ISSN 0016-5301 GAYANA BOTANICA VOLUMEN 54 NUMERO 2 1997 FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y OCEANOGRAFICAS UNIVERSIDAD DE CONCEPCION CHILE DIRECTOR DE LA REVISTA Andrés O. Angulo REEMPLAZANTE DEL DIRECTOR Oscar Matthel J. REPRESENTANTE LEGAL Augusto Parra Muñoz PROPIETARIO Universidad de Concepción DOMICILIO LEGAL Víctor Lamas 1290, Concepción, Chile EDITOR EJECUTIVO GAYANA BOTANICA Roberto Rodríguez Ríos COMITE EDITORIAL MIREN ALBERDI CLODOMIRO MARTICORENA Universidad Austral de Chile Universidad de Concepción KRISLER ALVEAL GLORIA MONTENEGRO Universidad de Concepción, Chile Universidad Católica GREGORY ANDERSON University of Connecticut SERGIO AVARIA Universidad de Valparaíso CarLos BIcuDO Instituto de Botánica. Sao Paulo ANGEL L. CABRERA Instituto de Botánica Darwinion Luis CORCUERA Universidad de Concepción DANIEL CRAWFORD The Ohio State University MARIELA GONZALEZ Universidad de Concepción JÚRKE GRAU Ludwig-Maximilians Universitát Múnchen Mary T. KALIN Universidad de Chile Gines LoPEz Real Jardín Botánico de Madrid Davib M. MooRE University of Reading Juan C. ORTIZ Universidad de Concepción, Chile CARLOS RAMIREZ Universidad Austral de Chile PArrICIO RIVERA R. Universidad de Concepción CLAUDE SASTRE Museum National d'Histoire Naturelle. París Top F. STUESSY Institut fúr Botanik der Universitát, Wien CHARLOTTE TAYLOR Missouri Botanical Garden GUILLERMO TELL Universidad de Buenos Aires CAROLINA VILLAGRAN Universidad de Chile Para las instrucciones a los autores, ver reglamento en Gayana Botánica 54(1), 1997. Accredited with the International Association for Plant Taxonomy for the purpose of registration of new names of vascular plants (excluding fossils), fungi and fossil fungi. Indexada en: Kew Records (Kew Garden, London); Bulletin of the Torrey Botanical Club (USA); Biological Abs- tracts (BIOSIS); Ulrik's International Periodicals Directory; Botanico-Periodicum-Huntianum. Diseño y diagramación Débora M. Cartes ¿O a ' IN 4 TS SS A Al E cr! pasa dl a ds vd AA pe: We) a Vd O VA e es 4 al WI E ” ' al y Koi Mi de 1 Mirad pais alió il ds mia e CA Amistad an do ems terapias flo Vial Premia 1 ió ¿eta e Arale Ñuey 1 anal fama . Ño «O mi 0. Q A TT ] DA €. Mia Potasio Lune, ISSN 0016-5301 VOLUMEN 54 NUMERO 2 1997 CONTENTS RucotLo, Z.E. € A.M. MoLINa. The species of the genus Agrostis L. (Grami- néas: Agrostideas) on A MEGA FLoREs, R.; R. Gopoy € G. PaLFNER. Morphology and anatomy of the Ec- tomycorrhiza Cenococcum geophilum Fr. on Nothofagus alessandrit Esp....157 Rojas P., F. New species and new combinations for the tribe Sripeae (Poa- CA 163 LATSAGUE, M.; L.F. Leiva «€ E. HAuENsTEInN. Influence of seasonality and hormonal concentration on Persea lingue Nees shoot TOO0UN8 .ooooccocicconincnnnos 183 MATTHEL, O. ef al. New Records and new combination of Poaceae for the flora ORCLIE 1 A A OTE SUOA ¿ da EN 189 MARTICOREMA, C. The presence of Maireana brevifolia (R.Br.) Paul G. Wilson 4 mCEontmentalChlS e A O 193 . . . . só MARTICORENA, A. New combination in Nototriche (Malvaceae occ... 195 MAartHEr, O. The species of the genus Chusquea Kunth (Poaceae: Bambu- y soldeae) growing nlthe Recon teo 199 UNIVERSIDAD DE CONCEPCION-CHILE ISSN 0016-5301 NS ANA DNA PAN INT ( EM Y A | Ñ Vy A | / N / / | / == s ] 7 / A | Y, AN / / / nl E a A A e ya | l = VOLUMEN 54 NUMERO 2 CONTENIDO RucoLo, Z.E. $ A.M. Mota. Las especies del género Agrostis L. (Grami- O 91 Fuores, R.; R. Gopoy $: G. PaLFNER. Morfo-anatomía de la ectomicorrhiza Cenococcum geophilum Er. en Nothofagus alessandresp es 157 Rojas P., F. Nuevas especies y nuevas combinaciones para la tribu Sripeae (Poaceae) en BoliVid..onnnnnn ee 163 LarsacuE, M.; L.F. Lerva €: E. HAuEnsTEl. Efecto de la época de recolec- ción y de la concentración hormonal sobre el arraigamiento de estacas de Per- sea lingue NES ci eee 183 MarrHer, O. ef al. Nuevas citas y nuevas combinaciones en Poaceae para la A a ES SÓ 189 MARTICORENA, C. La presencia de Matreana brevifolia (R.Br.) Paul G. Wilson (Chenopodiaceae), en Chile continental. ...aaaocmonnnonnnnonnnnnnenennenceeceesneeeo 193 MARTICORENA G., A. Nueva combinación en Nototriche (Malvaceae).........- 195 MAarruel, O. Las especies del género Chusquea Kunth (Poaceae: Bambu- soideae), que crecen en la X Región, ChilO.....aoaoaoconomonnonnonnecieonencnercemereeesss 199 UNIVERSIDAD DE CONCEPCION-CHILE “Los infinitos seres no podrán perfectamente conocerse sino luego que los sabios del país hagan un especial estudio de ellos”. CLAUDIO Gay, Hist. de Chile (1847) PORTADA: Jarava mattheii F. Rojas ver lám. 1, pág.177. ESTA REVISTA SE TERMINO DE IMPRIMIR EN ABRIL DE 1998 EN LOS TALLERES DE IMPRESOS ANDALIEN, ROZAS 1591, CONCEPCION, CHILE. LA QUE SOLO ACTUA COMO IMPRESORA PARA EDICIONES UNIVERSIDAD DE CONCEPCION 34 08501 ae MTY AMI INV alto MEAR] 4 Es 20 a 14 do ans (IN MU miped us (5 rar, ml ¡OL AMA AAN ¿e ALA O UN M_ “e — o A á sas...) los o E sh a > 0 y ST SS ñ AS Ñ S 0 ) Je h r -< BO Ñ : : ls E ; E) ..+o ' La paa € pares Qi ef, al i . Ra A A DA a o el al MW Di TUD Gayana Bot. 54(2): 91-156, 1997. ISSN 0016-5301 LAS ESPECIES DEL GENERO AGROSTIS L. (GRAMINEAE: AGROSTIDEAE) DE CHILE THE SPECIES OF THE GENUS AGROSTIS L. (GRAMINEAE: AGROSTIDEAE) FROM CHILE Zulma E. Rúgolo de Agrasar* y Ana M. Molina** RESUMEN Se da a conocer el estudio taxonómico de las especies del género Agrostis L. que habitan en Chile. Se reco- nocen 31 taxones de los cuales 24 son nativos de América, la mayoría de Argentina y Chile y 7 son in- troducidos. Cuatro especies son endémicas: Á. arven- sis Phil., A. masafuerana Pilger, A. umbellata Colla y A. insularis nov. spec. Se citan por primera vez para Chile 5 especies: A. breviculmis Hitchc., A. tolucencis Kunth, A. nebulosa Boiss. ££ Reuter, A. vinealis Sch- reb. y A. idahoensis Nash, las dos últimas nuevas citas también para Argentina. Las especies han sido des- criptas e ilustradas, señalándose su distribución geo- gráfica. Se incluye una clave dicotómica para la identificación de las mismas basada en los caracteres exomorfológicos. Se establecen nuevos sinónimos y se da un listado de los taxones excluidos y dudosos. PALABRAS CLAVES: Agrostis, Gramineae, Agrosti- deae, Taxonomía, Chile, Argentina. INTRODUCCION El género Agrostis L. se distribuye en regio- nes templadas y frías de ambos hemisferios, existiendo algunas especies que viven en las altas montañas en zonas tropicales y subtropicales. Comprende alrededor de 220 especies (Clayton $ Renvoize 1986; Watson € Dallwitz 1992). En América del Sur presenta un importante centro de diversificación específica en la región andino- patagónica de Argentina y Chile, donde viven “Instituto de Botánica Darwinion. Labardén 200. C.C. 22 (1642) San Isidro, República Argentina **Instituto de Recursos Biológicos (CIRN), INTA-Cas- telar, Las Cabañas y Los Reseros s.n., Villa Udaondo. (1712) Castelar, República Argentina. ABSTRACT A systematic study of the genus Agrostis L. from Chi- le has been made. Thirty one taxa are recognized: twenty fourth native of America, most of them from Chile and Argentina and seven are introduced or natu- ralized. The following species are endemic: A. arven- sis Phil., A. masafuerana Pilger, A.umbellata Colla and A. insularis nov. spec. Five species are reported for Chile for the first time: A. breviculmis Hitchc., A. tolucencis Kunth, A. nebulosa Boiss. € Reuter, A. vi- nealis Schreb. and A. idahoensis Nash, the last two species are new records for Argentina. The taxa are described and illustrated and the geographical distribu- tion is included. A dichotomic key based on exomorp- hological characters has been done. New synonymy is established. A list of excluded and doubtful species is provided. KEYWORDS: Agrostis, Gramineae, Agrostideae, Taxo- nomy, Chile, Argentina. numerosas especies nativas, algunas de ellas en- démicas (Rúgolo de Agrasar € De Paula 1978; Rúgolo de Agrasar € Molina 1992). El estudio de las especies del género Agros- tis para América austral permitió reconocer 37 taxones, de los cuales 29 son nativos y 8 son in- troducidos (Rúgolo de Agrasar $2 Molina 1994). Una de las primeras contribuciones al estu- dio del género Agrostis para Chile, lo constituye E. Desvaux, en Gay (1853), quien reconoce y describe 14 taxones, algunos ilustrados, varios nuevos para la ciencia y otras entidades previa- mente descriptas por Trinius (1836). R.A. Philippi a partir del año 1856, sucesiva- mente en varias publicaciones, describe numero- sos taxones para Chile, los cuales fueron incluidos por Muñoz Pizarro (1941) en su catálogo biblio- gráfico, totalizando 74 especies de Agrostis des- criptas o citadas para dicho país. Muñoz Pizarro 91 Gayana Bot. 54(2), 1997. (1960) estudia, identifica y cataloga los tipos de las 31 especies descriptas por R.A. Philippi, con- servados en el Herbario del Museo de Historia Na- tural de Santiago (SGO) y Muñoz Schick (1973) completa y amplía la información con el hallazgo e identificación de otros especímenes tipo no reco- nocidos hasta ese momento. Bacigalupo Vega (1966) realiza una síntesis de las especies de Agrostis para Chile, donde re- conoce 27 entidades, incluyendo esquemas de lí- gulas y espiguillas. Cabe destacar que las mismas no fueron descriptas, ni señalados los tipos no- menclaturales. Rúgolo de Agrasar y De Paula (1978) en la revisión de las especies de Agrostis para la Flora Patagónica de Argentina, aclaran la identidad de taxones que habitan también en Chile, estable- ciendo nuevas sinonimias. Marticorena y Quezada (1985) consideran en el Catálogo de la Flora Vascular de Chile al género Agrostis representado por 33 taxones. Rúgolo de Agrasar y Molina (1990, 1992, 1993) estudian el género para Argentina y Boli- via, quedando por resolver diversos problemas nomenclaturales referidos a entidades original- mente descriptas o citadas para Chile. En las cita- das contribuciones se analizan y establecen los caracteres morfológicos de valor taxonómico pa- ra la diferenciación de las especies. Recientemente, Blanco Fernández de Cale- ya y Puig-Samper (1995) reconocen en el Herba- rio del Real Jardín Botánico de Madrid (MA), ejemplares tipos de especies descriptas por R.A. Philippi, que habían pasado inadvertidas hasta ese momento. De acuerdo con los antecedentes, alrededor de 80 taxones pertenecientes a Agrostis fueron descriptos o citados para Chile, lo cual trae apa- rejada la gran dificultad existente para la identifi- cación de las entidades. Por todo lo expuesto se consideró necesario realizar un estudio en conjunto de las especies de Agrostis presentes en Chile. Para ello fue de fun- damental importancia el análisis de los tipos no- menclaturales, especialmente los pertenecientes a las especies descriptas por R.A. Philippi, conser- vados en diferentes herbarios. En este estudio se reconocen para Chile 31 taxones, de los cuales 24 son nativos de Argenti- na y Chile y 7 son introducidos. Se registran 4 especies endémicas: A. arvensis Phil., A. masa- fuerana Pilger, A. umbellata Colla y A. insularis 92 Rúgolo £ Molina, nueva para la ciencia. Se citan por primera vez para Chile las 5 siguientes espe- cies: A. breviculmis Hitchc., A. tolucensis Kunth, A. nebulosa Boiss. € Reuter (cultivada), Á. vi- nealis Schreb. y A. idahoensis Nash, estas dos últimas constituyen también nuevas citas para Argentina. Se establecen además 9 sinónimos nuevos. Las entidades se describen e ilustran, inclu- yéndose para cada una de ellas un mapa de distri- bución geográfica. Se ha elaborado una clave dicotómica para la identificación de los taxones reconocidos y un capítulo referente a las especies excluidas y dudosas. MATERIALES Y METODOS Para este estudio se ha seguido la metodolo- gía clásica utilizada en taxonomía vegetal. Se to- maron en consideración principalmente los caracteres morfológicos de valor taxonómico (Rú- golo de Agrasar € Molina 1992). Se trabajó en general con materiales de herbario, realizándose también observaciones en el campo. Los especí- menes estudiados pertenecen a las instituciones cuyas siglas figuran en Holmgren et al. (1990). Las abreviaturas de los autores que figuran en el texto son las establecidas por Brummitt € Powell (1992) y las de las publicaciones periódicas se to- maron de las indicadas por Lawrence el al. (1968). Se realizaron estudios de la epidermis de la lema con el Microscopio Electrónico de Barrido del Cl TEFA (Philips 515). Los materiales fueron deshi- dratados y tratados con oro paladio en un evaporador de vacío. Las fotomicrografías se to- maron en el tercio medio del dorso. Los taxones han sido ilustrados sobre mate- rial de herbario citado en el texto. Aquellas ilus- traciones publicadas con anterioridad (Rúgolo de Agrasar $ De Paula 1978; Rúgolo de Agrasar d Molina 1992) fueron realizadas sobre los siguien- tes ejemplares: Agrostis brachyathera Steud. ARGENTINA. Prov. Tierra del Fuego: Dpto. Ushuaia, península a 6-8 km de la pobla- ción, A. Ruiz Leal y R. Carretero 12964 (BAA). Agrostis breviculmis Hitchc. ARGENTINA. Prov. Córdoba: Dpto. San Al- Las especies del género Agrostis L. de Chile: RUGOLO A., Z.E. € A.M. MOLINA berto, Pampa de Achala, H. Luti 6149 (CORD). Agrostis capillaris L. ARGENTINA. Prov. Tierra del Fuego: Dpto. Ushuaia, Lago Cami, H. Luti 1651 (BAA). Agrostis castellana Boiss. 8 Reuter ARGENTINA. Prov. Neuquén: Dpto. La- car, cerca del límite con Chile, C. Villamil 2814 a(BAB). Agrostis exasperata Trin. ARGENTINA. Prov. Neuquén: Dpto. Los Lagos, Isla Victoria, desagúe de la Laguna Lar- ga, J. Diem 2041 (BAA). Agrostis gigantea Roth ARGENTINA. Prov. Neuquén: Dpto. La- car, Pucará, R. León y C. Calderón s.n. (BAA 1244). Agrostis glabra (J. Pres1) Kunth ARGENTINA. Prov. Río Negro: Dpto. Pilca- niyeu, Ea. San Ramón, O. Boelcke 8404 (BAA). Agrostis glabra (J. Presl) Kunth var. melanthes (Phil.) Rúgolo € De Paula ARGENTINA. Prov. Río Negro: Dpto. Ba- riloche, ventisquero Frías, Parque Nacional Na- huel Huapi, O. Boelcke y M. Correa 5492 (SI). Agrostis imberbis Phil. ARGENTINA. Prov. Neuquén: Dpto. Mi- nas, mallín de La Culebra, O. Boelcke et al. 10785 (BAA). Agrostis inconspicua Kunze ARGENTINA. Prov. Chubut: Dpto. Langui- ñeo, Corcovado, Ea. El Palenque, A. Soriano 5428 (BAA). Prov. Neuquén, Dpto. Los Lagos, Ea. Fortín Chacabuco, Ñancucheo, O. Boelcke 8447 (BAA). Agrostis kuntzei Mez ARGENTINA. Prov. Neuquén: Dpto. Alu- miné, Rahue, camino a Aluminé, G. Dawson y H. Schwabe 2176 (BAA). Agrostis leptotricha E. Desv. ARGENTINA. Prov. Neuquén: Dpto. Los Lagos, Hua Hum, cerca de la Hostería, G. Daw- son y H. Schwabe 2363 (BAA). Agrostis magellanica Lam. ARGENTINA. Prov. Santa Cruz: Dpto. La- go Argentino, Brazo N, Ventisquero Upsala, Ba- hía Ciprés, O. Boelcke et al. 12582 (BAB). Agrostis mertensii Trin. BOLIVIA. Dpto. Cochabamba. Prov. Chapa- re, Cantón Colomi, 8 km al NW de Colomi, Can- delaria, Pie de Gallo, zona Chimparancho, 3200 m s.m., 23-IV-1989, S. Beck et al. 18105 (SD). Agrostis meyeni Trin. ARGENTINA. Prov. Tierra del Fuego, Dpto. Ushuaia, Co. Scotti £ R. Goodall 3753 (Hb. Goodall).- Prov. Mendoza, Dpto. Tunuyán, nacimiento del arroyo de Las Cuevas, 3225 m s.m., 20/21-111-1935, A. Ruiz Leal 3157 (BAA) Agrostis perennans (Walter) Tuck. ARGENTINA. Prov. Jujuy: Dpto. Tumba- ya, Volcán, Chilcayo, A. Cabrera y O. Solbrig 16931 (LP). Agrostis philippiana Rúgolo € De Paula ARGENTINA. Prov. Chubut: Dpto. Cusha- men, Lago Epuyén, A. Soriano 1392 (BAA). Agrostis scabra Willd. ARGENTINA. Prov. Neuquén: Dpto. Huili- ches, Parque Nacional Lanín, Laguna Verde, ex- tremo Río Currhue, M. Correa et al. 5759 (SI). Agrostis serranol Phil. ARGENTINA. Prov. Río Negro: Dpto. Ba- riloche, Parque Nacional Nahuel Huapi, Valle Río Frías, O. Boelcke y M. Correa 5554 (CTES); Valle Río Alerce, O. Boelcke y M. Correa 5648 (BAB). Agrostis tolucensis Kunth ARGENTINA. Prov. Salta: Dpto. Guachi- pas, Quebrada de Martiarena (Río Grande), A. Hunziker 1857 (BAA). Agrostis uliginosa Phil. ARGENTINA. Prov. Neuquén: Dpto. Alu- miné, Lago Quillén, J. Valla et al. s.n. (BAA 3181). Agrostis stolonifera L. var. stolonifera ARGENTINA. Prov. Neuquén: Dpto. Los Lagos, Lago Traful, C. Petetin 280 (BAA). Gayana Bot. 54(2), 1997. Agrostis vidalii Phil. ARGENTINA. Prov. Río Negro: Dpto. Ba- riloche, cerca del Lago Nahuel Huapi, L. Parodi 11469 (BAA). RESULTADOS AGROSTIS L., Sp. Pl.:61. 1753. Espiguillas unifloras, excepcionalmente bi- floras, comprimidas lateralmente, verdosas, amari- llentas o violáceas, pediceladas, persistentes en la inflorescencia o caedizas con un trozo o con todo el pedicelo; pedicelos hasta de 40 mm long., fili- formes, capiláceos o no, glabros a escabrosos, ge- neralmente dilatados hacia la porción distal. Glumas 2, herbáceas o cartáceas, iguales o desi- guales entre sí, obtusas, agudas, acuminadas, aris- tuladas o aristadas en el ápice, 1-nervias, carinadas, carina escabrosa en la mitad superior, equinulada, a veces glabra en la gluma superior, dorso elabro, escabroso, hirsuto o hispídulo. Lema ovada o lan- ceolada, membranácea, ápice agudo o truncado, mútica, (3-)5 nervia, nervios laterales más eviden- tes hacia el tercio superior, prolongándose o no en diminutos dientes o mucrones, el central termina- do en un mucrón o en una arista dorsal, escabrosa, subapical o inserta por debajo de la mitad de su dorso, recta, retorcida y geniculada, generalmente exerta de la espiguilla. Pálea notable o reducida y difícil de observar, menor que la lema o excepcio- nalmente apenas más larga que ésta, hialina, biner- via o enervia, glabra o con diminutos pelos en el ápice, ápice agudo, truncado, entero, escotado, bí- fido o irregularmente dividido. Lodículas 2, de 0.2-0,5 mm long., lineares o lanceoladas, hialinas. Callo redondeado, breve, con dos mechoncitos la- terales de pelos cortos y escasos o abundantes al- canzando la mitad de la lema o superando el ápice del antecio, a veces piloso en todo su contorno, excepcionalmente glabro. Raquilla articulada por arriba de las glumas, no prolongada junto al ante- cio. raro más o menos desarrollada, glabra o con algunos pelitos en la extremidad. Flores perfectas. Androceo 3, anteras exertas, a veces persistentes en el ápice del fruto. Ovario con 2 estilos y 2 es- tigmas plumosos. Cariopsis libre entre las glume- las, excepcionalmente envuelta por la lema, ovoide o fusiforme, rostrada, con surco longitudi- nal profundo, dorso redondeado, superficie gene- ralmente lisa o con rugosidades transversales; 94 mácula embrional pequeña; hilo angostamente elíptico, oval o punctiforme; endosperma seco, fa- rináceo, blanco o bien blando a semilíquido. Hierbas perennes o anuales, cespitosas, rizo- matosas o estoloníferas. Cañas generalmente sim- ples, erectas o geniculadas en los nudos inferiores. Hojas con lámina plana, convoluta O conduplica- da, glabra o escabrosa, tiernas O rígidas. Lígula membranácea, triangular, truncada, borde liso, eroso o laciniado, decurrente con los márgenes de la vaina. Innovaciones intra o extravaginales. In- florescencias laxas, muy amplias y difusas O con- traídas hasta subespiciformes, ramificaciones laterales generalmente verticiladas, capiláceas O no, glabras, escabrosas o hirsutas. Especie lectotipo: Agrostis stolonifera L. Género cosmopolita propio de regiones tem- pladas y frías de ambos hemisferios y de altas montañas en regiones cálidas, cuyas especies vi- ven desde el nivel del mar hasta el límite de la ve- getación en regiones altoandinas de Sudamérica. Son plantas de porte bajo o mediano, con césped más o menos denso, algunas son forraje- ras naturales, otras son cultivadas para césped y algunas son consideradas malezas (Matthei 1995). Crecen en suelos arenosos, pedregosos, rocosos, arcillosos, secos o muy húmedos; cons- tituyen un componente importante de las prade- ras o comunidades propias de mallines, vegas, turberas y pastizales de altura, llegando hasta los 5000 m s.m. Las especies sudamericanas son perennes, con excepción de A. montevidensis Spreng. ex Nees y A. umbellata Colla que pueden ser consi- deradas anuales o perennes de escasa vitalidad. Arroyo et al. (1990) señalan como anuales a tres especies de la Flora Chilena, que aquí son consi- deradas perennes (ver A. mertensii Trin. y Ases rranoi Phil.). El género Agrostis se encuentra relacionado con los géneros Podagrostis Scribn. et Merr., Lachnagrostis Trin., Polypogon Desft., Chaetotro- pis Kunth y Bromidium Nees et Meyen emend. Pilger, cuyas diferencias han sido establecidas (Rúgolo de Agrasar 1982; Nicora $ Rúgolo de Agrasar 1987). Varios autores (Paunero 1947; Romero Gar- cía et al. 1988) han señalado la existencia de hibri- dación interespecífica entre entidades propias del Las especies del género Agrostis L. de Chile: RUGOLO A., Z.E. € A.M. MOLINA hemisferio norte, muchas de ellas naturalizadas en América del Sur. También existen híbridos inter- genéricos (Bjórkman 1960) con el género Polypo- gon (x Agropogon Fourn.), descriptos para Europa y Asia. A. littoralis (Sm.) C.E. Hubb., ha sido ha- llado en Chile (Rúgolo de Agrasar y Molina, 1997). DISTRIBUCION GEOGRAFICA Agrostis es un género cosmopolita que se distribuye fundamentalmente en regiones templa- das y frías de ambos hemisferios. Las especies del hemisferio norte han sido tratadas en varias contribuciones (Hitchcock 1905, 1951; Hitch- cock et al. 1969; Hultén 1968, 1973; Widén 1971; Tsvelev 1976; Tutin ef al. 1980; Veldkamp 1982; Pohl £ Davidse 1994). En el hemisferio sur Agrostis presenta un im- portante centro de diversificación específica en América austral (Rúgolo de Agrasar € Molina 1994), donde se concentra el mayor número de es- pecies. En Oceanía se encuentra representado por especies indígenas, muchas de ellas endémicas y algunas introducidas y naturalizadas. Vickery (1941) reconoce para Australia 16 especies, la ma- yoría endémicas, algunas de las cuales hoy han si- do transferidas al género Lachnagrostis Trin. Para Nueva Zelanda, Edgar y Forde (1991) reconocen 10 especies indígenas, una de ellas A. magellani- ca, presente también en Argentina y Chile austral; 9 son endémicas y las 4 naturalizadas son especies cosmopolitas del Viejo Mundo. Zotov (1965) cita 3 especies de Agrostis para las islas subantárticas de Nueva Zelanda, entre ellas A. magellanica con una distribución circunantártica. Chippindall (1955) considera 11 especies en Sud Africa, la mayoría nativas. En América del Sur el género Agrostis se distribuye desde Venezuela hasta Argentina y Chile austral, generalmente a lo largo de la Cor- dillera de los Andes. La mayoría de las especies son nativas y se concentran principalmente al sur de los 36” de latitud. Varias especies viven en al- tas montañas de regiones tropicales, desde Ecua- dor hasta Bolivia (Hitchcock 1927; Tovar, 1993; Rúgolo de Agrasar € Molina 1993). Pocas especies naturalizadas son introducidas del Viejo Mundo, originarias de regiones boreales de Europa y Asia, tales como A. gigantea, A. capi- llaris, A. stolonifera y A. castellana (Widén 1971; Tsvelev 1976, Tutin et al. 1980). Algunas especies descriptas originalmente para el hemisferio norte (Hitchcock 1905, 1951; Hultén 1968, 1973) han sido halladas en América austral, por cuanto pre- sentan áreas disyuntas, ellas son: A. idahoensis, A. mertensil, A. scabra y A. vinealis. 159] CLAVE DE LAS ESPECIES . Glumas equinuladas sobre la quilla con el dorso escabroso, hirsuto, hispídulo o glabro, múticas o aristadas. Pedi- celos de las espiguillas hirsutos. Espiguillas caedizas con un trozo o con todo el pedicelo a la madurez de la ca- OPIO E ir ptercad 0 EE INS, AN MANO 2 Glumas escabrosas sobre la quilla con el dorso glabro o escabriúsculo, ápice nunca aristulado. Pedicelos de las espiguillas escabrosos a glabros. Espiguillas persistentes sobre la inflorescencia cacas 4 . Glumas con la quilla equinulada y el dorso glabro. Lema aristada, arista subapical o inserta en el 1/3 superior, de 3,5-4(-6) mm long., recta o geniculada, gruesa y retorcida, exerta de las glumas. 16. A. magellanica Glumas con la quilla equinulada y el dorso hirsuto o hispídulo. Lema mútica, mucronada o aristada: arista recta A O AS Md E E 3 - Glumas aristadas con el dorso hirsuto; arista de 0,8-2,5 mm long. Pálea de 0,8-1,2 mm long., con diminutos pe- los en su ápice. Plantas rizomatosas. 14. A. kuntzei Glumas múticas o mucronadas, con el dorso hispídulo. Pálea de 0,4-0,7 mm long., de ápice glabro. Plantas ces- pitosas, a veces con rizomas alargados. 6. A. exasperata 95 Gayana Bot. 54(2), 1997. 4. Pálea desarrollada, notable, alcanzando desde la 1/2 a las 3/4 partes de la longitud de la lema o un poco más lar- ga que la misma, excepcionalmente la pálea es poco menor que la mitad de la lema (4. uliginosa), en ese caso las glumas superan ampliamente al antecio y la lema es arista coacciones 5 Pálea reducida, menor que la mitad del largo de la lema, generalmente no supera el tercio inferior de la mis- 5. Espiguillas de 1-1,7(2) mm long. Pálea poco mayor que la lema. Cariopsis de superficie surcada transversal- mente, mayor que el antecio. Glumas obtusas. Plantas anuales. 20. A. nebulosa Espiguillas de (1,5-)2-4,54-5) mm long. Pálea 1/2 de la longitud de la lema o apenas mayor. Cariopsis de super- ficie lisa. Glumas agudas. Plantas Peres 6 6. Lema aristada. En A. castellana, múticas y aristadas, aún en la misma inflorescencia, cuando múticas pilosas en A 7 A A 8 7. Espiguillas de 3,1-4,5(-5) mm long. Lema de 2-2,2 mm long., glabra, generalmente 1/2-2/3 de la longitud de las glumas, aristada, arista de ( 1.6-2-)3,5-4,5 mm long., débil, generalmente recta, inserta en el tercio medio o infe- rior del dorso. Anteras de 0,5-0,8 mm long. Plantas cespitosas. 28. A. uliginosa Espiguillas de 2,2-3 mm long. Lema de 1.8-2 mm long., pubescente, excepcionalmente elabra, casi de igual lon- gitud que las glumas, aristada, arista de 2-4 mm long., geniculada, retorcida, inserta en el tercio inferior del dor- so. Ocasionalmente antecios glabros o parcialmente pilosos y múticos en la misma inflorescencia. Anteras de 1,1-1,6 mm long. Plantas cespitosas O estoloníferas. 5. A. castellana 8. Inflorescencia laxa, piramidal, ramificaciones laterales extendidas a la Madurez.cocooonnonoononnonnannanennennonronrannnnnnrennenz 9 Inflorescencia contraída, lanceolada, ramificaciones laterales arrimadas al raquis a la madurez. .ommnononenoneneeeeeness 10 9. Espiguillas por lo general menores de 2(-2.5) mm long. Lígula de las innovaciones de 0,2-0,5 mm long., las de las hojas de la caña florífera hasta de 2 mm long. Pálea de 0,7-1(=1,1) mm long. Callo generalmente glabro, raro piloso. Plantas con rizomas breves y estolones bien desarrollados. 4. A. capillaris Espiguillas de 2-3(-3,5) mm long. Lígula de las innovaciones de 2.5-6 mm long., las de la caña florífera de 2-8 mm long. Callo con 2 mechoncitos laterales de pelos hasta de 0,5 mum, excepcionalmente glabro. Pálea de (1-) 1,2-1,6 mm long. Plantas rizomatosas. 7. A. gigantea 10. Ramificaciones laterales inferiores de la inflorescencia sin espiguillas en la zona proximal. Plantas rizomatosas, a menudo con rizomas bracteados. Espiguillas de 2,1-4 mm long. Pálea generalmente mayor de 1 mm long. (1- NA A 11 Ramificaciones laterales de la inflorescencia espiculadas desde la zona proximal. Plantas rizomatosas con largos estolones desarrollados. Espiguillas de 1,5-2,5 mm long. Pálea generalmente menor de 1 mm long. (0,7-1,1 A AS 12 11. Espiguillas de (3-)3,5-4 mm long. Lema de 1.9-2.5 mm long., mucronada. Callo piloso. Lígula de 2-3,5 mm long. 30. A. vidalii Espiguillas de 2,1-2,5 mm long. Lema de 1.6-1,7 mm long., mútica. Callo glabro o con algunos pelitos apenas notables. Lígula truncada generalmente de 1,5 mm long. 22. A. philippiana 12. Plantas rizomatosas. Espiguillas de 2-2,5 mm long. Carina de las glumas con escabrosidades poco evidentes. 25. A. stolonifera var. stolonifera 96 Las especies del género Agrostis L. de Chile: RUGOLO A., Z.E. £ A.M. MOLINA Plantas estoloníferas. Espiguillas 1,5 a ca. 2 mm long. Carina de las glumas con escabrosidades tiesas y brillantes. 26. A. stolonifera var. palustris 13. Inflorescencia fusiforme, subespiciforme, con las ramificaciones laterales superiores cortas, arrimadas al eje, espiculadas desde la base, las ramificaciones inferiores no superan el tercio inferior de la inflorescencia........... 14 Inflorescencia laxa con ramificaciones laterales largas, divergentes o poco contraídas, sin espiguillas en la base, las ramificaciones inferiores generalmente superan el tercio inferior de la infloresCenCid..ccococococinnnnocnncnneros 16 14. Láminas convolutas, recurvadas y consistentes. Espiguillas de 1,5-2,1 mm long. Glumas cartáceas, carina con escabrosidades tiesas y brillantes, la inferior con el dorso levemente curvado, la superior algo sinuosa hacia el tercio distal. Lema mútica o sí con una arístula, la misma inserta por encima de la mitad del dorso, débil y caedi- za. Pálea de 0,2-0,3 mm long. Plantas generalmente cespitosas, excepcionalmente con rizomas delgados. 3. A. breviculmis Láminas conduplicadas o planas, rectas o curvadas, tiernas. Espiguillas de (2,2-) 2,5-4,1 mm long. Glumas membranáceas, carina escabriúscula o glabra. Lema mútica, mucronada, aristulada o aristada. Plantas rizomato- A SR RAS 15 15. Lema con una arista de 2-3,5 mm long., dorsal, retorcida, geniculada y exerta de las glumas. Pálea de 0,1-0,2 mm long. Pedicelos de las espiguillas escabrosos. Arista inserta en el tercio inferior del dorso de la lema. 27. A. tolucensis Lema mútica, mucronada o excepcionalmente con una arístula hasta de 1,2 mm long., recta, no retorcida o inser- ta en el tercio medio o superior del dorso que no supera el largo de las glumas. Pálea de 0,2-0,7 mm long. Pedi- celos de las espiguillas glabros, excepcionalmente escabriúsculos. 19. A. meyenii 16. Lema aristada, arista dorsal de (1,8-) 2,5-4,5 mm long., geniculada, retorcida en la base, inserta en el tercio me- dio o inferior del dorso, superando la longitud de las glumas. 18. A. mertensii Lema mútica, mucronada, aristulada o con arista subapical recta, no retorcida de 2-3 mm long 17. Espiguillas largamente pediceladas, pedicelos capiláceos, de (5-) 6-25 mm long. Inflorescencias gráciles, raquis capiláceo, poco diferenciado de las ramificaciones lateraleS...cooncidoniioom.... Espiguillas cortamente pediceladas, pedicelos generalmente menores de 6 mm long., sí algo mayores, la pálea mide 0,5-0,7 mm long. y las anteras 0,4-0,5 mm long. (4. serranoi). Inflorescencias con el raquis notable, dife- renciandoselde las rancio OEA as 20 18. Inflorescencia multiespiculada, contraída, flexuosa, subnutante, violácea, difusa a la madurez, ramificaciones laterales inferiores formando un ángulo de 45 o menor con respecto al raquis. Láminas planas , tiernas, forman- do un césped generalmente mayor que la mitad de la longitud de las cañas floríferas. 15. A. leptotricha Inflorescencia pauciespiculada, amplia, difusa, ramificaciones laterales divergentes, erectas, las inferiores for- mando un ángulo de 90? con respecto al raquis. Pedicelos tenues o rígidos, rectos o levemente ondulados, a ve- ces reflejos a la madurez de la cariopsis. Láminas lineares, formando un césped generalmente menor que la mitad de la longitudide lascañas flOrÍfErAS ..cconencnncananinscncannnnnnnane nai Ence ea 19 19. Plantas perennes. Pedicelos de las espiguillas tenues, rectos. Anteras de 0,7-1 mm long. Cariopsis de 1,2-1,6 mm long. Glumas de 2-3 mm long. Lema mucronada, excepcionalmente con una arístula que no supera la longi- tud de las glumas. 12. A. inconspicua Plantas anuales o perennes de escasa vitalidad. Pedicelos de las espiguillas rígidos, levemente ondulados. Ante- ras de 1-1,4 mm long. Cariopsis de 1,6-1,7 mm long. Glumas de (2,7-)3-4 mm long. Lema con arista subapical, generalmente superando la longitud de las glumas. 29. A. umbellata 20. Anteras de 0,3-1 mm long. Endosperma seco o blando. Plantas CeSpitOSAS..acocococonnonocononennnnannanononnn carente 21 97) Gayana Bot. 54(2), 1997. Anteras de 1-2(-2.3) mm long. Endosperma seco. Plantas rizomatosas, a veces con rizomas delgados, áfilos O bracteados.. E) 21. Callo con pelos largos que superan la longitud del antecio. Anteras de 0.6-0,9 mm long. 13. A. insularis OO COLo 22 Callo con 2 mechoncitos laterales de pelos cortos, menores que el tercio inferior del antecio... 22. Ramas laterales inferiores de la inflorescencia mayores que la mitad de la longitud de la misma, desnudas hacia la base y ramificadas en el tercio distal. Glumas desiguales, la inferior mayor que la superior, con el dorso leve- mente curvado. Pedicelos adpresos a las ramas. Anteras de 0,3-0,6 mm long. 23. A. scabra Ramas laterales inferiores de la inflorescencia menores que la mitad de la longitud de la misma y ramificadas desde el tercio medio o inferior. Espiguillas con glumas iguales o subiguales y pedicelos adpresos o patentes. A O O O A no 23 23. Espiguillas de 3.5-4,5 mm long. Gluma superior 3-nervia. Inflorescencia generalmente subincluida en la áltima vaina foliar, excepcionalmente exerta, ramificaciones laterales arrimadas al raquis, no divergentes. Endémica de Juan Fernández (Chile). 17. A. masafuerana Espiguillas de 1,4-3,2 (3,5) mm long. Glumas Levi. enanas 24 24. Callo con dos mechones laterales de pelos notables de ca. 0,5 mm long. Pálea de 0,5-0,7 mm long. Anteras de 0,4-0,5 mm long. Inflorescencia con ramificaciones laterales flexuosas, a veces onduladas. 24. A. serranoi Callo glabro o con algunos pelitos laterales, cortos. Pálea de 0,1-0,5 mm long. Anteras de 0,6-1 mm long. Inflo- rescencia con ramificaciones rectas, contraidas O divergentes. conocerte 25 25. Espiguillas de 1,4-2(-2,3) mm long. Lema de 1.1-1,5 mm long. Pálea de 0,1-0,3 mm long. Anteras de 0,5-0,6 mm long. Callo glabro o con algunos pelitos laterales cortos. Inflorescencia con ramificaciones rectas, erectas O divergentes a la madurez. 10. A. idhaoensis Espiguillas de (2-)2,5-3,2 mm long. Lema de 1.5-2,2 mm long. Pálea de 0,2-0,5 mm long. Anteras de 0,7-1 mm long. Callo con escasos pelitos laterales COTOS ..cacaonninnnnnnennsno 26 26. Espiguillas generalmente violáceas. Antecio mútico o mucronado, raramente aristulado, arístula hasta de 1,4 1,9) mm long., inserta a 0,6 (=1) mm del ápice. Ramificaciones de la inflorescencia pauciespiculadas, divergen- tes durante la antesis. 21. A. perennans Espiguillas verdosas u oliváceas. Antecio aristado, arista dorsal recta o levemente curvada de 1,2-2(-2,5) mm long., inserta en el tercio medio del dorso. Ramificaciones de la inflorescencia densamente espiculadas hacia la porción distal, arrimadas al raquis, no divergentes durante la antesis. 2. A. brachyathera 27. Lígula subtrígona u obtusa, de 0,4-2,5 mm long. Espiguillas de 2,2-3 mm long. Callo glabTO.ecccancaninaninncnerenoos 28 Lígula acuminada de 3-8 (-10) mm long. Espiguillas de 2,6-5 mm long. Callo piloso 28. Lígula obtusa de 0,4-1 mm long. Plantas gráciles con cañas decumbentes, hojas acompañando las cañas, lámi- nas glabras. Inflorescencias verdosas, pauciespiculadas, con ramificaciones contraídas. 1. A. arvensis Lígula subtrígona de 1,7-2,5 (-3) mm long. Plantas con cañas erectas, cespitosas, césped basal diferenciado, láminas escabrosas. Inflorescencia violácea, piramidal, pluriespiculada, ramificaciones rígidas, erectas. 31. A. vinealis 29. Láminas convolutas, filiformes, escabrosas. Césped basal corto, denso, incurvo, discolor, vainas amarillentas y 98 Las especies del género Agrostis L. de Chile: RUGOLO A., Z.E. € A.M. MOLINA láminas verdosas. Callo glabrescente, pelos cortos y escasos. Pálea apenas desarrollada, generalmente de 0,2 mm long. 11. A. imberbis Láminas planas o conduplicadas, tiernas, generalmente glabras. Césped basal uniformemente coloreado acom- Pp 2 2 JO, ? pañando a las cañas. Callo piloso, pelos alcanzando desde el tercio inferior del antecio hasta casi el ápice del mismo. Pálea de 0,5-1 mm loNg....ooooconoconncccnicnicnnnncos: 30. Glumas de 2,6-3,1(-3,5) mm long., superando al antecio generalmente en 1 mm. Lema de 1,6-2(-2,5) mm. Pe- los del callo que alcanzan la mitad del largo del antecio, no menores al tercio inferior. 8. A. glabra var. glabra Glumas de 3,5-5 mm long., superando al antecio generalmente en 2 mm. Lema de 2,3-3 mm. Callo con pelos que alcanzan el tercio superior o el ápice del antecio. DESCRIPCION DE LAS ESPECIES 1. Agrostis arvensis Phil. Linnaea 29: 87. 1858. Tipo: “In arvis prope Concepción legit Cl. Gay et in Herb. Chil. sub nomine Poa N* 226 reliquit” (Fig. 1). Hierba perenne, de 32-50 cm de altura, rizo- matosa, rizomas delgados. Cañas simples, gráciles, glabras, 2-3 nudos, internodios largos, subgenicula- das en la base. Césped basal no diferenciado, hojas acompañando a las cañas. Vainas glabras; lígula de 0,4-1 mm long., obtusa, truncada, membranácea, láminas de 4-8 cm long. x 0,5-0,6 mm lat., planas, glabras. Inflorescencia de 5-9 cm long. x 3-5. mm lat., verdosa, paucirrámea, ramificaciones laterales escabriúsculas, contraídas, no verticiladas, arrima- das al eje, pauciespiculadas; pedicelos de 0,5-3 mm long., escabriúsculos, adpresos a las ramas. Espi- guillas de 2,1-2,5 mm long. Glumas 2, desiguales, I-nervias, la inferior ligeramente mayor que la su- perior, agudas, múticas, carinadas, carina escabrosa en la mitad superior. Callo breve, glabro. Lema de 1,4-1,7 mm long., S5-nervia, nervios poco notables en el tercio superior, ápice subtruncado, denticula- do, mútica. Pálea de 0,5-0,6 mm long., hialina, enervia, ápice redondeado o dentado. Lodículas 2, de 0,3 mm long., hialinas, agudas. Anteras de 1,1- 1,2 mm long. Cariopsis no vista. Florece en enero. Podría tratarse de una es- pecie anual o perenne de escasa vitalidad. Especie endémica de Chile, conocida hasta el presente sólo por el material original. MATERIAL TIPO EXAMINADO: CHILE. Concep- ción, Januario, 1839, Gay 226. (Holotipo SGO! 37467, Isotipo BAA!, SGO! 63144; US! 556309). 9. A. glabra var. melanthes MATERIAL ADICIONAL EXAMINADO: CHILE. Concepción, Januario, 1839, Gay 217 ( SGO 62783); Gay s.n. (SGO 37466); Gay 145, foto- grafía (SGO 71918). OBSERVACION: Especie característica por sus ca- ñas gráciles, con inflorescencias delicadas y espi- guillas pequeñas, con antecios múticos y callo glabro, carácter poco frecuente en las especies americanas. 2. Agrostis brachyathera Steud., Syn. Pl. Glu- mac.1: 422. 1854. Tipo: “Herb. Lechler N* 1236. Sandy Point Magellan. S. Amer.”. (Fig. 2a-c). Hierba perenne, cespitosa. Cañas erectas de 30-50 cm de altura; césped con pocas innovaciones estériles. Vainas glabras o escabriúsculas. Lígula ca. 2 mm long., aguda, ápice obtuso, denticulado. Láminas planas o subconvolutas. Inflorescencia de 5-12 cm long., ramificaciones laterales erectas, contraídas, pluriespiculadas, espiguillas aglo- meradas hacia el ápice, cada ramificación lleva aproximadamente 15 espiguillas, ramificaciones inferiores desnudas en la base, las medias y supe- riores pueden ser floríferas hasta la base. Espigui- llas generalmente oliváceas. Glumas 2, de 2,9-3,2 mm long., subiguales, 1-nervias, escabrosas sobre la carina y dorso. Callo redondeado, con dos me- chones laterales de pelos de 0,2-0,3 mm long. Le- ma de 1,8-2,2 mm long., 5-nervia, nervios laterales notables en la mitad o tercio superior, aristada, arista de 1,2-2 mm long., naciendo en el tercio me- dio del dorso. Pálea de 0,25-0,4 mm long., ápice redondeado o agudo. Anteras de 0,75-0,8 mm long. Cariopsis de 1,5 mm long., fusiforme. Especie propia de Chile y Argentina, donde 99 Gayana Bot. 54(2), 1997. es poco frecuente en Tierra del Fuego. Florece y fructifica desde diciembre a febrero. MATERIAL TIPO EXAMINADO: CHILE. Magalla- nes, Sandy Point, Dic. 1852, W. Lechler 1236. Tipo de A. brachyathera Steud. (Isotipo BAA!, K!, P!, SGO!, US! 75334). MATERIAL ADICIONAL EXAMINADO: ARGENTLE NA. Prov. Tierra del Fuego: Dpto. Ushuaia, Us- huaia, península a 6-8 km de la población, 9-1-1950, A. Ruiz Leal € R. Carretero 12964 (BAA). CHILE. VIII REGION: Prov. Ñuble, Ba- ños de Chillán, 11-1892, R. A. Philippi s.n. (BAA). Prov. Biobío, Laguna de La Laja, 1-1969, H. Fabris ér J. Crisci 7607 (BAA). XII REGION: Prov. Ma- gallanes, Río Verde, 150 km del Estrecho de Maga- llanes. XIL-1926, IL. Guiñazú 75, 337, 338 (BAA); Porvenir, 31-1-1946, E. Barros 5636 (US); Río Ay- sen, s.f., s.c. (SGO 45316). OBSERVACION: Entidad sumamente afín a A. pe- rennans de la cual difiere por vivir en una área restringida y por sus inflorescencias con ramifi- caciones contraídas pluriespiculadas y los ante- cios aristados. 3. Agrostis breviculmis Hitchc., U.S.D.A.Bur. Pl. Industr. Bull. 68:36. 1905. A. nana (]. Presl.) Kunth. Révis. Gramin., Gramin. Gen. Suppl. XUL 1830. (Basada en Trichodium nanum ). Presl., Re- lig. Haenk. 1: 243. 1830) non A. nana Delarbre 1800. Tipo: “Hab. in Peruvia”. Hierba perenne de 3-15 cm de altura, ces- pitosa O con rizomas delgados. Innovaciones in- travaginales. Prefoliación conduplicada. Cañas simples, erectas o geniculadas en la base, 1-3 nu- dos. Césped denso, discolor, acompañando a las cañas o alcanzando la mitad de las mismas; cañas floríferas y raquis glabros, lustrosos. Vainas lisas o escabriúsculas, papiráceas, estriadas, las de las cañas floríferas muy anchas en relación con la lámina; lígula de 1 mm long., triangular, con el ápice obtuso, membranácea, decurrente con la vaina, margen eroso, dorso glabro o escabriúsculo; láminas de 1-3 cm long. x 1,2 mm lat., convolu- tas, rígidas, lustrosas, recurvadas, elabras, esca- briúsculas en la cara adaxial y en el margen, ápice romo, navicular. Inflorescencia de 1,5-4,5 cm long. x 0,5-0,6 cm lat., oblonga, densa, exerta o con la base incluida en la vaina; ramificaciones 100 laterales escabrosas o glabras, dispuestas en se- miverticilos alternos y arrimadas al eje; pedicelo de las espiguillas de 0,9-2 mm long., apenas di- latados hacia la porción distal, glabros o esca- briúsculos. Espiguillas de 1,5-2,1 mm long., pajizas o con tintes purpúreos. Glumas 2, cartá- ceas, subiguales, 1-nervias, carinadas, carina es- cabrosa, escabrosidades tiesas y brillantes, dorso elabro, ápice agudo, la inferior con el dorso leve- mente curvado, la superior algo sinuosa hacia el tercio distal y más angosta que aquélla. Callo breve. piloso, con 2 mechoncitos de pelos cortos. Lema de 1,2-1,5 mm long., membranácea, gla- bra, ápice truncado, eroso, 5-nervia, nervios más o menos evidentes en toda su longitud, el nervio medio excepcionalmente termina en un mucrón subapical o en una arístula de 0,9 mm long. Pálea de 0.2-0.3 mm long., membranácea, hialina, bica- rinada, romboidal o con el ápice truncado. Lodí- culas 2. de + 0,4 mm long., lanceoladas, hialinas. Anteras de 0,6-0,9 mm long. Cariopsis de 1 mm long., castaña, elíptica, más o menos cilíndrica, surco longitudinal profundo, mácula embrional pequeña; hilo angostamente elíptico, endosperma seco, farináceo. Florece desde octubre a mayo. Es un elemento de la vegetación altoandina desde Venezuela hasta Chile y Argentina. Origi- nalmente descripta para Perú, donde es muy co- mún en las laderas rocosas de las altas montañas, desde los 3.200 a 4.900 m s.m., formando un cés- ped denso, abundante tanto en valles como en la- deras rocosas con poca vegetación y entre grietas de rocas. En Bolivia se encuentra ampliamente distribuida en los altos Andes, en sitios húmedos o secos pero pantanosos en la estación ]luviosa. Es considerada un forraje tierno, probablemente palatable. En Argentina es poco frecuente, hasta el presente ha sido coleccionada en las provincias de Córdoba y Catamarca. Se confirma su presen- cia en Chile, donde se encuentra restringida a la Región Metropolitana. MATERIAL TIPO EXAMINADO: PERU. Hab. Peru- via?. Tipo de Trichodium nanum 3. Presl. (Isoti- po MO!). MATERIAL ADICIONAL EXAMINADO: ARGENTL NA. Prov. Catamarca: Dpto. Ambato, Sierra de Ambato. falda E frente a El Rodeo, Pampa de las Minas. desde Primer Campo hacia El Manchado, 3800 m, 14-1-1973, A. Hunziker de R. Subils Las especies del género Agrostis L. de Chile: RUGOLO A., Z.E. € A.M. MOLINA 22244, 22245 (CORD). CHILE. REGION ME- TROPOLITANA: Prov. Santiago, Farellones, siidl. Co. La Parva, 3450 m, 18-1-1991, B. Ruth- satz s.n. (Herb. Trier 7036, SI. 4. Agrostis capillaris L. Sp. Pl. 1: 62. 1753. Tipo: “Habitat in Europae pratis”. A. tenuis H. Sibth., El. Oxon.: 36. 1794. A. vulgaris With. Arr. Brit. Pl. Ed. 3, 2: 132. 1796. Tipo: “Very common but chiefly grows on poor dry and sandy land”. (Tipos no vistos). (Fig. 4, F-I:; Fig. 9, A). Hierbas perennes de 10-80 cm de altura, rizo- mas breves, estolones desarrollados. Cañas sim- ples o ramificadas, erectas o decumbentes en la base, 2-5 nudos, glabros, castaños. Césped corto o acompañando a las cañas floríferas; caña y raquis de la inflorescencia glabros o escabriúsculos. Vai- nas de 2-11 cm long., glabras o escabriúsculas; lígula de 0,2-2 mm long., las de las innovaciones de 0,2-0,5 mm long., truncada, membranácea, borde eroso, a veces laciniada; láminas de 1-17 cm long. x 1-4 mm lat., planas o convolutas al secarse, glabras o escabriúsculas. Inflorescencia de 3-20 cm long. x 2,5-8 cm lat., ovoide, pira- midal, verdosa o purpúrea, exerta, laxa, ramifi- caciones laterales patentes, excepcionalmente contraídas, verticiladas, 3-4 por verticilo, desnu- das en la base; pedicelos de las espiguillas meno- res de 2 mm long., no dilatados hacia la porción distal, glabros o escabriúsculos. Espiguillas de ca. 2(-2,5) mm long. Glumas 2, subiguales, la inferior apenas más larga que la superior, 1-nervias, cari- nadas, carina escabrosa en la mitad superior, cari- na de la gluma superior generalmente glabra, dorso glabro, ápice agudo, múticas. Callo breve, glabro o piloso, con 2 mechoncitos de escasos pe- los cortos. Antecio 2/3-3/4 de la longitud de las glumas. Lema de 1,5-2,1 mm long., membraná- cea, hialina, glabra, 3-5-nervia, ápice obtuso o apenas truncado, 3-5 denticulado, mútica, mucro- nada o con arístula tenue. Pálea de 0,7-1 mm long., membranácea, hialina, binervia, bicarinada, surcada longitudinalmente, glabra, ápice emargi- nado o bífido. Lodículas 2, de 0,2 mm long. hasta ca. de la mitad de la longitud de la pálea, lanceola- das-lineares, hialinas. Anteras de 1-1,6 mm long. Cariopsis de 1-1,5 mm long.; hilo oval. Vegeta y florece casi todo el año. NOMBRES VULGARES: Colonial bent, Common bent, Brown top, chépica, pasto quila. Especie euroasiática, citada también para Australia, Tasmania y Nueva Zelanda e introdu- cida en América. En Chile y Argentina se halla naturalizada en regiones andinas de la Patagonia. Se cultiva para la composición de césped mez- clada con otras especies o como forrajera; crece en lugares húmedos y es abundante a orilla de cursos de agua. MATERIAL ADICIONAL EXAMINADO: CHILE. VII REGION: Prov. Curicó, Vichuquén, 1-1953, E. Barros 10024 (BAA). VIII REGION: Prov. Con- cepción, 1944, A. Pfister s.n. (CONC 6235); Gualpén, Parque Pedro del Río, 1-1-1941, H. Gunckel 12909 (BAA). Prov. Ñuble, Recinto, 14-1-1986, T. Pedersen 14220 (MBM, SI). Prov. Arauco, Arauco, 1940, B. Neira 8 (BAA). Prov. Biobío, Mulchén, s.leg. (BAA 9970). IX RE- GION: Prov. Cautín, Huichahue, 320 m s.m., I- 1970, H. Gunckel 49121 (CONC); Lautaro, 18-11-1946, H. Gunckel, 15528 (BAA); 15484 (BAA, CONC); Volcán Llaima, Tres Pinos, 1942, G. Montero 4264 (BAA, CONC); Toltén, 26-11-1946, H. Gunckel 15527 (BAA, CONC); Temuco, 27-11-1939, A. Burkart 9428 (BAA, SI); 11-1935, R. Acevedo s.n. (Parodi 12865, BAA); Temuco, Chuquenco, 11-11-1948, E. Barros 7689 (US); Curacautín, 28-11-1939, A. Burkart 9459 (BAA, SI); Temuco, Co. Nielol, 16-11-1941, H. Gunckel 11063 (BAA, CONC); Puerto Saavedra, 10-11-1939, G. Montero 3632 1/3 (BAA). Prov. Malleco, Termas de Río Blanco, 1-1-1948, A. Pfister s.n. (CONC 7859, BAA); camino Esta- ción Quiriquilco a Laguna Malleco, 17-1-1944, A. Pfister s.n. (CONC 6198, BAA). X REGION: Prov. Valdivia, Reumen, Pampas de Huite, 26-I- 1945, G. Montero 4111 (BAA, CONC); Quim- chilca, 24-1-1943, P. Hollermayer 1255, 1289 (CONC); Cordillera de la Costa, Chaihuin, 450 m s.m, 14-11-1992, F. Roig et al. 13531 (BAB); Corral, Quitaluto, 29-II1I-1936, H. Gunckel 14869 (BAA, CONC); 14877 (BAA, LIL); Gunckel 15607 (BAA); Cancagual, 2-1-1933, C. Junge 2563 (BAA, CONC); (CONC 6968); Pan- guipulli, 200 m s.m., 121925, P. Hollermayer s.n. (E. Werdermann 357, CONC, LIL, SI); Paillaco, I1-1931, M. Espinosa 96 (BAA); San José de la Mariquina, 29-1-1958, E. Oberdorfer 125 (BAA); Los Guindos, 28-1-1941, H. Gunckel 12542 (BAA); Isla Teja, 20-XI1-1930, E. Barros 10311 (BAA); Trumao, 26-1-1931, P. Hollermayer 1219 b (BAA, CONC). Prov. Chiloé, Ancud, camino 101 Gayana Bot. 54(2), 1997. de Castro a Ancud, 14-1-1975, Marticorena el al. 188. 203 (CONC); Castro, 30 m s.m., 14-1-1935, G. Montero 2136 (BAA, CONC); Isla Talcán, H- 1972. Urbina 8 Riffo s.n. (CONC 87267); Piru- quina, potrero Estación, 28-1-1932, C. Junge 260 (BAA). Prov. Osorno, Puerto aéreo, 8-11-1967, Seki 22 (CONC); Parque Nacional Puyehue, 19- 11-1992, F. Roig et al. 13729 (BAB); Pilmaiquén, 25-X11-1937, O. Rehn 106 (BAA, CONC); Ru- panco, Co. Puntiagudo, 750 m s.m., s.f., F. Roig et al. 13443 (BAB); camino de Antillanca a La- guna Toro, 1000 m s.m., 40” 46" SILA ISNWE 12-11-1967, Bleiholder 18 (CONC). Prov. Llan- quihue, Lago Llanquihue, Ensenada, 1944, Pfis- ter s.n. (CONC 6252); Ensenada, 3-1-1944, E. Barros 10195 (BAA); 7-11-1952, E. Barros 10178 (BAA); 7-11-1937, E. Barros 278 (BAA); Petro- hué, Lalanquhué, 29-1-1931, E. Barros 10182 (BAA); La Arena, alrededores Ao. La Arena, 27- 1-1994, Z. Rúgolo 1979 (SI); Pto. Montt, 11-IL- 1909, s.leg. (SI 14809); Pto. Montt, Isla Tenglo, 12-11-1936, A. Cabrera 3689 (BAA); Río Mau- llín, 1874, F. Vidal s.n. (Muñoz 240, BAA); Maullín, 27-1-1944, E. Barros 3268 (BAA). XI REGION: Prov. Aisén, Lago Frío, 16 km S de Coihaique, 29-1-1994, Z. Rúgolo 1981 (BAB, SI). XII REGION: Prov. Magallanes, Punta Are- nas, E. Barros 5877 (BAA); 26-1-1946, E. Barros 5181, 5184, 5189 (BAA), 5830 (LIL); 7-11-1956, Magens 144 (CONC); 21-1-1938, Andreas 462 (B); Río de Las Minas, 30-1-1921, D. Jurado 42 (BAA); Río de las Minas, 7 km al W de Punta Arenas, 28-11-1945, W. Biese, 1235, 1236 (LIL). Prov. Ultima Esperanza, Ea. Tres Pasos, 15-II- 1993, F. Roig 14767 (BAB); Parque Nacional Torres del Paine, camino junto al Río Paine, 16- 11-1988, Z. Rúgolo 1147 (SI); Lago Pehoe, 15-11- 1988, Z. Rúgolo 1142 (SI); pastizales entre el Río Grey y Laguna Margarita, 16-11-1988, Z. Rú- golo 1158 (SI); Ea. Cerro Castillo, 5-IV-1956, Magens s.n. (CONC 112582). OBSERVACION: Las espiguillas con lemas gla- bras, múticas y con callo glabro de A. castellana recuerdan a A. capillaris L.; ésta es una especie polimorfa y diversos autores han descripto su eran variabilidad y su comportamiento ecológico. Así Widén (1971) destaca la presencia de muy pocos individuos con lemas aristadas y pilosas que podrían derivar de introgresiones por Á. cas- tellana, especie de gran dispersión en Europa. Cabe destacar que en Argentina y en Chile A. 102 capillaris vive en regiones donde A. castellana se encuentra naturalizada (Rúgolo de Agrasar €: Mo- lina 1990). A. capillaris se diferencia muy bien de A. castellana por las lígulas de las innovaciones truncadas, menores de 1 mm, la lema glabra gene- ralmente mútica y el callo glabro o poco piloso; en A. castellana las lígulas son de 1-2 mm long., la lema generalmente pubescente, con arista genicu- lada y retorcida y callo con pelos de 0,5 mm long., excepcionalmente glabro. 5. Agrostis castellana Boiss. £ Reut., Diagn. Pl. Nov. Hisp. 26.1842. Tipo. “Hab. in Collibus are- nosis et dumosis planitiei et regionis montanae vulgatissima, Chamartin, Casa del Campo, Sierra de Guadarrama ubique (Reuter). Fl. Jun.-Jul.”. (Lectotipo G, Burdet ef al.1981). (Fig. 5, A-L, Fig. 9, B). Hierba perenne de (17-)50-80 cm de altura, laxa o densamente cespitosa, rizomatosa, a veces estolonífera. Vainas lisas, escabrosas o esparcida- mente pilosas, mayores o menores que los entre- nudos; lígula membranácea, oblonga o truncada, las de las innovaciones de 1-2 mm long., las de la caña florífera de 2-4 mm long.; láminas de 4-17 cm long. x 2-3 mm lat., planas o convolutas, fili- formes, escabrosas. Inflorescencia de 8-22 cm long. x 1,5-2,5(-6) cm lat., laxa, excepcionalmente piramidal, verdosa, pajiza o purpúrea, exerta, raro subincluida en la última hoja, ramificaciones late- rales contraídas, hasta de 6 cm long., verticiladas, 2-7 por nudo, desiguales, escabriúsculas, desnudas en la base; pedicelos de 1-1,5 mm long., glabros o escabrosos. Espiguillas de 2,2-3 mm long., dimor- fas con lema mútica o aristada, glabra o pilosa mezcladas en una misma inflorescencia. Glumas subiguales, I-nervias, carina escabrosa o glabra en la gluma superior, dorso glabro. Callo breve, con dos mechoncitos laterales de pelos de hasta 0,5 mm long., a veces glabro. Lema de 1,8-2 mm long., membranácea, ápice truncado, 2-4 mucrona- do, pubescente, pelos sedosos, aplicados, distribui- dos uniformemente o sólo en los márgenes o en el dorso medio, o bien glabra, 3-5 nervia, mútica, mucronada o aristada, arista dorsal de 2,4-4 mm long., inserta cerca de la base del dorso, genicula- da. retorcida, nervios laterales prolongados en dos mucrones de hasta 0,6 mm long. Pálea de 1,1-1,2 mm long., membranácea, 2-nervia, bicarinada, ápice bidentado. Lodículas 2, de 0,3-0,5 mm long.. lanceoladas, membranáceas, hialinas. Anteras de Las especies del género Agrostis L. de Chile: RUGOLO A., Z.E. € A.M. MOLINA 1,1-1,6 mm long. Cariopsis de 1,1 mm long., oblonga, surco ventral profundo; hilo angostamen- te elíptico o punctiforme; mácula embrional pe- queña, endosperma seco, farináceo. Florece desde diciembre a marzo. NOMBRE VULGAR: pasto quila (cf. Junge, CONC 1760). Especie originaria de la región Mediterránea europea, introducida y naturalizada en Nueva Ze- landa y Sudamérica: Argentina, Bolivia y Chile (Rúgolo de Agrasar € Molina 1990). En Chile se encuentra naturalizada, habita desde el nivel del mar hasta los 900 m s.m., a orilla de ríos, arro- yos, cultivada en jardines y escapada de cultivo; es frecuente en huertas como maleza así como en cultivos de trigo de rulo. MATERIAL EXAMINADO: CHILE. REGION ME- TROPOLITANA: Prov. Santiago, Chicauma, M. Espinosa B 16 (BAA). VIIT REGION: Prov. Arau- co, Cañete, Lago Lanalhue, E. Barros 10185 (BAA); Cañete, Antiquina, 26-1-1953, E. Barros 10186, 10191 (BAA); Contulmo, cerros orilla del Lago Lanalhue, 30-XII-1949, M. Ricardi s.n. (CONC 9269); Cordillera Nahuelbuta, camino Quidico-Relún, 7-1-1977, C. Marticorena et al. 1193 (CONC). Prov. Concepción, La Posada, 30- X1-1937, E. Barros 500 (BAA, SI), 5409 (BAA); La Toma, 1-1-1942, A. Pfister s.n. (CONC 6160); Tomeco- Lucay, 6-XII-1944, E. Barros 4030 (BAA). Prov. Ñuble, Fundo Atacalco, camino a las Termas, 16-1-1959, O. Matthei s.n. (CONC 27247). IX REGION: Prov. Cautín, entre Cunco y Melipeuco, 15-XII-1990, F. Roig 12980 (BAB); Lautaro, 205 m s.m., XII-1954, M. Arriagada s.n. (CONC 87900); Volcán Llaima, 900 m s.m., 28- 30-1-1942, H. Gunckel 12419 (BAA); Temuco, I- 1937, R. Acevedo 63, 64 (BAA). X REGION: Prov. Valdivia, Valdivia, 1-1926, E. Barros 4454 (CONC); San José de la Mariquina, 5-11-1943, E. Barros 4031 (BAA); Los Guindos, H. Gunckel 12547 (BAA); O. Boelcke 2991 (BAA); E. Barros 10292, 10327 (BAA); Corral, 25-I1I1-1938, R. Pé- rez Moreau s.n. (BA 22958, BAA); Corral, Niebla, 8-XII-1932, H. Gunckel 18782 (CONC); 13-XII- 1931, H. Gunckel 2844, 2884 (CONC); Los La- gos, 1-1957, U. Levi 3328 (CONC); Corral, Cerro de la Marina, H. Gunkel 7191 (BAA, LIL); Quita- luto, G. Looser 2778 (BAA); 1930, H. Gunckel 7200 (BAA, CONC); Niebla, H. Gunckel 12626 (BAA): Trinidad, Hacienda sobre el Río Bueno, Cordillera Pelada, Calminahue, 20-11-1935, A. Ho- llermayer 1266 a (CONC); Fundo Collico, 6-1I- 1948, O. Boelcke 2991 (BAA). Prov. Llanquihue, Maullín, 27-1-1944, E. Barros 3269 (BAA); Pto. Montt, 24-I-1951, E. Barros 10196 (BAA); 26-1- 1944, E. Barros 3270 (BAA); 1-1941, A. Pfister s.n. (CONC 6088, 6089, 20229); 18-1-1942, A. Pfister s.n. (CONC 6172, BAA); 7-1-1938, An- dreas 379 (B); Rolecha, 41% 55'S 72% 50'W, 5-I- ¡OSIRACA PR tens a (TES S2600): Peulla-Llanquihue, 13-1-1953, A. Pfister s.n. (CONC 13547); La Arena, alrededores Ao. La Arena, 27-1-1994, Z. Rúgolo 1976 (SI); Estación Parga-Fundo, 18-1-1959, A. Pfister s.n., pp. con A. stolonifera (CONC 25812). Prov. Chiloé, Isla de Chiloé, Piruquina, C. Junge 210 (BAA); Chepu, 17-1-1982, C. Villagrán 3357 (CONC); Piruquina, Changao Grande, 160 m s.m., 27-1-1932, C. Junge s.n. (CONC 1755); Piruquina, Potrero Estación, 28-1-1932, C. Junge s.n. (CONC 1760); Piruquina, cultivado en el jardín, semillas de Alemania, 17-- 1932, C. Junge s.n. (CONC 1710); camino de Changao a Ancud-Nadi, 1 km antes de la entrada a Caulín, 10-1-1975, C. Marticorena et al. 20 (CONC); Ancud, 16-1-1935, G. Montero 2086 (BAA, CONC); 8-1-1924, E. Barros 379 (BAA): 10-11-1935, L. Muñoz 1 (BAA). XI REGION: Prov. Aysén, Aysén, E. Barros 5843 (BAA); 3-L- 1944, E. Barros 5819 (BAA); Río Alvarez, E. Ba- rros 5822 (BAA). XIl REGION: Ultima Esperanza, Parque Nacional Torres del Paine, Isla en el Lago Grey, 16-11-1988. Z. Rúgolo 1161 (SD. Sin localidad consignada: Chile, Kunkel 2007 (SD. OBSERVACION: Oberdorfer (1960) citó (en Ta- blas) para Chile bajo “A. castellana var.” una forma intermedia entre A. capillaris (sub. A. te- nuis Sibth.) y A. castellana. En el material chile- no estudiado ha podido apreciarse variabilidad en la pilosidad de la lema; algunos ejemplares pre- sentan la mayoría de los antecios glabros, siendo escasos los antecios pilosos y aristados. Esta va- riabilidad podría atribuirse a una posible hibrida- ción entre las citadas entidades (Rúgolo de Agrasar $ Molina 1990). 6. Agrostis exasperata Trin.. Mém. Acad. Imp. Sci. Saint-Pétersbourg, Sér. 6, Sci. Math. Secon- de. Pt. Sci. Nat. 6 (2): 352. 1841. non Nieto Fel. $ Castrov. (1983). Tipo: “Chile, Concepción d' Urville Hb. Kunth”. A. patagonica Phil. Linnaea 103 Gayana Bot. 54(2), 1997. 29:88. 1858. Tipo: “Ex expeditione and Lacum Nahuel Huapí, Fonk”. A. speeiana Mez, Repert. Spec. Nov. Regni Veg. 18:3. 1922. Tipo: “Co- rral, H. Krause”. A. santacruzensis Speg. Anales Mus. Nac. Buenos Aires 7:190. 1902. Tipo: “Santa Cruz, 2-1882, C. Spegazzini”. (Fig. S, J- MARI A9 10) Hierba perenne de (7-)20-50 cm de altura, cespitosa, a veces con rizomas alargados. Cañas simples, erectas o decumbentes en la base, 4-5 nu- dos, glabros, los inferiores más o menos genicula- dos; caña florífera y raquis de la inflorescencia glabros o glabrescentes. Vainas glabras o esca- briúsculas; lígula de 0,5-1,5(-3-4) mm long., membranácea, truncada u obtusa, margen eroso, dorso escabriúsculo; láminas de 3-6 cm long. x 2- 5 mm lat., glabras o escabriúsculas, planas. Inflo- rescencia de (3-)7-25 cm long. x 3 cm lat., oblonga, laxa, exerta, con ramificaciones laterales escabrosas, verticiladas, contraídas, formando un ángulo de 45" con el raquis; pedicelo de las espi- guillas de 1,5-4,5 mm long., dilatados hacia la por- ción distal, escabrosos. Espiguillas de (2,5-) 2,8-4 mm long., violáceas, unifloras, excepcionalmente bifloras, caedizas con un trozo o con todo el pedi- celo a la madurez de la cariopsis. Glumas 2, lan- ceoladas, subiguales, 1-nervias, carinadas, carina equinulada, dorso escabroso-hispídulo, ápice agu- do o mucronado. Callo breve, con algunos pelitos cortos a los costados, excepcionalmente glabro. Antecio ovado o fusiforme. Lema de 1-2 mm long., membranácea, hialina, glabra, ápice trunca- do, denticulado, 5-nervia, nervios notables, el cen- tral prolongado en una arista de 1-3,5 mm long.., escabriúscula, subapical, recta, a veces más o me- nos curvada en la base, inserta a 0,2-0,5 mm del ápice, a veces aristulada, arístula de 0,1-0,8 mm long. o mútica. Pálea de 0,4-0,7 mm long., mem- branácea, hialina, binervia, bicarinada, surcada longitudinalmente, glabra, ápice redondeado o es- cotado. Lodículas 2, de 0,5 mm long., hialinas. Anteras de 0,5-1 mm long. Cariopsis de 1,1 mm long., castaña, comprimida dorsiventralmente, sur- co longitudinal profundo; mácula embrional pe- queña; hilo angostamente elíptico, endosperma seco, blanco, farináceo. Florece desde enero a abril. Originalmente descripta para Chile, vive también en Bolivia y ha sido citada para Brasil. Habita en regiones montañosas desde los 800 hasta los 3900 m s.m., en lugares húmedos a ori- lla de ríos, lagos o en barrancas. 104 MATERIAL TIPO EXAMINADO: CHILE. Concep- ción, d'Urville, Hb. Kunth. Tipo de A. exasperata Trin. (Holotipo, fragmento US! 75328, fototipo SGO!). Chile, Corral, H. Krause. Tipo de A. speeiana Mez (fragmento BAA!). PERU. “?. Hab...” Localidad no consignada, Haenke s.n. Ti- po de A. mucronata J. Presl. (Holotipo, fragmento US! 75316 ex PR). ARGENTINA. Río Negro: Ex Expeditione and lacum Nahuel Huapi, Fonk. Tipo de A. patagonica Phil. (SGO! 45510, fragmento BAA!, US! 556337). Santa Cruz Hab. In uligino- sis secus Río Santa Cruz, Febr. 1882 (C.S.), €. Spegazzini LPS 2545. Tipo de A. santacruzensis Speg. (LP!, Isotipo BAA!, US! 1818805). MATERIAL ADICIONAL EXAMINADO: CHILE. VII REGION: Prov. Curicó, Cordillera de El Plan- chón. 17-11-1939, E. Barros 343 (BAA); Los Ni- ches, 24-1-1938, E. Barros 318 (BAA, SI); Curicó, camino de Laguna de Teno a la junta con el camino internacional a Paso Vergara, km 7, 2250 m s.m., 10-11-1967, C. Marticorena 4 O. Matthei 979 (CONC). VIT REGION: Prov. Arauco, Cañete, Lago Lanalhue, 30-1-1953, E. Barros 9877 (BAA). IX REGION: Prov. Malle- co, Laguna Malleco, 1-1-1947, A. Pfister s.n. (CONC 7167 BAA, SGO); 18-1-1944, A. Pfister s.n. (CONC 6188, BAA); Lonquimay, 4-1-1948, A. Pfister s.n. (CONC 7947). X REGION: Prov. Valdivia, C. Gay s.n. (BAA); Liutre, 150 m s.m., 11-1925, P. Hollermayer s.n. (Werdermann 699 LIL. SD; Puñire, 450 m s.m., 22-1-1928, R. Ho- llermayer s.n. (CONC 87880, Herb. Gunkel 12679. BAA); San José de La Mariquina, 8-11- 1945, E. Barros 4032 (BAA). Prov. Llanquihue, Lago Todos los Santos, VI-1949, E. Reichert s.n. (SD; Pto. Montt, 1-1941, A. Pfister s.n. (CONC 6090. BAA); Maullín, Fundo Las Chilcas, 41% 418, 73% 32” W, 29-1-1952, L. Klenner s.n. (CONC 12359). Prov. Osorno, Lago Puyehue, Ís- la Fresia, 850 m s.m., 5-11-1954, U. Levi 1742 (CONC); Pucatrihue, 11/12-1-1948, B. Sparre 3949 (SGO). 7. Agrostis gigantea Roth, Tent. El. Germ. 1: 31.1788. Tipo: “Habitat inter arundinum et sali- ces ad ripas Visurgis Ducatus Brememsis”. (Tipo no visto). A. exarata Trin. var. mutica Hicken, Physis 2:6. 1915. Tipo: “Río Negro. S. Amer.; (Walter) “F. (ischer) 199; XIT”. A. alba L. Sp. Pl.: 63. 1753; sensu Widén, Fl. Fenica 5:97, 100. Las especies del género Agrostis L. de Chile: RUGOLO A., Z.E. € A.M. MOLINA 1971. Tipo: “In Europae nemoribus”. (Tipo no visto). A. campestris Phil., Linnaea 29: 87. 1857. Tipo: Chile “In insula Chiloé, locis cultis, invenit cl. Dr. Fonk”. (Fig. 4, A-E; Fig. 9, D). Hierba perenne de 0,40-1,50 m de altura, ri- zomatosa. Innovaciones extravaginales, prefolia- ción convoluta. Cañas simples o ramificadas, erectas o decumbentes, geniculadas en los nudos inferiores, 4-7 nudos, constreñidos, glabros, casta- ños, a veces los inferiores enraizados; césped generalmente alcanzando la base de la inflorescen- cia; cañas floríferas, glabras, raquis de la inflores- cencia glabro o escabroso. Vainas mayores o menores que los entrenudos; lígula de 2,5-6 mm long., membranácea a veces cartácea, obtusa, trun- cada, raro subtrígona, decurrente con la vaina, margen eroso o denticulado, laciniado, dorso pilo- so O escabroso; láminas de 3-18 cm long. x 1,5-7 mm lat., glabras o escabrosas, planas. Inflorescen- cia de 15,5-26 cm long. x 3-9,5 cm lat., piramidal, ovoide, laxa, raro contraída, ramificaciones latera- les verticiladas, divergentes o no, extremo de las ramificaciones densamente espiculadas, sin espi- guillas en la base de las mismas; pedicelos de 0,5- 3,5(-4,2) mm long., escabrosos, dilatados hacia la porción distal. Espiguillas castaño purpúreas, paji- zas o verdosas. Glumas 2, de 2-3(-3,5) mm long., lanceoladas, iguales, l-nervias, carinadas, carina escabrosa, a veces glabra en la gluma superior, dorso glabro o escabriúsculo en parte, ápice agudo, múticas. Callo breve, glabro o piloso, con dos me- choncitos laterales de pelos. Antecio generalmente encerrado en la gluma superior. Lema de (1-)1,6-2 mm long., membranácea, hialina, glabra, ápice agudo o truncado, denticulado, 5-nervia, nervios notables en toda su longitud, mútica o con un mu- crón dorsal de 0,2 mm long. Pálea de (1-)1,2-1,6 mm long., mayor que la mitad de la longitud de la lema, membranácea, hialina, binervia, bicarinada, surcada longitudinalmente, ápice entero, truncado. Lodículas 2, de 0,5 mm long., lanceoladas, mem- branáceas. Anteras de 1-1,4 mm long. Ovario de 0,3-0,6 mm long., obovoide. Cariopsis de 1 mm long., castaña, oblonga, surco longitudinal profun- do; mácula embrional pequeña; hilo angostamente elíptico, endosperma seco, blanco. Florece al final de la primavera y comienzos del verano. NOMBRES VULGARES: pasto quila, Red top, Black bent, Agrostis blanco. Especie originaria de Eurasia, adventicia en América. Habita en USA, Costa Rica, Argentina, Uruguay, Brasil, Bolivia y Chile. Vegeta casi to- do el año cuando la humedad es suficiente, crece al borde de acequias, canales de riego, a orilla de campos de cultivos, en terrenos baldíos. Se culti- va mezclada con otras especies para la composi- ción de praderas permanentes y es adecuada para la formación de césped en climas templados. En Argentina y en Chile es muy frecuente en los bosques Andino-Patagónicos, donde forma cés- ped en lugares abiertos. MATERIAL TIPO EXAMINADO: CHILE. Chiloé, lu- gares cultivados, leg. Fr. Fonk. Tipo de Agrostis campestris Phil. (Holotipo SGO! 45515, frag- mento y fototipo US! 556311). ARGENTINA. Vicinity of General Roca, Río Negro, 250-260 m s.m., 23-XII-1914, N* 199 Walter Fischer. Tipo de A. exarata Trin. var. mu- tica Hicken (Holotipo SI!, fragmento BAA!, Iso- tipo K!, US! 704392). MATERIAL ADICIONAL EXAMINADO: CHILE. IV REGION, Prov. Elqui, Coquimbo, Cordillera de Combarbalá, Potrero Grande, 2800 m s.m., 11-I- 1973, C. Jiles 6077 (CONC 102933); 21-1-1966, C. Jiles 4838 (CONC). REGION METROPOLI- TANA: Prov. Santiago, Farellones, 9-11-1957, A. Garaventa 5448 (CONC). VI REGION: Prov. Colchagua, Haut Cordillere de Talcaregue, II- 1831, €. Gay s.n. (BAA). VI! REGION: Prov. Biobío, Ea. Los Pantanos, 3-111-1937, E. Barros 359 (SI). IX REGION: Prov. Cautín, Temuco, Il- 1937, R. Acevedo 62 (BAA); Temuco, Puerto Aéreo, 8-I1-1967, T. Seki 16 (CONC). X REGION: Prov. Valdivia, San José de La Mariqui- na, S5-11-1945, E. Barros 4029 (BAA). Prov. Osor- no, Cuinco, 12-1-1930, R. Acevedo 14 (BAA). Prov. Llanquihue, Frutillar, 1-1941, A. Pfister, s.n. (CONC 6095, BAA); Pto. Montt, 26-1-1944, E. Barros 3271 (BAA); Cayutue, 11-1-1948, J. Fischer s.n. (SI 16350); Petrohué, Lalanquhué, 29-1-1931, E. Barros 10182 (BAA). Prov. Chiloé, Ancud, 5-I- 1924, E. Barros 5411 (BAA); Isla de Chiloé, 27-I- 1932, G. Looser 2426 (BAA); Río Futaleufú, Puerto Ramírez, 11-11-1940, M. Espinosa 7 (BAA, SGO); Cordillera de Piuchué, 650 m s.m., 16-II- 1992, F. Roig et al. 13721 (BAB); Palena, Futaleu- fú, 1-11-1992, F. Roig ef al. 14195 (BAB). XI REGION: Prov. Aisén, Balmaceda, 10-11-1943, Maldonado 97 (US). XIT REGION: Prov. Maga- llanes, Pta. Santa María, Bahía Agua Fresca, 26 105 Gayana Bot. 54(2), 1997. km S de Punta Arenas, 18-11-1945, W. Biese 1132 (LIL). OBSERVACION: El material original de A. cam- pestris Phil. conservado en SGO, presenta inflo- rescencia laxa con espiguillas múticas, no obstante, aisladamente se han observado algunas espiguillas con antecios aristados. 8. Agrostis glabra (3. Presl) Kunth, Enum. Pl. 1: 226. 1833. Basado en Trichodium glabrum J. Presl, Reliq. Haenk. 1:244. 1831. Tipo: “Hab. in Chili” (no visto). Agrostis gayana E. Desv., in Gay, Hist. Chile, Bot. 6:313. 1853. Tipo: “Chi- le”. A. andina Phil., Anales Univ. Chile 43:561. 1873. Tipo: “Chile. Valle del Yeso, provincia de Santiago”. A. pyrogea Speg., Anales Mus. Nac. Buenos Aires. 5: 83. 1896. Tipo: “Hab. In dunis maritimis et in pratis sabulosis: Gente Grande Bay; Sarmiento Fjord; Indagáia, Plantae per Fue- giam a Carolo Spegazzini anno 1882 collectae”. A. pyrogea Speg. var. mutica Hack., in Maclos- kie £ Dusén, Rep. Princeton Univ. Exped. Pata- gonia 8, Botany, Suppl.: 41. 1915. Tipo: *S. Patagonia, in the heart of the Sta. Cruz Territory on an herbous slope” (John B. Hatcher geol. ex- ped.)” (Tipo no visto). (Fig. 6, A-F). Hierba perenne de 0,25-1 m de altura, rizO- matosa, rizomas cortos, bracteados o no. Innova- ciones extravaginales. Cañas simples, erectas O geniculadas en la base, 2-4 nudos, castaños o ne- gruzcos, glabros. Césped basal notable, unifor- memente coloreado, acompañando a las cañas O aproximadamente 1/3 del largo de las mismas. Caña florífera y raquis glabros o escabrosos. Vai- nas de 2,5-20 cm long., glabras o escabriúsculas; lígula de 3-10 mm long., triangular, acuminada, membranácea, ápice dentado o laciniado, dorso escabriúsculo o piloso; láminas de 2,5-18 cm long. x 2-5 mm lat., planas o conduplicadas al se- carse, tiernas, glabras, escabrosas o pilosas. In- florescencia de (4,5-)7-28 cm long. x (-1,5-)5-11 em lat., ovoide o piramidal, laxa, violácea, exer- ta, excepcionalmente la base incluida en la vaina de la última hoja, ramificaciones laterales esca- brosas, verticiladas, 5-7 verticilos con 2-5(-6) ra- mas cada uno, pulvinadas en la base, tiesas O flexuosas, desnudas en su mitad inferior, espigui- llas aglomeradas en la porción distal de las mis- mas; pedicelo de las espiguillas de 1-5,5 mm long., glabros o escabrosos, dilatados hacia la 106 porción distal. Espiguillas de (2,6-)3-5 mm long., pajizas o violáceas, unifloras, excepcionalmente bifloras. Glumas 2, lanceoladas, subiguales, agu- das, superando al antecio en 1-2 mm, |-nervias, carinadas, carina notablemente escabrosa, la su- perior a veces glabra, ápice agudo, mútico, dorso generalmente escabriúsculo o glabro. Callo pilo- so lateralmente o en todo su contorno, pelos dor- sales cortos, los laterales abundantes alcanzando desde el tercio inferior del antecio hasta casi el ápice del mismo. Raquilla no prolongada, raro rudimentaria, glabra o con escasos pelos en su extremidad. Lema de 1,7-3 mm long., membra- nácea, glabra, ápice truncado, denticulado, 5-ner- via. nervios notables, mútica o con el nervio central prolongado en un mucrón o arístula suba- pical hasta de 1,5 mm long., tenue, caediza. Pálea de 0.5-1 mm long.. membranácea, hialina, biner- via. bicarinada, surcada longitudinalmente, ápice obtuso. Lodículas 2, de 0,2-0,5 mm long., lan- ceoladas, hialinas. Anteras de 1,2-2 (-2,3) mm long. Cariopsis de 1,2-1,5 mm long., castaña, surco longitudinal profundo; mácula embrional pequeña; hilo angostamente elíptico; endosperma seco, blanco, farináceo o a veces semilíquido. Florece desde septiembre a mayo. NOMBRE VULGAR: pasto de vega. Vive en Argentina y Chile, donde fue origi- nalmente descripta. Habita en la región andimo- patagónica, es abundante y crece entre 1900- 3000 m s.m. en terrenos arenosos y a orilla de ríos o arroyos. Es considerada una forrajera natu- ral apetecida por el ganado. MATERIAL TIPO EXAMINADO: CHILE: “Chile C. Gay”. Tipo de A. gayana Desv. (Holotipo, frag- mento BAA!, US! 75322).- Valle del Yeso, Jan. 1866, F. Philippi. Tipo de A. andina Phil. (Holo- tipo SGO!, Isotipo BAA!, K!, fototipo y frag- mento US! 556307). CHILE. Tierra del Fuego: Hab. in dunis maritimis et in pratis sabulosis: Gente Grande Bay; Sarmiento EFjord: Indagáia, Spegazzini 246. Tipo de A. pyrogea Speg. (Holo- tipo LP 14326!, fragmento BAA!, US! 2656083). MATERIAL ADICIONAL EXAMINADO: CHILE. IV REGION: Prov. Choapa, Cord. Combarbalá, Po- trero Grande-Ramadilla, 31% 18' S, 70% 50" W, 2600 m s.m., 1963, C. Jiles 4416 (CONC). RE- GION METROPOLITANA, Prov. Santiago, Cor- dillera Cajón del Maipo, Quebrada Morales, 2240 Las especies del género Agrostis L. de Chile: RUGOLO A., Z.E. € A.M. MOLINA m s.m., 12-1-1991, B. Ruthsatz s.n. (Herb. Trier 6832, SI); Baños del Plomo, 2700 m s.m., 12-IV- 1992, B. Ruthsatz 8619 (SI); Co. Valdez, Co. Mo- rales, 33% 50' S 70% 05' W, 2300 m, 1950, Castillo s.n. (CONC 87862); 1-1936, C. Grandjot 1204 a (BAA): Cordillera de Los Arrayanes, 1951, H. Gunckel 20478 (CONC); Las Condes, Río San Francisco, 25-29-1-1930, G. Looser 1115 1/2 (BAA); Río Yeso, Lag. Piuquenes, 250 m s.m., 13-1-1945, W. Biese 871, 905 (LIL); Río Yeso, El Valle, 2000 m s.m., 16-1-1945, W. Biese 1040 (LIL). VI REGION: Prov. Colchagua, Cord. Tal- caregue, febr. 1831, C. Gay 45 (BAA, SGO). Prov. Cachapoal, Cerro Mires, 800 ft., 21-1-1920, Holway s.n. (US 1108282). VIII REGION: Prov. Biobío, Co. Chancho, 15-11-1947, R. de Barba 2047 (LIL). IX REGION: Prov. Malleco, Lon- quimay, ca. Laguna Icalma, 10-12-1947, A. Pfister s.n. (LIL 352355). XII REGION: Prov. Ultima Esperanza, Seno Ultima Esperanza, Puerto Toro, costa E del río Serrano, 51%25'S-73%04'W, 22-VI- 1977, D. Moore € E. Pisano, TBPA-FIT 1883 (BAB). 9. Agrostis glabra var. melanthes (Phil.) Rúgolo $ De Paula, in M.N. Correa, Fl. Patag. 3: 386. 1978. A. melanthes Phil., Anales Univ. Chile 94:17. 1896. Tipo: “Chile. In andibus valdivianis ad Queñi legit Januario 1887 Otto Philippi”. De- yeuxia vidalii (vidali) Phil., Anales Univ. Chile 43:563. 1873. Tipo: “He recibido un ejemplar del señor comandante don Francisco Vidal Gormaz, recogido en la orilla del río Reloncaví, provincia de Llanquihue” Ad. ripas fluminis Reloncavi, Er. Vidal Gormaz 1871. Calamagrostis (Deyeuxia laxiflora) Phil., Anales Univ. Chile 94: 18. 1896, non Deyeuxia laxiflora Phil. 1891. Tipo: “In va- lle fluminis Palena lecta”. (Fig. 6, G). Esta variedad se diferencia de la var. glabra por sus glumas mayores, de 3,5-5 mm long. y el an- tecio con callo abundantemente piloso, con pelos que alcanzan el tercio superior o el ápice de la lema. Hasta el presente la var. melanthes no ha si- do hallada fuera de la región patagónica de Chile y Argentina. MATERIAL TIPO EXAMINADO: CHILE. Queñi, Ja- nuar 1881, Philippi. Tipo de A. melanthes Phil. (Holotipo SGO! 37499, fragmento BAA!, US! 556332). Ad ripas flumis Reloncavi, Fr. Vidal Gormaz, 1871. Tipo de Deyeuxia vidalii Phil. (Holotipo, fragmento BAA!). Río Palena, Januar 1887, F. Delfin. Tipo de Calamagrostis (Deyeu- xia laxiflora) Phil. (Holotipo, fragmento BAA!). MATERIAL ADICIONAL EXAMINADO: CHILE. VIII REGION: Prov. Biobío, La Laja, faldeo Volcán Antuco, 1350-1500 m s.m. 22-1-1969, O. Boelcke et al. 6431, 6466 (BAA). IX REGION: Prov. Malleco, Lonquimay, A. Burkart 9509 (SI, BAA); Prov. Cautín, Curarrehue, 39% 21' S 71% 35" W, 850 m s.m, 29-XII-1946, Cañulaf s.n. (CONC 87777); H. Gunckel 16881 (US). XI REGION: Prov. Aisén, Estancia Coyhaique, 73 km al este, 11-1934, P. Pirión 10 (BAA). Sin lo- calidad, Balseo 14 (BAA). 10. Agrostis idahoensis Nash, Bull. Torrey Bot. Club. 24: 42. 1897. Tipo: “Collected by A. A. and E. Gertrude Heller, at Forest, Nez Perces County, Idaho, on July 1, 1896, at an altitude of 3500 feet, N* 3431” (Fig. 7). Planta perenne, de 5-60 cm de altura, cespito- sa, con breves rizomas oblicuos. Cañas simples, erectas, glabras, 2-4 nudos, glabros, castaños. Cés- ped alcanzando la mitad de la longitud de las ca- ñas. Vainas de 4,5-9 cm long., lisas, estriadas, glabras, menores que los entrenudos; lígula de 0,5-5 mm long., membranácea, obtusa, ápice den- tado, dorso pubérulo; láminas de 1,5-9 cm long. x 0,4-2 mm lat., planas, convolutas hacia el ápice, glabras, escabriúsculas en el margen, tiernas, sur- cos marcados en el haz, ápice navicular. Inflores- cencia de 3-9 cm long. x 2,5-4,5 cm lat., exerta O subincluida en la última lámina, piramidal, verdo- sa o violácea, raquis glabro, ramificaciones latera- les escabriúsculas, verticiladas, di o tricótomas, divergentes a la madurez; pedicelos de 1-4,5 mm long., excepcionalmente mayores, escabriúsculos, patentes. Espiguillas de 1,4-2,3 mm long., violá- ceas. Glumas 2, subiguales, la inferior levemente mayor que la superior, 1-nervias, múticas, carina- das, carina escabrosa en la mitad superior. Callo glabro o con algunos pelitos laterales cortos. Lema de 1,1-1,5 mm long., membranácea, hialina, 5- nervia, glabra, mútica o con un mucrón hasta de 0,6 mm long. Pálea de 0,1-0,3 mm long., membra- nácea, hialina, escamiforme, ápice agudo. Lodícu- las 2, de 0,3-0,4 mm long., lanceoladas, hialinas. Anteras de 0,5-0,6 mm long. Cariopsis de 0,8-1,2 mm long., surco longitudinal pronunciado; mácula embrional pequeña; hilo estrechamente elíptico; endosperma seco. 107 Gayana Bot. 54(2), 1997. Florece desde septiembre a febrero. Especie de áreas disyuntas nativa de Estados Unidos de Norteamérica, donde se distribuye en regiones montañosas del oeste y centro, en altas y medianas altitudes. Se cita por primera vez para Sudamérica. En Chile habita en el continente y en la Isla de Chiloé y en Argentina vive en la región andino-patagónica de la provincia de Chubut. MATERIAL TIPO EXAMINADO: ESTADOS UNI- DOS DE AMERICA. Idaho, Nez Perces Co., Fo- rest 3500 ft.. 16-VII-1896, A. A. 8 E. G. Heller 3431. (Isotipo BAA!, col. tipo 4178). MATERIAL ADICIONAL EXAMINADO: ARGENTI- NA. Prov. Chubut: Dpto. Futaleufú, Corcovado, Estancia El Palenque, 20-1-1960, A. Soriano 5447 (BAA); Dpto. Río Senguerr, Lago Fontana, 10-11- 1932. A. Castellanos s.n. (Hb. L. Parodi 9957, BAA); Dpto. Tehuelches, Lago La Pava, 28-I- 1995. E. Nicora 10141 (SI); Lago Vinter, 20-H!I- 1994, E. Nicora 10014 (SI). CHILE. VII REGION: Prov. Curicó, Vichuquén, 36% 53' 722 00'. 50 m s.m., 26-1X-1918, E. Barros 1635 (CONC). VII REGION: Prov. Ñuble, Chillán, ri- bera sur del río Chillán, 8-XII-1968, D. Cuadra sn. (CONC 87902). Prov. Arauco, Cañete, Lago Lanalhue, 20-1-1953, E. Barros 9933 (BAA); Con- tulmo, 3-X1-1941, H. Gunckel 12942 (BAA). X REGION: Prov. Valdivia, Los Guindos, 100 m s.m, 28-1-1941, H. Gunckel 18771 (CONC); Co- rral. San Juan, 8-11-1930, H. Gunckel 7204 (BAA); 7205 (CONC); Trumao, 26-1-1932, R. Hollermayer 19 a (H. Gunckel 12612, BAA). Prov. Chiloé, Piruquina, Potrero Estación, 15-1- 1932, C. Junge 198 (B, BAA, CONC, SI); 29-1- 1932, C. Junge s.n. (CONC 1763, BAA); C. Junge 263 (BAA); Potrero Estación, 15-1-1932, R. Ho- llermayer s.n. (Garaventa 3219, BAA). ESTA- DOS UNIDOS DE AMERICA. California, Sierra Nevada, creek 1,4 mile below Corral Meadow, Southern Fresno County, 7250 ft., 7-VII-1962, E. Twisselmann 7641 (LIL); Nevada, Washoe Co. 2.5 mile northeast of Mt. Rose Pass, 8000 ft., 29- VII-1939, C. Hitchcock 8: J. Martin 5532 (LIL); Sequoia National Park, Tulare Co., Heather Lake trail to Wolverton, ca. 8000 ft., 27-VII-1934, V. Long 236 a (BAA); Butte County, Vicinity of Jo- nesville, Lassen National Forest, ca. 1700 m s.m., 22-VIM-1932, H. F. Copeland s.n. (SI); San Ber- nardino County, San Bernardino Mountains, Bear Lake, 26-VI-1942, A. Beetle 3661 (SI). Idaho, W 108 slope of Glidden Pass, Burke Shoshone Co., 5000 ft.. 21-VII-1949, G. Van Schaack 2748 (LIL). OBSERVACION l: Los especímenes norteamerica- nos presentan espiguillas de 1,5 mm long. (Hiteh- cock 1905: 46) o de 2-2,5 mm long. (Hitchcock 1951: 349) y el antecio con el callo provisto de es- casísimos pelitos cortos dispuestos lateralmente. Los especímenes sudamericanos estudiados tienen espiguillas menores de 2 mm long. y antecio con el callo glabro. OBSERVACION II: Especie muy afín a Á. peren- nans. de la cual difiere por las espiguillas y ante- ras menores y el antecio con el callo glabro. 11. Agrostis imberbis Phil., Anales Univ. Chile 94:11. 1896. Tipo: “In valle nebularum (Valle de las Nieblas) prope thermas chillanenses januario 1877 legi.”. A. stenophylla Phil., Anales Univ. Chile 94: 10. 1896. Tipo: “Ad thermas chillanen- ses januario 1877, legi Philippi”. A. scotantha Phil.. Anales Univ. Chile 94:16. 1896. Tipo: “In Araucania 1.d. La Cueva legit orn. C. Rahmer ja- nuario 1887”. A. moyanoi Speg. var. plicatifolia Speg. Anales Mus. Nac. Buenos Aires 7:189. 1902. Tipo: “Hab. in herbosis aridis secus Río Chubut, aest 1899 (N. Illin)”. (Fig. 2, D-D. Hierba perenne de (7-)30-65 cm de altura, rizomatosa, rizomas breves, verticales, delgados, áfilos o bracteados e incurvos. Innovaciones in- travaginales. Cañas simples, erectas, 1-2-nudos, geniculadas hasta el primer entrenudo. Césped basal corto, denso, discolor, generalmente in- curvo. Cañas floríferas y raquis glabros. Vainas amarillentas, glabras, escabrosas hacia el ápice; lígula de 3-8(-10) mm long., membranácea, acu- minada, ápice agudo, entero, eroso 0 lacerado, decurrente con la vaina, dorso escabroso; láminas de 3-11 cm long. x 0,5-1 mm lat., verdosas, fi- liformes, convolutas o conduplicadas, rígidas, escabrosas, excepcionalmente glabras. Inflores- cencia de (3-)8-15(-25) cm long. x (0,5-)1,7-5,5 em lat.. violácea oscura, laxa a veces contraída, exerta, ramificaciones laterales verticiladas, esca- briúsculas, desnudas hasta su parte media; pedi- celos de las espiguillas de 0,9-3,5 mm long., escabriúsculos. Espiguillas de 2,7-3(-3,5) mm long., violáceas oscuras. Glumas 2, ¡iguales O Su- biguales, 1-nervias, carinadas, carina escabrosa en la mitad superior, excepcionalmente glabra en la gluma superior, ápice agudo, múticas. Callo Las especies del género Agrostís L. de Chile: RUGOLO A., Z.E. £ A.M. MOLINA breve, con 2 mechoncitos de pelos muy cortos y escasos, hasta de 0,3 mm long. Lema de 1,6-2,5 mm long., membranácea, hialina, glabra, ápice truncado, denticulado, 3-nervia, nervios eviden- tes, escabriúsculos en el tercio superior, mútica O mucronada. Pálea de 0,2 mm long., escamiforme, muy difícil de observar. Lodículas 2, de 0,2-0,4 mm long., lineares, hialinas. Anteras de l a ca. 2 mm long. Cariopsis de 1.5-1,6 mm long., ovoide o elíptica, surco ventral profundo; mácula em- brional pequeña; hilo notable, angostamente elíp- tico; endosperma seco, farináceo. Florece y fructifica desde diciembre a marzo. Habita en Chile y Argentina. Crece en re- giones cordilleranas desde los 1900-2550 m s.m., en sitios húmedos y en mallines donde es muy apetecida por el ganado. MATERIAL TIPO EXAMINADO: CHILE. Prov. ÑNu- ble, Valle de Niebla, enero 1877. Tipo de A. im- berbis Phil. (Holotipo SGO! 37486, Isotipo BAA!, SGO! 45511, fototipo y fragmento US! 556321 ). Baños de Chillán, Jan. 1878. Tipo de A. stenophy- lla Phil. (Holotipo SGO! 37485, Isotipo BAA!, SGO! 63122, US! 556345, W!). La Cueva, Philip- pi, enero 1887. Tipo de A. scotantha Phil. (Holoti- po SGO! 63137, Isotipo SGO! 37490, W!, fragmento BAA!, US! 556341). ARGENTINA. Prov. Chubut, Corcovado, I- 1900, N. Illin s.n. (BAA!); Aest. 1901, N. lin s.n. (LPS! 2550). Probables isotipos de A. moya- noi Speg. var. plicatifolia Speg. (ver Obs.). MATERIAL ADICIONAL EXAMINADO: CHILE. RE- GION METROPOLITANA: Santiago, San Ga- briel, Cajón del Maipo, 2500 m, I-1951, H. Gunckel 20663 (CONC). IV REGION: Prov. Choapa, Cord. Combarbalá, El Derecho-Hac. Ra- madilla, 31? 19' S 70% 49' W, 3000 m, 18-11-1974, C. Jiles 6179 (CONC 87934); 2800 m, C. Jiles 6077 (CONC 88911). VI REGION: Prov. Colcha- gua, Baños del Azufre, Río Morinano, 2100 m, 18- II-1959, R. Barrientos 2080 (CONC). VII REGION: Prov. Curicó, Laguna de Teno, 2500 m, 10-111-1967, C. Marticorena £ O. Matthei 898 (CONC). Prov. Talca, Maule, Paso Pehuenche, 2650 m, 24-1-1991, B. Ruthsatz s.n. (Herb. Trier 7142); 2600 m, 25-1-1991, B. Ruthsatz s.n. (Herb. Trier 7207, 7210, SI); Laguna del Maule 2400 m, 27-1-1991, B. Ruthsatz s.n. (Herb. Trier 7287, SI); Cordillera de Talca, El Picazo, El Alto de la Lagu- na, 26-1-1939, E. Barros 260, 267 (BAA, SI); An- des de Peteroa, 1891, M. Vidal s.n. (BAA, SGO). VIII REGION: Prov. Ñuble, Recinto, 36 50' S 71* 40" W, 950 m s.m., XII-1948, Castillo s.n. (CONC 87791); El Roble, 2-11-1929, E. Barros 10270 (BAA): Baños de Chillán, Aguas Calientes, 2220 m s.m., MI-1927, E. Werdermann 1307 (CONC, LIL, SI); Termas de Chillán, 15-11-1931, P. Deltor 2122 (CONC); I1-1933, F. Jaffuel 1810 (CONC); Valle de las Nieblas, 8-111-1968, M. Ricardi 5573 (CONC). Prov. Biobío, Antuco, Cerro Pilque, 18- Il1-1938, E. Barros 248 (SI); 121969, H. Fabris é J. Crisci 7559 (BAA, LIL). XIT REGION: Prov. Ulti- ma Esperanza, Ea. Cerro Castillo, sección Tres Pa- sos, Hotel, 51% 25' S 72% 29' W, 14-1-1977, M. Latour et al., TBPA-FIT 1590 (BAB). OBSERVACION: Los ejemplares señalados como probables isotipos de A. moyanoli var. plicatifolia responden a la entidad, no obstante la localidad y la fecha no se corresponden exactamente con la indicada en la descripción original. 12. Agrostis inconspicua Kunze ex Desv., in Gay, Hist. Chile, Bot. 6: 315. 1854. Tipo: “Chile austr. Andes (Poeppig)”. A. airaeformis Steud., Syn. Plant. Glumac. 1: 172. 1854. Tipo: “Habitus airae. Philippi Pl. Chil. 58. Cordilleras. Chile”. A. airoi- des Franch., Miss. Sci. Cap Horn 5:382. 1889. Ti- po: “Magellan, havre Pecket (Hombron, 1841). Punta Arenas; 10 fevrier 1877 (Savatier N* 154)”. A. umbellata Colla var. mutica Hack., im Maclos- Kie $2 Dusén, Rep. Princeton Univ. Exp. Patag. 8, Suppl. 42. 1915. Tipo: “S. Patagonia, Lago Ar- gentino on herbous slopes in the wooded moun- tains”. (Fig. 8, A-E; Fig. 9, E). Hierba perenne de 16-60(-80) em de altura, cespitosa, con breves rizomas. Cañas simples, del- gadas, tenues, erectas, geniculadas en la base, 4-5 nudos, glabros, castaño oscuro. Césped denso, al- canzando desde 1/4 a la mitad del largo de las ca- ñas. Cañas floríferas y raquis glabros, lustrosos. Vainas glabras, estrechas, más cortas que los en- trenudos; lígula de 0,2-2,5(-3-4) mm long., mem- branácea, truncada o triangular, decurrente con la vaina, margen eroso; láminas de 1-1,5 mm lat., planas, lineares, glabras o escabriúsculas. Inflores- cencia de 8-15 cm long. x 7-10 cm lat., laxa, difu- sa, amplia, violácea, divaricada, ramificaciones laterales verticiladas, capiláceas, divergentes, las inferiores reflejas, di o tricótomas, pauciespicula- das, las últimas ramas terminadas en una sola es- 109 Gayana Bot. 54(2), 1997. piguilla largamente pedicelada; pedicelos de 5- 12(-25) mm long., excepcionalmente hasta de 26 mm long.. dilatados hacia la porción distal, gla- bros o escabriúsculos. Espiguillas de 2-3 mm long. Glumas 2. lanceoladas, subiguales, múticas, l-ner- vias. carinadas, carina escabrosa en la mitad supe- rior o glabra en la gluma superior, dorso glabro. Callo breve, con 2 mechoncitos laterales de pelos cortos. Lema de 1,4-2 mm long., membranácea, hialina, glabra, ápice truncado, denticulado, 5-ner- via. nervios notables en la mitad superior, mútica, mucronada o el nervio central prolongado en una arístula hasta de 1,6 mm long. Pálea de 0,1-0,4 mm long., membranácea, hialina, glabra, escami- forme o linear. Lodículas 2, hasta de 0,4 mm long., linear-lanceoladas, hralinas. Anteras de (0,7-) 1 mm long. Cariopsis de 1,2-1,6 mm long., casta- ña, elíptica, comprimida dorsiventralmente, surco ventral profundo; hilo angostamente elíptico; en- dosperma farináceo o semilíquido. Florece desde diciembre a marzo. Especie de amplia distribución geográfica, originalmente descripta para Chile, vive también en Argentina. Es propia de regiones andinas has- ta los 2400 m s.m., donde habita preferentemente en el interior de los bosques. MATERIAL TIPO EXAMINADO: CHILE. Antuco, Poeppig 22 (35). Lectotipo de A. inconspicua Kunze (P!, fragmento BAA!). In Cordillera, 1852, R. A. Philippi, Pl. Chil. 58. Tipo de A. airaeformis Steud. (Holotipo, fragmento BAA!, US! 775337, fototipo SGO!). Punta Arenas, Savatier 154. Tipo de A. airoides Franch. (Holotipo P!). ARGENTI- NA. Santa Cruz. Dpto. Lago Argentino, Lago Argentino in fajite, L. 300 m s.m., Jan. 30-1905, P. Dusén 3767. Tipo de A. umbellata Colla var. mutica Hack. (Holotipo W!). MATERIAL ADICIONAL EXAMINADO: CHILE. V REGION: Prov. Valparaíso, camino Cajón Gran- de a Valle Ocoa, 28-XT1-1944, 1000 m, O. Boelc- ke 446 (BAA, SI). Prov. Quillota, Co. de la Campana 1300 m, 30-I11-1931, A. Garaventa 2166 (BAA); Aconcagua, Co. Caqui, 15 km E de Melón, 1950 m, 15-XII-1938, J. Morrison (Goodspeed 16911, SI); Limache, Co. Vizcacha, int. de Limache, 2000 m, 31-XII-1948 al 1-1- 1949, A. Garaventa 6428 (CONC); Marga-Mar- ga, I-1931, F. Jaffuel « P. Pirión 1854 (BAA); REGION METROPOLITANA: San Gabriel, + 1400 m, 7-11-1935, G. Montero 2150 (BAA); 5- 110 XII-1926. G. Montero 1248 (CONC). VI REGION: Prov. Colchagua, Talcaregue, San Fer- nando. 30-XII-1950, M. Ricardi s.n. (CONC 9919). VIL REGION: Prov. Curicó, Cordillera Peteroa-Planchón, Cañón Río Claro, 1800 m, 15/19-1936, Mexía 7881 (US). VIII REGION: Prov. Ñuble, Chillán, Bureo, 2-11-1934, E. Barros 311 (BAA); San Carlos, 2-11-1922, E. Barros 249 (SI); 2-11-1926, E. Barros 415 (CONC); San Fa- bián . Co. del Venado, 6-11-1923, E. Barros 1609 (CONC); Chillán, 11-1926, E. Barros 384 (CONC); Termas de Chillán, 11-1933, E. Jaffuel 1816 (BAA, CONC). Prov. Arauco, Contulmo, Co. Santa Elena, 29-XII-1949, M. Ricardi 9245 (BAA, CONC); Contulmo, 5-XII-1951, E. Ba- rros 9936 (BAA). Prov. Bío Bío, Antuco, playas pedregosas del Río Laja, 9-1-1941, C. Junge s.n. (BAA, CONC 6960, SGO); Antuco, Co. Pilque, 18-11-1938. E. Barros 246 (BAA, SI); E. Barros 248 (BAA); Santa Bárbara, 9-11-1951, E. Barros 9950 (BAA); San Carlos, Co. Malalcura, 2-IL- 1922. E. Barros 242 (BAA); Cord. Polcura, 1000 m. 22-11-1955, M. Ledezma 785 (CONC). Prov. Concepción, Talcamávida, 13-XI-1950, E. Ba- rros 9940 (BAA); Gualpén, 80 m s.m., 1-1-1941, H. Gunckel 10053 (BAA, CONC; LIL); Fundo Pinares, 2-11-1958, C. Junge 3091 (US). IX REGION: Prov. Cautín, Padre Las Casas, 150 m, 3-X11-1945, H. Gunckel 15706 (BAA, CONC, CTES); Coipú lafquen, 22 km oriente de Temu- co. 9-1-1914, H. Baeza s.n., (Gunckel 30241, CONC); Temuco, Co. Nielol, 3-X1-1945 (H. Gunckel 20588, CONC); Volcán Llaima, ca. 1100 m, 11-1927, E. Wedermann 1273 (LIL, SD; Lonquimay, 2-111-1939, A. Burkart 9514 (BAA, SI). Prov. Malleco, Curacautín, Termas Tolhua- ca. 1300 m, 20-11-1935, G. Montero 2187 (CONC); Sierra Nevada, 12-11-1960, M. Ricardi £ C. Marticorena (CONC 26091); Angol, Parque Nacional de Nahuelbuta, 1460 m, 16-11-1967, M. Ricardi 5386, 5392 (CONC). X REGION: Prov. Valdivia, Amargos, 10-1-1940, H. Gunckel 18580 (CONC); Los Lagos, Misión de Quinchil- ca, 28-111-1937, H. Gunckel 7201 (BAA, CONC); Corral, San Juan, 8-XI1-1930, H. Gunc- kel 7199 (BAA); Corral, Quitaluto, 430 m, 29- 111-1936. H. Gunckel 14879 (LIL); Lago Ranco, 10-11-1940, G. Montero 3866 (BAA); Panguipu- lli. 22-1-1928, R. Hollermayer s.n. (Herb. Gunc- kel 12676. BAA); Cerro Llifén, 14-1-1942, A. Pfister sn. (CONC 6174). Prov. Osorno, Isla Fre- sia, Lago Puyehue, I-11-1956, U. Levi 2956 Las especies del género Agrostis L. de Chile: RUGOLO A., Z.E. £ A.M. MOLINA (CONC). Prov. LLanquihue, Cayutué, 26-1-1930, C. Offerman s.n. (BAA 10243). XI REGION: Prov. Aisén, Coyhaique, Los Leones, 29-1-1934, F. Fuentes 33 (BAA); 73 km al E de Pto. Aisén, 11-1934, P. Pirión 3 (BAA). XII REGION: Prov. Ultima Esperanza, Parque Nacional Torres del Paine, Isla en el Lago Grey, 16-11-1988, Z. Rúgo- lo 1174 (BAB, SI); Lago Pehoe, 15-11-1988, Z. Rúgolo 1139 (SI); Seno Ultima Esperanza, Puer- to Toro, costa E del Río Serrano, 22-I-1977, T.B.P.A. 1884 (BAB, SI. 13. Agrostis insularis Rúgolo £« A. M. Molina spec. nov. Planta perennis, 28-50 cm alta, rhizomatosa. Cannae glabrae, simplices, erectae, basi curvatae, 2-4 nodis. Innovationes extravaginales. Vaginae glabrae, prope ligulam scabrosae, in senectute in fibras solutae. Ligula 5,5-8,5 mm longa, membra- nacea, triangularis, margine dentato vel lacerato, dorso scabriusculo; laminis 2-25 cm longis, 2-4 mm latis, conduplicatis, scabrosis, apice acuto. Inflorescentia 11-13 cm longa, 2-4 cm lata, subin- clusa, ramificationibus lateralibus, basi nudis, contractis, erectis, scabrosis; pedicelli 2-2,5 mm longi, scabrosi. Spiculae 2,6-3 mm longae, ex vio- laceo virescentes. Glumae lanceolatae, subaequa- les, uninerviae, carinatae; carina in dimidio superiore scabrosa, apice acuto, mutico. Callum breve, rotundatum, duobus penicillis lateralibus anthoecio longioribus. Lemma 1,5-1,7 mm lon- gum, membranaceum, S-nerve, in tertio superiore nervis notabilibus, muticum, apice breviter fissu- rato, denticulato. Palea 0,3 mm longa, membra- nacea, hyalina. Lodiculae duae 0,5-0,6 mm longae, acutae, enerves. Androecia tria, antheris 0,6-0,9 mm longis. Caryopsis (inmatura) 1,2-1,3 mm longa, hilo punctiformi, endospermio sicco. HOLOTYPUS SPECIEI: CHILE. X REGION, Prov. Chiloé, Isla Alao, lado Norte; barrancos, 30 m. s.m. (42% 35” S - 73% 16” W), 15-1-1985, C. Villa- grán e l. Mesa 5890 (CONC). (Fig. 10; 11). Planta perenne de 28-50 cm de altura, rizo- matosa. Cañas glabras, simples, erectas, curvadas en la base, 2-4 nudos. Innovaciones extravagina- les. Vainas glabras, escabrosas cerca de la lígula, deshaciéndose en fibras al envejecer; lígula de 5,5- 8,5 mm long., membranácea, triangular, margen dentado o lacerado, dorso escabriúsculo; láminas de 2-25 cm long. x 2-4 mm lat., conduplicadas, es- cabrosas, ápice agudo. Inflorescencia de 11-13 cm long. x 2-4 cm lat., subincluida, ramificaciones la- terales desnudas hacia la base, contraídas, erectas, escabrosas; pedicelos de 2-2,5 mm long.. escabro- sos. Espiguillas de 2,6-3 mm long., verdosas con tintes violáceos. Glumas 2, lanceoladas, subigua- les, uninervias, carinadas, carina escabrosa en la mitad superior, ápice agudo, mútico. Callo breve, redondeado, con dos mechones laterales de pelos que superan la longitud del antecio. Lema de 1,5- 1,7 mm long., membranácea, 5-nervia, nervios notables en el tercio superior, mútica, ápice breve- mente hendido, denticulado. Pálea de 0,3 mm long., membranácea, hialina. Lodículas 2, de 0,5- 0,6 mm long., agudas, enervias. Anteras de 0,6-0,9 mm long. Cariopsis (inmadura) de 1,2-1,3 mm long.; mácula embrional breve; hilo punctiforme; endosperma seco. Florece y fructifica en enero. Especie endémica de Chile, propia de islotes próximos a Chiloé, donde crece en barrancos a 25- 30 m s.m. MATERIAL ADICIONAL EXAMINADO: CHILE. X REGION: Prov. Chiloé, Isla Chaulinec, capilla vieja, al E del pueblo, 25 m s.m., 42* 38” S 732 16” W, 20-1-1985, C. Villagrán 8 C. Aguila 6063 (CONC). OBSERVACION l: Especie muy característica por el callo con pelos largos, carácter que comparte con A. glabra var. melanthes de Argentina y Chi- le continental y A. longiberbis Hack. (anual), propia del sur de Brasil. Las tres entidades son las únicas en América del Sur que presentan lar- gos pelos en el callo; en A. insularis los pelos su- peran la longitud del antecio, en los otros dos taxones son menores. OBSERVACION Il: La epidermis de la lema en su tercio medio presenta una estructura semejante a una red o malla, denominada “trichodium net” (Bjórkman 1960; Rúgolo de Agrasar $ Molina 1992: 181). La pared externa de las células largas de paredes onduladas presenta engrosamientos elípticos dispuestos transversalmente, los mismos coinciden con la parte más ensanchada de las on- dulaciones y alternan en forma imbricada con los de las células vecinas. En este caso los engrosa- mientos ocupan todo el ancho de las ondulaciones o bien son fragmentarios (Fig. 11, A-B). q Gayana Bot. 54(2), 1997. 14. Agrostis kuntzei Mez, Repert. Spec. Nov. Regni Veg. 17:300. 1921. Tipo: “Chile, Paso Cruz (O. Kuntze)”. (Fig. 12, A-E). Hierba perenne de 10-60 cm de altura, rizo- matosa. rizomas cortos o alargados. Innovaciones intravaginales. Cañas simples, erectas O genicula- das en los nudos inferiores, 3-4 nudos glabros, castaños. Césped largo acompañando a las cañas O bien corto y denso; caña florífera y raquis glabros, lustrosos. Vainas lisas o escabriúsculas; lígula de 2-5 mm long., subtriangular a triangular, membra- nácea. decurrente con la vaina, margen irregular- mente dentado a laciniado, dorso escabroso; láminas de 3-10 cm long. x 2-5 mm lat., escabro- sas, planas. Inflorescencia de (1-)5-15 cm long. x 1.5-4 cm lat., elíptica, exerta, violácea o amarillen- ta. ramificaciones laterales escabrosas, verticila- das. arrimadas al eje, densamente espiculadas, excepcionalmente laxas; pedicelo de las espigui- llas de 0,5-2,2 mm long., dilatados hacia la por- ción distal, generalmente hirsutos o escabrosos. Espiguillas de (1.5-2-)2,5-3 mm long., violáceas, caedizas con un trozo o con todo el pedicelo a la madurez de la cariopsis o a la menor presión. Glu- mas 2, lanceoladas, subiguales, 1-nervias, carina- das, carina equinulada y dorso hirsuto, ápice agudo u obtuso, aristado, arista apical de 0,8-2,5 mm long., escabrosa. Callo breve, piloso, con 2 mechoncitos laterales de escasos pelos cortos. An- tecio encerrado en las glumas. Lema de 1,4-2 mm long., membranácea, generalmente brillante, gla- bra, a menudo escabriúscula en los márgenes, ápice truncado, denticulado, 5-nervia, nervios late- rales notables en el tercio superior, el central pro- longado en una arista de 2-4 mm long., escabrosa, subapical, recta, que generalmente supera a las glumas. Pálea de 0,8-1,2 mm long., membranácea, hialina, binervia, bicarinada, surcada longitudi- nalmente, ápice bidentado con algunos pelitos. Lodículas 2, de 0,4-0,6 mm long., lanceoladas, hialinas. Anteras de 0,6-1 mm long. Cariopsis de 1,1 mm long.; hilo punctiforme; endosperma seco. Florece en enero-febrero. Originalmente descripta para Chile, habita también en Argentina en regiones andinas, en vegas y lugares húmedos, entre los 1.400 y 3.450 m s.m. MATERIAL TIPO EXAMINADO: CHILE. Paso Cruz 34% 2100 m, O. Kuntze, 22-29 Jan. 1892. (Isoti- po BAA!, LP!). MATERIAL ADICIONAL EXAMINADO: CHILE. IV Jue REGION: Prov. Choapa, Cordillera de Illapel, La Hierba Loca, 2800 m, 31%24S-70%45W, 15-I1- 1962, C. Jiles 4209 (CONC). VII REGION: Prov. Concepción, Tomeco, 6-XII-1944, E. Ba- rros 3968 (BAA). OBSERVACION: En la etigueta del especimen ori- ginal (Isotipo) de A. kuntzei, se consigna la lati- tud de 34? para la localidad de Paso Cruz. Según Riso Patrón (1924) en esa latitud se encuentra el cerro Cruz de Piedra. Por otra parte establece que el nombre actual de Paso Cruz es Paso Menén- dez, ubicado a los 42*39'S-72%07'W. En este trabajo se ha indicado en el mapa a los 34" S. de acuerdo a la etiqueta del material original. Si bien esta latitud es la más septentrional para Chi- le, en Argentina A. kuntzei se extiende hasta los 22%S (Rúgolo de Agrasar € Molina 1992: 195). 15. Agrostis leptotricha E. Desv., in Gay, Hist. Chile, Bot. 6: 316. 1854. Tipo: “Valdivia y Osor- no (Gay: Bridges)”. A. lechleri Steud., Syn. Pl. Glumac. 1: 422. 1854. Tipo: “Lechler Hrbr. nr. 410. Valdivia”. A. moyanoi Speg., Revista Fac. Agron. Veterin. La Plata 3: 627. 1897. Tipo: “Hab. In pratis fertilioribus secus Río Carren-Leo- fú” (Carlos Moyano in 1889. Some were collected by E. Fischer). A. moyanoi Speg. var. major Speg., Anales Mus. Nac. Buenos Aires 7: 189. 1902. Ti- po: “Hab. in pratis editioribus secus Carren-Leo- fú”. aest. 1900 (N. Illin)”. A. moyanoi Speg. var. puberigluma Speg. Anales Mus. Nac. Buenos Ai- res 7: 189.1902. Tipo: “In pratis collinis secus Ca- rren-Leofú Febr. 1900. (N. Tllin)”. (Fig. 8, F-L; Fig. 9, E). Planta perenne de 20-90 cm de altura, ces- pitosa o rizomatosa, con rizomas delgados, obli- cuos. Cañas lisas, delgadas, césped que alcanza los 2/3 de su longitud. Vainas de 5-15 cm long., mayores o menores que los entrenudos; lígula de 3-4 mm long., membranácea, subtrígona, ápice irregularmente dentado; láminas de 7-12,5 cm long. x 2,5-3 mm lat., planas, a veces lineares, escabriúsculas. Inflorescencia de 9-20 cm long.., contraida, flexuosa, generalmente nutante, deli- cada, raquis poco diferenciado de las ramifica- ciones laterales, las inferiores mayores que las superiores, capiláceas, di-tricótomas, escabrosas; pedicelos de (6-)7-22 mm long., capiláceos, dila- tados hacia la porción distal, escabriúsculos. Glumas de (1.6-1,7-)2-3,5 mm long., subiguales, Las especies del género Agrostis L. de Chile: RUGOLO A., Z.E. € A.M. MOLINA la superior algo mayor, 1-nervias, carina esca- brosa, dorso glabro o escabriúsculo. Lema de 1,5-2,2 mm long., hialina, 5-nervia, nervios no- tables en el tercio superior, ápice truncado, mu- eronada o aristulada, arístula incluida en las glumas, excepcionalmente las superan. Pálea ge- neralmente de 0,2(-0,4) mm long., hialina, ener- via. Lodículas 2, lanceoladas, poco mayores que la pálea. Anteras de 0,8-1,5 mm long. Cariopsis poco menor que el antecio; mácula embrional breve; hilo oval. Florece y fructifica desde noviembre a fe- brero. Especie ampliamente distribuida, propia de Chile y Argentina donde habita desde casi el nivel del mar hasta los 2000 m s.m. en la región andino- patagónica. Crece en lugares abiertos y fundamen- talmente en suelos y barrancas arenosas. MATERIAL TIPO EXAMINADO: CHILE. C. Gay (Em. Desv. 1852). Tipo de A. leptotricha Desv. (Holotipo P!, Isotipo BAA!, K!). Valdivia, urb. Dec. 1851, Lechler 410. Tipo de A. lechleri Steud. (Holotipo P!, fragmento BAA!, Isotipo K!, fragmento BAA!, SGO! 45492, 45495, US! 75359, 2866427). ARGENTINA. Sin localidad consignada: Hb. Spegazzini 2553. Probable Isoti- po de A. moyanoi Speg. (BAA! col. tipo 4193, ver Obs.). Prov. Chubut: Dpto. Languineo, Ca- rren-Leofú, 1900, N. Tllin, Hb. Speg. 2552. Isoti- po de A. moyanoi var. major Speg. (BAA!, US! 1818810); Carren-Leofú, 1900, N. Illin, Hb. Speg. 2551. Isotipo de A. moyanoi var. puberi- gluma Speg. (BAA!). MATERIAL ADICIONAL EXAMINADO: CHILE. V REGION: Prov. Los Andes, Río Blanco, XII- 1952, G. Kunkel 2019 1/2 (SI). VIT REGION: Prov. Talca, Cordillera de Talca, 30-XI1-1936, E. Barros 289 (BAA); El Picazo, 30-XII-1936, Ba- rros 283 (SI). VII! REGION: Prov. Concepción, Talcamávida, 13-XII-1950, E. Barros 9941 (BAA); Concepción, 36” 49' S 72% 03' W, 12- 1932, F. Jaffuel 1821 (BAA, CONC); Santa Jua- na, 12-XII-1930, E. Barros 9939 (BAA); San Pedro, 20-X-1926, E. Barros s.n. (CONC 87914); Gualpén, Parque Pedro del Río, H. Gunckel 10053 (BAA); Tomeco, Lucay, 6-XII-1944, E. Barros 4068 (BAA). Prov. Ñuble, Termas de Chillán, 36? 54 S 71” 24' W, 2000 m s.m., 11-1931, P. Deltor 2130 (CONC). Prov. Arauco, Laraquete, 23-XI- 1937, E. Barros 258 (BAA, SI); 15-XII-1950, M. Ricardi s.n. (CONC 11275, BAA); Cañete, 27- XII-1927, E. Barros 1824 (CONC); Caicupil, 27- XII-1927, E. Barros s.n. (Herb. Gunckel 7672, CONC); Contulmo, 3-XI-1941, Gunckel 12942 (CONC); Lanalhue, I-1930, C. Joseph s.n. (CONC 87837). Prov. Biobío, Lago La Laja, faldeo NW Volcán Antuco, 21-1-1969, O. Boelcke et al. (BAA, BAB 90509); Antuco, XII-1946, Gunkel 20873 (CONC); Santa Julia, 379 31" S, 72% 22',155 m s.m., XII-1895, Neger s.n. (CONC 87938); La- go, Laja, 21-1-1969, A. Burkart 27454 (SI); Lagu- na de La Laja, 1-1969, H. Fabris 6 J. Crisc1 7606 (p.p. A. mertensii LIL). IX REGION: Prov. Cau- tín, Curarrehue, 900 m s.m., 29-XII-1946, Cañulaf s.n. (CONC 87869 p.p. A. scabra Willd.); Co. de Villarrica, orilla Río Toltén, 30-XII-1963, A. Ga- raventa 5840 (CONC); Vn. Villarrica, 1-1931, E. Barros 4492 (BAA, CONC); 10-1-1931, E. Barros 10309 (BAA); Tromen, límite Chileno-Argentino, 17-1-1962, M. Ricardi € O. Matthei 19 (BAA); Vn. Llaima, 21-1-1942, G. Montero 4244 (BAA); 6-I1-1956, G. Montero 4931 (CONC); 30-1-1942, H. Gunckel 12423 (BAA, CONC 87944); Refu- gio, 281-1942, G. Montero 4489 (CONC); II- 1927, Werdermann 1273 (CONC). Prov. Malleco, Curacautín, Termas Río Blanco, 9-1-1935, G. Montero 2032 (BAA, CONC); 29-1-1938, G. Montero 3690 (BAA, CONC); Villa Portales de Lonquimay, 30-I-1970, G. Montero 8332 (CONC); Lonquimay, ca. de la Laguna Icalma, frente al Lago Aluminé, 10-1-1947, A. Pfister s.n. (CONC 7305, BAA ); Mininco, 190 m s.m., 12- X-1954, G. Montero 4732 (CONC); Termas de Tolhuaca, 1200 m s.m., 4-1-1947, H. Gunckel 16023 (CONC); 3-1-1947, H. Gunckel 16035 (BAA, LIL). X REGION: Prov. Valdivia, Llanca- cura, 150 m s.m., 21-XII-1947, Gunckel 17053 (CONC); Huidif, 26-XII-1936, G. Gunckel 12647 (CONC); Pampas de Huite, 170 m s.m., 26-1- 1945, G. Montero 4099 (CONC); Arique, 31-I- 1941, G. Gunckel 12540 (CONC); Arique, s.f., H. Lechler s.n. (BAA); Corral, La Aguada, 23-XI- 1935, G. Gunckel 12967 (BAA, CONC); Corral, El Barro, 2-11-1932, G. Gunckel 3132 (CONC); Corral, San Juan, 8-I11-1930, H. Gunckel 7199 (BAA); Valdivia, s/f. Bridges 841 (BAA); Lago Ranco, Co. Llifén, s/f. O. Boelcke 360 (BAA, SD); Los Guindos, 28-I-1941, H. Gunckel 12545 (BAA); Huidif, 26-XII-1936, H. Gunckel 12647 (BAA). Prov. Osorno, Lago Todos Los Santos, Pta. Guano, 1976, C. Marticorena et al. (CONC 87269); Lago de Todos los Santos, pie del Vn. Osorno, arenal de Petrohué, 9-I-1948, K. 113 Gayana Bot. 54(2), 1997. Wolffhúgel 3 (SD). Prov. Llanquihue, Petrohué, 29-1-1951, E. Barros 9948, 9949 (BAA); Lago Llanquihue, Ensenada, 20-11-1944, A. Pfister s.n. (CONC 6263, BAA, SGO). Prov. Chiloé, Castro, 10-1-1924, E. Barros 1593 (CONC); Piruquina, Changao Grande, 160 m s.m., 20-1-1932 , C. Jun- ge 205 (CONC). XI REGION: Prov. Aisén, Re- gión del Lago Buenos Aires, Valle León, 550 m s.m.. 9-11-1939, I. von Rentzell s.n. (SI 6283); (SI 6242, LIL); Coyhaique, Los Leones, 30-1-1934, F. Fuentes 29 (BAA); 18-1-1946, E. Barros 5806 US). XII REGION: Prov. Ultima Esperanza, M. Latour ef al., TBPA-FIT 2003 (BAB). Sin locali- dad determinada, C. Joseph 3356 (CONC). OBSERVACION l: A. moyanoi Speg. fue descripta originalmente para la provincia de Chubut (Ar- gentina). Existe un probable tipo (Hb. Spegazzini 2553) cuyo duplicado conservado en BAA no consigna ningún dato en su etiqueta y su identi- dad fue sugerida por L. R. Parodi in herb. Ese ejemplar registrado como BAA col. tipo 4193, responde a A. leptotricha Desv. OBSERVACION Il: Entidad muy afín a Á. incons- picua Kunze. A. leptotricha presenta inflorescen- cias contraídas, flexuosas, subnutantes, las hojas planas con lígula de 3-4 mm long., formando un césped generalmente mayor que la mitad de la longitud de las cañas floríferas. En A. inconspi- cua las inflorescencias son amplias con ramas di- vergentes a la madurez y las hojas filiformes con lígula de 0,2-1,2 mm long. forman un césped ge- neralmente muy corto. 16. Agrostis magellanica Lam., Tabl. Encycl. 1: 160. 1791. Tipo: “E. Magellania. Commers”. A. antarctica Hook. f., Fl. Antarct. 374, tab. 132. 1847. Tipo: “Hab. South Chile and Fuegia, from the Chonos Archipielago to Cape Horn, the Fal- kland Islands and Kerguelen's Land, very impor- tant”. A. cognata Steud., Syn. Plant. Glumac. 1: 421. 1854. Tipo: “Hrbr. Lechler N* 1223. Sandy Point Magelland”. A. magellanica Lam. var. an- tarctica (Hook. f.) Franch., Miss. Sci. Cap Horn 5: 381. 1889. A. macrathera Phil., Anales Univ. Chile 94:10. 1896. Tipo: “In valle fluminis Pale- na 43% 45' latit. aust. invenit Adolphus Hirth.”. A. araucana Phil., Anales Univ. Chile 94: 14. 1896. Tipo: “Araucania ad lacum Guaieltúe unde nasci- tur fluvius Biobio, invenit orn. Rahmer”. A. rini- 114 huensis Phil., Anales Univ. Chile 94: 14. 1896. Tipo: “In valle fluminis Rinihue in Patagonia oc- cidentali invenit orn. Fr. Delfin”. A. magellanica Lam. var. antarctica (Hook. f.) Pilger, Repert. Spec. Nov. Regni Veg. 12:304. 1913. A. mage- llanica Lam. var. cognata (Steud.) Dusén, in Ma- closkie 8 Dusén, Rep. Princeton Univ. Exped. Patag. 8, Suppl. 40. 1914. (Fig. 12, F-J). Hierba perenne, de (8-20)30-70 cm de altu- ra, cespitosa o con rizomas cortos o alargados, generalmente verticales. Cañas simples, erectas O geniculadas en los nudos inferiores, escabrosas por debajo de la panoja. Vainas lisas O poco esca- brosas:; lígula de 3-6 mm long. excepcionalmente menor, subtriangular, ápice irregularmente denta- do; láminas de 3-15 cm long. x 2-5 mm lat., pla- nas, a menudo estrechas y conduplicadas al secarse. escabrosas. Inflorescencia de (3-)5-15 em long. x 1-3,5 cm lat., exerta o subincluida en la última hoja, contraída, densiflora, semivertici- lada, subnutante, eje, ramificaciones laterales y pedicelos hirsutos, ramas inferiores generalmente desnudas en la base. Espiguillas desarticulándose con el pedicelo o fragmento del mismo. Glumas 2, subuladas, de 3-5 mm long., múticas o con mucrón escabroso de aproximadamente de 0,5 mm long., 1-nervias, carina equinulada, dorso elabro. Callo glabro o con escasos pelitos latera- les. Lema de 1,5-1,7(22-2,2) mm long., 5-nervia, ápice a menudo curvado, aristada, arista subapi- cal de 3,5-4(-6) mm long., escabrosa, retorcida, recta o geniculada, naciendo en el tercio superior del dorso, generalmente superando la longitud de las glumas. Pálea de 0,4-0,6(-0,9) mm long., membranácea, ápice redondeado, agudo o leve- mente emarginado. Lodículas 2, de 0,4-0,5 mm long., lanceoladas. Anteras de 0,4-0,8(-1) mm long. Cariopsis de 1-1,5 mm long. Florece y fructifica desde diciembre a marzo. Especie nativa de regiones andino-patagóni- cas de Chile y Argentina, vive también en Nueva Zelanda (Edgar $ Forde 1991). Habita desde el nivel del mar hasta los 1100 m s.m. Ha sido co- leccionada en suelos ricos en materia orgánica y en turbales, así como sobre caliza, pizarra y dio- rita (leg. W. Biese). Es una planta heliófita que vive en pantanos, bordes de ríos y lagos. MATERIAL TIPO EXAMINADO: ARGENTINA. Prov. Tierra del Fuego: Dpto. Islas del Atlántico Sur, Falkland Islands, J. D. Hooker, Antartic. Exp. 1839-1843. Tipo de A. antarctica Hook. f. (K!, Las especies del género Agrostis L. de Chile: RUGOLO A., Z.E. € A.M. MOLINA fragmento BAA! col. tipo 4135, US! 75335). CHILE. Magallanes, Commerson. Tipo de A. ma- gellanica Lam. (P!, fragmento BAA!, US! 75358). Sandy Point, W. Lechler 1223 Tipo de A. cognata Steud. (K!, Isotipo P!, SGO! 68435, fragmento BAA!, US! 75331). Prov. Llanquihue, Río Palena, A. Hirth, 1885. Tipo de A. macrathera Phil. (Ho- lotipo SGO! 45523, Isotipo BAA!, US! 556330). Bío Bío, lago Guaieltué, Rhamer, 1I-1887. Tipo de A. araucana Phil. (Isotipo BAA!, SGO! 45505). In valle fl. Riñihue en Patagonia occid. jan. febr. 1887, L. F. Delfin. Tipo de A. rinihuensis Phil. (Holotipo SGO! 63133, Isotipo W!, fragmento US! 556340). MATERIAL ADICIONAL EXAMINADO: CHILE. X REGION: Prov. Chiloé, Quetalmahue, 1-I1-1937, E. Barros 800 (SI). Prov. Llanquihue, Road from Hotel Ensenada to Cachamo and Laguna Patos, J.L. Morrison 8 R. Wagenknecht (T. H. Goods- ped 17581, NA); Cayutué, 180 m s.m., II-1975, M. Edding « P. Ross s.n. (CONC 87907); Lago Todos los Santos, 11-111-1948, G. Fischer s.n. (SI 16352). XI REGION: Prov. Gral. Carrera, Itsmo de Ofqui, San Rafael, 17-1-1921, C. Hicken s.n. (SI 14733); Itsmo de Ofqui, -11-1921, C. Hicken s.n. (SI 14724, LIL); Pto. Leopoldo, 12-1-1921, Exp. Arg. Hicken-Reichert, C. Hicken s.n. (SI 14725, LIL); Punta Leopardo, 24-11-1921, C. Hicken s.n. (SI 14732); región del Lago Buenos Aires, Valle León, 9-11-1939, I. von Rentzel s.n. (SI 6349). XII REGION: Prov. Ultima Esperan- za, Parque Nacional Torres del Paine, Cascada Chica, 16-11-1988, Z. Rúgolo 1155 (BAB, SD); Lago Pehoe, 15-11-1988, Z. Rúgolo 1138 (SI); Is- la en el Lago Grey, 16-11-1988, Z. Rúgolo 1169, 1172, 1175 (SI); Península Roca, Seno Resi, 51? MI ZW 261519787 IBP 29 3M(SI): Prov. Magallanes, Punta Arenas, Río de las Mi- nas, 19-11-1921, F. Pastore 4 (SI); Río de la Mi- na, 1-111-1917, Bonarelli 51, 52, 53, 54 (SD); 7 km al W de Punta Arenas, 6-I11-1945, W. Biese 1325 (LIL); 15 km S of Punta Arenas, 6-1-1939, W. Eyerdam 24116 (SI); Punta Arenas, Seno Ot- way, Co. El Canelo, 560 m s.m. pantano, 1-ITI- 1945, W. Biese 1293 (LIL); cerros cancha sky, 31-XII-1951, A. Pfister £ M. Ricardi 11 (LIL); Leña dura, 28-1-1946, E. Barros 5838 (LIL); Ba- hía Muñoz Gamero, 17-I11-1945, W. Biese 1392 (LIL, SGO); Isla Dawson, 23-XII-1910, A. Be- nowe 66 (SI); Dickson Glaciar, 1100 m s.m., I- 1931, A. Donat 478 (BAF); Isla Diego de Almagro; 200-300 m s.m., 30-I1I-1945, W. Biese 1505 (LIL, SGO); 0-35 m s.m., 1-IV-1945, W. Biese 1569 (LIL); 500-550 m s.m., 9-IV-1945, W. Biese 1608 (LIL); 300-400 m s.m., 2-IV- 1945, W. Biese 1597 (LIL); 300 m s.m., 27-IV- 1945, W. Biese 1728, 1729 (LIL); Isla Diego de Almagro, Seno Huicul, 11-1V-1945, W. Biese 1693 (LIL); Co. Sulgudo, 0-500 m s.m., 28-IV- 1945, W. Biese 1748 (LIL); Isla Ploma (Isla Die- go de Almagro), 10-V-1945, W. Biese 1644, 1646 (LIL); Isla Pastrero, Pto. Chalguas, Bahia Sarmiento, 21-I1I-1945, W. Biese 1411, 1456 (LIL), 1422 (LIL, SGO): Pla. de Brunswick, Port Famine, s.f., Cap. King s.n. (BAA). Prov. Tierra del Fuego, Puerto Harris, 7-11-1921, F. Pastore 89 (SI). Prov. Antártica Chilena, Isla Hoste, Seno Pensomby, 24-I-1982, E. Pisano 5480 (SI); Isla Bayly, Arenal, costa Canal Victoria, 55% 38' S 67% 37' W, 3-III-1980, E. Pisano 5169 (SI); Isla Bayly, costa Canal Washington, 55 * 38' S 67 35" W, 21-11-1980, E. Pisano 5105 (SI); Isla Grevy, Arch. Cabo de Hornos, Rada Norte, Ba. Gretton, 15-1-1982, E. Pisano 5355, 5360 (SI); Punta Dillón, Paso Norte, 18-1-1982, E. Pisano, 5429, 5441 (SI); Estrecho de Magallanes, Fora Félix, 16-I11-1945, W. Biese 1341 (LIL); Isla Bandurrias, grupo Otaries, Surgidero Romanche, 55" 37" S 67" 30' W, 29-11-1980, E. Pisano 5146 (SI). Sin localidad: Araucanía, R. A. Philippi, 1881, sub. A. araucana Phil. (US 556308). 17. Agrostis masafuerana Pilger, Repert. Sp. Nov. Regni Veg. 16: 388. 1920. Tipo: “Chile. Juan Fernández, Masafuera, hochland bei Las Torres, ca. 1300 m, 14-febr-1917, C. € Inga Skottsberg 424”. (Fig. 13). Planta perenne, de 30-40 cm de altura, ces- pitosa, con rizomas breves. Cañas simples, erec- tas, 3-4 nudos, glabros, castaño claro. Vainas de 2-8 cm long., estriadas, glabras; lígula de 3-3,5 mm long., subtrígona, membranácea, ápice den- tado; láminas de 3-10 cm long. x 2-3 mm lat., planas, glabras, escabriúsculas en el margen. In- florescencia de 7-12 cm long. x 1-2 cm lat., laxa, rojiza, ramificaciones laterales desnudas en la base, glabrescentes, contraídas, exertas o subin- cluidas en la última hoja; pedicelos de 1,5-4,5 mm long. Espiguillas de 3,5-4,5 mm long., vio- láceas. Glumas 2, subiguales, superando am- pliamente al antecio, acuminadas, la inferior l-nervia, la superior 3-nervia, carinadas, carina 105 Gayana Bot. 54(2), 1997. escabriúscula, dorso glabro o escabriúsculo. Ca- llo breve, redondeado, con dos mechoncitos de pelos laterales muy cortos. Lema de 1,52 mm long.. membranácea, hialina, 5-nervia, nervios escabriúsculos visibles en el tercio superior, el central prolongado en arístula escabriúscula de 0:5-1,2 mm long., menor que las glumas, inserta en el tercio superior. Pálea de 0,2-0,3 mm long.., membranácea, hialina, redondeada, denticulada en el borde superior. Lodículas 2, de 0,4-0,5 mm long., lanceoladas, hialinas. -nteras de 0,8-1 mm long. Cariopsis de 1,1-1,5 mm long., de contorno elíptico; mácula embrional breve, surco ventral notable; hilo oval; endosperma seco. Florece y fructifica en enero y febrero. Especie endémica de Chile propia del Ar- chipiélago de Juan Fernández, donde ha sido ha- llada a 880-1350 m s.m. Es poco frecuente en lugares húmedos y rocosos en quebradas. MATERIAL TIPO EXAMINADO: CHILE. Juan Fer- nández, Masafuera, highland of Las Torres, alpi- ne heath, 1350 m s.m., 14-11-1917, C. Skottsberg 424. Holotipo (fragmento BAA! ex B); Isotipo (K!, P!, US 1093816!, fragmentos BAA!). MATERIAL ADICIONAL ESTUDIADO: CHILE. Isla Juan Fernández, Cuchillo del Imán, north side of the island, down from cerro Verde, on ridge, 880 m s.m., 20-1-1986, A. Landero «€ L. Gaete 9155 (CONC); Masafuera, Quebrada Tongo, upper reaches down from Los Inocentes, ridge to the Quebrada on NE slope on narrow ridge, 1050 m, 9-11-1986, A. Landero é E. Ruiz 9636 (CONC). 18. Agrostis mertensii Trin., Linnaea 10: 302. 1836; Agrostideae 1, Callo Rotundo (Agrostea): 85. 1841. Tipo: “Unalaschka (Mertens)”. A. geli- da Trin., Mém. Acad. Imp. Sci. Saint-Pétersburg. Sér. 6, Sci. Math., Seconde Pt. Sci. Nat. 6(2):343.1841. Tipo: “Ex Andibus de Pasco Pe- ruviae, ad nives aeternas (Poepp1g)”. A. compres- sa Dóll in Martius, Fl. Bras. 2 (3): 27. 1878, non Torr., 1819, non Willd. 1790. Tipo: “Brasil. Ha- bitat prope Rio de Janeiro ( Glaziou 5434)”. A. williamsii Phil., Anales Univ. Chile 94:12. 1896. Tipo: “In Andibus prov. Talca februario 1879 in- venti Frid. Philippi, prope thermas chillanenses ego ipse”. A. poeppigiana Phil., Anales Univ. Chile 94: 13. 1896. Tipo: “ In valle andina Cajón de los Cipreces, praedii Cauquenes provinciae 116 O'Higgins legit Henricus Von Dessauer”. A. boli- viana Mez, Repert. Spec. Nov. Regni Veg. 18:1. 1922. Tipo: “Boliviana, Pinos bei Tarija und Cal- derillo (Fiebrig)”. (Fig. 14). Hierba perenne de (7-)20-60 cm de altura, cespitosa o rizomatosa. Innovaciones extravagina- les. Cañas simples, erectas, 3-nudos, glabras, sub- geniculadas en el internodio inferior. Césped alcanzando hasta cerca de la base de la inflores- cencia. Vainas glabras, menores o mayores que los entrenudos; lígula de 1,2-6 mm long., membraná- cea, triangular, ápice obtuso, eroso; láminas de 2- 12 em long. x (1-)3 mm lat., planas, tiernas, elabras o escabriúsculas en la cara adaxial y el margen; láminas de las innovaciones más angos- tas. Inflorescencia de (1,5-3-)5-16 cm long. x 4-16 em lat., violáceo-pajiza, laxa, ramificaciones late- rales primarias verticiladas, pulvinadas, ascedentes o divergentes, tricótomas, sin espiguillas hacia la base; pedicelos de 1-5(-11) mm long., glabros, ex- cepcionalmente escabrosos, patentes, separando las espiguillas entre sí. Espiguillas de (2,3-)2,7-4 mm long. Glumas 2, desiguales, la inferior ligera- mente más larga que la superior, agudas, uni- nervias, múticas, carinadas, carina de la gluma inferior escabrosa en la mitad superior, la superior glabra o escabriúscula. Callo breve, con dos me- choncitos laterales de pelos cortos y escasos. Le- ma de 1.7-2 mm long., membranácea, hialina, 5-nervia, ápice agudo, bidentado, 2-4 mucronado, aristada, arista dorsal de (1,8-)2,5-4,5 mm long., escabriúscula, flexuosa a geniculada, retorcida hasta el genículo, inserta en el tercio inferior o me- dio del dorso y exerta de las glumas. Pálea de 0,2- 0,6 mm long., más larga que ancha, hialina, enervia. Lodículas 2, de 0,3 mm long. Anteras de 0,5-1.2 mm long. Cariopsis de 1-1,5 mm long., castaña, surco longitudinal profundo; mácula embrional pequeña; hilo angostamente elíptico; endosperma seco, farináceo, excepcionalmente pastoso. Florece desde diciembre a junio. Especie de áreas disyuntas propia del Hemis- ferio Norte, presente en regiones árticas (Hultén 1968, 1973) de Asia, Europa y América del Norte. En el Hemisferio Sur vive desde Perú y Bolivia hasta Chile y Argentina austral, en regiones mon- tañosas desde el nivel del mar hasta los 4.000 m s.m. Se confirma aquí su presencia en Brasil (Ita- tiaia), para donde fue descripta sub Á. compressa. MATERIAL TIPO EXAMINADO: AMERICA DEL Las especies del género Agrostis L. de Chile: RUGOLO A., Z.E. € A.M. MOLINA NORTE. Unalaschka, D. Mertens 1829. Lectoti- po de A. mertensii Trin. (fragmento BAA!). BO- LIVIA. Pinos bei Tarija, 22-1-1904, 3.000 m s.m.. K. Fiebrig 2821; Calderillo, 111/1904, 3.000 m s.m., K. Fiebrig 2905. Sintipos de A. boliviana Mez (BAA!). BRASIL. Pres de Itatiala, jun. 1871, Glaziou 5434. Isotipo de Agrostis com- pressa Dóll (BAA!, US! ). CHILE. Cord. Talca, febr. 1879, F. Philippi 186. Tipo de A. williamsti Phil. (Holotipo SGO! 63140, Isotipo BAA!, W!). Chile, Agua de la Vida, Cauquenes, H. Von Des- sauer s.n. Tipo de Agrostis poeppigiana Phil. (Holotipo SGO! 62766, Isotipo BAA!). PERU. Ex Andibus de Pasco Peruviae, ad nives aeter- nas, Poeppig. Tipo de Agrostis gelida Trin. (Ho- lotipo, fragmento US! 75321). MATERIAL ADICIONAL EXAMINADO: CHILE. VI REGION, Prov. Colchagua, El Flaco, 25-1-1948, E. Barros 7704 (BAA). VIII REGION, Prov. Bío Bío, Santa Bárbara, Mininco, 8-1-1951, E. Barros 9943 (BAA); Laguna de La Laja, 1-1969, H. Fa- bris 8: J. Crisci 7607 (p.p. A. leptotricha, LIL y; Antuco, IHI-1832, Poeppig 22 (BAA). X REGION, Prov. Valdivia, Cordillera Pelada, Co. Mirador, 40? 10' S 73? 29' W, 1-I-1965, M. Ri- cardi et al. 1203 (CONC). XII REGION, Prov. Ultima Esperanza, Co. Donoso, Río de Las Chi- nas, 50? 44' S, 72? 31" W 9-11-11-1987, Arroyo et al. (CONC 86326, 98867). Prov. Magallanes, Tie- rra del Fuego, Región del Río de Fuego, 12-III- 1902, L. Holmberg « C. Calcagnini 125 (SI). Prov. Antártica Chilena, Isla Bayly, costa Canal Washington, 55” 38' S 67” 35" W, 25-11-1980, E. Pisano 5103 (SD. OBSERVACION: Los especímenes de regiones australes de Chile presentan menor talla, hojas con láminas breves e inflorescencias con ramifi- caciones más contraídas. 19. Agrostis meyenii Trin., Agrostideae 1, Callo Rotundo (Agrostea): 66. 1841: Mém. Acad. Imp. Sci. Saint-Pétersbourg, Ser 6, Sci. Math., Secon- de Pt. Sci. Nat. 6(2): 312.1841. Tipo: “Chile, Cordilleras ad St. Fernando”. Trichodium pusi- llum Nees $: Meyen nom. nud., in Trinius loc. cit., non 7. pusillum H.C. Hall (1825). A. confer- ta Nees € Meyen, Nov. Actorum Acad. Caes. Leop. Carol. Nat. Cur. 19, Supp. 1:143. 1843. Ti- po: “Chile, In Cordillera de S. Fernando republi- cae chilensis ad Río Tinguiririca, Februario. (Meyen, Coll.)”. A. falklandica Hook. f., Fl. An- tarct. 373. 1847. Tipo: “Hab. Falkland Island”. A. canina L. var. falklandica (Hook. f:) Macloskie. Rep. Princeton Univ. Exp. Patag. 8(5):186. 1904. A. canina L. var. falklandica (Hook. f.) Hack. in Skottsberg, Kongl. Svenska Vetenskapsakad. Handl. 50'(3):12. 1913. A. conferta Nees 8 Me- yen var. austropatagonica Pilger, Repert. Spec. Nov. Regni Veg. 12:304. 1913. Tipo: “Patago- nien: Santa Cruz am Belgranosee (XII, 08). Skottsberg”. A. canina L. subsp. grandiflora Hack. f. inclusa Hack., in Skottsberg. Wiss. Er- geb. Schwed. Siidpolar-Exped. 1901-1903, 4 (4):5. 1906. Tipo: “Chile Navarinsel”. A. canina L. subsp. grandiflora Hack. f. mutica Hack. en Skottsberg loc. cit. Tipo: * Ushuaia, Navarinsel”. (Fig. 15, IN; Fig. 21, A). Hierba perenne de 2-15(-30) cm de altura, ri- zomatosa, rizomas cortos a menudo delgados, in- curvos o verticales. Innovaciones intravaginales. Cañas simples, glabras o escabriúsculas, erectas O geniculadas en la base, 1-2 nudos, nudos constre- ñidos, glabros, castaños. Césped corto, general- mente incurvo, denso que llega hasta la mitad de las cañas floríferas o a veces alcanza a las inflores- cencias. Vainas glabras, ensanchadas con respecto a las láminas; lígula de 1-2,5(-5) mm long., las de las innovaciones de + 0,5 mm long.. membraná- cea, triangular, truncada u obtusa, margen denticu- lado; láminas de 2-4 cm long. x 1,5 mm lat., filiformes, conduplicadas o planas, costillas evi- dentes, escabrosas o glabras en la cara abaxial, ge- neralmente recurvadas, ápice navicular. Inflorescencia de 1-10 cm long. x 0,3-0,7 cm lat., fusiforme o linear, subespiciforme, por lo general densamente espiculada, exerta, raquis glabro o es- cabriúsculo, ramificaciones laterales arrimadas al eje, aun a la madurez del fruto; pedicelos de 1-4 mm long., generalmente no dilatados hacia la por- ción distal, glabros o excepcionalmente escabriús- culos. Espiguillas de (2,2-)2,4-4,1 mm long., violáceas. Glumas 2, lanceoladas, generalmente semejantes, 1-nervias, carinadas, carina escabrosa en la mitad superior, a veces la de la gluma supe- rior glabra, dorso glabro o escabroso hacia el ter- cio distal, ápice agudo, múticas. Callo breve, piloso, con dos mechones laterales de pelos cor- tos, excepcionalmente glabro. Lema de 1,7-2,6 mm long., membranácea, hialina, glabra, ápice ob- tuso, brevemente denticulado, 5-nervia, nervios te- nues, mútica, con un pequeño mucrón subapical, 117 Gayana Bot. 54(2), 1997. excepcionalmente con una arístula tenue de + 1,2 mm long., inserta en el tercio medio o superior del dorso que no supera el ápice de las glumas. Pálea de 0,2-0,7 mm long., membranácea, hialina, ener- via, surcada o no longitudinalmente, glabra, ápice obtuso. Lodículas 2, de 0,2-0,5 mm long., lineares, hialinas. Anteras de 0,5-0,8(=1,1) mm long. Ca- riopsis de 1,1-1,6 mm long., subcilíndrica, castaña, surco longitudinal profundo; mácula embrional pequeña; hilo punctiforme; endosperma seco O ca- si blando. Florece desde enero a marzo. Descripta originalmente para Chile Central, vive también en Argentina y en Bolivia. Se dis- tribuye en regiones montañosas desde los 1600- 4200 m s.m., hasta Tierra del Fuego donde se la encuentra a nivel del mar; en esta latitud los es- pecímenes alcanzan hasta 30 cm de altura y las inflorescencias suelen ser laxamente espiculadas. Crece en laderas pedregosas, en grietas húmedas, en mallines, ciénagas y forma césped cerca de rÍOS O arroyos. MATERIAL TIPO EXAMINADO: CHILE. Prov. Col- chagua, Cordillera St. Fernando. Tipo de A. me- yenii Trin., sub. Trichodium pusillum Nees £ Meyen (Holotipo, fragmento BAA!, fototipo SGO!). Cordillera de San Fernando, río Tinguiri- rica, febr. 1834, Meyen. Tipo de A. conferta Nees 8 Meyen (Isotipo BAA!). Tierra del Fuego, Isla Navarino, 4-111-1902, C. Skottsberg. Tipo de A. canina L. ssp. grandiflora Hack. f. inclusa Hack. (Holotipo S!, isotipo S!). Isla Navarino, ad marginem silvarum, 4-111-1902, C. Skottsberg. Tipo de A. canina L. ssp. grandiflora Hack. f. mutica Hack. (Holotipo S!). ARGENTINA. Prov. Tierra del Fuego: Dpto. Islas del Atlántico Sur, Falkland Islands, Antarct. Exped., 1839- 1843, J. D. Hooker. Tipo de A. falklandica Hook. f. (Holotipo K!, Isotipo y fragmento BAA!). Prov. Santa Cruz, Patagonia, Skottsberg, 1908. Tipo de Agrostis conferta Nees £ Meyen var. austropatagonica Pilger (Holotipo, fragmento US! 75330). MATERIAL ADICIONAL EXAMINADO: CHILE. IV REGION, Prov. Limarí, Cordillera de Ovalle, Vegas San Miguel, 3000 m s.m., 30% 51' S 70* 31' W, 30-1-1959, C. Jiles 3635, 3648 (CONC); Coquimbo, Los Patos, 11-1837, C. Gay 188 (P, SGO). V REGION, Prov. Los Andes, Potrero Es- condido, 3500 m s.m., 22-11-1947, O. Boelcke 118 2445 (BAA). VI REGION, Prov. Colchagua, aut. Cord. Talcaregue, I1-1831, C. Gay 50 (BAA); Talcaregue, Cajón del Azufre, 11-1831, C. Gay 182 bis (P, SGO). VII REGION, Prov. Curicó, Baños del Azufre del Planchón, 2700 m s.m., Ie 1933, C. £ G. Grandjot 26 a (SI); 2600 m s.m., 35 10' S 70% 53' W, V. Castillo s.n. (Herb. Gunckel 20182, CONC); Cordillera Volcán Pete- roa, 1-1925, E. Werdermann 583 (CONC, LIL, SI); Paso Vergara, 35% 12' S 70? 31' W, 2500 m s.m., 11-11-1967, C. Marticorena 8 O. Matthei 1005 (CONC); Andes, 1880, R. Philippi 142 (US). Prov. Talca, Cordillera de Talca, El Picaso- El alto de la Laguna, 26-1-1939, E. Barros 209 (SI 27558); E. Barros, 261, 262 (SI); 6421 (US); Maule, Paso Pehuenche, 2650 m s.m., 24-1-1991, B. Ruthsatz s.n. (Herb. Trier 7951, SI); Laguna del Maule, 27-1-1991, B. Ruthsatz s.n. (Herb. Trier 7301, SD). VII REGION, Prov. Ñuble, Ba- ños de Chillán, Aguas Calientes, 2.200 m s.m., 111-1927, E. Werdermann 1493 (BAA); E. Wer- dermann 1300, p.p. Podagrostis sesquiflora (Desv.) Nicora (LIL); altas cumbres hacia Aguas Calientes, 30-1-1925, M. Espinosa 12 (BAA); Termas de Chillán, Valle de las Nieblas, 27-II- 1947, A. Pfister s.n. (CONC 7516); Faldeos Vn. Chillán, 9-111-1968, M. Ricardi 5610 (CONC). X REGION, Prov. Valdivia, Vn. Quetrupillán, Fun- do Trafún, 39? 31' S 71? 44' W, 20-I11-1983, Sch- legel 7520 (CONC). Prov. Osorno, Entre Lagos, Antillanca, NW-Hang Co. Colorado, 1320 m s.m.. 13-11-1991, B. Ruthsatz s.n. (Herb. Trier 7798, SI). Prov. Malleco, Lonquimay, Pino Ha- chado, 1440 m s.m., 7-11-1991, B. Ruthsatz s.n. (Herb. Trier 7609, SI). XI! REGION, Prov. Ulti- ma Esperanza, Sierra Baguales, Co. Santa Lucía, 50 2 44' S 72% 20' W, 1-1-1985, S. Arroyo s.n. (CONC 76964). Prov. Magallanes, Río Grande, 1-111-1917, Bonarelli 45 (SI); Porvenir, 31-L- 1946, E. Barros 5860 (US). Prov. Tierra del Fue- go, Ea. Río Hondo, 53* 31' S 69” 16' W, 12-11-1970, E. Pisano 2455 (CONC). Prov. An- tártica Chilena, Isla Navarino, 1-1966, T. Tsujú 67 (CONC); E de Pto. Williams, 54? 56' S 67? 37' W, 1987, Schlegel 8215 (CONC); Caleta Jo- sefina 53% 21' S 69? 39" W, 28-1-1962, M. Ricardi 8 O.Matthei 161, 164 (BAA, CONC). 20. Agrostis nebulosa Boiss. 8 Reuter, Diagn. Pl. Nov. Hisp.:26. 1842. Tipo: “Hab. in humi- diusculis collium arenosum et Gypsaceorum, Las especies del género Agrostis L. de Chile: RUGOLO A., Z.E. £ A.M. MOLINA prope Rivas circa Matritum, San Pablo de los montes provinciae Toletanae, Valle Ambles pro- pe Castellae veteris (Reuter)”. (Lectotipo G, Bur- det et al. 1981). ICONOGRAFIA: A. T. Romero et al. 1988:150, Fig. 50. Hierba anual de 10-60(-80) cm de altura, ces- pitosa. Cañas glabras, erectas o geniculadas en la base, 2-nudos, glabros, castaño oscuros. Vainas escabrosas, de igual longitud o mayores que los entrenudos; lígula de las innovaciones de 1,7-2,5 (3) mm long. x 1-2,5 mm lat., las de las hojas de la caña florífera de 3-5(-6) mm long. x 2,5-3 mm lat.. membranáceas, oblongas, agudas, margen denticulado o lacerado, decurrentes con la vaina; láminas de 2-10 cm long. x 1-3 mm lat., escabriús- culas, planas o a veces conduplicadas. Inflorescen- cia de 3-30 cm long. x 5-9 cm lat., anchamente oval, difusa, laxa, exerta, verde o verde amarillen- to, a veces algo purpúreas, con 7-15 ramificacio- nes laterales, verticiladas en el nudo inferior, capiláceas, divaricadas, escabrosas, patentes, de longitud variable; pedicelos de las espiguillas de 4-11 mm long., notablemente dilatados hacia la porción distal, glabros. Espiguillas de 1-1,5 mm long. Glumas 2, lanceoladas, subiguales, 1-ner- vias, carinadas, carina escabrosa o glabra, ápice obtuso, múticas. Callo breve, glabro. Antecio de 0,4 mm long., menor que la mitad de la longitud de las glumas, encerrado totalmente por ellas. Le- ma membranácea, hialina, glabra, trapezoidal, borde superior truncado y ondulado-denticulado, mútica, nervios difíciles de observar. Pálea apenas más larga que la lema, membranácea, hialina, bi- nervia, glabra, surcada longitudinalmente, ápice agudo. Lodículas 2, diminutas, 1/5 de la longitud de la pálea, hialinas. Anteras de ca. 1 mm long. Cariopsis de 1 mm long. x 0,4 mm lat., sobresa- liendo de la lema, castaña, elíptica, superficie sur- cada transversalmente, surco longitudinal poco profundo, angosto; endosperma seco. Florece desde diciembre a mayo. NOMBRE VULGAR: pasto ilusión, Cloudgrass. Originalmente descripta para España; intro- ducida en otros países europeos y probablemente en Africa. En Sudamérica ha sido cultivada en jardines en Argentina y Chile. MATERIAL EXAMINADO: CHILE. XII REGION, Prov. Magallanes. Punta Arenas, 53” 10' S 70 54' W, 20 m s.m., cultivado en Jardín, 8-V-1957, O. Magens s.n. (CONC 112661). Sin localidad, Nee s.n. ex Jardín Bot. de Madrid (BAA); s. loc., s.leg. (SGO 63138). ESPAÑA. Prov. Jaén: Arro- ya de los Curzos, 22-VII-1951, V. H. Heywood 1521 (SD. 21. Agrostis perennans (Walter) Tuck., Amer. J. Sci. Arts 45: 44. 1843. Cornucopiae perennans Walter, Fl. Carol. 74. 1788. Tipo: “South Caroli- na” (Tipo no visto). Vilfa elegans Kunth, in Humb., Bonpl. € Kunth, Nov. Gen. Sp. (ed. qu.) 1: 139. 1816. Tipo: Ecuador, “Crescit in planitis Cochapamba, in regione temperata regni Quiten- sis, alt. 1340 hexap.” (Tipo no visto). A. pulchella Kunth, Rev. Gramin., Gramin Gen. Suppl. XVIL tab. 128. 1830, basada en V. elegans Kunth, not Loisel. 1824. A. tenuifolia Bieb. var. fretensis Hook. f., Fl. Antarct.: 372. 1847. Tipo: “Chile, Port Famine, Capt. King.”. A. flavidula Steud., Syn. Pl. Glumac 1: 421. 1854. Tipo: “Hrbr. Lech- ler nr. 1225. Sandy Point Magellan.”. A. aberrans Steud. op. cit.:422. Tipo: “Hrbr. Lecher nr. 1219. Sandy Point. Magellan.”. A. violacea Phil., Anales Univ. Chile 48:560. 1873. Tipo: “Se cría en el es- trecho de Magallanes, cerca de Punta-Arenas”. A. kufuim Speg., Anales Mus. Nac. Buenos Aires 5:82. 1896. Tipo: “Non rara in pratis sabulosis et in dunis maritinus: Punta Anegada; Gente Grande Bay; Sarmiento Fjord; landagáia”. Plante per Fue- giam a Carolo Spegazzini anno 1882 collectae. A. exarata Trin. var. angustifolia Hack., in Dusén, Svenska Exped. Magellanslánd. 3 (5):219. 1900. Tipo: “Hab. Fuegia orientalis: Páramo; Río Gran- de”. A. canina L. subsp. grandiflora Hack., in Skottsberg, Wiss. Ergebn. Schwed. Siidpolar-Ex- ped. 4 (4): 5. 1906. Tipo: * Tierra del Fuego, Skottsberg Coll. Ser. I, No. 239. S. Amer.”. (Fig. 16, A-J; Fig. 21, B). Hierba perenne de (21-)33-64 cm de altura, cespitosa. Innovaciones extravaginales. Cañas simples, erectas, glabras, 3-5 nudos, subgenicula- das en la base. Césped formado por hojas general- mente filiformes de menor longitud que la mitad del largo de las cañas, mezcladas con hojas planas que llegan hasta la inflorescencia. Vainas de 6-15 cm long., glabras, estriadas; lígula de 3-5 mm long., las de las innovaciones de 0,6-2,5 mm long., membranácea, triangular a truncada, ápice obtuso, eroso a menudo fimbriado; láminas de 6-15 cm long. x 2-3,5 mm lat., planas, convolutas, tiernas, 119 Gayana Bot. 54(2), 1997. elabras, de ápice agudo. Inflorescencia de (3,5-) 10-22 cm long. x 2-11 cm lat., generalmente violá- cea, verdosa o castaña, laxa, ramificaciones latera- les verticiladas, ramificadas por debajo de la mitad, ascendentes, di-tricótomas, sin espiguillas hacia la base; pedicelos de las espiguillas de 1-4,5 mm long., glabros, patentes, separando las espi- guillas entre sí. Espiguillas de (2-)2,5-3 mm long. Glumas 2, desiguales, la inferior ligeramente más larga que la superior, aguda, 1-nervias, múticas, carinadas, escabrosas en la mitad superior. Callo breve, con 2 mechoncitos laterales de pelos cortos y escasos. Lema de 1,5-2 mm long., membraná- cea. hialina, 5-nervia, ápice agudo a más o menos truncado, mútica, mucronada o a veces con arístu- la de 1,4(-1.9) mm long., inserta a 0,61) mm del ápice. Pálea de 0,2-0,5 mm long., escamiforme, hialina, enervia, difícil de observar. Lodículas 2, lineares, casi tan largas como la pálea. Anteras de 0,7-1 mm long. Cariopsis de 1 mm long., castaña, surco ventral profundo; mácula embrional peque- ña; hilo angostamente elíptico, notable; endosper- ma farináceo o semilíquido. Florece y fructifica desde noviembre a mayo. Especie americana que vive desde Canadá hasta Argentina y Chile austral. Habita desde al nivel del mar hasta los 3.800 m s.m.; crece en mallines, turberas, vegas, ciénagas, dunas maríti- mas, a orillas de ríos, arroyos, riachuelos, laderas o cumbres de montañas. MATERIAL TIPO EXAMINADO: CHILE. Port Fami- ne, Capt. King. Tipo de A. tenuifolia Bieb. var. fretensis Hook. f. (Holotipo K!). Prov. Magalla- nes, Sandy Point, Lechler 1225. Tipo de A. flavi- dula Steud. (Holotipo P!, Isotipo K!, US! 75338, fragmento BAA!). Sandy Point, Lechler 219; Jan. 1853. Tipo de A. aberrans Steud. (Isotipo K!, P!, fragmento BAA!). Magallanes, aestate 1864-65. Tipo de A. violacea Phil. (Holotipo SGO! 63129, Isotipo BAA!, SGO! 37483, frag- mento US! 556353). Punta Arenas, Spegazzini 245 (LP 14323). Tipo de A. kufuim Speg. (Holo- tipo LP!, Isotipo BAA!, fragmento US! 2656081). Fuegia Orientalis: Río Grande, 25-1- 1896, P. Dusén. Tipo de Agrostis exarata Trin. var. angustifolia Hack. (Isotipo US! 75329, foto- tipo SGO! 73158). ARGENTINA. Tierra del Fuego, Ushuaia, in silvis, 4-111-1902, C. Skotts- berg 239. Tipo de A. canina L. subsp. grandiflo- ra Hack. (Holotipo S!). 120 MATERIAL ADICIONAL EXAMINADO: CHILE. VIII REGION, Prov. Bío Bío, Lago Laja, 2-I1-1968, O. Zóllner 2482 (CONC); Vn. Antuco, Corallito, 1600-1665 m s.m., 1-11-1991, B. Ruthsatz s.n. (Herb. Trier 7427, SI). Prov. Ñuble, Yungay- Fundo Baquedano-Santa Lucía, región precordi- llerana del Río Cholguán, 4-9-I1-1957, J. Artigas sn. (CONC 19557). IX REGION, Prov. Malleco, Angol, Parque Nacional Nahuelbuta, 16-11-1967, M. Ricardi 5396 (CONC); 1250 m s.m., 24-1- 1965, G. Montero 7135 (CONC); 7-1-1968, M. Ricardi er al. 1865 (CONC). Prov. Cautín, Vn. Llaima, Refugio Cautín, 28-1-1942, G. Montero 4501 (CONC); 1250 m s.m., 30-1-1942, H. Gunckel 12346 (BAA, CONC). X REGION, Prov. Valdivia, Cordillera Pelada, El Mirador, 1250 m s.m., 2-11-1961, M. Ricardi € O. Matthei 5268/72 (CONC); Corral, 10-X1-1929, H. Gunc- kel 694 (CONC); La Unión, Cordillera Pelada, Posa Negra, 900 m s.m., 10-11-1991, B. Ruthsatz s.n. (Herb. Trier 7728, SI). Prov. Osorno, Volcán Antillanca, 1350 m s.m., cráter, 14-11-1967, M. Ricardi 5349 (CONC). XII REGION, Prov. Ulti- ma Esperanza. Ea. Cerro Castillo, Laguna Figue- roa; 51% 28! S 722%:27' W, 12-1-1977, M. C. Latour et al., TBPA-FIT 1394 (BAB); Sector Río de Las Chinas, 50? 44' S 72? 31' W, 700 m s.m., 9/11-11-1987, Arroyo et al. (CONC 86346). Prov. Magallanes, Río Santa María, 53? 22' S 722 556' W. 10-11-1972, E. Pisano 3475 (CONC); Punta Arenas, 20-11-1903, M. Pennington 187 (SI); Puerto Enap. Laguna Parrillar, 27-H1-1970, E. Pi- sano 2528 (BAA, CONC); Faro Punta Delgada, 4-111-1971, E. Pisano 3135 (BAA); Río Las Mi- nas 7 km W de Punta Arenas, 28-11-1945, W. Biese 1777 (LIL). Prov. Tierra del Fuego, Porve- nir. 31-11946, E. Barros 5804 (BAA); Ea. Vicu- ña. woods near Gumalau, 10 km from Argentina border at San José, R. N. Goodall 1727 (Hb. Goodall). Prov. Antártica Chilena, Canal du Bea- ele, Mission du Cap Horn, XI-1882-83, Hyades 473 bis (BAA, P) sub A. canina L. var. tenuifolia (M. Bieb.) Boiss. 22. Agrostis philippiana Rúgolo $: De Paula, in M.N. Correa, Fl. Patag. 3: 379. 1978. A. clausa Phil., Anales Univ. Chile 43:562. 1873, non Steudel 1854. Tipo: “El señor comandante don Enrique Simpson trajo esta especie del Río Ay- sén, en Patagonia”. (Fig. 17, A-F). Planta perenne, de 35-45 cm de altura, cespi- Las especies del género Agrostis L. de Chile: RUGOLO A., Z.E. £ A.M. MOLINA tosa, con rizomas muy cortos. Cañas delgadas, li- sas. Vainas de 2-9 cm long., lisas, apretadas contra la caña, más cortas que los entrenudos; lígula de 1.5-2 mm long., truncada, generalmente con el borde asimétrico; láminas de 2-6 cm long. x 1-2 mm lat., planas, involutas al secarse, rígidas, gla- bras o escabriúsculas. Inflorescencia de 3-11 cm long. x 2-8 mm lat., contraída, semiverticilada, 2-3 ramificaciones por nudo, desnudas en la base, es- cabrosas, raquis liso, pedicelos escabrosos. Glu- mas 2, de 2,1-2,5 mm long., lanceoladas, la inferior poco mayor que la superior, 1-nervias, quilla escabrosa en la mitad superior. Lema de 1.6-1,7 mm long., generalmente 2/3 de la longitud de las glumas, 5-nervia, nervios poco visibles, ápi- ce 5-denticulado, generalmente mucronada, mu- crón subapical. Pálea de 1-1,2 mm long... 2-nervia, nervios poco visibles, ápice bidentado. Callo bre- ve, glabro o con algunos pelitos cortos laterales. Lodículas 2, de 0,6 mm long., lanceoladas, agu- das. Anteras generalmente de 1,2 mm long. Ca- riopsis generalmente de 1,3 mm long., oblonga; mácula embrional breve; hilo oval. Florece y fructifica desde enero a marzo. Especie nativa del sur de Chile y Argentina, poco frecuente en faldas graminosas húmedas a 265- 1700 m s.m. MATERIAL TIPO EXAMINADO: CHILE. Llanqui- hue, Río Aysén, januar 1872, E. Simpson s.n. Ti- po de A. clausa Phil. (Holotipo SGO! 37482, fragmento BAA!, fototipo y fragmento US! 556214, fototipo SGO!). MATERIAL ADICIONAL EXAMINADO: CHILE. VII REGION. Prov. Bío Bío, La Laja, faldeo Vn. Antuco, 21-1-1969, O. Boelcke 6389 (BAB). X REGION, Prov. Valdivia, Folilco, 3-11-1962, E. Moller 15 (CONC). Prov. Osorno, Antillanca, cráter, Co. Colorado, 1390 m s.m., 21-1-1981, F. Schlegel 7328; 7-1-81, F. Schlegel 7324 (CONC). Prov. Llanquihue, Puerto Mont, 1-1941, A. Pfister 30 (SGO); Pargua, 15-11-1992, F. Roig et al. 13546 (BAB); Cochamó, Vn. Yate, 1-II- 1944, E. Barros 3259 (BAA). XII REGION. Prov. Ultima Esperanza, Ea. Co. Castillo, Lagu- na Figueroa, ladera expuesta al S, 51? 28' S 72? 27 W, 12-1-1977, M. Latour et al. TBPA-FIT 1351 (BAB); Seno Ultima Esperanza, Puerto To- ro, Costa E del Río Serrano, 51? 25" S 73” 04' W, 22-1-1977, TBPA 1883 (HIP); Ea. Dos Lagunas, Sección Tranquilo, Lago Balmaceda, 51% 53' S 722 15' W, 23-1-1977, M. Latour et al. TBPA- FIT 1918 (BAB). Prov. Magallanes, north of Punta Arenas road to Entre Vientos, A. Beetle R- 55 (NA); Estrecho de Magallanes, Faro Félix, 16-11-1945, W. Biese 1339 (LIL). 23. Agrostis scabra Willd., Sp. Pl. 1: 370. 1797. Tipo: “Habitat in América boreali. (V.S.)”. (Tipo no visto); A. Hitehcock, 1951; Hultén, 1968. Tri- chodium album J. Presl, in C. Presl, Rel. Haenk. 1:244. 1830. Tipo “Hab. in sinu Nutkaensi”. (Fig. 18). Hierba perenne de 30-85(-100) cm de altura, cespitosa. Innovaciones extravaginales. Cañas simples, glabras, erectas; césped denso desde 1/4 a ca. de la mitad de las cañas floríferas. Vainas lisas; lígula de 1-5 mm long., subtriangular, membraná- cea; láminas de 8-20 cm long. x 1-3 mm lat., esca- brosas en la cara adaxial y margen, glabras en la cara abaxial, planas, tiernas. Inflorescencia de 15- 25 cm long., muy difusa a la madurez, exerta, vio- lácea, ramificaciones laterales muy escabrosas, verticiladas, capiláceas, extendidas, laxamente es- piculadas, las inferiores mayores que la mitad de la longitud de la inflorescencia, desnudas hacia la base, ramificadas hacia el tercio distal; pedicelos de las espiguillas de 1,5-5(-9) mm long., dilatados hacia la porción distal, escabrosos. Espiguillas de (1,9-)2-2,7 mm long. Glumas 2, lanceoladas, desi- guales, 1-nervias, carinadas, carina escabrosa. Ca- llo con 2 mechoncitos laterales de pelos escasos y cortos. Lema de 1,2-1,7 mm long., membranácea, glabra, 5-nervia, nervios notables, mútica o con arístula de 1 mm long. Pálea de 0,1-0,5 mm long., escamiforme, hialina, enervia. Lodículas 2, lan- ceoladas, hialinas. Anteras de 0,3-0,6 mm long. Cariopsis de + 1 mm long.; mácula embrional bre- ve; hilo angostamente elíptico; endosperma seco. Florece desde diciembre a febrero. Originalmente descripta para América del Norte, vive desde Alaska hasta el sur de Estados Unidos y México; se encuentra naturalizada en Europa y Asia. En Argentina y Chile, probable- mente introducida, vive desde nivel del mar hasta los 1100 m s.m. Abunda en praderas, lugares se- cos, abiertos, terrenos removidos y en campos de cultivo como maleza. MATERIAL TIPO EXAMINADO: CANADA: “Hab. in sinu Nutkaensi”. Tipo de Trichodium album J. Presl (Isotipo MO!). Gayana Bot. 54(2), 1997. MATERIAL ADICIONAL EXAMINADO: CHILE. VU REGION, Prov. Talca, Cordillera de Talca, El Picazo, 30-X11-1936, E. Barros 284 (BAA, SD); 6414 (BAA). VIM REGION, Prov. Concepción, Talcamávida, 7-XI1-1936, E. Barros 293 (BAA); San Pedro, 3-XII-1944, E. Barros 4065 (BAA); Cerro Caracol, 8-XII-1941, A. Pfister s.n. (CONC 6142, BAA); Gualpén, Parque Pedro del Río. 1-11941, H. Gunckel 10050 (BAA); Chi- guayante, 18-XII-1950, M. Ricardi ME LIL), 1D< REGION, Prov. Malleco, Lonquimay, 3-1II- 1939. A. Burkart 9596 (BAA, SI); Estación Quil- quilco a Laguna Malleco, 12-1-1944, A. Pfister s.n. (CONC 6197, BAA); Fundo Tambillo, Naci- miento, 10-XII-1944, A. Pfister s.n. (LIL 352361). Prov. Cautín, Cunco, 200 m s.m., I- 1928, C. Joseph 4895 (CONC). X REGION, Prov. Valdivia, Corral, San Juan, S-11-1930, H. Gunckel 7205 (BAA); El Barro, 2-11-1932, H. Gunckel 3132 (BAA; LIL); Los Guindos, 28-I- 1941, H. Gunckel 12546 (BAA). Prov. Llanqui- hue, Pto. Montt, 41? 28' S 72 57" W, 35 m s.m., 1-1941, A. Pfister s.n. (CONC 20226); Ensenada, Lago Llanquihue, camino a Petrohué, 21-1-1951, A. Pfister s.n. (LIL 354199). Prov. Chiloé, entre Chaitén y Caleta Santa Bárbara, 5 km al N de Chaitén, 25 m s.m., 42? 52' S 72* 45' W, 9-I- 1986, C. Villagrán er al. 6814-A (CONC); Hui- La AD AAA 125231 WS 100 500 Ss 24-1-1986, C. Villagrán et al. 7177 (CONC). XI REGION, Prov. Aisén, Coihaique, cercanías del Lago Seco, 45? 34' S 72? 04' W, 14-11-1959, E. Schlegel 2378 (CONC); Coihaique, 17-1-1946, E. Barros 5808 (BAA). XI! REGION, Prov. Maga- llanes, Punta Arenas, Chabunco, 8-1-1952, A. Pfister 8 M. Ricardi 251 (LIL). Prov. Antártica Chilena, Pto. Douglas, 19-1-1949, F. Vervoorst 389 (LIL). ESTADOS UNIDOS DE AMERICA. Maine. Washington Co. Petit Manan Point, about 2 miles South of Wyman on last side, 25-VIIL 1962, T. Koyama 13217 (SD. 24. Agrostis serranoi Phil., in A. Hirth Mark- mann., Anuario Hidrogr. Mar. Chile 11:198. 1886. Tipo: “Chile. Río Buta Palena”. A. vagina- ta Phil., Anales Univ. Chile 94: 15.1896, non Steudel 1854. Tipo: “Chile. In Valle Palena a Frid. Delfin reperta est.”. A. delfini Phil., Anales Univ. Chile 94: 15. 1896. Tipo: “ Chile, Sicut prior e valle fluminis Palena allata est”. A. oligo- clada Phil., Anales Univ. Chile 94: 15. 1896. Ti- po: “Chile. Habitat in valle fluminis Palenae, unde cum reliquis orn. Fr. Delfin attulit.”. A. fuegiana Hack., in Dusén, Svenska Exped. Magellanslánd. 3(5): 220. 1900. Tipo: “Hab. Fuegia australis: Río Azopardo (Chile)”. (Fig. 19). Hierba perenne de 20-60 cm de altura, ces- pitosa o con breves rizomas oblicuos. Innova- ciones extravaginales. Cañas simples, glabras, erectas, 2-nudos, nudos glabros, castaños, el in- ternodio superior muy largo. Césped escaso, al- canzando la mitad de la longitud de la caña. Vainas lisas; lígula de (1,5-)2,5-5 mm long., sub- triangular, membranácea, margen eroso, enteras o laceradas, dorso glabro o escabroso; láminas de 3-8 cm long. x 2-3 mm lat., planas, glabras o es- cabrosas en ambas superficies y margen. Inflo- rescencia de 8-20 cm long. x 2-8 cm lat., exerta, violácea, ramificaciones laterales tenues, esca- brosas, 2-3 en cada verticilo, flexuosas a menudo onduladas, arrimadas al eje, extendidas a la madurez, desnudas hacia la base, espiguillas agrupadas en el extremo de las ramificaciones; pedicelos de las espiguillas de (2,5-4-)5-13 mm long., dilatados hacia la porción distal, escabro- sos o glabros, violáceos, brillantes. Espiguillas de 2,3-3(-3,5) mm long., violáceas. Glumas 2, lan- ceoladas, subiguales, la inferior + 0,5 mm menor, l-nervias, carinadas, carina escabrosa, ápice agu- do, mútico. Callo con 2 mechoncitos de pelos no- tables, de aproximadamente 0,5 mm long. Lema de 1,7-2 mm long., membranácea, escabriúscula, S-nervia, nervios laterales notables en el tercio superior, mútica o con arístula débil, de 1-2(-2,5) mm long., que no supera las glumas. Pálea de 0,5-0,7 mm long., membranácea, hialina, con surco longitudinal apenas insinuado, ápice trun- cado, 1-2-dentado. Lodículas 2, de 0,5-0,6 mm long., lanceoladas, hialinas. Anteras de 0,4-0,5 mm long. Cariopsis de 1-1,2 mm long., surco longitudinal pronunciado; hilo angostamente elíptico; endosperma seco. Florece desde enero a junio. NOMBRE VULGAR: ilusión. Originalmente descripta para el sur de Chi- le, vive también en Argentina austral. Crece des- de los 430- 2000 m s.m., en pastizales, vegas O praderas costeras en suelos secos o húmedos. MATERIAL TIPO EXAMINADO: CHILE. Río Pale- na, 1885. Hirth. Tipo de Agrostis serranoi Phil. (Holotipo SGO! 37493, Isotipo BAA!, SGO! Las especies del género Agrostis L. de Chile: RUGOLO A., Z.E. £ A.M. MOLINA 63136, W!, fragmento US! 55642). Río Palena, Jan.Febr. 1887, F. Delfin s.n. Tipo de Agrostis vaginata Phil. (Holotipo fragmento US! 556350, fototipo SGO! 71908, fototipo US!). Río Palena, Jan. Febr. 1887, F. Delfin s.n. Tipo de Agrostis delfini Phil. (Holotipo, fragmento y fototipo SGO! 71924, US! 556316). Río Palena, Jan.Febr. 1887, Delfin s.n. Tipo de A. oligoclada Phil. (Holotipo SGO! 45493, p.p. A. perennans, A. leptotricha). Río Azopardo, 1896, P. Dusén 618. Tipo de Agrostis fuegiana Hack. ex Dusén (Isoti- po US! 75323). MATERIAL ADICIONAL EXAMINADO: CHILE. V REGION, Prov. Valparaíso, Co. La Vizcacha, 2000 m s.m., XII-1968, O. Zóllner 3325 (CONC). TX REGION, Prov. Malleco, Los Alpes, Cordille- ra de Nahuelbuta, 1-1958, Eyerdam 10167 (US). Prov. Cautín, Lonquimay, Cordillera Las Raíces, 2-111-1939, A. Burkart 9572 (SI). X REGION, Prov. Valdivia, Cordillera Pelada, Calminahue, 20-11-1935, A. Hollermayer 1266 (CONC); 14-II- 1934, A. Hollermayer 7715 (CONC); Riñihue, Euco-Vn. Choshuenco, 550 m s.m., 19-1-1957, G. Montero 5005 (CONC). Prov. Osorno, Antillanca, 18-11-1956, A. Pfister s.n. (CONC 19064); Entre Lagos, Antillanca, 1260 m s.m., 12-11-1991, B. Ruthsatz s.n. (Herb. Trier 7949, SI); Ñadi de Cai- pulli, 10-11-1948, B. Sparre 4451 (SGO). Prov. Chiloé, entre Chaitén y Caleta Santa Bárbara, 5 km N de Chaitén, 42? 52' S 72? 45' W, 9-1-1986, C. Villagrán et al. 6831 (CONC); Isla Grande de Chiloé, Alcaldeo de Llau-Llao, 42* 23' S 73% 53' W, 5-11-1982, C. Villagrán 3814 (CONC). XI REGION, Prov. Gral. Carrera, Lago San Rafael, 46” 40' S 73% 50' W, 100 m s.m., 1-I1-1959, F. Schlegel 1951 (CONC, p.p. A. uliginosa); Chile Chico, Río Romero, 19-III-1967, Seki 498 (CONC). Prov. Aisén, Parque. Nac. Laguna San Rafael- Istmo de Ofqui, 46? 42' S 74? 06' W, 3/4- 11-1988, E. Pisano 6324 (CONC); Región del La- go Buenos Aires, Valle León, 500 m s.m., 11-11-1939, 1. von Rentzell s.n. (SI 6293); 13-II- 1939, I. von Rentzell s.n. (SI 6284, US). XII REGION, Prov. Magallanes, Estrecho de Maga- llanes, Isla Dawson, 25-11-1908, C. Skottsberg 181 (BAA, SGO). Prov. Ultima Esperanza, Morena El Alambre, 21-1-1977, M. Latour et al. s.n., TBPA- FIT 1860 (BAB); Seno Ultima Esperanza, Puerta Bella Vista, N. Shore, 12-VI-1977, D. Moore dz A. Pisano s.n., TBPA 1686 (BAB, SI); Península al W. desembocadura Río Serrano, 23-VI-1977, s.c. TBPA 1904 (CONC, SI); Puerto Toro, costa E del Río Serrano, 22-VI-1977, s.c., TBPA 1883a, 1885 (SI); Parque Nacional Torres del Paine, Río Serrano, Cerca del camping, 16-11-1988, Z. Rúgo- lo 1152 (BAB, SI); Isla en el Lago Grey, 16-II- 1988, Z. Rúgolo 1163 (BAB, SI). 25. Agrostis stolonifera L., Sp. Pl. 62. 1753. Ti- po: “Habitat in Europa” (Tipo no visto). A. pros- trata Hook. f., Fl. Antarct.: 373. 1847. Tipo: “Hab. Falkland Islands, boggy ground on Hog Is- land, Berkeley Sound, rare, J.D.H.”. A. caespito- sa Gaudich. ex Mirb., nom. nud. Ann. Sci. Nat. (Paris) 5:100. 1825. Tipo: “In Insulis Maclovia- nis”. (Tipo no visto). A. nemoralis Phil., Linnaea 30: 205. 1860. Tipo: “In nemoribus prope Puerto Montt crecit”. Hierba perenne de 0,3-1 m de altura, rizoma- tosa, estolonífera. Innovaciones extravaginales. Cañas simples o ramificadas, escabrosas, erectas O decumbentes en la base, radicantes en los nudos inferiores. Césped poco diferenciado, alcanzando la base de la inflorescencia. Vainas laxas, no apre- tadas contra la caña, glabras o escabriúsculas; lí- gula de las innovaciones de 1-3 mm long., las de las hojas de la caña florífera de 3-8 mm long., ápi- ce obtuso, dorso escabriúsculo; láminas de 2-26 cm long. x 1,5-7 mm lat., planas, escabrosas. In- florescencia de 4-26 cm long. x 1-16 cm lat., lan- ceolada a ovada, laxa o contraída, ramificaciones laterales verticiladas, extendidas o arrimadas al eje a la madurez, floríferas o no desde la base; pedice- los de 0,5-2,5 mm long., dilatados o no hacia la porción distal, escabrosos. Espiguillas de 1,5-2,5 mm long., castaño-purpúreas, pajizas o verdosas. Glumas 2, de 2-3 mm long., subiguales, 1-nervias, carinadas, carina escabrosa, dorso glabro, a veces escabroso, ápice agudo, múticas. Callo breve, po- co piloso con dos mechoncitos laterales de pelos. Lema de 1,2-2,2 mm long., membranácea, hialina, glabra, mútica, ápice agudo o truncado, 3-5 ner- via, el central remata en un mucrón o muy excep- cionalmente en una arístula. Pálea de 0,7-1,1 mm long., (0,5-)2/3-3/4 del largo de la lema, membra- nácea, hialina, binervia, bicarinada, surcada longi- tudinalmente, ápice redondeado, truncado o ligeramente emarginado. Lodículas 2, de 0,5 mm long., lineares, hialinas. Anteras de 1-1,4 mm long. Cariopsis ca. 1 mm long., castaño claro, elíptica, surco longitudinal poco notable; mácula embrional pequeña; hilo angostamente elíptico; endosperma seco, farináceo, blanco. Gayana Bot. 54(2), 1997. A. stolonifera var. stolonifera (Fig. 20, A-E; Fig. 21, D) Se halla ampliamente distribuida en Europa, en Asia, norte de Africa y en América del Norte. En América del Sur fue introducida desde Europa, probablemente en mezclas de semillas para césped. En Argentina y Chile se encuentra naturalizada, crece en forma abundante formando tapices muy densos, preferentemente a orillas de ríos, arroyos, acequias, canales de riego y en lugares sombreados. Florece desde diciembre a marzo. NOMBRE VULGAR: Creeping bent, fiorin, chépica, chépica alemana. MATERIAL TIPO EXAMINADO: ARGENTINA. Islas Malvinas, Antarct. Exped. 1839-1843, J.D.H., N? 13. Tipo de A. prostrata Hook. f. (Holotipo K!, fragmento BAA!). CHILE. Puerto Montt, R.A. Philippi 162. Tipo de A. nemoralis Phil. (Holotipo, fragmento US! 556336, fototipo SGO!). MATERIAL ADICIONAL EXAMINADO: CHILE. V REGION, Prov. Valparaíso, Limache, 11-1939, L. Parodi 13244 (BAA). VII REGION. Prov. Curicó, 1-1952, O. Ampuero s.n. (CONC 87805). VIII REGION, Prov. Concepción, Concepción, 3-IV- 1952. E. Barros 10184 (BAA). Prov. Bío Bío, An- tuco, 20-11-1948, P. Vial sn. (87824). Prov. Ñuble, Termas de Chillán, 5-1-1973,.0O. Zóllner s.n. (CONC 87920). IX REGION, Prov. Malleco, Ma- lleco-Purén, 8-1-1952, E. Barros 10192 (BAA); Termas de Río Blanco, 1-1-1948, A. Pfister s.n. (CONC 7859, BAA). Prov. Cautín, Puerto Saave- dra, 10-11-1939, G. Montero 3632 (BAA); Temuco, 11-1937. R. Acevedo 62 (BAA); Quinta Krause, 22- 11-1941, H. Gunckel 9708 (CONC). X REGION, Prov. Valdivia, Valdivia, 1-1931, E. Barros s.n. (Gunckel 12464, BAA); 6 km al norte de Río Bue- no, a 60 m de la carretera longitudinal, 10-11-1982, Z. Rúgolo 1016 (SI); Los Guindos, 28-1-1941, H. Gunckel 12542 (BAA); Trumao, IV-1933, R. Ho- llermayer 1955 (BAA); 3-1-1932, R. Hollermayer s.n. (Gunckel 12613, BAA); San Juan, Roble, 1869, R..A. Philippi sn. (BAA). Prov. Osorno, Osorno, 23-1-1951, E. Barros 10183 (BAA, p.p. A. castellana). Prov. Llanquihue, Maullín, 28-1-1944, E. Barros 3262, 3264 (BAA); Rupanco, Co. Puntia- gudo, 13-11-1992, F. Roig ef al. 13465 (BAB). Prov. Chiloé, Isla Apiao, ala E, frente al estero Pe- llú, 18-1-1985, C. Villagrán 6384 (CONC); Cordi- 124 llera de Pichuén, 19-11-1992, F. Roig et al. 13652 (BAB); Isla Talcán, Punta Picos, 22-11-1961, C. Marticorena 1729 (CONC). XI REGION, Prov. Gral. Carrera, Lago San Rafael, Canal Ofqui, 29- 30-1-1959, F. Schlegel 1910 (CONC). XII REGION, Prov. Magallanes, Aest. 1864-64, F. Phi- lippi s.n. (BAA); Magallanes, s.f., R. A. Philippi 159 (US 556335); Porvenir, 13-11-1988, Z. Rúgolo 1136 (BAB, SI); Punta Arenas, 17-1-1912, Hicken sn. (SI 14795, 14806); 26-1-1946, E. Barros 5850 (BAA); 3-11-1946, E. Barros 5902 (LIL); Río de la Mina, 1-111-1917, Bonarelli 48 (SD. OBSERVACION: A. stolonifera se encuentra amplia- mente distribuida en Chile continental e insular. Matthei (1995) la refiere como maleza para el Ar- chipiélago de Juan Fernández. La cita de esta enti- dad para la Isla de Pascua (Zizka, 1991) carece de material de referencia. 26. Agrostis stolonifera L. var. palustris (Huds.) Farw., Annual Rep. Michigan Acad. Sci. 21:351. 1920. A. palustris Huds. Fl. Angl. 27. 1762. Tipo: “Habitat in fossis et locis uliginosis frequens” En- eland. (Tipo no visto). (Fig. 20, F-J; Fig. 21, E). Se diferencia de la variedad típica por pre- sentar estolones desarrollados, inflorescencias más contraídas y densamente espiculadas. Las espiguillas son más pequeñas (1,5 a ca. 2 mm long.) y la carina de las glumas presenta escabro- sidades tiesas y brillantes. Florece y fructifica desde noviembre a marzo. Originaria de Europa, habita también en América del Norte. En América del Sur ha sido introducida y se encuentra naturalizada en Uru- guay, Chile y Argentina. MATERIAL EXAMINADO: CHILE. II REGION, Prov. Antofagasta, Chuquicamata, 25-XI-1969, H. Martin 530 (SI). VIL REGION, Prov. Curicó, Curi- có, Vichuquén, 7-1-1953, E. Barros 9889 (BAA); Los Niches, 23-1-1938, E. Barros 317 (BAA, SI), 329 (SI); Los Queñes, 9-1-1939, E. Barros 350 (BAA, SD. Prov. Talca, Talca, 11-11-1931, E. Ba- rros 10320 (BAA). VIT REGION, Prov. Concep- ción. Yumbel, 16-1-1944, E. Barros 3266 (BAA). Prov. Arauco, Cañete, 26-1-1953, E. Barros 9881 (BAA). Prov. Bío Bío, La Laja, faldeo NW Volcán Antuco, 21-1-1969, O. Boelcke et al. (BAA 6389). IX REGION, Prov. Cautín, Temuco, quinta Krau- se, 22-11-1941, H. Gunckel 9726 (BAA); Temuco, Las especies del género Agrostis L. de Chile: RUGOLO A., Z.E. € A.M. MOLINA 1-11-1951, E. Barros 10197 (BAA). X REGION, Prov. Valdivia, Trumao, 27-X1-1931, P. Hollerma- yer s.n. (Hb. Looserianum 2777, 2774, BAA); Tru- mao, 3-1-1932, P. Hollermayer 1226 b (BAA); Niebla, 6-1-1935, H. Gunckel 12849 (BAA). Prov. Osorno, 11-1944, M. Espinosa s.n. (BAA 9954). Prov. Llanquihue, Isla Hecar, 5-11-1952, E. Barros 10180 (BAA); 4-I1-1959, E. Barros 10167 (BAA); Maullín, 28-1-1944, E. Barros 3265 (BAA); Puerto Varas, 11-11-1952, E. Barros 10177 (BAA); Pto. Montt, 25-1-1937, E. Barros 788, 789 (BAA). Prov. Chiloé, Buaún, 30-1-1937, E. Barros 362 (SI); Castro, camino de Quellón a Castro, Lago San Miguel, 12-1-1975, C. Marticorena et al. 118 (CONC). XI REGION, Prov. Aisén, Coihaique, 24-1-1934, F. Fuentes 21 (BAA); Laguna de San Rafael, Entrada del Canal de Ofqui, 18-11-1945, G. Looser 4812 (BAA, LP). XII REGION, Prov. Ulti- ma Esperanza, Casas Viejas, 51% 40' S 72? 20" W, 20-1-1977, M. Latour et al. TBPA-FIT 1831 (BAB). Prov. Magallanes, north of Punta Arenas, road to Entre Vientos, A. Beetle R-78 (NA); Punta Arenas, 20-1-1904, C. Hicken s.n. (SI 14790); Pta. Santa María, Bahía Agua Fresca, 26 km al S de Punta Arenas, 18-11-1945, W. Biese 1131 (LIL); Punta Arenas, 15 km al S, 23-11-1945, W. Biese 1172 (LIL); Río Las Minas, 7 km al W de Punta Arenas, 6-I11-1945, W. Biese 1324 (LIL). 27. Agrostis tolucensis Kunth, in Humb., Bonpl. $ Kunth, Nov. Gen. Sp. 1:135. 1816. Tipo: “Cre- cit in aprici, aridis regni Mexicani, prope urbem Toluca et Islahuaca, alt. 1380 hexap. Floret. sep- tembri”. Agrostis nana Kunth var. aristata Gri- seb., Symb. Fl. Argent., Abh. Kónigl. Ges. Wiss. Góttingen 24: 294. 1879. Tipo: “S.: Nevado del Castillo, alt. 10-15.000”. A. haenkeana auct. non Hitchcock (1927). (Fig. 15, A-H; Fig. 21, A). Hierba perenne de (3,3-)5,5-51 cm de altura, rizomatosa. Innovaciones intravaginales. Cañas simples, glabras, erectas, 1-4 nudos, glabros, cas- taños. Césped incurvo o no, alcanzando hasta la mitad de la caña florífera o la base de la inflores- cencia, excepcionalmente la supera. Vainas gla- bras; lígula de 2-4 mm long., membranácea, triangular o más o menos truncada, a veces laci- niada, decurrente con la vaina, dorso escabroso, margen eroso; láminas de (1-)2,5-19 cm long. x 1- 4 mm lat., escabrosas sobre el margen y nervios o glabras, filiformes o planas. Inflorescencia de 1,5- 14 cm long. x 0,5-1,5 cm lat., lanceolada, subespi- ciforme, exerta, ramificaciones laterales breves, no verticiladas, arrimadas al eje, densamente espi- culadas o no; pedicelos de 0,7-3(-4,5) mm long., dilatados hacia la porción distal, escabrosos. Espi- guillas de (2-)2,5-3(-3,5) mm long., purpúreas o verdosas y brillantes. Glumas 2, agudas, múticas, la inferior más ancha que la superior, 1-nervias, carinadas, carina y dorso escabrosos, excepcional- mente la inferior glabra. Callo breve, piloso, con 2 mechoncitos de pelos cortos y escasos. Lema de 1,4-1,9 mm long., membranácea, hialina, glabra, ápice truncado, denticulado, 5-nervia, nervios evi- dentes, el central prolongado en una arista dorsal de 2-3,5 mm long., escabriúscula, retorcida, geni- culada, inserta en el tercio superior, medio o infe- rior del dorso y exerta de las glumas. Pálea de 0,1-0,2 mm long., membranácea, hialina, binervia, glabra, ápice irregularmente dividido. Lodículas 2, generalmente de 0,2 mm long., lineares, hialinas. Anteras de 0,5-1 mm long. Cariopsis de 1-1,2 mm long., ovoide o elíptica, surco longitudinal profun- do; mácula embrional pequeña; hilo oval, muy no- table; endosperma blando o seco, farináceo. Florece y fructifica desde enero a agosto (Bolivia). Habita desde México hasta Bolivia, Argentina y Chile, donde es poco frecuente, confirmándose su presencia (Marticorena 8: Quezada 1985), sobre la base de una reciente colección. Habita en regio- nes andinas entre los 1840-4900 m s.m., en suelos húmedos y anegados. MATERIAL TIPO EXAMINADO: MEXICO. Toluca In apricies Regni Mexicani alt. 1380, hexap. Amerique Ecuatoriale, M. A. Bonpland. Tipo de A. tolucensis Kunth (Holotipo P!, fragmento BAA!, US! 75427). ARGENTINA. Prov. Salta, alrededores Nevado del Castillo, 19/23-111-1873, Lorentz et Hieronymus 82. Tipo de A. nana Kunth var. aristata Griseb. (Isotipo BAA! ex B; BAA! ex CORD, ver Obs. Il). MATERIAL ADICIONAL EXAMINADO: CHILE. I REGION, Prov. Arica, Parinacota, Caquena, 4750 m s.m., 31-111-1992, B. Ruthsatz s.n. (Herb. Trier 8539, SID. OBSERVACION lI: A. tolucensis es una especie po- limorfa que incluye pequeñas plantas de 6-50 cm de altura, con inflorescencias subespiciformes de diferentes tamaños y densidad de espiguillas (Rúgolo de Agrasar 8 Molina1993: 142). Gayana Bot. 54(2), 1997. OBSERVACION Il: El Isotipo de A. nana Kunth var. aristata Griseb. conservado en BAA (comm Pilger 1-1936 ex B) está mezclado con un espéci- men de Deyeuxia sclerantha (Hack.) Rúgolo. 28. Agrostis uliginosa Phil., Anales Univ. Chile 27:323.1865. Tipo: “Paludem turfosam montis Mirador in prov. Valdivia incolit”. A. paucinodis Hack.. Bot. Jahrb. Syst. 6:242. 1885. Tipo: “Fre- tum magellanicum: in fagetis prope Punta Arenas (7-2-1876) fructif. Dr. Naumann in 1876. Argen- tina”. (Fig. 16, K-O; Fig. 21, C). Planta perenne, de 60-85 cm de altura, ces- pitosa. Cañas erectas, nudos elabros, castaños. Vainas de 7-12 cm long., aplicadas contra las ca- ñas. lisas, estriadas, poco escabrosas; lígula de 3- 5 mm long., membranácea, subtrígona, ápice agudo; láminas de 4-17 cm long. x 2-6 mm lat., planas, elabras, escabrosas. Inflorescencia laxa, de 11-23 cm long., piramidal o con ramas sub- verticiladas contraídas, ramificaciones y pedice- los escabrosos. Glumas 2, de 3,1-4,5 mm long., subiguales, lanceoladas, 1-nervias, carina esca- brosa en la mitad superior. Lema de 2-2,2 mm long., generalmente 1/2-2/3 de la longitud de las glumas, 5-nervia, nervios escabriúsculos, mem- branácea, aristada, arista de 3,5-4 mm long., rec- ta, escabriúscula, inserta en el tercio medio del dorso, superando la longitud de las glumas. Pálea de 0,8-1 mm long., membranácea, hialina, gene- ralmente emarginada. Callo piloso, pelos dis- puestos en dos mechones laterales que alcanzan o superan brevemente el 1/3 inferior del antecio. Anteras de 0.5-0,8 mm long. Cariopsis de 1,5-1,6 mm long.; mácula embrional breve; hilo oval. Florece y fructifica desde enero a marzo. Especie descripta originalmente para Chile, vive también en regiones andino-patagónicas de Argentina. Crece en terrenos húmedos y en turba- les, desde el nivel del mar hasta los 1200 m s.m. MATERIAL TIPO EXAMINADO: CHILE. Mirador in prov. Valdivia, Januar 1865, R. A. Philippi. Tipo de A. uliginosa Phil. (Holotipo SGO! 63130, fragmento BAA!, US! 556349). Magallanes: Punta Arenas, 7-11-1876, Neumann s.n. Tipo de A. paucinodis Hack. (Isotipo US! 77360, frag- mento BAA!). MATERIAL ADICIONAL EXAMINADO: CHILE. VIH REGION, Prov. Ñuble, Valle Alico, 36% 33' S, 126 712 33" W, 450 m s.m., 23-1-1933, J. Jarpa 61 (CONC). Prov. Bío Bío, Cordillera Pelada, R. A. Philippi sn. (US 1126784, W); 11-1889, Muñoz 228 (BAA, SGO). IX REGION, Prov. Malleco, Termas de Tolhuaca, 1200 m s.m., 2-1-1947, H. Gunckel 16034 (BAA, CONC); 3-1-1947, H. Gunkel 16038 (US). X REGION, Prov. Valdivia, Quechumalal, Pampa del Olvido, 1000 m s.m., 39% 48' S 72% 10' W, 12-11-1958, F. Schlegel 1577 (CONC). Prov. Chiloé, Huinay, 42* 21' S 722 25" W, C. Villagrán et al. 7178 (CONC); Dalcahué, Fundo Pichihué, 750 m s.m., 17-I- 1991. B. Ruthsatz s.n. (Herb. Trier 7893, SI). XI REGION, Prov. Gral. Carrera, Itsmo de Ofqui, bosque, 9-I1-1921, C. Hicken s.n. (SI 14731, LIL). XII REGION, Prov. Magallanes, Punta Arenas, 3-I1-1946, V. Castillo s.n. (CONC 87936): Laguna El Parrillar, costa S, 31-1-1973, E. Pisano 3909 (BAA); Puerto Enap, Laguna El Parrillar, 27-111-1970, E. Pisano 2527 (CONC); Punta Arenas, Leña dura, 28-1-1946, E. Barros 5817, 5833 (US): Estrecho de Magallanes, Fosa Félix. 16-I11-1945, W. Biese 1342 (LIL); Seno Otway, 560 m s.m., 1-111-1945, W. Biese 1289 (LIL): Río Las Minas, 7 km W de Punta Arenas, 6-I11-1945, W. Biese 1323 (LIL). Prov. Ultima Esperanza, Isla Diego de Almagro, 500-550 m s.m., 9-IV-1945, W. Biese 1628 (LIL); Seno Ul- tima Esperanza, Puerto Toro, Río Serrano, 2 km from mounth, W side, 51% 24' S 73% S' W, 17-E 1977. D. Moore éz E. Pisano V. s.n., TBPA 1780 (BAB): Bahía Sarmiento, Pto. Chalguas, 21-III- 1945. W. Biese 1452 (LIL). Prov. Tierra del Fue- go, Aserradero Río Bueno, 53* 10' S 70% 00' W, 100 m s.m. 14-11-1970, E. Pisano 2465 (CONC); Fiordo Parry, Pto. Cuchillo, 14-11-1971, E. Pisa- no 2951 (CONC). Prov. Antártica Chilena, Isla Hoste, Caleta Awaiakirrh, 23-1-1982, E. Pisano 5447 (SI); montaña al S del Itsmo, 26-1-1982, E. Pisano 5543 (SI); Isla Otaries, surgidero Roman- che, 55% 3798 67? 322W, 20-11-1980, E. Pisano 5072 (SI); Isla Bayly, costa del Canal Victoria, 55% 37 S 67% 39'W, 1-I11-1980, E. Pisano 5155 (SI); 55% 37'S 67? 33"W, 20-11-1980, E. Pisano 5141 (SD); 55% 37'S 67% 37'W, E. Pisano 5149 (SI); Isla Wollaston, Caleta Lientur, 55% 44'S 67% 19'W, 15-11-1980, E. Pisano 4974 (SD. 29. Agrostis umbellata Colla, Herb. Pedem. 6: 18. 1836. Tipo: “habitat Chili, Rancagua, 1828, D. Ber- tero 31 y 556”. A. chilensis Trin., Linnaea 10: 302. Las especies del género Agrostis L. de Chile: RUGOLO A., Z.E. € A.M. MOLINA 1836. Tipo: “Chile austr., Antuco, Poeppig Coll. Pl. Chil. IL, 1832, mont. La Leona-Rancagua, Chile, Bertero 556”. A. patens Trin., Mém, n? 21”. A. stricta Trin.. Mém. Acad. Imp. Sci. Saint-Péters- bourg, sér. 6, Sci. Math., Seconde Pt. Sci. Nat. 4(1): 342. 1841 Tipo. “Chile: In pascuis Acad. Imp. Sci. Saint-Pétersbourg, sér. 6, Sci. Math., Seconde Pt. Sci. Nat. 6(2): 332. 1841. Tipo. “Chile: Herb. Bertero 31”. A. paradisiaca Steud., Syn. Pl. Glum. 1: 163. 1854. Tipo. “Chile: Valparaiso, Cuming, 1831”. A. canina L. var. umbellata (Colla) Kuntze, Revis. Gen. Pl. 3(2,2): 338. 1898. (Fig. 22). Hierba anual o perenne de escasa vitalidad, de 20-65 cm altura. Cañas simples, erectas, 2-3 nudos, glabros, castaños, el internodio superior muy largo. Césped alcanzando generalmente la mitad de la longitud de las cañas floríferas. Vai- nas estriadas, glabras; lígula de 2,5-5 mm long., subtrígona, membranácea, margen denticulado, dorso glabro; láminas de 3-8 cm long. x 1-2 mm lat., planas, escabriúsculas. Inflorescencia de 8- 13 cm long. x 5-10 cm lat., exerta, generalmente violácea, raquis glabro, ramificaciones escabro- sas, verticiladas, dispuestas en 3-4 verticilos, di- varicados, di-tricótomas, pedicelos de (6,5-)8-22 mm long., dilatados en la parte distal, escabro- sos. Espiguillas de (2,7-)3-4 mm long. Glumas 2, lanceoladas, subiguales, 1-nervias, carinadas, ca- rina escabrosa, dorso escabriúsculo, ápice acumi- nado. Lema de 1,8-2,2 mm long., membranácea, escabriúscula, 5-nervia, nervios laterales notables en el tercio superior, ápice truncado, denticulado, nervio central prolongado en arista subapical de (0,6-)1,4-2,5 mm long., generalmente superando la longitud de las glumas. Pálea de 0,2-0,4 mm long., membranácea, hialina, escamiforme. Callo breve, con dos mechoncitos laterales de pelos cortos y escasos. Lodículas 2, de 0,3 mm long., agudas, hialinas. Anteras de 1-1,4 mm long. Ca- riopsis de 1,6-1,7 mm long., surco longitudinal pronunciado; hilo angostamente elíptico; mácula embrional breve; endosperma seco, farináceo. Florece y fructifica desde octubre a enero (Navas 1973). Especie endémica de Chile central y austral donde crece en lugares arenosos y húmedos a 1350-2000 m s.m. MATERIAL TIPO EXAMINADO: CHILE. Rancagua, D. Bertero 31; 556. Tipo de Agrostis umbellata Colla (Sintipo P!, US! 75368, fragmento BAA!, SGO! 63125). Chile austr., Antuco, Poeppig Coll. Pl. Chil. III, 1832, n* 21. Tipo de A. chilensis Trin. (Holotipo L!, fragmento BAA!, Isotipo P!, frag- mento BAA!, US!). Chile: In pascuis mont. La Leona-Rancagua, Chile, Bertero 556. Tipo de A. stricta Trin. (Isotipo P!, fragmento BAA!, W!, fo- totipo SGO!, US! 75373). Chile: Herb. Bertero 31. Tipo de A. patens Trin. (Fototipo SGO! 73095, fragmento US! 75361). Chile: Valparaiso, Cu- ming, 1831. Tipo de A. paradisiaca Steud. (Isoti- po K!, fragmento BAA!, US! 75372). MATERIAL ADICIONAL EXAMINADO: CHILE. V REGION, Prov. Valparaíso, Co. La Vizcacha, 2000 m s. m., XIL-1968, O. Zóllner 3325 (CONC 87849 a, p.p. A. serranoi). Prov. Petorca, Carrete- ra Panamericana, 5 km al norte de Longotoma, 8- 1-1967, M. Ricardi et al. 1826 (CONC). Prov. Quillota, Co. Caquis, 15 km E de Melón, 1950 m s.m., 14-XI1-1938, J. Morrison 16911 (LIL). RE- GION METROPOLITANA, Prov. Santiago, San Gabriel, 1350 m s.m., 17-XI1-1927, G. Montero 533 (CONC). VII REGION, Prov. Concepción, Tomeco, Lucay, 6-XII-1944, E. Barros 4061 (BAA). XI REGION, Prov. Aisén, Coihaique, 18- 1-1946, E. Barros 5805 (BAA); Salto Padre Gar- cía, 30-1-1986, T. Pedersen 14342 (SI). Región no precisada: Chorrillos, 12-X-1940, F. Ruiz s.n. (SGO 134131). OBSERVACION I: La longitud de la arista de la le- ma varía aun en un mismo ejemplar, puede ser de 0,6 mm, 1 mm o 2,1 mm long. (Bertero 556). OBSERVACION II: La presencia de A. umbellata en Argentina ha sido considerada dudosa (Rúgolo de Agrasar ££ Molina 1992:251). La cita de la misma para Argentina, Chubut (Macloskie, 1904: 192), no especifica material de referencia. El estudio de un ejemplar determinado como A. umbellata (Chubut, Trelew, Teca, XII-1899, N. Illín s.n. (BAA), proveniente del Herbario Spegazzini, pro- bablemente sea el aludido por Macloskie loc. cit. y corresponde a Aira caryophyllea L. 30. Agrostis vidalii Phil., Anales Univ. Chile 48: 561. 1873. Tipo: “Hallada por el comandante Vi- dal Gormaz en la provincia de Llanquihue, cerca de una laguna llamada Tagua-Tagua i a orillas del río Puelo”. A. buchtienii Hack., Repert. Spec. Nov. Regni Veg. 2:69. 1906. Tipo: “Patagonia septentrionalis (Andes Argentiniae); In litore la- 127 Gayana Bot. 54(2), 1997. cus Nahuelhuapi prope S. Carlos de Bariloche (770 m s:m.) mense Februario, 1905. leg. Dr. Ot- to Buchtien”. (Fig. 17, G-J). Planta perenne, de 20-60 cm altura, rizomato- sa. Cañas glabras, erectas, nudos castaños O violá- ceos, glabros. Vainas de 2-24 cm long., lisas O finamente escabrosas; lígula de (1,5-)2-3,5 mm long., membranácea, subtrígona, obtusa, borde denticulado; láminas de 2-11 cm long, planas, convolutas al secarse, escabriúsculas en el haz, li- sas en el envés. Inflorescencia de (4-)6-15 cm long., contraída, raquis liso, ramificaciones y pedi- celos escabriúsculos. Glumas 2, de 3-4 mm long... agudas, violáceas, 1-nervias, escabrosas sobre la quilla. Lema de (1,9-)2-2,5 mm long., membraná- cea. 5-nervia, nervios escabriúsculos, nervio me- dio terminando en un breve mucrón dorsal. Pálea de 1,1-1,5 mm long., membranácea, hialina, 2-ner- via, nervios poco evidentes, ápice levemente emarginado. Lodículas 2, de 0,6-0,8 mm long.. agudas, membranáceas. Callo breve, con dos me- choncitos laterales de pelos cortos. Anteras gene- ralmente de 1,5 mm long. Cariopsis de 1,2-1,6 mm long.; mácula embrional breve; hilo oval. Florece y fructifica desde diciembre a febrero. Especie propia de Argentina y Chile. Crece en lugares húmedos, a orillas de ríos y lagos de la región andino-patagónica, hasta los 770 m s.m, así como en la Isla de Chiloé. MATERIAL TIPO EXAMINADO: CHILE. Río Puelo, Lag. Tagua-Tagua, F. Vidal Gormaz 1872. Tipo de A. vidalii Phil. (Holotipo SGO! 63142, Isotipo BAA!, K!, SGO! 37488, fragmento US! 556352). ARGENTINA. Prov. Río Negro: In litore lacus Nahuel Huapi prope S. Carlos de Bariloche (770 m s.m.) Febr. 1905, Dr. O. Buchtien. Tipo de A. buchtienii Hack. (Isotipo US! 7533). MATERIAL ADICIONAL EXAMINADO: CHILE. X REGION, Prov. Llanquihue, Maullín, Ostiones, 23-1-1931. E. Barros 10187 (BAA). Prov. Chiloé, Lago Huillinco, bosques en la orilla E, 13-1- 1975, C. Marticorena et al. 137 (CONC). OBSERVACION: A. vidalii es afín a A. philippiana por presentar pálea desarrollada e inflorescencia con ramificaciones laterales contraídas, desnudas hacia la base. A. philippiana difiere por sus espi- guillas menores, de 2,1-2,5 mm long., callo gla- bro o glabrescente y lígula truncada hasta de 1,5 mm long. 128 31. Agrostis vinealis Schreb., Spic. Fl. Lips. 47. 1771. Tipo: “Alemania, In siccioribus ad Schoen- feld, templum S. Theclae” (Holotipo LE). - A. te- nuifolia M. Bieb., Fl. Taur. Cauc. 1: 56. 1808, non Curtis (1787). Tipo: “Habitat in Caucasi monte Bechtau versus cacumen” (Holotipo LE). (Fig. 22). Hierba perenne de 10-70 cm de altura, densa- mente cespitosa, con rizomas cortos, estolones no desarrollados. Cañas erectas, 2-4 nudos, castaños, elabros. Césped basal notable, 1/3-1/2 de la longi- tud de las cañas. Vainas glabras, estriadas, papirá- ceas, más cortas que los entrenudos, innovaciones intravaginales; lígula de 1,7-2,5(-3) mm long., membranácea, hialina, glabra, aguda o acuminada, dorso escabriúsculo, borde eroso; láminas de 1-7 cm long. x 1-1,2 mm lat., planas hacia la base, ápi- ce navicular, escabrosas en ambas caras y en el margen. Inflorescencia de 3,5-9 cm long. x 1,5-8 em lat., exerta, piramidal, laxa, púrpura, ramifica- ciones laterales pulvinadas, verticiladas, verticilos distanciados, erectas o divergentes, glabras o esca- briúsculas, sin espiguillas en la parte proximal; pedicelos de 1-2,5 mm long., glabros o escabriús- culos. Espiguillas de 2,2-3 mm. long., violáceas. Glumas 2, subiguales, lanceoladas, 1-nervias, cari- nadas, carina escabriúscula, dorso glabro, ápice agudo, mútico. Callo breve, glabro. Lema general- mente de 1,5 mm long., 5-nervia, membranácea, blanquecina, mútica, ápice truncado-denticulado. Pálea de 0,5-0,8 mm long., hialina, enervia. Lodí- culas 2, de 0,2 mm long., agudas, hialinas. Anteras amarillentas de 1,1-1,3 mm long. Cariopsis de 1- 1,2 mm long.; mácula embrional breve; surco ven- tral notable, hilo oval; endosperma seco. Florece desde el mes de febrero a mayo. Especie originaria de Europa, habita tam- bién en Asia. Hasta el presente no había sido re- gistrada para América del Sur, por lo tanto se cita por primera vez para Chile y Argentina (ver. Obs. II), probablemente introducida. Ha sido co- leccionada en Chile, en faldeos rocosos, entre matorrales de Berberis sp. y en vegas de altura; en Argentina fue hallada próxima a una Estación Experimental. MATERIAL EXAMINADO: ARGENTINA. Prov. Chubut, Dpto. Río Senguerr, Estación Experi- mental Río Mayo, Cañadón Tacho, 25-V-1958, J. Pereyra s.n. (Hb. A. Soriano 5311, BAB). CHI- LE. IV REGION, Prov. Choapa, Cordillera de Combarbalá, Potrero Grande, 2800 m s.m., 31% Las especies del género Agrostis L. de Chile: RUGOLO A., Z.E. £ A.M. MOLINA 18" S 70% 50" W, 18-11-1974, C. Jiles 6179 (CONC); 11-1-1973, C. Jiles 6077 (CONC). OBSERVACION l: Los materiales antes citados fueron identificados de acuerdo a Tsvelev (1976) y Tutin et al. (1980). OBSERVACION Il: Agrostis tenuifolia M. Bieb. fue mencionada por Macloskie (1904) para “Eu- rasia; Magellan.”, sin especificar el material co- rrespondiente, por cuanto su presencia fue considerada dudosa para Argentina (Rúgolo de Agrasar ££ Molina1992). Este estudio ha permiti- do identificar a A. vinealis, de la cual A. tenuifo- lia ha sido considerada sinónimo (Tsvelev, 1976: Tutin et al. 1980). OBSERVACION III: A. vinealis está sumamente re- lacionada con A. canina L., con la cual puede ser confundida (Tutin et al. 1980). A. canina L. es laxamente cespitosa y estolonífera, con antecios generalmente aristados, arista exerta y genicula- da, inserta en el tercio inferior del dorso (Romero García et al. 1988). A. vinealis se diferencia por los antecios múticos y la ausencia de estolones (Tutin ef al. 1980). ESPECIES EXCLUIDAS Agrostis aspera Brongn., nom. in herb.= Polypo- gon Sp. MATERIAL EXAMINADO: CHILE. La Concepción, Janvier 1823. D'Urville 1825. (Fragmento BAA 4140). Agrostis asperula Phil., Linnaea 29: 89. 1858. Tipo: “In pascuis prov. Valdiviae legi, mi fallor loco los Pantanos praedi1 mei.” = Relchela pani- coides Steud. MATERIAL TIPO EXAMINADO: CHILE. “Agrostis? asperula Ph. N* 18” (Holotipo SGO! 37473). Valdivia (R. A. Philippi plantas Chilensis,W. R. Hohenacker 509”. (Isotipo P!, fragmento BAA!). Agrostis canina L., Sp. Pl.: 62. 1753. Marticorena y Quezada (1985) citan esta especie para Chile, probablemente basándose en alguna identifica- ción de herbario. De acuerdo a los estudios realiza- dos, hasta el momento no ha sido hallada en Chile. Agrostis corralensis Phil., Linnaea 33: 286. 1864. Tipo: “Prope Corral, portum Valdiviae, de- texit orn. Krause”. = Relchela panicoides Steud. MATERIAL TIPO EXAMINADO: CHILE. Valdivia, Philippi 161 (Fototipo SGO! 71917, fragmento y foto del Holotipo US! 556315). Agrostis chonotica Phil., Linnaea 29: 87. 1858. Tipo: “Chile. In litore archipielagi Chonos dicti legit cl. Fonk”. = Polypogon sp. Miller (1985) no trata A. chonotica en el estudio taxonómico sobre el género Polypogon para Su- damérica. MATERIAL TIPO EXAMINADO: CHILE. Playas de Chonos, 1-57, Dr. F. Fonk 52 (Isotipo; US! 556313, fototipo SGO! 71923). Agrostis exarata Trin., Gram. Unifl. Sesquifl: 207. 1824, = Chaetotropis asperigluma (Steud.) Nicora. Esta especie, propia del hemisferio norte, fue citada para Chile por Desvaux en Gay (1853), so- bre la base del siguiente ejemplar: CHILE. VI REGION, Prov. Colchagua, haut Cordillera de Cauquenes, Valle des Ciprés, Janvier 1831, M. Gay 41 (BAA). El estudio del mismo ha permitido excluir dicha entidad de Chile. Agrostis limonias Phil. Linnaea 33:287. 1864. Tipo: “Loco Pantanos dicto praedii mei valdivia- ni inveni A. asperulae mihi n? 489 proxima”. = Relchela panicoides Steud. MATERIAL TIPO EXAMINADO: CHILE. Valdivia, R. A. Philippi 150 (Fototipo SGO! 71919, fotot1- po y fragmento US! 556329). ESPECIES DE IDENTIDAD DESCONOCIDA Las siguientes especies permanecen proble- máticas dado que hasta el presente no se han po- dido ubicar los correspondientes materiales originales en los numerosos Herbarios consulta- dos durante la realización de este estudio. Las diagnosis originales no aportan los datos sufi- cientes para la identificación de los mismos. Agrostis aristata Phil., in Hirt Markmann, Anua- rio. Hidrogr. Mar. Chile 11: 198. 1886. Tipo: “Buta Palena...Señor Jefe, A. Hirth.”. 129 Gayana Bot. 54(2), 1997. Agrostis fonckii Phil., Linnaea 33: 286. 1864. Tipo: “Chile. Orn. Dr. Fr. Fonck, prope Puerto Montt, lectam misit”. Agrostis valdiviana Hack., Oesterr. Bot. TL 58. 1902. Tipo: “Chile. In pratis andinis Valdi- viensibus ad 1600-1800 m s.m., leg. Neger (sub nomine A. nannae Kuth. communicavit)”. AGRADECIMIENTOS Nuestro reconocimiento a los curadores de los diferentes Herbarios por las facilidades otorgadas para el estudio de los materiales. Al Dr. C. Marti- corena por la colaboración prestada. Se agradece al Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) por la financiación de los Proyectos PID-BID N* 0435 y PID N” 3438/92 que posibilitaron la realización de viajes de estu- dios a los siguientes Herbarios (CONC, LIL, SGO). Al Museum of Natural History of Smithso- nian Institution por la beca otorgada a Zulma E. Rúgolo de Agrasar que permitió la consulta del material original depositado en el Herbario (US) y la revisión bibliográfica correspondiente. Agrade- cemos a los dibujantes la realización de las ¡lustra- ciones, especialmente a la Sra. Alda Vizinis, por la diagramación y armado de las mismas. BIBLIOGRAFIA ARROYO, M. T. K., C. MARTICORENA 6: M. MUÑOZ. 1990. A checklist of the native annual flora of continental Chile. Gayana, Bot. 47(3-4): 119- 135. BACIGALUPO V., V. 1966. Estudio sobre los Agrostis en Chile. Anales Fac. Química y Farm. Univ. Chile 17: 48-54. BJÓRKMAN, S. O. 1960. Studies in Agrostís and related genera. Symb. Bot. Upsal. 17(1):1-112. BLANCO FERNANDEZ DE CALEYA, P. € M. A. PUIG SAMPER. 1995. Plantas de R. A. Philippi (1808- 1904) en el Herbario de la Comisión Científica al Pacífico (1862-1866) del Real Jardín Botánico de Madrid. Anales Jard. Bot. Madrid 53 (1): 55-99. BRUMMITT, R.K. € C.E. POWELL. 1992. Authors of Plant Names. Royal Botanic Garden, Kew, 732 pp. BurDeEr, H. M.; A. CHARPIN 8 F. JAQUEMOUD. 1981. Types nomenclaturaux des taxa ibériques décrits par Boissier ou Reuter. l. Gymnospermes a Gra- mineés. Candollea 36: 543-584. CHIPINDALL, L. K. A. in D. MEREDITH Ebrr. 1955. The Grasses and Pastures of South Africa. Cen- tral News Agency, 771 pp. 130 CLAYTON, W. D.£ S. A. RENVOIZE. 1986. Genera Graminum. Grasses of the World. Kew Bull. Ad- ditional Series XIII:1-389. DESvAUx, E. M. 1854. Gramíneas, in C. Gay, Historia de Chile, Bot. 6: 233-469. DóLL, J. C. 1878-1883., in Martius, Gramineae 11. Flora Brasiliensis 2 (3):1-342. EDGAR, E. 8 M. B. FORDE. 1991. Agrostis L. in New Zealand. New Zealand J. Bot. 29: 139-161. HITCHCOCK, A. S. 1905. North American Species of Agrostis. U.S.D.A. Bur. Pl. Industr. Bull. 68: 1- 68, pl. 1-37. . 1927. The Grasses of Ecuador, Peru, and Bolivia. Contr. U.S. Natl. Herb. 24(8):378-383. . 1951. Manual of the grasses of United States. 2a. ed. U.S.D.A. Bur. Pl. Industr. Misc. Publ. N? 200:1-1051. HITCHCOCK, C. L.; A. CRONQUIST; M. OWNBEY 4 J. THOMPSON. 1969. Vascular Plants of the Pacific Northwest 1: 1-914. Univ. Washington Press. HOLMGREN, P.K., N.H. HOLMGREN 4 BARNETT, L.C. 1990. Index Herbariorum, Part I. The Herbaria of the World ed 8, Regnum Vegetabile vol. 120:1- 693. New York Botanical Garden. HULTEN, E. 1968. Reprint. 1974. Flora of Alaska and neighboring Territories. A Manual of the vascu- lar Plant.1008 pp. . 1973. Supplement to Flora of Alaska and neighboring Territories. A study in the Flora of Alaska and the Transberingian connection. Botaniska Notiser 126:459-512. LAWRENCE, G. H. M.; A. F. G. BUCHHEIM, G. S. DA- NIELS € DOLEZAL, H. 1968. B-P-H, Botánico- Periodicum-Huntianum: 1-1063. Pittsburgh, Pa. New York. MACLOSKIE, G. 1904. Reports of the Princeton Uni- versity Expedition to Patagonia 1896-1899. Bo- tany 8 (5): 139-338. MARTICORENA, C. 8£ M. QUEZADA. 1985. Catálogo de la Flora Vascular de Chile. Gayana Bot. 42(1-2): 1-157. MATTHEL, O. 1995. Manual de las malezas que crecen en Chile. Alfabeta Impr., Santiago. 545 pp. MUÑOZ PIZARRO. C. 1941. Indice bibliográfico de las Gramíneas chilenas. Boletín técnico N* 2. Minis- terio de Agricultura. Depto. de Genética y Fito- tecnia, Chile. 88 pp. . 1960. Las especies de plantas descrip- tas por R. A. Philippi en el siglo XIX. Ediciones Univ. Chile.189 pp. MUÑOZ SCHICK, M. 1973. Complemento de “Las es- pecies de plantas descriptas por R.A. Philippi du- rante el siglo XIX”. Anales Univ. Chile. Ser. 3, 128: 5-69. MULLER, C. 1985. Zur Verbreitung und Taxonomie der Gattung Polypogon (Poaceae) in Súdamerika. Wiss. Z. Karl-Marx-Univ. Leipzig, Math.Natur- wiss. Reihe 34 (4): 437-449. NAVAs, L. E. 1973. Flora de la cuenca de Santiago de Chile 1. Edit. Univ. Chile. 301 pp. NICORA, E. € Z. E. RUGOLO DE AGRASAR. 1987. Los Géneros de Gramíneas de América Austral. Ed. Las especies del género Agrostis L. de Chile: RUGOLO A., Z.E. € A.M. MOLINA Hemisferio Sur. 611 pp. NIETO FELINER G. é: S. CASTROVIEJO. 1983. Agrostis exasperata (Gramineae) nueva especie orófila del Noroeste español. Anales Jard. Bot. Madrid 39(2):381-388. OBERDORFER, E. 1960. Pflanzensoziologische Studien in Chile. Ein Vergleich mit Europa. Fl. Veg. Mundi 2. viii + 208 pp. PAUNERO, E. 1947. Las especies españolas del género Agrostis. Anales Jard. Bot. Madrid 7: 561-644. POHL, R.W. $: G. DAVIDSE. 1994. Agrostis en G. David- se et al. Edit., Flora Mesoamericana 6: 237-240. RISO PATRON, L. 1924. Diccionario Jeográfico de Chi- le. Imprenta Univ. Santiago, Chile. 958 pp. ROMERO GARCIA, A. T.; G. BLANCA LOPEZ € MORA- LES TORRE. 1988. Revisión del género Agrostis L. (Poaceae) en la Península Ibérica. Ruizia 7:1-160. RUGOLO DE AGRASAR, Z. E. 1982. Revalidación del género Bromidium Nees et Meyen emend. Pilger (Gramineae). Darwiniana 24(1-4):187-216. é: M. E. de Paula. 1978. Agrostis L., en M.N. Correa, Fl. Patag. 3: 369-394, 19 figs. $ A. M. MOLINA. 1990. Nota taxonó- mica sobre el género Agrostis (Gramineae). Ga- yana, Bot. 47(1-2): 3-7. $ A. M. MOLINA. 1992. Las especies del género Agrostis (Gramineae: Agrosteae) de Argentina. Parodiana 7(1-2): 179-255. $ A. M. MOLINA. 1993. Sinopsis taxo- nómica del género Agrostis (Gramineae: Agros- teae) de Bolivia. Parodiana 8(2): 129-151, $ A. M. MOLINA. 1994. Las especies del género Agrostis (Gramineae: Agrosteae) para América Austral. Libro de Resúmenes. VI Con- greso Latinoamericano de Botánica, Mar del Pla- ta, Argentina: 280. $ A. M. MOLINA. 1997. Presencia del híbrido xAgropogon littoralis (Gramineae: Agrostideae) en Chile. Hickenia 2(44): 209-214. SMITH, L. B.; D. C. WASSHAUSEN € R. M. KLEIN. 1981-82. Gramíneas, en R. Reitz (Edit.), Flora Mustrada Catarinense 1: 443-906. TOVAR, O. 1993. Las Gramíneas (Poaceae) del Perú. Ruizia 13: 1-480. TRINIUS, €. 1836. Graminum in America calidiore ab E. Poeppig lectorum pugillus primus. Linnaea 10: 291-308. 1841. Gramina Agrostidea, II. Callus ro- tundus (Agrostea). Mém. Acad. Imp. Sci. Saint.- Pétersbourg, Sér. 6, Sci. Math., Seconde. Pt. Sci. Nat. 6(2): 247-390. TSVELEV, N.N.1976. Grasses of the Soviet Union. Translated from Russian 1983. Plublished for the Smithsonian Institute Libraries, and the National Science Fundation, Washington D.C. by Ame- rind Publishing Co. Pvt. Std., New Dehli. TUTIN, T. G. et al. (Edit.) 1980. Flora Europaea 5:1- 452. Cambridge University Press. VELDKAMP, J. F. 1982. Agrostis (Gramineae) in Male- sia and Taiwan. Blumea 28: 199-228. VICKERY, J. W. 1941. A revision of the Australian species of Agrostis Linn. Contr. New South Wa- les Natl. Herb.1(3): 101-128. WATSON, L. 8: M. J. DALLWITZ. 1992. The Grass Ge- nera of the World. CAB International, Oxon: 1038 pp. WIDEN, K. G. 1971. The genus Agrostis L., in eastern Fennoscandia. Taxonomy and distribution. Fl. Fenica. 5:1-209. ZIZKA, G. 1991. Flowering Plants of Easter Island. Palmarum Hortus Francofurt 3: 1-108. ZoTov, V. D. 1965. Grasses of the Subantartic Island of the New Zealand Region. Rec. Domin. Mus. 5 (15): 101-146. Gayana Bot. 54(2), 1997. qe 729 707 68% 66? 20" E € 30* 39% L0* E E 45 50* € E 76? 74? 72? 70? 68? 66? 64? FIG. 1. A. arvensis: A, planta; B, lígula; C, espiguilla; D, antecio; E, estambre; E, pálea y lodículas. De Gay 226. Las especies del género Agrostis L. de Chile: RUGOLO A., Z.E. € A.M. MOLINA UIETZ TO OSOS 20 25 30* 357 40* 45? O. brachyathera 1) . 50 E A A. imberbis 557 76? 74? 72? 70? 68? 66? 64? FIG. 2. A. brachyathera: A, planta; B, espiguilla; C, pálea y callo. A. imberbis: D, planta; E, lígula; F, espiguilla; G, antecio; H, pálea y callo; I, estambre. A-C de Ruiz Leal £: Carretero 12964. D-I de Boelcke 10785. Gayana Bot. 54(2), 1997. MITZ O OS OO 20 237 30* 357 40? 45? 50 55% 76* 74% 72% 70% 68* 66? 64? FIG. 3. A. breviculmis: A, planta; B, lígula; C, porción distal de la lámina; D, espiguilla; E, antecio, vista dorsal; E, antecio, vista ventral; G, pálea y callo; H, lodículas; I, estambre; J, cariopsis, vista ventral; K, cariopsis, vista dor- sal. De Luti H. 6149. 134 Las especies del género Agrostis L. de Chile: RUGOLO A., Z.E. $: A.M. MOLINA FIG. 4. A. gigantea: A, planta; B, lígula; C, espiguilla; D, antecio; E, pálea. A. capillaris: F, planta; G, lígula; H, es- piguilla; I, antecio. A-E de León 4 Calderón s.n (BAA 1244). F-I de Luti H. 1651. Gayana Bot. 54(2), 1997. EIG. 5. A. castellana: A, planta; B, lígula; C, espiguilla con antecio mútico; D, antecio mútico: E, espiguilla con an- tecio aristado: F. antecio aristado, vista dorsal; G, antecio aristado, vista ventral; H, callo y lodículas: L, androceo y gineceo. A. exasperata: J, planta; K, espiguilla; L. antecio. A-I de Villamil 2814a. J de Spegazzini s.n. (LPS 2545). K de Haenke s.n. (US 75316). L de Diem 2041. 136 Las especies del género Agrostís L. de Chile: RUGOLO A., Z.E. € A.M. MOLINA PI REUS AR A A AS wuL 20* Qe 0,5 mm 25” 307 35% wu 40? 45? AA. glabra var. glabra O. glabra var. melanthes Es 0.70). Re- sultados similares ha obtenido Santelices (1993), este autor señala que para algunas Fagáceas como el raulí, no se presentan diferencias significativas de sobrevivencia en función de la concentración hormonal, no así para el coigie, que presenta una mejor respuesta de sobrevivencia a concentracio- nes bajas de AIB. Asimismo, el porcentaje de sobrevivencia de las estacas versus época del año en general es alto sin observar diferencias significativas (P > 0.90). Sin embargo el porcentaje es levemente mayor en época de invierno (88%) y entre las concentraciones 2500 y 3000 ppm. En la Tabla I se representa el porcentaje de TABLA 1. Porcentaje de formación de callos y raíces en estacas de invierno y verano tratadas con AIB en solución. EPOCA CONCENTRACION (ppm) FORMACION DE CALLOS CONTROL 1000 1500 2000 2500 3000 4000 formación de callos y el porcentaje de formación de raíces en estacas de lingue tratadas con distin- tas concentraciones de AIB, en invierno y verano. Se observa que la formación de callo fue un pro- ceso previo a la formación de raíces, sin embargo no todas las estacas con callo enraizaron (Tabla ID. El comportamiento un tanto errático que se apre- cia en los resultados según concentración hormo- nal, se manifiesta más claramente según la época del año, estableciéndose según los resultados co- mo más favorable la época de invierno, en donde se aprecia el mayor porcentaje de formación de raíces a partir de callos (Tabla I). Al respecto, Hartmann € Kester (1975) señalan que con fre- cuencia las primeras raíces aparecen a través del callo. Sin embargo la formación de callos y raíces son procesos independientes y el hecho de que con frecuencia ocurran de manera simultánea se debe a su dependencia de condiciones internas y ambientales análogas. Por otro lado, la presencia de callo en esta- cas difíciles de enraizar puede ser muy importan- te, ya que éste retrasa la pudrición y favorece aparentemente la absorción de agua (Molish INVIERNO (9) FORMACION DE RAICES VERANO (%) FORMACION FORMACION DE CALLOS DE RAICES oouneznoo — 1945), como asimismo, podría mejorar sustan- cialmente los resultados de enraizamiento si se prolonga el tiempo de mantención de las estacas en las camas de arraigamiento (Santelices 1990). La época del año puede ejercer gran influen- cia en la capacidad de respuesta de las estacas. La Figura 2 muestra la relación entre época del año, concentración hormonal y porcentaje de forma- ción de raíces adventicias. Se observan diferencias significativas (P < 0.05) al correlacionar la forma- ción de raíces con la época del año. Las diferen- cias según época de recolección, mostraron que el período de invierno asegura un mejor enraiza- miento. Resultados similares obtuvo Santelices (1993). Este autor recomienda reproducir vegetati- vamente plantas de raulí, coigúe y roble a partir de estacas cosechadas en invierno. Parece ser que en otoño e invierno, cuando la planta entra en receso vegetativo, existe una mayor acumulación de car- bohidratos en los tallos, lo que favorece la forma- ción de raíces en algunas especies (Hartmann 4 Kester 1981). Se ha descrito que para inducir arraigamiento de estacas en numerosas especies, éstas deben ser 185 Gayana Bot. 54(2), 1997. =) u |] Verano E Invierno Porcentaje de formación de raices o ul 0 1000 1500 2000 2500 3000 4000 Concentración hormonal (ppm) FIGURA 2. Porcentaje de enraizamiento de estacas de Persea lingue tratadas con AIB, en épocas de invierno y verano. tratadas con hormonas promotoras de raíces (Ro- jas et al. 1987; Cabello 1990; Santelices 1990, 1993). Los resultados obtenidos en esta investiga- ción señalan en términos generales y con respecto al control, que las estacas de lingue deben ser tra- tadas con AIB para gatillar la formación de raíces, a pesar de no existir diferencias significativas en- tre los distintos rangos de concentración ensaya- dos (P >0.50); se observan porcentajes levemente mayores entre las concentraciones 2000 y 3000 ppm (Figura 2). Similares resultados a los obteni- dos por Rojas et al. (1987), de acuerdo a lo infor- mado por estos autores, la mejor concentración hormonal fue de 2000 ppm para Eucalyptus ca- maldulensis, en la cual se obtuvo una buena for- mación tanto de brotes como de raíces. En este mismo sentido Cauvin $: Marien (1978) consi- guieron propagar estacas de esta misma especie con AIB 1600 ppm. Estas dosis resultan relativa- mente bajas si se comparan con las utilizadas en otras leñosas investigadas. A diferencia de otras leñosas, las estacas de lingue parecen presentar una baja capacidad de 186 formar raíces adventicias. Los resultados de en- raizamiento podrían ser eventualmente superados si se estableciera un control más preciso sobre factores tales como temperatura del sustrato y condiciones de invernadero. CONCLUSIONES Persea lingue Ness puede reproducirse ve- getativamente a partir de estacas tratadas con AIB. No existe relación entre la formación de raíces y concentración hormonal; ésta depende exclusivamente de la época del año. En atención a que en la época de invierno las estacas presen- tan mayor porcentaje de sobrevivencia y de en- raizamiento, la época más favorable para aplicar este tratamiento corresponde a la época invernal. Este porcentaje de enraizamiento es similar entre el rango de concentraciones 2000 a 3000 ppm, por lo que se recomienda trabajar con las dosis más bajas, sólo por razones de costo. Arraigamiento de estacas de Persea lingue: LATSAGUE, M., L. LEIVA «€ E. HAUENSTEIN M 2.500 pp. FoTO 1. Características de las raíces formadas en estacas de Persea lingue tratadas con AIB. AGRADECIMIENTOS El trabajo fue posible gracias al apoyo y fi- nanciamiento de la DIUCT, Universidad Católica de Temuco, a través del proyecto 93-3-04. BIBLIOGRAFIA CABELLO, A. 1990. Enraizamiento en estacas de Aler- ce (Fitzroya cupressoides (Mol.) Johnston y de Mañío macho (Podocarpus nubigena Lindl.). Ciencias Forestales 6 (2): 135-139. CAUVIN, B. € MARIEN. 1978. La multiplication vege- tative des Eucalyptus en France. Quelques as- pects de la juvénilité et de la réjuvénilization. Annales AFOCEL: 141-175. DONOSO, C. $ A. CABELLO. 1978. Antecedentes fenoló- gicos y de germinación de especies leñosas chilenas. Santiago, Chile. Ciencias Forestales 1 (2): 31-41. HARTMANN, H. £ D. KESTER. 1975. Propagación de Plantas, Principios y Prácticas. Continental, Mé- xico. 814 pp. MoLish, H. 1945. Fisiología Vegetal. Labor, Madrid. 175 pp. RODRIGUEZ, R.; O. MATTHEI € M. QUEZADA. 1983. Flora Arbórea de Chile. Universidad de Concep- ción, Chile. 408 pp. ROJAS, P.; P. ARCE 4 M. ARRIAGADA. 1987. Propaga- ción vegetativa por estacas en Eucalyptus camal- dulensis DEHNH. 1 (2): 1-9. SANTELICES, R. 1990. Propagación vegetativa de Tepa (Laurelia philippiana) a partir de estacas. Cien- cia e Investigación Forestal 4 (1): 61-68. . 1993. Propagación vegetativa de Raulí, Roble y Coigiie a partir de estacas. Ciencia e In- vestigación Forestal 7 (1): 36-47. Fecha de publicación: 29 de abril de 1998. 187 ob all TA TNA PA EM wM Ye ul ¿ y LIMA ld dl A PERA EIN ¡eu dio pel Pre MO ret, Ad AN MINA UA e MA ww rubi 264 Ay sa Mage" OA MA per bi albo ¡DN DE e 7 . E pd ue sl rei 0 AETA ] MÁ > M as IN e ] S a E y 3 ¡ . cm ll e Ñ A A a E o o ' Te e o sd NM ire Ye o nm WIIBDIA ADA MY DA mW a A en O te ed AN ei Ae Md / rec e | ¡al Ñ A OEA Su ceda Vr sl y» eN ida do Ñ “OS TS PUMA nd ob Dd AR LN e e AI Ararád=b su aura qe = 10 Mera ¿Eos Po Mel sr 4 ¿A p e o 7% MEAN Pr 0% e "e A Gayana Bot. 54(2): 189-192, 1997, ISSN 0016-5301 NUEVAS CITAS Y NUEVAS COMBINACIONES EN POACEAE PARA LA FLORA DE CHILE* NEW RECORDS AND NEW COMBINATIONS OF POACEAE FOR THE FLORA OF CHILE O. Matthei, C. Marticorena, R. Rodríguez', M. Kalin Arroyo?, M. Muñoz, F. A Squeo y G. Arancio* RESUMEN Se dan a conocer las siguientes nuevas citas para la flora de Chile: Munroa argentina Griseb. Nassella as- plundii Hitchc., Jarava pungens (Nees et Meyen) Matthei y Jarava pugionata (Caro et E. A. Sánchez) Matthei, estas dos últimas son además nuevas combi- naciones, igual que Jarava subaristata (Matthei) Matt- hei, previamente conocida para la flora de Chile. PALABRAS CLAVES: Flora de Chile, nuevas citas, nue- vas combinaciones, Poaceae. INTRODUCCION Botánicos de la Universidad de Concepción, Universidad de Chile, Universidad de la Serena y del Museo Nacional de Historia Natural están desarrollando un proyecto con la intención de avanzar en el conocimiento de la flora vascular (biodiversidad de plantas superiores) de la Región de Antofagasta, Segunda Región de Chile. En su etapa inicial el proyecto contempla la realización de un inventario, el cual permitirá co- nocer el grado de endemismo, y a su vez relacio- nar la distribución de las especies con factores climáticos y geomorfológicos. El inventario incluye el estudio de las colec- ciones que están ingresadas en los herbarios (CONC, SGO y ULS), como también todas aque- llas que estaban en depósito e indeterminadas. Además se recolectó intensamente en todos aque- *Proyecto financiado por FONDECYT. N* 5960016. ¡Universidad de Concepción, ?Universidad de Chile, “Museo Nacional de Historia Natural, Santiago, *Uni- versidad de La Serena. ABSTRACT The following first records for the Flora of Chile are reported: Munroa argentina Griseb., Nassella asplun- dii Hitchc., Jarava pungens (Nees et Meyen) Matthei and Jarava pugionata (Caro et E.A. Sánchez ) Matt- hei, these two last are too new combinations, also Ja- rava subaristata (Matthei) Matthei, previuosly known for the flora of Chile. KEYWORDS: Flora of Chile, new records, new combi- nations, Poaceae. llos lugares previamente señalados como deficien- temente recolectados. Esto permitió encontrar nu- merosas especies, nuevas tanto para la Segunda Región como para el país. En el presente trabajo sólo se dan a conocer los representantes de las Poaceae. RESULTADOS Munroa argentina Griseb. Grisebach, Symb. Fl. Argent. 300. 1879. Anual. Culmos arrosetados en la base. Hojas con vainas ensanchadas. Láminas de 5-15 mm de largo. Lígula pestañosa. Inflorescencia formada por dos espiguillas, con el raquis piloso. Glumas endurecidas, punzantes, a veces geniculadas; las de las espiguillas apicales soldadas en la base de la lema del antecio basal. Espiguilla basal biflora, la distal generalmente triflora. Lema con el ápice fimbriado y la nervadura central prolongada en arista de aproximadamente 1 mm. Pálea bicarena- da. Cariopsis elíptica, de 2 mm de largo, dorsal- mente comprimida. Hilo punctiforme. 189 Gayana Bot. 54(2), 1997. MATERIAL ESTUDIADO: II. REGION. Antofagas- ta. Provincia El Loa. Camino de San Pedro de Atacama a Puritama. 2.820 m s.m. Anual, muy común localmente. (22%49”S-68%07'0) 13-IV- 1997. ARROYO, CAVIERES €: HUMAÑA 97534 (CONC). OBSERVACIONES: Marticorena y Quezada (1985) citan para el país las especies Munroa andina Phil. y M. decumbens Phil. Previamente a este trabajo, Anton y Hunziker (1978) habían citado a ambas es- pecies para el país. Para M. andina citan la var. an- dina y señalan además para Bolivia la var. breviseta Hackel, pero el material que citan para es- te país corresponde en realidad a Chile (Ascotán, 3.900 m s.m. O. KUNTZE. 8- II- 1892. CORD). Estos autores entregan en este mismo trabajo, fig. 2. una excelente ilustración de M. argentina. Zuloa- ga et al. (1994) confirman la presencia en Chile de las especies y variedades antes señaladas. Ambas especies pertenecen a la sección Hemimunroa. En tanto que Munroa argentina, que se cita por prime- ra vez para el país, es de la sección Apelytron. Ambas secciones se diferencian mediante los siguientes caracteres: a. Raquilla articulada sobre las glumas y entre los antecios. Antecios 6-10, con callo agudo y pilo- so. La dispersión de los frutos se produce separa- damente. Glumas membranáceas. Lema no endurecida, 1 a 3 aristadas. Sección Hemimunroa a”. Raquilla tenaz, no articulada sobre o bajo las glumas, ni entre los antecios. Articulaciones atro- fiadas. La dispersión de los frutos se produce por la caída de la inflorescencia parcial completa. Glumas duras. Antecios 1-5. Lemas endurecidas, 3-dentadas. Sección Apelytron Nassella asplundii Hitchc. Hitchcock, Contr. U.S. Natl. Herb. 24 (8): 394. 1927. Perenne. Cañas floríferas de 15-40 cm de al- to. Láminas de 1-8 cm de largo, rígidas. Lígula menor de 1 mm de largo, con lóbulos pilosos. Pa- noja de 4-13 cm de largo. Glumas subiguales, lanceoladas, trinervadas, la inferior de 3,5-4,2 mm de largo, la superior de 3,5-4,1 mm de largo. Lema de 2,5-3 mm de largo, cilíndrica-fusiforme, cuerpo piloso, pelos cada vez más largos hacia el ápice donde alcanzan hasta 0,7-1,0 mm de largo, 190 rígidos. Corona estrecha, asimétrica, no ciliada. Callo 0,2-0,3 mm de largo. Arista de 5-13 mm de largo, decidua, brevemente bigeniculada, retorci- da y villosa, súbula escabrosa. Pálea de 1,0-1,3 mm de largo, papirácea, lanceolada. Lodículas de 2 mm de largo. Cariopsis de 2,0 mm de largo, ci- líndrica-fusiforme. Hilo linear. MATERIAL ESTUDIADO: I. REGION. Tarapacá. Prov. Tarapacá. Camino de Cancosa al límite con Bolivia, km 2, 4.000 m s.m. (19%51*S-68"*36'0). 18-11-1964. MARTICORENA, MATTHEI QUEZADA 358 (CONC). II. REGION. Antofa- gasta. Depto. El Loa. Quebrada de Amincha, al pie del cerro Aucanquilcha. Suelo granítico y are- noso. Muy escasa, crece entre piedras en lugares secos. 3.800-4.000 m s.m. (21*12*S-68%21'0). 15- 111-1943. PISANO € VENTURELLI 1688 (SGO). OBSERVACION I: Esta especie no figura en la re- visión hecha por Muñoz (1990). OBSERVACION: Il: Especie alto-andina, descrita originalmente para Bolivia. De acuerdo a Tovar (1993: 80), también está presente en Perú. Jarava pungens (Nees et Meyen) Matthei, nov. comb. Basiónimo: Stipa pungens Nees et Meyen, Nov. Act. Acad. Caes. Leop. Carol. 19, Suppl. 1: 151. 1843. Stipa ichu (Ruiz et Pavón) Kunth var. pungens (Nees et Meyen) Kuntze, Revis. Gen. Pl. 3 (2,2): 372. 1898. Stipa ichu (Ruiz et Pavón) Kunth var. pungens (Nees et Meyen) Pilger, Notizbl. Bot. Gart. Ber- lin-Dahlem 11: 778. 1933. Perenne. Culmos 15-40 cm de alto. Láminas 10-16 cm de largo por 0,5 mm de diámetro, rígi- das, con punta aguda y punzante. Lígula papirá- cea, truncada, ciliolada. Panoja espiciforme de 5-15 cm de largo, subincluida en la vaina supe- rior. Glumas linear-lanceoladas, la inferior de 8- 8,5 mm y la superior de 7-8 mm de largo. Lema fusiforme de 3-3,5 mm de largo, pubescente, pe- los progresivamente más largos hacia el ápice pa- ra constituir un pappus en la extremidad. Arista bigeniculada de 1-1,5 cm de largo. Callo obcóni- co. Pálea membranosa, lanceolada, de 1 mm de largo. Lodículas 2. Cariopsis fusiforme de 2,5-3 mm de largo. Hilo lineal. Nuevas Poaceae para Chile: MATTHEI, O., et al. MATERIAL ESTUDIADO: II. REGION. Antofagas- ta. San Pedro de Atacama. El Tatio. 4.550 m s.m.(22%22'"S-68”10"0). Hierba perenne, en champas. 15-11-1993 .TEILLIER 3350 (SGO). OBSERVACIONES: De acuerdo a Caro y Sánchez (1973: 90) esta especie está presente en Argenti- na en las provincias de Catamarca, Jujuy y Salta. También en Perú y Bolivia. Jarava pugionata (Caro et E. A. Sánchez) Matthel, nov, comb. Basiónimo: Stipa pugionata Caro et Sánchez, Kurtziana 7: 109, f .9. 1973. Perenne. Culmos 25 cm de alto. Láminas rí- gidas, rectas, punzantes, de 7-12 cm de largo. Lí- gula papirácea, truncada, ciliada, 0,3 mm de largo. Panoja espiciforme, contraída, erecta, 6-9 cm de largo, subincluida en la vaina superior. Glumas l-nervadas, linear-lanceoladas, larga- mente acuminadas, hialinas, mayores que el ante- cio, 11-12 mm de largo. Lema fusiforme, 5-5,5 mm de largo, densamente pubescente, pelos más largos hacia el ápice donde constituyen en el ex- tremo un pappus de 3 mm de largo, bordes supe- riores de la lema se proyectan más allá de la base de la arista. Arista bigeniculada de 2,5-3 cm de largo, con columna de 2-5 mm, súbula de 20 mm de largo. Callo agudo de 1,2 mm de largo. Pálea de 2 mm de largo, pubescente en el dorso. Ca- riopsis fusiforme de 3,5 mm de largo. Hilo lineal. MATERIAL ESTUDIADO: IL REGION. Prov. Iquique. Pica. Salar de Copasa. Hierba perenne, champas de 25 cm de alto.(2038"S-68%39'0). 25-1-1994. TEI- LLIER 3239 (CONC). II. REGION. Antofagasta. Prov. El Loa. Trayecto entre Cerro Losloyo y parte E. de Pampa Loyoques. 4.100-4.200 m s.m. (23*12*S-67*15"0).Vaina blanca, dominante en to- da la pampa. 10-IV-1997. ARROYO, CAVIERES 8: HUMAÑA 97454 (CONC). OBSERVACION I: Hasta la fecha sólo se conocía el material tipo colectado en Argentina, Prov. Catamarca, Depto. Antofagasta, Incahuasi, 4.000 m s.m. 1. IV. 1950. HUECK 512. (BA). OBSERVACION Il: Las nuevas especies que se se- ñalan, pertenecen al género Jarava Ruiz et Pa- vón. Caro y Sánchez (1973) las consideran en el género Stipa L, y en el subgénero Jarava (Ruiz et Pavón) Speg. y las distinguen por los siguien- tes caracteres: Arista no plumosa; lema pubescente con pappus; pálea mucho menor que la lema; antecio sin corona; callo menor, igual o mayor que el diámetro del antecio. Este complejo, íntimamente relacionado, es- tá en Chile integrado por las siguientes especies: CLAVE PARA SEPARAR LAS ESPECIES ¡MEU menores que 1. Glumas mayores que la lema. 2. Callo glabro o subglabro EE ero calarods: Jarava papposa 3. Arista de 15-55 mm, más o menos recta o flexuosa, a veces unigeniculada...Jarava leptostachya 3. Arista de 4-10 mm, 1-2- geniculada.............. A A A Jarava subaristata 2. Callo con numerosos pelos, nunca glabro o subglabro. 4. Glumas de 7-8,5 mm. Lema de 3-3,5 mm, con arista de l0a 15 MM... Jarava pungens 4. Glumas de 11-12 mm. Lema de 5-5.5 mm con arista de 25-30 MM...ooomo...... Jarava pugionata 191 Gayana Bot. 54(2), 1997. Jarava leptostachya (Griseb.) F. Rojas Jarava plumosa (Spreng.) Jacobs et Everett. Si- nónimos: Stipa papposa Nees (=Achnatherum papposum (Nees) Barkworth) Jarava pugionata (Caro et E. A. Sánchez) Matthei Jarava pungens (Nees et Meyen) Matthei Jarava subaristata (Matthei) Matthei (Basióni- mo: Sripa leptostachya var. subaristata Matthei, Gayana Bot. 13: 120, fig. 30 B,C. 1965. Sinóni- mo: Sripa subaristata (Matthei) Caro et E.A. Sánchez, Kurtziana 7: 96, fig. 6. 1973). BIBLIOGRAFIA ANTON, A. M. Y A.T. HUNZIKER. 1978. El género Munroa (Poaceae): sinopsis morfológica y taxo- nómica. Bol. Acad. Nac. Ci. Córdoba 52 (3-4): 229-252. CARO, J.A. Y E. A.SANCHEZ. 1973. Las especies de Stipa (Gramineae) del subgénero Jarava. Kurt- ziana 7: 61-116. JACOBS, S.W.L. AND E.J. EVERETT. 1997. Jarava plu- mosa (Gramineae), a new combination for the species formerly known as Stipa papposa. Telo- pea 7(3): 301-302. MARTICORENA, C. Y M. QUEZADA. 1985. Catálogo de la flora vascular de Chile. Gayana, Bot. 42 (1-2): 1-157. MUÑOZ, M. 1990. Revisión del género Nassella (Trin.) E. Desv. (Gramineae) en Chile. Gayana, Bot. 47 (1-2): 9-35. TOVAR, O. 1993. Las Gramíneas (Poaceae) del Perú. Ruizia 13: 1-480. ZULOAGA, F.O., E.G. NICORA, Z.E. RUGOLO DE AGRASAR, O. MORRONE, J.PENSIERO Y A.M. CIALDELLA. 1994. Catálogo de la familia Poa- ceae en la República Argentina. Monogr. Syst. Bot. Missouri Bot. Gard. 47: 1-178. Fecha de publicación: 29 de abril de 1998. 192 Gayana Bot. 54(2): 193-194, 1997. ISSN 0016-5301 LA PRESENCIA DE MAIREANA BREVIFOLIA (R.BR.) PAUL G. WILSON (CHENOPODIACEAE), EN CHILE CONTINENTAL THE PRESENCE OF MAIREANA BREVIFOLIA (R.BR.) PAUL G. WILSON IN CONTINENTAL CHILE Clodomiro Marticorena* RESUMEN Se da a conocer la presencia de la especie australiana Maireana brevifolia (R.Br.) Paul G.Wilson (Chenopo- diaceae) en Chile continental. PALABRAS CLAVES: Chenopodiaceae, Maireana, Flora de Chile. INTRODUCCION Taylor y Teillier (1997) dieron a conocer la presencia de Maireana brevifolia (R.Br.) Paul G.Wilson (Chenopodiaceae) en la isla San Félix, Archipiélago de las Desventuradas, Chile. El ma- terial había sido recolectado por A.J. Hoffmann en 1989 y publicada como una nueva especie de Suaeda (Hoffmann y Teillier 1991). A principios de este año la planta ha sido encontrada al sur de Copiapó, HI Región de Chile. Sorprendentemen- te, aunque esta zona ha sido relativamente bien explorada botánicamente, su presencia no había sido detectada hasta ahora, lo que podría signifi- car que se trata de una llegada reciente. Según los colectores, es un arbusto de 50 cm de alto por 1.5 m de diámetro. Ambas colecciones parecen provenir del mismo individuo. El material de marzo tiene frutos maduros y el de octubre está en flor, con frutos inmaduros. Maireana brevifolia es originaria de Austra- lía, ocupando un área al suroeste del continente, “Departamento de Botánica, Facultad de Ciencias Na- turales y Oceanográficas, Universidad de Concepción, Casilla 2407, Concepción, Chile. ABSTRACT The presence of the Australian species Maireana bre- vifolia (R.Br.) Paul G.Wilson (Chenopodiaceae) in Continental Chile is reported. KEYWORDS: Chenopodiaceae, Maireana, Flora of Chile. otra en el sureste y una pequeña área en centro (Wilson 1975, mapa 5; 1984, mapa 254). La lo- calidad en que ha sido encontrada en Chile es un lugar no perturbado. Las posibles circunstancias que la hayan llevado a la isla San Félix han sido discutidas por Teillier y Taylor (1997); su pre- sencia ahora en Chile continental abre nuevas in- terrogantes sobre su vía de dispersión. MATERIALES Y RESULTADOS Maireana brevifolia (R.Br.) Paul G.Wilson, Nuytsia 2: 22, f. 5A-B. 1975. Basiónimo: Kochia brevifolia R.Br., Prodr. 409. 1810. Para la sinoni- mia, ver Wilson 1975: 22. MATERIAL ESTUDIADO: CHILE, HH REGION. Prov. Copiapó, 41 km S of Copiapó towards Vallenar on the Panamericana, small roadside rocky hill with glant Eulychnia acida. 650 m. 27%41.37'S / 70%28.85W. Shrublets to 50 cm with strict erect woody stems with dark wine-red smooth bark; leaves succulent, globose, pale green to wine-red; flowers flat, rose with green disc. U. EGGLI, B.E. LEUENBERGER € S. ARROYO-LEUENBER- GER 2874. 9-III-1997 (B, CONC, SGO, ZSS); Prov. Copiapó. Carretera Panamericana, 41 km al 195 Gayana Bot. 54(2), 1997. sur de Copiapó. Pequeña colina cerca del camino. 650 m. 27%41'S / 7028'0. Arbusto de 50 cm de alto por 1,5 m de diámetro. Hojas verde oscuras, tallos rojos. M. HOENEISEN 9, 29-X-1997 (CONC). AGRADECIMIENTOS Agradezco a la Prof. Maritza Hoeneisen por colectar material adicional en la localidad original. BIBLIOGRAFIA HOFFMANN, A.J. Y S. TEILLIER. 1991. La flora de la isla de San Félix (Archipiélago de las Desventu- radas, Chile). Gayana, Bot. 48: 89-99. JACOBS, S.W.L. 1990. Maireana. En G.J. Harden (ed.), Fl. New S. Wales 1: 227-235. TEILLIER, S. Y C. TAYLOR. 1997. Maireana Moq. (Chenopodiaceae), un nuevo género para Chile (Islas Desventuradas). Gayana Bot. 54(1): 15-17. WILSON, P.G. 1975. A taxonomic revision of the ge- nus Maireana (Chenopodiaceae). Nuytsia 2: 2- 83. ANTI E . 1984. Maireana. En A.S. George (ed.), Fl. Australia 4: 179-213. Fecha de publicación: 29 de abril de 1998. 194 Gayana Bot. 54(2): 195-197, 1997. ISSN 0016-5301 NUEVA COMBINACION EN NOTOTRICHE (MALVACEAE) NEW COMBINATION IN NOTOTRICHE (MALVACEAE) Alicia Marticorena Garri* RESUMEN Se propone una nueva combinación para el género No- totriche desde Malvastrum, Nototriche stipularis (Phil.) A.Martic. PALABRAS CLAVES: Nototriche, Malvaceae, nueva combinación, Flora de Chile. INTRODUCCION Philippi (1891) describió Malvastrum sti- pulare Phil. basado en un material proveniente de Machuca, II Región de Chile. La planta co- rresponde a un pequeño cojín de 3,8 x 2,5 cm, con alrededor de cinco flores de color anaranja- do oscuro. En la etiqueta se lee: Malvastrum sti- pulare Ph., Machuca c. 3200 m., F. Philippi. En su descripción Philippi entrega gran cantidad de detalles, donde incluye medidas de cáliz y coro- la, de las estípulas y las hojas, y características de la lámina. Reiche (1895: 383) reconoce a la especie y la incluye en Malvastrum. En 1899, Baker seña- la a la especie dentro de su suplemento sobre Malvaea. Hill (1909), en su revisión para el gé- *Departamento de Botánica, Casilla 2407, Universi- dad de Concepción, Chile. ABSTRACT A new combination in the genus Nototriche from Mal- vastrum, Nototriche stipularis (Phil.) A.Martic. is pro- posed. KEYWORDS: Nototriche, Malvaceae, new combination, Flora of Chile. nero Nototriche, incluye a Malvastrum stipulare Phil. dentro de las especies imperfectamente co- nocidas, menciona que no ha sido revisado nin- gún espécimen y que la descripción es poco clara, debido a lo cual considera mejor no sino- nimizarla con ninguna de las especies que estu- dió. En 1982, S.R. Hill en su monografía del gé- nero Malvastrum incluye un apéndice de espe- cies excluidas o inciertas, donde señala a M. stipulare, y asegura que es un Nototriche, pero que aún no se ha estudiado en detalle. Revisando el material tipo es posible con- firmar el comentario de S.R.Hill, ya que presen- ta caracteres típicos de las especies perennes del género, como el hábito en cojín apretado, el ta- llo leñoso pivotante, las estípulas fusionadas al pecíolo (Fig. 1), y la típica flor, que en el géne- ro no presenta brácteas involucrales o epicáliz. Esta especie se relaciona morfológicamente con N. parviflora (Phil.) A.W. Hill y N. leucosphae- ra A.W. Hill, por presentar hojas pequeñas y agregadas, pero se diferencia de ambas por ca- racteres de las estípulas, cáliz y corola. 195 Gayana Bot. 54(2), 1997. Con estos antecedentes se presenta una nueva combinación dentro del género Nototriche: Nototriche stipularis (Phil.) A.Martic., comb. nov. BASIONIMO: Malvastrum stipulare Phil., Verz. Anto- fagasta Pfl. 8. 1891. “Unicum specimen ad Macucha [sic] lectum est.” II Región. Prov. El Loa. Machuca. 3200 m, F. Philippi (Holotypus SGO 52009). Especie endémica del norte de Chile. Habita en la cordillera de la 1 y Il regiones a más de 3000 m. MATERIAL ADICIONAL CHILE. I REGION. Prov. Iquique. Collagua- si. Queb. Huiquintipa. 20?58"S-68*39"W, 4400 m, Teillier 3305, 23.1.94 (CONC 135389). CARACTERES DIFERENCIALES DE LAS TRES ESPECIES CARACTERES forma de las estípulas largo de las 2 llo estípulas (mm) N. leucosphaera lanceolada largo del 4-45 cáliz (mm) largo de la 8-9 corola (mm) N. stipularis filiforme N. parviflora lanceolada CLAVE PARA SEPARAR LAS ESPECIES AFINES A N. STIPULARIS 1. Estípulas filiformes, de 4-5 mm de lar BO. cnn N. stipularis 1. Estípulas lanceoladas, de 1,5-3,5 mm de largo 2. Corola de 8-9 mm de largo; láminas de 2x 4-5 MMecanannnnnnnnncnnnnnnnnnenenonerorerecerncerecs N. leucosphaera 2. Corola de 3-3,5 mm de largo; láminas de 1-1,5 Xx 3-3,5 MMevcccnonononnnonnnncnneonerennernnocess N. parviflora 3 mm FIGURA 1. Hojas de Nototriche stipularis (SGO 52009). 196 Nototriche stipularis (Phil.) A.Martic.: MARTICORENA, A. AGRADECIMIENTOS Deseo agradecer al Proyecto Flora de Chile, a través del cual ha sido posible este estudio. A la Ing. Agrón. Sra. Mélica Muñoz, Directora del Herbario del Museo de Historia Natural de Santia- go, por el préstamo del material tipo. Al Prof. Clo- domiro Marticorena por sus acertadas sugerencias. BIBLIOGRAFIA BAKER, E.G. 1894. Supplement to Synopsis of Mal- veae. J. Bot. 32: 35-38, 186. HILL, A.W. 1909. A revision of the genus Nototriche, Turcz. Trans. Linn. Soc. London, Bot. 7: 201- 266, 4 lám. HiLL, S.R. 1982. A monograph of the genus Malvas- trum A.Gray (Malvaceae: Malveae). Rhodora 84(837): 1-83; 84(838): 159-264; 84(839): 317- 409. PHILIPPI, R.A. 1891. Verzeichniss der von Friedrich Philippi auf der Hochebene der Provinzen Anto- fagasta und Tarapacá gesammelten Pflanzen. Aufgestellt von Dr. R.A. Philippi. Leipzig. viii, 96 pp. 2 lám. REICHE, C. 1895. Estudios críticos sobre la flora de Chile. Malvaceae. Anales Univ. Chile 91: 361- 413. Fecha de publicación: 29 de abril de 1998. 197 red la A lora 1h QA PEPA A ) MAARAT » té ml wen) MI MT A $19 MP » Has OY MI MUSA AAA ATADO F NEFIH LAL 41 LA l ses ) ( 10 TUN ¡nl MISMA ISO TAETA a ANO AN ¿Furl STARS 1d ¿Tilda dul Pg, A abit dl ndos lis ealbid 2d AO 194 UA el DAMA A II RA e AR ko OO 0 V / ca Y w . ' ' | | ' í ¡ mM Kina E | o a ñ Í Í UD Í z a i b AAA e y A MS y i * Lar ( y Ti ss ul , —. qe y : Fita 1 Aide Nr animos ar At A LAA nd > ye. edi AAA AA, rel rd vá de ñ in. 1 oí aro Yi mratengo Y MA mias ah Ara ME Vales E Dl e misryuta prióidl MA TAN ut lame arma cit al DD A red tr da Y tad lb a A O AA MOOLIEA he sd de bal e PORN s ai 27-416 Gayana Bot. 54(2): 199-220, 1997, ISSN 0016-5301 LAS ESPECIES DEL GENERO CHUSQUEA KUNTH (POACEAE: BAMBUSOIDEAEBE), QUE CRECEN EN LA X REGION, CHILE THE SPECIES OF THE GENUS CHUSQUEA KUNTH (POACEAE: BAMBUSOIDEAE), GROWING IN THE X REGION OF CHILE Oscar Matthe1* RESUMEN Se hace un estudio taxonómico de las especies del géne- ro Chusquea Kunth que crecen en la X Región de Chile. Se reconocen seis especies y una forma como válidas, reunidas en dos grupos claramente diferentes. Un grupo afín a C. culeou representado por: C. argentina Parodi, C. culeou E. Desv., C. montana Phil. f. montana y C. montana Phil. f. nigricans (Phil.) Matthei. El otro grupo lo componen las especies afines a C. quila, donde se in- cluyen: C. macrostachya Phil., C. uliginosa Phil., y C. valdiviensis E. Desv. Se entrega una clave teniendo en cuenta sólo caracteres vegetativos. Además de la Ues- cripción tradicional, se describe la lámina de la hoja en corte transversal y su epidermis abaxial. Esta última se observó con microscopio fotónico y electrónico de ba- rrido. Se indica para cada especie el material estudiado y su distribución para la región. Se indica además que junto a la floración gregaria también está presente la floración con ciclos diferentes, de tal modo que siempre existen en una población ejemplares aislados que flore- cen, y luego mueren. PALABRAS CLAVES: Chusquea, Poaceae. Chile. INTRODUCCION El género Chusquea fue descrito por Kunth (1822) basado en material colectado por la famo- sa expedición realizada a Sud-América por Hum- boldt y Bonpland (1799-1804). Comprende de acuerdo a Clark (1995), 180 especies y es por lo tanto el género más grande de la subfamilia Bambusoideae (Poaceae). Su amplia distribución abarca desde México hasta Chile y Argentina. *Departamento de Botánica. Casilla 2407. Universi- dad de Concepción. Concepción. Chile. Investigación financiada por FONDECYT, Proyecto N* 1951206. ABSTRACT A taxonomic study of the species of the genus Chusquea Kunth, that grow in the X Region of Chile is presented. Six species and one form are considered valid and are divided in two clearly separable groups. The first group, similar to C. culeou, contains the following species: C. argentina Parodi, C. culeou E. Desv., C. montana Phil. f. montana and C. montana Phil. f. nigricans (Phil.) Matthei. The other group, similar to C. quila, is constitu- ted by the following species: C. macrostachya Phil., C. uliginosa Phil. and C. valdiviensis E. Desv. A key to se- parate the species by vegetative characters is given. In addition to the traditional descriptions, the present study includes a description of the transversal leaf dissection and the abaxial epidermis. The latter was observed by light- and scanning-electron microscopy. For each of the species, the studied material and its distribution in the Region is indicated. Apart from the gregarious flowe- ring bloom, there also exists a flowering bloom with dif- ferent cycles. Therefore isolated flowering individuals, which will die later on, always exist. KEYWORDS: Chusquea, Poaceae. Chile. En Chile el género se encuentra desde los 30%40' S, IV Región, hasta los 43%30' S, XI Re- gión, además de una especie en el archipiélago de Juan Fernández. Crece desde el nivel del mar has- ta poco más arriba de los 1000 m. Generalmente las especies están asociadas al bosque, prefiriendo su margen, o bajo éste, si la luz lo permite. El primer autor que reúne en un solo trabajo todas las especies de Chusquea conocidas hasta ese momento para el país es E. Desvaux (1854); en él indica cuatro especies: C. culeou E. Desv., C. cumingii Nees, C. quila Kunth y C. valdiviensis Phil. En este mismo año, Steudel (1854: 337) agrega a C. pubescens Steud. y posteriormente Philippi, entre 1858-1896 describe un total de 12 especies: C. andina Phil., C. breviglumis Phil, C. 199 Gayana Bot. 54(2), 1997. ciliata Phil., C. fernandeziana Phil., C. macros- tachya Phil., C. montana Phil., C. nigricans Phil., C. palenae Phil., C. parviflora Phil., €. parvifolia Phil., C. tenuiflora Phil. y C. uliginosa Phil. Mun- ro (1868: 52-70) da una clave para el género, con- siderando fundamentalmente caracteres de la espiguilla. Reconoce como válidas para Chile a las siguientes especies: C. andina Phil., €. cumingil Nees, C. culeou E. Desv., C. montana Phil., C. te- nuiflora Phil., C. quila Kunth y C. uliginosa Phil. En el presente siglo, Parodi (1941) describe para Argentina a C. argentina Parodi, especie que también está presente en Chile, y poco más tarde, en 1945, publica “Sinopsis de las gramí- neas chilenas del género Chusquea”. Describe aquí una nueva especie: C. decolorata Munro ex Parodi y señala la existencia de doce especies pa- ra el país. Proporciona además una clave para las especies tratadas, basada en caracteres florales. Posiblemente, el escaso material que tuvo a dis- posición no le permitió un estudio más profundo, y su trabajo sólo nos permite formarnos una idea global de las especies presentes en el país. En fecha reciente, Nicora (1978: 14-22) se- ñala para la flora patagónica de Argentina a las siguientes especies: C. argentina, C. culeou, C. montana y C. quila, también presentes en € hile. La dificultad de encontrar ejemplares en flor, como además el reducido aporte que estos caracteres proporcionan a los estudios sistemáti- cos, obligaron a numerosos autores a buscar otras evidencias para su taxonomía. Freier (1941) recurre a la anatomía de la hoja. Basándose sólo en este carácter, separa seis espe- cies de Argentina, dos de las cuales, C. argentina y C. culeou, también están en Chile. Metcalfe (1960) describe las características epidérmicas y anatómicas de la lámina en corte transversal para la casi totalidad de los géneros de Poaceae. Mc- Clure (1966) señala la importancia que posee para la taxonomía de las Bambusoideas el uso de carac- teres vegetativos. Posteriormente, este mismo au- tor (McClure 1973) entrega una clave para los géneros de Bambusoideas de América y describe aquí el nuevo género Swallenochloa, separándolo de Chusquea, básicamente por medio de caracte- res vegetativos. Clark (1989: 30), por el contrario, estima que la mejor ubicación de Swallenochloa es como sección de Chusquea. Recientemente, Watson y Dallwitz (1992) son de opinión contraria y reconocen a ambos géneros como válidos. So- derstrom y Young (1983) dan las recomendacio- 200 nes sobre los diferentes órganos que deben colec- tarse en las Bambusoideas para fines taxonómicos. Por último Clark (1989) señala la importancia que posee la estructura de las yemas laterales para la separación de las especies del género Chusquea. FLORACION: Como es característico para la gran mayoría de los representantes de la subfami- lia Bambusoideas, ellas florecen, por lo general, después de numerosos años (10, 20, 30, 40, 100 o más) y al florecer lo hacen en forma masiva, para posteriormente morir. Este acontecimiento trae a la vez grandes cambios en la flora y fauna. La floración masiva y posterior muerte, entre los años 1993-96, de C. valdiviensis en la X Región motivó el presente trabajo. Se estimó, en su inicio, que el estudio del ma- terial florido, depositado en los herbarios, daría la posibilidad de llegar a conocer el ciclo de vida pa- ra cada especie y con ello poder predecir su perío- do de floración. Esto permitiría, a su vez, señalar cada vez con antelación la fecha de la próxima ca- tástrofe. Desgraciadamente, esto no fue posible. Se comprobó en terreno que junto con la floración gregaria, las especies también poseen floración aislada, de tal modo que si se busca detenidamen- te, a menudo es posible encontrar, en una pobla- ción, algún ejemplar florido. Este acontecimiento no ha quedado documentado en la etiqueta de co- lección. Sólo ocasionalmente el colector anota la característica de la floración. El estudio de la car- peta de herbario no permite, por lo tanto, conocer de cuál tipo de floración se trata. También se esti- mó que los habitantes de la región podrían dar in- formación valedera, pero éstos a menudo no recuerdan el año de floración con exactitud o con- funden las especies. PROBLEMAS POR RESOLVER: De lo expuesto se desprende que aún se desconocen los ciclos de vida para las diferentes especies de la X Región, situación que sólo se podrá resolver con una cui- dadosa observación de las diferentes poblaciones. Esperamos que el presente trabajo, que facilitará el reconocimiento de las especies, sea un aporte para resolver este enigma. MATERIALES Y METODO Además de tener en cuenta los caracteres flo- rales y vegetativos, se describe la lámina de la hoja en corte transversal y la epidermis abaxial de la Chusquea en la X Región de Chile: MATTHEL O. misma. En la preparación de la epidermis se siguió a Metcalfe (1960). En los cortes anatómicos se tra- taron las muestras primero con ácido fluorhídrico al 5 % por 24 horas, posteriormente se deshidrata- ron siguiendo la técnica de Johansen (1940) y la inclusión en parafina y montado siguiendo a Sass (1951). De ambos caracteres se hicieron dibujos con cámara clara en un microscopio fotónico Axioscop Zeiss. Además, se observó la epidermis con microscopio electrónico de barrido ETEC Au- toscan U-1 perteneciente al Laboratorio de Mi- croscopía Electrónica de la Universidad de Concepción. Para este objeto, las muestras de lá- mina se lavaron con cloroformo (99 %) por espa- cio de 12 a 15 horas, luego fueron traspasadas a frascos con agua destilada y llevadas al limpiador ultrasónico por espacio de 30 a 60 segundos, para remover el exceso de partículas; luego fueron se- cadas y montadas en portamuestras para posterior- mente ser metalizadas con oro y tomar las placas fotomicrográficas con película ASA 100. Se estudió el material proveniente de los her- barios: CONC. Herbario Departamento Botánica. Universidad de Concepción. Concepción. Chile. SGO. Herbario Sección Botánica. Museo Nacional de Historia Natural. Santiago. Chile. VALD. Her- bario Instituto de Botánica. Facultad de Ciencias. Universidad Austral de Chile. Valdivia. Chile. RESULTADOS Clave para separar las especies que crecen en la X Región de acuerdo a caracteres vegetativos: 1. Ramificaciones erectas, paralelas al culmo, en su estado inicial intravaginales. Yemas laterales dispuestas hori- zontalmente, en un solo nivel, con respecto al culmo. Vaina del culmo no soldada en la base. Plantas no trepado- ras. Células fusiformes pequeñas, de 2-6 um o ausentes. Epidermis abaxial con células intercostales y con papilas grandes, muchas de ellas ocupando la casi totalidad del ancho de las células. Estomas presentes en la Ca- si totalidad de las corridas de células intercostales. Estomas superficiales, no tapados por papilas de las células A OA RON ENT OACEOS (Grupo afín a C. culeou) 2. Yemas laterales de tamaño desigual, formadas por una central grande, acompañada en la base de numerosas pequeñas. 3. Plantas generalmente mayores de 1 m de alto. Culmos de 5-7 mm de diámetro. Crecen en las faldas de ce- MOS EN oo oooO ATEO OOOO coDSODIdóA 1.1. C. montana f. montana (Fig. 5) 3. Plantas pequeñas, no mayores de 50 cm de alto. Culmos de 2-3 mm de diámetro. Crecen en turberas o sue- iva Mia eearosaosorrcoorenertoocetoo on DARa O OLE dOIoO prou TEOocRLordLEdo 1.2. C. montana f. nigricans 2. Yemas laterales todas de igual tamaño. 4. Láminas planas membranáceas. Culmos de 3-6 m de alto. Espiguillas de 8-8,5 mm de largo. Zona inter- costal de la epidermis de 8-12 células de ancho. Células fusiformes presentes, de 3,15-6 um de lar- 4. Láminas planas o revolutas, generalmente coriáceas. Culmos de 1-2,5 m de alto. Espiguillas de 6-8 mm de largo. Zona intercostal de la epidermis abaxial de 4-8 células de ancho. Células fusiformes ausentes O O O CULCO (ies UNO) 1. Ramificaciones dobladas en su base en 90-180" con respecto al culmo, extravaginales. Yemas con clara diferen- ciación entre una yema central grande, rodeada por numerosas yemas pequeñas, dispuestas en "U", de tal modo que todas las yemas pequeñas miran hacia el centro de la "U". Vaina del culmo soldada en la base. Plantas a me- nudo trepadoras. Células fusiformes siempre presentes, de 2,7-11,1 um de largo. Epidermis abaxial con papilas pequeñas nunca abarcando todo el ancho de la célula. Estomas presentes sólo en las corridas de células colin- EEES ANA CORA oooO ELO ORI OOO E ccoconsoccaraoEceSanÓ (Grupo afín a C. quila) 5. Hojas anchas, 10-20 mm de ancho. Plantas de gran tamaño, alcanzando hasta 10 m de alto. Estomas con células subsidiarias no cubiertas por las papilas de las células colindantes. Yema central siempre se desarrolla para dar origen a una ramificación notable. ...oocccnicnonoinommm.. 6. C. valdiviensis (Fig. 2) 201 Gayana Bot. 54(2), 1997. 5. Hojas angostas, 4-7 mm de ancho. Plantas menores, alcanzando hasta 4 m de alto. Estomas con célu- las subsidiarias cubiertas por las papilas de las células colindantes. La yema principal no siempre se desarrolla. 6. Láminas con largos pelos en la cara abaxial. Lígula interna pestañosa en el ápice y pubescente ex- ternamente. Papilas de las células subsidiarias de los estomas poco desarrolladas no lobuladas. Pa- pilas de las células epidérmicas colindantes muy desarrolladas. Crece en ambas precordilleras, en terrenos bien drenados......mocccccorroncononananons O A IN SONDA 4. C. macrostachya (Fig. 6) 6. Láminas prácticamente glabras. Lígula interna glabra. Papilas de las células subsidiarias de los es- tomas bien desarrolladas, lobuladas en el ápice. Papilas de las células epidérmicas colindantes po- co desarrolladas. Crece en el valle central en lugares húmedos (ñadis)..........5. C. uliginosa (Fig. 7) DESCRIPCIONES 1. Chusquea montana Phil., Linnaea 33: 298. 1864. Typus: In montibus supra “Corral” a Krau- seo detecta. (SGO). NOMBRE VULGAR: Tihuén. Culmos de 0,2-0,7 cm de diámetro, 0,50 a 2 m de alto, erectos. Internodos redondos, glabros. Hojas del culmo con vainas de 3-6 cm de largo, glabras, anchas en la base, con márgenes basales sobre- puestos, Lámina 4-9 mm de largo, triangular, de la misma textura que la vaina, erecta, ralamente pu- bescente. Lígula externa ausente, lígula interna de 0,4-0,8 mm de largo, membranosa, triangular, pu- bescente. Nodos abultados con una yema triangu- lar central y que sólo se desarrolla en la parte superior del tallo, las laterales pequeñas, numero- sas, 5-40, todas ellas dispuestas horizontalmente con respecto al culmo. Ramificaciones de 4-20 cm de largo. Hojas basales de las ramificaciones im- perfectas, formadas por cinco vainas, las dos infe- riores de 2-3 mm de largo, tercera y cuarta de 7-14 mm de largo, la quinta mayor y con lámina. Hojas superiores con vaina glabra, sólo con sus márge- nes ciliados. Lámina de 3-11 cm de largo y 0,5-10 mm de ancho, glabra, lanceolada. Superficie ada- xial glabra. Nervio central prominente, con 2-3 nervios laterales. Base cuneada. Pseudopecíolo de 0,5-1 em de largo, glabro, lígula externa 0,1-0,3 mm de largo, ciliada. Lígula interna de 1,5-2 mm de largo. Panoja laxa o densiflora, 4-15 cm de lar- go, pedicelos pubescentes. Espiguillas 7 mm de largo. Glumas 2, enervias, glabras, anchamente obtusas. Gluma I de 0,5-1 mm de largo. Gluma Il de 0,8-1,2 mm de largo. Lemas estériles 2, agudas, ligeramente pubérulas. Lema 1 1-3-nervada, 1,2- 4.5 mm de largo, llegando a la mitad de la lema 202 fértil. Lema II 3-nervada, 3,2-5,5 mm de largo, lle- gando a las 3/4 partes de la pálea. Lema fértil 6-7- nervada 5-7 mm de largo, violácea. Pálea 2-nervada, tan larga como la lema, ligeramente pubescente en el ápice. Lodículas 3, de 1,3 mm de largo, ciliadas en el ápice, la central lineal y las laterales con base ancha y ápice angosto. Estambres 3, anteras de 5 mm de largo. Cariopsis elíptica o aovada, de 3-5 mm de largo. OBSERVACION: Philippi describe a C. nigricans, la que caracteriza por su tamaño pequeño. Parodi (1945: 67) es de opinión que C. nigricans es sinó- nimo de C. montana y señala que la primera difiere por poseer láminas estrechas y cortas, más escleri- ficadas, con nervaduras más notables y las inflores- cencias más cortas, pero que por existir ejemplares intermedios entre ambas debe considerarse como una sola especie. Nicora (1978) también mantiene este criterio. Como el hábitat que ocupan estas po- blaciones son muy diferentes se ha creído conve- niente mantenerlas separadas, a nivel de forma. CLAVE PARA SEPARARLAS 1. Plantas mayores de 1 m de alto. Culmos de 5-7 mm de diámetro. Crecen en faldeos de cerros bien drenadosS......m....... C. montana f. montana 1. Plantas pequeñas, no mayores de 50 cm de alto. Culmos de 2-3 mm de diámetro. Crecen en turberas o suelos rocosos, húmedos ...cccoccoccnnonnos: A ela ista C. montana f. nigricans 1.1. Chusquea montana Phil. f. montana Fig. 10. DESCRIPCION DE LA LAMINA EN CORTE TRANS- VERSAL: Lámina plana, con costilla central bien dife- Chusquea en la X Región de Chile: MATTHEI, O. renciada y que se proyecta hacia la cara abaxial de la lámina y la divide en dos partes iguales. Costilla central formada por un haz de primer or- den y que se diferencia de los demás por su ma- yor tamaño. Está asociado a trabas adaxiales y abaxiales. Traba adaxial en forma de columna lo- bulada de 5 células de alto y 15 células de ancho. Traba abaxial en forma de ancla, lobulada, de 3 células de alto y de 32 células de ancho. DISTRIBUCION DE LOS HACES: Los haces vascula- res de segundo orden se distribuyen a cada lado de la costilla central, en grupos de 9-7-4 y un haz. Entre cada uno de estos grupos se encuentra un haz de primer orden. Los haces vasculares son de contorno redondeado. Vaina de los haces vascula- res doble. Vaina externa de los haces de primer or- den interrumpida en la cara adaxial y abaxial. ESCLERENQUIMA: Haces de primer orden con tra- bas adaxiales y abaxiales. Trabas adaxiales de 4 células de alto y de 2-3 células de ancho. Traba abaxial de 1 célula de alto y de 14 células de an- cho. Haces de segundo orden con traba adaxial de 6-7 células de alto y 1-2 células de ancho. Traba abaxial de 1-2 células de alto y de 4 células de an- cho. Clorénquima no radiado. Cavidades fusifor- mes ausentes. Epidermis adaxial con células buliformes entre los haces en forma de abanico, 3- 4 veces más altas que el resto de las células epi- dérmicas, sobresaliendo hacia la superficie y ocupando un tercio del grosor de la lámina. No se observan papilas. Epidermis abaxial sin células buliformes. Papilas abundantes. EPIDERMIS ABAXIAL: Figs. 15, 18 y 22. ZONACION COSTAL-INTERCOSTAL: Papilas nume- rosas en las células largas, costales e intercostales. Papilas grandes, muchas de ellas ocupando la casi totalidad del ancho de la célula. Células largas, rectangulares, de paredes sinuosas. Zona intercos- tal de 6-8 corridas de células de ancho, las cuales sólo una no lleva estomas. Estomas con células subsidiarias de forma semielíptica, cada una con dos papilas. No hay papilas en las células epidér- micas colindantes que las cubran. Células cortas en la zona intercostal ausentes. Zona costal con cé- lulas cortas formando filas de más de 8 células de largo. Cuerpo silíceo en forma elíptico-cuadrangu- lar o halteriforme. Pelos bicelulares y tricomas presentes. Material estudiado: Matthei 404, 538. OBSERVACION: Especie muy característica por sus nodos engrosados y su ramificación. Es el único “colihue” que posee una de sus ramas late- rales casi del mismo diámetro que la principal. Veblen y Schlegel (1982: 90) indican a esta especie con el nombre de C. tenuiflora. FLORACION: La única información confiable que existe sobre la floración gregaria de C. montana f. montana es la que proporciona Schlegel en un ejemplar de herbario (Schlegel N* 7651, CONC) colectado en 1985 entre Río Palena y Yelcho, en cuya etiqueta señala: “Floración gregaria, 90 % seca y presencia de plántulas de 2 años”. Junto a esta observación y el abundante material colectado por Rudolph entre los años 1941-45, en la cordi- llera de Osorno, permiten indicar que durante esos años existió también una floración gregaria. Es probable, por lo tanto, que su ciclo de floración sea de aproximadamente 40 años. Debería haber florecido también en 1900 como en 1860, fecha que coincide con el material florido que le sirvió a Philippi para describir la especie. En 1996 se encontraron en Puyehue algunos ejemplares en flor (Matthei 407). Referente a C. montana f. nigricans es inte- resante señalar que es fácil encontrar anualmente ejemplares en floración. ASOCIACION: C. montana es una especie de cordi- llera, siempre asociada al bosque; está presente tanto en la Cordillera de la Costa como en la Cor- dillera de los Andes de la X Región. Crece entre los 500-1.000 m s.m. €. montana f. montana abunda en la Cordillera de los Andes, especial- mente bajo el bosque ralo de Nothofagus antarcti- ca, N. betuloides y N. dombeyi. C. montana f. nigricans es especialmente abundante en la Cordillera de la Costa, en espe- cial Cordillera Pelada, donde crece en turberas asociadas a Fitzroya cupressoides, Nothofagus antarctica y Pilgerodendron uviferum. MATERIAL ESTUDIADO: 1. C. montana f. montana X REGION. Prov. Valdivia. Volcán Choshuen- co. Arbusto abundante en sotobosque de Nothofagus pumilio. Floración aislada. 1000 m s.m. (3956-7204). 14-I11-1983, SCHLEGEL 7595 (CONC). Prov. Valdivia. Volcán Choshuenco. 203 Gayana Bot. 54(2), 1997. Ejemplares aislados bajo Bosque de Lenga. 1100 m s.m. (3956-7204). XI-1983, SCHLEGEL 7666 (CONC). Prov. Valdivia. Volcán Choshuenco. Bosque de Nothofagus dombeyi. 900 m s.m. (3956-7204). 28-XII-1962, KUBITZKI 365 (VALD). Prov. Valdivia. Corral. Quitaluto. En un matorral, arbusto de 2 m de alto. 600 m s.m. (3957-7327). 20-1-1936, GUNCKEL 7543 (CONC). Prov. Valdivia. Cordillera Pelada, cerca de La Unión. Alerzal quemado sobre el altiplano, hasta 1,5 m. 1040 m s.m. (4015-7324). 18-X- 1962, KUBITZKI 318 (VALD). Prov. Valdivia. Cordillera Pelada. Cerro Mirador. Subarbusto de 1 m de altura. Asociado con alerce, ciprés de las Guaytecas y ñirre. Suelo con afloraciones rocosas. 900 m s.m. (4010-7329). 13-11-1964, MATTE 759 (SGO). Prov. Valdivia. Cordillera Pelada. Cerro Mirador. 1050 m s.m. (4010-7329). XII-1965, MONTALDO 104 (CONC). Prov. Valdivia. Cor- dillera Pelada. Cerro Mirador. 1040 m s.m. (4010- 7329). 3-XII-1960, BARAHONA (CONC). Prov. Valdivia. Cordillera Pelada. Cerro Mirador. 800 m s.m. (4010-7329). 7-11-1972, ZOELLNER 5578 (CONC). Prov. Valdivia. Cordillera Pelada. 945 m s.m. (4011-7326). XI1-1975. s/c (VALD). Prov. Valdivia. Mirador. Lañilahual. 910 m s.m. (4013- 7327). 26-1-1980, HILDEBRANDT 123 (VALD). Prov. Valdivia. Camino de Hueicolla a Cordillera Pelada. 630 m s.m. (4010-7333). 21/22-XI1-1974. s/c (VALD). Prov. Valdivia. Cerro Cololhue. 1400 m s.m. 111-1928, WERDERMANN 1858 (CONC). Prov. Osorno. 17,8 km E of termas de Puyehue on eravel rd. to refugio Antillanca. Nothofagus forest. Soil dark volcanic ash. 930 m s.m. (4038-7207). 24-11-1985. STUESSY et al. 7584 (CONC). Prov. Osorno. Parque Nacional Puyehue; frente a Cráter Raihuen. 1250 m s.m. (4045-7212). 13-1-1996, MATTHEI 404 (CONC). Prov. Osorno. Parque Nacional Puyehue. Antillanca. 990 m s.m. (4046- 7214). 7-1-1997, MATTHEI 538 (CONC). Prov. Osorno. Cordillera de Puyehue. Laguna Bertín. 1000 m s.m. (4040-7200). 18-1-1941, RUDOLPH 0947; 0952; 0995: 0996; 0997 (VALD). Prov. Osorno. Cordillera de Puyehue. Cordón Pelado. Crece en las coigilerías de los farellones. (Votho- fagus betuloides) 1000 m s.m. (4040-7200). 18-1- 1941, RUDOLPH 0937; 0953; 0956 (VALD). Prov. Osorno. Volcán Casablanca. 1250 m s.m. (4047-7211). 14-11-1950, RUDOLPH 0995 (VALD). Prov. Osorno. Cordón Pelado. Volcán Casablanca. Bajo Nothofagus betuloides. 1250 m s.m. (4047-7211). 19-1-1941, RUDOLPH 0945 204 (VALD). Prov. Osorno. Rupanco. Cerro Sarnoso. 1000 m s.m. (4050-7218). 25-1-1941, RUDOLPH 0948; 0944 (VALD, SGO). Prov. Osorno. Pampa Laguán. 860 m s.m. (4025-7332). 13-11-1944, RU- DOLPH 0935; 0939; 0940 (VALD). Prov. Osor- no. Desolación. Volcán Osorno. 1400 m s.m. (4104-7228), 26-1-1945, RUDOLPH 0946; 0950 (VALD). Prov. Osorno. Cerro Pérez Rosales. 1100-1200 m s.m. (4103-7154). 9-11-1945, RÚU- DOLPH 0936; 0941; 0942 (VALD). Prov. Osor- no. Near small sawmill village, in alerce forest on mica schist bedrock with thin top soil. Summit of Cordillera de la Carpa. Forming dense thickets. II- 1958, EYERDAM 10557 (SGO). Prov. Llanqui- hue. 19-11-1945, KUSCHEL s/n (SGO). XI REGION. Prov. Palena. Entre Río Palena y Yel- cho. Ruta Austral km 375. Floración gregaria 90% seca y presencia de plántulas de 2 años. Algunos ejemplares en flor y algunos vivos sin flor. 650 m s.m. (4330-7230). 8-I11-1985, SCHLEGEL 7671 (CONC). Prov. Aisén. Entre Chaitén y Aisén. Ca- rretera Austral. (4500-7215), I11-1995. GODOY (VALD). Elev. ca. 900-1000 m Bamboo ca. 1,5 high; only few plants seen blooming. 19-IV-1982, LANDRUM 4515 (SGO). 1.2. Chusquea montana Phil. f. nigricans (Phil.) Matthei nov. comb. Fig. 11. Chusquea nigricans Phil., Anales Univ. Chile 27: 323. 1865. Typus: Frequens in montibus litoreis prov. Valdiviae “Cordillera Pelada” dictis. (SGO). NOMBRE VULGAR: Quila enana. DESCRIPCION DE LA LAMINA EN CORTE TRANSVER- SAL: Lámina plana con costilla central bien dife- renciada, que se proyecta hacia la cara abaxial de la lámina y la divide en dos partes iguales. Costilla central formada por un haz de primer orden que se diferencia de los demás por su mayor tamaño. Está asociado a trabas adaxiales y abaxiales. Traba ada- xial en forma de columna de 6 células de alto y 10 células de ancho. Traba abaxial en forma de ancla de 6 células de alto y de 30 células de ancho. DISTRIBUCION DE LOS HACES: Los haces vascula- res de segundo orden se distribuyen a cada lado de la costilla central en grupos de 5-3 y 2 haces. En- tre cada uno de estos grupos se encuentra un haz de primer orden. Los haces vasculares son de con- torno redondo a obovado. Las distancias entre los Chusquea en la X Región de Chile: MATTHEI, O. haces son de 0,15 mm. Vaina de los haces vascu- lares doble. Vaina externa de los haces de primer orden interrumpida en la cara adaxial y abaxial. ESCLERENQUIMA: Haces de primer orden con tra- bas adaxiales de 3-4 células de alto y de 2 células de ancho. Traba adaxial de 1 célula de alto y de 8- 12 células de ancho. Haces de segundo orden con traba adaxial de 6 células de alto y 1-2 células de ancho.Traba abaxial de 2 células de alto y de 3-4 células de ancho. Clorénquima no radiado. Cavi- dades fusiformes ausentes. Epidermis adaxial con células buliformes, situadas entre los haces vascu- lares, en forma de abanico, 3 veces más altas que el resto de las células epidérmicas y ocupando la tercera parte del ancho de la lámina. No se obser- van papilas. Epidermis abaxial sin células bulifor- mes. Papilas abundantes. Material estudiado: Matthei 542. EPIDERMIS ABAXIAL: ZONACION COSTAL-INTER- COSTAL: Papilas numerosas en las células largas, costales e intercostales, papilas grandes muchas de ellas ocupando la casi totalidad del ancho de la cé- lula. Células largas rectangulares de paredes si- nuosas. Zona intercostal de 4 a 8 células de ancho, todas ellas con estomas. Estomas con células sub- sidiarias en forma semi-elíptica, cada una de ellas con dos papilas. No se observan papilas en las cé- lulas epidérmicas colindantes que las cubran. No se observan pelos, tricomas ni células cortas en la zona intercostal. Zona costal con células cortas dispuestas en pares o filas de 4 células de largo. Cuerpos silíceos cuadrangulares. Pelos y tricomas muy escasos. Material estudiado: Matthei 410. MATERIAL ESTUDIADO: X REGION. Prov. Valdivia. Cordillera Pela- da. Cerro Mirador. 900 m s.m. (4010-7329). 12-I- 1964, RAMIREZ 65 (VALD). Prov. Valdivia. Cordillera Pelada. Cerro Mirador. Plantas de 0,30- 1 m de alto. 1300 m s.m. (4010-7329). 1-I1-1961, RICARDI £ MATTHEI (CONC). Prov. Valdivia. Cordillera Pelada. 950 m s.m. (4010-7329). 15-I- 1974, RAMIREZ (VALD). Prov. Valdivia. Cordi- llera Pelada. XI-1864, PHILIPPI (SGO). Prov. Valdivia. Cordillera Pelada. Mirador. En turbera. 980 m s.m. (4010-7329). 16-XII-1979, GODOY (CONC). Prov. Valdivia. Cordillera Pelada. Cerro Mirador. Turbera de Donatia. 950 m s.m. (4010- 7329). 11-XI1-1982, MATTIG (VALD). Prov. Valdivia. Cordillera Pelada. 750 m s.m. (4010- 7327). 8-1-1997, MATTHEI 542 (CONC). Prov. Osorno. Refugio Picada. Plantas bajas, 0,50 m. 1700 m s.m. (4105-7225). 15-IV-1938, LOOSER (CONC). Prov. Osorno. Parque Nacional Puyehue. Camino a Antillanca, sector Los Mallines. 650 m s.m. (4045-7218). 14-1-1996, MATTHEI 410 (CONC). XI REGION. Paso Queulat. Turbera. 510 m s.m. (4432-7230).10-111-1984. SCHLEGEL 7664 (CONC). 2. Chusquea argentina Parodi, Revista Argent. Agron. 8(4): 339, Tab. 24, fig 4. 1941. Typus: Argentina: Rio Negro (Nahuel Huapi), Puerto Blest, leg. A.L. CABRERA y M.M. JOB N: 253. PIQUE SSA(UEB): NOMBRE VULGAR: colihue. Culmos de 0,5-3,5 cm de diámetro y de 3-6 m de alto, erectos, flexibles, de tal manera que su ápi- ce se recuesta sobre la vegetación vecina. Interno- dos redondos, glabros. Hojas del culmo con vainas de 18-23 cm de largo, glabras, márgenes basales sobrepuestos, más largos que los entrenudos. Lá- mina lineal, de 4-5 cm de largo, glabra. Lígula ex- terna formada por una pequeña estría, la interna membranosa, de 1 mm de largo y ápice pestañoso. Nodos con yemas todas iguales, dispuestas hori- zontalmente con respecto al culmo. Ramificacio- nes numerosas, 15-25, ramas delgadas, flexibles de 30-35 cm de largo. Hojas basales imperfectas for- madas sólo por vainas, las primeras 3 de 2-3 mm de largo, la cuarta de 5 mm de largo y la quinta de 10-15 mm de largo y lámina rudimentaria. Hojas superiores con vaina glabra. Láminas acuminadas, membranáceas, flácidas de 6-13 cm de largo y 0,5- 10 mm de ancho. Superficie adaxial glabra y lisa, abaxial con pelos ralos y largos, que se tornan más densos en la parte inferior de la lámina. Nervio central prominente, con 2-3 nervios laterales. Base cuneada. Pseudopecíolo de 3-5 mm de largo, gla- bro. Lígula externa de 0,1-0,2 mm de largo, glabra O pestañosa. Lígula interna, aovada, escariosa, pu- bescente en el dorso de 1,2-2 mm de largo. Panoja densa, de 5-6 cm de largo y sostenida por un raquis que emerge totalmente de las hojas superiores. Es- piguilla de 8-8,5 mm de largo. Glumas 2, glabras, obtusas, 1-nervadas. Gluma I de 1-1,5 mm de lar- go, a menudo de ápice bilobado. Gluma II de 1,8- 2,7 mm de largo. Lemas estériles 2, acuminadas, pubescentes en el tercio inferior. Lema Í 1-3- ner- vada, de 4,5-5,6 mm de largo, llegando a la mitad Gayana Bot. 54(2), 1997. de la lema fértil. Lema II de 6-6,8 mm de largo, lle- gando a las 3/4 partes de la lema. Lema fértil 7- nervada, de 7-7,5 mm de largo, finamente pubescente en la parte dorsal superior. Pálea tan larga como la lema, 2-nervada, pubescente en el tercio inferior. Lodículas 3, de 1,3 mm de largo, las laterales de base ancha y aguda hacia el ápice. Ci- lios en el ápice numerosos. Estambres 3, con ante- ras de 4 mm de largo. DESCRIPCION DE LA LAMINA EN CORTE TRANS- VERSAL: Fig. 8. Lámina plana con costilla central bien diferenciada que se proyecta hacia la cara abaxial de la lámina y la divide en dos partes, prácticamente iguales. Costilla central formada por 1 solo haz de primer orden que se diferencia de las demás por su tamaño y que está asociada a trabas adaxiales y abaxiales. Traba adaxial en for- ma de columna de 4 células de alto y 17 células de ancho. Traba abaxial en forma de ancla de 8 célu- las de alto y de 18-22 células de ancho. DISTRIBUCION DE LOS HACES: Los haces vascula- res de segundo orden se distribuyen a cada lado de la costilla central en grupos de 8,7,5 y 2 haces. Distancia entre los haces 0,22 a 0,24 mm. Estos grupos están separados por haces de primer orden. Haces de primer orden de contorno elíptico, los de segundo orden redondos. Vaina de los haces vas- culares, doble. Vaina exterior interrumpida en la cara adaxial y abaxial. ESCLERENQUIMA: Haces de primer orden con traba adaxial en forma de columna de 2 células de alto y 4 células de ancho. Traba abaxial de 1-2 células de alto y 1-2 células de ancho. Haces de segundo or- den con traba adaxial en forma de columna de 4-7 células de alto y 2-3 células de ancho. Traba aba- xial de 1-2 células de alto y 2 células de ancho. Clorénquima no radiado. Cavidades fusiformes bien desarrolladas, horizontales, a ambos lados de los haces vasculares de 3,15-5,85 um de longitud. Epidermis adaxial. Células buliformes agrupadas en forma de abanico, entre los haces, 4 veces más altas que el resto de las células epidérmicas y ocu- pando la mitad del grosor de la lámina. No existen en la epidermis abaxial células buliformes. Papilas abundantes. EPIDERMIS ABAXIAL (Fig. 17): ZONACION COSTAL- INTERCOSTAL: Papilas numerosas en las células 206 largas, costales e intercostales. Papilas grandes, muchas de ellas ocupando la casi totalidad del an- cho de la célula. Células largas rectangulares, de paredes sinuosas. Zona intercostal de 8-12 células de ancho, todas ellas con estomas, a excepción de las dos corridas centrales. Estomas con células sub- sidiarias de forma semi-elíptica, cada una de ellas con 2 papilas. No hay papilas en las células epidér- micas colindantes que las cubran. Pelos bicelulares presentes, célula basal cuatro veces más larga que la apical. Células cortas en las células intercostales ausentes. Zona costal con células cortas formando filas de más de 6 células de largo. Cuerpos silíceos de forma elíptico-cuadrangular. Pelos bicelulares presentes. Células cortas sobre el nervio principal en pares. Material estudiado: Matthei 388. OBSERVACIONES: Originalmente descrita para Ar- gentina, Río Negro, Bariloche, donde crece de acuer- do a Nicora (1978:18) en los bosques húmedos. Planta escasa en la región, crece en el valle central y precordillera baja, en el margen del bos- que. Se destaca por sus culmos muy altos y Sus hojas flácidas y membranosas. MATERIAL ESTUDIADO: X REGION. Prov. Valdivia. Truful. 400 m s.m. (3951-7158). 26-1-1928, HOLLERMAYER (CONC). Prov. Valdivia. Corral. Unico ejemplar florido en el bosque. 200 m s.m. (3955-7235). 8- 11-1930, GUNCKEL 18590 (CONC). Prov. Valdi- via. A orillas de la ruta 5, entre Paillaco y Río Bueno; en lugar húmedo. 120 m s.m. (4017-7258). 7-1-1997, MATTHEI 536 (CONC). Prov. Osorno. Ruta 5. frente al camino entrada a Las Quemas. 75 m s.m. (4039-7307). 9-1-1996, MATTHEI 388 (CONC). Prov. Osorno. Parque Nacional Puye- hue. 440 m s.m. (4044-7218). 13-1-1996, MATT- HEI 403 (CONC). Prov. Osorno. Rupanco. 6-11-1942, RUDOLPH 0960; 0966 (VALD). Prov. Osorno. Pilauco. (4033-7308). 22-X-1939, RU- DOLPH 0962; 0963; 0968; 0970 (VALD). Prov. Osorno. Cerro Bonete. Lago Todos Los Santos. 7- 1-1945, RUDOLPH 0964; 0971 (VALD). 3. Chusquea culeou E. Desv., in Gay, Hist. Chile, Bot. 6: 450, lam. 83, fig. 2. 1854. Typus: Valdivia; muy común en las selvas húmedas (Gay).(P) Chusquea andina Phil., Linnaea 29: 103. 1858. Typus: In Andibus depart. Chillan ad limitem ni- vis perpetuae ocurrit (SGO). Chusquea en la X Región de Chile: MATTHEI, O. Chusquea breviglumis Phil., Linnaea 29: 103. 1858. TYPUus: In Andibus dep. Chillan legit orn. Germain (SGO). NOMBRE VULGAR: Coligiie, colihue, culeú. Culmos de 1-2,5 cm de diámetro, 0,50-5 m de alto, erectos. Internodos redondos, glabros. Ho- jas del culmo con vainas tan o casi tan largas co- mo el internodo, éstas de 6-13 cm de largo, anchas en la base, glabras. Láminas de 0,5-3 cm de largo, erectas, lanceoladas o lineales, de la misma textura que la vaina. Lígula externa ausente o formada por una pequeña estría, la interna obtusa, 1 mm de lar- go, margen densamente pestañoso. Nodos con yemas laterales todas iguales, dispuestas horizon- talmente con respecto al culmo. Ramificaciones con hojas basales imperfectas formadas por cuatro vainas, las tres primeras de 1-5 mm de largo, la cuarta de 10-16 mm de largo, la quinta posee una pequeña lámina. Ramificaciones numerosas, 20- 40, de 5-45 cm de largo. Hojas superiores con val- na glabra. Láminas de 3,8-12 cm de largo y de 5-10 mm de ancho, lanceoladas. Nervio central prominente. Pseudopecíolo de 2 mm de largo. Lí- gula externa de 0,1 mm de largo, la interna de 2 mm de largo, pubescente. Panoja contraída, oblon- ga, de 3-6 cm de largo con raquis pubescente. Es- piguillas de 6-8 mm de largo. Glumas l-nervadas, agudas, carinadas, lanceoladas, pubescentes. Glu- ma I de 1,1-2 mm de largo, gluma II de 2,1-2,6 mm de largo. Lemas estériles acuminadas, mucro- nadas, pubescentes en el ápice. Lema 1 1-3-nerva- da, de 4-6 mm de largo, igual a los 2/3 o los 3/4 de la espiguilla. Lema II 3-nervada de 5-7 mm de lar- go, casi tan larga como la lema fértil. Lema fértil finamente pubescente, 7-nervada, 6-7,2 mm de largo, con ápice mucronado. Pálea tan larga como la lema, 4-nervada. Lodículas 3, de base ancha, enangostándose hacia el ápice, 1,2-1,7 mm de lar- go, ápice ciliado. Cariopsis cilíndrica, 4-6 mm de largo. DESCRIPCION DE LA LAMINA EN CORTE TRANS- VERSAL: Fig. 9. Lámina plana, con costilla central bien dife- renciada y que se proyecta hacia la cara abaxial de la lámina y la divide en dos partes prácticamente iguales. Costilla central formada por un solo haz de primer orden y que se diferencia de los demás por su mayor tamaño y que está asociada a trabas adaxiales y abaxiales. En algunos ejemplares la traba adaxial de este haz está unida a la traba ada- xial del haz de segundo orden colindante, forman- do una banda hipodérmica de esclerénquima. La traba abaxial es en forma de ancla, de 12 a 14 cé- lulas de alto y de 32 a 23 células de ancho. DISTRIBUCION DE LOS HACES: Los haces vascula- res de segundo orden se distribuyen a cada lado de la costilla central en grupos de 7-5-2 y 1 haz. Estos grupos están separados por haces de segundo or- den. Haces de primer orden de contorno elíptico y los de segundo orden de contorno redondo. Vaina de los haces vasculares doble. Vaina externa de los haces interrumpida en la cara adaxial y abaxial. ESCLERENQUIMA: Haces de primer orden con tra- ba adaxial en forma de columna de 3 células de al- to y 4 células de ancho. Traba abaxial de 1-2 células de alto y 4-8 células de ancho. Haces de segundo orden con traba adaxial en forma de co- lumna de 4 células de alto y 1 célula de ancho. Traba abaxial de 1-3 células de alto y 2-3 células de ancho. Margen de la lámina con esclerénquima, uno de estos márgenes es angosto, en tanto que el otro es obtuso y recorvado. Clorénquima no radia- do. Cavidades fusiformes no siempre presentes en todos los haces, horizontales a ambos lados de los haces vasculares y de 3-6 um de longitud. Células incoloras ausentes. Epidermis adaxial: Células bu- liformes agrupadas en forma de abanico, entre los haces, 4 veces más altas que el resto de las células epidérmicas y ocupando la mitad del grosor de la lámina, la mayor de 4 um de alto. Epidermis aba- xial sin células buliformes. Papilas abundantes. EPIDERMIS ABAXIAL: Fig. 21. ZONACION COSTAL- INTERCOSTAL: Papilas numerosas en las células largas, costales e intercostales, muchas de las pa- pilas grandes ocupan la casi totalidad del ancho de la célula. Células largas rectangulares de paredes sinuosas. Zona intercostal de 6-8 células de ancho, todas con estomas. Estomas con células subsidia- rias de forma semi-elíptica, cada una de ellas con 2 papilas. No se observan papilas en las células epidérmicas colindantes que las cubran. No se ob- servan pelos, tricomas ni células cortas en la zona intercostal. Zona costal con células cortas dispues- tas en pares o largas filas de hasta 4 células de lar- go, cuerpo silíceo redondo-cuadrangular. Células cortas sobre el nervio medio en pares. Material es- tudiado: Matthei 399. Gayana Bot. 54(2), 1997. OBSERVACION: Esta especie es muy polimorfa, existiendo ejemplares xerófitos, de hojas duras y que crecen muy expuestos a la luz y otros de hojas más membranosas y que se encuentran bajo el bos- que ralo. La especie tipo corresponde a la forma xe- rófita según representación de la lámina del Atlas de Gay (lam. 83, fig. 2) y de la anatomía de la hoja realizada del material tipo por Freier (1941: 373). FLORACION: Referente a su ciclo de floración, Phi- lippi (1873: 578) hace un extenso comentario en relación a la floración de esta especie, la que se transcribe: “El colihue o culeu ha florecido en di- ciembre de 1867 casi en toda la provincia de Val- divia, habiendo pasado 17 años desde que había florecido la última vez, i es singular que no solo florecieron las plantas grandes, sino también mu- chísimas que apenas tendrían 3 piés o un metro de altura”. Muy posteriormente y con la intención de establecer el ciclo de vida de C. culeou, Pearson, Pearson y Gómez-Gallopín (1994: 119) consultan en su área de estudio, Parque Nacional de Nahuel- Huapi, Argentina, a numerosos pobladores anti- guos sobre su ciclo de floración, sin poder llegar a ninguna conclusión, pero estiman que su ciclo de vida es superior a 54 años. Junto a la floración gregaria es posible en- contrar ejemplares que florecen anualmente. De este modo, los autores antes señalados (Pearson el al.) encontraron en Nahuel-Huapi algunos pocos ejemplares en flor y que después mueren. Á su vez, en el material de herbario estudiado existen carpetas recolectadas en el presente siglo en los si- guientes años: 1916, 1931, 1933, 1946, 1947, 1960, 1964, 1968, 1971, 1972, 1974, 1976, 1981, 1986, 1992 y 1997. En ninguna de estas carpetas existe información si se trataba de floración masi- va. El material de herbario examinado, por lo tan- to, no permite determinar el ciclo de floración de esta especie. MATERIAL ESTUDIADO: VII REGION. Prov. Curicó. Vichuquén, Cute- mo. 50 m s.m. (3453-7200). 21-IX-1916, JOSEPH 4767 (CONC). VIII REGION. Prov. Ñuble. Cami- no a Termas de Chillán, refugio El Aserradero. 1240 m s.m. (3655-7127), BASUALTO et al. (CONC). Prov. Ñuble. Nevados de Chillán. Piriga- llo. 2000 m s.m. (3655-7124). 6-XII-1992, RODRI- GUEZ £ MARTICORENA 2980 (CONC). Prov. Ñuble. Atacalco. Florece en abundancia 670 m s.m. (3653-7138). 18-XI1-1948, PFISTER (CONC). IX 208 REGION. Prov. Malleco. Angol. Vega Blanca y Parque Nacional Nahuelbuta. 825 m s.m. (3749- 7254). 6-XI-1981, MONTERO 12095 (CONC). Prov. Malleco. Angol. Deuco. 350 m s.m. (3752- 7245). 8-X11-1976, MONTERO 6397 (CONC). Prov. Malleco. Termas de Tolhuaca. En un bosque andino, único ejemplar florido. 1300 m s.m. (3814- 7144). 4-1-1947, GUNCKEL 16029 (CONC). Prov. Malleco. Victoria. Camino de Curacautín a Lonqui- may, km 46. 1600 m s.m. (3827-7126). 26-XII- 1968, RICARDI £ MARTICORENA 5645/1806 (CONC). Prov. Malleco. Curacautín. Termas de Río Blanco. 1000 m s.m. (3834-7138). 9-1-1976, MONTERO 9985 (CONC). Prov. Malleco. Cura- cautín. Termas de Río Blanco. 1000 m s.m. (3834- 7138). 3-11-1964, MONTERO 6860 (CONC). Prov. Malleco. Laguna Icalma. 1200 m s.m. (3847-7120). 13-111971, ZOELLNER 4951 (CONC). Prov. Ma- lleco. Malalcahuello. 950 m s.m. (3828-7135). 4-1 1974, ZOELLNER 7779 (CONC). Prov. Cautín. Cunco. (3836-7227). 25-XI-1992, ARAVENA 96 (CONC). Prov. Cautín. 10 km al Sur de Temuco, a orillas de la ruta 5. 85 m s.m. (3849-7237). 15-1- 1996. MATTHEI 415 (CONC). Prov. Cautín. Vol- cán Lanín. 1400 m s.m. (3938-7130), 1-1931, JOSEPH 5546 (CONC). Prov. Cautín. Quitratue. 90 m s.m. (3909-7240). 28-X-1947, TREPPER (CONC). Prov. Cautín. Carahue. La Cabaña. 700 m s.m. (3829-7314). 21-XII-1972, MONTERO 8892 (CONC). X REGION. Prov. Valdivia. Pantanos de San Juan. Sin fecha. PHILIPPI s/n (SGO). Prov. Osorno. Cuinco. 1-1933, RUDOLPH 108 (SGO). Prov. Osorno. Nadi de Caipulli. (4038-7301). 10-Il- 1948, RUDOLPH 0986 (VALD). Prov. Osorno. Parque Nacional Puyehue. Antillanca. 990 m s.m. (4046-7214). 7-1-1997, MATTHEI 538 (CONC). Prov. Osorno. Parque Nacional Puyehue. Camino cerca de Antillanca. 1000 m s.m. (4046-7212). 13- 1-1996, MATTHEI 406 (CONC). Prov. Llanqui- hue. Camino de Ensenada a Petrohué. 120 m s.m. (4112-7228). 13-1-1996, MATTHEI 399 (CONC). 4. Chusquea macrostachya Phil., Anales Univ. Chile. 94: 350. 1896. Typus: Pariter in valle flu- minis Palena invenit orn. Fr. Delfin (SGO). NOMBRE VULGAR: quila, itihue. Culmos débiles, 0,2-0,10 cm de diámetro y de 0,50-4 m de alto. Internodos redondos, glabros. Hojas del culmo con vainas de 5-7 cm de largo, Chusquea en la X Región de Chile: MATTHEIL, O. anchas, con márgenes basales sobrepuestos, gla- bros, sólo finamente pubescentes en el dorso api- cal. Lámina de 1-2 cm de largo, erecta, triangular, de la misma textura de la vaina. Lígula externa au- sente, interna membranosa, de 1,2-1,5 mm de lar- go, densamente pestañosa. Nodos con yemas laterales formada por una yema interna, central, triangular, grande y rodeada por yemas más pe- queñas ordenadas en “U” y con su ápice mirando hacia el centro. Ramificaciones 15-30, 10-25 cm de largo y que inician su desarrollo dobladas en su base en 90 a 180? con respecto al culmo. Hojas ba- sales imperfectas formadas por 4 vainas. Las dos primeras anchas, de 2-3 mm de largo, la tercera de 6 mm de largo y la cuarta de 12 mm de largo. Ho- jas superiores con vainas pubescentes en sus már- genes. Lámina de 3-12 cm de largo y de 4-7 mm de ancho, membranosa, ápice lanceolado, agudo. Base cuneada. Superficie abaxial con pelos ralos y largos. Pseudopecíolo de 1 mm de largo, glabro. Lígula externa de 0,1 mm de largo, con margen ci- liado. Lígula interna de 1-3 mm de largo, pestaño- sa en el ápice y pubescente externamente. Panoja espiciforme, de 6-15 cm de largo. Pedicelos pu- bescentes. Espiguillas de 6,5-9 mm de largo. Glu- mas 2, lanceoladas, finamente pubescentes, con la mitad superior transformada en una larga arista, pudiendo llegar hasta las 3/4 partes del largo de la lema contigua, o también puede ser tan larga o po- co mayor que ella. Gluma I l-nervada, 3,5-8,5 mm de largo. Gluma II 3-nervada de 4,8-8 mm de lar- go. Lema I 3-nervada, de 4.5-5.2 mm de largo. Lema II 3-nervada, 5-6 mm de largo. Lema fértil 7-nervada, de 6,2-7 mm de largo. Pálea 4-nervada, 6,2-7 mm de largo. Lodículas 3, las laterales de 1 mm de largo, la central más pequeña, glabra o fi- namente ciliada en el ápice y superficie superior. Estambres 3, con anteras de 3,5 mm de largo. Ca- riopsis de 4-5 mm de largo, linear-aovada. DESCRIPCION DE LA LAMINA EN CORTE TRANS- VERSAL: Fig. 12. Lámina plana, con costilla central bien dife- renciada y que se proyecta hacia la cara abaxial de la lámina y la divide en dos partes prácticamente iguales. Costilla central formada por un solo haz de primer orden que se diferencia de los demás por su mayor tamaño y que está asociado a trabas adaxiales y abaxiales. Traba adaxial en forma de columna de 6 células de alto y 8 a 9 células de ancho. Traba abaxial en forma de ancla de 2 cé- lulas de alto y 18 a 20 células de ancho. DISTRIBUCION DE LOS HACES: Los haces vascula- res de segundo orden se distribuyen a cada lado de la costilla central en grupos de 7(-6-)5 y 4(-3) ha- ces. Entre cada uno de estos grupos se encuentra un haz de primer orden. Los haces vasculares son de contorno elíptico u obovado. Vaina de los ha- ces vasculares doble. Vaina externa de los haces interrumpida en la cara adaxial y abaxial. ESCLERENQUIMA: Haces de primer orden con trabas adaxiales en forma de columna de 3 células de alto y 2-4 células de ancho. Traba abaxial de 1 célula de alto y 4-6 células de ancho. Haces de segundo orden con traba adaxial en forma de columna de 1-3 célu- las de alto y 2-4 células de ancho. Traba abaxial de 1-2 células de alto y 3-4 células de ancho. Cloren- quima no radiado. Cavidades fusiformes bien desa- rrolladas, horizontales, a ambos lados de los haces vasculares, de 3,0-9,15 um longitud. Epidermis ada- xial. Células buliformes agrupadas en forma de aba- nico entre los haces, tres veces más grandes que el resto de las células epidérmicas y ocupando un ter- cio a un medio del grosor de la lámina. Epidermis abaxial no existen células buli- formes. Papilas abundantes. Material estudiado: Matthei 397. EPIDERMIS ABAXIAL: Figs. 19 y 20. ZONACION COSTAL-INTERCOSTAL: Papilas numerosas en las células largas, costales e intercostales, papilas pe- queñas un cuarto del ancho de la célula. Células largas rectangulares de paredes sinuosas. Zona in- tercostal de 7-9 células de ancho. Sólo las dos a tres filas de células colindantes con la zona costal llevan estomas, éstos muy abundantes. Estomas con células subsidiarias difíciles de observar por estar tapados por las papilas de las células epidér- micas colindantes. Tricomas frecuentes en las filas de células que no llevan estomas, también pelos bicelulares, éstos poco frecuentes y con célula api- cal la mitad más corta que la basal. Zona costal con células cortas en pares o filas 3 a 4 células, cuerpos silíceos por lo general en forma de halte- rio. Pelos y tricomas escasos. Material estudiado: Matthei 402. OBSERVACION: Espiguillas con glumas y lemas fértiles diferentes conforme se presentan en la ba- se O ápice de la inflorescencia. Espiguillas basales con glumas llegando a las 3/4 partes de la lema contigua, en tanto que en las espiguillas del ápice 209 Gayana Bot. 54(2), 1997. de la inflorescencia las glumas son tan largas O po- co más largas que las lemas contiguas. También se encuentran a menudo espiguillas malformadas. FLORACION: No existe información sobre la flora- ción gregaria de esta especie. En las carpetas de herbario sólo se señala su floración aislada. Es así como M. Muñoz y C. Muñoz en 1973 afirman: es- casa en flor. Posteriormente Schlegel en 1979 indi- ca: 10% en flor. Landrum (en 1982) encuentra un ejemplar en flor. Matthei (en 1997) encuentra un solo ejemplar en flor. ASOCIACION: Es una especie de precordillera, no crece en el valle central. Aparece aproximadamete alos 300 m s.m. para alcanzar hasta los 800 m s.m. Crece a orillas del bosque, en los claros u orillas de caminos, generalmente junto a Rhaphithamnus spinosus, Drimyis winteri, Nothofagus dombeyi, Laurelia sempervirens, Prunnopttys andina, Po- docarpus saligna, Saxegothaea conspicua, Podo- carpus nubigena y Pseudopanax laetevirens. MATERIAL ESTUDIADO: X REGION. Prov. Valdivia. Cordillera Pela- da. Sin fecha. Sin colector (VALD). Prov. Valdi- via. Valdivia. Parque Oncol. Mirador Río Cruces. 380 m s.m. (3942-7317). 8-1-1997, MATTHEI 545 (CONC). Prov. Valdivia. Corral. XI1-1859, KRAUSE (SGO). Prov. Valdivia. San Juan. Aler- zal de las Trancas. 1858, PHILIPPI (SGO). Prov. Valdivia. Reserva Forestal de Llancacura. Claro Bastías. 650 m s.m. 11-1-1967, CHESNEY (SGO). Prov. Valdivia. Cordillera Pelada. 600 m s.m. (4012-7323). 8-1-1997, MATTHEL 544 (CONC). Prov. Valdivia. Cordillera Pelada cerca de La Unión. Piso de Weinmannia y Laurelia, hasta 3,5 m. 750 m s.m. (4015-7324). 19-IX-1962, KU- BITZKI 321 (VALD). Prov. Valdivia. Cordillera Pelada, ladera occidental. 690 m s.m. Muy abun- dante junto a Ampe, Meli, Myrceugenia nan- nophylla, avellano, Fuinque, Canelo, Trevo, Olivillo, Mañío macho y hembra. 10 % en flor. 690 m s.m. (3957-7329). 18-1-1979, SCHLEGEL 7127 (VALD). Prov. Valdivia. Ca. 18 km E of Hueicolla along rd. to Cordillera Pelada. Dense evergreen forest of Myrtaceae, Eucryphia, Drimvys, Laurelia, Saxegothaea and Podocarpus. Annual rainforest ca. 3,5 m. Elev. 600 m. Tall bamboo in forest. Only one plant seen flowering. (4010- 7335). 14-1V-1982, LANDRUM 4508 (SGO). Prov. Osorno. Alerzales Volcán Calbuco. 500 m 210 s.m. 1-111-1943, RUDOLPH 0999; 1001; 1002 (VALD). Prov. Osorno. Parque Nacional Puyehue. 440 m s.m. (4044-7218). 13-1-1996, MATTHEI 402 (CONC). Prov. Osorno. Parque Nacional Pu- yehue, cerca del lago Toro. 810 m s.m. (4046- 7215). 7-1-1997, MATTHEI 540 (CONC). Prov. Osorno. Alrededores del Refugio Club Andino, frente Lago Toro. 730 m s.m. 12-11-1972, MU- ÑOZ £ MUÑOZ 423 (SGO). Prov. Osorno. Ca- mino Antillanca, km 11. Arbusto 1,5 m, escasa en flor, bajo el bosque. 7-11-1973, MUÑOZ £ MU- ÑOZ 659 (SGO). Prov. Osorno. Parque Nacional Puyehue. Camino a Antillanca. 1-1980, TRONCO- SO s/n (SGO). Prov. Osorno. Parque Nacional Pu- yehue. Camino a Antillanca. 750 m s.m. (4046-7215). 13-1-1996, MATTHEI 409 (CONC). Prov. Llanquihue. Llaguepe. Monte Yate. Bosque. 600 m s.m. 29/31-1-1948, SPARRE 4201 (SGO). Prov. Chiloé. Parque Nacional Chiloé o Cucao. 80 m s.m. (4237-7406). 12-1-1996, MATTHEL 397 (CONC). Prov. Chiloé. Camino de Chonchi a Que- llón. a 3 km de Quellón. 130 m s.m. (4305-7337). 11-1-1996, MATTHEI 394 (CONC). Prov. Chiloé. Botalcura. (4214-7345). 2-XI-1931, AMPUERO (SGO. CONC). Prov. Chiloé. Isla San Pedro. 28-L- 1908. SKOTTSBERG (SGO). Prov. Chiloé. Chi- loé. Puntra. XI-1938, ESPINOSA (SGO). Prov. Chiloé. Isla Grande. Cordillera de San Pedro por Piruquina. (4221-7351). 26-X, 5-X1-1970, TRON- COSO (SGO). 5. Chusquea uliginosa Phil., Linnaea 30: 207. 1859. Typus: In pratis illis post pluvias inundatis, uliginosis, quae incollis Nadi, provinciae Valdi- viae: a colonis Germanis Kleine Quila vocatur (SGO). Chusquea tenuiflora Phil., Linnaea 30: 206. 1859. Typus: In nemoribus prov. Valdiviae inter Cruces et S. José frequens. (SGO). NOMBRE VULGAR: quila de los ñadis, quila chica, taihuén. Culmos de 0,5-1,5 cm de diámetro y de 2-3 m de alto. Internodos redondos, glabros. Hojas del culmo con vaina de 7-15 cm de largo, con márgenes sobrepuestos y unidos sólo en la base, finamente pubescentes. Vaina en la base rodeada de un anillo de pelos. Lámina triangular, de 1-2 em de largo en las vainas basales, en las superiores Chusquea en la X Región de Chile: MATTHEL O. hasta 5 cm de largo. Lígula externa ausente, inter- na pequeña, glabra, menor de 0,5 mm de largo. Nodos con yemas laterales formadas por una ye- ma grande central, rodeada ésta por yemas peque- ñas dispuestas en “U” y con su ápice mirando hacia el centro. Ramificaciones en número de 10- 20 y de 20-40 cm de largo. Inician su desarrollo doblándose en su base en 90” a 180” con respecto al culmo. Las hojas basales están formadas por cuatro vainas, de las cuales la primera es ancha, de 2 a 3 mm de largo, la segunda por una vaina de 7 mm de largo, la tercera por una vaina de 7 mm de largo, cubierta por pelos retrorsos, la cuarta con vaina de 20 mm de largo y lámina de 8 mm. Hojas superiores con vaina finamente pubescente. Lámi- na de 4-8 cm de largo y 4-6 mm de ancho, ápice lanceolado, agudo, base cuneada, coriáceas, con nervio central prominente. Pseudopecíolo de 1 mm de largo, glabro. Lígula externa ausente O no mayor de 0,1 mm. Lígula interna de 1-2 mm de largo, glabra. Panoja espiciforme de 4-20 cm de largo con pedicelos de 0,5-2 cm de largo. Espigui- llas de 5-7 mm de largo, sobre pedicelos de 0,5-2 em de largo. Glumas 2, lineales, de largo variable, menores o mayores que las lemas estériles. Gluma I 1-(3) nervada de 2,5-6 mm de largo, la II 3-ner- vada de 2,8-7 mm de largo. Lemas estériles 5-ner- vadas, lineal-lanceoladas a lineales. Lema I de 4-6 mm de largo. Lema II de 5-6,5 mm de largo. Le- ma fértil 7-nervada, 5.5-7 mm de largo. Pálea 2- nervada, 5.5-7 mm de largo. Lodículas 3, las laterales de 1 mm de largo, de base ancha. La cen- tral poco más pequeña. Estambres 3, con anteras de 3,5 mm de largo. Cariopsis oval-elíptica, de 3,8 mm de largo. DESCRIPCION DE LA LAMINA EN CORTE TRANSVER- SAL: Fig. 13. SUPERFICIE ADAXIAL Y ABAXIAL PLA- NA: Costilla central formada por un haz de primer orden, mucho más grande que el resto de los haces, y dos haces laterales de segundo orden, todos ellos asociados con trabas adaxiales y abaxiales. DISTRIBUCION DE LOS HACES: Los haces vascula- res de segundo orden forman grupos de 7-4(-5)-5- 0-2 y 1 haz a cada lado del nervio medio. Cada uno de estos grupos va separado por un haz de primer orden. La distancia entre estos haces es de 0,25 mm. Los haces vasculares son redondos, con doble vaina, la externa interrumpida en la cara adaxial y abaxial por esclerénquima. ESCLERENQUIMA: Trabas asociadas a los haces conductores y en el margen de la lámina. Haces de primer orden con trabas adaxiales de 3-4 células de alto y de 1-2 célula de ancho, trabas abaxiales de 8-12 células de ancho y de 1-2 células de alto. Haces de segundo orden con trabas adaxiales de 4-7 células de alto y 1-2 células de ancho, traba abaxial de 1-3 célula de alto y de 5-6 células de ancho. Clorénquima no radiado. Células fusifor- mes bien desarrolladas, horizontales, ubicadas en ambos lados del haz vascular, de 2,7-6,9 um de largo. Epidermis adaxial con células buliformes agrupadas en forma de abanico, formadas por 2-3 células, 3-4 veces más grandes que las células epi- dérmicas vecinas y ocupando un tercio del ancho de la lámina. No se observan papilas. Epidermis abaxial sin células buliformes. Papilas abundantes. EPIDERMIS ABAXIAL: Fig. 24. ZONACION COSTAL- INTERCOSTAL: Papilas numerosas en las células largas, costales e intercostales, papilas angostas, la mayoría de ellas de la mitad del ancho de la célula. Células largas rectangulares de paredes sinuosas. Zona intercostal de 12-14 células de ancho. Esto- mas sólo en las filas colindantes a la zona costal. Células subsidiarias difíciles de observar por estar cubiertas por las papilas de las células epidérmicas colindantes. Tricomas abundantes sólo en las seis filas centrales. Pelos bicelulares presentes, célula apical la mitad más corta que la basal. Zona costal con células cortas en filas de hasta 4 células, cuerpo silíceo por lo general en forma de halterio. Tricomas presentes. Material estudiado: Matthei 384 y 535. OBSERVACION: Á menudo las espiguillas están malformadas, coincidiendo con la características de C. tenuiflora, no se desarrollan las lemas estériles. FLORACION: Pacheco (1993: 34) afirma que esta es- pecie comenzó a florecer en 1962 en pequeños sec- tores, pero tres años más tarde floreció en todo el ámbito de su distribución en el sur del país. En una reciente expedición en el mes de enero de 1997 se encontraron ejemplares aislados con flores. ASOCIACION: Es una especie típica del valle cen- tral; crece en terrenos inundables, los que se deno- minan localmente como ñadis. Crece asociada a diferentes representantes de la familia Myrtaceae. 2 Gayana Bot. 54(2), 1997. MATERIAL ESTUDIADO: X REGION. Prov. Valdivia. San José de la Mariquina. Fundo Cullinhue. 25 m s.m. (3932- 7306). 9-1-1996, MATTHEI 384 (CONC). Prov. Valdivia. Corral. Quitaluto. En un matorral; arbus- to de 2 a 3 m de altura. 450 m s.m. (3957-7327). 29-111-1936, GUNCKEL 14868 (CONC). Prov. Valdivia. Camino a Paillaco, matorral. 65 m s.m. (4002-7053). 27-X-1979, GODOY (CONC). Prov. Valdivia. Camino de Valdivia a Paillaco; 16 km antes de llegar al cruce con la ruta 5. 30 m s.m. (3959-7259). 7-1-1997, MATTHEI 535 (CONC). Prov. Osorno. Ñadi Caipulli. 60 m s.m. (4038- 7301). 10-11-1948, RUDOLPH 0990 (CONC). Prov. Osorno. Ñadi Caipulli. 60 m s.m. (4038- 7301). 18-11-1951, RUDLOPH (CONC). Prov. Osorno. Ñadi de Puyehue. 200 m s.m. (4042- 7230). 20-11-1949, RUDOLPH 0981 (CONC). Prov. Osorno. Ñadi de Puyehue. 31-VII1-1930, RUDOLPH (SGO). Prov. Osorno. Camino a Pu- yehue. Entrada hacia Pichidama, 2 km hacia el in- terior. 240 m s.m. (4037-7248). 7-1-1997, MATTHEI 537 (CONC). Prov. Llanquihue. 5 km al N de Frutillar. 120 m s.m. (4104-7305). 16-1- 1978. SCHLEGEL 7040 (CONC). Prov. Chiloé. Yaldad. 20 m s.m. (4306-7342). 11-1-1996, MATTHEI 389 (CONC). Prov. Chiloé. Cerca de Quellón. 20 m s.m. (4307-7338). 11-1-1996, MATTHEI 391 (CONC). XI REGION. Prov. Ai- sén. Puerto Cisnes. 5 m s.m. 21-I11-1985, STUESSY et al. 7574 (CONC). 6. Chusquea valdiviensis E. Desv., in Gay, Hist. Chile, Bot. 6: 446. 1854. Typus: El señor Gay ha hallado muy abundante el Chusquea valdiviensis en sitios húmedos de la provincia de Valdivia: el Dr. Philippi la ha cojido también en Chile (P). Chusquea palenae Phil., Anales Univ. Chile 94: 350. 1896. Typus: In valle fluminis Palenae ab. orn; Fid. Delfin reperta. (SGO). NOMBRE VULGAR: quila, quila del Sur. Culmos 0,5-2 cm de diámetro y de 2-10 m de alto, por lo general, creciendo apoyados sobre los árboles en el margen del bosque. Internodos re- dondos, de 10-22 cm de largo. Hojas del culmo con vainas de 10-20 cm de largo, pubescentes, es- pecialmente en la base donde forma un anillo de pelos. Lámina triangular, erecta, de la misma tex- tura de la vaina, de 1-2 cm de largo. Lígula ausen- te. Nodos con yemas formadas por una central in- terna, grande y numerosas pequeñas agrupadas en “U” y con su ápice mirando hacia el centro de és- ta. Ramificaciones con hojas basales imperfectas, formadas por 4-6 vainas, las dos primeras de 0,3- 0,5 mm de largo, las siguientes de 1 a 3 cm de lar- go. Ramificaciones con 10-30 ramas, la central interna muy desarrollada hasta 60 cm de largo. Hojas superiores con vaina glabra, con márgenes pubescentes. Láminas 11-17 cm de largo y 11-20 mm de ancho, membranosas, pelos ralos en la cara abaxial. Pseudopecíolo de 1-2 mm de ancho y de 2-4 mm de largo. Lígula externa de 1-2 mm de lar- go, densamente pestañosa. Lígula interna glabra, de 1-2 mm de largo. Vaina glabra, sólo pubescente en el margen. Panoja formada por varias ramas densifloras de 10-16 mm de largo. Pedicelos pu- bescentes. Espiguillas violáceas, de 6-6,5 mm de largo. Glumas 2, muy próximas, prácticamente opuestas, anchamente lanceoladas, finamente pu- bescentes. Gluma 1 1-nervada, 1,5-2 mm de largo, llegando a 1/4 de la longitud de la espiguilla. Glu- ma II 3-nervada, de 2,3-2,5 mm de largo, poco menor que la mitad de la espiguilla, brevemente aristada. Lemas estériles 2, pubescentes. Lema 1 3- nervada de 3-3,7 mm de largo. Lema II 5-nervada de 5-5,5 mm de largo. Lema fértil 7-nervada, de 6- 6.5 mm de largo, pubescentes. Pálea 4-nervada, tan larga como la lema fértil. Lodículas 3, glabras, o con escasos cilios, las laterales lanceoladas, de 1,2 mm de largo, la central lineal, poco más pe- queña. Estambres 3, con anteras de 3,2 mm de lar- go. Cariopsis cilíndrica, de 5-6 mm de largo. DESCRIPCION DE LA LAMINA EN CORTE TRANS- VERSAL: Fig. 14. Lámina plana, con costilla central bien dife- renciada que se proyecta hacia la cara abaxial de la lámina y la divide en dos partes prácticamente iguales. Costilla central formada por un solo haz de primer orden que se diferencia de los demás por su mayor tamaño. Está asociado a trabas ada- xiales y abaxiales. Traba adaxial en forma de co- lumna de 6-8 células de alto y 4-10 células de ancho. Traba abaxial en forma de ancla de 4 cé- lulas de alto y de 10-20 células de ancho. DISTRIBUCION DE LOS HACES: Los haces vascula- res de segundo orden se distribuyen a cada lado de la costilla central en grupos de 7-6-5-3 y 1 ha- ces. Entre cada uno de estos grupos se encuentra Chusquea en la X Región de Chile: MATTHEI, O. un haz de primer orden. Los haces vasculares son de contorno elíptico u obovado. Distancia entre los haces es de 0,25-0,28 mm. Vaina de los haces vasculares doble. Vaina externa de los haces de primer orden interrumpida en la cara adaxial y abaxial. En los haces de segundo orden puede es- tar interumpida o entera. Vaina interna completa. ESCLERENQUIMA: Haces de primer orden con tra- bas. Trabas en forma de columna, traba adaxial de 4-5 células de alto y 1-3 células de ancho. Traba abaxial de 1-2 células de alto y 2-4 de ancho. Ha- ces de segundo orden por lo general con trabas y ocasionalmente con bandas. Traba adaxial de 4 células de alto y 1-2 de ancho. Traba abaxial de 1- 2 células de alto y 1-2 células de ancho. Clorén- quima no radiado. Cavidades fusiformes bien desarrolladas, horizontales, a ambos lados de los haces vasculares, de 5,4-11,1 um de longitud. Epi- dermis adaxial con células buliformes entre los haces, agrupadas en forma de abanico, 2-4 veces más grande que el resto de las células epidérmi- cas, ocupando un cuarto a un medio del grosor de la lámina. No se observan papilas. Epidermis aba- xial sin células buliformes. Papilas abundantes. EPIDERMIS ABAXIAL: Figs. 16 y 23. ZONACION COSTAL-INTERCOSTAL: Papilas numerosas en la células largas, costales e intercostales, papilas an- gostas la mayoría de ellas de la mitad del ancho de la célula. Células largas rectangulares de paredes sinuosas. Zona intercostal, de 12-16 células de an- cho. Sólo las 2 ó 3 filas de células colindantes con la zona costal llevan estomas. Células subsidiarias de forma semi-elíptica triangular, papilas poco di- ferenciadas. Las papilas de las células epidérmicas colindantes no las tapan. Tricomas abundantes en las filas de células que no llevan estomas. Pelos bicelulares presentes, célula apical por lo general destruida. Zona costal con células cortas en filas de más de 5 células, cuerpo silíceo en forma rec- tangular. Tricomas presentes. Material estudiado: Matthei 390, 393, 396 y 541. OBSERVACIONES: Parodi (1945: 69) estima que C. valdiviensis es sinónimo de C. quila, pero reconoce como válida a C. palenae. Nicora ( 1978: 21) esti- ma también que C. valdiviensis es sinónimo de C. quila. En el presente trabajo se conservan a las dos especies como válidas. En la bibliografía, especial- mente forestal, donde se hace referencia a esta es- pecie, se cita por lo general bajo el nombre de C. quila y con el nombre vulgar de quila. Sin embar- go un estudio preliminar permite diferenciar ambas especies por los siguientes caracteres: a. Láminas mayores de 10 mm de ancho. Plantas que pueden llegar a gran tamaño, sobre 10 m de alto. Distribución principal Regiones IX a X E e o e Al C. valdiviensis a. Láminas menores de 10 mm de ancho. Plantas de menor tamaño. Distribución principal desde ¡AREA Me C. quila FLORACION: Schlegel (1993: 36) afirma que la flo- ración masiva se produce cada 30 años, pero sin dar los antecedentes que le permitieron llegar a es- ta conclusión. Con respecto a la floración más re- ciente, Pacheco ( 1993: 35) señala que comenzó a florecer en Puyehue en 1989. En el año 1990 flo- reció un amplio sector hacia la zona limítrofe con Argentina y continuó en el año 1991 y 1992, hasta incluir una significativa superficie donde se locali- za la totalidad del Parque Nacional de Puyehue. ASOCIACION: De acuerdo a Veblen y Schlegel (1982: 81) esta especie está presente en la depre- sión central de la región, donde prolifera vigorosa- mente, especialmente en rodales alterados y donde están presentes Nothofagus obliqua, Laurelia sem- pervirens, Persea lingue, Aextoxicon punctatum y Cryptocarya alba entre otros. También la indican estos autores para los bosques alterados, situados a bajas alturas en ambas cordilleras. Crecen aquí junto a Nothofagus dombeyi y Saxegothea cons- picua, entre otros. MATERIAL ESTUDIADO: VIII REGION. Prov. Arauco. Trongol Bajo, a orillas del Río Trongol. 175 m s.m. (3734-7318). 3-111-1978, CUEVAS 8 (CONC). Prov. Arauco. Trongol Bajo. 175 m s.m. (3734-7318). 25-1-1977, RIQUELME 25 (CONC). Prov. Arauco. Isla Mo- cha. Camino Nuevo. 280 m s.m. (3822-7355). X- 1958, KUNKEL M-300 (CONC). IX REGION. Prov. Malleco. Pailahueque, Puente Dumo, FF.CC. 325 m s.m. (3809-7222). 15-XII-1974, MONTERO 9482 (CONC). Prov. Malleco. Luma- co, Santa Clara. 225 m s.m. (3812-7249). 26-X- 1958, KUNKEL 656 (CONC). Prov. Cautín. Nueva Imperial. Fundo San Ricardo, camino a Ti- rúa. 800 m s.m. (3830-7307). 22-XII-1977, MON- TERO 10618 (CONC). Prov. Cautín. Nueva Gayana Bot. 54(2), 1997. Imperial. Ultra Cholchol. 30 m s.m. (3836-7251). 11-1-1979. MONTERO 11100 (CONC). Prov. Cautín. Temuco, Cerro Ñielol. 135 m s.m. (3843- 7235). IV-1934, MONTERO 1532 (CONC). Prov. Cautín. Padre Las Casas. Floreciendo en un mato- rral; único ejemplar. 110 m s.m. (3845-7235). 3- 111-1947, GUNCKEL 16122 (CONC). Prov. Cautín. Toltén. Escaso; en un matorral, lado sur de la población. 35 m s.m. (3907-7254). 21-11-1942, GUNCKEL 12767 (CONC). Prov. Cautín. Ruta 5, 1 km al S de Lastarria. 100 m s.m. (3915-7240). 15-1-1996. MATTHEI 414 (CONC). Prov. Cautín. Pitrufquén, alrededores de Lastarria. 100 m s.m. (3914-7240). 3-111-1967, VALENZUELA (CONC). Prov. Cautín. Curarrehue. Maichín, ba- ños Ancamil. 400 m s.m. (3920-7134). 1-1V-1977, MONTERO 10416 (CONC). Prov. Cautín. Lican Ray, orilla del lago. 210 m s.m. (3929-7209). 18-I- 1976. MONTERO 9924 (CONC). X REGION. Prov. Valdivia. Bosque San Martín. 50 m s.m. (3939-7312). 17-X-1981, KLEIN (VALD). Prov. Valdivia. San José de la Mariquina. Camino a Cu- llinhue, cerca del longitudinal Sur. 25 m s.m. (3933-7258). 9-1-1996, MATTHEL 385 (CONC). Prov. Valdivia. Ruta 5, 3 km al S de San José de la Mariquina. 25 m s.m. (3934-7300), MATTHEI 386 (CONC). Prov. Valdivia. San José de la Mari- quina. Fundo San Martín. 15 m s.m. (3939-7312). 9-1-1996. MATTHEI 383 (CONC). Prov. Valdi- via. Cerca de la Estación Experimental de la Uni- versidad. X-1958, BAILEY (SGO). Prov. Valdivia. Fundo Contra, a 5 km al N de la estación Trapi. 60 m s.m. (4021-7240). 5-11-1947, MON- TALDO (SGO). Prov. Valdivia. 1852, PHILIPPI (SGO). Prov. Valdivia. Camino a Paillaco. Mato- tral. 40 m s.m. (3956-7307), 27-X-1979, GODOY (VALD). Prov. Valdivia. San Juan. 1-1881, PHI- LIPPI (SGO). Prov. Valdivia. Lago Ranco. 75 m SAO LI LOS AMEN (CONC). Prov. Osorno. 12 km Bahía Mansa. 120 m s.m. (4034-7317). 23-V1-1973, WEINBERGER (VALD). Prov. Osorno. Pucatrihue, bosque. 11/12-1-1948, SPARRE 3886 (SGO). Prov. Osor- no. Osorno. 30 m s.m. (4034-7309). 21-XII-1956, SPARRE 282 (CONC). Prov. Osorno. Río Rahue. 30 m s.m. (4034-7309). 7-11-1974, ZOELLNER 7471 (CONC). Prov. Osorno. Osorno. A orillas río Rahue. 30 m s.m. (4034-7309). 15-1-1976, ZOELLNER 9763 (CONC). Prov. Osorno. Salto del Pilmaiquén. 180 m s.m. (4038-7238). 18-11- 1951. RUDOLPH (CONC). Prov. Osorno. Cami- no de Osorno a Puyehue, 1 km antes de las termas. 214 285 m s.m. (4041-7220). 28-X1-1992, MATTHEI (CONC). Prov. Osorno. Parque Nacional Puyehue, 100 m hacia arriba de Aguas Calientes. 500 m s.m. (4044-7218). 7-1-1997, MATTHEI 541 (CONC). Prov. Osorno. Parque Nacional Puyehue, camino a Antillanca. 600 m s.m. (4044-7219). 14-1-1996, MATTHEI 411 (CONC). Prov. Osorno. Puyehue. Aguas Calientes. XI-1975, BRIONES (SGO). Prov. Osorno. Purranque. 100 m s.m. (4055-7321). 28-1-1953, CASTILLO (CONC). Prov. Osorno. Rupanco. Pescadero. 15-X-1932, RUDOLPH (SGO). Prov. Osorno. Rupanco. 7-11-1942, RU- DOLPH (SGO). Prov. Osorno. Islote Rupanco. Muy abundante. 200 m s.m (4052-7226). 11-1978, GODOY (SGO, VALD). Prov. Osorno. El Manza- no. ladera sur. 300 m s.m. 17-11-1972, MUÑOZ MUÑOZ 613 (SGO). Prov. Llanquihue. Camino de Ensenada a Petrohué. 120 m s.m. (4113-7241). 13-1-1996, MATTHEIL 401 (CONC). Prov. Llan- quihue. Maullín. 1-1874, PHILIPPI (SGO). Prov. Llanquihue. Puerto Montt. PHILIPPI (SGO). Prov. Llanquihue. Puerto Montt. 11-1838, PHILIPPI (SGO). Prov. Chiloé. Las Cañas. 14-X-1931, JUN- GE (CONC, SGO). Prov. Chiloé. Chiloé. MAR- TIN (CONC). Prov. Chiloé. Chiloé. 1-11-1933, MANDUJANO (SGO). Prov. Chiloé. Piruquina. 25 m s.m. (4224-7348). 7-I11-1935, JUNGE (CONC, SGO). Prov. Chiloé. Piruquina. Planta única en flor, en la quebrada del Changao-Derrum- be. 25 m s.m. (4224-7348). 17-11-1932, JUNGE (CONC). Prov. Chiloé. Parque Nacional Chiloé o Cucao. 80 m s.m. (4237-7406). 12-1-1996, MATT- HEI 396 (CONC). Prov. Chiloé. Camino hacia Cu- cao. bordeando el Lago Huillinco. 10 m s.m. (4240-7358). 11-1-1996, MATTHEI 395 (CONC). Prov. Chiloé. Camino de Chonchi a Quellón. A 3 km de Quellón. 130 m s.m. (4305-7337). 11-12 1996. MATTHEI 393 (CONC). Prov. Chiloé. A 5 km al norte de Yaldad. 150 m s.m. (4306-7340). 11-121996, MATTHEI 390 (CONC). CONCLUSIONES Es muy difícil separar las especies estudiadas si se tienen en cuenta solamente caracteres flora- les. Estos son muy variables. Las mayores varia- ciones las presenta C. macrostachya. En esta especie, en una misma inflorescencia, podemos encontrar espiguillas con glumas de diferente lar- go. Además, como no siempre se encuentran ejemplares con flores, la clave basada en estos ca- Chusquea en la X Región de Chile: MATTHEI, O. racteres no siempre es de utilidad. Se recomienda, para obviar la dificultad an- tes señalada, usar otros caracteres, destacándose los siguientes: a. Tamaño y disposición de las yemas laterales. b. Características de las vainas de las hojas. c. Tipo de ramificación. d. Hábitat donde crecen. e. Textura y tamaño de las hojas. f. Presencia o ausencia de espacios fusiformes en el corte transversal de la lámina. g. Ancho de la zona intercostal, cantidad de esto- mas y diámetro de papilas en la epidermis abaxial de la lámina. f. Características de las papilas de células colin- dantes de los estomas de la epidermis abaxial de la lámina. AGRADECIMIENTOS Se agradece a los directores y curadores de herbarios las facilidades otorgadas para su estudio. Además a Lynn G. Clark (lowa State University) por su ayuda en la delimitación de las especies. Importante fue la colaboración prestada en la reco- lección de material por Nicolás Pacheco (CONAF, Osorno), Fredy Mondaca (U. Austral) y Gonzalo Rivas (alumno de la carrera de Licenciatura en Biología de la Universidad de Concepción). En la confección del manuscrito colaboraron eficiente- mente Gabriele Kottirsch y Rosa Montero. A to- dos ellos mis sinceros agradecimientos. BIBLIOGRAFIA CLARK, L.G. 1989. Systematics of Chusquea section Swallenochloa, section Verticillatae, section Ser- pentes, and section Longifoliae (Poaceae-Bam- busoideae). Syst. Bot. Monogr. 27: 1-127. 1995. Diversity and Distribution of the Andean Woody Bamboos (Poaceae: Bambuseae) in S. P. Churchill er al.( Eds.) Biodiversity and Conservation of Neotropical Montane Forests pp. 501-512. N. York Bot. Garden. DESVAUX, E.E. 1854. Gramineas, Chusquea, en Gay, Hist. Chile,.Bot. 6:445-451, lam. 83 FREIER, F. 1941. Contribución al estudio de la anatomía foliar de las especies del género Chusquea de la flora argentina. Revista Argent. Agron. 8: 364-379. JOHANSEN, D.A. 1940. Plant Microtechnique. Mc- Graw-Hill Book Company, Inc. N. York. 523 pp. KUNTH, C.S. 1822. Synopsis plantarum, quas, in itinere ad plagam aequinoctialem orbis novi, collegerunt Al. de Humboldt et Am. Bonpland. Paris. Vol 1: 254. MCCLURE, F. 1966. The Bamboos a fresh perspective. Harvard University Press. Massachusetts. 343 pp. 1973. Genera of Bamboos Native to the New World (Gramineae: Bambusoideae). Smith- sonian Contr. Bot. 9: 1-148 METCALFE, C.R. 1960. Anatomy of the Monocotyle- dons. I. Gramineae. Oxford. 731 pp. MUNRO, W. 1868. A monograph of the Bambusaceae, including descriptions of all the species. Trans. Linn. Soc. London 26: 1-157, 6 lám. NICORA, E.G. 1978. Gramineae, en M.N. Correa, (Ed.) Flora Patagónica, parte 3: i-1x, 1-563. PACHECO, N. 1993. Floración de las quilas. Flora, Fau- na y Areas Silvestres. (FAO) 7, 17: 34-35 PARODI, L.R. 1941. Estudio preliminar sobre el género Chusquea en Argentina. Revista Argent. Agron. 8(4): 331-345, 4 lám. 1945. Sinopsis de las gramíneas chile- nas del género Chusquea. Revista Univ. (Santia- go) 30(1): 61-71. PEARSON, A.K, O.P. PEARSON € LA. GOMEZ-GALLO- PIN. 1994. Biology of the bamboo Chusquea culeou (Poaceae: Bambusoideae) in southern Argentina. Vegetatio 11 (2): 93-126. PHILIPPI, R.A. 1858. Plantarum novarum chilensium. Linnaea 29 (1): 103. 1859. Plantarun novarum chilensium. Linnaea 30: 206-207. 1864. Plantarum novarum chilensium. Linnaea 33: 298. 1865. Descripción de las plantas nue- vas halladas en la Cordillera Pelada 1 de algunas otras de la provincia de Valdivia. Anales Univ. Chile. 27: 323. 1873. Descripción de las plantas nue- vas incorporadas últimamente en el herbario chi- leno. Anales Univ. Chile 43: 577-578. 1896. Plantas nuevas chilenas de las familias que corresponden al tomo VI de la obra de Gay. Anales Univ. Chile 94: 350. SAss, J.E. 1951. Botanical Microtechnique. lowa State College Press. 228 pp. SCHLEGEL, F.M. 1993. Quila. El problema de la flora- ción. Chile Forestal 206: 35-37. SODERSTROM, T.R. $ C.E. CALDERON. 1978. Chusquea and Swallenochloa (Poaceae: Bambu- soideae): Generic relationships and new species. Brittonia 30 (3): 297-312. 8: S.M. YOUNG. 1983. A Guide to co- llecting bamboos. Ann. Missouri Bot. Gard. 70: 128-136. STEUDEL, E.G. 1854. Gramineae. Synopsis plantarum glumacearum. Vol. 1. 474 pp. VEBLEN, T.T. € F.M. SCHLEGEL. 1982. Reseña ecoló- gica de los bosques del sur de Chile. Bosque (4) 2: 73-115. WATSON, L. 2 M.J. DALLWITZ. 1992, The Grass genera of the world. University Press. Cambridge. 1038 pp. Gayana Bot. 54(2), 1997. INDICE DE LAS ESPECIES ESTUDIADAS Chusquea andina...199, 200, 206 Chusquea argentina...200, 201, 205 Chusquea breviglumis...199, 207 Chusquea ciliata...200 Chusquea culeou...199, 200, 201, 206, 208 Chusquea cumingil...199, 200 Chusquea decolorata...200 Chusquea fernandeziana...200 Chusquea macrostachya...200, 201, 208, 214 Chusquea montana...200, 201, 202, 203 Chusquea montana f. montana...201, 202, 203 Chusquea montana f. nigricans...201, 203, 204 Chusquea nigricans...200, 201, 204 Chusquea palenae...200, 212, 213 Chusquea parviflora...200 Chusquea parvifolia...200 Chusquea pubescens...199 Chusquea quila...199, 200, 201, 213 Chusquea tenuiflora...200, 203, 210 Chusquea uliginosa...200, 201, 210 Chusquea valdiviensis...199, 200, 201, 212, 213 Swallenochloa...200 Fecha de publicación: 29 de abril de 1998. Chusquea en la X Región de Chile: MATTHEL, O. FIG. 1. Chusquea culeu, innovación intravaginal; FIG. 2. C. valdiviensis, innovación extravaginal; FIG. 3. C. argen- tina, FIG. 4. C. culeou; FIG. 5. C. montana f. montana. Yemas laterales dispuestas en un solo plano con respecto al culmo; FIG. 6. C. macrostachya; FIG. 7. C. uliginosa. Yemas, una grande central, rodeada por yemas pequeñas dis- puestas en "U", todas mirando hacia el centro. 2417, Gayana Bot. 54(2), 1997. FIGS. 8-14. Transección de la lámina. FIG. 8. C. argentina (Matthei 403); FIG. 9. C. culeou (Matthei 408); FIG. 10. C. mont i a secc ana f. montana (Matthei 399); FIG. 11. C. monta- 00 naf. nigricans (Matthei 410). FIG. 12. C. macrostachya (Matthei 402); FIG. 13. C. uliginosa (Matthei 535); FIG. 14. C. valdiviensis (Matthei 396). y Chusquea en la X Región de Chile: MATTHEI, O. 7 OSONA O OS 90% > SS 10 O ala ia 3 CEA R a930o0o OJO OPeY 0ooS3 SRO OS o O OS RE OO ) <= “Do EE LEBO TAS ESQ o] > oO ob ns sm O ob E Ó ON O) E o o) ol Nel: E OS da : -)O(0090 Sh 090 NO 3 le E IN OA JO cal $ CO Se . ce de 964 Ele E E OE Ye 58 O YO (MN ell O O 2 dp S 8 00 O Ó Ó (0) O a po O (0) O Do Yo (0) Ó (0) 0) 0Q MioiÓ. O O HZ 0] 0 155 ON (2D 05 (2) Mm 10 ¡um ) FIGURA 15. Epidermis abaxial. C. montana f. montana con estomas prácticamente en todas las corridas de células intercostales. (Matthei 399). = ESA a o O) D 2 A LT ORO 0000 RO 20,00/0 oocó050é00Ó00 009% 0 )90 LoS 6220 OOO 9002900 > 0 O0ÓÓ0 A NS ZO A Mm” 10 pum FIGURA 16. Epidermis abaxial. C. valdiviensis, estomas solamente en las corridas de células cercanas a la zona cos- tal. (Matthei 385). DS OTE > Gayana Bot. 54( ME SOS ». Pe 0 + ¿5 9 < US, 1] e eo U 0 0 o O ATT LLa%0.0.0..0.0 3 FIGS. 17-24. Fotomicrografía MEB de la epidermis abaxial; FIG. 17. C. argentina (Matthei 536), vista general de la epidermis; FIG. 18. C. montana f. montana (Matthei 532). estoma, con células subsidiarias con papilas, papilas de las células epidérmicas colindantes, no las cubren; FIG. 19. C. macrostachya (Matthei 540), vista general de la epidermis; FIG. 20. C. macrostachya (Matthei 545). estoma cubierto totalmente por papilas de las células epidérmicas colindantes; FIG. 21. C. culeou (Matthei 539), vista general de la epidermis; FIG. 22. C. montana f£. montana (Matthei 532), vista general de la epidermis. FIG. 23. C. valdiviensis (Matthei 396), vista general de la epidermis; FIG. 24. C. uliginosa (Matthei 535), células subsidiarias con papilas ramificadas. NUEVOS TAXA Y COMBINACIONES PUBLICADOS EN ESTE VOLUMEN GRAMINEAE Agrostis insularis Rúgolo et A.M. Molina, sp. nov., 111 Anatherostipa coroi F. Rojas, sp. nov., 170 Anatherostipa hans-meyeri (Pilger) F. Rojas, comb. nov., 170 Anatherostipa orurensis F. Rojas, sp. nov., 171 Jarava frigida (Phil.) F. Rojas, comb. nov., 173 Jarava illimanica (Hackel) F. Rojas, comb. nov., 173 Jarava leptostachya (Griseb.) F. Rojas, comb. nov., 173 Jarava mattheii E. Rojas, sp. nov., 174 Jarava plumosula (Nees ex Steud.) F. Rojas, comb. nov., 173 Jarava pseudoichu (Caro) F. Rojas, comb. nov., 173 Jarava pugionata (Caro et E.A. Sánchez) Matthei, comb. nov., 191 Jarava pungens (Nees et Meyen) Matthei, comb. nov., 190 Jarava subaristata (Matthei) Matthei, comb. nov., 192 Jarava vaginata (Phil.) F. Rojas, comb. nov., 173 Nassella ancoraimensis F. Rojas, sp. nov., 165 Nassella asperifolia, sp. nov., 166 Nassella chaparensis F. Rojas, sp. nov., 167 MALVACEAE Nototriche stipularis (Phil.) A. Martic., comb. nov., 196 GRAMINEAE Anatherostipa mucronata (Griseb.) F. Rojas, comb. nov. 170 Anatherostipa orurensis F. Rojas, sp. nov. 171 Chusquea montana Phil. f. nigricans (Phil.) Matthei, comb. nov. 204 Es ¡mo $ Y 1 14 E 0 SW Ye ES MN E IANRARA a rod za a o 5 xa en pa nl EE .. ES S FS ES lA nes pis LA 5) E [E mt h 42 A Af] 4 AS: New York Botanical Garden "Ú 3 5185 00237 9921 CONTENIDO/CONTENTS RucoLo, Z.E. £ A.M. MoLna. Las especies del género Agrostis L. (Gramineae: Agrostideae) de Chile. sa The species of the genus Agrostis L. (Gramineae: Agrostideae) from Chile FLoREs, R.; R. Gopoy €: G. PALFNER. Morfo-anatomía de la ectomicorriza Cenococcum geophi- luEReEnNNoMofazus alessandriDESPiitacacoo,tenacaenan do inenno caian enreda EOS LION 157 Morphology and anatomy of the Ectomycorrhiza Cenococcum geophilum Fr. on Nothofagus alessandril Esp Rojas P., F. Nuevas especies y nuevas combinaciones para la tribu Sripeae (Poaceae) en Bolivia. 163 New species and new combinations for the tribe Stipeae (Poaceae) in Bolivia LATSAGUE, M.; L.F. Leiva € E. HauEnsTEMm. Efecto de la época de recolección y de la concen- tración hormonal sobre el arraigamiento de estacas de Persea lingue NeES..cccconoconconriaconarrncnnos 183 Influence of seasonality and hormonal concentration on Persea lingue Nees shoot rooting MAartrHer, O. ef al. Nuevas citas y nuevas combinaciones en Poaceae para la flora de Chile.....189 New Kecords and new combination of Poaceae for the flora of Chile MARTICORENA, C. La presencia de Maireana brevifolia (R.Br.) Paul G. Wilson (Chenopo- AIM AA o rr O RRE apro 193 The presence of Maireaná brevifolia (R.Br.) Paul G. Wilson in Continental Chile MARTICORENA G., A. Nueva combinación en Nototriche (Malvacea8)..ocococonnninnocnnnicncnnncannenanos 195 New combination in Nototriche (Malvaceae) MATTHEL, O. Las especies del género Chusquea Kunth (Poaceae: Bambusoideae), que crecen en JOR RIOn Caleta A A E ESO e root o yde 199 The species of the genus Chusquea Kunth (Poaceae: Bambusoideae), growing in the X Region of Chile Dirigir correspondencia a LH lr Ys As XX KW E : ! x AH + COMITE DE PUBLICACION CASILLA 2407, CONCEPCION / CHILE (0) hi E-mail: gayanaOudec.cl SS EDICIONES UNIVERSIDAD DE CONCEPCION