FLORA DEL VALLE DE TEHUACÁN-CUICATLÁN Fascículo 6. Cistaceae A. L. Juss ^ T- i ' I INSTITUTO DE BIOLOGÍA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO 1994 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Instituto de Biología Director Antonio Lot Helgueras Secretario Académico Alfonso Delgado Salinas Comité Editorial Flora del Valle de Tehuacán-Cuicatlán Patricia D. Dávila Aranda José Luis Villaseñor Ríos Rosalinda Medina Lemos Oswaldo Téllez Valdés Los manuscritos de la Flora del Valle de Tehuacán-Cuicatlán que se some- tan a publicación, así como toda la correspondencia referente a la adquisición de fascículos deben dirigirse a: Instituto de Biología, UNAM. Departamen- to de Botánica. Apartado Postal 70-233, 04510 México, D.F. México. FLORA DEL VALLE DE TEHUACAN-CUICATLAN Fascículo 6 IBUNAM FLORA DEL VALLE DE TEHUACÁN-CUICATLÁN Fascículo 6. Cistaceae A.L. Juss. Graciela Calderón de Rzedowski y Jerzy Rzedowski Instituto de Ecología, A.C. Centro Regional del Bajío Pátzcuaro, Michoacán UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO México, D.F. 1994 Primera edición: octubre de 1994 D.R. Universidad Nacional Autónoma de México Instituto de Biología UNAM, Departamento de Botánica Apartado Postal 70-367 04510 México. D.F. ISBN: 968-36-3976-3 (Flora del Valle de Tehuacán-Cuicatlán, Fascículo 6) Impreso en México / Printed in México c O N A B I O Este fascículo se publica gracias al apoyo económico otorgado por la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Fascículo 6. Cistaceae A.L. Juss, En la cubierta: Fouquieria purpusii Brandegee Dibujo de: Rosalinda Medina Lemos CISTACEAE A.L. Juss. Bibliografía. Grosser, W. 1903. Clstaceae. Pflanzenr. IV. 193: 1-161. Janchen, E. 1925. Clstaceae. Nat. Pflanzenfam. ed. 2. 21: 289-313. Plantas herbáceas, subarbustos o arbustos. Hojas simples, alternas, opuestas o vertlclladas, a veces fasclculadas. Flores solitarias o en Inflorescencias principalmente clmosas. Flores actlnomorfas, hermafrodltas, a menudo coexistiendo casmógamas y clelstógamas; sépalos y pétalos 5 ó 3, los pétalos con frecuencia fugaces (a veces ausentes en las flores clelstógamas): estambres varios a numerosos, desiguales. Insertos en un disco hlpóglno; ovarlo supero, generalmente trlcarpelar, unllocular a Incompletamente trllocular, con pocos a numerosos óvulos situados sobre pla- centas parietales. Frutos capsulares con dehiscencia apical o por medio de tres valvas. Diversidad. Se reconocen 5 ó 6 géneros con alrededor de 200 especies. Distribución. Familia ampliamente distribuida a nivel mundial, especialmente en la reglón del Mediterráneo. CLAVE PARA GÉNEROS 1. Pétalos de las flores casmógamas 5 (ausentes en las clelstógamas), más de 2 t amarillos; sépalos internos 2.4 mm o más largos; pubescencia frecuent estrellados. 1. Pétalos de las flores casmógamas 3. menos de 2.5 mm largo, color crema a guinda, hia- linos en la antesis: sépalos internos menos de 2.3 mm largo; pubescencia de pelos sim- ples. 2. Lechea HELIANTHEMUM Mlller 1. HELÍAJVTHEMl/M Mlller, Gard. Dlct. abrldg. ed. IV. 1754. Crocanthemum Spach, Ann. Sel. Nat. Bot.. 2. 6: 370. 1836. Haíímíum Spach, Ann. Sel. Nat. Bot.. 2. 6: 365. 1836. 5 Bibliografía. Daoud H.S. and R.L. Wllbur. 1965. A revisión of the North American specles of Helíanthemum (Clstaceae). Rhodora 67: 255-312. Standley, P.C. 1923. Clstaceae. In: Trees and shrubs of México. Contr. U.S. Nati. Herb. 23: 832-834. Plantas herbáceas perennes, subarbustos o arbustos, casi glabros o con pubescencia de varios tipos de pelos. Hojas alternas, a veces dispuestas en fascículos axilares. Inflorescencias clmosas, paniculadas o tlrsoldeas, o bien las flores solitarias (las clelstógamas a menudo dispuestas en glomérulos): pedicelos frecuentemente ar- ticulados: cáliz persistente, 5 sépalos en dos serles, sépalos externos 2, común- mente más cortos y angostos, unidos en la base los Internos, sépalos Internos 3, más largos y anchos: flores casmógamas con 5 pétalos obovados, conspicuos, pre- cozmente caducos, estambres más de 10: flores clelstógamas sin pétalos, estambres menos de 10; ovarlo unllocular: estigma globoso, a veces trilobado. Cápsula ge- neralmente glabra y trlvalvada: semillas de forma Irregular, trapezoidales, pocas a numerosas, sobre 2 ó 3 placentas parietales. Discusión. No hay acuerdo en cuanto a la circunscripción de Helíanthemum y en general prevalece la Idea de que se trata de un conjunto pollfllétlco. En este contexto se han propuesto varios géneros segregados. Así, Standley (1923), si- guiendo a Grosser (1903), agrupó a todas las especies mexicanas en Halimtum. En cambio, Janchen (1925), al Igual que muchos botánicos norteamericanos, usan el nombre Crocanthemurn para las plantas de este continente. Sin embargo, otros autores opinan que las bases para definir los mencionados géneros segregados no son suficientemente firmes y por consiguiente es más razonable adoptar un criterio conservador, mientras no se esclarezca bien la clasificación genérica del grupo. Diversidad. En su sentido amplio, el género comprende unas 100 especies, de las cuales se registran 10 para México y 2 para el Valle de Tehuacán-Culcatlán. Distribución. Género vastamente distribuido sobre todo en el Hemisferio Nor- te. Gran parte de las especies habitan en la zona del Mediterráneo. En México se presentan en bosques de encino y/o de pino; se encuentran escasamente represen- tadas en el área de estudio. CLAVE PARA LAS ESPECIES 1. Flores de dos tipos: las casmógamas (petalíferas) sobre pedúnculos largos, las cleistóga- mas (desprovistas de pétalos) sésiles o subsésiles y dispuestas en glomérulos: planta grisácea, con flores durante todo el año pero las petaliferas exclusiva o preferentemente en la época seca. H. glomeratum 1. Flores todas casmógamas (petalíferas), axilares y largamente pedunculadas; planta más o menos pubescente, pero por lo común verde, florece en la época lluviosa del año, H. patens Helíanthemum glomeratum (Lagasca) Lagasca ex Dunal, DC. Prodr. 1: 269. 1824. Clstus glomeratus Lagasca, Gen. Sp. Pl. p. 16. 1816. Hallmlum glomeratum (Lagasca) Grosser, Pflanzenr. IV. 193: 47. 1903. Heteromerls glomerata (Lagasca) Ponzo, NuovoGlorn. Bot. Ital. n.s. 28: 169. 1921. Crocanthemurn glomeratum (Lagasca) Janchen, Nat. Pflanzenfam. ed. 2. 21: 305. 1925. México: estado Indeterminado: prope Acapulco et Clmapan In Nova Híspanla. L. Née s.n., s.f. (holotipo, MA-2 13484; foto lEBI ex MA). 6 Fig. 1 . Helianthemum glomeratum (Lagasca) Lagasca ex Dunal. -A. Rama con flores casmóga- mas y cleistógamas. -B. Flor casmógama. -C. Fruto de flor casmógama conservando el cáliz. -D. Rama con flores cleistógamas. -E. Fruto de flor cleistógama. 7 Helianthemum obcordatum Moclño & Sessé ex Dunal, DC. Prodr. 1; 284. 1824. Tipo Icones Florae Mexlcanae No. 46. Cistus mexicanas Sessé & Moclño, Pl. Nov. Hlsp. ed. 1. p. 87. 1888. México: Guanajuato; Santa Rosa, M. Sessé, J.M. Moclño et al. 2257, s.f. (holotlpo, MA; foto lEB ! ex MA) . [Se sabe que Sessé y Moclño colectaron en Santa Rosa en junio o julio de 1790]. Planta herbácea perenne a subarbustlva, 15.0-50.0(-60.0) cm alto, grisácea con abundantes pelos estrellados. Tallos numerosos, erectos, muy ramificados. Ho- jas alternas (a menudo con hojas más pequeñas aglomeradas en axilas follares o en ápices de ramillas tiernas); peciolos 0. 5-1.0 cm largo; láminas 1.0-3.0(-3.5) cm largo, 0.2-1.0(-1.4) cm ancho, lanceoladas u oblanceoladas, base cuneada, ápice redondeado a agudo, densamente estrellado-pubescentes sobre todo en el envés que suele ser blanquecino o grisáceo, nervadura media (y a veces las laterales principales) prominente en el envés. Flores por lo común casmógamas y clelstóga- mas; las casmógamas (evidentes durante una parte del año) solitarias o subum- beladas; pedicelos 0.7-2. 5 cm largo, articulados cerca de la base; brácteas 1. 5-5.0 mm largo, lineares a oblanceoladas; porción libre de los sépalos externos 0.6- 4.0 mm largo, linear; sépalos Internos 3. 0-7.0 mm largo, 2. 0-3. 5 mm ancho, ova- dos, agudos a acuminados; pétalos 5.0-10.0 mm largo, 5.0-8. 0 mm ancho, obovados, amarillos; estambres 20-35. Cápsula 3. 0-6.0 mm largo, 2. 0-3.0 mm ancho, ovoi- de, triquetra: semillas (6 ) 10-20, diminutamente granulosas. Flores clelstógamas numerosas, sésiles o subsésiles en glomérulos axilares o terminales, de dimensio- nes menores que las casmógamas; estambres 3-6. Cápsula 1.5-3. 5 mm largo, 1.5-2. 5 mm ancho: semillas 2-7(-10). Número cromosómlco desconocido. Discusión. Planta poco frecuente en el área de estudio, pero suele ser común en las localidades en que se presenta, ya que es favorecida por el fuego y por otros tipos de disturbio. Distribución. Se registra desde el suroeste de Estados Unidos (Texas) hasta Guatemala. En México se encuentra representada prácticamente en todos los es- tados, salvo los pertenecientes a las penínsulas de Baja California y de Yucatán. En la reglón de estudio esta especie sólo se ha colectado en el estado de Oaxaca, pero es probable que también exista en el de Puebla. Ejemplares examinados. OAXACA: Dto. Coixtlahuaca: Cerro Jicote, 1.5 km al oeste de Magdalena Jlcotlán, Cruz-Clsneros s.n., (ENCB). Dto. Nochlxtlán: El Cor- tijo, 20 km al norte de Nochlxtlán, García-Mendoza et al. 364 (ENCB, MEXU). Dto. Teposcolula: 3 km al oeste de Yucunama, Mlxteca Alta, García-Mendoza 898 (ENCB, MEXU): San Juan Teposcolula, 14 km al noroeste de Yanhultlán, Rzedowskl 19196 (ENCB); Cerro Mallntzin, al norte-noroeste de San Pedro Nopala, Salinas et al. 5603 (MEXU): 3 km al sur de Tamazulapan, González-Medrano e Hirlart 11453 (MEXU). Hábitat. Se encuentra principalmente en encinares, pinares, matorrales escleró- filos y en la vegetación secundarla respectiva, con frecuencia en lugares abiertos y perturbados. En elevaciones de 1700-2600 m. Fenología. Las flores casmógamas suelen ser evidentes sobre todo en la época seca (octubre a mayo), mientras que las clelstógamas generalmente están presen- tes todo el año. Helianthemum patens Hemsley, Dlagn. Pl. Nov. Mex. et Centr. Amer. 2. p. 20. 1879. Hallmíum patens (Hemsley) Grosser, Pflanzenr. IV. 193: 46. 1903. México: San Luis Potosí: In regione San Luis Potosí, C.C. Parry y E. Palmer 8 30. en 1878 (holotlpo, K: Isoüpos, F, GH, MO. NY [MP-0644/DO5, MEXUl, XAL], US [MP-0559/E05. lEB!, MEXU], VT. foto MEXUl ex VT). Planta herbácea perenne a sufrutlcosa, (5.0 )1 0.0-20. 0(-30.0) cm alto; pubescencia más o menos densa, de pelos estrellados abundantes mezclados con escasos tri- comas simples o bifurcados. Tallos pocos o numerosos, ascendentes a erectos, a veces profusamente ramificados. Hojas sésiles o subsésiles; láminas 2.0- 10.0{- 15.0) mm largo, (0.6-)1.0-4.0(-6.0) mm ancho, ovado-elíptlcas a estrechamente elípticas o llnear-lanceoladas, base cuneada, ápice agudo, color verde pálido (a verde oscu- ro y/o grisáceo), esparcida a densamente estrellado-pubescentes, nervadura me- dia prominente en el envés. Flores escasas, todas casmógamas, solitarias; pedúnculo 5.0-15.0 mm largo, fino, articulado cerca de la base; sépalos, porción Ubre de los externos 1.0-2. 5 mm largo, linear, sépalos Internos 2. 5-4.0 mm largo, 1. 6-3,0 mm ancho, ovados, agudos; pétalos 4. 0-6.0 mm largo, 2. 5-5.0 mm ancho, obovados, amarillos, a veces rosados (en botón o en ejemplares de herbario); estambres 10-14(-20). Cápsula 3. 0-4.0 mm largo, ovoide a subglobosa; semillas 10-13(-20), diminutamente granulosas. Número cromosómlco desconocido. Discusión. Planta variable en cuanto al tamaño y aspecto general, así como a la densidad de la pubescencia y la forma y dimensión de las hojas. Aparentemente escasa en el Valle de Tehuacán-Culcatlán. Distribución. Especie del centro de México; ha sido registrada de los estados de: Zacatecas, San Luis Potosí, Guanajuato, Querétaro, Hidalgo, Jalisco y Puebla. Ejemplares examinados. PUEBLA: Mplo. Caltepec: vlclnlty of San Luis Tultltlanapa, Purpus 3383 (UC). Mplo. Esperanza: Esperanza, Purpus 2486 (UC): Esperanza, Baüs B5401 (UC): “Cerro Gordlllo", 500 m al oeste de Guadalupe Piletas, Salinas y Re- yes 4760 (MEXU). Hábitat. Especie característica de pastizales y encinares de tipo xerofítlco, a menudo de zonas perturbadas. No hay registros de su ubicación altltudlnal en la zona de estudio; en otras partes de su área de distribución suele prosperar en elevaciones de 1900-2500 m. Fenologia. En floración y fructificación de junio a septiembre. LECHEA L. 2. LECHEA L.. Gen. Pl. ed. 5. p. 102. 1754. Bibliografía. Hodgdon, A.R. 1938. A taxonomlc study of Lechea. Rhodora 40: 29-69: 87-134. Plantas herbáceas perennes a subarbustlvas en la base, con pubescencia de pe- los simples. Raíces con frecuencia gruesas y fuertes. Hojas alternas, opuestas o falsamente vertlclladas, lineares a ovadas. Inflorescencias variadas, a menudo en panículas follosas amplias; flores numerosas en forma de pequeñas esferas rojizas, castañas o amarillentas: cáliz persistente, 5 sépalos en dos serles: los externos 2, pequeños, lanceolados a lineares: los Internos 3, ovados u obovados, castaños o rojizos: pétalos 3, por lo común Inconsplcuos (ya que rara vez se encuentran abiertas las flores); estambres 3-25; filamentos largos, finos, curvados tendiendo a colocar las anteras sobre los estigmas: ovarlo con 3 estigmas fimbrlado-plumosos, sésiles o subsésiles: placentas 2 ó 3, cada una con 2 óvulos. Cápsula ovoide a 9 Fig. 2. Lechea tripétala (Mociño & Sessé) Britton. -A. Aspecto general de la planta, -B. Flor cerrada vista de arriba, -C, Flor abierta vista de abajo, -D, Androceo y gineceo, -E, Fruto, -F, Semillas, 10 esférica, dehiscente por medio de 3 valvas; semillas 1-6, de forma semejante a gajos de naranja. Diversidad. Se reconocen 17 especies, de las cuales 3 se registran para México. Sólo una en la zona de estudio. Distribución. Género principalmente norteamericano, que se extiende hacia el sur hasta Honduras y las Antillas. Lechea tripétala (Moclño & Sessé) Brltton, Bull. Torrey Bot. Club 21: 252. 1894. Hellanthemum trtpetalum Moclño & Sessé ex Dunal, DC. Prodr. 1: 284. 1824. Tipo Icones Florae Mexlcanae No. 47. Lechea sklnnerl Benth., Bot. Voy. Sulphur p. 66. 1844. Guatemala: Guatemala, G.U. Sklnner, s.n., s.f. (holotlpo, K). Cistus ? rosmarinlfollus Sessé & Moclño, Fl. Mexic. ed. 2. p. 130. 1894. México: Estado de México: S. Andrés del Valle haud procul Temascal tepec. Ai. Sessé, J.M. Moclño et al. 2254. s.f. (holotlpo, MA; foto lEB! ex MA). Lechea depressa M.E. Jones, Contr. West. Bot. 18; 59. 1933. México: Baja Cali- fornia Sur; The Laguna, Laguna mountalns, M.E. Jones 27117. 22 sep 1930 (holotlpo, POM: Isotlpos, GH, NY IMP-0645/B05, MEXU!]). Planta herbácea perenne a sufrutlcosa en la base, 1 0.0-20. 0(-25.0) cm alto, por lo común densamente pilosa. Tallos pocos a numerosos desde la base, profusamente ramificados, decumbentes a suberectos. Hojas subsésiles, pecíolos menores 1.0 mm largo; láminas 5.0-12.0 mm largo, hasta 1.0 mm ancho, lineares, angostándose hacia ambos extremos, margen algo revoluto. Inflorescencia una panícula follosa amplia que en conjunto puede ocupar más de la mitad de la planta: flores nu- merosas, pedicelos 2. 0-3.0 mm largo; cáliz encerrando al resto de la flor (rara vez abierto mostrando los pétalos), ovoide a subgloboso, más ancho hacia arriba, sépalos externos 2.0-3.0(-3.5) mm largo, lineares, sépalos Internos alrededor de 2.0 mm largo y ancho, ampliamente ovados, generalmente rojos, aqulllados dorsalmen- te; pétalos 2. 2-2. 4 mm largo, obovados, transparentes o color crema en la antesls, después rojos o guindas. Cápsula 2.0 mm largo, 2. 0-2. 3 mm ancho, globosa o globoso-comprimida: semillas 3-6, alrededor de 1.0 mm largo. Número cromosómlco desconocido. Discusión. Aparentemente escasa y de distribución marginal en el Valle de Te- huacán-Cuicatlán. Distribución. Registrada de Oklahoma (E.U.A.). En México se cita de los si- guientes estados: Baja California Sur, Durango, San Luis Potosí, Guanajuato, Jalisco, Mlchoacán, Estado de México, Puebla, Veracruz, Oaxaca y Chlapas. Tam- bién conocida de Guatemala y Honduras. Ejemplares examinados. No se han visto especímenes de la región de estudio, pero Hodgdon (1938) menciona el siguiente: PUEBLA: Mpio. Esperanza: Alta Luz, Parpas 2744 (GH). Hábitat. Probablemente en bosque de encino. No hay Información acerca de su ubicación altltudtnal en la zona; en otras porciones de su área de distribución suele prosperar en elevaciones de 1600-2350 m. Fenologia. Sin datos, sin embargo, para otras localidades la floración y fructifi- cación se presenta en la época de lluvias. 11 * AGRADECIMIENTOS Se dan las gracias a las autoridades del herbario de la Universidad de Califor- nia en Berkeley por el préstamo de materiales, en particular de los que C. A. Purpus ha colectado en la reglón de esta flora. El trabajo fue realizado con apoyo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y del Centro de Investigación y Desarrollo del estado de Michoacán. Se agradece a J. Rzedowskl y G. Calderón de Rzedowskl el permiso para reproducir la flg. 1 (Flora Fanerogámlca del Valle de México) y la flg. 2 (Flora del Bajío y de Reglones Adyacentes). La ilustración de la fig. 1 fue realizada por H. Sánchez Córdova y la de la flg. 2 por M. Escamilla. eoi.»i3iMr;íS0A.fi;; • - Ki «jó onísxf^'xb <í!^m{í ,;.(>> »b a'> ,x;iít,p7'fíí'i'*''ftí í¿»íiínj,;; ■ ^ : ti lica "ih ' , y; ;>b ÍSiCtnioa'A h-l, :-^vqt;, n-y.. ; : ib Í.V >b obstina fsi! ' ■{ (S;:' ■, . . " *■’ .b/í'Víjv-'’.?':) 3Í! -nít'isfcift'b Ji- .:■ .¿i; fy V -jh -^'ísV íaí) ' - ; Jró . I x.b ab it-'X!',; ..CÍ'íiftíS’j^f -‘0^ n ■ ÍNDICE DE FIGURAS 1. Helíanthemum glomeratum, 7 2. Lechea tripétala (Rzedowskl 50919), 10 15 .rntriícttírtiol^ ^|tl«m■wWí1*15 • jH í tófs^í^síí|.:s>íc\'>^