX Noticias A eliminates ¿otra las idions jegráfias | jeoijcas el are hpiélaco NS A I Historia botánica de Juan Fernandez . . . . SO o a) a ss 7 Cuadro de las escursiones botánicas efectuadas por eS autor en Juan Femandez A 37 Estadística de las colecciones de plantas hechas en Juan Fernandez . . . . A 38 Lista de las principales obras que contienen noticias sobre la flora de Juan Pmshdez AS 39 Enumeracion de las plantas que crecen espontáneamente en Juan Fernandez . . . . . +. . . . 49 Iicotylessympetale E a RA A as e a a A a 51 " AE NN 88 Monocotylea ii o o a a a e o a a 133 IA A A E A 153 Briophyia oe e os e a a a a a a A 174 Thallophyta . . . A A E AS SA Análisis evolutivo de la flora de uan Nerandes Lo lá o ¿MD 205 Descripcion de las formaciones vejetales de Juan Femandez pa a A O DAT 1.—Los bosques de Masatierra i de Masafuera. . . E , 242 2.—Las faldas herbosas de la rejion oriental de aora con eclasión de Josi terrenos dee montados . . . O 257 3.—La vejetacion de la a 1 de lós fogiadales de ñ costa de las tres Telas A E 258 4.—La vejetacion de la rejion occidental de Masatierra, con el islote de Santa Clara . , . 260 5.—La estepa de helechos en las altas rejiones de Masafuera . . . . . . . . . . 0. 262 6.—Los terrenos cultivados . . . . E 262 APÉNDICE.— Informe sobre las necesidades de las islas de e Juan hands al eno de CoonE zacion. . . : OS o 267 Índice alfabético de la ombres 48 pas merda: en este libro A A 275 Correspondencia de los nombres vulgares con los cientÍficOS . . . . . . 0... . . . . . 2833 Eisplicaciontas lastldáminas anexas a ac a a 285 PERICIA a E a o a A A a e a 289 4 ¿E AA PREFACIO Si este libro se hubiera conformado con su plan primitivo, habria sido parte de una obra estensa, fruto de los estudios de las personas a quienes el Gobierno de la República comisionó, a fines de 1891, para hacer un viaje de esploracion al archipiélago de Juan Fernandez, obra que habria abarcado toda la jeografía física e historia natural de esas islas. En efecto, en la época citada, se trasladaron a ellas los señores don Juan Schulze, don Cárlos Schónlein, don Bernardo Kriissel iel autor de esta obra, todos en el escampa- vía nacional Zuemul, que las autoridades pusieron a su disposicion con ese objeto. Los pormenores del viaje se dan ámpliamente en las pájinas 34-37 de esta publicacion. Cuando se compajinaban los materiales que habian de formar aquella obra completa, ocurrió el sensible fallecimiento del malogrado doctor Schuize, que no alcanzó a dejar or- denadas las apuntaciones de sus estudios sobre la jeolojía i mineralojía de Juan Fernandez, seccion científica que habia tomado a su cargo. El doctor don Roberto Póhlmann, nombrado por el señor Rector de la Universidad para llenar el vacío dejado por la falta de los estudios del doctor Schulze, hizo un corto viaje al archipiélago, 1 apénas si le ha sido dado presentar las breves noticias prelimina- res sobre las condiciones jeográficas 1 jeolójicas de las islas, que sirven de interesantísima introduccion a este trabajo. El señor Póhlmann se propone repetir su viaje, ¡ es de esperar que para entónces complete sus estudios, que podrán ser materia de un volúmen aparte. Don Cárlos Schónlein fué un colaborador eficaz en nuestra espedicion, i casi podria decirse que su verdadero jefe. A él se deben las fotografías que sirvieron de base para la mayoría de las vistas que adornan la obra. TI Xx PREFACIO Llamado de improviso para ir a dirijir una seccion del Instituto Zoolójico de Nápo- les, no pudo prestar al desempeño final de esos trabajos toda la cooperacion que de él le- jitimamente se aguardaba. Por su parte, el señor don Bernardo Kriissel, ha satisfecho de una manera notable- mente artística la ardua tarea de dibujar una parte de las vistas que se exhiben en este libro. En medio, pues, de los contratiempos orijinados ya en la muerte, nunca bien lamen- tada, del doctor Schulze, ya en la sensible ausencia del doctor Schónlein, el autor de esta publicacion se ha creido obligado a darla a luz, aunque sea solo sobre la flora de Juan Fernandez, a fin de no demorar mas el cumplimiento de la promesa hecha al Supremo Gobierno de presentarle un estudio sobre esas interesantes i hasta hoi poco esploradas islas. Los anexos cartográficos que figuran en ella han sido llevados a cabo por la Oficina Hidrográfica de Santiago, i en conformidad a las indicaciones del autor. El cróquis de la isla de Masafuera ha sido tambien formado por él; pero la vista jeneral de la misma isla es orijinal del doctor Schónlein. Por carecer de competencia especia! en el arte de la car- tografía, el autor no se atreve a responder de la completa exactitud de esos trabajos, que solo podrian comprobarse cuando, por personas del oficio, se levantaran planos prolijos de las islas. Al final de la obra, se hallan algunas vistas de plantas, tomadas en la forma gráfica en que se ostentan en el propio suelo i paisaje en que vejetan. Se ha creido útil hacerlo así para responder a una verdadera necesidad que se nota en la literatura botánica con- cerniente a rejiones situadas mui léjos de los paises europeos. Cumple ahora, ántes de terminar, reconocer su respectivo continjente a las personas que han ausiliado en este trabajo. Desde luego, se debe particular agradecimiento a los señores doctor Rodulfo Aman- do Philippii Federico Philippi, que han facilitado con complacencia las colecciones de plantas del Museo Nacional ¡ muchas otras de su propio uso. Don Federico Philippi, en especial, coadyuvó con sus singulares conocimientos sobre la flora chilena. El señor doctor 1. Neger, de Concepcion, tomó a su cargo la penosa tarea de clasificar ¡ describir una parte de las especies de hongos recojidos por el autor en el archipiélago, miéntras que el señor Edwyn C. Reed, de Rancagua, coadyuvó en la composicion de las listas de aves e insectos que se hallan insertas en este libro. El colega del Instituto Nacional, el profesor don Francisco Brdiczka, ha sido un co- laborador intelijente en los pacientes trabajos de la impresion, que le han exijido el mas prolijo cuidado. No puede olvidarse tampoco el bondadoso concurso prestado por varios moradores de Juan Fernandez, que no escasearon facilidades i atenciones durante el viaje a que se ha hecho referencia. Figuran en primera línea, el subdelegado don Alfredo von Rodt 1 don Eduardo Schreiber, rejente que fué de la fábrica de conservas que aun tiene la casa de don Cárlos Fonck i Compañía en la isla de Masatierra. Entre los colonos, debe hacerse especial memoria de don Pedro Arredondo, el mas antiguo habitante de esos pintorescos parajes. PREFACIO XI Ni fuera justicia terminar sin hacerla cumplida al Escelentísimo señor Presidente don Jorje Montt: en él, tanto el autor de esta publicacion, como los demas esploradores científicos de Juan Fernandez, han hallado la proteccion mas decidida, i han podido notar verdadero interes por esta clase de estudios. Santiago de Chile, a 18 de Agosto de 1896. FL AUTOR_ EA M0 Dd A IEA A OR y E Tuna DOS E: Al PEN AN DES P ce M Ds . Mer . A A A EII Y E E ar 1 » ñ ae h 5 AO E SN TD ' eN ZN NN AA 1 A Y y e A NAS hal A és A ah Raid ER O | : a a a a a | NT NT ZN 5 > NI ESOS QUITE 5 19 A [€ A A a a [oso =+- foco fotoo e ly) : AAA add e e e a == E NOTICIAS PRELIMINARES SOBRE LAS CONDICIONES JEOGRÁFICAS 1 JEOLÓJICAS DEL ARCHIPIÉLAGO (1) POR EL DocroR ROBERTO POHLMANN SBS— Las islas descubiertas en 1563 i denominadas, en honor de su descubridor, el famoso piloto español Juan Fernandez, se dividen, segun su situacion jeográfica, en dos grupos: a una distancia de 360 millas al poniente de Valparaiso, se eleva desde las aguas azules del océano hasta la altura de casi 1,000 metros, como montaña aislada, la isla de Masa- tierra; ésta, el islote de Santa Clara i unos grandes farellones llamados 207ros, en las cercanías de la costa de Masatierra, constituyen el primer grupo; el segundo se com- pone solamente de Masafuera, isla mui alta i riscosa, situada a 92 millas al oeste de -— Masatierra. En el sentido horizontal, la isla de Masatierra tiene la forma de un triángulo isós- celes, cuya base, estendiéndose de oriente a poniente 1 formando la orilla sur de la isla, mide 13 millas; de norte a sur, Masatierra tiene como 5 millas de estension. La parte mas importante de la costa es el lado noreste de la isla: son tres los puertos situados en esta rejion, que, aunque estrechos, merecen el nombre de tales. Éstos son el de San Juan (1) La siguiente reseña fué escrita i publicada en los 4nales de la Universidad (tomo LXXXV, 1894, p. 468-473) como parte de un discurso pronunciado en la velada fúnebre que la Universidad celebró el 25 de no- viembre de 1893 en conmemoracion del ilustre profesor, nuestro infeliz amigo i compañero de viaje, doctor Juan Schulze.—Para algunas observaciones de carácter jeneral que contiene esta reseña, ha sido consultado el interesante librito de Eloi T. Caviedez, Las ¿islas de Juan Fernandez, Valparaiso 1885. 1 e 2 ROBERTO POHLMANN Bautista, mas conocido con el nombre de Bahía Cumberland, que, con posterioridad a su bautizo por los españoles, le dieron los ingleses; al oriente de él está situado el Puerto Frances; al poniente el Puerto Ingles, pequeñas ensenadas sin importancia alguna para la navegacion. En el Puerto Ingles, a poca distancia de la playa, se encuentra la famosa gruta en que se supone moró Alejandro Selkirk i que por esto es llamada la cueva de Ro- binson. Interesante por su formacion jeolójica es la ensenada situada cerca de la punta occidental de la isla i llamada Bahía del Padre; ofrece a la vista este seno poco conocido i de difícil acceso, el aspecto de un gran anfiteatro romano cuyos flancos permiten reco- nocer mui bien la composicion jeolójica de esta parte de la isla. La playa de la Bahía del Padre es el único punto de Juan Fernandez donde se encuentra la famosa piedra de Cam- pana. La ensenada de San Juan Bautista o Bahía Cumberland es sin duda la mejor de la isla, pues está regularmente abrigada contra los vientos del sur i del norte, i se estiende desde ahi la parte colonizada de la isla, el llamado Valle de los Colonos, que encierra las habitaciones de la poblacion (1), sus huertos, campos, etc. Con escepcion de las bahías mencionadas, las orillas de la isla son escarpadas, corta- das verticalmente i pasan a veces de una altura de 200 a 300 metros, todo lo cual las hace inaccesibles. En esas orillas, el embate contínuo de las olas ha hecho socavaciones por distintos puntos durante las altas mareas, que forman verdaderas cuevas naturales de muchos metros de estension. Un grupo de seis de estas cuevas se observa en la costa noroeste, mas o ménos en el medio, entre el cabo norte i el cabo oeste de la isla; i la gru- ta de Robinson no es quizas otra cosa que un socavon de tal clase formado por la accion de las olas marinas. Al hablar del relieve de Masatierra, mencionaremos en primer lugar el monte mas alto de la isla llamado el Yungue, i en efecto, su figura es mui semejante al yunque de una fragua. Situado casi en el centro de la isla, cerca de su costa sur, este monte llega hasta la altura de 930 metros sobre el nivel del mar, su ancha cima está cubierta casi siempre de una capa de espesas nubes, por la sencilla razon de que el aire, cargado de vapor de agua al subir hasta la altura de casi 1,000 metros, se enfria tanto que el vapor se condensa en forma de neblina o lluvia. Desde el Vungue se estienden principalmente dos sierras, una hácia el este, la otra mas o ménos hácia el norte. En medio de la última que alcanza a su fin cerca del cabo norte de la isla en el Cerro Alto, con 627 metros de altura, tiene su oríjen otro cordon de cerros que se estiende casi hasta la punta suroeste de Masatierra. La comunicacion entre los cerros colindantes la forman afiladas crestas o sillas, sumamente interesantes por su aspecto en perfil lonjitudinal, pues su forma es mui a menudo la de bien formados arcos de circulos. Una silla de esta clase es el Porte- zuelo de Villagra, jeneralmente llamado el Lookout de Selkirk; desde este lugar se des- cubre un espléndido panorama que recompensa en alto grado las fatigas de la ascension. Hácia el norte i hácia el sur se ve el inmenso mar, se admiran las afiladas crestas, las profundas quebradas, los cerros tapizados en sus flancos de lozana vejetacion, los varia- (1) La poblacion de Juan Fernandez, segun el censo levantado en Febrero de 1893, solo alcanza a treinta i cinco almas, siendo casi la mitad niños de corta edad. NOTICIAS PRELIMINARES 3 dos colores de la tierra i otras maravillas de la naturaleza. Llama tambien la atencion la plancha conmemorativa erijida en 1868 en ese punto por los oficiales del buque 7opaze en honor del solitario de Juan Fernandez, el piloto escoses Alejandro Selkirk. ... El islote de Santa Clara, sitiado a ménos de una milla al suroeste de Masatierra, tiene una circunferencia de mas o ménos cuatro millas. Sus costas son escarpadas, i es mui peligroso fondear en sus orillas. Su conformacion, clima i producciones son distintas de las de la rejion montañosa situada en el oriente de Masatierra, pero se asemeja mucho a las de la parte arenosa ¡ poco fértil del suroeste de la isla mayor. No hai en Santa Clara ni bosques ni arroyos,” siendo sorprendente que en ella se encuentre mayor número de cabras que en Masa- tierra (1). La isla montañosa i solitaria de Masafuera se halla ubicada a 92 millas al oeste de Masatierra i, a diferencia del aspecto desgarrado i pintoresco de la última, se pre- senta a la vista del viajero, desde cualquier sitio que se la contemple, como inmensa 1 uniforme mole de rocas que no dan paso a la planta del hombre por grieta alguna percep- tible. Diriase de ella, segun las palabras del famoso don B. Vicuña M,, sus es el asilo | fuerte e inaccesible del señor feudal de aquellos enojosos mares. ¿9% E La forma de Masafuera es la de un trapezoide cuyo lado mas estenso forma la costa noroeste de la isla. Tiene toda la isla mas o ménos 13 millas cuadradas de superfi- cie. Cerca de la costa mencionada i paralela a ella se estiende una montaña mui elevada que en ciertos parajes se encumbra a una altura doble de la del Yunque o sea aun nivel / E 7 Er , ) e br” € de mas o ménos 1,800 metros sobre el mar. + “* Desde esta sierra se estiende, bajando algo hácia el este, una altiplanicie cortada por hondas quebradas de direccion este 1 sureste. Pueden observarse muchas veces entre estas quebradas, afiladas crestas, las que se llaman cxc/42//as por su caprichosa forma. "Las costas de Masafuera son mui escarpadas en todo su contorno, presentando en muchos puntos barrancas mas elevadas que las de Masatierra, i sin que, como ésta, cuenten con puertos medianamente abrigados, sino, a lo sumo, con pequeñas abras espues- tas a todos los vientos i en las que por esa causa necesitan los buques anclar con grandes precauciones, (E. T. Caviedez).n En la costa noroeste, las aguas de un arroyo caen como plateadas espumas desde una escarpada pendiente, formando un salto de gran altura. k En las tres islas llamadas de /uan Fernandez, la formacion jeolójica es la misma: son volcánicas en todas sus partes. Muchos puntos de las pendientes, no solo los costados casi verticales de las orillas del mar, sino tambien las faldas escarpadas de los cerros, como por ejemplo las del Yunque, presentan a la vista un sinnúmero de capas superpuestas. Estas últimas tienen casi siempre una posicion horizontal, i por esto hacen meditar al ob- servador si el oríjen de nuestras islas no pudiera ser sedimentario. Pero no es así. Ya al (1) La causa de la escasa vejetacion en Santa Clara i en la rejion suroeste de Masatierra, es la falta de agua, es decir, la pequeña cantidad de lluvia en estas comarcas. A My Erre de 4 ROBERTO POHLMANN dedicarse a un estudio lijero de los rodados en la playa, no queda duda de que todo el ma- terial debe su oríjen a erupciones volcánicas. Al examinar las capas mismas, se ve al ins- tante que se trata únicamente de masas volcánicas, es decir, de capas compuestas alterna- tivamente de roca eruptiva compacta 1 de masas eyectadas sueltas, como ser bombas, lapilos i arena. Estas capas tienen muchas veces una estraña regularidad: en un punto cerca de la Bahía Cumberland, sobre una estension de seis metros verticales, se cuen- tan nueve capas, de un cuarto hasta un metro de grosor, compuestas alternativamente de lava balsática i de masas sueltas. No se han formado las islas por solevantamiento, sino por la accion admirable de miles de erupciones consecutivas. La investigacion microscó- pica demuestra que se trata casi siempre de rocas del grupo basáltico, especialmente de basaltos plajioclásicos. La estructura de estas rocas es mui variada: las hai compactas, porosas; unas son vítreas, Otras granudas, otras porfíricas. De suma importancia para esplicar la formacion jeolójica de Masatierra, es la en- trada a la Bahía del Padre, situada en la punta suroeste de la isla. Aquí se observa debajo de las capas basálticas ya descritas un gran macizo de roca compacta verdosa, que es andesítica. Segun la opinion de Schulze, que, a mi parecer, es correcta, esta roca verdosa es la mas antigua de la isla. En ningun otro punto, ni en Masatierra ni en Masafuera, se ha observado una configuracion jeolójica análoga a la mencionada. Pasando en bote el cabo norte de Masatierra, se nota que las elevadas cumbres cortadas a pico que limitan directamente con el mar, presentan a la vista ciertas líneas de color negruzco i de direccion mas o ménos vertical: no son otra cosa que un sinnúmero de diques basálticos que atraviesan las capas horizontales probablemente en direccion norte sur. Tambien en muchas otras partes se observan diques eruptivos como los descritos. En cuanto a la edad jeolójica de las islas de Juan Fernandez, agregaré que la for- macion de ellas tuvo lugar en el período terciario o posterciario, época del solevantamien- to principal de la alta cordillera chilena, A mi parecer, hubo dos o aun tres períodos de formacion: en el primero, ha nacido el macizo fundamental del cual se observa hoi día una parte en la Bahía del Padre; durante el segundo, tuvieron lugar las mies de erupciones cuyo material se presenta en las capas superpuestas arriba descritas; al fin de esta época o en una posterior, salieron hácia arriba las masas basálticas que hoi se presentan en for- ma de diques. e PRIMERA PARTE ——ao— BOTÁNICA POR EL DOCTOR PEDHERICO IOFHO'W Y - e 4 EN 3 Y: O e A ES A Pedeeeeeeyeadeyeeeteyardoyaeeteyheaeyehyabeeerdeyareyasyeyeyeydhyheeeyeyyhyaeyedeyeyeheeybyebheabyhehwyídbyehehy LH IO- DOLO DOLO DO DO DIO DO DOLL LODO LODO DD DADO DADO DY DIO DOLO DIODOS A a LOIS IAS IDO DO DADO DO DDD LODO LIDO DO DO DO DO DDD DO DDD LIDO DO DO DY DADO DDD SS AAA AAA HISTORIA BOTÁNICA DE JUAN FERNANDE Z — LAMB — Las noticias mas antiguas sobre la vejetacion de nuestras islas se hallan en las re- laciones de los famosos viajes de descubrimiento que desde principios del siglo XVII fueron emprendidos en direccion al Pacífico por navegantes de casi todas las grandes na- ciones europeas. Es cierto que, dados el carácter ¡los fines de estas espediciones, no se puede atribuir a las observaciones botánicas de sus historiadores una gran exactitud cien- tífica; pues, fuera de las plantas de utilidad económica, las cuales en gran parte pertenecen a la flora adventicia i no tienen, por esto, sino una escasa importancia jeográfica, los nombres de los vejetales que emplean los autores dejan muchas veces dudas irresolubles acerca de la identidad de las especies. Sin embargo, habiendo podido observar aquellos navegantes las islas en su estado primitivo, sus apuntes sobre el aspecto jeneral de la ve- Jetacion forman un material de indisputable valor para la jeografía vejetal del archipiélago. Referiremos a continuacion los datos que en las respectivas obras hemos encontrado, citando al mismo tiempo algunas observaciones que los autores hacen sobre la fauna de las islas, observaciones que, segun se verá en el curso de este trabajo, pueden servir tambien para dilucidar ciertas cuestiones botánicas. La primera de las espediciones aludidas que visitó Juan Fernandez fué la de Schou- ten i Le Maire en el año 1616. Segun refiere Burney, cuya obra compilatoria (3) (*) nos ha (*) Los números que van en paréntesis se refieren a la lista bibliográfica insertada al fin de este capítulo. 8 FEDERICO I0OHOW servido de principal fuente de informacion sobre esos tiempos, los buques quedaron en Masatierra solamente unos pocos dias; pudieron, sin embargo, observar que en sus bosques vivian muchas cabras i cerdos que indudablemente se derivaban de algunos ejem- plares dejados ahí por otros navegantes en años anteriores. Esta noticia no deja de ser interesante, sobre todo en cuanto se refiere a las cabras que hasta hoi dia abundan en todo el archipiélago, porque demuestra que ya unos sesenta años despues del descubrimiento de las islas existia en ellas gran cantidad de animales herbívoros que no pertenecian a la fauna indíjena i que tal vez desde su llegada contribuyeron grandemente a alterar el ca- rácter orijinal de la vejetacion. Ocho años despues de la visita de los célebres descubridores del cabo de Hornos, a saber en Abril de 1624, tocó en Masatierra la escuadra de Nassaun bajo el mando de Jacobo L'Heremite. Se refiere (3) que durante los nueve dias que los buques perma- necieron fondeados en la Bahía Cumberland, los marineros observaron tambien muchas cabras i ademas miles de lobos de mar tendidos en la playa. Entre los árboles que se men- cionan figura como especie mas interesante el sándalo, del cual se dice que creció en los bosques en grandes cantidades, siendo, sin embargo, la calidad de su madera inferior a la del sándalo de Timor. Llamamos la atencion hácia esta noticia que, en conformidad con otras que datan de los tiempos subsiguientes i que luego habremos de citar, nos muestra claramente que la desaparicion casi completa del sándalo de Juan Fernandez solo se ha verificado en los últimos siglos i se debe probablemente a la esplotacion practicada por el hombre. Fuera del sándalo, utilizaron los marineros de l'Heremite una especie de árbol "que se parecia al ulmo: i cuya madera fué mui buena para elaborar ciertas partes de las embarcaciones "si bien el tronco no tenia la suficiente altura para servir de palo de bu- quen. Es imposible decir a cuál especie esta observacion se refiere: si al naranjillo (Zan- thoxylum mayu) o a la luma (Eugenia fernandeziana) o al mayu-monte (Sophora tetrap- tera). En fin, se hace mencion tambien de un árbol frutal que en algunos ejemplares en- contraron los marineros en las cercanías de la bahía: fué el membrillero que sin duda habia sido introducido en años anteriores i que representa tal vez entre las plantas de cultivo la especie cuya existencia en el archipiélago está comprobada desde los tiempos mas antiguos. De los cinco o seis decenios que median entre la espedicion de L*Heremite i la pri- mera de las visitas de los bucaneros, no nos han quedado recuerdos de viajes efectuados a Juan Fernandez, fuera de uno que por los años de 1664 hizo como provincial de su ór- den, propietaria en aquella época de las islas, el padre jesuita Diego de Rosales. Cuenta el conocido historiador (1) que intentó poblar la isla de Masatierra para que la relijion se aprovechase de las utilidades que en ella tenian, ensayo que segun Benjamin Vicuña M. (19) fué acompañado por la introduccion de varios árboles i hortalizas cuyas semillas derramó el padre en las quebradas i planicies i que fructificando en seguida se propagaron abundantemente (*). Citaremos, ademas, de la obra de Rosales dos pasajes que se refie- ren a los árboles indíijenas de la isla i que muestran que el autor ha observado el sándalo (*) Debemos constatar que no hemos podido encontrar en la obra de Rosales ningun dato auténtico en el cual pueda fundarse esta aseveracion de B. Vicuña M. HISTORIA BOTÁNICA DE JUAN FERNANDEZ y l la chonta, “En las islas de Juan Fernandez, dice tomo l, p. 226 de su Historia, entre otras maderas hai Anjelino i Sándalo, que son maderas de mucha estima para cosas de curiosidad, i singularmente el Sándalo, cuya madera llevan al Perú los navíos que toman aquel puerto i lo estiman mucho para cosas curiosas. Es mui oloroso ¡ haile blanco, rojo i amarillo.. I p. 284: “Nacen muchas i crecidas palmas, Anjelino, Sándalo i otros árboles de útiles maderas. Es de advertir que la aseveracion respecto de las tres clases de sándalo es equivocada i que no es posible saber qué especie de árbol se entiende bajo el nombre de anjelino. Como los anteriores visitadores, menciona Rosales tambien los numerosos lobos de mar i la gran cantidad de cabras salvajes que dice se comian las hojasi hasta la corteza de los árboles hasta la altura que alcanzaban. Durante la época que puede llamarse de los bucaneros, Juan Fernandez fué repeti- das veces visitado por los buques de estos atrevidos piratas; pero las relaciones que posee- mos de los viajes respectivos contienen mui pocas noticias sobre la flora i fauna de nues- tras islas. Hé aquí algunos datos que se encuentran en la obra de Burney. En Enero de 1681 estuvo en Masatierra el bucanero Sharp; observó numerosas cabras, lobos marinos, aves de mar i una gran cantidad de peces, langostas, etc. Al salir apresuradamente, perseguido por buques españoles, dejó en la isla a un marinero de raza india que en seguida llevó durante tres años una vida robinsoniana, alimentándose de las hortalizas naturalizadas que encontró en la costa i de la carne de las cabras. Fué recobra- do este indio en el mes de Marzo de 1684 por el pirata John Cook. En los años 1686 1 1687 volvieron los bucaneros a visitar la isla bajo los capitanes Davis 1 Knight, i se resolvieron esta vez cinco marineros a quedar en la isla, cuyo plan llevaron a cabo, domesticando cabras. De las plantas que les sirvieron de alimento, nada se cuenta. De paso sea dicho que mas o ménos en la misma época tuvo lugar la introduccion de los perros en Juan Fernandez. Estos animales fueron llevados a las islas por los espa- ñoles para que esterminasen las cabras cuya carne solia favorecer a los corsarios ingleses. Resultó, sin embargo, que los perros se propagaron sin que las cabras diminuyeran gran- demente. En 1690 el capitan Strong encontró a los marineros que acabamos de mencionar i abordó en seguida la isla de Masafuera, donde entónces habia tambien numerosas cabras. Sigue ahora en 1704 la célebre espedicion de Dampier o sea la de los bugues Saznt- George i Cingue Ports a cuya tripulacion perteneció el marinero escoces Alejandro Selkirk, el Robinson Crusoe de la novela de Defoe. Sabemos que ántes de Selkirk varios tripu- *, lantes de la misma espedicion, a consecuencia de un combate trabado con un buque pira- ta frances, habian sido dejados en Masatierra, llevando una vida solitaria, hasta que al fin de algunos meses fueron buscados i recojidos a bordo. Estos hombres sembraron en la isla muchos nabos que segun cuenta el capitan Rogers en su bien conocido libro (*), en seguida sirvieron de alimento al solitario Selkirk. No dejaremos de mencionar que (*) Citado segun Burney (3), IV, p. 461 i B. Vicuña M. (19), p. 146-147. 2 IO FEDERICO JOHOW esta planta (el Brassica napus L.) se naturalizó en la isla i hasta hoi dia se encuentra allí en el estado completamente silvestre. En cuanto a los demas productos que la isla ofreció a Selkirk durante su clásica ro- binsonada de 4 años i 4 meses (1704-1709), i al aspecto jeneral de la vejetacion de Mas- atierra en aquel tiempo, la relacion de Rogers nos suministra todavía algunos datos inte- resantes. Sabemos primero que la rejion occidental de Masatierra, la que en la actua- lidad reviste los caractéres de una vasta estepa de teatina, ya entónces era una exce- lente dehesa de cabras lo que seguramente quiere decir que estaba despoblada de árboles. En seguida consta que Selkirk comió ucol de palman (las partes nuevas del tronco de la chonta) i que sazonó sus manjares con los frutos de la luma (Eugenia fernandeziana) i una especie de pimienta negra (umalagitan), la cual no nos es posible identificar (*). La misma imposibilidad existe respecto de los jigantescos árboles nalgodonerosn que menciona Ro- gers (**) i de las ¡pequeñas ciruelas negras producidas por una planta que creció en las rocas mas elevadas (***)u (Berberis?, Ochagavia?). Conocido es que Selkirk aprovechó para su sustento la carne de las numerosas cabras, de las cuales amansó algunas, formando con ellas grandes rebaños. Tambien amansó algunos gatos de los que habia muchos al- zados en los cerros i que le ayudaron en hacer caza a los ratones que en gran número le molestaban. De la fauna indíjena, los únicos representantes de los cuales se hace mencion en el libro de Rogers, son los lobos marinos. Trascurrió ahora algo mas de un decenio hasta que otra espedicion de piratas ingle - ses tocó en Masatierra. Fué la de Shelvocke cuyo buque en 1720 naufragó en la playa de la isla. Esta circunstancia obligó a los marineros a quedarse en tierra varios meses í a construir una nueva embarcacion de madera isleña. Durante este tiempo les sirvieron de alimento varios vejetales que encontraron i que enumera Burney, i son la chonta que les suministró 1col de palma: i ademas el nabo, el berro (water cress) i la acedera silvestre (wild sorrel). Haremos notar que de estas plantas el berro, que aquí por primera vez se menciona como existente en Masatierra, probablemente es la Cardamine alsophila Ph. ¡ que la especie de acedera de la cual se hace mencion debe ser el Rumex acetosella L., planta mui comun ahora en ámbas islas del archipiélago i que fué introducida involunta- riamente por el hombre. En pos de Shelvocke tocó despues en Masatierra la espedicion de Jacobo Rog- gewein. Pero la relacion que de ella hace nuestro historiador, contiene casi nada sobre la flora i fauna de la isla. Sabemos únicamente que los espedicionarios se refrescaron con la verdura del puerto i que vieron cabras 1 gatos silvestres. Tanto mas abundante es el material que nos ofrece la relacion de la espedicion que sigue. Nos referimos al libro de Richard Walter (4) sobre el viaje de lord Anson, aquel famoso almirante ingles que en el año 1740 llegó a las islas con el resto de su escuadra (*) He had cabbage from the cabbage tree, and seasoned his meat with the fruit of the pimento, which is the same as the Jamaica pepper. He found also a black pepper, called Malagita, which was very good in stomach complaints. (**) Cotton (query what genus were they) trees, ......near four fathoms round in the stock. (***) Small black plums, growing on high mountains, on the rocks. HISTORIA BOTÁNICA DE JUAN FERNANDEZ 11 destruida por los huracanes del Cabo de Hornos i que salvó la vida de una parte de su tripulacion moribunda de escorbuto únicamente por la verdura fresca que le suministraron los alrededores de la Bahía Cumberland. Séanos permitido insertar aquí íntegras las observaciones de esta importante obra que tratan de la vejetacion de Masatierra: “La parte norte de esta isla, dice el autor que confiesa no poseer conocimientos especiales de botánica, está compuesta de altos ¡ escarpados cerros, muchos de los cuales son inaccesibles, a pesar de que en su mayor estension se hallan poblados de árboles. La tierra que cubre la roca en esta parte es de consistencia suelta i de poca profundidad, de tal manera que los mas grandes árboles se secan lijero por falta de raices, cayendo en seguida al suelo...... La rejion sur, o mejor dicho suroeste, se distingue grandemente del resto de la isla, siendo seca, desprovista de árboles i, comparada con los cerros de la parte norte, baja i plana. Esta parte no la visi- tan nunca los buques porque está rodeada de una costa escarpada ¡ no tiene ninguna o mui poca agua dulce, i ademas se halla espuesta a los vientos del sur que soplan aquí por todo el año i sobre todo con violencia en el tiempo del solsticio de invierno. Los árboles que componen los bosques de la parte norte de la isla, son por su mayor parte aromáticos ¡ de clases mui variadas. Ningunos, entre ellos, tienen el tamaño suficiente para grandes piezas de madera, con escepcion de los mirtos [Zanthoxylum mayu] que son los mas grandes que hai en la isla i que nos suministraron toda la madera de que hemos hecho uso; pero ni éstos tienen el tronco mas largo de cuarenta piés. La copa del mirto es re- donda i parece de forma tan regular como si hubiera sido cortada artificialmente; en su corteza se halla una escrecencia parecida a un musgo que en su gusto i olor recuerda el ajo i fué usada en reemplazo de éste por nuestra jente. Encontramos aquí tambien el pimiento [Eugenia fernandeziana] i el árbol de col [Juania australis], si bien en poca cantidad...... Aparte de un gran número de plantas de varias clases que existen en la isla i que no éramos capaces de clasificar por faltarnos los conocimientos necesarios para ello, hallamos alli casi todos los yejetales que suelen estimarse como particularmente aptos para curar aquellos achaques escorbúticos que se contraen por un alimento salado en viajes mui prolongados. En efecto, habia gran canti- dad de berro [Nasturtium amphibium o Cardamine alsophila?] pórtula (?) i acedera [Rumex acetosella] junto con una abundancia de nabos [Brassica napus] i rábanos de Sicilia [Raphanus sativus]. Estas últimas dos plantas que se parecen algo una a la otra (?) se confundian por nuestra jente bajo el nombre jeneral de nabos. Nosotros preferíamos ordinariamente los tallos de los nabos a las raices que a menudo estaban bastante secas. Esta verdura en union con la carne i el pescado que encontramos aqui i que mas adelante todavía tengo que describir, no solo agradó excesivamente a nuestro paladar, despues del largo tiempo que habíamos estado condenados al réjimen salado, sino que fué tambien de las mas saludables consecuencias para el restablecimiento de nuestros enfermos.... Fuera de los vejetales mencionados que nos servian constantemente de alimento, hallamos muchos acres de terreno cubiertos de avena [Avena hirsuta, la teatina] i trébol (**) Los nombres científicos de plantas en paréntesis cuadrados han sido agregados por nosotros. 12 FEDERICO JOHOW [Medicago sativa o una especie de Trifolium ?] Habia tambien en la isla, como ya ob- servé, algunos pocos árboles de col [Juania australis, la chontal]; pero como por regla je- neral crecian en los precipicios de imposible o peligroso acceso ¡ era necesario siempre cortar un gran árbol para obtener un solo guiso, fué éste un manjar que solo raras veces gozamos. La excelencia del clima i la fertilidad del suelo hace esta isla estremadamente apropiada para toda clase de vejetacion; pues, cuando por algun accidente la tierra es re- movida, se cubre en el mas breve lapso de tiempo de nabos i de rábanos. Por esto Mr. Anson que llevaba a bordo semillas de todas clases de hortalizas i pepas de diversas es- pecies de frutales, sembró para mayor provecho de sus compatriotas que mas tarde apor- taran a la isla, tanto lechugas, zanahorias i otras hortalizas como una gran cantidad de ciruelos, albaricoques i duraznos (*). 1 estos árboles, segun informes que recibió mas tarde, han crecido i prosperado desde entónces en un grado admirable; pues algunos caballeros que en un viaje de Lima para España habian sido capturados i traidos a Inglaterra, le preguntaron en una conversacion que tuvo con ellos en Lóndres, especialmente, si él ha- bia plantado los numerosos duraznos i albaricoques que algunos navegantes últimamente habian encontrado en Masatierra i que daban excelentes i¡ abundantes frutos... Debo añadir ahora que las ideas estremamente favorables que nos habíamos formado sobre las partes interiores de la isla, al penetrar en ellas, casi fueron sobrepujadas por la realidad; porque los bosques vírjenes que cubrian la mayor parte de los cerros escarpados, se mos- traron enteramente despojados de arbustos ¡ enredaderas i dejaron libre el pasaje en todas las direcciones, etc. Estos son los apuntes que contiene la obra de Walter sobre la vejetacion de Mas- atierra, apuntes cuya exactitud es notable, si se toma en cuenta que fueron escritos por una persona enteramente estraña a la botánica. No carecen tampoco de interes las obser- vaciones que hace el autor sobre la fauna de la isla. Habla estensamente de las cabras, cuyo número le pareció haber disminuido desde los tiempos de Selkirk, i de los perros que en tropas de a 20 o 3o daban caza a aquéllas. Observa que habia pocos gatos, pero, en cambio, una enorme cantidad de ratones que hasta penetraban en las carpas de los ma- rineros. Hace mencion de dos especies de lobos de mar, una de las cuales era el elefante marino (Morunga elephantina) que hoi dia ya no se encuentra en Juan Fernandez; en seguida de la enorme cantidad de peces 1 langostas que poblaban las aguas de la costa, i por último de las aves de cuyas especies da una lista casi completa, mencionando los hal- cones (Falco sparaverius var. cinnamomeus), lechuzas (Strix. flammea), zorzales (Turdus falklandicus), picaflores (Eustephanus galeritus i E. fernandensis) i fardelas (Oestrelata neglecta). Tambien sobre la isla de Masafuera hace el autor algunas observaciones. Con- tradiciendo las aseveraciones de los navegantes anteriores que habian descrito esta isla (*) Probablemente el autor ha olvidado mencionar los guindos que en seguida se propagaron en la isla en mucho mayor cantidad que los ciruelos, de los cuales hoi dia no quedan sino unos escasos ejemplares moribun- dos. Asimismo es de suponer que la higuera, árbol que no se enumera tampoco en el libro, fué introducida en aquella ocasion, porque ninguna de las obras anteriores a la de Walter hace mencion de este importante frutal, ¡ por otra parte prueba la edad de los enormes ejemplares que ahora se observan en el valle colonial que no puede haber tenido lugar la introduccion en una época mui posterior a la de que hablamos. HISTORIA BOTÁNICA DE JUAN FERNANDEZ 13 como una vasta roca estéril i desprovista de agua i vejetacion, refiere que los espedicio- narios de Anson la encontraron cubierta de bosques i que abundaban allí las cabras i lobos marinos, miéntras que faltaban los perros. El valor del libro aumenta, en fin, grandemente por los numerosos mapas, planos i vistas de las tres islas de que está adornado i cuya fidelidad i exactitud deja por punto je- neral mui poco que desear. Para reconocer las islas que acababan de ofrecer a los enemigos ingleses un albergue tan cómodo i hospitalario, comisionó en el año 1742 el virrei del Perú a los capitanes españoles Juan i Ulloa que entónces se encontraban en Quito ocupados en medir un arco del meridiano. Llegaron estos sabios a Masatierra en Enero de 1743 1se entregaron durante dos semanas a una prolija esploracion de la isla, de la cual dieron partes en las No- ticias secretas (5) i en una descripcion de viaje que publicaron en Paris (6). En cuanto a la vejetacion i fauna de las islas, hacen algunas escasas observaciones que en las puntos prin- cipales estan conformes con las noticias dadas por Walter, si bien en los detalles contie- nen varias inexactitudes. Cuando, p. e., dicen de los bosques que solo existen en la parte norte de la isla i que todo el costado sur de ella es pelada a causa de los fuertes vientos que ahí soplan durante todo el año, es evidente que confunden la rejion occidental que tanto en el lado sur como en el lado norte es pelada, pero que en el mapa de los autores en su mayor parte se halla representada como cubierta de bosques, con el costado sur de la isla que en la parte montañosa está revestido de una vejetacion lozana de árboles i arbustos. De las especies de árboles que componen los bosques, la única que mencionan los autores es el pimiento (Eugenia fernandeziana), cuyos frutos encontraron iguales en su gusto a la del pimiento de Jamaica. Lo describen como un árbol de tronco elevado ií de copa irregular, que crece en abundancia pero mezclado siempre con otras especies. Por lo demas dicen que hai en los bosques mucha madera útil para la construccion de embarca- ciones. El suelo lo calificaron de estraordinariamente fértil porque vieron en los lugares abrigados contra el viento avenales (Avena hirsuta) que alcanzaban a la altura de un hom- bre, i hallaron ademas en las cercanías del puerto una gran cantidad de hortalizas que ha- cia dos años habian sido sembradas por el enemigo. No es estraño que no observaran to- davía ningunos árboles frutales. Las noticias que dan los capitanes españoles sobre la fauna de nuestras islas, son aun de ménos valor que sus observaciones botánicas. Son ellos los autores de la fábula que hasta hoi dia suelen repetir los escritores, de que los perros salvajes de Juan Fer- nandez nunca ladran. (*) Aseveran ademas que todas las aves de la isla tienen plumaje negro, no encontrándose, en realidad, ni una sola especie que vista ese color. Tambien de los peces cuentan algunas cosas fabulosas, miéntras que las observaciones que hacen sobre las cabras i los lobos marinos, son mas o ménos conformes a la verdad. Los mapas i vistas que contiene la descripcion del viaje de Juan i Ulloa (6) son bajo todo respecto inferiores a los de Anson. La rejion occidental de Masatierra, p. e., está representada como si hubiese estado en casi toda su estension poblada de bosques, lo que (*) Para cerciorarse de la inexactitud del cuento, basta disparar un tiro de escopeta en una de las silencio- sas quebradas de Masafuera. No cesan entónces de levantar su voz los numerosos perros que vagan por la isla. 14 FEDERICO JOHOW seguramente es inexacto. De la isla de Masafuera, la única noticia que dan los autores consiste en que la declaran inaccesible, Durante los 64 años (1750—1814) de la ocupacion española, la isla principal de Juan Fernandez sirvió, con cortas interrupciones, de presidio, habiéndose ademas instalado en el puerto de San Juan Bautistan una pequeña poblacion de colonos libres. Está fuera de duda, aunque no tengamos noticias directas sobre esto, que en aquellos tiempos el aspecto de la vejetacion, a lo ménos en el valle colonial i en los dos puertos Frances e Ingles, su- frió considerables cambios a causa del desmonte intencional i de los incendios de los bos- ques que, como hoi dia, con frecuencia ocurririan. Tambien parece seguro que en pos de la colonizacion se hallaron en la isla muchas especies introducidas que, naturalizándose i propagándose, poco a poco alteraron en algo el carácter primitivo de la flora. Tocante a este último punto no olvidaremos hacer mencion de la participacion que cupo probablemente a los buques balleneros en la introduccion de varias especies de plan- tas. Hé aqui lo que observa el viajero i botánico aleman Eduardo Poeppig (12), ocupán- dose de la procedencia de la vid, de la rosa 1 del rábano en nuestras islas: 1 Los balleneros norte-americanos o ingleses que comunmente emplean dos o tres años en sus estensos viajes, suelen abordar en el Pacifico a ciertas islas aisladas con el objeto de juntarse i to- mar nuevas provisiones de agua 1 viveres. Los lugares de su pesca se encuentran a veces mui léjos de los continentes i de las colonias europeas, v. gr., entre las Marquesas i Ga- lápagos o entre el Japon i las islas Sandwich, i ademas son demasiado grandes los gastos que orijina el hacer escala en los puertos frecuentados de la costa. Por esto acostumbran plantar en aquellas islas pequeños huertos que con la robustez del clima producen sus frutos sin cuidado especial. Cada uno reemplaza concienzudamente lo que haya tomado para su uso propio, ¡ aumenta tambien de vez en cuando la existencia del huerto por nue- vas plantas que introduce. Conocidos casi siempre uno al otro, porque sus buques perte- necen a pocos i determinados puertos de Inglaterra 1 Estados Unidos, i se hallan a me- nudo juntos en sus cruzaderos por los uwhaling groundsn, han convenido entre sí depositar sus correspondencias en ciertas islas inhabitadas, que de chanza llaman oficinas de correo, ¡ de donde son conducidas a su destino por el primer buque que toca allá en su viaje de regreso.n Para apreciar debidamente la exactitud de estas aseveraciones de Poeppig, en cuanto se refieren a Juan Fernandez, tenga presente el lector que sobre todo en los últi- mos decenios del siglo XVIII, pero tambien en tiempos posteriores, estas islas fueron visitadas preferentemente por los balleneros ingleses i norte-americanos no solo por la gran abundancia que hai en sus costas de ballenas ¡1 de lobos de mar sino tambien por la inme- jorable calidad del agua dulce i del pescado fresco que suministra la Bahía Cumberland. Las noticias que nos han quedado de la época colonial sobre la flora indíjena i otros puntos de la jeografía fisica de Juan Fernandez, son mui escasas, debido a que las islas desde la ocupacion española ya no fueron visitadas por las espediciones estranjeras, con la única escepcion de la del almirante Byron que en el año 1764 estuvo por corto tiempo en Masafuera. Citaremos algunos pasajes relativos a nuestras islas que contiene el Com- pendio histórico publicado anónimo en Boloña en 1767 (7) i la obra que con igual título puso a luz el abate Molina en 1782 (8). “La isla Masafuera, dice el primero de estos libros, páj. 287, es mui alta o mas bien es un monte escarpado que se eleva del mar, sin HISTORIA BOTÁNICA DE JUAN FERNANDEZ I5 puertos ni lugar donde larguen sus anclas los buques, por la gran profundidad que se encuentra en todo su circuito. Este monte está cubierto de hermosos árboles i de arroyos de agua, como aseguran los pescadores que suelen abordarla.... El terreno de la isla Masatierra en jeneral es montuoso, desigual i lleno de grietas, ocasionadas por los nume- rosos torrentes que descienden de las imontañas. Abunda en buenas maderas, entre las cuales se encuentra el sándalo que hemos mencionado entre los árboles de Chile, la ma- dera amarilla [Zanthoxylum mayu] i la chonta, especie de palma que da una fruta no despreciable. Su tronco, de un hermoso negro, es hueco como la caña, pero tan compacto por causa de sus filamentos que se parece al fierro en la dureza. El almirante ingles An- son, o el autor de su viaje, pinta esta isla como un paraiso; mas, en realidad su terreno está infestado de gusanos que destruyen todo (*). La mar abunda en bacalao, langostas marinas, leones, terneros i otros peces acuáticos, en lo que se cifra su comercio, que es considerable.n En cuanto a Molina, dice p. 396 i 403: "En la isla de Juan Fernandez se cria el sándalo blanco, el rojo i el setrino (**); el palo amarillo, o fagus lutea [ Zantho- xylum mayu), i un árbol que produce pimienta inferior a la que viene de Oriente, i cuyo jénero no conozco [Eugenia fernandeziana].... Producen las islas tambien una especie de palma, llamada chonta, cuyo tronco es interiormente cóncavo como el de todas las demas palmas, negro i¡ mas duro que el ébano... De los postreros del siglo XVIII poseemos, ademas, dos documentos que son de cierto valor para la jeografía e historia natural de las islas, i son: 1.2 un plano de Masatierra levantado en 1795 por el intelijente gobernador Fernando Amador de Amaya i 2.2 una ulista de los árboles i arbustos útiles de Chilen compuesta para la corte de España, en obediencia a un edicto real i¡ acompañada de muestras de las respectivas maderas (***), En el último documento se enumeran como existentes en Juan Fernandez los si- guientes árboles: El canelo [ Drimys winteri var. confertifolia ], la chonta [ Juania australis], la luma o temú [Eugenia fernandeziana |, el mayo [Sophora tetraptera], el michay [ Berbe- ris corymbosa], el naranjillo [Zanthoxylum mayu], el peralillo [Psychotria pyrifolia], el resino [ Robinsonia gayana i thurifera], el sándalo [Santalum fernandezianum|]|i el espinillo [ Rhaphithamnus longiflorus]. Para concluir estos apuntes sobre la época colonial, recordaremos dos hechos histó- ricos que no carecen de interes científico, a saber, el gran terremoto que en 1750 redujo a escombros la naciente poblacion de San Juan Bautista, i el reconocimiento del cerro mas alto de Masatierra efectuado en 1795 por algunos habitantes del presidio. Si merece fé la relacion que de este último hecho, particularmente interesante para nosotros, hace el ya mencionado gobernador Amaya (****), existe en la cumbre del famoso Yunque que > hasta hoi dia nadie ha vuelto a ascender, un monte tupido de pangues [ Gunnera bracteata (*) Este dato es de mucho interes, por cuanto demuestra que la ruina de los bosques, cual se observa en la actualidad, ha ocurrido tambien, quizas en forma análoga, en épocas anteriores, (**) La noticia de que haya tres clases de sándalo en Juan Fernandez, es seguramente equivocada. Parece que el autor de ella es el padre Rosales i que de su obra la copiaron los historiadores posteriores. (+**) Fué descubierto este documento en la Secretaría de la Capitanía Jeneral de Santiago por la señora Graham e insertado como apéndice en su interesante itinerario (11). (29%) Véase B. Vicuña M. (19), p. 316-318. 16 FEDERICO JOHOW o peltata], canelos [Drimys winteri var. confertifolia ], chontas [Juania australis], murtillos [Pernettya rigida] i quilquiles [ Lomaria sp. | Desde la época de la independencia hasta nuestros dias la isla de Masatierra fué po- blada i desplobada repetidas veces, sirviendo ya de presidio ya de hacienda que el fisco daba en arrendamiento. Existe sobre este tiempo un abundante material histórico que el lector puede consultar en la obra de B. Vicuña Mackenna (19). Nosotros solo citaremos fuera de los trabajos de varios hombres de ciencia sobre la flora i fauna que se inicia- ron en el tercer decenio del siglo, i de los cuales tendremos que tratar separadamente, al- gunos acontecimientos relacionados con el progreso de nuestros conocimientos cientificos sobre el archipiélago. Es de interes jeolójico el terrible terremoto que ocurrió en Masatierra el 20 de fe- brero de 18335 i que segun la relacion del gobernador Sutcliffe (13) fué acompañado por una erupcion volcánica submarina. Cuenta el mencionado autor que en aquella fecha la mar subió repentinamente, retirándose en seguida con precipitacion, i que al mismo tiempo se levantó una columna blanca a poca distancia del puerto en la direccion de la Punta Baca- lao; dice tambien que en la noche siguiente salieron llamaradas como las de un volcan en el punto donde fué observada la columna. Debe dejarse a los jeológos el resolver si seme- jante relacion tiene visos de probabilidad i si efectivamente han tenido lugar en la isla erupciones volcánicas en tiempos tan recientes. Merece en seguida ser citado un hecho de la misma época que se refiere a la fauna de la isla i que tiene importancia para la teoría de la poblacion vejetal de Juan Fernan- dez. Nos referimos a la aparicion observada en el mes de agosto de 1835 de una bandada de queltehues (Vanellus cayennensis) (*), e. d. de aves continentales estrañas a la fauna indijena de Juan Fernandez. No hai motivos para poner en duda la efectividad de este dato, porque los actuales moradores de la isla aseveran tambien haber repetidas veces visto que la referida ave, así como otras especies chilenas, llegan a Juan Fernandez, arras- tradas probablemente por algun temporal, i que despues de algun tiempo abandonan la isla por no encontrar en ella el alimento que necesitan. Sobre la existencia de determinadas especies de plantas en Juan Fernandez, la cró- nica isleña de este siglo refiere mui poco que sea digno de ser mencionado. Son de in- teres algunas observaciones que hacen el ya citado gobernador Sutcliffe (13) i su sucesor Martinez (**) sobre la enorme cantidad de madera seca de sándalo que en el cuarto dece- nio aun existia i con cuya estraccion i venta se hacia un gran comercio; i ademas unos apuntes sobre ciertas plantas de cultivo que se hallan esparcidas en diversos libros i docu- mentos. (***) (*) Véase la relacion del comandante Riquelme, citada en la obra de B. Vicuña M. (19), p. 547- (+) Véase la obra de B. Vicuña M. (19), p. 569-570. (5%) P, e. refiere Juan Egaña (10) que durante la época del destierro de los patricios chilenos en J. F. (1814-1817) se cultivaron varias clases de legumbres i ademas parras ¡ árboles frutales. Es posible que los restos de una antigua viña que se encuentra cerca de las ruinas del pueblo de San Juan Bautista, daten de aquel tiempo.—Por los años de 1866 se vendian segun B. Vicuña M. (19), p. 736, a los buques que tocaban en Mas- atierra, los duraznos i los membrillos “por barriles ia precios sumamente módicos. Este dato nos prueba que la reduccion i dejeneracion que hoi dia se nota en los duraznos de J. F. debe ser de fecha mui reciente. HISTORIA BOTÁNICA DE JUAN FERNANDEZ 17 En cuanto a las alteraciones que desde la independencia han sufrido los bosques de la isla, ha quedado constancia de un espantoso incendio que el dia 6 de enero de 1816 redujo a cenizas una gran parte de la vejetacion que poblaba los cerros situados en con- torno del valle colonial (*), ¡ ademas de vastas destrucciones de árboles que en los sesenta años del siglo para eterno perjuicio de la isla llevó a cabo su arrendatario Fer- nando Flindt (**). Es indudable que otros casos idénticos, de los cuales no se ha conser- vado ningun recuerdo especial, han contribuido tambien grandemente a la reduccion de los bosques de la isla. La existencia de un presidio i de una colonia chilenos en Juan Fernandez debe haber orijinado, por otra parte, un enriquecimiento de la flora de Masatierra por muchas especies estrañas que se introducian en pos del tráfico con el continente chileno. Para poder apreciar. el alcance de estos cambios, a cuyo exámen será dedicado un capitulo especial de este trabajo, solo tomaremos nota aquí del hecho que consta de muchos datos del libro de B. Vicuña M., de que durante la mayor parte del siglo ha existido una comunicacion casi constante entre la isla de Masatierra i los puertos de Talcahuano i Valparaiso, habiéndose introducido repetidas veces, entre otras cosas, animales domés- ticos, como caballos, burros, vacas i sobre todo ovejas que, como es sabido, son los obli- gados ajentes de trasporte para numerosos frutos i semillas. Veremos que la relativa escasez de comunicaciones habidas con el norte de la República es una de las causas por que las plantas de esta region figuran en un número tan pequeño en la flora adventicia del archipiélago. Fáltanos ahora únicamente apuntar algunos mapas, planos i vistas de las islas que en el trascurso de este siglo fueron levantados i que naturalmente son de utilidad tambien para el estudio de la jeografía vejetal. Diremos que el material de esta clase es lastimo- samente escaso, limitándose a dos o tres mapas de Masatierra hechos por buques de guerra estranjeros i a algunas vistas que en su mayor parte se encuentran en libros que carecen en absoluto de valor científico. El mejor mapa es, a nuestro juicio, el del almirantazgo ingles, en el cual alo ménos los contornos de la isla estan diseñados con mediana exac- titud. Otro que existe de Masatierra i que es el mismo que se halla insertado en la obra de B. Vicuña M. (19), fué hecho en 1876 por la corbeta a vapor de guerra de los Estados Unidos, Omaha. Es ménos exacto que la carta inglesa, no solamente en cuanto al diseño de los contornos sino tambien respecto de la topografía interior. De la isla de Masafuera puede decirse que no existe a la fecha ningun mapa que merezca el nombre de tal. Entre las vistas que hai en la literatura moderna sobre Juan Fernandez, la mas conocida es la que contiene el atlas de la obra de Claudio Gay (32). Es una representa- cion poco fiel i aparentemente hecha de memoria de la Bahía Cumberland con el presidio i los cerros inmediatos. En seguida existe, aunque en escasos ejemplares, una coleccion ti- (*) Véase Juan Egaña (10), p. 94-106. (*) Véase B. Vicuña M. (19), p. 744. 3 18 FEDERICO JOHOW tulada nel álbum del Dartu que debe su orijen a dos escursiones que en los años 1860 i 1864 efectuó a Masatierra el opulento minero Tomas Urmeneta. Acompañaban a este via- jero la primera vez el fotógrafo Helsby cuya máquina trabajó la mayoría de las láminas del álbum i la segunda vez el doctor Philippi que, fuera de su ciencia, puso a la disposicion de la espedicion su marcado talento artístico, dibujando una gran vista comprensiva de la Bahía Cumberland. De las vistas que se hallan esparcidas en diversos libros de carácter ameno, tal vez las únicas que merecen ser citadas son las de la obra :Crusoe's Island n (16), cuyo autor I. Ross Browne, visitó Masatierra en el año 1849, en compañía de varios centenares de ugalgos de California.n Es cierto que la falta de seriedad en el texto del libro, que está escrito en estilo humorístico, infunde tambien dudas respecto de la exactitud de las láminas; sin embargo, segun el testimonio de B. Vicuña M. (19) semejante sospecha es infundada (*). Si añadimos que en el año de 1872 el fotógrafo Cárlos Rowsell de Valparaiso sacó algunas vistas excelentes en Masatierra, de las que quizas se hallan todavía ejemplares en venta, i que lo mismo lo hizo mas tarde el fotógrafo Spencer de Santiago, hemos acabado la lista de las representaciones pintorescas que vale la pena recordar. La esploracion científica de la flora de nuestras islas no remonta, como ya lo obser- vamos mas arriba, sino hasta el tercer decenio del siglo actual i ha sido obra de un gran número de personas de condicion i mérito mui distintos. En efecto, han contribuido a dar a conocer las plantas del archipiélago, ya haciendo colecciones, ya publicando des- cripciones de especies isleñas o bosquejos jenerales de la vejetacion, mas de 25 botánicos i¡ herborizadores de nacionalidad italiana, francesa, chilena, inglesa, norte-americana i alemana. Entre estos cooperadores hai, sin embargo, solamente algo mas de una docena que personalmente visitó las islas, i son ellos los que, hablando en un sentido mas estricto, deben considerarse como los esploradores botánicos de Juan Fernandez. La primera persona versada en botánica de la cual sabemos que estuvo en Juan Fernandez e hizo allá una coleccion de plantas, fué la viajera inglesa María Graham que a fines de enero de 1823 pasó en Masatierra tres dias en compañía de lord Cochrane. Era esta señora, en aquel tiempo, esposa del almirante Graham que estaba estacionado en la escuadra inglesa del Pacífico; mas tarde se casó con el conocido pintor Augusto Cal- cotte, cuyo apellido recuerda una planta fernandezina, la Escallonia calcottiae, bautizada en honor de la señora. Mrs. Graham era, como tantas otras de sus paisanas, en primer lugar aficionada de los helechos, pero fijó tambien su atencion en las plantas fanerógamas, de las cuales recolectó algunas que ahora se encuentran en el Herbario de Kew. Sobre su visita a la isla hubla brevemente en el interesante libro Journal of a resi- dence in Chile and a voyage from Chile to Brazil (11), apareciendo de sus observacio- nes que en sus paseos no salió del recinto de la Bahía Cumberland. La isla, dice, es el (*) Sentimos mucho no haber podido por ningun medio proporcionarnos esta obra que parece contiene uera de las vistas algunos mapas de la isla i planos del presidio. Véase B. Vicuña M., obra citada, p. 647-658. HISTORIA BOTÁNICA DE JUAN FERNANDEZ 19 lugar mas pintoresco que jamas he visto; la forman altas i escarpadas rocas que hasta sus cumbres estan pobladas de bosques i dejan entre sí valles del mas hermoso aspecto. I el efecto que hace este paisaje lo aumentan todavía las ruinas de una pequeña ciudad situa- das en el mas ancho de estos valles.n En seguida habla de una escursion que emprendió lord Cochrane al interior de la isla, ascendiendo un cerro de 1,500 piés de altura, detras del cual se levantaban otras montañas mas altas aun. [Hacemos notar que aquel cerro evidentemente es el mismo que se ve en el medio de nuestra ¡ámina núm. 3 i que en aten- cion a su ubicacion en el centro de la rejion montañosa podria denominarse "Pico cen- traln]. De los valles dice que son excesivamente fértiles 1 en todas partes los recorren abundantes riachuelos que en ciertos puntos forman pequeños pantanos donde crece con exuberancia el pangue [Gunnera peltata ], el berro [Cardamine alsophila] i otras plan- tas acuáticas. El valle donde existe o, mejor dicho, existió la ciudad, está lleno de árbo- les frutales i de flores i yerbas dulces que ahora crecen en estado silvestre, miéntras que en los alrededores de la costa el suelo se halla cubierto de rábanos i avenales [ Avena hirsuta]. Despues de haber almorzado en la sombra de unas jigantescas higueras, fuí con lord Cochrane a visitar el llamado parque de Anson i encontramos en el camino mu- chos arbustos i yerbas europeas 1 tambien árboles frutales, como manzanos, perales, membrilleros i guindos (los últimos con frutos casi maduros), que habian sido plantados en forma de cercos para demarcar los límites de los campos. La subida desde la costa es bastante rápida 1 trabajosa, aún andando en los valles, a causa del largo pasto que cuando seco hace el camino mui resbaladizo, de manera que celebramos al fin poder descansar bajo la sombra de un gran membrillero. Aquí nos sentamos en una alfombra de toronjil bordada de rosas, i gozamos de la encantadora vista que se nos presentaba. Por cierto, Anson no ha exajerado la hermosura de este lugar ni las delicias de su clima. Tocante a las plantas del valle colonial, María Graham menciona todavía la parra que en varios ejemplares se encontró entre las ruinas del antiguo pueblo, i ademas el perejil [ Petroselinum sativum], la frutilla [ Fragaria chilensis] i el capuli [ Physalis pubescens |. Las dos últimas plantas le parecieron ser indíjenas en la isla, lo mismo que el toronjil que mas arriba ya fué mencionado. Sobre las especies seguramente autóctonas la autora no hace sino unas poquisimas observaciones, a propósito de algunas flores que lord Cochra- ne en una segunda escursion (al Portezuelo de Villagra) habia cojido para ella; creemos escusado reproducir estos apuntes porque adolecen de inexactitud i dejan dudas respecto de las plantas a las cuales se refieren. Un año despues de la visita de Mrs. Graham tocó en Masatierra el conocido colec- cionador de plantas, David Douglas (*), en un viaje de esploracion que habia emprendido a las rejiones occidentales de Norte-América. Lo acompañaba un tal Dr. Scouler que se dedicó preferentemente a investigaciones jeolójicas, aunque consta que hizo tambien una pequeña coleccion de plantas. La permanencia de los viajeros en Juan Fernandez fué mui corta, pero Douglas estimó que su coleccion de unas setenta distintas especies era alta- mente interesante. Como su predecesora, observó los árboles frutales i menciona tambien (*) Estos datos sobre Douglas i Scouler los tomamos de la obra de Hemsley (59), p. 3- 20 FEDERICO JOHOW la frutilla chilena que entónces abundaba en la isla del mismo modo que ahora. En cuanto a las noticias que publicó Douglas sobre la vejetacion en jeneral (27), carecen, segun Hemsley, de interes especial. Sus plantas secas ingresaron al Herbario de Kew i muchas de ellas fueron descritas por sir W. A. Hooker i Dr. G. A. Arnott (28). Mas tarde hizo Douglas vastas colecciones de plantas en Norte-América que contribuyeron grandemente al progreso de nuestros conocimientos botánicos sobre esas rejiones, 1 es- taba ocupado en efectuar otra empresa idéntica en las islas Sandwich, cuando en una de sus escursiones le alcanzó una terrible i prermatura muerte (*). Pasaron ahora seis años hasta que Juan Fernandez fué de nuevo visitado por un botánico de profesion, pero esta vez se llevó a cabo una esploracion tanto mas profunda i completa. Fué don Cárlos I. Bertero a quien cupo la envidiable suerte de recorrer du- rante varios meses del año 1830 una isla cuya flora entónces estaba casi desconocida del mundo científico. Bertero era un médico italiano que nació en Alba, en el Piamonte. Tenia una pasion decidida por la botánica ise trasladó dos veces a Sud-América con el objeto de recojer plantas i redactar la flora de las rejiones que habia visitado. Desde el año 1827 vivió en Chile, haciendo vastas colecciones de plantas que mandaba a Europa i¡ publicando varios artículos sobre la flora del pais, que figuran entre los mejores trabajos botánicos que se han escrito en Chile. A principios del año 1830 se resolvió, a causa de las funestas disensiones políticas que entónces ajitaban el pais, a abandonar el continente para visitar algunas islas adyacentes i esplorar su flora. Este proyecto lo realizó en cuan- to a Juan Fernandez, donde recolectó durante la primera mitad del año mas o ménos 2,000 ejemplares de plantas pertenecientes a 300 especies. De vuelta en Valparaiso, des- pachó estas plantas inmediatamente a Europa, enviando una coleccion a sir William Hooker en Lóndres, otra a Mr. Delessert en Paris, una tercera a la Real Academia de Torino de la cual era miembro correspondiente, i algunas ménos completas a diversos establecimientos botánicos de Europa. Apénas efectuado esto, Bertero se embarcó en Valparaiso para la isla de Otaiti i despues de haber hecho en ese lugar otra gran colec- cion de plantas, partió de nuevo para Chile en un buque construido en la misma isla; mas, de este buque nunca se ha vuelto a tener noticias i no cabe duda de que se perdió en un naufrajio (17). Como ya lo dijimos, Bertero casi acabó la esploracion botánica de Masatierra, 1 po- demos añadir ahora que ninguno de sus sucesores en la isla ha hecho una coleccion tan vasta como la de él. Porque Bertero no recojió solamente las plantas vasculares de la isla, las que en aquella época solian absorber casi por completo el interes de los botáni- cos, sino que fijó su atencion de un modo igual en las plantas celulares, inclusive los hongos i líquenes mas pequeños, que entónces ni en el continente habian sido estudiados. Entre las plantas superiores que forman parte de la flora autóctona de Masatierra, hai un número mui corto de especies que se escaparon a Bertero; por otra parte, ha costado mucho descubrir de nuevo varias de las especies que él habia recojido. El único vacio con- (*) Cayó en una fosa hecha para entrampar animales vacunos i fué muerto por un toro que se hallaba dentro. HISTORIA BOTÁNICA DE JUAN FERNANDEZ 21 siderable que dejó en su obra esploradora consiste en que no la hizo estensiva a la isla de Masafuera. No debia vivir este excelente observador para publicar los resultados de sus trabajos. Solamente alcanzó a escribir una breve reseña sobre la vejetacion de Masa- tierra en forma de una carta que dirijió a un amigo i de la cual un estracto fué publicado en una revista francesa (23). Las especies nuevas que Bertero habia descubierto en Juan Fernandez, fueron descritas despues de su muerte por varios botánicos que pudieron dis- poner de sus colecciones. Las Compuestas arbóreas que forman el continjente mas pe- culiar e interesante de la flora de Juan Fernandez, fueron publicadas en parte por De- caisne (38,39), en parte por De Candolle (33, 34, 35); un gran número de plantas faneró- gamas i de helechos fué descrito i figurado en láminas por Colla (26) i las plantas celulares en fin las publicó Montagne (25,32). Reproduciremos ahora la descripcion que Bertero en su carta aludida da de la ve- jetacion de Masatierra. “La isla estaba, dice, bien poblada de bosques; pero las especies de árboles que formaban éstos eran poco numerosas. El canelo (Drimys chilensis) [ Dri- mys winteri var. confertifolia |, el mayu [Zanthoxylum mayu], i la luma o temu (Myrtus) [Eugenia fernandeziana] eran los árboles mas comunes; algunos ejemplares de ellos eran de tamaño prodijioso.n El palo de sándalo se encontró solamente en estado seco i por regla jeneral medio enterrado en el suelo; parece que es de mejor calidad que el sándalo de las islas Sandwich.—Sin embargo de hallarse en la misma latitud con Valparaiso, Juan Fernandez posee una vejetacion marcadamente distinta i que se acerca mas a la de Chiloé; hai allá por otra parte algunas plantas de California [ B. está equivocado, creyen- do idénticos con especies de California algunos helechos que no lo son] i unas pocas de Nueva Zelanda, v. g. Tetragonía expansa, el Zanthoxylum, tres especies de Peperomia ¡ otras tantas de helechos arborescentes. Entre 12 1 15 especies de helechos habian to- mado posesion de mas de la mitad del terreno; el resto estaba ora poblado de bosques, ora completamente descubierto de vejetacion. Una palma, conocida en la isla bajo el nombre de uchontan, habitaba las pendientes mas elevadas de los cerros. Bertero no vió la inflorescencia ántes de desflorada, pero creyó que esta palma debia constituir un jénero nuevo. La resina que estiman tanto en Chile por sus propiedades medicinales, es una especie de goma resinosa producida por un pequeño árbol que Bertero creyó ser un Se- necio. Esta sustancia es secretada por el tronco i las ramas, poniéndose sólida i quebra- diza al contacto con el aire, i cuando se echa al fuego, exhala un olor parecido al del in- cienso. Los habitantes de la isla distinguían dos clases de estos árboles que llamaban, .re- sino machon i !resino hembran [ Robinsonia thurifera i R. gayana respectivamente?—hoi día no se hace esta distincion]. El producto del ¡macho lo llamaban propiamente .resinan ¡ el de la hembra "incienso... Bertero era de opinion de que aquí se confundian dos especies, pues las hojas de la última planta eran mas angostas i las flores tenian color amarillo en el disco i rojo en la periferia de las cabezuelas, miéntras que en la primera las flores eran todas amarillas; ademas en la hembra las inflorescencias eran cimosas ¡ en el macho corim- bosas. Una tercera especie del mismo jénero que los isleños llamaban uresinillon [Robin- sonia gracilis] no produce ninguna resina. En cambio, un árbol bastante grande que perte- nece a las Eupatoriáceas i que le pareció ser totalmente desconocido [Rhetinodendron ber- teroi] secreta tambien una especie de goma resinosa que tiene el olor del incienso. En los 22 FEDERICO JOHOW cerros de mayor altura crecia el Myrtus ugni de Molina [efectivamente esta planta existe en la isla; pero es probable que B. se refiera al Ugni selkirkii que habita las grandes al- turas miéntras que aquella especie se halla mas bien en las partes ménos elevadas]. La Hippotis triflora [Coprosma triflora |, árbol de tamaño regular [en realidad un arbusto] era mui comun. Otro árbol de la misma familia i que en la isla llaman “peralillon [Psychotria pyrifolia] tiene un tronco cuatro veces mas fuerte que el de la Hippotis. La planta que los isleños denominaban “manzano. es una especie de ortiga arborescente [Boekmeria excelsa] que alcanza una altura de 10 a 20 piés. Bertero halló tambien una especie de Plantago afin de la P. princeps de las islas Sandwich, pero distinta [ Plantago fernandezia]. El varrayán machon o uespinillon de Juan Fernandez [Rhaphithamnus longiflorus] es un árbol de regulares dimensiones ¡ que produce un fruto carnoso. El uguayacann de la isla [Sophora tetraptera] difiere del mayu de Chile en la forma de sus hojas; ademas su tronco es de considerable tamaño, miéntras que la última especie es frutescente [el autor confunde las dos especies chilenas, de las cuales una es frutescente i la otra arbórea, siendo la arbórea idéntica con la planta isleña]. El nombre especifico de spartioides fué dado por Bertero a una Colletia arborescente que tiene hojas pequeñas i escasas i flores blancas que tiran al rosado. Lobelia tupa era mui comun; es una planta perenne cuyos tallos se renuevan todos los años despues de haber producido espigas de grandes flores de un rojo sumamente vivo. Otra especie, mucho mas pequeña i herbácea [Lobelia anceps] que solo crecia en las rocas húmedas cerca de la costa, le pareció ser nueva. Malva umbellata [en realidad M. parviflora] i una especie frutescente de Atriplex [Chenopodium sancta clarae] que no vió con flores, solo fueron encontradas en el islote de Santa Clara. Una especie de Tillandsia o de un jénero mui afin [Ochagavia elegans] se halló en los cerros mas elevados, mién- tras que una Bromelia, parecida a la B. discolor, fué observada en las rocas espuestas al sol (?). En los bosques abundaba la Azara serrata [Azara fernandeziana] ¡i habia una Umbelifera (Lessonia), afin de Astrantia o Sanicula [Eryngium bupleuroides] que re- presentaba un árbol de 8 a 10 piés de altura. Una especie de michain semejante a la Berberis glauca [Berberis corymbosa] producia un principio colorante amarillo. La Arundo quila de Molina (?) [Chusquea fernandeziana] era bastante comun; i la Gunnera scabra [Gunnera peltata] fué encontrada en ejemplares cuyo tronco alcanzaba una altura de 1o piés. Las hojas de la Gunnera, dice Bertero [confundiendo la G. peltata i G. brac- teata] son mui variables en su forma i aspecto: pueden ser peltaas, glabras i hasta relu- cientes. El nombre vulgar era ipanguen, 1 la planta crecia en abundancia a lo largo de los riachuelos i en las barrancas de las montañas. Arbutus rigida [ Pernettya rigida] lla- maba la atencion por la elegancia de su traje. Una Escallonia de flores coloradas [Esca- llonia calcottiae], i hojas de un árbol inclasificable i sin nombre vulgar fueron recojidas. Dos especies de Campanula se encontraron: la C. gracilis Forst. [en realidad Wahlen- bergia berteroi] i otra que era nueva [Wahlenbergia fernandeziana]. Entre los helechos habia una Lomaria arborescente [Lomaria cycaditolia] i dos o tres especies herbáceas del mismo jénero, ademas una Davallia arbórea [Dicksonia berteroana], una Cyathea o jé- nero afin [Thyrsopteris elegans], una Licopodiácea, aparentemente distinta de Lycopodium [Notarisia licopodioides = Gottschea berteroana, una [jigantesca hepática], varias especies de Polypodium, v. g. P. californicum [en realidad P. translucens], P. pruinatum [Alsophila HISTORIA BOTÁNICA DE JUAN FERNANDEZ 23 pruinata] i P. spectabile [P. punctatum], un bonito Aspidium [A. aculeatum], Notochlaena nivea [N. chilensis, cuya especie apénas difiere de la N. nivea], en fin tres especies de Asplenium, incluso el A. magellanicum. La Salicornia peruviana fué encontrada única- mente en el lado norte de la isla. Los musgos, líquenes ¡ hongos eran mui numerosos, pero no fué posible clasificarlos en el lugar mismo donde se hallaron. Un estudio especial lo merece, segun Bertero, la Phytoxys acidissima de Molina (?)[Cuminia] cuya planta es un árbol de 6 a 8 piés de alto; debe tal vez formar un jénero nuevo. — Habia olvidado, dice en seguida, hablar de un hecho que me estrañó sobre manera i fué la existencia en la isla de 5 0 6 especies que, a mi parecer, deben constituir un jénero nuevo. Pertenece a las Achicoriáceas, siendo afines, si no estoi equivocado, de Sonchus, Entre ellas hai tres que son árboles de 10 a 15 piés de alto con troncos duros de regular tamaño; sus ramas son casi siempre dispuestas en forma de horca i las cabezuelas de flores en panojas. En una especie [Dedroseris macrophylla], las cabezuelas son semejantes en su tamaño, forma i color a las de la Hypochoeris helvetica. Todas destilan, al hacerse una incision en la corteza, gran cantidad de un jugo lechoso i viscoso. Los troncos i las ramas son huecos, las hojas alternadas ¡i sencillas, salvo una especie donde son pinadas [Dendroseris pinna- ta]. En esta última, las pinas varian infinitamente en su forma; algunas veces son lineares i sencillas o bífidas, otras veces tienen el borde dentado i la pina terminal es acorazo- nada o reniforme, así como en las hojas de la Caltha palustris o del Asarum europ.eum. Pienso que este descubrimiento es el mas interesante de los que he podido hacer. Entre las plantas introducidas i naturslizadas en la isla habia varias que se habian multiplicado de tal modo que tenian apariencia de ser indijenas, v. gr., el toronjil (Melissa officinalis), el perejil (Petroselinum sativum), varias especies de Medicago, Avena sativa [en realidad Avena hirsuta], Chenopodium anthelminthicum [en realidad Roubieva multi- fida] i el capulí (Physalis peruviana) que producia excelentes frutos. Los duraznos abun- daban tanto que uno apénas puede formarse una idea de la cantidad de frutos que se co- sechaban; i es de advertir que estos frutos eran por punto jeneral de buena calidad, no obstante el estado medio silvestre en que los árboles se encontraban. Fuera de los duraz- nos habia varias otras clases de frutales. En los alrededores de las chozas crecia mucho palqui (Cestrum parqui) i la frutilla (Fragaria chilensis) daba mejores frutos que en Chile. Bertero hace tambien algunas observaciones sobre la fauna de la isla. Dice que las ratas se habian multiplicado excesivamente, a pesar de todas las medidas que se tomaban para combatirlas, i que hacian mucho daño a los frutos. En los cerros habia un incalcula- ble número de cabras, cuya carne era de calidad esquisita. Tambien vivian en la isla al- gunos cerdos. Los animales vacunos i lanares habian sido esterminados casi por completo ¡ caballos no habia ninguno. Una ave doméstica que se habia naturalizado i propagado enormemente, era la paloma [B. tomó la torcaza indijena de la isla por la Columba livia.] Mui pocos insectos fueron observados. Todavía durante la permanencia de Bertero, pero independientemente de él, estuvo en seguida en Masatierra un herborizador ingles, de apellido Cuming, residente en aquel tiempo en Valparaiso. Parece que solo se demoró en la isla algunos dias, pero fué despues a Masafuera, donde, entre otras plantas, recojió muestras de una especie de Dendroseris (D. macrophylla) que en seguida sirvieron a Don (36, 37) para la creacion i publicacion 24 FEDERICO JOHOW de este interesante jénero. Observaremos que la misma planta i ademas varias otras es- pecies del jénero fueron descubiertas tambien en Masatierra por Douglas i Bertero, i des- critas, aunque con posterioridad a la publicacion de Don, por Decaisne (38) bajo el nom- bre de Rea. La coleccion de plantas que hizo Hugh Cuming en Masatierra i que se halla incorporada al Herbario de Kew, no alcanza segun Hemsley (*) ni con mucho la impor- tancia de la de Bertero. Mas tarde se dedicó el mismo viajero a recolectar objetos de his- toria natural en Chile, Perú, Panamá i las islas Filipinas, haciendo tambien mui grandes colecciones de plantas desecadas. Sigue ahora en el órden cronolójico de los esploradores de Juan Fernandez, el afa- mado autor de la Flora Chilena que en el mes de febrero del año 1832 se trasladó a Masatierra en el buque de guerra chileno Colocolo. Permaneció dos semanas 1 recorrió durante este tiempo la isla en todas las direcciones, cojiendo cuantas plantas pudo en- contrar. De regreso en Valparaiso, empaquetó su coleccion 1 la llevó personalmente, junto con muchas otras que habia hecho en el continente de Chile, a Paris para obsequiarlas al Museo de Historia Natural (**). Gay escribió tambien una relacion de su viaje a Masa- tierra en una nota que dirijió a la comision inspectora de sus trabajos (17, 31). A pesar de que este artículo es de poco valor, i se queda mui atras del que hacia dos años habia publicado ya Bertero, insertamos aquí, para no ser incompletos, la parte que se refiere a la botánica, agregando las principales observaciones que el autor hace sobre la fauna: "A este fenómeno, dice despues de haber hablado de la frecuencia de lluvias en Juan Fernandez, debe la isla esa vejetacion que forma su principal riqueza. En los valles se amontonan árboles tan antiguos como ella; pero no presentan mas que un espeso verdor, penetrable solo para los insectos i los pájaros. Entre estos árboles i los otros vejetales reconocí dos o tres helechos, como árboles, que invaden mas i mas el terreno, una nueva especie de canelo que he denominado Drimys fernandeziana [Drimys winteri var. confer- tifolia]; dos Myrtus de que la una será sin duda la Ugni de Molina [Ugni molinae]), cuya existencia se pone en duda por los botánicos europeos [la otria sera la Eugenia fernande- ziana]; una ortiga arborescente que se llama manzano silvestre [Boehmeria excelsa], un soberbio mayo (Sophora) [Sophora tetraptera], cuyo tronco serviria de adorno en los jar- dines. Encontré tambien dos Gnaphalium [hai tres especies en la isla], una Campanula [Wahlenbergia sp.], un Zanthoxylum [Zanthoxylum mayul, un Arbutus [Pernettya ri- gida], una Bromelia [Ochagavia elegans] i dos especies de Piperáceas [Peporomia]. Ob- servé que la resina de Juan Fernandez, tan afamada en todo Chile i que el mundo sabio ignora aun su nombre, proviene de un Senecio arborescente de ocho a diez piés de altura [Robinsonia]; en fin, otros muchos árboles, arbustos i plantas que no se pueden estudiar ni analizar i¡ sobre todo helechos que son allí mui numerosos i variados. Pero el descubri- miento mas curioso i mas interesante que se me proporcionó hacer en esta isla, visitada ántes por el sabio Bertero, i que ha enriquecido mis colecciones, es el de cinco a seis especies de Achicoriáceas, como árboles bastante elevados, descubrimiento mui im- (*) La obra de W. B. Hemsley (59) nos ha servido de fuente para estos datos sobre Cuming. (**) Algunas pocas plantas de Gay se hallan en el Museo Nacional de Santiago. HISTORIA BOTÁNICA DE JUAN FERNANDEZ 25 portante para la ciencia i tanto mas maravilloso, cuanto que él va a dar a conocer a los botánicos, árboles pertenecientes a una familia reputada hasta aquí absolutamente herbá.- cea, ide los cuales ningun pais ha ofrecido ejemplo. [El autor ignora que este descubri- miento ya fué hecho por sus predecesores.] "Segun la cita jeneral de estas plantas se verá que la vejetacion de la isla difiere bas- tante de la flora de la provincia de Santiago para hacer de ella una diversa rejion botánica. Allí se ven algunas plantas pertenecientes a ámbas rejiones; tambien la Gunnera scabra [en realidad Gunnera peltata], llamada pangue por los habitantes, se encuentra con una fuerza admirable. El palqui [Cestrum parqui] no es ménos comun, así como la Malva pros- trata [Modiola caroliniana], el Ammi visnaga [esta planta ahora no se halla en la isla], etc., etc.; pero, en jeneral, a escepcion de algunas especies chilenas mas o ménos raras, todos los demas vejetales son enteramente distintos i presentan al botánico maravillado el con- junto de una vejetacion propia de ese pais. Lo que es digno tambien de notar es la especie de superioridad que toman de dia en dia las hortalizas orijinarias de Europa: se diria, por ejemplo, que el rábano ha declarado la guerra á las plantas indíjenas de esta isla, pre- tendiendo invadirla toda, pues se le ve cubrir campos enteros, introducirse en los bosques, trepar aun las mas altas montañas, como si quisiera elevar su purpurino tronco para tributar homenaje a los primeros navegantes. El capuli [Physalis peruviana] abunda tam- bien entre las Gramíneas i ofrece al viajero atormentado de la sed, un fruto tan dulce como suculento. En fin, hasta el durazno recorre los lugares mas salvajes de la isla, i subiendo por las escarpadas rocas coronará mui pronto con sus dorados frutos la orgullosa cima del brusco e inaccesible Yunque. "La zoolojía no es tan interesante como la botánica. A escepcion de una especie de foca o lobo de mar que los pescadores acabarán mui pronto de destruir, los demas cua- drúpedos, aunque salvajes ya, son todos orijinarios de Europa... [siguen noticias sobre los toros, cerdos, ratones, perros i cabras]. Entre los pájaros se distinguen algunos pica- flores de cabeza roja, azul, amarilla [hai solamente dos especies: Eustephanus fernanden- sis 1 E. galeritus] i algunos trogloditas [parece que el autor se refiere al torito, Anaeretes fernandensis] bastante singulares por su curiosidad. Desconociendo aun los funestos efec- tus de las armas del cazador, tienen la costumbre de seguir al viajero admirado, reunirse a su rededor, revoletear en su contorno ¡ acercarse tanto que algunas veces pueden tomarse con la mano. La thenca [esta ave es enteramente estraña a la fauna isleña] i el zorzal [Turdus falklandicus] se encuentran tambien, pero jeneralmente los pájaros del mar son mas numerosos i mas variados... [siguen observaciones sobre los peces marltimos]. Los reptiles son allí casi ningunos [no hai ni una sola especie]; las arañas i los caracoles poco numerosos [al contrario son mui comunes] i los insectos aunque no mui variados en la especie, son sin embargo bastante abundantes para destruir los trabajos del desesperado hortelano. n Concluye Gay su relacion, espresando el deseo de que le fuera posible hacer una segunda visita a la isla para completar sus estudios i colecciones en una estacion mas favo- rable.—Esta esperanza no se cumpliria, i trascurrieron ahora casi tres largos decenios hasta que el suelode Juan Fernandez fué pisado de nuevo por personas empeñadas en esplorar su vejetacion,. 4 26 FEDERICO JOHOW Segun reminiscencias del doctor R. A. Philippi, quien tuvo la amabilidad de pro- porcionarnos algunos datos sobre varios de los visitadores de Juan Fernandez que a con- tinuacion habremos de mencionar, estuvo en el año 1851 en Masatierra el horticultor ingles, residente en Valparaiso, Tomás Bridges. Parece que recolectó con preferencia plantas vivas, helechos, etc. para los conservatorios; no obstante hizo tambien una pe- queña coleccion de plantas desecadas, de las cuales obsequió algunas al Museo Nacional de Santiago, Tal vez no valdria la pena hacer mencion de estas escasas muestras, si no fuera que se encuentra entre ellas una especie endémica que desde Bertero nadie ha vuelto a descubrir en la isla, a saber, el Loranthus berterol. Una esploracion mui fecunda en resultados i que hizo ingresar al herbario de nuestro Museo Nacional la mas valiosa de las colecciones que desde Bertero hasta nuestros dias han sido formadas de plantas fernandezinas, es la que en el año 1854 emprendió el sub- director del citado establecimiento Filiberto Germain. Se trasladó este infatigable natu- ralista a las islas en la segunda mitad del mes de octubre, es decir, en una estacion que mas que ninguna favorece los fines del botánico herborizante i que, por otra parte, no habia sido elejida por ninguno de los anteriores visitadores. Germain fué tambien a la isla Masafuera cuya flora era entónces casi desconocida, puesto que apénas mas de una média docena de especies habian sido recojidas allí por Cuming. Estas circunstancias junto con el gran empeño que Germain puso a su tarea, esplica el número relativamente grande de novedades que ofreció su bajo todos conceptos excelente coleccion. La descripcion de las especies nuevas halladas por Germain en Masatierra i Mas- afuera fué publicada dos años mas tarde por el director del Museo Nacional, doctcr R. A. Philippi, en un interesante artículo "Observaciones sobre la flora de Juan Fernan- dez... (50). Debemos advertir, porque Hemsley espresa dudas sobre el particular, que Philippi, al escribir el citado trabajo, no habia estado todavía personalmente en Juan Fer- nandez i que sus observaciones sobre las islas se fundan, fuera de las colecciones de Ger- main, parte en los informes que recibió de este último, parte en los datos que encontró en la Flora Chilena de Claudio Gay. Hé aquí la sustancia del trabajo de Philippi. "El terreno de la isla, dice refiriéndose a Masatierra, es enteramente volcánico, i se compone principalmente de peñascos, con frecuencia tan parados como murallas, de modo que muchos son enteramente inaccesibles. La parte oriental de la isla es mui elevada, i su punta mas alta, el Yunque, situado al sureste del puerto, llega a 1,040 varas sobre el nivel del mar. La parte occidental es comparativamente baja, llana, seca i desprovista de árboles, miéntras que la parte oriental í principal, la parte boreal de ella, es casi entera. mente cubierta de bosques sombrios i siempre verdes, del aspecto mas hermoso, sobre los cuales la elegante palma, conocida bajo el nombre de chonta, eleva sus graciosas co- pas. Estos bosques llaman a la memoría los montes de las provincias del sur de la Repú- blica; pero se diferencian mucho de éstos por carecer enteramente de plantas enredaderas i de arbustos debajo de los árboles grandes, que hacen el monte de Valdivia impene- trable; de modo que es fácil pasearse por los bosques de Juan Fernandez. Otra diferencia mui marcada es la frecuencia mui grande de helechos, cuyos detritos cubren el suelo. "Las plantas halladas hasta ahora en estas islas son las siguientes.... [el autor enu- mera a continuacion 139 especies de plantas vasculares; de éstas, sin embargo, ha sido HISTORIA BOTÁNICA DE JUAN FERNANDEZ 27 necesario, mas tarde, suprimir unas 20 por ser idénticas con otras comprendidas en la lista o por haber sido citadas equivocadamente de Juan Fernandez; por otra parte habria que aumentar la lista por muchas especies que con posterioridad al año 1854 fueron en- contradas en el archipiélago. ] Philippi compara en seguida la flora de Juan Fernandez con la del continente chi- leno i llega a las siguientes conclusiones: 1.2 El número de especies existentes en Juan Fernandez es mui pequeño, comparativamente con un territorio continental de igual estension. En cambio, el número de las familias representadas en las islas es mui consi- derable, i la mayor parte de ellas comprende una sola o mui pocas especies. La única familia que tiene proporcionadamente mas representantes en Juan Fernandez que en Chile, son los helechos, i las únicas que en una i otra rejion forman mas o ménos el mismo cuociente de la flora total son las Compuestas i Gramíneas. Varias familias que abundan en el continente faltan en nuestras islas por completo, v. g., ¡as Orquídeas, Cactáceas ¡ el tribu de las Labiatífloras entre las Compuestas. La en Chile tan numerosa familia de las Leguminosas cuenta en Juan Fernandez con una sola especie. 2.2 Muchisimas de las plantas vasculares de Juan Fernandez [el autor admite 75 especies] son peculiares al archipiélago i entre las demas se hallan mui pocas en otras rejiones fuera de Chile. En cuanto a los vejetales que posee Juan Fernandez en comun con Chile, las unas son espe- cies esparcidas por toda la República, pudiéndose tal vez considerar como introducidas en tiempos recientes, ¡las otras se hallan únicamente en las provincias australes, cuyo clima se parece al de nuestras islas. Ninguno de los árboles i arbustos indijenas de Juan Fernandez se halla en el continente chileno [el autor considera el canelo i el guayacán de las islas como especies diferentes de la Drimys winteri i la Sophora tetraptera respecti- vamente.] 3.2 Hay entre las plantas de Juan Fernandez un número desproporcionado de árboles i arbustos, llamando sobre todo la atencion por su modo particular de crecer las Labiadas, Umbelíferas i Achicoriáceas arbóreas. El árbol mas grande de la isla es el Zanthoxylum mayu, el mirto de Anson. 4.2 Un número bastante grande de las plantas fernandezianas son afines de ciertas especies chilenas i en la mayor parte de estos casos las plantas de la isla lo ganan por la hermosura de su traje i el tamaño de sus flores sobre las correspondientes del continente. En un párrafo especial de su trabajo ventila Philippi la cuestion del sándalo. Este palo que ningun visitador de la isla habia encontrado en su lugar, pero que abunda en Mas- atierra en estado semifósil, es segun Gay el Santalum album L. El autor se inclina a creer que sea mas bien el Santalum freycinetianum de las islas Sandwich u otra especie desco- nocida del jénero. Por lo demas, se adhiere a la opinion de Gay de que esta planta inte- resante haya desaparecido de los bosques de Juan Fernandez. Philippi termina su artículo, dando las descripciones sucintas de 28 plantas vascu- lares que creyó nuevas para la ciencia. Un número considerable de estas especies ha sido mas tarde suprimido, en parte por su autor mismo, porque se vió que eran idénti- cas con otras cuyas descripciones Philippi no habia podido siempre consultar. Algunas de las especies de Philippi han quedado en este trabajo reducidas a variedades. Al tratar, mas arriba, de los planos i representaciones pintorescas que existen de Juan Fernandez, mencionamos ya la visita personal que Philippi hizo a Masatierra en 28 FEDERICO JOHOW el año 1864. Aparece de un diario que en este viaje llevó í cuyos apuntes, gracias a su amabilidad, hemos podido aprovechar, que estuvo acompañado por el jardinero Antonio Ahrends i que su permanencia fué solamente de cuatro dias. Las escursiones que em- prendió en la isla, fueron cuatro, a saber: una para el Puerto Ingles, otra para el Yunque i dos para el Portezuelo de Villagra. Al regresar de una de estas últimas, perdió una parte de sus colecciones por un violento chubasco que súbitamente se dejó caer de los ce- rros del interior. No obstante esta contrariedad i el corto tiempo de que pudo disponer, Philippi recojió un considerable número de plantas entre las cuales habia unas seis espe- cies nuevas que en seguida fueron publicadas en diversos periódicos científicos (52,53, 54). El descubrimiento mas interesante que hizo en este viaje, fué indudablemente el de la Lactoris fernandeziana, planta que representa por si sola una familia indeperdiente, i que ofrece al mismo tiempo el único ejemplo de una familia confinada a una isla oceánica. La coleccion hecha por Philippi ingresó al Herbario del Museo Nacional, salvo algunos ejemplares duplicados que fueron remitidos a Kew. En pos de Philippi, estuvo despues dos veces en Masatierra el aventajado natura- lista Edwyn C. Reed. Su primera visita la efectuó en el mes de setiembre del año 1869, tomando parte en una escursion que en el vapor Concepcion, fletado al efecto, emprendie- ron a la isla unos cincuenta turistas de Valparaiso. Segun refiere Reed en una carta di- rijida a don Benjamin Vicuña i que se halla reproducida en la muchas veces ya citada obra de este último (19, p. 251), le fué dado únicamente pasar allí dos dias; pero no es necesario decir que desde la aurora hasta la noche recorrió la isla recojiendo i estudiando todo lo posible en tan corto tiempo i que en fin solo vió lo suficiente para darle deseos de profundizar sus estudios. —Tres años mas tarde (en 1872) llegó al continente la noticia de que un marinero chileno, cortando leña para uno de los buques de guerra, habia encontrado un palo de sándalo vivo. En consecuencia, el Gobierno comisionó al señor Reed para estudiar i recolectar los productos de la isla, i especialmente buscar el sándalo. Se ordenó a la corbeta 40fao conducir a Mr. Reed a la isla i dejarlo allí veinte dias, para traerlo en seguida a Valparaiso. Acompañado por el injeniero de minas i apasionado jeólogo Ro- berto Mac Sporran, i el embalsamador de aves José Guajardo, empleado del Museo de Valparaiso, nuestro viajero cumplió su comision, escepto en lo relativo al sándalo que lle- gó a creer que ya no existia en estado vivo. La vasta coleccion de plantas que Reed con- siguió hacer en sus dos viajes, ingresó al Museo Nacional i sirvió en seguida a Philippi (54,55) para publicar varias especies isleñas que, a su juicio, eran nuevas; en parte fué cedida por Reed al Herbario de Kew, conjuntamente con varias muestras que un tal Agustin Guajardo, hermano del citado embalsamador i empleado de Federico Leybold, habia recojido en Masafuera. (*) Sobre los resultados botánicos de sus dos viajes Reed no escribió ningun trabajo propio; pero sí se ocupó de la fauna de nuestras islas, publicando, fuera de una lista com- pleta de sus aves (**), una interesante reseña jeneral sobre los principales animales indí- (*) Dejamos constancia—porque Hemsley (59, p. 8) da una noticia equivocada sobre el particular—de que Reed, segun informes personales que tuvo la bondad de darnos, nunca estuvo en Masafuera. (**) Revista ornitolójica Ibis, Lóndres 1873-1874. HISTORIA BOTÁNICA DE JUAN FERNANDEZ 29 jenas del archipiélago (*). Hai, según Reed, constantemente 7 especies de aves en Masatierra, i son el cernícalo (Falco sparverius var. cinnamomeus), la lechuza (Strix flam- mea), el zorzal (Turdus falklandicus), el picaflor de Juan Fernandez (Eustephanus fernan- densis) el torito (Anaeretes fernandezianus) i la fardela (Oestrelata neglecta). Las primeras 4 de estas especies las posee la isla en comun con el continente chileno, las últimas 3 son endémicas. De vez en cuando visitan ademas la isla un aguilucho (Buteo sp.) i el pájaro- niño (Spheniscus humboldtii) (**). La isla de Masafuera alberga una especie de aguilu- cho que no se halla en Masatierra i se diferencia mui poco del Buteo erythronotus del con- tinente, ¡ademas tres aves endémicas, a saber: un picaflor (Eustephanus leyboldi), un pa- jarillo semejante al comesebo chico (Oxyurus masafuerae) i una fardela (Oestrelata ex- terna). No hai en Juan Fernandez ni mamíferos indíjenas ni reptiles. En cuanto a los insectos, las islas son pobres en especies grandes, pero ricos en pequeños dípteros. Casi todos los que Reed pudo estudiar pertenecen a jéneros chilenos, pero las especies son jeneralmente distintas. Entre los moluscos terrestres hai mas de veinte especies de los jéneros Helix, Succinea etc., etc., en los lugares húmedos i que no se encuentran en otra parte. En el mismo año de 1869 en que Reed se trasladó por primera vez a la isla de Masatierra, la de Masafuera fué visitada por el ya mencionado dependiente de Federico Leybold, Agustin Guajardo (***). Diremos que Leybold era un boticario aleman, resi- dente en Santiago que hizo muchos viajes por Chile ¡ descubrió un número no desprecia- ble de plantas i animales cuyas descripciones publicó en los Anales de la Universidad. Sobre el viaje de su comisionado a Masafuera no hemos podido obtener mas datos que los ya citados. La coleccion de plantas que hizo fué incorporada al Herbario del Museo Nacional, pero como no contenía ninguna especie nueva, no se halló mas tarde quien publicase algo sobre ella, por mas importante que hubiera sido completar la lista de los vejetales de Masafuera. Con la segunda escursion de Reed casi coincidió la de su paisano Jorje Down- ton (****). Este intelijente jardinero, que en lo sucesivo fué durante varios años emplea- do de la Quinta Normal de Santiago, viajaba en aquel tiempo en comision del gran esta- blecimiento floricultor de Veitch en Lóndres, teniendo encargo de recolectar en primer lugar helechos i otras plantas vivas de un carácter ornamental. Llegó a Masatierra en una lancha fletada al efecto en Talcahuano, el mismo dia en que Reed se preparaba para partir en direccion al continente, i pasó en seguida a Masafuera, empleando para sus escursiones en las dos islas mas o ménos un mes. Downton recojió, fuera de las plantas vivas que despachó para Inglaterra i entre las cuales se encontraban varias que desper- (*) Véase la obra de B. Vicuña M. (19), p. 252-259. (**) Esta ave parece hallarse en Juan Fernandez constantemente; pues, encontré en el islote de Santa Clara, un ejemplar sobre sus huevos, i vi en 1895 otro en la Bahía Cumberland. (+) Segun datos que nos suministraron Mr. Edwyn Reed i el mismo Agustin Guajardo a quien tuvimos la suerte de encontrar, en junio de 1895, a bordo del buque Spartan. (ee) Las noticias que aquí se dan sobre Downton, las debemos en parte a informes verbales de Mr. Reed, en parte a la obra de B, Vicuña M. (19, páj. 734) i al trabajo de Hemsley (59, páj. 25.) 30 FEDERICO JOHOW taron en Europa el mas vivo interes, v. g., la Dendroseris macrophylla i la Wahlenbergia tuberosa, tambien unas 30 a 40 especies que desecó para el Herbario de Kew. La nove- dad mas interesante que contenía esta pequeña coleccion fué, segun Hemsley, el Con- volvulus tuguriorum [Calystegia hantelmanni] de Masafuera. Una visita mui importante le tocó despues a Masatierra en la primavera del año 1875. Fué la del célebre buque de guerra ingles Challenger, cuyo viaje de esploracion al rededor del mundo aportaria a la Zoolojía i Botánica un caudal tan valioso de nuevos descubrimientos. Como naturalista encargado de hacer tambien las colecciones de plantas iba a bordo de esta nave Mr. H. Moseley, persona indudablemente mui celosa en el cum- plimiento de su cometido, pero, al parecer, mas competente en materia de animales. Re- cojió Moseley en Masatierra 105 especies de plantas vasculares, inclusive algunas especies evidentemente introducidas, i ademas un pequeño número de criptógamas celulares. En- tre las primeras no se halló ninguna novedad, pues como tal no puede considerarse la es- pecie de Wahlenbergia que Hemsley creó en vista de un material insuficiente. Sin em- bargo, conteniendo la coleccion de que tratamos ejemplares bien conservados i completos de muchas especies que ántes estaban mal representadas en el Herbario de Kew, facilitó al autor del Report on the Botany of Juan Fevnandez and Masafuer a grandemente la reso- lucion de varias dudas que aun existian acerca de la clasificacion, número de especies, etc., de los jéneros fernandezinos. Sobre las condiciones jenerales de la flora i fauna de Masatierra, Moseley publicó (57) unos apuntes que aquí reproducimos con las lijeras modificaciones i enmiendas que Hems- ley (59) ya en ellos introdujo. "La isla es del mas hermoso aspecto. Sus oscuras rocas basálticas forman contraste con la abundante verdura, rematando la isla en fantásticos picos que se levantan a una altura de 3,000 pies. Llama especialmente la atencion una montaña precipitosa que desde el fondeadero de la Bahía Cumberland se diseña en el fondo del paisaje i que por su forma es llamado el Yunque. "Crecen en esta pequeña isla mas de 24 especies de helechos [hai en realidad 45 es- pecies], i estas plantas forman un gran continjente de la masa principal de la vejetacion. Entre ellas hai dos especies arbóreas, una de las cuales vi sólo en las rocas sin poderla alcanzar. Las especies que predominan, sobre todo las arbóreas, dan al follaje en jeneral un bello colorido amerillo. Es raro que no se encuentre en la isla la Pteris aquilina, hele- cho casi cosmonolita i mui comun en otras partes. Cuatro especies de helechos son pecu- liares a la isla [hai 8 especies endémicas en el archipiélago, de las cuales 5 son peculiares a Masatierra], i una, Thyrsopteris elegans, pertenece a un jénero que solamente aquí se encuentra. Este helecho es mui notable por la forma de sus soros que se asemejan a ma- zorcas de mijo, estando colgados en las partes basales de las frondas. “Hasta la altura de algunos centenares de pies faltan en todas las partes de la isla los árboles, por haber sido todos cortados. En 1830 habia todavía en los valles una gran cantidad de madera seca de sándalo, pero ni entónces existieron ya árboles vivos de esta especie. Sin duda, el aspecto jeneral de la vejetacion ha cambiado mucho desde que la isla fué por primera vez visitada. "Me desembarqué i subí con un guia un sendero escarpado que conduce directamen- a. HISTORIA BOTÁNICA DE JUAN FERNANDEZ 31 te desde la bahía hasta el monumento de Selkirk.” La isla está arrendada de parte del gobierno de Chile a un paisano que con algunos trabajadores se dedica a la agricultura i crianza de animales, haciendo un comercio mui activo con los buques que pasan i cuyas tripulaciones, como la nuestra, despues de un viaje procedente de un puerto tan lejano como Tahití, claman por un poco de comida fresca i sana. Una suma considerable de dinero se gana tambien con la venta de los cueros de los lobos marinos. Cerca de la casa del arrendatario se ve todavia una serie de grandes cuevas que AS pon esca- vadas en el costado del cerro por los bucaneros. u : "Persiguiendo el camino, encontramos el primer árbol á una altura de 700 pies; todos los que poblaban ántes las partes ménos elevadas habian sido destruidos. Pasamos a traves de una barranca llena de un monte tupido de la jigantesca Gunnera peltata “que ue se ase- meja al ruibarbo. Darwin (*) repara en el enorme tamaño de las hojas de esta planta i en la altura de sus tallos tal como la notó en Chile. Los tallos de los ejemplares que vió tenian algo mas de una yarda de altura, miéntras que en esta barranca las plantas deben haber tenido troncos de a lo ménos siete pies. [Es de advertir que la especie del conti- nente es distinta de la de Juan Fernandez.] Al caminar por un estrecho pasaje abierto en el monte de estas plantas, las enormes hojas redondas sobrepujaban nuestras cabezas. En las láminas [que ordinariamente tienen la forma de embudo] se recojen a veces con- siderables cantidades de agua de lluvia. El desarrollo que alcanza la Gunnera varia segun el lugar donde crece. En las pendientes de los cerros muchas veces se agrupan las plan- tas en forma de grandes manchones, produciendo hojas mui conspicuas sin que el tallo se eleve mucho sobre el suelo. "Estábamos a la sazon en primavera. Excelentes frutillas crecian en estado silvestre por las faldas bajas de la isla i especialmente en las inmediaciones de la playa al pie de los peñascos. Estas frutillas son grandes ¡ deliciosas, pero de color blanco i creo que perte- necen a una variedad cultivada orijinaria de España. [El autor está equivocado, pues la frutilla de la isla es la Fragaria chilensis, indíjena en el continente de Chile.] Si es así, no han vuelto todas a su forma silvestre en cuanto al color i tamaño; habia solo algunas que estaban próximas a madurar. "En esta estacion del año, el follaje de los mirtos [Eujenia fernandeziana], a pesar de ser siempre verde, se ve como medio seco, por lo que estos árboles saltan a la vista en el conjunto de la vejetacion. Acá i allá se presentaban ejemplares cargados de flores blan- cas de un árbol de la familia de las Magnoliáceas [Drimys winteri var. confertifolia], es- pecie mui afin de otra que crece en el territorio de Magallanes, i grandes manchones colorados de una pequeña especie de acedera [Rumex acetosella] se diseñaban en el ver- dor jeneral miéntras que una Iridácea [Libertia formosa var. grandiflora] formaba otro contraste, creciendo en manchones de color blanco. Una Verbenácea frutescente [Rha- phithamnus longiflorus, que en realidad es un árbol bastante elevado] crecia en abundan- cia ¡ estaba cubierta de largas flores que visten un color azul oscuro. "Revoloteando sobre las flores de los árboles i arbustos, se veian en todas partes dos especies de picaflores, una de las cuales (Eustephanus fernandensis) es peculiar a la isla, (*) Journal of Researches during the voyage of H. M, S. Beagle, London 1879, p. 279. 32 FEDERICO JOHOW miéntras que la otra (Eustephanus galeritus) tambien se halla en el continente. Una tercera especie, mui afin de la primera, es peculiar a la isla que los españoles llaman Masafuera porque está situada a go millas al oeste de Juan Fernandez ¡ dista así mas de la costa chilena. "Los picaflores eran sumamente numerosos, volando por todo arbusto. En la especie peculiar a Juan Fernandez, el macho difiere en su plumaje bastante de la hembra, siendo de un color chocolate con una mancha castaña i tornasolada en la cabeza, miéntras que la hembra es verde. Es tan grande la diferencia que hai entre los dos sexos que ántes se .creía representaban dos especies distintas, lo que ha sucedido tambien con tantas otras aves. Estos picaflores endémicos parecian_abundar mas que la especie continental. Ha- bria sido fácil matar cualquier número de ejemplares, “Al sacar el cuero a algunos de estos pájaros que habia cazado, noté que las plumas de la frente i de la base del pico estaban empolvoradas de pólen. Los picaflores ¡i otras aves que visitan las flores, v. g. las Myzomélidas, desempeñan un papel activo en la fecundacion de las plantas. He observado pólen pegado de un modo semejante en el Ar- tamus leucopygialis del Cabo York. Mr. Wallace opina que la existencia de estas aves esplica el hecho de que abundan en Juan Fernandez las flores vistosas. “Hai, segun Mr. E. C. Reed, mui pocos insectos en la isla i solamente una mui pe- queña especie de abejas. Los principales representantes de los insectos son las moscas, de las cuales hai veinte especies. Si se considera la abundancia de frutos que dan varias plantas introducidas, parece probable que haya en la isla ciertos ajentes, sean insectos o aves, cuya accion fecundadora debe ser mui eficaz i jeneral. "Los guindos, manzanos e higueras producen bien, i mejor todavía que éstos, los duraznos que se ven en todas partes, creciendo en el estado silvestre. Es posible que los guindos, duraznos i manzanos sean fecundados por las aves; pero apénas uno supondrá que las frutillas se empolvoren de la misma manera, a pesar de que he observado en los Andes, a una altura de 9,000 pies, donde no hai ni árboles ni arbustos, muchos pica- flores que visitaban las flores de las yerbas mas humildes. “Seria mui interesante, si pudiera comprobarse que los picaflores de las islas lejanas de los continentes se han adaptado a la fecundacion de las plantas frutales ordinarias. Aparte de los árboles mencionados, hai en la isla muchas plantas de flores conspicuas i cuyos frutos se desarrollan perfectamente; v. g. abunda una mui vistosa especie de cardo [Silybum marianum]), apta para recordar a los viajeros la raza a la cual el mundo debió a] inmortal Selkirk. Con facilidad se propaga tambien una especie de nabo silvestre [Brassica napus.] Puede ser que las numerosas moscas tomen cierta parte en la tarea de la fecun- dacion de las plantas. "Debe recordarse, con respecto a las floras insulares, que una planta que en el conti- nente u otra parte donde hai abundancia de insectos ha desarrollado flores vistosas para atraer ciertas especies de éstos, si se trasporta a una isla en la cual faltan las especies respectivas, sin embargo, puede conservar por un tiempo casi indefinido el brillo de sus flores, de la misma manera como un animal que se adapta a vivir en los fondos oscuros del mar, retiene muchas veces su color primitivo. HISTORIA BOTÁNICA DE JUAN FERNANDEZ 33 "El monumento de Se!kirk se halla colocado en la cresta de un pequeño portezuelo, a la altura de casi 1,800 piés sobre el nivel del mar. Desde este punto conduce, en cada uno de los dos lados del cerro, un camino escarpado hasta la costa. Aquí fué donde se sentaba Selkirk i vijilaba el horizonte, ansioso de avistar una vela. "Nos detuvimos por algun tiempo para gozar del panorama que se nos presentó aquí. Juan Fernandez mide solo diez millas en lo largo i veinte millas cuadradas de superficie, i de este punto elevado la vista abraza casi toda la estension de la isla. Ahora, este pequeño pedazo de tierra alberga sus aves, conchas, árboles i helechos que en ninguna otra rejion del universo se observan, salvo algunas especies que hai tambien en la vecina isla de Masafuera. Uno casi podia contar el número de ejemplares que quedaban de la palma en- démica [Juania australis] i calcular el número de parejas del picaflor endémico, existente mas Oo ménos a razon de un pájaro por cada arbusto. Dos especies de aves i el total de las veinte especies de moluscos terrestres son peculiares a la isla. "El termómetro marcaba en los alrededores del monumento a las 11 A. M. 650 F, Vimos pasar volando un pequeño murciélago [??] que tal vez habia sido despertado por un tiro que se disparó. El cosmopolita nirhue (Sonchus oleraceus) crecia en los alrede- dores del monumento. La endémica palma ha sido esterminada casi por completo, de tal manera que se ven solo pequeños grupos de ejemplares en algunos lugares inaccesibles, como p. e. en una roca que hai mas arriba del monumento. "La estremidad del tallo de la planta, sobre todo si se corta poco ántes de florecer, da una comida excelente, teniendo la masa de las hojas en desarrollo un color enteramente blanco i un gusto que recuerda nuestras avellanas cuando nuevas. Me pareció ser mas sabroso el corazon de esta palma que el del cocotero. Como conocia el guia un lugar cerca de la costa donde quedaba todavía un ejemplar, fui con él en la esperanza de encontrarlo con flores i como ésta no se realizó, corté el árbol para imponerme del gusto, considerando que el guia lo habria sacrificado tambien una vez que se hubiera desarrollado un poco mas. En los alrededores del árbol encontré tambien algunos ejemplares recien nacidos de semillas. "Unas plantas mui notables por su traje peculiar son las especies endémicas de la fa- milia de las Compuestas, sobre todo el jénero Dendroseris que pertenece a la misma tribu que nuestra achicoria. Los ejemplares que vi con flores eran mas bien arbustos mui crecidos que árboles; sin embargo, tenian troncos gruesos i leñosos i ramas que median entre quince i diez piés de largo. Las hojas se parecen mucho a las del amargon [Ta- raxacum officinale] i el tallo que encierra una médula dividida en celdillas, tiene un olor exactamente igual a la raiz de esta planta, pudiendo, sin duda, emplearse en vez de la achicoria. Cuando cortado, el tallo destila, como el amargon i plantas afines, un jugo lechoso. "La carne de las numerosas cabras salvajes de la isla es de excelente calidad, gracias a la abundancia de pasto que hai en ella. En algunas partes, especialmente en la rejion del suroeste, hai estensos pastorajes formados por una alta Gramínea [Avena hirsuta]. Abundan tambien en la isla las palomas que se dice han sido introducidas [el autor par- ticipa del error de varios viajeros que han estado en Masatierra, de que la paloma de la 5 e 34 FEDERICO JOHOW isla es la Columba oenas o la C. livia; en realidad se trata de una especie indíjena i no descrita todavía (*)].1 El Report of the Botany of Juan Fernandez and Masafuera que figura en la larga se- rie de publicaciones sobre la espedicion del Challenger, fué escrito, en la parte que se refiere a las plantas vasculares, por William Botting Hemsley (59), i se funda no sola- mente en las colecciones hechas por Moseley sino en todo el abundante material de plan- tas que se halla depositado en el gran Herbario de Kew i que fué recojido en distintos tiempos por casi todos los visitadores de las islas desde María Graham hasta Moseley. La enumeracion de los musgos i hepáticas en el Repor£ es la obra de William Mitten i no comprende sino las especies cojidas por Moseley i por un viajero que Mitten titula “My. W. Saunders'collectorm, pero que en realidad no es otra persona que Mr. Edwyn C. Reed (**). En cuanto a las Talófitas enumeradas por Hemsley, se cifran en algunos líque- nes i algas marinas que recoiectó Moseley. La obra de Hemsley, publicada en 1885, representa el trabajo mas moderno i com pleto que poseemos sobre la flora de Juan Fernandez. Comprende fuera de una enume- racion de las plantas halladas en Masatierra i Masafuera hasta el año 1875, un capítulo histórico sobre los principales viajes de esploracion hechos a las islas desde el año 1823, en seguida una disertación sobre la cuestion del sándalo, una estadística jeográfica de las plantas vasculares de Juan Fernandez i, por último, algunas observaciones sobre las par- ticularidades mas marcadas que esta flora ofrece. Prescindimos de dar aquí una relacion mas detallada de los resultados de Hemsley, en atencion a que tendremos todavía, en el curso de nuestro trabajo, ocasion para someter cada uno de ellos a un exámen crítico. La última en la lista cronolójica de las personas que han recojido plantas en Juan Fernandez i las han hecho ingresar en un herbario público, es el médico-cirujano de la armada de Chile don Federico Delfin, quien en dos visitas que hizo a Masatierra en el año 1890 en comision de su servicio, desecó algunas muestras de helechos para el Museo Nacional. Nos complacemos en hacer notar que a este mismo señor nuestro Museo debe numerosos obsequios de plantas, recojidas en otras rejiones de la costa chilena. ES * k Réstanos ahora referir los pasos dados por nosotros mismos para completar la esplo- racion botánica de Juan Fernandez. Dijimos ya en la introduccion que la tarea que nos cupo en la espedicion organizada a fines del año 1891 formaba solo una parte del programa de ésta, debiendo encargarse uno de nuestros compañeros de investigaciones jeolójicas sobre las islas i otros dos de la confeccion de las representaciones pintorescas que se pensaba agregar a la publicacion de nuestros resultados. Fué en la noche del 21 de diciembre cuando, debidamente provistos de víveres i (*) Debo esta noticia a mi amigo el Dr. Luis Plate que pasó tres meses del año 1894 en Masatierra, dedi- cándose al estudio de la fauna de la isla. (**) Segun informes personales que nos dió Mr. Reed, remitió éste a su tiempo algunas plantas vivas de Juan Fernandez a Mr. Saunders en Lóndres, empleando como material de embalaje pasto, musgos, etc., que encontró en la isla. De ahí los musgos i hepáticas de Mr. Saunders' collector.. HISTORIA BOTÁNICA DE JUAN FERNANDEZ 35 otros elementos que requeria una permanencia de casi dos meses en lugares tan aislados, nos embarcamos en Valparaiso a bordo de la pequeña escampavía /Zuemul de la armada nacional. Iba con nosotros el subdelegado 1 antiguo arrendatario de Juan Fernandez don Alfredo von Rodt, quien en lo sucesivo contribuyó eficazmente al buen éxito de la espe- dicion, prestándonos sus valiosos conocimientos sobre la topografía de las islas ¡i facili- tándonos botes, caballos ¡ cuantos objetos útiles para nuestros fines tenia en su poder. Las órdenes que llevaba el comandante del buque que nos conducia, nos obligaron a tocar primero en la bahía de Quinteros, situada a 18 millas al norte de Valparaiso, de manera que solo en la tarde del dia siguiente nos pudimos hacer a la alta mar con rumbo para Masatierra. Avistamos esta isla despues de una terrible navegacion de dos dias ¡ dos noches, en la tarde del 24, i desembarcamos en la Bahía Cumberland al amacecer el dia de Pascua. Segun nuestro programa debíamos trasladarnos ahora sin pérdida de tiempo para Masafuera i llevar a cabo la esploracion de esta isla, aprovechando la circuns- tancia de que el buque iba a quedar doce dias a nuestra disposicion. La necesidad, sin embargo, de disminuir ántes de la continuacion del viaje la carga con que habíamos sobre- llenado el buque i de la cual formaba parte una casa desarmada que despues de nuestra vuelta a Masatierra nos debia servir de habitacion, hizo, en union con el deseo que sen- timos de conocer desde luego una parte siquiera de esta tierra completamente nueva para nosotros, que nos decidiéramos a interrumpir el viaje i permanecer tres dias en Masatierra. Alcanzamos, en este tiempo, a dejar terminados los quehaceres del desembarque i a reco- rrer una buena parte de los alrededores del puerto con toda la rejion oeste del valle colonial. El pasaje para Masafuera fué efectuado en la noche de 27 al 28 de diciembre. To- cónos la buena suerte de poder abordar la peligrosa playa de la isla en la pequeña ensenada de la :Quebrada de las Casas, sin grandes dificultades ni pérdida de equipaje. Permaneci- mos en seguida cinco dias, alojando de noche en una ruinosa casa de piedras que existe en las cercanias del desembarcadero i emprendiendo de dia escursiones desde este punto para el interior i para diversas rejiones de la costa sur i occidente. En todas estas escur- siones nos sirvieron de guia el señor von Rodt idos colonos de Masatierra que hacia algunos años habian estado varios meses en Masafuera i que poseian admirablemente la topografía de esta isla tan intransitable para quien no conoce sus senderos. Una vez trascurrido el tiempo de que disponíamos i arregladas nuestras colecciones, nos embarcamos de nuevo en el /Zuemul i volvimos, en la noche del 2 al 3 de enero, a Masatierra. Ahí nos dejó el buque para regresar a Valparaiso, en virtud de las órdenes que llevaba. Despues de haber efectuado la colocacion de nuestra casa en un lugar abri- gado contra los chubascos (véase la lámina 4 i su esplicacion) i de haberla acomodado con- forme con las necesidades de nuestros trabajos, nos entregamos con toda solicitud a la esploracion de la isla, haciendo en los dias de buen tiempo, que por fortuna predomina- ban, un gran número de escursiones por mar i tierra en todas las direcciones i ocupándo- nos los dias de lluvia i de descanso en el arreglo de las colecciones i el desarrollo de las planchas fotográficas. Habíamos estado cuatro semanas dedicados a estos trabajos ¡ teni- do, en uno de los últimos dias, la satisfaccion de descubrir el hasta entónces en balde buscado árbol de sándalo, cuando apareció la corbeta 4bfao, mandada para conducirnos A AS 36 FEDERICO JOHOW al continente. Aprovechamos la corta estadía de este buque para visitar en una de sus chalupas que el señor comandante tuvo la amabilidad de facilitarnos, el islote de Santa Clara i concluir así la esploracion de las tres islas del archipiélago. Levantado nuestro campamento, nos embarcamos el 3 de febrero a bordo de la corbeta i llegamos a Valpa- raiso despues de cinco dias de feliz navegacion. Deseando completar sus observaciones botánicas hechas en pleno verano por un estudio de la flora isleña en la estacion del invierno, el autor de este trabajo se trasportó, cinco meses despues, por segunda vez a Masatierra, acompañado por el esperimentado rejente del jardin botánico de Santiago, don Juan Sóhrens. Permaneció en la isla desde el 7 hasta el 9 de julio i pudo recojer varias especies de plantas raras que en su primera estadía se le habian escapado, a causa de que no tenian flores en aquella época. El señor Sóhrens trajo para el jardin botánico una coleccion de plantas vivas, sobre todo helechos, que en seguida prosperaron admirablemente i forman hoi dia un verdadero adorno de ese establecimiento. En el mes de abril de 1895, el señor Sóhrens, aprovechando un viaje de instruccion de la corbeta 40ao, efectuó una nueva espedicion a Masatierra, de la cual trajo, fuera de otra gran cantidad de plantas vivas, semillas, etc., algunas ramas floridas del ejemplar de sándalo que el autor en 1892 solo habia encontrado con botones. Por último, hemos de mencionar una visita hecha a las islas dos meses mas tarde por el señor Sóhrens i el autor en el buque Spartan. Comisionados, en union con varias otras personas (*) por el Ministerio de Colonizacion para informar sobre las necesidades de la colonia isleña, permanecimos esta vez seis dias, no contando tres que se perdieron en una tentativa infructuosa de abordar Masafuera. Apesar del mal tiempo que reinó durante toda nuestra estadía i de varias dificultades de otro órden con que tuvimos que luchar, este viaje aportó a nuestra coleccion de plantas un no despreciable aumento, ingresando en ella como novedad mas interesante un nuevo jénero arbóreo de Compuestas. Para dar al lector una idea de la estension en que nos fué posible conocer i esplorar el archipiélago de Juan Fernandez, especificamos a continuacion los lugares a donde nuestras escursiones en las tres islas se dirijieron, advirtiendo que en los planos agre- gados a este libro ademas se hallan apuntados con líneas de color los caminos que hemos podido recorrer. (*) Tomaron parte tambien en esta espedicion cuatro distinguidos alumnos del curso de Ciencias Naturales del Instituto Pedagójico. HISTORIA BOTÁNICA DE JUAN FERNANDEZ Sl CUADRO de las escursiones botánicas efectuadas por el autor en Juan Fernandez ¡| 1891, diciembre 1892, enero " " 23-25 " "n "n febrero " julio ” ” "” " 1895, junio "” " 1892, febrero 1895, junio 1891, diciembre 1892, enero 30 1.9-2 Ln] ml 5 SS] N 00 31 1 MASATIERRA Rejion oeste del valle colonial hasta donde principia el monte. Rocas de la costa i playa al occidente de la Bahía Cumberland (Punta San Cárlos). Pico Central (ascension por la pendiente norte, bajada por el lado oeste). Puerto Ingles i sus cercanías. Parte oriente del valle colonial. Plazuela del Yunque i bosques situados en el costa- do boreal de este cerro. Camino para el Lookout (pendiente norte del Portezuelo). Idem i bajada por el lado sur (Villagra). Vaquería i rejion occidental de la isla, desde Tierra Amarilla i Tres Puntas hasta Bahía del Padre. Lobería i Pangal. Puerto Frances i quebradas situadas desde esta parte de la costa hácia el interior. Alturas del estremo oriente de la isla. Bosques situados al pié de la pendiente norte del Portezuelo, entre el camino para el Lookout i el Pico central. Camino para el Rabanal. Cerro de la Centinela. Montañas de la parte oriental de la isla, entre el Yunque i las alturas al sur del Puerto Frances. Montañas al sur i oeste del Puerto Ingles. Hallazgo del sándalo vivo. Bahía del Padre. Camino para el Lookout, Pendiente norte ¡ sur del Portezuelo. Cerros situados entre la Bahía Cumberland i el Puerto Ingles (Salsipuedes). Pangal. Punta San Cárlos. Camino para el Lookout (pendiente norte del Portezuelo). Idem i bajada hasta Villagra. SANTA CLARA Costa i altiplanicie de la isla. Rocas de la costa. Morro del Spartan. MASAFUERA Costado norte de la Quebrada de las Casas. Bosques de la rejion montañosa al nor- oeste del desembarcadero. Playa ¡ rocas de la costa situadas entre la Quebrada de las Casas i la Quebrada de Sánchez. Cerros i barrancas que separan la parte baja de la Quebrada de las Casas de la Quebrada de las Vacas. Playa i rocas de la costa entre una ¡ otra quebrada. Inte- rior de la Quebrada de las Vacas. Costa sur i occidental de la isla hasta la Lobe- ría (Dr. Schoenlein). Serranía mas elevada del interior, al suroeste del puerto. Estepa de helechos i bos- quecillos de esta rejion. Fondo de la Quebrada de las Casas (subida a lo largo del riachuelo, hasta el Pangal.) FEDERICO JOHOW 38 "10M? [9p OLIPQIIH "103N8 |9P O1eqI9 py fostel -ed[eA 9P 0391] [9P O9SNJA “OBeNuBS IP [LUOIDEN O9SNTA *O[eqe1 9359 9p j “(£9 1 29) moyof[ 103n8 ¡9p 19pod ua erlaep -0] UR[[Py 9S SIUOIDIIAYOI SPT | **:OBe1JUES IP [LUOIDEN OISNJA :(6S 1 85) La¡swayy (25) Aap9soJx | ces ernnnnarannicaroaso»* UODIQT :(o£) 193300H “a cl (55 1 P5) idduiqa prerrasrrr rre ** UINIILQIIS Y MI “UNI H MIN “OBeIjUYS 3P [LUOIDEN OISNJAL VINIICQIIH MIM u19pIqT «(pS 1€s zS) idduuya DIE unIileql9H MOM “OZENurs 9P [LUOLDEN O3SNIA **:OBe1JUES IP [BUOLDUN OISNJAL "SIItg 9P 3||9NJEN 2110351 H P 9ISNIA esrrsanccanenoo* EINTPQIO. MOM “(15 1 05) iddiyg (bz) norssnf (2€ 1 1€) Lex) :(1£) uoqg :(6b) janbriyx (gp) pnosulieg (9h) sisi *(1P) jepnars “(ob) I1appam ¿(6€ 1 g£) ousieoa( “(9€) uog “(SE 1 v€ €) aypopuerag “(z£) eo) ((6z) 19300H '[ :9 *(8z) noury 1 19300H “(92) ero) :(Sz) au3ezuoy (bz) narssnf “(£z) o19119g (bb) jo00g “(gz) nou1y 1 19y00y “(Lz) do serie 2 US DIT (ze 1 11) LIBYRIo) cisrece sacara NIE OO Ep MOS] "939 “(SIB J) 119889] -3(] 29SNJA “OULIO | IP ALI eIuIapeooy “WUNnIieqidy my (cuore nur uoo Y epeylosur RoyeLSot[quq 9st] e e teJeyal os soJouInu sorT) “ojo “seredse seAenu op sauoro d11osep ¿Se[srt ser ep uoroejo[ea e] exqos sopeorqud soleqe., Sepeod.109ut u0Jon, seprioo91 seyuerd se] onb ue sorequey e e1elo “eS HE O + + + + + ++ ++ TLI9T) ese SepeyisIa Ses] 'oyuní 3pozeg1151 e z1 “S6g1 "uqe 9p 6z e 61 (S6g1 *»=*"*ONn[ op 6 e l ízó6g1 "0191493 9p € ezsey 9IQUIIDIP Ip YE “Z6-16g1 "OÁBU Dp TL BOL | O019Uu9 9p Q9z e bi “o6gr1 pe RISA OId $54 r "BIDA -tud e op saw un ízLg1 "SBIp Oz, “91qn390 1 31qQUIOS Z Lg ****SBIp z “91quanoS (6981 co00000000 a OoT "9IQUIIIA -0U 9p.of +ejsey 9z “boggr *****31GN390 9p s3Uy “bSg1 O ******SBIp br “o191q93 ízEgr "sep so9od “¡qeqod (o£gr1 "DIJSQUIOS ¡9'1 op aj1ed 104ewu e fofgr ase AS BID so0d bzgr **+*»**"019U9 IP SOUY “Ez gr Se[st Se] ue eroueueuad 1 epenyoojo 9ny eyrsta ey enb ue odular], *SUY9IYOS uen[ 1 moyof 09uapay q e SUSIUOS uen [ *suaJyos uen( 1 Ousica 1 se..." mOYO [ O9IIPIA 1 ss Una ODLIIPIH 0 A E EI “N *H voro..o.o * ****¡U0JUMO( af10 [ renmnannanannos»* SOLISIUL SO] *opueleno) 9so[ 1 pay 9 ulmpa *spualy y ou -oyuy 1 1iddi ya “Y “Y Ya vosorcoso * UIBULIaLO) 0313QH1T de ps PE suo L BOba dee A PE) orpnelO eesrercros oo JULIO) Y Sn y cenoroso""OJ9]19 SOLPO A “191 -NO9S '(] 1 SENO] PALA esrenroonos os + E BUBIL) PLCIA SAYOQVLISIA SOT 4d SAYAMON Z93PpURUT9] UN US SEUS seyuerd 9p SIUOTIII[OS SP] IP VILLSIOV LSH s=s*.*»»*"opie(eno) unysn3y HISTORIA BOTÁNICA DE JUAN FERNANDEZ 39 LISTA de las principales obras que contienen noticias sobre la vejetacion de Juan Fernandez A. ESCRITOS DE CARÁCTER HISTÓRICO O AMENO (1) ROSALES (Diego de). —/Zistoria General de el Reyno de Chile Flandes In- diano, publicada por don B. Vicuña M., 3 voll., Valparaiso 1877-78.—Tomo I, p. 226, 284-285, 307: Datos sobre el descubrimiento, las espediciones de Schouten i Le Maire i de L'Heremite, así como sobre la vejetacion i fauna de Masatierra (chonta, sándalo, cabras, lobos de mar, etc.) (2) OVALLE (Alonso de). —/Z:stórica relacion del Reino de Chile. Col. de Histo- riadores de Chile i de Documentos relat. a la Hist. Nac., tomo XII, Santiago 1888.— Contiene p. 109 algunos datos, tomados de una obra de Teodoro i Juan de Bry, sobre la visita que hizo a Masatierra la espedicion de Guillermo Schouten; las noticias sobre la flora i fauna son conformes con las de la obra de Rosales. (3) BURNEY (James).—A chronological history of the discoveries in the South Sea or Pacific Ocean, 4 voll., Lóndres 1803-1816.—Contiene muchos datos históricos sobre los mas importantes viajes hechos a las islas, con algunas observaciones sobre la flora i fauna. Vol. I, p. 273-274: Descubrimiento de las islas en 1563; vol. Il, p, 374-375: Espedicion de Le Maire i Schouten en 1616; vol. III, p, 18-19: Viaje de L'Heremite en 1624; vol. IV, p. 110-112, 141, 192, 210, 296-297, 335: Visitas de los bucaneros Sharp en 1681, John Cook en 1684, Davisi Knight en 1686 ¡ 1687, Strong 1690; p. 433:434, 448, 461: Espedicion del Saint George i del Cinque Ports, historia de la aventura de Alejandro Selkirk (Robinson Crusoe) 1704-1709; p. 532, 535-539: Esped. del pirata Shelvocke en 1720; p. 560: Visita de Roggewein en 1722. (4) WALTER (Richard).—4A voyage round the world in the years 1740-1744 0y George Anson, 3.2 edicion (en octavo), Lóndres 1748. De la edicion primitiva en cuarto que contiene todos los mapas i láminas de la obra, puede consultarse, en la Bibl. Nacio- nal, una traduccion francesa.—Book II, Ch. I, 11 i IV: Permanencia de Anson en Mas- atierra durante 3% meses del año 1740. Descripcion completa de las condiciones físicas de la isla. Observaciones sobre la flora (carácter jeneral de los bosques i de la rejion de- sierta, los principales árboles, plantas antiescorbúticas, etc., etc.) Siembra de hortalizas i árboles frutales. Noticias sobre la fauna (lobos de mar, cabras, perros, gatos, ratones, aves). Espedicion para Masafuera.—Los mapas i vistas que contiene la obra i que se refieren tambien a las islas de Santa Clara i de Masafuera, son bastante exactos i¡ mues- tran claramente que la region occidental de Masatierra estaba ya en aquel tiempo despo- blada de árboles. (5) JUAN (Jorje) i ULLOA (Antonio de). —Voticias secretas de América, sacadas a luz por don David Barry, Lóndres 1826. Sin mapas ni vistas.—P. 50-55, 67, 580-586: Breve descripcion de las islas i de sus productos vejetales i animales (bosques, avenales, 40 FEDERICO JOHOW el upimienton, e. d. Eugenia fernandeziana, hortalizas; cabras, perros, lobos de mar, peces, corales. ) (6) JUAN (George) et ULLOA (Antoine de). — Voyage historique de l' Amérique méridionale fait par ordre du rot Y Espague, Paris, 1752. Planches XXVI et XXVII (ma- pas i vistas de Masatierra 1 Santa Clara). —Tomo II, p. 21-28: Permanencia en Masatierra ¡visita a Masafuera en 1741. Descripcion náutica i física de las islas. Observaciones sobre la vejetacion (bosques i rejion pelada, avenales, el "pimienton, falta de árboles frutales) Noticias inexactas sobre la fauna (lobos de mar, cabras, perros, aves, peces.) Los mapas i vistas son mui inferiores a los que hai en la obra de Walter. (7) N. N.—Compendio de la Historia Jeográfica, Náutica ? Civil de Chile. Publi cado anónimo en Boloña en 1776 i traducido por Narciso Cueto. Coleccion de Historia- dores de Chile etc., vol XI. —P. 287-288: Noticias sobre las islas de Masafuera i Mas atierra. Plantas que se mencionan: el sándalo, la madera amarilla (Zanthoxylum mayu) ¡ la chonta; animales: las cabras, los “leones i ternerosn acuáticos, el bacalao, las langostas. (8) MOLINA (Ignacio.)—Compendio de la Historia Jeográfica, Natural 1 Civil de Chile. Boloña 1782 (en italiano). Coleccion de Historiadores de Chile, etc., vol. XI.— P. 396 i 403: Semencionan el sándalo, el palo amarillo (Zanthoxylum mayu), el pimiento (Eugenia fernandeziana) i la chonta de J. F. (9) TORRENTE (Mariano). —Geografía universal física, política e histórica, Ma drid 1828.—Tomo Il, p. 466: Breve reseña sobre J. F. (plantas mencionadas: el pimiento, los árboles frutales, las hortalizas anti-escorbúticas, la teatina; animales: los lobos marinos, los perros i cabras, varios peces, la langosta.) Todo el párrafo referente a J. F. se halla reproducido en la obra citada mas abajo de B. Vicuña M., p. 210-212. (10) EGAÑA (Juan). —£/ chileno consolado en los presidios o filosofía de la relijion. 2.0 tomo de la Coleccion de algunos escritos políticos, morales, poéticos i filosóficos del Dr. J. E., Lóndres 1826.—P. 91-94: Descripcion de una vasta inundacion seguida por un horrible incendio de la poblacion i de los bosques del valle colonial. (11) GRAHAM (María). —/ournal of a residence in Chile during the year 1822 and a voyage from Chile to Brazil in 1823, Lóndres 1824.—P. 347-353: Tres días de permanencia en Masatierra; observaciones sobre la vejetacion del valle colonial (árboles frutales, parras, flores, etc., que crecen silvestres); p. 351: Grabado que representa la parte oriente del valle colonial, con el Yunque en el fondo; p. 496, etc., apéndice núm. 6: "Account of the useful trees and shrubs of Chile, drawn up for the Court of Spain, in obedience to the Royal Edict of July 20” 1789, and forwarded with Samples of the Woods etc. 10" Dezember 1792.51 (traduccion inglesa de un documento que la autora encontró en la Oficina del Secretario de la Capitanía Jeneral en Santiago); noticias sobre algunos árboles i arbustos de J. F., a saber, el canelo (p. 498), la chonta (p. 499), el es- pinillo (p. 501), la luma o temú (p. 504 i 511), el mayo (p. 505), el michay (p. 506), el naranjillo (p. 506), el peralillo (p. 508), el resino (p. 510) i el sándalo (p. 510). (12) POEPPIG (Eduard).—Zezse ¿nm Chile, Peru und auf dem Amazonenstrome wihrend der Jahre 1827-1832, 2 voll., Leipzig 1835.— Tom. II, p. 287-294: Noticias so- bre algunos productos de Masatierra, cuya isla avistó el autor, sin poderla visitar, en un viaje que hizo de Valparaiso a Talcahuano en febrero de 1828 (el palo de sándalo, HISTORIA BOTÁNICA DE JUAN FERNANDEZ 41 la chonta, las compuestas i helechos arborescentes, los árboles frutales, flores i hortalizas naturalizadas; los bosques de Masatierra i los cerros pelados de Masafuera; los animales vacunos, cabras i perros alzados, ratones, etc.) Las noticias de Poeppig que se refieren a nuestras islas, no carecen de cierto valor, a pesar de que únicamente se fundan en in- formaciones tomadas por el autor en los puertos de Chile. Son de especial interes las observaciones que hace el botánico aleman sobre el orijen de las hortalizas que se en- cuentran en muchas islas no habitadas del Pacífico. (13) SUTCLIFFE (Thomas). —Crusoniana, or Truth versus Fiction, elucidated in a history of the Island of Juan Fernandez by the retired governor of that colony, Man- chester 1843.—Siento no haber podido consultar esta obra, de la cual dice Hemsley que contiene algunas observaciones interesantes sobre la vejetacion de la isla.—El mismo autor publicó un libro titulado S7xteen years in Chile and Peru, from 1822 to 1839, by the vetired governor of fuan Fernandez, Lóndres 1841. Este libro contiene una lámina que representa una erupcion submarina ocurrida en 1835 a una milla de distancia de la costa de Masatierra. Ademas escribió Sutcliffe un folleto aparte sobre Te earthquake of Juan Fernandez as tt ocurred in the year 1835, Lóndres 1839, con 5 láminas, i una obra que tituló /nformation of all connected with the Rep. of Chile, comprisimg the finan- cial history of that country from 1822-39, Lóndres 1840. (14) SARMIENTO (Domingo Faustino). — Viajes en Europa, África i América, Santiago 1849 (tomo V de la coleccion de sus “Obras, public. en Santiago en 1886). —Páj. 13-28: Carta dirijida a don Demetrio Peña sobre una visita que el 4 de noviem- bre de 1845, en un viaje de Valparaiso a Europa, hizo el autor a la isla de Masafuera. La descripcion que en esta carta se da de la configuracion del terreno de Masafuera, no es mala, si bien un poco exajerada ¡ fantástica. Sobre la vejetacion el autor no dice nada que valga la pena citar. (15) WALPOLE (Fred.)—Four years in the Pacific (1844-48), 2 voll., Lóndres 1850.—Vol. 1, chap. XIV: "Juan Fernandezn. El autor estuvo en Masatierra durante tres dias del verano de 1848, como teniente del buque de guerra ingles Coll2mwuood. Hace en este libro una descripcion de su escursion que, al parecer, carece de interes científico, i en la cual habla de las numerosas frutillas que entónces habia en la isla. Citado segun B. Vicuña M. (19) p. 643-645. (16) BROWNE (J]. Ross).—Crusoe's Island, a ramble in the footsteps of Alexan- der Selkivk with sketches of adventures in California and Washkoe. Nueva-York 1864. —Esta obra, que tampoco hemos podido consultar, representa, segun B. Vicuña M. (19), p 647-658, una relacion pintoresca de una visita hecha a Masatierra por uno de los buques de los ugalgosn de California en el año 1849. A pesar de que en el libro se halla mezclado lo verdadero con lo imajinario, parece que son de valor algunas "vistas que contiene, grabadas en madera ¡ aparentemente exactas, comprendiendo dibujos de las cuevas de los prisioneros con su plan interior, los ranchos de los Maurelios, mapas, etc. (17) BARROS ARANA (Diego). —Don Claudio Gay i su obra. Estudio biográfi- co 1 crítico. Anales de la Univ. de Chile, t. XLVIII, enero de 1875.—Contiene p. 77-78 noticias sobre la vida i los trabajos de Cárlos Bertero i p. 72-81 una memoria presentada 6 42 FEDERICO JOHOW por Claudio Gay a la comision inspectora de sus trabajos sobre un viaje efectuado a Mas- atierra en febrero de 1832. (Véase núm. 31). (18) LOPEZ (Juan E.) —L£sploracion de las islas esporádicas al occidente de la costa de Chile, por la corbeta O'/Zigyins, al mando del capitan de fragata señor J. E. L. Ana- les de la Univ. de Chile, t. XLVIII, noviembre de 1876.—Memorial de un viaje hecho a las islas de J. F., Pascua 1 Salas i Gómez. P. 650-654: Observaciones sobre Masatierra (el sándalo, árboles frutales i hortalizas, los animales alzados, los mariscos) i sobre Mas- afuera (los perros, asnos, cerdos, cabras, lobos de mar, gallinas i palomas.) (19) VICUÑA MACKENNA (B.)—Juan Fernandez, Historia verdadera de la isla de Robinson Crusoe, Santiago 1883.—Citamos de esta estensa obra compilatoria, cuyo autor no estuvo nunca en J. F., solamente las pájinas que se refieren a la historia natural de las islas. 1.0 Masatierra. Carácter jeneral de la vejetacion: p. 213-230; el sán- dalo: p. 105, 222-226, 228, 569, 659; el naranjillo: p. 219-220; el peralillo: p. 220-221; la luma i el canelo: p. 221; la chonta: p. 222, 733, 734; el pangue: p. 221, 727; árboles fru- tales, hortalizas, etc.: p. 99, 141, 105, 189, 440, 489, 536, 736, 810; fauna de la isla: p. 231-262, 547; animales domésticos: p. 83, 100, 103, 116, 139, 147, 169, 211, 232, 234, 259,260, 270, 393, 425, 476, 513, 535, 571, 639, 719, 743, 767, S11. LL. SantaClara: 789-790. 111.2 Masafuera: p. 780 800. (20) CAVIEDEZ (Eloi T.)—Las islas de Juan Fernandez. Valparaiso 1885, Im- prenta de El Mercurio.—El autor que se titula “Corresponsal viajero del Mercurio i Ex- Corresponsal del mismo diario en el ejército i¡ armadan tomó parte en una escursion de turistas que se efectuó a Masatierra durante la semana santa del año 1885 en el vapor Maipo. La descripcion que da de este corto viaje i las observaciones que hace sobre las condiciones de la isla visitada, si bien no emanan de un criterio rigorosamente científico, merecen ser calificadas como superiores a todo lo que en la literatura amena se halla es- crito sobre J. F. (21) ERMEL (Alexander). —LEine Reise nach der Robinson Crusoe-Inmsel. Ham- burg 1889.-—El autor, un conocido comerciante de Valparaiso, describe una escursion que, en compañía de numerosos caballeros i señoras porteñas, hizo a Masatierra durante la semana santa del año 1885 (véase Caviedez). Lo que dice sobre la flora de Masatierra fué tomado del trabajo del Dr. Philippi (50), miéntras que el capítulo introductorio que trata de la historia de la isla, es un estracto de la obra de B. Vicuña M. (19). Las obser- vaciones propias de Ermel carecen de valor. De las 11 láminas fotolitográficas no se puede decir que “adornan el libro. B. TRABAJOS BOTÁNICOS (22) GRAHAM (María). —En "The Edinb. New Philos. Journ." Oct. 1833, p. 383.—Descripcion de la Libertia formosa Grah. (23) BERTERO (Cárlos). —Votice sur l' Histoire Naturelle de Póle Juan Fernan- dez.—Estracto de una carta del autor, “public. en los Annales des Sciences Natur. XXI, 1830, p. 344. La parte esencial de este artículo se encuentra reproducida en el trabajo de W. B. Hemsley, Rep. on the bot. of J. F. and Mf. p. 4-6. HISTORIA BOTÁNICA DE JUAN FERNANDEZ 43 (24) JUSSIEU (A. de). —Tableau des plantes recuerllies a Juan Fernandez. Gui- llemin, Archives de Botanique, vol. 11, 1833, p. 184.—Enumeracion de las plantas vascu- lares recojidas por Bertero i Gay en Masatierra. (25) MONTAGNE (Camilo).—En los "Annales des Sciences Natur. , sér, 2, III, p. 347-356 1 1V, p. 86-99. —Lista de las criptógamas celulares halladas por Bertero en Masatierra. Todo lo que contiene esta lista, se halla reproducido en la Flora Chilena de Gay, vol. VII ¡ VIIL (26) COLLA (A.) —Plante rariores in regionibus Chilensibus a clarissimo M. D. Bertero nuper detecte et ab A. Colla in lucem edite. Memorie della Reale Accademia della Scienze di Torino XXXVII, 1834, p. 41-85; XXXVIII, 1835, p. 1-42,-117-142; XXXIX, 1836, p. 1-55.—Contiene descripciones i figuras de las siguientes plantas reco- jidas en Masatierra por Bertero: Zanthoxylum mayu Bert. (tom. 37, p. 51; tab. 5), Co- lletia spartioides Bert. (tom. 37, p. 52; tab. 6), Escallonia calcottis Hook. et Arn. (tom. 37, p. 79), Erigeron fruticosus D. C. (tom. 38, p. 11; tab. 23), Gnaphalium cheiranthifo- lium Lam. (tom. 38, p. 17; tab. 26), Lobelia anceps Thunb. (tom. 38, p. 120), Wahlen- bergia fernandezia D. C. (tom. 38, p. 118; tab. 35). W. berteroi Hook. et Arn. (tom. 38, p. 119), Pernettya rigida D). C. (tom. 38, p. 120; tab. 36), Selkirkia berteroi Hems). (tom. 38, p. 132; tab. 43), Cuminia fernandezia Colla (tom. 38, p. 139; tab. 47), Roubieva multifida Moq, (tom. 39, p. 9; tab. 50), Cyperus reflexus Vahl. (tom. 39, p. 21; tab. 56), Paspalum distichum L. (tom. 39, p. 26; tab. 59), Thyrsopteris elegans Knze. (tom. 39, p. 35; tab. 64), Dicksonia berteroana Hook. (tom. 39, p. 37; tab. 65), Hymenophyllum dichotomum Cav. (tom. 39, p. 32; tab. 62), H. fuciforme Sw. (tom. 39, p. 32; tab. 61), H. subtilissimum Knze. (tom. 39, p. 30), Trichomanes exsectum Knze. (tom. 39, p. 33; tab. 63), Pteris chilensis Desv. (tom. 39, p. 38), P. incisa Thunb. (tom. 39, p. 37), Lo- maria attenuata Willd. (tom. 39, p. 44; tab. 72), L. lIherminieri Bory (tom. 39, p. 45), L. cycadifolia Colla (tom. 39, p. 43; tab. 71), Asplenium lunulatum Sw. (tom. 39, p. 40; tab. 69), A. macrosorum Bert. (tom. 39, p. 39; tab. 67), A. obtusatum Forst. (tom. 39, p. 40; tab. 68), Aspidium lexum Knze. (tom. 39, p. 42; tab. 70), Nephrolepis altescan- dens Bak. (tom. 39, p. 48), Polypodium lanceolatum L. (tom. 39, p. 52), P. translucens Knze. (tom. 39, p. 51; tab. 74), Gottschea berteroana Nees (tom. 39, p. 53; tab. 75?). (27) DOUGLAS (David). —En "Hooker's Companion to the Botanical Magazinen, II, p. 84-86. Citado segun Hemsley, Report, etc., p. 3.—Breve descripcion de la vejeta- cion de Masatierra, cuya isla visitó el autor personalmente. Segun Hemsley, este trabajo es de poco interes. (28) HOOKER (Sir W. J.) and WALKER ARNOTT (D. G. A.) —Conmtribu tons towards a Flora of South America and the Islands of the Pacific. Hooker's Botani- cal Miscellany, III, 1833, p. 129-211, 302-367; Hooker's Journal of Botany, I, 1834, p. 276-296. III, p. 19-47, 310-348; Hooker's Companion to the Botanical Magazine, I, 1835, Pp. 29-38, 102-111, 234-244, Il, p. 41-52, 250-254. —Descripciones de las siguientes plantas que Douglas i Bertero habian recojido en Juan Fernandez: Berberis corymbosa, Escallonia calcottiae, Myrtus fernandezizna (Eugenia fernandeziana Barn.), Eugenia sel- kirkii (Ugni selkirkii Berg), Eryngium bupleuroides, E. sarcophyllum, Psychotria tri- flora (Coprosma triflorum Benth. et Hook.), P. pyrifolia, Aster erigeroides (Erigeron 44 FEDERICO JOHOW fruticosus DC.), Wahlenbergia berteroi, Gaultheria mucronata (Pernettya rigida DC,) Loranthus berterol. (29) HOOKER (G. J.)—/cones Plantarum 1, tab. g1.—Lámina de la Peperomia margaritifera Bert. (30) HOOKER (J. D.)—En “Curtiss, Botanical Magazinen, tab. 6155.—Wahlen- bergia tuberosa Hook. f. (31) GAY (Claudio.)—Apergu sur les vecherches d' histoire naturelle fattes dans 'Amérique du sud, et principalement dans le Chil?, pendant les années 1830 et 1831. An- nales des Sciences Natur., XXVIII, p. 369-393.—La parte de este artículo que se refiere a J. F. es una version francesa de una memoria presentada por el autor a la comision inspectora de sus trabajos sobre un viaje efectuado a Masatierra en febrero de 1832 (véase Diego Barros Arana, biografía citada). Gay da en este trabajo una descripcion mui fantástica 1 llena de inexactitudes de la vejetacion i fauna de Juan Fernandez. (32) IDEM.—HAistoria física y política de Chile. Botánica, 8 voll., Paris 1845-1852. —Esta obra fundamental sobre la flora chilena contiene tambien descripciones de todas las plantas de J. F. que habian sido descubiertas hasta su publicacion. Las noticias que da el autor sobre las plantas observadas por él mismo en Masatierra, son, sin embargo, mui escasas i de poco valor. Por lo demas, una gran parte de las familias de plantas de las cuales se hallan representantes en J. F., no fué trabajada por Gay, sino por sus colabo- radores Rémy, Clos, Richard, Naudin, Barnéoud, Desvaux, Decaisne, Montagne, etc. De las fanerógamas peculiares a J. F. solo una se halla descrita por primera vez en la Flora Chilena, i es la Azara fernandeziana (A. serrata var. fernandeziana). El atlas de la obra ofrece en su lámina 16 una vista bastante mal hecha del puerto principal de Masa- tierra con el Cerro de las Cuevas (Pico Central) i el Yunque. (33) DE CANDOLLE (Aug. Pyr. et Alph.) —Prodromus systematis regni vegeta- bilis. Paris et Strasb. 1829, etc.—En esta obra fueron por primera vez descritos el Eri- geron fruticosus DC. (vol. V, p. 283), el jénero Cuminia Benth. (vol. XII, p. 258) i la Pernettya rigida DC. (vol. VII, p. 587.) (34) DE CANDOLLE (A.) —Monographie des Campanulacées. Paris, 1830, pá- jina 160.—Descripcion de la Wahlenbergia fernandeziana A. DC. (35) IDEM.—En "Archives de Botaniquen, Il, p. 333.—Descripcion de los jéneros Balbisia (Rhetinodendron) i¡ Robinsonia. (36) DON (David.)—En "Gen. Syst. of Gard. et Bot.n, III, p. 585. —Descripcion de la Psychotria hookeri Don (Coprosma triflora Benth. et Hook.) (37) IDEM.—En “Philosophical Magazinen, 1832, p. 388. —Descripcion de la Den- droseris macrophylla Don, la primera especie que se conoció de este interesante jénero. (38) DECAISNE (J.)—Vote sur un nouveau genre de Chicoracées, vecuerllt par M. Bertero dans l'¿le de Juan Fernandez. Archives de Botanique, l, p. 513, etc., tab. IX ¡ X.—Descripcion de 7 especies del jénero Rea (Dendroseris.) En la tab. IX se hallan figuradas, en forma mui imperfecta, la R. pinnata i la R. micrantha; ademas dan las tab. IX ¡ X el análisis de las cabezuelas i flores de la R. macrantha (D. macrophylla), berteriana, pinnata i micrantha. (39) IDEM.—Monographie des genres Balbista et Robinsonta, de la famille des Com- HISTORIA BOTÁNICA DE JUAN FERNANDEZ 45 posées. Annales des Sciences Natur., 2.*%”* série, tom. 1, Botan., 1834, p. 16-30. Pl. I.— Descripcion de la Balbisia (Rhetinodendron) berterii i de 4 especies de Robinsonia (R. macrocephala, thurifera, gayana ¡ gracilis.) La lámina representa un análisis floral de Rhe- tinodendron berterii i de la Robinsonia macrocephala i gayana, (40) WEDDELL (H.)—En "Annales des Sciences Natur.n, sér. 4, l, p. 202.— Boehmeria excelsa Wedd. (41) STEUDEL (E. G.)—En "Floran, XXXIII, 1850, p. 257.—Urtica glome- rulaeflora Steud. (42) MARTIUS (K. v.) —HZistoria Naturalis Palmarum, Munich 1823-1850, III, p. 315.—La chonta de J. F. (Juania australis Dr.) (43) DRUDE (0.)—En “Hbooker f., App. Rep. Prog. and. Cond. Roy. Gard. Kew, 1884, p. 57-—La chonta (Juania australis Dr.) (44) BOOTT.—En Hooker f., Flora Antarct.., p. 369. —Uncinia douglasii Boott. (45) IDEM.—En "Trans. Linn. Soc. London:, XX, p. 127.—Carex paleata Boott. (46) MIERS (J.)—En "Transact. Linn. Soc. London:, XXVII, p. 98-99. —Descrip- - cion del Rhaphithamnus longiflorus Miers. (47) JACQUIN (N. J. de)—Zcones Plantarum Rariorum, etc. I, p. 69.—Figura de la Haloragis alata Jacq. (48) BARNÉOUD (Mar.) —Monographie des Plantaginees, p. 47.—Descripcion de la Plantago fernandeziana Bert. (véase tambien A. DC., Prodr. XIII, I, p. 107. (49) MIQUEL (F. A. W.)—Systema Piperacearum, Rotterdam 1843-44, P. 114, 139, 1 Zllustrationes P2per., Nova Acta Nat. Cur. XIX, Suppl., 1846, p. 17, tab. 11.—Des- cripciones i figuras de la Peperomia berteroana Miq. i P. fernandeziana Miq. (50) PHILIPPI (Dr. Rodolfo). —Oóservactones sobre la Flora de Juan Fernandez. Anales de la Univ. de Chile 1856 (mayo), p. 157-169. Una version alemana de este tra- bajo se encuentra en la Botanische Zeitung 1856, p. 625-636, 641-650, 818-819, i otra francesa en los Annales des sciences natur., sér. 4, t. VIl, p. 87.—El autor da una lista de las plantas vasculares que hasta entónces habian sido encontradas en J. F., añadiendo las especies nuevas que descubrió Filiberto Germain en un viaje hecho a las islas en el año 1854. Tambien hace algunas observaciones sobre la vejetacion de J. F. i de las islas oceánicas en jeneral. Las especies nuevas descritas en el trabajo (con esclusion de las que mas tarde hubo necesidad de suprimir) son las siguientes: Gunnera peltata Ph., Eri- geron rupicola Ph., Robinsonia evenia Ph., Nicotiana cordifolia Ph., Urtica masafuerze Ph., Ochagavia elegans Ph., Podophorus bromoides Ph. i Trichomanes dichotomum Ph. (51) IDEM.—En "Linnaean XXIX, p. 23, 104, 107; XXX, p. 205.—Descripcion del Solanum fernandezianum Ph., de la Lomaria bella Ph. (L. attenuata Willd.), del Poly- podium masafuere Ph. (P. macrocarpum Presl) i de la Chaetotropis latifolia Ph. (Ch. chi- lensis Knth.) (52) IDEM.—En “Anales de la Univ. de Chile 1865, p. 624-636.—Lactoris fernan- deziana ¡ Agylla ensifolia (Cladium scirpoideum Benth. et Hook.) (53) IDEM.—En Verhandl. der K. K. zool. bot. Gesellsch. Wien, Abhandl. XV, p. 521, tab. 13.—Descripcion i figura de la Lactoris fernandeziana Ph. (54) IDEM.—En "Anales de la Univ. de Chilen, 1872, p. 663-746; 1873, p. 479-583. 46 FEDERICO JOHOW —Las siguientes especies descritas son de J. F.: Berberis paniculata Ph. (núm. 3=B. corym- sa var.), Loranthus berteroi Hook. et Arn. (núm. 100); Stipa fernandeziana Ph. (núm. 293), Nowodworskya imberbis Ph. (núm. 298). Trisetum laxum Ph. (núm. 309), Chusquea fer- nandeziana Ph. (núm. 326), Blechnum parvulum Ph. (núm. 331=B. australe var.), Lomaria fernandeziana Ph. (núm. 333=L. attenuata Willd.), L. reedii Ph. (núm. 332=L. capensis- sis Willd). (55). IDEM.—En uBotanische Zeitungn 1873, p. 7421 743.—Descripcion de la Ed- wardsia reediana i masafuerana (consideradas en este trabajo como variaciones de la So- phora tetraptera.) (56) IDEM.—£l sándalo de la isla de fuan Fernandez. Anales de la Univ. de Chile, t. XLVIII, p. 259-261, marzo de 1876.—El sándalo de J. F. es probablemente una nueva especie de Santalum, mientras que el pretendido sándalo de la Mocha no es otra cosa que Escallonia macrantha Hook. (57) MOSELEY (H. N.)—Votes by a naturalist on the Challenger. Publicado en el Journal of the Linnean Societyn i reproducido, en la parte que se refiere a J. F., en el trabajo mas abajo citado de W. B. Hemsley, Rep. on the bot. of J. F. and Mf,, p. 8-11, 1885.—Reseña sobre el aspecto jeneral de la vejetacion de Masatierra, con algu- nas observaciones sobre la fauna. La coleccion de plantas, hecha por el autor, le sirvió a Hemsley para elaborar su Report on the Flora, etc. La nomenclatura de las especies men- cionadas por Moseley es, en algunos puntos, equivocada.—Véase tambien “Narrative of the Cruise of H. M. S. Challenger, Chap. XIX, (58) HEMSLEY (William Botting).—Rleport on present state of knowledge of va- vious insular floras, being an introduccion to the first 3 partes of the Botany of the Chal- lenger Expedition. Rep. of the scientif. results of the voyage of H. M. S. Challenger. London, Edinburgh, Dublin 1885. Botany, vol. I, p. 1-75.—Es un resúmen mui completo de todo lo que se sabe sobre la flora de las islas oceánicas, conteniendo numerosas obser- vaciones sobre J. F. (p. 6, 22, 26, 27, 29, 30, 32, 33, 35, 41, 52-57, 68). —P. 69-75: Lista de mas de 150 trabajos sobre las floras insulares. (59) IDEM.—Repovt on the botany of Juan Fernandez and Masafuera. Rep. of the scientif. results of the voyage of H. M. S. Challenger. London, Edinburgh, Dublin 1885. Botany, vol. I, part III, p. 1-96. Plate 54-63. Appendix on the vegetation of San Ambrosio and San Felix, p. 97-100.—El trabajo mas reciente i mas completo que existe sobre la flora de J. F. La enumeracion de las fanerógamas i de los helechos la hizo el autor, fundándose en el abundante material que existe en Kew i que habia sido aumen- tado considerablemente por las colecciones de Moseley. Estas colecciones, sin embargo, no contenian ninguna especie de plantas vasculares que fuese nueva para la ciencia. La lista de las criptógamas celulares recojidas por Moseley fué hecha por William Mitten. Las 10 láminas agregadas a la obra representan las siguientes plantas: Gunnera bracteata Steud., Robinsonia gracilis Dcne, Wahlenbergia fernandeziana A. DC, Selkirkia ber- teroi Hemsl., Cuminia eriantha Benth., Lactoris fernandeziana Ph., Cladium scirpoideum Benth. et Hook., Pantathera avenacea Ph. (Megalachne berteroana Steud.), Podophorus bromoides Ph. i Polypodium translucens Knze. (60) KRAUS (Dr. Gregor). —Uber das Sandelholz von Juan Fernandez. Ber. iiber a PIDA EN HISTORIA BOTÁNICA DE JUAN FERNANDEZ 47 die Sitz. der naturforsch. Ges. zu Haile 1882, p. 8-9. —Observaciones sobre la estructura anatómica del palo de sándalo de J. F. Segun el autor, no cabe duda sobre que la referida madera pertenece a una especie de Santalum. (61) PHILIPPI (Federico).—£! árbol de sándalo de” la isla de Juan Fernandez. Anales del Museo Nacional de Chile, 2.2 seccion, Botánica 1, Santiago 1892, p. 5-7; tab. I.—Deseripcion de una muestra sin flores abiertas del sándalo de J. F., proporcionada por el señor von Rodt, arrendatario de Masatierra. El autcr establece la nueva especie Santalum fernandezianum F. Ph. (62) JOHOW (Dr. Federico).—£Los helechos de Juan Fernandez. Anales de la Univ. de Chile, tom. LXXXII, p. 741-757 1977-1004, 1893.—Enumeracion de todas las especies de helechos que existen en las 3 islas de J. F.; observaciones sobre su distribu- cion jeográfica etc. En la lámina agregada están representadas 32 distintas especies. (63) IDEM.—Las plantas de cultivo en Juan Fernandez. Anales de la Univ. de Chile, t, LXXXIV, p. 939-970, 1893. —Enumeracion i noticias sobre la procedencia de las plan- tas introducidas intencionalmente en J. F. Indicaciones acerca de la agricultura, etc. E EEE ESE ESE EE EE EEE EE E EE EEE EEES EE AIMAR III IIIIIINIIOS AAA AA ENUMERACION DE LAS PLANTAS QUE CRECEN ESPONTÁNEAMENTE EN JUAN FE RNANDE 4 — Para cumplir con la tarea que ahora nos incumbe de esponer al lector los resultados de nuestras investigaciones sobre la flora de Juan Fernandez, se nos presentan, desde luego, dos caminos: Podemos o principiar con la descripcion jeneral de la vejetacion isle- ña 1, despues de haber ventilado todas las cuestiones que sujiere este tema, tratar detalla. damente de las distintas plantas que habitan el archipiélago, o, al contrario, partir de la enumeracion i descripcion de las especies para deducir de las observaciones especiales los resultados de carácter jeneral. Adoptaremos, por motivos prácticos, el último de estos procedimientos, dando en el presente capítulo, la estadística sistemática i geográfica de las especies que existen en Juan Fernandez en el estado silvestre. En atencion a la mejor intelijencia de los apuntes que forman nuestro catálogo ade- lantamos las siguientes observaciones: 1.2 El órden sistemático en que hemos enumera do las familias, es el seguido por A, W. Eichler en su conocido Syllabusn, con las modificaciones que los últimos progre- sos de la ciencia han hecho necesarias, 1 con la diferencia, ademas, de que nosotros hemos partido no de las plantas inferiores sino de las mas perfectas que son al mismo tiempo las mas importantes para la jeografía vejetal. 2,1 El nombre de Juan Fernandez ha sido usado por nosotros siempre en el sentido del archipiélago entero i no de la isla principal, la cual invariablemente hemos llamado Masatierra. 3.2 A continuacion del nombre científico de cada especie que no sea nueva para la ciencia, hemos citado el trabajo, en el cual la planta fué por primera vez descrita, en 7 5o FEDERICO JOHOW seguida la descripcion que de ella se encuentre en la Flora Chilena de Claudio Gay i por último la pájina de la obra de Hemsley donde esté mencionada su existencia en Juan Fernandez. 4.4 En pos de los datos anteriores va rejistrada siempre la sinonimia completa de la especie. No hemos creido necesario, por punto jeneral, citar toda la literatura respectiva porque esta se puede ver parte en la obra de Hemsley, parte en, el Catálago de las Plan- tas Vasculares de Chile por Federico Philippi. 5.2 En los párrafos titulados “Área de dispersionn se ha indicado la distribucion jeográfica jeneral de las especies i particularmente su existencia o falta en el continente chileno. En las especies evidentemente importadas por el hombre pero naturalizadas ahora en las islas, se han apuntado, en vez del área de dispersion, la rejion de donde es probable hayan sido introducidas, i la época desde cuando consta su existencia en Juan Fernandez. 6.2 Bajo el título | Habitacion en Juan Fernandez, hemos tratado la vivienda espe- cial de las plantas en el archipiélago, espresando la o las islas donde crecen, los lugares i alturas que en ellas habitan i el grado de frecuencia en que se encuentran representa- das. Agregados en paréntesis a los nombres de las islas, hallará el lector los de los colec- cionadores respectivos. (*) Una parte de estos nombres ha sido tomada de las etiquetas que llevan las muestras del herbario santiaguino i otra del trabajo de Hemsley, cuyos datos se fundan en las colecciones que existen en Kew; fué necesario, en algunos casos, enmendar errores en que ha incurrido este autor por no haber podido consultar las mues- tras del Museo Nacional. 7,2 De todas las especies nuevas hemos dado descripciones completas en latin i en castellano. Tambien nos ha parecido conveniente describir de nuevo varias plantas que habian sido mal descritas por sus autores o que no eran sino imperfectamente conocidas. Respecto de las descripciones de las demas especies, debemos remitir al lector a las obras sistemáticas corespondientes, Advertimos, sin embargo, que las observaciones jenerales que hacemos sobre el traje, modo de crecer i condiciones biolójicas de las especies, que no sean mui comunes i conocidas detodo botánico, facultarán, por regla jeneral, al que visite personalmente las islas i observe las plantas en su propio lugar para determinar las especies sin necesidad de consultar las descripciones completas. 8,2 A las descripciones de algunas plantas escepcionalmente interesantes, v. g. del sán- dalo i de la chonta, hemos agregado párrafos especiales que contienen datos históricos, observaciones anatómicas, etc. 9.2 Siempre cuando una planta se conoce en Juan Fernandez bajo algun nombre vulgar, éste ha sido anotado. Igualmente se ha indicado el uso económico, industrial o medicinal que de las plantas isleñas se haga. (*) Los nombres de los coleccionadores cuyas muestras no hemos podido consultar van en cursiva. de ¡ICAC ESAS AAN ISANNENS ASA IUOUWIYWUIUDIOUUOIOIUDOWNUDUDWOWU PHANEROGAMA.— ANCIOSPERMA DICOTYTIDA.-SYMPETATAN — (MAN — COMPOSITZE ERIGERON FRUTICOSUS DC. Decandolle, Prodr. V., p. 283.—Gay, Fl. Ch. IV, p. 22.— Hemsley, Rep., p. 38 Sinonimia: Terrania fernandezia Colla, Aster erigeroides Hook. et Arn. Area de dispersion: Endémica en Juan Fernandez. Habitacion: MasatiErRA (Douglas, Bertero, Cuming, Germain, Reed, Downton, Moseley, Johow.) En los peñascos del interior que estan poco poblados de árboles, v. g. en el Pico Central i en el costado norte del Portezuelo de Villagra; algo escasa.—MASAFUERA (Germain, Ag. Guajardo, Johow.) En las rocas de la Quebrada de las Casas; rara. Todos los ejemplares que vi en esta isla crecian en lugares tan inaccesibles que solo mediante la escopeta fué posible obtenerlos. Observaciones: Esta planta representa un pequeño pero muy elegante arbusto que por el verde alegre de su follaje forma un verdadero adorno de los peñascos en los cuales se encuentra. ERIGERON RUPICOLA PH. Philippi, An. Univ. 1856, p. 165. —Hemsley, Rep., p. 38 Área de dispersion: Endémica en MAsaFUERA (Germain.) Habitacion: La etiqueta del único ejemplar que existe en el Herbario santiaguino no dice nada sobre la habitacion. Como ninguno de los visitadores de Masafuera excepto el señor Germain ha encontrado esta especie que por sus hojas largamente pecioladas i en forma de espátula i ademas por sus cabezuelas solitarias está mui bien caracterizada, debemos suponer que es bastante rara. 52 FEDERICO JOHOW MICROPSIS NANA DC. Decandolle, Prodr. V., p. 469.—Gay, Fl. Ch. IV., p. 108.—Hemsley, Rep., p. 38 Área de dispersion: Chile. Habitacion en Juan Fernandez: MasaTIERRA (Germain.) Crece probablemente en los cerros pelados de la costa. Observacion: Es una yerba anual de pocos centímetros de altura i de la traza de un pequeño Gnaphalium. No es estraño que se haya escapado a la atencion de todos los visitadores fuera de uno. BIDENS LEUCANTHA WILLD. Willdenow, Sp., 1282.—Gay, Fl. Ch. IV., p. 292 Sinonimia: Coreopsis leucantha L. Área de dispersion: Abunda en las provincias centrales de Chile. Habitacion en Juan Fernandez: MasartierrA (Reed.) El ejemplar del Museo Nacional no lleva apunte especificado del lugar donde fué recojido. [Segun Hemsley, Report, etc., p. 20, encontró Moseley en Masatierra la Bidens chi- lensis DC. Puede ser que esta especie tambien exista en la isla; pero tal vez se funda ese dato solamente en una confusion de las dos especies. ] BAHIA AMBROSIOIDES LAG. Lagasca, Nov. gen. hort. Matr. 1815.—Gay, Fl. Ch. IV., p. 256 Sinonimia: Achyropappus maritimus Poepp., Stylesia ambrosioides et puberula Nutt. Área de dispersion: En la costa de Chile, desde el norte hasta Tomé. Habitacion en Juan Fernandez: Masaruera (Ag. Guajardo, Johow.) En las rocas de la costa; bastante escasa. Observacion: Es un pequeño sub-arbusto de hojas finamente segmentadas (bipi- natíifidas) i cabezuelas amarillas reunidas en corimbos irregulares. AMBLYOPAPPUS PUSILLUS HOOK, ET ARN. Hooker et Arn., Journ. Bot, MI., p. 321.—Gay, Fl. Ch. IV., p. 260. Sinonimia (Segun Fed. Philippi, Cat. Pl. Vasc. Chil.) Infantea chilensis Remy, Aromia tenuifolia Nutt. Área de dispersion: Desde el Perú para el sur hasta Coquimbo; tambien se halla en California, adonde sin embargo parece haber sido introducida (1). (1) Véase Hoffmann en Engler und Prantl, Vatirl. Planzenfamilien, Lief. 54, p. 261. ENUMERACION DE LAS PLANTAS DE JUAN FERNANDEZ 53 Habitacion en Juan Fernandez: MasaTIERRA (Johow.) Crece únicamente, pero con bastante frecuencia, en la rejion occidental de la isla que respecto de su vejetacion presenta los caractéres de una estepa.—SANTA CLARA (Johow.) Algo común. Observaciones: La circunstancia de que en California esta planta probablemente debe considerarse como introducida, nos hace suponer que en Juan Fernandez tambien forma parte de la flora adventicia. Es verdad que su existencia en lugares que estan situa- dos mui léjos de las rejiones habitadas de Masatierra, parece contradecir semejante hipóte- sis, pero esto se esplica tal vez por el clima relativamente seco de aquella rejion i que es mui parecido al de la patria orijinal de la planta, siendo la parte oriental de la isla respecto de su clima mui diferente del norte de Chile. Como no está representada la especie en las rejiones mas visitadas de la isla, se comprende que ninguno de los visitadores ante- riores la haya observado. Nombre vulgar i utilidad: Los isleños dan a esta planta el nombre de Manza- nilla, el cual en tierra firme corresponde a la Matricaria chamomilla. La emplean tam- bien para hacer una infusion que en sus virtudes medicinales se asemeja a la camomila verdadera. GALINSOGA PARVIFLORA CAY. Cavanilles, Ic. Pl. IIT., p. 41.—Gay, Fl. Ch. IV., p. 267. —Hemsley, Rep., p. 39 Sinonimia: G. quinqueradiata Ruiz et Pav., Wilbergia acmella Roth, Paico yullo Feuill. Área de dispersion: Yerba anual mui esparcida por la tierra; crece en los terrenos de cultivo, a la orilla de los caminos, etc., i es comun tanto en las dos Américas como en muchos paises del Viejo Mundo, adonde sin embargo parece haber sido introducida (Hemsley). Tambien en Chile se halla con frecuencia. Habitacion en Juan Fernandez: MasaTIiERRA (Germain). La planta fué hallada una sola vez en la isla ¡ tal vez, en los tiempos presentes, ya ha desaparecido. RHETINODONDRON MEISSN. I ROBINSONIA DC. Meissner, Gen. Pl., 1839, p. 216.—Decandolle in Benth, et Hook. IT., p. 441.—Gay, Fl. Ch. IV., p. 121-128 Estos dos jéneros de Compuestas son peculiares a la isla de Masatierra. Pertenecen segun la nomenclatura de Hoffmann a las Senecionexe-Senecioninz, las cuales de las otras subtribus del grupo principalmente se distinguen por el invólucro compuesto de solo una o dos filas de escamas. Una particularidad interesante de ámbos jéneros que fuera de ellos muestran entre las Compuestas solamente el jénero Baccharis, las Tarchonanthinz, varias Gnaphaliex, las Petrobinx, las especies de Petasites, algunas de Carduus i las de Moquinia ¡ Myripnois, consiste en la dioicía de sus cabezuelas producida por abortamiento de uno de los dos sexos. En las flores femeninas se encuentran cinco estambres rudimentarios, cu- yas anteras son libres entre sí ¡a veces contienen algunos granos de pólen de superficie lisa. Las flores masculinas tienen las anteras soldadas entre sí, su pólen es echinulado i del ovario no se halla sino un rudimento. En cuanto al estilo, el jgnero Rhetinodendron 54 FEDERICO JOHOW posee en las flores de ámbos sexos uno dividido en dos brazos, los cuales en las hembras son de forma linear obtusa i en los machos se terminan en un boton redondo; en las especies de Robinsonia solamente el estilo de las flores femeninas tiene dos brazos estendidos, en las masculinas es sencillo (a causa de estar juntos los brazos) i provisto ademas de largos pelos que faltan en el otro sexo. Fuera de su dioicía los dos jéneros son notables tambien por la forma enroscada de sus cotiledones. Las especies de Robinsonia, en fin, presentan en la caducidad de su vilano un ca- rácter interesante que ningun observador hasta ahora parece haber notado: El mencio- nado órgano se desprende del fruto ántes de la madurez, quedando pegado solo a la punta del aquenio un pequeño resto en forma de orla. Esta pérdida de un órgano que en las demas Compuestas sirve para la propagacion de los frutos, talvez está en relacion con el aislamiento de nuestras plantas en una pequeña isla oceánica; pues, indudablemente, de- beria perderse en el mar gran parte de los frutos si estuvieran provistos de un aparato que los hiciera aptos para ser llevados por el viento. En cuanto a la nomenclatura de los dos jéneros, el nombre Rhetinodendron dado a uno de ellos por Meissner ha sido restablecido, conforme a las reglas cientificas, por Hemsley en lugar del nombre Balbisia que antes era casi universalmente usado, pero que debe quedar reservado para un jénero de Jeraniáceas publicado anteriormente. Por la misma razon, pero ignorando la existencia del nombre Rhetinodendron, Baillon habia cambiado el de Balbisia por Vendredia, miéntras que el descubridor de la planta, que lo fué Bertero, en las etiquetas de su coleccion llamaba el nuevo jénero Ingenhousía, nom- bre que sin embargo no fué publicado.—A la única especie que contiene el jénero Rhe- tinodendron, Meissner no le puso ningun nombre; pero, habiendo Decandolle descrito la planta como Balbisia berteroi, le corresponde el nombre de Rhetinodendron berterol. Una cuestion que ha sujerido muchas dudas, debidas a la insuficiencia del material que existe en los herbarios europeos, es la que se refiere al número i a la sinonimia de las especies de Robinsonia. Teniendo a mi vista un material mas abundante, creo poder aclarar este punto de una manera satisfactoria. Primero tengo que constatar que la hipó- tesis de Hemsley (Report, p. 40) de que talvez con la dioicía de las especies estén rela- cionadas otras diversidades entre los dos sexos que hayan orijinado la errónea creacion de ciertas especies, no se comprueba por los hechos, siendo la planta masculina en todas las especies conforme con la femenina respecto de sus caractéres vejetativos. Las especies establecidas hasta la fecha son las siguientes: r. Robinsonia macrocephala Dcene. (Ann. Sc. nat., sér. 2, I, p. 28). " gayana Dcene. (Ibidem.) " thurifera Dcne. (Ibidem.) í gracilis Dcne. (Ibidem, p. 29.) evenia Ph. (An. Univ. Chile 1856, p. 166.) " longifolia Ph. (Ibidem.) " corrugata Ph. (Ibidem.) 8. ' micrantha Ph. (MSS. in Herb. Kew. et Sant.) 9. " ? nervosa Ph. (An. Univ. Chile 1856, p. 166.) O SS ENUMERACIÓN DE LAS PLANTAS DE JUAN FERNANDEZ 55 De estas especies la última que fué fundada sobre ejemplares desprovistos de flores, ya ha sido reconocida por Federico Philippi (Cat. Pl. Vasc. Chil., p. 176) como idéntica con la Plantago fernandeziana Bert. Asimismo ha declarado Hemsley idénticas la sétima i octava de las especies enumeradas con la segunda i cuarta respectivamente. Todas estas innovaciones debo aprobarlas despues de haber examinado los ejemplares orijinales de Philippi que se encuentran en el Museo Nacional; pero ademas me parece necesario su- primir la sesta especie (R. longifolia Ph.) por no diferir esta planta, ni segun la descrip- cion, en ningun punto esencial de la R. gayana Dene. (*) En cuanto a las relaciones que hai entre la R. gayana i la R. thurifera, Hemsley se inclina a considerar como distintas las dos plantas; pero dice que el único ejemplar del "Resino machon (R. thurifera) que existe en Kew i que es de sexo femenino, fué clasi- ficado por Planchon como R. gayana. La única esplicacion de este hecho está, a mi juicio, en que Planchon se ha equivocado; pues la R. thurifera se distingue perfectamente en varios caractéres de la mencionada especie. Quedan, por consiguiente, subsistentes cinco especies de Robinsonia, a saber R. ma- crocephala Dcne., R. gayana Dene., R. thurifera Dene., R. gracilis Dcne. i R. eve- nia Ph. Como las descripciones que existen tanto del Rhetinodendron como de las Ro- binsonia son bastante imperfectas i en parte solo se refieren a uno de los dos sexos, da- mos a continuacion las características enmendadas ¡i detalladas, advirtiendo que para los fines de la clasificacion de las seis especies en cuestion basta tomar en cuenta la forma i nervacion de sus respectivas hojas, las cuales se hallan figuradas a la vuelta de esta pájina. RHETINODENDRON BERTEROL HEMSL. Decaisne, Ann. Sc. Nat. sér. 2, I., p. 27.—Gay, Fl. Ch. IV., p. 123.—Hemsley, Rep., p. 39 Sinonimia: Balbisia berterii DC., Vendredia berterii Baill., Ingenhousia thurifera Bert. MSS. Área de dispersion: Endémica en MasatIErRa (Bertero, Cuming, Reed, Moseley, Johow, Sóhrens). Habitacion: En el monte de arbustos que ocupa las filas i cumbres de los cerros; pero tambien en los bosques tupidos de las quebradas. Pico Central, Salsipuedes, Raba- nal, Villagra. Como lo observó primero el señor Sóhrens en nuestro comun viaje efec- tuado en el mes de junio de 1895, esta planta crece, a pesar de sus respetables dimensio- nes, frecuentemente sobre los troncos vivos de la Diksonia berteroana, los cuales abraza con sus raices a modo de ciertos árboles epifitos de los paises tropicales. Respecto de los detalles de este interesante fenómeno de adaptacion, véase el capítulo final de este tra- bajo. Descripcion: Arbusto resinifero de 2 a 4 metros de altura, cuyas ramas nuevas son marcadas en su traves de las cicatrices triangulares de las hojas caidas. Dichas hojas (*) Las dimensiones de las hojas son en esta especie bastante variables. 1, Rhetinodendron berteroi,—2. Robinsonia macrocephala.—3. Rob. gayana.—4. Rob. thurifera.—5. Rob, evenia.—6. Rob. gracilis, ENUMERACION DE LAS PLANTAS DE JUAN FERNANDEZ 57 estan amontonadas en las estremidades de las ramas i dispuestas en el tallo a razon de 38; tienen 10 a 20 centímetros de largo i 112 a 2 centímetros de ancho; son sésiles, traso- valadas-lanceoladas, mui adelgazadas i enteras en su base, denticuladas-aserruchadas hácia la punta, acuminadas, glabras (*), oscuras en la cara superior i de un verde claro en la inferior, con el nervio principal mui ensanchado hácia la base i los laterales reticu- lados i visibles sobre todo en el lado de abajo. Las inflorescencias son terminales ¡ repre- sentan panojas 3 a 4 veces compuestas i desprovistas de hojas; miden 15 a 20 centíme- tros tanto en el largo como en el ancho i contienen como mil cabezuelas. Éstas son sési- les, de forma cilíndrica angosta, de 1 centímetro de largo, provistas en su base de dos bracteitas mui pequeñas, tr¿ífloras, discoideas, dióicas por abortamiento de uno de los sexos. Invólucro compuesto de tres escamas mui aproximadas, lineares, duras, glabras isurcadas. Receptáculo desnudo. Corola tubulosa, con el limbo quinquéfido i los lóbulos cortos i levantados en la hembra, largos 1 enroscados en el macho. Vilano formado en las flores de ámbos sexos por una sola hilera de pelos blancos, libres entre sí, del largo de la corola. Estaminodios de la flor feminina inclusos, con las anteras libres, produciendo unos pocos granos de pólen de superficie lisa. Estambres de la flor masculina exsertos, con las anteras soldadas i llenas de un pólen abundante i echinulado. Estilo exserto, con los brazos lineares i truncados en la flor feminina i provistos de dos botones redondos en la masculina. Aquenio de la flor feminina linear, algo anguloso, del largo de la corola, cubierto de pelos blancos aplicados; rudimento del aquenio de la flor masculina la mitad tan largo como la corola. Nombre vulgar: Segun Gay (IV, p. 123) los habitantes de Masatierra llamaban en aquellos tiempos (1832) esta planta 1: Resino hembran e "Incienson. Hoi dia no se co- noce en la isla bajo ningun nombre vulgar, i el de "Incienson se usa para la Robinsonia macrocephala. La resina que destilan el tronco i las ramas de la planta tampoco se apro- vecha por los isleños como lo supone Hemsley. ROBINSONIA MACROCEPHALA DONE. Decaisne, Ann. Sc. Nat. sér. 2, I, p. 28.—Gay, Fl. Ch. IV, p. 125.-—Hemsley, Rep., p. 41 Área de dispersion: Endémica en MasaTIErRrA (Gay, Johow). Habitacion: Esta especie que despues de Gay ninguno de los numerosos visitado- res de la isla habia recojido ique únicamente en el Herbario de Paris se hallaba represen- tada, casi no crece en otro lugar que en una pequeña loma al sureste del Puerto Frances donde tambien se encuentra la R. gayana. Algunos ejemplares dispersos los observé tambien en los cerros situados entre el Frances i el Rabanal. A pesar de que los ejem- plares recojidos por mí difieren algo en las dimensiones de las hojas de la especie des- crita por Gay, no quedan dudas sobre la identidad de las dos plantas porque concuerdan ellas en todos los caractéres esenciales. Descripcion: Árbol o arbusto de 3 a 5 metros de altura, con el tronco corto pero (*) En los ejemplares mui jóvenes las hojas son enteramente peludas i provistas de dientes mas marcados, 8 58 FEDERICO JOHOW relativamente grueso (de hasta 20 centímetros i mas de diámetro). Ramificacion bifurca- da, terminando cada tallo en una inflorescencia, caida la cual, se desarrollan cerca de la punta dos ramas laterales. Renuevos marcados de cicatrices semicirculares ¡i distantes, que en forma de hendiduras trasversales quedan visibles en las ramas mas viejas, las que estan cubiertas de una cáscara plomiza í destilan una especie de resina olorosa. Hojas amonto- nadas en las estremidades de las ramas, de 21 centímetros de largo i 3.2 centímetros de anchura, adelgazadas en el pecíolo semiamplexicaule, lanceoladas, enteras, angostamen- te acuminadas, glabras i verdes en ámbos lados i provistas de un nervio mediano ¡ numerosas venas que forman una red mui fina. Las inflorescencias son corimbos com- puestos i flojos que miden 20 a 25 centímetros en el ancho i contienen unas 60 a 7o ca- bezuelas; en los puntos donde parten las ramas principales hai brácteas lineares. Cabezue- las cilíndricas, de 1%% centímetros de largo, con los pedicelos surcados i 2 hasta 2% veces mas largos que ellas. Escamas del ¿invólucro libres solamente en la punta, coriáceas, lineares, algo escabrosas en el lado de afuera por pequeños granitos de resina i nerviosas en el lado de adentro. Flores hembras reunidas a como 36 en cada cabezuela; lígulas poco abundantes o nulas. Aquentos muz largos, guarnecidos de pelitos dispersos. Vilano casi del largo de la corola, con los pelos soldados infertormente en un tubo membranoso. Estami- nodios inclusos, libres 1 desprovistos de pólen. Cabezuelas masculinas... Nombre vulgar i utilidad: Es esta la planta que los habitantes de la isla lla- man /ncensio (en vez de /ncienso), i que entre todas las especies de Robinsonia produce la resina mas olorosa. Parece que en tiempos anteriores se esplotaba esta sustancia en ma- yor escala, pues en una lista oficial de los árboles i arbustos útiles de Chile, hecha por órden del rei de España en el año 1792 1 que se encuentra inserta como apéndice en el interesante Itinerario de la botánica María Graham (/ournal of a residence in Chile du- ring the year 1822 and a voyage from Chile to Brazil 2n 1823; London 7824, fp. 510) leemos el siguiente párrafo: ¡Número 104. Resino.—Arbusto que crece en Juan Fernandez 1 que produce una goma que se emplea en forma de parche para varias clases de enferme- dades (p. e. la astenia). Tambien se usa en las iglesias en lugar del incienso verdadero... A mi juicio, se confunden en esta noticia dos especies de Robinsonia i son la R. gayana, a la cual probablemente se refiere lo que se dice sobre el uso médico de la resina, i la R. ma- crocephala, cuya resina se empleaba ántes como incienso. Agregaré que hoi día los mo- radores de la isla, si bien tienen conocimiento de las pretendidas propiedades de una ¡ otra planta, no usan ninguna de ellas i que tampoco se hace ya con los referidos productos ningun comercio de esportacion. ROBINSONIA GAYANA DCNE. Decaisne, Ann. Sc. Nat. sér. 2, I, p. 28.—Gay, Fl. Ch. IV, p. 126.—Hemsley, Rep., I, p. 40 Sinonimia: Senecio thurifer var? Bert. MSS. in Herb. Kew., Robinsonia corru- gata Ph., R. longifolia Ph. Area de dispersion: Endémica en MasatIERRA (Douglas, Bertero, Gay, Germain, Reed, Moseley, Johow). ENUMERACION DE LAS PLANTAS DE JUAN FERNANDEZ 59 Habitacion: En toda la rejion boscosa de la isla, desde poca altura sobre el mar hasta las cumbres de los cerros. Comun, pero escluido de los bosques altos i tupidos, creciendo sobre todo en las lomas ¡ filas cubiertas de un monte de arbustos. Salsipuedes, pendiente norte del Portezuelo de Villagra, Pico Central, Rabanal, Puerto Frances, etc. La planta hembra se halla con mas frecuencia que la macho. Descripcion: Arbusto de 2 a 4 metros de altura, ramificado a modo de hor- ca (*), con las hojas amontonadas en las puntas de los renuevos en forma de ramilletes. Superficie de las ramas enteramente ocupada por las cicatrices semicirculares de las hojas, mas tarde cubierta de una cáscara plomiza i rajada que destila en muchos puntos una resina olorosa. Hojas sésiles, semiamplexicaules, lineares-lanceoladas, de 9 a 15 centíme- tros de largo i 1% centímetros de ancho, enteras, acuminadas, recorridas por un nervio principal grueso en la base i mui adelgazado hácia la punta de la hoja, donde va desa- pareciendo, i por numerosos nervios laterales casi paralelos, 1muz aproximados 1 no anas- tomosados entre sí. Inflorescencias terminales, representando cor2mb05 compuestos i /2ojos de 30 a ¿40 cabezuelas. Pedicelos estriados-surcados, provistos de bracteitas subuliformes, el doble mas largos que las cabezuelas. Éstas miden Y centímetro por término medio tanto en el ancho como en el largo, siendo las masculinas un poco mas chicas. Esca- mas del invólucro soldadas entre sí hasta la mitad. Lígulas tridentadas-almenadas, no faltando nunca. Aquenios desnudos, pero guarnecidos de 5 costillas gruesas. Vilano caedizo, compuesto de como 15 pelos soldados entre si solamente en la base donde forman una an- gosta orla. Nombre vulgar: Resino. ROBINSONIA THURIFERA DONE. Dacaisne, Ann. Soc. Nat. sér. 2, I, p. 28.—Gay, Fl. Ch. IV, p. 127.—Hemsley, Rep., p. 42 Sinonimia: Senecio thurifer Bert. MSS. in Herb. Kew. En las etiquetas de sus ejemplares Bertero dió tanto a esta planta como a la R. gayana el nombre de Senecio thurifer, considerándolas, por consiguiente, como variedades de una misma especie. (Véa- se Hemsley, Rep. p. 40). Basta, sin embargo, comparar las dimensiones i nerviosidades de las hojas así como la forma de la inflorescencia en una i otra planta, para convencerse de que se trata de dos especies perfectamente distintas. Area de dispersion: Endémica en MasatIErra (Bertero, Sóhrens). En los tiem- pos de Bertero esta especie crecia nen los lugares pedregosos ¡ cubiertos de monte de los cerros mas elevados.» Ahora debe ser sumamente rara; pues el único ejemplar que ha llegado a mi observacion, fué uno que durante mi última permanencia en la isla (en junio de 1895) halló el señor Sóhrens en las cercanias del Portezuelo. Doi a continuacion la descripcion de este ejemplar, que es de sexo femenino, lo mismo que el del herbario de Kew (Hemsley, 1. c.) Descripcion: Arbusto del traje de la especie anterior que secreta una resina mui (*) Véase la descripcion de la especie anterior. 60 FEDERICO JOHOW abundante i olorosa. Renuevos del grueso de un dedo, marcados de cicatrices semicircu- lares i verdosas que ocupan como la mitad de su superficie. Hojas sésiles, semiamplexi- caules, lineares-lanceoladas, de 15 a 23 centímetros de largo i 21% a 3 centímetros de ancho, enteras, acuminadas, recorridas por un nervio principal mui grueso i surcado en la base i adelgazado en la punta, donde sin embargo queda perfectamente vistóle, i por nervios secundarios distantes 2 unidos hácia la perifería por una ved floja de venas. Inflorescencia terminal, representando una faxroja hojosa compuesta de varios centenares de cabezuelas densamente aglomeradas en las estremidades de los pedúnculos principales. Pedicelos finamente estriados, provistos de pequeñas bractéolas i apénas mas largos que las cabezuelas. Estas miden como 3 milímetros de largo i de ancho i tienen las escamas del invólucro soldadas entre sí hasta la mitad. Ligulas lijeramente trilobuladas en la punta. Vilano compuesto de 5 pelos libres 1 distantes emtre sí, mui frájiles 1 delicados. Aquenios glabros, con 5 a 10 costillas sobresalientes. Nombre vulgar i utilidad: Segun Bertero (Extra! Vune lettre etc., Ann. Sc. Nat. XXI, 1830, p. 344) esta planta era llamada por los isleños de aquella época uResi- no macho, miéntras que a otra especie o variedad (R. gayana Dene.) le daban el nombre de "Resino hembra. En la actualidad no se conocen en la isla estos dos nombres, sino úni- camente el de “Resinon que se da a la R. gayana, careciendo de nombre vulgar la R. thurifera. Parece que esta última especie fué en tiempos anteriores la que principalmente suministraba la “resina. tan estimada en Chile por sus virtudes medicinales, circunstansia que esplica su casi completo esterminio. La resina se usaba en Chile, segun Gay (Fl. Ch. IV, p. 125), para los dolores de cabeza, uso que hoi dia se ha echado en olvido. ROBINSONIA EVENIA PH. Philippi, An. Univ. 1856, p. 166.—Hemsley, Rep., p. 40 Área de dispersion: Endémica en MasaTIERRA (Germain, Reed, Downton, Mose ley). Habitacion: En las etiquetas de las colecciones faltan apuntes especiales sobre los lugares donde crece esta especie. No me fué posible descubrir la planta en la isla, pero tuve ocasion de examinar en el Museo Nacional un ejemplar ¿ recojido por Germain i otro $ perteneciente a la coleccion de Reed. Indudablemente la especie es bastante rara. Descripcion: Arbusto de 2 a 3 metros de altura, ramificado a modo de horca, con las hojas dispuestas en ramilletes flojos en las puntas de los renuevos. Cicatrices de las hojas separadas una de la otra, abrazando como la tercera parte de la periferia del tallo. Entre las cicatrices la superficie de las ramas nuevas es glabra i de color rojizo. Hojas sésiles, lineares-lanceoladas, de 11 a 13 centímetros de ¡argo i de 2 centímetros de ancho, oscuramente denticuladas hácia la punta, agudas, recorridas por un solo nervio (*). (*) Quizas los nervios laterales quedan invisibles solamente en el estado seco de las hojas. Si éstas se remojan con agua hirviente, aparece una red mui fina de venas bastante parecida a la que se ve en las hojas de la Robinsonia macrocephala. ENUMERACION DE LAS PLANTAS DE JUAN FERNANDEZ 6r Las inflorescencias son terminales i representan corimbos compuestos que miden 7 a 8 centímetros (o mas) de ancho, contienen unas 50 cabezuclas i estan provistas de brácteas verdes en los puntos donde parten las ramas principales i de bractéolas lineares en los pedicelos delgados. Cabezuelas la mitad tan largas como los pedicelos, de 1% centímetro de altura. Escamas del imvólucro libres hasta la base, lineares, pestañosas en la punta. Lígulas subtridentadas. Vilano formado de como 25 pelos libres entre sí. ROBINSONIA GRACILIS DONE. Decaisne, Ann. Sc. Nat. sér. 2, I, p. 29. —Gay, Fl. Ch. IV, p. 127.—Hemsley, Rep , p. 41 Sinonimia: Senecio stenophyllus Bert. MSS. in Herb. Kew., Robinsonia micran - tha Ph. MSS. in Herb. Kew. et Sant. Área de dispersion: Endémica en MAsaTIERRA (Bertero, Germain, Reed, Down- ton, Johow). Habitacion: Solamente en las cumbres altas del nordeste de la isla, v. g. en las que estan situadas al sur del Rabanal. Descripcion: Pequeño arbusto de 1 a 2 metros de altura, ramificado abundante- mente i de una manera mui regular, produciendo cada tallo, despues de haber formado una inflorescencia terminal, dos o tres ramas laterales colocadas en forma de horca. Ra- mas verdosas en su juventud, mas tarde cubiertas de una capa parduzca de corcho i mar- cadas por las pequeñas cicatrices de las hojas caidas; renuevos de solo 1 milímetro de ancho, kozosos cas: hasta su base. Hojas dispuestas en forma de espiral, sésiles, lineares- lanceoladas, de solo 1% a 24 centímetros de largo 1 de 3 milímetros de ancho, agudas u ob- tusiúsculas, aserruchadas-almenadas en su parte superior, oscuras por encima i de un verde claro por abajo, recorridas ¿por un nervio principal 3 algunos pocos laterales casi paralelos. Corimbo flojo de 2 a 3 centímetros de ancho, compuesto solo de ro a 15 cabezuelas parecidas en su aspecto i tamaño a las de la especie que antecede. LEscamas del invólucro líbres hasta la base, anchamente lineares, membranosas en sus bordes i provistas de pelos en su punta. Lígulas numerosas i mucho mas largas que en las demas especies, subtridentadas. Vilano formado de 20 a 25 pelos blancos. Aquenios obovoídeos, glabros pero recorridos por 8 a 10 costillas lonjitudinales poco salientes. Nombre vulgar: Segun Bertero (véase Hemsley, Report etc., p. 41) esta especie se llamaba por los isleños .Resinillon. Hoi dia no le conocen ningun nombre vulgar. GNAPHALIUM CHEIRANTHIFOLIÚM LAM. Lamarck, Encycl. II, p. 752.—Gay, Fl. Ch. IV, p. 222.—Hemsley, Rep. p. 38 Sinonimia: Tanto segun F. W. Klatt (Die Gnaphalien Amerika's. Linnaea, Bd. 42, P. 114-115) como segun Hemsley (Report etc., p. 38), esta especie es idéntica con el G. citrinam Hook. et Arn. Los ejemplares que hallé en Juan Fernandez son iguales en sus caractéres a los del Herbario santiaguino que recojió Reed i que llevan en sus eti- quetas el nombre de G. citrinum, concordando tambien con la descripcion que da Gay 62 FEDERICO JOHOW de dicha especie. Pertenecen ademas a la sinonimia del G. cheiranthifolium Lam., segun Hemsley, el G. paniculatum Colla i, segun Klatt, el G. valdivianum Ph., el G. psilophy- llum Meyen et Walp. i el G. heterotrichum Ph. Área de dispersion: Mui comun i ampliamente esparcida por la América del Sur. Habitacion en Juan Fernandez: MasaTIERRA (Scouler, Bertero, Philippi, Reed, Johow). En casi todas las partes de la isla que estan despobladas de árboles, principal- mente en las cercanías de las habitaciones. Valle colonial, Puerto Ingles, Bahía del Padre.—SANTA CLARA (Johow). Nombre vulgar: Yerba de San Juan. GNAPHALIUM STACHYDIFOLIUM LESS. Lessing, Linnaea 1830, p. 228.—Hemsley, Rep., p. 39 Sinonimia: Despues de haber estudiado el material del Herbario santiaguino i de haberlo comparado con mis propios ejemplares, no puedo ménos de encontrar razon a Klatt (l. c., p. 139-141), cuando considera el G. falcatum Lam. i el G. berterianum DC. como variedades de esta especie i¡ cuando declara ademas idéntica con la última variedad el G. fernandezianum Ph. Por lo demas, observa tambien Hemsley, hablando del G. fernandezianum Ph.: “Specimens collected in J. F. by Reed and Moseley agree fairly well with the description; but they are named, perhaps correctly, G. berterianum DC., a common Chilian species.n Algunos pequeños ejemplares que recojí en Santa Clara difie- ren en su traje algo del G. fernandezianum; sin embargo, creo que tampoco representan sino una forma pigmea de la misma especie; se asemejan tambien bastante al G. ramo- sum. Ph. Área de dispersion: Comun en casi todas las provincias de Chile. Habitacion en Juan Fernandez: MasatIERRA (Germain, Reed, Moseley, Johow). En lugares secos, cerca de la costa. Punta San Cárlos, Puerto Ingles, etc. Bastante comun.—SANTA CLARA (Johow). En la costa que mira para Masatierra.—MASAFUERA (ví un ejemplar recojido en esta isla ¡ que se halla en el herbario particular del señor Fede- rico Philippi; la etiqueta no señala el recolector ni el año). GNAPALIUM ALDUNATEOIDES REMY Remy in Gay, Fl. Ch. IV, p. 232.—Hemsley, Rep., p. 38 Sinonimia: G. insulare Ph.—El que la planta recojida por mi pertenece a esta espe- cie de Philippi, lo muestra con evidencia la comparacion con el ejemplar orijinal hallado por Germain en 1854. Este ejemplar difiere, segun Philippi (An. de la Un. de Chile, 1856, p. 166-167) del G. aldunateoides, al cual por lo demas se parece mucho, por sus tallos mas gruesos, sus cabezuelas mas grandes i por el color verde en vez de amarillo de las nerviosidades de las escamas involucrales. Todos los caractéres mencionados, sin embargo, no son constantes i se observan tambien en ejemplares continentales del G. aldu- nateoides. En contra de la opinion de que el G. insulare Ph. sea una especie indepen- ENUMERACION DE LAS PLANTAS DE JUAN FERNANDEZ 63 diente i endémica en Masafuera, puede alegarse ademas que la planta habita solo los alre- dedores del puerto adonde fácilmente puede haber sido introducida. Área de dispersion.—A concluir de los apuntes que existen en el Herbario del Museo Nacional, esta especie se halla ampliamente esparcida por Chile. Habitacion en Juan Fernandez: MasaFUERa (Germain, Johow). En las rocas de la costa, cerca del desembarcadero al norte de la Quebrada de las Casas. CENTAURODENDRON NOVUM GENUS CYNAREARUM Capitula co- flora. Involucrum ovordeum, squamats circiter 4-sertatis imoricatis appres- sis, extimis intermeditsque ovatis apice fimbriato-ciliatis, intimas linearibus vel apice dentatis. Receptaculum dense setigerum. Achaenta ovordea, compressa, prominule costata, areola obliqua afixa. Pappus achaenta aeguans, setis uniformibus rigidulas multiseriatis integris serrulatis purpurascentibus, exterioribus gradatiím brevioribus. CENTAURODENDRON DRACAENOIDES JOHOW Área de dispersion: Endémica en Masatierra (Johow, Sóhrens). Habitacion: Cerca del Portezuelo de Villagra, en el costado norte del cerro, a 500-530 metros de altura. Encontré, en el mes de julio de 1892, un solo ejemplar sin flor ni fruto i, en junio de 1895, otros cuatro o cinco con inflorescencias desfloradas pero que conservaban intactos los invólucros i algunos aquenios. Es raro que una planta tan vistosa i que crece en las cercanías del lugar mas frecuentado de Juan Fernandez, se haya escapado a la atencion de todos los anteriores visitadores de la isla. Descripcion: Arb07 6-10 pedal:s, Dendroseris Rhetinodendri Robinsonie specierum instar b1-vel trifurcatim ramosa, omnino glabra; ramis novellis crassitie stili, foltorum cicatricibus semicircularióus ornatis; folits ad apicem vamulorum dense confertzs, basi bulbum effingentibus, in petiolum dilatatum parallelinervem semiamplexicaulem laminam equantem attenuatis, circiter 25 cm. longts, q cm. latis, lanceolatis, acutatis, inte- gerriímis, nervis secundarits obliquis laxe veticulatis; corymbis terminalibus, multi- floris, 20-35 cm. longis, 15-25 cm. latis; pedicellis capitula equantibus striatis, bracteas lanceolatas geventibus,; imvolucro circitir 1% cm. lato latoque, squameis extimis vix 4 mm, intermedits 7 mm., intimas usque ad Ig mm. longis; achaentis 4 mm. longís, 3 mm. latis.— Corollam stamina stylum etsi non vidi, tamen propter squamarum involucralium figuram achaeniorumque insertionem obliquam dubitare non possum quin ad subtribum Centau- riearum planta referenda sit. Cum genere Centaurea plerisque characteribus convenit, ab omnibus autem ejus speciebus adhuc descriptis statura arborea et ramificatione furcata valde discrepat nec scio an corollee staminum styli notis recedat. Quapropter genus novum creare mihi licitum esse putavi.—Lignum vivum, sicut in Centaurea chilensi, colorem ci- trinum habet. Árbol de 6 a to pies de altura, del traje de las Dendroseris, Robinsonia i Rhetino- dendron, ramificado a modo de horca, con las ramas nuevas del grueso de un lápiz, mar- cadas por las cicatrices semicirculares de las hojas caidas. /Lozas reunidas en forma de 64 FEDERICO JOHOW vamilletes en las puntas de las ramas, formando con sus partes basales una especie de bulbo, como 25 cm. largas 1 4 cm. anchas, lanceoladas, agudas, enteras, glabras, provis- tas de un nervio principal fuerte i de nervios secundarios oblicuos que se unen entre sí por una red floja de venas, adelgazadas en un pecíolo mui dilatado, del mismo largo que la lámina, semiamplexicaule i recorrido por numerosos nervios parelelos. Inflorescencias terminales, de 20-35 cm. de largo i 15 a 25 de ancho por término medio, representando corímbos compuestos de 50 a 100 cabezuelas, cuyos pedicelos son estriados-surcados i provistos de brácteas lanceoladas. Cabezuelas multifloras. Invólucros aovados, de 1% centímetros de largo i de ancho, formados por escamas apretadas dispuestas en como cua- tro filas, siendo las esteviores d las del medio ovaladas, laciniadas en la punta ide 4a7 milímetros de largo, i las interiores lineares, enteras o lijeramente dentadas en la punta i de hasta 14 milímetros de largo. Receptáculo plano, cubierto de muchos pelos setosos. ÁAquentos lateralmente insertos aovados, comprimidos, guarnecidos de algunas líneas lon- jitudinales salientes, lisos, de 4 milímetros de largo i 3 de ancho. Vilano del mismo largo que el aquenio, formado por pelos tiesos rojizos uniformes dispuestos en muchos ciclos, siendo los esteriores mas cortos que los interiores.—Aunque no he visto la corola ni los estambres ¡ el estilo de la flor, no me quedaron dudas sobre la tribu í la subtribu a la cual la planta pertenece; porque el único grupo de la familia donde se observan escamas invo- lucrales de la forma descrita i aquenios lateralmente insertos, es el de las Centaurieae. Con el jénero Centaurea nuestra planta concuerda en varios importantes caractéres, pero di- fiere de todas las numerosas especies descritas por su talla arbórea í su ramificacion bi- furcada. Por esto i tomando en cuenta que casi todas las Compuestas arbóreas de Juan Fer- nandez representan jéneros endémicos, me he creido autorizado para considerar mi especie como distinta de Centaurea, esperando que las partes de la flor que todavía no han podido observarse ofrecerán tambien diferencias entre uno i otro jénero. El color del leño fresco es citrino, lo mismo que en la Centaurea chilensis. CENTAUREA MELITENSIS L. Linné, Sp. Pl. 1297.—Gay, Fl. Ch. IV, p. 313 Sinonimia: Triplocentron melitense Cass. Área de dispersion: Orijinaria de Europa, pero hoi dia mui comun en Chile, donde es una maleza mui perjudicial a la agricultura (Gay). Habitacion en Juan Fernandez: MasatierRA (Johow). En la rejion occidental despoblada de árboles cerca de la Bahía del Padre.—MAsArUERA (Johow). En la salida de la Quebrada de las Vacas. SILYBUM MARIANUM GAERTN. Gaertner, Fruct. II, p. 378.—Gay, Fl. Ch. IV, p. 415 Sinonimia: Carduus marianus L., Carthamus maculatus Lam., Cirsium maeulatum Scop. ENUMERACION DE LAS PLANTAS DE JUAN FERNANDEZ 65 Área de dispersion: Orijinaria de Europa, pero introducida en muchas otras re- jiones, v. g. en Chile. Habitacion en Juan Fernandez: MasatTIERRA (Johow). En la Bahía Cumber- land, i en otros puntos donde ántes habia habitaciones.—MASAFUERA (Johow). Cerca del desembarcadero del lado Este. Observaciones: Es ésta la única especie de ucardon que existe en Juan Fernan- dez. Parece digno de notarse que falta ahi por completo el cardo mas comun de Chile (Cynara cardunculus L.) Nombre vulgar: Cardo. HYPOCHGERIS GLABRA L. Linné, Sp. Pl.—Hemsley, Rep., p. 20 Área de dispersion: Europa i paises estraeuropeos del Mediterráneo; en muchas otras rejiones introducida, v. g. en Chile (Valdivia, etc.) Habitacion en Juan Fernandez: MasatierRa (Moseley, Johow). En la rejion occidental despoblada de árboles, cerca de la Bahía del Padre. SONCHUS OLERACEUS L. Linné, Sp. Pl.—Gay, Fl. Ch. III, p. 458.—Hemsley, Rep., p. 20 Sinonimia: S. ciliatus Lam. Área de dispersion: Planta cosmopolita i mui comun en todas partes, tambien en Chile. Habitacion en Juan Fernandez: MasatIERRA (Moseley ). Nombre vulgar: Nirhue. SONCHUS FALLAX WALLR. Wallr. in DC., Prodr. VIII, p. 185. —Gay, Fl. Ch, II, p. 459 Sinonimia: S. asper Drege, S. infestus Poepp., S. spinosus L. Área de dispersion: Como en la especie antecedente. Habitacion en Juan Fernandez: MasatierrA (Johow.) En el valle colonial i sobre las rocas de la costa, tanto en la rejion oriental como al occidente; comun.—SANTA CLARA (Johow). En las rocas de la costa. —MASAFUERA (Johow). Idem. Nombre vulgar: Nirhue. DENDROSERIS DON Don, Phil. Mag. 1832.—Gay, Fl. Ch. III, p. 462. —Hemsley, Rep., p. 42 El jénero Dendroseris que como Rhetinodendron, Robinsonia i Centaurodendron es peculiar a nuestro archipiélago, forma junto con otros dos que tambien se hallan limitados 9 66 FEDERICO JOHOW a algunas islas del Pacifico (Thamnoseris en San Ambrosio i Fitchia en Tabuai, Tahití e isla de Elisa) el pequeño grupo de las Dendroseridine que se distinguen de todas las demas subtribus de las Cichorieze por su crecimiento arbóreo. La noticia mas antigua que tenemos de estas plantas interesantes, se encuentra en el siguiente pasaje de una carta de Bertero publicada en los Annales des Sciences natu- rellesn (1830, XXI, p. 348): ¡Habia olvidado comunicar a usted una cosa que grande- mente me sorprendió, i es la existencia en la isla de 5 o 6 especies que, en mi humilde opinion, deben formar un nuevo jénero. Pertenecen a las Cichoriacez i tienen, si no estoi equivocado, estrecha afinidad con el jénero Sonchus. Entre ellas hai tres que son árboles de 10 a 15 pies de altura, con el tronco relativamente duro, las ramas casi siem- pre partidas en tres i las cabezuelas dispuestas en panojas. En una especie (*) las cabe- zuelas se asemejan en su tamaño, forma i color a las de la Hypochceris helvetica. Al hacerse una incision en la corteza, todas las especies destilan en enormes cantidades un jugo lechoso mui espeso i viscoso. El tronco i las ramas son huecos; la inflorescencia es una panoja; las hojas son por regla jeneral sencillas i alternas i solo en una especie pina- das. En esta última las pinas muestran una infinita variedad de formas; algunas veces son lineares i sencillas o bipartidas, otras veces dentadas i la pina terminal acorazonada o arriñonada como en las hojas de la Caltha palustris o del Asarum europzeum, solamente mas ancha. Pienso que este es el mas importante descubrimiento que he hecho en la isla. 1 La descripcion de las seis especies de Bertero i de una sétima fué hecha en 1833 por Decaisne (Guillemin, 4rc4tves de Botanzque 1, páj. 513 **) bajo el nombre jenérico de Rea que se hallaba apuntado en las etiquetas del descubridor. Pero como hacia un año Don ya habia descrito una de aquellas especies (recojida por Cuming en Masafuera) bajo el nombre de Dendroseris, Hooker i Arnott tuvieron en 1835 que reducir a este jé- nero todas las especies de Bertero ¡ Decaisne. A pesar de estos antecedentes i violando las reglas de la nomenclatura científica, Decandolle restableció mas tarde en su Prodro- mus el nombre de Rea, procedimiento que siguió Gay en su lora Chilena. Las especies del jénero creadas hasta hoi dia son las siguientes: 1. Dendroseris macrophylla Don= Rea macrantha Bert. ex Dcne. Dendroseris marginata Hook. et Arn.= Rea marginata Bert. ex Dcne. Dendroseris micrantha Hook. et Arn.= Rea micrantha Bert. ex Dcne. Dendroseris mollis Hook. et Arn.= Rea molilis Bert. ex Dcne. ES . Dendroseris neriifolia Hook. et Arn.=Rea neriifolia Dcne. = Rea leucantha Bert. MSS. in Herb. Kew. 6. Dendroseris pinnata Hook. et Arn.= Rea pinnata Bert. ex Dcne. 7. Dendroseris berteriana Hook. et Arn. = Rea berteriana Dcne.=Rea pinnata var. insignis Bert. MSS. in Herb. Kew. Ademas señala Hemsley (p. 45) una octava especie que se encuentra en el Herba- (*) Es la D. macrophylla Don. (**) Citado segun Hemsley (Report, etc., p. 43). ENUMERACION DE LAS PLANTAS DE JUAN FERNANDEZ 67 rio de Kew i cuya descripcion no da por falta de suficiente material. Dice que fué halla- da por Reed i que el ejemplar respectivo lleva en su etiqueta un nombre escrito por Phi- lippi, pero que no ha sido publicado. Revisando ahora las especies enumeradas, debo suprimir primero la D. berteriana porque mis observaciones confirman la opinion emitida ya por Bertero de que esta plan- ta no representa sino una variacion de la D. pinnata. La forma de las hojas característica, segun Decaisne, para la primera especie (ufoliis rotundato-cordiformibus vel pinnatis, 1-5- jugis, laciniis ovalibus obtusisn) es la que corresponde a la Dendroseris pinnata cuando la planta está jóven o cuando se ha desarrollado en un lugar escepcionalmente húmedo i sombrio; ¡en cuanto a la otra diferencia, relativa a las pajitas de la cabezuela (a la D. berteriana atribuye Decaisne una ureceptaculum nudumn ¡ala D. pinnata uno u"paleis squamiformibus parvis acutis onustum.) creo que se funda en una equivocación mui es- plicable por el mal estado en que suelen conservarse en los herbarios las especies de este jénero. (Todas las cabezuelas que he examinado tenian el receptáculo provisto de paji- tas.) La suposicion hecha por Hemsley (p. 43) de que la D. berteriana sea una especie sumamente rara o quizas ya esterminada, carece pues de fundamento. Algo parecido a la relacion que existe entre la D. pinnata i la D. berteriana, sucede con la D. macrophylla con respecto a la ID). marginata. La última de estas especies fué creada por Bertero sobre los caracteres de la hoja únicamente, porque no le habia sido posible encontrar ejemplares floridos. De acuerdo con Gay (III, p. 468) pero disintiendo de Hemsley (p. 44), quien la considera como bien distinta de toda otra especie, opino que la D. marginata no representa sino una forma especial de la D. macrophylla, forma que es peculiar a los lugares fuertemente insolados de Masatierra i de Santa Clara i que se caracteriza por las hojas escepcionalmente duras ¡ de borde siempre entero. Por lo de- mas, hai que hacer notar que la misma forma típica (umbratícola) de la D. macrophylla varía considerablemente en el tamaño i la forma de sus hojas. Respecto de la cuarta especie (D. mollis), de la cual no están descritas tampoco sino las hojas que, segun Decaisne, son terciopeladas-blanquizcas, creo que su creacion ha obe- decido a algun error, habiéndose tenido en vista talvez un ejemplar robusto del Gnapha- lium citrinum u otra planta semejante. Puedo asegurar que en el único lugar donde Ber- tero pretende haber observado su D. mollis (en el Portezuelo de Villagra) hoi dia se encuentran solamente tres especies de Dendroseris que son la D. macrophylla, la D. pin- nata i la D. micrantha. La especie anónima, en fin, señalada por Hemsley es probablemente idéntica con una planta del Museo Nacional recojida por Reed i cuya etiqueta lleva escrito por la mano de Philippi el nombre de Rea longifolia Ph. No me caben dudas de que respecto de esta planta se ha incurrido en una equivocacion, habiéndose colocado en un mismo plie- go del Herbario las hojas i la inflorescencia de dos especies distintas. El ejemplar de la pretendida especie que existe en Santiago consta de una hoja de la D. micrantha (var. pruinata Joh.) i de una inflorescencia vieja de la D. macrophylla. De las 8 especies del jénero que reconoce Hemsley no podemos, pues, admitir sino cuatro, a saber D. macrophylla Don, D. micrantha Hook. et Arn., D. neriifolia Hook. et Arn. i D. pinnata Hook. et Arn. 68 FEDERICO JOHOW Como nueva tenemos que agregar una quinta especie (D. gigantea Joh.), la cual, al parecer, no se halla reprentada todavia en ninguna coleccion. Damos a continuacion la descripcion detallada ¡ enmendada de todas las especies. DENDROSERIS MICRANTHA HOOK. ET ARN. Lámina nuestra núm. 6 Decaisne in Guill., Arch. I, p. 518.—Gay, Fl. Ch. III, p. 467. —Hemsley, Rep., p. 44 Sinonimia: Rea micrantha Bert. ex Dcne., R. longifolia Ph. MSS. in Herb. Sant. Área de dispersion: Endémica en Masatierra (Bertero, Gay, Germain, Johow) i SANTA CLARA (Johow). Habitacion: Esta es la especie mas comun de todas, pues no solamente se halla en toda la rejion boscosa de Masatierra sino que habita tambien (en una variedad espe- cial) varios lugares secos i pelados de aquella isla i de Santa Clara. La forma típica la en- contré p. e. en Salsipuedes ¡ en las quebradas situadas al Este de este cordon (donde crece junta con la D. pinnata), ademas en la falda Norte del Portezuelo, en el Pangal i en el Rabanal; la variedad (o variacion) pruinata Joh. crece en las rocas de la costa, p. e. en la Punta San Cárlos, en el Puerto Ingles cerca de la gruta de Robinson Crusoé, en el Morro del Spartan situado al lado Norte del islote, etc., i se halla tambien en los zanjones del Valle Colonial, en la “Falda de la acequian i (mezclada con la forma típica) en el cor- don de Salsipuedes. Descripcion; Pequeño arbusto o árbol de 3 a 5 metros de altura, con el tronco ramificado jeneralmente desde 4 a 1 metro sobre el suelo, alcanzando su diámetro hasta 20 centimetros. Ramificacion como en las Robinsonia, par- tiéndose los tallos en dos o tres despues de haber producido una inflorescencia terminal. Renuevos en la forma típica como de 1 metro de largo i de 2 a 3 centímetros de grueso, tortuosos, señalando en toda su lonjitud cicatrices semianu- lares en lugar de las hojas caidas. Hojas dispuestas en for- ma de ramilletes en las estremidades de las ramas, ¿rasova- ladas-lanceoladas u oblomgas-lanceoladas, agudas u obtusas, adelgazadas en un pecíolo o sésiles, semiamplexicaules, de un verde puro o (en la variedad “pruinatan) cenicientas-glau- cas i harinosas, herbáceas o casi coriáceas, mui variables en sus dimensiones segun el lugar (de 17 a 65 centímetros de largo i de 3 a 12 centímetros de ancho), enteras o (sobre todo en los ejemplares jóvenes) remotamente denticuladas. Inflorescencias terminales, representando panojas cuatro o mas veces compuestas, mui grandes en los ejemplares que crecen en los lugares húmedos (de 60 a 100 centímetros de largo i ancho, con 6,000 a 10,000 cabezuelas)i considerablemente mas chicas en los que habitan los solanares de la costa. Pedúnculos provistos de brácteas verdes, membranosas, cóncavas, caedizas. Cabezuelas de 1 a 2 centímetros de ancho, con las escamas involucrales verdes o rojizas, las esteriores anchamente ovaladas ¡ las interiores ovaladas-lineares o lineares, lijeramente pestañosas en el borde. Corola blanca. Vilano Dendroseris misraniha, Plántula criada de semilla, ENUMERACION DE LAS PLANTAS DE JUAN FERNANDEZ 69 leonado, la mitad tan largo que el tubo de la corola. Brazos del estilo amarillos. 4guentos negros, lajeniformes, provistos de estrías lonjitudinales 1 de algunas arrugas trasversales. Observaciones: Como se ve en la descripcion anterior, esta especie varia conside- rablemente en la forma i la consistencia de sus hojas. Sobre todo los ejemplares que habitan los lugares secos i fuertemente insolados difieren de la planta típica en tal grado que en un principio me parecieron representar una especie independiente i nueva, para la cual pensaba proponer el nombre de D. pruinata. Sin embargo, habiendo hecho el señor Sóhrens en el jardin botánico de Santiago siembras tanto de la forma comun de D. mi- crantha como de la presumida nueva especie mía, pude convencerme de que la última no merece sino el rango de una variedad (o variacion). Caracterízase esta forma (D. micrantha var. pruinata Joh.) por sus hojas sésiles, obtusas, semicoriáceas, cenicientas-glaucas i ha- rinosas. DENDROSERIS GIGANTEA NOV. SP. JOHOW Área de dispersion: Endémica en Masaruera (Johow). Habitacion: En las rocas que forman los costados de la Quebrada de las Casas. El único ejemplar que he hallado, crecia en un punto tan inaccesible que solo por medio de la escopeta me fué posible proporcionarme algunos pedazos de la planta que consistian en una rama con hojas i restos de una inflorescencia seca. Bastaban, sin embargo, estos fragmentos para conocer que la planta era esencialmente diferente de todas las especies descritas. Descripcion: D. folzzs apice ramorum confertis, reflexts, membranacets, lanceo- lato-oblongas, obtustusculis, 2n petrolum semiamplexicaulem attenuatis, duplicato-den- tatis; pedicellis capitulorum valde tenuibus; capitulis parvis; involucra squamais exterioribus ovalibus acutis, interioribus oblongrs linearibusve. Árbol de 5 a 6 metros de altura, con el tronco del grosor de un muslo humano, ramificado desde 12 metros sobre el suelo. Ramas mui largas, tortuosas, marcadas con las cicatrices semianulares de las hojas que cayeron, provistas adentro de una médula abundante i llenas de un jugo espeso amarillo. Hojas formando ramilletes en la punta de los renuevos, encorvadas hacia atrás, papiráceas, anchamente lanceoladas, obtusiúsculas, adelgazadas en un pecíolo semiamplexicaule, doblemente dentadas-denticuladas, de 8 a 16 centimetros de ancho i de 20 a 40 centímetros de largo, no contando el pecíolo que mide 4 a 6 centímetros. Inflorescencia una panoja varias veces compuesta, floja, con las cabe- zuelas mui pequeñas i los pedicelos delgados. Escamas esteriores del inyólucro ovaladas, agudas, de como 2 milímetros de largo, las interiores oblongas o lineares, alcanzando 1 centímetro de lonjitud. DENDROSERIS NERIIFOLIA HOOK. ET ARN. Decaisne in Guill., Arch. I p. 517.—Gay, Fl. Ch. III, p. 466.—Hemsley, Rep., P. 44 Sinonimia: Rea neriifolia Dcne., Rea leucantha Bert. MSS. in Herb. Kew. Area de dispersion: Endémica en MasaTIERRA (Bertero, Johow). 70 FEDERICO JOHOW Habitacion: Únicamente en las quebradas del interior situadas al oriente de la Bahía Cumberland, entre este puerto i el Frances. Bertero descubrió esta especie en el Pangal, pero mas tarde no volvió a encontrarla ningun visitador de la isla. En el Pangal puedo asegurar que hoi dia ya no existe; en cambio se halla con bastante frecuencia al sur del Rabanal. Descripcion: Árbol de 2 a 4 metros de altura ide 10 a 30 centímetros de diámetro, mui ramificado, con la copa estendida i las 4o7as distribuidas a lo largo de la mitad supe- rior de los renuevos. Superficie de las ramas en la juventud de estas guarnecida de arru- gas lonjitudinales de corcho unidas entre sí por las cicatrices de las hojas que cayeron; ramas viejas cubiertas de una cáscara cenicienta. /Zojas parecidas a las del laurel=rosa (Nerium oleander), no formando ramilletes, dirijidas hácia arriba, anmgostas-lanceoladas, obtusas, adelgazadas en el pecíolo, glabras, coriáceas, de como 15 centímetros de largo i de 1% a 2 centímetros de ancho, enteras, provistas de un fuerte nervio mediano i de nervios laterales mui delgados unidos por una red fina de venas, con el peciolo dila- tado en la base ide 2 centímetros de largo. Inflorescencias terminales, comparativa- mente pequeñas (en mis ejemplares, cuyas cabezuelas no están aun abiertas, miden solo 10 centímetros de largo i ancho i contienen 150 a 200 cabezuelas), representando panojas tres veces compuestas i hojosas en la base. Pedicelos breves, monocéfalos, provistos de bractéolas agudas. ¡Cabezuelas pequeñas, casi del grosor de las de la Lactuca virosa. Invólucro cilíndrico, formado de tres filas de escamas, de las cuales las esteriores son de una línea de largo ovaladas i las interiores lineares-oblongas, obtusas, lanudas, casi fimbriadas en sus márjenesi cargadas de pelos blancos. Receptáculo llano, nudiúsculo. Flores blancas, con los tubos glabros. Estilo sobrepujando apénas los estambres, con los brazos enroscados, Aquentos oblongos-obovoídeos comprimidos. (Como las inflorescencias recojidas por mí en el mes de enero no estaban aun desarrolladas, tuve que completar la descripcion ante- rior, agregando los caractéres de las cabezuelas ¡ flores segun Gay, vol, 111, p. 466.) DENDROSERIS MACROPHYLLA DON Don, Phil. Mag. 1832, p. 388.—Gay, Fl. Ch. MI, p. 463. —Hemsley, Rep., p. 43 Sinonimia: Rea macrantha Bert.—Una forma de esta especie que crece en los lu- gares áridos i pedregosos es idéntica con la Rea marginata Bert. = Dendroseris margi- nata Hook. et Arn. Área de dispersion: Endémica en el archipiélago de Juan Fernandez. Habitacion: MasaTIERRA (Bertero, Philippi, Reed, Moseley, Johow). Únicamente en el bosque de árboles pequeños que cubre la pendiente sur del Portezuelo de Villagra, — SANTA CLARA (Johow). La forma "marginatan se halla junto con la D. micrantha var. prui- nata Joh. en una roca de la costa norte del islote (Morro del Spartan). — MASAFUERA (Cuméng, Downton, Ag.Guajardo, Johow). En las dos quebradas mas grandes de la ¡sla, denominadas OQ. de las Casas i Q. de las Vacas. Descripcion: Arbusto pequeño (en lugares áridos) o árbol de 3 a 4 metros de altura ¡ 20 a 25 centímetros de diámetro (en los bosques). Ejemplares mas grandes ramificados ENUMERACION DE LaS PLANTAS DE JUAN FERNANDEZ 71 a modo de horca desde 1.30 metros mas o ménos sobre el suelo, formando las bifurca- ciones ángulos casi rectos. Tronco principal cubierto de una cáscara rajada lonjitudinal- mente. Ramas gruesas, derechas (no tortuosas), revestidas de una capa de color de barro, marcadas con las cicatrices de las hojas caidas. Hojas aproximadas en las puntas de las ramas nuevas, pero no formando ramilletes propramente tales, herbáceas-oleráceas o (en lugares mui áridos) coriáceas, pecioladas, acorazonadas o casi reniformes u oblongas u ovaladas, enteras o repandas-sinuadas o toscamente dentadas, de 15 a 25 centímetros de ancho i de 15 á 40 centímetros de largo, no contando el pecíolo que mide entre 6 i 10 centímetros de lonjitud i es dilatado-canaliculado i amplexicaule. Inflorescencias termi- nales, conteniendo solo 10 a 25 cabezuelas, con las ramas divaricadas i provistas en la parte inferior de hojas sésiles o a veces cortamente pecioladas, en la parte superior de brácteas ovaladas, sésiles, auriculadas, caedizas. Cabezuelas en forma i tamaño parecidas a las de la Hypochceris uniflora, globosas cuando están cerradas. Escamas del invólucro dispuestas en 4 filas i cubiertas de un polvo harinoso, las esteriores ovaladas, obtusas, las del medio i del interior oblongas o lineares, pestañosas-pilosas en la punta. Corola aza- franada,; vilano leonado-amarillento, apénas la mitad tan largo que el tubo de la corola; anteras i brazos del estilo verdosos. Aguenios cemicientos, de la consistencia del corcho, trasovalados-cordiformes, comprimidos, alados, de superficie tuberculosa.—La variacion rupícola (D, macrophylla var. marginata Bert. como esp.) se distingue de la forma típica que crece en los bosques, por su talla mucho ménos robusta i por sus hojas coriáceas i de borde entero en vez de herbáceas i sinuadas repandas. Los demas caractéres que se atri- buyen a la Rea marginata Bert. (Gay. III, p. 467) se observan tambien en ejemplares silváticos de la D. macrophylla. Nombre vulgar: Colecillo. DENDROSERIS PINNATA HOOK. ET ARN. Decaisne in Guill., Arch. I. p. 515-516.—Gay, Fl. Ch. II, p. 464-465. —Hemsley, Rep., Pp. 42, 44 Sinonimia: Rea pinnata Bert.—Una variedad (o variacion) umbratícola de esta especie, denominada por Bertero (MSS. in Herb. Kew.) R. pinnata var. insignis (forte species distincta), ha sido descrita bajo el nombre de Rea berteriana Dcne. (Dendroseris berteriana Hook. et Arn.) Area de dispersion: Endémica en MasaTIERRA (Douglas, Bertero, Gay, Reed, Moseley, Johow; la variedad vinsignisn hallada por Be7te70, Gay, Germain, Johow). Habitacion: En los terrenos pedregosos poblados de un monte claro de arbustos ¡ pequeños árboles; desde 250 metros sobre el nivel del mar para arriba; comun en ciertas partes de la isla i faltando por completo en otras. Pico Central, falda norte del Portezuelo de Villagra (en compañía de la D. micrantha), Salsipuedes (idem). Descripcion: Árbol de 2 a 4 metros de altura, del aspecto de una pequeña palma, con el tronco delgado, oblicuo u horizontal en su base, por lo demas levantado i derecho, cast nunca ramificado, marcado de las cicatrices semianulares de las hojas caidas. Hojas reunidas a modo de plumero en la punta del tronco, las de la variedad típica de 25 a 40 72 FEDERICO JOHOW centímetros de largo i de 10 a 15 de ancho, midiendo el pecíolo 7 a 9 centímetros, semi- amplexicaules, ¿2mparipinadas (con 9 a 16 pares de hojuelas), blandas i herbáceas cuando frescas, con frecuencia defectuosas en la punta como a consecuencia de un mordisco, ver- des en la cara superior i glaucas-cenicientas en la inferior; pinas sésiles, las de la base reducidas en el tamaño, alternantes, sencillas i encorvadas para atras, las del medio opuestas, estendidas, bifidas, casi hendidas, con las dos divisiones desiguales, anchamente lineares-lanceoladas, agudas, enteras, la impar unida con el último par en forma de un segmento 3- 0 5-lobulado. Hojas de la variacion umbraticola (uinsignisn) i de la planta recien nacida de semilla algunas veces cordiformes—-redondeadas o reniformes, por re- gla jeneral pinadas, con el segmento terminal grande, cordiforme o reniforme i con 1 a 5 pares de pinas laterales sésiles, ovaladas, sencillas, denticuladas. Panoja lateral saliendo de la base del ramillete de hojas, tres veces compuesta, con los pedúnculos tiesos 1 levan- tados, de 35 a 40 centimetros de altura ¡ de 15 a 20 centímetros de ancho, formada por unas 300 a 400 cabezuelas i provista en su parte inferior de hojas pinadas. Cabezuelas, cuando cerradas, cilíndricas, despues de 1 centímetro de ancho. Escamas involucrales desapretadas, inclinándose para atras, las esteriores anchas, ovaladas, acuminadas, las in- teriores lineares, lijeramente pestañosas-pilosas en la parte superior de su borde. Corola blanca; vilano blanco i un poco más largo que el tubo de la corola; anteras amarillas; bra- zos del estilo verdosos. 4Aguenios morenos, oblongos, comprimidos, de superficie tuberculosa. Observaciones: No he encontrado sino una sola vez un ejemplar florido de esta especie, el cual era uno de dimensiones estraordinarias; llamábame ademas la atencion el que la mayor parte de los ejemplares que habitaban un lugar, eran por regla jeneral de tamaño mas o ménos igual. Parece, segun esto, que la planta solo produce flores en una edad bastante avanzada, reproduciéndose entónces con abundancia 1 muriendo poco despues. DIPSACACEZ DIPSACUS FULLONUM L. Linné, Sp. Pl.—Gay, Fl. Ch, II, p. 244 Área de dispersion: Orijinaria del sur de Europa e introducida desde hace mu- cho tiempo en Chile, donde ahora es bastante comun, Habitacion en Juan Fernandez: MasatierraA (Johow). En los terrenos her- bosos de la costa, mui comun; p. e. al Este de la Bahía Cumberland i en el Puerto Ingles. Segun una noticia manuscrita en el itinerario del señor Dr. Philippi, la planta ya se hallaba en la isla en el año 1864. Nombre vulgar: Carda. ENUMERACION DE LAS PLANTAS DE JUAN FERNANDEZ 73 A 4 O K2_2—< —K< KK < < á—<á> T<á y —T € á—T o Kq—KqgKgKg—$— gq E $q—$—<« áq 020200 q A A AAA SCABIOSA ATROPURPUREA L. (Introd. intencion.) Linné, Sp. Pl.—Gay, Fl. Ch. II, p. 245 Procedencia: Probablemente de Chile. La introduccion de esta planta debe haber tenido lugar ántes de 1864; pues en este año la observó ya el Dr. Philippi. (Véase la espe- cie anterior.) Habitacion en Juan Fernandez: MasaTIERRA (Johow). Comun cerca de las casas de la Bahía Cumberland. Nombre vulgar: Viuda. RUBIACEZ COPROSMA TRIFLORA BENTH. ET HOOK. Don, Gen. Syst. Gard. III, p. 585. —Hooker et Arnott in Hook., Bot. Misc. III, p. 359. —Bentham et Hooker, Gen. Plant, II, P. 139.—Gay Fl. Ch. III, p. 198. —Hemsley, Rep., p. 37 Sinonimia :Psychotria hookeri Don, P. triflora Hook. et Arn., non Schum., Hippo- tis triflora Bert., non Ruiz et Pav. Área de dispersion: Endémica en MasaTiERRA (Bertero, Cuming, Philippi, Reed, Moseley, Johow). Una de las pocas plantas de Juan Fernandez, a la cual no es posible atribuir un oríjen americano; pues, todas las demas especies del jénero que son unas 40, habitan la Nueva Zelanda, la Australia i ciertas islas del Pacífico, no encontrándose ninguna en América. Habitacion: Comun en toda la parte boscosa de la isla, tanto en las cercanías de la costa como en los cerros del interior. Crece con preferencia en los claros de los bos- ques, v. g. en el Pangal, Rabanal, Puerto Ingles, etc. Observaciones: Esta planta varia considerablemente respecto de la forma de sus hojas, asemejándose muchas veces al Peralillo (Psychotria pyrifolia Hook.), del cual sin embargo puede siempre distinguirse por su estatura frutescente asi como por la consisten- cia coriácea 1 la nervadura anchamente reticulada de sus hojas. Nombre vulgar: Los isleños llaman este arbusto "Olivillon, nombre que en tierra firme se da a la Kageneckia angustifolia 1 al Aextoxicum punctatum. PSYCHOTRIA PYRIFOLIA HOOK, ET ARN, Lámina nuestra núm. 7 Hooker et Arnott in Hook., Bot. Misc. III, p. 360.—Gay, Fl, Ch. III, p. 199.—Hemsley, Rep., p. 37 Sinonimia: Hippotis pyrifolia Bert. Area de dispersion: Endémica en el archipiélago de Juan Fernandez. Parece digno IO 74 FEDERICO JOHOW de notarse que el jénero Psychotria que con tan numerosas especies cuenta en Sud Amé- rica, no tiene ningun representante en Chile. Habitacion: MasaTIERRA (Bertero, Johow). Uno de los árboles mas comunes de la isla, habiendo solamente tres que se hallan en mayor cantidad, i son la luma (Myrceugenia fernandeziana), el canelo (Drimys winteri var. confertifolia) i el naranjillo (Zanthoxylum mayu). Crece indistintamente desde la costa hasta el interior de la isla i habita no solo los bosques virjenes sino tambien i sobre todo los lugares que han quedado privados de su vejetacion primitiva a consecuencia de la peste (1), a la cual este árbol resiste mejor que la mayor parte de los otros que forman los bosques de Juan Fernandez. En el terri- torio de la Bahía Cumberland se encuentra con bastante frecuencia; pero los ejemplares mas bonitos se ven en los alrededores del camino que conduce para el Rabanal i en los bosques medio destruidos que llenan las quebradas del Frances ¡ del Ingles. En las fal- das casi despobladas de la costa este árbol suele formar, junto con algunos ejemplares de luma, pequeños bosquecillos que son como oasis en medio de la ruina que ha sobrevenido en la vejetacion de esos lugares. Tambien se asocia con el manzano (Boehmeria excelsa), llenando junto con él el fondo húmedo de ciertas quebradas. —MASAFUERA (Ag. Guajardo, Johow). Comun en el interior de las quebradas i mas aun en los terrenos altos situados entre una quebrada 1 otra. Observaciones: Este árbol (2) presenta en su traje i la forma de sus hojas una se- mejanza estraordinaria con el peral (Pyrus communis). Su tronco está cubierto de una cáscara gruesa i rajada en forma de pedazos regulares, pareciéndose en esto al sándalo de Juan Fernandez. Las hojas, cuyas dimensiones son bastante variables, muestran casi siempre en su cara inferior cierto número de udomatiosn mui característicos que ocupan los ángulos de los nervios principales í tienen en su centro una abertura. Nombre vulgar: Peralillo. COCORBITACEZE CÚCURBITA MELANOSPERMA A. BR, (Introd. intencion.) Braun, Kat. Bot. Gart. Carlsruhe, 1827 Sinonimia: C. ficifolia Bouché. Procedencia: Los actuales moradores de Juan Fernandez pretenden que esta planta fué introducida, hace unos diez años, por un colono de Coquimbo. Habitacion en Juan Fernandez: Masatierra (Johow). Se halla en mucha abundancia entre los troncos muertos del bosque que llenaba ántes el valle del Puerto Ingles. (1) Véase mas abajo la descripcion del hongo Limacinia fernandeziana Neger. (2) Mui erróneamente califica Gay la planta de warbustitou (Flora Chilena III, p. 199). ENUMERACION DE LAS PLANTAS DE JUAN FERNANDEZ 75 Observacion: A pesar de que la planta crece en completo abandono i en estado enteramente silvestre, los frutos (que sirven para hacer un dulce) han conservado su bue- na calidad. Nombre vulgar: Alcayota. COMPANULACEZ WAHLENBERGIA FERNANDEZIANA A, DC. De Candolle, Monogr. Camp., p. 160.—Gay., Fl. Ch. IV., p. 339.—Hemsley, Rep., p. 45 Sinonimia: Segun Hemsley, esta especie es identica con la W. larrainii Bert. ex Colla=Campanula larrainii Bert. MSS. in Herb. Kew. Siento tener que reunir con ella tambien la W. grahame Hemsl., planta que no difiere de la forma ordinaria de la W. fernandeziana sino por su talla mas robusta, por sus hojas i flores mas desarrolladas, etc. (Hemsley, Report, p. 46). Las observaciones que me fué posible hacer en los mismos lugares donde crecen estas plantas, me han mostrado que tanto la forma i las dimensiones de las hojas como el tamaño de las flores varian mui considerablemente segun las condi- ciones esteriores: En los terrenos húmedos 1 sombrios se encuentran ejemplares robustos con hojas mui anchas que convienen con la descripcion de la W. grahame Hemsl,, en los lugares ménos fértiles crece la típica W. fernandeziana, cuyas hojas son de media- nas dimensiones, i en las rocas áridas de la costa, en fin, se halla una forma que por sus hojas mui angostas se acerca a la W. berteroi Hook. et Arn. Entre las tres variaciones mencionadas se observan ademas todas las formas transitorias. Área de dispersion: Endémica en MasaTIERRA (Graham, Scouler, Douglas, Berte- ro, Philippi, Moseley, Johow). Habitacion: En los lugares pedregosos de la costa ¡ del interior; medianamente comun. Punta San Cárlos, Portezuelo, etc. WAHLENBERGIA BERTEROI HOOK. ET ARN. Hooker et Arnott in Hooker, Journ. Bot. I, p. 279.—Gay, Fl. Ch. IV, p. 380.—Hemsley, Rep-, p. 46 Sinonimia: Campanula gracilis var. Colla. Área de dispersion: Endémica en Masatierra (Bertero) i SANTA CLARA (Bez- tero, Johow). Habitacion: Segun Bertero (fide Hemsley) esta especie crece en las grietas de los cerros de la isla principal i tambien en el islote de Santa Clara. Yo mismo la he en- contrado una sola vez, i fué en una roca o sea península de la costa norte de la última isla, lugar que hemos bautizado "el Morro del Spartan" 1 donde tambien se hallan la Dendroseris micrantha var. pruinata, la D. macrophy!la var. marginata i el Chenopodium sanctae clarae. Observaciones: Me quedan algunas dudas sobre si la planta que tengo a la vista 76 FEDERICO JOHGW es distinta de la especie que sigue. No pudiendo consultar la descripcion i lámina de la W. tuberosa, publicadas por Hooker en el Botanical Magazine, no puedo tampoco decir con toda seguridad cuál de las dos plantas recojidas por mí es la W. tuberosa i cuál la W. berteroi. Los ejemplares que tengo de Santa Clara i que, en vista de la habitacion seña- lada por Bertero para la W. berteroi, he considerado como pertenecientes a esta últi- ma especie, poseen grandes tubérculos llenos de un jugo lácteo, cuales segun la descrip- cion de Philippi corresponden a la W. tuberosa (Euphorbia masafuerxe Ph.) WAHLENBERGIA TUBEROSA HOOK. F. Hooker f., Bot. Mag. 6155.—Hemsley, "Rep., p. 46 Sinonimia: Euphorbia masafuere Ph. Área de dispersion: Endémica en MasarUERA (Germain, Ag. Guajardo, Down- ton, Johow). Habitacion: Comun en las rocas de toda la costa; ejemplares dispersos se hallan tambien en el interior de la Quebrada de las Casas. LOBELIA ANCEPS THUNB. Thunberg, Prodr. Fl. Cap., p. 40.—Gay, Fl. Ch. IV, p. 325.—Hemsley, Rep., Pp. 45 Sinonimia: L. alata Labill., L. rupincola Bert. MSS. Área de dispersion: Segun Hemsley, esta planta es comun en Australia i habita ademas la Nueva Zelanda, el sur de África i las rejiones estratropicales de Sud-América. En Chile crece en los lugares húmedos de la costa, v. g. cerca de Concepcion i de Corral. Habitacion en Juan Fernandez: MasatiErRA (Bertero, Johow). En las rocas de la costa regadas por aguas manantiales, v. g. en una pequeña ensenada que se halla al lado del Puerto Ingles, mui cerca de la gruta de Robinson Crusoé.—MASAFUERA (Johow). En idénticos lugares, p. e. al norte de la Quebrada de las Casas. Observaciones: Por no estar representada la planta en ninguna coleccion fuera de la de Bertero, supone Hemsley que su existencia en Juan Fernandez haya sido acci- dental o pasajera. Mis observaciones no confirman esta hipótesis de ninguna manera, pues la planta crece todavía en el mismo lugar donde hace mas de 60 años la encontró Bertero, presentando todas las apariencias de una especie indíjena. En cambio, me parece fuera de duda que L. tupa L., planta que únicamente existe en los alrededores de las habitaciones de la Bahía Cumberland, ha sido introducida de tierra firme. LOBELIA TUPA L. Linné, Sp. Pl.—Gay, Fl. Ch. IV, p. 328.—Hemsley, Rep., p. 45 Sinonimia: Tupa feuillei G. Don, Rapuntium spicatum vulgo tupa Feuill. Area de dispersion: En Chile (Valdivia, Tomé, Talcahuano, etc.) i en algunas partes del Perú. ENUMERACION DE LAS PLANTAS DE JUAN FERNANDEZ 7 Habitacion en Juan Fernandez: MasartierRA (Douglas, Bertero, Moseley, Jo- how). Únicamente en la Bahía Cumberland, amontonándose en algunos puntos numero- sísimos ejemplares (v. gr. cerca del cementerio ¡ sobre todo en las inmediaciones del lugar llamado El Minero). Observaciones: En el sur de Chile se halla esta planta constantemente en los te- rrenos recien desmontados i rodeados de bosques; en Juan Fernandez, al contrario, ha- bita solamente los lugares de la costa espuestos al sol. Nombre vulgar: Tabaco del diablo. PLANTAGINACEZ PLANTAGO FERNANDEZIA BERT. Lámina nuestra núm. 8 Barnéoud, Monogr. Plantag., p- 47.—Gay, Fl. Ch. V, p. 202.—Hemsley, Rep., p. 52 Sinonimia: Robinsonia? nervosa Ph. (cf. Fed. Philippi, Cat. Pl. Vasc. Chil., p- 176). Area de dispersion: Endémica en MasaTIERRA (Bertero, Germain, Johow). Habitacion: En el bosque claro que cubre la pendiente boreal del Portezuelo de Villagra, desde zoo metros sobre el mar para arriba; bastante escasa. La planta parece limitada al referido lugar; pues, no obstante haberla buscado con solicitud en toda la isla, no pude hallarla en ningun otro punto fuera del citado.—Como esta especie todavía está insuficientemente conocida, doi aquí su descripcion completa. Descripcion: Planta leñosa, de 1 a 2 metros de altura, del aspecto de un árbol mo- nocotiledóneo en miniatura. Tallo sencillo, raras veces ramificado en su base, levantado, tortuoso, como del grosor de un dedo, mui frájil, marcado de las cicatrices anulares de las hojas caidas i por lo demas cubierto de una capa cenicienta de corcho. /Zozas amon- tonadas en la punta del tallo, formando una elegante copa en forma de plumero, encor- vadas para abajo, de 20 centímetros i mas de largo i de 2 a 34% centímetros de ancho, sésiles, semiamplexicaules, lineares-lanceoladas u oblongas-lanceoladas, acuminadas, adel- gazadas hácia su base, enteras o en la parte superior del borde remotamente denticuladas, semicoriáceas, glabras, de un verde oscuro en la cara de arriba i claro en el lado de abajo, recorridas por 7 O 9 nerviosidades iguales i paralelas. Espigas axilares, largamente pedunculadas, delgadas, de 20 a 30 centímetros de largo, naciendo de las axilas de las hojas. Pedúnculos lampiños. Corola seca, membranácea. Lstamóres inclusos. Capsula bilocular, disperma. Observacion: De todas las especies del jénero, la que mas semejanza tiene con ésta es la Plantago princeps de las islas Sandwich. 78 FEDERICO JOHOW PLANTAGO MAJOR L. Linné, Sp. Pl.—Hemsley, Rep., p. 20. —Gay, Fl. Ch. V, p. 200 Área de dispersion: Comun en casi todos los paises; así tambien en Chile. Habitacion en Juan Fernandez: MasaTIERRA (Moseley, Johow). En el Pangal, a la orilla del camino. : Observacion: Esta planta alcanza en Juan Fernandez dimensiones verdaderamente jigantescas, midiendo las hojas como 30 centimetros de largo i las espigas a veces mas de un metro. Nombre vulgar: Llanten. VERBENACEZ RHAPHITHAMNUS LONGIFLORUS MIERS Miers, Trans. Linn. Soc. XXVII, p. 98. —Hemsley, Rep., p. 50 Sinonimia: Citharexylum venustum Ph. (C. elegans Ph. in Herb. Sant.) —El Rha- phithamnus serratifolius Miers, planta de la cual no han sido descritos ni la flor ni el fruto, no representa sino una variacion bastante comun del R. longiflorus, caracterizada por el borde de las hojas aserruchado en vez de entero. He observado a veces en un mismo ejemplar hojas de una ¡ otra forma. Área de dispersion: Endémica en el archipiélago de Juan Fernandez. Habitacion: MasaTIERRA (Graham, Douglas, Scouler, Bertero, Germain, Reed, Downton, Moseley, Johow). Uno de los árboles mas comunes de la isla, representado en los bosques casi por el mismo número de ejemplares que el peralillo (Psychotria pyrifolia). —MAsaAFUERA (Ag. Guajardo). Observaciones: Descrita por la señora Graham como un árbol grande, por Dou- glas como un arbustito, por Philippi como un árbol pequeño, la planta es en realidad un árbol de regulares dimensiones, alcanzando por término medio una altura de 6 a 8 metros ¡ un diámetro del tronco de 40 centímetros. Tanto el tronco como las ramas estan cubier- tas de una corteza sumamente áspera, sobre la cual crecen con preferencia ciertas espe- cies epífitas de helechos (v. g. Polypodium translucens i Gymnogramme elongata) i tam- bien varios musgos i líquenes. El leño es de color blanquizco, bastante liviano i, sin em- bargo, duro, pero no se emplea como madera. En su traje esterior este árbol se distingue a la primera vista de todas las demas plantas arbóreas de Juan Fernandez por el color verde-negruzco de su follaje. Las flores nacen en las axilas de las hojas i se diferen- cian de las del Rhaphithamnus cyanocarpus que crece en el sur de Chile, no solo por su tamaño (miden una pulgada de largo) sino tambien por su color morado oscuro. El fruto no es negro como dice Philippi (An. Un. de Chile, 1856, p. 167), sino igual en su color a la is 7. ENUMERACION DE LAS PLANTAS DE JUAN FERNANDEZ 79 corola. Mencionaré, por último, que este es el único árbol de Juan Fernandez que posee espinas. Nombre vulgar: Hemsley cita los dos nombres de Arrayan macho i Espinillo, fundándose indudablemente en las anotaciones que existen en el Herbario de Kew. Hoi dia los habitantes de Masatierra llaman el árbol Juan Bueno. VERBENA LITTORALIS KNTH. Humboldt, Bompland et Kunth, Nov. Gen. IT, p, 276.—Gay, Fl. Ch. V, p. 21 Sinonimia: V. bonariensis littoralis Hook. Área de dispersion: En el litoral de toda la América tropical i templada. Mui co- mun en las provincias centrales i septentrionales de Chile. Habitacion en Juan Fernandez: Masarierra (Johow.) En los terrenos cultiva- dos o que ántes estaban bajo cultivo; v. g., en el valle colonial (cerca de las habitaciones i delante de las grandes cuevas), en el Puerto Ingles, etc. LABIATE MENTHA AQUATICA L. Linné, Sp. Pl.—Gay, Fl. Ch. IV, p. 486 Área de dispersion: Comun en Europa; introducida en diversos paises, entre ellos en Chile (M. citrata Ebhrh.) Habitacion en Juan Fernandez: MasartierraA (Grañam, Johow.) En el libro va- rias veces citado ya de la señora Graham se refiere (p. 351) que la ¡menta dulcen for- maba en aquellos tiempos (1823) estensas matas a lo largo de los riachuelos que corrian cerca de las ruinas del antiguo pueblo español. Actualmente la planta no solo abunda en el Valle Colonial sino que crece tambien, con esclusion de toda otra vejetacion, en la tal llamada "Plazuela del Yunquen, lugar pantanoso que se halla situado a 250 metros sobre el nivel del mar i que representa un claro natural del bosque, orijinado talvez por al- guna salsa que existia allí en épocas pasadas. Nombre vulgar: Bergamota. ORIGANUM MAJORANA L. (Introd. intencion.) Linné, Sp. Pl. Procedencia desconocida. Ninguno de los autores que han visitado las islas men- ciona la planta. 80 FEDERICO JOHOW Habitacion en Juan Fernandez: MasarFUERA (Johow). En la cercanía de las ca- sas que hai en el Puerto. Nombre vulgar: Orégano. MELISSA OFFICINALIS L. (Introd. intencion.) Linné, Sp. Pl1.—Gay, Fl. Ch. IV, p. 492 Procedencia: Europa o Chile, ántes de 1822. (Véase páj. 19.) Habitacion en Juan Fernandez: MasatiERRA (Graham, Bertero, Germain, Reed, Johow). En algunos puntos del Valle Colonial. —MAsAFUERA (Johow). En la Que- brada de las Casas, formando estensas matas del mas alegre aspecto. Nombre vulgar: Toronjil. MARRUBIUM VULGARE L. Linné, Sp. Pl.—Gay, Fl. Ch. IV, p. 508 Área de dispersion: Planta ruderal de Europa que ha sido introducida en muchos paises, p. e. en Chile. Habitacion en Juan Fernandez: MasatIERRA (Johow). En la Bahía Cumber- land, a los lados del camino que conduce para el Pangal.—MasaFUERA (Johow). Única- mente en las inmediaciones del desembarcadero de la costa oriental. CUMINIA COLLA Bentham et Hooker, Gen. Pl. 11, p. 1184.— Gay, Fl. Ch. IV, p. 509.—Hemsley, Rep., p. 51 Las especies de este jénero ofrecen un interes especial por estar limitadas a Mas- atierra i ser al mismo tiempo las únicas representantes de su familia que deben conside- rarse como autóctonas en Juan Fernandez. Como todas las fanerógamas endémicas del archipiélago, son plantas leñosas, no alcanzando, sin embargo, dimensiones verdaderamente arbóreas. En su crecimiento, rami- ficacion i follaje, en fin, en su aspecto esterior recuerdan ciertas especies frutescentes del jénero Cordia, de las Asperifolias. Sus ramas mas gruesas pueden tener hasta el diáme- tro de un brazo humano; el tronco carece de médula ies cubierto, como las ramas, de una corteza delgada 1 fibrosa. El leño es bastante liviano i de ningun valor. Un carácter digno de notarse, porque significa una escepcion mui singular en la familia de las Labia- das, consiste en la falta absoluta de esencias etéreas en todos los órganos de la planta. El dimorfismo de las flores que Hemsley (Report, p. 51) pretende haber observado en todas las especies y que, segun este autor, se produce por abortamiento de una de las ENUMERACION DE LAS PLANTAS DE JUAN FERNANDEZ 81 dos clases de órganos sexuales, no me ha sido posible constatarlo en ninguno de mis ejemplares, pero sí una dicogamia mui pronunciada cual se observa tambien en muchas otras Labiadas. Los frutos que, en cuanto sé, no han sido descritos todavía, se diferencian de los que típicamente corresponden a las plantas de esta familia, por su calidad suculenta: son verdaderas bayas formadas por union de los cuatro mericarpios i que quedan en la madu- rez envueltas por la base hinchada del cáliz. En cuanto al número de las especies del jénero, han sido descritas hasta la fecha tres, a saber: Cuminia fernandezia Colla, C. brevidens Benth. in DC. Pr. i C. eriantha Benth. in DC. Pr. (Bystropogon erianthus Benth., Lab.) Despues de un exámen detenido de los numerosos ejemplares de mi coleccion debo declarar que la primera i la segunda de estas especies son idénticas. Juzgando así, me hallo otra vez de acuerdo con Bertero, en cuya coleccion las dos plantas llevan el mismo número (1,490). El largo de los segmentos del cáliz que, segun Bentham, en la C. fernandezia casi iguala el del cáliz i enla C. brevidens es mucho menor (ucalycis dentibus brevissimisn), en realidad depende del estado de desarrollo en que se encuentra la flor i varia considerablemente entre las flores de un mismo ejemplar. Las hojas de todos los ejemplares que tengo a la vista i que no pertenecen a la C. eriantha, son elipticas-lanceo- ladas, forma que apénas me parece posible distinguir de la oblonga que se observa, segun Bentham, en la C. brevidens. En cuanto a la falta o posesion de pelos, la planta es entera- mente glabra con escepcion de la corola, prescindiendo de unos pequeños i escasos pelitos que se encuentran en las nerviosidades de las hojas. La lámina de la C. fernandezia agre- gada al trabajo orijinal de Colla, es en todos sentidos mui imperfecta i podria referirse tanto a aquella especie como a la C. eriantha, pues no deja conocer si el tallo i las hojas de la planta son lampiñas o velludas. Reunir, como lo cree posible Hemsley, la C. fernandezia i la C. eriantha en una sola especie seria a mi juicio un error gravísimo. La C. eriantha tiene las hojas invariable i neta- mente ovaladas i cuneiformes en la base; posee ademas en los pecíolos i todos los tallos (inclusive los pedúnculos de la inflorescencia) un vello denso i apretado que a la primera vista permite distinguirla de la C. fernandezia. Tambien tiene el cáliz cubierto de pelos, miéntras que la C. fernandezia lo tiene completamente desnudo. El color de las flores no es, como lo señala Gay (IV, p. 510) para la C. fernandezia, amarillo ni en esta ni en la otra especie, sino azul oscuro en la C. fernandezia i morado claro o blanco en la C. eriantha. De las observaciones que anteceden se desprenden fácilmente las características de las dos especies, por lo cual podemos prescindir de dar aquí sus descripciones. CUMINIA FERNANDEZIA COLLA Colla, Mem. Accad. Sc. Torino XX XVIII, p. 139.—Gay, Fl. Ch. IV, p. 510. —Hemsley, Rep., p. 51 Sinonimia: C. brevidens Benth. Area de dispersion: Endémica en MAsaTIERRA (_Bertero, Germain, Reed, Johow). MI 82 FEDERICO JOHOW Habitacion: En las pendientes i cuestas de los cerros cubiertas de un monte de arbustos i pequeños árboles; algo escasa. Falda norte del Portezuelo de Villagra, Salsi- puedes, Rabanal, etc. CUMINIA ERIANTHA BENTH. Bentham in DC., Prodr. XII, p. 258.—Gay, Fi. Ch. IV, p. 511.—Hemsley, Rep., p. 51 Sinonimia: Bystropogon erianthus Benth., Lab. Area de dispersion: Endémica en Masatierra (Grakam, Gay, Philippi, Reed, Douwnton, Moseley, Johow). Habitacion: Como en la especie que antecede. SCROPRULARIACEZ MIMULUS PARVIFLORUS LINDL. Lindley, Bot. Reg., t. 874.—Gay, Fl. Ch. V, p. 141.—Hemsley, Rep., p. 50 Área de dispersion: Comun en Chile, desde Coquimbo hasta Chiloé (Gay). Habitacion en Juan Fernandez: MasaAruERA (Germain, Johow). En los luga- res húmedos de la costa, cerca de la Quebrada de las Casas. Observacion: La descripcion que de esta especie se halla en la Flora Chilena de Gay, deja mucho que desear. Parece que la mayor parte de los caractéres es susceptible de grandes variaciones. La planta de Juan Fernandez es siempre peluda, las láminas de las hojas son redondeadas i decurrentes en el pecíolo, i los pedúnculos de las flores estraor- dinariamente cortos. SOLANACEZE SOLANUM FERNANDEZIANUM PH. Philippi, Linnaea XXIX, p. 23.—Hemsley, Rep., p. 49 Área de dispersion: Endémica en MasaTiErkA (Bertero, Germain, Reed, Mose- ley, Johow). Habitacion: Entre los troncos caidos del bosque que llenaba ántes las quebradas del Puerto Frances i del Puerto Ingles. Observaciones: He encontrado la planta siempre desprovista de papas; sin em- bargo me parece posible que éstas se hallen en una época del año distinta de la en que yo estuve en la isla. Del S. tuberosum esta especie se distingue por los segmentos mucho mas angostos de sus hojas. ENUMERACION DE LAS PLANTAS DE JUAN FERNANDEZ 83 SOLANUM FURCATUM DUNAL Dunal in DC., Prodr. XITI, 1, p. 51.—Hemsley, Rep., p. 49 Área de dispersion: Comun en el Perú ¡ en casi todas las provincias de Chile. Habitacion en Juan Fernandez: MasaTIERRA (Germain, Reed, Johow). En los terrenos secos i pelados, v. g. cerca del Rabanal.—SANTA CLARA (Johow). En lugares de idénticas condiciones. Observacion: Esta especie es mui afin del S. nigrum, con el cual talvez debe reunirse. SOLANUM TUBEROSUM L. (Introd. intencion.) Linné, Sp. Pl.—Gay, Fl. Ch. V, p. 74. —Hemsley. Rep., p. 49 Procedencia i habitacion: Segun la Flora Chilena de Gay (V, p. 75), el S. tube- rosum es indijena en Juan Fernandez como en el continente de Chile. Yo observé la planta, en el estado silvestre, únicamente en el bosque medio destruido que llena la que- brada del Puerto Frances. En este punto se halla tambien el S. fernandezianum, especie que se parece algo a la papa pero seguramente es distinta de ella. Creo que solo el S. fernandezianum es verdaderamente autóctono en la isla i que la papa, a pesar de que segun el testimonio de los colonos desde tiempos inmemoriales crece alli en el estado silvestre, ha sido introducida de Chile, porque lo mismo ha sucedido evidentemente con varias malezas que juntas con ella en ese lugar se observan (v. gr. Rumex, Chenopo- dium, etc.) Nombre vulgar: Papa. NICOTIANA CORDIFOLIA PH. Philippi, An. Un. 1856, p. 167.—Hemsley, Rep., p. 50 Área de dispersion: Endémica en MasaruERA (Germain, Johow). Habitacion: Sobre las rocas de la Quebrada de las Vacas; rara. Observaciones: Esta interesante planta que descubrió Germain en 1854 i despues nadie habia vuelto a observar, representa un sub-arbusto de 1 a 2 metros de altura, cuyos tallos i hojas son revestidos de un vello mui denso i de color blanquizco. Las flores se hallan reunidas en una inflorescencia racimosa, tienen una corola de una pulgada de lar- go i son visitadas por numerosos picaflores. 84 FEDERICO JOHOW PHYSALIS PUBESCENS RUIZ ET PAY. (Introduc. intencion.?) Ruiz et Pavon, Fl. Per. IT, p. 41.—Gay, Fl. Ch. V, p. 62.—Hemsley, Rep., p. 49 Sinonimia: P. peruviana L. Procedencia: Chile, ántes de 1822 (véase páj. 19). Habitacion en Juan Fernandez: MasatierRRA (Graham, Bertero, Gay, Ger- main, Reed, Johow). En muchos puntos del Valle Colonial, en el Puerto Ingles, etc.— MAsaFUERA (Johow). Comun en las serranías situadas entre la Quebrada de las Casas i la de las Vacas. Nombre vulgar i utilidad: Capulí. Se comen los frutos agridulces que son pare- cidos en el sabor a las grosellas. CESTRUM PARQUI L'HÉR. (Introduc. intencion.) L'Héritier, Stirp. Nov. I, p. 73.—Gay, Fl. Ch. V, p. 95.—Hemsley, Rep., p. 49 Procedencia: Sin duda este arbusto, que tanta aplicacion tiene en la medicina po- pular chilena, ha sido introducido hace mucho tiempo (ántes de 1824) (*) de Chile, pais donde se halla en el estado silvestre lo mismo que en el Perú, Uruguai i ciertas partes del Brasil), Habitacion en Juan Fernandez: Masatierra (Scouler, Moseley, Johow). Úni- camente en los alrededores de las habitaciones de la Bahía Cumberland. —MASAFUERA (Johow). En la boca de la Quebrada de las Casas. Nombre vulgar: Parqui o Palqui. ASPERIFOLTEE SELKIRKIA HEMSL. Hemsley, Rep., p. 47 S. berteroi Hemsl. es la única especie de un jénero endémico de Masatierra que difiere del traje ordinario de las Asperifolias por la casi completa ausencia de pelos en los tallos i hojas. Habíase descrito por Colla como especie del jénero Cynoglossum, del (*) Este es el año en que la isla fué visitada por Scouler. ENUMERACION DE LaS PLANTAS DE JUAN FERNANDEZ 85 cual se distingue sin embargo en puntos mui esenciales, como lo son la forma de la inflo- rescencia ¡ la estructura de la flor i del fruto. Respecto de los detalles de la descripcion, remitimos al lector a la obra de Hemsley (p. 47-48), mencionando únicamente que la planta es un arbusto de 1 a 2 metros de al- tura ¡ que posee hojas lanceoladas i grandes corimbos de flores blancas. SELKIRKIA BERTEROI HEMSL. Colla, Mem. Acc, Sc. Torino XXXVITI, p. 132.—Gay, Fl. Ch. IV, p. 478.—Hemsley, Rep., p. 48 p P y P-» P Sinonimia: Cynoglossum berteroi Colla. Área de dispersion: Endémica en Masatierra (Bertero, Philippi, Reed, Dozwn- tom, Moseley, Johow). Habitacion: En la pendiente norte del Portezuelo de Villagra, desde 400 metros sobre el mar para arriba; rara.—Florece en les meses de invierno. POLEMONTACEZ COLLOMIA GRACILIS DOUGL. Douglas, Bot. Reg., sub. t. 1622.— (Gray, Fl. Ch. IV, p. 422.—Hemsley, Rep., p. 47 Sinonimia: Gilia gracilis Hook. Área de dispersion: Desde la Colombia Británica i los Montes Roqueños hasta California 1 ademas comun en Chile (Hemsley). Habitacion en Juan Fernandez: ?—La planta figura en la lista publicada en 1856 por Philippi, por lo que es probable la haya recojido Germain en 1854. En el Mu- seo Nacional no está representada por ejemplares isleños. Observacion: Es una plantita de pocas pulgadas de altura con hojas lineares i flo- res rosadas. CONVOLVULACEA CALYSTEGIA HANTELMANNI PH. Philippi, Linnaea XXX, p. 196.—Hemsley, Rep., p. 48 Sinonimia: No cabe duda de que tengo a la vista la misma planta que apunta Hemsley en su Report (p. 48) bajo el nombre de Calystegia tuguriorum R. Br., pero creo que el botánico ingles ha incurrido con esta denominacion en un error, que se deriva probablemente de una equivecada noticia que contiene el Handbook of the New Zealand Flora by Hooker. Dícese en esta obra (p. 198) que la C. tuguriorum R. Br. crece tanto en la Nueva Zelanda i las islas de Chatham como en Valdivia i Chiloé, aseveracion que solo se esplica por haber el autor identificado aquella especie con la C. hantelmanni Ph., la cual en realidad en los nombrados lugares de Chile se encuentra. Mas, semejante iden- 86 FEDERICO JOHOW tificacion me parece imposible, porque la C. tuguriorum es una especie herbácea que ni alcanza las dimensiones de la C. sepium, miéntras que la C. hantelmanni es, segun Phi- lippi, una enredadera cuyos tallos miden hasta 20 pies de lonjitud. En cuanto a la planta de Masafuera, concuerda tanto en este como en todos los demas puntos con la C. hantel- manni Ph., de la cual he visto los ejemplares orijinales en el Museo Nacional. No puede, por otra parte, negarse la posibilidad de que tanto la C. tuguriorum como la C. hantel- manni representen solamente variedades de la C. sepium, planta mui polimorfa i que tiene una vasta área de dispersion. Área de dispersion: Sur de Chile (Corral, Chiloé, etc.) Habitacion en Juan Fernandez: MAsarUERA (Downton, Johow). En el interior de la Quebrada de las Casas. Observaciones: Es la única enredadera indijena del archipiélago i una de las plantas mas hermosas de las que se encuentran en Masafuera. Sus tallos alcanzan muchos metros de lonjitud ise ponen leñosos; en su follaje i sus flores se asemejan mucho a la C. sepium de Europa. CONVOLVULUS ARVENSIS L. Linné, Sp. Pl.—Gay, Fl. Ch. IV, p. 436 Área de dispersion: En casi todos los paises del mundo, inclusive Chile. Habitacion en Juan Fernandez: MasaTIERRA (Johow). En la bahía Cumber- land, bastante comun. Nombre vulgar: Correjuela. CENTIANACEZ ERYTHRAA CHILENSIS PERS. Persoon, Ench. I, p. 283.—Gay, Fl. Ch. IV, p. 402 Sinonimia: Chironia chilensis Willd., Erythreea cachanlahua Roem. et Schult. Área de dispersion: Comun en los prados de casi todo el pais. Habitacion en Juan Fernandez: MasatiERRA (Johow). Cerca del Rabanal i por toda la rejion occidental de la isla. Nombre vulgar: Cachanlagua. PRIMULACEZ CENTUNCULUS PENTANDRUS R. BR. Brown, Prodr. Fl. Nov. Holl. 1, p. 47.—Hemsley, Rep., p. 47 Sinonimia: Micropyxis pumila Dub., Anagallis ovalis Ruiz et Pav., A. pumila Sw. Area de dispersion: En las rejiones templadas i calientes de casi todo el globo; esparcida tambien por la mayor parte de Chile. ENUMERACION DE LAS PLANTAS DE JUAN FERNANDEZ 87 Habitacion en Juan Fernandez: MasaruEra (Germain). El ejemplar del Mu- seo Nacional no lleva apunte mas especial de la localidad. Observacion: No es estraño que esta pequeña planta que apénas mide una pulga- da de altura, se haya escapado a la atencion de todos los visitadores de la isla fuera de Germain. ANAGALLIS ARVENSIS L. Linné, Sp. Pl.—Gay, Fl. Ch. IV, p. 370 Sinonimia: A. phoenicea Lam. Área de dispersion: Esta planta es casi cosmopolita, habiendo sido introducida en Chile probablemente junto con el trigo. Habitacion en Juan Fernandez: Masaruera (Johow). En la playa del desem- barcadero, cerca de la Quebrada de las Casas. Observacion: La variedad de esta especie que existe en Masafuera, es la de flores rosadas. ERICACEA PERNETTYA RIGIDA DC. Colla, Mem. Acc. Sc. Torino XXXVIII, p. 120.—Decandolle, Prodr. VII, p. 587.—Hemsley, Rep., p. 46 Sinonimia: Arbutus rigida Bert., Pernettya racemulosa DC., P. bridgesii Ph. Área de dispersion: Endémica en el archipiélago de Juan Fernandez.—De las demas 13 O 14 especies que comprende el jénero Pernettya, habitan dos o tres la Nueva Zelanda i la Tasmania 1 el resto la América del Sud con inclusion de las islas Falkland; el territorio de las últimas especies se estiende desde la Tierra del Fuego por los Andes hasta Méjico (Hemsley). Habitacion en Juan Fernandez: MasatIiERRA (Graham, Douglas, Scouler, Ber- tero, Bridges, Reed, Downton, Moseley, Johow). Mui comun en todas las rejiones de la isla salvo la del occidente; desde 150 metros sobre el nivel del mar para arriba. En las cuestas mas altas esta planta a veces forma un monte bajo 1 tan sumamente tupido que se puede caminar sobre él sin que el pie alcance al suelo; sucede esto, p. e., en el cordon de cerros denominado Salsipuedes i tambien en las cumbres situadas al sur de la Centinela i del Rabanal. Ejemplares aislados se encuentran, v. g., en el Pico Central i en la parte inferior del camino que conduce para el Lookout.— MaAsaArUERA (Ag. Guajardo). El ejem- plar del Museo Nacional recojido en esta isla no lleva apunte mas especial de la localidad. Observaciones: Cuando crece formando un monte espeso, la planta recuerda la Pernettya empetrifolia de las islas Malvinas. Obsérvanse, sin embargo, en los lugares boscosos tambien ejemplares que representan arbustos de considerables dimensiones. Se- mejantes ejemplares ofrecen un leño amarillento i una cáscara parda-rojiza tal cual corres- ponde a muchas especies de Pinus. Nombre vulgar: Murtillo (así se llama tambien el Ugni moline Turcz).—Los fru- tos (murtillas) se comen. 388 FEDERICO JOHOW DICOTY TB 2h. CHEO RITIEBao TAZA PAPILIONACEZ SOPHORA TETRAPTERA ATT. Aiton, Hort. Kew. —Gay, Fl. Ch. HI, p. 216.—Hemsley, Rep., p. 32 Sinonimia: S. microphylla Jacq. Edwardsia microphylla Salisb., E. macnabiana Grah., E. fernandeziana Ph., E. reedeana Ph., E. masafuerana Ph.— Acepto esta sinoni- mia dada por Hemsley, en vista de la gran variabilidad que he podido notar tanto en los ejemplares que recojí personalmente en ámbas islas, como en el material que posee el Museo Nacional. Si hubieran de estimarse como especies distintas la E. fernandeziana, la E. reedeana i la E. masafuerana de Philippi, podria crearse otra especie mas; pues tengo un ejemplar de Masafuera cuyos caractéres no concuerdan con ninguna de las des- cripciones existentes. Prefiero, sin embargo, considerar esta planta como todas las demas pretendidas especies como simples variedades (o variaciones) de una misma especie. Si la Edwardsia toromiro Ph. de la isla de Pascua se halla en el mismo caso que las formas arriba enumeradas, no me atrevo a resolverlo, por cuanto no he visto ningun ejemplar orijinal de ella. Área de dispersion: Sud-América, Nueva Zelanda, (isla de Pascua ?) Habitacion en Juan Fernandez: MasaTIiERRA (Bertero, Reed, Johow). En los peñascos de las quebradas; bastante escasa; p. e. en la rejion situada del Puerto Frances para el interior.—MASAFUERA (Ag. Guajardo, Johow). En la Quebrada de las Casas i la de las Vacas. Observaciones: Esta planta alcanza una altura de 5 metros, creciendo ya como arbusto ya como árbol. Produce, entre todas las plantas de Juan Fernandez, la madera mas dura i pesada. Por desgracia, sus ramas tienen raras veces un diámetro mas grueso que el de un brazo humano i no pueden por esto ser utilizadas sino para mui pocos obje- tos. Como la madera resiste casi perfectamente la putrefaccion, se halla a veces como el palo de sándalo en estado semifósil. Nombre vulgar: Mayu-monte (por imayu del monten). El nombre de Guayacan señalado por Gay i Hemsley no lo conocen los actuales moradores de Juan Fernandez. TRIFOLIUM PRATENSE L. (Introd. intencion.) Procedencia: Sabemos que una clase de utrébol. ya existió en Masatierra en el año 1740 (véase páj. 11, 12); pero no se puede decir si fué esta especie, cuya introduccion es probable haya tenido lugar de Chile. O RAS ENUMERACION DE LAS PLANTAS DE JUAN FERNANDEZ 89 Habitacion en Juan Fernandez: MasaTIERRA (Johow). Comun en las cercanías del desembarcadero de la Bahía Cumberland ¡ en otras partes del Valle Colonial. Nombre vulgar: Trébol. MEDICAGO SATIVA L. (Introd. intencion, ?) Linné, Sp. P!.—Gay, Fl. Ch. II, p. 60 Procedencia: Probablemente esta planta ha sido introducida de Chile, sea como planta de cultivo sea en compañía de granos como maleza. Segun Bertero, existieron en Masatierra por los años de 1830 varias especies de Medicago (véase páj. 23). Habitacion en Juan Fernandez: MasatiERRA (Johow). Comun en el Valle Co- lonial. Nombre vulgar: Alfalfa. MEDICAGO MACULATA WILLD. Willdenow, Sp. Pl. TIT, 1412.—Gay, Fl. Ch. IT, p. 61 Área de dispersion: Comun en Europa e introducida en otras rejiones, v. g. en Chile. Habitacion en Juan Fernandez: MasarIERRA (Johow). En la Bahía Cumberland. MEDICAGO DENTICULATA WILLD. Willdenow, Sp. Pl. III, 1414.—Gay, Fl. Ch. IT, p. 62.—Hemsley, Rep., p. 20 Área de dispersion: Como en la M. maculata Willd. En Chile se encuentra esta especie desde Coquimbo hasta mas al sur de Concepcion (Gay). Habitacion en Juan Fernandez: MasarIERRA (Moseley). MELILOTUS PARVIFLORA DESF. Desfontaines, Flora atlant. II, 192.—Cay, Fl. Ch. II, p. 65 Área de dispersion: Paises del Mediterráneo; introducida en la China, América i Tierra del Cabo; en Chile mui comun. Habitacion en Juan Fernandez: MasarierRA (Johow). En toda la estension de la Bahía Cumberland i en la rejion occidental de la isla, cerca de la Bahía del Padre.— SANTA CLARA (Johow). go FEDERICO JOHOW ROSACEZ PRUNUS CERASUS L. (Introduc. intencion.) Linné, Sp. Pl.—Gay, Fl. Ch. II, p. 265 Procedencia: Europa.—Anson 1740 (véase pájina 12). Habitacion en Juan Fernandez: MasatIiERRA (Graham, Germain, Philippi, Moseley, Johow). Crece de una manera completamente espontánea en toda la estension del Valle Colonial, formando en algunos puntos pequeños bosques e introduciéndose, jun- to con el maqui (Aristotelia maqui L*Hér.), en la misma floresta indíjena de los cerros. Sobre todo en la parte oriental del valle, hácia ula Plazuela del Yunque, hai guindales bastante estensos. Fuera del Valle Colonial i de las quebradas situadas al lado Este de la Bahía Cumberland, se encuentran tambien algunos guindos en el lugar denominado el Rabanal así como en varios otros puntos de la isla donde ántes existian habitaciones, Observaciones: Los frutos maduran desde fines de enero hasta principios de fe- brero, es decir, un mes mas tarde que bajo los mismos grados de latitud en tierra firme. Son, como las bayas del maqui, el alimento preferido de los zorzales (Turdus falklandi- cus), cuya caza en esos bosques con facilidad se ejerce. A pesar de la gran uniformidad del clima durante las distintas estaciones del año, el guindo de Juan Fernandez bota en el invierno todas sus hojas, difiriendo en este punto del durazno que las conserva. Vi, por otra parte, varios ejemplares que estaban ya floreciendo en los primeros dias de julio. Nombre vulgar: Guindo. AMYGDALUS PERSICA L. (Introduc. intencion.) Linné, Sp. Pl.—Gay, Fl, Ch. IL, p. 260 Sinonimia: Persica vulgaris Mill. Procedencia: Inglaterra.—Anson 1740 (véase páj. 12). Habitacion en Juan Fernandez: Masatierra (Bertero, Germain, Moseley, Jo- how.) Desde los tiempos de lord Anson existe en esta isla una gran cantidad de duraz- nos, hallándose tambien muchos ejemplares silvestres en el Valle Colonial í en los puertos Frances e Ingles. En los últimos años, sin embargo, va disminuyendo su número a con- secuencia de haber sido atacados todos sin escepcion por un hongo parasítico (Exoascus deformans) que destruyó ya muchos ejemplares i¡ ha causado tanto daño a los demas que es de temer perezcan tambien dentro de poco.—MAsaAFUERA (Johow). Un pequeño nú- mero de árboles que se halla en la Quebrada de las Casas, está tambien atacado por la peste mencionada. ENUMERACION DE LAS PLANTAS DE JUAN FERNANDEZ 9I Observaciones: Para combatir el Exoascus, creo que valdria la pena introducir a las islas otras variedades de duraznos que acaso no estuvieran espuestas a la enfermedad en el mismo grado que la clase que actualmente allí existe. En las provincias centrales de Chile se cultivan diversas clases de priscos i zaragozas que, aunque sufren casi constan- temente de aquel hongo, no son nunca destruidas por él.—Es un hecho interesante que el durazno conserva en Juan Fernandez sus hojas durante todo el invierno. En esta esta- cion la peste desaparece casi por completo. Nombre vulgar: Durazno. ROSA CENTIFOLIA L. (VAR. “LA REINA”) (Introduc. intencion.) Linné, Sp. Pl.—Gay, Fl. Ch. 1, p. 312 Procedencia: Como esta raza es una de las mas antiguas de las rosas "remontan. tesn i en Chile talvez ya no se cultiva en ninguna parte, nos inclinamos a creer que fué introducida a Juan Fernandez en tiempos bastante remotos. De toda manera, como la señora Graham señala la planta en su itinerario, la introduccion debe haber tenido lugar ántes de 1822 (véase páj. 19). Habitacion en Juan Fernandez: MasaTIERRA (Johow). En toda la estension del Valle Colonial, principalmente entre las ruinas del pueblo español. Observacion: Todas las matas que ví estaban bastante raquíticas de manera que me parece que la planta ya no va á conservarse mucho tiempo en la isla. Nombre vulgar: Rosa. MARGYRICARPUS SETOSÚS RUIZ ET PAV, Ruiz et Pavon, Fl, Per. et Chil. 1., p. 28.—Gay, Fl. Ch. IT., p. 279. —Hemsley, Rep., p. 33 Área de dispersion: Desde la Patagonia por los Andes hasta la Nueva Granada i, al otro lado de la Cordillera, hasta el sur del Brasil (Hemsley). Habitacion en Juan Fernandez: MasatiErRA (Bertero, Cuming, Germain, Mo- seley, Johow). A los lados del camino que conduce para el Lookout, a poca altura sobre el mar; ademas en la rejion Este del Valle Colonial i en las faldas pastoriles que hai al pié de la Centinela. Crece jeneralmente en compañía con el Myrtus ugni. Observacion: Planta sufrutescente, mui ramosa, con las hojas mui finamente seg- mentadas i amontonadas en las estremidades de los tallos, los que son cubiertos de los restos negruzcos de las hojas antiguas. Los ejemplares de procedencia continental que hai en el Museo Nacional difieren un tanto de la planta fernandezina en las dimensiones de las hojas. Nombre vulgar i utilidad: Savinilla.—Las pequeñas drupas que visten un color blanco se comen por los isleños, teniendo un sabor dulce. 92 FEDERICO JOHOW ACAENA ARGENTEA RUIZ ET PAY. Ruiz et Pav., Fl. Per. et Chil., I., p. 67.—Gay, Fl. Ch. IT., p. 204. —Hemsley, Rep., p. 33 Área de dispersion: Provincias australes i centrales de Chile. Habitacion en Juan Fernandez: MasatiErRA (Philippi, Reed, Moseley, Tohow). Es la maleza mas comun de la isla i la que mas daño hace a la crianza del ganado, por- que deteriora e inutiliza por su crecimiento vastos terrenos pastoriles. En la actualidad estan cubiertos por la planta la mayor parte de las praderas de la costa i de los claros de los bosques i ademas los terrenos húmedos que se estienden a la orilla de todos los este- ros, en su parte situada afuera de los bosques. De tal manera ha avanzado en los últimos tiempos esta plaga que si por algunos años mas sigue adelante en igual escala, mui pron- to habrán de sufrir hambre los animales vacunos i caballares de la isla. Parece que los principales ajentes de la propagacion de la planta son las cabras salvajes, en cuya piel se enganchan los frutos a modo de las bardanas; en épocas anteriores desempeñarian este papel tambien las ovejas, cuya crianza al presente está abandonada. Los únicos lugares donde no crece nunca la planta, son los bosques virjenes i tupidos; en cambio ya se halla en todas las cumbres ¡ cuestas del interior que están pobladas de un monte claro de ar- bustos. No estando representada la especie en las colecciones mas antiguas, opina Hems- ley que su introduccion a la isla sea de fecha mui reciente. En efecto, pretenden los moradores de Masatierra que ella ha tenido lugar hace unos diez años mas o ménos. Sin embargo, tomando en cuenta que Philippi recojió la planta en 1864, me inclino a creer que aquella fecha no significa sino el tiempo en que esta maleza principió a llamar la atencion de los isleños por su abundancia, habiendo existido ya en Masatierra desde quién sabe cuanto tiempo atras, pero en cantidades exiguas. Observacion: En los lugares sombríos de la isla se observa una variacion pigmea de esta planta que se distingue tambien de la forma típica por la falta del vello plateado en el lado inferior de las hojas. Semejantes ejemplares se acercan a veces grandemente a la Acaena ovalifolia Ruiz et Pavon. Nombre vulgar: Zarzaparriila. FRAGARIA CHILENSIS EHRH. (Introd. intencion.?) Ehrhart, Beitr. 7, p. 26.—Gay, Fl. Ch. II, p. 305.—Hemsley, Rep, p. 33 Procedencia: No se puede hoi dia determinar con certeza si la frutilla chilena es indíjena en Juan Fernandez o si ha sido introducida allá del continente. Hablan, sin em- bargo, por la última hipótesis dos poderosas razones que son: 1.2 su existencia casi esclu- siva en las cercanías de las habitaciones i caminos, i 2.2 el hecho de que es mui comun en ENUMERACION DE LAS PLANTAS DE JUAN FERNANDEZ 93 la provincia de Concepcion de donde consta que provienen tambien muchas otras plantas naturalizadas ahora en MAsATIERRA (v. g. Dipsacus follonum i Acaena argentea). La plan- ta fué observada ya en el año 1822 por la señora Graham (véase páj. 19). Habitacion en Juan Fernandez: MasaTiERRA (Gratam, Douglas, Bertero, Reed, Moseley, Johow). Observé la frutilla en varios puntos del Valle Colonial, como por ejem- plo en la orilla de la pequeña bahía dicha “La Loberían, en la falda norte del Portezuelo i en los alrededores de la Bahía de Villagra. Como la planta se propaga abundantemente por sus estolones, forma a veces estensos frutillares, en los cuales se pueden hacer, por los meses de enero 1 febrero, ricas cosechas de frutos. Observaciones: Los frutos son en Juan Fernandez de un color blanco o rojizo i reunen con un sabor excelente un tamaño bastante considerable. Parece digno de notarse que la planta hasta en el invierno produce flores i frutos bien desarrollados. Nombre vulgar: Frutilla. CYDONIA VULGARIS PERS. (Introd. intencion.) Persoon, Enchir. II, p. 40—Gay, Fl. Ch. II, p. 319 Sinonimia: Pyrus cydonia L. Procedencia: El membrillero existió en Masatierra ya en el año 1624, habiendo sido introducido probablemente de Chile i talvez por el mismo descubridor de la isla (véase páj. 8). Habitacion en Juan Fernandez: MasatiERRA (Graham, Germain, Reed, Jo- how). Se halla en mucha abundancia ¡ en estado completamente silvestre en todo el valle habitado, sobre todo cerca de las ruinas del antiguo pueblo español. Casi todos los ejem- plares son mui viejos i producen, a despecho del abandono, excelentes frutos, los que maduran en abril o mayo. Nombre vulgar: Membrillo o membrillero. UYRTACEZ UGNI SELKIRKII BERG Hooker et Arnott, Bot. Misc. III, p. 318.—Berg, Linnaea XXX, p. 708.--Gay, Fl. Ch. II, p. 392.— Hemsley, Rep, p. 36 Sinonimia: Myrtus ugni Bert., non Mol., Eugenia selkirkii Hook. et Arn., Myrtus berteroi Ph., Ugni berteroi Ph., Myrtus selkirkii Hemsl. Respecto de esta planta reina en la literatura una gran incertidumbre, debida en parte a la en varios puntos equivoca- da descripcion que dió Gay de ella, en parte a la circunstancia de que Bertero, su primer observador, la confundió con el murtillo chileno (Ugni molinae Turcz), especie que tambien existe en Juan Fernandez. 94 FEDERICO JOHOW Área de dispersion: Endémica en MasaTIERRA (Bertero, Germain, Johow, Sóh- rens). Habitacion: En los matorrales de los cerros, desde 400 metros de altura mas o ménos, v. g. cerca del Portezuelo de Villagra. Descripcion: La que dió Philippi (Ann. Un. Chile 1856, p. 165) bajo el nombre de Myrtus berteroi, es en todos los puntos correcta, por lo cual prescindimos de caracterizar la planta nuevamente. Diremos solo que representa un pequeño arbusto que del murtillo chileno se distingue por sus hojas densamente colocadas en el tallo i sembradas en la cara inferior de puntos glandulosos, en seguida por los pedúnculos mas cortos, las brateitas de las flores erectas i mas largas que los sépalos, el cáliz pubescente, los pétalos glandulosos- punteados, en fin por sus estambres mas cortos 1 los filamentos de ellos aplastados pero distintos del conectivo que es de forma triangular i se termina en una glándula. El ovario es, como en la Ugni molinae, trilocular. UGNI MOLINAE TURCZ (Introduc. intencion. ?) Turcz, Flora XXXI, p. 711.—Gay, Fl. Ch. I, p. 379 Sinonimia: Myrtus ugni Mol., non Bert., Eugenia ugni Hook. et Arn. Procedencia i habitacion: Este arbusto que es mui comun en las provincias aus- trales de Chile i con frecuencia se cultiva en los jardines, abunda tambien en las faldas del Valle Colonial de MasatIErRA (Johow). Crece sobre todo en las cercanías del camino que conduce desde las ruinas del antiguo pueblo de San Juan Bautista para la quebrada situada al pié del cerro del Portezuelo, habitacion que me hace creer que haya sido intro- ducido de Chile. Es verdad que no puedo alegar en favor de esta hipótesis datos histó- ricos algunos. Nombre vulgar: Murtillo. Los frutos, que son comestibles, se llaman murtillas. MYRCEUGENIA FERNANDEZIANA (HOOK, ET ARN.) JOHOW (6) Lámina nuestra núm. 9 Hooker et Arnott, Bot. Misc. 111, p. 316.—Berg, Linnaea XXX, p. 671. —Barnéoud in Gay, Fl. Ch. II, p. 392.— Hemsley, Rep., P. 35 Sinonimia: Myrtus luma Bert. (sine descriptione), non Mol., Myrtus? fernandeziana Hook et Arn., Eugenia fernandeziana Barn., Eugenia lumilla Ph., Myrceugenia luma (*) En el primer capítulo de este trabajo (Historia Botánica de J. F.) que en parte estaba impreso ya cuando pudimos convencernos, mediante el material de frutos recojido en nuestro último viaje, de que la luma de J. F. era efectivamente una especie de Myrceugenia en vez de Eugenia, ha quedado citada esta planta siem- pre bajo este último nombre jenérico. ENUMERACION DE LAS PLANTAS DE JUAN FERNANDEZ 95 Berg. El ncmbre específico de luma fué dado á la planta por Berg en vista de que Ber- tero, que la creyó idéntica con el Myrtus luma Mol., la había citado bajo este nombre, Sin embargo, como la opinion de Bertero fué equivocada i él no ha publicado tampoco ninguna descripcion de la luma de J. F., debe ésta llevar el nombre específico de fer- nandeziana que le dieron Hooker y Arnott. El nombre de Myrceugenia luma corres- ponde, segun las reglas establecidas de la nomenclatura, al arrayan de Valdivia (Myrtus luma Mol, Eugenia luma Berg, Eugenia apiculata DC., Myrceugenia apiculata Ndz.) Area de dispersion: Endémica en MAsaTIERRA (Scouler, Douglas, Bertero, Ger- main, Reed, Moseley, Johow.) Habitacion: Es el mas comun de todos los árboles de la isla, no faltando en ningun punto de la rejion boscosa, desde la costa al interior. Alcanza su mayor desarrollo en el fondo de las quebradas, pero se halla tambien en las partes elevadas de los cerros, con esclusion solo de las altas cumbres i crestas. Los ejemplares mas jigantescos los he visto en el Pangal, en los alrededores de la Plazuela del Yunque, en la pendiente sur del Por- tezuelo de Villagra i en las quebradas situadas al interior del Puerto Frances. En las in- mediaciones de la Bahía Cumberland, donde en los tiempos de lord Anson crecia abun- dantemente, ha sido desmontado casi por completo, lo mismo que en el Puerto Ingles i en el Puerto Frances. De la peste que actualmente tantos estragos hace en los bosques de la isla, es mas susceptible que cualquier otro árbol así que es difícil encontrar un ejem- plar intacto, aun en el interior de los bosques vírjenes. Por fortuna, suele formarse fácil- mente en lugar de los ejemplares muertos, una abundante cria nueva, la cual asegurará al árbol tambien para el porvenir su preponderancia sobre las demas plantas leñosas; a lo ménos en los lugares donde el suelo tiene bastante humedad, esto parece fuera de duda, a no ser que ahí el maqui (Aristotelia maqui L'Hér.) alcance en fin a sofocarlo. Como la especie se halla insuficientemente caracterizada en la obra de Gay, la describiré aquí de nuevo. Descripcion: Árbol de 20a 25 metros de altura (*), con el tronco derecho, cilíndrico, de 60 a 80 centímetros de grueso i la copa redondeada, mui ramosa. Cáscara delgada, plomiza, mui poco áspera; médula nula; leño mui duro, de apariencia homojénea i de color claro, sin distincion de albura i corazon, con los cercos anuarios de como 3 milímetros de ancho. Ramas nuevas pubescentes, con las hojas delgadas, trasparentes, punteadas, r071245, pilosas en el pectolo, el nervio mediano i el borde de la lámina. /MZozas adultas desmu- _ das, submembranáceas, olorosas, de color verde oscuro, relucientes (**), sembradas en su cara inferior de pequeños puntos glandulosos, cortamente pecioladas, ovaladas-oblongas, pro- longadas en una punta lavga í obtusa, derechas o lijeramente emarjinadas, acorazonadas en su base, reticuladas-venosas en ámbas caras, enteras, de dimensiones variables (las mas largas miden 9 centímetros de largo i 2 a 2 4 centímetros de ancho, las mas pequeñas 3 centímetros de largo i 1 centímetro de ancho; el peciolo tiene 1 1% a 3 milímetros de lonjitud.) Znflorescencias axilares, racimosas, formadas de 5 hasta 12 flores largamente (*) La anotacion de Gay uarbolillo de varios piés de alton solo viene con ejemplares bastante jóvenes. (**) Tanto el brillo como el color de las hojas sufren alteraciones en el estado seco. 96 FEDERICO JOHOW pedunculadas. Pedúnculos pubescentes lo mismo que el cáliz, el disco, el ovario i el estilo. Lóbulos del cáliz de 2 a 3 milímetros de lonjitud; pétalos algo mas largos, dos o tres ve- ces sobrepujados por los numerosos estambres. Estilo filiforme. Baya roja, de 8 milíme- tros de largo 1 ancho, áspera esteriormente, incluyendo 2 o 3 semillas mui olorosas i provistas de una testa delgada. Cotiledones verdes, mui grandes ¡ plegados. Nombre vulgar i utilidad: En las antiguas relaciones de viajes (véase la intro- duccion histórica) este árbol suele citarse bajo el nombre de "Pimiento, miéntras que el "Mirton de la obra de Walker es el Zanthoxylum mayu, que hoi dia en la isla se llama "Naranjillon. En los tiempos de Bertero (1830) los isleños daban a la Myrceugenia fer- nandeziana los nombres de «Temun i “Luman, i Germain en el año 1854 la oyó, segun Philippi, llamar Lumilla.n Actualmente se usa solamente el nombre de "Luma.n La madera del árbol es, gracias a la suma lentitud de su crecimiento, mui dura i resis- tente, por lo que se emplea, desde tiempos inmemoriales, para la construccion de embar- caciones. El fruto tiene un sabor mui aromático i puede usarse en la cocina a la par de la pimienta de Jamaica. MYRCEUGENIA SCHULZII NOV. SP. JOHOW Área de dispersion: Endémica en MasaruEra (Germain, Ag. Guajardo, Johow.) Habitacion: Comun por toda la isla; crece tanto en las quebradas como en los ce- rros, hasta mil metros (i talvez mas) de altura sobre el mar. Es el principal árbol de los que componen las selvas de Masafuera, haciendo en esta isla las veces de la especie an- terior que es peculiar a Masatierra. Tambien se encuentra, formando pequeños bosque- cillos u oasis, dentro de las estepas de helechos que se estienden por la serranía elevada de la isla. Quebrada de las Casas, Q. de Sánchez, Q. de las Vacas, rejion alta al sur i al norte de la Q. de las Casas, etc., etc. Descripcion: M1. arbor multipedalis ramosa; vamis novellis ferrugineo-pubes- centibus compressis; foliis coriacets latis ellipticis imtegervimis breviter petiolatis acutiusculis, supra sordide-viridibus punctulatis glabris, subtus favescentibus puberulis; ramis floriferis dense foliosts, foliis angustioribus fere lanceolatis munitis; foribus axtllaribus; pedunculis solitarits vel saepius geminis tumgue inaegualt- bus, breviore 1-floro, longiore 1-3-floro folium fere aeguante; calyce villoso; corolla alba. Etsi embrionis formam ignoro, propter magnam similitudinem, quam cum Myrceugenia planipede specie chilensi planta mea exhibet, vix de genere dubium mihi remansit. Nomen dedi in memoriam amici dilectissimi doctoris Johannis Schulze egregii olim universitatis Chilensis professoris, quocum iter ad insulas Fernandezias facere mihi licuit. Árbol de diversos metros de altura, de traje variable segun las condiciones del lugar, las mas veces mui ramificado, con las ramas erectas. Tronco cubierto de una cáscara cenicienta. Henuevos vestidos de un vello amarillo como ocre, comprimidos. Hojas coriá- ceas, enteras, cortamente pecioladas, agudas, en da cava de arriba lampiñas, punteadas t de un color verde sórdido, en la de abajo amarillentas 1 pubescentes, las de las ramas ordi- narlas grandes, elípticas, de 2 a 6 centimetros de largo i de 1 a 3 centímetros de ancho, ENUMERACION DE LAS PLANTAS DE JUAN FERNANDEZ 97 las de los renuevos floríferos mas pequeñas i angostas, casi lanceoladas. Pedánculos axt- lares, solitarios o reunidos a dos en cada axila, siendo entónces uno corto ¿ unifloro 1 el otro casi del largo de la hoja i tambien unífloro o las mas veces b1-0 tr£floro. Cáliz pubescente. Corola blanca. Fruto. .. —Por el color, la consistencia de sus hojas i forma comprimida de las ramas nuevas, esta especie se acerca grandemente a la Myrceugenia planipes Berg de Chile, de la cual se distingue, sin embargo, por algunos caractéres de importancia. Observaciones: La mayor parte de los ejemplares que he visto estaba atacada por la misma peste de la cual sufre tanto en la otra isla la Myrceugenia fernandeziana. En las cercanías de la costa no hai actualmente ningun árbol sano; en cambio se ven nume- rosos troncos muertos por la peste, cuya madera ya la roen las larvas de varios insectos ¡ que seguramente no cesarán mucho tiempo de caer al suelo. Nombre vulgar: Luma de Masafuera. LYTERACEZ LYTHRUM HYSSOPIFOLIA L. Linné, Sp. Pl.—Gay, Fi. Ch. II, p. 367.—Hemsley, Rep., p. 20 Sinonimia: L. grefferi var. brachypetalum Willk. (Véase Kóhne, Engler's Bot. Jahrb. 1, p. 316). Área de dispersion: La patria primitiva está situada probablemente en el hemis- ferio norte; ahora la planta se halla en casi todos los paises estratropicales del mundo (véase Kóhne, 1. c., VII, p. 9) i es comun tambien en Chile. Habitacion en Juan Fernandez: Masarierra (Moseley, Johow). En las inme- diaciones de la Bahía Cumberland. Observacion: Esta especie se parece en todo su traje esterior al L. thymifolia. Sus tallos son sumamente cargados de hojas i sus flores mui pequeñas ¡ axilares. HALORHAGIDACEA HALORHAGIS ALATA JACQ Jacquin, 1. rar, Ic, tab. 69. —Gay, Fl. Ch. II, p. 362.—Hemsley, Rep., p. 34 Sinonimia: H. cercodia Ait., Cercodia erecta Murr., Tetragonia iveefolia L. Área de dispersion: Nueva Zelanda, Nueva Gales ¡ Victoria.—De las 42 espe- cies que comprende el jénero Halorhagis, ninguna habita el continente sud-americano. Habitacion en Juan Fernandez: MasatierRA (Graham, Scouler, Bertero, Cu- ming, Germain, Reed, Moseley, Johow). En los terrenos despoblados de árboles o cubier- tos de un monte de pequeños arbustos, tanto en las rejiones bajas como en las cuestas mas elevadas, asociándose a menudo con la Pernettya rigida i la Escallonia calcottize. Pico Central, camino del Portezuelo de Villagra, falda de la Centinela, cuestas al sur del 13 98 FEDERICO JOHOW Rabanal, etc.—MAsAFUERA (Germain). El ejemplar que de esta isla trajo Germain al Museo Nacional, no lleva apunte especial de la localidad. Observaciones: Esta planta curiosa por su distribucion jeográfica, representa un pequeño arbusto de 2 pies a lo sumo de altura. Las hojas son pequeñas í aserradas i las flores mui poco vistosas i dispuestas en espigas terminales. GUNNERA PELTATA PH. Láminas nuestras núms. 10 i 11 Philippi, An. Univ. 1856, p. 165.—Hemsley, Rep., p. 35 Área de dispersion.—Endémica en el archipiélago de Juan Fernandez. Habitacion: MasaTIiERRA (Scouler, Germain, Reed, Moseley, Delfin, Johow). Comun en toda la parte boscosa de la isla, alcanzando su mayor desarrollo en el fondo húmedo de las quebradas, v. g. en el Pangal (lugar que debe su nombre a la planta), en la quebrada que se encuentra en el camino para el Lookout, en los bosques situados al pie del Yunque, en el Puerto Ingles, en los zanjones de la Bahía Cumberland, etc., etc. La mayor altura sobre el mar hasta la cual se encuentra la planta es de 550 metros, creciendo desde 400 metros en compañía de la especie que sigue.—MASAFUERA (Johow). En el in- terior de la Quebrada de las Casas, a la orilla del estero. Observaciones: Como lo indica el nombre dado por Philippi, las hojas de esta es- cie tienen comunmente una forma peltada o mas bien la de un embudo. Mas, se hallan tambien con frecuencia ejemplares con láminas reniformes, i no es raro tampoco ver en una misma planta hojas de esta forma i de la primera, pudiéndose a veces hasta observar una tercera forma intermedia entre la peltada i la ariñonada. A la variedad (o variacion) de ho- jas reniformes probablemente pertenece el ejemplar recojido por Douglas que se encuen- traen el Herbario de Kew i que le pareció a Hemsley ser la típica forma de la G. chilen- sis. Lo mismo puede decirse de un ejemplar del Herbario santiaguino recojido en 1890 por el doctor Delfin. La identidad de las dos especies, sin embargo, no puede de ninguna ma- nera admitirse, porque la planta continental 7amzas tiene hojas peltadas i no forma tampo- co nunca un tronco elevado. Respecto al último punto, quepan todavía aquí los siguientes datos: El tronco alcanza una lonjitud de 4a 6 metros i una circunferencia de 50 a 85 centímetros. En su parte inferior tiene una direccion horizontal, siendo unido con el sue- lo mediante un sinnúmero de raices aéreas; la parte superior es oblicua o verticalmente elevada i continúa prolongándose en su punta, miéntras que la base poco a poco se pudre | perece. De la especie que va a continuacion, la G. peltata sin dificultad puede distinguirse por los siguientes caracteres: Sus estípulas son aflecadas i de color moreno, es decir de la misma forma i aspecto que en la G. chilensis; está cubierta por ellas la parte superior del tronco, i la base de éste, lo mismo que su parte media, es desnuda i marcada sola- mente por las cicatrices de las hojas caidas. Las dimensiones de las hojas son mui varia- bles; por regla jeneral mide tanto la lámina como el pecíolo entre 60 i 100 centímetros; ENUMERACION DE LAS PLANTAS DE JUAN FERNANDEZ 99 en un ejemplar estraordinariamente grande que observé cerca de la » Plazuela del Yun- quen, las láminas tenian hasta 194 centímetros de ancho 1 116 centimetros de largo.— En cuanto a los demas caractéres, véase la descripcion de Philippi. Nombre vulgar i utilidad: Pangue.—Los peciolos de las hojas nuevas, despues de pelados, se comen en estado crudo; su gusto es agrio i desagradable para el paladar europeo. GUNNERA BRACTEATA STEUD. Steudel, fide R. Br. in Benn., Pl. Jav. Rar., p. 75—Philippi, An. Univ. 1856, p. 164. —Hemsley, Rep, p. 34 Sinonimia: G. glabra Ph., G. insularis Ph.—Bajo el último nombre describe Phi- lippi (1. c.) una Gunnera pequeña con hojas reniformes i peludas, de la cual no vió la inflorescencia. Despues de haber examinado el ejemplar orijinal que se encuentra en el Museo Nacional, estoi covencido de que esta forma no representa sino el estado juvenil de la G. glabra Ph. (G. bracteata Steud.) Área de dispersion: Endémica en Masatierra (Bertero, Germain, Philippi, Jo- how, Sóhrens). Habitacion: Solamente en las rejiones elevadas, desde 400 metros sobre el mar para arriba; en los bosques claros de los cerros i, juntándose con la Pernettya rigida, Esca- llonia calcottize i Halorhagis alata, en el monte de pequeños arbustos que cubre las altas crestas. Pico Central, camino para el Lookout, cerros al sur del Rabanal. Observaciones: Esta especie nunca alcanza dimensiones tan considerables como la G. bracteata. La parte levantada del tronco mide a lo sumo 1 metro de lonjitud ies com- pletamente desnuda, salvo las inmediaciones de la punta donde está cargada de estípulas. Las hojas siempre son veniformes, glabras o provistas solamente en los nervios i en el peciolo de unas pocas rugosidades obtusas; la cara superior de la lámina es lisa i lustrosa; las costillas mas fuertes suelen tener un color rojizo. Las estípulas no son aflecadas, sino enteras, oblongas i de color verde con los nervios morenos.—En los alrededores del Loo- kout, donde crecen juntas esta especie ¡la que antecede, he observado algunas plantas cuyas hojas eran bastante rugosas pero que tenian las estípulas enteras. Me inclino a creer que estas eran ejemplares bastardos entre la G. bracteata i la G. peltata. Nombre vulgar: Pangue. ONAGRACEZ (E¿NOTHERA PROPINQUA SPACH Spach, Mon., p. 20.—Gay, Fl. Ch. II, p. 335 Área de dispersion: Chile. Habitacion en Juan Fernandez: Masarierra (Philippi, Johow) Comun en la rejion Este del Valle Colonial. Nombre vulgar: Don Diego de la noche. 100 FEDERICO JOHOW SAXIFRAGACEZ ESCALLONIA CALCOTTLE HOOK. ET ARN. Hooker et Arnott in Hook., Bot. Misc. ITI., p. 342 (1833). —Gay, Fl. Ch. III, p. 58.—Hemsley, Rep., p. 33 Sinonimia: E. rubricaulis Colla, E. fernandeziana Ph.—De acuerdo con Hemsley, no admitimos sino una sola especie fernandezina de Escallonia, la cual es verdad varía bastante en su talla i follaje: En las cercanías de la costa representa un verdadero árbol de hojas pequeñas i flores rojas, miéntras que en los cerros crece solamente como arbusto ¡ tiene las hojas mas grandes i las flores rosadas; entre una i otra variacion se observan formas transitorias en las rejiones de altura media. Área de dispersion: Endémica en MasaTIiERRA (Douglas, Scouler, Bertero, Ger- main, Reed, Moseley, Johow). Habitacion: Bastante comun desde la costa hasta el interior; crece tanto en las fal- das bajas, despobladas ahora de su vejetacion primitiva, como en el monte claro de arbus- tos que cubre las pendientes elevadas de los cerros i sus mismas cumbres. Camino para el Lookout, pendiente de la Centinela, Puerto Frances, cerros al sur del Rabanal, etc., etc. Observacion: Por el color de las flores i el aspecto de las hojas esta planta llama a la memoria los Rhododendron de los Alpes europeos. UMBELLIFERELE ERYNGIUM BUPLEUROIDES HOOK. ET ARN. Lámina nuestra núm. 12 Hooker et Arnott in Hook., Bot. Misc. III, p. 352.—Gay, Fl. Ch. III, p. 118.—Henmsley, Rep., p. 36 Sinonimia: E. frutescens Moris, Lessonia bupleuroides Bert. Área de dispersion: Endémica en MASATIERRA (Graham, Bertero, Gay, Germain, Reed, Moseley, Johow). Habitacion: En los bosques claros, compuestos de ar- bustos i pequeños árboles; tambien en los terrenos despobla- dos de vejetacion, desde 200 metros sobre el mar mas o mé- nos; algo escasa. Camino para el Lookout, pendientes de la Centinela, etc. Observaciones: Segun las condiciones del lugar donde crece, esta planta se presenta ya bajo la forma de un alto arbusto, ya como un pequeño árbol de tronco corto ide copa completamente redonda. El desarrollo i crecimiento se veri- fican exactamente de la misma manera como en las Dendro- Eryagium bupleuroides. Plántula criada de semilla, seris i en las Robinsonia, es decir los tallos se ramifican a modo de horca despues de haber producido cada uno una inflorescencia terminal, la cual ENUMERACION DE LAS PLANTAS DE JUAN FERNANDEZ 1OI está rodeada de una roseta de hojas; la superficie de las ramas queda marcada de las ci- catrices anulares de las hojas caidas. ERYNGIUM SARCOPHYLLUM HOOK. ET ARN. Hooker et Arnott in Hook., Bot. Misc. III, p. 352. —Gay, Fl. Ch. III, p. 117. —Hemsley, Rep., p. 37 Área de dispersion: Endémica en MasarUERA (Cuming, Johow.) Habitacion: En las rocas de la costa; rara. Observaciones: Esta interesante especie, que despues de su descubridor ninguno de los botánicos que visitaron la isla de Masafuera, habia vuelto a encontrar, representa un pequeño arbusto o subarbusto de hojas lineares i carnosas, amontonadas en las estre- midades de las ramas. La descripcion orijinal dice que las hojas son cilíndricas, error que se esplica probablemente por el mal estado de conservacion en que se encontraba el úni- co ejemplar que el autor de li especie tuvo a la vista, SANICULA LIBERTA CH. ET SCHL. Chamisso et Schlechtendal, Linneea I, p. 253 —Gay, Fl. Ch. III, p. 1cg. —Hemsley, Rep., p. 37 Sinonimia: S. crassicaulis Poepp. Área de dispersion: Perú i Chile. Habitacion en Juan Fernandez: Masarierra (Reed, Moseley). No fué hallada por mi esta planta ni se encuentra representada en el Museo Nacional por ejemplares de procedencia fernandezina. La enumero aquí, fundándome únicamente en la autoridad de Hemsley. Es mui posible que haya sido introducida en alguna ocasion, siendo sus frutos mui propensos para adherirse a la piel de los animales. Actualmente talvez ya no exista en la isla. APIUM FERNANDEZIANUM NOV, SP. JOHOW Área de dispersion: Endémica en Masarierra (Johow). Habitacion: En la rejion desierta que se estiende por el estremo oeste de la isla, principalmente en las rocas de la costa. Tres Puntas, Bahía del Padre, etc. Descripcion: 4. (Euapium) glabrum humile perenne; caule diffuso striato; folits vigidis longe petrolatis basí vaginantibus b1-tr1-pinnatisectis, segmentis li- nearibus acutis; umbellis oppositifolits sessilibus folia fera aeqguantibus 5-S-va- diatis, umbellulis multivadiatis, floribus minimts, centralibus fere sessilibus, exter- nis inaequaliter pedicellatis; petalis ovatis concavis inmflexo-acuminatis integris albrdes; sta- minibus petala aequantibus, filamentis subulatis, anteris Havis; fructibus late ovatis corrugulatis, Pequeña yerba perenne, ramificada, lampiña. Raiz perpendicular. Zallos tendidos eu el suelo, estriados, tiernos i verdes o rojizos, cuando nuevos, i rizomorfos, morenos i del grosor de un cañon de pluma, cuando viejos. /Zozas tiesas, largamente pecioladas, 102 FEDERICO JOHOW hasta de 10 centímetros de largo, muchas veces mas cortas, sobre todo en los renuevos floriferos donde solo miden 1% centímetros, con la vaina ancha i amplexicaule i la /ázz- na dos a tres veces panitífida, siendo los segmentos lineares i agudos. Umbelas opues- tas a las hojas, de 11% centimetros de largo, sésiles, divaricadas, compuestas de 5 a 8 umbelulas multivadiadas. Invólucros e involucelos nulos. Flores mui chicas, las del cen- tro casi sésiles, las de la perifería llevadas por pecíolos desiguales entre sí. Lóbulos del cáliz rudimentarios. Pétalos blanquizcos, ovalados, algo cóncavos, prolongados en una punta doblada para adentro, con el nervio plano. Estambres del mismo largo que los pé- talos, con los filamentos aleznados i las antenas amarillas. Frutos anchos, ovalados, de 11% a 2 milímetros de largo, un poco rugosos, con las costillas prominentes verdosas-ama- rillentas i las valléculas pardas, oscuras. Nombre vulgar: Panul. [En el Herbario del Museo Nacional se encuentra una planta, distinta de la que acabamos de describir, cuya etiqueta dice: !Ligusticum? fernandezianum Ph.—Juan Fer- nandez, 1864.1 Como no tiene ni flores ni frutos maduros, no es posible determinar el jénero a que pertenece; el exámen de los frutos no maduros muestra, sin embargo, que es una especie del grupo de las Amminez. ] PETROSELINUM SATIVUM HOFFM. (Irtroduc. intencion.) Hoffmann, Gen. Umbell.—Gay, Fl. Ch. HI, p. 121 Procedencia: Europa o Chile, ántes de 1822 (véase páj. 19). Habitacion en Juan Fernandez: MasaTIERRA (Graham, Bertero). Sabemos que durante algunos decenios de este siglo el perejil creció en la isla como planta silvestre. Ahora solo existe en el estado cultivado. Nombre vulgar: Perejil. ] FOENICULUM VULGARE GARTN. (Introd. intencion.?) Geertner, Gen. Umbe!l.—Gay, Fl. Ch. III., p. 128 Procedencia: Parece de reciente introduccion, porque no se menciona por ningun visitador de la isla. Habitacion en Juan Fernandez: MasaTIiERRA (Johow). Cerca de las casas de San Juan Bautista. Nombre vulgar: Hinojo. ENUMERACION DE LAS PLANTAS DE JUAN FERNANDEZ 103 DAUCUS AUSTRALIS P(EPP. Poeppig in DC., Prodr. IV, p. 214.—Gay, Fl. Ch. II., p. 136.—Hemsley, Rep., p. 37 Área de dispersion: Chile, desde Atacama hasta Valdivia. Habitacion en Juan Fernandez: Masarierra (Germain, Philippi). No he visto esta planta en la isla i me inclino a creer que en la actualidad ya ha desaparecido. CALLITRICHACEZE CALLITRICHE VERNA L. Linné, Sp. Pl.—Gay, Fl. Ch. II, p. 360 Área de dispersion: Indijena en todo el hemisferio norte; en Chile probablemente introducida, Habitacion en Juan Fernandez: MasatIERRA (Johow).—En algunos charcos de agua, cerca del desembarcadero de la Bahía Cumberland. EUPHORBIACEE RICINUS COMMUNIS L. (Introduc. intencion.) Linné, Sp. Pl.—Gay, Fl. Ch. V, p. 343 Procedencia: Probablemente de Chile. La fecha de la introduccion no se conoce. Habitacion en Juan Fernandez: MasatierRA (Johow.) En algunos puntos del Valle Colonial. —MASAFUERA (Johow). Cerca de las chozas de la Quebrada de las Casas. Nombre vulgar: Higuerilla. DYSOPSIS GLECHOMOIDES (RICH.) VAR. HIRSUTA MÚLL. ARG. Miiller Arg. in Fl. Bras.—Gay, Fl. Ch. V, p. 246. —Hemsley, Rep., p. 54 Sinonimia: Molina chilensis Rich., Mirabella glechomoides Bert., Bowlesia cre- nata Desv., Hydrocotyle glechomoides Rich., Dysopsis gayana Baill. Área de dispersion: En las rejiones australes de Chile i cerca de Frai Jorje en la provincia de Coquimbo. Habitacion en Juan Fernandez: MasatIERRA (Bertero, Germain, Philippi, Reed, Moseley, Johow). En la sombra de las selvas virjenes tanto de las rejiones bajas como de los cerros. Portezuelo de Villagra, Puerto Frances, etc., etc. 104 FEDERICO JOHOW Observaciones: En su traje esterior recuerda esta planta los jéneros Glechoma e Hydrocotyle. Es una yerba mui peluda cuyos tallos tienen en su base una posicion hori- zontal, echando raices en sus nudos. Las flores son pequeñas, monoicas i se hallan en las axilas de las hojas que son ovaladas o redondas. REAUNACEZ COLLETIA SPARTIOIDES BERT. Colla, Mem. Acc. Sc. Torino XXXVII, p. 52.—Gay, Fl. Ch. IL, p. 34.—Hemsley, Rep, p. 32 Área de dispersion: Endémica en MasaTIERRA (Bertero, Johow). Habitacion: Hallé esta planta únicamente en las escarpadas rocas que forman la pared de fondo de la Quebrada del Pangal, a 300 metros de altura sobre el nivel del mar. Segun Gay, crece tambien en el Puerto Frances. Observaciones: Esta planta tan rara representa un arbusto o árbol mui ramificado de 2 0 3 metros de altura. Sus tallos jóvenes son verdes, de forma agujeña i provistos de escasísimas hojas pequeñas i rudimentarias. Las ramas mas gruesas se hallan cubier- tas de una capa de corcho mui liviana i de varios centímetros de espesor; el leño tiene mui poca dureza i es de color moreno oscuro. RUTACEZ RUTA RRACTEOSA DC. (Introd.. intencion.) De Candolle, Prodr. 1, p. 710.—Gay, Fl. Ch. I, p. 489.—Hemsley, Rep., p. 20 Sinonimia: R. graveolens var. bracteosa DC., R. angustifolia? Bert. MSS., R. fer- nandezia Colla, R. chalepensis var. tenuifolia Willd. —Colla enumera esta planta (Planta rariores, etc., n. XIII) como una especie nueva que média entre la R. graveolensi la R. angustifolia, pero observa al mismo tiempo que talvez no representa sino una variedad de caractéres mui pronunciados (ufoltis supradecompositis, foliolis ovato-oblongis subxw*qua- libus, bracteis cordatis acutis, petalis fimbriatisn). Tomando en cuenta los lugares habita- dos por la planta en Juan Fernandez, no puede, a mi juicio, caber duda de que pertenece a las plantas que intencionalmente fueron allá introducidas i despues se volvieron silves- tres; por consiguiente, no puede considerarse de ninguna manera como una especie pro- pia de nuestras islas. Viene con esta hipótesis mui bien la anotacion citada por Colla que se lee en las etiquetas de los ejemplares de Bertero i que dice: "Olim fortasse culta; in pascuis petrosis collium Ins. J. Fernandezn. Los caractéres de la especie concuerdan, ade- mas, perfectamente con los de la R. bracteosa de Chile, planta que, como se sabe, se es- tima por varios botánicos como una mera variedad de la R. graveolens L. ENUMERACION DE LAS PLANTAS DE JUAN FERNANDEZ 105 Procedencia: La planta fué introducida probablemente de Chile, en donde se halla cultivada i silvestre. Sobre la época de la introduccion nada puede decirse. Habitacion en Juan Fernandez: MasaTIiERRA (Bertero, Moseley, Johow). En las rocas de la costa, cerca de los puertos i desembarcaderos. Punta San Cárlos, Bahía del Padre, Tres Puntas, etc.—MAsaAFUERA (Johow). En lugares de idéntica condicion. Nombre vulgar: Ruda. ZANTHOXYLUM MAYU BERT. Lámina nuestra núm. 13 Colla, Mem. Acc. Sc. Torino XXX VIT, p. s1.—Gay, Fl. Ch. I, p. 483. —Henmsley, Rep., p. 32 Área de dispersion: Endémica en el archipiélago de Juan Fernandez. Habitacion: MasatierRA (Bertero, Cuming, Germain, Reed, Moseley, Johow). ¿Fuera de la Myrceugenia fernandeziina no hai otro árbol que sea tan comun en la isla como éste; no falta en ninguna quebrada i forma parte de todos los bosques virjenes que se estienden desde la costa hasta el interior. Los ejemplares mas jigantescos que he visto se encuentran en las hermosas selvas situadas al sur del Puerto Frances.—MASAFUERA (Johow). En los bosques tanto de las quebradas como de las rejiones elevadas; ménos comun que en Masatierra. Observaciones: Es el árbol mas grande de Juan Fernandez, alcanzando 3o metros de altura i 2 metros de diámetro. En su aspecto esterior difiere Je todos los árboles de Juan Fernandez, ménos la Sophora tetraptera, por la forma pinada de sus hojas, El tronco está cubierto de una cáscara delgada i áspera, pero no rajada; la madera se parece por su color amarillo al del naranjo, siendo mui dura i adecuada para la construccion de embarcaciones. Nombre vulgar: En los tiempos de Bertero, es decir por los años de 1830, este arbol era llamado umayun por los isleños; pero desde hace 40 años para acá (Germain, 1854—Johow, 1892) se le conoce únicamente el nombre de unaranjillon. “Mayun se llama actualmente en Chile la Sophora chilensis i "mayu del monten (o "mayu-monten) en Juan Fernandez la Sophora tetraptera. En el libro de Walter sobre la espedicion de lord Anson (véase páj. 10-13 y 39, núm. 4) se menciona bajo el nombre de .mirton un árbol de grandes dimensiones que probablemente es idéntico con esta especie. OZALIDACE/E OXALIS CORNICULATA L. Linné, Sp. Pl.—Gay, Fl. Ch. l, p. 434 Area de dispersion: Comun en casi todos los paises; así tambien en Chile. Habitacion en Juan Fernandez: Masaruera (Johow). Cerca del desembarcadero de la costa oriental. 14 106 FEDERICO JOHOW OXALIS MICRANTHA BERT. Colla, Mem. Acc. Sc. Torino XXXVII, p. 50.—Gay, Fl. Ch. I, p. 449 Área de dispersion: En las provincias centrales de Chile. Habitacion en Juan Fernandez: MasaATIERRA (Reed). El ejemplar del Museo Nacional no lleva en su etiqueta ningun apunte mas especial de la habitacion. Observaciones: Es una especie notable por la pequeñez de sus pétalos. OXALIS LAXA HOOK. ET. ARN. Hooker et Arnott, Bot. Beech. Voy., p. 13. —Gay, Fl. Ch. I, p. 447.—Hemsley, Rep., p. 31 Sinonimia: O. pubescens Bert. Área de dispersion: Mui comun en Chile, desde Chiloé hasta Coquimbo. Habitacion en Juan Fernandez: MasatIERRA (Germain). El lugar donde fué hallada esta especie no está tampoco apuntado en la etiqueta del ejemplar que existe en el Museo. Observacion: Esta especie se distingue fácilmente de la O. corniculata por sus inflorescencias multífloras. TROPLEOLACEZ TROPXOLUM MAJUS L. (Introd. intencion.) Linné, Sp. Pl.—Gay, Fl. Ch. I, p. 419 Procedencia: Perú o Chile?—Ántes de 1864. Habitacion en Juan Fernandez: MasatIERRA (Ph2lippi (*), Reed (**), Johow) Mui comun no solo en todas partes del Valle Colonial sino tambien en muchos otros luga- res, formando por el verde alegre de sus hojas i el brillo de sus fllores anaranjadas un ver- dadero adorno del paisaje. En la desembocadura de varias quebradas, v. g. del Pangal, del Rabanal, etc., i en los lugares húmedos de las rocas de la costa se ven matas estensas, cuyo olor aromático se deja sentir a considerable distancia. Nombre vulgar: Capuchina o espuela de galan. (*) Segun anotacion hecha en el itinerario del señor Dr. R. A. Philippi. (**) Véase Edwyn Reed, Compendio de Historia Natural de Chile, Santiago, 1892, p. 101. ENUMERACION DE LAS PLANTAS DE JUAN FERNANDEZ 107 CERANIACEZ ERODIUM CICUTARIUM LEMAN Leman in DC., Flor. Fr., p. 840.—Gay, Fl. Ch. I, p. 388 Área de dispersion: Comun en Europa i tambien en Chile. Habitacion en Juan Fernandez: MasatIERRA (Johow). En la rejion desierta del occidente de la isla.—SAnTA CLARA (Johow). En el morro del Spartan.—MASAFUERA (Johow). Cerca del desembarcadero de la costa oriental. GERANIUM PUSILLUM L. Linné Sp. Pl. Área de dispersion: En toda la Europa, con la única escepcion de las latitudes mui altas; tambien en Chile. Habitacion en Juan Fernandez: Masartierra (Johow). En el Valle Colonial i otros puntos de la isla. Observacion: Es esta probablemente la especie que enumera Hemsley (p. 20) con interrogativa como el G. dissectum, i la que describe Steudel en Flora, 1856, p. 438, bajo el nombre de Geranium core-core. GERANIUM ROBERTIANUM L. Linné, Sp. Pl.—Gay, Fl. Ch. I, p. 386.—Hemsley, Rep., p. 20 Area de dispersion: Comun en Europa e introducida en muchos otros paises, entre ellos en Chile. Habitacion en Juan Fernandez: Masatierra (Moseley). MALVACEZE MODIOLA CAROLINIANA MGENCH Moench, fide Gay, Fl. Ch. I, p. 306 Sinonimia: Malva caroliniana L., Malva purpurata Lindl., Malva eriocarpa DC. Area de dispersion: Segun DC., Prodr., la planta es orijinaria de Carolina; en Chile se halla con frecuencia desde Coquimbo hasta Chiloé. Habitacion en Juan Fernandez: Masartierra (Johow). En el Valle Colonial.— MasaruÉERA (Johow). En la entrada para la Quebrada de las Vacas, 108 FEDERICO JOHOW [En la gazeta botánica Flora del año 1857, describe Steudel bajo el nombre de Anoda fernandeziana una planta que, si su clasificacion jenérica fuera exacta, representaria una Malvácea peculiar a Juan Fernandez. Como, sin embargo, en ninguna de las colecciones mas importantes existe semejante Ancda, opinamos que Steudel se equivocó respecto del jénero i que su planta talvez no era otra cosa que la Modiola caroliniana Maench.] MALVA PARVIFLORA L. Linné, Amon. Acad.—Gay, F!, Ch. I., p. 298 Área de dispersion: Orijinaria de los paises del Mediterráneo e introducida en muchos otros paises, v. g. en Chile. Habitacion en Juan Fernandez: Santa CLARA (Johow). Comun por todo el islote. MALVA NICALENSIS ALL. Allioni, Fl. Pedem., 1416.—Gay, Fl, Ch. I, p. 297.—Hemsley, Rep., p. 20 Área de dispersion: Orijinaria de los paises del Mediterráneo e introducida en varios otros paises, entre ellos en Chile, donde ahora es comun. Habitacion en Juan Fernandez: MasatiErrRA (Moseley, Johow). En los alre- dedores de la Bahía Cumberland. ELEOCARPACEZ ARISTOTELIA MAQUI L'HER. (Introd. intencion.?) L'Heéritier, Stirp. Nov., p. 31.—Gay, Fl. Ch. I, p. 31 Sinonimia: A. glandulosa R. et P., Cornus chilensis Mol. Procedencia: Chile.—Ántes de 1864. Habitacion en Juan Fernandez; MasatIERRA (Philippi (*) Reed, Johow). Es la mas comun de todas las plantas leñosas introducidas en la isla, abundando en muchos puntos de tal manera que forma verdaderos bosques, cuya uniformidad suele estar inter- rumpida solamente por pequeños guindales i por grupos aislados de lumas i naranjillos. Sin duda, han sido desde el principio los zorzales los que propagaron el maqui en la isla, comiendo sus frutos i desparramando las semillas junto con sus escrementos. Í, como la jerminacion de las semillas se produce en cualesquiera lugares con suma facilidad, i ade- mas la planta tiene un crecimiento mui rápido, luego se formaron dentro de los bosques, i sobre todo en las desembocaduras de las quebradas, numerosos grupos de maquis que, ensanchándose poco a poco en su periferie i uniéndose unos con otros, alcanzaron, en fin, a cubrir estensos terrenos ¡a esterminar, mediante la sombra oscura que producian, los (*) Segun el citado itinerario del doctor Philippi. ENUMERACION DE LAS PLANTAS DE JUAN FERNANDEZ 109 árboles indíjenas de esos lugares. En verdad, si sigue el maqui propagándose de esta manera i no sobreviene alguna peste que ponga fin a su existencia o lo reduzca enorme- mente, dentro de algunos decenios mas la isla de Masatierra se habrá trasformado en un gran macal, i en balde se buscarán en ella los hermosos bosques virjenes que todavía existen en su interior, i que ántes la cubrian desde la costa hasta la cumbre de los cerros. Observacion: La planta de Juan Fernandez difiere de la forma ordinaria del con- tinente por su talla mas robusta i las hojas mas gruesas ¡ mas acercadas una a la otra. Nombre vulgar: Maqui. FLACOURTIACEZE AZARA SERRATA VAR. PERNANDEZIANA GAY (COMO ESPECIE) Gay, Fl. Ch. I, p. 196.—Hemsley, Rep., p. 30 —Reiche, An. Univ. Chile, junio de 1895, p. 884 Área de dispersion: Como variedad, la planta es endémica en MAsaTIERRA (Ber- tero, Philippi, Reed, Johow, Sóhrens); como especie, crece tambien en Chile. Habitacion: La planta parece estar limitada al bosque que cubre la pendiente sur del Portezuelo de Villagra, creciendo en una altura de 400 a 500 metros sobre el nivel del mar. Observaciones: Es un árbol o mas bien un arbusto poco ramificado, cuyas ramas alcanzan el diámetro de un muslo humano, miéntras que en su largo se acercan á los ár- boles mas altos del bosque. Las hojas de la variedad isleña son enteramente membra- nosas i mas anchas queen la planta continental. Las grandes estípulas que las acom- pañan i que son tan características para todo el jénero Azara, permiten reconocer la planta aun cuando no florezca. Los sépalos de la variedad alcanzan casi a % del largo de la baya, i ésta es de un color blanco puro.—La corteza se asemeja a la del naranjillo (Zanthoxylum mayu), i el leño es de color moreno claro. Nombre vulgar: Los habitantes del sur de Chile dan a la Azara serrata el nombre de Aromo de Castilla, aludiendo, sin duda, al olor mui suave que despiden las inflores- cencias amarillas. En Juan Fernandez no se conoce la planta bajo ningun nombre vulgar. CRUCITERZE BRASSICA NIGRA KOCH Koch, Flora Deutschl. 1V, p. 713.—Gay, Fl. Ch. I, p. 140 Sinonimia: Sinapis nigra L. Área de dispersion: Comun en Europa e introducida en varios otros paises, entre ellos en Chile. Habitacion en Juan Fernandez: MasaTIERRA (Johow). La maleza mas comun en el territorio de la Bahía Cumberland. Nombre vulgar: Mostaza. 110 FEDERICO JOHOW BRASSICA NAPUS L. (Introduc. intencion.) Linné, Sp. Pl.—Gay, Fl. Ch. I, p. 137 Procedencia: Inglaterra.—Dampier 1704 (véase páj. 9). Habitacion en Juan Fernandez: MasaTIERRA (Germain, Johow). En varios pun- tos de la isla, sobre todo en la Quebrada del Rabanal i en la rejion desierta que se estien- de por el estremo oeste de la isla.—SANTA CLARA (Johow). En el morro del Spartan. Observaciones: La planta da, hasta en el estado silvestre, una raiz bastante sabrosa. Nombre vulgar: Nabo. RAPHANUS SATIVUS L. (Introduc. intencion.) Linné, Sp. Pl.—Gay, Fl. Ch, I, p. 142 Procedencia: Europa (o Chile?). —Ántes de 1740 (véase páj. 11). Habitacion en Juan Fernandez: MasaTIERRA (Graham, Gay, Germain, Johow). Una de las plantas mas comunes, representando una verdadera maleza en los terrenos de cultivo i hallándose tambien en las faldas descubiertas de los cerros. Donde actual- mente mas abunda, es en el Valle del Pangal i en un lugar situado al Este del puerto prin- cipal que lleva el nombre de "El Rabanal». Observacion: A veces la planta toma en Juan Fernandez un desarrollo enorme, po- niéndose leñosos su tallo 1 su raiz. Nombre vulgar: Rábano. SISYMBRIUM OFFICINALE SCOP, Scopoli, Flor. Carn., ed. II, p. 824.—Gay, Fl. Ch. l, p. 121 Área de dispersion: Orijinaria de Europa i del norte de África e introducida en numerosos otros paises, entre ellos en Chile. Habitacion en Juan Fernandez: MasatIERRA (Johow). En las cercanías de la Bahía Cumberland, sobre los terrenos de cultivo, a la orilla de los caminos, etc. CARDAMINE FERNANDEZIANA (PHIL.) JOHOW Philippi, An. Univ. 1856, p. 164 Sinonimia: Heterocarpus fernandezianus Ph.—A pesar de que no he observado esta especie, no me puedo conformar con la opinion de Hemsley (Rep., p. 27) de que sea idéntica con la C. chenopodifolia Pers. que crece en los alrededores de Montevideo i¡ en la provincia arjentina de Entre Rios; pues, la última planta tiene, segun DC., Prodr. I, p. 149, un tallo tendido en el suelo i¡ hojas glabras isublobadas (e. d. incisas a modo ENUMERACION DE LAS PLANTAS DE JUAN FERNANDEZ III del Quercus robur.—Véase tambien Reiche, Estudios críticos, etc., Anal. Univ. Chile, enero de 1895, p. 123), miéntras que en la especie de Philippi los tallos son levantados i las hojas enteras i peludas. Área de dispersion: Endémica en MAsaTIERRA (Germain Reed). Crece probable- mente en la playa del mar. Observaciones: Como la C. chenopodifolia Pers., esta especie muestra un intere- sante dimorfismo en sus frutos i semillas. Pues fuera de las silicuas ordinarias de forma linear que nacen en las inflorescencias aéreas, posee otras subterráneas que son mucho mas cortas i gruesas que aquéllas ¡se orijinan de flores cleistógamas colocadas en las axilas de las hojas radicales. Las semillas de la primera clase de frutos son numerosas i chicas, miéntras que en los de la segunda clase solo se encuentran una o dos semillas relativa- mente grandes. (Sobre los detalles de este interesante fenómeno véase el trabajo de Grisebach que trata de la C. chenopodifolia, en "Nachrichten d. Kónigl. Ak. d. Wiss. zu Góttingenn, Juni 1878, p. 322, 1 en “Bot. Zeitungu 1878, p. 723 1 794). CARDAMINE ALSOPHILA PH. Philippi, Linnxa XXX, p. 186.—Hemsley, Rep., p. 29 Sinonimia: C. nemophila Ph. (Véase Anales de la Univ. de Chile, tomo 81, 1892, p. 73.)—No me cabe duda de que esta es la planta que Hemsley enumera bajo el nom- bre de C. flaccida Ch. et. Schl. (=C. bonariensis Pers.), emitiendo la opinion de que talvez no represente sino una de las muchas variedades de la C. hirsuta. Es mui posible que con la última suposicion tenga razon el botánico ingles, pero entónces el nombre que da a la planta debe ser equivocado, por cuanto la C, flaccida de Chamisso i Schlech- tendahl es, como ya lo observó Gay (J, p. 113), en realidad un Nasturtium i no puede por consiguiente identificarse con la especie en cuestion. El que la planta que tengo a la vista es la C. alsophila (nemophila) Ph., está fuera de duda; pues no solamente concuer- da en todos sus caractéres con los ejemplares orijinales de Philippi que son de proceden- cia continental sino que es conforme tambien con un ejemplar del Museo recojido por Philippi en Masatierra i determinado por él mismo como C. alsophila. En el herbario privado del señor Federico Philippi existe un ejemplar de Juan Fer- nandez que lleva el nombre de C. affinis Hook. et Arn. i que se distingue de la forma ordinaria de la C. alsophila Ph. por su talla un poco mas robusta i por los segmentos mas angostos de sus hojas superiores; creo sin embargo que pertenece tambien a la últi- ma especie. Como lo indica Hemsley, es mui posible que un gran número de cardámines que habitan el hemisferio sur i hasta ahora se consideran como especies independientes, en realidad no son sino variedades de una misma o de algunas pocas especies; si es asi, habria que agregar a la sinonimia de esta planta varios otros nombres mas. Área de dispersion; Tomada en el sentido estrecho que arriba le dimos, la espe- cie habita, fuera de nuestras islas, los bosques del sur de Chile (provincias de Valdivia, Llanquihue i Chiloé). Habitacion en Juan Fernandez: Masatierra (Donglas, Philippi, Reed, Moseley, 112 FEDERICO JOHOW Johow). En los bosques sombríos i ricos en humus; no es rara. Pendiente sur del Por- tezuelo de Villagra, bosques al interior del Puerto Frances, etc. Observaciones: La planta revela en todo su aspecto una adaptacion pronunciada a los lugares sombrios: Tiene los tallos sumamente débiles, casi trasparentes 1 estendidos por el suelo i las hojas tan delgadas como el papel mas fino que puede imajinarse. La raiz principal perece ya en una época mui temprana i es reemplazada por un copo de raicillas aéreas que brotan de los nudos inferiores del tallo. CARDAMINE KRÚSSELII NOV. SP. JOHOW Área de dispersion: Endémica en MasarUERA (Johow). Habitacion: En las selvas situadas al noroeste de la Quebrada de las Casas, for- mando a veces en el suelo un césped continuo o mezclado solamente con la Marchantia polymorpha. Descripcion: C. hirta cespitosa; radice tuberifera; caulibus ramostissimis strictis; folits pinnatis 1-3-¡jugts, lacintis heteromorphis, lateralibus integerríómas vel seepius 1-3 dentatis, terminal? multo majore plerumque lanceolato vel cuneato tridenta- toque; foliorum radicalium segmentis rotundatis; racemis 6-12-floris; sepalis glabris apice petalorders 17%-2 mm. longis; corolla alba calyce duplo longiore; stigmato capritato; siliguis evectis 1-1% mm. latis 2% cm. longis in stylum attenuatis margine sparsim hispidudis, pedicellis 6-7 mm. longis fere glabris.—Denominavi in honorem amici itinerisque socii dom. Bernardi Kriissel, qui plerasque tabulas huic libro additas mirabili arte pinxit. Pequeña planta, ordinariamente de solo 10 a 15 centímetros de alto, con la vazz sen- calla o poco ramificada ? cargada, sobre todo en la parte contigua al tallo, de pegueños tubérculos de forma irregular. Tallo mul ramoso desde la base, con las ramas erectas 1 vestidas, lo mismo que las hojas, de un vello centciento de pelos cortos, algo tiesos 1 des- apretados. Hojas pinadas, compuestas de 1 a 3 pares de pinas laterales heteromorfas, enteras O provistas de algunos dientes, i de un segmento grande, las mas veces lanceolado o ensiforme i tridentado. Segmentos de las hojas radicales (siempre?) redon- deados u orbiculares. Racimos 6-8-floros. Sépalos glabros, blanquizcos en su punta. Corola blanca, el doble mas larga que el cáliz. Estigma en forma de boton. Sz/cuas erectas, de 1 a 1*/, milímetros de ancho i de 2*/, centímetros de largo, adelgazadas en el estilo, guarnecidas en sus bordes de algunos pelitos distantes i sostenidos por peciolos casi glabros i de 6 a 7 milímetros de largo. RANUNCULACEZ ANEMONE DECAPETALA L. Linné, Sp. Pl.—Gay, Fl. Ch. I, p. 23 Sinonimia: A. bilobata Juss., A. bicolor Pcepp., A. helleborifolia DC., A. sphe- nophylla Poepp. (segun el Catalogus de Federico Philippi, p. 5). Area de dispersion: Comun en la mayor parte de Chile. Di dic ENUMERACION DE LAS PLANTAS DE JUAN FERNANDEZ 113 Habitacion en Juan Fernandez: MasaTIERRA (Reed, segun el herbario privado del señor Federico Philippi). Como esta planta no fué hallada sino una sola vez, parece que su existencia en la isla ha sido pasajera. De todas maneras es probable que haya sido introducida, lo mismo que muchas otras plantas que crecen ahora en las faldas des- pobladas de árboles. Nombre vulgar (en Chile): Centella. RANUNCULUS MURICATUS L. Linné, Sp. Pl.—Gay, Fl. Ch. 1, p. 46. —Hemsley, Rep., p. 20 Sinonimia: R. palustris echinatus Feuill., R. orbicularis Steud. Área de dispersion: Orijinaria de Europa e introducida en todas las rejiones de ámbas Américas, incluso Chile (Ñuble, Colchagua, Santiago, Ovalle, etc.) Habitacion en Juan Fernandez: MasaTIERRA (un ejemplar del Museo Nacional sin fecha ni recolector, Moseley). Como se me escapó por completo esta planta, debo creer que es bastante rara. Observacion: Es una especie que fácilmente se propaga mediante sus frutos, los cuales son provistos de puas en forma de ganchos. MAGNOLIACEZ DRIMYS WINTERI VAR. CONFERTIFOLIA PH. (COMO ESPECIE) Gay, Fl. Ch. 1, p. 63.—Philippi, An. Univ. 1856, p. 163.—Hemsley, Rep., p. 26 Sinonimia: Drimys chilensis DC., D. confertifolia Ph., D. fernandeziana Steud. —Nos adherimos a la opinion de aquellos botánicos (*) que consideran como variedades de una sola especie todas las distintas clases de canelo que se encuentran desde Méjico hasta Magallanes. La variedad que habita la isla de Masatierra i que fué descrita por Philippi ccmo especie independiente, se distingue de la forma tipica de la D. chilensis principalmente por sus hojas mas pequeñas i amontonadas en las estremidades de las ramas. Sin embargo, como ya lo ha observado Gay (1, p. 60-61), estos caractéres son algo variables, aun en el continente, segun las cualidades del lugar donde crece el árbol. Por lo demas, es mui jeneral el fenómeno de que una planta leñosa, sea árbol o arbusto, que se importa de Chile a Juan Fernandez (v. g. Eucalyptus globulus, Populus pyramidalis, Aristotelia maqui) i hasta cierto grado tambien las plantas herbáceas (p. e. Dipsacus fullonum) cambian en la isla su forma esterior, adoptando un crecimiento mas recojido que les da una talla mas densa i compacta. No me caben dudas de que el canelo de Juan Fernandez, si se trasladara a Chile, dentro de un lapso de tiempo mas o ménos corto volveria a tomar la forma tipica del árbol continental, del cual seguramente se (*) Véase p. e. Prantl, Magnoliacez, en Engler i Prantl, Die natirlichen Pflanzenfamilien, Lief. 16, p. 19. 15 114 FEDERICO JOHOW deriva. Mencionaré, en fin, que el canelo de Masafuera, por su parte, difiere algo del árbol que habita la isla principal, siendo sus hojas mas relucientes en la cara superior i mucho mas lisa ademas la cáscara que cubre los renuevos: podria así considerarse esta clase de canelo como una sub-variedad de aquella otra forma insular. Area de dispersion: Desde Méjico hasta Magallanes; la variedad confertifolia es característica para Juan Fernandez. Habitacion en Juan Fernandez: MasaTIERRA (Bertero, Cuming, Germain, Phi- lippi, Reed, Moseley, Johow). Uno de los árboles mas comunes, mas o ménos tan copio- so como el naranjillo (Zanthoxylum mayu) e inferior, en cuanto al número de individuos, únicamente a la luma (Myrceugenia fernandeziana); no falta en ninguna quebrada de la rejion boscosa.—MASAFUERA (Johow). En los bosques situados al noroeste de la Que- brada de las Casas; mucho ménos abundante que en Masatierra. Observaciones: En el paisaje, este árbol llama la atencion por el verde claro de sus hojas, las que se hallan colocadas en las puntas de las ramas. El tronco es mucho ménos alto que el de la luma i del naranjillo, alcanzando, en cambio, un diámetro mas considerable. He visto (en los cerros situados al interior del Puerto Ingles) ejemplares Jigantescos de un metro i mas de grueso, pero ramificados ya en poca altura sobre el suelo. El leño es de poca dureza i de un color que tira a rojizo; la cáscara es (segun Philippi) mas delgada que en la variedad continental i¡ ménos aromática. Nombre vulgar: Canelo. LACTORIDACEZ LACTORIS FERNANDEZIANA PH. Philippi, Verh. der zool.-bot. Ges. Wien, Abh., XV, p. 521.—Hemsley, Rep., p. 53 Sinonimia: Ansonia nodulosa Bert. MSS. in Herb. Kew. Área de dispersion: Endémica en MasarIerra (Bertero, Philippi, Reed, Downton, Moseley, Johow). El jénero monotípico Lactoris, clasificado por Philippi en la familia de las Magnoliáceas, trasladado despues erróneamente por Bentham a las Piperáceas i ele- vado, en fin, por Engler al rango de una familia independiente i afin de las Magnoliá- ceas (Drimys), ofrece un interes jeográfico especialísimo por representar el único ejemplo de una familia que es endémica en una isla oceánica (véase Drude, Handbuch der Pflan- zengeographie, p. 133). Habitacion: En la sombra de los bosques, desde 500 m. sobre el mar para arriba; bastante rara. Portezuelo de Villagra, selvas del Yunque, cerros al interior del Puerto Ingles. Observaciones: Es un humilde arbustito mui ramoso que en su traje esterior recuer- da las Peperomia ¡ ciertas especies de Begonia. Sus tallos son redondos i mui nudosos 1 sus hojas pequeñas, trasaovadas i provistas de una ócrea, tal como se observa en los Polygonum. Las flores son mui poco conspicuas, poligamas-monoicas í tienen un perian- tio simple. Todas las partes de la planta tienen gusto a pimienta. ENUMERACION DE LAS PLANTAS DE JUAN FERNANDEZ 115 BERBERIDACEZ BERBERIS CORYMBOSA HOOK. ET ARN. Hooker et Arnott, Bot. Misc. HI, p. 135.—Gay, Fl. Ch. 1, p. 82.—Hemsley, Rep., p. 27 Sinonimia: Estoi conforme con la opinion del señor Reiche (Anales de la Univ. de Chile, nov. 1894, p. 89) de que la B. paniculata Ph. no representa sino una variedad de esta especie, caracterizada por sus inflorescencias flojas i provistas en su base de algunas hojitas verdes. Área de dispersion: Endémica en MasaTIERRA (Graham, Douglas, Larraín (*), Cuming,Germain, Reed, Moseley, Johow). Habitacion: En los lugares pedregosos, poblados de arbustos; mui esparcida. Pico Central, Salsipuedes. Observaciones: Es un arbusto de regulares dimensiones, con las hojas ovaladas, como de 3 cm. de largo, i acompañadas de espinas débiles. El leño es mui duro, de color anaranjado, i las ramas derechas suministran mui bonitos bastones. Nombre vulgar: Michai. LARDIZABALACEZ LARDIZABALA BITERNATA RUIZ ET PAV. (Introduc. intencion.?) Ruiz et Pavon, Syst. Veg. Fl. Per. et Chil., p. 286.—Gay, Fl. Ch. I, p. 69 Sinonimia: Cogylia biternata Mol. (segun Fed. Philippi, Catalogus, p. 9). Área de dispersion: En los bosques i matorrales de las provincias centrales i aus- trales de Chile. Habitacion en Juan Fernandez: MasarIErRA (Johow). Únicamente en los bos- ques situados al pié del Yunque; abunda, sobre todo, cerca del lugar denominado "La Plazuela del Yunquen. La circunstancia de que ninguno de los visitadores anteriores de la isla ha recojido esta enredadera tan conspicua, me hace sospechar que haya sido intro- ducida recientemente. Es verdad que la habitacion de la planta no puede alegarse como prueba confirmante de esta hipótesis; pero, por otra parte, no se puede negar tampoco la posibilidad de que, siendo los frutos comestibles, algun colono los haya llevado al bosque i desparramado las semillas, quizas de una manera inconsciente. Observaciones: Si la planta no fué importada a Masatierra, representa el único (*) Segun Gay, I, p. 82.—Sobre el citado personaje i la visita que hizo a J. F., no he podido obtener dato alguno, por lo cual no lo he mencionado tampoco en la reseña histórica del capítulo anterior, 116 FEDERICO JOHOW ejemplo de una enredadera llenosa que sea autóctona en Masatierra. Los tallos alcanzan en la isla un grosor de mas de 3 centímetros, no usándose, sin embargo, como en el con- tinente a la par de cuerdas. Nombre vuigar: Voqui. PORTULACACEA MONOCOSMIA MONANDRA (RUIZ ET PAV.) PAX Ruiz et Pavon, Prodr, Fl. Peruv., p. 65.—Gay, Fl. Ch. IL, p. 477.—Hemsley, Rep., p. 31 Sinonimia: Monocosmia corrigioloides Fenzl, Talinum monandrum Ruiz et Pav., Calandrinia monandra DC., Corrigiola deltoidea Hook. et Arn. Área de dispersion: Chile (en lugares secos cerca de Valparaiso, de Concepcion, en la cordillera de Chillan, etc.) Habitacion en Juan Fernandez: Masaruera (Germain). En la etiqueta del úni- co ejemplar que he visto i que se halla en el Museo Nacional no se indica mas especial- mente la habitacion. Observacion: Es una pequeña yerba anual que tiene los tallos tendidos en el suelo, las hojas carnosas i las flores pequeñas i dispuestas en inflorescencias axilares i termi- nales. AIZOACELE TETRAGONIA EXPANSA AIT. Aiton, Hort, Kew. II, p. 178.—Gay, Fl. Ch. IL, p. 468. —Hemsley, Rep., p. 36 Área de dispersion: Japon, Australia, Nueva Zelanda, Polinesia i partes estra- tropicales de Sud-América. Se cultiva en Europa bajo el nombre de ulechuga de Nueva Zelandan. En Chile crece espontáneamente (cerca de Valparaiso, Corral, etc.). Habitacion en Juan Fernandez: MasatierRA (Bertero, Reed, Johow). En la playa del mar. Punta San Cárlos, Bahía del Padre. Me caben algunas dudas sobre si esta planta es indijena en Juan Fernandez o fué introducida por motivo de sus propiedades antiescorbúticas. Hemsley opina que en Chile tampoco es autóctona.—SANTA CLARA (Johow). En el Morro del Spartan. CARYOPEYLLACELE SILENE GALLICA L. Linné, Sp. Plant.—Gay, Fl. Ch. I, p. 258. —Hemsley. Rep., p. 20 Area de dispersion: Orijinaria del sur de Europa, donde es comun; en Chile ha sido introducida í se halla actualmente tambien con mucha frecuencia. A ENUMERACION DE LAS PLANTAS DE JUAN FERNANDEZ 117 Habitacion en Juan Fernandez: MasaTIERRA (Moseley, Johow). Comun en el Valle Colonial i sobre todo en la rejion occidental de la isla. Segun el itinerario del señor doctor Philippi, abundaba ya en Masatierra en el año 1864.--SANTA CLARA (Johow). Co- mun por casi todo el islote. —MAsAFUERA (Johow). En la costa oriental, cerca del desem- barcadero. Nombre vulgar: Calabacillo (desconocido en el continente). STELLARIA MEDIA SM. Smith, Engl. Bot., p. 473. —Gay, Fl. Ch. I, p. 264. —Hemsley, Rep., p. 20 Área de dispersion: Comun en Europa i en otras partes, tambien en Chile. Habitacion en Juan Fernandez: MasaTiERRA (Moseley, Johow). En los claros de los bosques, v. g. en el Puerto Frances.—MAsArUERA (Johow). En las selvas medio destruidas al noroeste de la Quebrada de las Casas. STELLARIA CUSPIDATA WILLD. VAR. B. NAUD. Willdenow, Berl. Mag., p. 196.—Gay, Fl. Ch. I, p. 264.—Hemsley, Rep., p. 30 Sinonimia: S. arvalis Fenzl. Área de dispersion: Comun por el occidente de América, desde Méjico hasta Chile (Hemsley). Habitacion en Juan Fernandez: Masarierra (Bertero, Philippi, Reed, Moseley, Johow). En los bosques entresacados, junto con otras yerbas seguramente introducidas; v. g. en la Quebrada del Rabanal. CERASTIUM VULGATUM L. Linné, Sp. Plant.—Gay, Fl. Ch. I, p. 278 Área de dispersion: Planta ruderal, orijinaria de Europa; introducida en muchos paises, v. g. Nueva Zelanda i Chile. Habitacion en Juan Fernandez: Masarurra (Johow). En el interior de la Que- brada de las Casas i en los cerros situados al noroeste de ella. SAGINA CHILENSIS NAUD. Naudin in Gay, Fl. Ch. I, p. 282. —Hemsley, Rep., p. 31 Area de dispersion: Comun en las provincias centrales de Chile. Habitacion en Juan Fernandez: Masarurra (Germain). El ejemplar del Museo Nacional no lleva en su etiqueta ningun apunte mas especial de la habitacion. Observacion: Es una plantita que apénas alcanza 2 pulgadas de altura i que, en 118 FEDERICO JOHOW consecuencia, no es estraño se haya escapado a la atencion de todos los visitadores de Juan Fernandez, fuera de Germain. SPERGULARIA RUBRA PRESL Presl, Rel. Haenk.—Gay, Fl. Ch. I, p. 268.—Hemsley, Rep., p. 31 Sinonimia: Arenaria rubra L., Spergularia polyphylla Rohrb., Arenaria rubra var. polyphylla Ph., Arenaria marina Sm. (segun Hemsley i Fed. Philippi, Catalogus).—Hai que agregar: Spergularia confertifolia Steud. (Flora 1856, p. 425). Area de dispersion: Comun en Europa i tambien en Chile, a donde parece haber sido introducida. Habitacion en Juan Fernandez: MasaATiERRA (no falta en ninguna coleccion). Mui comun en toda la costa. Punta San Cárlos, Bahía del Padre, Tres Puntas.—SANTA CLARA (Johow). Esparcida.—MASAFUERA (Germain, Johow). En todo el contorno de la isla, sobre las rocas de la costa. Observacion: La especie es sumamente variable, encontrándose en las tres islas del archipiélago numerosas formas que son peludas o glabras, delgadas o coartadas, her- báceas o casi leñosas, etc. PARONYCHIA CHILENSIS DC. De Candolle, Prodr. III, p. 370.—Gay, Fl, Ch. II, p. 521 Área de dispersion: Chile, desde la provincia de Coquimbo hasta la Araucanía (Gay). Habitacion en Juan Fernandez: MasatTIERRA (Sóhrens). En los cerros pelados de la rejion occidental, a algunos centenares de metros sobre el mar. Observacion: Es una pequeña yerba perenne, tendida en el suelo en forma de cés- ped, con los tallos mui nudosos i las hojas provistas de estipulas blancas escamosas. Las flores son mui pequeñas, axilares i contienen un número variable de estambres. CHENOPODIACEZ CHENOPODIUM MURALE L. Linné, Sp. Plant.—Gay, Fl. Ch. V, p. 231 Área de dispersion: Orijinaria de Europa i esparcida ahora por casi todo el globo. Habitacion en Juan Fernandez: MasatIieERRA (Reed, Johow). Bahía Cumber- land, Puerto Frances etc.—SANTA CLARA (Johow).—MasAFUERA (Johow). Cerca del desembarcadero de la costa oriental. ENUMERACION DE LAS PLANTAS DE JUAN FERNANDEZ 119 CHENOPODIUM SANOTA CLARA NOV. SP. JOHOW Sinonimia: Atriplex...? Colla (Plante Rariores, etc., in Mem. Acc. Sc. Tor., t. 39, p. 8). La descripcion que da Colla, 1. c., de los tallos i hojas de una planta recojida por Bertero en Santa Clara i que este mismo menciona en su corta reseña sobre la vejeta- cion de Juan Fernandez como una especie frutescente de Atriplex (Ann. Sc. Nat. XXI, 1830, p. 344), viene bastante bien con los ejemplares mios. Área de dispersion: Endémica en Santa CLara (Bertero, Johow). Parece que esta es la única planta esclusivamente peculiar a Santa Clara. Habitacion: En los terrenos espuestos al sol de la costa, hoi dia casi relegada a una roca que se halla separada del islote por un canal de algunos metros de anchura i a donde por consiguiente no alcanzan a llegar las cabras (Morro del Spartan). Probablemente exije oa lo ménos prefiere la planta, como muchas otras Quenopodiáceas, un terreno salobre, lo que esplicaria su habitacion en las inmediaciones de la playa. Descripcion: C%. fruticosum;, trunco circiter pedalz, ad crassitiem lacerti excres- cente, virida; ramas teretibus, striatis, glabris; folits carnosis, longe petiolatis, trian- gulart-ovatis, obtuse-sinuatis, nervosts, superne glabris, viridibus vel flavescenti- bus, inferne pilis vestculosis dense ac molliter vestitis, ancants; paniculis ter- minalibus, laxts, aphyllis; perigonto maturitate fructus imperfecte clauso; lacinizs costato-carinmatis, margine membranacets, basí tantum connatis; stamintbus 5, liberts, 1n- clusis; stylo usque ad basim bipartito; fructu depresso, glabro; semine nigro, punctato-1ugoso, margine acuta, embryone ad ferri equint figuram inflexo. Planta leñosa, cuyo tronco alcanza el diámetro de un brazo humano i se ramifica desde un pié de altura sobre el suelo. Tallos cilíndricos, estriados, lampiños, verdes o (durante los meses mas secos) rojizos. /Zozas largamente pecioladas, de 3 a 6 centímetros de ancho, i de 7 a 12 centímetros de largo (correspondiendo un tercio del largor al pe- ciolo), trzangulares-ovaladas, sinuadas, con la base cuneiforme obtusa, lampiñas i de un verde puro (durante el invierno) o amarillento (en los meses secos del verano) ex la cara superior, cubiertas de pelos vesiculosos 1 por ende glaucas-centcientas en la cara infertor. Panojas terminales, flojas, desprovistas de hojas. Perigonio pentámero, mas corto que el fruto, con las divisiones aquilladas en el medio, membranáceas en el borde i unidas entre sí solamente en la base. Estambres 5, libres, no sobrepujando el perigonio, Estilo dividido hasta su base en dos brazos. Fruto achatado, glabro. Semilla negra, punteada-rugosa, aguda en su contorno. Embrion encorvado en forma de anillo incompleto. ROUBIEVA MULTIFIDA MOQ. Moquin, Ann. Sc. Nat. II, sér. I, p. 292.—Gay, Fl. Ch. V, p. 236, 238.—Hemsley, Rep., p. 52 Sinonimia: Ambrina pinnatisecta Spach, Chenopodium multifidum L., Blitum te- nue Moq., Chenopodium tenue Colla, Ambrina tenuis Moq., Chenopodium citriodorum Steud.? 120 FEDERICO JOHOW Área de dispersion: Comun en Chile i otros paises sud-americanos, encontrán- dose tambien en rejiones mas remotas (Hemsley). Habitacion en Juan Fernandez: MasarierraA (Bertero, Reed, Johow). En los lugares pedregosos al rededor de la Bahía Cumberland, v. g. al pié del Cerro de las Cue- vas. —MAsSAFUERA (Johow). Cerca del desembarcadero de la costa Este. Observacion: Esta yerba se asemeja tanto en su aspecto como en el olor qu des- pide a la Ambrina ambrosioides, el paicon de Chile. Nombre vulgar: Paico. SALICORNIA PERUVIANA H. B. KTH. Humboldt, Bonpland et Kunth, Nov, Gen. II, p. 193. —Gay, Fl. Ch. V, p. 245. —Hemsley, Rep., p. 52 Sinonimia: S. neei Lag. Área de dispersion: Comun en la costa occidental de Sud-América, representando talvez solo una variedad de una especie mucho mas ampliamente distribuida (Hemsley). En Chile se halla desde Coquimbo hasta Chiloé. Habitacion en Juan Fernandez: MasatIERRA (Bertero, Johow). En la Bahía del Padre, a la orilla de un arroyo de agua salobre i en la misma playa del mar. Tambien en el Morro de Juanango.—SANTA CLARA (Johow). En varios puntos de la costa.—Mas- AFUERA (Germain, Johow). En la playa occidental, cerca de la Lobería. Observacion: La planta forma en la playa del mar estensos manchones verdes que llaman la atencion desde casi una milla de distancia. POLYGONACEZ POLYGONUM HYDROPIPEROIDES VAR. VIRGATUM CH. ET. SCHL. (COMO ESPECIE) Chamisso et Schlechtendal, Linneea TI, p. 45.—Gay, Fl. Ch. V, p. 268 Área de dispersion: Se halla en las dos Américas i es comun en el sur de Chile. Habitacion en Juan Fernandez: Masatierra (Johow). En los lugares húmedos cerca de la Bahía Cumberland. Nombre vulgar: Duraznillo. POLYGONUM AVICULARE L. Linné, Sp. Plant. —Gay, Fl. Ch. V, p. 268 Área de dispersion: Comun en la mayor parte de la tierra; tambien en Chile. Habitacion en Juan Fernandez: MasatierRA (Johow). En los alrededores de la Bahía Cumberland. ENUMERACION DE LAS PLANTAS DE JUAN FERNANDEZ 121 RUMEX ACETOSELLA L. Linné, Sp. Plant.—Gay, Fl. Ch. V, p. 279. —Hemsley, Rep., p. 20 Área de dispersion: Orijinaria de las partes templadas de Asia i de Europa i na- turalizada tanto en Norte-América como en muchas rejiones del hemisferio austral (Hemsley). En el sur de Chile (Valdivia i Chiloé) la planta abunda desde mucho tiempo, miéntras que en las provincias centrales i del norte ha hecho su aparicion solo en los úl- timos años. Habitacion en Juan Fernandez: MasatierrRa (Moseley, Johow). Comun en el Valle Colonial, Puerto Frances, Puerto ingles, en la rejion occidental, etc., etc.—MAsa- FUERA (Germazn, Johow). Abunda cual ninguna otra planta en la altiplanicie despoblada de arbustos, asociándose con el Anthoxanthum odoratum i muchos pequeños helechos. Nombre vulgar: Vinagrillo. RUMEX CRISPUS L. Linné, Sp. Plant.—Gay, Fl. Ch. V, p. 277 Área de dispersion: Comun por casi todos los paises estratropicales, incluso Chile. Habitacion en Juan Fernandez: Masatierra (Johow). En el Valle Colonial i la rejion desierta del suroeste, cerca de la Bahia del Padre.—SANTA CLARA (Johow). En la meseta central poblada de teatina (Avena hirsuta).—MAsAFUERA (Johow). En los ce- rros pelados que forman los costados de las grandes quebradas. Nombre vulgar: Romaza. RUMEX PULCHER L. Linné, Sp. Plant. Área de dispersion: Sur i centro de Europa, África, Asia, Brasil, Chile, etc. Habitacion en Juan Fernandez: MasaTiERRA (Johow). En la rejion desierta del suroeste i en otros puntos.—SANTA CLARA (Johow). En la pequeña meseta central poblada de teatina.—MASAFUERA (Johow). En los cerros situados al norte de la Quebrada de las Casas. PIPERACELE PEPEROMIA BERTEROANA MIOQ. Miquel, Syst. Piper., p. 114.—Gay, Fl. Ch. V, p. 377. —Hemsley, Rep., p. 53 Área de dispersion: Endémica en el archipiélago de Juan Fernandez. Habitacion: MasaTIERRA (Beztero, Germain, Reed, Moseley, Johow). En los bos- 16 122 FEDERICO JOHOW ques poco tupidos tanto de las rejiones bajas como de los cerros; no es rara. Camino para el Lookout, cerros al interior del Puerto Ingles, etc.—MAsAFUERA (Johow). En la Que- brada de las Vacas, sobre las rocas. Observaciones: Esta es la única especie de Peperomia que es peculiar a nuestras islas. Tiene un traje esterior mui distinto de sus conjéneres no endémicas. El tronco es sencillo, del grosor de un dedo, de 1 a 2 piés de alto, casi desnudo en toda su lonjitud i coronado solamente en su punta por un hermoso ramillete de hojas, en cuyas axilas se encuentran algunas espigas compuestas. PEPEROMIA MARGARITIFERA BERT. (EX HOOK.) Hooker, Icon. Pl. I, tab. 91. —Gay, Fl. Ch. V, p. 376.—Hemsley, Rep., p. 53 Área de dispersion: Segun Gay, l. c., esta especie habita la provincia de Valdivia. Habitacion en Juan Fernandez: MasarIErRA (Bertero, Germain). "En las pen- dientes sombrias de los cerros mas elevadosn (Bertero, fide Hemsley).—MasaArUuERaA (Jo- how). En el interior de la Quebrada de las Casas. Observacion: Esta especie está mui bien caracterizada por sus tallos tiernos i nu- dosos, naciendo varios de una raiz, i por sus hojas mui delgadas i prolongadas en una punta obtusa, PEPEROMIA FERNANDEZIANA MIOQ. Miquel, System. Pip., p. 139. —Gay, Fl. Ch. V, p. 378.—Hemsley, Rep., p. 53 Área de dispersion: Provincia de Valdivia (los ejemplares del Museo Nacional son del lago de Ranco). Habitacion en Juan Fernandez: MasatIERRA (Bertero, Germain, Reed, Johow). En las selvas que cubren los costados del Yunque, desde 600 metros sobre el mar para arriba. Reed (citado por Hemsley) encontró esta planta tambien en los cerros situados al oeste de la Bahía Cumberland, e. d. en Salsipuedes. —MASAFUERA (Johow). En el in- terior de Quebrada de las Casas. Observacion: Esta especie se asemeja en su traje algo a la que antecede, pero puede fácilmente distinguirse en sus hojas, las que son mas pequeñas, mas gruesas i¡ no acuminadas. PEPEROMIA NUMMULARIAFOLIA GRIS. Grisebach, Sist. Bem., p. 44 Sinonimia: P. australis Ph. : Área de dispersion: Los ejemplares que el Museo Nacional posee del continente son de Coigúin cerca de Puerto Montt, del lago de Ranco i de Frai Jorje (provincia de Coquimbo). ENUMERACION DE LAS PLANTAS DE JUAN FERNANDEZ 123 Habitacion en Juan Fernandez: MasaTIERRA (hai en el Museo un ejemplar cu- ya etiqueta no indica ni el recolector ni el año.) Observaciones: Es una especie de hojas pequeñas i que recuerda en su traje algo la Lactoris fernandeziana. Segun me dice el señor Federico Philippi, ella crece tanto en la provincia de Valdivia como en Frai Jorje constantemente sobre los troncos i ramas de los árboles. A no ser equivocada la anotacion del Herbario que indica su habitacion en Juan Fernandez, es esta la única especie tipicamente epífita entre todas las faneróga- mas del archipiélago. URTICACEZ URTICA GLOMERULAFLORA STEUD. Steudel, Flora XXXIII, p. 257.—Gay, Fl. Ch. V, p. 360.— Hemsley, Rep., p. 55 Sinonimia: Boehmeria fernandezia Rich. Area de dispersion: Endémica en Masatierra (Bertero, Germain). Habitacion: En los bosques de los cerros (Bertero, fide Hemsley). Seguramen- te es mul rara, pues fuera del descubridor solo la ha encontrado Germain (en 1854). Observacion: Esta interesante especie de ortiga representa un pequeño arbusto o sub-arbusto de hojas toscamente aserradas i de flores dióicas. Las partes de la planta que mas llaman la atencion, son las inflorecencias femininas que tienen la forma i el tamaño de arvejas i se hallan colocadas a dos en las axilas de las hojas superiores. URTICA MASAFUERA PH. Philippi, An. Univ. 1856, p. 167. —Hemsley, Rep., p. 55 Sinonimia: Segun Weddell (DC., Prodr. XVI, r, p. 42) pertenece probablemente a esta especie una planta que crece en los alrededores de Montevideo 1 que él habia cla- sificado ántes como la Urtica magellanica Poir. Dice el citado autor que la planta de Masatuera es ménos alta ¡ que tiene las hojas mas pequeñas que la de Montevideo, siendo sin embargo posible que las dos no representen sino variedades de la U. magellanica. Despues de haber comparado los ejemplares que de esta última planta existen en el Mu- seo Nacional con los recojidos por Germain en Masafuera, no puedo ménos de declarar que me parece enteramente imposible reunir los unos con los otros en una misma especie. Área de dispersion: Endémica en MasaruEra (Germain). Habitacion: Mui a pesar mio no he tenido la suerte de encontrar esta planta que, segun me dice el señor Germain, era en el año 1854 mui comun en varios puntos de la isla. Observacion: Es una yerba anual de talla delgada que alcanza apénas la altura de un pié i tiene las hojas profundamente crenadas o aserruchadas. 124 FEDERICO JOHOW PARIETARIA (FRETREA) HUMIFUSA RICH. Richard ir Gay, Fl. Ch. V, p. 366.—Hemsley, Rep., p- 55 Sinonimia: La planta que tengo a la vista i que he hallado en Masafuera, es sin duda alguna la especie descrita en la obra de Gay (V, p. 366) bajo el nombre de Freirea humifusa. Un ejemplar igual al mio i recojido por Germain en el mismo lugar ha mere- cido en el Herbario del Museo Nacional la denominacion Parietaria humifusa var. micro- phylla Ph. Segun Federico Philippi (Cat. Pl. Vasc. Chil., p. 265) ahora es sinónima la Freirea humifusa Rich. (o Gay) con la Parietaria debilis 6 Forst. i asimismo la Freirea erecta Ph. con la Purietaria debilis a Forst., 1 fundándose probablemente en este dato, enumera Hemsley su planta bajo el nombre de Parietaria debilis Forst. con el sinónimo de Freirea erecta Ph. Una comparacion, sin embargo, de los ejemplares orijinales de la Freirea erecta Ph. recojidos en el desierto de Atacama con la planta hallada por Ger- main i el autor de este trabajo en Masafuera, muestra claramente que no puede pensarse en una identidad de las dos plantas; tampoco es de suponer que Forster haya considerado como variedades de una misma especie dos plantas que son tan enormemente diferentes. Como no puedo, faltándome la respectiva literatura, averiguar cuál autor ha cometido aquí un error i en qué este consiste, he restablecido el nombre de Parietaria (Freire«) humifusa Rich. —Federico Philippi (l. c.) cita tambien los nombres de Urtica fernandezia- na Steud. ¡ Urtica freireseformis Steud. 1 Hemsley el primero de estos nombres i ademas el de Freirea fernandeziana Steud. como sinónimos de la Parietaria debilis Forst. Area de dispersion: Comun en Chile (Santiago, Aconcagua, Coquimbo, etc.) Si acaso coincide la especie con la Parietaria debilis Forst., tiene una distribucion jeográfica mucho mas amplia todavía. Habitacion en Juan Fernandez: 1) Freirea humifusa Gay, forma típica: MAsa- FUERA (Germain). 2) “Freirea humifusa var. microphylla Ph..u: MAsaFUERA (Germain, Johow). 3) Parietaria debilis Forst., segun Hemsley: MASATIERRA (Bertero, Reed, Mose- ley). —El lugar donde yo recojí la forma 2.2 es el desembarcadero de la costa oriente de Masafuera. BEHMERIA EXCELSA WEDD. Weddell, Ann. Sc. Nat. IV, sér, I, p.202.—Gay, Fl. Ch. V, p. 362.—Hemsley, Rep, p. 55 Sinonimia: Procris excelsa Steud., Splittgerbera denudata Gay, Urtica excelsa Bert. MSS. in Herb. Kew. Area de dispersion: Endémica en MasarttERRA (Bertero, Cuming, Germain, Phi- lippi, Reed, Moseley, Johow.) Habitacion: En los lugares húmedos, v. g. a la orilla de los esteros i arroyos, en las partes bajas de las quebradas i en los zanjones escavados por las lluvias en los cos- tados de las mas altas cumbres; forma jeneralmente pequeños bosquecillos. Pangal, Puerto Frances, Puerto Ingles, Plazuela del Yunque, etc., etc. ENUMERACION DE LAS PLANTAS DE JUAN FERNANDEZ 125 Observaciones: La planta crece ordinariamente en forma de un alto arbusto; raras veces representa un árbol, cuyo tronco entónces suele ser oblicuo i no alcanza mas de un pié de diámetro. La corteza de las ramas mas gruesas es áspera i de color pardo. El leño maduro presenta, recien cortado, un tinte rojo sanguíneo, pero espuesto al aire se desco- lora dentro de pocos minutos, viéndose entónces pardo o moreno; como es mui liviano i quebradizo 1 ademas se pudre fácilmente, no se puede emplear casi para ningunos fines téc- nicos. El follaje es lo mas elegante por la consistencia sumamente fina de las hojas ¡ sobre todo por el vello plateado que entapiza su cara inferior. De la enfermedad que diezma las lumas i los naranjillos, este arbusto no sufre sino mui poco, por lo cual se propaga actualmente en la isla a espensas de aquellos otros árboles. Nombre vulgar: Manzano. MORAÁCEZ FICUS CARICA L, (Introd. intencion.) Linné, Sp. Pl.—Gay, Fl. Ch. V, p. 374 Procedencia: Europa.—Anson 1740 (?). (Véase páj. 12.) Habitacion en Juan Fernandez: MasatierrA (Graham, Moseley, Johow). Las higueras de Juan Fernandez crecen con abundancia, sobre todo a la orilla de los esteros, alcanzando a veces maravillosas dimensiones i propagándose con suma facilidad, de ma- nera que forman en algunos puntos estensos bosques a cuya sombra corre el agua mas helada. Un bosque bastante grande se estiende mas arriba del antiguo castillo cerca de las ruinas de la ciudad española; otro mas pequeño, pero de hermosura encantadora, cubre la quebrada llamada (El Mineron, al lado Este del Valle Colonial; un tercero no ménos exuberante se halla en las inmediaciones de "La Loberían. Fuera de la rejion de la bahía principal no he observado la higuera en ninguna parte, a pesar de que con seguridad crecería mui bien tanto en el “Puerto Inglesn como en el lado de Villagra. Observaciones: En los referidos bosques de higueras suele haber una sombra tan oscura que, salvo algunos helechos, queda escluida de ellos toda vejetacion estraña. Mui notable es la gran fuerza vital de las higueras viejas, cuyos troncos, aunque podridos ya en su base i caidos al suelo, sin embargo forman nuevas raices i ramas en sus partes vivas, reproduciéndose así el ejemplar. Esta facilidad con que se desarrollan aquí las raices aéreas, revela cierta analojía con la produccion de las enormes raices que se obser- van en la Ficus religiosa i¡ otras especies de higueras tropicales. Las primeras brevas se dan en Juan Fernandez a principios de febrero i los higos maduran solo a fines de mar- zo, ocurriendo así como en el guindo un atraso de un mes por lo ménos en comparacion con el continente de igual latitud. Por su excelente calidad i tamaño estraordinario, las brevas de Juan Fernandez podrian formar un valioso artículo de esportacion, si no fuera difícil por la humedad del clima secar los frutos. Talvez este inconveniente podria sub- sanarse por medio de aparatos artificiales como hornos o cosa semejante. 126 GUN E FEDERICO JOHOW Las hojas de las higueras se caen en Juan Fernandez a fines de junio i se reproducen ya en los primeros dias de setiembre. De las enfermedades que atacan al durazno i otros árboles de la isla, la higuera no sufre nada, i en cuanto a los métodos para su cultivo, no hai ningun frutal, salvo el guindo, que ofrezca tantas facilidades. La plantacion de higueras en la isla tambien se aconseja por la razon de que conviene mucho repoblar con una nueva vejetacion las partes del Valle Colonial que han sido privadas de sus bos- ques orijinarios, proyecto que nunca podria realizarse con los árboles indijenas porque éstos tienen casi todos un crecimiento sumamente lento. Hai que tomar en cuenta tam- bien que contra los vientos repentinos que en la Bahía Cumberland con tanta frecuencia se precipitan de los cerros, poniendo en peligro las habitaciones, apénas puede hallarse un medio de proteccion mas eficaz que la formacion de espesos grupos de árboles plan- tados hácia el lado interior del valle de donde proviene el viento; i para estas plantaciones la higuera se presta como ningun otro árbol por la densidad de su follaje i la gran flexi- bilidad de sus ramas. Nombre vulgar: Higuera. LORANTRACEZ LORANTHUS BERTEROL HOOK. ET ARN. Hooker et Arnott, Contrib. etc., p. 268.—Philippi, An. Univ. 1872, p. 728 Sinonimia: L. venetus Bert. MSS. in Herb.Kew.—Philippi enumera (An. de la Un. de Chile, 1856, p. 159) el L. tetrandrus en lugar de esta especie, lo que segura- mente es una equivocacion, pues en el Museo Nacional no se encuentra ningun ejemplar del L. tetrandrus que sea de Juan Fernandez, pero sí uno correctamente clasificado del L.berterol. Área de dispersion: Endémica en MasaTIERRA (Bertero, Bridges). Habitacion: El único ejemplar que se conserva en el Museo Nacional, fué recojido por Bridges, horticultor residente en Valparaiso que, segun recuerda el señor doctor Philippi, visitó la isla de Masatierra ántes del año 1851. La etiqueta del ejemplar no in- dica la especie de árbol sobre la cual fué encontrado. Dicen, sin embargo, los actuales habitantes de la isla que una especie de uquintral: (e. d. un Loranthus) crece sobre la luma, asercion que es conforme con la anotacion hecha por Bertero en la etiqueta del ejemplar que existe en Kew: 1Parasítica sobre Myrtus fernandezianan (*). Sin embargo de haberla buscado con solicitud, no logré hallar la planta, seguramente porque no estaba con flores cuando estuve en la isla i se ocultaba por consiguiente a mi vista en el denso follaje de las lumas. Observaciones: Esta planta es la única fanerógama parasitaria que existe en el (*) Citado segun Hemsley. 4 ENUMERACION DE LAS PLANTAS DE JUAN FERNANDEZ 127 archipiélago. Se distingue perfectamente de todas las especies de quintral que hai en Chile. Sus flores son lacres i sus hojas mui carnosas, trasaovadas i en su base cuneifor- mes. Nombre vulgar: Quintral. SANTALACEZ SANTALUM FERNANDEZIANUM F. PH. Lámina nuestra núm, I4. Federico Philippi, An. del Museo Nacional de Satg., 2. secc., Bot., 1892, p. 5 Área de dispersion: Endémica en el archipiélago de Juan Fernandez (Johow). Habitacion: En los bosques de Masatierra ide Masafuera, abundante en épo- cas pasadas, ahora rarisima. Encontré un solo ejemplar vivo en la pendiente occidental de la quebrada que desemboca en el Puerto Ingles. Con alguna frecuencia se hallan en las quebradas i peñascos trozos semifósiles de la madera. La existencia de una especie de Santalum en Juan Fernandez ha sido mui discutida por los jeógrafos i botánicos en los últimos decenios, i dado el gran interes científico que efectivamente presenta la cuestion, entraré en una prolija esposicion de los hechos cono- cidos, comunicando al mismo tiempo lo que yo mismo pude constatar sobre el particular durante mi permanencia en la isla. La noticia mas antigua que tenemos sobre la existencia del sándalo en Juan Fer- nandez es del año 1624 (*) i se halla en la relacion que hace Burney de la espedicion de la “escuadra de Nassaun; dice el citado autor que en la isla de Masatierra, Jacobo IL Heremite encontró gran cantidad de árboles de sándalo (“sandalwood were growing in great quantity), si bien la madera que ofrecieron éstos fué de calidad inferior al sán- dalo de Timor. Una comprobacion auténtica de esta noticia se encuentra en la Historia del padre Rosales, (**) autor que, como se sabe, visitó personalmente la isla de Masatierra por los años de 1664. En el tomo 1, p. 226 1 284 leemos los siguientes pasajes: "En las Islas de Juan Fernandez entre otras maderas hay Angelino y Sánmdalo que son maderas de mucha estima para cosas de curiosidad, y singularmente el Sándalo, cuya madera llevan al Perú las naves que toman aquel puerto y lo estiman mucho para cosas curiosas. Es muy olo- roso y haile blanco, roxo y amarillo....... "Nacen muchas y crecidas palmas, angelino, sándalo y otros árboles de útiles maderas, como ya tocamos. n Como se vé, ya se hacia por la mitad del siglo 17 un comercio bastante activo con el sándalo de Juan Fernandez; por lo cual no es estraño que, con el trascurso de los años, el árbol se hiciera escaso en la isla. En efecto, cuando un siglo mas tarde el céle- bre navegante ingles Anson aportó a Juan Fernandez, no puede ya haber abundado el (*) Véase páj. 8 i 39, núm. 3. (**) Véase páj. 9 i 39, núm. r. 128 FEDERICO JOHOW árbol en los bosques; porque ni lo enumera el historiador de aquella espedicion (*) en la prolija descripcion que hace de los productos de la isla, ni lo mencionan en su libro los capitanes españoles Juan ¡ Ulloa (**) que un año mas tarde que Anson estuvieron en la isla i la esploraron por órden del virrei del Perú. En la obra del abate Molina (***), publicada en 1782, no se dedican al sándalo de Juan Fernandez sino unas pocas palabras que parecen fundadas únicamente en lo que dice el padre Rosales, porque se reproduce la equivocada noticia de que haya en la isla tres distintas clases de sándalo. Que hácia el fin del siglo 18 nuestro árbol era ya bastante escaso en Masatierra, lo revela una lista oficial hecha en el año 1792 de los árboles i arbustos útiles de Chile, lista que se halla publicada como apéndice en el itinerario de la viajera i botánica María Gra- ham (***), Bajo el núm. 107 de este catálogo se lee lo siguiente: Sándalo.—Se halla en Juan Fernandez. Su madera es mui olorosa i se emplea para varios fines. No sabe- mos si tiene alguna propiedad medicinal. Ya no hai sino mui poco en la isla. Desde la época indicada hasta una fecha mui reciente no se ha vuelto a tener datos fidedignos de la existencia en Juan Fernandez del árbol de sándalo. Al contrario, no habiendo podido encontrar la planta viva ninguna de las personas que visitaron la isla i herborizaron en ella desde María Graham hasta Moseley, se llegó a creer en fin que to- dos los ejemplares que existian ántes en la isla, habian muerto por alguna causa descono cida. Dice, p. e., Claudio Gay en su Historia de Chile (Botánica, t. V, p. 326): "En otro tiempo era (el sándalo) mui comun en la isla de Juan Fernandez, pero perecieron todos en un mismo año i hoi no se encuentran sino troncos muertos. Como ya lo observa el Dr. Phili- ppi ($), la asercion de Gay de que todos los árboles habian muerto en un mismo año, no está de ninguna manera comprobada. Sin embargo, Philippi tambien se inclinó a creer que el sándalo de Juan Fernandez habia desaparecido de la creacion. No se puede negar que esto era bien probable, desde que ni Bertero ni Germain que bastante tiempo per- manecieron en la isla, habian logrado descubrir la planta. "Teníase pues por seguro, dice Benjamin Vicuña Mackenna en su libro sobre Juan Fernandez (**), que el sándalo, si habia existido, era un árbol ya para siempre desa- parecido de la isla, a virtud de algun fenómeno oculto de la naturaleza, de suerte que cuando en 1872 se anunció que un marinero, trozando un árbol, habia descubierto un ejemplar vivaz de aquel árbol famoso desde Salomon, no se prestó la menor fé por el público ni aun por los hombres de ciencia. 1 fué esto de tal manera, que habiendo despachado el Gobier- no en el Abtaon, para cerciorarse del fenómeno i estudiar científicamente la isla, al aven- tajado naturalista ingles Mr, E. Reed, adquirió éste la conviccion que la edad del sán- dalo habia pasado para la isla. (***)... "Cupo empero en época mas reciente (por la (*) Véase páj. 39, núm. 3. (**) Véase páj. 39, núm. 5, i páj. 40, núm. 6. (4) Véase páj. 40, núm. 8. (AXE) PV éasepá]. 40, nÚN. 11: (*) Véase pájs. 27 i 45, núm. 50. (**) Véase páj. 42, núm. 19. (4%) Véase páj. 28.—El marinero que cortó un sándalo vivo, pertenecia, segun Vicuña Mackenna, ENUMERACION DE LAS PLANTAS DE JUAN FERNANDEZ 1209 primavera de 1882) la fortuna de desvanecer este error universal a un humilde leñador, liamado Daniel Sepúlveda, que tronchaba monte en el Puerto Ingles; i poco mas tarde en el Portezuelo de Villagra a un individuo de nombre Márcos Díaz, que hallándose sen- tado descansando, sintió a su espalda el olor peculiar del sándalo (*) i buscando su pro- cedencia halló al arbusto a pocos pasos esbelto i vivo en la montaña. (**%)n Sin embargo de estas noticias, la prueba exacta de que existia en Juan Fernandez el árbol verde, no se dió ni pudo darse hasta que una rama con hojas fué traida de la isla i examinada por un botánico competente. Sucedió esto a fines de 1888, recibiendo el señor Federico Philippi por conducto del señor Gustavo Flihmann un atadito de ramas que le habia procurado un hermano suyo residente en Valparaiso, quien se hallaba en relaciones con el señor von Rodt, arrendatario de la isla. Desgraciadamente estas ramas eran sin flores, solo una mostraba botones mui pequeños. Federico Philippi principió luego a examinar la planta i “no obstante la pequeñez de los botones, pudo ver en uno preparado convenientemente i bajo el simplex que era en verdad una especie de Santalum en sentido de De Candolle, pero no pudo averiguar si pertenece entre los Eusantalum a la primera seccion o a la segunda, que algunos consideran como un jénero especial que llaman Fusanusn. En la lámina con que Philippi acompaña su trabajo, está representada una rama i ademas un boton abierto artificialmente que tiene cuatro tépalos 1 cuatro estambres pero que no muestra ninguno de los caractéres esenciales del jénero Santalum. Tal era hace pocos años el estado de nuestros conocimientos sobre el sándalo. Como se vé, falta todavía una descripcion completa de la planta, sobre todo de la inflorescencia, de la flor i del fruto, puntos que Philippi por la insuficiencia de su material no pudo aclarar de una manera definitiva. Lo que habia quedado fuera de duda era que el sándalo de Juan Fernandez no representaba una especie desaparecida sino que se hallaba vivo en los bosques de la isla. Comprenderá el lector el empeño con que busqué durante mi permanencia en la isla la planta tan disputada i tan interesante para la jeografía vejetal, ¡i la alegría que esperi- menté cuando al cabo de cinco semanas de inútiles esfuerzos i despues de haber prome- tido una pingiie recompensa a la persona que me señalara un ejemplar del sándalo en su lugar natalicio, en uno de los últimos dias de mi estadía logré ver uno de respetables dimensiones que el colono Pedro Arredondo habia descubierto en el Puerto Ingles. Crecia el ejemplar de mi referencia (i supongo que todavía está creciendo) a unos 300 metros sobre el nivel del mar en el medio de! bosque que cubre el costado oeste de a la dotacion de la O”Higgins,n i el comandante de este buque, señor Cavieses, llevó algunas ramas con hojas a Valparaiso. Federico Philippi, en su artículo sobre el sándalo de Juan Fernandez, comunica que ya en el año 1868 se encontró un tronco de sándalo vivo en una partida de leña comprada a los moradores de la isla por la corbeta chilena "Esmeralda, tronco del cual un pedazo fué cedido al Museo por el señor Francisco Vidal Gormaz. (*) Ese cuento del olor que exhala el sándalo verde carece de efectividad. Las hojas no son olorosas absolutamente ni lo es la albura recien cortada. (**) B. Vicuña Mackenna debió estos datos indudablemente al señor Alfredo von Rodt, arrendatario de la isla en aquella época, pues estan en perfecta armonía con las noticias que me dieron durante mi estadía en Juan Fernandez tanto el señor von Rodt como los demas moradores de la isla. 17 130 FEDERICO JOHOW la gran quebrada que desemboca en el puerto antedicho. Estaba rodeado de grandes lumas (Myrceugenia fernandeziana) ¡i peralillos (Psychotria pyrifolia), encontrándose tam- bien a cierta distancia algunos canelos (Drimys winteri var. confertifolia) i manzanos (Boehmeria excelsa). Sobre las ramas del árbol crecia en abundancia un helecho epífito, el Polypodium translucens (yerba del lagarton). No habia en las inmediaciones ninguna chonta (Juania australis) ni otras plantas monocotiledóneas, con las raices de las cuales fuese posible que las del sándalo estuvieran unidas mediante haustorios. Mencionamos esto, porque se sabe del Santalum album L. que ordinariamente se encuentra en comu- nicacion parasítica con las raices de una Palma o Gramínea (*). Para averiguar, si exis- tia semejante union entre el sándalo i las lumas o peralillos que habia en su torno, desen- terré un pedazo de raiz del primero, pero el exámen de las raicillas me dió un resultado negativo. No quise continuar sacando raices para no destruir el árbol; pero tengo formada la conviccion de que la planta no era parásita. No dejaré de mencionar que mui cerca del árbol vivo encontré numerosos restos de los troncos i ramas de otros ejemplares de sándalo, los que indudablemente habian sido cor- tados allí en una época anterior. Este hecho i los datos históricos que mas arriba he insertado, me inducen a creer que la causa de la casi completa desaparicion del árbol vivo en la isla no debe buscarse en algun fenómeno climatérico o alguna epidemia que haya atacado la planta, sino principal o esclusivamente en el desmonte intencional practi- cado en todos los tiempos i para fines comerciales por los habitantes de la isla. Contribui- ria a la rápida desaparicion del árbol la circunstancia de que es mui escasa su produccion en frutos i semillas i que las últimas no jerminan sino bajo condiciones que raras veces se hallan realizadas. En efecto, cuando volvia examinar aquel ejemplar cinco meses despues de haberlo visto con numerosísimos botones de flores, no alcancé a encontrar en él ni un solo fruto, ni pude descubrir en los alrededores absolutamente ningun ejemplar pequeño nacido de semilla. Ántes de pasar a la descripcion del árbol vivo, séame permitido decir algunas pala- bras sobre la madera semifósil que desde mucho tiempo i en grandes cantidades se ha encontrado en Masatierra. Hállase esta madera desparramada por los cerros i quebradas i enterrada a veces en el suelo en forma de trozos que suelen estar desprovistos de su cáscara (**). Tambien en Masafuera se encuentran tales trozos, 1, dada la inaccesibilidad de la mayor parte de la isla, me parece mui posible que todavía existan ahí gran número de árboles vivos e intactos. En otros tiempos, la cantidad de palo seco de sándalo que habia en Masatierra, era tan grande que los gobernadores de la isla hacian un comercio lucrativo, vendiendo a los buques copiosisimas partidas. Recordaré las enormes ganancias que sacaron de la in- dustría mencionada, el comandante Tomás Sutcliff, quien gobernó el presidio de Juan Fer- (*) J. Scott, Untersuchungen úber einige indische Loranthus-Arten und úber den Parasitismus von Santa- lum album. Bot. Ztg. 1874, p. 129 ff. (**) Parece que el sándalo debe su conservacion a algun principio antiséptico, en virtud del cual resiste durante siglos enteros, a la putrefaccion, no alterándose ni su consistencia ni su color i fragancia. ENUMERACION DE LAS PLANTAS DE JUAN FERNANDEZ 131 nandez en el año 1835 i escribió «despues varios interesantes libros sobre la isla (*), ¡ en seguida el capitan Manuel Tomas Martinez que despues de la destitucion de Sutcliff rijió los destinos de Juan Fernandez hasta 1837. Segun B. Vicuña Mackenna (**) ¡una cua- drilla de solo cinco presidiarios juntó en el mes de Junio de 1836 no ménos de 41 quintales de la preciosa madera; i ántes de este acopio, el gobernador habia logrado vender a los buques estranjeros que visitaban la isla dos grandes partidas de ese artículo, siendo una de ellas de 240 quintales a peso el quintal, sin contar la tercera parte que se asignaba en pago a los colectadores. El sándalo era revendido en Europa i en Estados Unidos por 10 O 20 pesos el quintal. Una esplotacion efectuada en tan grande escala no pudo ménos de reducir al fin la existencia del sándalo seco en la isla a cantidades modestas, ino es estraño que hoi dia escasee de tal manera que solo por casualidad se encuentran una que otra vez algunos trozos en los peñascos i quebradas mas apartadas del interior. En cuanto a la procedencia del sándalo semifósil, no vacilo en sostener que la ma- yor parte de esta madera se deriva de los muchos ejemplares vivos que fueron cortados en los siglos 17 i 18 1 de los cuales probablemente no se utilizaron sino los troncos i los ganchos mas gruesos 1 derechos. Si no fuera así, difícil seria esplicar por qué los palos encontrados son siempre fragmentos mas o ménos grandes de ramas o raices, i nunca o casi nunca troncos enteros. Dije mas arriba que por regla jeneral faltaba la corteza en los palos semifósiles. He recojido, sin embargo, tambien algunos fragmentos que la conservaban, ¡en estos me llamó mucho la atencion un hecho que no encuentro mencionado en la literatura a pesar de que no deja de ser bastante curioso. El leño del sándalo vivo consta de albura i de corazon, siendo blanca i sin ningun olor la primera i rojizo 1 mui oloroso el segundo; en el sándalo seco parece, a la primera vista, faltar la albura, pues todo el leño es oscuro i olo- roso, pero como se observa la corteza en inmediato contacto con el leño, es claro que la albura despues de cortada debe haberse trasformado en corazon, cambiando su color i cualidades químicas. Tengo que agregar que en una rama del sándalo vivo que corté hace dos años, i que se encuentra en mi coleccion, ya se está verificando la misma trasformacion. No sé si este fenómeno, que desde luego no parece tan estraño, puesto que el corazon no es otra cosa que albura muerta i modificada en sus propiedades físicas ¡ químicas, se han observado tambien en otras clases de maderas. Para concluir estas observaciones sobre el sándalo semifósil, diré que en Juan Fer- nandez hai otra planta cuya madera se conserva así mismo muchos años i que en forma de palos parecidos a los del sándalo suele hallarse en las pendientes de las quebradas. Es el mayu-monte (Sophora tetraptera), planta que los isleños llaman tambien el com- pañero del sándalon. El peso especifico de ámbas clases de madera es mui considerable, siendo 1.0235 el del sándalo ¡ 1.1070 el del mayu-monte (***), Descripcion del ejemplar vivo observado por mí en Masatierra: Árbol de (*) Véase pájs. 16 i 41, núm. 13. (+) Véase páj. 42, núm. 19. (***) Segun determinacion hecha por mi colega ¡ amigo, el señor doctor A. Beutell, 132 FEDERICO JOHOW 9 Y metros de altura, con el tronco de 134 centímetros i las ramas mas gruesas de 54 cen- tímetros de circunferencia, ramificado desde 2.10 metros sobre el suelo, punto por donde salen cuatro ganchos. —Cásca- ra nueva oscuro-cenicienta vieja pardo-negruzca i partida en pedazos casi tetragonales, presentando cierta semejanza con la del peralillo (Psychotria pyrifolia). A/bura de 8 a 12 milímetros de ancho, blangutz- ca; corazon oscuro vo71z0, con el olor aromático del sándalo blanco. Ramitas nuevas verdes, foliosas, por decurrencia de los peclolos angulosas -estriadas. Hojas opuestas, oblongas, (*) variables en lonjitud 1 anchura Santalum fernandezianum. Hojas en tamaño natural, vistas ¡e su lado inferior dE oa IS 4% 81% centímetros de largo, in- cluso el pecíolo, i entre 11%i 3 centímetros de ancho), herbáceas, algo carnosas, glabras, enteras, estrechadas en un corto pecíolo, agudas en la punta o mas raras veces obtusas 0 emarjmadas, en la cara de arriba lustrosas ide un verde saturado, en la de abajo cent- ciento-glaucas ? venosas.—Panojas terminales, multífloras, de forma piramidal, acompa- ñadas a veces en su base de una o dos hojitas verdes, con las ramas opuestas ¡ provistas de brácteas trasaovadas-lineares, verdosas i caedizas. Boto- nes de las flores tetrágonas. Perigonzo blanco, glabro en el lado inferior 1 densamente piloso en el superior, compuesto de cuatro hojitas anchamente ovalado-triangulares, un tanto puntiagudas, soldadas en la base entre sí 1 provistas detras de cada estambre de un hacecillo de pelos. Disco anexo a la parte inferior del perigonio, con cuatro lóbulos esca- miformes, casi triangu- Fig. 2 Fig. 3 lares, obtusos, carnosos, Santalum fernandezianum. 20d ] b ] Fig. 1. Una rama con inflorescencia, en tamaño natural, r Pe 2. Corte lonjitudinal pon un boton Ea o Ad g abDros, que alternan con Fig. 3, Semejante boton, abierto artificialmente 1 visto de . Adal (Se ha AiO un estambre para hacer ver el hacecillo los estambres. Filamen- Fig. 1 de pelos que detras de él se encuentra.) tos de estos últimos cor. tos; anteras biloculares. Estilo cónico, con el estigma oscuramente bilobo. Ovario semi- (*) Philippi dice que a veces son tambien en forma de hoz. Esta i otras formas irregulares que con fre- cuencia se observan, provienen, sin embargo, de los mordiscos de algun insecto que se come las hojas. ENUMERACION DE LAS PLANTAS DE JUAN FERNANDEZ 133 ínfero, unilocular, con dos (2-4?) óvulos colgantes de una placenta central, aguda en la punta. Flores abiertas (*) de 4 a 5 milímetros de ancho. Frutos faltan. Estructura microscópica del leño: Sobre este punto publicó un pequeño tra- bajo el profesor Dr. Kraus (**) en Halle, del cual traducimos las siguientes líneas: 1 La muestra que tengo a la vista, presenta en su aspecto esterior todos los caracteres del palo de sándalo; su consistencia espesa, su estructura cual se vé bajo el simplex i el olor agra- dable i aromático son iguales en una ¡ otra clase de madera. El que posee un color par- do-rojizo, probablemente se esplica por la circunstancia de que ha estado enterrada en el suelo (***), De mayor importancia es que la estructura anatómica concuerda en todos los puntos esenciales con la del sándalo jenuino, a saber en los vasos anchos i provistos de puntos redondos, en las fibras gruesas 1 escesivamente porosas, en las células parenqui- máticas que llevan cristales romboédricos i se hallan dispuestas en filas tanjenciales senci- llas e interrumpidas, en fin en los rayos medulares que constan de mas de una serie de células. Segun todo esto, no puede ya caber ninguna duda sobre que hai en Juan Fernan- dez verdadera madera de sándalo». Nombre vulgar: Sándalo. MOYNOCOTY 1.2% GRAMINEJZE PASPALUM DISTICHUM L. Linné, Sp. Pl.—Gay, Fl. Ch. VI, p. 239. —Hemsley, Rep., p. 60 Sinonimia: P. vaginatum Sw., P. fernandezianum Colla, P. chepica Steud. Área de dispersion: Mui ampliamente esparcida por las rejiones calientes, incluso Chile (Hemsley). Habitacion en Juan Fernandez: MAsaTIERRA (Bertero, Johow). Comun en los alrededores de la Bahía Cumberland i en los puertos Ingles i Frances. Observacion: La forma de esta especie que crece en Juan Fernandez se distin- gue, segun Colla i Hemsley, de la planta continental por sus pelos mui abundantes i lar- gos. Sin embargo, he encontrado en la isla tambien ejemplares enteramente glabros. Nombre vulgar: Chépica. SETARIA GENICULATA ROEM. ET SCHULT. Roemer et Schultes, Syst. Veg. II, p. 491-—Gay, Fl. Ch. VI, p. 248 Sinonimia: Panicum dasyurum Nees. Área de dispersion: Segun Kunth crece en las Antillas i segun Gay en Chile, desde Copiapó hasta Valdivia. Falta en Australia i en Nueva Zelanda. (*) Estas me fueron traidas en el mes de abril de 1895, por el señor Sohrens, del mismo árbol que yo habia descubierto en 1892. Véase páj. 36. (**) Véase páj. 46, núm. 60. (+4) Esta suposicion es equivocada, puesto que el corazon es del mismo co!or en el árbol vivo. 134 FEDERICO JOHOW Habitacion en Juan Fernandez: MasatierrA (Johow). En las cercanías de la Bahía Cumberland. Observacion: Las cañas de esta grama alcanzan algo mas de 2 piés de altura, tie- nen siempre 3 nudos ¡ se terminan en una espiga de 4 a 5 centímetros de largo. PHALARIS INTERMEDIA BOSC Bosc in Poiret (Lamarck), Encycl., Suppl. 1, p. 300.—Gay Fl. Ch. VI, p. 255.—Hemsley, Rep., p. 60 Sinonimia: Ph. microstachya DC., Ph. angusta Nees, Ph. robinsoniana Nees, Ph. chilensis Presl, Ph. americana Ell. Área de dispersion: Comun en muchas rejiones de América, desde Carolina hasta Chile (Gay, Hemsley). Habitacion en Juan Fernandez: MasaTIERRA (Cuming, Germain, Reed). No he hallado esta planta, supongo porque la estacion estaba algo avanzada cuando estaba en la isla. Observaciones: Es una especie de espiga cilíndrica i bastante compacta. Los ejemplares mas chicos se asemejan algo en su traje esterior al Anthoxanthum odora- tum. ANTHOXANTHUM ODORATUM L. Linné, Sp. Pl. Área de dispersion: Probablemente esta especie solo es autóctona en los paises del hemisferio norte; hoi dia, sin embargo, abunda tambien en muchas rejiones del hemisferio austral así como en varias islas lejanas de los continentes. En Chile habita (esclusiva- mente?) las provincias del sur, v. g. Valdivia. Habitacion en Juan Fernandez: MasatIERRA (Reed, Johow). En el Valle Colo- nial i las rocas de la costa, abundando en ciertas partes de tal manera que a veces se deja sentir en los buques el olor de la planta hasta a una milla de distancia de la isla. Como la especie no está representada en ninguna de las colecciones hechas con anterioridad al año 1872, es de creer que su introduccion a la isla sea de fecha mui reciente (*).— MAsAFUERA (Reed, Johow). En las rejiones elevadas i despobladas de árboles, donde forma junto con el Rumex acetosella i algunos helechos el principal continjente de la vejetacion. STIPA BICOLOR VAHL Vahl, Symb. II, p. 24.—Gay, Fl. Ch. VI, p. 287.—Hemsley, Rep., p. 61 Sinonimia: S. neesiana var. fernandeziana Trin., S. fernandeziana Steud., S. (Ste- phanantha) fernandeziana Ph. — Hemsley enumera la S. fernandeziana Ph. como especie (*) Parece que en el continente de Chile la planta no existe tampoco sino desde algunos decenios; pues no se halla enumerada todavía en la obra de Gay. ENUMERACION DE LAS PLANTAS DE JUAN FERNANDEZ 135 diferente de la S. fernandeziana Steud. Resulta, sin embargo, que el pretendido carácter distintivo de la primera especie referente a los pelos de las aristas (ubasi valde pilosa) no tiene valor ninguno desde que estos órganos al principio son peludos 1 despues cast desnudos. Área de dispersion: Bastante comun en las partes estratropicales de Sud-América. Habitacion en Juan Fernandez: MasatierrA (Douglas, Cuming, Reed, Phi- lippi, Johow). En el Valle Colonial.—MAaAsaFUERA (Johow). En los cerros pelados al norte de la Quebrada de las Casas. PIPTOCHATIUM BICOLOR DESYV. Desvaux in Gay, Fl. Ch. VI, p. 273. —Hemsley, Rep., p. 61 Sinonimia: Urachne (Piptoch:etium) stipcides Trin. Area de dispersion: Rejiones estratropicales de Sud-América (en el Herbario del Museo Nacional se encuentran ejemplares de Valdivia i de Llico). Habitacion en Juan Fernandez: MaAsaATIERRA (Germain, Reed, Moseley). La etiqueta del único ejemplar de procedencia fernandezina que posee el Museo Nacional no dice nada sobre el lugar donde fué recojido. Observacion: Esta especie se puede distinguir de la que sigue por sus hojas que son mucho mas cortas. PIPTOCHATIUM LAVISSIMUM PH. Philippi, Linnxa XXXITI, p. 280 Área de dispersion: En los Andes chilenos (Cordillera de Colchagua i de San- tiago. ) Habitacion en Juan Fernandez: MasarrieErra (Philippi). El ejemplar del Mu- seo Nacional no lleva apunte mas especial de la localidad. —MasaFUERA (Johow). Cerca del desembarcadero de la costa oriental. Observacion: Esta especie tiene las hojas sumamente delgadas ide 1 a 2 piés de largo, PODOPHORUS BROMOIDES PH. Philippi, An. Univ. 1856, p. 169. —Hemsley, Rep., p. 64 et tab, 62 Área de dispersion: Endémica en Masatierra (Germain). Habitacion: El ejemplar orijinal que se encuentra en el Museo Nacional no lleva apunte especial de la localidad. Observacion: Es una grama mui hermosa por sus aristas largas i¡ elegantemente arqueadas. En su traje esterior recuerda bastante el jénero Megalachne (Pantathera Phil.), pero se distingue perfectamente por sus espiguillas unífloras i la raquis de éstas prolongada por encima de la flor. 136 FEDERICO JOHOW POLYPOGON CRINITUS TRIN. Trinius, Gram. uni-et sesquifl., p. 171.—Gay, Fl. Ch. VI, p. 297.—Hemsley, Rep., p. 61 Sinonimia: P. australis Brogn.—Hemsley cree probable que esta planta i ademas varias otras especies críticas de Polypogon no representan sino formas accidentales de ciertas especies ámpliamente esparcidas i naturalizadas, como p. e. del P. monspeliensis. Esta misma opinion ya la emitió Kunth (I, p. 232). Área de dispersion: Paises del Mediterráneo, Oriente, Sur de África, América del Norte i del Sur (Montevideo, Chile). Falta en Australia i Nueva Zelanda. Habitacion en Juan Fernandez: MasaTIERRA (¿Scouler, Bertero, Germain, Reed, Johow). En los lugares húmedos, cerca de la Bahía Cumberland, etc. POLYPOGON (NOWODWORSKYA) IMBERBIS PH. Philippi, An. Univ. 1873, p. 562.—Hemsley, Rep., p. 62 Área de dispersion: Endémica en Masatierra (Philippi). Habitacion: En el Puerto Ingles, cerca de la playa del mar (segun Philippi, 1. c.) Observacion: A la simple vista es difícil distinguir esta planta de la Cheetotropis latifolia Ph. (Ch. chilensis Kth.) CHATOTROPIS CHILENSIS KTH. Kunth, Rev. Gram. I, p. 271, et Enum, Pl. 1, p. 231.—Gay, Fl. Ch. VI, p. 303. —Hemsley, Rep., p. 62 Sinonimia (fide Hemsl.): Polypogon cheetotropis Trin., Cheetotropis latifolia Ph. Área de dispersion: Provincias centrales de Chile. Habitacion en Juan Fernandez: MasaTIERRA (Douglas, Scouler, Bertero, Cu- ming, Philippi, Johow). En la Bahía Cumberland. Observaciones: Sin microscopio no se puede distinguir esta planta de la Nowod- worskya imberbis Ph. Su tallo alcanza a veces casi 2 metros de altura. AIRA PRACOX L. Linn é, Sp. Pl.—Hemsley, Rep., p. 62 Área de dispersion: Occidente de Europa, paises del Mediterráneo, Virjinia, Aus- tralia; falta en Nueva Zelanda i no ha sido tampoco observada en Chile. Segun Hemsley, debe considerarse como introducida en América i en todas las rejiones del hemisferio austral donde existe. Habitacion en Juan Fernandez: MasaTIERRA (Moseley). ENUMERACION DE LAS PLANTAS DE JUAN FERNANDEZ 137 ATRA CARYOPHYLLEA L. Linné, Sp. Pl.—Gay, Fl. Ch. VI, p. 333. —Hemsley, Rep., p. 62 Área de dispersion: Indíjena en Europa ilas rejiones del Mediterráneo i natu- ralizada hoi dia en muchos otros paises (Hemsley). Se encuentra tambien en Australia i es mui comun en Chile, sobre todo en las provincias del sur. Habitacion en Juan Fernandez: MasaTIERRA (Germain, Reed, Moseley, Johow). Mui comun en las rocas i terrenos pastoriles de toda la isla, v. g. en el Valle Colonial, en el Cordon de las Cabras, en la rejion desierta del oeste, etc. etc. —MAsAFUERA (Germain). TRISETUM CHROMOSTACHYUM DESYV. Desvaux in Gay, Fl. Ch. VI, p. 350.—Hemsley, Rep., p. 63 Sinonimia: Hai en el Museo Nacional dos ejemplares de una especie de Trisetum, recojidos por Germain i por Reed, en cuyas etiquetas aparece escrito con la letra de Philippi el nombre de Trisetum chromostachyum Desv. var. vaginatum. Uno de estos ejemplares habia sido clasificado ántes como T. variabile Desv., pero Philippi borró mas tarde este nombre, reemplazándolo por aquel otro, en atencion, probablemente, a que el tallo del ejemplar es en los nudos velludo i pubescente debajo de ellos, carácter que distingue el T. chromostachyum del TT. variabile que tiene los nudos glabros. En cuanto a Hemsley, tomó la planta recojida por Reed por el T. variabile Desv. (=T. malacophyllum Steud.) i dice que esta especie, junta con varias otras de procedencia sud- americana, debe subsumirse bajo el T. subspicatum Beauv. Es posible que semejante proceder seria correcto i que cabria entónces entre las especies suprimidas o convertidas en variedades tambien el T. chromostachyum Desv. Área de dispercion: Chile (provincias de Valdivia, Colchagua, etc.) Habitacion en Juan Fernandez: MasatiERRA (Germain, Reed, Moseley? ). Los dos ejemplares del Museo Nacional no llevan apunte especial de la localidad. Observacion: Es una especie de aristas largas i torcidas en su base (Eutrisetum). TRISETUM LAXUM PH. Philippi, An. Univ. 1873, p. 568.—Hemsley, Rep., p. 63 Área de dispersion: Endémica en Masatierra (Philippi). Habitacion: El único ejemplar que existe en el Museo Nacional no lleva ningun apunte especial sobre la localidad. Observacion: Miéntras que la especie que antecede, pertenece a la seccion Eu- trisetum, ésta es una Kaeleria i tiene como tal las aristas mui cortas (apénas la cuarta parte tan largas como las palletas). 18 138 FEDERICO JOHOW AVENA HIRSUTA ROTH Roth, Cat. Bot. II, p. 19. —Gay, Fl. Ch. VI, p. 358. —Hemsley, Rep., p. 20 Área de dispersion: Indíjena en los paises del Mediterráneo, en el Cáucaso i en la Crimea; introducida en Uruguai, Chile i otros paises hispano-americanos. Falta en Australia, Nueva Zelanda (i demas rejiones colonizadas por los ingleses?), en donde hace sus veces la Avena fatua de Inglaterra. Habitacion en Juan Fernandez: MasatIERRA (Bertero, (*) Philippi, Reed, Mo- seley, Johow). Abunda por todas las partes despobladas de árboles, juntándose a veces enormes cantidades de ejemplares. Valle Colonial, rocas de la costa, rejion desierta del oeste.—SANTA CLARA (Johow). Cubre toda la rejion elevada de la isla, formando como vastos campos de avena. Tambien en las rocas de la costa.—MASAFUERA (Johow). En las rocas de la costa oriental. Nombre vulgar: Teatina. DANTHONIA COLLINA PH. Philippi, Linne*a XXIX, p. 96 Área de dispersion: Rejiones australes de Chile (Valdivia). Habitacion en Juan Fernandez: MasartierRA (Philippi). La etiqueta del ejem- plar que existe en el Museo Nacional no indica mas detalladamente el lugar donde fué encontrado. BRIZA MINOR L. Linné, Sp. Pl.—Hemsley Rep., p. 20 Área de dispersion: Orijinaria de los paises del Mediterráneo i del Oriente; intro- ducida en el sur de Africa, isla de Mauricio, Brasil, Perú, Chile, Australia i Nueva Zelanda. Como no se enumera en la obra de Gay, parece haber sido introducida en Chile no hace mucho tiempo; actualmente ya es bastante comun en el pais. Habitacion en Juan Fernandez: MasaTIERRA (Moseley, Johow). En algunos puntos de la Bahía Cumberland. POA ANNUA L. Linné, Sp. Pl.—Gay, Fl. Ch. VI, p. 405. —Hemsley, Rep., p. 20 Área de dispersion: Indíjena en Europa, África i Norte América; introducida en Australia, Nueva Zelanda, Chile, etc. Habitacion en Juan Fernandez: MasatiERRA (Moseley). (*) En el bosquejo que da Bertero de la vejetacion de Masatierra (citado segun Hemsley, Report etc., p. 6), se menciona la Avena sativa como especie naturalizada i mui comun en la ísla. No me cabe duda, sin embargo, de que esta noticia es equivocada, habiéndose confundido por Bertero la A. sativa con la A. hirsuat. ENUMERACION DE LAS PLANTAS DE JUAN FERNANDEZ 139 FESTUCA MURALIS KTH. Kunth, Syn. Pl. Aequ, I, p. 218.—Gay, Fl. Ch. VI, p. 425.—Henmsley, Rep., p. 20 Sinonimia: F. pseudomyurus F. Villem., F. myurus Kth., Vulpia pseudorryurus Rchb. Área de dispersion: Comun en Europa; naturalizada en las partes centrales ¡ aus- trales de Chile. Habitacion en Juan Fernandez: MasatIiERRA (Moseley, Philippi, Johow). En la rejion occidental de la isla, cerca de la Bahía del Padre, i probablemente tambien en el Valle Colonial. FESTUCA SCIUROIDES ROTH Roth, Tent. Fl. Germ. IT, p. 130.-—Gay, Fl. Ch. VI, p. 427. —Hemsley, Rep., p. 20 Sinonimia: F. bromoides (fide Kunth), Vulpia antucensis Trin. Área de dispersion: Comun en Chile. Habitacion en Juan Fernandez: Masatierra (Moseley). —MASAFUERA (Johow). En las rejiones elevadas i despobladas de árboles. Observacion: Esta especie puede fácilmente distinguirse de la que antecede por su arista mucho mas corta. BROMUS UNIOLOIDES H. B, K. Humboldt, Bonpland et Kunth, Nov. Gen. I, p. 151.—Gay, Fl. Ch. VI, p. 438. —Hemsley, Rep., p. 64 Sinonimia seg. Hemsley: B. henkeanus Kth., B. stamineus Desv., B. catharticus Vahl, Ceratochloa unioloides DC., B. schraderi Kth.—Si esta sinonimia es exacta, lo que no me es posible averiguar, hai que agregar a ella segun el Catalogus de Federico Philippi los siguientzs otros nombres: Ceratochloa heenkeana Presl, (=Bromus henkea- nus Kth.), B. mollis Brogn. (=B. unioloides H. B. K. a) ¡ B. chilensis et lithobios Trin. (=B. unioloides H. B. K. 6B).—No dejaré de mencionar que los ejemplares recojidos por mí son conformes con la planta que en el Museo Nacional lleva el nombre B. stami- neus Desv. (B. catharticus Vahl). Área de dispersion: A ser exacta la sinonimia arriba dada, la especie habita toda la América, desde la Colombia inglesa hasta la Patagonia; en varios paises se cultiva bajo nombres distintos, habiéndose tambien naturalizado en muchas rejiones (Hemsley). Por lo que toca a Chile, es allí comun en todas partes. Habitacion en Juan Fernandez: MasatierRA (Cunzng, Philippi, Johow). En la Bahía Cumberland i ademas en la rejion occidental de la isla, cerca de la Bahía del Padre. Observaciones: Quizas es ésta la única especie del jénero Bromus que crece en Juan Fernandez; pues el B. cebadilla Steud. que segun su autor habita Chile i Masatie- 140 FEDERICO JOHOW rra, es una especie completamente dudosa que apénas merece ser citada. —Respecto de una planta recojida por Ag. Guajardo en Masafuera i conservada en el Herbario del Museo Nacional bajo el nombre de Bromus trinii var. an nova sp. leyboldi, no puedo emitir opinion alguna porque el ejemplar del Museo no posee frutos maduros; diré solamente que las aristas de la planta son mui largas i sus hojas estraordinariamente anchas. MEGALACHNE BERTERONIANA STEUD. Steudel (ubi?), fide Flackel in Engler et Prantl, Natiirl. Pflanzenfam., Graminez, p. 76.—Philippi, An. Univ. 1856, p. 169.— Hemsley, Rep., p. 63, tab. 61 Sinonimia: Pantathera fernandeziana Ph.—Al pié de la lámina núm. 61 de la obra de Hemsley se lee la denotacion uPantathera avenacea Ph... Este nombre que se encuentra en algunas etiquetas manuscritas de Philippi, no fué nunca publicado sino que lo cambió su autor, al describir la especie, en P. fernandeziana. Área de dispersion: Endémica en el archipiélago de Juan Fernandez. Habitacion: MasatiERRA (Douglas, Bertero, Germain, Philippi, Reed, Moseley, Johow). En los bosques, colgando de las rocas i formando en ciertos puntos estensos manchones. Camino para el Lookout, etc., etc.—MAsAFUERA (Germain, Johow). En el interior de la Quebrada de las Casas ide la Quebrada de las Vacas; bastante copiosa. Observaciones: Los tallos de esta hermosa Gramínea crecen reclinados al suelo o colgando de las rocas; son de forma jeniculada i alcanzan a menudo un metro de lonjitud. La inflorescencia dista unos 15 centímetros del último nudo i representa una panoja terminal que recuerda por su forma ciertas especies de Zeobromus, Como ya lo observa Hemsley, hai que enmendar i completar la descripcion dada por Philippi en algunos puntos: Las glu- mas muestran cinco costillas i no tres, i las aristas de las palletas se encorvan hácia afue- ra solo despues de la antesis; el ovario lleva en su punta tres estilos bien distintos; las anteras son angostas, lineares, de 7 milímetros de largo i sostenidas por filamentos mui cortos. El fruto maduro mide 6 a 7 milímetros en lo largo i queda incluido en las palletas, con las cuales sin embargo no se une por crecimiento (*). LOLIUM MULTIFLORUM POIR. Poiret (Lamarck), Fl. Gall. II, p. 90.—Gay, Fl. Ch. VI, p. 455 Sinonimia: L. italicum A. Br. Area de dispersion: Europa ¡ paises del Mediterráneo; introducida ademas en muchas otras rejiones, v. g. en Chile, donde abunda, sobre todo en el sur. Habitacion en Juan Fernandez: Masarierra (Johow). En el territorio de la Bahía Cumberland, sin duda introducida con los cereales. (*) En la monografía de las Gramíneas por Hackel (Engler und Prantl, Natiirl. Pflanzenfamilien, Lief. 12, p. 76) se dice que el fruto de nuestra planta es desconocido. Sin embargo se halla este punto ya dilucidado en el trabajo de Hemsley. ENUMERACION DE LAS PLANTAS DE JUAN FERNANDEZ 141 HORDEUM MURINUM L. Linné, Sp. Pl.—Gay, Fl. Ch. VI, p. 457 Sinonimia: H. pseudomurinum Tapp. Area de dispersion: Una maleza ampliamente esparcida; en Chile mui comun. Habitacion en Juan Fernandez: MasatierrA (Johow). En el Valle Colonial, en las rocas de la costa i en la rejion del oeste, cerca de la Bahía del Padre.—SANTA CLARA (Johow). En las cercanías de la costa i en el interior.—MASAFUERA (Johow). En las rocas de la costa i en las rejiones elevadas (asociándose con el Anthoxanthum odo- ratum). Observacion: Talvez no hai otra planta en nuestras islas que sea tan modesta respecto de las calidades del lugar que requiere para su vejetacion como el Hordeum mu- rinum, pues hasta crece en las rocas mas estériles donde ni un líquen alcanza a vivir. HORDEUM NODOSUM L. Linné, Sp. Pl.—Gay, Fl. Ch. VI, p. 458. —Hemsley, Rep. p. 65 Sinonimia: H. secalinum Schreb., H. pratense Huds., H. pusillum Nutt., H. chi- lense Brogn. Area de dispersion: Ampliamente esparcida por Europa, Asia, América etc. Habitacion en Juan Fernandez: Masatierra (Cuming, Philippi?, Johow). Observacion: La variedad de esta planta tan comun que se halla representada en Juan Fernandez, es caracterizada por sus inflorescencias estraordinariamente delgadas. Segun Hemsley es la misma forma que crece tambien en Mendoza, Buenos Airesi en Uruguai. CHUSQUEA FERNANDEZIANA PH. Philipp1, An. Univ. 1873. p. 577.—Hemsley, Rep., p. 65 Sinonimia: Ch. ligulata Munro (partim), Arundo quila Mol.? Bert. MSS. Area: Endémica en MasaTIERRA (Bertero, Philippi, Reed, Moseley, Johow).— El jénero Chusquea, es esclusivamente americano, alcanzando desde Méjico i las Antillas hasta Chile. Habitacion: En los bosques situados al pié i en los costados del Yunque, en la pendiente norte del Portezuelo de Villagra i en algunos otros puntos mas; mui esparcida. Observacion: Esta especie de Chusquea tiene las hojas herbáceas, lineares i adel- gazadas en una punta mui larga. Los tallos son derechos, no trepadores, i forman, jun- tándose, un hermoso manojo. Nombre vulgar: Coligie. 142 FEDERICO JOHOW CYPERACEZ CYPERUS VEGETUS WILLD. Willdenow, Sp. Pl. 1, p. 283.—Gay, Fl. Ch. VI,p. 167.—Henmsley, Rep., p. 58 Sinonimia: C. monandrus Roth. Área de dispersion: Indíjena en los paises calientes de América; tambien en Chile. Habitacion en Juan Fernandez: MasatIERRA (Scouler, Bertero, Philippi, WMose- ley, Johow). En varios lugares húmedos; v. g. en el Pangal.—MAsAFUERA (Germain). Observacion: Se conoce esta especie fácilmente en la altura considerables de 2 2 4 piés que alcanza. La inflorescencia posee un invólucro mui largo i representa una umbela falsa formada por cabezuelas del tamaño de una nuez, las que por su parte se componen de espigas disticas. CYPERUS REFLEXUS VAHL Vahl., Enum. Pl. II, p. 299.—Gay, Fl. Ch. VI, p. 166.—Hemsley, Rep., p. 58 Sinonimia: C. fernandezianus Colla, C. heematostachys Steud. Area de dispersion: Casi por todo Chile; hállase tambien en las cercanías de Mon- tevideo. Habitacion en Juan Fernandez: MasaTIERRA (Scouler, Bertero, Germain, Reed, Moseley, Johow). En la Bahía Cumberland i tambien en otros puntos de la isla; bastante esparcida. Observacion: Esta especie se parece en su traje a la que antecede, pero es mucho mas pequeña. [ Hemsley menciona, fuera de las dos especies de Cyperus que hemos enumerado, otra tercera representada en Kew por algunos ejemplares inclasificables que recojió Scouler en Masatierra. Dice Hemsley que parecen ser una especie afin del C. brachysta- chys Hook. f. de las islas Galápagos. No encontrándose la planta en ninguna de las otras colecciones, inclusa la mia, supongo que talvez se trata de una especie ádvena cuya habitacion en la isla fué pasajera]. SCIRPUS NODOSUS ROTTB. Rottb., Descr, et Ic. Pl,, p. 52.—Gay, Fl. Ch, VI, p. 185.—Hemsley, Rep., p. 58 Sinonimia: Isolepis nodosa R. Br. Área de dispersion: Tierra del Cabo, Australia, Nueva Zelanda, Chile. Habitacion en Juan Fernandez: Masarierra (Philippi, Moseley). —MASAFUERA (Johow). En los puntos húmedos de la costa, v. g. al norte de la embocadura de la Que- brada de las Casas. ENUMERACION DE LAS PLANTAS DE JUAN FERNANDEZ 143 Observacion: Es una especie que alcanza a la altura de 1 o 2 piés. Sus inflores- cencias son de forma globosa, sobrepujándolas la espata por la mitad de su largo. HELEOCHARIS MELANOCEPHALA DESV. Desvaux in Gay, Fl. Ch. VI, p. 175 Área de dispersion: En los Andes chilenos. Habitacion en Juan Fernandez: MasatierRA (Reed). El ejemplar del Museo Nacional no lleva en su etiqueta apunte mas especial sobre el lugar donde fué recojido. Observacion: Esta planta crece apénas a la altura de 3 a 4cm. Tiene numerosos tallos que se levantan de un rizoma rastrero, formando una especie de césped i termi- nándose cada uno en una pequeña espiga de color negruzco. HELEOCHARIS MACULOSA R. BR. Robert Brown, Prodr. Fl. Nov. Holl., p. 224. —Gay, Fl. Ch. VI, p. 172 Sinonimia: H. arcuata Knze., Scirpus maculosus Vahl. Área de dispersion: Antillas, Brasil, Chile. Habitacion en Juan Fernandez: MasatierRA (Reed, Johow). En lugares hú- medos, cerca de la Bahía del Padre. Observacion: Es una especie desprovista de hojas i cuyos tallos son sumamente delgados, formando un césped de 10 a 15 cm. de altura. CLADIUM SCIRPOIDEUM BENTH. ET HOOK. Bentham et Hooker, Gen. Pl. III, p. 1066.—Philippi, An. Univ. 1865, I, p. 643.—-Hemsley, Rep., p. 59 Sinonimia: Terobera scirpoidea Steud., Agylla ensifolia Ph., Vincentia scirpoidea Boeck. (partim). Área de dispersion: Endémica en Masatierra (Philippi, Reed, Moseley, Johow). —Como lo demuestra Hemsley, la planta de Juan Fernandez es distinta de una especie del mismo jénero que crece en el Brasil i¡ que tanto se asemeja a aquella en su traje este- rior que Boeckeler habia declarado idéntica una con otra. Habitacion: Únicamente en el Pangal i a la orilla del estero que corre cerca de la Plazuela del Yunque. Observacion: Esta especie es mui notable por su talla conspicua i robusta. Tanto las hojas, que miden hasta 4 piés de largo, como las panojas, que son de un color pardo, llaman a la memoria el jénero Phragmites de las Gramineas. Creo que valdria la pena introducir la planta en los jardines, aprovechándola para adorno de las pilas. 144 FEDERICO JOHOW UNCINIA DOUGLASII BOOTT Boott in Hook. f., Fl. Antarct., p. 369.—Gay, Fl. Ch. VI, p. 228.—Hemsley, Rep., p. 59 Área de dispersion: Endémica en las islas de Juan Fernandez. Habitacion: MasatierRA (Douglas, Germain, Philippi, Reed, Moseley, Johow). En los bosques de toda la isla; sumamente comun.—MAsaAFUERA (Ag. Guajardo, Johow). Idem. Observaciones: Esta especie tiene las espigas mui angostas i largas i se asemeja bastante a varias otras especies del jénero que habitan el sur de Chile. Salvo la Acaena arjentea que es una maleza introducida, no hai talvez en las islas otra yerba que esté repre- sentada por cantidades mas grandes de ejemplares. Como se sabe, las plantas de este jénero se propagan fácilmente mediante los apéndices en forma de anzuelo que poseen sus frutos. CAREX PALEATA BOOTT Boott, Trans. Linn. Soc. Lond. XX, p. 127.—Gay, Fl. Ch. VI, p. 219. —Hemsley, Rep., p. 59 Área de dispersion: Endémica en las islas de Juan Fernandez. Habitacion: MasaTIERRA (Scouler, Cuming, Germain, Reed, Moseley, Johow). En varios puntos de los bosques; bastante copiosa. Camino para el Portezuelo de Villagra, bosques del Puerto Frances, etc.—MASAFUERA (Germain). Observacion: Es una especie mui robusta i la única del jénero que crece en Juan Fernandez, por lo que es imposible confundirla con otra planta. Nombre vulgar: Cortadera. ARACEZ ZANTEDESCHIA ARTHIOPICA SPRENG. (Introduc. intencion.) Sprengel, Linn. Syst. Veg.—Linné, Sp. Pl. Sinonimia: Calla «ethiopica L., Richardia africana Knth. Procedencia: Introducida problablemente de Chile. Sobre el tiempo de la intro- duccion nada se sabe. Habitacion en Juan Fernandez: Masartierra (Johow). En varios puntos del Valle Colonial, v. g. cerca del antiguo castillo. MasAFUERA (Johow). En los alrededores de las chozas de la Quebrada de las Casas. Observaciones: Llama mucho la atencion del viajero el gran número de calas que crecen en Juan Fernandez, dando flores tan hermosas como en cualquier jardin del con- ENUMERACION DE LAS PLANTAS DE JUAN FERNANDEZ J45 tinente. Pude constatar que la planta no solo se propaga por semillas sino tambien por sus papas que se multiplican con abundancia i son llevadas frecuentemente por las lluvias a lugares mui distantes. Nombre vulgar: Cala. PALME JUANIA AUSTRALIS DR. Lámina nuestra núm. I5 Drude in Hook. f., App. Rep. Progr. and Cond. Roy. Gard. Kew. 1884, p. 57.—Philippi, An. Univ. 1856, p. 168.—Hemsley, Rep., p. 56 Sinonimia: Ceroxylon (?) australe Mart., Morenia chonta Ph. Área de dispersion: Endémica en Masatierra (Bertero, Germain, Johow). Habitacion: En toda la rejion boscosa de la isla, desde el fondo de las quebradas hasta las cumbres de los cerros mas altos; esparcida o asociada en grupos mas o ménos copiosos. Es un error mui grande cuando dice Moseley (*) que la palma de Juan Fer- nandez se halla casi esterminada i que desde el Portezuelo de Villagra puede aproxima- damente contarse el número de los ejemplares sobrevivientes. No podemos aprobar tampoco la aseveracion de Sutcliff (**) de que el árbol haya sido ya mui escaso en los tiempos de lord Anson (1741); porque, sien el conocido libro de Walter sobre la espedicion del almirante ingles (***) se relata que el número de los ucabbage treesn que habia en la isla fué insignificante i que todos ellos crecieron en puntos casi inaccesibles, esto se esplica por la circunstancia de que el autor no ha observado sino los ejemplares grandes que sobrepujaban los otros árboles de los bosques o se hallaban en las cumbres de los cerros, habiéndosele escapado todas las numerosas palmas de menor altura que crecian escondidas en el interior de las quebradas i en la sombra de las selvas. Tenemos ademas noticia de que en una época poco anterior a la de Anson, a saber en los años 1704-1709 en que Alejandro Selkirk (el Robinson Crusoé de la novela de Defoé) moraba en la isla, el árool era bastante comun, pues suministraba al famoso solitario una parte importante de su alimento(****) A pesar de este consumo que debe haber sido bastante fuerte (supo- niéndose que solo una vez por semana se proporcionaba aquel comestible, Selkirk tuvo que cortar, durante los cuatro años i cuatro meses de su estadía en la isla, no ménos de 225 palmas), el árbol abundaba diez años despues en tal grado que tambien el pirata Shel- vock junto con toda la tripulacion de su buque pudo alimentarse durante varios meses denicolide palma (***** (*) Notes by a naturalist on the Challenger, p. 541, y en Hemsley, Report, etc., p. 11 y 57. (**) Crusoniana, p. 28.—Véase páj. 41, núm. 13. (MAJO éase paja 11, 121.39, núm. 4. (49%) Segun Sutcliff, Crusoniana, p. 28, i Burney, obra citada IV, p. 461. (EXPO Véase páj. 101 39, núm. 3, 19 146 FEDERICO JOHOW Para añadir algunos apuntes históricos mas que pueden servir para dilucidar la cuestion de la mayor o menor abundancia en que se ha encontrado nuestra planta en las distintas épocas, diremos primero que el padre jesuita Diego de Rosales, quien estuvo en Masatierra por los años de 1664, habla ya en su obra (*) de las ¡muchas ¡ crecidas palmas que entónces habia en la isla. Otra noticia mas moderna se encuentra en una memoria presentada en 1792 al rei de España por la Capitanía Jeneral de Santiago i que se halla insertada como apéndice en el libro de la señora Graham (**). Refiérese en este documento que la madera de chonta era, a fines del siglo próximo pasado, un ar- tículo mui conocido í estimado i que, como hoi dia, se fabricaban de ella bastones mui elegantes. El primer botánico que observó la palma de Juan Fernandez i que lo fué Bertero (en 1830) no dice nada sobre el grado de frecuencia con que se hallaba el árbol, limitándose a constatar que habitaba los peñascos mas elevados i que proba- blemente constituia un jénero desconocido. No me esplico las causas por que un reco- lector tan hábil como Bertero no ha podido hallar ejemplares floridos (***), ¡ mas estraño me parece aun que Claudio Gay, quien un año mas tarde recorrió la isla durante catorce dias, deja por completo de mencionar en su descripcion de la isla (****) esta planta tan notable. Únicamente en La Flora Chilena del mismo autor se lee (tomo VI, p. 156) el siguiente pasaje: "una sola (especie de palma) se encuentra en Chile i otra en la isla de Juan Fernandez, i es mui conocida por el buen gusto de su yema i los elegan- tes bastones que suministra. Por no haber visto esta última en flor, tenemos que callarla. . El primero i al mismo tiempo el único (escepto el autor de este trabajo) que ha tenido la suerte de hallar las flores (aunque solamente las femeninas) i tambien los frutos de la planta, fué Germain en 1854; sus noticias que fueron proporcionadas a Philippi (*****), sin embargo, no contienen tampoco nada sobre la cantidad en que el árbol entónces existia. En cuanto a nosotros, encontramos la palma en bastante abundancia tanto en el fondo de las quebradas como en las pendientes de los cerros i en los peñascos mas eleva- dos de la isla. Por regla jeneral se hallan varios ejemplares de igual tamaño reunidos en pequeños grupos o manchones, debido evidentemente a que cierto número de frutos suele derramarse a la vez. Un lugar donde hai actualmente muchísimos ejemplares pequeños es la parte interior del Puerto Frances que todavía está poblada de árboles. Mas escasa- mente se encuentran palmas chicas en el Pangal, en los alrededores de la Plazuela del Yunque, en Salsipuedes i en el Puerto Ingles. Los ejemplares mas altos que he visto (*) Véase pájs. 9 i 39, núm. 1. (**) Véase páj. 40, núm. 11. (0%) Véase pájs. 21 1.42, nú. 23. (e) Véase pájs. 24, 25 1 44, NÚM. 31. (4+ee*) Philippi describió (Aral. de la Univ. de Chile, 1856, p. 168 i 169) la planta bajo el nombre de Morenia chonta. Mas tarde la elevó Drude (in Hook., f. App. Rep. Progr. and Cond. Roy. Gard. Kew, 1884, p. 57; citado segun Hemsley, Report, etc. p. 56), al rango de un jénero independiente que denominó Juania, incorporándola en el grupo de las Ceroxyline*-Arecinez-Iriartex (véase tambien Engler u. Prantl, die natiirl. Pfllanzenfamilien, Lief. 5, p. 61). Como en la monografía de las Palmas por Martius (Hist. Nat. Palm. III, p. 315) habia sido enumerada ya con anterioridad al trabajo de Philippi bajo el nombre de Ceroxylon? australe, Drude tuvo que respetar este último nombre específico. ENUMERACION DE LAS PLANTAS DE JUAN FERNANDEZ 147 crecen en la serranía que se estiende entre el Rabanal 1 el Yunque así como en unos peñascos que se ven desde el Lookout. En la opinion de que la chonta de Juan Fernandez estaba próxima a agotarse, 1 deseando prevenir su completa destruccion, el Gobierno de la República hace unos diez años prohibió por absoluto la corta del árbol. Esta medida, aunque basada en noti- cias exajeradas, merecia por su motivo indudablemente todo aplauso, puesto que tendia a conservar nno de los árboles mas hermosos de los que crecen en el territorio chileno; sin embargo fué i es todavía completamente ineficaz por la falta en la isla de una autoridad que dispusiera de los medios necesarios para hacer respetar las disposiciones del Gobierno. Afortunadamente, una circunstancia ha favorecido siempre la conservacion del árbol i es que no todos los ejemplares pueden utilizarse para la fabricacion de los bastones. Como lo saben mui bien los habitantes de la isla, sirven para este objeto únicamente los ejem- plares que crecen en las rocas peladas i relativamente áridas; porque solo en éstos se desarrolla i endurece suficientemente la capa leñosa que forma la perifería del tronco y que es la única parte que puede utilizarse. Es verdad que el número de estos ejemplares ya era bastante reducido al tiempo de dictarse el aludido decreto. En cuanto a las palmas grandes que crecen en los bosques tupidos i sombríos, no es de temer que sean destrui- das, porque no tienen ninguna utilidad. En cambio, los ejemplares jóvenes que tienen ya un pequeño tronco pero no han producido todavía flores 1 frutos, son mui espuestos a la destruccion por su yema que suministra una excelente comida, teniendo gusto a nueces o almendras. Al efecto, los isleños cortan todos los años un considerable número de chontas de esta clase, sin que exista la posibilidad de impedir ta! abuso. La propagacion de la chonta no me cabe duda que se hace en gran parte con la intervencion de los zorzales (Turdus falklandicus), los cuales representan la única especie de aves frujivoras que hai en Juan Fernandez. Las bayas son de un sabor dulce i de un color rojo mui vivo que los hace divisar a gran distancia. Descripcion: La morfolojía de la palma de Juan Fernandez no está todavía en todos los puntos satisfactoriamente esplorada: sobre todo falta una descripcion de las flores masculinas que, al parecer, ninguno de los visitadores anteriores de la isla ha logrado encontrar; tampoco han sido descritos aun con la debida exactitud el fruto i la semilla de la planta. Como he tenido la oportunidad de examinar numerosos ejemplares del árbol en su propio lugar i recojer ademas un material completo de sus flores, creo llenar un vacio, dando aquí una descripcion detallada. Tronco en forma de columna, midiendo 50 a 60 centimetros en su circunferencia i alcanzando por término medio una altura de 12 a 15 metros, de superficie verde, lisa, lustrosa, marcado de cicatrices oblicuas i distantes 15 a 25 centimetros una de la otra, provisto inmediatamente sobre el nivel del suelo de numerosas raices, encerrando una médula blanda i esponjosa i compuesto en su periferia de una capa leñosa mui dura i de color negro con estrías blancas. Hojas dispuestas segun 38, en los ejemplares adultos paripinadas 1 de como 3 metros de largo, no contando la vaina, en los ejemplares chicos con una pina terminal bifida formada por la union (o separacion incompleta) de los dos últimos segmentos laterales. Pinas reduplicadas, de como 40 centímetros de largo 1 2 a 2% centimetros de ancho, cuando nuevas vestidas en su cara inferior (lo mismo que en 148 FEDERICO JOHOW la ráquis i el pecíolo) de una tela mui fina i de color plateado la que despues se pierde o queda reducida a pequeños restos escamiformes. Vainas de las hojas mas antiguas envol- viendo el tronco hasta 1 2 metros de distancia de la copa. Espádices hallándose en número de 2 a 4, que son de distinta edad, en las axilas de las hojas inferiores, de 1.20 a 1.50 metros de largo (correspondiendo un tercio de esta lonjitud al pecíolo), biramificados con el eje principal i las ramas laterales tortuosos en la rejion superior. Espatas una o dos, coloca- das en la parte inferior del pedúnculo, de 1 a 2 piés de largo, semileñosas, tubiformes en su base i, cuando viejas, laciniadas en su punta. Brácteas de las ramas inferiores ova- lado lanceoladas o lineares, prolongadas en una larga punta; las de las ramas superiores anchamente ovaladas í obtusas. Flores separadas una de la otra, dispuestas a lo largo de los pedúnculos, dióicas. Flor masculina simétrica; lóbulos del cáliz soldados entre sí, for- mando un triángulo equilátero, de 1% milímetros de largo; pétalos ovalados, de 5 milí- metros de largo, planos, nervados en la cara superior 1 desprovistos de callo en la inferior; seis estambres dispuestos en dos ciclos, con los filamentos mui cortos i escamiformes en su base i las antenas basifijas, de 5 milímetros de largo; rudimento del pistilo con tres estig- mas en forma de boton. Flor femenina mas chica que la masculina; lóbulos del cáliz trian- gulares, soldados entre sí en su base, acuminados, de 1 a 11% milímetros de largo; pétalos anchamente ovalado-triangulares, de 3 milimetros de largo, cóncavos, recorridos en su lado de afuera por costillas lonjitudinales 1 provistos en su base de una callosidad que des- pues de la antesis aumenta de tamaño; seis estaminodios espatuliformes que miden 2% del largo de la corola; ovario trilocular, con tres estigmas cortos i surcados en su cara de adentro. Fruto monospermo por abortamiento de dos carpelos enteros, representando una baya globosa de color rojo coralino i de 2 centimetros de diámetro por término medio, hallándose los restos de los estigmas en uno de los lados cerca de la punta; endocarpio membranáceo. Semilla globosa o elipsoidal, con el rafe soldado con el endocarpio i las venas de la testa converjentes hácia el ápice; fosa embrional situada al lado de la base de la semilla; albúmen homojéneo. Relaciones de afinidad:—De la descripcion que antecede resulta que la palma de Juan Fernandez pertenece, a seguir la nomenclatura de Drude (*), a la tribu de las Ceroxy- linsx*-Arecinez, exhibiendo por una parte varios caractéres de la subtribu de las Iriarteze ¡ asemejándose en otros puntos a la de las Moreniex. Los jéneros del primer grupo los recuerda por los pétalos de la flor f, cuyas bases se tapan un poco en las orillas, mién- tras que a las Moreniex se les parece por la forma simétrica, e. d. no oblicua, de la flor 4. De entre las [riartes muestra mas afinidad con Iriartea i particularmente con la seccion Euiriartea, cuyas representantes habitan el Perú, Bolivia i el Brasil. Sus frutos i semillas tienen exactamente la misma forma i estructura de las que se observan en estas palmas, 1 sus flores se diferencian de las de Iriartea solamente por la completa simetría que presentan en ámbos sexos, en seguida por la divicía i por la mayor lonjitud de los pétalos en comparacion con los sépalos. Se aleja, sin embargo, la Juania de las Iriartea por no po- seer las raices aéreas en forma de zancos que son tan características para estas palmas. (*) Véase Engler u. Prantl, Die natiirl. Pflanzenfam., Lief. 1, p. 27, i Lief. 5, p. 60-62. ENUMERACION DE LAS PLANTAS DE JUAN FERNANDEZ 149 En cuanto al jénero Ceroxylon, en el cual Martius la había incorporado i cuyas es- pecies habitan los Andes tropicales, la chonta de Juan Fernandez difiere de él principal- mente por su fruto apénas resupinado ¡ por la falta de la cubierta de cera en la superficie del tronco; aproxímase, es verdad, a los Ceroxylon por la poca lonjitud del cáliz en la flor ?. Del grupo de las Moreniezx ningun jénero concuerda con nuestra palma en tantos caractéres como el jénero Morenia, cuyas especies crecen en la pendiente occidental de las cordilleras desde Colombia hasta el Perú; sin embargo, como las Morenia tienen el fruto completamente resupinado, con los restos de los estigmas al lado del punto de insercion, no podemos adherirnos a la opinion de Philippi, quien considera la chonta de Masatierra simplemente como una especie del jénero citado. En vista de los caractéres que hemos señalado en la descripcion, creemos necesario reconocer a nuestra palma el rango de un jénero independiente, jénero que, como acabamos de demostrar, forma la transicion entre dos subtribus que convendria tal vez refundir en una sola, Nombre vulgar i utilidad: Sabemos que a fines del siglo próximo pasado se co- nocia esta palma tanto en Juan Fernandez como en el continente, donde se vendia su madera, bajo el nombre que todavía hoi se le da i que es de Chonta. Desde mucho tiempo tambien se esplota la madera del árbol para la fabricacion de bastones i para trabajos de taracea, pudiéndose emplear únicamente una delgada capa leñosa que forma la perifería del tronco i que está marcada de estrías lonjitudinales de color blanco i negro que alter- nan unas con otras. Las partes mas nuevas del tronco i la yema misma de los ejemplares que se hallan próximos a producir sus primeras inflorescencias, suministran una excelente comida que se toma cruda. Tambien se comen los frutos cuyo mesocarpio es carnoso i de sabor dulce. BROMELIACEA OCHAGAVIA ELEGANS PH. Philippi, An. Univ. 1856, p. 168.—Hemsley, Rep., p. 56 Área de dispersion Endémica en MasaTIERRA (Germain, Johow).— El jénero Rho- dostachys, mui afin de Ochagavia, se halla representado en Chile. Habitacion: En las peñas perpendiculares i elevadas del Puerto Frances, del Puerto Ingles i de la Vaquería; en las rocas casi inaccesibles que forman la costa de la rejion occi- dental, cerca de Tres Puntas i de Tierra Colorada; en el Morro de Juanango, situado a poca distancia del estremo norte de la isla, desde pocos metros sobre el nivel del mar para arriba. Observaciones: Como las Puya i Rhodostachys del continente chileno, esta Bro- meldiácea tambien crece únicamente en el suelo. Tiene el tallo horizontalmente estendido 1 mui ramoso de modo que unos pocos ejemplares forman a veces en las rocas, grandes manchones. En la punta de cada rama se encuentra una roseta de hojas guarnecidas de dientes espinifermes i vestidas abajo de un sinnúmero de escamas de color plateado. El tamaño de las rosetas varia considerablemente segun el lugar i la edad de la planta. [Segun Bertero (Ann. des Sc. Natur. XX!, p. 348) crece en los peñascos de los ce- 150 FEDERICO JOHOW rros mas altos de Masatierra, fuera de la especie que acabamos de enumerar i que aquel autor creyó era una Tillandsia, otra Bromeliácea que le pareció ser una Bromelia. Esta noticia está conforme con lo que pretenden los actuales habitantes de la isla cuando dicen que en algunos puntos de las crestas mas elevadas crece el chupon (nombre vulgar que en Chile se da a la Greigea sphacelata Reg.=- Bromelia sphacelata Ruiz et Pav.) Sin embargo, no habiendo sido posible a ninguno de los visitadores de la isla, fuera de Bertero, encontrar otra Bromeliácea que la referida Ochagavia, nos abstenemos de enumerar aquella especie, considerando su existencia como mui dudosa. ] IRIDACEZ LIBERTIA FORMOSA VAR. GRANDIFLORA PH. (COMO ESPECIE ) Philippi, An. Univ. 1856, p. 168.—Gay, Fl. Ch. VI, p. 30.—Hemsley Rep., 56 Sinonimia: L. grandiflora Knze., L. elegans Poepp. (*), L. crassa Grah.—Hemsley ni considera como variedad esta forma que Philippi habia descrito como especie indepen- diente. Para resolver la cuestion de una manera definitiva, seria preciso hacer un estudio monográfico de todo el jénero, cuyas especies parecen bastante variables en las dimensio- nes de sus Órganos vejetativos i florales. Siento no disponer del material suficiente para ejecutar semejante trabajo. Área de dispersion: Chile.—La variedad parece ser endémica en Juan Fernandez. Habitacion en Juan Fernandez: MasatIERRA (Graham, Bertero, Cuming, Ger- main, Reed, Moseley, Johow). Mui comun en los terrenos empastados de las rejiones in- feriores hasta 300 metros mas o ménos. Pendiente norte del Portezuelo de Villagra, etc. —MAsaAFUERA (Germain, Downton, Johow). Quebrada de las Casas, Quebrada de las Va- cas, etc. [En el HZandóook of the Iriídee por Baker (London, 1892, p. 1321 133) se cita de Juan Ferdandez el Sisyrinchium sessililorum Paepp. (S. huismo Domb.), planta que por lo de- mas se halla en las provincias australes de Chile. Creo, sin embargo, que este dato se funda en un error, habiéndose talvez confundido la isla de Juan Fernandez con el pueblo chi- leno de San Fernando] JUNCACEZ JUNCUS ACUTUS L. Linné, Sp. Pl.—Gay, Fl. Ch. VI, p. 140.—Henmsley, Rep., p. 57 Sinonimia: J. macrocarpus Nees (fide Hemsley). Área de dispersion: En las costas del oeste i sur de Europa, del norte i sur de África i de ámbos lados de Sud-América (Hemsley). Habitacion en Juan Fernandez: MasaTIERRA (Scouler). Como la especie se (*) Segun F. W. Klatt, Monographie der Gattung Libertia, en Linnea, vol. XV, 1861 62, p. 383. A ENUMERACION DE LAS PLANTAS DE JUAN FERNANDEZ I5I halla representada únicamente en la coleccion de Scouler que fué hecha en el año 1824, es probable que su existencia en la isla ha sido pasajera. A lo ménos parece difícil que una planta tan conspicua se haya escapado a la atencion de todos los demas visitadores de la isla. Observacion: Es una especie de hojas jigantescas i no articuladas, alcanzando como un metro de altura. JUNCUS CHAMISSONIS KTH. Kunth, Enum. Pl. III, p. 348. —Gay, Fl. Ch. VI, p. 145.—Hemsley, Rep., p. 58 Sinonimia: J. imbricatus Lah. (partim), J. platycaulis Meyer, J. tenuifolius Steud., J. lechleri Steud. (fide Frid. Philippi, Cat. Pl. Vasc. Chil., p. 297). Área de dispersion: Ecuador, Bolivia, Uruguai, Arjentina i Chile (segun Bu- chenau). Habitacion en Juan Fernandez: MasatiERRA (Bertero, Philippi, Reed, Mose- ley, Johow). En las praderías de la Bahía Cumberland; bastante copiosa. Observacion: Esta especie tiene igualmente las hojas no articuladas, pero se distingue a la primera vista de la que antecede por su estatura mucho mas baja. JUNCUS MICROCEPHALUS H. B, K. Humboldt, Bonpland et Kunth, Nov. Gen. et Spec. I, p. 237.—Gay, Fl. Ch. VI, p. 141.—Hemsley, Rep., Pp. 57 Área de dispersion: " Hállase desde Méjico hasta Uruguai i Chilen (Hemsley). Habitacion en Juan Fernandez: MasatieRRA (Scouler, Douglas, Bertero, Reed, Moseley). En los prados húmedos. Observacion: Crece hasta la altura de 20 cm. i tiene las hojas cilíndricas i arti- culadas. JUNCUS DOMBEYANUS J. GAY J. Gay in Laharpe, Monogr. Junc., p. 132.—Gay, Fl. Ch. VI, p. 142.—Hemsley, Rep., p. 57 Área de dispersion: Perú, Uruguai i Chile (segun Buchenau). Habitacion en Juan Fernandez: MasatIiErRA (Germain, Philippi). Observacion: Se asemeja en sus hojas a la especie que antecede, pero difiere de ella por sus inflorescencias mucho mas compactas. PHANEROGAMA. -GYMNOSPERMA Ninguna especie de esta subdivision de las Fanerógamas se halla en las islas de Juan Fernandez. A) np GS CRYPTOGAMA. —PTERIDOPHYTA PILICIN25 6 POE T GLEMCHENIACEZ GLEICHENIA PEDALIS KAULF. Kaulfuss, Enum. Fil., p. 39.—Gay, Fl. Ch. VI, p. 538 Área de dispersion: Segun Hooker solo se halla en Chile. Gay la menciona como de Valdivia. Habitacion en Juan Fernandez: MasaTtIERRA (Germain, Reed, Johow). En el Valle Colonial a los bordes de los zanjones i en la falda norte del Portezuelo de Villagra. No es comun. Observacion: En la enumeracion que da Philippi de las plantas vasculares de Juan Fernandez, figura en vez de esta especie la G. cryptocarpa Hook. Es evidente, sin embargo, que esto se debe a un error, pues las muestras del herbario santiaguino llevan escrita con la propia letra del señor Philippi la correcta denotacion, Mertensia pedalis Kaulf. Hemsley, por su parte, señala como representada en Juan Fernandez la G. revoluta H. B. K., fundándose en un pequeño ejemplar de esta especie que dice se encuentra en la coleccion hecha por Moseley; pero convencido como estoi de la exis- tencia en las islas de una sola especie del jénero Gleichenia, me creo autorizado para escluir de la lista tanto a la Gl. revoluta como a la Gl. cryptocarpa. (*) La siguiente enumeracion de los helechos de Juan Fernandez es una reproduccion, enmendada en algunos puntos, de la que el autor publicó en los Axales de la Universidad de Chile, tomo LXXXII, entrega 1I (marzo de 1893). 20 154 FEDERICO JOHOW CYATHEACEZ ALSOPHILA PRUINATA KNZE. Kunze, Linnaea IX, p. 99. —Gay, Fl. Ch. VI, p. 525.—Henmsley, Rep., p. 66 Sinonimia segun Hemsley: Polypodium pruinatum Sw., P. griseum Schk., Lo- phosoria affinis et discolor Presl, Trichomanes glauscescens et frigidus Liebm., Cyathea discolor Bory. Área de dispersion: "Un helecho comun en América i que alcanza desde Méjico i las Antillas hasta Chile i el sur del Brasil. (Hemsley). Habitacion en Juan Fernandez: MasaTiERRA (Bertero, Scouler, Germain, Downton, Moseley, Johow). Abunda en toda la rejion boscosa de la isla, v. g. en el Valle Colonial donde forma, en el fondo i los costados de las barrancas, grandes matas de un color verde claro.—MASAFUERA (Johow). En la Quebrada de las Casas i sobre tado comun en las depresiones de la altiplanicie; es la especie que en primer lugar constituye la estepa de helechos que se estiende por la montaña de esta isla, Observaciones: En una edad poco avanzada la planta ya produce esporas, i el tronco alcanza mas tarde una altura como de dos metros a la vez que un diámetro de 15 a 20 centímetros. El color de la cara inferior de las frondas que siempre difiere algo del de la cara superior, varía considerablemente de un individuo a otro, pero no es nunca tan azul en la planta de Juan Fernandez como en varias muestras continentales que posee el Museo Nacional. —Puede distinguirse fácilmente este helecho arborescente de los otros dos con que tiene semejanza (Dicksonia berteroana Hook. i Thyrsopteris ele- gans Knze.) aun en el estado en que no tiene esporas: 1.2 por la línea sencilla ¿ no ¿nte- rrumpida que recorre los dos lados del estipo i de la ráquis; 2.2 por el vello de estos dos órganos que es de un color oscuro purpúreo i cae luego despues de desarrollada la fron- da; i 3.2 por el vello del tronco que es mas abundante que en las otras dos especies. DICKSONIA BERTEROANA HOOK. Láminas nuestras número 161 17 Hooker, Sp. Fil. I, p. 67.—Gay, Fl. Ch. VI, p. 522.—Hemsley, Rep., p. 66 Sinonimia: Davallia berteroana Colla, Balantium berteroanum Knze. Área de dispersion: Endémica en Juan Fernandez. Habitacion en Juan Fernandez: Masarierra (Bertero, Germain, Reed, Down- ton, Moseley, Johow). Bastante comun i no solo “en los bosques tupidos de los cerros mas altosu (H.) sino tambien en las quebradas bajas, v. g. en el Pangal i en otros luga- res. —MASAFUERA (Johow). Mui comun, sobre todo en las pendientes de la montaña, formando en algunos puntos bosquecillos. ENUMERACION DE LAS PLANTAS DE JUAN FERNANDEZ 155 Observaciones: Como el helecho que precede, éste tambien fructifica ya en su juventud, formando despues un tronco largo, el que en los ejemplares mas grandes suele estar ramificado en su base. Dimensiones verdaderamente jigantescas alcanza este hele- cho en la isla de Masafuera; allá no escasean ejemplares que miden inmediamente sobre el nivel del suelo hasta un metro de grueso. Las ramas alcanzan 5 metros de largo i el diámetro de un muslo de hombre; las frondas tienen unos dos metros de lonjitud.—La Dicksonia Berteroana difiere en sus frondas estériles de las otras dos Ciateáceas de Juan Fernandez: 1.2 por tener una /ínea sencilla e ¿nterrumpida en los dos lados del estipo 1 de la ráquis; 2.2 por ser corto, apretado i persistente el vello que cubre la ráquis. THYRSOPTERIS ELEGANS KNZE. Kunze, Linnxa IX, p. 506.—G: y, Fl. Ch. VI, p. 526.—Hemsley, Rep., p. 66 Sinonimia: Paniculuria berterii Colla. Área de dispersion: Endémica en Juan Fernandez. Habitacion en Juan Fernandez: MasatIERRA (Bertero, Reed, Downton, Mose- ley, Johow). En los bosques húmedos y sombríos de los cerros, sobre todo en las faldas norte i sur del Portezuelo de Villagra. Unos ejemplares estraordinariamente grandes hai cerca del "Lookoutn a 50 metros de distancia del Portezuelo.—MASAFUERA (Johow). En la Quebrada de las Casas. Observaciones: Este jénero monotípico llama mucho la atencion por la forma de sus soros, los que se asemejan a mazorcas de mijo, estando colgados en las partes basa- les de la fronda.—No he visto nunca ejemplares ramificados.—En la literatura sobre Juan Fernandez hallamos con frecuencia la desde luego inverosímil noticia de que pro- venga de este helecho la madera de Chonta. Es verdaderamente estraño que hasta un botá- nico sério como Póppig (1) haya podido adherirse a semejante hipótesis tan incompatible con todos nuestros conocimientos anatómicos.—En la fronda estéril puede conocerse la Thyrsopteris: 1.2 por la línea doble interrumpida que corre en los dos lados del estipo i de la ráquis; 2.2 por el vello duro i de color relativamente claro que 20 forma una capa contínua sino que deja libre acá i allá ciertas partes de la ráquis. El tronco es bastante grueso, pero se levanta raras veces a una altura considerable. POLYPODIACE E ADIANTUM AETHIOPICUM L. Linné, Sp. Pl.—Gay, Fl. Ch. VI, p. 485.—Hemsley, Rep.., p. 70 Sinonimia: Adiantum chilense Kaulf. Area de dispersion: Tomada en este sentido ámplio, la especie tiene una área (1) Reise in Chile, Perú und auf dem Amazonenstrome wáhrend der Jahre 1827-1832. Leipzig 1835, Seite 289. 156 FEDERICO JOHOW mui estensa dentro de ámbas zonas calientes, estando sí dividida en cierto número de variedades, entre las cuales hai probablemente formas intermedias. La variedad denomi- nada A. chilense alcanza desde California hasta Chile. Habitacion en Juan Fernandez: MasaTIERRA (Scouler, Bertero, Germain, Mo- seley, Johow). Comun en toda la isla.—MASAFUERA (Germain, Johow). Comun.—SANTA CLara (Johow). Bastante escasa. Observacion: De este helecho, que es uno de los mas ordinarios de Juan Fer- nandez, se encuentran en las islas tres formas o variedades harto distintas, a saber: 1.2 Una grande ¡ robusta, parecida a la que propiamente se denomina A. chilense. Es sumamente comun en Masatierra; 2.2 Una de igual altura, pero de hojas mui delgadas, las que por regla jeneral estan pintadas con líneas lonjitudinales blancas o de un color verde claro. Solo crece en la sombra mas profunda de los bosques i en las cuevas de Masatierra; en las otras islas, a lo ménos, no la hemos podido encontrar; 3.2 Una pequeña con los estipos mui débiles i los segmentos de las frondas poco es- tendidos. Se encuentra en los lugares pedregosos de las tres islas, sobre todo en las cercanías de la costa. PTERIS INCISA THUNB. Thunberg, Prodr. Fl. Cap., p. 733.—Gay, Fl. Ch. VI, p. 491.—Hemsley, Rep., p. 70 Sinonimia segun Hemsley: Litobrachia incisa i vespertilionis Presl, P. vesper- tilionis Labill., Litobrachia appendiculata Gay, P. flavescens Colla, P. patens Knze. Área de dispersion: Segun H., este helecho se halla ámpliamente esparcido por los paises tropicales i los estratropicales del hemisferio sur. Habitacion en Juan Fernandez: MasatIERRA (Scouler, Douglas, Bertero, En ming, Germain, Reed Moseley, Delfin, Johow). Mui comun en los bosques. —MAsAFUERA (Germain, Johow). Idem. Observaciones: La especie varía considerablemente respecto del tamaño de las frondas i sus segmentos, segun el lugar i la edad de la planta. Uno de los ejemplares del herbario santiaguino que es de Masatierra i lleva en la etiqueta el nombre de "Lito- brachia patensn, tiene los segmentos de la fronda estraordinariamente anchos. Otro recojido en la misma isla por el doctor Delfin, se asemeja a la forma típica de la P. inci: sa, pero tiene los segmentos obtusos i oblongos, por lo que se le ha puesto (¿con razon?) el nombre de P. semiovata Lamk. PTERIS CHILENSIS DESY. Desvaux, ubi?—Gay, Fl. Ch. VI, p. 488.—Hemsley, Rep., p. 70 Sinonimia: P. tenera Kaulf., P. fernandeziana Ph. Área de dispersion: Chile, donde se halla con bastante frecuencia. Habitacion en Juan Fernandez: MasartiERRA (Bertero, Cuming, Reed, Delfin, ENUMERACION DE LAS PLANTAS DE JUAN FERNANDEZ 157 A A A AAA PP Johow). En las orillas de los esteros i en los claros de los bosques, formando a veces por amontonamiento de los individuos matas uniformes de gran estension. Pangal, Puerto Ingles, etc., etc.—MAsAFUERA (Germain, Johow). En los bosques al norte de la Que- brada de las Casas. Observacion: Esta especie está bien caracterizada no solamente por los segmentos delgados i redondos, sino tambien por la forma que presenta la fronda cuando recien bro- tada, encontrándose las pinas horizontalmente estendidas a los dos lados de la ráquis vertical. PTERIS COMANS FORST. Forster, Flor, Ins, Austr. Prodr., p. 79.—-Hemsley, Rep., p. 70 Sinonimia: P. (Litobrachia) comans Hook., Litobrachia comans Presl., P. endli- cheriana Ag. Área de dispersion: Segun Hemsley existen de esta especie diversas variedades unidas entre sí por formas intermedias, variedades que habitan la Nueva Zelanda, la Australia i la Polinesia, no hallándose ninguna en América. Habitacion en Juan Fernandez: MasatierrRA (Bertero, Cuming, Moseley, Jo- how). En los bosques mas húmedos, sobre todo en la pendiente sur del Portezuelo de Villagra, a 3o0 metros i mas altura sobre el nivel del mar. Observacion: Esta hermosa especie se caracteriza por el tamaño considerable de las pinas i por sus segmentos ensiformes i largamente acuminados. [La Pteris semiadnata Ph. que segun Hemsley (Rep., p. 71) es idéntica con la P. marattisefolia Hook., probablemente no existe en Juan Fernandez, si bien en nuestra memoria sobre los helechos del archipiélago (An. Univ. 1893, marzo) se halla enumera- da. Es verdad que Philippi (Linnaca XXIX, p. 106) cita la isla de Masatierra como patria de su planta i que un ejemplar del Museo Nacional lleva tambien la anotacion "Juan Fernandez, Germain, 1854; mas, hai en Kew (fide Hemsley) tambien ejempla- res cuyas etiquetas indican Valdivia i otros puntos del continente como lugares donde fueron encontrados, i no es verosímil, por otra parte, que una planta tan conspicua se haya escapado a la atencion de todos los visitadores de Juan Fernandez fuera de uno. Por consiguiente i en vista del éxito negativo que tuvieron mis propios esfuerzos repe- tidos de descubrir la planta en Masatierra, me adhiero ahora a la opinion de Hemsley de que equivocadamente ha sido citada de Juan Fernandez. En cuanto a la Pteris (Litobrachia) decurrens Presl que Claudio Gay cita de Juan Fernandez, mientras que segun Hemsley solo existe en el Brasil, tampoco la he podido encontrar en las islas; una muestra del Museo Nacional que lleva aquel nombre perte- nece a la Pteris chilensis Desv. ] 158 FEDERICO JOHOW BLECHNUM AUSTRALE L. Linné, Mant., p. 130.—Gay. Fl. Ch. VI, p. 477.—Hemsley, Rep., p. 73 Sinonimia segun Hemsley: B. hastatum Kaulf., Lomaria hastata Knze., B. pu- bescens Hook., Lomaria pubescens Knze.—A estos sinónimos creo deber agregar B. parvulum Ph. (Descripc. Nuev. Plant. 1873, p. 580). En el Herbario del Museo Nacio- nal se encuentran con las denominaciones de B. hastatum, B. pubescens i B. arcuatum varios ejemplares de Juan Fernandez que no me parecen ser especificamente distintas. Del B. parvulum Ph. existe en el Museo una muestra que es enteramente conforme con diversos ejemplares de una variedad pigmea del B. hastatum, la cual comunmente se halla en las islas; me he creido autorizado, por consiguiente, para suprimir aquella especie. Área de dispersion: Tomada en la estension anteriormente fijada, la especie habi- ta, segun Hemsley, las islas de Madagascar i¡ Reunion, las partes meridionales de África, las islas de San Pablo, Amsterdam ¡ Tristan da Cunha i se encuentra tambien en las rejiones templadas de Sud-América. Habitacion en Juan Fernandez: MasaTIERRA i MAsAFUERA (segun todas las colecciones). —SANTA CLARA (Johow).—El mas comun de todos los helechos de Juan Fernandez. Crece en lugares de cualquiera condicion. Observaciones: La planta varía notablemente respecto de las dimensiones, vello 1 forma de sus frondas, encontrándose en Juan Fernandez principalmente tres variedades; 1.2 Una robusta, parecida al B. hastatum de Chile, la que crece con preferencia en en los bosques de Masatierra, donde hai abundancia de humus; 2.2 Una delgada, de frondas largas pero angostas i mui delicadas, i que por regla jeneral quedan estériles; se halla en las pendientes húmedas i sombrias de algunas que- bradas de Masatierra i de Masafuera; 3.2 Una forma pigmea, con frondas que apénas esceden un decimetro de largo; abunda en la costa 1 los cerros pelados de las tres islas (B. parvulum Ph.) LOMARIA CYCADIFOLIA COLLA Colla, Mem. Acc. Sc. Torino XXXIX, p. 43.—Gay. Fl. Ch. VI, p. 479.—Hemsley, Rep., p. 72 Sinonimia: Blechnum cycadifolium Stuven, Lomaria lanuginosa Knze.—Segun Hemsley, esta especie es idéntica con la L. magellanica Desv. (Blechnum magellanicum Mett.), opinion a la cual debo oponerme despues de haber visto una i otra planta en los lugares donde crecen i de haber comparado tambien las muestras del herbario santia- guino. La L. magellanica se distingue a la primera vista de la planta de Juan Fernandez por sus pinas mucho mas anchas i ménos gruesas, las que ademas tienen frecuentemente en su base un apéndice o segmento denticular. En el jardin botánico de Santiago se ENUMERACION DE LAS PLANTAS DE JUAN FERNANDEZ 159 cultivan las dos especies bajo completa igualdad de condiciones i sin embargo quedan perfectamente distinguibles. Área de dispersion: Endémica en MasaTIRRRA (Bertero, Dowton, Moseley, Reed. Delfin, Johow).—Las especies afines, reunidas en una sola por Hemsley, habitan la Amé- rica (desde las Antillas hasta el Estrecho de Magallanes 1 las islas Malvinas), en seguida el sur i las partes tropicales de África i tambien las islas de Madagascar i Mauricia. Una forma mui caracterizada se halla en la isla de Tristan da Cunha. No se observan espe- cies semejantes a la de Juán Fernandez ni en Asia, ni en Australia, ni en Nueva Ze- landa. Habitacion: Mui comun, sobre todo en los alrededores de la Bahía Cumberland, en el Pico central i la pendiente norte del Portezuelo de Villagra. Observaciones: Es esta una especie mui notable por su tamaño estraordinario i por su traje que la asemeja a las Cicadáceas. Las grandes i tiesas frondas forman una roseta en la estremidad del tronco, el que frecuentemente alcanza una altura de varios piés i a veces está ramificado. Del centro de la roseta principian a salir a fines de enero las frondas fértiles. Los ejemplares mas viejos miden en la base del tronco principal hasta un metro de grueso, teniendo las ramas como 15 centímetros de diámetro. La su- perficie del tronco i de las ramas está cubierta de fibras pardas o negruzcas que son las setas pertenecientes a las partes basales de los estipos viejos. Muchas veces la ocupan pequeños helechos epíifitos, v. g. el Hymenophyllum rarum, que casi esclusivamente allí se encuentra. Como un hecho curicso mencionaré tambien que una vez he observado la misma Lomaria cycadifolia pegada como planta epífita al tronco oblicuo de otro helecho arborescente (Dicksonia berteroana), por manera que apareció formando como una rama de este último. —Segun la intensidad de la luz que recibe el lugar donde crece la planta, las frondas o son mas grandes i delgadas o mas pequeñas ¡ gruesas, pudiéndose así dis- tinguir una forma umbratíicola i otra de los solanares. La primera, que crece en los bos- ques, es mucho mas escasa que la segunda, que en las faldas pedregosas i asoleadas a veces se halla en mucha abundancia, desempeñando un papel importante en la fisionomía del paisaje. En el terreno del Valle Colonial pueden verse hoi dia numerosos ejemplares cuyos troncos estan carbonizados en la superficie a consecuencia de haberse quemado por los colonos el pasto que habia en su contorno, ejemplares que, sin embargo, han conser- vado su vida i continúan brotando en las estremidades de las ramas. LOMARIA CAPENSIS WILLD. Willdenow, Sp. Pl. V, p. 291.—Gay. Fl. Ch, VI, p. 480. —Hemsley, Rep., p. 73 Sinonimia segun Hemsley: Osmunda capensis L., L. procera Spreng., L. gilliesii Hook., L. chilensis Kaulf., L. reedei Ph., Blechnum chilense Mett.—La L. reedei Ph., incluida por Hemsley con reserva en la sinonimia de la L. capensis Willd., efectivamente es idéntica con esta especie, como se ve en las colecciones del Museo i en las mias pro- pias. —Philippi habla, tratando de la L. reedei (ANALES DE LA UNIVERSIDAD, julio de 1873, p. 581), de una planta en la cual la diferenciacion de la fronda estéril i fértil es 160 FEDERICO JOHOW imperfecta; este fenómeno se observa tambien en la L. capensis Willd. pero representa, a mi juicio, una mera anomalía que ocurre con mas o ménos frecuencia. Area de dispersion: Ampliamente esparcida en los trópicos i en las rejiones estratropicales del hemisferio sur; falta en Santa Elena, Tristan da Cunha i otras islas, pero es comun en Nueva Zelanda i en las islas de Campbell i de Kermadec. Gay la cita tambien de Chile. Habitacion en Juan Fernandez: MasatIERRA (Scouler, Moseley, Reed, Johow). Abunda en todas las quebradas. —MAsAFUERA (Johow). Id. Observaciones: Esta planta es mui vistosa por el considerable tamaño de las frondas, pero carece de tronco. Las dimensiones varían bastante segun las condiciones del lugar. LOMARIA ATTENUATA WILLD. Wildenow, Sp. Pl. V, p. 290.—Hemsley, Rep., p. 71 Sinonimia segun Hemsley: Blechnum attenuatum Mett., L. fernandeziana Ph., L. bella Ph., L. acuminata Ph., L. schottii Colla. —Examinando las muestras del herba- rio santiaguino i las recojidas por nosotros, encontramos razon a Hemsley cuando reduce a una sola especie la L. fernandeziana Ph. i la L. bella del mismo autor. Área de dispersion: Ampliamente esparcida, segun Hemsley, por los trópicos i por las rejiones estratropicales del hemisferio sur; dentro del área que comprende el “Ma- nual de la Flora de Nueva Zelanda por Hooker, sin embargo solo existe en las islas de Kermadec, i dentro del territorio de la “Flora Australiensisn por Bentham únicamente en la isla de Lord Howe. Habitacion en Juan Fernandez: MAsATIERRA (Douglas, Bertero, Germain, Reed, Moseley, Downton, Johow). Bastante comun en los bosques, sobre todo en los que tienen mucha cantidad de humus; p. e. cerca del Portezuelo de Villagra, en el cordon de cerros denominado Salsipuedes, en las quebradas del Puerto Frances, etc, es decir tanto en los lugares bajos como en los cerros i no únicamente on the higher mountainsn (Hemsley.) Observaciones: Este helecho es uno de los mas elegantes de Juan Fernandez. Trepa mediante sus rizomas a una altura de varios metros en los troncos de los árboles o en las rocas húmedas cubiertas de musgos i hepáticas, quedando sin embargo siempre en comucicacion con el suelo. En todo su modo de vivir i crecer presenta mucha analo- Jía con la Nephrolepis altescandens Bak. LOMARIA BLECHNOIDES BORY Bory in Duperr., Voyage, Bot. Cryp., p. 273.—Gay, Fl. Ch. VI, p. 481.—Hemsley, Rep., p. 71 Sinonimia. Blechnum lomarioides Mett. Area de dispersion: Provincia de Valdivia i Chiloé. La L. lanceolata Spreng., que segun Hemsley tiene estrecha afinidad con esta especie, habita la Australia i la Polinesia. EA ENUMERACION DE LAS PLANTAS DE JUAN FERNANDEZ 161 Habitacion en Juan Fernandez: MasATIERRA (Germain, Reed, Johow). Tan- to en las quebradas bajas como en los bosques de los cerros, pero siempre en la sombra profunda; bastante escasa. En el Pangal, la falda sur del Portezuelo de Villagra, la pen- diente oeste de la quebrada del Puerto Ingles, etc. Observacion: Es este un pequeño i bonito helecho que recuerda en la forma de sus frondas algo la L. attenuata Willd., de la cual difiere por el tamaño i por no ser ni ras- trero ni trepador. El verde de la fronda es estremadamente oscuro, 1 casi negro cuando la planta está seca. Entre los ejemplares recojidos por Reed, que se hallan en el herba- rio de Kew, hai segun Hemsley una variedad prolifera. LOMARIA LHERMINIERI BORY Bory, ubi?—Hooker, Sp. Fil. TIL, p. 9. —Hemsley, Rep., p. 72 Sinonimia segun Hemsley: L. lanceolata Spreng.?, Blechnum lherminieri Mett. Área de dispersion: Desde las Antillas i la Nueva Granada por el sur hasta Chile. Segun Hooker i Baker este helecho apénas se distingue de la L. lanceolata de Australia ¡ Polinesia. Habitacion en Juan Fernandez: MasatiErra (Bertero, Moseley, Johow). En los alrededores del camino que conduce de la Bahía Cumberland al Portezuelo i en los cerros que separan el Valle Colonial del Puerto Ingles. Observacion: Este helecho tiene estrecha afinidad con la L. attenuata Willd, i puede talvez reunirse con ella en una sola especie. LOMARIA ALPINA SPRENG. Sprengel, Syst. Veg. IV, p. 62.—Gay, Fl. Ch. VI, p. 481.—Hemsley, Rep., p. 72 Sinonimia segun Hemsley: L. pennamarina Mett., L. gayana Fée. Área de dispersion: Ampliamente esparcida por los paises templados del hemis- ferio sur con escepcion de África (Hemsley). Observaciones: La existencia de esta especie en Juan Fernandez me parece mui problemática. Hemsley, al enumerarla, se funda en un ejemplar del herbario de Kew re- cojido por Sainthill (*) en Masatierra i que dice representa una forma anormal o una "blechnoid conditionn de la L. alpina Spreng., siendo por lo demas conforme con el Blechnum parvulum Ph. Esta última especie, por lo tanto, hai que suprimirla segun H. En el herbario santiaguino hai varios ejemplares. de la L, alpina, todos del continente chileno, ¡ademas una muestra del Blechnum parvulum Ph. de Juan Fernandez que con- sidero idéntico, como espresé arriba, con una variedad del B. australe L., recojida por mí en los mismos lugares. (*) Sobre este recolector no he podido obtener dato alguno, i me inclino a creer que en la etiqueta del mencionado ejemplar de Kew se halla citada equivocadamente la isla de Juan Fernandez en vez de la de Pas- cua donde parece que ha herborizado un personaje de apellido Sainthill (véase la especie que sigue). 21 162 FEDERICO JOHOW ASPLENIUM OBTUSATUM FORST. Forster, Fl. Insul. Austr. Prodr., p. 80. — Gay, Fl. Ch. VI, p. 501. —Hemsley, Rep., p. 74 Sinominia segun Hemsley: A. obliquum et lucidum Forst., A. chondrophyllum Bert., A. consimile Gay. Área de dispersion: Indíjena en el Perú, Chile, la Polinesia, las islas Crozet, Tris- tan da Cunha i¡ Sandwich. Tambien en la isla de Pascua fué encontrada por Sainthill en el año 1867 (Hemsley). Segun el capitan López (l. c.) es la única planta vascular que habita las rocas de Salas i Gomez; un ejemplar recojido allí se encuentra en el Museo Nacional. Habitacion en Juan Fernandez: MasatIERRA. (Bertero, Reed, Johow). En las rocas marítimas de la costa, por ejemplo en el Puerto Ingles cerca de la gruta de Robin- son Crusoé, en la Lobería, etc. —MASAFUERA (Cuming, Germain, Johow). Mui comun en la rocas de toda la costa oriental, —SANTA CLARA (Johow). En algunos puntos de la costa. Observacion: Este helecho varía en Juan Fernandez considerablemente respecto del tamaño í forma de las frondas i sus segmentos, así como respecto de la estension de los soros. De las otras especies del jénero Asplenium se distingue fácilmente por la con- sistencia cartilajinosa de las frondas. ASPLENIUM LUNULATUM SW. Swartz, Syn. Fil., p. 80.—Gay Fl. Ch. VI., p. 503.—Hemsley, Rep., p. 73 Sinonimia: A. erectum Bory, A. fernandezianum Knze., A. stellatum Colla. Área de dispersion: Se encuentra en todos los paises tropicales i en algunos estra- tropicales, pero falta en Australia i¡ Nueva Zelanda. Entre otras islas oceánicas, habita Ascension, Santa Elena i Tristan da Cunha (Hemsley). Habitacion en Juan Fernandez: MasaTiERRA (Douglas, Bertero, Cuming, Reed, Mosseley, Downton, Johow). En los bosques sombríos, a una altura de mas de 3oo metros, por ejemplo en los cerros al occidente del Puerto Ingles.—MASAFUERA (Johow). En la Quebrada de las Casas, sobre peñas húmedas. Observacion: Este pequeño helecho es uno de los mas elegantes por la graciosa segmentacion de sus frondas. Ellas a menudo son prolíferas en su estremidad, lo que se- gun Hemsley solamente se observa en la forma peculiar a las islas. ASPLENIUM MACROSORUM BERT. Bertero ex Colia, Mem. Acc. Sc. Torino XXXIX, p. 39.—Gay, Fl. Ch. VI, p. 500.—Hemsley, Rep., p. 74 Area de dispersion: Endémica en MasarIERRA (Bertero, Germain, Reed, Down- ton, Johow). RAE, ENUMERACION DE LAS PLANTAS DE JUAN FERNANDEZ 163 Habitacion: Se halla principalmente en el Yunque 1 sus inmediaciones. Es mui escasa i crece ya sobre los troncos de los árboles viejos, ya en el humus del suelo. Observaciones: Esta especie es una de las pocas que son esclusivamente peculia- res a Juan Fernandez. Está bien caracterizada por la forma jeneralmente ternada de las frondas, en las cuales se hallan unos pocos pero mui gruesos soros. ASPLENIUM MAGELLANICUM KAULF. Kaulfuss, Enum. Fil., p. 175. —Gay, Fl. Ch. VI, p. 504.—Hemsley, Rep., p. 74 Área de dispersion: Desde la Tierra del Fuego hasta los Andes chilenos (Hemsley). Habitacion en Juan Fernandez: MasaTtiERRA (Bertero, Reed, Moseley, Satn- ¿hill, Sóhrens, Johow). Crece, en union con varios Musgos e Himenofiláceas, en el suelo i sobre los árboles, formando a veces grandes manchones. Camino para el Look- out, etc.—MASAFUERA (Cuminmg, Dorwnton ). Observaciones: En su traje, este helecho se parece mucho a ciertas especies de Hymenophyllum. Tiene pequeñas frondas bi-o tripinadas, provistas de algunos soros aislados que ocupan las estremidades de los segmentos. El Asplenium ruta muraria de Europa es bastante afin de esta especie. ASPLENIUM LONGISSIMUM BL. Blume, En. Fil. Jav., p. 178 Sinonimia segun Hooker: A. flagelliferum Wall., A. sordidum Knze. Área de dispersion: Segun la Synopsis Filicum de Hooker, este helecho se halla representado en Mauricia, Diego de Garcia ¡ en la Indo-China ¡ Java. Habitacion en Juan Fernandez: Masaruera (Johow). En la Quebrada de las Casas, pendiendo de las rocas. Observaciones: Es curioso que esta planta tan conspicua no la haya notado nin- guno de los naturalistas que han estado en Masafuera. Las frondas son pinadas, miden uno a dos metros de largo i estan prolongadas en un apéndice flajeliforme que siempre continúa produciendo pequeñas pinas hasta que la punta, a) llegar en contacto con el suelo, forma una yema adventicia, la que da oriíjen a una nueva planta. Aunque son estériles las frondas que he recojido i difieren de los ejemplares de Hooker por una consis- tencia membranácea i un color verde puro, apénas puede haber dudas acerca de la identi- dad de mi planta con la de Hooker, puesto que convienen todos los demas caractéres, El fenómeno de la prolificacion de la fronda en la parte prolongada se observa en igual forma en el Asplenium rhizophorum L. i en el Adiantum rhizophorum Sw. ad 164 FEDERICO JOHOW ASPIDIUM ACULEATUM SW. Swartz, Syn. Fil., p. 53.—Gay, Fl. Ch. VI, p. 516.—Hemsley, Rep., p. 74 Sinonimia: A. lobatum i vestitum Sw., A. (Polystichum) aculeatum Hook. Area de dispersion: De todos los helechos conocidos, éste talvez tiene el territorio mas estenso en el globo. Es mas cosmopolita aun que la Pteris aquilina (especie que no existe en Juan Fernandez), pero no crece nunca amontonado como esta última especie (Hemsley). Habitacion en Juan Fernandez: MasaTiERRA (¿Scouler, Douglas, Bertero, Cuming, Germain, Reed, Downton, Moseley, Johow). Abunda en los bosques de toda la rejion oriental de la isla, desarrollándose magníficamente donde hai mucha cantidad de humus, por ejemplo en el Pangal i en la quebrada al pié de la falda norte del Porte- zuelo.—MAsaAFUERA (Johow). En los bosques de las quebradas grandes. Observaciones; La variedad de este hermoso helecho que existe en Juan Fernan- dez es la que está caracterizada por el abundante vello oscuro de la ráquis i que comun- mente se halla en el hemisferio austral. Observamos con bastante frecuencia ejemplares que habian formado un pequeño tronco. ASPIDIUM CAPENSE WILLD. Willdenow, Sp. Pl. V, p. 267.—Gay, Fl. Ch. VI, p. 513. —Hemsley, Rep., p. 75 Sinonimia segun Hemsley: A. coriaceum Sw., A. (Polystichum) coriaceum Hook., Polystichum coriaceum Gay.—Me inclino a creer que esta especie sea idéntica con el Aspidium flexum Knze. o que este último solamente represente una variedad del A. capense Willd., caracterizada por la forma cóncava de la fronda. Área de dispersion: Se halla con frecuencia en los trópicos i en las rejiones estratropicales del hemisferio sur, inclusive las islas de San Pablo i Tristan da Cunha. Habitacion en Juan Fernandez: MasaTIERRA (Scouler, Johow). ASPIDIUM FLEXUM KNZE. Kunze, Annal. Pteridogr., p. 44.—Gay, Fl. Ch. VI, p. 517. —Hemsley, Rep, p. 75 Sinonimia segun Hemsley: Polystichum flexum Gay, A. (Polystichum) flexum Hook., A. berterianum Colla. Área de dispersion: Endémica en Juan Fernandez? (*) Habitacion: MasatTIERRA (Sconler, Douglas, Bertero, Cuming, Reed, Downton, Moseley, Johow). Bastante abundante en el territorio de la Bahía Cumberland i en otros (*) Véase lo dicho sobre el A. capense Willd. ENUMERACION DE LAS PLANTAS DE JUAN FERNANDEZ 165 lugares. —MAsaAFUERA (Johow). Comun en la montaña, donde forma, junto con la Alsophila pruinata, estensos campos o estepas. Observaciones: Es éste un helecho mui notable por su traza e importante por el papel que desempeña en el paisaje. Las frondas son mui descompuestas, tienen una consistencia coriácea i un color verde amarillo i su forma se asemeja a un embudo por- que las pinas de la base son sensiblemente mas largas que las otras i sus peciolos se encorvan hácia arriba. Como este fenómeno se produce mas marcadamente en los luga- res asoleados, puede talvez atribuírsele el significado de una adaptacion protectora contra la luz escesiva. NEPHRODIUM (LASTREA) VILLOSUM HOOK. Hooker, Sp. Fil. IV, p. 134.—Hemsley, Rep., p. 75 Sinonimia segun Hemsley: Aspidium villosum Sw., Polypodium (Phegopteris) berteroanum Hook.—Me inclino a creer que sea idéntica con esta especie la Phegoptoris vestita de Philippi (Linnea XXIX, p. 107). Área de dispersion: Comun en el Perú i Chile. Habitacion en Juan Fernandez: MasatiERRA (Douglas, Scouler, Bertero, Reed, Moseley, Johow). En los bosques ricos en humus. —MAsAFUERA (Johow). Observaciones: Esta es una especie bastante robusta que forma a veces un pe- queño tronco. Las frondas, al desecarse, suelen tomar un color rojizo oscuro. NEPHROLEPIS ALTESCANDENS BAK. Baker in Hooker et Baker, Syn. Fil., p. 301.—Gay, Fl. Ch. VI, p. 505. —Hemsley, Rep., p. 76 Sinonimia segun Hemsley: Polypodium altescandens Colla, Polypodium procu- rrens Knze. Área de dispersion: Endémica en MasaTIERRA (Bertero, Germain, Reed, Mo- seley, Johow). Habitacion: En los bosques sombríos; falta en muchas partes de la isla i¡ es comun en otras, v. g. enla plazuela del Yunque, en el Pangal i las quebradas del Puerto Frances. Observaciones: Esta planta pertenece a las trepadoras con raices... Los tallos tienen el grueso de una caña de trigo i alcanzan 4 a 5 metros de lonjitud. Las frondas estan regularmente dispuestas en dos filas i son angostas i pinadas. La alimentacion mediante las raices se hace esclusivamente en el suelo, sirviendo las raicillas aéreas solo para sujetar la planta en la corteza donde trepa; parece que se facilita la adhesion de estas raicillas por la secrecion de una especie de cimento.— A prescindir de algunas Himenofiláceas, este helecho es el que ménos luz necesita para su crecimiento; pues se halla aun en la sombra mas oscura donde no existen ningunas otras yerbas. En su modo de crecer muestra bastante semejanza con la Lomaria attenuata Willd, 166 FEDERICO JOHOW POLYPODIUM PUNCTATUM THUNB. Thunberg, Flora Jap., p. 337. —Gay, Fl. Ch. VI, p. 507.—IHemsley, Rep., p. 76 Sinonimia segun Hemsley: Phegopteris rugulosa Fée, Pol. rugulosum Labill., Pol. spectabile Kaulf., Phegopteris spectabilis Fée, Área de dispersion: Estensamente distribuida por los trópicos i rejiones subtropi- cales de ámbos hemisferios i representada tambien en los paises templados del sur. Se halla tanto en Tristan da Cunha como en Santa Elena. Habitacion en Juan Fernandez: MasatiERRA (Bertero, Cuming, Germain, Reed, Johow). En los alrededores del camino que conduce al Portezuelo de Villagra; en la quebrada del Puerto Ingles, etc. Crece tanto en los lugares asoleados como en la som- bra de los bosques i en las cuevas, pero no es mui comun. Observaciones: Este es un helecho mui grande, con hojas tripinadas o cuadrupi- nadas, a veces con tronco i casi arborescente. Los ejemplares umbraticolas tienen las hojas sumamente delgadas. POLYPODIUM TRANSLUCENS KNZE. Lámina nuestra núm. 18 Kunze, Annal. Pteridogr., p. 16.—Gay, Fl. Ch. VI, p. 509-511.—Hemsley, Rep., p. 76 Sinonimia: Goniophlebium translucens Fée, P. (Goniophlebium) translucens Hook., Goniophlebium californicum Fée, P. californicum Kaulf., Marginaria californica Presl, Goniophlebium synammia Fée, P. tribolum Cav., Synammia triloba Presl, P. pin- natifidum parasiticum Dombey.—Al refundir en una sola las tres especies de Goniophle- bium que se hallan enumeradas en la obra de Gay, me fundo en numerosos ejemplares que últimamente he recojido tanto en Juan Fernandez como en varios puntos del conti- nente chileno ¡ que representan una serie continua de formas transitorias. Queda, pues, sin valor la opinion contraria que en vista de un material insuficiente habia omitido en mi memoria de 1892. Área de dispersión: Chile (Hemsley cita erróneamente esta especie como endé- mica en Juan Fernandez). Habitacion en Juan Fernandez: MasaTIERRA (_Bertero, Douglas, Cumein g, Reed, Moseley, Downton, Johow). En los bosques húmedos de los cerros, únicamente sobre los troncos i ramas de los árboles; Portezuelo de Villagra, falda «veste del Puerto Ingles, Salsipuedes i otros puntos. Observaciones: Este helecho ofrece un alto interes biolójico por su adaptacion mui pronunciada a la vida epífita, adaptacion que se manifiesta no solo en la estructu- ra sino tambien en cualidades fisiolójicas de sus órganos vejetativos. La parte principal de la planta la forma un rizoma grueso i ramificado, el que se aprieta íntimamente a la superficie de la rama donde crece, produciendo en su lado inferior algunas delgadas rai- cillas que penetran en la capa de musgos o líquenes con que la rama suele esta r cubierta. ENUMERACION DE LAS PLANTAS DE JUAN FERNANDEZ 167 En el lado superior del rizoma, que lleva un color verde claro, se hallan en intersticios regulares numerosas lentejuelas amarillas. Un corte trasversal del rizoma muestra que está aplastado i tiene una :estructura marcadamente dorsiventral. Solo las células pe- riféricas del lado superior que se halla espuesto a la luz contienen clorofilo; las demas par- tes del tejido parenquimático constan de células trasparentes ¡ desempeñan probablemen- te el papel de un depósito de agua, cual se observa con tanta frecuencia en las plantas epífitas (*). Los fascículos vasculares se hallan mui reducidos en cuanto al número i desa- rrollo de sus elementos; estan colocados en forma de una elipse ¡ carecen de las vainas ligni- ficadas que ccrresponden casi a todos los demas helechos. Como la planta puede crecer ¡ ndistintamente en cualquier lado de las ramas, los rizomas no poseen ninguna sensibilidad jeo trópica, pero en cambio estan dotados de un heliotropismo negativo que hace que siem- pre se adhieran estrechamente a la corteza del árbol.—En conformidad con las exiguas necesidades de la traspiracion que se relacionan con la vida epífita, el follaje está bas- tante reducido i consta de unas pocas frondas trasparentes de un color verde claro, las cuales se hallan mui distantes una de la otra i cuya masa total es considerablemente in- ferior a la de los rizomas; estos últimos, sin duda, ayudan a las hojas en sus funciones asimiladoras. A las frondas tambien les falta en absoluto la sensibilidad jeotrópica i su crecimiento es simplemeute perpendicular hácia la superficie de la rama. La forma de las frondas varía desde la pinada hasta la tripinada. POLYPODIUM MACROCARPUM PRESL Presl, Rel. Henck., p. 23.—Gay, Fl. Ch. VIII, p. 398.—Hemsley, Rep., p. 77 Sinonimia: Pleopeltis pinnatifida Hook. et Grev., Polypodium squamatum Ph., Polypodium masafuere Ph.—En mi memoria sobre los helechos de Juan Fernandez (Anales de la Universidad de Chile, t. 82, 1893, p. 996) he enumerado esta planta bajo el nombre de Polypodium masafueraze Ph., sin agregar ningunos sinónimos. Miéntras tanto llegué a conocer una nota adicional que se encuentra en la última pájina del último tomo de la obra de Gay i que se refiere al Polypodium macrocarpum Presl, i comparé entónces la descripcion i lámina de esta planta con los ejemplares orijinales de las dos especies de Philippi que se hallan en el Museo Nacional. El resultado de esto fué que gané la conviccion de que las tres plantas descritas por Presl i Philippi no son especies distintas sino que representan variedades de una sola especie cuyas diferencias son con- secuenciales de la naturaleza del lugar que habitan. Diré quela posibilidad de que el P. squamatum fuera idéntico con el 1. masafuerze ya la indicó el mismo autor de estas es- pecies en la Linnxea, tomo 29, p. 167. En cuanto al sinónimo Pleopeltis pinnatifida Hook. et Grev., lo añadí, como no me fué posible proporcionarme la descripcion de la especie, fundándome únicamente en la autoridad de Gay (tomo VIII, p. 398). (*). Véase A. F. W. ScHimPER, Die epiphytische Vegetation Amerikas, Jena 1888, p. 36. 168 FEDERICO JOHOW Área de dispersion: Presl dice 1 Habitat in montanis Peruviisn, Philippi recojió su P. squamatum en el desierto de Atacama, i Gay asienta "Planta comun en A mérican. Habitacion en Juan Fernandez: Masafuera (Germain). El ejemplar del Museo Nacional no lleva apunte mas especial de la localidad. Observaciones: Es una especie que alcanza solo una altura de 8 centímetros. Sus tallos son rastreros 1 cargados de numerosas escamas i sus frondas pinnatifidas, larga- mente pecioladas i de un color aceitunado cuando secas. Las soros se hallan colocados en dos filas i cubren a veces casi por completo los segmentos de la fronda, los que son obtusamente almenados. GYMNOGRAMME (SELLIGUEA) ELONGATA HOOK. Hooker, Sp. Fil. V, p. 157.—Gay, Fl. Ch. VI, p. 512.—Hemsley, Rep , p. 76, 77 Sinonimia: Grammitis elongata Sw., Drynaria elongata, lepidota et macrocarpa Fée, Synammia elongata Presl, Polypodium elongatum Mett., Polyp. lepidotum, margi- nale et macrocarpum Willd., Polyp. peltatum Cav? Colla, Pleopeltis elongata Kaulf., Pleop. ensifolia Hook., Pleop. kaulfussiana et lepidota Presl, Grammitis lanceolata Schk., Gramm. robusta Ph. MSS. in Herb. Sant.—No puedo admitir la identidad, pretendida por Hemsley, del Polypodium lepidotum Willd. con el Polyp. lanceolatum L.; pues, se- gun la descripcion de Willdenow, estas dos especies se distinguen entre sí perfectamente en los tricomas que cubren la cara inferior de sus frondas. En cambio, me parece fuera de duda que la primera planta coincide con la Drynaria lepidota Fée, la que, por su parte, no puede separarse de la Dryn. elongata del mismo autor (Gymnogramme elon- gata Hook.). Creo que Hemsley, identificando erróneamente el Polypodium lanceolatum L. con el Polyp. lepidotum Willd., clasificó como pertenecientes a la primera especie los ejemplares de Gymnogramme elongata que existen en Kew, i que de esta manera llegó a figurar en su lista el Polyp. lanceolatum, que en realidad no crece en Juan Fernandez, a parte de la Gymnogramme elongata, de la cual dice Hemsle y que no se halla representada en las colecciones inglesas. Área de dispersion: Desde Cuba i Méjico hasta el Brasil i Chile. Habitacion en Juan Fernandez: MasatieErRRA: (Bertero, Germain, Reed, Phi- lippi, Moseley, Johow). Comun sobre los árboles i a veces tambien en el suelo. Pangal, camino para el Portezuelo, etc., etc. —- MAsaFUERA (Johow). En la Quebrada de las Casas. Observaciones: Del mismo modo que el Polypodium translucens Knze., este he- lecho vive como planta epifita sobre los árboles; en el invierno, sin embargo, lo ví desa- rrollarse tambien en algunos puntos como planta terrestre. Apénas ofrece adaptaciones especiales que se relacionen con su modo de crecer. El rizoma es delgado i crece, ramifi- cándose con frecuencia, en la capa de musgos con que está vestida la corteza de los árbo- les. Las frondas son mui numerosas i densamente juntadas; tienen una forma angosta 1 entera i una consistencia mui dura i coriácea, de manera que se hallan protejidas contra la traspiracion escesiva. En cuanto a sus propiedades fisiolójicas, poseen jeotropismo negativo i, al parecer, un heliotropismo positivo poco pronunciado. En conformidad con ENUMERACION DE “LAS PLANTAS DE JUAN FERNANDEZ -TÓ9 esto, la planta solo crece en el lado superior i en los laterales de las ramas, quedando escluida del lado de abajo. Segun la intensidad de la luz que recibe el lugar, las frondas muestran un verde claro u oscuro i dimensiones mas o ménos desarrolladas. Tambien varía la forma de las hojas desde la sencilla con márjen entero hasta la dentada i hasta lobada. Una muestra recojida por Reed, que existe en el Museo Nacional, tiene la fronda ramificada en la punta. Los ejemplares mas fuertes corresponden a la Grammitis ro- busta Ph. NOTOCHLANA CHILENSIS HOOK. Hooker, Sp. Fil. V, p. 112.-—Gay, Fl. Ch. VI, p. 497. —Hemsley, Rep., p. 77 Sinonimia: Cincinnalis chilensis Fée. Área de dispersion: Endémica en Juan Fernandez. Habitacion: MasaTIERRA (Bertero, Moseley, Schreiber (*). Sobre las rocas, en lugares mui calurosos, p. e. en el Dehonto cerca del Puerto Francés. Rara. —MASAFUERA (Germain). Observacion: Este pequeño i curioso helecho que no me ha sido posible descu- brir, se caracteriza mui bien por el vello blanco harinoso de la cara inferior de las fron- das i por la forma diminutamente compuesta de ellas. EYMENOPEYLLACEZ HYMENOPHYLLUM CRUENTUM CAV. Cavendish, Preel. 1801, n. 684.—Gay,. Fl. Ch. VI, p. 527.— Hemsley, Rep., p. 67 Sinonimia: Hymenoglossum Presl. Área de dispersion: Patagonia i sur de Chile, v. g. Corral, San Cárlos, Puerto Montt, Chiloé, Rio Palena, etc. (segun Gay 1 el herbario santiaguino. ) Habitacion en Juan Fernandez: MasaTIERRA (Germain, Reed, Downton, Mo- seley, Johow). En los bosques aclarados de algunos cerros altos, entre musgos húmedos; bastante escaso, Observacion: Esta es la única Himenofilácea de Juan Fernandez que tiene fron- das enteras. HYMENOPHYLLUM DICHOTOMUM CAV. Cavendish, Preel, 1801, n. 688.—Gay, Fl. Ch. VI, p. 530.—Hemsley, Rep., p. 67 Sinonimia segun Hemsley: H. nigricans Colla, H. plicatum Kaulf. Area de dispersion: Sur de Chile, Chiloé, (segun Gay). (*) El señor Eduardo Schreiber, rejente de la fábrica de conservas de langosta que tiene en Masatierra la casa porteña de Carlos Fonck ¡i C.?, tuvo la bondad de remitirme, en agosto de 1895, una muestra de esta inte- resante especie, encontrada por él en el lugar arriba indicado. 22 170 FEDERICO JOHOW Habitacion en Juan Fernandez: MasatiERRA (Bertero, Sainthill, Germain, Reed, Moseley). “Sobre raices de árboles, en los bosques sombríos de los cerros mas altos... (H.) —MAsaAFUERA (Leybold). Observacion: Segun Hooker, es esta una especie mui elegante con rizomas que alcanzan dos piés de largo i con frondas delgadísimas bipinadas, cuyos estipos i ráquis están bordados de alas dentadas í onduladas. HYMENOPHYLLUM FUCIFORME SW. Swartz, Syn. Fi!., p. 148.—Gay, Fl. Ch. VI, p. 533. —Hemsley, Rep., p. 67 Sinonimia: H. fucoides Cav., non Sw., H. semiteres Colla. Área de dispersion: Sur de Chile, v. g. Rio Palena i Chiloé; segun Hemsley tambien en Port Otway. Habitacion en Juan Fernandez: MasartiErRA (Bertero, Reed, Downton, Mose- ley, Johow). En una altura de mas de 500 metros; solo en algunos puntos, v. g. en la falda sur del Portezuelo de Villagra. Crece en el suelo i sobre los troncos viejos. Observaciones: Esta especie es la mas robusta entre todas las Himenofiláceas de Juan Fernandez. Sus frondas visten un color verde puro i miden a veces la respetable lonjitud de tres piés; en el estado seco son de consistencia cartilajinosa. HYMENOPHYLLUM CAUDICULATUM MART. Martius, Ic, Sel. Pl. Crypt. Bras., 102.—-Gay, Fl. Ch. VI, p. 533 Sinonimia: H. dilatatum Spr., Spherocionium caudiculatum Presl. Área de dispersion: Hooker indica como patria el Brasil i la isla de Chiloé. Habitacion en Juan Fernandez: MasatIERRA (Reed, segun ejemplares del Mu- seo Nacional). Observacion: Se asemeja en su traje al H. fuciforme Sw., cuyo tamaño casi al- canza, pero se distingue fácilmente por los grandes i redondos invólucros de sus soros. HYMENOPHYLLUM PECTINATUM CAV. Cavendish, Pree!. 1801, p. 685. —Gay, Fl. Ch. VI, p. 528 Área de dispersion: Rejiones australes de Chile, p. e. San Cárlos, Chiloé, etc. (segun Gay). Habitacion en Juan Fernandez: MasaTIERRA (Reed). Aparentemente escasa, pues fuera de las muestras del Museo Nacional recojidas por Reed no se halla en ningu: na coleccion. Observacion: Esta especie se distingue a la primera vista de todos sus conjéneres por las pinas cortadas de arriba para abajo en forma de peine. ENUMERACI:ON DE LAS PLANTAS DE JUAN FERNANDEZ 171 HYMENOPHYLLUM POLYANTHOS SW. Swartz, Fl. Ind. Occ. MI, p. 1,757.—Gay, Fl. Ch. VI, p. 532.—Hemsley, Rep., p. 67 Área de dispersion: Estensamente distribuida por los trópicos i paises subtropica- les hasta algunas rejiones templadas; abunda en Nueva Zelanda, pero no se ha observado todavía en Australia ni en el sur de África (Hemsley). Habitacion en Juan Fernandez: MasaTIERRA (_Bertero, Reed, Moseley, Downton, Johow). En los bosques de los cerros, v. g. en las cercanías del Portezuelo de Villagra, en las faldas al oeste del Puerto Ingles i en otros puntos. Observaciones: Esta bonita especie es de mediana altura; en su traje esterior ca- racterizase por el verde oscuro i por la forma plana ovalada de las frondas, cuyos seg- mentos superiores llevan un gran número de soros rojizos.—Parece que hai diversas variedades de este helecho que son harto distintas entre sí. Probablemente pertenecen a la misma especie algunos ejemplares del Museo Nacional recojidos por Reed i que llevan la etiqueta de H. bridgesii Hook. Esta última especie no está representada en ninguna otra coleccion de plantas fernandezinas. HYMENOPHYLLUM RARUM R. BR. R. Brown, Prodr. Fl. Nov. Hol!., p. 159.—Gay, Fl. Ch. VI, p. 535.—Hemsley, Rep., p. 68 Sinonimia segun Hemsley: H. cuneatum Knze., H. bivalve Hook. Área de dispersion: Chile, Nueva Zelanda, islas Auckland, Tasmania, sur de África, Mauricia (Hemsley). Habitacion en Juan Fernandez: MasaATIERRA (Germain, Reed, Johow). A las orillas de los esteros, en las quebradas del interior; sobre los troncos de los helechos arbo- rescentes, etc. Bastante comun. Observaciones: Las frondas de esta pequeña especie varian considerablemente respecto del grado i forma de la segmentacion. La variedad 6 de Hooker (H. imbrica- tum Colenso) se halla en Juan Fernandez casi esclusivamente, i en algunos puntos de la isla con constancia, sobre los troncos de la Lomaria cycadifolia Colla. HYMENOPHYLLUM RENIFORME HOOK, Hooker, Sp. Fil. I, p. 110.—Gay, Fl. Ch. VI, p. 434. —Hemsley, Rep., p. 68 Área de dispersion: El Perú (segun Hooker). [La existencia de esta especie en Juan Fernandez me parece mas que dudosa; pues ni en Kew ni en Santiago se hallan ejemplares que sean de allí. Philippi en sus "Obser- vaciones sobre la flora de Juan Fernandez. (Anales de la Universidad, mayo de 1856, páj. 160) la enumera, fundándose probablemente en lo que dice Claudio Gay. ] 172 FEDERICO JOHOW HYMENOPHYLLUM SUBTILISSIMUM KNZE. Kunze, Anal, Pteridogr., p. 50, et Farnkriuter, p. 187.-—Gay, Fl. Ch. VI, p 534. —Hemsley, Rep., p. 68 Sinonimia: H. berteroi Hook., H. «ruginosum 8 Hooker, H. franklinianum Colenso, H. ferrugineum Colla. Área de dispersion: Considerada en esta amplitud del sentido, la especie habita tanto la Nueva Zelanda como las rejiones estratropicales de Sud-América. Habitacion en Juan Fernandez: MasatTIERRA (Bertero, Germain, Reed, Mose- ley, Downton, Johow). Sola mente en las pendientes mas elevadas del Yunque, sobre las rocas i las raices de los árboles; crece junto con el Asplenium macrosorum Bert. Observacion: Una especie mui delgada ¡i fina, con frondas rojizas i cubiertas de pelos suaves como la seda. HYMENOPHYLLUM TORTUOSUM HOOK. ET GREV. Hooker et Greville, Ic. Fil., t. 129. —Hemsley, Rep., p. 69 Area de dispersion: Comun en las rejiones estratropicales de Sud-América (H.), p. e. en Chiloé, Rio Palena i otros puntos de las provincias australes de Chile. (Herbario santlaguino.) Habitacion en Juan Fernandez: MasatieERRA (Downton, Reed). Observacion: Una especie bastante robusta, cuyos estipos tienen alas onduladas. HYMENOPHYLLUM CHILOENSE HOOK. Hooker, Sp. Fil. I, p. 90.—Gay, Fl. Ch. VI, p. 527 Área de dispersion: Chiloé, Valdivia, etc., en los troncos de los árboles (Gay). Habitacion en Juan Fernandez: Masatierra (Reed, segun ejemplares del Mu- seo Nacional). Observacion: Esta pequeña especie se parece algo a ciertas formas del H. rarum R. Br. HY MENOPHYLLUM TUNBRIDGENSE SM. Smith, F!. Brit. MI, p. 1,141. —Gay. Fl. Ch. VI, p. 530. —Phillippi, An. Univ. 1856, p. 160.—Hemsley, Rep., p. 69 Area de dispersion: Ampliamente esparcida en ámbos hemisferios. [Al enumerar esta especie, Philippi probablemente se fundó en la obra de Gay. Sin embargo, como no está representada en ninguna coleccion de plantas de Juan Fernandez, me creo autorizado para borrarla de la lista miéntras no haya muestras auténticas. ] ENUMERACION DE LAS PLANTAS DE JUAN FE£RNANDEZ 173 TRICHOMANES EXSECTUM KNZE. Kunze, Anal. Pteridogr., p. 47.—Gay, Fl. Ch. VI, p. 537. —Hewmsley, Rep., p. 69 Sinonimia: H. fuciforme Colla, non Sw. (fide Hemsley). Área de dispersion: Sur de Chile (Valdivia, Chiloé.) Habitacion en Juan Fernandez: MasatierrRaA (Bertero, Cuming, Moseley, Johow). En los bosques sombríos, sobre las rocas; tambien en las cuevas. — MASAFUERA (Johow). En el interior de la Quebrada de las Casas i de la Quebrada de las Vacas, sobre las rocas. Observacion: Esta especie tiene frondas largamente prolongadas, cuyos segmentos son mui cortos i distantes en la base i mui grandes i ramificados en la punta. TRICHOMANES DICHOTOMUM PH, Philippi, An. Univ. 1856, p. 169. —Hemsley, Rep., p. 69 Área de dispersion: Provincias australes de Chile (Valdivia). Habitacion en Juan Fernandez: MasarIiERRA (Germain). En el herbario de Kew se encuentra, segun Hemsley, un ejemplar recojido por Reed en Valdivia, pero ninguno que sea de Juan Fernandez. Sin embargo, parece que no tiene razon Hemsley cuando pone en duda la existencia de la planta en Masatierra, porque existen en el her- bario santiaguino algunas muestras traidas de la isla por el señor Germain. Observacion: Este helecho alcanza, segun Philippi, a lo sumo, una altura de 5 cen- tímetros, midiendo la lámina de la fronda apénas 4 milímetros. Se distingue, ademas, fá- cilmente por la ramificacion dos a cuatro veces dicótoma de la pequeña fronda. TRICHOMANES PYXIDIFERUM L. Linné, Sp. Pl. —Hemsley, Rep., p. 69 Área de dispersion: Comun en América, desde Méjico hasta Chile; tambien se halla en los trópicos, en el sur de África, en la India i en la parte tropical de Australia (Hemsley). Habitacion en Juan Fernandez: MasatIiERRA (Moseley). Observacion: Segun Hooker, es ésta una pequeña i algo variable especie con fron- das delgadas trasparentes bi-o tripinatifidas, las que en los ángulos de los segmentos lle- van algunos soros aislados, cuyos receptáculos son largamente prominentes. EHGQUISETIN 4 Esta clase no está representada en el archipiélago de Juan Fernandez. LY COPODIN 4 Idem. 174 FEDERICO JOHOW CRYPTOGAMA.—BRYOPHYTA MUSCI NS BRYACEE RACOPILUM TOMENTOSUM BRID. Bride!, Bryo!l. Univ. 11, p. 719.—Gay, Fi. Ch. VIT, p. 12.—Hemsley, Rep., p. 80 MAsaTIERRA (Bertero, Reed (**), Moseley). Dice Montagne: "Bertero lo encontró en los lugares húmedos i oscuros de los montes, mezclado con la Radula pallens. STEREODON LECHLERI MITT. Mitten, Journ. Linn. Soc. Lond. XIJ, p. 535.—Hemsley, Rep., p. 82 MASATIERRA (Bertero, Moseley). (”) En vista de los trabajos evidentemente mui completos que sobre las Criptógamas celulares de Juan Fer- nandez ha publicado Camilo Montagne (Prodr. Flor. Juan Fern. en Annales des Sc, Nat., sér. 3, vol. IV, i Plan- tas Celulares en Gay, Flora Chil., 7 1 8), trabajos que se fundan principalmente en las vastas colecciones hechas por Bertero, el autor de este libro ha creido poder prescindir de un estudio mui detenido de estas plantas infe- riores, cuya importancia para la jeografía vejetal es escasa i cuya clasificacion habria sido, en gran parte, mui difícil, sino imposible, efectuarla en Santiago, dada la insuficencia de los recursos literarios de que aquí se dis- pone i del material de ejemplares desecados que posee el Museo Nacional. Por consiguiente, la enumeracion de los musgos, hepáticas, hongos i líquenes de Juan Fernandez que va a continuacion, apénas representa mas que un estracto de los mencionados trabajos de Montagne, aumentado por las especies que recojió Mo- seley i que fueron clasificadas por William Mitten (en Hemsley, Rep., p. 78-95). Solo un corto número de especies, de las cuales algunas por la abundancia en que se hallan en las ¡islas tienen cierto interes jeográfico, ha sido agregado por nosotros, i entre ellas hai unas pocas que creemos nuevas para la ciencia. La imposibilidad en que nos hemos visto de citar de una manera medianamente completa la sinonimia de las distintas especies i las rejiones del globo donde ellas han sido observadas desde la publicacion de la Flora Chilena, ha motivado tambien la forma mas concisa que hemos dado a la siguiente lista, la cual ha quedado casi reducida a los datos de literatura i a los apuntes sobre la habitacion de las especies dentro del archipiélago. Hemos todavía de hacer notar que han sido omitidas por completo en nuestra enumeracion las especies de algas marinas que habitan las costas de las islas de Juan Fernandez, porque estas plantas, a nuestro juicio, no forman parte de la flora del archipiélago, sino que pertenecen a la de un reino floral distinto, el del Océano, cuyo estudio no entra en el tema de este trabajo. (*”) Mitten (en Hemsley, Rep., p. 80) cita como recolector de ésta i de varias otras especies de musgos i hapáticas a un personaje que titula; "Mr. W. Saunders” collectorm, pero que en realidad lo fué Mr. Edwyn C. Reed. (Véase páj. 34.) ENUMERACION DE LAS PLANTAS DE JUAN FERNANDEZ 175 HYPNUM CIRCINALE HOOK. Hooker, Musc. Exot. t. 107. —Gay, Fl. Ch. VII, p. 20 MAsaTIERRA (Bertero). “En las cortezas medio podridas de los árboles caidos (Montagne). HYPNUM (RHYNCHOSTEGIUM) TENUIFOLIUM HEDW. Hedwig, Sp. Musc., p. 283. —Hemsley, Rep., p. 83 MasaTIERRA: (Reed). HYPNUM NECKEROIDES HOOK. Hooker, Musc. Exot., t. 58.—Gay, Fl. Ch, VII, p. 16 MAsATIERRA (Bertero). Dice Montagne: “Segun Bertero se cria este musgo en J. F. sobre las piedras, en la orilla de los arroyos i en las florestas montañosas. n HYPNUM BERTEROANUM MONT. Montagne, Ann. Sc. Nat,, sér. 3, IV, cent. 5, n. 5.—Gay. Fl. Ch. VIL, p. 17.—Hemsley, Rep., p. 83 MAsATIERRA (Moseley). HYPNUM SERRULATUMEHEDW, Hedwig, Spec. Musc., t. 60, f. 184. —Gay, Fl. Ch. VII, p. 19 MasaTIERRA (Bertero). “Por tierra i sobre las cortezas de los árboles, en las flores- tas montañosas: (Bert. MSS., citado por Montagne). HYPNUM ACICULARE BRID. Bridel, Musc. Recent, II, 2, p. 158.—Gay, Fl. Ch, VII, p. 24. —Hemsley, Rep., p. 83 MasarIERRA (Bertero, Moseley). “Lo cojió Bertero por el mes de mayo en los lu- gares herbosos de las montañosas florestasn (Montagne). HYPNUM TOXARION SCHWAGR. Schwagrichen, Suppl. I, 2, p. 283.—Gay, Fl. Ch, VI, p. 25.—Hemsley Rep., p. 25 MasaTIERRA (_Bertero, Douglas, Reed). “Segun Bertero se cria por tierra en Juan Fernandez, en las márjenes de los riachuelos i en las espesas Horestas de los "cerros mas elevados: (Montagne). 176 Í FEDERICO JOHOW HYPNUM CRASSIUSCULUM SCHWAGR. Schwágrichen, Suppl., t. 91. —Gay, Fl. Ch. VIT, p. 33 MAsATIERRa. "Este musgo fué hallado en Juan Fernandez sobre los árboles muer- tos o caidos i en las húmedas florestas de las montañas, donde forma pequeños tapices afelpados1 (Montagne). LESKIA MOLLIS HEDW. Hedwig, Fund. Musc. IL, p. 93.—Gay, Fl. Ch. VII, p. 34 MAsaTIERRA (¿Bertero, Johow). En las selvas húmedas, pendiendo en forma de largas cabelleras de las ramas de los árboles, v. g. de las lumas i de los canelos; desde 500 me- tros sobre el nivel del mar para arriba. Alrededores del Lookout, bosques elevados del Yunque, etc. Este musgo llama mucho la atencion del viajero, no solo por la gran abundancia en que se halla en los bosques de los cerros sino tambien por su modo peculiar de crecer, estando libremente colgado en las hojas i ramas de los árboles a modo de la Tillandsia usneoides. Puede decirse que es el único musgo que desempeña un rol impor- tante en el paisaje de Juan Fernandez.—He visto la misma especie en los bosques del sur de Chile (p. e. cerca de Corral). LEPTODON SMITHIT MOHR Mohr, Obs., p. 27. —Hemsley, Rep., p. 82 MAsaATIERRA (Zeed). “En la corteza de los árboles, junto con el Zygodon obovalis ¡ el Lepyrodon parvulus. (Mitten). LEPIDOPILUM SPLENDIDISSIMUM MITT. Mitten, Journ. Linn. Soc. Lond. XII, p. 378.—Gay, Fl. Ch. VIT, p. 50.—Hemsley, Rep., p. 80 MASATIERRA (Bertero, Moseley). “En los lugares sombríos de las montañas (Montagne). PTERIGOPHYLLUM DENTICULATUM MITT. Mitten, Journ. Linn. Soc. Lond.XII, p. 397.—Hemsley, Rep., p. 80 MAsATIERRA (Leed). ENUMERACIÓN DE LAS PLANTAS DE JUAN FERNANDEZ Er POROTRICHUM (THAMNIUAD CONFERTUM MITT. Mitten in Memsley, Rep., p. 81 MASATIERRA (MLoseley). POROTRICHUM LATINERVE MITT. Mitten in Hemeley, Rep., p. 81 MAsATIERRA (Bertero, Moseley). POROTRICHUM (PHAMNIUM RIGIDUM MITT. Mitten, Journ. Linn. Soc. Lond. XII, p. 467. — Hemsley, Rep., p. 82 MAsATIERRA (_Bertero, Reed, Moseley). LEPYRODON PARVULUS MITT. Mitten, Journ. Linn. Soc, Lond. XII, p. 422.—Hemsley, Rep., p. 82 MAsaTIERRA (Reed). "Sobre la corteza de los árboles, junto con el Zygodon obova- lis iel Leptodon smithiin (Mitten).— MAsaFUERA (Cuning). FISSIDENS ASPLENOIDES HEDW. Hedwig, Musc. Frond. UI, p. 65.—Hemsley, Rep., p. 83 MAsaATIERRA (_bertero, Reed). MIELICHHOFERIA LONGISETA C. MULL. C. Miller, Syn. Musc. Frond. I, p. 236. —Hemsley, Rep., p. 80 MASATIERRA (Moseley). BARTRAMIA STRICTA BRID. Bridel, Mantis., p. 116.—Gay, Fl. Ch. VII, p. 79 MAsaTIERRA (_bertero). 23 178 FEDERICO JOHOW FUNARIA HYGROMETRICA HEDW. Hedwig, Sp. Musc., p. 172.—Gay, Fl. Ch. VII, p. 86,—Hemsley, Rep., p. 79 MAsATIERRA (Moseley). MACROMITRIUM URCEOLATUM BRID. Bridel, Bryol. Univ. I, p. 312.—Gay, Fl. Ch. VII, p. 125 MasaTIERRA (Bertero): “B. lo cojió sobre las cortezas de los árboles en las florestas de las colinas de la isla de Juan Fernandez. Su habitacion en el pié de las rocas es du- dosan (Montagne). MACROMITRIUM FIMBRIATUM SCHWAGR. Schwigrichen, Suppl., t. IIL.—Gay, Fl. Ch. VII, p. 127 MASATIERRA (Bertero). “Sobre las rocas. MACROMITRIUM SAXATILE MITT, Mitten, Journ. Linn. Soc. Lond. XII, p. 200.—Henmsley, Rep., p. 79 MasaTIERRA (Bertero). “Sobre las rocas de los cerros, en lugares sombríos». GLYPHOMITRIUM FERNANDEZIANUM MITT. Mitten, Journ. Linn. Soc. Lond. XII, p. 107.—Hemsiey, Rep., p. 79 MasaTIERRA (Bertero, Cuming, Moseley). NOTARISIA CRISPATA MONT. Montagne, Canar. Crypt., p. 41.—Gay, Fl, Ch. VII, p. 129 MAsaTIERRA (fide Montagne). Se cria sobre las rocas de la isla de Juan Fernandez, ¡ en los lugares sombríos de las forestas. 1 ONCOPHORUS (RHABDOWEISIA) CYATHICARPUS MITT. Mitten, Journ. Linn. Soc. Lond. XII, p. 54. —Gay, Fl. Ch, VII, p. 132.—Hemsley, Rep., p. 78 MasaTIERRA (Moseley). ENUMERACION DE LAS PLANTAS DE JUAN FERNANDEZ 179 ONCOPHORUS (RHABDOWEISIA) STRIATUS MITT, Mitten in Hemsley, Rep., p. 78 MasaTIERRA (Moseley). “Mezclado con Mielichhoferia. n ZYGODON OBOVALIS MITT. Mitten in Hemsley, Rep., p. 29 MAsaTIERRA (Reed). “Mezclado con el Leptodon smithii. . TORTULA (SYNTRICHIA) FLAGELLARIS MONT. Montagne in Gay, Fl. Ch. VII, p. 147 MAsaTIERRA (Bertero). "B. lo encontró por tierra en los lugares sombrios de la isla de Juan Fernandez. . TRICHOSTMOUM LONGIFOLIUM BRID. Bridel, Mantis., p. 85. - Gay, Fl. Ch. VII, p. 166 MAsaATIERRA (Bertero). CAMPYLOPUS INTROFLEXUS BRID. Bridel, Mantis., p. 472.—Gay, Fl. Ch, VIT, p. 173 MAsaTIERRA (bBertero). Dice Montagne: “B. encontró esta especia por tierra en los llanos de las florestas de la isla de Juan Fernandez. CAMPYLOPUS (THYSANOMITRIUM) LEPTODUS MITT. Mitten in Hemsley, Rep., p. 79.—Gay, Fl. Ch. VIT. p. 174 MASATIERRA (Moseley). DICRANUM BILLARDIERI SWCHAGR. Schwágrichen, Suppl. II, p. 70.—Hemsley, Rep., p. 78 MAsATIERRA (Reed, Moseley ). 180 FEDERICO JOHOW PRASCACEZ PHASCUM NERVOSUM HOOK. Hooker, Musc. Exot., t. 105.—Gay, Fl. Ch. VIL p. 199 MAsaATIERRA (Bertero) Dice Montagne: B. lo encontró en la tierra de las colinas de la isla de Juan Fernandez. EL AETP A O JUNGERMANNIACEA GOTTSCHEA BERTEROANA NEES Nees in Lindenberg, Gottsche et Nees, Synops. Hepat., p. 14.—Gay, Fl. Ch. VII, p. 207. —Hemsley, Rep., p. 87 MAsaTIERRA (_Bertero, Reed, Moseley, Johow). En los lugares húmedos de las sel- vas, asociada a veces con la Marchantia berteroana. Orilla del arroyo que corre por la pequeña quebrada situada al pié de la pendiente norte del Portezuelo; bosques del Puerto Frances, etc. Esta especie es mui notable por la belleza de su traje i el tamaño considerable de sus hojas, representando un verdadero adorno de los arroyos i demas lugares húmedos de los bosques. Fuera de la Marchantia berteroana, no hai en la isla otra Hepática tan conspicua. PLAGIOCHILA NEESIANA LINDB. Lindenberg, Sp. Hep., p. 71.—Gay, Fl. Ch, VII, p. 218 MAsaTIERRA (Bertero). “La halló B. en la isla de Juan Fernandez, por mayo, sobre las piedras i al pié de los árboles. Crece en los lugares húmedos de las florestas de las montañas mas elevadas. PLAGIOCHILA BADIA MITT. Mitten in Hemsley, Rep., p. 34 MASATIRRRA (Reed). PLAGIOCHILA GAYANA GOTTSCHE Gottsche, Ann. Sc. Nat., sér. 4, VIII, p. 322.—Hemsley, Rep., p. 84 MAsaTIERRA (Reed). ENUMERACION DE LAS PLANTAS DE JUAN FERNANDEZ 181 JUNGERMANNIA COLORATA LEHM. Lehmann, Linnxa IV, p. 366.—Gay, Fl, Ch. VIT, p. 231 MAsaTIERRA (Bertero). "En los lugares sombríos de las montañas. n JUNGERMANNIA (ZNOPS LINDB. ET GOTTSCHE Lindenberg et Gottsche in Lindenberg, Gottsche et Nees, Syn. Hep., p. 673.—Hemsley, Rep., p. 85 MAsaATIERRA (Bertero, Moseley). JUNGERMANNIA CRASSULA NEES ET MONT. Nees et Montagne, Ann. Sc. Nat.1836.—Gay, Fl. Ch. VII, p. 232 MAsaTIERRA (Bertero). “Se cria en Juan Fernandez sobre los líquenes corticicolasn. JUNGERMANNIA FERNANDEZIANA MITT. Mitten in Hemsley, Rep., p. 85 MASsATIERRA (Moseley). LOPHOCOLEA AQUIFOLIA NEES ET MONT, Nees et Montagne, Ann, Sc, Nat., Bot., sér. 2, V, p. 55.—Gay, Fl. Ch. VII, p. 239 MAsaTIERRA (bBertero). LOPHOCOLEA SYLVATICA MITT. Mitten in Hemsley, Rep., p. 84 MAasaTIERRA (Reed). nAsociada con el Hypnum toxarionn (Mitten). CHILOSOYPHUS AMPHIBOLIUS NEES Nees in Lindenberg, Gottsche et Nees, Syn. Hep., p. 178—Gay, Fl. Ch. VII, p. 243 MASATIERRA (Bertero). 182 FEDERICO JOHOW CHILOSCYPHUS ROTUNDIFOLIUS MITT. Mitten in Hemsley, Rep., p. 85 MAsaATIERRA (Reed). "Rastrero entre musgos. n CALYPOGEIA FISTULATA MITT Mitten in Hemsley, Rep., p. 85 MAsaTIERRA (Reed). BALANTIOPSIS PURPURATA MITT. Mitten in Hemsley, Rep., p. 86 MAsaTIERRA (Reed). “Entre musgos. . TRICHOCOLEA TOMENTELLA DUMORT. Dumortier, Syll. Jungerm., p. 67.—Gay, Fl. Ch. VII, p. 258 MasaTIERRA (Bertero). "Crece sobre el Hypnum circinale Hook. . RADULA PALLENS NEES Nees in Montagne, Fl. Boliv., p. 71.—Gay, Fl. Ch, VII, p. 265 MasaTIERRA (Bertero). “Se cria en los lugares húmedos 1 sombrios de Juan Fer- nandez, en donde B. la encontró en buen estado de fructificacionu (Montagne). RADULA MICROLOBA GOTTSCHE Gottsche in Lindenberg, Gottsche et Nees, Syn. Hep., p. 259. —Gay, Fl. Ch. VII, p. 266.—Hemsley, Rep., p. 87 MasaTIERRA (Bertero, Reed). “Entre musgos: (Mitten). PORELLA CHILENSIS MITT. Mitten in Hemsley, Rep., p. 88.—Gottsche, Lindenberg et Nees, Syn. Hep., p. 274 MAsaTIERRA (Moseley). ENUMERACION DE LAS PLANTAS DE JUAN FERNANDEZ 183 MADOTHECA SUBSQUARROSA NEES ET MONT. Nees et Montagne in Lindenberg, Gottsche et Nees, Syn. Hep., p. 275.—Gay, Fl. Ch. VII, p. 269 MAsATIERRA (fide Montagne). LEJEUNIA ACUMINATA LEHM. ET LINDB. Lehmann et Lindenberg in Lindenberg, Gottsche et Nees, Syn. Hep., p. 354. —Gay, Fl. Ch. VII, p. 275 MAsATIERRA. "Esta especie ha sido hallada en tierra ¡ sobre piedras, a las márjenes de los arroyos, en los bosques montuosos de Juan Fernandez. (Montagne). LEJEUNIA SUBFUSCA NEES Nees in Lindenberg, Gottsche et Nees, Syn. Hep., p. 315. —Hemsley, Rep., p. 88 MAsaATIERRA (_Bertero, Reed, Moseley), SYMPHYOGYNA HOCHSTETTERI NEES ET MONT. Nees et Montagne, Ann, Sc, Nat., sér. 2, V, p. 67; Syn. Hep., p. 485.—Gay, Fl. Ch. VII, p. 293.—Hemsley, Rep., p. 88 MasaATIERRA (¿Bertero, Moseley). “Sobre las piedras, en los lugares húmedosn (Montagne). RICCARDIUS MULTIFIDUS GRAY Gray, Brit. Pl. I, p. 684. —Hemsley, Rep., p. 88 MAsaTIERRA (¿teed) “Entre musgos. ANTROCEROTACEA ANTHOCEROS PUNCTATUS VAR. DOLICHOCARPUS JOHOW A. fronde enervz sinuata laciniatave, lacintis latis, superficie papuloso-punctata; ínvo- lucro Ye cm. longo truncato leviter laciniato-dentato; capsula 4-6 cm. longa fusca, sports aurets.—A tipo speciei majore insolitaque in hoc genere longitudine siliquarum distin- guitur. MasaTIERRA (Johow). Cerca de San Juan Bautista, en tierra húmeda. En el interior de la honda se encuentran, como en el tipo, constantemente colonias parasitarias del Nostoc lichenoides, aglomeradas en formas de masas redondas. 184 FEDERICO JOHOW MARCHANTIACIA MARCHANTIA POLYMORPHA L. Linné, Sp. PI.—Gay, Fl. Ch. VIL, p. 307 MAsaTIERRA (fide Montagne). MARCHANTIA BERTEROANA LEHM. ET LINDB. Lehmann et Lindenberg in Lindenberg, Gottsche et Nees, Syn. Hep., p. 525.—Gay, Fl. Ch. VIT, p. 308.—Hemsley, Rep., p. 89 MasaTIERRA (Bertero, Johow). Comun en los lugares húmedos. —MASAFUERA (Johow). Abunda de una manera estraordinaria en los bosques de las rejiones elevadas, formando en el suelo estensos manchones, cuya uniformidad suele hallarse i1.terrumpida solamente por ejemplares del Rumex acetosella. Es la única Hepática que desempeña un importante papel en el paisaje de esta isla. No me es posible distinguir de una manera segura esta especie de la que antecede. CRYPTOGAMA.—THALLOPHYTA PUINELE :90<00- BASIDIOMYCETES AGARICUS CAPILLARIS SCHUM, Schumacher, Enum. Pl. Sell., p. 268.—Gay, Fl. Ch, VII, p. 336 MAsaTIERRA (_Bertero). “Sobre cortezas. n AGARICUS CAMPESTRIS L. Linné, Fl, Suec., n. 1203.—Gay, Fl. Ch. VII, p. 341 MAsaATIERRA i SANTA CLARA (Johow). Durante el invierno comun en todas partes. ENUMERACION DE LAS PLANTAS DE JUAN FERNANDEZ 185 AGARICUS AULAXINUS MONT. Montagne, Ann, Sc. Nat., 2.* sér, XX, p. 360.—Gay, Fl. Ch. VII, p. 337 MAsaTIERRA (_Bertero). “En los ramos caidos. . AGARICUS VARIABILIS PERS. Persoon, Obs. Myc. 11, p. 46.— Gay, Fl, Ch. VII, p. 338 MAasaTIERRA (Bertero). "En la leña muerta, en las ramas i aun tambien en las hojas caidas. 1 MARASMIUS ALLIIODORUS MONT. Montagne, Prodr. Fl. J. Fern., n. 12.—Gay, Fl. Ch. VIT, p. 348 MAsATIERRA (Bertero). ¡Este marasmio, notable por su fuerte olor de ajo, es co- mun en Juan Fernandez, donde crece en maderas podridas, en lugares húmedos: (Mon- tagne). MARASMIUS SP. MaAsaTIERRA (Johow). Sobre madera.—Especie distinta de la anterior, pero que no me ha sido posible clasificar. XEROTUS BERTERIT MONT. Montagne, Prodr. Fl, J]. Fern., n. 11.-—Gay, Fl. Ch. VIT, p. 353 MAsaTIERRA (Bertero). “Sobre las ramas. 1 POLYPORUS DICTYOPUS MONT. Montagne, Prodr. Fl. J. Fern., n. 14.—Gay, Fl. Ch. VIT, p. 356 MAsATIERRA (Bertero). “Se fija por un leve ensanche de la base en los troncos de los árboles muertosn (Montagne). POLYPORUS SENEX NEES ET MONT. Nees et Montagne, Ann. Sc. Nat., 2,2 sér. V, p. 70. —Gay, Fl. Ch. VII, p. 359 MasaTIERRA (Bertero). "En las montañas. n 24 186 FEDERICO JOHOW POLYPORUS AUSTRALIS FR. Fries, El. Fung. I, 108, et Epicr. p. 464.—Gay, Fl. Ch. VII, p. 358 MasaTIERRA (Johow). Comun en los troncos muertos. Se desarrolla en Juan Fer- nandez de una manera estraordinaria, hallándose con frecuencia ejemplares que tienen 20 centímetros de largo, 35 de ancho ¡ 10 de espesor. POLYPORUS CONCRESCENS MONT. Montagne, Prodr. Fl. J. Fern., n. 12.— Gay, Fl. Ch. VII, p. 360 MASATIERRA (Bertero). POLYPORUS VERSICOLOR FR. Fries, Syst. Myc. I, p 368.—Gay, Fi. Ch. VII, p. 362 MAsaTIERRA (Pertero, fide M. I. Berkeley citati a Montagne; Johow). POLYPORUS FERNANDEZIANUS MONT. Montagne, Prodr. Fl. J. Fera., n. 17.—Gay, Fl. Ch. VII, p. 363 MAsATIERRA (Bertero). POLYPORUS LIMBATUS VAR. ACTINOPHORUS NEES ET MONT. Nees et Montagne, Ann. Sc. nat., 2.* sér. V, p. 71.—Gay, Fl. Ch. VII, p. 364 MasaTIERRA (Bertero, Johow). En los troncos de los árboles. POLYPORUS VAPORARIUS FR. Fries, Syst. Myc. I, p. 381.—Gay, Fl. Ch. VII, p. 365 MasarTIERRA (fide Montagne). "Mui comun. POLYPORUS VULGARIS FR. Fries, Syst. Myc. I, p. 381.—Gay, Fl. Ch. VII, p. 365 MASATIERRA (Bertero). “En maderas viejas. ENUMERACION DE LAS PLANTAS DE JUAN FERNANDEZ 187 POLYPORUS VIOLACEUS FR. Fries, Syst. Myc. 1, p. 379. —Gay. Fl. Ch. VII, p. 366 MAsaATIERRA (bertero). "B. lo habia recojido en ramas muertas i caidas, en la isla de Juan Fernandez. . HYDNUM CORALLOIDES SCOP. Scopoli, F!, Carn. II, p. 462 —Gay, Fl. Ch. VII, p. 370 MasaTIERRA (Bertero). “En troncos podridos». HYDNUM OCHRACEUM PERS. Persoon, Syn. Fung., p. 559. —Gay, Fl. Ch. VII, p. 371 MAsaTIERRA (Bertero). "Crece por abril i mayo en las cortezas de los troncos aba- tidos en los montes: (Montagne). HYDNUM LEPTODON MONT. Montagne, Ann. Sc, Nat., 2.* sér. X, p. 366.—Gay, Fl. Ch. VII, p. 371 MAsATIERRA (bHertezo). HYDNUM NIVEUM PERS. Persoon, Tent, Dispos., tab. 4, f. 6.—Gay, Fl. Ch. VIT, p. 372 MAsaATIERRA (bBertero). ODONTIA CINNAMOMEA MONT, Montagne in Gay, Fl. Ch. VII, p. 373 MAsaATIERRA (PBertero). STEREUM TABACINUM VAR. AUSTRALE MONT. Montagne, Prodr. Fl, J. Fern., n. 22.—Gay, Fl. Ch. VII, p. 379 MAsaATIERRA (Bertero). "Sobre maderas viejas. n 188 FEDERICO JOHOW LYCOPERDON $P. (AN NOVA ? (*) L. globosus depressus post dehiscentiam ca. 11 cm. latus; peridio superius albído glabro lines decoloribus in areolas polygonas diviso, inferius fulvo spongioso; capillitio sporisque levibus fulvis. MAsaTIERRA (Johow). En la Quebrada del Rabanal, entre yerbas.—SANTA CLARA (Johow). Sobre tierra húmeda, en el invierno. ILEODICTYON GRACILE BERK. Berkeley, Centur. I, tab. 11, fig. 8. —Gay, Fl. Ch. VII, p. 499 MAsaTIERRA (Johow). En tierra húmeda, durante los meses de junio i julio, bas- tante comun. Valle Colonial, camino para el Lookout, Salsipuedes, etc. TREMELLA LUTESCENS PERS. Persoon, Ic. et Descr. Fung., p. 33.—Gay, Fl. Ch. VII, p. 390 MasaTIERRA (Bertero), “En los bosques de las montañas. . ASCOMYCETES EXOASCUS DEFORMANS FUCKEL Fuckel fide Leunis, Syn. III, p. 396 MAsATIERRA i MASAFUERA (Johow). Parásito en los duraznos, causándoles una deformacion mui característica de las hojas, las cuales se ponen crespas e hinchadas. Esta peste tan comun en Chile i bastante conocida tambien en Europa, parece que solo en los últimos decenios se ha introducido en Juan Fernandez (véase páj. 16); sin em- bargo, son mui considerables los estragos que ha hecho ya en ámbas islas (véase páj. 90). MITRULA BERTERIL MONT. Montagne, Prodr. Fl. J. Fern., n. 25.—Gay, Fl. Ch. VIT, p. 397 MAsaTIERRA (Bertero). “Lo descubrió B. en las altas montañas de Juan Fernandez, en donde vive sobre las cortezas de los árboles muertos. (Montagne). (*) No habiéndome sido posible consultar toda la literatura que existe sobre este jénero, me abstengo de dar un nombre a la especie que recojí i que talvez no es nueva para la ciencia. ENUMERACION DE LAS PLANTAS DE JUAN FERNANDEZ 189 PEZIZA ? ABNORMIS MONT. Montagne, Prodr. Fl. J. Fern., n. 26.—Gay, Fl. Ch. VII, p. 401 MasaTIERRA (Bertero). “Esta planta la halló B. en las montañas altas de Juan Fernandez, en donde habita las cortezas de los árboles: (Montagne). PEZIZA SPADICEO-ATRA MONT. Montagne, Prodr. Fl. J. Fern., mn. 28.—Gay, Fl. Ch. VII, p. 401 MAsaTIERRA (Bertero). “B. halló esta planta en las hojas caidas de la Gunnera sca- bra R. et Pav., en los bosques montuosos de Juan Fernandez: (Montagne). PEZIZA CERINA PERS. Persoon, Syn. Fung., p. 651.—Gay, Fl. Ch. VII, p. 405 MasaTIERRA (_Bertero). “Crece por tropas en maderas muertas. 1 HELOTIUM CITRINUM FR. Fries, Sum. Veg. Scand., sect. post., p. 355. —Gay, Fl. Ch. VII, p. 409 MasaTIERRA (fide Montagne). “En las cortezas o en madera muerta. PATELLARIA PULLA FR. Fries, Syst. Myc. II, p. 160.—Gay, Fl. Ch. VII, p. 420 MasaTIERRA (Bertero). “Sobre las maderas viejas i desnudas de corteza. XYLARIA HYPOXYLON GREV. Greville, ubi?—Gay, Fl, Ch. VII, p. 430 MasaTIERRA (fide Montagne). "Sobre la Splitgerbera fernandeziana Gay. XYLARIA MULTIPLEX KNZE, Kunze in Weigel, Coll., sub Spheeria. —Gay, Fl. Ch. VIT, p. 431 MasaTIERRA (fide Montagne). "En maderas muertas. 1 190 FEDERICO JOHOW RHIZOMORPHA SUBCORTICALIS PERS. Persoon, Syn. Fung., p. 704.—Gay, Fl. Ch. VII p. 434 MAsATIERRA (Berlero). HYPOXYLON BERTERIT MONT. Montagne, Prodr. Fl. J. Fern., p. 7, n. 58.—Gay, Fl, Ch. VII, p. 438 MAsaTIERRA (_Bertero). “Sobre las maderas viejasn. HYPOXYLON SERPENS FR. Fries, Sum. Veg. Scand., p. 384.—Gay, Fl. Ch. VII, p. 444 MAsaATIERRA (Bertero). “En madera muerta i desnuda de corteza. n DOTHIDEA CONSPURCATA BERK. Berkeley, Lond. Journ. of Bot. V, p. 399. —Gay, Fl. Ch. VII, p. 450 MAsaTIERRA (Bertero, Johow). Mui comun en las hojas de la luma (Myrceugenia fernandeziana). NECTRIA DISCOPHORA MONT. Montagne, Prodr. Fl. J. Fern., n. 42.—Gay, Fl. Ch. VII, p. 454 MASaTIERRA (Bertero). “En las cortezas de los árboles. SPHARIA MAMMAFORMIS PERS. Perscon, Syn. Fung., p. 64. —Gay, Fl. Ch. VIT, p. 459 MasaTIERRA (bHertero). “En los ramos de un mirto. LIMACINIA FERNANDEZIANA NOVA SP NEGER (*) Este hongo parece ser endémico en el archipiélago de Juan Fernandez i habita las dos islas de Masatierra i Masafuera (Germain, Johow). Abunda de una manera estraor- (+) El señor doctor F. Neger, de Concepcion, a quien envié muestras de este hongo, rogándole se sirviera clasificarlas, tuvo la bondad de hacer un estudio bastante detenido de la especie i de comunicarme, mediante va- rias cartas, los interesantes resultados a que llegó. Me es grato espresar aquí a este aventajado micólogo i esti- ENUMERACION DE LAS PLANTAS DE JUAN FERNANDEZ IQI dinaria en todas las rejiones bajas de las islas así como en sus altas crestas i cumbres que están mui espuestas a la accion desecante de los vientos. Falta, al contrario, en las que- bradas de las rejiones elevadas, donde las lluvias son mas frecuentes i copiosas. — La ruina que este hongo ha producido en los bosques, tanto de Masatierra como de Masa- fuera, es verdaderamente asombrosa: Todas las partes bajas de las quebradas que em- bocan en la costa han perdido casi enteramente su vejetacion arbórea, de la cual que- dan hoi dia solamente los troncos secos, por la mayor parte caidos al suelo i que forman un caos casi impenetrable. Parece, sin embargo, que solo en los últimos 12 O 15 años la destruccion ha tomado tantas proporciones; pues en la vasta coleccion de plantas que hizo el señor Germain en el año 1854, no hemos podido observar mas que unas pocas muestras de árboles atacados por el hongo, ni recuerdan los moradores de Masatierra haber observado esta peste de los bosques en una época anterior al año 1880. Los árbo- les que principalmente son atacados i destruidos por la Limacinia fernandeziana son el naranjillo (Zanthoxylon mayu) i las dos especies de luma (Myrceugenia fernandeziana en Masatierra y M. schulzii en Masafuera. Tambien sufre grandemente el canelo (Drimys winteri var. confertifolia), aunque no siempre lo alcanza a matar el hongo. El peralillo (Psychotria pyrifolia), el Juan bueno (Rhaphithamnus longitlorus), el manzano (Bashme- ría excelsa), el murtillo (Pernettya rigida) i la Escallonia fernandeziana son con frecuen- cia atacados, pero ordinariamente no perecen a consecuencia de ello. Mui raras veces he observado el hongo en el maqui (Aristotelia maqui) i nunca lo he visto en la chonta (Juania australis), el sándalo (Santalum fernandezianum), la Selkirkia, la Berberis corym- bosa i las especies de Gunnera, Dendroseris, Robinsonia i¡ Rhetinodendron. Descripcion: (*) El micelio es ramoso, de color ¿ardo-negro i se desarrolla a veces enormemente, formando sin embargo un verdadero estroma solo al producir conidios. Las hifas son mui variables en su forma i espesor, ya moniliformes, como en el jénero Antennaría, i entónces probablemente susceptibles de fragmentarse (representando los pe- dazos aislados uclamidosporasn que tienen la facultad de jerminar), ya derechas i angos- tas. Los peritecios se hallan (en el caso observado) únicamente en los tallos, donde forman grupos de 2 a 3; estan hundidos en el interior de un denso micelio que hace difí- cil el encontrarlos i observarlos. Son de forma esférica o elipsoidal, de color pardo os- curo o negro i formados de células poligonales. Su largo es de 0,1-0,15 milímetros; care- cen de poro i se abren en la madurez, rompiéndose de una manera irregular, las mas veces en la punta. Cada peritecio contiene 5 a 10 ¡a veces mas ascos que son de forma mado amigo mis profundos agradecimientos por el trabajo de que tuvo a bien encargarse.—Segun Neger nuestro hongo es mui afin del género Perisporium, pero se aleja de éste por la forma i considerable tamaño de los portado- res de los conidios que son visibles sin microscopio, siendo ademas de diferente aspecto el interior de los peri- tecios. Neger opina, por esto, que no solo la especie es nueva sino que debe formar un jénero aparte, para el cual propone el nombre de Limacinia. Este nombre alude a la forma tan característica de los portadores de los conidios que recuerdan los tentáculos de un caracol (Limax).—Una breve noticia sobre el hongo que nos ocu- pa, la publicó Neger ya en el Contralblatt fir Bacteriologie und Parasitenkunde, II. Abth., Bd. I, Jena 1895, S. 538. (*) Traduccion de las comunicaciones que en sus cartas, escritas en aleman, se sirvió hacerme sobre esta especie el botánico ya citado. 192 FEDERICO JOHOW oblonga ise hallan mezclados (a lo ménos ántes de la madurez) con parafisos. Los ascos estan unidos en la base, por lo cual el peritecio puede evaciarse de un solo impulso. Cada asco contiene 8 esporas que son incoloras ¡ compuestas de dos células, cuando no han ES E t 3 4 LIMACINIA FERNANDEZIANA Fig. 1. Un peritecio. Fig. 6. Dos estromas (portadores de conidios); s su columa, k su cabezuela, Fig. 2. Idem, abierto artificialmente. Fig. 7. Seis esporas meduras, divididas cada una por ocho tabiques en nueve células, Fig. 3. Un asco con ocho esporas, de las cuales la mitad está madura. Fig. 8, Tres esporas con sus respectivos basidios; una de ellas (c) está madura i libre, Fig. 4. Un parafiso (asco estéril i rudimentario). mientras q1e las otras dos (a ib) se hallan todavia en union con sus basidios 1 Fig. 5. Tres espermogonios en diferentes estados: a antes de la madurez, b maduro, € no muestran mas de seis tabiques trasversales. en dehiscencia. (Todas las figuras fueron grabadas segun dibujos del autor de la especie. La punteacion que presentan las células de las hifas vejetativas, no existe en la realidad, sino que la intro dujo el grabador únicamente para sombrear estas células, ) alcanzado su madurez, i de color pardo-negruzco i formadas de 4 células, cuando estan maduras. Miéntras los ascos se hallan encerrados dentro del peritecio, solo uno, dos o tres de ellos contienen al mismo tiempo esporas maduras, cuyo número no pasa de 2a 4 en cada asco. Estas esporas maduras miden entre 0,025 i 9,03 milímetros de lonjitud, siendo las distintas células apénas mas largas que anchas. En cuanto a su forma, las es- poras son cilíndricas o un tanto cuneiformes, con las células terminales redondeadas. Los espermogonios se encuentran pegados a distintas ramas del micelio o a un mayor número de hifas que forman un conjunto. Son mui pequeños (de 0,04-0,05 milímetros de largo i de 0,02-0,04 milímetros de ancho), de color pardo-negro i en forma de pera, con las células de la pared poligonales. Cuando maduros, dan salida, mediante un poro que se forma en su punta, a un gran número de pequeñísimas células incoloras que tienen la forma de palitos cortos i se hallan incluidas en una sustancia mucilaginosa. Los co- nidios se encuentran aglomerados en las puntas de numerosas escrecencias ("estromas) que densamente agrupadas se levantan, en forma de conos o columnas coronadas por una cabezuela, de la espesa capa del micelio que suele cubrir los tallos de la planta matriz. Cada estroma se compone de un sinnúmero de hifas. La columna mide o, 3-1,0 milíme- tros de largo i la cabezuela 0,1-0,3 milímetros de diámetro. Las esporas constan, cuando estan maduras i desprendidas de sus basidios, casi siempre de 9 células, teniendo una lonjitud de 0,07-0,15 milímetros; ántes de la madurez se observa en ellas un número de tabiques inferior a 8. Observaciones: El micelio del hongo crece únicamente en la superficie de la planta matriz, haciendo su primera aparicion en las hojas en forma de una tela mui del- gada i negra, la que pronto se estiende por los tallos mas tiernos, donde se desarrolla considerablemente i produce los peritecios i los estromas tan característicos de los coni- dios. La tela que cubre las hojas puede quitarse fácilmente, fregándolas con el dedo, ENUMERACION DE LAS PLANTAS DE JUAN FERNANDEZ 193 i aparece entónces el tejido verde que al principio de la enfermedad conserva su aspecto sano. Una vez que las hojas quedan tapadas i envueltas enteramente por el micelio, se secan por falta de luz, i¡ en seguida tambien se secan i se pudren las ramas i el tronco. No dejaré de mencionar que en compañla del hongo siempre vive un insecto de la fa- milia de las Cóccidas que se halla en gran número a lo largo de las nerviosidades de las hojas, chupando la savia que por allí corre. La madera muerta i en putrefacción de los troncos i ramas la roen ademas las larvas de ciertos himenópteros i coleópteros. DEPAZEA MYRTICOLA KLOTZSCH Klotzsch, Nov. Act, Nat. Curios. XIX, suppl. I, p. 242.—Gay, Fl. Ch. XII, p. 490 MAsaTIERRA (Johow). Sobre las hojas vivas de la Myrceugenia fernandeziana, en cuya faz superior produce manchas blancas. El señor doctor F. Neger de Concepcion, quien tuvo la amabilidad de clasificar tam- bien esta especie i la que sigue, me comunica que el mismo hongo en el sur de Chile crece frecuentemente sobre la Myrceugenia apiculata, la M. planipes i el Ugni molinee. SEPTORIA DRYMIDIS MONT. Montagne in Gay, Fl. Ch, VIT, p. 493 MasaTIERRA (Johow). Sobre las hojas vivas del canelo (Drymis winteri), lo mismo que en Chile. Produce, como la especie anterior, manchas blancas. MICROTHYRIUM SP. INEDITA NEGER MasaTIERRA (Johow). Sobre las hojas de la luma (Myrceugenia fernandeziana), for- mando pequeñas manchas negras que se parecen a escrementos de moscas.—Debo la clasificacion de este hongo al señor doctor F. Neger, quien lo descubrió en Chile sobre ¡as hojas de la Myrceugenia apiculata, Hé aqui la descripcion de la especie que me pro- porcionó su descubridor: Descripcion: : Hongo que forma manchas negras dispersas en la cara superior (raras veces en la inferior) de las hojas. Micelio poco desarrollado. Peritecios comprimidos, de forma peltada, alcanzando a lo sumo 0,5 milímetros en el diámetro, solitarios o reunidos en grupos de 2 a 4 ¡ entónces soldados entre sí en sus paredes. Ascos numerosos, alarga- dos, de 0,06 milímetros de lonjitud, incluyendo 8 esporas bicelulares que tienen 0,015 mi- liímetros de largo." ANTENNARIA ROBINSONII MONT. ET BERK. Montagne et Berkeley in Berkeley, Not. of Brasil. Fung., p. 12.—Gay, Fl. Ch. VII, p. 494 MasaTIERRA (Bertero). "En las hojas de los helechosn. 25 194 FEDERICO JOHOW TRICHODERMA VIRIDE PERS. Persoon, Syn. Fung., p. 230.—-Gay, Fl. Ch. VIII, p. 6 MAsaTIERRA (Bertero). “Sobre la corteza del manzano (Splitgerbera). 1 FUSISPORIUM CHILENSE MONT. Montagne in Gay, Fl. Ch. VIII, p. 25 MAsATIERRA (fide Montagne). FUSISPORIUM OCHRACEUM MONT. Montagne, Prodr. Fl. J. Fern., n. 54.—Gay, Fl. Ch. VIII, p. 25 MasaTIERRA (Bertero). “En las cortezas de los árboles i en las hojas de los mus- gos. PENICILLIUM GLAUCUM LINK Link fide Frank in Leunis, Synopsis III, p. 496 MasaTIERRA (Johow). Sobre toda clase de alimentos, etc., etc.—MASAFUERA (Jo- how). Idem. ECIDIOMYCETES ACIDIUM CESTRI MONT. Montagne, Prodr. Fl. J. Fern., n. 57.—Gay, Fl. Ch. VITI, p. 39 MAsaTIERRA (Bertero). “En las hojas del Cestrum parqui. . PUCCINIA BERBERIDIS (CUM A£CIDIO) Persoon, Syn. Fung., p. 209.—Gay, Fl. Ch. VIII, p. 39 MAasaTIERRA (Bertero, Johow). En las hojas de la Berberis corymbosa Hook. et Arn. ENUMERACION DE LAS PLANTAS DE JUAN FERNANDEZ 195 e 5 PEYCOMYCETES OYSTOPUS CANDIDUS DE BY. De Bary fide Frank in Leunis, Synopsis MI, p. 584 MasaTIERRA (Johow). En el rábano (Raphanus sativus L.) i otras Cruciferas intro- ducidas. UYXOMYCETES FULIGO SEPTICA VAR. FLAVA FR. Fries, Syst. Myc. II, p. 93.—Gay, Fl. Ch. VIII, p. 8 MAsaATIERRA (Bertezo, Johow). Sobre maderas viejas i entre musgos. HEMIAROYRIA CLAVATA PERS, Persoon, Syn. Fung., p. 182 MasaTIERRA (Johow). Comun sobre maderas muertas.—MASAFUERA (Johow). Idem. LICEA SOCHGENLEINIT NOVA SP. JOHOW L. sporangiis globosts leviter depressis 5-7 mm latis, peridio rigido e fusco nigrescente, sporis globostis fusco-flavis, episporio punctato-echinulato.—Nomen dedi in honorem ami- ci itinerisque socii dom. Caroli Schoenlein medicinz doctoris instituti zoologici Neapoli- tani professoris. MasaTIERRA (Johow). En maderas muertas. CERATIUM HYDNOIDES ALB, ET SCHWZ. Albertini et Schweinitz, Consp. Fung., p. 358.—Gay, Fl. Ch. VIII, p. 23 MAsaTIERRA (Bertero). En las cortezas. LICHENES EYMENOLICHENES CORA PAVONIA FR. Fries, Epicr., p. 556.—Gay, Fl. Ch. VIT, p. 380 MAsaTIERRA (Johow). Comun en toda la rejion lluviosa de la isla. Crece tanto en las ramas de los árboles como en el suelo i forma a veces estensos manchones sobre la 196 FEDERICO JOHOW blanda roca volcánica descompuesta. V. g. en el Rabanal i sobre todo en la pendiente norte del Portezuelo de Villagra, desde 200 metros sobre el nivel del mar para arriba. Sobre el interesante grupo de los Himenolíquenes, cuyo principal representante, el jénero Cora, fué considerado durante mucho tiempo como perteneciente a los hongos, hasta que los trabajos de Mattirolo (*) i del autor de este libro (**) demostraron su carácter de líquen basidiosporo, ha publicado hace poco tiempo don Alfredo Moller (***) un folleto mui importante que viene a completar í correjir en algunos puntos aquellas observaciones anteriores. Averiguó Móiler, conforme con lo que habia sido supuesto ya por mí, que la produccion de las esporas en nuestros líquenes casi esclusivamente tiene lugar en la esta- cion lluviosa, circunstancia que me impidió durante una buena parte de mi permanencia en las Antillas de encontrar las esporas. Constató en seguida que el jénero Laudatea Joh. no representa sino una forma o sea variacion, es verdad mui singular, del jénero Dic- tyonema i que los hongos que constituyen todas las formas de Himenolíquenes hasta ahora conocidas pertenecen a una misma especie de Thelephorexe, la cual tambien puede crecer independientemente de las algas que le sirven de gonidios (Chroococcus, Scytonema). Celebro poder comprobar estas observaciones tanto respecto de la forma- cion de las esporas en el jénero Cora, las cuales escasean tambien en Juan Fernandez por los meses de verano i abundan en el invierno, como en lo relativo a la vida indepen- diente del hongo, al cual he visto repetidas veces en Masatierra crecer sobre los troncos podridos de los bosques. En cuanto a los jéneros Rhipidonema i Laudatea, no los he vuelto a examinar porque no existen ni en el continente chileno ni en Juan Fernandez, pero me parece perfectamente fundado lo que Móller asevera respecto de ellos. CYUNOCARDI CLADONIA RANGIFERINA VAR. ALPESTRIS ESCHW. Eschwe+iler, Fl. Bras. 1, p. 273.—Gay, Fl. Ch. VIT, p. 166 MASATIERRA (_bBertero). CLADONIA AGGREGATA ESCHW. Eschweiler, Fl. Bras. I, p. 275.—Gay, Fl. Ch. VIII, p. 167. —Hemsley, Rep., p. 90 MASATIERRA (Moseley, Johow?). (*) Oreste Mattirolo, Contribuzioni allo studio del genere Cora Fr. Nuovo giornale botanico italiano, vol. XIII, num. 4, 1881, p. 245-267. (**) Friedrich Johow, Uber westindische Hymenolichenen. Sitz.-Ber. der Kón. Preuss. Akad. d. Wiss. zu Berlin 1884, X, p. 113-128; i Die Gruppe der Hymenolichenen, Ein Beitrag zur Kenntniss basidiosporer Flechten. Pringsheim's Jahrb. f. wiss, Botanik, Vol. XV, Lief, 2, Berlin 1884. (***) Alfred Móller, Uber die eine Thelephoree, welche die Hymenolichenen Cora, Dictyonema und Laudatea bildet. Flora oder al!g. bot. Ztg. 1893, Heft 4. ENUMERACION DE LAS PLANTAS DE JUAN FERNANDEZ 197 CLADONIA CORNUCOPIOIDES FR. Fries, Lich. Eur., p. 236.—Gay, Fl. Ch. VIII, p. 163 MasaTIERRA (Johow). STEREOCAULON RAMULOSUM ACH. Acharius, Lich. Univ., p. 580.—Gay, Fl. Ch. VIII, p. 154. —Hemsley, Rep., p. 90 MAsaTIERRA (Moseley, Johow). En las peñas. STEREOCAULON CORALLINUM SCHREB, Schreber, Spicil., p. 113.—Gay, Fl. Ch. VIII, p. 155 MAsaTIERRA (Bertero). USNEA BARBATA FR. Fries, Lich. Eur.—Gay, Fl. Ch. VIII, p. 59 MAsaTIERRA (Bertero, Johow). Montagne clasifica los ejemplares recojidos por B. como Usnea florida Hoffm. var. retiruga Mont.; pero parece fuera de duda que esta for- ma no representa sino una variedad de la cosmopolita U. barbata Fr.—MASAFUERA (Johow). He encontrado en esta isla diversas variedades estériles que se distinguen entre sí por su color i sus dimensiones i que no me es posible identificar con ninguna de las formas descritas. Crecen en las ramas de varios árboles i tienen el tallus colgante i bas- tante largo. RAMALINA CALICARIS VAR. FRAXINEA ACH. (COMO ESPECIE) Acharius, Lichen. Univ., p. 602.—Gay, Fl. Ch, VIII, p. 81 MAsaTIERRA (Bertero, Johow). En las ramas de varios árboles. RAMALINA SUBULATA MONT. Montagne in Gay, Fl. Ch. VIII, p. 82 MasaTIERRA (fide Montagne). NEPHROMA PLUMBEA MONT. Montagne, Prodr. Fl. J. Fern., n. 67.—Gay, Fl. Ch. VIII, p. 100 MAsaTIERRA (Bertero). "En la corteza de los árboles. 1 198 FEDERICO JOHOW PELTIGERA POLYDACTYLA HOFFM. Hoffmann, En. Lich., tab. IV, f. 1.—Gay, Fl. Ch. VIII, p. 96 MAasaTIERRA (Bertero). “En la tierra al pié de los árboles, en sitios montuosos i en las peñasn (Montagne). STICTA ENDOCHRYSA DELISE Delise, Monogr. Stict., p. 43.—Gay, Fl. Ch, VIII, p. 104 MasaTIERRA (fide Montagne). STICTA HIRSUTA MONT. Montagne, Prodr. Fl. J. Fern., n. 74.—Gay, Fl. Ch, VIII, p. 106 MasaTIERRA (Bertero). "En troncos de árboles, en ramas ¡i ramillasn (Montagne). STICTA MOUGEOTIANA DELISE Delise, Monogr. Stict., p. 62.—Gay, Fl. Ch. VIII, p. 110 MAsaTIERRA (Bertero, Johow). En varios puntos de la isla, sobre las peñas. STICTA CARPOLÓMA DELISE Delise, Monogr. Stict., p. 159. —Gay, Fl. Ch. VII, p. 111 MasaTIERRA (Bertero). “Sobre cortezas de árboles. 1 STICTA ARGYRACEA VAR. VERRUCOSA MONT. Montagne in Gay, Fl. Ch. VIIT., p. 116 MAasaTIERRA (Bertero). “En las cortezas de los árboles, en los bosques sombríos. » STICTA RICHARDI MONT. Montagne, Prodr. Fl. J. Fern., n. 79.—Gay, Fl. Ch. VII, p. 19 MAsaTIERRA (Bertero). ENUMERACION DE LAS PLANTAS DE JUAN FERNANDEZ 199 STICTA FREYCINETII DELISE Delise, Monogr. Stict., p. 124.—Gay, Fl. Ch. VIII, p. 120 MasaTIERRA (Johow).—Segun Montagne fué recojida en la misma isla por Ber- tero tambien la variedad fimbriata Mont., la que es idéntica con la S. variabilis Delise. STICTA SUBVARIABILIS NYL. Nylander, Flora 1867, p. 439. —Hemsley, Rep., p. 90 MAsaTIERRA (Moseley). STICTA LINEARILOBA NYL. Nylander, Syn. Lich. 1, p. 355.—Hemsley, Rep., p. 90 MAsaATIERRA (Moseley). STICTA HYPSOPHILA NYL. Nylander, Syn. Lich. I, p. 355.—Gay, Fl. Ch. VIII, p. 122.—Hemsley, Rep., p. 90 MAsaTIERRA (Bertero, Moseley, Johow). STICTA BERTEROANA MONT. Montagne, Prodr. Fl. J. Fern., n. 80.—Gay, Fl. Ch. VIII, p. 125 MAsaTIERRA (Bertero). PARMELIA CRENULATA HOOK. Hooker in Kunth, Syn. Pl. Aquin. 1, p. 23.—Gay, Fl. Ch, VIII, p. 130 MAsaTITRRA (Bertero). "En las cortezasn. PARMELIA SPHINCTRINA MONT, Montagne, Prodr. Fl. J. Fern., n. 84.—Gay, Fl. Ch. VIII, P. 139 MAsaTIERRA (bBertero). “En las cortezas de los árboles. PARMELIA RUBIGINOSA ACH. Acharius, Lich. Univ., p. 467.—Gay, Fl. Ch, VIII, p. 141 MAsaTIERRA (Bertero). “En las cortezas del mirton (Myrceugenia fernandeziana?). 200 FEDERICO JOHOW PARMELIA NIGRO CINCTA MONT. Montagne, Prodr. Fl, J. Fern., n. 88. —Gay, Fl. Ch. VII. p. 142 MasaTIERRA (Bertero). “Sobre las cortezasn. PARMELIA GOSSYPINA VAR. FILAMENTOSA MONT, Montagne, Cuba Crypt., p. 217.—Gay, Fl. Ch. VIII, p. 144 MasaTIERRA (Bertero). “Este líquen deformado crece en cortezas musgosas de árboles viejos en los bosques sombríos de las montañas mas elevadas de la ¡isla de Juan Fernandezn (Montagne). PARMELIA PARVIFOLIA MONT. Montagne, Cuba Crypt., p. 214. —Gay, Fl. Ch. VIII, p. 145 MASsATIERRA (Bertero). “En las cortezas de los árboles viejos. PARMELIA PHOLIDOTA MONT. Montagne, Prodr. Fl. J. Fern., n. 85.—Gay, Fl. Ch. VIII, p. 146 MasaTIERRA (Bertero). “Sobre la corteza del Drimys chilensisn. PARMELIA GELIDA ACH. Acharius, Meth. Lich., p. 188. —Gay, Fl. Ch. VITI, p. 147 MAsaTIERRA (Berte7o). PARMELIA LEUCOCHLORA MONT. Montagne in Gay, Fl. Ch. VIII, p. 152 MasaTIERRA (Bertero). "Sobre las cortezas. URCEOLARIA SCRUPOSA ACH. Acharius, Lich. Univ., vb. 338. —Hemsley, Rep., p. 91 MAsaTIERRA (Moseley). ENUMERACION DE LAS PLANTAS DE JUAN FERNANDEZ 201 THELOTREMA $SP.? CROMBIL Crombie, Journ. Linn. Soc, Lond. XVI, p. 223.—Hemsley, Rep., p. 91 MAsATIERRA (Moseley ). PYRENASTRUM CHILENSE MONT. Montagne in Gay, Fl. Ch. VIII, p. 204 MAsaTIERRA (Bertero). “Invade, por bastante grandes espacios, la corteza del Zan- thoxylon mayun. BIATORA MUTABILIS MONT. Montagne in Gay, Fl. Ch. VIII, p. 171 MAsaATIERRA (Bertero). BIATORA CARNEOLA FR. Fries, Lichen. Eur., p. 264.—Gay, Fl. Ch. VIIT, p. 174 MAsaTIERRA (Bertero). BAOMYOCES CHILENSIS CROMBIE Crombie, Journ. Linn. Soc. Lond. XVI, p. 223. —Hemsley, Rep., p. 90 MAsATIERRA (Moseley). LECIDEA FERNANDEZIT CROMBIE Crombie, Journ. Linn. Soc. Lond. XVI, p. 223-—Hemsley, Rep., p. 91 MasaTIERRA (Moseley). Parasitaria sobre Urceolaria soruposan (Mitten). HETEROTHECIUM BERTEROANUM MONT, Montagne in Gay, Fl. Ch. VIII, p. 176 MasaATIERRA (Bertero). "Sobre las cortezas. OPEGRAPHA SCRIPTA ACH. Acharius, Meth. Lich., p. 30.—Gay, Fl. Ch, VIII, p. 186 MAsaATIERRA (fide Montagne). 26 202 FEDERICO JOHOW ANCIOCARPI SPHAEROPHORON COMPRESSUM ACH. Acharius, Meth. Lich. p. 135.—Gay, Fl. Ch. VITI, p. 196 MasaTIERRA (fide Montagne). VERRUCARIA ANALEPTA ACH. Acharius, Lich. Univ. p. 275. —Gay, Fl. Ch. VIII, p. 208 MasaTIERRA (Bertero). “Sobre las cortezas. VERRUCARIA ACTINOSTOMA ACH. Acharius, Lich. Univ., p. 228.—Gay, Fl. Ch. VIII, p. 209 MAsaTIERRA (_bertero.) PERTUSARIA COMMUNIS VAR. GLOBULIFERA MONT, Montagne in Gay, Fl. Ch. VIII, p. 199 MAsaATIERRA (fide Montagne). PERTUSARIA WULFEXMIL DC. Decandolle, Fl. Fr. II, p. 320.—Gay, Fl. Ch. VIII, p. 199 MAsaTIERRA (Bertero). “Sobre las piedras. 1 GELATINOSI LEPTOGIUM AZUREUM MONT. Montagne, Cuba Crypt., p. 114. —Gay, Fl. Ch. VIII, p. 224.—Hemsley, Rep., p. 89 MasaTIERRA (Bertero, Moseley ). “Sobre las cortezas de los árboles... LEPTOGIUM MARIANUM MONT, Montagne in Gay, Fl. Ch. VIII, p. 226 MasaTIERRA (Bertero). ENUMERACION DE LAS PLANTAS DE JUAN FERNANDEZ 203 COLLEMA SATURNINUM ACH. Acharius, Lich. Univ., p. 644.—Gay, Fl. Ch, VIII, p. 216 MAsATIERRA (Bertero). BYSSACEL OYSTOCOLBUS RUPESTRIS THW. Thwaites fide Frank in Leunis, Synopsis III, p. 282 MasaTIERRA (Johow). Se encuentra esta curiosa planta en algunos puntos de la isla sobre la lava, formando una especie de césped del aspecto de algodon. Como no está a mi alcance toda la literatura concerniente a este jénero, me quedan algunas dudas sobre la identidad de la especie fernandezina con la de Thwaites. Esta última ofrece, segun Frank (1. c.), un thallus formado por filamentos negros, el cual carác- ter no corresponde exactamente a mis ejemplares, puesto que en ellos solo las partes viejas del thallus son negras, teniendo un color plomizo o verdoso las ramificaciones nuevas. ALG4 () CHLOROPHYCIA SPIROGYRA 8P. Siento haber dejado de conservar muestras de esta alga que es la única especie del grupo de las Clorofíceas, cuya existencia en el archipiélago he podido constatar. Es una forma bastante robusta que crece en las inmediaciones del desembarcadero de la Bahía Cumberland, en el agua del pequeño riachuelo que allí desemboca. La circunstancia de no haber encontrado esta alga en ningun otro punto de la isla fuera del desembarcadero, me hace creer que haya sido introducida, quizas en tiempos mui recientes. DIATOMACEA He observado un regular número de especies de esta subclase de las algas, especies que habitan en parte el agua de los esteros, en parte la tierra húmeda i la superficie de las rocas. Parece que abundan sobre todo en Masafuera, donde las piedras i la orilla de los esteros se encuentran a veces totalmente cubiertas de una capa de color pardo-amarillo (*) Véase la nota al pié de la pájina 174. 204 FEDERICO JOHOW debida a un sinnúmero de Navículas, Pinnularias, etc. Como no me fué posible recojer i conservar convenientemente estos pequeños organismos ni clasificarlos en los lugares mismos donde los encontraba, no puedo dar aquí la lista de las distintas especies. SCRIZOPEYCEZE CYLINDROSPERMUM RUGULOSUM NOV. SP. JOHOW C. cupreo-uiride humicola; filis rectis aut flexuoso-undulatis, articulis 0.003 mm. dia- metro equantibus; sporis fuscis, 0.015 min. crassis el 0.02 mim. long?s, episporio leviter vuguloso. MasaTIERRA (Johow). En la orilla de los esteros, sobre tierra húmeda i entre pie- dras, v. g. en la quebrada situada en el camino para el Lookout. NOSTOC LICHENOIDES VAUCH. Vaucher, fide Frank in Leunis, Lynopsis III, p. 220 MAsaATIERRA (Johow). Comun entre musgos i, sobre todo en el invierno, en la su- perficie de las rocas húmedas. Tambien en el thallus del Anthoceros punctatus i en el tronco de las distintas especies de pangue (Gunnera).—SANTA CLARA (Johow). Sobre tierra húmeda, en el invierno. EDDA, s A AS ¡s======s>2S5>2sS5>252sS5252=S2s5=5= VA Le y AAA E SN 4 25252525 2PS525252S5 2525225 y A Poo 22222 Ñ == ES , re da. A ARPA S O 4 B. rr > Pr ANÁLISIS EVOLUTIVO DE LA FLORA JUAM FERNANDEZ QA Gracias, sobre todo, a las investigaciones de los jeólogos i a las ideas evolucionistas introducidas en las ciencias biolójicas por el célebre Darwin, la jeografía vejetal ha podido llegar, en los últimos decenios, a algunas conclusiones jenerales acerca del oríjen de la floras insulares. Sabemos que segun el modo de su formacion, las islas del mar pueden clasificarse en dos grandes categorlas, a las cuales A. R. Wallace ha dado los nombres de islas con- tinentales e islas oceánicas (*). Las primeras representan porciones de tierra que anterior- mente estaban unidas con algun continente i que se separaron de él sea por una irrupcion del mar que destruyó la comunicacion existente sea por un hundimiento suce- sivo del terreno, cuyas partes bajas se sumerjieron en el agua. Las segundas no han estado nunca en union con un continente o alguna masa grande de tierra firme, sino que deben su oríjen a erupciones submarinas (uislas volcánicasn) oa la actividad construc- tora de pólipos coralíjenos (wislas madrepóricasu). Para citar algunos ejemplos, son con- tinentales las islas de la Gran Bretaña, las de Java, de Borneo i de Formosa, el Japon 1 las islas que acompañan la costa del sur de Chile; al contrario, son oceánicas las islas .Azoras, las Bermudas, la de Santa Elena, las islas Sandwich i las Galápagos. Tanto las islas de la primera como las de la segunda categoría son, segun lo dicho, de oríjen posterior al de los continentes. Admitiéndose, ahora, la hipótesis, que hoi dia tiene numerosos sostenedores, de que en épocas jeolójicas relativamente recientes no ha (*) A. R. Wallace, Island Life, or the Phenomena and Causes of Insular Faunas and Floras. London 1880. 206 FEDERICO JOHOW tenido lugar ninguna creacion o jeneracion espontánea de nuevas especies orgánicas, for- zoso es dar por sentado que las plantas i los animales que habitan las islas, descienden de las plantas i de los animales que existen o que han existido en los continentes. En efecto, deben considerarse la flora i la fauna de las islas continentales como fragmentos de la flora i de la fauna de aquellos continentes, de los cuales estas islas se han desprendido, i debe suponerse, «demas, que las islas oceánicas han recibido su poblacion vejetal i ani- mal por inmigracion de especies continentales, Fúndase en la consideracion anterior un interesante distintivo que existe entre una ¡ otra clase de islas i que se refiere a la composicion de su fauna: Como primero lo de- mostró el ya citado Wallace, faltan constantemente en las islas oceánicas i existen casi siempre en las continentales especies indíjenas de mamiferos 1 reptiles terrestres, es decir animales que a virtud de su organizacion no pueden trasladarse por traves del océano. En cuanto a las floras de las dos categorías de islas, no presentan entre sí diferen- cias de un valor tan absoluto. Sin embargo, si comparamos los catálogos de plantas que se han formado de muchas islas oceánicas con los que poseemos de las islas continentales, no dejamos de observar que en las primeras faltan o no figuran sino por una corta serie de especies, ciertas familias que en los últimos estan regularmente representadas, i que, por otra parte, en la flora de las islas oceánicas abundan estraordinariamente ciertas fa- milias que en las continentales no cuentan con un número de especies mayor del que se halla en los mismos continentes. La esplicacion de este hecho está sin duda tambien en la mayor o menor facilidad con que se trasportan los frutos ó semillas de las plantas que constituyen una i otra clase de familias. La desigualdad que acaba de señalarse es natural que salte sobre todo a la vista si consideramos, entre las islas oceánicas, las que se hallan mui distantes de los continentes. En éstas habian los jeógrafos observado ya desde mucho tiempo dos fenómenos mui singulares que estan en intima relacion con esas diferencias i que fácilmente se com- prenden si se toma en cuenta el carácter accidental, o por decir así, caprichoso que re- viste la mayor parte de los ajentes naturales encargados de la diseminacion de las plantas. Los dos hechos de nuestra referencia son: 1.0 la estrema pobreza de las islas mui lejanas no en individuos sino en especies de plantas, comparadas estas islas con iguales estensio- nes de terreno en un continente, 1 2.0 la existencia en ellas de un número relativamente mui grande de familias i jéneros vejetales. Con decir que las floras i faunas de las islas descienden de las floras i de las faunas de los continentes o de los mares, no se pretende que las especies que habitan las prime- ras, sean todas idénticas con otras que se hallan en los últimos. Semejante identidad, es cierto, se observa en muchas islas, sobre todo en las chicas o en las que se hallan si- tuadas mui cerca de un continente; pero en cambio hai otras cuya flora i fauna cuentan con un número bien considerable de especies 1 jéneros endémicos, es decir, que no se ha- llan representados en ninguna otra parte del mundo. Puede este hecho, que tanta importancia tiene para la jeografía vejetal, atribuirse a la accion combinada de dos causas, que son 1.2 la trasformacion que se ha verificado en las especies continentales despues de su traslacion a las islas, o sea su adaptacion a las nuevas condiciones de su vida, 1 2.2 la desaparicion en los continentes i conservacion cis Fi ANÁLISIS EVOLUTIVO DE LA FLORA DE JUAN FERNÁNDEZ 207 en las islas de las especies respectivas, a consecuencia de acontecimientos jeclójicos i cambios climatolójicos que se verificaron en los primeros i dejaron de producirse en las últimas. De lo espuesto se desprende, en fin, que el carácter endémico de una flora in- sular, esto es el número de jéneros i especies que le son peculiares, debe depender por una parte del grado de peculiaridad que presentan en la isla las condiciones este- riores de la vida, i por otra parte del pasado jeolójico tanto de ella como del conti- nente de donde ha provenido su poblacion vejetal. 1 del mismo modo puede deducirse que entre las distintas plantas endémicas que habitan una isla, aquéllas cuentan con la mas larga existencia en ella que comparadas con las plantas continentales exhiben los carac- téres morfolójicos mas singulares. Con otras palabras, los jéneros endémicos represen- tan elementos mas antiguos de la flora insular que las especies o variedades endémicas, i éstas, por su parte, deben considerarse como mas antiguas que las especies o variedades que son idénticas con las que se hallan en los continentes. Sentadas estas tésis sobre el oríjen de las Horas insulares en jeneral, podemos pasar ahora a discutir la procedencia de la poblacion vejetal de Juan Fernandez, apoyándonos en los datos que contiene el capítulo anterior de este libro. Recordaremos primero que las tres islas que nos ocupan son, desde su base a su cúspide, de formacion volcánica i que su nacimiento probablemente tuvo lugar mediante varias erupciones sucesivas en la época terciaria o posterciaria, época del solevantamien- to de la alta cordillera chilena. (Véanse las Votzczas Preliminares, especialmente la páji- na 4). Pertenecen, pues, las islas de Juan Fernandez a la misma categoría que las de San Ambrosio i San Félix, situadas a casi igual distancia del continente americano pero a unas quinientas millas mas al norte, mientras que discrepan, respecto de su formacion, de todos los archipiélagos que acompañan la costa austral de la República. El carácter cceánico de nuestras islas, en efecto, se revela claramente en la compo- sicion de su fauna, la cual carece absolutamente de reptiles i no presenta tampoco nin- guna especie indijena de mamiferos terrestres. NoTa.—Hai en Juan Fernandez varios representantes de la clase de los mamíferos en estado salvaje, pero son todos ora especies acuáticas del órden de los Pinipedios, ora animales que el hom- bre voluntaria o inconscientemente ha introducido i que en seguida se han naturalizado en las islas. Como varios de estos últimos presentan tambien un interes botánico, por haber contribuido en alto grado a alterar el carácter primitivo de la flora isleña, i en vista de la importancia que tienen para el bienestar económico de la colonia de Masatierra, creemos conveniente insertar aquí algunos datos que sobre ellos hemos podido recolectar, advirtiendo que el lector encontrará probablemente noticias mas completas acerca de la misma materia en los trabajos zoolójicos que nuestro amigo, el doctor Luis Plate de Berlín, piensa publicar sobre Juan Fernandez. 1.2 Las cabras (Capra hircus domestica). Ninguno de los autores que refieren espediciones o visitas efectuadas a Juan Fernandez, deja de hacer mencion de la gran abundancia de estos anima- les que hai en las tres islas del archipiélago i que constituye una de sus principales riquezas. A la verdad, sin la existencia de las cabras, cuya carne es la única, fuera del pescado, que las islas pro- ducen en suficiente cantidad, habria sido difícil, sino imposible, que se mantuviera ahí, en casi com- pleto aislamiento, una colonia regularmente numerosa. Como toda clase de animales domésticos, la cabra se vuelve silvestre en Juan Fernandez con suma facilidad, de manera que para obtener su 208 FEDERICO JOHOW carne, los isleños se ven obligados a perseguirla a bala i con perros, caza que por sus condiciones Í peligros ofrece semejanza con la que los habitantes de los Alpes hacen a los capricornios ¡ gamuzas. Los lugares del archipiélago donde los rumiantes en cuestion viven con preferencia i en numerosos rebaños, son la rejion despoblada de árboles pero rica en pasto (Avena hirsuta) que se estiende por la parte occidental de Masatierra; en seguida la altiplanicie de Santa Clara i la serranía clevada de Masafuera. Suelen encontrarse, sin embargo, tambien pequeños grupos o familias en todas las ro- querías de la costa de las tres islas así como en los altos peñascos i crestas que presenta la rejion boscosa de Masatierra. Siendo la cabra uno de aquellos animales herbívoros que comen casi indis- tintamente toda clase de vejetales, es de suponer que su larga existencia en Juan Fernandez ha influido como la de ningun otro animal en la alteracion de la flora i que a la destruccion practicada por ella se debe principal o esclusivamente el fenómeno de que en vastas rejiones de las tres islas, v. g. en el estremo poniente de Masatierra i en la altiplanicie de Santa Clara, escasean o faltan por completo las especies vejetales autóctonas. Un hecho interesante que, en cuanto sabemos, no han observado los anteriores visitadores de Juan Fernandez es que la gran mayoría de las cabras que ahí existen tienen casi igual color (castaño claro u oscuro, con una cinta negra en el lomo i otras cuatro en el lado esterior de las patas), pare- ciéndose así bastante a la raza o especie silvestre que habita el Cáucaso, las montañas de la Persia ilos Pirineos. Pues, entre mas de trescientas pieles que hemos tenido ocasion de examinar, se encon- traron solamente unas treinta que vestian un color distinto i que presentaban la variedad de dibujos ¡ matices que se nota en la raza domesticada. Segun los cronistas antiguos, el ganado cabrío de Juan Fernandez procede de solo cuatro ejem- plares que llevó el descubridor, i parece que desde el principio se multiplicó enormemente; porque ya en el año 1664, cuando el padre Rosales visitó la isla de Masatierra, habia en ella tanta cantidad ugue no cabian i desnudaban los árboles, que estaban descortezados i deshojados hasta donde alcan- zaban empinándose.. Sabemos que esta gran riqueza en carne era aprovechada en aquella época por numerosos navegantes que tocaban en Juan Fernandez, pero que favorecia en primer lugar a los corsarios ingleses que entónces con frecuencia venian al Pacífico, por lo que los españoles a fines del siglo XVIT trataron de esterminar las cabras, introduciendo desde Chile un gran número de perros mastines. Resultó, sin embargo, que estos últimos tambien se volvieron salvajes i se multiplicaron, sin que alcanzasen a reducir considerablemente las primeras. Como se refiere en los documentos histó- ricos que poseemos sobre la permanencia en Masatierra de Alejandro Selkirk (el Robinson Crusoe de la novela de Defoe), abundaban allí en los años 1704-1709 las cabras todavía de tal manera que el célebre solitario pudo matar como quinientas i criar ademas grandes rebaños de los ejemplares que habia amansado. Despues de este tiempo, parece que las cabras de la isla disminuyeron algo en número; a lo ménos asegura el historiador de la espedicion de lord Anson que en el año 1740 no hubo mas de doscientos ejemplares, distribuidos en grupos de 25 o 30 que solo se mostraban en los lugares mas inaccesibles. Durante el siglo i medio que ha trascurrido desde los primeros ensayos de poblacion en Masatierra hasta la fecha, el ganado cabrio ha existido en nuestras islas en mayor o menor can- tidad segun el consumo que se hacia de él en los distintos tiempos i que seguramente ha dependido del número de habitantes de la colonia. Donde siempre ha habido mas cantidad de cabras, a pesar de que abundan allí sus enemigos, los perros salvajes 1 las águilas, es en la isla de Masafucra que, a prescindir de una o dos tentativas mui pasajeras de colonizacion, jamas ha estado habitada, i sola- mente de vez en cuando ha sido visitada, en busca de carne i de pieles de lobos marinos, por los moradores de la isla principal. Parece que no nos alejaremos mucho de la realidad, si estimamos en 4,000 ejemplares las cabras que existen actualmente en Masafuera, ea 1,000 las que hai en Masa- tierra, i en 100 O 200 las que habitan en el islote de Santa Clara (*). (*) Las ovejas (Ovis aries) i los animales vacunos (Bos taurus) que repetidas veces fueron introducidos en Juan Fernandez, no han vuelto nunca al estado salvaje, no obstante haberse hecho su crianza siempre en condiciones del todo primitivas. Actualmente no hai en Juan Fernandez sino unos pocos ejemplares de bueyes 1 vacas que se crian en las cercanias del pueblo de San Juan Bautista, i faltan ahi por completo los animales lanares, los cuales en otros tiempos existian en gran número, habiendo contribuido probablemente a la enorme propagacion que se nota en Masa- tierra de ciertas especies de plantas introducidas (v g. Aceena argentea).—Una rejion que a nuestro juicio, se presta- ANÁLISIS EVOLUTIVO DE LA FLORA DE JUAN FERNANDEZ 209 2.2 Los asnos (Equus asinus). En los altos cerros, cubiertos de pasto i helechos, de la isla de Masafuera viven actualmente numerosos rebaños de asnos silvestres que no se sabe cuándo i por quién fueron introducidos. Pertenecen a una raza estraordinariamente alta i robusta i son tan salva- jes i ariscos que es difícil acercarse a ellos sin ahuyentarlos. De la misma clase de asnos hai en Masatierra un pequeño rebaño mucho ménos salvaje que aquellos, que desde tiempos inmemoriales se encuentran en el Puerto Frances. Creemos que valdria la pena que el Gobierno tomara en consi- deracion el proyecto formulado por el mayor Campos, miembro de la Comision que se mandó a Juan Fernandez en junio de 1895, de aprovechar los referidos animales para el establecimiento de una crianza de mulas que podrian destinarse a la artillería de montaña. 3.2 Los caballos (Equus caballus). Existen en Masatierra unos cien animales caballares distri- buidos en cl Valle Colonial i el Puerto Frances, i ademas en Masafuera una yegua que hace tiempo fué dejada ahí por un arrendatario i que en seguida se mezcló con los burros salvajes, pariendo tres o cuatro mulas. Puede decirse de estos animales que viven en estado medio silvestre, puesto que el hombre no se preocupa de su cria i solo de vez en cuando se sirve de ellos, sea ensillando un potro, sea empleando cierto número de yeguas para los trabajos de la trilla. No cabe duda que el caballo de Juan Fernandez se deriva de la raza chilena i especialmente de la que se cria en la provincia de Aconcagua. Revélase este orijen en su estatura alargada, su cabeza chica, su pescuezo corto, sus menudillos delgados i su melena i cola mui desarrolladas. Son notables, por otra parte, algunas propiedades que presenta el caballo isleño i que muchas veces se echan de ménos en la raza continental. Nos referimos a la poca altura del animal, a su pecho estraor- dinariamente ancho i robusto, a sus patas siempre sanas i vigorosas, i a su carácter suave i tratable, Considerando, sobre todo, estas últimas cualidades i tomando en cuenta las condiciones del terreno que mal se presta para la agricultura, somos del parecer que a la crianza de caballos en Juan Fer- nandez debería darse, en lo futuro, una importancia mucho mayor de la que hasta ahora le han atribuido el Gobierno i los habitantes de la isla. Sobre el tiempo en que el caballo fué introducido en Juan Fernandez, podemos decir mui poca cosa. De algunos datos que contiene la obra de B. Vicuña Mackenna, se desprende que ántes de la primera colonizacion de Masatierra, que se llevó a cabo en 1750, no hubo caballos en la isla. Mas tarde i hasta hace pocos decenios se han hecho varias veces remesas de potros i de yeguas desde el continente, lo que parece probar que en la isla se habian concluido estos animales, i que, por consi- guiente, la raza actual es de oríjen mui moderno. 4.2 Los cerdos (Sus scrofus domestica). Si merece fe una noticia que se halla en la cbra de Bur- ney (véase páj. 8 i 39, núm. 3) vivieron en tiempo de la espedicion de Schouten i Lemairz (1616) en Masatierra muchos cerdos silvestres que, como las cabras, procedian de unos pocos ejemplares intro. ducidos por el descubridor. En las historias de los viajes posteriores no se hace mencion ya de estos animales, pero debemos hacer notar que en los tiempos actuales sucede tambien a menudo en la isla, que los cerdos se escapan de la domesticidad i entónces rápidamente se vuelven silvestres, alimen- tándose de las raices i frutos que encuentran en los bosques. Una planta cuyos frutos suelen comer en grandes cantidades, de tal manera que contribuyen a esterminar la especie, es la chonta (Juania australis). 5.2 Los perros (Canis familiaris). Como ya mencionamos mas arriba, fueron llevados a Juan Fernandez por los españoles, a fines del siglo XVII, perros mastines destinados a estirpar las ca- bras (*) Estos perros se multiplicaron grandemente ise refiere de ellos que con el trascurso del tiempo perdieron la costumbre de ladrar (**). Al tiempo de la espedicion de lord Anson habia en ria mui bien para la crianza de ovejas en gran escala, es la alta serrania de Masafuera, donde hai gran abundancia de pasto (Avena hirsuta, Anthoxanthum odoratum, etc.) —En cuanto al ganado vacuno, parece que su crianza no prospe- ra en Juan Fernandez a causa del terreno abrupto i quebrado que prevalece en las tres islas i que orijina la pérdida de muchas reses. () B. Vicuña Makenna cita (p. 147) como autor:de esta medida al virrei Melchor Portacarrero i como fecha de la introduccion el año 1683. (*%) Los actuales perros salvajes de Masafuera ladran perfectamente. Véase la nota al pié de la pájina 13. 27 210 FEDERICO JOHOW Masatierra tantos perros que andaban en rebaños como las cabras, i de noche venian a asaltar las tiendas de los ingleses. Mas tarde, cuando la isla se pobló i la carne de cabra fué adquiriendo mas valor, los isleños trataron de esterminar aquellas fieras, pero lo consiguieron de una manera comple- ta solo en tiempos mui recientes (*). En la actualidad, hai perros salvajes únicamente en Mas- afuera, pero dudamos de que se deriven de los mencionados mastines españoles, porque son de toda laya i color i tienen el carácter demasiado tímido i cobarde. En Santa Clara no hai ni ha habido nunca perros, a causa de que falta a esta isla el agua dulce, indispensable para su mantenimiento. 6.2 Los gatos (Felis catus domestica). Fueron introducidos seguramente con el objeto de que cazaran las ratas, pero no consta por quién ni en qué fecha. La única noticia histórica que tenemos sobre estos animales, data de los tiempos de Selkirk (1704-1709), refiriéndose que entónces habia muchos en Masaticrra. Hoi dia no existen en esta isla sino mui pocos ejemplares en estado salvaje; en cambio, abundan todavía en Masafuera, como lo atestiguan los cráneos que con frecuencia ahí se encuentran í que pertenecen a una raza de gran tamaño. 7.2 Las ratas (Mus decumanus). Estos roedores, que no faltan en ninguna parte del mundo a donde ha llegado el tráfico humano, han existido en Masatierra desde tiempos inmemoriales en increible número, de tal manera que en muchas ocasiones han impedido a los colonos colectar sus cosechas, devorándoles tambien sus casas, sus ropas isus víveres. Que semejante abundancia de un animal omnívoro ha contribuido en alto grado a la destruccion de la vejetacion isleña, parece fuera de duda, sobre todo si se toma en cuenta que no solamente vive en las inmediaciones de la parte poblada de la isla sino tambien en los bosques i en la rejion desierta situada en frente de Santa Clara. Hacemos notar que todos los ejemplares que hemos podido obtener, pertenecen a la especie citada, de la cual consta que solo a principios del siglo próximo pasado llegó a la parte occidental de Europa i en seguida se introdujo en las dos Américas. Como sabemos, por otra parte, que habia ratas en Masatierra ya en los tiempos de Sclkirk, es de suponer que éstas eran de una especie distinta, quizas del Mus rattus que antiguamente tambien abundaba en Europa i otros paises donde hoi predomina el Mus decumanus.—Fuera de la rata grande que en tanta cantidad se halla en Juan Fernandez, hemos visto en ámbas islas una especie pequeña de Mus, la cual no nos fué posible clasificar, pero nos inclinamos a creer que era una de las muchas especies todavía mal cono- cidas que viven en el continente de Chile. , eN e EC 4 € a EL bl ieiA A E A ases 1 familias del reino vejetal cuya falta, poca representacion o F g ñ £ e: li > E 13 uy Para señalar las cl abundancia en especies son características para la flora de Juan Fernandez, i para esplicar los hechos respectivos conforme a los principios arriba espuestos, será conducente una comparacion del catálogo de plantas fernandezinas con el de las especies que existen en Chile, e. d. en aquella parte del continente americano, del cual parece desde luego pro- bable que haya partido en primer lugar la poblacion vejetal del archipiélago. Despréndese del cuadro estadístico que al efecto hemos compuesto i que va estam- pado mas abajo, en primer lugar la falta absoluta en Juan Fernandez de tres clases de plantas vasculares (**) i son las Jimnospermas, las Licopodinas i las Equisetinas. Las primeras estan representadas en Chile por 13 especies que en parte forman estensos bosques 1 cuyos frutos o semillas son, por regla jeneral, apropiados para diseminarse mediante el viento o las aves a grandes distancias. Por consiguiente, la ausencia de este grupo difícilmente se concibe i estrañaria aun mas, si no supiéramos que el mismo hecho (*) Segun datos que obtuvimos en la isla, la última cuadrilla de perros que hubo en Masatierra, fué muerta en 1880 en la estremidad oeste, llamada Punta de la Isla. (**) En cuanto a las plantas celulares, creemos prudente prescindir de ellas en la siguiente comparacion, por considerar demasiado incompleta la lista de las especies continentales que suministran los trabajos existentes. ANÁLISIS EVOLUTIVO DE LA FLORA DE JUAN FERNANDEZ 211 se observa en muchas otras islas oceánicas, v. g., en Santa Elena, Mauricia, las Galá- pagos, etc. No deja de ser curiosa tampoco la falta de las Licopodinas que, es verdad, en Chile solo cuentan con tres representantes pero que, gracias al enorme número i gran pequeñez de sus esporas, tienen una vasta distribucion jeográfica, habiendo llegado tam- bien a la mayor parte de las islas oceánicas. Fuera de las tres clases enteras que acaban de citarse, falta por completo en Juan Fernandez, o a lo ménos no cuenta allí con representantes indíjenas, una subclase del reino vejetal que en otras partes abunda en especies ¡ que suele representar un importan- te elemento de la vejetacion del agua dulce. Nos referimos al grupo de las Clorofíceas o algas verdes, del cual ninguna especie seguramente autóctona fué encontrada en los ria- chuelos de las islas. El número de familias de plantas que son estrañas a la flora fernandezina a pesar de que se hallan en el continente chileno, es bastante subido, siendo imposible señalar para muchas de ellas otra causa de su ausencia que la casualidad que no hizo que llegasen sus ¡érmenes. Semejante esplicacion, a lo ménos, parece la única posible cuando se trata de familias que en Chile tienen numerosos representantes i cuyos frutos o semillas son aptos para trasportarse mediante el viento o las aves, como sucede con las Compuestas Jabiatifloras, las Caliceráceas, las Valerianáceas, Cactáceas, Orquidáceas i Dioscoreáceas. Respecto de las Orquidáceas, sin embargo, no debe olvidarse que sucede con ellas lo mismo que se observa en las Coniferas, a saber que faltan en casi todas las islas oceánicas. La ausencia en Juan Fernandez de otras grandes familias que se hallan abundantemente representadas en Chile, v. g., delas Nolanáceas, Cesalpiniáceas, Loasáceas, Violáceas, Cu- puliferas, Amarilidáceas i Liliáceas, se esplica probablemente por la circunstancia de que carecen estas plantas de frutos o semillas que sean aptas para un trasporte mui lejano. En cuanto a las numerosas familias que en Chile tienen una representacion insignificante 1 faltan por completo en nuestras islas, v. g., las Goodeniáceas, Acantáceas, Oleáceas, Pasifloráceas, Salicáceas, Hidrocaritáceas, etc., etc., su ausencia se comprende sin co- mentario. A los ejemplos enumerados podrian agregarse aun varios otros, si no se consideran como pertenecientes a la flora del archipiélago las especies seguramente introducidas. Resulta entónces que tampoco se hallan representadas en Juan Fernandez las Polemo- niáceas, Primuláceas, Onagráceas, Oxalidáceas, Tropeoláceas, Jeraniáceas, Malváceas, Ranunculáceas, etc., e. d. familias que todas cuentan en Chile con numerosas especies. Parece que la causa de este hecho debe buscarse tambien, para la mayor parte de las cita- das familias, en la naturaleza de sus frutos. Despues de la ausencia completa de ciertas familias llama nuestra atencion el he- cho, esplicable evidentemente de igual manera, de que otras familias estan representadas en Juan Fernández por un número mui pequeño de especics, el cual no guarda propor- cion con la abundancia en que estas mismas familias se hallan en el continente. Citamos como ejemplo en primera línea las Escrofulariáceas, que cuentan con 154 especies en Chile i con una sola, de indijeneidad dudosa, en Juan Fernandez; en segundo lugar las Papilionáceas, de las cuales hai 223 representantes en tierra firme i 6 en las islas, siendo 5 de estas últimas plantas introducidas. En un grado ménos notable muestran la mis- 212 FEDERICO JOHOW ma desproporcion las Plantajináceas, Verbenáceas, Asperifolias, Saxifragáceas, Ramná- ceas, Portulacáceas, i otras familias. El caso contrario de que una familia o grupo de familias tenga proporcionadamente mas representantes en Juan Fernandez que en Chile, no deja tampoco de observarse. Citamos en primera línea los helechos, de los cuales hai 42 especies en las islas i 179 en tierra firme, formando las primeras el 17 1 las últimas el 31% por ciento de las plantas vasculares que componen una ¡ otra flora. Como se sabe, consiste en la predominacion de las criptógamas vasculares una particularidad mui pronunciada de casi todas las ¡islas oceánicas, i es fácil penetrar la causa de este hecho, si se considera la facilidad con que el viento lleva las pequeñas esporas de dichas plantas. Otras familias que tienen una representacion mui fuerte en Juan Fernandez, aunque no se apartan de la proporcion que se observa en el continente, son las Compuestas 1 las Gramiíneas. Son las únicas, fuera de los helechos, que cuentan en las islas conmas de ro especies. Parece escusado hacer notar que los frutos de ambas familias son tambien mui apropiadas para el trasporte mediante el viento. Despues de las Compuestas que tienen 19 i de las Gramíneas que ofrecen 11 repre- sentantes indíjenas, siguen las Ciperáceas con 8, las Campanuláceas, Piperáceas, Urti- cáceas i Juncáceas con 4, las Solanáceas, Mirtáceas, Halorajidáceas, Umbeliferas 1 Cruciferas con 3, ilas Rubiáceas, Labiadas, Cariofiláceas 1 Quenopodiáceas con 2 espe. cies autóctonas. Cada una de las demas familias representadas en la flora indíjena de Juan Fernandez lo está por una sola especie (*). No hai en Juan Fernandez sino una familia indíjena que es enteramente estraña a la flora chilena, 1 es la de las Lactoridáceas, formada por un solo jénero que es monotí- pico i endémico. Ofrece esta planta un interes especialísimo por representar el único ejemplo que se conoce, de que una familia del reino vejetal se halla esclusivamente en una isla del océano. Veremos mas abajo de qué manera puede semejante hecho concordarse con nuestra teoría del oríjen de la flora insular. Los números totales de las familias, jéneros i especies de plantas vasculares repre- sentados en Chile i en nuestras islas se descomponen como sigue: O A A AAA Continente de Chile Masatierra Santa Clara Masafuera Total en Juan Fernandez Ramillas. coto ecauanano sad 142 58 13 36 61 (43 indíjenas) TOO eco reaccods EE 922 137 17 66 160 (87 " ) SPECIES ecos soda 4,992 213 23 go 236 (143 PE) =— Basta comparar estas cifras entre si para convencerse de que respecto de Juan Fer- nandez se cumple la regla arriba espuesta de que las floras de las islas situadas léjos de los continentes, son pobres en especies, pero relativamente ricas en jéneros i familias ve- jetales. (*) En nuestro cuadro se hallan contadas indistintamente las especies indíjenas i las introducidas. ANÁLISIS EVOLUTIVO DE LA FLORA DE JUAN FERNANDEZ 213 En efecto, el número de las especies indijenas en Juan Fernandez apénas iguala al 3 por ciento de la flora chilena i es mui inferior al número de plantas que habitan cual- quier territorio de igual estension en tierra firme. Al contrario, los jéneros isleños hacen mas del 9 por ciento de los continentales i no alcanzan por término medio a contar cada uno con 2 especies, siendo 5 o 6 el término medio de especies que corresponde a los jénercs continentales. En cuanto a las familias, como la tercera parte o sea el 30 por ciento de las representadas en Chile existe tambien en Juan Fernandez, i el número de especies que ellas ofrecen por término medio, es 35 en el continente i 3 en el archipiélago. Una coin- cidencia curiosa es que el número de familias representadas en tierra firme es casi exacta- mente igual al número de especies representadas en las islas. Las conclusiones que sujiere nuestra estadística acerca de la procedencia continen- tal de la flora fernandezina, ganan todavía de certeza, si comparamos la flora de la isla mas cercana de la costa chilena con la de la isla situada a 100 millas umas afueran, esto es mas léjos del continente. Pues vemos que la primera isla posee mas del doble número de jénceros i especies que la segunda, a pesar de ser las dos de casi igual estension i no sub- sistir tampoco diferencias esenciales entre una i otra respecto de las condiciones del suelo i del clima. Es verdad que el islote de Santa Clara, situado a la misma distar.cia del continente que Masatierra, ofrece ménos especies aun que Masafuera, mas esto se com- prende sin esfuerzo, considerando la pequeñez del área de Santa Clara i la sequedad de su clima que escluye la mayor parte de las especies que crecen en las dos islas principales. 214 FEDERICO JOHOW CUADRO COMPARAdMNVO QUE MUESTRA LA REPRESENTACION NUMÉRICA DE LAS FAMILIAS DE PLANTAS VASCULARES EN CHILE (*) I EN JUAN FERNANDEZ (Los nombres de las familias no representadas en el archipiélago van en cursiva) Numeracion l NUMERO DE LAS ESPECIES QUE EXISTEN A NOMBRES DE LAS FAMILIAS Chile J. F. A ¿Mileno Maior SantalGlar Masstast aaa DICOTYLEX SYMPETALA 1 (COMP esaeseoto catas caso eo (938) (23) (4) (ro) (27) 2) pue cor aonoe raso nosnass TA 02 7 1 3 8 10) LLORA cosocads BOODoOrOdoEa bosEodos 290 — — — — cba cacon tacon 596 16 z 7 19 2 — | Calyceracet...ooooo. d0no Hnono aanona nando VacoS 41 — = = —- 3 2 IDIpsacace e caeociaocanc acosa cacaos 1 2 — — 2 4 NW alertan caasoe scada coa 68 — — — — 5 3 Rubiaces ss... OODONODORUOSOUOdS SO0000u0dEnDO 59 2 — I 2 6 a CU CUTDILACE: secc cidanas OLodd0 Dun aandaraocóc : I 1 — — 1 7 — Gooleniace o ssosacascnonadaccocaanolaiea ode ] — — — — 8 — | Stylidiacer..... AOOnOScOnoDanon DoVUOdnUVananas 50 1 = = — 9 5 |Campanulacez (inclus. Lobeliacez)....... 27 4 1 2 5 10 6 [| Plantaginacez..oooosocccconconcnonocuccccion css 47 2 — 02 11 7 |¡Verbenacez ...... 000 og Una Rndooada danos ANLLODE 61 2 — I 2 12 => NEAR A Obosob o DU nadadO DURRaOOds dsoobaduVsde 2 — — — — 13 IB RORIACEE as sioieseo o ncasoacos sc caoscocoioas 21 — = — — 14 — | Gesneracere (inclus. Orobanchace) ..oooomo. 4 = = — = I5 IN LAA AAA 4 — — — — 16 9 labial icons OO OO Ano Oca ob 35 5 — 2 6 17 o Scrophulaace escocia 154 == 1 1 18 10 |Solanacex ......o.oo Sob9nbcanboados DOCOnegocaBoD 133 5 I 3 6 19 — || Volanacett.. cooomooo. 0000 Ob RObUUDbOr 000 OCO0CO 40 — = — — 20 lo leo ba ooo apoyen cedro broca dOda 79 1 — — I 21 — ||Aydrophyllacer (inclus. Hydroleacer).... 8 — — — = 22 12 | ¡Bolemontaceecseccenoconcaococeiós d00n9c adur 20 pl — — I 23 13 Convolyulaces o scesienisasss o0VOdaVOVÓcone 32 1 = I 2 24 — | Asclepiadacee . .ooooooo. O0n doo oDOnacuDouódoaS .. 17 — = = = 25 — | Apocynacell . oooooomoo.o AONDAD OSO Ona RRdAdO nDas . 3 — = — 20 14 [| Gentianaceze. .oocoooosmomos daa: 18 1 — — 1 27 — | Oleacer (inclus. Jasminete) oooooo.. neos I — — = 28 INS TARAARIO ACASO POROTOS OLDODO duadabdRe 1 — = = = 29 — | Plumbaginacele cooooooommo... AnOUSGODOn saododess 7 — => = 3o 15 [|Primulacezx....»oocorsocmasomos. Do gdnaban canos 14 — — 2 2 (*) Al fijar el número de especies que de cada familia existen en el continente chileno, nos atuvimos al Catalogus Plantarune Vascularium Chilensium por don Federico Philippi (Santiago 1881), haciendo caso omiso de las especies nuevas que ulterior- mente fueron publicadas por varios botánicos i cuya compilacion nos habria orijinado un trabajo excesivo cual no hubiera guar- dado proporcion con sus resultados, puesto que una rigurosa exactitud de las cifras no era menester para los fines de nuestra. estadística comparativa. ANÁLISIS EVOLUTIVO DE LA FLORA DE JUAN FERNANDEZ 215 Numeracion NUMERO DE LAS ESPECIES QUE EXISTEN NOMBRES DE LAS FAMILIAS Chile daa cbiEno Matauca Sci MAS O TOARRE 31 [IDU RBITO DOI ROP Oc UL dOOOdO puaOde : I — — — — | 32 11 ENCESa vo0000 a don 00 dodo anas oVOcOnoDO apodo dad 27 I — I 1 DICOTYLE/E CHORIPETAL£ (INCLUSIVE APETALA) 33 BaplllONaceR ass cenesoooe nace nese ense cascios 223 6 r r 6 34 (CESQUNINIO E siestas 35 — = — — 35 NATODSHAR E 3 COLOUR IUOS OOO poros os csuoadUV Rad 13 — — — — 36 18 | Rosacez (inclus. Pomacee et Amygda- (ceca dll aaa 66 7 — 1 7 7 ELO LEC CC olaa essSaie Sosa 7 — — — — 38 = NT 740ibadazos: sesonooobocon oa soodnR DR DUOpDOBUO 3 — — — = 39 10) | MISAEaEES oscconaonago posada pubadasuVORV acabar 65 3 — 1 4 40 29 NAMES. eron so ponon oo oDOTbROROdOS CONTaSOOS 9 1 — — ' 41 21 | Halorhagidacez (exclus. Callitrichaceze)... 13 2 = 2 3 42 aa (Oi narjReEeS o acunontenuoos enad pao aoodo oo dacOBaRO E: 50 1 — — I 43 > NERAL O ¿gdondos 54 — — — — 44 EA SO I — — — — 45 E RSS LORA ea iva iio ios 1 — = — = 46 => MNAE SS RS 14 — — — — 47 NCAA AN 54 — — — — 48 NERO LOS Lea tetas ssto cas des sanas 1 — — — — 49 23 [Saxifragacere (inclus. Francoace:e, Ribe- siaceze, Escalloniacez).. o.ooomoocnoocootos» 89 I — — 50 = Ml Crest. copcorosomon onto do OOO bOSbaS 12 — = 51 == NCAA CAN 4 — — — — 52 AAA AA O OOO 4 — — — — 53 21 Unbeliceccen anios 133 5 — 1 6 54 == NWT IIA TRA Isora coro IgOOTOO OIR dROUAdOS 2 = — =— — 55 a Callirchaces os coesnenet nooo rason cueeadas 2 1 — = r 56 == VCWHARIAAR TS cono oo VES IOO PORO VOD JUOOE 1 — — — — 57 200 EmpborblacEsenescacacsocosas seonscsacalcacass 28 2 — 1 2 48 2 RDNS co00ooJo dun Son rna0s NODO CONDS RSnSs 45 1 — — 1 59 => | (2d ocoooo cono oooOJncOnO OOOO PROD OODELDAR 2 — — — — 60 = lA coso oboRRandOna bop ica copa 2 = — — — 6t — || PittosporaceR. . cooooocooconscsnrocnoscnanioncns 1 — — — — 62 == CEA SONORO CS 4 — — — — 63 — NIE ELUARASAS A OA 16 — — — — 64 == AAA RAaaaO oca scdooanesbusdaousy Dabodegaasar 7 — — — = 05 — || Va tias sosoocosonaooon Vonaoaos aso oa duONa 3 — — — — 66 > ll Aires ocaso Von a 0OL ORO dOUD nado 10 — — = == 67 VD AUT A RIOS SO 8 — = = pe 68 28 ll Rutacez (inclus. Aurantiacez et Zantho- NAC) earese aloe cosa casara crasas 8 Z — 2 a 69 = || (4241722 90 000000000000090000 panodonoo udnnocicE ; 5 — — — — 7O an OFEMcbE RSS coseroco DoVuaVRoD a pon cono oooO. 80 2 — 1 3 71 SON MNropEolace aseos ae caso os osas 22 1 — — r 72 31 | Geraniacez (inclus. Vivianiaceze)....oooooo. 54 3 1 1 3 73 Eje El MExOES soooboboo topo oa OndOoRO DOLO REUOOOO 99 2 I 1 3 74 33 leocalpaceitenosccoconconcocnsoaoccoonon corno 6 1 — = 1 75 2400 PElacoUrtiace senses sosenoss ces sasiaaeaaoo 20 I — — [ 76 E NL AIARATA oO ORO ECO OOO RdOSoReO 2 — — — — 77 TH NWE ARA OOO COOOOOS 2 — — — — 78 = | 44P%12222 0000000 VoocVocoo roo qanuO puoDd Es 10 — — — — 79 — | Zypericacel.oooooosnoooonsoono enmvesoescunannno 3 — — — — 80 == WC EA A O 3 — — — — 81 WO ROS EXA CEA ios 1 — — — — 82 — || Violacéi..oooooomoosoromsoncocenccncccconcaninnns 50 — = — — 83 VCR AL AA R A RARA POLROOE 1 — — — — 216 FEDERICO JOHOW Numeracion NUMERO DE LAS ESPECIES QUE EXISTEN NOMBRES DE LAS FAMILIAS A PEPE Chile J. F- a elo Ent Santa Ca Maa en Jada : 84 3 (CiúeliessoVssopodenondsaoabanVOnsoRVaDadar 121 6 I I 7 85 == NATA oo ourVs con nccoa cono VOnEcodOS pSbaJl I — — = — 86 —= || Laja coro nc VOD vano VVV ooo ada cuVaBar 4 — — — — 87 30 Ranunculace sota oe saca ones 58 2 — => 2 88 37 iWMasnollacesas nc oscesno cosas cocoa 1 1 — J I — ex ILereiOCETE ES e nocunononosocdnan bios Vda opncand — I — — 1 89 NDA O ninia cells cade aseado da ateos aaa 3 — — — — go a plato RES: enconsrsosaoaodooVaJas TO ade 2 1 — I 91 40 Benberidacee e co sccoeine co etenran cionales 36 I — — I 92 aurea indie oe iaa osease TI — — —= = 93 ar liPortulacacess (sec. Bax)llanososusoes caco 92 — — I I 94 A EAZO ACC oca sscasoaieciones 9 I 1 = I 95 4 Caro payllaces (secora ares aaa 94 5 2 5 7 96 == IA ATAR oros ooOOS VO OOO LOnaGE poObUa Or 9 — — — — 97 AE ALO Talca reis eaio toas 9 — — — 98 A ARANA CC SES das 11 — — — — 99 aa CO pPrltiES oocoonavono ondas ban noaanBone 35 3 3 3 4 100 4 BON goOnace es caea siones 44 5 2 3 5 1OI 46 || Piperacel..cmoosmooo OdHGVOnADO: LODPRDOSONOSOOdOS 6 4 -- 3 4 102 — (CORGAN Sr PO RO RRUCOGUONd0S I — — — — 103 AT tica cE anos OOOO OOOAEO ES 10 3 — 2 4 — JS AE EES: vodonoacocoo aa dtanencaonadooOPPbAbBOOe — 1 — — I 104 — li alicacce is. cnore osea ca iso sa soeces I — — — — 105 =- | Cupulifer. ..ooooooomoo dococoonocodonDogRbaadas U — — —= — 106 AD Emb esarcododbadaodoVOnronantn ans 17 1 — = I 107 50 [[¡Santalacez (inclus. Myzodendron)......... 34 1 — I 1 108 == N/A pOSUIA > vosconcoo nord Vbdnaa” BOSOJObas adobOs 1 — =— — — 109 — WAS tolOch tareas concaceaaaso aos D0du0S 2 — — — — MONOCOTYLEA LIO — | /lydrocharitacel...oooo... odos 1 — — — — 111 — | Alismacee ocomecaciosvonesso canoso oosaero morosos 4 — — — — 112 — |[|/uncaginacel.. oooomomoooo. a es Y — — — — 113 Ox chida ies. Sa odnoapandne dOG0ÓnoÓd 200 92 — = — — 114 — |Burmanniacer (Arachntles)..o..oo» eo.omoooo 1 — — — — 115 5I [GramintR....oo.... dOuoVRVD dados sA0GESOUBOdOr 390 27 2 8 27 L16 52 |Cyperacez..oomoommos. 0000000 DOPpOJEcOs REbaodr 0 152 8 — 4 8 117 — WN aja da ccoo sas seo isa 7 — — — — 118 53 [AraceB..ococonorenncancoconcaconenacnanccnana cos 4 1 — 1 1 119 — | Tiphacel coooooncoronnanoncnnconenncnnacinnonns 1 — — =— = 120 54 [Pal .oocrooccccononncccnncnocononanoncananonos I 1 = — 1 121 — [| Mestiacel .ooomoccnonoonornnonornnanoncnncnncnnons 2 — — — — 122 — | CentrolepidaceR....oooooomooomesm... OOO corEOSS 1 — — — = 123 55 |Bromeliacez. . cooccoco ooosocanocnanocnccananos 21 I — — 1 124 — IU DIioscoreacee .oooo. pOcOnaRocáso noVoVodos d: osonads 29 — — — — 125 56 [Iridacez .....o coocooocononanconconaconncanoso a 47 1 — 1 I 126 57 || Juncacess ..oooovosracosocoo ms ODODOp HOR óCO ORO 39 4 — — 4 127 — | Amaryllidacel..ooommomommmnrsmmscrornosioncon.. 96 — = = —= 128 — | Ziliacer (inclus. Smilacer, Asteliacer, etc.) 53 — — — — 129 — | GiIesiacee. common. AO O RSS OO OdOnXdO 6 — = = = GYMNOSPERM¿E 130 — ||Enetacel...cooomonocooronenosescnns. SucoUodonónas 4 — — — — 131 — | Coniferte. oooooo. O OOOO NOR TOAO 9 == — — — FILICINA 132 SN 17/7772: 127 AAA OBEODO d06 3 — — — — ANÁLISIS EVOLUTIVO DE LA FLORA DE JUAN FERNANDEZ 217) Chile OS 134 135 136 137 139 139 140 141 142 Numeracion NOMBRES DE LAS FAMILIAS Clica cos: CONO EOn (CHANCES sosconosad amoo ou RcOndA nodo o nBEDOa PO pudiacers cos inaoanes osa creeo ENTEDoOpay lacoste ea ee OPIIOglOSSAUCBacmnennnas aonornnnnannannnnn ro nooo | ISI Eee ISQIVINIACO Lt ideo LYCOPODIN/E 1 TRATE Sadodo cosa codaUdos bbniao codo sa OBBRODOS IO DORIA TES SiS: EQUISETIN SERIAN rca co noo odas doo one aa Rada: | MODA eds | NUMERO DE LAS ESPECIES QUE EXISTEN en el conti- en en en nente chileno| Masatierra | Santa Clara | Masafuera 5 1 par a 3 3 o 2 126 23 3 15 37 ES 7 2 3 -—— — — I =-— — — Y — — — 1 —— — — 3 | 2 | Es a 6 dee == E 40992 23 23 go TOTAL en Juan F. 236 Pasando, ahora, a analizar la flora de Juan Fernandez bajo el punto de vista de la antigiiedad de los distintos elementos que la componen, podemos establecer, en confor- midad con los principios jenerales que mas arriba sostuvimos, cinco categorias o contin- jentes de especies, los cuales representan tantos períodos que hubo en la poblacion veje- tal de nuestras islas. Damos a continuacion las listas completas de las plantas que a nuestro juicio pertenecen a cada uno de estos continjentes, proponiéndonos discutir en seguida los puntos jenerales que de ellas se desprenden. 28 218 FEDERICO JOHOW CONTINJENTE A ESPECIES ENDÉMICAS (Los nombres de los jéneros endémicos van en versalita.) = EXISTENCIA EN NATURALEZA = NOMBRES EA DURACION NE z Mas- Santa Mas- FRUTOS 0 SEMILLAS atie.ra Clara afuera COMPOSITA 1] HEtigeron ThÚtiCOSUS: seso coneaars caco odon + — subarbusto aquenios provis- 2 " Up) E ononennooos raoba aadESaDOS == — + " tos de vilano 3 | RHETINODENDRON berterol.... .onooomm.... + -- — | arbusto " " 4 | ROBINSONIa marrocephala .+oococconoonos. + — — | arbusto o árbol " " 5 " gAYANA. cocovon vemos snssceros 3+ — — arbusto " " 6 " Ue essa + — — " " " 7 " ENENIA) aros des + — — 8 " n 8 " (ARI pocsdagonade ndnocnapaao ++ — — " " " 01 DENDROSBRIS Micranthassotasoe aaa + + — | arbusto o árbol " " 1o " o o = — + árbol " " Y] " nenifolla ci naosccanescccocos SE — — " " " 12 8" Macrophylla escocesas: de + + arbusto o árbol " " 13 " Pinnatares sosiego S09ade + — — | árbol " " 14 | CENTAURODENDRON draceenoldes........ + — — " " T RUBIACEAX | CONTO MA aso nsoeasaas asas qe — — | arbusto o árbol | drupas ro Bsychotira pynfollaensar ae saaoe ses + — + árbol " CAMPANULACEFA4: 17 | Wahlenbergia fernandezlana...... om... + — — | yerba perenne semillas pequeñas 18 " DENT eoccconccsaccanas: + A " " " " 19 Ú tuberosa sectas RAROS — — + " " " " PLANTAGINACEA4: 201 antaco eran deca asoaos + = — | subarbusto " " VERBENACEZX 21 | Rhaphithamnus longiflorus........oo.oo.o. - — + árbol drupas LABIATAH 22 | CUMINIA fernandezia.. c.o.ooo.. aos + — — | arbusto bayas 23 " Eranth aa seorsadescecraoasss ec. + — — " " SOLANACE4 24 | Solanum fernandezianuM....ooomomomommo... + = — | yerba perenne " 25 | Nicotiana cordifolia........ PUC ico SbAn — — + subarbusto semillas mui pe- queñas ASPERIFOLIE4 26 | SELKIRKIA Derteról.cecoosmocosconacar acacia | E — — | arbusto núculas aladas ERICACEXZ 27 Bernettyamigidacasednses: OJO ROSOdOnDOR + — + " bayas ANÁLISIS EVOLUTIVO DE Lá FLORA DE JUAN FERNANDEZ 43 44 45 50 NOMBRES MYRTACEA Usnise kmo son. ade MyrecusentaeanmandeZlaDar ro seaoscne ass " SOUL ao oa coooono.oo: HALORHAGIDACEX Gunnera peltata..... Pope AOÍOCasS " Dratteatanoses suas SAXIFRAGACEZX Escalona calco toscano UMBELLIFERA Eryngiumn pupleuroldes +. ..ssoveseno sens " SUCIO A e A RHAMNACE4X Colletia spartivides...... o RUTACE4 Zanthoxylum Mayl..crocom.o 4000 oMódonado, > FLACOURTIACEA Azara serrata var. fernandeziana. .o.oo.o... CRUCIFERA Gardamine' krusselli soon. nes soscatoe: " Einandenan a aaa MAGNOLIACEAX Drimys winteri var. confertifolia.......... LACTORIDACEA4A ILACTORIS fernandeziaha o... coseasenesoss BERBERIDACE4 BENDEnS Cory DOS eee eos e ano| CHENOPODIACE4£L Chenopodium sanctee clar22...... PIPERACEA4: PReperomia Demieroana co aesnrss os URTICACE4XL Urucatolomcrul elo eses cata ias " Mas Luena ooo ooas Boebmnena excelsa nen dla poe desuso LORANTHACE2X Loranthus berterol....... SANTALACEA: EXISTENCIA EN Santalum fernandezlanuM.....om.ccoooomo.. Mas- Santa ¡atierra Clara ae pa AS Si <= == >. S= El E SS + de = EE Se == == E EA Ez == a ar de => == SE . HL =P == 3F Se 2% = = | — + + a: — + — + BA ple El + a — =5 Se Eon a == 3F Sh ==Ñ pEOió = = SE JE ES =e EZ EEE al == pd Mas afuera DURACION arbusto árbol! yerba perenne ” ” arbusto o árbol ” ” subarbusto yerba perenne arbusto o árbol árbol arbusto o árbol semillas de regular yerba perenne yerba anual árbol arbusto yerba perenne subarbusto yerba anual arbusto o árbol arbusto árbol semillas pequeñas bayas | aquenios chicos i encerrados en los perlgonios persis- 219 NATURALEZA | de los FRUTOS 0 SEMILLAS d:upas PARRAL APR TETAS RT. semillas pepueñas esquizocarpios ” tamaño semillas pequeñas " ” bayas pH + t entes bayas aquertos chicos incluidos en los perigonios | ersis- tentes bayas drupas 220 FEDERICO JOHOCW o EXISTENCIA EN | NATURALEZA S NOMBRES | DURACION stes SS) , La z ao DAA FRUTOS 0 SEMILLAS — GRAMINEA 52 | PODOPHORUS Dromoides! nar E — — | yerba perenne cariopses incluidas 53 | Polypogon (Nowodworskia) imberbis....| + = = " " en las paletas SAME Sa EPI osos posos obspon ada so cesado + — = " " bo an 55 | MEGALACHNE berteroniana.....ooommmmo.. ++ — 3+ " " " '" 501 Ehusquea femandezlana accesoo sE — — | arbusto e CYPERACEZX 57 ACA dim cipod aan + — — yerba perenne núculas a'adas 58 Carex paleata AOÍN SS AdO + — + " ." aquenios chicos incluidos en 59 | UncinialdouglaS e. canes aca eones + — 5 " " La poristolaiLos en forma de anzuelo PALMA | 60 | JUANTA australlsia coc occco canos AO GcdonoaRe + = — | árbol bayas BROMELIACEX 61 | OCHACA VIA elegansicnoneiano nadien sans + — = yerba perenne " IRIDACE4X 62 | Libertia formosa var. grandiflora......... + — + " " semillas mui pe queñas CYATHEACE4 631 Dickson berteroan acia odos + — + árbol esporas 64 | THYRSOPTERIS €leganS....oomocconcccoccnon: + — + " " POLYPODIACEX 65 || LLomaria Cycadiolld....sonsrerseoo copesa sas + — — yerba perenne " 66 | Asplenium macrosorum. . ..... POCO PABUDS + — — " " " 67 CAS PIU e ias + = + 5 " " 68 | Nephrolepis altescandens.......o.oomooonso. + = — " " " 69 | Notochlaeena chilensis. .....oommoommmmm.s.m.o]| + — ar " " 8" j ANÁLISIS EVOLUTIVO DE LA FLORA DE JUAN FERNANDEZ 221 ConNTINJENTE B ESPECIES AUTÓCTONAS, PERO NO ENDÉMICAS (Las especies cuyos nombres van en cursiva son dudosas respecto de si realmente son indíjenas o introducidas) EXISTENCIA EN NATURALEZA NOMBRES DURACION del Chile Mas- Santa Mas FRUTOS O SEMILLAS o Perú atierra Clara afuera NÚMERO COMPOSITA + subarbusto aquenios provistos — | yerba anual de vilano yerba perenne " " Bahia ambrosioides........ooooo.o Amblyopappus pusiilus........... Gnuaphalium cherranthifolium. .. " siachydifolium ooo... " aldunateoldes «coo... —= ” " ” ” + yerba anual " an NnRagqowN mn H+ ++ ++ ++] ++++| CAMPANULACEAXH RODEA ancepSi.edenvrricissaopons + + | + semillas mui pe- queñas SCROPHULARIACE4 SOLANACEA4A ISOVAT UNE JUICA TUN cea icacinacaniias + E + — | yerba anual bayas CONVOLVULACE4 Calystegia hantelmanni............ + — — + subarbusto cápsulas aladas por elcálizidosgran- GENTIANACEA des bractéolas Erythreea chilensiS....ooomoo ooo... + + — — | yerba anual semillas mui pe- queñas PAPILIONACEA 1 Sophora tetraptera....omasosocn.s E + = + | arbusto o árbol | legumbres, indehiscentes, ri- 15 | Cardamine alsophila.........oo.o.. + + — - " " ái " Mimulus parviflorus ...ommommmo.o. + — =— SE yerba perenne | semillas pequeñas beteadas con listones de ROSACEA corcho, 12 | Margyricarpus SetosuS.. .......o. + + = — | subarbusto drupas HALORHAGIDACEA 13 | Halorhagis alata..oooocoormommmoono. — + == E yerba perenne drupas secas ala- das EUPHORBIACEZX 14 | Dysopsis glechomoides............ E E = e " tl semillas pequeñas CRUCIFERA PORTULACACE4 16 | Monocosmia monandra . .....o.... + = =— E AIZOACE4A Tetragonia exPansa ...oomoommon.... + + + = " " nueces soldadas con los sépalos 17 222 FEDERICO JOHOW ERO NÚM 18 20 O 41 PS oc AI RR IR PACEIN NARA SUIT ENE A PERICO DS MAC 16 CRIA LIRA ANDA ERA h eta al, GQ Ud dy Oy YY O Nes e IIS] a n+aQ Ny OwW N= Qu EN DO hn mn Ño) NOMBRES CARYOPHYLLACEA SPErgularia TUDVA cccciccainecano os Paronychia chilensiS.....ooo.o.o.o. CHENOPODIACE 4: Salicornia peruviana....... OOEno sde PIPERACE4 Peperomia margarillera...ooooo.. " fernandeziaNa......... " nummularizefolia..... URTICACEA Parietaria (Freírea) humifusa... GRAMINEA Phalanisintemecdia os Spa ICO Oasis >oRaboS Piptochsetium bicolor..scososmo " leevissimuM +....... Trisetum chromostachiyum ooo... DEniRORtaNCO ascii CYPERACE4X (Aperus Telex arica ME RELUS: ae asas. cn cdo cds ScIPuUSIMO AOS US seas dde Heleocharis melanocephala...... " MAaculOsa o osenosaiaoss JUNCACEX Juncus AaCcUtUS.ooaro=osomosoos.o. Ao Cha nmssSonIS: venosa: Mm microcephalUs..coocasoo do mDE yan osos GLEICHENIACEA | Gleichenia pedeliS:. ojoaomasoos CYATHEACEZ: AISOPOIAII a a POLYPODIACEZ Adiantum eethicpicUM....... 06008. | Behs MOI tana cose rote " COn ass se ICONO AS EXISTENCIA EN Bléchnun asia d tae Lomaria CapensiS........ coco nRaGO " attenlatd...... ALDO OOOO O " blechnoides........ E " ¡Nennibien aa Aspienium ObtusatUMecoconsmm... " JU atunes " magellan:cum......... " longissimum Aspidium aculeatum..... SA boMNGoas " CPES aaa eo... 001... Chile o Perú +++ +++++ ++++++ ++++ + ++ ]+]+++]++1+++ Mas- atierra ++ +++ ++ +++ +++ ++++ E ib db -.| DURACION Santa Mas Clara afuera ES En yerba anual o perenne pa — | yerba perenne 3+ SF yerba perenne Es + ” " — + ” " == a "” ”n — + yerba anual -- — | yerba perenne — + " ” == ua "”" ”" — + " " => => ” ”n == > ” ” FP E ” " E = "”r "” sd SF "” ” => 35 ” ” A Er "” "”n > ==, o ” E E ” ” ES osas "” "” A == "” ” — == ” ”m = + | yerba perenne, a | veces arbórea + + ye:ba — + ” — + " =- —— ” 34 + " ==> + ” =— — ”n == — ” == —— "” ar F " —- + ”" — + " — + ” e + ” > == ” NATURALEZA de los FRUTOS 0 SEMILLAS semillas pequeñas | ” " aquenios incluidos enlos perigon:os bayas ” y aquenios pequeños. envueitos en los; perigonios cariopses incluidas en las paletas | "” " | ” ” ” ” | ” ” ” ”" | aquenios pequeños ” ”n ” ” $" ” ” ” semillas pequeñas ” "” "” "” | esporas ” IE | | | h | V ” | ” | " | | ” " " | ” " ” ” ” " | | ” ” | "”" ( ANÁLISIS EVOLUTIVO DE LA FLORA DE JUAN FERNANDEZ 223 E EXISTENCIA EN NATURALEZA = a] = NOMBRES DURACION ¿GlbE $3 Chil Mas- | Ss Mas ; a , 5 o Peri ler Ca Sfiera FRUTOS 0 SEMILLAS POLYPODIACEA4A: 57 | Nephrodium (Lastrea) villosum.| + + — + yerba esporas | 58 | Polypodium punctatuM .......... + + = A " 59 " translucens.......... + =P — == yerba T 60 " MACrOCarpuUM....... y — — a " 61 | Gymnogramme (Selliguea) elon- gala cocococnmormossconsos OREA + =P — + " " HYMENOPHYLLACE4X 62 Hymenophyllum cruentumn...... + + = — " " 63 " dichotomum . + + — Je " " 64 " Uco mee. + | + — — " " 65 " caudiculatum. + + = — ” " 66 " pectinatum.... + + — = " " 67 “ polyanthos.... + + — — " " 68 " ¡E VAVION oocoronoa - + — — " " 69 " subtilissimum. + + — | — " " 70 " tortuosum .... + + — — " " 71 " chiloense ...... SE 37 — = ." " 72 | Trichomanes exsectum . ...ocooo». + + — + u " 73 " dichotomuM....... + + — — " " 74 " pyxidiferuM.....o.. + + — — | " " 224 - FEDERICO JOHCW CONTINJENTE UC ESPECIES INTROCF5UCIDAS I NATURALIZADAS A CONSECUENCIA DEL TRÁFICO HUMANO, CON ESCLUSION DE LAS IMPORTADAS INTENCIONALMENTE e EXISTENCIA EN = NOMBRES DURACION ls Chile Mas- Santa Mas- ó Perú atlerra Clara afuera COMPOSITA TI MICropsiS Mana inca ccoo ar + — — | yerba anual. 2 BidensMleucanthat sados one caidos ++ SE — — " " GC alnsoz a pario ao + =p — — " " 4 Cantaurea melltensiSi.ccicccnccconocess + + — + " ” 51 SIybDuU mananUnl. cesos cos soeces ódo Sp SE — + yerba anual o bienal. 61 pocho labs t ss ceses 1] + — — | yerba anual. 7 | Sonchus oleraceus. .... Rao + =$ — — '" T 8 " MESE Abs = Ñ ar SF — + " " DIPSACACEA o | Dipsacus fullonum. ..cosocócoanconrcarions ES + = — | yerba anual o perenne. CAMPANULACE4X Lom Lone Upa enano + + — — ¡| yerba perenne, PLANTAGINACE4 | 11 | Plantago major». suscodsarosrbierassnocass + +. — — " " VERBENACEZ 12 | Verbena littoraliS...oooooorocormonoms++.... + + — — " " LABIATA 13 | Mentha aquatiCa...ooooococcconcocrocaconso | + + = — | " " 14 | Marrubium vulgare. ..o.oocoocononcncncono.. + + — + " " POLEMONIACEA: 15 | Collomia graciliS..coooocoscoranroscnanooo se. + + — — | yerba anual. CONVOLVULACEA 16 | Convolvulus arvensiS..... eooommmmommmomoso + + — — | yerba perenne. PRIMULACEX | | | 17 | Anagailis arvensis. . .ooomosomosoomoooo O E — — dig yerba anual 18 | Centunculus pentandruS...oooococonmomm... + — — + " " PAPILIONACEA 19 | Trifolium pratenS€....oooosococcnnoncron.m... + + — — | yerba perenne. 20 | Medicago maculata....oooococoorocosmmmoosso + + — — ” " 21 " denticulata. ...oococooommmomoo... + + — — " " YA NUMERO NOMBRES Melilotus parviflora.....o.ooooooooocoomommo.. ROSACE4XL Aceena argentea . caemos LYTHRACEA Lythrum hyssopifolia oo... 00UVMPVLLLLVLVLLLD000 0 ONAGRACEX CEnothera propinqua .*. eo... ceonprpoponrr..oo UMBELLIFERA Sanicula liberta..... Feoeniculum vulgare Daucus australis or. .o000000000000000000.. .ronocrccorrcoorcooonco..o vOorooo voor oonornon.o.o CALLITRICHACE4X Callitriche verna evoooroocoooooonponoooo.o OXALIDACEX (OxalisicornicuUlata cs oncccnccccocosscosooa " A o ” laxa eOUUOLALLIOrcrrcrr rro coc orcos oso GERANIACE4 Erodium cicutarium Geranium pusillum reoconoresppororsr roo. " o MALVACE4 Modiola caroliniana Malva parviflora. ... " niceeensis ..o. -o 90000000. ......... coro. o.. o... nm. .ososo oo o00VUVUp000rceoropoosoooos CRUCIFERA Brassica nigra. ...... Sisymbrium officinale donrrornoconPoponpo.o.o corro reo .pernoso.oss RANUNCULACEX Anemone decapetala (an indigena?).... Ranunculus muricatus ro o.o..porrsrcurrssa CARYOPHYLLACE4X Siene gallicar ona: Stellaria media...... " cuspidata Cerastium vulgatum Sagina chilensis... ... cono crnoocrornrscoprr..o corcnrororreonconon.oos co ..0.000.. so... 000000000 vor crrrr o vorosroso... CHENOPODIACE 4 Chenopodium murale 29 ..00000L0 0000000000092. Chile 6 Perá +++ +++ +++ +++ ++ + +t++ EXISTENCIA EN Mas- Santa atierra Clara + + — + qe — qe 2 di = JE == Si — ElÑ == de == E — +++ + — + — + + + — + — + + Mas- afuera ++ | ++ ANÁLISIS EVOLUTIVO DE LA FLORA DE JUAN FERNANDEZ DURACION yerba anual. yerba perenne. yerba anual. yerba bienal. yerba bienal. yerba anual. yerba bienal. yerba perenne. yerba anual. yerba anual. ” ” yerba perenne. yerba anual. yerba anual 225 FEDERICO JOHOW 2 EXISTENCIA EN E NOMBRES a Chile | Mas- | Santa | Mas- 6 Perú atierra Clara afuera 49 | Roubieva multifida.......... cias + + + SE POLYGONACEZE co | Polygonum virgatuM. ..ooooomooo O0bOÓabas ++ ++ — == 51 " avicularc cacaos as + + — — 52 | Rumex acetosella.........ooooooooomoo.. SOC ++ + — ar 53 O AAA Pesseonaes o ar ar ++ ae 54 Mi JM NS daa oooosb roradodusacUcoaneg soe SF + a+ ar URTICACE4X 55 | Uttica urens (lesscosonsass as + + + — GRAMINE4X 56 | Paspalum distichum......oocosnnocooc..... + + — — 57 | Setaria geniculata...ooooomomo+.... JOUOUnadEde 5 + = — 58 | Anthoxanthum odoratuM....ocomoo ooocos + + — 3 59 | Polypogon crinitus. ..oocooo eoooconsonmo... + AF — — 60 | Cheetotropis chilensis. ...ooonmocmommmmmmo.». + + — — (1 ME EST O anrdoco Eno bo cODROOUOROD TES E ar 35 = = 62 Wcaryopbylle a dora stos seo cesos + SE = E OS MIA venis Uta ace c ataca cines =+ ++ ar + CABEZA Icesi INPABODEdSROCOOO0b + ++ = = 65 | Poa annua...ooomocmo..».. O OODOLOOOSEOOboGdS + ar = — 66 | Festuca muraliS. . ....oo.... ES PEnoruOnunos + + — — 67 " SCIULOIdES iroesca asco alnecs ocios o + + — + 68 | Bromus unioloides. ..oooooomommoo. E OdbGGUue + + — — Go Lolummoulttlorunt caca cesccancos ss dí Sh = — 7o | Hordeum murinUM...... cooocosooo Deseas de + de | e qa | " DOdOS UM nens cacacos + + — (*) Esta planta no figura, por un olvido, en la enumeracion del capítulo anterior. Pp g p p DURACION yerba perenne. "” " yerba anual. yerba perenne. " "” yerba bienal. yerba anual. yerba perenne. " " " "nr " " "”" " yerba anual. " " "” " "” ” " " yerba perenne. $” ” yerba anual. yerba perenne. NÚMERO 14 m5 16 ANÁLISIS EVOLUTIVO DE LA FLORA DE JUAN FERNANDEZ ConTIMENTE D 227 ESPECIES INTRODUCIDAS INTENCIONALMENTE I QUE SE HAN VUELTO SILVESTRES (Las marcadas con un asterisco existen ademas en el estado de cultivo o de abandono) NOMBRES DIPSACACEAX e Scablosa atropurpurea ...oooosssess CUCURBITCE4A Cucurbita melanosperma. . ..o.ooooo».o. LABIATHE * Origanum majorana.....ooo.ooooomoo Melissa officinaliS....oo.ooooooonorocon..o SOLANACE4X Solana tuberosuM cc cococorsesonso Physalis pubescens (an indigena?)... Cestrum parqulicenoones.os ES PAPILIONACE4X Médicaco satan caccsaciias ROSACEZ O O "Amyedalus persiCancooorenscacnnss ROSA contiola. coo soare setos Fragaria chilensis (an indigena?). . ... CA o do MYRTACEA Won osease UMBELLIFERA [Petroselinum sativum]......ooooo.oo. EUPHORBIACEA IRICINUS|COMINUN Sioaccoca sa ooiao oo RUTACEA4 Ra Dacia oa aaa EXISTENCIA EN Mas- Mas- atierra afuera SE == + — o “ E + + — q + q. + + — sy p< + sí aL == SL ==> + — mn = aL == Se Cia de ar | PROCEDENCIA Chile. Chile o Europa (buques ba- lleneros.) Chile. Inglaterra. Chile. Europa o Chile. Chile. Chile o Europa (buques ba- lleneros.) Chile. Chile o Europa (buques ba- lleneros.) Año en que la exis- tencia en Juan Fernandez fué por primera vez constatada. 1830 1740 (2), 1822 1740 1822 1822 1624 1822 1830 DURACION ”" "” arbusto. yerba perenne. árbol. | arbusto. yerba perenne. árbol. arbusto. yerba perenne. árbol. yerba perenne. 228 FEDERICO JOHOW E EXISTENCIA EN pod que ed E NOMBRES a PROCEDENCIA EN fué DURACION > Pe constatada, TROP4XOLACEX 18 | Tropseeolum majus (an indigena?)....| + EE, Chile o Europa 1364 yerba anual. (buques ba- lleneros.) EL4OCARPACEX 19 | Aristotella maqui..ccoscoracsosonnoconon + Chile 1854 arbusto. CRUCIFERY 20" || BrassicamMapusi .ososconodasescaaless sal + + Europa. 1704 yerba anual. 21 1 Raphanus SativuS.. css vosesneo no secas + — Inglaterra. 1740 T T LARDIZABALACE4X | 22 | * Lardizabala biternata....oooocovsseso + — Chile. ? enredadera le- ñosa. MORACE4 A A + — | Europa o Chile. [1740 (?), 1822 | árbol. ARACEZX 24 | * Zantedeschia «ethiopica.............. + + Chile. e yerba perenne. ANÁLISIS EVOLUTIVO DE LA FLORA DE JUAN FERNANDEZ 229 CONTINJENTE E ESPECIES QUE ÚNICAMENTE EXISTEN EN MASATIERRA EN EL ESTADO DE CULTIVO O DE ABANDONO | NÚMERO WN 0-3 OU OQ NN mn IO II 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 (Es probable que todas proceden de Chile.) NOMBRES A.—Árboles i arbustos frutales El ciruelo (Prunus domestica.) El damasco (Prunus armeniaca.) El peral (Pirus communis.) El manzano (Pirus malus.) El castaño (Castanea vesca.) El olivo (Olea europea.) El frambueso (Rubus id:eus.) El grosellero (Ribes grossularia.) La vid (Vitis vinifera.) B.—Frutos de campo, legumbres, hortalizas, etc. El trigo candeal (Triticum vulgare hibernum.) La cebada (Hordeum vulgare.) El maiz (Zea mais.) La arveja (Pisum sativum.) El frejol (Phaseolus vulgaris.) El repollo (Brassica oleracea.) La lechuga (Lactuca sativa.) La alcachofa (Cynarus scolymus.) La cebolla (Allium cepa.) El ajo (Allium sativum.) El apio (Apium graveolens.) E! zapallo (Cucurbita mammeata.) El ají (Capsicum annuum.) El tomate (Lycopersicum esculentum.) NÚMERO NOMBRES El romero (Rosmarinus officinalis.) El cedron (Aloysia citriodora.) C.—Plantas de adorno El eocalipto (Eucalyptus globulus.) El álamo (Populus pyyramidalis.) El pino (Pinus insignis.) La acacia (Acacia lophantha.) El p:tosporo (Pittosporum sp.) El retamo (Spartium junceum.) Solanum argenteum. El membrillero japones (Eriobotrya japonica.) La rosa (varias razas.) Dolichus lignosus. La deutzia (Deutzia scabra.) El cardenal (Pelargonium zonale.) " (Pelargonium radula.) La vinca (Vinca major.) El crisantemo o alcanfor (Chrysanthemum in- dicum.) La artemisa (Pyrethrum parthenium.) La china (Calendula officinalis.) El alelí (Mathiola annua.) El clavel (Dianthus caryophyllus.) La violeta (Viola odorata.) El lirio (Iris germanica.) El junco (Narcissus sp.) La azucena (Amary!llis belladonna.) Como se ve en el primero de los cuadros estadísticos preinsertos, hai en las 3 islas 69 plantas vasculares endémicas, distribuidas en 52 jéneros, de los cuales una docena se halla única i esclusivamente representada en Juan Fernandez. Son estas últimas las que en union con algunas notables especies tambien endémicas, pero pertenecientes a jéneros no endémicos, deben considerarse como los pobladores vejetales mas antiguos del ar- chipiélago, por cuanto su existencia no puede esplicarse sino suponiendo ora que las for- mas de las cuales se derivan han desaparecido en tierra firme, a consecuencia de profun- das alteraciones climatolójicas, las cuales seguramente no han ocurrido en épocas recientes, ora que ellas mismas durante un largo espacio de tiempo han venido trasformándose en las islas hasta el punto de que ahora ya no muestran ninguna o mui poca afinidad con las especies continentales. 230 FEDERICO JOHOW Es imposible, hoi dia, por la falta absoluta de plantas fósiles en Juan Fernandez i la escasez de nuestros conocimientos sobre la flora pretérita de Chile, discernir con certeza si las dos causas juntas o solo una de ellas i cuál en este caso han producido los efectos en cuestion. Pero si tomamos en cuenta que la formacion de nuestras islas tuvo lugar probablemente en la misma época o ántes que el solevantamiento de la alta cordillera chilena, i que este acontecimiento sin duda alguna ha hecho cambiar por completo el clima de la costa del continente, no influyendo, por otra parte, en el de Juan Fernandez, nos inclinaremos a admitir que aquellos vejetales representan restos vivos, si bien modi- ficados 1 trasformados, de la flora terciaria de Chile. La planta endémica de mas singulares caractéres que hai en Juan Fernandez, es Lactoris fernandeziana, especie que por sí sola constituye una familia independiente pero ligada probablemente por lazos de ascendencia comun con la de las Magnoliáceas que en Chile i en Juan Fernandez se hallan representadas por el jénero Drimys (el canelo). Otro jénero, tambien monotípico, que exhibe caractéres mui singulares, es Thyrsop- teris, helecho arbóreo de la familia de las Ciateáceas, de la cual otras dos especies se hallan en Juan Fernandez i una en el sur de Chile. Siguen en la serie de los jéneros endémicos notables las Compuestas Centauroden- dron, Rhetinodendron, Robinsonia i Dendroseris, de las cuales las dos primeras son mo- notípicas, miéntras que la tercera ¡ cuarta ofrecen 5 especies cada una. Centaurodendron es un representante aislado del grupo de las Cináreas i afin del jénero Centaurea, de cuyas numerosas especies, sin embargo, difiere por su traje peculiar i estatura arbores- cente. Este último carácter corresponde tambien a los otros 3 jéneros nombrados, de entre los cuales llama sobre todo la atencion la Achicoriácea Dendroseris que recuerda los Sonchus jigantescos de las Canarias i el jénero Fitchia cuyas especies habitan varias islas de la Oceanía. En cuanto a Rhetinodendron i Robinsonia, son ménos interesantes por la consistencia leñosa de sus tallos, la cual comunmente se observa en el grupo de las senecionídeas, que por la dioicía de sus flores, carácter por lo demas enteramente estraño a este grupo 1 mui raro en toda la familia de las Compuestas. Dos jéneros endémicos mui bien caracterizados son en seguida Cuminia, de la fami- lia de las Labiadas, i Selkirkia, de la de las Asperifolias. El primero, representado por dos especies, debe ser un tipo bastante antiguo, porque muestra estrechas relaciones con el jénero Bystropogon, cuya larga existencia la revela el hecho de que habita, en 2 dis- tintas secciones de especies, ya las islas Canarias, ya la costa occidental de Sud-América. Son notables las Cuminias ademas por su crecimiento fruticoso, el que tienen en comun con mui pocas Labiadas, i por la naturaleza carnosa de sus frutos, los cuales en la madurez se convierten en verdaderas bayas. Selkirkia es un jénero monotípico bastante afin de Cy- noglossum, pero distinto de este tipo por su traje de arbusto i por ciertos caractéres de la inflorescencia i del fruto. Delos jéneros de Monocotiledóneas que son peculiares a nuestras islas, los únicos que discrepan considerablemente de los representados en la costa sudamericana, son las Gramíneas Megalachne 1 Podophorus. Sobre la edad ¡ el oríjen de estas plantas, las cuales son monotípicas lo mismo que las dos que nos resta enumerar, sin embargo nada puede adelantarse con alguna seguridad. La palma de Masatierra (Juania australis), sí bien ANÁLISIS EVOLUTIVO DE LA FLORA DE JUAN FERNANDEZ 231 LhÓÁAÁAÁAÁA2 NX merece ser considerada como un tipo independiente, es sin duda afin de los jéneros con- tinentales, aunque no chilenos, Iriartea, Ceroxylon i Morenia, miéntras que la Bromeliá- cea Ochagavia se acerca tanto a las especies chilenas de Rhodostachys que no seria un error mui grave si un botánico quisiera reunirla con estas últimas en un solo jénero. Entre las especies endémicas de Juan Fernandez, pero que no constituyen jéneros esclusivamente limitados al archipiélago, hai algunas que ofrecen caractéres en tal grado singulares que talvez se les debe atribuir un oríjen mas antiguo del que corresponde a los jéneros endémicos últimamente mencionados. Nos referimos en primer lugar a las tres Wahlenbergía, que en todo su traje 1 crecimiento difieren grandemente de su único conjé- nere que habita el continente de Chile (W. linarioides), asemejándose, por otra parte, a las especies que hai en la isla de Santa Elena; despues 4 los dos Eryngium que léjos de pare- cerse a los representantes chilenos del mismo tipo presentan analojías con el Eryngium fruticosum del sur de Europa con los jéneros africanos Heteromorpha i Steganotenia; en seguida a la Plantago fernandezia que no tiene semejanza con ninguna de las especies de Jlanten que existen en Sud-América, recordando sí la Plantago princeps de las islas Sand- wich; en fin al Erigeron fruticosus que tanto se aleja de las especies chilenas cuanto se acerca al E. darrellianus de las islas Bermudas. No dejan de ser notables tampoco dos es- pecies de árboles que pertenecen a jéneros comunes en las rejiones tropicales de América, pero que no cuentan con ninguna especie en la flora actual de Chile; son el naranjillo (Zanthoxy!lum mayu) i el peralillo (Psychotria pyrifolia). Las demas plantas endémicas pueden segun el grado de peculiaridad que presentan, ordenarse en dos grupos, de los cuales uno comprende las especies marcadamente distin- tas de todas las que habitan la costa continental, miéntras que el otro se compone de es- pecies o variedades que muestran relaciones mui íntimas con ciertas formas chilenas o peruanas. Hé aqui las plantas de una i otra categoría: 1.2 Erigeron rupicola, Coprosma triflora, Rhaphithamnus longiflorus, Nicotiana cordifolia, Gunnera peltata, G. bracteata, Escallonia calcottize, Colletia spartioides, Cardamine fernandeziana, Berberis corymbosa, Chenopodium sancte clare, Peperomia berteroana, Urtica glomerulzeeflora, U. masa- fuerze, Boehmeria excelsa, Loranthus berteroi, Santalum fernandezianum, Cladium scirpot- deum, Carex paleata, Asplenium macrosorum, A. longissimum i Nephrolepis altescan- dens; 2.2 Solanum fernandezianum, Pernettya rigida, Ugni selkirkii, Apium fernandezia- num, Azara serrata var. fernandeziana, Cardamine kriisselii, Drimys winteri var. con- fertifolia, Polypogon imberbis, Trisetum laxum, Chusquea fernandeziana, Uncinia douglasii, Libertia formosa var. grandiflora, Lomaria cycadifolia, Aspidium flexum i Notochl.ena chilensis. Tanto las especies del primero como las del segundo grupo pertenecen, con la única escepcion del Santalum, a jéneros representados, si no en Chile, a lo ménos en alguna parte de la costa occidental de Sud-América. Por consiguiente, si bien es cierto que mu- chos de estos jéneros tienen tambien representantes en otras rejiones del mundo, nada obsta a que, por punto jeneral, consideremos las especies en cuestion como descendientes trasformadas de plantas que inmigraron en las islas desde el continente. Solamente res- pecto de tres especies nos parece imposible sostener tal hipótesis, por mostrar ellas relaciones mucho mas estrechas con ciertas especies que habitan las islas de la Oceanía. 232 FEDERICO JOHOW A A A — AA Connotamos el sándalo, del cual ya dijimos que pertenece a un jénero no representado en el nuevo mundo i cuyas especies se encuentran todas en el Asia i la Polinesia; en seguida la Coprosma triflora, cuyos conjéneres mas cercanos habitan la Nueva Zelanda ¡ otras islas del Pacífico, en fin, la Dicksonia berteroana, helecho mui parecido a otra especie del mismo jénero que se halla en las islas Fidji. Constituyen, pues, las tres plantas citadas, tal vez en union con algunos de los jéneros peculiares i con una que otra de las especies endémicas antiguas, un grupo especial dentro de la flora fernandezina, grupo que se caracteriza por su orijen occidental. Haremos notar aquí, para no tener que tocar mas abajo de nuevo este asunto, que la misma procedencia debe suponérseles a tres de las plantas que figuran en nuestro cuadro B, por ser idénticas como especies con otras que existen fuera de Juan Fernandez; son la Halorhagis alata, planta que se observa tanibien en Australia i en Nueva Zelanda i que pertenece, lo mismo que el sándalo, a un jénero no representado en Sud-América, la Pteris comans, helecho que igualmente habita la Australia, la Nueva Zelanda i la Oceanía i no alcanza hasta el nuevo mundo, i el As- plenium longissimum que fuera de Juan Fernandez ha sido hallado únicamente en Mau- ricia, Diego de García 1 en la Indo-China i Java. Comparemos ahora el continjente endémico de la flora fernandezina con el que co- rresponde a las otras floras insulares conocidas, averiguando la proporcion que guarda en las distintas islas el número de los jéneros i especies peculiares con el total de los jéne- ros ¡ especies autóctonas. Despréndese de la estadística que se halla insertada al lado de esta pájina, que entre todas las islas oceánicas del mundo cuyas floras han sido esplotadas, las de Juan Fernandez ofrecen proporcionadamente el mayor número de jé- neros fanerógamos peculiares i que en el número de especies endémicas solo las ganan las islas Sandwich (prescindiendo de Santa Elena, cuya flora es dificil apreciarla respecto de su carácter endémico, por no constar con seguridad el número de las especies indijenas). Un archipiélago que algo se acerca a Juan Fernandez en cuanto a la riqueza de su flora en especies peculiares es el de las Galápagos, situado en frente de las costas del Ecuador i casi a igual distancia del continente que la isla Masafuera; es notable, por otra parte, la diferencia que existe entre uno ¡ otro archipiélago respecto del número de los jéneros endémicos. La isla de Tristan d'Acunha que ccupa el cuarto lugar en nuestro catálogo, ro ofrece ningun jénero endémico, pero sí un número relativamente mui grande de especies pecu- liares. Esta falta de proporcion entre los endemismos jenéricos i los específicos, la cual se nota tambien en varias otras islas, se opone hasta cierto punto a una apreciación equita- tiva del grado de peculiaridad que a las distintas floras corresponde. Remitiendo al lector respecto de las demas islas a los datos que contiene nuestra lista, llamamos su aten- cion tan solo hacia el archipiélago de las Malvinas (Falkland), el cual, a pesar de ofrecer aproximadamente tantas especies indíjenas cuantas hai en Juan Fernandez, no alcanza a poseer la mitad del número de plantas endémicas que existen en nuestras islas, no con- tando ademas con ningun jénero que le sea esclusivamente peculiar. ; ANÁLISIS EVOLUTIVO DE LA FLORA DE JUAN FERNANDEZ 233 CUADRO QUE MUESTRA EL CARACTER ENDÉMICO DE LAS PRINCIPALES FLORAS INSULARES () Número de los jéneros fanerógamos | Número de las especies fanerógamas ISLAS Indíjenas Endémicos Indíjenas Endémicas SAN 256 | 400 seael 15.6 % 729 |5750seael 78.9% JUAN FERNANDEZ .cccocoocccononoancncnnnoso OpodaBasánoc 36 | 11 " 3065 | 101 | 62 1 61.4 51 San lena o iseocesne scan selnaole sal anio elocnmles delas 44 5 "n 1L4n | 62 (45?) 38 8"61.3% (84.4?) (GAMDadOS narcos coseuaboaos Euccy aaa dds SOS RODA bo ADaDOS 164 "7 " 4.30 332 174 1 52.4% Sta NAVA CUODA nscacosa vais cacon mare danes 23 10 " — LO A 51.71 Camaras acorronsuon dad peca a e da RScOMaOS DOS! 180 | 15 " 8.31 977 l422 $ 44.351 OC loose asar scan Conce dansa 324 | 16 " 4.9" 600 [200 » 23.3 Dima dMBrastlosce seccaconess croesos dan cosósesos 9|.o0 " == 9 3on 33-35 San 1 ORAR OSA: SO " ON 30." MatirioEbes as corcoogaranaocon Poor encon pooOor cdo 223 7 " 2.21 705 [195 $ ST] MS tEId AM coeooo ccoo nal >aeoos 0d pOr OGOvanpaponbopoa os 12 (o) " 16 A 25 1 Ascension ....oo... error rro r rro rr rro rr 8 e " — 8 2 " 2 Ealllandi(MAlvinas)..o.ocosaenocconso oso cer cscsnecoe os E ZO An 22.6 1 ROMs osotocoraoBnos passo noes ooo idon cases 5d) 3 " 250 176 | 36 5" 20.5 1 SeNcneles acaso a e LT " 3-91 259 | 521 20.2 11 Madera meso ndemsionatonacacnoma seso sde case daria e nasa ? (4) 1 — 648 [103 5 15.91 (aa ara aaios qee oo eee aaa se 56 I " 1.81 62 9 ." 14.51 Kerquelenssnesseaaas ss DUO ODoUDO rs nopnose0s Pagucucond: 18 I " 5:61 21 3 14.3 51 LUJO sosoordos popraavon pacto Bacon caooaoBOO PoR anos 57 o " =— 85 85" 941 Fernando de Noronha. ...oococooocorroncornoconcncnonos 48 o " — 58 CT 8.6 11 ANES tooo 6000 SOBOE oO CO ADOSOEOS OOO soc aoODOOOddS 249 2 " 0.81 478 | 40 1 8.3 1 CI acota ses soda iaa seo sees 42 o " — 61 ZO 4.9" DEMO dass de aseos sola icono Deals: 97 o " — 120 5 4.21 (Crosnlemala senooponn abs acoso no ooOo poo bo nodos Eo: 139 | o " — 300 | 4.21 Islandas..o.ooosmgrenssnessnrs AS UA SN " — 388 | o nm — A O NA — 110 On = A ads "a " — TO ION — ¡Nuevar ecnia del Ur. ces es coca cies ao oscea os e — DIO — Manon one ocouscccone ss ctas calida ne 7 o " — 8 AT — Es de bastante interes tambien comparar entre sí los continjentes endémicos que presenta cada una de las tres islas de Masatierra, Santa Clara 1 Masafuera. Conforme con el hecho jeneral de que la isla situada mas cerca del continente es la mas rica en es- pecies vejetales, se hallan de las plantas vasculares endémicas del archipiélago 60 en Masatierra i solamente 26 en Masafuera. Las últimas crecen por su mayor parte tam- bien en Masatierra, pero hai ocho especies que son esclusivamente peculiares a Masafue- ra i en seis de éstas se nota un paralelismo curioso con otras especies que son endémicas en Masatierra. En efecto, la Dendroseris gigantea, la Wahlenbergia tuberosa, la Myr- ceugenia schulzil, el Eryngium sarcophyllum, la Cardamine kriisselii i la Urtica ma- safueree reemplazan, por decir así, en Masafuera a la Dendroseris micrantha, a la Wah- lenbergia berteroi, a la Myrceugenia fernandeziana, al Eryngium bupleuroides, a la Cardamine alsophila y a la Urtica glomeruleeflora de Masatierra. El Erigeron rupi- cola es otra especie tambien limitada a Masafuera i comparable con el Erigeron fruti- cosus el que, sin embargo, no es peculiar a Masatierra sino que se observa en ámbas islas. (*) Los números de esta estadística se fundan principalmente en los datos que contiene el MZandbuch de» Pilanzengeographie por Oscar Drude, Stuttgart 1890, p. 132, 133. 30 234 FiDERICO JOHOW La única planta endémica de Masafuera que no corresponde a otra especie del mis- mo jénero existente en Masafuera, es Nicotiana cordifolía. El número de especies esclusivamente peculiares a Masatierra asciende a 40, habien- do entre ellas 32 que no ofrecen ninguna analojía con las especies endémicas de Masa- fuera. Parece notable que de los jéneros endémicos de Juan Fernandez 11 únicamente se hallan en Masatierra i que el duodécimo (Dendroseris) tampoco es peculiar a Masa- fuera sino que tiene representantes en una ¡en otra isla. Tomando en cuenta estos he- chos i otros análogos que revela el catálogo de las plantas autóctonas pero no endémicas (continjente B), no podemos ménos de sospechar que la mayor parte de la flora indíjena de Masafuera proviene de la de Masatierra. En cuanto al islote de Santa Clara, posee en el Chenopodium sanctee claree una especie peculiar pero que en tiempos pasados probablemente existió tambien en Masa- tierra donde parece que fué destruida por las cabras. Un fenómeno estrechamente relacicnado con el endemismo, i que mucho llamó nuestra atencion cuando recorríamos el archipiélago, es la estrecha localizacion de varias especies en ciertos sitios de una sola isla. Obsérvase, por ejemplo, la Robinsonia macrocephala única i esclusivamente en una pequeña loma al sureste del Puerto Frances de Masatie- rra, lugar donde hace mas de sesenta años fué descubierta por lBertero, no habiéndola encontrado en seguida ninguno de los botánicos que herborizaron en la isla i que deja- ron de visitar el puerto antedicho. Otras plantas de áreas mui estrechas, son la Dendroseris neriifolia que se halla sola- mente en algunas quebradas al oriente de la Bahía Cumberland; la Wahlenbergia ber- teroi que hoi dia no crece sino en una pequeña roca de la costa de Santa Clara, asociada con el Chenopodium sanctee clare que tampoco se encuentra en otros lugares; la Plan- tago fernandezil que parece relegada a la pendiente norte del Portezuelo de Villagra, lo mismo que los jéneros Centaurodendron í Selkirkia; la Colletia spartioides que en pocos ejemplares se observa en las altas peñas del Pangal; el Santalum fernandezianum, cuya existencia está reducida a un solo árbol que crece en el bosque del Puerto Ingles; en fin el Cladium scirpoideum, que en balde se buscaria fuera del valle del Pangal i de la Plazuela del Yunque. Si se nos demanda una esplicacion de estos hechos estraños, di- remos que a nuestro juicio todas las plantas citadas han ocupado en épocas anteriores territorios mucho mas estensos de los que actualmente les corresponden i que la dismi- nucion de estas áreas es en primer lugar el efecto de vastas destrucciones de terreno que se produjeron, como se están produciendo todavía, por la accion corrosiva de las olas. A la reduccion de dos de aquellas especies, a saber del sándalo i del Chenopodium sanctee claroe, sin duda ha contribuido tambien la colonizacion de las islas, pues consta que la primera planta durante un largo lapso de tiempo ha sido objeto de una esplotacion en gran escala, i es probable que la última fué destruida en el islote i quizas tambien en la rejion occidental de Masatierra por las cabras, habiéndose conservado únicamente los ejemplares que crecen en aquel morro inaccesible. (*) (*) A concluir del éxito de unas siembras que hizo a nuestro pedido el señor Sóhrens en el Jardin Botánico de Santiago, las semillas del Chenopodium sanctae clarse jerminan sin dificultad, i como ademas son mui nu- a 30 ANÁLISIS EVOLUTIVO DE LA FLORA DE JUAN FERNANDEZ 235 Para concluir estos apuntes sobre el continjente endémico, nos resta solo hacer notar el hecho que demuestra tambien nuestro cuadro A, de que la inmensa mayoría de las fane- rógamas peculiares a Juan Fernandez son plantas leñosas, pues hai entre ellas 36 árboles i arbustos, 6 subarbustos 1 20 yerbas, de las cuales dos son anuales. Parece que la espli- cacion de este fenómeno, que igualmente se observa en otras islas oceánicas i que tanto mas llama la atencion cuanto que las plantas no endémicas de las islas son casi todas her- báceas, debe buscarse por una parte en la uniformidad del clima insular que favorece una larga duracion de los órganos vejetativos, ¡ por otra parte en la gran antigiiedad del con- tinente endémico, la cual ha permitido a las plantas respectivas adaptarse a las condicio- nes esteriores en un grado mui perfecto. Admitiendo esta hipótesis, dejaremos de encon- trar incomprensible la existencia, que tanta maravilla orijinó a los antiguos botánicos, de Umbeliferas, Labiadas 1 Achicoriáceas arbóreas en nuestras islas. Fuera de las especies endémicas hai en Juan Fernandez 74 plantas vasculares que creemos deber considerar como autóctonas o indíjenas, es decir, como no introducidas en consecuencia de la agricultura i del tráfico humano. Estas plantas que se hallan enume- radas en el segundo de los cuadros arriba insertos, son en su mayor parte idénticas con especies del vecino continente, de donde es probable hayan provenido en épocas compa- rativamente recientes. Solo tres especies, las cuales han quedado ya citadas mas arriba, no se hallan en el nuevo mundo, siendo necesario admitir que han inmigrado en Juan Fernandez desde el Poniente. La parte de la costa americana, de la cual en primera línea aparece que ha partido la inmigracion del continjente que nos ocupa, es el sur de Chile, inclusive la Tierra del Fuego i la Patagonia, rejiones que presentan un clima mas o ménos parecido a nuestro archipiélago, de manera que sin dificultad ha podido verificarse la naturalizacion de las especies que de allí se introducian. Solamente algunas especies que habitan las rocas es- tériles de la costa de las tres islas i la rejion desierta del occidente de Masatierra, deben haber procedido del norte de la República, porque no existen en las provincias australes; nos referimos principalmente a las Compuestas Bahia ambrosioides 1 Amblyopappus pu- sillus, a las cuales tal vez ha de agregarse una que otra especie de las que habitan el lito. ral de las islas. Como plantas de procedencia sud-americana, pero no chilena, puesto que no han sido encontradas hasta la fecha en el territorio de la República, debemos consi- derar los helechos Lomaria attenuata i Asplenium lunulatum, i ademas, si es indíjena en Juan Fernandez, el Tropeolum majus. De las 76 especies de oríjen presuntivamente americano, 68 se encuentran en Masa- tierra i solo 35, esto es poco mas de la mitad, en Masafuera, proporcion que no deja tampoco de ser reveladora acerca de la supuesta procedencia. Es digno de notarse que cinco especies existen en la isla mas distante del continente, pero faltan en Masatierra, a saber Bahia ambrosioides, Mimulus parviflorus, Calystegia hantelmanni, Monocosmia merosas i por su pequeñez aptas para trasportarse mediante el viento, es de suponer que con frecuencia llegan a brotar en las partes de la costa de Santa Clara i Masatierra que se hallan en frente del Morro del Spartan. El que, sin embargo, no se desarrolla la planta en estos lugares, puede únicamente atribuirse a las cabras que, encontrándose ahí en gran número, no perdonan ningun vejetal comestible, sobre todo cuando tiene hojas tan carnosas i de sabor tan agradable como la referida especie. 236 FEDERICO JOHOW monandra i Polypodium macrocarpum. El islote de Santa Clara ofrece solamente Io plantas vasculares autóctonas que no sean endémicas en el archipiélago. Una cuestion que ya hemos tocado compendiosamente, al hablar de la falta o exis- tencia de ciertas familias en Juan Fernandez, pero que parece necesario dilucidar res- pecto de sus pormenores, es la de las causas 1 de los medios que han conducido a la po- blacion de nuestras islas con las plantas que forman ahora su flora indíjena. Considerando que la naturaleza de los órganos de una planta destinados a diseminarse debe permitirnos juzgar de los ajentes naturales de su propagacion, hemos señalado en una columna espe- cial de los cuadros A 1 B las clases de frutos o semillas que poseen las distintas especies, datos que recopilamos a continuacion en forma de una pequeña sinopsis, en la cual van indicadas al mismo tiempo las fuerzas esteriores que a nuestro juicio han hecho el tras- porte de los jérmenes respectivos. Número de especies indíjenas (inclusas las endémicas) NATURALEZA DE LOS FRUTOS U SEMILLAS Ajentes de la diseminacion Parcial Total Aquenios provistos de vilano........ e URI, VACTLO Y caer la neieao noia: 19 Núculasiala das one nscco ceo qese nono asar osease lonas o anercunconsttodo Pasunoseo 2 Cápsulas aladas por el cáliz i dos bractéolas persistentes....] Id..occcnnn...... ONO cienS 1 Cariopses incluidas en las paletaS....ocoococccoconnonos coronas lelacanos uocoronadeon gos danada II Drupastsecastala das coast cea ca JLo lbauosans porenosocaseheadod 1 O, Dllraeontarass seed 42 | 76 (viento) Legumbres indehiscentes, provistas de listones de corcho...|Corrientes marítimas....... 1 1 (corrientes) Nueces soldadas con los sépalos en forma de una drupa fal. sa (toda la planta comestible)...... A A AE Aves de mar (gaviotas)? .. 1 DM DEE css conuboronos o von sados Upon bsuncO nd ooo Sada ngobosadsoudoas AVES terrestiesios oso asepeaass 10 Ba eee AQpudnd ono ocropapna: le lespsceos sama don: SONpoS I5 Semillas pequeñas i por ende adhesivaS..ooocoooocconensnnonoo.: Aves acuáticas o terrestres 22 AQUENOS Ica coso aa NOANO Id. Ido snss 12 Aquenios provistos de apéndices en forma de anzuelo....... AVES EME SES seais | 1 61 (aves) ESQUIZACU ei ? Semillas de regular tamaño. ....o.o.o.. oooO oooO Scoparabor boba ? 2 52) 143 Como se ve, hai solamente cinco plantas vasculares indíjenas en Juan Fernandez cu- yos frutos o semillas son de una naturaleza tal que no es fácil imajinarse de qué manera pueden haberse diseminado por traves del océano. (Son las tres Umbeliferas endémicas, el Zanthoxy!lum mayu i la Colletia spartioides). De las demas especies, como la mitad tiene frutos, semillas O esporas apropiados al trasporte por el viento, una sola (Sophora tetraptera), que se halla ámpliamente esparcida por las rejiones australes del Pacifico, posee frutos que evidentemente se propagan mediante las corrientes marítimas, i el resto ofrece ya drupas o bayas cuyas semillas se diseminan por las aves frujivoras, ya aquenios o semillas adhesivos que probablemente se trasladan pegados al plumaje ia las patas de várias clases de pájaros. No se observan en Juan Fernandez, i¡ este hecho es sumamente revelador, especies indíjenas que tengan nueces o cápsulas ordinarias (e. d. no aladas) ni ANÁLISIS EVOLUTIVO DE LA FLORA DE JUAN FERNANDEZ 237 hai, fuera de la citada Sophora, cuyos frutos poseen una organizacion especial, plantas algunas que sean provistas de legumbres o sílicuas. Nora.—Para la apreciacion del papel que puede haber cabido a las aves en la propagacion de ciertas plantas desde el continente a las islas, damos aquí una lista de las especies de los referidos animales que hemos observado en Juan Fernandez, lista que seguramente está completa respecto de las aves terrestres, pero que puede tener sus vacíos en cuanto a las especies marítimas. CATÁLOGO DE LAS AVES FERNANDEZINAS PASSERES TURDIDAE Turdus magellanicus King (T. falklandicus Quoy et Gaim.).—Masatierra. Comun en Chile. —Nombre vul- gar: Zorzal. TYRANNIDA Aneretes fernandezianus Phil. —Endémico en Masatierra. — Nombre vulgar: Torito. DENDROCOLAPTIDA Oxyurus masafuera Phil. et Landb.—Endémico en Masafuera, MACROCHIRES TROCHILIDA Eustephanus galeritus Mol, —Masatierra. En Chile solamente durante el invierno.—Nombre vulgar en Juan Fernandez: Picaflor chico. Eustephanus fernandensis King. —Endémico en Masatierra.—Nombre vulgar: Picaflor grande. Eustephanus leyboldí Gould.—Endémico en Masafuera (*). STRIGES STRIGIDA Strix flammea L.—Masatierra. Comun en Chile. —Nombre vulgar: Lechuza. ACCIPITRES FALCONIDA Buteo erythronotus King. —Masafuera. Comun en Chile (**). — Nombre vulgar: Aguilucho. Tinnunculus cinnamominus Sw.—Masatierra. Comun en Chile.—Nombre vulgar: Cernícalo. (*) Opinamos que esta especie, fundada en ejemplares mal conservados, es idéntica con el E, fernandensis de Masatierra. A lo ménos, no nos fué posible descubrir diferencia alguna entre los ejemplares que cazamos en una i en otra isla. (**) Los aguiluchos que tanto abundan en Masafuera i, cosa curiosa, no se hallan nunca en Masatierra, quizas representan una variedad endémica, si no una especie distinta de la del continente. Pudimos observar que fuera de la cria de las cabras silvestres que parecen formar su principal alimento, tambien comen mariscos, v. g. los peces voladores que a menudo caen en la playa de la isla, 238 FEDERICO JOHOW COLUMBA COLUMBIDA Columba sp.—Endémica (?) en Masatierra i Santa Clara. —Nombre vulgar: Paloma. LIMICOLA CHARADRIIDE Vanellus cayennensis Gm.—Masatierra. Comun en Chile (*). —Nombre vulgar: Queltehue. TUBINARES PROCELLARIIDX UEstrelata neglecta Schl.—Endémica en Masatierra.—Nombre vulgar: Fardela. UEstrelata externa Salv.—Endémica en Masafuera.—Nombre vulgar: Fardela de Masafuera. IMPENNES APTENODYTIDA Spheniscus humboldtí Meyen.—Masatierra i Santa Clara. Comun en el sur de Chile.—Nombre vulgar: Pájaro niño. Entre las especies enumeradas hai solo dos que merecen el calificativo de frujívoras, a saber, el zorzal (Turdus magellanicus) que come toda clase de bayas i drupas jugosas, alimentándose, es verdad, ademas, de insectos i otros animales pequeños, i la paloma que en primer lugar se mantiene de granos harinosos, pero no desestima tampoco los frutos dulces. Las demas aves que habitan en el archipiélago, son todas preferente o esclusivamente carnívoras, de tal manera que por punto jeneral no pueden haber contribuido a la propagacion de los frutos o semillas, sino por haberse adherido éstos a sus patas u otra parte de su cuerpo. Únicamente respecto de una planta que babita el litoral i cuyas partes son todas comestibles (Tetragonia expansa) nos pare- ce lícito suponer que las semillas hayan sido llevadas a las islas en el intestino de alguna especie de ave ma- rítima. A continuacion de las plantas autóctonas, las cuales deben su existencia en las islas únicamente a la fuerza propagadora de los ajentes físicos 1 de las aves, van rejistradas en los cuadros Ci D las especies que constituyen la Zora adventicia de Juan Fernandez. Hemos creido conveniente distribuir estas plantas en dos secciones, una de las cuales comprende las especies introducidas a consecuencia del tráfico i de la agricultura, sin in- tervencion consciente del hombre (continjente C), miéntras que la otra se compone de las plantas de cultivo que fueron importadas intencionalmente i en seguida se volvieron silvestres (continjente D). Uno ¡ otro continjente de la flora isleña es bastante numeroso, lo que no puede estra- ñar si se toma en cuenta que la pobreza de la flora autóctona es una circunstancia favo- rable para la inmigracion de los elementos estranjeros. Respecto del número de las espe- cies de la primera categoría, que segun nuestro cálculo asciende a 71, es de advertir que (*) Manadas de esta ave visitan de vez en cuando la isla de Masatierra, pero como no hallan en ella el alimento que necesitan la suelen abandonar ya al cabo de pocos dias. Véase pájina 16. ANÁLISIS EVOLUTIVO DE LA FLORA DE JUAN FERNANDEZ 239 el carácter adventicio de várias de ellas es dudoso, habiéndose deducido únicamente de la observacion de los sitios que habitan en las islas. Sin embargo, como es posible tam- bien que algunas de las especies calificadas por nosotros de autóctonas en realidad per- tenecen a las introducidas, parece que no puede ser mui grande el error de cálculo en que acaso hemos incurrido. Otro tanto puede decirse de las especies que hemos conside- rado como importadas intencionalmente ¡ cuyo número es 24: fundándose nuestra opinion acerca de su orljen, en primer lugar, en datos históricos, de los cuales no todos son igual- mente comprobados i fidedignos, puede ser que la lista D sea tambien susceptible de al- gunas modificaciones. De las 70 plantas que figuran en el cuadro C, 18 se hallan tanto en Masatierra como en Masafuera; 44 estan limitadas a la primera, 5 a la última isla; en el islote de Santa Clara crecen 10 especies, de las cuales una (Malva parviflora) es estraña a las dos islas grandes, miéntras que 9 existen tambien en Masatierra i 7 en Masafuera. Las especies del continjente D, crecen, con escepcion de 9 que al mismo tiempo se hallan en Masafuera, esclusivamente en la isla principal. Estas proporciones estan en completa armonía con los antecedentes históricos de las tres islas; pues la única entre ellas que ha estado coloni- zada durante largas épocas, es la de Masatierra; Santa Clara no ha estado habitada nunca, i Masatierra solo de vez en cuando, por individuos que no han vivido ahí sino por cortos tiempos. En cuanto a la procedencia de la flora adventicia de Juan Fernandez, diremos que la inmensa mayoría de las especies sin duda ha sido introducida desde la costa chilena, re- jion en donde todas ellas tambien existen i con la cual las islas casi constantemente se han mantenido comunicadas. El puerto del continente de cuyos alrededores parece haber pro- venido el mayor número de especies, es el de Talcahuano, situado en una provincia que presenta la mayor semejanza climatolójica con Juan Fernandez i que durante mucho tiempo ha sido el centro comercial i marítimo de la República. Cierta cantidad de plantas llega- ría a las islas, sobre todo en épocas recientes, tambien del puerto de Valparaiso; mas, mui pocas especies es de suponer que hayan procedido de los puertos del norte. De algu- nas plantas, todas las cuales pertenecen al continjente D, consta o es probable que fueron importadas desde Europa, conociéndose para algunas de ellas hasta el autor i la fecha de la introduccion. (Respecto de los pormenores, véase el cuadro D ¡ el capítulo histórico que forma la introduccion de este trabajo). Un hecho que se desprende todavía de nuestros cuadros i que merece una mencion especial, es que todas las especies introducidas involuntariamente, lo mismo que la mayor parte de las importadas i naturalizadas, son yerbas, formando así contraste con las plan- tas endémicas i autóctonas, que en su mayoría son árboles o arbustos. Creemos que con esta última agregacion, queda ya señalada la causa del fenómeno: pues es evidente que la naturalizacion de una especie ádvena puede hacerse con tanto mas facilidad cuanto ménos se parece en su organizacion i sus necesidades a los elementos indijenas con los cuales tiene que luchar por la existencia. Unas notables escepciones de la regla enuncia- da las hacen el maqui (Aristotelia maqui) i el guindo (Prunus cerasus), dos plantas leñosas que han sido importadas intencionalmente i se han naturalizado con una facilidad sorprendente. 240 FEDERICO JOHOW El último continjente de la flora fernandezina (cuadro E) se compone de las especies que únicamente existen en las islas de Masatierra en el estado de cultivo o de abandono, no volviéndose nunca silvestres. Son plantas que todas se cultivan tambien en Chile, de donde es de suponer que fueron introducidas. AAA DESCRIPCION DE LAS FORMACIONES VEJETALES JUAN FES-=NANDE 2 Si prescindimos de los terrenos ocupados por la agricultura o inundados completa- mente por los miembros silvestres de la flora adventicia, el suelo de nuestras islas se halla poblado de tres distintas formaciones vejetales: casi la mitad del territorio está cubierta de bosques siempre verdes del mas lozano aspecto, otra parte ménos estensa ofrece una escasa vejetacion de humildes yerbas que apénas alcanza a tapar la roca, i por una ter- cera clase de comarcas se estienden vivaces pero monótonas estepas de helechos. La existencia i el desarrollo de cada una de estas formaciones depende, como fácil- mente puede demostrarse, en primer lugar, si no esclusivamente, de la frecuencia i copio- sidad de las lluvias que recibe el suelo, i de la mayor o menor facilidad con que el terreno pierde esta agua a razon de su inclinacion i esposicion a los vientos. En la isla de Mas- atierra, en efecto, toda la parte oriental, formada por cerros que atraen los vapores de agua i los condensan con suma frecuencia (*), está cubierta de tupidos bosques, quedando libres de árboles solamente una angosta faja del litoral donde cae ménos agua que en el interior, i ademas algunas cumbres prominentes 1 rocas perpendiculares que no retienen la humedad. La rejion ménos elevada del poniente, al contrario, con inclusion del islote de Santa Clara, donde en el verano las lluvias son estremadamente escasas, está por com- pleto desprovista de vejetacion arbórea i presentaria, a no dudar, los caracteres de un (*) Durante nuestra primera permanencia en la isla caia casi todos los dias alguna cantidad de lluvia, des- cargándose por regla jeneral uno o varios chubascos en la noche, i ademas comunmente uno en las horas de la tarde. En la segunda visita que hicimos a Masatierra en el mes de Julio, nos tocó un tiempo estraordinaria- mente bueno, lloviendo solamente en la noche. 31 242 FEDERICO JOHOW verdadero desierto, si no estuviera poblada en la actualidad por una grama anual introduci- da, cuyas pajas forman en el suelo una alfombra casi continua, si bien seca i amarillenta. En Masafuera, isla que en todo su interior es montañosa i recibe tanto en el invierno como en el verano abundantes lluvias, la distribucion de las formaciones vejetales obe- dece, en primer lugar, a la distinta posicion de los terrenos con respecto a los vientos de- secantes que soplan allí con mucha fuerza durante la mayor parte del año. Hállanse llenas de bosques las prefundas barrancas i quebradas que descienden de las alturas de la costa poniente hácia el oriente, i ademas ciertas depresiones de la rejion elevada donde el viento no tiene acceso. Todo el litoral de la isla, con las desembocaduras de los vailes, al contrario, está casi pelado, a causa de los vientos i de la insuficiencia de las lluvias que ahí caen, miéntras que en la serranía del interior, rejion mui lluviosa pero azotada por los temporales, no se ven, aparte de unos escasos árboles que crecen en puntos abrigados, sino estepas de helechos mezcladas con otras plantas herbáceas de poca altura. I. LOS BOSQUES DE MASATIERRA 1 DE MASAFUERA A pesar de la corta de árboles practicada en todos tiempos por los moradores de la isla principal, de los grandes incendios de bosques que con frecuencia ocurrieron, i de la inundacion del territorio isleño por numerosas plantas adventicias, los bosques, tanto de Masatierra como de Masafuera, han conservado hasta la actualidad en muchos puntos su carácter enteramente primitivo. Hállanse, p. e, selvas vírjenes mui hermosas todavía en la mayor parte de los cerros i valles que rodean el inaccesible Yunque, ítem en las quebradas situadas al interior de los puertos Frances e Ingles, i, por lo que respecta a Masafuera, en toda la serranía que se estiende al noroeste de la gran Quebrada de las Casas. Siguiendo la clasificacion usual, que se funda en la duracion del follaje, hemos de contar estos bosques entre los subtropzcales siempreverdes, pues todos los árboles i arbustos que los componen, con la única escepcion del michai (Berberis corymbosa), que se des- hoja por los meses de Julio i Agosto, se mantienen verdes durante todo el año, mostrán= dose así adaptados a un clima templado ¡ uniforme, cual corresponde no solo a nuestras islas, sino tambien, aunque en un grado ménos notable, a las rejiones continentales de donde la mayor parte de las especies ha provenido. Parece digno de mencionarse que hasta un árbol introducido i naturalizado que en su patria tiene hojas caedizas, a saber el durazno (Amygdalus persica), en Juan Fernandez conserva su follaje durante todo el in- vierno. Respecto del tamaño, forma i consistencia de las hojas, los árboles i arbustos isleños presentan la mayor variedad posible. Al lado de las palmas pinadas i duras de la chonta (Juania australis), que alcanzan una lonjitud de mas de tres metros, vemos las hojas an- gostas i gramíneas del coligiie (Chusquea fernandeziana), i las láminas ya pequeñas i tie- . sas, ya de regular tamaño i herbáceas, membranosas o coriáceas de un gran número de plantas dicotiledóneas. Para caracterizar las mas importantes de estas últimas, diremos que el Rhaphithamnus longiflorus, la Myrceugenia schulzii i la Drimys winteri var. con- fertifolia pertenecen a la forma llamada del laurel, teniendo láminas anchas i coriácesa; az DESCRIPCION DE LAS FORMACIONES VEJETALES DE JUAN FERNANDEZ 243 que la Coprosma triflora i la mayor parte de las Robinsonia poseen hojas tiesas ¡ alarga- das, a imitacion del olivo i del adelfo; que en la Pernettya rigida i el Ugni selkirkii las hojas son pequeñas i coriáceas como en el mirto europeo, miéntras que en la Myrceuge- nia fernandeziana, la Psychotria pyrifolia, la Plantago fernandezia i en los jéneros Selkirkia ¡ Cuminia son de regular tamaño i papiráceas; diremos en seguida que la Azara serrata var. fernandeziana i la Boehmeria excelsa tienen hojas enteras i bastante grandes pero de consistencia membranosa; que en el Zanthoxylum mayu i la Sophora tetraptera las lámi- nas son pinadas i respectivamente coriáceas o membranosas (forma del tamarindo), i en fin, que el sándalo i las especies de Dendroseris, con escepcion de la D. pinnata, poseen hojas simples i al mismo tiempo herbáceas o aun carnosas. Comprenderá el lector que, dada esta gran variedad, es imposible señalar caracteres de las hojas que sean comunes a las especies citadas 1 que puedan interpretarse como adaptaciones al clima fernandezino. Hacemos notar tambien que una especie indijena de arbustos (la Colletia spartioides) es casi completamente desprovista de hojas, pertene- ciendo a la forma vejetal del retamo que, léjos de ser propia de los climas húmedos, co- rresponde mas bien a las rejiones secas i desiertas. Parece que se refleja en las referidas diferencias por una parte la diversidad del orijen de las especies isleñas, las cuales han provenido de lugares continentales de distintas condiciones, i por otra parte la desigualdad de tiempo que ellas existen en las islas ¡ durante el cual se han podido adaptar en un grado mas O ménos perfecto. (*) Una desconformidad bastante grande se nota en seguida tambien en la disposicion de las hojas i en el modo de crecer i ramificarse los tallos; si bien es cierto que pre- domina la forma típica del árbol dicotiledóneo, caracterizada por la copa abundantemente ramificada i las hojas colocadas a lo largo de los tallos nuevos, encuéntrase tambien un número no pequeño de especies que tienen sus hojas reunidas en la punta del tronco o en las estremidades de las ramas a modo de plumeros, exhibiendo las formas llamadas de las palmas (Juania australis i Dendroseris pinnata), de los helechos arbóreos (Thyrsopte- ris, Dicksonia, etc.), de las Cycas (Lomaria cycadifolia) i de las Clavija (Dendroseris, Centaurodendron, Rhetinodendron, Robinsonia, Eryngium bupleuroides, Plantago fernan- dezia). La fuerte representacion de la última de estas formas constituye, a no dudar, uno de los caracteres fisonómicos mas curiosos de la vejetacion isleña, debiendo sus causas in- mediatas buscarse en la reduccion de los entre-nudos, el rápido desarrollo de las hojas 1 su vida pasajera. Quizas el presuntivo oríjen continental que corresponde a todos esos árboles i arbustos, i el hecho de que pertenecen a familias o subfamilias que en tierra firme estan representadas solamente por especies herbáceas, e. d. dotadas tambien de hojas de corta duracion, son circunstancias que deben tomarse en cuenta para la esplicacion del fenómeno. (*) De las adaptaciones que segun E. Stahl (Regen/all und Blattgestalt, Jena 1891) suelen presentar las plan- tas de las rejiones lluviosas i que tienden a protejer las hojas contra la fuerza destructora del agua i contra las enfermedades que se orijinan por hongos parasíticos, no se nota nada en la flora de Juan Fernandez; pues ni existen en los árboles i arbustos indíjenas las puntas goteras de las cuales supone el mencionado autor que sirven para facilitar el desague de las hojas, ni presentan éstas la particularidad de no humedecerse al ser regadas por la lluvia» 244 FEDERICO JOHOW La mayor parte de las especies cuyas hojas forman ramilletes, tiene el tronco mar- cado por las cicatrices de las hojas caidas i ramificado unas pocas veces a modo de horca, ramificación que se produce cada vez despues de haber el tallo formado una inflorescencia terminal. Todas las ramas laterales que han crecido hasta cierta lonjitud, muestran ade- mas una forma curva i tortuosa harto característica i orijinada ya por la pesantez de las hojas que frecuentemente obliga al tallo a encorvarse en su base hácia abajo, ya por el jeotropismo negativo de los entre-nudos crecientes, en virtud del cual el tallo se levanta siempre de nuevo cerca de su punta. Como se ve de los ejemplos citados, todos los jéneros de Compuestas arbóreas que hai en Juan Fernandez muestran la ramificacion que acabamos de describir. Una especie de Dendroseris, empero, peculiar a Masatierra i que representa un árbol en miniatura, hace una escepcion entre sus conjéneres, teniendo bajo condiciones normales un tronco sencillo, coronado por un plumero de grandes hojas pinadas a imitacion de las palmas. Es la D. pinnata, planta altamente interesante por ser monocárpica, e. d, producir una sola vez en su vida flores i frutos para secarse despues (*). En cuanto al Eryngium bupleuroides 1 a la Plantago fernandezia, el primero se ra- mifica abundantemente, pareciéndose en todo su modo de crecer a las Robinsonia i al Rhetinodendron, miéntras que la segunda ora conserva un tallo sencillo, ora desarrolla en una edad bastante avanzada unas pocas ramas, las cuales nacen de la base del tronco i tienen como éste un crecimiento apical ilimitado, siendo las inflorescencias laterales, Unas plantas cuya figura es escusado describir, puesto que presentan tipos mui co- nocidos, son la palma de Masatierra (Juania australis) i los helechos arbóreos Thyrsop- teris elegans, Dicksonia berteroana, Alsophila pruinata 1 Polypodium punctatum. Men cionamos tan solo que los troncos de la Dicksonia a veces se ramifican, lo que sobre todo se observa en los viejos ejemplares que existen en la serranía de Masafuera. La Lomaria cycadifolia es una especie apénas arborescente pero dotada de un tallo grueso i hojas duras de forma pinada que se asemejan a las de las Cycas i de ciertas palmas de pequeña talla. (Véase el grabado de la pájina 245.) La tendencia de las hojas de amontonarse en las estremidades de los tallos, que es característica para la mayor parte de los jéneros dicotiledóneos endémicos, la deja ver tambien, aunque en un grado ménos pronunciado, el canelo de Juan Fernandez (Drimys winteri var. confertifolia), árbol que ni como jénero ni como especie es limitado al archi- piélago, pero que puede considerarse como una variedad endémica. Parece qne el fenó- meno en cuestion en este caso está relacionado con el clima de las islas i especialmente con los fuertes vientos que muchas veces reinan en ellas i que obligan no solo al canelo, sino tambien a varias otras plantas (v. g. Eucalyptus globulus i Aristotelia maqui) a adop- tar un crecimiento relativamente compacto i recojido. (Véase el grabado que va en la pájina siguiente.) Los árboles i¡ arbustos que tienen el tronco abundantemente ramificado i las hojas (*) Los poquísimos ejemplares ramificados de esta especie que logramos ver, habian perdido anterior- mente su yema terminal, probablemente a consecuencia de la mordedura de una cabra. DESCRIPCION DE LAS FORMACIONES VEJETALES DE JUAN FERNANDEZ 245 dispuestas de la manera ordinaria, e. d. a lo largo de las ramas nuevas, se encuentran, como en todas partes, así tambien en Juan Fernandez, en la mayoría, ofreciendo, por lo demas, en el modo especial de ramificarse ciertas diferencias que creemos innecesario apuntar porque representan evidentemente meros caracteres morfolójicos. Observamos solo que los dos árboles mas comunes de Mas- atierra, a saber la luma (Myrceugenia fernan- deziana) i el naranjillo (Zanthoxylum mayu), discrepan entre sí por tener el primero una copa tupida 1 mas o mé- ncs redondeada, (véase la lámina 1x), miéntras que el ramaje del se- gundo es flojo 1 dis- puesto en forma de em- budo o cono (véanse la lámina xtr i el graba- do de la pájina 247.) Acerca de las dimen- siones que alcanzan las plantas leñosas de Juan Fernandez, quepan .xa aquí los siguientes da- tos. El árbol mas gran- de del archipiélago es el naranjillo (Zantho- xylum mayu), que en el fondo de las quebra- das crece hasta una al- tura de 30 metros, pu- S diendo el tronco tener 7297 pes un diámetro de casi dos DRIMYS WINTERI VAR CONFERTIFOLIA (EL CANELO) metros. Siguen en el ór- Se distingue del canelo que habita en el continente por su estatura mas compacta i por el amontonamiento de sus hojas en las puntas de las ramas. — Al pié del árbol se vé un ejemplar ramificado de la Lomaria cycadifolia. den de las especies grandes la luma de Masatierra (Myrceugenia fernandeziana) que alcanza 20 a 25 metros de alto ¡ 80 centímetros de grueso, i la de Masafuera (Myrceugenia schulzii) que mide IO a 20 metros de altura i hasta 60 centímetros de diámetro. El cuarto lugar corres- ponde a la chonta (Juania australis), cuyo tallo es verdad queda delgado pero que se eleva hasta la respetable altitud de 15 metros, miéntras que el quinto lo debe ocupar el canelo (Drimys winteri var. confertifolia), que solo por escepcion alcanza mas de 10 me- 240 FEDERICO JOHOW tros de altura, teniendo en cambio un tronco a lo ménos tan grueso como el naran- jillo. La misma altura máxima de ro metros aproximadamente, pero un grueso del tronco inferior a 1% metro, se observan en el sándalo (Santalum fernandezianum), en el Juan Bueno (Rhaphithamnus longiflorus), en el peralillo (Psychotria pyrifolia), en el mayu- monte (Sophora tetraptera), en el manzano (Boehmeria excelsa) i en la Azara serrata var. fernandeziana. Dejamos de enumerar las numerosas especies cuya altura queda conside- rablemente atras de 10 metros, especies que presentan todas las transiciones entre el crecimiento arbóreo i el frutescente. Sobre la abundancia o sea la velocidad del crecimiento en los distintos árboles de Juan Fernandez no nos fué posible, durante nuestra corta permanencia en las islas, hacer estudios esperimentales. Sin embargo, tomando en cuenta el diferente ancho de los cercos anuarios en los troncos 1 el mayor o menor desarrollo que presentan los ejemplares de las distintas especies en sitios cuya vejetacion arbórea es de nacimiento moderno, po- demos asegurar que respecto del referido punto reina tambien la mayor variedad posible. Unos árboles que tienen un crecimiento bastante rápido, son el canelo, el naranjillo, el manzano (Baehmeria) i las especies de Dendroseris; otras que, al contrario, se desarrollan mui lentamente, son la luma, el sándalo i el mayu-monte (Sophora tetraptera). Es de notar que la firmeza i la densidad del leño son por punto jeneral proporcionales a la lentitud del crecimiento, haciendo una escepcion de esta regla el naranjillo que crece lijero i, apesar de esto, suministra una madera mui dura i consistente. En cuanto a la composicion numérica del bosque de Juan Fernandez, esto es a los grados de frecuencia en que los distintos árboles ¡ arbustos se hallan en él representados, existe cierta desigualdad entre las selvas altas i sombrías que llenan el interior de las gran- des quebradas ¡ el monte mas bajo i claro que cubre las pendientes escarpadas de las mon- tañas. Las primeras estan formadas en Masatierra principalmente por tres especies de árboles que merecen el calificativo de soczales, si bien la cantidad de ejemplares en que cada una se encuentra, varía algo segun las diversas rejiones de la isla. Son la luma (Myrceugenia fernandeziana) que por punto jeneral predomina algo sobre las otras dos, el canelo (Drimys winteri var. confertifolia) i el naranjillo (Zanthoxylum mayu). Siguen en la serie de las especies abundantemente representadas el peralillo (Psychotria pyrifolia) i el Juan Bueno (Rhaphithamuns longiflorus), a los cuales, segun la denotacion usual, co- rresponde el signo cof.3, entónces el manzano (Boehmeria excelsa) i¡ el mas comun de los helechos arbóreos (Alsophila pruinata), que merecen ámbos el signo cofp.?, despues los helechos Dicksonia berterona i Thyrsopteris elegans (cofp.* ) i por último la palma chon- ta (Juania australis) que crece en pequeños grupos o manchones esparcidos (sp. greg.) Ademas de estas especies mas o ménos copiosas, concurren a la formacion de los referi- dos bosques el mayu-monte (Sophora tetraptera) i la Azara fernandeziana, dos árboles cuyo grado de preferencia puede espresarse por el signo sp. Como especie casi estermi- nada, pero que en épocas pasadas parece haber existido en cantidad considerable, ha de agregarse en fin el sándalo (Santalum fernandezianum). Una variedad de árboles i arbustos mucho mayor de la que acaba de citarse, se observa en los bosques que cubren la serranía de Masatierra, rejion formada por un gran número de crestas, cumbres i precipicios que no dan cabida al crecimiento de árboles qEE50xmq-x_IEr0eAeo ZANTHOXILUM MAYU (EL NARANJILLO) La copa de este árbol tiene casi siempre la forma de pn cono o de una pirámide al revés, de tal manera que las hojas se hallan aproximadamente en el mismo plano horizontal. 248 FEDERICO JOHOW grandes i en los cuales el sol penetra fácilmente por entre la vejetacion. Como es natu- ral, participan de la misma variedad o se acercan a ella los claros ¡ orillas de las selvas altas i las cercantas de los riachuelos que corren en el fondo de las quebradas. Hé aqui la lista de las especies que habitan los lugares en cuestion, ordenada segun los distintos gra- dos de frecuencia: Drimys winteri var. confertifolia (c0f.* -soc); Myrceugenia fernandezia- na (cofp.* ); Coprosma triflora (c0f.* ); Robinsonia gayana (cofp.”?*); Psychotria pyrifolia (cop.* ); Buehmeria excelsa (c0f.* y greg); Pernettya rigida (cop.* y greg) Halorhagis alata (cofp.” ); Ugni selkirkii(cofp.? , pero solamente en las rejiones elevadas); Escallonia cal- cottiae (cof.* ); Dendroseris micrantha (cop.* ); D. pinnata (cop.*, limitada a ciertos sitios); D. macrophylla (c0f.?, únicamente en el lado de Villagra); D. neriifolia (cop.*-sp.); Ro- binsonia macrocephala (sp. g7eg., pero solamente en ciertos sitios); R. gracilis (id. ); Juania australis (sp. greg); Chusquea fernandeziana (sf. ); Rhetinodendron berterii (sp. ); Erige- ron fruticosus (sf. ); Sophora tetraptera (sp. ); Eryngium bupleuroides (sp. ); Berberis co- rymbosa (sf.); Cuminia fernandeziana (sfp.); Azara serrata var fernandeziana (sp); Lac- toris fernandeziana (sp. rar.); Colletia spartioides (rar); Robinsonia evenia (zar); R. thurifera (rar); Centaurodendron dracenoides (7ar.) Plantago fernandezia (rar. ); Selkirkia berteroi (7a7. ); Santalum fernandezianum (7a7.). En las rocas i crestas mas elevadas i por esto mas espuestas a los vientos, la vejeta- cion de plantas leñosas se reduce a un monte de arbustos bajos, que sin embargo suele ser tan denso ¡ compacto que se puede caminar sobre él sin que el pié alcance al suelo. Constituyen esta singular formacion en primer lugar dos especies sociales, la Pernettya rigida i la Halorhagis alata, de las cuales la primera crece en otros puntos hasta la altura de un gran arbusto, miéntras que la segunda presenta invariablemente esa figura recojida, En un grado mas o ménos alto de frecuencia (c0fp.?-cofp.?) se encuentran ademas, entre las dos especies citadas, ejemplares pigmeos del Ugni selkirkii i de la Escallonia calcot- tize, asociándose tambien a los arbustos una planta herbácea pero de talla mui conspicua, la Gunnera bracteata (c0fp.? soc.) Los bosques de Masafuera discrepan de los de Masatierra por constar de un número mui inferior de árboles i arbustos i por ser algunos de ellos distintos de las especies co- rrespondientes de la otra isla. Dos de los tipos mas notables de la vejetacion de Masatie- rra, a saber la Chonta i las Robinsonia, no tienen compañeros ningunos en Masafuera, i de los árboles de esta última isla, el mas comun, la luma (Myrceugenia schulzii), si bien hace juego con otra especie de Masatierra, representa una forma bien característica i enteramente peculiar. Las desigualdades que ofrecen los bosques de la isla principal segun la mayor o menor inclinacion del terreno, en Masafuera no saltan tanto a la vista, porque aquí las quebra- das son todas mui angostas i escarpadas, faltando en ellas por completo sitios planos donde pudiera desarrollarse una vejetacion mui alta ¡ sombría. Existen, en cambio, im- portantes diferencias entre los bosques que cubren los costados de las quebradas ¡ el monte que llena las concavidades i depresiones de la serranía mas elevada. En los pri- meros e! principal árbol constituyente es la luma (Myrceugenia schulzii), que predomina de tal manera que merece el signo soc. Otro árbol bastante comun (cof.? ) es el peralillo (Psychotria pyrifolia), despues del cual sigue el canelo (Drimys winteri var. confertifolia), DESCRIPCION DE LAS FORMACIONES VEJETALES DE JUAN FERNANDEZ 249 el naranjillo (Zanthoxylum mayu) i los helechos Alsophila pruinata i Dicksonia berteroa- na (cop.* ). En cuanto a las demas especies de árboles i arbustos (Dendroseris gigantea, Sophora tetraptera, Tyrsopteris elegans, Nicotiana cordifolia i algunos que no hemos visto personalmente pero cuya existencia en la isla fué constatada por visitadores ante- riores), se hallan esparcidas en un número tan pequeño de individuos que apénas les co- rresponde el calificativo sf. Los bosquecillos que existen en las honduras de la altiplanicie de Masafuera (desde 500 metros para arriba), se componen de helechos arbóreos sociales (Dicksonia berteora- na y Alsophila pruinata), mezclados con unos pocos ejemplares de los árboles dicotile- dóneos que crecen en las grandes quebradas. Despues de los árboles i arbustos que forman la principal masa del bosque, hemos de considerar las plantas enredaderas o trepadoras. Sucede, sin embargo, que este grupo biolójico tan numeroso en los bosques del continente sud-americano í particularmente en los del sur de Chile, falta en nuestras islas casi por completo, como ya lo observó, por la mitad del siglo XVIII, el intelijente historiador de la espedicion de lord Anson (véase páj.12). Pues, la única enredadera leñosa indijena en el archipiélago es la Calystegia han- telmanni de Masafuera, planta que cuelga de los peñascos en forma de elegantes festo- nes, pero que respecto de sus dimensiones no admite parangon con las gruesas lianas que hacen impenetrable el monte de Valdivia (*). En Masatierra, donde falta esta plan- ta, hai dos especies de helechos que trepan en la superficie de los troncos mediante raices aéreas, estando, por lo demas, siempre arraigadas en el suelo; son la Nephrolepis altes- candens, que se halla en las selvas mas sombrías de las quebradas, i la Lomaria atte- nuata, que al contrario habita preferentemente en los bosques de las rejiones elevadas. Una importancia mucho mayor que a las enredaderas corresponde en Juan Fernandez a las plantas epífitas, esto es a aquellas especies que crecen sobre los troncos i ramas de los árboles sin estar en union parasítica con ellos. En el grado mas pronunciado muestran este modo de vivir los helechos Polypodium translucens, Gymnogramme elongata 1 Hy- menophyllum rarum. Como se espone por menudo en la parte sistemática del presente li- bro, las tres especies nombradas no se encuentran nunca en el suelo, sino que son ep2ftas esclusivas. El Polypodium translucens exhibe ademas en la forma i anatomía de sus rizo- mas i frondas señales inequívocas de adaptacion, miéntras que el Hymenophyllum rarum es interesante por encontrarse únicamente sobre la corteza de una determinada especie de helecho arborescente, que es la Lomaria cycadifolia. Hai en seguida tambien algunas especies que representan, por decir así, un epifitismo accidental, por cuanto son propiamente plantas terrestres, pero crecen en las rejiones mas húmedas tambien sobre los árboles. Sucede esto, por ejemplo, con el Aspidium flexum, el Asplenium macrosorum, la mayor parte de los Hymenophyllum i tambien con la Lomaria cycadifolia que siendo ella misma un pequeño árbol, a veces se encuentra pegada al tronco de la Dicksonia berteroana por manera que aparenta ser una rama de esta última. En la (*) La Lardizabala biternata que crece en Masatierra, probablemente fué introducida desde Chile. (Véase páj. 115.) 33 2590 FEDERICO JOHOW pendiente sur del Portezuelo de Villagra, lugar casi continuamente empapado por las neblinas i donde llueve mas que en cualquiera otra parte del archipiélago, vimos hasta pequeños ejemplares de los árboles i arbustos ordinarios del bosque, v. g. del canelo, de la Pernettya i de las Dendroseris 1 Robinsonia, creciendo sobre otros ejemplares viejos i cu- biertos de humus, ya de las mismas ya de otras especies de árboles. Una mencion especial merece el epifitismo del Rhetinodendron berterii, planta arbórea de la familia de las Compuestas que a veces se encuentra tambien en el suelo pero con preferencia, i no solamente en su primera edad sino tambien como árbol crecido, habita los troncos de la Dicksonia berteroana, los cuales abraza con sus raices laterales a modo de ciertos árboles epífitos de la zona tropical (Clusia, Hillia, Ficus, etc.) Agregaremos, en fin, que como en todas partes, donde no falta la humedad, así tambien en Juan Fernandez hai numerosos musgos, hepáticas 1 líquenes epífitus, pero que estas plantas no desempe- ñan un rol muí importante en el paisaje, escepto una especie de musgo, Leskia mollis, que en las rejiones altas de Masatierra pende de las hojas i ramas de la luma i otros árbo- les en forma de largas cabelleras que llaman a la memoria las .pelucasn del continente (Ti- llandsia usneoides.) Pasando a las plantas propiamente parásitas, hemos de constatar que la única faneró- gama de Juan Fernandez que pertenece a este grupo biolójico, es Loranthus berteroanus, una especie de uquintral,n que crece sobre la luma de Masatierra, pero es bastante rara. Abundan, por otra parte, los hongos parásitos, de entre los cuales son notables sobre to- do los grandes Polyporus que nacen en los troncos i la Limacinia fernandeziana que apa- rece en forma de una capa negra en la superficie de las hojas ¡ ramas nuevas, producien- do la ruina de un gran número de árboles. (Véase sobre este punto la descripcion de la especie, pájs. 190-193.) Algo parecido que con los parásitos sucede con las plantas saprófitas: no hai en nues- tras islas ninguna fanerógama humícola desprovista de clorofilo, hezho que, es verdad, no puede estrañarnos, si tomamos en cuenta que en Chile no existe tampoco sino una especie de esta categoría (Arachnites)—pero si una cantidad mui grande de .callampas que crecen ya sobre el humus del suelo, ya sobre la madera podrida de los troncos caidos. En cuanto a las yerbas autótrofas que pueblan el suelo de los bosques, la inmensa mayoría de ellas se compone de helechos i plantas celulares, encontrándose apénas una docena de especies fanerógamas. Las mas vistosas entre estas últimas, son sin duda las Jigantescas Gunnera, pertenecientes a dos especies, de las cuales una (G. peltata) habita preferentemente las rejiones inferiores de ámbas islas, donde abunda en las orillas de los riachuelos, miéntras que la otra (G. bracteata) es peculiar a Masatierra i crece solo en el monte de los cerros, en alturas de mas de 400 metros sobre el mar. En las selvas ricas en humus de la isla principal obsérvanse ademas la Dysopsis glechomoides var. hirsuta, la Cardamine alsophila, el Solanum fernandezianum, tres especies de Peperomia, la Carex paleata i la Uncinia douglasii, existiendo las cinco últimas plantas tambien en Masafue- ra ¡estando la segunda reemplazada allí por la Cardamine kriisselii. Entre las yerbas que crecen en la serranía de una i otra isla han de citarse la Iridácea Libertia formosa var. grandiflora, notable por sus flores conspicuas, i la Gramínea Megalachne berteroniana que forma elegantes manchones en las rocas. Agréguense a estas especies la Wahlenbergia DESCRIPCION DE LAS FORMACIONES VEJETALES DE JUAN FERNANDEZ 281 fernandeziana, la cual se halla en los peñascos de Masatierra, i apénas quedará incomple- ta la lista de las fanerógamas indijenas que habitan los bosques del archipiélago. (*) La existencia en Juan Fernandez de un desproporcionado número de especies de Filicinas, la mayor parte de las cuales son naturalmente habitantes de los bosques, es un hecho sobre el cual ya hemos discurrido en el capitulo anterior. Aquí repararemos sola- mente en el grado de frecuencia i la habitacion de las distintas especies, indicando las causas que, a nuestro juicio, han influido e influyen en su distribucion dentro de los bos- ques. Es indudable que la inmensa mayoría de las especies que nos ocupan son plantas higrófilas, e. d. crecen preferente o esclusivamente en lugares húmedos. Conforme con esto, observamos que el número de individuos en que esas especies se hallan represen- tadas aumenta a medida que subimos en los cerros, porque la cantidad i la frecuencia de las lluvias varían tambien en proporcion a la altura sobre el mar. Hai algunas especies, como el Asplenium macrosorum i ciertos Hymenophyllum (H. subtilissimum, cruentum, fuciforme, etc.), que siendo escepcionalmente sensibles contra la sequedad, casi no crecen sino en las rejiones mas elevadas de las islas (*). Los únicos helechos serófilos, esto es adaptados a sitios áridos, son Notochl:eena chi- lensis, especie que habita las peñas de los cerros i que se halla protejida contra la seque- dad por un denso vello que cubre la cara inferior de sus frondas, ¡ Asplenium obtusatum, planta de hojas carnosas que crece en las rocas de la costa. Fuera de la humedad existe otro factor que poderosamente influye en la distribucion de los helechos por los distintos lugares de las islas: la luz, de cuya intensidad dependen (*) Es posible que fuera de la Megalachne berteroniana una que otra de las Gramíneas autóctonas que hai en Juan Fernandez i cuyos sitios no hemos podido averiguar, crece en los bosques; pero mas probable nos pare- ce que esas especies habitan las praderas de la costa, vejetando solamente en la estacion primaveral, en la cual no nos fué dado visitar las islas. (*) Sobre la causa de la preponderacion de los helechos en las montañas de las islas oceánicas ha emitido don Melchor Treub (Annales du jardin botanique de Buitenzorg, vol. VIT, páj. 213-223. Leide, 1888) una inje. niosa hipótesis, fundada en observaciones que hizo acerca de la repoblacion con plantas de la pequeña isla de Cracatoa, la cual habia perdido toda su vejetacion primitiva por las erupciones volcánicas del año 1883. Como le mostró al señor Treub una serie de visitas efectuadas a la isla en intervalos regulares, las pendientes del volcan central que estaban cubiertas de lava i ceniza, primero se revistieron de una capa minuciosa de algas pertenecien- tes a la familia de las Cianofíceas, en cuyo detrito luego jerminó una gran cantidad de helechos. No se hallaron estas plantas en la playa de la isla, la cual por su poca elevacion sobre el nivel del mar no estaba mui espuesta a los vientos. Allí solo despues de trascurrido mas de un año se observaron algunos vejetales, i éstos no eran helechos sino plantas fanerógamas cuyas semillas habian traido las corrientes del mar i los pájaros que desde las islas vecinas con frecuencia visitan a Cracatoa. De esta manera i con la propagacion de las recien venidas por su nueva patria, la isla de Cracatoa se colonizó ¡ se está colonizando todavía por una parte con helechos que desde el interior avanzan hácia la costa, i por Otra parte con fanerógamas que invaden el terreno en la di- reccion contraria. Es de suponer, ahora, que una vez concluida la repoblacion vejetal de Cracatoa siempre los helechos como "beati possidentesn seguirán predominando sobre las fanerógamas en todas las rejiones elevadas del interior. Parece mui posible, i Treub sostiene esta opinion, que en Juan Fernandez el fenómeno en cuestion obedece a las mismas causas; pero, aun admitiéndose esta hipótesis, creemos que no debe desestimarse la influencia que, a lo ménos en los tiempos actuales, ejerce la humedad sobre la distribucion de los helechos. 252 FEDERICO JOHOW estas plantas mas que cualesquiera otras, a causa de la suma delicadeza de su clorofilo. Podemos agrupar las especies segun la intensidad de la luz que necesitan para su vida, en 5 categorías i son: I, los helechos que exijen una sombra profunda; II, los que crecen solamente en lugares de directa insolacion; III, los que necesitan una luz de mediana intensidad; 1V, los que habitan ya los pasajes sombríos, ya los solanares pero en variedades distintas; V, los que se hallan indistintamente en lugares de cualquiera claridad. La gran mayoría de las especies pertenece a la primera categoría, es decir, son plantas umbratícolas que crecen ya en las selvas mas tupidas, ya en el interior de las cuevas. Se distinguen de los helechos de otras categorías por la estrema delgadez i esten- dimiento de sus hojas. Mencionamos como ejemplos típicos el Aspidium aculeatum, la Lomaria blechnoides, el Asplenium lunulatum i el grueso de los Hymenophyllum i Tri- chomanes (haciendo caso omiso de la Lomaria attenuata i de la Nephrolepis altescandens que ya citamos como plantas enredaderas). Las especies del segundo grupo, es decir, las que necesitan para su crecimiento la luz directa del sol, habitando en los peñascos pelados o en los claros del bosque, son la Notochleena chilensis (que es marcadamente serófila), el Aspidium flexum i la Gleichenia pedalis. En el Aspidium flexum la fronda tiene una forma cóncava, asemejándose a un embudo, lo que hace que los rayos del sol toquen la superficie en direccion oblicua. Po- dríase contar tambien en este grupo la Lomaria cycadifolia, planta que por sus largas i tiesas frondas se parece mucho a la Cicadáceas; pero como a veces se halla tambien, con hojas mas finas, en los bosques sombrios, mejor se considera como una especie interme- día entre esta i la siguiente categoría. Los helechos adaptados a una mediana intensidad de la luz son aquellos que crecen principalmente en las orillas de los esteros 1 en las pendientes paradas de algunas que- bradas del interior. Pertenecen a ellas todas las especies del jénero Pteris i ademas la Lomaria capensis, el Asplenium longissimum i el Nephrodium villosum. La Pteris chilen- sis habita con preferencia los claros de los bosques, cubriendo el terreno con estensos manchones del mas alegre aspecto. El cuarto grupo de helechos, caracterizado por la facultad de crecer tanto en los lugares asoleados como en los sombríos, pero en variedades (o variaciones) distintas, está representado en Juan Fernandez por dos especies sumamente comunes, ison el Blechnum australe i el Adiantum «ethiopicum. Parece escusado apuntar que la variedad umbraticola que se halla en los bosques se diferencia de la de los solanares o sea de las rocas por las mayores dimensiones que alcanza toda la planta i sobre todo sus hojas. Aparte de estas dos variedades normales ofrecen los referidos helechos una tercera forma que solo se des- arrolla en los bosques estraordinariamente oscuros i que muestra hasta cierto grado las señales del étiolement o clorósis. A la categoría de los helechos que indistintamente viven en localidades de cualquiera intensidad de luz, pertenecen dos especies de la familia de la Ciateáceas: la Dicksonia berteroana i la Alsophila pruinata. Estas plantas se hallan con igual frecuencia en los bosques sombríos i en los lugares asoleados, no ofreciendo en la forma de sus hojas dife- rencias algunas segun la localidad. En el Polypodium punctatum, planta por lo demas DD DESCRIPCION DE LAS FORMACIONES VEJETALES DE JUAN FERNANDEZ 253 mui parecida a las Ciateáceas, se nota en cambio cierta variabilidad en el grueso i en la consistencia de las frondas (*). NOTA.—Cuán grande es la influencia que ejerce la luz sobre la distribucion de las especies de helechos en Juan Fernandez, se puede ver con mucha claridad en las grandes cuevas que cerca de] desembarcadero de la Bahía Cumberland se hallan ahondadas en el cerro denominado el Cordon de las Cabras. Séanos permitido dedicar a la flora de esos curiosos espacios una descripcion algo deta- llada. Como refiere don Benjamin Vicuña Mackenna en su interesante obra histórica sobre Juan Fernandez, las cuevas en cuestion eran construidas en los tiempos en que ia isla de Masatierra servia de presidio i usadas ya como bodegas para depositar víveres i otros objetos de diversa naturaleza, ya como calabozos para encerrar de noche a los criminales mas atroces. Despues de esa época, es decir, desde los cincuenta años de este siglo, todas las cuevas, con escepcion de dos que al parecer son de oríjen mas reciente i que estaban habitadas hasta hace pocos años, han quedado completa- mente abandonadas, por lo que se han poblado poco a poco con una vejetacion silvestre compuesta casi en su totalidad de helechos i hepáticas. Segun la tradicion que tienen los habitantes de la isla, existian en un principio 20 cuevas colocadas en dos filas o pisos de a 10. De éstas, solo 7, que per- tenecen al piso superior, se hallan hoi mas o ménos conservadas; las demas han desaparecido por haberse derrumbado sus portales o llenado con la tierra caida del cerro de arriba, así que en la actualidad apénas pueden conocerse los puntos donde ántes se encontraban. Las 7 cuevas conser- vadas corresponden, contadas desde el Este hácia el Oeste, a los números I, IT, IV, V, VI, IX 1 X (**), Tanto las dos primeras como las dos últimas cuevas, es decir, las situadas a los estremos Este i Oeste de la fila, son de dimensiones pequeñas i gozan por consiguiente, de una luz relativamente abundante; estan, ademas, menos húmedas que las otras cuevas. Los números IX ¡ X son las que han estado habitados en tiempos mui recientes. Conforme a estas condiciones, la vejetacion de las referidas cuatro grutas no ofrece nada de particular, ni difiere esencialmente de la flora de los alre- dedores. Crece en las paredes de todas ellas la forma robusta del Blechnum australe, tan comun por toda la isla; en las dos cuevas que ocupan el estremo Este, ademas se encuentran algunos ejemplares de la Pteris chilensis, i en el número II tambien una forma raquítica del Adiantum xthiopicum. Mucho mas interesantes que estas cuatro cuevas situadas en los dos estremos de la fila son las tres espaciosas grutas números IV, V i VI que ocupan el medio del piso superior. Ellas, por una parte, contienen mucha humedad, goteando continuamente el agua del plafon, i por otra parte, ofre- cen, debido a sus notables dimensiones i a la desigualdad del tamaño i forma de sus portales, una variedad mui grande de sus condiciones iluminativas, variedad que se refleja fielmente en la distribu- cion de las plantas que las habitan. En cuanto, primero, a la cueva número IV, su portal se halla reducido por derrumbamiento a una altura de poco mas de un metro. Por esta circunstancia, solo la parte anterior recibe una luz de mediana intensidad, quedando casi oscura la parte de atras. La vejetacion de helechos que está for- mada por una alfombra del Blechnum australe, Adiantum xthiopicum, Polypodium punctatum i una cantidad de protalos que no es posible clasificar, se estiende en esta cueva desde la entrada hasta una línea marcada casi con exactitud matemática i que corresponde a un ángulo de elevacion del portal de 40 grados. Detras de esa línea alcanza la luz solamente para unas hepáticas, i, lo que parece digno de notarse, para los protalos de los mismos helechos cuya jeneracion perfecta exije la luz de la parte anterior, Pero no solo en la línea de demarcacion fijada a las plantas de la cueva se documenta la influencia que ejerce la luz sobre los helechos, sino tambien en las dimensiones i el color de las hojas que varían segun la distancia del portal; pues en las cercanías de éste las frondas son relativamente gruesas i pequeñas i tienen el color verde normal, miéntras que hácia el fondo se aumenta su ancho i (*) Si citamos aquí tambien los helechos arbóreos, es porque las mismas especies en su primera edad care- cen de tronco i no se distinguen entónces de los helechos herbáceos. (**) Desde que fueron escritas estas líneas, la mayor parte de las siete grutas ha sido tambien destruidas o trasformadas en bodegas por los moradores de la isla i por unos náufragos que vivieron allí en el año 1894. 254 FEDERICO JOHOW se disminuye su grueso i la intensidad de su color, produciéndose al fin el fenómeno del étiolement en las cercanías de la línea de demarcacion. La cueva número V tiene un portal mui alto i perfectamente conservado; por esto la luz que pe- netra en ella posee en la parte de adelante una intensidad mui grande que excede el máximum que puede soportar la mayoría de los helechos; en la parte de atras, en cambio, es precisamente la que necesitan esas plantas. En conformidad con esta condicion, la cueva V tambien se halla dividida en una parte poblada de helechos i otra que carece de ellos; pero la primera, en este caso, no es la contigua al portal, sino que al contrario es el fondo de la cueva ií la línea que separan sus dos partes, no corresponde al minimum sino al máximum de la intensidad de la luz. Respecto de las especies de helechos que se encuentran en la cueva V, solo hemos observado dos, que son el Blechnum australe (la variedad robusta) 1 el Poypodium punctatum, junto con numerosos protalos. Fuera de estas plan- tas crecen en la cueva una especie de musgo i várias pequeñas hepáticas. La última cueva que corresponde al número VI del piso superior, tiene una profundidad mui considerable, pero un portal mui bajo, i la altura del plafon aumenta en ella desde la entrada hácia el interior. De este modo, la intensidad de la luz se disminuye a medida que nos acercamos al fondo, ila vejetacion se muestra mas abundante cerca del portal para perderse paulatinamente en la parte de atras: no existe, pues, ningun límite marcado entre la parte poblada i la descubierta de plantas. El helecho mas comun en esta cueva es el Blechnum australe, cuyas matas colgadas en el plafon al- canzan a veces dimensiones verdaderamente jigantescas. Fuera de esta especie, se encuentran en el suelo algunos ejemplares del Aspidium capense, i en las paredes una cantidad de Trichomanes ex- sectum junto con diversas hepáticas. Como se ve de los apuntes anteriores, la distribucion local de los helechos en cada una de las cuevas depende principal o esclusivamente de las condiciones iluminativas que se producen por la forma ¡el tamaño de los portales, Para concluir nuestra característica del bosque fernandezino, nos resta dar algunas noticias sobre la biolojía de las flores i de los frutos i semillas. En cuanto al primer punto, debemos hacer notar el hecho, observado ya en el año 1856 por el doctor Philippi (*), de que existe en Juan Fernandez un considerable número de plantas que poseen flores gran- des i dotadas de colores vivos. Este fenómeno, que salta sobre todo a la vista si compa- ramos ciertas especies isleñas con otras análogas que habitan el continente chileno (p. e. el Rhaphithamnus longiflorus con el R. cyanocarpus, la Wahlenbergia fernandeziana con la W. linarioides, la Escallonia calcottize con la E. rubra, la Libertia formosa var. grandi- flora con el tipo de la especie) es tanto mas curioso cuanto que en todas las islas oceáni- cas escasean los insectos 1 por esto suelen predominar en ellas las plantas anemófilas que siempre tienen flores pequeñas i verdosas. Segun R. A. Wallace (**%), uno de los princi- pales autores que escribieron sobre las faunas i floras insulares, esplicase sin embargo aquella escepcion por que una gran parte de las plantas fernandezinas se ha adaptado al empolvoramiento mediante los picaflores, los cuales abundan en el archipiélago, ha- ciendo las veces de los lepidópteros e himenópteros que faltan casi por completo. En efecto, no puede negarse que en varias de las plantas del archipiélago, v. g. en el Rhaphithamnus, la Escallonia i la Myrceugenia fernandeziana, las flores tienen una posicion i estructura tales que las referidas aves pueden, al buscar insectos en ellas, contri- (*) Anales de la Universidad de Chile, Mayo de 1856, páj. 162-163. (**) Die Tropenwelt nebst Abhandlungen verwandten Inhalts. Ubersetzt von D. Brauns. Braunschweig, S. 287. DESCRIPCION DE LAS FORMACIONES VEJETALES DE JUAN FERNANDEZ 255 buir a su fecundacion, i es cierto tambien que los picaflores abundan, sobre todo en Mas- atierra, de una manera estraordinaria. Sin embargo debemos constatar que la pobreza de Juan Fernandez en insectos no es de ninguna manera tan grande como Wallace parece haber supuesto, desde que no solamente se encuentran en las islas algunas especies de lepidópteros representados por numerosísimos individuos sino que hai ademas varios dípteros que visitan las flores de las Dendroseris, Robinsonia, del Eryngium bupleuroides ¡ otras plantas. Sin querer, pues, contradecir de una manera absoluta la hipótesis de Wal. lace, la cual ha sido reproducida posteriormente por muchos autores, creemos que no puede resolverse la cuestion de una manera definitiva, hasta que se tengan a la vista mu- chas observaciones directas acerca del empolvoramiento de las distintas especies. El que nosotros no podemos ofrecer estudios mas completos sobre el particular, quiera el lector justificarlo con la circunstancia de que la mayor parte de las plantas isle- ñas, ¡entre ellas las especies mas comunes, v. g. la luma, el naranjillo i el canelo, tienen una mui escasa produccion de flores, las cuales, fuera de esto, se hallan casi únicamente en los meses de la primavera. Una escepcion de esta regla la hacen las Dendroseris, la Es- callonia calcottize, el Eryngium bupleuroides, el Ugni selkirkii, las Peperomia i algunas otras especies que producen flores durante todo el año, i ademas el Santalum i la Selkir- kia que no florecen en la primavera, sino a principios del invierno. NoTa.—Insertamos aquí una lista de los insectos de Juan Fernandez que a nuestro pedido tuvo la bondad de componer el señor Edwyn C. Reed i en la cual se hallan enumeradas todas las especies descritas hasta la fecha junto con algunas que nosotros trajimos por primera vez de las islas. No pretende esta lista de ninguna manera estar completa; al contrario, creemos fuera de duda que un estudio detenido de la entomolojía fernan- dezina haria conocer todavía muchas nuevas especies. —Fuera de los insectos hemos visto en Juan Fernandez varios representantes de las demas clases de los Artrópodos, sobre todo especies de arañas (de los jéneros Lycosa i Arkys), en seguida dos crustáceos (de los grupos Gammaridx i Oniscidee) i tambien un centopié (Geophilus). Del tipo de los Vernies constatamos únicamente una especie de lombriz de tierra, mui comun en todas partes de las tres islas, i de los Moluscos diversas especies de Gastrópodos, al parecer endémicas i notables por la del- gadez i consistencia trasparente de sus conchas. CATÁLOGO DE LOS INSECTOS DE JUAN FERNANDEZ (*) COLEOPTERA CARABIDA Pristonychus complanalus Dec. (P. chilensis Gory in Gay).—Comun en Chile. Antarctía favipes Dej.—Comun en Chile. Trashyarus pallipes (Acupalpus pallipes Germ.) Bembidium solierí Reed (B. incertum Sol. in Gay).—Comun en Chile. Variopalpus crusoeí Reed. STAPHYLINIDA Eleusis semirufa K. et Germ. (*) Todas las especies que no llevan el apunte ''comun en Chile, son formas (o especies) de jéneros que tienen numerosos repre- sentantes en el continente; escepto las Trogositidxe i Cossonidze, dos familias cuyas especies son casi todas peculiares a ciertas islas. 256 FEDERICO JOHOW TROGOSITIDA Trogostla cribrata Germ. " picea Germ. " variegata Germ. COSSONIDAE Pentarthrum nitidum, Woll. " afíne Woll. Pachy trogus crassisostris Woll. Pachystylos dimidiatus Woll. COCCINELLIDA Ertopis fernandeziana Germ. ORTHOPTERA ACRIDIDA (Edipoda sp. (talvez sea ochracespennis ). —Comun en Chile. FORFICULIDAE Forficula sp. (olim).—Probablemente una especie comun en Chile, HYMENOPTERA PROCTOTRUPIDA Omalus formicarius Jur. in Gay.—Comun en Chile. LEPIDOPTERA NYMPHALIDA Pyrameis carye Húbner.—Comun en Chile. PLUSIIDAZ£ Plusia gammotdes Blanchard.— Comun en Chile. CRAMBIDA Crambus fernandesellus Hampson. DIPTERA MUSCIDEE Tachina sp.—La larva debe ser parásita en la Plusia gammoides, pues no hai en la isla otro insecto bastante grande para que pueda vivir en él. Sarconesía verstcolor Bigot.—Algo comun en Chile. Sarcophaga sp.—1Idéntica con una especie de Chile. Musca chilensis Macq.—Comun en Chile. Musca sp.—1Ydéntica con una especie de Chile. HEMIPTERA COCCIDA Una especie indeterminable, comun en varios árboles i que se halla siempre conjuntamente con un hongo parasítico, la Limacinia fernandeziana. (Véase páj. 193). DESCRIPCION DE LAS FORMACIONES VEJETALES DE JUAN FERNANDEZ 257 Sobre los distintos modos como se propagan los frutos o semillas de las plantas ¡sle- ñas, hemos versado ya estensamente al tratar de los ajentes naturales que han conducido a la poblacion de Juan Fernandez con especies del vecino continente. (Véanse pájs. 2 34-38). Aqui citaremos todavía un fenómeno esplicable solo por las necesidades de la disemina- cion dentro del territorio del archipiélago i que por consiguiente debe considerarse como una adaptacion adquirida en las mismas islas. Nos referimos a la caducidad del vilano, esto es, del aparato volatorio de los frutos, que se observa en las especies de Robinsonia ¡ que parece conveniente para evitar que estos frutos se pierdan en el océano. (*) Por último, dejamos constancia del hecho de que la mayor parte de las fanerógamas del archipiélago produce mui pequeñas cantidades de frutos i semillas, sobre todo en las rejiones elevadas donde la humedad impide tanto el desarrollo como la fecundacion de las flores. En algunos lugares estraordinariamente lluviosos de Masatierra, v. gr. en la pendiente sur del portezuelo de Villagra, ciertas especies no alcanzan nunca a madurar sus frutos, debiendo reproducirse la exuberante vejetacion que allí existe principalmente por las semillas que traen de otras partes ménos húmedas de la isla los vientos 1 las aves frujívoras. 2. LAS FALDAS HERBOSAS DE LA REJION ORIENTAL DE MASATIERRA CON INCLUSIÓN DE LOS TERRENOS DESMONTADOS Tomando en cuenta la relativa escasez de las lluvias en las inmediaciones de la costa i atendiendo ademas a las noticias que contienen las historias de los primeros viajes hechos a Juan Fernandez, no nos puede caber duda de que las faldas de la rejion mon- tañosa de Masatierra que dan al mar, estuvieron siempre, hasta una altura de 100 metros a lo ménos, descubiertas de bosques i pobladas en cambio de una vejetacion de yerbas i pequeños arbustos calificable de estepa o pradera. En la actualidad esta formacion ocupa territorios [mucho mas estensos de los que primitivamente le correspondían, habiendo reemplazado en varios puntos los bosques vir- jenes que a consecuencia del desmonte 1 de la peste producida por la Limacinia fernande- ziana (véanse pájs. 190-191) se retiraron hácia el interior de la isla. Han cambiado, al mismo tiempo, grandemente, la composicion i el carácter de la fora en todos estos lugares por la introduccion de un sinnúmero de especies estranjeras, de las cuales algunas (v. gr. la Aczena argentea ila Avena hirsuta) se propagaron en un grado verdaderamente asom- broso. Las siguientes son las especies que ántes de la llegada del hombre parecen haber constituido la formacion que nos ocupa: Wahlenbergia fernandeziana, Erythrea chilensis, Solanum furcatum, Gnaphalium cheiranthifolium i stachydifolium (?), Margyricarpus setosus, Eryngium bupleuroides, Gunnera peltata (en puntos pantanosos), Halorhagis alata, Tropseolum majus (?), Urtica glomerulzeflora (?), Libertia formosa var. grandi- (*) Esta hipótesis está en perfecta armonía con la doctrina darwinística fundada en la seleccion natural; pues es claro que entre los aquenios de una Compuesta que crece en una pequeña isla del océano, aquellos cuentan con mas probabilidad de jerminar i de reproducir la especie que tienen el vilano ménos desarrollado, 33 258 FEDERICO JOHOW flora, Juncus acutus, chamissonis, microcephalus i dombeyanus, Cyperus reflexus i vege- tus, Scirpus nodosus, Heleocharis melanocephala i maculosa (las últimas 9 plantas úni- camente en lugares húmedos), Phalaris intermedia, Stipa bicolor, Piptocheetium bicolor i leevissimum, Podophorus bromoides, Polypogon imberbis, Trisetum laxum i chromo- stachyum, Danthonia collina, Gleichenia nedalis, Lomaria cycadifolia, Blechnum australe, Aspidium flexum, Adiantum «eethiopicum i Alsophila pruinata. Hemos omitido apuntar los grados de frecuencia en que las distintas especies se hallan representadas por reinar en este punto una gran variedad segun las condiciones del terreno, i dejamos asimismo de enumerar las plantas adventicias que crecen mezcladas con la vejetacion indijena, por- que su lista coincide, salvo pequeñas modificaciones, con los cuadros C i D insertos en el capitulo que antecede. 3. La VEJETACION DE LA PLAYA I DE LOS ROQUEDALES DE LA COSTA DE LAS TRES ISLAS Las condiciones mas desfavorables para el desarrollo de vejetales las presentan, entre todas la rejiones del archipiélago, los terrenos escarpados i pedregosos que consti- tuyen su litoral. Es tan exigua la cantidad de tierra alimenticia que se encuentra en estas rocas, 1 tan grande por otra parte la influencia desecadora de los vientos que las azotan, que solamente pueden mantenerse alli—fuera de las yerbas anuales introducidas que vejetan en la estacion mas lluviosa—algunas plantas especialmente adaptadas a los luga- res secos ¡ estériles. En efecto, si consideramos la organizacion vejetativa de las yerbas i arbustos indí- jenas que abajo se hallan enumeradas, vemos que todas ellas muestran una o várias propiedades que pueden interpretarse como medios para disminuir la traspiracion. Así, el Gnaphalium aldunateoides, el Apium fernandezianum, la Spergularia rubra i la Parie- taria humifusa tienen tallos horizontalmente tendidos en el suelo; el Eryngium sarco- phyllum, el Chenopodium sanctee claro, la Dendroseris micrantha var. pruinata i D. macrophylla var. marginata, la Ochagavia elegans, el Asplenium obtusatum ¡ otras espe- cies poseen hojas ramosas o coriáceas; en la Wahlenbergia berteroi, la W. tuberosa 1 la Stipa bicolor estos mismos órganos son arrollados hácia abajo; en fin, en la Spergularia rubra, el Gnaphalium aldunateoides i el G. stachydifolium estan tanto las hojas como el tallo cubiertos de un abundante vello. Es revelador tambien el hecho de que algunas de estas plantas rupicolas representan variedades de especies que por lo demas crecen en los bosques, distinguiéndose entónces por su estatura baja o por la consistencia gruesa de sus hojas (Dendroseris micrantha var. pruinata, D. macrophylla var. marginata, Blech- num australe var. parvulum, etc.) DESCRIPCION DE LAS FORMACIONES VEJETALES DE JUAN FERNANDEZ 259 Hé aquí el análisis de la vejetacion de los roquedales de cada una de las tres islas del archipiélago: A.—ESPECIES INDÍJENAS Grapralumistachy dio: apor raocata ceca ecnr ia encsin ceda " aldunateoides. ..... e aa ideo ria ads as oo Ól NE ds Dendroseris micrantha var. pruiNata....oomoommm<..».><..o OS Eno pee " macrophylla var. marginata .....ooo.mmo.... On Wablenbergia Derterol.sooeosaaconscanccnornodara o rro aEo caos: " A Ap mn tenan dencia ooo deals ideo nado OPUS arco Pay UN oo can e eaaocalto dla doc cdrta ds dra iasia e A (frenopodium sanciis Clare tetensenteno cen nica ans vaUa go as o A A A AO. Piptocheetium leevissimuM. ..ococconononmom.».... e neo Doa Ochagavia elegans....ooomom......o. ide ena sandra Rise Adiantum eethiopicuM.......... uno porebooot O da oo aero unn daod Bléchaumtaustrale var parvil0ldos.osssas ono senses rro sa rca deagos Dn 'ASPIEDILOO ODEUSALUM: o. .onoorconccacconss canecicano A Oy podi MAcrocatpull e tosnsan cad apoco ine done iado INOtOcHle 12 1Ch oasis adas ieaanseseos coles dues easis e sncards O B.—HESPECIES ÁDVENAS SOnENUSIOlSLACeusS Tecnceotcase ceo decae insano O O ” fallax asis asa sola ialal lalo OO AIROSO OO ..o.os. Centaurea melltensiS.ocecocooaccaoso sesceoco cros osos O a Solanum furcatuM....oooooococom.o.. A es Ea IRMA oooO PLD Ud EOsoao na Ens bdopaRODOS INOONO AR dDOCO Dad ada Ecos IPrOdIUI CICUlAcILIO ea coccion condesa non re scsdani canoa da 20 Modiola caroliniana... sedoccocoscosios=os AE AN AA E Edo oran de ia en aan o RU DEACLeOs casas ooseanoe ases NO SDE Dd A CE Rumex acetosella.......... A Parietaria humifusa........... O A NAS e Avena hirsuta........... O A : Anthoxanthum odoratuM....... eS A A NA Car yopOyliCA sora seenosos aora aro so nro rio sana cenando nose a Ono nprO ua Hordeum murinum..... .. A NAS AO A | Masatierra sp. cop. ? sp. sp. Sp. greg. sp. cop. * sp. rar. sp. sp. sp. sp. sp. sp. sp. greg. sp. 1 cop. *-soc. cop. * sp. Copa Santa Clara sp. sp. sp. sp. sp. sp. sp. sp. cop. *-soc. cop, * Masafuera sp. sp. sp. sp. sp. sp. sp. sp. greg. sp. sp. cop. *-soc, cop. * ? COP ——— No hemos hecho figurar en la lista, porque merecen ser nombradas aparte, la Tetra- gonia expansa i la Salicornia peruviana, dos especies pertenecientes a las plantas sali- nasn i de las cuales la primera se halla con poca frecuencia (sp. greg.) en la playa de Masatierra i de Santa Clara, miéntras que la última abunda (cop. *7? greg.) en las tres islas del archipiélago, formando cerca de la linea de agua estensos manchones que se notan desde gran distancia. Hai que agregar talvez, como una tercera especie salina, la Cardamine fernande- ziana (Heterocarpus fernandezianus Ph.), planta notable por el dimorfismo de sus frutos ¡ que fué una sola vez encontrada en la ribera del Puerto Ingles. Apuntaremos, por último, que en algunos puntos de las rocas donde corren manan- tiales de agua dulce, se halla—en Masatierra ¡en Masafuera—la Lobelia anceps (7ar- 260 FEDERICO JOHOW greg.), (*) i que en otros lugares húmedos i situados cerca de la playa, a veces se obser- van ejemplares de aquellas Juncáceas i Ciperáceas que hemos citado ya mas arriba como habitantes de las faldas herbosas. 4. LA VEJETACION DE LA PARTE OCCIDENTAL DE MASATIERRA CON EL ISLOTE DE SANTA CLARA Para conocer la flora del oeste de la isla principal, rejion enteramente seca en el verano i regada en el invierno por lluvias mucho ménos abundantes que las del lado oriente (véase mas arriba), se pueden emprender, desde la Bahía Cumberland, dos escur- siones: o se toma el camino del Portezuelo, bajando por el lado de Villagra, i se avanza desde ahí por tierra hácia el noroeste; o se va en bote hasta un punto de la costa norte de la rejion occidental, v. gr. Agua Buena o Tierra Amarilla, donde se desembarca para caminar en seguida en el lomo del alto cordon que acompaña esa costa en casi toda su lonjitud. Sígase uno u otro camino, se notará fácilmente que la calificacion de plana que suele darse a esta parte de la isla, no la merece sino en comparacion con la serranía del lado oriente; pues, fuera de una altiplanicie de poca estension en que se termina el mencionado cordon lonjitudinal arriba de la Bahía del Padre, todo el territorio está compuesto de pen- dientes mas o ménos inclinadas que, ascendiendo graduadamente desde el lado sur hácia la escarpada costa norte, forman cierto número de terrados atravesados por pequeñas cor- dilleras que se acaban en los promontorios de la costa sur. El suelo es pedregoso en toda la rejion, ménos en la pequeña altiplanicie que ocupa el estremo oeste, donde se encuentra una arena sumamente fina i que en algunos puntos se amontona en forma de verdaderas dunas. No existen en ninguna parte riachuelos de agua dulce de cierta consideracion, pero sí se hallan algunos manantiales salobres que en los puntos de poco declive dan lugar a la formacion de pequeños charcos o pantanos. La estrema sequedad del suelo durante la época del verano hace imposible, en estas comarcas, la existencia de las especies de árboles ¡ arbustos que habitan la parte oriental de Masatierra. Tampoco se ha establecido allí una vejetacion peculiar de plantas leñosas, que se hayan adaptado a las condiciones del lugar, ni han llegado a naturalizarse especies continentales de árboles que, siendo orijinarias de las provincias del centro o del norte, posean una organizacion idónea para soportar la sequedad. Todas las plantas que crecen en la rejion que nos ocupa, son humildes yerbas, en gran parte idénticas con las especies que habitan los roquedales de la costa. Tenemos, pues, que calificar esta formacion como estepa, advirtiendo que ofrecería los caracteres de un verdadero desierto, si faltara entre las plantas que la componen, una especie ád- vena, la teatina (Avena hirsuta), la cual por su enorme abundancia da a estos parajes en el invierno el aspecto de verdes ¡ alegres praderas, miéntras que en el verano aparenta la existencia de vastos campos de avena madura. (*) Tambien encontramos el Mimulus parviflorus en idénticos lugares de Masafuera; pero parece dudoso si esta planta puede considerarse como indíjena en Juan Fernandez. ce 2 DESCRIPCION DE LAS FORMACIONES VEJETALES DE JUAN FERNANDEZ 261 El islote de Santa Clara, situado a ménos de una milla de distancia del estremo oeste de Masatierra, conviene en todos los puntos esenciales de su topografía i climatolojía con la rejion que acabamos de describir. Formado en su interior por una gran altiplanicie arenosa que por término medio se eleva a una altura de 300 metros i en su periferia por rocas 1 barrancas escarpadas, goza en el invierno de frecuentes i copiosas lluvias, las que hacen que se desarrolle una gran abundancia de pasto verde, miéntras que en el verano queda casi completamente seco i ofrece, fuera de algunos humildes arbustos i yerbas, solo los restos pajizos i muertos de la vejetacion invernal. Si comparamos los catálogos de especies existentes en una i en otra rejion, llama nues- tra atencion el hecho de que cuatro plantas peculiares del archipiélago faltan en el occi- dente de Masatierra, pero se hallan representadas en Santa Clara, a saber: Dendroseris micrantha var. pruinata, D. m:crophylla var. marginata, Chenopodium sancte clar 1 Wahlenbergia berteroi. Sin embargo, deja de estrañar semejante disconformidad, si to- mamos en cuenta que las referidas especies tampoco se encuentran en el islote mismo sino en un morro separado de él por un canal de algunos metros de anchura í que no puede salvarse por las cabras silvestres. Parécenos, pues, fuera de duda, que ántes de la introduccion de estos voraces rumiantes en Juan Fernandez, las cuatro plantas habitaban no solamente en toda la estension del islote sino que tambien crecian, i probablemente en gran abundancia, por toda la rejion desierta de Masatierra (véase páj. 119.) Respecto de las adaptaciones de las distintas especies, remitimos al lector a la carac- terística de la formacion anterior. Insertamos ahora los catálogos a que nos hemos referido. Rejion o:cid ent de Misatie ra] Santa Clara A.—HESPECIES INDÍJENAS A EA o va cop. ? Gnaphalium cheiranthifoliuM.......oooococconononoscomosonooo A DN a sp. Sp. " stachydifoliuM............ O aora [COPAS sp. Dendroseris micrantha var. pruinata....... a a da aaa ea Día : — rar. " macrophylla var. marginata..........oooocoocoomoms.». ria aa CO — rar. Wahlenbergia berteroi.......... «.o.ooooo. E O E e A Eo — rar. SA A sp. sp. E A A o o] a A A O AO INS cop. 28 NA A cop. ? cop. ? Paronychia A A O O cop. ? pr Chenopodium sanctee clarze......... E O A ad — rar. Eeleocoansemaculosa (En lugares Pantanosos)..meccmcsnconnrscncncenas o cocrcrscacccconras + + | SP. greg. a Blechuldmtaustrale varo ParvulUld.co sons odotce sae ion tan isr sonrie m capiaio os OOOO «| COp. *-sp. | sp, CAB tuna (TOPIC UI a edeoea sets menes dad ica denota osas O A e s.. +] Sp. sp. B.—HESPECIES ÁDVENAS Centaurea melitensiS.......oooomooommommmmo....o. A a ER sp. sp. Hypochcerus glabra....... taa OS AS DS Soba opa bo Reca nanoS so SPA an SONChus OleraceUsi colon todnadioneacio nos EI eS Ea cosa SDE sp. " E aca sp. sp. Melilotus parviflora...... aaa a a A RL oso omacasasona ll, COD: cop. * Aceena argentea (solamente cerca del límite oriente de la rejion). . ....... ON OCESOSEOSE -| sp. +-greg. — Erodium cicutarium..... ras SES ES se o | Y sp. Malva parviflora........... A RA A — cop. *-sp. IBTAssica MapUSticonocacoonase rosca canes ccte laos AAA cop. * cop. ? 262 FEDERICO JOHOW Rei, osidemall santa Clara B.—ESPECIES ÁDVENAS Siene gallica sota cciccas cados tooo O AAA a Onis «|| cop. ? cop. * Chenopodium murale ......... DObLptOd OA dabaDOdadaOOJUE An ahdOnaaboEcacado AO 0 UI ROO OSTETAdO a — sp. Rumex acetosella ........ OS OO EEC oOAca sand ES Oe cop. ? cop. ? mo CIiSPUSc..ocooc... SS OVOcuaNe JO NLONAROVOOPrN as rudDonadNboo dor POCO NO NOURES Sp: sp. " pulcher......... doonoo: de OHO0uEOJO pobne PO O nabo caBdR cos O OO DOdS O0rodaña. sp. sp. Aira caryophyllea........ Pals OO ONaAS CO O UEÍCAcO adn OO cogdntoos PO sp. — Avena hirsuta.....ooo.o.... JOOOLOOLOnaDadÓRaDO pongo ndo O aScnaaob POLOP ORO REO DE O Roa dO BONO RcobdNaOBbbRas SOC. soc. '¡ANtDOxaNthUuIMOdOratu ta onaae sepamos esencias Abr condon codo uDdVOd PEORONcODO VO sÓR dos sp. — Festuca muraliS...o.oooomsosonsconsoronosr os OdUdanOBcOOdo noia Naaode uadond: vedodona coneVasVdase O sp. — Bromus unioloides......... DODOUOSO0AS JO 0ODOONSOpOOnAdOONdRO ODO coco nao cbOdOORSEOcADandO Fdo: sp. — HordeumimutinlM aces roecaesotas ser teascan scans za ao iea SU ocopaSds DOp Dodd EntOon odres cop. * Copa NoTA.—No se han enumerado en esta lista la Ochagavia elegans, la Tetragonia expansa i la Salicornía peruviana, porque se hallan únicamente en las rocas de la costa i en la playa. 5. LA ESTEPA DE HELECHOS EN LAS ALTAS REJIONES DE MASAFUERA. Como lo hacen ver el cróquis 1 la vista estampados en uno de los anexos del presente libro, la isla de Masafuera consta de una montaña única pero surcada en su pendiente Este por numerosas quiebras, entre las cuales se estienden, en alturas de 400 metros sobre el mar para arriba, vastos terrenos casi planos o inclinados hácia el Oriente. Es en estas últimas rejiones, azotadas por los temporales, donde el suelo se halla casi esclusivamente poblado de helechos que forman una especie de estepa, observándose ade- mas solo algunas yerbas fanerógamas introducidas i unas pocas lumas ¡ peralillos que cre- cen en los puntos mas abrigados. Hé aquí el análisis de esta singular pero monótona formacion: A. Especies indíjenas Alsophila pruinata (soc.) Aspidium flexum (soc.-cop. ?), Dicksonia berteroana (c0fp.?), Blechnum australe (cop. ?), Adiantum ethiopicum (cof. *), Notochleena chilensis (rar. ?), Myrceugenia schulzii (sp. 2 sp. greg.), Psychotria pyrifolia (sp. ¿ sp. greg. ); B. Especies ádvenas: Rumex acetosella (cof. *), Anthoxanthum odoratum (cop. *), Hordeum murinum (cop. *), 1 algunas otras Gramíneas. 6. Los CULTIVOS La única rejion del archipiélago que en la actualidad se utiliza para el cultivo de los frutos de campo es la llamada Vega de Masatierra, un terreno de pocas cuadras de esten- sion que se halla en la orilla Poniente de la Bahía Cumberland, a los piés de la antigua poblacion de San Juan Bautista. En épocas posteriores se practicaba tambien la agricul- tura en los dos puertos vecinos dichos el Ingles i el Frances, i ademas en la Quebrada del Rabanal (al noreste del puerto principal), en la Bahía de Villagra i en algunos puntos de la altiplanicie de Masafuera. Las ganancias que daba este ramo de esplotacion parece que nunca eran mui satisfacto- rias, lo que se debe, fuera de la poca estension de los terrenos adecuados, a varias dificul- tades que en Juan Fernandez se oponen a una agricultura racional, dificultades de entre DESCRIPCION DE LAS FORMACIONES VEJETALES DE JUAN FERNANDEZ 263 las cuales mencionamos el daño hecho muchas veces por las orugas; la falta de setos o cercas que impidan la entrada en los campos a los animales vacunos i caballares; la terri- ble cantidad de malezas europeas i chilenas que, sobre todo en los últimos tiempos, han invadido el terreno, i por último la actitud desecadora de los vientos que en el verano suelen azotar el Valle Colonial. En cuanto al cultivo de árboles frutales i de legumbres ¡ hortalizas, se hace tambien ¡se ha hecho siempre en mui reducida escala, alcanzando los productos apénas para la satisfaccion de las necesidades de la colonia 1 para entablar a veces un pequeño comercio por trueques con los buques que abordan la isla en demanda de agua ¡ víveres, NOTA.- -Como en la parte sistemática de este libro solo han quedado enumeradas las especies indíjenas i las que se han vuelto silvestres en Juan Fernandez, completamos aquí nuestros apuntes sobre la flora isleña, dedicando algunas palabras a cada una de las plantas de cultivo. A. ÁRBOLES I ARBUSTOS FRUTALES 1.—£l guíndo (Prunus cerasus). Fuera de los numerosos ejemplares silvestres de este árbol (véase páj 90), hai en Masatierra algunos que se cultivan en las cercanías de las casas i que pertenecen a la misma raza que aquellos. 2.—£l ciruelo (Prunus domestica). Parece que el clima de Juan Fernandez favorece a esta especie mucho ménos que a su conjénere, el guindo. Los pocos ejemplares que todavía existen en el Valle Colonial i en el Ra- banal, llevan una vida bastante miserable, produciendo, segun el testimonio del subdelegado de la isla, peque- ños frutos de forma globosa i de color rojizo. 3.—£l damasco (Prunus armeniaca). De esta pequeña variedad de albaricoque cuyo cultivo con tan esce- lentes resultados se practica en tierra firme, dicen los colonos que viven en la isla algunos ejemplares dispersos en el Valle Colonial. No me ha sido posible averiguar su existencia ni imponerme de la cualidad de sus frutos. 4.—£El durazno (Amygdalus persica). Puede decirse de su cultivo lo mismo que del guindo. Véase páj. go. 5.—£El membrillero (Cydonia vulgaris). Como abunda en el estado silvestre, su cultivo ya no se practica, ignorándose si los ejemplares viejos que hai en el Valle Colonial fueron plantados o nó. Véase páj. 93. 6.—£E]l peral (Pirus communis). Existen unos pocos árboles que dan frutos mui mediocres, 7.—£El manzano (Pirus malus). Idem. 8.—£E]l nispero (Mespilus japonica). De este árbol, tan comun en las provincias centrales de Chile, se cultiva en la isla un solo ejemplar, en uno de los huertos de los habitantes. Da buenos frutos i fué introducido proba- blemente en los últimos tiempos. En atencion a las saludables propiedades que esta fruta ofrece, seria de desear que su cultivo en las islas se hiciera en mayor escala. 9.—£E/l múrtillo (Ugni moline). Ya no se halla sino en estado silvestre, pero parece que anteriormente fué cultivado. Véase páj. 94. 10.—L£]l nogal (Juglans regia). Estaba representado al tiempo de nuestro primer viaje tambien por un solo ejemplar, del cual supimos despues que pereció. Por lo visto, el clima isleño es adverso a este importante frutal. 11.—£l/ castaño (Castanea vesca). Observamos en San Juan Bautista dos o tres ejemplares de regulares dimensiones i en buen estado de salud. Quizas este árbol podria criarse con provecho en mayor escala. 12.—La higuera (Ficus carica). Véase páj. 125. 13.—£] naranjo (Citrus aurantium). Se cultivaba a principios de este siglo, pero aparentemente con mal éxito, de manera que ya no hai ningun ejemplar. 14.—£l límonero (Citrus medica). Idem. 15.—£l olivo (Olea europea). A indicacion del señor von Rodt, actual subdelegado de la isla, quien se pro- metia grandes resultados de una plantacion de olivos en Masatierra, a pesar de haber salido mal un esperimento hecho por él en pequeñas proporciones hace algunos años, llevamos a la isla un par de árboles con sus respecti- vos montones de raices que fueron plantados el 26 de Diciembre de 1891 en el jardin de la subdelegacion. Es- 264 FEDERICO JOHOW tos árboles habian prendido i desarrolládose perfectamente cuando volvimos a verlos en 1892 i 1895, de ma- nera que puede asegurarse que el olivo es cultivable en Juan Fernandez. 16.—£l maquí (Aristotelia maqui). No se halla ya bajo cultivo porque crece en gran abundancia como planta silvestre, Véase páj. 108. 17.—£l voqui o cogutl (Lardizabala biternata). Hoi dia solo crece silvestre, pero fué tal vez sembrado o plan- tado en épocas anteriores. Véase páj. 115. 18.—£l frambueso (Rubus ideeus). Con el fin de proporcionar a los habitantes de Masatierra algunas plan- tas que les sirvieran para cercar sus huertos i que fueran útiles al mismo tiempo por sus frutos, -introdujimos en 1892 cierto número de ejemplares de este arbusto i del que sigue, obteniendo, segun constatamos posteriormente, buenos resultados. 19.—£l grosellero (Ribes grossu!aria). Idem. 20.—La vid (Vitis vinifera). A concluir de los restos de una antigua viña que en forma de algunas parras abandonadas existe en el sitio que ocupaba antes la poblacion española, la vid se cultiva en Masatierra desde mucho tiempo, no obstante la cualidad apénas regular de la uva que produce. En 1895 habia una plantacion de pequeñas dimensiones en el huerto de la subdelegacion. 21.—La frutilla (Fragaria chilensis). No se sabe si fué cultivada en alguna época. Ahora no la hai sino sil- vestre. Véase páj. 92. 22.—£l capulí (Physalis pubescens). Probablemente se cultivaba antes, pero actualmente solo existe en es- tado silvestre. Véase páj. 84. B. FRUTOS DE CAMPO, LEGUMBRES, HORTALIZAS, ETC. 23.—£l trigo candeal (Triticum vulgare hibernum). Tanto el trigo como la cebada se cultivan en Masatierra en reducidas cantidades que apénas bastan para proveer de pan a la pequeña colonia, siendo el único terreno que se aprovecha el pedazo aluvial de la orilla Oeste de la Bahia Cumberland. El grano que se produce o lo muelen los mismos coloncs de un modo primitivo o lo cambian por harina en los buques que abordan la isla. En tiempos anteriores se sembraban los cereales tambien en varios otros puntos de la isla. Así, por ejemplo, hace ménos de veinte años, el jeneral peruano Prado, en compañia con el colono portugues Manuel Correa, sacó unas cosechas regulares de la altiplanicie que ocupa el estremo Este de Masatierra. Tambien parece que en tiempo de los españoles se cultivaba trigo en el puerto de Villagra al lado Sur de la isla. Un terreno que talvez se prestaria mui bien para el cultivo de cereales i que es estraño no haya sido es- plotado todavia, es la pequeña meseta del islote de Santa Clara, situado a media milla de distancia de la isla grande. Como referimos mas arriba, esta rejion se halla en la actualidad poblada de vastos campos de teatina, especie silvestre de avena, de la cual viven los centenares de cabras salvajes que habitan esos apartados lugares. Como el suelo, en toda la estension del terreno, se puede labrar perfectamente, la agricultura no encontraria allí casi ningun obstáculo; pues el inconveniente de que nu existen en el islote fuentes de agua dulce podria ven- cerse, construyendo estanques de agua de lluvia. Es verdad que el embarque i desembarque de animales o cargas, de cualquiera clase en la playa del islote, siempre seria dificultoso i solo podria efectuarse con un mar es- cepcionalmente favorable. 24.—L£La cebada comun (Hordeum vulgare). Véase la especie anterior. 25.—£El maiz (Zea mais). Se cultiva con regular éxito, pero mas bien como hortaliza que como fruto de campo, en las cercanías del desembarcadero de San Juan Bautista. 26.—La arveja (Pisum sativum). Produce, entre todos los frutos de campo, la mayor ganancia, pudién- dose cultivar en todo el terreno aluvial de la Bahía Cumberland. En el año de nuestra primera permanencia en la isla, la cosecha fué perjudicada solamente por las numerosísimas palomas silvestres que en grandes bandadas invadian los sembrados. Para la trilla se emplean, como en tierra firme, las yeguas. 27.—£El goroto (Phaseo'us vulgaris). Se cria en pequeñas cantidades, pero con ¡resultados satisfactorios, tanto en los campos como en los huertos de los colonos. 28.—La papa (Solanum tuberosum). El cultivo de este importante vejetal se hace como el del trigo en mo. desta escala sobre el terreno de la Vega, dándose pequeñas papas poco farinosas i sabrosas. En el año de 1882 un colono aleman, que junto con otro compañero habitaba la cueva de Robinson Crusoe, cultivó tambien papas en el Puerto Ingles, i algunos años mas tarde el arrendatario de la isla hizo lo mismo en una quebrada cerca del Rabanal. Sobre las pretendidas papas silvestres de Masatierra véase páj. 83. 29.—La alfalfa (Medicago sativa). Nos caben algunas dudas sobre si esta planta realmente fué introducida DESCRIPCION DE LAS FORMACIONES VEJETALES DE JUAN FERNANDEZ 265 intencionalmente i cultivada en algunas épocas, pues en la literatura no se halla ninguna noticia sobre ella i pare- ce posible que la introduccion tuvo lugar involuntariamente. Véase páj. 89. 30.—-El trébol (Trifolium pratense). Véase páj. 89. 31.—£l repollo (Brassica oleracea). Hai diversas clases cultivadas en las huertas que se dan en regular cali- dad, pero dejeneran fácilmente. 32.—£El nabo (Brassica napus). Se cultiva en pequeñas cantidades i lo hai ademas silvestre. Véase páj. 110. 33.—£El rábano (Raphanus sativus). Idem. 34—La lechuga (Lactuca sativa). Se cultiva mui poco esta verdura, pero se da perfectamente. 35.—La alcachofa (Cynara scolymus). Idem. 36 —La cebolla (Allium cepa). Idem. 37.—£l ajo (Allium sativum). Idem. 38.—£l apio (Apium graveolens). Idem. 39.—£l perejil (Petroselinum sativum). Parece que durante algunos decenios de este siglo creció espontá- neamente. Ahora existe solamente en el estado de cultivo. Véase páj. 102. 40.—£El zapallo (Cucurbita mammeata). Este fruto tan estimado en Chile como potaje no se dá en Juan Fernandez sino en mediocre calidad, por lo cual su cultivo es mui reducido. 41.—La alcayota (Cucurbita melanosperma). No se cultiva ya en la isla, pero crece silvestre. Véase páj. 74. 42.—La ruda (Ruta bracteosa). Si efectivamente fué introducida esta p.anta, es probable que se ha culti- vado en alguna época. Ahora no se halla sino en estado silvestre. Véase páj. 104. 43.—£El toronjil (Melissa officinalis). Idem. Véase páj. 80. 44.—El orégano (Origanum majorana). Se da en los huertos i tambien espontáneamente. Véase páj. 79. 45.—£l ají (Capsicum annuum). Se cultiva en pequeña escala, pero coa buen resultado en los huertos, 46.—£l tomate (Lycopersicum esculentum). Idem. 47.—£El romero (Rosmarinus officinalis). Idem. 48.—£El cedron (Aloysia citriodora). Idem. C. PLANTAS DE ADORNO 49.—£E! eucalipto (Eucalyptus globulus). Una plantación de eucaliptos se encuentra detras de la casa de la subdelegacion en San Juan Bautista. De estos ejemplares uno que tiene solo ocho años de edad habia alcanzado en 1892 la respetable altura de dieziocho metros, probando así que el árbol se da con la misma facilidad en Juan Fernandez que en Chile. Creemos que el eucalipto por su crecimiento rápido se podria aprovechar mui bien, como la higuera, para aflorestar las rejiones descubiertas del Valle Colonial. 50.—£l álamo (Populus pyramidalis). Poco numerosos son los ejemplares que existen actualmente en Juan Fernandez de este árbol tan comun en tierra firme. Los cuatro o cinco ejemplares que hemos visto se hallan cerca de la playa de la Bahía Cumberland en el pedazo de terreno aluvial que sirve para el cultivo de los cereales. Probablemente el árbol no crece en otros puntos porque exije una capa espesa de tierra, la que no existe sino en el lugar mencionado. 51.—£l/ pino (Pinus insignis). Hai algunos pocos ejemplares plantados en las cercanías de las casas; pero prosperan en tal grado que creemos poder recomendar la especie para plantaciones en mayor escala. 52.—Pittosporum sp. Hai algunos pocos ejemplares en las cercanías de las casas. 53.—La acacia (Acacia lophantha). Idem. 54.—£l retamo (Spartium junceum). Id. 55.—Solanum argenteum. Crece mui bien en los jardines i alcanza grandes dimensiones. 56. El membrillero japones (Eriobotrya japonica). Se da como en Chile, como planta de adorno, sin dar frutos. 57.—Deutzía scabra. Vimos algunos ejemplares en el jardin de la subdelegacion. 58.—L£La rosa. Hai diversas rosas cultivadas i ademas muchos rosales silvestres de la variedad ula reinan, Véase páj. 91. 59.—La higuerilla o palmacristt (Ricinus communis). Observamos tanto en Masatierra como en Masafuera ejemplares medio silvestres. Véase páj. 103. 60.—£l cardenal (Pelargonium zonale i radula). Se cria en los jardines i en el pequeño cementerio de la colonia. 61.—La vinca o azulita (Vinca mayor). Idem. Esta planta parece que se va a volver silvestre. 62.--La cala (Zantedeschia «thiopica). Abunda en estado silvestre y tambien se cultiva. Véase páj. 144» 34 266 FEDERICO JOHOW 63.—£El crisantemo o alcanfor (Chrysanthemum indicum). En los jardines de los colonos. 64.—La artemisa (Pyrethrum parthenium). Idem. 65.—L£a china (Calendula officinalis). Idem. Parece que se va a volver silvestre. 66.—£E! alelí (Matthiola annua). En los jardines y en el cementerio. 67.—L£1 clavel (Dianthus caryophyllus). Idem. 68.—La violeta (Viola odorata). Idem. 69.—Dolichus lignosus. Idem. 70.—La viuda (Scabiosa atropurpurea). Idem. Crece tambien desde mucho tiempo en estado silvestre. Véase páj. 73. 71.—£l lirio (Iris germanica). En los jardines. 72.—El junco (Narcissus sp.) Idern. 73—L£a azucena (Amaryllis belladona). Idem. 74—El mastuerzo o espuela de galan (Tropeolum majus). Es dudoso si esta planta es indíjena o fué introducida. Véase páj. 106. A A CIA ATAN TT TT A UTOTT EINRRIEiTEE] APÉNDICE INFORME SOBRE LAS NECESIDADES DE LAS ISLAS DE JUAN FERNANDEZ ELABORADO POR EL AUTOR DE ESTE LIBRO I PRESENTADO, EN UNION CON VARIOS SEÑORES COMISIONADOS; AL SEÑOR MINISTRO DE RELACIONES ESTERIORES, CULTO I COLONIZACION “QSL Santiago, a 1.2 de Julio de 1895 SEÑOR MINISTRO: Evacuando el informe que US. se ha dignado pedirnos sobre las necesidades de las islas de Juan Fernandez i el método mas conveniente de colonizarlas, tenemos el honor de esponer lo que sigue, Creemos que el porvenir de las referidas islas i las ventajas que la nacion pueda sacar de ellas, dependen en primer lugar del desarrollo que se le dé a la industria de la pesca, siendo de poca importancia i consideracion los demas ramos de esplotacion que alli pueden implantarse. Las principales clases de mariscos que existen en las islas, abundando de una ma- nera verdaderamente admirable, son la langosta i el bacalao, es decir, dos especies cuya carne ofrece un alimento tan sano como esquisito i que no se hallan representadas en ninguna parte de la costa continental de Chile. La introduccion de este pescado en nues- - tros puertos i principales ciudades llenaria, sin duda, un vacío mui sentido desde tiempo atras, dados la escasez i precio subido de los mariscos que se pescan en la aguas de la costa. En cuanto al bacalao, podria tambien formar un artículo valioso de esportacion para el estranjero. Conviene hacer notar la necesidad de que la pesca de las dos especies indicadas se practique simultáneamente, por cuanto consta que el bacalao es uno de los enemigos mas 268 FEDERICO JOHOW encarnizados de la langosta, la cual se esterminará poco a poco si no se establece un equi- librio entre la existencia de uno í otro animal, Fuera de la langosta i el bacalao que constituyen la principal riqueza marítima de Juan Fernandez, abundan en sus aguas muchas otras clases de peces, como p. e. la an- guila, la corbina, la pampanilla, el tollo, etc., etc., peces que en parte son apreciables por su carne i en partes por otros productos que de ellos se obtienen, v. gy. el escelente aceite que se estrae de la última de las especies mencionadas. Es indudable, ademas, que exis- ten aun en Juan Fernandez muchas otras especies de peces que los primitivos métodos de pescar empleados por los colonos no han permitido hasta la fecha descubrir i esplotar. Un punto estrechamente relacionado con la esplotacion del pescado es el que se re- fiere a la caza de lobos marinos. Somos del parecer que no conviene hacer por mas tiempo estensiva a nuestras islas la lei dictada hace cuatro años por el Congreso, segun la cual se prohibe dicha caza en Magallanes i Juan Fernandez. Se sabe que el lobo de mar es uno de los perseguidores mas dañinos de los peces, destruyendo un solo animal y diariamente una cantidad que asciende a 300 o 400 ejemplares. Este daño de ninguna ma- ' nera es compensado por el valor de las pieles que de los lobos se obtienen. Está tambien en la conciencia de todos los habitantes de Juan Fernandez que la citada lei se burla fre- cuentemente por los buques mercantes de otras naciones que impunemente hacen aquella caza en la abandonada isla de Masafuera, perjudicándose así solamente los pescadores nacionales. Para fomentar i hacer provechosa para la nacion la industria del pescado en las islas, a nuestro juicio es necesario, en primer lugar, establecer una comunicacion regular entre ellas ¡ el continente. De esta comunicacion dependerá tambien, mas que de cual- quiera otra medida que se tome, la prosperidad de las islas bajo el punto de vista colo- nial. Prometerse de la agricultura grandes ventajas para el desarrollo de la colonia sería a nuestro parecer ilusorio; porque no solo es estrecho i poco fértil el terreno arable de las islas, sino que se oponen tambien a su cultivo numerosas dificultades, de entre las cuales citamos el daño hecho por la cuncunilla, la gran cantidad de malezas europeas i chilenas que han inundado dicho terreno, la accion desecadora de los vientos que azotan el Valle Colonial i, por último, la destruccion del suelo orijinada por las violentas lluvias que se precipitan de los cerros. De ninguna manera se recomienda la siembra de trigo en Juan Fernandez, pues este cereal se da allí de mala calidad, pudiendo, por otra parte, obtener- se fácilmente del continente, donde su precio es, como se sabe, mui reducido. Los únicos productos agrícolas que necesariamente deben cultivar los colonos de Juan Fernandez, son las legumbres (papas, verduras, etc.), que necesitan para su uso propio. Afortunada- mente estos cultivos no tropiezan en un grado tan desastroso con las dificultades ante- riormente indicadas. Hechas estas observaciones preliminares, entramos a contestar separadamente las distintas consultas que US. se ha servido dirijirnos., 1.—¿Cómo debe hacerse la administracion de las islas, en sus distintas esferas? Como la isla de Masatierra es la mas importante i la única hasta la fecha habitada del archipiélago, es natural que en ella resida la autoridad superior llamada a ejercer la ESA APÉNDICE 269 policía i vijilancia en esas tierras. Parece, sin embargo, indispensable establecer tambien en Masafuera, isla completamente abandonada i entregada a la especulacion de los buques estranjeros, alguna autoridad secundaria que al mismo tiempo pueda correr con el servicio del muelle que todavía no existe, pero cuya construccion se impone por las des- favorables condiciones del desembarcadero. Para robustecer i hacer efectiva la vijilancia que debe ejercer el Subdelegado o Gobernador de Juan Fernandez, es necesario a nues- tro juicio poner bajo sus órdenes, ademas de algunos individuos del ejército que hagan las veces de policiales, un pequeño buque a vapor el cual podria al mismo tiempo hacer la comunicacion con tierra firme con la regularidad que exija el comercio del pescado. Fuera del jefe superior del archipiélago i del guardian de Masafuera, conviene crear o dejar subsistente, puesto que ya se ha estendido un nombramiento provisional de esta clase, el puesto de Inspector de Colonizacion, encargado de distribuir las hijuelas de te- rreno a los habitantes de la colonia. Este mismo empleado podria tambien desempeñar el puesto de Oficial del Rejistro Civil, oficina que todavía no existe, pero que es de indis- cutible necesidad. En cuanto a la Capitanía de Puerto i Gobernacion Marítima de Juan Fernandez, podria encargarse de ella ora el Gobernador, ora el Inspector de Colonizacion, segun el Supremo Gobierno lo crea mas conveniente. 2.—¿Hai necesidad de prohibir, 1 bajo qué penas, la corta de chonta 1 de sándalo? Entre los productos vejetales de Juan Fernandez los mas interesantes i preciosos son la palma de Masatierra (Juania australis) i el sándalo (Santalum fernandezianum) que anteriormente tanto en ésta como en la otra isla se encontraba. Ámbas plantas son endémicas en Juan Fernandez, es decir, no se hallan representadas en ninguna otra parte del mundo, i su conservacion se recomienda no solo por motivos meramente ideales o sea científicos sino tambien por consideraciones de carácter comercial i económico. Desgra- ciadamente, desde los tiempos del descubrimiento de nuestras islas, las dos especies han sido objeto de la mas imprudente 1 descompasada esplotacion, habiéndose reducido la existencia de la chonta a un número de ejemplares que apénas escede de 100 a 150, no contando las plantas chicas, i la del sándalo a un solo ejemplar vivo que en el año de 1892 una comision cientifica descubrió en los bosques de Masatierra (*). En cuanto a la segunda especie, hai poca esperanza de pcderla conservar i multipli- car en beneficio de la ciencia i de la industria, a no ser que tengan buen éxito los ensayos que se piensan hacer en el Jardin Botánico de esta capital de propagarla mediante esta- cas tomadas del referido ejemplar. En este caso, las plantas obtenidas se trasportarian oportunamente a Masatierra para cultivarlas allí en condiciones adecuadas a su vida. La palma chonta es un árbol dióico, es decir, existe en ejemplares machos i hem bras, de los cuales solo los últimos producen frutos i semillas i esto solamente cuando son fecundados por los primeros. Es evidente, ahora, que la propagacion del árbol en los bos- ques de Juan Fernandez no puede hacerse sino cuando los ejemplares de los dos sexos se (*) Véanse pájs. 127-133 de este libro. 270 FEDERICO JOHOW hallan en la suficiente abundancia i tan estrechamente mezclados que el pólen de los machos alcance a empolvorar a las flores de las hembras, i se esplica de esta manera el hecho de que en la actualidad ya escasean las semillas de buena calidad, es decir, fecun- das i aptas para producir nuevas plantas. Basta lo espuesto para demostrar la ineludible necesidad de protejer los dos produc- tos vejetales en cuestion i de prohibir su corta por un largo tiempo i bajo las mas severas penas que puedan imponerse. No sería, a nuestro juicio, exajerado castigar la destruc- cion de un solo ejemplar de chonta o de sándalo como delito de robo comun, i prohibir tambien su corta bajo pretesto cientifico. Sentimos denunciar a US. el hecho que ha llegado a nuestro conocimiento de que en repetidas ocasiones la tripulacion de los buques de la armada nacional, a pesar de la prohibicion terminante que a este respecto se decretó hace algunos años, no se ha abste- nido de tomar, ¡ en escesiva cantidad, grandes troncos de chonta que con la complicidad de los isleños supieron encontrar. Ojalá se impartan en lo sucesivo estrictas órdenes a los comandantes de los buques que hagan imposible la repeticion de semejante abuso. 3-—¿Qué otras medidas pueden adoptarse para la proteccion de las plantaciones? No existen a la fecha en Juan Fernandez plantaciones artificiales de árboles que sean de alguna consideracion i para cuya proteccion sea necesario dictar medidas espe- ciales. Respecto de los bosques vírjenes de las islas, su estension ha disminuido grande- mente en los últimos tiempos a consecuencia del desmonte intencional i de los incendios que con frecuencia han ocurrido. Desde hace algunos años una gran parte de los árboles se halla ademas atacada por una peste producida por un hongo (Limacinia fernandezia- na) que amenaza concluir poco a poco con la vejetacion de muchas quebradas. Para prevenir que siga adelante i tome proporciones verdaderamente alarmantes la destruccion intencional o por desidia, deberán dictarse medidas que reglamenten la corta de leña castiguen a los incendiarios. Nos es doloroso hacer constancia de que en uno de los últimos viajes, efectuado por un buque de guerra de la nacion, se orijinó, sin duda por un descuido, un incendio en los bosques de Masatierra que tomó enormes proporciones i al tiempo de nuestra permanencia en la isla no habia sido todavía estinguido. Tocante a la ruina de los bosques causada por la peste, no nos es posible indicar medidas conducentes a combatirla. Recomendamos a US. exijir a los colonos i demas personas que tengan necesidad de proveerse de leña, que solo gasten la madera muerta que abunda en las cercanías de: los puertos, no tocando los árboles vivos i sanos. 4.—¿Comviene prohibir la fabricacion o el espendio (en ciertas cantidades) de licores alcohólicos de cualquier clase? Creemos que no seria conveniente prohibir de una manera absoluta el espendio de cualquier clase de bebidas alcohólicas, pero que se impone la necesidad de impedir la fabricacion de aguardientes i chichas en las islas. Estas últimas bebidas se fabrican APÉNDICE 271 actualmente por algunos colonos en pésima calidad, siendo su consumo perjudicial a la salud i moralidad de los habitantes. La introduccion de aguardientes buenos en las islas no debe a nuestro juicio prohibirse completamente, pero sí conviene restrinjir la cantidad que pueda importarse para evitar que los colonos, sobrios en su mayor parte i no corrom- pidos todavía por el vicio de la bebida, se acostumbren a ella ise conviertan en miem=- bros inútiles i perjudiciales de la colonia. En cuanto al vino i a la cerveza, opinamos que no hai conveniencia ninguna en reglamentar su importacion i fabricacion en las islas. 5.—¿Conviene prohibir el pescar con dinamita? Respondemos afirmativamente a esta pregunta, porque no vemos qué ventajas po- drian resultar de semejante método de pescar, siendo tan abundante ¡ casi inagotable la cantidad de mariscos que pueden estraerse mediante los procedimientos ordinarios. Si bien es verdad que en la actualidad ni con la dinamita podria reducirse considerable- mente la riqueza de las aguas de Juan Fernandez, parece sin embargo prudente consultar desde luego las necesidades del porvenir. Hai que tomar en cuenta tambien que la dina- mita es una sustancia que, manejada por personas de poca o ninguna ilustracion, fácil- mente orijina funestos incidentes cuya gravedad se dejaría sentir en un grado verdadera- mente terrible en parajes tan apartados. 6.—¿Cómo conviene establecer la prohibicion de pescar langostas? La langosta de Juan Fernandez (Palinurus frontalis) es un crustáceo que falta en la costa de Chile i se encuentra únicamente en algunas islas esporádicas al occidente de la República (Pascua, San Ambrosio, San Félix i Juan Fernandez, inclusive Masafuera). Afortunadamente, la cantidad en que está representada en Juan Fernandez, es tanta que todavía no cuesta ningun trabajo el obtenerla en cualquier número de ejemplares. La necesidad de suprimir por de pronto la pesca de este marisco, por consiguiente, no existe; pero parece conveniente consultar los intereses de las jeneraciones futuras, prohibiéndola en la época de la paricion, a saber, en los meses de Setiembre hasta Diciembre inclusive. Seria conducente a la conservacion de la langosta alguna medida que previniera la destruccion de los ejemplares hembras, las cuales en esta especie son mucho ménos nu- merosas que los machos, correspondiendo a cada una de las primeras mas o ménos treinta de los últimos. Semejante medida, es verdad, no seria mui sencillo establecerla por las dificultades que se opondrian a una vijilancia eficaz a este respecto. De todas maneras conviene que la autoridad de las islas ejerza su influencia en este sentido en forma de amonestaciones o recomendaciones que haga a los pescadores. 7. —Construcciones nuevas que haya que efectuav.—Reparacion de las existentes Dejamos la consideracion de este punto a los señores miembros de la Comision a quienes incumbe una competencia especial, yo 272 FEDERICO JOHOW 8.—Muelle 1 luces de guia 1 orientacion Idem. 9.—Vecesidad de galpones Idem. 10.—£Embarcaciones menores en el puerto Idem. 11.—£scuela.—Trabajos manuales. —Manera económica de establecerla Segun censo levantado por uno de los miembros de la Comision, la poblacion de Masatierra asciende a 54 almas, entre las cuales hai unos 15 niños en estado de fre- cuentar una escuela. Creemos, pues, que hai necesidad de crear algun establecimiento de educacion. La forma mas conveniente i económica de este establecimiento seria, a nuestro juicio, la de una escuela mista rejentada por una preceptora. En cuanto a los trabajos manuales, no desconocemos la importancia que tendria esta enseñanza para los isleños, pero somos del parecer que por el momento se debe hacer estensiva únicamente al sexo femenino. Sobre la construccion del local de la escuela i habitacion de la preceptora supone mos que informará a US. el injeniero de la Comision. 12.—Caminos.— Apertura de nuevos i reparacion de los existentes El camino mas importante que existe en la isla de Masatierra es el que conduce desde la Bahía Cumberland a la de Villagra, comunicando el puerto principal i pueblo de San Juan Bautista con el lado sur de la isla, donde existen vastos terrenos adecuados para la crianza de animales. Este camino se encuentra en un estado deplorable de deterioro, de manera que su pronta reparacion se hace necesaria. Los gastos que ella requiere no excederán, segun nuestro cálculo, la cantidad de 1,000 pesos. Fuera del camino indicado existen otros dos que con alguna frecuencia se usan: son los que comunican la Bahía Cumberland con los puertos Ingles i Frances. Ámbos se hallan tambien en mal estado; pero como la comunicacion entre los puntos citados se puede hacer tambien fácilmente por mar en embarcaciones menores, su reparacion no se impone con urjencia. Por el momento no vemos tampoco la necesidad de construir caminos nuevos en la isla. 13.—Criaderos de caballos, especialmente destinados al ejército. — Forma en que podrán establecerse Dejamos el informe sobre este punto al Sarjento Mayor señor Campos, miembro de la Comision. APÉNDICE 273 14.—Compra de los caballos de don Alfredo de Rodt Idem. 15.—/ntroduccion de caballos de raza aconcagiiina Idem. 16.—Estudio de las partes de la isla de Masatierra donde podrian establecerse estanques para facilitar el ricgo de los valles Entendemos que sobre este asunto informará el injeniero de la Comision. 17.—Plantaciones que convenga hacer.—Eucaliptos, pinos, árboles frutales. —Puntos en que deben hacerse esas plantaciones Sobre este punto informará aparte el señor Juan Sóhrens. 18.—Construcciones ? caminos que sean imprescindibles en la isla de Masafuera En la la visita que hicimos a Masafuera, hemos palpado la necesidad de un muelle, “sin el cual el acceso a la isla solo es posible con viento i mar estraordinariamente favora- bles. Sobre esta construccion podrá informar mejor que nosotros el injeniero de la “Comision. Los caminos que existen en Masafuera han sido construidos por un antiguo arren- datario de la isla i se hallan todavía en un estado medianamente servible. Creemos ne- cesario llamar la atencion de US. hácia la conveniencia de destruir una roca que existe al lado sur del desembarcadero, situado en la embocadura de la llamada Quebrada de las Casas. Esta roca obstruye el paso a lo largo de la playa, camino que por lo demas es espedito en todo el contorno de la isla ¡1 ofrece facilidades de trasladarse del puerto hasta las loberías de la costa oeste. No hai necesidad, segun nuestra opinion, de abrir nuevos caminos por el momento -en Masafuera. 19. —Esterminacion de los perros salvajes í de las ¿gutlas de Masafuera Es indiscutible la conveniencia de la esterminacion de estos animales, por cuanto no “contraen ninguna ventaja a la isla i, por el contrario, hacen grandes perjuicios a las cabras salvajes que representan un artículo de consumo mui apreciado de los isleños. Es notorio tambien que los perros salvajes de Masafuera contribuyen a esterminar los lobos marinos. Respecto a los medios de esterminacion, tanto los perros como las águilas po- -drian concluirse por bala i veneno, i talvez convendría que el Supremo Gobierno desig- “nara una pequeña prima pagadera por cada ejemplar o cierto número de ellos. En la isla Masatierra no existe afortunadamente ni uno ni otro de esos enemigos de las cabras. 35 274 FEDERICO JOHOW 20.— Comunicaciones con el continente Como ya lo hemos espresado en la introduccion de nuestro informe, el porvenir de Juan Fernandez depende en primera linea de la comunicacion que se establezca entre esas islas i el continente. Para el trasporte de los productos de la pesca que sin duda son los mas preciosos de Juan Fernandez, solo serviria algun buque a vapor, adecua- do para hacer la carrera a Valparaiso dentro de un lapso de tiempo que permita traer el pescado en un estado enteramente fresco. Creemos que no convendria subvencionar para que haga esta comunicacion a una casa o compañía comercial que sea la misma que hace: el negocio del pescado, porque resultaria entónces que las islas i sus habitantes depende- rian por completo de aquella casa o sociedad, la cual de seguro estableceria una especie de monopolio en el comercio i comunicaciones con las islas. La única forma conveniente en que, segun nuestro modo de ver, puede establecerse una comunicacacion a vapor, es la que nos hemos permitido ya indicar al tratar de la administracion del archipiélago. Es lo que podemos informar en cumplimiento de la comision que se nos ha conferido. Dios guarde a US.—Dkr. FEDERICO JomHow.—JERMAN WIEGHARDT.—JUAN SÓH- RENS.—ALBERTO Tapia S.—MicuEL R. MacnaDo.—FRANCISscCO ZAMBRANO R.—BEr- NARDINO QuijaDA B.—NICOLAS ANRIQUE R. 4A1 señor Ministro de Relaciones Esteriores, Culto i Colonizacion.—Presente. e A Áú 0 So O COTO ARRIETA »SE E ÍNDICE ALFABÉTICO DE LAS PLANTAS ENUMERADAS EN ESTE LIBRO (Los nombres sinónimos i los citados accidentalmente van en cursiva) INCACIMIOPL AN a osoccecacin non se a asa cacaos INEANA AMAS eE non oso nos un ooo uo reo UOC EiOR Achyropappus Marilimus...oomoomm.o. PO boOdoaupS Adiantum eethiopicum...... Add IR RSO ag OnbRe: " CAUCES asas pOBROC 2EcidiomMycetes. secos SoppoddosapadE SO ISEO RO ACI ces to sseceoonesncatao soe nelacaecoles Sa RICUStaulaxiDUs. cotassoonenenss caso Sb9008 dad 30 " AVENA e osoponacoopnsaancoVadens sondas " EA ME Enooaoorogue nodo enana paBeoRe ES ” cocino tass cost cese , LLANES O daras tacos sala ATACARON lees soeces : IUPIASCON +0 anuccado e season doce ocena ashes anos A OS ¿NZES o onoononoorcaarabaogadde gap aapa nego Hodcao iconos Allium cepa...... 000 ga VOR O rOcOnOVÓncooVUdOS 3900906 " SEI No sorocarononc nodo Toa OaoVo das ... INOYSIA CIO Old scsinccro sito decadas 0000 SOPA APM el dean ses 2000 Amaryllis belladonna....ocomomoccorococeracenso: , Amblyopappus pusilluS......oooooooncormonom..oo E NP PITA O O OODORuEGS " LENIN OS Os Amygdalus persica..... DOCOOOROddoaRon dao regina. 000 Anagallis arvensis.....eooecosnneasz ocn "” QUA aaa AAA errar... " TANIA AS mo PUmtilAcocooo... et ote AMEN OO nao cesos " bilobata..... O " decapetala....... adodonsagoo “Bons C0SoDOnS ” helleborifolld ..oommromo.. dond ana caha " SDRENODI US ata asa 000900000 MIOS PE bossa ec oe 209000 PASO RO RULOS seas essa 2006 AMS Una rODIMSOMI eee neón naaa ts ese +00" AMtDOCErO ace ecos eaoocacecas caso AO Anthoceros punctatus var. dolichucaspus.... ADINOXanthula OdOTa LU. acosoosoapocacno ratos Apium fernandezianum...... O in era veolens.....seccaos OPE O Ru CORRO? ATACE econ OOU Oroso cRoyOEOnda A bos asbncas Arbutus rigida... oido. Arenaria MarÍnd.. .... dduaaDnoro Roban opaco oO Ad T TUD Un o ositos '" FULRAN DAR POLYPRYUES aaa Sto LE lA elos aio aa " MAquiR: po 2 RNPAAS MAP UDS SOTGa SO ODO AROODSESS AYQUBDO QUO orsosiicas cneciasra eso isos IASCOMYCEE Sacacasa ROTO ROIG OOROOO OOO O O aseo as ¡ASP ac OS a ena " (Polystichum) aculeatum Hook...... T DERLCILANUN asas " CApensSe sr. coccococccoronoconsoo cococsso " COLL CCU aaa " Polystichum) coriaceum Hook. .... " exum Oz canasto 990 " (Polystichum) flexum Ho0k........ " YAGO 00d P PO RORROOARODAN pobre donas " MINA Seo adaceS e SBS ACOAGosS oa a " UNION naaa ÓN Asplenium chondrophylluM. ...oooooononmoroo..» " CONSUME Se ra ea ales " ARTS crnnorcrocorcconcrccccroos. " NAAA SRA AD 00 Sada aDODROOOS " Jlagelliferum.ooo.msm.m.6..... Oro cRRananc " RO bossa uoon adenda usas uegUar " lucidum.. PO EOS ORaSANE " ¡MET osss9ogos d0oconoPUOooAtosdsgos " MACrosoruM....... OSOS 00 Rc opOaDa Rda " pra Eco ooro cesos naoone neg e naos ae e o e 276 ÍNDICE ALFABÉTICO Asplenium oblíquum. ..oooooooocomemomo.... A Ebdocod " ODIA ION AS " SORUIAUN DN NATA TN " Sl lu mila ias AT CITAR O ERE Ata into E IO lao iio oa estoi n ab OiOoo RES 6 09Boonbos Avena DIrSuta soon aisla aan omisjeeaa/ajola as Azara serrata var. fernandeziaNa. ....ooooocoom... BEO0mycesChlensiS tonos astas orense: Babia ¡ambrosioldes:. io... cuesececornosiosasccass Balantiopsis purpurata. ..o.oonoocccccnoneso dono nos Balantium berter0aNUM ....ooooo OE Balbisia LDertertl coocconcsccosiancns OS Bartramia sticla. rc cccpacoccon fois ecos Basidio my cet NO Berberidace coros BEenDebis CONNIMDOSA ataron ooo naaa " PUIPUGOUA UA: sos co raso URac Espasa SO Biatora carneola............ COS mM mutabilis. docto dosiete a sea aaa ¿Bidens leucantha incisos srta ces BlechnuM arcualuM ....ooooooooommmos...o OS " OULERNUO LUN MN AAA PS SbonGOS $“ AUS alas " Chilenseri o ta iS " cycadifoliumt. ...... SqroOa raster De obanón: " HASta LU A A a " REFINE NS NES OS A " LOMNEILO LES RN O SETA T MASEllanicud cocooodoosoccavconacanas " ParvUlUM cocos OcooGÓn Soodondosase odas " DUBESCONS as A OS Blitum tenue..... ao a A ZS Boehmeria excelSd....ooooooooo... On " fernandezÍíd ...... O AA 050 Bowlestarcrenala aaa cosas IBrassicanapus es a caca ES : " WiEledacogonodanuns pe eopedososobadoo dnde Se "” OlÉTACC Arola ls elsa laaos ata iea Briza minor. +..... A aos Bromellace oia BO MUSICA AAC Td SONS " CAEN codi loa as Sas " LENREA US RS VAS des " LLO OES RNA ln a Ea " OLEA ET IN eN " SCARALCERA naa as di " IDA AA a OS " unioloides........o.oo... O Bryace.....o.. océdoc PUOEEDO das Hadapo oro anbpaVanosas 10] 00 stc ao podona ooo EDenOS o AO ENS IZ OPOLO RENTO US iras isos Calandrinia monandrd.......... a Calendula officinalis............. a Calla RINIOPiCA...oomooooommooo. SOncLOndbsdonsa bro Vda (Ballitrichacete ss. emscdccases RA O Callitriche verna.. ..o.mommo»oo...»o. A Calypogeia fistulata........... SO COGESOUOS SdunoGdabe Calystegia hantelmanni............ OA " SEPLUM cooooosoooo. ts " TUQUFLOFUNO caococcsoaccoranacenavane es Campanulacez.......... in NO Campanula gractlis......... CORRO SO EaDber 2gedOncbn " UTE IAS ES Campylopus introflexUS...o.oomoocooooocncconinsc.. " (Thysanomitrium) leptodus......... PÁjs. 162 162 163 162 51 119 1238 109 201 52 182 154 55 177 184 115 115 115 201 201 52 158 160 CapsicoM AM A Cardamine ars a a " ASP a " DONBPIENSIS aa daa UE " ¡A EMSARIEL ora recono copadedacno " actas d0DedOsoDedo cobnuadocova ses "” o " nEMOpAilA caccoocacioos a Sa Carduus MAarlanus....oooooo A AbOAOO Carex palets oa Carthamus maculalus ...oooooo.. SObonaBocsddpo Deo Caryophyllacez. .......- CADA AS Castanea vesCa. o.ooooo... ES ERADA So Centaurea melttensisi ascos copii doi Centaurodendron . ..ococcoonco.... " dracenoldes esca Centunculus pentandrus.......oooo.. tio Cerastun Mulan ao Ceratium hydnoides........ ROO PUn osa oeO ie cóno Ceratochloal Hienkeana. si ico So IE " UNTOLOLLES aa AS Cercodia nera ido: Cexoxylon australes aiii OO abs Cestrum parqui........ Cs O ME Chetotropisichllensis aran " Lata Vi iS NN Chenopodiacez......... aaa con OS ChenopodiuM cri0d0r 4 .aoase nonams nooo ade Sd " INULESIA UI IITTS AENA ARN AN " MUTA.E. ...o:.o.... " sancte clare.....o.oo.o.. TS " LENUC ld Chiloscyphus amphiboliUS.....oo.ocooooomsccocnnn: " rotundifoltasicococescasc caes CEhironta chilensioiosoaa as oia Sat iS Chlorophyc cosacos dodo dada mos 00 Clionipetale cc corascese NAO ann EAS o Chrysanthemum indicUM..- eoocononccnnccncnn os. Chusquea fernandezianani ns. castiencncoas aos " MUQULO LA TNSNN Ciaucinnalisichlensisiaas iaa Cirsiunmonacula luminancia iii Cithareocylutm elega ns acens casta ias " VENUSUN NN atea al ii Cladium scirpoideuM.......ooooo.. Cladoniangrepata nat sc aoasoocd " COrnUucCoOpioIdES . coococcnconoonnanoo dadas " rangiferina var. alpestriS.....oooooo... 00 Cogylía biternata....... OO rado lanas babas Collema saturno neos Collebarspartioides. ocean occo cie aos Collomiraraclis caso oO pbndedonoocooconaÓa Composite ...... SAO ACC IUUO SE OAdES Convolvulacez2...ooooocommoo... a Convolvulus arvensis.....m.ooo... ARAS SOS Coprosma tilo oo ace Cora pavos ase des Coreopststeucantha iia loros sdos es Sesa as Cor HUSA NANI RS aos e Corriziola della aiii ioaaS: ab Cruciferze...... o UbUE iodo CA Cucurbitacer esse sacos ntsc ona ateo Cucurbita ¿cola as oasis acia decai " mammeata..... panas PéoGdn Salga T melanosperma....... cododbndbbouranos - DE LAS PLANTAS ENUMERADAS EN ESTE LIBRO 277 PÁjs. (CUINA ase ssadioeo cas a ina 89 Escallonia calco. cansa docente rodea cacaos NRO FC Ue Ss a edo ee St MA JERNANACEAON A nte nseries EA acen sas nod E 82 " JUNCAL o ios eran dez anna rnte sebee 81 Eucalyptus globulus... ceaatar ta decenas (acc naaa ento 154 URenia Jernandectana ia CAVA A SS E " MUTUA MOS asa Oydonia VO Da Se cnonocan coin coda aaa da 93 " A A Cylindrospermum rugulosum.....ooooooooocoooo. 204 " A A OS RS (Gjnara scolymUS:corcooconcoronason cocoroo 265 A O A Cynoglossum berterOl.... ooomoooo. 85 UD ROL OLAS UNER A A (ONPEracEte ces... A 142 IA O PERU E HANDLE. AUS cono caceria ono ao 142 MESTUCA ORO MOLES isa oceoo boy rele vio WD ARANA oca ro coc oecoOanDedS SsBoLe 142 A A E AA 142 A A E EXUS Tras tl daa 142 WE PISEUTOMPUTUS cos Ebo OOEdO yy pastos " macropbylla....oo.oooomoosoososotonos. 70 TI A A " DIVISORIA: aos. astca, Eo eo as IoSRO ISSO: 70 Fullgosseptica Var. Mavasensqopitasassisss pacos " MICIANtOA e isnean roo nai dr nen rer 292. 68 Eunatia hyEtOMetriCa cosoares ee ca resol ans " MERO asco enodn ado conpo SOSeRpESOoOs 69 A " PIDNataonenraanoo enero nnoracartias 71 INUSISPON UNC IDEPazeaInyriUco decosasscnane cacao rene rocsanos 193 " OEA CU ds Deutzia SCablad...ococoo ooneooreccnncanennarananss 205 Galimsoga patvlllora. ce scaner stas reo deis Dianthus caryophy!luS....ooooooccmonrocso o. E 266 8“ JUUIUE LAI Se IDIOMACE Sua co necancororcano naa romania nico 203 Gentianace as arcano lores oleo tan aaa Dicksonia Derteroana.....oooomoromocrreroono nos: 554 Geraniacez...... O O DICO year teo eoalos dia oo tele le 88 CA O aaa E DicabunbDllardieri. o o.otocesosonaco conose 179 8" ODA TO Dipsacacez .oocom.oo » ..ooomoo 72 EL IDIPsacus fullonUM...coorosocconaro paroaos eooomo- e Glelchemaceo tt cta ene caca DA 266 Gleichena peda llantos earn ao e IDothidea CONSPUICAÍA .. 00. sososgarsocccnnon cines 190 Glyphomitrium fernandezianuM. +ooomoorococooo Drimys chilensis .ocomoscoo. oononccnreoncrrcncnaneno 113 Grnaphaltmtadunate ad aia n confertifolid..oomoo.. ista 113 T DALLAS RS ES n Jfernandeziand........ ahun sae soon de tenoe 113 " chemrantiolun ceso " Winteri var. confertifolia...............- 113 " AAA Sa SIBIBARIOA APRA SAO TEE 168 " A RA E " UG DAD: oso bass robo some BORRAS pesao 9cdS 168 " fernnandezanuna sosa " INQCROCA As seee 168 " RELEL OIL UNVI NANI INS OPSIS COPIA cos accasactasiaso Si ide remedo reas 103 " INSULAR cerramos Hiaaa oca iaaaada Y " glechomoides var. hirsuta............ 103 " DATE IET to da Sade Edwardsía fernandezland..oooomocnocnrmommm*.».»*.*.o > 88 “ ISUGA SMED Sacco seo op oo pusooss : " MACNADIANA coonccocaoos O UOcabeA Node 88 “ FAMOUS " NASAL ni dada: ende 38 " JE ob Mrs uaosauecos nasurcs os " DIR 88 " VALMITIE NUNES tados " RAS A SN 88 Gontophlebium calfOrnicUM ..oommoononccnicncanno AI SOGARPACS Ea caras dao ea ngneire naa sere 108 SUAQIIMNI o. poa so es oa ios eel 173 UTA AS LUCA TOS A 87 Gottschea Derteroanaccoo senses aida PELO MIULICOS USA: eeonsraas somo cods abia 51 Graminez..o.ooomoncom». Ss o os " MDIEOlA: onsvaniospaspnasaabcadono UBEoDoOs 51 (REIS UTA canos coro Root Ras LODO ApOn CUT dte e cepa coas nene oe des 265 " LOMLCOLALO, 0 Ud INR Erodium cicutarium...... A 107 " FOPUSID Ad as e Conds y oOglum DUpleuroldes «voces sendcsoroniarcoaas 100 Guaneralbracteata oa aseos " HAEDO TOO ELA Dcaniner se melon Eos tota iaaa ale " A 1OL PIESULA RES NT INN ANS O DIU ca cacha nia til oie nie peras ena 86 peltata ds casos e A " CUSuS as epi 86 Gyimnogramme (Selliguea) elongata............ 36 278 ÍNDICE ALFABÉTICO PÁJS PAJs EIN OS Perea tes tt opa dd oca 151 Tajantea clalensisist sol sai ete Saa 52 Halorhagidacee aso ad Docs 97 Ingenhousia thurifera. .....ooooocoomoo.... AS 55 Halorhagis alata... roscren coso sos peisoas 97 Tridace era NS 150 " CECOR A ita No ES 97 TES :germanicar ero NN 266 Heleocharisiarcua tano iia 143 Ts Ole piano ds tira RSS 142 " maculos oca 143 Juania australis o qnccoctaa aceso soc po 145 " melanocephald.naococooucccoasns 143 Juncace sesiones aan 150 Helio tU CDU atado netas 189 Juncus 'acutus ooo sesoscosnonossconsaons OOOO nRcOn" 150 Hemiarcyria clavala..cocccncconniccoicncroscacionas 195 mo ¡Chamissonisicisnscioccaaat 151 HlEpatica masas tado ca acaso 180 Ho ¡dOMDEJAanus. sdnsasotens case deceo 151 Heterocarpus fernandeziOnus cococonoononimmoas»*.».”mo r1IO MI IEMPYLCATUS STR 151 Heterothecium berteroanun:. . ..ooos .eooom.oooo. 201 M3 LECRIOAE cs 151 EIA POS O YI O LA oi aSSS 73 MN IRMACROLAR PU canoa 150 IN LUTO a Ei a Eo 73 ¿DiCrocepbhalus. .o.nossanoisan conosco OL ST Hordeum cAileñst....ooo. ono... Ss 141 Wo PLA ty Ca MIS ta Aa 15! 1 IN ponssocosaseos euosonenprcosuosos 141 mw - tenusfollls nece nos aa cocoa das ESTA ON 151 MAP Ein ooo0o naco noa roo daarOn doconoaRbOS 141 JUNngerman mac 180 WI pratense soc , 141 Jungermannia COlOTAtA..oocccoconccncoccccconcnnos 181 NOS CU DOI ooo 141 " fernandeziana 181 MED IU e a e a Saa Mons 141 " A en cococsna boa snecéndoca anos 181 ECU aos sao ss AL Eabiate iia A sa ciosconas 79 E A A OO 204 Lactoridaceb.comccrcscno caco A 114 Hydnum coralloides.......... adrenal 187 Lactoris fernandeziana. cesos iaas 114 TI A On 187 Lactucasativanonoccssoscosane oras RADA 265 DICO sono cia 187 Lardizabalacen o. coo ciscnss IN 115 A 187 Lardizabala Diternata accio caco TIS UI V ARO COPIE Lecho MOI da 103 Lecidea fernandez sa rasccc ceo dE 201 TIYMENOELOSS UI do a atea ioo a 169 Lejeunia acuminata. .......o...... OOO pRod0 ans 183 Flymenolichenesi esse srsoona tico 195 " SUDIUSCA os osoatocn nooo cana aan 183 Fly mebophyllacese e.oenoooonsnccosesonaroon ect 169 Lepidopilum splendidissimuM....o.oocoooomomm... 176 HymenophylluM R7/UYÍROSUM . ooncocnananoronoso 172 Leptodon smithii. ......... SS 176 " DELI NS 172 Leptogiunazureud ooo sosociacoso ii 202 " DIVA VEIA NN INES 171 " MArlanuM. ..cecinscccao canas o 202 " caudiculatin o essosas 170 Lepyrodon parvulus. se. sococnesane oa : 177 " Cl ai 172 Leskta:molliS castosan tios ados sonia otero Pao 176 " CrUEntU a lado 169 Dessonia OUPIcUrOideS sana ds NS 100 " CUNEOUUN SSI SS Ta 171 LibDertia c7asSai sec neazo sele ol s aiaANS 150 " dichotomuM. c.ooccooooco 0... 169 DER LIRA ooo sono Dacobn onooOonbOn Boda nono 150 " LALA NS 170 "formosa var. grandiflora. ....o.o.ooo..... 150 " Jer TUZINCUM «o onooooo OONDuOS 172 MIA LOU Aseo co Sama da eelOobo9bSorO 150 " JranklinianuM...oooomeommo.. 172 Licea school o casa ae 195 ” fuciforme SW..orcocccccconcn... 170 Dichenes aces ooo atodos SNS 195 T Jucsjorme Coll. tr 1078 1 EME Y) bosorcoseosaadogacadBno danano de 202 " Uco esoo 170 "mM basidiOSpOTl...oooooonconnconooncicco.. ESOS " MIETTCANS ade doos ale 169 o DySsacel octanos partes de dios ca Se 203, " pectinatuM.. sico ocaososoooonaso 170 gelatinas aa 202 " DILOUUN Ii NS o 169 Dot lpogoorecos tensaaosasdandcada co 196 ” PO anth osuna ass ene 171 Limacinia fernandezlaNa........ eo cesesccocanión» 190 " TATU .seneescneces ame rnar eses 171 Litobrachia appendiculatd...oooomoommmmmmor*m*.m*.»”*—... 156: " TEM OMEO cesos 171 " COMUNAS os STi MaS 157 " SEMPCSiiois ion 170 " MASA ISSES 156 ” SubtilissiMUM cr0coeoccosovamies 172 " VESPETLUO MS aio ENASS 156 " tOMTLOSUMA sonara an outs 172 Lobeliaralala tios nooo A A 76 Y tunDrideenso.cconceae delanin 172 an Cepsees casan AO ODE gUdagen 76 Hypnum acicular€ ......... os 175 "> JUPINCOLA....oomomovanocono pOduOOSpRDOS Rodo 76 Mm ¡Derteroanum ose spenccetands sedes 175 ri osoooomodeaad suda rEpoo ba noenonacoRda 76 circa leo lonas 175 Loliumtitalicum oovvadas oros sons oca cniiie 140 1 TerassiuSCulUIO.. ¿ronca do esotacroasda 176 in mol tidoOrUIM A acncacanesos caes atodos 140 m neckeroldes:. co dssdoccanaoleestoacanciana 175 Lomaria acumindld...ooooooonnoonommmassrecm. .... 160 nm serrulatuM...oomomosborco..--. os 175 "n alpina... ES ORO BboconusasO nos ESonbo 161 " (Rhynchostegium) tenu'folium ..... 175 EEE roo onso opaco db opocdcdabocos 160 1 tOXATON mies soc sisas 175 " IAS Sos iSOcOn ra COGADA DP OUODRDoORO CoPopo 160 Hypochoerisiglabra:.....cooomosocosascasrns acaso. 65 ws" blechnoldes iso eos tacos 160 Hypoxylon Derteniid...ovasconccccnenas oros LobUes 190 " (IV o coadopaponcoYon das RuosoRiOn napa 159 " SEDES sta o iaa 190 DOC AAUABTEOS oso se ansagab acadoneno dOOBadaJd0S 159 Heodictyonaracile ree nace oets sta 188 " Cycas ooo 158 DE LAS PLANTAS ENUMERADAS EN ESTE LIBRO If Omaria Jernandezia nd cmsononsascoió baeameso aaa ” SAYOna oocococcnoccononaraa nano canon DAMA " LAO NCEOLO RD sacas teca lale eel T LOU AROS DS SAS ios diia T Iermimenic.n. roscas sa oda pos: sebas " DARAQUE RA Roco 0c0y ona codo re dadas UESaons : WA o Soo O Sae dE " ELO olas ios aos Iophocolea:equifolla..oooomoroooes orusisss canes " Ele. osscooonoponnosuaeaoa sure poe LIMBO " DISCO ANS ALA RI AS OS Doranthace aseo aaa ata stolales IPOranthus DerterOleesoncconesicanacoarases acc " LEILA NAVUS cesan casta " VEREIS NAS Net Lycoperdon Sp. ......- ria Lycopersicum esculentUMeccococcccccccnnonccnnoo IPNCO PORTE useansicsa asesnusessas E Lythracez. .. Varo or o oororcconor io mosonronnoonn.oo.. Lythrum grefferi var. brachypetalum.......... " ISS Op Olesa sora ptasea on Macromitrium fimbriatuM...... cooococcococcocoo. ” " Magnoliacez sara as ia WEN cavaca o cenesoraboadon das Malvacez. ...... A RES. Malva ro lanas sarao nadaa islas VE AAA ¡MEX o tononorendoo cpu nUabo paca nspeoda, 1". PEN o elsscoodo ecocus eras aosucdoo POR uOREEO > PUYPUYAlA. occcnonananncanano nora an anno MO aio " Allo dorusio.ceee aca s das ostass aaa Marchantiace Marchantia b lee Oe a isábooe A ao ea " PON mor hacia ade Madotheca sabsquarrosa + ..ooocooconocoronnnan ooo Marginarta califorfilA.ocooomommcnccconnoscommsm... Margyricarpu Marrubium v S SELOSUS. =00cocosmsccianaoc ccoo + Wii o orr coruna pues ee posto uogeguade MatthblolarannU a cescocne cara cone Js ala ellas Medicagoldenticulatadonoaocesoc tocan " macul o paolo sed " SAI Isaac en iads Megalachne DerteroniaDa..ocmasoosiconnenenosos Melilotus par Melissa offici O A AS A Menthataquatican oo cosccneco osos apenas INTCLOPSIS MAMA E iros regeton feo de Pal UE PY AI DUI Sata daaS sae e NICO (hy TUS preae toas aota nacientes asas: Mielichhoferi A MimulasparviorusS.1 cateo caso conoces NATASIUA EA AI SI Mitrula berte Monocosmia ” Monocotyleze A O A CONHID LOLI aSe Eidos Mona dla conocio eses ¿anos . moon». .ons: oo.eocnroncrrnrrrc rn... " UR ID aa asas " uni Mol suenos sacos era icaads IN XOMYGEtES essuoserenoons osas Ciegas Narcissus SP......... EE NectHadiscophora esoo cccasosaaa Nephrodium (Lastrea) villosui.............. Nephrolepis altescandens..........oooomooomoo. Nephroma plUMDEA seoocaorrcacnenao cosa Nicotiana Corqifolla.. roots NOstoc NCh endlLes e season e no Notarisiacrispatlla saco noose nata ecos Notochlenalch lens E Odontia CinnamoOMea.. .occcrcoccccnnncnncnccso CEDOtnEr PIO pq Oléa europeas. seseenias dono cas LAS A " LUN dansa " SOhUIZIL conser cecos adapta: Mya atea Myrtus berterol...... A IN Errar ez tana a Oncophorus (Rhabdoweisia) cyathicarpus..... " " Status eos Opegrapha scripta.......... IN 58 Oran inn oran Osmunda capensis.cnnorocoo...o A Oxalidacc os eee dnd Oxalis. COMMICUÍAtA: a consent Seeo " laxo: OOrrno ro ccno corroe oo rr o MA DUESCO Sa tad aio san EERO) JUL as Palmero caraa deal donada dos aos ote VENPARUAGIS MERÍAAIL o omacaca seo nueon eusaios EOUECUNIOAS URL Na NO Pantathera fernandezidMO..ooooonoiinnnnn.. Jas PapllonacE, asas o sip dle UI " (Breirea) hum usa oc coas " humifusa var. microphylla......... Parmelia crenulata.......... oa " gelida Por rorrorrcrcrrcor rro oro " gossypina var. filamentosa......... " leucochlora aces coa " DIBTOCIOCLA iras clica ratas " A " A " TUDO a " SpPhinctin a e Paronychia chilensiS......o.oooco..ooo cocconcoo PaspallinchehitA.. cortante aaa " A " JernandezianuM ..ooonnmnmmmmm»>*...”oo " DOI LUNA aa Patellaria puldn cnrisards quedo tecdriorss Pelargonium radula o... mesos arresto " A A de Pelurera Dpolydachy lanas opens: Penicillium glauca. 0. adecco esa 280 PÁjs. BEPEIOIMA as ral stos ES 122 " DECO as 121 " fernandeziana 122 " MA ee 122 " pam lao 122 Den ettya 0770 0eStbo ser ocean 10 asa A 87 " ZACENULOS Mt In 87 " MA peta Trepsano 87 Persica VUÍZAYiScoonoromomo.. OSO OEP AO de go Pertusaria communis var. globulifera.......... 202 " muletas atodos calas 202 PEtrOsclIOU sa o a eee 102 AA OI sc tc Ras noO AOS SoOUOO DEE 189 '" Codes anna npadnancoand des tono aROS 189 " SPAQICcO- la esca caes o 189 Phalabistanierica naaa 134 " ARNDUSIA Ins AS Es 134 " IULEUSIS I NR TN 134 " dal sonscas 134 " IUCROS ACA Sa 134 " ZODINSONTAN na ale 134 Phanerogame....... A OEA REO NERO od 51 BIAscacc a cae po aaa 180 BDASCUMNE O aaa e Et 180 ¡NERO UP asocopcnnconoñe fan isononeenabanes 264 Re SO PLEXO UZULOS An SNE RSS > 166 " SPECLADIIS caes cali Sao: 166 " a ea Aa 165 COM atea 195 Physalis peruviana ...o... o AE 84 " PUDE oe 84 LIMUS APIO NIS A ves sapuedr ropa arde 265 BPE e O OSO 121 Prprochestinia DicolO Te. earoosoriandecads qeda gs 135 ¡ESE 135 Pirus communis ......... OO o 203 M1 SENO: o ouronguecensonocanoooepascosdbuóno na Se 263 PisSUMSatIVUIM ooo tes rta 264 Pittosporum Sp...... dOOdODOAOLO0:O nos bacoufoabaesacé 265 Plabiochtla Dacia. copan tacos otro o as 180 " ENE poco ob oo pasoo caso: us 180 " NE a 180 Blantapinaces.cioooncctiontacoso coges odrasenass 77 Rlantacotenandez sa CODEN 27 " MAjOF....... e e 78 COPELESCIONCO LA ano Ed 168 " ENS 168 " RQULJUSSIANO Mosa dolia ae 168 " lepidota ..... OE 168 " DINA IAS o 167 PO AMA ecos asian 138 Podophorus bromolides. +.ccccoonocccnnncos A 135 BOSTON Saca O 85 Polygonacez..... oa das 120 Polygonum ayiculare.cocosoar nto coca cocoa Aa ro) " hydropiperoides var. virgatum.... 120 Roly pOdiacée roses cose odon bocóno dacposuspaconte 155 Polypodium altescandens ..ooomooo... 40 Ontado do goos 165 " (Phegopteris) berteroanum....... 165 " CALORIAS 166 " IPRC. sonoros dar enades parao aspaade 168 " ORISCUMN Na ana 154 " UG AV aP coca Pp oabrorocas euaseónase 168 " macrocarpum Presl.... coses... 167 " macrocarpum Willd.....oomcomo.... 168 " MAFZINAÍE. comnooo. ae e 168 ÍNDICE ALFABÉTICO Polypodium masafuert .ooo.mmoooo. edo " peltalu iia ANN " pinnatifidum parasiticUM.......... " PEOCUTICNS TE Nile " PYUINALUND osas ANS TS " puc tU ME " FUQULOS UN US " spectablle socia Due stc " SQUAMaluntiias os Nod " translucens oz aio " ( Goniophlebium ) translucens HOOK sis cenas dos SSI " ELLODUNV o SSA Polypogon australis a '" UNIDAS Act TO a Sapaooso baabos " CLIDILUS:+ ense orale esto eli " (Nowodworskya) imberbis.......... Polyporusiausirallsacacaca: ARS n de " CONCIESCENS aaa odo. T ICE OpUS aos " fernanda a " limbatus var. actinophorus.......... Ú AAA dos " Vapor a " VETSICO OL otto E " viOlaceuS casta AA " vulgaris occ oO AOS POLYSVICRUNU CORLACCUN a SNS T ECU ciao ASEOS NE Populus. pyramidalis.. ceci ccoo Porella' chilensis: ecos eS Porotrichum (Thamnium) confertum. ......... " lAtINErver cesan oa " (Thamn:um) rigidum.... ....... " Portulacacen ic Sambil tobssareoon syedenas Odudo nod dorgasndoaas pon PUOCRIS CAC SNS Prunus ceras aaa APA ess asbgao ir ¡OMEStICA Diada cae o rea conto nose coo acosbbaabadoose Psychotria hook asia T ¡io MEP es oo nen pblode pddabPdanos “dos " ENYIOL ASS: a aia Pteridophyta. ....... Pterigophyllum denticulatum........... Pteris chiiensis.......... " COMANS..ocoocconocorcccnooo o o.oooso "n (Litobrachia) comanS.ooomoocm.... wi Dendlicherta nan aaa se ¡ez na nde zan SS 1 JLa VESCONS ns SS Uan r atrasa sto prose Bee WES AEB o. aspas eeh eorsoobaadoo dol E (dd Ao osorno neo O aPauod usd con oo.... cononoo.. Ma EVES PERL LOIS A NN E IO Puccinia berberidis.......c00ooooocococooo Pyrenastrum ChilenSe...ocoococnoncoo.. > Pyrethrum partheniUM...cooococcoocoo o. YU HOY LOMAS ASES dias Racopilum tomentosuM.....coocrronoco. Radula microloba........ AE caca 1" pallenS........... dOnobraseaadados Ramalina calicaris var. fraxinea.......- " subllata co ro Ranuncula ce A Ranunculus MmuricatuS........oocooocomo.. ...oo.o.o DE LAS PLANTAS ENUMERADAS EN ESTE LIBRO 281 Ranunculus 0rbicularÍs. coonooomoncconconcronannos : " palustris echinalus coommmmmmmmo... a00 Raphanus satiVUS.......... ORO NSpoORgbaDDO O ponds Rafuntium spicatum vUÍZO UPA ..oonooromoroocoo LEE URI AO SRP COO O OLaDOS " leucantha ...... dodd0D0U3OVaa. os " UN BIDASOA " INACIANÍRA oocovonaneconacaaraso gSadO " MAYZINAÍA ¿acoocconosancrcanasnon cos " IUCN as aaa " QEFUE/OLI O coseno oeasotos accio T PÍNNAÍA coconacoocanos O dB nOs " pinnata var. InSIgNlS...oonomooo..o IRDAmpDacez: cecocaneniasacoscooaas a o ; Rhaphithamnus longiflorus.......oo.oooooomm.... " SerratifolilS ooo... coDOndoS: mos RhetinodendronN.......m.omo.. Io ls " DEMO iaa JG000 Rhizomorpha subcorticaliS...coooooornorccno 0... Ribes grossularia........-. bc ee isa Riccardius multifidus. ...ooooooo cooocoonoo.. SURCO UCR AIONO/Y ICA NM alanonaida ndo cancosossarereamaa Ricinus communis......... dias A " COFYULAÍO Loaocanananaaa a o: OO PRO TOROO " EME esensconsconanar dosudsardadoogDonE " gayana ..ocoooo. erorccrrnororrrsosocssoso T practicas ocean co caenasaosss " EAS SO durSoJocodal " macrocephala ..oomocoocoocomm... v0QBad T GAERDAUS Sy SII OS SRAOS NL RERVOST voce e ja cioaaaiaiviale oo 8 thurifera.. ... S000U0OVdO y nuBDonoddnDO nar IRosafcentifolla no. ceso ionoesosoconccorssos o O0D00c (Varas razas Jucscasuoosaesonaoes os. ses due Rosmarinus officinaliS.......... dopo Roubieva multifida............. ios nodos RUDIACE cronos dea secaese esos asolsca nas IRIMDUSdCUS iiesstocaco seen donde assos ios Rumex' acetosella.ocococecossoreo coronocono co 500400 mo CriSpUS...... adios resleiarelan else " pulcher ..oocoooroo.o.. IRUtace e ceoeenase meso 00000 TEODORO PURO PD ODR AROS VAN ARIAS 0000 du OAcOS IN DIACIEOS Ae caonae ae oloacss as mesosaiasssaos w chalepensis var. tenuifolia...... aos n fernandezid...ooom.o... o w graveolens var. bracte0SA....ooooooooomoo 20090 Saginalchilensisiccossoocnacnusaes OS AOS SONICO Nac colita ios anañassc ios ovas doses sama " VEIS aces fos Sanicula crassicaults ..... cOn oa cóOOse " Eta cdas. Porno coccernorscrcrcrnsss. Santalacez...o.omooo..o OS ise 0 Santalum fernandezianulM +.ocooooonnoreconaconos , SaxiflagaCtB .occocmoconsccooconconsacoronens o Scabiosa atropurpurea ....o.oomvormsorronsssos Ese SchizophyceX ..o.omo.oo aaa socios Scirpus maculosus...... dó00d0) IOAPIRO OO IURDRARGS 5" NOdOSUS... .. A pOROo COLO uN con Dun RdOORaduda SEO RUC aosecoe o ccon ciones across o Selkirkia ......... salada Scans A AAACOS " Dentero lts saecio dales ne cetonas aaa Senecio slenophylltS .ooiocoooososorncrtonssccncanens 0 AAA AA a ddOd CO OOOO a abORóS o00S 37 SERCADERUNLO, VA e jacecrcaiccana cnn DbÁbDS: Septoria drymMidiS....o.o.o.o.... JopOncOOPnaUcoo9nod: Seta geniculalarsnmas cesoclconaaceso ss EIOROS Eo enc alcances 200006 SIYDUM MAarianuD reo. ocesoneno esencias SiNApis NÍZVA ..ooo. Se AA SIS MDI OfACINAle.. danes sonccaa santas 90 Solanacee.....o cmo. duo do oprOn ESOO Ona cOddOO ER SOlaNUn Argente Missecaconocnccco nic, OOO " (¡UItee MiTo) cocooaosouaaaa opa ade pugaoDaoS " feandezlanulD soso osoldsrasoseacoos " (UDETOSUA ase rooto sl osedstos a» Sonchus AsftF......... ocre cacs caes " CULAlUS caccnaose PO NGOnEagÓdoS es " loss ano P soaalos ranas io " JESUS essa OA 00% O A dan " O A SOPDOIA ACP an oe See aoa e " WS EJEA! sonoguns dudo dononby ON oro boabanaS Spartium junceuM....o.ocoo.. OduycovoDaRe Co nnpoodS Spergularia confertifol uieciancccunaaasas pubaDoas " POP aa iaas a " JUDE $ conaVnnaoosonas 0000 UIMBAOBROAS 2 POSI aros aa ES Spherocionium caudiculatum cooovoncicncammmo.... Spheerophoron compressum....... SOS O Odpnanas MAME E arcsonor cacaos S00dG Japo ads eS : ALLA A VA SE Stellaria arvalis ...oocomomoso. es Ce " CUS PILA tte eo aaa " IrisolEX> voroodopoooocrdsdo aan codbecguoaan SCrEOCaulGa Coral coses seso ccsstonio osas " ¡ef anosa porncoo sosora consaenas Stereodon lechleri....... NS AO JO pes Stereum tabacinum var. australe................ Sticta argyracea var. VerruCOSd...oooomoooomom dos mM Derter0aNMA.anescassosaos roo ato odas NE Mo ccoo Sea oou Un ao aotosbaRoGoS " endochrySa...... 000000 SoOnoga dvcoabuanodos » MS Eme oscononaracarondo sas. d00VR organos mo hirsuta. .....oo. O DO009DASARLOONOOROOS Ddfuodóns po By psoOphll ae oissses des e meca riloDars cascade caro nie 1" mougeotiana...... OOOO o voconoanonobas mM Mide lesocosuodaonacon e Goboc O TOROdA SUD vana Dlls acc sca ess ra ShparbicolO eco ia atan We YJernandes tana ote Ud acaso acts ae de " (Stephanantha) fernandeziana Ph....... S n neestana var. fernandeziana .....oomocmo... Stylesia ambrostoldes ..oooomommo... a DAR eo on RSRUREN: O ou Eon goscnd A 05 Symphyogyna hochstetteri..occocoonconccoconcc om. Synammia elongalA...ooomoo. ss ases. " UNAS AS OS OA REE E Talinum monandrum....... OOOO ROUEBE puOno9adE MEROIERD STR POC soso a 009906 DEPT nan jernandez tl scsoscasasn tea aoseaaas etra gon Expans a oscesa ce sooocc ano neoaajcas " ¿ULJOLÍA ..ooooo Pooonco..o. Poor oonoossos Daslophylas tears oie deso acia q00t Thelotrema spurassncoass casonas coat PODEGOBObORE TAYISOpPlenS E ELAn Sins once seeds Tortula (Syntrichia) flagellariS......o.ooocoomomoo. 282 ÍNDICE ALFABÉTICO PÁJS. Tremellatlntescenso sesos oca es cacas seee: 188 Uirticasglomerntiedora oie aaa Trichocolea tomentella ..ooocoococoocccorocarorac os 1832 DW TARA AO ooo occ do var osa dE USOVadaDaVoS Trchodernma vide... noes cinada co uses 194 Mi mas afuera sens lia elos DODOCOBOSGSnasa Trichomanes dichotomumM....oooomcoccnonroson... 173 Usnearbarbatas oceano) de toas " EXSECLUI ..coroantionnorcceca ranas 173 Vendrell Dto ias " VPO crono suo odo 154 VMerbDenace aros aio " IM DRIIATES Os0S poco BESO RdROS OOOnOc EOS 154 Verbena Jonariensis littoralis...oooo.oooommoroooo " pyxidiferum...o.oooomonsoccncnaneso: 173 n littoraliS....oooo.o... Do nadodoooadadondaa0as Trichostomum longifolium. . .....o..oooooooomomoo. 179 Verrucarla. actinostoma.......esceer sama dass Dnfolumnipratenser coito 88 " EMENE El oosonaveneueras a nmosanacósoo uo Triplocentron melillense .oooocooonoommmmmosrs*=*m%<”oos 64 Vinci os ES ponoobadocánaoo 600 Trisetum chromostachyuM. ....oocoocconconccoco. 137 Vincentiassclpolde ai ado ca " ¡EPM oca punbona puocdnoarabaBOnOr 137 Violarodo ratas sao ES T SUIS PILALUN DNS catan aeaesa sees 137 Vitis ViNifeT2....oo.ooooooooooo O TTEDOsO S000dO " VA LAO UC also 137 Vulpiaanbutensisa sn aooas to IAticuUn vue ts alsod ode nes ele ele 264 m3 PSC UOMIYUVUS aaooecaoaacs aaa casa Tropeeolaceze. .o.ooooocosmoros a 106 WahlenbergiasDerterolesss sosa iscsaaaos 0 d6naoo Tropeolum MajuS....o.ooo... PON CODOD Ed O ROO OdGóoS 106 " fernandeziana ..o.coocoosconenenn». TUPa Jeutlleirrren assess ads Nico 76 " ENANA tio pERpocobono 00 UsDIder trancas aaa do does 93 " LOTERIA SN Pod OEnGsoDas 1 Jo a esposos sc oa abacdrEO1bO, corten AOReaaS 94 " tuberosa ....... OOOO ScoROGdVas DA A AS O ae ACE Oct 93 Wealbergia a emella tasas tea Unbelte tt catosfoslisa nece roto co sacar 100 Xerotus Derterl.acososo oros RE e uscroncos Uncinia dolia torne on oponen 144 Xylariahypoxy lonas cacaos soon Urachne (Piptochetium) stipoldes....oooo... so... 135 eS occ snpoco UOnooaoancndodo “ano Urceolaria sernuposa nin osa salas 200 Zantedeschla ethl0pICA .cossorcasnie desc oaas Urticacoo seas octal ooansss O sEsaOóS 123 Zanthoxy lun mayor sos E IRoGOoS UntiCarexce diia 124 Lema cOn cdintgonadosonas NI JARA FRA AD sesos oo ROO ONOSLoDA EREEOBEGO 124 Zyg2odon oDOvalis. tecsanes deste O ER IA de IEEE CORRESPONDENCIA DE LOS OS nido NOMBRES VULGARES CON LOS CIENTÍFICOS 'AUCACHOÍA 0... ossacano CAMÍ atole ansia codos oa Apio. dodúouos stella Bergamota..... 2 laos a Cachanlagua. oo c.omsossmo.o Calabacillo ..... CA Caneloncivitano ss ios Clavel is AS Coleco on ecede :0L0»: Capsicum annuum. Allium sativum. Populus pyramidalis. Cynara scolymus. Chrysanthemum indicum. Cucurbita melanosperma. Mauthiola annua. Medicago sativa. Erodium cicutarium. Apium graveolens. Rhaphithamnus longiflo- rus. Pisum sativum. Amaryllis belladonna, Mentha aquatica. Erytbrea chilensis. Zantadeschia «ethiopica. Silene gallica. Agaricus campestrisiotros hongos. Drimys winteri var. con- fertifo!ja. Physalis pubescens. Dipsacus fullonum. Pelargoniun: zonatum. Siybum marianum. Castanea vesca. Hordeum vulgare. Alliuin cepa. Aloysia citriodora. Paspalum distichum. Calendula officinalis. Juania australis. Prunus domestica. Dianthus caryophyllus. Dendroseris macrophylla. Col ncorasccciccdinnans : Comejelan soriano ; Conmtadera estoicos Ar Damasco desa Don Diego de la Noche... Durazno caes ass OSOS IDEADO Soc RESTO Espinillo (en desuso)...... UCA osa Hrambuesoressaessss adonads cede a00V0UGOS IDE o 09009 pdasnas gio: A (CO osonaado suas orcodoos E Huiguera ..ocommmmm.... ..... Higuerilla...ooosoooocossess.. Hinojo... : Incensio len vez de in- COSO oe raseanseos JUanibuen osos J0000S co asa caasalsaos sao LEE NOfEE) cosueco o y bobnagosae IO... ES A Manten. A ios Luma de Mi Luma de Masafuera....... Lumilla (en desuso). ...... Maquinas Chusquea fernandeziana. Convolvulus sepium. Carex paleata Prunus armeniaca. Oenothera propinqua. Polygonum virgatum. Amygdalus persica. Rhaphithamnus longiflo- rus. Eucalyptus globulus. Rubus id.eus. Phaseolus vulgaris. Fragaria chilensis. Ribes grossularia. Prunus cerasus. Ficus carica. Ricinus communis. Feeniculum vulgare. Robinsonia macrocephala. Rhaphithamnus longiflo- rus. Narcissus sp. Lactuca sativa. Iris florentina. Plantago major. Myrceugenia fernandezia- na. Myrceugenia schulzii. Myrceugenia fernandezia- na. Zea mais. Malva niceeensis. Amblyopappus pusillus. Pirus malus ¡ Baehmeria excelsa. Aristotelia maqui. 284 CORRESPONDENCIA DE LOS NOMBRES VULGARES CON LOS CIENTÍFICOS vororconoro.co.o.a Naranjillo . NirhL Sta acttatos decos Olivillo...... oo esacadodn Olot aso cases Orégano. .=.... A DOE 60 Palco ie Palmacristi. coo cieiaós Palla os 1EMIETO Do 9dro ooo a9os o Bao len ollas LE NDEl ospuonas )ocoa dono e Parqui « lo palquí.. Parra.. S a oooRbnccoaano e Peralaaca AAA DOLO E GAIN Oarmvodaebo doo. ad RE PAOLO. cndato o eos aeolado TOM th lado Rábano. . PRE Repollo.. 06 200 Resinillo (en desuso). ea Resino....... a a0s RM Romaza .. o... A ROMEO esas siranss e ROS aro ne resto RUdArcescocscadess tacna Sind lo es 5 Zanthoxylum mayu. Sonchus fallax iS. olera= ceus. Coprosma triflora. Olea europea. Origanum majorana. Roubieva multifida. Ricinus communis. Este nombre se da a todos los helechos. Gunnera peltata i G. brac- teata. Apium fernandezianum. Solanum tuberosum. Cestrum parqui. Vitis vinifera. Pirus communis. Psychotria pyrifolia. Petroselinum sativum. Pinus insignis. Loranthus berteroi. Raphanus sativus. Brassica oleracea. Robinsonia gracilis. Robinsonia gayana. Spartium junceum. Rumex crispusi R. pulcher Rosmarinus officinalis. Rosa, varias razas. Ruta bracteosa. Santalum fernandezianum. Sándalo verde..... v.oooo... Sándalo seco..... SS OA Tabaco del diablo......... Teastinas e Tomates asa Toronjil. ...... as MAY bes cuaonooneste Trigo candeal...... ..sonnnojo Vinagnllo caco nsesesasaos Violeta.....,. NAT U Nenas copanon da Voqui...... Svondagotios O SODOLO Yerba del lagarto........... Yerba de San Juan....... Lap Mn ea Zarzaparrilla.......... AGBOdS MastuerZO...comomommoooo 006 Mayu (en desuso)......... Mayu monte (en vez de (Mayu del Monte)...... Meno Michi ooo osalaaaases Mirto (en desuso).......... Mostaza cansas OS Muro Sie Nabor associations deóOr Idem, el árbol vivo. Idem, el leño semifósil. Lobelia tupa. Avena hirsuta. Lycopersicum tum. Melissa officinalis. Trifolium pratense. Triticum vulgare var. hi- bernum. Rumex acetosella. Viola odorata. Scabiosa atropurpurea. Lardizabala biternata. Polypodium translucens. Gnaphalium cheiranthifo- lium. Cucurbita mammeata. Acena argentea. Tropeolum majus. Zanthoxylum mayu. esculen- Sophora tetraptera. Cydonia vulgaris. Berberis corymbosa. Zanthoxylum mayu. Brassica nigra. Pernettya rigida, Ugni molinae i Margyricar- pus setosus. Brassica napus. CSPLICACIONES DE LAS LÁDENAS ANEXAS SINCE Las láminas núm. 11, VI, VIII, X, XIV, XV i XVIII fueron trazadas por don Bernardo Kriissel, las demás son vistas fotográficas tomadas por el doctor don Cárlos Schónlein. La reproduccion se hizo por fotograbado i heliogra- bado en el establecimiento del señor 1. B. Obernetter en Munich. I Desembocadura de la Quebrada de las Vacas en Masafuera. La configuracion escarpada del terreno se debe a la accion corrosiva de las aguas. II Rejion montañosa de Masatierra, con la pendiente sur del Yunque (927 metros) i el Portezuelo de Villagra (550 metros), vista desde un punto situado arriba de la Bahía del Padre. El paraje que ocupa el primer término del cuadro pertenece a la rejion occidental de la isla, dotada de un clima relativamente seco i desprovista por esto de vejetacion arbórea. La roca que se ve en el mar, es el Morro Viñillo del mapa. HI Costado norte de la Bahía del Padre, con una parte de la rejion desierta que se estiende por todo el occidente de Masatierra. Los terrenos blancos de la altiplanicie son arenales poblados de teatina (Avena hirsuta.) IV Parte oriente del Valle Colonial de Masatierra, con el desembarcadero de la Bahía Cumberland, el Yunque (927 metros) i el Pico Central (500 metros). Arriba de las chozas de pescadores se ven algunas de las grandes cuevas artificiales que en épocas pasadas servian de calabozos, pero ahora se hallan pobladas solamente de helechos i hepáticas. V Parte poniente del Valle Colonial de Masatierra, con la casa de la subdelegacion, elantiguo fuerte de San Juan Bautista i el Portezuelo de Villagra (550 metros.) Este paisaje forma la continuacion del que antecede , siendo el cerro que ocupa el lado derecho de la lámina IV idéntico con el que se 286 ESPLICACION DE LAS LÁMINAS ANEXAS ve en el estremo izquierdo de la lámina V. Los árboles grandes que se encuentran mas cerca del edificio, son cucalyptos (véase páj. 7); los que forman el pequeño bosque situado mas atras i hácia la derecha, son higueras. Debajo de estas últimas está situada la casa de la espedicion de que se habla en la pájina 35 del texto. Los demás manchones de vejetacion arbórea que se notan en las partes bajas del valle son gru- pos de guindos, duraznos i membrilleros. El monte que cubre las pendientes de las montañas es bosque vírjen compuesto de lumas, canelos, naranjillos, etc. Por toda la estension del valle se hallan esparcidos los restos de la antigua poblacion de San Juan Bautista. El paraje plano que ocupa el primer término del cuadro es la llamada Vega, esto es un terreno aluvial dedicado a la agricultura i donde abundan las malas yerbas introducidas. vI Dendroseris micrantha. Ejemplar florido que se encontró en la orilla del camino para el Look- out (300 metros sobre el mar). Altura 4 metros, diámetro del tronco 20 centímetros. El arbusto cuyos contornos están trazados en el lado izquierdo de la lámina, es un ejemplar de Escallonia calcottiz. VII Psychotria pyrifolia, el peralillo. Ejemplares aislados por destruccion de las lumas que existie- ron en sus alrededores. Pendiente oeste de la Centinela, cerca del camino para el Rabanal, 250-300 metros sobre el mar. Altura del árbol principal representado en la lámina 7 metros, circunferencia del tronco 190 centímetros. El arbusto tupido, al lado derecho de los peralillos, es un manzano (Bcehmeria excelsa.) En el suelo muchas cardas (Dipsacus fullonum.) ADO! Plantago fernandezia. Tamaño natural. IX Myrceugenia fernandeziana, la luma de Masatierra. Resto de un bosque arruinado por la Lima- cinia fernandeziana. Camino para el Rabanal, 280 metros sobre el mar. Xx Gunnera peltata, el pangue. Grupo de ejemplares arbóreos en un claro del bosque que cubre la falda norte del Portezuelo de Villagra (300 metros sobre el mar.) Los troncos están en su parte in- ferior tendidos en el suelo i arraigados mediante raices aéreas, miéntras que con sus puntas se elevan oblícuamente. Lonjitud del ejemplar mas grande Ó metros, grueso del tallo 28 centímetros; diámetro de las hojas 1-11% metros. XI Vejetacion del costado de una barranca de la parte montañosa de Masatierra (al pié de la pen- diente norte del Portezuelo de Villagra.) En el riachuelo que corre abajo se ven grandes piedras so- bre las cuales crecen líquenes, musgos i hepáticas. La planta mas grande es un pangue (Gunnera peltata), cuyo tronco no alcanza todavia a elevarse sobre el suelo. Arriba de este ejemplar i hácia el VAR ESPLICACION DE LAS LÁMINAS ANEXAS 287 lado derecho se encuentra un gran copo de Carex paleata i mas arriba todavia hai unos ejemplares de Libertia formosa var. grandiflora. El helecho que se ve entre medio de las Libertia i la Carex es Aspidium aculeatum; el que se cria en la orilla del riachuelo (lado izquierdo del cuadro), es Alsophi- la pruinata. Mas arriba de la última planta se encuentra, pegado á la roca, un ejemplar de Lomaria cycadifolia. XII Eryngium bupleuroides, en un lugar espuesto al sol (pendiente noroeste del cerro de la Centine- la, cerca del camino para el Rabanal, 360 metros sobre el mar.) Altura de la planta 1-2 metros; el tronco mui corto, casi nulo, de 25 centímetros de grueso; la copa completamente redonda. En la sombra del bosque presenta la misma especie una forma bien distinta, creciendo como alto arbusto. XIII Zanthoxylum mayu, el naranjillo. Grupo de ejemplares atacados i en parte destruidos por un hongo (Limacinia fernandeziana), en una de las quebradas situadas en el interior del Puerto Frances (100 metros sobre el mar.) Altura média de los árboles 20 metros. XIV Santalum fernandezianum, el sándalo. Rama con botones de flores, en tamaño natural. XV Juania australis, la chonta, Ejemplar aislado que existió cerca del Rabanal. Altura de la planta 15 metros. XVI Porcion del bosque vírjen que cubre la pendiente sur del Portezuelo de Villagra (en 430 metros sobre el mar.) Los árboles grandes son ejemplares de Drimys winteri var. confertifolia, Azara serra- ta var. fernandeziana i Boehmeria excelsa. Debajo de estos árboles hai helechos jigantescos (Dick- sonia berteroana i Lomaria capensis), cuyas dimensiones permite apreciar la figura del hombre co- locado al lado de la Dicksonia mas alta. Sobre la parte inferior del tronco de este helecho crece como planta epifita un ejemplar de Rhetinodendron berterii. . XVII Dicksonia berteroana. Ejemplar ramificado, de las altas rejiones de Masafuera (750 metros sobre el mar.) La vejetacion que rodea la planta consta esclusivamente de helechos. Altura del tronco principal 41% metros, XVIII Polypodium translucens, la yerba del lagarto, un helecho epífito de Masatierra i de Masafuera (existe tambien en Chile.) Tamaño natural. OE sí is | e Alli idol DD LIDO Dl LIDl Lodo Ido AoLo III LOAD Add «s=ses=es Sanos e == NS A PÁJINA JOUR IVOIDVUWUDOUOVOUDVIOWUIOUDIDODODODUOY a FE DE ERRATAS LÍNEA DICE 8 balsática 4 lohow 28 diminuyeran 13 las puntos 2 de la nota al pié 2 de la nota al pié penúltima 5 18 20 11 20 7 de la nota al pié Número 108 última 1 de la nota al pié No cesan entónces de levantar vera Número 3 sancta clarae peltaas Dedroseris la otria sera lámina 4 Rhetinodondron Diksonia Gnapalium maeultaum Companulaceze Umbelliferes tribolum Trichostmoum Nova Sp Contralblatt Raffesiaceae coriácesa 1891 DEBE DECIR basáltica Johow disminuyeran los puntos No tardan entónces en levantar fuera Número 4 sanctae clarae peltadas Dendroseris la otra seria lámina 5 Rhetinodendron Dicksonia Gnaphalium maculatum Campanulaceze Umbelliferze trilobum Trichostomum Nova Sp. Centralblatt Ralflesiaceae coriáceas 1893 Nota —Al final de la segunda columna de la pájina 284 se ha intercalado, por error de compajinacion, un trozo de 12 líneas (desde Mastuerzo hasta Nabo), que debia ponerse al principio de la primera columna de la misma pájina. 38 se. SMITHSONIAN INSTITUTION LIBRARIES 1 3 1 93088 00243047? 8 K264.J65X WN qa b nhbot Estudi Lo O flora de las islas de A e ao A cia A ma A e e q aa aa AA A Proa Nor ms A A a OS a AAA a e A Pep A PO Pm AX A a is A a e Pa PP e a Py DAS nm A q a o mes A am me PA Pc PP arma: TS pm 0. AA Ro... are q > € A A O rm AA a