FLORA DEL VALLE DE TEHUACÁN-CUICATLÁN UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Instituto de Biología Director Héctor M. Hernández Macías Secretario Académico Alfonso N. García Aldrete Secretaria Técnica Ma. Hilda Flores Olvera Comité Editorial Flora del Valle de Tehuacán-Cuicatlán Patricia D. Dávila Aranda José Luis Villaseñor Ríos Rosalinda Medina Lemos Oswaldo Téllez Valdés Los manuscritos de la Flora del Valle de Tehuacán-Cuicatlán que se so- metan a publicación, así como toda la correspondencia referente a la adquisición de fascículos deben dirigirse a: Instituto de Biología, UNAM. Departamento de Botánica. Apartado Postal 70-233, 04510 México, D.F. México. FLORA DEL VALLE DE TEHUACÁN-CUICATLÁN Fascículo 12 FLORA DEL VALLE DE TEHUACÁN-CUICATLÁN Fascículo 12 . Gymnospermae Lindl. Rosalinda Medina L. y Patricia Dávila A. Departamento de Botánica Instituto de Biología, UNAM UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO México, D.F. 1997 Primera edición: marzo de 1997 D.R. Universidad Nacional Autónoma de México Instituto de Biología UNAM, Departamento de Botánica Apartado Postal 70-367 04510 México, D.F. ISBN; 968-36-3108-8 (Flora del Valle de Tehuacán-Cuicatlán) ISBN: 968-36-5919-5 (Fascículo 12) Impreso en México / Printed In México C o N A B 1 o Este fascículo se publica gracias al apoyo económico otorgado por la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Fascículo 12. Gymnospermae Lindl. En la cubierta: Fouquieria purpusii Brandegee Dibujo de: Rosalinda Medina Lemos GYMNOSPERMAEl Lindl. Bibliografía. Foster, A.S. and E.M. Gifford. Jr. 1974. Comparative Morphology of Vascular Plants. 751 pp. McVaugh, R. 1992. Gymnosperms and Pteridophytes. In: Fl. Novo-Gallciana 17: 4-119. Standley, P.C. and J.A. Steyermark. 1958. In: Fl. of Guatemala. Fieldiana Bot. 24: 24-60. Árboles y arbustos siempre verdes, leñosos, generalmente resinosos, con ra- mificación monopódlca. Hojas simples o pinnado-compuestas (Dioon, Taxodium] , dispuestas helicoidalmente, alternas u opuestas, dicotomo-bifurcadas, a veces reducidas a escamas (Cupressus, Ephedra y Juniperus) o aciculares agrupadas en fascículos (Pinus) rodeados por una vaina. Principalmente monoicas, rara vez dioicas. Inflorescencias estrobiliformes abiertas; estróbilos unisexuales de estructura simple, estambres, carpelos y escamas follares estériles insertos en un eje floral. Estróbilos masculinos con estambres en grupos de sacos polínicos pedicelados, granos de polen en ocasiones con sacos aéreos anulares o vesiculares (polinización por viento); estróbilos femeninos con 1 óvulo por carpelo; óvulo desnudo, pedlcelado o sésil. Infrutescencias estrobiliformes. leñosas o carno- sas; semillas jugosas o secas, aladas o con formaciones foliares carnosas; pre- sentan sarcotesta o esclerotesta. Diversidad. Para este gran grupo, se consideran 16 familias, 81 géneros y poco más de 1000 especies. En México se han registrado 6 de las 16 familias que lo conforman. En el Valle de Tehuacán-Cuicatlán existen 5 de ellas: Cupressaceae, Ephedraceae, Pinaceae, Taxodiaceae y Zamlaceae. Distribución. Grupo de amplia distribución principalmente en regiones tem- pladas, aunque también tiene representantes en el trópico. ‘ Este grupo se publicará en dos fascículos, el presente que incluye las familias Cu- pressaceae, Ephedraceae, Taxodiaceae y Zamiaceae; en el siguiente se incluirá solamen- te Pinaceae. 5 CLAVE PARA FAMILIAS 1. Hojas pinnado-compuestas, rosetófilas; plantas dioicas. Zamiaceae 1. Hojas simples o compuestas, alternas u opuestas, reducidas a escamas o agujas en fascículos rodeados por una vaina: plantas dioicas o monoicas. 2. Arbustos muy ramificados, rara vez árboles pequeños; tallos sulcados y fotosintéticos; hojas eseamosas reducidas a una vaina membranácea: plantas dioieas. Bphedraceae 2. Árboles, rara vez arbustos; tallos no sulcados y no fotosintéticos; hojas aciculares a lineares o escamosas y alesnadas; plantas dioicas o monoicas. 3. Hojas escamosas y/o alesnadas, adpresas a las ramas: opuestas o decusadas: plan- tas monoicas o dioicas. Cupressaceae 3. Hojas aciculares a lineares, no adpresas a las ramas; espiraladas; plantas monoicas. 4. Hojas aciculares en fascículos, persistentes; estróbilos femeninos alargados; semi- llas aladas. Pinaceae 4. Hojas lineares no fascículadas, deciduas; estróbilos femeninos globosos; semillas no aladas o con alas rudimentarias. Taxodiacea CUPRESSACEAE Rich. ex Bartl. Bibliografía. Eckenwalder, J.E. and J.W. Thieret. 1993. Gymnosperms. ¡n: N. Amer. Fl. 2: 345-434. Martínez, M. 1947. Los Cupressus de México. Anales Inst. Biol. Univ. Nac. México. 18: 71-149. McVaugh, R. 1992. Cupressaceae. In: Fl. Novo-Gallclana 17; 6-7. Standley, P.C. and J.A. Steyermark. 1958. Cupressaceae. In: Fl. of Guatemala. Fleldlana Bot. 24: 26-32. Zanonl, T.A. 1982. Cupressa- ceae. In: Fl. de Veracruz. 23: 1-15. Wolf, C.B. and W.E. Wagner 1948. The New World Cypresses [Cupressus]. Aliso 1: 1-444. Árboles o arbustos muy ramificados, a veces postrados, monoicos o dioicos. Ramas laterales bien desarrolladas, teretes, anguladas o aplanadas dorslventralmente, densamente cubiertas por las hojas; corteza fibrosa, estriada, exfoliante (en algunas especies de Cupressus y Juniperus), resinosa. Hojas pequeñas, nume- rosas, simples, persistentes, opuestas, decusadas en pares o en verticilos de 3- 4, dimórflcas, las juveniles aciculares o subuladas, en la madurez escamosas o alesnadas y adpresas a las ramas, sésiles o pecioladas, en general con glándulas adaxiales resinosas. Inflorescencias terminales o axilares; esporófilas pelladas, opuestas o temadas; estróbilos masculinos {6-)8-14 esporófilas; esporangios masculinos (sacos polínicos) ausentes o hasta 6, elipsoides, libres; estróbilos femeninos 2-12 esporófilas, cada una con 1-2 óvulos. Fruto con esporófilas carnosas o leñosas, generalmente fusionadas cuando jóvenes y libres o abier- tas en la madurez; semillas pequeñas, en ocasiones aladas, cotiledones 2(5-6). Número cromosómico 2n = 22, 44. Diversidad. Hay cerca de 18(-20) géneros y 113(-150) especies en esta familia. En México están presentes 3 géneros: Cupressus. Juniperus y Libocedrus. En el Valle de Tehuacán-Culcatlán se encuentran los dos primeros. Distribución. En todo el mundo, habitando principalmente en las regiones templadas del hemisferio norte. 6 CLAVE PARA GÉNEROS 1. Frutos leñosos, dehiscentes, en la madurez duros, secos y generalmente umbonados: 4-10 escamas pelladas, decusadas, verdes cuando inmaduras y pardas con la edad. 1. Cupressus 1. Frutos no leñosos, indehlscentes, en la madurez carnosos o jugosos, duros y fibrosos, no umbonados: 2-12 escamas fusionadas, no decusadas, pardas, anaranjado-rojizas, azules o glaucas. 2. Juniperus CUPRESSUS L. 1 . CUPRESSUS L., Sp. Pl. 2: 1002. 1753. Gen Pl. ed. 5, 435. 1754. Bibliografía. Farjon, A. 1993. Nomenclature of the Mexican cypress or “cedar of goa” Cupressus lusitanica Mili. (Cupressaceae). Taxon 42: 81-84. Little, E.L. Jr. 1970. Ñames of New World Cypresses [Cupressus). Phytologia 20: 429-445. Martínez, M. 1947. Los Cupressus de México. Anales Inst. Biol. Univ. Nae. México. 18: 71-149. Martínez, M. 1963. Las Pináceas Mexicanas. UNAM, México, D.F. 362 pp. McVaugh, R. 1992. Gymnosperms and Pteridophytes. In: Fl. Novo Galiciana. 17: 4-119. Silba, J. 1981. Revised generic concepta of Cupressus L. (Cupressaceae). Phytologia 49: 390-399. Standley, P.C. and J.A. Steyermark. 1958. Cupressaceae. In: Fl. of Guatemala. Fieldiana Bot. 24: 54-60. Zanoni, T.A. 1980. Notes on Cupressus in México. Bol. Soc. Bot. México 39: 128-133. Zanoni, T.A. 1982. Cupressus. In: Fl. de Veracruz 23: 1-27. Árboles siempre verdes, 12.0-30.0 m alto, corteza delgada, con estrías lon- gitudinales, ramificación dística, ramas teretes o 4-anguladas, monoicos. Ho- jas opuestas o decusadas, 4.0 mm largo, escamoso-adpresas, romboides, verde claras a verde azulosas hasta glaucas, aromáticas: glándula abaxial presente o ausente, diminutamente denticuladas. Estróbilos masculinos terminales y solitarios, 2. 0-4.0 mm largo, ovoides o subtetragonales; esporófilas (4-)6-12 de- cusadas u opuestas; cada una con l-4(-10) sacos polínicos, excepto la termi- nal, amarillos: estróbilos femeninos terminales, en ramas separadas, 12.0-30.0 mm diámetro, globosos, esporófilos (4-)6-12 en series de 4, pelladas, decusadas, cada una con (6-)8-20 óvulos adaxiales más o menos colatrerales, cerca de la base. Frutos 1. 0-4.0 cm diámetro, globosos o subglobosos: con (4-)6-8(-10) es- porófilas valvado-peltadas, cuadrangulares o poligonales, gruesas, umbonadas, leñosas, dehiscentes: semillas 5-20 por esporóflla, 3. 0-7.0 mm largo, lenticulares o irregularmente anguladas, angostamente bialadas o con alas rudimentarias, 3-4 cotiledones. Número cromosómico básico x = 11. Discusión. En norteamérlca el género tiene muchas y pequeñas disyunciones (o poblaciones relicto). Las especies se diferencian en el color y tamaño de ho- jas y semillas, la presencia de glándulas foliares, el estado glauco de varias de sus partes, asi como también por la forma de crecimiento y características de la corteza. Sin embargo existe una amplia variabilidad de estos caracteres, que se ve reflejada en el gran número de taxa hasta ahora descritos. Diversidad. Género con 12-20 especies y aproximadamente 12 variedades en todo el mundo. En América se reconocen 8-15 especies. En México se eneuen- tran 6-7 especies. Una sola especie esta registrada en el Valle de Tehuacán- Culcatlán. 7 Distribución. Nativas del hemisferio norte. En regiones templadas y subtropicales. El limite sur de su distribución en América es Honduras. Fenología. Los frutos maduran en 1-2 años y generalmente permanecen cerrados varios años, sin embargo pueden abrir por exposición al fuego duran- te los incendios. Nombre vulgar y usos. “Cedro blanco”, “ciprés”. Muchas especies de este gé- nero se utilizan como plantas ornamentales. Cupressus lusitanica Mili., Gard. Dict., ed. 8. 1768. Tipo: Cupressus 3 Gard. Dict., ed. 8. 1768. Cupressus péndula L' Hér., Stirp. Nov. 15. 1785. non C. péndula Thunb. et Lamb. Tipo: Stirp. Nov. 15. pl. 8. 1785. Cupressus lindleyi Klotzsch ex Endl., Syn. Conif. 59. 1847. Cupressus lusitanica Mili. var. lindleyi (Endl.) Carr., Tr. Gén. Conif. ed. 2. 156. 1867. México: Michoacán; Anganguio [Angangueo] et Halpuxahua [Tlalpujahua], C.T. Hartweg 437, s.f. (isotipo, K). Cupressus benthamii Endl., Syn. Conif. 59. 1847. Cupressus lusitanica Mili, var. benthamii (Endl.) Carr., Tr. Gén. Conif. ed. 2. 155. 1867. Cupressus ben- thamii Endl. var. lindleyi llindleii] (Endl.) Masters, J. Llnn. Soc. Bot. 31: 339. 1896. México: Hidalgo; El Banco, C.T. Hartweg 434, s.J. (isotipo, K). Árbol hasta 30.0 m alto, 1.5 m diámetro; corteza pardo-rojiza, delgada; copa amplia o columnar, ramificación tridimensional. Hojas estrechamente adpreso- ascendentes, 1.3-2. 5 mm largo, agudas a subagudas, en ocasiones aquilladas cerca del ápice, verdes o glaucas, margen inconsplcuamente eroso-denticulado. Frutos maduros 1. 5-2.0 cm diámetro, pedunculados; escamas peltadas, gene- ralmente carnosas, cónico-umbonadas, umbón 5. 0-6.0 mm largo, leñosas cuando maduras; semillas amarillentas. Discusión. Como señala McVaugh (1992) tanto la nomenclatura, como la ta- xonomía de esta especie son complicadas e inciertas. La especie Cupressus lu- sitanica fue descrita a partir de un ejemplar cultivado en Bussaco, Portugal, cuyo origen es desconocido. Para algunos autores (Franco, 1945) el origen de este ejemplar portugués es centroamericano-mexicano y en su tratamiento las especies mexicanas son consideradas como subespecies de Cupressus lusitanica, sin embargo para Martínez (1947) el ejemplar portugués y las especies mexicanas de Cupressus son diferentes en el tamaño y color de las hojas y el grosor de las ramas, asi él considera dos especies Cupressus benthamii y Cupressus lindleyi como entidades taxonómicas distintas a la portuguesa. En contraste, McVaugh (1992) considera que estos caracteres son variables aún en un mismo individuo y por lo tanto no deben tomarse en cuenta como evidencias taxonómicas con- sistentes. Además este mismo autor en 1988 tuvo la oportunidad de observar el ejemplar fértil en Portugal y considera que es muy similar al ciprés mexica- no. Siguiendo el mismo razonamiento que McVaugh y apoyados en los trabajos de Wolf y Wagner (1948) y Little (1970), usaremos en este tratamiento el nom- bre más antiguo para el complejo taxón Cupressus lusitanica. Los demás nom- bres propuestos por Franco (1945) y Martínez (1947) se han considerado sinó- nimos de esta especie. Distribución. México y Guatemala. Ejemplares examinados. OAXACA: Dto. Etla: Mpio. Santiago Tenango: km 45 carretera Oaxaca-Huajuapan de León, La Carbonera (17“15'N, 96“59'0), 8 Fig. 1. Cupressus lusitanica. Rama con frutos maduros. 9 Chávelas y Zamora ES-4838 (MEXU). PUEBLA: Mpio. Quecholac: en el poblado de San José Tuzuapan (18°54'N, 97°39'0), Salinas 7577 (MEXU). Hábitat. En bosque de pino, pino-encino y barrancas húmedas donde hay Pinas y Abies, así como también en matorral xerófilo. En elevaciones de 1700- 2300 m. Fenología. Los frutos maduran hasta el segundo año. Uno de lo ejemplares presenta frutos maduros en septiembre. Usos. Esta especie es utilizada como elemento ornamental, para la fabrica- ción de muebles y como leña. Asimismo es ampliamente usada en la práctica de reforestación por su crecimiento relativamente rápido. JUNIPERUS L. 2. JUNIPERUS L., Sp. Pl. 2: 1038. 1753. Gen. Pl. ed. 5, 461. 1754. Bibliografía. Martínez, M. 1946. Los Juniperus mexicanos. Anales Inst. Blol. Univ. Nac. México. 7: 3-128. McVaugh, R. 1992. Gymnosperms and Pteridophy- tes. In: Fl. Novo-Gallclana. 17: 4-219. Zanoni, T.A. and R.P. Adams. 1975. The genus Juniperus (Cupressaceae) in México and Guatemala: numerical and morphologlcal analysis. Bol. Soc. Bot. México 35: 69-92. Zanoni, T.A. 1978. The amerlcan junlpers of the sectlon Sabina (Juniperus, Cupressaceae)- a cen- tury later. Phytologia 38: 433-454. Zanoni, T.A. y R.P. Adams. 1979. The genus Juniperus (Cupressaceae) in México and Guatemala: Sinonymy, Key and Dlstrl- butions of the taxa. Bol. Soc. Bot. México 38: 83-121. Arbustos o árboles siempre verdes, ramas teretes ó 3-6 anguladas, aromá- ticos, dioicos, rara vez monoicos. Hojas opuestas o temadas, 1. 0-2.0 mm largo, escamosas, subuladas, en series de 4, imbricadas, ápice obtuso, agudo y pun- zante. Estróbilos masculinos opuestos o temados, (3.0-)5.0-6.0 mm largo; es- porófilas (6-)8-14, delgadas, peltadas, cada una con hasta 5 sacos polínicos o éstos ausentes; estróbilos femeninos solitarios en los extremos de las últimas ramillas, 5.0 mm largo, globosos o gibosos; 2-12 esporófilas carnosas o fibrosas, óvulos l(-2) por esporófila. Frutos maduros 0. 5-2.0 cm diámetro, ovados o globosos, duros, indehiscentes, pedúnculo corto y escamoso; semillas 1-13, amarillas, blancas o pardo oscuras, con una cubierta dura. Número cromosómico básico X = 1 1 . Discusión. Juniperus es el único género dioico dentro de la familia Cupressaceae, además sus frutos son generalmente terminales, aunque en ocasiones se pre- sentan axilares. Diversidad. Género con cerca de 60-70 especies en el mundo. En México se han registrado 16 especies. En el Valle de Tehuacán-Cuicatlán se encuentran 2 especies. Distribución. Principalmente en el hemisferio norte, 1 en África. Nombre vulgar y usos. “Enebro”, “junípero”, "cedro rojo”, “cedro”, “sabino”. Se utiliza como leña y en gran medida como ornamental. 10 CLAVE PARA LAS ESPECIES 1. Corteza exfoliante en láminas rectangulares; hojas con margen denticulado, ápice usual- mente obtuso; frutos con 1-4(6) semillas. Juníperas deppeana 1. Corteza exfoliante en tiras longitudinales; hojas con margen entero o irregularmente denticulado, ápice acuminado-cuspidado hasta punzante; frutos con 4-13 semillas. Juníperas Jlaccída Juníperas deppeana Steudel, Nom. Bot. ed. 2, 1; 835. 1841. Juníperas mexicana Schldl. & Chamisso, Linnaea 5; 77. 1830. non Juníperas mexicana Spreng, 1826. Sabina mexicana (Schldl. & Chamisso) Antoine, Cupress. Gatt. 38. 1857. México; Veracruz; Llanos de Perote, C.J.W. Schiede s.n., en 1828 (lectotipo, MO; designado por Zanoni y Adams, 1980). Arbustos o árboles hasta 10.0 m alto, 25.0-40.0 cm diámetro: corteza exfoliante en láminas rectangulares, pardo-oscura a ceniza; ramas abiertas, ascendentes, erectas, rara vez flácidas, 3-4 anguladas. Hojas opuestas o temadas. Imbricadas, adpreso-ascendentes, 1. 5-2.0 mm largo, ca. 0.1 mm ancho, ovado-rómbicas o elípticas, verdes, aparentemente plateadas hasta glaucas, dorsalmente conve- xas, ápice agudo, mucronado, glándula abaxial ovada a elíptica, conspicua, exudado ausente, margen denticulado. Estróbilos masculinos en los extremos de las ramillas, 2.5 mm largo, ovales o tetragonales, pardo-oscuros; estróbilos femeninos con 6 escamas dispuestas en pares, ovaladas y agudas. Frutos 0.8- 1.2(-2.0) cm diámetro, subglobosos a anchamente elipsoides, rojizos, en la ma- durez glauco-azulados, pedúnculo recto o curvo, ligeramente leñosos; semillas l-4(-6), 0.6-0.7(-1.0) cm largo, 0.4-0. 6 cm ancho, anguloso-irregulares, pardo- oscuras. Diversidad. En México se reportan 4 variedades para esta especie. Distribución. Desde Arizona, Nuevo México y Texas hasta el sur de México. Ejemplares examinados. Dto. Nochixtlán: Mpio. Asunción Nochixtlán; 7 km al norte de Santiago Amatlán (17“34'N, 97°13'0), Garcia-Mendoza y Mérida 2633 (MEXU): 10 km al noroeste de Asunción Nochixtlán camino a San Miguel Huautla y 2 km al norte del rancho “El Arenal” en Santiago Amatlán (17°3rN, 97°13'0), Garcia-Mendoza et al. 2072 (MEXU): cerca de San Juan Tonaltepec, aproximadamente 41 km de San Juan Bautista Cuicatlán (17°34'N, 96°57'0), González-Medrano et al. F-825 (MEXU). PUEBLA: Mpio. Tehuacán: near Tehuacan {18°28'N. 97°24’0). Pringle 6298 (MEXU). Hábitat. En elevaciones de 1800-2350 m. Fenología. Fructifica en julio. Nombre vulgar y usos. “Táscate", “sabino”. En el valle se usa para leña y construcción de muebles. Juníperus /íaccída Schldl., Linnaea 12: 495. 1838. Juniperus foetida Spach flaccida (Schldl.) Spach, Ann. Sci. Nat. ser. 2: 16-300. 1841. Sabina flaccida (Schldl.) Antoine, Cupress. Gatt. 37. 1857. Sabina flaccida (Schldl.) A. A. Heller, Muhlenbergia 5: 120. 1909. Sabina flaccida (Schldl.) l.M. Lewis, Bull. Univ. Texas 22: 43. 1915. México: Hidalgo; C.J.W. Schiede s.n., en 1830 (lectotipo, MO; designado por Zanoni y Adams, 1979). 11 Árboles dioicos, hasta 12.0 m alto, 1. 0-2.0 m diámetro, corteza exfoliante en tiras longitudinales, pardo-rojiza a gris; ramas 0.5- 1.0 cm diámetro, flácidas y colgantes, 3-4 anguladas. Hojas 1. 5-2.0 mm, imbricadas, ápice redondeado o aeuminado, córneo y punzante, verdes, no glaucas; glándula abaxial variable, alargada, conspicua, exudado ausente, margen aparentemente entero o con dientes irregularmente distribuidos. Frutos 0. 9-2.0 cm diámetro, pardos a par- do-violetas, glaucos en la madurez, ligeramente leñosos, pedúnculo curvado; semillas 4-13, 5. 0-6.0 mm largo. Distribución. Desde Texas, Estados Unidos de Norteamérica hasta centroamérica. Ejemplares examinados. OAXACA: Dto. Coixtlahuaca: Mpio. San Cristóbal Suchixtlahuaca: camino a San Cristóbal Suchixtlahuaca (17°4rN, 97'’26'0), Ramírez- Cantó, s.n. (MEXU). Dto. Cuicatlán; Mpio. San Pedro Jocotipac: alrede- dores de San Pedro Jocotipac (17°46'N, 97°26'0), Salinas y Martínez-Serrano 5944 (MEXU). Mpio. Santiago Nacaltepec: 12 km al sur de Santiago Domingui- llo, Cañón de Tomellin (17°37 N. 96'’55'0), Delgado et al. 577 (MEXU). Dto. Etla: Mpio. San Jerónimo Sosola; aproximadamente 0.5 km al este de San Sebastián Sedas (17°20'N, 96°57'0), Lorence et al. 4631 (MEXU); San Sebastián Sedas (17°20'N, 96°57'0), Pringle 4794 (MEXU). Mpio. San Francisco Telixtlahuaca: El Carrizal (17°43’N, 96°54'0), Maximino Martínez 3404 (MEXU). Dto. Huajuapan; Mpio. Huajuapan de León: km 387 carretera México-Oaxaca (17°43'N, 97°40’O), Matada 28453 (MEXU). Mpio. Santiago Miltepec: highway 125 Huajuapan to Tehuacan, 3 miles S of junction to San Pedro and San Pablo Tequixtepec (18° 02'N. 97°42'0) Listón et al. 622-1 (MEXU). Mpio. San Pedro y San Pablo Tequixtepec: 13 km al norte de Santiago Miltepec, 44 km al noreste de Huajuapan de León- Tehuacán (18°05’N, 97°42'0), Chiang et al. 397 (MEXU); 4 km adelante del entron- que rumbo a Guadalupe Cuautepec, carretera Huajuapan de León-Tehuacán (18°04'N. 97°42'0), Dorado y Salinas F-2929 (MEXU). Dto. Nochlxtlán: Mpio. Asunción Nochixtlán: 10 km al noreste de Asunción Nochixtlán camino a San Miguel Huautla y 2 km del rancho “El Arenal" de Santiago Amatlán (17°32'N, 97°14'0), Garcia-Mendoza et al. 2076 (MEXU); San Juan Tonaltepec, aproxima- damente 41 km adelante de San Juan Bautista Cuicatlán (17°34'N, 96°57'0), Conzález-Medrano et al. F-847 (MEXU); 1.5 km al suroeste de San Juan Tonaltepec (17°33'N, 96°58'0), González-Medrano et al.F-1755 (MEXU); dirt road that heads from Nochixtlán aprox. 1 mi from square and 1.5 mi from junct. wlth Mex- highway 190 (17°29'N, 97°14 0), Hess and Wilhelm 4385 (MEXU): 6 km al este de Asunción Nochixtlán, brecha a Santiago Huauclllla (17°27'N, 97°10'O), Sa- linas y Martinez-Serrano 5952 (MEXU). Mpio. Santo Domingo Nuxaá: km 60 Oaxaca-Huajuapan de León (17°13'N, 97°02’O), Rauh 25556 (MEXU). Mpio. Zaragoza: La Unión (17°17'N, 97°07’O), Cruz-Raiz 109 (MEXU). Dto. Teposcolula: Mpio. San Andrés Lagunas: 6 km del camino Guadalupe Tixá a San Andrés La- gunas (17°33'N, 97°3rO), Garcia-Mendoza 188 (MEXU). Mpio San Bartolo Soyaltepec: km 410 carretera México-Oaxaca (17°34’N, 97°23'0), Matada 28459 (MEXU). Mpio. San Juan Teposcolula: cerro arriba de San Juan Teposcolula (17°30’N, 97°26'0), Miranda 8206 (MEXU); cerro Yucudaá, 12 km al noreste de San Juan Teposcolula (17°36'N, 97°25'0), Garcia-Mendoza 222 (MEXU); arroyo 2 km al norte de San Juan Teposcolula (17°33'N, 97°26'0) Garcia-Mendoza 453 (MEXU). Mpio. San Pedro y San Pablo Teposcolula; sierra ca. 2 km al suroeste de San Pedro y San Pablo Teposcolula (17°30'N, 97°30’O), Lorence 3394 (MEXU). Mpio. Santa María Chilapa de Díaz: 2 km al noreste de Santa María Chilapa de Díaz (17°35'N, 97°38'0) Rodrigojez y Patino 1389 (MEXU). Mpio. Santo Domingo 12 Fig. 2. Juniperus Jlaccida. -A. Rama con frutos maduros. -B. Detalle de las hojas. -C. De- talle del fruto. 13 Tonaltepec: 14 km al noroeste de Santo Domingo Yanhuitlán (17°33 N, 97°26 O), Rzedowski 19188 (MEXU). Mpio. Tamazulapan del Progreso; 20 km sureste de Huajuapan de León-Oaxaca (17°24'N, 97°38'0), Conzález-Medrano et al. F-609 (MEXU). Hábitat. En bosque de Quercus, bosque tropical caducifolio y matorral xerófilo. En suelos calizos y rocosos. En elevaciones de 1700-2400 m. Fenología. Tardan un año en madurar los frutos. EPHEDRACEAE Dumort. Bibliografía. Carlquist, S. 1989. Wood and bark anatomy of the New World species of Ephedra. Aliso 12(3); 441-483. Cutler, H.C. 1939. Monograph of the north american species of the genus Ephedra. Ann. Missouri Bot. Gard. 26; 373-428. McVaugh, R. 1992. Gymnosperms and Pteridophytes. In: El. Novo- Galiciana 17; 22-23. Stevenson, D.W. 1993. Ephedraceae. In: N. Amer. El. 2; 428-429. Stevees, M.W. and E.S. Barghoorn. 1959. The pollen of Ephedra. J. Arnold Arbor. 40; 221-225. Arbustos erectos o trepadores, dioicos o rara vez monoicos. Tallos muy rami- ficados. numerosos, teretes, verticilados, fasciculados, finamente acanalados, fotosintéticos, entrenudos 1.0-10.0 cm; corteza verde, gris o pardo-rojiza, fisurada. Hojas simples opuestas y decusadas o verticiladas, escamosas, fusionadas en la base, reducidas a una vaina membranácea, efímeras, no fotosintéticas, ca- nales resiníferos ausentes. Estróbilos masculinos axilares, 1-10 verticilados, subglobosos a oblongos, 2-8 brácteas opuestas o verticiladas, membranáceas: brácteas proximales vacias, brácteas distales con 2 bractéolas básales, fusio- nadas a un esporangióforo con 2-10(-15) esporangios sésiles o pedicelados, bi- loculares, dehiscencia apical; polen prolato. 6-12 sulcado, no alado; estróbilos femeninos axilares, 1-10 por verticilo, alargados, agudos, sésiles o cortamente pedicelados, 2-12(-20) bráeteas laminares sobrepuestas, opuestas o verticiladas, membranáceas, papiráceas o hasta carnosas; brácteas proximales vacías, brácteas distales compuestas de un par de bractéolas fusionadas, encerrando un óvulo con 1-2 tegumentos únicos, proyectándose en un tubo de desarrollo bracteolar, formando una semilla lateral cubierta; semillas 1-2(3) por verticilo. Usas o sur- cadas, amarillas a pardo oscuras, cotiledones 2. Discusión. Además de los caracteres morfológicos, los estudios de anatomía de la madera son útiles para diferenciar el género Ephedra de otras unidades taxonómicas. Esta familia se caracteriza por ser la única con conos pequeños, anillos de la madera porosos, radios multiseriados anchos, así como también por la presencia de vasos en los tallos más viejos. Diversidad. La familia esta representada sólo por el género Ephedra, con 35 especies aproximadamente. Distribución. Se eneuentra en climas templados del mundo. Crece en las zonas áridas de América y en la región mediterránea, incluyendo Australia. Nombre vulgar y usos. “Tepopote”. Varias especies se han usado en el mun- do como medicinales. Su uso se basa en la presencia de taninos, alcaloides y efedrina. 14 EPHEDRA L. 1 . EPHEDRA L.. Sp. Pl. 2; 1040. 1753. Gen. Pl. ed. 5, 462. 1754. Bibliografía. Cutler, H.C. 1939. Monograph of the north american species of the genus Ephedra. Ann. Missouri Bot. Gard. 26: 373-428. Arbustos erectos, rara vez trepadores. Tallos fotosintéticos, surcados, áspe- ros por presencia de oxalato de calcio en las paredes, ramas solitarias o ver- ticiladas, opuestas o articuladas. Hojas opuestas o en verticilos de 2-3, escamosas, reducidas a una vaina membranácea, ápice obtuso a setáceo, verde claras cuan- do jóvenes, engrosadas en la parte media adaxial, persistentes o deciduas. Es- tróbilos masculinos 2-8 brácteas, fusionadas a un eje en el que se insertan los estambres; estambres lanceolados, elipsoides, ovoides u obovados, anteras sé- siles o filamentos cortos, dehiscencia poricida terminal: estróbilos femeninos con pocas o varias series de brácteas, elipsoides u ovoide-globosos, óvulos 1- numerosos; semillas elipsoides o globosas, lisas, escabrosas o surcadas, ama rillas a pardo oscuras, cubiertas por brácteas, las internas formando un tubo bracteolar, análogo al estilo. Número cromosómico básico x = 7. Diversidad. Género con cerca de 35 especies. En México hay 5 de ellas. Distribución. En América, el género esta restringido al suroeste de Estados Unidos y México. En México se distribuye principalmente en el norte y noroes- te, su límite sur es el Valle de Tehuacán-Cuicatlán. Ephedra compacta Rose Contr. U.S. Nati. Herb. 12: 261. 1909. México: Pue- bla; near Tehuacán, J.N. Rose 11274. 2 sep 1906 (holotipo. US [MP-0071/ A06. MEXU!]). Arbustos erectos, compactos, 25.0-50.0 cm alto, dioicos. Tallos muy ramificados, con entrenudos 0. 5-3.0 cm largo; ramas 1.0-2. 5 mm diámetro, teretes, espino- sas, rígidas, surcadas longitudinalmente, verdes, grises o glaucas. Hojas opues- tas, 1. 5-3.0 mm largo, fusionadas formando una vaina membranácea, a.pices obtusos, libres, divergentes, pardo claras o grises cuando maduras. Estróbilos masculinos solitarios o pareados, 3. 0-5.0 mm largo, ovoides, anteras ca. 0.5 mm largo, exertas. ca. 1.0 mm largo; estróbilos femeninos solitarios o parea- dos 4 0-8 0 mm largo, ovados, en general sésiles: con 3-5 pares de brácteas, anchamente ovadas. 0.4-0.5 mm largo, 0.3-0.5 mm ancho, las internas rojas y suculentas: 2 semillas, 3.5-5.5 mm largo. 2.0-3.0 mm ancho, pardas, cubiertas por las brácteas internas, tubos rectos, exertos. „ i. ., t-. Distribución. En México se encuentra en Aguascalientes, Coahuila. Durango, Hidalgo. Oaxaca, Puebla y San Luis Potosí. .. . t, , j Eiemplares examinados. OAXACA: Dto. Coixtlahuaca: Mpio. Tepelmeme de Morelos Villa- 1 mi S of Tepelmeme de Morelos, Villa by the towards Tamazulapan del Progreso (17052'N, 97“210). Dorado et al 1654 (MEXUh Dto. Huajuapan: Mplo Santiago Chazumba: 5.5 km al norte de Santiago Chazumba (18 12 N, 97039 O). GoLález Medranoetal 11617 (MEXU). PUEBLA: Mpio. Caltepec: Me- L de Pala al sureste de Santiago Acatepec (18"14’N. 17308a (MEXU). Mpio. Esperanza: Esperanza, Purpus 5698 (US). Cerro Bo- lado ladera frente al pueblo de Guadalupe Piletas (18“49'N. 97»25 0) Ramirez- Roa 60 (MEXU): Esperanza (18°51N. 97“23'0). Raah 24719 (MEXU): 9 km al 15 Fig. 3. Ephedra compacta. -A. Hábito. -B. Detalle de una rama mostrando los entrenudos y las hojas fusionadas en una vaina. -C. Fruto. 16 noreste de la caseta de cobro a Esperiinza (18°5rN, 97°25'0), Tenorio et al. 15861 (MEXU). Mplo. Morelos Cañada: 8 km al noroeste de Azumbilla, carre- tera Tehuacán-Esperanza (18°43'N, 97°24'0), Salinas et al. F-4004 (MEXU). Mplo. Tehuacán: 2 km al oeste de Tehuacán {18°28' N, 97°26’ O), Chiang et al. F-43 (MEXU); Meseta de San Lorenzo, por el camino que viene de El Riego (18°28'N, 97°26'0), Chiang et al. F-2266 (MEXU); camino a Zapotltlán Salinas, suroeste de Tehuacán (18‘’26'N, 9°24'0), Miranda 4434 (MEXU); near Tehuacan (18°28'N, 97°26'0), Rose and Hay 5835 (US); near Tehuacan, Rose and Painter 10023 (US); near Tehuacan Rose and Rose 1274 (US). Mpio. Tepanco de López: 7 km al sur de Tlacotepec de Benito Juárez, 2-3 km al norte de Cacaloapan (18°36'N, 97°36'0), Salinas et al. 7086 (MEXU). Mplo. Zapotitlán: 2 km al no- roeste del poblado de San Juan Raya (18°20'N, 97°38'0), Valiente et al. 168 (MEXU). Hábitat. En matorral xerófilo, sobre suelos calizos, rocosos o en lutltas y areniscas. En elevaciones de 1620-2300 m. Fenología. Fructifica entre Junio y noviembre. TAXODIACEAE Warm. Bibliografía. Carranza G., E. 1992. Taxodiaceae. In: El. del Bajío y Regiones Adyacentes 4: 1-7. Martínez, M. 1950. El Ahuehuete [Taxodium mucronatum Ten.) Anales Inst. Biol. Unlv. Nac. México. 21: 25-82. Martínez, M. 1963. Las Pináceas mexicanas. Instituto de Biología, UNAM. México, D.F. 161-212. McVaugh, R. 1992. Gymnosperms and Pterydophytes. In: Fl. Novo Galiciana 17: 104-106. Zanoni, T.A. y R.M. Moscoso 1982. Taxodiaceae. In: Fl. Veracruz 25: 1-6. Árboles corpulentos hasta 40.0 m alto, monoicos, deciduos. Tallos no sulcados, no fotosintéticos, no fascículados. Hojas compuestas, dispuestas en espiral o casi decusadas, no adpresas a las ramas, lineares, laminares o aciculares, en ocasiones dimórflcas. Estróbilos masculinos en amentos pequeños, ligeramente alargados, solitarios o en racimos, panículas o cabezuelas terminales o axilares; esporangios con pocos estambres, cada uno con 2-9 sacos polínicos; estróbilos femeninos globosos, terminales o subtermlnales; con 10-30 (o más) escamas pelladas o aplanadas, coriáceas o leñosas en la madurez, 2-9 óvulos en cada esporófila, erectos, anátropos. Frutos generalmente globosos, aromáticos, leño- sos, duros; semillas 2-9, sin alas o cuando presentes rudimentarias, cotiledones 2-9. Diversidad. En esta familia hay 10 géneros y 16 especies. Distribución. En norteamérica se encuentran los géneros Taxodium, Sequoia, Sequoiadendron. En México sólo se encuentra Taxodium y los otros géneros se distribuyen en el noroeste de Estados Unidos y Asia. TAXODIUM Rich. 1. TAXODIUM Rich., Ann. Mus. Nati. Par. 298. 1810. Schubertia Mirb., Nouv. Bull. Soc. Philmon. 111. 123. 1810. Glyptostrobus Endl., Syn Conlf. 69. 1847. 17 árboles monoicos, deciduos, con grandes contrafuertes. Ramas extendidas, corteza fisuraday escamosa, ramas terminales persistentes, con yemas axilares, globosas, escamosas; ramas básales deciduas sin yemas. Hojas alternas, com- puestas, lineares o subuladas. Estróbilos masculinos 2. 0-3.0 mm diámetro, numerosos, en racimos o panículas largas, péndulas; esporófilas 20, las supe- riores fértiles con 6-9 esporangios; estróbilos femeninos solitarios o en pares, apicales, subglobosos, escamosos; esporófilas 24, espiraladas, irregulares, las superiores e inferiores estériles, las de la parte media fértiles, con 2 óvulos irregularmente trígonos, erectos. Fruto pedunculado, 2.0-2.5(-3.0) cm diáme- tro, globoso, esporófilas peltadas, gruesas, imbricadas, cuando maduras leño- sas, se desprenden sin diseminar las semillas; semillas no aladas. Diversidad. El género tiene 2 especies, una de ellas en México. Distribución. Se encuentran en regiones templadas del hemisferio norte. Taxodium mucronatum Ten., Ann. Sci. Nat. Bot. ser. 111. 19: 355. 1853. Tipo: obtenido de una planta cultivada en Italia [probablemente en el Jardín Botánico de Nápoles] (NAP).' Árboles 20.0(-40.0) m alto. Raíz extendida, tortuosa con abultamientos su- perficiales. Tallos gruesos que ramifica en 3 partes, corteza fisurada en tiras longitudinales, pardo-grisácea; ramas grandes erectas o extendidas, las termi- nales péndulas. Hojas alternas, compuestas, lineares o ligeramente falcadas, 20-60 por rama, dísticas, 1.0-2. 2 cm largo, ca. 0.1 cm ancho, haz convexo, ba- se envainante, ápice agudo, hialino, margen entero, hendidas longitudinalmente en la parte central, envés con 5-6 hileras de estomas a cada lado de la cresta, haz con 2 hileras de estomas. Estróbilos en racimos o panículas subsésiles, hasta 30.0 cm largo, brácteas ovoide-triangulares alrededor de un eje, con glándulas de resina aromática en la parte dorsal; estróbilos masculinos termi- nales, con 4-6 sacos polínicos, globosos, uniloculares, dehiscencia longitudinal; estróbilos femeninos 2. 0-3.0 cm diámetro, cuando maduros verdes o glaucos, esporófilas con prominencias y depresiones en la superficie exterior, en el in- terior con glándulas de resina; óvulos maduros 0.7- 1.0 cm largo, 0.4-0. 6 mm ancho, pardo-rojizos. Frutos ovados o globosos, duros, aromáticos, verde-azulosos cuando Inmaduros, glándulas resiníferas en su interior, casi sésiles, 2. 0-3.0 cm largo, ca. 1.7 cm ancho; escamas 22-40, trapezoidales, rugosas, con vejigas resiníferas; semillas 1-2 por escama, 0.9 cm largo, irregulares, angulosas, agudas. Distribución. Desde el sur de Texas, centro y sur de México hasta Guate- mala. Ejemplares examinados. OAXACA: Dto. Cuicatlán: Mpio. San Pedro Jocotipac: Cerro Castillo, NO de San Pedro Nodon, brecha a Santa María Ixcatlán (17‘’17'N, 97°irO), Salinas et al. 6732 (MEXU). Dto. Huajuapan: between Huajuapan de León and Tehuacan, 10 km N of highway 190 on highway 125 (17'’5rN. 97°44'0), Bartholomew 3027 (MEXU); 11.3 km antes de San Francisco Huapanapan, carretera Huajuapan de León-Tehuacán (18°03’N, 97°42'0), Chiang et al. F- 1981 (MEXU): Río Los Sabinos, 3 km al sur de San Sebastián del Progreso (17° ' Existen 4 especímenes depositados en NAP, probablemente Tenore se baso en estos para la descripción de la especie. 18 Fig. 4. Taxodium mucronatum. -A. Rama con flores y frutos. -B. Detalle de la hoja. -C. Fru- to maduro. -D. Semillas. 19 47'N, 97°41’0), Tenorio et al 11740 (MEXU). Dto. Nochlxtlán; Mpio. Asunción Nochixtlán; Venados (17°35'N, 97°00'0), Salinas y Solis-Sánchez 7138 (MEXU). Dto Teposcolula: Mpio. Tamazulapan del Progreso (17°42'N, 97°36'0), Carcia- Mendoza et al 3112 (MEXU): alrededores de la Planta Hidroeléctrica, 7 km al noroeste de Tamazulapan del Progreso (17°42’N, 97'’36'0), Rzedowski 19686 (MEXU). PUEBLA: Mpio. Caltepec: Barranca de la Huerta al noreste de Caltepec (18°ir N, 97°30' O), Tenorio et al 3850 (MEXU). Mpio. Tehuacán: Meseta de San Lorenzo (18'’28' N. 97°26' O), Boege 1292 (MEXU). Hábitat. Vegetación riparia en bosque tropical caducifolio, suelos pedrego- sos. En elevaciones de 1200-2100 m. Fenología. Florece entre febrero y marzo. Fructifica entre agosto y septiembre. Nombre vulgar y uso. "Ahuehuete”, “sabino”. Se utiliza como ornamental. ZAMIACEAE Horan. Bibliografía. Johnson, L.A.S. 1959. The familles of cycads and the Zamiaceae of Australia. Proc. Linn. Soc. New South Wales 81: 64-117. Jones, D.L. 1993. Cycads of the world. Smithsonlan Instltution Press, Washington, D.C. 312 pp. Sabato, S. and P. De Lúea. 1985. Evolutionary trends In Dlon (Zamiaceae). Amer. J. Bot. 72: 1353-1363. Stevenson, D.W. 1981. A proposed classlflcation of the Cycadales. Amer. J. Bot. 72: 1971-1985. Stevenson, D.W. 1990. Morphology and systematics of the Cycadales. Mem. New York Bot. Gard. 57: 8-55. Plantas paqulcaules, perennes, dioicas. Tallos aéreos o subterráneos, gene- ralmente erectos, columnares, globulares o tuberosos, pardo-grisáceos, usualmen- te sin ramificaciones, cuando presentes dicotómicas. Hojas pinnado-compues- tas, rosetófilas, persistentes, rectas, curvadas o circinadas cuando juveniles: folíolos 40-numerosos, opuestos a subopuestos, verde claros a oscuros, linear- lanceolados, rara vez ovados, glabros a tomentosos: margen entero, subrevoluto, espinoso o dentado: nervaduras escasas a numerosas, paralelas o dicótomas, a veces con espinas: pecíolo y raquis ascendentes o colgantes, semiteretes, en ocasiones con espinas gruesas: base ensanchada, persistentes o deciduas, ca- táfilas tomentosas. Estróbilos terminales, pedunculados o sésiles: estróbilos masculinos 1-6, teretes, reduciéndose en el ápice: esporófilas espiraladas sobre el eje del estróbilo, cuneiforme-peltadas, pardo claras a pardo-verdosas, tomentosas o glabras; esporangios globosos, agrupados en la superficie abaxial de la es- porófila, con dehiscencia longitudinal: estróbilos femeninos 1-4, teretes a ovoi- des, mayores que los estróbilos masculinos: esporófilas espiraladas sobre el eje central del estróbilo, peltadas, pardo claras a pardo-verdosas, tomentosas o gla- bras, 2 óvulos por esporófila, generalmente sésiles; semillas globosas a ovoi- des, frecuentemente anguladas, tegumento externo rojo, anaranjado o pardo en la madurez, carnoso, rodeando al tegumento interno, delgado, endurecido. Discusión. Las Cycadas se agrupan actualmente en 3 familias (Jones, 1993): Cycadaceae, Stangeriaceae y Zamiaceae. Diversidad. El grupo de las Cycadas comprende 185 especies en todo el mundo. La familia Zamiaceae tiene 8 géneros y alrededor de 90 especies. De estos 8 géneros, 4 son endémicos de América: Ceratozamia, Dioon, Microeyeas y Zamia. Los géneros Ceratozamia con 12 especies y Dioon con 10 especies tienen su centro de diversificación en las montañas de México. Microeyeas es 20 un género monoespecifico de Cuba. El género Zamia es el más grande de esta familia, con alrededor de 55(60) especies. En México están presentes: Ceratozamia con 1 1 especies, Dioon con 9 especies y Zamia con 7 especies. Distribución. De los 3 géneros que se encuentran en México, sólo el género Dioon se ha registrado para el Valle de Tehuacán-Cuicatlán, con 4 especies. DIOON Lindl. 1. DIOON Lindl., Edward’s Bot. Reg. 29: 59-60. 1843. Bibliografía. De Lúea, P., S. Sabato and M. Vázquez Torres. 1978. Dioon purpusii Rose (Zamiaceae), a misknown species. Delpinoa 20: 31-35. De Lúea, P. and S. Sabato. 1979. Dioon calijanoi (Zamiaceae), a new species from México. Brittonia 31: 170-173. De Lúea, P., S. Sabato and M. Vázquez Torres. 1980. Dioon caputoi (Zamiaceae), a new species from México. Brittonia 32: 43-46. De Lúea, P., A. Moretti, S. Sabato and M. Vázquez Torres. 1980. Dioon rzedowskii (Zamiaceae), a new species from México. Brittonia 33: 225-229. Plantas arborescentes. Tallos hasta 5.0 m alto, 25.0-45.0 cm ancho, teretes rara vez ovoides, a veces ramificados, parcialmente subterráneos o totalmente emergentes. Hojas 8-30, pinnado-compuestas, rosetófilas, las juveniles erectas (no circinadas), las maduras laceoladas, planas, rectas o curvadas, glabras o pubescentes: peciolos ensanchados en la base, glabros o pubescentes, espinas presentes o ausentes: raquis recto o curvado cerca del ápice, espinas presentes o ausentes: folíolos 40-1 10 pares, linear-lanceolados. no articulados, decurren- tes en la base, opuestos o casi, dispuestos en un plano a lo largo del rachis, los inferiores reducidos en tamaño, con el ápice acuminado pungente, coriáceos, glabros, margen entero o espinoso, costilla media ausente, venas laterales pa- ralelas inconspicuas. Estróbilos masculinos 1 -varios, largamente teretes, erec- tos, pedunculados, pubescentes, verdes a pardos en la madurez, esporófilas peltado-cuneiformes, inermes: estróbilos femeninos 1 -varios, ovoides, pubescentes, pedunculados, erectos a péndulos en la madurez, pardo claros, esporófilas deltoides muy alargadas, imbricadas, inermes: semillas radiospérmicas, ovoi- des a subglobosas, blancas, amarillentas o pardas, tegumento carnoso, testa dura. Número cromosómico 2n = 18. Discusión. Las especies de Dioon se reconocen por sus hojas no articuladas, fo- líolos ampliamente decurrentes y la ausencia de espinas en el raquis y el pecíolo. Diversidad. En México se encuentran 9 especies registradas. Distribución. En ambas vertientes, desde Sonora a Chiapas y desde Tamaulipas a Veracruz. Género casi exclusivamente mexicano, una especie en Honduras. CLAVE PARA LAS ESPECIES 1. Hojas marcadamente aquilladas. D.califanoi 1. Hojas aplanadas o ligeramente aquilladas. 2. Folíolos no espaciados uniformemente a lo largo del raquis: con margen espinoso. D. purpusii 2. Folíolos espaciados uniformemente a lo largo del raquis: con margen entero. 3. Estróbilo femenino ovoide, no péndulo. caputoi 3. Estróbilo femenino alargado, péndulo. rzedowskii 21 Dioon califanoi De Lúea & Sabato, Brittonia 31: 170-173. 1979. México: Oa- xaca; between Teotltlán del Camino and Huautla [de Jiménez], P. De Luco, y S. Sabato s.n., 15 oct 1974 (holotlpo, NAP; Isotlpos ENCB, F, MICH). Tallos erectos o postrados, ca. 3.0 m alto, ca. 30.0 cm diámetro. Hojas rose- tófllas, las maduras 70.0-85.0 cm largo, duras, rígidas, oblicuamente erectas, marcadamente aquílladas, ensanchadas en la parte media y angostas hacia los extremos, verde oscuras; las juveniles verde claro, pubescentes: peciolo 10.0- 12.0 cm largo, ensanchado en la base, sin espinas; folíolos 160-200 en cada hoja, linear-lanceolados, rígidos, ápice punzante, sin espinas marginales; folíolos de la parte media 6. 0-7.0 cm largo, 7. 0-8.0 mm ancho. Insertos al raquis en ángulo agudo. Estróbilos masculinos 30.0-40.0 cm largo, 8.0-10.0 cm ancho, alargadamente teretes; esporófilas ca. 2.5 cm largo; estróbilos femeninos 40.0- 50.0 cm largo. 20.0-25.0 cm ancho, ovoides, densamente pubescentes, esporófilas ca. 10.0 cm largo, ca. 5.0 cm ancho, ovado-deltoides; semillas 3. 0-4.0 cm largo, 2.0-2. 5 cm ancho, ovoides, lisas, blancas o amarillentas. Discusión. Esta especie se puede reconocer por sus hojas aquílladas y por el hábito decumbente de las plantas maduras. Distribución. Especie endémica de Oaxaca. Ejemplares examinados. OAXACA: Dto. Teotltlán: 10-12 km adelante de Teotltlán del Camino rumbo a Huautla de Jiménez {18°09'N, 97°03'O) Sa-linas et al. 5775 (MEXU); above Teotltlán del Camino on the road to Huautla [de Jiménez] from the lower edge (18°10'N, 97°02'O) Smith et al. 4183 (MEXU); 8 mi above Teotltlán del Camino, Smith and Tejeda 4469 (NA); 8.5 mi from Teotltlán del Camino on road to Huautla de Jiménez, Anderson and Laskowskí 4287 (ENCB, MICH). Hábitat. En zonas de transición entre bosque de Quercus y bosque tropical caducifolio, sobre laderas sombreadas. En elevaciones de 1800-2300 m. Fenología. Fructifica entre agosto y septiembre. Dioon caputoi De Lúea, Sabato & Vázquez Torres. Brittonia 32: 43-46. 1980. Mé- xico: Puebla: Loma de la Grana, 6 km SW from San Luis Atolotitlán [former- ly San Luis Tultitlanapa] dlstrlct Caltepec [Municipio Caltepec] M. Vázquez Torres 2296, 27 dic 1978 (holotipo, XALU; Isotipos ENCB, MEXU!, NAP). Tallos erectos a postrados, ca. 1.0 m alto, ca. 25.0 cm diámetro. Hojas rose- tófilas, las maduras 70.0-90.0 cm largo, duras, rígidas, oblicuamente erectas, aplanadas, ensanchadas en la parte media y angostas hacia los extremos, ver- de oscuras: las juveniles verde claro a glaucas y ligeramente pubescentes; pe- cíolo 12.0-15.0 cm largo, ensanchado en la base, sin espinas; folíolos 100-140 en cada hoja, llnera-lanceolados, rígidos, uniformemente espaciados a lo largo del raquis, insertos al raquis en un ángulo de 30°-40°, ápice punzante con una espina terminal de 2. 0-3.0 mm largo, margen entero, ligeramente Involuto, folíolos de la parte media 8.0-10.0 cm largo, 0.4-0. 5 cm ancho. Estróbilos masculinos 30.0-40.0 cm de largo 9.0-10.0 cm ancho, alargadamente teretes, esporófilas 4.0 cm largo, marcadamente bilobadas; estróbilos femeninos 30.0- 40.0 cm largo, 20.0-25.0 cm ancho, ovoides, densamente pubescentes: esporófilas hasta 14.0 cm largo, hasta 5.0 cm ancho; semillas 3. 0-4.0 cm ancho, casi globosas, lisas, blancas. 22 Flg. 5. Dioon calijanoí. -A. Detalle de la hoja. -B. Estróbilo femenino. -C. Corte longi tudinal del estróbilo femenino, mostrando la disposición de las esporofilas y las semi lias.- D. Esporófila, vista dorsal, pubescente. -E. Semilla. 23 Discusión. Esta especie se diferencia por los folíolos uniformemente espacióos . Estrechamente relacionada a D. purpusii, se distingue de esta especie, por los folíolos no espaciados uniformemente, los cuales son mayores en la parte distal de la hoja. Distribución. Endémica de Puebla. Ejemplares examinados. PUEBLA: San Luis Tallitlanapa [San Luis Tultitlanapa] C.A. Purpus s.n. (CAS, UC, US): vicinity of San Luis Tultitlanapa, Purpus 2708 [mayo de 1908] (NY, US); vicinity of San Luis Tultitlanapa Purpus 2708 [agosto de 1908] (ARIZ). Hábitat. Bosque de Quercus, crece en laderas rocosas de calizas, con suelos pobres. En elevaciones de 2000 m. Nombre vulgar, “palma real”. Dioon purpusii Rose, Contr. U.S. Nati. Herb. 12: 260-261. 1909. México: Oaxaca; Tomellin Cañón, J. N. Rose 11352, 7 sep 1906 (holotipo, US [MP- 0069/A04, MEXU!]). Tallos 5.0 m alto, 40.0 cm diámetro, ápice del tronco pubescente. Hojas ro- setófilas, las maduras 0.8-1. 6 m largo, duras, rígidas, oblicuamente erectas, aplanadas en plantas maduras, aquilladas en plantas juveniles, ensanchadas en la parte media y angostas hacia los extremos, verde oscuras; peciolo 5.0- 20.0 cm largo, 4 angulado, ensanchado en la base, sin espinas; folíolos 150- 260 en cada hoja, linear lanceolados, largamente acuminados, ápice punzante, no espaciados uniformemente e insertos al raquis en un ángulo de 15°, margen con 2-3 espinas en la porción superior, 1-2 espinas en la porción inferior, rígidas; folíolos en la parte media (5.0-)7.0-l 1 .5 cm largo, 0. 8-1.0 cm ancho. Estróbilos masculinos (15-)20. 0-30.0 cm de largo, 0. 7-0.8 cm de ancho, alar- gadamente teretes: esporófllas con el ápice agudo ascendente; estróbilos feme- ninos 38.0-44.0 cm largo. 16.0-20.0 cm de ancho, ovoides, densamente pubescentes: esporófllas 10.0-15.0 cm largo, 5. 0-7.0 cm ancho; semillas 3. 0-4.0 cm largo, ovoides, lisas, blancas. Discusión. Dioon purpusii se puede confundir con D. spinulosum por sus fo- líolos con margen espinoso y por habitar en la misma reglón, sin embargo se pueden diferenciar porque éste ultimo presenta folíolos más anchos y espacia- dos muy Irregularmente. Distribución. Endémica de Oaxaca. Ejemplares examinados. Oaxaca: Dto. Cuicatlán: Santa Catarina cañón, Conzattiy V. González 1166 (GH); 3 km al sur de Santiago Dominguillo (17°37’N, 96°55’0) González-Medrano et al. F-888 (MEXU); 16 km al sur de Santiago Do- minguillo, carretera San Juan Bautista Culcatlán-San Francisco Tellxtlahuaca {17°35’N, 96°56’0) González-Medrano et al. F-865 (MEXU); Cañón de Tomellin Vázquez Torres et al. V-2310 (MEXU); Tomellin Cañón, Rose and Rose 11352 (F, NY, US); Tomellin Cañón MacDougal and Rose 25747 (K, NY); Santa Catarina, Chamberlain s.n. (F, MO). Dto. Nocxhixtlán 1.8 km al norte de Santa Catarina Tlaxila (17°32’N, 97°01’O) Salinas y Flores 7342 (MEXU). Hábitat. En la zona de transición de bosque tropical caducifollo y bosque de Quercus, sobre laderas y cañones. En elevaciones de 600-1300 m. Fenología. Fructifica en septiembre. 24 Dioon rzedowskii De Lúea, A. Moretti, Sabato & Vázquez Torres. Brittonia 33: 225-229. 1980. México: Oaxaca; below the town of San Bartolomé Ayutla on steep slopes, District Teotitlán, M. Vázquez Torres 2300, 22 may 1979 (holotipo, XALU; isotipos ENCB, FI, MEXU, NAP, NY [MP-0034/C07, 08, 09, MEXU!]). Tallos erectos en plantas jóvenes y maduras o en las más viejas postradas, hasta 5.0 m alto, 40.0 cm diámetro, ápice densamente pubescente. Hojas rose- tófilas 1.4- 1.8 m largo, oblicuamente erectas, aplanadas, duras, rígidas, verde oscuras, glabras, ensanchadas en la parte media, angostas hacia los extremos, las juveniles verde claro y pubescentes: pecíolo 10.0-15.0 cm largo, ensancha- do en la base, sin espinas; folíolos ca. 160 en cada hoja, uniformemente espa- ciados a lo largo del raquis, duros, rígidos, espinas marginales ausentes, sin embargo en el ápice de la hoja a veces presentan 1-2 espinas; folíolos de la parte media 14.0-19.0 cm de largo, 1.2-2. 1 cm ancho, asimétricos, linear-lan- ceolados, ápice asimétrico largamente acuminado. Estróbilos masculinos 30.0- 50.0 cm largo, 8.0 cm ancho, teretes; esporófilas ca. 3.0 cm largo, deltoides; estróbilos femeninos 60.0-80.0 cm largo, 20.0-25.0 ancho, ovoides densamente pubescentes, esporófilas ca. 10.0 cm largo, 5.0 cm ancho: semillas 5. 0-6.0 cm largo. 3.0 cm ancho, linear-ovoides, lisas, blancas o amarillentas. Discusión. Las plantas jóvenes siempre tienen espinas en el margen de sus folíolos, en las maduras están ausentes. Los estróbilos femeninos son largos y péndulos, dispuestos por debajo de la roseta. Distribución. Especie endémica de Oaxaca. Ejemplares examinados. Oaxaca: Dto. Teotitlán: cerca de San Bartolomé Ayutla, Vázquez Torres 2300 (MEXU). Hábitat. Bosque tropical caducifolio. En elevaciones de 650-850 m. Nombre vulgar. “Tush-kjú” en mazateco. 25 AGRADECIMIENTOS Agradecemos a los dibujantes la realización de las ilustraciones: Calixto León [Cupressus lusitanica, Juniperus flaccida] , Fernando Botas [Ephedra com- pacta], Anabel Duarte (Taxodium mucronatum] y Aron Estrada [Dioon califanoi]. Así como también a Elvia Esparza por su colaboración y apoyo. 27 V-' ■>--v ^ 1 ^)^ ' a; - ►, V*'*' - "*V. '• - ‘ 'í' . kí»'í ' 'Pi''- .' .i 'V'r.'^’’. v '-''"* -•■ -V- i'’-' •V .^3 • ^ ÍNDICE DE FIGURAS 1. Cupressus lusitanica (Conzattl 3409), 9 2. Juniperus flaccida (Garcia-Mendoza 222), 13 3. Ephedra compacta (González-Medrano et al. 11617), 16 4. Taxodium mucronatum (Boege 1292, Bartholomew et al. 3017), 19 5. Dioon califanoi (Smith et al. 4183), 23 29 m ’-V- . . -: 'V ' '•■■'y#/,^ít’<‘' . rfw»' r ,''i< '•• ■ ,. . •• . |> ■' v' . i,-.' .Av^^^X/ - ■ •-'^‘ **'''’ 'v '* ••'■ •'■ ViV ■, í ,'<•■ . y ■ ,■■ '^l . 'I-:. V-'> TÍí.' ■ ’.. ' . , .é:- ..' í . ,*C.,/' ' ■': ' ''' f»TBattoíííí sw--?-*v.í4. <.;;v -j;- -- ■ aív- 4Sí&C:jwobft?>íí^títo>^^ '"'X-.iy- 'yl^<>, '■; ' ••■ . ■• • ■ V>‘ ‘,*í. V. -í^’aC ' •■ ’ ' ■■ " ■' /■ 'r^.y.uiv' '. ■“'■ ■'U''-. -->■; • « ...^ I Flora del Valle de Tehuacán-Cuicatlán. Fas- cículo 1 2. se terminó de imprimir en marzo de 1997 en Editorial Cromocolor, S.A. de C.V., Miravalle 703, Col. Portales 03570. México. D.F. Se tiraron 500 ejemplares sobre papel bond de 44.5 kgs, las cubier- tas en cartulina vellum de 139 kg. En la composición por computadora se uso tipo Bookman de 11, 9 y 8 puntos. La edición estuvo al cuidado de los editores. ^fe■>;’••■.•i-w^^ :.- V- ■ t: 'v. FLORA DEL VALLE DE TEHUACÁN-CUICATLÁN 1. Malvaceae A.L. Juss. Paul A. Fryxell 2. Fabaceae Lindl. Tribu Sophoreae Spreng. Oswaldo Téllez V. y Mario Sousa S. 3. Poaceae Barnhart, subfamilias Arundinoideae Dumort., Bambusoideae Asch. & Graebner, Centothecoideae Soderstrom Patricia Dávila y Jorge Sánchez-Ken 4. Araliaceae A.L. Juss. Rosalinda Medina L. 5. Linaceae Cray Jerzy Rzedowski y Graciela Calderón de Rzedowski 6. Cistaceae A.L. Juss. Graciela Calderón de Rzedowski y Jerzy Rzedowski 7. Arecaceae C.H. Schultz Hermilo J. Quero 8. Melastomataceae A.L. Juss. Carol A. Todzia 9. Dioscoreaceae R. Br. • Oswaldo Téllez V. 10. Pteridophyta sensu R. Sadebeck Ramón Riba y Rafael Lira. 11. Smilacaceae Vent. Oswaldo Téllez V.