ds o Sa dl A td PA RARA Man a Pe ISR AA ta A A nn RARIES SMITHSONIAN INSTITUTION NOILALILSNI NVINOSHLIMWS, 53 Ivy n == = ed] ql .% pe ó SE ul os. pe [0d al SS a oz X 5 pa E a Na 5 a 5 E IE , EM E SS QS a = a = RARI ES SMITHSONIAN INSTITUTION, NOILALILSNI_NVINOSHLIMS, $3 ¡uva | z Z EN = : A z | Y 2 AN pa Di Á e 3 5 XQ 3 AS > Y O T "RONSY O E O A z E Sy" 2 = == z A 5 yA o 3 18VY8IT_LIBRARIES _INSTITUT za == 5 cen á 220] ES y pa) 0 a NE e E a e 5 —/ as — [0 S > 2 ys o == o os —) 7] 2 ( RARIES SMITHSONIAN INSTITUTION NOILNLILSNI NVINOSHLIIAS SI3I|YV4 Z LE EE an Z 2 Li) = ou a 5 A dy 2 5 ad = E ee, := E E 5 E = GD 2D E Le n VD m 2) m “A Zz mn Zz nm Si = LNLILSNI NVINOSHLIMS, S31U4VY 8 17_LIBRAR! EST Z ,< GU Z < UN E ON = = > z AS a] SN Ro Ñ 5 EG ENG 3 a ' ES VA e S Z E > A = > s * 2 177) de E 7) _ INSTITUTION NOILALILSNI_NVINOSHLIMIS S31YVY = Pe 2 ne n E 177) a o mal, o —Á XL — “% o = fa] se al 2 — PE A! LMLILSNI _NVINOSHLIMAS 77 IYyvy4g n_Ll BRARI ES MITHSONARIASTINO [0] S Ez — TEN [un] a Sa E E E Gel, > ASS > 7 JA OS E E A m po Z sal es Mm MY GA <= mn sx NUIT BRARIES SMITHSONIAN _ INSTITUTION NOILNIILLSNI NVINOSHLIMWS * S11Y4va SM NV SM NV ES SM LIBRARIES e A IINLILSNI NVINOSHLINS _S3194VY49g171 LIBRARIES SMITHSONIAN _INSTITU' e INSTITUTION NOILNMIILSNI SI1YVY9/71_LIBRARIES INSTITUTION NOILNLILASNI SINVVUGITLIBRARI S311yv349g/1 BRARIES SMITHSONIAN INSTITUTION NOILNMLILSNI_NVINOSHLIAS S31YV NVINOSHLIMWS SMITHSONIAN NVINOSHLIMS SMITHSONIAN NVINOSHLIMNS NVINOSHLIAS S31YVY8ITLIBRARIES SMITHSONIAN INSTITU' ES IBRARIES NOILALILSNI NOILALILSNI NOILAJILSNI y BRARIES SMITHSONIAN INSTITUTION NOILNLILSNI NVINOSHLIINS S31YV? Z tE Z EZ o - 0) O O e Z A oo] r e > A, d ES SS E P E“ h, = q E E : : OINLNLILSNI NVINOSHLIAS SI11YV48917_LIBRARIES NVINOSHLINS S31YVY9g171_LIBRARI n z Z O ES < Z EA ¿ a Ny == O ES E s, AE” O si SN s E 2 VE E S E a as A . 7 IBRARIES SMITHSONIAN _INSTITUTION NOILMLILSNI_NVINOSHLIWS S318V3 RARE z ES SS Mi a a E AG 2 A == E MESS o en GO = 00 2 po — pz O — O — JJ Zz Á Zz J NVINOSHLIAS _S311YVWY 8/17 LIBRARIES e S E = Ea 2 ES e) = ps E - cd E, = m a m ES m ho y Ñ 5 ' TIO IS ON A YN il A Y o E Wi vu 0 ' dl LS / INSTITUTO CENTRAL DE BIOLOGIA o Ñ A N / | de | y . ZOOLOGIA 1961 No 1 Contribución a un Catálogo de los Moluscos Gasterópodos Chilenos de Agua Dulce JJ. atuardo UNIVERSIDAD DE CONCEPCION Chile UNIVERSIDAD DE CONCEPCION Ci DAVID STITCHKIN BRANOVER RECTOR HUGO TRUCCO CARLOS MARTINEZ VICE - RECTOR SECRETARIO GENERAL Comisión editora: Hugo Barrales — Director del Instituto Central de Biología Mario Ricardi — Jefe del Departamento de Botánica. José Stuardo — Jefe del Departamento de Zoología. CEA DDN GA Y Eminente Naturalista Frances y Ciudadano Honorario de Chile “Los infinitos seres naturales no podrán perfectamente conocerse sino luego que los sabios del país hagan un especial estudio de ellos”. CLAUDIO GAY. Hist. de Ghile, 1 AL (ISA Claudio Gay 1800 — 1873 FAYANA INSTITUTO CENTRAL DJ BIOLOGIA ZOOLOGIA Contribución a un Catálogo de los Moluscos Gasterópodos Chilenos de Agua Dulce J. Stuardo UNIVERSIDAD DE CONCEPCION Chile soy e ead 2ol a kia ma Al abril A | HOVISIIAOO AR AAA Y DIN CONTRIBUCION A UN CATALOGO DE LOS MOLUSCOS GASTEROPODOS CHILENOS DE AGUA DULCE. CON UNA CLAVE ADICIONAL DE GENEROS (*) por José Stuardo INTRODUCCION No existen todavía ni obras ni catálogos que den una idea general y combinada de los moluscos marinos, dulceacuícolas y te- rrestres de nuestro país. Sólo la fauna de moluscos marinos ha sido compilada en dos catálogos: uno de Dall (1910, Report on a collection of shells from Peru. Proc. U. S. Nat. Mus., 37) y otro de A. R. Carcelles y S. LI Williamson (1951, Catálogo de los moluscos marinos de la Pro vincia Magallánica, Rev. Inst. Nac. Inv. Ciencias Naturales, Zool., 2 (5)). La preparación de catálogos de moluscos terrestres y dul ceacuícolas es, pues, una necesidad imperiosa, urgida día a día con los primeros trabajos ecológicos que se realizan en estuarios, ríos, lagos y lagunas. Por otra parte, es éste el único medio por el cual se puede ofrecer a los estudiosos el primer paso en la investigación de cualquiera de los grupos representados en nuestro país. ANTECEDENTES HISTORICOS Después de los primeros trabajos publicados en el siglo pa: sado, tales como los de Broderip y Sowerby (1832), d'Orbigny (1835), Anton (1839), Philippi (1860), Kiister (1852), Sowerby (in Reeve, 1874), etc., en que se describieron numerosas especies basadas sólo en caracteres de la concha, la fauna malacológica de Chile terrestre (*) Trabajo presentado al Primer Congreso Chileno de Zoología. Santiago, Sep- tiembre de 1960. y dulceacuícola ha permanecido casi olvidada. Esporádicamente, han aparecido descripciones de nuevas especies en diversos trabajos, como los de Pilsbry (1911), Germain (1913), Marshall (1924, 1933), etc., y sólo dos revisiones detalladas han sido publicadas, a saber, las de la Familia Planorbidae (Baker, 1945) y Lymnaeidae (Hubendick, 1951) en las que se discuten o nombran las especies descritas para Chile. Entre los naturalistas chilenos, después de R. A. Philippi, sólo Piece (1944, 1947, 1948 y 1951) dedicó sus esfuerzos a revisar, en los últimos decenios, algunas de las familias representadas en Chile, es- pecialmente la Familia Amnicolidae. Á consecuencia de ésto, el nú- mero de especies aumentó considerablemente; sin embargo, el criterio estrictamente conquiliológico seguido por este autor puede determinar una disminución de ellas cuando se revise este material, basándose en caracteres sistemáticos de mayor importancia específica como son el estudio de las partes blandas y, especialmente, el de la rádula y genitales. Por otra parte, la falta de bibliografía ha llevado a este autor, en el caso de Physa por ejemplo, a describir una especie nueva desconociendo la existencia de otras tres descritas con mucha anterio- ridad. Sin embargo, es necesario y justo reconocer la importancia que sus trabajos han tenido, ya que gracias a sus esfuerzos y a sus publicaciones, el conocimiento de la distribución de algunos géneros se presenta muchos más clara y sus colecciones, cuyos holotipos están depositados en el Museo Nacional de Historia Natural de Santiago, constituyen el primer y único intento ordenado de conocer la fauna de moluscos terrestres y dulceacuícolas de nuestro país. Dedico, pues, este modesto trabajo que he llamado 'Contri- bución a un catálogo de los moluscos gasterópodos chilenos de agua dulce”, a la memoria del Dr. W. Biese, pionero de esta rama de la malacología en nuestro país y quien, desgraciadamente, murió hace algunos meses atrás. GENEROS Y DISTRIBUCION GEOGRAFICA Dentro de la Región Neotropical, la subregión chilena es ca- racierística. La mayor parte del norte de Chile es desfavorable a la exis- tencia de moluscos, especialmente terrestres, debido a su clima árido y seco. El centro y sur del país, por el contrario, poseyendo un sistema fluvial y lacustre vastísimos, y un clima templado y lluvioso, ha per- mitido un desarrollo extraordinario de algunas formas de agua dulce como Chilina y Littoridina, y entre los Bivalvos Diplodon y Pisidium. Es conocida la amplitud de distribución de los moluscos de agua dulce y, en el hecho, una sola familia, la Familia Chilinidae es peculiar para Sudamérica, distribuyéndose en Chile, Argentina y sur del Brasil, sin alcanzar la región tropical. Las restantes tienen todas una distribución cosmopolita, sin embargo, algunos géneros como Littoridina y Potamolithus de la Fam. Amnicolidae se hallan restrin- gidos al sur del continente teniendo, en el caso de Littoridina, como límite hacia el norte a Río de Janeiro y Ecuador, o con la misma dis- tribución de Chilina, como ocurre con el género Potamolithus, Seis son en total las familias representadas hasta ahora en nuestro país, a saber: Amnicolidae, Chilinidae, Physidae, Lymnaeidae, Planorbidae y Ancylidae. Según nuestra compilación, habrían 66 especies con sus va- riedades, distribuídas en la forma siguiente: A —_ «yz o =p € _mEE Q — __—_———— , Familia Género N* de especies Amnicolidae Potamolithus 1 Littoridina 21 Chilinidae Chilina 23 Physidae Physa 4 Lymnaeidae Lymnaea 9 Planorbidae Tropicorbis 4 Taphius 2 __ Ancylidae Ancylus 6 Total: 66 Es probable que familias como Chilinidae puedan tener un número menor de especies, y otras como Lymnaeidae o Ancylidae, tener un número algo mayor ya que han sido escasamente estudiadas Por otra parte, es también muy probable que existan otras especies descritas, que quizás no conozcamos debido a la falta de literatura. Sin embargo, y pese a todo, creemos dar así una idea general de la distribución de los géneros y familias que permita orientar mejor la investigación sistemática de los moluscos gasterópodos de agua dulce y los problemas de su distribución. Finalmente, hemos resumido la distribución de los géneros en Chile, con datos proporcionados en su mayor parte por las investi- gaciones de Biese, en las observaciones y gráficos siguientes: Littoridina (Fig. 1)—-—Se encuentra a lo largo de todo el territorio y se conoce, desde la Provincia de Antofagasta (Calama) hasta la Pro- vincia de Magallanes (Punta Arenas). Potamolithus (Fig. 1).— Es conocido hasta ahora sólo en la Provincia de Llanquihue. Chilina (Fig. 2).— Abundante especialmente en el sur de Chile. Se encuentra desde Atacama hasta Tierra del Fuego. 9 Physa (Fig. 3)— Parece hallarse sólo en la región central y norte, desde Valparaíso (Río Aconcagua, registro del autor) hasta Antofa- gasta. Lymnaea (Fig. 4).—5Se halla en todo el territorio desde Tierra del Fue- go a Perú. Tropicorbis (Fig. 5).— No se encuentra en la Provincia de Magallanes. Se conoce desde Río Puelo (Provincia de Llanquihue) hasta Atacama. Taphius (Fig. 5).— Encontrado sólo en el norte de Chile (Antofagasta). Ancylus (Fig. 6).—Se conoce desde Llanquihue a Coquimbo. Para conocer el origen y la distribución general de diversas familias o géneros, consúltense Hubendick, 1951 y Pilsbry, 1911. 10 "SNYA]ouroj0g A DUIPIOpTT *DUMIUO OJsusó [ep s1iyy us uoionquysiq —z (Bi solsugb so] Sp 9D Us uUQonquisiq — 1 514 sou sy vjung soup y rn (o039uD]qg UY) SAHINMONVIOd VNITIHI (ojb3u UI) YNIALSOLLIA "DODUUÁT oci9usb [Sp *[1149 ue u91ionqi13s1q—p "S11 ye VIVNNAI EA “"snrydo y] A siqioo:doz] "sn¡A2uy Ol9u96 [ep Soy ue ugionquisiq —g “611 solsugS so] 9p enyo us uornquisiq —sg 'B1y sin e Sou 71 1% “quny ; tE , 30u 32 9 "913 9M9Ay DAD PAMPA] os da odi»p 93 Indo) (OpdARJ) SNIHAVL SNTAINV (o1b2u us) SIBYOJIJOSL 2) 1) 2) 4) SUBCLASE PROSOBRANCHIA ORDEN MESOGASTROPODA 1— Familia AMNICOLIDAE Género Potamolithus Pilsbry, 1896. Potamolithus australis Biese 1944 Bol. Mus. Nac. Chile, 22 : 188, lám. 3, fig. 22. Distribución geográfica: Lago Llanquihue, entre Puerto Varus y Puerto Chico (Loc. tipo). Género Littoridina Souleyet, 1852. Littoridina atacamensis (Philippi) 1860 Viaje al Desierto de Atacama (1853 - 54) : 166, lám. 7, fig 15; Biese, 1947, Bol. Mus. Nac. Chile : 64 (citada). Distribución geográfica: Tilopozo, Atacama (Loc. tipo). Littoridina bruninensi Biese 1944 Bol. Mus. Nac. Chile, 22 : 178, lám. 1, fig. 4. Distribución geográfica: Río Chalinga, Hacienda La Brunina, Salamanca (Loc. tipo). Littoridina compacta Biese 1944 Bol. Mus. Nac. Chile, 22 : 186, lám. 3, fig. 20. Distribución geográfica: Zapallar, Río Chalinga (100 m.) (Loc. tipo). Littoridina copiapoensis Biese 1944 Bol. Mus. Nac. Chile, 22 : 179, lám. 1, fig. 6; 1947. Idem, 207 67: Distribución geográfica: Canal Ojancos, Río Copiapó, Copiapó (Loc. tipo). 15 6) 8) 9) Littoridina copiapoensis var. costata Biese 1944 Bol. Mus. Nac. Chile, 22 : 179, lám. 2, fig. 7. Distribución geográfica: Canal Ojancos, Río Copiapó, Copiapó (Loc. tipo). Littoridina coquimbensis Biese 1944 Bol. Mus. Nac. Chile, 22 : 177, lám: 1, g.2 Distribución geográfica: Río Limarí, Ovalle (Loc. tipo). Littoridina chimbaensis Biese 1944 Bol. Mus. Nac. Chile, 22 : 177, lám. 1, tig. 3; 1947. Idem, 23: 07. Distribución geográfica: Quebrada de la Chimba, Antofagasta (Loc. tipo); Quebrada La Negra, 12 kms. al S. de Antofagasta, en los pozos de la ex Quinta Carriza. Littoridina chimbaensis forma conica Biese 1947 "Bar MUS. Nac. Chile, 23. 71, 901. Distribución geográfica: Breas, Quebrada Taltal, Finca Tofala, 14 klm. al SE de Taltal, 600 m. de altura. Corriente de agua salobre (Loc. tipo). Littoridina choapaensis Biese 1944 Bol. Mus. Nac. Chile, 22 : 180, lám. 2, figs. 8, 9 y 10. Distribución geográfica: Río Choapa, Salamanca (Loc. tipo), Hacienda La Brunina, Río Chalinga; Zapallar, Río Chalinga MM TOD mn): Littoridina choapaensis var. minor Biese 1944 Boi. Mus. Nac. Chile, 22 : 182, lám. 2, figs. 12 y 13. Distribución geográfica: Río Cogotí, cerca de la desembocadu- ra de la Quebrada Tenca; Río Chalinga, Zapallar (1.100 m.). Littoridina choapaensis forma albolabris Biese 1944 Bol. Mus. Nac. Chile, 22 : 181, lám. 2, fig. 11. Distribución geográfica: Río Chalinga, Zapallar (1.100 m.); Río Choapa, Salamanca; Quebrada Consuelo, Salamanca. Littoridina (?) cumingii (d'Orbigny) 1835 Mag. de Zool.: 30 (Paludina cumingii): 1837, Voy. Amér. Mérid., 5 (3, Moll.): 385. Distribución geográfica: Arroyos de agua dulce en los alrede- dores de Callao, Perú; Valparaíso, Chile. Littoridina gracilis Biese 1944 Bol. Mus. Nac. Chile, 22 : 185, lám. 3, fig. 18. Distribución geográfica: Los Canelos, Río Puelo, Puelo Alto (Loc. tipo). 16 10) 11) 13) 14) 15) 16) 077) 18) Littoridina limariensis Biese 1944 Bol. Mus. Nac. Chile, 22 : 176, lám. 1, fig. 1. Distribución geográfica: Río Limarí, Ovalle (Loc. tipo); Ríu Huasco, Vallenar. Littoridina loaensis Biese 1947 Bol. Mus. Nac. Chile, 23 : 75, fig. 2. Distribución geográfica: Río Loa, 7 kms. al oeste de Calama, Provincia de Antofagasta (Loc. tipo). Littoridina magallanica Biese 1947 Bol. Mus. Nac. Chile, 23 : 74, fig. 2. Distribución geográfica: Agua Fresca, Santa María, costa del Estrecho de Magallanes, 26 kms. al sur de Punta Arenas (Loc. tipo). Littoridina oblonga Biese 1944 Bol. Mus. Nac. Chile, 22 : 183, lám. 3, fig. 16. Distribución geográfica: Los Canelos, Río Puelo (Loc. tipo). Littoridina oblonga var. minor Biese 1944 Bol. Mus. Nac. Chile, 22 : 184, lám. 3, fig. 17. Distribución geográfica: Puelo Alto, Río Puelo (Loc. tipo). Littoridina obtusa Biese 1944 Bol. Mus. Nac. Chile, 22 : 183, lám. 2, fig. 15. Distribución geográfica: Los Canelos, Río Puelo (Loc. tipo). Littoridina opachensis Biese 1947 Bol. Mus. Nac. Chile, 23 : 76, fig. 2. Distribución geográfica: Opache (vertiente del Río San Salva- dor). 8 kms. al oeste de Calama, Provincia de Antofagasta (Loc. tipo). Littoridina pachispira Biese 1944” "Bol. Mus. Nac. Chile, 22 : 185, lám. 3, fig. 19. Distribución geográfica: Los Canelcs, Río Puelo (Loc. tipo,. Littoridina pueloensis Biese 1944 Bol. Mus. Nac. Chile, 22 : 182, fig. 14; 1947, Idem, 23 : 73. Distribución geográfica: Los Canelos, Río Puelo, Puelo Alto (Loc. tipo); Puerto Montt, en un riachuelo al pie del Regimiento. Littoridina santiagensis Biese 1944 Bol. Mus. Nac. Chile, 22 : 187, lám. 3, fig. 21; 1947, Idem, 23 Pa. Distribución geográfica: Estero Dehesa en su desembocadura al Río Mapocho, al pie del cerro Manquehue, Barnechea (Loc. tipo), 17 14)) Vertiente cerca del puente del Río Yeso, entre San Gabriel y Ro- meral (sur de Santiago). Littoridina simplex Pilsbry 1911 Rep. Princeton Univ. Exp. Patagonia 1896 - 1899, 3, Zool. : 599, lám. 42, figs. 9 y 10; Biese, 1947, Bol. Mus. Nac. Chile, 23 : 74. Distribución geográfica: Río Chico, Patagonia (Pilsbry, 1911, Loc. tipo); Río Agua Fresca, Santa María, en la costa del Estrecho de Magallanes, 26 kms. al sur de Punta Arenas (Biese, 1947). Littoridina striata Biese 1944 Bol. Mus. Nac. Chile, 22 : 179, lám. 1, fig. 5; 1947, Idem, 23 "60. Distribución geográfica: Canal Ojancos, Río Copiapó (Loc. tipo). Littoridina transitoria Biese 1947 "Bol Mus. Nac. Ghule, “ZA. 12 Ze Distribución geográfica: Quebrada Cachina, Departamento de Taltal, 65 kms. al sur de Taltal (Loc. tipo). 1) SUBCLASE PULMONATA ORDEN BASOMMATOPHORA 1— Familia CHILINIDAE Género Chilina Gray, 1828 Chilina acuminata Sowerby 1874 in Reeve, Conch. lcon., 19, fig. 6a, b; Paetel, 1889, Catalog, 2: 2891. Distribución geográfica: Valdivia (= a fasciata Gould, Smith, 1881 b). Chilina angusta Philippi 1860 Viaje al Desierto de Atacama (1853 - 54): 166, lám. 7, fig. 14; E. A. Smith, 1881 b, Proc. Zool. Soc. London: 845. Distribución geográfica: Vive en la mayor parte de los Pozos del litoral del Desierto (Philippi). Chilina amoena E. A. Smith 1881 Proc. Zool. Soc. London: 37, lám. 4, figs. 18 y 18a; 1881 b, Idem: 846. Distribución geográfica: En un lago cerca de Tom Bay (Loc. tipo). Chilina aurantia Marshall 1924 Proc” UY: S' Nat. Mus., '66 (13): 1, lám. 1, £ig. b: Distribución geográfica: Lago Wafrel, Chile (Loc. tipo). En el estómago de un "pejerrey-bird”. Chilina bullocki Marshall 1939 Proe. U*5. Nat. ¿Mus:, 82118):! 1; dám: 1; figs: 4 y 6: Distribución geográfica: Canal en El Vergel, Angol, Chile, (Loc. tipo). 6) 8) 9) 10) 5000) Chilina bulloides (d'Orbigny) 1835 Mag. de Zool.: 24 (Limneus bulloides): Voy. Amér. Mérid., 5 (3, Moll.): 335, lám. 43, fig. 18; Hupé, 1854, in Gay, Hist. Fis. Pol. Chile, Zool., 8 (Moll.): 129, Atlas, Zool., (Malacol.), lám. 3, fig. 10; E. A. Smith, 1881 b, Proc. Zool. Soc. London: 843 (sino- nimia). Distribución geográfica: Isla de Chiloé. Chilina dombeyana (Brugwere) 1789 Encycl. méth., 6 : 359, N* 66 (Bulimus dombeiomus);: d'Or- bigny, 1837, Voy. Amér. Mérid., 5 (3, Moll.): 333; Hupé, 1854, in Gay, Hist. Fis. Pol. Chile, Zool., 8 (Moll.): 128; E. A. Smith, 1881 b, Proc. Zool. Soc. London: 842 (sinonimia); Haekel, 1911, Fauna Chil., Zool. Jahrb., Suppl. 13 : 90, figs. (anatomía y sinonimia). Distribución geográfica: Río Maule; Río Penco, cerca de Con- cepción; Laguna Tres Pascualas, Concepción. Chilina fasciata (Gould) 1847 Proc. Boston Soc. Nat. Hist., 2 : 211 (Dombeya fasciata): 1852, U. S. Explor. Exp. 123, Atlas; lá 9 tigswlidayiloo EA Smith, 1881 b, Proc. Zool. Soc. London: 845 (sinonimia). Distribución geográfica: Río Concón, Chile (Loc. tipo). Chilina fluctuosa (Gray) 1828 Spicil. Zool.: 5 lám. 6, fig. 19 (Auricula (Chilina) fluctuosa): d'Orbigny, 1837, Voy. Amér. Mérid., 5 (3, Moll.): 334, lám. 43, figs. 13 a 16; Hupé, 1854, in Gay, Hist. Fis. Pol. Giile "Ao (Moll.): 128; Martens, 1869, Mal. Blat.:: 217; E. A. Smith, 1881 b, Proc. Zool. Soc. London: 842 (sinonimia); Haekel, 1911, Fauna Chi- lensis, Zool. Jahrb., Suppl. 13 : 91, figs. (anatomía). Distribución geográfica: Alrededores de Valparaíso, Río Concón y de la Laguna (d'Orbigny); sur de Chile, cerca de Puerto Montt Martens). Chilina fluviatilis Sowerby 1874 in Reeve, Conch. Icon., 19, lám. 1, fig. 1; Kister, 1852, in Martini y Chemnitz, Conch. Cab., 2* edic., 1 : 63, lám. 9, figs. 3, 4, lám., 10, figs.-8, 9. Distribución geográfica: Estrecho de Magallanes, Bahía Gente Grande, en un arroyo. Chilina fusca Mabille y Rochebrune (sin figura) 1883. Bull "Soc. Philóm. Paris. (7) 8 :,45; 1891,..Miss..sch Cap Horn, 6, Zool: 25 (Acyrogonia fusca): Pilsbry, 1911: 534. Distribución geográfica: Punta Arenas. Chilina fuegiensis E. A. Smith 1905 Proc. Malac. Soc. London, 6 : 339, fig. 7. Distribución geográfica: Río Marazzi, Bahía Inútil, Tierra del Fuego. 20 12) 13) 14) 15) 47) ds) +) 20) Chilina iheringi Marshall 1983 1 Proc. O. S::Nat.! Mus; 82. (8)::2, lámio.l, tig:08. Distribución geográfica: Lago Todos los Santos, Provincia de Llanquihue (Loc. tipo). Chilina llanquihuensis Marshall 1939. Proc... 9. Nat..Mus.,89.(8): 3; láma de ficna! Distribución geográfica: Lago Llanquihue (Loc. tipo). Chilina limnaeformis Dall 1870 Ann. Lyc. Nat. Hist. New York, 9 : 357; Pilsbry, 1911, Prin- selon Exp. Patagonia, 3. :. 931; Marshall, 1933, Proc. U.S. Nat, We BZ (9): 6, Ia. 1, Has. 3 y /. Distribución geográfica: Chile. Chilina minuta Haas 1951 Fieldiana, Zool., 31 (45): 542, figs. 125 a, b. Distribución geográfica: Baños Morales, cerca de Santiago (Loc tipo). Chilina major Sowerby 1841 Conch. Il., fig. 10; 1874, Conch.. Icon., lám. 1, figs. 3a, b; Kiister, 1862, in Martini y Chemnitz, Conch. Cab., 2? edic., 1, lám. 9, figs. 1-2; E. A. Smith, 1881 b, Proc. Zool. Soc. London: 844 (sinonimia). Distribución geográfica: S. América; Valdivia (probablemente = a dombeyana (Brug.), Smith 1881 b). Chilina monticola Strebel 1907 Zool. Jahrb., Abt. Syst., 25 (1): 169, lám. 8, fig. 101; Pilsbry, 1911: 542. Distribución geográfica: Estrecho de Magallanes, Punta Arenas, gran lago en las montañas, en alrededor de 300 m. de altura. Chilina nervosa (Mabille y Rochebrune) (sin figura) 1891 Miss. Sci. Cap Horn, 6 : 26 (Acyrogonia nervosa); Pilsbry, 1911: 534. Distribución geográfica: Punta Arenas. Chilina olivacea Marshall 1994 "Proc U.S. Nat Mus. 66 (13) 1, lám. 1, fig. 9. Distribución geográfica: Sur de Chile. Chilina obovata (Gould) 1847 Proc. Boston Soc. Nat. Hist., 2 : 211 (Dombeya obovata); 1852, U. S. Explor. Exp.: 124, lám. 9, figs, 143, 143a; E. A. Smith, 1881 b, Proc. Zool. Soc. London: 844 (sinonimia). Distribución geográfica: Río Concón, Chile. 21 20) 23) Chilina portillensis Hidalgo 1880 J.. de: Conchyl: 28 ¿4322 Jarl Mgs:. Maru E. -eSmita y 1881 b, Proc. Zool. Sec London: 846. Distribución geográfica: Cerca de Portillo (Chile - Argentina) (Loc. tipo). Chilina patagonica Sowerby 1874 in Reeve, Conch. Icon., 19, lám. 3, fig. 11; E. A. Smith, 1881 b, Proc. Zool. Soc. London: 845 (discusión); Haekel, 1911, Fauna Chilensis, Zool. Jahrb., Suppl. 13 : 91, figs. (anatomía); Strebel, 1907, Zool. Jahrb., 25 : 166. Distribución geográfica: Río del Seno Almirantazgo (Haekel). Chilina patagonica forma A Strebel 1907 "Zool: Jahrb.. Abt. Syst., 25"(1):, 166; lámí8. tala e Distribución geográfica: Puerto Bridges, laguna de agua dulce. Chilina patagonica forma B Strebel 1907 Idem: 167, lám. 8, fig. 38. Distribución geográfica: Isla Picton, laguna de agua dulce. Chilina patagonica forma C Strebel 1907 "Idem: 168, lám:. 8, tig. 102: Distribución geográfica: Puerto Montt. Chilina subeylindrica Sowerby 1874 in Reeve, Conch. Icon., 19, fig. 16; Paetel, 1889, Catalog, 2 2390; E. A. Smith, 1881 b,-Proc,:Zael. ¡Soc: diondon: 34% Distribución geográfica: Ancud, al norte de la isla de Chiloé (Loc. tipo). Chilina sp. Wetzel 1927 Neues Jahrb. Miner. Geol. Paláont., Abt. B. Beilageb, 58 : 309-378. Distribución geográfica: Atacama central. (Biol. abstracts). Chilina tenuis Sowerby 1841 Conch. HL, fig. 12; 1874 Conch' “leon 1913 Ma Euge, 1854, nm Gay, Hist. Fis. Pol. Chile, Zool, .8.(Meal) 130 Mans fig. 11; E. A. Smith, 1881 b, Proc. Zool. Soc. London: 842; Haekel, 1911, Fauna Chilensis, Zool. Jahrb., Suppl. 13 : 91, etc., figs. (ana- tomía). Distribución geográfica: Especie dudosa citada por Haekel en Tumbes, Talcahuano. (Según Smith, 1881 b, junto con ovalis Sow. y elegans Frauenfeld, serían sólo variedades de la especie fluc- tuosa Gray). 22 2) 3) 4) 1) 2) 2.— Familia PHYSIDAE Género Physa Draparnaud, 1801 Physa chilensis Clessin 1886 in Martini y Chemnitz, Syst. Conch. Cab., 17 : 369, lám. Je 1d. 9. Distribución geográfica: Chile. Physa nodulosa Biese 1948 Bol. Mus. Hist. Nat. Chile, 24 : 237, fig. 13. Distribución geográfica: Río Illapel, 300 m. de altura; Río Choa- pa, Salamanca, 500 m. de altura; Río Limarí, Ovalle, 210 m. de altura. Physa nodulosa forma albina Biese 1948 Bol. Mus. Hist. Nat. Chile, 24 : 239. Distribución geográfica: Río Elqui, Algarrobito, cerca de La Se- rena, 90 m. de altura. Physa porteri Germain ¿913/.Rev.. Chil... Est. Nat.,.18>: 161, ig. 200 L. Distribución geográfica: Aguas salobres de la Provincia de An- tofagasta, a 1.200 m. de altura. Physa rivalis Sowerby ? in Paetel, 1889, Catalog. 2 : 407. Distribución geográfica: Chile (Paetel, 1889). 3¿— Familia LYMNAEIDAE Género Lymnaea Lamarck, 1799 Lymnaea chilensis Beck 1837 (38?) Index Moll. Praesentis, etc.: 112; Paetel, 1889, Ca- talog. 2 : 392; Hubendick, 1951, Recent Lymnaeidae: 184. Distribución geográfica: Chile (nomen niidum), Hubendick, 1951). Lymnaea cousini Jousseaume 1887 Bull. Soc. Zool. France, 12 : 182; Hubendick, 1951, Recent Eymnaeidae: 144. y'185, figs? 182, 183; 322, 327. Distribución geográfica: Valdivia a Colombia. Lymnaea diaphana King 1830 Zool. Journ., 5 : 344; Sowerby, 1892, Conch. Icon., 18, lám. 5, fig. 30; Strebel, 1907, Zool. Jahrb., Abt. Syst., 25 : 163, lám. 8, figs. 100 a-c; Hubendick, 1951, Recent Lymnaeidae: 141 y 186, fos» 211:1213;.217:5220,0325 a-m. Distribución geográfica: Cabo Gregory, Estrecho de Magallanes (King, 1830); Punta Arenas, charco, (pantano) en bosque; Punta 23 1) Arenas, lago en la montaña, 300 m. de altura; Laguna Gente Grande; Puerto Stanley, Islas Falkland; Patagonia y aparente- mente todo Chile, Perú y Argentina. Lymnaea lebruni Mabille (sin figura) 1883 Bull. Soc. Philom. Paris (7), 8 : 44; 1891, Miss. ¡Sci Cap: Horn, 6, Zool.: 19; Hubendick, 1951, Recent Lymnaeidae: 192. Distribución geográfica: Punta Arenas (probablemente = au diaphana King, Hubendick, 1951). Lymnaea patagonica Strebel 198975 Zool. Jabrb,,.: Abt Syskei do: 1648 40501 DSi 1 Hubendick, 1951, Recent Lymnaeidae: 198. Distribución geográfica: Estrecho de Magallanes, Agua Fresca; Puerto Bridges, laguna de agua dulce (= a plietonica Roch. y Mab., Hubendick, 1951). Lymnaea pictonica Rochebrune y Mabille 1885 Bull. Soc. Philom. Paris. (7), 9; 1891, Miss, Sci. Cap, Horn, 6, Zool.: 21; Hubendick, 1951, Recent Lymnaeidae: 143 y 199, gs. 214, 22M 222 3%. Distribución geográfica: Isla Picton, Canal Beagle (Rochebrune y Mabille, 1885); Islas Falkland, Tierra del Fuego y Patagonia hasta Río Negro, Argentina (Hubendick, 1951). Lymnaea viator d'Orbigny 1835 Mag. de Zool.: 24; 1837, Voy. Amér. Mérid., 5 (3, Moll); 340, lám. 43, figs. 1-3; Hubendick, 1951, Recent Lymnaeidae: 140%: 207. gs. ¡22087323 ASA Distribución geográfica: Chile, Argentina y Perú. 4.— Familia PLANORBIDAE Género Planorbis 0. F. Muller, 1774 Planorbis jacobeanus Hupé 1854 in Gay, Hist. Fis. Pol.: Chile, Zool... 8 -(Moll.):. 124; Biese, 1951, Bol. Mus. Hist. Nat. Chile, 25 : 127. Distribución geográfica: Estanques de Santiago. (No es válida según Baker, 1945: 85 y Biese, 1951: 128). Planorbis umbilicatus Anton 1839 Verz. Conch. Samml.: 51; Biese, 1951, Bol. Mus. Hist Nat. Chile) 251.128: Distribución geográfica: Chile. (Según Biese no es una especie válida y el nombre umbilicatus estaría ocupado ya por P. um- bilicatus Miller, 1777). 24 1) 2) 4) 1) 2) Género Tropicorbis A. Brown «€ Pilsbry, 191) Tropicorbis atacamensis Biese 195 Bal. Mus. Bist. Nat. Chile, 25 : 126, fig. 4, p. 130, lám. 6, figs. 16-18. Distribución geográfica: Río Copiapó (Canal Ojancos), Prov. de Atacama, 370 m. de altura (Loc. tipo). Tropicorbis chilensis (Anton) 1839 Verz. Conch. Samml.: 51 (Planorbis chilensis); Hupé, 1854, im Gay, Hist. Fis. Pol. Chile, Zool. 8. (Moll): 123, Atlas Zool., lám. 3, fig. 12; Baker, 1945, Moll. Fam. Plenorbidae: 85, lám. 131, figs. 12-14 y lám. 135, figs. 9-11 (sinonimia); Biese, 1951, Bol. Mus” Est. Nat. Chile, 25: 120, No: 17 p. 0130 Hlám? 6, gsi / -9 (sinonimia y descripción). Distribución geográfica: Chile (Gay, 1854); Valparaíso (Baker, 1945); Río Maipú, Santo Domingo, Bucalemu, Rangue, Cerro Ley- da, San Antonio y Peñaflor (Provincia de Santiago), Río Puelo, 1.800 m. al oeste de la desembocadura del Río Manso (Biese, 1951). Tropicorbis schmiererianus Biese OT MB Mis Hist. Net. Chile, 29.: +22, tia. 2, lám. 6, .1gst 10 EA Distribución geográfica: Salamanca, Río Choapa, Provincia de Coquimbo, Río Elqui (Algarrobito), Río Limarí (Ovalle), Ríe Grande (Tulahuén), Río Grande - Río Mostazal (Carén), Río Grande - Río Rapel (Juntas), Río Grande - Monte Patria, Río Gran- de - Río Hurtado, Río Elqui, Rivadavia, Ríos Choapa - Quebrada Consuelo (Salamanca), Río Illapel (Mlapel); Provincia de Acon- cagua: Río Ligua (Higuera). Tropicorbis montanus Biese 1951. ¿Bol Mus. Hist. Nat. Chile. Zo 15, tig. 3,.p.. 190, léám. 6, Mssnidi5, 19. Distribución geográfica: Río Hurtado, Samo Alto, Provincia de Coquimbo (Loc. tipo). Género Taphius H € A. Adams, 1855 Taphius costatus Biese 1951 Bel. Mus. Hist, (Nat. (Chile, 25 ;-116;rfig: 5,-p..130, .lám. 6, fas. 1-3. Distribución geográfica: Cuchicha, 3.800 m. de altura, vertiente termal en el borde norte del Salar San Martín, cerca de Ollague (Loc. tipo). Habita junto a Littoridina succinea y Sphaeridium. Taphius thermalus Briese 1951 Bol. Mus. Hist. Nat. Chile, 25 : 118, fig. 6, p. 130, lám. 6, figs. 4 - 6. 25 1) 3) Distribución geográfica: Ojos de Ascotán, Salar Ascotán, 3.800 m. de altura, vertiente termal del Salar Ascotán o Cebollar (Loc. tipo). 5— Familia ANCYLIDAE Género Anecylus 0. F. Múller, 1774 Ancylus charpenterianus Brgt. Distribución gecgráfica: Valparaíso (citada en Paetel, 1889: 423). Ancylus fonckii Philippi 1866 Ann. Univ. Santiago, 18 : 38; Biese, 1948, Bol. Mus. Hist. Vat Chile 024 002307 19. M0. Distribución geográfica: Río Maullín, Llanquihue, 40 m. de al. turcllklo e 1p0): Ancylus gayanus d'Orbigny 1837 Voy. Amér. Mérid.: 356, lám. 42, figs. 13-17; Hupé, 1804, in Gay, Hist. Fis. Pol. Chile, Zool., 8 (Moll.): 132; Biese, 1948, Bol. Mus. Hist. Nat. Chile, 24 : 226, figs. 5 y 6. Distribución geográfica: Arroyo cerca de Bustamante, en el ca- mino de Santiago a Valparaíso (Loc. tipo); Valparaíso y no lejos de Santiago; Ovalle, 210 m. (Río Limarí); Salamanca, 500 m. de altura (Río Choapa y Estero Consuelo); Zapallar, 1.100 m. de altura (Río Chalinga); Quebrada Amarilla, Mina Llamuco, 1.600 m. de altura (Estero Amarillo); Estero Camisas, 25 kms. al SE de Tambo, 800 m. de altura; Quebrada Cimarrona, Bella- vista (San Felipe), 1.150 m. de altura; Estero Dehesa Barnechea, 800 m. de altura. Anecylus gayanus var. maximus Biese 1948 Bol. Mus. Hist. Nat. Chile, 24 : 230, fig. 8. Distribución geográfica: Estero La Rica, Los Peladeros (afluente del Estero Camisas, 40 kms. al norte de Petorca), 1.900 m. de altura; Río del Valle, El Gaucho (afluente del Río Choapa), 1.400 m. de altura; lllapel, Río Illapel, 300 m. de altura, escaso. Ancylus gayanus var. rudolfii Brese 1948 Bol. Mus. Hist. Nat: Chile, 24 : 232, Mig 49: Distribución geográfica: Quillota, 130 m. de altura. Ancylus obliquus (Broderip y Sowerby) 1832 Proc. Zool. Soc. London: 202; Hupé, 1854, in Gay, Hist. Fis. Pol. Chile, Zool. 8 (Moll.): 133. Distribución geográfica: Chile. Ancylus patagonicus Biese 1948 Bol. Mus. Hist. Nat. Chile, 24 : 235, fig. 12. 26 Distribución geográfica: Lago Blanco, Río Puelo, 200 m. de al- tura (Loc. tipo); Lago Esmeralda, Río Puelo, 380 m. de altura. 6) Ancylus philippianus Biese 3a 3b da .4b Sa 5b 1948 Bol. Mus. Hist. Nat. Chile, 24 : 233, fig. 11. Distribución geográfica: Río Cruces, Valdivia, 10 m. de altura (Loc. tipo). CLAVE PARA FAMILIAS Y GENEROS DE LOS MOLUSCOS CHILENOS DE AGUA DULCE Animal con la concha formada por una sola pieza (univalvo) Clase Gastropoda .. ... O A Animal con la concha formada por dos piezas (bivalW6o) lease Lamelibreanetatia Ad... Jos ton qa o O Sr A O O A Con opérculo as. AMICS... c+ soe a Concha arrollada en espiral ... .. a O Ar DA Concha en forma de cono (pateli forme) Fam. Ancylidae Gén. Ancylus Concha elevada, arrollada en dos o más planos . ...-. 9 Concha aplastada, arrollada en un solo plano o casi en un solo plano. Fam. Planorbidae .. Pe Concha con la abertura hacia la derecha ... Concha con la abertura hacia la izquierda Fam. Physidae Gén. Physa 07 00 27 6a Concha de un solo color. Espira alargada Fam. Lymnaeidae Gén. Lymnaea 6b Concha adornada con bandas y manchas coloreadas. Espira corta. Ultima vuelta grande y ventruda Fam. Chilinidae Gén. Chilina Za Opérculo con más o menos dos espirales. Concha ovalada o redondeada, sólida. Periostraco grueso, casi siempre oliva o verdoso Gén. Pothamolithus 7b Cpérculo con varias espirales. Concha muy pequeña, de for- ma cónica u ovalada, densamente agrietada y de color par- auzco Gén. Litloridina 28 8a Espira casi tan profunda como el umbilico. Ultima vuelta an- gulosa arriba y abajo Gén. Taphius 8b Espira muy hundida. Umbilico poco excavado. Abertura obli- cua no ensanchada Gén. Tropicorbis 9a Concha oblongo-alargada, de tamaño mediano o grande. Parte interna nacarada. Sin dientes laterales Fam. Mutelidae Gén. Diplodon 9b Concha oval pequena. Parte interna no nacarada. Charnela con dientes cardinales y laterales Fam. Sphaeriidae Gén. Pisidium 29 SUMMARY This paper has been prepared in order to give the students and the ecologists a preliminary guide to the fresh-water molluscan fauna known to us. A total of 66 species grouped in six families it has been com- piled. However, some of the species are questionables. The distribution of the genera along the chilean territory seems to be the following: Littoridina (Fig. 1) has been recorded from Calama to Punta Arenas to the south. Potamolitnus (Fig. 4) has so far been recorded only in the province of Llanquihue. Chilina (Fig. 2) although quite abundant in the south it can be found from Atacama to Tierra del Fuego to the south. Physa (Fig. 3) seems to be present only in the north and center of Chile from Atacama to Valparaiso (Rio Aconcagua) to the south. Lymnaea (Fig. 4) is found along the whole territory. Tropicorbis (Fig. 5) has been recorded from Atacama to Rio Puelo (Llanquihue) to the south. lt has not been found in the Mage- llanic area. Taphius (Fig. 5) recorded only in the north of Chile (Antofa- gasta). Ancylus (Fig. 6) is known from Coquimbo to Llanquihue to the south. A tentative key for an easy identification of the genera is also given. LITERATURA CITADA Anton: 1839. Verz. Conch. Samml. Baker, E. E: 1945. The molluscan family Planorbidae. University of Illinois Press. Urbana. Biese, W. A.: 1944. Revisión de los moluscos terrestres y de agua dulce provistos de concha de Chile. I Parte. Fam. Amnicolidae. Bol. Mus. Hist. Nat. Chile. 22. Santiago de Chile. 1947. Idem. Il Parte. Fam. Amnicolidae. (Continuación). Bol. Mus. Hist. Nat. Chile, 23. Santiago de Chile. 30 1948. 1951. Idem. ll Parte. Fams. Ancylidae y Physidae. Bol. Mus. Hist. Nat. Chile, 24. Santiago de Chile. Idem. IV Parte, Fam. Planorbidae. Bol. Mus. Hist. Nat. Chile, 25. Santiago de Chile. Broderip y Sowerby: 1832. Characters of new species of Mollusca and Conchifera collected by Mr, Cuming. Proc. Zool. Soc. London. London. Bruguiére, J. C.: 1789. Clessin, S.: 1886. Dall, W. H.: 1870. D'Orbigny, A.: 1835. 1835 - 1843. Germain, L.: 1913. Gray, J. E.: 1828. Haas, F.: 1951. Haeckel, W.: 1911. Hidalgo, J. G.: 1880. Hubendick, B.: 1951. Hupé, H.: 1854. King. Ph. P.: 1830. Kúster, C. H.: 1862. Encyclopedie Méthodique, 6. Paris. Physa, in Martini, F. H. y Chemnitz, J. H.,, Syst. Conchyl. Cab., 17. Nurmberg. Ann. Lyc. Nat. Hist. (New York), 9. New York. Synopsis terrestrium et fluviatilium Molluscorum im suo per Ame- rican meridionale itinera collectorum. Mag. Zool., 5. Paris. Voyage dans l'Amérique Méridionale, 5 (3, Mollusques). Paris. Une nouvelle espéce de Physe du Chili. Rev. Chil. Hist. Nat, 17. Santiago de Chile. Spicilegia Zoologica. Remarks on the descriptions of South American non-marine shells. Fieldiana. Zool., 31 (46). Chicago. Beitráage zur Anatomie der Gattung Chilina. Fauna Chilensis, 4. Zool. Jahrb., Suppl. 13. Jena. Description d'une nouvelle espece de Chilina. J. de Conchyliol., 28. París. Recent Lymnaeidae, their variation, morphology, taxonomy, nomen- clature and distribution. Kgl. Svenska Vetenskapakad. Handal. 3 (1). Stockholm. Moluscos, in Gay, Historia Fisica y Politica de Chile, Zool., 8. Paris. Descriptions of the Cirripede, Conchifera and Mollusca. Zoological Journal, 5. London. Die Gattungen Limnaeus, etc., in Martini, F. M. y Chemunitz, J. H.,, Systematisches Conchylien - Cabinet, 1. Núrnberg. Marshall, W. B.: 1924. 1933. New species of Mollusks of the genus Chilina. Proc. U. S. Nat. Mus., 66 (13). Washington. New iresh-water gastropod mollusks of the genus Chilina of South America. Ibid., 82 (8). Washington. 31 Paetel, Fr.: 1989. Philippi, R. A.: 18609. 1866. Pilsbry, H. A.: 1911. Cotalog der Conchylien-Sammlung. 2. Die Lund und Sússwasser- gastropoden. Berlin. Viaje al Desierto de Atacama, hecho de orden del Gobierno de Chile en el verano 1853-54 (Zoología, pp. 139-174, 7 láms.). Halle en Sajonia. Geografía de la Provincia de Valdivia. Excursión a la Laguna de Ranco. Ann. Univ. Santiago, 18. Santiago de Chile. Non marine mollusca of Patagonia. Rep. Princeton Univ. Exp. Pa- tagonia 1896-1899, 8. Zool. Princeton «4 Stutigart. Rochebrune, A. T. de y Mabiile, ].: 1891. Smith. E. A.: 1881. 1881b. 1905. Mollusques. Mission Scientifique du Cap Horn. Zool., 6. Paris. IV. Mollusca and Molluscoida. Account oí the Zoological collection made during the Survey of H. M. S. “Alert” on the Straits of Ma- gellan and on the Coast of Patagonia. Proc. Zool. Soc. London. London. Notes on the genus Chilina. Proc. Zool. Soc. London. London. On the Mollusca procured during the 'Porcupine” Expedition, 1869 - 1870. Supplemental Notes, Part 2. Proc. Malac. Soc. London, 6. London. Sowerby, G. B.: 1841. 1874. Stebel, H. 1907. Wetzel, W.: 1927. The Conchological Illustrations. London. in Reeve, Conchologia lconica, 19. London. Beitráge zur Kenntniss der Molluskenfauna der Maga!lhaen-Provinz, Zool. Tahrb., Abt. Syst., 25 (1). Jena. Beitráge zur Erdgeschichte der mittleren Atacama. Neues Jahrb. Miner. Geol. u. Paláont, Abt. B. Beilageb, 58. (En Biol. Abst.). Imprenta Universidad de Concepción GAYANA tiene por objeto dar a conocer las investiga- ciones originales del personal científico del Instituto Central de Biología de la Universidad de Concepción. Esta publicación constará de una Serie Botánica y otra Zoológica, incluyéndose dentro de cada Serie trabajos bio- lógicos en su sentido más amplio, es decir, si un trabajo versa básicamente sobre plantas o animales, se incluirá dentro de una de las dos categorías. Cada número se limitará a un solo trabajo. GAYANA no tendrá una secuencia periódica, sino que los números se publicarán tan pronto como la Comisión Editora reciba las comunicaciones y su numeración será continuada dentro de cada Serie. La Comisión Editora agradece profunda y sinceramente el valioso apoyo del señor Rector y autoridades universi- tarias. Gayana INSTITUTO CZNTRAL DE BIOLOGIA UNIVERSIDAD DE CONCEPCION (CHILE) Deseamos establecer canje con Revistas similares Correspondencia, Biblioteca y Canje: COMISION EDITORA Casilla 301 — Concepción CH TL E ERE GEAES GAYANA INSTITUTO CENTRAL DE OMNIA ZOOLOGIA 1961 Diferenciación del Género Chileno “Deromyia” Phillippi y el Norteame- ricano “Diogmites” Loew (Diptera : Asilidae) Jorge Artigas Coch, M. Sc. UNIVERSIDAD DE CONCEPCION Chile UNIVERSIDAD DE CONCEPCION C.HTLE DAVID STITCHKIN BRANOVER RECTOR HUGO TRUCCO CARLOS MARTINEZ VICE - RECTOR SECRETARIO GENERAL Comisión editora: Hugo Barrales — Director del Instituto Central de Biología Mario Ricardi — Jete del Departamento de Botánica. José Stuardo — Jefe del Departamento de Zoología. GAYANA INSTITUTO CENTRAL DE BIOLOGIA ZOOLOGIA 1961 N.o 2 Diferenciación del Género Chileno “Deromyia” Phillippi y el Norteame- ricano “Diogmites” Loew (Diptera : Asilidae) Jorge Artigas Coch, M. Sc. UNIVERSIDAD DE CONCEPCION Chile “Los infinitos seres naturales no podrán perfectamente conocerse sino luego que los sabios del país hagan un especial estudio de ellos”. CLAUDIO GAY. Hist, de Chile, T-: 14 (1848): DIFERENCIACION DEL GENERO CHILENO “DEROMYTIA” PHILIPPI Y EL NORTEAMERICANO “DIOGMITES” LOEW (DIPTERA : ASILIDAE) por Jorge Artigas Coch, M. Sc. El género Deromyia fue establecido por Philippi (1865), dando una clara descripción de las características del género e incluyendo varios dibujos explicativos. Designó a Deromyia gracilis Philippi co- mo tipo. En la literatura chilena no se han presentado discusiones sobre este género, pero hasta el momento, en Estados Unidos, el género Deromyia ha sido usado en muchas ocasiones para designar Asilidos norieomericanos del género Diogmites. Willistone (1883), indicó que el género norteamericano Diog- mites era sinónimo del género chileno Deromyio. Considerando que la publicación de Philippi tenía prioridad scbre la de Lo=w, varios autores norieamericanos siguieron los indicaciones de Willistone y describieron olgunas especiez de Asilidos en el género Deromyia. Al- drich (1905), Walker (1905), Back (1909), Curran (1930), James (1933), fueron, entre otros, seguidores de la opinión de Willistone. Sin em- bargo, el barón Osten Sacken (1887), determinó que Diogmites y Deromya eran dos géneros diferentes, señaló que cualquier des- acuerdo que se produjera por esta determinación suya debía sub- sanarse, al menos, declarando los géneros Diogmites y Deromyia co- mo subgéneros. En ese mismo trabajo, el autor describe dos especies de Asilidos norteamericanos bajo el género Diogmites. Willistone (1889, p. 256), en referencia con este problema dice: “En la colección hay ejemplares de Deromyia, muy semejantes a Diogmites misellus de Norteamérica, con la cuarta celda posterior cerrada. El Barón Osten Sac- ken (Biol. Centr. Amer. 173) se mega a aceptar la igualdad de Diogmites y Deromyia o, aceptándola, ubr- caría el último como sinónimo o subgénero del primero. “Yo no puedo estar de acuerdo con él. La descrip- ción de Philippi fue tan buena como la de Loew y un año anterior. No veo, por lo tanto, ninguna razón para 5 rechazar el nombre de Philippi y ante la evidencia de que el tipo de Philippi está a mano, el nombre Diogmites debe ser descartado (*)”. Osten Sacken (1891), en relación con el género Diogmites insiste en que es un error mantener los nombres de Deromyia y Diogmites como sinónimos: “Es lamentable que el Profesor Willistone insista en denominar a este género Deromyia en lugar de Diog- mites. Las razones que él expone no son suficientes. El dice (Psyche 1889, p. 256): «La descripción de Philippi fue tan buena como la de Loew, y un año antes, etc.». La descripción de Philippi fue publicada el mismo año que la de Loew, porque los volúmenes de «Verhandlun- gen» son publicados, no el año de su fecha, sino que siempre varios meses más tarde, en el año siguiente. La descripción de Philippi no fue tan buena como la de Loew, y cualquiera persona que en el futuro desee informarse sobre los caracteres con los cuales el gé- nero fue fundado, debe ir a Loew y no a Philippi. De las tres especies que Philippi ubica en su género, pro- bablemente dos, no pertenecen del todo a él (**)”. Malloch (1928), después de un cuidadoso estudio de los ge- notipos, determinó algunas diferencias que permitían distinguir estos géneros entre sí. Engel (1929), haciendo un alcance a las opiniones emitidas por Coquillet, relativas a que Deromyia Philippi y Diogmites Loew eran sinónimos, señala algunas diferencias que podrían ser usadas en la diferenciación de estos dos géneros. Bromley (1936), es concluyente al indicar que Diogmites y Deromyia son dos géneros diferentes y que Deromyia presenta carac- terísticas morfológicas que lo aproximan mucho más al género afri- cano Neolaparus que al género norteamericano Diogmites. En su tra- bajo insiste en que el correcto nombre genérico para las especies norteamericanas es Diogmites y que el tipo es Diogmites platypterus Loew, como lo estableció el propio Loew. Después de esto, Bromley aceptó el cambio de género en todas las especies que él mismo ha- bía descrito bajo el género Deromyia. Después de conocerse la opinión de Bromley, la mayoría de los entomólogos norteamericanos siguieron sus indicaciones y des- cribieron sus nuevas especies bajo el género Diogmites. (*) Traducido del inglés. (5) TbId: Loew (1866), separó el género Diogmites del género Saro- pogón mediante una corta descripción en la cual indica que Diog- mites se diferencia por poseer la Cuarta Celda Posterior cerrada (Fig. 6), la cabeza más ancha y disciforme y el abdomen y las pa- tas más largas y esbeltas. Posteriormente, Loew (1874), aumenta esta descripción como sigue: “El género Saropogón no puede ser confundido con Diogmites, pues la estructura del cuerpo de Diogmites es un poco menos compacta, especialmente, el abdomen es más largo y esbelto. La cuarta celda posterior está cerrada en su parte anterior. En las especies nortea- mericanas esto ocurre proporcionalmente más lejos con respecto al borde del ala, no como ocurre en las espe- cies de Saropogón que es abierta, o a lo más, cerrada en el borde del ala. “La Cuarta Celda Posterior es mucho más ancha en las especies de Saropogón que en las de Diogmites. Este es un carácter muy distinto para las especies de Diogmites. Las especies sudamericanas de Diogmi- tes (*), que están emparentadas con Diogmites Wed, son distinguibles por la cuarta celda posterior cerrada a menor distancia del borde del ala que en las especies norteamericanas conocidas por mi (**)”. Willistone (1884), refiriéndose al párrafo anterior de Loew, comenta que estas diferencias eran, algunas veces, extremadamente sutiles y que en algunas especies de Saropogón y Diogmites descritas por el mismo Loew las diferencias eran prácticamente inexistentes. Agrega también que Diogmites misellus Loew es casi idéntico a De- romyia gracilis Phil. Hace luego un alcance indicando que Philippi también anotó que la cuarta celda posterior de Deromyia gracilis Phil. es cerrada, agrega que en algunos ejemplares de Diogmites mi- cellus Loew la Cuarta Celda Posterior se cierra casi justo en el borde del ala. Los comentarios de Willistone son bastante acertados y, hasta el momento, parece que no han sido discutidos por otros autores. De la revisión de los tipos del género Diogmites depositados por Bromley en el Museo de Washington, y de otros tipos de Diog- mites depositados en el “National Museum of New York”, "The Aca- demy of Natural Science of Philadelphia”, "The Museum of Compa- rative Zoology”, Harvard, "The Ohio State Museum”, Columbus, y (*) Es posible que Loew se refiera a Deromyia y no a Diogmites. (**) Traducido del alemán. la Colección de Insectos de la “Ohio State University”, además del estudio de los ejemplares de Deromyia guardados en esos mismos museos y colecciones, se llega a la conclusión que las diferencias morfológicas que permilen separar estos dos géneros son las si- guientes: DEROMYIA Philippi 1.— Solamente unos pocos pelos microscópicos en la región ocelar. 2.— Espina de la tibia anterior recurvada en el extremo y opuesta a un incisión ubi- cada en la porción basal de la cara ventral del metatar- so Mbs 3.—Los dos segmentos basales de la antena similares en largo: (ig: 3): 4 —Presencia de finos pelos en la parte superior o ligera- mente más allá del medio del tercer oartejo antenal. (ig 9): 5.— Ápice de la cuaria celda posterior ahusado, algunas veces cerrado justo en el borde del ala. (Fig. 5). 6.— Estilo cilíndrico en la punta del tercer artejo antenal ter- minado en una pequeña es- pinar Ele 00). 7.— Scutellum sin cerdas. DIOGMITES Loew Por lo menos dos cerdas oce- lares. Espina de la tibia anterior do- blada en la punta y descansan- do en una depresión rodeada en parte por cortas espinas. (AA El segmento antenal basal más corto que el segundo. (Fig. 4). Presencia de pelos en casi toda la mitad basal de la superficie superior del tercer artejo ante- nal. (Eg: 4) Apice del a cuarta celda poste- rior truncado, la vena que cierra la celda, tan larga como la ve- na transversal que está sobre elle” (Big; 6, 1er y 4o)N Solamente una corta cerda en la punta del tercer segmento antenal. No hay estilo. (Fig. 4). Scutellum con dos fuertes cer- das en su margen posterior. De las diferencias anotadas, pueden presentar dudas las anotadas en los números 1 y 4. El resto de las diferencias indicadas en este trabajo permiten separar estos géneros con facilidad. Debe considerarse que el género Deromyia es un género típicamente chi- leno y Diogmites, norteamericano. 119.3 fig.4 119.5 Figs. 1, 3 y 5: Deromyia Philippi; Figs. 2, 4 y 6: Diogmites Loew. a: vena transversa (M2 — M3); b: M3; 4 cp: Cuarta celda posterior; est: es- tilo; ib: tibia; ts: tarso. MI "Y a p 4 ¿ ] he . bo ps A 13 ón e a a » ñ : a » 5 ' a : A 1 6 A - " , RESUMEN Primero una revisión crítica de la literatura relacionada con los géneros Deromyia Philippi y Diogmites Loew, luego basado en esta información y en un estudio comparativo de los Typus, el autor resume las características que permiten separar sin lugar a dudas estos dos géneros. SUMMARY First a critical revue of the literature concerning the genera Deromyia Philippi and Diogmites Loew is presented, then on the light of this information and following a critical comparison of the Typus, the author summarizes the morphological characteristics wich permit to differenciate beyond any douts the two genera. BIBLIOGRAFIA Aldrich, J. M.: 1905. A catalogue of North American Diptera. Smith. Inst. Washington, pp. 264-265. Back, E. A.: 1909. The Robber flies of America, north of Mexico, belonging to the subfamilies Leptogasterinae and Dasypogoninae. Trans. Am. Ent. Soc 39, 13/400512 pls: Bromley, S. W.: 1936. The genus Diogmites in United States of America, with description of new species. Jour. New York Ent. Soc., 44 : 225-237. Engel, C.: 1929. Knowia 8: 4. James, M. T.: 1933. New Asilidae from Colorado. Am. Mus. Novitates N? 596, p. 2. Loew, H.: 1861 -1872. Americae Septentrionalis Indigena, Centuria Septima, p. 43. Malloch, J. R.: 1928. Notes on Australian Diptera. Proc. Linn. Soc. N. S. W., 53 : 3, 299. Osten Sacken, B.: 1887. Biologia, Central America. Diptera I, p. 173. 1891. Berhner Entomologicae Zeotschruft Bd. 36, heft. 11. Philipi, R. A.: 1865. Anfzohleng der Chilenishen Dipteren. Verhand. Zoo. $4 Bot. Ge- sellsh, 16 : 595-782; pl. 7. Stuardo, C.: 1946. Catálogo de los Dípteros de Chile. Imprenta Universitaria. U. de Chile. p. 82. Willistone, S. W..: 1883. On the North American Asilidae (Dasypogoninae, Laphria), with a new genus of Syrphidae. Trans. Am. Ent, Soc., 11 : 1-35. 1884. Trans. Am. Ent. Soc., 11 : 25. 1889. Notes on Asilidae. Psyche, 5 : 259-299. 11 ESTA REVISTA SEITE RR IMPIENTO DE IMPRIMIR EN LOS TALLERES DE LA IMPRENTA UNIVERSIDAD DE CONCEPCION EL 26 DE SEPTIEMBRE DE 1961 GAYANA tiene por objeto dar a conocer las investiga- ciones originales del personal científico del Instituto Central de Biología de la Universidad de Concepción. Esta publicación consta de una Serie Botánica y otra Zoológica, incluyéndose dentro de cada Serie trabajos bio- lógicos en su sentido más amplio, es decir, si un trabajo versa básicamente sobre plantas o animales, se incluirá dentro de una de las dos categorías. Cada número se limitará a un solo trabajo. GAYANA no tendrá una secuencia periódica, sino que los números se publicarán tan pronto como la Comisión Editora reciba las comunicaciones y su numeración será continuada dentro de cada Serie. La Comisión Editora agradece profunda y sinceramente el valioso apoyo del señor Rector y autoridades universi- tarias. Gayana INSTITUTO CENTRAL DE BIOLOGIA UNIVERSIDAD DE CONCEPCION (CHILE) Deseamos establecer canje con Revistas similares Correspondencia, Biblioteca y Canje: COMISION EDITORA Casilla 301 — Concepción CAEFICERE 570.55 Ga és” FATYANA INSTITUTO CENTRAL DE BEOLOGLA e > N / N Ú A Ñ / 1 / | ] | | ) / N Z NS A OS E 5% ZOOLOGIA 1961 N.o 3 Copéepodos parásitos chilenos III E. Fagetti y J. Stuardo UNIVERSIDAD DE CONCEPCION Chile UNIVERSIDAD DE CONCEPCION CG HTEE DAVID STITCHKIN BRANOVER RECTOR HUGO TRUCCO CARLOS MARTINEZ VICE - RECTOR SECRETARIO GENERAL Comisión editora: Hugo Barrales — Director del Instituto Central de Biología Mario Ricardi — Jefe del Departamento de Botánica. José Stuardo — Jefe del Departamento de Zoología. GAYANA INSTEPETO CENTER AE DE BIOLOGIA LODOLOGIA 1961 N.o 3 Copépodos parásitos chilenos III E. Fagetti y J. Stuardo UNIVERSIDAD DE . CONCEPCION Chile UNIVERSIDAD DE CONCEPCION GHTLE DAVID STITCHKIN BRANOVER RECTOR HUGO TRUCCO CARLOS MARTINEZ VICE - RECTOR SECRETARIO GENERAL Comisión editora: Hugo Barrales — Director del Instituto Central de Biología Mario Ricardi — Jefe del Departamento de Botánica. José Stuardo — Jefe del Departamento de Zoología. “Los infinitos seres naturales no podrán perfectamente conocerse sino luego que los sabios del país hagan un especial estudio de ellos”. CLAUDIO "GAY Haste de Chile, DT > 1LNTSES): COPEPODOS PARASITOS CHILENOS. Il REDESCRIPCION DE Caligus teres Wilson Y NUEVA LOCALIDAD PARA LA ESPECIE JAPONESA Trebius akajeii Shino (*) por Elda Fagetti y José Stuardo INTRODUCCION El número conocido de especies de Copépodos parásitos chile- nos ha sido ampliado últimamente (Stuardo y Fagetti, 1951, en prensa) con tres especies nuevas, a saber: Caligus debueni, Lepeophthetrus yañez1 y Lernaeenicus tricerastes, y con una serie de especies de distribución cosmopolita, no citadas antes como parásitas de peces chilenos. Al total de las especies citadas para Chile, que sumaban 21, se agrega ahora Trebius akajei Shiino (1954), descrita anterior- mente sólo para el Japón, como parásita de Dysyatis akajert. Nos- otros encontramos esta especie sobre Myliobatis chilensis (Det.: Dr. F. de Buen), capturado en la Bahía de Valparaíso. No existe en Chile ninguna Familia, Sub-familia o Género que sea autóctono, lo que en realidad no es raro ya que la mayor parte de ellos son cosmopolitas. Haciendo un análisis de la distri- bución geográfica de las 22 especies conocidas para Chile hasta el momento, se observa que: (*) Trabajo presentado al Primer Congreso Chileno de Zoología. Santiago, Sep- tiembre de 1960. a) 5 especies están citadas para Juan Fernández, de las cuales sólo una, Chondracanthus clavatus, parásita de Syciases sanguineus, es cosmopolita. Pese a ésto, no la hemos encontrado aún en la parte continental del país. Las cuatro restantes: Caligus aeso- pus, Lepeophtheirus interitus, Lernanthropus sp. y J uanettia cor- nifera, parecen ser especies endémicas. b) De las restantes, 5 especies son cosmopolitas, a saber: Lepeophtheirus nordmanú, Echtrogaleus coleoptratus, Krpyeria carchariae-glauci y Pennella antarctica. c) Por lo tanto, son 12 las especies que han sido encon- tradas hasta ahora en aguas costeras continentales. De ellas, sólo L. chilensis ha sido encontrada en diversos huéspedes. Se completa esta nueva contribución, con la redescripción de la especie de Wilson, Caligus teres, parásita de Callorhynchus callorhynchus (Linné), ya que la descripción original y única, difería considerablemente en algunos de los caracteres observados por nos- otros, tanto en ejemplares procedentes de la Bahía de Valparaíso, como en ejemplares topotípicos (Golfo de Arauco). Caligus teres Wilson, 1905 (Láms. I y II) Caligus teres Wilson, 1905, Proc. U.S. Nat. Mus., 28: 649, lám. ZO MOS. 1322 = 392. Distribución geográfica.— Lota, Golfo de Arauco (Wilson, 1905; localidad tipo) y Bahía de Valparaíso (nueva localidad). Material.— a) 10 hembras y 2 machos encontrados sobre dos ejemplares de '“Peje-gallo”, Callorhynchus callorhynchus (Linné), procedentes de Valparaíso. b) 1 hembra y 1 macho, sobre el mismo huésped, procedentes del Golfo de Arauco. Diagnogsis.— Animal vivo transparente y cubierto con man- chas pigmentadas de color café-rojizo. Con laminillas dentadas en la base de las espinas del cuarto par de patas. Descripción: Hembra (Lám. l, figs. 1-8; lám. II, figs. 6-10): Carapacho oval, más largo que ancho. Lóbulos posteriores de las áreas laterales no alcanzan al extremo posterior del área torácica. Cuarto segmento torácito corto y ancho con extremos late- rales sobresalientes. Su ancho es, aproximadamente, igual a un tercio del ancho del carapacho. Segmento genital un poco más ancho que 6 largo, hinchado, de forma cuadrangular con bordes laterales y poste- riores redondeados. Abdomen con un solo segmento, más corto que la mitad del segmento genital y un poco más largo que ancho; se estrecha en su unión con el segmento genital. Láminas anales (Lám. IL, tig. 10) con tres setas terminales largas y una corta, interna; hay, además, una corta seta en el margen externo y otra en la cara ventral, al mismo nivel. Segunda antena (Lám. l, fig. 2) con segmento basal ancho y garra terminal delgada y fuertemente encorvada hacia atrás. Primera maxila (Lám. Il, fig. 7) en forma de espina recta con base algo ensanchada. Segunda maxila (Lám. Il, fig. 8) de forma triangular un poco encorvada. Segmento terminal del primer maxtlípedo (Lám. Il, fig. 9) más largo que el basal, terminado en dos espinas desiguales, de las cuales la interna es más larga. En el extremo distal de su margen interno, se observa una laminilla triangular aserrada. Garra terminal del segundo maxilípedo (Lám. I, fig. 3) igual a la mitad del segmento basal, con una espina en su margen interno. Segmento basal con una minúscula espina en su borde interno. Ramas de la furca (Lám. H, fig. 6) tan largas como la base y algo divergentes. Segmento terminal del primer par de patas (Lám. I, fig. 4) con cuatro espinas apicales (una posterior más larga y tres iguales) y tres setas de igual largo en el margen posterior. Borde distal an- terior del segmento medio con una espina y una protuberancia, pe- quenas. Segmento basal con dos setas, una en el margen anterior y otra en el posterior, cuya parte distal muestra además ura protu- berancia. Basipodito del segundo par de patas (Lám. I, figs. 5, 6) bi- segmentado; el primer segmento corto, lleva una larga seta en el margen posterior; el segundo más grueso e hinchado, presenta dos pelos, uno en la mitad del margen posterior y otro en el extremo distal anterior. Exopodito trisegmentado; el primero y el segundo seg- mentos con una larga seta en el margen interno y una gruesa espina en el extremo distal externo; el tercer segmento de forma ovalada, presenta seis setas y dos pequeñas espinas desiguales en la parte distal del margen externo. Endopodito trisegmentado; extremos dis- tales internos del primer y segundo segmento con una y dos setas, respectivamente; tercer segmento con sels setas. Garra del segmento basal del exopodito del tercer par de patas (Lám. l, fig. 7) casi del mismo largo que el segmento medio, con una fina seta en su base. El segmento medio está provisto de una seta en el extremo distal interno y una fina seta en el extremo opuesto; el segmento terminal posee cuatro setas y tres espinas del- 7 gadas, más cortas. Endopodito con una larga seta basal y seis ter- minales, desiguales. Segmento basal del cuarto par de patas (Lám. I, fig. 8) con una seta cerca del extremo distal externo; segmento medio de forma triangular con una espina en el extremo distal; segmento terminal con cuatro espinas, una en la mitad del margen externo y tres ter- minales desiguales. En las bases de las espinas del último segmento es visible una pequeña lámina de bordes dentados. Quinto par de patas rudimentario, representado por dos setas en cada esquina posterior del segmento genital. Macho (Lám. Il, figs. 1-5): Carapacho proporcionalmente más angosto que en la hembra. Segmento genital cuadrangular, del mismo ancho que el segmento torácico, con una espina corta y ancha a cada lado, cerca del extre- mo posterior. Por debajo de ellas, se observa el quinto par de patas rudimentario, representado por dos espinas. Abdomen bisegmentado, primer segmento corto. Ramas caudales y apéndices, salvo la segunda antena y la segunda maxila, iguales a las de la hembra. Garra terminal de la segunda antena (Lám. IL, fig. 2) muy pequeña en proporción a la de la hembra, con el extremo bifurcado y una seta en la parte media. Hay una protuberancia rugosa en el extremo distal interno del segmento medio. El segmento basal del segundo maxilípedo (Lám. Il, fig. 3) presenta una ancha espina triangular de base cónica y una protube- rancia provista de minúsculas apófisis espinosas. Discusión: Caligus teres fue descrito por Wilson en base a dos lotes de ejemplares, uno de 25 hembras y 2 machos encontrados sobre Callo- rhynchus sp. y otro de más o menos el mismo número, tomado de un ejemplar de “raja”. Ambos peces, que procedían de Lota (Chile), se encontraban en el mismo frasco por lo que Wilson supuso que los Copépodos pudieron haber pasado de un huésped al otro. Este autor sugirió, en consecuencia, que esta especie podría parasitar ya sea a Callorhynchus o a Raja sp., pero en ningún caso a ambas. Nuestras propias observaciones confirman que esta especie parasita a Callorhynchus callorhynchus (Linné). Las diferencias mostradas por nuestros ejemplares respecto a la descripción de Wilson, son las siguientes: Color: Caligus teres Wilson ha sido descrito como poseyendo una coloración café obscuro-amarillenta sin manchas pigmentadas. Es muy probable que esta coloración sea la del animal fijado. 8 Nuestros ejemplares son algo transparentes en vivo y pre- sentan numerosas manchas pigmentadas de color café-rojizo. Los ejemplares fijados son opacos, de color amarillento y sin trazas de pigmentación. Hembra: 1) Según Wilson, la parte terácica de los lóbulos laterales se proyectoría considerablemente por detrás de las áreas laterales, sin embargo, este carácter no es tan evidente en los ejemplares examinados por nosotros. 2) El segundo maxilíipedo posee una pequeñísima espina en el segmento basal, la que no se nombra ni dibuja en la descrip- ción original. 3) El segmento terminal del primer par de patas presenta, según Wilson, tres espinas terminales largas, fuertemente encorvadas y de longitud decreciente. Nosotros hemos observado cuatro espinas terminales, tres de igual longitud y una notablemente más larga. En el segmento medio, se observa un corto proceso digitiforme, no citado por Wilson y, además, la espina mucho más reducida. 4) El basipodito del segundo par de patas es, según Wilson, monosegmentado. En nuestros ejemplares es bisegmentado y se ob- serva, además, una larga seta en el primer segmento y dos pelos en el segundo. El segmento terminal del exopodito posee dos cortas espinas de las cuales sólo una ha sido dibujada por Wilson. 5) El segundo segmento del exopodito del tercer par de patas, está provisto de cuatro setas y tres espinas, de las cuales sólo las cuatro primeras fueron descritas originalmente. En la base de la garra del segmento basal, hay una fina seta que tampoco fue ob- servada por Wilson. El endopodito presenta siete setas en vez de cinco. 6) Al describir las láminas anales, Wilson dice solamente: “armadas con setas grandes y fuertes”, pero dibuja tres setas y una espina externa. En nuestros ejemplares hemos observado una seta complementaria externa que nace en la cara ventral y otra interna. Macho: Las diferencias substanciales observadas en los ejemplares machos residen en: 1) Parte torácica de los lóbulos laterales, al igual que en la hembra, no prominentes. 2) Segmento torácica más corio. 3) Primer segmento abdominal con borde posterior recto y no convexo. 4) Siendo el primer, segundo y tercer par de patas y las láminas anales iguales en ambos sexos, las diferencias discutidas 9 para estos apéndices en el caso de la hembra, son también válidas para el macho. 5) La segunda antena y la segunda maxila, generalmente distintas en ambos sexos, no pueden ser discutidas ya que Wilson las describe vagamente y no las dibuja. Trebius akajeii Shiino, 1954 (Fig. 1) Trebius akajeíi Shiino, 1954, Rep. Fac. Fish., Prefect. Univ. of Mie, 1 (3):252, figs. 3 A-P, 4 A-H. Distribución geográfica.— Owase, Mie Prefecture (Japón) (Shiino, 1954, localidad tipo), Valparaíso (nueva localidad). Material.— 25 hembras encontradas sobre Myliobatis chilen- sis (Philippi) (Det.: Dr. F. de Buen), capturada en la Bahía de Valpa- raíso, el 14 de abril de 1960. Discusión: Nuestros ejemplares concuerdan con todos los caracteres des- critos y figurados por Shiino (1954) para la especie japonesa Trebius akajeii, encontrada sobre Dysyatis akajet. Se observó como única diferencia, una pequeña espina en la rama interna de la maxila (Fig. 1). Todos los otros apéndices coinciden exactamente. 0/1 mnt Fig. 1— Trebius akajeii Shiino, primera maxila de la hembra. 10 La forma general del cuerpo es la misma en los ejemplares chilenos, salvo la longitud del abdomen, que no es igual a la del carapacho, como en el holotipo de Shiino, sino mucho mayor. Este carácter, sin embargo, es discutido por el mismo autor (op. cit.: 225), quien atribuye la diferencia en longitud de abdomen «a diversos es- tados de desarrollo, es decir, ejemplares de mayor tamaño presen- tarían un abdomen proporcionalmente más largo. Esto es plenamente corroborado en nuestros ejemplares, todos los cuales, siendo de ma- yor tamaño que el holotipo y los ejemplares medidos por Shiino, presentan un abdomen notablemente más largo, como se desprende del cuadro adjunto. TABLA 1 Medidas de Trebius akajeii expresadas en mm. E A Largo total eS A e 7,8 7,8 7,8 8,0 Largo carapacho 1,9 20 2,0 2,0 2,1 20 2,0 Ancho carapacho 20 | Z, 1 20 23 2 io, Largo segm. genital 18 15 13 PS 103 ES 1*S Largo abdomen 29 Sl Sl Sl 29 31 2,8 Largo sacos ováricos iZ Sil sl 2,9 LS 2d 2,9 SUMMARY A new record for Trebius akajeíú Shiino, a parasite so far recorded only from Japanese waters and collected upon Dysyatis akajet, is given. The copepod has been found now in chilean waters, parasiting Myliobatis chilensis, caugth in Valparaiso Bay. The chilean specimens of Trebius akajeú agree in every feature with Shiino's excellent description and figures. This author noticed that the relative length of the abdomen of some of his specimens was different to that of the holotype and concludes that these differences depend upon the different developmental stages. This conclusion is clearly corroborated in ours specimens which being larger, as shown in table 1, carries a longer abdomen. The appendages do not show any difference with the japa- neze specimens, except the inner branch of the maxilla which always bears a small spine. The other species dealt with in this paper is Caligus teres Wilson, described from Lota (Golfo de Arauco) and found upon preserved specimens of Callorhynchus and "raja”, kept in the same jar at the U.S. National Museum. While studing samples of this species coming from the Golfo de Arauco area (near the type locality) and Valparaiso, taken upon 11 Callorhynchus callorhynchus many differences as regard to Wilson's original description were found. Consequently, a redescription and redrawing of the species has been necessary. This species has not yet been found upon rays. AGRADECIMIENTOS Este trabajo fue realizado en la Estación de Biología Marina de la Universidad de Chile, por lo cual, expresamos nuestros sin- ceros agradecimientos al entonces Director, Dr. Parmenio Yánez y a la dibujante-fotógrato, Sra. Nora Aguirre. BIBLIOGRAFIA CITADA Shiino, S. M.: 1954. Copepods Parasitic on Japanese Fishes. 2. On Two New Species of the Family Trebidae. Rep. Fac. Fish. Mie Prefect., 1 (3) : 247-259, figs. 1-4. Stuardo, J. y Fagetti, E.: 1961. Copépodos parásitos chilenos. 1 Una lista de las especies cono- cidas y descripción de tres especies nuevas. Rev. Ch:l. Hist Nat. (En prensa). Wilson, Ch. B.: 1905. North American Parasitic Copepods belonging to the Family Cali- gidae. Pt. 1, The Caliginae. Proc. U.S. Nat. Mus., 28: 479-672, lám. 9-29. 12 4.0.0 LAM. I Caligus teres Wilson, hembra. Fig. 1. hembra, vista dorsal; Fig. 2, segunda antena; Fig. 3, segundo maxilípedo; Fig. 4, primer par de patas; Fig. 5, segundo par de patas; Fig. 6, último segmento del exopodito del segundo par de patas, auraentado; Fig. 7, tercer par de patas; Fig. 8, cuarto par de patas. 2mm AN 44 NN (7 MENA p 7, RIAS —h LAM. 1 Caligus teres Wilson, macho y hembra. Fig. 1, macho, vista dorsal; Fig. 2, segunda antena, macho; Fig. 3, segundo maxilípedo, macho; Fig. 4, primera maxila, macho; Fig. 5, segunda maxila, macho; Fig. 6, furca, hem- bra; Fig. 7, primera maxila, hembra; Fig. 8, segunda maxila, hembra; Fig. 9, primer maxilípedo, hembra; Fig. 10, láminas anales aumentadas, hembra. ESSISIA REVISA SERRANO) DE IMPRIMIR EN LOS TALLERES DE LA IMPRENTA UNIVERSIDAD DE CONCEPCION EL 30 DE NOVIEMBRE DE 1961 GAYANA tiene por objeto dar a conocer las investiga- ciones originales del personal científico del Instituto Central de Biología de la Universidad de Concepción. Esta publicación consta de una Serie Botánica y otra Zoológica, incluyéndose dentro de cada Serie trabajos bio- lógicos en su sentido más amplio, es decir, si un trabajo versa básicamente sobre plantas o animales, se incluirá dentro de una de las dos categorías. Cada número se limitará a un solo trabajo. GAYANA no tendrá una secuencia periódica, sino que los números se publicarán tan pronto como la Comisión Editora reciba las comunicaciones y su numeración será continuada dentro de cada Serie. La Comisión Editora agradece profunda y sinceramente el valioso apoyo del señor Rector y autoridades universi- tarias. Gayana INSTITUTO CENTRAL DE BIOLOGIA UNIVERSIDAD DE CONCEPCION (CHILE) Deseamos establecer canje con Revistas similares Correspondencia, Biblioteca y Canje: COMISION EDITORA Casilla 301 — Concepción GARRIALIE Sl dd GÁAYANA INSTAUTO” CENTRA JJ BTOLOGIA a N / Y / A / Y / V / | | | | J / N Y) IS / SER ES ZOOLOGIA 1962 Catálogo de los Copépodos Planctónicos Chilenos Elda Fagetti G UNIVERSIDAD DE CONCEPCION Chile UNIVERSIDAD DE CONCEPCION CHILE DAVID STITCHKIN BRANOVER RECTOR HUGO TRUCCO CARLOS MARTINEZ VICE - RECTOR SECRETARIO GENERAL Comisión editora: Hugo Barrales — Director del Instituto Central de Biología Mario Ricardi — Jefe del Departamento de Botánica. José Stuardo — Jefe del Departamento de Zoología. GAYANA INSANTMUEE PO CENTRAL DJS ICE CNGIEA ZOOLOGIA N.o 4 Catálogo de los Copépodos Planctónicos Chilenos Elda Fagetti G. UNIVERSIDAD DE CONCEPCION Chile “Los infinitos seres naturales no podrán perfectamente conocerse sino luego que los sabios del país hagan un especial estudio de ellos”. CEAUDIO GAY. Hist. de Chile Ms TE (SES) CATALOGO DE LOS COPEPODOS PLANCTONICOS CHILENOS por Elda Fagetti Guaita INTRODUCCION Los Copépodos pelágicos de nuestros mares, así como los organismos de la mayoría de los otros grupos zooplanctónicos, son todavía muy poco conocidos en nuestro país. En la literatura nacional existen sólo dos trabajos sobre Copépodos marinos: uno de Nicolet (1849), publicado en la “Historia Física y Política de Chile”, de C. Gay, en el cual se describen cuatro espocies nuevas de Cyclops, y otro de Yáñez (1958) sobre la presencia de Rhincalanus nasutus en la Bahía de Valparaíso. Tampoco existe una recopilación que nos indique cuántas y cuáles son las especies encontradas por autores extranjeros en nues- tros mares. Es claro, entonces, que toda la información sistemática referente a este grupo está aún dispersa en la literatura taxonómica de las diferentes expediciones extranjeras que han navegado frente a nuestras costas, tales como: "U. S. Exploring Expedition” (1838-1842), “Challenger” (1873-1876), “Vittor Pisani” (1882-1885), Albatross” (1887- 1909) y “Carnegie” (1828-29). Para emprender el estudio de los Copépodos planctónicos es, pues, necesario reunir primeramente, los datos de todas estas expe- diciones y ordenarlos según la sistemática actual. Esta es la labor que hemos emprendido, ya que un inventario de la fauna planctónica es urgente e imprescindible para la continuación de nuestros trabajos. Otro de los objetivos fundamentales, además de conocer el número y las especies encontradas hasta ahora en aguas chilenas, es facilitar al investigador, la búsqueda de las referencias bibliográficas necesarias para su identificación. Con este fin, hemos incluído bajo 3 SMITHSONIAN — 1111 8 5 06% el nombre de cada especie, además de la referencia original, algunas de las obras monográficas en las cuales las especies han sido tratadas e ilustradas más detalladamente y que pueden encontrarse en nues- tras Bibliotecas. Casi siempre nos hemos referido a las largas mono- grafías de Dana (1853, 1855), de Giesbrecht (1892) y de Sars (1903- 1925), gracias a las cuales la identificación de las especies puede alcanzarse fácilmente. No hemos elaborado claves para los géneros representados en Chile, ya que su identificación es posible a través de los trabajos sistemáticos de Wilson (1932), Rose (1933) y Massuti (1950), que in- cluyen claves para casi todos los géneros conocidos; además, estamos aún lejos de conocer todos los representantes chilenos de este grupo. Se da para cada una de las especies, la distribución geo- gráfica general y una lista de las localidades chilenas, lo que nos indica la frecuencia con que la especie ha sido encontrada y su dis- tribución en aguas chilenas. Consideramos como tales el área del Pacífico sur-oriental limitada al norte por el paralelo de Arica (18% 29' lat. S.) y al oeste por el meridiano de Pascua (110% long. W.) hasta la latitud del Canal de Beagle (55* 10' lat. S.) (Fuenzalida, 1950 : 4). Nuestra lista comprende 206 especies válidas reunidas en 53 géneros del grupo Gymnoplea y 16 del grupo Podop!lea. Las cuatro especies del género Cyclops, descritas como nuevas por Nicolot (1849), han sido consideradas aparte como dudosas, ya que sus descrip- ciones muy someras y la falta de ilustraciones, no permitirían una correcta identificación de ellas. Casi todas las especies son de una distribución geográfica muy amplia. En efecto, se cuentan solamente 12 especies típicas del Pacífico, de las cuales, tres son endémicas del Pacífico sur-oriental. Ellas son: Calanus magellanicus, Calanus chilensis y Acartia lillje- borgi, especies que hasta ahora han sido citadas solamente en las localidades tipo de la costa chilena. A éstas, debe agregarse Drepa- nopus forcipatus con su distribución limitada a ambas costas del extremo meridional de América del Sur y Calamus australis, res- tringido a la zona templada del hemisferio sur. Numerosas obras citadas en la bibliografía, en especial aquéllas más antiguas, en las cuales las especies han sido descritas por primera vez, no se encuentran en nuestras bibliotecas. Un viaje de estudios a Europa, auspiciado por UNESCO, me brindó la opor- tunidad de consultarlas y reunir los datos necesarios para la compi- lación de este catálogo. De todos modos, existen en la Biblioteca especializada de la Estación de Biología Marina de Montemar (Uni- versidad de Chile) y en aquélla del Museo Nacional de Historia Na- tural, todas las obras principales necesarias para la determinación de las especies hasta ahora encontradas en nuestras aguas. GXAM"N-O"P LE: A Familia CALANIDAE Género Calanus Leach, 1819 Calanus australis Brodsky Calanus australis Brodsky, Zool. Journ., Acad. Sci. USSR., Vol. 38, p. 1540, figs. 1 Za 8, 10, 11), S (11, 13, 14), 4 (6-9), 1959. Localidades chilena:.— En 40? 55” S, 74? 42 W; 459 04” S, 759 33" Wi; IAS ALO. W: 522 39.5, /07 39 W. (Brodsky, 1999: 1540): Distribución geográfica.— Océanos Antártico y Pacífico, en la zona templada del hemisferio meridional. Calanus chilensis Brodsky Calanus chilensis Brodsky, Zool., Journ.. Acad. Sci. USSR., Vol. 38, p. 1541, figs. 1 MESA 2 (UI) OS! Localidades chilenas.— Bahías de Valparaíso y Talcahuano (Brodsky, 1959 : 1541). Distribución geográfica.— Encontrado solamente en la costa pacífica de Sudamérica, entre 332 y 362 40' $5. Calanus magellanicus Dana Calanus magellanicus Dana, U. S. Expl. Exp., 1838-42 (Wilkes), Vol. 14 (2), Crustacea, p. 1053, 1853; lám. 72, fig. 4 a-c, 1855. Localidades chilenas.— Frente a la Patagonia en 52? 5” S, Loc. tipo (Demer 1893: 10593). Distribución geográfica.— Encontrado solamente en la localidad tipo citada. S Calanus propinquus Brady Calanus propinquus Brady, Challenger Exp., Vol. 8 (23), Copepoda, p. 34, lám. 2, figs. 1-7; lám. 14, figs. 10-11, 1883: Giesbrecht, Fl. u. F. von Neapel, Vol. 19, p. 91, lia Y, os, 9, Se lemas E, ea leal, 27, XL, Eva, JUSIS Localidades chilenas.— Frente a Valparaíso (Brady, 1883: 34); en 312? 49: 5, 109% 04 W; 322 S, 88% W; 31* ul”5, 889 21" W; 27% 045 1640; W: 219285, 80? 26: W. (Wilson, 19422173): Distribución geográfica.— Océanos Atlántico, Indico, Pacífico, Artico y Antártico. Calanus tonsus Brady Calanus tonsus Brady, Challenger Exp., Vol. 8 (23), Copepoda, p. 34, lám. 4, figs. 8,9, 1883, Giesbrecht, El u: E yon Neapel, Vol 19) pri92 ms, mos ZAS, 23, 24, 1892. Localidades chilenas.— En 38* 6” S, 882 2” W; 42? 43" S, 829 11” W (Brady, 1883: 34); en 319 49" S, 1092:04* W; 40 5, 972 W (Wilson, 1942: 173): Distribución geográfica.— Océanos Atlántico, Pacífico y Antártico. Género Calanoides Brady, 1883 Calanoides patagoniensis Brady Calanoides patagoniensis Brady, Challenger Exp. Vol. 8 (23), Copepoda, p. 25, [iZ gs 0888: Calanus patagoniensis Giesbrecht, Fl u. F. von Neapel, Vol. 19, p. 91, lám. 6, gs 18 10 17 lam t8 tig 29 0892: Localidades chilenas.— Puerto Otway, Golfo de Penas en 46? 53” $, 752 11* W (Brady, 1883 : 75); Bahía Churruca y Valparaíso (= Calanus patagoniensis, Giesbrecht, 1888 : 331). Distribución geográfica.— Océanos Atlántico, Indico y Pacífico. Género Neocalanus Sars, 1925 Neocalanus gracilis (Dana) Calanus gracilis Dana, Proc. Amer. Acad. Arts and Sci., Vol. 2, p. 18, 1849; U. $. Expl. Exp., 1838-42 (Wilkes), Vol. 14 (2), Crustacea, p. 1078, 1853; lám. 74, fig. 10, 1855; Giesbrecht, Fl. u. F. von Neapel, Vol 19, p. 90, lám. 1, fig. 1; lám. 6, figs. 1, 23,24, 27:.lám. 7, tigs."1-4, 7, 9 12, 17, 18, 20, 21,26; lám. 8, gs 02 e 0-31 16, 26, 1892. Localidades chilenas.— En 332 31” S, 74? 43" W (= Calanus gracilis Brady, 1883 : 35); al oeste de Caldera (= Calanus gractlis Giesbrecht, 1888330); en.29? 06' S, 1082 44” W:; 277 0958, 109 26 Wo 29 108954 W,.31% 49" $S,. 1092-04” W. 339 59/15, 10094330" Dl Sl0e: US TW? 39? 51 5, 1019 04 W;. 40? S, 972 W;. 389 29" 5, 94 14' W; 37* 5, BW, 342 35 S, 919 52 W; 32? S, 89? W; 322 10” S, 89 04 W.; 32% S, MW; 318 515, 882 21” W; 312 52% S, 88* 20: W; 31% 52” 5, 879 00' Wi; $12 52 S, 87? 42 W; 31* 07' S, 86* 39" W; 27? 04' S, 84? 01* W; 24* 57' S, 822 15" W; 21? 28" S, 809 26" W (Wilson, 1942 : 195). Distribución geográfica.— Mediterráneo; Océanos Atlántico, Indico, Pa- cífico y Antártico. Neocalanus robustior (Giesbrecht) Calanus robustior Giesbrecht, Atti Accad. Lincei, Roma, Ser. 4, Vol. 4, sem. 2, p. 332, 1888; Fl. u. F. von Neapel, Vol. 19, p. 91, lám. 7, figs. 15, 19, 25, 30; lám. 8, fig. 34, 1892. Localidades chilenas.— En 29* 06” S, 1082 44'* W; 29* 17” S, 1082 54* W; SIPASOS 1099 04 W: 332 59" S, 1069 43: W.; 369% "515; 1049 057 W:-37* SW 322. 5 89 W; 32? 10 S, 892.04” W:; 31250" S, 892.22 W: "318 ao 1 WWW 3le 32 5, 877 00: Wo 312 92 5), 87%. Dl Wo 9L? "07 580 39 W; 272 04* S, 848 01" W.; 24? 57" 5, 82? 15" W (Wilson, 1942" 195). Distribución geográfica.— Océanos Atlántico, Indico y Pacífico. Neocalanus tenuicornis (Dana) Calanus tenuicornis Dana, Proc. Amer. Acad. Arts and Sci. Vol. 2, p. 15, 1849; U. S. Expl. Exp., 1838-42 (Wilkes), Vol. 14 (2), Crustacea, p. 1069, 1853; lám. 73, fig. 10 a, b, 1855. Localidades chilenas.— En 29? 17' S, 1082 54' W; 312 49' S, 1092 04 W; dois. 1069 43" We: 369 51" S, 1049 05” "W. 38% 29 5, 94? 14 "We *34> SS LINZ e0S: 18928: W>3 12 527 8,1872 00 We: 32407 ¿SHE90? SA 279 7ga" SS 840 (11% We 249 :57"5S, 822158 ""W::219 28" S 807201 W (Wilson, 1942 : 195). Distribución geográfica.— Mediterráneo; Océanos Atlántico y Pacífico. Género Nannocalanus Sars, 1925 Nannocalanus minor (Claus) Cetochilus minor Claus, 'Die freilebenden Copepoden, p. 172, 1863. Calanus minor Giesbrecht, Fl. u. F. von Neapel, Vol. 19, p. 90, lám. 6, figs. 3, 16, 22: 7, 1gs:.6, 22, lám.:8, figs. 1, 9, 19, 30). 1892. Localidades chilenas.— En la costa occidental de Sudamérica, Caldera (= Calanus minor Giesbrecht, 1888: 331); en 332 31” S, 742 43" W; 382 07" S, 942 04' W; 38* 06' S, 882 02 W (= Calanus valgus Brady, 1983538) en:272 095, 1092-26" W:; 272 25 5, 109.25: W::29 1728, 1082 54* W: 332 59 S, 106? 43" W (= Calanus minor Wilson, 1942 : 173). 7 Distribución geográfica.— Mediterráneo; Océanos Atlántico, Indico y Pacífico. Género Megacalanus Wolfenden, 1904 Megacalanus longicornis (G. O. Sars) Macrocalanus longicornis G. O. Sars, Bull. Mus. Océanogr. Mónaco, N* 26, p. 7, 1905. Localidades chilenas.— En 31% 49" S, 1092 04” W; 332 59” S, 1062 43" W; 302 91 S, 1049 05 W 3225, 892 W., 32975, 087 Wei ale too OS eos W.: 31 "915/88 21" W/ "312 5448, “88% 18" We*SiRirod: SIMON SS) 872 00% We"“zZ1> 28.158) ¡90120 Wes oz. oí son 1942-1193) Distribución geográfica.— Mediterráneo; Océanos Atlántico, Pacífico e Indico. Megacalanus princeps (Brady) Calanus princeps Brady, Challenger Exp. Vol. 8 (23), Copepoda, p. 36, lám. 6, figs. 3=/, 1883: Localidades chilenas.— En 21? 28” S, 80? 26" W (Wilson, 1942: 193). Distribución geográfica.— Océanos Atlántico, Pacífico, Indico y An- tártico. Género Undinula A. Scott, 1909 Undinula caroli (Siesbrecht) Calanus caroli Giesbrecht, Atti Accad. Lincei, Roma. Ser. 4, Vol. 4, sem. 2, p. 331, 1888; Fl. u. F. von Neapel, Vol. 19, pp. 91, 127, lám. 8, figs. 3, 1892. Localidades chilena-.— En 29? 17' S, 108? 54” W; 31* 49” S, 1092 04” W; 33 OS 009 1432W2.828 1048, 1892 04: WE IZ SV SN 88250. W3H 319 50" S, 88% 22. W: 319.92 15, 88% 205 We ol aso) 00" W (Wilson, 1942: 210): en 229,54 S, 742 10 W. (Wilson, 1990940 304) Distribución geográfica.— Océanos Atlántico y Pacífico. Undinula darwinti (Lubbcc 31915418, 88* 3525) 1889 17 W;"31:252) 95, 07 "W.: 0819.92 5/28/2422 SINS S: 8691 07. We 31:07" 5, 869 39% W, 27904 5, 84 0150 W; 24 822 LS. W; 219285, 80% 26 W. (Wilson; =1942':210). Distribución geográfica.— Océanos Atlántico, Indico y Pacífico. Undinula vulgaris (Dana) Undina vulgaris Dana, Proc. Amer. Acad. Arts and Sci., Vol. 2, p. 22, 1849; U. $. Expl. Exp., 1838-42 (Wilkes), Vol. 14 (2), Crustacea, p. 1092, 1853; lám. 77, fig. 8 a-d, 1855. Localidades chilenas.— En 22? 54' S, 77? 10' W (Wilson, 1950 : 350, 354). Distribución geográfica.— Mar Rojo; Océanos Atlántico, Indico, Pací- fico y Antártico. Familia EUCALANIDAE Género HEucalanus Dana, 1852 Eucalanus attenuatus (Dana) Calanus attenuatus Dana, Proc. Amer. Acad. Arts and Sci. Vol. 2, p. 18, 1849; U. S. Expl. Exp., 1838-42 (Wilkes), Vol. 14 (2), Crustacea, p. 1080, 1853; lám. 75, fig. ER SO! Eucalanus attenuatus Giesbrecht, Fl. u. F. von Neapeal, Vol. 19, p. 131, lám. 3, fig. Pe 1, gs. 1. 11, 13. 16; 18,24, 40, laa 39. figs: 3, 0, 1/, 20, 341 97,4L892 Localidades chilenas.— En 45? 31" S, 782 09 W (Brady, 1883: 38); en DES79"S, 808,26. W (Wilson, 1942: 184) :n 22 545; 778 LOW son, 1950: 207, 394). Distribución geográfica.— Mediterráneo; Mar Rojo; Océanos Atlántico, Indico, Pacífico y Antártico. Eucalanus crassus Giesbrecht Eucalanus crassus Giesbrecht, Atti Accad, Lincei, Roma, Ser. 4, Vol. 4, sem. 2, p. 333, 1888; Fl. u. F. von Neapel, Vol. 19, pp. 132, 151, lám. 4, fig. 9; lám. 11, figs. AS 17 21, 22. 29,33, d), 98, lám. 3), figs. 4, 20, .Z0=28,. 1892. Localidades chilenas.— Caldera (Giesbrecht, 1888 : 333); en 332 59 $, 1062 43" W (Wilson, 1942: 184). Distribución geográfica.— Mediterráneo; Océanos Atlántico, Indico y Pacífico. Eucalanus elongatus (Dana) Calanus elongatus Dana, Proc. Amer. Acad. Arts and Sci., Vol. 2, p. 18, 1849; U. S Expl. Exp., 1838-42 (Wilkes), Vol. 14 (2), Crustacea, p. 1079, 1853; lám. 75, fig. 1 a-n, 1855. Localidades chilenas.— Valparaíso, Coquimbo, Caldera, Pisagua (Gies- brecht, 1888:: 333); en 33* 59 S, 1062 43" W; 36* 51” S, 1069 05' W; 399 51 Ss; 1012 04* W: 218 28 5, 8087263 (Walson, 19421184) en 220004 S, 772 10" W (Wilson, 1950: 208, 354). Distribución geográfica.— Mediterráneo; Mar del Norte; Océanos At- lántico, Indico, Pacífico y Antártico. Eucalanus monachus Giesbrecht Eucalanus monachus Giesbrecht, Atti Accad, Lincei, Roma, Ser. 4, Vol. 4, sem. ZIDIIE33, 1888; El UTE von Neapel Vol 19 pprlsZ olla Ao las 19s..0,.. 14, 3336, 1992. Localidades chilenas.— En 22? 54' S, 779% 10' W (Wilson, 1950: 209, 354). Distribución geográfica.— Mediterráneo; Océanos Atlántico, Indico y Pacífico. Eucalanus mucronatus Giesbrecht Eucalanus mucronatus Giesbrecht, Atti Accad. Lincei, Roma. Ser. 4, Vol. 4, sem. Zip 334, 1888, El uE von Neapel” Vol. 19 pp 132, 191 1 Ios Zoe lám. 35, figs. 15, 35, 38, 1892. Localidades chilenas.— En 33? 59” S, 106% 43” W; 39* 51" S, 1012 04” W; 38% 29" S, 94? 14” W (Wilson, 1942: 184). Distribución geográfica.— Océanos Atlántico, Indico, Pacífico y An- tártico. Eucalanus subtenuis Giesbrecht Eucalanus subtenuis Giesbrecht, Atti Accad. Lincei, Roma, Ser. 4, sem. 2, p. 333, 1888; Fl. u. F. von Neapel, Vol. 19, pp. 132, 150, lám. 11, figs. 4, 23, 42; lám. 35, figs. 9-11, 18, 29, 30, 1892. Localidades chilenas.— Caldera (Giesbrecht, 1888 : 333). Distribución geográfica.— Océanos Atlántico, Indico y Pacífico. Género Rhincalanus Dana, 1852 Rhincalanus nasutus Giesbrecht Rhincalanus nasutus Giesbrecht, Atti Accad. Lincei, Roma, Ser. 4, Vol. 4, sem. 2, p. 334, 1888; Fl. u. F. von Neapel, Vol. 19, p. 152, lám. 3, fig. 6; lám. 9, figs. 6, 14; lám. 12, figs. 9-12, 14, 16, 17; lám. 35, figs. 46, 47, 49, 1892. 10 Localidades chilenas.— Punta Arenas y Valparaíso (Giesbrecht, 1888 : 334); Bahía de Valparaíso (Yáñez, 1958 : 133). Distribución geográfica.— Mediterráneo; ambas costas del Atlántico norte; Océanos Indico, Pacífico y Antártico. Género Mecynocera 1 C. Thompson, 1888 Mecynocera clausi 1. C. Thompson Mecynocera clausi 1 C. Thompson, Journ. Linn. Soc. London, Zool., Vol. 20, p. 150, lám. 11, 1888; Giesbrecht, Fl. u. F. von Neapel, Vol. 19, p. 160, lám. 5, fig. 1; Mt ligs 43-45, lám. 35, figs. 21, 22, 1892. Localidades chilenas.— En 29* 06” S, 1082 44” W; 27* 09 S, 1099 20” W; pS, 1082 54 W. 319-498, 1098..04'.W:::339% 99 5,1062 £364WE AS 1049 05: W: 392 51'.S; 101904 V;-40= 24509782 3300 W"382 ASAS TA WE 34935 5, 912 52, W; 3225, 892 W:; 322-1075, 892104 NAS I2 54" 5.889 17 W: 318:52 -S, 87? 42 W;¡-.312:07/ 5,809 392WE MISIGA SS, 847 01 W; 242 57' S, 82 15 W: 2Zle 28" S, 80% 26 W-(Wilk son, 1942 : 193). Distribución geográfica.— Mediterráneo; Mar del Norte; Océanos At- lántico, Indico, Pacífico y Antártico. Familia PARACALANIDAE Género Paracalanus Boeck, 1865 Paracalanus aculeatus Giesbrecht Paracalanus aculeatus Giesbrecht, Atti Accad. Lincei, Roma, Ser. 4, Vol. 4, sem. 2, p. 332, 1888; Fl .u. F. von Neapel, Vol. 19, pp. 164, 170, lám. 9, figs. 20, 26, 30, 1892. Localidades chilenas.— En 27? 09' S, 1099 26" W; 29* 17' S, 1082 54” W; 3le 49” S, 1092 04” W; 332 59” S, 1069 43" W:; 32* S, 89 W. (Wilson, 19427201). Distribución geográfica.— Mediterráneo; Mar Rojo; Océanos Atlántico, Indico, Pacífico y Antártico. Paracalanus parvus (Claus) Calanus parvus Claus, Die freilebenden Copepoden, p. 173, lám. 26, figs. 10-14; lua 27, tigs. 1,4, 1863: Paracalanus parvus Giesbrecht, Fl. u. F. von Neapel, Vol. 19, p. 164, lám. 1, fig. Slcaa BD digs, 28-30; lám. 9. figs: 5, 11,25, 27, 31, 32, 1892: Localidades chilenas.— Bahía Churruca, Caldera y Arica (Giesbrecht, (58332). 1en/297 0675, 1089-44". W::279:09' 5,1099 26" W; 27% 23 5, RS) 280 1705, 1089 54: W::312,49 S, 109 04". W; 33%:595, 11 1062 43" W;; 36* 51" S, "104% 05 W:;-39* 515, 101904: W240"24%5, 972 33. W; 40% 5, 97% W; 38% 295, 942.14 WI 3725, 93 WAS 49d S, 91592 Wi. 32% 91.899. WE. 32% 10599 049 WE 3200 SS W: 31908" 5, 897/00" W; 319.30 5, 89%.22.W; 319 MMS SOI 31252. 15,88% 20 *W; 318.04 5288 18. Wi 31? 94 o 00 39 9 977 00. W; 31% 925, 8/9 142 WoSsIe31 "5 Oro RUS S, 867 397 W, 27? 04" 5, 849 01 “W; 24 07 15,82 Lo Wo 22" 802 26" W (Wilson, 1942: 201). Distribución geográfica.— Mediterráneo; Mar del Norte; Mar Rojo; Mar Negro; Océanos Atlántico, Indico, Pacífico y Antártico. Paracalanus pygmeus (Claus) Calanus pygmeus Claus, Die freillebenden Copepoden, p. 174, 1863. Paracalanus pygmeus G. O. Sars, Rés. Cam. sci. Monaco, N* 69, lám. 6, figs. 1-9, 1924-25. Localidades chilenas.— En 27? 09” S, 1092 26" W; 29? 17' S, 1082 54* W; 3le- 495, 109% D4* W:; 33% 59" 5, 1069 43 W.; 209245 97 33978 SS 932:W6 34% 30019, 912 0% We 322.0, 992 W 32% JUDAS 322 15,898 W.: 3220055, 882 92 W: 319 908 9, 09% JU We IU 889,22. W. 31% 92 8, 882 20 W; 312.04 Ss, 88 17 We loz AS ae 00 319-352. 0,.0/242 W:. 312.075, 86? 39 W (Wilson, IA22UlÓa Distribución geográfica.— Mediterráneo; Océanos Atlántico y Pacífico. Género Calocalanus Giesbrecht, 1888 Calocalanus pavo (Dana) Calanus pavo Dana, Proc. Amer. Acad. Arts and $ci., Vol. 2, p. 13, 1849: U. $. Expl. Exp., 1838-42 (Wilkes), Vol. 14 (2), Crustacea, p. 1061, 1853; lám. 72, figs: IDEA 185: Localidades chilenas.— En 29? 06' S, 108? 44” W; 29* 17' S, 108? 54” W); 31849" "5,1099 04: WE 332 595, 1109 43 W5 038912915, 948 12 MS 04” S, 80? 01” W; 21? 28" S, 80? 26" W (Wilson, 1942: 173). Distribución geográfica.— Mediterráneo; Mar Rojo; Océanos Atlántico, Indico y Pacífico. Calocalanus plumulosus (Claus) Calanus plumulosus Claus, Die freilebenden Copepoden, p. 174, lám. 26, figs. 15 16, 1863. Calocalanus plumulosus Wilson, U. S. Nat. Mus., Bull. 158, p. 41, fig. 23, 1932. Localidades chilenas.— En 27? 09 S, 1099 26' W; 292 17' S, 108? 54* W; 317 495, 1092 04; W; 339 59.5, 10629 43 W. 382 295, IATA 5, 932 W 342 398, 919 52 W; 3298, 899: 32275, 867 Wallis 869 57" W:; 31* 07" S, 862 39 W (Wilson, 1942: 173). 12 Distribución geográfica.— Mediterráneo; Océanos Atlántico, Indico y Pacífico. Calocalanus styliremis Giesbrecht Calocalanus styliremis Giesbrecht, Atti Accad. Lincei, Roma, Ser. 4, Vol. 4, sem. 2, p. 333, 1888; Fl u. F. von Neapel, Vol. 19, pp. 176, 185, lám. 9, figs. 15, 18, 29; lám. 36, figs. 48, 49, 1892. Localidades chilenas.— En 29* 17' S, 1082 54” W; 31* 49" S, 1092 04 W; 382 29 S, 94* 14* W (Wilson, 1942: 173). Distribución geográfica.— Mediterráneo; Océanos Atlántico y Pacífico. Género Acrocalanus Giesbrecht, 1888 Acrocalanus gracilis Giesbrecht Acrocalanus gracilis Giesbrecht, Atti Accad. Lincei, Roma, Ser. 4, Vol. 4, sem. 2, asa 1888: El. u. E: von Neapel, Vol. 19, pp. 171, 175, lám. 6, fig. 27; lám:. 10, fig. 35, 1892. Localidades chilenas.— En 29? 09” S, 109? 26” W; 29 206” S, 1082 44” W; MES LO? Zas We 292 175,1082 54" W; 32227" S-1072:22 0338 ASIS ds. W.3369 91 9, 1042:05.W; 39 91d 55 1019 04 W= 240%, NI a 039 NV: SA? 30 19. 91-92. Wo 327 57 877 MW. 322 Ue io: AA W 32? 10.0:9802 We 322 007,5, -082%:92. Wer312-D8 15,409 UM MS 88 22 We 318519. 887 21 Wi 317.52 5,80% 205 Weil ASES? 18. W, 3le 54S Ber 1/7” Wi 319 52.-5;::872:91 We 31 toZ SEA NW SUS DOLO MOI AZ UR Sl o 862 37 W: 31075: 30 39 We 2/2 04 5. 84? 01: W. 242 57 S, 822 15" W:- (Wilson, 1942170 Distribución geográfica.— Océanos Atlántico, Pacífico, Indico y An- tártico. Acrocalanus gibber Giesbrecht Acrocalanus gibber Giesbrecht, Atti Accad. Lincei, Roma, Ser. 4, Vol. 4, sem. 2, Ss2. 1888, FL. -u. E. von Neapel, Vol.: 19, pp 171, 175, lám.6, fig. 32, 1892: Localidades chilenas.— En 31? 49” S, 109? 04” W; 332 59” S, 1062 43" W; do iS 1049.05" W327 S, 89 We 327 5,88? W;.32* 00 5) 88% JA MaS 88720. We. 3194 9, 88-17 We 312 292.5, 87% 31% E IAS 862 39 W: 277.04” 57 842 01 W; 242.37 9, 82210: We (We son, 1942: 170). Distribución geográfica.— Océanos Atlántico, Indico y Pacífico. Acrocalanus longicornis Giesbrecht Acrocalanus longicornis Giesbrecht, Atti Accad. Lincei, Roma, Ser. 4, Vol. 4, sem. 2, p. 332, 1888; Fl. u. F. von Neapel, Vol. 19, pp. 171, 175, lám. 6, figs. 25, 33; lám. 10, figs. 34, 36, 39, 1892. 13 Localidades chilenas.— En 29? 17' S, 1082 54” W; 27? 04” S, 84 01” W (Wilson ,1942: 170). Distribución geográfica.— Océanos Atlántico y Pacífico. Acrocalanus monachus Giesbrecht Acrocalanus monachus Giesbrecht, Atti Accad. Lincei, Roma, Ser. 4, Vol. 4, sem. 2, p. 333, 1888; Fl. u. F. von Neapel, Vol. 19, pp. 171, 175, lám. 6, figs. 26, 31; lám. 0 E e Localidades chilenas.— En 31? 29 S, 109? 04” W (Wilson, 1942: 170). Distribución geográfica.— Océanos Atlántico y Pacífico. Género Canthocalanus A. Scott, 1909 Canthocalanus pauper (Giesbrecht) Calanus pauper Giesbrecht, Atti Accad. Lincei, Roma, Ser. 4, Vol. 4, sem, 2, p. 331, 1888; Fl. u. F. von Neapel, Vol. 19, pp. 91, 129, lám. 6, fig. 4; lám. BNO iZ: 1892. Localidades chilenas.— En 29? 17" S, 1089 54” W; 36* 51” S, 104* 09" W; 219,299, :809,20: W: (Wilson, 1942 176). Distribución geográfica.— Océanos Atlántico y Pacífico. Familia PSEUDOCALANIDAE Género Pseudocalanus Boeck, 1872 Pseudocalanus minutus (Krgyer) Calanus minutus Krgyer, Naturh. Tidskritt. Kjóbenhavn, Ser. 2, Vol. 2, p. 543, 1848. Pseudocalanus elongatus Sars, Crustacea of Norway, Vol. 4, p. 20, láms. 10, 11, 1903. Localidades chilenas.— En 27? 09” S, 109? 26” W; 29? 06' S, 1082 44” W; ZISRS: SS 109225 W: 292 1755, 10874594 We 3 leg SAO OE 322 27 5/3 107922: W; 882:59 ¿S 1069:43 303 10M ALOE USE 39 51505: 1019:04* We 402 245007233 We 409.5. INV 322000 882.92. W: 319.58" "5,88% 30" We. 3192:30.5, 89% 220 Witols OS oíS LE OZ Ber 200 We 31 OL UY SEA ON W: 319-525, 972 00 W:; 319 31" 5,9809 *57% We* 312075. “SISI ZI9 045,842 01 Wa 24997 >, 822 LO Wie ZE 25 US ZO NS sen, 1942 :205); en 222 54” S, 777% 10""We(Wailson, 190316330) Distribución geográfica.— Mediterráneo; Mar del Norte; Mar Báltico; Océanos Atlántico y Pacífico. Género Microcalanus G. O. Sars, 1901 Microcalanus pusillus G. O. Sars Microcalanus pusillus G. O. Sars, Crustacea of Norway, Vol. 4, p. 156, suppl., ¡Cua lá 3, tg L, 1903. Localidades chilenas.— En 29? 06' S, 108? 44' W; 292 17' S, 1082 54* W; SOS, 1099.04” W; 33% 99 S, 106% 43" -W; 36% 51” 5, 1049.05: W,; OS? W 0322 9,89%: W; 322 -10%:5, 899,04: W; 322 5,882 W, 319/98 AS 30 Wo 31804, 5,88? 18. W:;. 319.54” 5, .88% 17 W; .24?-57 5, 822 15" W (Wilson, 1942 : 194). Distribución geográfica.— Mar del Norte; Océanos Atlántico y Pacífico. Microcalanus pygmeus (G. O. Sars) Pseudocalanus pygmeus G. O. Sars, Norwegian North- Polar Exp., 1893-96, Sci, res., Vol. 5, Crustacea, p. 73, lám. 21, 1900; With, Danish Ingolf, Exp., Vol. 3 (4), p. 66, 1915. Localidades chilenas.— En 29* 06” 5, 1082 44” W; 27? 09' S, 1092 26" W; AOS, 109 20. W, 29-17 5, 108% 54 W; 319 4955/1099 048 a ma, 1067 434. W; 302.5 iS, 1042 05" Wi 38929" 5, 88022100 WE 918 vA” 5, 98 17 W; 31* 07: 5, 862.39. W (Wilson, 1942: 194). Distribución geográfica.— Mar del Norte; Océanos Pacífico, Artico y Antártico. Género Clausocalanus Giesbrecht, 1888 Clausocalanus arcuicornis (Dana) Calanus arcuicornis Dana, Proc. Amer. Acad. Arts and Sci., Vol. 2, p. 12, 1849; U. S. Expl. Exp., 1838-42 (Wilkes), Vol. 14 (2), Crustacea, p. 1056, 1853; lám. 72 iia, 180: Localidades chilenas.— Bahía Churruca y Caldera (= Clausocalanus mastigophorus, Giesbrecht, 1888 : 334); en 27? 09 S, 1092 26" W; 29 IAS 108. LAW 2 ZO Ss, 109% Zo W; 292 17 S, 1082 54 W 8le AS LO? 04 W; 32827. 5107922. W.:.389% 29 5 6 WS ar 0 09 W; 39 3175, 1012 04 W: 207 248, 9/33. We AD; 39? 29 5) q4S 1d. We: 372:5, 93% W:- 23435554018 02 0320 A 322105, -892 .04'-W; 322 5, 882::W;532?2 00588952: ASS: S, 88% 30-W; 318 50 5, 882 22 W; 318.51” 5, 882 21*2W> 318 ao 882 20: W; 31? 54” S, 882 18' W;. 319.54” S, 88217. W:319.52 aa7e al: Wi 281815925, 87242. W:; 318 3105, 80%:97 W. 3190748; ao W; 2/2/04 S, 849 01 W; 242 57.5, 822.15" Wo 212 289.5, -809 26" W (Wilson, 1942: 178). Distribución geográfica.— Mediterráneo; Mar Rojo; Océanos Atlántico, Indico, Pacífico y Antártico. Clausocalanus furcatus (Brady) Drepanopus furcatus Brady, Challenger Exp., Vol. 8 (23), Copepoda, p. 77, lám. 4. tias: 1-2; *lám. 24. figs: 12:15, 1883: Clausocalanus furcatus Giesbrecht, Fl. u. F. von Neapel, Vol. 19, p. 186, lám. 36, E A O SEA Localidades chilenas.— Frente a Valparaíso, en 332% 31” S, 74? 43 W (= Drepanopus furcatus Brady, 1883 : 77); Caldera (Giesbrecht, 1888 : 330) en 2/9,09% 5, 109 26. W; 29 06,5, 3108244 WWW 29223 SS 25 NW: 298 17 8, 1082734 W 318-495, 1091 WEAS SS 227 W; 332 99 5) 106% 43 WI; 3607 sl Ss, MATOS Wi Sol SO 04 W, 402,248 0972330 Wes 409137 912 WES SSW eS AS le 5Z. W: 132215, 992 Wi 32210 5, 897 OL WWW 32805, 088% Wa als) 88222 We 31e(s1 8, 88225 0 W:318 32% ¿5,887 200. somo 197 "We 31854 5, 889 1 WE 312. 92 0, 0/20 1 We Sl oo ÓS We 318 31 8867.97 Wi .248 07 19:82? Lo. Wi 218 ZO OU A (Wilson, 1942 : 178). Distribución geográfica.— Mediterráneo; Mar Rojo; Océanos Atlántico, Indico y Pacífico. Génsrc Drepanopus Brady, 1883 Drepanopus forcipatus Giesbrecht Drepanopus forcipatus Gesbrecht, Atti Accad. Lincei, Roma, Ser. 4, Vol. 4, sem. DI 33, 1888; Bl Bsivon Neapel Mol AZ AAos 23 5Zo 2ES 0) lám. 36, figs. 36-38, 1892. Localidades chilenas.— Bahía Churruca y Puerto Lagunas (Giesbrecht, 1888 : 330). Distribución geográfica.— Ambas costas del extremo sur de Sudamé- rica y Georgia del Sur. Género Spinocalanus Giesbrecht, 1888 Spinocalanus abyssalis Giesbrecht Spinocalanus abyssalis Giesbrecht, Atti Accad. Lincei, Roma, Ser. 4, Vol. 4, sem. 2, p. 335, 1888; Fl. u. F. von Neapel, Vol. 19 p. 209, lám. 13, figs, 42-48; lám. 36, fig. 49, 1892. Localidades chilenas.— En 29? 06” S, 1082 44” W; 31* 49 $, 1092 04” W:; 8809 Ss 1069.43" W" 379 5: 1939 WE 34930 SM IM ES ZAS 975.31 W. (Wilson, 1942209): Distribución geográfica.— Mediterráneo; Mar del Norte; Océanos At- lántico, Pacífico y Antártico. Spinocalanus caudatus G. O. Sars Spinocalanus caudatus G. O. Sars, Bull. Inst Oceangr. Mónaco, N* 377, p. 3, 1920; Rose, Faune de France, Vol. 26, p. 85, fig. 45, 1933. Localidades chilenas.— En 29? 06' S, 108? 44* W (Wilson, 1942 : 209). Distribución geográfica.— Mediterráneo; Océanos Pacífico y Antártico. Familia: AETIDEIDAE Género Aetideus Brady, 1883 Aetideus armatus (Boeck) Pseudocalanus armatus Boeck, Forhandl. Vidensk. Selk Christiania, Vol. 14, p. 38, 1872. Aetideus armatus Sars, Crustacea of Norway, Vol. 4, p. 25, láms. 13, 14, 1901. Localidades chilenas.— En 31? 49” S, 109? 04” W (Wilson, 1942: 170). Distribución geográfica.— Mediterráneo; Mar del Norte; Océanos At- lántico, Indico, Pacífico, Artico y Antártico. Género HEuaetideus G. O. Sars, 1925 Euaetideus bradyi (A. Scott) Aetideus bradyi A. Scott Copepoda of the Siboga Exped., Vol. 29 a, (1), p. 38, lám. 5, figs. 1-12, 1909. Euaetideus bradyi Wilson, U. S. Nat. Mus., Bull., 100, lám. 7, figs. 70, 71, 1950. Localidades chilenas.— En 32? S, 89% W (Wilson, 1942: 183). Distribución geográfica.— Océanos Pacífico y Antártico. Euaetideus giesbrechti (Cleve) Aetideus giesbrechti Cleve, Marine Investigations in South Africa, Vol. 3 (1905), Copepoda. p. 185, 1904; EG. O. Sars, Rés. camp. sci. Albert de Monaco, N? 69, p. 42, lám. 14, fig. 3, 1925. Localidades chilemas.— En 29? 06” S, 1082 44” W; 319 49” S, 1092 04” W; 27? 04” S, 84? 01” W (Wilson, 1942 : 183); en 22? 54' S, 779 10" W (Wilson, 193907203, 354). Distribución geográfica.— Mediterráneo; Océanos Atlántico, Indico, Pacífico y Antártico. Género Chiridius Giesbrecht, 1892 Chiridius poppei Giesbrecht Chiridius poppei Giesbrecht, Fl. u. F. von Neapel, Vol. 19, p. 224, lám. 14, figs. 14-18; lám. 36, figs. 10-12, 1892 Localidades chilenas.— En 31? 54' S, 882 17" W (Wilson, 1942: 178). 17 Distribución geográfica.— Mediterráneo; Océanos Pacífico y Artico. Género Gaidius Giesbrecht, 1895 Gaidius affinis G. O. Sars. Gaidius affinis G. O. Sars, Bull. Mus. Océanogr. Mónaco, N* 26, p. 9, 1905; Rés. camp. sci. Albert de Mónaco, N* 69, p. 47, lám. 14, figs. 9-13; lám. 15, figs. 14, 15, 1925. Localidades chilenas.— En 31? 54” S, 882 17” W (Wilson, 1942: 188). Distribución geográfica.— Océanos Atlántico, Pacífico y Antártico. Gaidius tenuispinus (G. O. Sars) Chiridius tenuispinus G. O. Sars, Norwegian North Polar Exp., 1893-96, Sci. res., Vol. 5, Crustacea, p. 67, lám. 18, 1900. Gaidius tenuispinus Sars, Rés. camp. sci. Albert de Mónaco, N? 69, p. 46, 1925. Localidades chilenas.— En 27? 04'* S, 84?* 01” W (Wilson, 1942: 188). Distribución geográfica.— Océcmos Atlántico, Pacífico y Antártico. Género Gaetanus Giesbrecht, 1888 Gaetanus armiger Giesbrecht Gaetanus armiger Giesbrecht, Atti Accad. Lincei, Roma, Ser. 4, Vol. 4, sem. 2, p. 335, 1888; Fl. u. F. von Neapel, Vol. 19, pp. 219, 224, lám. 14, figs. 19, 22, 26, AS 2 ia o) mes 2 e MENA. Localidades chilenas.— En 31? 54' S, 88? 17' W (Wilson, 1942: 187). Distribución geográfica.— Océanos Atlántico y Pacífico. Gaeztanus kruppil Giesbrecht Gaetanus kruppii Giesbrecht, Mitt. Zool. Stat. Neapel, Vol. 16, p. 202, lám. 7, fig. 8; lám. 8, fig. 29, 1903; G. O. Sars, Rés camp. sci. Albert de Mónaco, N? 69, lám. 18, figs. 5-8, 1924-25. Localidades chilenas.—En 31? 54' S, 882 17' W (Wilson, 1942: 187). Distribución geográfica.— Mediterráneo; Océanos Atlántico y Pacífico. Gaetanus miles Giesbrecht Gaetanus miles Giesbrecht, Atti Accad. Lincei, Roma, Ser. 4, Vol. 4, sem. 2, p. 330 888 lu ES von Necapel Vol Up 22 AOS Lezo ZN 0) lém S, se, Ll, le Localidades chilenas.— En 22? 54' S, 77? 10" W (Wilson, 1950: 232, 354). Distribución geográfica.— Océanos Atlántico y Pacífico. 18 Gaetanus minor Farran Gaetanus minor Farran, Ann. Rept. Fisheries, Ireland, 1902-03, (2) app. 2, p. 34, lám. 5, figs. 1-11, 1905; Wolfenden, Deut. Siidpolar-Exp., 1901-03, Vol. 12, Zool., AD Z33, tig. 20 a=c* 1911: Localidades chilenas.— En 31? 54” S, 882 17" W (Wilson, 1942: 188). Distribución geográfica.— Océanos Atlántico, Pacífico y Antártico. Género HEuchirella Giesbrecht, 1888 Euchirella bella Giesbrecht Euchirella bella Giesbrecht, Atti Accad. Lincei, Roma, Ser. 4, Vol. 4, sem. 2, p. 336, 1888; Fl. u. F. von Neapel, Vol. 19, pp. 233, 244, lám. 15, fig. 26, 1892. Euchirella amoena Giesbrecht, Atti. Accad. Lincei, Roma, Ser. 4, Vol. 4, sem. 2, p. 336, 1888. Euchirella amóna Giesbrecht, Fl. u. F. von Neapel, Vol. 19, pp. 233, 244, lám. 15, fig. 20, 1892. Localidades chilenas.— En 22? 54' S, 77? 10” W (Wilson, 1950: 218, 354). Distribución geográfica.— Océanos Atlántico y Pacífico. Euchirella brevis Sars Euchirella. brevis Sars, Bull. Mus. Océanogr. Mónaco, N? 26, p. 12, 1905; Rés. camp. sci. Albert de Mónaco, N? 69, p. 71, lám. 21, figs. 1-7, 1925. Localidadesc hilenas.— En 29* 17” S, 108? 54” W; 31* 49” S, 1092 04” W; OS LD6? 43: W. 389.295, 949 14: 329.5, 882 W. (Wilson: IMSS) en 222 548, 772 10 "W (Wilson, 195072217 354): Distribución geográfica.— Océanos Atlántico y Pacífico. Euchirella galeata Giesbrecht Euchirella galeata Giesbrecht, Atti Accad. Lincei, Roma, Ser. 4, Vol. 4, sem. 2, p. 336, 1888; Fl. u. F..von Neapel, Vol. 19, pp. 233, 244, lám. 15, fig.*18; lám. 36, figs. 22, 26, 1892; Wilson, U. S. Nat. Mus., Bull. 100, p. 221, lám. 8, figs. 85-88; lám. 9, figs. 89-91; lám. 23, fig. 337, 1950. Localidades chilenas.— Caldera, localidad tipo (Giesbrecht, 1888 : 336). Distribución geográfica.— Océanos Atlántico, Indico y Pacífico. Euchirella intermedia With Euchirella intermedia With, Danish Ingolf. Exped., Vol. 3 (4), p. 124, fig. 32 a-f; lám. 4, fig. 4 a-c; lám. 8, fig. 3. 1915. Localidades chilenas.— En 31? 54” S, 882 17" W (Wilson, 1942: 135). Distribución geográfica.— Océanos Atlántico y Pacífico. 19 Euchirella messinensis (Claus) Undina messinensis Claus, Die freilebenden Copepoden, p. 187, lám. 31, figs. SN messinensis Giesbrecht, Fl. u. F. von Neapel, Vol. 19, p. 232, lám. 15, figs. 1, 2, 12, 14-17, 21, 24; lám. 36, figs. 14, 15, 18, 24, 25, 1892. Localidades chilenas.— En 31? 54” S, 882 17” W (Wilson, 1942: 185). Distribución geográfica.— Mediterráneo; Océanos Atlántico, Indico y Pacífico. Euchirella pulchra (Lubbock) Undina pulchra Lubbock, Trans. Ent. Soc. London, n. s., Vol. 4 (1), p. 20, 1856. Euchirella pulchra Giesbrecht, Fl. u. F. von Neapel, Vol. 19, p. 233, lám. 15, figs. POL PA Meis lo es MEL ZA USA Localidades chilenas.— Caldera (Giesbrecht, 1888 : 336); en 29* 06' $, 1082 44” W (Wilson, 1942 : 186). Distribución geográfica.— Océanos Atlántico, Indico y Pacífico. Euchirella rostrata (Claus) Undina rostrata Claus, Die Copepoden Fauna von Nizze, p. 11, fig. 10, 1866. Euchaeta hessei Brady, Challenger Exp., Zool., Vol. 8 (23), Copepoda, p. 63, lám. 20, figs. 1-13; lám. 23, figs. 11-14, 1883. Localidades chilenas.— En 382 07' S, 94. 04” W (= Euchacta hessei Brady, 1883.63): en, 36%. 51' S, 1042 05' W; 39% 515, 101904 Wee son, 1945: 186). Distribución geográfica.— Mediterráneo; Océanos Atlántico, Pacífico y Antártico. Euchirella venusta Giesbrecht Euchirella venusta Giesbrecht, Atti Accad. Lincei, Roma, Ser. 4, Vol. 4, sem. 2, p. 336, 1888; Fl. u. F. von Neapel, Vol. 19, pp. 233, 244, lám. 15, fig. 19; lám. 36, fig. 21, 1892. Localidades chilenas.— En 222 54' S, 7792 10” W (Wilson, 1950: 226, 354). Distribución geográfica.— Océanos Pacífico e Indico. Género Undeuchaeta Giesbrecht, 1888 Undeuchaeta major Giesbrecht Undeuchaeta major Giesbrecht, Atti Accad. Lincei, Roma, Ser. 4, Vol. 4, sem. De p. 335, 1888; Fl u. F. von Neapel, Vol. 19, pp. 227, 232, 1ám.. 37, os. DO A/A 59, 1892. Localidades chilenas.— En 402 S, 972 W; 32? S, 89 W; 322 00' S, 88* 52 W (Wilson, 1942: 210). 20 Distribución geográfica.— Océanos Atlántico, Indico, Pacífico y Artico. Undeuchaeta plumosa (Lubbock) Undina plumosa Lubbock, Trans. Ent. Soc. London, new ser., Vol. 4, p. 24, lám. 9, figs. 3-5, 1856. Undina minor Giesbrecht, Fl. u. F. von Neapel, Vol. 19, p. 228, lám. 14, figs. 31-34; laa tigs: Y.) 98, 1892. Localidades chilenas.— En 29? 17' S, 108 54” W; 31* 52” S, 87% 42* W (Wilson, 1942: 210); en 22? 54” S, 77? 10” W (Wilson, 1950: 348, 354). Distribución geográfica.— Océanos Atlántico y Pacífico. Género Pseudochirella G. O. Sars, 1920 Pseudochirella divaricata (G. O. Sars) Gaidius divaricata, G. O. Sars, Bull. Mus. Océangr. Mónaco, N* 26, p. 10, 1905. Localidades chilenas.— En 31? 54'S, 882 17' W (Wilson, 1942: 205). Distribución geográfica.— Océanos Atlántico y Pacífico. Familia EUCHAETIDAE Género Euchaeta Philippi, 1843 Euchaeta acuta Giesbrecht Euchaeta acuta Giesbrecht, Fl. u. F. von Neapel, Vol. 19, pp. 246, 262, lám. 16, Nas 0 10/14, 18,21, 27:39, lámi 87, tigs. 47, 48, 92, 1892 Localidades chilenas.— En 29? 06” S, 1082 44” W; 29? 17' S, 1082 54” W; ido a 1098 04 W73832 595. 1069-43: W; 368% ul; 5, 104905: We 37% S, 882 W; 27* 04” S, 842 01”. W (Wilson, 1942: 185). Distribución geográfica.— Mediterráneo; Océanos Atlántico, Indico, Pacífico, Artico y Antártico. Euchaeta marina (Prestandrea) Cyclops marinus Prestandrea, Effemeridi Sci. e Lett. Sicilia, Vol. 6, p. 12, 1833. Euchaeta marina Giesbrecht, Fl. u. F. von Neapel, Vol. 19, p. 245, lám. 1, figs. 10, MaS tags las Plá: 15 tigs. 1 ZA ZA ZO Z8 UA o lan figs. 30, 37, 38-49, 1892. Localidades chilenas.— En 42? 43” S, 882 11" W (= E. prestandreae Brady, 1883:60); Caldera y Antofagasta (Giesbrecht, 1888: 336); en Z2eO6 15, 108944 W: 292.17 S 1089 54; We 319%495, “1099 04% W (Wilson, 1942 : 185); en 22? 54' S, 77? 10' W (Wilson, 1950: 214, 354). Distribución geográfica.— Mediterráneo; Océanos Atlántico, Indico y Pacífico. 21 Euchaeta spinosa Giesbrecht Euchaeta spinosa Giesbrecht, Fl. u. F. von Neapel, Vol. 19, pp. 246, 263, lám. 16, figs 26, 34, 47; lám: 37, £igs: 31, 34/+00,.1892: Localidades chilenas.— En 31? 50” S, 882 22” W (Wilson, 1942: 185). Distribución geográfica.— Océanos Atlántico, Indico, Pacífico y Artico. Género Paraeuchaeta A. Scott, 1909 Paraeuchaeta grandiremis (Giesbrecht) Euchaeta grandiremis Giesbrecht, Atti Accad. Lincei, Roma, Ser. 4, Vol. 4, sem 2, p. 337, 1888; Fl. u. F. von Neapel, Vol. 19, pp. 246, 264, lám. 16, figs. 11, 42; lám. 37, figs. 41. 42, 1892. Localidades chilenas.— En 22? 54' S, 77? 10” W (Wilson, 1950: 281, 354). Distribución geográfica.— Océamos Atlántico y Pacífico. Paraeuchaeta incisa (G. O. Sars) Euchaeta incisa G. O. Sars. Bull Mus. Océanogr. Mónaco, N? 26, p. 17, 1905. Localidades chilenas.— En 31* 54” S, 882 17" W (Wilson, 1942 : 202). Distribución geográfica.— Océanos Atlántico y Pacífico. Género Valdiviella Steuer, 1904 Valdiviella minor Wolfenden Valdiviella minor Wolfenden, Deut. Súdp.-Exp., 1901-03, Vol. 12, Zool., Vol. 4, p. 249, lám. 29, figs. 8-11, 1911. Localidades chilenas.— En 31? 54” S, 88? 17” W (Wilson, 1942 : 210). Distribución geográfica.— Océanos Atlántico y Pacífico. Familia PHAENNIDAE Género Phaenna Phaenna spinifera Claus Phaenna spinifera Claus, Die freilebenden Copepoden, p. 189, lám. 31, figs. 1-7, 1863: Giesbrecht, Fl. u. F. von Neapel, Vol. 19, p. 293, lám. 5, fig. 3; lám. 35, figs. 30-37: lám 37, tigs: 17-21, 1892: Localidades chilenas.— En 31? 49” S, 109? 04” W; 332 59” S, 1062 43" Wi; SINO” >, 882 907 W;242 5725, 822 19 MW Wilson. 1942202) Distribución geográfica.— Mediterráneo; Océanos Atlántico, Indico y Pacífico. 22 Género Amallophora T. Scott, 1894 Amallophora typica T. Scott Amallophora typica T. Scott, Trans. Linn. Soc. London, ser. 2, Zool., Vol. 6 (1), p. 54, lám. 3, figs. 39-46; lám. 4, figs. 1-4, 1894; Wilson, U. S. Nat. Mus., Bull. 100, aso lá. 20, Hg. 279, 1950: Localidades chilenas.— En 31? 54” S, 882 17" W (Wilson, 1942: 170). Distribución geográfica.— Océanos Atlántico y Pacífico. Género Heteramalla G. O. Sars, 1907 Heteramalla dubia (T. Scott) Amallophora dubia T. Scott, Trans. Linn. Soc. London, ser. 2, Zool., Vol. 6 (1), p. 55. lám. 4, figs. 1-18, 1894. Localidades chilenas.— En 31? 49" S, 109? 04” W (Wilson, 1942 : 189). Distribución geográfica.— Mediterráneo; Océanos Atlántico y Pacífico. Género Onchocalanus G. O. Sars, 1905 Onchocalanus cristatus (Wolfenden) Xanthocalanus cristatus Wolfenden, Jour. Mar. Biol. Assoc., n. s., Vol. 7 (1), p. 119, lám. 9, figs. 18, 19, 1904. Localidades chilenas.— En 31? 54” S, 882 17” W (Wilson, 1942: 199). Distribución geográfica.— Mediterráneo; Océanos Atlántico y Pacífico. Onchocalanus nudipes Wilson Onchocalanus nudipes Wilson, “Carnegie” Exp., Biology l, p. 199, figs. 71-83, 1942, Localidades chilenas.— En 29* 06" S, 1082 44” W; 29* 17” S, 1082 54” W (Wilson, 1942: 199). Distribución geográfica.— Océano Pacífico. Onchocalanus trigoniceps G. O. Sars Onchocalanus trigoniceps G. O. Sars, Bull. Mus. Océanogr. Mónaco, N* 26, p. 20, 1905; Rés. camp. sci. Albert de Mónaco, N? 69, p. 144, lám. 40, 1925. Localidades chilenas.— En 31? 54” S, 882 17" W (Wilson, 1942: 200). Distribución geográfica.— Mediterráneo; Océanos Atlántico, Pacífico e Indico. Familia SCOLECITHRICIDAE Género Lophothrix Giesbrecht, 1895 Lophothrix frontalis Giesbrecht Lophothrix frontalis Giesbrecht, Bull. Mus. Comp. Zool. Vol. 25, N* 12 p. 254, lám. 2, figs. 1-5, 9-12, 1895. 23 Localidades chilenas.— En 31? 54” S, 882 17" W (Wilson, 1942: 191). Distribución geográfica.— Océanos Atlántico, Pacífico e Indico. Lophothrix humilifrons G. O. Sars Lophothrix humilifrons G. O. Sars, Bull. Mus. Océanogr. Mónaco, N? 26, p. 22, 1905; Rés. camp. sci. Albert de Mónaco, N* 69, p. 166, lám. 46, figs. 15-22, 1925; Wilson, U. S. Nat. Mus., Bull. 158, p. 250, lám. 25, figs. 370-373, 1950. Localidades chilanas.— En 319 54” S, 882 17" W (Wilson, 1942: 191). Distribución geográfica.— Océanos Atlántico, Pacífico e Indico. Género Scaphocalanus G. O. Sars, 1900 Scaphocalanus magnus (T. Scott) Amallophora mc3na T. Scott, Trans. Linn. Soc. London, ser. 2, Zoo!., Vol. 6 (1), Pp 90 lúm. (0, gs. 10=9, 1894 Scaphocalanus magnus A. Scott, Siboga-Exp., 29 a, Copepoda, p. 97, 1909. Locavidades chilena:.— En 319 54' S, 88? 17" W (Wilson, 1942 : 207). Distribución geográfica.— Mediterráneo; Océanos Atlántico, Pacífico, Indico, Artico y Antártico. Scaphocalanus medius (G. O. Sars) Amaliophora media G. O. Sars, Bull. Inst Océancgr. Mónaco, N?* 101, p. 16, 1907. Scaphocalanus medius G. O. Sars, Rés. camp. sci. Albert de Mónaco, N? 69, p. MS dos ES OZO: Localidades chilena5.— En 31* 49” S, 1092 04” W (Wilson, 1942: 207). Distribución geográfica.— Océanos Atlántico y Pacífico. Género Scolecithrix Brady, 1883 Scolecithrix danae (Lubbock) Undina danae Lubbock, Trans. Ent. Soc. London, n. s., Vol. 4, p. 21, lám. 9, figs. 6-9, 1856. Scolecithrix danae Giesbrecht, Fl. u. F. von Neapel, Vol. 19, p. 265, lám. 13, figs. AA 7 8 OZ. Localidades chilenx1s.— Caldera (Giesbrecht, 1888 : 337); en 29? 06' $, 108244" W: 339595, 1069 43 We 362 9153, UL) VS o 1012 04 W7>-409 245, 972 33 W:; 2408, "972 M7 382. 2905. DAS mIE SIVAS, II Wi: 34e 3 O, LOA LN 2? o OI LSO 2 119,097.46 Wo 319.075, 860% ID Wes 24 O OR OZ LoS son, 1942: 209). Distribución geográfica.— Mediterráneo; Océanos Atlántico, Indico y Pacífico. 24 Género Amallothrix G. O. Sar, 1925 Amallothrix valida (Farran) Scolecithrix valida Farran, Fish. Ireland sci. Invest. for 1906, pt. 2, p. 59, lám. 5, figs. 14-17; lám. 6,' fig. 7, 1908; Farran, Brit. Antarctic (Terra Nova) Exp., 1910, Zool., Vol. 8, p. 244, 1929. Amallothrix valida Brodskii Copepodos de los mares de URSS, p. 260, figs. 169, 170, 1950. Localidades chilenas.— En 31? 54” S, 88? 17" W (Wilson, 1942: 171). Distribución geográfica.— Océanos Pacífico, Artico y Antártico. Género Scolecithricella G. O. Sars, 1902 Scolecithricella auropecten (Giesbrecht) Scolecithrix auropecten Giesbrecht, Fl. u. F. von Neapel, Vol. 19, p. 266, lám. 13, Das 8 US 22 02/, Jm 3/7 1gs. 13, 107 1892: Localidades chilenas.— En 31? 49 S, 109? 04” W (Wilson, 1942 : 207). Distribución geográfica.— Mediterráneo; Océanos Atlántico y Pacífico. Scolecithricella bradyi (Giesbrecht) Scolecithrix bradyi Giesbrecht, Atti, Accad. Lincei, Roma, Ser. 4, Vol. 4, sera. 2, 2387. 1888; El u. F. von Neapel, Vol. 19, pp. 266, 283, lám:. 4, fig. 7; lám. 13, figs: IS 28 lá 37 tias: 1, 1299) 1892: Localidades chilenas.— En 29? 06” 5, 108? 44” W; 31* 49" S, 1092 04” W; 85 59 5, 1067 43" W; 3795932 32* 5,88% Wi 31952: 5, 079742 W; 27% 04” S, 84? 01" W (Wilson, 1942 : 207). Distribución geográfica.— Mediterráneo; Océanos Atlántico, Indico y Pacífico. Scolecithricella marginata (Giesbrecht) Scolecithrix marginata Giesbrecht, Atti. Accad. Lincei, Roma, Ser. 4, Vol. 4, sem. 2, p. 338, 1888; Fl. u. F. von Neapel, Vol. 19, pp. 266, 285, lám. 13, figs. 10, 31, 1892. Localidades chilenas.— En 37? S, 932 W (Wilson, 1942 : 207). Distribución geográfica.— Océano Pacífico. Scolecithricella minor (Brady) Scolecithrix minor Brady, Challenger Exp., Vol. 8 (23), Copepoda, p. 58, lám. 16, figs. 15, 16; lám. 18, figs. 1-5, 1883. Localidades chilenas.— En 31* 49 S, 109? 04” W (Wilson, 1942 : 208). Distribución geográfica.— Mar del Norte; Océanos Atlántico, Indico, Pacífico y Artico. 25 Scolecithricella porrecta (Giesbrecht) Scolecithrix porrecta Giesbrecht, Atti Accad. Lincei, Roma, Ser. 4, Vol. 4, sem. 2, p. 338, 1888; Fl. u. F. von Neapel, Vol. 19, pp. 266, 285, lám. 13, figs. 6, 41; lám. Stig 21892: Localidades chilenas.— En 21? 28' S, 80? 26" W (Wilson, 1942: 208). Distribución geográfica.— Océano Pacífico. Familia TEMORIDAE Género Temora Baird, 1850 Temora discaudata Giesbrecht Temora discaudata Giesbrecht, Atti Accad. Lincei, Roma, Ser. 4, Vol. 5, sem. l, p. 814, 1888; Fl. u. F. von Neapel, Vol. 19, pp. 328, 338, lám. 17, figs. 3, 20, 23; ¡ASS Migs ZA ZO 2, LOgZ: Localidades chilenas.— En 22? 54' S, 772 10" W (Wilson, 1950 : 342, 354). Distribución geográfica.— Mar Rojo; Océanos Atlántico, Indico y Pa- cífico. Familia METRIDIDAE Género Metridia Boeck, 1865 Metridia boeckii Giesbrecht Metridia boeckii Giesbrecht, Atti Accad. Lincei, Roma, Ser. 4, Vol. S, sem. 2, p. 24, 1889; Fl. u. F. von Neapel, Vol. 19, pp. 340, 346, lám. 32, fig. 8; lám. 33, figs. SILOS ISSO: Localidades chilenas.— Puerto Lagunas, Bahía Churruca, localidad tipo (Giesbrecht, 1889 : 24). Distribución geográfica.— Océanos Atlántico y Pacífico. Metridia brevicaudata Giesbrecht Metridia brevicaudata Giesbrecht, Atti Accad. Lincei, Roma, Ser. 4, Vol. S, sem. 2, p. 24, 1889: Fl. u. F. von Neapel, Vol. 19, pp. 340, 346, lám. 33, figs. 3,10, 11 1 2 AS EA Localidades chilenas.— En 29* 06' S, 1082 44” W; 29? 17' S, 1082 54” W (Wilson, 1942 : 193). Distribución geográfica.— Océanos Atlántico, Pacífico y Antártico. Metridia longa (Lubbock) Calanus longus Lubbock, Ann. Mag. Nat. Hist., ser. 2, Vol. 14, p. 127, lám. 5, fig. 10, 1854; Sars, Crustacea of Norway, Vol. 4, p. 112, láms. 75, 76, 1901-03. Localidades chilenas.— En 31? 54* S, 882 17” W (Wilson, 1942: 194). 26 Distribución geográfica.— Océanos Atlántico, Pacífico y Ártico. Metridia lucens Boeck Metridia lucens Boeck, Forhandl. Vidensk. Selsk. Christiania, p. 238, 1865; Wilson, *“Carnagie” Exp. Biology l, p. 194, fig. 70, 1942. Localidades chilenas.— En 31? 07' S, 86? 39 W (Wilson, 1942: 194). Distribución geográfica.— Océanos Atlántico, Pacífico y Antártico. Metridia princeps Giesbrecht Metridia princeps Giesbrecht, Atti Accad. Lincei, Roma, Ser. 4, Vol, 5, sem. 2, p. 24, 1889; Fl. u. F. von Neapel, Vol. 19, pp. 340, 346, lám. 32, fig. 21; lám. 33, tigs. 3, 18, 35, 40, 1892. Localidades chilenas.— En 31? 54' S, 88? 17" W (Wilson, 1942 : 194). Distribución geográfica.— Océanos Atlántico, Indico, Pacífico, Ártico y Antártico. Género Pleuromamma Giesbrecht, 1898 Pleuromamma abdominalis (Lubbock) Diaptomus abdominalis Lubbock, Trans. Ent. Soc. London, n. s., Vol. 4, p. 22, lám. 10, figs. 1-8, 1856. Pleuromamma abdominalis Giesbrecht, Fl. u. F. von Neapel, Vol. 19, p. 347, lám. Sita” B; lám. 32, figs. 1-3, 5, 13, 15, 16, 22, 23, 25-30; lám. 83, figs; 43,144,046; 48, 49, 51, 53, 1892. Localidades chilenas.— En Puerto Otway, Golfo de Penas y frente a la Patagonia en 53% 37" S, 70? 56” W (= Pleuromma abdominalis Brady, 1883: 46); Caldera y Antofagasta (Giesbrecht, 1889 :.24); en 292 06' S, 1082 44* W (Wilson, 1942 : 202). Distribución geográfica.— Mediterráneo; Mar Rojo; Océanos Atlántico, Indico, Pacífico, Artico y Antártico. Pleuromamma gracilis (Claus) Pleuromma gracile Claus, Die freilebenden Copepoden, p. 197, lám. 5, figs. 7-11, 1863; Giesbrecht, Fl. u. F. von Neapel, Vol. 19, p. 345, lám. 5, fig. 7; lám. 32, figs. 4, 6, 17-20, 24; lám. 33, figs. 41, 47, 1892. Localidades chilenas.— Caldera (Giesbrecht, 1889: 25); en 29* 060” $, 1082244 "y. 292 17 S, 108? 54” W.; 3le 49” S, 109* 04 *W:*33* 19" S; 1062 43” W; 362 51” S, 1042 05' W; 392 51” 5, 1012 04” W; 40% S, 972 W; SS NOS SV 322 5, 89? Wi 322 5, 882 We: 319. 007 5, 992 22 .W: 312 ass Wis32 5275,1872D00' W* 31852 50872 42 We53l? 31 5, AA SOS, 802.39 17 Wes. 272,D4% 157 82201 Wi 2490: 3/75/0022 15 W (Wilson, 1942 : 202). 27 Distribución geográfica.— Mediterráneo; Océanos Atlántico, Inaico y Pacífico. Pleuromamma xiphias (Giesbrecht) Pleuromma xiphias Giesbrecht, Atti Accad. Lincei, Roma, Ser. 4, Vol. 5, sem. 2, p. 2), 1889; Fl. u. F. von Neapel, Vol. 19, pp. 347, 357, lám. 32, fig. 14, lám. 33, a e, ES O MEA Localidades chilenas.— En 31? 54” S, 88? 17" W (Wilson, 1942 : 202). Distribución geográfica.— Mar del Norte; Océanos Atlántico, Indico y Pacífico. Pleuromamma robusta (F. Dahl) Pleuromma robustum F. Dahl, Zool. Anz., Vol. 16, p. 105, 1893. Pleromamma robusta G. O. Sars, Crustacea of Norway, Vol. 4, p. 105, láms. 78, 79, 1902. Localidades chilenas.— En 312 54” S, 882 17" W (Wilson, 1942: 202). Distribución geográfica.— Mar del Norte; Océanos Atlántico, Pacífico y Antártico. Familia CENTROPAGIDAE Génerc Centropages Kr¿yer, 1849 Centropages brachiatus (Dana) Pontella brachiata Dana, Proc. Amer. Acad. Arts and Sci. Vol. 2, p. 27, 1849. Calanopia brachiata Dana, U. S. Expl. Exp., 1838-42 (Wilkes), Vol. 14 (2), Crus- tacea, p. 1183, 1853, lám. 79, tig. 7 a=b; fig. 8 ab, fig. 9 asg, 180: Localidades chilenas.— Chile (= Centropages chilensis Krpyer, 1848- 49): en 422 S, 782 45" W; 362 S, 74: W (= Calanopia brachiata. Dana, 1853: 1133)+ en 342 07" S, 739 56" W y, en Puerto Otway/ en 16% 53 752 12 W (Brady, 1883: 82); Bahía Churruca, Ancud, Valparaíso, Co- quimbo, Antofagasta, Pisagua y Arica (Giesbrecht, 1889: 811). Distribución geográfica.— Océano Pacífico y Atlántico Sur. Centropages bradyi Wheeler Centropages bradyi Wheeler, Bull. U. S. Fish. Comm., Vol. 19, p. 174, fig. 12, 1901. Centropages violaceus Brady, Challenger Exp., Vol. 8 (23), Copepoda, p. 83, lám. 27, figs. 1-14, 1883. Localidades chilenas.— En 42? 43” S, 822 11” W (= Centropages vio- laceus Brady, 1883: 83). Distribución geográfica.— Mediterráneo; Océanos Atlántico, Pacífico y Antártico. Centropages calaninus (Dana) Cyclopsina calanina Dana, Proc. Amer. Acad. Arts and Sci., Vol. 2, p. 25, 1849. Hemicalanus calaninus Dana, U. S. Expl. Exp., 1838-42 (Wilkes), Vol. 14 (2), Crus: tacea, p. 1105, 1853; lám. 78, fig. 10 a-b, 1855. Localidades chilenas.— En 29* 06' S, 108? 44” W; 29? 17” S, 108? 54” W; SIOAO: 5, 1099 04 W"822 27-57 107%:22' W. 3385, "106% 482+W); 322 S, 882 W; 31* 52” S, 87? 42" W (Wilson, 1942: 177). Distribución geográfica.— Mar de Bering; Océanos Atlántico, Pacífico e Indico. Centropages elongatus Giesbrecht Centropages elongatus Giesbrecht, Zool. Jahrb., Abth. Syst., Vol. 9, p. 322, lám 5, figs. 3-6, 1896. Localidades chilenas.— En 31? 49” S, 109? 04” W (Wilson, 1942: 177). Distribución geográfica.— Océano Pacífico. Centropages furcatus (Dana) Catopia furcata Dana, Proc. Amer. Acad. Arts and Sci., Vol. 2, p. 23, 1849; U. $. Expl. Exp., 1838-42 (Wilkes), Vol. 14 (2), Crustacea, p. 1173, 1853; lám. 79, figs. asd; 189. Localidades chilenas.— En 22? 54' S, 77? 10” W (Wilson, 1950: 187, 354). Distribución geográfica.— Océanos Atlántico, Indico y Pacífico. Familia LUCICUTUDAE Género Lucicutia Giesbrecht, 1898 Lucicutia clausti (Giesbrecht) Leukartia clausii Giesbrecht, Atti Accad. Lincei, Roma, Ser. 4, Vol. 5, sem. l, p. 812, 1889; Fl. u. F. von Neapel, Vol. 19, pp. 359, 367, lám. 19, figs. 5, 6, 12-14, 24, Dl 38. 11d. 3/, 1692: Localidades chilenas.— En 29? 06' S, 1082 44” W; 272 09 S, 1092 26" Wi; ABI 5. 1082 56- W:.318 49 38, 1092 04 Weston DS 94 WWE Aa e 1043 05. We: 322 10.5, 892 04% ME 312 075, 007 ID 212 28' S, 80? 26" W (Wilson, 1942 : 192). Distribución geográfica.— Mediterráneo; Océanos Pacífico y Atlántico. Lucicutia curta Farran Lucicutia curta Farran, Ann. Rep. Fisheries, Ireland, 1902-03, Pt. 2, app. 2, p. 44, lGur2) higs:-1=/5 1905: Lucicutia curta Wilson, U. S. Nat. Mus., Bull. 158, p. 129, fig 87 a b, 1932, 29 Localidades chilenas.— En 29? 17' S, 108? 54” W; 319 49” S, 1092 04” W (Wilson, 1942: 192). Distribución geográfica.— Océanos Atlántico y Pacífico. Lucicutia flavicornis (Claus) Leukartia flavicornis Claus, Die freilebenden Copepoden, p. 186, lám. 32, figs. 1-7, 1863: Giesbrecht, Fl. u. F. von Neapel, Vol. 19, pp. 358, 359, lám. 5, fig. 4; lám. ess 2 Ran, IS A Sa cua. Ele, es a, 210), JECiA Localidades chilenas.— En 29? 17' S, 1082 54* W; 31? 49 S, 1092 04” W; 3392 59 SA 1069482328 9, II MASIA e0 WS Si 0 W. 24957 8..822 19% We (Wilson. 1942192) Distribución geográfica.— Mediterráneo; Océanos Atlántico, Indico y Pacífico. Familia HETERORHABDIDAE Género Heterorhabdus Giesbrecht, 1892 Heterorhabdus compactus (G. O. Sars) Heterochaeta compacta Sars, Norwegian North-Polar Exp., 1893-96, Vol. 5, pp. 83, Sas ZA ZOO: Heterorhabdus compactus Sars, Rés camp. sci. Albert de Mónaco, N? 69, p. 226, 1925; lám. 62, figs. 1-8, 1924. Localidades chilenas.— En 319 54” S, 882 17" W (Wilson, 1942: 190). Distribución geográfica.— Océanos Atlántico, Artico y Pacífico. Heterorhabdus papilliger (Claus) Heterochaeta papilligera Claus, Die freillebenden Copepoden, p. 182, lám. 32, figs. 10-13, 15, 1863; Giesbrecht, Fl. u. F. von Neapel, Vol. 19, pp. 372, 382, lám. 20. os 4 7 MO, AS 17 7, o) ele llei e), mes, 210), DS), JMSEA. Localidades chilenas.— En 29% 17” S, 108? 54” W; 319 49” S, 1092 04” W; 382 29" 5 949 T4" “W: 319-207 S, 862:39 W; 272.04” 5 04 015 WR 28 S, 802 26" W (Wilson, 1942 : 190). Distribución geográfica.— Mediterráneo; Océanos Atlántico y Pacífico. Heterorhabdus spinifrons (Claus) Heterochaeta spinifrons Claus, Die freilebenden Copepoden, p. 193, lám. 32, figs. 8, 9, 14, 16, 1863. Heterorhabdus spinifrons Wilson, U. S. Nat. Mus., Bull. 158, p. 133, fig. 90 a-c, 1932. Localidades chilenas.— En 29? 06” S, 108? 44* W; 292 17” S, 1082 54” W; 312 49 S, 1092 04” W (Wilson, 1942: 190). Distribución geográfica.— Mediterráneo; Océanos Atlántico, Indico, Pacífico y Antártico. 30 Género Heterostylites G. O. Sars, 1920 Heterostylites longicornis (Giesbrecht) Heterochaeta longicornis Giesbrecht, Atti Accad. Lincei, Roma, Ser. 4, Vol. 5, sem. 1, p. 812, 1889; Fl. u. F. von Neapel, Vol. 19, pp. 373, 383, lám. 20, figs. 14, 21, 25, 26; lám. 39, fig. 44, 1892. Localidades chilenas.— En 38? 29' S, 94? 14” W (Wilson, 1942: 190); en DIST 5, 772 10" W (Wilson, 1950: 241, 354). Distribución geográfica.— Océanos Atlántico, Pacífico e Indico. Familia AUGAPTILIDAE Género Haloptilus Giesbrecht, 1898 Haloptilus acutifrons (Giesbrecht) Hemicalanus acutifrons Giesbrecht, Fl. u. F. von Neapel, Vol. 19, pp. 384, 398 lám. 3, fig. 11; lám. 27, figs. 4, 12, 18, 26; lám. 42, figs. 12, 20, 1892. Localidades chilenas.— En 31? 49” S, 1092 04” W (Wilson, 1942 : 188). Distribución geográfica.— Mediterráneo; Mar del Norte; Océanos At lántico, Pacífico, Indico y Antártico. Haloptilus longicornis (Claus) Hemicalanus longicornis Claus, Die freilebenden Copepoden, p. 179, lám. 29, fig. 1, 1863; Giesbrecht, Fl. u. F. von Neapel, Vol. 19, pp. 384, 385, lám. 1, fig. 4; lám. 2, fig. 13; lám. 27, figs. 8-10, 23, 27, 29, 33; lám. 42, figs. 15, 29, 1892. Localidades chilenas.— En 29? 06' S, 108? 44' W; 29* 17" S, 1082 54” W, ALAS. 100 DU W. 332 99 5, 1067 43 W;. 249 57: 5, 822 SM (Wilson, 1942 : 188); en 22? 54' S, 77? 10" W (Wilson, 1950: 230, 354). Distribución geográfica.— Mediterráneo; Océanos Atlántico, Indico, Pacífico, Antártico y Artico. Haloptil::s plumosus (Claus) Hemicalanus plumosus Claus, Die freilebenden Copepoden, p. 178, lám. 28, fig. 12; lám. 29, figs. 4-7, 1863; Giesbrecht, Fl. u. F. von Neapel, Vol. 19, p. 384, 1892. Localidades chilenas.— En 29? 06' S, 1082 44* W; 319 49" S, 1092 04” W; 332 59 S, 1062 43" W— (Wilson, 1942: 189). Distribución geográfica.— Mediterráneo; Océanos Atlántico y Pacífico. Haloptilus spiniceps (Giesbrecht) Hemicalanus spiniceps Giesbrecht, Fl. u. F. von Neapel, Vol. 19, pp. 384, 399, lám. Mes 05 20,39. 20 1ám. 22, figs, 3,8, 10, 11,521, 29, 1892: 31 Localidades chilenas.— En 29? 06” S, 108? 44” W (Wilson, 1942: 189). Distribución geográfica.— Mediterráneo; Océanos Atlántico y Pacífico. Género: Augaptilus Glosbrecht, 1889 Augaptilus longicaudatus (Claus) Hemicalanus longicaudatus Claus, Die freilebenden Copepoden, p. 179, lám. 29, ej e MOS: Augaptilus longicaudatus Giesbrecht, Fl. u. F. von Neapel, Vol. 19, p. 400, lám. iS 31 lá 28, Hs. 1 19 23 23 39, 38 SO Es av O ANO IZ Localidades chilenas.— En 29? 06' S, 1082 44” W (Wilson, 1942: 171). Distribución geográfica.— Mediterráneo; Océanos Atlántico, Indico, Pacítico y Artico: Fomilia ARIETELLIDAE Género Phyllopus Brady, 1883 Phyllopus heigae Farran Phyllopus helgae Farran, Fish. Ireland, Sci. Invest. for 1906, Pt. 2, p. 83, lám. 9, figs. 5, 6, 1908; Wolfenden, Deut. Súdpolar Exp., 1901-03, Vol. 12, Zool., 4, p. 328, fig. 65 a-b, 1911. Localidades chilenas.— En 31? 54* S, 882 17" W (Wilson, 1942: 202). Distribución geográfica.— Mediterráneo; Océanos Atlántico y Pacífico. Familia CANDACIDAE Género Candacia Dana, 1846 Candacia aethiopica (Dana) Candacia ethiopica Dana, Proc. Amer. Acad. Arts and Sci. Vol. 2, p. 43, 1849; US. Exp Exp. 183842 (Wilkes) Vol 14 (2) Crustacea pp Ml eS ca/SS fig. 5 a-e, 1850. Localidades chilenas.— En 32? S, 882 W (Wilson, 1942: 174). Distribución geográfica.— Mediterráneo; Océanos Atlántico, Indico y Pacífico. Candacia bipinnata (Giesbrecht) Candace bipinnata Giesbrecht, Atti Accad. Lincei Roma, Ser. 4, Vol. 5, sem. 1l, p. 815, 1888; Fl. u. F. von Neapel, Vol. 19, pp. 424, 439, lám. 22, fig. 20; lám. 39, figs. 27, 29, 1892. 32 Localidades chilenas.— Antofagasta (Giesbrecht, 1889: 815); en 27? 04' S, 842 01* W (Wilson, 1942 : 174); en 22? 54' S, 77? 10" W (Wilson, 1950 : 180, 354). Distribución geográfica.— Mediterráneo; Océanos Atlántico, Indico y Pacífico. Candacia bispinosa (Claus) Candace bispinosa Claus, Die freilebenden Copepoden, p. 191, lám. 33, figs. 9-16; lám. 28, fig. 5, 1863; Giesbrecht, Fl. u. F. von Neapel, Vol. 19, p. 424, lám. 21, figs. E AA E A SAS NI UPA Localidades chilenas.— En 29? 06" S, 108? 44” W;, 31* 49” S, 109* 04” W; BIZ 1U7S722" W7.38% 99 5, 1067 43 W: 32 SOI EWo 322710) 802 Wer3s2s 00 5, 887.32 W; 31% 51.5, 83% 177 W;.279 04" 55, 044- UL (Wilson, 1942: 174); en 22? 54' S, 77% 10" W (Wilson, 1950: 181, 354). Distribución geográfica.— Mediterráneo; Océanos Atlántico, Indico y Pacífico. Candacia curta (Dana) Candace curta Dana, Proc. Amer. Acad. Arts and Sci., Vol. 2, p. 23, 1849; U. $. Expl. Exp., 1838-42 (Wilkes), Vol. 14 (2), Crustacea, p. 1116, 1853; lám. 78, fig. 6 a-d, 1855. Localidades chilenas.— En 50% 20” S, 81? 30" W (= Candace curta Dana, 1853: 1116): al oeste de Caldera (= Candace curta Giesbrecht, 1889). Distribución geográfica.— Océanos Atlántico, Indico y Pacífico. Candacia longimana (Claus) Candace longimana Claus, Die freilebenden Copepoden, p. 190, lám. 27, fig. 17; lám. 33, fig. 4, 1863; Giesbrecht, Fl. u. F. von Neapel, Vol. 19, p. 428, lám. 21, figs. IZ AZ ZO AZ OS O O ZO 8 OO LO IZ: Localidades chilenas.— En 29? 17' S, 108? 54” W; 31* 49” S, 109 04” W; OS 827 92 W: 312 91505, 882,205 W.: 277700-=5, 947 DISW WI sam” 1942: 1759). Distribución geográfica.— Mediterráneo; Océanos Atlántico, Indico y Pacífico. Candacia norvegica (Boeck) Candace norvegica Boeck, Forhandl. Vidensk. Selsk. Christiania, p. 235, 1865. Candacia norvegica Sars, Crustacea of Norway, Vol. 4, p. 134, láms. 89, 90, 1902. Localidades chilenas.— En 32? S, 89. W; 322 S, 882 W; 322 00' S, 882 Sl? as, 88? 21. Wo 312%. 52 5, 682 20. W,.312 52 S, 87546; WEI ISRAS879+ 12 Wi 312 815,802 37 W (Wilson, 1942173): 33 Distribución geográfica.— Océanos Atlántico y Pacífico. Candacia simplex (Giesbrecht) Candace simplex Giesbrecht, Att Accad. Lincei, Roma, Ser. 4, Vol. 5, sem. 1, p. 815, 1889; Fl. u. F. von Neapel, Vol. 19, pp. 424, 440, lám. 21, figs. 10, 21, 25, 30, 31; lám. 22, figs, 21,29; lám. 39, figs. 3, 14, 1892: Localidades chilenas.— En 29? 06' S, 108? 44” W; 292 17' S, 1089 54” W; 312 49” S, 1092 04” W. 332 59 S, 1069 43" W; 37* S, 93? W; 32? S, 89* W-"322S; 880 W"*310 58:95, 1882 50" "W 312 52.8. 887 20 WIR S, 877 46 W; 31% 07 S, 862.39 W:. 22-045, 842 01 We (Wilson: 19422175): en 220548, 172 10 (Wilson, 1990 ezo) Distribución geográfica.— Mediterráneo; Océanos Atlántico, Indico y Pacífico. Candacia truncata (Daha) Candace truncata Dana, Próc. Amer. Acad. Arts and Sci., Vol. 2, p. 24, 1849; U. S. Expl. Exp., 1838-42 (Wilkes), Vol. 14 (2), Crustacea, p. 1118, 1853; lám. 78, fig. 8azd! 1890: Localidades chilenas.— En 29* 06' S, 1082 44” W; 29* 17' S, 1089 54” W; 312 49” S, 109? 04* W; 24? 57" S, 82? 87” W (Wilson, 1942 : 175). Distribución geográfica.— Océano Pacífico. Familia PONTELLIDAE Género Labidocera Lubbock, 1853 Labidocera acutifrons (Dana) Pontella acutifrons Dana, Proc. Amer. Acad. Arts and Sci., Vol. 2, p. 30, 1849. Pontellina acutifrons Dana, U. S. Expl. Exp., 1838-42 (Wilkes), Vol. 14 (2), Crus- tacea, p. 1149, 1853; lám. 80, tig. 11 a-h, 1855. Localidades chilenas.— Antofagasta (Giesbrecht, 1889: 27); en 22% 54' S, 772 10” W (Wilson, 1950: 242, 354). Distribución geográfica.— Mediterráneo; Océanos Atlántico, Indico, Pacífico y Antártico. Labidocera detruncata (Dana) Pontella detruncata Dana, Proc. Amer. Acad. Arts and Sci., Vol. 2, p. 29, 1849; U. S. Expl. Exp., 1838-42 (Wilkes), Vol. 14 (2), Crustacea, pp. 1143, 1145, 1853; lám. 80, fig. 7 a-i, 1855. Localidades chilenas.— En 32? 27' S, 1072 22* W (Wilson, 1942: 191). Distribución geográfica.— Océanos Atlántico, Indico y Pacífico. 34 Labidocera nerii (Krgyer) Pontia nerii Krgyer, Naturh. Tiddsskr. Kjgbenhavn., ser. 2, Vol. 2, p. 600, lám. 6, figs. 12-16, 1849; Giesbrecht, Fl. u. F. von Neapel, Vol. 19, p. 446, lám. 23, figs. 1, 45, 1892. Localidades chilenas.— En 22? 54' S, 77? 10" W (Wilson, 1950 : 248, 354). Distribución geográfica.— Océanos Atlántico y Pacífico. Género Pontella Dana, 1846 Pontella atlantica (H. Milne-Edwards) Pontia atlantica H. Milne-Edwards, Hist. nat Crust.,, Vol. 3, p. 420, lám. 37, 1840. Pontella. atlantica Wilson, U. S. Nat. Mus., Bull. 100, p. 290, lám. 15, figs. 190, 191; lám. 19, fig. 249, 1950. Localidades chilenas.— En 37? S, 93? W (Wilson, 1942 : 203). Distribución geográfica.— Mediterráneo; Océanos Atlántico y Pacífico. Pontella danae Giesbrecht Pontella danae Giesbrecht, Atti. Accad. Lincei, Roma, ser. 4, Vol. 5, sem. 2, p. 28, 1889; Fl. u. F. von Neapel, Vol. 19, pp. 461, 471, lám. 24, fig. 40; lám. 40, figs. 16, 20, 1892. Localidades chilenas.— En 33? 59" S, 1069 43" W (Wilson, 1942 : 203). Distribución geográfica.— Océano Pacífico. Pontella princeps Dana Pontella princeps Dana, Proc. Amer. Acad. Arts and Sci., Vol. 2, p. 34, 1849; U. $. Exp!. Exp. 1838-42 (Wilkes), Vol. 14 (2), Crustacea, p. 1168, 1863; lám. 82, fig. da-c, 1855. Localidades chilenas.— En 29? 06' S, 1082 44* W; 272? 09' S, 109? 26" W; 27925 5,109 25 W (Wilson, 1942:: 203). Distribución geográfica.— Océano Pacífico. Pontella tenuiremis Giesbrecht Pontella tenuiremis Giesbrecht, Atti Accad. Lincei, Roma, ser. 4, Vol. 5, sem. 2, p. 28, 1889; Fl. u. F. von Neapel, Vol. 19, pp. 462, 477, lám. 24, figs. 6, 24-26; lám. AD tigs. 3, 4, 7,37, 1892: Localidades chilenas.— En 29? 06' S, 108? 44” W; 27* 09” S, 109* 26" W; SS 109925 W; 299 17" S, 1089 54 W:; 318 49" 5, 1099 04” W;- 32? 275, 1079 22 W. 33% 59” S, 1069 43" W; 32*.8,588* .W., (Wilson, +1942: 204); en 22? 54 S, 77? 10" W (Wilson, 1950 : 300, 354). Distribución geográfica.— Océano Pacífico e Indico. 35 Género Pontellopsis Brady, 1883 Pontellopsis regalis (Dana) Pontella regalis Dana, Proc. Amer. Acad. Arts and Sci., Vol. 2, p. 31, 1849. Pontellina regalis Dana, U. S. Expl. Exp., 1838-42 (Wilkes), Vol. 14 (2), Crustacea, p. 1154, 1853; lám. 81, fig. 1a-b; 1855: Localidades chilenas.— Caldera y Antofagasta (= Monops regalis Giesbrecht, 1889 : 28); en 22? 54' S, 772 10" W (Wilson, 1950 : 310, 354). Distribución geográfica.— Mediterráneo; Océanos Atlántico, Indico y Pacífico. Género Pontellina Dana, 1853 Pontellina plumata (Dana) Pontella plumata Dana, Proc. Amer. Acad. Arts and Sci., Vol. 2, p. 27, 1849. Pontellina plumata Dana, U. S. Expl. Exp., 1838-42 (Wilkes), Vol. 14 (2), Crustacec, p. 11385, 1853; lám: 79 tig. 10a=d, 1855: Localidades chilenas.— En 31? 49' S, 109? 04” W; 33* 59” 5, 1062 43" W; 329 'S, 89% W:242 5778, 822. 15 W. (Wilson, "1942 "204 Tea 22M 772 10” W (Wilson, 1950 : 303, 354). Distribución geográfica.— Mediterráneo; Océanos Atlántico, Indico y Pacífico. Familia ACARTIUDAE Género Acartia Dana, 1846 Acartia danae Giesbrecht Acartia danae Giesbrecht, Atti Accad. Lincei, Roma, Ser. 4, Vol. 5, sem. 2, p. 26, 1889; Fl. u. F. von Neapel, Vol. 19, pp. 505, 522, lám. 3), figs. 1, 23; lám. 43, fig. 8, 1892. Localidades chilenas.— En 27? 09” S, 109? 26' W; 31* 49" S, 1092 04” W; 332 59" S, 106943" W: 3795, IS W; 349 ISS 1ESZ WS 322 10'S, 89 04 W, 32*S, 88% W: 322 00/55, 887 92. Wi 31 oZza%S 88? 20 W, 319 54” :S, 88/17. W, 318 92 25,.0/% 31 Wo o/o o 420 W: 31% 31 5, 86% 57 "W;-31% 075, S9%39. We 2/* 0405, ¡64:00 249 57 S, 82? 15" W; 21? 28' S, 809 26" W (Wilson, 1942 : 169); en 22? 54' 577210 Wo (Wilson>1950*: 151, 394): Distribución geográfica.— Mediterráneo; Océanos Atlántico, Indico y Pacífico. Acartia denticornis Brady Acartia denticarnis Brady, Challenger Exp. Vol. 8 (23), Copepoda, p. 73, lám. SI CAS Las AS eS: 36 Localidades chilenas.-— En Puerto Otway, Golfo de Penas (Brady, 1583 273). Distribución geográfica.— Océanos Atlántico y Pacífico. Acartia longiremis (Lilljeborg) Dias longimeris Lillijeborg, De crustaceis ex ordinis tribus: Cladacera, Ostracoda et Copepoda, in Scania ocurrentibus, p. 191, lám. 24, figs. 1, 15, 1853. Acartia longiremis Sars, Crustacea of Norway, Vol. 4, p. 149, láms. 99, 100, 1903. Localidades chilenas.— En 22? 54' S, 77? 10' W (Wilson, 1950: 155, 354). Distribución geográfica.— Mediterráneo; Océanos Atlántico, Indico y Pacífico. Acartia lilljeborgi Giesbrecht Acartia lillieborgi Giesbrecht, Atti Accad. Lincei, Roma, Ser. 4, Vol. 5, sem. 1, 1889; El. u. FE. von Neapel, Vol. 19, p. 508, lám. 30, figs. 8, 20, 30; lám. 43, figs. 1, 19, 1892. Localidades chilenas.— Valparaíso (Giesbrecht, 1889 : 25). Distribución geográfica.— Costa occidental de Sudamérica. Acartia negligens Dana Acartia negligens Dana, Proc. Amer. Acad. Arts and Sci., Vol. 2, p. 26, 1849; U. $. Expl. Exp., 1838-42 (Wilkes), Vol. 14 (2), Crustacea, p. 1121, 1853; lám. 79, fig. 3 a-c, 1855. Localidades chilenas.— Caldera (Giesbrecht, 1889 : 25); en 27? 09 $, INS926=W- 292 175, 1089 3% "W, 31% 495, 1092 04* W: 332 595; 1068 E WS 30 5, qUe 32 W; 3275, 892 W: 322 105, 89047 WeS320he SW 322000 5, 982 92 -W.. 31958; 5,892 90 W: 319 50% S. 8829 22 We oe. 007 20 W. 31% 945, 982 17. W:.31% 02 001877 3 We le a O WISE OZ 13, 0/7 42 W: 312 075, 80% 39 "We 27904 UNE 24997 5, 827 lo” We 219285, 809% 26 W (Wison 1942: 169). Distribución geográfica.— Mediterráneo; Mar Rojo; Océanos Atlántico, Indico y Pacífico. Acartia tonsa Dona Acartia tonsa Dana, Proc. Amer. Acad. Arts and Sci., Vol. 2, p. 26, 1849; Gies- brecht, Fl. u. F. von Neapel, Vol. 19, p. 508, lám. 30, figs. 7, 24, 34; lám. 43, figs. 6, 10, 1892. Localidades chilenas.— Valparaíso, Coquimbo y Arica (Giesbrecht, 1899. : 25). Distribución geográfica.— Océanos Atlántico, Pacífico y Artico. 37 POD O POLEA Familia OITHONIDAE Género Oithona Baird, 1843 Oithona attenuata Farran Oithona attenuato. Farran, Proc. Zool. Soc. London, 1913, p. 187, lám. 30, figs. 3, 7, 1913; Rosendorn, “Valdivia” Exp., Vol. 23, p. 42, fig. 25a-h, 1927. Localidades chilenas:.— En 29* 06' S, 108? 44” W; 27? 09” S, 1099 26" W; 29:17:58, 1089:34* W;.319-49* Sy. 1092.04 W-332 09: 5 PLOMO 51 S, 1019 04" W.; 319 545, 882 17 W; 319 075, 86239 Wo 220 eds 01 W; 24057 5 8ze Lo. Wa (Wilson, 19421190) Distribución geográfica.:— Océanos Atlántico, Indico y “Pacífico. Oithona brevicornis Giesbrecht Oithona brevicornis Giesbretht, Atti Accad. Lincei, Roma, Ser. 4, Vol. 7, sem. 1, p. 475, 1891; Fl. u. F. von Neapel, Vol. 19, pp. 538, 549, lám. 34, figs. 6, 7, 1892. Localidades chilenas.— En 27? 09' S, 1092 26" W; 29* 17" S, 1082 54” W; 319 49” S, 1092 04* W; 33? 59 S, 106% 43" W; 30* 51 5, 1042 05” W; 39% 5 S, 1012:04”.W;.409.24 5,979, ,339.W: 40275, 972 "WA *Sd3 29 ORO LAW 349 30 19, 9192.52.) W.: 322.105, 899 04 W. 319.38 5) 80 JUNE SIS Se OZ WA8 1 odo 887 1 VNS OSA ES O) Distribución geográfica.— Mediterráneo; Océanos Atlántico, Indico y Pacífico. Oithona fallax Farran Oithona fallax Bon Proc. Zool. Soc. London, 1913, p. 185, lám. 7, figs. 9, 12; ¡AZ OS AS LOS: Localidades chilenas.— En 31? 07' S, 862? 39 W; 272 04” S, 84s 01” W; 249 07 5:0822 19 W: 2192835, 802 26; W. (Wilson, 11942: 196) Distribución geográfica.— Océanos Atlántico, Indico y Pacífico. Oithona linearis Giesbrecht Oithona linearis Giesbrecht, Atti Accad. Lincei, Roma, Ser. 4, Vol. 7, sem. 1, p 475, 1891; Fl. u. F. von Neapel, Vol. 19, pp. 538, 548, lám. 34, figs. 1, 2, 40, 1892. Localidades chilenas.— En 21? 28' S, 809 26" W (Wilson, 1942 : 196). Distribución geográfica.— Océasmos Atlántico, Pacífico y Antártico. Oithona plumifera Baird Oithona plumifera Baird, The Zoologist (Newman), Vol. 1, p. 59, 1843; Giesbrecht, 33 Fl. u. F. von Neapel, Vol. 19, p. 537, lám. 4, fig. 10; lám. 34, figs. 22, 25, 27, 29, 32, 33, 44-47, 1892. Localidades chilepas.— En 27? 09” S, 109? 26" W; 29? 17" S, 108% 54” W, 312 49" S, 109* 04” W; 33* 59” S, 106% 43" W; 342 35” S, 912 52 W (Wil- son, 1942 : 196). Distribución geográfica.— Mediterráneo; Mar Rojo; Océanos Atlántico, Indico y Pacífico. Oithona setiger Dana Oithona setiger Dana, U. S. Expl. Exp., 1838-42 (Wilkes), Vol. 14 (2), Crustacea, p. 1101, 1853; lám. 76, fig. 6a-f, 1855. Localidades chilenas.— En 31? 07' S, 86? 39" W; 242 57 S, 822 15" W:; 219 28" S, 80? 26" W (Wilson, 1942, 196). Distribución geográfica.— Mediterráneo; Océanos Atlántico, Indico y Pacífico. Oithona similis Claus Oithona similis Claus, Die copepoden, Faune von Nizza, p. 14, 1866: Giesbrecht, BUE Syon Neapel, Vol! 19, p. 937, lám. 34, figs. 18, 19/21: lám. 447 figs. 3,5918, 11, 1892. Localidades chilenas.— Bahía Churruca (Giesbrecht, 1891); en 27? 09' SI LUg Zo. We. 23% 175, 108% 54” W:; 3124955, 1092:04 Wi 330945. IUBAES- WE 36951 5, 1048 09 W:. 392 51% ¿S,, 1019 04” W: 402-245 197 de W.240%5, 97% W; 382% 29 0, 949 14 We 3725, 93% Wu. 34895. 319 Ze DS, 399 04% W: 319 54: 5, 889 17 W: 31% 52 100772 2000 (Wilson, 1942 : 196). Distribución geográfica.— Mediterráneo; Mar del Norte; Mar Rojo; Océanos Pacífico y Antártico. Oithona spinirostris Claus Oithona spinirostris Claus, Die freillebenden Copepoden, p. 106, lám. 11, figs. 4-9 1863; Sars, Crustacea of Norway, Vol. 6, p. 6, láms. 1, 2, 1913. Localidades chilenas.— En 29* 06' S, 108? 44' W; 27* 09 S, 1092 26' W; ARAS LOBA WI 31e 49" 5, 109% 04” W; 3939-59" 5, 1069 43 W30* 91" S, 104* 05" W; 392 51" S, 1012 04” W; 382 29' S, 94914” W:;'322-10' 5, 890% 7.3192 07 S, 869.39:W;. 27% 04 S/284e 01” W; 248 57" S, 822 15" W; 21? 28' S, 80% 26' W (Wilson, 1942 : 197). Distribución geográfica.— Mediterráneo; Mar del Norte; Océanos Atlán- tico y Pacífico. 33 Género Oithonina Sars, 1913 Oithonina nana (Giesbrecht) Oithona nara Giesbrecht, Fl. u. F. von Neapel, vol. 19, p. 538, 549, lám. 4, fig. 8; lám. 34, figs. 10, 11, 20, 24; lám. 44, figs. 4, 6, 1892. Localidades chilenas.— En 29* 06' S, 1082 44'* W; 27? 09” S, 109. 26" W; 319 49'"S, 1092 04” W.; 33% "59' 9, 1069 "243 W, 30% 91 5, 104109 WS 29558, 948 MEW 342 3855, 91 52 WeWilson, 19425197 Distribución geográfica.— Mediterráneo; Mar Negro; Mar Rojo; Océa- nos Atlántico, Indico y Pacífico. Familia ECTINOSOMIDAE Género Microsetella Brady y Roberston, 1873 Microsetella norvegica (Boeck) Setella norvegica Boeck, Verh. vid. Selsk., Christiania for 1864, p. 28, 1865. Microsetella norvegica Sars, Crustacea of Norway, Vol. 5, p. 44, lám. 24, 1911. Localidades chilenas.— En 27* 09' S, 109* 25” W; 31* 52' S, 879 51" W (Wil- son, 1942 : 194); en 22? 54' S, 77* 10" W (Wilson, 1950 : 266, 334). Distribución geográfica.— Mediterráneo; Mar Rojo; Océanos Atlántico, Indico, Pacífico y Antártico. Microsetella rosea (Dana) Canthocamptus roseus Dana, U. S. Expl. Exp., 1838-42 (Wilkes), Vol. 14 (2), Crus- tacea, p. 1189, 1853; lám. 83, fig. 10, 1855. Localidades chilenas.— En 29* 06' S, 108? 44'* W; 272 09” S, 1092 26" Wi; 29 17 S, 1089 :54” W; 319 49" 'S, 109 04/ W: :S32 595, T06* 43: "We 208 ZAS, 77 33 W 14085, 972 Wec3725,09398 WS le LOS O ES IE 27204 5.849 01 W:.242 57" 5,827 15; W (Wilson, 1942194) Distribución geográfica.— Mediterráneo; Mar Rojo; Océanos Atlántico, Indico, Pacífico y Antártico. Familia MACROSETELLIDAE Género Macrosetella A. Scott, 1909 Macrosetella gracilis (Dana) Setella gracilis Dana, Proc. Amer. Acad. Arts and Sci., Vol. 1, p. 154, 1847; U. $. Expl. Exp., 1838-42 (Wilkes), Vol. 14 (2), Crustacea, p. 1198, 1853; lám. 84, fig. 3 a-g, 1855. Localidades chilenas.— En 29? 06" S, 1082 44” W; 292 17' S, 1082 54” W:; 40 Sos; 1092 04 W:; 329 27" 5, 107% 22 "W; 39* 31" 5, 1019-04 W; e az 5, 87% 51 W (Wilson, 1942: 193): Distribución geográfica.— Mediterráneo; Océanos Atlántico, Indico y Pacífico. Macrosetella oculata (G. O. Sars) Setella oculata G. O. Sars, Bull. Inst Océanogr. Mónaco, N? 323, p. 13, lám 7, 1916. Localidades chilenas.— En 29? 17' S, 108? 54” W; 319 49' S, 1099 04” W; 332 59 S, 1069 43" W (Wilson, 1942 : 193). Distribución geográfica.— Océanos Atlántico, Indico y Pacífico. Familia METIDAE Género Metis Philippi, 1843 Metis jousseaumei (Richard) Ilyopsyllus jousseaumei Richard, Bull. Soc. zool. France, Vol. 17, p. 69, 1892. Metis jousseaumei Wilson, U. S. Nat. Mus., Bull. 158, p. 308, figs. 185 a-d, 186 a-i, 1932. Localidades chilenas.— En 27? 09 S, 109? 26" W (Wilson, 1942: 193). Distribución geográfica.— Mediterráneo; Mar Rojo; Océanos Atlántico, Pacífico e Indico. Familia HARPACTICIDAE Género Miracia Dana, 1846 Miracia efferata Dana Miracia efíerata Dana, Proc. Amer. Acad. Arts, and Sci., Vol. 2, p. 46, 1849; U. $. Expl. Exp., 1838-42 (Wilkes), Vol. 14 (2), Crustacea, p. 1260, 1853; lám. 88, fig. 11, 1865. Localidades chilenas.— En 29? 06' S, 108? 44” W; 31> 49" S, 109 04” W; Bda 5 1067 04 W.4349 39505, 912,520 W352242 075,820 1 ps MW 212 28” S, 809 26" W (Wilson, 1942: 194). Distribución geográfica.— Océanos Atlántico, Indico y Pacífico. Familia TACHYDIDAE Género Ueterpina Norman, 1903 Euterpina acutifrons (Dana) Harpacticus acutifrons Dana, Proc. Amer. Acad. Arts and Sci., Vol. 1, p. 153, 1847; 41 U. S. Expl. Exp. 1838-42 (Wilkes), Vol. 14 (2), Crustacea, p. 1192, 1853; lám. 83, ig lab leo calidades chilenas.— En 31* 49” S, 109? 04” W (Wilson, 1942: 186). Distribución geográfica.— Mediterráneo; Mar del Norte; Mar Rojo; Océanos Atlántico, Indico y Pacífico. Familia CLYTEMNESTRIDAE Género Clytemnestra Dana, 1847 Clytemnestra rostrata (Brady) Goniopsyllus rostratus Brady, “Challenger” Exp. Vol. 8 (23), Copepoda, p. 107, lám. 42, figs. 9-16, 1883. Localidades chilenas.— En 31? 49” S, 1092 04” W; 332 59” S, 106? 43" W; A 54" S 889 17 We 318 525, 872 91 W;-319 52 5, 9077 La WEaaS 578. 82215 W. (Wilson, 1942178) Distribución geográfica.— Mediterráneo; Océanos Atlántico, Indico y Pacífico. Clytemnestra scutellata Dana Clytemnestra scutellata Dana, Proc. Amer. Acad. Arts and Sci., Vol. 1, p. 153, 1847; U. S. Expl. Exp., 1832-42 (Wilkes), Vol. 14 (2), Crustacea, p. 1194, 1853; lám. 83, fig. 12 af, 1855. Localidades chilenas.— En 29 06' S, 1082 54* W; 31? 49 S, 1092 04” W; 34 30 O. le aZo W:- 320098, 892 We 2457 0302 EL 802 295" W (Wilson, 1942: 178). Distribución geográfica.— Mediterráneo; Océanos Atlántico, Indico y Pacífico. Familia ONCAEIDAE Género Oncaea Philippi, 1843 Oncaea conifera Giesbrecht Oncaea conitera Giesbrecht, Atti Accad. Lincei, Roma, Ser. 4, Vol. 7, sem. 1, p. 477, 1891; Fl. u. F. von Neapel, Vol. 19, pp. 591, 603, lám. 2, fig. 10; lám. 47, figs. LIZ A AZ O O OZ: Localidades chilenas.— En 36? 51* S, 104* 05” W; 319+ 54” S, 882 17" W (Wilson, 1942 : 198). Distribución geográfica.— Mediterráneo; Mar Rojo; Océanos Atlántico, Indico, Pacífico, Artico y Antártico. Oncaea curta G. O. Sars Oncaea curta G. O. Sars, Bull. Inst Océanogr. Mónaco, N* 323, p. 11, lám. 4, 1916. 42 Localidades chilenas.— En 29 06” S, 108? 44” W; 29* 17' S, 1082 54” W); SIE TES” 15711099 04 W; 329785, 892 W; 327 00" 5,1889 92 W; 81% :52 18, NA A Alea, 1889 17. "WE S18 82-51 0/00 Wi 31* 1920, 07% a Wi 248 575, 829 15" W. (Wilson, 1942: 198): Distribución geográfica.— Océanos Atlántico y Pacífico. Oncaea curvata Giesbrecht Oncaea curvata Giesbrecht, Res. voyage Belgica, 1897-99, Copepoden, p. 42, lám. SAESP 2 7 L90Z: Localidades chilenas.— En 31% 49” S, 109? 04” W; 40? S, 972 W; 382 29' S, 94? 14” W (Wilson, 1942: 198). Distribución geográfica.— Océanos Pacífico y Antártico. Oncaea media Giesbrecht Oncaea media Giesbrecht, Atti Accad. Linceii Roma, Ser. 4, Vol. 7, sem. l, p. 477, 1891; Fl. u. F. von Neapel, Vol. 19, pp. 591, 602, lám. 2, fig. 12 Ima aos: ly, MU, RES O MA Localidades chilenas.— En 27? 07' S, 109? 26” W; 292 17' S, 1082 54” W, MWERS2+ DS. "898043 W: 322 05 1062-43 W3 30791, 7 04 o SIERAOS 1092 DAS 339.99 5.882 W; 32%. 007.5, 98% 02. MW, 31 as MZA SO) 8S. WE 37258, 932 W; 349 35.5. 912.32 Wi 324 0, M09% IMSS O WM 8 los 52.51 88820: 319:54* 28,88%: 171 WE OZ SISI NW. 318:52: S, 872 42" W. 318 31" S, 80957 W. (Wilson; 194234198) Distribución geográfica.— Mediterráneo; Mar Rojo; Océanos Atlántico, Indico y Pacífico. Oncaea mediterranea Claus Oncaea mediterranea Claus, Die freilebenden Copepoden, p. 159, lám. 30, figs. 1-7; Giesbrecht, Fl. u. F. von Neapel, Vol. 19, p. 593, lám. 4, fig. 4; lám. 47, figs. 8-10, 47, 1892. Localidades chilenas.— En 29* 17' S, 1082 54” W; 319 49 S, 1099 04” W; Ur OS: 1067 43 W* "3951 5, 1019.04 W.: 3795, 982 W.*349 33 15: MSZ W 3827 Ss. 89% W. 322 10" 5, SI DU NW 32057 198% :W6 3284 all: SIE ZW SIS 5D ES, 8821220 W. 312 3% 5,88% Z20 We Ao: SIA 319 52 05, 8/2. 00* W; 31852 5,3972 42 Wi Sl 3, 60% 57 W (Wilson, 1942: 198). Distribución geográfica.— Mediterráneo; Mar Rojo; Océanos Atlántico, Indico, Pacífico y Antártico. Oncaea minuta Giesbrecht Oncaea minuta Giesbrecht, Fl. u. F. von Neapel, Vol. 19, pp. 591, 603, lám. 47, ISS 0D Zo, 40, 09, 1892: 43 Localidades chilenas.— En 29* 06' 5, 108? 44” W; 27? 09” S, 1099 26' W; 29 11705, 1082-94: - We. 34% 495) 109% 04320 2157 LOVE ZA 33209) 5,1067 43: 536% 31015, 1048 05 WE 377 80997 WS BOO S, 9% 52 W; 32% 5, 899% W;- 328 10757 892 041 Wi" 322 15, 80% Wisazs 0015, 889752. "Wo 319 98 5, 88 150 WS 19 o0s. 887 22 Sl 5 882 21 W; 3192 58/0897 21" W, 31% 0215, 108% 200. We loo 887 17 WE318:52* 15,97% 00 W, 31% 927 5, 872422 WE ole US sos 30% W: "272 04” 5, S49H0L 7 W: 249597 5,002 Ue W; Z219 207 15) 80 LOS W (Wilson, 1942: 198). Distribución geográfica.— Mediterráneo; Océanos Atlántico, Indico y Pacífico. Oncaea notopa (Giesbrecht) Oncaea notopus Giesbrecht, Atti Accad. Lincei, Roma, Ser. 4, Vol. 7, sem. l, PRL Sl El UB Neapel. Mol 19 pp SI 60S lan AOS ZO LOS 1892. Localidades chilenc:3.— En 29? 06' S, 108? 44” W; 29? 17" S, 108? 54” W; gin aos, TOUSTOA WE IZA ZO, 107822 W7 1398 IA ASA E 313 5/1 98%. W; 349 30, 9 212 02% W:;. 32%, 189% Wi 8Ze OS Das Wi 32210307 08%) We322 00:05, 882 92. W. 312 9000, 09722 NW ls > 99% 205 Wo 318 IA Sy 002. 1/6 Wo 319 32 157 075 00% Wi SiO: 87% 42 W (Wilson, 1942 : 198). Distribución geográfica.— Mediterráneo; Mar Rojo; Océanos Atlántico, Indico, Pacífico y Antártico. Oncaea similis G. O. Sars Oncaea similis G. O. Sars, Crustacea of Norway, Vol. 6, p. 193, lám. 109, fig. 1 1918. Locad'idades chilenas.— En 27? 09” S, 109? 26" W; 29? 17' S, 1082 54” W; 31949 555 109204 W:; 33299 18, 1007430 Wo+30? DIAS DLE 392 01 Sa 1019 04% W..382 29:51 94 14 WM 342 3905, MS Ae 327 5, 892% W; 32? 005, 188292. Wo318 52, 0/7 001 WS 8742 W. 3819507 5, 869/99 -W;.27 048. 84015 W. 249775 32M W; 21? 28" S, 80? 26" W (Wilson, 1942: 199). Distribución geográfica.— Océanos Atlántico y Pacífico. Oncaea subtilis Giesbrecht Oncaea subtilis Giesbrecht, Fl. u. F. von Neapel, Vol. 19, pp. 591, €03, lám. 47, se 14 2 e 0, ESA Localidades chilenas.— En 32? S, 89% W; 32? 00' S, 882 52 W (Wilson, 1942: 199). Distribución geográfica.— Océanos Atlántico y Pacífico. 44 Oncaea tenella G. O. Sars Oncaea tenella Sars, Bull. Inst. Océanogr. Mónaco, N? 323, láms. 5, 12, 1916. Localidades chilena:.— En 29? 06' S, 108 44” W; 27* 09” S, 1099 26" W; MS 10827354 WW;. 312 49" S, 109% 04. W;-3832,59 52.06% 43% W: BS 89 W: 32% 10" S, 89 04” W; 32? 5, 88% W, 32* 00" 5, 88* 92 ASIS "889722318 525,879 00 Wo-319- 3298: 87842 Wi (Wilson, 1942 : 199). Distribución geográfica.— Océanos Atlántico y Pacífico. Oncaea venusta Philippi Oncaea venusta. Philippi, Arch. f Naturg. (Wiegmann). Vol. 1, Jahrg. 9, p. 63, iám. 3, fig. 2, 1843; Giesbrecht, Fl. u. F. von Neapel, Vol. 19, p. 530, lám. 3, fig. Jalón 47. igs. 2,9, 13, 19, 38; 44; (48,50; 54, 58, 1892. Localidades chilenas.— En 42? 43" S, 82? 11” W; 45? 31” S, 78? 09 W (= Oncaea obtusa Brady, 1883: 120); en 29* 17' S, 1089 54” W; 312 49' SI DAI W: 3292778, 107% 2225 33225975, 1062.43": 308: 015 SIDA 05 37% S, 989 W: 342 35" S, 912 32. W; 32% 5, 89 Woi32e AS 89s 04 2W.. 32958; 88% W. 32200" 5; 88952 W;-319 50"S1686* MS, 08 ZU 7 Wo 3 le 9%, 1887 20. W: 319.34. .0) 908. Me MS. 8700: We 310: 52 5:-87% 42 We 31€. 315 5, 00% D/A; AS SO AO 2 7UOL SS, 879 01 MW. 249 3705 OZ 180 Wee 28' S, 802 26" W (Wilson, 1942 : 199). Distribución geográfica.— Mediterráneo; Mar Rojo; Océanos Atlántico, Indico y Pacífico. Género Lubbockia Claus, 1863 Lubbockia aculeata Giesbrecht Lubbockia aculeata Giesbrecht, Atti Accad. Lincei, Roma, Ser. 4, Vol. 7, sem. 1, p. 477, 1891; Fl. u. F. von Neapel, Vol. 19, pp. 606, 611, lám. 48, figs. 3, 9, 13, 17, 20, 1892. Localidades chilenas.— En 27? 09 S, 109? 26' W; 292 17' S, 1082 54” W; 31* 49 S, -1092 04” W: 332 59* S, 1062 43" W (Wilson, 1942: 191). Distribución geográfica.— Mediterráneo; Océanos Atlántico, Indico, Pacífico y Antártico. Lubbockia squillimana Claus Lubbockia squillimana Claus, Die freilebenden Copepoden, p. 164, lám. 25, figs. 1-5, 1863; Giesbrecht, Fl. u. F. von Neapel, Vol. 19, p. 606, lám. 4, fig. 6; lám. 48, as ad 4=0, LOs 12, 14,15, 1719, 21, 1892: Localidades chilenas.— En 29* 06” S, 108? 44” W; 272 09” S, 1092 26" W; a 1087 94 Wi: 318495," 1092104 ¡Weo027?2 20455, 849 07 W (Wilson, 1942 : 192). 45 Distribución geográfica.— Mediterráneo; Océanos Atlántico y Pacífico. Género Pachos Stebbinga, 1910 Pachos punctatum (Claus) Pachysoma punctata Claus, Die freilebenden Copepoden, p. 163, lám. LOGS: 6-11, 1863; Giesbrecht, Fl. u. F. von Neapel, Vol. 19, p. 612, lám. 42, figs. 32-36, 38-39, 1892. Localidades chilenas.— En 29? 06” S, 1082 44* W; 31+ 49 S, 1092 04” W (Wilson, 1942 : 200). Distribución geográfica.— Mediterráneo; Océanos Atlántico y Pacífico. Familia SAPPHIRINIDAE Género Sapphirina J. V. Thompson, 1829 Sapphirina angusta Dana Sapphirina angusta Dana, Proc. Amer. Acad. Arts and Sci., Vol. DAS AALS4, U. S. Expl. Exp., 1838-42 (Wilkes), Vol. 14 (2), Crustacea, p. 1240, 1853; lám. 87, fig. 3 a-b, 1855. Localidades chilenas.— En 432 00' S, 782 45” W (Dana, 1853: 1240); Coquimbo (Giesbrecht, 1891: 478); en 31* 49” S, 109? 04” W; 33* 59” 5, 1062 43 W: 362 51” S, 1042 05' W; 39* 51* S, 101+ 04 W; 37% S, 93 W; 342 35” S, 919 52 W; 322 S, 882 W (Wilson, 1942 : 205). Distribución geográfica.— Mediterráneo; Océanos Atlántico, Indico y Pacífico. Sapphirina auronitens Claus Sapphirina auronitens Claus, Die freilebenden Copepoden, p. 153, 1863; Giesbrecht, Fl. u. F. von Neapel, Vol. 19, p. 619, lám. 4, fig. 2; lám. 53, figs. 5, 40, 52; lám. 54, figs. 4, 14, 28, 43, 44, 1892. Localidades chilenas.— En 29? 06' S, 1082 44' W; 27* 09” S, 1092 26" W; 2721258, 1099, 25: W: 299:17"75,..1089 5435312 4 PS 1092 040 32227 S, 107% 22 W 33% 59'S, 1069 43 W:. 3/25, 932 W. 32 M5 M003 Wu 319:50 S, 88220 We"3195115/889220% Wo 31132315 08/2220 27204 S, 847:.01.W: 248 57 5; 822 19% W (Wilson 1942 203) Men 2 OS, 772710 We(Wilsoa, 1900-3919 33%) Distribución geográfica.— Mediterráneo; Mar Rojo; Océanos Atlántico, Indico y Pacífico. Sapphirina gemma Dana Sapphirina gemma Dana, Proc. Amer. Acad. Arts and Sci., Vol. 2, p. 44, 1849; U. S. Expl. Exp., 1838-42 (Wilkes), Vol. 14 (2), Crustacea, p. 1252, 1853; lám. 88, figs. IS A E O 46 Localidades chilenas.— Valparaíso y Coquimbo (Giesbrecht, 1891 : 478). Distribución geográfica.— Mediterráneo; Océanos Atlántico y Pacífico. Sapphirina metallina Dana Sapphirina metallina Dana, Proc. Amer. Acad. Arts and Sci., Vol. 2, p. 41, 1849; U. S. Expl. Exp., 1838-42 (Wilkes), Vol. 14 (2), Crustacea, p. 1242, 1853; lám. 87, go asc 890: Localidades chilenas.— En 27? 04' S, 84? 01” W; 24* 57 S, 82? 19" W (Wilson, 1942 : 206). Distribución geográfica.— Mediterráneo; Océanos Atlántico, Indico y Pacífico. Sapphirina opalina Dana Sapphirina opalina Dana, Proc. Amer. Acad. Arts and Sci. Vol. 2, p. 45, 1849; U. S. Expl. Exp., 1838-42 (Wilkes), Vol. 14 (2), Crustacea, p. 1254, 1853; lám. 88, fig. 4 a-l, 1855. Localidades chilenas.— En 29* 06” S, 108? 44' W; 292 17” S, 1082 94” W; SS. 1092 04 We 3222705, 1077-22 We: 3le 32. 5, 8072 Los W (Wilson, 1942: 206); en 222 54* S, 772 10' W (Wilson, 1950: 323, 354). Distribución geográfica.— Mediterráneo; Mar Rojo; Océanos Atlántico, Indico y Pacífico. Sapphirina nigromaculata Claus Sapphirina nigromaculata Claus, Die freillebenden Copepoden, p. 152, lám. 8, figs. 5, 6, 1863; Giesbrecht, FI. u. F. von Neapel, Vol. 19, p. 619, lám. 52, figs. 32, 35, 43; lám. 53, figs. 13, 26, 36, 48; lám. 54, figs. 6, 37, 40, 68, 1892. Localidades chilenas.— En 43? S, 78? 45” W (= ?*Sapphirina inaequalis Dana, 1853: 1244); en 332 31' S, 74* 43" W (=S. imaequalis Brady, 8882124): 2e0n 279.09” 5; 109? 26' W:; 29217” S; 108%.54'5W% 312 4935; ¡DOS 2392 595 5,7 1062.43" Wi; 24% 57 5, "827" 19% We 219285, 802 26 W (Wilson, 1942: 206); en 22? 54' S, 77* 10" W (Wilson, 1950: 323, 354). Distribución geográfica.— Mediterráneo; Mar Rojo; Océanos Atlántico, Indico y Pacífico. Sapphirina pyrosomatis Giesbrecht Sapphirina pyrosomatis Giesbrecht, Fl. u. F. von Neapel, Vol. 19, pp. 619, 641, lám. 52, figs. 12-14, 17; lám. 53, figs. 8, 41,53: lám. 54, figs: 21, 38, 58, 1892. Localidades chilenas.— En 31? 31' S, 869% 57 W (Wilson, 1942 : 206). Distribución geográfica.— Mediterráneo; Océanos Atlántico y Pacífico. 47 Sapphirina salpae Claus Sapphirina salpae Claus, Arch. f. Anat. Physiol. und Wiss. Med., p. 270, lám. 5 B, e 1, SE Sapphirina gemma Brady, Challenger Exp. Vol. 8 (23), Copepoda, p. 127, lám. 48, fig. 6; lám. 50, fig. 18, 1883. Localidades chilenas.— En 332 31' S, 74? 24” W (= S. gemma Brady, 1883 : 127); en 31? 52' S, 872 42* W; 312 07' S, 86? 39 W (Wilson, 1942: 206). Distribución geográfica.— Mediterráneo; Océanos Atlántico y Pacífico. Sapphirina splendens Dana Sapphirina splendens Dana, U. S. Expl. Exp., 1838-42 (Wilkes), Vol. 14 (2), Crus- tacea, p. 1246, 1853; lám. 87, fig. 9 a-c, 1855. Localidades chilenas.— En 33? 31" S, 74? 43" W (Brady, 1883: 127). Distribución geográfica.— Océano Pacífico. Género Copilia Dana, 1849 Copilia denticulata Claus Copilia denticulata Claus, Die freilebenden Copepoden, p. 161, lám. 25, figs. 14-20, 1863; Giesbrecht, Fl. u. F. von Neapel, Vol. 19, p. 659, lám. 1, fig. 2; lám. 50, figs. IMSS, 20,121,229, 38, 43,49, 48-92). 1892: Localidades chilenas.— En 29? 05” S, 1082 44' W; 27- 09” S, 109* 26" W; IAS, 108% 54 We 319 495, TO9 104 WE “832 59 5, DORA (Wilson, 1942: 179). Distribución geográfica.— Mediterráneo; Océanos Atlántico y Pacífico. Copilia mirabilis Dana Copilia mirabilis Dana, Proc. Amer. Acad. Arts and Sci., Vol, 2, p. 40, 1849; U. 5. Expl. Exp. 1838-42 (Wilkes), Vol. 14 (2), Crustacea, p. 1232, 1853; lám. 86, fig. LEcsr MOS Localidades chilenas.— Pisagua (Giesbrecht, 1891: 479); en 22* 54” $, 210 W (Wilson, 1990191, 394) Distribución geográfica.— Mediterráneo; Océanos Atlántico, Indico y Pacífico. Copilia quadrata Dana Copilia quadrata Dana, Proc. Amer. Acad. Arts and Sci., Vol. 2, p. 40, 1849; U. $. Expl. Exp. 1838-42 (Wilkes), Vol. 14 (2), Crustacea, p. 1233, 1853; lám. 86, fig. 15-a-d, 1855. Localidades chilenas.— En 29? 17' S. 1082 54” W: 319 49".S, 1092 04 W:; 48 332 59 S, 1062 43" W (Wilson, 1942: 179); en 22? 54' S, 772 10” W (Wil- son, 1950: 193, 354). Distribución geográfica.— Mediterráneo; Océanos Atlántico, Indico y Pacífico. Copilia vitrea (Haeckel) Hyalophyllum vitreum Haeckel, Ztschr. f Med. v. Naturwiss., Jena, Vol. 1, p. 63, lám. 1, 1864. Copilia vitrea. Giesbrecht, Fl u. F. von Neapel, Vol. 19, p. 650, lám. 2, fig. 1; lám. Simtas 10,8, 12,117 1823-26) 30,39, 144,546, 47... 11892: Localidades chilenas.— En 29? 17' S, 1082 54* W (Wilson, 1942: 179). Distribución geográfica.— Mediterráneo; Océanos Atlántico, Indico y Pacífico. Género Farranula (Blake M. S.) Wilson, 1932 Farranula carinata (Giesbrecht) Corycaeus carinatus Giesbrecht, Atti Accad. Lincei, Roma, Ser. 4, Vol. 7, sem. 1, p. 481, 1891; Fl. u. F. von Neapel, Vol. 19, pp. 661, 675, lám. 50, fig. 20, 1892. Localidades chilenas.— En 29? 06" S, 1082 44” W; 27? 09 S, 109? 26' W; ASAS 1S. 109925 W.292 175, 108% 54: WWW; 319 :49":5, 109 042 as. 106243" W: 322 5, 89 Wi 322 10 5, 89? 04 W.- 3285, 1882 WESSI O 15, 897 20.1 W; 319 32: 05,.077-46" W; 319 5920/7877 420 SU > 8607-39 W:*27* D4”S, 849 01" W:;.-242 57 S, 822 15 "We (Wie son, 1942 : 186). Distribución geográfica.— Mediterráneo; Mar Rojo; Océanos Atlántico, Indico y Pacífico. Farranula concinna (Dana) Corycaeus concinnus Dana, Proc. Amer. Acad. Arts and Sci., Vol. 2, p. 39, 1849; U. S. Expl. Exp., 1838-42 (Wilkes), Vol. 14 (2), Crustacea, p. 1225, 1853; lám. 86, fig. 7 a-b, 1855. Localidades chilena:.— En 272 09” S, 109? 26' W; 29? 17' S, 1082 54' W; 322 S, 89 W; 32? S, 88 W (Wilson, 1942: 186). Distribución geográfica.— Océanos Pacífico e Indico. Farranula curta (Farran) Corycella curta Farran, Proc. Zool. Soc. London, p. 286, lám. 10, figs. 7-11; lám. 11, figs. 1-6, 1911. Localidades chilenas.— En 27? 09" S, 1092 26' W; 27? 25' S, 1092 25 W; Jia 1082204 W; 339% 095, 1062 04 W;S39% 395, 106943200: W> rats L04es OS” Wi; 39% 31. S, 1019 04 W. 38? 29.5, 94914 IV; 49 349355, 91952 W: 73298, 891 We320 07 09 DAME ASZ pacas WWW. 32200" S, 88? 52 W. 319 50" 5, 88? 22. Wi SIS. coa 3195205, 8897 20, We 319.545, 8er li loz o o UNS 528, 8/7 42: 0W. 319.310, 967797 1 (Wilson 94 007) Distribución geográfica.— Océanos Atlántico, Indico y Pacífico. Farranula gibbula (Giesbrecht) Corycaeus gibbulus Giesbrecht, Atti Accad. Lincei, Roma, Ser. 4, Vol. 7, sem. 1, p. 481, 1891; Fl. u. F. von Neapel, Vol. 19, pp. 661, 675, lám. 51, figs. 22, 23, 1892. Localidades chilenas.— En 29? 05' S, 1082 44' VW; 272 09” S, 109? 26" W, 225. 1097725 WE 299 17 S. 2DLO8 DA WA das o OLE 332 598, 106% 43" W: 382 29 5, 9 14” W: 327 5, 97 Wo 92 OD. We 323.00 5: 887 52, Wi 312 5209, 9/2 12 Wes9l 0/0 o0 SOS 242 57' S, 822 15" W (Wilson, 1942: 187); en 22? 54” S, 77* 10” W (Wil- son, 1950 : 228, 354). Distribución geográfica.— Océano Pacífico. Farranula gracilis (Dana) Corycaeus gracilis Dana, U. S. Expl. Exp, 1838-42 (Wilkes), Vol. 14 (2), Crustacea, DIIZO/AALS OS LaS AC e Localidades chilenas.— En 29? 06' S, 1087 44” W; 272 09” S, 1092 26" W; 298: 175, 1089.54” Wi 319 49 5, 1092 04% Wo33 SUS: E 3225, 892 W. 327 10.5, 89 04” W; 32% 5, 68% W. 315192 1 mood) W; 312 52” S, 87? 46" W (Wilson, 1942: 187). Distribución geográfica.— Océanos Atlántico y Pacífico. Farranula rostrata (Claus) Corycaeus rostratus Claus, Die freilebenden Copepoden, p. 157, lám. 28, fig. 5, 1863; Giesbrecht, Fl. u. F. von Neapel, Vol. 19, p. 664, lám. 5, fig. 9; lám. 49, figs. 21, 28, 32, 33; lám. 51, figs. 16-18, 48, 1892. Localidades chilenas.— En 29? 06” S, 108? 44” W; 272 09 S, 1092 26" W; 272255, 1099.25 W: 29911787, 1089547 W:- Ie 12958 LO AE 322227 S, 1072 22. Wa 332.399 51058143, W..308 oleo Dice 387 29 5, 94? 14” W+-37* S7 939% W: 348 89 >, 912 02-W, 3215 Oe 327 10” S, 892 04” W; 37% S, 882 W: 32% 0045037 525 Woo 888522. W:.919.518, 882 21 We 315 52 19. 98720. Woo loro Se MAN 319192. S, 872 "W., 319 92 5,70)? 227 Wes UAT Ou 27804775, 848 01" W;9242 57S, 822 15 W (Wilson, 1942187): Distribución geográfica.— Mediterráneo; Océanos Atlántico, Indico y Pacífico. 50 Género Vettoria Wilson, 1924 Vettoria granulosa (Giesbrecht) Corina granulosa Giesbrecht, Atti Accad. Lincei, Roma, Ser. 4, Vol, 7, sem. 1, p. 479, 1891; Fl. u. F. von Neapel, Vol. 19, p. 645, lám. 49, figs. 39-45; lám. 50, figs. 53, 54, 1892. Localidades chilenas.— En 29? 06" S, 108% 44” W; 29* 17' S, 1082 54” W; aos, 1099 04 W; 387 39 5, 91? 14 W:; 372 5, 93% W; 32% 5, 89 W; 31* 54” S, 882 17" W (Wilson, 1942 : 210). Distribución geográfica.— Mediterráneo; Océanos Atlántico y Pacífico: Familia CORYCAEIDAE Género Corycaeus Dana, 1845 Corycaeus agilis Dana Corycaeus agilis Dana, Proc. Amer. Acad. Arts and Sci., Vol. 2, p. 37, 1849; U. $. Expl. Exp., 1838-42 (Wilkes), Vol. 14 (2), Crustacea, pp. 1217, 1218, 1853; lám. 85, fig. 10 a-b, 1855. Localidades chilenas.— En 32? 27” S, 107? 22* W; 37? S, 932 W; 342 39" S, ZN 327 8,89% Wi 3295, 188* W;:32* 0018, 82? 352. W:;- 318 92 So Wa 3912 052 15, 878 42% Wo 319 815, 80-97: W; si? 075%, 86? 39 W; 24* 57' S, 822 15" W (Wilson, 1942: 179). Distribución geográfica.— Océanos Atlántico y Pacífico. Corycaeus catus F. Dahl Corycaeus catus F. Dahl, Verh. Deut. zool. Ges. Minchen, Vol. 4, p. 72, 1894. Localidades chilenas.— En 29? 06" S, 108? 44” W; 29* 17” S, 1082 54” W; ASS Dg DA” ME 337 09 9, 106743. W, 3/25, 93% W; 342 39.0, IS 322.5, 89% MW 32% 5, 082. W; 32% 00 5, (82% 02. W; 31% 0% S, 87? 42 W (Wilson, 1942: 180). Distribución geográfica.— Océanos Indico y Pacífico. Corycaeus clausi F. Dahl Corycaeus clausi F. Dahl, Verh. Deut. zool. Ges. Múnchen, Vol. 4, p. 73, 1894. Localidadds chilenas.— En 332 59 S, 106? 43" W; 31* 52 S, 872 42 W (Wilson, 1942 : 180). Distribución geográfica.— Mediterráneo; Océanos Atlántico y Pacífico. Corycaeus crassiusculus Dana Corycaeus crassiusculus Dana, Proc. Amer. Acad. Arts and Sci., Vol. 2, 36, 1849; U. S. Expl. Exp., 1838-42 (Wilkes), Vol. 14 (2), Crustacea, p. 1214, 1858. lám. BOGA A 1OOO: 51 Localidades chilen15.— En 29* 06” S, 1082 44” W; 29? 17" S, 1082 54” W; 3le 49" S, 109? 04” W; 33% 59 5, 1069 43/ W; 30% 915, 104 09: ME 372 5, 93% Wi; 348 35" 5, 9lo 32" W; 32%, 89 NW 32 1S 1807 ISZE 00/5/8852; W; 319 5475, 887-185 W,: 3183219: 04710600 Wes 9 pde S/ 87942: W;,247 78 822,15 Wo (Wilson, 1942: 180): Distribución geográfica.— Mediterráneo; Océanos Atlántico, Indico y Pacífico. Corycaeus dubius Farran ” Corycaeus dubius Farran, Proc. dool. Soc. London, pp. 292-294, lám. 12, fig. 7; lám. 14, figs. 5-9, 1911. Localidades chilenas.— En 29? 17" S, 108? 54” W; 31* 49” S, 1092 04” W; 312 07, 80% 39 W0 (Wilson, 19429180): Distribución geográfica.— Océanos Atlántico y Pacífico. Corycaeus flaccus Giesbrecht Corycaeus flaccus Giesbrecht, Atti Accad. Lincei, Roma, Ser. 4, Vol. 7, sem. l, p. 480, 1891; Fl. u. F. von Neapel, Vol. 19, p. 659, lám. 51, figs. 10, 11, 1892. Localidades chilenas.— En 29* 06” S, 108? 44” W;, 29? 17' S, 1082 54” W; 312 495, 1098 01 W. 33.99, 10614: WE 3d o Ue AN 322105, 892 04 Wi 319.52 5,872 427 W; 31% 07 57 607 INV 04” S, 84? 01” W (Wilson, 1942: 181). Distribución geográfica.— Mediterráneo; Mar Rojo; Océanos Atlántico, Indico, Pacífico y Antártico. Corycaeus furcifer Claus Corycaeus furcifer Claus, Die freilebenden Copepoden, p. 157, lám. 24, figs. 7-12, 1863; Giesbrecht, Fl. u. F. von Neapel. Vol. 19, p. 664, lám. 49, figs. 12, 16, 22, 23, 30, 36; lám: ol, figs: 21, 41, 43-46, 49, 50, 61, 1892. Localidades chilenas.— En 31? 49” S, 109? 04” W; 332 59” S, 1062 43" W (Wilson, 1942: 181). Distribución geográficxa.— Mediterráneo; Océanos Atlántico, Pacífico y Antártico. Corycaeus giesbrechti F. Dahl Corycaeus giesbrecht F. Dahl, Verh. Deut. zool. Ges. Minnchen, Vol. 4, p. 72, 1894. Localidades chilenas.— En 31? 49” S, 1092 04” W (Wilson, 1942: 181). Distribución geográfica.— Mediterráneo; Océanos Atlántico y Pacífico. Corycaeus lautus Dana Corycaeus lautus Dana, Proc. Amer. Acad. Arts and Sci., Vol. 2, p. 37, 1849; U. $. 52 Expl. Exp., 1838-42 (Wilkes), Vol. 14 (2), Crustacea, p. 1219, 1853; lám. 85, fig. I2AATSSS: Localidades chilenas.— En 29* 06” S, 108? 44” W; 27* 09” S, 109? 26" W); PO 1092 25, W; 29% 17; 5, 108%: 34: +; 318,495, 109% 04%: SS. 1UG* 743? W: 38% 3) 5, 912 52 W; 32% 5, 89% W; 31% 1075, 892 04* W; 31? 54” S, 882 17" W; 27* 04' 5, 84* 01” W (Wilson, 1942: 181). Distribución geográfica.— Mediterráneo; Océanos Atlántico, Indico y Pacífico. Corycaeus limbatus Brady Corycaeus limbatus Brady, Challenger Exp., Zool., Vol. 8 (23), Copepoda, p. 114, lám. 49, 1883, Localidades chilenas.— En 29? 06” S, 1082 44' W; 27? 09” S, 1092 26' W; AS. 108? 52 W. 31% 49 5, 1098 04” War83piadio, 1069-23 (Wilson, 1942: 181). Distribución geográfica.— Mediterráneo; Océanos Atlántico y Pacífico. Corycaeus longistylis Dana Corycaeus longistylis Dana, Proc. Amer. Acad. Arts and Sci., Vol. 2, p. 36, 1849; UNS: Expl. Exp., 1838-42 (Wilkes), Vol 14 (2), Crustacea, p. 1212, 1853; lám. 85, fig. 9 a-d, 1855. Localidades chilenas.— En 29? 06" S, 1082 44” W; 292 17' S, 1082 54” W; AS LD 04 NW 332 359. 5, 106% 43 W; 2/2:047 5, 84 DW MS ez? 15 W. (Wilson; 1942 :.181). Distribución geográfica.— Océanos Atlántico y Pacífico. Corycaeus ovalis Claus Corycaeus ovalis Claus, Die freilebenden Cop=poden, p. 158, 1863; Wilson, U. S. Near iMus Bull 158 pi 3 tg 28 1 93Z. Localidades chilenas.— En 24? 57' S, 822 15" W (Wilson, 1942: 182). Distribución geográfica.— Mediterráneo; Océanos Atlántico y Pacífico. Corycaeus pacificus F. Dahl Corycaeus pacificus F. Dahl, Verh. Deut. zool. Ges. Múnchen, Vol. 4, p. 73, 1894. Localidades chilenas.— En 31? 49” S, 109* 04” W; 31* 07" S, 862 39" W; 272 04” S, 84? 01” W; 242 57' S, 822 15" W (Wilson, 1942: 182). Distribución geográfica.— Océanos Indico y Pacífico. Corycaeus pellucidus Dana Corycaeus pellucidus Dana, U. S. Expl. Exp., 1838-42 (Wilkes), Vol. 14 (2), Crus- tacea, p. 1224, 1853; lám. 86, fig. 6, 1855. 53 Localidades chilenas.— En 36% 44' S, 46% 16" W (Brady, 1883: 112). Distribución geográfica.— Océanos Atlántico, Indico y Pacífico. Corycaeus pumilus M. Dahl Corycaeus pumilus M. Dahl, Ergeb. Plankton-Exp., Vol. 2, Die Copepoden, p. 9l, O A To A ESA EVA Localidades chilenas.— En 29? 06' S, 1082 44” W; 332 59" S, 1069 43" W; SIS: 1069 038 W+-379 5, 9982 W: 320 5, 992 We «322 10 HO JUN Wo 322 -5:882 W::327 00% 5, SO%.92 Will io Zas a 5. 8/2 42 W: 31807" 5, 862.39 W,. 2/9 04” 5,2845 01 Wills 1942-1082) 16n7223 054: 8,2772 10% Woe(Wilson' 1990/1199, 4394) Distribución geográfica.— Océano Pacífico. Corycaeus speciosus Dána Corycaeus speciosus Dana, Proc. Amer. Acad. Arts and Sci., Vol. 2, p. 38, 1849; U. S. Expl. Exp., 1838-42 (Wilkes), Vol. 14 (2), Crustacea, p. 1220, 1853; lám. 86, glad 80: Localidades chilenas.— En 27? 09” S, 109* 26" W; 31* 52 S, 872 51” W; 31* 52” S, 87? 42" W (Wilson, 1942: 182); en 22? 54” S, 772 10" W (Wil- son, 19501 196, 354): Distribución geográfica.— Mediterráneo; Mar Rojo; Océanos Atlántico, Indico y Pacífico. Corycaeus typicus (Krgyer) Agetus tipicus Krgyer, Naturh. Tidssk., Kjgbenhavn, ser. 2, Vol. 2, p. 603, lám. 6, figs. 27-29, 1849. Corycaeus alatus Giesbrecht, Fl. u. F. von Neapel, Vol. 19, pp. 661, 664, lám. 51, figs. 8, 9, 1892. Localidades chilenas.— En 29* 06' S, 1082 44' W:; 272 09” S, 1092 26' W; 291745, 1082754 Wi: “3129 49'5:, 1092 04 W5 33909 1557 OD 36 sir 5, "1049705 WE 349 39 5, 9LL 92. WE 320 5 OL S/ 1892 04 W:322:007 5,5889 79225 31232 5, 100822040 W 100 OS 877,42. Wi; 31907. 5,909 39. Wo Ze 045, 84” 01 Wo ZA? oo aeS 16" W (Wilson, 1942: 182). Distribución geográfica.— Mediterráneo; Mar Rojo; Océanos Atlántico, Indico y Pacífico. ESPECIES DUDOSAS Cyclops longicornis Nicolet Cyclops longicornis Nicolet, in Guy, Hist. Fis. Polit Chile, Zool., Vol. 3, p. 298, Atlas, lám. 3, fig. 8, 1849. 54 Distribución geográfica.— Habita los mares de Chile. Cyclops miles Nicolet Cyclops miles Nicolet, in Gay, Hist. Fis. Polit. Chile, Zool., Vol. 3, p. 298, 1849. Distribución geográfica.— Esta especie se halla en los mares de Chile. Cyclops denticulatus Nicolet Cyclops denticulatus Nicolet, in Gay, Hist. Fis. Polit. Chile, Zool., Vol. 3, p. 298, 1849. Distribución geográfica.— Se halla con la especie precedente. Cyclops brevicornis Nicolet Cyclops brevicornis Nicolet, in Gay, Hist. Fis. Polit. Chile, Zool., Vol. 3, p. 299, 1849. Distribución geográfica.— Se encuentra en San Carlos de Chiloé. BIBLIOGRAFIA Baird, W. 1843. Note on the lominous appearance of the sea, with descriptions of some of the entomostracous insects by which it is occasioned. Zoologist (Newman), Vol. 1, págs. 55-61, 3 figs. Bigelow, H. B. 1924. Plankton of the offshore waters of the Gulf of Maine. Bull. Bur. Fish., Vol. 40, 509 págs., 134 figs. Boeck, A. 1865. Oversigt over de ved Norges kyster lagtaggne Copepoder hen- hgrende tie Calanidernes, Cyclopidernes og Harpactidernes Fa- malier. Forh. Vid. Selsk., Christiania, for 1864, págs. 266-281. 1872. Nye Slaegter og Arter af Saltvands-Copepoder. Idem, Vol. 14, págs. 35-60. Brady, G. S. 1883. Report on the Copepoda collected by H. M. S. Challenger during the years 1783-76. Rep. Sci. Res. Voyage of H. M. S. Challenger, Zool Vol 8 (23) 142 págs! Do láms: 1910. Die Marinen Copepoden des Deutschen Súdpolar-Expedition 1901- 1903. Deut. Sidpolar. Exped. 1901-03, Zool., Vol. 11, págs. 490-593, láms. 52-63. Brady, G. S. y D. Robertson. 1873. Contributions to the study of the Entomostraca. VIII On Marine Copepoda taken in the West of lIrelan*. Ann. Mag. Nat. Hist., ser. 4, Vol. 12, págs. 126-142, láms. 8, 9. Brodsky, K. A. 1950. Copepodos Calanoides de los mares del extremo oriente de la URSS, y de la cuenca polar. (Traducción del ruso). Academia de Ciencias de la URSS., 441, págs., 306 figs. 55 1959 Claus, C. 1859. 1863. 1866. Cleve, P. T. 1904. Dahl F. 1893. 1894. Dahl, M. 1912. Dana, J. D. 1847-1849. 1853-1855. Farran, G. P. 1905. 1908. 1911. 1913, 1926. 1929. On the phylogenetic relationship oí certain species of Calanus (Copepoda) from the northern and southern hemispheres. Zool. Journ., Aced. of Sci. URSS., Vol. 38 (10), págs. 1537-1553. (Traducción del ruso). Ueber das augen der Sapphirinen und Pontellen. Arch. fúr Anat. Physiol. wiss. Med. Jahrg. 1859, págs. 269-274, lám. 5 B, fig. 1. Die freilebenden Copepoden mit besonderer Bericksightigung der Fauna Deutschlands, der Nordsee und des Mittelmeeres. 230 págs. 37 láms. Die Copepoden-Fauna von Nizza. Ein Beitrag zur Charakteristik der Formen und deren Abánderungen 'im Sinne Darwin's”. 34 págs., 4 láms. The Plankton of the South Africans Seas. Il Copepoda. Marine In- vestigations in South Africa, Vol. 3, pp. 177-210, 6 láms. Pleuromma, ein Krebs mit Leuchtorgan. Zool. Anz., Vol. 16, N* 415, págs. 104-109. Ueber die horizontale und verticale Verbreitung der Copepoden im Ocean. Verh. Deutch. zool. Ges. Múnchen, Vol. 4, págs. 61-80, 4 figs. Die Copepoden der Plankton-Expedition. I Die Corycaeinen. Mit Berúucksichtigung aller bekannten Arten. Ergebnisse der Plankton- Expedition der Humboldt - Stiftung, Vol. 2, 135 págs., 16. láms. Conspectus Crustaceorum quae in orbis terrarum circumnaviga- tione, C. Wilkes e classe Reibublicae Foederatae duce, lexit et descripsit J. D. Dana. Proc. Amer. Acad. Arts and Sci., Vol. 1, 1847, págs. 149-154; Vol. 2, 1849, págs. 9-61. United States Exploring Expedition during the years 1838-42, under the command of C. Wilkes, Crustacea, Vol. 14 (2), págs. 691-1618, 1853; Atlas, 96 láms., 1855. Report on the Copepoda of the Atlantic slope off counties Mayo and Galway. Ann. Rep. Fisheries, Ireland, 1901-03, parte 2, app. 2, págs. 23-92, láms. 3-13. Second report on the Copepoda of the Irish Atlantic slope. Fisheries, Ireland, Sci. Invest. for 1906, parte 2, 104 págs., 11 láms. Plankton from Christmas Island, Indian Ocean. I On Copepoda of the family Corycaeidae. Proc. Zool. Soc. London, 1911, págs. 282- 296, láms. 10-14. Plankton from Christmas Island, Indian Ocean. 2. On Copepoda of the genera Oithona and Paraoithona. Proc. Zool. Soc. London, 1913, págs. 181-193, láms. 27-31. Biscayan plankton collected during a cruise of H. M. S. Research, 1900. Parte 14. The Copepoda. Journ. Linn. Soc. London, Zool., Vol. 36, págs. 209-310, 2, figs., láms. 5-10. Crustacea, pt. 10. Copepoda. British Antarctic (Terra Nova) Ex- pedition, 1910, Nat. Hist. Rep., Zool., Vol. 8 (3), págs. 203-306. 37 figs., 4 láms. 56 Fuenzalida, H. 1950. “El mar y sus recursos”, en Geografía Económica de Chile, Vol. II Giesbrecht, W. 1881-1891. Elenco dei Copepodi pelagici raccolti dal tenente di vascello Gae- tano Chierchia durante il viaggio della R. Corvetta “Vittor Pisani” negli anni 1882-1885, e dal tenente di vascello Francesco Orsini nel Mar Rosso, nel 1884. Atti R. Accad. Lincei, Roma, Ser. 4, Vol. 4, sem. 2, págs. 330-338, 1888; Vol. 5, sem. 1, págs. 811-815; sem. 2, págs. 24-29, 1889; Vol. 7, sem. 1, págs. 474-481, 1891. 1892. Systematik und Faunistik der pelagischen Copepoden des Golfes von Neapel, Vol. 19, 831 págs., 04 láms. 1895. Die pelagischen Copepoden. Bull. Mus. Comp. Zool., Vol. 25 (12), págs. 243-263, 4 láms. 1896. Ueber pelagische Copepoden des Rothen Meeres, gesammelt vom Marinestabsarzt Dr. Augustin Krámer. Zool. Jahrb., Abt. Syst., Vol. 9, págs. 315-328, láms. 5-6. 1902. Copepoden. Résultats voyage S. Y. Bélgica, 1827-99. Rapports scien- tifiques, Expéd. Antarctique Belge, Zool., 49 págs., 13 láms. 1903. Págs. 202, 203, lám. 7, fig. 8; lám. 8, fig. 29 in Lo Bianco S., Le pesche abissali eseguite da F. A. Krupp col Yacht Puritan nelle adiacenze di Capri ed in altre localitá del Meditterraneo. Mitt. Zool. Stat, Neapel, Vol. 16 (1, 2), págs. 109-279, láms. 7-9. Gunnerus, J. E. 1765. Nogle smaa rare og meestendeelen nye norske Sgedyr. Skrifter Kigbenhavnsk Selskab., Vol. 10, págs. 166-176, figs. 1-32. Haeckel, E. 1864. Beitráge zur Kenntniss der Corycaeiden. Zeitschr. fúr Med. und Naturwiss., lena, Vol. 1, págs. 61-112, láms. 1-3. Krgyer, H. 1848-1849. Karcinologiske Bidrag. Naturk. Tidsskr., Kjgbenhavn, ser. 2, Vol. 2, págs. 527-609, lám. 6. Lilljeborg, W. 1853. De crustaceis ex ordinibus tribus: Cladocera. Ostracoda et Copepoda in Scania occurrentibus. 222 págs., 27 láms. Lubbock, ]. 1854. On some Arctic species of Calanidae. Ann. Mag. Nat. Hist., ser. 2, Vol. 14, págs. 125-129, lám. 5. 1856. On some Entomostraca collected by Dr. Sutherland in the Atlantic Ocean. Trans. Ent. Soc. London, new ser., Vol. 14, págs. 8-39, láms. DA 1860. On some oceanic Entomcstraca collected by Captain Toynbee. Trans. Linn. Soc. London, Vol. 23, págs. 173-191, lám. +29. Massuti, M. y R. Margalef 1950. Introducción al estudio del Plancton marino. 182 págs., 492 figs. Milne-Edwards, H. 18940. Histoire naturelle des Crustacés, comprenant llanatomie, la physio- logie et la classification de ces animaux. Vol 3, 638 págs., 42 láms. Nicolet 1849. In Gay Historia Fisica i Politica de Chile. Zool. 3. Pesta, O. 1928-1932. Krebstiere oder Crustacea. I Ruden Fisser oder Copepoda (1. Ca- 57 lanoida, 2. Cyclopoida, 3. Harpacticoida). Tierwelt Deutsch., Teil 9 SB págs, Teil iZ4, 164 págs: 108 gs: Philippi, A. 1843. Fernere Beobachtungen úber die Copepoden des Mittelmeeres. Uber Cyclopsina. Arch. Íf Naturg. (Wiegmann) Vol. 1, Jahrg. 9, págs. 54-71; láms. 3, 4. Prestandrea, N. 1833. Su di alcuni nuovi crostacei dei mari di Messina. Effemeridi Sci. e Lett. Sicilia, Vol. 6, págs. 3-14. Richard, J. 1892. Sur l'identité des genres Ilyopsyllus Brady and Rob. et Abacola Edwards: description de Ilyopsillus jousseaunaei n. sp. Bull. Soc. ZoolErance MOI 1893. Heterochaeta grimaldi n. sp. Calanide nouveau provenant de la troisiéme campagne scientifique du yacht L'Irondinelle. Bull. Soc. ZO VOLS pags IO Ze Rose, M. 1929. Copépodes pélagiques particulierement de surface provenant des campagnes scientifiques de $S. A. S. Prince Albert de Monaco. Rés. Camp. Sci. Albert de Monaco, N*? 78, 123 págs., 6 láms. 1933. Copépodes pélagiques. Faune de France, N? 26, 374 págs., 456 figs., 19 láms. Rosendorn, 1 1927. Copepoda, l: Die Gattung Oithona. Deut. Tiefsee-Exp., Valdivia, MOZO pags: Roussel de Vanzeme 1834. Descriptions du Chetochilus «australis, nouveau genre de Crustacé Branchicpode. Ann. Sci. Nat. Paris (2), Vol. 1, págs. 333-338, lám. So, Ms E) al Sars, G. O. 1900. Crustacea. The Norwegian North Polar Expedition, 1893-1903, Sci. res., Vol. 5, 141 págs., 36 láms. 1901-1903. Copepoda Calaoida. Acc. Crust. Norway, Vol. 4. 1903-1911. Copepoda Harpacticoida. Idem, Vol. 5. 1905. Liste préliminaire des Calanoidés recueillis pendant les campagnes de S. A. S. le Prince Albert de Monaco, avec diagnoses des genres et des especes nouvelles. Bull Mus. Océanogr. Monaco, N? 26, 22 págs. 1907. Notes supplémentaires sur les Calanoidés de la Princesse-Alice. Bull. Inst Oceanogr. Monaco, N? 101, 27 págs. 1913-1918. Copepoda Cyclopoida. Acc. Crust. Norway, Vol. 6. 1916. Liste systématique des Cyclopoidés, Harpacticoides et Monstrilloidés recueillis pedant les campagnes de S. A. S. le Prince Albert de Monaco, avec descriptions et figures des especes nouvelles. Bull. Inst. Océanogr. Monaco, N* 323, 15 págs., 8 láms. 1920. Calanoidés recueillis pendant les campagnes de S. A. S. le Prince Albert de Monaco. Idem, N* 377, 20 págs. 1924-1925. Copépodes particulierement bathypelagiques provenant des cam- pagnes scientifiques du Prince Albert lI de Monaco. Rés. Camp. sci. Albert de Monaco, N* 69, 128 láms., 1924; Texto, 408 págs., 1925. 58 Scott, A, 1909. The Copepoda of the Siboga Expedition in the Deutch East Indies 1899-1900. Monogr. 29 a (1), Free-swimming, littoral and semipara- sitic Copepoda. 323 págs., 69 láms. 1912. Entomostraca of the Scottish National Antartic Expedition. Trans. Roy. Soc. Edinburgh, Vol. 42 (3). Scott, T. 1894. Report on the Entomostraca from the Gulí of Guinea. Trans. Linn. Soc. London, ser. 2, Zool., Vol. 6 (1), 161 págs., 15 láms. Sewell, R. B. S, 1948. Sci. Reports. The John Murray Expedition, 1933-34. The free-swim- ming Planktonic Copepoda. Vol. 8 (1), 303 págs. The British Mus. (Nat. Hist.) London. Steuer, A. 1832. Copepoda 6: Pleuromamma Giesbr., 1898, der Deutschen Tieffsee- Expedition. Wiss. Ergebn. der Deutschen Tiefsee-Exped., 1898-1899, Vol 2aM(IAALgpags: M6 gs. Thompson, I. C. 1888. Copepoda of Madeira and the Canary Islands, with descriptions of new genera and species. Journ. Linn. Soc. London, Zool., Vol. 20, págs. 145.156, láms. 10-13. Wheeler, W. M. 1901. The free-swimming copepods of the Woods Hole region. Bull. U. S. Fish Comm., Vol. 19 (for 1899), págs. 157-192, 30 figs. Wilson, Ch. B. 1932. The copepods of the Woods Hole region, Massachusetts. U. S. Nat. Mus., Bull. 158, 635 págs., 316 figs., 41 láms. 1942. The copepods of the plankton gathered during the last cruise of the Carnagie. Carnagie Inst. Wash. Publ. 536, Sci. Res. Cruise 7 of the Carnagie during 1928-29 under the command of Capt. J. P. Ault. Biology- I, V. 237 págs., 136 figs. 1950. Copepods gathered by the United States fisheries Steamer "Al- batross” from 1887 to 1909, chiefhy in the Pacific Ocean. U. S. Nat. Mus., Bull. 100, págs. 141-433, 36 láms. With, C. 1915. Copepoda I Calanoida Amphascandria. Danish Ingolf-Expedition, Vol. 3 (4), 260 págs., 422 figs. 8 láms. Wolfenden, R. N. 1904. Notes on the Copepoda of the North Atlantic Sea and the Faroe Channel. Journ. Mar. Biol. Assoc. U. K., new ser., Vol. 7 (1), págs. 110-146, lám. 2. 1911. Die marinen Copepoden: 2. Die pelagischen Copepoden der West- winddrift und des siidlichen Eismeers. Mit Bescribung neuer Arten aus dem atlantischen Ozean. Deutsche Siúdpolar-Exped., 1901-1903, Vol. 12, Zool., Vol. 4, págs. 181-401, figs. 1-82, láms. 22-44. Yáñez, P. A. 1958. Sobre la presencia de Rhincalanus nasutus Giesbrecht, (Copepoda Calanoida) en la Bahía de Valparaíso. Rev. Biol. Mar., Vol. 8, págs. 133-142, figs. 1-9. 59 SERIES AMAIANAO DE IMPRIMIR EN LOS TALLERES DE LA IMPRENTA UNIVERSIDAD DE CONCEPCION BL 20 1D WULSSNAO. Dies MZ GAYANA tiene por objeto dar a conocer las investiga- ciones originales del personal científico del Instituto Central de Biología de la Universidad de Concepción. Esta publicación consta de una Serie Botánica y otra Zoológica, incluyéndose dentro de cada Serie trabajos bio- lógicos en su sentido más amplio, es decir, si un trabajo versa básicamente sobre plantas o animales, se incluirá dentro de una de las dos categorías. Cada número se limitará a un solo trabajo. GAYANA no tendrá una secuencia periódica, sino que los números se publicarán tan pronto como la Comisión Editora reciba las comunicaciones y su numeración será continuada dentro de cada Serie. La Comisión Editora agradece profunda y sinceramente el valioso apoyo del señor Rector y autoridades universi- tarias. Gayana INSTITUTO CENTRAL DE BIOLOGIA UNIVERSIDAD DE CONCEPCION (CHILE) Deseamos establecer canje con Revistas similares Correspondencia, Biblioteca y Canje: COMISION EDITORA Casilla 301 — Concepción CHILE f 5461 5ES E IS GAYANA INSTITUTO: CENTRAL ¡DIE BIOLOGIA ADO O GIA os Sobre el género Limopsis y la distribuición de L. Jousseaumei (Mabille y Rochebrune, 1889) (Mollusca: Bivalvia) por José Stuardo UNIVERSIDAD DE CONCEPCION Chile UNIVERSIDAD DE CONCEPCION CHILE IGNACIO GONZALEZ GINOUVES RECTOR JUAN BIANCHI CARLOS MONREAL VICE = RECTOR SECRETARIO GENERAL Comisión editora: Hugo Barrales — Director del Instituto Central de Biología Mario Ricardi — Jefe del Departamento de Botánica. José Stuardo — Jefe del Departamento de Zoología. FATYTYANA INSTITUTO (CENTRE DE ONCE AO DE OGTA 1962 N.o 6 1.- Sobre el género Limopsis y la distribuición de L. Jousseaumei (Mabille y Rochebrune, 1889) (Mollusca: Bivalvia) por José Stuardo UNIVERSIDAD DE CONCEPCION Chile “Los infinitos seres naturales no podrán perfectamente conocerse sino luego que los sabios del país hagan un especial estudio de ellos”. CLAUDIO GAY. Hist. de. Chale, IT (LSESON AS OS ao a E iii a PR AA e an A A ña . Ñ o a ñ 9 : £ e —E. O _p - y ke 27 2 tna a £b 1.— SOBRE EL GENERO LIMOPSIS Y LA DISTRIBUCION DE L. JOUSSEAUMEI (MABILLE Y ROCHEBRUNE, 1889) (MOLLUSCA: BIVALVIA) Por José Stuardo De acuerdo a las compilaciones que dicen relación con los molucos chilenos se conocen hasta ahora cuatro especies del género Limopsts Sassi, todas ellas habitando aguas profundas y con un área de distribución que no alcanzaría más al norte de los 41? Lat. $. Estas especies son: Limopsis mabilliana Dal, L. jousseaume: Ma- bille y Rochebrune, L. hirtella Mabille y Rochebrune, L. perieri Fischer. De L. perieri Fischer, 1869, la más antigua, parece saberse muy poco. En una revisión de las especies actuales del género La- mopsis que se guardan en las colecciones del Museo de París, Lamy (1912: 128) la cita y discute someramente. Establece que fue colec- tada en el Estrecho de Magallames y descrita en una obra escasa, desconocida para nosotros y, aparentemente, para muchos otros au- tores (in de Folin y Périer, Les Fonds de la Mer, 1 (2): 235, lám. 31, fig. 2). La singulariza como poseyendo un borde interno crenulado, umbos agudos y salientes y contorno oval. Por el hecho de no poseer su descripción y figura, L. perieri constituye pues para nosotros la única especie mal caracterizada, sin embargo, podemos utilizar el aspecto del margen interno, como ha sido sugerido por Dall (1908 : 393 y 395), para separar a las especies chilenas en dos grupos. Así, L. perieri y L. mabilliana poseen mar- gen interno crenulado, mientras que L. jousseaumet y L. hirtella lo tienen liso. Aun cuando no se han dado todavía figuras de L. mabi- lliana Dall, parece ser una especie bastante típica. Es de pequeño tamaño (6.0 x 5.5 x 3.0 mm.) con concha subcuadrada y un número escaso de dientes en la charnela. Es difícil insinuar que pueda ser igual o diferente a L. pe- rieri, ya que sin la descripción y figura originales de ésta no po- 5 demos establecer diferencias definitivas entre ambas. En el hecho, sólo sabemos que la forma en L. periert es oval, mientras que en L. mabilliana es subcuadrada. Ninguna de las dos ha vuelto a en- controrse después del hallazgo original. L. hirtella Mabille y Rochebrune tampoco fue ilustrada ori- ginalmente, pero más tarde Lamy (1911, lám. 1, figs. 18, 19, 20) dio dibujos de algunos de los tipos que se guardan en el Museo de París. Este autor dice que algunos de ellos tienen "una concha redondeada ligeramente trigona”, mientras otro es "netamente orbicular”. Esta última forma sería también la de algunas conchas examinadas por él y colectadas en la Antártica en las islas Amberes y Petermann. De todo lo anterior se puede deducir que el carácter “oval- redondeado” de la concha de L. hirtella dado por Mabille y Roche- brune en la descripción original parece constante. Si consideramos además que las impresiones de los músculos aductores son del mismo tamaño y están situados a la misma altura, L. hirtella demuestra ser totalmente distinta a L. jousseaumel. Esta última tiene una forma oval-oblicua y las impresiones de los aductores de tamano distinto, la anterior pequeña y la posterior más grande y casi cuadrangular. ESTA Suit. (19075 lám. 3, lOs. y -/0) describió aaa especie que denominó L. grandis la que fue hallada “cerca del Círculo Antártico, a 2594 brazas”. En la forma general se parece a L. jousseaumel y Lamy (1912: 128) la ha considerado un sinónimo de ella, sin embargo, Thiele (1912:228) sin aceptar el criterio de Lamy, o desconcciéndolo, determinó varias conchas como pertene- cientes a la especie de Smith. A juzgar por las figuras y descripción original de L. grandis, ésta parece ser en verdad una buena especie, muy distinta de L£. jousseaumel. Carácter diagnóstico de L. grandis sería el aductor posterior más grande y alargado en forma de pera que, además, alcanza más arriba que en el caso de L. jousseaumel. Además, Smith recalca que el aducteor posterior estaría "limitado en la parte interna por un espesamiento de la concha que forma un borde que se extiende desde debajo de los umbos más allá de la impresión casi hasta el margen de la valva” (Smith, cp. cit: 51, traducción). Este autor hace resaltar el hecho que su especie es muy parecida a L. laeviuscula Pelseneer, la que también muestra el borde interno. Como este bcrde no ha sido descrito ni visto por noso- tros en el caso de L. jousseaumel ésta demuestra ser diferente. Soot-Ryen (1959:21) duda de las localidades antárticas in- dicadas para L.” jousseaumet, haciendo referencia a uno de sus trabajos en el que, tal vez, discute esto pero que desgraciadamente no está a nuestro alcance (1951, Scientific Results of the Norw. An- tarctic Exp.). Sin embargo, no sabemos si él hace alusión a la loca- lidad de L. grandis Smith o a algún registro de L. jousscaumel que nosotros no conocemos. Por otra parte, Powell (1951:78) menciona ejemplares an- tárticos de L. jousseaumer dragados por la comisión del Discovery en el Mar de Bellingshausen. Propone al mismo tiempo revalidar como un subgénero de Limopsis al género Felicia de Rochebrune y Mabille (1891: H. 115) indicando a £L. jousseaumet como especie monotípica. Características del subgénero serían: una charnela algo pequeña, débilmente desarrollada y una foseta pequeña. De acuerdo a lo cnterior, la sinenimia de las especies chi- lenas es como sigue: Limopsis perieri P. Fischer, 1869 Limopsis perieri P. Fischer, 1869, in de Folin et Perier, Les Fonds de la Mer, 1 (WIEZ3 A IAS Mig Z: Llaemy, 92 E de Concha ylG0 (2 ADZS: Carcelles y Williamson, 1951, Rev. Inst. C. Nat., C. Zool. 2 (5): 326; Soot-Ryen, 1959, Rep. Lund Univ. Chile Exp., 35:21 y 72. Distribución geográfica.— Estrecho de Magallanes (Lamy, 1912). Región magallánica (Carc. y Will., 1951). Limopsis mabilliana Dall, 1908 Limopsis mabilliana Dall, 1908, Bull. Mus. Comp. Zool., 43 (6): 395; Lamy, 1912, ¡Ale Conchyi 607 (Z) e Limopsis habilliana Carcelles y Williamson, 1951 Rev. Inst. C. Nat., C. Zool, LES ZA Limopsis mabilleana Soct-Ryen, 1959, Rep. Lund Univ. Chile Exp., 35:21 y 72. Distribución geográfica.— "Albatross”, Estación 2780, frente a la costa sur de Chile, en 369 brazas y fendo de fango (Dall, 1908, localidad tipo). Costa meridional de Chile (Lamy, 1912). Región ma- gallánica hasta el sur de Chile, est. 2780, 369 brazas U. S. S. “Al- Batross” (Care: y. Will., 1951). Limopsis hirtella Mabille y Rochebrune, 1889 Limopsis hirtella Mabille y Rochebrune, 1889, Miss. Sci. Cap Horn, Moll.: H. 115; Lamy, 1906, Expéd. Antarct. Franc., Pélécyp.: 18; Lamy, 1911, 2e. Expéd. Antarct. Franc., Pélécyp.: 25, lám. 1, figs. 18, 19, 20 (tipos de Mab. y Roch.); Lamy, 1912, J. de Conchyl., 60 (2) : 128; Carcelles y Williamson, 1951, Rev. Inst. C. Nat., C. Zool. 2 (5): 326: Powel, 1951, Disc. Rep. 26:77; Soot-Ryen, 1959, Rep. Lund Univ Chile Exp 139212. Distribución geográfica.— Bahía Orange, Bahía de los Natu- ralistas (Mab. y Roch., 1889, localidad tipo). Antártica: isla Amberes (Lamy, 1906), isla Petermann (Lamy, 1911). S. E. de la Tierra del Fuego, S. E. de la isla Scott, Bahía Orange, Bahía Bourchier; isla Amberes; isla Petermann (Lamy, 1912). Ncrte de las islaz Falkland, 472 28" S, 62 51* W (Powel, 1951). Tierra del Fuego y Archipiélago Antártico, isla Amberes (Carc. y Will., 1951). Limopsiz jousseaumei (Mabille y Rochebrune, 1889) Felicia jousseaumei Mabille y Rochebrune, 1889, Miss. Sci. Cap Horn, Moll.: H. 116, lám. 7, figs. 9a-=b. Limopsis jousseaumei Dall, 1908, Bull. Mus. Comp .Zool., 43: 394, Lamy, 1911, 2e. Expéd. Antarct. Franc., Pélécyp.: 26; Lamy, 1912, J. de Con- chyl., 60 (2): 129; Carcelles, 1950, An. Nahuel Huapí, 2:75, lám. 3, fig. 67; Carcelles y Williamson, 1951, Rev. Inst. C. Nat., €. Zool., 2 (5): 326; Soot-Ryen, 1959, Rep. Lund Univ. Camille lo, LES 7/7 Limopsis (Felicia) jousseaumei Powell, 1951, Disc. Rep., 26: 78. Distribución geográfica.— Canal Beagle, Murrays Narrows (Mab. y Roch., 1889, localidad tipo). Canal Beagle, Murrays Narrows, Hyades; "Albatross”, Estación 2780, frente a la costa sur de Chile, 53* 1” Lat. S., en 369 brazas de profundidad y fondo de fango; Estación 2783 a 122 brazas, en fondo de fango (Dall, 1908). Cerca de la Tierra de Alejandro I, 297 m. (Lamy, 1911). Canal Beagle, Murrays Narrows, New Year Sound, Bahía Orange; dragado cerca de la Tierra de Ale- jandro 1, 297 m. (Lamy, 1912). Al oeste de Tierra Adelaida 1, Mar de Bellingshausen, 67? 09” S, 69? 27" W (Powell, 1951). Región magallá- nico: sur de Chile; est. 2/80, 369 brazas, U. S. S. Albatross”, Mietr de Ross; Tierra de Guillermo Il (Carc. y Will, 1951). Desde el Seno de Reloncaví, hacia el sur, hasta el Canal Beagle (Soot-Ryen, 1959). Nueva localidad para L. jousseaumei Gracias a la gentileza del Prof. Nibaldo Bahamonde hemos podido examinar cinco ejemplares completos y una valva colectadas por el señor José Valls el 28 de abril de 1959, mientras dragaba con el buque arrastrero "Esther B”, en alrededor de 800 metros de pro- fundidad, 20 millas frente a Algarrobo (332 20" 29” S, 712 959 W). Este hallazgo encierra gron interés ya que extiende la dis- tribución de esta especie mucho más al norte que todos los registros anteriores. Con esto, la distribución actual de esta especie pasa a ser la siguiente: Mar de Bellingshausen (Antártica), región magallá- mec y Smile central haste los 339% 20:29; Lat. “S Las medidas de lcs ejemplares estudiadcs son las siguientes: (Medidas en mm., excluído el periostraco) Ejemplar LE? | Alto Ancho Figuras 1 Zed 2009 8,8 ly 4 2 ZO 2 22,8 10,7 Zi Y $ 23,0 22 9,7 4 29,8 22,8 9.6 9 Sho 29,4 14 EMS 6 34,2 30,6 Observaciones La concha de nuestros ejemplares concuerda exactamente, tanto en la parte interna como en la externa, con las figuras de Ma- bille y Rochebrune dadas en la descripción original, y con las ob- servaciones de Dall (1908 : 395). Las figuras 2, 3 y 6 muestran la impresión del aductor pos- terior con su forma casi cuadrangular y la falta del borde interno encontrado en L. grandis Smith. La figura 3 muestra claramente el arco de los dientes, siem- pre interrumpido en la mitad. El resilio que forma en los jóvenes casi un verdadero triángulo (Figs. 3 y 4) se hace más largo en ejem- plares viejos (Fig. 6). Nuestros ejemplares de menor tamaño muestran únicamente los umbos erodados (Figs. 1 y 4), sin embargo, al aumentar el ta- maño aparece erodada toda la superficie dejando una franja del periostraco peludo sólo a lo largo de los bordes. El margen interno de las valvas liso y aplanado es un ca- rácter constante (Figs. 2 y 6). SUMMARY There are 4 species of the genus Limopsis hitherto recorded in chilean waters, viz., Limopsis perieri P. Fischer, L. mabilliana Dall, L. jousseaumei Mabille and Rochebrune and £L. hirtella Ma- bille and Rochebrune, all of them found in deep waters. The cidest known species is L. perieri P. Fischer, 1869, from the Magellan Straits, described in a paper apparently unknown for most authors. As far as we know, Lamy (1912: 128) is the only one who has briefly commented on L. perieri stating that it has an ovate shape and crenulate inner margin. We have used the feature of the crenulate margin to sepa- rate the chilean species, as it has been suggested by Dall (1908 : 393 and 395). Hence, L. perieri and L. mabilliana show a crenulate inner margin while L. jousseaumei and L. hirtella have a smooth inner one. The small L. mabilliana Dall although unfigured seems to be a rather distinctive species. L. hirtella having an oval-rounded shell and the adductors- scars of the same size proves to be quite different to L. jousseaume!l. El A. Smith (1907:5, pl. 3, figs. 7 -7b) described 1. grandas found “near Antarctic Circle, 254 fathoms”. The species resembles L. jousseaumet and has been listed by Lamy (1912: 129) as a sy- nonym of it, however, Thiele (1912: 228) has adscribed several shells to Smith's species. Judging from the original description and figures, L. grandis seems to be a good species. Diagnostic feature would be the much larger, elongate-pyriform posterior adductor-scar. lt reachs higher up than in L. jousseaumei ans is "bounded on the inner side by a thic- kening of the shell which forms a ridge extending from beneath the 9 umbones beyond the scar almost to the margin of the valve” (Smith, OPCI:sAD). Five specimens and one eroded valve of L. jousseaumel were dredged on April 1959, by the fishing boat "Esther B” in about 800 meters, 20 miles off Algarrobo (332 20" 29” S). The new record is of the greatest interest since extends the distribution of this species farther north than all previous records. The synonymy and geographic distribution of the chileanm species and the photographs of some of our specimens are also given. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Carcelles, A. R. 1950. Catálogo de los Moluscos Marinos de Patagonia. An. Museo Na- huel Huapí, 1. Buenos Aires. Carcelles, A. R. y S. L Williamson 195 Dall, W. H. 1908. Fischer, P. 1869. Lamy, E. 1906. 1911. HEN. Powell, A. W. 1951. Catálogo de los moluscos marinos de la Provincia Magallánica. Rev. Inst. Nac. Inv. Ciencias Nat, Ciencias Zool, 2 (5). Buenos Aires. The Mollusca and the Brachiopoda. Reports on the dredging ope- rations “Albatross”. Bull Mus. Comp. Zool Harvard, 43 (6). Cambridge, Mass. in de Folin et Périer, Les Fonds de la Mer, l. Paris. Gastropodes Prosobranches et Pélécypodes. Expédition Antarctique Francaise (1903-1905). Sci. Nat. Paris. Gastropodes Prosobranches, Scaphopodes et Pélécypodes. Deuxieme Expédition Antarctique Francaise (1909-1910). Sci. Nat. Paris. Revision des Limopsis vivants du Muséum d' Histoire Naturelle de Paris. J. de Conchyl., 63 (2). Paris. B. Antarctic and Subantarctic Mollusca: Pelecypoda and Gastropoda. Disc. Rep., 26. London. Rochebrune, A. T. de y J. Mabille 1889. Smith, E. A. 1907. Soot-Ryen, T. 1959. Thiele, J. 1912. Mollusques. Miss. Sci. Cap Horn, 6, Zool. (2). Paris. Lamellibranchiata. Nat. Antarct. Exp. 1901-1904. Nat Hist, 2, Zool., Moll. London. Pelecypoda. Rep. Lund Univ. Chile Exp. 1948-1949, 35. Lund. Die Antarcktischen Schnecken und Muscheln. Deutsch. Súdp.-Exp., 1901-1903, 13, Zool. V. Berlin, 1913. 10 0% e, es Caracteres de la concha en L. jousseaumel. Fig. 1.— Vista lateral de un ejemplar mediano. Figs. 2 y 3.— Vista interna de la concha mostrando la charnela y el resilio en mayor aumento. Fig. 4.— Vista dorsal mostrando el área, resilio y los umbos ero- dados de un ejemplar mediano. Figs. 5 y 6.— Vista lateral e interna de la concha en un ejemplar viejo. (Fotografías de Nora Aguirre, Estación de Biología Marina, U. de Chile). los A ino ENSiia Revista de se term imprimir en Talleres de la Imprenta y Universidad de Concepción Noviembre de 1962 El 26 de GAYANA tiene por objeto dar a conocer las investiga- ciones originales del personal científico del Instituto Central de Biología de la Universidad de Concepción. Esta publicación consta de una Serie Botánica y otra Zoológica, incluyéndose dentro de cada Serie trabajos bio- lógicos en su sentido más amplio, es decir, si un trabajo versa básicamente sobre plantas o animales, se incluirá dentro de una de las dos categorías. Cada número se limitará a un solo trabajo. GAYANA no tendrá una secuencia periódica, sino que los números se publicarán tan pronto como la Comisión Editora reciba las comunicaciones y su numeración será continuada dentro de cada Serie. La Comisión Editora agradece profunda y sinceramente el valioso apoyo del señor Rector y autoridades universi- tarias. Gayana INSTITUTO CENTRAL DE BIOLOGIA UNIVERSIDAD DE CONCEPCION (CHILE) ! Jl Le WA Á Ne Ll H A W Deseamos establecer canje con Revistas similares Correspondencia, Biblioteca y Canje: COMISION EDITORA Casilla 301 — Concepción CH ISE GAYANA INSTPUETO: CENTRAT DE BIOLOGIA ZOOLOGIA 1962 N.o 7 DESCRIPCION DE UNA NUEVA ESPECIE DE AMPELISCA (AMPHIPODA) por ARIEL GALLARDO UNIVERSIDAD DE CONCEPCION Chile UNIVERSIDAD DE CONCEPCION CHILE IGNACIO GONZALEZ GINOUVES RECTOR JUAN BIANCHI CARLOS MONREAL VICE - RECTOR SECRETARIO GENERAL Comisión editora: Hugo Barrales — Director del Instituto Central de Biología Mario Ricardi — Jefe del Departamento de Botánica. José Stuardo — Jefe del Departamento de Zoología. SAR GAYANA INSTITUTO: CENTRAE DE POOL ZOOLOGIA 1962 N.o 7 DESCRIPCION DE UNA NUEVA ESPECIE DE AMPELISCA (AMPHIPODA) por ARIEL GALLARDO UNIVERSIDAD DE CONCEPCION Chile “Los infinitos seres naturales no podrán perfectamente conocerse sino luego que los sabios del país hagan un especial estudio de ellos”. CLAUDIO GAY: Hist. de Cihtle, LT 1EAÍSESE DESCRIPCION DE UNA NUEVA ESPECIE DE AMPELISCA (AMPHIPODA) por Ariel Gallardo INTRODUCCION En el curso de una serie de muestreos bentónicos realizados en el Golfo de Arauco, Chile, durante el año 1961 y parte del presente, se constató la presencia de una forma de Ampelisca que resulta ser cuantitativamente importante en los fondos fangosos del Golfo. La impecrtancia ecológica de esta especie es grande por cuanto se ha observado que constituye gran parte de la dieta ali- menticia de la fauna ictiológica de fondo (Merluccius, Paralichthys, Eleginops, etc.) y, tiene además el carácter de especie predominante (numéricamente) en la infauna del lugar. El análisis de sus propiedades morfológicas demuestra que se trata de una especie nueva para la ciencia y para nuestro país, por lo que la hemos denominado: Ampelisca araucana. Ampelisca araucana a. sp. Hembra (Lámina 1, Figs. 1-15): Cabeza: (Fig. 1). De una longitud inferior a la de los tres primeros segmentos. Borde anterior cóncavo. Borde antero-inferior oblicuo con una sinuosidad inmediatamente debajo del lente ocular inferior. Primer par de ojos ubicado un poco por encima del nivel del borde superior de la 1? antena; par inferior ubicado por debajo del borde inferior de la 2? antena, en el ángulo formado por el borde anterior y el antero-inferior de la cabeza. 1? Antena: De una longitud superior a la del pedúnculo de la 2: antena, alcanzando hasta el 4? o 5% segmento del flagelo de ésta última. Segundo segmento l4 más largo que el 1? Tercer seg- mento más corto que el primero. dy 22 Antena: Quinto segmento igual a 6/7 de la longitud del 4-. 1? Maxila: Lámina interna pequena y cilíndrica. Apice con 2 setas. Lámina externa con 11 espinas. Apice del palpo con 4 es- pinas, 3 dientes y 6 setas. Maxilípodo: Lámina interna alcanzando hasta el extremo del l.er segmento del palpo, terminando en un solo diente en forma de cincel. La lámina externa alcanza hasta el extremo del 2% segmento del palpo; su borde interno lleva 9 dientes en cincel y 3 espinas se- tosas en el ápice redondeado, la última de éstas es además plu- mosa. Gnatópodo 1%: (Fig. 2). Artejo 5% más largo que el 6?. Gnatópodo 2*: (Fig. 9). Delgado. Artejo 6% un poco más largo que la mitad del artejo 5% Artejo 7? un poco más de dos tercios de la longitud del artejo 6*. Pereiópodo 1%: (Fig. 4). Artejo 7? más largo que el artejo 3* y 6? combinados. Pereiópodo 22: (Fig. 5). Artejo 7? tan largo como el artejo J* y 6? combinados. Pereiópodo 32: (Figs. 6 y 8). Borde anterior del segundo ar- tejo setoso. Borde anterior del 5% segmento con 9-10 setas, borde pos- terior con 2 o varias espinas, solitarias o de a pares en dos o tres niveles a lo largo del segmento. Borde anterior del 6% segmento con 4 6 5 setas. Borde posterior del segmento con una espinita. Relación entre longitud de los segmentos 3?, 4? 5? y 6%, y la del 2* igual a 1,6. Pereiópodo 49: (Figs. 7 y 9). Borde anterior del segundo seg- mento setoso. Borde anterior del 5% segmento con 11 espinas. Borde posterior del mismo con varias espinitas en tres niveles, solitarias o apareadas. Borde anterior del 6? segmento con 4 espinas más cortas y borde posterior con 1 espinita. Relación entre la longitud de los segmentos 3%) 49 59169, y la del 22 iguala 1,8: Pereiópodo 5%: (Fig. 10). El borde inferior del lóbulo posterior del 2? artejo es ampliamente truncado, alcanzando hasta la mitad del artejo 4? este último es ligeramente más largo que el artejo 3? y forma posteriormente un gran lóbulo setoso, amplio y aplastado late- ralmente, de márgenes redondeados. Artejo 5* tan corto como el 3?. Artejo 6? expandido y largo. El 7? es más bien fino. Urópodo 1%: (Fig. 11). Más largo que el urópodo 2*, sobre- pasando ligeramente su extremo. El pedúnculo es de una longitud mayor que la de sus ramas, (p/r = 1,1). La rama externa no lleva espinas. Rama interna con 7 espinas en el borde interno y 6 espinitas laterales. El pedúnculo lleva 5 espinas al nivel de la rama interna y 5 al nivel de la externa, además, en el borde externo se observan 4 espinitas y 3 setas curvas. — A A A A A Urópodo 2%: (Fig. 12). Pedúnculo más largo que las ramas (p/r = 1,3). Borde interno de la rama interna con Ú espinas, más 1l espina larga apical. Sobre la superficie lateral hay 3 espinas solitarias y un grupo de 3 espinas, más abajo. El borde externo de la rama externa lleva 3 espinas solitarias y un grupo de 3 más, inferiores. Los grupos de espinas pueden faltar en algunos casos. El pedúnculo lleva 3 Óó 4 espinas al nivel de la rama interna y 3 en el borde frente a la rama externa. Urópodo 3?: (Fig. 13). Ramas lanceoladas. La rama externa es mucho más fina que la interna y lleva 3 a 6 espinitas sobre su superficie, 6 setas en su borde interno y 2 en el ápice. La rama in- terna es angulosamente redondeada en su borde interno. Lleva 3 es- pinitas en su superficie; en su borde externo setas en número variable. Telson: (Fig. 14). Angosto, ápices hendidos y una espina naciendo de cada muesca subterminal. Cada lóbulo lleva en su su- perficie 3 setas. Pleón 3%: (Fig. 15). Borde posterior con una suave convexi- dad. Esquina infero-posterior prolongándose en un diente largo y fuerte, robusto y romo. Su longitud es 1/3 o 1/4 del ancho del pleón. Sobre el diente hay un seno bien pronunciado. Los bordes anterior y posterior son semiparalelos. Pleón 4%: En forma de montura, con una concavidad suave. Pleón 5%: Angularmente cóncavo. Macho (Lámina Il, Figs. 16 y 17): La cabeza es de una longitud inferior a la de los 3 primeros segmentos. En general, corresponde estrechamente a la estructura pre- sentada por la hembra. El borde anterior es ligeramente más cóncavo que en aquélla. La ubicación de los ojos es similar a la de la hembra (Fig. 17). La primera antena sobrepasa en longitud al pedúnculo de la 22 antena en 12 a 13 segmentos. La 2? antena alcanza al urosoma en su parte distal. Los pedúnculos de las antenas llevan mechones de setas. La característica diferencial más importante está constituida por la forma del pleón 4? y 5% los que forman un solevantamiento dorsal bastante pronunciado (Fig. 16). Maxila similar a la hembra, con 8 setas en el palpo. Holotipos.— 1 hembra de 6.5 mm. y un macho de 6.5 mm. guardados en el Museo del Instituto Central de Biología de la Uni- versidad de Concepción. Paratipos.— 40 ejemplares y preparaciones montadas en poli- vinil-lactofenol se guardan en el Museo del Instituto Central de Bio- logía de la Universidad de Concepción. Localidad tipo.— Golfo de Arauco, 372 02 S — 73? 20" W; 60 m. de profundidad. Fango. Aparato de captura: Draga Petersen, 0.1 m2. 26-VII-1961. 5 DIES CGIUISAIOÓN Esta especie presenta una gran afinidad con A. mexicana Barnard (Barnard, 1954 y 1960). Gracias a la gentileza del Dr. Barnard quien nos envió varios ejemplares de A. mexicana, fue posible hacer la debida comparación. Á pesar que diversos caracteres las separan fácilmente, el parentesco estrecho entre estas dos especies, es indu- dable. Los caracteres diferenciales más importantes son: A. araucana n. sp. l.—La longitud de la 1? antena sobrepasa a la del pedúncu- lo de la 2* antena. 2—Borde anterior del rostro bastante cóncavo. Borde an- tero-inferior oblicuo y si- AWwo so! 3.— Primer urópodo, sobrepasa ligeramente al extremo del segundo. 4-—El tercer pleón presenta un diente bien desarrollado en el vértice infero-posterior y sus bordes proximal y distal son casi paralelos. A. mexicana Barnard 1.—No lo sobrepasa. 2.— No muy cóncavo. Borde an- tero-inferior recto. 3— No alcanza al extremo del segundo. 4-—El diente es más pequeño y puntiagudo, y los bordes del pleón son divergentes. De importancia secundaria son los caracteres siguientes: 1.—El margen posterior del se- gundo segmento del pereió- podo 5? es bien redondeado. 2—La longitud combinada del 32 4%, 5% y 6? segmentos en los pereiópodos 3% y 4% es relativamente grande. La razón entre ella y la longi- tud del 2% segmento es 1.6 y 1.8, respectivamente. 3.— El borde externo de la rama externa del urópodo 3? es un poco anguloso. 4— El número de espinas en la lámina externa de la maxila es 11. 1.— El margen es más irregular en su diseño. 2.—Los pereiópodos 3? y 4? son relativamente más cortos. Las razones correspondien- tes son de 1:09 y pera ambos pereiópodos. 3——Es bien redondeado. 4— Según descripción, este nú- mero es de 9 espinas. APS ens placas coxales 1%. y 2 9.— Presentan muesca. no presentan muesca. 6.— Para una población de in- 6.—Es más pequena y menos vierno la longitud media fue robusta. de 6.5 mm. Ampelisca araucana representa la segunda especie de este género descrita para Chile, conociéndose anteriormente sólo a A. macrocephala Liljieborg forma gracilicauda Schellenberg (Schellen- berg, 1931), descrita para Valparaíso y Corral que es fácilmente dife- renciable de A. araucana por carecer de lóbulo en el 4? segmento del 5? pereiópodo. La distribución de nuestra especie parece estar restringida por ahora al extremo sur de la costa ceste de Sudamérica. El Dr. ]. L. Barnard en ccmunicación personal, nos informa no haber obser- vado en California ejemplares con las características aquí descritas. AGRADECIMIENTOS Me es muy grato expresar mis agradecimientos al Dr. J. L. Barnard de la Beaudette Foundation, por facilitarnos especímenes de A. mexicana y por valioso consejo. Entre nosotros, agradezco al Prof. Sr. José Stuardo y al Instructor Sr. L Solís por revisión y discusión del manuscrito, y a la Empresa Pesquera Alimar S. A. de San Vicente, por facilidades para la obtención de muestras bentónicas en el Golfo de Arauco. > USMDIA TA Y A new species ot Ampelisca has been found in benthic sam- plings in the Gulf of Arauco, 37? 02 South Lat. - 73% 20” West Long., Chile. It occurs as predominant species of the soft- bottom infauna where it is an imporiant fishfood.. A description of this new species is given, with a comparison to its nearest relotive: A. mexicana Barnard. This is the second species of this genus described for Chile. BIBLIOGRAFIA Barnard, J. L. 1954. Amphipoda of the Family Amprliscidae collected in the Eastern Pacific Ocean by the Velero Ill and Velero IV. Allan Hancock Pacific Expeditions, 18 (1), pp. 1-137, láms. 1-38. 1960. New bathyal and sublittoral Ampeliscid Amphipods from California, with an illustrated key to Ampelisca. Pac. Nat., 1 (16-17), pp. 1-36, figs. 1-11. Schellenberg, A. 1931. Gammariden und Caprelliden des Magellangebietes, Súdgeorgiens und der Westantarktis. In Swedish Antarctic Expedition 1901-1903. Further Zoological Results. Stockholm. 2 (6), pp. 1-290, 1 lám., 136 figs. dais A Fig. 7 > [2 Fig. 9 Lámina 1: Hembra.—Fig. 1, Cabeza; Fig. 2, Gnatópodo %?; Fig. 3, Gna- tópodo 4: Fig. 4, Pereiópodo 1% Fig. 5, Pereiópodo 2% Fig. 6, Pereiópodo 3% Fig. 7, Pereiópodo 4. At A Lámina II: Fig. 8, Pereiópodo 3? (porción terminal segmento 6?); Fig. 9, Pereiópodo 4? (porción terminal segmento 6*); Fig. 10, Pereiópodo 5%; Fig. 11, Urópodo 1%; Fig. 12, Urópodo 2*;, Fig. 13, Urópodo 3%; Fig. 14, Telson; Fig. 15, Pleón 3% Macho.—Fig. 16, Pleón 3% Fig. 17, Cabeza. el. ESA CE Memoria se terminó de imprimir en los Talleres de la Imprenta Universidad de Concepción EN Ade E Sibmneror de 9I6rS GAYANA tiene por objeto dar a conocer las investiga- ciones originales del personal científico del Instituto Central de Biología de la Universidad de Concepción. Esta publicación consta de una Serie Botánica y otra Zoológica, incluyéndose dentro de cada Serie trabajos bio- lógicos en su sentido más amplio, es decir, si un trabajo versa básicamente sobre plantas o animales, se incluirá dentro de una de las dos categorías. Cada número se limitará a un solo trabajo. GAYANA no tendrá una secuencia periódica, sino que los números se publicarán tan pronto como la Comisión Editora reciba las comunicaciones y su numeración será continuada dentro de cada Serie. La Comisión Editora agradece profunda y sinceramente el valioso apoyo del señor Rector y autoridades universi- tarias. Gayana INSTITUTO CENTRAL DE BIOLOGIA UNIVERSIDAD DE CONCEPCION (CHILE) Deseamos establecer canje con Revistas similares Correspondencia, Biblioteca y Canje: COMISION EDITORA Casilla 301 — Concepción CHILE E O ca GAYANA INSTITUTO” CENTRATE DE PROMO 144 ZOOLOGIA 1963 N.o 8 IEESORIRCION -DE LA LARVA. DISMES PSEFENIDO CHILENO (Coleoptera - Psephenidae) Por J. ARTIGAS UNIVERSIDAD DE CONCEPCION Civle UNIVERSIDAD DE CONCEPCION CANE IGNACIO GONZALEZ GINOUVES RECTOR JUAN BIANCHI CARLOS MONREAL VICE - RECTOR SECRETARIO GENERAL Comisión editora: Hugo Barrales — Director del Instituto Central de Biología Mario Ricardi — Jete del Departamento de Botánica. José Stuardo — Jefe del Departamento de Zoología. GAYANA INSTITUTOS CENTRA DE PO TIONTEA ZOOLOGIA IESCERIPCION +.DE , LA. LARVA. DIES PSEFENIDO CHILENO (Coleoptera - Psephenidae) Por J. ARTIGAS UNIVERSIDAD DE CONCEPCION Etvile DESCRIPCION DE LA LARVA DE UN PSEFENIDO CHILENO (COLEOPTERA — PSEPHENIDAE) por Jorge Artigas La familia Psephenidae, según Blackwelder (1944 : 274), está representada en Chile por una sola especie: Tychepsephenus feliz Waterhcuse, descrita en el año 1876 para la zona central de Chile, sin localidad precisa. Lataste (1897 : 103-107), en material colectado en Peñaflor, lo- calidad próxima a Santiago, describe una larva que identifica como “un pseudo-Neuroptero de aspecto crustaceiforme”, la cual, según él, tendría semejanza con la especie de Ephemeroptera Prosopistoma punctifrons, indicada por Blanchard (1890) en "su tratado de Zoolo- gía Médica”. Sin embargo, este mismo autor publica inmediatamente a continuación de su trabajo anterior, en la misma revista y fecha (1897 : 107-108), una nota en la cual corrige su determinación indi- cando que se trata de "un coleóptero de la familia Elmidae” y que tendría alguna semejanza con la larva publicada en el “Catalogue des larves de Coleopteres de Chapuis et Candeze, pl. III, fig. 7”. La descripción y figura que Lataste da en su trabajo de la “larva crustaceiforme de Peñaflor”, nos permite sin duda, atribuirla a la familia Psephenidae. Nos parece interesante dar a conocer y describir una larva de Psephenidae que, en líneas generales, concuerda con la descrip- ción de Lataste, y que ha sido colectada por nosotros en tres loca- lidades de la zona central-sur de Chile. La variación encontrada en el material estudiado en tamaño y color justifican nuestro interés. Aunque no existe ningún antecedente para identificar la larva descrita por Lataste (op. cit.) con la especie de Waterhouse, el hecho de que corresponda morfológicamente a las larvas encontradas por nosotros, nos lleva «a suponer en principio que podría tratarse 3 SETS arTi 1064 de los estados inmaduros de la única especie descrita para Chile: Tychepsephenus felix Waterh. y, en consecuencia, nuestras locali- dades extenderían su distribución bastante más al sur. TECNICAS EMPLEADAS Las larvas usadas para efectuar el estudio morfológico, fueron semetidas a la acción de una solución caliente de KOH al 10% durante dos minutos. Las partes estudiadas en detalle como patas, antenas, aparato bucal, etc., fueron montadas en Bálsamo de Canadá. Los dibujos de larvas completas fueron hechos sobre ma- terial fijado en alcohol 75%. Descripción: El cuerpo: De forma elipsoidal, presenta la parte dorsal convexa y la ventral cóncava. Cada segmento del cuerpo presenta largas exten- siones laterales de las pleuras. El protórax se extiende, además, hacia adelante. El noveno terguito abdominal se extiende sólo hacia atrás; no posee extensiones laterales. Las extensiones laterales de las pleuras, las laterales y anterior del pronotum y posterior del noveno terguito, forman el borde mismo del cuerpo. (Figs. 1 y 2). Las extensiones llevan en sus bordes, una hilera de pelos ahusados, cortos, gruesos y tupidos. Sobre el dorso del cuergo, una débil línea blanquecina divide longitudinalmente a la larva. El octavo terguito abdominal posee sobre el borde posterior de las prolongaciones laterales (casi en la base de ellas), una protuberancia de color más oscuro, en cuyo extremo se encuentra un espiráculo respiratorio. Por su parte ventral, la larva es cóncava, quedando los esternitos toráxicos y albdominales más altos que los bordes de las prolengaciones de las pleuras. Las patas se mantienen recogidas sobre los esternitos. La cabeza se ubica en una cavidad que formcam el borde anterior del prosternum y la proyección del pronotum; la dirección de la cabeza es anterior y puede quedar totalmente hundida en la cavidad que la aloja. El noveno segmento abdominal, por su parte ventral, forma la cámara caudal, en cuyo interior se encuentran dos agallas de color blanco, formadas por abundantes filamentos. La cámara caudal se cierra con el noveno esternito u opérculo (Fig. 10), cuyo borde posterior redondo está provisto de pelos cortos, ahusados, semejantes a los de las pro- yecciones de las pleuras; hacia su base se angosta y los bordes son desnudos. La cabeza (Big. 4): En vista dorsal, es semicircular, aplastada y con escasos pelos, especialmente en el disco central. El borde posterior es trunco. En la parte superior, inmediatamente por delante de la 4 parte más ancha, están ubicados los ojos, compuestos de cerca de cinco ocelos, difícilmente discernibles. A los costados de la cabeza, e inmediatamente por delante de los ojos, están insertas las antenas, compuestas de dos segmentos subiguales; el segundo, posee en su extremo amterior dos pequeños estilos de distinto tamaño. El labro (Fig. 6), tiene forma de espátula y es de color claro, excepto en el borde posterior que es oscuro y que presenta una prolongación del mismo color. El borde anterior posee en sus ángulos externos, abun- dantes pelos cortos y gruesos, los cuales se hacen más débiles y escasos hacia el centro de ese borde. Las mandíbulas (Fig. 5), no poseen mola y su base es la mitad de su largo total; en la mitad del borde interior presenta un haz piniforme de pelos. En la parte inferior de la cabeza se distinguen claramente el mentum y el labio (Fig. 7). El mentum, en su parte ventral, a la altura de los ángulos anteriores, posee a ambos costados un pliegue de color oscuro, en cuyo extremo se inserta un haz de pelos más bien largos; por los bordes laterales del mentum hay algunos pelos escasos, gruesos y rectos. Los palpos labiales son cortos y están compuestos de tres segmentos (Fig. 7): el primero y segundo subiguales y el tercero de la mitad del largo del precedente. Las maxtlas (Fig. 8), poseen sobre los bordes amteriores de la galea y la lacinia, abundantes pelos gruesos y aplastados, los cuales aumentan la superficie de estos escleritos. Los palpos maxilares están compuestos de cuatro artejos, siendo el segundo el doble o mayor que el doble de la longitud de cualquiera de los otros tres restantes; el segmento apical es el más equeño: sólo igual a la mitad del largo del tercer segmento. Mastpa tas (Bla 3) Poseen una gran coxa cuyo largo es igual al de la tibia y su ancho es igual al doble del ancho del fémur. El tarso está compuesto de un solo segmento, cuyo largo es la mitad del largo de la tibia, termina en una garra simple que presenta una muesca en su parte ventral. La coxa, el fémur y la tibia poseen abundantes cerdas cortas y gruesas; el tarso posee sólo algunos pelos largos y delgados. Golor: El color general de la larva varía desde el amarillo claro al café: claro, con abundantes dibujos formados por puntos del mismo color. Los puntos forman sobre el tórax líneas de formas recurvadas, que no son siempre constantes entre los diferentes ejemplares. Al- gunas manchas negras o zonas más oscuras están dispuestas sobre todo el dorso en forma simétrica con respecto al eje del cuerpo. Sin embargo, estas manchas son muy variables entre los diferentes ejem- plares. OBSERVACIONES Aunque entre las larvas colectadas en los tres lugares indi- cados en este trabajo, no existen diferencias morfológicas que per- mitan suponer que corresponden a especies distintas, varios de los caracteres que ellas presentan tienen variaciones de importancia. La coloración general del cuerpo es de un tono amarillo con dibujos cafés; sin embargo, las dos larvas colectadas en Tomé, que son las de mayor tamano entre todas las estudiadas, poseen un tono ligera- mente rojizo que podría tener relación con la edad y tamaño, consi- derando que la colecta de abril sería de mayor edad que las colec- tadas de julio y octubre. El color rojizo podría estar también rela- cionado con el contenido de arcilla relativamente alto, que el agua del Río Collén arrastra en la égoca de las lluvias. Las manchas del dorso presentan gran variación, aún entre ejemplares de tamaño semejante colectados en el mismo medio y fecha. Las diferencias son de distribución y forma de las manchas oscuras y trazado de las líneas punteadas café. También es variable la in- tensidad de la línea blenqguecina que divide longitudinalmente el dorso (Figs. 11-18). Las proyecciones de las pleuras presentan tam- bién algunas variaciones de la forma del borde posterior. Algunos ejemplares (Figs. 15 y 17), tienen este borde ligeramente más sa- liente, y esta saliente está bien definida por un ángulo en su parto basal posterior. Otras variaciones en la estructura general de las larvas se pueden observar en las figuras de este trabajo. Entre ellas, parecen de interés los distintos ángulos que forman las proyecciones laterales con el cuerpo, especialmente su borde posterior. El ángulo, sin embargo, se debe en la mayoría de les cases a la mayor o menor curvatura que presenta el dorso de la larva. Las larvas fijadas direc- tamente en alcohol tienden a curvarse haciendo imperfectas las in- terpretaciones de sus bordes. MATERIAL ESTUDIADO Las larvas provienen de medios acuáticos, cristalinos, co- rrientes y de bajo contenido orgánico; se encuentran adheridas a la cara inferior de las piedras. En todos los casos las corrientes de agua eran de poca profundidad. El material estudiado suma un total de 16 individuos, depo- sitados en el Museo del Instituto Central de Biología de la Univer- sidad de Concepción y repartidos en las tres muestras siguientes: 1.— Cordillera de Chillán; Estero continuación cascada de la “Cueva de los Pincheira”, Julio 22, 1962. Col. J. Stuardo y G. Sanhueza. Total 13 larvas. Medidas: larva de mayor tamaño, 5,1 mm. de largo x 4,65 mm. de ancho. Larva de menor tamaño, 3,75 mm. de largo x 2,75 mm. de ancho. Prome«aio: 4,31 mm. de largo x 3,49 mm. de ancho. MER raucombaraquete, ho” Los,/Cruces”, octubre, Ml; 1958. Gal Hiael Jeldes, 1 larva. Medidas: 3,23 mm. de largo x 2,2 mm. de ancho. S=Tome, Río Collén”, 3 km. antes de su «desembocadura, abr 21 1960. Col. André Hulot, 2 larvas. Medidas: 7,6 mm. de largo x 6,3 mm. de ancho, 8,1 mm. de largo x 5,25 mm. de ancho. RESUMEN Se describe la larva de un Psephenidae, posiblemonte Tyehepsephenus felix Waterh., en base a material colectado en la zona central-sur de Chile. Se discuten las varicciones de coloración, forma y tamaño. SUMMARY The larva of a Psephenidae is described, probably Tychep- sephenus felix Waterh. The description is based on material collected in the south-central zone of Chile. The variations on coloration, size, and form are discussed. LITERATURA CONSULTADA Blackizolder, Richard E. 1944. Checklist of the ccleopterous insects of Mexico, Central America, West Indies, and South America. U. S. Nat Mus., Bull. 185. Part EZ TAS Boving «€ Graihead 1931. An Illustrated synopsis of the principal larval forms of the order Coleoptera: Ent. Amer. 11 (1):45, 11 (8), láme 70! Laasto, Fornand 1897. Presentación d'une larve. Áctes Soc. Sc. du Chili. 7: 103-106, 2 figs. 1897. La larve crustaceiforme de Peñaflor. Actes Soc. Se. du Chili. 7: 107- 108. Peterson, Alvah 1957. Larvae of Insects. Edwards Brothers Inc. Michigan, Part II: 66, 170. Usinger, R. L. 1956. : Acuatic Insects of California. University of Califernia Press, pp. 299, 365-386. Waterhouse, Charles Owen 1876. On various genera and species of Coleoptera. Trans. Ent. Soc. London. (1876) : 15. ABREVIACIONES USADAS EN LAS LAMINAS aclp anteclipeo ant antena € cabeza Es cámara caudal cd cardo cx coxa CXy coxa del primer par de patas fm fémur fm, fémur del segundo par de patas ga galea la lacinia lbr labro lig ligula na pronoto No mesonoto Ng metanoto oc ocelo (conjunto de ocelos) plb palpo labial plst III proyección lateral del tercer esternito abdominal plst VII proyección lateral del octavo esternito abdominal plig II proyección lateral del tercer terguito abdominal pmx palpo maxilar prmt prementum sp espiráculo st estipes stn VII octavo esternito sin IX noveno esternito tb tibia tb, tibia del segundo par de patas tg 1 primer terguito abdominal tg IX noveno terguito abdominal tr trocánter tr, trocánter del primer par de patas ts tarso iSn tarso del primer par de patas Fig. 1.— Vista ventral de la larva de T. felix, colectada en Tomé, Río Collén, abri! 21 1960; Fig. 2.— Vista dorsal de la larva de T. felix, colectada en Tomé, Río Collén, abril 21, 1960; Fig. 3.— Pata posterior izquierda; Fig. 4.— Cabeza, vista dorsal; Fig. 5.— Mandíbula derecha; Fig. 6.— Labro. Sn va 's, fig, 14 Fig. 7.— Mentum y labio; Fig. 8.— Maxila derecha; Fig. 9.— Antena; Fig. 10.— Cámara caudal, vista ventral; Fig. 11.— Vista dorsal de una larva colectada en Chillán, Estero Cueva de los Pincheira, julio 22, 1962. Largo 4 mm.; Fig. 12.— Idem., Largo 3,7 mm.; Fig. 13.— Vista dorsal de la larva colectada en Arauco, Laraquete, Río Las Cruces, octubre 11, 1958. Largo 3,25 mm.; Fig. 14.— Vista dorsal de una larva colectada en Tomé, Río Collén, abril 21, 1960. Largo 8,1 mm.; Fig. 15-18.— Vista dorsal de larvas pertenecientes a la Colección de la Universidad de Concepción, sin lugar, ni fecha de colecta. Largos: 4,8; 6,6; 4,6 y 5,3 mm., respectivamente. ESA CL Revista se termino de imprimir en los Talleres de la Imprenta Universidad de Concepción EN A de ua o de 963 GAYANA tiene por objeto dar a conocer las investiga- ciones originales del personal científico del Instituto Central de Biología de la Universidad de Concepción. Esta publicación consta de una Serie Botánica y otra Zoológica, incluyéndose dentro de cada Serie trabajos bio- lógicos en su sentido más amplio, es decir, si un trabajo versa básicamente sobre plantas o animales, se incluirá dentro de una de las dos categorías. Cada número se limitará a un solo trabajo. GAYANA no tendrá una secuencia periódica, sino que los números se publicarán tan pronto como la Comisión Editora reciba las comunicaciones y su numeración será continuada dentro de cada Serie. La Comisión Editora agradece profunda y sinceramente el valioso apoyo del señor Rector y autoridades universi- tarias. Gayana INSTITUTO CENTRAL DE BIOLOGIA UNIVERSIDAD DE CONCEPCION (CHILE) Deseamos establecer canje con Revistas similares Correspondencia, Biblioteca y Canje: COMISION EDITORA Casilla 301 — Concepción CHILE 770705 ES 0 GAYANA INSTEFELTO- CENTERAJE DE ERNOIOIGAA ZOOLOGIA 1963 N.o 9 UN NUEVO NEREIDO DE AGUA DULCE PARA CHILE por FIDEL JELDES A. UNIVERSIDAD DE CONCEPCION CHhtle UNIVERSIDAD DE CONCEPCION GAME IGNACIO GONZALEZ GINOUVES RECTOR JUAN BIANCHI CARLOS MONREAL VICE - RECTOR SECRETARIO GENERAL Comisión editora: Hugo Barrales — Director del Instituto Central de Biología Mario Ricardi — Jete del Departamento de Botánica. José Stuardo — Jefe del Departamento de Zoología. GAYANA INSI CEN TRANE ¡Ds PUNOIONCIA ZOOLOGIA UN NUEVO NEREIDO DE AGUA DULCE PARA CHILE por FIDEL JELDES A. UNIVERSIDAD DE CONCEPCION Chvble “Los infinitos seres naturales no podrán perfectamente conocerse sino luego que los sabios del país hagan un especial estudio de ellos”. CLAUDIO GAY. Hist. de Chile, I :14 (1848). UN NUEVO NEREIDO DE AGUA DULCE PARA CHILE (*) por Fidel Jeldes A. Los Poliquetos son poco frecuentes en las aguas dulces y, cuando se les encuentra en los distintos cursos, lagunas o lagos, ello significa que tienen o han tenido una reciente conexión, en el con- cepto geológico, con el mar. Muchas de las especies son pequeñas, sólo de algunos milímetros y, por tal motivo, escapan fácilmente a la detección. Difieren de las formas marinas afines por sus modos de reproducción y por sus características fisiológicas. De las formas cono- cidas, algunas pertenecen a géneros monotípicos, pero otras son re- presentantes de géneros marinos. Para América del Sur ha sido des- crita la especie Namalycastis abiuma (O. F. Muller), 1871 (Lycastis siolli Correa, 1948); éste último autor la describió como habitante en el río Tapajoz. Este es un afluente del río Amazonas, ubicado a más de 800 kilómetros de la costa. Las especies restantes pertenecientes a las familias Nereidae y Sabellidae han sido descritas para el Asia, Estados Unidos y Europa. Características del área estudiada y recolección. En una localidad cercana a la ciudad de Concepción, cono- cida como Fundo Gualpén, ubicada en la banda norte del río Bío-Bío (362 46" S, 732 12 W) existe una explanada natural que, en su límite oeste, posee un pequeño caudal de agua dulce. Este nace de una laguna formada por el desagúe natural de dos colinas y dista unos ochocientos metros del lugar de nuestra investigación. El caudal se vierte en el río Bío-Bío en un punto situado a unos tres kilómetros de su desembocadura en el mar y, en general, presenta a lo largo de todo su curso un fondo más o menos limoso. (*) Trabajo presentado y leído en el II Congreso Latincamericano de Zoología, celebrado en la ciudad de Sao Paulo, Brasil. 16-21 de julio de 1962. 3 En el mes de abril de 1962, nos llamó la atención la presencia, en dicho caudal, de un nereido que formaba poblaciones más o menos numerosas. Para determinar la distribución de esta especie se esta- blecieron cinco estaciones arbitrarias, ilustradas en el mapa de la Figura 1, las que fueron controladas, hasta ahora, en tres ocasiones, a saber: el 7 de abril, el 1? de mayo y el 12 de mayo. En cada oportunidad colectamos el total de la fauna y flora con el objeto de formarnos una idea del cuadro ecológico general. En las tres recolecciones, el númerc de Poliquetos dio los resultados siguientes: 53 ejemplares, 31 ejemplares y 60 ejemplares, respectiva- mente, lo que cuantitativamente debe representar un factor de gran importancia en la cadena alimenticia de la fauna die este biotopo. El estudio de sus caracteres morfológicos nos indicó que se trataba de un representante del género Perimereis Kinberg, 1866, y además de una especie nueva, que hemos denominado Perinereis gualpensis n. sp., haciendo referencia a la lccalidad en que la hemos encontrado. Descripción: Perinereis gualpensis n. sp.. Cuerpo cilíndrico atenuado en su extremo posterior. Los segmentos setígeros presentan una gran variabilidad, 18 como mínimo y 80 como máximo, lo que se refleja también en su longitud, 0,9 milímetros como mínimo y 09,0 como máximo. Prostomium ligeramente ensanchado en su región basal. Los cuatro ojos toman la disposición de un trapecio de base anterior. Dos cortas antenas y dos gruesos palpcs, los que en sus extremos pre- sentan dos cortos artículos. Los cirros tentaculares pueden alcanzar hasta el sexto segmento setígero. Mandíbulas medianamente quiti- nizadas de color café claro. Los paragnatos presentan una gran va- riabilidad: en la cara dorsal, Grupo I: 1-6, pero lo más frecuente es 2 6 3 paragnatos; Grupo II: 9 a 15 paragnatos en disposición trian- gular; Grupo V: 3 paragnatos en todos los ejemplares; Grupo VI 3 a 10 paragnatos transversos dispuestos en una fila; en la cara ventral, Grupo Il: 20 a 39 paragnatos irregularmente dispuestos en un área rectangular; Grupo IV: 18 a 33 paragnatcs densamente agrupados en semicírculo; Grupos VII y VIII: 28 a 39 paragnatos dispuestos en dos filas que ocupan ambas zonas (Fig. 2). Parápodos con dos lengúetas romas en la parte dorsal y con un cirro que en los segmentos posteriores sobrepasa ligeramente a la lengiieta superior. En la rama ventral dos labios que sobrepasan lige- ramente a la lengiieta inferior. Las cerdas (setae) notopodiales son homogomías (Fig. 3). Las cerdas ventrales superiores de dos tipos, homogomífas con su pieza distal aristada y hocinos falciformes (Fig. 4). Fig. 2.— Vistas dorsal y ventral del prostomium, con su proboscis evaginada mostrando la disposición de los paragnatos. Fig. 3.— Cerdas (setae) notopodiales del Fig. 4.— Cerdas neuropodiales del noveno tercer segmento setígero. x320. segmento setígero. x320. 100 Fig. 5.—a) Hocino faciforme del tercer seg- mento setígero. hb) Hocino faciforme del noveno seg- mento setígero. Las cerdas ventrales inferiores también de dos tipos, heterogomífas aristudas y hocinos falciformes (Fig. 5). Pygidium con dos uritos. El holotipo, los paratipos y los cotipos se hallan depcsitados en el Museo del Instituto Central de Biología, de la Universidad de Concepción. Observaciones ecológicas. Los dates que damos a continuación representan sólo la pri- mera parte de un análisis ecológico que esperamos continuar. El lugar o biotopo puede ser considerado como un ambiente de agua fresca, en el cual aparecen zonas leníticas producidas por la reducción del caudal. En el momento de las observaciones presentaba las siguientes características: 1.—La flora dominante está representada por la especie Jussieua repens (Onagraceas) y los génercs Paspalum sp. (Gramineas) y Polygonum sp. (Polygonaceas). Dentro del ambiente puramente acuá- tico se hallan presentes, además, algunas especies de Conjugadas, numercsas diatomeas, Volvocales y otras que están en curso de iden- tificación. 2—La fauna dominante está representada, como era de esperar, por los insectos. Estos corresponden a larvas de Aeschna sp. (Aesch- nidae, Odonata), Chironomus sp. (Chironomidae, Nematocera) y adul- tos de Rhantus signatus, Lancetes rotundicollis (Dytiscidae, Co- leoptera), Tropisternus setiger (Hydrophilidae, Coleoptera). Le sigue en importancia Chilina dombeyana (Chilinidae, Gasteropoda) y los Amphipoda con una especie que es típica de la- gunas, lagos y charcos, Hyalella meinerti (Talitridae), encontrada, ahora, por primera vez en Chile; antes había sido indicada para el Brasil (Laguna di Espino). Los Decápodos macruros están represen- tados por Parastacus nicoleti en sus formas juveniles. Esta especie es una de las más abundantes de las vegas de Chile Central. Los Anomuros están representados por Aegla sp., cuya frecuencia es baja, lo que parece deberse al fondo carente de piedras y a la circulación lenta del agua. Finalmente, debemos señalar la presencia, con muy pocos ejemplares de Pisidium chilensis (Sphaeriidae, Lamellibran- chia). 3.—El análisis de salinidad indicó el 1/00, lo que en el aspecto químico significa claramente agua dulce. De los datos que preceden se desprende que el ambiente es, pues, típico de agua fresca. Esperamos que un mejor conocimiento de la fauna anelidológica y nuevos registro de ésta u otras especies dulce-acuícolas chilenas puedan alguna vez dar información respecto a las relaciones filogenéticas de esta especie. 3 AGRADECIMIENTOS Expresamos nuestros más profundos agradecimientos al per- sonal del Instituto Central de Biología que nos prestó su valiosa ayuda para lograr la realización de este trabajo. RESUMEN Se describe una nueva especie de Poliqueto de agua dulce, Perinereis gualpensis n. sp. como habitante de un pequeño caudal ubicado en las proximidades de la ciudad de Concepción, cerca de la desembocadura del río Bío-Bío. También, se hace un análisis so- mero de las comunidades vegetales y animales que coexisten con esta especie. Todas ellas son, también, típicas de aguas dulces. SS UINAMASESY A new species of a freshwater polychaete, Perinereis gual- pensis, is described herein, inhabiting a small lacustrine tributary cf the Rio Bio-Bio, near Concepcion, near the mouth of the river. An analysis made of the plants and animals among which this animal lives shows them also to be a typical freshwater community. BIBLIOGRAFIA Correa, D. D. 1948. “A polychaete from the Amazon-Region”. Bol. Fac. Filos. Cienc. Let. Univ. S. Paulo Zool. 13, 1948, pp. 245-257. Hartman, O. 1959. “Capitellidae and Nereidae (Marine Annelids) from the Gulf Side of Florida with a Review of Freshwater Nereidae”. Bull. Mar. Scienc. Gulf and Carib., Vol. 9, N?* 2, pp. 153-168. Ward y Whipple 1959. “Freshwater Biology”. Segunda Edición. Nueva York. John Wiley «4 Sons, Inc. 10 4d e AN E A E APESA ESA Dietista se terminó de imprimir en los Talleres de la Imprenta Universidad de Concepción O ce maño do 19003 GAYANA tiene por objeto dar a conocer las investiga- ciones originales del personal científico del Instituto Central de Biología de la Universidad de Concepción. Esta publicación consta de una Serie Botánica y otra Zoológica, incluyéndose dentro de cada Serie trabajos bio- lógicos en su sentido más amplio, es decir, si un trabajo versa básicamente sobre plantas o animales, se incluirá dentro de una de las dos categorías. Cada número se limitará a un solo trabajo. GAYANA no tendrá una secuencia periódica, sino que los números se publicarán tan pronto como la Comisión Editora reciba las comunicaciones y su numeración será continuada dentro de cada Serie. La Comisión Editora agradece profunda y sinceramente el valioso apoyo del señor Rector y autoridades universi- taras. Gayana INSTITUTO CENTRAL DE BIOLOGIA UNIVERSIDAD DE CONCEPCION (CHILE) ASES sE Y Deseamos establecer canje con Revistas similares Correspondencia, Biblioteca y Canje: COMISION EDITORA Casilla 301 — Concepción CHE LE 71056 3 ETS EE Y AENA INSTA CENAR DE DUERO ZOOLOGIA No. 10 NOTAS SOBRE LA DENSIDAD: DESLA: FAUNA DENTFONICA ENEE. SUBEMREO RATE DEL “NORTE -DE: CEMEE por Ariel Gallardo UNIVERSIDAD DE CONCEPCION Cariare UNIVERSIDAD DE CONCEPCION CHILE IGNACIO GONZALEZ GINOUVES RECTOR JUAN BIANCHI CARLOS MONREAL VICE - RECTOR SECRETARIO GENERAL Comisión editora: Hugo Barrales — Director del Instituto Central de Biología Mario Ricardi — Jefe del Departamento de Botánica. José Stuardo — Jefe del Departamento de Zoología. GAYANA INSTLTUETO! CENTRAL 1DJE BIOLOGIA ZOOLOGIA 163 No. 10 NOTAS SOBRE LA DENSIDAD DE LA. FAUNA BENTONICA EN EL SUBLITORAL DEL “NORTE DE - CHMEE por Ariel Gallardo UNIVERSIDAD DE CONCEPCION Ciarle “Los infinitos seres naturales no podrán perfectamente conocerse sino luego que los sabios del país hagan un especial estudio de ellos”. CLAUDIOSG AY: Eltst. de Chtle STE 1S USE NOTAS SOBRE LA DENSIDAD DE LA FAUNA BENTONICA EN EL SUBLITORAL DEL NORTE DE CHILE Por Ariel Gallardo INTRODUCCION Los estudios oceanográficos de los últimos años en aguas chilenas han establecido la presencia de una corriente submarina que corre por debajo de la Corriente de Humboldt y cn sentido contrario, (Gunther, 1936; Wooster 6. Gilmartin, 1961; Brandhorst, 1963). A esta contracorriente se la ha denominado Corriente de Gunther. Brandhorst (1963), indica para ella las siguientes características: con- centración de O, menor a 0.5 ml/l, salinidadez de 35,0-34,7% y aguc:s relativamente más calientes que las circandantes. Datos pro- venientez de los estudios realizados por la Expedición “Chiper”, del "OB'” y de la Expedición "Mar Chile I”, indican que las aguas de la Corriente de Gunther alcanzan por el sur hasta la latitud 41? Sur (Wocster 4 Gilmartin, cp cit.: 107; Brandhorst, cp. cit: 11). El ancho de esta masa de agua aún no cstá bien definido, pero se le atribuye un carácter costero. Las observaciones realizadas sobre esta corriente en la Expedición “Mar Chile 1” la ubicaron hasta unas 40 millas de la costa (Inostroza 6 Chuecas, en preparación). Verticalmente se dis- tribuye aproximadamente entre los 50 y 350-400 metros de profun- didad en la zona Norte de Chile. Según se observa en la Figura 7 de Brandhorst (op. cit.: 11), esta masa de agua se angosta y adelgaza hacia el sur. Este mismo autor (1959) había informado acerca de la relación entre la pesca de la merluza (Merluccius gayi gayi Gui- A E = pa FEB 1 $ x chenot) frente a las costas chilenas, y las fluctuaciones de la contra- corriente. Este es el único trabajo que hasta ahora ha atendido a los efectos biológicos de la Corriente de Gunther. Entre los días 12 y 30 de julio de 1962, la Expedición "Mar Chile II” a bordo del AGS "Yelcho” de la Armada de Chile, realizó emire ¡Arica (18% 28 Lat. 5) y Punta Patache (208 48. Late S)caco cortes perpendiculares a la costa con 10 estaciones bio-oceanográ- ficas a lo largo de las 100 millas comprendidas por cada uno de ellos. El presente trabajo tiene por objeto informar acerca de los resultados de las muestras bentónicas de la Expedición. MATERIALES Y METODOS Las muestras cuali y cuantitativas fueron extraídas por medio de rastras y dragas (o tomafondos) del tipo Petersen 0.1 m?, respec- tivamente. Dadas la configuración muy estrecha de la plataforma continental, y la carencia de material adecuado para muestreos pro- fundos, la investigación se limitó a las 3 o 4 estaciones costeras de cada sección. (Ver Mapa 1 y Apéndice con lista de estaciones ben- tónicas). La draga cuantitativa de Petersen no funcionó bien más allá de los 140 metros, por lo que la investigación por debajo de tal pro- fundidad se apoya sólo en las muestras obtenidas por medio de rastras triangulares de 1,20 m de lado y cuadrangulares de 0,80 x 0,20 m, de abertura. El tratamiento de las muestras cuantitativas siguió la meto- dología standard analizada extensamente por Thorson (1957), y Jones (1961). Según esto fueron medidas en su volumen total y se extrajo «Además una submuestra (Y, a 1 litro) para estudios sobre sedimentos y microfauna. El resto de los sedimentos de cada muestra fue lavado a través de una serie de cedazos en la que el más fino poseía una malla de 1,5 mm?. Los animales así obtenidos fueron preservados en alcohol de 70%, para luego ser contados y pesados en los laboratorios del Instituto Central de Biología de la Universidad de Concepción. RESULTADOS La Tabla 1 muestra el resultado del análisis cuantitativo de las muestras extraídas con la draga Petersen entre los 50 y 140 metros de profundidad en los diferentes cortes de la Expedición, en relación con los datos de concentración de oxígeno en las cercanías del fondo (L. Chuecas, comunicación personal). 3 TABLA l: Datos de la investigación bentónica cuantitativa y contenido de oxígeno en las cercanías del fondo, entre los 50 y 140 metros de profundidad, obtenidos en los 5 cortes de la Expedición “Mar Chile II”, en el Norte de Chile, julio de 1962. Corte No de Volumen Profundid. | Oxígeno (ml/l) E O TAE No muestr. | medio de las | de muestreo No de animal. | Peso húmedo Petersen | muestras (1) (m) (g) 0.1 m2 E “sl | | 1 18 1242 50-78-114 | 1,07-0,13-0,10 6 0,372 2) 4 Sm 102 0,14 2 0,115 | 3 S 7,6 133 OMIAEZO 0,054 | 4 10 41 105-140 0,14-0,11 0 0,000 | | | 5 | 14 7/0 81-90-282 | 0,31-0,17-0,11 6 0,335 | Total ol 34 0,876 | | Standing-crop: 6,6 an./m2 | 0,17 _9/m ce) Como se observa em la comuna 3 de esta tabla, los volú- menes de las muestras bentónicas cuantitativas fueron bastante acep- tables y no dejan dudas acerca de la calidad del muesireo. Nótese que la columna 5 con los valores de concentración de oxígeno en las cercanías del fondo, muestra tenores que son característicos de la Corriente de Gunther. Los valcres de la biomasa de las columnas 6 y 7 dejan claramente en evidencia que los fondos muestreados son de una extraordinaria pobreza en fauna bentónica. El “standing-crop” general, calculado para toda esta zona sería de 6,6 animales/m? y de 0,17 g/m?, peso húmedo en alcohol. Por ctra parte, los resultados del muestreo con rasiras corroboran en general los datos cuantitativos mencionados, por cuanto, l5 rastreos ocfectuados en los 5 cortes entre 78 y 412 metros de profundidad sola- mente procuraren 9 animales (macrofauna). Las únicas excepciones a estos resultados son las tres rastras de las estaciones 42 y 45. (Ver Apéndice). Al comparar los datos de la Tabla 1 con datos obtenidos en el Golfo de Arauco (372 05" Lat. S- 73% 20” Long. W), la diferencia es sorprendente. A 60 metros de profundidad se han encontrado en esta zona standing-crops de 500 a 3.000 animales/m? y de 140 g/m?, paso húmedo en alcohol (Gallardo, 1961 : 35). Los animales encontrados en las muestras de la Tabla 1 se reparten como sigue: 1 Nemertea (lineido), 10 Polychaeta (magelóni- No E 10" 4-5 m109/0 <0sm.09)p. > 05m 0/4 JA > 105020 (Prof. m.) o EISIOOOINOOOSYSAASYASSOAS A AA so mu ” ZE A» RR A AAA | 3x0 INS DSS SS A SS YY SSA 4 % E % 47 hs ya o xa > Més NS 2% Pta. Pichalo '1QUIQUE 22 22% o 22D YY, Y) YY SS SS IZ Le Za TT Fig. 1.— Tenor de Oxígeno en profundidad, en cada uno de los cortes de la Expedición MAR CH.LE II (12-30 de julio, 1962). O aX dos y pectináridos), 1 Lamellibranchia y 1 Gasteropoda. El grupo más “abundante” corresponde a Amphipoda con 21 ejemplares. Estos son en su mayoría Ampelisca araucana Gallardo 1962, descrita para el Golfo de Arauco (Gallardo, 1962). Cabe hacer notar que en este lugar esta especie tiene un carácter predominante numéricamente, alcanzando densidades cercanas a los 3.000 especímenes/m? (Ga- llardo, 1961). El análisis faunístico exhaustivo, de éstas y otras muestras bentónicas extraídas en la Expedición, será presentado en un trabajo futuro. CONCLUSIONES La confrontación de la distribución del oxígeno disuelto y la ubicación de las muestras bentónicas (Fig. 1), nos da una pauta para explicar el bajo standing-crop macrofaunístico. Es decir, allí donde las aguas, pobres en oxígeno, de la Corriente de Gunther están en contacto con el fondo de la plataforma continental, esta parece presentarse casi totalmente desprovisto de vida bentónica. Apa- rentemente este influjo es bastante persistente puesto que en las muestras obtenidas no se encontraron restos de animales bentónicos propiamente tales. De muestras extraídas con rastras resulta difícil obtener otras apreciaciones de valor cuantitativo que no sean aquellas que puedan expresarse vagamente en términos de mayor o menor abundancia. En este caso, por tratarse de condiciones extremas resultó evidente que a profundidades entre 50 y 400 metros, el fondo es muy pobre y que tanto por encima de los 50 y, especialmente, por debajo de los 500 metros, existía realmente una fauna bentónica variada y más abundante (ver Apéndice: Estaciones 24 y 39). Aun cuando el número de muestras en esta investigación fue relativamente bajo, las condiciones hidrográficas y biolégicas están tan bien definidas que en el área estudiada pueden distin- guirse las siguientes zonas (Fig. 2): 12— Una zona sublitoral supzrior —biótica— con condiciones hidrográficas muy favorables (contenido alto de oxígeno y nutrientes), en donde el desarrollo de la fauna bentónica parece ser normal. Esto no pudo comprobarse en forma fehaciente por falta de esta- ciones cercanas a la costa. Solamente en la Estación N?* 1 se contó con rastreos que mostraron una cantidad importante de lamelibran- quios y gasterópodos, pese a que las muestras cuantitativas de la misma estación fueron pobres. No obstante es conocida la riqueza de las zonas litoral, media e infralitoral y de las aguas próximas a la costa en donde la abundancia de algas es grande así como la A pa de algunos moluscos como Plagioctenium y Thais, entre los más conocidos, y peces como la anchoveta y lenguados entre los nectó- nicos y demersales, respectivamente. Gunther (1935: 223), señala que en esta área “cerca de la costa, donde el 'upwelling' constituye una fuente constante de sales nutrientes a la superficie, es posible el crecimiento de un denso fitoplancton, que genera una fauna planc- tónica rica y un inmenso número de animales de importancia eco- nómica”. Guiler (1959: 55), ha señalado las características de la zona de las mareas en todo el Norte haciendo resaltar la presencia de Lessonia entre las algas y numerosas especies de moluscos (Con- cholepas, Acanthopleura, Pateloídecs, etc.) y de crustáceos (Petro- listhes, Pachycheles, Gaudichaudia, etc.) datos que sin ser cuanti- tativos indican que se trata de una zona de abundonte vida. 22— Una zona sublitoral inferior —semiabiótica— en contacto con aguas de bajo contenido de oxígeno (Fig. 2), entre aproximada- mente los 90 y 400 m de profundidad. Estos límites están, probable- mente, sujetos a cierto grado de variación, por lo que se proponen aquí en forma muy tentativa. Como ya se vio antes bajo el título Resultados, el standing- crop calculado para los fondos entre los 50 y 140 m. de profundidad, es de 6,6 an./m? y de 0,17 g/m? Los sedimentos están constituidos aquí por fangos de color verdoso y de olor pútrido. Es además carac- terístico encontrar en estos fangos, abundantes restos de peces y vértebras aún no determinadas. Son muy comunes las escamas, es- queletos de peces y dientes de tiburón, que en un par de ocasiones fueron extraídos en gran cantidad (2 rastras en las Estaciones N* 4 y 23). Este hecho podría ser muy significativo, ya que es conocida la rareza de los restos Óseos en los sedimentos marinos (Brongersma- Sanders, 1949 y 1957). ¿Provienen éstos de mortandades de peces o, de la acumulación continua y natural de restos que son conservados por la falta de una fauna consumidora de restos orgánicos, o de ambos factores? 32— Una zona batial aparentemente normal. Los rastreos por debajo de los 500 metros de profundidad muestran una fauna variada y más rica, lo que está de acuerdo con una mayor concentración de oxígeno disuelto en las aguas de la Corriente Intermedia Antártica de esas profundidades (Ver Fig. 1 y Apéndice: Estaciones 24 y 39). Sin embargo, la falta de muestras cuantitativas, por las razones ya expuestas, no nos permite determinar en qué rango se encuentra el “standing-crop” de esta zona. 20 » Tr CORTE Ne1 > e 7 6 E] 4 t1 cian O O = DRAGA O += DRAGA Y RASTRA O = RASTRA ———-— CURSO DE LA EXPEDICIOW —— z ñ 1 m 16 16 7 10 PP O —— —_——__——_—— A 0 _— __E_5— AQ A A A NAO] A — CORTE Nt2 L 9 30 y CORTE Nt3 A EN , Ss $ EAN === == =--= As ao il IA A 3 Y: Pta Pichalo a PE 1 E AS V 1 | | | dm yn sy 34 35 sx $" MN ye a > E A A A a a a a a Lan n o — ooo -- === == 00 1QUIQUE CORTE Nt4 y « Mu 'o 37 'S A e E ls y e A E CORTE N25 Mapa 1.— Situación y extensión de los cortes oceanográficos realizados durante la Expedición MAR CHILE II. (12-30 de julio, 1962). DISCUSION En resumen, podemos decir que en estas conclusiones preli- minares, la Corriente de Gunther aparece teniendo en esta zona un efecto inhibitorio en el desarrolle de la macrofauna bentónica. En consecuencia, los datos sobre el efecto biológico general de esa co- rriente tendrían una gran importancia y es urgente el estudio más detallado de ella. Desde el punto de vista fisiológico, sería interesante estudiar las adaptaciones de aquellos animales que viven aún bajo condiciones ambientales tan pobres. Desde el punto de vista ecoló- gico, es de interés, tener un cuadro mucho más completo de la dis- tribución de los standing-crops en esta zona para conocer, odemás, el o los tipos de comunidades animales que allí se forman, si es que esto sucede. En fin, he aquí otra de las tantas incógnitas del biociclo marino chileno que necesitan una amplia investigación planificada de acuerdo a los conocimientos que se van adquiriendo a través de expediciones como la "Mar Chile I” y la "Mar Chile II”. AGRADECIMIENTOS Agradezco profundamente la gentileza de mis colegas, Sres. Lisandro Chuecas y Héctor Inostroza (oceamógratos del Instituto Cen- tral de Biología) por permitirme utilizar los resultados de los análisis de Oxígeno por ellos obtenidos durante la Expedición. Hago exten- sivos mis agradecimientos al Sr. K. Alvial por efectuar la toma de muestras bentónicas en el corte N?* 5, al Dr. W. Brandhorst por va- liosas sugerencias y al Prof. José Stuardo, por la revisión y corrección del manuscrito. Debo especial mención de reconocimiento al Coman- dante R. MacIntyre, a los oficiales y, tripulación del AGS “Yelcho”, por la valiosa colaboración recibida en el curso de la Expedición fiar Chile Il”. RESUMEN Los muestreos cuantitativos (y cualitativos) de la macro- fauna bentónica realizados durante el «desarrollo de la Expedición “Mar Chile II” (1962) revelaron standing-crops extraordinariamente bajos, coincidiendo con las bajas concentraciones de Oxígeno di- suelto en las aguas de la Corriente de Gunther. SUMMAR Y Standard benthic sampling carried out during the "Mar Chile Il” Expedition to the North of Chile (July, 1962), revealed unusually low standing-crops of the benthic macrofauna correspondent with very low oxygen concentrations of the Gunther Current. Pa a APENDICE Lista de estaciones bentónicos efectuadas durante la Expe- dición "Mar Chile 11” en el Norte de Chile, julio de 1962. Estación Estación “Estación : Estación Estación | Estación Estación No No No No No No No 20.— Rastra cuadrangular: R[] Rastra triangular : RA Draga cuantitativa : DB 182 29 S- 702 22 W-— 12. VIL—-50 m. Fango negro pútrido. R[]: 39 animales (lamelibranquios y gasterópo- dos). Meiofauna — nemátodos y poliquetos. Algas cianofíceas. RA: 078 animales (lamelibranquios y gasterópo- dos). DIZE Ad (lamelibranquio y gasterópodo). 182 29 S/- 709 24 W— 12. VI —78 mm. Fango gris verdoso de olor pútrido. RA: Sin animales. 6DP: 4 animales (3 anmfípodos y 1 poliqueto). 182 29 S- 702 28" W— 12. VI— 114 m. Fango gris verdoso de olor pútrido. RÁ: Sin animales. 7DP: Sin animales. Un poco de algas cianofíceas. MAS USA == A NE SAA Fango gris verdoso de olor pútrido. RA: Sin animales. Gan cantidad de restos óseos. 192 03" S- 702 25" W— 12. VI —-412 m. Fango gris verdoso de olor pútrido. RA: 6 animales (1 poliqueto, 4 crustáceos, 1 pez). SADA VOTEN EN == La Fango gris verdoso de olor pútrido. R[]: Meiofauna (nemátodos). Algas cianofíceas. 192 02" S- 702 20" W— 15. VI — 102 m. Fango gris verdoso de olor pútrido. RÁ: 1 lamelibranquio. Meiofauna (nemátodos), un poco de cianofíceas. 4DP: 2 nemertinos. AE ARE Estación Estación Estación Estación Estación Estación Estación Estación No N? No No No No No No 21.— 22.— 23.— 24.— 39.— 40.— 41.— 42.— 192 35" S- 702 16" W-—-16. VI — 133 m. Fango gris verdoso de olor pútrido. RA: 1anfípodo y 1 poliqueto. 5DP: 17 anfípodos y 3 poliquetos. 192 35" S- 709 18* W— 16. VI 133 mm. Fango gris verdoso de olor pútrido. RÁ: Sin animales. R[]: Sin animales. ADE A NN MES An Fango gris verdoso de olor pútrido. RA: Sin animales. Gran cantidad de restos óseos. 192 35" S - 702 26" W—-16.VIl — 552 m. Fango gris verdoso de mal olcr. RA: 1 pennatúlido, 2 gefíreos, muchos poliquetos tubícolas, 5 crustáceos, 3 equincdermos y 2 lamelibranquios. 209 13 S-70* 18" W-— 19. VI! —600 m. Fango gris verdoso de mal olor. RA: Foraminíferos, esponjas, pennatúlidos, frag- mentos de nemertinos, 6 crustáceos, 15 holo- turias, 1] asteroídeo, muchos ofiuroídeos, 1 equinoídeo, 2 lamelibranquios, 1 escatfópo- do, 5 tunicados. 20 11: S—702 14” W— 19. VI — 140 m. Fango gris verdoso de oler pútrido. RA: Sin animales. DE: Sin animales. 202 11 S-702 12 W-—-19. VI —-105 ra. Fango gris verdoso de olor pútrido. 9DP: Sin animales. 209 48" S-70* 13 W—-25. VI — 81 m. Fango arenoso. RA S3rpoliquetos: R[]: 50 poliquetos, 3 nemertinos, 4 crustáceos y 2 lamelibranquios. 6DP: 9 poliquetos. EN e Estación N* 43.— Estación N?* 44.— Estación N* 45.— DORA O IS Fondo rocoso con un poco de arena y grava. 2DP: 1 poliqueto. (Muestras de poco volumen). 202 49 S- 702 17” W—25. VI —90 m. Fondo rocoso con un poco de arena y grava. 5DP: Sin animales. (Muestras de poco volumen). 202 48" S-70? 21" W—-25. VIl — 282 m. Arcilla compacta. 2R A: 120 braquiuros, 2 poliquetos, 1 lamelibran- quio. Algas cianofíceas. DP: Sin animales. AE LITERATURA CITADA Brandhorst, W. 1959 Relationship between the hake fishery and a southerly sub-surface return flow below the Perú Current off the Chilean coast, Nature, 18318321883 litio: 1963 Der Stand der Chilenischen Fischerei und die weiteren Aussichten fuer ihre Entwicklung. Bundesauslandschilfe fuer Entwicklungslander. Mimeografeado, Valparaíso, Chile, 151 pgs.. Brongersma-Sanders, M. 1949 On the occurrence of fish remains in fossil and recent marine deposits”. Bijdr. Diergunde (Leiden), 28: 65-76, 1 fig. 1957 Mass mortality in the sea. In, Treatise of Marine Ecology and Paleo- ecology, J. W. Hedgpeth, Ed., Geol. Soc. America, Memoir 67 (1): 941-1010, 7 figs.. Gallardo, A. 1961 Principios y métodos en el estudio cuantitativo de las comunidades bentónicas animales del sublitoral. Tesis Mimeografiuda. Universidad de Concepción, 89 pgs.. 1962 Descripción de una nueva especie de Ampelisca (Amphipoda). Ga- yana, Zool., 7: 3-11, 17 figs. Guiler, E. R. 1959 Intertidal beltforming species on the rocky coasts of Northern Chile. Papers Roy. Soc. Tasm., 93: 33-58, 22 figs., 2 láms.. Gunther, M. A. 1936 A report on oceanographical investigations in the Peru Coastal Current. Discovery Rep., 13: 107-276, láms. XIV-XVI Jones, M. 1961 A quantitative evaluation of the benthic fauna off Point Richmond, California. Univ. California Pub. Zool., 67 (3): 219-230, 30 figs. Thorson, G. 1957 Botton communities (Sublittoral or Shallow Shelf). In, Treatise on Marine Ecology, J. W. Hedgpeth, Ed., Geol. Soc. America, Memoir, 67 (1): 461-534, 20 figs.. Wooster, W. S. and M. Gilmartin 1961 The Perú-Chile undercurrent. Sears Foundation, Jour. Mar. Res., 19: 97-122, 18 figs. 2 a a ESsita e, Revista , se terminó de imprimir en los Talleres de la Imprenta E po Universidad de Concepción a El 20 de Noviembre de 1963 e e. ey TE? A GAYANA tiene por objeto dar a conocer las investiga- ciones originales del personal científico del Instituto Central de Biología de la Universidad de Concepción. Esta publicación consta de una Serie Botánica y otra Zoológica, incluyéndose dentro de cada Serie trabajos bio- lógicos en su sentido más amplio, es decir, si un trabajo versa básicamente sobre plantas o animales, se incluirá dentro de una de las dos categorías. Cada número se limitará a un solo trabajo. GAYANA no tendrá una secuencia periódica, sino que los números se publicarán tan pronto como la Comisión Editora reciba las comunicaciones y su numeración será continuada dentro de cada Serie. La Comisión Editora agradece profunda y sinceramente el valioso apoyo del señor Rector y autoridades universi- taras. Gayana INSTITUTO CENTRAL DE BIOLOGIA UNIVERSIDAD DE CONCEPCION (CHILE) A IN é ll ML | E Deseamos establecer canje con Revistas similares Correspondencia, Biblioteca y Canje: COMISION EDITORA Casilla 301 — Loncevción CHILE ST GAYANA INSTETUFO CENTRAL NE BIOLOGIA ZOOLOGIA 1963 No. 11 BIOMETRIA Y OBSERVACIONES GENERALES SOBRE LA BIOLOGIA DE Lithodes antarcticus Jacquinot.- por José Stuardo e Iván Solis UNIVERSIDAD DE CONCEPCION Chile UNIVERSIDAD DE CONCEPCION CNE IGNACIO GONZALEZ GINOUVES RECTOR JUAN BIANCHI CARLOS MONREAL VICE - RECTOR SECRETARIO GENERAL Comisión editora: Hugo Barrales — Director del instituto Central de Biología Mario Ricardi — Jefe del Departamento de Botánica. José Stuardo — Jefe del Departamento de Zoología. FATANA INSTITUTO SC ENTRAR ¡Da BROLEOIGITA ZOOLOGIA No. 11 BIOMETRIA Y OBSERVACIONES GENERALES SOBRE LA BIOLOGIA DE Lithodes antarcticus Jacquinot.- por José Stuardo e Iván Solis UNIVERSIDAD DE CONCEPCION Chile BIOMETRIA Y OBSERVACIONES GENERALES SOBRE LA BIOLOGIA DE Lithodes antarcticus Jacquinot Por José Stuardo e Iván Solís I—INTRODUCCION Las perspectivas que la explotación de la “centolla”, Lithodes antarcticus Jacquinot, ofrece al dlesarrollo económico y técnico de la zona austral de nuestro país, ha sido desde varios años motivo de numerosos infcrmes en lcs cuales se ha hecho ver la necesidad de conocer la potencialidad de esta pesquería y sus características. Respondiendo al interés de la industria, el Departamento de Pesca y Caza del Ministerio de Agricultura, financió, hacia fines del año 1961 y comienzos de 1962, un programa de investigación cuyos antecedentes y resultados sobre rendimiento de la pesca y producción de las fábricas que explotan la “centolla” en el área de Magallanes, y las descripciones de técnicas y artes de pesca empleadas, fueron ya publicados por Ole Heggem, Asesor Pesquero de AID/Chile en dos informes (1962a, 1962b). A pedido del Departamento de Pesca y Caza, un grupo de biólogos del Departamento de Zcología de la Universidad de Con- cepción, inició una investigación de la biología de esta especie in- tentando conocer aspectos tales como: Constancia de los caracteres taxonómicos, tamaño de la especie y de la, o las, poblaciones explo- tadas, crecimiento, proporción sexual y de ejemplares comerciales y nó comerciales, madurez sexual y épcca de reproducción, muda, ali- mentación, parasitismo, migraciones, características del habitat, etc. . Á pesar de que no pudo estudiarse el área de acuerdo al plan propuesto por nosotros debido, entre otros cosas, a la falta de una embarcación pesquera apropiada y porque el programa no se continuó pcr motivos ajenos a nuestro interés, las observaciones rea- lizadas han aportado una serie de resultados, parte de los cuales constituyen el objeto de este trabajo. —I— SORIA? emma FEB 18964 M.— CENTOLLAS QUE HABITAN AGUAS CHILENAS Se conccen hasta ahora tres especies de centollas para nuestro país, todas ellas incluídas en la Familia Lithodidae (Haig, 1955). Estas especies son: Neolithodes diomedeae (Benedict), Para- lomis granulosa (Jacquinot) y Lithodes antarcticus Jacquinot. De las tres, la menos conocida es Neolithodes diomedeae, de la cual se han colectado hasta ahora sólo dos ejemplores inma- duros, macho y hembra, midiendo respectivamente 62,3 y 41,5 mm de longitud del cefalotórax. Parece tratarse de una especie abisal, ya que fue encontrada por la Expedición del 'Albatross” a 1050 brazas de profundidad, frente al Archipiélago de los Chonos y a 1342 brazas frente a la Isla de Chiloé. La especie no ha vuelto a encontrarse desde entonces y no se conocen así mayores datos res- pecto a su distribución. Paralomis granulosa es de tamaño un poco inferior al de Lithodes antarcticus y mucho menos abundante. La longitud del cefalctórax ha variado en nuestras muestras entre 86 y 112 o 120 mm como máximo. Se diferencia fácilmente de las otras Centollas por la pre- sencia de muchos tubérculos romos, como verrugas, que cubren por completo el caparazón y las patas, y por su forma, más rechencha. Comercialmente, no tiene mayor importancia, debido al escaso con- tenido en carne de las patas. Su distribución alcanza desde Puerto Montt hasta Tierra del Fuego (Haig, 1955: 15), y en el Atlántico alcanza a las Islas Falkland (Malvinas) y hacia el Norte hasta la latitud de Bahía Blanca (Ange- escu, 1960: 32): Lithodes antarcticus es la especie más abundante y su área de distribución en el Pacífico se extiende desde Puerto Montt a Tierra del Fuego. En el Atlántico alcanza hasta las Islas Falkland (Malvinas) y hacia el Norte hasta Bahía Camarones (aproximadamente 44,99 Lat. 5) (Angelescu, 1961: 30): 11,— MATERIALES Y METODOS Descripción del área de pesca. (Mapa 1, Figs. 2, 3 y 4) El área investigada está situada en el Estrecho de Mauga- llanes y se extendió desde Caleta Esperanza (932 26" Lat. S, 70% 01' Long. W) en Bahía Inútil, siguiendo por toda la costa frente al paso Boquerones, hasta Porvenir (532 18” Lat. S, 70% 23" Long. W) y Punta Chilota (532 18” Lat. S, 70% 24' Long. W) en la costa Norte de la parte W de la Bahía Porvenir. pedo r 4 e Q E 5 > Ba PORVENIR > E Lasa Mar Kay Victoria e y f Lago Azul Estancia Dalmacia Cla Esperanza_/) 2 a PY) s o $ D r — E Y Co Boquerón A. Mapa 1.— Areas estudiadas en el Estrecho de Magallanes y Bahía Inútil. En general, no se conccen allí playas abrigadas, excepto las de la Bahía Porvenir, por lo que los “campamentos” de pesca, es decir, lcs grupos de pescadcres, descritos ya por Heggem (1S852a: 6, C, E, y G) estaban ubicados en los siguientes puntos de la costa orientados de norte a sur: Bonacic”) Bonacic”, Kovacic') Punta Momia Santa María ( ( Parafina (Bonacic”*) Canelo (Kovacic”) Rosario (Kovacic”) Esperanza (Kovacic”) El nombre Punta Momia, usado localmente por los pescado- res, parece corresponder al Cabo Monmouth (Fig. 2). Santa María es el nombre que ellos dan a toda la ensenada que se extiende entre el Cabo Boquerón y el Cabo Monmouth debido a que el río Santa María (532 23" Lat. S, 70% 23" Long. W) se vacia entre estos dos cabos. dE Parafina y Canelo son también nombres locales y parecen corresponder a los lugares vecinos al Cabo Boquerón (53* 28" Lat. $, 709 11” Long. W'), ya que Riso Patron (1824: 9) dice fde él: “abrupto, alto y escareado con emanaciones de petróleo a 20 m. de la costa”. Pudimos constatar esto en una de nuestras visitas a Parafina. Rosario, en que se ubica la fábrica del mismo nombre, co- rresponde a la caleta del Río Rosario (53? 25” Lat. S, 70% 11” Long. W), que'corre hacia el S.E.: Esperanza. (y32 26: Lat. “S, 707 .01* Long. W) es. de tecuerdsa con Riso Patron (op. cit. 323) "una caleta pequeña, baja con playa de arena y rodados pequenos”. Todas las playas restantes son en general inclinadas con cantos rodados de tamano variable y piedras. La descripción más adecuada la encontramos en el Derrotero denle costa de Chile (1930: 208,209, 13187319) "La Bahía Inútil se abre en la costa de Tierra del Fuego, inmediatamente al E. del Cabo Boquerón; tiene 33 millas de saco por 16 de ancho en la boca, comprendida entre el cabo mencionado y el Noce de la costa cpuesta, el cual es el extremo N.W. de los faldeos del pico del mismo nombre. El perímetro de la bahía Inútil tiene un desarrollo aproximado de 75 millas. En toda esta inmensa bahía no hay un solo fondeadero abri- gado; la regularidad de sus costas no sufre otro accidente que al- gunas pequeñas escotaduras que se forman a la salida de un valle- cito o quebrada, prolongada a veces en la costa S. por dos restingas o escolleras vecinas y paralelas, normales a la playa. Por otro lado, abierta como es esta bahía al S.W. y orientada en esa dirección, los vientos del tercer cuadrante soplan en ella con fuerza inusitada, pues la isla Dawson nc la protege en absoluto, tanto por la gran distancia a que se encuentra, como por su poca elevación en el extremo N.. Al sccaire de la costa N. se puede encontrar abrigo contra los vientos de los cuadrantes cuarto y primero hasta el N.E.. Si las aguas son en general profundas en toda la bahía, en la vecindad de sus playas sen muy insidiosas, y no debe un buque aproximarse a ellas a menos de 4 a y millas sin grandes precauciones se pondrán en práctica desde mayor distancia; por lo demás, en las partes someras abundan ordinariamente los sargazos.”... "En el cabo Boquerón e inmediaciones, la costa del lado N. la forman barrancos escarpados de altura considerable, pero hacia el interior, esto es, en dirección al oriente, aquellos decrecen poco a poco hasta concluir en el fondo de la bahía en tierras bajas y ten- didas, que descienden de la misma manera hasta el mar donde forman playas y fondos somercs de gran extensión. Esta línea de barrancos, cuyo pie baten a menudo las olas, es interrumpida frecuentemente por quebradas y valles estrechos que descienden de la sierra del Bo- querón, cadena de colinas que corre desde el cabo del mismo nombre n hasta el denominado Nombre en la costa del Atlántico, formando dife- rentes quebradas por cuyo fondo se deslizan algunos cursos de agua de caudal más o menos abundante (Fig. 3). En la costa N. de la bahía, hay algunos bajos destacados aunque no a gran distancia, con excepción del que existe en la caleta Esperanza que se extiende 1 milla afuera de sus orillas y del que hay entre las caletas Josefina y Puerto Nuevo, el cual es un extenso bajo con varias rocas que velan en bajamar y en donde la mar rompe generalmente, a menos que haya calma. Este bajo tiene 5 millas de largo aproximadamente; está situado a cerca de 312 millas de la costa y en el calanizo comprendido se sonda 7 y 8 metros”. “Cabo Boquerón.— 53? 29 Lat. S, 702 12” Long. W.. Lo cons= tituye un morro abrupto y escaregado de la costa N.W. de la isla Tierra del Fuego y en el que remata bruscamente la larga cadena de mesetas y colinas denominadas sierra Balmaceda, la cual, si- guiendo una dirección sensiblemente paralela al eje del estrecho, se prolonga por más de 80 millas desde el cabo Boquerón, en la entrada de la Bahía Inútil, hastá la extremidad N.E. de dicha isla, denominada Cabo Espíritu Santo, en territorio argentino. El cabo nombrado es bastante notable y visible, y señala el límite de la costa del estrecho en esta parte; al oriente de él se abre la gran ensenada denominada Bahía Inútil ya descrita. Entre el cabo precedente y el denominado Monmouth, situado más al N., la costa forma una ensenada sin importancia y abierta enteramente al S.W.. Once millas al N.W.-del Cabo Boquerón y 3 al $. de la Bahía Porvenir, se encuentra el cabo Monmouth, el cual es general- mente poco visible, salvo viniendo del N., única dirección de donde aparece como fin de tierra. Lo forma una costa baja que asciende gradualmente hacia el interior hasta unirse con la sierra Balmaceda. Más allá del cabo Monmouth, la costa oriental del estrecho, esto es la de la Tierra del Fuego, en una extensión de 21 millas, es limpia y sin peligros; corre sensiblemente en línea recta $S.N., y no existe otra inflexión importante que la bahía Porvenir. Con vientos del Weste las playas del referido tramo de costa son absolutamente inabordables” (Fig. 4). Muestreo, mediciones y observaciones. (Tabla 1, Fig. 1) Las muestras estudiadas provienen en su totalidad de lcs lugares de pesca indicados en el mapa adjunto y cubren toda el área explotada. Aun cuando el período de pesca abarca aproximadamente los meses de noviembre a mediados de enero, el control de las ob- servaciones que sugeríamos pudo hacerse sólo entre el 23 de di- ciembre y el 13 de enero, época en que se trabajó personalmente en el área de estudio. Por este motivo, los ejemplares medidos incluyen ET, / sólo en parte el tctal dado por Heggem (1962a, Appendix: A-E) en su informe de producción y pesca. Estas observaciones se hicieron schre mcichos comerciales (con más de 100 mm de longitud de cefalotórax), machos nó comer- ciales (inferiores a la medida anterior) y hembras. Se trabajó en dos sitios diferentes, a saber, las dos fábricas: en que se elabora la centolla (Bonacic” y Kovacic') y en algunas de los “campamentos” de pesca (Tabla 5), debido a; que sólo los machos comerciales son elabcrados en las fábricas, mientras- que las hembras y los machos nó comerciales, después de separados en la playa, son devueltos al mar (Fig. 5). El muestreo de los machos ccmerciales se hizo al azar, de- pendiendo el número de ejemplares medidos, principalmente de la abundancia de la pesca (desde el 24 al 27 de diciembre no se tomaron muestras debido a que el mal tiempo impidió la pesca) y, las siete muestras estudiadas, se tomaron en una u otra de las dos fábricas ya que los animales eran trasladados inmedicatamente a ellas desde los sitios de pesca. Lejcz de representar una desventaja, esie método descartó totalmente la pcsibilidad de efectuar una selección arbitraria por nuestra parte de lcs ejemplares capturados. Aunque para cada muestra intentó fijarse un mínimo de 200 ejemplares medidos, no siempre fue posible alcanzar este total de- bido a que a menudo, el cocimiento y la elaboración en general co- menzaba antes de que pudiéramos completar nuestras mediciones. El detalle de los ejemplares machos medidos en las fábricas se da en la Tabla 1. Tabla 1.— Ejemplares de L. antarcticus medidos en las fábricas. Fecha de pesca N* machos Lugar de pesca DS IE6l 102 Parafina (Bonacic”) 50 Punta Meomia (Bonacic”) 28-XII-61 50 Canelo (Kovacic') 94 Santa María (Kovacic') 50 Bahía Esperanza (Kovacic”) 30-XI1-61 , 100 Santa María (Bonacic”*) 31-XI1-61 100 Santa María (Bonacic”) 42 Punta Momia : (Bonacic”) 2ES 62 150 Senta María (Bonacic”) 3- 1-62 200 Parafina (Becnacic”) 45: 1262 150 santa María (Bonacic*) Total de machos 1108 Número machos comerciales 881 Número machos nó comerciales 227 E Las siete muestras de las hembras y los machos nó comer- ciales (Tabla 5) no corresponden, salvo una (4-1-62), a las de los machos comerciales y fueron cbtenidas preferentemente en la Bahía Santa María, situada en el centro del área de pesca. Sin embargo, al igual que en el caso de los machos comerciales, se tomaron tam- bién muestras en los extremos del área de pesca, como se indica en la tabla respectiva. Las muestras de hembras y machcs nó comerciales incluyen la totalidad de los ejemplares capturados en les lances, no así en el caso de lcs machos comerciales, como ya se ha hecho ver. En el primer caso, ha side entences posible comparar las fluctuaciones experimentadas en la mayor o menor abundancia de machos nó comerciales o hembras a lo largo de tedo el períolo de observación. Lcz ejemplares estudiados suman un total de 1497, repartidos en la forma siguiente: Machos comerciales 881 Machos nó comerciales 389 Total de machos 1.266 Total de hembras 231 Las medidas controladas en este material (Fig. 1), fueron tomadas cen una precisión de 0.0 mm, utilizando un pie de metro. Las medidas y observaciones realizadas son las siguientes: 1.— Lengitud del cefalotórax (Fig. 1 a), medida desde el margen orbital posterior derecho o izquierdo hasta el punto medio del margen postericr. 2.— Ancho del cefalotórax (Fig. 1 a), medido en la parte más ancha del caparazón, siguiendo la línea que separa las re- giones gástrica y cardíacci, excluyendo la porción membra- nesa de cada lado que, por lo general, se proyectan más que los lados del caparazón. 3.— Longitud del meropodito (Fig. 1 c), medida en-el segundo pereiópodo. 4 —Longitud de la quela derecha (Fig. 1 b), medida entre su orticulación y el extremo de los dedos. 5.— Altura de la quela (Fig. 1 b), medida en la altura del margen anterior de la palma, desde la base del dactilo. 6.— Peso, expresado en gramos. 7.— Presencia o ausencia de huevos. 8.— Dureza del caparazón, determinada al tacto y en combinación con signcs de premuda, muda o postmuda. 9.— Presencia o ausencia de epizoos. 10.— Parasitismo. 11.— Otras cbservaciones. 2) e) pn16u0) ancho Fig. 1.— Medidas temadas al caparazón, meropodito del 2? y de patas y quela mayor de L, antarcticus. 1 sel Muda.— Sólo en algunas oportunidades pudo establecerse, sin dudas, la estrecha relación existente entre la blandura del caparazón y la muda. Esto se demostró en algunos casos rompiendo el caparazón y cónstatando la formación o presencia de un subcaparazón o, en otros, simplemente por desprendimiento total o parcial del caparazón, cuando esto fue posible u observable. Sin embargo, en el curso de la inves- tigación se comprobó la relación muy clara que existe entre la muda y la presencia y abundancia de epizoos o su ausencia. Madurez sexual. — No fue posible establecer estados precisos de madurez en machos y hembras, y tampoco sabemos de un criterio seguro y fácil de seguir al respecto, aún para otras especies de centollas. Por esto, se dejó constancia sólo de la presencia o ausencia de huevos en las hembras y su relación con el tamaño. Basándonos en lo que ocurre en Paralithodes camtschatica (vide Wallace, Pertuit y Hvatum, 1949), se sugiere que cambios en lc velocidad de crecimiento de algunas partes del cuerpo podrían deberse a madurez sexual. Crecimiento relativo.— A objeto de constatar si las variaciones de crecimiento ob- servadas en Paralithodes camtschatica por Wallace et al. (op. cit.: 12-19) en los cálculos de proporciones y tamaño, ocurren también en Lithodes antarcticus, hemos procedido a agrupar nuestros ejemplares según el tamaño en intervalos de 0,5 cm (representados en las Tablas correspondientes por los puntos medios) y a calcular la relación fun- cional existente entre el largo del cefalotórax (X) que es la variable elegida y el ancho del cefalotórax (Y), el largo del meropodito del segundo par de patas (Y'), el largo de la quela derecha (Y”) y la altura de la misma (Y'”). Estas cinco mediciones, se objetivan en la Fig. 1 y corresponden casi exactamente al criterio seguido por los autores mencicnados. El cálculo para los coeficientes de regresión respectivos (ecua- ción de regresión o ecuación alométrica en este caso) se ha hecho mediante el método de los cuadrados mínimos. Para objetivar mejor el crecimiento alométrico o isométrico de las diferentes partes y, sobre todo, para facilitar su comparación con los datos de Wallace et al., se ha calculado también la ecuación alométrica considerando en cada caso los logaritmos de los números, de acuerdo al método de Bartlett (Simpson, Roe y Lewontin, 1960) para determinar la recta que se adapte mejor. el E Iv,— BIOLOGIA DE LA CENTOLLA (Lithodes antarciicus Jacquinot) A.— Caracteristicas biométricas Tamaño.— (Gráfico 1) N2 Ejemplares 0 50 90 130 160 mm Long. cefalotórax Gráfico 1.— Curvas de tamaño en 1497 ejemplares de L. antarcticus. Este gráfico no es representativo de las características de la, o las, poblacicnes envueltas en este estudio y, por lo tanto, permite establecer sólo les caracteres generales de la especie en lo que se refiere a tamaños máximo y mínimo encontrados para ambos sexos y los porcentajes predominantes dentro del tamaño comercial en el total de ejemplares medidos (1266 maches y 231 hembros). No pueden compararse aquí abundancia relativa de un sexo con respecto al otro o de ejemplares comerciales y nó comerciales (menos de 100 mm de longitud del cefalotórax), ya que sólo en algunos muestreos (Gráficos 6, 8 y 9), se consideró la preperción relativa de machos comerciales, nó comerciales y hembras, por unidad de esfuerzo. La tabulación y les gráficos de frecuencia por talla estable- cen claramente las diferencias de tamaño entre el macho y la hembra de L. antarcticus. Mientras el macho alcanza según nuestras medi- das hasta 159 mm de: lengitud del cefalotórax, la hembra parece EUA ROME cilcanzar como máximo a lcs 138 mm, de tal manera que los ejem- plares hembras de mayor tamaño, ccrresponden aproximadamente al término medio del tamaño de los machos adultos (Figs. 6, 7 y 8). Los porcentajes predominantes en las lengiiudes del cefalo- tórax de los machos y hembras considerados se dan en las Tablas a Ys: Angelescu (1960: 31) trabajando en la costa atlántico-argen- tina con muestras de la misma especie, cogidas en los meses de enero y febrero de 1959, entre Puerto Deseado y Tierra del Fuego, notó que les individucs cuyo ancho de caparazón se agrupaba entre los inter- valos de 12,00 cm y 12,99 cm tenían una mayor representación en las capturas de enmalle, censtituyendo el 40,57% de la totalidad medida (69 individuos). Pese a que en nuestras observaciones la agrupación de las clases se ha hecho considerando la lengitud del cefalotórax, podemos comparar nuestras medidas con las de Angelescu de acuerdo a la Tabla 3, constatándose que el mayor porcentaje de machos, el 67,22% de un total de 1266 machos medidcs, agrupa las clases de 92 a 122 mm de longitud del cefalotórax, que corresponden a una variación del ancho del cefalotórax que va desde 97,7 mm (9,77 cm) a 133,9 mm MS SS ena): Un 75,04% de los machcs se agrupa entre los intervalos de 92 y 127 mm de longitud del cefalotórax, lo que corresponde a una variación entre 97,7 mm y 138,9 mm de ancho del cefalotórax. Los tamaños medios de las clases deminantes (Modo) son de 107 mm para la longitud del cefalotórax y 115,62 mm para el ancho del mismo. Los tamancs medios totales (Media) son de 107 mm y 115,19 mm respectivamente. Las pequeñas diferencias que muestran en nuestro caso un predominio de machos comerciales de un tamaño un poco inferior a los ejemplares medidos por Angelescu en el Atlántico, podría atri- buirse al escaso número de ejemplares medidos por este autor. Sin embargo, otras causas que desconocemos, podrían ser determinantes de estas diferencias. Al respecto, vale la pena mencionar que Wallace et al. (1949: 30) encontraron que los ejemplares de Paralithodes camtschatica, del Océano Pacífico sen más grandes que lcs del Mar de Bering. Una de las hipótesis que sugieren ccmo posible, para explicar esta dife- rencia es la influencia de los factores ambientales. Temperatura más baja del agua de mar y una menor disponibilidad de alimento serían responsables del mencr tamono de los ejemplares del Mar de Bering. Queda pues por determinarse en nuestro caso si la dife- rencia de tamaño entre los ejemplares machos de L. antarcticus del Atlántico y los del Estrecho de Magallanes (Bahía Inútil) corresponde a un carácter permanente c nó. De ocurrir, podría deberse a causas como las indicadas para P. camtschatica. SE N?, Ejemplares € 50 +00 s00 1000 1500 2000 Angelescu (op. cit.) no realizó observaciones sobre hembras de L. antarcticus. Nuestros datos al respecto muestran que un 48,91% de las hembras se agrugan en clases que varían entre 92 y 102 mm de longitud del cefalotórax, lo que corresponde a una variación del ancho del cefalotórax que va desde 97,2 a 107,9 mm (Tabla 2). Los tamaños máximos y mínimos de las hembras medidas fueron 138 mm y 70 mm respectivamente. Los tamaños medics de las clases dominantes (Modo) son 99,5 mm para la longitud del cefalotórax y 104,9 mm para el ancho del mismo. Los tamaños medios totales (Media) son de 102,38 y 107,42 mm respectivamente. 385 ejemplares quedan bajo el tamano comercial y los pro- medios de ancho del cefalotórax de estos ejemplares nó comerciales (menos de 100 mm de longitud del cefalotórax) varían entre 62 mm y 103,87 mm para las clases de longitud del cefalotórax que fluctúan entre 57 mm y 97 mm respectivamente (Tabla 3). Frecuencia de individuos y paso.— (Gráfico 2) Peso Gráfico 2.— Curvas de peso en 1497 ejemplares de L. antarcticus. Este gráfico ilustra la relación entre el número total de in- dividuos y su peso, repartidos como en el gráfico anterior en machos (comerciales y nó comerciales) y hembras. Angelescu (1960: 31) constató una variación de 320 a 2.000 gy en el peso total de 69 ejemplares de L. antarcticus de la costa sur argentina. A la clase dominante, correspondió un promedio de pt A 1050 g. El nuestro caso, la variación total de los 1497 ejemplares medidos va desde 160 g hasta 2.800 g. Los pesos medics por clases de largo del cefalotórax están indicados en las Tablas 2 y 3. Peso de los machos. El peso de los machos varía entre 166 gy y 2.800 g. El 67,22% de los ejemplares que corresponde a clases de tamaño (longitud del cefalotórax) que van desde los 92 mm a los 122 mm, muestra una variación media de peso que fluctúa entre 533,32 g y 1368,04 g. El 98,95% que corresponde a clases de tamaño que van desde los 72 mm a los 147 mm, muestra una variación media de peso que fluctúa entre 251,40 g y 2246,80 g. El peso medio de la clase dominante (Modo) es de 869,68 g, mientras que el peso total es de 1097,84 g (Media). Los pesos medios de los 385 ejemplares que no alcanzan al tamaño comercial varían entre 160 gy y 629,76 g (Tabla 3). Peso de las hembras. Los pesos medics de las hembras varían entre 237 g y 1490 gy correspondiendo a las clases que van desde 72 mm a 137 mm (Tabla 2). El 84,47% de las hembras que corresponden a clases de ta- mano que van desde los 82 mm a 117 mm muestran una variación media de peso que fluctúa entre 352,83 y y 718,81 gd. El peso medio de las clases dominantes (Modo) es de 516,12 g, mientras que el peso medio total es de 614,21 y (Media). En consecuencia, la diferencia en los promedios de peso, entre machos y hembras de L. antarcticus, corrobora las grandes diferen- cias de tamaño entre ambos sexos. Relación entre peso y tamaño.— (Gráfico 3) Este gráfico muestra la relación entre peso y aumento de tamano en machos y hembras. Se ha hecho ver la diferencia de tamano entre los sexos de L. antarcticus, le que es conocido también de otras especies de la familia. Tales diferencias implican una mayor velocidad de creci- miento por lo menos de ciertas partes del cuerpo de los machos y/o, probablemente, una mayor longevidad y sobre todo un mayor aumento de peso, lo que aparece claramente demostrado en el Gráfico 3. Resulta del mayor interés constatar que, según este gráfico, (véase también las Tablas 2 y 3), las clases de menor tamoño en ambos sexos presentan pesos medios más o menos semejantes. La diferenciación comienza a «acentuarse rápidamente en los machos (aumenta) alrededor de los 87 mm (¿a causa de la madurez sexual?), llegando a ser el peso de las hembras en la clase de 117 mm, casi 1/3 mencr que el de los machos de la misma clase. PEA Peso 50 so DO 160mm Long. cefalotórax Gráfico 3.— Relación entre peso y aumento de tamaño. Las fluctuaciones de peso que pudieran producirse como con- secuencia de la preparación a la muda y por la misma muda, no podrán conocerse sino cuando estas investigaciones se extiendan a un ciclo anual. == Tabla 2.— Resultades de las mediciones en 231 hembras de L. antarcticus. (Intervalos de 5 mm). t No Clase Long. a Ancho /2 Largo /2 Largo/2 * Altura/2 Peso /2 ejem. Cefalotórax Cefalotórax Meropodito Quela Quela g (X) (0v) (Y) (E ES) 6 72 2,9974 75 51,90 42 16,30 237 8 77 3,4632 80,05 94,55 44/25 W2S 266.25 16 82 6,9264 85,65 96,73 45,63 18,43 352,83 23 87 9,9567 91,03 58,97 49,18 1975 385,9 SS 92 15,1515 97,21 62,14 7 20,95 425,96 SE, 97 16,8831 102,46 64,84 94,32 ZAS! 490,44 39 102 16,8831 107,46 65,91 99,94 ZAS) Ml 541,80 23 107 9,9567 113,18 70,62 59,49 * 23,86 994,95 22 112 9,5238 117,34 20 Y 62,08 24,52 ISSS 112 lat 5,1948 122,61 UNS 63,67 25,67 718,81 3 122 1,2987 128,25 EZ 64 26,25 843,75 4 127 1,7316 134,25 80,5 64,75 PAJAS 92370 1 137 0,4329 142 83 71 Sil 1490 Mei ASI 1331 E e 1396,49 867,93 728,08 295,25 798477 Media “X= 102,38 “Y= 107,42 Y'= 66,76 Y'"= 56,01 Y""= 22,71 614,21 Tabla 3.— Resultados de las mediciones en 1236 machos de L. antarcticus. (Intervalos de 5 mm). " No Clase Long. o Ancho /2 Largo /2 Largo /2 Altura/2 Peso/2 ejem. Cefalotórax Cefalotórax Meropodito Quela Quela q (Xx) (Y) (Y) (En) E 1 SU 0,0789 62 - 48 S// 15 160 2 62 0,1579 65 49,5 43 15 ZUZES S 67 0,3949 69,87 50,50 40,50 15 208,12 P/E 72 WASTE 75,63 55,90 44 66 18,03 251,40 23 7 1,8167 81,53 61,20 49,19 19/22 315,83 42 82 3,3175 87,16 64,73 50,94 ZSI 363,48 62 87 4,8973 91,98 68,80 94,83 22,62 465,27 106 92 8,3728 97,69 USIZZ, 99,93 ZO 933,32 122 97 9,6366 103,87 76,99 61,57 DOS 629,76 132 102 10,4265 108,74 80,06 65,94 27,69 749,94 138 107 10,9004 115,62 87,68 70,41 30,32 869,68 128 111z 10,1105 121,39 95,40 76,44 33,44 1042,37 117 117 9,2417 127,52 TVE 81,29 36,65 1185,56 108 122 8,5308 133,90 106,14 87,24 39,32 1368,04 99 127 7,8199 138,87 110,70 91,23 42,02 1502,17 RR A No Clase Long. E Ancho/2 Largo /2 Largo /2 Altura/2 Peso/2 ejem. Cefalotórax Cefalotórax Meropodito Quela Quela g (X) (Y) (Y) (Y) (NE) Al 132 5,6082 145,95 116,17 96,12 44 03 1737,27 47 137 3,7124 150,81 120,86 100,61 47,45 1888,94 29 142 1,9747 156,17 126,19 104,38 48,57 2054,12 11 147 0,8688 161,32 127,62 112,30 52,04 2246,80 3 152 0,2369 166 128 116,66 DOS 2470 2 157 0,1579 179 142 123,50 62,50 2800 Tot. 1266 2247 99,9990 2440,02 1888,95 1567,34 696,53 23054,57 Media 5107 “Y= 116,19 Y'"=8995 Y"=74,64 Y""= 33,17 1097,84 Crecimiento relativo.— (Gráficos 4 y 5; Tablas 2 - 4) Wallace et al. (op cit.: 12) encontraron que en todas las rela- ciones de las partes corporales estudiadas en P. camtschatica (casi las mismas que en nuestro case) ocurría una 'ruptura” bastante “consistente” de la línea que representa los crecimientos relativos, aproximadamente a los 90 mm de longitud del caragacho en las hembras y a 100 mm en el caso de los machos. Evidencia discutida en uno de los capítulos de su trabajo, demostró que a estas longitudes se alcanzaba la madurez sexual; por lo tanto, concluyeron que la velocidad de crecimiento de algunas partes del cuerpo, tanto de los machos como de las hembras, cam- biaba después de haber alcanzado el tamaño indicado. En el caso de las hembras, los apéndices crecían más lenta- mente después de la madurez sexual. En el caso de los machos, alre- dedor de los 100 mm de largo del carapacho, el merus comenzaba a crecer algo más lentamente que el largo de la quela mayor, pero la altura y el ancho de la quela mayor aumentaban su velocidad de crecimiento. Estos autores ordenaron y representaron todas las medidas en intervalos de 1 mm; sin embargo, la línea de regresión fue calculada en base a datos agrupados en intervalos de 5 mm. En nuestro caso, como se desprende de las Tablas 2 y 8, nuestros dates fueron agrupados y representados en intervalos de 5 mm. Para evitar cálculos de porcentaje, hemos representado los datos sobre papel semilogarítmico. De los Gráficos 4 y 5, y de la ecuación alométrica de los logaritmos de los valores considerados (Tabla 4) se desprende que las relaciones entre el largo del cefalotórax (X) y las otras tres va- riables son perfectamente lineares tanto en los machos como en las hembras, sin embargo, mientras en las hembras el ancho del cefalo- tórax (Y) demuestra alcmetría positiva (el grado de crecimiento geo- métrico es mayor que el de la longitud del carapacho), los valores eS 70 100 140mm Long. cefalotórax Gráfico 4.— Crecimiento relativo en hembras de L. antarciicus. Y = ancho del cefalotórax; Y' = largo del mero- podito del 2? par de patas; Y” = largo de la quela de mayor tamaño; Y'” = altura de la misma. del largo del merus del segundo par de patas (Y'), largo de la quela mayor (Y”) y altura de la quela mayor (Y'”) demuestran alometría negativa (grado de crecimiento menor que el de X). En' los machos; los valores de Y, YY" e Y" demueshaa todos alometría positiva. Aun cuando ni en los machos ni en las hembras pueden apre- ciarse rupturas en las líneas de regresión figuradas, la disposición de los valores representados marca claramente en los machos un aumento entre los 97 y 102 mm para los valores de Y”, Y” e Y”. De ccurrir tal aumento en la velocidad de crecimiento, pese a que la línea de regresión calculada no lo demuestra, en L. antarcticus ocu- rriría lo mismo que lo indicado para P. camtschatica. La ecuación alométrica de los logaritmos de Y, Y', Y” e Y””, corrobora plenamente lo anterior (Tabla 4). Tabla 4.— Ecuaciones alométricas de crecimiento relativo en machos y hembras de L. antarcticus. Ecuaciones alométricas en HEMBRAS AS 0108 ls MS" EOL logx = 0002 A DAT ur ODA loe. = 0,723: dog x HUSOS OA A A MO 3A ¡Sa Dale log AOS NEO DAS A 1 SA == 10934 logs == 0 32% Ecuaciones alométricas en MACHOS + SS LS le O EDS log tea OSZ EA E SS) log == llo € Sl A 00,800 SOS log: YA == 2204 los M0 OU A A log Y" .= 1,504 leg:x =— 1,546 Relación longitud-ancho del cofualotórax. En L. antarcticus esta relación puede representarse por una línea recta en cuya fórmula logarítmica la pendiente es igual a 1,057 en los machos y 1,011 en las hembras. El crecimiento en ambos casos es pues casi isométrico lo que se constata fácilmente si se supergonen las líneas de ambos sexcs (Gráficos 4 y 0). 200 Machos 2 Y 20 .- q 150 mm Long. cefalotórax Gráfico 5.— Crecimiento relativo en machos de L. antarcticus. Y = ancho del cefalotórax; Y” = largo del meropodito del 2? par de patas; Y” — largo de la quela de mayor tamaño; Y'” = altura de la misma. En P. camtschatica este valor es en los machos de 1,10; muy similar pues en ambas especies. En las hembras es de 1,13 hasta los 87 mm y de 0,96 en las de maycr longitud. Esta “ruptura” en la línea de crecimiento de las hembras, no se presenta en L. antarcticus y de ccurrir, se produce probablemente por debajo de los 75 mm de longitud del cefolotórax. Si efectivamente tal “ruptura” representa el cambio de ma- durez, lo anterior significa que siendo el tamaño de L. antarcticus ya menor que el P. camtschatica, la madurez sería alcanzada justo en, o antes, de las medidas mínimas observadas per nosotros. Tal parece ser el caso ya que, como se indicará más adelante, encontramos hembras con huevos desde los 76 mm. de longitud del cefalotórax como mínimo (Gráfico 13). Largo del merus del segundo par de patas (Y”), La pendiente de Y' en el caso de los machos de L. antarc- ticus es de 1,15, es decir, la velocidad de crecimiento es un poco mayor que la del ancho del cefalotórax. En las hembras es de 0,73, la alometría es pues negativa. Resulta interesante constatar que la velccidad de crecimiento del merus en el tercer par de patas de los machos de P. camtschatica es también 1,15. En el caso de las hembras hay una “ruptura” de la línea aproximadamente a los 90 mm. La pendiente en las hembras de mayor tamano es de 0,72, valor muy aproximado al de L. antarcticus aun cuando en esta especie no se ha observado ruptura alguna, lo que también sugiere, como en el caso anterior, que quizás se pro- duzca por debajo de los 759 mm de longitua del cefalotórax. Largo de la quela mayor (Y”). La pendiente de Y”, en el caso de los machos de £L. antarc- ticus, es 1,22. La velocidad de crecimiento es por tanto mayor que la de las partes consideradas antericrmente. En P. camtschatica, por el contrario, hay isomería casi exacta. En las hembras de £L. antarcticus, la alometría negativa tiene una pendiente de 0,81, valor un poco más elevado que en el caso de P. camtschatica en la que sobre los 90 mm es de 0,77. Altura de la quela mayor (Y””). En los machcs de £L. antarcticus la altura de la quela mayor crece mucho más rápidamente que todos los otros valores conside- rados, ya que la pendiente es de 1,50. En la hembra hay alometría negativa pero menor que para los valores de Y' e Y”. El valor de la pendiente es 0,93 y, como en los casos anteriores, no hay indicación de ruptura. En los machos de P. camtschatica la pendiente es de 1,15 en los ejemplares de más de 100 mm de longitud del cefalotórax. Pese a que en el caso de los machos de L. antarcticus se puede observar también un aumento, la velocidad de crecimiento parece ser en esta última especie mucho mayor para el apéndice conside- rado (Gráfico 5). O pez O1 ( ón 5) 99£ v6l OTI v8 vL OI (019414) 00 hd BER N Sí ( me S) vel LOT 09 Lv l€ 91 ( 0% ) mi me CIN LI ( 5 5) zv8 vol 991 8% 91 gl ( 0% ) De 00 CIRO vI ( 06 5) €ZL1I 1ZV 9€S 58 09 57 (uos1aj9g) 7 de CIS vE ( ño G) ps8l 0LZ DEZ 0v ES LI A a) a o GI 81 ( bo v) 0L0Z 559 509 OS OI Oy (DI1SATH) PDA “PIS 19-1IX-0€ DE (soyuateduno y) 6/21 SS De€ Sr LI 8Z (DION) Pzubisdsg “Dg 19-11X-8% “SDZDIQ posad op nap lOpposod cajproletoo [|DIDISuIoD So[pIDIDUIOO S3[DIOISUCO a 101 OLIDIP [DIO 1cd ¡DO SOYODIN Cu [OJO] QU SDIQUISH QU SOYID]A popripoo7] Dyos od A :'SNIVIADJUD *] Sp soosad / us ozienica sp popiun Jod ojueruipuesy —'g PIquJL B.— Población estudiada (Gráficos 6-18; Tablas 5 y 6) Considerando que la mayoría de los individuos fueron me- didos en las fábricas, en muestras consideradas comerciales, o sea, constituidas por ejemplares sobre los 10 cm de longitud del cara- pacho y que, en consecuencia, no era posible determinar ni el nú- mero total de ejemplares capturados por unidad de esfuerzo, ni el porcentaje de machos nó comerciales y de hembras obtenidos en cada lance, se planearcn algunos muestreos totales, los resultados de los cuales se dan a conocer en los Gráficos 6, 8 y 9, y en la Tabla 5 Las caletas elegidas para este muestreo cubren la totalidad del área de pesca. El período en que se realizó tal muestreo abarca sólo 15 días comprendidos desde fines de diciembre, época en que la pesca todavía es muy elevada (Gráfico 7) hasta mediados de enero, período en que ésta comienza a disminuir notablemente. En esta forma, trató de de- terminarse si los lugares de pesca pudieran corresponder a pobla- ciones diferentes o a diferencias en la abundancia, debido a diversos factores dependientes de la naturaleza del fondo, madurez, alimen- tación y/o edad. Pesca total y pesca gor pescador.— (Gráfico U y Tabla 5) Se ha comparado, en primer lugar, el esfuerzo de pesca por pescador (en el hecho, un grupo de varios pescadores con un líder, denominado campamento”) con la pesca comerciol total del área en el mismo día. El Gráfico 6 muestra claramente la disminución en el volumen de pesca de toda el área. Se observa lo mismo en el caso de la pesca individual (por campamento). Es difícil establecer con precisión las causas de tal dismi- nución, sin embargo, el hecho de que la explctación a lo largo del perícdo de pesca se efectúe más o menos en los mismos sitios y casi en las mismas profundidades, sugieren que esta disminución podría deberse al simple agotamiento del stock del área explotada. Además, ante cualquier consideración, es necesario tener presente que sólo el desplazamiento de la centolla hacia mencres profundidades es lo que permite la pesca cerca de la costa durante estos meses. La im- osibilidad a causa del peso, de calar redes a mayores profundidades y el mal tiempo reinante permanentemente, delimitan pues un área de pesca reducida y precisa, cuya población necesariamente debería agotarse o disminuir ante una pesca intensiva. Esta interpretación se complica al analizar nuestros datos con un poco más de detalle. E aa (===) Pesca comercial total 2000 Pesca total x pescador 3 1500 E E 33 E Zz n ly o o S z E =--=-= Kovacic SL 100 Ú ——— Bonack 2 Nov./61 Dic./61 Enero/62 CA > 500 S A Z MN S AIAIAHAIAIS3I1HqlIB Dic. 28 Dic. 30 Enero 4 Encro 8 Enero 10 Enero 12 Enero 13 1961 1962 Gráfico 6.— Comparación de la pesca comercial y la pesca total por pes- cader entre fines de diciembre y mediados de enero. Gráfico 7.— Pesca total, por meses, de las fábricas que elaboran centollas. Pesca comercial y nó comercial.— (Gráfico 8) Este gráfico representa la relación entre la pesca comercial y la nó comercial en las mismas muestras anteriores. rd VA Pesca comercial [sax] Pesca no comercia: N2 Ejemplares 3 o NNNN . A > Dic. 28 Dic. 30 Enero 4 Enero 8 Enero 10 Enero 12 Enero 13 1961 1962 Gráfico 8.— Comparación de la pesca comercial y nó comercial, por pescador, entre fines de diciembre y mediados de enero. Se observa claramente que la disminución de la pesca co- mercial (machos comerciales) es nctable en la primera quincena de enero. Por otra parte, se constata un notable aumento del porcentaje de pesca nó comercial en relación a la pesca total por pescador. Los porcentajes respectivos se han indicado en el mismo Gráfico 8. Lo anterior sugiere que en esta época habría una mayor afluencia de hembras y ejemplares jóvenes hacia aguas de menor profundidad impulsados por causas todavía imprecisas. (¿Mayor tem- peratura, muda y reproducción?). Que la disminución de los machos (pesca comercial) sea consecuencia de un movimiento opuesto y nó (sólo) de un exceso de pesca es también otra probabilidad a determinarse. En todo caso, la comparación de la abundancia de machos nó comerciales y de hembras en las mismas muestras (Gráfico 9) parece ser concluyente al respecto. Comparación de machos comerciales, nó comerciales y hembras.— (Gráfico 9) En este gráfico se muestra la abundancia de ejemplares machos comerciales, machos nó comerciales y hembras. OL. El 04Uu3 'OJSue ep soppbip -901 A SIiqueldip ep seul exyue opreosed cd soiquey A sojoio -198U109 QU 'SS[OIDISTWOD SOYDPU AP Posed Pp] US UQIDPILEAVWOD —G ODPIL) Zi 0s3u3 ol 013u3 SDJIGUWIH = S3|DI943UOJ OU SOYION = SIDIDJBWOI SOYIDN = JUN 3 s9JD¡du9/3 sN En la primera quincena de enero se constata un aumento notable de la afluencia de hembras hacia las aguas costeras, mientras que el de ejemplares machos nó comerciales y comerciales notablemente. / numero ye disminu; ¿Cuál puede ser la razón de esta diferencia en el comporta- miento de machos y hembras? Este gráfico de ser representativo plantea algunas interro- gantes, cuya resolución es del mayor interés: a) Lcs machos llegarían a comienzos de la temporada de pesca a menores profundidades, en un porcentaje mucho mayor que las hembras. : b) Hacia comienzos de enero, la cantidad de machos comerciales + disminuiría notablemente por causas todavía imprecisas. c) En la misma época aparecería una mayor cantidad de hembras (véase también el Gráfico 10). d) Ccnjuntamente con lo anterior, el número de ejemplares machos de menos de 10 cms de longitud del cefalotórax (pesca nó co- mercial), se mantiene o disminuye. Hembras con huevo y sin huevos.— (Gráfico 10) Este gráfico muestra la relación entre el total de hembras de las - mismas pescas anteriores (Gráficos 6, 8 y 9) y el número de hembras con huevos y sin huevos. = Hembras oviferas ZA = Hembras sin huevos ES PER 60 Porcentaje 36 TZ Dic. 28 Díe. 30 Enéro 4 Enero 8 Enero 10 Enero 12 Enero 13 1961 1962 Gráfico 10.— Comparación de la pesca de hembras oviferas y sin huevos, entre fines de diciembre y mediados de enero. Se cbserva que el porcentaje de hembras con huevos aumen- ta considerablemente a mediados de enero (Tabla 6). En conse- cuencia, el incremento de la pesca nó comercial se debe en nuestras observaciones, en primer lugar, a un aumento en el número de hem- bras y, en segundo lugar, a un aumento del número de hembras con huevos. Tabla 6.— Porcentaje de hembras ovíferas y sin huevos en 7 pescas de L. antarcticus. Eo pesca Pesca total Total 9/3 Hembras Y Hembras a por pescador Hembras con huevos sin huevos 28-XII-El 375 17 4,53 Z ZSPOZ 13 76,48 36-XI1-61 655 10 OZ S 50,00 5 50,50 4- 1-62 270 23 8,91 17 Sal 6 26,09 8- 1-62 421 60 14,25 DA 20,00 6 10,00 10- 1-62 194 16 8,24 14 87,50 Ze 12,50 12- 1-62 107 31 28,97 23 74,93 8 25,07 13- 1-62 194 74 38,14 67 90,54 1 9,46 Tamaño y número de las hembras y prezencia de huevos.— (Gráfico 11) Este gráfico establece la relación entre el número y tamaño de las hembras y la presencia o ausencia de huevos. N2 Ejemplares 150 mm Hembras ovíteras 20 //7//4 Hembras sim huevos É 2 E Prey or Z2 200 600 1000 1400 q Peso Gráfico 11,— Proporción de hembras ovíferas y sin huevos, según tamaño. Gráfico 12.— Proporción de hembras ovíferas y sin huevos, según peso. 2 E Se constata que por sobre los 75 mm de longitud del cefalo- tórax aparecen hembras con huevos. Las hembras entre 8 u 85 mm y 117 mm de longitud del cefalotórax que parecen representar el grueso de la población se encontraban en su mayoría con huevos; sin embargo, a lo largo de todo el perícdo de pesca se cbservaron algunas hembras sin huevos. En el gráfico anterior (10) se ha dejado establecido que el porcentaje de hembras con huevos aumentó hacia mediados del mes de enero, lo que relacionado con este gráfico demostraría que el aumento de hembras de mayor tamaño con huevos se produjo en esa época. Poz> y número de las hembras y prezzmcia de huevos.— (Gráfico 12) Este gráfico establece la relación entre el número y el peso de las hembras y la presencia o ausencia de huevos y ei el gráfico anterior (11). Se constata que aparecen hembras con huevos por sobre los 300 y de peso y que la mayoría de las hembras con huevos tienen esos que varían entre 300 y 700 u 800 g aproximadamente. Longitud y peso de las hembras y presencia de huevos.— (Gráfico 13) La relación entre lengitud, peso y presencia o ausencia de huevos muestra, en primer lugar, que en este período (diciembre a enero), las hembras con un largo del cefalotórax inferior a 75 u 80 mm no tienen huevos. Según Wallace et al. (cop. cit: Tabla 3), en P. camtschatica del Mar de Bering, las hembras con longitud del cefalotórax inferior a 86 mm no presentaban huevos, mientros que, en la misma especie, las hembras del Océano Pacífico alcanzan la madurez por sobre 92 mm de longitud del cefalotórax. En £L. antarcticus la madurez sexual en las hembras parece alcanzarse a los 75 u 80 mm, es decir, antes que en el caso de P. camtschatica, lo que está de acuerdo con el hecho de que su tamaño sea menor. En este mismo período (diciembre a enero) hay también hembras de mayor tamaño que no presentan huevos. En todo caso, el porcentaje de hembras sin huevos parece ser mayor en las que tienen alrededor de 80 mm de longitud del cefaloctórox. Las hembras con huevos presentan una notable disminución de peso comparadas con las hembras sin huevos de la misma lon- gitud, a tal extremo, que en el gráfico pueden diferenciarse clara- mente los dos grupos, lo que sugiere también dos rectas de regresión diferentes. O = Hembra ovifera 160 o = Hembra sin huevos 70 100 130 mm Long. cefalotórax Gráfico 13.— Relación tamaño-peso en hembras ovíferas y sin huevos. Es difícil establecer con precisión la verdadera causa de esta diferencia, sin embargo, podría deberse fundamentalmente a dos hechos: a) Que la muda ha sido reciente y que la disminución en peso se deba a la pérdida de peso propia de la "preparación a la muda”. Se sabe por observaciones en P. camtschatica que estos crus- táceos no alcanzan un peso normal hasta cuando la concha se ha endurecido (Wallace et al., op. cit: 30) y la mayoría de las hembras que hemos observado presentaban un caparazón blando y limpio. bk) Que en las hembras la formación de huevos signifique también una mayor pérdida de peso. Muda, presencia de huzvos y reproducción.— Sakuda (1961: 2) observó que en P. camtschatica el endu- recimiento del caparazón recién formado después de la muda demo- raba 3 a 4 días, aunque no establece si se trata de un endurecimiento total. a Aunque no nos fue posible realizar observaciones sobre el endurecimiento del caparazón en L. antarcticus, controlando como él a hembras en cautiverio, creemos de interés dar «a conocer una cerie de observaciones directas y ctras hechas al tacto, sohre endu- recimiento en las hembras capturadas entre el 28 de diciembre y el 12 de enerc. Los resultados se muestran en los Gráficos 14, 15, 16, o La: Muda cen hembras ccpturadas el 28 de diciembre. (Gráfico 14) En este gráfico se observa que en 17 hembras capturadas el 28 de diciembre de 1961, la mayoría carece de huevos y presenta un caparazón duro o semiduro, sin epizoos. 9 28/ x11/62 O Duro A Semiduro D Blando Negro= con huevos a A- Peso 130mm 100 Long. cefalotórax Gráfico 14.— Relación entre muda y presencia de huevos en 17 hembras capturadas el 28 de diciembre de 1961. Se constató que los ejemplares marcados en el gráfico con los números 1 y 2 se hallaban en muda, es decir, el caparazón se estaba desprendiendo. Ninguno de los dos tenía huevos. Los ejem- plares números 3 y 4 se hallaban blandos y presentaban huevos, lo que sugiere que habían mudado muy recientemente. Wallace et al. (op. cit.: 23) informan que “de los cientos de hembras cbservadas en los lugares de pesca... casi todas tenían o pe huevos fijos a las patas abdominales hasta sólo uncs pocos días antes que cstén listas para la muda”. Después de la muda, la gran mayoría de las hembras no tenían huevos hasta transcurrido casi dos semanas, otras en cambio, permanecieron sin hueves hasta un período de tiempo más largo. Agregan (pg. 22) que la fecundación de las hembras se rea- liza inmediatamente después de la muda o tan pronto ccmo la hembra recién mudada es hallada por el macho. El hecho que la mayoría de las hembras de L. antarcticus, observadas en esta fecha no presentaban huevos y tenían un capa- razón duro y limpio, sin epizoos, demuestra que la mayoría había mudado recientemente, quizás a mediades de diciembre, de ocurrir lo que en P. camtschatica. El acoplamiento y fecundación pudo haberse ya producido. Muda er hembras cap:uradas el 32 de diciembre. (Gráfico 15) Este gráfico muestra a diez hembras capturadas el 30 de diciembre, de las cuales cinco presentan huevos. En tres de ellas, el caparazón es blando, lo que demuestra muda reciente; una, pre- sentaba un caparazón semi-duro y, en otra, era duro debido proba- blemente a la muda realizada varios días antes. De las cinco restantes, sin huevos, sólo una estaba dura, hallándcse las cuatro restantes blandas o semi-duras. La muda parece haberse realizado en todas, sólo algunos días antes. 4/Enero/62 do "7 30/XM1/61 700 y o 9 D [| 500 ] 2 A n o Duro a , Qa “4 4 Semiduro O Blando Negro = con huevos 70 100 120 mm 70 100 120mm Long. cefalotórax Long. cefalotorax Gráfico 15— Relación entre muda y Gráíica 16.— Relación entre muda y presencia de huevos en presencia de huevos en 10 hembras capturadas el 23 hembras capturadas el 30 de diciembre de 1961. 4 de enero de 1962. e Io po Muda en hembras capturadas el 4 de enero. (Gráfico 16) Este gráfico muestra a 23 hembras copturadas el 4 de enero. Se observa que el porcentaje de hembras con huevos es mucho mayor que en fechas anteriores. Sólo seis hembras (26,08%) no pre- sentaban huevos, y se constató que los ejemplares 1 y 2 estaban desprendiendo el caparazón. Todas las hembras restantes presentaban huevos y caparazón blando o semi-duro. Lo anterior demuestra que, a juzgar por el mayor número de ejemplares blandos con huevos, la muda parece haberse producido en la mayoría de estas hembras en los primeros días de enero, o a fines de diciembre, y lo mismo debe haber ocurrido con la fecundación. Muda en hembras capturadas el 12 de enero. (Gráfico 17) Este gráfico muestra a 30 hembras capturadas el 12 de enero, de las cuales sólo ocho, todas con caparazón duro (10,08%) no tenían huevos. El resto de las hembras (89,92%) presentabn huevos y capa- razones, en su mayoría, semi-duras o duras. Sólo dos ejemplares mos- traban caparazón blando. Lo anterior indica pues, que la muda se realizó con bastantes días de anticipación. B / Enero / 62 O duro P = parasltado 12/Enero/62 g 4 semiduro 800 o blando A Negro = con huevos Pz parasitado e Peso 200 70 100 120 mm 60 80 100 120 mm Long. cefalotórax Long. cefalotórax Gráíico 17.— Relación entre muda y Gráfico 18.— Relación entre muda y presencia de huevos en presencia de huevos en 30 hembras capturadas el 74 hembras capturadas el 12 de enero de 1962. 13 de enero de 1962. Muda en hembras capturadas el 13 de enero. (Gráfico 18) Este gráfico muestra 74 hembras capturadas el 13 de enero, de las cuales sólo siete (9,05%) no tienen huevos. En el ejemplar más A pequeño, sin huevos, se encontró un Rizocéfalo parásito que podría ser en éste, y en casos similares, el causante de su esterilidad, aun cuando el ejemplar está dentro de las medidas de las hembras apa- rentemente nó maduras. Todas las hembras restantes presentaban un caparazón duro, o semi-duro, y de éstas, seis mostraban escasos Epizoos. Los gráficos anteriores demuestran, sin grandes dudas: a) Que la muda de las hembras estudiadas se produjo, en la ma- yoría de ellas, en un período comprendido entre fines de di- ciembre y el 10 de enero aproximadamente, porque en quince días de observación se constató que mientras en un comienzo había hembras en muda y muchas carecían de huevos, en los últimos días casi todas (90%) tenían huevos y presentaban características de postmuda. b) Que la muda parece haberse iniciado a fines o a mediados de diciembre, ya que el día 28 de ese mes se encontraron ya hembras en muda y mudadas. c) Que a lo largo de todo el período de muda se encuentran al- gunas hembras mudadas, pero sin huevos. La interpretación de la fecundación, endurecimiento y postura de huevos en L. antarcticus, basándonos en nuestras observaciones y en el comportamiento de P. camtschatica no es todavía muy clara. Conviene recordar al respecto que en P. camtschatica la fecundación de las hembras se realiza inmediatamente después de la muda, que la mayoría de las hembras no presenta huevos hasta casi dos semanas después de la muda y que el endurecimiento no demora más de cuatro o cinco días. Parece ser que en £L. antarcticus la fecundación se realiza también inmediatamente después de la muda, ya que en casi todos los lances se encontraron algunos ejemplares todavía blandos y ya con huevos. Esto puede demostrar, al mismo tiempo, que la postura de huevos se efectúa apenas unos días después de la muda o que el endurecimiento del caparazón podría demorar más que en P. camt- schatica. Hay, por otra parte, cierto porcentaje de hembras sin huevos que, indudablemente, han mudado con varios días de anticipación, ya que el caparazón se muestra totalmente duro y limpio. Esto sugiere que tales hembras no han sido quizás fecundadas inmediatamente después de la muda o que, de hallarse fecundadas, la postura en algunos casos puede demorar más de una semana. Los gráficos y los porcentajes de hembras blandas y duras sugieren también que la mayoría de las hembras estudiadas mudaron y fueron probablemente fecundadas entre mediados y fines de di- Cod E ciembre y el 12 de enero aproximadamente y que, en consecuencia, el endurecimiento podrá producirse como máximo hasta unos 15 días después de la muda. Todas estas hipótesis necesitan confirmación. Regeneración e inversión. En los 1266 machos observados, se constató que dos carecían de quela derecha, cuatro la tenían muy pequeña, en regeneración, uno presentaba una quela más delgada y otro presentaba el segundo pereiópodo muy reducido. En consecuencia, el porcentaje de ejemplares con diversas partes del cuerpo lesionadas o en regeneración, parece ser bajísimo. Sólo dos caparazones presentaban pequeñas deformidades, uno en las espinas del rostro, y otro en la parte posterior. En aquellos ejemplares, sin algunos apéndices, las heridas se encontraban totalmente cicatrizadas. No es posible, por ahora, deter- minar con exactitud si se trata de autotomía propiamente tal, o de las modificacicnes (autostasia o autotilia) indicadas por Bliss (in Waterman, 1960). Tampoco poseemos datos sobre el grado de rege- neración y de la velocidad de crecimiento. De los mismos 1269 machos, once (menos del 1%) presen- taban inversión de la quela mayor, es decir, en once de ellos ésta se hallaba ubicada en lado izquierdo. Sólo en seis de las 231 hembras ocurría lo mismo. C.— Observaciones ecológicas Epizocos de la Centolla.— (Gráficos 19, 20 y 21) Al realizar las primeras mediciones, se observó que muchos ejemplares tenían Epizoos sobre el caparazón o las patas, mientras otros no los presentaban. Se distinguieron cuatro tipos de Epizoos importantes, a saber: 1.— Hidrozoos, representados principalmente por una Plumularia spa. 2.— Balánidos, representados por Balanus laevis. 3.—Poliquetos, representados por Leodora perrieri (Caullery y Mesnil, 1897. Det. Prof. F. Jeldes). 4.— Briozoos, representados por especies incrustantes de Cheilosto- mata. : Wallace et al. (op. cit: 24) trabajando en P. camtschatica, sugirieron el valor que podría tener la relación entre presencia de Balánidos en el caparazón y el tamaño de ellos con los períodos de muda en los adultos. Aungue indudablemente no puede usarse sola- mente este carácter para determinar la relación entre la muda y la o E (19) (20) Ancho cefalotorax 10 4/Enero/62 m [a] o SS A LU] E 00% AS O 'S 9 [-) Y Y so $5 (y o Fig. 3— Vegetación y cclinas vecinas a Caleta Esperanza. Fig. 5— Desenmallando centolla (L. .antarciicus) en un campamento. do Fig. 6.— Difcrencias de temaño cn machos y hembras adultos de L. aniarcticus, Fig. 7.— Diferencias abdeminales en machos y hembras de L. antarciicuz. Fig. 4—Playa de Pta. Chilota. (E. de Magallanes). Hembra mostrando huevos. ig. 8 E Fig. 9— Algunos representantes de la macrofauna y ilora del fondo en el área estudiada. Al centro, un abdomen de centella hembra de alrededor de 10 cm de diámetro. Se >bservan: Scytothamnus, Ha- ciclona, Eurypodius, Chlamys, Eurhomalea, Piura, Peltarion, Smit- tina, Phyllochaetopiezus y Macrocysiis, sp. aArossacus ES Br abdomen. jo el pa ásito 1 del paró z inserción Posición e He de 1. E EXNSUIa: Revista se terminó de imprimir en los Talleres de la Imprenta Universidad de Concepción el 24 de Diciembre de 1963 GAYANA tiene por objeto dar a conocer las investiga- ciones originales del personal científico del Instituto Central de Biología de la Universidad de Concepción. Esta publicación consta de una Serie Botánica y otra Zoológica, incluyéndose dentro de cada Serie trabajos bio- lógicos en su sentido más amplio, es decir, si un trabajo versa básicamente sobre plantas o animales, se incluirá dentro de una de las dos categorías. Cada número se limitará a un solo trabajo. GAYANA no tendrá una secuencia periódica, sino que los números se publicarán tan pronto como la Comisión Editora reciba las comunicaciones y su numeración será continuada dentro de cada Serie. La Comisión Editora agradece profunda y sinceramente el valioso apoyo del señor Rector y autoridades universi- taras. Gayana INSTITUTO CENTRAL DE BIOLOGIA UNIVERSIDAD DE CONCEPCION (CHILE) MN D a Deseamos establecer canje con Revistas similares Correspondencia, Biblioteca y Canje: COMISION EDITORA Casilla 301 — Concepción CHILE EAST E FATANA INSAEBUDO" CENTRA Dis BIOLOGIA ZOOLOGIA No. 10 REVISION DEL GENERO PRONOMOPSIS HERMANN, CON LA DESCRIPCION DE UNA NUEVA ESPECIE. (DIPTERA - ASILIDAE). por JORGE ARTIGAS C. UNIVERSIDAD DE CONCEPCION Ciulse UNIVERSIDAD DE CONCEPCION CAE IGNACIO GONZALEZ GINOUVES RECTOR JUAN BIANCHI CARLOS MONREAL VICE - RECTOR SECRETARIO GENERAL Comisión editora: Hugo Barrales — Director del Instituto Central de Biología Mario Ricardi — Jefe del Departamento de Botánica. José Stuardo — Jefe del Departamento de Zoología. GAYANA INSTALO CENTRE E PALO TA ZOOLOGIA 1964 No. 12 REVISION DEL GENERO PRONOMOPSIS HERMANN, CON LA DESCRIPCION DE UNA NUEVA ESPECIE. (DIPTERA - ASILIDAE). por JORGE ARTIGAS C. UNIVERSIDAD DE CONCEPCION Cliublie SMITHSONIAN > 0 1064 iwstirurion Qu! 24 18D A 1 A Da Mir ¡e hr . 1 A A PO UN í Y md pi de 037 ' y) U e. ha Ñ di E e A E ENsítica É Revista se terminó : de imprimir en los Talleres de la Imprenta Universidad de Concepción el 28 de abril de 1964 2 Es E ; PE REVISION DEL GENERO PRONOMOPSIS HERMANN, CON LA DESCRIPCION DE UNA NUEVA ESPECIE. (DIPTERA - ASILIDAE). por JORGE ARTIGAS C. El género Pronomopsis, creado por Hermann en 1912, en base a material colectado en Argentina y Perú, es un género muy reducido, del que se conocen sólo dos especies: Pronomopsis cha- lybea Hermann, especie argentina, genotipo, de la cual existen re- ferencias en literatura de sólo tres ejemplares y Pronomopsis rubripes Hermann, especie peruana de la cual hay referencia de un solo ejemplar. El presente trabajo hace una redescripción de P. rubripes y describe una nueva especie: Pronomopsis talabrensis n. sp.. La diagnosis del género aparece muy completa en los trabajos de Hermann y Hull y, por ese motivo, no se repite en este estudio. Entre los caracteres que más se destacan y que permiten una rápida identificación del género están el color negro total del cuerpo, con visos azulados, especialmente en el abdomen y la presencia de una giba facial muy desarrollada, proyectada hacia adelante en una punta que alcanza hasta la mitad del largo de la proboscis. El centro de la giba facial está casi totalmente desprovisto de pelo y es de color amarillo citrino nítido. El material conocido, incluso el estudiado en este trabajo, procede en su mayoría de lugares de más de 4.000 m. sobre el nivel del mar. La única excepción la constituyen los tres ejemplares usados por Hermann para la descripción de su especie. P. chalybea, los cuales provienen de Mendoza, Argentina, ubicada a menos de 500 m. sobre el nivel del mar. El material estudiado en nuestro trabajo procede de la Puna de Atacama (zona cordillerana de la provincia de Antofagasta, Chile), 2 colectado y facilitado al autor por el señor L. E. Peña, a quien agra- decemos debidamente su gentileza. Los dibujos fueron ejecutados por el señor José Bustos, en base a material seleccionado por el autor. Las especies conocidas y la nueva presentada aquí, pueden separarse por medio de la siguiente clave: l— Patas uniformemente de color café oscuro, hasta negro, antenas negras .........oo.... P. chalybea Hermann 1" —Patas con todas o sólo algunas tibias de color rojo anaranjado; antenas con el segundo y ercensegiiento made color roo aaa ao 2 2 (1). — Todas las tibias de color rojo anaranjado P. rubripes Hermann 2'—$Sólo las tibias anteriores de color rojo ana- ¡o o A A OL CS P. talabrenstis n. sp. Pronomopsis rubripes Hermann Pronomopsis rubripes Hermann 1912, p. 20; Hull, 1962, p. 423 Diagnosis: Cuerpo negro brillante; alas de color café uniforme; giba facial negra con el centro amarillo citrino; antenas con los segmentos segundo y tercero de color café rojizo; todas las patas con los fému- res negros y las tibias y tarsos café rojizo, del mismo tono que los segmentos segundo y tercero de la antena. Descripción del macho: Cabeza: (Figs. 2 y 4). De color negro brillante, más ancha que alta, cubierta de pelo negro cerdoso, más bien corto. Ojos des- nudos. Triángulo ocelar levantado; ocelos de color café oscuro. Giba facial grande y prolongada hacia adelante alcanzando hasta la mitad de la proboscis. En vista frontal es triangular y su parte central de un amarillo nítido casi citrino, que contrasta fuertemente con el negro intenso de los bordes de la giba y del resto de la cabeza. El centro de la giba facial es desnudo; sólo en los ángulos exteriores superiores se introducen algunos pelos negros en el campo amarillo. Cara y gena de color negro con abundante pelo negro. Palpos negros de un solo segmento y cubiertos de abundante pelo negro largo; en posición normal, el extremo del palpo no alcanza más allá del extremo inferior de la giba facial. Proboscis larga, lateralmente comprimida, de color negro, que se torna rojiza en el ápice donde existen algunos pelos finos ralos e hirsutos de color blanquecino. Antena de tres segmentos más un microsegmento apical pro- visto de una pequeña espina en su ápice. Segmento basal cilíndrico, negro, con pelos de igual color dirigidos hacia arriba. Segundo seg- mento más corto que el primero, casi esférico, de color rojo oscuro a, PE >. EA OO o café rojizo, con algunos pelos y cerdas negras e hirsutas, dirigidas hacia arriba. Tercer segmento más grande que los dos anteriores juntos, comprimido lateralmente y fuertemente dilatado en el centro; hacia su base se angosta hasta hacerse del mismo grueso o menor que el ápice del segundo. Todo el tercer segmento es de color café rojizo y está uniformemente cubierto de fino vello blanco, muy corto y aprensado. El microsegmento es del mismo color que el tercer seg- mento, y en su ápice posee una pequeña espina, igual que en la articulación con el tercer segmento. Tórax: De color negro brillante, uniformemente cubierto por pelo del mismo color con excepción de dos manchas laterales pos- teriores que en el notum son desnudas. Scutellum vestido de algunos pelos cortos y ralos del mismo color. Alas (Fig. 13) de color café ahumado con visos violáceos; halteres oscuros, casi negros. Patas delgadas, casi desnudas, sólo con algunos pocos pelos cerdosos cortos, especialmente en las coxas, trocánteres y fémures; las seis patas de igual coloración; coxa, trocánter y fémur negro brillante; tibia y tarso rojo naranja con espinas de variados tama- ños de color negro intenso. Apice de las tibias anteriores (Fig. 9) provista de una espina gruesa de forma sigmoidea con el extremo negro; la punta de la espina alcanza más allá del ápice de la tibia y encaja en el borde de una cresta de borde negro ubicada en la parte basal del basitarso. Abdomen: De color negro brillante, con visos violáceos, an- cho, deprimido dorsoventralmente, cubierto de pelos cortos, tupidos, de color negro. A los costados de los primeros segmentos abdominales el pelo es más largo, al igual que en la parte ventral y en la base de la genitalia. La genitalia del macho (Figs. 5 y 6), es pequeña, negra, sin visos violáceos y con pelo igual que el abdomen; el extremo de los forceps inferiores es de color café rojizo. Descripción de la hembra: Similar al macho. La genitalia (Figs. 10 y 11) es pequeña, negra, cónica, ligeramente deprimida dorsoventralmente, con pelos igual que en el abdomen, menos en su extremo donde los pelos son cortos y amarillentos. El ápice de la genitalia es café rojizo. Medidas: Largo total 14 a 20 mm (promedio 17.2 mm); largo del ala 11.5 a 20 mm (promedio 17 mm); ancho del ala 3 a 5 mm (promedio 3.9 mm). Material examinado: Total examinado 11 ejemplares. Estudio de variación, ocho machos y tres hembras: 2 Y Y, Encrucijada, An- tofagasta, diciembre 2, 1961, Peña col.; 1 $, Encrucijada, Antofagasta, E q diciembre 2, 1961, Peña col.; 2 G G, Antofagasta (?), febrero 14, 1960, Peña col.: 2 G 3, Inacaliri, Antofagasta, febrero 1-14, 1960, Peña col.; 2 33, Catarape, Antofagasta, diciembre 6, 1961, Peña col.; 2 9 Y, Catarape, Antofagasta, diciembre 6, 1961, Peña col.. Todos en terri- torio chileno. Discusión: Los ejemplares estudiados muestran gran uniformidad de colorido, morfología y tamaño. Todos ellos proceden de la zona de la Puna de Atacama (límite de Chile con Perú y Bolivia, sobre 4000 m de altura). Los dos machos cuya localidad se indica como Antofagasta y colectados el 14 de febrero, no provienen con segu- ridad de la ciudad de Antofagasta, la cual está en la costa, sino que de la provincia de Antofagasta en la cual se encuentra la Puna de Atacama. El ejemplar tipo de la especie es una hembra colectada en Juliaca, Perú, lugar próximo al margen occidental del lago Titicaca. El ejemplar no fue revisado por el autor. Hermann no indica el lugar de depósito del tipo. Distribución geográfica: (Fig. 14). Con el nuevo material estudiado, la distribución geográfica conocida se extiende desde las márgenes occidentales del lago Ti- ticaca hasta la Puna de Atacama, siempre a más de 4.000 m sobre el nivel del mar. Pronomopsis talabrensis n. sp. Diagnosis: Cuerpo negro brillante. Alas café oscuras; celda costal casi negra. Giba facial triangular con el ápice sobre la boca, cara dorsal de color amarillo claro intenso. Primer par de patas negras, con tibia y pretarso amarillo anaranjado. Segundo y tercer par de patas totalmente negras. Descripción del tipo Cabeza: (Figs. 1 y 3) negra, con pelo largo. Cara con una giba frontal triangular muy pronunciada que se prolonga en una punta hacia abajo por sobre la proboscis, alcanzando hasta más allá de su mitad; la cara anterior de la giba facial es desnuda y de un fuerte color amarillo claro que contrasta notablemente con el negro intenso de la cabeza; en su extremo superior, a ambos costados de la cara amterior de la giba, algunos pelos negros en hileras de dos o tres, nacen en el campo amarillo, contrastando notablemente. Bordes de la giba facial con pelos negros. Triángulo ocelar levantado, con tres ocelos de color café oscuro, un mechón de pelos cerdosos nace del triángulo ocelar y se inclina hacia adelante. Ojos desnudos. Palpos negros, con pelos largos del mismo color. Proboscis negra, brillante, Be con unos pocos pelos negros largos que nacen en su base y se dirigen hacia abajo y adelante; hacia el extremo de la proboscis se torna de color café oscuro rojizo, en el ápice es de color amarillo con pelos cortos blancos. Antenas de tres segmentos más un microsegmento con una pequeña espina apical. El segmento basal es negro como la cabeza, con pelos largos y negros dirigidos hacia arriba; el segundo segmento es más corto, casi la mitad del primero, de forma aproximadamente esférica y de color anaranjado fuerte con cerdas dirigidas hacia arriba; las ubicadas en la parte dorsal son más largas y gruesas. El tercer segmento es del doble del largo del primero y segundo juntos, de forma ovoide, lateralmente aplastado, más angosto en la base, de color anaranjado fuerte, igual que el precedente, cubierto de vello muy corto, aprensado, fino, de color blanco, sólo visible con alto aumento. En el ápice, en la articulación con el microsegmento, lleva una pequeña espina dirigida hacia adelante. Tórax: De color negro uniforme, cubierto de pelos cortos del mismo color. El mesonotum no posee ningún adorno y los pelos negros cortos, son más abundantes en la parte anterior. Scutellum negro, con pelos negros y largos en el disco, en el margen posee una hilera de pelos cortos negros, dirigidos hacia atrás. Metanotum negro, des- nudo en su parte contral, en los costados lleva un grupo de cerdas negras, largas, dirigidas hacia arriba. Pleurones negros, cubiertos por pelo negro ralo. Alas (Fig. 12) café oscuras con visos azul metálico. Halteres café muy oscuro, casi negro. Primer par de patas con coxa, trocánter y fémur negro bri- llante, con algunos pelos negros cortos, los de la coxa son más largos y tupidos, especialmente en la cara anterior. La tibia y el primer segmento tarsal de color anaranjado claro, muy próximo al color de las antenas, con espinas negras más o menos cortas; segmentos tar- sales segundo a quinto de color café oscuro, casi negro. La tibia posee en su extremo apical una espina de forma sigmoidea de su mismo color, salvo el extremo que es más oscuro, casi negro. La espina tibial encaja en una cresta ubicada en la base del primer segmento tarsal. El segundo y tercer par de patas de un solo color, negro, con espinas y pelos negros; las coxas segunda y tercera poseen al igual que la primera pelos negros más largos y abundantes que el resto de la pata. Abdomen: Todo negro, brillante, con reflejos metálicos azu- lados, cubierto de abundante pelo corto negro. La genitalia de la hembra es ancha, aplastada dorsoventralmente, con pelos negros. En la parte dorsal central es redondeada en forma de lomo, los bordes son levantados dejando a ambos lados un surco muy notorio; el ex- tremo es redondeado y posee pelos de color claro. SOS Ad El macho es desconocido. El nombre de la especie es referido a la localidad del tipo: Talabre. Medidas: Largo total 21 a 25 mm (promedio 22.6 mm); largo del ala 17 a 19 mm: (promedio 17.4 mm); ancho del ala 5 a 6.00 ma (promedio 5.6 mm). Material examinado: Total examinado 5 ejemplares. Estudio de variación 5 hembras; 1 2? Talabre-Antofagasta, febrero 26, 1960, L. E. Peña col.: 3 2 2 Tumbre-Antofagasta, febrero 26-29, 1960, L: E: Peña col.; 1 2 Encrucijada-Antofagasta, diciembre 2, 1961, L. E. Pe- ña col. Discusión: El ejemplar tipo y los paratipos, tienen gran uniformidad entre sí, muy especialmente en el colorido. El tamaño tiene alguna variación, pero no llega a ser de importancia. Los ejemplares estu- diados son todos hembras. Suponemos que los machos no deben ser muy diferentes, como sucede en la especie P. rubripes Hermann. Distribución Geográfica: (Fig. 14). La distribución conocida hasta ahora es la zona de la Puna de Atacama, sobre 4.000 m de altura. La localidad “Encrucijada”, no aparece en ningún mapa, sin embargo el señor Peña nos ha co- municado que se trata de un lugar próximo al volcán Laskar (23? 22* Lats. y 672 45; Long. W.). Depósito del Material: El ejemplar tipo y dos paratipos quedan depositados en la colección de insectos del Museo del Instituto Central de Biología de la Universidad de Concepción, Chile. Los dos paratipos restantes en la colección particular del señor L. E. Peña, en Santiago, Chile. Pronomopsis chalybea Hermann Descripción original. (Traducción del alemán por Ida Stockmeyer). Cabeza: El centro inferior de la cara es de color amarillo limón, las partes laterales, al igual que la frente, el vértice y el occi- pucio son de un castaño oscuro casi negro; sólo en el ángulo del ojo se encuentra una pequena mancha vertical trigueña. Las antenas, los palpos y la trompa también son negros, asimismo toda la vello. sidad, sólo la trompa lleva en su extremo un mechón de pelo amarillo. Tórax: Negro con indicios de fundación amarillo grisáceo, dispuesta en forma de estrías sobre el mesonotum; los callos humerales y la región entre las protuberancias alares posteriores y el escudete son de un pardo rojizo oscuro. La vellosidad del tórax es exclusiva- mente negra, asimismo el vello de las coxas negras. A a E (_— e, Abdomen: De un vivo brillo azul metálico, con vellosidad corta totalmente negra. Sólo el extremo del ovopositor lleva un me- chón de vello amarillo pálido. Patas: De color café oscuro hasta negro, la vellosidad y las cerdas son también del mismo colorido. Las garras de un pardo rojizo oscuro con puntas negras, pulvillum pardo. El centro de la raíz y el borde anterior de las alas son de un vivo color amarillo ferruginoso, en el extremo y en el borde posterior es pardo con vivos reflejos azules. El color de las venas depende del fondo. Longitud corporal 17-26 mm, longitud alar 16-22 mm. RESUMEN Se hace la redescripción de Pronomopsis rubripes Hermann, 1912, y la descripción de una nueva especie: Pronomopsts talabrensis n. sp. Se da un mapa de distribución para ambas especies. SUMMAR Y A redescription and illustration for Pronomopsis rubripes Hermann, 1912, are given. Á new species, Pronomopsis talabrensis n. sp. is also described and illustrated. The distribution of both species is also figured. LITERATURA CONSULTADA Carrera, Messias 1949 Contribucao ao conhecimento dos Asilidae neotropicais (Diptera). Ar- quivos de Zoología do Estado de Sao Paulo, 7 (1) : 8 1952 Sobre a tribo Megapodini (Diptera, Asilidae, Dasypogoninae). Arquivos de Zoología do Estado de Sao Paulo, 8 (2) : 64. Hermann, Friedrich 1912 Beitrage zur Kenntnis der sudamerikanischen Dipterenfauna auf Chile, Peru und Bolivia. Kaiserlichen Leopoldinisch - Carolinischen Deutschen Akademie der Naturforscher zu Halle, Nova Acta Leopoldina. 96 : 18-20, ¡al Hull, Frank M. 1962 Robber Flies of the World. The genera of the Family Asilidae. Smith- sonian Institution - Unites States National Museum. Bulletin 224, Part 1 : 20, 420, 422. Part. 2, figs. 240, 666, 1238, 1247, 2105, 2144. Fig. Fig. cd 3 _ 1.—P. talabrensis n. 2.—P. rubripes Herm., sp., 2 Br 7 Y y HL, Y 2, (Holotipo), vista lateral de la cabeza. vista lateral de lag cabeza. ce A A JUDO AN ho LA 17 Jo NES 1 LSO) y 2 e 45/y AA A) (e eN So A A AASE eS, «Da ' — AROS fig.4 74M Fig. 3.—P. talabrensis n. sp. Q, (Holotipo), vista frontal de la cabeza. Fig. 4—P. rubripes Herm., Q, vista frontal de la cabeza. SÍ Ñ ANS Fig. 5.—P. rubripes Herm., Y, genitalia, vista lateral. Fig. 6.—P. rubripes Herm., ff, genitalia, vista dorsal. Fig. 7.—P. talabrensis n. sp. Q, (Holotipo), genitalia, vista dorsal. Fig. 8.—P. talabrensis n. sp. , (Holotipo), genitalia, vista lateral. Fig. 9—P. rubripes Herm., ¿£, tibia y tarsos (parte) anterior derecha. vista lateral. vista dorsal. Fig. 10.—P, rubripes Herm., Q, genitalia, Fig. 11.—P. rubripes Herm., Q, genitalia, fig.13 E Fig. 12—-P. talabrensis n. sp. 2, ala derecha. Fig. 13—P. rubripes Herm., Y, dla derecha. rubripes Hermann E A P ijtalabrensis n.sp. Fig. 14—P. rubripes Herm., P. talabrensis n. sp. Mapa de distribución geográfica. GAYANA tiene por objeto dar a conocer las investiga- ciones originales del personal científico del Instituto Central de Biología de la Universidad de Concepción. Esta publicación consta de una Serie Botánica y otra Zoológica, incluyéndose dentro de cada Serie trabajos bio- lógicos en su sentido más amplio, es decir, si un trabajo versa básicamente sobre plantas o animales, se incluirá dentro de una de las dos categorías. Cada número se limitará a un solo trabajo. GAYANA no tendrá una secuencia periódica, sino que los números se publicarán tan pronto como la Comisión Editora reciba las comunicaciones y su numeración será continuada dentro de cada Serie. La Comisión Editora agradece profunda y sinceramente el valioso apoyo del señor Rector y autoridades universi- taras. Gayana INSTITUTO CENTRAL DE BIOLOGIA UNIVERSIDAD DE CONCEPCION (CHILE) Deseamos establecer canje con Revistas similares Correspondencia, Biblioteca y Canje: COMISION EDITORA Casilla 301 — Concepción CHHSIIE INSTITUTO CENTRAL DE BIOLOGIA ZOOLOGIA No. 13 LAS ESPECIES CHILENAS DEL GENERO MEMBRANIPORA (BRYOZOA, CHEILOSTOMATA ANASCA) Por Hugo I. Moyamo G. UNIVERSIDAD DE CONCEPCION Chile UNIVERSIDAD DE CONCEPCION CHILE IGNACIO GONZALEZ GINOUVES RECTOR RENE CANOVAS R. CARLOS MONREAL VICE - RECTOR SECRETARIO GENERAL Comisión editora: Hugo Barrales — Director del Instituto Central de Biología Mario Ricardi — Jefe del Departamento de Botánica. * José Stuardo — Jefe del Departamento de Zoología. to y | MK Ñ q W GAYANA INSTRETO: CENTRA Ds BLOLOGIA ZOOLOGIA 1966 No. 13 LAS ESPECIES CHILENAS DEL GENERO MEMBRANIPORA (BRYOZOA, CHEILOSTOMATA ANASCA) Por Hugo I. Moyano G. UNIVERSIDAD DE CONCEPCION CArle A “Los infinitos seres naturales no podrán perfectamente conocerse sino luego que los sabios del país hagan un especial estudio de ellos”. CLAUDIO GAY. Hist. de Chile, 1 AL TS4S) O CHILENAS DEL GENERO MEMBRANIPORA (BRYOZOA, CHEILOSTOMATA ANASCA) Por Hugo 1, Moyano G. INTRODUCCION La fauna bentónica de la costa chilena está más o menos conocida en aquellos Phyla de importancia económica y en los que sus componentes tienen tamaños y apariencias que fácilmente llaman la atención. Sin embargo, otros muy abundantes y difíciles de ob- servar y recolectar por zu exguo tamaño, han sido dejados de lado. Ente ellos, se encuentran los Bryozca que fueron considerados sólo por las expediciones científicas que, a fines del siglo pasado y a principios de éste, organizaron países extranjeros, y cuyas colecciones y tipos permanecen en Europa. Dentro del gran conjunto de especies de Bryozoua destacan por la sencillez de sus estructuras, abundancia y facilidad de re- colección, las del género Membranipora. Las colon'as, por lo común, crecen sobre grandes Feofíceas (Macrocystis), a las que a veces cubren totalmente, y con menos frecuencia sobre otras algas y ca- parazones de Crustáceos Decápodos. Consideramos de interés analizar, en el presente trabajo, las cuatro especies de Membranipora, halladas, hasta ahora, en Chile por constituir un buen material didáctico para la enseñanza de Bryozca en Zoolcgía General y porque la sistemática de ellas no ha sido vuelta a revisar desde los trabajos de D'ORBIGNY (1839-1840), JULLIEN (1888) y CALVET (1904). Me Ea MATERIALES Y METODOS Todos los ejemplares analizados en este trabajo, incrustan algas que han sido encontradas flotando cerca de la costa, o bien, recogidas en la playa. La procedencia de ellas se indica en la TABLA 1 La maycr parte de las colonias fueron fijadas en alcohol de 70%, pero algunas permanecieron bastante tiempo en formalina, lo que las alteró parcialmente en sus estructuras calcáreas finas. Con el fin de realizar las observaciones, los especímenes fuezon lavados con agua corriente gara quitarles las impurezas que los cubrían y luego se colocaren bajo alcohol de 70*. Se dan medidas en mm del largo y ancho de 20 zoecias elegidas al azar, y los dibujos fueron realizados por el autor con ayuda de cámara clara. Para cada especie se consideran los trabajos en que se tratan ejemplares colectados en Chile, los que indican listas sinonímicas completas; su diagnosis comentada, medidas y su distribución geo- gráfica. PARTE SISTEMATICA FAMILIA MEMBRANIPORIDAE BUSK, 1854 De acuerdo a OSBURN (1950:18) esta familia presenta los siguientes caracteres: Opesia casi tan grande como el frente zoec'al que está totalmente cubierto pcr la membrana frontal. Gimnocisto generalmente reducido o ausente. El criptocisto varía desd apenas vis:ble hasta ocupar casi la mitad de la cpesia. Sin ovicelas y rara- mente con avicularias y vibracularias. Faltan espinas en el bordo de las paredes laterales, pero pueden presentarse tubérculos bajos, coronados o no por espinas quitinosas, en los rincones zoeciales d s- tales. GENERO MEMBRANIPORA BLAINVILLE, 1830 Zoario incrustante. Zcecias de forma rectangular. Sus paredes comúnmente sen pcco calcificadas y llevan tubérculos o pliegues distales que soportan espinas quitinosas pequeñas o alargadas y agudas. Paredes laterales carentes de espinas en su borde libre. Opesia grande cubierta completamente por la pared frontal mem- branosa transparente. Esta pared es lisa, pero raramente puede llevar espinitas quitinosas o tubos huecos en su superficie externa. Cripto- PO 94Yva]]9QPS1 “yl MP1 602 pn6pstdg 1S9PDÑY. “Ml p9-ILA-61 opannig “Y S 88:61 | M 53 60L p]spSDjojuy D3P9NDLIQNI “NN v9-A- AA 5167384 189PDÑY *H] M 08€ TZ AoBuoJ, DIP]NILIQNI “YI v9-XI-L1 OUuDXON 'H S ,S1 60€ along “4 68 UQIDYIST M,LZ06ZL/ pupovoodo¡], pjung » 3juely DI0]NILIQNI “NT D9-III-€ opionig Il YD PHN S,1'806P€ elpna 4 99 UQIDMIS] A 90 EZ pPOTOJ PyUng » ajusly 1S2PDÑY “y 09-111-8 opronis Il 9140 WU S ZE 59€ P3P]NIAIQNI "Y A..7S0 SEL u9iodaduo) »*p o» ug 1SIPDÁÑAY “YT 99-A1-01 OUbDAON “H 3 .9'8€ s9€ M.,8'D1 EZ oJ0D0y P9399]N949QNY “HI Z9-11-6 19Z[9PDS “H S 5 'Lv 09€ UQdIDIY “3 A 87 eEl Anotyolg »jung D39NILIQNI “HI €9-IIX-0€ 19Z[99S “H A IAS I0T U9IDDISI] M 00 s€Z pbiaí[p5 »pung » s3usl13 DYUDo/19QDS1 “y 09-III-91 9119NE “4 Il 91UO “HN S 68 66€ MM. EV oEL ouang Oy PDIP9NILIQNI “HT y9-11- Joblom y S 91.07 [2p »binpoooquiesaq 1OPprA MM ,88 9ZL UDO]DL PIS] DuDa]]9QD9S1 "y Z9-11-8Z DZOPU9A “H S Sp oZy AM 02 óbZ Dpro]lepy Pulsy ¿SO0PDÑY_ “UI £9-I1478 OUDAON “H S 08 eZS >| ep obojardiyoly DOp1Boob E al soredsg Duyszay sa10]99109 uoroipadx3 UOQIDISOG SIUYVATIVIOT O[VaYul 3153 NI SYAYZITUNY WHOdINVEININ 34d SILDAASA SYT HA NOIDOTIODIH 34 SIUVONT IATA L cisto, cuando presente, en forma de un reborde más o menos sinuoso o con espinitas que miran hacía el centro de la opesia. Sin avicularias ni ovicelas. Esta diagnosis se ajusta en especial a los ejemplares chilenos y, en general, a todas las especies del género. Al afirmar que son adherentes o incrustantes al sustrato damos la condición común a la mayoría, pezo si aceptáramos incluir aquí las especies del género Acanthodesta CANU y BASSLER, 1920, concordando con el cr terio de OSBURN (1950 : 19), sería necesario agregar que las de Membranipora son incrustantes y también libres, erguidas y en algunos casos art'- culadas. El problema que presenta Acanthodesta savarti (AUDOIN), 1826, es realmente interesante y nos lleva a comentarlo. Sus zoecias de estructura y aspecto membraniporiformes, también suelen alzarse desde una base incrustante formando tallos, de allí que HARMER (1926: 215) ins'sta en la gran variabilidad de esta especie que puede parecerse a las de ctras familias. OSBURN (1950: 19) la incluye en el género Membranipora, después de compararla con Membranipora membranacea, por lo que Acanthodesia gasa a ser sinónimo de Membranipora. Tal vez para A. savarti la suposición de OSBURN sea válida, ya que cuando incrustante aparece membranipor'formae, saivo por tener el criptocisto bastante desarrollado, hecho que tam- bién puede darse en M. tuberculata (BOSC) y en M. fusca OSBURN. “El zoario de A. savarti puede tener iorma de tallos erguidos u hojas que se anastomosan entre sí, mas esta última condición tamb'én la presentan M. perfragilis (MACGILLIVRAY) y M. tenuis DESOR. No obstante todo lo dicho, creemos que otras especies como Acanthodesta bocki SILEN, 4. limosa (WATERS), A. nelliiformis HARMER, A. arctata HARMER y A. simplex (BUSK), no pueden ser incluidas en Membranipora, ya que ellas poseen tallos erguidos, no incrustan- tes salvo en su base, generalmente ramificados y articulados y a veces con avicularias. Especies que muestran tan grandes diferencias no pueden ser congenéricas, puesto que la presencia de tallos arti- culados y de avicularlas son caracteres suficientemente válidos como para separarlas. Tomando en cuenta todas estas consideraciones, nos parece que Membranipora debe agrupar a todas las especies que se describen actualmente dentro de este género, excepto el grupo de Acanthodesia. Á nuestro juicio, A. savarti constituiría una especie de transición entre ambos génezos, que se acercaría más a Membra- nipora por no tener av cularias y por carecer de articulaciones cuando el zoario se desarroila en forma de tallos libres. CLAVE PARA LAS ESPECIES CHILENAS DEL GENERO MEMBRANIPORA 1.— Zoecias rectangulares sin criptocisto o éste E M. membranacea Zoecias rectangulares con criptocisto en forma de un reborde sinuoso o con espl- UCM cn As Ur dS TITS A alos AD Ad ÓN 2 2.—Pared frontal revestida de espinitas qui- MOSS PILIORTESs LT M. isabelleana Pared tmrontal desprovista. de esas espialias o 3 3.—Criptocisto de borde sinuoso o finamente dentado. Rincones zoeciales distales con pequeños tubérculos coronados por una ESPINOSA M. hyadest Criptocisto de borde irregularmente es- pinoso. Rincones zoeciales distales con fuertes tubérculos bien calcificados y des- previstos de espina quitinost 1......... M. tuberculata MEMBRANIPORA MEMBRANACEA (LINNAEUS), 1767 Flustra membranacea LINNAEUS, 1767 : 1301. Membranipora membranacea CALVET, 1904 : 13, Membranipora membranacea ROBERTSON, 1908 : 11. Nitscheina membranacea CANU y BASSLER, 1928 : 18. Membranipora membranacea OSBURN, 1950 : 21. Diagnosis: Zoecias de estructura simple, rectangulares y rec- tas. Paredes delgadas. Opesia grande que ocupa prácticamente todo el frente zoecial. Gimnocisto y criptocisto vestigiales. En cada rincón distal hay un tubérculo que parece estar formado poz una especie de pliegue de la pared terminal. Ocasionalmente, estas estructuras se prolongan en tubos huecos o procesos espinosos cortos. Sobre la pared frontal, aparece, a veces, un tubo membranoso alto y cerrado por su extremo. El zoario incrusta casi todo sustrato que le sirva para fijarse. Sobre flotadores de Macrocystis sp. procedentes de Pisagua, Se presentan varias colonias de Membranipora que muestran todos los caracteres de M. membranacea; así, no tienen criptocisto y los tubérculos distales en varias de las zoecias se prolongan en tubos quitinosos. Sin embargo, hemos dudado en incluirlos en esta especie porque se trata de colonias nuevas que, como es sabido, no siempre ay PE presentan sus caracteres específicos bien desarrollados. La duda se planteó por la existencia en esta misma muestra de dos colonias provistas de criptocisto de desarrollo moderado como el que se pre- senta en las zoecias de M. hyadesi y que, sin duda, pertenecen a esta especie. Por estas razones, no incluimos estos ejemplares en M. mem- branacea. Esta especie anteriormente ha s do citada para Punta Arenas por CALVET -(1904:13). CANU y BASSLER (1928':18) la señalan fuera de la costa chilena a 258 brazas en 51212'S y 742 13,5 W. Evidentemente que se trata de restos encontrados al dragar el fondo oceánico de esa región. Además, dicen estos autores que su haliazgo es el primero para Sudamérica, pero si la especie que cita CALVET (1904: 13) como M. membranacea lo es, la cita de CANU y BASSLER representaría la segunda ocasión en que la especie habría sido en- contrada en Chile y Sudamérica. M. membranacea se encuentra repartida por todos los mares como lo atestiguan las citas de diversos autores, considerándosela cosmopol'ta. MEMBRANIPORA TUBERCULATA (BOS5C). 1802 Lámina lL figs. A y B Flustra tuberculata BOSC (pars), 1802 : 118. Flustra tehuelcha D'ORBIGNY, 1839-1846 : 17. ¿Flustra imca? D'ORBIGNY, 1839-1846 : 18. Flustra peregrina D'ORBIGNY, 1839-1846 : 18. Membranipora tuberculata BUSK, 1858 : 126. Membranipora tehuelcha KLUGE, 1914 : 664. Nichtina tuberculata HARMER, 1926 : 208. Membranipora tuberculata OSBURN, 1950 : 23. Diagnccis: Zoario incrustante. Zoecias rectangulares. Opesia más o menos ovalada, cubierta por la membrana frontal traslúcida. Opérculo no completamente diferenciado de la pared frontal. Paredes laterales, distal y próximal bien calcificadas. Entre la pared proximal y distal de dos zoeclas contiguas se produce un pliegue dirigido distal- mente, que según su calcificación y desarrollo se presenta como dos tubérculos de forma variable o como una plataforma resultante de su unión. Criptocisto moderadamente desarrollado de borde espinoso. Con dos séptulas multíporas en la parte baja de la pared distal- proximal y cuatro a seis de estas estructuras en las paredes laterales. Sin ovicelas, avicularias, espinas frontales ni marginales. 2 ita En general, las zoecias presentan gran calcificación, pero ésta, en lo que se refiere a los tubérculos zoeciales varía ampliamente de una colonia a otra y dentro de ellas. Aquellas recién formadas presentan tubérculos bastante levantados y relativamente agudos, otras presentes en el centro de las colonias los tienen engrosados y romos. Las que se encuentran en los bordes de un alga o donde dos colonias se ponen en contacto se calcifican bastante, sus tubérculos se fusionan entre sí y crecen hacia adelante, de tal manera que la opesia se achica llegando a ser cuadrangular o más ancha que larga. Estas variaciones que hemos podido observar, ya fueron señaladas por D'ORBIGNY (1839-1846: 16, lám. VIII, figs. 10-14) en los dibujos que acompañan la descripción de Flustra tehuelcha. Las medidas señaladas se tomaron en colonias provenientes de Rocoto. Medidas (en mm) Mínimo Máximo Promedio Longitud zoecial 0,500 0,750 0,635 Anchura zo=zcial 0,200 0,375 0,326 Distribución: D'ORBIGNY indica que Flustra tehuelcha se encuentra en grandes cantidades en la costa de Patagonia, sin pre- cisar localidad. Además, señala a Flustra inca en Callao (Perú). HARMER (1926 : 209) manifiesta haber observado una colonia proce- dente de Valparaíso. Nuestros ejemplares crecen incrustando varias algas, excepto Macrocystis y proceden de los siguientes lugares que se extienden entre los 232 y 40? de latitud sur: Desembocadura del Río Busno, Punta Pichicuy, Rocoto, Bahía de Concepción, Punta Topocalma, Tongoy y Antofagasta. Esta especie es cosmopolita. ROBERTSON (1908 : 265), HARMER (1926 :209) y CANU y BASSLER (1929: 81) dan su distribución geográfica en detalle. MEMBRANIPORA HYADEST JULLIEN, 1888 Lámina IL figs. C y D Membranipora hyadesi JULLIEN, 1888 : 76, lám. VI, fig. 1 y lám. VII, figs. 5-6. Membranipora hyadesi CALVET, 1904: 13. Diagnosis: De acuerdo a la descripción original de JULLIEN las características de la especie son las siguientes: Zoecias en forma de paralelógramo, cuatro o cinco veces más largas que anchas, con bordes levantados y unidos; ectocisto membranoso y liso; opérculo bastante grande que ocupa casi el ancho de la zoecia; opesia cuadri- e y 0 A látera con ángulos redondeados; sn ovicela. En cada uno de los ángulos existe un tubérculo calcáreo redcndeado que soporta una espina quitincsa. Zoario incrustante que forma inmensas colonias en las frondas de Macrocystis pyrifera o sobre conchas como las de las Patelas. Aunque nuestros ejemplares concuerdan con la diagnosis de JULLIEN podemos señalar algunas variaciones: las zoecias, a pesar de su forma de paralelógramo, varían mucho al comienzo de una colonia o donde dos se ponen en contacto. En casos aislados son cinco veces más largas que anchas, pero lo común es que lo sean entre tres y media y cuatro veces. El criptocisto puede ser observado en las colonias bien calcificadas, pero en las zoecias jóvenes es apenas discernible. Los tubércules distales también varían desde muy peque- ños y coronados poz una espinita quitincsa hasta muy calcificados, gruesos y con la espina poco notoria. Como era de esperar, la ancéstrula de M. hyadesi (Lám. 1, fig. D) es pareada y semejante a la que puede observa:se en MM. isabelleana. M. hyadesi se diferencia de M. membranacea, en que sus zoecias son mucho más largas que anchas y en la presencia de un criptocisto bien desarrollado; de M. tuberculata, en el mayor tamaño de la zoecia y en la menor calcificación y desarrollo de los tubérculos distales y, finalmente, difiere de M. 1isabelleana en que ésta presenta espin'tas quitinosas sobre la pared frontal y fuertes y largas espinas en los tubérculos de los rincones distales, mientras que aquélla carece de las espinitas frontales y las de los rincones distales tienen un menor desarrollo. Las medidas que se señalan se tomaron en colonias procedentes de la Bahía de Concepc:ón. Medidas (en AS Mínimo Máximo Promedio Longitud zoecial 0,875 SS 1,034 Anchura zoecial 0,200 0,350 0,279 Distribución: JULLIEN describe la especie de colonias de la Bahía Orange en la Isla Hoste, situada en el extremo su: de la pro- vincia de Magallanes. CALVET (1904 : 13) señala haberla encontrado en las siguientes local'dades chilenas (Provincia de Magallanes): Canal Smith, Long Island, Puerto Toro e Isla Navarino, y en las localidades de Ushuaia (Argentina) y Port Stanley (Islas Falkland). Los ejemplares que poseemos provienen de las siguientes lo- calidades entre los 19%33' y 52230" de latitud sur: Isla Guarello en el Archipiélago de la Reina Adelaida, Bahía de Concepción, frente a Punta Talca, Tongoy y Pisagua. Por lo tanto, esta especie se extiende desde el extremo sur al extremo norte del país. E y MEMBRANIPORA ISABELLEANA (D'ORBIGNY), 1847 Lámina IL figs. E, F. y G Flustra isabelleana D'ORBIGNY, 1847 : 18, lám. VIIL, figs. 20-21 (1842) Membranipora villosa HINCKS, 1880: 84, lám. X, fig. 8. Membranipora villosa ROBERTSON, 1908 : 269-275. Membranipora villoza O'DDONOGHUE, 1923 : 26. Membranipora villosa OSBURN, 1950 : 22. D'agnosis: La descripción original de D'ORBIGNY en latín y francés dice lo siguiente: Células alargadas, estrechas, irregulares, cu- biertas en medio de pequeños pelos, adornada poz fuera con una punta en cada lado y con dos tubérculos en la parte anterior. Treinta y tres años más tarde HINKS (1880:84) describe a Membranipora villosa en los siguientes términos: Zoecias membrano- calcáreas alargadas, rectangulares, dispuestas en fila, con una pared frontal membrancsa, con bordes delgados; superficie interna de la pared celular crenulada; con dos espinas acuminadas a cada lado,. un poco por debajo del extremo; pared frontal cubierta con espínulas delicadas. Sin avicularias. ¿Ov'cela? Aunque esta última descripción es más completa se hace evidente que ambas se refieren a la misma especie, si bien los ejem- plares de HINCKS eran de California y los de D'ORBIGNY de la Patagonia. Los ejemplares que tenemos, procedentes del sur, centro y norte de Chile concuerdan con ambas descripciones y con sus res- pectivas ilustraciones. Sus caracteres son lcs que siguen: Zoscias más largas que anchas cuya pared frontal leva un número variable de espínulas qu'tinosas; en cada rincón distal aparece un tubérculo ter- minado en una espina quitinosa larga y aguda. El criptocisto de borde crenulado rodea toda la opesia. Ocasionalmente se observa una espina hacia la mitad del borde superior de las paredes laterales. Sin ovicelas ni avicularias. Las ancéstrulas de especímenes no muy desarrollados *=7an espinas indivisas tales como las que señala OSBURN (193: 22, lám. l, fig. 10) y no espinas ramificadas como las que indica ROBERTSON MSDS 209-279, lana 16; fig: 23): Las medidas que damos se tomaron a colonias provenientes de Punta Galera. Medidas (en mm) Mínimo Máximo Promedio Longitud zoecial SS 0,950 0,767 Anchura zoecial 0,212 0,350 0,272 Distribución: De acuerdo a lo dicho por D'ORBIGNY esta especie se encuentra en la Patagonia y en la región del Cabo de Hornos. Los especímenes presentes en nuestra colección provienen de la Isla Talcán, frente a Punta Galera y de Pisagua, entre los 422 45' y 1938 de latitud” sur: ; Sería necesario agregar a éstas las siguientes localidades de M. villosa HINCKS: California (HINKS, 1880 : 840, ROBERTSON, 1908 : 271 y OSBURN, 1950 : 22) y varias localidades de British Co- lumbia dados por O'DONOGHUE (OSBURN, 1950 : 22). Por lo tanto la distribución de esta especie se extendería por la costa del Pacífico desde Canadá al Cabo de Hornos, faltando constatar, sin embargo, su presencia en la región tropical. AGRADECIMIENTOS Es nuestro deber agradecer a todas aquellas personas que colectareon las muestras (Tabla 1); al señor Ariel Gallardo (Allan Hancock Foundation, U. S. C.) que nos envió parte de la bibliografía; a Miss Patricia L. Cook (British Museum [Natural History]) por sus valiosos consejos y sugerencias; a la señorita María Teresa López (Departamento de Zoología, Universidad de Concepción) que tuvo la amabilidad de leer el manuscrito y al señor Wlliam Murehy (De- partamento de Biología, Un'versidad de Concepción), que zevisó el resumen en inglés. RESUMEN Se señalan cuatro especies del género Membranipora pre- sentes en la costa ch'lena: M. hyades: JULLIEN, 1888; M. isabelleana (D'ORBIGNY), 1847; M. membranacea (LINNAEUS), 1767 y M. tu- berculata (BOSC), 1802. La distribución de M. hyadest se amplía desde la provincia de Magallanes hasta Pisagua. Se constata la presencia de M. tuberculata desde la desembocadura del Río Bueno hasta Antofa- gasta y de M. isabelleana desde la Isla Talcán hasta Pisagua. M. membranacea no se halla presente en nuestras colecciones, pero he- mos citado las localidades en que ha sido encontrada anteriormente por otros «autores. Se comprueba que M. isabelleana (D'ORBIGNY), 1847 es igual a M. villosa HINCKS, 1880, por lo que la especie de D'ORBIGNY pasa a ser válida. SUMMARY The four following species of the genus Membranipora are found along the coast 'of Chile: M. hyadesi JULLIEN, 1888; M. isabelleana (D'ORBIGNY), 1847; M. membranacea (LINNAEUS), 1767 and M. tuberculata (BOSC), 1802. The distribution oí M. hyadesi is extended from Bahía Orange (55231*S, 68203" W) to Pisagua (19*33'S, 70225" W). M. tuz berculata is present from the Mouth of the River Bueno (409 16' $, 73243" W) to Antofagasta (23229' S, 70%25' W) and M. isabelleana from the Island of Talcán (42? 45'S, 72258 W) to Pisagua (19* 33' S, 70225" W). M. membranacea is not present in our collection, but we have cited the localities in which it has been found by other authors. The Chilean specimens of M. isabelleana (D'ORBIGNY), 1847 are identical with those of California described as M. villosa by HINCKS in 1880. According to the Law of Priority, D'ORBIGNY's name should be the valid one. E BIBLIOGRAFIA BOSCH 1 “A E 1802 Histoire naturelle des vers. Paris, vol. 3, 270 pp., láms. 26-32. CALVET, E: 1904 Bryozoen. Jn Hamburger Magalhcensische Sammelreise, Vol. 3, pp. 1245, Jláms: 183: CANUMES ASAS SER 1928 Fossil and Recent Brvozoa of the Gulf of Mexico Region. Proc. U. $. Nat. Mus., vol. 72, (Art. 14), pp. 1-199, láms. 1-35, 35 figs. en texto. 1929 Bryozoa of the Philippine Region. U. S. Nat. Mus. Bull. 100, vol. 9, pp. 1-685, láms. 1-94, figs. en texto 1-224. HARMER, $. F. 1926 The Polyzoa of the Siboga Expedition, Il Cheilostomata Anasca, Si- boga Expeditie, vol. 28 b, pp. 181-501, láms. 13-34, figs. en texto 1-23. HINCKS; Te 1880 Contributions towards a general history of the marine Polyzoa. Ann. Mag. Nat. Hist., Ser. 5, vol. 6, pp. 69-91, láms. 9-11. JULLIEN, J. 1888 Bryozoaires. Jn Mission scientifique du Cap Horn, 1882-1883. Vol. 6, Zoologie, pt. 3, pp. 1-92, láms. 1-15. KLUGE, H. 1914 Die Bryozoen der deutschen Súdpolar-Expedition, 1901-1903. IL Deutsche Súdpolar-Exped., vol. 15, Zoologie 7, N?* 5, pp. 601-678, láms. 27-34, figs. en texto 1-47. HOLBIEENVFA 1841-1847 Zoophytes. Voyage dans l'Amérique meridionale, vol. 5, pt. 4. pp 7-28 (1847), Atlas, 9, láms. 1, 3, 5 (1841), láms. 2, 4, 6-13 (1842). OSBURN, R. C. 1950 Bryozoa of the Pacific Coast of America. Part 1, Chsilostomata-Anasca. Univ. Southern California Publ., Allan Hancock Pacific Exped., vol. 14, NE eZ 0 cas ALEZO: ROBERTSON, A. 1908 The encrusting chilostomatous Bryozoa of the west coast of North America. Univ. California Publ. Zool., vol. 4, N?* 5, pp. 253-344, láms. 14-24. SILEN, L. 194] Cheilostomata Anasca collected by Prof. Dr. Sixten Bock's expe- dition to Japan and the Bonin Isiands, 1914. Arkiv. Zool., vol. 33A, N? 12, pp. 1-130, láms. 1-9, figs. en texto 1-183. * Aunque la obra de este autor lleva como fecha 1839-1846, fue publicada en ires partes en los años de 1841-1842 y 1847. De esto deriva el hecho que en la sinonimia de pus es- pecies, dado por varios autores, aparezca el año 1847 o 1839-1846. (Vea HASTINGS, A., 1943. Polyzoa, Discovery Reports, Vol. 22, pág. 504). LAMINAS LAMINA 1 Membranipora tuberculata (BOSC) y M. hyadesi JULLIEN FIGURA A: M. tuberculata (BOSC). Vista de zoecias muy calcifi- das del borde de una colonia. En ellas los tubérculos se unen entre sí formando fuertes placas calcáreas distales. Cr: criptocisto; Tf: tubérculos fusionados;Vo: válvula opercular. FIGURA B: M. tuberculata (BOSC). Vista de varias zoecias cuyos tubérculos están bien desarrollados, pero no fusionados entre sí. También es notoria la forma regular de las zoecias porque corresponden a la parte central de una colonia. Cr: criptocisto de borde crenulado; Mf: membrana frontal trans- parente; Tu: tubérculos distales. FIGURA C: M. hyades: JULLIEN. Aspecto de zoecias bien desarro- lladas en la parte media de una colonia. Cr: criptocisto bien desarrollado que rodea toda la opesia; Esp: espina que corona los tubérculos distales de cada zoecia; Zsp: espacio zoscial interno que se observa al sacar la membrana frontal ETA FIGURA D:. M. hyadesi JULLIEN. Comienzo de una colonia. An: ancéstrula pareada; Esp: espinas distales que se apoyan en tubérculos apenas desarrollados en las zoecias nuevas; Vo: opérculo incompletamente diferenciado de la membrana frontal. A e y AA LAMINA Il Membranipora izabelleana (D'ORBIGNY) FIGURA E: Conjunto de zoecias que crecen en la parte media de una colonia. FIGURA F: Vista de tris zoecias miradas desde el lado proximal al distal y desde arriba hacia abajo, para hacer notar las grandes espincs qui- tinosas que se observan en algunas de ellas. FIGURA G: Aspecto del borde en crecimiento de dos colonias que se ponen en contacto. ABREVIATURAS: Esl: espinas cortas, que en algunas zoecias, aparecen en el borde de las paredes laterales. Espf: cspinas frontales quitinosas, que le confieren el carácter distintivo a esta especie. Gesp: grandes espinas quitinosas distales, que se desarrollan desde un tubérculo basal calcáreo. Liu: lugar en que se ponen en contacto dos colonias. Zm: zoecias modificadas en la línea de unión de las dos colonias. E E — 19 — ENS Revista se termino de imprimir en los Talleres de la Imprenta Universidad de Concepción el 28 de diciembre de 1965 GAYANA tiene por objeto dar a conocer las investiga- ciones originales del personal científico del Instituto Central de Biología de la Universidad de Concepción. Esta publicación consta de una Serie Botánica y otra Zoológica, incluyéndose dentro de cada Serie trabajos bio- lógicos en su sentido más amplio, es decir, si un trabajo versa básicamente sobre plantas o animales, se incluirá dentro de una de las dos categorías. Cada número se limitará a un solo trabajo. GAYANA no tendrá una secuencia periódica, sino que los números se publicarán tan pronto como la Comisión Editora reciba las comunicaciones y su numeración será continuada dentro de cada Serie. La Comisión Editora agradece profunda y sinceramente el valioso apoyo del señor Rector y autoridades universi- tarias. e a INSTITUTO CENTRAL DE BIOLOGIA UNIVERSIDAD DE CONCEPCION (CHILE) Deseamos establecer canje con Revistas similares Correspondencia, Biblioteca y Canje: COMISION EDITORA Casilla 301 — Concepción CHILE BIOS ” GAYANA INSTITUTO: CENTRA IDE BLO LOGIA A AS > N / A OA pi // TUNA. N 7 A HSON, ¿Ay SS | ( es MN | " Á ¡ ]) | Y ' Y => RAR A > ) / N / SS Le NX A 7 ZOOLOGIA 1968 No. 14 CONTRIBUCION AL CONOCIMIENTO DE LOS OFIUROIDEOS CHILENOS Por Jorge Gonzalo Castillo Alarcón UNIVERSIDAD DE CONCEPCION Chile UNIVERSIDAD DE CONCEPCION Si IGNACIO GONZALEZ GINOUVES RECTOR RENE CANOVAS R. CARLOS MONREAL VICE - RECTOR SECRETARIO GENERAL Comisión editora: Hugo Barrales — Director del Instituto Central de Biología Mario Ricardi — Jefe del Departamento de Botánica. José Stuardo — Jefe del Departamento de Zoología. po FA YANA INSTITUTO CENTRAL Dv. POLOGTA ZOOLOGIA 1968 No. 14 CONTRIBUCION AL CONOCIMIENTO DE LOS OFIUROIDEOS CHILENOS Por Jorge Genzdalo Castillo Alarcón UNIVERSIDAD DE CONCEPCION Chile “Los infinitos seres naturales no podrán perfectamente conocerse sino luego que los sabios del país hagan un especial estudio de ellos”. CLAUDIO GAY. Hist. de Chile, I : 14 (1848). CONTRIBUCION AL CONOCIMIENTO DE LOS OFIUROIDEOS CHILENOS I—RESUMEN El presente trabajo es un estudio sistemático de la colección de ofiuroídeos del Departamento de Zcología de la Universidad de Concepción, que reune ejemplares de casi todas las latitudes chilenas. Las especies determinadas se acompañan de sus respectivas des- cripciones y figuras originales. La fauna de ofiuroídeos chilenos consistía previamente de 31 especies, agrupadas en un orden, dos subórdenes, diez familias y 18 géneros. Con este trabajo esta lista aumenta en dos géneros; al mismo tiempo se excluye el género Ophionephthys Lútken, por con- siderarse que su única especie representada en Chile O. magellanica Mortensen, 1936, pertenece en realidad al género Amphioplus Verrill. También se describen cinco especies nuevas: Ophiomastus molinae, Ophiomusium biporicum, Amphiura benthica, Ophiacantha 1qui- quensis, y Ophiomitrella araucana. Se amplían las áreas de distribución de las siguientes especies: Gorgonocephalus chilensis (Philippi, 1858) desde 42%S hasta 335; Amphiura eugeniae, Ljungmon, 1867, desde 41%28'S hasta 20%15'5; Amphioplus magellanica (Mortensen, 1936) conocida previamente sólo de la localidad tipo (38%22'S, 73%21"W) hasta 3198; Ophto- phragmus chilensis (Miller y Troschel, 1843) de 419%40'5 hasta 30%37'5; Ophiacantha vivipara Litungman, 1870, previamente conocida sólo en el área del Estrecho de Magallanes, hasta 42%55'S; Ophiactis króyeri Liitken, 1856, desde 36%S hasta 39%48'S. El área de distribución de las especies chilenas puede dividirse en: una zona de aguas cálido-temperadas que se extiende desde Arica a Talcahuano; una zona de aguas temperado-frías que se =x- tiende desde Valdivia hasta el Cabo de Hornos y entre ambas una zona de transición. Las especies nuevas provienen de la zona de aguas cálido-temperadas, lo que refleja la falta de muestreos reali- zados en esta zona en comparación con los realizados en la zona de aguas frío-temperadas del país. LE I1—ABSTRACT This work is a systematic study of the collection of ophiuroids of the Department of Zoology of the University of Concepción, which includes specimens from almost all of the Chilean coast. The de- termined species are given with their description and original figures. The previously known fauna of Chilean ophiuroids amounted to 31 species grouped in one order, two suborders, ten families and eighteen genera. This list was enriched in two genera; the genus Ophionephthys Lútken was excluded hbecause its representative specie, Ophionephthys magellanica Mortensen, 1936, belongs to genus Amphioplus Verrill. In this work five new species are described: Ophiomastus molinae, Ophiomusium biporicum, Amphiura benthica, Ophiacantha iquiquensis and Ophiomitrella araucana. The area of distribution of the six following species is extended: Gorgonocephalus chilensis (Philippi, 1858) from 42% to 3398; Amphiura eugeniae Ljungman, 1867, from 41%28'S to 20155; Amphioplus magellanica (Mortensen, 1936) known only from the "type locality”, was found between 3198 and 3998; Ophiophragmus chilensis (Miller and Troschel, 1843) from 41%40'5S to 36%37'S; Ophiacantha vivipara Ljungman, 1870 known only in the Magellan Strait, was found in 42%55'S; Ophiactis króoyerti Lúutken, 1856 from 365 to 39%48'5. The area of distribution of the Chilean ophiuroids could be divided into: one zone of warm-temperate waters from Arica to Talcahuano, one zone of cold-temperate waters from Valdivia to Cape Horn, and between these there is a transition zone. The five new species described occurred in the warm-temperate zone, a fact that reflects the scarcity of previous sampling in it as compared with the cold-temperate zone. M.—INTRODUCCION La enorme extensión de la costa chilena, desde los trópicos a las regiones antárticas, ofrece ambientes muy variados que permiten la existencia de casi todos los grupos zoológicos marinos «actuales. Entre éstos, se encuentran los ofiuroídeos, cuyo ordenamiento siste- mático es muy poco conocido. Este trabajo es el primer intento para poner al día la taxonomía del grupo en Chile. El primer trabajo que hace mención de un ofiuroídeo chileno, parece ser de MULLER y TROSCHEL (1843) en el que se describe la especie Ophiophragmus chilensis (Múller y Troschel 1843). Nuevos aportes fueron hechos por PHILIPPI (1858) y LJUNGMAN (1870) al describir las especies Ophiactis asperula (Philippi, 1858), Gorgono- cephalus chilensis (Philippi, 1858) y Ophiuroglypha lymani (Ljungman, 1870). pa, PBI En 1882, LYMAN publicó, en los resultados de la Expedición del “Challenger”, una monografía con todos los géneros y especies de ofiuroídeos conocidos hasta esa época. Posteriormente LUDWIG (1898) hace una revisión de todas las especies chilenas, y luego (1899), hace mención de una parte de ellas. CLARK, en 1915 publicó un importante trabajo, en el que se incluye una lista de todas las especies del mundo y su distribución geográfica. Entre los trabajos más recientes sobre los ofiuroídeos chilenos se encuentran los de MORTENSEN. En 1936, este investigador danés estudió el material obtenido por el “Discovery”, donde descubrió la especie Amphioplus magellanica (Mortensen, 1936). El último aporte de MORTENSEN (1952) es el análisis del material recolectado por la Expedición de la Universidad de Lund a Chile. Este agrega tres nuevas especies a la fauna chilena: Ophiomitrella chilensis (Mortensen, 1952), Amphiura reloncaví Mortensen, 1952 y Amphiura calbuca Mortensen, 1952. Dado que el conocimiento de la fauna de ofiuroídeos existentes en la costa chilena se debe, en gran parte, a los resultados de expediciones extranjeras que esporádicamente han recolectado en algunos puntos de nuestra costa, y que además nos hallábamos en posesión de colecciones que sobrepasan a los 2000 ejemplares, se decidió actualizar la sistemática de este grupo. Este trabajo se basa, principalmente, en el valioso material recolectado por tres expediciones oceanográficas auspiciadas por la Armada de Chile, el Departamento de Pesca y Caza y la Univer- sidad de Concepción. Estas Expediciones son: a) MAR-CHILE 1 (M. CH. 1) (Febrero a Marzo de 1960) que estudió la región comprendida entre los 30% y 44% Lat. Sur; b) MAR-CHILE II (M. CH. ID) (Julio de 1962) que recolectó material en la región comprendida entre los 18% y 20% Lat. Sur; y c) CHILOE 1, (Febrero y Marzo de 1962) que exploró el área de Chiloé. El resto del material fue recolectado por personas directa o indirectamente conectadas con nuestro departamento. (Ver Apéndice 1). IV.— MATERIALES Y METODOS Los ejemplares estudiados en el presente trabajo proceden de diversas localidades chilenas, desde la zona intermareal hasta pro- fundidades abisales (más de 500 m). (Apéndice 1). Los instrumentos usados en la recolección bentónica fueron principalmente la draga tipo Petersen (0,1 m2?) y rastras triangulares, aunque también se recolectó por medio de buceo autónomo. Los especímenes de la Expedición MAR-CHILE 1, se conservaron en formalina (8%) hasta Abril del año 1963, fecha en que fueron e transferidas a etanol (70%). Durante su permanencia en formalina las estructuras calcáreas de los ejemplares sufrieron daños considerables, resultando a menudo, enormemente difícil su estudio. Los especímenes recolectados por las Expediciones MAR- CHILE 1 y CHILOE I sufrieron también, aunque en menor grado, los efectos de una permanencia en formalina. Por esta razón creemos conveniente mencionar aquí, que para asegurar las buenas condiciones de los ejemplares capturados, es necesario en lo futuro cumplir con el requisito de conservarlos en etanol (70%). Si se desea hacer un estudio histológico, los ejemplares deberán conservaise en formalina neutralizada, y sobresaturada con bórax, o sulfato de calcio, pues su descomposición lenta y la liberación de radicales ácidos, son perjudiciales a las estructuras calcáreas de los ofiuroídeos. Debido a que muchos caracteres, importantes en la sistemática del grupo no son visibles sino cuando se observan en ejemplares secos, se emplearon para el análisis y descripción de las especies, tanto ejemplares secos como conservados en alcohol. Las medidas que se dan en las descripciones son el promedio obtenido de la medición de la mayor parte de los ejemplares de cada especie. La descripción de las placas braquiales se basa en las placas de la parte media del brazo, excluyendo las del tercio proximal y distal, excepto indicación contraria. En consideración al gran número de términos técnicos que se emplean en el estudio de este grupo zoológico , se incluye a conti- nuación un GLOSARIO y dos láminas que ilustran, en base a esque- mas de un ofiuroídeo hipotético, la mayor parte de los términos. La terminología utilizada se adoptó de diferentes investigadores, in- cluyendo entre otros, a VERRILL (1899), HYMAN (1955), FELL (1960) y THOMAS (1962), españolizando los términos empleados. Tanto los holotipos como los paratipos de las especies nuevas están depositados en el Museo del Instituto Central de Biología de la Universidad de Concepción. V GLOSARIO (Figs. A y B) ABERTURA BUCAL: gran abertura pentarradiada que se ubica en el centro de la superficie ventral del disco y que constituye la entrada al estómago (fig. A, 1). ABERTURAS GENITALES: aberturas ubicadas en el interradio ven- tral, al lado de los brazos que comunican con las bursas (fig. EZ ABRADIAL: partes más alejadas de la línea media braquial. ADRADIAL: partes más cercanas a la línea media braquial, Eo ANCHO: extensión de una pieza determinada, medida perpendi- cularmente a la dirección próximo-distal. APICE MANDIBULAR: extremo proximal del ángulo mandibular. ARTICULACION ESTREPTOSPONDILA: es aquella en que ambas superficies articulares presentan una proyección en forma de reloj de arena, pero de orientación vertical en la superficie proximal y transversal en la superficie distal de la vértebra (1 B, 20). ARTICULACION ZIGOSPONDILA: es aquella en que la superficie articular proximal posee una serie de depresiones y una pro- yección media, que se articulan a otras similares pero opuestas de la cara articular distal de la vértebra adyacente (fig. B, 21). BURSAS: sacos ubicados en el interior del cuerpo y que se abren en el lado ventral del disco, a los lados de los brazos (fig. 3). DIENTES: placas amplias ubicadas directamente sobre las papilas infradentales y que se extienden en filas verticales hacia el interior de la cavidad bucal (fig A, 4). DISCO: cuerpo redondeado o pentagonal donde están aloíados casi todos los órganos y a partir del cual se originan los brazos. DISTAL: parte que en cualquier región del cuerpo se encuentra más alejada del centro del disco. DORSAL: referente a la superficie aboral o superior del disco (fig. B). ESCAMA TENTACULAR ORAL: escama tentacular que protege cada uno de los poros tentaculares orales; a menudo se confunden con las papilas orales, especialmente en Amphiu- ridae. ESCAMAS: pequeñas placas calcáreas aplanadas, a menudo libres en un extremo, que se presentan en la superficie del disco y/o en los bordes de los poros tentaculares de muchos ofiuroídeos. ESCAMAS TENTACULARES: espinas de forma muy alterada que se encuentran en la parte proximal de los poros tentaculares; generalmente son inmóviles y de forma redondeada (fig. A, 5). ESCUDO ORAL: placa conspicua y a menudo redondeada, que se ubica en el extremo distal de las placas adorales (fig. A, 6). ESCUDOS RADIALES: placas secundarias bien conspicuas que se articulan con el extremo distal de las placas genitales; existen cinco pares en la superficie aboral del disco (fig. B, 23). ESPACIO INTERRADIAL O INTERBRAQUIAL: área del disco com- prendida entre los brazos (figs. A-B, 7). ESPINAS BRAQUIALES: espinas que en número variable (2 a 15) van insertas en las placas braquiales laterales (figs. A-B, 8). HEMIMANDIBULAS: placas de tamaño variable cuya superficie ven- tral es triangular; junto con las papilas orales, dentales y dientes forman el ángulo mandibular (fig. A, 9). eo LARGO: longitud de una parte dada, tomada en dirección próximo- distal. MAXILA (TORUS ANGULARIS): pieza calcárea delgada, alargada verticalmente y ubicada en el extremo proximal del ángulo mandibular (fig. A, 10). OPERCULAR: nombre dado a la papila oral distal de algunas es- pecies cuando ésta es muy grande y cubre el ángulo externo de la abertura bucal. PAPILAS: proyecciones calcáreas del disco o de las mandíbulas. PAPILAS DENTALES: grupo de papilas de forma variable, casi siempre espiniformes, que en algunas especies se presentan en el extremo proximal de las mandíbulas. PAPILAS INFRADENTALES: nombre dado a las papilas orales que se encuentran ubicadas en el extremo proximal de la mandí- bula, exactamente debajo de los dientes y que casi siempre tienen forma de bloque (fig. A, 11). PAPILAS GENITALES: grupo de papilas de forma variable, que en algunas especies están bordeando la abertura genital (mA 12) PAPILAS ORALES LATERALES: papilas que en número variable están colocadas en el borde externo de las hemimandíbulas (Mos Ar 13) PIES AMBULACRALES: ver PODIAS. PLACA MADREPORICA: placa perforada y cubierta de epitelio ciliado que comunica el aparato acuífero o ambulacral con el exterior (fig. A, 14). PLACAS ADORALES: par de placas alargadas y colocadas en posición latero-proximal con respecto al escudo oral (fig. A, 15). PLACAS ORALES: ver HEMIMANDIBULAS. PLACAS BRAQUIALES DORSALES: serie de placas de forma y tamaño variables que cubren la superficie dorsal del brazo (Mesa) PLACAS BRAQUIALES LATERALES: par de placas ubicadas a iz- quierda y derecha de cada segmento braquial; llevan las espinas braquiales y son homólogas a las placas adambula- crales de los Asteroídeos (figs. A-B, 16). PLACAS BRAQUIALES VENTRALES: serie de placas de forma y tamaño variables, que cubre el lado ventral o inferior de los brazos (fig. A, 17). PLACAS GENITALES: par de placas alargadas que cubren el borde de cada abertura genital (fig. A, 18). PE pe LS a AO A IT CI Y Mmobecz I AS 2 1 Fig. A.—Vista ventral de un ofiuroideo hipotético; Il: Corte tangencial del disco a nivel de los escudos radiales, a: estómago, b: brazo, c: gónada. a ed 2 Ly SE OS WTA y 248 A Ds UE) EA Y J Fig. B.— Vista dorsal de un ofiuroideo hipotético; II-M1l: Caras proximal y distal de una vértebra con articulación estreptospondila; IV-V: Caras proximal y distal de una vértebra con articu- lación zigospondila. PLACAS PRIMARIAS: seis placas que forman la superficie aboral de los ejemplares juveniles y que persisten en los adultos de algunos géneros formando la roseta central (fig. B, 28). PODIAS: evaginaciones tubulares, retráctiles y extensibles del sis- tema acuífero que funcionan como órganos locomotores y adhesivos. POROS TENTACULARES: aberturas a través de las que emergen los tentáculos (fig. A, 19). PROXIMAL: parte que, en cualquier región del cuerpo, se encuentra más cercana del centro del disco. TENTACULOS: podias de los ofiuroídeos, caracterizadas por no tener una ventosa terminal. TENTACULOS ORALES: podias correspondientes a los dos primeros segmentos braquiales, los cuales dieron origen a las man- díbulas. VENTRAL: referente a la superficie oral o inferior del cuerpo (fig. A). VERTEBRA: cuerpo central de cada segmento braquial, originado por la fusión de dos láminas ambulacrales (figs. B, 20 y 21). VI—SISTEMATICA ORDEN OPHIURIDA DIAGNOSIS: Este orden comprende todas las especies vi- vientes. Se caracterizan por tener el surco ambulacral cerrado y exclusivamente interno formando el canal epineural. Los brazos son delgados, de construcción relativamente sólida y bien delimitados del disco. Los brazos pueden ser simples o ramificados, formados por una sucesión de cuerpos vertebrales que se originan por la fusión de dos placas ambulacrales. Esta característica les permite movi- mientos serpentiformes. CLAVE PARA LOS SUBORDENES, FAMILIAS Y GENEROS CHILENOS DEL ORDEN OPHIURIDA 1 (32) Articulación de las vértebras de tipo zigos- pondilo, que permiten sólo movimientos horizontales de los brazos. Espinas bra- quiales ubicadas lateralmente, erectas, O más o menos apegadas al brazo, pero nunca dinigideas hada abajo OPHIURAE pag. 18 2 (3) Disco cubierto por un epitelio grueso y desnudo que oculta las placas y escamas subyacentes: e IN ES Ophiomyxidae pag. 18 13 (7) (14) Disco y brazos no cubiertos por un epite- lio; escamas y placas bien visibles, aunque pueden llevar gránulos y espinas que las ocultan en grado variable. Espinas braquiales aplastadas, a menudo ARIS A e RCN Sad: Ophiolepidae pag. Segundo poro tentacular oral se abre entera- mente dentro de la abertura bucal ...... Zal Ophiomusium pag. 22 Segundo poro tentacular oral se abre casi enteramente fuera de la abertura bucal. Poros tentaculares restringidos a los seg- mentes. basales, del DIAZO: Tunas pescao Ophiuroglypha Poros teniaculares presentes en la mayor parte del brazo, aunque los basales son de [IMECno May on ma l pd O AO Ophiomastus pag. Espinas braquiales erectas y, por lo general, bien desarrolladas. Papilas dentales presentes formando un manojo en el extremo proximal de la man- A A a IA Ophiothricidae Sin papilas dentales en el extremo proximal de la mandíbula. Un par de papilas orales (infraden- tales) en el extremo proximal de la man- es blo A A A A NILO Amphiuridae pag. Cuatro o cinco pares de papilas orales, de forma y tamaño algo variables, en cada AOSTA AN 4 e IRA de ad 24 27 Amphioplus pag. 27 Tres pares de papilas orales en cada man- díbula. A 19 20 21 22 23 24 25 (18) (12) (23) (22) (29) (26) Con una notable diastema entre la papila infradental y la papila «oral distal; entre ambas existe una tercera papila oral, por lo general espiniforme, ubicada en un pla- no dorsal con respecto a aquéllas. Con dos escamas en cada poro tentacular Amphiura pag. 29 Con una sola escama en cada poro ten- ac Monamphiura pag. 33 La papila infradental forma una fila continua con las papilas orales laterales. Papila oral distal operculiforme, conspicua mente más grande que el resto de las pa- pilas y, a menudo, cubriendo totalmente el ángulo sde laraberturatibucal o Amphipholis pag. 39 Papila oral distal no operculiforme; de forma y tamaño similares al resto de las papilas Ophiophragmus pag. 36 Una papila oral (infradental) impar en el extremo proximal de la mandíbula. Papilas orales laterales no forman una fila continua con la papila infradental ....... Ophiactidae pag. 41 Papilas orales laterales forman una fila continua con la papila infradental. Disco generalmente provisto de espinas, tubérculos o gránulos que cubren las esca- mas y placas subyacentes en grado variable Ophiacanthidae pag. 45 Escudos radiales por lo general amchos y desnudos; raramente pequeños y relegados a la periferia del disco y, en este caso, las escamas están provistas de tubérculos o arántlos od oO (Eo e RCA Ophiomitrella pag. 50 Escudos radiales largos, delgados y cubiertos por las escamas del disco que están pro- vistas de tubérculos o gránulos. O y 27 28 30 31 32 33 34 35 36 37 38 (30) (36) (35) (34) (33) Espinas braquiales largas, puntiagudas y lisas o bien, provistas de púas vítreas : Ophiacantha pad. Espinas braquiales cortas, romas y cubiertas delenltelo ruleso! odia noe Lo dano EE Ophiolebes Disco cubierto por escamas desnudas, nunca provisto de espinas, gránulos o tubérculos. Brazos robustos, rectos y con una quilla a lo largo de la línea media ventral; a me- nudo, se presenta una quilla similar en la Més” media? dorsal o a de Le or Ophiochitonidae Brazos delgados, largos, sin quilla dorsal ni MELIA ei E E e Amphilepidae Articulación de las vértebras de tipo es- treptospondilo que permiten movimientos ver- ticales y rotatorios de los brazos. Espinas braquiales siempre dirigidas hacia abajo EURYALAE pag. Brazos con bandas anulares formadas por ganchos microscópicos, gónadas reducidas SS ARI OR A de A 45 14 Gorgonocephalus pag. Bros istples tol a ISE Astrotoma pag. 16 Brazos sin kboamdas anulares de ganchos microscópicos; las gónadas se extienden hasta cerca de la mitad de la longitud de ERA O O O E MAL ve Asteroschematidae Disco cubierto de un epitelio provisto de CRATUlOS:. 0 MA IDE OO: rue ql Asteroschema Disco cubierto por un epitelio suave y dSSuuUdO Era a a eS E lO de Suborden EURYALAE Famiia GORGONOCEPHALIDAE Género (Gorgonocephalus Leach, 1815 DIAGNOSIS: Disco grande, casi circular, cubierto por un epitelio que se extiende a los brazos. Brazos muy ramificados, for- mando una corona alrededor del disco. Articulación de los segmentos braquiales de tipo estreptospondilo con bandas anulares de ganchos microscópicos en cada una de ellas. Dientes y papilas orales espini- formes formando un manojo en el extremo proximal de cada man- díbula. Gorgonocephalus chilensis (Philippi, 1858) (Pio: ¿E lém: IV tos. 449) Astrophyton chilensis Philippi, 1858 : 268. — Ljungman, 1867: 335. Astrophyton pourtalessi Lyman, 1875:5 y 28-29, lám. 4, figs. 41-43. — 1879, lám. 19, fig. 496. Gorgonocephalus pourtalessi Lyman, 1880: 42. — 1882: 258 y 261-262, lám. AS ess 4d == ¡Sivlelaa, let SL Astrophyton lymani Bell, 1881: 99-100. — Studer, 1885: 147. Gorgonocephalus chilensis Lyman, 1880: 43. — 1882: 261 y 265. — Ludwig, 1898 : 775. — Doderlein, 1911: 105, lám. 5, fig. 5, lám. 8, figs. 1-la. — Clark, 1915:185. — Koehler, 1923: 101, lám. 14, fig. 1. — Doderlein, (92 /ERO ALA Zip ola IIS == Mortensen OS ZAS ZE Ze MATERIAL ESTUDIADO: 12* (1 ejemplar adulto); 3 (1 ejemplar adulto). * Número de lista de la estación, de acuerdo a la ordenación de las estaciones dada en la Tabla II del Apéndice. DESCRIPCION: El disco está cubierto por un epitelio delgado provisto, dorsalmente, de pequeñas espinas cónicas. Los escudos radiales se presentan como barras angostas que irradian desde el centro a la periferia del disco; están formados de placas ímbricadas que se pueden observar a través del epitelio que los cubre. Las placas que forman la estructura oral de esta especie no es posible observarlas debido a que están cubiertas por epitelio; sólo son bien nítidas las pequeñas placas orales, que llevan en su extremo proximal un manojo de papilas dentales espiniformes de tamaño pequeño y distribución irregular. Los brazos son muy ramificados presentándose la primera bifurcación dentro del margen del disco, a nueve segmentos de dis- AE toncia de la boca; la ramificación de los brazos sigue siempre un esquema definido, en el que la rama interna es de mayor longitud y grosor que la rama externa. Como todas las especies de esta familia, los brazos están provistos de bandas amulares de ganchos micros- cópicoz ubicadas en la unión de los segmentos braquiales; estos ganchos, curvos y de aspecto vítreo (fig. C), se aprecian muy bien en las ramas terminales de los brazos, pero en la parte basal de éstos, son difíciles de vez debido al desgaste. Fig. C.— Gancho de la banda anular de (GF. chilensis (Philippi, 1858). Las placas braquiales laterales están desplazadas h«ucia la región ventral del brazo. Las placas braquiales ventrales son anchas, cortas y bien nítidas en la base de los brazos, pero están ocultas en la parte media y distal de éste, debido al engrosamiento del epi- telio que las cubre. Los poros tentaculares son pequeños y están provistos de ires escamas tentaculares espiniformes, excepto los tres pares de poros proximales de los cuales el primero carece de escamas tentaculares y los restantes sólo poseen dos. Las aberturas bursales son más bien grandes, de forma ovalada y están bordeadas por pequeñas espinas cónicas. EE y Ja il MEDIDAS DE LOS EJEMPLARES Ejemplares No de Bío-Bío J. Fernández segmentos Diámetro del disco 0 aL. 61 mm 10,0 mm Distancia de la boca a la primera bifurcación del brazo .. ... . Was E 9 Distancia de la boca a la segunda bifurcación del brazo . ... .. PA DS 16 Distancia de la boca a la tercerer bifurcación: del brazo q % ISS 24 Longitud de los escudos radiales .. : ZO 4,5 OBSERVACIONES: Los caracteres observados en los dos e'em- plares presentes en la colección coinciden exactamente con los ca- racteres enunciados en descripciones anmtericres, excepto en lo que respecta al número de segmentos braquiales incluídos en el disco, que es diferente en ambos casos. ' En el ejemplar mayor, capturado en el Cañón del Bío-Bío, el disco cubre lcs 18 segmentos braquiales proximales, incluyendo entre ellos las dos primeras bifurcaciones de los brazos. El ejemplar capturado frente a J. Fernández, en cambio, aún cuando pertenece a esta especie, se diferencia del anterior en el número de segmentos braquiales que cubre el disco. La primera bifurcación se presenta, en este caso, completamente fuera del disco, el que cubre solamente los cinco segmentos proximales del brazo. Considerando que el resto de los caracteres sistemáticos es idéntico en ambos ejemplares, se puede afirmar que la diferencia existente se debe al distinto estado de crecimiento de los ejemplares. DISTRIBUCION GEOGRAFICA: Esta especie, propia de las regiones subantárticas, era conocida en el continente americano hasta los 368 en el lado atlántico y 42%S en el lado Pacífico. Esta distri- bución se amplía por la costa occidental hasta los 3395. Género Astrotoma Lyman, 1875 DIAGNOSIS: Disco grande, cubierto de gránulos. Brazos sim- ples, atravesados por bandas amulares de ganchos microscópicos ubi- cados en la zona de articulación de los segmentos braquiales. Articula- ción de los brazos de tipo estreptospondilo, que permite sólo movi- mientos verticales y rotatorios de los brazos. Dientes y papilas orales forman un manojo irregular en el extremo de cada mandíbula. E paa Astrotoma agassizii Lyman, 1875 (Big. -D; lám. V: Hgs: 14) Astrotoma agassizti Lyman, 1875: 24, lám. 24, figs. 52-56. — Koehler, 1908 : 614; lám. 13, fig. 120. — Doderlein, 1911: 100. — Koehler, 1922 : 9, lám. 24, figs. (EA RAMA == A AE Dolo. MET 1930: 372, lám. 1, figs. l1-la. — Mortensen, 1936: 236, lám. 5, figs. 1-2, lám. 6, figs. 1-2 — 1952: 13. MATERIAL ESTUDIADO: 50€ (14 ejemplares adultos; 3 juveniles). DESCRIPCION: El disco es grande, débilmente lobulado y muy hundido en el centro, desde donde irradian hacia la periferia, diez barras bien nítidas que constituyen los escudos radiales; tanto el disco como los brazos están cubiertos de gránulos que impiden ver las estructuras subyacentes. La cubierta de gránulos de la superficie dorsal del disco y de los brazos es mucho más densa y homogénea que la que cubre los interradios ventrales. Los escudos radiales son de grosor mediano, convergentes en sentido proximal, y se articulan en la periferia del disco con el extremo distal de las placas genitales. Los escudos orales están ocultos bajo la cubierta de gránulos y sólo es visible la placa madrepórica, de superficie estriada y forma subcircular. Esta especie posee cinco brazos simples, extraordinariamente largos, adelgazándose hacia el extremo y siempre enrollados en sentido vertical; tienen en la línea de unión de los segmentos bra- quiales bandas amulares de ganchos microscópicos de forma carac: terística y muy importantes en la sistemática (fig. D). Las placas braquiales laterales son más o menos gruesas, pequeñas y están confinadas a la parte ventral de los brazos. Fig. D.— Gancho de la banda anular de A. agassizil Lyman, 1875. E 7 AE Los poros tenteculares son pequeños y están provistos de tres escamas tentaculares. Las escamas tienen forma de espinas cortas, romas y terminan en un manojo de dos o más púas vítreas; la interna es más grande y de forma subcilíndrica a diferencia de las otras dos que son aplanadas. Las aberturas bursales están en posición vertical y rodeadas por las placas genitales. El color de los ejemplares conservados en alcohol es amarillo y el de los ejemplares secos es blanco grisáceo. CC MEDIDAS PROMEDIO DE A. AGASSIZII, LYMAN, 1875 Diámetro del disco ... A Y EA 16,0 mm Longitud de los brazos ... .. Aa dre Pc O e 1%. 106,0 Fongiiuafaenlosiscamentos ibi miale 0,9 Fengitud. ¡deflas espinas, braquicles O ES RA 0,9 OBSERVACIONES: Tanto los caracteres del disco como los caracteres braquiales son relativamente constantes, y no varían apre- ciablemente en relación con descripciones anteriores. Aún cuando el tenómeno de viviparidad es un hecho comprobado en esta especie, los ejemplares estudiado no tenían juveniles en sus bursas. DISTRIBUCION GEOGRAFICA: Esta especie se encuentra distri- buída en Chile en el área comprendida entre Chiloé y el Estrecho de Magallanes. Además, se encuentra en las Is. Falkland, Georgias del Sur, Indopacífico e Is. Subantárticas. Suborden OPHIURAE Familia OPHIOMYXIDAE Género Ophiomyxa Múller y Troschel, 1840. DIAGNOSIS: Disco y brazos cubiertos por epitelio grueso que oculta las escamas y placas subyacentes. Articulación de los segmentos braquiales de tipo zigospondilo que permite sólo movimientos hori- zontales de los brazos. Papilas orales aplanadas, en forma de lamelas con bordes aserrados o provistos de pequeños dentículoz. Escamas tentaculares ausentes. e Ophiomyxa vivipara Studer, 1876 tigo E lémáo IL gs. 3 yADA Ophiomyzxa vivipara Studer, 1876: 462. — 1880:526-527, fig. 2. — Lyman, 1880 : 39. — 1882 : 245-246. — Studer, 1883: 147. — Brock, 1888 : 532-533, — Ludwig, 1898 : 768. — Clark, 1915: 170, lám. 2, figs. 1-2. — Mortensen, 1920: 10. — Clark, 1923: 313. — Mortensen, 1933a: 301. — 1936: 241. — 1952 : 13. Ophioscolex coppingeri Bell, 1881:98, lám. 8, fig. 6 — Lyman, 1882 : 232 y 234. Ophioscolex koeppingeri Studer, 1885: 147. MATERIAL ESTUDIADO: 19 (Un ejemplar adulto). DESCRIPCION: El disco está cubierto por un epitelio trans- parente; la superficie dorsal no presenta placas visibles, excepto los pequeños escudos radiales que se aprecian por transparencia, y una fila de escamas alargadas e imbricadas que rodea la periferia del disco. Los escudos radiales son delgados, pequeños y están más oO menos ocultos por el epitelio; tienen forma de maza, son un poco más largos que anchos y divergentes. Los escudos orales son de tamaño mediano, delgados, dos veces más anchos que largos y se encuentran aparentemente fusionados con las placas adyacentes. Esto, unido al hecho de estar cubiertos por epitelio, hace muy difícil aprecicr su fozma. La placa madre- pórica es mucho más grande y gruesa que el resto de los escudos y presenta en el borde distal un gran lóbulo que la hace fácilmente diferenciable. Las placas adorales son relativamente grandes, aunque de contornos no bien nítidos; tienen forma de L y se hallon contiguas por su borde interno. La papila infraderital es grande, de aspecto vítreo, tan larga como ancha, lameliforme, con dientes en el margen. Esta especie tiene cuatro papilas orales laterales de forma muy similar a la infra- dental; la papila externa es la de tamaño menor y termina en dos o tres púas vítreas. Los brazos son cortos y delgados. Las placas braquiales dor sales son muy delgadas, tan largas como anchas y están ligera- mente separadas entre sí. Las placas braquiales ventrales son cons- picuas y pentagonales con el lado distal convexo; las cuatro pri- meras están contiguas entre sí, pero las restantes se encuentran se- EEE por las placas braquiales laterales que son gruesas y bien nítidas. A [o A B Fig. E—Ophiomyxa vivipara Studer, 1876. A: Vista ventral; B: Vista dorsal. Esta especie posee cuatro espinas braquiales en los segmentos basales del brazo y sólo tres en los restantes; son de tamaño pe- queño, engrosadas en su base y de aspecto vítreo con algunas púas en zu mitad terminal. Los poros tentaculares son grandes, circulares y sin escamas tentaculares. Las aberturas bursales son estrechas y muy apegadas al brazo. Como su nombre lo indica, esta especie es vivípara; el único ejemplar estudiado tenía juveniles en avanzado estado de desarrollo en el interior de las bursas. Da bli MEDIDAS PROMEDIO DE (, VIVIPARA, STUDER, 1876 Diámetro del disco ... .. e 12,0 mm Fougumards los Moraza e E AAN 48,0 “ Longitud de las espinas braquiales : 0,5 Longitud de los segmentos braquiales . : efe AS 1,0 OBSERVACIONES: Los caracteres observados en los .ejempla- res coinciden con los dados en descripciones anteriores excepto en la presencia de la fila de escamas que rodea el disco, caracter que no había sido citado anteriormente. o DISTRIBUCION GEOGRAFICA: Esta especie se encuentra en Chile desde Chiloé hasta el Estrecho de Magallanes; además se encuentra en Patagcnia; ls. Falkland; ls. Kerguelén; Africa del Sur e ls. Tristán da Cunha. Familia OPHIOLEPIDAE Género Ophiomusium Lyman, 1869 DIAGNOSIS: Disco cubierto por placas de tamaño mediano o pequeño. Placas braquiales dorsales y ventrales reducidas, a di- ferencia de las placas braquiales laterales que son abultadas y contiguas en las líneas medias dorsal y ventral. Poros tentaculares presentes sólo en los segmentos braquiales incluidos en el disco. Segundo poro tentacular oral se abre en el interior de la abertura bucal. Ophiomusium biporicum sp. n. (Hao E ióm. edo, Má Mig 16) MATERIAL ESTUDIADO: 53 (dos ejemplares adultos). DESCRIPCION: El disco es aplanado, de tamaño mediano y está cubierto de escamas imbricadas; las cinco escamas interradiales son más grandes que las radiales, rectangulares y una y media vez más anchas que largas. La lámina central es fácilmente diferenciable de las escamas del disco. Los interradios ventrales están cubiertos de escamas más pequeñas que las dorsales. Los escudos radiales son delgados, subtriangulares, casi dos veces más largos que anchos y están casi totalmente separados por tres escamas dispuestas en forma de reloj de arena: la central es más pequeña y rectangular y las dos terminales, trapeciformes. Los escudos orales son pequeños, medianamente gruesos, y pentagonales. La placa madrepórica es similar a los demás escudos orales. Las placas adorales son grandes, poco nítidas y contiguas por su borde interno; generalmente son cuneiformes, aunque los lados pueden ser algo cóncavos. Las placas orales son gruesas, muy conspicuas y subtriangu- lares. La papila infradental es puntiaguda, delgada y en forma de hoja. A lo largo de la placa oral, cinco papilas orales laterales forman una fila continua, la proximal es espiniforme, la siguiente cuadrada y las restantes rectangulares; estas papilas no están clara- mente separadas entre sí y cubren totalmente al ángulo bucal externo. AN Los brazos son delgados, suavemente puntiagudos y de n- serción lateral; la sección transversal es ovalada, excepto en los segmentos proximales donde es circular. B Fig. F-— Ophiomustum biporicum sp. n. A: Vista ventral B: Vista dorsal Las placas braquiales dorsales son rómbicas, de pequeño ta- maño y ligeramente más largas que anchas. Las placas braquiales ventrales son gruesas y ampliamente separadas entre sí; las placas proximales tienen forma hexagonal y las distales rómbica, decreciendo en tamaño desde la base al extremo del brazo. Las placas braquiales laterales son gruesas, toscas y están contiguas en las líneas medias dorsal y ventral. Cada placa braquial lateral posee tres espinas; la dorsal +s espiniforme y las restantes se encuentran transformadas en ganchos de tamaño microscópico; estos ganchos tienen la base ensanchada y el extremo terminal curvo (fig. G), se pueden diferenciar sólo a partir del séptimo segmento braquial, pues los proximales han perdido su forma debido al desgaste. Los poros tentaculares son de tamaño mediano y bien nítidos. Esta especie tiene sólo dos pares de poros tentaculares braquiales circulares y protegidos por una escama tentacular que los cubre totalmente. a Fig. G.— Espina braquial transformada de (), biporicum sp. n. Las aberturas bursales son largas, bien delimitadas del disco y se extienden desde el extremo distal del escudo oral hasta cerca del borde del disco. La placa genital adradial es larga y está formada por una sucesión de pequeñas placas en forma de bloque. El extremo distal de las placas genitales está cubierto de pequeñas papilas genitales. Tabla 4 MEDIDAS PROMEDIO DE (Y). BIPORICUM, sp. n. Dinero delidisco A a A A Ral 6,0 mm Longitud de los brazos ... . SO Longitud de los segmentos braquiales le pel end : 0,5 Torartudwdemlas espinas braquiales A 0,8 OBSERVACIONES: Esta nueva especie, primera en este yénero para Chile, presenta caracteres afines con la especie O. armigerum Lyman, 1878. Los caracteres diferenciales más importantes son: O biporicum sp. n. O. armigerum Lyman 1) Los escudos orales son pen- 1) Los escudos orales son tagonales y notoriamente triangulares con los ángulos más largos que anchos. redondeados; son claramente más anchos que largos. 2) Cada interradio ventral está 2) Cada interradio ventral está cubierto por numerosas es- cubierto por diez a doce camas, mucho más de 12. escamas. 3) Existen cinco papilas orales 3) Existen siete papilas orales laterales en cada placa oral. laterales en cada placa oral. 4) Posee dos pares de poros 4) Posee tres pares de poros tentaculares braquiales en tentaculares braquiales en cada brazo. cada brazo. 5) La lámina central es bien 5) La lámina central es poco nítida y más grande que nítida y más pequeña que las placas radiales prima- las placas radiales prima- ras. rias. 6) Las placas braquiales ven- 6) Las placas braquiales ven- trales son pentagonales. trales son triangulares. DISTRIBUCION GEOGRAFICA: Esta especie sólo se conoce de la localidad tipo: 20%15' S, 70%18'W. Género Ophiomastus Lyman, 1878 DIAGNOSIS: Disco alto, cubierto por un número reducido de placas grandes y gruezas. Placas braquiales laterales grandes, con- tiguas entre sí en las líneas medias dorsal y ventral. Poros tentacu- lares presentes en la mayor parte del brazo. Segundo poro tentacular cral se abre casi enteramente fuera de la abertura bucal. Ophiomastus molinae sp. n. (Eo lám. ale tgs 08 y 29) MATERIAL ESTUDIADO: 53 (18 ejemplares). DESCRIPCION: El disco es alto, circular y está cubierto por placas grandes, generalmente en número de 2l. Seis placas forman la roseta central de láminas primarias que ocupa casi un ¿0% de la superficie dorsal y el resto se distribuye en tres grupos de cinco placas cada uno, que cubren los interradios dorsales, laterales y ventrales del disco. La lámina central es pentagonal y las radiales primarias son hexagonales. Entre las diferentes placas existen pe- queñas ezcamas intercalcres generalmente subtriangulares. Los escudos radiales son pequeños, casi rectangulares y están contiguos por su borde interno. Los escudos orales son gruesos, triangulares y cubren todo el espacio interradial ventral. La place madrepórica es similar al resto de- los escudos y por lo tanto indiferenciada. Ay IN Las placas adorales son de tamaño mediano, bien nítidas, triangulares y contiguas por su borde interno. Las placas orales son medianamente gruesas y casi rectangu- lares. La papila infradental es pequeña y en fozma de hoja. Las pa- pilas orales laterales tienen forma de bloque, excepto la proximal que es espiniforme; estas papilas están ten cercanas entre sí que no es posible distinguir si son cuatro o cinco. Los brazos son cortos, delgados y suavemente puntiagudos. En sección tansversal son ovalados, un poco más anchos que altos. NS A B Fig. H.—Ophiomastus molinae sp. n. A: Vista ventral B: Vista dorsal Las placas braquicles derzales son pequeñas, subtriangulares y bastante hinchadas en los segmentos braquiales proximales. Las placas braquiales ventrales son subpentagonales con el lado distal, que es el mayor, convexo; las proximales son abultadas, pero este carácter desaparece a la altura del séptimo segmento braquial. Las placas braquiales laterales son grandes, gruesas y están contiguas en las líneas medias dorsal y ventral. Cada placa braquial lateral posee tres espinas pequeñas, pun- tiagudas y apegadas al brazo; estas espinas son casi iguales y su tamaño alcanza a la mitad de la longitud de un segmento braquial. 7 DN El p:imer par de poros tentaculares es elíptico y los demás subcirculares; las escamas tentaculares son semicirculares existiendo tres en los tres pares de poros proximales y una, de pequeño tamaño, en los restantes. Las aberturas bursales son largas y estrechas. La placa genital adradial tiene siete a ocho pequeñas papilas genitales en su extremo distal. Al abrir las cavidades bursales de los ejemplares estudiados, se encontraron aproximadamente 15 a 20 ejemplares juveniles en cada una de ellas. El estado de desarrollo de estos ejemplares es similar en todos y miden alrededor de 1 mm de diámetro; los brazos están formados por cuatro a cinco segmentos y sobresalen muy poco del disco. De acuerdo con estas observaciones podemos afirmar que esta especie es vivípara, faltando comprobar si es hermafrodita o no. Los ejemplares secos son de color blanco grisáceo y los con- servados en alcohol de color gris. Tabla 5 MEDIDAS PROMEDIO DE Q. MOLINAE, sp. n. Diámetro! dellldisco e o e a E ARE e 40 mm Rongiuaidetlos az Do Sa Cr Ta A SIS Longitud de los segmentos braquiales .. ... ... ... E Ye [UA Longitud de las espinas braquiales DOSIS OBSERVACIONES: Esta especie, primera de este género descrita para Chile, presenta una gran similitud con la especie O. primula Hertz, 1927. Los caracteres diferenciales más importantes son: O. molinae sp. n. O. primula Hertz 1) La roseta central ocupa un 1) La rosea central ocupa casi 50% de la superficie dorsal un 80% de la superficie del disco. dorsal del disco. 3 2) Las placas radiales primarias 2) Las placas radiales primarias son hexagonales. son reniformes. 3) Las placas braquiales ven- 3) Las placas braquiales ven- trales son casi circulares. Los escudos radiales son cir- culares. trales son subpentagonales. 4) Los escudos radiales son 4) triangulares. 5) Los poros tentaculares pro- 5) Los poros tentaculares pro- ximales tienen tres escamas ximales tienen sólo una tentaculares. escama tentacular. 6) Las papilas orales laterales, 6) Las papilas orales laterales cuatro o cinco, tienen forma de bloque, excepto la pri- mera que es espiniforme. O son diferentes en forma y número. Esta especie se dedica a Enrique Molina Garmendia, primer Rector de la Universidad de Concepción. DISTRIBUCION GEOGRAFICA: Esta especie sólo es conocida de la localidad tipo: 20%15'S; 70%18"W. Familia AMPHIURIDAE Género Amphioplus Verrill, 1899 DIAGNOSIS: Disco de tamaño mediano y cubierto de escamas dielgadas e imbricadas. Mondíbula con un par de papilas infraden- tales en el extremo proximal y cuatro o cinco papilas orales laterales a cada lado. Placas braquiales laterales con tres, (raramente cuatro) espinas braquiales. Segundo poro tentacular oral se abre en el in- terior de la abertura bucal. Amphioplus magellanica (Mortensen, 1936) (Mor Mié dios: 05,118) Ophionephthys magellanica Mortensen, 1936 : 291, fig. 25. — Fell, 1962: 3. MATERIAL ESTUDIADO: 52 (14 e'emplares adultos), 33 (12 ejemplares adultos) 34 (seis ejemplarez adultos), 35 (cuatro ejemplares adultos), 36 (numerosos ejemplares adultos), 37 (numerosos ejem- plares adultcs), 39 (numerosos ejemplares adultos), 40 (numerosos ejemplares adultos), 42 (siete ejemplares adultos). Fig. I— Amphioplus magellanica (Mortensen, 1936) A: Vista ventral B: Vista dorsal NE DESCRIPCION: El disco es pequeño y ligeramente lobulado; está cubierto de escamas imbricadas y de pequeño tamaño, aunque este aumenta hacia la periferia del disco. El interradio ventral está cubierto de escamas similares a las dorsales pero de tamaño menor. Los escudos radiales son angostos, delgados, divergentes y rectangulares con el borde externo ligeramente convexo. Los escudos orales son delgados, bien nítidos y de forma va- riable aunque es común la de pala con un conspicuo lóbulo distal. La placa madrepórica es redondeada y más gruesa que los demás escudos. Las placas adorales son pequeñas, angostas, con un lóbulo adradial agudo; pueden estar contiguas por su borde interno o total- mente separadas. Las placas orales scn pequeñas con una protu- berancia bien nítida en su extremo proximal. Las pagilas infradentales son pequeñas y bien nítidas. Las tres papilas orales laterales son redondeadas, más pequeñas que las infradentales y están colocadas en el borde de cada una de las placas orales; en algunos casos es posible observar una cuarta papila pero ésta corresponde a la escama tentacular del OS poro tentacular oral. Los brazos son delgados, frágiles y de lofitad superior a ocho veces el diámetro del disco. Las placas braquiales dorsales son delgadas y flabeliformes; las primeras son ligeramente imbricadas y las siguientes sólo con- tiguas entre sí. Las placas braquiales ventrales son un poco más largas que anchas y pentagonales con una ligera concavidad en su borde distal. Las placas braquiales laterales son muy delgadas excepto en su borde distal donde van insertas las espinas braquiales. Los segmentos braquiales proximales tienen cuatro «a cinco pares de espinas braquiales, número que decrece a tres en los seg- mentos distales; estas espinas son delgadas, puntiagudas y su lon- gitud es aproximadamente igual a la de dos segmentos braquiales. Los pozos tentaculares son grandes y están provistos de dos escamas tentaculares en su borde proximal; este caracter es variable pues también se encuentran poro con una sola escama tentacular. Las aberturas bursales son angostas y están casi ocultas por el brazo. Los e'emplares secos son de color blanco rojizo y los conser- vados en alcohol de color rojo pálido. Tabla 6 MEDIDAS PROMEDIO DE A. MAGELLANICA (MORTENSEN, 1936) Diámetro del disco IN o ALS AS ÍA 6,0 mm Rongtudi demos brazo ás de SUN Longitud de los segmentos braquiales ... ... ... ... E E OS Longitud de las espinas braquiales ... .. A E o O: 10 TS Eo) Or OBSERVACIONES: Esta especie fue incluida por MORTENSEN (1936) en el género Ophionephthys, basándose solamente en el di- seño de las placas orales y braquiales, ya que los ejemplares que estudió carecían de disco. Dado que las características del disco de los ejemplares es- tudiados difieren fundamentalmente de las del género citado por Mortensen, ya que está provisto de escamas, se incluye esta especie en el géneréo Amphioplus Verrilll cuya diferencia más notable con el género Ophionephthys Liútken es precisamente la presencia de una cubierta de escamas en el disco. DISTRIBUCION GEOGRAFICA: Esta especie sólo se conocía de la lecalidad tipo (38922'S, 73%41'"W). La colección estudiada consta de ejemplares encontrados entre los 31% y 39% Lat. Sur. Género Amphiura Forbes, 1842 DIAGNOSIS: Disco pequeño, cubierto de escamas desnudas e imbricadas. Cada placa oral posee tres papilas: una infradental, colocada en el extremo proximal. una oral lateral distal escamiforme y, entre ambas, una segunda papila oral lateral, colocada en un plano dorsal a las anteriores. Esta última papila generalmente es triangular y puntiaguda. Espinas braquiales en número igual o superior a tres. Poros tentaculares con dos escamas tentaculares. Amphiura eugeniae Ljungman, 1867 (Fail: NH tg: 2) Amphiura eugentae Ljungman, 1867 : 318. — Ludwig, 1899:8. — Clark, 1915: 2259, lám. 4, figs. 9-10. — Koehler, 1917: 63, lám. 8, figs. 1-9. — 1923: 110, lám. 14, fig. 7. — Mortensen, 1936: 283. — 1952: 17. — Fell, 1962: 11. MATERIAL ESTUDIADO: 42 (un ejemplar adulto); 44 (dos ejemplares adultos); 45 (dos ejemplares adultos); 46 (dos ejemplares adultos); 48 (un ejemplar adulto); 53 (un ejemplar adulto). DESCRIPCION: El disco es ligeramente lobulado y está cu- bierto de escamas delgadas e imbricadas. La lámina central es circular y de tamaño mayor que el resto de las escamas. El interradio ventral tiene escamas similares a las dorsales pero más pequeñas. Los escudos radiales son frágiles, divergentes, semilunares y de tamaño pequeño aunque bien nítidos. Los escudos orales son pequeños, más anchos que largos y rómbicos, aunque este último caracter puede variar por la presencia 0 Fig. J.— Amphiura eugeniae Ljungman, 1867. . A: Visita ventral B: Vista dorsal de un lóbulo distal. La placa madrepórica es más gruesa que el resto de los escudos orales y de forma circular. Las placas adozales son pequeñas y trapeciformes o casi rec- tangulares con un lóbulo adradial agudo. Las papilas infradentales son pequeñas y contiguas entre sí. La papila oral distal es escamiforme y la proximal espiniforme. Los brazos son delgados, frágiles y ligeramente más anchos que altos. Las placas braquiales dorsales son flabeliformes y «=stán separadas entre sí, excepto las dos primeras que se presentan leve- mente imbricadas. Las placas braquiales ventrales son scubpenta- gonales y ligeramente contiguas. Las placas braquiales laterales son frágiles y contiguas en la línea media dorsal. Esta especie tiene tres espinas braquiales delgadas, puntia- gudas y muy frágiles; la central es la de tamaño mayor alcanzando aproximadamente la longitud de uno y medio segmento braquial. Los poros tentaculares son grandes y están provistos de una escama tentacular pequeña; en algunos ejemplares se observan dos escamas tentaculares en cada poro y aún existen ejemp.ares con una o dos escamas tentaculares indistintamente. Las aberturas bursales son cortas y angostas. El color de los ejemplares secos es blanco amarillento y el de los conservados en alcohol blanco grisáceo. "CID a MEDIDAS PROMEDIO DE A. EUGENIAE (LJUNGMAN, 1867) Mina eto de MISCO AT oda E ES CU rn MMS OS Brazos (Hao a e a ri AI O AAA 78,00 Longitud de los segmentos braquiales ... ... .. LEEN O 0,75 Mesqiudieaerlas espinas: braquiales victiccd. tio 1,00 DISTRIBUCION GEOGRAFICA: El área de distribución de esta especie que en Chile se extendía entre Valdivia (42%28'S) y el Es- trecho de Magallanes se amplía hasta los 2015'S. Esta especie también se encuentra en lus le. Kerguelén y Nueva Zelandia. Amplhiusc bentiica sp. n. (Ek mámi9tl! atigst1) MATERIAL ESTUDIADO: 53 (ocno ejemplares adultos). DESCRIPCION: El disco es bajo, subcircular o pentagonal y está cubierto de escamas imbricadas cuyo tamaño decrece hacia la periferia del disco. La roseta central de láminas primarias es bien nítida y está formada por la lámira central, pentagonal, y las cinco láminas radiales primarias hexagonales. El interradio ventral está cubierto de escamas más pequeñas que las dorsales. Fig. K.— Amphiura benthica sp. n. A: Vista ventral B: Vista dorsal ao E Los escudos radiales son delgados, divergentes, dos veces y media más largos que anchos y semilunares. Los escudos orales son pequeños, delgados y rómbicos, aun- que en algunos ejemplares el ángulo distal se presenta redondeado o formando un lóbulo ancho y bien nítido. La placa madrepórica es redondeada y más gruesa que el resto de los escudos orales. Las placas adorales son pequeñas, ovaladas y contiguas por su borde interno. Las placas orales son pequeñas y separadas dis- talmente. Las papilas infradentales son pequeñas. Las papilas orales laterales son puntiagudas; la proximal es la de mayor tamaño y ocupa gran parte del borde de la placa oral. Los brazos son largos, delgados y de sección transversal semi- circular con el lado ventral plano. Las placas braquiales dorsales son ovaladas y casi cuatro veces más anchas que largas. Las placas braquiales ventrales son bien nítidas, tan anchas como largas y contiguas; la proximal es cuadrada y las siguientes pentagonales con el lado distal algo cóncavo. Las placas braquiales laterales son delgadas y contiguas en la línea media dorsal. Esta especie tiene tres espinas braquiales cortas, lisas y de longitud inferior a la de un segmento braquial. Los poros tentaculares son pequeños, bien nítidos y están pro- vistos de dos escamas tentaculares: las escamas son delgadas y no alcanzan a cubrir la mitad de la superficie del poro. Las aberturas bursales son angostas y muy apegadas al brazo. El color de los ejemplares secos es blanco y el de los con- servados en alcohol blanco grisáceo. Paba AS MEDIDAS PROMEDIO DE A. BENTHICA sp. n. Diámetro del disco ... . : 5,0 mm Fongituaide los bazas NE E * Longitud de los segmentos braquiales 0,3 Longitud de las espinas braquiales ee 0,2 OBSERVACIONES: Esta nueva especie tiene caracteres similares a la especie Monamphiura reloncavíi Mortensen, 1952, pero a di- ferencia de ella, tiene dos escamas tentaculares en cada poro ten- tacular, lo que permite ubicarla en el género Amphiura Forbes, 1842. DISTRIBUCION GEOGRAFICA: Esta especie se conoce sola- mente de la lecalidad tipo: 20%15'S, 70218"W. PO NS Género Monamphiura Fell, 1962 DIAGNOSIS: Disco pequeño, cubierto de escamas desnudas e imbricadas. Cada placa oral con tres papilas orales: a) una infra- dental colocada en el extremo proximal, b) una oral lateral distal escamiforme, c) entre ambas una segunda papila oral lateral colocada en un plano dorsal a las anteriores; esta última papila es general- mente triangular y puntiaguda. Espinas braquiales en número de tes o más. Poros tentaculares provistos de una escama tentacular. Monamphiura magellanica (Ljungman, 1866) (Figura LE) Amphiura magellanica Ljungman, 1866:320 — Koehler, 1909: 607, lám. 11, fig. 104. — 1923:112. — Mortensen, 1924: 132, fig. 14. — 1952:16. Monamphiura magellanica Fell, 1962: 11. MATERIAL ESTUDIADO: 49 (tres ejemplares adultos); 26 (un ejemplar juvenil). DESCRIPCION: El disco es más bien pequeño, ligeramente lobulado y cubierto de escamas delgadas e imbricadas en diversos sentidos, dando a la superficie un aspecto irregular”. La lámina central es un poco más grande que las escamas. El interradio ventral tiene escamas más pequeñas que las dorsales. Los escudos radiales son delgados, cuneiformes, estriados lon- gitudinalmente y casi tres veces más largos que anchos; están total- mente separados entre sí y su longitud alcanza a un tercio del diá- metro del disco. Los escudos orales son de tamaño mediomo y circulares u ovalados. La placa madrepórica es más gruesa y más grande que los demás escudos orales. Las placas adorales son pequeñas. Las placas orales son cortas y divergentes en sentido distal. Las papilas infradentales son relativamente grandes y pirami- dales. Las papilas orales laterales son espatuliformes y cubren casi todo el ángulo bucal externo. Los brazos son delgados, muy frágiles y de sección transversal ovalada. Las placas braquiales dorzales son tan anchas como largas, contiguas, circulares en los segmentos braquiales proximales y fla- beliformes en los distales. Las placas braquiales ventrales gon más largas que anchas, ligeramente imbricadas y pentagonales. Las placas braquiales laterales son relativamente gruesas. BA Cada placa braquial lateral tiene seis espinas braquiales cortas, gruesas, cilíndricas o aplanadas y éstriadas longitudinalmente en su extremo distal, Los poros tentaculares son pequeños y están totalmente ocultos por una escama tentacular espatuliforme y de superficie estriada. Las aberturas genitales son angostas y apegadas al brazo. Fig. L— Monamphiura magellanica (Liungman, 1866). A: Vista ventral B: Visita dorsal El color de los ejemplares secos es amarillo grisúceo y el de los conservados en alcohol, blanco rojizo. Ta bilis MEDIDAS PROMEDIO DE M. MAGELLANICA (LJUNGMAN, 1866) Diámetro del disco . .. : . Al A A O E 3,9 mm Longitud de los brazos . AS 5 IE A ASS — longitud delos segmentos braquialest 0,3 DISTRIBUCION GEOGRAFICA: Esta especie había sido citaza para la costa chilena en la región comprendida entre Pto. Montt y el Estrecho de Magallanes; esta distribución se amplia hasta los 27 Sur. M. magellanica tombién se encuentra en las Is. Falkland, Is. subantárticas y Nueva Zelandia. Pe RS Monamphiura reloncavii (Mortensen, 1952) Eo le gs 12 y 0%) Amphiura reloncaviíi Mortensen, 1952: 17, figs. 2a-2b. Monamphiura reloncavii Fell, 1962: 11. MATERIAL ESTUDIADO 43 (dos ejemplares adultos); 51 (tres e emplares adultos). DESCRIPCION: El disco está cubierto de escamas grandes e imbricadas. La roseta de láminas primorias es bien nítida; la lámina central es grande, circular y las cinco láminas radiales primarias ovaladas o flebeliformes. El interradio ventral está cubierto de esca- mas más pequeñas que las dorsales. Los escudos radiales son gruesos, divergentes, semicirculares con el borde interno recto y casi tres veces más largo que anchos. Los escudos crales son grandes, más anchos que largos y generalmente rómbicos, cunqgue su forma puede variar por la pre- sencia de un lóbulo distal. La placa madrepórica es redondeada y más gruesa que los demás ezcudos. Las placas adorales son de tamaño mediano y trapeciformes. Las placas orales son pequeñas. Fig. M.— Monamphiura reloncavíi (Mortensen, 1952) A: Vista ventral B: Vista dorsal Ce pd Las papilas infradentales son de tamaño pequeño. De las pa- pilas orales latsralos la distal es escamiforme y la proximal cilín- drica. Los brazos zen cortos y muy frágiles. Las placas biaquioles dorsales son gruesos, una y media vez más anchas que la gas y ovaladas. Las placas braquicles ventrales son delgadas, contiguas, pentaconales; cl tamaño de la proximal alcanza a un medio del de las demás. Las placas braquiales la- terales son delgadas y están contiguas en la línea media dorsal Cadu segmento braquial tiene tres pares de espinas braquiales pequeñas, acigadas y puntiagudas; son muy frágiles y su longitud alcanza la de un segmento braquial. Los poros tentaculares son de tamaño mediano y están pro- vistos de una escama tentacular pequena. Las abertur do 0,5 Longitud de las espinas braquiales .. ... ... . a A E 0,7 DISTRIBUCION GEOGRAFICA: En Chile esta especie ha sido encontrada entre el Archipiélago de Chiloé y Tierra del Fuego. Su área de distribución también incluye: Patagonia, ls. Falkland, ls. Georgias duel Sur e islas subantárticas. Ophiactis króyert Litken 1856 (oO lam. Mg. 4 lán-1V: igs. Tf. 2) Ophiactis króoyert Litken, 1856:25. — 1859: 232, lám. 3, ig. 3 yaaa 1865 : 108-109. — Ljungman, 1867 : 324. — Verrill, 1867 : 264-265. — Lyman, 1882114 y 122: — Ludwig, 1898:: 756: — Clark, 1910':241, láms. 3Ny 9. — Mortensen, 1952: 16. Ophiolepis atacamensis Philippi, 1860: 171. Ophiactis fragilis Ljungman, 1866: 164. — 1867 : 324, Ophiactis atacamensis Ljungman, 1867 : 324. MATERIAL ESTUDIADO: 1 (numerosos ejemplares adultos); 2 (ocho ejemplares adultos); 4 (numerosos e emplares adultos); 6 (cuatro ejemplares adultos); 7 (numerosos ejemp.ares adultos); 8 (seis ejem- plares adultcs); 11 (numerosos ejemplares adultos); 13 (cuatro ejemplares adultos); 38 (un ejemplar adulto). DESCRIPCION: El disco está cubierto de escamas imbricadas de tamaño mediano, generalmente con una espina en el margen. La lámina central es de mayor tamaño que las escamas del disco. El interradio ventral tiene escamas más pequeñas que las dorsales pero también con espinas. Los escudcs radiales sen grandez, divergentes y subtriangu- lares con una cavidad en su borde distal. Los escudos corales son pequeños, dos veces más anchos que largos, y rómbicos con un lóbulo agudo en la parte distal. La placa madrepórica es más gruesa y redondeada que los demás escudos. o REE imm Fig. Q.— Ophiactis króyeri Lútken, 1856 A: Vista ventral B: Vista dorsal Las placas adorales son pequeñas, generalmente rectangula- res y ampliamente separadas. Las placas orales son gruesas con una protuberancia en su parte proximal. La papila infradental tiene forma de bloque. Las papilas orales laterales, una en cada placa oral, son escamiformes y bien separadas de la papila infradental. Los brazos son ccrtos y gruesos, aunque bastante frágiles. Las placas braquiales dorsales son cortas, gruesas, contiguas y ovaladas. Las placas braquiales ventrales son tan largas como anchas y hexagonales con los lados algo convexos. Las placas bra- quiales laterales son gruesas. Cada placa braquial lateral tiene cinco espinas braquiales gruesas y de tamaño mediano, la central que es la mayor, tiene una longitud igual a la de los segmentos braquiales. Los poros tentaculares son pequeños y están provistos de una escama tentacular relativamente grande. Las aberturas bursales son pequeñas. La coloración que presentan los ejemplares tanto secos como en alcohol es muy variada, pero por lo general predomina el color rojo o gris con manchas de diversos colores. E Alo Tabla 14 MEDIDAS PROMEDIO DE (Y). KROYERT (LUTEEN, 1856) Diemetros Mael” disco io. eo. : A 8,0 mm Moncada los” DIAZ a Rs A A MIA IZ Longitud de los segmentos braquiales ... ... ... e 0,6 Longitud de las espinas braquiales AA: ct 1,0 DISTRIBUCION GEOGRAFICA: Esta especie se encuentra pre- sente entre Valdivia (39%26' S) y Payta (5% S). También la encontra- mos en la costa Oeste de América Central. Familia OPHIACANTHIDAE Género Ophiacantha Múller y Troschel, 1842 DIAGNOSIS: Disco cubierto de escamas pequeñas e imbri- cadas. Escudos radiales largos y delgades, casi ocultos por un te- gumento delgado, provisto de tubérculos. Dientes y papilas orales puntiagudas; estas últimas pueden ser muy numerosas. Espinas bra- quiales, en número de cinco a once, bien desarrolladas y « menudo cubiertas de púas víteas. Placas braquiales dorsales y ventrales pequeñas, separadas por las placas braquiales laterales. Ophiacantha vivipara Ljungman, 1870 (ias lá mas 21 y 0) Ophiacantha vivipara Ljungman, 1870:470. — Ludwig, 1899: 13. — Koehler, 1912: 138, lám. 11, figs. 1-2 y 10. — 1917 :71. — Mortensen, 1920: 10. — Koehler, 1923 :105. — Smith, 1923:368. — Koehler, 1927:12. — Grieg, 1929:7. — Mortensen, 1936: 246, lám. 7, fig. 2. Ophiacantha vivipara heptactis Hertz, 1926: 36. MATERIAL ESTUDIADO: 50 (dos ejemplares adultos); 51 (un ejemplar adulto). DESCRIPCION: El disco es redondeado, medianamente alto y está cubierto de escamas provistas de un tubérculo (en algunos casos dos) cuya longitud es mayor en las escamas del centro. Cada tu- bérculo tiene un manojo de púas vítteas en su extremo distal. Los escudos radiales están cubiertos por tubérculos que es necesario remover para apreciar su forma. Son divergentes, delgados y semilunores, con un engrosamiento en su parte distal. Los escudos orales son pequeños, ligeramente más largos que anchos y subtriangulares. La placa madrepórica se distingue por ser un poco más gruesa. EA Las placas adorales son gruesas, pequeñas y trapecitormes. Las placas orales son pequeñas y gruesas. La papila infradental es espiniforme. En el borde de la placa oral existen tres papilas orales laterales espiniformes de longitud similar a la intradental, pero algo aplanadas. Dos de los ejemplares poseen cinco brazos y el tercero seis; estos brazos son delgados, relativamente cortos y algo curvados hacia el lado ventral. Las placas braquiales dorsales son pequeñas, un poco más anchas que largas y rómbicas o flabeliformes. Las placas braquiales ventrales son algo más anchas que largas y rectangulares con una saliente en su borde proximal. Las placas braquiales laterales son gruesas. Los segmentos braquiales proximales tienen ocho pares de espinas braquiales y los distales sólo seis; estas espinas son frági- les, algo puntiagudas, acanaladas longitudinalmente y cubiertas de pequeñas púas vítreas. l mm Fig. R—Ophiacantha vivipara Ljungman, 1870. Vista ventral e pa Los poros tentaculares scn pequeños, inconspicuos y están cu- biertos por una escama tentacular de tamaño medicmo, en forma de hoja y provista de pequeñas púas vítreas. Las aberturas genitales son largas y angostas. Todos los ejem- plores examinados tenían ejemplares juveniles en el interior de los sacos bursales. El color de los ejemplares secos es blanco amarillento y el de los conservados en alcahol, amarillo. Pa blico MEDIDAS PROMEDIO DE Q. VIV/PARA LJUNGMAN, 1870 Diámetro. ¡ASIAdISCO 1000 260.1. AS e e SA E 5,0 mm Rongitua. delos dDrazos, 2... 2 25. e e AA 17 OS Ronaiudidettlos segmentos: ias. a a 0,9 Rongitud delas espinas braquialest a. Pas a as 1,8 DISTRIBUCION GEOGRAFICA: Esta especie se encuentra en todos los mares antárticos, ls. Falkland, Is. Kerguelén, ls. Georgias del Sur y sur del Océano Incico. En Chile había sido citada sólo para la región del Estrecho de Magallanes. Dado que el material estudiado proviene de la región de Chi'oé, su área de distribución aumenta en forma considerable. Ophiacantha ¡vuiquens:s sp. n. (iy Vo 8) MATERIAL ESTUDIADO: 53 (numerosos e'emplores adultos). DESCRIPCION: El disco es pentalobulado, aplanado y cubierto de escamas finas e imbricadas; cada escama lleva un tubérculo de longitud inferior al diámetro de ella y terminado en dos o tres púas vítreas. El interradio ventral tiene escamas similares a las dorsales pero más pequeñas y provistas de dos tubérculos cada una. Los escudos radiales son cinco veces más largos que anchos, en forma de maza con un estrechamiento en su parte central y están cubiertos de escamas. Los escudos orales son casi tres veces más anchos que largos y rómbicos con un lóbulo en la parte distal. La placa madrepórica es más gruesa que los demás escudos. Las placas adorales son grandes, contiguas entre sí por su borde interno y semilunares con el ángulo distal agudo e introdu- ciéndose en forma de cuña entre las primeras placas braquiales ventrales. Las placas orales son muy pequeñas. E La papila infradental, tan ancha como larga, tiene forma de hoja y está dirigida oblicuamente hacia abajo. Las tres papilas orales laterales son espiniformes decreciendo su longitud en sentido distal. Los brazos.son delgados, moniliformes, frágiles y curvados hacia el lado ventral. Las placas braquiales dorsales son pequeñas, tan largas como amchas, y triangulares con el lado distal convexo. Las placas bra- quiales ventrales son dos veces más anchas que largas y rectan- gulares con una saliente aguda en su borde proximal. Las placas braquiales laterales son grandes y contiguas en las líneas medias dorsal y ventral. Cada segmento braquial posee siete pares de espinas bra- quiales delgadas, puntiagudas y estriadas longitudinalmente; están cubiertas de púas vítreas y la longitud de la central, que es la más grande, es superior a la de dos segmentos braquiales. Los poros tentaculares son pequeños y están ocultos por una escama tentacular espiniforme, dos veces más larga que ancha y de borde finamente dentado. A B Fig. S.—Ophiacantha iquiquensis sp. n. A: Vista ventral B: Vista dorsal Y Las aberturas genitales son curvas, con el extremo proximal paralelo al brazo y el distal perpendicular a él. Los ejemplares secos son de color rosado pálido y los con- servados en alcohol un poco más oscuros. O ena: a MEDIDAS PROMEDIO DE Q. IQUIQUENSIS sp. n. Diámetro del disco Longitud de los brazos ... Longitud de los segmentos Longitud de las diferencias entre ellas son: O. iquiquensis sp. n. 1) 2) 3) 4) 5) 6) braquiales espinas braquiales 45 mm ZII 0,5 0,9 OBSERVACIONES: Esta especie, segunda del género Ophia- cantha descrita para Chile, presenta caracteres afines a las especies O. serrata Lyman, 1878 y O, discoidea Lyman, 1879. Las principales Siete espinas bra- quiales delgadas, puntiagudas, cu- biertas de púas vítreas y estriadas longitudinalmente. Tres papilas ora- les laterales algo aplanadas y ro- mas. Escama tentacular espiniforme, apla- nada y con el borde finamente dentado. Escudos orales dos veces más anchos que lar- gos, rómbicos con un lóbulo en la parte distal. Placas adorales claramente más grandes que los escudos orales. Disco lobulado. 6) O. discoidea Lyman, 1879 Siete a ocho es- pinas braquiales delgadas, puntia- gudas y suaves. Tres papilas ora- les laterales ci- líndricas y romas. Escama tentacular delgada y puntia- guda. Escudos orales tan largos como an- chos y triangula- res. Placas adorales más pequeñas que los escudos orales. Disco no lobulado. 1) 3) 6) O. serrata Lyman, 1878 Nueve espinas braquiales delga- das y con mu- chas púas vítreas. Tres papilas ora- les laterales, apla- nadas. y más o menos romas. Escama tentacular delgada y pun- tiaguda. Escudos orales dos veces más anchos que lar- gos, más o menos rómbicos con el lado distal muy convexo. Placas adorales de igual tamaño o más pequeñas que los escudos orales. Disco lobulado. DISTRIBUCION GEOGRAFICA: Esta especie se conoce sólo de la localidad tipo: 20%15' S, 70918" W. O Género Ophiomitrella Verrill, 1899 DIAGNOSIS: Disco cubierto de escamas de tamaño mediano, provistas de tubérculos cortos o gránulos vítreos, que no alcanzan a ocultar las escamas subyacentes. Escudos radiales anchos y por lo general, desnudos. Placas braquiales dorsales pequeñas y sepa- radas por las placas braquiales laterales. Papilas orales similares, puntiagudas y ordenadas en una serie continua a lo largo de las placas orales. Ophiomitrella chilensis Mortensen, 1952 (Ei láma E iasal yo) Ophiomitrella chilensis Mortensen, 1952:13, fig. 1. MATERIAL ESTUDIADO: 50 (numerosos ejemplares adultos). DESCRIPCION: El disco es alto con una ligera depresión en el centro, circular y cubierto de escamas delgadas y de tamaño me- diano; cada escama lleva uno o dos tubérculos cortos y provistos de púas vítreas. El interradio ventral tiene escamas algo más pe- queñas que las dorsales. Los escudos radiales son muy pequeños, divergentes y gene- ralmente triangulares. Los escudos orales son pequeños, una y media vez más anchos que largos y rómbicos. La placa madrepórica es más redondeada que los demás escudos y algo globosa. Las placas adorales son grandes, en forma de L y están con- tiguas por su borde interno. Las placas orales son pequeñas. La papila infradental es espiniforme, cónica y de tamaño me- diano. Las tres papilas orales laterales son similares a la infradental y su tamaño aumenta desde la proximal a la distal. Los brazos son rígidos, muy frágiles y curvados hacia el lado ventral. Las placas braquiales dorsales son pequeñas, algo más largas que anchas y rómbicas, raramente flabeliformes. Las placas braquia- les ventrales son pequeñas y cuadrangulares. Las placas braquiales laterales son delgadas y están contiguas en las líneas medias dorsal y ventral. Cada segmento braquial tiene cinco, raramente seis, pares de espinas braquiales rígidas, puntiagudas y cubiertas de púas vítreas; la de tamaño mayor es la dorsal, dos veces más larga que la ven- tral. Los poros tentaculares son pequeños y están provistos de una escama tentacular; esta escama es espiniforme, de longitud ligera- mente inferior a la de las placas braquiales ventrales y lleva púas vítreas a lo largo del margen. ' Las aberturas bursales son pequeñas y de longitud escasa- mente superior a la de un segmento braquial. El color de los ejemplares conservados en alcohol es amarillo grisáceo y el de los ejemplares secos, blanco amarillento. Fig. T—Ophiomitrella chilensis Mortensen, 1952 A: Vista ventral B: Vista dorsal tabla 17 MEDIDAS PROMEDIO DE (Y€. CHILENSIS MORTENSEN, 1952 Diámetro del disco . : E E Ñ : A 45 mm Longitud de los brazos ... A ¿e e Rs es En Longitud de los segmentos braquiales ... ... ... ... ... . % 0,4 Longitud de las espinas braquiales ... ... ... A NTE 1,0 DISTRIBUCION GEOGRAFICA: Esta especie ha sido encontrada sólo en el Golfo de Ancud y Seno de Reloncaví (42% $). Ophiomitrella araucana sp. n. (Fico. s UU; lám. hos) MATERIAL ESTUDIADO: 53 (dos ejemplares adultos). DESCRIPCION: El disco es circular, aplanado y está cubierto de escamas finas e imbricadas. Cada una de las escamas está pro- A vista de uno a cinco gránulos esféricos que también cubren la pri- mera y la segunda placa braquial dorsal. Debido « la prolongada permanencia en formalina, la mayor parte de los gránulos se ha desprendido, conservándese sólo en las escamas cercanas a los escudos radiales. Los escudos radiales son pequeños, delgados, divergentes y triangulares. Los escudos orales sen pequeños, aproximadamente tres veces más anchos que largos y rómbicos con un lóbulo agudo en el ángulo distal. La paca madrepórica es más gruesa que los demás escudos. Las placas adorales son pequeñas, bien nítidas y están con- tiguas por su borde interno. La papila infradental es puntiaguda y en forma de hoja. Las tres papilas orales laterales son espiniformes, de igual longitud que la papila infraden:ial y forman una fila continua en el borde de la placa oral. Los brazos son delgados, moniliformes y, al parecer, no curvados ventralmente, aungue esto no es posible apreciarlo con exactitud pues los dos ejemplares tienen los brazos quebrados a la altura del quinto al octavo segmento. Fig. U.—Ophiomitrella araucana sp. n. A: Vista ventral B: Vista dorsal Las placas braquiales dorsales son pequeñas, triangulares y aproximadamente dos veces más anchas que largas. Las placas bra- quiales ventrales son grandes, dos veces más anchas que largas y subrectangulares con el lado distal convexo. Las placas braquiales ci laterales son cortas y contiguas en las líneas medias dorsal y ventral; están notablemente engrosadas en la zona de inserción de las espinas braquiales, dando al brazo el aspecto moniliforme. Cada segmento braquial tiene cuatro pares de espinas bra- quiales puntiagudas y levemente aplanadas siendo la dorsal la de mayor longitud; son rígidas, de aspecto vítreo y están cubiertas de púas transparentes. Los poros tentaculares son pequeños y difíciles de observar porque están ocultos por una escama tentacular en forma de hoja, Las aberturas bursales son largas y muy angostas. El color de los ejemplares, tanto secos como conservados en alcohol, es rosado pálido. Tabla 18 MEDIDAS PROMEDIO DE Y. ARAUCANA sp. n. Diámetro del disco Longitud de los segmentos braquiales Longitud de las espinas braquiales 1) OBSERVACIONES: O. araucana sp. n. presenta características similares a O. ingrata Koehler, 1908. Los caracteres diferenciales más importantes son: O. araucana sp. n. Las placas braquiales ven- trales son dos veces más anchas que largas y rectan- gulares. Cada segmento braquial tie- ne cuatro pares de espinas braquiales. Cada escama del disco tiene de dos a cinco gránulos pequeños. La papila infradental tiene forma de hoja. Los escudos radiales son dos veces más anchos que lar- gos. 1) O. ingrata Koehler 1908 Las placas braquiales ven- trales son tan largas como anchas y pentagonales. Cada segmento braquial tie- ne cinco pares de espinas braquiales. Cada escama del disco tiene sólo un gránulo grande. La papila infradental es es- piniforme. Los escudos radiales son tan largos como anchos. DISTRIBUCION GEOGRAFICA: Esta especie sólo se concce de la localidad tipo: 20%15' S, 70918 W. a VI. — CONSIDERACIONES ZOOGEOGRAFICAS Actualmente, la fauna de ofiuroídeos de Chile está constituída por 36 especies distribuídas a lo largo de la costa chilena, desde la zona de las mareas hasta profundidades superiores a los 4.000 m. Estas especies pueden ser agrupadas tanto de acuerdo a su distri- bución batimétrica como a su distribución geográfica. I.— Distribución batimétrica: De acuerdo a este punto de vista, las especies chilenas pueden ser agrupadas en tres secciones. A) La primera sección comprende las especies encontradas a profundidades inferiores a 300 m e incluye: Ophiactis króyeri Lútken, 1856 Monamphiura magellanica (Ljungman, 1866) ? Ophiophragmus chilensis (Múller y Troschel, 1843) Monamphiura calbuca (Mortensen, 1952) Amphiura princeps Koehler, 1907 Monamphiura reloncavíí (Mortensen, 1952) Amphipholis squamata (Delle Chiaje, 1829) Ophiacantha vivipara Ljungman, 1870 Amphioplus magellanica (Mortensen, 1936) Ophiomyxa vivipara Studer, 1876 Ophiactis asperula (Philippi, 1858) Ophiuroglypha lymani (Ljungman, 1870) Ophiocreas carnosus Lyman, 1879 Astrotoma agassizú, Lyman, 1875 B) La segunda sección comprende las especies cuya distribu- ción se extiende entre 300 y 1.500 m de profundidad e incluye: Ophiacantha marsupialis Lyman, 1875 Ophiacantha rosea Lyman, 1878 Ophiomitrella chilensis Mortensen, 1952 Ophiolebes vestitus Lyman, 1878 Asteroschema rubrum Lyman, 1879 Amphiura anomala Lyman, 1875 Amphiura benthica sp. n. Ophiomusium biporicum sp. n. Ophiomastus molinae sp. n. C) La tercera sección incluye dos especies abisales encon- tradas a profundidades superiores a 3.000 m: Ophiacantha sentosa Lyman 1878 Amphilepis patens Lyman 1879 =D En esta sección también puede ser incluída la especie Ophia- cantha cosmica Lyman, 1878, cuya distribución se extiende desde 300 a 4.000 m. II.— Distribución geCgráfica: De acuerdo a la distribución geo- gráfica los ofiuroídeos se ubican en dos zonas principales, separadas por una zona de transición. Hacen excepción a esto las especies abisales, cuya distribución es afectada por factores propios de esas profundidades. 1) La primera zona comprende el área de distribución de las especies cálido-temperadas y se extiende desde Talcahuano al ex- tremo norte de nuestro país, incluyendo también las especies existentes en las islas J. Fernández; en esta zona se encuentran 12 especies, de las cuales las nueve siguientes son endémicas: Ophiacantha marsupialis Lyman, 1875 Ophiacantha iquiquensis sp. n. Ophiomitrella araucana sp. n. Amphilepis patens Lyman, 1879 Amphioplus magellanica (Mortensen, 1936) Amphiura anomala Lyman, 1875 Amphiura benthica sp. n. Ophiomustum biporicum sp. n. Ophiomastus molinae sp. n. Las tres especies restantes tienen una distribución mucho mayor que las anteriormente citadas y son: Ophiactis króyeri Lútken, 1856 Ophiothrix spiculata Leconte, 1851 Ophionereis schayeri (Múllez y Troschel, 1844) O. króyeri Lútken, 1856 se extiende desde Valdivia (3926'S) hasta Cabo Agujas (5%S) para luego aparecer en la costa Oeste de América Central; la distribución de O. spiculata Leconte, 1851 se ex- tiende desde San Diego (32%40'N) hasta la costa norte de Chile y O. schayeri (Miller y Troschel, 1844) se encuentra, además de las costas de Juan Fernández, en las Islas Galápagos y Nueva Guinea. 2) Al Sur de Talcahuano y extendiéndose hasta la región de Valdivia, se encuentra la zona de transición donde se presentan tanto especies de aguas cálido-temperadas como de aguas friío-temperadas; las especies encontradas en esta zona son: Sy o OO Ed Ophiactis króyeri Lútken, 1856 Amphioplus magellanica (Mortensen, 1936) Monamphiura reloncavi (Mortensen, 1952) ?Ophiophragmus chilensis (Miller y Troschel, 1843) Gorgonocephalus chilensis (Philippi, 1858) Las dos primeras son especies de aguas cálido-temperadas y las tres restantes son características de aguas frío-temperadas. 3) La tercera zona comprende el área de distribución de las especies propias de aguas frio-temperadas de nuestras costas (Región Antiboreal, Ekman 1953: 214); se extiende desde Valdivia (39%26'S) hasta el extremo sur de nuestro país y en ella se encuentra un con- siderable número de especies que pueden ser reunidas en tres grupos de acuerdo a la amplitud de su distribución. a) Especies endémicas: Ophiacantha deruens Koehler, 1907 Ophiomitrella chilensis Mortensen, 1952 Ophiolebes vestitus Lyman, 1878 Ophiocreas carnosus Lyman, 1879 Monamphiura reloncaviíi (Mortensen, 1952) Monamphiura calbuca (Mortensen, 1952) Amphioplus textilis (Koehler, 1907) Asteroschema rubrum Lyman, 1879 La primera de ellas sólo ha sido encontrada en el Estrecho de Magallanes. b) Especies cuya área de distribución se extiende a las Islas subantárticas y/o la costa sur de Argentina; incluye las siguientes especies: Amphiura princeps Koehler, 1907 Ophiactis asperula (Philippi, 1858) Oph:uroglypha lyman: (Ljungman, 1870) Ophiacantha frigida Koehler, 1909 Ophiomyxa vivipara Studer, 1876 Monamphiura magellanica (Ljungman, 1866) La distribución de las dos últimas especies es más o menos amplia y también puzden ser encontradas en aguas cálido-tempe- radas. ES c) Finalmente, es posible distinguir, entre las especies de esta zona, un grupo caracterizado por incluir especies que tienen un área de distribución circumpolar y que incluye las siguientes especies: Astrotoma agassizit Lyman, 1875 Gorgonocephalus chilensis (Philippi, 1858) Ophiacantha vivipara Ljungman, 1870 Amphiura eugentae Liungman, 1867 Finalmente hay que agregar una especie cosmopolita, Amphi- pholis squamata (Delle Chiaje, 1829). En síntesis, existen once especies de aguas cálido-temperadas y 17 especies de aguas frío-temperadas. Podemos observar además que el grado de endemismo existente en la fauna de ofiuroídeos de nuestras costas es relativamente elevado, alcanzando un 52% (17 especies). Le APENDICES 1.— LISTA DE ESPECIZ¿S PRESENTES EN LA COSTA CHILENA Orden OPHIURA Miller y Troschel Suborden Euryalae Múller y Troschel Familia GORGONOCEPHALIDAE Ljungman, 1867 *Gorgonocephalus chilensis (Philippi, 1858) *Astrotoma agassizii Lyman, 1875 Familia ASTEROSCHEMATIDAE Verrill, 1899 Asteroschema rubrum Lyman 1879 Ophiocreas carnosus Lyman, 1879 Suborden Ophiurae Miller y Troschel Familia OPHIOMYXIDAE Ljumgman, 1866 *Ophiomyxa vivipara Studer, 1876 Familia OPHIOLEPIDAE Matsumoto, 1915 *Ophiomastus molinae sp. n. Ophiuroglypha lymani (Ljungman, 1870) *Ophiomusium biporicum sp. n. Familia OPHIOTHRICIDAE Ljungman, 18366 Ophiotrix spiculata Leconte, 1851 Familia AMPHIURIDAE Ljungman, 1867 *Amphioplus magellanica (Mortensen, 1936) Amphioplus textilis (Koehler, 1907) A o aa HOLODITTOD IL ITIHO UYIN U9pDIPedxg P| Sp seuoronisg AAA Il ITIHO EY UPipadxg P.] Sp SAUOIODISZ yx 1 JOTIHO Upioipadx3g »] sp Sauocionjsq , obuny DISDY Z8S M.8100L S.S1007 6€ ES ree oBuDy DODIJ 08 M.SVolL S.S1o€€ 7 ro pu pueo-obuDy DSDIJ 0bZ M.PSoZL S.PZ07V 811 ZX ISxx spipaid obunj-pualy PBDIJ 061 M.SSoZL S.SSoZV Pa IX 0OSxxe pU9IIO-DIPpatg pPHDIJ M.8Do17? S.£S0€L 6Vxx pul pueno-o6un yq PODIJ OLI M,ZZ0VL S.5'SloZr OTI TA psenió puely 'oBuny PBDIJ 9,1. MSZlobL S.S'25 007 ¿Ol ie pu buelo 'obupy PBDIJ 0IZ. M.S'Zlo?PL S.S'28007 901. TX xx solpaid 'psanió »uely DBDIJ £9%Z MiL'TO0PL S.S'6S06€ 06 — SOxx ouy pue “'oSuDdy DBDIJ Z91l. MS vSo€L S.5'6S06€ S6 — VVrx Djooduios “uy pualy DODIH IZ M.6£0€/, S.28006€ 16 VES o[poasoo pBDIJ YL1 AM. 1S0€L S.£006€ 06 IX ZVrx ouy puelo-oDuDy DBDIH OLI M.900?PL S.9108€ 64 SS Puy pUSIo-oBuny DBDIJ 99 MBE0EL S.9108€ 94 —0V ses Doy DBDIA 86 M.0Vo£L S/600/€ 69 — Oe oloospo-pesnió pualy PBI 88 ABE 0EZ S.900/€ 89 XI 8Uxrx* = puaJpo-opubJ _DHDIA _—_MQ Zo ZL, A NN A AM IN OUNO4 (u) ¿ *“BuoT Só “DT PDpI]D307 OININANYLSNI avala ER, 3 AS qa Odll > -NQIOUA VOLIYUDOJD NOIDISOd ¿N SOJUIOUNIIO NOYZIANISO IS JANOA SYOINOINIY SYULSINAN 34 YLSIT —"Z Y y Ly Ad ' VA PROFUN- POSICION GEOGRAFICA o DIDAD INSTRUMENTO COLECTOR Localidad Lat, *S Long. *"W (m) FONDO 1 Iquique 20912'S 70910'W e ars e N. Bahamondes 2 Tocopilla 22%04'S 70212'W 0 rocas J. Stuardo 3 Isla Juan Fernández 33930'5 78950'W 240 Rastra triang. I. Moyano y E. Alarcón 4 Tumbes 36938'S 73%06'W 12 Rastra arena J. Stuardo S Tumbes 35938'S 73%06'W O Aulacomya J. Castillo 6 Tumbes 36%38'S 73906'W 12 Rastra arena J. Stuardo 7 Lirquén 36%42'S 72259'W MN A 0 OBRA J. Stuardo 8 Lirquén 36%42'S 72259'W CO 2 J. Stuardo 9 Lirquén 36%42'S 72259'W Vi A A. Gallardo 10 Lirquén 36942'S 72259'W DA rocas J. Castillo 11 Talcahuano 36%43'S 73206'W O e rocas F. Méndez 12 Cañón del 300a Colgando de Bío-Bío 36%49'S 73211 W 500 espineles ...... Se T. Cortéz 13 Valdivia 39926'S 73203"W O A A Macrocystis J. Stuardo 14 1 Talcán 42%45'S 72258"W A A J. Vidal 15 1. Talcán 42%45'S 72258'W Ma CITE ANA Macrocystis H. Mendoza 16 1. Talcán 42%45'5 72258'W DA o E J. Vidal 17 Cabo Momia 4357'S 73%48'W 64 Redes I. Solís y H. Jaguello 18 Puerto Lagunas 45%10'S TAN A O Macrocystis ES 19 lla Guarello 50%40'S 74220"W 0 $ I. Moyano 20 Pto. Williams 522318 72205"W 3 Bao piedras T. Cekalovic 21 Río Ciervos 53910'S 7190 "W 0 , T. Cekalovic 22 Porvenir 53218'S 70%23"W — , L. Solís 23 Ba. Sta. María 53%22'S 70956'W 0 Bajo rocas ES 24 Pto. Aguirre 54%34'S 7220 "W 10 Aulacomya ENE 25 L Talcán 42%45'S 72258"W 10 J. Stuardo *26 1 Talcán 42%45'S 72258'W 0 J. Stuardo *27 LI Talcán 42%45'5 72258"W 6-8 J. Stuardo *28 Putemún 42226'S 73245'W 55) J. Stuardo *29 1. Talcán 42%45'S 72258"W D J. Stuardo *30 LI Talcán 42%45'S 72258"W 20 J. Stuardo *31 L Talcán 42%45'S 72258" 5,5 J. Stuardo Corte Est. 29) Sas 71245'W 80 D:aga Fango OD 19 31%51,9'5 71942,7W 155 Draga Fango-rocas **34 TV 37 33706'S 71947 W Al 41 34956'S 72209'W 160 Draga Arena-fango-rocas BI 48 24950'S 72232'W 180 Draga Arena-piedras y A 51 242565 72214 W 50 Draga Fango-arena IDA 68 37906'S 73238"W 58 Draga Arena gruesa-cascajo llo => 69 37%09'S 73240"W 98 Draga Roca **4Q — 76 38916'S 73239'W 66 Draga Fango-arena fina **A] — 79 38216'S 74206"W 110 Draga Fango-arena fina EAT 90 39%03'S 73251'W 174 Draga Cascajo ADA = 91 39208'S 73239'W 71 Draga Arena fina, compacta AEBA — 95 39959,5'S 73954,5'W 162 Draga Fango, arena fina AKAGD — 9% 39259,5'S 74201,7"W 263 Draga Arena gruesa, piedras **46 XII 106 40253,5'5 74212,5'W 210 Draga Fango, arena fina AT 107 40253,5'5 74212,5'W 176 Draga Fango, Arena gruesa **4g — 110 42915,5'5 74222W 110 Draga Fango-arena fina **p0 73253'S 41%48"W Draga Piedra-arrena LY 117 42955'5 72255'W 190 Draga Arena-fango piedras O LA 118 42224'5 72254'W 240 Draga Fango-arena fina **52 33155 71945'W 80 Draga Fango a 39 20%15'S 70%18"W 582 Rastra Fango * Estaciones de la Expedición CHILOE 1. ** Estaciones de la Expedición MAR CHILE 1. *** Estaciones de la Expedición MAR CHILE Il. 500 > Si EG Su Ed Fa Faz Far y -Ophiacantha 3 osus Lyman - rubrum Lyman vivipara Studer itrella chilensis Mortensen itrella araucana sp. n. marsupialis Lyman cosmica Lyman sentosa Lyman Ophiacantha Ophiacantha rosea Lymon deruens Koehler Ophiacantha frigida Koehler Ophiacantha iquiquensis sp. n. Ophiolebes vestitus Lyman Ophiactis asperula (Philippi) Ophiactis króyeri Litken Monamphiura magellanica (Ljungman) Amphiura anomala Lymon Amphiura eugeniae Ljungman Monamphiura reloncavii (Mortensen) Monamphiura calbuca (Mortensen) Amphiura princeps Koehler Amphioplus magellanica (Mortensen) Amphioplus tertilis (Koehler) 20Ophiophragmus chilensis (Múller y Troschel) Amphipholis squamata (Delle Chiaje) Amphipholis laevidisca H. L. Clark Ophionereis schayerí (Múller y Trosche!) Ophiuroglypha lymani (Ljungman) Amphilepis patens Lyman Ophiotriz spiculata Leconte Ophiomusium biporicum Sp. - Ophiomastus molinae sp. n. Zona marea hasta 20 Zona mareas hasta 40 396 Zona mareas hasta 582 70 = 250 > 582 30 60 21 = 107 35- 174 Zona mareas hasta 0 Zona mareas hast 70 E8A 582 582 LOCALIDADES ls. J. Fernández a E. Magallanes; 1. Falkland; j Palmer; Islas Subantárticas. E Chiloé a E. Magallomes; 1. Falkland; Georgia del Sur; Indopacífico; 1. Subantárticas. Pa a Chile: Bahía Tom, 50%10'S, 74%42'W. Sur de Chile: 74%3"W, 51930'8. Chiloé a E. Magallanes; Patagonia; 1. Falkland; 1. Kezguelen; Africa del Sur; I. Tristan da Cunha. Seno Reloncewí; Golfo de Ancud; Golfo Corcovado. 20915'S, 70918". Golfo Corcovado; Canal Desertores; 1. Kerguelen; 1. Falkland; Georgia del Sur; sur de O. Indico. I. Juan Fernández. Valparaíso; Golfo de Panamá; Brasil: Bahía; Norte de Nueva Guinea; Océano Antártico. Valparaíso. 50210'S, 74242'W; 46%40'S, 37%30'W; 34958'N; 139930'E. E. de Magallomes. Océano Antártico; sur de América del Sur. 20%15'S, 70%18'W. 49924'S, 74923"W; 50%10'S, 74%42'W; 51%30'S, 7423"W. Area de Chiloé a T. del Fuego; Patagonia; 1. Falkland; Georgia del Sur; Antártica. Valdivia (Chile) a Payta (Perú); costa oeste de Amé- rica Central. Pto. Montt a E. Magallanes; 1. Falkland; I. Subantár- ticas; Nueva Zelandia. Juan Fernández. 20%15'S, 70218'W; Valdivia; Pto. Montt a E. de Ma- ga es; L Kerguelen; N. Zelandia. N. Valdivia; Seno Reloncaví; Canal Desertores. 20155; LS O __ CDE Canal Calbuco; Golfo de Ancud. Estrecho de Magallanes; Sur de la costa argentina. Topocalma; Sur de Lota; Norte de Valdivia. Tierra del Fuego. Talcahuano; Chiloé, Golfo de Ancud; Golfo Corco- vado; 1. Falkland. Cosmopolita. Bahía de Talcahuano. Juan Fernández; Galápagos; Nueva Guinea. Area de Chiloé a E. de Magallanes; 1. Falklemd; Georgia del Sur. Valparaíso. Costa Oeste de América, desde San Diego a la costa norte de Chile. 20915'S, 70218W. 20915'S, 70218'W. CARE | AO o ES y Yi AL A AS pr pa 5-1 RDA - Al EIN *Monamphiura magellanica (Ljungman, 1866) *Amphiura eugenilae Ljungman, 1867 *Monamphiura reloncavii (Mortensen, 1952) *Amphiura benthica sp. 2. Amphiura anomala Lyman, 1875 Monamph.ura calbuca (Mortensen, 1952) Amphiura princeps Koehler, 1907 *?Ophiophragmus chilensis (Múller y Troschel, 1843) *Amphipholis squamata (Delle Chiaje, 1829) Amphipholis laevidisca H. L. Clark, 1909 Familia OPHIACTIDAE Matsumoto, 1915 *Ophiactis króyeri Lútken, 1856 *Ophiactis asperula (Philippi, 1858) Familia OPHIACANTHIDAE Perrier, 1891 *Ophiomitrella chilensis Mortensen, 1952 *Ophiomitrella araucana sp. n. *Ophiacantha vivipara Ljungman, 1870 *Ophiacantha iquiquensis sp. n. Ophiacaniha marsupialis Lyman, 1875 Ophiacantha cosmica Lyman, 1878 Ophiacantha rosea Lyman, 1878 Ophiacantha sentosa Lyman, 1878 Ophiacantha deruens Koehler, 1907 Ophiacantha frigida Koehler, 1909 Ophiolebes vestitus Lyman, 1878 Familia OPHIOCHITONIDAE Matsumoto, 1915 Ophionereis schayeri (Miller y Troschel, 1844) Familia AMPHILEPIDAE Matsumoto, 1915 Amphilepis patens Lyman, 1879 * Especies tratadas en este trabajo. Op BIBLIOGRAFIA CONSULTADA 1.— Bell, E. Jeffrey, 1681. Echinodermata of the Straits oí Magellan an2 oí the coast of Patagonia. In Proc. Zophalus chilensis, Lyman. In Ann. Mus. Zool. Univ. Napolis, 6 (7) : 1-16. e Figura Figura Figura Figura Figura Figura Figura Figura Figura LAMINA I 1.—Ophiomitrella chilensis Mortensen, 1952; ejemplar adulto, vista ventral Zas 2— Monamphiura reloncavii (Mortensen, 1952); ejemplar adulto, vista dorsal. X 3.0. == Ophiomusium biporicum sp. n.; ejemplar adulto, vista ventral, OS 4—Ophiacantha vivipara Liungman, 1870; ejemplar adulto, vista dorsal. X 2.5. 5S.—Ophiomitrella chilensis Mortensen, 1952; ejemplar adulto, vista dorsal: E 20, 6.—Ophiacantha vivipara Ljungman, 1870; ejemplar adulto, vista ventral. X 2.0. 7.—Monamphiura reloncavii (Mortensen, 1952); ejemplar adulto, vista ventral. X 2.0. 8.— Ophiomastus molinae sp. n.; ejemplar adulto, vista dorsal. X 2.0. 9—Ophiomastus molinae sp. n.; ejemplar adulto, vista ventral. X 2.0. Figura Figura Figura Figura Figura Figura Figura Figura Figura LAMINA II 1.—Ophiactis asperula (Philippi, 1858); ejemplar adulto, vista dorsal. XA 2.— Amphiura eugeniae Ljungman, 1867; VENTO ejemplar adulto, vista 3.—Ophiomitrella araucana sp. n:; ejemplar adulto, vista ventral. ZAS 4— Amphiura benthica sp. n.; 5.— Amphioplus magellanica vista dorsal. X SA ejemplar adulto, vista ventral. X 2.0. (Mortensen, 1936); ejemplar adulto, 6.—Ophiomusium biporicum sp. n.; ejemplar adulto, vista dorsal. iO: 7—Amphipholis squamata (Delle Chiaje, 1829); ejemplar adulto, ES OS vista dorsal. 8.— Amphioplus magellanica vista ventral. X It. (Mortensen, 1936); ejemplar adulto, 9—Ophiactis asperula (Philippi, 1858); ejemplar adulto, vista ventral. TAO Je O PU LAMINA III Figura 1.— Amphiura benthica sp. n.; ejemplar adulto, vista dorsal. X 1.6. Figura 2a.— Astrotoma agassizii Lyman, 1875; ejemplar adulto, vista ven- ll 2 O. Figura 2b.— Astrotoma agassizii Lyman, 1875; región de la boca. X 2.9. Figura 3.— Ophiomyxa vivipara Studer, 1876; ejemplar adulto, vista dorsal. TAS Figura 4.— Ophiactis króoyerl Litken, 1856; ejemplar juvenil, vista dorsal. O Figura 5.— ? Ophiophragmus chilensis (Miller y Trosche!, 1843); ejemplar adulto, vista ventral. X 1.2. Figura 6.— ?Ophiophragmus chilensis (Múller y Troschel, 1843); ejemplar adulto, vista dorsal. X 1.2. Figura 7.—Ophiomyxa vivipara Studer, 1876; ejemplar adulto, vista ven- ARO: Figura Figura Figura == Pigura Figura LAMINA IV 1.—Ophiactis kroóyeri Lútken, 1856; ejemplar adulto llevando un ¡unen 2—Ophiactis kroyert Lútken, 1856; A ejemplar adulto, vista dorsal. Y = Ophiacantha 1quiquensis sp. n.; ejemplar adulto, vista ventral. AO 4.—(Gorgonocephalus chilensis vista ventral. 5s.— Gorgonocephalus chilensis vista dorsa!. 2 DS: ES: — 712 — (Philippi, (Philippi, 1858); 1858); ejemplar ejemplar adulto, adulto, LAMINA V Figura 1.— Astrotoma agassizúvi Lyman; ejemplar juvenil, vista dorsal. X 2. Figura 2.— Astrotoma agassizii Lyman; ejemplar juvenil, vista dorsal. X 5, Figura 3.— Astrotoma agassizii Lyman; ejemplar adulto, vista dorsal. X 0,5, Figura 4.— Astrotoma agassizit Lyman; ejemplares adultos, vista dorsal. Xx 0.9 LAMINA VI 1.—Ophiacantha marsupialis Lyman, 1875, 2.— Ophiacantha iquiquensis sp. n. 3.— Ophiomitrella araucana sp. n. 4.— Amphilepis patens Lyman, 1879. 5s.— Amphioplus magellanica (Mortensen, 1936). 6.— Amphiura anomala Lyman, 1875. 7—Amplhiura benthica sp. n. 8.—Ophiomustum biporicum sp. n. 9.—Ophiomastus molinae sp. n. 10.— Ophiactis króyeri Lútken, 1856. 11.—Ophiothrix spiculata Leconte, 1851. 12—Ophionereis schayeri (Múller y Troschel, 1844), 13.— Monamphiura reloncavi (Mortensen, 1952). 14— ? Ophiophragmus chilensis (Miller y Troschel, 1843). 15.— Gorgonocephalus chilensis (Philippi, 1858). 16—Ophiacantha deruens Koehler, 1907. 17— Ophiomitrella chilensis Mortensen, 1952, 18—Ophiolebes vestitus Ljungman, 1878. 19—Ophiocreas carnosus Lyman, 1879. 20.— Monamphiura calbuca (Mortensen, 1952, 21.— Amphioplus textilis (Koehler, 1907). 22— Asteroschema rubrum Lyman, 1879. 23.— Amphiura princeps Koehler, 1907. 24—Ophiactis asperula (Philippi, 1858). 25—Ophiuroglypha lymani (Ejungman, 1870). 26—Ophiacantha frigida Koehler, 1909. 27—Ophiomyxa vivipara Studer, 1876. 28— Monamphiura magellanica (Ljungman, 1866) 29.— Astrotoma agassizúi Lyman, 1875. 30.— Ophiacantha vivipara Ljungman, 1870. 31.— Amphiura eugentae Ljungman, 1867. 32.— Amphipholis squamata (Delle Chiaje, 1829). O E / | D]D3S3 000'000's7 e Le NA S AS NÑ AA | ( SDPDIdUR)-O147 e) “Le St YUE“OE (22 "120261 IIA VINAOSZ E ES ZE STASÍ 81 LL “9 “cl N ¡ NO => Y | N ESA e le | EE IA A Edu E O al E NS 9p DUOZ) Y Y o Jara s A N Oz SUDAGD Oj A E A 2 > | Dpupaay Y | Ñ S A 9 | y AN | an ol (SDP DUI] - OPI]DI 2 68157" IL VNOZ 007 005 009 o0£ 0.09 006 o 001 INDICE DE CONTENIDO [.— Resumen A: de e O 1.— Abstract DR e , A e NA 4 1MI.— Introducción EA AA IS MO IO IV.— Materiales y Métodos A a AS V.— Glosario O e e xd ] a A O: VE SiStematica GN ti o HERO Orden Ophiurida . . LA TON Sa e 10 Suborden Eu A le Familia Gorgonocephalidae ... ... ... .. a de E! Suborden Ophiurae .. ... . E o SS! Emilia mOphionyada LO Familia Ophiolepidae .. Ap ON E 0 MA A Familia Amphiuridae . ... ... . NM A Emilia rO pactada o A Cl Familia Ophiacanthidae .. .. A A A a eco 210) VI= Consideraciones lO eo Nc AS OA. VIM.— Apéndices .. ... . : o ds AO AO l. Lista de Especies presentes en la Costa Chilena ... 58 2. Lista de Muestras Bentónicas donde se Obtuvieron Obhuúuroideos 3 ma A A CS Y 3. Lista de Especies de Ofiuroideos Chilenos y su Distri- bucióonAGEeogrática y Batimeticai OO AM BIDNO Tala Ne RO ROA AO) LANAS o E EAN o (elo ESA Revista se terminó de imprimir en los Talleres de la Imprenta Universidad de Concepción el PAT de Abril de 1968: GAYANA tiene por objeto dar a conocer las investiga- ciones originales del personal científico del Instituto Central de Biología de la Universidad de Concepción. Esta publicación consta de una Serie Botánica y otra Zoológica, incluyéndose dentro de cada Serie trabajos bio- lógicos en su sentido más amplio, es decir, si un trabajo versa básicamente sobre plantas o animales, se incluirá dentro de una de las dos categorías. Cada número se limitará a un solo trabajo. GAYANA no tendrá una secuencia periódica, sino que los números se publicarán tan pronto como la Comisión Editora reciba las comunicaciones y su numeración será continuada dentro de cada Serie. La Comisión Editora agradece profunda y sinceramente el valioso apoyo del señor Rector y autoridades universi- tarias. INSTITUTO CENTRAL DE BIOLOGIA UNIVERSIDAD DE CONCEPCION (CHILE) Deseamos establecer canje con Revistas similares Correspondencia, Biblioteca y Canje: COMISION EDITORA Casilla 301 — Concepción CHILE s90.556% G2gs5 FATANA INSTITUIDO: CENTRAL DE BLOLOG EA ZOOLOGIA 1968 No. 15 COPEPODOS CALANOIDEOS EPIPELAGICOS DE LA EXPEDICION MARCHILE 1! Por Juio Vidal W. UNIVERSIDAD DE CONCEPCION Chile UNIVERSIDAD DE CONCEPCION GH ISLE DAVID STITCHKIN BRANOVER RECTOR SERGIO GALAZ ULLOA SECRETARIO GENERAL Comisión editora: Mario Ricardi — Director del Instituto Central de Biología Clodomiro Marticorena — Jefe del Departamento de Botánica Roberto Donoso Barros — Jefe del Departamento de Zoología SGAYTANA INSUR TO: CEN TERSANE Lo BIOLOGIA ZCOLOGIA 1968 Nola COPEPODOS CALANOIDEOS EPIPELAGICOS DE LA EXPEDICION MARCHILE ll Por Julio Vidal W. UNIVERSIDAD DE CONCEPCION Chele “Los infinitos seres naturales no podrán perfectamente conocerse sino luego que los sabios del país hagan un especial estudio de ellos”. CLAUDIO GAY: Hist. de Chúle, TS 14 (1S54S)e 1? línea ¡10 AAA Fig. 2 Fig. 2 a. 2 Tabla I 4* línea Bo” Es e 342 ” OS No 1 ÓR 0 a NS : AS penúltima A Bnes 5 EN” ÓN

Gt Y PTS penúltima 15? línea A IA TENE última FE DE ERRATAS Dice CALAÍíNOIDEOS 20? 18 S Cortes I - VI Corte VI Corte TT Arcatia Australis máfgenes izuierdo (E 8. 1) izugierda en tercio el cuatro (Fit. 8) Wolfsnden (iF.g. 14) Euatideus Chia gracil ganco (E gs. 1 y 2) regló de exopodito protusión protusión (F g. 4) GIESRECHT protusión tricúpide mandíbubu:a protusción cuhvado Léase CALANOIDEOS 20? 48 S Cortes 1 - V Corte Corte mM Acartia australis márgenes izquierdo (Fig. 1) izquierda en elsiercia el cuarto (Fig. 8) Wolfenden (Fig. 14) Euaetideus Chiba gracile gancho (Figs. Ly 2) región del exopodito protrusión protrusión (Fig. 4) GIESBRECHT protrusión tricúspide mandíbula protrusión curvado 1? línea e 20% 28* 142 32 gs 32 91 157 220 28* 42 192 20* 23% 90 20d 82 ¡ds 16? 42* Anexo 2 7 línea ga INES 122 SÉ 14? Se 16? ” ,” Dice con un aprofusión RODSKY leos protusión tenasa en el superficie -quela GIENSBRECHT tre Otra sampes wel There 24,8%o presente 34,7% and 35,2% specmens colection ull. pachdactyla acutitrons Nonops 45 Pontellopsis 45 Scolecinthrix 46 46 Leptocalanus 46 46 45 Nonops 45 45 J con una protrusión BRODSKY los protrusión tenaza en la superficie que la GIESBRECHT | tres | Otras samples well Three 34.8%o presence 34.7%0 and 35.2%o specimens collection Bull. pachydactila acutifrons Monops 44 Pontellopsis 44 Scolecithrix 45 45 Leptocalocalanus 45 45 44 Monops 44 44 Léase COPEPODOS CALAINOIDEOS EPIPELAGICOS DE LA EXPEDICION MARCHILE [Il Por Julio Vidal W. SINOPSIS En el presente trabajo se analizan 42 especies de copépodos calanoídeos, encontrados en 42 muestras superficiales de plancton, colectadas por la Expedición MARCHILE II durante Julio de 1962, en el área Norte del mar chileno comprendida entre las latitudes 18228'5 y 20:18'5. Las especies Eucalanus inermis, Centrogapes elegans, C. gracilis, Lucicutia gaussae y Candacia pachydactyla, son citadas por primera vez para localidades chilenas. Se analiza la abundancia y distribución horizontal de las es- pecies numerosas. Acartiía tonsa resulta ser la especie más carac- terística de la región costera. Acartia negligens y cn menor grado Clausocalanus furcatus y C. arcuicornis son representativas de la región oceánica. Especies de distribución tanto ccstera como oceánica son Paracalanus parvus y Centropages brachiatus; la primera de ellas es la especie más abundante de todas en el área explorada. Se obezrva que la distribución de las especies costeras y oceá- nicas está correlacionada con características de temperatura y sa- linidad bien definidas. ABRST BAC T In the present work an analysis has been done of 42 species of calanoid copepods found in 42 samples of surface plankton, collec- ted by the MARCHILE II Expedition, in July 1962. This Expedition covered the northern part of Chilean waters, between 18%28'5 and 2048'S. E CRITICA A The species Eucalanus inermis, Centropages elegans, C. gracilis, Lucicutia gaussae and Candacia pachydactyla are new records for Chilean localities. The abundance and horizontal distribution of the most important species are analyzed. Acartía tonsa is a character stic species of the coastal region. Acartiía negligens, Clausocalanus furcatus and C. arcuicornis are chearacteristic of the oceanic region. Paracalanus parvus and Centropages brachiatus are present in both the oceanic and coastal regions. Paracalanus parvus is the most numerous species. The distribution of the coastal and oceanic species is related with characteristic temperatures and salinities. INTRODUCCION Los copépodos planctónicos del mar chileno no han sido aún objeto de estudios intensivos que den un conocimiento acabado de la presencia de las diferentes formas en nuestro mar. El conocimiento parcial que de ellos se tiene proviene, en su mayor parte, de los estudios realizados por algunas expediciones extranjeras. Basándose esencialmente en los resultados de estos, FAGETTI (1962) compila en el "Catálogo de los Copépodos Planctónicos Chilenos”, los datos referentes a la taxonomía y distribución geográfica de 'as especies citadas para aguas chilenas. La contribución más reciente es la de HULSEMAN (1966) que, en su estudio del Género Lucicutia señala la presencia de varias especies no conocidas antrriormente para las localidades chilenas. Actualmente, T. BJORNBERG (comunicación personal) estudia los copépodos planctónicos de la Expedición MARCHILE l efectuada en el verano de 196 en el área comprendida entre las: latitudes 29%57'S y: 439198: Con el objeto de extender hacia la zona norte del país las investigaciones programadas por la exvbedición anterior, se realizó en Julio de 1962 la Expedición MARCHILE Il. Esta exped ción. efec- tuada a bordo del AGS "Yelcho” de la Armada Chilena, cubrió el área septentrional del mar chileno comprendida entre las latitudes 18228'S y 20%48'S, desde la costa hasta aproximadamente 100 mi'los mar afuera. Las estaciones fueron distribuidas en cinco cortes de orientación perpendicular a la costa, ubicados frente a las localidades des Arica (18:28. lat.=5); leumquer (206412 Mlat. >) y Butatracete (20948' lat. 5). En el presente trabajo se describen las especies de copépodos calanoídeos encontradas en las aguas superficiales de dicho sector, incluyendo dibujos originales y mediciones, como asimismo datos sobre su abundancia, frecuencia y distribución frente a la costa chilena. IES . p r € MÁ: ¡PA PERU." ARICA 17 pra MADRID CI 1 I LE PISAGUA 36 38 40 +». .. IQUIQUE . Pta PATACHE 46 £442 ESCALA 1:2.000000 Fig. 1.— Posición de las Estaciones de la Expedición MARCHILE II. MATERIALES Y METODOS El material analizado en el presente trabajo proviene de 42 muestras superficiales de plancton, recolectadas por la Expedición MARCHILE Il. Estas pescas planctónicas se realizaron durante diez minutos de arrastre horizontal, empleando una red similar a la del modelo N* 70 del Discovery Committee (KEMP, HARDY and MACKIN- TOSH, 1929), que tiene las siguientes características: longitud total de 2,3€ m.; abertura de 70 cm. de diámetro y malla con orificios de 200 micrones. Las muestras fueron fijadas y preservados en una so- lución de formaldehido al 5%. Los datos correspondientes a: posición geográfica, fecha, hora de captura, temperatura y salinidad superficial de las estaciones muestreadas, fueron cbtenidos de la publicación del Instituto Hidro- gráfico de la Armada (1965) y se dar. en el ANEXO 1. Los ejemplares fueron medidos en vista dorsal y a lo largo del plano medio sagital, utilizando ur micrómetro ocular en microscopio Zeiss Standard GFL. Se consideró: (1) longitud total (L.), medida desde el margen anterior de la cabeza hasta el margen distal de las ramas furcales y expresada en muri.; (2) longitud del céfalotórax, desde el margen anterior de la caveza hasta el margen intersegmental entre el último segmento torácico y el primer segmento abdominal, y (3) longitud del abdomen, desde el margen intersegmental arriba men- cionado, hasta el margen distal de las ramas furcales. Las medidas de longitud del cefalotórax y longitud del ab- domen se expresan como una relación de longitudes (R.L.C.A.), al igual que la longitud de los segmentos abdominales y la longitud de la furca (R.L.S.A.F.). Los dibujos se realizaron con la ayuda de una cámara clara Zeiss, manteniendo los animales en estudio en una solución acuosa de glicerina. El análisis cuantitativo de las muestras se realizó en submues- tras alicuotas de 1 ml. Los resultados obtenidos se han referido al total de las muestras y se expresan en el ANEXO 2. Con eztos datos se hizo el análisis de frecuencia y abundancia de las especies. El análisis de distribución horizontal se efectuó sólo para las especies de mayor importancia numérica. CONSIDERACIONES ECOLOGICAS Distribución geográfica de las especies. La mayoría de las cuarenta y dos especies de copépodos calanoídeos identificados en el presente trabajo, no había sido aún citada para las localidades del área en estudio y algunas especies como Eucalanus imermis, Centropages elegans, C. gracilis, Luci- cutia gaussae y Candacia pachydactyla, no se conocían para Chile. pen a Calanus australis había sido encontrada entre 40?55'S y 52935'S. Según nuestras observaciones, la distribución de esta especie se amplía hasta los 18%28' lat. $. Frecuencia de las especies. Aún cuando en todas las muestras analizadas se constató la presencia de copépodos calanoídeos, se observó que la mayoría de las especies presentan índices de frecuencia inferiores al 50% (fre- cuencia de una especie = porcentaje de muestras positivas respecto al total de muestras). Hacen excepción Paracalanus parvus, presente en todas las muestras y por consiguiente con un índice de frecuencia de 100%; Centropages brachiatus (90%); Calanus Eee (76%); Nannocalanus minor y Clausocalanus furcatus (66%); Acartía negligens (62%); Clausocalanus arcuicornis (57%); Candacia curta y Acartía tonsa (52%) (ANEXO 2). Abundancia y distribución horizontal de las especies. El número de ejemplares de copépodos calanoídeos encontra- dos en las muestras presenta grandes variaciones a través de toda el área en estudio. En general las muestras de las estaciones de los Cortes 1 y 2 presentan un número relativamente escaso de ejemplares (Fig. 2), el que tiende a aumentar en forma gradual en aquellas de los Cortes 3 y 4. En una estación del último corte, Est. 40, ubicada en la cercanía de la costa, se han registrado los valores más altos de toda el área (sobre 400.000 ejemplares). Las muestras de las estaciones del Corte 0, también presentan valores elevados, pero inferiores a los del corte precedente. El análisis del total de ejemplares constatados en las dife- rentes muestras del área en estudio (Fig. 3), permite distinguir tres zonas de diferente abundancia. a) Una zona de poca abundancia, con menos de 30.000 ejempla- res por muestra, que se extiende a través del sector costero del Corte 1. de casi toda la parte oceánica de los Cortes 1 y 2, y que disminuye gradualmente en los Cortes siguientes: b) Una región intermedia, entre 30.000 y 70.00, ejemplares por muestra, que ocupa la zona costera de los Cortes 2 y 3, una porción considerable de las regiones oceánicas de los Cortes 3, 4 y 5 y la parte oceánica más alejada de los Cortes 1 y 2. c) Una zona de mayor abundancia, con más de 70.000 ejemplares por muestra, en la parte costera de los Cortes 4 y 5 (con más de 300.0C0 ejemplares en algunas muestras del Corte 4) y un foco algo ménor en el sector oceánico de esta región. xd, PE Cortes - 1-VI Número total de ejemplares (x103) y porcentaje de cada especie en las muestras | Número total de ejemplares P. parvus o Temperatura en *C C. furcatus O Horas diurnas (9-19) ] C arcuicornis Q Horas crepusculares (19 - 21, 7- 9) C. brachiatus 6 Horas mocturmas (21-7) 3 A. negligens otras especies Fig. 2.— Número total de ejemplares de copépodos calanoideos y porcentajes de las especies dominantes en las muestras de plancton supcrficial de la Expedición MARCHILE Il. Se indica además, la temperatura, horas de captura y posición de las diferentes Estaciones. e pa EE PISA GUA y IQUIQUE N% de ejemplares 149 Pta. PATACHE EX=]< 30.000 l ' 30.000 - 70.000 | EE >70000 | ESCALA 1:2.000.000 Fig. 3.— Número de ejemplares de copépodos calanoídeos en el área de la Expedición MARCHILE II. Al considerar separadamente la distribución horizontal de las especies más numerosas, se observa que éstas se agrupan en tres regiones relativamente bien definidas: a) Región costera (Estaciones 1. 4, 17-22, 37-40, 42-45), ocupa una faja de 10 a 15 millas de ancho, cuyas aguas superficiales pre- sentan valores de temperatura (15,12.C a 16,720) y salinidad (34,6% a 34,8%.) inferiores a las de la reg ón oceánica (Fig. 5). Esta región se caracteriza por presentar baja diversidad de especies (ANEXO 2), pero elevado número de ejemplares (Fig. 2). La especie más numerosa y representativa es Acartia tonsa (Figs. 4 y 5) que constituye el 51,5% del total «de ejemplares encontrados en esta área (Tabla 1). Las mayores concentraciones de esta especie se observan en las muestras costeras de los Cortes 4 y 5, y las menores en los Cortes MZ EE: Ze) Eo b) Región Oceámnica, comprende el resto del área en “estudió y presenta aguas con temperaturas (16,(4C a 17,8:C) y sa'inidades (34, a a 35,2%.) más elevadas (Fig. 5). A diferencia 58 la anterior,! esta región presenta mayor diversidad de especies (ANEXO 2) BY men 1OT número de ejemplares (Fig. 2). Característica de esta región es La especie Acartia negligens (Figs. 4 y 5) y en menor grado Clal socalanus furcatus y C. arcuicornis (Tabla 1). Estas especies aún cuando representan porcentajes relativamente bajos en las muestras de esta zona.. se, encuentran con una frecuencia elevada. Ta biliaal NUMERO DE EJEMPLARES Y PORCENTAJE DE LAS ESPECIES DE A COPEPODOS CALANOIDEOS MAS NUMEROSAS EN LAS p MUESTRAS DE LAS REGIONES COSTERAS Y OCEANICAS DE LA EXPEDICION MARCHILE I ESPECIES REGION COSTERA REGION OCEANICA No de No de ejemplares e JA ejemplares He Acartía tonsa | 1.090.375 51,5 1.620 0,17 Centropages brachiatus 37.350 2,0 21.825 2,30, Paracalanus parvus 740.175 29,5 725.350. 185. Clausocalanus arcuicornis 2.250 0,1 38-225 0 Clausocalanus furcatus 12 0,06 64.960 “+ 1B,86 Arcatia negligens O EN 34.950 3,69 TOTAL + 1.871.275 + 886.930 c) Región costera y Octánica, presenta especies que se dis- tibuyen en ambas regiones. Estas son Paracalanus parvus y Centropages brachiatus (Fig. 4). La primera de e'las parece zer la especie más abundante á lo largo de la costa chilena, por cuanto ha sido la más numerosa en las muestras de las expediciones MARCHILE 1 (BORNBERG, comunicación personal), y MARCHILE II. Esta especie se distribuye a través de toda el área en estudio (Fig. 4), presentando mayor cantidad de ejemplares en algunas estaciones oceánicas de los Cortes 3 y 4 (Est. 28, 29, 32, 34) y costeras del Corte 5 (Est. 42, 43, 45, 46) (ANEXO 2). En la región oceánica presenta porcentajes elevados (Tabla 1 y Fig. 2) y relativamente uniformes, pero en la región costera disminuye considerablemente. La especie Centropages brachiatus se distribuye homogéneamente en el área de la Expedición MARCHILE U. UNTERUÚBERBACHER (1964 : 08) :la considera típicamente representativa. de las regiones sometidas a sur- gencias de masas de agua, especialmente de las costas sudamericanas del Pacífico y sudafricanas del Atlántico. E O 72 ne H=x A A Acartia tonsa | = o y CD ES w > m o . 20" ' . N% de ejemplares 5 O - [| N*de ejemplares . , 217 1-25000 E 1-25000 EY Y 25000-50000 SS 25000-50.000 SS l > 50.000 HEM - >50000 WEN A rr RA : 72 AR 72" 18*4= E a nal 18* z - ] Centropages brachiatusPERUÚ A | Acartía negligens ES pres í EIA N* de ejemplares N*de ejemplares 1-1000 EJ 1-1500 E 1000-1500 SS >1500 SS > 1.500 MI T T E c z z A OA + a A 72* 7 Fig. 4.— Areas de distribución de las especies: Acartiía tonsa, Paracalanus parvus, Centropages brachiatus y Acartiía negligens en el área cubierta por la Expedición MARCHILE II. ¿1 OR o Acartia negligens o Acartia tonsa o ambas especies 35.20 o 35.00 salinidad 34.90 34.60 15 16 17 18 temperatura en “C Fig. 5.— Diagrama T-S-P para las muestras superficiales de la Expedición MAR- CHILE Il y distribución de las especies Acartia negligens y A. tonsa. No CE SISTEMATICA Familia CALANIDAE Género CALANUS LEACH, 1816 Calanus Australis Brodsky, 1959 (s. 1.) Lámina 1, figuras 1-10. Calanus australis BRODSKY 1959 : 1540, figs. 1 (9-12), 2 (4, 8, 10, 11), 3 (QUE IES E a E e INCITA PROCEDENCIA DEL MATERIAL: ESO, TO, DL lo 16 IZ O 2d LD NILO OS PST SL, 33, 30, 97, 387.99, 42) 43) 40, 40, 47, 28, 49. MEDIDAS: Hembras E. total 2.94=31/ mua: ReL.E. A: 304 1 ESAS Ss MAS 17 Macho: LL. total 2:958-2.88 mm, B-L.€- A. 330: L. NOTAS DESCRIPTIVAS: Hembra: Frente con una prominencia redondeada en vista dorsal (Fig. 1). Márgenes posterolaterales del último segmento torá- cico poco convergentes; su long tud alcanza hasta el quinto o el sexto proximal del segmento genital. Este último, en vista dorsal, más ancho en la parte distal de la mitad anterior (Fig. 2). P-imera antena sobrepasa en dos o tres segmentos la longitud del cuerpo. Margen interno del primer segmento de los basipoditos del quinto par de patas, cóncavo en la parte media (Fig. 5), con dientes triangulares de ápices puntiagudos y sin espacios entre ellos; los distales son de longitud levemente mayor que los proximales. El número de dientes varía entre 15 y 23, más frecuentemente entre 17 y 19. Segmento distal de los endopoditos del quinto par de patas con 5 setas (Fig. 4). Macho: Lámina dentada del primer segmento de los basipo- ditos del quinto par de patas de forma y estructura similar a la de la hembra. El número de dientes varía entre 19 y 22. La relación ancho y longitud del primer segmento del exopodito izquierdo del quinto par de patas es 1 : 2,49; la del segundo segmento es 1 : 2,73 (promedio de 20 ejemplares). Endopodito izquierdo alcanza en lon- gitud hasta el tercio proximal del segundo segmento del exopodito. Tercer segmento del exopodito izquierdo con el margen interno piloso; tercer segmento del endopodito con % setas (Fig. 9). E ANS. Tus Observaciones: En “los ejemplares estudiados por BRODSKY (1961), la longitud de los márgenes posterolaterales del último seg- mento torácico de la hembra alcanzan hasta el tercio proximal del segmento genital. En el macho, el endopodito “izquierdo alcanza centre un sexto y un cuarto de la longitud del segundo segmento del exo- podito. Es conveniente hacer notar que los ejemplares estudiados por BRODSKY provenían de altas latitudes: y aguas frías, tanto en las costas chilenas como neozelandesas. - Distribución frente: a-la costa chilena: Entre :18228'S y :52935'S. A —y> 17 ed dl Calanus tenuicornis. Dana, 18149 ferminea Io uras elo nia Calanus tenuicornis GIESBRECHT, 1892 : 80, 98, 129, lám. 7, figs. 5,-1£, DI GS OS NS AE AN OZ RO SENOS IO 2 WILSON, 1942 : 196; VERVOORT, 1946 : 22; BRODSKY, 1950 : 95, fig. 24; TANAKA, 1956 : 255; GRICE, 1962 : 175; UNTERUBERBACHER, 1964 13; FLEMINGER, 1964 : 64-67. Neoulanus tenuicornis BRODSKY, 1962 : 98; “FAGETTI, 1962 : 7; PROCEDENCIA DEL MATERIAL: EStaZo, Ada MEDIDAS: Hembra: L. “total 220-200 mw RL: A: 3 le 1 no AMBAS a SO a NOTAS DESCRIPTIVAS: Hembra: Márgenes posterolateralcs del último segmento torá- cico redondeados. Segmento genital, en vista dorsal, ensanchado en la región media (Fig. 14). Ramas furcales largas, con una seta pe- queña en el borde externo. 1 Primera antena una vez y media más larga que el cuerpo. Basipoditos del quinto par de patas sin margen dentado (Pig. 15). Tercer segmento del endopodito del quinto par de patas. con 9 setas. Distribución frente a la costa chilena: entre 192358 y 38%29'8. PE Ve Género NANNOCALANUS E: 'O SARS; 1925. Nannocalanus minor (Claus, 1863) Lámina 2, figuras 1-6. Cetochilus minor CLAUS, 1863 : 172. Calanus valgus BRADY, 1883 : 33, lám. 3, figs. 1-7. Calanus minor GIESBRECHT, 1892. : 90, 97, 100,+128, lám. 6, figs: 3, 16, : 22 lám... 7, figs: 1, 9-19, 30; FABRAN > 1929 > 214; ROSE. 1933 169% fig. 13; TANAKA, 1956 : 258; FLEMINGER, 1964 : 56-59. Nannoca! anus minor SEWELL, 1929 : 20, figs. 2, 3; WILSON, 1950 : -268; 7 TANAKA, 1960...:.,14; BRODSKY, 1962 : 98, fig. 4; FAGETTIL::1962 : 7; GRICE, 1962 177, lám y ¿1 .l, gs. 1-8; PAIVA; 1963" ;- 11; VERVOORI 1963 : 80; UNTERUBERBACHER, 1964 : 14. PROCEDENCIA DEL MATERIAL: ES A O TAS TASTE ZA, 24, ZO LO BIS SO, SA a). 30 do, LO) 2) 10) ad, MEDIDAS: Hembra: L. total: 186-198 mm; R.L:C A: 3,6005 ATRAS AS O y: SA (8 Macho: Le stotal:: 1.601,08. mm. GUA TA 86 le NOTAS DESCRIPTIVAS: Hembra: Frente amplia y redondeada én vista dorsal (fig. 1). Márgenes posterolaterales del último segmento torácico redondeados, cubren, en vista lateral, casi la mitad del segmento genital (fig. 3). “Primera amtena de 25 segmentcs, su longitud no alcanza a la furca. Segundo segmento de los basipoditos del segundo al cuarto par de patas, con espinas en el margen distal. Margen interno de los basi- poditos del quinto par de patas dentado; tercer segmento de los endopodites con 5 setas Ífig. 4). Macho: Rama izquierda del quinto par de patas, de mayor tamaño que la derecha (fig. 6); primer y segundo segmento del exo- podito izquierdo con una espina grande en el margen distal externo; tercer segmento con una espina terminal de menor tamaño; tercer segmento del exopodito derecho provisto de 2 setas internas, una espina terminal y 2 espinas externas (fig. 6). Observaciones: SEWELL (1929) describió para. esta especie las formas major y minor, atendiendo a diferencias en la longitud de los especímenes hembras. Los ejemplares amalizados en el pesa estudio corresponden a la forma major. Distribución frente a la costa chilena: Entre 18:28'S y 3806". o E Género NEOCALANUS G. O. SARS, 1925. Neocalanus robustior (Giesbrecht, 1888) Lámoa. 2 igquras 12 Calanus robustior GIESBRECHT, 1892 : 91, 129, lám. 7, figs. 15, 19, 25, SUM e o SAR RAN IZ IZ AROS ESOS A FLEMINGER, 1964 : 60-63. Neocalanus robustior VERVOORT, 1946 : 44, WILSON, 1950 : 269, TANAKA, 1955 FAZ BRODSKY 162 98 ias. SPACER. GASES 1% E liéaas 1 ES DIU, SAS IZ, ej le PROCEDENCIA DEL MATERIAL: ES ZOO, 49: MEDIDAS: Hembras LE. total: 409412 m0m RC. PASAS ARS IAS ZA Zo NOTAS DESCRIPTIVAS: Hembra: Cabeza y primer segmento torácico fusionados. Bor- des posterolaterales del último segmento torácico redondeados. Seg- mento genital de contorno sub-circular en vista dorsal (Fig. 9) y fuertemente proyectado en la superficie ventral (Fig. 8). Primera antena de 25 segmentos, sobrepasa en 7 artejos la longitud del cuerpo. Primer segmento de la segunda maxila con un lóbulo sobre el margen externo (Fig. 12). Segundo segmento del basipodito del primer par de patas (Figs. 10 y 11) con un gancho fuerte y una seta plumosa sobre la superficie anterior. Distribución frente a la costa chilena: Entre 18257" S. y 37%. Neocalanus gracilis (Dana, 1849) lámina+2, gunas Ss: Calanus gracilis BRADY, 1883 : 35, lám. 5, figs. 16, lám. 46, fig. 1; GIES-= BRECHT, 1892 90, 100. 128: lá 0 ig. de lame 6, Higs ZO aa ig e, 12 LA AS OZ AZo Cm: EMOS LS ZAS lam. 9. figs. 2 14 08 IZ 16 ZO BARRA 2 OS ES 1933 CUAD: E E Neocalanus gracilis VERVOORT, 1946 : 40; WILSON, 1950 : 269; TANAKA, [856 p. "261; WMERMOQORI. 1957.31; BRODSKY, 1962: 598. Mig02 ENGEJTL.. 1962: 257 "GRICE: 1962. 127, tigs.-19.. 20: PATVAS=M963: VERVOORT, 1963 : 82; UNTERUBERBACHER, 1964 : 14. PROCEDENCIA DEL MATERIAL: ESTI AS. MEDIDAS: Hembra: Esrtotala 3,93. mun; RL Al lo ROL SA A A E A NOTAS DESCRIPTIVAS: Hembra: Tamaño menor que N. robustior. Cabeza y primer segmento torácico fusionado (fig. 13). Márgenes posterolaterales del último segmento torácico redondeados. Segmento genital con los mátf- genes laterales subparalelos en vista dorsal (fig. 15); la proyección de la superficie ventral es moderada (fig. 14). Primera antena de 25 segmentos, sobrepasa en 8 artejos la longitud del cuerpo. Primer segmento de la segunda maxila con el margen externo moderadamente curvo, pero sin formar lóbulo (f g. 18). Primer par de patas como en N. robustior (figs. 16 y 17). Distribución frent> a la costa chilena: Entre 20248'5 y 40%5. Género UNDINULA A. SCOTT, 1909 Undinula darwinii (Lubbock, 1860) Lámina 3, tiguzas 1-11: Undina darwini BRADY, 1883 : 54, lám. 16, f£gs. 1-4, 6-14. Calanus darwinii GIESBRECHT, 1892 : 91, 127, lám. 6, fig. 5, lám. 7, fig. Aa 18 Hg SE ARRAN 192957 217 Undinula darwiniúi SEWELL, 1929 : 42, figs. 11, 12; VERVOORT, 1946 : 78; WILSON, 1950 : 349, £gs. 256-259 CARVALHO, 1952 : 20; TANAKA, 1956 : 265; 1960 : 20: BRODSKY, 1962 : 102; fig..6; FAGETTI, 1962 : 3; GRICE, 1962 : 178, lám. 2, figs. 1-9. PROCEDENCIA DEL MATERIAL: ESPOSO LO 24 48: MEDIDAS: Hembra itolal 2,45 =2.58 ma, R LEA. 738081 RS AD A Lc Ll SIA lr UE SS Machos “total 208 2,23 mi RL E ARA EL NOTAS DESCRIPTIVAS: EE APA Hembra: Cabeza y primer segmento torácico fusionados. Már- genes posterolaterales del último segmento torácico asimétricos; el izuierdo de mayor longitud que el derecho, alcanza hasta el margen posterior del segmerito genital y puede ser redondeado o suavemente angulozo; el derecho, sobrepasa en lorgitud la mitad del segmento genital (Figs. 1-7). Segmento genital con una corrida de espinas en el margen distal. Segundo segmento abdominal con espinas sobre el lado izquierdo del margen distal. Primera antena, en algunos ejemplares, con corridas de espinas muy pequeñas desde el tercer al séptimo segmento. Primer segmento del basipodito del quinto par de patas con 30 a 40 dientes en el margen interno (Fig. 9). | Macho: Quinto par de patas con endopodito muy. rudimenta- rio en la rama derecha; exopodito con los artejos terminales trans- formados en una gran quela, cuyo dedo externo es delgado, de mayor longitud que el interno y tiene un gancho en la mitad pro- ximal del margen interno.Exopodito y endopodito de la rama izquierda trisegmentados (Fig. 11). E Observaciones: SEWELL (1929) dividió a las hembras de esta especie en tres formas: Í. typica, f. symmetrica y 1. intermedia. Los especímenes examinados en el presente trabajo corresponden a O. darwinú f. symmetrica. Familia EUCALANIDAE Género EUCALANUS DANA, 1852 Eucalanus attenuatus (Dana, 1849) Lámina. 3, figuras 1217; -bhámina 4, Éguras 12. Eucalanus atienuatus GIiESBRECHT, 1892 : 131, 150, lám. 3, fg. 1, lám. 2, figs. L, 5, 11, 13, 16; 18,24, 27, 31640; lám. 85, gs. 301 Ss MÍN FARRAN, 1929: 218; ROSE, 19331 68, fig. 18; VERVOORE MSDS fig. 7; BRODSKY, 1950 : 104, fig. 30; WILSON, 1950 : 207; CALVALHO, 1952, lám.. 1, figs: «1, :2; TANAKA, 1958: 266, fig, 4 “BRODSKY MUSb2 113, tig. 14; FAGETTIL, 1962: 9 GRICE, 1962a : 1807 14m. +2 gs lO ul PAIVA, 1963 : 18, VERVOORT, 1963 : 90, fig. 3g; FLEMINGER, 1964 157-160; UNTERUBERBACHER, 1964 : 15. A a PROCEDENCIA DEL MATERIAL: Es Zo, 39,. 46, 4%, 18. MEDIDAS: Hembra: +..L., total: 3,/0:4 38 2m3 BL. GA 6,803 15 ISS AZ 34. el Macro: 240-360 mu ALO Al 6160) > 1. NOTAS DESCRIPTIVAS: Hembra: Cuerpo comprimido y muy alargado (Lam. 3, fig. 12). Cabeza triangular, constreñida cerca de la base de la primera antena. Abdomen trisegmentado. Segmento genital un poco más ancho que largo. Segmento anal fusionado a la furca. Furca asimétrica, con la segunda seta interna de la rama derecha de mayor grosor que las restantes. Primera antena más larga que el cuerpo. Mandíbula con 4 setas en el segundo segmento del endopodito y 2 en el segundo segmento del basipodito (fig. 17). Las setas de la primera maxila están distribuidas de la siguiente manera: 9 en el primer lóbulo externo, 1 en el segundo lóbulo externo, 5 en el exopodito, 13 en el endopodito, 5 en el segundo segmento del basipodito, 13 en el primer lóbulo interno, 4 en el segundo y tercer lóbulo interno respectiva- mente (fig. 16). Macho: Aspecto general muy similar al de la hembra (fg. 1). Quinto par de patas uniramoso a: ambos lados; rama izquierda de 4 segmentos, de mayor longitud que la derecha; rama derecha tri- segmentada (Lám. 4, fig. 2). Distribución frente a la costa chilena: Entre 19:35'S y 45%31'5. Eucalanus crassus Giesbrecht, 1888 Lámina 4, figuras 3-8. Eucalanus crassus GIESBRECHT, 1892 : 132, 134, 151, lám. 2, figs. .8, 10, 57 21622129. 93, 30, 38.) lómo 39 11957,45..20)120=28; TRANS 29 220; BOSE, 1933: 68, fig. 19: VERVOORTI, 1946..: 112; WILSON, 19502 206: TANAKA. 1956 269 BRODSKY... 11962. :1070tig, 11; FAGENM AS62 9; PAIVA, 1963 : 20; VERVOORT, 1963 : 9l, fig. 4d; FLEMINGER, 1964 : 165-168; UNTERUBERBACHER, 1964 : 15. PROCEDENCIA DEL MATERIAL: Esti, 03 MEDIDAS: tiembre: pjotal: 3,124 mmy REA 0 ele BLAST A EA 45: 2 18.236. A o NOTAS DESCRIPTIVAS: Hembra: Cuerpo robusto (Fig. 3). Cabeza redondeada con proyecciones laterales anchas. Abdomen trisegmentado. Segmento genital mucho más largo que ancho (Figs. 5 y 6). Furca levemente asimétrica. : Primera antena tan larga como el cuerpo. Mandíbula con 3 setas en el tercio proximal del segundo segmento del basipodito, 2 en el segmento proximal del endopodito y 4 en el segmento distal (Fig. 8)¡ endopodito inserto en el tercio distal del segundo segmento del basipodito. Las setas de la primera maxila están distribuidas de la siguiente manera: 9 en el primer lóbulo externo, 1 en el segundo, 3 en el exopodito, 13 en el endopodito, 4 en el segundo segmento del basipodito, 14 en el primer lóbulo interno y 3 en el segundo ló- bulo interno (Fig. 7). Distribución frente a la costa chilena: Entre 18229'S. y 33259" S. ASI OS Eucalanus inermis Giesbrecht, 1892 Lámina 4, figuras 9-16. Eucalanus inermis GIESBRECHT, 1892 : 131, 149 (E. elongatus inermis): ¡[CRNSCNAASS SAID AS OZ VERVO OO AO NE BRODSKY, 1950: 102, fig. 28 FLEMINGER; 1964 : 173: PROCEDENCIA DEL MATERIAL: ESE IZ O ZO ZO SSL, 36, E MEDIDAS: Hemibaororo9=0 Duma REESE ASUS dl El Sabio Ss SS Sar Macho: 4304710 Ao Ola NOTAS DESCRIPTIVAS: Hembra: Cabeza ir angular, terminada en punta (Fig. 9). Már- genss posterolaterales del último segmento torácico deprimidos. Su- perficie dorsal de los segmentos torácicos y abdominales parcialmen- te cubiertos de espinas muy pequeñas. Abdemen con cuatro segmen- tos. Segmento anal fusionado a la furca. Furca asimétrica con 'a se- gunda seta interna de la rama izugierda de mayor grosor y longitud que las restantes; del borde ventral interno de las ramas furcales nace una seta pequeña. Mandíbula con 3 setas en tercio proximal del segundo seg- mento del basipodito; 2 setas en el primer segmento del endopodito; 3 setas largas y 2 cortas en el segundo segmento del endopoaito (Fig. 13). Las setas de la primera maxila están distibuidas de la manera siguiente: 9 en el primer lóbulo externo, 1 en el segundo ló- pe pp: bulo externo, 6 en el exopodito, 16 en el endopodito, 5 en el segundo segmento del basipodito, 15 en el primer lóbulo interno, 3 en el se- gundo lóbulo interno y 4 en el tercero (Fig. 14). Primer par de patas sin seta interna en el segundo segmento del basipodito; la segmentación entre el primer y segundo segmento «del exopodito es rudimentaria (Fig. 15). Macho: Aspecto general muy similar al de la hembra. Quin- to par de patas es uniramoso y cuadrisegmentado a ambos lados del cuerpo; rama izquierda de mayor longitud que la derecha, con el segmento distal piloso en el borde interno y terminado en una es- pina corta; en la rama derecha, el segmento distal termina en una seta larga y tiene una espina pequeña en el tercio anterior del margen interno (Pig. 16). Distribución frente a la costa chilfna: Entre 18228'S. y 20%48'S. Esta especie no había sido citada anteriormente para locali- dades chilenas. Eucalanus subtenuis Giesbrecht, 1888 Lámina 3, -tiguras 1-9. Eucalanus subtenuis GIESBRECHT, 1892 : 132, 150, lám. 2, figs. 4, 23, Ar igs O ME ZO SO EARRAN 1929 218 VMIERVIO Oe ¡MALO AA WIES ONTARIO O ZA e figs. 6-8, TANAKA, 1956 : 270; BRODSKY, 1962 : 109 tig. 12, FACES Ef ala (ECl 11E52 2 MI, léase MAL eta, El mea. tk PATAS OA VER VOOR TIOS Ol ELEMIN CERAS OS 178-181. PROCEDENCIA DEL MATERIAL: ESPERAS IS TA LO O 22 24, ZOO Ll, 2 SU TENIS ASS AAA AL MEDIDAS: Hembras. L. total: 3,003.10 mum; RL. E ASS ARIS A O Y: 31, Mecho: 1. total 28m 6 LE Ad 7007 NOTAS DESCRIPTIVAS: Hembra: Cabeza más o menos triangular (Figs. 1 y 2). Abdo- men trisegmentado; el último segmento corresponde a la fusión del segmento anal y la furca. Segmento genital casi tan largo como ancho (Fig. 4). Furca asimétrica, con la rama izquierda de mayor desarrollo que la derecha; la segunda. seta interna de la rama iz- quierda es de mayor grosor y longitud que las restantes. Mandíbula con 3 setas en el tercio proximal del segundo seg- mento del basipodito; 2 setas en el primer segmento del endopodito y 4 en el segundo segmento (Fig. 5). Las setas de la primera maxila ANA están distribuídas de la manera siguiente: 9 en el primer lóbulo externo, 1 en el segundo; 5 en el exopodito, 13 en el endopodito, 4 en el segundo segmento del basipodito, 14 en el primer lóbulo interno y 4 en el segundo (Fig. 6). Macho: Cabeza redondeada. Palpo mandibular con 3 setas en el segundo segmento del basipodito, 2 setas en el primer segmento del endopodito y 4 en el segundo (Fig. 9). Quinto par de patas uni- rramoso y con 4 segmentos; el cuatro segmento es piloso en la región distal y de mayor longitud que la espina terminal (Fig. 8). Distribución frente a la costa chilena: Entre 182%28'S y 27%03'S. Familia PARACALANIDAE Género PARACALANUS BOECK, 18054 Paracalanus parvus (Claus, 1863) Lámina 53, figuras 10-14. Paracalanus parvus GIESBRECHT, 1892 : 164, lám. 1, fig. 5, lám. 6, figs. 23-30, lám:. 9 figs..0.09. 11 217, 28, 129, 21553134 EARRAN OZ ae ROSE, 1983 + 73, fig. -.29, VERVOORT; - 1946-1805 BRODSKY: HI9IS0% 107, fig. 23: WILSON,. 1950: 275; CARVALHO, 195236, lóm. has Ss; 14 TANAKA, 1956a..: 369, VERVOORT, 1957 =- 86, TANAKA ALI 927 FAGETTI, 1962 : 11; GRICE, 1962 : 183; PAIVA, 1963 : 24, fig. 7; VERVOORT, 1963 : 112; FLEMINGER, 1964 : 235-238; UNTERUBERBACHER, 1964 : 17. PROCEDENCIA DEL MATERIAL: Est 14 REO IO IAE ALSO A LAA TS ALO LE IDDA 2526, 277 28, 29, 30, 317 32, 33, 34. 307 3/7 39/99 LU BAS, 47. 48, 49: MEDIDAS: Hembra: E. total 100051 10 mm; RL. CAS OSIRIS Ae DS LN VE 28, AS NOTAS DESCRIPTIVAS: Hembra: Cuerpo de tamaño pequeño. Cabeza y bordes postero- laterales del último segmento torácico redondeados (Figs. 10 y 11). Rostro formado por dos filamentos delgados. Primera antena de 25 segmentos, alcanza hasta la región distal del abdomen. Supar- ficie del primer segmento del basipodito del segundo al cuarto par de patas, armado de espinas o pelos. Superficie posterior del segundo segmento del endopodito del segundo y tercer par de patas con una corrida oblicua de espinas. Ouinto par de patas simétrico, unirramoso A y bisegmentado; el segmento distal es 3 veces más largo que ancho, tiene una espina pequeña yuna seta terminal larga (Fig. 12). Macho: Cabeza ancha, con una protuberancia pequeña en la superficie dorsal (Fig. 14). Quinto par de patas asimétrico y unirra- moso a ambos lados; rama derecha pequeña y bisegmentada; rama izquierda de mayor tamaño y de 5 segmentos. el segmento terminal es. un poco más corto que los dos precedentes y termina en dos espinas pequeñas y desiguales (Fig. 13). Distribución. frente a la costa chilena: Entre 182285 y 402%24'5. Familia CALOCALANIDAE Género CALOCALANUS GIESBRECHT, 1888 Calocalanus pavo (Dana, 1819) Lámina 5, figuras 15-16; Lámina 6, figuras 1-2. Calocalanus pavo GIESBRECHT, 1892 : 175, 176, 185; lám. 1, fig. (Bl fig. lo, lám: 9% figs.23: 4, 13,16, 19; lám. 36, gs. 4345, ARRANCÓ 2022 ROSE, 19393 576, fig. 29, WILSON; 1950: 179; ¡SHIBA, 19967 29 Mg 6; TANAKA, 1956 : 377; BERNARD, 1958 : 2, figs: 1-5; TANAKA, 1960 : 29; BRODSKY, 1962 : 115, fig. 17; FAGETFL 1962 : 12; GRICE, 1962: 187, lám. 6; fig. 10; PAIVA, 1963 : 26; VERVOORT, 1963 : 113, UNTERUBERBACHER, 1964 : 18. PROCEDENCIA DEL MATERIAL: ESTAS, ALO 12 AS TO, 17, ZA 200 2/7 129:530, 132434: 10495 MEDIDAS: Hembra: Estotal 38 15Se mam RE CASA OCASO AE S: ALDO: o ID : NOTAS DESCRIPTIVAS: Hembra: Abdomen bisegmentado. Segmento genital corto y ancho (Fig. 1). Ramas furcales grandes, provistas de 4 setas plu- mosas. Segmento distal de la primera antena cinco veces más largo que el precedente. Primer segmento de los basipoditos del primer par de patas con una seta interna. Segmentos distales de los endo- poditos del tercer y cuarto par de patas provistos de espinas. Quinto par de patas unirramoso y con 4 segmentos a cada lado; el segmento distal tiene 4 setas, una espina en el margen distal externo y dos corridos de espinas pequeñas en la región distal de la superficie anterior (Pig. 2). Distribución frente a la costa chilena: Entre 182%28'S y 38229'5S. EAS Género ISCHNOCALANUS BERNARD, 1963 Ischnocalanus plumulosus (Claus, 1863) láminas, guras 3./: Calocalanus plumulosus GIESBRECHT, 1892 : 176, 185, lám. 3, fig. 5, lám. 9, figs. 2, 12, 22, lám, 30, 11gs. 99:42 FARRAN; 1929: 223, "ROSE. 1933-07 fig. 31; VERVOORT, 1946 : 137; TANAKA, 1l956a : 337; 1960 : 29; FAGETTI, 196222 CGRICES 962 ela o gs Els: Leptocalocalanus plumulosus BERNARD, 1958 : 8, figs. 13, 14; 1960 : 4 fig. 6; PAIVA, 1963 : 26, fig. 8. Ischnocalanus plumulosus BERNARD, 1963 : 160; VERVOORT, 1963 : 15. PROCEDENCIA: DEL MADERA Est 79. 12 US 1 ULA LO IZ SUR SSA ANS AO. MEDIDAS: Hembra: LE totals 115-130 mE LISA di AS 0 IZ 2 NOTAS DESCRIPTIVAS: Hembra: Cuerpo delgado (F ag. 3). Abdomen trisegmentado (Fig. 5). Márgenes distales de los dos primeros segmentos abdominales con una corrida de espinas pequeñas. Segmentación del segmento anal con la furca tenue. Furca y setas furcales asimétricas. Artejo terminal de la primera antena dos veces más largo que el precedente. Segmento distal de los endopoditos del tercer par de patas con dos grupos de espinas; del cuarto par de patas, con un grupo de espinas. Quinto par de patas unirramoso y trisegmentado a cada lado; segmento distal de 6 a 7 veces más largo que ancho, con una espina pequena en el borde distal externo e interno: entre ambas hay una seta y una espina de mayor tamaño (Fig. 7). Distribución frente a la costa chilena: Entre 18%29S y 3829'5. Género MECYNOCERA 1 C. THOMPSON, 1888 Mecynocera clausii 1. C. Thompson, 1888 Lámina 6, figuras 8-12. Mecynocera clausii GIESBRECHT, 1892 : 160, 161, lám. 5, fig. IA figs. 43-45, lám. 35, figs. 21, 22; SWOLFENDEN, 1911 : 202; FARRAN, 1929 : 221; ROSE, 1933 : 72, fig. 24; WILSON, 1950 : 262; CARWATEO MAIZ AMOZS lám. 1, figs. 9, 10; TANAKA, 1956a : 272; BRODSKY, 1962 : 114, fig. 15; FAGETTI, 1962 : 11; PAIVA, 1963 : 23, tig. 6; VERVOORT, 1963 : 116; UNTERUBERBACHER, 1964 : 17. PROCEDENCIA DEL MATERIAL: ESO 107138 012 10024) 20, 12b,52/,128, 30, 91:82 33538... 38; 44, 46, 48, 49. MEDIDAS: Hembre: LL. totals OLSIC0S. mu RoL.S.Ac 4,40 - 1. RoLS A Re O SO: 20. Macho Li tol Cro 0e ma, RE. E CAS IE: NOTAS DESCRIPTIVAS: Hembra: Márgenés posterolaterales del último segmento torá- cico redondeados (Fif. 8). Abdomen trisegmentado. Segmento genital corto y ancho (Fig. 9). Rostro formado por dos filamentos delgados. Primera antena dos veces más larga que el cuerpo. Endopoditos del primer par de patas unisegmentados; del segundo al cuarto par de patas trisegmen- tados. Tercer segmento de los exopoditos del segundo al cuarto par de patas, con dos espinas en el margen externo y 5 setas internas. Quinto par de patas con 5 segmentos a cada lado; cuarto segmento con una seta interna; quinto segmento con 5 setas y una pequeña espina externa (Fig. 10). Macho: Aspecto general muy similar al de la hembra. Quinto par de patas difiere de ésta por la ausencia de espina externa en el quinto segmento (Fig. 12). Distribución frente a la costa chilena; Entre 18'29S y 40%24'S. Familia PSEUDOCALANIDAE Género CLAUSOCALANUS GIESBRECHT, 1888 Clausocalanus arcuicornis (Dana, 18149) Lámina 6, figuras 13-18; Lámina 7, figuras 1-8. Clausocalanus arcuicornis GIESBRECHT, 1892 : 186, 187, 193, lám. 1, fig. 14, lém: 25 ig. 7, lám: 10) tigs. 1219) lám. 36, figs. 29:31, 34 FARRAN: 1929% 223: ROSE, 1933 : (82, ig. 3/; VERVOORT, 1946 : 140, fig. 10; BRODSKY; 1950 : 117, fig. 139; WILSON, 1950 : 190; TANAKA, 1956x : 382, fig. 11, a-d; VERVOORT, 1957 : 7; TANAKA, 1960 : 30, lám. 10, figs. 1-9 BRODSKY, 1962 : 116, figs. 19, 20; FAGETTI, 1962 : 15; GRICE, 1962, lám. 7, figs. 1-6; PAIVA, 1963 : 27, fig. 9 WERVOORT, 1963 : 117: UNTERUBERBACHER, 1964 : 19. PROCEDENCIA DEL MATERIAL: Est. 7, 10, 11, 12 US, MAPS AO ELZ Za LO ZO SUS 2334 3 SO Lo LO Os MEDIDAS: mE Hembia t. minor Le Sietala e IAEZ IAS AA OA OA SATA SOS Hembra major Lototale. MAA CCAA e ES A Ae Mechos. Ly Hotals 10S-= 1195 LS TS DUE Observaciones: SEWELL (1929 : 92), describió dos formas de esta especie, atendiendo a diferencias en la jongitud total de los especímenes y en la estructura del quinto par de patas. Estas co- rresponden a C. areuicornis forma minor y forma major. En el ma- terial analizado, la primera de ellas es muy frecuente y abundante, en cambio la segunda fue encontrada sólo en una localidad (Est. 11), NOTAS DESCRIPTIVAS: Hembra de la forma minor: Cefalotórax de contorno elíptico (Fig. 14). Segmento genital proyectado en la parte media de la super- ficie ventral y de igual o mayor longitud que los dos segmentos si- guientes (Fig. 17). Margen distal del segundo segmento de los basipoditos del se- gundo y tercer par de patas con número variable de dientes; alrede- dor de 6 en el primero y 3 en el segundo (Figs. 15 y 16). Ou'nto par de patas unirramoso y trisegmentado a cada lado; la longitud de los segmentos está en la proporción siguiente: 16 : 37 : 47. El segmento distal es bifurcado en el extremo, con espinas muy pequeñas en los márgenes de la escotadura; su longitud es aproxima- damente 3 veces la del segmenio proximal (fig. 18). Hembra de la forma major: Cuerpo robusto, de mayor tamano que en la forma minor (figs. 4 y 5). Dentición del margen distal del segmento de los basipoditos del segundo y tercer par de patas similar a la forma anterior (Figs. 6 y 7). La relación de longitud de los segmen- tos del quinto par de patas es: 32 : 28 : 40. Margen interno de la «es- cotadura del segmento distal del quinto par de patas, liso: lonaitud del segmento distal, levemente mayor que la del proximal (Fig. 8). Macho: Cefalotórax de centorno oval. Rostro atrofiado. Segun- do segmento abdominal de mayor longitud que los dos segmentos si- guientes juntos (Fig. 1). Margen d'stal del segundo segmento de los basipcditos del segundo par de patas, con los dientes interiores sepa- rados en la base (Fig. 2). Quinto par de patas con tres artejos muy pequeños en la rama derecha y 5 en la izquierda (Fig. 3). Distribución fr£nto a la costa chilena: Entre 182295. y 40%24'5S. 5 Clausocalanus furcatus (Brady, 1883) Lámina 7, figuras 9-16. Drepanopus furcatus BRADY; 1883 : 77, lám. 4, figs. 1, 2, lám. 24, figs. 12215: Clausocalanus furcatus GIESBRECHT, 1892 : 186, 187, 193, lám. 36, figs. 3210333 30, WOBESNDEN: 19113208: EARRAN 1929209; ROSE 19S3 82, fig. 38; VERVOORT, 1946 : 144; BRODSKY, 1950 : 118, fig. 40; WILSON, 1950 : 190; CARVALHO, -1952 : 144, lám. 1, figs. 15-17; TANAKA, 1956a : 383; 1960 : 31; BRODSKY, 1962 : 116, fig. 21; FAGETTI, 1962 : 16; GRICE, 1962 : 189, lám. 7, figs. 7-8; PAIVA, 1963 : 28, fig. 10; VERVOORT, 1963 : 118; FLEMINGER, 1964 : 129-132. PROCEDENCIA DEL MATERIAL: Estres DL AZ 3 lAs do O ZE TLZZS 24, ZO OL ale 3239, 34, 38,42, Lo, 46,47, 48, 49: MEDIDAS: Hembres total: 1202136. mm E LEA 2 Ala SA SO AIR [E Macho: ittotals 0:95:15 mm. R LEA: 240 1: NOTAS DESCRIPTIVAS: Hembra: Abdomen trisegmentado. Segmento genital corto, su longitud es ligeramente mayor que cada uno de los dos segmentos si- guientes (figs. 9 y 16). Margen distal del segundo segmento de los basipoditos de' se- gundo y tercer par de patas con número variable de dientes (Figs. 11 y 12). Quinto par de patas unirramoso y trisegmentado a cada lado; la longitud de los segmentos está en la proporción siguiente: 10 : 15 : 21; segmento distal bifurcado en el extremo y con el margen interno liso. Su longitud es aproximadamente dos veces la del segmen- to proximal. 7 Macho: Cefalotórax de contorno oval. Rostro atrofiado. Segun- do segmento abdominal más corto que los dos segmentos siguientes “juntos (iF.g. 14). Margen distal del segundo segmento del basipodito del segundo par de patas con los dientes interiores juntos en la base (Fig. 15). Quinto par de patas con dos artejos en la rama derecha, el distal es muy pequeño; la rama izquierda tiene cinco artejos. Distribución frente a la costa chilena: Entre 18%28'S. y 4024'S. Famila AETIDEIDAE Género EUAETIDEUS G. O. SARS, 1925 Euaetideus bradyi (A. Scott, 1909) Lámina 7, figuras 17-18; Lámina 8, figuras 1-3. Aetideus bradyi A. SCOTT, 1909 : 38, lám. 5, figs. ¿1-1? TANAKA 1957% Sia ZA: Ed Euatideus bradyi WILSON, 1950 : 202, lám. 7, figs. 70-71; VERVOORT, 1957 : 48, figs. 20b, 21-23; FAGETTI, 1962 : 17, VERVOORT, 1963 : 122; FLEMINGER, 1964 : 153-156. PROCEDENCIA DEL MATERIAL: ESTAS ZO ESO ANS: MEDIDAS: Hembra: Mitotal olla EA Se RES: AE AZ NOTAS DESCRIPTIVAS: Hembra: Región dorsal anterior de 'a cabeza con una carina fuerte (figs. 1 y 2). Cabeza deprimida en vista dorsal y ampliamente redondeada en vista lateral. Márgenes posterolaterales del último seg- mento torácico prolongado en puntas agudas que alcanzan hasta 'a región media del segundo segmento abdominal (figs. 1 y 2). Segmen- to genital más ancho que largo. Rostro formado por una lámina rostral bien desarrollada, con una hendidura en forma de U en la parte anterior y terminada en dos puntas muy quitinizadas (fig. 3). Endopoditos del primer y segundo par de patas unisegmentados; del tercer y cuarto par de patas trisegmen- tados. Distribución frente a la costa chilena: Entre 19%00'S. y 32%. Euchirella bella Giesbrecht, 1838 Lámina 8, figuras 4-9. Euchirella bella GIESBRECHT, 1892 : 233, 244, lám. 15, fg. 26; WILSON, 1950 : 218, lám. 8, fig. 84, lám. 9, figs. 92-94, lám. 19, figs. 247, 248, 201269) EAGETTI 162 E 19 GRICE MZ OA OS SUS, VERVOORT, 1963 : 134. Euchtirella areata TANAKA, 1957a, p. 186, fig. 50. PROCEDENCIA DEL MATERIAL: ESE AOL SS. MEDIDAS: Membra Lo total alan AO ARS A Ae Ri A Ea Sa IZ NGA NOTAS DESCRIPTIVAS: Hembra: Cabeza y primer segmento torácico parcialmente se- parados. Segmento genital asimétrico en vista dorsal, con una promi- nencia sobre el margen derecho. y Endopoditos de la segunda antena con Y setas sobre el lóbulo interno y y sobre el externo (fig. 6). Primera maxila con 9 setas en el exopodito, una seta grande y una pequeña en el segundo segmento del basipodito y 4 en el endopodito (fig. 7). Primer par de patas con exopoditos bisegmentados y endopoditos unisegmentados; el primer segmento del exopodito tiene dos espinas en el margen externo (fig. 8). Endopoditos del segundo par de patas unisegmentados; del tercer y cuarto par de patas trisegmentados. Primer segmento de los basi- poditos del cuarto par de patas con 4 espinas en el margen interno (fig. 9). Observaciones: GRICE (1962) y VERVOORT (1963) sostienen que WILSON (1950) erróneamente consideró E. amoena GIESBRECHT, 1888, como sinónimo de E. bella. Distribución frente a la costa chilena: Entre 19%011'S. y 22254'5S. Familia EUCHAETIDAE Género EUCHAETA PHILIPPI, 1843 Euchaeta marina (Prestandrea, 1833) Lámina 8, figuras 10-13; Lámina 9, figuras 1-5 Euchaeta marina GIESBRECHT, 1892 : 245, 248, 262, lám. 1, figs. 10, 11, lámic lo, gs: 31, 33, lem. 16, figs. -15=17,:22,5.23,.29, 30, 41, 46 canes lc. 2, ig. 7, lám. 10, figs. 1-19, lóm. 36, figs. 29:31, 34 EARRAN 18239 figs. 30, 37, 38, 49 FARRAN, 1929. 237; ROSE, 1993: 114 g59; BRODSEY 1990: 197. £g:00112; "WIESON; 19505: 21475 CHIBA LOSA UN figs: 3b, 8b, 17, 18, 19 WERVOOBT, 1957 : 77; TANAKA, 1958 :: 32/0328; 1960. : 39: BRODSKY; 1962: > 120, fig...239 FAGETIL. 1962: 21; GRIGES 1952119 lám: 137 ig: 1 2AIVA,. 196313415 VERVOORE,.19637 MES FLEMINGER, 1964 : 193-195; UNTERUBERBACHER, 1964 : 23. PROCEDENCIA DEL MATERIAL: ESE UT O, 10. 11 12 LS. MO, 167 24. Zo. 38, 90, 2/1 OO) MEDIDAS: Hembree ME. total: 3.303,70 Mn; RL. E. Ac 230% le OA Er Zola es Lal Macho; totelo. 3.00 =3.90 mm, ER. LC. Ac 2 zm: Le NOTAS DESCRIPTIVAS: Hembra: Márgenes posterolaterales del último segmento torá- cico asimétricos (fig. 10). Segmento genital asimétrico, con una lám'na saliente a la derecha del orificio genital (fig. 2). Primer segmento de los exopoditos del primer par de patas con una espina externa que alcanza hasta la mitad del margen externo del segmento distal (fig. 13). Espina externa del segundo segmento Py pad de los exopoditos del segundo par de patas alcanza hasta la espina externa proximal del segmento distal (Fig. 1). | Macho: ¡Segmentos distales de los exopoditos del quinto par de patas, largos y terminados en punta; segundo segmento del exo- podito izquierdo, con una lámina fuertemente dentada (Figs. 4 y 5).. Distribución frente a la costa chilena: Entre 18%28'S. y 42:43'S. Euchaeta acuta Giesbrecht, 1888 Lámina 9, figuras 6-13. Euchaeta acuta GIESBRECHT, 1892 : 246, 264, lám. 16, figs. 6, 10, 14, 18, DA ZAS ALAS OS LAS OZ AAN OLORES O SERLOS E 114, fig. 9: BRODSKY, 1950 : 198, fig. 113; WILSON, 1950: 211; FAGETTI, 1962 : 21; FLEMINGER, 1964 : 182-185; UNTERUBERBACHER, 1964 : 23. PROCEDENCIA DEL MATERIAL: Espa MEDIDAS: Hembrez ME total: 13:89 =400 mn REL AE O IS e oa A AS E ll LE NOTAS DESCRIPTIVAS Hembra: Márgenes posterolaterales del último segmento torá- cico redondeados en vista dorsal y lateral (Figs. 6 y 8). Segmento genital con una protuberancia ventral abrupta en la mitad anterior del segmento. Segundo a cuarto segmento abdominal ploso en la superficie ventral (Fig. 8). Prominencia frontal baja; rostro delgado y proyectado hacia adelante (Fig. 7). Primera antena de 23 segmentos, alcanza hasta el margen distal del segmento genital. Espina externa del primer segmento de los exopoditos del pri- mer par de patas alcanza hasta la base de la espina externa del seg- mento distal (Fig. 13). Espina externa del segundo segmento de los exopoditos del segundo par de patas llega hasta la mitad de la es- pina proximal del tercer segmento (Fig. 11). Distribución frente a la costa chilena: Entre 202%48'S. y 37%. Familia PHAENNIDAE Género PHAENNA CLAUS, 1863 Phaenna spinifera Claus, 1863 Lámina 14, figuras 0-9 Phaenna spinifera GIESBRECHT, 1892 : 293, lám. 5, fig. 3, 3, lám. 5) loja: 17-21; WOLFENDEN, 1911 : 285; FARRAN, 1929:: 255; :ROSE, 1933 126, fig. 113: WILSON, 19507: 285; CHIA, 1956-32, Hg. 216 TANARGAS 19604 : 85; FAGETTI, 1962 : 22; GRICE, 1962 : 203, lám. 15, fig. 1. E PROCEDENCIA DEL MATERIAL: TOS ESE 46. MEDIDAS: Hembre: L. total Z2izam RL EiAs o le ES. A Es ABI IS. 190 UE NOTAS DESCRIPTIVAS: Hembra: Cefalotórax casi tan ancho como largo (Fig. 6). Seg- mento genital con espinas sobre la parte media de la superficie dorsal y en la región distal de la superficie ventral (Fig. 7). Setas distales de la segunda maxila transformadas en órganos sensoriales pedicelados. Superficie posterior del segundo segmento de los exopoditos del cuarto par de patas, con una corrida transversa de espinas. Distribución frente a la costa chilena: Entre 20248'S. y 339595. Familia SCOLECITHRICIDAE Género SCOLECITHRIX BRADY, 1883 Scolecithrix danae (Lubbock, 1856) Lámina 10, figuras 1-6. Scolecithrix danae BRADY, 1883 : 57, lám. 18, figs. 1-12; GIESBRECHT, 1892: 256, lám. 13; tigs. 4, 9, 14, 17; FARRAN, 1929 : 245; ROSE, 993%: 150, fig. 157; WILSON, 1950 : 36; CHIBA, 1956 : 33, fig. 23; TANAKA, 1960 = 40; BRODSKY 1962 : 123, fig: 25; FAGETTII, 1962 : 24; GRICE; 1962 : 206; TANAKA, 1962 : 35; PAIVA, 1963 : 51, fig. 25; FLEMINGER, 1964 : 306-309; UNTERUBERBACHER, 1964 : 24. PROCEDENCIA DEL MATERIAL: ESTAS: MEDIDAS: Hembres: E total 194212 mm E LC.A 401 SALES DAL GAS SA A Is NOTAS DESCRIPTIVAS: Hembra: Superficie ventral del segmento genital con una lá- mina en forma de pala, que se prolonga hasta el margen distal del segundo segmento abdominal (Figs. 3 y 4). Furca tan larga como an- cha, con 4 setas apicales grandes y una pequeña. Primera antena de 20 segmentos. Las setas de la primera maxila están distribuidas de la siguiente manera: 9 en el primer ló- bulo externo, 5 en el exopodito, 6 en el endopodito, 5 en el basipodito, 3 en el tercer lóbulo interno, 2 en el segundo lóbulo interno y 10 en Bo ER el primer lóbulo interno. Setas de la segunda maxila transformadas en órganos sensoriales vermiformes. Margen distal externo del primer segmento de los exopoditos del primer par de patas con una espina externa (fig. 5). Quinto par de patas ausente. Distribución frente a la costa chilena: Entre 18:28'S. y 40%24'S. Género SCOLECITHRICELLA SARS, 1993 Scolecithricella bradyi Giesbrecht, 1888 Lámina 10, figuras 7-16. Scolecithrix bradyi GIESBRECHT, 1892 : 266, 283, lám. 4, fig. 7, lám. 13, figs. 11,31 76 117215228, lá. 97 digs: le 2549. PARRAN AM 1 ROSE LISO ge AVILES ON ALIAS SABROSO ZA fig. 26; GRICE, 1962 : 206, lám. 16, figs. 1-5; FLEMINGER, 1964 : 302- 305; UNTERUBERBACHER, 1964 : 25. Scolecithricella bradyi WILSON, 1950 : 333; FAGETTI, 1962 : 25; TANAKA, 1962 : 39, figs. 128a-. PROCEDENCIA DEL MATERIAL: ES TOO ZO LAOS SO SO ALO MEDIDAS: Hembra: * Lo totele 1033 = 1,39 mi RC AS IDE ASE AS O OD Z le NOTAS DESCRIPTIVAS: Hembra: Márgenes posterolaterales del último segmento torá- cico asimétricos; el derecho se prolonga hasta más allá del margen distal del segmento genital; el izquierdo no alcanza a este último (fig. 9). Furca dos veces más larga que ancha, con 4 setas apicales grandes y una seta pequena. Primera antena de 19 segmentos. Las setas de la primera ma- xila están distribuidas de la manera siguiente: 9 en el primer lóbulo externo, 4 en el exopodito, 6 en el endopodito, 5 en el basipodito, 2 en el tercer lóbulo interno, 1] en el segundo lóbulo interno y 10 en el primer lóbulo interno. Setas distales de la primera maxila transftorma- das en órganos sensoriales vermiformes. Quinto par de patas muy pequeño, asimétrico y folióceo; el lado derecho es de mayor tamano que el izquierdo y tiene una o dos espinas pequeñas en el margen distal (figs. 12-14). Macho: Segmento anal muy pequeño. Quinto par de patas asi- métrico: la rama izquierda es birramosa, con endopodito ancho y uni- segmentado y exopodito trisegmentado; la rama derecha es unirra- mosa y tiene el segmento distal bifurcado (fig. 10). Distribución frente a la costa chilena: Entre 18228'S. y 37%5S. ENE Famiiia METRIDIIDAE Género PLEUROMAMMA GIESBRECHT, 1898 Pleuromamma gracilis Claus, 1863 Léminer 11, tiguras. 18. Pleuromma gracil GIESBRECHT, 1892 : 345, lám. 5, fig. 7, lám. 32, figs. AO SZO 2 A ln ae ligs AA Pleuromamma gracilis WOLFENDEN, 1911 : 289 FARRAN, 1929 : 260, figs. 23a, 24a; STEUER, 1932 : 33, figs. 145-152; ROSE, 1933 : 181, fig. 208; BRODSKY, 1950 : 308, fig. 214; WILSON, 1950 : 289 VERVOORT, 1957 : BS TEAGETEL 1962724 GRICE, 71962: >: 218, ¿dm 22 figs 9. 15: PANA 1963 : 55; FLEMINGER, 1964 : 258-261. PROCEDENCIA DEL MATERIAL: ESA LO al Sa OO CASO: MEDIDAS: Hembras” L. total: 1/6 194 mm RL. OLAS Zen Le AAA ESA RN A DAS Machos E. tofal 12/4160 mea RiLEIAS DIT Obs*rvacionts: STEUER (1932) distinguió tres formas para esta ezpecie: f. maxima, f. minima y f. piseki (FARRAN, 1929). La es- tructura del segmento genital y del quinto par de patas de los ejem- plares hembras examinados, corresponden a Pleuromamma ygracilis f. miNIMA. NOTAS DESCRIPTIVAS: Hembra: Margen lateral derecho del primer segmento torácico con una protuberancia en forma de botón (Fig. 2). Segmento genital aproximadamente dos veces más largo que ancho. Segmento anal con ¡os márgenes laterales divergentes (Fig. 3). Ramcs furcaes asimétricas, la izquierda de mayor tamaño. Primera antena de 23 artejos. Primer segmento de los endo- poditcs del segundo par de patas con un gancho pequeño en el margen interno (Fig. 4). Quinto par de patas bisegmentado; segmento distal aproximadamente 4 veces más largo que ancho, con 3 espinas ro- bustas en el margen distal y una espina más pequeña en el margen externo (Fig. 5). Macho.— Tercer segmento abdominal con un mechón de pelos sobre el costado derecho (Fig. 6). Primera antena del lado derecho geniculada. Primer segmento del endopodito derecho del segundo par de patas con 2 ganchos pequeños en el márgen interno (Fig. 7). Quinto O par de patas asimétrico,unirramoszo y de y segmentos a cada lado, tercer segmento del lado izquierdo con un proceso lobular en el mar- gen distal (Fig. 8). Distribución. frente a la cOsta chilena: Entre 19235” S y 405. Pleuromamma abdominalis (Lubbock, 1856) Lámina 11, figuras 9-14. Pleuromamma abdominale BRADY, 1883 : 46, lám. 11, figs. 1-13, lám. 12, as 6 la as Sd E TESBRECEIANS ZO CAES O O COTOS OS OZ MS O ZO EZ 0=S URSS SS A O LO ZA Pleuromamma abdominalis WOLFENDEN, 1911 : 289 FARRAN, 1929 : 259; STEUER + 329 AS Zas ZO ARO SENOS SES OO BRODSKY, 1950 : 307, fig. 212: WILSON, 1950 : 209; VERVOORT, 1957 : 13 E AGETTMAAII62 E 72] GRICE IZA Sl gs oo AMIA 1963 : 54; FLEMINGER, 1964 : 250-253; UNTERUBERBACHER, 1964 : 27. PROCEDENCIA DEL MATERIAL: Esto 47. MEDIDAS: Hembras tetaliis 3). mao AA le 1 STA OS OA HS ES Observacionts: STEUER (1932) a base de diferencias en la es- tructura de la primera antena, distinguió tres formas para esta especie: f. typica, f. edentata y f. abyssalis. La estructura de la primera antena del único especímen ma- duro que se encontró corresponde a P. abdominalis f. edentata. NOTAS DESCRIPTIVAS: Hembra: Margen lateral derecho del primer segmento torácico con una estructura en forma de botón. Segmento genital ligeramente más largo que ancho, subelipsoidal en vista dorsal y con una gro- minencia en la superficie ventral (Figs. 9 y 1C). Segmento anal con los márgenes laterales «divergentes. Ramas furcales simétricas. Primera antena de 23 artejos. Primer segmento de los -ndo- poditos del segundo par de patas con un ganco pequeño en el margen interno (Fig. 13). Quinto par de patas de 4 segmentos; segundo y tercer segmento con una seta en el margen externo; cuarto egmento con una seta en el margen interno, dos setas en el margen distal y dos espinas pequeñas entre ellas; el margen interno del tercero y cuarto segmento es piloso (Fig. 14). Distribución frente a la costa chilena: Entre 20%48'S y 53237'S. os Famiia CENTROPAGIDAE Género CENTROPAGES KROYER, 1849 Centropages brachiatus (Dana, 1849) Lámina 12, figuras 1-6. Centropages brachiatus BRADY, 1883 : 82, lám. 26, figs. 1-7, GIESBRECHT, 1892 : 304, lám. 17, figs. 26,37, lám. 18, fig. 7, lám. 38, figs. 2 1% WILSON, 1950 : 185; FAGETTI, 1962 : 28; UNTERUBERBACHER, 1964 : 28 láms. 29.30: PROCEDENCIA DEL MATERIAL: ESTA BSO Aa A Ib A17. VE 9 20 2 ZAS ZE 2 ZO Ad SL SIS 30.037 8, 20d O dl O da Lo es 47, 48, 49. MEDIDAS: HEMBRAS: E total: 21,802.00 mm RL AL: UI S PA ZAS 2 Machos Le totali 0=190 mn BAS de NOTAS DESCRIPTIVAS: Hembra: Márgenes posterolaterales del último segmento torá- cico terminados en punta; el derecho es más divergente que el iz- quierdo (F gs. 1 y 2). Segmento genital «asimétrico, hendido en cl margen izquierdo y con 2 espinas pequeños a cada lado (Fig. 2). Primera antena con espinas sobre lcs segmentos 1, 2 y 5. Segundo segmento de los exopoditos del quinto par de patas con una proyección interna, ancha y desnuda (fig. 3). Macho: Primera antena del lado derecho prehensil, con es- pinas bien desarrolladas sobre los segmentos 13 15 y 16 y márgenes finamente dentados cn los segmentos 17, 18 y 19 (Fig. 5). Segundo segmento del exopodito izquierdo del quinto par de patas con 4 es- pinas pequeñas; la proyección proximal interna del segundo segmento del exopodito derecho es larga y de'gada, su longitud es aproxima- damente 3 veces mayor que la de la proyección distal (Fig. 5). Distribución frente a la costa chil£na: Entre 18%28'S y 462535. Centropages bradyi Wheeler, 1901 Lámina 13, figuras 6-11. Centropages violaceus BRADY, 1883 : 83, lám. 27, figs. 1-14. Centropages bradyi FARRAN, 1929 : 225; ROSE, 1933 : 187, fig. 216; BRODSKY, 1950 : 318, fig. 221; WILSON, 1950 : 186; VERVOORT, 1957 : 126; BRODSKY, 1962 :: 126, fig. 29 FAGETTI, 1962 : 28;. PAIVA, 1963 : 56; FLEMINGER, 1964 : 88-91: UNTERUBERBACHER, 1964 : 28. AO PROCEDENCIA DEL MATERIAL: ESPSZ. MEDIDAS: Macho: E totaly"209 mito REO. Di 28 EM NOTAS DESCRIPTIVAS: Macho: Márgenes posterolatercles del último segmento torá- cico redondeados. Segmentos 18 y 19 de la rama derecha de la p:imera antena con los márgenes externos finamente dentados (Fig. 11). Segundo segmento del exopodito izquierdo del quinto par de patas con tres procesos digit formes (Fig. 1%); tercer segmento del exopodito derecho con una espina pequeña en la región proximal interna (Fig. 9). Distribución frente a la costa chilena: Entre 20212'S y 52%43'5. Centrogapes elegans Giesbrecht, 1895 Lámina 12, figuras” 13-207 Miámine" 18) Aquiasileds Centropages elegans GlESBRECHT, 1895 : 256, 257, lám. 4, figs. 1 y 2; BRODSKY, 1950 : 319, fig. 222; FLEMINGER, 1964 : 92-94. PROCEDENCIA DEL MATERIAL: Estol MEDIDAS: Hembra 2 tetel: 2:23. ma RES A 300 e O A LOS AMOS Machos IR total 22m RELE, ADO PLE NOTAS DESCRIPTIVAS: Hembra: Cuerpo delgado. Márgenes posterolaterales del últi- mo segmento torácico redondeados en vista lateral. Segmento genital de contorno subcircular en vista dorsal (Fig. 16): en la región distal de la superficie ventral delsegmento, nace ura lámina que excede un poco su longitud (Figs. 17 y 18). Superfic e ventral anterior del segundo segmento abdominal con una protuberancia subcircular (Fig. 18); la región distal de la superficie dorsal tiene una ilera doble de pequeñas espinas (Fig. 17). Primera antena sobrepasa la longitud dei cuerpo y carece de espinas en los primeros segmentos. La proyección interna del segundo segmento de los exopoditos del quinto par de patas tiene una corrida de espinas muy pequeñas en el margen distal interno y otra menor en el margen distal externo (Fig. 20). Macho: Segmentos 17 a 19 de la rama derecha de la primera antena con el margen externo finamente dentado (Fig. 3). La espina externa del segmento proximal del exopodito izquierdo del quinto par de patas, sobrepasa en longitud el punto de inserción del proceso ERA digit forme proximal del segmento distal (Fig. 5). Este último, con cuatro salientes en forma de dientes pequeños en el margen distal (Fig. 5); borde interno piloso en la región proximal y con una saliente pequeña en el tercio distal; los dos procesos digitiformes son pilosos en el extremo distal (F g. 5). Segundo segmento del exopodito de- recho del quinto par de patas, con una espina pequeña en el margen distal externo; el margen proximal interno del tercer segmento tiene una saliente triangular terminada en punta (Fig. 4). Observaciones: Las características morfológicas del macho de esta especie son notablemente similares a las del macho de C. gracilis, pero difieren en el exopodito izquierdo por la mayor longitud de la espina externa del primer segmento, por la dentición del margen distal y el borde piloso interno del segundo segmento. El exopodito derecho presenta una espina pequeña en el borde distal externo del segundo segmento. El exopodito derecho presenta una espina pequeña en el borde distal externo del segundo segmento, la que falta en C. gra- cilis. Distribución frente a la costa chilena: Entre 2(f12'S y 70%46'W. Centropages gracilis (Dana, 1849) Lámina 12, figuras 7-14; Lámina 13, figura 1. Centropages gracilis GIESBRECHT, 1892 : 305, lám. 13, figs. 31, 32, 46, lám.*37;, figs. 4, 13: WILSON, 1950 :--187, lám. 22, fig. 209; TANAKA, 1960 : 46; BRODSKY, 1962 : 126, fig. 30; GRICE, 1962 : 218, lám. 22, figs. 13-15; FLEMINGER, 1964 : 102-104. PROCEDENCIA DEL MATERIAL: Est. 8, pan 30. MEDIDAS: Hembra” Ltotals"Z 10 mm: RE EA 190 1; LAS O Cs od e EAS ls A Macho” 14 totale 263 mm: R LC A 260 1: NOTAS DESCRIPTIVAS: Hembra: Márgenes posterolaterales det último segmento torá- cico redondeados (Fig. 7). Región distal de la superficie ventral del segmento genital con una lámina que sobrepasa el segmento y un manojo de esp nas en el borde distal derecho. Superficie ventral del segundo segmento abdominal con manojcs de espinas en los bordes distales derecho e izquierdo (Fig. 10). Primera antena sobrepasa la longitud del cuerpo y carece de espinas en los primeros segmentos. Proyección interna del segundo segmento de los exopoditos del quinto par de patas con una corrida de espinas en el margen distal interno (Fig. 11). e E Macho: Rama derecha de la primera antena con espinas pe- quenas en la regió distal de los segmentos 15 y 16 ,y márgenes fina mente dentados sobre los segmentos 17, 18 y 19. Segundo segment« del exopodito izquierdo del quinto par de patas, con dos procesos di; giformes (Lám. 13, Fig. 1); segmento distal de exopodito derecho, con una protusión triangular en el margen proximal interno. Distribución frente a la costa chilena: Entre 18%28'S. y 19931'S. Famiia LUCICUTIIDAE Género LUCICUTIA GIESBRECHT, 1898 Lucicutia flavicornis (Claus, 1863) mua Ss higuras AS=lb: Eeukartia flavicornis BRADY, 1883 : 50, lám. 15, figs. 1-9, 16; GIESBRECHT, 1892398, 399) 1ám. 9 1g. 4 lá. 19 Egsi12, 3 St lor IL AZ SO lám. 38, figs. 38, 40. Lucicutia flavicornis WOLFENDEN, 1911 : 323, FARAN, 1929 : 216, ROSE, 1933/7192, *ig. 221; BRODSKY, 1990: 328, lg. 226; WILSON ISI: TANAKA, -1960-: "52: BRODSKY, 19627 132) f1g:» 89, 5AGEDIII2 SD; GRICE, 1962 : 220, lám. 24, figs. 1-4; PAIVA, 1963 : 57, fig. 28, FLEMINGER, 1964 : 215-218; HULSEMANN, 1966 : 711, figs. 81, 111. PROCEDENCIA DEL MATERIAL: Est 7, 207 2 30) 00, 2/0, 4 MEDIDAS: Eembra: cl mtotal: SO O Al EAS TA lO o: Macho: total 120145 A ACE NOTAS DESCRIPTIVAS: Hembra: ¡Segmento genital con una proyección esférica en la superfic e ventral del segmento (Fig. 13). Segmento anal ligeramente más corto que cada uno de los segmentos precedentes. La lengitud de la primera antena alcanza hasta la mitad de la furca. Endopoditos del primer par de patas trisegmentados; el se- gundo segmento de los basipoditos carece de seta interna. Seta in- terna del segundo segmento de los exopoditos del quinto par de pa- tas, alcanza hasta más allá de la base de la seta interna proximal del tercer segmento; la dentición del margen externo del tercer seg- mento de los exopoditos como en la figura 14. E Macho: Segundo segmento del basipodito izquierdo del quin- to par de patas con una protusión laminar interna, provista de 5 o 6 dientes pequeños; segundo segmento del exopodito derecho, de ma- yor longitud que el primer segmento (Fig. 16). Distribución frente a la costa chilena: Entre 18:29'S. y 332595. Lucicutia gaussae Grice, 1963 Lámina 14, figuras 1-4. Lucicutia ovalis WOLFENDEN, 1911 : 319, figs. 6la-c, lám. 35, fig. 6; FARRAN, ¡92957268 Mig Zo ROSE ISS IO ia 233) WILSON ALIS GRICES 1962 : 222, lám. 24, figs. 5-9 UNTERUBERBACHER, 1964 : 29. Lucicutia gaussae GRICE, 1963b : 498, HULSEMANN, 1966 : 715, figs. 92, 93, 122. PROSEDENCIA "DEL MATERIAL: Est. 46, 47, 48. MEDIDAS: Hembras La taotel tinas a az 0 Y: oo ina ol ll: 20. NOTAS DESCRIPTIVAS: Hembra: Cefalotórax de forma ovoide en vista dorsal (Fig. 1). Segmento genital con una proyección esférica muy prominente er la superficie ventral (Fig. 2). Primera antena sobrepasa la longitud de la furca. Endopoditos del primer par de patas bisegmentados; el segundo segmento de los basipoditos tiene una seta interna inserta sobre una proyección en forma de cono truncado (Fig. 3). Seta interna del segundo segmento de los exopoditos del quinto par de patas, pilosa, y su longitud al- canza hasta la base de la segunda seta interna del tercer segmento de los excpoditos con dos espinas; seta terminal muy corta (F g. 4). Distribución frente a la costa chilena: En 20948'S. Famiia CANDACIIDAE Género CANDACIA DANA, 1849 Candacia bipinnata (Giesbrecht, 1889) Lámina 14, figuras 10-14. Candace bipinnata GIESRECHT, 1892 : 424, 439, lám. 22, fig. 20, lám. 39, MISIL ZO pro (o Candacia bipinnata FARRAN, 1929: 272; ROSE, 1933 : 254, fig. 322; BRODS- KY, 1950 : 405, fig. 289; WILSON, 1950 : 180; CHIBA, 1956 : 36, fig. 28; TANAKA, 1960 : 54; RODSKY, 1962 : 135, fig. 35; FAGETTI, 1962 : 32; GRICE, 1962 : 231, lám. 31, figs. 4-7; PAIVA, 1963 : 66, fig. 33; GRICE, 1963 : 174, figs. 8, 10, 44, 55; FLEMINGER, 1964 : 72-75. PROCEDENCIA DEL MATERIAL: EStALSIO: MEDIDAS: Hembra: total: 2403234. mm RS AS ole RA. AE Al OR NOTAS DESCRIPTIVAS: Hembra: Márgenes posterolaterales del último segmento torá- cico terminados en punta (fig. 10). Segmento genital con dos grandes expansiones triangulares en los márgenes latera'es (tig. 11). Segundo segmento abdominal con una protusión laminar en la superficie ven- tral del segmento (fig. 12). Diente basal de ¡a mandíbula tricúpide (fig. 13). Tercer seg- mento del quinto par de patas curvo, terminado en punta y con 3 es- pinas pequeñas sobre el margen externo (fig. 14). Distribución frente a la costa chilena: Entre 18229S. y 27%04'5S. Candacia curta (Dana, 1819) Eu S tlags 1E8: Candace curta GIESBRECHT, 1892 : 424, lám. 21, fig. 15, lám. 22, figs. 12, 24, lám. 39, figs. 8-10, 12. Candacia curta FARRAN, 1929 : 272; WILSON, 1950 : 181; CHIBA, 1956 : 37 fig. 29 BRODSKY, 1962. : 199. fig. 39; ¡GRIGE, 1962. 291, lo 30 Mass 10-14, Jám., 31 Ligs.. 1.3, BAGETTI, 1962: ¡39 GRICE, 1963 214 1/9 2igS3404 17, 41, 52, 56; FLEMINGER, 1964 : 80-83. PROCEDENCIA "DEL MATERTAL: Es 4 78,9, 10% TH lz 13 1l, DO 16220 ZA LO O SO JA Ab: 18; 29. MEDIDAS: Hembra: . L. total: 2402595 mm; "RUSA 20 le RISA ES OE NIE Macho: L. total: 2.262,30" mm RECAE AZIO0 le NOTAS DESCRIPTIVAS: Hembra: Márgenes posterolaterales del último segmento to- rácico terminados en punta (Fig. 1). Segmento genital asimétrico en vista dorsal; superficie ventral con un proceso espiniforme en el lado derecho (figs. 2 y 3). E Diente basal de la maondíbubula tricúspide (Fig. 13). Tercer seg- mento del quinto par de patas con: dos dientes en el extremo distal, un diente más pequeño en la parte media del margen externo y otro de mayor tamaño en el tercio distal del margen interno (fig. 5). Macho: Ultimo segmento torácico asimétrico, el margen postero- lateral derecho proyectado en una punta aguda, curvada hacia el lado interno (fig. 6). Primer segmento abdominal con una protusión en la región distal del margen lateral derecho (fig. 6). Rama derecha de la primera antena, geniculada; segmentos 17, 18 y 19 dentados en el margen externo; segmentos 19 y 20 parcial- mente fusionados (fig. 8). El quinto par de patas se ha representado en la figura 7. Distribución frente a la costa chilena: Entre 18228'S y 50220'S. Candacia pachydactyla (Dana, 1819) Eérnima, lo, Hiquras 9-lo: Candace pachydactyla BRADY, 1883 : 68, lám. 31, figs. 2-9 GIESBRECHT, 1892 : 424, lám. 21, figs. 11, 19, lám. 30, figs. 30-33. Candacia pachydactyla WOLFENDEN, 1911 : 357, FARRAN, 1929 : 272; BOSE, 1933 :.25£, Eg. 321; WILSON; 1950 182; TANAKA. 19002 +30: BRODSKY 1962 2 36: (GRICE. 1962: 231. lám: 30 tgs. 129063 cales HIS ZO Ad PAI ASIS ADO, OS 3Z: PROCEDENCIA DEL MATERIAL: EST ze MEDIDAS: Hembre: UE total: 2.90=3,12 mm; R.L.C.A: 3,40 > 12 Eo AOS a O LOs Macao MiEstciels 200=230. m4 Rh Ad 2 anos le NOTAS DESCRIPTIVAS: Hembra:. Cuarto y quinto segmento torácico separados. Már- genes posterolaterales del último segmento torácico terminados en punta (fig. 9). Segmento genital con una espina oblicua y robusta sobre el lado izquierdo y otra de menor tamaño en el lado derecho fas: 9.y 10). Diente basal de la mandíbula con dos puntas de tamaño de- sigual (fig. 11). Tercer segmento del quinto par de patas con 3 dientes en el margen distal, uno en el margen externo y 3 setas en el margen interno (fig.12). Macho: Cuarto y quinto segmento torácico separados (Fig. 13). Quinto segmento torácico asimétrico, con el margen posterolateral del lado derecho prolongado en punta y suavemente cuhvado hacia el lado interno (fig. 13). Segmento genital con un apgrofusión en el mar- gen lateral derecho (fig. 13). Rama derecha de la primera antena, geniculada; segmentos 17 y 18, 19 y 2(,, fusionados, con el margen externo finamente dentado (fig. 15). El quinto par de patas se ha representado en la figura 14. Distribución frente a la costa chilena: Entre 18229S y 18257'S. Género PARACANDACIA GRICE, 1963 Paracandacia simplex (Giesbrecht, 1889) Fémina 16 iourast iso Candace simplex GIESBRECHT, 1892 : 424, 440, lám. 21, figs. 10, 21, 25, 30, 31, lám. 22, figs. 21, 29, lám. 39, figs. 3, 14. Candacia simplex WOLFENDEN, 1911 : 357; FARRAN, 1929 : 273, ROSE, 1933 : 256, fig. 324; WILSON, 1950 : 182; FAGETTI, 1962 : 34; GRICE, 1962 : 235, lám. 32, figs. 15-18, lám. 33, figs. 1-5: PAIVA, 1963 : 68, fig. 34. Candacia parasimplex RODSKY, 1962 : 141, fig. 43. Paracandacia simplex GRICE, 1963 : 173, figs. 40, 71; FLEMINGER, 1964 : 243-246. PROCEDENCIA DEL MATERIAL: Estollo: MEDIDAS: Hembra Milito 232 mama AS ZO ROLLS CAES oz OO: NOTAS DESCRIPTIVAS: Hembra: Márgenes posterolaterales del último segmento torá- cico terminados en punta (fig. 1). Segmento genital ensanchado en la parte meda, con leos márgenes laterales provistos de pelos pe- queños (fig. 2). Diente basal de la lámina masticadora de la mandíbula, in- diviso, y con setas pequeñas en el margen proximal interno (fig. 4). Tercer segmento del quinto par de patas con 3 dientes en el margen externo, 2 setas internas y un proceso digitiforme terminal finamente dentado en el margen externo proximal; la seta interna distal es aproximadamente 2 veces más larga que la seta proximal (fig. 5). Distribución frente a la costa chilena: Entre 19%C02'S y 39%59'5. eN gas Paracandacia truncata (Dana, 1849) Lámina 10, figuras 6-12. Candace truncata GIESBRECHT, 1892 : 425, 426, 440, lám. 21, fig. 14, lám. 222 1gs' 16, 23, lám: 39, figs. 26, 28. Candacia truncata CHIBA, 1956 : 35, fig. 27; BRODSKY, 1962 : 137, fig. 37; EAGEÉTTI, 1962 34 GRIGE, 1962 239; lám: 33 gs? 6-14; Candacia turgida WILSON, 1950 : 183, lám. 22, figs. 305-308. Paracandacia truncata GRICE, 1963 : 173, figs. 4, 42, 73; FLEMINGER, 1964 : 247-249. PROCEDENCIA DEL MATERIAL: ESt Ve JAS MEDIDAS: Hembra: al ttotals 218 am AS A oz le RATAS ARNES ZO SET Machos» L. total: 2 0032, 18 amm RL SA ZU e NOTAS DESCRIPTIVAS: Hembra: Márgenes posterolaterales del último segmento torá- cico truncados en vista dorsal (fig. 6). Segmento genital con vello- sidades muy finas en el margen lateral derecho. Diente basal de la lámina masticadora de la mandíbula, in- diviso (fig. 8). Tercer segmento del quinto par de patas con 3 dientes en el margen externo, 2 setas internas y un proceso digitiforme ter- minal finamente dentado en el margen externo distal; la seta distal es de igual longitud que la seta interna proximal (fig. 9). Macho: . Ultimo segmento torácico y primer segmento abdomi- nal, simétricos (fig. 10). Rama derecha de la primera antena, geniculada; el segmento 16 tiene una protusión alargada en la región distal; segmentos 17 y 18, 19 y 20, fusionados (fig. 11). El quinto par de patas se ha re- presentado en la figura 12. Distribución frente a la costa chilena: Entre 18%29S y 31%49'5. Familia PONTELLIDAE Género LABIDOCERA LUBBOCK, 1853 Labidocera acutifrons (Dana, 1849) Lámina 16, figuras 13-16. Pontella acutifrons BRADY, 1883 : 91, lám. 35, figs. 1-13. Labidocera acutifrons GIESBRECHT, 1892 : 445, lám. 23, figs. 1, 2, 12, 30, 38,40: 41, lám. “4 fos 3; 26, 417 EARRAN >1929% 2/4 "ROSE,. 1938% 264 ig 330; WILSON, “1950'=: :242; PAGETTI/: 19627 :1:84,PAIVA, 1963 TLMATAS: e eE PROCEDENCIA DEL MATERIAL: Est 10 MEDIDAS: Macho: E. totali 300 mane? RAILS AN SGAE NOTAS DESCRIPTIVAS: Macho: Cabeza con dos lentes quitinosos grandes y un ojo ventral (fig. 13). Rama derecha de la primera antena, prehensil; seg- mentcs 14, 15 y 16, anchos; segmento 17 más corto que el segmento 18 y con una espina fuerte en el margen proximal externo; segmentos 18 y 19-21 se prolongan sobre los segmentos vecinos por medio de una expansión digitiforme. a través de la cual se extiende la dentición del margen externo (fig. 15). Rama derecha del quinto par de patas, trisegmentada, con los dos últimos segmentos transformados en una tenasa poderosa; rama izquierda con exopodito bisegmentado y cndo- podito rudimentario terminado en un filamento curvo (fig. 16). Distribución frente a la cOsta chilena: Entre 182295 y 22:54'5. Género PONTELLOPSIS BRADY, 1883 Pontellopsis regalis (Dana, 18£0) Lámina 17, figuras 1-6. Monops regalis GiESBRECHT, 1892 : 486, lám. 1, fig. 6, lám. 26, figs. 1-9, SMA AS as A Es a ld A A Pontellopsis regalis FARRAN, 1929 : 280; ROSE, 1933 : 263, fig. 333, WILSON, 1950 : 310, lám. 30, figs. 459-461; FAGETTI, 1962 : 36. PROCEDENCIA DEL MATERIAL: Est 4 105 12:48: MEDIDAS: Hembra: L. total: 3,70'-3,84 mm; L.CA.: 3/80: le RAE SABES WARS Ios Macho: La totales Sora O AA Ue NOTAS DESCRIPTIVAS: Hembra: Márgenes posterolaterales del ú'timo segmento torá- cico terminan en punta y alcanzan hasta la región media del seg- me) Y, (QUES: mento genital (fig. 1). Segmento genital asimétr co, con una protrusión en el lado izquierdo del segmento (figs. 1 y 2). Segundo segmento abdominal provisto de una protuberancia en el superficie dorsal del segmento (figs. 1 y 2). Primera antena de 16 artejos, alcanza hasta cl margen distal del tercer segmento torácico. Exopoditos del quinto par de patas con 3 espinas pequeñas en el margen externo, 2 dientes apica:es y otro de mayor tamaño en el margen interno; la longitud de los exopoditos es 3 veces mayor quela de los endopoditos; endopoditos bifurcados en el extremo distal (fig. 3). Macho: Cabeza ligeramente asimétrica. Quinto segmento torá- cico asimétrico; el margen posterolateral del lado derecho está pro- yectado en un proceso puntiagudo, que alcanza hasta los segmentos terminales del abdomen (fig. 4). Tercer segmento abdominal con una protrusión en el margen derecho del segmento. Rama derecha de la primera amtena, galobosa entre los seg- mentos 15 y 17 (fig. 5). Rama izquierda del quinto par de patas con 5 segmentos; los segmentos terminales de la rama derecha forman una gran quela (fig. 6). Distribución frente a la costa chilena: Entre 18%28'S y 27%C3'S. Género PONTELLINA DANA, 1853 Pontellina plumata (Dana, 1849) Lámina 17, figuras 7-1! Pontella plumata BRADY, 1883, p. 22, lám. 37, figs. 1-11. Pontellina plumata GIESBRECHT, 1892, p. ASIAN OS OA ITA 18.20: 21, 29-26: 36: "lám:. 10, “gs. :49-53;. WOLEENDEN,: 1.91; p. 362; FARRAN, 1929, p. 280; ROSE, 1933, p. 265, fig. 335; WILSON, 1950. p. 303; BRODSKY, 1962, p: 147, fig: 47; . FAGETITL: 1962, P=0:365 GRICE, 1962, p. 240, lám. 34, figs. 11-15; PAIVA, 1963, p. 74. PROCEDENCIA DEL MATERIAL: ES MEDIDAS: Hembre Tttotals 1094) mm; R.L.C. A: 3100: 1. REIS. A Ez al 1 e ho: A NOTAS DESCRIPTIVAS: Hembra: Cefalotórax ancho, de forma subcirculcr en vista dorsal (fig. 7). Márgenes posterolaterales del último segmento torá- cico terminados en punta (fig. 10). Segmento anal fusionado a la furca en el lado derecho, pero separado de ella en el izquierdo (fig. 10). Exopoditos del quinto par de patas unisegmentados, con 3 setas terminales y una en el borde externo; endopoditos de menor tamaño, el del lado derecho termina en punta y el del lado izquierdo es búíurcado (ig. 11): Distribución frente a la costa chitena: Entre 18:28'S y 33259'S, Familia ACARTIIDAE Género ACARTIA DANA, 1846 Acartia danae Giesbrecht, 1889 Lámina 17, figuras 12-14; Lámina 18, figura 8. Ácartia danae GIESBRECHT, 1892 : 505, 522, lám. 30, figs. 1-23, lám. 43, tig. 8, WOLFENDEN, “1911 ":“357- FARRAN; 1929: 282. ROSE. 193 /bE fig. 349, WILSON; 1950 :. 151; CARVALHO, 1952. : 151, lám. 1, fig. 42; BRODSKY, 1962 : 149, fig. 50; GRICE, 1962 : 240, lám. 34, fig. 16; FAGETTI, 1962 : 36; PAIVA, 1963. : 75; FLEMINGER, 1964 : 27-30; UNTERUBERBACHER, IGG AESIA EROSCEDENCIA "DEL MATERLAE: Estas 46: MEDIDAS: Hembras, total 25 ma ROA 3 30 e REL TSOAL EA. 2O, 59: 520 NOTAS DESCRIPTIVAS: Hembra: Márgenes posterolaterales del último segmento torá- cico terminan en dos espinas largas (figs. 12 y 13). Segmento 3enital de contorno piriforme en vista dorsal (fig. 13). Márgenes distales del segmento genital y del segundo segmento abdomiral, provistos de una corrida de espinas pequenas (fig. 13). Primera antena alcanza hasta el final de la furca. Filamentos rostrales presentes. Seta externa del segmento de la quinta pata aproximadamente 2 veces más larga que la espina interna (fig. 14). Distribución frinte a la costa chiena: Entre 18%295 y 37%5. E. Acartia negligens Dana, 1849 Eémineor '18,* figuras 1-7 AÁcartia negligens GIENSBRECHT, 1892 : 508, lám. 30, figs. 22, lám. 43, fig. 18; WOLFENDEN, 1911 : 357: FARRAN, 1929 : 281; ROSE, 1933 :.277, fig. 3dU; WILSON, 1950 : 155; TANAKA, 1960 : 55, lám. 24, fig. 6; GRICE, 1962: ZN dm. 34 tig. 17. BAGETTI 1962: 37; ELEMINGER, 1964 : 31534: PROCEDENCIA DEL MATERIAL: Ests7,08:49 ANGIE 12.118,14 LS 162442395205 2/4 DO: 12 ISSO di 32,39, 34, 38, 46, 47, 48, 49. MEDIDAS: FHembrer Esatotals 1:23:= L Sym LC An 72 9001 eS AE aora ale Macho: “E total: "1:69 55 mm RELATA NOTAS DESCRIPTIVAS: Hembra: Márgenes posterolaterales del último segmento torá- cico redondeados y provistos de espinas pequeñas en la región distal. Segmento genital de contorno subrectangular en vista dorsal (fig. 3). Márgenes distales del segmenio genital y del segundo segmento abdominal provistos de una corrida de espinas muy pequenas (fig. 3). Primera antena alcanza hasta el final del cuerpo. Filamentos rostrales presentes. Seta externa del segmento de la quinta gata aproximadamente 4 o 5 veces más larga que la espina interna (fig. 4). Macho: Quinto par de patas con 4 segmentos en la rama derecha y 3 en la izquierda; segundo segmento de la rama de- recha con una esp na en la región proximal interna y una apófisis en la región distal, el cuarto segmento tiene numerosas espinas pe- queñas sobre el margen externo y una espina terminal de mayor tamaño; tercer segmento de la rama izquierda con dos espinas ter- minales y otra sobre el margen interno (fig. 7). Distribución frente a la costa chilena: Entre 18%28'S y 34358. Acartia tonsa Dana, 1819 Lámina 18, figuras 9-15. Acartia tonsa CGIESBRECHT, 1892 : 508, lám. 30, figs. 7, 24, 34, lám. 43, figs. 6, 10; ROSE, 1933, : 276, fig. 348: BRODSKY, 1950, : 427, fig. 302, CARVALHO, 1952 : 152: FAGETTI, 1962 : 37; FLEMINGER, 1964 : 35-38. PROCEDENCIA DEL MATERIAL: ESTI, 8/08 IAEA > VEIS 20 DU ZA ZO ODA 40, 42, 43, 44. a MEDIDAS: Hembra: 1% total l12 TAO AS AAA AE REIS TR ESMAS Macho: “L. total: TOA RAS AA SAS NOTAS DESCRIPTIVAS: Hembra: Márgenes posterolaterales del último segmento torá- cico redondeados. Segmento genital con los márgenes laterales re- dondeados en vista dorsal (fig. 10). Filamentos. rostrales presentes. Primera antena alcanza hasta el final del cefalotórax. Seta externa del segmento de la quinta pata de longitud ligeramente mayor que la espina interna (fig. 12). Macho: Quinto par de patas con 4 artejos en la rama derecha y 3 en la izquierda; tercer segmento de la rama derecha con una gran proyección interna; tercer segmento de la rama izquierda con 2 espinas en la región terminal (fig. 15). Distribución frente a la costa chilena: Entre 18:28'S y 30:02'S. IV.—RESUMEN Y CONCLUSIONES 1.— En el presente trabajo se analizan Jos Copépodos Calanoídeos de 42 muestras de plancton superficial colectadas por la Expedi- ción MARCHILE Il, realizada en Julio de 1962. Las estaciones, distribuidas en 5 cortes de orientación perpendicular a la costa cubrieron el área septentrional del mar chileno, comprendida entre 18228'S y 20%48'5, desde la costa hasta aproximadamente 100 millas mar afuera. 2.—Se constata la presencia de 42 especies agrupadas en 15 Familias y 25 Géneros. Se estudia la taxonomía. frecuencia y abundancia de todas las especies, así como la distribución horizontal de aquellas más numerosas. 3.—Las especies Eucalanus inermis, Centropages elegans, C. gra- cilis, Lucicutia gaussae y Candacia pachydactyla son citadas por primera vez para localidades chilenas. Se amplía además el área de dispersión de Calanus australis hasta 18%5. E opone 4.—Los índices de frecuencia de la mayoría de las especies son in- feriores al 50%, superando este porcentaje solamente 9 de las especies encontradas. Paracalanus parvus presenta el mayor índice de frecuencia (100%); le siguen a continuación Centropages brachiatus (90%), Calanus australis (76%) Nannocalanus minor y Clausocalanus furcatus (66%). Acartiía negligens (62%), Clausocalanus arcuicornis (57%), Candacia curta y Acartia tonsa (52%). 5.—De las especies mencionadas anteriormente, sólo seis alcanzan a representar porcentajes significativos en la composición porcen- tual de las muestras y, en conjunto, constituyen alrededor del 90% del número total de ejemplares contenidos en ellas. Estas especies son: Paracalanus parvus, Acartía tonsa, Clausocalanus furcatus, Centropages brachiatus, Clausocalanus arcuicornis y Acartía negligens. 6.— El omálisis del número total de Copépodos Calanoídeos encontrados en las diversas muestras del área en estudio, permite distinguir tres zonas de diferente abundancia: a) b) E) Una zona de baja abundancia en el sector costero del Corte 1 y de casi toda la parte oceánica de los Cortes 1 y 2, para disminuír gradualmente en los siguientes. Una región intermedia que ocupa las zonas costeras de los Cortes 2 y 3, una porción considerable de las regiones oceá- nicas de los Cortes 3, 4 y 5, así como la parte oceánica más alejada de los Cortes 1 y 2. Una zona de mayor abundancia en el sector costero de los Cortes 4 y 5 y un foco algo menor en el sector oceánico de esta región. 7.— Al considerar separadamente la distribución horizontal de las especies más numerosas, se observa que éstas se agrupan en tre regiones: a) b) Región costera, caracterizada por la presencia de 4Acartia tonsa; ocupa una faja de 10 a 15 millas de ancho, con aguas de temperaturas (15,19 a 16,729€) y salinidades (34,6%, a 34,8%.) levemente inferiores a las de la región oceánica. Región oceémica, caracterizada por la presencia de las espe- cies Acartia negligens, Clausocalanus furcatus y C. arcul- cornis constituye el resto del área en estudio y presenta aguas de mayor temperatura (18,09C a 17,8:C) y salinidad (34,7%, a 35,2%.) que las de -la región costera. 49 — c) Región costera y Oceánica, con las especies Paracalanus parvus y Centropages brachiatus que se distribuyen en toda el área explorada. Las muestras de las Estaciones de la faja costera se caracterizan por presentar una baja diversidad de especies y un elevado número de ejemplares. La especie más abundante es Acartía tonsa, que constituye el 51% del total de ejemplares constatados en esta zona. Le siguen Paracalanus parvus, con 39% y Centro- pages brachiatus con 2,0%. En las estaciones del sector oceánico hay mayor diversidad de especies y menor número de ejemplares. Paracalanus parvus es la especie más numerosa y sus ejemplares constituyen el 79% de las muestras de esta región. Otra especies abundantes son Clausocalanus furcatus, con 7%, Acartia negligens con 4% y Centropages brachiatus con 2%. Mediante un diagrama T-S-P se demuestta la preferencia de Acartía tonsa por las aguas de menor salinidad y temperatura registradas en la faja costera, y de A. negligens que Se distribuye en cambio, en correspondencia a los valores más elevados de salinidad y temperatura, que caracterizan a la región oceánica. V.—SUMMARY AND CONCLUSIONS. A study was made-of the calanoid copepods from 42 sampes of surface plankton collected by the Expedition MARCHILE Il in July, 1962. The oceanographic stations were distributed in five sections perpendicular to the Chilean coast from 18%28'5. to 20%48'5. and from the coast to about 100 miles offshore. A total of 42 species were found. The taxonomy, frequency and abundance of all the species as we'll as the horizontal distribution of the more numerous were studied. Eucalanus inermis, Centropages elegans, C. gracilis, Lucicutra gaussae, and Candacia pachydactyla were recorded for the first time from chilean localities. Calanus australis was found to extend northward to 18%. The frequency indices were below 50% for most of the species ana only the following species had frequency indices above that: Para- calanus parvus (100%); Centropages brachiatus (90%); Calanus australis (76%); Nannocalanus minor and Clausocalanus fur catus (66%); Acartia negligens (62%); Clausocalanus arcuicor- nis (57%), and Candacia curta and Acartia tonsa (52%). E ye 5.— Paracalanus parvus, Acartia tonsa, Clausocalanus furcatus, Centropages brachiatus, Clausocalanus arcuicornis and Acartia negligens accounted for about 90% of specimens in the samples. 6.— There zones of different abundance were found: a) Zone of low abundance in the coastal sector of section 1 and most of the oceanic portion of sections 1 and 2, diminishing gradually in the subsequent sections. b) Zone of intermediate abundance in the coastal area of sections 2 and 3, most of the oceanic portion of sections 3, 4, and 5, and the more distant part of sections 1 and 2. c) Zone of high abundance in the coastal sector of sections 4 and 5, and a slightly lower abundance region in the oceanic portion of these sections. 7.—The horizontal distribution of the more numerous species can be divided into three main patterns: a) Coastal region, characterized by the presence of Acartía tonsa: it comprises a strip 10 to 15 miles wide in which waters have temperatures (15,1. to 16,79C) and salinities (34,6%, to 24,8%.) slightly lower than those of the oceanic region. kb) Oceanic region, characterized by the presente of Acartia negligens, Clausocalanus furcatus and arcuicornis. Here the water temperature ranged between 16,0:C and 17,8*C, amd the salinity between 34,7% and 35,2%. c) Paracalanus parvus and Centropages brachiatus were found in both coastal and oceanic regions. 8.— The planktonic samples from the coastal area were characterized by a low diversity of species and a very high number of specimens. The most abundant species was Acartiía tonsa, which constituted 91,5% of the total number of specimens. Other less abundant species were Paracalanus parvus (39,5%) and Centrepages bra- chiatus (2,0%). The oceanic area was characterized by a highez diversity of spe- cies and a small number of spec mens. The most abundant species was Paracalanus parvus, which constituted 79,5% of the total number of specimens. Other less abundant species were Clauso- calanus furcatus (6,8%), Acartia negligens (36%) and Centro- pages brachiatus (2,3%). 9.—A T-S-P diagram showed that Acartia tonsa inhabited waters of lower salinity and temperature (coastal strip) and 4. negligens waters of higher salinity and temperature (oceanic region). E AGRADECIMIENTOS El autor desea expresar su más sincero agradecimiento a las si- guientes personas del Instituto Central de Biología de la Universidad de Concepción: Director Dr. Hugo L. Barrales y Profesor Sr. Fidel Jeldes por sus sugerencias, las facilidades otorgadas y por confiarme para su estudio de colecciones planctónicas analizadas. En forma muy especial a los Profesores Srta. María Teresa López y Dr. Víctor A. Gallardo por la valiosa revisión crítica del manuscrito e inapreciables sugestiones aportadas. Al Profesor Sr. Héctor Inostroza por su im- portantes informaciones sobre las características oceanográficas del area en estudio. Agradezco además al Sr. Héctor Tapia por la cui- dadosa copia dactilográfica del manuscrito y al Sr. William Murphy por la traducción al inglés del capítulo "Resumen y Conclusiones”. Por sus inapreciables consejos y constante estímulo durante el desarrollo del trabajo, debo especial reconocimiento a la Dra. Elda Fagetti (Estación de Biología Marina de Montemar, Universidad de Chile) y a la Dra. Tagea Bjórnberg (Departamento de Zoología, Uni- versidad de Sao Paulo). Agradezco finalmente a tedas aquellas personas que, de una u otra forma. colaboraron en la realización de este trabajo. 5) BIB.LT.O:R ACETA ANRAKU, M. 1954 Copepods collected on the whaling grounds off Northern Japan and around Bonin Islands. Bull. Fac. Fish. Hokkaido Univ., 5 (1) : 1-8. ANRAKU, M. and OMORI, M. 1963 Preliminary survey of the relationship between the feeding habit and the structure of the mouth-parts of marine copepods. Limnol. and Oceanog., 3 (1) : 116-126. BERNARD, M. 1958 Révision des Calocalanus (Copépodes Calanoida) avec descriptions dun genre nouveau et deux especes nouvelles. Bull. Soc. Zool. o SE leas 1960 Copepoda. Sub-order: Calanoida. Family: Calocalanidae (= Para- calanidae part). Genera: Calocalanus, Leptocalanus, Dolichocera. Fich. Ident. Zoopl., Sheet 36, pp. 1-5. 1963 Rectifications de noms donnes a deux genres de Calocalanides (Co- pépodes Calanoida). Crustaceana, : 160. BJORNBERG, T. 1963 On the marine free-living Copepods off Brazil. Bol. Inst. Ocean., ISA) AS =ILZ: On the distribution of Pelagic Copepods off Chile and neighbouring waters. (En prensa). BRADY, G. S. 1883 Report on the Copepoda collected by H. M. S. “Challenger”, during the years 1873-76. Rep. Challenger Exped., Zool., 8 (23) : 1-142. BRODSKY, K. A. 1950 Calanoides de los mares del Extremo Oriente de U.R.S.S. y de la cuenca polar. Opredeliteli po Fauna S.S.S.R., 35 : 1-442 (En ruso). 1959 On the relationship of certain species of Calanus (Copepoda) from the northern and southern hemispheres. Zool. Journ., Acad. of Sci. URRASAS Vo MORAL SOS (ERrEUso): 1961 Comparison of Calanus Spocies (Copepoda) from the Southern and Northern Hemisphere. N.Z. Dep. sic. industr. Res., inf. ser. 33 1-25. 1962 Fauna y distribución de los Copépodos de aguas superficiales en la parte noroeste del Océano Pacífico. Issled. dalnev. morel S.S S.R., 8 : 91-166 (En ruso). CARVALHO, J. DE P. 1952 Sobre una colecao de Copepodos, nao parasiticos, da Baia de Santos e suas adjacemcias. Bol. Ins. Ocean. S. Paulo 3 : 131-188. CHIBA, T. 1956 Studies on the Development and the Systematics of Copepods. J. Shimonoseki Coll. Rish., 6 : 1-90. DURAN, M. 1963 Notas sobre los Copépodos planctónicos del Mediterráneo Occidental y del Mar de Alboran. Bol. Inst. Esp. Ocean., 112 : 1-31. FAGETTI, E. 1962 Catálogo de los Copépodos Planctónicos Chilenos. Gayana, Zool., ANS PAGE, E y EISHER; We 1964 Resultados cuantitativos del zooplancton colectado frente a la costa chilena por la Expedición MARCHILE I. Montemar, 4 : 137-193. FARRAN, G. P. 1929 Crustacea. Part. 1% Copspoda. British Antartic (Terra Nova) Expe- dición 1910, Nat Hist. Rep. Terra Nova Expzd. (Zool.), Vol. 8 (3) : 203-306. 1948 Fiches d'identification du Zooplankton, Copepoda. Cons. Perm. Int Explor. Mer, Zooplankton Sheets 11-17. FARRAN, G. P. and VERVOORT, W. 1951 Fiches d'identification du Zooplankton. Copepoda. Cons. Perm. Int Explor. Mer, Zooplankton Sheets 32-37 FLEMINGER, A. 1957 New Calanoid Copepods of Pontella Dana and Labidocera Lubbock, with notes on the Distribution of the genera in the Gulf of Mexico. Tulane Studies in Zoology, 5 (2) : 19-34. 19574 New Calanoid Copepods of the Families Aetideidae, Euchaetidae and Stephidae from the Gulf of Mexico. Fish Bull., U.S , 57 (117) : 355-363. 1964 Distributional Atlas of Calanoid Ccpepods in the California Current Region, Part 1 Calcofi Atlas N* 2 GIESBRECHT, W. 1892 Systematik und Faunistik der Pelagischen (Copspoden des Golfes von Neapel. Fauna u. Flora Golf. Neapel, 19 : 1-831. EA 1895 Diz pelagische Copepoden. Bull. Mus. Comp. Zool., Vol. 25 :' (12) 243-263 GRICE, G. D. 1962 Calanotd Copepods from Equatorial Waters of the Pacific Ocean., Esa? Bull USA Ol 67) 167240: l96la Copepods collected by the Nuclear Submarine “Seadragon” on a Cruise to and from the North Pole, with Remarks on their Geographical Distribution. J. Mar Res., 20 (1) : 97-109 1963 A revision of the Genus Candacia (Copepoda: Calanoida) with an annotated list of the species and key for their identification. Zoolo- gische Mededelinge, 37 (10 : 171-194. 1963b Deep water copepods from the western North Atlantic with notes antiive "species Bulla Sci A (A) ASS UA GRICE, G. D. and E. C. JONES 1960 Two new species of Candacia. (Copepoda Calanoida) from the Central Pacific, with notes on two other species. Pacif. Sci., 14 (3) : 280-291. HULSEMANN, K. 1966 A Revision of the Genus Lucicutia (Copepoda: Calanoida) woth a key toi especies Bull iMar Sel MOL (A 023747 INSTITUTO HIDROGRAFICO DE LA ARMADA 1965 Operación Oceanográfica MARCHILE Il. Datos Fiísico-Químicos y Ba timetría. Valparaíso, Chile KROYER, H. 1848-1849 Karcinologiske Bidrag. Naturh. Tidsskr., Kobenhavn, ser., 2, 2 527-609. KEMP, S., A. C. HARDY and N. A. MACKINTOSH 1929 Discovery investigations objects, equipment and methods. Disc. Rep., IE ATATEZSZ: MASSUTI, M. y R. MARGALEF 1950 Introducción al estudio del plancton marino : 1-182. OWRE, H. B. 1962 Plankton of the Florida Current Part. 8. A list of the Copepoda. Bull. mar. Sci. Gulf. Carib. Vo!. 12 (3) : 489-495. OWRE, H. B. and M. FOYO 1964 Report on a colection of Copepoda from the Caribbean Sea. Bull. Mar. Sci. Gulf. and Carib., 14 (2) : 359-372. PAIVA, L 1963 Contribucao para o estudo dos Copépodos Calanoides do arquipelago de Cabo Verde. Mem. Junta Invest. Ultram., 2*, ser., 42 : 1-82. ROJAS, O. 1962 Informe preliminar de la Expedición “MARCHILE II”. Ministerio de Agricultura, Departamento de Pesca y Caza, pp. 1-16. ROSE, M. 1933 Copépodes Pélagiques. Faune de France, 26 : 1-374. SARS, G. O. 1905 Liste preliminaire des Calanoides recueillis pendant les Campagnes de S.S.S. le Prince Albert de Monaco (lre. partie). ull. Inst. Océa- nogr. Monaco, 26, pp. 1-22. 1907 Notes supplémentaires sur les Calanoides de la Princesse Alice (Corrections et additions). Ibid. , 101 : 1-27 SEWELL, R. B. S. 1929-1932 The Copepoda of Indian Seas. Mem. Indian Mus., 10 : 1-22 (1929). 223-407 (1932) STEUER, A. 1932 Copepoda 6: Pleuromamma Giesbrecht 1889 der Deutschen Tiefsee- Expedition. Wiss. Ergeb. Valdiv., 24 (1) : 1-119. TANAKA, O. 1956 The Pelagic Copepods of the Izu Region, Middle Japan. Systematic Account I. Families Calanidae and Eucalanidae. Publ. Seto mar Dolar (ZO EZ IZA 1956a The Pelagic Copepods of the Izu Region, Middle Japan Systematic Account Il. Families Paracalanidae and Pseudocalanidae. Ibid., 5 (3) : 367-406 1957 The Pelagic Copepods of the Izu Region, Middle Japan. Systematic Account II. Family Aetideidae (Part I). Ibid. 6 (1) : 31-68. 19574 The Pelagic Cop2pods of the Izu Region, Middle Japan. Systematic Account IV. Family Aetideidae (Part 2). Ibíd., 6 (2) : 169-207 1958 The Pelagic Copepods of the lIzu Region, Middle Japan. Systematic Account V. Family Euchaetidae. Ibid., 6 (3) : 327-367. 1960 Pelagic Copepoda Biological Results of the Japanese Antartic Re- search Expedition. Spec. Bull. Seto mar. biol. Lab. 10 : 1-95. 190a The Pelagic Copepods of the Izu Region, Middle Japan. Systematic Account VI. Families Phaennidae and Tharybidae. Publ. Seto mar bol Llabi 8 (1 BOU 1961 The Pelagic Copepods of the Izu Region, Middle Japan. Systematic Account VII. Family Scolecithricidae (Part 1). Ibid., 9 (1) : 139-190. 1962 The Pelagic Sopepods of the Izu Region, Middle Japan. Systematic Accountt VIII. Family Scolecithricidae (Part 2) Ibid, 10 (1) : 35-90 UNTERUBERBACHER, H. K. 1964 Zooplankton studies in the waters off Walvis Bay, with special refe- rence to the Copepoda. The Pilchard of South West Africa, Invest Rep. 11 : 1-42 VERVOORT, W. 1946 The Bathypelagic Copepoda Calanoida of the Snellius Expedition. 1. Families Calanidae, Eucalanidae, Paracalanidae and Pseudocalanidae Temminckia 8 : 1-181. 1952 Fiches d'identification du Zooplankton, Copepoda. Cons. Perm. Int. Explor. Mer, Zooplankton Sheets 41 : 42 1957 Copepods from Antarctic and sub-antarctic samples. Rep. B.A.N.Z Antarct. Res. Expend., (B), 3 : 1-160. 1963 Pelagic Copepoda. Part 1. Copepoda Calanoida of the families Ca- lanidae up to and including Euchaetidae. Atlantidae Report. 7 : 77- 194. WILSON, C. B. 1950 Copepods gathered by the U.S. Fisheries steamer “Albatross” from 1887 to 1909. Chiefley in the Pacific Ocean. Bull. U.S. Nat. Mus., VOTA (L) 14 1=4810 WOLFENDEN, R. N. 1911 Die Marine Copepoden der Deutschen Súudpolar Expedition 1901-1903 Die -pelagischen Copepoden der Westwinddrift und des Eismeeres Dtsch. Siiddpolar Exped., 12 (Zool. 4) 181-380. 30D Das LAMINAS LAMINA 1 Calanus australis Figura Figura Figura Figura Figura Figura Figura Figura Figura Figura 1.— Hembra, vista dorsal. 2.— Ultimo segmento torácico y abdomen, 3.— Ultimo segmento torácico y abdomen, 4.— Quinta pata. 5.— Margen interno del primer segmento del par de patas. 6.— Cabeza, vista lateral. 7 — Lámina masticadora de la mandíbula. 8.— Macho, vista dorsal. vista dorsal. vista lateral. basipodito del quinto 9.— Ultimo segmento torácico y abdomen, vista dorsal. 10.— Quinto par de patas. Calanus tenuicornts Figura Figuar Figura Figura Figura 11,— Hembra, vista dorsal. 12.— Cabeza, vista lateral. 13.— Ultimos segmentos torácicos y abdomen, vista lateral. 14.— Ultimos segmentos torácicos y abdomen, vista dorsal. 15.— Quinta pata. EE LAMINA 1 escala NO SONS ia OS: BN POSI Aimm_ , figs. 4,9,12,14,15 LAMINA 2 Nannocalanus minor Figura 1.— Hembra, vista dorsal. Figura 2.— Cabeza, vista lateral. Figura 3.— Ultimo semento torácico y abdomen, vista lateral. Figura 4.— Hembra, quinta pata. Figura 5.— Margen interno del primer segmento del basipodito del 5* par de patas. Figura 6.— Macho, quinto par de patas. Neocalanus robustior Figura 7.— Hembra, vista dorsal. Figura 8.— Ultimo segmento torácico y abdomen, vista lateral. Figura 9.— Ultimo segmento torácico y abdomen, vista dorsal. Figura 10.— Basipodito y endopodito de la primera pata. Figura 11.— Exopodito de la primera pata. Figura 12.— Margen externo del primer segmento de la segunda maxila. Neocalanus gracilis Figura 13.— Hembra, vista dorsal. Figura 14.— Ultimo segmento torácico y abdomen, vista lateral. Figura 15.— Ultimo segmento torácico y abdomen, vista dorsal. Figura 16.— Basipodito y endopodito de la primera pata. Figura 17.— Exopodito de la primera pata. Figura 18.— Margen externo del primer segmento de la segunda maxila. a BLE LAMINA 2 escala 05 mm - figs. ZE 8,14 1 mm MIOS do 0.2 mm figs. 4,6,10-12,16-18 mm MOS 7,13 0.05 mm fig. 5 SÍ LAMINA 3 Undinula darwin f. symmetrica Figura 1.— Hembra, vista kJorsal. Figuras 2-3.— Ultimo segmento torácico y abdomen, vista lateral. Figuras 4-5.— Ultimo segmento torácico y abdomen, vista dorsal. Figuras 6-7.— Ultimo segmento torácico y abdomen, vista lateral. Figura 8.— Quinta pata. Figura 9.— Margen interno del primer segmento del basipodito del quinto par de patas. Figura 10.— Macho, vista dorsal. Figura 11.— Quinto par de patas. Eucalanus attenuatus Figura 12.— Hembra, vista dorsal. Figura 13.— Ultimo segmento torácico y abdomen, vista lateral. Figura 14.— Cabeza, vista ventral. Figura 15.— Cabeza, vista lateral. Figura 16.— Primera maxila. Figura 17.— Segundo segmento del basipodito y endopodito de la mandíbula. l E LAMINA 3 escala figs. 2-7,13-15 j figs. 1,10 j: . tigo "3 5 figs. 8.11 Ta 16.17 LAMINA 4 Eucalanus attenuatus Figura 1.— Macho, vista dorsal. Figura 2.— Quinto par de patas. Eucalanus crassus Figura Figura Figura Figura Figura Figura s.— Hembra, vista dorsal. 4.--Cabeza, vista lateral. 5.— Ultimos segmentos torácicos y abdomen, vista lateral. 6.— Ultimos segmentos torácicos y abdomen, vista dorsal. 7.— Primera maxila. 8.— Segundo segmento del basipodito y endopodito de la mandíbula. Eucalanus inermis Figura Figura Figura Figura Figura Figura Figura Figura 9.— Hembra, vista dorsal. 10.— Ultimo segmento torácico y abdomen, vista lateral. 11.— Ultimo segmento torácico y abdomen, vista dorsal. 12.— Cabeza, vista lateral. 13.— Segundo segmento del basipodito y endopodito de la mandíbula. 14.— Primera maxila. 15.— Primera pata. 16.— Macho, quinto par de patas. LoS PS LAMINA ¿ escola ._05mm Ñ lmm figs. 4-6,13 figs. 10-12 MUI figs. 2,7. 8,16 FUEL Ú figs. 14,15 Up L LAMINA 5 Eucalanus subtenuis Figura Figura Figura Figura Figura Figura Figura Figura Figura 1.— Hembra, vista dorsal. 2.— Cabeza, vista lateral. 3.— Ultimos segmentos torácicos y abdomen, vista lateral. 4.— Ultimos segmentos torácicos y abdomen, vista dorsal. 5.— Segundo segmento del basipodito y endopodito de la mandíbula. 6.— Maxila. 7.— Macho, vista dorsal. 8.— Quinta pata. 9.— Palpo mandibular. Paracalanus parvus Figura F.gura Pigura Figura Figura 10.— Hembra, vista dorsal. 11.— Vista lateral. 12.— Quinto par de patas. 13.— Macho, quinto par de patas. 14.— Vista lateral. Calocalanus pavo Figura Figura 15.— Hembra, vista dorsal. 16.— Hembra, vista lateral. LAMINA 5 escala 05 mm figs. 2-4,15,16 ANOS IN ¡ELO Jen Aa, (MGRNS LO 2 10m A figs. 5,6,8,9 ¡00-05 m0 UC PU —%2¿mm, figs. 10,11,14 paro LAMINA 6 Calocalanus. pavo Figura 1.— Hembra, abdomen. Figura 2.—Quinto par de patas. Ischnocalanus plumulosus Figura 3.— Hembra, vista dorsal. Figura 4.— Ultimo segmento torácico y abdomen, vista lateral. Figura 5.— Ultimo segmento torácico y abdomen, vista dorsal. Figura 6.— Cabeza, vista lateral. Figura 7.—Quinto par de patas. Mecynocera clausíl Figura 8.— Hembra, vista dorsal. Figura 9.— Abdomen, vista dorsal. Figura 10.— Quinta pata. Figura 11.— Macho, vista dorsal. Figura 12.— Quinta pata. Clausocalanus arcuicornis f. minor Figura 13.— Hembra, vista lateral. Figura 14.— Vista dorsal. Figura 15.— Basipodito de la segunda pata. Figura 16.— Basipodito de la tercera pata. Figura 17.— Ultimo segmento torácico y abdomen. Figura 18.— Quinto par de patas. gi LAMINA 6 escala OS mm ; figs. 3,13,14 Cy figs. 2,7.9,10,12,15,16,18 o 02 imm ] figs. 1,4-6,17 ON figs. 8,11 LAMINA 7 Clausocalanus areuicornis Figura 1.— Macho, abdomen, vista dorsal. Figura 2.— Basipodito de “la' segunda pata. Figura 3.— Quinto par d> patas. Clausocalanus arcuicornis f. major Figura 4.— Hembra, vista dorsal. Figura 5.— Vista lateral. Figura 6.— Segundo segmento del basipodito de la segunda pata. Figura 7.— Segundo segmento del basipodito de la tercera pata. Figura 8.— Quinto par de patas. Clausocalanus furcatus Figura 9.— Hembra, vista dorsal. Figura 10.— Vista lateral. Figura 11.— Basipodito de la segunda pata. Figura 12.— Basipodito de la tercera pata. Figura 13.— Quinto par de patas. Figura 14.— Macho, abdomen, vista Jorsal. Figura 15.— Basipodito de la segunda pata. Figura 16.— Quinto par de patos. Enaetideus bradyi Figura 17.— Primera pata. Figura 18.— Segunda pata. NUS LAMINA 7 z , escala osmm , figs. 4.5.9,10 1 2 AS im , figs. 3,1618 —olmm_ , figs. 2,6,7,11,12,15,17 figs. 8,13 figs. 1,14 Y LAMINA 8 Enuaetideus bradyi Figura 1.— Hembra, vista dorsal. Figura 2.— Vista “latoral. Figura 3.— Lámina rostral. Euchirella bella Figura 4.— Hembra, vista dorsal. Figura 5.—Vista lateral. Figura 6.— Basipodito y endopodito de la segunda Figura 7.—Parte distal de la primera maxila. Figura 8.— Primera pata. Figura 9.— Cuarta pata. Euchaeta marima Figura 10.— Hembra, vista dorsal. Figura 11.— Cabeza, vista lateral. Figura 12.— Ultimo segmento torácico y primcros vista lateral. Figura 13.— Primera pata. AAA antena. segrientos abdominales, == Hb == LAMINA 8 escala 0.5 mm 1 mm AAA KKSXKX/2Y 02 mm o 1 mm A _ IA AKÁKX/—2> 0,2 mm mAA2A ASS 0,2 mm A) (gs: 112, 1812 o GS 357 figs. 4,5 Fig. 13 MOS: 16,0 LAMINA 9 Euchaeta marina Figura Figura Figura Figura Figura 1.— Hembra, segunda pata. 2.— Segmento genital," vista ventral. 3.— Macho, vista lateral. 4_— Quinto par de patas. 5.— Segundo segmento del exopodito izquierdo del quinto par de patas. Euchaeta acuta Figura Figura Figura Figura Figura Figura Figura Figura 6.— Hembra, vista dorsal. 7.— Cabeza, vista lateral. 8.— Parte posterior del tórax y abdomen, vista lateral. 9.— Segmento genital, vista ventral. 10.— Primera pata. 11.— Segunda pata. 12.— Parte distal dela lámina masticadora de la mandíbula. 13.— Parte distal de la primera maxila. Mi y o figs. 4,7, 8 AS figs 1213 iia 5 TUGSATOSM Ligi3 AOS 1273 LAMINA 10 Scolecithrix danae Figura 1.— Hembra, vista dorsal. Figura 2.— Vista lateral. Figura 3.— Abdomen, vista ventral. Figura 4.— Abdomen, vista lateral. Figura 5.—Primera pata. Figura 6.— Segunda pata. Scolecithricella bradyi Figura 7.— Hembra, vista Jorsal. Figura 8.— Vista lateral. Figura 9.— Ultimo segmento torácico y abdomen, vista ventral. Figura 10.— Primera pata. Figura 11.— Segunda pata. Figuras 12-14.— Quinto par de patas. Figura 15.— Macho, vista lateral. Figura 16.— Quinto par de patas. 8 y ARG ¡e LAMINA 10 escala MIOS: Figs. fig. figs. figs. figs. 7, 0,15 US 10 5,9, 11,16 3,4,6 12 -14 LAMINA 11 Pleuromamma gracilis f. minima Figura PÍGUEE Figura Figura Figura Figura “Figura Figura 1.— Hembra, vista dorsal. 2.— Vista lateral. 3.— Abdomen, vista ventral. 4.— Segunda pata. S.— Quinto par de patas. 6.— Macho! parte posterior del tórax y abdomen, vista dorsal. 7.— Segundo par de patas. 8.— Quinto par de patas. Pleuromamma abdominalis f. edentata Figura Figura Figura Figura Figura Figura 9.— Hembra, vista lateral. 10.— Vista dorsal. 11.— Parte anterior «de la cabeza. 12.— Parte proximal de la primera antena. 13.— Parte proximal de la segunda pata. 14— Quinto par de patas. sg 11 LAMINA figs. 4,7,8,11,1%, figs. 3,6,12,13 figs. 9,10 mm mm LAMINA 12 Centropages brachiatus Figura 1.— Hembra, vista dorsal. Figura 2.— Ultimo segmento torácico y abdomen, vista dorsal. Figura 3.— Quinta pata. Figura 4.— Macho, últimos segmentos torácicos y abdomen, vista dorsal. Figura 5.—Parte media y distal de la primera antena. Figura 6.— Quinto par de patas. Centropages ygracilis Figura 7.— Hembra, vista dorsal. Figura 8.— Ultimo segmento torácico y abdomen, vista dorsal. Figura 9.— Ultimos segmentos torácicos y abdomen, vista lateral. Figura 10.— Abdomen, vista ventral. Figura 11.— Quinta pata. Figura 12.— Macho, quinto par de patas. Figura 13.— Vista dorsal. Figura 14.— Parte media de la primera antena derecha. Centropages elegans Figura 15.— Hembra, vista dorsal. Figura 16.— Ultimo segmento torácico y abdomen, vista dorsal. Figura 17.— Ultimo segmento torácico y abdomen, vista lateral. Figura 18.— Abdomen, vista ventral. Figura 19.— Quinta pata. Figura 20.— Segundo segmento del exopodito de la quinta pata. EL LAMINA 12 escala figs. 2,4,5, 6, 9,14,16 figs. 1,7,13,15 0.1 mm fig. 20 02mm:: figs. 3,6,11,12:19 0.2 mm figs. 10,17,18 0.5 mm LAMINA 13 0 Centropages gracilis E E RS Figura 1.— Macho, exopodito izquierdo del quinto par de patas. Centropages elegans vi Macho, yista dorsal. E Figura 3.— Parte media de la primera antena derecha. E Figura 4.—Quinto par de patas. CA ÓN ñ Figura 5.— Exopodito izquierdo de la quinta pata. e E | Centropages bradyi Figura 6.— Macho, vista dorsal. : ca LEN Figura 7.— Ultimo segmento torácico y abdomen,. vista dorsal. Figura 8.— Rama izquierda de la quinta pata. Figura 9.—HRama derecha de la quinta pata. Figura 10.— Segundo segmento del exopodito, izquierdo de la quinta pata. Pigura 11.— Parte media de la primera antena derecha. A Lucicutia flavicornis Figura 12.— Hembra, «vista dorsal. Figura 13.— Vista lateral. Figura .14.— Quinta pata. Figura 15.— Macho, vista dorsal. Figura 16;— Quinto par de patas. LAMINA 13 escala Y pe LAMINA 14 el Lucicutia yJaussae e : Figura 1.— Hembra, vista dorsal. Figura 2.— Vista lateral. Figura 3.— Primera pata. Figura 4.— Quinta pata. Phaenna spinifera Figura: 5.— Hembra, vista lateral. Figura 6.— Vista dorsal. Figura 7.— Abdomen, isla lateral. Figura 8.— Primera pata. Figura 9.— Segunda pata. Candacia bipinnata Figura 10.— Hembra, vista ol Figura 11.— Abdomen, vista dorsal. Figura 12.— Parte SSsiNOR del tórax y abdomen, vista. lateral. : Figura 13.— Lámina masticadora de la mandíbula. Figura 14.— Quinta pata. pao LAMINA 14 escala 0,5 mm 0,1 mm h figs e Ud y fIgs 0,2 mm figs MIE Z 5,6,10 3,4,13 8,14 78) LAMINA 15 Candacia curta Figura 1.— Hembra, vista dorsal. “Figura 2.— Ultimo segmento torácico y abdomen, vista lateral. Figura 3.— Abdomen, vista ventral. Figura 4.— Lámina masticadora de la mandíbula. Figura 5.— Quinta pata. Figura 6.— Macho, vista dorsal. Figura 7.— Quinto par de patas. Figura 8.— Parte media de la primera antena derecha... Candacia pachdactyla Figura 9.— Hembra, vista dorsal. Figura 10.— Abdomen, vista ventral. Figura 11.— Lámina masticadora de la :nandíbula. Figura 12.— Quinta pata. Figura 13.— Macho, vista dorsal. Figura 14.— Quinto par de patas. Figura 15.— Parte media de la primera antena derecha. Pa LAMINA 15 ase tala 0,5 mm E SS NO AA OS OS 0.1 mm figs. 4,11 b2mm, MISA AGS aa LAMINA 16 Paracandacia simplex Figura 1.— Hembra, vista dorsal. Figura 2.— Ultimo segmento torácico y abdomen, vista dorsal. Figura 3.— Ultimo segmento torácico y abdomen, vista lateral. Figura 4.—Lámina masticadora de la ¡mandíbula. Figura 5.— Quinta pata. Paracandacia truncata Figura 6.— Hembra, vista dorsal. Figura 7.— Vista lateral. Figura 8.— Lámina masticadora de la mandíbula. Figura 9.— Quinta pata. Figura 10.— Macho, vista dorsal. Figura 11.— Parte media de la primera antena derecha. Figura 12.— Quinta pata. Labidocera acutitrons Figura 13,— Macho, vista dorsal. Figura 14.— Cabeza, vista lateral. Figura 15.— Parte media y distal de la primera antena derecha. Figura 16.— Quinto par de patas. PEE o LAMINA 16 escala A A AS JE 7,10,14 0.1 mm ; (is 9 0.2 .mm , figs. 11,12 PEO MES 0,05 mm figs. 4,0 0,2mm fIgS, 15,16 Eo qee LAMINA 17 Pontellopsis regalis Figura 1.— Hembra, vista dorsal. Figura 2.— Ultimo segmento torácico ya abdomen, vista lateral. Figura q Quinta pata. Ml Figura 4.— Macho, vista - dorsal. Figura d—= Parte media iy distal de la primera antena derecho. Figura. 6.— Quinto par de patas. Pontellina plumata Figura - 7.— Hembra, vista dorsal: Figura 8.— Parte anterior de la: cabeza, vista lateral. Figura 9.— Ultimo segmento torácico y abdomen, vista lateral. Figura 10.— Ultimo segmento torácico .y abdomen, “vista dorsal. Figura 11.— Quinto par de patas. Acartiía danae Figura 12.— Hembra, vista dorsal. Figura 13.— Ultimo segmento torácico y abdomen, vista dorsal. Figura 14.— Quinta pata. Po y y escala 0.5 mm J mm ES | 1mm nn 0,1 mm O 0,2 mm 0,2 mm 99 LAMINA 17 figs. 5,6, 8-10,12 (19 S:32,7 figs. 1,4 figs. 11,14 ig 13 HUGE LAMINA 18 Acartía negligens Figura 1.— Hembra, vista «dorsal. Figura 2.— Ultimo segmento torácico y abdomen, vista lateral. Figura 3.— Ultimo segmento torácico y abdomen, vista dorsal. Figura 4.— Quinta pata. Figura 5.— Macho, vista dorsal. Figura 6.— Abdomen, vista dorsal. Figura 7.— Quinta pata. Acartía danae Figura 8.— Ultimo segmento -torácico y abdomen, vista lateral. Acartía tonsa Figura 9.— Hembra, vista dorsal. Figura 10.— Ultimo segmento torácico y abdomen, vista dorsal. Figura 11.— Ultimo segmento torácico y abdomen, vista lateral. Figura 12.— Quinta pata. Figura 13.— Macho, vista dorsal. Figura 14.— Abdomen, vista dorsal. Figura 15.— Quinto par de patas. o a LAMINA 18 escala 0.5 mm nigs: 1579.13 iaa figs 12 1S | 0,2 mm ; figs. 2,3,6, 8,10.11,14 2 a) INDICE DE NOMBRES CIENTIFICOS * acbdominale, Pleuromamma abdomina lis abyssalis, Pleuromamma abdominalis Acartia acuta, Euchaeta acutifrons, Labidocera acutifrons, Pontella Aetideus amoena, Euchirella areuicornis, Clausocalanus areata, Euchirella attenuatus, Eucalanus australis, Calanus bella, Euchirella bipinnata, Candace bipinnata, Candacia brachiatus, Centropages bradyi, Aetideus bradyi, Centropages bradyi, Euaetideus bradyi, Scolecithricella bradyi, Scolecithrix Calanus Calocalanus Candace Candacia Centropages Cetochilus clausi, Mecynocera Clausocalanus * Las cifras en negrita refieren a láminas ON 34 34 34 Sy ET, 8 OS 12 4647 AB Ag 0 o El) ER: SO 75 43, 89 43 27 29 3, 47,8, 10,295,265 49 50571 28 18, 63, 65 115.48, 49; 90,299 ZEN Z IT S 39 39, 40, 85 A A E E UA 27 35, 83 DNS LS ALS SL 32 o SE ME US 1 6 EL SL, E A PS o SS) 39, 41, 42, 43 3; 4: 6, 7, 39, 40, 43, 48, 49 50,85, 87 3 46; 7,810, 11,539, 375484 49490, 915 1817 83 14 24, 69 3 21,8) 1042 2012) 5495 00 led crassus, Eucalanus 19, 65 curta, Candacia To AO AD SUE 87 danae, Acartía 46, 91 danae, Scolecithrix 31-77 darwint, Calanus 17 darwinú, Undinula 17 Drepanopus 2d edentata, Pleuromamma abdomina lis 34, 79 elegans, Centropages 36 elegans, Centropages 346. 48:50. 81.89 Eucalanus 3; 4; 6, 18, 19, 20, 21, 48, 50, 63, 65, 67 Euaetideus RIDE TS Euchaeta 29, IIS Euchtrella 28, 29 flavicornis, Lucicutia 38, 83, 85 furcatus, Drepanopus 27 furcatus, Clausocalanus 3, 4 18,010, 27,49 150010571 gyaussae, Lucicutia E OS gracile, Pleuromma 33 gracilis, Calanus 16 gracilis, Centropayes 3, 4,6, 37, 48,-50, 81,83 gracilis, Neocalanus 17, 61 gracilis, Pleuromamma 33 inermis, Eucalanus E O A imermis, Eucalanus elongatus 20 Ischnocalanus 24, 69 intermedia, Undinula darwinii 18 major, Clausocalanus arcuicornis 26, 71 marina, Euchaecta 230 ISS maxima, Pleuromamma gracilis 33 Mecynocera 24, 69 minima, Pleuromamma gyracilis 33, 79 minor, Calanus 15 minor, Cetochilus 15 nainor, Clausocalanus arcuicornis 26, 69 minor, Nannocalanus ES AA SU piselci, Pleuromamma gracilis 33 Nannocalanus TS, 497 30161 nmegligens, Acartía 3; 4: 7,8, 10, IL, 12 14749 050051999 Neocalanus 14, 16, 61 Nonops 45 ovalis, Lucicutia 39 pachydactyla, Candacia AB Paracalanus 34, 7,810: 11,:225 49.950 MSIAo7 Paracandacia 42, 43, 89 0000 parasimplex, Candacia parvus, Paracalanus pavo, Calocalanus Phaenna Pleuromamma Pleuromma plumata, Pontella plumata, Pontellina plumulosus, Ischnocalanus plumulosus, Calocalanus plumulosus, Leptocalanus Pontella Pontellina Pontellopsis regalis, Nonops regalis, Pontellopsis robustior, Calanus robustior, Neocalanus Scolecithricella Scolecithrix simplex, Candace simplex, Candacia simplex, Paracandacia spinifera, Phaenna subtenuis, Eucalanus symmetrica, Undinula tenuicornis, Calanus tonsa, Acartía truncata, Paracandacia turgida, Candacia typica, Pleuromamma abdominalis typica, Undinula Undina Undinula valgus, Calanus violaceus, Centropages darwint darwinú 42 AL o MOS ML: 22 O [01 235 67 69 30, 85 Sy TE) 33 46 46, 91 24, 69 24 24 46 46, 91 A) 9l 45 AS OL 16 IC AGL SN SIZ7 42 42 42, 89 30, 85 OT, 18, 63 14, 59 Bid 8:97 TO UL? 12,489 UL 43, 89 43 34 18 17 17, 63 15 35 INDICE DE MATERIAS SINOPSIS 3 ABSTRACT S INTRODUCCION A A O 9 ae, > E : 4 MATERTATES. Me METODOS A rs lO CONSIDERACIONES ECOLOGICAS : A 6 SISTEMA A A a RIA A A ES Eaailic Calanda A A LS Familia Eucalanidae . ko a LS EamiliaParacalanidae AAA E A 22 Familia Calocalanidae PES E AAATRENEZO Familia Pseudocalanidae 5N : ; 2% ELO Emilia Aetideidae l 20352 Familia Euchaetidae a E AMO: E IAS, Familia iBhaennidae” AO Familia Scolecithricidae ... . A A NES | EcmuliciMetidida o E OO SS Familia Centropagidae .. AI A SO Familia Lucicutiidae , E E SS Familia Candaciidae A a AS y Familia Pontellidae .. .. : 3 ce, EIA AS Familia Acartiidae .. A A A A CS) RESUMEN Y CONCLUSIONES AS SUMMARAANDAS ONCE ION tl AO Y AGRADECIMIENTOS .. : sE : : 52 BIBLIOGRAFIA : OS LAMINAS .. . cn : O INDICE DE NOMBRES CIENTIFICOS E e O OEA ANEXO 1 POSICION GEOGRAFICA, FECHA, HORA, TezMPERATURA Y SALINIDAD SUPERFICIALES DE LAS ESTACIONES ANALIZADAS Est. Lat. 5 Long. W. Fecha Hora Temp. *C Salin. %o. 1 18928" 70922* 12-V11-1962 11.30 15.80 34,83 4 18229' 70931' 12-V11-1962 22.00 15.64 34,76 7 18929' AO 13-V11-1961 8.00 1 EZA 35,07 8 18228" 71214' 13-VII-1962 12.00 17.49 35,08 9 18229' 71934" 13-VII-1962 15.30 17.82 35,12 10 18929" 71959' 14-VII-1962 5.45 17.34 35,05 14 18253" 72202' 14-VI1-1962 9.30 17.09 34,88 12 18257" 71240' 14-VII-1962 19.30 17.28 34,92 13 18259' los 15-VII-1962 0.30 17.10 34,92 14 19900' 70958' 16-VII-1962 10.00 17.76 35,03 15 19901* 70%45' 16-VI1-1962 6.00 10772 35,03 16 19*02* 70937" 16-VII-1962 5115 16.99 34,99 17 19900' 70929" 15-V1I-1962 22.00 all 34,82 18 19902" 70225" 15-VI1-1962 16.30 16.00 34,78 19 19*02* 70222* 15-VII-1962 14.30 5495 34,81 20 19902* 70920' 15-VII-1962 12.30 15.50 34,83 21 19934" 70215" 16-VI11-1962 16.00 16.00 34,76 22 19235: 70218' 16-VII-1962 19.30 16.50 34,70 24 19935" 70926" 16-VII-1962 22.30 16 34,94 AS 19935' 70233; 17-VII-1962 2.30 17.08 34,92 26 19235" 70941" 17-VI-1962 5.20 WS IT 34,88 2 19935" 70954' 17-VI1-1962 7.40 16.77 34,96 28 19934" 71206' 17-VI1-1962 ESO 17.05 34,92 29 19932* ASES 17-VI1-1962 17.00 17.08 34,88 30 19931" 72206' 18-VII-1962 4.30 17.40 SA 31 20210 72205" 18-VII-1962 11.30 16 70 34,87 32 20912 MESS 18-VII-1962 16.00 17.09 34,88 33 20911 71916" 18-VII-1962 2130 16.23 34,74 34 20912 71203" 19-VII-1962 1.30 16.00 34,78 36 20912 70946" 19-VI1-1962 8.30 16.30 34,78 37 20912 70233" 19-VII-1962 12.00 OZ 34,72 38 20912 70922' 19-VI!1-1962 14.30 16.60 34,63 39 20912 70918' 19-VII-1962 15.09 16.70 34,76 40 20911 70913' 19-VII-1962 17.00 15.90 34,65 42 20248 70212' 25-VII-1962 11ESO 15.70 34,83 43 20248 70914 25-VII-1962 15.00 15.10 34,76 44 20948 1097" 25-VII-1962 16.30 15.44 34,74 45 20748 70220' 25-VII-1962 18.30 16.13 34,70 46 20948 70932' 26-VII-1962 1.00 567 34,78 47 20948 702941' 26-VII-1962 2.00 16 51 34,81 48 20948 70954" 26-Vil-1962 7.00 16.87 34,90 49 20948 7191 0' 26-VII-1962 11.00 17.00 34,85 Y Yo A rea Ñ q al Wi ESPE C.TE.S Calanus australis Calanus ¡enuicornis Nannocalanus minor Neocalanus robustior Neocalanus graci.is Undinula darwinii Eucalanus attenuatus Eucalanus crassus Eucalanus inermis Eucalanus subtenuis Paraca anus parvus Calocalanus payo Ischnocalanus plumulosus Mecynocera clausii Clausocalanus arcuicornis Clausocalanus íurcatus Euactideus bradyi Euchirella bella Euchaeta marina Euchaeta acuta Phaenna spinifera Scolecinthrix danae Scolecithricella bradyi Pleuromamma gracilis Pleuromamma abd>mina is Centropages brachiatus Centropages bradyi Centropages elegans Centropages gracilis Lucicutia flavicornis Lucicutia ovalis Candacia curta Candacia bipinnata Candacia pachydactyla Paracandacia truncata Paracandacia simplex Labidocera «ucutifrons Pontellina p umata Pontellopsis regalis Acartia tonsa Acartia negligens Acartia danae Copepoditos no determinados Total de ejemplares determinados Número de especies Horas de captura > DPS” »” 275 | 6 X | 1.800 Xx X | 14.100 160 ES | pa | | 202 8 | | o y [pasa ek | | | | | (os | | | ; | | | 23.550 | 13.400 | 1.000 | 125 | 500 1.550 3.300 | 2.250 | 1.900 | | | | in | | | | | | : | Xx | 125 Ni NO: | | y y | e: | X | | ¡a | X | 2.550. | 900 Xx | [ata | | 750 | 400 | 34.650 | 16.45 o | a D K—_— —>>zmrII - - MI ==. — 506 250 | 250 400 12925 7.150 750 39.050 250 650 500 250 Z20U> = Especies numéricamente poco abundantes en las muestras. = Horas diurnas (9 - 19). Horas crepusculares (19-21 = Horas necturnas (21 - 7). 7 - 9). nl Y 0h MAN EAN í O 21 AA E | | | 0 | | | j | ENE A ESA E 37 38 SNA a 4 4s 46 47 48 4.| [ | | 1 ] Í | | ll | Ma Xx ES al s00| Xx A] ox | pos] x Xx x Es pe Xx 250 Xx | | | 162% | | | ¡| | | pa E | II [75] 40 | 15] xj as ¡AS ¡A LEO A x Xx | X | 2550[ 9%00| 150| s50o0| | 656” | | | [ | | | | | x | va” | | | ] | | [ | se | | 24” / px | [ | | x [ 190 ñe | | l | Xx | x x x gto | | | | ¡| | | 7x0" Xx e x x | | IX 2x0 125] 20 | Xx x Xx | 3 Xx 20) sx lx IS | Eee 33 | x oe OS 250111250 | s00 28.500 | 7700 | 6:80. | 7.700| 2.400| 11.900 | 60.900 | 71.700 | 6.900 | 47 400 [172,000 | 33:500 | 21.200 | 5.800 [149,500 | 32.500 | 14,300 | 26 00 | $2.50 | 63.000. | 9.700: /271.400:| 60.400 | 25.300 | 14:80 | 21-100 100.0" Xx 250 125 | 500 | 403 [1:50 x | l Xx 35.7" | 75] 15| 400 75 | 105] 250) 125| | 500 ¡Es x | 250 | x 57 x Xx DN > 500 | ESO 250 Xx x x | x | x dl Xx 250 | so. l| [2500 1.400 | 900] 125| 1400 250. | 5SU 1.000 6.150:| 1.300.) X 250 | 2,050 | 4.600 | 6.150 | 2,250 | | | 125| 2.300 | 1.650 Xx ¡| 50 | 2:0| 250 | 9750| 2.050 s10| | ye | x | 1,000 | 9.700 | 6.250| 11.250 1.800 | 866" Ñ | pe | | | | | IN] | Xx x x 143“ | | A | | l | EA 13" | Ea LES | | | IS | Zo | a a Xx l 20s | | | | | | | EN | 2.4 2 hri | | | | x | | 24" locitbricella bradyi j | | | | | [ | | l l | | l | ANO | | | | po ox Xx | [ | [ | px] x x x | | EA LL IS < | 30.9 | | | l ll [ | | | [ 50 | 40| x x | 26” Í | | O E xp Xx] | | | ] ¡[E5ES07 [E 2CAA | xi | l l Xx 24" xj Xx | 7so 1000 | 2300 | 1.80] x [ x Xx [| Xx | 1:00. 250| | 1509 X | S:600[ 200 | 1.200 [2150 | 1.80| Xx | 250 | 1000] Xx | 5.100] x x A | 90.40 | | | | | | | | ¡ESA | ! | | | | 24" | | | | | | l | | | | | | | | | | | I | | | 24” | | | | | | | | | px | | | | | | | | | 71“ | | | | | | Xx 400 | | | | | | | l | xXx | 250 250 X 190 | | | | | | | 250 | | | | | | | | [RESATES x q. Candacia bipinnata | | | | ¡A EX | ES es Il ES 25] | | | e IS E | $24” Candacia pachydactyla | ] | | | | l | | | | ! | I [ | | | 48: Paracmadacia truncata | | | | | | | | | | | | | | | | | l | | | 18: Parscandacia simplex | | | | | | | | ] | | ! | | | | | | | I | | | Pesa | pas Lebidocera acutilrons | | ¡E ¡ESA | | | | | | | | | | | | l | | | | 24" Pontellina p'umata 1] | | | l | | | | | | | | | | | | E Pontollopsis. regalis 15] | xl | | | | | | 24 MESS == Xx al al al AS |'35.100| 3.100 | 11.000) 6.650 ¡ 500 | | | | | 320 145.400 Sun reta] EE / E dañe | | E | | 650 400. | 1.150 550 | 1.550 1.000 | 2 El 6 dol] | | 09 paa | | | | 4.3 * MA | (PAN | | [E Copepaditos no determinados 160 | 1.800 | 750| 400| 400| 750| 1.150 1.800 8.200 | 1:000| 650 | 1.150 | 200| [40600 | 1:900| 7:900 | -1:500 0 | 200|15:400| | 5.750 Total de ejemplares determinados 215 | 22.552 | 34.650 | 16.420 | 12.925 | 39.050 | 40:600 13.800 | 45.850 | 18-050 | $1 000 | 37.450 /10:575 | 12.075 | 12 550 | 15 125:| 64.450 | 74.200 | 13:00) | 51-450 [124.500 | 48.300 | ¡O | 7.570 [316.400 | 35.000 [355,350 | | | | | | | | Número de especies 5 | 131 16; 12 10 | 17] 1 3 4 5 4 12 17 | 16) $ E 7 1 7| 7| 5 | 31 Horaz de coptura D N a D | N D D D D Cc N No ¡IA ED N D D | | co | D ll | | | | | | | | | | | | | | | | | | 08) MPAA AA AR + | CAM IA | X = Especies numéricamente poco abundantes en las muestras | Horas diurnas (9-19) Horas crepusculares (19-21. 7-9) N = Horas nectumas (21-7) Este Revista se terminó de imprimir en los Talleres de la Imprenta Universidad de Concepción el 4 de Diciembre de 1968 VES paa, : , AA q O ie 3 A E A . S SE Ns ha $ e E ARA LEA A A ADN A E A E Jn a, 4 US: US e añ ee e ' a y e Ñ , ' Ñ r a ñ e 5 y = A í A 7 á o ' ñ ' L í y J E + 1 > > A ¡ ] - i A Ñ Ñ A pe 0 E ño x a y : Í | 0 Ú o Y l : o a 43 í E NY E 4 ñ y 4 A E A E l GAYANA tiene por objeto dar a conocer las investiga- ciones originales del personal científico del Instituto Central de Biología de la Universidad de Concepción. Esta publicación consta de una Serie Botánica y otra Zoológica, incluyéndose dentro de cada Serie trabajos bio- lógicos en su sentido más amplio, es decir, si un trabajo versa básicamente sobre plantas o animales, se incluirá dentro de una de las dos categorías. Cada número se limitará a un solo trabajo. GAYANA no tendrá una secuencia periódica, sino que los números se publicarán tan pronto como la Comisión Editora reciba las comunicaciones y su numeración será continuada dentro de cada Serie. La Comisión Editora agradece profunda y sinceramente 2] valioso apoyo del señor Rector y autoridades universi- taras. Gayana INSTITUTO CENTRAL DE BIOLOGIA UNIVERSIDAD DE CONCEPCION (CHILE) Deseamos establecer canje con Revistas similares Correspondencia, Biblioteca y Canje: COMISION EDITORA Casilla 301 — Concepción CHILE Mis dl ES A ARA A E nt Y A A a AD A Y 5 A A A de PAR A A ' : ¡18 A E Si h es ¿ ae / : y A Ñ y . A Ñ re Cr , a ¿ AR LN qe y A e ] Ñ , PERA y e Y á 4 1 m 6 . Pan . % ) % te ó 2. “3 == Ñ Di” CY o e. E > ' E 9d 1h Do L po , E . ¿II ¿A 1 y / y | ANS bl O k e. n E y r INSTITUTO CENTRAL E mE > BIOLOGIA ZOOLOGIA 1969 No. 16 QUANTITATIVE BENTHIC SURVEY OF THE INFAUNA OF CHILE BAY (GREENWICH 1., SOUTH SHETLAND 15.) b y V. A. GALLARDO and J. C. CASTILLO UNIVERSIDAD DE CONCEPCION Chile UNIVERSIDAD DE CONCEPCION € HL ILE EDGARDO ENRIQUEZ FRÓDDEN RECTOR GALO GOMEZ O. SERGIO GALAZ U. VICERRECTOR SECRETARIO GENERAL Comisión editora: Mario Ricardi — Director del Instituto Central de Biología Clodomiro Marticorena — Jefe del Departamento de Botánica Roberto Donoso Barros — lefe del Departamento de Zoología GAYANA INSARTURO: CENTRA ¡Dia BIOLOGIA ZOOLOGIA 1969 No. 16 QUANTITATIVE BENTHIC SURVEY OF THE INFAUNA OF CHILE BAY (GREENWICE SOUTH SS HEBTIEAND IS) b y V. A. GALLARDO and J. C. CASTILLO UNIVERSIDAD DE CONCEPCION Chile “Los infinitos seres naturales no podrán perfectamente conocerse sino luego que los sabios del país hagan un especial estudio de ellos”. CLAUDIO GAY. Hist. de Chile, T_: 1% (18L£S)8 OIANTEDATIVE BEN TEICNAS UR VEY COR + IEME INFAUNA OF CHILE BAY (Greenwich I., South Shetland Is.) b y VITA. CGAEEARDOS and ]. E CASTILEO:* ABSTRACT During the Twenty-second Chilean Antarctic Expedition (austral summer 1967-68) 38 successful quantitative benthic samples were secured in the soft bottoms of Chile Bay (Greenwich 1., South Shetland Is.) between 35 and 355 m. A total of 28 major benthic taxa were collected by means of a Petersen 0.1 m? quantitative grab. Twelve taxa were found in over 509% of the samples; Pelecypoda, Polychaeta, and Amphipoda occurred in all samples. Benthic Deca- poda were absent. Polychaeta is the most important group in terms of number of individuals and biomass. Both the number of individuals and the biomass values are comparable to those from cold and temperate infaunas and thus are about one order of magnitude larger than those of tropical ones. Two assemblages of benthic animals appear to occur in the bottoms studied. One of them, distributed above 100 m depth is characterized by the lack of dominance of any form and a seeminegly large number of species. However, below 100 m depth a clear domi- nant species is present (Maldane sarsi antarctica) together with an accompanying fauna which is also apparently rich in species. * Departamento de Zoología. Instituto Central de Biología. Universidad de Concepción. Concepción, Chile. == Both assemblages are significantly different in their mean number of individuals for the various major taxa. Biomass mean values are not significantly different, except for those corresponding to Polychaeta. The lack of dominance and the apparently high number of species involved in the shallower samples, resemble the characteris- tic features of the highly diversified marine shallow infaunas of the tropics. RESUMEN Durante la XXII Expedición Antártica Chilena (verano 1967- 68) se obtuvieron 38 muestras cuantitativas bentónicas en los fondos blandos de Bahía Chile (Isla Greenwich, Islas Shetland del Sur), entre 35 y 355 m. El número de taxa colectados por medio de una draga cuantitativa tipo Petersen 0.1 m? fue elevado (28). Doce de éstos se presentaron en más del 50% de las muestras; Pelecypoda, Poly- chaeta, y Amphipoda se presentaron en todas las muestras. No se encontró ningún decápodo bentónico; Polychaeta fue el taxon más importante tanto en número de individuos como en bio- masa. Los valores medios correspondientes al número de individuos y a la biomasa son comparables a los encontrados en infaunas de regiones frías y temperadas, y por lo tanto, de un orden de magnitud mayor que en el trópico. En los fondos estudiados existen al parecer dos conjuntos de animales bentónicos. Uno de ellos, distribuido aproximadamente so- bre los 100 m de profundidad, se caracteriza por la falta de dominan- cia de una especie en particular y el alto número de especies que parecen existir en estas muestras. Por debajo de aproximadamente los 100 m de profundidad hay una especie claramente dominante (Maldane sarsi antarctica) junto a una fauna acompañante que es también aparentemente rica en especies. Los términos medios del número de individuos de los taxa más importantes son significativamente diferentes en ambas asocia- ciones. Los valores derivados de la biomasa no son significativamente diferentes, excepto los correspondientes a Polychaeta. Considerando la falta de dominancia en las muestras de fon- dos menos profundos y el alto número de especies, estos conjuntos infaunísticos parecen tener importantes rasgos en común con las infaunas tropicales. e INTRODUCTION Shallow quantitative benthic surveys in Antarctica are very scarce. The prevailing ideas about biomass and variety of species are found in works such as those reported by Bullivant (1959 a), Tressler (1962), Dearborn (1963, 1965), Belyaev (1964), and Arnaud (1964). However, qualitative observations, by SCUBA diving (Grua 1963, and Peckham 1964) and by means of dredgings and bottom photo- graphy (Bullivant 1959 b), point to some general characteristics of the present Antarctic benthic fauna, i. e., high endemism and highly diversified composition. Most authors have suscribed these concepts through their particular investigations (Koltum 1959), Tressler 1962, Holme 1962, Ushakov 1963 and 1964, Hartman 1964, Naumov 1964). The purpose of this work is to give a preliminary account on the findings of a quantitative benthic survey of the soft bottoms of Chile Bay carried out during the T'wenty-second Chilean Antarctic Expedition (austral summer 1967-68). A total of 42 stations were covered with a 0.1 m2 Petersen erab during a four-day period. Only 38 out of 42 sampling were succesful. The qualitative part of the sampling program of this survey will be completed in a future ex- pedition. ACKNOWLEDGEMENTS We extend our thanks to the Universidad de Concepción and to the Instituto Antártico Chileno for granting finantial support. In the field we are deeply indebted to Capitán César Vásquez W., officers and crew of the Chilean Navy AGS “YELCHO”, and to the Instituto Hidrográfico de la Armada de Chile. We are also indebted to Dr. Lisandro Chuecas for substantial contributions in the prepa- ration of the manuscript. DESCRIPTION OF THE AREA Chile Bay (62% 29 $. lat., and 59% 4” W long.) is situated on the northeastern coast of Greenwich Island and opens into the English Channel. It is 3,5 km wide and 5,5 km long (Fig. 1). “The bottom topography is irregular and the sediments are made up of very fine sands with variable amounts of silt and clay. The presence of large quantities of organic debris (mainly broken algae) is characteristic in the samples from some stations. Shallower bottoms have a larger amount of coarse sand, gravel and cobbles. E): Est According to observations made by Sallato (1964) the bay is covered with pack-ice from about July to October. In the following months the pack begins to break up and by November the bay is again clear. MATERIALS AND METHODS A 0.1 m? Petersen bottom sampler (built by the LABORATOIRE OCÉANOGRAPHIQUE, Copenhagen, Denmark and donated to us by UNESCO in 1960) was used to secure a total of 38 quantitative samples from depths ranging from 35 to 355 m, including a few samples from the English Channel (see List of Stations, p. 18). Samples on board were measured and subjected to a preliminary washing through a sieve of 1] mm* mesh. The final washing was performed im land laboratories. In the meantime, samples were preserved in 10%, formalin. Following sorting and counting, all the specimens were preserved in 709, ethanol. Biomass (“alcohol weight”) data were obtained after a short period of alcohol preservation (1 to 4 months). Sample volumes varied from 2 to 11 liters of sediment with a mean volume of 6.2 liters per sample. A 500 ml sediment sample has been secured from most stations for sedimentological studies. RESULTS Qualitative Analysis: The following is the list of benthic groups represented in the collections, ranked according to their percentage occurrence (Table 1). TABLE 1. Benthic taxa represented in the quantitative survey of Chile Bay. The ranking is based on percentage occurrence (100% =— 38 samples). Taxon q 6 Percentage occurrence 3 Mollusca 100.0 Pelecypoda 100.0 Polychaeta 100.0 Crustacea 100.0 Amphipoda 100.0 Cumacea 89.7 HA RA = — == — TABLE 1.— Continued. AA OO Percentage occurrence Echinodermata 79.4 Ophiuroidea 76.9 Ostracoda 71.8 Porifera 69.2 Nemertea 66.6 Isopoda 58.9 Tanaidacea 512 Foraminifera 51.2 Ascidiacea 46.1 Bryozoa 1309 Pycnogonida 41.0 Cnidaria 41.0 Scaphopoda IIED Prosobranchia 30.7 Hydrozoa 25.6 Nebaliacea 23.0 Anthozoa 17.9 Asteroidea 17.9 Priapulida 14.3 Aplacophora 14:3 Holothuroidea 12.8 Nematoda 12.8 Sipunculida 10.2 Echinoidea 10.2 Brachiopoda 2 Entoprocta 20) Euphausiacea 2025) From a total of 28 benthic groups, 12 had an occurrence of over 50%, and three of them occurred in every single bottom sample (Pelecypoda, Polychaeta, and Amphipoda). This list is peculiar in that benthic Decapoda were not represented. Quantitative Analysis: The number of individuals and the biomass have been measured for all the quantitative samples and their percentage contribution is shown in Table 2. E y pa TABLE 2. Percentage contribution of the main benthic taxa. Taxon Per cent N2 of indiv. “Alcohol weight” Polychaeta 61.3 46.6 Crustacea 15.2 2.4 Mollusca 11522,11 15.7 Foraminifera Za = Echinodermata 1 14.9 Ascidiacea = 10.4 Total 92.4 90.0 Groups with a representation of less than 1%, of the total are disregarded. The main feature observed in Table 2 is the predominance of Polychaeta. In terms of number of individuals Crustacea and Mollusca follow in importance, although far behind. In terms of biomass Polychaeta are followed by Mollusca, Echinodermata, and Ascidiacea. The analysis of the percentage make up, in terms of number of individuals of Crustacea and Mollusca, gives the results presented in Table 3. TABLE 3. Percentage composition of the total mumbers of individuals of Crustacea and Mollusca. CRUSTACEA Ostracoda 1/53) Nebaliacea 0.3 Cumacea 40.0 Isopoda 6.8 Tanaidacea 4.7 Amphipoda 40.0 MOLLUSCA Aplacophora 0.5 Prosobranchia 9.9 Pelecypoda 94.0 Scaphopoda 1.7 E CS The relative importance of Cumacea, Amphipoda, and Pele- cypoda in the bottoms studies becomes evident, although in terms of biomass their importance is very small. The shallow and the deep assemblages. While analyzing the samples it was noticed that those from more than 100 m depth consistently showed a conspicuous amount of the maldanid polychaete Maldane sarsi antarctica Arwidsson. “T'his species is practically absent in samples from lesser depths (Table 4). According to this peculiarity, the stations were grouped into “Maldane” and “non-Maldane” stations. TABLE 4. Percentage of Maldane sarsi antarctica in relation to the total of Polychaeta in all stations covered in Chile Bay. Station N?2 N2 indiv. Alcohol wt. 19 0.0 0.0 20 0.0 0.0 21 64.0 89.9 22 45.7 DE 23 CE 93.0 24 63.7 87.8 25 66.8 88.3 26 0.0 0.0 27 0.0 0.0 28 0.0 0.0 29 0.0 0.0 30 0.0 0.0 31 0.0 0.0 DH 0.0 0.0 33 0.0 0.0 34 0.0 0.0 35 0.0 0.0 36 0.0 0.0 37 0.0 0.0 38 0.0 0.0 39 0.0 0.0 40 0.0 0.0 4] 42.3 TOA 42 0.0 0.0 TABLE 4.— Continued. Station N?2 G N2 indiv. Alcohol wt. 45 28 75.6 44 62.6 83.8 45 9.2 8.6 46* — = 47 0.0 0.0 48 0.0 0.0 49 117/11 42.8 50 14.7 30.0 51 0.0 0.0 52 33.0 76.8 03% — = 4 47.0 43.7 55 10.2 14.4 Tes Es E 58 4.2 19.5 59* 30 Pl 60 0.0 0.0 61 35.6 28.3 * Defective sampling. The plotting of these stations discloses two sub-areas quite well defined by the 100 m isobath (Fig. 2). However, Sta. 56 has an altogether different fauna, associated with sand bottom, and where an oweniid polychaete is a clearly dominant species. In order to test the benthic faunal grouping as determined by the distribution of Maldane, faunistic data available were analyzed and compared. However, a previous analysis of the sample volume data was necessary. Sample volume: A significant difference between the means of both sets of sample volumes was found (Table 5). TABLE 5. Mean volume of samples for “Maldane” and “non-Maldane” stations, and significance (t. test). Liters per samp.e “Maldane” stations = 5.0 “non-Maldane” stations = 20 (ES tESE) =D 0) Ea pe Furthermore, a negative correlation (P > 0.02) exists between the volume of the samples and depth of sampling. This could mean that as depth of sampling increased the actual process of sampling became more ineffective because of gear handling, and/or the sed- iments became harder, the grab then digging and biting less perfectly at the bottom (Gallardo 1965). The relationship between the sample volume and the number of individuals is represented mm Elg.. 3. It is clear in Fig. 3 that a negative correlation exists between the two parameters (r = — 0.8), 1. e., the smaller the sample the richer in number of individuals per unit area in spite of the lower mean volume of the catch. However, this characteristic is not correlated with a significantly larger biomass in deeper samples. Number of individuals: If the mean number of individuals for the main taxa are com- pared for both sub-areas, the following results are obtained (Table 6). TABLE 6: Mean number of individual per group, in samples for “Maldane” (A), and for “non-Maldane” (B) stations. x A x B P (t. test) Polychaeta tel) 183.3 (>.01) Crustacea ll 96.3 («010 Amphipoda 197, 420% (>.02) Cumacea 6.5 pa (>.01) Mollusca 81.8 1/5) (>.02) Pelecypoda YES 34.1 (>.01) Total fauna 602.8 338.6 (>.01) Highly significant differences are discilosed when comparing both types of stations. This would be im accordance with the view that the bottom infauna of Chile Bay can be separated into two assemblages as delimited by the presence or absence of Maldane sarsi antarctica. In Table 6 it can be aiso seen that Polychaeta and Mollusca are significantly better represented in “Maldane” stations than in the “non-Maldane” stations and that the contrary is true for Crustacea. Among the less important groups, Foraminifera and Ascidiacea appear to be better represented im the “non-Maldane” stations, and the converse is true for Pycnogonida. tapetes IWN|OA yo (1) a1dubs Figure 3.— Scatter-plot showing the relationship between the number of individuals per sample and the sample volume (in liters); (9) “Maldane” stations (8) “non- , Maldane” stations. NO Individuals o o o Biomass. Except for Polychaeta, whose mean weight figures are signi- ficantly different in both areas, the remaining groups do not show the same pattern. The mean weight for the total fauna in both areas is similar, i. e., 18.0 g/0.1 m? for “Maldane”, and 16.4 g/0.1 m? for “non-Maldane” station samples. Diversity: Specific diversity has been defined both by the actual number of species and by their relative numerical representation in a given sample. A comparatively large number of species and a low repre- sentation of each of them (lack of dominance by any form) are according to this view features of a well diversified assemblage (Sanders 1963, Gallardo 1967). A comparatively low number of species and a high numerical representation by one or few of them (“domi- nants”) are, conversely, the characteristics of an undiversified assem- blage. A different possibility can be found in situations where the dominance factor is found superimposed over a comparatively large number of species (Gallardo 1967). Actually, all these three possibil- ities are the typical examples for each of the “biocoenotical laws” of Thienemann (1939). Because specific determinations have not been completed in this survey, the comparison of the actual number of species cannot be made, but a few comments can be presented about the dominance fac- tor. The “non-Maldane” station samples appear to conform with the diversified case, since no dominant species is present and apparently a large number of species is involved. “The “Maldane” station samples on the other hand, appear to fit the third case where a clear dominant species is present, and the accompanying fauna also is apparently rich in species. The corroboration of this statement must wait until the specific analysis of the fauna is completed. DISCUSSION The number of major taxa collected im this survey is fairly large and in this context these particular shallow Antarctic sub- littoral infaunas seem quite rich. It 1s difficult to compare taxa lists from different surveys, because there are many factors which influence the results, the sieve mesh-size being only one of them (Reish 1959). However, it seems that at comparable depths in northern latitudes, the number of taxa commonly taken by quantitative grabs is smaller A o (compare with “Thorson 1933, Ellis 1960). The number of taxa taken in Chile Bay resemble that collected by the senior author in South Viet Nam (Gallardo 1967). The number of individuals per unit area in Chile Bay is also large and the figures are im accordance to those obtained in cold and temperate infaunas, and are one order of magnitude larger than in tropical ones (Gallardo 1968). "The same is true for the biomass. Benthic faunas of abyssal (Sanders 1963, Hessler and Sanders 1965) and tropical marine sublittoral benthos (Day 1963, Gallardo 1967) have been shown to be quite diversified. Northern cold and temperate sublittoral bottoms show to be less diversified, to the extent that dominant species define level-bottom “animal com- munities” (Thorson 1957). In the present work it has been found that the area dominated by Maldane would conform a “Maldane community” (according to the community concept of the Danish school) comparable to that named by Miyadi (1940) from Tanabe- Wan, Japan, although richer both quali- and quantitatively. The ecological implications concerning a diversified or undiver- sified community have been repeatedly discussed in the past by several workers (Thienemann 1939, Dobzhansky 1950, Klopfer 1959, Klopter and Mac Arthur 1960, Fischer 1960, Margalef 1963, Gibson 1966, Speden 1966). As far as benthic faunas is concerned, the final synthesis still awaits further knowledge from many poorly known ecological situations, 1. e., Antarctic, tropical, and south temperate benthic faunas. Well designed studies are necessary im order to learn more about the basic structure pattern of the Antarctic soft bottom associations. At the present, they appear to have some important features in common with those from tropical infaunas. REFERENCES ARNAUD, PATRICK 1964 BELIAEV, E. 1964 BULLIVANT, 1959a 1959b DEARBORN, 1965 Echinodermes littoraux de Terre Adélie. (Holothuries exceptées) et pélécypodes commensaux d'echinides antarctiques. Exped. Po- laires franc. Missions Paul. Emile Victor, Publ. NO 258, 72 pp. M. Some patterns in the quantitative distribution of bottom fauna in the Antarctica. Soviet. Antarctic Expedition, Information Bull., 1 : 119-121. English Trans., Elsevier Publ. Co., Amsterdam. TES. An oceanographic Survey of the Ross Sea. Nature, Lond. 184 (14684) > 42223. Photographs of the bottom fauna in the Ross Sea. N. Z. J. Sci, DS ASI: The complexity of the biotic environment. Publ. Syst. Ass., Speciation in the Sea, 5 : 31-49. JOHN H. Marine benthos at Mc Murdo Sound, Antarctica. Ecol. Soc. Amer., Bu A (2 La: DOBZHANSKY, T. 1950 DUNBAR, M. 1966 ENTIS, D. V. 1960 GALLARDO, 1965 1967 1968 Evolution in the tropics. Amer. Scient., HN 2 AN Adaptation in marine communities to the polar environment. Second Internat. Oceanogr. Congr., Moscow, Abstr. Pap., NO 110 : 103-104. Marine infaunal benthos in Artic North America. Tech. Pap. ací Msc NE LAME O pp: V. A. Observations on the biting profiles of three 0.1 m* bottom- samplers. Ophelía, 2 (2) 3.919-322. Sublittoral macrobenthic survey of the Bay of Nha Trang, South Viet Nam. Ph. D. Thesis, University of Southern California, 711 pp. A comparison between cold-temperate and tropical infaunas. Bol. Soc. Biol. (Concepción, Chile), 203. 131-1359 ES GIBSON, L. B. 1966 Some unifying characteristics of species diversity. Contr. Cushman Ed (AI IZA (EMAIL 1963 Submarine biological diving at Illes Saint-Paul and Nouvelle Amsterdam. Polar Rec. 11 (73) : 505. Also SCAR Bull. NO 13 : 219, HARTMAN, OLGA 1964 Polychaeta Errantia of Antarctica. Wash. Amer. Geophys. Union, Antarctic. Res. Ser., (Nat. Res. Council Publ. NO 1226), 3 A31pp: HESSLER, R. R. 1966 The diversity of the benthic fauna of the deep-sea. Second In- ternat. Oceanogr. Congr., Moscow, Abstr. Pap., NO EA a UT HOLME, N. A. 1962 Benthos in Antarctic waters. Polar Rec. 11 (72) : 332-333. KLOPFER, P. H. 1959 Environmental determinants of faunal diversity, Amer. Nat. 43 (SIE: KLOFPFER, P. H. and R. H. MAC ARTHUR 1960 Niche size and faunal diversity. Amer. Nat., 44 (877) : 293-300. KOÉLTUN;V. M., 1959 Sponge collection assembled by the Soviet Antarctic Expedition from 1955-1958. Soviet Antarctic Exp., Information Bull., 7 : 333- 336. TLETFTEEPAGE, + JACK..E. and JOHN*:S. PEARSE 1962 Biological and oceanographic observations under an Antarctic ice shelf. Science, 137 (3531) :1079:681. 1962; MARGALEF, R. 1963 On certain unifying principles in ecology. Amer. Nat. 17 (897) : 357-374. MIYADI, D. 1940 Marine benthic communities of the Tanabe-Wan. Annot. Zool. Japon. 195 (21365148: NAUMOV =D V. and 5... SIUEPRANTANTS 1964 Hydroids collected im near- Antarctic waters. Soviet Antarctic Expeds Intebulles SOIL PECKHAM, VERNE 1964 Yearround scuba diving in the Antarctic. Polar Rec., 12 (77) : 143-146. o E REISH, D. J. 1959 A discussion of the importance of the screen size in washing quantitative marine bottom samples. Ecol., 40 (2) : 307-309. SAMEATO: P: 1964 Memoria Anual, Base Naval “Arturo Prat”. Armada de Chile. (Typescript). SANDERS, H. L. 1963 Marine Biology 1. Proc. First. Internat. Interdiscipl. Confer. Ed. : G. A. Riley Amer. Inst. Biol. Sci., pp. 87-90. SEPEDEN, 1. :G. 1966 Paleoecology and the study of fossil benthic assemblages and com- munities. No Z. Jour. Geol. Geoph:, 9 (4): 408-423: THIENEMANN, A. 1939 Grudzuege einer allgemeine Oekologie. Arch. Hydrobiologia, 35 : 267-285. THORSON, G. 1933 Investigations on shallow water animal communities in the Franz Joseph Fjord (East Greenland) and adjacent waters. Medd. Gron- land, 100 (2) : 1-68. 1957 Bottom communities (sublittoral or shallow shelf). Mem. Geol. Soc. Amer., 67 (1) : 461-534. TRESSLER, WILLIS, L. 1962 Marine bottom productivity at McMurdo Sound, Antarctica. Polar Rec Ia gio also "SCAR Bull NO 1280. USHARKOV, P. V. 1963 Quelques particularités de la Bionomie Benthique de l'Antarctique de TEst. Gah: Biol. Mar. 2 (1). 81-89 1964 Benthic operations of the Soviet Antarctic Expedition on the “OB” (1956-1958). In Russian. Transl. Soviet Antarctic Exped., Information Bull., / : 116-119. A LIST OF OUANTITATIVE STATIONS Sta. No Date Time Eat:*S: Long. W. Depth Volume Bottom Type M-D-Y (local) (m) sample (1) 19 1-11-68 10.2 620 29.4 590 59.4 70 9 Mud 20 1-11-68 10.8 620 29.0 590 39.7 61 5 Mud 21 1-11-68 11.0 620 28.8 590 39.6 146 6 Mud 22 1-11-68 15142 620 28.5 590 39.4 196 1 Mud PS, 1-11-68 11.8 620 28.1 590 39.0 225 3 Mud 24 1-11-68 1122 620 27.7 590 39.1 228 + Mud 25 1-11-68 12.6 620 28.0 590 38.3 200 15 Mud 26 1-11-68 12.9 620 28.2 590 38.2 90 5 Mud 2d, 1-11-58 12 620'28.5 DOUI5SSA 90 y Sandy mud 28 1-11-68 13.4 620 28.7 590 38.5 93 7 Sandy mud 29 1-12-68 10.3 620 29.5 590 40.1 49 6 Sandy mud 30 1-12-68 10.7 620 30.0 590 40.1 60 11 Mud 31 1-12-68 11.0 620 29.1 590 41.0 39 8 Saudy Mud De 1-12-68 12 620 29.2 590 41.5 71 9 Sandy mud 33 1-12-68 IMG 620 29.0 590 42.0 50 1 Sandy mud 34 1-12-68 11) 620 29.0 D9OREZzAl 38 11 Sandy mud 3) 1-12-68 1222 620 29.0 590 42.6 48 5 Sandy mud 36 1-12-68 12.4 620 28.7 590 42.4 33 9 Mud 3 1-12-68 12.6 620 28.4 590 41.4 33 5 Sandy mud 38 1-12-68 12.9 620 28.6 590 41.6 54 10 Sandy mud 39 1-12-68 13.2 620 28.9 590 41.3 54 7 Sandy mud 40 1-12-68 1750) 620 29.1 590 40.5 44 6 Sandy mud 41 1-13-68 1242 620%27:2 590 37.6 220 2 Sandy mud 42 1-13-68 12.9 620 28.0 590 36.6 82 7 Sandy mud 3 1-13-68 11582 620 27.8 590 36.4 270 4 Sandy mud 44 1-13-68 13.5 620 27.6 590 27.5 249 5 Mud 45 1-13-68 13.8 620 27.4 590 38.5 139 10 Mud 46 1-13-68 14.2 620 27.5 590 39.0 154 5 Mud 47 1-13-68 145; 620 27.7 590 40.5 66 6 Sandy mud 48 1-13-68 14.8 620 28.2 590 40.9 73 6 Sandy mud 49 1-13-68 15.0 620 28.3 590 4().4 124 8 Sandy mud 50 1-13-68 16572 620 28.6 590 40.5 123 6 Mud 51 1-13-68 15.4 620 28.8 590 40.6 79 5 Sandy mud 52 1-17-68 10.1 020272 590 37.8 AZ 5 Mud 53 1-17-68 10.5 620 26.5 590 39.1 184 - Mud 54 1-17-68 ES 620 26.1 590 38.3 347 ) Mud 55 1-17-68 11.6 620 26.1 590 37.5 395 3 Mud 56 1-17-68 1019) 620 25.8 590 37.0 274 v Fine Sand 57 1-17-68 12.5 620 26.3 590 37.0 294 — Mud 58 1-17-68 15,9 620 26.7 590 40.1 90 6 Mud 59 1-17-68 13.9 620 27.4 590 40.5 15 — Rock (algae) 60 1-17-68 14.2 620 27.9 590 41.2 54 5 Sandy mud 61 1-17-68 14.4 620 28.1 590 39.8 188 7 Mud ; EN y al E 1 A A 43' E , Et Fig. 1. Location of the quantitative stations án Chile Bay (Greenwich Island) and English Channel 2, Distribution of “Maldane” (GQ) and “non-Maldane” stacions (BE) in Chile Bay (Greenwich Island), and English Channel ¿UN 10 EOS TUA RSESVAIOS DA SE TERMINÓ DE IMPRIMIR EN LOS TALLERES DE LA IMPRENTA UNIVERSIDAD EE 23. DE DE CONCEPCIÓN Junio DE 1969. GAYANA tiene por objeto dar a conocer las investiga- ciones originales del personal científico del Instituto Central de Biología de la Universidad de Concepción. Esta publicación consta de una Serie Botánica y otra Zoológica, incluyéndose dentro de cada Serie trabajos bio- lógicos en su sentido más amplio, es decir, si un trabajo versa básicamente sobre plantas o animales, se incluirá dentro de una de las dos categorías. Cada número se limitará a un solo trabajo. GAYANA no tendrá una secuencia periódica, sino que los números se publicarán tan pronto como la Comisión Editora reciba las comunicaciones y su numeración será continuada dentro de cada Serie. La Comisión Editora agradece profunda y sinceramente: el valioso apoyo del señor Rector y autoridades universi- tarias. Gayana INSTITUTO CENTRAL DE BIOLOGIA UNIVERSIDAD DE CONCEPCION (CHILE) Deseamos establecer canje con Revistas similares Correspondencia, Biblioteca y' Canje: COMISION EDITORA Casilla 301 — Concepción CHILE ¿ e Y 6 l AN J á A 4 4 1.4 m Ye Si Í É 7 Ñ de VATTENN ñ POE y he ASTON ad Wa 10 ÁN Ea di WA q (E ol ñ ' d UN a ] Je dl Ñ AD A | Ne | a HA AS py AA My PAN AN A h] ' 1% Ñ AN % y ñ MUA de ' lA "il 1 : E Mi pu 1 Ñ JN ULA pe á SI A “"NNY € YE ¿y Milito 3) E ES 2/ —= NY 2 RS E OSA - Oo NOS E ) Zz RI ES SMITHSONIAN INSTITUTION NOLLALILSNI NVINOSHLIIAS SIIYWV? z E 3 s y == > =D 2 3 a ES 5 - . = A eS 2 1ILSNI NVINOSHLIAS S31YVY89!I7 LIBRARIES SMITHSONIAN — ES SN e ARIES SMITHSONIAN INSTITUTION NOILN1ILSNI NVINOSHLIAS S31YVYE ñ NVINOSHLINS S318YWY917 SMITHSONIAN NVINOSHLIWS SMITHSONIAN SMITHSONIAN Ls ¿0 El E ul 3 4 ES = SS ps < 5 a < 3 PS Y < ox ' € 10 € po! E = ps S SE a 7% O — O SEA Y EA —) 2 > ar NVINOSHLIAS S31YVY9gI1 LIBRARIES SMITHSONIAN e = nl = te En poo] = [00] = GD [0] ps) = po) Es Gl = a ES = ES PAE E E 2 ER ; E a m = m U) $ . m 7) = 17 Zz 17) ARIES SMITHSONIAN INSTITUTION NOILMIILSNI NVINOSHIIAS SI1YVY ») | S311YVv4817 LIBRARIES SMITHSONIAN INSTITU 1 Y Su o. S ñ BR S NVINOSHLINS A $ 4, es PI 2 NVINOSHLIMNS SMITHSONIAN NVINOSHLIWS NVINOSHLIMWS Bs, NOILNLILSNI NVINOSHLIAS SI11YVY NOILNLILSNI NOILANLILSNI ARIES SMITHSONIAN INSTITUTION NOILNLILSNI S3I1YVY 817 LIBRARIES SMITHSONIAN INSTITUTION INSTITUTION INSTITUTION ILILSNI NVINOSHLIAS SI31YVY89I171_LIBRARIES INSTITUTI JOSHLIAS SI31YVWY4 911 LIBRARIES THSONIAN ¡OSHLIWS Ry AS SS HSONIAN Ys AD HSONIAN => = > UA z SES 5 y q. WAS $ Y 'ARIES SMITHSONIAN Nos 0 3 W) LN B R S N NOILf NOILf NOILF S % INSTITUTION NOILNLILSNI NVINOSHLIAS S31YV INSTITUTION SI1YVY8I1T LIBR INSTITUTION INSTITUTION Y9 Ly Z NVINOSHLIWS, S31YVY4 911 INLILSNI NVINOSHLIAS SI1I1YVY817 LIBRARIES INSTIT 4 Pad 197) Pe > Al ae < = < XX < SK e — Z ON p<: AE Q $ 2 RU 2 E a E > E bi 2 5 . ñ SMITHSONIAN INSTITUTION NOILNMLILSNI NVINOSHLIAS SII1YN ARIES ES LIBRARIES SI11YvygI17 LIBRARIES SMITHSONIAN _INSTIT Sa de SMITHSONIAN INSTITUTION NOILMIILSNI NVINOSHLIAS SJ1YN NS INS y Pe Si y” MLILSNI NVINOSHLIANS S31 yvy 8/11 LIBRARIES SMITHSONIAN INSTIT SI11YVY9!/1_LIBRARIES INSTITUTION NOILNJILSNI INSTITUTION NOILNLILSNI NN 5 S S311YVY8g/I11 LIBRARI Si14v4811 SN NVINOSHLIMAS SMITHSONIAN SMITHSONIAN NVINOSHLIMWS | GD NVINOSHLIMNS NOILALILSNI NOILALILSNI NOIlLNLILSNI il ; RARIES SMITHSONIAN INSTITUTION NOILNMLILSNI NVINOSHLIANS S31Y' SS S E y > S TEO NVINOSHLIAS SI31YVY4911_ LIBRARIES SINYVISIT LIBRARIES INSTITUTION INSTITUTION INSTITUTION SMITHSONIAN INSTI AS VM SS e SS SS SY 1) OSHLIAS S31YVWY 917 LIBRARIES ISHLIWS HSONIAN 30 NO? NOSAS HSONIAN iii ll ] hn IN l a A AS LR AL PRA 1215 AA e a NO NS Y DI > A O a a ICON AA ADIDAS UN nmi r de NA Y NI . - rn A PR E em, Ir ay era An HA Ce e PUAIAA ta, A - Cm ee CTRA ALA Ar de a A A A 2 PALIN > A a