mS 2208cD | | ISSN 0716-9655 eV Woe 7 \\e kee) VOLUMEN 2 NUMERO 1 UNIVERSIDAD DE CONCEPCION-CHILE ' EXCHANGED j§ GENERAL LIBRARY e a = E PATRICK ARNAUD FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y OCEANOGRAFICAS UNIVERSIDAD DE CONCEPCION CHILE DIRECTOR DE LA REVISTA Andrés O. Angulo REEMPLAZANTE DEL DIRECTOR Oscar Matthei J. DIRECTOR IMPRESION Jorge N. Artigas REPRESENTANTE LEGAL Augusto Parra Mufioz PROPIETARIO Universidad de Concepcion DOMICILIO LEGAL Victor Lamas 1290, Concepcion, Chile EDITOR EJECUTIVO GAYANA OCEANOLOGIA Franklin Carrasco V. COMITE ASESOR TECNICO ROBERT LAVENBERG Station Marine d'Endoume Marsella, Francia WOLF ARNTZ Alfred-Wegener-Institut fiir Polar-und Meeresforschung Bremerhaven, Alemania SERGIO AVARIA Instituto de Oceanologia Universidad de Valparaiso, Vina del Mar JARL-OWE BERGSTROM Kristineberg Marine Biologiske Station Kristineberg, Suecia JUAN C. CASTILLA Departamento de Biologia Ambiental y de Poblaciones Universidad Catdlica de Chile, Santiago Los Angeles County Natural History Museum Los Angeles California, EE. UU. VICTOR MARIN Departamento de Ciencias Ecoldgicas Universidad de Chile, Santiago CARLOS MORENO Instituto de Ecologia y Evolucién Universidad Austral de Chile, Valdivia GILBERT T. ROWE Texas A & M University Department of Oceanography College Station, Texas. EE.UU. NELSON SILVA Instituto de Oceanologia Universidad Catdlica de Valparaiso Disefio y diagramacién Patricio Araneda G. } 7 ( { _ } ae NUMERT> | a : a. _ _ ? ) — ail 1 — — CONTENTS Sa per -BRLWINES, 5. & WA. Galiasini J) epiar colada ite eatorchi« -~ a White, 1 DAM) {Hise roatiolaler) uccayiieal cMiroas ch : ye ee ee 1. Miloe Extwdeds, 1497 (Angmar: t ’ \ = — as nie 4 a — ar 4 = 7“ Ceeasiog aphy from, Pui Nagurie (98°57 S, . PMS. 1992 Wh OME en Bote fev ie ; im. — i I dao é-~ Poa aes . ‘ SA oy le Aden Rev suraigeat af Bigecer hls Pattiaians os Pemeats SVTS (Peiyehuets Seiki iden: ap Miiemduen Bry, Cocprigdas 9 .- 4 ce : and "| eer a) Wh 5 ote «= —_ - Mri 4 5, Waave the echoes cf bees: (Herctan, ‘dated Prsypcheta Sprcaniac: or Laeieee, TRIG Mitiomc Bovst> 4 a * 0, | of 5 4 - - 4 ] 7 } : j a . i == 7 = ERGAL. or oe a) Convsepeion, Chile 7 SORPTIRMNRYANA GCEANOLECHA. ~oaie (eres. V = = 7 7 \ 2? Aa TERS \ far - see? | avernea axis Meee (Oe te henpeirs Conny Nenanll O whe owe tie Sepelts Cobforme, Wir Arst = vectra Mase ; 4 Lived Wr egcvees ren for Pular wea = Diepertenmcey de Civ oat erry forwl Jie Utes ant) dnote is oy Z | > edie 6 heey’ orn tad ae nie. Sapeegt— woo AVARM Cokes Meir Ipwtergrer den Pipe doggie Mrrevagubty (ie Ban ieitiy p Eve Lighee tod So Vilna Vile the] S44 ( errr tidiac Averral de CRAle, , «@ - jam Wwe, Seacey iin — - oat Cue? Bt —> 2a Fae te }. “ri Ceybeilas Siiire foam AAM Liniwengity on af brinch: Sooca ; Laejoerverert uf (ee » ji iS See? hime@” ( a8 MAA a ae Sadi, + » pls aa ; Cae Role Nac Su v4 . 4 ™ oG ihvida Se Ciena gta ~~ fee 23 i Wee a an Unbvordc wl Cardibe die Yigg ~~ ~ . ’ ae ¥, : x os . (ee bl er = ae (tea ’ mi a + 3 ISSN 0716-9655 GAVANA CGeEAINOLOGA VOLUMEN 2 NUMERO 1 1994 i q | i) | Gg ba I CONTENTS he eee | GENERAL LIBRARY ENRIQUEZ-BRIONES, S. & V.A. GALLARDO. Glyptonobdella antarctica (Sawyer & White, 1969) (Hirudinea: Piscicolidae) occasional epizoan of the squat lobster Pleuroncodes monodon H. Milne Edwards, 1837 (Anomura: GAIA EOLA) rac che ie oa sac nae Prin se MR Sn ach once ce edad gbscoas acute 1 SOBARZO, M.A. Physycal oceanography from Punta Nugurne (35°57'S; 72°47'W) to Punta Manuel (38°30'S; 73°31'W), Chile: an historical review MI tI N ce ar ee sae ano er as Swann aguante ew eae sage vocanSywanaseaseace heya cuaadn ae 5 CANETE, J.I & R.P. AMBLER. Recruitment of Romanchella pustulata Knight-Jones, 1978 (Polychaeta:Spirorbidae) in Herradura Bay, Coquimbo, Be it au) ARI NVMMIORELC VAGIARUONIY) oc uiia ese casnndanannsstuscavsatscarncniacicanlanteainwestencesualede 19 ROZBACZYLO, M., M.A. MENDEZ & J. BRAVO. The presence of the borer Polychaete Boccardia tricuspa (Hartman, 1939) (Polychaeta: Spionidae) on the valves of Perumytilus purpuratus (Lamarck, 1819) (Mollusca: Bivalvia) 25 UNIVERSIDAD DE CONCEPCION-CHILE ISSN 0716-9655 GAVANA OCEANOLOGIA VOLUMEN 2 NUMERO 1 1994 CONTENIDO ENRIQUEZ-BRIONES, S. & V.A. GALLARDO. Glyptonobdella antarctica (Sawyer & White, 1969) (Hirudinea: Piscicolidae) epizoo ocasional del lan- gostino colorado Pleuroncodes monodon H. Milne Edwards, 1837 (Anomuita? Galathetdaey ns.. c.scaccacessasotcsteceecacevet scree seen cece eee eee 1 SOBARZO, M.A. Oceanografia fisica entre Punta Nugurne (35°57'S; 72°47'W) y Punta Manuel (38°30'S; 73°31'W), Chile: una revision histérica (POS OEM ION wstaces-accaccous hessoeveruasacstern.Weeccds wer nesvec eae Rte e ReS roe ae eee ee 5 CANETE, J.I & R.P. AMBLER. Reclutamiento de Romanchella pustulata Knight-Jones, 1978 (Polychaeta: Spirorbidae) en Bahia La Herradura, Coquimmbo; Chile: vartabilidad Datuane tal <2 ics < Th afti Apiiy siles é€ caley CO baacarcctet Asad bp iph at ln? Eta | lr finns fl Ls OTA tei te at sMapart quand hg ob at SR tyre gee Wade Us rate! AN, etietie aiding are by. vinecas URS nd wae, drhei mabite} 4 = et Lipo @ OPV se OF, mia PY ay gM GE WHER, lye dpe. vere e® frye sa 2, AA denn rnaritith = Lah AS ap its vielen wh in epee \ucree dele a ee ee a os ie Pals whales tt ol oli unqQeat "1 4s ata oaneatind dé, aot, Jotl (oleae, aut - Fr lel oe. ia 1 “ » i Di ee iy il Rie he. _ fw ogee aoe vane | _ het 5S ays i st. Riyeee : . ¥. a7 autécbin’ teas t setae gam Fig 4, ‘han Donal cee Cl voters eer fice j huis - oto Ms Weaptwati sy i Wlbccppheseapsaabaeh “Sn oo SB Tat ; dynignata Perey 09 ¥ Yteareaitevit: anidaoed elects eho oP less WH Mn retire + oes. ul Tver | »* aT =) Reet hid WY 4a) ) feed! ealers ln & ‘or Ju? ried; mY ym! bls ha ‘tht \ q ba pit? Tina 7 on grea i f ; or pe aaa nt pcime v4 ‘i - ava Tr © (oy e: u fi an ta tcc all 5 j : . LD. Ad Say ae y j 1 ‘y i P| = foe foe a 5 &- 4a ee . Pi Arey a! wie te iy 4 toe —2 A ~ ‘ elriar —a> “a - am a ag. td x ton <— > ; fm im y on Se — we uw a a = ‘oP Syrecrw es apes = . . OS ng rguy 5 Ts cota af Sef pail eal eae ner og tt apne ae fc cine i ADpor” _™“ - an © —_— ; yx fe a ee aah BD ty . } : (1. Saal igs Gan a Sa let ' 5 fue ; Oe gle 1 ¥, F @(; ‘ s apr que ar i = ere inner 3 o dg Chile gen . Y ee Le i ; 7 if : ye iuevit 4) var Lj ull 4 eee ret we Gren trent: ra —# opty id ever / cA t{reewlal « “sn @ as A welt] 1 woolen shioaerniVol 4 a a Gayana Oceanol. 2(1): 5-17, 1994 ISSN 0716-9655 OCEANOGRAFIA FISICA ENTRE PUNTA NUGURNE (35°57’S; 72°47’ W) Y PUNTA MANUEL (38°30’S; 73°31’ W), CHILE: UNA REVISION HISTORICA (1936-1990) PHYSICAL OCEANOGRAPHY FROM PUNTA NUGURNE (35°57’S; 72°47’W) TO PUNTA MANUEL (38°30’S; 73°31’W), CHILE: AN HISTORICAL REVIEW (1936-1990) Marcus A. Sobarzo B.* RESUMEN Se presenta una revisidn de 40 publicaciones realiza- das entre los aflos 1936 y 1990, sobre la oceanografia fisica del 4rea comprendida entre Punta Nugurne (35°57’S; 72°47’W) y Punta Manuel (38°30’S; 73°31’ W), Chile. Las investigaciones se clasifican en estudios interanua- les, estacionales y mensuales-diarios, dependiendo de la frecuencia de muestreo. Los estudios interanuales, primeros en realizarse hist6ricamente, consideraron una macroescala espacial describiendo la hidrografia y la geostrofia del area. Los estudios estacionales con- templaron la fluctuaci6n de variables ocednicas (i.é., temperatura, salinidad, densidad) y su relacién con la meteorologia local. Los ultimos estudios se efectuaron para resolver las fluctuaciones mensuales y diarias que presenta el océano costero. Se enfatizan los trabajos realizados en Bahia Concepcion. En general, las publicaciones han sido intermitentes y con énfasis en la oceanografia descriptiva. La mayor parte de los estudios no han contado con instrumental oceanografico moderno. Series de tiempo ocednicas y modelos numéricos son escasos. A pesar de estas limi- taciones, los trabajos han descrito aspectos importantes de la hidrografia de la zona (e.g., masas de agua, sur- gencias, etc.), permitiendo enriquecer un modelo con- ceptual sobre la circulacién del océano costero en la region. PALABRAS CLAVES: Oceanografia, Chile central, Revi- si6n hist6rica, Masas de agua, Surgencia, Circulaci6n. *Laboratorio de Oceanografia, Centro EULA-Chile. Universidad de Concepcion, Casilla 156-C, Concep- cion, Chile. ABSTRACT A review on forty studies published from 1936 to 1990, dealing with physical oceanography in the area between Punta Nugurne (35°57’S; 72°47’ W) and Pun- ta Manuel (38°30’S; 73°31’ W), Chile, is presented. The publications are classified as interanual, seasonal and monthly-daily studies, according to their sampling frequency. Earlier interanual works refer to spatial ma- croscales describing the hidrography and geostrophy of the area. Seasonal studies refer to fluctuations of oceanic variables (i.e., temperature, salinity, density) and their relation to local meteorology. The third group deal with monthly and daily fluctuations in the coastal ocean. Study cases in Concepcion Bay are emphasized. In general, the publications are intermittent with emp- hasis on the descriptive oceanography. Most of the stu- dies were not carried out using up to date equipment and, besides, oceanic time series and numerical models are scarce. Despite these limitations, the works make a significant contribution to important topics on regional hidrography (e.g., water masses, upwelling, etc.). Mo- reover, the information permits to understand and de- velop conceptual circulation models useful to further investigation in the coastal ocean of the region. KEYWORDS: Oceanography, Central Chile, Review, Water masses, Upwellings, Circulation. INTRODUCCION Desde Gunther (1936) hasta nuestro dias, el desarrollo de la oceanografia costera regional ha sido intermitente en el tiempo y sin una estrategia Gayana Oceanol. 2(1), 1994 muy definida. En los ultimos 50 afios, las contri- buciones cientificas vinculadas a la oceanografia fisica del 4rea comprendida entre Punta Nugurne (35°57’°S; 72°47’ W) y Punta Manuel (38°30’S; 73°31’ W) alcanzan alrededor de 40 publicacio- nes. En todo este lapso los periodos de alto y ba- jo numero de publicaciones cientificas se han alternado. En promedio, solo en la década del 80 el numero de publicaciones se ha estabilizado en cerca de dos por afio. La Figura | muestra el numero de trabajos publicados anualmente en los ultimos 50 afios para la zona costera ya sefialada. Algunas carac- teristicas que distinguen a este grupo de publica- ciones son: i) Los trabajos de oceanografia fisica costera propiamente tal son muy escasos y no sobrepasan las cinco publicaciones; ii) Varios trabajos consideran aspectos hi- drograficos o de circulaci6n costera con el fin de explicar procesos biol6gicos que ocurren en esta zona (por ejemplo, el ecosistema de surgencia, fondos marinos, etc.); iii) Algunos de estos trabajos son parte de investigaciones orientadas al conocimiento de la circulaci6n oceanica a macroescala. La metodo- logia utilizada en ellos, por tanto, no permite es- tudiar fendmenos propios de la zona costera; iv) La mayor parte de los trabajos en el mar no han contado con el instrumental moderno apropiado para estudios de oceanografia fisica costera. A pesar de estas limitaciones, estos trabajos han descrito aspectos importantes de la hidrogra- fia de la zona y han manejado y ayudado a enri- quecer un modelo conceptual de como circulan las aguas en la region. Los objetivos planteados en la presente revi- si6n hist6rica son: 1) definir los aspectos media- namente claros de la hidrografia y circulaci6n costera, e ii) identificar las etapas en que se han ido gestando las ideas para contribuir a un mode- lo conceptual de circulacion. Estos objetivos se abordan por medio de un analisis detallado de la informacion publicada. Las investigaciones se ordenan de acuerdo a la Publicaciones en Oceanografia Fisica (1936-1990) | Tasa = 0,7 pub/ano | wa 0) a io) - S) S | 5 =) A, fe) Zz, fee ES 1936 1959 1962 1968 1965 1971 1974 1980 1977 1986 1983 1989 Ano FIG. 1. Numero de trabajos publicados anualmente en los tltimos 50 afios de la zona costera en estudio. Oceanografia fisica entre Punta Nugurne y Punta Manuel: SOBARZO, M. A. escala temporal que pretenden resolver. De esta forma se distinguen estudios interanuales, esta- cionales y mensuales - diarios. Se da especial re- levancia a la Bahia Concepcion por su importancia bioecolégica dentro del contexto del desarrollo industrial de la regiOn y su impacto antrépico. RESULTADOS 1. ESTUDIOS INTERANUALES EN LA ZONA La Tabla | presenta los trabajos interanuales que han involucrado la zona de estudio. En éstos se abarc6 una macroescala espacial tendiendo a caracterizar la hidrografia y circulaci6n geostr6- fica del Océano Pacifico Sud-Oriental. La informacion indica que la circulaci6n ad- yacente a nuestras costas forma parte de las Ila- madas Corrientes de Borde Oriental. Estas comenzaron a ser estudiadas durante la Segunda Guerra Mundial. Se sabe que se desarrollan bien en aquellos lugares donde son alimentadas por corrientes hacia el este provocadas por los vien- tos de deriva del oeste. En el hemisferio sur los continentes se extienden lo suficiente hacia el sur de modo que interceptan al menos una parte de este flujo de deriva del oeste. De esta forma, el flujo gira hacia el norte a través de las corrientes de borde oriental de Chile-Peri 0 de Humboldt (Océano Pacifico) y de la corriente de Benguela (Océano Atlantico). Munk (1950) propuso que en el borde orien- tal de los océanos la circulacién depende de la vorticidad del viento meridional, del balance en- tre vorticidad de stress de viento y vorticidad pla- netaria, y de la vorticidad de stress lateral en menor grado. Asi, estas corrientes son anchas, débiles y someras alcanzando en sectores oceani- cos 500 a 1000 m, mientras que hacia la costa sdlo alrededor de 200 m de profundidad. Trans- portan voltimenes relativamente pequenos (15 x 10° m*/seg, menos que 1/3 del transporte de las corrientes de borde occidental) y sus bordes no son muy definidos (Wooster & Reid, 1963). Esta situacion contrasta con las corrientes de borde occidental, las cuales son estrechas, rapidas, pro- fundas y de alto transporte. Gunther (1936), describiendo las corrientes de borde oriental en las costas chilenas, distin- guio una corriente costera estrecha y una corrien- te oceanica ancha hacia afuera de la costa y flu- yendo en la misma direcciOn. Este sistema super- ficial de la corriente Chile-Perti corresponde al borde oriental de la celda de circulacion antici- clonica del Pacifico Sur. En este borde ocurre la transiciOn entre aguas subantarticas, de baja tem- peratura y salinidad provenientes del sur, con aguas de alta temperatura y salinidad provenien- tes del ecuador (Robles, 1979). De esta manera, en su desplazamiento hacia el ecuador esta co- rriente va cambiando sus caracteristicas hidrogra- ficas, ya sea por calentamiento, precipitaciones, evaporacion, mezcla con aguas de diferentes pro- piedades fisico-quimicas o surgencia de aguas subsuperficiales (Wooster & Reid, 1963). La circulacion costera subsuperficial, entre 100 y 350 m de profundidad, esta dominada por un flujo hacia el polo de aguas de alta salinidad, alta concentracion de nutrientes y bajo contenido de oxigeno (corriente subsuperficial Peru-Chile). Entre 6 y 25°S la masa de agua asociada a esta corriente (Agua Ecuatorial Subsuperficial, AESS) se ubica sobre una capa de agua subtropi- cal mas calida y de alta salinidad. Al sur de los 25°S esta corriente se encuentra bajo el Agua sub- antartica (ASA) de baja salinidad. Por otro lado, a lo largo de todo Chile el Agua Intermedia An- tartica (AIA) se ubica bajo las AESS (Gunther, 1936; Wooster & Gilmartin, 1961; Wooster & Reid, 1963; Silva & Neshyba, 1979; Robles, ef al., 1970). Estudios del espesor de las AESS a 100 km de la costa han mostrado que éste disminuye con el aumento de la latitud (450 m a 10°S; 300 ma 27°S y 200 m a 37°S), (Silva & Konow, 1975). La Tabla 2 indica los principales rasgos hidrograficos de las masas de agua frente a nuestra zona. Por otro lado, inicialmente, las bajas tempe- raturas superficiales de las corrientes de borde oriental fueron atribuidas enteramente a su origen en las altas latitudes (Gunther, 1936). De acuerdo a esto, la temperatura superficial deberia aumen- tar paulatinamente hacia el ecuador. Sin embar- go, actualmente se reconoce que este aumento paulatino no ocurre y que mas bien existen cen- tros especificos donde la temperatura superficial del mar es mas fria. El proceso que genera este enfriamiento fue identificado como surgencia costera, propio de las corrientes de borde oriental de los océanos. Los vientos del suroeste asocia- dos al Anticicl6n del Pacifico favorecen la sur- gencia al norte de los 45° de latitud sur (Wooster & Reid, 1963). Gayana Oceanol. 2(1), 1994 La zona considerada en este andlisis ha sido reconocida como un importante centro de surgen- cias con un gran impacto en las pesquerias pela- gicas (su produccion ha sido estimada en alrededor de 1,7 millones de toneladas (Arcos, 1987)). Las aguas surgentes han sido identifica- das como AESS (Wooster & Reid, 1963; Brand- horst, 1971; Ahumada & Chuecas, 1979; Matrai, 1981; Gallardo, et al., 1972; Gallardo, et al., 1983; Arcos & Salamanca, 1984; Arcos & Wil- son, 1984; Kelly & Blanco, 1984; Arcos & Nava- ro, 1986; Arcos, 1987; Fonseca & Farias, 1987; Peterson et al., 1988; Ahumada, et al., 1989). 2. ESTUDIOS ESTACIONALES EN LA ZONA La Tabla 3 muestra los trabajos estacionales aludidos en la Figura 1. Se trata de estudios reali- zados a meso o microescala espacio-temporal orientados fundamentalmente a una descripcién hidrografica y dinamica local. Se incorpora, ade- mas, la fluctuaci6n estacional de las variables oceanograficas. Estos trabajos se han centrado en Bahia Concepcién, Golfo de Arauco y zona cos- tera frente a Bahia Coliumo. Aunque en los trabajos interanuales se rela- ciono la hidrografia costera con el viento predo- minante durante un episodio particular de surgencia, en estos trabajos estacionales la varia- bilidad estacional en el viento se vincula estre- chamente a la hidrografia de la zona. Trabajos en el campo de la meteorologia local distinguen dos patrones principales de dominancia del viento: en invierno. prevalece el viento del norte y noroeste y a fines de la primavera, verano y comienzos de otono, predomina el viento del sur (Saavedra, 1980). Un ejemplo caracteristico de este tipo de es- tudio lo constituye el realizado en Bahia Concep- cion. Para esta bahia se distinguieron cuatro periodos estacionales: i) circulaci6n tipo estuari- na; 11) periodo de transici6n I; iii) periodo de sur- gencia; iv) periodo de transicién II (Ahumada & Chuecas, 1979; Ahumada ef al., 1983) (Ver ca- racterizacion hidrografica, 5.1). Debido a la importancia que reviste el eco- sistema de surgencia en la productividad de la zona (Arcos, 1987; Peterson et al., 1988) la in- vestigaci6n oceanografica se centro en este pro- ceso. Arcos & Navarro (1986), a través del andlisis tedrico de un indice de surgencia para la zona de Talcahuano, destacaron la estacionalidad de este indice confirmando que entre los meses de no- viembre y abril predominan vientos favorables para generar surgencia en la zona. Los indices se- manales y diarios aunque presentan gran variabi- lidad mantienen este patron estacional. 3. ESTUDIOS MENSUALES Y DIARIOS Conocida, a grandes rasgos, la estacionali- dad de la hidrografia costera y del proceso de surgencia en el area de estudio y debido a la alta variabilidad que experimenta, tanto el viento co- mo el transporte de Ekman asociado (Parrish et al., 1983), los estudios se centraron en la variabi- lidad mensual y diaria. Estas nuevas investiga- ciones correlacionaron, por tanto, la variabilidad mensual y diaria en el viento de la zona con la hi- drografia costera. En la escala temporal, Arcos & Navarro (1986) observaron que el promedio mensual del viento puede ser menos importante que la distri- buci6n del viento diario dentro de un mes. Esto confirm6 la terminologia introducida para esta zona por Arcos & Wilson (1984) al referirse a procesos de surgencia activa y periodos de re- lajaci6n de la surgencia. Durante dias de sur- gencia activa el plano vertical se caracteriza por pequefios gradientes de densidad (< 0.015 unid. sigma-t/m). Durante la relajaci6n de la surgencia, en cambio, hay un aumento del gradiente vertical de densidad, aumentando la estratificacidn de la columna de agua. Este ciclo se repite con el ad- venimiento de un nuevo periodo de surgencia ac- tiva que destruye la estratificacién. Los resultados indicarian que existen episodios de surgencia activa con periodos de | a 2 dias y de 6 a 7 dias (Arcos et al., 1987). La homogeneiza- cién de la columna de agua esta desfasada de la variabilidad en el viento en alrededor de 1 a 2 dias. La mayor correlaci6n se encontr6 para | dia. Esto es lo esperado de la teoria de Ekman, la respuesta temporal deberia ser préxima al perio- do inercial, el que para la latitud de Dichato (37°S) es de 20 horas (Arcos et al., 1987; Peter- son et al., 1988). Se ha demostrado, ademas, que ocurre surgencia activa cuando el gradiente de densidad es menor que 0.018 sigma-t/m (i.e. coaccién: alrededor de 0.18 dinas/cm?; Veloc: 3 a 4 m/s). Oceanografia fisica entre Punta Nugurne y Punta Manuel: SOBARZO, M. A. Durante surgencia activa, el agua superficial es llevada costa afuera por transporte de Ekman, siendo reemplazada por aguas profundas (AESS) que se desplazan hacia la costa y hacia arriba. Durante surgencia relajada ocurre lo contrario. La escala espacial del proceso ha sido inves- tigada por Arcos & Wilson (1984); Arcos & Sa- lamanca (1984); Ahumada (1989); Kelly & Blanco (1984). En éstos, el proceso de surgencia para un periodo de verano abarca una zona de in- fluencia de aguas afloradas desde Punta Roncura (35°S) hasta Punta Lavapié (37°10’S), centran- dose en Punta Nugurne (36°S). Este sector de aguas afloradas presenta las siguientes caracteris- ticas: temperatura < 16 °C; salinidad > 34.3; oxi- geno < 2.0 cm?/dm?; sigma-t > 25.5; biomasa fitoplanct6nica > 20 mg Cl a/m’. En un trabajo realizado por Ahumada (1989), sobre la plataforma continental frente a Talcahuano (diciembre 1983), se caracteriz6 las celdas de circulaci6n provocadas por un episodio de surgencia activo y uno relajado. Durante sur- gencia activa (viento del suroeste) el flujo domi- nante en superficie es hacia el ecuador, con flujos subsuperficiales hacia el polo. Las aguas de sur- gencia alcanzarian una distancia de 32 km de la costa. Ademas, se caracteriz6 un flujo hacia la costa (entre 20 y 70 m de profundidad) y dos flu- jos hacia el océano, uno superficial y otro pro- fundo, formando una doble celda. Con viento del norte la circulaci6n se modifica, dando origen a una corriente hacia el polo mas lenta en casi toda la columna de agua. Trabajos de terreno mas recientes en otros lugares, y los esfuerzos por modelar el sistema de surgencias han modificado el bosquejo clasico de la surgencia como una respuesta local al efecto del viento (Djurfeldt, 1989). Se ha reconocido que la intensidad de la surgencia y del sistema de corrientes locales no s6lo depende del viento y estratificaci6n sino también de la batimetria y geometria de la linea de costa. Mientras que la escala de la coaccion del viento a lo largo de la costa es grande, O(1000 km), escalas de desove y centros de alimentacién de peces en regiones de surgencia son considerablemente mas pequefios, O(100 km) (Walsh et al., 1980). De esta forma la topografia local podria explicar, en parte, el por qué estos centro particulares han sido escogidos por los stocks (Djurfeldt, 1989). En esta perspectiva, la compleja batimetria de la zona de estudio también ha sido considera- da como un factor modelador de la circulacion costera. La plataforma continental frente a Talca- huano es compleja y ancha limitando al norte y al sur por dos cafiones submarinos, Itata y Biobio, respectivamente. Se ha propuesto que en tal pla- taforma el flujo geostrofico, el cual tiende a se- guir la batimetria, se deflecta hacia la costa y eventualmente aumenta la recirculacion de las aguas sobre la plataforma continental. Este po- dria ser un posible mecanismo de retenci6n de la productividad (Arcos et al., 1987). Mas recientemente, Djurfeldt (1989) realiz6 una serie de mediciones de corrientes, temperatu- ra y salinidad por medio de un perfilador especial (GISMO: Gothenburg Instrument for Sampling More of the Ocean). Con este instrumento mues- tred en dos secciones perpendiculares a la costa en el interior del Golfo de Arauco durante enero de 1985. Una seccion entre Isla Santa Maria y Coronel y la otra en la cabeza del golfo. Identifi- c6 un patron tipico de circulaci6n y mezcla para condiciones de viento sur-oeste normales y para eventos de viento norte, los cuales ocurren regu- larmente durante el verano. Observo episodios fuertes de intensificacién del roce interno y mez- cla interna asociada después de eventos de viento norte, fendmeno que interpret6 como el paso de frentes de ondas Kelvin internas. El flujo de nu- trientes hacia capas superficiales debido a este particular mecanismo de mezcla puede represen- tar una importante contribuci6n para el manteni- miento de la alta produccién biolégica del Golfo de Arauco (Djurfeldt, 1989). Se ha propuesto, ademas, que la surgencia en ciertos centros caracteristicos asociados a pun- tas o cabos sufre un incremento producto de la adici6n de vorticidad al flujo. Un flujo hacia el norte que encuentra una punta de continente pro- duce una elevacién de la termoclina o surgencia (Johnson et al., 1980; Fonseca, 1985; Nelson, 1985). Para nuestra zona este seria el caso de Punta Lavapié. En otros casos en que la costa es recta slo queda suponer que factores meteorol6- gicos o de relieve costero permiten la existencia de vientos mas fuertes que favorecen el aflora- miento de aguas (Fonseca & Farias, 1987). Otros estudios eBfectuados sobre la platafor- ma continental frente a Talcahuano, no directa- mente relacionados al proceso de surgencia, han contribuido a caracterizar la variabilidad de las corrientes en esta zona. Blanco (1984), relacion6 el campo de masa con el de velocidad y determi- Gayana Oceanol. 2(1), 1994 no los principales constituyentes de las corrientes costeras sobre la plataforma. Concluy6 que el campo de masa esta relacionado con el campo de velocidad, explicando su variabilidad en un 45%, lo que induciria pensar que el flujo a lo largo de la costa tiene una componente geostr6éfica impor- tante. Corrientes inerciales y semidiurnas tam- bién fueron detectadas. El viento present6é fluctuaciones en la frecuencia diurna, sdlo para la componente U (este-oeste), lo que se atribuy6 al fendmeno de brisa marina. El retardo de la co- rriente con respecto a la variabilidad del viento se refleja desde unas pocas horas hasta 2 6 3 dias después. De esta forma, el componente geostrofi- co explicaria el 45% de la variabilidad de la co- rriente, el viento el 36% y el resto se deberia a mareas y a ondas de baja frecuencia que corren a lo largo de la costa generadas por forzamientos remotos. 4. BAHIA CONCEPCION 4.1. CARACTERIZACION HIDROGRAFICA La hidrografia de esta bahia es influenciada fundamentalmente por la coaccién del viento, aunque la fluctuaci6n mareal también ha sido propuesta como un factor determinante en el in- tercambio de aguas de la bahia (Mesias & Sali- nas, 1986). La coaccién del viento tiene una influencia variable durante el afio distinguiéndose principal- mente la variabilidad estacional y la variabilidad diaria (surgencia activa y relajada). Ademas, es probable que la influencia espacial de esta coac- cion sea diferente. De alli que se ha postulado que la hidrografia esta afectada tanto por surgencia sobre la plataforma adyacente como por surgencia local dentro de la bahia (Arcos & Wilson, 1984). En cuanto a la variabilidad estacional, la pri- mera caracterizacion hidrografica de la bahia proviene del afio 1979 (Ahumada & Chuecas, 1979). En este estudio se distinguieron 4 perio- dos estacionales, mencionados en el punto 3 y que ahora se detallan: A) CIRCULACION TIPO ESTUARINA: Se ex- tiende desde fines de mayo hasta comienzos de agosto. La predominancia del viento norte duran- te este periodo produce un acercamiento hacia la 10 costa de las ASAA, las cuales se hacen presentes dentro de la bahia. No se observa termoclina de- bido a procesos de mezcla activos. En la boca de la bahia existe un flujo superficial de entrada y uno de salida por el fondo. B) PERIODO DE TRANSICION I: Desde agos- to a septiembre. Su inicio coincide con el co- mienzo del predominio del viento sur-oeste en la zona. Hay un proceso de mezcla y de reemplazo de las ASAA por las AESS. Representa un perio- do de renovacion de las aguas de la bahia. C) PERIODO DE SURGENCIA: Se inicia a mediados o fines de primavera y persiste en vera- no y comienzos de otono. El reemplazo de las ASAA por AESS es total. Se postula la minima de oxigeno, propia de las AESS, como un buen indicador de su presencia en el interior de la ba- hia. Esta presencia es mas clara bajo los 20 m de profundidad, debido a la capa de mezcla superfi- cial provocada por el viento (alrededor de los 15 m). Las aguas superficiales son transportadas ha- cia la boca. Se desarrolla mezcla en la cabeza de la bahia ascendiendo aguas de mayores profundi- dades como consecuencia de la salida de las aguas superficiales menos densas que son trans- portadas por el viento. Se desarrolla un gradiente vertical de oxigeno donde la minima de oxigeno ocupa el fondo de la bahia (bajo los 20 m). D) PERIODO DE TRANSICION II: Desde abril hasta mayo. Su inicio coincide con el cam- bio en el régimen del viento. El predominio del viento norte provoca un reemplazo de las AESS por ASAA. En cuanto a la variabilidad diaria, el primer trabajo que distingue las caracteristicas hidrogra- ficas asociadas a eventos de surgencia activa y relajada proviene del ano 1984 (Arcos & Wilson, 1984). En un trabajo realizado en enero de 1980, estos autores observaron que la surgencia activa aparece bien representada en superficie por aguas de baja temperatura (13°C) que se extienden a lo largo de la costa oriental, desde Tomé hasta la peninsula de Coliumo. También hay un area se- cundaria de surgencia préxima a la cabeza de la bahia, donde aguas de temperatura inferior a 14°C aparecen en superficie. En periodos de rela- jacion de la surgencia, en cambio, la isoterma de 13°C no alcanza la superficie. Ademas, la tempe- ratura tanto dentro de la bahia como fuera de ella Oceanografia fisica entre Punta Nugurne y Punta Manuel: SOBARZO, M. A. se mantuvo relativamente uniforme, con excep- ciones de agua calida en la boca (16°C). Posteriormente Ahumada (1989) present6 una descripcién de las aguas de la bahia durante un periodo de surgencia de las AESS. Para esto calcul6 el promedio ponderado de las variables fisico-quimico-biologicas del agua de mar para dos estratos (superficial y fondo). El viento del suroeste induce una fuerte estratificacion de la columna de agua con entrada de agua de surgen- cia por el fondo con temperaturas menores de 11°C. Esto contrasta con las aguas superficiales que alcanzan normalmente valores de 14°C (un maximo ocurre en diciembre con valores mayo- res de 16°C). 4.2. CARACTERIZACION DINAMICA Cuatro trabajos publicados han abordado es- te tema para la Bahia Concepcién (Ahumada & Chuecas, 1979; Arcos & Wilson, 1984; Mesias & Salinas, 1986; Ahumada, 1989). La metodologia usada en los primeros tres trabajos ha sido basica y de poca resoluci6n espacial y temporal como para establecer la variabilidad de las corrientes en la bahia (Métodos directos: corrent6metro de Ekman y corrent6metros de péndulo-gelatina (Ahumada & Chuecas, 1979; Mesias & Salinas, 1986). Métodos indirectos: Ecuacion de viento termal (Arcos & Wilson, 1984)). Sin embargo, estos trabajos han sido impor- tantes en el sentido de identificar claramente dos factores que determinan la variabilidad de las co- rrientes dentro de la bahia, a saber vientos y ma- reas. Sin embargo, no esta definido cual y cuando uno de estos factores predomina y cémo varia la relacion entre ellos en el tiempo. Lo que hasta ahora se ha podido establecer de la dinamica de la bahia es concordante en los trabajos y se puede resumir como sigue: Los trabajos que han enfatizado la influen- cia del viento, han distinguido entre una circula- cidn propia de eventos de surgencia y una circulaciOn estuarina o de relajacion de la surgen- cia. Durante surgencia activa, con vientos del su- roeste de alrededor de 10 m/s, la distribucion superficial de densidad sugiere una circulacién superficial antihoraria con un flujo superficial de salida a través de la boca de la bahia al este de is- la Quiriquina. El flujo inducido por el viento po- dria causar un flujo de salida de la bahia en su- perficie y requeriria un flujo de entrada compen- sador en profundidad. Para un caso particular de relajamiento de la surgencia, inducido por viento norte de 2 a 5 m/s, lo cual favorece un hundimiento en la costa, el campo de densidad sugiere un patron de circula- cién de 3 capas en la boca de la bahia. Este invo- lucra un flujo de entrada tanto en superficie como por el fondo y un flujo de salida a media agua. Durante este perfodo y mas hacia el interior de la bahia se establecen 2 capas de circulaci6n. Dependiendo de la estacién del afio, es de- cir, predominancia del viento, uno de estos dos patrones de circulacion va a estar mas estableci- do. Mediciones directas de corrientes en la boca de la bahia (Mesias & Salinas, 1986) han mostra- do que ademas del efecto del viento el movi- miento del agua tiene un fuerte componente de marea. Durante un trabajo realizado en el verano de 1984, estos autores confirmaron una estructu- ra vertical de 2 capas en la boca de la bahia, una de ingreso por el fondo y una de salida por super- ficie, donde las mareas desempenarian un rol pre- ponderante. En la Boca Grande de la bahia se observa una tendencia de las aguas a penetrar por debajo de los 10 m de profundidad, fluctuando a través de las 12 horas de un ciclo mareal, mientras que por encima tiende a salir hacia la costa vecina. Ahumada (1989), durante un periodo de sur- gencia, estim6 el desfase entre el viento observado y la corriente entre 18 a 38 horas. La compara- cin la efectu6 entre un corrent6metro Aanderaa, anclado a 40 m de profundidad en la Boca Gran- de de la bahia, y el viento observado en la Esta- cién Meteorolégica de Bellavista (Universidad de Concepci6n). En otro ambito de la investigaci6n, Farrera (1978) estudié el espectro de la densidad de ener- gia normalizada asociada a registros de nivel del mar del maredégrafo de Talcahuano. Basado en registros del 10 de marzo, 1957; 22 de mayo, 1960; y 28 de marzo, 1964 (todas fechas de tsu- namis en la regi6n) observ6 una gran similitud en los autoespectros de energia de las series. Los maximos los encontr6 en las bandas: 0.40 - 1.00; 1.50 - 2.40; y 3.10 - 3.80 horas -!. Esto, segtin Fa- rrera, indicaria el rol modulador de la resonancia local en definir la respuesta de la bahia a los tsu- namis. En esta misma linea de investigaci6n, Fi- gueroa (1990) realiz6 un estudio tedrico de las oscilaciones propias de esta bahia encontrando Mt Gayana Oceanol. 2(1), 1994 valores del periodo fundamental entre 41 a 109 minutos. CONCLUSIONES A partir del andalisis de alrededor de 40 pu- blicaciones vinculadas a la oceanografia fisica de la zona entre Punta Nugurne y Punta Manuel se puede concluir lo siguiente: a) Los trabajos de oceanografia fisica pro- piamente tal son escasos; b) El trabajo de terreno realizado en practi- camente todos estos estudios no ha contado con instrumental oceanografico moderno. Asi, las va- riables oceanograficas, tales como temperatura y salinidad, se han medido a partir de botellas oceanograficas convencionales. Por otro lado, las mediciones de corrientes se han efectuado con derivadores lagrangianos 0 correntémetros de re- gistro discreto o se han estimado indirectamente a partir del campo de densidad. Esta carencia de instrumental moderno ha impedido la construc- ci6n de series de tiempo oceanicas de buena lon- gitud y resoluci6n temporal; c) En general los trabajos han sido de ocea- nografia descriptiva. Escasos estudios han inclui- do un andlisis detallado de los aspectos fisico-tedricos involucrados en los fenédmenos; d) Practicamente no han habido intentos por modelar numéricamente el sistema fisico costero. e) En los tltimos 10 afios (1980-1990) se han publicado 19 trabajos (una tasa de publica- ciones cercana a 2 trabajos/afio); f) En esta investigacion, practicamente no se analiz6 el trabajo cientifico no publicado (tesis, memorias, informes, etc.) el cual podria ser im- portante; g) Por ultimo, aunque no es posible delimi- tar claramente etapas en el desarrollo de la ocea- nografia fisica regional, se podria sugerir la siguiente proposicién para el periodo analizado (1936-1990): i) Etapa 1, investigaciOn oceanica de macroescala. Desde 1936 a 1979. Estudios in- teranuales; ii) Etapa 2, investigaciOn costera estacional. Desde 1965 a 1980. Estudios estacio- nales de sectores costeros semicerrados y mar ad- yacente; ili) Etapa 3, investigacién costera mensual y diaria. Desde 1980 a 1990. Estudios mensuales y diarios. 12 Segtin lo expuesto, se puede concluir que los estudios de oceanografia fisica de nuestras costas han sido intermitentes en el tiempo. Un programa de trabajo, no muy definido, se ha orien- tado en gran parte a la oceanografia fisica des- criptiva. De este modo, se han reconocido impor- tantes fendmenos ocedanicos costeros tales como: variabilidad de las masas de agua; proceso de surgencia; circulacién costera y sus forzantes, hi- drografia y dinamica de bahias. Teniendo presen- te este conocimiento se podrian proponer los si- guientes temas de investigacion para el area de estudio: a) Variabilidad espacio-temporal del proceso de surgencia. Deformacion baroclinica y celdas de circulacion. Creacion de series de tiempo ocedanicas de largo periodo; b) Variabilidad espacio-temporal de frentes oceanicos y costeros; c) Influencia de la plataforma continental so- bre la circulacién costera. Problemas de vor- ticidad; d) Variabilidad espacio-temporal de los giros asociados a la plataforma continental; e) Problemas de inversion térmica de la colum- na de agua y su asociacién con los procesos de surgencia; f) Circulacion al interior de sectores semice- rrados (San Vicente, Concepcién, Coliumo, Golfo de Arauco). Tiempos de residencia e intercambio de aguas con el océano adjunto; g) Integracidn de observaciones satelitales con observaciones in situ; h) Balance cal6rico del océano costero y su re- laci6n con la meteorologia local. AGRADECIMIENTOS Se agradece muy sinceramente al Dr. V. Ariel Gallardo y al bidlogo marino Sr. Adolfo Acufia, ambos de la Universidad de Concepci6n, por la revision critica de una version del manus- crito, como también el estimulo brindado por el Dr. Dante Figueroa para la realizacién de este trabajo. Vaya asimismo mi reconocimiento a dos revisores andnimos que mejoraron el manuscrito. Oceanografia fisica entre Punta Nugurne y Punta Manuel: SOBARZO, M. A. BIBLIOGRAFIA AHUMADA, R. & L. CHUECAS. 1979. Algunas caracte- risticas hidrograficas de la Bahia de Concepci6n (36°40’S; 73°02’W) y areas adyacentes, Chile. Gayana (Misc.) 8. AHUMADA, R., A. RUDOLPH & V. MARTINEZ. 1983. Circulation and Fertility of Waters in Concepcién Bay. Estuar. Coast. & Shelf Sci. 16:95-105. AHUMADA, R. 1989. Producci6én y destino de la bio- masa fitoplanctonica en un sistema de bahias en Chile Central: Una hipotesis. Biol. Pesq. 18:53-66. AHUMADA, R., A. RUDOLPH, S. MADARIAGA & F. CA- RRASCO. 1989. Descripcién de las condiciones oceanograficas de la Bahia San Vicente y antece- dentes sobre los efectos de la contaminaci6n. Biol. Pesq. 18:37-52. ALARCON, E. 1970. Descripci6n oceanografica preli- minar del Golfo de Arauco. Boletin Inst. Fom. Pesquero, Santiago. N° 13. 51 pags. Arcos, D. 1987. Seasonal and short time scale varia- bility in copepod abundance and species compo- sition in an upwelling area off Concepcion Coast, Chile. Ph. D. Thesis. State University of New York, Stony Brook. 203 pp. ARCOS, D. & M. SALAMANCA. 1984. Distribucién de clorofila y condiciones oceanograficas superfi- ciales frente a Chile Central (latitudes 32°S - 38°S, febrero 1982). Biol. Pesq. 13: 5-14. Arcos, D. & R. WILSON. 1984. Upwelling and the Distribution of Chlorophyll a whitin the Bay of Concepcion, Chile. Estuar. Coastal & Shelf Sci. 18:25-35. ArCOs, D. & N. NAVARRO. 1986. Analisis de un indi- ce de surgencia para la zona de Talcahuano, Chi- le (lat. 37°S). Invest. Pesqueras (Chile) 33:91-98. Arcos, D., S. NUNEZ, L. Castro & N. Navarro. 1987. Variabilidad vertical de clorofila en un area de surgencia frente a Chile Central. Invest. Pesque- ras (Chile) 34:47-55. BRANDHORST, W. 1959. Relationship between the Ha- ke Fisheries and a Southerly Sub-surface Return Flow below the Peru Current off the Chilean Coast. Nature 183:1832-1833. BRANDHORST, W. 1963. Descripcién de las condicio- nes oceanograficas de las aguas costeras entre Valparaiso y el Golfo de Arauco, con especial re- ferencia al contenido de oxigeno y su relacién con la pesca. (Resultados de la expedicién AGRIMAR, 1959). Ministerio Agricul. Dir. Agr. y Pesca, pp. 3-55, Santiago, Chile (no publicado). BRANDHORST, W. 1971. Condiciones oceanograficas estivales frente a la costa de Chile. Rev. Biol. Mar. 14:45-84. BRANDHORST, W. & H. INOSTROZA. 1965. Descrip- ci6n de las condiciones oceanograficas de las aguas chilenas en base a los datos de las expedi- ciones “William Scoresby” y “Chiper”. Bol. Inst. Fomento Pesquero. Santiago, 1: 19-70. BLANCO, J. 1984. Caracteristicas de la circulacién so- bre la plataforma continental de Talcahuano. Te- sis, Universidad Catélica de Valparaiso. 42 pags. DIAZ, M. 1980. Descripcion del régimen oceanografico entre Punta Nugurue y Punta Lavapié (julio-di- ciembre, 1979). Instituto de Fomento Pesquero. 68 pags. (no publicado). DJURFELDT, L. 1989. Circulation and mixing in a coastal upwelling embayment; Gulf of Arauco, Chile. J. Continental Shelf Res. FARRERA, S. 1978. Tsunami Resonant Conditions of Concepcién Bay (Chile). Marine Geodesy 1:355-360. FIGUEROA, D. 1990. Determinaci6n te6érica del periodo de oscilaciones propias de la Bahia Concepcién (manuscrito no publicado). FONSECA, T. 1985. Fisica de las aguas costeras de la zona central de Chile. Tralka 2(4):337-354. FONSECA, T. 1987. Anomalias de temperatura y nivel del mar en la costa del Pacifico Sudoriental. Ciencia y Tecnologia del Mar, CONA 11:17-43. FONSECA, T. & M. FARIAS. 1987. Estudio del proceso de surgencia en la costa chilena utilizando percep- cidn remota. Invest. Pesqueras (Chile) 34:33-46. GALLARDO, V., J. CASTILLO & L. YANEZ. 1972. Algu- nas consideraciones preliminares sobre la ecolo- gia bentdnica de los fondos sublitorales blandos en la Bahia de Concepcién. Bol. Soc. Biol. Con- cepcion 44:169-190. GALLARDO, V., D. ARCOS, M. SALAMANCA & L. PAS- TENE. 1983. On the occurrence of Bryde’s whale (Balaenoptera edeni. Anderson 1878) in an up- welling area off Central Chile. Repts. Inter. Whal. Comen. 33:481-488. GUNTHER, E.R. 1936. A report on oceanographical in- vestigation in the Peru Coastal Current. Disco- very Report 13:107-276. JOHNSON, S., T. FONSECA & H. SIEVERS. 1980. Upwe- lling in the Humboldt Coastal Current near Val- paraiso, Chile. J. Mar. Res. 38: 1-16. KELLY, R. & J. BLANCO. 1984. Proceso de surgencia en Punta Nugurne, Chile (Lat. 36°S), marzo 1983. Invest. Pesqueras 31:89-94. MATRAI, P. 1981. Distribucién de la biomasa fitoplan- tonica y su relacién con la distribucién de nu- trientes en un drea de surgencia frente a la Bahia de Concepcién (36°40’S y 73°02’W), Chile en octubre de 1979. Tesis, Universidad de Concep- cidn, 41 pp. MESIAS, J. & S. SALINAS. 1986. Corrientes en la Bahia de Concepcién, Chile. Biol. Pesq. 15:55-62. MUNK, W.H. 1950. On the wind-driven ocean circula- tion. J. Met. 7: 79-93. NELSON, G. 1985. Notes on the physical oceanography of the Cape Peninsula Upwelling System. Jn: 13 Gayana Oceanol. 2(1), 1994 South African Ocean Colour and Upwelling. Exp. Shannon. Ed. 63-67. PARRISH, R., A. BAKUN, D. HUSBY & C. NELSON. 1983. Comparative climatology of selected envi- ronmental process in relation to eastern boundary current pelagic fish reproduction. Jn: G.D. Sharp y J. Csirke (Ed). FAO, Fisheries Report N°. 291 (vol. 3), pp: 731-777. PETERSON, W., D. ARCOS, G. Mc. MANus, H. DAM, D. BELLANTONI, T. JOHNSON & P. TISELIUS. 1988. The Nearshore zone during Coastal Upwe- lling: Daily Variability and Coupling between Primary and Secondary Production off Central Chile. Prog. Oceanog. 20:1-40. REID, J. 1973. Transpacific hydrographic sections at Lats. 43°S and 28°S: The SCORPIO Expedition - III. Upper water and a note on southward flow at mid - depth. Deep Sea Res. 20:39-49. ROBLES, F., J. PINEDA, J. CANON, E. SANDOVAL, E. ALARCON & M. MENDEZ. 1970. Descripcién de las condiciones oceanograficas en aguas chilenas. Instituto de Fomento Pesquero, Informe Proyecto UNSF 87. 82 pags. (no publicado). ROBLES, F. 1979. Water masses and circulation in the S.E. Pacific and the “El Nifio” event. Vol. 1 y 2. Ph.D. Thesis, University of Wales, United King- dom. SAAVEDRA, N. 1980. La presion y la direcci6én del viento en Concepcion. Tralka 1:153-162. 14 SILVA, N. & D. KONOw. 1975. Contribuci6én al cono- cimiento de las masas de agua en el Pacifico Sud-Oriental. Expedici6n KRILL. Crucero 3-4, julio-agosto 1974. Rev. Com. Perm. Pacifico Sur 3: 63-75. SILVA, N. & S. NESHYBA. 1979. On the southernmost extension of the Pert-Chile Undercurrent. Deep Sea Res. 26A:1387-1393. STOMMEL, H., D. STROUP, J. REID & B. WARREN. 1973. Transpacific hydrographic sections at Lats. 43°S and 28°S: The SCORPIO Expedition. (Pre- face). Deep Sea Res. 20:1-7. WALSH, J. 1980. The spawning habitat of the Peruvian anchovy, Engraulis ringens. Deep Sea Res. 27 A:1-28. WARREN. B. 1973. Transpacific hydrographic sections at Lats. 43°S and 28°S: The SCORPIO Expedi- tion - II. Deep Water. Deep Sea Res. 20:9-38. WOOSTER, W. & M. GILMARTIN. 1961. The Perti-Chi- le Undercurrent. J. Mar. Res. 19:97-122. WOOSTER, W. & J. REID. 1963. Eastern Boundary Cu- rrents. In: M.N. Hill (Ed). The Sea. 2: 253-276. YANEZ, A. 1971. Estudio prospectivo cuali y cuantita- tivo de la macrofauna benténica del sublitoral de la Bahia de Concepcion, Chile. Tesis, Universi- dad de Concepcion, 373 pags. Oceanografia fisica entre Punta Nugurne y Punta Manuel: SOBARZO, M. A. TABLA I. Estudios oceanograficos interanuales que han considerado la zona comprendida entre Punta Nugurne (35°57’S; 72°47’ W) y Punta Manuel (38°30’S; 73°31’ W), en Chile central. Expedicion Zona DISCOVERY II Indo- Pacifico AGRIMAR 33°41 MARCHILE I 30° a 42° CHIPER [S- asi SCORPIO 28° y 43° KRILL Recopilaci6n expediciones: STEP I, MARCHILE VIII Anton Bruun 13, SCORPIO I, PIQUERO III Recopilaci6n estudios sobre Corrientes de Borde Oriental Recopilacion de 80 cruceros oceanograficos realizados entre 1931 y 1973 Desde 18°S hasta 48°S. Analisis de temp. superf. y nivel medio del mar en la costa de Chile. Arica, Anto- fagasta, Caldera, Valparaiso, Talcahuano y Pto. Montt. Desde 1944 hasta 1984. Fecha otono, invierno 1931 mayo, junio 1959 feb., marzo 1960 mayo, abril 1960 marzo a julio 1967 julio, agosto 1974 Publicacién Gunther (1936) Brandhorst (1959) Brandhorst (1963) Brandhorst (1971) Brandhorst e Inostroza (1965) Stommel et al.(1973); Warren (1973); Reid (1973) Silva y Konow (1975) Silva y Neshyba (1979) Wooster y Reid (1963) Robles (1979) Fonseca (1987) LS Gayana Oceanol. 2(1), 1994 TABLA II. Caracteristicas hidrograficas de las masas de agua frente a la zona de Talcahuano, Chile central (Adap- tada de Ahumada, 1989). Masa de agua Corriente Temperat. Salinidad Oxigeno Profundidad asociada 2 x10-3 ml/] m ASAA Humboldt > 12.0 < 34.3 > 6.5 0 - 150 (Agua (Chile-Perd) subantartica) AESS Subsuperficial- 9-12 > 34.5 <1 100 - 380 (Agua ecua- Pert-Chile torial sub- superficial) AIA 4-8 34.35-34.5 2-5 400 - 1000 (Agua intermedia antartica) APP <4 > 34.5 < 1000 (Agua profunda del Pacifico) TABLA III. Estudios oceanograficos estacionales que han considerado la zona de Talcahuano, Chile central. Investigadores Zona Fecha Alarcon (1970) Golfo de Arauco ene., feb. 1965; jun., jul., ago. 1967; abr., may., jun., 1968; feb., mar., nov., dic.,1969; ene., feb., sep., oct.,1970 16 Yafiez (1971) Ahumada y Chuecas (1979) Diaz (1980) Ahumada, et al. (1983) Arcos y Navarro (1986) Arcos (1987) Ahumada, et al. (1989) Ahumada (1989) Bahia de Concepcion- Bahia de Concepcion- y zonas adyacentes Desde Pta. Nugurne a Pta. Lavapié Bahia de Concepcion y zonas adyacentes Talcahuano 36°32’S; 72°56’W Frente a Bahia Coliumo. Estacion fija. B. San Vicente Revision de 12 afios de inves- tigaci6n oceanografica regional enero, junio 1970; enero a abril 1971 julio 1971 a enero de 1973; mayo a nov. 1975 julio a dic. 1979 julio 1978 a octubre de 1979 agosto 1977 a agosto 1978; enero a diciembre de 1983 agosto 1984 a marzo 1986 1988 Oceanografia fisica entre Punta Nugurne y Punta Manuel: SOBARZO, M. A. TABLA IV. Estudios oceanograficos mensuales y diarios que han considerado la zona de Talcahuano y areas adya- centes de Chile central. Investigadores Arcos y Wilson (1984) Arcos y Salamanca (1984) Blanco (1984) Arcos y Navarro (1986) Mesias y Salinas (1986) Arcos et al. (1987) Arcos (1987) Peterson et al. (1988) Djurfeldt (1989) Zona Bahia Concepcién Vat. 32-5. 98°9 Frente a la costa Plataforma continental Talcahuano 36°40’S ; 73°02’W Talcahuano Bahia Concepcion 36°32’ S; 72°56’ W Frente a Bahia Coliumo Estacion fija. 36°32"S: 72°56’ W Frente a Bahia Coliumo Estacion fija. Lat. 36°30’ S. Frente a Bahia Coliumo. Estacion fija. 25 m de profundidad. Golfo de Arauco Fecha 24 al 31 enero de 1980 febrero de 1982 21 de octubre al 7 de diciembre de 1979 agosto 1977 a agosto 1978; enero a diciembre de 1983 13 enero 1984; 1 febrero 1984 enero de 1985; enero de 1986 agosto 1984 a marzo 1986 enero de 1986 enero 1985 17 y iin, } : s a Toma o ‘Cngtth Cental S04 1008 : ‘A. sao otal 4 wrap 7 ad + aie te {nae oh ny okra need etna de Miranda! 1947) at a iAgea iad) AgTSS (Apm aog= ited al ape iil | nik vidhiias s (Agia tein MAL aby aapoaaaoi AT? 44 Ante Ce ihdgeTe wange -- +1 fel sipapetegesels @ Erne an somes tt wnirpome aia <9 (ONO end ma J. bene oo 6 eat qube cetemactets te een G0 OMRRIE CO a = pe 4 x = wemngcore APIs lies Werte Ta > ee linia ee Se _ Paulie" >siteA s vant 4 afl! ofcokd © anil x wee ma WR, JQ; ati u _ — : eo {06 abr,, netys) ACU) car Min & 0) fangs Wors Dee. noe, He “ erie sitet + seg Wl, iy ag ap ate) of Pat ( —s ar", . x<¢ O06!) af) (ymmcs | zane 7 eK “7 », oe Yeael) \ in 7” seu) cuctag] @ ' 7? ore sto ods pmeRE a ae ; - a babiluwiow ; iwi @ ie’, Le — BBO ovine " wiaebA of wlled) ee —) — + - je 1 Pt at i ¢ om ae ¥ , : ~~ oo = 5 Gass; er - ~*~ yt “4 P a 1 1s a woe , # ‘4 iw. |e i ; ‘ migraine age “war df = oo —— i ee 4 Gayana Oceanol. 2(1): 19-24, 1994 ISSN 0716-9655 RECLUTAMIENTO DE ROMANCHELLA PUSTULATA KNIGHT-JONES, 1978 (POLYCHAETA: SPIRORBIDAE) EN BAHIA LA HERRADURA, CO- QUIMBO, CHILE: VARIABILIDAD BATIMETRICA RECRUITMENT OF ROMANCHELLA PUSTULATA KNIGHT-JONES, 1978 (POLYCHAETA: SPIRORBIDAE) INHERRADURA BAY, COQUIMBO, CHI- LE: BATHYMETRIC VARIABILITY Juan I. Cafiete* & Rattcliff P. Ambler** RESUMEN Se analiz6, durante 15 periodos lunares en la estaci6n estival y otonal de 1989-1990, la variabilidad batimé- trica del reclutamiento del poliqueto espirérbido Ro- manchella pustulata Knight-Jones, 1978 a través del uso de portaobjetos de vidrios suspendidos en Bahia La Herradura, Coquimbo, Chile. El] tamano promedio al momento del reclutamiento fue 238.7 um; el reclutamiento fue continuo durante todos los periodos analizados (4-15 dias cada uno) en los tres estratos de profundidad considerados (2, 3 and 6 m desde el fondo), siendo mas abundante en las placas colocadas cerca del fondo (abundancia promedio de 0.513 indiv./cm? d-1; 77% de la abundancia total). Se plantea que R. pustulata presenta un escaso poten- cial de dispersion vertical y una reducida permanencia larval en el plancton. PALABRAS CLAVES: Reclutamiento, Polychaeta, Inver- tebrados incrustantes. INTRODUCCION Las fluctuaciones espaciales y temporales de la abundancia de las poblaciones de animales marinos, el cémo se renuevan cada ano y la mag- *Departamento de Oceanografia, Universidad de Concepcion, Casilla 2407, Concepcion, Chile. ** Servicio Nacional de Pesca, Tongoy, IV Regién, Chile. ABSTRACT The bathymetric variability of the recruitment in the spirorbid polychaete Romanchella pustulata Knight- Jones, 1978 was studied in Herradura Bay, Coquimbo, Chile, during 15 lunar periods in summer-fall of 1989- 1990, using suspended glass slides as substrate. The average size at recruitment was 238.7 um; the re- cruitment rate was continuous during all periods (4-15 days each) at three depth levels (2, 3 and 6 m from the bottom) being more abundant near at the bottom (mean abundance of 0.513 indiv./cm? d-1; 77% of the total abundance). We propose that R. pustulata show a poor potential of vertical dispersion and a short larval life in the plank- ton. KEYWORDS: Recruitment, Polychaeta, Fouling. nitud de la renovacion ha llamado frecuentemen- te la atencion. Sin embargo, atin no se ha podido predecir cuando, cémo, dénde y por qué una agregacion larval se establece sobre un sustrato permitiendo la renovacion de las poblaciones. Algunas posibles respuestas a las interro- gantes senaladas, se han podido explorar al estu- diar invertebrados incrustantes existentes en Bahia La Herradura (Dubois, 1979; Viviani & DiSalvo, 1980; Cafete & Ambler, 1990; Ambler & Cafiete, 1991; Cafiete & Ambler, 1992), Co- quimbo, Chile. Varios de estos organismos, oca- sionan graves perjuicios en los cultivos marinos 19 Gayana Oceanol. 2(1), 1994 de la region, y poseen patrones de asentamiento que varian espacial y temporalmente, por lo que dicho evento se puede estudiar durante todo el afio. Estudios previos han demostrado la existen- cia de 3 patrones de asentamiento de acuerdo a la variabilidad batimétrica que experimenta la abundancia de postlarvas. Estos son: i) especies que se establecen sdlo en los sustratos ubicados cerca de la superficie; ii) las que se establecen in- dependiente de la profundidad; y c) aquellas que se establecen cerca del fondo (Dubois, 1979; Vi- viani & DiSalvo, 1980; Cafiete & Ambler, 1990; Ambler & Cafiete 1991; Cafiete & Ambler, 1992). Dentro de esta Ultima categoria se espera que las especies presenten adaptaciones larvales que promuevan una escasa capacidad de disper-’ sion larval, como desarrollo directo (lecitotrofia) o demersal. En este trabajo se describe la variabilidad batimétrica del reclutamiento (sensu Keough & Downes, 1982) del poliqueto Romanchella pustu- lata en Bahia La Herradura, Coquimbo, Chile, como también el tamafio al momento del recluta- miento. Esta especie fue utilizada porque presen- ta un ciclo de vida corto inferior a dos meses (Cafiete & Ambler, 1990), lo cual permite espe- rar que el reclutamiento sea frecuente, posibili- tando un gran numero de observaciones en un corto lapso de tiempo. R. pustulata es un pequefio poliqueto tubi- cola, incrustante, que se distribuye desde Co- quimbo hasta Chiloé (Rozbaczylo, 1985). Mantiene a sus embriones durante aproximada- mente 20 dias en un saco incubatriz ubicado en el margen anterior del abdomen, eclosionando cerca de un centenar de larvas lecitotroficas de ~180 um de longitud del tubo. Es una especie se- mélpara que vive alrededor de 70 dias y madura sexualmente a los 40-50 dias después de ocurrir el asentamiento (Cafiete & Ambler, 1990). MATERIALES Y METODOS El estudio se realiz6 entre el 26 de diciem- bre de 1989 y el 17 de abril de 1990 en el sector noroeste de Bahia La Herradura, Coquimbo (29°58’ S, 71°22’ W), Chile (ver Fig. 1 de Cafie- te & Ambler, 1990). La zona de estudio presenta una gran abundancia de R. pustulata, principal- mente en las facies negativas de las rocas. Desde 20 el muelle se suspendieron 2 “pearlnets” (imple- mentos utilizados en el cultivo de ostiones) y en el interior de cada uno se colocaron 2 semicilin- dros de PVC de 25 x 9cm por cada estrato de profundidad (2, 3 y 6m desde el fondo en una zona que posee 7 m de profundidad durante las menores alturas mareales). En cada uno de los semicilindros se realizaron 20 cortes transversa- les en donde se insertaron horizontalmente 20 portaobjetos de vidrio de 7.5 x 2.5 cm. Si bien existe una componente temporal en los resultados obtenidos, solo se analizaron aqué- llos relacionados con la variabilidad batimétrica del reclutamiento. La duracion de los periodos de inmersiOn de los portaobjetos en el presente estu- dio fue determinada de acuerdo a la duracién de cada fase lunar debido a que en el poliqueto Spi- rorbis (Spirorbella) marioni existe una estrecha relaci6n entre el ciclo lunar y los periodos de eclosion larval desde el tubo de la hembra (Roth- lisberg, 1974). Las fechas de cada uno de los 15 periodos de inmersion y el tipo de fase lunar se indican en la Tabla 1. Al término de cada periodo, los portaobjetos fueron extraidos, Ilevados al laboratorio y obser- vados en un proyector de perfiles NIKON tipo 210. En cada portaobjeto, y por ambos lados, se cuantificé la abundancia de postlarvas y se deter- mino el diametro del tubo (ver Cafiete & Ambler, 1990) de =25% del total de postlarvas cuantifica- das, y en aquellos portaobjetos mantenidos a 2 m sobre el fondo. Durante el mismo dia, o al dia si- guiente, se colocé una nueva bateria de portaob- jetos en el mismo sitio, luego de limpiar los “pearlnets” y los tubos de PVC con agua a pre- sion. Se debe destacar que la proporcion de pos- tlarvas fue significativamente distinta entre un lado del portaobjeto y el otro en todos los perio- dos analizados, motivo por el cual se utilizaron s6lo los individuos de los lados en que se registr6 la mayor abundancia. Esto se debe a que la rela- cidn existente entre la orientaci6n del sustrato y las corrientes predominantes determinan que un lado del sustrato capte mas postlarvas que el otro (Backus, 1988). RESULTADOS TAMANO DE RECLUTAMIENTO La longitud promedio del tubo calcareo de la postlarva de R. pustulata fue de 238.7 + Reclutamiento de Romanchella pustulata Knight-Jones, 1978: CANETE J. I. & R. P. AMBLER 39.14 um, con un rango de variacion entre 237 y 351.9 um (N = 590). Los individuos mas peque- fos presentaron una longitud de 190 um. La lon- gitud promedio del tubo fluctu6 de acuerdo a la duracion, en dias, de cada periodo de inmersion de los portaobjetos (Tabla 1). Se encontraron di- ferencias significativas (F;,., = 23.7; p < 0.05) en el tamafo de reclutamiento en al menos 6 pe- riodos, que incluyeron entre 4 y 13 dias de in- mersiOn (periodos 6 al 12 de la Tabla 1). Para obtener 13 dias de inmersio6n, un conjunto de portaobjetos colocados al inicio del periodo 12 se mantuvieron hasta el término del periodo 13. Ademas, se encontr6 una relaci6n lineal signifi- cativa positiva entre el ntimero de dias de inmer- sidn (D) y el tamano promedio de reclutamiento (TR), la cual es: TR= 188.11 + 10.61 D; (r= 0.97; p< 0.05; n= 6) Es importante destacar que R. pustulata es una especie hermafrodita protandrica que adquie- re la sexualidad masculina cuando alcanza un diametro del tubo = 1.000 um, por lo cual todos los individuos analizados pertenecen a la catego- ria reclutas. El tamafio de reclutamiento es 25.3% superior al tamano de asentamiento (representado por las postlarvas mas pequenas (190 um)). VARIACION EN PROFUNDIDAD Durante todo el lapso del estudio, se obser- v6 que la abundancia de postlarvas a 2 m del fon- do fue superior respecto a los otros dos estratos de profundidad (3 y 6 m del fondo) (Tabla 2). La tasa de reclutamiento promedio a 2 m del fondo (0.513 indiv. cm? d!; 77 % de la abundancia promedio total) fue superior en 3.5 y 77 veces respecto de las tasas registradas a 3 y 6 m desde el fondo, siendo estas diferencias significativas (F, 7 = 55.13; p < 0.001). DISCUSION Esta contribucion aporta antecedentes sobre la variabilidad batimétrica que experimenta el re- clutamiento del poliqueto R. pustulata, indicando que éste ocurriria principalmente cerca del fondo (Tabla 2). Las posibles causas que originarian este pa- tron de reclutamiento serian el i) escaso potencial de dispersidén planct6nica en sentido vertical y la ii) ausencia o limitada migraci6on vertical de las larvas. Una forma de poner a prueba la primera hip6tesis, consistid en comparar el tamano de la larva preclosionante con el tamafio de la postlar- va recientemente reclutada. Los resultados obte- nidos muestran una estrecha similitud entre el tamafio de eclosion (185 um) y el tamafio de asentamiento de las postlarvas benténicas mas pequenas (190 um). Ello sugiere que la vida plancténica de la larva de esta especie es muy corta y por ello su potencial de dispersion bastan- te limitado (Thorson, 1950; Knight-Jones, 1953; Scheltema, 1986; Cafete & Ambler, 1990). El mismo patron de reclutamiento senala- dofue ya observado en el gastr6podo con desa- trollo directo Calyptraea (Trochita) trochiformis (Canete, 1990; Canete & Ambler, 1992). Esto su- giere que la modalidad de desarrollo larval tiene una estrecha relaci6n con el patrén de recluta- miento observado en estas especies. En relacion a la segunda hip6otesis, el patron de distribucién espacial de los reclutas de R. pus- tulata podria ser explicado por la ausencia de mi- gracion vertical, evento que a pesar de ser poco comtn en larvas de poliquetos (Banse, 1986; Le- vin, 1986), podria ocurrir en algunas especies (Thiébaut, et al., 1992). Tal migraci6n podria es- tar limitada o regulada por procesos oceanografi- cos tal como la termoclina. Durante la temporada en que se realiz6 el estudio, en Bahia La Herra- dura se genera una termoclina que se extiende desde los 3 hasta los 20 m de profundidad (Mora- ga & Olivares, 1987; Olivares, 1988), la que po- dria impedir la migraci6n vertical de las larvas. Sin embargo, estudios realizados en esta misma especie durante la temporada invernal, lapso en que la termoclina desaparece, han demostrado que la frecuencia, magnitud y las proporciones en las tasas de reclutamiento no varian significativa- mente (Canete & Ambler, 1991). En conclusion, se estima que el patron de distribuci6n espacial observado seria generado por la escasa capacidad de dispersion que tiene la larva. Knight-Jones (1953) demostr6 que las lar- vas de Spirorbis borealis presentaban una vida plancténica de slo 24 horas. La abundancia de postlarvas de R. pustulata es la mas alta descrita para invertebrados incrus- tantes establecidos sobre sustratos artificiales en Bahia La Herradura (~ 5000 indiv. m?-dia). Estu- dios previos han demostrado que en el gastrépo- do C. (T) trochiformis la abundancia de juveniles PAI Gayana Oceanol. 2(1), 1994 alcanza hasta 100 indiv. m? dia! y en P. chilensis se han detectado abundancias de hasta 3 indiv. m? dia"! (Cafiete, 1990; Ambler & Cafiete, 1991). Por otra parte, la escasa variabilidad en las tasas de reclutamiento, se contrapone con la idea de caos (sensu Yoshioka, 1986) que representaria el reclutamiento, sin embargo esto podria deberse a la escasa capacidad de dispersion que presentan las larvas de R. pustulata. Esta situacid6n parece ser la norma en la comunidad de invertebrados incrustantes de Bahia La Herradura, ya que en la ascidia Pyura chilensis se ha observado que a es- cala temporal, el reclutamiento no experimenta grandes variaciones (Ambler & Cafiete, 1991). Estos hallazgos confirmarian la hipotesis de Thorson (1950) que sostiene que las tasas de re- clutamiento en las especies con escasa capacidad de dispersion larval podrian ser menos variables que en aquellas especies con una prolongada vida planctonica. De ser asi, debiera existir una estre- cha relacion entre la abundancia de larvas y post- larvas en funcién de la abundancia de individuos adultos. Por ultimo, R. pustulata representa un buen material biologico para realizar estudios sobre re- clutamiento, ya que produce postlarvas en forma continua y porque posee ademas un ciclo vital corto. AGRADECIMIENTOS Los autores desean agradecer a los Profs. Sres. A. Hoyl y J.E. lanes (Universidad Nacio- nal Andrés Bello y Universidad Catélica del Norte, respectivamente) por las facilidades brin- dadas en la obtencién de la informacion aqui pre- sentada. Asimismo nuestro reconocimiento a la Corporacién de Fomento de la Produccién (CORFO) y CIDERE IV Region por haber finan- ciado y patrocinado, respectivamente, estas in- vestigaciones. Los autores agradecen, ademas, los comentarios de dos revisores anonimos. BIBLIOGRAFIA AMBLER, R.P. & J. I. CANETE. 1991. Asentamiento y reclutamiento de Pyura chilensis Molina, 1782 (Urochordata: Ascidiacea) sobre placas artificia- Ze les suspendidas en Bahia La Herradura, Coquim- bo, Chile. Rev. Biol. Mar. 26:403-413. BANSE, K. 1986. Vertical distribution and horizontal transport of planktonic larvae of echinoderms and benthic polychaetes in an open coastal sea. Bull. Mar. Sci. 39:225-229. BACKUS, G. J. 1988. Practical and theorical problems in the use of fouling panels. In: Marine biodete- rioration. Advanced techniques applicable to the Indian Ocean. M.-F. Thompson, R. Sarojini & R. Nagabhushanam (eds.), Oxford & IBH Publis- hing Co. PVT. Ltd., New Dehli, 50:619-630. CANETE, J. I. 1990. Ciclo anual de reclutamiento y cre- cimiento de juveniles de Calyptraea (Trochita) trochiformis (Born, 1778) (Gastropoda: Calyp- traeidae) sobre placas artificiales suspendidas en Bahia La Herradura, Coquimbo. Archivos de Biologia y Medicina Experimentales 23:262 (Abstract). CANETE, J. I. & R. P. AMBLER. 1990. Growth and age determination in the spirorbid polychaete Ro- manchella pustulata Knight- Jones, 1978. Rev. Biol. Mar. 25:147-164. CANETE, J. I. & R. P. AMBLER. 1991. Asentamiento de Romanchella pustulata (Polychaeta: Spirorbidae) durante el invierno de 1990. XI Jornadas de Ciencias del Mar, Restimenes, p. 16 (Abstract). CANETE, J. I. & R. P. AMBLER. 1992. Desarrollo intra- capsular del mesogastr6podo comestible Calyp- traea (Trochita) trochiformis (Born, 1778). Rev. Chil. Hist. Nat. 65:77- 84. DuBOIs, R. 1979. Marine fouling organisms, season and depth of settlement in Bahia La Herradura, Coquimbo, Chile, S.A. Centro de Investigaciones Submarinas, Universidad del Norte, Coquimbo, Chile, 44 pp. (no publicado). KEOUGH, M. J. & B. J. DOWNES. 1982. Recruitment of marine invertebrate: the role of active larval selec- tion and early mortality. Oecologia 54:348-352. KNIGHT-JONES, E. W. 1953. Decreased discrimination during setling after prolonged planktonic life in larvae of Spirorbis borealis (Serpulidae). J. Mar. Biol. Ass. U. K. 32:337-345. LEVIN, L. A. 1986. The influence of tides on larval availability in shallow waters overlying a mud- flat. Bull. Mar. Sci. 39: 224-233. MoraGA, J. & J. OLIVARES. 1987. Observaciones so- bre el Nifio 82-83 en Bahia La Herradura, Co- quimbo, Chile (29°58’30” S, 71°22’30” W). Ciencia y Tecnologia del Mar, CONA, 11:3-15. OLIVARES, J. M. 1988. Variaci6n temporal de las con- diciones oceanogrdficas en Bahia La Herradura de Guayacan, Chile. Biota 4:89-106. ROTHLISBERG, P. C. 1974. Reproduction in Spirorbis (Spirorbella) marioni Caullery & Mesnil (Poly- chaeta: Serpulidae). J. Exp. Mar. Biol. & Ecol. 15:285-297. Reclutamiento de Romanchella pustulata Knight-Jones, 1978: CANETE J. I. & R. P. AMBLER ROZBACZYLO, N. 1985. Los anélidos poliquetos de Chile. Indice sinonimico y distribucién geografi- ca de especies. Monografias Bioldgicas 3:1-284. SCHELTEMA, R. S. 1986. On dispersal and planktonic larvae of benthic invertebrates: an eclectic view and summary of problems. Bull. Mar. Sci. 39:290-322. THIEBAUT, E., J. C. DAUVIN & I. LAGADEUuc. 1992. Transport of Owenia fusiformis larvae (Annelida: Polychaeta) in the Bay of Seine. I. Vertical distri- bution in relation to water column stratification and ontogenetic vertical migration. Mar. Ecol. Prog. Ser. 80:29-39. THORSON, G. 1950. Reproductive and larval ecology of marine bottom invertebrates. Biol. Revs. 25:1-45. VIVIANI, C. A. & L. H. DISALVO. 1980. Biofouling in north-central coastal Bay. Jn: V Congreso Inter- nacional de Corrosién Marina e Incrustaciones, Barcelona, Espafia, pp. 69-74 (Abstract). YOSHIOKA, P. M. 1986. Chaos and recruitment in the bryozoan Membranipora membranacea. Bull. Mar. Sci. 39:408-417. 23 Gayana Oceanol. 2(1), 1994 TABLA I. Fechas de cada uno de los periodos de inmersi6n de los portaobjetos utilizados para estudiar el recluta- miento del poliqueto Romanchella pustulata y las correspondientes fases lunares. Periodos Fecha Numero de dias Fase Lunar 1 26Dic89-02Ene90 sa / LN DD, 03Ene90-09Ene90 6 LE 3 10Ene90-16Ene90 6 LL 4 17Ene90-23Ene90 ** 6 LM 5 24Ene90-01Feb90 8 LN 6 02Feb90-09Feb90 I ue 7 10Feb90-16Feb90 6 IDE 8 19Feb90-26Feb90 Tl LM 9 26Feb90-02Mar90 4 LN 10 03Mar90-09Mar90 6 IU 11 1 1Mar90-20Mar90 9 LL 12 21Mar90-27Mar90 6 LM 113} 25Mar90-01Abr90 Ti LN 14 02Abr90-06Abr90 4 LC 15 09Abr90-17Abr90 8 JUVE * s6lo se analizaron las placas que se sumergieron a 2 m sobre el fondo; ** se destruyeron y/o se soltaron. LN = lu- na nueva; LC = luna creciente; LL = luna llena; LM = luna menguante. TABLA II. Variacion batimétrica (expresada como distancia desde el fondo) de la tasa de reclutamiento del polique- to Romanchella pustulata en Bahia La Herradura, Coquimbo, Chile, sobre portaobjetos sumergidos en diferentes periodos (ver Tabla 1) comprendidos entre el 26 de diciembre de 1989 y el 17 de abril de 1990. En el periodo 4 los portaobjetos fueron destruidos por el oleaje. Tamafio de reclutamiento: 238 um. % representa porcentaje de la abundancia promedio. Periodo Tasa de reclutamiento (Indiv. cm? dia‘') (x 100) 6m 3m 2m 1 -- -- 46.3 2 1.9 13.0 45.1 3 1.4 14.5 39.5 5) 1.6 12.2 29.6 6 0.1 8.7 27.8 V 0.8 32.8 66.5 8 0.6 19.9 9 0.2 5.9 37.6 10 0.2 3.9 51.9 iil 0.3 17.3 98.5 12 0.2 18.7 35.8 13 0.3 9.9 33.4 14 0.3 19.4 77.9 15 eS) 11.5 57.6 Promedio : 0.7 14.4 51.3 Desviacion: 0.6 VS 20.7 estandar (%) 1.0 22.0 77 24 Gayana Oceanol. 2(1): 25-31, 1994 ISSN 0716-9655 PRESENCIA DEL POLIQUETO EXCAVADOR BOCCARDIA TRICUSPA (HARTMAN, 1939) (POLYCHAETA: SPIONIDAE) EN LAS VALVAS DE PERUMYTILUS PURPURATUS (LAMARCK, 1819)(MOLLUSCA: BIVALVIA) THE PRESENCE OF THE BORER POLYCHAETE BOCCARDIA TRICUSPA (HARTMAN, 1939) (POLYCHAETA: SPIONIDAE) ON THE VALVES OF PERUMYTILUS PURPURATUS (LAMARCK, 1819) (MOLLUSCA: BIVALVIA) Nicolas Rozbaczylo, Marco A. Méndez y Juan Bravo* RESUMEN Se aportan nuevos antecedentes, taxondmicos y ecol6- gicos de Boccardia tricuspa. Se caracteriza la especie con apoyo de microscopia electr6nica de barrido y se cuantifica su incidencia en una poblacién de P. purpu- ratus de la zona intermareal rocosa de Chile central. Se observ6 la mayor proporcion de mitilidos afectados en el nivel medio de la zona intermareal, en los secto- res protegidos de la accién directa del oleaje. Se agre- gan tres nuevas especies a la lista de hospedadores de B. tricuspa: el molusco bivalvo Perumytilus purpura- tus y los cirripedios Jhelius cirratus y Balanus floscu- lus asentados en sus valvas. PALABRAS CLAVES: Polychaeta, Boccardia, Excava- dor, Bivalvos. INTRODUCCION Las conchas de moluscos vivos, a menudo son atacadas por esponjas, poliquetos y otros mo- luscos, con el propésito de depredacion o para ser utilizadas como refugio por el perforador (Menzies, 1957; Cobb, 1969). A este ultimo gru- *Departamento de Ecologia, Facultad de Ciencias Bioldgicas, P. Universidad Catélica de Chile, Casilla 114-D, Santiago, Chile ABSTRACT New taxonomic and ecological information on Boc- cardia tricuspa is presented. This boring polychaete species was morphologically characterized by means of SEM, and its prevalence was quantified in a popula- tion of Perumytilus purpuratus from the rocky interti- dal zone of central Chile. The highest proportion of infected mussels was found at the mid-intertidal level of sites protected from the direct action of waves. Three new species are included in the list of host spe- cies of B. tricuspa: the mussel Perumytilus purpuratus, and the barnacles Jhelius cirratus and Balanus floscu- lus. KEYWORDS: Polychaeta, Boccardia, Borers, Bivalves. po pertenecen varias especies de poliquetos de por lo menos seis familias (Blake, 1969; Jones, 1969, 1974), siendo Spionidae la mas importante (Blake & Evans, 1973). Los poliquetos pueden danar severamente las conchas de los moluscos y, en algunos casos, causar una alta mortalidad por debilitamiento de sus conchas, provocando pérdidas econdmicas en especies de importancia comercial (Owen, 1957; Smith, 1982). De cuatro especies de espidnidos del género Boccardia Ca- razzi, 1893 registradas en el Pacifico Suroriental, frente a las costas de Chile (Rozbaczylo, 1985) sdlo B. tricuspa (Hartman, 1939) vive en sustra- tos calcareos que ella perfora. No se habia regis- trado hasta ahora su presencia en moluscos 25 Gayana Oceanol. 2(1), 1994 bivalvos. En Chile s6lo habia sido registrada pre- viamente por Carrasco (1974, 1976), bajo la de- nominacion de Boccardia proboscidea Hartman, 1940, en conchas del gastr6podo Concholepas concholepas (Bruguiére, 1789), vivos, prove- nientes de la Bahia de Concepcion y en el fango del estero Lenga. Este trabajo tiene como objetivos principa- les: (a) sefialar la presencia de B. tricuspa habi- tando la concha del molusco bivalvo P. purpuratus (Lamarck, 1819) y los cirripedios Jhelius cirratus (Darwin, 1854) y Balanus flos- culus Darwin, 1854; (b) caracterizar morfol6égi- camente la especie con apoyo de microscopia electronica de barrido, y (c) evaluar su incidencia en poblaciones del mitilido P. purpuratus en una localidad del litoral central de Chile. P. purpuratus, llamado comtnmente “chori- to maico”, es un componente habitual en la zona intermareal del litoral rocoso chileno donde for- ma bancos extensos; se distribuye geogrdafica- mente desde Ecuador al Estrecho de Magallanes, siguiendo hacia el norte por el Atlantico hasta Santa Cruz, Argentina (Osorio y Bahamonde, 1968). MATERIALES Y METODOS Doce muestras de P.purpuratus, fueron re- colectadas en la zona intermareal rocosa de Las Cruces (33°31’S, 71°38’W), en enero, mayo y julio de 1990. Provenian, las muestras, de lugares expuestos y protegidos de la accion directa del oleaje y en dos niveles de la zona intermareal: bajo (a nivel del alga Lessonia nigrescens Bory, 1826), y medio (a nivel de la franja de distribu- cion del cirripedio Jhelius cirratus). Se tomaron muestras de 20x20 cm en el nivel bajo-protegido, bajo-expuesto, medio-protegido y medio-expues- to. Todos los choritos y fauna acompanante fue- ron removidos de las rocas con la ayuda de una espatula, guardados en bolsas plasticas y fijados con formalina al 10%. La proporcién de indivi- duos afectados por B. tricuspa se determin6 ob- servando directamente las conchas de 8824 individuos. Para el estudio taxondémico, se obtuvieron ejemplares vivos de B. tricuspa fragmentando las conchas y excavandolas a través de las galerias con ayuda de una aguja gruesa de disecci6n; ejemplares adicionales se obtuvieron sumergien- do choritos vivos en una solucién de fenol al 5% 26 en agua de mar durante 12 horas, al término de las cuales los espidnidos abandonaron sus gale- rias en forma parcial pudiendo ser extraidos. Los dibujos fueron realizados con camara clara en una lupa estereosc6pica WILD M5 y un microscopio 6ptico LEITZ. Observaciones de microscopia electronica de barrido fueron reali- zadas con un microscopio JEOL JSM-25SII. Ejemplares de los poliquetos analizados se depo- sitaron en la coleccién de poliquetos de la Sala de Sistematica de la Pontificia Universidad Cat6- lica de Chile, Santiago (SSUC). RESULTADOS 1. CARACTERIZACION TAXONOMICA Boccardia tricuspa (Hartman, 1939) Figs. 1-2 Polydora tricuspa Hartman, 1939:16-17, Fig.3c-k. Boccardia tricuspa: Woodwick, 1963:209-212, Fig.1; Hartman, 1969:99-100, Figs.1-5; Blake, 1981:959-960; 1983:249-250. Boccardia proboscidea: Carrasco, 1974:186-187, Figs.1-4; 1976:8-11, Figs.2, 8A, 13H-C (not Hartman, 1940) fide Blake and Kudenov, 1978:238. Material examinado: Chile central: Las Cru- ces, 33°31’S, 71°38’W, en las valvas de P. pur- puratus y en la concha de J. cirratus y B. flosculus asentados sobre P. purpuratus, zona in- termareal, 12 especimenes, coll. N. Rozbaczylo, M.A. Méndez, P. Deprez, y S. Rivas, 10.01.1990; misma localidad, 18 especimenes, coll. A.Varas, 24.06.1991. Caracterizacion: entre 7 y 11 mm de largo, 0.8 mm de ancho, y entre 55 y 70 segmentos seti- geros. Vivos son de color amarillo claro unifor- me con las branquias y palpos de color rojo debido a la presencia de sangre. Prostomio (Fig. la, 2a) alargado y redondeado en su extremo an- terior, con 3 a 4 ojos ubicados a los costados cer- ca de la base de los palpos. Cartincula se extiende hasta el final del segundo setigero. Palpos de los animales vivos son largos, miden alrededor de un tercio de la longitud del cuerpo; en ejemplares fi- jados se retraen aproximadamente a la mitad de su longitud original. Primer segmento setigero muy pequefno, sdlo con cerdas neuropodiales. Presencia del poliqueto excavador Boccardia tricuspa: ROZBACZYLO N., et al. 0.1 1.0 0.05 FIG. 1. Boccardia tricuspa: a. extremo anterior en vista dorsal, palpos omitidos (escala 1 mm); b. cerdas especiales del quinto segmento setigero (escala 0.1 mm); c. cerda encapuchada neuropodial (escala 0.05 mm). Branquias en los segmentos 2-4 y desde el setige- ro 6 hasta aproximadamente un tercio del extre- mo posterior; en dos casos se constat6é su presencia hasta el setigero 35. Inicialmente son muy pequefias, miden aproximadamente una dé- cima parte del ancho corporal, pero aumentan progresivamente de tamajfio hasta el setigero 7; en el setigero 8 miden alrededor de un tercio del ancho del cuerpo; en los segmentos siguientes casi se sobreponen en la linea media del cuerpo. Quinto setigero aproximadamente el doble de lar- go de los demas segmentos, con cerdas notopo- diales modificadas dispuestas oblicuamente en dos filas (Fig. 1b, 2b): las cerdas mas dorsales son aciculares gruesas encorvadas cerca de su ex- tremo (Fig. 2c), las ventrales son mas cortas con el extremo distal expandido comprimido lateral- mente y provisto de una concavidad (Fig. 1b); un pequefio grupo de cerdas lanceoladas simples se ubican bajo las cerdas mayores. Neurdpodos con cerdas encapuchadas bifidas (Fig. lc, 2d, e) des- de el segmento setigero 7 y hasta el final del cuerpo, inicialmente en numero de 4-5 y luego 3 en los segmentos de la regién posterior. Cerdas notopodiales (Fig. 2f, g) son lanceoladas simples en todos los segmentos. Pigidio (Fig. 2h), con cuatro l6bulos pequenos. DISTRIBUCION GEOGRAFICA: California, desde Morro Bay a La Jolla; costa occidental de México, desde Puerto Pefiasco, Golfo de Califor- nia, a Acapulco; Ecuador, Bahia Santa Elena; Is- las Galapagos, Isla James, Bahia Sullivan; Chile: Las Cruces; Bahia de Concepcion; Bahia San Vi- cente. Intermareal a submareal somero. 2. ANTECEDENTES ECOLOGICOS B. tricuspa vive preferentemente asociada a sustratos calcdreos (Blake and Evans, 1973), pero también es posible encontrarla en otros habitats como pozas intermareales (Hartman, 1939) y en- terrada en el fango (Carrasco, 1974). En las cos- tas de California ha sido recolectada en excavaciones en algas coralinas del género Litho- Pea | Gayana Oceanol. 2(1), 1994 —— ~~ & ae wl a ~~ ha a FIG. 2. Boccardia tricuspa: a. extremo anterior en vista lateral; b. cerdas especiales del quinto segmento setigero en vista superior; c. las mismas en vista lateral; d. cerdas neuropodiales del setigero 11; e. extremo anterior de una cer- da neuropodial; f. cerdas notopodiales del setigero 4; g. detalle de las cerdas notopodiales; h. vista posterior del pi- gidio. Escalas, G: 1 micrén; B-F: 10 micrones; A, H: 100 micrones. 28 Presencia del poliqueto excavador Boccardia tricuspa: ROZBACZYLO N., et al. phyllum, entre esponjas y tubos del poliqueto sa- belarido Phragmatopoma californica adheridos a rocas y en excavaciones en las conchas de varias especies de gastrépodos habitadas por cangrejos hermitanos (Woodwick, 1963). En Chile ha sido encontrada en conchas de ejemplares vivos del gastr6podo Concholepas concholepas, agregan- dose ahora el molusco bivalvo P. purpuratus y los cirripedios J. cirratus y B. flosculus asentados sobre sus valvas . En cuanto a la incidencia, de B. tricuspa en las valvas de P. purpuratus, ésta result6 ser mas abundante en los sitios del intermareal medio protegidos de la accion del oleaje en compara- cion a los sitios expuestos (Tabla 1). La frecuen- cia de infestacion result6, a su vez, mayor a nivel del intermareal medio en comparacion al inter- mareal bajo (Tabla de contingencia, Chi-cuadra- do= 71.401, g.l.= 6; P< 0.001), registrandose los valores mas altos en mayo (70%) para los sitios protegidos y julio (32.6 %) para los sitios ex- puestos. Estos valores son similares a los regis- trados por Woodwick (1963) para conchas de Tegula brunea habitadas por Pagurus granosi- manus donde los porcentajes oscilaron entre 13 y 26%. Las diferencias en ocurrencia entre sitios protegidos y expuestos podrian deberse a un asentamiento y/o a sobrevivencia diferencial en funci6n del grado de exposici6n a distintas co- trientes locales que harfan mas probable el asen- tamiento en los sitios protegidos. Este fenémeno ha sido documentado para otros invertebrados (Cameron & Shroeter, 1980; Cameron, 1986). BIBLIOGRAFIA BLAKE, J.A. 1969. Systematics and ecology of shell- boring polychaetes from New England. Am. Zool. 9:813-820. 1981. Polydora and Boccardia species (Poly- chaeta: Spionidae) from Western Mexico, chiefly from calcareous habitats. Proc. Biol. Soc. Wash. 93(4):947-962. 1983. Polychaetes of the family Spionidae from South America, Antarctica and adjacent seas and islands. Jn: Kornicker, L. (Ed.), Biology of the Antarctic Seas XII. Antarctic Research Series 39:205-287. Washington, DC: American Geophysical Union. BLAKE, J.A. & J.W. EVANS. 1973. Polydora and rela- ted genera as borers in mollusk shells and other calcareous substrates (Polychaeta: Spionidae). Veliger 15:235-249. BLAKE, J.A. & J.D. KUDENOV. 1978. The Spionidae (Polychaeta) from southeastern Australia and ad- jacent areas with a revision of the genera. Mem. Nat. Mus. Victoria 39:171-280. CAMERON, R.A. 1986. Introduction to the invertebrate larval biology workshop: a brief background. Bull. Mar. Sci. 39(2):145-161. CAMERON, R.A. & S. C. SCHROETER. 1980. Sea urchin recruitmen: Effect of substrate selection on juve- nile distribution. Mar. Ecol. Prog. Ser. 2:243-247. CARRASCO, F.D. 1974. Spionidae (Polychaeta) prove- nientes de la Bahia de Concepcion y lugares adya- centes. Bol. Soc. Biol. Concepcién 48: 185-201. 1976. Larvas de la familia Spionidae (Polychae- ta) en el plancton de la Bahia de Concepcion, Chile. Gayana (Zool.) 38:1-63. Coss, W.R. 1969. Penetration of calcium carbonate substrates by the boring sponge, Cliona. Am. Zool. 9:783-790. HARTMAN, O. 1939. The polychaetous annelids collec- ted by the Presidential cruise of 1938. Smithso- nian Misc. Coll., 98:1-22. 1969. Atlas of the sedentariate polychaetous an- nelids from California. Allan Hancock Founda- tion, Univ. of Southern California, Los Angeles, 812 pp. JONES, M.L. 1969. Boring of shell by Caobangia in freshwater snails of Southeast Asia. Am. Zool. 9:829-835. 1974. On the Caobangiidae, a new family of the Polychaeta, with a redescription of Caobangia billeti Giard. Smithson. Contr. Zool. 175:1-55. MENZIES, R.J. 1957. Marine borers. Geol. Soc. Ameri- ca, Memoir 67, 1:1029-1034. Osorio, C. & N. BAHAMONDE. 1968. Moluscos bival- vos en Pesquerias Chilenas. Biol. Pesq. 3:69-128. OWEN, H.M. 1957. Etiological studies on oyster mor- tality. Il Polydora websteri Hartman (Polychaeta: Spionidae). Bull. Mar. Sci. 7:35-46. ROZBACZYLO, N. 1985. Los Anélidos Poliquetos de Chile. Indice sinonimico y distribuci6n geogréafi- ca de especies. Monografias Biolégicas 3: 1-284. SMITH, G.S. 1982. What happened to the Queensland oyster industry? A lesson from history. Aust. Fish. 42-45. WOooDwWICK, K.H. 1963. Taxonomic revision of two polydorid species (Annelida, Polychaeta, Spioni- dae). Proc. Biol. Soc. Wash. 76:209-216. 29. Gayana Oceanol. 2(1), 1994 TABLA I. Distribuci6n porcentual en 8824 individuos de P. purpuratus afectados por B. tricuspa, en muestras obte- nidas en enero, mayo y julio de 1990, para cuatro condiciones de altura y exposicién al oleaje en la zona interma- real de Las Cruces (Chile). N representa el numero total de choritos analizados por muestra. CONDICION MEDIO-EXPUESTO MEDIO-PROTEGIDO BAJO-EXPUESTO BAJO-PROTEGIDO 30 REGLAMENTO DE PUBLICACIONES DE LA REVISTA GAYANA OCEANOLOGIA La revista Gayana, dedicada al distinguido naturalista francés Claudio Gay, es el 6rgano oficial de Ediciones de la Universidad de Concepcion, Chile, para la publicacién de resultados de investigaciones originales en el area de las Ciencias Naturales. Esta compuesta de las series Botanica, Oceanologia y Zoologia. Estas series son periddicas de un volumen anual compuesto por dos numeros. Recibe trabajos realizados por investigadores nacionales y extranjeros, elaborados segtin las normas del presente reglamento; la recepcidn es permanente. Acepta trabajos escritos en idioma espanol o inglés. La publicaci6n en otros idiomas debera ser consultada previamente al Director. Gayana Oceanologia recibe ademas libros para ser comentados y comentarios de libros, comunicaciones de eventos cientificos, obituarios, notas cientificas, los cuales se publicaran sin costo luego de ser aceptados por el Comité Editor. Los trabajos deberan ser entregados en disco de computador segtin se especifica en el REGLAMENTO DE FORMATO mis tres copias impresas completas (incluir fotocopia de figuras y fotos originales), a doble espacio con lineas de 15 cm de longitud y letra no superior de 12 puntos (excepto letras de familias Times). El Director de la revista, asesorado por el Comité de Publicacion, se reserva el derecho de aceptar o rechazar el trabajo. Los trabajos se enviaran a pares para su evaluacion. TEXTO El titulo principal debe ir todo escrito en letra maytiscula y expresar el contenido real del trabajo. Si incluye un nombre genérico o especifico, se indicara el rango sistematico inmediatamente superior (ej. Orden, Familia). El texto debera contener: Titulo, titulo en inglés (0 espanol si el trabajo esta en inglés), nombre de los autores, direccion de los autores, Resumen, Abstract, Palabras claves y Keywords (maximo 12 palabras o nombres compuestos separados por coma), Introducci6n, Materiales y Métodos, Resultados, Discusi6n y Conclusiones, Agradecimientos y Bibliografia. Estos titulos deberan ir en maytsculas sin negrita excepto los nombres de los autores, direcci6n de los autores, Palabras claves y Keywords deben ir en altas y bajas (normal), al igual que el resto de los titulos no indicados arriba. Si por alguna circunstancia especial el trabajo debe ser publicado en forma diferente a las disposiciones anteriores, el autor debera exponer su peticion al Director. La primera prueba de imprenta sera enviada al autor principal para su correcci6n antes de la impresi6n definitiva. Si ello fuere imposible o dificultoso, la correcci6n sera realizada por un Comité de Publicacion ad hoc. Los nombres cientificos y las locuciones latinas seran las inicas que iran en cursiva en el texto. La primera vez que se cite una unidad taxondémica debera hacerse con su nombre cientifico completo (género, especie y autor). - Las medidas deberan ser expresadas en unidades del sistema métrico separando los decimales con punto (0.5). Si fuera necesario agregar medidas en otros sistemas, las abreviaturas correspondientes deben ser definidas en el texto. Las citas en el texto deben incluir nombre del autor y afio (ejemplo: Smith, 1952). Si hay dos autores se citaran separados por & y seguidos del afio previa coma (ejemplo: Gomez & Sandoval, 1985). Si hay mas de dos autores, sdo se citara el primero seguido de coma y la expresion et al. (ejemplo: Seguel et al., 1991). Si hay varios trabajos de un autor en un mismo afio, se citara con una letra en secuencia adosada al afio (ejemplo: 1952a). La bibliografia incluira sdlo las referencias citadas en el texto, dispuestas por orden alfabético del apellido del primer autor, sin numero que lo anteceda. La cita debera seguir las normas de Style Manual of Biological Journals par citar correctamente fechas, publicaciones, abreviaturas, etc. La nomenclatura se regira por el Codigo Internacional de Nomenclatura Zooldgica. FIGURAS Las figuras se numeraran en orden correlativo con nimeros arabigos. Las tablas de igual modo con numeros romanos. Cada tabla debe llevar un titulo descriptivo en la parte superior. Los dibujos deden ser de alto contraste y deben llevar una escala para facilitar la determinacién del aumento. Las fotografias se consideraran figuras para su numeraciOn; seran en blanco y negro o en color, brillantes, de grano fino y buen contraste y deben ser acompafiadas de una escala para la determinacion del aumento. La inclusion de fotografias o figuras en color debera ser consultada previamente al Director de la Revista. No se aceptaran fotografias y dibujos agrupados en la misma lamina. Las fotografias deben ser recortadas para mostrar s6lo los caracteres esenciales y montadas en cartulina blanca sin dejar espacios entre ellas cuando se disponen en grupos. En la copia impresa del trabajo se debera indicar en forma clara y manuscrita la ubicacién relativa de las tablas y figuras si procede. Las ilustraciones deberan tener un tamafio proporcional al espacio en el que el autor desea ubicarlas; ancho una columna: 70 mm; ancho de pagina: 148 mm; alto de pagina: 220 mm incluido el texto explicativo. Las laminas originales no deberan tener mas del doble del tamafio de impresion ni ser inferior a éste. Se recomienda considerar las reducciones para los efectos de obtener los nimeros de las figuras de similar tamanio dentro del trabajo, luego que éstas se sometan a reducciones diferentes. En el reverso de las laminas originales se debera indicar el nombre del autor, titulo del trabajo y nimero de figuras. Al término del trabajo se debera entregar en forma secuencial las explicaciones de cada una de las figuras. REGLAMENTO DE FORMATO Los manuscritos se recibiran s6lo en discos de computador de 3,5” formateados para computadores Apple Macintosh o IBM/PC compatibles. Los trabajos pueden tener el formato de cualquiera de los siguientes programas: MacWrite - Microsoft Works (1.0 6 2.0)- Microsoft Word (cualquier versi6on)- WordStar (3.0 al 6.0) - WordPerfect 4.2 6 5.1 (PC 0 Mac). Letra. Cualquiera letra tamano 12 0 superior, excepto Times. Espacios. Colocar un nico espacio después de cualquier signo ortografico [punto, coma, dos puntos, punto y coma] y nunca antes del signo ortografico. La Unica excepcion a esta regla se aplica en las iniciales del autor en la bibliografia y en las citas en el trabajo. Parrafos. Los parrafos deben ir sin sangria, justificados y sin espacio entre un parrafo y otro. En lo posible evite las palabras subrayadas, si desea destacar algo utilice negrita. Destine los caracteres cursiva para los nombres cientificos o palabras latinas, incluso si se escriben en maytsculas. Cuando encabezan un parrafo deben ir en negrita cursiva. oe 9? Comillas. S6lo usar doble comillas (“”’), no usar otro signo similar 0 equivalente. Letras griegas. No incluir letras griegas en el texto ni provenientes del teclado ni manuscritas. En su lugar escribir el nombre de la letra (ejemplo: alfa), en la impresion definitiva aparecera el caracter griego. Macho y Hembra: para indicar, en Material Examinado, los simbolos macho y hembra, estds deben escribirse (macho,hembra), en la impresi6n definitiva aparecera el simbolo correspondiente. Bibliografia. Los nombres de los autores deben ir en altas y bajas. Coloque un punto antes y después del ano de publicacién. (Ejemplo: Smith, J.G., A.K. Collins. 1983.). No use sangrias. Para las referencias que son volumenes no use espacio después de dos puntos, ejemplo: Rev. Biol. Mar 4(1):284-295. Tablas. Reducir al maximo el uso de tablas 0 cuadros complicados o dificiles de componer. No usar espacios para separar una columna de otra en las tablas, para ello usar exclusivamente tabuladores. No se aceptaran trabajos que contengan tablas confeccionadas con espaciador. Los manuscritos que no cumplan con esta reglamentaci6n seran devueltos a sus autores para su correccién antes de incorporarlos al proceso de revision. Valor de impresién: El valor de la publicaci6n es de US$ 20.00 por pagina (con laminas en blanco y negro) y de US$ 35.00 por pagina (con laminas en color). El Director de la Revista considerara la exenci6n total o parcial del valor de publicaci6n para manuscritos no originados en proyectos de investigacion. a 7 a = : ss ‘ aenhll4 AD 1s) pho” me) KG rl? svn gene brit ¥ slitn Mo) Paid Se alty m tue 4 titer ois Viner Y ix fim @ hog ef < ilarg gm. 1VOl, Si how vere tral se } iin ff hel (he, NM. ouape ut gulo: ) Otuae ‘ =) file ¢ stu paahaart oon, atime, mil ju pula aan obrs itp: vanluos ane MTA 2 a0 aA Hips atl ant ve yeaa of TMoligmeal Jcamnals pur citeg covrecamate fethum Aisa 03a eh alerihy: >. la hers lelure ae pete SDy Pr 9 ca oe. beheti Tyan hang * tw nad MIST 12 Riow) iob> asia ry] ut Gino) lo a angerre wt ei A’ jo0ies b-brsosmeas aviiotisth adresvqid els (ts onperma) tio! al of axtimon hb rigce ; ey alle : eee 0 > aoe we bs NDAs Ja fn + am 4 asa Zoles een Jacl ¥ i> Se OG nett : a Cl heute ent — “intnhrtbas ADA Art tiie tes Bs yy i Flats ev menage Bra tmey: ue \ uber es ‘Aa ; — an J , fob PAG Yili Atang areata wale Wht Seid: efit yp Wert ote GAs asl mu ; Ae Stu ‘ a0) hh 2160656 era i. iM if | = tel nel Silas, «elle a gant sup 0% , ~ e cor Ya wie) PHI i ' . ’ twa + Pod saab pert rh i lk aay Setien eee : oe Ls F } ' . ; ; en iq » Oe) ‘iy 2a | ab » mrad ‘lise vialtes Tey egtcenel - — . at tiisup ending , ) #3 eal 4 ala pat 1 Quem CONTENIDO / CONTENTS ENRIQUEZ-BRIONES, S & V.A. GALLARDO. Glyptonobdella antarctica (Sawyer & White, 1969) (Hirudinea: Piscicolidae) epizoo ocasional del lan- gostino colorado Pleuroncodes monodon H. Milne Edwards, 1837 (Anomura: Galathetdae), ....£15....02s:.ccsscess<: sa veeseies Seen 1 Glyptonobdella antarctica (Sawyer & White, 1969) (Hirudinea: Piscicolidae) occasional epizoan of the squat lobster Pleuroncodes monodon H. Milne Edwards, 1837 (Anomura: Galatheidae) SOBARZO, M.A. Oceanografia fisica entre Punta Nugurne (35°57'S; 72°47'W) y Punta Manuel (38°30'S; 73°31'W), Chile: una revision hist6rica (1936-1990)... ccccssscesccccsyececteeetcapesevegcueetacseen peugesee aeeee ete eee 5 Physycal oceanography from Punta Nugurne (35°57'S; 72°47'W) to Punta Manuel (38°30'S; 73°31'W), Chile: an historical review (1936-1990) CANETE, J.I & R.P. RAMBLER. Reclutamiento de Romanchella pustulata Knight-Jones, 1978 (Polychaeta: Spirorbidae) en Bahia La Herradura, Coquimbo, Chile: variabilidad batimetnica <........2..--.-.cc-ccr-<-cv-sesvoesee- eevee 19 Recruitment of Romanchella pustulata Knight-Jones, 1978 (Polychaeta: Spirorbidae) in Herradura Bay, Coquimbo, Chile: Bathymetric variability ROZBACZYLO, M., M.A. MENDEZ & J. BRAVO. Presencia del poliqueto excavador Boccardia tricuspa (Hartman, 1939) (Polychaeta: Spionidae) en las valvas de Perumytilus purpuratus (Lamarck, 1819) (Mollusca: Bivalvia) scsuutgeensacsesablossendeedenecagacuagtedic eacecens Sooa a aNONTOe See eee en DS The presence of the borer Polychaete Boccardia tricuspa (Hartman, 1939) (Polychaeta: Spionidae) on the valves of Perumytilus purpuratus (Lamarck, 1819) (Mollusca: Bivalvia) Deseamos establecer canje con revistas similares Correspondencia, Biblioteca y canje: COMITE DE PUBLICACION CASILLA 2407, APARTADO 10 CONCEPCION, CHILE EDICIONES UNIVERSIDAD DE CONCEPCION