AAA AA AS Y, EN) USD A ADS: ca AS nta J Ex AS A AG LN AR ALAS a dt PRADA PR AS ea AAN NEONATOS: Ao Arias AS e A UN AER E AS DAA Set laten EAS sé £e ria ATARI) Le Asia E 3 pera tiens! sa Ma E PT po A PEOR ASA AS AS AS id A AA LEIA DR RA A A, ia de AAA AA Ea % ION OO E RIA RIA IIA AS IO als HARO cea a pe STA IAN A Eo AA CRE 2 aa y Eo, ed Sevi ce EA, 0 tube a de DEAN CANO AO as a = É ar y Ur m SS Y Nr 5 XA e o = nm — — nm == un INOSHLIMWS,_S3 Iyvy3g In Ll B RARI ES SMITHSONIAN INSTITUTION NOILNLILSNI NVINOSHLIAS S= E E a A = o 5 E z Sa, E US - (77) 2 SS en] LN ÑNSK 0 7) n O Y 9 EOS Das > E. = SS > ES Sy z La E Z. z (77) AN 2 5 pS 2 A 2 _ INSTITUTION NOILALILSNI_NVINOSHLIWS 531 Y4V489I1_LIBRARIES SMITHSONIAN _IN Z = > E 3 E A E Es a -L pa = == E - = E 3 e, = Y = co ES J 2 3 z 2 z 3 E INOSHLIAS S31YVY8I7 LIBRARIES SMITHSONIAN INSTITUTION NOILNMLIASNI NVINOSHLIWS S: oa z sE Z pa z LE z eE S E PA AS E NS Ñ > = z Ñ z E S a 2 Es E E 2 E - o z o a 2 IITHSONIAN INSTITUTION A 1yvyg MEL BRARI ES ¿SMITHSONIAN — 11 Z SS S < ES = = SS = < SAME z z 3 S$ E == 2 NUS % 2) y PL UN” 2 a ' DAME E 9: E Y E E E - o z [INOSHLIWS, 53 1[yvyg Na LIBRARI ES ¿SMITHSONIAN _ INSTITUTION _NOILNLILSNI_NVINOSHLIWS S A u AS uy a u z SE w SS e A a. ej Pr «4 e 3 SE hn SS < 2 ESPUY a < | SO < | S a sj a sz? a ae = X e E O o GE 5 8 3 > mM SS Er z ae Ñ ZE q z 3 AITHSONIAN INSTITUTION _NOILALILSNI_NVINOSHLIWS mE 1Yvy3g nm_ 5! BRARI ES SMITHSONIAN _1 ES > O = * fs] —- Ó A == E : E : S JE E > En) Ss po] =D Lio ¿> | . E Re > ER > z E z E > ERA o z o ES a z o VINOSHLIMS,S3 1yvyg11 Sl B RAR! ES ¿, SMITHSONIAN INSTITUTION NOILNLILSNI NVINOSHLIMS, S S gay E = e Z y, E < pa] Az a] E = 5 par] - ¡3 XX z 2 NA 3 z Ó T *AASNSO ZL "AINNS S + Ó z E 3 _INSTITUTION IAN AIN TEN VINOSHLINS) 33 1YV4 98 /17_LIBRARIES SMITHSONIAN _ 1h = w ó uy A mé + a] _ =) E =W = pr] ¿3 > 3 E = e AH = pa S e $ E = 3 a El E 3 ar - z =j z pr] z a = YINOSHLIAS SI1YVY8I1 LIBRARIES SMITHSONIAN INSTITUTION NOILNLILSNI NVINOSHLIAS S a - á - = E z E = E y E E E e 2 > ES > E y E 7 = o = 7) = o IZ 0 = mA = o . E MITHSONIAN INSTITUTION NOILNMLILSNI NVINOSHLINS SI1YVY4917 LIBRARIES SMITHSONIAN y SY z = = ze 127) fo] g > 070 SMITHSONIAN NVINOSHLIMWIS SMITHSONIAN NVINOSHLIWS SMITHSONIAN SMITHSONIAN Le : (0) AN = mn = (0) = u LIBRARIES SMITHSONIAN INSTITUTION NOILMLILSN! NVINOSHLIMWS, S31YVY8IT_LIBRARIES, 5 z ¿ ” z < = Do < " E A e SN = 2 —H AD Z = SE ¿ XQ 3 E 7 AOS: SN SS ESOS $ de, $ É SN IO NE EN SE E NY e. E IES: E o O 5 Z OA dE 'NOÍLQLILSNI" 4 vyalT_ ¿SMITHSONIAN _INSTITUTION ¿o NOLLOLILSNI_ | 5 ws 5 ws gay, 5 us E a ex E e == 0 - a de E E de E = co ES. CE 1 E > | 2 5 2 5) S S J —) — = LIBRARIES SMITHSONIAN INSTITUTION NOILMLILSNI NVINOSHLIAS S3IYVYU8IT LIBRARIES > = Zz rr > 57 Ñ 9 -0 2 = O = 5 > E z E > | : EN > = > > > | ] E> >») E = E a] 5 , re: =, re có ER 3 = m z m 2 m | ) — — Mm 7 al : NOLLALILSNI_NVINOSHLIMS, S3184VY817_LIBRARIES SMITHSONIAN INSTITUTION — NOILOLILSNI ) 5 Es 0 m : 7 < ES o . ES SA PI E = AE SS 3 5 SS = E LLz $ 25 e) SS e pa S SY de = ] NS , í YN n y e LO ES: £ 177) S ÓN py um: UY E si IDA ¿E Y E z a 179) . í LIBRARIES SMITHSONIAN INSTITUTION NOILMLILSNI_NVINOSHLIMS S31YVY817_LIBRARIES as 0 E nm S S z 1%) a = E 25 E 3 | Ll = < —W SS < a ps W sE 3 Nh € =] : co = = S [ss] = = [e] - (e) = (e) : 3 Z an z a Z . NOLLOLILSNIZNVINOSHLIMAS >9318UVY8I1_LIBRARI ES SMITHSONIAN INSTITUTION > NOLLALILSNI, = Se? E E Ma" : | ) E SS > Ze 5) 2 2 : > NS E E = JS E | ; mn NY 2 = > a o | o 5 z de z | LIBRARIES, SMITHSONIAN INSTITUTION NOILMLILSNI_NVINOSHLIMS, S31YVY8 17 LIBRARIES, - = bs = ae E 1 E z a] ZR =] E E] z : NS E NS E ¿5 5 E | - E 2 EE RANK O sE O ER ( SS SE E SY ¿ E E E | MN Ba A E 3 z De NOLLALILSNI_NVINOSHLIAS S31YVY8IT_LIBRARIES SMITHSONIAN INSTITUTION NOILALILSNI. ) ' e 179) = : y E ul 5 od S 5 = | 7 2 , E < de < | ] ES E = E E E | = 3 2 AN 2 = | ] y LIBRARIES SMITHSONIAN INSTITUTION NOILNLILSNI NVINOSHLIAS SI1YVY8IT7 LIBRARIES . E Z 7 = o a o = [e] — 5 2 E = E ES | 4 Y. > >) 5: =; SEX z. | > (72) en y q BOSS S pa pa Sax > % | E 2 = E E S | = = > = Ne = a | PO 1% ANA AU, ERA TNDNA ZOOLOGIA 1979 NO 41 LOS MIDIDOS DE CHILE Y UNA ESPECIE ARGENTINA (DIPTERA - MYDIDAE) Por JORGE N. ARTIGAS y RICARDO L. PALMA UNIVERSIDAD DE CONCEPCION CHILE INSTITUTO DIEMBILOMOGA UNIVERSIDAD DE CONCEPCION CHILE EDITOR Patricio Rivera R. COMITE EDITOR Oscar Matthei J Clodomiro Marticorena P. Jorge N. Artigas C. Víctor A. Gallardo Lajos Biro B. Waldo Venegas S. COMITE TECNICO Miren Alberdi Raúl Fernández Universidad Austral, Valdivia Universidad de Chile, Santiago Sergio Avaria Luis Ramorino Depto. de Oceanología, Montemar Depto. de Oceanología, Montemar Nibaldo Bahamonde Jorge Redón Museo Nacional de Historia Natural Santiago Universidad de Chile, Valparaíso Danko Brncic Bernabé Santelices Universidad de Chile, Santiago Universidad Católica, Santiago Eduardo Bustos Federico Schlegel Universidad de Chile, Santiago Universidad Austral, Valdivia Hugo Campos José Stuardo Universidad Austral, Valdivia Depto. de Oceanología, Montemar Juan C. Castilla Aroldo Toro Universidad Católica, Santiago Universidad Católica, Valparaíso Eduardo del Solar Universidad Austral, Valdivia e A GAYANA ZOOLOGIA 1979 N2 41 LOS MIDIDOS DE CHILE Y UNA ESPECIE ARGENTINA (DIPTERA-MYDIDAE) Por JORGE N. ARTIGAS RICARDO L. PALMA UNIVERSIDAD DE CONCEPCION CHILE “Los infinitos seres naturales no podrán perfectamente conocerse sino luego que los sabios del país hagan un especial estudio de ellos”. CLAUDIO GAY. Hist. de Chile, I : 14 (1848). LOS MIDIDOS DE CHILE Y UNA ESPECIE ARGENTINA (DIPTERA-MYDIDAE) Por JORGE N. ARTIGAS (*) RICARDO L. PALMA (**) RESUMEN Se efectúa la revisión sistemática de los Mydidae de Chile junto a una especie argentina del género Mitrodetus. Se estudia un total de 14 especies, 4 de las cuales son nuevas para la ciencia: Apiophora quadricinctata n.sp. Mitrodetus nanoglossa n.sp., Mi- trodetus vestitus n.sp. y Mitrodetus australis n.sp. Para cada es- pecie se indica las características diagnósticas, sus sinónimos y su distribución geográfica. Se incluye una clave para la identificación de los géneros y especies. ABSTRACT The Mydidae of Chile are revised together with one species of the genus Mitrodetus from Argentina. Fourteen species are re- cognized, 4 of which are new to science: Apiphora guadricinctata n.sp. Mitrodetus nanoglossa n.sp.. Mitrodetus vestitus n.sp. and Mitrodetus australis n.sp. Diagnostic features, geographic distributions and synonymy are given for each species, together with a key to the genera and species. INTRODUCCION El estudio de grupos taxonómicos restringidos al territorio de Chile, tiene siempre interés pues la fauna de esta área presenta un gran endemismo. Se exceptúan algunas áreas limítrofes con Bolivia y Perú en el altiplano nortino y algunas áreas lindantes con Argentina en el sur, especialmente en la Patagonia. (*) Depto. Zoología, Universidad de Concepción, Chile. (**) Entomology Dept., National Museum, Wellington, New Zealand. 3 Los Mydidae, como otros grupos, se han especializado de acuer- do a las disponibilidades de cada zona; especialmente notable es la gran variación en el tamaño de sus armaduras bucales. En el último trabajo de Papavero y Wilcox (1974) parte 1, se proporciona un completo resumen histórico del taxón y se propone una clasificación moderna de grupos supragenéricos, la que es aceptada en este trabajo. En Chile se encuentran presentes sólo las subfamilias Dioch- listinae (Mitrodetus) y Apiophorinae (Apiophora, Midacritus y Paramydas). En el presente trabajo se estudian los sinónimos subjetivos de cada especie zoológica y se concluye que hay en el territorio chi- leno 13 especies distribuidas en 4 géneros. De las 13 especies, 3 son nuevas para la ciencia y se describen en este trabajo Apiophora quadricinctata, Mitrodetus nanoglossa y Mitrodetus vestitus. La nueva especie Mitrodetus australis, pertenece al territorio ar- gentino y se ha incluido para completar el género Mitrodetus. LA FAMILIA MYDIDAE EN CHILE Son insectos propios de áreas abiertas, usualmente desérticas o con vegetación muy baja. No se les encuentra en bosques o en matorral denso, ni en pasturas húmedas. Su hábito alimentario, en Chile, en ambos sexos, es nectívoro al estado adulto y como larva se les encuentra predando en lar- vas de coleópteros, hasta 8 cm. de profundidad. No se conocen larvas clasificadas hasta especie; el poco material colectado vivo, no ha llegado a adulto en el laboratorio. Wilcox y Papavero, 1971, resumen la información existente sobre los hábitos alimenticios de la familia, basándose en opiniones de diferentes autores y conclu- yen que: "parece que hay dos modelos de alimentación de los adultos (predación y néctar de flores) y dos tipos de biología larval (vida libre y predatores mirmecófilos)”, trad. del inglés. Las espe- cies chilenas serían muy posiblemente nectívoras y de vida libre; las estructuras bucales de los adultos no se prestan para herir y succionar y en Chile no hay nidos de hormigas como los menciona- dos por Wilcox y Papavero (op. cit). Sin embargo, no debe des- cartarse la posibilidad de que las larvas estén relacionadas tam- bién con las abundantes abejas desertícolas, cuyas larvas se en- cuentran en galerías subterráneas. En general la fauna hipógea de las áreas desérticas de Chile es abundante en formas inmadu- ras de insectos, los cuales ofrecerían un variado sustrato para la sustentación de las larvas de mídidos. DISTRIBUCION La distribución geográfica de los mídidos en Chile, comprende desde 23 S (aprox.) por el norte (Mitrodetus microglossa Seguy) hasta 38%30'S (aprox.) por el sur (Apiophora quadricinctata n.sp.). La especie argentina incluida en este trabajo fue capturada a la Z latitud de 47%08'S, siendo la especie que alcanza la distribución más extrema por el sur. Las especies de Apiophora se distribuyen entre Coquimbo (3195) y Cautín (3995), preferentemente en la costa y valle central hasta Concepción, más al sur sigue una curva hacia la cordillera de la provincia de Malleco (fig. 155). No hay registros fuera de esta zona. Las especies de Paramydas son en gran medida simpátricas con las de Apiophora, pero están presentes desde más al norte, al sur de la provincia de Atacama (29%S) y se continúan por el sur sólo hasta la provincia de O'Higgins (35%S), ocupando las zo- nas costeras y del valle central preferentemente (fig. 156). Midacritus está circunscrito a una pequeña área en la pro- vincia de Coquimbo (aprox. 299-31%S), desde la costa hasta la cor- dillera (fig. 157). Las especies de Mitrodetus, por el contrario, tienen amplia distribución (fig. 154), desde el altiplano de Antofagasta (2395) hasta el norte de la provincia de Concepción (37%S) en Chile y sobre la costa atlántica en la Patagonia Argentina (45*-479%S). La distribución conocida de este género está marcada en tres áreas, las más extremas indicadas por tres localidades y la del centro por abundantes registros entre 27” y 37% S, prácticamente de cordi- llera a costa, excepto de Talca al sur, donde los registros se cir- cunscriben a la zona próxima a la costa. MATERIAL Y METODO El material estudiado procede de las siguientes colecciones: Sr. Miguel Cerda, Sr. Luis E. Peña, Estación Experimental Agronó- mica de la Universidad de Chile, Museo Nacional de Santiago, De- partamento de Zoología de la Universidad Católica de Valparaíso, Estación Nacional de Entomología de La Cruz, Departamento de Zoología de la Universidad de Concepción, Sr. Mario Pino y colec- ción Rodolfo Wagenknecht. Esta última pertenece ahora al Depar- tamento de Zoología de la Universidad de Concepción. El material ha sido registrado en “Material examinado”, citan- do textualmente la información de sus etiquetas, incluso en la for- ma de las expresiones gráficas para indicar las fechas. Cuando alguna información fue considerada importante de ser agregada pa- ra precisar, y ella no está en las etiquetas del especimen, ésta fue anotada entre paréntesis cuadrado y es de responsabilidad de los autores. Este sistema de registro permite el reconocimiento de ca- da especimen estudiado. Para la nomenclatura de la venación alar y de los escleritos corporales, se siguió la usada por Wilcox y Papavero (1971: 53, 59 y 63). Las espermatecas se registran con el número de orden cuyas preparaciones microscópicas tienen en el Departamento de Zoología de la Universidad de Concepción, don- de están depositadas (INCO). ABREVIATURAS USADAS Al primera vena anal A2 segunda vena anal Aed aedeagus ant antena ejap apodema eyaculador ejap-comp apodema eyaculador complementario Arfo área fronto-orbital Arge área genal Arif área interfrontal Arpf área parafacial Arpt área postocular Artfup articulación con la funda del pene Arthyp articulación con hypandrio bant base de antena bro borde ocular cal calipter cpu cápsula crd cardo cor cavidad oral CAn celda anal CAx celda axilar CB celda basal ES celda costal CD celda discal CM celda marginal CP celda posterior CSb celda sub basal CSc celda sub costal CSm celda sub marginal cr cercos clp clípeo duc-bc conexión del ducto y la bursa copulatrix (6; costa Cu vena cubital cx coxa ep epandrio espo espolón phx faringe fm fémur fup funda del pene tc furca, esternito X (= endoesternum:) gÍ giba facial gp gonopodo gpr gonoporo gln glándula hyp hipandrio hypo hypopleura 6 hip hipofaringe h vena humeral INCO Colección Entomología, Universidad de Concepción, Chile. kem katepimero lb1 labella lb labio lbr labro le lacinia lam lamela anal LAx lóbulo axilar lopr lóbulo protoraccico (= prep) M vena media mes mesepimero mn mentum mpl metapleura M vena media m-cu vena transversa Media-Cubital oca ocelo anterior oOcpo ocelos posteriores lo) ojo pmx palpo maxilar prep preepisterno (=lopr) prob probóscide ptl pteropleura pul pulvillo qui quilla R vena radial TS sector radial r-m vena transversa Radio-Medial SS subcosta stern sternopleura ts tarso tent tentorio tb tibia tro trocánter ut uña tarsal venpr procesos ventrales de la funda del pene LOS GENEROS CHILENOS DE MYDIDAE En Chile están representados los géneros Apiophora Philippi, Midacritus Seguy, Mitrodetus Gerstaecker y Paramydas Carrera y D'Andretta. Todas las especies conocidas de estos géneros son endémicos de Chile, excepto Mitrodetus australis n. sp. que se distribuye en la Patagonia Argentina. Utilizando como caracteres diagnósticos los indicados en el cua- dro 1, los géneros presentan las siguientes afinidades y diferencias: Mitrodetus posee características particulares, de las cuales sólo Y cuatro son compartidas por Midacritus y dos sólo con Apiophora. Paramydas es el más distante de Mitrodetus, compare con éste sólo las características del lóbulo axilar del ala (Caliptra). Para- mydas y Apiophora son los géneros más cercanos, comparten todos los caracteres excepto cuatro, uno de ellos sin embargo, la pre- sencia o ausencia de acantophorites en el ovipositor, parece ser demasiado drástico para mantener esta proximidad, los machos di- fieren sólo en dos caracteres. Midacritus es el menos definido de los géneros, comparte cuatro caracteres con Mitrodetus, seis con Apiophora y seis con Paramydas. Caracteres genéricos diagnósticos tabulados en el cuadro 1 Tegumento: A. liso B. puncturado Venación alar: A. Según fig. 71 B. según figs. 69, -72 y 73 Lóbulo axilar: A. desarrollado (figs. 69, 71 y 72) B. no desarrollado (fig. 73) Fémur posterior: A. delgado (fig. 16) B. engrosado (fig. 17) Ovipositor: A. con acantoforitos B. sin acantoforitos Antena: A. primer segmento de igual o mayor longitud que el tercero (figs. 4 y 6) B. primer segmento de menor longitud que el tercero (figs. ZA YES) Furca del aparato reproductor de las hembras (esternito X o endoesternon): A. según figs. 75-80 B. según figs. 81-83 C. según figs. 84-86 Y eued 19p DPun; Y p¡nsdp> q d q q d 0) q q Y q q q q Y Y Y Y Y Y Y Dom; puejuD srosoqoid 1oysodíao x10uejsod 1NUL9y Y ID[IXD ongqo1 q a SVAAMVUVdA a y VUOHAOIAV 4 Y SALIHOVAIM Y Y SALICOALIM in IVYUAICAN 34d SONIIIHO SOHINID SOT 34 SOOIVHINIO SIUILOVUYVO "1 oxppny Cápsulas de la espermateca: A. una cápsula (figs. 75-80) B. tres cápsulas (figs. 81-86) Funda del pene: A. según figs. 138-145 B. según figs. 146-149 C. según figs. 126-137 Relaciones fenéticas entre los géneros La clara separación de Mitrodetus de los géneros restantes, permite suponer que éste se apartó tempranamente del tronco ini- cial, lo que le ha permitido lograr una distribución más amplia que a otros géneros, y un mayor número de especies (7 spp.). Para- mydas por el contrario sería el más amplio, o al menos, el más próximo al tronco inicial. Midacritus, al compartir varios caracte- res con los géneros restantes indicaría, en función del número que comparte con cada uno (4 con Mitrodetus, 6 con Apiophora y 6 con Paramydas), que se habría separado del tronco inicial con posterioridad a Mitrodetus y antes de la diferenciación de Para- muydas y Apiophora. Según estas consideraciones un cladograma tentativo basado en similitudes fenéticas) sería el indicado en el cuadro 2. PARAMYDAS APIOPHORA MITRODETUS MIDACRITUS Cuadro 2. Clodograma fenético de los géneros de Mydidae presentes en Chile. Primera alternativa. La conclusión anterior se basa en una igual ponderación de los caracteres. Si por el contrario se considera que algunos de ellos pueden tener una significación mayor en el proceso evolutivo por- que afectan un aspecto más amplio del comportamiento de las es- pecies, habría que otorgar una mayor relevancia a la presencia o ausencia de acantoforitos en el ovipositor de la hembra y a la puncturación del tegumento. Si así se consideran las diferencias, 10 se habrían separado dos troncos muy tempranamente: uno con Paramydas que no volvió a separarse y otro con los tres restantes, donde primero se habría separado Mitrodetus y luego Apiophora y Midacritus. Sería necesario aceptar, que por alguna razón des- conocida, el éxito biológico de Paramydas ha sido modesto a pesar de su antiguedad. En el cuadro 3 se presenta un cladograma tentativo (basado en similitudes fenéticas) de acuerdo a este punto de vista. MIDA MITRODETUS A Moor PARAMYDAS Cuadro 3. Clodograma fenético tentitavo de los géneros de Mydidae presentes en Chile. Segunda alternativa, CLAVE PARA IDENTIFICAR LOS GENEROS CHILENOS Y SUS ESPECIES PERTENECIENTES A LA FAMILIA MYDIDAE 1 Tibias posteriores con una quilla en su cara ventral que se proyecta en forma de espolón en el extremo apical; fémures posteriores engrosados, su mayor gro- sor al menos 3 veces el grosor de la parte basal (fig. 17) 2 1 Tibias posteriores cilíndricas sin quilla ventral ni es- polón apical; fémures posteriores delgados, su mayor grosor menor que 3 veces el grosor de la parte basal Eat A A A o A A 3 2(1) Tergitos y esternitos abdominales fuerte, densa y to- talmente puncturados. Lóbulo axilar del ala tan ancho como la distancia entre el tronco anal y la costa a la altura del lóbulo (fig. 69). Caliptra con pelos de- primidos (fig. 70). Hembras sin acantoforitos. Cuerpo totalmente negro con reflejos AZUÍES ccidinnninnnnimmsses anno Paramy das ¿igniticornis (Bl.) 11 3(15 7(6) * Tergitos y esternitos abdominales lisos, no distinta- mente puncturados, en algunos hay puncturas disper- sas y escasas. Lóbulo axilar del ala con un ancho inferior a la mitad de la distancia entre el tronco anal y la costa a la altura del lóbulo (fig. 73). Ca- liptra con pelos filiformes (fig. 74). Hembra con acan- toforitos. Abdomen con algunas bandas claras ............. A a RADIO PROA PE Ala con la vena Mx,4 llegando al borde posterior (cuar- ta celda posterior pedicelada) (fig. 72). Longitud del primer artejo antenal menor que la del tercero (fig. A a MAA CLAUS SES UY Ala con la vena Ms, no llegando al borde posterior (cuarta celda posterior no pedicelada) (fig. 71). Lon- gitud del primer artejo antenal mayor o igual que la del tercero (figs. 4 Y 6) cmnciicincicaniano. Mitrodetus Gerst Mesonoto color terracota con tres líneas negras, las laterales más cortas y pueden estar interrumpidas, la línea central puede estar descolorida en el cen- O sanas a AD LO DIOR NDA ISen Ara Mesonoto negro con bordes laterales color terracota, al menos de este color los callos posteriores miis. Tergitos dos a seis con borde posterior blanco (fig. 20). Cara ventral de los fémures posteriores con dos filas de espinas (fig. 150) ..... Apiophora quadricinctata n.sp. Tergitos dos y tres y a veces el cuarto con borde pos- terior blanco (fig. 21). Cara ventral de los fémures posteriores con tres filas de espinas, al menos en el tercio apical macia APIOPhora rubrocincta (Bl.) Machos iaa Ra e Hembras. (Se reconoce la hembra de M. stuardoanus Seguy; las hembras de M. wagenknechti Reed £ Ruiz y M. kuscheli Seguy son desconocidas*). Ultimo segmento antenal tan largo como ancho (fig. 152). Parte más ancha de la funda del pene en vista ventroposterior igual a la mayor distancia entre los gonopodos (fig. 100); estructuras genitales según figs. LO OA E ae 7 A E Midacritus wagenknechti Reed $ Ruiz La especie M. kuscheli se basa en un solo ejemplar hembra del oasis de Toconao (alta cordllera de Antofagasta), está en el MNHN (París), non visum. 12 8(3') 10' 11(10) a 12(115 12 13(10') Ultimo segmento antenal más largo que ancho (fig. 153). Parte más ancha de la funda del pene en vista ventroposterior, aproximadamente igual a la mitad de la mayor distancia entre los gonopodos (fig. 99); es- tructuras genitales según figs. 99, 103, 104, 148, 149. (macho de M. kuscheli Seguy es desconocido) ........ la Mid aeritus stuardoanus Seguy Proboscis muy corta, su longitud es menor que la mitad deltaltoidelro) o ig A A O .Mitrodetus nanoglossa n.sp. Longitud de la proboscis igual o mayor que una y medica vez tel lol ad 9 MAS A E E A A 10 Hembras rr UDS. Ie EU comer O MAA 15 Primero y segundo tergitos abdominales y a menudo el tercero con larga y abundante pilosidad clara que contrasta fuertemente con el resto de la cubierta pilosa de los tergitos' ¡que es corta y NMEgra cncioninioomenamianemms. 11 Primero y segundo tergitos abdominales con larga y abundante pilosidad negra o primero y borde anterior del segundo con pilosidad blanca de densidad y lon- JU YES a A e A o e MA E 13 Tergitos abdominales dos a siete pardo oscuros, con una banda ocre amarillenta sobre el borde posterior, en los tergitos tres a siete con tendencia a la forma subtriangular (figs. 49-52) .. Mitrodetus leucotrichus (Ph.) Nocomo' la descripción amtenon nan 12 Mitad posterior del segundo tergito abdominal totalmen- te o en su mayor parte blanco amarillento; en algu- nos, el tercer tergito total o en su mayor parte blanco amarillento (figs. 61-68). Cubierta pilosa del mesonoto marlene Mitrodetus dimidiatus (Ph.) Tergitos abdominales negros, en algunos con una an- gosta faja blanca en el borde posterior; a veces la franja del tercer tergito se ensancha lateralmente (figs. 39-42). Cubierta pilosa del mesonoto totalmente blanca, o negra en el disco y blanca en los bordes laterales. fatal a Mitrodetus vestitus n.sp. Pelos de la cabeza predominantemente blancos, al menos en la zona parafacial. Costados del mesonoto con densa banda de pelos claros que contrasta fuer- 13 13' 14(13) 15' 16(15”) 16' 17(16') 17 temente, al menos en densidad, con la pilosidad del disco. Alas claras, transparentes o ligeramente teñi- das “enel borde costat A A O 14 Pelos de la cabeza total o predominantemente negros, con escazos pelos claros en el vertex. Mesonoto sin las bandas de pelos blancos mencionadas anterior- mente. Alas transparentes, uniformemente tenidas de casco A Mitrodetus microglossa Seguy Bandas ocres del borde posterior de los tergitos abdo- minales se continúan netamente del mismo color o ligeramente más claras en los bordes posteriores de los esternitos correspondientes. Armaduras genitales según figs. 111-113 ......................... Mitrodetus australis n.sp. Bandas blanco amarillentas del borde posterior de los tergitos abdominales no se continúan en el borde posterior de los esternitos correspondientes o si lo hacen son difícilmente discernibles. Armaduras geni- talesisegún gs. AO ALE A casa a A COTA Mitrodetus dentitarsis (Maca.) Pelos genales, pelos del borde ventral de la cavidad oral y de la parte basoventral de la proboscis largos, ralos Y MEegros dl Mitrodetus dentitarsis (Maca.) Pelos mencionados anteriormente generalmente blan- cos renfal gunos castano CO ent 16 Tergitos abdominales dos a siete, exceptuando la ban- da del borde posterior, AMUTAMÍAdOsS emcicinicinnaninanecmenmess AA E A Mitrodetus dimidiatus (Ph.) Tergitos abdominales dos a siete, exceptuando la ban- da del borde posterior, desde castaños hasta negros NR a A oa 17 Tergitos abdominales oscuros, casi negros con una banda blanca en el borde posterior de varios tergitos e an. se MERO CLUsSiUesticus m.sp: Tergitos abdominales castaños, con una gruesa ban- da amarilla ocre en el borde posterior, a veces sub- triangulam en los imásiraistales ic tncees A A a MILUO de TUS Leucobrichus (as) 14 APIOPHORA Philippi Apiophora Philippi 1865: 682; Séguy 1938: 268; Carrera 4 D'Andretta, 1948: 491; Stuardo 1946: 78; Wilcox 4 Papavero, 1971: 79; Pa- pavero 4 Wilcox, 1974: 5, 6, 12. Especie tipo: Apiophora paulseni Philippi (orig. desig.). Este género se puede reconocer por las siguientes características: Labella ligeramente más pequeña que la cavidad oral; katepimeron desnudo; abdomen liso, sin puncturaciones notables; ovipositor con acatophorites y espinas; alas con celda submarginal abierta, Rs termina en la costa, caliptra pequeña, con fino fringe en el borde, vena transversa posterior presente (figs. 74 y 75); primer artejo tar- sal de las patas posteriores tres veces más largo que ancho y sub- iguales en longitud al segundo y tercero juntos; fémures posteriores muy gruesos, provistos de espinas en su parte ventral; tibias poste- riores con una quilla ventral que se prolonga en una púa apical (figs. 17 y 150). Este género tiene dos especies reconocidas: A. paulseni Philippi, A. rubrocincta (Blanchard) y una especie nueva presentada en este trabajo: A. quadricinctata n.sp. Distribución. Chile, entre las provincias de O'Higgins y Malleco (3098-3995) (fig. 155). Discusión. Las especies de este género son fácilmente reconocibles y abundantes en Chile. Apiophora paulseni Philippi gsyaly 21318 1217 Le 9/78 174; 85, 93, 94, 128-131 y 158. Apiophora paulseni Philippi, 1865: 682, pl. 25, fig. 226; Seguy, 1938: 268; Reed 4 Ruiz, 1941: 490; Wagenknecht, 1944: 131; Stuardo, 1946: 78; Papavero 4 Wilcox, 1968: 343; Carrera 4 D'Andretta, 1948: 491; Wilcox y Papavero, 1971: 79, 80, figs. 70, 73-75. Muydas paulseni (Philippi) Gerstaecker, 1868: 99; Hunter, 1901: 154. Rhopalia paulseni (Philippi) Schiner, 1868: 154; Reed, 1888: 16. Apiophora elvirae Reed € Ruiz, 1941: 489, Baños de Cauquenes. Tipo. Y Chile, Prov. Santiago, depositado en el Museo Nacional de Historia Natural de Santiago. Diagnosis. Cabeza con pelos blancos; antenas rojizas. Mesonotum color terracota, con tres líneas longitudinales negras que pueden estar interrumpidas. Abdomen castaño rojizo con tres a cinco ban- das blancas en el dorso, las tres primeras más anchas. Patas cas- tañas. 15 Descripción del macho. Areas frontorbitales (fig. 3) con micropu- bescencia blanca y pelos sedosos blancos; área interfrontal negra con pelos blancos, giba facial castaño clara con pelos blancos; probóscis pequeña, castaño rojiza; antenas (fig. 1 y 2) rojo anaran- jadas, primero y segundo tergitos en conjunto tan largos como la mitad del tercero; cuarto segmento globoso, subigual en longitud al tercero. Aparato bucal según figs. 8, 11 y 12. Mosonotum rojizo- terracota, con tres líneas longitudinales negras que algunas veces están interrumpidas, hay cortos pelos finos blancos raleados; escu- telo negro. Pleura castaña con áreas negras, con finos pelos blancos raleados en el proepisterno, la pteropleura y el metasterno. Alas cristalinas, ligeramente amarillentas; venas castaño claras, venación y caliptra según figs. 73 y 74. Patas (fig. 17) castañas, las coxas anteriores con amplias áreas oscuras. Abdomen cilíndrico, atenuado hacia el ápice, de color castaño rojizo, los cinco primeros tergitos con una amplia área negra brillante en el dorso, borde posterior de los tergitos con banda blanca lechosa, las tres primeras más anchas, algunos individuos con seis bandas blancas (figs. 18 y 19). Genitalia rojiza (figs. 93 y 94); funda del pene según figs. 128-131. Hembra. Similar al macho, difiere en el abdomen más ancho de las hembras más avanzadas; las hembras jóvenes tienen el abdo- men como los machos. Ovipositor de igual color que el último ter- gito, espinas ligeramente más claras; espermateca según fig. 85 (prep. micr. sperm. ++ 315, INCO). Medidas. Largo total: 13.15-5 mm, promedio 14.5 mm; largo de ala: 9.0-11.5 mm, promedio 10.5 mm; ancho de dla: 2.6-3.2 mm, promedio 2.9 mm. Material examinado. 76 Y y 31 $. Provincia de Coquimbo: 1 Y Prov. Coquimbo, Divisadero, Punitaqui 5,18 Enero, 1968, Col. L.W. Alfaro, Provincia de Rancagua: 1] Y Cachagua, 1 Febrero 1970, R. Ripa Coll.; Provincia de Santiago: 4 SJ, 1 2 Lampa, Prov. Santiago, col. Zapata, Cent. Ent. U. de Chile; 1 gy Ter mas de Colina, Ene. 28-51. E. Zamoza col; 1 $ Santiago, Sn. José de Maipo 25/29-1-1969, col. L. Alfaro; 1 $ Prov. San- tiago, El Canelo, 16. 19 Sept. 1966, coll: L.E. Peña; 1 Y, 1 2 Quebrada Macul-Stgo., 26-11-1953; 2 $, 1 2 Chile- Santiago, Queb. La Plata, La Rinconada, Maipú 24-XII-66, coll. L. Stange; 1 g Chile: Santiago, La Rinconada, nr. Maipú, 1-19-1967, L. Stange; 2 Y, 1 2 Sn. Alfonso, 11-68, P. Ramírez F.; 1 2 Santiago, San Gabriel, XII- 1969, Ramírez Coll; 2 2 El Manzano, 5 Enero 1958, G. Monsalve; 1 2 Santiago, Río Colorado km. 8, 3-1-1968 col. J. Moroni; 1 2 San- tiago, Río Colorado km. 8, 3-1-1968, col. V. Pérez; 1 2 Santiago, Las Melosas 31-1-1967, col. J. Moroni; 6 Y Arrayám, 3-I11-1959, col. H. Toro G. Provincia de Valparaíso: 1 2 El Salto, 14-XIL57, M. Guzmán; 1 $ Olmué, Limache, Valparaíso, 21-1-1969, col. C. Vivar T; 3 9, 1 2 Mantagua, 13-167, Col. H. Toro G.; 1 2 Valparaíso, 16 3-Marzo 1970, Ramírez coll; 1 Y Olmué, Limache, Valpso, 21-1-1969, col. C. Vivar T.; 3 9 Olmué, Limache, Valparaíso, 21-1-1969, J. So- lervicens; 1 g P. Blancas, 1-11-1965, Solervicens; 1 Y Horcones, 15- 11-1970, Cerda; 1 Y Algarrobo, Nov. 1970, Ramírez Coll.; 1 Y Lliu- Lliu, 41-26; 1 Y Lilenes, Valparaíso, 7-11-68, Montenegro; 1 Y Man- tahua, Valpso., 1-1-1968, J. Solervicens; 2 Y Mantahua Valpso., 13-1- 1967, col. D. Lanfranco; 2 Y Bosque Recinto, Quintero. Valpso., 24-1-1968, col. C. Vivar T.; 1 Y Bosque Relicto, Quintero, Valpso., 24-1-1968, col. C. Vivar T.; 1 Y El Granizo, Valpso., 6-1-1964, Col. J. Lineros O.; 1 Y Valparaíso, Loncura, 18-1-1969, Col. L. Alfaro; 1 g Viña del Mar, 15-Feb-1962; 2 Y Quintero, 30-Enero-61, C. Pizarro y Col. H. Toro G.; 1 Y Chile, Olmué, 4-11-1920, 27147; 1 Y Perales II-30; 14 S, 4 2 Lilenes, 19-161, Col. M. Guzmán; 1 g, 1 2 Viña, feb. 15-22; 1 2 Viña, 15-222; 1 Y, 2 %£ Dr. Reed, Valparaíso; 1 2 Chile, Il, Viña, 1922, Dr. Reed; 1 2 Valparaíso, Horcones, 28- 11973, Cerda; 3 9, 1 2 Valparaíso, Horcones, 21-1-1973,Ce rda; 2 Y, 2 2 Valparaíso, Horcones, 23-1-1973, Cerda; 1 Y, 1 2 Quilpuié, Colliguay, 19-1-1973, Cerda; Provincia de O'Higgins; 3 Y Termas de Cauquenes, 11-1-1953; 1 Y T. Cauquenes, 11-Enero11953; Provincia de Curicó: 1 29 lloca, 21-11-1950; Provincia de Maule: 1 2 Prov. Maule, Tregualemu, 28-Enero-1967, Coll: L.E. Peña; Provincia de Talca: 1 2 Talca, 20-Enero-1971, Trampas: Coll; 4 Y, sin localidad ni fecha. Distribución geográfica. Desde la Provincia de. Coquimbo (3195) hasta la Provincia de Talca (367S). Ver mapa de distribución, fig. 158. : Discusión. Esta especie presenta poca variación en su tamaño, sin embargo muestra importantes diferencias en el colorido del meso- noto, abdomen y patas. La mayoría de los individuos machos pre- sentan los últimos tergitos dominantemente anaranjados o rojizos, contrastando fuertemente con el color negro dominante de los ter- gitos anteriores; algunos individuos presentan los últimos tergitos castaño oscuros, aunque igualmente contrastan con los tergitos an- teriores. Una serie de Olmué, Limache (Prov. Valparaíso), presenta los tergitos tercero y siguientes castaño rojizos y las bandas claras de los bordes posteriores de los mismos, tendientes a castaño rojizo, con lo cual difieren bastante del resto de los individuos estudiados, sin embargo, similar variación se observa en un macho de "P. Blancas” y por otra parte un macho de la serie de Olmué, Limache, se asemeja al resto del material estudiado por el color oscuro de los tergitos anteriores (figs. 18 y 19). Las tres bandas longitudinales negras del mesonotum presentan en algunos individuos una reduc- ción en su ancho, en este caso, los espacios entre la banda central y las laterales son mayores que el ancho de la banda central; en la mayoría de los ejemplares, este espacio es menor y en algunos está representado apenas por una débil separación entre las ban- das. Las patas varían de coloración en relación con la cantidad 17 de color negro que presentan en sus fémures, especialmente en los fémures posteriores donde en algunos individuos estos son sólo ligeramente más oscuros en el dorso, hasta otros que presentan una fuerte coloración negra a ambos costados y en el ápice del dorso, aunque mantienen una línea clara en la mitad basal del área dorsal. Las hembras son menos variables que los machos, el tegumento presenta variaciones en la pilosidad de la cabeza, del mesonoto y del primer tergito abdominal. La mayoría de los individuos po- seen pilosidad blanca en la cabeza, en el mesonoto y primer ter- gito abdominal; en algunos ejemplares, la pilosidad de la cabeza es amarilla y ligeramente más abundante que en los otros, lo mis- mo sucede con la pilosidad del mesonoto y del primer tergito ab- dominal. Estos escasos individuos corresponden a las característi- cas descritas por Reed y Ruiz (1941) para su especie nominal 4. elvirae, la cual se ha considerado sinónimo de esta especie por sólo corresponder a una variación cromática; el tipo de A. elvirae R. y R. no se ha encontrado. Las armaduras genitales del macho presentan variaciones en la morfología de la funda del pene, como se ha observado en indi- viduos extremos de una serie de 12 especímenes estudiados, ver figs. 128-131. Esta especie es próxima a A. quadricinctata n. sp. (ver discusión de A. quadricinctata n. sp. p. 20). Apiophora quadricinctata n. sp. figs. 20, 86, 95, 134, 136, 150 y 159 Tipo. Y Chile, Ñuble Prov, Cueva de los Pincheira, 13 km E. Recinto, 1-15-1967 L.A. Stange. Este especimen está depositado en el Departamento de Zoología de la Universidad de Concepción, Chile (INCO). Diagnosis. Cabeza y antenas negras, pelos de la frente negros, los de la giba facial blancos. Cuerpo negro, mesotórax con los costa- dos ferrugíneos. Abdomen negro con bandas blancas en los bordes posteriores de casi todos los tergitos. Fémures posteriores castaño claros, con dos corridas de cerdas espinosas en la parte ventral. Descripción del Holotipo. JS (fig. 150) Cabeza negra uniforme, pelos de las áreas frontales, occipitales y postoculares, negros, los de la giba facial blancos sedosos; las áreas parafaciales presentan micro- pubescencia plateada; antenas negras, el tercer segmento ligera- mente más largo que el cuarto; aparato bucal negro con escasos pelos negros. Pronoto negro con escasos pelos negros; mesonoto negro con parte de los costados y los callos posteriores castaño rojizos; escutelo y postescutelo negro, pelos negros y ralos. Meso- pleura negra brillante, glabra, excepto el pteropleuron que lleva un grupo de pelos negros cortos y el metasterno que lleva pelos 18 largos negros y ralos. Alas transparentes, incoloras, con venas cas- taño rojizas. Coxas negras brillantes como la mesopleura, con pelos finos, largos y ralos, el resto de las patas castaño rojizas; el fémur posterior con dos corridas de espinas en la parte ventral, la interior más densa. Abdomen negro con pelos negros muy cortos, distri- buidos uniformemente en los tergitos y esternitos; tergitos segundo al sexto con una banda blanca en el borde posterior (fig. 20), más notable y nítida en los tergitos segundo al quinto; la bulla es negra y contrasta fuertemente con el fondo correspondiente de la banda blanca del segundo tergito; los esternitos correspondientes llevan las mismas bandas blancas de los tergitos. Genitalia negra con los pelos negros; epandrios, gonopodos e hi- pandria según figs. 95 y 96; funda del pene según figs. 134 y 136 (figuras de paratipos). Hembra. Similar al macho, el abdomen más ancho y deprimido. Ovipositor con espinas rojizas. Espermateca según fig. 86 (prep. micr. sperm. ++ 317, INCO). El nombre de la especie hace referencia a las cuatro bandas blan- cas regularmente más distinguibles en el abdomen. Medidas. Largo total: 13.0-22.0 mm, promedio 21.0 mm (holotipo: 16.0m m); largo dea la: 11.15.0 mm, promedio 14.0 mm (holotipo: 12.0 mm); ancho de ala: 3.0-45 mm, promedio 4.0 mm (holotipo: 30.0 mm). Material examinado. 15 Y y 8 $. Provincia de Curicó: 1 ¿G Chile: Curicó, 6 km E. Los Quenes 1-4 1967, L. Stage; 1 2 (alotipo) El Coigo, Cord. Curicó, Febrero 1961; 1 GS El Coigo. Cord. Curicó, Dic.-20, 31-1959, Peña Coll. Provincia de Talca: 1 9 Altosd e Vilches, Talca. 1280 m, 22-24-11-1971, J. Soler- vicens; 1 Y Prov. Talca, El Medano 1000 mt, 15-Enero-1968, Coll: L.E. Peña. Provincia de Ñuble: 1] Y Prov. Ñuble, Las Trancas, Cord. Chillán, 28-Enero-1967, Coll: L.E. Peña; 1 Y Prov. Ñuble, Las Trancas, Cord. Chillán Feb. 1966, Coll: L.E. Peña; 1 g Prov. Ñuble, Las Tran- cas, 6, 11-Febr. 1966, Coll: L.A. Peña; 1 Y Diguillín, Ñuble, 21-11-67, coll. R. Charlin; 2 Y Chile: Ñuble, 3 km N. Las Trancas. 1-28-1967, L. Stange; 1 g' (holotipo) Chile, Ñuble Prov. Cueva de los Pincheira, 13 km E. Recinto, I-15-1967, L.A. Stange; 1 Y Ñuble, Los Pirineos, 20-11-1969 col. L. Alfaro. Provincia de Concepción: 1] Y Concepción, 25-XT-1954; 1 2 Chile, Concepc., 17. 12. 1905, P. Herbst, Sammlung, F. Hermann; 1 2 Concepción, Dic. 2-1967, O. Fétis Coll; 1 2 La- raquete. Provincia de Malleco: 1 Z, 1 2 Prov. Malleco, Pehuenco Chico, Liucura 1000 Mts., 4 Enero 1968, Coll: L.E. Peña; 1 2? L. Angol, Chile, 24-1-1954, ]. Pérez; 1 Y Angol, Chile, 3 Dic. 1949, L. Cisternas. Sin localidad ni fecha: 1 Y con etiqueta de identificación manus- crita de R.A. Philippi “Apiophora nigripes Ph. n.sp.”, es un nomen museologicum de la Coll. Medina.; 1 $ con etiqueta de identifi- cación manuscrita de R.A. Philippi '"Apiophora lacta Ph. n.sp.”. es un nomen museologicum de la Colección Medina. 19 Distribución Geográfica. Entre la provincia de Curicó (355) y la provincia de Malleco (38%40'S). Ver mapa de distribución en fig. 159. Discusión. El material estudiado presenta escasas variaciones de tamaño y colorido, tanto entre los machos como entre las hembras y entre ambos sexos. La variación más notable se produce en la coloración de los fémures, donde en algunos ejemplares todos los fémures presentan abundante coloración negra en toda su mitad basal o al menos en el dorso; otros individuos presentan los fému- res posteriores solamente con manchas negras preferentemente en el centro de la cara interior; en la mayoría de los ejemplares, los fémures, tibias y tarsos son amaranjados con manchas negras en los fémures anteriores, aunque en algunos estas manchas práctica- mente desaparecen. El disco del mesonoto presenta algunas peque- ñas variaciones en la cantidad de color rojo terracota, que va desde los callos humerales hasta la base alar por el costado del disco en la mayoría de los ejemplares, hasta algunos individuos donde este color se continúa por el costado del mesonoto hasta comprometer solamente los callos humerales, el borde posterior del mesonoto y los costados del postescutelo, llegando en unos pocos a comprometer gran parte de la pleura torácica. Un individuo macho de Concep- ción, presenta las antenas claras, de igual color que las patas, contrastando fuertemente con el resto de la serie que las presentan totalmente negras; este ejemplar sin embargo, muestra también un color más claro en toda la cápsula cefálica, incluyendo los ojos. Esta especie es próxima a A. paulseni Ph. de la cual se distingue por la coloración predominantemente negra del mesonoto y abdo- men, y a A. rubrocincta Bl. de la cual se separa por no tener ésta las bandas claras de los bordes posteriores de los tergitos cinco y seis, y por las armaduras genitales (figs. 95, 96, 134, 136). Las ar- maduras genitales de los machos y las espermatecas de las hem- bras de esta especie son similares a las de A. paulseni Ph. (figs. 93, 93, 128-131). La distribución geográfica de esta especie demuestra simpatría en algunas zonas con A. paulseni Ph. y A. rubrocincta Bl., pero pre- senta una mayor tendencia a distribuirse en el valle central, en comparación con A. rubrocincta Bl. que se distribuye preferente- mente en la zona costera. Apiophora rubrocincta (Blanchard) Figs. 21, 84, 97, 98, 135, 137 y 160 Muydas rubrocincta Blanchard in Gay, 1852: 362, lam. 2, fig. 11; Philippi, 1865: 683; Gerstaecker, 1868: 99; Hunter, 1900: 154. Ectyphus rubrocincta (Blanchard) Seguy, 1928: 142; 1938: 269. Ectyphus rubrocinctus (Blanchard) Wagenknecht, 1944: 131; Stuar- do, 1946: 79. Apiophora rubrocincta (Blanchard) Papavero 4 Wilcox, 1968: 343. 20 Tipo. Y Chile, Prov. Concepción, N? 3057.40, depositado en el Museum National d'Histoire Naturelle, Paris. Diagnosis. Cabeza, cuerpo y antenas, negras o rojiza oscuras; ter- gitos segundo y tercero con una notable banda blanca en el borde posterior; patas, excepto coxas, castaño ferrugíneas; fémures poste- riores con tres filas de espinas ventrales. Descripción del macho. Cabeza negra con pilosidad negra; antenas negras, algunos con el tercer segmento rojizo oscuro; tercer segmen- to subigual en longitud al precedente: aparato bucal negro con pilo- sidad negra. Mesonoto negro, las bandas laterales y los callos hu- merales en su parte dorsal, castaño rijizos; cubierta pilosa del me- sonoto negra, rala y corta; escutelo y postescutelo negros, el escu- telo con pelos negros similares a los del mesonoto, el postescutelo es desnudo. Mespleurón negro brillante, glabro, hay un grupo de pelos en el pteropleuron. Alas con las venas de la región costal castaño claras, las restantes oscuras, hay una zona fumosa entre las venas radiales. Coxas negras brillantes; lémures anteriores y medianos oscurecidos en la mitad basal, en algunos individuos los tres fémures están fuertemente oscurecidos en los tres cuartos ba- sales, el resto de las patas castaño rojizas; fémures posteriores con tres filas de cerdas espinosas en la parte ventral. Abdomen (fig. 21), negro brillante con cortos pelos negros ralos, igual cubierta y color en los tergitos y esternitos, borde posterior de los tergitos segundo y tercero con una notable banda blanca, menos destacada en el cuarto tergito de algunos individuos; ocasionalmente hay ves- tigios de ella en los tergitos restantes. Genitalia negra, brillante, con pelos negros. ligeramente más largos que los del resto del abdo- men; epandrios, hipandrio y gonopodos, según figs. 97 y 98; funda del pene según figs. 135 y 137. Hembra. Similar al macho, difiere en la forma del abdomen que es más amcho y deprimido, la parte más ancha es ligeramente mayor que el ancho del mesotórax; espermateca según fig. 84 (prep. micr. sperm. ++ 312, INCO). Medidas. Largo total: 11.5-140 mm, promedio 13.5 mm; largo de ala: 9.5-12.0 mm, promedio 11.5 mm; ancho de ala: 2.8-4.0 mm, promedio 3.5 mm. Material examinado. 16 Y y 7 Pf. Provincia de Curicó: 1 2 Chile, Curicó, Llico, 2 km N. 2-2-69; 1 g Curicó, lloca, 7/8- XII 1969, col. C. Gaultier. Provincia de Talca: 2 GS Talca, Alto Vilches, 31-70 Valencia col. Provincia de Maule: 1 2 Prov. Maule, S. Constitución, El Parrón 24-11-1967, Coll: L.E. Peña; 1 g Tregualemu, Prov. Maule, Feb. 1973, Moyano. Provincia de Ñuble: 1 $ Cobquecura, Chile, Ñuble, Feb. 1971, Ramírez: Coll.; 13,1 2 Cobquecura, Chile, Ñuble, Feb. 1970, Ramírez: Coll. 1 2 21 Cobquecura, 26-1-67, P. Ramírez F.; 1 Y, 1 2Cobquecura, Prov. Ñuble, Febrero 1971, Ramírez: Coll. Chile, Ñuble; 1 Y Cobquecu- ra, Prov. Ñuble, 27-1-67, P. Ramírez F.; 1 g Cobquecura, 8-11-67, P. Ramírez F. Chile, Ñuble; 6 Y Cobquecura-Ñuble, 5-1-73, P. Ramí- rez coll. Provincia de Concepción: 1 $ San Pedro, Nov-30-1971, Hilda G. Distribución Geográfica. Desde la Provincia de Curicó (34”40'5) hasta la Provincia de Concepción (3630'S). Ver mapa de distribu- ción en fig. 160. Discusión. Esta especie presenta algunas variaciones en la distri- bución de las manchas rojas del mesonoto. En la mayoría de los ejemplares el disco del mesonoto es negro y las manchas rojas están ubicadas a los costados, desde los callos posteriores hasta la mitad del mesonoto; en algunos individuos estas manchas se continúan hacia adelante por un corto trayecto llegando en algu- nos casos hasta los callos humerales; en algunos se presentan man- chas rojizas en la prte posterior del disco del mesonoto. La cubierta pilosa de la cabeza, el cuerpo y las patas es negra; en un ejemplar macho de Cobquecura (Ñuble), todos los pelos son amarillentos, distinguiéndose por esta única particularidad del resto de la serie, incluso de los colectados en la misma localidad y fecha. El color de los fémures presenta variaciones respecto a la distribución del color negro, que va desde todos los fémures negros con la quinta parte apical castaña clara como las tibias hasta los individuos que poseen sólo negra la mitad basal del fémur anterior. Los tergitos abdominales tanto en los machos como en las hembras presentan gran uniformidad, especialmente en el tamaño y distribución de las bandas claras de los bordes posteriores de los tergitos segun- do y tercero (fig. 21). La distribución geográfica de esta especie basada en la serie es- tudiada tiende a limitarse a la zona costera entre la provincia de curicó (lloca) y la provincia de Concepción (San Pedro), con ex- cepción de dos ejemplares de la precordillera de la provincia de Talca (Alto Vilches). Las armaduras genitales presentan gran uniformidad en compara- ción con las de las otras dos especies del género y permiten sepa- rarla de ellas sin dificultad (figs. 97 y 98). Las fundas del pene (figs. 135 y 137) son igualmente útiles, especialmente por su ápice agudo que la caracteriza. MIDACRITUS Seguy Midacritus Seguy, 1938: 269; Wilcox 6 Papavero, 1971: 73; Papa- vero 4 Wilcox, 1974: 12. Especie tipo. Midacritus stuardoanus Seguy (orig. desig.) Este género se puede reconocer por los siguientes caracteres: últi- mo segmento antenal globular (fig. 5); labella más corta que la 22 cavidad oral (fig. 9); patas posteriores con el primer tarsito cerca de tres veces más ancho que largo y algo más corto que el segundo y tercero juntos; fémur posterior delgado (fig. 16), su longitud es siete a diez veces mayor que su ancho, con pelos cortos y cerca de 15 espinas ventrales; tibia posterior cilíndrica; nervadura con vena transversa posterior (My,4) presente; segunda celda submargi- nal abierta y Rs termina en la vena costa (fig. 72). Este género tiene tres especies: M. stuardoanus Seguy, M. wagenk- mechti Reed y Ruiz y M. kuscheli Seguy. De esta última especie sólo hay referencia de una hembra. Distribución. Desde la Provincia de Antofagasta (Toconao) (23”10'S) hasta la provincia de Atacama (Cordillera de Domeyko) (3095), fig. 157. Discusión. Es notable la reducida área de dispersión conocida de este género. Posiblemente esta será mayor al efectuarse colectas más intensivas de la región. Midacritus kuscheli Seguy Midacritus kuscheli Seguy, 1951: 12; Papavero 6 Wilcox 1968: 34.5. Tipo. Y Chile: Prov. Antofagasta (Toconao), depositado en el Museum Núational d'Histoire Naturelle, Paris. (fide Papavero «6 Wil- cox, 1968: 34.5). Transcripción de la descripción original en francés: “3 Cabeza negra, más grande que el tórax, cubierta de polen blan- quecino y de larga pilosidad gris; espacio interocular más grande que el ojo visto de frente; callos, base-antenales y triángulo ocelar negros. Probóscis castaña, muy corta, las labellas no sobrepasan la cavidad bucal. Antenas negras, engrosamiento apical parcial- mente castaño anaranjado. Mesonoto de fondo negro, con huellas de cuatro bandas longitudinales grises; dos bandas de chaetoes- pinas rojas dispuestas siguiendo las líneas dorsoventrales. Callos humerales, postalares y suturas de las placas pleurales con abun- dante color amarillo-naranjado o amarillo-castaño. Patas delgadas, rojo anaranjadas, con una línea castaña sobre los fémures Il y III; espinas femorales negras, las tibias en su mayoría amarillas. Ba- lancines anaranjados. Alas vítreas con fina nervadura anaranjada; costal castaña en su extremidad. Abdomen rojo anaranjado, primer segmento distintamente negro, con polen y pilosidad gris; todos los tergitos con un pequeño borde blanquecino; una serie de manchas negras forman una línea mediana longitudinal interrumpida en el borde apical de los segmentos, costados laterales con manchas irre- gulares castañas o negras; último segmento castaño, con un círculo de espinas rojas en la base. 23 Longitud del cuerpo: 11 mm. Longitud de la cabeza: 4.75 mm. Longitud del espacio interocular: 1.80 mm. Longitud de las antenas: 2.10 mm. Longitud del ala: 11.5 mm. Chile, Toconao, 17 Nov. 1946 (R.P. Guillermo Kuschel). Capturado acoplado con Mitrodetus microglossa, lo que constitu- ye una anomalía. Los machos de los Midacritus son conocidos. Próximo a Midacritus stuardoanus Seguy (Rev. Chil. Hist. Nat., XLII, 1938, p. 270). Este último se diferencia por la cabeza más co- loreada, por las antenas negras, por las bandas mesonotales, espi- nuliforme, por las pleuras de un negro brillante, por las coxas y los fémures negros con espinas amarillas, por las alas castañas con nervadura gruesa (épaisses) por el abdomen más amarillo anaran- jado, desprovisto de manchas medianas, etc.”. Distribución Geográfica. Chile, Provincia de Antofagasta (Toconao) (23910'5-68W). Discusión. Sólo hay registro del tipo, no se ha encontrado más ma- terial de esta especie. Existe un ejemplar colectado en Socaire, una localidad próxima a la del tipo (3.200 m), depositado en la colec- ción del Centro de Estudios Entomológicos de la Universidad de Chile. Desafortunadamente no hemos podido estudiar en detalle este ejemplar, sólo hemos consignado su localidad y sexo: Socaire, hembra. Por los datos existentes, la distribución conocida: Toconao y Socaire, será igual a la marcada en la fig. 161 para Mitrodetus microglossa Seguy. Midacritus stuardoanus Seguy figs. 5, 9, 22-31, 72, 82, 99, 108, 104, 148, 149, 153 y 164 Midacritus stuardoanus Seguy, 1938: 270, fig. 29; Reed Á Ruiz, 1941: 448; Wagenknecht, 1944: 132; Stuardo, 1946: 79; Papavero G€ Wilcox, 1968: 34.5; Wilcox 6 Papavero, 1971, figs. 93, 94, 95. Tipo. Y Chile: Prov. Coquimbo, Arenal, 12-11-38, depositado en el Museo Nacional de Historia Natural de Santiago. Diagnosis. Cabeza gris con pelos blancos; antenas rojizas, oscuras; mesonoto gris con cuatro franjas oscuras; patas castaño. oscuras; fémures posteriores bicolores; abdomen de castaño anaranjado a gris claro con abundantes manchas oscuras sobre los tergitos; sobre el primer tergito hay pelos blancos a ambos costados, los cuales no están presentes en los restantes. Descripción del macho. Cabeza (fig. 5) cubierta de micropubescen- cia gris y pelos blancos; primero y segundo segmentos antenales con micropubescencia gris y pelos finos blancos, los segmentos res- 24 tantes castaño oscuros, el cuarto segmento globoso (fig. 153), lige- ramente más corto que el tercero; aparato bucal según fig. 9. Pro- noto con micropubescencia gris y pelos finos blancos, ralos. Meso- noto con micropubescencia gris, más densa que en el pronoto, excepto en los callos humerales donde es escasa; hay cuatro fran- jas longitudinales en el disco, de color negro, igual que el color del escutelo; el postescutelo igual de gris que el mesonoto; en el mesonoto hay pequeños pelos blancos, raleados, insertos en un pequeño punto negro; mesopleura castaño oscura con manchas de micropubescencia gris, en el pteropleuron hay algunos pelos blan- cos, finos y largos. Alas (fig. 72) cristalinas, incoloras, con venas castañas, en algunos hay un ligero tinte amarillento de la mem- brana en un área variable. Patas castaño oscuras, más claras las articulaciones y los tarsos; el fémur posterior bicolor, oscuro en el dorso y claro en la parte ventral; las espinas de la parte ventral del fémur son de color castaño oscuro y costrastan fuertemente con el color más claro del fondo. Abdomen con los tergitos cubier- tos de densa micropubescencia gris plateada, excepto en el borde posterior de cada tergito y en una zona triangular en la línea media; esta disposición es muy variable, así como el color de los tergitos (ver discusión y figs. 22-27); primer tergito con pelo blan- co largo, formando dos mechones divergentes desde la línea me- dia; esternitos castaño amarillentos, brillantes, con algnuas man- chas oscuras en los costados. Genitalia castaño clara, con escasas manchas oscuras; ápice de los gonopodos en forma de espina color castaño oscuro; epandria, gonopodos e hipandrios según figs. 99, 103, 104; funda del pene según figs. 99, 148 y 149. Hembra. Similar al macho, el abdomen más ancho y deprimido, de color variable como en el macho (figs. 28-31). Espermateca se- gún fig. 82 (prep. micr. sperm. ++ 340, INCO). Medidas. Largo total: 13.5-17.0 mm, promedio: 16.0 mm; largo de ala: 9.5-14.0 mm, promedio: 13.0 mm; ancho de ala: 2.5-4.5 mm, promedio: 3.0 mm. Material examinado. 25 Y y 16 $. Provincia de Atacama: 1 $ Prov. Atacama, Domeyko, Feb. 12, 1973, J. Artigas Coll.; Pro- vincia de Coquimbo: 1 Y Chiches, 14-11-41, Vicuña; 3 Y, 4 € Chiches, 20-141; 1 g Los Chiches, 3-11141; 2 3 1 2 Chiches, 8-111-41; 1 GS Chiches, 141141; 1 g Los Chiches, 20-2-41; 1 G Chiches, 11-11-41; 2 S, 1 Y Chiches, 3-11141; 1 Y Campana, 19-111-41; Elqui; 8 Y Tongoicillo, 17-152; 1 9,2 9 Teatinos 15-1-53; 1 Y Prov. Coquimbo, El Pangue S. Vicuña, 12-Enero-1966, Coll. L.E. Peña; 1 Y Serena, 125; 2 2 Los Chiches, Vicuña, 15-11-55, Coll. Wagenknecht, La Serena-Chile; 1 2 Los Chiches, Vicuña, 15-11-55; 2 2 Vicuña, Los Chiches, 11-1937; 1 2 Los Chiches, 20-11-41; 1 2 Los Chiches, 15-11-55; 1 Y Llanos El Tofo, 20-11-1953. 25 Distribución Geográfica. Prov. Atacama (29%S) hasta Provincia de Coquimbo (3095). Ver mapa de distribución en fig. 164. Discusión. Esta especie presenta algunas variaciones de tamaño entre los machos como se expresa en las medidas. Las hembras son en promedio de mayor longitud y su abdomen más ancho que el de los machos, especialmente en la parte mediana pero varían poco en su tamano. En la serie estudiada, el carácter más variable, fuera del colorido del mesonoto cuando es alterado por engrasamiento, es la distri- bución de las manchas en los tergitos. En las figs. 22-31 se muestran las combinaciones de colores más corrientes encontradas en esta especie. El aspecto general de los tergitos varía en función de la mayor o menor distribución de la micropubescencia, la cual puede llegar a otorgar un tono plateado a la parte dorsal del abdomen; cuando la micropubescencia es escasa, el dorso del abdomen pre- senta color anaranjado, especialmente en las áreas desnudas. Las figs. 22-31 muestran las variaciones del integumento sin considerar la presencia de la micropubescencia. En la serie estudiada se observa una mayor tendencia a presentar micropubescencia más abundante en el dorso del abdomen en los ejemplares de la zona costera que en los provenientes del interior (Chiches, Tongoicillo y Vicuña). Esta diferencia puede ser originada por razas locales, por variaciones de la humedad o pudiera tener relación con la edad de los individuos. Las estructuras genitales del macho (figs. 99, 103, 104, 148 y 149) presentan uniformidad en- tre los individuos estudiados y las diferencias encontradas con M. wagenknechti (figs. 100-102, 146 y 147) son limitadas pero cons- tantes. Ambas especies son próximas. Los autores no han tenido oportunidad de revisar material de la especie M. kuscheli Seguy de la cual se conoce sólo el tipo (hem- bra, Oasis de Toconao, Antofagasta, depositados en el Museoum National d'Histoire Naturelle, Paris), la cual se distinguiría de M. stuardoanus por la genitalia del macho, el color de la pilosidad de la cabeza, que es amarilla, y por la diferente proporción entre las longitudes del tercero y cuarto segmento antenal, en ella ambos segmentos son de similar longitud. Ambas especies son alopátricas. Midacritus wagenknechti Reed y Ruiz figs. 32-34, 100-102, 146, 147, 152 y 164 Midacritus wagenknechti Reed y Ruiz, 1941: 490; Wagenknecht, 1954: 133; Stuardo, 1946: 79; Papavero 4 Wilcox, 1968: 34.5. Tipo. Y Prov. Coquimbo, Elqui, Baños del Toro, 3.300 m., R. Wagenk- necht. 26 Diagnosis. Similar a M. stuardoanus, difiere de ésta por el último segmento antenal que es muy globoso, tan largo como ancho (fig. 152) y por el ancho de la funda del pene que presenta una nota- ble expansion en la parte media ventral (fig.s 99, 100, 147 y 149). Descripción del macho. Cabeza con escasa micropubescencia gris, pelos amarillo pálido a estramíneo, especialmente el de la giba facial; antenas castaño oscuras, el segmento apical ligeramente más claro; tercer segmento antenal un cuarto más largo que el segmento apical, el cual es globoso y normalmente tan largo como ancho (fig. 152). Pronoto castaño oscuro con pelos ralos amarillos; mesonoto con micropubescencia gris y pelos cortos amarillos, im- plantados cada uno en un punto negro; hay cuatro bandas longi- tudinales negras, las dos centrales más delgadas; mesopleuron cas- taño oscuro brillante, glabro, excepto la pteropleura que posee un grupo de pelos amarillo pálidos o estramíneos. Alas transparentes, sin manchas ni coloración, venas castaño claras. Patas castañas, los fémures bicolores, al menos los posteriores, con el dorso oscuro y la parte ventral clara; tibias y tarsos castaño claros, próximo al es- tramíneo, espinas oscuras. Abdomen amarillo o amarillo naranja, con manchas de micropubescencia gris y una mancha triangular en la línea central de cada tergito, estas manchas son variables (figs. 32-34); primer tergito oscuro, con pelos amarillo claros, dirigidos ha- cia ambos lados de la línea medio dorsal; esternitos estramíneos, brillantes como el borde posterior de cada tergito. Genitalia con manchas oscuras, desde una vista posterior se observa el aricho característico de la funda del pene entre los gonopodos (fig. 100); epandrios, gonopodos e hipandrio según figs. 100-102; funda del pene según figs. 100,146 y 147. Hembra. Desconocida. Medidas. Largo total: 120.0-13.0 mm, promedio 12.5 mm; largo de ala: 8.5-10.5 mm; promedio 9.5 mm; ancho de ala: 2.5-3.2 mm, promedio 2.9. Material examinado.. 7 Y. Provincia de Coquimbo: 2 Y Baños Toro, 61-51; 1 Y Baños Toro, 5-1-51; 1 Y Baños Toro, 25-148; 1 Y Baños Toro, 5--51, macho; 1 Y B. Toro, 24-1-48; 1 Y B. Toro, 25-148. (todo el material fue colectado por R. Wagenknecht aunque su nombre no está consignado en las etiquetas). Este material corresponde a una serie topotípica. Distribución Geográfica. Provincia de Coquimbo; Elqui, Baños del Toro (29%40'S) (se ha indicado también Huasco Bajo en la Pro- vincia de Atacama, fig. 164). Discusión. Esta especie presenta uniformidad en su tamaño. Las diferencias más apreciables entre los individuos de la serie estu- diada corresponden a la distribución de los colores en los tergitos 27 abdominales (figs. 32-34). La presencia de micropubescencia en los tergitos proporciona a algunos ejemplares un tono plateado en al- gunas partes del abdomen; los que poseen menor cantidad de micropubescencia muestran un color más anaranjado en las par- tes en que el integumento no es negro. Esta especie es próxima a M. stuardoanus Seguy, las considera- ciones sobre genitalia, color de la cubierta pilosa, antenas y dis- tribución geográfica, se hacen en la discusión de M. stuardoanus. Se les puede separar por la forma del segmento antenal apical, que en esta especie es tan largo como ancho (en vista lateral) mientras que en stuardoanus es más largo que ancho (figs. 152 y 153). Las diferencias más notables corresponden a la funda del pene, ver figs. 99, 100, 146-149. MITRODETUS Gerstaecker Mitrodetus Gerstaecker, 1868: 76; Reed, E.C., 1888: 16; Seguy, 1928: 134; Reed A Ruiz, 1941: 487; Wilcox 4 Papavero, 1971: 93; Pa- pavero 4 Wilcox, 1974: 5, 6, 15. Especie tipo: Cephalocera dentitarsis Macquart (orig. desig.). Este género se puede reconocer por las siguientes características: proboscis larga y delgada, cinco o más veces el largo de la cavi- dad oral o reducida, menos de un tercio del largo de la cavidad oral; primer segmento antenal casi cuatro veces el largo del se- gundo, piloso; katepimeron piloso; fémur de las patas posteriores delgado; tibias posteriores cilíndricas, sin espolón apical; primer segmento tarsal de las patas posteriores casi cinco veces tan largo como su ancho y subigual en longitud al largo de los artejos dos, tres y cuatro juntos; postescutelo piloso; vena tranversa posterior (Ms,4) ausente; M, termina en R, cerrando la primera celda poste- rior; M, termina generalmente en la costa; venas M, y M, separadas en su extremo (fig. 71). Hembras con fuertes espinas en el ovi- positor. Este género está compuesto por siete especies: M. australis n.sp.; M. dentitarsis (Macgart); M. dimidiatus (Philippi); M. leucotrichus (Philippi); M. microglossa Seguy; M. nanoglossa n.sp.; M. vestitus n.sp. Distribución. Según fig. 154. La discontinuidad observada puede ser debida a falta de suficiente colecta en la región. Discusión. El género se compone de siete especies, tres de ellas se describen como especies nuevas en el presente trabajo. Las espe- cies se pueden ordenar en tres grupos de acuerdo con sus caracte- rísticas morfológicas: A) dentitarsis y australis; B) leucotrichus, dimidiatus y vestitus; C) microglossa y nanoglossa. Los grupos A y B se aproximan mutuamente más que ambos a C, exceptuan- do las estructuras bucales según las cuales microglossa se aproxi- 28 ma más a los grupos A y B que a nanoglossa (figs. 4, 6, 7, 14 y 15). No se dibujó el aparato bucal de microglossa por dis- poner de un solo individuo, pero de su estudio im toto se concluye que es del tipo del grupo A. M. australis n.sp. presenta genitalia del macho tipo grupo C (figs. 111, 112 y 113) pertenecien- do ella al grupo A. Las variaciones de las cápsulas, furca y co- nección del ducto con la bursa copulatrix son del mismo grado intra e interespecíficamente dentro de todo el género, por lo que este carácter no tiene valor sistemático (figs. 75-80). Mitrodetus australis n.sp. figs, 39, 111, 112, A193/“141 y 161 Tipo. Y Patagonia, San Jorge [Argentina, Chubut, 45%45'S- 6721"W]. Este especimen está depositado en el Departamento de Zoología de la Universidad de Concepción. Diagnosis. Cabeza negra con abundante pelo amarillo, probóscide casi dos veces el alto de los ojos. Pronoto y primeros dos tergitos con pelos como los de la cabeza. Abdomen negro, el borde poste- rior de cada tergito castaño rojizo. Descripción del Holotipo. Y Cabeza negra con pelos amarillos, lar- gos y abundantes; antenas castaño oscuras con el último segmento más claro, primer segmento antenal cinco veces más largo que el segundo, con pelo largo amarillo en la parte ventral y pelos cortos, gruesos y negros en el dorso, segmento apical globoso, más claro que los anteriores. Pronoto castaño oscuro con pelos ralos, finos y amarillos; mesonoto con pelos largos, amarillos, los de los bordes la- terales son algo más cortos y densos; escutelo con pelos similares a los del mesonoto, al igual que en los costados del postescutelo; mesopleura castaño oscura, glabra con algunos pelos amarillos en el hypopleuron y en el mesepimeron. Alas hyalinas, venas cas- taño rojizas. Coxas castaño oscuras como la mesopleura, con al- gunos pelos amarillos similares a los del hypopleuron, más abun- dantes en las coxas posteriores; fémures, tibias y tarsos con pelos y cerdas cortas y negras; el fémur posterior con pelos largos, ama- rillos, ordenados en filas en la parte ventral. Abdomen negro, ter- gito segundo y siguientes con el borde posterior castaño rojizo cla- ro (fig. 35); tergitos primero y segundo con pelos largos y finos, blanco amoarillentos, en el primero repartido sobre todo el tergito e inclinados hacia cada lado de la línea media, en el segundo sólo en la mitad anterior; todos los tergitos con pelos cortos, agu- dos, uniformemente distribuidos y fuertemente dirigidos hacia atrás. Genitalia compacta, castaño clara con áreas rojizas y pelos negros cortos; gonopodos, epandrios e hypandrio según figs. 111-113; funda del pene según fig. 141. 29 Hembra. Desconocida. El nombre australis hace referencia a la localidad austral de la Patria Típica. Medidas. Largo total: 11.5 mm; largo de ala: 9.0 mm; ancho de ala: 3.0 mm. Los paratipi tienen medidas similares. Material examinado: Argentina: Provincia de Santa Cruz: 1 Y Ar- gentina, Fitz Roy, Sta. Cruz, 12-XII1-1966 [67*12'W-47%08'S]; 1 Y Pa- tagonia, Sta. Cruz, 7411; 2 Y (Holotypus) Patagonia, San Jorge, 7415 Chubut [45%45'S/67%21'W1. Distribución geográfica. Argentina, Provincia de Santa Cruz y Chu- but próximo a la costa atlántica, fig. 161. Discusión. Esta especie es próxima a M. nanoglossa n.sp. por la morfología de las armaduras genitales (figs. 111, 113, 117-119, 141 y 143) y a M. dentitarsis y M. matthei por su colorido y por el tipo de probóscis (fig. 6). Se distingue de M. manoglossa n.sp. por su colorido y tipo de probóscis (fig. 4) y de M. matthei y M. dentitarsís por sus armaduras genitales, y de todas éstas, por pre- sentar las bandas claras de los bordes posteriores de los segmentos abdominales en los tergitos y esternitos correspondientes (fig. 35). La distribución geográfica conocida de esta especie está restringi- da a la zona austral de Sudamérica (Patagonia, Provincia de Santa Cruz y Chubut, Argentina). El resto de las especies del género Mitrodetus tiene como límite sur conocido la provincia de Cautín- Chile (Wilcox 6 Papavero, 1971: 74). Los autores no han tenido la oportunidad de revisar el material de las localidades de la provin- cia de Aisén (Chile) y Chubut (Argentina), mencionado por Wilcox S Papavero (op. cit.) El mesonoto presenta en algunos ejemplares dos franjas con micropubescencia gris en el centro, éstas franjas no están presentes en el holotipo, posiblemente por estar este un poco engrasado, Mitrodetus dentitarsis (Macquart) figs. 6, 13-15, 43-48, 53-60, 11, 75, 78, 114-116, 123-125, 138, 139, 144, y 161 Cephalocera dentitarsis Macquart, 1850: 360, pl. 4, fig. 1, Chile, Coquimbo, C. Gay. Mitrodetus dentitarsis (Macquart) Gerstaecker, 1868: 76; Hunter, 1900: 153; Seguy, 1928: 134; Seguy, 1938: 272; Reed «4 Ruiz, 1941: 493; Wagenknecht, 1944: 131, Paihuano y Huanta; Stuardo, 1946: 79; Seguy, 1951: 12; Karl, 1959(9): 670-671, fig. 50 (gen. macho); Papavero 4 Wilcox, 1968: 34. 1, Coquimbo, Elqui, Pai- nuano, Fraygocillo y Trumas. Valparaíso. Santiago: El Canelo, R. Hajardo(?), La Rinconada de Maipú (450 m.), Qebrada de la Plata (510 m.) Bio-Bio. Cautín: Villarrica; Wilcox «€ Papa- vero, 1971: 74. 30 Cephalocera albocincta Blanchard in Gay, 1852: 361, pl. 2, fig. 10, Coquimbo; Philippi, 1865: 680; Schiner, 1868: 154. Mitrodetus albicinctus (Blanchard). Reed, E.C., 1888: 16. Cephalocera elegans Philippi, 1865: 680, Chile, Provincia de San- tiago. Mitrodetus matthei Reed y Ruiz, 1941: 491, Valparaíso: Reñaca; Wagenknecht, 1944: 132; Stuardo, 1946: 79; Papavero «4 Wilcox, 1968: 34.6, Coquimbo: Tongoycillo, Totoralillo. Valparaíso: Re- ñaca. Mitrodetus chilensis Reed y Ruiz, 1941: 491, Elqui, Hurtado. Mitrodetus reedi Reed y Ruiz, 1941: 492, Punta Teatinos (Chile norte). Tipos. Cephalocera dentitarsis Maca. en Museum National d'His- toire Naturelle. París; Cephalocera albocincta Bl. en Museum National d'Histoire Naturelle, París; Cephalocera elegans Ph. po- siblemente en Museo Nacional de Historia Natural. Santiago, Chile; Mitrodetus matthei Reed y Ruiz, posiblemente perdido, sin- tipos: tres machos, Chile, Valparaíso, Reñaca, en California Academy of Science (USA); Mitrodetus chilensis Reed y Ruiz, posiblemente perdido; Mitrodetus reedi Reed y Ruiz, posiblemente perdido. Diagnosis. Cabeza y cuerpo negro; antenas rojas o negras, largo de la proboscis dos a tres veces el alto del ojo; mesonoto con denso pelo blanco amarillento en los costados, formando una fran- ja notable; patas castaño rojizas; abdomen negro con borde pos- terior de los tergitos blanco, muy variable en extensión y distribu- ción; primero y segundo tergitos con pelos blancos. Banda blanca amarillenta del borde posterior del segundo tergito abdominal, so- brepasa la bulla y llega hasta el borde lateral del mismo. Descripción del macho. Cabeza (fig. 6) negra con pelos blancos o negros o entremezclados. Antenas usualmente castaño rojizas, pero las hay totalmente negras; primer segmento antenal ligeramente más largo que el segundo y tercero juntos (fig. 6). Largo de la pro- boscis dos a tres veces el alto del ojo (figs. 6, 13-15). Pronoto negro brillante con escasos pelos largos, dominantemente negros; meso- noto negro, en el centro hay pelos negros, ralos dirigidos hacia atrás, en los costados y borde posterior hay abundantes pelos blan- co amarillentos dirigidos lateralmente que conforman bandas blan- cas que contrastan fuertemente con el color del disco del mesonoto; escutelo con escasos pelos blancos finos, postescutelo con abundan- tes pelos blancos a ambos costados; mesopleura negra brillante, con algunos pelos oscuros especialmente en el katepimeron. Alas transparentes con venas castaño amarillentas, la costa más rojiza (fig. 71). Coxas y trocánteres negros, brillantes, como la mesopleu- ra, con pelos negros; resto de las patas castaño rojizas con pelos y cerdas de similar color, en la parte ventral de los fémures poste- riores hay pelos negros largos, ordenados en fila. Abdomen negro brillante, con pelos negros, más abundantes y largos en los cuatro 31 últimos segmentos, especialmente en los esternitos donde están muy densos, los dos primeros tergitos llevan pelo blanco largo, especial- mente en los costados; cada tergito, exceptuando el primero, presen- ta un área blanca en la parte posterior, de tamaño y disposición muy variable (figs. 43-48, 53-60). La banda blanca amarillenta del borde posterior del segundo tergito abdominal, sobrepasa la bulla y llega hasta el borde lateral del mismo. Genitalia negra con pelos negros; epandrios, gonopodos e hipandrio según figs. 114-116, 123- 125; funda del pene según figs. 138, 139 y 144. Hembra. Similar al macho, abdomen más ancho y deprimido con tendencia en algunos ejemplares a tornarse castaño rojizo, espe- cialmente hacia el extremo distal; ovipositor con espinas castaño rojizas; espermateca según figs. 75 y 78 (prep. mic. sperm ++ 150, 332, INCO). Medidas. Largo total 12.5-17.5 mm; promedio 16.0 mm; largo de ala 8.0-12.0 mm, promedio 10.0 mm; ancho de ala 2.7-4:5 mm, pro- medio 3.1 mm. Material examinado. 250 Y, 128 2 .Provincia de Atacama: 1 ¿f. Paipote, Prov. Atacama, 15,18 Oct. 1969, coll: L.E. Peña; Provincia de Coquimbo: 2 Y 1 2? Tongoycillo, 19-X1-41; 6 Z 1 $ Tongoycillo, 11-XF51; 1 g Tongoyci, 23-X-52; 1 Y Tongol, 23-XI-52; 2 Y Dunas, Q. Honda, 7-X1-48; 14 Y 2 € O. Honda, 6-XI-52; 6 Y 1 ? O. Honda, 25-11-50; 2 9 1 2 Oda Honda, 10-12-54, Coll. Wagenknecht, La Serena-Chile; 3 Y 1 2 O. Honda; 10-12-54; 2 9 1 2 Oda Honda, 10-XII-54, Coll. Wagenknecht, La Serena-Chile; 1 Y 1 2 O. Honda, 10-12-54, Voll. Wagenknecht, La Serena-Chile; 1 Y OQ. Honda, 10- XI-54, 1. Wagenknecht, La Serena-Chile; 1 Y 1 2 O. Honda, 19- XI57; 13 3 $ O. Honda, 14-XI-52; 1 Y O. Honda, 27-Xbúó, La Serena-Chile, Coll. Wagenknecht; 1 9 Honda, 27-XI-56 Coll. Wagenk- necht, La Serena-Chile; 1 Y 1 $ OQ. Honda, 19-XI-49; 1 Y Condo- riaco, 30-XI-56, Coll. Wagenknecht, La Serena-Chile; 1 Y 1 2 Tea- tinos, 15-X1-40; 1 2 Lagunillas, 28-XI-52; 1 2 J. Soldado, 14-XIP-55; 1 2 Lagunillas, 29-X-65; 2 $ Tongoi, 23,X1-52; 1 $ Tongoi, 23-11-52; 1 2 Tongoy, 23-XI-52; 1 2 FrayJorge, 21-XI-41; 1 2 Dunas Serena, 13-10-51; 1 3 1 2 Oda Honda, 27-XI-56, Coll. Wagenknecht, La Se- rena-Chile; 3 Y El Naranjo, Tilama, Enero-1969, Prov. Coquimbo, Coll: J. Molina; 1 GS El Naranjo, Tilama, Dic 1968, Prov. Coquimbo, Coll: J. Molina; 1 3 1 2 El Naramjo, Tilama, Oct. 1969, Prov. Co- quimbo, Coll; J. Molina; 1 Y El Naranjo, Tilama, Prov. Coqbo. E. Quilimari, 2-Nov-1969, Coll: L.E. Peña; 1 g Pupio, W. Caimanes, Prov. Coqbo, 19 Nov. 1969, Coll. L.E. Peña; 2 9 1 Y Río Los Choros, La Serena, 21-X1-1948 R. Wagenknecht; 1 Y Prov. Coquimbo Cervi- llos Pobres, 4-Nov. 1967, Coll. L.E. Peña; 1 $ Coquimbo, El Pangue, Oct-1971, Chile, H. Toro; 3 g 1 2 Totoralillo, 28-X11-47; 1 Y Totora- lillo, 8-12-?; 1 $ Totoralillo, 15-XII-56; 3 Y 1 2 Condoriaco, 14-X1-52; 1 $ Condoriaco 14Nov.51; 1 Y Condoriaco, 3-XI-50; 1 g 2 2 Con- doriaco, Potroso, 30-XI-56, Col. Wagenknecht, La Serena-Chile; 1 g 32 Samo Alto, 24-X143; 4 Y 1 $ Huilmo, 31-144; 1 GS Fray Jorge, 21-XTf-41; 1 Y Los Fierros, 17-X-61; 1 Y 1 2 Trapiche, 25-XI-65; 1 g 2 9 Trapiche, 20/11/64, 1 Y 1 $? Pejerreyes, 28-X1-49; 1 Y Morrillos 14-XI-43; 1 Y Samo Alto, Ovalle, 24-X-43; 1 Y El Tofo, 6-XI56 Col. Wagenknecht La Serena, Chile; 1 Y El Peñón, 13-XI61; 1 Y O. Paihuano 20-12-63; 1 Y Incienso, 16-XI-44; 1 Y Pta. Teatinos, 28- XEF46; 1 Y Huanta 27-X1-40; 1 Y Las Breas, 2000 m, 5-XIP56; 1 G Los Chiches, 10-X1-43; 1 Y Maitén Sasso, 11-XI-42; 1 Y Río Choros, 11-XI-47; 1 Y Elqui El Pangue 1/XI/54; Y Huilmo, 26-1-44; 1 9 Ri vadavia a Huanta, Elqui, Prov. Coquimbo 25-Oct.1969, Coll: L.E. Peña; 1 9 El Peñón, 13-X1-61, 1 2 Condoriaco, 30-XI-56, Col. Wagenk- necht, La Serena, Chile; 1 $ Potroso, 30-XI-56, Col. Wagenknecht, La Serena, Chile; 1 $ Condoriaco, 22-XI-55; 1 $ Limarí, 27-1-43; 11 Y Los Fierros, 18-X 1-58; 1 2 Caleta-Hornos, Dic-22-63, Castro Col; 1 2 Vicña, 1-XI52; 1 2 Ingenio, 15-XI-43; 1 $ Pejerreyes, 18-X1-44; 2 Y Mineral Las Breas, 30-X-54; 1 2 Pajonales, 17-X-61; 1 2 Santa Gracia, 18-X1-67; 1 2 Tambilos, 14-X11-47; 1 $ Parque del Salitre, XI-1951; 1 $ Amolamas, 27-X1-44, 1 2 Q. Canas, 21-XI-52. Provincia de Aconcagua: 1 Y Los Andes, Acon. Nov. 27,1956. N. Hichins, col. Provincia de Valparaíso: 12 Y 1 2? Con-Cón, 18-XI-1958, Col. H. Toro G.; 5 Y 1 Y Con-Cón, 7-XI-1958, Col. H. Toro G.; 19 $ 3 2 Reñaca, Nov. 1964, J. Rocca; 3 Y Reñaca, 3-X1-65, Daza- rola; 1 Y Reñaca, 3-X1-65, Col. H. Toro G.; 6 S Mantagua, 3-XIII-65, Dazarola; 1 Y Mantahua, Valpso, 17-X1-1967, Col. E. Manty; 2 GS 1 2 Clta. Higuerillas, Con-Cón, Valpo, 26-XI-1964, Col. N. Hichins O.; 7 3 2 Y Clta. Higuerillas, Con-Cón, Valpo, 23-XI-1965, Col. N. Hichins O.; 2 Y 1 Y Valparaíso, Horcones,6 -XI1-964, Cerda; 1 g CHILE, Reñaca, X1,1939, Dr. REED; 1 Y Reñaca, Nov 24/40, Doctor REED, Valpso; 6 Y 2 $ Playa Ancha, 13-Nov.1971, Pino: Coll; 1 g Valparaíso, Ritoque, 21-Nov-1971, M. Pino:Coll; 4 Y Ritoque, 21 Nov-1971, Pino:Coll; 1 Y 1 $ Valparaíso, Chile, Concón-Sur. 12- Dic-1970, Mario Pino; 1 $ Con-Cón, 5-X-58, Col. H. Toro G.; 1 2 Horcones, Enero 1970, R. Ripa Coll; 1 $ Viña del Mar, Enero 1970, R. Ripa Coll; 1 $ Mantahua, Valpso, 22-X1-1967, Col. M. Caballero; l 2 Mantahua, Valpso, 1-1-1968, J. Solervicens; 1 2 27148, Chile, Valparaíso, Montemar, 20-XI1-1919; 1 $ El Salto, 3-67,X. Prelo; 4 G El Maqui, Queb. Alvarado, Prov. Valparaíso M. Pino Col., 28-Nov- 71; 2 Y La Cruz, Valpo, 8-X1-1960, O Flores colector; 1 Gg Chile, Pr. Valparaíso 4 Santiago, Cuesta La Dormida. INT. BIOL. PROGRAM, 1970-72., L. Ruz, 28-X1-71; 2 G Lliu-Lliu, 1-23; 1 g Lliu-Lliu, 1-22; 1 g Marga M., 1-32; 3 gS Marga-Marga, 5-XIL65, F. Rojas; 1 Y 1 2 Marga-Marga, 5-XIL-65, L. Ruz; 1 g Muarga-Marga, 28-XI-65, Daza- rola; 5 G 2 Y Algarrobo, Nov.1970, Ramírez Coll., Chile, Valparaíso; 1 3 Playa Ancha, 13-Nov-1971, Pino:Coll; 1 Y Belloto, XI-63, Da- zarola; 1 $ Belloto, 13-XII-1963, E. Cruzat P.; 1 2 Viña del Mar, Oct.1969, R. Ripa. Coll; 3 $ Algarrobo, Nov.1970, Ramírez Coll; 1 2 Viña del Mar, Ciudad, 21-XI-970, Cerda; 1 2 Chile, Reñaca, XI 1939, Dr. REED; 1 $ 28-X-71, 42357, CHILE, Pr. Valparaíso 4 San- tiago, Cuesta La Dormida. INT. BIOL. PROGRAM, 1970-72, + refers to host date, col. H. Toro, CHILE; 1 $ Piedras Blancas, Limach. 33 Valpso., 15-XF-1968 J. Solervicens; 1 Y Piedras Blancas, Limache, Valpso, 15-XI-1968 J. Solervicens; 1 Y Villa Alemana, Valpso, 25- XI-1961, J. Solervicens; 1 Y Mantahua, Valpso, 22-X1-1967, Col. M. Caballero; 1 Y Peñuelas, Valpso., 19-XI-1967, Col. V. Riveros; 1 g El Salto, Valpo., 11-XI1-1963, Col. N. Hichins O.; 1 $ Villa Alemana, 28-X1-62, J. Solervicens. Provincia de Santiago: 1 Y Pudahuel, X- 1952; 1 Y Santiago, Pudahuel, Octubre 1949, Peña Coll.; 4 Y San- tiago, Pudahuel, Oct. 1949, Peña: coll; 2 Y Pudahuel, X-1952; 2 g Pudahuel, 26-X-49, 1 Y Lag. Aculeo, Stgo, 18-XI-1055. O.S.; 1 g LAMPA, PROV. SANTIAGO, COL. ZAPATA, CENT. ENT. U. CHILE, 9 diciembre 1967; 2 Y 2 $S ANTIAGO, SN. J. DE MAIPO, 14X1-1971 COL. L. ALFARO; 1 Y 1 $ SANTIAGO, SN. JOSE DE MAIPO, 29- XI-1969 col. L. ALFARO; 1 Y 3 $ SANTIAGO, La Obra, XII-1969, Ramírez Col; 3 Y Peñalolén, 8-XII-1952; 3 Y 3 $ Llolleo-Santiago, 28-Nov-71, P. Ramírez F; 1 Y SANTIAGO, Lo Aguirre, 21-XII-1964, Col T. Ramírez; 1 Y SANTIAGO, 12-XI-1969, COL. L. ALFARO; 1 g 3 El Peumo, Nov. 49, Peña Coll; 5 S 3 2 Sto Domingo, XI-66, P. Ramírez F; 3 Y 2 $ R. Sto Domingo, 24-Nov-1970, Ramírez:Coll CHILE, Santiago; 4 Y Talagante, 15-X1-1956, Col. H. Toro G; 1 2 Peñalolén, 14-Dic 1952; 2 Y Sto Domingo, :Nov-1966,+Ramírez:Coll; 3 2 El Peñón, 8-XII-1952; 1 2 Las Condes, 3-11-67, X. Reyes P.; 3 g San José de Maipo-Santiago XI-1970; 2 $ El Canelo, Stgo, 10-Enero- 1964, J. Valencia. Collector; 1 $ El Canelo; Stgo-15-XI-1954; 1 G Rinconada San Juan, Nov-1960, Ramírez:Coll.; 1 Y Rinconada Sn Juan, X-60, R.R.F. Provincia de O'Higgins: 1 Y 1 $ Peumo, XI-52, Col:E.O.B.; 1 g Prov. O'Higgins, Las Palmas Cocalan, 26-Nov.1967 Coll:L.E. Peña. Provincia de Curicó: 1] Y CURICO, ILOCA, 7/8-XIl- 1969; COL... GAULTIER: 2 9) 319 CHILE: Curicó, 6.Km: E alos Quenñes 1-4-1967, L. Stange. Provincia de Ñuble: 3 Y 1 Y Cobque- cura, Prov. Ñuble, Febrero 1971, P. Ramírez, col. Provincia de Con- cepción: 1 Y Concepción, 18-XI-62, Hermosilla:Coll; 1 Y CONCEP- CION, 24-XI1-71, CONTRERAS. 4 Y 1 $ SIN LOCALIDAD. Etiqueta: Mitrodetus dentitarsis Mcq. Distribución geográfica. Chile, entre los paralelos 27%S 3795, fig. 161. Discusión. Esta especie presenta variaciones en el color, distribu- ción y tamaño de las bandas claras del borde posterior de los tergitos abdominales de los machos, como se muestra en las figs. 43-48 y 53-60. El color de las antenas varía notablemente, en la mayoría éste es anaranjado,en otros negro y en algunos ejemplares ambos colores se combinan por separado en los distintos artejos antenales. El colorido de la cubierta pilosa de la mayoría de los individuos es constante; hay ejemplares que presentan los pelos de la cabeza totalmente blancos, otros tienen pelo negro en la giba facial, en las genas y en la parte inferior del área ocular; algunos individuos poseen pelos blancos y negros entremezclados en las diferentes áreas de la cabeza. Se observan variaciones en el color de la cubierta pilosa del tórax, especialmente en el proe- pimeron y en el proepisterno y en el disco del mesonoto donde 34 los pelos pueden ser negros o blancos y en algunos pocos ejempla- res se entremezclan en parte. También hay variantes en el colo- rido de los pelos de los tres primeros segmentos abdominales; en la mayoría predomina el color negro de los esternitos y el blanco en los tergitos, algunos ejemplares sin embargo tienen toda la pi- losidad blanca y otros totalmente negra y en otros los pelos son negros en general con un par de mechones blancos en la parte anterior de los costados del segundo tergito. El color de las patas de los machos y de las hembras varía desde anaranjado hasta cas- taño oscuro; se observa una tendencia a correlacionar el tono del color de las patas con el de las antenas. La distribución de la mancha blanca del borde posterior del segun- do tergito abdominal, se presenta de dos formas que separan a los machos de la serie estudiada en dos grupos, esto originó una se- paración entre dentitarsis Macquart (figs. 53-60) y matthei Reed y Ruiz (figs. 43-48), ambas sinonimizadas en este trabajo. En un grupo, la banda blanca se limita al dorso del borde posterior del tergito, sin descender por el costado envolviendo a la bulla, esa forma correspondería a matthei, en el otro, la banda baja por el costado rodeando la bulla, este correspondería a dentitarsis; ade- más en el grupo matthel, las patas y antenas son más oscuras mientras que en el otro son castaño claras hasta anaranjado vivo. Todas las hembras de la serie estudiada corresponden al grupo dentitarsis. Hay una serie de 19 machos y 3 hembras de Reñaca, Nov. 1964, J. Rocca, en la cual los machos pertenecen a la forma dentitarsis y las hembras a matthe. Al considerar, la uniformidad de las estructuras genitales de los machos (figs. 114-116, 144 matthei y 123-125, 138, 139 dentitarsis) y de las hembras (figs. 75 matthei y 78 dentitarsis), más la falta de otras diferencias significativas, no fue posible mantener ambos grupos como dos especies distintas. Sin embargo, futuras colectas más intensivas podrían definir me- jor esta especie en un nivel infraespecífico, Mitrodetus dimidiatus (Philippi) figs. 61-68, 80, 105-107, 140 y 162. Cephalocera dimidiata Philippi, 1865: 618, Chile. Mitrodetus dimidiatus (Philippi) Gerstaecker, 1868: 76; Hunter, 1900: 153; Seguy, 1938: 274; Reed y Ruiz, 1941: 488; Wagenknecht 1944: 132, Huanta (Elqui), Chicauma, Río Seco; Stuardo, 1946; Papavero «4 Wilcox, 1968: 34.5, Coquimbo: Huanta, Illapel, La Higuera y Río Turbio. Mitrodetus thereviformis Seguy, 1938: 274, Lam. XVI Coquimbo, Las Trancas. Localidad del tipo: No aparece indicada con claridad por Philippi. Al término de la diagnosis indica: “cum priore specimen unicum captum est”, de donde no se puede inferir con seguridad que la 35 localidad sea la misma de la especie anterior C. leucotricha Ph. para la cual indica Illapel. Tipos. Philippi no indica sexo, localidad ni lugar de depósito del especimen tipo. Hay un especimen macho del Museo Nacional de Historia Natural de Santiago (Chile) con etiqueta de identificación: “Cephalocera dimidiata Ph. p. 991”, no es probable que sea el tipo por no ser la letra de Philippi, por lo que en este trabajo se designa como Neotipo a un macho, Condoriaco, 22-XI-55 (Chile, prov. Coquimbo, 29*42'5-70%51'W, R. Wagenknecht col.). Mitrodetus thereviformis Seguy, posiblemente perdido. Diagnosis. Cabeza, mesonoto y los tres primeros tergitos con abun- dante pelo blanco y estramíneo; tergitos cuarto y siguientes ne- gros o dominantemente negros; amterior castaño oscuro; probóscide más larga que tres veces el alto de la cabeza; patas oscuras. Descripción del Neotipo. Y, cabeza con micropubescencia gris y abundante pelo blanco amarillento; antenas castaño oscuras, el primer segmento ligeramente más largo que el segundo y tercero juntos, con pelo ralo negro, largos en la parte ventral y cortos en el dorso; probóscis mayor que tres veces el alto del ojo. Pronoto castaño oscuro con pelos blancos largos en la parte baja de la propleura; mesonoto negro con dos bandas longitudinales de micropubescencia gris y abundante pelo blanco estramíneo, el cual es más denso en los callos humerales y en los bordes laterales; escutelo y postescutelo con pelos similares a los del disco del me- sonoto, los de los costados del postescutelo son más largos; meso- pleura castaño oscura, glabra, contrasta fuertemente con la con- dición pilosa del mesonoto; en el katepimeron hay pelos largos castaño oscuros. Alas hyalinas, venas castaño oscuras, la costa casi negra. Coxas similares a la mesopleura, las anteriores y pos- teriores con pelos blancos como los de la propleura, las medianas con pelos castaño oscuros, las restantes partes de las patas castaño oscuras con pelos y cerdas oscuras, en la parte ventral de los fé- mures posteriores hay pelos blancos largos y negros entremezcla- dos, formando filas, los blancos son más abundantes. Abdomen ne- gro, los segmentos segundo y tercero con amplias zonas blancas (fig. 64); los tres primeros segmentos abdominales con abundante pelo blanco largo, los restantes con pelo negro corto, más denso en los esternitos. Genitalia castaño oscura con pelos cortos negros (epandrios, gonopodos e hypandrio según figs. 105-107; funda del pene como en fig. 140, obtenidas de paratipos). Hembra. Diferente del macho, poseen menos pelo blanco en el me- sonoto. Abdomen castaño rojizo claro con bandas amarillas, ex- cepto el primer tergito, el borde anterior del segundo y la bulla que son negros; el pelo blanco del primer y segundo tergito es menos denso que en los machos y falta en el tercero; algunas presentan el borde lateral de los tergitos con una línea negra que al contactarse 36 conforman una línea continua a ambos costados del abdomen. Ovipositor castaño rojizo claro con espinas castaño rojizas; esper- mateca según fig. 80 (prep. micr. sperm. ++ 335, INCO). Medidas. Largo total 11.05.0 mm, promedio 125 mm (neotipo 12.0 mm); largo de ala 7.0-10.0 mm, promedio 7.5 mm (neotipo 7.4 mm); ancho de ala 2.1-3.2 mm, promedio 2.2 mm (neotipo 2.3 mm). Material examinado: 41 Y 23 $. Provincia de Coquimbo: 5 Y 1 2 Condoriaco, 4-X1-49; 1 g Condoriaco, 22-XI-55 (neotipo); 1 2 Con- doriaco, 14-Nov-51; 4 Y 2 Y Condoriaco, Potroso, 30-XI-56 Coll. Wagenknecht, La Serena-Chile (al dorso); 1 Y Condoriaco, 30-XI-56 Coll. Wagenknecht, La Serena-Chile (al dorso); 1 $ Potroso, 30- XI-56 Coll. Wagenknecht, La Serena-Chile (al dorso); 3 Y Arqueros, 14X152; 1 Y Guanaco, 23-X-49, 1 Y Guanaco, Mina, 23-X-49, El Tofo, Coquimbo; 3 Y Los Fierros, 2-X-57; 1 Y Arqueros, 14-XI-52, Condoriaco, Coquimbo; 3 dG Fierros, 17-X-61; 1 Y Fierros, 17-X-61, Mineral El Tofo; 2 Y Fierros, 13-XI163; 3 Q Los Fierros, 18-XI-58; 63 5 Y Hiulmo, 31-11-44; 2 Z Huilmo, 26-1-44; 1 Y Huilmo, Pnitaqui, 31-11-44; 1 Y Huilmo, 26-1-44, Punitaqui, Coquimbo; 1 Y Potrerillos, 29-XT-40. Quebrada Arrayán, Elqui, Coquimbo; 1 $ Potrerillos, 29- XT-40; 1 $ O. Potrerillos, 9-XII-40; 1 2 Potrerillos, 6-XII-40; 1 Y O. Ingenio, 17-143; 1 Y O. Ingenio, 23-XI-44, Coquimbo, 1 gY Estero Socos, 15-XI-41,: Ovalle; 1 Y Tofo, 13-X-52; 1. 2 El Tofo, 6-XI56; 13 1 9 Cía Minera El Molle-El Tofo, Pcia Coquimbo, 10-XI1-72, Pino col.; 1 Y Andacollo, 26-12-54; 1 2 Samo Alto, 24-XI-43; 1 9 Incahuasi, 19-XI57; SIN LOCALIDAD; Etiqueta manuscrita: “C. di- midiata Ph.” y una etiqueta manuscrita de R.A. Philippi: "Cepha- locera dimidiata Ph. p. 991” (sic). Distribución geográfica. Chile entre 29%S-3195S. Ver fig. 162. Discusión. La especie M. thereviformis Seguy es sinónima de la presente. La diagnosis de Seguy indica color blanco para los ter- gitos 2-4 y negro para los restantes. M. dimidiatus según la diag- nosis de Philippi, tiene blancos sólo los tergitos 2 y 3 y el resto negros pero con el margen posterior amarillo. El estudio de 41 machos permite reconocer individuos adjudicables a cada diag- nosis, sin embargo la existencia de individuos intermedios, confir- ma que ambos son sinónimos. Sólo un ejemplar de la serie estu- diada (macho de Coquimbo, Potrerillos, fig. 65) se ajusta estricta- mente a la descripción de Seguy en relación al color del cuarto tergito, siendo ésta la única característica que lo diferencia del resto de la serie, considerando que en otros ejemplares hay man- chasamar illas en el cuarto tergito, es esperable que por el desa- rrollo de ésta, llegue a ocupar todo el tergito, por lo tanto no hemos considerado el taxón de Seguy. Esta especie es uniforme en la mayoría de sus caracteres, excepto en la coloración del abdomen, el cual varía en la distribución de los colores negro y amarillo, 37 especialmente en los segmentos 2, 3 y 4. Una muestra de las va- riaciones encontradas se indican en las figs. 61-68. Las estructuras genitales del macho son similares a las de M. vestitus y M. leucotrichus, la funda del pene se diferencia de las de estas especies por la presencia de un ángulo en la parte ventral de los procesos ventrales (Figs. 140, 142 y 145). Las hembras de esta especie presentan gran uniformidad en tama- ño y colorido, excepto en la distribución y amplitud de las bandas amarillas en los bordes posteriores de los tergitos abdominales. La mayoría de los ejemplares presentan bandas de: ancho uniforme, ocupando cerca de un tercio del largo del tergito; en algunos otros, estas bandas desaparecen presentando el abdomen un color ana- ranjado uniforme, en otros el ancho de las bandas es variable en los distintos tergitos, llegando en algunos, especialmente en el 2, 3, 6 y 7 a ocupar la mayor parte del tergito. Las hembras han podido ser identificadas gracias a algunas colectas hechas por R. Wagenknecht, donde se obtuvieron machos y hembras en el mismo lugar y momento. No se han registrado cópulas. Mitrodetus leucotrichus (Philippi) figs. 49-52, 79, 108-110, 141 Cephalocera leucotricha Philippi, 1865: 681, Illapel. Mitrodetus leucotrichus (Philippi) Gerstaecher, 1868: 76; Hunter, 1900: 153; Seguy, 1938: 274, Reñaca, Huanta (Elqui); Reed G« Ruiz, 1941: 488; Wagenknecht, 1944: 132, Llano de la Higuera (prox. El Tofo) N. La Serena; Stuardo, 1946: 79; Papavero G« Wilcox, 1968: 34.5, Coquimbo: Elqui, Huanta, llapel, Ovalle, Inebrada Injerico (sic);Valparaíso: Reñaca; Santiago: La Hi- guera, Quebrada Ingenio Limarí; ? Malleco: Río Blanco; Wil- cox 4 Papavero, 1971: 74. Lectotipo. Dos machos con etiqueta de identificación: “Cephalocera leucotricha Ph.”; Cephalocera leucotricha Ph. 991. Este último ejemplar es designado lectotipo, ambos quedan depositados en el Museo Nacional de Historia Natural de Santiago, Chile. Diagnosis. Cabeza con abundantes pelos blancos, largo de la pro- boscis tres veces el alto del ojo, noto oscuro con pelos blancos den- sos en los costados, así como en el postescutelo y los tres prime- ros tergitos. Pleura y patas castaño oscuras. Abdomen castaño os- curo con una mancha subtriangular amarilla azafranada en el bor- de posterior de los tergitos segundo al séptimo. Descripción del Lectotipo. Y Cabeza (pegada al cuerpo) de fondo castaño oscuro cubierta de micropubescencia gris y abundantes pelos blancos, pelos de la mitad inferior de las órbitas postocula- res castaños; antenas castaño oscuras, primer segmento con pelos 38 largos en la parte ventral, dorso con pelos cortos proclinados, pe- los en la parte basoventral blancos, el resto castaño oscuros y ne- gros (los segmentos apicales faltan); probóscis negra, su longi- tud es casi tres veces el alto del ojo. Mesonoto negro, con dos ban- das longitudinales con micropubescencia gris, pelos castaños, ne- gros y blancos ordenados en grupos o entremezclados en el disco; en los costados abundantes pelos blancos dirigidos hacia atrás, formando tres bandas que contrastan fuertemente con el color os- curo del fondo; pelos similares a éstos en los costados del postescu- telo, pero más largos; pleuras torácicas castaño-oscuro-rojizo, bri- llante, con pelos castaño oscuros en el hipopleuron y el katepime- ron. Alas faltan en el ejemplar. Patas de igual color que la meso- pleura, coxas con pelos similares a los del hipopleuron; pelos y cerdas de las patas negros, en la parte ventral de los fémures pos- teriores hay pelos largos ordenados en varias filas. Abdomen se- mejante en color a la mesopleura, excepto en el centro del borde posterior de los tergitos segundo al séptimo donde hay una mancha subtriangular de color amarillo azafranado (fig. 50); los tergitos primero y segundo y en parte del tercero, especialmente en el área dorsal, hay abundantes pelos blancos similares a los del postescu- telo; el resto de la pilosidad del abdomen es castaño oscura, más corta en los tergitos quinto y siguientes; en los esternitos primero y segundo el pelo es más largo y denso. Genitalia castaño oscura como el abdomen, con pelos cortos, negros. Sintipo. Tercer segmento antenal la mitad de la longitud del pri- mero, de color similar a los precedentes; tercer segmento globoso, castaño claro (colapsado en el ejemplar). Alas cristalinas, incolo- ras con venas castañas, la costal algo más oscura. Otros especímenes. Epandrios, hipandrio y gonopodos según figs. 108-110; funda del pene según fig. 142. Hembra. ¡Similar al macho, el abdomen más ancho en el centro. Varias hembras presentan la probóscis proporcionalmente más larga que la de los machos, hasta cuatro y media veces el alto del ojo. Espermateca según fig. 79 (prep. micr. sperm. 3+ 337, INCO). Medidas. Largo total: 11.0-15.5 mm, promedio: 12.5 mm (lectotipo: 12.0 mm); largo de ala: 7.0-11.0 mm, promedio 9.5 mm (lectotipo 9.8 mm); ancho de ala: 2.5-3.5 mm, promedio. 3.0 mm (lectotipo 2.8 mm). Material examinado: 20 Y, 11 2. Provincia de Coquimbo: 5 Y Lima- rí, 15-X1-43; 2 Y Limarí, 27-143; 1 G O. Ingenio, 27-143; 2 3,1 $ O. Ingenio, 15-XI-43; 1 O. Ingenio, 15-XI1-43, Ovalle; 1 Y Ingenio, 27-1- 44; 3 3 OQ. Ingenio, 4-11-44; 1 S Ingenio, 27-143, Ovalle; 1 Y O. Inge- nio, Ovalle, 27-1-44; ] Y Samo Alto, 24-X1-43; 1 2 O. Ingenio, 27-1-44; 1 2 O. Ingenio, 27-XI1-44; 1 2 Ingenio, 27-143; 2 Y Potroso, 30-X1-56; 1 2 Condoriaco, 4-X1-49, 1 2 Los Fierros, 18-X1-58; 1 Y Ovalle, 10-11-44; 39 1 2 Andacollo, 26-12-54; 1 2 Paihuano, 20-XII-63; 1 g sin localidad: etiqueta: “C. leucotricha Ph.” y una etiqueta manuscrita de Philippi: “Cephalocera leucotricha Ph. 99” sic; 1 Y sin localidad: etiqueta de identificación manuscrita de Philippi: “Cephalocera leucotricha Ph.” sic: Distribución geográfica. Provincia de Coquimbo (29”-319%5. Ver ma- pa de distribución en fig. 163. Discusión. Esta especie presenta gran uniformidad en sus caracte- res. Los machos presentan algunas variaciones en el tamaño de sus características manchas subtriangulares de los bordes posterio- res de los tergitos abdominales, en algunos la altura del triángulo llega a ocupar dos tercios del largo del tergito, en otros sólo al- canza la tercera parte, produciendo variaciones intermedias, en los tergitos segundo y tercero esta mancha amarilla pierde su forma triangular, presentándose como una banda de ancho uniforme, la cual en el segundo tergito se pierde a su vez terminando antes de la bulla abdominal y en otros la rodea llegando hasta el borde lateral del tergito (figs. 49-52). Tanto en los machos como en las hembras, el disco del mesonoto, según la edad del ejemplar, presenta un color negro uniforme o muestra las nítidas líneas longitudinales grises, la pérdida acci- dental de la cubierta pilosa produce ejemplares con el mesonoto negro brillante. El color de los pelos de la cabeza, noto y de los primeros tergitos abdominales, varía del blanco puro al blanco amarillento. El largo de la probóscis varía en longitud entre 2.5 y 3.5 veces el alto de los ojos. En las hembras el color de los esternitos abdominales varía desde totalmente pardo hasta totalmente anaranjado. Las bandas claras de los tergitos abdominales ocupan desde un tercio hasta un me- dio del largo del tergito. Una hembra de Andacollo, Coquimbo, se destaca del resto por tener dichas bandas mucho más anchas en los tergitos segundo y tercero y de un color anaranjado, en con- traste con el color amarillo pálido o vivo de los restantes; en este in- dividuo las bandas ocupan la mayor parte del tergito, presentán- dose el color de éste como una pequeña área negra en la parte anterior dorsal. La probóscis de las hembras varía en longitud, algunas las poseen más larga que la de los machos, hasta cuatro y media veces el alto del ojo. Las estructuras genitales de los machos son semejantes a las de las especies M. vestitus y M. dimiditus. La funda del pene de esta especie y M. vestitus son muy difíciles de separar, no así con la funda del pene de M. dimiditus la cual presenta un ángulo fácilmente perceptible en la parte ventral de los procesos ventra- les de la funda (figs. 140, 142 y 145). 40 Mitrodetus microglossa. Seguy figs. 36 y 161 Mitrodetus microglossa Seguy, 1951: 12. Chile, Prov. Antofagasta, oasis de Toconao (2.500 m.); Papavero 4 Wilcox, 1968: 34.6. Tipo. J Chile, oasis de Toconao, 2.500, 17 Nov. 1946, R. P. Guillermo Kuschel. Este ejemplar está depositado en el Museum National d'Histoire Naturelle, París. Diagnosis. Cabeza con pelo oscuro; probóscis una vez y media el alto del ojo; segmento antenal apical con una mancha rojo-naranja en el dorso. Cuerpo negro; abdomen con el borde posterior de los tergitos blanco; el primero y segundo tergitos con pelo más largo, oscuro. Alas uniformemente oscurecidas de castaño amarillento. Descripción del macho. Cabeza negra con micropubescencia gris oscura y pelos negros desde el área interfrontal hacia abajo, los pelos fronto-orbitales y la mitad superior de los postoculares blan- co amarillentos; antenas castaño oscuras, casi negras con pelos largos y negros en el costado exterior del primer segmento, en el dorso hay también pelos negros, más cortos y proclinados, en el dorso del segmento apical hay una mancha rojo-naranja que con- trasta con el color del fondo del segmento; proboscis negra, tan larga como una vez y media el alto del ojo. Mesonoto negro con dos bandas longitudinales con micropubescencia gris oscura; dis- co y bordes del mesonoto con pelos de longitud mediana, tan lar- gos como los de la frente, mezclados negros y blanco-amarillen- tos, los del disco dirigidos hacia atrás, los de los callos humerales en varias direcciones y en su mayor parte blanquecinos; escutelo y postescutelo negros, con pelos similares a los del disco del meso- noto, en el postescutelo están ubicados a ambos costados y son casi en su totalidad negros. Mesopleura negra, glabra, salvo en el katepimeron y mesopleuron donde hay pelos castaño oscuros for- mando grupos, los del katepimeron son más abundantes. Alas uni- formemente teñidas de castaño amarillento, venas castaño claras, las costales más rojizas. Patas negras, coxas con pelos similares a los del postescutelo; pelos y cerdas del resto de las patas negros, en la parte ventral de los fémures posteriores hay pelos largos raleados. Abdomen (fig. 36) castaño oscuro, negro en el centro y base de los tergitos y esternitos, en el borde posterior de los ter- gitos segundo al séptimo y los esternitos segundo al cuarto, hay una banda blanca más ancha en el centro; pelos del abdomen negros, cortos y raleados, excepto en los tergitos primero y segun- do donde éstos son más largos y abundantes, similares a los de la frente y giba facial. Genitalia castaño oscura-rojiza con pelos negros. 41 Hembra. Desconocida. Medidas. Largo total 13.0 raim.; largo de ala 9.5 mm.; ancho de ala 4.0 mm. Material examinado: Provincia de Antofagasta: 1] Y Antofagasta, Tumbre 3200 Mt, W.Vn.Laskar Dic. 1965. Distribución geográfica. Antofagasta (23730'5) zona altiplánica. Ver mapa de distribución en fig. 161. Discusión. En el presente estudio se dispuso de un solo ejemplar de esta especie, aparentemente muy escasa pues se conoce sólo el tipo y el ejemplar estudiado. Las características indicadas para esta especie permiten reconocerla sin dificultad. Ambos individuos colectados en distintas fechas provienen de la misma área altiplática: Antofagasta, Tumbes y Oasis de Toconao, (tipo). Esta especie es próxima a M. nanoglossa n.sp. de la cual se di- ferencia por el largo de su proboscis y por la presencia de una pequeña mancha rojo ladrillo en el borde dorsal del cuarto seg- mento antenal que no se presenta en M. nanoglossa n.sp. Por la escasez de material no se ha efectuado estudio de armadu- ras genitales. La hembra de esta especie es desconocida. Mitrodetus nanoglossa n.sp. figs. 4,7,37,38,76,117-119,143 y 161 Tipo. Y Atacama, Huasco, 14 Dic. 1967. Coll: L.E. Peña. Este espe- cimen está depositado en el Departamento de Zoología de la Uni- versidad de Concepción. Diagnosis. Cuerpo y patas castaño oscuro casi negro; cabeza con pelos blancos y negros; mesonoto, postescutelo y primeros dos ter- gitos con pelos blancos. Alas tenidas de castaño, más oscura en el área costal. Abdomen con bandas blancas en el borde posterior de los tergitos segundo al sexto. Descripción del Holotipo. Y Cabeza negra con micropubescencia gris y pelos blancos, excepto en las protuberancias fronto orbitales donde éstos son negros; antenas (fig. 4) con el primer segmento negro, ligeramente más largo que el tercero, cubierto de abundan- tes pelos rígidos dirigidos hacia los costados exteriores y hacia abajo, segmentos siguientes castaños; proboscis tan larga como la cavidad bucal (fig. 4); aparato bucal como en la fig. 7 (paratipo). Mesonoto negro con tres bandas de micropubescencia gris, la me- diana más angosta, disco del mesonoto con pelos cortos, negros raleados; callos humerales, costados y callos posteriores con pelo blanco, denso, el de los callos humerales es más fino, largo y ra- leado; escutelo con pelos finos, blancos, raleados; postescutelo con 42 abundantes pelos blancos reunidos hacia los costados, semejantes a los de los tergitos basales; mesopleura casiaño oscura, en par- tes más clara, desnuda, excepto en el katepimeron y en el ester- nopleuron donde hay pelos blancos y castaños oscuros entremez- clados, en el katepimeron son notablemente más abundantes. Alas castaño claras, la zona costal más oscura, venas castaño rojizo. Patas castaño oscuras con pelos y cerdas negras, en los fémures posteriores hay pelos negros largos en la parte ventral. Abdomen castaño oscuro, dorso de los tergitos casi negro, con banda blanca nítida en el borde posterior de los te:gitos segundo al sexto; la banda del segundo tergito es tan corta como la del sexto (fig. 37); primeros dos tergitos con pelo blanco, largo abundante, especial- mente dirigido hacia los costados, resto del abdomen con pelos cortos y negros dirigidos hacia atrás. Genitalia castaño oscuro con pelos cortos y negros como los de las tergitos. Estructuras genitales obtenidas del paratipo según figs. 117-119; funda del pene fig. 143. Hembra. De color más claro que los machos, excepto en el centro del disco del mesonoto y la bulla donde es negro. El pelo es blan- co en su mayoría, excepto en el segundo segmento antenal, fému- res, tibias y tarsos donde son negros. Alas ligeramente lechosas, venas castañas. El abdomen es más grueso que en los machos. Ovipositor con espinas claras. Espermateca según fig. 76 (prep. mic. sperm. 3+ 300, INCO). El nombre nanoglossa se refiere al pequeño tamaño de la proboscis. Medidas: Largo total 12.0-15.5 mm, promedio 12.5. (holotipo 13.0 mm ); largo de ala 9.0-10.0 mm , promedio 9.5 mm (holotipo 9.5 mm ); amcho de ala 3.5-4.0 mm, promedio 3.75 mm (holotipo 3.5 mm.). Material examinado: 37 Y 10 $. Provincia de Atacama: 447, 1 holotipo, 10 $ Atacama, Huasco, 14 Dic. 1967, Coll: L.E. Peña; 1 g Caldera, 20 Km SE, Atacama, 16-X-1957 Coll: LE. Peña. Provincia de Coquimbo: 1 Y Choros Bajos, 9 XI-61; 1 Y Choros Bajos, 16-X- 65; 1 Y Choros Bajos, 6-XI-56, Coquimbo. Distribución geográfica. Provincia de Atacama (27% S) hasta la pro- vincia de Coquimbo (29%S). Ver mapa de distribución en fig. 161. Discusión. Esta especie es próxima a M. microglossa, de la cual difiere notablemente por el largo de la proboscis que en M. mi- croglossa es mayor que el alto del ojo, mientras que en ésta es menor que la mitad del alto del ojo. Esta especie presenta esca- sas variaciones en tamaño y colorido; sólo se encuentran algunas pequeñas diferencias en el grosor de las bandas de los bordes posteriores de los tergitos (figs. 37 y 38) y en el color de los pelos de la cabeza que en la mayoría de los ejemplares machos son do- minantemente blancos (Atacama, Huasco) y totalmente negros en unos pocos (Coquimbo, Choros Bajos). Las armaduras genitales de los machos de esta especie son semejantes a las de M. australis 43 n.sp. como se ilustra en las figs. 111-113 M. australis y 117-119 M. nanoglossa. Las hembras de la serie estudiada son bastante uniformes, una de las diez hembras estudiadas presenta las alas ligeramente teñidas de castaño claro en la zona costal, tendiendo por ello a semejarse a las alas de los machos. Mitrodetus vestitus n.sp. figs. 3942, 120-122, 145, 151 y 161. Tipo. $ Huanta, 19X-40 [R. Wagenknecht colector]. Este ejemplar está depositado en el Departamento de Zoología de la Universidad de Concepción, Chile. Diagnosis. Cabeza y cuerpo negro brillantes. Cabeza con abundan- te pelos blancos, lanosos. Noto, coxas anteriores y posteriores, los tres primeros tergitos abdominales y esternitos correspondientes con abundante pelo blanco lanoso; tergitos segundo y siguientes con el borde posterior claro. Proboscis más de tres veces el alto del ojo. Descripción del Holotipo. Y (Fig. 151). Cabeza negra, ojos negros desnudos, pelos de la cabeza abundantes, todos blancos, de as- pecto lanoso, los de la región parafacial más densos que el res- to y proclinados, los pelos parafrontales y ocelares erectos, los de la región postocular y postoccipital más cortos. Antenas castaño oscuro, primer segmento largo, con largos pelos blancos en la mitad basal y en los costados, en el dorso con pelos negros procli- nados, segundo segmento corto, subesférico, aproximadamente un sexto de la longitud del primero, con algunos pelos negros en el dorso; tercer segmento antenal comprimido, subigual al primero; cuarto segmento comprimido, subcircular, su mayor longitud lige- ramente inferior a la longitud del tercer segmento. Proboscis larga y delgada, cerca de cinco veces tan larga como el alto de la ca- beza; palpos labiales cortos, fuertemente atenuados en el ápice, en longitud son ligeramente inferior a la mitad del alto de la cavidad oral. Protórax castaño oscuro con pelos ralos blancos erectos en el ló- bulo protorácico y pelos más abundantes y de igual color en el proepisterno. Mesonoto negro opaco con tres bandas grises longi- tudinales, la central más corta, ligeramente mayor que la mitad del largo de las laterales; costados del disco del mesonoto con fino pelo blanco, ralo, en los callos humerales y posteriores el pelo es notablemente más denso; escutelo castaño oscuro, brillante con pe- los blancos similares a los de los callos posteriores; postescutelo similar en color al escutelo, con abundante pelo blanco en los cos- tados. Mesopleuron castaño oscuro brillante, desnudo, excepto en el katepimeron y en el mesepimeron donde hay pelo blanco similar al pelo del vertex en la cabeza. Patas castaño oscuras, opacas, similar al color de los tergitos abdominales; coxas con pelo blanco 44 denso, menos abundante en las coxas medianas; fémures, tibias y tarsos con pelos cortos negros, entremezclados con algunos finos pelos negros largos, cerdas delgadas, negras; en los fémures me- dianos hay pelos largos blancos en el área dorsal del tercio ante- rior, en los fémures posteriores hay pelos blancos largos dispuestos en filas en el borde posteroventral. Alas transparentes, incoloras, venas castaño claras. Abdomen castaño oscuro, con áreas ligera- mente rojizas, especialmente en los costados; borde posterior de los tergitos blanco amarillento o blanco rojizo (fig. 40); primeros tres tergitos y esternitos con abundante pelo blanco, similar al del postescutelo y coxa del tercer par de patas; los tergitos restantes con pelo corto negro, contrastando fuertemente con la pilosidad de los tres primeros. Genitalia castaña con pelos negros. Estructuras genitales (de un paratipo) según figs. 120-122; funda del pene fig. 145. Hembra. Similar al macho; bandas blancas de los tergitos más abundantes y notables. Abdomen más ancho que en los machos. El nombre vestitus se refiere al abundante pelo de los tres pri- meros segmentos abdominales. Medidas. Largo total: 12.0-145 mm., promedio 12.5 (holotipo: 13.0 mm.); largo de ala: 8.0-10.0 mm., promedio 8.5 mm. (holotipo 9.0 mm.); ancho de ala 3.0-3.5 mm., promedio 3.0 mm. (holotipo: 30 mm.). Material examinado. 8 Y, 1 Y. Provincia de Atacama: 1 Y Ataca- ma, Río Manflas, 1500 mt. 8-Dic. 1967 Coll: L.E. Peña. Provincia de Coquimbo: 1 Y (holotipo) Huanta, 19-X-40; 2 S Huanta, 27-X1-40. Provincia de Aconcagua: 1 $ Piscicultura, XII-70, P. Ramírez F.; 1 g Valle Los leones, Río Blanco, 7 Dic- 1970 Mario Pino. Provincia de Valparaíso: 1 Y Laguna Chicauma, 21-1-39, Roble Alto, Valparaíso; 1 g CHILE, Pr. Valparaíso Santiago, Cuesta La Dormida. Inst. Biol. Program 1970-71. ++ refers to host date 42360, 28-XI-71; 1 $ Chile, Pr. Valparaíso Santiago, Cuesta La Dormida. Inst. Biol. Program, 1970-72. ++ refers to host date. 42358, 28-X1-71. Distribución geográfica. Provincia de Atacama (2830'S) hasta la provincia de Valparaíso (3315'S). Ver mapa de distribución en fig. 161. Discusión. La serie de ejemplares estudiados presenta considera- bles variaciones en color. Los pelos de la cabeza, totalmente blan- cos en el tipo, varían a color castaño oscuro en las áreas para- facial, genal y postocular, especialmente en la mitad inferior. Los pelos del lóbulo protorácico y proepisterno son totalmente negros en algunos especímenes. El disco de mesonoto, cubierto de pelo blanco en el tipo, varía del castaño oscuro al negro en algunos ejemplares, igualmente los pelos del katepimeron y esternopleuron. En las patas, tanto en las coxas como en el resto de los segmentos hay carencia total de pelos blancos en algunos individuos. En el abdomen hay variación en el color de los pelos de los tres primeros esternitos, que son blancos en el tipo y negro intenso en otros in- 45 dividuos. Sobre el borde posterior de los tergitos hay una banda clara en casi todos lós especímenes estudiados, en algunos, ésta es más destacada en el tercer tergito, además de ser más ancha que en los restantes, este detalle está especialmente destacado en un ejemplar macho de Atacama, Río Manílas, en otros, sin embar- go, las bandas prácticamente desaparecen en los cinco últimos tergitos. En la única hembra conocida, estas bandas son destaca- das y más anchas que en la generalidad de los machos. El largo de la probóscis del tipo es intermedio con relación al de otros ejemplares, donde varía entre tres y seis veces la longitud del' alto de la cabeza. Aunque la variación en color de los elementos indi- cados, es notable, la constancia de los restantes, permite agrupar el material dentro de una sola especie. La distribución geográfica conocida, incluye una vasta zona representada por poco material, que incluye amplias áreas sin representación. Se observa una ten- dencia al aumento del color claro, tanto en pelos como en partes de los escleritos, en los individuos más norteños. Las estructuras genitales de los machos de esta especie son similares a las de M. dimidiatus y M. leucotrichus. La funda del pene de esta es- pecie y M. leucotrichus (figs. 105-107, 108-110 y 120-122) son difí- ciles de separar, no así con la funda del pene de M. dimidiatus la cual presenta un ángulo fácilmente perceptible en la parte ven- tral de los procesos ventrales de la funda (figs. 140, 142 y 145). PARAMYDAS Carrera y d'Andretta Paramydas Carrera y d'Andretta 1948: 490. Especie tipo. Mydas ¿gniticornis (Bigot) (orig. desig.). Este género se puede reconocer por las siguientes características: labella de la proboscis casi tan larga como la cavidad oral. Pri- mer segmento tarsal de las patas posteriores tres veces tan largo como ancho y casi igual que la longitud del segundo y tercero juntos; fémur posterior ensanchado, su longitud es cuatro a siete veces su ancho; tibia posterior con una quilla ventral que se con- tinúa en forma de una espina apical. Katepimeron piloso. Abdomen profunda y densamente puncturado. Alas (figs. 69, 70) con la se- gunda celda submarginal abierta; vena R;, termina en la costa; vena transversa posterior presente; lóbulo axilar tan largo como ancho; caliptra con un fringe de pelos escamosos en el margen. Hembra sin espinas (acanthophorites) en el ovipositor. Este género tiene una especie: P. igniticornis (Bigot). Distribución. Chile, entre las provincias de Coquimbo (2995) y Tal- ca (355). Mapa de distribución en fig. 156. 46 Discusión. Este género monotípico, simpótrico con los géneros res- tantes de Chile, posiblemente contenga más de una especie, lo que se sabrá cuando se efectúen colectas más intensas en su zona de distribución actual y áreas circundantes. Paramydas igniticornis (Bigot) figs. 10, 69, 70, 81, 83, 87, 88-92, 126, 127, 132, 133 y 165. Muydas igniticornis Bigot, 1857: 288, Chile; Gerstaecker, 1968: 97, Chile. Paramydas igniticornis (Bigot) Carrera 6 d'Andretta, 1948: 492, fig. 6 (2), Chile, Santiago: Canelo; Papavero 4 Wilcox, 1968: 12, Valparaíso: Reñaca, Santiago: El Canelo, Quebrada La Plata (510) m.), Rinconada y Maipú; Colchagua: Llico; ? Ma- lleco: Río Blanco; Wilcox € Papavero, 1971: 102, figs. 119-121 (S genitalia). Opomydas igniticornis (Bigot) Papavero 6 Wilcox, 1968: 34-12. Midas apicalis Wiedemann, 1829: 36, 48, pl. 53, fig. 14 (error iden- tif.); Schiner, Schiner, 1868: 153. Muydas apicalis Wiedemann (error ident.) Hunter, 1900: 153; Seguy, 1938: 269, El Canelo; Reed y Ruiz, 1941: 487; Wagenknecht, 1944: 131; Stuardo, 1946: 78. Midas lugens Philippi, 1865: 648, Colchagua: Llico, Tipo: 2 posiblemente, en Hope Museum, USA. Diagnosis. Cabeza, cuerpo y patas negros con algunos reflejos púr- pura, abdomen fuertemente puncturado; todos los pelos negros; alas tenidas de castaño oscuro, parcialmente descoloridas; segmento an- tenal apical globoso, alargado, de color anaranjado vivo, contras- tando fuertemente con el color general del individuo. Descripción del macho. Cabeza negra en todas sus partes, con pelo corto, raleado, negro; aparato bucal pequeño, negro (fig. 10); ante- nas con los tres primeros segmentos negros como la cabeza, el cuarto anaranjado, contrastando fuertemente con: el color de los precedentes, los dos segmentos basales cortos, en conjunto un ter- cio del tercero; tercero y cuarto subiguales en longitud; segmen- tos basales con pelos cortos negros, especialmente en el dorso. Protórax negro opaco, con pelos negros raleados. Mesonotn negrn opaco, con dos franjas gris oscuro poco destacadas, distinguibles en la mitad anterior del mesonoto, desapareciendo en la posterior, costados del mesonoto con pelos negros, raleados, más largos que los del centro, en la mitad posterior los pelos son escasos o ausen- tes; callos humerales negros, ribeteados de castaño rojizo; escutelo negro como'el mesonoto con pelos negros cortos, raleados; postes- cutelo negro opaco, desprovisto de pelos; pleura negra, opaca con algunos pelos en los bordes del mesopleuron, en el pteropleuron y 47 en la metapleura. Alas (fig. 69) teñidas de castaño oscuro, ligera- mente más claras en los espacios intervenales del borde posterior, venas castaño oscuras. Caliptra con fuertes pelos aplastados en el borde (fig. 70). Patas completamente negras, brillantes, su brillo contrasta con la opacidad de la pleura; pelos, cerdas y espinas negras; en el fémur posterior hay pelos largos raleados, en la cara interior, en la parte apical ventral de los fémures posteriores hay una zona castaño rojiza. Abdomen negro, brillante, usualmente con reflejos purpúreos, en algunos el color púrpura es muy destacado; tergitos y esternitos fuertemente puncturados, con escasos pelos negros los cuales son ligeramente más abundantes en los costados de los tergitos, en el primer tergito son más largos; bulla ligera- mente más clara que el resto del tergito. Genitalia negra, en par- tes castaño rojiza, con cerdas y pelos negros. Estructuras genita- les según figs. 8992; funda del pene según figs. 126, 127, 132, 133, posición en vista posterior de la funda del pene en la genitalia según figs. 87, 88. Hembra. Similar al macho; abdomen ancho y deprimido. Ovipositor pequeño; espermateca según figs. 81, 83 (prep. mic. sperm. + 320 y 321, INCO). Medidas. Largo total: 14.0-24.0 mm, promedio 20.0 mm; largo de ala: 11.5-17.5 mm, promedio 14.0 mm; ancho de ala 4.0-6.0 mm, promedio 5.0 mm. Material examinado: 42 G 34 2. Provincia de Coquimbo: 1 Y To- toralillo, 4 Enero 1955, col. Wagenknecht, La Serena-Chile; 3 Y To- toralillo, 1-1-56; 1 S, 1 $ Coquimbo, C. de los Hornos, 22-Dic-163, Castro: coll; 1 2 Coquimbo, Guayacán, Dic.-17-1963, Castro: coll.; 1 2 Tambillos, 14-XII-45; 1 2 Oda. Paihuano, 20-XII-63. Provincia de Valparaíso: 1 Y Con-Cón, 19-XI-1958, Col. H. Toro G.;3 3,1 2 Mantagua, 3-XIL65, Dazarola; 1 Y, 3 2 Mantahua, 3-XII-65, col. H. Toro G.; 1 g El Salto, Valpso, 1-X1-1967, Col. Heymann; 2 gd Valparaíso, Ritoque, Nov-21-1971, M. Pino: Coll; 1 g Los Lilenes, Valpo, 13-X11-1963, Col. J. Lineros; 1 Y Lilenes, 7-XI-65, De la Hoz; 2 g Chile, Reñaca, XI-1963, Dr Reed; 1 $ Ocoa Valpo., 10 Dic 1957, R. Bobadilla, leg., J. Matte, leg.; 3 Y 2 Algarrobo, Nov. 1970, Ramírez Coll. Provincia de Santiago: 4 Y 5 Y Sto Domingo, 11-Nov. 1969, aRmírez: Coll; 4 Y Sto Domingo, 8-Nov. 1969, Ramírez: Coll.; 1 Y Santiago, San Gabriel, XII-1969, Ramírez Coll; 4 S 9 Y San- tiago, El Manzano, XI1-1969, Ramírez Coll.; 1 Y Santiago, La Obra, XII-1969, Ramírez Coll; 1 Y 1 $ Santiago, El Canelo, 10-1-1968, Col. J. Moroni; 1 2 Sto Domingo, XI-67, P. Ramírez F.; 1 Y El Man- zano, 5 Enero 1958, G. Monsalve; 2 2 El Canelo, XI-1936, 79; 2 2 El Canelo, XI-1936; 1 2 San Juan, S Pte Alto, Santiago, 16-Dic 50, Coll. L.E. Peña. Provincia de Curicó: 1 Y Los Queñes (Los Ciprés) 111949; 1 Y Chile, o (Error) Dr. Reed, 19 1 Y Chile. Midas lugens Phil. Aupzáhl. 8%.s M. apicalis W. (sic); 1 Y Chorilla, Chile, XIl- 1948, E.P. Reed; 3 Y, 1 € sin localidad. 48 Discusión. Los individuos de esta especie presentan gran uniformi- dad en la coloración del cuerpo y las patas como también en la densidad de la puncturación de los escleritos abdominales. En ambos sexos se presentan variaciones en la longitud del cuerpo como se indica en las medidas. La coloración del ala ofrece va- riaciones en la intensidad y distribución del color castaño que en la mayoría es intenso dejando zonas más claras en la parte cen- tral de algunas celdas, especialmente hacia el borde posterior y ápice; en algunos individuos las alas presentan un tono castaño oscuro casi uniforme y en otros el castaño es claro y distribuido uniformemente. Las hembras son semejantes a los machos en lo que respecta a la coloración y longitud, pero con el abdomen más ancho y deprimido. De acuerdo con la estructura de los epandrios e hypandrio, funda del pene y espermatecas, se distinguen dos poblaciones que estarían relativamente separadas de acuerdo a estas estructuras, pero ellas no alcanzarían a constituir grupos ais- lados reproductivamente. Una población caracterizada por las es- tructuras indicadas en las figs 81, 88, 89, 90, 126 y 127 está distri- buida entre Coquimbo y Valparaíso, mientras la población cuyas características se ilustran en las figs. 83, 87, 91, 92, 132 y 133 está distribuida entre Valparaíso y Curicó; ambas poblaciones se en- cuentran en las provincias de Santiago y Valparaíso. Dos indivi- duos machos de la localidad de Mantagua (Valparaíso) presentan la funda del pene de una conformación claramente intermedia. La morfología externa al igual que la coloración general no permiten distinguir ambas poblaciones ni en los machos ni en las hembras, sin embargo en individuos machos que tengan su estructura ge- nital abierta (figs. 87 y 88) se puede observar la mitad apical de la funda del pene (vista ventral), adosada a los epandria donde estas estructuras muestran su diferencia, especialmente en las pro- yecciones laterales del ápice y en la forma y tamaño del orificio apical. Las espermatecas de las hembras también presentan algu- nas variaciones (figs. 81, 83), pero éstas son de poca significación y de dudosa constancia. 49 Viales IE deaciadans nic oc dr a aña ed A A LN Al incio. e do de dy bi atra nl ads AIM so, cats bola cepas la dba RE EN edo: ar atoads soto Lalo, o ar ti A ia Ya a O AO 7 ie EU o a A adi nO preto poa bivS, e ASIAN e tras Cal: il lan e tl axial nel: asas Mad MS TA EAN y Pe e Y ptes iv pco mun 0 9 o ect eo A A E e ad bo and de call Mid 0 e ita le arta aa E A AA O cae ll sd O ARE y ar e od as dara atrae Tura toa ja adora! A alii ar Aaa dei Ao a o | A Ars alo Rd Ra Os com! VO AO AAA O al a a bni pora A | do REID robaba f ey Sa had A ala rá 00 (PO A a roba to Ja do AD o Y o e dí ob Sind au ale lg a E A ANO Vit von DBA A A TOTO N ( 1d E ¡dro vb. IA OA ER ONO padel A A is pila cs TS A A ar eo do gh am LS dcha pie ñ o y o Al o ra MO OA Maura. td: AE to, rd ds Cro cdo ra adn AO O trio aba el rd, A L , A muta a ¿ , ' s Y , " ñ la 10 A A A ' Mi NN E qe PONIA A lo PE A! AA oi AA pu opio, ab rál 14] Ñ h ñ Ñ Ñ A ' Ú Ñ Ú ¡0 AR 1 hs ñ $e ' E EEE ! CN ha 2 mm Fig. 1 vista lateral cabeza Apiophora paulseni Ph.; fig. 2 vista dorsal cabeza Apiophora paulseni Ph.; fig. 3 vista frontal cabeza Apiophora paulseni Ph.; fig. 4 vista lateral cabeza Mitrodetus nanoglossa n.sp.; fig. 5 vista lateral cabeza Midacritus stuardoanus Seg.; fig. 6 vista lateral cabeza Mitrodetus dentitarsis (Macq.); figs. 1-6 todos los pelos de la cabeza han sido omitidos. 51 3 Pr pu PAN NS ES X IATA 3 lb Fig. 7 aparato bucal en vista lateral de Mitrodetus nanoglossa n.sp.; fig. 8 vista ventral del aparato bucal en Apiophora paulseni Pb.; fig. 9 aparato bucal en vista lateral de Mitrodetus stuardoanus Seg.; fig. 10 aparato bucal en vista lateral de Paramydas igniticornis (Bigot).; fig. 11 vista anterior del aparato bucal de Apiophora paulseni Ph.; fig. 12 vista lateral del aparato bucal de Apiophora paulseni Ph.; figs. 7-12 los pelos de la cabeza (cápsula cefálica) han sido omitidos. 52 “oyunfuo) [a OpojJ 9p [P191e] BIstAa GI “By £oseq e] 9p [emuaa exsta y] Sy ispsoqoid e] op aoide g1 31 “(boe]u) sisuouap sn3apo.yy ap peonq oyexedy 53 Í N ts espo-- n= 20 270 2.2 Fig. 16 patas posteriores de EN itus stuardoanus Seg.; fig. 17 pata posterior de Apiophora paulseni Ph.; figs. 18 y 19 vista dorsal del abdomen del 4 Apio- phora paulseni Ph.; fig. 20 vista dorsal del abdomen del ¿ Apiophora qua- dricinctata m. sp.; fig. 21 vista dorsal del abdomen del 4 Apiophora rubro- cincta (Bl.); figs. 22-27 vista dorsal del abdomen de 4 Midacritus suardoanus Seg.; figs. 28 y 29 vista dorsal del abdomen de la 2 Midacritus stuardoanus Seg.; figs. 16-29 los pelos se han omitidos. 54 ¿FE NU, Figs. 30 y 31 vista dorsal del abdomen de la 2 Midacritus stuardoanus Seg.; figs. 32-34 vista dorsal del abdomen del 3 Midacritus wagenknechti R. y R.; fig. 35 vista dorsal del abdomen del 3 Mitrodetus australis n.sp.; fig. 36 vista dorsal del abdomen del ¿ Mitrodetus microglossa Seg.; figs. 37 y 38 vista dorsal del abdomen del 4 Mitrodetus nanoglossa n.sp.; figs. 39-42 vista dorsal del abdomen del 4 Mitrodetus vestitus n.sp.; figs. 43-48 vista dorsal del ab- domen del ¿ Mitrodetus dentitarsis (Macq.); fig. 49 vista dorsal del abdomen de 3 Mitrodetus leucotrichus (Ph.) (cont. 50-52); figs. 30-49 pelos omitidos. 99 Figs. 50-52 vista dorsal del abdomen del ¿ Mitrodetus leucotrichus (Ph.); figs. 53-60 vista dorsal del abdomen del 4 Mitrodetus dentitarsis (Macq.); figs. 61-68 vista dorsal del abdomen del 3 Mitrodetus dimidiatus (Ph.); figs. 50-68 pelos omitidos. 56 Fig. 69 ala de Paramydas igniticornis (Bigot); fig. 70 caliptra de Paramydas igniticornis (Bigot); fig. 71 ala de Mitrodetus dentitarsis (Macq.); fig. 72 ala de Midacritus stuardoanus Seg.; fig. 73 ala de Apiophora Paulseni Ph.; fig. 74 caliptra de Apiophora paulseni Ph, 97 Fig. 75 espermateca de Mitrodetus dentitarsis (Macq.) prep. micr. sperm. NQ 332; fig. 76 espermateca de Mitrodetus nanoglossa n.sp., prep. micr. sperm. NO 300; fig. 77 espermateca Mitrodetus dimidiatus Ph., prep. micr. sperm. NO 334; fig. 78 espermateca de Mitrodetus dentitarsis (Macq.) prep. micr. sperm. NQ 150; fig. 79 espermateca de Mitrodetus leucotrichus (Ph.), prep. micr. sperm. NO 337; fig. 80 espermateca de Mitrodetus dimidiatus (Ph.), prep. micr. sperm. NO 335. 58 Fig. 81 espermateca de Paramydas igniticornis (Bigot) prep. micr. sperm. NO 320; fig. 82 espermateca de Midacritus stuardoanus Seg., prep. micr. sperm. NO 340; fig. 83 espermateca de Paramydas igniticornis (Bigot), prep. micr. sperm. NQ 321. 59 Fig. 84 espermateca de Apiophora rubrocincta (Bl.), prep. micr. sperm. NQ 312; fig. 85 espermateca de Apiophora paulseni Ph., prep. micr. sperm. NQ 315; fig. 86 espermateca de Apiophora quadricinctata n.sp. prep. micr. sperm. N9Q 317; figs. 87 y 88 vista posterior de genitalias de 3 (abiertas) de Paramydas igniticornis (Bigot), variantes extremas. 60 1mm Figs. 89-92 genitalias 3 Paramydas igniticornis (Bigot); figs. 93 y 94 genitalia 8 Apiophora paulseni Ph.; figs. 89-94 aclaradas en KOH y pelos omitidos. 61 Figs. 95 y 96 genitalia 4 Apiophora quadricinctata n.sp.; figs. 97 y 98 geni- talia ¿ Apiophora rubrocincta (Bl.); fig. 99 armadura genital y funda del pene en vista ventral de Midacritus stuardoanus Seg.; fig. 100 armadura genital y funda del pene en vista ventral de Midacritus wagenknechti R. y R.; figs. 95-100 aclaradas en KOH y pelos omitidos. 62 Figs. 101-102 genitalia 4 de Midacritus wagenknechti R. y R.; figs. 103 y 104 genitalia 4 de Midacritus stuardoanus Seg.; figs. 105-107 genitalia £¿ de Mitrodetus dim'diatus (Ph.); figs. 101-107 aclarados en KOH y pelos omitidos. 63 Figs. 108-110 genitalia 3 de Mitrodetus leucotrichus (Ph.); figs. 111-113 geni- talia 4 de Mitrodetus australis n.sp.; figs. 114-116 genitalia 3 de Mitrodetus dentitarsis (Macq.); figs. 108-116 aclarados en KOH y pelos omitidos. 64 Figs. 117-119 genitalia 3 de Mitrodetus nanoglossa n.sp.; figs. 120-122 genitalia 3 de Mitrodetus vestitus n.sp.; figs. 123-125 genitalia 4 de Mitrodetus den- titarsis (Macq.); figs. 117-125 aclarados en KOH y pelos omitidos. 1mm KA AA A A, Figs. 126 y 127 funda del pene en vista lateral y ventral de Paramydas igni- ticornis (Bigot); figs. 128-131 funda del pene en vista lateral y ventral de Apiophora paulseni Ph.; figs. 132 y 133 funda del pene en vista lateral y ventral de Paramydas igntticornis (Bigot); figs. 126-133 aclarados en KOH. 66 ejap comp , Figs. 134 y 136 funda del pene en vista lateral y ventral de Apiw0phora qua- dricinctata n.sp.; figs. 135 y 137 funda del pene en vista lateral y ventral de Apiophora rubrocincta (Bl.); figs. 138 y 139 funda del pene en vista lateral y dorsal de Mitrodetus dentitarsis (Macq.); figs. 134-139 aclarados en KOH. 67 Fig. 140 funda del pene de Mitrodetus dimidiatus (Ph.); fig. 141 funda del pene de Mitrodetus australis n.sp.; fig. 142 funda del pene de Mitrodetus leucotrichus (Ph.); fig. 143 funda del pene de Mitrodetus nanoglossa n.sp.; fig. 144 funda del pene de Mitrodetus dentitarsis (Macq.); fig. 145 funda del pene de Mitrodetus vestitus n.sp.; figs. 140-145 aclarados en KOH y en vista lateral. 68 Figs. 146 y 147 funda del pene en vista lateral y ventral de Midacritus wagen- knechti R. y R.; figs. 148 y 149 funda del pene en vista lateral y ventral de Midacritus stuardoanus Seg.; figs. 146-149 aclarados en KOH. 69 hypl. E 'S De ES prob stpl A mesp e Ss, AS o Fig. 150 Apiophora quedricinctata n.sp., 8, en vista lateral; fig. 151 Mitro- detus vestitus n.sp., 8. en vista lateral; fig. 152 antena de Midacritus wagen- knechti R. y R. en vista lateral; fig. 153 antena de Midacritus stuardoanus Seg. en vista lateral. 20 Fig. 154 distribución geográfica del género Mitrodetus Gert.; fig. 155 distri- bución geográfica del género Apiophora Ph.; fig. 156. distribución geográfica del género Paramydas Carrera y d'Andretta; fig. 157 distribución geográfica del género Midacritus Gert. 71 . O Mitrodetus microglossa Seg. M mMitrodetus vestitus n. sp. AA mitrodetus nanoglossa nsp. (0) Mitrodetus dentitarsis Mcg. (D) mitrodetus australis n.sp Fig. 158 distribución geográfica del Apiophora paulseni Ph.; fig. 159 distribu- ción geográfica de Apiohpora quadricinctata n.sp.; fig. 160 distribución geo- gráfica de Apiohpora rubrocincta (Bl.); fig. 161 distribución geográfica de Mitrodetus microglossa Seg.; Mitrodetus nanoglossa s.sp.; Mitrodetus vestitus n.sp. Mitrodetus dentitarsis Macq. y Mitrodetus australis n.sp. 72 O Midacritus stuardoanus Seg. E Midacritus wagenknechti Rg8R. 164 Fig. 162 distribución geográfica de Mitrodetus dimidiatus (Ph.); fig. 163 distri- bución geográfica de Mitrodetus leucotrichus (Ph.); fig. 164 distribución geo- gráfica de Midacritus stuardoanus Seg. y Midacritus wagenknechti R. y R.; fig. 165 distribución geográfica de Paramydas igniticornis (Bigot). 73 e n—— LA IEA A TACA 4 ) ¡E Ñ | IN pg > POPE RN | NA E Eo TOUE ME CON Beipido 0 INN 5 h 0 TAS con Po dos Ey AU AN A p ES A Ca AA EAN rus ee, 1 al ' Mo IEVINID 10 NN El PEN eL Md AS y et qe ed ST rd ve :a ce BIBLIOGRAFIA Bigot, J.M.F. 1857. Dipteres nouveaux provenant du Chili. Ann. Soc. Ent. France 5 (3):288. Blanchard, E. 1852. In C. Gay, Fauna chilena, Insectes, III Midasianos. Hist. Fis. y Pol. de Chile, Zool. 7:630-362. Carrera, M. 4 d'Andretta, M. 1948. Descrigao de um Novo Genero de Mydaidae do Chile e Redescrigao do Genero Megascelus (Apioceratidae) (Diptera). Rev. Entomología (Brasil) 19 (3):489-497. D'Andretta, M. 1951. Contribugao para o conhecimento da familia Mydaidae. Generos: Mydas F., 1794 e Messiasia, N. Gen. (Diptera). Papeis Avulsos do Departamento de Zoología. X (1):1-76. Gerstaecker, A. 1858. Systematische Uebersicht der bis Jetzt Bekannt Gewor- denen Mydaiden (Mydasii Latr.). Stett. Ent. Zeitg 29:65-103 pl. 1. Hesse, AJ. 1969 The Mydaidae (Diptera) of Southern Africa. Ann. South Afric. Mus. 54:1-388 pl. 1-2. Hunter, W.D. 1901. A Catalogue of the Diptera of South America. Part II. Trans. Amer. Ent. Soc. 27:121-155. Karl, E. 1959. Mannliche Kopulationsorgane der Asiliden. Beitrage zur Ento- mologie. 9 (5/6): 670-671. Macquart, MJ. 1850. Dipteres exotiques nouveaux ou peu connus. Mem. Soc. des Sci. de l'Agr. et des Arts, Lille 1849 (4 Suppl.):360, pl. 4, fig. 1. Papavero, N. 4 J. Wilcox. 1968. A Catalogue of the Diptera of the Americas south of the United States. Dep. Zool, Secret. Agr. Sao Paulo: 34.1-34.20. Papavero, N. 4 J. Wilcox. 1974. Studies of Mydidae(Diptera) systematics and evolution. L A preliminary classification in subfamilies, with the descriptions of two new genera from the oriental and australian regions. II. Clas- sification of the Mydinae, with description of a new genus and a revision of Ceriomydas Williston. Arq. Zool., S. Paulo 25 (1):1-60. Philippi, R.A. 1865. Aufzáhlung der Chilenischen Dipteren. Wien. Zool. Bot. Ges. XV:680-684, lam. XXV, fig. 22 Reed, Edwyn C. 1888. Catálogo de los Insectos Dípteros de Chile. An. Univ. Chile LXXII:1-46. Reed, E.P. 4 Ruiz, P. 1941. Nuevas especies de Mydaidae de Chile(Diptera) Rev. Ent. Rio de Janeiro 12 (3):487-493. Schiner, LR. 1868. Diptera, in Reise der ósterreichische Fregatte Novara um die Erde, Zool. Theil, Diptera 2(1,B):388 pp., 4 pls. Wien. Seguy, E. 1928. Etude sur quelques Mydaidae nouveaux ou peu connus. En- cycl. Ent. Diptera IV (3):129-156, 44 figs. Seguy, E. 1938. Etude sur quelques Mydaidae du Chili. Rev. Chil. Hist. Nat. 42:266-275, fig. 29, pl. 16. Seguy, E. 1951. Deux nouveaux Mydaides Chiliens (Dipt). Rev. Fran. Ent, París 18:12-13. Stuardo, C. 1946. Catálogo de los Dípteros de Chile. Imp. Univ. Santiago, Chile. Wagenknecht, R. 1944. Consideraciones zoogeográficas de los Midasideos chi- lenos. Rev. Chil. Hist. Nat. 48:131-132. Wiedemann, C.R.W. 1828-9. Aussereuropdische zweifliigelige Insekten 2:XII+ 684 pp., Spls. Hamm. Wilcox, J. 4 Papavero, N. 1971. The American genera of Mydidae (Diptera), with the description of three new genera and two new species. Arq. Zool, S. Paulo 21 (2):41-119, 2 pl. Wilcox, J. 4 Papavero, N. 1975. Studies of Mydidae (Diptera) systematics and evolution. III. The genus Messiasia D'Andretta in the Americas (Mydinae). Arg. Zool., S. Paulo 26 (1):1-48. ' 75 abc nr e aia a Er cortita A ceiba AN bin sane ly tn tad) dd ATT 1) VE. roer y va ATADO O 1Lurd lol an AR ld A ras darinqud sent AMA Joa BRET era area l Sara o 1 A O A AN yubirárela et ica ODA arab 05 alienta ANY ¡Mi cis End bA oa PA A A O Y old) ql Ñ GILI IE) dra) pre a 2 va ir at iaa] Y a NT RÍA aros SANO X séyclos Y el E 7 A A ds ITA mo yl neto 0 md AA rior la. abla dd 0 E " DN mw ca AT NH uote A A da rad, a AL E ay A A a E O E IN 201.3 Nro A A 20 de ¿ota A Ap ALAS 197 z 0 Y 4 deal Dl a y OYAL is A as te 2 AT 0 AS » VUANDA e. ll 2d ito do emo O 331 A E MEE a ENTES A A E E DRY AD TE ART PA AA AA añ dh N A mi Mad Ny YI as y A ado. JD vara rita has edi La Ha rán, AIN ana ta Le e Wan año A de ni dr la mn Di e rl lA A RN Y da h 6 wd YY AU Nos vn E mt pa IT A DAA AM aid E O MEX sl ASIN a AO SA MES de acota era O it IA O A ad . ¿eb NE alidO - cas q mer pd, am. SA 4 al A 24 bank ] . AREA mal ele md le mt ib ati or oye T añado és A poe SRL AS bo a e A y AL dro Al Mu A matas be vis paren eb. mida e ALA an HS *B AA" nl 13 od 2014 Ml JU e E TR CT dd rs ñ 7 ¡ ad Ao AN GO ARO RS bit MA A Ba ¿de A upod IT añ ala opaltaai? visit qe UD als vota pol lo oa mM 5 tdo ombladal 4 i ee gos oirlo SI A Mine ] AA DAS pad ellos aboieomons/ A a JOE, y AS nu o E eraq9o seua js O A ye OR. DA hera O IA ¡e or ebro) de 0 ode e y cd PA ES A ' (mraibyd) amen, dl ea Pess tÓ ao: 17 co AN y Us 0 ES INDICE DE NOMBRES ESPECIFICOS albicinctus (Blanchard), Mitrodetus albocincta Blanchard, Cephalocera apicalis Wiedemann, Mydas Apiophora Philippi Apiophora paulseni Philippi Apiophora quadricinctata n.sp. Apiophora rubrocincta (Blanchard) australis n.sp.. Mitrodetus Cephalocera albocincta Blanchard Cephalocera dentitarsis Macquart Cephalocera dimidiata Philippi Cephalocera elegans Philippi Cephalocera leucotricha Philippi chilensis Reed y Ruiz, Mitrodetus dentitarsís Macquart, Cephalocera dentitarsis (Macquart), Mitrodetus dimidiata Philippi, Cephalocera dimidiatus (Philippi), Mitrodetus Ectyphus rubrocincta (Blanchard) elegans Philippi, Cephalocera igniticornis (Bigot), Mydas igniticornis (Bigot), Opomydas igniticornis (Bigot), Paramydas kuscheli Seguy, Midacritus leucotricha Philippi, Cephalocera leucotrichus (Philippi), Mitrodetus lugens Philippi, Mydas matthei Reed y Ruiz, Mitrodetus microglossa Seguy, Mitrodetus Midacritus Seguy Midacritus kuscheli Seguy Midacritus stuardoanus Seguy Midacritus wagenknechti Reed y Ruiz Mitrodetus gerstaecker Mitrodetus albicinetus (Blanchard) Mitrodetus australis n.sp. 31 31 47 7-8-9-10-11-12-15-71 12-15-20-51-52-54-57.-60-6 1-66-72, 3-4-12-15-18-54-60-62-67-69-72 12-20-54-60-62-67-72 3-4-7-14-28-29-43-55-64-68-72 28-30-31 14-28-30-51-53-55-56-57-64-65-67-68-72 35-36 13-14-28-35-37-40-46-56-58-63-68-73 20 11-46-47-52-57-59-60-61-66-73 12-23-26 36-38-40 13-14-28-37-46-56-58-64-68-73 47 30-31 14-24-28-41-43-55-712 7-8-9-10-11-12-28-71 12-23-26 12-13-22-23-24-27-28-51-52-54-05- 57-59-62-63-68-69-73 12-23-26-55-62-63-68-69-73 7-8-9-10-11-12-28-7 1 31 3-4-7-14-28-29-43-55-64-68-72 77 Mitrodetus chilensis Reed y Ruiz Mitrodetus dentitarsis (Macquart) Mitrodetus dimidiatus (Philippi) Mitrodetus leucotrichus (Philippi) Mitrodetus matthei Reed y Ruiz Mitrodetus microglossa Seguy Mitrodetus nanoglosa n.sp. Mitrodetus reedií Reed y Ruiz Mitrodetus thereviformis Seguy Mitrodetus vestitus n.sp. Muydas apicalis Wiedemann Muydas igniticornis (Bigot) Muydas lugens Philippi Muydas rubrocincta Blanchard nanoglossa n.sp. Mitrodetus Opomydas igniticornis (Bigot) Paramydas Carrera y D'Andretta Paramydas igniticornis (Bigot) paulseni Philippi, Apiophora quadricinctata n.sp. Apiophora reedi Reed y Ruiz, Mitrodetus rubrocincta (Blanchard), Aptophora rubrocincta (Blanchard), Ectyphus rubrocincta Blanchard, Mydas stuardoanus Seguy, Midacritus thereviformis Seguy, Mitrodetus vestitus n.sp. Mitrodetus 31 14-28-30-51-53-55-56-57-64-65-67-68-72 13-14-28-35-37-40-46-56-58-63-68-73 13-14-28-37-46-56-58-64-68-73 30-31 14-24-28-41-43-55-72 3-4-13-28-30-42-51-52-55-65-68-72 31 35-36-37 3-4-13-14-28-37-40-44-55-65-68-69-72 3-4-13-30-42-51-52-55-58-65-68-72 47 7-8-9-10-11-46-71 11-46-47-52-59-60-61-66-73 12-15-20-52-54-57-60-61-66-72 3-4-12-15-18-54-60-62-67-69-72 31 12-20-54-60-62-67+72 20 20 12-13-22-23-24-27-28-51-52-04-55-09- 62-63-68-69-73 35-36-37 3-4-13-14-28-37-40-44-55-65-68-69-72 wagenknechti Reed y Ruiz, Midacritus 12-23-26-55-62-69-68-69-73 78 - > - ' o - yu o Ñ 4 o y y ' o AAA, En y Ms h o es ema Ñ e e - . A EN) if LUN AO PA y IN A 1 UN 0 7 AN Cho de e Ln A! y 2 pan . : ] e Ñ o us pa id, ab AO. 1000 te ss huy a doler o ostia Wide o + dis 1] ve e 0 eeh li ES ll IA AN ÓN A he Y e A AS e pm e Tá (eraiá o 1 cla eo 0 ' a o 0 3 th TA hr MES hecde4ir, ponia, 0 a lo mineria U ¿abc can 4 JUN We HO Ma 5 de, e Pintor pit ¿ UA có dit y rs ión 00m > UCA de Y adi Bore, ESTA REVISTA SE TERMINO DE IMPRIMIR EN LOS TALLERES DE LA IMPRENTA DE LA UNIVERSIDAD DE CONCEPCION (CHILE), EL 28 DE MARZO DE 1979. GAYANA tiene por objeto dar a conocer las investiga- ciones originales del personal científico del Instituto de Biología de la Universidad de Concepción. Esta publicación consta de una Serie Botánica, una Zoológica y una Miscelánea, incluyéndose dentro de cada Serie trabajos biológicos en su sentido más amplio. Cada número se limitará a un solo trabajo. GAYANA no tiene una secuencia periódica, sino que los números se publican tan pronto como la Comisión Editora recibe las comunicaciones y su numeración es con- tinuada dentro de cada Serie. Gayana INSTITUTO DE BIOLOGIA “OTTMAR WILHELM GROB” UNIVERSIDAD DE CONCEPCION (CHILE) Deseamos establecer canje con Revistas similares Correspondencia, Biblioteca y Canje: COMISION EDITORA CasiLLA 301 — CONCEPCIÓN CHILE EDITORIAL UNIVERSIDAD DE CONCEPCION " GAYANA ENS IIATAO AD E BALON TL A ZOOLOGIA 1980 LOS LICOSIDOS DE CHILE. ESTUDIO BIOLOGICO Y TAXONOMICO POR LOS METODOS DE SISTEMATICA ALFA Y TAXONOMIA NUMERICA (ARANEAE: LYCOSIDAE). (LYCOSIDS OF CHILE. A BIOLOGICAL AND TAXONOMIC STUDY BY ALPHA SYSTEMATIC AND NUMERICAL TAXONOMIC METHODS. ARANEAE: LYCOSIDAE) MARIA E. CASANUEVA UNIVERSIDAD DECONCEPCION CHILE * 42 NSTLETUEODE"BIOLOGTIA UNIVERSIDAD DE CONCEPCION CHIL E EDITOR Enrique Bay-Schmith B. COMITE EDITOR Oscar Matthei ]. Clodomiro Marticorena P. Jorge N. Artigas C. Víctor A. Gallardo G. Lajos Biró B. Waldo Venegas S. COMITE TECNICO Miren Alberdi Raúl Fernández Universidad Austral, Valdivia Universidad de Chile, Santiago Sergio Avaria Luis Ramorino Depto. de Oceanología, Montemar Depto. de Oceanología, Montemar Nibaldo Bahamonde Jorge Redón Museo Nacional de Historia Universidad de Chile, Valparaíso Natural, Santiago Bernabé Santelices Danko Brncic Universidad Católica, Santiago Universidad de Chile, Santiago Federico Schlegel duardo Bustos Universidad Austral, Valdivia Jniversidad de Chile, Santiago CH José Stuardo Hugo Campos Depto. de Oceanología, Montemar Universidad Austral, Valdivia Haroldo Toro Juan C. Castilla Universidad Católica, Valparaiso Universidad Católica, Santiago Eduardo del Solar Universidad Austral, Valdivia GAYANA NAS TI IAUSTAO E BIOLOGIA ZOOLOGIA 1980 LOS LICOSIDOS DE CHILE. ESTUDIO BIOLOGICO Y TAXONOMICO POR LOS METODOS DE SISTEMATICA ALFA Y TAXONOMIA NUMERICA (ARANEAE: LYCOSIDAE). (LYCOSIDS OF CHILE. A BIOLOGICAL AND TAXONOMIC STUDY BY ALPHA SYSTEMATIC AND NUMERICAL TAXONOMIC METHODS. ARANEAE: LYCOSIDAF MARIA E. CASANUEVA UNIVERSIDAD DECONCEPCION CHTDE N? 42 Impreso en: Editorial Universitaria “San Francisco 454. Casilla 10220 Santiago. INDICE Resumen ABSTRACT Introducción Materiales y Métodos Abreviaturas Usadas Resultados Morfología Biología y Etología Distribución Geográfica (excluido Chile) Sistemática Alfa Distribución Geográfica (en Chile) Clave para los Géneros de Lycosidae presentes en Sudamérica Género ARAUCANIOCOSA Mello-Leitao difficilis Mello-Leitao Género LYCOSA Latreille artigasin. sp. australis Simon hildegardae n. sp. implacida Nicolet indomita Nicolet liliputana Nicolet magellanica Karsch patagonica Simon porter: Simon serranoa Tullgren virgulata (Nicolet) Género Pardosa Koch maculatipes (Keyserling) Incertae Sedis Género LYCOSA Latreille albata Nicolet fuliginosa Nicolet heterura Simon michaelsen: Simon poliostoma Koch Taxonomía Numérica Programa B-135 Listado de caracteres y estados de caracteres usados Dendrograma para los machos adultos de la familia Lycosidae Dendrograma para las hembras adultas de la familia Lycosidae Dendrograma para la familia Lycosidae Programa KEY -2 Listado de caracteres y estados de caracteres usados Clave para la familia Lycosidae (excluidos los caracteres sexuales) Clave para las hembras (incluidos los caracteres sexuales) Clave para los machos (incluidos los caracteres sexuales) Conclusiones Bibliografía Indice de nombres genéricos y especificos aparecidos en el texto 64 64 67 68 68 69 7/5 75 LOS .LICOSIDOS DE CHILE. ESFUDIO BIOLOGICO Y TAXONOMICO POR LOS METODOS DE SISTEMATICA ALFA Y TAXONOMIA NUMERICA (ARANEAE: LYCOSIDAE). (LYCOSIDS OF CHILE. A BIOLOGICAL AND TAXONOMIC STUDY BY ALPHA SYSTEMATIC AND NUMERICAL TAXONOMIC METHODS. ARANEAE: LYCOSIDAE). María E. Casanueva* RESUMEN Se realiza el estudio morfológico, biológico y sistemáti- co de la familia Lycosidae (Araneae) en Chile. La familia está representada por los tres siguientes géneros: Ly- cosa, Pardosa y Araucaniocosa, este último endémico de Chile. Se estudian trece especies, de las cuales Lycosa artigasi mn. sp. y Lycosa hildegardae n. sp., son nuevas para la ciencia. Como un apoyo a la Sistemática Alfa se utilizó la Ta- xonomía Numérica en base a dos programas: KEY-2 (Morse, 1974) para confeccionar claves de identifica- ción, y B-135 (Rogers y Tanimoto, 1960) para determi- ABSTRACT A morphological, biological and systematic study of the family Lycosidae (Araneae) from Chile 15 made. The family is represented by the three following genera: Ly- cosa, Pardosa and Araucaniocosa, the last of them is en- demic from Chile. The whole study ¡is represented by thirteen species, two of them, Lycosa artigasi n. sp. and Lycosa hildegardae n. sp., are new to sciencie. As a help to Alpha Systematic, Numerical Taxonomy is used with two programs: KEY-2 (Morse, 1974) to ob- tain identifications keys, and B-135 (Rogers € Tanimo- to, 1960) to determinate the phenetic similarity relation- nar las relaciones de similitud fenética entre las especies. ships among the species. Se establece el status actual del conocimiento sobre The actual status of knowledge about the South-Ame- la distribución geográfica Sudamericana y Chilena de rican and Chilean geographical distributions ot Ivcosids los licósidos. 1s stablished. INTRODUCCION La familia Lycosidae constituye un grupo abun- dante y representativo de la fauna chilena de arácnidos. Este es un grupo de amplia distribución en el país; sin embargo a menudo ha sido estudiado superficialmente. Así H. Nicolet en Gay, His- toria Física y Política de Chile de 1849, des- cribe fauna chilena, entre la cual se encuentran nueve especies de licosas, entrega una des- cripción muy breve y hace poca referencia al lu- ». gar geográfico preciso donde habitan estas especies; Eugene Simon en 1884, describe una nueva especie (Lycosa australis), el material recolectado por la Misión Cientifi- ca de Cap Horn;A. Tullgren en 1895-1897, se basa en un solo macho colectado en la Patago- nia. Punta Arenas, para describir una nueva especie Lycosa ohliniá Mello-Leitao en 1951, con un ejemplar macho colectado en Maullín, describe un nuevo género Áraucaniocosa, con basado en Departamento de Zoología, Instituto de Biología, Universidad de Concepción. Casilla 1367. Concepción - Chile, S.A. (Departament of Zoology, Institut of Biology, University of Concepción, P.O. Box. 1367. Concepción. Chile, 5.A.) una sola especie A. difficalas; Zapfe. 1971 prin- cipalmente ha hecho referencia a la distribu- ción ecológica que presenta esta familia en las diferentes áreas geográficas establecidas por G. Mann en 1964;otros autores entregan una clasificación de Lycosidae basada en caracte- res morfológicos externos, indicando que en Chile existirían cuatro géneros (Lycosa, Par- dosa, Alopecosa y Áraucani0cosa) con un nú- mero aproximado de 27 especies endémicas. Algunos autores (Zapfe, 1971) establecen que es necesaria una pronta revisión de esta familia, ya que muchas especies deberían ser ubicadas en géneros diferentes o ser reubicadas en un solo género. Las arañas Labidognatas de la familia Ly- cosidae en su mayor parte, son errantes y caza- doras, no tejen mayormente, salvo para cons- truir su saco ovígero o cubrir sus cuevas o la entrada de ellas en la tierra. En general son activas cazadoras de insectos y constituyen parte importante de las comunidades anima- les presentes en sabanas, selvas y estepas (G. Mann, 1964). El tamaño de los licósidos chilenos varía desde aproximadamente 7 mm hasta 20 mm o más;tíipicamente el cefalotó- rax es ancho, atenuado anteriormente, unido al abdomen por un corto pedicelo; el abdomen es corrientemente ovalado, con variada orna- mentación característica de cada especie; las patas por lo general son largas, fuertes, cubier- tas por espinas, pelos o cerdas espiniformes, al término de los tarsos presentan tres unas típicas. Teniendo en cuenta que el conocimiento sistemático de los taxa es previo a toda inves- tigación biológica, esta revisión trata de acla- rar los problemas sistemáticos que presenta este grupo, utilizando los métodos de Siste- mática Alfa o Clásica y Taxonomía Numérica, como apoyo para un análisis más profundo; dejando abierto el campo para el posterior y muy necesario estudio de la biología, etología, cariología, ecología de este grupo de Araneae, y a la vez proporcionar un aporte directo al conocimiento de la fauna chilena. Deseo expresar mis agradecimientos a los profesores Dr. Jorge N. Artigas, Andrés O. Angulo y Hugo I. Moyano, por la desinte- resada y constructiva ayuda en la preparación de este trabajo. Igualmente a la Sra. Hildegard Zapfe, de la Universidad de Chile, por su ayuda al enviarme y facilitarme personalmente material biblio- gráfico adecuado. Al Dr. Walter Seedqwick (USA) y al Dr. John Hjelle (Academia de Cien- cias de California, USA), por el envío de material de licósidos chilenos; y en forma muy especial al Dr. Torbjorn Kronestedt (Stockholm), por el envío de material tipo y bibliográfico, sin cuya ayuda este trabajo no se habría podido desa- rrollar. MATERIALES Y METODOS En el presente trabajo han sido estudiados la mayoría de los especímenes de licósidos chi- lenos de colecciones nacionales y extranjeras, recolectados durante los últimos 27 años (1951-1978); estos ejemplares, en parte, han sido facilitados por los siguientes Museos y colecciones: Departamento de Zoología de la Universidad de Concepción, Chile (INCO); Academia de Ciencias de California, USA (Ac. Sc. Calif.); Swedish Museum of Natural Histo- ry, Stockholm (Swedish); colección particular de Walter C. Sedqwick, Boston, USA (Sedq.). Las iniciales entre paréntesis después de cada institución o colección particular, son utilizadas para su identificación en la cita de material estudiado de cada especie, e indica el lugar de depósito del espécimen a que se haga referencia. TRATAMIENTO SISTEMATICO Los géneros están ordenados alfabética- mente, de igual forma las especies dentro de cada género. La clave dada para las especies incluye los tres géneros conocidos de los licósidos chilenos. Cuando se ha visto el tipo, se indica entre paréntesis (visto); y cuando el holotipo se ha perdido o ha sido destruido, se ha designado un neotipo. TECNICAS DE ESTUDIO MORFOLOGICO Las estructuras fueron estudiadas luego de un aclarado en KOH al 10% durante 24 horas, y las observaciones hechas bajo glicerina en cápsula Siracusa. Los especímenes endureci- dos por una larga permanencia en alcohol fueron ablandados por inmersión de 24 horas en líquido de Baker. Las genitalia de machos y hembras se tra- taron mediante el aclarado en KOH al 10%. Lue- go de ablandar y aclarar al pedipalpo del macho, se realizó la “licuodistensión” (Casanueva, M. E. 1979) del órgano palpal y finalmente se mon- tó en líquido de Fauré (para montaje sin deshi- dratación). La genitalia de la hembra se montó en Bálsamo de Canadá. UBICACION DE LAS LOCALIDADES GEOGRAFICAS Las localidades chilenas (pueblos, termas, cerros, ríos, etc.), desconocidas por la autora, fueron ubicadas en el Gazetteer N? 6 (Chile), preparado por la Oficina Geográfica del De- partamento del Interior de Estados Unidos de Norteamérica. Las zonas marcadas con punto en los mapas de distribución geográfica para cada especie, representan los lugares de procedencia del ma- terial examinado en el territorio continental chileno. En el mapa de distribución sudamericana de Lycosidae se indican las áreas comprome- tidas entre las localidades de las cuales hay registros. ESTUDIO POR TAXONOMIA NUMERICA Los resultados preliminares obtenidos del estudio por Sistemática Alfa (Sota, E. de la, 1967 :27)' fueron comparados con los obteni- dos por Taxonomía Numérica. Para ello se usaron dos programas, B-135 y KEY -2. El programa B-135 fue procesado por un Computador IBM 1620 con 40.000 posicio- nes de memoria, y el programa KEY-2 por un Computador IBM Burrouhs 1860 con 256 K Bytes, pertenecientes a la Dirección de Plani- ficación e Informática de la Universidad de Concepción, Chile. El total de individuos estudiados fue agru- pado en 20 OTUs para el programa B-135 y 13 OTUs para el programa KEY-2. El detalle del proceso se describe en el capi- tulo correspondiente. ' Sistemática Clásica según otros autores ABREVIATURAS USADAS ano abdomen colección Academia de Ciencias de California apófisis lateral subter- minal apófisis mediana apófisis sis suprategular) boca bulbo cabeza cóndilo del quelícero cefalotórax clípeo conductor ( = DE división embólica) terminal ( =apófi- coxa dientes del quelícero ducto eyaculador diente distal depresión genital diente lateral diente mediano diente proximal esternón émbolo epiginio espiráculo pulmonar escópula espiráculo traqueal fémur fulcrum hilanderas o espineretes hilan deras inferiores hilanderas medianas hilanderas superiores invaginación Museo del Depto. Zool., Univ. de Concepción labio lóbulos laterales láminas labiales margen margen externo del ro. margen ro. metatarso ojos ojos anteriores interno del quelice- quelíce- ojos medianos anteriores ojos antero-laterales ojos medianos ojos posteriores pata (pl, plI, pllII, pIV) patela pedipalpos pedicelo pecíolo primera línea ocular quelíceros surco cervical colección Sedqwick septo septo longitudinal segunda línea ocular espermatecas supratégulo septo transversal subtégulo surco central surco epigástrico surco longitudinal surco radial tórax tarso tibia tégulo tercera línea ocular trocánter uñas una impar uña superior vulva. RESUETCA DOS MORFOLOGIA Los caracteres morfológicos mencionados en este capítulo han resultado del estudio anató- mico de las especies chilenas y corresponden a las partes del cuerpo de una araña, que son comúnmente usados como parámetros de va- lor sistemático. La nomenclatura de la morfología externa de los licósidos (Lycosidae) se ha extractado principalmente de los trabajos de Simon (1864); Chamberlin (1908); Millot (1949); Novikoff (1963); Snodgrass (1965); Kaston (1972); Barnes (1974) y Comstock (1975). Las arañas pertenecientes a la familia Ly- cosidae se distinguen por las siguientes carac- terísticas externas. Fig. 1. Vista dorsal de Lycosa serranoa. Ab = abdo- men; cf= cefalotórax; esc= escópula; h= hilan- deras; Op = ojos posteriores; p iv= pata cua- tro; pd= pedipalpo; quel= quelícero; sc= surco cervical. CEFALOTORAX (Figs. 1.2. c)) Más largo que ancho, atenuado en la región anterior; dorsalmente presenta un surco cer- vical (sc) delgado y oscuro, que permite divi- dirlo en dos regiones generalizadas: cabeza (o región cefálica) relativamente plana y más angosta que el tórax (o región torácica), que a su vez es más ancho y elevado en su parte central. CABEZA (Fig. 2. C): Región que contiene los ojos y las estructuras bucales; generalmente es de color más oscuro que el resto del cefalotórax, con pelos largos setiformes y pelos cortos escamosos. En ella se pueden reconocer algunas áreas que no están definidas por suturas, pero tienen valor como caracteres sistemáticos. Espacio ocular (Fig. 2): Area comprendida entre las líneas oculares. En licósidos es trapezoide, generalmente más largo que ancho, con escasos pelos largos. Clípeo (Figs. 4, 5, 6. clp): Espacio comprendido entre los ojos y el primer par de apéndices cefálicos (“los quelíce- ros”). La “altura del clípeo” corresponde a la distancia entre su margen anterior y la pri- mera línea ocular (plo), y es siempre menor que la distancia entre la primera y segunda línea ocular (“cuadrángulo de los ojos anterio- nesó%): Rostro (Fig. 5): Región de la cabeza que se puede observar desde una vista frontal, incluye al clípeo y parte del espacio ocular. En los licósidos el rostro es pla- no, alto y oscuro; los márgenes pueden ser con- vexos, o menos frecuentemente, subparalelos característica que se usa en la diagnosis de los géneros de esta familia. Y h Fig. 2. Vista dorsal de L. indomita. Ojos (Figs. 1,2,4,5,6. 0): Ocho ojos, todos de tipo diurno, dispuestos en tres líneas oculares. La primera línea ocular (plo) formada por cuatro ojos denominados ojos anteriores (oa), localizados en la parte más baja del rostro, próximos entre sí y simi- lares en tamaño, puede ser recta (Lycosa y Araucaniocosa) o procurva (Lycosa y Par- dosa); (oal) levemente mayores que los medianos anteriores (oam) y dispuestos en un tubérculo más o menos nota- ble; todos los ojos anteriores poseen un ángulo visual en dirección antero-ventral. Segunda línea ocular (slo) levemente más ancha (Ly- cosa implacida Nic. Fig. 4), tan ancha (Lycosa magellanica Karsch) o menos ancha (Lycosa indomita Nic.) que la primera línea; está formada por dos ojos grandes, a lo menos dos veces mayores que los anteriores; los ojos me- dianos (om) con ángulo visual antero-lateral. Tercera línea ocular (tlo) de posición clara- mente dorsal, no incluida en el rostro, compues- ta por dos ojos posteriores (op) cuyo tamaño por lo general es casi igual a la mitad del diámetro de los ojos medianos, siempre más separados los antero-laterales 5 mm. Fig. 3. Vista ventral de L. indomita. entre sí que los de la segunda línea, con los cua- les configuran un área trapezoidal (“cuadrán- gulo de los ojos posteriores”). La posición y ancho relativo de los ojos sirve como un carácter para la diagnosis de las especies. Fig. 4. Vista frontal del rostro y quelíceros de L. :mplacida. Fig. 5. Vista frontal del rostro y quelíceros de Pardosa. Queliceros (Fig. 7): Bisegmentados, largos y robustos, siempre en posición vertical, perpendiculares al eje lon- gitudinal del cuerpo (Labidognatha); en su ba- se presentan un cóndilo lateral (cd) notable; los márgenes interno o inferior (mi) y exter- no o superior (me) llevan dientes auxiliares (d) en número y tamaño variable; el margen externo con dos o más, corrientemente con tres, dientes de los cuales el mediano (dm) es más grande, a lo menos dos veces mayor que los la- terales (dl); el margen interno con dos a cuatro dientes cónicos, cuyo tamaño disminuye gra- 7 Fig. 7. Vista ventral del quelícero izquierdo de L. impla- cada Fig. 6. Vista frontal del rostro y quelíceros de Araucaniocosa dualmente desde el diente proximal (dp) al distal (dd). Abertura bucal (Fig. 3. b): Se ubica entre las bases de los pedipalpos y quelíceros (sólo recibe alimento líquido), en los ejemplares examinados se encuentra por abundantes pelos, largos y amarillentos. rodeada Labio y láminas labiales o enditos (Fig. 3. lb, Imlb): En posición anterior al esternón se encuentra adherida una pequeña placa libre denominada labio (Ib), cuya superficie ventral es convexa, más o menos atenuada anteriormente, con el margen frontal truncado u obtuso; puede ser más largo que ancho con excavaciones basales largas (Lycosa, Fig. 8), algo más largo que ancho y con un surco profundo en su tercio medio (Araucaniocosa, Fig. 10) o bien más ancho que largo con excavaciones basales cortas (Pardosa, Fig. 9). A cada lado del labio se disponen estruc- turas de mayor longitud llamadas láminas la- biales (Imlb) o enditos, éstos son más o menos excavados en los lados de unión con el labio, derechos, inclinados superficie dorsal es aplastada o ligeramente cóncava, distalmente el borde superior externo lleva una fina línea pilosa, y el borde supero- interno con una densa banda pilosa o escópula nunca oblicuamente, la que facilita el paso de los alimentos. 1mm 8 9 Fig. 8. Labio de L ycosa Pedipalpos (Fig. 11. pd): Segundo par de apéndices cefálicos. La coxa (cx) con el lado que limita a la boca provisto de una escobilla de pelos, es decir, escopulado (esc); trocánter (tr) más ancho que largo; fémur (fm) curvado y generalmente con una espina dorsal; patela (pat) de igual o menor longitud que la tibia (tb); tibia cilíndrica, puede o no presentar pelos setiformes; tarso (t) no dividi- do en metatarso y tarso propiamente tal; en las hembras el tarso es recto, en los machos por por- tar el órgano copulador, puede presentar la base ensanchada y la región distal alargada (Araucaniocosa difficilis Mello-Leitao, Fig. 20) o con el órgano copulador desplazado hacia su ápice y no prolongado distalmente (Lycosa spp); ápice del tarso con 1 ó 2 unas (u) desarrolladas o no, dirigidas anteriormente; en las hembras el tarso puede o no presentar una uña, ésta no posee dientes auxiliares. 11 Fig. 11. Vista ventral del pedipalpo de una hembra de £ y- 1mm cosa Fig 9. Labio de Pardosa 1mm. AMES 10 Fig. 10. Labio de Araucani0cosa Genitalia del Macho (Figs. 12, 13): Palpo largo, difiere del de la mayoría de las familias cercanas (Pisauridae y Agelenidae) por poseer el fémur, la patela o la tibia despro- vista de procesos o apófisis. Tarso o “cymbium” simple, cubre total- mente el bulbo; bulbo (bl) bien desarrollado, presenta dos nodos y un internodo no quitini- zado; el alvéolo ocupa generalmente más de 2/3 del área ventral; parte terminal del tarso aguzado, con 1, 2 o algunas veces 3 uñas, siem- pre desprovistas de dientes. Bulbo simple y compacto, la región quitinizada de la pared basal del bulbo presenta escleritos en forma de anillos incompletos, conspicuos o no; conduc- tor (con) membranoso; émbolo (emb) raramen- te extendido, usualmente descansa en un plie- gue; apófisis terminal (at) modificada, forma un órgano que soporta al émbolo llamado “ful- crum del émbolo” (ful); en la base de la apófi- sis terminal, en el punto donde nace el émbolo, existe una apófisis lateral subterminal (als). En el bulbo retraído (Fig. 12), el émbolo se curva hacia el extremo distal del alvéolo; el fulcrum se une con el émbolo por su lado cón- cavo, en el interior de su cara distal posee un surco en el cual descansa el émbolo; la parte distal del conductor está enrollada en torno a la punta del émbolo y fulcrum, sirviendo como en todas las arañas de protección al extremo del émbolo; el lóbulo del conductor presenta de uno a varios procesos quitinosos (“tenacu- la”); en la región basal del bulbo hay un plie- gue fuertemente quitinizado (““scopus”) que en Pardosa se presenta en una posición medial y en Lycosa hacia el extremo exterior, su ausencia O escaso desarrollo está relacionado con la pre- sencia o ausencia de un surco ( guía”) en el epiginio de la hembra; en la base del bulbo hay una placa o área quitinosa (“área lunar”) que puede presentar diferentes formas y tamaños en los diversos géneros, pero es relativamente constante en cada uno de ellos. Los órganos reproductores internos se abren en la línea media del abdomen, en el surco epi- gástrico; es una abertura simple, pequeña y poco diferenciada, sin órgano copulador ni es- tructuras especialmente quitinizadas. Fig. 12. Palpo izquierdo de un macho de Lycosidae: Vista ventral del bulbo retraído (Esquema generalizado). TORAX (fig. 2. T): Región del cefalotórax que porta las patas, está separado de la región cefálica por el surco (sc). Dorsalmente presenta variada ornamentación, se destacan tres surcos radiales (sur) que irradian desde el surco cervical, todos ellos de color más oscuro que el resto del cefalo- tórax. Algunas especies presentan una ancha franja longitudinal más clara que nace desde el término del espacio ocular hasta el borde poste- rior del cefalotórax, pueden existir algunas ban- das irregulares más delgadas en los márgenes laterales, éstas lo recorren en toda su longitud. Esta ornamentación es usada en la diagnosis de las especies. El cefalotórax tiene pelos cortos, escasos, raleados, en general marrón-rojizo. cervical Esternón (Fig. 3. e): Placa que forma la pared ventral del tórax y 13 Fig. 13. Palpo derecho de un macho de Lycosidae: Vista ventral del bulbo extendido (Esquema generalizado). ocupa todo el espacio comprendido entre los cua- tro pares de patas; su longitud es variable, puede ser tan largo como ancho (Lycosa serranoa Tullgren) o .más largo que ancho (Lycosa vir- gulata Nic.); en general es más largo que ancho, truncado en su región anterior, redondeado en los costados y atenuado caudalmente; a menudo marrón oscuro, casi negro, o amarillento, pre- senta pilosidad variable. Patas (Fig. 14 A-C. p): Largas o moderadamente largas, el cuarto par más largo que el primero, con espinas, cerdas y pelos; coxas (cx) grandes y fuertes, a menudo contiguas (Lycosa magellanica Karsch); tro- cánter (tr), al igual que en Pisauridae, con una invaginación (Fig. 14 C, in) en la superficie que articula con el fémur; fémur (fm) alargado, con algunas espinas ventrales y dorsales; patela B um 1limm =-1mM Wok 5 1mm 6 0x2 Fig. 14. A. Pata | de L. magellanica Karsch. B. Vista lateral del ápice del tarso. C. Vista dorsal del trocánter (pat) subcilíndrica, generalmente más larga que ancha; tibia (tb) espinosa, las espinas son largas y fuertes, especialmente en las patas III y IV de los machos; tibia anterior con tres pares de espinas ventrales en serie de 2-2-2, a veces con 2-2 espinas laterales, las apicales son siem- pre más cortas y gruesas, metatarso (mt) más largo que los tarsos, ambos con o sin escópula (esc), si está presente, ésta puede cubrir toda su longitud (Lycosa indomita Nic.) o sólo su mitad anterior (Lycosa implacida Nic.), puede ser densa y/o estar entremezclada con pelos cerdo- sos largos; tarsos provistos de tres uñas (u), las superiores (us) son basalmente fuertes y gruesas, y poseen una serie de 5 a 7 dientes, ra- ramente más; la uña impar (ui) es pequeña, a lo menos igual a la mitad de la longitud de las uñas superiores, dirigidas hacia abajo, casi siempre desprovistas de dientes; es rara la pre- sencia de un sólo diente (Fig. 5 B). ABDOMEN (Fig. 1,2,3. Ab) Generalmente globoso, negro, pardo, marrón o amarillento; unido al cefalotórax por un pedi- celo corto y delgado (Fig. 3. pe) que consta de dos piezas articuladas, desiguales, la posterior más pequeña, truncada o con el extremo cón- cavo; en el extremo frontal es excavado para recibir a la parte posterior angular o redondeada de la pieza anterior. Dorsalmente el abdomen presenta manchas, por lo general oscuras y ro- deadas por áreas más claras; la disposición y forma de estas manchas varía según las especies, así Lycosa serranoa Tullgren posee en el tercio anterior central una mancha negra oblon- ga, rodeada por manchas más pequeñas, ama- rillentas e irregulares; hacia la región posterior se continúa en franjas negras, cortas y trans- versales terminando en dos pequeñas manchas negras paralelas; en AÁAraucaniocosa dafficilis Mello-Leitao en cambio, el abdomen es unifor- memente marmoleado, con manchas oscuras y amarillentas. El abdomen posee pelos cortos, oscuros o rojizos, deprimidos, otorgando el as- pecto de una cubierta sedosa. Ventralmente puede ser de color pardo oscuro, claro u ama- rillento. Surco epigástrico (Fig. 3. sue): Ubicado ventralmente, en la parte anterior del abdomen; se extiende entre ambas aberturas pulmonares; en su porción media se ubica la abertura genital externa de machos y hembras. Espiráculos pulmonares (Fig. 3. ep): Un par de aberturas ubicadas a cada lado del surco epigástrico, comunicadas con los sacos pulmonares; externamente se observan sólo co- mo un repliegue del tegumento; los pulmones se evidencian como un área más o menos ovalada de color amarillo más clara que el resto del ab- domen. Espiráculo traqueal (Fig. 3. etr): Ubicado en la región media del abdomen, anterior a las hilanderas; es una abertura simple. evidenciada sólo como un repliegue del tegu- mento; en especímenes conservados en alcohol durante mucho tiempo, es difícil su ubicación. Genitalia de la Hembra (Fig. 3, 15. epg): Los dos ovarios desembocan externamente en una estructura quitinizada: el epiginio, cuya forma varía en las diferentes especies. Bási- camente es una estructura más larga que ancha, que presenta dos aberturas más o menos perpen- diculares, entre las cuales hay una estructura quitinizada llamada “septo longitudinal” (sl) que presenta un ensanchamiento en la parte basal, originando un septo transversal (st), 0.75mm Fig. 15. Epiginio de Lycosidae: Vista externa. 15 que avanza sobre las paredes laterales del epigi- nio formando lóbulos laterales (11) más o menos desarrollados; los bordes de las paredes laterales son quitinizados. Internamente las aberturas se comunican con un par de conductos espirala- dos en grado variable, que conducen a un par de espermatecas (sp) quitinizadas, general- mente más largas que anchas; la vulva (v) es la entrada hacia los órganos reproductores inter- nos y es el espacio protegido por el epiginio. Al- gunos autores (Nicolet, 1849) nombran como vulva al epiginio. Espineretes o hilanderas (Figs. 1,2,3. h): Desde una vista ventral se observan tres pares ubicados en el extremo posterior del abdomen. Las hilanderas medianas (hm) son uniseg- mentadas, delgadas y de menor tamaño que las restantes, su longitud es igual a un tercio de la lon- gitud de las hilanderas inferiores (hi) y de las superiores (hs), que comúnmente son iguales en longitud, pero en Lycosa heterura Simon, las hilanderas inferiores son dos veces más largas que las superiores; las hilanderas inferiores y superiores son bisegmentadas, con el segmento basal más corto y ancho que el distal. Ano (Fig. 3. a): Se encuentra ubicado detrás del grupo de las hilanderas, a veces se ubica sobre un tubérculo anal destacado. BIOLOGIA Y ETOLOGIA Las arañas de la familia Lycosidae, denomina- das vulgarmente “arañas lobo”, son abundan- tes en ambientes húmedos. De vida errante, corren a través del pasto o se esconden bajo rocas de pequeño tamano, espe- cialmente donde haya humedad alta. Muchas especies excavan túneles en la tierra, algunas de ellas construyen una cubierta en forma de tapa en la entrada de su túnel. Algunas especies de Pardosa permanecen cercanas al agua y pue- den desplazarse sobre su superficie ya que poséen tarsos con abundantes pelos y cerdas hidrófugas. Fig. 16. Lycosa indomita Hábitat: “Algunas especies de Lycosa se pueden en- contrar desde los 850 metros hasta los 2.950 metros en la cordillera centro chilena (Valle río Mapocho: Zapfe, 1961)”. “El mayor número de ejemplares, en el Va- lle Central, se encuentra alrededor de junio, lo que obedece a una respuesta agigantada de re- producción ante las condiciones favorables que ofrecen las primeras lluvias después de un vera- no seco y caluroso, y en noviembre, como conse- cuencia de la temperatura más elevada de primavera (Zapfe, 1961)”. A excepción de las especies de los géneros Sosippus e Hippasa (presentes en Norteamérica) que construyen telas en forma de túneles entre pequeñas rocas, el resto de las especies de esta familia no construyen tela, sólo tejen hilos dis- puestos irregularmente en la entrada de sus cuevas, o rodean con seda la postura de huevos (Kaston, 1972), formando una “ooteca, cocón o capullo”. Reproducción: El apareamiento toma la forma de una “danza” del macho frente a la hembra, con una serie de movimientos de los apéndices palpales (que a menudo son más oscuros que el resto de los apéndices, Locket, 1923). El movimiento de los palpos lo realiza en forma alternada, con un movimiento de rotación no sincronizado forman- do un ángulo de 45”. Los estímulos químicos, al igual que la “danza” del macho, son im- portantes para las respuestas de atracción; “en algunas especies de Lycosidae, existe una sustancia en el cuerpo de la hembra que apa- rentemente es la responsable del inicio del cor- tejo; esta sustancia se ha podido evidenciar por experimentos realizados, donde el macho corteja a las patas separadas de la hembra o al aroma evaporado del cuerpo de la hembra” (Barnes, 1974). Todas las especies de Lycosidae transportan su ooteca unida a los espineretes mediante hilos de seda. La ooteca varía en forma, en algunas especies es completamente esférica (Lycosa implacida Nic.), en otra es ligeramente depri- mida (Araucaniocosa difficilis Mello-Leitao). La ooteca consiste en dos valvas, una superior y otra inferior, que están unidas por una sutura de tejido más delgado, que la madre desgarrará en el momento en que los juveniles emerjan. La hembra deposita un promedio de 180 huevos en el interior de la ooteca; los huevos alcanzan un diámetro de 1 a 3 mm, son centrolecíticos y ricos en vitelo. El desarrollo embrionario de las arañas se produce en el interior de la ooteca. La eclosión es simultánea para todos los huevos y generalmente se produce a fines de verano, otoño o primavera. Por regla general los huevos eclosionan después de 35-45 días de realizada la postura. Los individuos de la familia Lycosidae sufren sólo 1 muda en el interior de la ooteca antes de emerger, en cambio los de la familia Salticidae sufren 2 mudas. Después de la eclo- sión los juveniles permanecen algún tiempo estrechamente agrupados en el dorso de la ma- dre. Esta vida gregaria se puede prolongar por varios días, ya que la madre transporta a los juveniles sobre su abdomen. Luego de la primera muda, durante su etapa de vida libre, los juveni- les abandonan a la madre y se dispersan en todas direcciones. Si la madre proporciona o no alimentos a los juveniles durante el período de vida gregaria, no ha sido aún demostrado (Coms- tock, 1975). Luego de encontrar un lugar favorable los juveniles comienzan su vida libre, celosamente solitaria; efectúan mudas tras las cuales se produce aumento de tamaño, cambios en la coloración y desarrollo de las genitalia. La última muda durante su vida libre determina el inicio del estado adulto. Toxicidad: “Se ha responsabilizado a Lycosa murina Nicolet, como un agente casual de lesiones ne- cróticas cutáneas en Chile (Donoso-Barros, 1949)”; el veneno que presenta se caracteriza por afectar exclusivamente a los tejidos cutá- neos de la región donde se produjo su inyección. Nh MN ión: Para recolectar las “arañas lobo” es prefe- rible hacerlo durante la noche, utilizando una lámpara que permita enfocar entre 2-20 metros de distancia del colector; los ojos de estas arañas reflejan la luz en forma notable, de modo que después de una corta experiencia, son fácilmente reconocibles y fáciles de recolectar (Kaston, 1972). Durante el día se pueden encontrar en sus túneles o bajo rocas de pequeño tamaño. En zonas con humedad alta (cerca de una laguna o río) construyen túneles que tapan con hilos de seda dispuestos irregularmente, éstos son fácilmente ubicados porque se impregnan de gotas de agua y brillan en forma notable en un día con sol; al romper la seda y separar la vege- tación que rodea al túnel, las arañas escapan con rapidez confundiéndose entre el pasto y la tierra, e incluso escapan corriendo sobre el agua, por lo cual se debe efectuar la reco- lección en forma rápida, mediante pinzas o en forma manual. Distribución Geográfica (excluido Chile) Los licósidos presentan una amplia distribución mundial, su mayor densidad se encuentra en las METODO CLASICO O SISTEMATICA La familia Lycosidae ha llamado la aten- ción a la mayoría de los autores que han realizado trabajos en arañas, debido principalmente al gran tamaño de muchas de sus especies y a los interesantes hábitos de vida que presentan; pero no existen, sin embargo, monografías de esta familia. Estudios sistemáticos parcializados de licósidos han efectuado Cambridge (1875- 1895); Chamberlin (1908); Strand (1908- 1930); Bonnet (1959); Vogel (1964); Tongiorgi (1966); Smith y Usher (1972); Kaston (1972); Comstock (1975); Dondale y Redner (1978). Estos autores basaron sus trabajos principal- mente en especies europeas y norteamericanas, con escasa O ninguna referencia para las espe- cies neotropicales. Licósidos chilenos han sido estudiados y citados preferentemente por Nicolet (1849); Tull- gren (1895-1897); Simon (1864); (1886); (1904); Keyserling (1886); Gertsch (1934); Bonnet (1959) y Zapfe (1971). En sus trabajos han rea- lizado descripciones de nuevas especies, catá- logos y estudios ecológicos. P. Bonnet (1959), establece la siguiente posición sistemática de la familia Lycosidae: zonas Paleártica, Neártica y Neotropical. (Bo- nnet, P. 1956-59, modificado). De un total de 30 géneros conocidos, 10 han sido citados para la región sur de la zona Ne- ártica, específicamente para Estados Unidos y norte de México; de éstos, 3 géneros (Lycosa, Pardosa y Árctosa) presentan el mayor número de especies de esta zona; 7 géneros son citados para la zona Paleártica occidental. En la zona Neotropical sudamericana (Cuadro 1) se ha citado 13 géneros, siendo Lycosa el que pre- senta mayor número de especies conocidas. No existen datos sobre esta familia en las Guayanas Francesa e Inglesa y en Colombia, pero la ten- dencia general del grupo es distribuirse a lo largo de América del Norte, Central y América del Sur. ALFA Phylum Arthropoda Clase Arachnida Orden Araneida Suborden Opisthothelae Pocock, 1900 Legión Labidognatha Millot, 1949 ( = Dipneumones, Arachnomor- phae, Araneomorphae) Sublegión Ecribellatae Simon, 1892 Supercohorte : Dipneumonatae Latreille, 1825 Cohorte Argiopoidea Comstock, 1913 ( = Aranoidea, Entelegynae) Subcohorte Trionycha Petrunkevitch, 1923 Superfamilia : Lycosiformia Simon, 1864 Familia Lycosidae Sundevall, 1833 Según la clasificación de J. Millot (1949), la posición de la familia queda de la siguiente forma: Phylum : Chelicerata Clase : Arachnida Subclase : Hologastra ( = Opistho- thelae) 202 O PARDOSA Es O cnarmoLycosa| 8 OS () GEOLYCOSA ( ARCTOSA | 92 eS B 902 % ARAUCANIOCOSA O orinocosa OBIRABENIA | (D TARENTULA E 107 -p2 - 402 OS Ó ¡ycosa Ó DiAPonTIA Y SCHIZOCOSA o o o EXNUcSpe 60 = 90 60 - po -p2 Ó AuLoNiA - 402 (O PORRIMA = 402 | y! 6 90% ego H 90% “609 Cuadro |. Distribución Sudamericana conocida de los géneros de la familia Lycosidae. (Escala de mapa 1: 169.000.000). Las figuras corresponden a mapas esquemáticos de Sudamérica continental. 18 Orden : Araneae Suborden : Labidognatha Millot, 1949 ( = Araneomorpha, Dipneu- mones) Sección : Pararachnae Archer, 1948 ( = Entelegynae) Subsección : Trionycha Petrunkevitch, 1923 Superfamilia : Licosoidea Simon, 1864 Familia : Lycosidae Sundevall, 1833 Sinonimia de la Familia: (Bonnet, P. 1959) CITIGRADAE Latreille ¿n Cuvier, 1817:95 (in part); Latreille, 1825:316. CURSORES Sundevall, 1823:20 (in part), [Y COSIDES Sundevall, 1833:25 (in part). VENATORES Dolesh, 1852:8 (1n part). LYCOSOIDAE Thorell, 1869:188 Keyserling, 1876:610 (excl. Ocyale ); Thorell, 1877 (3):504. LYCOSIDAE Simon, 1876 (3):233 (excl. Dolomedes y Ocyale); Emerton, 1885 (6):481 (excl. Dolomedes, Oxyopes y Ocyale); Marx, 1890 (12):560; Banks, 1892 (24):97; Simon, 1898 (2):317; Comstock, 1903:635; Banks, 1905:300- 381; Chamberlin, 1908:165; Bonnet, 1945 (1):832; Kaston, 1953:190-205; Dondale, 1978, 110 (2):143-183. (in part), Dolomedes y Género tipo: Sundevall en 1833 crea la familia Lycosidae, con el género tipo: Lycosa Latreille, 1804 (Lycosa Blackw. ad. partem); del Griego Aúxosñ = loba. Diagnosis de la familia: Arañas con ocho ojos, desiguales en tamaño, comúnmente dispuestos en tres líneas; línea frontal con cuatro ojos pequeños; línea me- diana con dos grandes ojos; línea posterior con dos ojos de tamaño aproximadamente igual al doble del diámetro de los ojos anteriores. Cefalotórax alto, generalmente marrón. Que- líceros relativamente fuertes, con márgenes dentados. Patas generalmente escopuladas Cuadro II: Distribución de la Fam. Lycosidae en Chile. O Localidades cuyo material se ha estudiado en el presente trabajo. TERRITORIO 909 CHILENO NTARTIC po 0 SPosible área de distribución de la familia Lycosidae en Chile. y espinosas; tarsos con tres uñas (TRIONY- CHA), la mediana de tamaño igual a la mitad de la longitud de las laterales y rodeada de pelos. Abdomen globoso, cubierto por pilosidad cor- ta; generalmente de color pardo oscuro, con manchas en su región dorsal que varían en número y forma en los distintos géneros y especies. Arañas medianas a grandes, activas ca- zadoras, que viven en o, cerca del pasto. No cons- truyen tela, pero muchas especies cubren su postura de huevos con seda y otras tejen hilos de seda dispuestos irregularmente sobre la entrada de sus túneles. El cocón es sujeto por las espineretas y los juveniles son transportados por un tiempo en el dorso de la madre. Distribución geográfica (en Chile): La fauna de licósidos es más abundante en la parte central-sur del país (Cuadro I1). De los tres géneros y 13 especies reconocidas para Chile, sólo un género (ÁAraucan:ocosa) es endémico de Chile. Los dos géneros restantes (Lycosa, Pardosa) son Neárticos, Netropica- les, Paleárticos, Etiópicos Orientales y Aus- tralianos en distribución. El género Lycosa presenta alrededor de un 80% de las especies conocidas, en Chile, siendo L. indomita Nic., L. implacida Nic., y L. australis Simon, las especies más comunes. Para la especie Lycosa biunttata, de localidad incierta, no hay registros de ella en Chile, pero Mello-Leitao (1939) la cita para la Patagonia, sin precisar si es la pata- gonia argentina o chilena. La familia Lycosidae en Chile está represen- tada por 13 especies zoológicas (25 especies nominales), que viven entre las provincias de Coquimbo y Magallanes; de ellas, 4 se encuen- tran en la zona de Coquimbo, 3 entre Quilpué y Santiago y 11 entre Santiago y Magallanes, y 2 en la Isla Juan Fernández. Hay mayor varie- dad de especies en las provincias comprendidas entre Valdivia y Magallanes. Esto se debería sólo a un mayor número de colectas efectuadas en esas zonas y a una extensión geográfica mayor que la existente entre Quilpué y Santiago. No se dispone de datos de recolectas para la zonz norte (norte de la provincia de Coquimbo). En el futuro podría disminuir la desproporción entre el número de taxa encontrado en las diversas regiones del país, si se descubren nuevas especies o se amplía la distribución geográfica de las especies conocidas. Los licósidos son habitantes de zonas húme- das, con abundante vegetación y rocas, por ello no es sorprendente encontrar-en Chile la mayor cantidad de especies de las zonas central y sur. Futuros estudios ecológicos modificarán la distribución actual conocida de los licósidos. CLAVE PARA LOS GENEROS DE LYCOSIDAE PRESENTES EN SUDAMERICA 1% En vista frontal, cefalotórax más ancho en la base que en el ápice, com losiladosiconvexos (Bi) IE A E E 2 ¡lo En vista frontal, cefalotórax casi cuadrado, con sus la- dos. verticales (Eligio) o O RIE O AE 12 ZO BErimera' línea ocular recta (Pie OI A o ES ASE 3) Zi Primera línea ocular procurva, o levemente procurva (Fig. 4)......... E 4 3(2) Labio tan ancho como largo. Borde interno del quelícero con 4 dientes iguales; borde externo con 3 dientes iguales. Palpo del macho con tarso no alargado (Argentina) .Gnatholycosa 4(2>). 0% 10(67). 10”. Labio generalmente más largo que ancho. Borde interno del que- lícero con 3 dientes que disminuyen gradualmente de tamano desde el proximal al distal; borde externo con 3 dientes, el mediano más grande que los laterales. Palpo del macho con tarso alargado PACA NA EIA O A A Margen interno del quelícero con 30 4 dientes... 0.0.2... .. Margen interno del quelícero sólo con 2 dientes (Brasil, Uru- guay, Paraguay) Margen interno del quelícero con 3 dientes (al menos uno dife- Taren tula (= Alopecosa) RENTADO) a el IS O A A A A A a Margen interno del quelícero con 4 dientes iguales (Argentina) Tibia pata IV, con 1, generalmente 2 ó 3 espinas sobre su cara Ca o do e A Tibia pata IV sin verdaderas espinas sobre la cara dorsal, sólo pelos espiniformes Marso con cerdaldorsobasall(Benú) A MarsoMisinicerdatdorsobasal e A a a eras Us orig Ads Labio más largo que ancho, con una excavación basal en 1/3 de SWlonoituditotatioas A o Labio aproximadamente tan ancho como largo, con una exca- vación basal en 1/4 de su longitud total (Perú) . ..........- Septo transversal del epiginio no dividido en su extremo termi- nal (Fig. 15). Embolo del palpo suavemente curvado, con apófisis terminal normal (Fig. 12). Metatarso IV mayor que la longitud de la patela más tibia IV, o al menos no menor (toda Sudamérica) .. ... Septo transversal del epiginio dividido en su extremo terminal. Embolo del palpo acodado, apófisis terminal del bulbo general- mente con un proceso engrosado y dividido. Metatarso IV más corto que la longitud de la patela más tibia IV, o al menos no mayor (Ve- nezuela. Guayana Británica). ---.-.---..... o... +. - a Schizocosa Hilanderas posteriores y anteriores iguales en longitud 2... a Hilanderas posteriores más largas que las anteriores (Argen- A A A ea da e Cefalotórax más alto en la región cefálica (Argentina) .....-.- Cefalotórax sólo ligeramente más alto en la región cefálica (Pe- a e E e Hilanderas posteriores e inferiores iguales en longitud (Chile, ALC a lo SI a Hilanderas posteriores más largas que las inferiores (Argenti- NA) o A AS a a errar dis * Claves para las especies chilenas de Lycosidae en página 67 llas eh Diapontia AN Geolycosa A Porrima E Pardosa tl Aulonia 11 ARAUCANIOCOS A Mello-Leitao Araucaniocosa Mello-Leitao, 1951:327-328. Especie Tipo: Araucani0cosa difficilis Me- llo-Leitao, 1951. Por monotipía. Descripción original: “Ojos anteriores formando una hilera recta, los medios dos veces mayores que los laterales, separados por su diámetro y contiguos a los laterales. Quelíceros largos, dos veces más largos que la faz, con tres dientes en su margen inferior y que disminuyen regularmente des- de el distal hacia el proximal. Láminas regu- larmente redondeadas en su borde externo. Esternón tan largo como ancho. Tibias ante- riores con tres pares de espinas ventrales y dos espinas laterales; protarsos anteriores arma- dos de 2-2-3 espinas ventrales. Tibias pos- teriores provistas de una espina mediana dorsal. Palpo del macho con su tarso muy alar- gado, armado de dos robustas espinas apicales, y con un pequeño cymbium basilar”. Cuerpo con pilosidad corta. moderadamente elevada; obtusa. Rostro (Fig. 6) trapezoide, más ancho en la base. Primera línea ocular recta, ojos Región cefálica frente más o menos medianos anteriores dos veces mayores que los laterales; ojos de la segunda línea grandes, separados por una longitud igual o menor que su diámetro; cuadrángulo de ojos posteriores. trapezoidal. Quelíceros dos veces más largos que el rostro; margen superior con tres dientes, el mediano más grande que los laterales; mar- gen inferior con tres dientes que disminuyen de tamaño desde el distal al proximal. Labio (fig. 10) más largo que ancho, con un profundo surco central en su tercio medio. Patas delgadas; metatarsos con escópula breve o sin ella; tarsos con escópula breve; tibia más patela IV tan larga cefalotórax. Espineretes cortos, par anterior levemente más largo que el posterior. Epiginio (Fig. 18) levemente más ancho que largo, con un conductor desarrollado, pieza septal destacada; surco transversal con lóbulos laterales anchos. Bulbo del palpo del macho (Fig. 20) se ubica en la base del tarso en un peque- ño cymbium basilar; tarso alargado, con dos fuertes espinas apicales. Arañas medianas, largo promedio 15 mm. Dorsalmente abdomen con manchas oscuras y amarillentas, de forma y tamaño irregular. como el Distribución sudamericana: Chile (Cuadro I-C). Es un género monotípico y endémico de Chile. ARAUCONIOCOSA DIFFICILIS Mello- Leitao Figs. 17, 18, 19, 20, 21 Araucaniocosa difficilis Mello-Leitao, 1951: PS Tipo: Probablemente perdido. Diagnosis: Cefalotórax marrón, convexo. Abdomen, en región dorsal, con manchas oscuras y amari- llentas de distribución y forma irregular; vientre quelícero pardo claro. con tres dientes, el mediano a lo menos dos veces Margen externo del más grande que los laterales, margen interno con tres dientes que disminuyen progresi- 159] [50] vamente de tamaño. Patas delgadas, marrón- amarillentas; coxas IV contiguas. Epiginio levemente más ancho que largo, ligeramente atenuado en el ápice, provisto de densos pelos largos y amarillentos. Descripción (3 ): Cefalotórax marrón, convexo; región cefálica oscura, con vellosidad blanca y sedosa. Area ocular negra, tan larga como ancha; primera línea ocular recta, levemente más ancha que la segunda, ojos desiguales, medianos anteriores que antero-laterales, levemente mayores los Fig. 17. Vista dorsal del abdomen. Vista ventral interna del pedipalpo distendido. separados entre sí por su diámetro; ojos me- dianos grandes, dos veces el diámetro de los ojos anteriores; tercera línea ocular tan ancha como la segunda, ojos posteriores menores que los medianos. Clípeo grande, dos veces más grande que el diámetro de los ojos anteriores. Quelíceros angostos, dos veces más largos que el rostro; margen interno (Fig. 19) con tres dientes que disminuyen gradualmente de ta- maño desde el distal al proximal; margen ex- terno con tres dientes, el mediano a lo menos dos veces más grande que los laterales. Ester- nón tan ancho como largo. Patas delgadas, marrón-amarillentas; coxas IV contiguas; ti- bia con serie de 2-2-2 espinas ventrales y 2-2 laterales, más desarrolladas en patas III y IV. metatarsos 1 y 1 con escópula breve en toda su longitud, metatarso III con escópula sólo en sus dos quintos distales, metatarso IV sin escó- pula; todos los tarsos con escópula breve. Largo de la tibia más la patela de la pata IV igual que el cefalotórax. Abdomen (Fig. 17), en región dor- sal, con manchas oscuras y amarillentas de distribución y forma irregular; vientre pardo claro. Hilanderas inferiores levemente mayores que las superiores. Fémur del palpo del macho curvo, con una espina mediana dorsal y tres espi- nas apicales; patela dos veces más larga que an- cha; tibia cilíndrica, sin apófisis, en su tercio basal interno con dos cerdas espiniformes, lar- gas, dos veces más largas que las espinas apicales del femur; tarso más largo que la tibia, ápice del tarso con dos espinas fuertes, bien destacadas; bulbo (Fig. 20) ubicado en la base del tarso en un pequeño cymbium basilar, más largo que an- cho; apófisis suprategular, en vista ventral in- Fig. 18. Vista ventral del epiginio. 23 Fig. 19. Vista ventral del quelícero derecho. Fig. 20 terna, no sobresale del supratégulo; tégulo tan ancho como subtégulo; apófisis mediana estre- cha, con extremo distal aguzado; émbolo corto y ancho. Hembra Adulta: Similar al macho, más robusta. Escópula de los tarsos muy breve, menos destacada que en los machos. Epiginio (Fig. 18) levemente más ancho que largo, anteriormente algo atenuado, con densos pelos largos y amarillentos; septo longitudinal angosto, septo transversal ancho. Espermatecas tan larga como ancha; conductos largos, estrechos y contorneados, a lo menos con 3 vueltas. Medidas en milímetros de: A. difficilis Medidas (en5 9 y33) Mínimo Promedio Máximo Largo total 7.0 11.5 16.0 Largo cefalotórax 5.0 7.0 9.0 Ancho cefalotórax 2.5 3.5 4,5 Largo abdomen 3 ES) YES Ancho abdomen 2.5 35 4,5 Largo pata l 7 135 19.5 Largo pata 11 6.0 11.7 175 Largo pata 111 6.0 11.7 17.5 Largo pata IV 8.5 16.2 24.0 Largo total 95 14.5 19.5 Largo cefalotórax 6.0 8.0 10.0 Ancho cefalotórax 3.5 4.5 55 Largo abdomen 35 6.5 9.5 Ancho abdomen 3.0 4.0 5.0 Largo pata l 8.5 15.0 ZAS Largo pata Il 7/63) 13.0 18.5 Largo pata 111 7.5 13.0 18.5 Largo pata IV 12.5 19.2 26.0 Material examinado:59,38,11 juv. Bío Bío: 8 juv.. Negrete, Bio Bío. Chile. 1-19- 51 Ross and Michaelbacher coll. (Ac. Sc Calif.). Temuco: 4 9,2 8, 3 juv. 20 km E. of Temuco, Chile, 1-7-1951 Ross and Mi- chaelbacher coll. (Ac. Se. Calif.). Osorno: 1 38 20 km E. of Puyehue. Osorno. Chile, 1-26-51 Ross and Michaelbacher coll. (Ac. Sc. Calif). Puerto Montt: 1% Lepihue, S. Chile (Sea Cost W. of P. Montt), I-21-51 Ross and Michaelba- cher coll. (Ac. Sc. Calif). (Fig. 21). Discusión: La descripción dada por Mello-Leitao, a pesar de que se basa sólo en un macho, es bastante exacta y se ajusta a la hembra y a los juveniles. Se aclara la disposición de las espinas de las patas de los machos. La presencia de las espinas apicales del tarso del pedipalpo del macho es un carácter que per- mite mantener a esta especie en el género Árau- caniocosa y no en Lycosa, a pesar que presenta similitudes con especies de este género. La localidad típica de Araucamiwocosa diffi- cialis Mello-Leitao es Maullín, Llanquihue. Fig. 21. Distribución geográfica de A. difficilis LYCOSA Latreille Lycosa Latreille, 1804 (24): 135; Hentz, 1832 (21): 106 (in part); 1842 (4): 228 (in part); 1875:24 (im part); Koch, 1848 (14): 94-98; Simon, 1876 (3):233 (in part); Keyserling, 1876:610; Emerton, 1885 (6): 482; Chamberlin, 1904 (36): 176; Montgo- mery, 1904: 276; Kaston, 1972: 203; Comstock. 1975: 639-650. Tarentula Thorell, 1869-70: 192; 1877(3): 520; Keyserling, 1876: 610; Marx, 1890 (12): 561 (in part). Trochosa Thorell, 1869-70:192; Keyserling, 1876: 610; Marx. 1890 (12) : 564 (im part). Especie Tipo: Lycosa tarentula Linneo. 1758. (fide Bonnet, P. 1956:919). Descripción original: “Cabeza muy alta y con lados escotados; labio más largo que ancho. Ocho ojos de tamaño diferente, dispuestos en tres líneas transversales, los dos ojos posteriores no en el margen de la cabeza. Patas generalmente largas y con largas espinas”. (Latín orig.). Cuerpo con pilosidad densa. Región cefá- lica moderadamente elevada; frente truncada o más o menos obtusa. Rostro (Fig. 4) alto, tra- pezoide, claramente más ancho en la base. Línea ocular anterior más corta, igual o más larga que la segunda; procurva, recta o algunas veces algo recurvada, ojos equidistantes, los media- nos levemente más lejos entre sí que de los laterales, éstos generalmente algo más peque- ños que los medianos; ojos de la segunda línea grandes, separados por una longitud menor que su diámetro; tamaño del cuadrángulo de los ojos posteriores igual o menor a 1/4 de la longi- tud total del cefalotórax. Quelíceros largos y robustos; margen externo con tres dientes, ocasionalmente el primero falta; margen in- terno con tres dientes fuertes, subiguales, el tercero a veces reducido. Labio (Fig. 8) igual o más largo que ancho, con excavación latero- basal larga, 1/3 o más de la longitud total del labio. Patas robustas, segmentos distales no delgados como en Pardosa; generalmente tarsos y metatarsos anteriores con escópula entera; tarso posterior con escópula lateral y dividida en su cara media ventral por una banda setosa o espinosa; metatarso del cuarto par de patas más corto que longitud de tibia más patela de de la misma pata; algunas veces el metatarso más largo, especialmente en machos; tibia más patela IV levemente más larga, igual o frecuen- temente más corta que longitud total del cefa- lotórax. Espineretes cortos, par posterior de igual longitud que el anterior, con segmento apical Epiginio (Fig. 15) con conductor fuertemente desarrollado, pieza septal desa- rrollada, fuertemente quitinizada en región anterior; septos no divididos; espermatecas contorneados y indistinto. transversales con conductos estrechos. Bulbo del palpo del macho (Figs. 12 y 13) en región frontal del lóbulo basal con un pliegue fuertemente quitinizado, el que se en- cuentra esencialmente en posición anterior; scopus con dos procesos, uno en forma de “lengúeta”, en algunos casos es más grande y sobresaliente que el proceso exterior, visible. en vista ventral; borde medio del conductor con l, a veces 2, tenáculos comúnmente tenues y simples, con aurícula de tamaño variable, pero siempre menor que en Schiz0c05sa. Arañas grandes a medianas, incluye a las especies más grandes de la familia, con longitud total promedio de 25 mm. Presentan gran va- riación en la coloración, especialmente en el dorso del abdomen, pero en algunas especies, el patrón de distribución de las manchas se man- tiene y es más o menos evidente. Algunas es- pecies presentan el vientre oscuro, tendencia que se presenta en la mayoría de las especies de Lycosidae. El cuerpo del macho es, en la ma- yoría de los casos, más pequeño que el de las hembras, pero las patas son proporcional- mente más largas. Las especies de Lycosa construyen un cocón esférico, el cual excepcionalmente presenta un surco en el polo ecuatorial, usualmente de tejido homogéneo. Prácticamente todas las especies construyen túneles que varían en forma y profundidad, de 5 a 25 cms aproximadamente. Distribución sudamericana: Argentina, Brasil. Chile, Perú y Uruguay (Cuadro I-E). LYCOSA ARTIGASI n. sp. Figs. 22, 23, 24, 25, 26 Tipo: 3, Laguna Malleco, Parque Nacional Tolhua- ca, 4-111-1978, J. Artigas. Este especimen está depositado en el Museo del Departamento de Zoología de la Universidad de Concepción, Chile. Diagnosis: Cefalotórax marrón, con una banda amarillen- ta en sus márgenes; más ancho que el abdomen. Abdomen, en vista dorsal, con 6 a 7 pares de man- chas oblongas amarillo-áureo, en dos líneas longitudinales y paralelas, entre ellas manchas pareadas, marrón-amarillentas, más destaca- das en región posterior del abdomen; vientre amarillento con manchas irregulares marrón. Margen externo del quelícero con tres dientes, el mediano dos veces más grande que los latera- les; margen interno con tres dientes subiguales. Patas largas, delgadas, marrón-amarillentas, con abundantes espinas y pelos oscuros. Pedi- Fig. 22. Vista dorsal del abdomen Fig. 23. Vista ventral Vista ventral interna del pedipalpo distendido palpo del macho con bulbo tan ancho como largo; cymbium basilar estrecho; apófisis mediana des- tacada, con extremo distal curvado y aguzado; émbolo delgado y corto. Descripción del holotipo (3) Cefalotórax marrón, con una franja ancha y amarillenta en más ancha que el abdomen, región anterior Area ocular marrón más oscura, tan ancha como larga, de ella irradian dorsalmente dos franjas longitudinales ama- rillentas que se extienden hasta la mitad del línea ocular sus costados; región torácica levemente atenuada. cefalotórax; primera procurva, más ancha que la segunda, ojos desiguales, me- dianos-anteriores más grandes que los antero- laterales, separados entre sí por 1/2 de su diá- metro; ojos medianos grandes, 1 1/2 vez el diámetro de los ojos medianos anteriores; terce- ra línea ocular más ancha que la segunda, ojos posteriores levemente menores que los media- nos. Clípeo pequeño, con longitud menor que el diámetro de los ojos anteriores. Quelíceros marrón-rojizo, largos, 1 1/2 vez la longitud del rostro; margen interno (Fig. 24) con tres dientes subiguales; margen externo con tres dientes, el mediano dos veces más grande que los laterales. Esternón tan largo como ancho, marrón-rojizo, con franja central marrón, de la cual irradian franjas oblicuas marrones. Patas largas, delga- das, marrón-amarillentas, espinosas; fémur con 1-1-3 espinas dorsales; tibia con 2-2-2 espinas ventrales, medianas más fuertes y largas, a lo 26 del epiginio. Fig. 24. Vista ventral del quelícero derecho. Fig. 25. menos dos veces más largas que las apicales, ba- sales levemente más cortas que las medianas; metatarsos con 2-2-3 espinas ventrales basales y medianas de igual longitud, apicales más cor- tas; tarsos con escópula breve en toda su longitud. Largo de la tibia más la patela de la pata IV mayor que el cefalotórax. Abdomen (Fig. 22), en vista dorsal, con 6 a 7 pares de manchas más o menos oblongas, de color amarillo-áureo, en dos líneas longitudinales paralelas, entre ellas manchas pareadas de color marrón-amarillentas, más destacadas en región posterior del abdomen; vientre amarillento con franja central marrón de la cual irradian manchas oblicuas marrón oscuras. Abdomen cubierto por pelos cortos y 0s- curos. Fémur del palpo con 1-1-4 espinas dor- sales, tan largo como tibia más la patela; patela más larga que ancha con una larga espina dorsal; tibia levemente mayor que patela, con pelos espiniformes en superficie dorsal; tarso 1 1/2 vez la longitud de la tibia, ápice desprovisto de uñas. Bulbo del palpo tan ancho como largo; cymbium basilar estrecho; apófisis suprategu- lar sobresale levemente sobre el supratégulo; tégulo más angosto que subtégulo; apófisis me- diana destacada, con extremo terminal cur- vado y aguzado; émbolo delgado y corto, más corte que el diámetro del supratégulo (Fig. 25). Hembra Adulta: Semejante al macho. Epiginio (Fig. 23) leve- mente más ancho que largo; septo longitudinal angosto, región posterior con dos expansiones laterales anchas, que se unen al ancho septo transversal; lóbulos laterales poco destacados; Medidas en milimetros de: /_ ycoya artivas espermatecas grandes, más largas que anchas. con conductos cortos y anchos. Medidas (en4 d) Minimo Promedio Máximo Holotipo Largo total 5.0 6.0 7.0 6.5 Largo cefalotórax 2.0 as 5) 3.0 Ancho cefalotórax 1.5 2.0 2.5 2.0 Largo abdomen 35 4.75 6.0 40 Ancho abdomen 165 1.75 2.0 105 Largo pata I 6.0 8.0 10.0 9.5 Largo pata Il 5.0 7.0 90 90 Largo pata 111 5.0 7:0 9.0 90 Largo pata IV 10.0 12.0 14.0 13.0 Medidas (9 ): Los especímenes adultos, en promedio, son 1/3 más grande que los machos correspondientes. Material examinado: 43,102, 15 juv. Coquimbo: 1 9 River bed 15 mi. S.W. Ovalle, Chile. XII-12-50 Ross and Michaelbacher coll. (Ac. Se. Calif.). 1 9,5 Mi. N. of Illapel, Chile. X1-30-50 Ross and Michaelbacher coll (Ac. Se. Calif.). Malleco: 2 3 (1 8 holotipo), 6 2, 7 juv. Laguna Malleco, Parque Nacio- nal Tolhuaca, 4-111-1978 J. Artigas col. (INCO) 23,42, 8 juv. Tolhuaca (Lag. Malleco) 4-111-78 M. Casanueva col (INCO). (Fig. 26). Discusión: Esta especie es similar a L. patagonica. Se de- ferencian por poseer L. artigas: la primera lí- nea ocular procurva y ancha, en cambio L. patagonica presenta la primera línea ocular recta y angosta; el epiginio de L. artigas: (Fig. 23) presenta un septo longitudinal angosto con expansiones laterales en su región posterior y L. patagonica no posee estas expansiones. El abdomen de £L. artigasi (Fig. 22) presenta de 6 a 7 pares de manchas amarillas-áureas, dispues- tas en líneas longitudinales y paralelas, en cambio L. patagonica (Fig. 54) posee 3 pares de manchas en el extremo posterior del abdomen. Esta especie puede ser reconocida fácilmente por la coloración del dorso del abdomen. L. arti- Fig. 26. Distribución geográfica de /.. artigas: gast presenta variaciones en su coloración, desde marrón-amarillento a marrón, pero el patrón de distribución de las manchas se mantiene, sien- do más destacadas en los juveniles. Esta especie fue encontrada en los pastizales que rodean a la Laguna Malleco, ubicada en el (SS1S:SS Nacional Tolhuaca Le Parque 49'W). L. artigasi construye túneles de aproximada- superficie del cual teje hilos dispuestos irregu- larmente; al mover estos hilos la araña escapa rápidamente entre el pasto e incluso puede escapar desplazándose sobre la superficie del agua, lo que dificulta su captura. La especie es dedicada al Dr. Jorge N. Artigas, quien colectó parte de la serie típica y llamó la atención de la autora sobre su condición de especie desconocida. LYCOSA AUSTRALIS Simon Figs. 27, 28, 29, 30 mente 7 centímetros de profundidad, en la Lycosa australis Simon, 1884 (9): 119-120, fig. 10; 1985:168; 1902:41; 1903:7; Tull- Tipo: Probablemente perdido. 2] Ú Fig. 27. Vista dorsal del abdomen. Fig. 28. Vista ventral del epiginio Diagnosis ancho. Abdomen, en vista dorsal, oscuro con una franja lanceolada longitudinal, anteriormente truncada, rodeada por franjas amarillentas, en la región posterior con manchas transversales oscuras poco desta- cadas; vientre negro. Margen externo del que- lícero con tres dientes, mediano dos veces más grande que los laterales, margen interno con tres dientes Patas robustas, marrón- rojizas; metatarsos y tarsos 1 y II con escópula Cefalotórax marrón-rojizo, subiguales. densa. Epiginio más largo que ancho, anterior- mente redondeado; septo longitudinal angosto, depresión genital levemente desplazada hacia la región anterior; septo transversal an- con gren, 1895-1897: 254-260; Petrunkevitch, 1911:555; Zapfe, 1971:3; Cekalovic, 1976:80. 28 Fig. 29. Vista ventral del quelícero derecho 29 ! st gosto, con lóbulos laterales destacados; esper- matecas más largas que anchas. Descripción (9 ): Cefalotórax marrón-rojizo, con márgenes 0s- curos; región torácica más ancha que el abdo- men, región anterior atenuada. Area ocular más larga que ancha, con escasos pelos oscuros; pri- mera línea ocular casi recta, tan ancha como la segunda línea ocular, ojos desiguales, media- nos anteriores levemente mayores que los antero- laterales, separados entre sí por una distancia menor a su diámetro; ojos medianos grandes, a lo menos dos veces mayor que los antero-latera- les; tercera línea ocular levemente más ancha que la segunda, con diámetro igual a 1/3 del diámetro de los ojos medianos. Clípeo con lon- gitud igual, a lo menos, 1 1/2 vez el diámetro de los ojos antero-laterales. Quelíceros marrón oscuro, largos, dos veces la longitud del rostro; margen interno (Fig. 29) con tres dientes sub- iguales; margen externo con tres dientes, el mediano dos veces más grande que los laterales. Esternón más largo que ancho, negro, con abun- dantes pelos negros. Patas robustas, marrón- rojizas; fémur con 1-1-2 espinas dorsales; tibia con 2-2-2 espinas ventrales, subiguales en longitud, las apicales más gruesas; metatarso con espinas en número y distribución irregular, metatarsos 1 y II con 2-2-1 espinas ventrales; metatarsos III y IV con 1-2-1-1 espinas ventra- les; tarsos 1 y II con escópula densa en toda la longitud de su cara ventral, tarsos III y IV con escópula breve en sus costados. Tibia más la pate- la de la pata IV tan larga como el cefalotórax. Abdomen (Fig. 27) oscuro, en vista dorsal, con una franja lanceolada longitudinal, en la región anterior truncada, rodeada por franja amari- llenta; región posterior del abdomen con man- chas oscuras transversales poco destacadas; vientre negro. Abdomen con abundantes pelos oscuros. Epiginio (Fig. 28) más largo que ancho, anteriormente redondeado; septo longitudinal angosto, con depresión genital levemente des- plazada hacia su región anterior; septo transver- sal angosto, con lóbulos laterales destacados; espermatecas ovaladas, más largas que anchas, con conductos anchos, a lo menos con dos torsiones. Macho adulto: Desconocido. Medidas en milímetros de: /.. australis Medidas (en7 2) Mínimo Promedio Máximo Largo total 10.0 135 17.0 Largo cefalotórax 55) TES) 9.5 Ancho cefalotórax 4.5 515 6.5 Largo abdomen 5.0 6.0 7.0 Ancho abdomen 4.0 5.0 6.0 Largo pata 1 18.0 19.0 20.0 Largo pata II 15.0 16.8 18.5 Largo pata 111 15:3) 16.9 18.5 Largo pata IV 20.0 CAES 23.0 Material examinado: 7? ,10juv. Magallanes: 4 9 , 10 juv. Magallanes. La Turba. Febr. 5. 1976. T. Cekalovic col. (INCO). 32 Nueva ls]. Tierra del Fuego, Chile. 14/4/77 M. Pena col. (INCO). (Fig. 30). Discusión: Esta especie es similar a Lycosa implacida Se diferencian por poseer L. australis menor número de manchas en el abdomen (Fig. 26). El epiginio de L. australis (Fig. 27) es siempre más largo que ancho, en cambio en L. implacida es tal largo como ancho; a pesar de que ambas especies tienen un septo longitudinal angosto y lóbulos laterales anchos, L. australis posee la depresión genital levemente desplazada hacia su región anterior, en cambio en L. implacida está claramente ubicada en la región media del septo longitudinal. Las patas presentan una escópula densa en los tarsos l y II, en cambio en L. implacida todos los tarsos están fuertemente escopulados. Lycosa implacida presenta una distribución geográfica más amplia que L. australis (Fig. 30), que sólo ha sido registrada para el sur del país, desde Valdivia hasta Tierra del Fuego, siendo más abundante en la zona magallánica. Fig. 30. Distribución geográfica de L. australis. LYCOSA HILDEGARDAE n. sp Els 32 ODA Tipo: 2, Antumapu, Santiago Prov. Chile. 22/1/73, L. Alvarez col. Este espécimen está depositado en 1 ; s 31 Vista dorsal del abdomen. Fig. 31 Diagnosis: Cefalotórax marrón-amarillento, tan ancho co- mo el abdomen. Abdomen. en región dorsal anterior, con una mancha oblonga marrón- oscura, rodeada por dos franjas amarillentas que se unen en la mitad del abdomen, conti- nuándose hacia atrás como una sola franja amarillenta central; vientre oscuro en el centro, lados amarillentos. Margen externo del que- lícero con tres dientes, mediano a lo menos dos veces más grande que los laterales, margen interno con tres dientes subiguales. Patas largas, delgadas, marrón-amarillentas, largos pelos marrón. Epiginio más largo que ancho, con septo longitudinal angosto, sin surco cen- tral; septo angosto, con lóbulos laterales pequenos. con transversal Descripción del holotipo (9 ): Cefalotórax marrón-amarillento, convexo, mar- genes con pelos amarillentos. Area ocular ma- rrón. tan larga como ancha, con largos pelos oscuros y cortos pelos amarillentos; primera línea ocular, procurva, tan ancha como la segun- da línea ocular, ojos desiguales, medianos an- que los antero- teriores levemente mayores t Fig. 32. Vista ventral del epiginio 30 el Museo del Departamento de Zoología de la Universidad de Concepción, Chile. 32 Fig. 33. Vista ventral del quelicero derecho laterales, separados entre sí por 1/3 de su diámetro; ojos medianos grandes, con diámetro igual a más de dos veces el diámetro de los ojos anteriores; tercera línea ocular levemente más ancha que la segunda, ojos posteriores leve- mente menores que los medianos. Clípeo angos- to, con longitud igual al diámetro de los ojos Queliceros largos. dos y media vez la longitud del rostro; margen interno (Fig. 33) con tres dientes subiguales; margen externo con tres dientes, mediano a lo antero-laterales. marron, menos dos veces más grande que los laterales. Esternón levemente largo que ancho. con largos pelos oscuros. Patas largas, marrón- pt) más amarillentas; tibias con espinas ventrales iguales en longitud; metatarsos con 2-2-2 es- pinas ventrales, las apicales más cortas que las basales y medianas; metatarsos | y II con escó- pula en toda su longitud, metatarsos II y IV sin escópula; todos los tarsos con escópula. Largo de la tibia más la patela de la pata IV menor que el cefalotórax. Abdomen (Fig. 31) en su región antero-dorsal, con una mancha oblonga marrón-oscura, rodeada por dos franjas ama- rillentas que se unen en la mitad del abdomen. continuándose hacia la región posterior como una sola franja amarillenta central; vientre oscuro en el centro, amarillento en los lados. Ab- domen con cortos pelos oscuros. Epiginio (Fig. 32) más largo que ancho; con septo longitudinal angosto, sin surco central; depresión genital poco destacada; septo transversal ancho en el Macho adulto: Desconocido Medidas en milimetros de: /.. hilddegarlae centro, angosto en los lados, con lóbulos laterales pequeños; espermatecas más largas que anchas. con cortos conductos espiralados, paralelas al septo longitudinal. Medidas (en 5 Y) Minimo Promedio Máximo Holotipo Largo total 9:5 12.0 19.5 12.5 Largo cefalotórax 5.0 6.0 7.0 6.5 Ancho cefalotórax 4,5 5.0 585 5.0 Largo abdomen 5.1 5.8 6.5 6.0 Ancho abdomen 4.5 5.0 5.5 5.0 Largo pata | 12.0 15.5 19.0 16.0 Largo pata 11 12.0 15.0 18.0 15.0 Largo pata 111 12.0 15.0 18.0 15.0 Largo pata IV 18.5 21.0 235 22.0 Material examinado: 59 , 5 juv Valparaíso: 2 Y La Cruz, Valparaiso Prov. Chile. L. Alvarez col. 22/1/73 (Sedq.). 3 juv. La Cruz, Valparaíso Prov. Chile, 18/1,73 Sedqwick col. (Sedq.). 1 2 La Cruz, Valparaí- so Prov. Chile, 19/1/73 Sedqwick col . (Sedq.). Santiago: 1 %, 1 3 juv. (1 2 holotipo), Antumapu, Santiago Prov. Chile, L. Alvarez col. 22/1/73 (Sedq.). 1 Y? Dept. of Agric. Vof Ci., Santiago, Chile, 18/1/73 Sedqwick col. (Sedq.). 1 juv. Dept. of Agric. Santiago, Chile, 23/1/73 Sedqwick col. (Sedq.). (Fig. 34). Discusión: Esta especie es similar a L. indomita. Se dife- rencian por poseer L. hildegardae (Fig. 33) tres dientes en el margen externo del quelícero, el mediano a lo menos dos veces más grande que los laterales, en cambio £L. indomita (Fig. 42) presenta dos dientes en el margen externo. El epiginio de L. hildegardae (Fig. 32) es más largo que ancho, con septo longitudinal angosto y sin un surco central, en L. indomita (Fig. 41) el epiginio es más ancho que largo, y el septo lon- gitudinal presenta un surco central. La colora- ción en el abdomen presenta variaciones, L£. hildegardae presenta una mancha central ma- 31 Fig. 34. Distribución geográfica de L. hildegarda: rrón de forma oblonga, rodeada por dos franjas amarillentas que en la región media del abdomen se unen, para continuar hacia atrás como una sola franja central amarillenta, el vientre es oscuro en la región central y amarillento en los lados; en cambio L. indomita presenta una mancha oscura alargada semejante a una punta de flecha, que posteriormente se continúa en manchas irre- gulares. L. hildegardae presenta variaciones en su coloración, desde marrón-amarillento a ma- rrón-rojizo, pero el patrón de distribución de las manchas se mantiene. Los ejemplares inmaduros estudiados alcan- zan un tamaño promedio de 1/2 del tamaño de las hembras correspondientes; la posición y tamaño relativo de los ojos como la disposi- ción de espinas y pelos setosos es semejante a la de los adultos; la coloración del dorso del abdomen presenta diferencias con la de los adultos, las franjas amarillentas usualmente no se unen, sino que quedan interrumpidas formando franjas más cortas dispuestas para- lelamente, con pequeñas manchas marrón de forma irregular dispuestas entre ellas. Esta especie queda bien ubicada en el género Lycosa principalmente por la forma de la cabeza. labio y posición de los ojos. El cocón de L. hildegardae es semiesférico; el color varía de amarillo a amarillo-verdoso. La especie es dedicada a la Profesora Hilde- gard Zapfe, distinguida aracnóloga chilena, quien aportó importante información para este trabajo. LYCOSA IMPLACIDA Nicolet Figs. 35, 36, 37, 38, 39 Lycosa implacida Nicolet, 1849:358, fig. 10; Simon, 1884: 106; 1902: 40; 1904: 112; Pick- Cambridge, 1898: 21; Petrunkevitch, 1911: 561; Mello-Leitao, 1936:118; Zapfe, 1971:4; Cekalovic, 1976: 80. Lycosa strenua Nicolet, 1849:359, fig. 11. Lycosa longipes Nicolet, 1849:359. Lycosa aspersa Nicolet, 1849:361 (preocc.); Petrunkevitch, 1911:555. Lycosa murina Nicolet, 1849:361. Fig. 35. Vista dorsal del abdomen. Fig. 36. Vista ventral del epiginio 38. Vista ventral interna del pedipalpo distendido. Tarentula stygia Keyserling, 1877:642, fig. 24. Tarentula muelleriana Strand, 1908:6. Lycosa joerandae Strand, 1917:72. Tipo: Tipos de Nicolet, perdidos. Se designa como neotipo a 1 2 de Curiñnanco, Valdivia. 23-11-76. Urbina col. Este espécimen está depositado en el Museo del Departamento de Zoología de la Universidad de Concepción. Fig. 37. Vista ventral del quelícero derecho. — Fig Diagnosis: Cefalotórax marrón y ancho en la región toráci- ca. Abdomen, en región dorsal anterior con dos bandas amarillentas longitudinales, que se continúan hacia atrás en dos manchas amari- llas, fusionadas posteriormente en manchas irre- gulares transversales, a ambos lados de éstas, dos pequeñas manchas amarillas; vientre gris os- curo. Margen externo del quelícero con tres dientes, el próximo a la uña con longitud igual a la mitad de los otros dos, margen interno con tres dientes, el mediano dos veces mayor que los laterales. Patas largas, marrón, fuertemente escopuladas. Epiginio tan ancho como largo, con septo transversal angosto, que lateralmente se ensancha formando gruesos lóbulos laterales. Descripción del neotipo (9 ): Cefalotórax marrón, ancho en la región torácica y atenuado en región cefálica, márgenes cubier- tos por pelos cortos amarillentos. Area ocular clara, tan larga como ancha con escasos pelos largos oscuros y densos pelos cortos amarillen- tos; primera línea ocular levemente procurva. un poco más angosta que la segunda línea, ojos desiguales, mediano-anteriores mayores que los antero-laterales, separados entre sí por la mitad de su diámetro; ojos medianos grandes, su diámetro es igual a dos veces el diá- metro de los ojos anteriores; tercera línea ocu- lar algo más ancha que la segunda, ojos poste- riores iguales a 3/4 del diámetro de los ojos medianos. Clípeo alto, de longitud mayor que el diámetro de ojos mediano-anteriores. Quelíce- ros marrón-oscuros, largos, dos veces la longitud del rostro; margen externo (Fig. 37) con tres dientes, el próximo a la uña igual a la mitad de la longitud de los otros dos, que son iguales; margen interno con tres dientes, mediano dos veces mayor Medidas en milímetros de: 1. implacida: que el proximal y distal. Esternón tan largo como ancho, con pelos largos y oscuros. Patas marrón, largas, más largas que la longitud total del cuerpo; fémur patas Il y IV con serie de 1-2-2-2-1 espinas dorsales; tibia con serie de 2-2-2 espinas ventrales, las apicales más gruesas y cortas, iguales a la mitad de la longitud de las espinas basales y medianas; metatarsos I y HI con escópula en toda su longitud, metatar- sos IM y IV con escópula breve, en la mitad anterior; tarso con densa escópula en toda su longitud. Largo de la tibia más la patela de la pata IV de igual longitud que cefalotórax. Abdo- men (Fig. 35) en su región antero-dorsal con dos bandas amarillentas longitudinales que rodean una mancha oscura irregular; región mediana del abdomen con dos manchas amari- llas, que en la región posterior se fusionan ori- ginando manchas irregulares transversales, a ambos lados de éstas, dos pequeñas manchas amarillas; vientre gris oscuro. Epiginio (Fig. 36) tan ancho como largo; septo longitudinal más largo que ancho, con depresión genital en su porción media; septo transversal angosto, con lóbulos laterales grandes; espermatecas leve- mente más largas que anchas, conductos anchos y cortos, con una torsión. Macho adulto: Similar a la hembra. Cuerpo de menor longitud, pardo oscuro. Fémur del palpo más angosto en la base, con serie de 1-1-3 espinas dorsales; patela una y media vez más larga que ancha; tibia de igual longitud que patela, sin apófisis lateral, con 3 espinas dorsales largas; tarso dos veces más largo que la tibia, ápice del tarso más estrecho que la base y con dos uñas espini- delgada; ancho, formes pequeñas; apófisis terminal cymbium basilar ancho; conductor émbolo corto y delgado (Fig. 38). Medidas (en 309 ) Minimo Promedio Máximo Neotipo Largo total 12.0 14.5 17.0 15:5 Largo cefalotórax 7.0 ES 8.0 8.0 Ancho cefalotórax 5.0 6.0 7.0 6.0 Largo abdomen 5.0 7.0 9.0 7085) Ancho abdomen 4.0 4.5 5.0 4.0 Largo pata 1 20.0 21.5 23.0 22.0 Largo pata Il 18.0 19.0 20.0 20.0 Largo pata 111 18.0 19.0 20.0 20.0 Largo pata IV 25.0 26.5 28.0 25.5 8: Los especímenes adultos. en promedio. son 1/3 más pequeños que las hem- bras correspondientes. Material examinado: 298? ,638,2juv. Coquimbo: 2 2 Fray Jorge Ranch, Coquimbo Chile. XII-10-50 Ross and Michaelbacher collectors (Ac. Sc. Calif.). 1 8 juv. Fray Jorge. Co- quimbo, Chile. XI1-11-50. Ross and Michaelba- cher collectors (Ac. Sc. Calif.). 2 2 La Jorquera, Valle del Choapa Prov. Coquimbo, Salamanca Chile. D.D. González col. 11-VII-61 (INCO). Aconcagua: 1 Y, 1 juv. Under kelp. Concón, Acon. Chile. XII-16-51 Ross and Michaelbacher collectors (Ac. Sc. Calif.). Concepción: 3 O, Concepción. Agosto 9, 1955 Artigas col. (INCO). 1 2 Concepción. 16-abril-1960 R.R. col. (INCO) 1 2 Talcahuano. 25 julio 1962 Méndez col. (INCO). Malleco: 1 $ Collipulli, Oct. 12, 63 Méndez col. (INCO). Temuco:189,13,10m.N E. of Pucón, Chile 1-12-1951 Ross and Michael- bacher collectors (Ac. Se. Calif.). Valdina: 1 9 1 8 Corral. X-18-1913 Beck (Ac. Sc. Calif.). 1 2 Prov. Valdivia. Lago Calafquén. Km 2 N. Co- ñaripe. Febr. 14. 77 T. Cekalovic col. (INCO) 3 9 Curiñanco. Valdivia. 23-11-76 Urbina col (19 neotipo) (INCO). Magallanes: 1 Y Ma- vallanes, Lago Sofía. Mar. 9, 69 T. Cekalovic col (INCO). 2 2, 1 8 Magallanes, Río San Juan. Ene. 25-76 T. Cekalovic col. (INCO). 1 2 Ma- gallanes Río San Juan. Feb. 14, 1975 C. Strauss col. (INCO). 1 2 Magallanes, Pta. Arenas. Feb. 17. 1963 T. Cekalovic col. (INCO). 1 2 Ma- gallanes Río San Juan. Mar. 13,60 T. Cekalovic col. (INCO). 18.1 3 Magallanes. Isla Riesco. Febr. 76 Cekalovic col. (INCO). 2 2 Maga- llanes Pta. Arenas (La Turba) Octubre 29, 1960 T. Cekalovic col. (INCO). (Fig. 39). Discusión: Semejante a L. indomita Nic. Se diferencian principalmente por poseer 1 implacida (Fig. 37) 3 dientes en el margen externo, el mediano dos veces mayor que los later.ules, y el margen interno con 3 dientes, el proximal con lon- gitud igual a la mitad de los otros dos, iguales entre sí; en cambio L. indomita (Fig. 42) presenta 2 dientes subiguales en el margen externo y en el margen interno con 3 dientes que decrecen progresivamente de tamaño. El epiginio de L. implacida (Fig. 36) es tan ancho como largo, septo longitudinal más largo que ancho con la depresión genital en su porción media, septo transversal angosto; en L. indomita (Fig. 41) es 34 más ancho que largo, con septo transversal angosto y con un surco en el septo longitudinal. El abdomen en L. implacida (Fig. 35) presenta dos bandas amarillentas, irregulares, que se continúan en manchas oscuras dispuestas trans- versalmente; en cambio L. indomita (Fig. 40) en su abdomen presenta una mancha oscura, alar- gada, semejante a una punta de flecha, que pos- teriormente se continúa en manchas irregulares. L. implacida presenta variaciones en su colo- ración, de marrón a marrón-oscuro, Casi negro; pero el patrón de distribución de las manchas se mantiene. Esta especie, al igual que £. indomita, pre- senta una amplia distribución en Chile (Fig. 39), se dispone de registros desde Coquimbo hasta Magallanes. Su localidad típica es Val- divia. Fig. 39. Distribución geogralica de L. implacida LYCOSA INDOMITA Nicolet Figs. 40, 41, 42, 43, 44 Lycosa indomita Nicolet, 1849:360, fig. 12; Simon, 1900:54; 1901:21; 1902:41; 1904:112; Petrunkevitch, 1911:561; Merian, 1913:14; Mello-Leitao, 1936:118, Zapfe, 1971:4. 40 Fig. 40. Vista dorsal del abdomen. Fig. 43. Vista ventral interna del pedipalpo distendido. Diagnosis: Cefalotórax marrón-rojizo, levemente más an- cho que el abdomen. Abdomen en región dorsal anterior, con una mancha oscura y alargada, se- mejante a una punta de lanza, hacia atrás se con- tinúa en dos manchas negras irregulares; vientre oscuro. Margen externo del quelícero con dos dientes subiguales, margen interno con tres dientes que decrecen progresivamente de tama- no. Patas largas, marrón oscuras, con largos pelos amarillentos. Epiginio con longitud varia- ble, con septo transversal angosto y surco en el septo longitudinal. un Descripción del neotipo (? ): Cefalotórax marrón-rojizo, ancho en la región torácica, atenuado anteriormente, márgenes con pelos amarillentos. Area ocular negra, más larga que ancha, con escasos pelos largos y oscu- ros; primera línea ocular procurva, algo más Fig. 41. Vista ventral del epiginio. Tipo Perdido. Se designa como neotipo a 1 2 de Valdivia, Lago Calafquén. Km 2 N Conaripe, Febr. 13, 1977. Este espécimen está depositado en el Museo del Departamento de Zoología de la Universidad de Concepción, Chile. Fig. 42. Vista ventral del quelícero derecho ancha que la segunda línea ocular, ojos desigua- les, medianos anteriores levemente mayores que los antero-laterales, separados entre sí por al menos la mitad de su diámetro; ojos media- nos grandes, su diámetro es igual o dos veces el diámetro de los ojos anteriores; tercera línea ocular tan ancha como la segunda, ojos posterio- res iguales a la mitad del diámetro de los ojos medianos. Clípeo pequeño, de longitud igual al diámetro de los ojos anteriores. Quelíceros marrón-oscuros, largos, dos veces la longitud del rostro; margen interno (Fig. 42) con tres dientes que disminuyen progresivamente de tamaño desde el proximal al distal; margen externo con dos dientes, distal igual a la mitad de la longitud del proximal. Esternón subcircular con algunos pelos largos. Patas largas, marrón- rojizas; tibia con serie de 2-2-2 espinas ventra- les, las apicales más gruesas y cortas, iguales a la mitad de la longitud de las espinas basales y medianas; metatarsos con serie de 2-2-2 espinas ventrales, las basales sobrepasan a lo menos dos veces el tamaño de las apicales; tarso y metatarso con escópula en toda su longitud. Largo de la tibia más la patela de la pata IV igual que el cefalotórax. Abdomen (Fig. 40) en su región antero-dorsal con una mancha longitudinal central oscura, que semeja una punta de lanza, a ambos lados de ella hay una banda amarilla; región mediana del abdomen en dos manchas negras, pequeñas e irregu- lares; vientre negro. Abdomen con pelos oscuros. Epiginio (Fig. 41) con base tan ancha o mayor que su largo; septo longitudinal ancho, con depresión genital desplazada hacia su porción terminal y con surco central poco profundo desde el ángulo anterior hasta la zona de la depresión genital; septo transversal angosto, con lóbulos laterales pequeños; espermatecas más largas que anchas. Medidas en milímetros de: L. indomita. Macho adulto: Similar a la hembra; de menor talla; longitud aproximadamente igual a la mitad de la longitud de la hembra. Fémur del palpo más angosto en la base, con 1-1-2 espinas dorsales; tibia más patela más corta que longitud del femur; patela más larga que ancha; tibia de igual longitud que patela, sin apófisis lateral y desprovista de espinas dorsales; tarso a lo menos dos veces más largo que la tibia, ápice más estrecho que la base, sin uñas; pedipalpo con abundante pilosidad larga. Bulbo del palpo más largo que ancho; cymbium basilar ancho; apófisis suprategular, en vista ventral interna, sobresale del supratégulo; tégulo ancho; sub- tégulo estrecho, más angosto que el tégulo; apófisis mediana más larga que ancha, con ex- tremo distal trilobulado y quitinizado; émbolo largo y estrecho (Fig. 43). con Medidas (en 28 9) Minimo Promedio Máximo Neotipo Largo total 12.0 15.0 18.0 15.0 Largo cefalotórax 58) 6.5 ¡flo 6.5 Ancho cefalotórax 4.0 5.0 6.0 SS Largo abdomen 6.5 8.5 10.5 8.0 Ancho abdomen 4.0 5.0 6.0 5.5 Largo pata 1 16.0 17.0 18.0 16.5 Largo pata 11 15.0 16.5 17.0 15.5 Largo pata 111 15.0 16.5 17.0 15:5 Largo pata IV 20.0 21.5 23.0 21.0 3: Los especímenes adultos son, en prome- dio, 1/2 menores que las hembras correspon- dientes. Material examinado: 279? .23,6juv. Coquimbo: 1 Y Fray Jorge, Coquimbo Chile. XII-10-50 Ross and Michaelbacher col. (Ac. Sc. Calif.). 22, 20 Mi. E. of La Serena, Chile, XII-3-50. Ross and Michaelbacher coll. (Ac. Sc. Calif.). 1 2, 22 Mi. N. of Los Vilos, Co- quimbo, Chile. XI1-13-50 Ross and Michael - bacher coll. (Ac. Se. Calif.). Nuble: 1 2 Bulnes. May. 1,63, Méndez col. (INCO). 1 € Bulnes Ju- lio 2-1962 F. Méndez col. (INCO). 1 juv. Bul- nes. Agosto 3-62 F. Méndez col. (INCO). 1 36 $ Chillán - Chile. Diciembre 3, 1960 Artigas col. (INCO). 1 2,1 juv. Bulnes 8-12-76 Ta- pia col. (INCO). 1 3,4 2 Bulnes. Febrero 1977 M. Casanueva col. (INCO). 1 2 Bulnes. Agosto 26-62 Méndez col. (INCO). 1 2 50 Km E. of San Carlos, Ñuble, Chile, XX-26-50 Ross and Michaelbacher coll. (Ac. Sc. Calif). Con- cepción: 1 juv. Concepción. Agosto 8-1955. Artigas col. (INCO). 1 4 Concepción. Agosto- 1955 Artigas col. (INCO). 1 2 Sn. Pedro. Concepción, 28-111-77 Casanueva col. (INCO). 1 2 Hualpén 23-I11-76 A. Quezada col. (INCO). 1 9 Florida. Abril 21-63 Alvial coll. (INCO). l juv. Talcahuano. Julio 25-62. Méndez col. (INCO). Temuco: 4 2,1 2 Lonquimay. Abril 13-63 Cekalovic coll. (INCO). Valdivia: 2 juv. Chile. 8 mt E. Río Bueno, Valdivia, 1-15- 51 Ross and Michaelbacher coll. (Ac. Sc. Calif). 2 % (1 2 neotipo). Prov. Valdivia. Lago Calafquén. Km 2 N Conaripe. Febr. 13. 77 T. Cekalovic coll. (INCO). Llanquihue: 1 2,1 juv. Los Muermos, Llanquihue. Chile. 1-19-51 Ross and Michaelbacher coll. (Ac. Se. Calif.) (fig. 44). Discusión: Esta especie es similar a L. implacida Nic. Se diferencian principalmente por poseer L. indom:- ta (Fig. 42) 2 dientes en el margen externo y 3 dientes en el margen interno del quelícero, en cambio L. implacida (Fig. 37) presenta 3 dientes en ambos márgenes. El epiginio de L. indomita (Fig. 41) es más ancho que largo y presenta un septo transversal angosto y un surco en el septo longitudinal, en L. implacida el epiginio (Fig. 36) es tan ancho como largo, y el septo transver- sal a pesar de ser angosto, se ensancha lateral- mente, formando gruesos lóbulos laterales. Muy destacada es la coloración del dorso del abdo- men, en L. indomita (Fig. 40) presenta una man- cha alargada semejante a una punta de flecha, que posteriormente se continúa en manchas irregulares, en cambio £L. ¿mplacida (Fig. 35) presenta dos bandas amarillentas, irregulares, que se continúan en manchas dispuestas trans- versalmente. L. indomita presenta variaciones en su colo- ración, desde marrón-rojizo a marrón-oscuro, pero el patrón de distribución de las manchas se mantiene. Los ejemplares inmaduros estudiados alcan- zan un tamaño promedio de 6,5 mm, su colora- ción es semejante a la de los adultos al igual que la posición y tamano relativo de los ojos. Ambas especies son las más abundantes de la familia en Chile. £. indomita se encuentra principalmente en lugares húmedos, bajo troncos y piedras; construye túneles rodeando la entrada con hilos de seda dispuestos irregular- mente. En sus túneles se encuentran restos de pequeños coleópteros y dípteros, los que cons- tituyen parte importante de su dieta alimenti- cia. Esta especie presenta una amplia distribu- ción en Chile (Fig. 44); se dispone de registros desde Coquimbo hasta Río Aysen, Magallanes Su localidad típica es Valdivia. Fig. 44. Distribución geográfica de L. indomita. LYCOSA LILIPUTANA Nicolet Figs. 45. 46, 47, 48 Lycosa liliputana Nicolet, 1849:363; Petrun- kevitch, 1911:562. Tipo: Probablemente perdido. Diagnosis: Cefalotórax marrón-amarillento, convexo. Ab- domen, en región dorsal, con dos manchas ama- rillas oblongas que encierran a lo menos tres Fig. 45. Vista dorsal del abdomen. pares de manchas oscuras, y dos manchas negras irregulares en la base; hacia región posterior del abdomen con series de 2 a 4 pares de manchas oscuras, unidas por delgada línea más oscura que el resto del abdomen; vientre blondo. Margen externo del quelícero con tres dientes, mediano levemente más grande que los laterales, margen interno con tres dientes, proximal de menor tamaño, a lo menos un tercio del tamaño del mediano. Patas robustas marrón-amarillentas, con manchas oscuras. Epiginio triangular, más largo que ancho; septo longitudinal ancho, sin surco; septo transversal angosto y corto, no alcanza las paredes laterales; espermatecas redondeadas, paralelas al septo longitudinal; conductos anchos. Descripción (9 ): Cefalotórax marrón-amarillento, región cefálica negra, con vellosidad larga y amarilla. Area ocular negra, tan larga como ancha; primera línea ocular casi recta, más corta que segunda línea ocular, ojos desiguales, medianos anteriores mayores que los antero- laterales, separados entre sí por la mitad de su diámetro; ojos medianos grandes, con diámetro al menos dos veces el diámetro de los ojos anterio- res; tercera fila ocular más angosta que la se- gunda, ojos posteriores menores que los media- nos. Clípeo angosto, con largos pelos oscuros. Quelíceros anchos, con cóndilo basal; margen interno (Fig. 47) con tres dientes, el proximal convexo; Fig. 46. Vista ventral del epiginio. 38 47 Fig. 47. Vista ventral del quelícero derecho. de menor tamaño, a lo menos un tercio del tama- ño del mediano; margen externo con tres dientes, mediano levemente más grande que los laterales. Esternón tan ancho como largo, con numerosos pelos largos y oscuros. Patas robustas, marrón-amarillentas, manchas oscuras; tibias 1 y II con serie de 2-2-2 espinas laterales, las apicales más cortas y gruesas, sin espinas late- rales, tibias II y IV con 2-2-2 espinas ventrales gruesas y largas, las basales y medianas tan largas como el ancho de la tibia, y con 2-2 espinas laterales; metatarsos 1 y II escopulados, metatarsos III y IV con pelos largos entremez- clados con espinas largas y gruesas, ápice ventral con un verticilo de tres espinas cortas; todos los tarsos brevemente escopulados. Largo de la tibia más la patela de la pata IV menor que el cefalotórax. Abdomen (Fig. 45), en región dorsal, con dos manchas amarillas oblongas que encierran a lo menos tres pares de manchas oscuras, en la base de ellas hay dos manchas negras irregulares; hacia región posterior del abdomen con una serie de 2 a 4 pares de manchas oscuras, unidas por una delgada línea más oscura que el resto del abdomen; vientre blondo. Epiginio (Fig. 46) triangular, más largo que ancho; septo longitudinal ancho sin surco central; depresión genital levemente desplazado hacia la región an- terior; septo tranversal angosto y corto, no alcanza las paredes laterales; lóbulos laterales anchos; espermatecas redondeadas, dispuestas parale- lamente al surco longitudinal, conductos an- chos con una contorsión amplia. con Macho adulto: Desconocido Medidas en milímetros de: L. liputana: Medidas (en 14 9) Mínimo Promedio Máximo Largo total 9.0 10.5 12.0 Largo cefalotórax 4,5 500 6.5 Ancho cefalotórax 30 3.8 45 Largo abdomen 40 5.0 6.0 Ancho abdomen 2.0 3.0 4.0 Largo pata 1 12.0 13.0 14.0 Largo pata Il 9.5 10.5 11,5 Largo pata 111 9.5 10.5 11.5 Largo pata IV 16.5 18.0 19.5 Material examinado: 148,1 juv. Coquimbo: 19,50 KmS of La Serena, Chile. XII-1-50 Ross and Michaelbacher coll. (Ac. Se. Calif.). 2 2 Río Millahue, Sept. 13, 74 Moyano-Cekalovic col. (INCO). Aconcagua: 1 2 juv. Zapallar, Acon. Chile X1-27-50 Ross and Michaelbacher coll. (Ac. Sc. Calif.). Valparaíso: 3 Y La Cruz Valparaiso, Chile, 9/1/73 Sedqwick coll. (Sedq.). 3 Y La Cruz Valparaíso, Chile. 18/1/73 Sedqwick coll. (Sedq). Santiago: 2 Y Dept of Agric. Santiago Chile, 23/1/73 Sedqwick coll. (Sedq). Malleco: 2 2, 1 juv. Crest Sierra Nahuelbuta, W. of Angol, Chile 1-2-1951 Ross and Michaelbacher coll. (Ac. Sec. Calif). 2 2 Nahuelbuta, Angol 18-3-1976 Pérez col. (INCO). (Fig. 48). Discusión: A pesar de que la descripción dada por Nicolet, 1849 es breve y escasa en detalles, y no indica con claridad la ubicación geográfica, sólo que habita en la República, esta especie es reconoci- ble y se ajusta a la descripción dada. Se entrega datos de nuevas localidades de recolecta de £. lliputana. Fig. 48. Distribución geográfica de £.. lliputana LYCOSA MAGELLANICA Karsh FiesP4950 51152499 Lycosa magellanica Karsch, 1880:378; Petrun- kevitch, 1911:562; Merian, 1913:14; Zapfe, 1971:5, Cekalovic, 1976:81. Alopecosa magellanica Simon, 1886:60. Lycosa ohlini Tullgren, 1901:254-260; Simon, 1902:41; Petrunkevitch, 1911:564; Merian, 1913:14. 39 Tipo: Perdido. Se designa como neotipo a 1 2 de Magallanes, Tres Puentes, IV-59. Este espé- cimen está depositado en el Museo del Depar- tamento de Zoología de la Universidad de Concepción, Chile. O a Sa 1limm 49 ventral Fig. 49. Vista dorsal del abdomen. Fig. 50. Vista derecho. Fig. 52. Vista ventral interna del pedipalpo distendido Diagnosis: Cefalotórax marrón, aterciopelado, tan ancho como el abdomen. Abdomen, en región dorsal anterior, con dos franjas amarillentas en forma de U invertida que encierran dos pares de man- chas oscuras, hacia atrás marrón uniforme; vientre marrón. Margen externo del quelícero con tres dientes que decrecen progresivamente de subiguales, el tercero está reducido. Patas lar- tamaño, margen interno con dos dientes gas, marrón, fuertemente escopuladas. Epiginio levemente más ancho que largo, con septo longi- tudinal ancho con escotadura lateral en su tercio anterior. Descripción del neotipo (9 ): Cefalotórax marrón, aterciopelado, con una ancha franja central amarilla, márgenes con pelos amarillentos que forman a cada lado una banda delgada e irregular; tan ancho como el abdomen. Area ocular más larga que ancha, con largos pelos rojizos; primera línea ocular procurva, tan ancha como la segunda, ojos desiguales, los medianos anteriores levemente menores que los antero-laterales; ojos medianos grandes, con diámetro igual al doble del diámetro de los ojos anteriores, separados entre sí por una distancia igual a su diámetro; tercera línea ocular más angosta que la segunda, ojos poste- 40 del epiginio. Fig. 51. Vista ventral del quelícero riores separados de los medianos por una dis- tancia igual al doble del diámetro de los ojos medianos. Clípeo tan alto como la distancia entre los ojos antero-laterales y medianos. Quelíceros dos veces más largos que la altura del rostro; margen externo (Fig. 51) con tres que de tamaño desde el proximal al distal; margen interno con dos dientes subiguales, comúnmente el proximal más grande, el tercero reducido. Esternón oscuro, casi negro, con pelos largos. delgadas, IV contiguas; tibias con 2-2-2 espinas ventrales, dientes decrecen progresivamente Patas largas, marrón; Coxas basales y medianas con longitud igual a la mitad de la longitud de la tibia, las apicales más cortas; metatarsos y tarsos fuertemente escopulados. Largo de la tibia más la patela de la pata IV menor que el cefalotórax. Abdomen (Fig. 49) en su región antero-dorsal con dos franjas amarillentas longitudinales, en forma de U invertida (N), y con dos manchas negras en el borde interno de cada rama, hacia la región posterior vientre marrón. Abdomen con densos pelos marrón amarillentos. Epiginio (Fig. 50) pequeño, cercano al pedice- lo, levemente más ancho que largo, con septo longitudinal ancho con escotadura a cada lado de su región anterior; septo transversal ancho; espermatecas paralelas entre sí, tan anchas como largas, conductos anchos con una contor- marrón uniforme; sión. Macho adulto: Similar a la hembra. Cuerpo con pilosidad densa, larga, marrón-rojiza. Cefalotórax más elevado en su región media que en la hembra. Patas largas y espinosas. Pedipalpo más oscuro que el cuerpo; patela tan larga como ancha; Medidas en milímetros de: L. magellanica tibia más larga que la patela; tarso una y media vez más largo que la tibia, sin uña en el ápice; bulbo del palpo más ancho que largo, cymbium basilar estrecho; apófisis terminal (o supra- tegular) pequeña, en vista ventral no sobresale más arriba del supratégulo; tégulo y subtégulo lobulados; émbolo grueso (Fig. 52). Medidas (en 10 9) Minimo Promedio Máximo Neotipo Largo total 10.0 12.0 14.0 12.5 Largo cefalotórax 4.5 59) 6.5 5.0 Ancho cefalotórax 3,5 4.3 5.0 4.0 Largo abdomen 5.5 6.5 ES) 6.5 Ancho abdomen 35 4.3 5.0 4.0 Largo pata 1 13.0 14.5 16.0 15.5 Largo pata II 115 12.8 14.0 12.0 Largo pata III 11,5 12.8 14.0 12.0 Largo pata IV 15.5 16.5 17£5 17.0 8: Los especímenes adultos, en promedio, son 1/3 más pequeños que las hembras co- rrespondientes. Material examinado: 102% ,38 Magallanes: 1 Y Magallanes Ch. Tres Puen- tes IV-59 Cekalovic col. (INCO) (Neotipo). 4 2 Chile. Magallanes Pta. Arenas 4-XI-60 Colec. T. Cekalovic (INCO). 1 2 Península de Brunswick Tres Brazos, Chile Magallanes XI-60. Colec. T. Cekalovic (INCO). 3 2, 24 Magallanes Chorillo "Tres Puentes 26- IV - 59 Cekalovic col. (INCO). 12,1 8 Seno Otway, Río El Ganso, Marzo 9, 1961 Cekalovic col. (INCO). (Fig. 53). Discusión: La descripción dada por Karsch es escasa en detalles, por lo cual se entrega una descripción más amplia y se agregan datos sobre la genitalia de macho y hembra, ornamentación del abdomen, tamaños relativos, muevas localidades de reco- lecta. La localidad típica de esta especie es Punta Arenas, Magallanes. 41 Fig. 53. Distribución geográfica de L. magellanica. LYCOSA PATAGONICA Simon Figs94,55,56,97 Lycosa patagonica Simon, 1886:563-564; Petrun- kevitch. 1911:564; Merian. 1913:14. 1mm 54 Fig. 54. Vista dorsal del abdomen Diagnosis: Cefalotórax ennegrecido, ancho. Abdomen, en región dorsal anterior, con pequeñas manchas amarillentas, región posterior con tres pares de manchas amarillentas en líneas paralelas y longitudinales; vientre rojizo. Margen externo del quelícero con tres dientes subiguales, margen interno con tres dientes, el proximal de menor tamano. Patas largas y oscuras; metatar- sos y tarsos 1 y II escopulados, III y IV setosos. Epiginio semicircular, más largo que ancho; septo longitudinal angosto; septo transversal ancho, con gruesos lóbulos laterales. Descripción ($ ): Cefalotórax oscuro, ancho; márgenes con larga pubescencia amarillenta. Area ocular oscura, levemente más larga que ancha, con escasos pelos; primera línea ocular recta, más angosta que la segunda, ojos desiguales medianos- anteriores levemente menores que los antero- laterales, separados entre sí por una distancia Fig. 55. Vista ventral del epiginio Tipo: Probablemente perdido. Fig. 56. Vista ventral del quelicero derecho. igual a su diámetro; ojos medianos separados entre sí por 1/3 de su diámetro; ojos posteriores menores que los medianos, separados de ellos por su Quelíceros ennegrecidos, margen interno (Fig. 56) con tres dientes, el proximal menor, con tamaño igual a la mitad diámetro. de la longitud del mediano y distal; margen externo con tres dientes subiguales. Esternón levemente más largo que ancho, con pelos oscu- ros. Patas largas y oscuras; fémur con 3 pares de espinas ventrales; tibias con 3-3 espinas ventrales, las apicales de metatarsos y tarsos 1 y II con escópula breve en toda su longitud, metatarsos y tarsos III y IV setosos. Largo de la tibia más la patela de la pata IV menor que el cefalotórax. Abdomen (Fig. 54), manchas amarillentas, región posterior con tres pares de manchas amarillentas en líneas pa- ralelas y longitudinales; vientre rojizo. Epi- ginio (Fig. 55) semicircular, más largo que ancho; septo longitudinal angosto; septo trans- ancho, con gruesos lóbulos laterales; espermatecas más largas que anchas, conductos largos y espiralados. menor tamano; en región antero-dorsal con pequeñas versal Macho adulto: Desconocido. Medidas en milímetros de: L. palagonica: Medidas (en 5 9) Mínimo Promedio Máximo Largo total 7.5 95 11.5 Largo cefalotórax 45 6.0 8.0 Ancho cefalotórax 3.0 40 5.0 Largo abdomen 3.0 59) 35 Ancho abdomen 225) 3,5 45 Largo pata 1 16.0 17.0 18.0 Largo pata 11 14.5 11505 16.5 Largo pata 11 14.5 155 16.5 Largo pata IV 18.5 20.0 21.5 Material examinado: 52, 1 juv. 2 $ Magallanes. Monte Alto. Marzo 7, 1969 T. Cekalovic col. (INCO). 1 juv. Pto. Toro, Magallanes Chile 9/1V /72 L. Peña col. (INCO) 29 Caleta Piedras Picton, Chile. L. Peña col. 12/4/74 (INCO). 1 $ Magallanes. Marzo 10- 69 T. Cekalovic coll. (INCO) (Fig. 570). Discusión: Semejante a L. artigas:. Se diferencian por poseer L. patagonica la primera línea ocular recta y angosta, en cambio en L. artigas: es procurva y ancha. El epiginio de L. patagonica no presenta expansiones laterales en la región posterior del septo longitudinal como ocurre en L. artigas:. El abdomen de L. patagonica presenta tres pares de manchas en el extremo posterior del abdomen y L. artigasi posee 6 a 7 pares de manchas ama- rillas-áureas. Esta especie es típica de la zona de Maga- llanes, no se ha encontrado en otras zonas del país. Su localidad típica es la Patagonia, entre Santa Cruz y Punta Arenas. 600 Km Fig. 57. Distribución geográfica de L. patagonica LYCOSA PORTERI Simon Figs. 58,59, 60, 61 Lycosa porteri Simon, 1904 (48):45-77, figs. 9 y 16 Lycosa delphin: Simon, 1904-76. Tipo: Probablemente perdido. Diagnosis: Cefalotórax marrón-rojizo y ovalado. Abdo- men, en región dorsal anterior, con corta franja 43 longitudinal rojiza, hacia atrás se continúa en dos líneas transversales oscuras, a veces poco destacadas; vientre amarillo pálido. Margen externo del quelícero con tres dientes subigua- les, margen interno con tres dientes, el distal con longitud igual a la mitad de la longitud del proximal y mediano. Patas largas, oscuras; metatarsos con la base brevemente escopulada. Epiginio levemente más largo que ancho, septo 58 Fig. 58. Vista dorsal del abdomen. longitudinal angosto, septo transversal angosto y con lóbulos laterales poco destacados. Descripción (9 ): Cefalotórax marrón-rojizo, ovalado y atenuado en la región cefálica, márgenes con escasos pelos os- curos. Area ocular negra, levemente más ancha que larga, con escasos pelos largos; primera lí- nea ocular levemente procurva, más angosta que la segunda, ojos desiguales, mediano-anteriores a lo menos 1/3 menores que los antero-laterales, separados entre sí por una distancia igual al diá- metro de los ojos antero-laterales; ojos medianos grandes y separados entre sí por una distancia igual a su diámetro; tercera línea ocular tan ancha como la segunda, ojos posteriores menores que los medianos, a lo menos con un diámetro igual a 3/4 de su diámetro. Quelíceros rojizos, margen interno (Fig. 60) con tres dientes subcontiguos, el distal con longitud igual a la mitad de la longi- tud del proximal y mediano; margen externo con tres dientes subiguales. Esternón levemente más largo que ancho, con escasos pelos largos y oscuros. Patas largas, robustas, marrón oscuras; femur con 2-2-2 espinas ventrales y variado número de espinas dorsales; tibia 1 y II con largas 2-2 espinas ventrales, las apicales de menor tamaño que las medianas; metatarsos, en su base, escopulados; tarso anterior brevemente esco- Fig. 59. Vista ventral del epiginio. 44 Fig. 60. Vista ventral del quelícero derecho. pulado en extremo distal. Largo de la tibia más la patela de la pata IV levemente de menor longitud que el cefalotórax. Abdomen (Fig. 58), en región antero-dorsal, con una corta franja longitudinal rojiza, hacia atrás se conti- núa en dos líneas transversales oscuras; vientre amarillo pálido. Epiginio (Fig. 59) semicircu- lar, anguloso en región anterior; septo lon- gitudinal levemente más largo que ancho, con depresión genital en su porción media; septo transversal angosto, con pequeños lóbulos la- terales; espermatecas tan anchas como largas, con conductos cortos y anchos con a lo menos una torsión. Macho adulto: Desconocido. Medidas en milímetros de: L. porter:: Medidas (en 6 2) Mínimo Promedio Máximo Largo total 9.5; 13.0 16.5 Largo cefalotórax 519 6.8 8.0 Ancho cefalotórax 5.5 6.0 6.5 Largo abdomen 4.0 6.3 8.5 Ancho abdomen 4.0 4.5 5.0 Largo pata I 18.0 19.5 21.0 Largo pata II 16.5 17.5 18.5 Largo pata 111 16.5 17.5 18.5 Largo pata IV 23.5 25.0 26.5 Material examinado: 62 . 1 ¡uv. Santiago: 1 2, 1 juv. Antumapu Santiago Chile. 22/1/73 L. Alvarez col. (Sedq.). Nuble: 1 2 Bulnes, agosto 26-62 Méndez col. (INCO). 2 $ Bulnes. Febrero, 75 M. Tapia col. (INCO). Concepción: 1 Y Florida. Abril 21-63 Alvial coll. (INCO). Biobío: 1 2,5 Km W. Tucapel, Biobío, Chile. XII-28-50 Ross and Michael- bacher coll. (Ac. Sc. Calif.). (Fig. 61). Discusión: Semejante a L. heterura. Se diferencia funda- mentalmente por poseer L. porteri todas las hilanderas de igual longitud, en cambio L. heterura posee las hilanderas inferiores más largas que las superiores. La ornamentación que presenta en el dorso del abdomen no siempre se destaca, regular- mente las franjas transversales son poco noto- rias, dando el aspecto de ser uniformemente de color marrón. La localidad típica de esta especie es Los Perales, Santiago. Fig. 61. Distribución geográfica de L. porter:. LYCOSA SERRANOA Tullgren Figs. 62.63,64,65 Alopecosa serranoa 1895:256-260 (visto) Lycosa serranensis Tullgren Zapfe, 1971:4 Lycosa serranoa (Tullgren). Tullgren, 1901: 256-260; Petrunkevitch, 1911:567; Merian, 1913:14; Mello-Leitao, 1933:18; Cekalovic, 1976:82. Tullgren, 1901 256=2517 Tipo: 1 2 Magallanes Río Serrano, Chile. Este espécimen está depositado en el Riksmuseum, Stockholm (visto). 45 Diagnosis: Cefalotórax marrón, ancho y oval. Abdomen, en región dorsal anterior, con una banda lon- gitudinal negra, a cada lado de ella dos pequeñas manchas amarillentas, hacia la región posterior la franja longitudinal se continúa en franjas negras, cortas y transversales, terminando en dos pequeñas manchas negras, paralelas; vien- tre marrón oscuro. Margen externo del quelíce- ro con tres dientes, mediano a lo menos dos veces más grande que los laterales, margen interno con tres dientes subiguales. Patas largas delgadas. marrón-amarillentas, con pelos cortos, negros y Fig. 62. Vista ventral del abdomen amarillos y largas cerdas oscuras. Epiginio trian- gular, más ancho que largo; aberturas paralelas; septo longitudinal más ancho en la base, septo transversal angosto con lóbulos laterales peque- ños. Redescripción del holotipo: (2 juv.). Cefalotórax marrón; región cefálica más angos- ta que región torácica, márgenes con pelos cortos, amarillos y pelos largos oscuros. Area ocular negra, con escasos pelos cortos claros y abundantes pelos largos y negros; primera línea ocular levemente procurva, tan ancha como la segunda línea, ojos subiguales, separados entre sí por su diámetro; ojos medianos grandes, con un diámetro aproximadamente igual a dos veces el diámetro de los ojos anteriores, y separados entre sí por 1/3 de su diámetro; tercera línea ocular casi tan ancha como la segunda, ojos posteriores menores que los medianos, sepa- rados entre sí por al menos 1 mm. Clípeo tan alto como el diámetro de los ojos laterales anteriores. Macho adulto: Desconocido Medidas en milímetros de: /.. serranoa: Medidas (en 4 9) Minimo Largo total 10.0 Largo cefalotórax DD Ancho cefalotórax SS) Largo abdomen 4,5 Ancho abdomen 3.8 Largo pata l 13.0 Largo pata II 11.2 Largo pata 111 11.3 Largo pata IV 14.9 Fig. 63. Vista ventral del quelícero derecho. Fig. 64. Vista ventral del epiginio. Quelíceros (Fig. 63) marrón oscuros, con pelos negros cortos y largos; margen interno con tres dientes subiguales; margen externo con tres dien- tes, el mediano dos veces más grande que los late- rales. Esternón tan largo como ancho, con escasos pelos largos y oscuros. Patas largas, delgadas, marrón-amarillentas; tibia con 2-2-2 espinas ventrales, las apicales más cortas y gruesas, igua- les a casi la mitad de la longitud de las espinas basales y medianas; metatarso Í con escópula en toda su longitud; metatarsos II, II y IV con setas o pelos gruesos y espinas fuertes; tarsos l y II con es- cópula reducida, tarsos III y IV con pelos cortos entremezclados con pelos largos y firmes, y con escópula breve reducida al tercio anterior. Lar- go de la tibia más patela IV menor que el cefalotó- rax. Abdomen (Fig. 62) en región dorsal anterior, con banda longitudinal negra, a cada lado de ella dos pequeñas manchas amarillentas, hacia la región posterior del abdomen se continúa en franjas negras, cortas y transversales, terminan- do en dos pequeñas manchas oscuras paralelas; vientre marrón oscuro. Promedio Máximo Holotipo 12.0 14.0 11:55 6.4 EZ o) 4.0 4,5 3.8 5.7 6.8 Eo) 4.3 4.8 4.3 14.0 15.0 13.8 12.0 13.8 12.0 12.0 13.7 12.0 16.2 1745 16.0 46 Abdomen con pelos cortos, negros y amarillos. Epiginio (Fig. 64) poco notable, por ser el -—holotipo una hembra juvenil; triangular, más ancho que largo; con aberturas paralelas; septo longitudinal más ancho en la base; septo trans- versal angosto, con lóbulos laterales pequeños. Material examinado: 4 9 Magallanes: 1 Y Magallanes, Río Serrano, Chile (holotipo) (Riksm. Stock.). 2 $ Ultima Esperanza, Río Serrano, Cekalovic col. 1962 (INCO). 1 2 Río Serrano, Cekalovic col. 1962 (INGO). (Fig. 65). Discusión: La descripción dada por Tullgren, a pesar de que se basa en una hembra juvenil, es bastante exacta y no merece comentarios; sólo se hace una redescripción del holotipo, se entregan datos de genitalia de las hembras. La localidad típica de esta especie es Maga- llanes: Río Serrano (51*26'S; 73"06"W). Fig. 65. Distribución geográfica de L. serranoa. LYCOSA VIRGULATA (Nicolet) n. comb. Figs. 66.67,68, 69 Theridium virgulatum Nicolet, 1849: 537; Petrun- kevitch, 1911: 209. Lycosa fernandezi Pick-Cambridge, 1898: 216 Petrunkevitch, 1911: 558; Berland, 1924: 437. Lycosa selkirki Simon, 1905:71; Petrunkevitch, 1911:567. Tipo: Perdido. Se designa como neotipo a 1 2, Isla Juan Fernández, Bahía Cumberland, abril 4, 67. Este espécimen está depositado en el Museo del Departamento de Zoología de la Universidad de Concepción, Chile. 47 Diagnosis: Cefalotórax marrón, levemente más que el abdomen. Abdomen, en región dorsal anterior, con una mancha amarillenta renifor- me transversal, a cada lado y bajo ella dos manchas oscuras irregulares, región media y posterior con una serie de 2 ó 3 manchas oscuras triangulares, unidas por una delgada franja oscura; vientre amarillento. Margen externo del quelícero con tres dientes, el mediano a lo menos dos veces más grande que el distal, el próximo a la uña está reducido; margen interno con dos dientes subig es, €. te ero reducido. Patas tanto o más largas que la longitud total del angosto Fig. 66. Vista ventral del abdomen. cuerpo, marrón-amarillentas, con espinas grue- sas. Epiginio tan largo como ancho, con septo lon- gitudinal ancho y dividido por un surco hasta su región media. Descripción del neotipo (? ): Cefalotórax marrón, con frente baja, con pelos marrón-amarillentos. Area ocular oscura, trape- zoide; primera línea ocular recta, tan ancha como la segunda, ojos desiguales, medianos anteriores mayores que los antero-laterales, separados entre sí; por una distancia igual a la mitad de su diámetro; ojos medianos grandes, con diámetro igual a dos veces el diámetro de los ojos anteriores; tercera línea ocular más ancha que la segunda, ojos posteriores levemente menores que los ojos medianos y separados de ellos por dos veces su diámetro. Clípeo pequeño, con longitud igual al diámetro de los ojos medianos anteriores. Que- líceros marrón-oscuros, largos, dos veces la lon- gitud del rostro, con cóndilo basal; margen ex- terno (Fig. 67) con tres dientes, el mediano a lo menos dos veces más grande que el distal, diente próximo a la uña pequeño, con longitud igual a 1/2 del distal, margen interno con dos dientes subiguales, el tercero reducido. Esternón más lar- go que ancho, con pelos oscuros. Patas delgadas, tanto o más largas que la longitud total del cuerpo, Fig. 67. Vista ventral del quelícero derecho. Fig. 69. Vista ventral interna del pedipalpo distendido. 48 Fig. 68. Vista ventral del epiginio. con abundantes pelos marrón-amarillentos; ti- bia con serie de 2-2-2 espinas ventrales, tibias de las patas II y IV con espinas más gruesas y largas que las espinas de las tibias de las patas l y II; me- tatarso con 2-2-1 espina ventral; tarso anterior con escópula a lo largo de toda su longitud, tarsos—pos- teriores con escópula breve, reducida a una línea de pelos setiformes. Largo de la tibia más la patela de la pata IV con longitud igual al largo del cefa- lotórax. Abdomen (Fig. 66) en región dorsal ante- rior con mancha amarillenta de forma arriñona- da transversal, a cada lado y bajo ella dos manchas oscuras irregulares, región media y posterior del abdomen con una serie de 2 ó 3 manchas oscuras, triangulares, unidas por una delgada franja oscura; vientre amarillentos. Abdomen cubierto por pelos finos y amarillentos. Epiginio rojizo (Fig. 68), tan largo como ancho; septo longitudi- nal más ancho en la base, dividido por un surco hasta su región media; septo transversal angosto, con gruesos lóbulos laterales; aberturas profun- das, anteriormente algo obtusas, de lados para- lelos; espermatecas más largas que anchas. Macho adulto: Similar a la hembra. Cuerpo marrón más oscuro, manchas del abdomen de colores más vivos; cefalotórax con pelos amarillos, especialmente en el área ocular. Patas más largas y gruesas que en la hembra, con densos pelos amarillos; tibia con 2-2-2 espinas ventrales, iguales en longitud; metatarsos 1 y II sin escópula, con 2-2-1 espinas ventrales cortas; metatarsos III y IV con 2-2-3 espinas ventrales desiguales, las apicales más cortas que las basales y entremezcladas con escópula breve; tarsos con escópula densa y larga. Medidas en milímetros de: /.. virgulata Patas y palpo, con espinas dorsales largas y oscuras. Palpo con tarso ennegrecido, largo que ancho; tibia cilíndrica; patela igual o levemente menor que la longitud de la tibia; bulbo (Fig. 69) tan ancho como largo, con grandes y lobuladas apófisis basal y mediana; subtégulo más ancho que el tégulo; apófisis más suprategular estrecha; apófisis mediana trian- gular; émbolo corto y estrecho. Medidas (en 15 9) Mínimo Promedio Máximo Neotipo Largo total 13.0 18.0 23.0 20.0 Largo cefalotórax 6.0 8.5 11.0 8.0 Ancho cefalotórax 4.0 6.5 9.0 6.0 Largo abdomen 7.0 9.5 12.0 12.0 Ancho abdomen 4.0 6.0 8.0 7.0 Largo pata 1 16.0 24.5 33.0 23.0 Largo pata II 14.0 21.5 29.0 21.0 Largo pata 111 14.0 21.5 29.0 21.0 Largo pata IV 22.0 29.5 37.0 29.0 $: Los ejemplares adultos son 1/3 más externo y 3 en el margen interno del quelícero, chicos que las hembras correspondientes. Material examinado: 159,23, 7 juv. 2 8. I. J. Fernández Pta. Lobería, 320 mt Abril 5, 67 T. Cekalovic col. (INCO). 5 2, 2 juv. I. Juan Fernández. Bahía Cumberland. Abril, 4, 67 T. Cekalovic col. (INCO) (1 2 neotipo). 2 2 Isla Juan Fernández. Oct. 23, 64 I. Moyano col. (INCO). 8 $, 5 juv. I Juan Fernández Pta. San Carlos. Abril 13, 67 T. Cekalovic col. (INCO). Discusión: Lycosa virgulata es próxima a Lycosa indomita, pero parece ser común sólo en la Isla Juan Fer- nández. Se diferencian principalmente por poseer L. indomita (Fig. 42) 2 dientes en el margen en cambio L. virgulata (Fig. 67) posee en el mar- gen externo 3 dientes, el mediano a lo menos dos veces más grande que el latero-distal y el latero-proximal está reducido, y enel margen interno presenta 2 dientes subiguales. El epigi- nio de £. indomita (Fig. 41) es más ancho que largo, con un surco en el angosto septo longitu- dinal, en £. virgulata (Fig. 68) el epiginio es tan largo como ancho, con un surco en el septo longitudinal que basalmente se ensancha for- mando gruesos y cortos lóbulos laterales. La coloración del dorso del abdomen presenta variaciones entre las dos especies, L. indomita (Fig. 40) presenta una mancha semejante a una punta de flecha que posteriormente se continúa en manchas irregulares, en cambio L. virgulata (Fig. 66) posee una mancha amarillenta de forma arrinonada dispuesta transversalmente, a cada lado y bajo ella hay manchas irregulares que posteriormente se continúan en serie de 2 ó 3 manchas oscuras triangulares. La localidad típica de esta especie es la Isla Juan Fernández (33% S; 80? W) PARDOS A “Koch Pardosa Koch, (6):494 Montgomery. 1847(14):100; Emerton. 1885 1902:536 (in part); Chamberlin, 1904 (36): 176; 1908: 170; Bonnet. 1945 (1): 536; Kaston, 1953: 200; Comstock, 1975: 660-665. Lycosa Latreille, 1804(24): 135 (in part); Hentz, 1832(21): 106 (in part) 1842(4): 228 (in part); 1875: 11-24 (ín part); Koch. 1848 (14): 99 (subgen. Le:mon:a); 1848 (14): 100 (subgen. Pardosa. nomen preocc.); Thorell. 1877 (3): 504 Especie Tipo: Pardosa hortensis Thorell, 1872. (fide Bonnet, P: 1959:4231'): Descripción original: “Arañas medianas, con largas patas; cabeza con lados rectos; labio tan largo como ancho. Línea frontal ocular más corta que la segunda y tercera fila ocular ancha, cerca de los márgenes laterales de la cabeza”. (Latín orig.). Cuerpo con pilosidad corta. Región cefálica angosta y bordes laterales redondeados. Rostro alto, con lados verticales o subverticales (Fig. 10). Línea ocular anterior procurva, más corta que la segunda, ojos pequeños y subiguales, o los medianos anteriores, levemente mayores; ojos de la segunda línea, grandes, situados en el ángulo externo del dorso del rostro, separados por su diámetro o levemente más alejados; tamaño del cuadrángulo de los ojos posteriores igual a 1/4 o más de la longitud total del cefalo- tórax. Quelíceros, en la mayoría de los casos, con dos dientes en el margen superior v tres dien- tes en el inferior, el tercero generalmente redu- cido. Labio (Fig. 13) aproximadamente tan ancho como largo, con una pequeña excavación latero- basal, ocasionalmente su largo es mayor que 1/4 de la longitud total del labio. Patas largas. meta- tarsos y tarsos delgados; tibia anterior con tres pares de espinas ventrales, las basales y medianas más largas que el diámetro del segmento tibial. las apicales generalmente reducidas; tarso ante- rior escopulado; tarso posterior setoso; metatarso IV de longitud variable, usualmente más largo que la longitud de la tibia más patela de la pata IV, en algunas especies es igual o más corto; tibia más patela del cuarto par de patas siempre mayor que la longitud del cefalotórax. Espineretes cortos. par posterior levemente mayor que el anterior, con segmento apical corto y redondeado. Epigi- nio (Fig. 71) con un conductor destacado, anteriormente menos quitinizado, con surco estrecho, menos profundo en la región anterior. El lóbulo posterior del palpo del macho con scopus mediana, —subrectilíneo, libre, excepto en la base donde existe un proceso scopiforme en el lado exterior; pliegue del scopus bajo, sin aurícula o lóbulo en dirección anterior; surco inferior del conductor extenso, con tenáculo en el margen inferior, preferente- mente lobulado o dentado. Arañas pequeñas, algunas especies de tamaño medio; longitud promedio 12,0-18,0 mm. Se caracterizan por su extraordinaria agi- lidad. Los machos, comúnmente más pequeños que las hembras, no difieren en el patrón de coloración. Al igual que en Lycosa y otros géneros no presentes en Chile, las patas ante- riores del macho son a menudo distinguibles por el desarrollo de estructuras coloreadas. en posición Las especies de Pardosa construyen un cocón de forma lenticular, con una destacada sutura en el plano ecuatorial, a lo largo de la cual se produce la abertura del cocón durante la eclosión de los juveniles. El cocón es usualmente de color amarillo-verdoso o verdoso oscuro, ocasional- mente puede ser blanco. Distribución sudamericana: Argentina y Chile (Cuadro I-A). PARDOSA MACULATIPES (Keyserling) Figs. 70171, 12:73 Pardosa maculatipes (Keyserling) Petrunke- vitch, 1911: 572 Fig. 70. Vista dorsal del abdomen. Diagnosis: Cefalotórax amarillento, con manchas marrón; tan ancho como el abdomen; márgenes del rostro rectos. Abdomen, en región dorsal, de color oscuro uniforme; vientre blondo. Margen externo del quelícero con tres dientes subigua- les; margen interno con dos dientes, el distal de menor tamaño. Epiginio más ancho que largo; septo longitudinal ancho; septo transversal angosto, con gruesos lóbulos laterales. Descripción (? ): Cefalotórax amarillento, con manchas marrón; lados paralelos, con pelos amarillentos. Area ocular marrón, tan larga como ancha; primera línea ocular recta y más ancha que la segunda, ojos subiguales, ojos medianos grandes, cerca- nos a los anteriores; tercera línea ocular más ancha que la segunda, ojos posteriores leve- mente menores que los medianos y separados de ellos por su diámetro. Clípeo pequeño, con longitud menor al diámetro de los ojos anteriores. Quelíceros marrón, largos, dos veces la longitud del rostro, con cóndilo basal; margen interno (Fig. 72) con dos dientes, el distal de menor tamaño, con longitud igual a la mitad del me- diano; margen externo con tres dientes subigua- les. Labiv más ancho que largo. Esternón tan largo como ancho, con pelos oscuros. Patas Fig. 71. Vista ventral del epiginio. Lycosa maculatipes Keyserling, 1887 :482. Tipo: Probablemente perdido Fig. 72. Vista ventral del quelícero derecho robustas, tan o más largas que la longitud total del cuerpo, con abundantes pelos marrón-ama- rillentos; tibia y metatarso con tres ciclos de espinas, las superiores más cortas y gruesas que las medianas y basales; tarsos con escópula breve en toda su longitud. Largo de la tibia más la patela de la pata IV menor que el largo del cefalotórax. Abdomen (Fig. 70) en su región dorsal, marrón uniforme; vientre blondo. Todo el abdomen con finos pelos amarillentos. Epi- ginio (Fig. 71) más ancho que largo; septo longitudinal ancho; angosto con gruesos lóbulos laterales; espermatecas ova- ladas, paralelas al septo longitudinal, con cortos conductos anchos y espiralados. septo transversal Macho adulto: Desconocido Medidas en milímetros de: P. maculatipes Medidas (en 9 2) Minimo Promedio Máximo Largo total 7.0 8.0 9.0 Largo cefalotórax 3,5 4,5 AS Ancho cefalotórax 2.5 3.0 35 Largo abdomen 3.0 555) 4.0 Ancho abdomen 2.5 3.0 4) Largo pata l 7.5 8.5 9.5 Largo pata Il 7.0 8.0 90 Largo pata III 7.0 8.0 9.0 Largo pata IV 11.0 120 13.0 Material examinado: 9 9 Coquimbo: 2 9, 22 Mi N. of Los Vilos, Co- quimbo, Chile. XII-13-50 Ross and Michael- bacher coll. (Ac. Sc. Calif.). Valparaíso: 1 2 Isla Juan Fernández Oct. 23, 64 I. Moyano col. (INCO). Concepción: 1 Y juv. Coronel 27-XI- 60 Artigas col. (INCO). Arauco: 3 9 Laraquete Oct. 20, 63 Artigas coll. (INCO). Malleco: 1 2 Angol, Cor. Nahuelbuta 14-7-62 Fetis col. (INCO). 1 2 Renaico Agosto 19-62 Klee col. (INCO) Discusión: Esta especie de Pardosa es claramente diferen- ciable de cualquier especie más próxima de Lycosa, porque los lados del rostro son rectos y paralelos entre sí. La descripción dada por Keyserling no merece comentarios, sólo se completa la descripción original. La localidad típica citada para Pardosa maculatipes es Chile. Se entregan localidades definidas de recolecta de esta especie. Fig. 73. Distribución geográfica de P. maculatipes. INCERTAE SEDIS LYCOSA ALBATA Nicolet Lycosa albata Nicolet, 1849:362; Petrunke- vitch, 1911:554. Descripción original: “L. thorace nigro, pilis albescentibus vestito; abdomine fusco, flavo maculato; pedibus lu- teis, nigro maculatis. Corselete aovado, más ancho que el abdomen, de un moreno negruzco muy oscuro, cubierto de pelos blancos en el dorso y en los lados laterales, dejando por cima dos listas lon- gitudinales casi sin pelos, y por consiguiente (87) 159) casi negras; ojos muy negros; los lados late- rales y por delante de la cabeza son de un blanco brillante; abdomen moreno, mancha- do de flavo y cubierto de pelos blancos; patas de un flavo claro, manchado de negro, y también cubiertas de pelos blancos. Lon- gitud total, 4 lín., el corselete, 1 lín. y media. Se halla junto con £. fuliginosa y es de la misma razalk Discusión: La presente descripción original, define carac- teres que en su mayor parte son compartidos por varias especies del género Lycosa. La falta de material tipo (posiblemente perdido), no permite reconocer esta especie, por lo que se le ha ubicado en esta sección de Incertae Sedis. Nicolet no indica el sexo de su espécimen, ni adelanta una descripción del palpo del macho, el cual en este género aporta caracteres de gran valor sistemático. Es posible que Lycosa albata Nicolet sea sinónimo de Araucaniocosa difficilis Mello- Leitao, pero con los antecedentes de que se dispone, esto no se puede asegurar. Si el palpo del macho de £. albata presentara dos cerdas espiniformes en el tercio basal interno de la tibia y un par de fuertes espinas en el ápice del tarso, esta especie debería ser ubicada en el género Araucaniocosa, con lo cual albata Nicolet sería el sinónimo senior y por lo tanto el válido. Si la descripción de Nicolet fue basada en un ejemplar hembra, y por lo tanto no hay po- sibilidad de conocer la estructura del palpo del macho, los caracteres de la hembra serán insufi- cientes para resolver esta situación taxonómica. LYCOSA FULIGINOSA Nicolet Lycosa fuliginosa Nicolet, 1849:362; Petrunke- vitch, 1911: 559. Descripción original: “L. fusco-nigro maculata; hamulis mandi- bularum elongatis, rubris. Color moreno de hollín; abdomen con tres listas de manchas negras, triangulares en los lados laterales y arroquetadas en la ex- tremidad posterior de la lista media, que es menos ancha que las laterales y está bifurcada anteriormente; mandíbulas de un moreno oscuro, llena de pelos flavos y terminadas por un gancho largo y rojo; tiene una venda lon- gitudinal más clara en medio del corselete. Longitud total, 4 lín. y media; el corselete, 2 lín.; las patas, 5-4 2/3 - 4 1/2 - 7 lín. Esta especie pertenece a la raza de las Macu- ladas, y se encuentra en la provincia de Val- divia”. Discusión: La presente descripción original define carac- teres que en su mayor parte son compartidos por varias especies del género Lycosa. La falta de disponibilidad de material tipo (probable- mente perdido) no permite reconocer a esta especie, por lo cual se ha ubicado en esta sección de Incertae Sedis. Nicolet no indica el sexo de su espécimen, tampoco define las estructuras del palpo del macho, del epiginio y espermatecas de la hembra, los cuales aportan caracteres de gran valor sistemático. Es posible que Lycosa fuliginosa Nicolet sea sinónimo de L. albata Nic., pero con los antece- dentes de que se dispone, esto no se puede ase- gurar. LYCOSA HETERURA Simon Lycosa heterura Simon, 1900:54;, Petrunkevitch, 1911:561. Descripción original: “Hembra (cría). Long. 12. Cefalotórax ovalado, anteriormente poco atenuado, frente amplia, amarillento pálido; pelos muy espar- cidos casi glabro. Area ocular negra, línea marginal angosta 53 y dentada, ambas líneas dorsales, bastante angostas anteriormente y por detrás de los ojos, luego las líneas se hacen muy sinuoso- dentadas que posteriormente convergen y gradualmente se extienden sobre el Noto. Ojos anteriores curvada, un poco más angosta que la línea ocular mediana, los laterales medios casi 1/3 mayores que los laterales más alejados. Serie de los ojos medianos están a la misma en línea levemente pro- distancia; espacio interocular muy amplio. Area ocular vista dorsalmente bastante esca- sa, frente muy angosta y no mucho más amplia posteriormente que anteriormente. Abdomen brevemente ovalado, café-amarillento (color ladrillo), anteriormente con líneas longitu- dinales amarillentas, cerca del medio líneas negras en zona amplia; posteriormente líneas transversales negras seriadas, delgadas, pero por ambos lados ampliadas y ramificadas originando la ornamentación superior; por debajo apenas se puede distinguir una varia- ción oscura. Parte labial de color verdoso- negruzco en su parte izquierda. Quela robus- ta y de color rojo oscuro, tenuemente rugosa y con algo de pelos blanquecinos, margen inferior con tres dientes contiguos, donde el último es mucho más pequeno. Patas largas, bastante robustas, la parte superior de los fémures de color ladrillo, tibias inferiores con espinas en número de LYCOSA Lycosa michaelsenz Simon, 1902:42; Petrun- kevitch, 1911: 563; Merian, 1913: 14. Descripción original: “Hembra, long. 10 mm. Cephalothorax ova- tus, fronte lata, niger et opacus, obscure fulvocinereo pubescens, linea submarginali exili et sinuosa albido-pilosa utrinque nota- tus. Oculi antici parvi, inter se aequi, in lineam sat procurvam, medii a sese quam lateralibus vix remotiores, laterales ab oculis magnis ser. Secundae spatio oculo haud latio- re distantes. Oculi ser. secundae et tertiae fere ut in £. nigricanti E. Sim. Clypeus oculis lateralibus anticis haud duplo latior. Chelae validae, nigrae, vix distincte striolate, parce cinereo-setosae et extus ad basin parce fla- vido-pilosae, margine inferiore sulei crebe piloso et dentibus binis validis et subgemina- tis armato. Abdomen ovatum, nigrum, pilis obscure fulvis, pilis albidis paueis intermix- tis, vestitum concolor vel antice vitta longi- tudinali lanceolata, postice maculis biseria- 54 3-3 (las apicales son menores) y 3-3 espinas pares por ambos lados en los metatarsos. Hilanderas inferiores son larguísimas, cilín- dricas y articuladas basalmente; hilanderas inferiores más breves distintamen- te biarticuladas, segunda casi brevemente semicircular. Quilpué (Porter. Nov. 1898)”. (cortas) articulación Discusión: La descripción dada por Simon menciona caracteres que son compartidos por varias es- pecies del género Lycosa. Lamentablemente se basó en un espécimen hembra juvenil, el cual no puede aportar los caracteres del epiginio que son de importante valor sistemático. La falta de material tipo (probablemente perdido) y la descripción original confusa, no permiten reconocer a esta especie, por lo cual se ha ubicado en esta sección de Incertae Sedas. MICHAELSENI Simon tis nigris vix expressis supra notatum. Partes oris sternumque nigro-nitida, parce et tenuiter nigro-crinita. Pedes breves et robusti, obscure fusci vel ni- cinereo-pubescentes, nIigro-setosi, in tibiiss et metatarsis anticis, gricantes, setis subtus longioribus tenuibus et curvatis, tibiis sub- tus, ad marginem exteriorem muticis, ad inte- riorem aculeis binis uniseriatis longiset te- nuibus fere setiformibus, aculeoque api- cali breviore armatis; tarsis metatarsisque primi paris usque ad basin sat crebe scopu- latis, muticis (?), metatarsis secundi paris parcius scopulatis, aculeis brevibus 2-2 aculeoque medio-apicali instructis. Pedes postici valde aculeati ut in L. nigricanti E. Sim. et L. ohlini Tull. Placa genitalis nigro- nitida, haud longior quam latior, antice rotunda, postice leviter ampliata et trunca- ta, antice foveola, postice plagula nicro- opaca, transversim triquetra, notata. A. L. miurncanti E. Sim. cui valde affinis et persimilis est differt imrpimis structura pla- gae genitalis, tibiis metatarsisque anticis mi- nus aculeatis etc. Coll. Mich. 85. Sud-Patagonien, Arenas, Wald; 18. X. 92. Coll. Mich. 179. Súd-feuerland. Archipel, Isl. Navarin, Puerto Toro, Wald; XI-92 (F. Delfin leg.)”. Punta Hembra: Longitud 10 mm. Cefalotórax ovalado, frente ancha, negra y opaca, con pubescencia oscura, línea submarginal pequeña y sinuosa con pelos blanquecinos dispuestos por ambos lados en forma notoria. Ojos anteriores pequenos, los medianos a veces apenas más lejanos de los laterales, ojos laterales son mayores; segunda serie ocular en ningún caso de mayor longitud. Ojos secundarios y terciarios casi como en L. migricanti E. Simon. Clípeo en ningún caso el doble mayor que los ojos laterales anteriores. Quelíceros sólidos, negros, apenas claramente separados, a veces setosos y en la base con pelos flavos, margen piloso y dientes pares fuertes y subcontinuos. Abdomen ovalado, negro con pelos amarillentos oscuros entremezclados con pelos blanquecinos, con una mancha longitudinal lanceolada en la región anterior y con notables manchas negras biseriadas en la región posterior. Partes late- rales de color negro nítido, a veces de un negro más tenue. Patas cortas y robustas, oscuras y a inferior con surco a menudo veces también ennegrecidas. pubescentes, con setas negras, las setas no son muy largas y cur- vadas en tibias y metatarsos anteriores tibias ventralmente poseen pelos setosos en el margen exterior y un par de espinas en el margen inte- rior, las apicales brevemente más fuertes; base de los tarsos y metatarsos anteriores escopula- con 2-2 dos, metatarsos anteriores breves en la región medio-apical. Patas poste- espinas riores muy espinosas como en L. nigncanti E Simon y en £. ohlini Tull. Placa genital negra- nitida, en ningún caso tan larga como ancha redondeada, en la región pos- la fosa anteriormente terior levemente extendida y truncada, anterior y posterior de color negro opaco. trian- gular y transversalmente destacada. Es afín de L. nigricanti E. Simon, se dife- rencian ante todo en la estructura de la placa genital, tibias y metatarsos anteriores con menos número de espinas, etc.” (Traducción). Localidad Geográfica: Colectada en el Sur de la Patagonia, Punta Arenas Isla Navarino, Puerto Toro. Sur de Tierra del Fuego. Discusión: La descripción original dada por Simon define caracteres que en su mayor parte coinciden con las de otras especies del género Lycosa. La falta de material tipo (probablemente perdido). no permite reconocer a esta especie, por lo que se le ha ubicado en esta sección de Incertae Sedos Es posible que Lycosa michaelseni Simon sea sinónimo de Lycosa magellanica Karsch, pero con los antecedentes de que se dispone. esto no se puede asegurar. LYCOSA(TARANTULA) POLIOSTOMA Koch Tab. CCCCXCIV. Fig. 1379. mas. Lycosa (Tarantula) polostoma Koch, 1848: 152, fig. 1379; Simon, 1864:350. Tarentula polwostoma Keyserling, 1877:643, fig. 24; Strand, 1909:283. Descripción original: “Vorderleib dunkelbraun, ein Rúckenband, ein breites Band an den Seitenkanten, Strah- lenstriche an den Seiten und die Fresszangen grauweilss; Hinterleib braun mit zwei gelbli- chen Lanesstreilen und schwarzem Bauche; Beine grau. Lánge 7” Kopf und Thorax gleich hoch, erster vorn etwas schmaler als gewohnlich und sanft in den Thorax úubergehen der Thorax dem Um- ziemlich risse nach regelmassig oval und etwas langlich, úber den Rúucken rund ge- wolbt, mit der gewohnlichen Rúckenritze und sehr schwachen Seitenfalten. Die Augen in regelmassiger Stellung. Die Fresszangen zwar ziemlich lang, etwas gewolht, aber nicht be- sonders dick, oben dicht behaart. Die Fress- zangen und Beine etwas lang und ganz ohne besonderes Merkmal. Der Hinterleib klein, viel schmaler als der Vorderleib. Der Vorderleib dunkelbraun, auf dem Rucken ein durchziehender vorn breiter, hinten all mahlig verschmalernder Langgsstreiíf, ein breites Einfassungsban an den Seiten- kanten und Strahlenstriche an den Seiten- falten grauweiss, hinten an den Strahlentri- chen in Strichchen schwarz. Die Augen braungelb mit schwarzer Pupille. Die Fress- sich zangen grauweiss, heller als die Rúckens- treifen, oben an den Seiten die Hárchen fast zu einem weissen Langsstrich zusammen- geháfut. Die Brust grauschwarz. Der Hinterleib oben staubig dunkelbraun, an den Seiten verloren heller, in's Graugelbliche ubergehend, Lánegsstreif ein breiter beiderseits auf dem Rucken schwarzbraun, mit einem gelblichweissen schmalen Langsstreif begleitet und hinten mit solchfarbigen Quers- trichchen durchschnitten, zur Seite mit gelblichweissen Punkten, zwei Lángsreihen Langsstreifen llend; der Bauch schwarz. Die Beine braun- auf dem Ruúcken der Schenkel schwarze Langsstriche und ein weisslicher als Fortsetzung der vorste- grau, ZWel dazwischen; unten an der Spitze der Schien- beine ein Fleck und die Schle der Fersen und Tarsen graubraun, dunkler als die Grund- farbe. Ein Mann. Vaterland: Sudamerika, Montevideo”. “Cefalotórax marrón oscuro, con una cinta dorsal, una cinta ancha en los bordes laterales y con líneas radiales en los lados. Quelíceros con dos bandas amarillentas a lo largo; vientre negro; patas grisáceos; abdomen marrón, de color gris. Cabeza tan alta como el tórax; cabeza algo estrecha anteriormente y más suave en el tórax; el contorno del tórax es oval y algo alargado, sobre la espalda es convexo. Ojos en posición regular. Quelíceros largos, algo convexos pero no muy gruesos, dorsalmente con densa pilo- sidad. Patas algo largas. Abdomen pequeno, mucho más estrecho que el cefalotórax. Cefalotórax marrón oscuro, en el dorso con una línea longitudinal ancha en la región an- terior, y más estrecha en la posterior. Con una ancha franja en los márgenes y con líneas radia- les en los pliegues laterales de color blanco grisáceo, atrás junto a las líneas existe una rayita negra. Los ojos son marrón-amarillentos con pupila negra. Los quelíceros de color blanco grisáceo, más claros que las bandas dorsales. Esternón negro grisáceo. Abdomen dorsalmen- te de color marrón-oscuro, polvoriento, en los lados de color amarillo-grisáceo; sobre el dorso una ancha banda marrón negruzca rodeada por angostas bandas longitudinales amarillentas, en la región posterior por líneas transversales de color semejante; hacia lados puntos blanco-amarillentos; vien- tre Patas marrórl-grisáceas, fémur dorsalmente con dos líneas negras y largas que cortadas, los con negro. encierran una línea blanca; en el extremo de la pata, metatarso y tarso de color marrón-gri- sáceo más oscuro que el color primitivo. Su país de origen es Sudamérica, Montevideo.” (Traducción). Discusión: _La descripción y el esquema dado por Koch (1848) para un macho de Lycosa polostoma corresponden exactamente con los machos de Lycosa implacida Nicolet (1849); pero cabe la posibilidad de que se trate de otra especie porque ha sido citada para Brasil, Uruguay y la patagonia argentina. Mello-Leitao en 1946 la cita para Chile, pero es dudoso. La falta de material tipo (probablemente perdido) no permite reconocer a esta especie como sinónimo de Lycosa implacida o como espe- cie diferente, por lo cual se ha ubicado en esta sección de Incertae Sedis TAXONOMIA NUMERICA Como un apoyo más estricto de para lograr un análisis resultados obtenidos, al analizar la Sistemática Alfa empleada, se plan- teó todo el problema bajo el método de Taxono- mía Numérica. Para ello programas: B-135 y KEY-2. los se utilizaron los PROGRAMA B-135 El Programa o Sistema B-135 entrega agrupa- ciones de OTUs de acuerdo al mayor o menor grado de similitud que presenten entre ellos, formando los diferentes “Cluster” de similitud. Este programa está desarrollado en Fortran II-D y fusiona dos métodos: a) Coeficiente de Similitud de Rogers, D. J. y T.T. Tanimoto, 1960 (modificado en parte) y b) Algoritmo de Agrupación de Van Rijsbergen, C.J.. 1970. El algoritmo de agrupación utilizado por el Sistema B-135 considera todos los atributos o niveles (“clustering””) como igualmente importantes, no le asigna peso individual a cada carácter, por lo que se diferen- cia del algoritmo de agrupación propuesto por E. Smirnov (1968). Sistema B-135 realiza las siguientes etapas: Lee nombres y códigos de los OTUs-Lee los estados de caracteres-Determina los coeficientes de similitud-Ordena los coefi- cientes de similitud-Agrupa los coeficientes e Imprime estos coeficientes de similitud agru- pando los OT Us en “Clusters” Básicamente el El total de revisión fue agrupado en 20 OTUs, asignándo- seles a cada uno nombres, códigos y estados de individuos analizados en esta sus caracteres estudiados Los caracteres y estados de caracteres estudiados y codificados para la revisión de los Licósidos chilenos fueron los siguientes: CARACTERES 1. Sexo 159] Vista frontal del cefalotórax 3. Tamaño del labio 4. Color del cefalotórax 5. Ancho del cefalotórax 6. Color área ocular 7. Tamano del área ocular 8. Disposición de la primera línea ocular 9. Longitud de la primera línea ocular ESTADOS N =Nr-— (59) UN UN YN YN YN 0NnN — 0 macho adulto hembra adulta lados paralelos lados convexos más ancho que largo con excavaciones ba- sales cortas más largo que ancho con excavaciones basales largas más largo que ancho con surco central profundo marrón marrón-rojizo marrón amarillento amarillento con manchas oscuras igual que el abdomen mayor que el abdomen menor que el abdomen negra marrón amarillenta tan larga como ancha más larga que ancha más ancha que larga recta procurva levemente procurva más ancha que la 2* linea tan ancha como la 2* linea más corta que la 2% linea CARACTERES 10. 11. 14. 16. Tamano ojos anteriores Distancia entre los ojos anteriores . Longitud de la tercera línea ocular . Tamaño del clípeo Número de dientes en el margen interno del quelí- cero . Tamaño de los dientes del margen interno Número de dientes en el margen externo del que- lícero . Tamaño de los dientes del margen externo . Longitud del esternón . Patas . Color de las patas . Espinas dorsales del fémur . Coxas IV . Espinas laterales de las tibias . Metatarsos l y II . Metatarsos III y IV . Tarsos ESTADOS —_ (59) N — N — hh — [SS ln — 0N nn — q Na ul — N=Nn-=0nN- A ST ST SN medianos-anteriores mayores que los antero- | laterales medianos-anteriores levemente menores que los antero-laterales subiguales igual a su diámetro menor a su diámetro mayor a su diámetro más ancha que la 2* linea tan ancha como la 2* línea más corta que la 2* línea grande (1 1/2 a 2 veces el diámetro de los ojos anteriores) pequeño (menor al diámetro de los ojos ante- riores) 3 e subiguales disminuven progresivamente de tamano | diente proximal de menor tamaño diente distal de menor tamaño 3 zS subiguales diente mediano de mayor tamano diente distal de menor tamano tan largo como ancho más largo que ancho robustas delgadas marrón marrón-rojizas marrón-amarillentas 1- 1 1-2-2-2-1 variable contiguas no contiguas presentes ausentes sin escópula con escópula sin escópula con escópula todos sin escópula todos con escópula breve I y II con escópula densa y 111 y IV con escó pula breve o setosos CARACTERES 24). Largo de la tibia más la patela de la pata IV 28. Coloración del abdomen en vista dorsal 29. Color del vientre del abdomen 36. Si 38. 39. 40. 41. 43. . Longitud de las hilanderas . Forma del fémur del palpo del macho . Patela del palpo del macho . Longitud de la tibia del palpo del macho . Cerdas espiniformes en la tibia del palpo del macho. . Longitud del tarso del palpo del macho Apice del tarso del palpo del macho Longitud del bulbo del macho Posición del bulbo en el palpo del macho Apófisis suprategular Longitud del tégulo Apofisis mediana . Extremo de la apófisis mediana Longitud del émbolo ESTADOS SS 159) ¡05 UN — nn — SN N=» DN YN — QYnN —90YnN yn N - QnNn — igual que el cefalotórax mayor que el cefalotórax menor que el cefalotórax marrón uniforme con manchas longitudinales oscuras y man- chas amarillentas marmoleado oscuro y claro con manchas oscuras, longitudinales y trans- versales con manchas amarillentas de forma y posición variadas. negro o marrón amarillento uniforme o con franja oscura central gris Oscuro blondo o pardo claro todas iguales inferiores levemente mayores curvo recto más larga que ancha tan larga como ancha tan larga como la patela más larga que la patela presentes ausentes más largo que la tibia tan largo como la tibia más corto que la tibia con 2 espinas largas con 2 espinas cortas sin espinas más largo que ancho tan largo como ancho más ancho que largo en la base del tarso (tarso prolongado) en el extremo del tarso sobresale del supratégulo no sobresale del suprategulo más ancho que el subtégulo tan ancho como el subtégulo más angosto que el subtégulo estrecha ancha unilobulado bilobulado trilobulado corto largo CARACTERES 44 45. 46. . Embolo Longitud del epiginio Longitud de las espermatecas . Longitud de los conductos de las espermatecas . Grosor de los conductos de las espermatecas . Número de espiras de los conductos de las espermatecas . Grosor del septo longitudinal . Expansiones laterales del septo transversal . Grosor del septo transversal . Lóbulos laterales del septo transversal - Posición de la depresión genital . Cóndilo basal del quelícero ESTADOS nn — hn — ty A ¡05 (59) NN —0YnN- g0nNnNn” qye ELN ancho delgado levemente más ancho que largo más largo que ancho tan largo como ancho más ancho que largo tan largas como anchas más largas que anchas levemente más largas que anchas largos cortos anchos angostos 3 2 l angosto ancho presentes ausentes ancho angosto grandes (2 o más milímetros de grosor) pequeños (menos de 2 milímetros de grosor) en la región media del septo longitudinal desplazado hacia la región anterior del septo longitudinal poco destacada desarrollado (1/3 o más de la longitud total del quelícero) poco desarrollado (menos de 1/3 de la longitud total del quelícero) Los datos se procesaron de las siguientes tres formas: JE 2 sólo machos adultos . sólo hembras adultas 3. machos y hembras juntos (excluyendo los juveniles) Con los resultados obtenidos, expresados en agrupaciones por niveles de similitud o “Clus- ters”, se confeccionaron Dendrogramas (Figs. 60 74, 75, 76) que posteriormente son interpreta- dos en el Capítulo de Conclusiones. SID IP Y — Dpi9Ddwi 7] m ISDBIYID] DJD|NBMA 7] = D9/UD]]J9BDU 7 w05 p31U0BDIDA 7] w DJNWOPUI ] y (0 RES A) Fig. 74. Dendrograma de los machos adultos de la familia Lycosidae. 61 S!]DJ)SND * D31UD]]9bDu * pa1UOBDIDdA * 119)J0d * ISDBIJJD * 3DPpJDB3pyiy * DOUDJJAS * DyWOPuU! * Dpi>Djdu * DUDÍNA!]!) * DIDINBNIA * sadijp]n3Du ; SINO * Saus Fig. 75. Dendrograma de las hembras adultas de la familia Lycosidae. 62 $5 SIJDIASND* dE DALUOBDIDA * ep D91UD]9BDUL * $ domo) j9bow * $ oamobbjod * 23 149yJod * 0 DIDINBIA * e DIDINBIA * $ aopobap y SS A EN ISDBI]JD * ISDDIJJD * DOUDIJIS * DyuOpuI * DpuJOpu1 * pDpioydu1 * DpI9D du * DUDINA1)!) * sad13D;n9DuJ * SINSIHIP * SINSIYHIP * o E o ESE TN ES ES A AAA RIO ISS IA A A SA ALLA Y 20 11 1 Saa SOS Fig. 76. Dendrograma de machos y hembras (excluidos los juveniles) de la familia Lycosidae. 63 PROGRAMA KEY- 2: El programa KEY-2, según Morse, L. 1974, construye una clave dicotómica de identifica- ción de los taxa, utilizando una matriz de datos simplificados. CARACTERES 1. Vista frontal del cefalotórax (8) Tamaño del labio (8) 155) 3. Color del cefalotórax (4) 4. Ancho del cefalotórax (4) 5. Color área ocular (4) 6. Tamaño área ocular (7) 7. Disposición 1* línea ocular (6) 8. Amplitud 1* línea ocular (6) 9. Tamaño ojos anteriores (6) 10. Distancia entre ojos anteriores (5) 11. Amplitud 3* línea ocular (5) 64 Los caracteres y estados de caracteres asignados a los OTUs de la familia Lycosidae fueron los indicados en la lista siguiente. El número entre paréntesis que va bajo cada carácter representa el valor de relevancia que el autor asignó a cada uno de ellos. ESTADOS lados convexos lados paralelos más largo que ancho, con excavaciones basales largas variable más ancho que largo, con excavaciones basales cortas marrón variable amarillento con manchas oscuras inaplicable mayor que el abdomen variable menor que el abdomen inaplicable negra variable marrón inaplicable tan larga como ancha variable más larga que ancha inaplicable recta variable procurva más ancha que la 2* variable tan ancha como la 2* inaplicable »=-N-— 159) ¡05 >» EUON ON A ON 2 ON ANN medianos anteriores mayores que los antero- laterales variables 3. medianos-anteriores levemente menores que los antero-laterales igual a su diámetro variable menor a su diámetro inaplicable 2 más ancha que la 2* variable tan ancha como la 2* inaplicable BON a QNn- CARACTERES 12: 18% 20. 2 — Tamaño del clípeo (4) Cóndilo basal (6) . Número de dientes en el margen interno del quelícero (7) . Tamaño de los dientes del margen interno (1) . Número de dientes en el margen externo (7) . Vamaño de los dientes del margen externo (7) . Longitud del esternón (6) . Patas (8) Color de las patas (5) . Espinas dorsales del fémur (3) . Coxas IV (8) . Espinas laterales de las tibias (4) . Metatarsos l y II (7) . Metatarsos III y IV (7) . Tarsos (7) . Largo de la tibia más la patela de la pata IV (8) ESTADOS UY th bon =A2aD0-oo yo yoyo a Na Do yen 0N>=20nN-=0nN--2 . grande (igual a 1 1/2 vez la longitud del rostro) . variable pequeño (menor a 1 1/2 vez la longitud del rostro) desarrollado (mayor a 1/3 longitud total del quelícero) . variable poco desarrollado (menor a 1/3 longitud total del quelícero) inaplicable 3 variable 2 subiguales variable disminuyen progresivamente de tamaño no aplicable 3 variable 2 . subiguales . variable diente mediano de mayor tamaño inaplicable . tan largo como ancho . más largo que ancho robustas delgadas marrón oscuro marrón-amarillento inaplicable 1-1-2 variable 1-1-3 inaplicable contiguas no contiguas presentes ausentes con escópula sin escópula con escópula sin escópula todos sin escópula todos con escópula inaplicable igual que el cefalotórax variable mayor que el cefalotórax inaplicable CARACTERES 28. Coloración del dorso del abdomen (5) 29. Color del vientre del abdomen 30. ¡05 — 39: 34, 3 un 36. [a le 38. 39: 40. 4 pen 42. 43. 44. 4 un (5) Longitud de las hilanderas (7) - Longitud del epiginio (9) . Longitud de las espermatecas (9) T.ongitud de los conductos de la espermateca (7) Ancho de los conductos de las espermatecas (7) . Número de espiras de los conductos de las espermatecas (6) Ancho del septo longitudinal del epiginio (9) Expansiones laterales en el septo longitudinal del epiginio (8) Ancho septo transversal del epiginio (9) Tamaño de los lóbulos laterales del epiginio (8) Posición de la depresión genital en el epiginio (8) . Fémur del palpo del macho (5) Longitud de la patela del palpo del macho (6) Longitud de la tibia del palpo del macho (6) Cerdas espiniformes de la tibia del palpo del macho. (4) . Longitud del tarso del palpo del macho (6) 66 ESTADOS 16 OY hn GU» 0Q0Yr QYragop ADS SSI SI ES ES O —= gh ga con manchas longitudinales y transversales | oscuras | . variable | . con manchas amarillentas de posición y forma variada inaplicable . NEgroo marrón . variable pardo inaplicable . todas de igual longitud las inferiores levemente mayores más largo que ancho . variable . tan ancho como largo inaplicable más largas que anchas . tan anchas como largas largos cortos . anchos estrechos >) . variable 3 . inaplicable . angosto . ancho . ausentes . presentes . ancho angosto . grandes (destacados) . pequeños (poco destacados) . enla región media del septo longitudinal . desplazada a la región anterior del septo longitudinal inaplicable . CUrvo . levemente recto más larga que ancha . tan larga como ancha . tan larga como la patela . más larga que la patela presentes . ausentes . más largo que la tibia igual que la tibia CARACTERES ESTADOS 46 47. 48. | 49. TO e 52 53 54. Se . Espinas en el ápice del tarso del palpo del macho 1. presentes (6) 3. ausentes Forma del bulbo 1. más largo que ancho (8) 3. tan largo como ancho 4. inaplicable Posición del bulbo en el tarso del palpo 1. enel extremo del tarso (8) 3. enla base del tarso Apófisis suprategular 1. no sobresale del supratégulo (7) 3. sobresale del supratégulo Tégulo 1. tan ancho como el subtégulo (7) 3. más ancho que el subtégulo 4. inaplicable Apófisis mediana 1. estrecha (7) 3. ancha Extremo de la apófisis mediana 1. unilobulada (7) 3. bilobulada Longitud del émbolo l. corto (8) 3. largo Forma del émbolo 1. ancho (8) 3. delgado hizo 3 codificaciones: . Para todos los OTUs, cada uno de ellos repre- Luego de procesada la información, la com- senta una especie, sin considerar los ca- putadora entregó, en forma codificada, las tres racteres sexuales, con un total de 30 caracteres. claves dicotómicas para la familia Lycosidae. . Para las hembras, con un total de 40 caracte- Finalmente las claves obtenidas en forma de res incluidos los caracteres sexuales. código se tradujeron al lenguaje técnico usual, . Para los machos, con un total de 44 caracteres, en la siguiente forma: incluidos los caracteres sexuales. . CLAVE PARA LA FAMILIA LYCOSIDAE (machos y hembras, excluidos los caracteres sexuales, . Patas robustas 2. Labio más ancho que largo con excavaciones basales cortas... ....... 0. Pardosa maculatipes 2. Labio más largo que ancho con excavaciones basales largas Dientes dellmarsen¡externo¡subiguales LAA AE dd Lycosa porter: 3. Dientes del margen externo desiguales, el mediano mayor que los laterales 4 Areaoculanitanilargaicomolancaa E e o Lycosa liiputana 4 Arearocular maslarg aqua Lycosa australis . Patas delgadas 2. Coxas IV contiguas 9 Arealocularitan largacomojanchar e dinos Araucaniocosa dafficalis Are aocul armas lara quen a Lycosa magellanica 2. Coxas IV no contiguas 3. Largo de la tibia más la patela de la pata IV mayor o igual que el cefalotórax 4. Largo de la tibia más la patela de la pata IV mayor que el cefalotórax . . .. . Lycosa artigas: 67 4. Largo de la tibia más la patela de la pata IV igual que el cefalotórax 5. Dos dientes en el margen externo del quelícero ........ 0... 0.0. Lycosa indomita 5. Tres dientes en el margen externo del quelícero 6 Metatarsos pata ly comescop UI Lycosa implacida 6 Metatarsosipata Ty Is meso a Lycosa virgulata 3. Largo de la tibia más la patela de la pata IV menor que el cefalotórax 4 Area ocular tan larga como ancha A AN Lycosa hildegardae 4. Area ocular más larga que ancha Dientes dellmargentexterno! subia E Lycosa patagonica 5. Dientes del margen externo desiguales, el mediano mayor que los laterales . . . Lycosa serranoa B. CLAVE PARA LAS HEMBRAS DE LA FAMILIA LYCOSIDAE (incluidos los caracteres sexuales) 1. Septo longitudinal ancho 2. Espermatecas más largas que anchas 3. Lóbulos laterales del epiginio grandes (destacados) AS Dycosalireulata 3. Lóbulos laterales del epiginio pequeños (poco destacados) 4 oneitud dellepiginiovanablc A IN E UNE Lycosa indomita 4: Epiginio.másiancho'quelargo 1. o A A E ycosalsenvanoa 2. Espermatecas tan anchas como largas SNS Epto transversal cio o A Lycosa magellanica 3. Septo transversal angosto 4. Labio más largo que ancho con excavaciones basales largas . .......... Lycosa liliputana 4. Labio más ancho que largo con excavaciones basales cortas . ....... Pardosa maculatipes 1. Septo longitudinal angosto 2. Septo transversal angosto 9 Epiginioitamancho:comojlarzo ero A a al soi Lycosa implacida 3. Epiginio más largo que ancho 4 Espermatecasimas largas .queanchashs EA Lycosa australis 4 Espermatecas tantancias como largasis e Ella: DECIS Lycosa porter: 2. Septo tranversal ancho Sn Espermatecasitanianchas:como lapas a A Araucaniocosa difficilis 3. Espermatecas más largas que anchas 4. Septo longitudinal con expansiones laterales . . ......... o... ... Lycosa artigasi 4. Septo longitudinal sin expansiones laterales 5. Lóbulos laterales del epiginio grandes (destacados) +++. 0.0...0. Lycosa patagonica 5. Lóbulos laterales pequeños (poco destacados) dede de AE Lycosa hildegardae C. CLAVE PARA LOS MACHOS DELA FAMILIA LYCOSIDAE (incluidos los caracteres sexuales) 1. Coxas IV contiguas OPBulbo más largo que ano A Araucantocosa difficilis 29 Bulbo más ancho qua A Lycosa magellanica 1. Coxas IV no contiguas 2. Largo de la tibia más la patela de la pata IV mayor que el cefalotórax ........ Lycosa artigast 2. Largo de la tibia más la patela de la pata IV igual que el cefalotórax 3 Embolo/lárgo 2 A e A Lycosa indomita 3. Embolo corto ANMetatarsos!ylMconesco pa E Lycosa implacida 4 iMetatarsos y sie pl A Lycosa virgulata , CONCLUSIONES En Chile la familia Lycosidae está representada por tres géneros: Araucaniocosa. Lycosa y Pardo- sa. El género Araucani0cosa es monotípico y en- démico; Pardosa es monotípico y Lycosa presen- ta once especies conocidas, ambos incluyen dis- tribución extraterritorial chilena. La familia tiene un total de 25 especies nominales. De las trece buenas especies reconocidas para Chile dos son nuevas para la ciencia: Lycosa artigas: n. sp. y Lycosa hildegardae n. sp. Cinco especies nominales fueron ubicadas en /ncertae sedas. por la imposibilidad de reconocerlas como taxa zoológicos, principalmente debido a las confusas descripciones originales y a la no disposición de material tipo (probablemente perdido). Lycosa artigasi n. sp. es similar a L. patagonica pero se diferencia esencialmente en la forma del epiginio, lo que constituye una definición espe- cífica notable. El epiginio de L. artigas: es más ancho que largo y presenta el septo longitudinal angosto con expansiones laterales en su región posterior, y en L. patagonica es más largo que ancho y el septo longitudinal no posee expansio- nes laterales. Lycosa hildegardae n. sp. es similar a £L. indo- mita, se diferencia, al igual que en el caso ante- rior, por la estructura del epiginio. En £. hilde- gardae es más largo que ancho, con septo longitudinal angosto, sin un surco central; en cambio en £. indomita el epiginio es más ancho que largo y el septo longitudinal presenta un surco central. Las nuevas especies descritas presentan una coloración en el dorso del abdomen que las diferencia del resto de las especies de licosas, que en machos, hembras y juveniles varía en intensidad, pero el patrón de distri- bución de ellas se mantiene. En el territorio chileno, el género Lycosa es el que presenta la distribución más amplia y más extensa hacia el norte (30 hasta 56"S); el género Araucaniocosa es el más recientemente conocido y el de menor amplitud en su distri- bución geográfica (38” hasta 42%S). La zona comprendida entre los 37% y 548 contiene la mayor representación de las especies de la fami- lia Lycosidae; no se dispone de registros de la familia en la zona comprendida entre los 18% y 3095, pero la distribución del grupo —al parecer — 69 es en todo el territorio chileno. La especie Lycosa virgulata parece estar restringida a la Isla Juan Fernández. Las especies más comunes en el país y de distribución más amplia son Lycosa in- domita, Lycosa implacida y Lycosa austra- las. En la segunda parte de este trabajo se hace, como un análisis más profundo de los resultados obtenidos por la Sistemática Alfa empleada, un estudio sistemático paralelo, por medio del método de Taxonomía Numérica, basado en caracteres morfológicos externos y caracteres sexuales internos. Se concluye que este estudio es coincidente en alto grado con lo obtenido al tratar el grupo por Sistemática Alfa. El estudio de los caracteres sexuales, epi- y órgano copulador del macho, demuestra que estas estructuras tienen gran valor para definir a cada una de las especies. Las estructuras que conforman los aparatos reproductores del macho y la hembra permiten inferir el grado de especiación del grupo basado en el aislamiento reproductivo que éstos impli- ginio, espermatecas can. Las estructuras externas de los órganos se- xuales forman barreras mecánicas a la cópula interespecífica, al no ajustar las estructuras de ambos sexos para permitir el acoplamiento. Los órganos sexuales internos (longitud y posición de las espermatecas, longitud y amplitud de los conductos e inserción de éstos al epiginio) cons- tituyen barreras físico-químicas a los esper- matozoides no específicos. Un buen método de trabajo para observar el órgano copulador de los machos de arañas, fue la “licuodistensión”, el cual permite visualizar el fusionamiento y medir con exactitud las diversas estructuras que lo componen. Los dendrogramas confeccionados con los proporcionados por el computador y obtenidos de: machos adultos, hembras adultas, y machos y hembras juntos (excluyendo los ju- veniles), se presentan en las Figs. 74, 75, y 76 respectivamente. En el dendrograma para los machos adultos (Fig. 74) se observa que el macho de Lycosa virgulata (OTU 7) es próximo al macho de Lycosa artigasí: (OTU 2), como también lo es el macho de L. patagonica (OTU 6) con el macho de L. magellanica (OTU 5), en relación con el datos resto de los machos estudiados. Los machos de Araucantocosa difficilis (OTU 1) y Lycosa implacida (OTU 3) son los que se unen con el resto de los machos, a un nivel más bajo de simili- tud (Cluster 1.459), lo que indica que los machos están adaptados a condiciones ambientales y de comportamiento diferentes. En el dendrograma para las hembras (Fig. 75) se observa que la hembra de Lycosa hilde- gardae está más próxima a la hembra de Lycosa artigasí que a las hembras de las otras especies de la familia. Ambas especies difieren tanto en las estructuras morfológicas como en la colo- ración del abdomen y del cefalotórax; longitud de la primera línea ocular; presencia o ausencia de escópula en los metatarsos 1 y Il; forma de epiginio, todos ellos caracteres que no han sido suficientes para apartarlas más en el dendro- grama, aun cuando constituyen buenos elemen- para la diagnosis en Sistemática Alfa. Además, las estructuras externas e internas de los órganos genitales de las hembras (longitud del epiginio, longitud de los conductos de las espermatecas y posición de las espermatecas), son diferentes y constituyen buenos elementos definitorios a nivel específico. Las hembras de Araucaniocosa difficilis (OTU 1) y de Pardosa maculatipes (OTU 13) se unen a un nivel bajo de similitud con las demás hembras, ello indica que presentan modelos comunes con las espe- tos cies del género Lycosa, pero con las diferencias específicas esperadas. En el dendrograma para machos y hembras (Fig. 76) se destacan situaciones similares a las descritas anteriormente. Se observa además que todos los machos se unen con sus respectivas hembras en el cluster 0.900, lo que indicaría la similitud entre ellos; de todos modos el nivel de similitud es bajo, pero esto estaría dado por las diferencias sexuales. Al no disponer de ejem- plares machos de Lycosa patagonica pero sí 70 de una breve descripción, se decidió incluir la información de esta descripción a la compu- tadora, representándola como otro OTU. El macho de L. patagonica (OTU 15) se une a un nivel alto de similitud con el macho de L. mage- llanica (OTU 13), indicando que la descripción del macho de patagonica se ajusta claramente a la descripción y caracteres observados en el macho de magellanica; queda la duda, sin em- bargo, sobre los caracteres específicos que ha- rán definitorio al macho de L. patagonica. Las hembras de estas especies se unen a un alto nivel de similitud, a este nivel existe la posibilidad de que no sean especies bien separadas, sin embargo, caracteres morfológicos externos y sexuales internos permiten definirlas como dos buenos taxa sin dificultad. Otro programa usado en Taxonomía Numé- rica fue KEY-2, que permite obtener claves dicotómicas de identificación operables; basta con entregar la información de cada uno de los taxa en estudio debidamente codificada y detalla- da, para que el computador entregue una clave codificada de fácil interpretación y traducida al lenguaje técnico usado en sistemática. El uso de este programa resultó de importante ayuda, especialmente en casos donde se dispuso tanto de un alto número de OTUSs como de caracte- res observados en cada uno de ellos. El programa trabaja asignando nota de relevancia a los caracteres, y en base a esta relevancia separa los grupos de taxa en estudio. En opinión del autor, el uso del análisis de la Sistemática Alfa apoyada con métodos de computación, como los usados en este trabajo, garantizan una mayor objetividad en la agrupa- ción por afinidad morfológica de los taxa. En una revisión sistemática, especialmente en un grupo como las arañas licosas, compuesto de abundantes taxa dispersos, la coincidencia en los resultados de estos métodos ha resultado ser altamente confiable. BIBLIOGRA FIA ARCHER, A. 1848. A modified classification Región de Chile, Magallanes, incluyendo la of spiders based in part on the evolution of Antártica Chilena (Chile). Gayana, Zool male palpus. Journ. Alabama Acad. Aci. 37:1-108 (80-84). 20:3-9. COMSTOCK, J. H. 1975. The Spider Book. Comstock Publishing Company, Inc. Fourth BARNES, R. 1974. Invertebrate Zoology. W.B. printing. 728 p. (635-665). Saunders Company. 3? edición, 870 p CRUCGnA: CUVIER, M. 1836. Le Regne Animal. Tome second. Bruselles. Louis Hauman et Comp., BERLAND, L. 1924. Araignées de Pile de Páques Libraires Editeurs. 2:1-494 (287 -288). et des iles Juan Fernández. :n Skottsberg, C. The Natural History of Juan Fernández and Easter Island. Uppsala, Almqyist and Wiksells Boktryckeria. 3:419-437. CHAMBERLIN, R. V. 1904. Notes on generic Characters in the Lycosidae. Can. Entom. 36(2): 145-148 y 173-178. CHAMBERLIN, R. 1908. Revision of North American BONNET, P. 1945. Bibliographia Araneorum. Ana- spiders of the Family Lycosidae. lyse méthodique de toute la littérature ara- Proc. Acad. Nat. Sci. 60: 157-318. neologique jusqu'en 1939. Toulouse. Les Artisans de L'Imprimene Douladoure. Tomo DONDALE, C. D. y J. H. REDNER, 1978. Revi- 1,832 p. sion of the nearctic wolf spider genus Schizo- cosa (Araneida: Lycosidae). The Canadian BONNET, P. 1956. Bibliographia Araneorum. Tou- Entomologist. 110(2):143-181. louse. Tomo 2(2): 919-1926. DONOSO-BARROS, R. 1940. Consideraciones sobre Aracnoidismo cutáneo en Chile. Apartado de BONNET, p. 1959. Bibliographia Araneorum. los archivos uruguayos de Medicina. Toulouse. Tomo 2(5): 4231-5080. Cirugía y Especialidades. 32(5-6): 184- 206. CAMBRIDGE, O. P. 1875. Notes and description of some new and rare British Spider. Ann. EMERTON, J. H. 1885. New England Spiders of Mag. Nat. Hist. 16(4); 237-260, pl. VIII. The Family Lycosidae. Trans. of the Connecti- cut Acad. 6 : 481. CAMBRIDGE, O. P. 1899-1900. On some spider FURLOW, J., L. E. MORSE y B. H. BEAMAN 1971. from Chili and Peru collected by Dr. Plate of Computers in Biological Systematics, a new Berlin. Journ. Linn. Soc. Zool. 27: 18-21, pl. 2, University course. Taxon 20 (2.3): 283-290. figs. 4,5, 11,12. GERTSCH, W. J. 1934. Notes on American CASANUEVA, M. E. 1979. Licuodistensión: Método lycosids. Am. Mus. Nos para el estudio del aparato copulador en Ara- ; ¿ o helicerata A rachridala Brenesia. HENTZ, N. mM. 1832. On North American Spiders. Vol 16:111122. Silliman's American Journal of Science and Arts. 21 : 1-389. CEKALOVIC, T. 1976. Catálogo de los Arachni- KARSH, F. 1880. Arachnologische Blátter da: Scorpiones, Pseudoescorpiones. Opilio- (Decas I). Zeits Gesm Naturw. 53: 373-409, nes, Acari, Araneae y Solifugae de la XII pl. XII 71 KASTON, B, 1972. How to know the Spiders. Second edition. Wm. C. Brown Company Publishers. 289 p. (190-206). 1877. Ueber amerikanische Spinnenarten der Unterodnung Citigradae. Verh. Zool. Bot. ges Wien. 26: 609-708 KEYSERLING, E, KEYSERLING, E. 1886. Neue Spinnen aus Amerika. Verh. Zool Bot. ges Wien. 37:421- 490, pl. VI. KOCH, C. L. 1848. Die Arachniden. Nurnberg, in der C. H. Zeh'schen Buchhandlung. 14, 485 p. 1804. Nouveau Dictionaire d'Histoire Naturelle. Aralgnée and Mygale 24, 298 p. LATREILLE; BP: A. LOCKET, G.H. 1923. Mating habits of Lycosidae An. Mag. Nat. Hist. 12:493-502, > fig. MANN, G, 1960. Regiones bigeográficas de Chile. Inv. Zool. Chil. 6: 15-49, 1 mapa. MANN, G. y S. MANN. 1964. Compendio de Zoo- logía 1. Ecología y Biogeografía Centro de Inv. Zool. Univ. de Chile. 66 p. MARX, G. 1889. Catalogue of the described Aranieae of Temperate North America. Pro- ceedings National Museum. 12: 497-594. MARX, G. 1889. Arachnida of Albatros explo- rations. Proceedings of the U.S. Nat. Mus. for the year 1889. 12, 207 p. MELLO-LEITAO, CG. 1936. Etude sur les Arachni- des de Papudo et Constitución (Chile), recuellis par le Prof. Dr. Carlos E. Porter. Rev. Chil. Hist. Nat. Año XL: 112-129. MELLO-LEITAO, C. 1939. Algunos Arachnidos de Sudamérica. Rev. Chil. Hist. Nat. Año XLIII: 169-176. MELLO-LEITAO, C. 1951. Arañas de Maullín, colectadas por el Ingeniero Rafael Barros V. Rev. Chil. Hist. Nat. (1947-1949). Años LlI- LU-LHMI: 326-328. % MERIAN, C. 1913. Les Araignées de la terre de Feu et de la Patagonie, comme point de depart de comparaisons geographique entre di- verses couches faunistiques. Revista Museo La Plata. 20: 7-100, 6 cart. MILLOT, J. 1949. Ordre des Araneides. ¿:n Gras- sé, P. Traité de Zoologie. 6: 589-743. MORSE, L. 1971. Specimen identification and Key Construction with time-sharing com- puters. Taxon 20 (2.3): 269-282. MORSE, L., J. A. PETERS Y P. B. HAUEL 1971. A General Data Format for Summarizing Taxonomic Information. Bio-Science 21(4): 174-180. MORSE, L, E. 1974. Computer Programs for Specimen Identification, Key Construc- tion and Description Printing using Taxono- mic Data Matrices. Publicatioris of the Museum Mich. St. Univ. Biological Series. 5(1): 1-128. NICOLET, H. 1849. Arachnidos. ¿nm Gay, Cl. Historia Física y Política de Chile. 3: 357- 363. 1963. Fundamentos de la mor- fología comparada de los Invertebrados. Eudeba, Edit. Univ. de Buenos Aires. 466 p. NOVIKOFF, M, PETRUNKEVITCH, a. 1911. A synonimic Index- Catalog of the spiders of North, Central and South American with the adyacent islands, Greenland, Bermuda, West Indies, Terra del Fuego, Galápagos, etc. Bull. Amer. Mus. Nat. Hist. 29: 1-790. PICK-CAMBRIDGE O, 1873. On some new ge- nera and species of Araneidae. Proc. Zool. 1877:112-129, plates XII- Soc. London, XIV. REIJSBERGEN VAN, C. J. 1970. Algorithm 52: A Fast Hierarchic Clustering Algorithm. The Computer Journal 13(3): 324-326. ROGERS, D, y T, TANIMOTO. 1960. A Compu- ter Program for Classifying Plants. Science 132(3434): 1115-1118. E. E. 1864. Histoire Naturelle des Araig- nées (Araneides). Librairie Encyclopédi- que de Roret. 1: 489-760 (341-386). SIMON, E. 1884. Arachnides recueillis par la Mission du Cap Horn 1882-1883. Bull. Soc. Zool. Er. 9: 117-144, pl. HI. SIMON, E. 1886. Arachnides recueillis en 1882-1883 dans la Patagonie méridio- nale de Santa Cruz a Punta Arenas, par M. E. Lebrun, attaché comme naturaliste a la Mi- ssion de passage de Venus. Bull. Soc. Zool. Enii 558-5711: SIMON, E, 1898. Descriptions de quelques Arachnides du Chili et remarques synony- miques sur quelques unes des especes dé- crites par Nicolet. Ann. Soc. Entom. Fr., Paris. 8(6): 217-222. SIMON, E. 1900. Liste de Arachnides recueillis par M. C. Porter en 1898-1899 et descriptions d'especies nouvelles. Rev. Chil. Hist. Nat. 4: 49-55. SIMON, E. 1901. Liste de Arachnides recueillis par M. C. E. Porter en 1899 a Quilpué et a Molle, et par M. B. Wilson et Avril 1900 au Rio Aysén (Patagonie Occidentale) et des- cription d'especes nouvelles. Rev. Chil. Hist. Nat. 5 (1): 17-22. SIMON, E. 1902. Arachnoideen excl. Acari- den und Gonyleptiden. Ham. Magalh. Sam- melreisse. 6(4): 1-47. SIMON, E. 1903. Arachnides recueillis a la Terre de Feu par Lehmannische. Etudes arachno- logiques. Ann. Soc. Entom. Fr. 72: 310-313. SIMON, E. 1904. Etude sur les Arachnides du Chili recueillis en 1900, 1901 et 1902 par M. C. Porter, Dr. Delfin Barcey Wilson et Edwards. Ann. Soc. Entom. Belg. 48:45-77, figs. 9-16. SIMON, E. 1905. Etude sur les Arachnides re- cueillis en Patagonie par le Dr. Filippo Silvestri. Bool. Mus. Zool. ed Anat. Com. (della Universidad de Torino). 20(511): 1-18. “SNEATH, P. H. 1968. 1905. Note sur la faune des iles Juan Fernández. Bull. Soc. Entom. Fr. 1905 70-76. SIMON, E. SMIRNOV, E. 1968. On exact Methods in Sys- tematics. Syst. Zool. 17(1): 1-13. SMITH, R. H. y M. B. USHER, 1972. A classi- fication of the genus Lycosa (Aranae: Lyco- sidae). Bull. Brit. Arach. Soc. 2(4): 60-65. International Confe- rence of Numerical Taxonomy, Lawrence, november 13th and 14th, 1967. Syst. Zool. 17(1): 88-92. SNODGRASS, R. E. 1965. A Textbook of Arthropod Anatomy. Hafner Publishing Company. New York and London. 363 p (59-127). SOKAL, R. y H. SNEATH, 1963. The principles of numerical Taxonomy. Freeman and Com- pany, San Francisco. 359 p. SOTA, E. DE La, 1967. La Taxonomía y la revolución en las Ciencias Biológicas. Mono- grafía N* 3, Serie biología. Departamento de Asuntos Científicos, Unión Panameri- cana. 79 p. STRAND, E. 1908. Diagnosen a neuer Áussereu- ripáischer Spinnen. Zool. Anzeiger. 32: 769-773. STRAND, E. 1917. Arachnologica varia XIV- XV IM. Arch. Naturg. 82A(2):70-76. STRAND, E. 1930. On eight rare chilean Arthro- pods. Rev. Chil. Hist. Nat. (1929). Ano XXXIII: 298-300. TONGIORGI, P. 1966. Wolf spiders of the Pardosa monticola group (Araneae: Lyco- sidae). Bull. Mus. Comp. Zool. 139(9): 335- 359: 1895-1897. the knowledge on the spider fauna of the Ma- gellan Territories. Svenska Expeditionen Tiell Magellanslán derna. 2(10): 254-260. TULLGREN, A, Contribution to TULLGREN, A. 1902. Spiders collected in the Aysen Valley in South Chile by Mr. P. Dusén Bilgang till. K. Svenska Vet-Akad. Hand. Band. 28,4(1):1-75, pls. I-VI. VOGEL, B. R. 1964. A taxonomic revision of the distinct group of the wolf spider genus Pardosa in America North of Mexico (Ara- neida, Lycosidae). Postella. 82: 1-30, pls. 14, figs. 1-4. a | ZAPFE, H. 1959. Clave para determinar Familias y géneros de arañas chilenas. Inv. Zool. Chil. 5: 149-187. ZAPFE, H. 1961. Biogeografía de las arañas en Chile. Inv. Zool. Chilenas 7: 133-136. ZAPFE, H. 1971. Distribución ecológica de Lycosidae (Araneae) en Chile. Not. Mens. Mus. Nac. Hist. Nat. Chile. 15(180): 3-7. INDICE DE NOMBRES GENERICOS Y ESPECIFICOS APARECIDOS EN EL TEXTO (Todos los géneros y especies que llevan signo= corresponden a nombres sinónimos) albata Nicolet, Lycosa, 52,53 = Alopecosa Simon, 6, 21, 39 = Alopecosa magellanica Simon, 39 = Alopecosa serranoa Tullgren, 45 Araucaniocosa Mello-Leitao, 5, 6, 10, 11, 20,21, 22,69 Araucaniocosa difficilas 14,16, 22,23,53,67, 68,70 Arctosa Kock, 17,18, 27 artigasin. sp., Lycosa, 25,27,43,67,68, 69,70 Aulonia Koch, 18, 27 australis Simon, Lycosa, 5,20, 28, 29,67, 68 Birabenia, 18, 21 = delphini Simon, Lycosa, 43 Diapontia Keyserling, 18, 27 difficilis Mello-Leitao, Araucaniocosa, 6, 14,16, 22,67, 68 = fernandez: Pick-Cambridge, Lycosa, 47 fuliginosa Nicolet, Lycosa, 53 Geolycosa Montgomery, 18, 27 Gnatholycosa, 18, 20 heterura Simon, Lycosa, 15,45, 53 hildegardaen. sp., Lycosa, 30,31,68, 69,70 Hippasa Simon, 16 hortensis Thorell, Pardosa, 50 implacida Nicolet, Lycosa, 10, 14, 16, 20, 32, 33, 34,37,56,68,79 indomita Nicolet, Lycosa, 10, 14, 20, 35, 36, 37, 49,68, 69 = joerandae Strand, Lycosa, 32 liliputana Nicolet, Lycosa, 37,39,67, 68 = longipes Nicolet, Lycosa, 32 Lycosa Letreille, 5, 6, 10, 11, 12, 16, 17, 18, 19, 20,21, 24,69 Lycosa albata Nicolet, 52, 53 Lycosa artigasi n. sp., 25,27,43,67,68,69,70 Lycosa australis Simon, 5,20, 25,29, 67, 68 Lycosa biuittata Simon, 20 = Lycosa delphini Simon, 43 = Lycosa fernandezi Pick-Cambridge, 47 Lycosa fuliginosa Nicolet, 53 Lycosa heterura Simon, 15,45, 53 Lycosa hildegardae n. sp., 30,31,68,69,70 Licosa implacida Nicolet, 10, 14, 16, 20, 29, 32, 33,34, 37,56,68,70 18, Mello-Leitao, 6, 12, 125 Y Licosa indomita Nicolet, 10, 14, 20, 31, 34, 35, 36,37,49,68,69 = Lycosa joerandae Strand, 32 Lycosa liliputana Nicolet, 37, 39,67, 68 = Lycosa longipes Nicolet, 32 = Lycosa maculatipes Keyserling, 51 Lycosa magellanica Karsch, 10, 13, 39,41,55, 67, 68,69,70 Lycosa michaelseni Simon, 54, 55 = Lycosa murina Nicolet, 16, 32 = Lycosa nigricanti Simon, 55 = Lycosa ohlini Tullgren, 5, 39 Lycosa patagonica Simon, 27, 42,43,68,69,70 Lycosa poliostoma Koch, 55 Lycosa porteri Simon, 43,44, 45,67, 68 = Lycosa selirkiSimon, 47 = Lycosa serranensis Tullgren, 45 Lycosa serranoa Tullgren, 9, 13, 14, 45,46, 68 = Lycosa strenua Nicolet, 32 Lycosa tarentula Lineo, 24 Lycosa virgulata (Nicolet) n. comb., 13, 47,49, 68 = maculatipes Keyserling, Lycosa, 51 maculatipes (Keyserling), Pardosa, 51, 67, 68, 70 = magellanica Simon, Alopecosa, 39 magellanica Karsch, Lycosa, 10, 13, 39, 41, 55, 67,68,69,70 michaelseni Simon, Lycosa, 54,55 = muelleriana Strand, Tarentula, 32 murma Nicolet, Lycosa, 16, 32 = nigricanti Simon, Lycosa, 55 = ohlini Tullgren, Lycosa, 5, 39 Orinocosa Chamberlin, 18, 27 Pardosa Koch, 5, 6, 10, 11, 12, 17, 18, 20, 21, 50, 69 Pardosa maculatipes (Keyserling), 517, 67, 68, 70 patagonica Simon, Lycosa, 27, 42,43,68, 69,70 poliwostoma Koch, Lycosa, 55 Porrima Simon, 18, 27 porter: Simon, Lycosa, 43, 44,45, 67,68 Schizocosa Chamberlin, 18, 27 = seliirki Simon, Lycosa, 47 = serranensis Tullgren, Lycosa, 45 = serranoa Tullgren, Alopecosa, 45 serranoa Tullgren, Lycosa, 9,13,14, 45,46, 68 Sosippus Simon, 16 = strenua Nicolet, Lycosa, 32 = stygia Keyserling, Tarentula, 32 = Tarentula Sundevall, 18,20, 24 Tarentula muelleriana Strand, 32 Tarentula poliostoma Koch, 55 = Tarentula stygia Keyserling, 32 tarentula Lineo, Lycosa, 24 = Theridium Nicolet, 47 = Trochosa Thorell, 24 virgulata (Nicolet) n. comb., Lycosa, 13, 47, 4 68 = virgulatum Nicolet, Theridium, 47 ESTA REVISTA SE TERMINO DE IMPRIMIR EN LOS TALLERES DE EDITORIAL UNIVERSITARIA S.A., DE SANTIAGO, EN JUNIO DE 1980, LA QUE SOLO ACTUA COMO IMPRESORA GAYANA tiene por objeto dar a conocer las investiga- ciones originales del personal científico del Instituto de Biolo- gía de la Universidad de Concepción. Esta publicación consta de una Serie Botánica, una Zoo- lógica y una Miscelánea, incluyéndose dentro de cada Serie trabajos biológicos en su sentido más amplio. Cada número se limitará a un solo trabajo. GAYANA no tiene una secuencia periódica, sino que los números se publican tan pronto como la Comisión Editora recibe las comunicaciones y su numeración es continuada dentro de cada serie. Gayana INSTITUTO DE BIOLOGIA UNIVERSIDAD DE CONCEPCION (CHILE) Deseamos establecer canje con Revistas similares Correspondencia. Biblioteca y Canje: COMISION EDITORA CASILLA 301 CONCEPCION - CHILE EDITORIAL DE LA UNIVERSIDAD DE CONCEPCION Qt. 06€bBe QL "RN TANA ZOOLOGIA 1980 N'* 43 REVISION DEL GENERO MALLOPHORA MACQUART POR SISTEMATICA ALFA Y TAXONOMIA NUMERICA (DIPTERA - ASILIDAE) Revision of the genus Mallophora Macquart by Alpha Systematics and Numerical Taxonomy (Diptera-Asilidae) Por JORGE N. ARTIGAS Y ANDRES O. ANGULO UNIVERSIDAD DE CONCEPCION CHILE TNSTITUSO DERBTONMO GIA UNIVERSIDAD DE CONCEPCION CHILE EDITOR Enrique Bay - Schmith COMITE EDITOR Oscar Matthei J. Jorge N. Artigas C. Lajos Biro B. COMITE TECNICO Miren Alberdi Universidad Austral, Valdivia Sergio Avaria Depto. de Oceanología, Montemar Nibaldo Bahamonde Museo Nacional de Historia Natural Santiago Danko Brncic Universidad de Chile, Santiago Eduardo Bustos Universidad de Chile, Santiago Hugo Campos Universidad Austral, Valdivia Juan C. Castilla Universidad Católica, Santiago Eduardo del Solar Universidad Austral, Valdivia B. Clodomiro Marticorena P. Víctor A. Gallardo Waldo Venegas S. Raúl Fernández Universidad de Chile, Santiago Luis Ramorino Depto. de Oceanología, Montemar Jorge Redón Universidad de Chile, Valparaíso Bernabé Santelices Universidad Católica, Santiago Federico Schlegel Universidad Austral, Valdivia José Stuardo Depto. de Oceanología, Montemar Haroldo Toro Universidad Católica, Valparaíso GAYANA ZOOLOGIA 1980 N:9 43 REVISION DEL GENERO MALLOPHORA MACQUART POR SISTEMATICA ALFA Y TAXONOMIA NUMERICA (DIPTERA - ASILIDAE) Revision of the genus Mallophora Macquart by Alpha Systematics and Numerical Taxonomy (Diptera- Asilidae) Por JORGE N. ARTIGAS Y ANDRES O. ANGULO UNIVERSIDAD DE CONCEPCION CHILE “Los infinitos seres naturales no podrán perfectamente conocerse sino luego que los sabios del país hagan un especial estudio de ellos”. CLAUDIO GAY. Hist. de Chile, I : 14 (1848). TABLA DE MATERIAS INGESTIÓN dro) boo Jo pop noo e Abstract Introducción Método (Methods) Estudio por Taxonomía Numérica Abreviaturas usadas (Abbreviations used .. Mallo phora Macquart Distribución goegráfica tribution) Hábitos (Behavior) Clave para identificación de las especies de Mallophora Key to the species of Mallo phora) LATA: NA co AO DO O OS ARTES DO E ardens Macquart USE pEs MA QUA o e a se US ES O O Eo aa CQUALL o aa ados cesaa anal caao sas ano ace barbipes (Wiedemann) War Cicero lea oro coo o oo paa bellengeri Farr bigoti Lynch-Arribalzaga .... cuco ccoo sei com e. bomboides (Wiedemann) calida (Fabricius) IU e ro os oO eo eo Ba E GEA AGA A A A clavipes Curran COPADO Dt or O Sn ES CIOCUSCO PUN nn aca ass IRALA o ios oo condi emilio Carr E jautriOsteniSacken seat era ais UA o ido DUES MOS oro us Eco oo on 00 o o o (Geographic dis- (Contents) Págs. 5 HEUTALA S 5 INCUCAI l dt ep pids 6 VACIA ES e ne ne e asis 7 anjernalis (W.edeman) alas to esos ose less 8 leschenaqultiaWMacquant oa laa ao Roo eos 12 VENCIDAS Dl eel elec (exo a ina 15 leucotricha Carrera y D'Andretta o... como o... lugubris Lynch-Arribalzaga .... coco como como eo. 13 mMacquart Ronda td e ss 15 media Glement y Bennet ia eessitesss lesa ios UNOS dE eo aa migrojemorata Macquant co eses pass enss asas Jl: MIERTCONS ES (ADTACIUS) ras lacns tienes aso asno lomo) css 27 NCAA WIEN A os 29 PAPAL a: 29 DURISLUC LTS pleitos 31 (010: NIE XO HERE oo aro lena lero como pro IDO eo eos 33 Pluto (Wiedenan loans o 34 O DUST (NEC A 40 nuficauda (Wiedemann)) e. ee. o. eeto eno sa 43 qufuentris IMacQqUuaTÉ eaten eos ecos eso lao less 44 scopijera(Wiedenan))esacics ao Ra 46 sy lveimaliMacquantie hi ai tes 48 EA 49 HONDO MS) ore edo aro, Eos po LES cero En Eo 53 DIOS, IES E o o e o o 54 ICI: AIESDA ao neo aero TAR rta enc oo doo o 55 DMA MARIA e o e o rat 57 2 CU ta nen. omar ene iesicants, estancas 58 IMSETTAC" SOARS, Tales eolica ass seta lesa aa 60 Conclusiones (Conclusions) e... ceo cmo cam. eo. 63 aminas (Blatter 64 Bibliografía (Bibliography) ..coo oomoo como «+ 66 Indice de nombres (Index of names) .... .... 66 ALEMDAM NOA 1 Lair > WITT yr as 5 he 1] re MITA A y rez J hd ¡ Ú PEA o IM vs - Y A ba e mE mi hi ” ' ' y V 14 e tb f | J ni n] MIINAFIT, die 1 4 + ME i 1: ANIME aña A 24 (54 e ely Ari mm E MT Ii Y ¿e yl rmaiuel rua o "Ta MAY MEDI de R A o A TA ' Pirmstrl > an OA : di «+ ¿sl lll ] tisdale mod? y 19908 pr ¿ pS “IA “A '« ar em a ' 4 2 14 “NM TL y . (iu A me : A . 4594 o. avui dm Nail o TIA «yde lirio rl 7 PA MAN Ni y mn N Ñ poa TT » . E JU? a e — MAN REVISION DEL GENERO MALLOPHORA MACQUART POR SISTEMATICA ALFA Y TAXONOMIA NUMERICA (DIPTERA - ASILIDAE) Revision of the genus Mallophora Macquart by Alpha Systematics and Numerical Taxonomy (Diptera-Asilidae) por Jorge N. Artigas y Andrés O. Angulo* RESUMEN Se efectúa la revisión sistemática mundial del género Mallophora Macq. que comprendía 122 especies nominales, las que quedan reducidas a 51 especies zoológicas válidas, 17 de ellas nuevas para la ciencia: annuliventris, armata, cingulata, circumflava, crocuscopa, dureti, gracipes, hemivitrea, incanipes, leucopyga, papaveroi, parasylveirii, cortesi, tertiavitrea, thompsoni, tsacasi, wilhelmi. Para cada especie se entrega un es- tudio de los sinónimos, situación del tipo original y designación de tipos secundarios, diagnosis y descripción, material examinado, medidas y distribución geográfica. Se agrega un mapa de distribución geográfica del género Mallophora y una clave para identificación de las especies. Las conclusiones sobre relaciones y filogenia se obtienen del análisis comparado del estudio por sistemática alfa y por taxonomía numérica, y se presentan en forma de un cladograma general con todas las especies. Se estudió material proveniente de 32 instituciones diferentes que comprende más del 80%, del material existente en colecciones. ABSTRACT The systematic revisión of the genus Mallophora Macq. in the world is made. The genus has 122 nominal species which are reduced herein to 51 valid zoological species, 17 of them new to science: annuliventris, armata, cingulata, circumflava, cro- cuscopa, dureti, gracipes, hemivitrea, incanipes, leucopyga, papaveroi, parasylveirit, cortesi, tertiavitrea, thompsont, tsacasi, wilhelmi. A complete study of synonymy, the present status of the original typi and designation of secondary typi, diagnosis and descriptions, material examined, measure- ments and geographic distribution of each species are given. A map of the geographical distribution of the genus Mallophora and key for identification of species are also included. Conclusions dealing with relationship and phylogeny are obtained from a comparative analysis of Numerical Taxonomy and Alpha Systematics methods; these are presented in a general cladogram including all the known species. Material from 32 institutions around the world comprising over 80%, of the existing in collection was examined. * Ambos autores del Departamento de Zoología — Universidad de Concepción, Chile. (Both authors belong to Department of Zoology — University of Concepcion, Chile). INTRODUCCION El género Mallophora ha sido objeto de nu- merosos estudios parciales en los últimos cien años. Publicaciones pertinentes a grupos de es- pecies por áreas geográficas (Cole 8 Pritchard, 1964), descripciones aisladas de nuevas especies y catálogos nominales, son frecuentes. La disper- sión de este material, hacía recomendable un es- tudio crítico que comprometiera la totalidad de las especies conocidas y se describieran las nuevas. El área de distribución del género, sur de norteamérica y sudamérica, presenta áreas de ca- racterísticas suficientemente variables como para crear un complejo específico, rico en formas lo- cales, que oscurecen la separación ¡interespecífica. Algunas variaciones notables en tamaño y color de la cubierta pilosa, originaron varios nombres para algunas especies que eran fuertemente po- litípicas. El tamaño usualmente grande de estos dípteros, unido a su vistosa cubierta pilosa, a menudo mími- ca de apoídeos, atraen la atención de los colecto- res, y los museos almacenan abundantes especi- menes que a menudo quedan sin identificar. Algunas especies han llamado la atención de los propietarios de colmenares por el daño que infringen al coger abejas melíferas en cantidades importantes. Su actividad predatora y la abundan- cia con que algunas especies se presentan en cier- tas zonas, indican que la presión sobre las po- blaciones de sus presas debe tener importante significación. El trabajo de N. Papavero, 1973 sobre siste- mática y evolución de subfamilias y géneros de Asilidae, presenta un acabado estudio sobre esta materia hasta el nivel genérico. Especialmente importante son sus consideraciones sobre ¡nterre- laciones de taxa y su distribución, así como el re- sumen histórico de la sistemática de la familia Asilidae. Al inicio del trabajo se reunieron 122 especies nominales, incluidas algunas subespecies. A su término, quedaron 51 especies zoológicas válidas, 17 de las cuales son nuevas para la ciencia. El género Mallophora es pobre en caracteres morfológicos, estos se reducen a modestas varia- ciones en el color y la venación alar (tercera celda posterior abierta o cerrada), diferentes per- files de la giba facial, textura del dermoesqueleto (en algunos fuertemente puncturado), ligeras va- riaciones en los artejos tarsales y en la forma, preferentemente el perfil piloso de los fémures y tibias posteriores. En algunos casos presta uti- lidad el ancho de los segmentos tarsales (vista dorsal), pero este carácter puede usarse sólo en las formas extremas pues en las intermedias se hace imposible de definir. Las estructuras genitales de los machos son igualmente poco variables, un pequeño grupo de especies presenta epandria largos o con alguna forma diferenciable, en el resto de las especies es muy semejante; hace excepción M. armata n.sp. que presenta notables y únicos procesos apicales en forma de uña. Las fundas del pene ofrecen mejores posibilidades de uso tanto al na- tural como retirados y tratados en KOH. Algu- nas tienen una gran longitud que las hace sobre- pasar notablemente el ápice de los epandria, co- mo sucede en M. barbipes y M. clavipes. Una vez aclaradas en KOH, muestran en vista lateral y dorsal variaciones importante que por su estabi- lidad intraespecífica tienen buen valor sistemá- tico; la mayoría de ellas se presentan en las fi- guras. El ovipositor de las hembras es prácticamente uniforme entre las especies, del mismo modo que las espermatecas (fig. 49), por ello no han sido usadas. La mayor riqueza en caracteres la presenta la cubierta pilosa, tanto por su distribución y den- sidad como por su color. Si bien los colores varían con frecuencia, se mantiene dentro de cada es- pecie cierto modelo de distribución que permite definir una especie y sirve para indicar los lími- tes de sus variaciones. Especialmente ¡importante es la distribución, densidad, dirección y colorido de los pelos de las tibias y tarsos posteriores de los machos, y en algunos casos también los de las tibias anteriores. En las hembras este carácter sólo ocasionalmente tiene algún valor. El valor de este carácter está apoyado por una fase del comportamiento de los machos antes de la cópula: éstos ejecutan una danza en vuelo sobre y alre- dedor de la hembra, la que permanece apoyada en el sustrato. Durante la danza, los machos mueven rítmicamente las patas anteriores y me- dianas, y mantienen colgantes las patas posterio- res, exponiéndolas claramente a la observación detallada de la hembra, la cual identifica así su macho conespecífico: observación inédita efec- tuada por Alex Buchmann en Buenos Aires, en M. ruficauda (comunicación personal). El color del dermoesqueleto, usualmente ne- gro, es a veces opaco o brillante o con tonos azu- les y verdes metálico, estos caracteres son usables con algunas limitaciones. El color de las alas varía desde prácticamente incoloras con venas amarillas hasta fuertemente oscurecidas. Algunas especies presentan alas bandeadas o con zonas muy bien definidas de cambios de color; estas especies, M. tibialis (Macq.) y M- tertiavitrea n.sp son por esta característica fácilmente reconoci- bles. Varias especies tienen un aspecto general pecu- liar que predispone a agruparlas, así por ejemplo M. orcina (Wied.) y M. infernalis (Wied.) son gruesas, cortas y compactas (fig. 4), en cambio M. nigritarsis Fab. y M. clavipes Curran son lar- gas y esbeltas (fig. 5). Otras especies podrían asi- milarse a estos dos grupos pero queda un número apreciable sin definir. Algunas especies son de gran tamaño como M. tibialis Macq. o de tama- ño mediano y aspecto casi uniforme como M. dureti n.sp., pero otras, como M. atra Macq., presenta una increíble variación de tamaño aun- que su pilosidad totalmente negra tiende a uni- formar la serie al menos en este aspecto. METODOS Los ejemplares, utilizados para el presente tra- bajo, se obtuvieron de diversas colecciones priva- das y de museos. La colección más numerosa estudiada fue la del Museo de Sao Paulo, la que fue gentilmente ofre- cida por el Dr. Nelson Papavero, a quien agra- decemos muy especialmente su confianza. Se estudiaron 4.011 especímenes procedentes de 32 colecciones. Las principales fueron: Academy of Natural Sciences of Philadelphia (ANSP); American Museum of Natural History (AMNH); British Museum (Natural History) (BRIT); De- partamento de Zoología, Secretaria da Agricul- tura, Sao Paulo (SAO); Department of Entomo- logy and Limnology, Cornell University (CORN); Department of Entomology Museum, University of Georgia (GEORG); Division Entomology, Uni- versity of Nebraska State Museum (NEBR); En- tomological Museum, N.C. State of the University of Carolina (CAROL); Entomological Research Museum, Department of Entomology, Purdue University, Lafayette (LAF); Entomology Research Institute, Canada Department of Agriculture (OTT); Institute of Jamaica (Dr. Thomas Farr) (FARR); Instituto HEntomológico San Miguel (IESM); José Pedro Duret, Instituto Nacional de Microbiología “Carlos (G. Malbrán”, Argentina (DURET); Manfredo A. Fritz, Argentina (FRITZ); Michigan State University, Department of Ento- mology (MICH); Museo Argentino de Ciencias Naturales (MACN); Museo ed Instituto di Zoo- logia Sistematica della Universitá di Torino, Ita- lia (TORO); Museu Nacional, Río de Janeiro (RIO); Museum fúr Naturkunde Der Humboldt, Universitát zu Zoologisches Museum (BERL); Museum National d'Histoire Naturelle de Paris (PAR); Museum of Comparative Zoology (MCZ); Naturhistorischen Museum, Zoologische Abteilung (WIEN); Staatliches Museum fúr Naturkunde, Stuttgart (STUTT); The Entomological Collection of Washington State University, Department of Entomology, United States National Museum (USNM); Universidad Central de Venezuela, Maracay (UCVM); Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Ciencias Naturales y Museo (PLATA); Universidad Nacional de Tucumán, Instituto Miguel Lillo (IML); Universitetets Zoo- logiske Museum, Denmark (DANM); University of California (U. CALIF). A los curadores de todos ellos, los autores agradecen su valiosa coo- peración. El acceso al material tipo en muchos casos fue imposible, en otros éstos están definitivamente perdidos y fue necesario designar neotipos o lec- totipos según correspondiera. Algunos museos en- viaron sus tipos, los cuales permitieron acelerar la solución de los problemas sinonímicos. En otros casos se envió material a comparar con el ma- terial original. Las láminas presentadas en este trabajo, in- cluyen 122 figuras en mumeración continuada. Cuando una figura expresa una estructura y para mayor claridad los pelos no se han consi- derado, en la explicación de la figura se anota: “pelos omitidos” (Ej. fig. 17). La escala en milí- metros asignada a las figuras, puede correspon- der a una figura o a todas las figuras de una lámina. Cuando hay una sola escala por lámina, ésta corresponde a todas las figuras, cuando hay varias escalas por lámina cada una corresponde a la figura más próxima. Las figuras 4 a 16 corresponden a diagramas generales, sin detalles morfológicos propios de una especie en particular, Tiene por objeto fa- cilitar la comparación por aproximación. En las figs. 6 a 16 sólo se indica el perfil de la pilosi- dad, por ello no se muestran pelos en la cara externa que corresponde al frente de la figura, ya que todas menos la fig. 12, son vistas laterales (fig. 12 es una vista ventral); estas figuras pre- sentan la cara posterior hacia el lado derecho de la lámina. Las figuras de las genitalias de los machos, y fun- a de pene y los ovipositor, proceden de material aclarado en KOH y dibujado con cámara clara; en la mayoría, los pelos han sido omitidos. Cada mapa de distribución corresponde a una especie. Cuando hay sólo una localidad conoci- da o dos distantes, cada una se marca con un circulo. Cuando varios conforman un área, ésta se ha completado con una mancha mayor que las incluye junto a los espacios intermedios. En los mapas en que aparecen dos o tres lugares o áreas distantes, ello corresponde a carencia de ma- yores registros. Los mapas muestran la distribu- ción conocida derivada del material estudiado; no se incluyen localidades indicadas por otros auto- res, por carecer muchas veces de rigurosidad la clasificación del material. Sin embargo las abun- dantes series estudiadas cubren gran parte del material estudiado previamente. El material examinado es consignado para ca- da especie indicando el múmero de machos y hembras provenientes de cada país. Las locali- dades, fechas, colectores y demás datos de las etiquetas se han copiado textual (sic), de ma- nera que la peculiar forma de expresión de cada una, sirva para individualizar el especimen en futuros estudios. Los especímenes hembra a los cuales se les ha hecho una preparación de la espermateca, se les agrega luego de sus datos originales, la expresión: O O OS y”, donde el número co- rresponde a la preparación microscópica guarda- da en el Departamento de Zoología de la Uni- versidad de Concepción. Los especímenes machos a los cuales se les ha preparado la genitalia, acla- rándola en KOH y luego guardada en un “frasco genitalia” en el mismo alfiler del especimen, se designan con la expresión “(gen. prep.)”. Algu- nos individuos carentes de abdomen o del ex- tremo apical de éste, se han registrado sin sexo indicando: “(sin abd.)” ó “(sin gen.)”. ANALISIS POR TAXONOMIA NUMERICA Las dificultades encontradas por los autores pa- ra revisar este grupo usando Sistemática Alfa, los llevó a plantear todo el problema bajo el método de Taxonomía Numérica. Para ello se usó un programa desarrollado en Fortram ID por el Sr. Miguel Ramírez H. del Centro de Computa- ción e Informática de la Universidad de Concep- ción, fusionando dos métodos: a) coeficiente de similitud (modificado en parte) de Rogerts, D.J. CARACTERES 1.— Forma del cuerpo 2.— Giba facial en perfil 3.— Dirección del mystax 4. — Fémur anterior 5.— Tibia anterior, color 6.— Tibia anterior, pelo de cubierta general 7.— Tibia anterior, barra (franja densa de pelos blancos, brillantes, que forman una placa o barra alargada). 8.— Tibia anterior, escobillón 9.— Tarsos anteriores, ancho de los artejos y T.T. Tanimoto, 1960 y b) algoritmo de agru- pación (clustering) de van Rijsbergen, C.]., 1970. Los programas fueron procesados por un compu- tador IBM 370-125, 128 K Bytes de Memoria, del Centro Regional de Computación e Informática de Concepción (CRECIC), Concepción, Chile. El total de individuos estudiados fueron agru- pados en 94 OTUS y se asignaron estados a sus caracteres de acuerdo a la siguiente pauta. ESTADOS crasomorfo (fig. 4) mesomorfo (entre figs. 4 y 5) dolicomorfo (fig. 5) plana (fig. 20) mediana (fig. 22) prominente (fig. 19) GN -— 01m — aplastado erecto (fig. 22) NN — unicolor bicolor N dominantemente amarilla dominantemente castaño oscura O negra RN — pelo escaso y corto pelo largo N-= 1 con barra plateada de pelos 2 sin barra plateada de pelos 1 con escobillón amarillo denso 2 con escobillón amarillo raleado 3 sin escobillón 1 artejos angostos (fig. 27) 2 artejos medianos (fig. 29) 3 artejos anchos (fig. 33) 10.— Tarsos anteriores, pelos 11.— Fémur mediano, color 12.— Fémur mediano, pelos 13.— Tibia mediana, pelos 14.— Tibia mediana, color y color de la pilosidad 15.— Tarsos medianos, pelos del dorso 16.— Fémur posterior, color 17.— Fémur posterior, forma en vista lateral 18.— Tibia posterior, forma en vista lateral 19.— Tibia posterior izquierda, cubierta pilosa en vista lateral (perfil de la masa pilosa). 20.— Tibia posterior, color de pelo 0 JD CTA CcoN-= N-— DUNN os 09 N == 000-3IDUOADN-”- 0N-= con N- OACI 0-J+A01m0 e o 2 00N-= a con pelos sólo negro con pelos sólo amarillos y/o anaranjados con pelos negros y blancos con pelos negros y amarillos o anaranjados con barra plateada con pelos negros y/o negros y amarillos con pelos amarillos y blancos con pelos rojizos y negros unicolor bicolor negra con pelos negros y amarillos amarilla con pelos amarillos y negros con pelo dominantemente blanco o amarillo con pelo dominantemente castaño oscuro O negro con pelo rojizo con pelo corto y escaso con pelo largo ralo con pelo largo denso amarilla con pelos amarillos y/o blancos oscura-negra con pelos amarillos oscura-negra con pelos amarillos y/o blancos negra con pelos negros solamente negra con pelos negros y blancos castaño oscuro con pelos rojizos pelos amarillos solamente pelos negros o castaños muy Oscuros pelos negros y amarillos o blancos pelos negros y blancos pelos negros y rojizos unicolor bicolor recto cóncavo convexo recta delgada (figs. 6-8) recta gruesa (figs. 10-11) curva gruesa (figs. 13-14) según (fig. 6) según (fig. 14) según (fig. 7) según (fig. 13) según (fig. 12) según (fig. 8) según (fig. 11) según (fig. 14) según (fig. 15) según (fig. 10) según (fig. 13) blanco uniforme amarillo uniforme negro uniforme (fig. 36) dos o más colores combinados o mezclados (figs. 32 y 35) con barra plateada (fig. 25) 21.— Tarso posterior, ancho de los tarsitos 22.— Tarso posterior, cubierta pilosa 23.— Tarsos posterior, color de pelo 24.— Alas, color 25.— Ala, primera celda posterior 26.— Relación mayor ancho del ala y mayor ancho del abdomen 27.— Mesopleuron, color de pelo 28.— Mesopleuron y borde del mesonotum, color de pelo 29.— Mesonotum, color de pelo en el borde ante- rior y posterior 30.— Mesonotum, color de pelo en el borde an- terior y costados 31.— Mesonotum, color de pelo en el borde an- terior y en el disco central 32.— Mesonotum, color de pelo en los costados y en el borde posterior. 34.— Mesonotum, color de pelo en el disco cen- tral y en el borde posterior 35.— Scutellum, color de pelo 36.— Scutellum, color de pelo 37.— Scutellum, color de pelo 38.— Scutellum, color de pelo 10 o N — BH 00N- N-— N— 09m CUA CoN N — NN — N — N — NN — N — NN — hh — angosto (fig. 27) mediano (fig. 29) ancho (fig. 33) con mechones erectos en cada tarsito (fig. 30) con mechones erectos en los dos últimos tar- sitos sin mechones (fig. 29) con pelos erectos que no forman mechones (fig. 31) todo negro negro y blanco negro y amarillo o anaranjado con barra plateada relativamente uniforme, sin notables cambios bruscos ápice claro y el resto oscuro centro claro y el resto oscuro abierta (fig. 40) cerrada (fig. 39) ala más ancha que abdomen abdomen más ancho que ala todo negro dominantemente blanco dominantemente rojizo combinado todo amarillo igual color diferente color igual color diferente color igual color diferente color igual color diferente color igual color diferente color igual color diferente color igual a los del borde anterior del mesonotum pelos desiguales a los del borde anterior del mesonotum iguales a los de los costados del mesonotum diferentes a los de los costados del mesonotum iguales a los del borde posterior del mesono- tum diferentes a los del borde posterior del meso- notum iguales a los del disco del mesonotum diferente a los del disco del mesonotum 39.— Scutellum, densidad de la cubierta pilosa 40.— Tergum abdominal, color de la cubierta pilosa 41.— Tres últimos tergitos, color de los pelos en el dorso 42.— Dos primeros tergitos, color de los pelos en el dorso 43.— Quinto tergito, color de los pelos en el dorso 44.— Primero y/o segundo tergito, color de pelo predominante 45.— Pelos sobre los epandria 46.— Sexo Los datos compilados se procesaron de tres formas: a) machos y hembras juntos, b) sólo los machos. y c) sólo las hembras. Con los resulta- dos expresados en agrupaciones por niveles de similitud se confeccionaron cladogramas. Estos 11 1 pelos raleados 2 pelos densos 1 pelos de un solo color 2 pelos de dos o más colores 1 pelo rojizo 2 otro color o combinados 1 de igual color 2 de diferente color 1 pelo rojizo 2 de otro color o combinados 1 igual al de los del scutellum 2 diferente a los del scutellum 1 con pelos blanco-plateados, deprimidos (fig. 38) 2 sin pelos blanco-plateados, deprimidos 1 macho 2 hembra cladogramas fueron estudiados con aportes del estudio por Taxonomía Alfa. Finalmente se reu- nió toda la información en un cladograma ge- neral, el que se muestra en la fig. 122 y se ex- plica en el capítulo de Conclusiones. ABREVIATURAS USADAS aed. AMNH ANSP BERL BRIT CAROL CEE CORN 1CP CRECIC DANM DURET aedeagus American Museum of Natural His- tory. New York. Academy of Natural Sciences of Phi- ladelphia. Museum fur Naturkunde Der Hum- boldt. Universitat zur Zoologisches Museum. British Museum (Natural History). Entomological Museum. N.C. State. University of N. Carolina. Centro de Estudios Entomológicos U. de Chile, Santiago. Department of Entomology and Lim- nology. Cornell University. primera celda posterior. Centro Regional de Computación e Informática de Concepción. Universitetets Museum Denmark. Zoologiske José Pedro Duret. Instituto Nacional de Microbiología “Carlos G. Mal- brán”, Argentina. epandrium. Institute of Jamaica Thomas Farr). (Dr. Fémur posterior. Manfredo A. Fritz, Argentina. Gonopodo. Department of Entomology Museum. University of Georgia. hypandrium. Instituto Entomológico San Miguel, Argentina. Universidad Nacional de Tucumán, Instituto Miguel Lillo, Argentina. LAF MACN MCZ RIO SAO spmth STUTT tibia 3 TORO U.CALIF USVM USNM WIEN Entomological Research Museum. De- partment of Entomology. Purdue Uni- versity, Lafayette. Museo Argentino de Ciencias Natu- rales, Museum of Comparative Zoology. Harvard University. Department of Entomology, Michi- gan State University. mystax. Division Entomology. University of Nebraska, State Museum. Entomology Research Institute. De- partment of Agriculture. Canada. Museum National d'Histoire Natu- relle de Paris. probóscide. Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Ciencias Naturales y Mu- seo, Argentina. Museu Nacional, Rio de Janeiro, Bra- sil. Departamento de Zoología. Secretaria da Agricultura. Sao Paulo. Brasil. espermateca. Staatliches Museum fúr Naturkunde. Stuttgart. Alemania. tibia posterior. Museo ed Istituto di Zoologia Siste- matica della Universitá di Torino, Ita- lia. University of California. Universidad Central de Venezuela, Maracay. The Entomological Collection of Washington State University. Depart- ment of Entomology, United States National Museum. Naturhistorischen Museum. Zoologi- sche Abteilung. Viena, Austria. MALLOPHORA Macquart fig. 123 Mallophora Macquart, 1834: 300; Coquillet, 1910: 565; Cole £ Pritchard, 1964: 49; Papavero, 1973237: ESPECIE TIPO DEL GENERO: Asilus infer- nalis Wied., por designación original. Macquart (1834: 300-301) incluye en el texto de su descripción original de Mallophora, un lla- mado a “(Pl. 7, fig. 7)” que corresponde a una vista dorsal completa de “M. infernalis”. Con ello expresa su intención de designarla especie tipo del género. Además la ubica en primer lugar de su lista de 5 especies, alterando con ello el orden alfabético. La designación posterior de Co- quillet (1910: 565) de M. bomboides Wied. como especie tipo del género no tiene objeto. Ubicado en la subfamilia Apocleinae Lehr, ca- racterizada por una celda marginal peciolada; palpo de un segmento; cerdas mesopleurales au- sentes; costados del postscutellum desnudos; R, presente como una pequeña vena trunca O au- sente; hembras sin acanthophorites (Papavero, 1973, I parte). La subfamilia Apocleinae se une a Ommatiinae y Asilinae en un tronco filogené- tico común claramente separado de las 5 sub- familias restantes. El género Mallophora fue revisado para Nor- teamérica por Cole £ Pritchard (1964) quienes establecieron las relaciones de éste con los géne- ros Mallophorina Curran, Promachus Loew, Pro- machina Bromley y Promachella Cole y Prit- chard. La clave entregada por los autores permi- te separar facilmente estos géneros (op. cit.: 48- 49). De los géneros indicados, Mallophora, Pro- machus y Promachella mantienen su nombre en la lista de Papavero 1973 (1): 236-237; Mallo- phorina es sinónimo junior de Megaphorus Bi- got, 1857; Carreraia (preoc. Anisopodidae) fue modificada a Carreraomyia Cole, 1969 y Proma- china es sinónimo junior de Amblyonychus Her- mann, 1921. El género Mallophora puede distinguirse por la siguiente diagnosis: Dipteros cubiertos de pelos, algunos densamen- te; de colores variables, muchos similares a abejo- rros; frente y cara más bien ancha; giba facial bien desarrollada o leve, con abundante mystax; 13 alas alcanzan más allá del extremo del abdomen; celda marginal cerrada; primera celda posterior cerrada; cuarta celda posterior usualmente cerrada y pedicelada, en algunas especies abierta; R, curvada encontrando el margen antes del ápice del ala; con un destacado proceso tuberculiforme en el esclerito subalar; tibia posterior con una a cinco cerdas fuertes en la parte dorsal; uñas ro- mas; funda del pene trifurcada en el ápice; ovi- positor sin espinas; espermateca con tres cáp- sulas alargadas y recurvadas formando más de una vuelta. DISTRIBUCION GEOGRAFICA De amplia distribución en el sur de Norteamé- rica, toda América Central e islas del Caribe y América del Sur excepto Chile (salvo en su fron- tera norte con Perú: Arica) y el extremo sur del cono sudamericano. Ver fig. 123. HABITOS Hay escasa literatura concerniente a descrip- ción de hábitos de larvas de Mallophora. Diver- sos autores opinan que su alimento puede consis- tir tanto en materia vegetal en decadencia (raí- ces y maderas descompuestas) como en presas vivas que se encuentran bajo tierra o en el mis- mo medio de vegetación decadente donde habi- tan. Lo más probable es que varíen los hábitos entre las especies y éstos sean variables dentro de la misma especie, dependiendo de las disponi- bilidades del medio, lo que ocasionaría el poli- tipismo que caracteriza a algunas de ellas, espe- cialmente las importantes variaciones en tamaño y tono del color de la cubierta pilosa. La biología preimaginal en Mallophora ha si- do tratada por Copello, A., 1922: 30-42, “Biolo- gía de Mallophora ruficauda (Wied.)”, que fue editado en 1928 con el título de “Biología del moscardón cazador de abejas”. En él, el autor vierte sus detalladas observaciones de 6 años, du- rante los cuales crió bajo control, abundantes ejemplares. El alimento principal de las larvas es, según el autor, larvas de melolóntidos, espe- cialmente Phyleurus vervex, donde una larva de Mallophora ruficauda preda sobre una larva de melolóntido acompañándolo durante su desarro- llo adosado a su integumento, hasta que final. mente éste muere poco antes de pupar M. rufi- cauda. Los adultos son como el resto de los de la familia, predatores de insectos y arácnidos. A pesar de su notable mimicría con las abejas, los adultos de Mallophora cazan indiscriminadamen- te insectos de variados órdenes, aunque hay una mayor preferencia por los himenópteros. De las listas entregadas por varios autores, especialmen- te M. Carrera, 1945, 1947 y 1952; Cole y Pritchard, 1964; E.G. Linsley, 1960; P.W. Fattig, 1933 y 1945; S. Bromley, 1929, 1931, 1934, 1950 y de las observaciones efectuadas en el material estudiado en el presente trabajo, se reconocen las siguientes familias entre las presas. DIPTERA: Richardii- dae, Syrphidae, Dolichopodidae, Stratiomyidae, Conopidae, Sarcophagidae, Tipulidae y Asilidae; BLATTARIA: Blattidae y Blaberidae; HYME- NOPTERA: Meliponidae, Vespidae, Halictidae, Apidae, Formicidae, Sphecidae, Evaniidae y Ce- ratinidae; COLEOPTERA: Staphylinidae y Cur- culionidae; HEMIPTERA: Pentatomidae; HO- MOPTERA: Cercopidae; LEPIDOPTERA: Nym- phalidae; ORTHOPTERA: Acrididae. Es interesante la indicación de predación intra- familiar, incluso intragenérica, lo que en más de una ocasión llevó a autores a interpretar co- mo cópula “contra natura” una simple acción de preda. En otro sentido es interesante la ano- tación de curculiónidos por su extraordinaria du- reza y del tamaño de otras presas como las gran- des baratas de la familia Blaberidae. CLAVE PARA LA IDENTIFICACION DE LAS ESPECIES DE 2(1). 3(1). e MALLOPHORA Tibias posteriores con pelo negro y denso en el extremo api- cal (la tibia tiene aspecto clavado), el resto con escasos pe- los, cortos y finos, o largos, blancos, raleados; más similar al esquema de la fig. 6 que de las restantes figs. 7-16 ................ Tibias posteriores no como en la fig. 6, similar a alguna de las figs. 7-16 Patas amarillas con pelo dominantemente amarillo. Machos con largos pinceles erectos de pelos blancos y negros en los tarsitos segundo y siguientes de las patas posteriores (fig. 30). Genitalia del macho alargada, sin pelos blancos en el dorso de los epandria; usualmente el aedeagus que- da expuesto más allá del extremo de los epandria (fig. 18) Patas castaño-rojizas, con abundantes pelos blancos en la parte anterior de las tibias anteriores y medianas y en los fémures posteriores. Machos sin pinceles en los tarsitos posteriores. Genitalia del macho corta, con pelos blancos, densos y deprimidos sobre los epandria occ... bigoti Lynch Tibias posteriores delgadas, sin pilosidad especialmente densa en el contorno del ápice; en toda su longitud hay fi- nos pelos cortos y algunos más largos, dispersos; similar a los esquemas de las figs. 8 y 9 <.ouocc....... O IES Tibias posteriores no como en la descripción anterior, si- milares a algunos de los esquemas de las figs. 7, 10-16 ............ 4 14 at E AL RO AN 3 clavipes Curran 4(3). 6(4). Tibias posteriores en vista lateral, con pelos que aumentan su longitud hacia el tercio basal (similar al esquema de la fig. 10); los pelos de la mitad basal son todos blancos y los restantes castaño-oscuros. Cabeza con abundante pelo blan- co-amarillento. Abdomen sólo con pelo blanco, ligeramen- te ralo. Tibias medianas y fémures posteriores con pelo blanco; tibias anteriores con pelo dominantemente negro; tarsos posteriores con pelo castaño-oscuro, en el dorso de cada tarsito hay pelos blancos erectos (hembra desconocida) NS A A A (fig. 1) thompsoni n. sp. Sin la combinación de caracteres indicados arriba ............. Tibias posteriores rectas, o sin acusada curvatura, en vista lateral, los pelos de la parte posterior son más largos que los de la parte anterior, sin considerar los pelos largos ra- los de ambas partes; su aspecto general se aproxima más al esquema de la-fig. 7*que a las rEStamtes Comccnnnicnciónacnchocaciannnios Tibias posteriores no como las descritas arriba, se aproxi- man más a algunas de las figs. 11-16 .................. nes Tórax y abdomen con pelo exclusivamente negro o con es- casos pelos claros desuniformemente distribuidos; tibias y tarsos anteriores y medianos con abundante pelo largo, es- tramíneo, que contrasta fuertemente con el color oscuro del resto del cuerpo y patas. Machos con pelos blancos y 3 16 deprimidos sobre" 10s epandria! onano.illonoccótencass parasylveirii mn. sp. Abdomen con pelo negro y de color claro, o con pelo prin- cipalmente amarillo o anaranjado. Tibias y tarsos ante- riores y medianos no como en la descripción anterior .......... Abdomen sólo con pelo amarillo o anaranjado, o ambos a la vez, pueden haber pelos negros en todo el primer seg- mento o sólo en sus costados. Tarsos posteriores anchos. Machos con pelos blancos sedosos, deprimidos, en la parte anterior de las tibias anteriores y medianas, y en los tar- sitos tercero y siguientes de los tarsos anteriores y posterio- res. Machos sin pelos blancos, deprimidos, sobre los epan- A noes .. robusta (Wied.) Abdomen con pelo blanco o amarillo, de densidad varia- ble, en los tres primeros segmentos; en los segmentos res- tantes los pelos son negros. Machos con pelos blancos, de- primidos sobre los epandria, similares a los de la fig 38 .......... Scutellum y los tres primeros tergitos abdominales con denso pelo amarillo-limón; tibias posteriores con pelos blancos o amarillos en la mitad basal, en el resto el pelo es todo ne- 15 10”. 11(10). MI 12(9'). gro. Machos con abundante pelo estramíneo en las tibias y tarsos anteriores y medianos, estos pelos están orientados haciamelticostado Fexternor Itio. lib coa Aron. etd. sylvueirii Macq. Scutellum y los tres primeros tergitos abdominales (prefe- rentemente el primero) con pelo blanco raleado; tibias posteriores amarillo-claras en los cuatro-quintos basales, con pelos amarillos, el quinto apical y los tarsos posterio- res negro brillantes, con pelos negros (figs. 23 y 24). Ma- chos con pelo amarillo-estramíneo, abundante, en las tibias y tarsos anteriores y medianos, estos pelos están inclinados en el sentido del eje de los segmentos y ordenados en su costado interno A A crocuscopa n. sp. Cara, en vista lateral, plana, la giba facial prácticamente indefinidasa.z0l.cio iia. a Sin IA PA Cara, con, siba facialisbiendefinidar 0d. odiado ea art ccnecas Tarsitos anteriores y medianos con pelos y cerdas negras, con- trastando fuertemente con la pilosidad amarilla de las tibias (OE 91d HET eroonencorcaiAencio ELO OOOO POT ROPOOOIENAS Tarsos anteriores y medianos con pelos y cerdas dominante- mente amarillas, especialmente en el dorso, las cerdas de los costados son negras. “Tarsos posteriores de los machos con abundantes pelos negros; en el dorso de los tarsitos hay pelos largos, erectos, negros, entremezclados con pelos blan- cos sedosos o amarillos, más densos hacia los tarsitos apica- 10 2 11 les (Lie ¿28), (formas, claras; TUblas)y ptos areas calida (Fab.) Cuerpo grueso (fig. 4), entre 15 y 16 mm de largo. Cubier- ta pilosa de las tibias anteriores y medianas, más densa y larga que la de las tibias posteriores. Tibias y tarsos poste- riores de los machos con una notable franja de pelo blanco sedoso, deprimida, que ocupa el costado externo de toda la tibia y "el (6arso (110. 20) raras dona adoos argentipes Macq. Cuerpo delgado (fig. 5), aproximadamente de 10 mm de largo. Cubierta pilosa de lás tibias similares en longitud y densidad en los tres pares. Tibias y tarsos posteriores de los machos con pilosidad escasa, en el dorso de los tarsitos segundo al quinto, hay finos pelos blancos inclinados hacia el ápice; estos pelos son más densos hacia los tarsitos apica- RA de En el abdomen, el pelo amarillo de los tergitos forma man- chas bilateralmente simétricas y divergentes por la inclina- ción de los pelos desde la línea media dorsal, esto es espe- cialmente notable desde el tercer tergito hasta el quinto (fig. media Clement y Bennet o A A OA o A RRAIACOIO EM: SP. 12 13(12>. 11 14(19”. JEbA 15(14>). 16(15>). Sin la característica cubierta pilosa de los tergitos descrita aribaed: dol an to. rs estr aL DL cocos 13 Tarsos posteriores ensanchados; el ápice del primero y base del segundo tarsito, ligeramente más ancho que el ápice de la tibia correspondiente. Tarsitos posteriores de los ma- chos, castaño oscuros o negros, con pelos y cerdas del mismo color; sobre los tarsitos tercero al quinto hay pelos cortos, blancos y finos, dirigidos hacia adelante pero sin alcanzar Cltarsito Sie mIcnto eo eternos raros oo loteo: e ds zita Curran Tarsos posteriores angostos, los tarsitos basales sólo tan anchos como el ápice de la tibia correspondiente. “Parsos posteriores de los machos no como en la descripción ante- A NN O Tarsitos posteriores asimétricos (sin considerar pelos y cer das), el lóbulo interior más largo que el exterior. Tibias y tarsos posteriores de los machos con una franja lateral en toda la longitud de la tibia y el tarso, de pelos blancos, se- dosos y deprimidos; este pelo está también presente sobre lotarsitosttercero»al*quintone2. 0% 22000220 nigritarsis (Fab.) Tarsitos posteriores simétricos. Tibias y tarsos posteriores de los machos no como en la descripción amterioT ..cmccccicnicinnnnn 15 Tres primeros tergitos abdominales con pelo blanco o ama- rillo, los restantes sólo con pelo negro. Tibias posteriores delgadas, con fino pelo blanco, corto, y algunos pelos más largos, no hay pelos cortos en la cara exterior de la tibia (fig. 8) y los pelos próximos al ápice son castaños. Tarsos posteriores de los machos, castaños, con pelos negros en la mitad exterior y castaños en la mitad inferior, como los del ápice de la tibia en su lado correspondiente (fig. 33). Longitud del cuerpo aproximadamente 12 mm. .... gracipes n. sp. Abdomen con pelos blancos o amarillos en el primero o dos primeros tergitos, usualmente muy raleados, al menos en el segundo tergito; el resto del pelo negro, o con pelos amarillos o blancos en el borde posterior de todos los ter- gittos ay. «El ¡resto con. pelo. negraysi. 0. sia pa tcs 16 Fémures con una mancha alargada, negra brillante, en la cara dorsal; en los fémures anteriores y medianos la mancha cubre todo el dorso. Tarsos posteriores de los machos, ne- gros, aclarando gradualmente hacia los tarsitos apicales, el apical es castaño-amarillento; sobre los cuatro tarsitos api- cales hay pelos blancos ralos, erectos, el resto de los pelos y cerdas son negros y castaño-oscuros, deprimidos o... AO E NOtaatN migrifemorata Macq. 17 16”. 17(5>. TES 18(17). 18% 19(18). 19% 20(19”). Manchas de los fémures, ausente en los fémures posteriores y reducida a la mitad basal o ausente en los fémures ante- riores y medianos. Tarsos posteriores de los machos, negros, brillantes, con abundantes pelos negros; los del dorso de los tarsitos son erectos, más densos hacia los tarsitos apicales; en los tarsitos tercero y siguientes, hay pelos blancos erectos, sedosos, que forman una pequeña pared que limita el cos- tado externo de los tarsos posteriores, especialmente en los dos últimos tarsitos (fig. 28) (formas oscuras) ........ calida (Fab.) Tibias posteriores en vista ventral, con los pelos de la mitad apical más largos y densos; los del costado exterior ligera- mente más largos, similar al esquema de la fig. 12. Tibias y tarsos posteriores de los machos muy destacados por la gran amplitud que logran, derivado de los largos y densos pelos laterales negros (fig. 34). “Tarsos anteriores de los machos con pelos estramíneos en los costados, los que con- trastan con los de los tarsos medianos. Las hembras tienen los tarsos anteriores y medianos con igual pilosidad ............ AR A scopifera (Wied.) Tibias posteriores no como en la descripción anterior, más similar a alguno de los esquemas de las figs. 11,13-16. Ti- bias y tarsos posteriores de los machos de otra condición ..... Tibias posteriores gruesas, más gruesas hacia el ápice, con pelos más largos y densos hacia el ápice; los pelos de la mitad basal inclinados hacia el ápice, los de la mitad o tercio apical, erectos o con una inclinación claramente me- nor; en vista lateral similar al esquema de la fig. 13 ............. Tibias posteriores de otra forma, más similar a algunos de lossesquemas Ue las ties lle LO aseado tirao Mesonotum rojizo con algunas manchas negras; scutellum con pelo blanco nítido, como los pelos de la cabeza. Los tres primeros tergitos con pelo blanco, el resto con pelo negro, más corto. Los machos no llevan pelos blancos de- primidos "sobre dos epa tod onto cctes cine cti: bellengeri Mesonotum negro o castaño oscuro; scutellum con pelo blanco,,. amarillo. 0. ESTO Ciel. estaa ARE, Loba das dois Abdomen negro, brillante, con reflejos metálicos azules, esta condición se destaca debido a la débil cubierta pilosa de los tergitos. Machos con pelos blancos sedosos o blanco- amarillentos, deprimidos sobre los epandria; la funda del pene usualmente se prolonga por cierta distancia más allá del término de los epandria. Esta especie tiene formas domi- nantemente amarillas y otras enteramente melánicas ........ Farr O O E barbipes (Wied.) 20”. 21(20”. ZE 22(21). 22. 23(18”). 23% 24(23). 24”. 25(24). Abdomen negro o castaño, opaco, al menos sin reflejos me- tálicos azules O verdes HPA. AIRIS. CIO Tergitos tercero y siguientes con pelo amarillo en el dorso, el resto del abdomen con pelo blanco. Gonopodos con un agudo proceso apical en forma de uña doblada hacia aba- jo (fig. 17) (hembra desconocida) ..ccccoocooo.o.. (en parte):........ A REROCOGOS E Armata n. Tergitos apicales con pelos negros, al menos los dos últimos. GUNOpoauosisiitmese MPLOEESO a. totor Ion Nana eta ere au cue Cuerpo alargado como en la fig. 5. Los tres primeros ter- gitos con pelo amarillo como el del scutellum (éste es a veces blanquecino); en el resto de los tergitos los pelos son negros. En individuos melánicos, todos los pelos del cuerpo son negros. Tibias posteriores con los tres-cuartos basales con pelos cortos, amarillos; el cuarto apical con pelos ne- gros, largos y más abundantes, como los de los tarsos corres- pondientes. “Tarsos posteriores de los machos sólo con pelos 2 ll sp. MEROS MES A AS O macquarti Rond. Cuerpo corto y grueso como en la fig. 4. Todos los pelos del cuerpo negros, excepto algunos pelos blancos o amari- rillos que pueden estar en el borde anterior del mesono- tum o en el scutellum. Alas uniformemente teñidas de co- lor castaño o ligeramente más claras hacia el ápice. Tibias posteriores de los machos con abundante pelo negro, en el costado externo hay una franja de densos pelos blancos sedosos, deprimidos, que contrastan fuertemente con los restantes; los tarsitos posteriores con pelo negro, excepto en los dos últimos tarsitos donde hay pelos blancos .................... O (EA parte] 0 EL MEL. hemitovirea n. Tibias posteriores en ambos sexos, similares a las figs. 15 ó 16 Tibias posteriores en ambos sexos de alguna forma similar v'intermedia a laside das Mhigs 01 PUIATOL. SOTA Lo. cavgonones Tórax y abdomen con pelos total o dominantemente negros .... Tórax o abdomen con pelos rojizos, amarillos, anaranjados o“en' combinaciones ide estos COLlOLes At. ailitidas Lltods hana caiocnonos Alas oscuras en los dos-tercios basales y transparentes en el tercio apical; el cambio de tonalidad es brusco y bien defi- nido (macho desconocido) ccocicninninnnnicinncinanons tertiavitrea n. 19 . 24 30 26 sp. ZO 26/24. 20% 27/26"). Zi 28(27”). 20% 29/28”). Alas uniformemente teñidas o transparentes. Machos con pelo blanco en la mitad interior de los tarsos anteriores; en las tibias posteriores hay una franja de pelo blanco se- doso, deprimido, en todo el costado externo, que contrasta fuertemente con el resto de los pelos negros y densos; en los dos últimos tarsitos, hay pelos blancos y finos ............ ctas (en parte). dl ACMIVlTEa 1. sp. Alas oscuras en los tercios basales y apicales, en el centro hay una nítida área transparente incolora. El abdomen tiene pelo amarillo-limón en el borde del segundo y cuarto ter- gitos; los segmentos quinto y siguientes con denso pelo ro- jizo, el resto de los tergitos con pelos negros; como excep- ción, algunos tienen pelos amarillo-limón en los bordes pos- teriores de todos los tergitos, el resto negro. Los machos llevan grupos de pelos amarillos, deprimidos, en el centro de la parte anterior de las tibias anteriores, que se desta- can vivamente contra la pilosidad negra de las patas. Sobre los epandria hay pelos erectos amarillos; la funda del pene sobresale más allá del extremo de los epandria ...... tibialis Macq. Alas uniformemente coloreadas. Sin la combinación de ca- racteres indicados arriba; cabeza y tórax con pelos rojizos ........ 27 Tergitos segundo al cuarto con pelo amarillo-limón en el borde posterior, formando tres líneas delgadas de ese color, que destacan contra el resto de la pilosidad negra del ab- domen «(macho. desconocido) s.icoimssnecionnsoocitneopanizonss ardens Macq. Abdomen sin esas bien definidas líneas amarillo-limón ........ 28 Tergitos segundo, o segundo y tercero con pelo amarillo, formando una franja gruesa, la cual puede ser más delgada en el centro, de pelo amarillo claro, que contrasta con el resto de la pilosidad negra del abdomen .eecmcecrnencnnnosconananonoss 57 Sin esa: franja amarilla enel abdomen msn oocmooornsncinonrocaaoicónoónonasnsio 29 Tres primeros tergitos con pelo blanco ralo, en los restantes hay pelo blanco-amarillento, ligeramente más denso. Ti- bias posteriores del macho, en vista lateral, con pelos que aumentan su longitud hacia el tercio basal, similar a los esquemas de las figs. 10, 15 ó 16; los pelos de la mitad basal son todos blancos y los restantes castaño-oscuros. Ca- beza con abundante pelo blanco-amarillento. “Tarsos poste- riores con pelo castaño-oscuro y pelos erectos, blancos, en el dorso de cada tarsito. (hembra desconocida) ..ccicinonc.o... Aa (en: parte)... deta ga): thompsont n. sp. 20 29, 30(23”). 30". 31(30) SL 32(31. DLE 33(32>). 33. 34(30'). 34". 35(34). Tergitos sólo con pelo negro. Tórax con pelo rojizo, corto, sobre todo el mesonotum. Tibias y tarsos posteriores de los machos sólo con pelo negro (fig. 3) .ocnmicoonnns (en parte) A NAS papaveroi n. sp. Tergitos abdominales con pelo exclusivamente negro; pue- den haber algunos pocos pelos amarillo-limón en el último tergito, preferentemente en los costados ..ooconnconicinnancnnannonannnnons 31 Tergitos abdominales con pelos en diversas combinaciones a A E A A 34 Mesonotum con pelo corto rojizo como en el resto del me- sotórax. Tibias y tarsos posteriores del macho sólo con pelo negro (fig. 3) ............ (ERVparte)0?.. de. 0 papaveroi n. sp. Mesonotum con pelo corto, negro y uniforme; pueden ha- ber algunos pelos claros en el borde anterior emmicciccionicninnonnss 32 Scutellum con pelos amarillos. "Tibias y tarsos de los tres pares de patas sólo con pelo Negro ...mcmcconci... leschenaulti Macq. Seutellurao con. pelo hegro! DIRA dd ARA coca leociccosn 33 Abdomen con algunos pelos finos, raleados, amarillo- limón en el ápice, especialmente en los costados de los últimos segmentos o sólo sobre el ovipositor; en las tibias poste- riores hay un pequeño grupo de pelos amarillos en el in- terior de la mitad basal, o todo el pelo es amarillo en el interior y costado posterior de la mitad basal como es tam- bién el color de fondo de la tibia. Machos con una fran- ja de pelo blanco sedoso, deprimido, en el costado interno de las tibias anteriores y medianas; en los tarsos posterio- res tienen algunos pelos blancos en los dos últimos tar- EOS nn nn ANN as e a. ... lugubris Lynch Abdomen con todos los pelos negros; ocasionalmente hay algunos pelos amarillos en los dos últimos esternitos. Patas con todos los pelos negros. Algunos machos tienen unos pocos pelos blancos en los fémures, tibias y tarsos poste- TIO LETRA. ANAL CABIOL A. ¿TES 2/20, BOT IOZO atra Macq. Scutellun'"con pelos tINEBTOS colectas rotatoria loan caicatena os cvarestociónso 35 Scutellum con pelos blancos, amarillos o rojizos, o éstos mexcladosicos pelosiadE gros HR. MIRAR Acad hina 38 Dorso del abdomen con pelos negros y blancos ...mmonicinninnns 36 21 36". 37(35"). Se ele Dorso del abdomen con pelos negros, amarillos, anaranja- dos y rojizos. Como excepción, puede llevar sólo pelos ama- Trillo limón... Unir a DI dar. alan ERE CA Cri. east 37 Segundo y tercer tergitos con pelo blanco denso, ambos forman una banda que contrasta fuertemente con el resto de la pilosidad negra del cuerpo (macho desconocido) ...... A A ROO O conc annUliventris N. sp. Tergitos segundo y siguientes con pelos blancos y negros, los pelos blancos forman franjas y som más escasos hacia los tergitos apicales. Machos con pelos blancos en la cara ventral de las tibias posteriores, en la cara posterior, el pelo es castaño-oscuro; tarsos posterior con pelos blancos en el dorso del costado exterior e.mmmcco.... (e parte) stato. A A IR o ESACAS DNS pe Segundo y tercero, y a veces el cuarto tergitos, con pelo blanco, los restantes con pelo amarillo-anaranjado. Tibias posteriores de los machos con pelo blanco en la mitad de la cara ventral, el resto con pelos castaño-oscuros; tarsos pos- teriores con pelos blancos en el costado exterior y algunos más erectos en el dorso de cada tarsito. Ala con la tercera celda, posterior abierta ccicucenccrorasointasosoórerinesocizas sons minos (Wied.) Primero y segundo tergitos con pelos negros; tercero y cuarto e incluso el quinto con pelos densos rojizos; los ter- gitos apicales con pelos amarillo-limón. Alas con tercera celda posterior cerrada o pedicelada (fig. 39). Tarsos poste- riores de los machos con pelos blancos en el borde poste- morde los, tarsitost. adsl ah baste ulos! pluto (Wied.) Mesonotum con pelos cortos, amarillos, distribuidos sobre todo el disco, en los costados y borde anterior éstos son algo más deMSOS enmveccnoncnronencnnonnsnnnnnnonenennnananononencnrnonconeoneonoderaanoss 39 Mesonotum, al menos el centro del disco, con pelos negros .... 40 Primero y parte del segundo tergito abdominal con pelo negro, el resto con pelo rojizo, denso, uniforme; todos los esternitos con pelo negro. Tibias y tarsos posteriores de los machos sólo con pelos MEYTOS comcooccccncncnocccaracnonerarannono fritzi n. sp. Primeros dos a cuatro tergitos y esternitos abdominales con pelos negros, los restantes con pelo rojizo-anaranjados, más largos en los esternitos apicales. Tibias y tarsos posteriores de los machos con pelos blancos: en las tibias en el centro de la cara ventral, en los tarsos en la mitad exterior de los Lars OS castor tone t toc lees actas Eo emiliae Carrera 40(38”). 40”. 41(39”). 41”. 42(41>. A 43(42). 43). 44/43"). 44”. 45(44). 45. Cuatro primeros tergitos con pelos negros y castaño-oscu- ros, los tergitos quinto y restantes con abundante pelo blan- co nítido que contrasta fuertemente con el de los ante- riores; ambos colores están claramente separados (macho desconacido)as..11s. A. a. A). leucopyga n. sp. Simála ¡combinación ANO idos 41 Tergitos segundo y siguientes y los cuatro últimos esterni- tos con abundante pelo rojizo igual al del scutellum. Ti- bias y tarsos posteriores de los machos con algunos pelos finos, blanco-sucio, el resto todos Negros ............ bassleri Curran Sinula combinación anterior lo A conos 42 Tergitos abdominales, al menos segundo y siguientes, cu- biertos con pelos amarillo-blanquecinos a rojizos, uniformes en densidad y color, o amarillos los de los tergitos basales y rojizos los de los tres o cuatro tergitos apicales. Como excepción todos los pelos pueden Ser IMEgrOS eoccccincnononinnininon Esa) Cubierta pilosa del abdomen no como en la descripción O A | Todos los esternitos y bordes laterales de los tergitos con pelos finos largos, blancos, raleados, los que contrastan fuertemente con el color amarillo-rojizo de los pelos de los tergitos. Machos con pelos blancos en la mitad apical de la parte anterior de la tibia posterior, el resto de los pelos de la tibia, negro-intenso; tarsitos posteriores con pelos blancos, largos, en el dorso del costado externo ...ommccoom.. E A A AS O rufiventris Maca. Tibias posteriores en ambos sexos con sólo pelo castaño- oscuro a negro; como excepción pueden haber unos pocos pelos blancos en la parte baso-ventral. “Tarsos posteriores de los machos con pelos y cerdas negras, en los dos o tres tarsitos apicales hay pelos amarillos, raleados common... Ad rada ala na fautrix Osten-Sacken Tibias posteriores en ambos sexos con abundantes pelos amarillos, además de los negros o cCastañO-OSCUTOS eocmecoccocannos 45 Cara dorsal de la tibia posterior con abundante pelo ama- rilorenttoda su lot A ns wilhelmi n. sp. Cara dorsal de la tibia posterior con pelos amarillos en la base y castaño-oscuros o negros en el ÁPICE .omoonninnnccninonens 46 23 46(45”). 47(42>). 49". 50(49"). Pleura toráxica, bordes laterales y anteriores del mesonotum con pelo dominantemente negro, hay algunos pelos ama- rillos entremezclados en escasa proporción. “Tibia poste- rior de los machos con pelo amarillo en toda la cara ven- tral; tarsos con pelo largo, amarillo en todos los tarsitos, especialmente destacados en la mitad exterior (hembra desconocIdA) ius ciaressaaatn: OREIRO BÍCONESI. TM. SPl Pleura toráxica, bordes laterales y anterior del mesonotum con abundante pelo amarillo. El disco del mesonotum es negro y se destaca rodeado de un margen de pelo amari- llo que incluye los del scutellum. Como excepción, los bordes laterales del mesonotum tienen sólo pelo negro, pero desde una vista dorsal se observan los pelos amarillos de la pleura. Tibia posterior de los machos con pelos blancos en la mitad del costado y de la cara ventral, el resto con pelos castaño-oscuros O negros; targitos posteriores con pelos blancos, raleados, en el costado exterior, el res- tODOSCUROS O LASA ARA O OA aeaca Will. Dorso del abdomen con escasa pilosidad negra, que deja visible el color negro-brillante, con reflejos metálicos azu- lados, de los tergitos, al menos del segundo y siguientes; en el primer tergito, costados de los siguientes y en todos los esternitos, hay pelo largo, blanco, similar al del scute- llum. Tibias posteriores de los machos con pelos castaño- oscuros, uniformes, o entremezclados con pelos blancos; tarsitos posteriores sólo con pelos OSCUTOS eococcococnonncinonncnnonons Ad O DA II leucotricha Clem. y Benn. Sin, las rearacterísticasiindicadas arriba «20m A eiicaeacoss 48 Pelo blanco del abdomen dispuesto en una área, en fran- . . . E jas o en manchas, similar al color de los pelos del scutellum .... 49 Abdomen sin pelo blanco; con pelo amarillo como el del scutellum en diversas combinaciones con negro y TOjizO ........ 51 Tergitos cuarto o cuarto y quinto, con pelo negro, corto, formando una franja negra que contrasta con el resto de la pilosidad blanca del abdomen. Tibia posterior de los machos con pelos blancos en el centro del costado y de la cara ventral; tarsitos sólo con pelos negros .... bomboides (Wied.) (on otra combinación de Caracteres Pesas suensiosae consi role sienes 50 Primero y segundo tergitos con pelos castaño-oscuros o ne- gros, tergitos tercero y cuarto con pelos blancos, en los restantes el pelo es como en los dos primeros; algunos lle- van escasos pelos blancos en el borde posterior de los seg- 24 53(51). DÍ 54(53'). DA: mentos quinto y siguientes. Machos con pelos blancos en la parte ventral de las tibias posteriores (en algunos sólo parcialmente), el resto con pelo castaño-oscuro; tarsitos con pelos blancos en el costado exterior ............ (en parte) als le. DAMEbada... ARO AE . tsacasi Mm. sp. Dos o tres primeros tergitos con pelos total o dominante- menteriblandos| 110). CIOL..IRIOATO. AAIA, IRA tan 56 Tereitos primero al cuarto o segundo al cuarto con denso [o] S [) Pelo AS A O O 52 SintesafMcondición, PLA, AAA A oo . 53 Tergitos primero al cuarto con denso pelo amarillo-limón, los restantes con denso pelo negro, destaca la brusca se- paración de ambos colores. Tibias posteriores de los ma- chos con abundante pelo castaño-oscuro; en los tarsitos ter- cero al quinto hay finos pelos blancos en el costado ex- tERORJARA.. LOMA. AA DO OTC IRA VEA”) Tergitos segundo y siguiente con pelos amarillo-rojizos como los del scutellum, los del tergito quinto y siguientes ligeramente más pálidos, algunos casi blancos. Machos con pelos blancos en la cara ventral de las tibias posteriores, el resto con pelos negros; tarsitos segundo y siguientes con pelos blancos en la mitad exterior del dorso y costado .... AAA (e A O OR) Tergitos primero al cuarto con pelos negros, los restantes con pelos rojizos, raleados y erectos, especialmente en los costados; pelos de igual color hay en los esternitos apica- les, aunque de mayor longitud. Machos con las tibias pos- teriores con pelos blancos en la mitad de la cara ventral, el resto con pelos castaño-oscuros; tarsitos posteriores con pelos blancos en la mitad exterMa commccicininninns: ruficauda (Wied.) ¡Abdomen “sin la caracteristica! ¡AMterlOr cooneotevaracadanoco nes ebonaenos 54 Margen anterior del mesonotum y pleura, sólo con pelos negros. Abdomen con pelos negros en el dorso, excepto en los tergitos segundo y tercero donde son amarillos como los del scutellum. Machos con pelos blancos en la cara ventral de las tibias posteriores, el resto con pelo oscuro; tarsitos posteriores segundo y siguientes, con pelos blancos en la mitad exterior del dorso y COStadO oomcicicinninnnonannnnaos» SUARNAS (En'ipante esta cette a a 2 nfernalis (Wied:) Margen anterior del mesonotum con pelos amarillos ............ 55 25 5(54). Abdomen con pelos negros, excepto en el tergito quinto y en el costado del cuarto, donde el pelo es amarillo como el del scutellum, la pleura y el tercio anterior del mesonotum. Desde una vista dorsal, el disco del mesonotum, que es negro, aparece rodeado de abundante pelo amarillo. Ma- chos con las tibias posteriores con pelos blancos en el tercio o mitad basal de la cara ventral, el resto con pelos castaño- oscuros; tarsitos posteriores sólo con pelos castaño-oscu- A E A AS EM AR .. circumflava n. sp. DO. Abdomen con pelos negros, excepto en el tercero y costados del segundo tergitos, donde el pelo es amarillo como en el scutellum y en el borde anterior del mesonotum (ma- COONdESCONOCIOO y mt A a leida noti Inca Curran 56(50'). Tres primeros tergitos con pelo dominantemente blanco, en los restantes hay pelo negro, excepto por una franja alar- gada de pelos blancos en los costados de los tergitos quin- to al séptimo, los que contrastan fuertemente con el resto de la pilosidad. Scutellum con pelos blancos, ordenados en dos grupos ligeramente divergentes desde el centro. Tibias posteriores de los machos con pelo blanco en la mitad ba- sal, el resto negro; tarsitos sólo con pelos blancos ..... pica Macq. 00% Dos primeros tergitos con pelo blanco como el del scu- tellum, el resto con pelos amarillos, al menos en su parte dorsal. Machos con las tibias posteriores con pelo negro y una fina franja de pelo blanco en la parte externa de la mitad basal; el primero y parte del segundo tarsito con pelo negro, los restantes con pelo blanco largo, erecto. Go- nopodos con un agudo proceso apical en forma de uña, doblado hacia abajo en ángulo recto (fig. 17) (hembra des- CONOCI ect (EOMPArtO , A armata n. sp. 57(28). Fémures y tibias posteriores con un notable escobillón de pelo blanco y denso a lo largo de toda la cara ventral. Patas anteriores de los machos sólo con pelos y cerdas castaño-os- curo o negras (hembra desconocida) eomcmicccoco.o. incanipes Mm. sp. ¡6 dra . . A a O pre ñ Did ER WU tia, eS Porda ote AIMÓNRA a 2. pump O SN Apot O A As AA Mid VES puir: qué. TAN My a 7 Á Vas TRAE 4 " me (0 E .o o de e Ñ 0 ule Y Y a "Lat 014 os rl A q rd 16% JA UE a td a ut ] E A TO Í raid 10) mn ML 31 drrob cid? na mola MEE gd del ds Inferno kiorssal ete Fig. 4 Diagrama en vista lateral de un cuerpo definido como crasomorfo en el traba- jo. Fig. 5 cuerpo dolicomorfo. Figs. 6-16 Diagramas de tipos de tibias posteriores presentes en las especies de Mallophora. Fig. 17 genitalia 3 M. armala, pelos omi- tidos. Fig 18 vista dorsal del ápice del abdomen y genitalia de M. clavipes (aed: aedeagus). 129 Teod IN A Ñ - Ñ sado ml emo ES IAS Sad toba 30m) ab nal ade ma a 4 pere O ad «cinggel ao eat abi e $e £ O E E ¿o silicio 4 ere aia Al oli pd e qa ado pa Ml 138) span MA ja Al slo NE cm e pa ti y ar Ñ a e > AA A ) o NN o 7 5 Fig. 19 cabeza en vista lateral de M. leucotricha. Fig 20 cabeza en vista lateral de M. argentipes. Fig. 21 cabeza en vista lateral de M. tibialis. Fig. 22 cabeza en vista lateral de M, macquarti. 131 O RA O O Ya A AE daa E Avast prats 4 bo me A ] AN E ] 3 (07 Ga; 0 . ó Y Fig. 23 M. crocuscopa, 3, tibia y tarso posterior izquierdo en vista dorsal. Fig. 24 M. crocuscopa, 4, tibia y tarso izquierdo en vista lateral. Fig. 25 M. argentipes, 8, tibia y tarso posterior izquierdo en vista lateral. Fig. 26 M. leucotricha, 3, tibia y tarso posterior izquierdo en vista lateral. Fig. 27 M. pluto, 3, tarso posterior izquierdo en vista dorsal. Fig, 28 M. calida, ¿, tarso posterior derecho en vista dorsal. Fig. 29 M. minos, 3, tarso posterior izquierdo en vista dorsal. Fig. 30 M. clavipes, 3, ápice de tibia y tarso posterior en vista lateral. 133 ' "ma g ' o y PA e UN . ] 3 7 Ñ o RN M7 ria, . + ro UN Y Ú y ' o 7 Y pa a ao. Atril fa pl + sul sl en mm) e TS 001 is A $ alli vay 04 123 ¿A AN perro Al .a ON als der wd ral sj p mm A E ' ná cbr LUN pia 15 A nl 1,08 Et AAA sa bed ento da a alguna] 0 y IIA ES ON 0 el Rm aint ll e Us brota EN De A: ES plane ya co 4 NS Ro, a” A ie na ve ia E $ w E 2 Deo US Ñ 11 ] Sh. - 7 A Fig. 31 M. macquarti, 8, ápice de la tibia y tarso Fig. 32 M. macquarti, 3, tibia y tarso posterior M. gracipes, 8, ápice de tibia y tarso posterior M. scopifera, 8, tibia y tarso posterior izquierdo 2, tibia posterior ziquierda en vista lateral. Fig. 36 M. leschenaulta, posterior izquierda en vista lateral. posterior izquierdo en vista lateral. izquierdo en vista dorsal. Fig. 32 37 izquierdo en vista dorsal Fig. 34. en vista dorsal. Fig. 35 M. tibialis, 3 ( y €, tibia 135 leraanl, Aero de) Pl laos mi rl ta a y sahjá 4d Aman Me Mo JJ A RU A al M 50 3 . A Nr A e 1 ado valio O ayb nd mara . ob ¡Ue Junio 30110 100 Pável ul yadens med id sel 2 Me ' wd A? M 13 robos Ara E WN hear! pie mi DS r + 3 temulipaño avala nid vos ' pe A o Ñ ) z S TIAS ZERO 39 b0 Fig. 37 M. dureti, 2. abdomen en vista dorsal. Fig. 38 M. calida, 4, abdomen en vista dorsal, Fig. 39 M. pluto, ala (1CP: primera celda posterior), Fig. 40 M. leuco- tricha, ala. a Sambil 1 le CA MR sil) Susy E 1 1) ¡máriubale POE j . ma MON q Ar io o OS hn +1 ula Mars Mo 41 mar 12 PL 1mm Es Ñ a 05mm zz 46 47 48 Figs. 41-44 M infernalis: 41 aedeagus en vista lateral; 42 genitalia en vista lateral (ep: epandrium, hyp : hypandrium, g : gonopodo); 43 aedeagus en vista dorsal ;14 genitalia en vista ventral. Figs. 45-46 M. pluto, ápice del aedeagus: 45 vista lateral; 46 vista dorsal. Figs. 47-48 M. robusta, ápice del aedeagus: 47 vista lateral; 48 vista dorsal. Fig. 49 M. pluto, ovipositor y últimos segmentos abdominales, aclarados en KHO, se observa la spermatheca (spmth). En las figuras de genitalias, los pelos se han omitido. 139 A MA IR a CA? TC Jaaial e teje A E O A 4d camacho, dla o EN sb, ata mr 4 UE E" EA ' dde o o ¡ed 99 E Figs. 50-51 M, leschenaulti, aedeagus: 50 en vista lateral; 51 en vista dorsal. Figs. 52-53 M. crocuscopa, aedeagus: 52 en vista lateral; 53 en vista dorsal. Figs. 54-55 M. macquarti, aedeagus: 54 en vista lateral; 55 en vista dorsal. 141 o apt. lens AT: 4 mil A DS e. me 0 y li iria año Mae. lgaajal iusallo, 190 Que 4 E, e Misa ¿de E re TE m pl A cd de Ev hd ri me da ido 05 mm Figs. 56-57 M. ruficauda, ápice del aedeagus: 56 en vista lateral; 57 en vista dorsal. Figs. 58-59 M, calida, aedeagus: 58 en vista lateral; 59 en vista dorsal. Figs. 60-61 M. emiliae, aedeagus: 60 en vista lateral; 61 en vista dorsal. Figs. 62-63 M. fautrix aedeagus; 62 en vista lateral, 63 en vista dorsal. 145 o y o o 17 o Ñ EA nel o í de pa ES í den A 0d nube 3 TO ¡Juvpal cl 1 alunlrodos: Lo «pls ola O : Lobo al lrambo rvbe ua, 08 rtatad amy us 20 coges ¡aliados ¿LA TADA A A o o o dido iotai e se 0 Lal Mé ES mp alan A men? Crgradra. yo lúemdo adi e ld da lira hm Je A RENA elo lerrada pr? er galos 00 qlerrd, ele es: myuabos 80 ¿ptregia AÑ. 07D sd Arista ad 10980, Iraido a o YA old. | Aieudo stato ra OY ¡eratal cui .q. n_n, 1mm Figs. 71-74 M, lugubris: 71 aedeagus en vista dorsal; 72 genitalia del macho en vista ventral; 73 genitalia del macho en vista dorsal; 74 aedeagus en vista lateral. Figs, 75-76 M. argentipes, aedeagus: 75 en vista lateral; 76 en vista dorsal, Figs. 77-78 parasylveirii, aedeagus: 77 en vista lateral; 78 en vista dorsal. En las figuras de genitalias, los pelos se han omitido. 147 947 dead Y AU 1enia me ted falo el RI Mm eh rvád ldMiolé add 0 RE Mus po O [lib o D 89 88 1 mm Figs. 79-80 M. zita, aedeagus: 79 en vista lateral; 80 en vista dorsal. Figs 81-82 M. bigoti, ápice del aedeagus: 81 en vista lateral; 82 en vista ventral. Figs. 83-85 M. dureti, aedeagus: 83 en vista lateral; 84 ápice en vista lateral; 85 en vista dorsal. Figs. 86-89 M. circumflava: 86 aedeagus en vista lateral; 87 en vista dorsal; 88 geni talia del macho en vista dorsal; 89 en vista ventral, en ambas los pelos se han omitido. 149 o o El NN ] Ñ y ea ¿Jard Li mm piel Mi 5. E Jima: ad SA; a te yu dy DA A de A me, > q pete AS pde ay RR PA a a bl a arg nl redima 4va: JitrnO ea 1% sed aber 130 ] O . sl Ñ 95 0.5mm Figs. 90-91 M. minos, aedeagus: 90 en vista lateral; 91 en vista dorsal. Figs. 92-93 M. atra, aedeagus: 92 en vista lateral; 93 en vista dorsal, Figs. 94-95 M. bombotides, aedeagus: 94 en vista lateral; 95 en vista dorsal. 151 1 tb Y E A lo de q? Ne ¿sa E5 da 5d E 3 o e AA == E ey o. E gs a. de ' MA E] a <=» Wa ¡A A AS ES pe MS METE o Je" a el e E o ¡NE PE HD. . E » Figs. 96-99 M. papaveroi: 96 genitalia del macho en vista dorsal; 97 en vista ventral; 98 ápice del aedeagus en vista lateral; 99 en vista dorsal. Figs. 100-103 M. rufiventris: 100 genitalia del macho en vista ventral; 101 en vista dorsal; 102 aedeagus en vista lateral; 103 en vista dorsal. En las figuras de genitalias, los pelos se han omitido. 153 Ñ MN - Ñ e ' - ÚS o e A — La Y y y O Y MITO e rl A NN ¡dos air instant Aira Male e Lory 15, checos, ¿Me 00d al O IR A j sd AS sd A A da dilo 0d Se palo, 0 acilerig alg seno col vd Tarróla Ads ys O ia Ñ Á u_” . eN o o = - Ñ ñ d A! y ] | 7 ” y j ma O ] Figs. 104-105 M. orccina, aedeagus: 104 en vista lateral; 105 en vista dorsal. Figs. 106-107 M. pica, aedeagus: 106 en vista lateral; 107 en vista dorsal. Figs. 108-109 M. scopifera, aedeagus: 108 en vista lateral; 109 en vista dorsal. 155 ny o NN % ' $ o ñ : O O o Ñ o Ñ e - o Ey ÓN mn ar Meiji dno- TO dirmal: A De pp a POR alt diia ni 1) E) E Ñ ved. UN 0 AN e FR E y d Ñ O BL fica air E pr af o e A MAS AO % NN o o Ñ Ñ o - DM Ñ ] o Dd Ñ WWA MI : o o e MÍ A e 1161 217 agd Ea y 121 118 119 Figs. 110-111 M. tibialis, aedeagus: 110 ápice en vista dorsal; 111 completo en vista lateral. Figs. 112-113 M. clavipes: 112 aedeagus, bombas y base de los ductos; 113 completo en vista lateral. Figs. 114-115 M. barbipes, aedeagus: 114 en vista dorsal; 115 en vista lateral. Figs. 116-117 M. clavipes, genitalia del macho: 116 en vista dorsal; 117 en vista ventral. Figs, 118-120 M. tibialis, genitalia del macho: 118 en vista dorsal; 119 en vista ventral; 120 vista lateral. Fig. 121 M. barbipes, genitalia del macho en vista dorsal. En las figuras de genitalias, los pelos se han omitido. 157 Ko ¿A DA e «= ] A” - "E 1 A Ñ => a 6 2 ' ' 1 ñ o > > 2 a ME 9 0 a A a NU Y y E ” Ñ O a "EN MN y a Ñ j A M o 05 y E .. LOS LANA w y A MI N " UE . A A pd pa Y Pal A A e E e o am A Y + AS a a | O o A o e e Ñ y o ll o A 5 UN TN - A OS — A o Ñ ' mn tm o A SATA AA Sa > g A md q EA TS O. > > 7 po E eS ÓN ) y rr mí A e IES SANO a 5 ¿> y Do 6 sm ANA RR a AA RANA . y QA == o AA : ON + y Ys Se A . Y AA. Ñ E Y y o e o .. o NS 5 o y .0t AE - q da == y AS —_> rr AR ' IN o Ñ A Ñ SS nn . A E y o O EA DAD q A AA NN ] LD 17 " ' Ñ ES e A l' e o A, e ' ee ' A | Ñ o SA de. Do o ba: INN nl . e ON A 1 a Y N Wi A MU Wi EN NN INTA Ñ NN : e Y e y di % ¿-LI di is AN A NA ll a A A ATINA AAA + AE o ñ LE 1! E - q q) | g o ani 7] ne lg, US Ñhs sob ay AT 6 01 seo A A 11141 ei ¿potros dl Pd nen brisod srguelon. E) Pr UN Mo Me yt) adi. ad o cer ¿otra ys a ML Ai dos tara.” E ses ou abr pare Flo Pola ah DR ee Aira. e alo STE] ¿Jirsarab dl ms A ma yb ar TUS dd am Mi mui NN loñina aL hr el ES pará He ns Pape 1 trae cc MA PAN ADA y 44 005 Mb eN pobla: dio! ja E o mM eli A sl vial) sul 104: Hear, el ad 0.3134 32 SRPROW 0.3774 39 BOMBO!DE INFERNALIS WHILHELM1 BELLENGERI 0.4414 4 0.57 MFLAVA ROCUSCOPA LEUCOTRICHA SCOPIFERA EMILIAE RUFICAUDA 0.6367 6' MEDIA NIGRIFEMORATA PLUTO SYLVEIRI1 0.702 GRACIPES 0.7694 7: 0.9754 1 122 Fig. 122. Cladograma final basado en el estudio de relaciones fenéticas entre las especies de Mallophora, por el método de Taxonomía Numérica. NF = nivel fenético establecido por el algoritmo de agrupación; % = porcentaje aproximado en la re- lación: NF 0,975 = 100% de disimilitud entre los caracteres usados (máximo de disimilitud entre especies del género). bd lara + AA air" alii E lo wbrisidist da PA bh aL mmm arnes l cibures 5 irS edisel mu gta a Sal obrar O: a Gual cgurmpa al sant : late vd. aba pr) robos aa sd vet burla a AS rey k Aterprrv] ib ar bet hue Se” «e hit mar JA El W 120 90 60 120 90 60 120 90 60 Distribuciones Geográficas: 123 Mallophora; 124 M. atra; 125 M. aeaca; 126 M. annu- liventris; 127 M. ardens; 128 M. argentipes; 129 M. armata; 130 M, barbípes; 131 M. bassleri. 161 A A ON A ¡Ye o IS 7 03 08, 051 .. 0804 Ust — ve 7 0* on TEEN j o a e A o y . NN vs UN + pS y o y AAA alondra A O AAN O A Ñ e k pl ee o Ñ M h Ñ o 0 Ni y O a Ñ Ñ e we My UN JM 120 60 120 90 1209047 760 Distribuciones Geográficas: 132 M. bellengeri; 133 M. bigoti; 134 M. bomboides; 135 M., calida; 136 M. cingulata; 137 M, circumflava; 138 M. cortesi; 139 M. clavipes; 140 M. crocuscopa. 163 y "Y y . Ñ o Ost a. ¿0 A, Ñ a 7 - j de > 0 y o o 7 Ñ Y a 4 os e q Ml ¿iabviodired AE PEL ¿end MA REL A E Distribuciones Geográficas: 141 M. dureti; 142 M. emiliae; 143 M. fautrix; 144 M, fritzi; 145 M. gracipes; 146 M. hemivitrea; 147 M. inca; 148 M. incanipes; 149 M. infernalis. 165 y. MN mn A le Y G FEA ll h 2. ¡1 » o y 10 - E sa eS pa: AL A OS Ú / hr : AN Mes dE a 2 el á 1 Y | - p pd Ue 09] e Adel a ] y e ] Fs NA _ 0d A PRE $0 y A EL O Es 2d m7 LA y rn Ñ TN! dal dón ¡31m or Mo quj CN ¡My 10 NJ m0 | cea ¡AA UL sonia ud Eb A WcDNd a AE b.: ñ y E a H]x== yo eanitande- 082 8 8,2 Wa A ES ) E E 0 w , «158 120 90 60 120 90 60 120 90 60 Distribuciones Geográficas: 150 M- leucopyga; 151 M, leucotricha; 152 M. lugubris; 153 M. leschenaulti; 154 M. macquarti; 155 M. media; 156 M. minos; 157 M. nigrife- morata; 158 M. nigritarsis. 167 - Ñ Ñ Ia e | ME: ln . EA = A Lo yl . e o lee a, E MA. $ o ON E ¡ 08 DB y eg ME abria ANA 7 mm al Ge abudh Pe ada NA val e % Ñ nar A 0).: in Ml Ley Sp mo sm "e eS . : | 2d p M a : . 2 1166) 120 60 Distribuciones Geográficas: 159 M. orcina; 160 M. papaveroi; 161 M. parasylueiriz; 162 M. pica; 163 M. pluto; 164 M. robusta; 165 M. ruficauda; 166 M. rufiventris; 167 M, scopifera. 169 qu haa ES > Ñ 3 e . h ' Ñ Ñ DY A : ¿) a ] + $ E o eel » pa A y hol a y o e > U Ll MN $ o a l ed Ar a e PO 0 . - Ñ e " De Ñ g > bl Fan A la ' Ñ y ja A. Ja A j di a ] o 0 Mi Des de ] n ' nO ] ' ¡ y UE . Y AC Ñ . A o , y ] ] a Ñ o ] MT A o Ez ] a E A Pad ¡e 0 O ] AN o 4 me > Ml ] STA 5 5 050 y E 0 ms y e nda LA dl avast, A. (A Al TA ini Ñ ¡AS vas nr ds ce Mi E 200 me na Me de ' Ñ Ñ Me : ' Ñ uN Ñ ] Ñ ' O 120 90 120 90 Distribuciones Geográficas: 168 M. sylveirii; 169 M. tertiavitrea; 170 M. thompsoni; 171 M. tibialis; 172 M. tsacasi; 173 M. wilhelmi; 174 M. zita; 175 distribución geo- gráfica de M. cortesi (México) y conjunta de M. robusta y M. tibiales (Sudamérica); 176 distribución geográfica de M. cimgulata (Panamá, Colombia, Perú) y M. gracipes (Brasil). e = e O =— o A 06 / ar O an ON A 4 putas de r Gn sio o m7 pol hd lrguivólo es KN nia po Y poner y E aero Mo AM io Wi sh A An [ula Ad . ONE fed ar pia robo AR q oie Ii (al 18) Varas M4 sb cl ' e ea ed (ut alien Y E ul SU de pd 4 ht A a ee e BIBLIOGRAFIA ALCOCK, JOHN. 1974. Observations on the behaviour of Mallophora fautrix Osten Sacken (Diptera, Asilidae). Pan-Pac. Entomol., 50(1): 68: 12 ALDRICH, JOHN. 1905. A catalogue of North American Diptera. Smithsonian Misc. Coll. 46(2) (Asilidae: 253-283). ARTIGAS, JORGE N. 1970. Los Asilidos de Chi- le. Gayana Zool. 17, 474 p., 503 figs. BANKS, NATHAN. 1911. Four new species of Asilidae. The Canadian Entomologist: 128-130. BELLARDI, LUIGI. 1861. Saggio di Ditterologia Messicana. Mem. Reale Accad. Sci. Torino, ser. 2, vol. 21, pt. 2: 103-199, pls. 1-2. BIGOT, JACQUES M. 1856. Diptera, in Sagra: Historia física, política y natural de la Isla de Cuba. Segunda Parte: Historia natural. Paris. Vol. 7 (Crustaceos, aragnides é insectos), pp. i-xxxil, 1-371, 20 color pls. Diptera, pp. 328-349. BRETHES, JUAN. 1907. Catálogo de los Dípte- ros de las Repúblicas del Plata. An. Mus. Nac. Buenos Aires, vol. 16: 277-305. BROMLEY, STANLEY W. 1925. The Bremus- resembling Mallophora of the southeastern United States (Diptera, Asilidae). Psyche, Vol. 32: 190- 194. BROMLEY, STANLEY W. 1929. The Asilidae of Cuba (Diptera) Ann. Ent. Soc, Amer., 22(2): 272- 294, pl. 1. BROMLEY, STANLEY W. 1929. New Asilidae from Mexico (Diptera) Psyche, 36(1): 45-47. BROMLEY, STANLEY W. 1931. A preliminary annotated list of the robber flies of Ohio. (Dip- tera: Asilidae). Ohio State Museum Science Bul- letin, 12): 1-18. Pl. LIV. BROMLEY, SIANLEY W. 1934. In Curran, et al, The Diptera of Kartabo, Bartica District, British Guiana. Bull. Amer. Mus. Nat, Hist., 66: 287-523, figs. (Asilidae pp. 327-360). BROMLEY, STANLEY W. 1934, The robber flies of Texas (Diptera, Asilidae). Ann. Ent. Soc. Amer. 27: 74-113. 2 pl. BROMLEY, STANLEY W. 1946. The robber flies of Brazil (Asilidae, Diptera). Livro de home- nagem R. Ferreira d'Almeida. Soc. Brasil, Ent. Sao Paulo, 8: 103-117, pl. 5. BROMLEY, STANLEY W. 1946. Guide to the insects of Connecticut. Part. VI. The Diptera, or true flies of Connecticut. Third Fascicle. Asilidae. Bull. Connecticut Geol. Nat. Hist. Surv., 69: 1-48, 24 2 pls; BROMLEY, STANLEY W. 1947. Ohio robber flies IV. (Diptera, Asilidae). Ohio Journ. Sci. 47(2): 67-68. BROMLEY, STANLEY W. 1950. Florida Asili- dae (Diptera) with description of one new species. Ann .Ent. Soc. Amer., 43(2): 227-239, 1 pl. BROMLEY, STANLEY W. 1950. Ohio robber flies. V. (Diptera: Asilidae). Ohio Journ, Sci. 50: 229-234. CARRERA, MESSIAS. 1945. Relacáo de alguns Asilidae (Diptera) com suas pressas. Papéis Avul- sos Dep. Zool., Sáo Paulo, 5(17): 159-166, 2 figs. CARRERA, MESSIAS. 1947. Asilídeos coligidos no Paraguai pela Missáo Cientifica Brasileira (Diptera). Papéis Avulsos Dep. Zool., Sáo Paulo, 8(3): 39-48, CARRERA, MESSIAS. 1947. Sequnda relacáo de alguns Asilidae (Diptera) e suas presas, com a descricáo prévia de duas novas espécies. Papéis Avulsos Dep. Zool., Sáo Paulo, 8(23): 265-271. CARRERA, MESSIAS, 1958. Diptera de Boraceia I. Asilidae. Papéis Avulsos Dep. Zool., Sáo Paulo, 13: 141-154, art. 12, figs. 1-9. CARRERA, MESSIAS. 1958. Asilidae (Diptera) da coletáo Seabra. Arq. Zool., Sáo Paulo, 11: 147- 170, 10 figs. CARRERA, MESSIAS. 1960. Asilidae (Diptera) do Uruguai e regióes Circunvisinhas. Rev. Soc. Uruguaya Ent. 4: 43-53. CARRERA, MESSIAS y MARIA d'ANDRETTA. 1950. Asilideos do México (Diptera). Papéis Avul- sos Dep. Zool., Sáo Paulo, 912): 159-191, 61 figs. CARRERA, MESSIAS y MARIA dANDRETTA. 1952. Relacáo de alguns Asilidae e sus presas. III. Papéis Avulsos Dep. Zool., Sáo Paulo, 10(13): 253-259. CARRERA, MESSIAS y MARIA d'ANDRETTA. 1953. Asilideos do Perú (Diptera). Papéis Avul- sos Dep. Zool., Sáo Paulo, 11(9): 63-78, 11 figs. CARRERA, MESSIAS. 1961. Relatáo de alguns asilidae (Diptera) e suas presas (IV). Rev. Brasil. Ent., 10: 67-80. 173 CARRERA, MESSIAS y C.E. MACHADO-AL- LINSON. 1963. Contribución al conocimiento de los Asílidos (Diptera) de Venezuela. Acta Bioló- gica Venezuélica, 3, art. 15: 233-266. CARRERA, MESSIAS y MARIA A. VULCANO. 1961. Relacáo de alguns Asilidae (Diptera) e suas presas (IV). Rev, Brasil Ent. 10: 67-80, CLEMENTS, A.N. £ F.D. BENNETT. 1969. The structure and Biology of a new sp. of Mallophora Macq. (Dipt. Asilidae) from Trinidad. Bull. of Ent. Research 58(3): 455-463. COLE, FRANK R. and ARTHUR E. PRITCH- ARD. 1964. The genus Mallophora and related Asilid genera in North America (Diptera: Asili- dae). University of California Publications in En- tomology, 36(2): 43-100, 4 pl. 11 figs. COPELLO, ANDRES. 1922. Biología de “Mallo- phora ruficauda” Wied. Physis, Buenos Aires, 6: 30-42, 2 pls. COPELLO, ANDRES. 1927. Biología del Mos- cardón cazador de abejas (Mallophora ruficauda Wied.). Argentina Min. Agric., Buenos Aires, cir. 699, 19 pp., 10 figs. COQUILLETT, DANIEL W. 1893. Synopsis of the asilid genera Mallophora and Niccocles. Ca- nadian Ent., 25: 118-120. COQUILLETT, DANIEL W. 1910. The type- species of the North American genera of Dip- tera. Proc. U.S. Nat. Mus, 37, NO 1719: 499-647. CURRAN, CHARLES H. 1925. Descriptions of four new Neotropical Diptera. “Trams. American Ent. Soc. 51: 259-264. (Asilidae pp. 259-261). CURRAN, CHARLES H. 1930. New Diptera from North and Central America. Amer. Mus. Nov. 415: 12-14. CURRAN, CHARLES H. 1934. New American Asilidae (Diptera). Amer. Mus. Novitates, NQ 7152: "118: CURRAN, CHARLES H. 1936. Three new Neo- tropical Diptera. Revista Chilena de Historia Natural, 11: 331-335. CURRAN, CHARLES H. 1941. Some new species ot Mallophora Macquart (Asilidae, Diptera). Jour. of the New York Ent. Soc. 49: 269-284. CURRAN, CHARLES H. 1942. American Dip- tera, Art. 3, Bull. American Mus. Nat. Hist., 80: 51-84. FARR, THOMAS H. 1965. The subfamilies Dasy- pogoninae, Laphrinae and Asilinae. The Robber- Flies of Jamaica, (Diptera, Asilidae), Bull. Inst. Jamaica. Part. 2(13): 1-36. FABRICIUS, JOHANN C. 1787. sectorum... IL Hafniae. 2: 358-361. FABRICIUS, JOHANN. 1805. Systema Antliato- rum. Brunsvigae. pp. 147-172. FATTIG, P.W. 1933. Food of the robber fly, Mallophora orcina (Wied.) (Diptera). Canadian Ent. 65: 119-120, Mantissa ¡in- FATTIG, P.W. 1945. The Asilidae or robber flies of Georgia. Emory University Museum Bul- letin, 3: 3-33, GEMIGNANI, EMILIO V. 1930, Las especies argentinas del género Mallophora (Dipt.) y des- cripción de cuatro nuevas especies. Rev. Soc. Ent. Argentina, Buenos Aires, 3: 133-144, 2 figs. GEMIGNANI, EMILIO V. 1931. El alotipo de Mallophora vegeta E. Lynch-Arribálzaga (Dip- tera: Asilidae). Rev. Chilena Hist. Nat. Santiago, 39(1935): 42-47, 1 pl. GOSLIN, ROBERT M. 1950. Some robber flies from Campbell County, Tennessee. Journ. Ten- nessee Acad. Sci., 25(4): 303-306. HERMANN, FRIEDRICH. 1912. Beitrage zur Kenntnis der sudamericanischen dipteren Fauna auf Chile, Peru und Bolivia, ausgefuhrt V.W. Schnuse. Fam. Asilidae. Nova Acta Acad. Caes. Leop. Carol. 96: 1-275, 5 pls. HINE, JAMES S. 1918, Notes on robber flies from southwest Texas, collected by the Bryant Walker Expedition, with a description of a new species of Erax. Occ. Pap. Mus. Zool. Univ. Michigan, (61), 7 pp- JAENNICKE, JOHANN F. Dipteren. Abhandlungen Ges. (1866-1867), 6: 354-366. KERTESZ, KOLOMAN. 1909. Catalogus dip- terorum hucusque descriptorum. IV. Oncodidae, Nemestrinidae, Mydaidae, Asilidae, Leipzig. Bu- dapest, pp. 1-348. LAMAS M., GERARDO. 1972. A catalogue of Peruvian Asilidae (Diptera), with keys to the identification and descriptions of two new species. Rev. Per. Ent. 152): 304-316. LOEW, HERMANN ¿n CARL OSTEN-SACKEN. 1878. Catalogue of the described species of Dip- tera of North America. Ed. 2 Smiths. Misc. Coll. 16: 65-83, 229-235. LYNCH ARRIBALZAGA, ENRIQUE. 1880. Asi- lides argentinos. An. Soc. Cient. Argentina 9: 224-230; 252-265. MACQUART, PIERRE J. 1834. Histoire naturelle de insectes. Diptéres Suite a Buffon, edited by Roret. Paris. 1: 275-317, pl. 7. MACQUART, PIERRE J. 1838. Diptéres exoti- ques nouveaux ou peu conmus, Mem. Soc. Sci. Agric. et Arts. Lille, Paris 1(2): 9-225, pl. 8-25. MACQUART, PIERRE J. 1839. Diptéres. Pp. 97-119, pl. 4, figs. 2-11. (=livr. 44, part). In Webb, P.B., and Berthelot, S., eds., Histoire na- turelle des 1les Canaries (q.v.). Vol. 2, Pt. 2: Zoologie, (Sect. 6); Entomologie, 119 pp. 7 pl. Paris, “1836-1844”. MACQUART, PIERRE J. 1846. Diptéres exo- tique nouveaux ou peu connmus. Mem. Soc. Sci. Agric. et Arts, Lille, Paris. Suppl. 1: 121-323, 14 pls. 1867. Neus exotische Senckenberg. Naturf. 174 MACQUART, PIERRE J. 1850. Diptéres exo- tiques nouveaux ou peu connus. Mem. Soc. Sci. Agric. et Arts, Lille, Paris. suppl. 4, pt. 1: 309- 479, 14 pls. MACQUART, PIERRE J. 1855. Diptéres exo- tiques nouveaux ou peu connus. Mem. Soc. Sci. Agric. et Arts, Lille, Paris. Suppl. 5: 25-156, 7 pls. MARTIN CHARLES, H. 1962 (1958-1962). The designation of lectotypes, a neotype and redescrip- tions of Bellardi's species of Diognites from Mexico. Bull. Inst. e Mus. Zool. Univ. di Torino 6/(4):1-31 (Estratto dal Boll.). MARTIN, CHARLES H. 1965. Distribution pa- terns and corrected identifications of Asilid species reported as common to North and South America (Diptera: Asilidae). Trans. Amer. Ent. Soc., 91: 1-37. MARTIN, CHARLES H. y NELSON PAPAVE:- RO. 1970. Museum de Zoología, Universidade de Sao Paulo. “A catalogue of the diptera of the Americas South of the United States. Family Asilidae”. 35b: 139, OSTEN SACKEN, CARL R. 1887. In Godman, F.D., y O. Salvin., eds. Biología Centrali-Ameri- cana. London. (Diptera) 1: 1-378, 6 pls. OSTEN SACKEN, CARL. 1891. Additions and Corrections to the Catalogue of the described spp- of S.A. Asilidae by S.W. Williston. Berliner Ent. Zeit. Bd. 36: 417-428, PERTY, JOSEPH A.M. 1830. Insecta brasiliensia, pp. 125-224, pls. 25-40, ¿m Delectus animalium articulatorum quae itenere per Brasiliam annis MDCCCXVI-MDCCCXX jussu et auspiciis Jo- sephi I. Bavariae reqis augustissimi peracto colle- gerunt Dr. J.B. de Spix et Dr. C.F.Ph. de Mar- tius, 44 + 224 pp. 40 pls. Monachil (=Munich), “1830-1834”. RONDANI, A. CAMILO. 1848. Esame di varie especies di insetti ditteri brasiliani. /n Truqui, Studi Entomologici, 1(2): 92-95. RONDANI, A. CAMILO. 1850. Dipterorum spe- cies aliquae in America aequatoriali collectae a Cajetano Osculati, observatae et distinstae novis breviter descritis. Nouvi Ann. Sci. Nat. Bologna, ser 3, Vol. 2: 367-369. RONDANI, A. CAMILO. 1863. Diptera exotica revisa et annotata novis nonnullis descriptis. Archiv. Zool. Modena, 3(1): 45-46, pl. 5. SCHINER, JGNAZ RUDOLF, 1866. Die Wie- demann'schen Asiliden, interpretiert und in die seither errichteten neuen Gattungen eingereiht. Verh. zool.-bot. Ges. Wien, 16: 649-722, pl. 12; (Nachtrag) pp. 845-848. SCHINER, JGNAZ R. 1867. Neue oder weniger bekannte Asiliden des K. zoologischen Hofkabi- nettes in Wien Ein. Beitrag zur Kenntnis der Asiliden. Verh. zool-bot. Ges. Wien, 17: 355-412. SCHINER, JGNAZ R. 1868. Diptera ¿in Reise der Oesterr. Fregatte Novara zool. 2(1): 1-388, 4 pls. SNOW, W.A. 1896. List of Asilidae, suplemen- tary to Osten Sacken's catalogue of North American Diptera. 1878-1895. Kansas Univ. Quart. 4: 173-190. THOMSON, CARL G. 1869. Diptera. Species nova descripsit. In K. Vetenskaps Akademien, Konglika svenka fregatten Eugenies resa omkring jorden. 2 (Zoologies) (1): 443-614, pl. 9. WALKER, FRANCIS. 1849, List of the speci- mens of dipterous insects in the collection of the British Museum. Four parts and 3 supple- ments. London. 2: 299-484. WALKER, FRANCIS. 1850, Characters of un- described Diptera in the British Museum. Zoo- logist, 8: xCvili-Xcix. WALKER, FRANCIS. 1851. Insecta Saundersian., or characters of undescribed insects in the col- lection of William Wilson Sauder, Esq. 1(2): 84- 156, 2 pls. WALKER, FRANCIS. 1855. List of the speci- mens of dipterous insects in the collections of the British Museum. Supplement of British Mu- seum, London. 3: 507-775, 5 pls. WALLACE, A.R. 1876. The Geographic Distribu- tion of Animals. Macmillan, Londres, vol. 1;1-503. WICKLER, W. 1968. El mimetismo en las plan- tas y en los animales. Bibl. Hombre Actual. Edi- ciones Guadarrama, S.A. Madrid, 95 p. WIEDEMANN, CHRISTIAN R. 1819. Zoologis- ches Magazin, Kiel. In two volumes. Brasilianis- che Zweiflúger beschrieben von Herausgeber. 1(5): 40-56. WIEDEMANN, CHRISTIAN R. 1821, Diptera exotica. Kiliae. Part. 1 (Asilidae): 179-242. WIEDEMANN, CHRISTIAN R. 1824, Munus rectoris in Academia Chnistiana Albertina adi- furus analecta entomologicae ex Museo Regio Havniensi. Maxime congesta. 60 pp. 1 lám. WIEDEMANN, CHRISTIAN R. 1828, Ausereuro- páische zweiflúgelige Insekten, als Fortsetzung des Meigenschen Werkes. Hamm. In two volumes. 1: 364-608, pl. 6. WILLISTON, SAMUEL W. 1885. On the North American Asilidae (Part. II). Trans. Amer. Ent. Soc. 12: 57-60. WILLISTON, SAMUEL W. 1891. Catalogue of the described species of South American Asilidae. Trans. Amer. Ent. Soc. 18: 67-91. WILLISTON, SAMUEL W. 1893. A list species of Diptera from San Domingo. Canadian Ent. 25: 170-171. WILLISTON, SAMUEL W. 1901. Asilidae, sup- plemente. /n Biología Centrali Americana, 1: 319-32. WULP, FREDERICK M. VAN DER. 1882. Ame- rikaanische Diptera. Tijdschr woor Ent., 25: 110- 118, pl. 10. 175 SAR TES AR Ho AMO AS: O 44h od A ire) pa y” pr mE A Ger dae a A AS Pes o iomeeolj 2% hilird: ro! VA Hi asar A Ss DAR 00 JN Her e > y com a ir diu” de lira A O o il AS vo ad Ar RUN Cin le ed Ae So a Ñ ORO e col A: E 10% 7 FL IO e A ml ¡DOT ET ES: sb» arcada Shiva 2 anto Y "mn. «ul A E AD EMT Es ppes E Mapa ta LT ds, reido a Ao Ue my irmaló A ae bil 304 L ! asin Las M 14 ¡Pe A 2/13) Y A 1 LitegnÁ dild Ñ lar: ¿2 ETA AL: UN ul » me nar 1). alalvas) tl, hi dedo ¡discs praia ¡opel el y vta apio 1 TADA II CIDARA FHLALAYE 110 NG Biar: ill . p " OM Mar. ely, si e " A he UU pala 3 mE 4n ovio TN b lenin de Ptas Mba pad. Ani MIO hrs f 15911 Com ella E Jal AAA E A A ua de ar 0 Ibnade AA EA E : ado rr dr lr Sl haslpaab rn, pr da A ab A radio 10 1139) A MO on. ram el Loatkiads ¿rá in Laiat piel ml. Led Ñ FA DAI 7 AA Ud: añ LE 21d Perird TO q sel ano eel do ¿irreal ln rradiat?, la 10 IIA AAN ¿ARANA OS e, eee LTS Y E mad as silla; Ml An rara aby irigd a Mx al q : ua pes EA la 1 AN II mt Ñi AE 491 mel, al 1 AY ON ¿, y Win a aó cal ¡du Hd Py sita En E uta A a! no j y AL Mer a dl da o dd ¡pe pig7 ley. 1 TA Pl UA uv MA TA mt Mini. ml Eb a ANO ADA y . e a a UA UA cla puo,d: LK $5 end Miaprrd asi al id) 4 le " mm ER A A A A N E ele eri A LS TD AA NA mob iAn, BAT IO nor A ' Ss NT ¿qu uti] TON IM lay 'd > Ko dA: ur hoi alo e. 1 m8 DS ) 2 Y UN] ¿Ia Hi 0 th 0H pu 5 ¡a UNO 102 ca Ñ mal 350 ión 18 MM EE MN an Ny . e A biik ente limar 24 Aorota y Y DN ¿El “Udo A . a a, 470 (O caleillias all DEAL Hvtrol Ñ amis il coral. god ui dal MA (bo pues pla v1 1504 Mb, m7 n ITA $4 dEl o les Ho ue Pi ¡Mo eds pl ¡PAE ON e 11 vi moth AN CEN MN Ñ ( ln Da . 00 E »l. hen 5 ¡2 JA y AA A a. O ACT ARI llo java, deca Op ele End] abilir ts MENA AN Elba MA ado, 10 10 EN LE! e SL o Ñ hi A he nd 3 AN 1] í 4) A NE ÓN AE ON 1987 | rate tiudA AS 0 9 103 G de qe $ dara old Enel rl COMIDA, a Mo 004 Porn rte - o a onu e A Ho iaa O AA eS OSA ' *brb”| As Pra HAN A hice Hop UN ¿¡décás Ural Je da R y Ca A NA) don ' IS E IAS y mito Yo T ba, . si 2 ii de de a Lodi] 7 mm Jos Y MS UA A ideo pe Lu ul , ina w A NO ¡Ñ Pond: IO ' MH. 4 ya lion is Apra IIA í y q A y IA o») de ni Jm db y NA 'M moro do 300 DN MIO 114% ARSTELIATIO dl yt A AA Li Any sidoibt 1% My re El 0500 AR rr úl MT Aj o A O E iras 5 pieual * AE MAA, Ne lio! 10% e SUI KOTULIVA . a prin Atina! Ad . Nest AMA Aves e DA e 48 UN - Kp0* daralos ¿e pe j Loba ara má A A 1d MOE e O sd, RM NN O LEA and LN biblia md ON pao] equ triada lg Miente ria ¡ni "o =Í VAT ¡DIR AT AA 1005 UN. br TM ra prernit: Ñ A E , At A bed IU AMIA TELIIUA Ma Pa eN A : JM abs alte ¿(at Ud)" enga sd j cad f d po e lila. 7 70H) ¡A eb ñ M1 NIE yl A A hi iS ¡té ililicdn ts sl Jrnkod 4d ARUICCTABV RO ANT ANA In an. ribs ¡alas tl obra y (Ein ES, sob TT ME Lp Avi a dl 00 de An 3 pur ¿0 INDICE DE NOMBRES abana Curran, Mallophora ada Curran, Mallophora aeaca Williston, Mallophora affinis Schiner Mallophora ajax Curran, Mallophora albicincta Bromley, Mallophora albifrons Walker, Mallophora alecto Rondani, Mallophora americanorum L. Bombus annuliventris n.sp., Mallophora antica Curran, Mallophora ardens Macquart, Mallophora argentipes Macquart, Mallophora aria Curran, Mallophora armata 1. sp., Mallophora Asilus bomboides Wiedemann Asilus calidus Fabricius Asilus infernalis Wiedemann Asilus lampon Walker Asilus nigritarsis (Fabricius) Asilus minos Wiedemann Ásilus orcinus Wiedemann Asilus pluto Wiedemann Asilus robustus Wiedeman Asilus ruficaudus Wiedemann Asilus scopifer Wiedemann Asilus scopifera (Wiedemann) auromystacea Macquart, Mallophora atra Macquart, Mallo phora barbipes Wiedemant, Laphria barbipes (Wiedemann), Mallophora bassleri Curran, Mallophora bellengeri Farr, Mallophora bellingeri Farr, Mallophora belzebul Schiner, Mallophora bergii Lynch, Mallophora bigoti Lynch A., Mallophora bigotii Lynch, Mallophora bomboides Wiedemann, Asilus bomboides (Wiedeman), Mallophora Bombus americanorum L. breviventris Macquar, Mallophora bromleyi Curran, Mallophora bruneri Bromley, Mallophora 3 - 24 - 27 - Fig.: 125 3-22 - 29 - Fig:i 126 3 - 20 - 29 - Fig.: 127 3 - 16 - 31 - Figs.: 20, 25, 75, 76, 128 97 3 - 19 - 26 - 33 Figs.: 17, 129 48 40 3-7 - 21-34 Figs:: 92, 93, 124 40 3 - 40 - 157 Figs.: 114, 115, 121, 130 3 - 23 - 43 Fig.:131 IIS) = 44 Elige 19% 44 3 - 46 Figs.: 81, 82, 133 48 3 - 24 - 48 Figs.: 94, 95, 134 125 pe e calida (Fabricius), Laphria calida (Fabricius), Mallophora calida (Fabricius), Trupanea calida Fabricius, Asilus callida (Fabricius), Mallophora campestris Curran, Mallophora ciliata Walker, Mallophora cilicrura Rondani, Mallophora cinerascens Walker, Mallophora cingulata n.sp.. Mallophora circumflava n.sp.. Mallophora clavipes Curran, Mallophora clavitarsis Curran, Mallo phora coeruleiventris Thomson, Mallophora coerulei—ventris Thomson, Mallophora contraria Walker, Mallophora copelloi Gemignani, Mallophora cora Gurran, Mallophora cortesi n.sp., Mallophora cravertt Bellardi, Mallophora erocuscopa n.sp., Mallophora cruralis Macquart, Mallo phora curiosa Curran, Mallo phora chrysomela Bromley, Mallophora dallasí Gemignani, Mallophora dana Curran, Mallophora Dasypogon nigritarsis Fabricius doellojurado: Gemignani, Mallophora dureti n.sp., Mallo phora emiliae Carrera, Mallophora fairchildi Curran, Mallophora fasciata Walker, Mallophora fascipennis Macauart, Mallophora fautricoides Curran, Mallophora fautrix Osten Sacken, Mallophora flavicollis Bromley, Mallophora freycineti Macquart, Mallophora fritzi n.sp., Mallophora fulva Banks, Mallophora fulvianalis Macquart, Mallophora fulviventris Macquart, Mallophora fusca Bromley, Mallo phora gelskesi Curran, Mallophora geniculata Macquart, Mallophora gracipes n.sp. Mallophora hemivitrea n.sp., Mallophora hirtiventris Macquart, Trupanea inca Curran, Mallo phora incanipes n.sp.. Mallo phora infernalis Wiedemann, AÁsilus infernalis (Wiedemann), Mallophora jemima Curran, Mallophora jemima Curran, Mallophora lampon Walker, Asilus lampon (Walker), Mallophora Laphria barbipes Wiedemann Laphria calida (Fabricins) leschenaulti Macquart, Mallophora leucopyga n.sp., Mallophora leucotricha Carrera y D'Andretta, Mallo phora 49 3 - 18 - 49 Figs.: 49 49 49 40 88 40 85 3 = 126 = 153 "Elgs:: 2196; 1/6 3 - 26 - 54 Figs.: 86, 89, 137 3/=55. Figs.: 18, 30, 112, 113, 116, 117199 28, 38, 58, 59, 135 3 - 24 - 57 Figs.: 138, 175 3 - 58 Figs.: 23, 24 52, 53, 140 82 - 84 3-5-7-16- 60 - 125 Figs.: 37, 83, 84, 141 3 - 22 - 63 Figs.: 60, 61, 142 82 118 118 64 3 - 23 - 64 Figs.: 62, 63, 143 34 34 3 - 22 - 66 Fig. 144 88 100 100 85 82 107 3 -5-17-66 - 126 Figs.: 33, 145 3 - 20 - 68 Fig.: 146 S 97 3 - 26 - 68 Fig.: 147 3 - 26 - 69 Fig.: 148 70 3 - 7 - 25 - 70 Figs: 41, 44, 149 3 - 21 - 72 Figs.: 36,50, '51,..153 3 - 23 - 74 Fig.: 150 3 - 74 Figs.: 19, 26, 40, 151 178 leucotricha Clemy Benn, Mallophora lucida Curran, Mallophora lugubris Lynch, Mallophora lugubris Lynch Arribalzaga, Mallophora lynchi Gemignani, Mallophora macquarti Rondani, Mallophora Mallophora Mallophora Mallophora Mallophora Mallophora Mallophora Mallophora Mallophora Mallo phora Mallophora Mallophora Mallo phora Mallophora Mallophora Malloprora Mallophora Mallo phora Mallophora Mallophora Mallophora Mallophora Mallophora Mallo phora Mallophora Mallophora Mallophora Mallophora Mallophora Mallophora Mallophora Mallophora Mallo phora Mallo phora Mallophora Mallophora Mallophora Mallopohra Mallcphora Mallophora Mallophora Mallophora Mallo phora Mallophora Mallophora Mallophora Mallophora Mallophora Mallophora Mallophora Mallo phora Mallophora Mallophora Mallophora abana, Curran ada Curran aeaca Williston affinis Schiner ajax Curran albicincta Bromley albifrons Walker alecto Rondani annuliventris n.sp. antica Curran ardens Macquart argentipes Macqurt aria Curran armata n.sp., atra Macquart auromystacea Macquart barbipes (Wiedemann) bassleri Curran bellengeri Farr bellingeri Farr. belzebul Schiner bergíi Lynch bigoti Lynch A. bigotti Lynch bomboides (Wiedemann) breviventris Macquart bromleyi Curran bruneri Bromley calida (Fabricius) calida (Fabricius) campestris Curran cilicrura Rondani ciliata Walker cingulata n. sp. cinerascens Walker circumflava n.sp. clavipes Curran clavitarsis Curran coeruleiventris Thomson coerulei-ventris Thomson contraria Walker copelloi Gemignani cora Curran cortesi n. sp. craveriz Bellardi crocuscopa N. sp. cruralis Macquart curiosa Curran chrysomela Bromley dallasí Gemignani dana Curran doellojuradoi Gemignani dureti n. sp. 24 34 21 3 - 75 Figs.: 71, 74, 152 34 3 - 19 - 77 Figs.: 22, 31, 32, 54, 55, 154 49 82 3 - 24 - 27 Fig.: 125 107 107 49 34 97 3 107 3 - 3 97 E E 40 40 3 - 5-24 - 57 - 126 Figs.: 138, 175 80 3-5 -16- 58 - 133 Figs.: 23, 24, 52, 93, 140 5-22 - 29 FigiW126 20 - 29 Fig.: 127 16 - 31 Figs.: 20, 25, 75, 76, 128 19 - 26 33 Figs.: 17, 129 7-21 = 34 Figs: 92/9987 124 6 - 18 - 40 - 125 Figs.: 114, 115, 121, 130 23 - 43 Fig.: 131 18 - 44 Fig.: 132 14 - 46 - 149 Figs.: 81, 82, 133 24 - 48 - 125 - 151 Figs.: 9, 9, 134 16 - 18 - 49 - 124 - 125 Figs.: 28, 38, 58, 59, 135 5 26)/= 53% 126.- 12M E195:0 2/7 190, "176 5 - 26 - 54 Figs.: 86, 89, 137 6 - 7-14 - 55 Figs.: 18, 30, 112, 113, 116, 117 82 - 84 27 3 -5-7-16 - 60 - 125 Figs.: 37, 83, 84, 141 179 139 Mallophora emiliae Carrera Mallophora fairchildi Curran Mallophora fasciata Walker Mallophora fascipennis Macquart Mallophora fautricoides Curran Mallophora fautrix Osten Sacken Mallophora flavicollis Bromley Mallophora freycineti Macquart Mallophora fritzi n. sp. Mallophora fulva Banks Mallophora fulvianalis Macquart Mallophora fulviventris Macquart Mallophora fusca Bromley Mallophora geijskesi Curran Mallophora geniculata Macquart Mallophora gracipes nm. sp. Mallophora inca Curran Mallophora incanipes n. sp. Mallo phora infernalis (Wiedemann) Mallophora jemima Curran Mallophora lampon (Walker) Mallophora leschenaulti Macquart Mallophora leschenaultiz Macquart Mallophora leucopyga nm. sp. Mallophora leucotricha Carrera y D'Andretta Mallophora leucotricha Clemy Benn Mallophora lucida Curran Mallophora lugubris Lynch Arribalzaga Mallophora lynchi Gemignani Mallophora macquarti Rondani Mallophora media Clement y Bennett Mallophora mexicana Carrera y D'Andretta Mallophora minos (Wiedemann) Mallophora neta Curran Mallophora nigra Williston Mallophora nigrifemorata Macquart Mallophora nigritarsis Fabricius Mallophora nigriventris Jaemecke Mallophora nitidula Mallophora opposita Walker Mallophora orcina (Wiedemann) Mallophora papaveroi n.sp. Mallophora parasylveirii n. sp. Mallophora pica Marquart Mallophora pipiens Curran Mallophora pluto (Wiedemann) Mallophora pulchella Curran Mallophora purpurea (Walker) Mallophora pyrura Rondani Mallophora rex Bromley Mallophora robusta (Wiedemann) Mallophora ruficauda (Wiedemann) Mallophora rufipes Macquart Mallophora rufiventris Macquart Mallophora schwarzi Curran Mallophora semiviolacea Rondani Mallophora sexualis Curran Mallophora scopifera (Wiedemann) Mallophora scopifer secund Macquart Mallophora scopipeda Rondani 3 - 22 - 63 Figs.: 60, 61, 142 82 118 118 64 3 - 23 - 64 Figs.: 62, 63, 143 34 3 - 22 - 66 Figs.: 144 107 39.517 - 66 - 126 Figs."330145 3 - 26 - 68 Fig.: 147 3 - 5-26 - 69 Fig.: 148 3 - 7 - 25 - 70 Figs.: 41, 44, 149 3 - 21 - 72 Figs: 36, 50, 51, 153 3 - 5-23 - 74 Fig.: 150 3 - 74 Figs.: 19, 26, 40, 151 3521 => 75 Elgs:71, 745 152 3 19-770 Fig8:22/ 9 3 - 16 - 79 Fig.: 155 122 3 - 22 - 80 Figs.: 29, 90, 91, 156 122 34 3 - 17 - 82 Figs.: 64, 66, 157 3 - 7-17 - 49 - 85 Figs.: 69, 70, 158 104 34 107 3 - 7 - 25 - 88 Figs.: 104, 105, 159 3-5 - 21 - 90 Figs.: 3, 96, 99, 160 3 - 5-15 - 91 Figs.: 77, 78, 161 3 - 26 - 92 Figs.: 106, 107, 162 3 - 80 3 - 22 - 94 Figs.: 27, 39, 45, 46, 49, 163 , 32/54, 55 3 - 15 - 96 - 126 Figs.: 47, 48, 164, 175 3 - 6 - 13 - 25 - 100 Figs.: 56, 57, 165 97 3 - 23 - 104 Figs.: 100, 103, 166 3 - 18 - 106 Figs.: 34, 108, 109, 167 07 Y 130 Mallophora scutellaris Lynch Mallophora soccata “Tomas Mallophora socculata Rondani Mallophora speciosa Curran Mallophora subviolacea Rondani Mallophora sylveirii Macquart Mallophora tertiavitrea n. sp. Mallophora testaceípes Macquart Mallophora testaceitarsis Macquart Mallophora thomsoni n. sp. Mallophora tibialis Macquart Mallophora tisiphones Rondani Mallophora tissiphones Rondani Mallophora tolteca Curran Mallophora trichostica Williston Mallophora tsacasi n. sp. Mallophora vegeta Lynch Mallophora ventralis Macquart Mallophora vorax Curran Mallophora wilhelmi n. sp. Mallophora xyloco pides Walker Mallophora xylocopiíúídae Walker Mallophora zita Curran Mallophora zottai Gemignani media Clements Bennett, Mallophora mexicana Carrera D'Andretta, Mallophora minos Wiedemann, Ásilus neta Curran, Mallophora nigra Williston, Mallophora nigrifemorata Macquart, Mallophora nigritarsis (Fabricius,), Asilus nigritarsis Fabricius, Dasypogon nigritarsis (Fabricius), Mallophora nigriventris Jaemecke, Mallophora nitidula Hermann, Mallophora opposita Walker, Mallophora orcina (Wiedemann), Mallophora orcinus Wiedemann, Ásilus papaveroi n. sp.. Mallophora parasylveirii n. sp., Mallophora pica Macquartt, Mallophora pipiens Curran, Mallophora pluto Wiedemann, Asilus pluto (Wiedemann), Mallophora pulchella Curran, Mallophora purpurea (Walker), Mallophora purpurea Walker, Trupanea pyrura Rondani, Mallophora rex Bromley, Mallophora robustus Wiedemann, AÁsilus robusta (Wiedemann), Mallophora ruficauda (Wiedemann), Mallo phora ruficaudus Wiedemann, Asilus rufipes Macquart, Mallophora rufiventris Macquart, Mallophora schwarsi Curran, Mallophora secund Macquart, Mallophora scopifer semiviolacea Rondani, Mallophora sexualis Curran, Mallo phora 107 Figs.: 67, 68, 168 5-6 - 19 - 117 Fig.: 169 5 - 15 - 20 - 118 - 121 Figs.: 1, 170 6 = 7 - 20 - 118-126: Figs.: 21, 30,110, 111, 118, 120, 171, 176 5-22 - 25 -,121.big,5:172 5 - 23 - 121 Fig.: 173 17 - 84 - 122 Figs.: 79, 80, 174 16 - 79 Fig.: 155 22 - 80 Figs.: 29, 90, 91, 156 17- 82 Figs.: 64, 66, 157 7 - 17 - 49 - 85 Figs.: 69, 70, 158 7 - 25 - 88 Figs.: 104, 105, 159 5 - 21 - 90 Figs.: 3, 96, 99, 160 5 - 15 - 91 Figs: 77, 78, 161 26 - 92 Figs.: 106, 107, 162 22 - 94 Figs.: 27, 39, 45, 46, 49, 163 15 - 96 - 126 Figs.: 47, 48, 164, 175 6 - 13 - 25 - 100 - 143 Figs.: 56, 57, 165 23 - 104 Figs.: 100, 103, 166 scopifera (Wiedemann), Ásilus 46 - 106 scopifer secund Macquart, Mallophora 77 scopifera (Wiedemann), Asilus 106 scopifera (Wiedemann), Mallophora 3 - 18 - 106 Figs.: 34, 108, 109, 167 scopipeda Rondani, Mallophora 77 scutellaris Lynch, Mallo phora 107 soccata Thomas, Mallophora 100 socculata Rondani, Mallophora 85 speciosa Curran, Mallophora 72 subviolacea Rondani, Mallophora 40 sylveirii Macquart, Mallophora 3 - 107 - Figs: 67, 68, 168 tertiavitrea n. sp. Mallophora OE Al69 testaceipes Macquart, Mallophora 34 testaceitarsis Macquart, Mallo phora 34 thomsoni mn. sp., Mallophora SI 15 ZO MB 2 Egs O tisiphones Rondani, Mallo phora 97 tissiphones Rondani, Mallophora 97 tolteca Curran, Mallophora 80 trichostica Williston, Mallophora 48 Trupanea calida (Fabricius) 49 Trupanea hirtiventris Macquart 97 Trupanea purpurea Walker 40 tsacasi n. sp., Mallo phora 3-5 -22 = 25 = 121 - Pigs.: 172 vegeta Lynch, Mallo phora 94 ventralis Macquart, Mallophora 34 vorax Curran, Mallophora 34 wilhelmi nm. sp. Mallophora 3 - 5-23 - 121 - 173 xylocopides Walker, Mallophora 34 xylocopiidae Walker, Mallophora 34 zita Curran, Mallophora 3 - 17 - 84 - 122 -Eigs::: 79, 80, 174 zottai Gemignani, Mallo phora 72 182 ESTA REVISTA SE TERMINO DE IMPRIMIR EN LOS TALLERES DE LA IMPRENTA DE LA UNIVERSIDAD DE CONCEPCION EL DIA 22 DE MAYO DE 1980.- y y AS M YY ADE AL za £ Ñ 2 = osa ar a 40 as o Ñ a A UN 1 le. Y . O e ' y ES Mi A DI ] y e TE Mn! o o o e Eon e - ate “ad ome a 28 raión haa 0 - AraV MR dlAr y Me GAYANA tiene por objeto dar a conocer las investiga- ciones originales del personal científico del Instituto de Biología de la Universidad de Concepción. Esta publicación consta de una Serie Botánica, una Zoológica y una Miscelánea, incluyéndose dentro de cada Serie trabajos biológicos en su sentido más amplio. Cada número se limitará a un solo trabajo. GAYANA no tiene una secuencia periódica, sino que los números se publican tan pronto como la Comisión Editora recibe las comunicaciones y su numeración es con- tinuada dentro de cada Serie. Gayana INSTITUTO DE BIOLOGIA “OTTMAR WILHELM GROB” UNIVERSIDAD DE CONCEPCION (CHILE) Deseamos establecer canje con Revistas similares Correspondencia, Biblioteca y Canje: COMISION EDITORA CasiLLa 301 — CONCEPCIÓN CHILE EDITORIAL UNIVERSIDAD DE CONCEPCION 359 PB "15 E S11YvYg/1171 LIBRARIES iS INSTITUTION _N NSTITUTION _ NOILALILSNI_NVINOSHLIMWS sw NO LI LI NC SMITHSONIAN Eh LIBRARIES SMITHSONIAN INSTITUTION NOILNMLILSNI_NVINOSHLIAS S31YVY4917 á A ES INSTITUTION INSTITUTION NC INSTITUTION NC S3i1Yv34g171 LI S31yv34811 , 7 "Jay SY% S311YyVy4911 S11YVY4817 LIBRARIES SMITHSONIAN INSTITUTION SMITHSONIAN 8 NVINOSHLIWS NVINOSHLIMWS SMITHSONIAN NVINOSHLIMWS NSTITUTION NOILALILSNI NVINOSHLIMNS LIBRARIES SMITHSONIAN LIBRARIES NOILNLILSNI LIBRARIES NOILNLILSNI 31YVY9I7 LIBRARIES SMITHSONIAN INSTITUTION NOILMIILSNI NVINOSHLIAS S31YV4 911 31uvyaI7 LIBRARIES SMITHSONIAN _INSTITUTION INSTITUTION —NOILNLILSNI = Ls z E = 0 ¿0 E 5 = 2D m > > E > ? => 2 = 2 E m rm e m E | (7) m = 17) o Mn NOILNLILSNI NVINOSHLIAS S31YVYU IT LIBRARIES SMITHSONIAN INSTITUTION. | 172 z 17) z dd 0” z qe n ES .< ES < Sa ES <= He. = EZ E] Z S$ 3 z SAN = I lo] “E OS zI fo] SM E a 2 8 2 UU E 2 NU E 2 E z = a E 3 = A —= = a 2 5 e 5 . 3 531YVY48/17_LIBRARI ES SMITHSONIAN _INSTITUTION _NOILA.LILSNI_NVINOSHLIMWS 53 1yvyg NE zz ul Zz 1] an S US u Zz 7 z = E 25 : 3 - < = L +? DADES + S ec SS a $5 le] E = = » 5 2 E e > NINE > E SS E E <= SS E a E. = E YN m SS 2) m 172) m mn Zz Mm eS Z n Zz n Z LIBRARIES SMITHSONIAN INSTITUTION NOILMLILSNI NVINOSHLIAS SI1YVY817_| Z * 9 ZN n == Mn p z SS = < = Xx = SS Z | 2 a] Z la] z 3 E 5 0 3 45 5 d E O T "MANNY O PES [e] Es E = E Sy 2 E É. E 3 > a a = 2 5 _NVINOSHLIAS S31YVY48I71_ LIBRARIES SMITHSONIAN INSTITUTION | YN 2 E n 2 Nn 57 YN a 7 = E v E ac z 1 = pa ME] a < 2 L = < 5 2 < a => a pur a pur a pa la] E O ll o E S Zz =S z EY z EN S311YVY817 LIBRARIES SMITHSONIAN INSTITUTION NOILMLILSNI NVINOSHLIAS SI31YVY9I1 0 2 - 0 2 a o w 2 5 pas] 5 5] 5 bos) > Pos > rund >- 8 RP > 2 ES 2 E sad = 2 o nde E o E o INSTITUTION NOILNMLILSNI NYINOSHLIAS S31YVY49!I71_ LIBRARIES SMITHSONIAN” INSTITUTION ES (75) z AR 172) Z SAN 12) z Se. Nn By Y z Y ad =3 | SE q E NI TNVINOSHLIAS. S31YVY8117 LIBRARIES SMITHSONIAN INSTITUTION” NOILMLILSNI_NVINOSHLI EE = E 5 a E z IS [00] de o. = Se 00] _ o.) Fe AE 5 2 5 AD 2 5 E OS ) > = > O AE E OS (5S E ss E. Y PATAS E E - AN NS ES ¿¿ SMITHSONIAN _ INSTITUTION NOILNLILSNI_ NVINOSHLINS, S3 1Yyvyg17 ¿e BRARIES__SMITHSON: ES zos Z E ES e < = A par Zz = Z 2 =] z E SNY Z E z E NN E z IM 5 z iS NI_NVINOSHLIAS SI1YVY8117 LIBRARIES SMITHSONIAN INSTITUTION NOILNMLILSNI_NVINOSHL 0 cn z mn mn z a = “% al 7 ze e z 0) 7 — Aa —_ S 4) 2 E — = 45] = a OS ) S o = pa ÉS e 3 NS a [ra] - eo. a mM = NOS e] e o - [e] — o AS Zz Y 2 a 2 J Z2 ES SMITHSONIAN INSTITUTION NOILMLILSNI NVINOSHLIWNS S31YVY8I1 LIBRARIES SMITHSON z m5 = r z 1 z 2 0 Q o O o 9 NS E) = hs) E pas) = 7 j ) E > E >: E > E GI = Ss E E ds e GEI, = m = mn A mn = NI NVINOSHLIWS SI31YVY9I1_LIBRARIES SMITHSONIAN NOILNLILSNI_NVINOSHL TE YN Z sr. n EL, 1%) Zz E = E SS = < =S .L vz A z SS E z = z fe] Sí O SS E fe] E, e] ¿ 8: OS E 7 E Z E »x Z E zo E = > = AN = > z 177) as (77) e Zz 177) a 2 177) ES SMITHSONIAN _INSTITUTION NOILMLILSNI_NVINOSHLINS S31YVY811_LIBRARI ES SMITHSON o o 7 to ñ E ) ESPA . E E S E. 3) <> 2 < e < = < 5 ) Si = [02 = 102 = [e A e] ES 3 ES a] ES Eg z — Zz A 2 a NIZNVINOSHLIWS S31YVY817_ LIBRARIES SMITHSONIAN_INSTITUTION NOILNMLILSNI EN S Cs Zz , E z En Y Wu == [9] = y m = [9] A D = D = Gol, a) = 2 NS ¿ E > E VIE E za J)= "WS E = 7, Z..m E 5 - S = pS e = m SS 2 m E m a m m Ned = (7) 2 n z 17) ; ES ¿SMITHSONIAN _ INSTITUTION, NOILMLILSNI_NVINOSHLIMWS, S31YVY8 17 LIBRARIES, SMITHSON ES Ñ 2 : Z = E di = —- Xx par Zz a] Zz = E NOE de 3 $ 5 S 2 DUISNS O * E O EL OS (o) E Sy 2 E z. E NS z z 01 5 - do Pe > N S31YvVygl7 LIBRARIES SMITHSONIAN INSTITUTION NOILNLILSNI_NVINOSHI NVINOSH.LIMWIS z <= = fe] n SS E = Nn a a lnd E E ua 5 y y a > y) =3 ol E 0% oc a S E ¿ L Jl < < 2 xs A SS A = e = = EN o NS > e] co» = 9 > -) ES SMITHSONIAN INSTITUTION NOILNMLILSNI NVINOSHLIAS S31YVY9I1 LIBRARIES SMITHSON z al z = z E Ez (e) en a] —, . — o A = om 2 a E / EZ E S 4 S E > PE y NE 2D — 5.) É po) E y Ls = cas E z E - S z E Z m 2 he 21. 0 — a 194) 3 =, a SNI_NVINOSHLIAS S31YVY8171 LIBRARI ES SMITHSONIAN INSTITUTION NOILNLIASNI NVINOSH1 PINTO AUN AA MM LIBRARIES A WI cai ASADA A DEE PE > ES É E ES ES e Sd e Se pes ES 7 : » qa y : q A 5 A A e Sy DEAO-SeTA ñ 7 > A ¡E ñ LA AE 0 On CAS ARISISINS sE a OSA ON OS 0 POS A ES A o Md 5 ON