n / íj I Cf INFORME ACERCA DE LOS TRABAJOS DE LA DURANTE LOS AÑOS 1890 Y 1891 POR p T iTFOZEsTíEBO IEj. IE3I .büIE^IE^IEiJ-bó-A-^ PRIMER SECRETARIO. MÉXICO IMPRENTA DE IGNACIO ESCALANTE AVENIDA DEL CINCO DE HAYO N. 9, BAJOS DEL HOTEL GIILOW. 1892 domacion 1 JUN 2013 q/mita Cy li ¡r <3 6^ j ' ;z3¿% ^ O "2> ( > oo VI L INFOEME ACERCA DE LOS TRABAJOS OE LA SOCIEDAD MEXICANA DE HISTORIA NATURAL DURANTE LOS AÑOS 1890 Y 1891* Señores: i tes# Íf0 JáBBME la honra de informar acerca de los trabajos científicos llevados á tér- nl ino por esta ilustre Corporación durante los años 1890 y 1891. Mi tarea, cuanto errata, difícil y delicada, pues que voy á ocuparme en las labores de mis maes- bedece al siguiente programa de exposición: tros j o o p Objeto de la Sociedad Mexicana de Historia Natural. jÍ. Elementos de que dispone. III Resultados adquiridos por el trabajo de los dos últimos años. IV. Conclusiones. I Oto-jeto ele la SoeiecladL . ei 0 bj e to de la Sociedad Mexicana de Historia Natural, como su nombre lo indica, es estudiar las ciencias naturales, especialmente la mineralogía, geología, paleontolo¬ gía, botánica y zoología. Otros de los ramos del saber que á los anteriores se aplican y con ellos se relacionan, también coadyuvan á los fines de esta Corporación, y lo . Acompaña á esle Informe un índice por orden alfabético y de materias. _ 9 _ física, la química, la agricultura, la zootecnia, se cultivan por varios de nuestros miembros más distinguidos. Tan complejo programa de trabajos comprende necesa¬ riamente los puntos y divisiones que en seguida enumeramos: a. Estudios absolutamente generales, de importancia para la filosofía y progreso de la ciencia en todo el mundo. 5. Estudios puramente locales, de importancia para el conocimiento biológico de México. Es indudable que las investigaciones comprendidas en la primera división no se desdeñan por la Sociedad, que sin embargo, por las circunstancias en que se halla colocada, y el medio en que vive, se consagra más especialmente á las investigaciones de la segunda categoría. En el estado actual de los conocimientos también pueden clasificarse las labores de los naturalistas en tres grupos principales. ' l.° Taxinómicas. 2. ° Ecológicas, anatómicas, fisiológicas, filosóficas, corológicas, etc. 3. ° De aplicación álas artes, á la industria, á la medicina, á la agricultura. Más adelante sabremos á qué ramos se consagra nuestra Sociedad con más fruto y más empeño. II Elementos «le que la Sociedad dispone. Elementos morales. —La gran mayoría de los hombres científicos de México esti¬ mados por su instrucción y su talento son nuestros consocios. Contamos próxima¬ mente con cien miembros, fundadores, de número y honorarios residentes en la Capital; casi otros tantos en los Estados déla República, y muchos socios correspondientes en el extranjero, estando, además en relación con vaiias sociedades y establecimientos científicos del Antiguo y Nuevo Continente. Del extranjero recibimos útilísimas publicaciones y de nuestros corresponsales de ultramar noticias que no carecen de interes; peí o de la laiga lista de miembros com¬ patriotas nuestros, con excepciones honrosas en numeio de diez ó doce á lo más, no recibimos nada, ni esperamos nada. Un núcleo de hombres amantes de la ciencia cuyas fuerzas se multiplican hasta lo increible, seis ú ocho naturalistas que concurren á las juntas y tres ó cuatro que nos envían laboriosísimos estudios desde apartadas regiones de la República, y que abrigan por el estudio un verdadero amor, una pasión inextinguible: he aquí, señores, á lo que se reduce esta honorable Sociedad. Elementos materiales.— Una pequeña, pero selecta biblioteca, formada en su ma¬ yor parte por las publicaciones nacionales y extranjeras que obtenemos en cambio de nuestro periódico y de algunos libros obsequiados por los socios; ejemplares de histo¬ ria natural que tienen esta última procedencia y que por acuerdo de la Sociedad pasan — 3 — á enriquecer las colecciones del Museo Nacional; subvención de $1,000 anuales del Gobierno Federal para gastos de imprenta, cuotas voluntarias de los socios é importe de suscriciones á «La Naturaleza.» III Resultados adquiridos en los anos 1890 y 1S91. l.°—M ineralogía, Geología y Paleontología. Trabajos publicados en «La Naturaleza » desde Enero de 1890 hasta Diciembre de 1891. 1„ En la sección de Prevista se dio cabida al trabajo delSr. D. Antonio del Cas¬ tillo que lleva por título «Catálogo descriptivo de los meteoritos de México:» comprende la enumeración de cerca de cuarenta ejemplares procedentes de diver¬ sos Estados de la República y la descripción y análisis cualitativa de una nueva especie encontrada en la masa misma del meteorito de Catorce. El Sr. Castillo divide nuestro territorio en tres zonas meteóricas; la de Oaxaca ó meridional, la de Toluca ó central y la gran zona del Norte. 2 Este artículo se completó con la descripción de otras once especies estudiadas en los Estados Unidos por J. L. Smith, W. E. Hidden y C. T. Kuntz, etc. Agre¬ gando á estos trabajos los ya publicados en nuestro periódico y uno más que se ha comenzado á traducir, contaremos con una magnífica monografía de los meteo¬ ritos de México. Incluir en nuestra publicación las investigaciones de naturalis¬ tas del país y extranjeros que para la ciencia nacional importen, es una idea prác¬ tica que por fortuna se va llevando á término con éxito sorprendente. 3. Así lo manifiesta entre otras cosas el artículo referido y el que sobre los criaderos de carbón de Zacualtipán, Estado de Hidalgo, escribió el Sr. Prof. E. D. Cope, y debe leerse atentamente por nuestros mineros. Hay, efectivamente, en el veci¬ no Estado de Hidalgo yacimientos considerables del precioso combustible que po¬ drían aprovecharse por ser, según M. Cope, muy abundantes y de facilísima ex¬ plotación . 4„ En ese artículo se describen dos fósiles nuevos, el Rippotherium peninsulaium y el Protohippus Castilli. 5„ De las «Memorias de la Sociedad Alzate» se tomó un trabajo del Sr. M. Herrera y Gutiérrez acerca de la dolomía de Uruapan, caliza magnesiana de aplicación industrial. g El Sr- Dr. D. Manuel M. Villada publicó varios artículos, sobre erupciones de ° a o’ua caliente en el Estado de Michoacán, el cerro de Curutarán, el Nevado de Toluca y la variedad más notable de granate mexicano. — 4 — 7o El Sr. Ingeniero D. Guillermo Beltrán y Puga nos favoreció con una Memo¬ ria acerca del Cerro de la Estrella, acompañada del corte geológico y otra de igual índole á propósito del Peñón.—Se copió de las «Memorias de la Sociedad Alzate» una nota sobre la estructura y origen del Pedregal de San Ángel.— Que esta clase de exploraciones se continúen con tan buen éxito, y se llegará á poseer una obra geológico-geográfica de la República, de importancia general para la ciencia, á la vez que de interés local para todos nosotros. Trabajos y noticias de que se dio cuenta en las sesiones ordinarias. 8. El Sr. Dr. D. Fernando Altamirano visitó el cerro de Jojutla, que según su dicho, es de caliza compacta, especie de mármol cuya análisis no carece de interés; esta montaña tiene una altitud de 300 metros sobre el pueblo del mismo nombre, que está situado á 800 metros sobre el nivel del mar. 9. Los Sres. Urbina y Puga encontraron que las cenizas del volcán del Jorullo se componen en su mayor parte de tezontle rojo y pequeñas cantidades de cuarzo. 19. El Sr. Dr. D. Manuel M. Villada y el suscrito visitaron un yacimiento de fósiles cuaternarios situado en el río de los Morales, cerca de Tacuba y más inmediato aún á San Joaquín. Pudieron ver restos de Elephas más ó menos superficiales y bastante alterados por la intemperie. 11 . Poco tiempo después el Sr. Puga, acompañado por mi padre, el que habla y otras personas, visitó nuevamente dicho yacimiento y colectó varios huesos que se hallan en la colección del Museo. El Sr. Puga propuso se hicieran nuevas explo¬ raciones y que á la mayor brevedad se extrajera una defensa colosal de Elefan¬ te que estaba en vía de destrucción; pero circunstancias especiales impidieron llevar á cabo tan buen propósito. 12. Encontramos en el Colegio de San Joaquín un bloque de caliza procedente de Tula con la impresión de un esqueleto de pescado fósil heterocerco. 13. El Sr. Dr. Altamirano tuvo oportunidad de ascender al volcán del Jorullo, no¬ tando profundas diferencias entre su configuración actual y la que presentaba cuando le visitó el Barón de Humboldt, al grado de que los dibujos y fotografías tomados últimamente no tienen la menor semejanza con los que todos hemos visto en las obras extranjeras. El borde del cráter se destruye por efecto del vapor de agua, y otra multitud de influencias hacen variar constantemente el as¬ pecto exterior de la montaña. Los indígenas aseguran que, cuando va á llover, se escuchan ruidos subterráneos y á los cinco minutos se experimentan en la Huacana temblores de tierra que se extienden hasta México. 14 . La vegetación que actualmente se desarrolla en el volcán principió á aparecer, según noticias de personas veraces, hace quince años, comenzando por grandes árboles como los Ficus y el Cuajiote, Pseudosmo d ing iu m per nido sus. 15. Entre las muchas observaciones del Dr. Altamirano, que á su tiempo se publi¬ carán con toda extensión, citaré la que se í’efiere al hallazgo de una roca que se aplica á los mismos usos que la cal en las inmediaciones del Jorullo, y ha sido analizada por el Sr. Profesor D. Francisco Río de la Loza. 16 En Motzorongo, cantón de Córdoba, hay un lugar llamado la Punta de San Juan, en donde el Sr. Altamirano halló una gruta de interés. En su interior se ve un charco de 0 m 40 de diámetro y 0 m 05 de profundidad, cuyo contenido desprende un fuerte olor á amoniaco. Hay allí grandes cantidades de guano de murciélago, yen él un sinnúmero de insectos. 17o El Sr. Ramírez sospecha que el depósito de que se trata es quizá semejante al que vió M. H. L. Ward en la cueva del Volcancillo, á siete leguas de Jalapa. Es probable que las infiltraciones de estas grutas humedezcan al guano de mur¬ ciélago y de aquí provenga el líquido alcalino encontrado por el Dr. Altamirano. 18. Esta Sociedad tuvo noticia de que en las inmediaciones de Chalco se había ob¬ servado un desprendimiento considerable y natural de gas de alumbrado: con este motivo se organizó una excursión á la que concurrieron los Sres. Altamirano, Ramírez, Urbina, José D. Morales, el suscrito y otras personas. El Sr. IJrbina rindió el informe verbal que á continuación extractamos. Observóse primeramente un pozo artesiano cerca del pueblo de Chalco, y que en el momento de visitarle no desprendía el gas que nos dijeron salía en ho¬ ras determinadas. En seguida, en la plaza del pueblo vimos desprenderse de una cañería un gas combustible que arde con llama azulada y presenta los carac¬ teres del protocarburo de hidrógeno; según noticias, este desprendimiento data de cuatro ó seis meses, pero es tan insignificante que no podría utilizarse para el alumbrado público sino en muy pequeña escala; habiendo, además, la presun¬ ción desfavorable de que no sea perenne, sino más ó menos pasajero, como ha sucedido varias veces con manantiales de igual naturaleza descubiertos en la ciu¬ dad de México. En cuanto al origen de este gas que analizó el Sr. Morales, puede asegurarse que es debido á la descomposición déla turba existente en gran cantidad cerca délos lao-os de agua dulce del Valle. La composición geológica de los terrenos en que se hizo la perforación, no pudo saberse á causa de no contar con datos ni ejem¬ plares de las rocas extraídas. La turba de Chalco fué analizada en Alemania y parece no ser susceptible de aplicaciones industriales. g(¡)„ El Sr. Dr. D. Manuel M. Villada dió cuenta con una carta de nuestro socio co¬ rresponsal el Sr. D. Pedro López Monroy, quien ha escrito una obra sobre la Mineralogía y Geología de Guanajuato. El Dr. Villada informa que piensa reim¬ primir en «La Naturaleza» una parte de ese trabajo cuya importancia es notoria r , a i a ciencia y la industria mineras: entre otras novedades útilísimas se cuenta el descubrimiento en nuestra patria de un nuevo criadero de topacio en el Esta¬ do de San Luis Potosí y del que se ocupará más tarde el mismo Sr. López Monroy. — 6 — 2.°—Botánica general y aplicada. Muchos y muy importantes han sido los trabajos de esta sección, y sería impo¬ sible dar noticia detallada de ellos, á menos de escribir un informe voluminoso y extensísimo. Además, como algunos de los que se comunicaron en extracto darán origen á Memorias especiales que escriban los señores socios para bien de la literatura científica de México, me limitaré á citar los puntos culminantes, las investigaciones de mayor importancia. 21o El Sr. Dr. Altamirano ha tenido noticia de que el Cuajiote se emplea en el Es¬ tado de Morelos y especialmente en Jojutla, para combatir los efectos del piquete de los alacranes, aunque no se sabe si personas competentes han experimentado este remedio que, como muchos de los usados por el vulgo, puede ser del todo ineficaz. 22. El Sr. Puga remitió una espiga de maíz atacada por el Iluitlacoche, Ustilago mayáis , siendo notable que este hongo invadió únicamente á las flores femeni¬ nas. Sin embargo, los Sres. Altamirano y Segura afirman que así sucede-con frecuencia. 23. El Sr. Altamirano en una de sus excursiones á la Hacienda de Acuautla, Estado de México, tuvo noticia de una Ericácea llamada Encino borracho, Arbutus se - rratifolia , cuyos frutos son venenosos para el hombre y los animales, y tomados en exceso causan un delirio peculiar. Tan interesante Ericácea se estudia en la sección de química del Instituto Médico Nacional. 24. El mismo señor socio informa que para extraer el aceite de palo los indígenas abren con un instrumento cortante las glándulas corticales del oyametl, siendo esta operación, por demás, dilatada y primitiva. 25o El Sr. Urbina, habiendo examinado las susodichas glándulas, las clasificó entre las llamadas esquizógenas; son protuberancias corticales que limitan una cavidad en la que se acumula gran cantidad de trementina. ty /p> TTii cj Aii • n _ /vi Tncfif lito jVTécllCO S6 ll8» GStUulElUO leí JJZC 7 SCVCi ¿6o ni Sr. Altamirano informa que en el instituto , i esencia tiene el olor del cuero de Rusia, se 27 ^ ortancia P ai - a la industria. , e j g r> Urbina que la Bursera cu- 27. A propósito de las plantas de este genei o dijo . . nmta se utiliza para hacer vasijas que ofrecen ventajas bajo muchos conceptos, pues según el Dr. Altamirano esta madera es muy fuerte, poco densa, no se íe- vienta ni comunica mal sabor á los líquidos. 28. Desde tiempo muy remoto se conoce en México un producto de fabricación na¬ cional que lleva el nombre de chicle, y últimamente ha comenzado á exportarse al extranjero en cantidades extraordinarias. Se sabía que varias plantas de la fa¬ milia de las Sapotáceas, el chicozapote más particularmente, suministraban el jugo concreto de que hablamos, pero nunca habíase creído que vegetales herbᬠceos, propios á la Mesa central, pudieran dar iguales rendimientos. 29. El Sr. Ingeniero D. José J. Arriaga supo por un suelto de gacetilla de uno de los diarios de México, que en algún punto del Estado de Tlaxcala había un ve¬ getal del que los indígenas extraían chicle: tomó informes más pormenorizados, publicando más tarde en otro periódico noticias interesantes en que luego fijó su atención la Sociedad. El Instituto Médico tuvo á bien comisionar á una persona para la recolección de noticias y ejemplares. Ésta sólo pudo traer una gran raíz pivotante y parte del tallo con pocas hojas aun no desarrolladas del todo. 39. El que habla encontró en Amecameca un vegetal herbáceo que los indios llaman Chicle , y es en efecto el explotado para la extracción del jugo de este nombre: resultó ser la «Oreja de liebre,» común en muchos puntos de la Mesa Central, y que se ha clasificado como Asclepias cornuti en un principio, y Asclepias la- nuginosa mucho más tarde, aunque en realidad todavía se ignora su propio nombre específico. Esta honorable Corporación ha tomado el mayor empeño en 4 el estudio de tan útil Asclepiádea y del producto que suministra. He aquí el re¬ sumen de las noticias que en diversas sesiones se han comunicado, y que el Sr. Segura se encargó de acopiar y completar. 31. Según los Sres. Ramírez y Altamirano, la planta del chicle es Asclepias ovata y no A. lanuginosa( por comparación con el herbario de Pringle). Hay, sin em¬ bargo, algunos caracteres secundarios distintos entre los individuos que se pu¬ dieron comparar. 32. El Sr. Altamirano, en Tetelpa, á inmediaciones de San Ángel, halló un Ascle¬ pias de olor fuerte y agradable que da mayor cantidad de jugo que el A. ovata: 40 gotas el tallo seccionado del primero y 20 el del segundo. La especie no pudo determinarse, quizá sea nueva. En la India se utiliza una Asclepiádea para extraer caucho. La Oreja de liebre es muy común en el Estado de Hidalgo y también en Guanajuato, Cuernavaca, Tlaxcala y Chihuahua; cada planta da una onza de chicle, y los productos de su explotación superarían álos del maíz; vive diez años cuando menos. En el Estado de Veracruz se extrae esta droga no sólo del zapote cultivado, sino también de una especie silvestre que no se sa¬ be si es distinta de la primera y de una especie de Táberncemontana. Al Ascle¬ pias ovata se atribuyen propiedades irritantes que seguramente no tiene, y este dato es de interés para lo que se refiere á las aplicaciones del chicle. 33. EL Sr. socio Segura ha visto á este Asclepias en Toluca, Molino del Rey y Cha- pultepec: se produce en muy diversos climas y terrenos, y los agricultores po¬ drían explotarle, obteniendo grandes utilidades. Ha recogido los siguientes datos acerca de la explotación del chicle producido por diversos vegetales mexicanos. j) 0 1888 á 1889 se exportaron 926,265 kilos con un valor de $593,636 26. Papantla produjo en un año 8,000 arrobas, Tecolutla 4,000, Gutiérrez Zamora 4,000. En Campeche, Partido del Centro y de los Chenes, se explota el chico- — 8 — zapote, lo mismo que en Colima. En Coquimatlán el chicle mexicano y el chi¬ cozapote; éste en Ario, Jaltipam, Minatitlán, Minsapan, Misantla, Papantla, Es¬ pinal, Tecolutla, Jalapa; en Zamacatepec, Oaxaca, el chicozapote, el matapalo y la guichicovixa; en Comitán, el chicozapote y el cojón de mico; en Gutiérrez Zamora, el chicozapote, el caimito y el cojón de mico; en Cárdenas, Nacajula y Huimanguillo, el chicozapote y el yoyote; en Macuspanael chicozapote y el cojón de mico, lo mismo que en Frontera. En Huamantla, Tlaxcala, la hierba del chi¬ cle. La cantidad exportada es una quinta parte de la producida. 34. El Sr. Ramírez vio un ejemplar de chicle muy puro de Yucatán, que se remitió á la Exposición de París, comisionándose al Sr. Bertellot para que hiciera la análisis respectiva. 35. El Sr. Río de la Loza ha encontrado en el Asclepias del Valle de México, 14 á 17 % de caucho. 36. El Sr. Barcena dió noticia de una tesis sobre el producto en cuestión, escrita por el Sr. Ortigosa, y que debería consultarse por el Sr. Segura. 37 . El suscrito proporcionó una copia del estudio del Sr. A. Uribe, tal cuino se cita en la Farmacopea Mexicana. 38. Otro de los asuntos de trascendencia de que se ha ocupado la Sociedad, es el rela¬ tivo á un Congi’eso de Botánica que deberá celebrarse en París el año de 1892. Habiendo sido invitados para tomar parte en dicho Congreso, los señores socios se adhirieron á él desde luego con objeto de cooperar en lo posible al conoci¬ miento de la Geografía Botánica general, punto que se estudiará de preferencia á cualquier otro. Se han distribuido excitativas á los socios corresponsales y se han comenzado á reunir cartas geográficas, ejemplares botánicos y todo lo nece¬ sario para llevar á fin este proyecto. 39. El Sr. socio Urbina propuso que se estudiara la biología de los lagos del Valle ? por ser poco conocida y para darse cuenta más tarde de las modificaciones que sufra la región correspondiente con motivo del desagüe y la desecación de esos depósitos. Principiaron á acopiarse materiales, siendo digno de señalai el catá lago de plantas de Ohalco, presentado por el mismo Si. Uibina. 40 . El Sr. Ramírez rindió un informe verbal de su viaje á Pátzcnaro. Pudo descu¬ brir que allí la vegetación es muy semejante 4 la del Valle de México, aunque hay varias especies características que en otra parte señalamos La floración en el mes de Diciembre estaba retardada relativamente á la de las plantas del Valle, quizá por ser Pátzcuaro de clima más frío. 41. El Sr. Martínez Gracida remitió un opúsculo voluminoso en donde da los nom¬ bres vulgares y científicos de las plantas y animales de Oaxaca. El Sr. Uibina examinó este trabajo y rindió el informe respectivo. 42o El Sr. Dr. Altamirano encontró representadas en el cerro de Jojutla, diez y seis especies vegetales, nueve Leguminosas y varias Burseráceas y Terebintáceas, la Ipomoea arbórea y la Ipomoea murucoides, que llegan á alcanzai cinco — 9 — varas de altura. En la parte plana dominan las Euforbiáceas y las Legumi¬ nosas. 43„ El Sr. Rovirosa, socio corresponsal en Tabasco, presentó una Memoria acerca de restos de plantas que ha podido recoger en las palizadas del G-rijalva, ó acanteo de este río, el cual artículo, ya publicado en «La Naturaleza,» viene á ilustrar un punto poco conocido de corología botánica: las emigraciones pasivas de los ve¬ getales por intermedio del agua. 44. El Sr. Dr. Altamirano y el que habla, durante un viaje á Tetelpa, notaron la curiosa disposición de los frutos del Evolvolus albifiorus que están colocados en la cara inferior de los ramos, enterrados en el suelo, y por completo ocultos á la mirada; tan pronto como se verifica la fecundación y comienza el desarrollo del ovario, los pedículos florales se van encorvando paulatinamente hasta quedar bajo las hojas y no arriba de ellas como en un principio. Los frutos, por esta notable circunstancia, seguramente consiguen estar resguardados contra el ata¬ que de los insectos, pues llevando una ramita aislada y colocándola sobre un nido de la hormiga arriera, Pogonomyrmex barbcitiis, que abunda en aquellos terrenos, vimos la avidez con que los frutos fueron devorados. 45. El estudio de las plantas de corcho ha ocupado á la Sociedad en algunas de sus sesiones. El Señor mi padre nos comunicó la noticia de que en los Estados Uni¬ dos se había comenzado á utilizar con buen éxito el súber de la Pseudotsuga clouglasi, conifera que según la «Biología Centrali-Americana,» vegeta en San Luis Potosí, Real del Monte y otros lugares de México. El Sr. Villada cree que se trata de una corteza que ha tiempo remitió el Sr. J. J. Arriaga; lleva el nombre de Jaboncillo, se encuentra en Jaripeo y Maravatío y se utiliza con fin idéntico; informa, además, que la Pseudotsuga se asemeja mucho al Abies reli¬ giosa ú oyamel, y quizá el vulgo le confunda con éste, pues sólo se diferencia por su mayor altura, sus conos más largos y otros caracteres de poca impor¬ tancia. 46. El Sr. Altamirano encargó una colección de las cortezas de todos los árboles de Pachuca, colección que se encuentra en el Museo del Instituto Médico; recogió, además, durante su viaje al Estado de Michoacán, varias de las Coniferas de esa zona; pero tales investigaciones desgraciadamente no han bastado para averiguar el nombre vulgar de la Pseudotsuga, ni el punto exacto en que vegeta. 47. El Sr. Altamirano presentó una muestra de coi-cho de palma recogido en el Es¬ tado de Hidalgo y que parece ser de utilidad para la industria. 48. El Sr. Urbina insiste en que se estudie la resina purgante de la Ip ornee a stans, Convolvulácea abundantísima, que probablemente podría dar origen á una ex¬ plotación tan productiva como la de otros drásticos del país. 49 El Sr- Altamirano, en un extenso discurso sobre la distribución geográfica délas plantas dd Valle de México, dividió éste en tres zonas principales; la inferior, hu- mífera ó de l&s llanuras; la fría, de suele salino, calizo ó ferruginoso y árido; y la - 10 - de bosques en donde el suelo es de pórfido y humus. Cada una de estas zonas está caracterizada por vegetales y condiciones biológicas distintas. 50, El Sr. Urbina cree conveniente el uso de estas divisiones corológicas, que en su concepto serán aún de mayor valer científico si se caracterizan con plantas pe¬ rennes, arbóreas y no herbáceas. 51. El Sr. Urbina se consagró por algún tiempo á la identificación de las especies de Burseráceas productoras de copal citadas en la obra de Hernández, publi¬ cando acerca de ellas un extenso artículo en los «Anales del Museo de México.» Con este motivo nos comunicó el resultado de sus estudios progresivos, insis¬ tiendo particularmente en la sagacidad de los antiguos pobladores de la Repúbli¬ ca, que hicieron de los copales una verdadera clasificación natural en el orden filológico y botánico. 52o Hay en los lugares calientes y templados de nuestra patria, una planta de la fa¬ milia de las Moreas, llamada por el vulgo Ojite ó Capomo y por los botánicos Brosimum alicastrum; tiene gran interés por sus propiedades galactógenas y sirve con ventaja para la alimentación del ganado. Los Sres. Bárcena y Alta- mirano comunicaron estas noticias, y el segundo de estos socios nos informó que ningún principio especial que explicara la propiedad galactógena reveló una anᬠlisis cuidadosa hecha en el Instituto Médico. El Sr. Segura recuerda que uno de sus profesores, el Sr. Ordaz, le recomendaba desde hace tiempo tan útil vegetal como excelente forraje y galactógeno. 53„ EISr. Bárcena nos remitió un trabajo publicado ya en nuestro periódico relativo al Jardín Botánico y de Aclimatación, establecido hace poco en Guadalajara: en esta Memoria se suministran dos informaciones de grande interés económico: que la morera blanca se desarrolla y nace en aquel clima con facilidad sor¬ prendente y que las carpas criadas en un estanque del mismo Jardín han ad¬ quirido en igualdad de tiempo un peso triple del que manifiestan los individuos hermanos de aquellas que se tienen en los viveros de Lerma. Acompaña á esta Memoria una «Lista de la mayor parte de las plantas del Jardín Botánico y de Aclimatación (231 especies), con sus nombres vulgares y botánicos y usos á q Ue se aplican.» El g r> Altamirano colectó en el Estado de Michoacán una falsa quina que el Sr. ° Ramírez ha determinado como perteneciente á la familia de las Rubiáceas y al género Exostemma . 55 El Sr. Río de la Loza no encontró por la análisis orgánica los principios de la * quina verdadera; pero sí alcaloides dignos de estudiarse por sus propiedades te¬ rapéuticas. , 56> El Profesor citado tuvo noticia de que en las cercanías de Moielia vive una planta ° productora del alcanfor de mata: recogió una muestra de dicha estearoptena y se ha propuesto estudiar tan interesante asunto. 5'7o El Sr. M. Gómez remitió unos ejemplares de maíz teratológico que, según el Sr. — 11 — Urbina, ofrecen un caso de heterogamía con cambio de posición de los órganos reproductores. 58. El Sr. Segura cree que un abono que recomienda el Sr. Gómez para el cultivo del maíz no es útil sino nocivo, pues las monstruosidades se presentaron en plan¬ tas que crecían en terrenos fertilizados con ese abono. 59„ El Sr. Ramírez cree conveniente buscar algún bongo que pudiera ser la causa déla monstruosidad, pues sabida es la influencia que tiene el parasitismo sobre las anomalías de los órganos reproductores. 99. Los socios Sres. Segura y Urbina sólo pudieron encontrar por el examen mi¬ croscópico una criptógama desarrollada en la superficie de Jos granos y que no penetra al interior de los tejidos. 61. El Sr. Altamirano emp'eñóse en descubrirla planta productora de un bálsamo análogo al decopaiba, y pudo hallar el llamado Aceitillo en Motzorongo (quizá la Bursera temiifolia, según Finck), que suministra un producto semejante al lla¬ mado Bálsamo del Cirujano en Morelos. 62. En el Estado de Michoacán vegeta el Cuincanchire usado para la curación de las heridas, y que según el Sr. Río de la Loza contiene i’esina ácida y aceite volátil, siendo sus propiedades idénticas á las del bálsamo de copaiba. 63. El Sr. Urbina leyó en un periódico la noticia interesante de que el Quimbombo se empleaba como textil. El Sr. Yillada informó que esta planta está aclimatada en México y se utiliza, en efecto, para extraer una buena fibra y para la prepa¬ ración de las pastillas de Nafó: es el Hibiscus esculentus. 64. En las cercanías de Orizaba se encuentra en regular número una bonita Cornᬠcea, que el Sr. Urbina clasificó como Cornus clisciflorá: es digna de señalarse por sus pretendidas propiedades alexíteras, y tal vez, como la especie de los Estados Unidos, contenga cornina. 65 De Motzorongo llegó un vegetal importantísimo recogido por el Dr. Altamirano, perteneciente al género Erythroxylon, según el Sr. Ramírez, y podrá ser pro¬ bablemente sucedáneo de la coca del Perú. 66 Entre las papayas estudiadas por el Sr. Ramírez, se encuentra una de frutos cu¬ riosos y pequeños llamada Bonete. Gran empeño se ha tomado en el Instituto Médico para estudiarla botánica y químicamente, y los resultados que se alcan¬ cen serán sin duda de notorio provecho para la farmacología nacional. 67. Al decir del Sr. Bárcena, la Jacaratia mexicana ó Bonete se encuentra tam¬ bién en todo el litoral de Jalisco y Colima. 68. El suscrito presentó un folleto editado por el Sr. Fernando Ferrari Pérez y que trata de la conservación y preparación de las plantas durante las excursiones. Se recomienda guardar los vegetales en alcohol según ciertas reglas, pudiéndose en seguida preparar los ejemplares á la vuelta del viaje. (*9 El Sr* Er. D. Fernando Altamirano ha clasificado como sigue las zonas de ve- ” ffetación entre México y Morelos: primera, de México á Amecameca; segunda, — 12 — de este punto á Cuautla. La vegetación varía más entre Ozumba y Morelos que entre México y Ozumba. De México á Tenango del Aire predominan el Schinus molle ó árbol del Perú, las Cácteas y el Maguey. Hasta Ozumba se encuentran las Cupulíferas, sobre todo los Encinos, habiendo entre estas dos estaciones una diferencia de presión de 10 mm á 15 mm . De Ozumba á Nepantla se ve más que todo, Pinos, Cedros y Buddleice: la vegetación es muy variada y lozana, espe¬ cialmente en Nepantla, cuya altura es casi igual á la de Querétaro. Hasta Yeca- pixtla, abundan los lomeríos estériles en que viven Terebintáceas y Leguminosas arbóreas. De Yecapixtla á Cuautla, siempre siguiendo la vía del ferrocarril Inter- océanico, pueden observarse los amates, Ficus: el casahuate, que determina la tie¬ rra caliente, ya no se encuentra ni en Ozumba ni en México sino en muy pequeño número. Entre Ozumba y Nepantla crece una Sapindácea llamada Chapulixtle, y que según el Sr. Villada, es la Dodoncea viscosa. Se desprende de estas observa¬ ciones que á veces basta una diferencia de altura de 10 mm á 20 mm de mercurio para notar diferencias radicales en la vegetación. Además, el terreno parece no tener tanta influencia como la humedad y el calor. T© El Sr. Maury ha visto que en el camino de Cueinavaca se encuentra un punto llamado ITuichilac que separa la vegetación de la zona tórrida de la propia de tierra fría y es semejante á Nepantla, en el cual punto se nota, según el Sr. Alta- mirano, la misma particularidad, significando la palabra, que es de origen mexica¬ no, tierra de enmedio. 71 ^ El Sr. Villada, en sus artículos relativos á la Geología de México, enumera las plantas encontradas en las regiones en que se ocupa, citando varios hechos de distribución geográfica y algunos otros relacionados con las aplicaciones de la botánica á la industria y la medicina. 72. El Sr. Urbina ha encontrado que los movimientos del protoplasma se observan con extraordinaria facilidad en las raíces del Limnobium repens (Hidrocarí- deas), como pudimos confirmarlo examinando con el microscopio una preparación convenientemente dispuesta. 7§„ El Sr. Villada publicó la descripción de la Brewerid mexicana, var. floribun¬ da; el Sr. Rovirosa un calendario botánico de San Juan Bautista y sus alrededo¬ res, que comprende la observación de 238 especies. He aquí la reseña de otras plantas que se han clasificado por los señores socios: Nombre de la planta. 74 0 Polemonium mexicannm.. 75. Oxybaphus Cervantesii (?). 7(5. Calliandra grandiflora ... 77. Lepidiim lalifolium . 78. Jalropha spalulata v. sessili- folia. ..! Señores Socios que Habitación. Notas, la clasificaron. Altamirano y Ramírez. Valle de México. Ramírez.. Cerro del Pino. Ur ] )ina .. Pambolano vulgarm* Cuichapam y Acuaulla. TT ,. ' , r ,, ní1 n í Colectada por el Sr. Altamirano en el Peñón Uriana y Villada. j delos Baños. { Según el Sr. Altamirano, se llama Telondilla en Tulpetlac. En el Valle de México lleva el nombre de Sangregado. — 13 Nombre de la planta. Señores Socios que la clasificaron. Habitación. Notas. 79. Bursera fagaroides ........ Urbina 80. Bursera mexicana . Urbina 81. Bursera cunéala . Villada. 82. Aristolocliiamexicana . AUamirano.. 83 . Krameria linearis . Urbina y Villada .. 8-1. Viguiera sp? . AUamirano . S5. Senecio pelasiles . AUamirano . 86 . Senecio vulneraria . AUamirano . 87. Lobelia taxi flora . AUamirano . 88 . L. feneslralis . AUamirano . 89. Taxonia mollis . AUamirano. 90. Passiflora sp? . Ramírez. 91 . Chenopodium fwlidum .AUamirano. 92. Bursera fagaroides . AUamirano. 93 . Cissus tilliacea . AUamirano . 94. Valeriana sp? . AUamirano. 95. Apodanthera buerceavie _ Urbina . 96. Euphorbia calyculala . Villada y Urbina. 97. Cnicus patzcuarensis . Ramírez. 98. Lopezia villosa . Ramírez. 99. Eupalorium cuadrangulare Urbina y Villada. 100. Dysodiaa pendiculala . Urbina y Villada 101. Celestina geratoides . Urbina y Villada 102. Eugenia polymorfa .Urbina y Villada 103. Plumbago scandens .Urbina y Villada 104. Aristolocliia par dina . Urbina y \ i liada. 105 Crolon marilimis . Urbina y Villada. 106*. Cordia boissieri . Urbina y Villada. 107 Vallesia mexicana .Urbina y Villada, 105. ’ Combreimn farinosum . Urbina y Villada. 109*. Smylax bona-nox . Urbina. 110. Alsodeia (sp. nov?) . Urbina. 111. Byrsonima hirsuta - 112. Lagerstrcemia speciosa 113. Carica papaya . Ramírez y Villada... Urbina. Ramírez. 114. Castilloa elástica . Ramírez 115. Carica heptaphylla Ramírez í i i { f i i Copal, vulgarmente. Xochicopal: según el Sr. Urbina no es Mon- tanoa, como creyó Oliva. Según el Sr. AUa¬ mirano, asi llaman en Cuernavaca á la resi¬ na del Lináloe. Otro copal recogido por el Sr. Villada en el cerro de Guadalupe. Estas plantas fueron colectadas por el Dr. Al- tamirano en el cerro del Pino. Hasta ahora se ignoraba que en el Valle de México cre¬ cieran las ArtslolochicE. La Passiflora, se¬ gún el Sr. Ramírez, es originaria de la Amé¬ rica del Sur y crece espontáneamente en algunos puntos del Valle. El Dr. AUamirano recogió estas especies en el cerro deIxtapalapa, notando que la vegeta¬ ción de éste es igual á la del cerro de Gua¬ dalupe. Colectada por el Sr. Montes de Oca en las cer¬ canías de Jalapa. Vulgo Chupire la primera. Las tres caracterís¬ ticas de Pátzcuaro. Eslos vegetales fueron recogidos por el Sr. Villada en Cempoala (Veracruz). El Plum¬ bago scandens es característico de la tierra caliente: en la fría vegeta el P. pulchella. El Crolon maritimus es característico de los médanos. Se vende con el nombre de ítamo real. í La colectó el Sr. AUamirano en Mofzorongo, i donde lleva el nombre de Zapote calavera, f A este género y no al género Malpighia per- -j tenece la planta vulgarmente denominada ’[ Nancbe. Vulgarmente Atmosférica, cultivada. f Se han encontrado tres especies además de la -i Papaya común y una variedad con las hojas [ muy grandes. f Este hule de Córdoba requiere una descrip- ■j ción cuidadosa de las ñores que aun no se [ ha hecho. Le colectó el Dr. AUamirano. : Vulgarmente Bonete, en Cuautla, por la for¬ ma de sus frutos. Debe conservar el nom¬ bre genérico señalado y no el de Jacaratia, según la opinión de los Sres„ Bentham & ííooker y J. Ramírez. 14 — Nombre de la planta. Señores Socios que la clasificaron. Habitación. Notas. 116. Sida rhombifolia .Urbina 117. Macrosiphonia hypoleuca.. Urbina 118. Siparuna riparia . Altamirano 119. Coriaria atropurpúrea _ Villada y Ramírez.... 120. Stiltíngea celayensis . Urbina 121. Sebastiana ramirezi . Maury 122. Telanlhera obovala . 123. Oxypetalam riparia . 124. Cornus stricta . 125. Loranthas venelus . 126. Phoraclendron sp. (?). 127. Quercus sideroxyla . 128. Q- méllifera . 139. Q ■ reliculata . 139. Garrya ovata . 131. Arctostaphylos jalapensis... 132. Arbulus ser rali folia . Urbina. Urbina y Villada Villada. Villada. Villada. Villada. Villada. Villada. Villada. Altamirano. Altamirano. 133. Apodanthes sp.l .Ramírez 134. Artemisa laciniata .. Urbina. 135. Zephyranles carinata .Urbina Vulgarmente Huinari enMiclioacán. Vulgarmente Rosa de San Juan ó Güirambo en el mismo Estado de Michoacán. Es orna¬ mental; las flores suministran una esencia de olor ^agradable. Según el Dr. Allamira- no es la Hierba de la cucaracha. [ En Córdoba encontró el mismo Sr. Altamirano i tres especies de Limoncillo, uno arbores¬ cente, cuyas flores no se conocen, un Zan- thoxylon y la Siparuna. t No es, como al principio se dijo, la C. thimifo- -] Ha. Vegeta en Ozumba, Uruapam, etc., y ( se llama por el vulgo Tlalocopetate. Estado de Hidalgo. ( En los frutos de esta planta vive la Carpocap- j sa sallilans. El Sr. Urbina hace notar que * Walson la colocó en el género Gymnanthes. Crece en Cempoala. Crece en Cempoala. Crece en Tlalmanaleo y Cañón del Zopilote. Crece en Cañón del Zopilote, ídem ídem, ídem ídem. Encina de miel de Ocampo. Crece en el Cañón. Crece en el Cañón. Vulgo Zapotillo. Crece en ídem. Crece en Tlalmanaleo. Vulgo Madroño borracho. Crece en ídem. ' Dos nuevas especies recogidas por Pringle. cerca de Monterrey. Son parásitos de la fa¬ milia de las Raílesiáceas; se encuentran en el herbario del Instituto Médico. El Sr. Ra¬ mírez dió noticia del articulo publicado acer¬ ca de ellas en los Estados Unidos, j Clasificada erróneamente como Artemisa fili- \ folia. j Vendida por un indígena con el nombre de t Cebolleja. 3.° Zoología general y aplicada. Memorias publicadas en el periódico de la Sociedad. 23$ El Sr. Dr. D. Alfredo Dugés nos remitió ejemplares de un trabajo suyo que acer¬ ba de la Storeria dekayi , var. anómala , fué publicado en los Estados Unidos y se reimprimió en «La Naturaleza.» . 137. Lo mismo diremos de la descripción de dos nuevas especies de ofidios mexicanos, °por el mismo señor socio. Acompañan á estas Memorias correctos dibujos que aclaran y completan el texto. Inútil es insistir en la utilidad de estas descrip- — lo¬ ciones para el conocimiento de un punto de la erpetolog'ía mexicana, siempre nuevo y provechoso. 138. El aparato venenífero del bagre tiene notable relación con la zoología médica, y por lo tanto, diremos algunas palabras del artículo redactado por el Sr. Dugés. 139. En el año de 1889, el Sr. Luis A. Bottard escribió una obrita sobre los pescados venenosos, y su lectura hizo fijara su atención el Sr. Dugés, nuestro corresponsal en G-uanajuato, en el aguijón ponzoñoso que posee el bagre (Ictalurus Dugesi). En la nadadera dorsal de este siluroide encontró, en efecto, un radio espinoso que sirve para la inoculación de la ponzoña y glándulas especiales que describe detalladamente. Aunque no se tienen observaciones comprobantes, se cree con mucho fundamento que esta ponzoña puede ocasionar perturbaciones patológicas bastante graves. 140. El Sr. Dugés nos favoreció con la descripción de un nuevo saurio de Michoacán y un nuevo ofidio: el Eumeces Altamirani y el Elaps diastema, var. mi- choacanensis, recogidos ambos por el Sr. Dr. Altamirano. 141. Por’ último, del mismo Sr. Dugés se ha publicado la descripción de un nuevo Ixo- cles hallado en el Tapir de Motzorongo, una noticia sobre la Dendroica Du~ gesii , las descripciones del Rliinophrynus dorsalis (osteología), del Dendro- phhim dendroplús y del Gamasus towsendi , parásito curioso de una mosca doméstica; una Memoria, además, sobre el Tordito (Molothrus ater). 142. Como trabajos del mismo socio que no podemos citar aquí y han sido de impor¬ tancia para el progreso de la Sociedad, deben considerárselas múltiples consul¬ tas científicas que le hemos hecho y ha contestado con el mayor empeño posible. j43. El Sr.Dr. D. Eugenio Dugés, socio corresponsal en Morelia, nos remitió la mono¬ grafía de ios Coleópteros indígenas de la familia de los Buprestidos, en la que des¬ cribe sesenta y cinco especies, muchas nuevas, y algunas variedades. Á este tra¬ bajo, ansiosamente esperado en Europa, acompañan los dibujos coloridos de todas las especies: la Sociedad sabe perfectamente que los artículos délos Sres. Dugés vienen siempre con ilustraciones detalladas y de utilidad notoria. 144 Nuestro socio correspondiente en Moroleón, el Sr. Dr. D. Jesús Alemán, ha continuado las investigaciones del Sr. Dugés acerca del aparato venenífero del bagre, encontrando en el propio sitio de las glándulas, distomas enquistados, Inexistencia de los cuales, como lo hicieron notar el Sr. Ramírez y el que habla, no excluye la del líquido y aparato de ponzoña. 145. Del Sr. D. Gustavo Desfontaines publicamos un interesante y correcto trabajo acerca del Ampelis cedrorum, una de las aves más comunes en el Yalle de Mé¬ xico, de las más dignas de observación, y sin embargo de su abundancia, de las que menos han ocupado á los ornitologistas mexicanos. El Sr. Desfontaines ha muerto y su artículo citado es el último con que honró á nuestro periódico. 146. El Sr* Er. D. Manuel M. Villada da la noticia de que vive en el Estado de Mi¬ choacán, cerca délos hervideros de Marítaro, la Cotorra serrana (Rhyncopsitta — 16 — pachyrhincha), curioso Psitacido que á diferencia de sus congéneres habita en los lugares fríos y elevados. 147» El mismo señor socio ha tenido oportunidad de recoger la Lamprea de Jacona ó Anguila (Lampetra spadicea). 148. üil suscrito publicó dos traducciones, una acerca del Cynomys luclovicianus, roedor del Estado de Chihuahua, al que una creencia vulgarísima había hecho dar el nombre de Perro de Chihuahua, y otra traducción referente á las varia¬ ciones geográficas dé los mamíferos norteamericanos. Ha contribuido, además, con varias Memorias sobre los Vertebrados del Valle de México. Informó tam¬ bién haber observado el llanto de sangre en el Batrachosoma asió, reptil de la tierra caliente. En las juntas ordinarias se dió cuenta con los siguientes in¬ formes. 149. De un viaje zoológico á Amecameca, por el suscrito. Se insistió en la gran can¬ tidad de muías muertas en las cercanías de San.Lázaro, quizá á causa del Dis- toma hepaiicum. Los trabajos que con este motivo emprendieron el Sr. Segura y el Instituto Médico, fueron del todo estériles por no prestarse las personas en¬ cargadas de ese ganado á que se hiciera ninguna clase de investigaciones. Tam¬ bién se hizo menci.ón de los pescados blancos que se venden en Ayotla y están atacados por el Distoma que estudió mi padre, el Sr. Alfonso Herrera, desde el año de 1884. 1 150. Con motivo del artículo del Sr. Dugés sobre el aparato venenífero del Bagre se tuvo á bien comisionar al que habla para que formase una nota ya publicada en «El Estudio» acerca de los peces venenosos mexicanos. 151 . En el Instituto Médico se han emprendido serias labores para analizar química¬ mente los hemípteros de Cuautla que recogió el Dr. Altamirano; llevan el nom¬ bre de jumiles (Pentatoma) y por el vulgo se consideran como afrodisiacos. 152. El suscrito leyó una observación del Dr. Schufeldt comprobante de las propie¬ dades venenosas del Heloderma suspeclum . Insistió en lo importante que se¬ ría experimentar con el Escorpión de tierra caliente (.Heloderma horridum), tan temido por los indígenas y que parece ser igualmente ponzoñoso. 153 . El Sr. Ramírez supo que uno de los empleados de un jardín zoológico de Lon¬ dres murió á causa de la mordedura de este saurio. 154 . El Sr. Puga dió parte al que suscribe de un hormiguero bastante curioso cons¬ truido en la azotea de una casa de la calle de San Hipólito. Allí se observó que las hormigas (Pogonomyrmex bárbatus), no pudiendo recoger las piedrezuelas que normalmente amontonan en la boca de sus galerías, lograron sustituirlas con alfileres, pedazos de clavos y otros cuerpos semejantes, lisos, duros y que desempeñan el mismo papel de protección que las piedias. Se notó con qué ahin¬ co tomaban los alfileres que yo les llevé y los disponían de una manera adecuada. i Véase Piscicultura en agua dulce, por E. Cházari, 1884, pág. 83. — 17 — Este es un caso notable que viene á apoyarlas opiniones de quienes consideran al instinto como susceptible de modificación y de ninguna manera invariable co¬ mo pretenden ciertos ortodoxos. 155. El Sr. Ramírez nos informó que la Carpocapsa saltitans vive también en los frutos de una Colliguaya, y según el Sr. Maury, en los de otra Euforbiácea que ha tiempo remitió á Europa el Sr. Dugés. 156. Un naturalista extranjero, el Sr. Guerner, pidió al Sr. Ramírez informes circuns¬ tanciados acerca del ahuahutle. Se han hecho algunos trabajos con el fin de su¬ ministrar estas noticias; se ha encontrado que en el interior de los huevos que llevan este nombre, se halla el feto de un hemíptero y no el déla Ephyclra hians , como alguien asegura. El mismo Sr. Ramírez ha recogido notas bibliográficas que la Sociedad le suministró, y ha hecho el estudio de este producto. Nos pre¬ sentó dibujos detallados de dichos huevezuelos. 157. Se sabe por todo el mundo que el ahuahutle es una substancia alimenticia com¬ puesta por huevos de Coryzci y JSfoíonecta, hemípteros abundantes en los la¬ gos del Valle, y que dan, además, el abono conocido con el nombre de reque¬ són. Varios miembros de la Sociedad afirmaban que esta substancia constituida por la piel que los insectos abandonan en sus mudas temporales, y por el hecho de ser de naturaleza quitinosa, no podría utilizarse para fertilizar los terrenos. 15S. Otros socios, los Sres. Urbina y Segura principalmente, opinaban en sentido opuesto; y por fin, las análisis agrícola y química hechas por el Sr. Segu¬ ra, vinieron á resolver este punto interesante: el requesón tiene 29% de ma¬ teria orgánica y 61% de sales minerales; ha hecho crecer vigorosamente á unas plantas de maíz sembradas en tierra que se abonó con esta substancia, en tan¬ to que los individuos que crecían en terrenos sin abono, se presentaban raquíti¬ cos comparativamente á los otros. 159. El Dr. Altamirano colectó en Motzorongo un ejemplar del gran sapo de Méxi¬ co (Bufo agua) y descubrió en él propiedades ponzoñosas curiosísimas. El Dr. Toussaint y yo nos dedicamos á continuar los ya muy adelantados trabajos del Dr. Altamirano. Pudimos observar que las glándulas parótidas tan desarrolladas en este batracio tienen en su superficie un gran número de poros secretores. 160. Gracias á la compresión de dichas glándulas, escurre por ellas un líquido espeso, blanco y muy tóxico, quizá por un principio ácido que en el sapo de Francia des¬ cubrió M. Frémy. 161. La acción de esta substancia sobre los animales fúé descrita como sigue poi el Dr. Toussaint, según los experimentos hechos en el laboratorio de Fisiología del Instituto Médico Nacional. La inyección intravenosa de una pequeña cantidad del jugo diluido en agua produjo en un conejo contracturas generales, rotación del globo ocular, contrac¬ ción de la pupila, trismus, y p 0r fi n , ] a muerte al cabo de un minuto. En una pa¬ loma se hizo la inyección intra-muscular, observándose vacilación, vómitos, con- 3 — 18 — fracturas enérgicas, rotación de adelante atrás de todo el cuerpo, movimientos convulsivos del pico y de los párpados, y por fin la muerte. Estos experimentos se repitieron varias ocasiones y siempre con el mismo resultado positivo. 162. Aplicando la ponzoña in natura en el ojo de varios animales, senotaron alteracio¬ nes profundas y rapidísimas, exoftalmía, ulceraciones de la córnea y opacamiento de la misma; lo que prueba la verdad de la generalizada aserción relativa al per¬ nicioso efecto de la ponzoña del sapo aplicada en los ojos. 163 . El Dr. Altamirano recogió en la Huacana, Estado de Michoacán, un curioso insecto que vive sobre Jos vegetales y arroja por cierta parte del abdómen, ca¬ da 7 ó 10 segundos, dos ó tres gotitas de un líquido acuoso: es tal la abundan¬ cia de estos parásitos, que su secreción produce una verdadera lluvia en pequeña escala. 164. El Sr. Ramírez informó que ya tenía noticia de esta particularidad y sabía que el vulgo atribuye á dichos insectos la desecación de ciertos vegetales. 165. El suscrito, después de haber estudiado el punto, se convenció de que estos He- mípteros eran del sub-orden de los Homópteros y del género Eupelix; que su¬ ponía la secreción observada semejante á la descubierta en los Aplirophorus de Europa, los que, según el Sr. Ramírez, también viven en México, y por últi¬ mo, que probablemente en el cuerpo del insecto se operaba una especie de filtra¬ ción por alimentárselos Eupelix con jugos vegetales en los que hay materias nu¬ tritivas disueltas en cantidad muy pequeña. 166. El Sr. Río de la Loza, por la análisis que pudo hacer de las aguas de Cuincho (Pátzcuaro), deduce que son muy favorables para la piscicultura, y es de sentirse que no se aprovechen con este objeto. 167» El mismo señor socio encontró en el ahuahutle 94% de materia orgánica y no 84 como el señor su padre, quien sometió al método analítico huevos vacíos, y naturalmente pudo descubrir menor cantidad de principios no minerales: este trabajo del Sr. Río de la Loza hasta cierto punto viene á poner de manifiesto las buenas propiedades alimenticias del producto de que se trata. 16S. El suscrito, en el viaje que hizo al Estado de Michoacán, en compañía de los de¬ más empleados del Instituto Médico, tuvo oportunidad de visitar á nuestro socio corresponsal en Morelia, el Sr. Dr. D. Eugenio Dugés, quien ha reunido Una numerosa colección de casi todos los coleópteros de México, y guarda los manus¬ critos de una monografía de dichos coleópteros que comprende la descripción y dibujos coloridos de dos mil especies. La Sociedad ha tomado gran empeño en la publicación de esta obra. 169 El Sr. Urbina dió cuenta con la remisión hecha por el Ministerio de Fomento del capullo y mariposa del Bombyx cynthia , insecto de importancia para la indus¬ tria sericícola. El Sr. Segura dió algunas noticias sobre el Attacus del Valle de México que puede utilizarse con igual fin y que mi padre ha estudiado desde hace algunos años. 170. El Dr. M. Zúñiga observó en un cadáver de los llevados al anfiteatro de la Escuela de Medicina, una alteración especial que según el Sr. Toussaint es debida á la tri¬ quina: nos presentó este señor una preparación en que se veían los parásitos en¬ quistados, y juzgando el asunto de extraordinaria importancia, se pensó dar parte al Gobierno para que dictara las medidas que juzgara convenientes. 171. El suscrito tuvo noticia de que enTepic hay las ai’añas llamadas «estrellas,» que destruyen álos alacranes. Encargó algunas al Sr. Profesor D. Andrés Delgado, quien las remitió oportunamente para que se hiciera el estudio respectivo. Podrían utilizarse quizá para llevarlas á Durango, donde los escorpiónidos mencionados constituyen una verdadera plaga para el hombre. 172. El Sr. Puga proporcionó al Sr. Urbina varios frutos del árbol del Perú, que lle¬ vaban en su superficie huevezuelos plateados de lepidópteros, según observaciones microscópicas del mismo Sr. Urbina. 4.° Excursiones científicas, noticias arqueológicas, de geografía FÍSICA, CLIMATOLOGÍA, ETC. 173. El que habla vió en la colección del Sr. Pbro. Planearte, varios cráneos tarascos procedentes del Estado de Michoacán, y que presentan entre otras particularida¬ des curiosas, la muy notable de que los incisivos están limados en forma de or- queta: esta mutilación se acostumbra aún en ciertos pueblos africanos. 174. El Sr. Ramírez, examinando la litografía que mostró el suscrito, pudo notarla forma simiana de la mandíbula, las órbitas elípticas y otros detalles anormales de conformación que atestiguan la inferioridad de esta raza y merecerían un estu¬ dio detenido. 175. El Dr. Nicolás León escribió á este propósito una memoria para el Congreso de Americanistas. 176. El Sr. Puga nos comunicó haber descubierto en el Peñón de los Baños unjeroglí- fico grabado en ciertas rocas, en el lado Sur y á 3 ó 4 metros sobre el nivel del suelo. Se acordó comunicar esta noticia al Director del Museo. 177. El mismo Sr. socio Puga nos habló de las ruinas de Iguatzio, cerca de Pátzcua- ro; de una pirámide artificial de poca altura y otros monumentos arqueológicos que deberían visitarse por los especialistas. 178. El suscrito presentó una nota extractada de varias cartas que el Dr. J. Cosío di¬ rigió á nuestro consocio el Sr. Cicero, relativa á una notable cascada del Estado de Chihuahua. Este salto se encuentra á3 kil. al Sur del pueblo de Pasosiachic, á 18 kil. al S. E. de Pinos Altos y en la misma dirección, á 25 kil. del mineral de Jesús María. El arroyo del Durazno se junta con el de Pasosiachic para formar el río de Candameña, que después de dar origen á la catarata, pasa por el mineral de Can- dameña y sigue hasta unirse con el río Mayo de Sonora. La altitud de la cascada es — 20 — de 1,000 pies ingleses; su anchura varía según la época del año; es de 6 á 18 me¬ tros. Parece que hay otras caídas de igual ó mayor importancia en Cajurichic y á /O leguas de Pinos Altos, en la línea divisoria entre Sonora y Chihuahua. El Sr. Cosío ofreció comunicar noticias más pormenorizadas. 179, La Academia de Ciencias de Filadelfia envió á México dos excursionistas cientí¬ ficos, los Sres. Helprin y Baker, quienes tomaron alturas de varios de nuestros volcanes y pretendieron haber descubierto por primera vez notables diferencias entre la altitud del Orizaba y el Popocatepetl, siendo éste más bajo y no lo con¬ trario como varios observadores han asegurado. ISO» La Sociedad tomó gran empeño en este asunto de prioridad y nombróse al Sr. Pugapara que publicara un artículo demostrando lo poco fundado de la pretensión de MM. Helprin y Baker. Así se hizo en efecto, y varios miembros comunicaron al Sr. Puga un gran número de noticias por las que se comprueba que otros in¬ genieros mexicanos y europeos ya habían medido al Orizaba, encontrándole más alto que el pico principal de los que se elevan en el Valle de México. 5.° Estudios proyectados por la Sociedad.—diversos acuerdos DE LA MISMA. En esta sección incluimos las investigaciones que se vienen haciendo desde hace tiempo y que por ser naturalmente difíciles ó dilatadas aun no han llegado á su fin aunque, como respecto á varias de ellas consta en las noticias anteriores, ya se tiene mucho adelantado. 181o La sección de botánica ha reunido buen número de informes acerca de la flora flo¬ tante y sumergida del lago de Chalco, y se piensa, por iniciativa del Sr. Urbina, continuar el estudio biológico de los grandes depósitos del Valle antes que las obras del desagüe hayan terminado. 182o El Sr. Urbina informó que en un periódico político se describía ligeramente al Achichilique, afirmando que el Sr. Villada le clasificó con el nombre de Podiceps meztitlcmensis. Así fué, en efecto, pero cabe alguna duda de que esta determina¬ ción sea enteramente correcta, porque en la época muy anterior en que se exa¬ minó esta Palmípeda no había obras taxinómicas suficientes: el Sr. Villada y el suscrito quedaron encargados de rectificar esta clasificación. 183 Con respecto á los cráneos tarascos de que se habla en otro lugar, no se han po¬ dido hacer por ahora nuevos estudios, pero no se pierde la esperanza de realizarlos más tarde. 184 Sembrar las semillas de maíz teratológico remitido por el Sr. Gómez, es otro de los proyectos importantísimos que no debe olvidar la Sociedad. 185 El Sr. Urbina ha comenzado la clasificación botánica del Zapote calavera, una es¬ pecie de Alsodeia poco conocida todavía colectada por el Dr. Altannrano. -ai- lSG. El Sr. Ramírez ha ofrecido presentar la descripción del hule de Córdoba, cuyos caracteres taxinómicos no se han fijado bien por los antiguos botánicos, á causa de la carencia de las flores masculinas que ya recogió el Sr. Altamirano. 18?. Por iniciativa del Sr. Ramírez, esta Sociedad se propuso traducir y publicar en su periódico un importante artículo sobre los Epilobium , dado á luz en el Rep. Bot. Gard. Missouri. ISS.Se aprobó igualmente, hacer una investigación histológica de las raíces de Cipe¬ ráceas de Chalco, en su relación con el origen y formación de la turba. lS9.Como naturalmente se ha reconocido la importancia de los catálogos sinonímicos de plantas que se tienen dispersos en diversas obras y publicaciones, igualmente se reconoce la utilidad que resultaría de reunir todos estos artículos en nuestro periódico; se aprobó que las flórulas de México, Jalisco, San Luis, Guanajuato, etc., se vayan acopiando y dando á luz en «La Naturaleza.» Se cuenta para el objeto con los catálogos que ya lia impreso la Sociedad; la Flórula de Zacatecas de Bonilla, que según el Sr. TJrbina, puede copiarse de las Memorias de Fomento; la Flórula del Norte de México que ofreció traducir el Sr. Ramírez, y la que for¬ ma parte del Ensayo Estadístico de Jalisco, cuyo autor es elSr. Mariano Bárcena. 190. Las excursiones hechas por mis estimados consocios han sido muy numerosas y de grande utilidad científica, que sería aún mayor si, como ya proyectamos, se formara un programa de exploraciones bien detallado y concebido en el espíritu de la moderna biología. Entre estas excursiones, citaremos en este lugar las que más contribuyeron á la reunión de datos de interés en cualquier sentido. 191. Se puede decir que el Dr. Altamirano ha explorado el Valle de México en todas direcciones, visitando sus lagos, ríos, montañas; cuanto lugar puede fijar la aten¬ ción de los naturalistas. Ya hemos dicho, además, que las exploraciones de nues¬ tro presidente se han extendido al Estado de Veracruz, al Jorullo, á Querétaro, á varios puntos del vecino Estado de Hidalgo, resultando de estos viajes el aco¬ pio de colecciones de plantas, datos climatéricos y otras muchas informaciones que demandan ya un largo estudio en el gabinete. 192 El Sr. Puga y Sr. Villada, también han recorrido regular extensión de terre¬ no, y en el presente informe constan los principales resultados de trabajos tan continuados y bien conducidos, aunque es indudable que así de los viajes de estos señores como de los llevados á término por casi todos los socios que no mencio¬ no con especialidad, se podrían obtener todavía y se obtendrán seguramente un considerable número de resultados tanto en el orden científico como en el eco¬ nómico. Los Sres. Segura y Ramírez han propuesto que se pidan á Europa las calcas de la obra de Mociño, pero dificultades verdaderamente insuperables nos impidieron rea¬ lizar este útilísimo propósito. 194. Aprobamos igualmente continuar nuestras relaciones científicas con el Sr. A. Bo- fil, de España, que ofreció clasificar los moluscos mexicanos. — 22 — 195o El Sr. Segura, conociendo las ventajas que reporta la explotación del Yoloxockitl, y la dificultad que presenta su cultivo aun en ciertos lugares de la Tierra Caliente, tuvo la bondad de encargarse del estudio agrícola de esta Magnoliácea, y ha reu¬ nido ya datos bastante numerosos y por demás interesantes. 196o El Sr. Urbina clasificó tres plantas textiles de Tabasco: el Capulincillo ( Muntingia calabura. —Tiliáceas), el Jonote ( Heliocarpus arborescens .—Tiliáceas) y el Jo- locín (Heliocarpus americanus ): la Sociedad aprobó que se examinaran con atención estos vegetales, por ser susceptibles probablemente de provechosas aplica¬ ciones á la industria. 197. Verdaderamente importa para la Sociedad la conclusión de la Memoria que ac¬ tualmente redacta el Sr. Segura acerca de la planta del chicle, y es indudable que pronto veremos terminado este trabajo. 198. No tenemos esperanza tan segura con relación á nuestro proyecto de analizar quí¬ mica y fisiológicamente los peces venenosos de la República, pues aunque ya se han dado los pasos necesarios para este fin, tropezamos con un buen número de dificultades. 199. El suscrito dió cuenta de varios experimentos que había hecho con el objeto de fa¬ cilitar el examen microscópico de los insectos articulados, macerándoles en potasa la cual destruye toda la substancia orgánica, exceptuando la quitina: pero como después ha visto que ya en Europa se utiliza este procedimiento, no continuó las labores emprendidas, que naturalmente hubieran resultado inútiles. 209. Destruir los alacranes, especialmente los perniciosísimos de Durango, ha sido un propósito en que ha fijado su atención la Sociedad. El suscrito leyó una nota á este respecto, insistiendo en que, como lo indicó Alzate y vino á recordar el Sr. Ma¬ riano Solórzano, se podría dar esta aplicación á la Hormiga Soldado. Pero luego se vio lo poco práctico que sería este procedimiento: más tarde, el que habla, pensó aprovechar con este objeto las «Arañas estrellas» de Tepic. 201. Como la Sociedad no dispone de colecciones de Historia Natural, y como además en México no hay ni puede haber especialistas en cada uno délos infinitos ramos déla biología, nos ha sido imposible, con harto sentimiento de nuestra parte, aten¬ der los pedidos de ejemplares zoológicos y botánicos hechos por varios naturalistas extranjeros. 202. Recuérdese también que nos prometimos estudiar la ponzoña del Heloderma, aun¬ que sin haberlo conseguido hasta ahora por falta de ejemplares. 203. Nuestro socio corresponsal, el Sr. Hugo Finch, nos dió noticia de un catálogo de los Heléchos de Córdoba que tiene concluido y aprobamos se publicara en nuestro periódico; así como la descripción de la Bursera scklechtendali, hecha por el Sr. Urbina. 204. Las plantas mexicanas productoras de corcho, también han ocupado la atención de mis consocios, que se han fijado desde ahora en el corcho de palma y el que su¬ ministra la Pseudotsuga douglasi . — 23 — 205. EISr. Yillada presentó un producto resinoide que tiene el aspecto del carbón de piedra, y vino acompañado por una goma: se dijo que ésta era del mismo árbol de Cuajiote colorado y pasó el ejemplar al Instituto Médico para que se hiciera el es¬ tudio correspondiente. 206. El Sr. Barcena nos convenció de cuán importante sería para la botánica nacional describir, clasificar y dibujar las Cácteas de México, comenzando por las intere¬ santísimas de Jalisco. 20?. A moción de los Sres. Altamirano y Urbina se determinó proseguir las investiga¬ ciones acerca de la Tezcalama, producto de notoria utilidad para la industria y la medicina. 20S. El Sr. Maury nos dió verbalmente un pormenorizado informe de su viaje al Es¬ tado de Morelos, especialmente desde el punto de vista de la distribución geogrᬠfica délos vegetales, ofreciendo redactar una Memoria detallada. 209. El Sr. Urbina leyó en alguna obra americana que se había descubierto en Mon¬ terrey la Arnica discoidea , que quizá podría sustituirse á la Arnica montana de Europa: la noticia se comunicó al Instituto Médico. 210. Como hay alguna duda sobre si las dos especies de Cacallia que menciona la Bio¬ logía Central Americana sean una sola, comisionamos á'dos de nuestros miembros para que dilucidaran la cuestión, que es de interés, por tratarse de una planta, el Matarique, susceptible de un uso ventajoso en la medicina. 211. Con motivo del artículo de un botánico francés, relativo á las plantas que se utili¬ zan en todo el mundo para sustituir el té, el Sr. Urbina nos dió una lista de varios vegetales que en México se emplean con el fin indicado, y propuso que la Socie¬ dad completara este trabajo. Otras varias proposiciones se han hecho en el orden económico más bien que en el científico. Citaremos las principales. 213. La publicación de las actas de todas y cada una de las juntas, ha sido materia de largos debates, pero no ha habido una persona cuya dedicación y tiempo disponi¬ bles para estos asuntos baste para realizar esta proposición. 213. Por indicación del Sr. Altamirano se aprobó pedir á la Secretaría de Fomento to¬ das las obras que ella tiene publicadas y sean útiles parala Sociedad; además, se tuvo el proyecto de imprimir el catálogo de nuestra pequeña biblioteca. 214. El Sr. Bárcena propuso que se pidiera al Ministerio de Gobernación una rotonda para sepultar á los señores socios que mueran y merezcan ese honor. 215. P° r último, el Sr. Altamirano ha formado un índice de la Naturaleza en español y francés, destinado á facilitar la consulta de nuestro periódico y darle á conocer algo más en el extranjero. Falta aún hacer el índice razonado, con una noticia gene¬ ral de las materias tratadas en cada artículo. Con este objeto quedaron comisiona¬ dos para la parte botánica los Sres. Alcocer y Urbina; para la de Ciencias auxilia¬ res el Sr. Segura; parala de Geología y Mineralogía el Sr. Yillada, y para la de Zoología el suscrito. — 24 IV Socios nombrados. .Nombre. Clase. Fecha. Residencia Postulado por los Srcs. T. Strazza. Corresponsal. Enero 15,1890. Apatzingán. Altamirano, Herrera y Maury. F. Ameghino. Corresponsal. Octubre 9,1890. República Argentina. Altamirano, Villada y Urbina. M. Toussaint. De número. Noviembre 20,1890. México. Altamirano, Villada y Herrera. A. Bloch. De Número. Enero lo, 1891. México. j Herrera, Río de la Loza y Alta- !. mirano. M. Gómez. Corresponsal. Febrero 26, 1891. Saltillo. Segura, Urbina y Villada. R. Cicero. Honorario. Marzo 5, 1891. París. í Altamirano, Barcena, Herrera y j Villada. H. Boquillon Limousin. j- Honorario. Julio 23, 1891. París. ( Río de la Loza, Ramírez, Herre- ( ra y Villada. Y GOnsTGT-.TJSIOnSTES. Las noticias comunicadas á la Sociedad y otros de los pormenores citados en el presente Informe, ascienden al número de 211. A la sección de geología, paleontología y mineralogía, corres¬ ponden.'. 20 A la de botánica. 114 A la de zoología. 35 A la de excursiones, arqueología, etc. 7 A la de estudios proyectados ó aun no concluidos. 35 Total. 211 Los artículos que se publicaron por cada sección, fueron: De Geología, Paleontología y Minera¬ logía . Botánica 1 . Zoología. Excursiones 2 . 11 artículos. ó 20 43 págs. 36 236 13 5 5 5 5 n Totales 39 artículos. 328 págs. (Indudablemente que ni el número de comunicaciones presentadas en las juntas ni el ele artículos publicados, son datos suficientes para juzgar con exactitud de la im¬ portancia comparativa de los trabajos). 1 Se ha seguido la impresión de la Flora de Mociño acompañada de una reseña del viaje de Martín Sessé, escrita por el Sr. Lie. D. Ricardo Ramírez. 2 Estos datos son aproximativos. — 2o — De las memorias publicadas se cuentan: Traducidas ó copiadas. 9.— 40 págs. Originales, inéditas. 30.—298 „ Consideremos, aunque sea aproximadamente, el conjunto de los trabajos desde el punto de vista de su objeto y sus aplicaciones . 1 Artículos publicados de importancia por sus aplicaciones A la Agricultura. 1 A la Piscicultura. 1 A la Industria Minera. 2 A la Medicina, Farmacología, etc. 5 Artículos publicados de importancia, principalmente teórica, para la Taxinomia. 13 ,, y las costumbres. 3 Corología. 3 Anatomía. 2 Ecología. 2 El conocimiento geológico-geográfico de la República. 6 Informes y noticias contenidas en las actas, clasificadas de igual manera. SECCIÓN DE BOTÁNICA. Comunicaciones de interés para La Agricultura. -q ,, Industria. 2o ,, Medicina (farmacología), etc. 22 ,, Taxinomia, descripción y clasificación de plantas. 7 S ,, Corología ó distribución geográfica. 73 ,, Anatomía. 2 ,, Teratología. 5 ,, Ecología vegetal. 2 El adelanto de los estudios botánicos, congresos científicos, pu¬ blicación de flórulas, monografías, etc. 7 SECCIÓN DE GEOLOGÍA Y MINERALOGÍA.—EXPLORACIONES Comunicaciones de interés pai ct La Industria minera. 7 ,, Taxinomia. 2 El conocimiento geológico-geográfico de la República. n 1 omitimos los nuestros. Adviértase que hay memorias de carácter complexo y deben contarse en dos ó más de los 1 ue establecemos, como varias de las publicadas por el Sr. Villada, giupos 4 — 26 — SECCIÓN DE ZOOLOGÍA. Comunicaciones de interés para La Agricultura. 3 ,, Piscicultura.•'. 2 ,, Industria. 5 ,, Medicina. 11 ,, Taxinomia. 1 ,, Etología ó costumbres. 7 ,, Anatomía. 2 ,, Industria sericícola. 2 ,, Publicación y acopio de artículos monográficos. 1 SECCIÓN DE ETNOGRAFÍA Y ARQUEOLOGÍA. Comunicaciones diversas. 5 IR/IESTTIMIIEIN"- Arñculos publicados y noticias de interés para La Agricultura. ,, Industria. ,, Medicina. ,, Piscicultura. ,, Sericicultura. ,, Taxinomia. ,, Etología. ,, Anatomía. ,, Ecología. Teratología. /■•;•_ - Geología, Mineralogía y Geografía física.. ,, Corología. 15 36 38 3 3 94 9 6 9 5 17 76 U qpcmro 'que al hacer este resumen hemos incurrido en muchos errores de apre- • n nenonal- pero esperamos que no sean ellos tantos m tan graves, que vengan HZir demasiadamente en los resultados de estas compañones. M número de socios que han contribuido con artículos para el periódico, llega ape¬ nas á nueve- cuatro de ellos son correspondientes; quince han da o so ámente infor- Seo’ún esto en el bienio de 1890 & 1891, la Sociedad ha sostenido su mes verba o / ls esfuerzos verdaderamente notables de veinticua- envidiable reputación, gracias a ios esiuex^ tro socios! Señores: en las circunstancias presentes la misión del Secretario se concreta á ren¬ dir un informe de las principales investigaciones llevadas á término por los miembros de la corporación, y fuerza es limitarse á exponer los hechos sin comentario ni juicio de ninguna clase. Permítaseme, sin embargo, que formule una opinión personal cier¬ tamente, pero sincera y desapasionada. La Sociedad Mexicana de Historia Natural, en los años 1890 y 1891, ha desempeñado satisfactoriamente las tareas que le es¬ tán encomendadas: pocos han sido los elementos para su trabajo, nulo el provecho personal para sus miembros que no tienen el temperamento utilitarista del siglo y se consagran en cuanto pueden y en cuanto valen al progreso de uno de los más vastos ramos del saber. Y si por su noble amor á la ciencia, por su laboriosidad infatigable han realizado importantes y notabilísimos adelantos, pueden alcanzar aún mayor pro¬ greso, aún mayor gloria imperecedera por el solo y fecundo esfuerzo de la voluntad: sea esta la más pura de vuestras ilusiones, la más grande de vuestras esperanzas! Abril de 1892. A. L. Herrera. VI Lista ele los establecimientos y corporaciones extranjeras que envían sus publicaciones á la Sociedad en cambio de su periódico La Naturaleza por conducto del Instituto Smitliso- niano de "Washington. ESTADOS UNIDOS. 1. Smitlisonian Institution. 'Washington. 2. Connecticut Academy of Arts and Sciences. Nerv Haven. 3 . Davenport Academy of Natural Sciences. Da- venport, Tova. 4. Society of Natural History. Boston. 5. Academy of Natural Sciences. Philadelphia. 6. Cincinnaty Society of Natural History. New Haven. 7 Academy of Sciences of St. Louis Missouri. Redacción de “The American Journal.” Prof. X J. D. Dana, New Haven. 9 Academy of Science. California, o’ Hew York Academy of Science. N. Y. i' H S DepartmentofAgriculture. Washington, m Elisia Mitchell Scientific Society. N. C. í u The Trenton Natural History Society. N. J. U Redacción de “The American Naturalist.”Ph. 15. Brookville Society of Natural History. Ind. 16. Club Botanical Torrey. N. Y. 17. American Museum of Natural History. Cen¬ tral Park. N. Y. 18. Kansas Academy of Sciences. Topeka. 19. Meriden Scientific Association. Conn. 20. Wisconsin Academy of Sciences, Arts and Le- tters. Madison. 21. Wagner Free Institute of Science of Phila¬ delphia. 22. Missouri Botanical Garden. St. Louis. 23. Scientific Laboratories of Denisson Universi- ty. Grandville. Ohio. 24. Comission of Fish and Fisheries. 25. Rochester Academy of Sciences. N. Y. 26. United States Geological Survey. Washington. 27. Museum of Comparative Zoology. Cambridge. Mass. — 28 — CANADA. 28. Geological and Natural History Survey. (Dep. of Interior). Otawa. 29. Institute of Science. Halifas. Nova Scotia. CENTRO AMERICA: 30. Instituto Nacional de Guatemala. 31. Oficina de Depósito y Canje de Publicaciones de San José Costa Rica. SUR AMERICA. 32. Instituto Geográfico Argentino. Buenos Aires. 33. Redacción de la Gaceta Oficial de Panamá. Colombia. 34. Museo Nacional de Río Janeiro. Brasil. 35. Museo Nacional de Buenos Aires. República Argentina. 36. Museo Nacional de Bogotá. Colombia. 31. Academia Nacional de Ciencias de la Repú¬ blica Argentina. Córdoba. ISLA DE CUBA. 38. Redacción de ia Crónica Médico-Quirúrgica. Habana. 39. Redacción de la Revista Enciclopédica de Cien¬ cias Médicas, Físicas y Naturales. Habana. ESPAÑA. 40. Ateneo Científico Literario y Artístico. Ma¬ drid. 41. Sociedad Española de Historia Natural. ITALIA. 42. Societá Italiana dei Microscopisti. Acireale. Sicilia 43. Museo Civici di Storia Naturale in Trieste. FRANCIA. 44. Société Zoologique. París. 45. Academie des Sciences de Montpellier. FRANCIA 46. Jardín de Plantes. París. 47. Redacción de la “Feuille des Jeunes Natura- listes. París. 48. Société des Sciences Naturelles. Nantes. BELGICA. 49. Academie Royale des Sciences. Bruxelles. 50. Société entomologique. id, 51. Société Royale Malacologique. Id. AUSTRIA. 52. K. K. Naturlústorischen Hofmuseums. Wien. 53. K. K. Zoologisch Botauischen Gesellschaft. Wien. 54. Ornithologischen Yereines. Wien. ALEMANIA. 55. Naturhistorisclien Yereines der preussischen Rlieilande und Wcstfalens. Bonn. 56. Academie der Wissenschaften. Münclien. 57. LeopoldineAeademiederNaturforscher.Dres- den. 58. K. Academie der Wissenschaften. Berlín. 59. Musee Teyler. Harlem. 60. Yerein fur Yat Naturkunde. Wurtemberg. DINAMARCA. 61. Société Royale. Copenhague. SUECIA. 62 . Konkelige Norske Frederiks Universitets. Christiania. RUSIA. 63. Société Impelíale des Naturalistes. Moscou 64. Société des Naturalistes. Kieiv. ÍNDICE POR ORDEN DE MATERIAS. I. Objeto de la Sociedad Mexicana de Historia Natural. Ag II. Elementos de que la Sociedad dispone. —Elementos morales y materiales. ieo III Resultados adquiridos en los años 1890 y 1891. 131 1° Mineralogía, Geología y Paleontología.. 131 Trabajos publicados en “La Naturaleza” desde Enero de 1890 hasta Diciembre de 1891. 131 Trabajos y noticias de que se dió cuenta en las sesiones ordinarias . 132 2 P Botánica general y aplicada. 434 3 q Zoología general y aplicada. 442 Memorias publicadas en el periódico de la Sociedad.—Informes y comunicaciones. 142 4“ Excursiones científicas, noticias arqueológicas, de geografía, física, climatolo¬ gía, etc.-. 147 5» Estudios proyectados por la Sociedad.—Diversos acuerdos de la misma. 14S IV. Lista de los nuevos miembros. 152 V. Conclusiones. 152 VI. Lista de las publicaciones extranjeras que se reciben en cambio de “La Naturaleza”. ;. i 55 \ ÍNDICE ALFABÉTICO 1 Núm. de los párrafos Abies religiosa. Abono para el maíz recomendado por M. Gó¬ mez . Abono para los terrenos (requesón).... 157 Academia de Ciencias de Filadellia. * Achichinque. Aceite de palo del oyametl. »«pitillo de Motzorongo, v. Bursera lenuifolia. Actas, publicación de. Acuaulla, Ericáceas de. 45 58 158 179 182 24 213 23 Afrodisiacos, Jumiles Núm. de los párrafos . 151 Agua de Cuincho, Análisis de la. AhuahuUe. Ahuahulle, Análisis del. ^Alacranes de Durango, Destrucción de los,171 Alacrán, piquete de, curado con Cuajiole. Alcaloides de la quina de Michoacán. Alcanfor de mala. Alemán Dr. D. Jesús, socio corresponsal en Moroleón.—Artículos. 166 156 167 200 21 55 56 144 1 El * indica que la cuestión ha principiado á estudiarse, se ha propuesto que se estudie, ó se trata de un proyecto no realizado. — 30 — Núm. de loa párrafos Alexiteras, plantas. *Alsodeia, sp. nov (?).110 Altamirano Dr. D. Fernando, socio de nú¬ mero.—Informes de Geología, 8,13, lo.— ídem sobre Botánica, 21, 23, 27, 31, 32.— Flora de Jojutla, 42.—Sobre los frutos de Evolvolus, 44 .—Corcho, 46, 47.—Corolo- gia botánica en el Valle de México, 49.— Ojite, 52 .—Quina, oi.—Bálsamo de Copai- ba, 61.—Coca, 63.—Vegetación entre Mé¬ xico y Morelos, 69.—Polemonium, 74.— Lepidium, 77.—Telondílla, 78.— Xochico- pal, 80.—Plantas del Pino, 82 á 90.—ídem de Ixtapalapam, 91 á 94.—Alsodeia, 110. —Castilloa, 114.— Hierba de la cucara¬ cha, 117.—Siparuna, 118.—Arctostaphy- los, 131, 132.—Jumiles, 151.—Sapo, 159. —Eupelix, 163.—Reptiles de Michoacán, 140.—Alsodeia, 185.—Exploraciones, 191. *índice, 216 .—Tezcalama, 208. Altura, Influencia sobre las plantas. Alzale, Presbítero: Sobre la destrucción de alacranes. Amecameca: Viaje científico á. Ampelis cedrorum: Articulo sobre el. Análisis del jugo de Asclepias, 3o.—Del re¬ quesón . Anguila de Jacona. Aparato venenífero del Bagre. Aphrophorus. Apodanthera bueraeavie. Apodan thes. ♦Arañas estrellas destructoras de alacranes! 71 Árbol del Perú, 69.—Frutos de, con huevos de Lepidóptero. Arbutus serralifolia.23 Arctostaphylos jalapensis. -_•••• Aristolochia mexicana en el cerro del Pino.. Árnica de México. Árnica discoidea de Monterrey. Árnica montana. Arriaga, Ingeniero D. J. Joaquín, socio de número.—Sobre el Jaboncillo, 4o.—La planta del chicle. Artemisa laciniata. — Artemisa filifolia. Articulados: «aceración de los, en potasa pa¬ ra estudios microscópicos. Asclepias cornuti, lanuginosa, ovata, produc¬ tora de chicle de Tetelpa (sp. nov.?), canti¬ dad de jugo que ésta suministra. 31 Atmosférica. Altaras . Aves del Valle de México . Bagre, aparato venenoso del.138 64 183 69 199 149 145 158 147 150 165 9o 133 200 172 132 131 82 210 210 210 29 134 134 199 32 112 170 145 144 Ntim. de los párrafos Baker M.: Excursión científica á México_ 179 Bálsamo de copaiba: V. Bursera tenuifolia... Bárcena, Ingeniero D. Mariano, socio de número.—Sobre la tesis de Ortigosa, 36.— Ojite, 52.—Artículos publicados, 53.—Bo¬ nete, 67.—Flora de Jalisco, 189.—^Cácteas de México, 207.—■♦Solicitud al Gobierno, 213. Bntrachosoma asió: Llanto de sangre en el.. 148 Bentham A Hooker: sobre el género Jacaralia. 115 Berthellot: Análisis del chicle. 34 ♦Biblioteca: Publicación del catálogo. 214 Biología Centrali-Amerieana: Sobre las espe¬ cies de Cacallia. 211 Bofill, Sr. A.: Solicita Moluscos de México 194 Bombyx cynthia. 169 Bonete. 66 115 Bonilla, Sr.: Flora de Zacatecas. 189 Botánico, Congreso. 38 Bottard: Obra sobre los peces venenosos.... 139 Breweria mexicana, var. floribunda. 73 Brosimum, como forrage y galactóforo. 32 Buddleia. 69 Bufo agua, ponzoñoso. 159 Buprestidos: monografía de los. 143 Bursera schlechtendali: Análisis de la. 26 Bursera cunéala, 81, usada para fabricar va¬ sijas . 27 Bursera tenuifolia, produce bálsamo análogo al de copaiba. G 1 Bursera fagaroides.79 92 Burseráceas citadas en Hernández. 51 Burseráceas de Jojutla. 42 Byrsonima. 111 Capulincillo de Tabasco. 196 *Cambio de ejemplares de historia natural... 201 ❖Cácteas: Estudio de, 207— Distribución de. . 69 ♦Cacallia: especies de. 211 Caimito, produce chicle._. 33 Cal, roca del Jorulloque la sustituye . Id Calendario botánico de Tabasco. 73 Calliandra grandiflora. 76 Capomo: V. Brosimum. Carbón: Criaderos de. 3 Carica papaya. 113 Carica beptaphylla.... 115 Carpas, criadas en Jalisco... 53 Carpocapsa en frutos de Colliguaya. 153 Gasabuale. 69 Cascada notable en Chihuahua. 178 Castillo, Ingeniero D. Antonio, socio de número: artículos publicados. 1 Catorce, meteorito de. 1 Caucho de Asclepias. 32 Cebolleja. 135 — 31 — Núm. do I03 párrafos Cedros. . 69 Celestina ageratoides. 101 Cenizas del Jorullo: Análisis de las: V. Jorullo. Cerro de Cumiarán. 6 Cerro de la Estrella. 7 Cerro de Guadalupe: Vegetación del. 91 Cerro de Jojutla. 8 Ceri’o del Peñón. / *Chalco: Flora de, 181.—Desprendimiento de gas en. 18 ♦Chalco: Ciperáceas de, 188.—Catálogo de plantas de. 39 Chapulixtle. ® 9 Chenopodium foetidum. 91 •Chicle.. 28á37 197 Chico zapote.■. 28 Chihuahua: Roedor de, 148.—^Cascada nota¬ ble en. 178 Chupire. 96 Cicero, Dr. D. Ricardo, socio honorario, co¬ munica las cartas del Dr. Cosío. 178 ♦Ciperáceas: Histología de. 188 Cirujano: Bálsamo del. Cissus tilliaeea, en Ixtapalapa ♦Cnicus patzcuarensis. Coca del Perú. Coca de Motzorongo. Cojón de mico, produce chicle. 33 Coleópteros: V. Buprestidos *obra del Dr. E. Dugés, sobre los, de México. 168 Colliguaya: V. Carpocapsa. Combretum farinosum. Congreso Botánico en París, 38.—De Ameri¬ canistas. .. Conservación de plantas. Copaiba: Bálsamo de. Copal. Copales de Hernández. Cope: Profesor E. D.—Artículos de Geología y Paleontología. Cordia boissieri... ♦Córdoba: Heléchos de. ♦Corcho de México, 45, 205. De palma. Coriaria atropurpúrea. Coriaria Ihymifolia. Cornina. Cornus dimidiatus. Cornus stricla. Cortezas de árboles de Pachuca... Coryza... ♦Cosío, Dr. J.— Informes sobre una cascada en Cbibuahua. Cotorra serrana.’ ♦Cráneos tarascos. • • • ■ • • • ■ • * ’'' " ‘ ‘ n ’ i fnmfMO 20. ■"“-D6 C3.1 boíl. * • » 3. Criaderos de topacio, 108 17o 68 61 79 SI 3 106 203 47 119 119 64 64 124 46 157 178 146 183 3 Núm. de loe párrafos Croton maritimus. 105 ♦Cuajiote: Productos del, 206.—Contra el pi¬ quete de alacrán, 21; en el Jorullo. 14 Cuincanchire de Michoacán. 62 Cuincho: Agua de. 166 Cupuliferas. 69 Cynomys ludovicianus. 148 Defensa, medio de, en los frutos de Evolvolus. 44 ♦Delgado, Profesor Andrés: envío de arañas es¬ trellas.‘ ..171 200 Dendroica Dugesi. 141 Dendrophium dendrophis. 141 Desfontaines, Sr. D. Gustavo, socio de número.—Articulo sobre el Ampelis cedro- runi; su muerte. Dientes limados en los cráneos tarascos. 173 Distribución geográfica de plantas, 38, 42; en el Valle, 49; de México á Morelos 69; en Huichilac, 70; en el cerro de la Villa, 91; en Morelos*. 209 Distomas en el aparato venenoso del Bagre.. 144 ♦Distoma hepaticum. 149 Dodonaaa viscosa encontrada en el camino de Morelos. 69 Dolomía, artículo sobre la, de Uruapam— 5 Dllges, Dr. D. Alfredo, socio corresponsal en Guanajuato.—Artículos publicados, 136, 137, 138, 139, 140, 141, consultas al. 142 Duges, Dr. D. Eugenio, socio corresponsal enMorelia.—Artículos publicados 143, obra sobre los Coleópteros mexicanos. 168 Dysodia apendiculata. 100 Elaps diastema, var. Michoacanensis. 141 Elephas fósil encontrado en Tacuba. 10 Emigración pasiva de vegetales.. 43 Encino borracho, propiedades tóxicas. 23 Encinos. 69 ♦Epilobium, artículo sobre los. 187 Ephydra hians, productora de ahuahutle_ 136 Ericáceas: V. Encino borracho. Erupciones de agua caliente en Michoacán.. 6 Erythroxylon, sp.? Coca de Motzorongo. 60 ♦Escorpión venenoso.. 152 202 Esencia de Bursera schlechtendali. 26 Esquisógenas: V. Glándulas del oyametl .... Estrellas: Arañas. 17 ] Estrella: V. Cerro de la. Estudio, El.—Artículo sobre peces venenosos 150 Euforbiáceas de Jojutla, 42; con la carpocapsa 135 Eugenia polymorpha. po 2 Eumeces Altamiranii: saurio de Apatzingan.. 140 Eupatorium cuadrangulare. 99 Eupelix: beraiptero productor de lluvia. 163 Euphorbia calyculata ó Chupire. 96 Evolvolus albiflorus: V. Defensa. — 32 Núm. de los párrafos Excursiones científicas. 190 Exostemma, sp.? Quina de Michoacán. 54 Ferrari Pérez, Sr. Ingeniero D. Fernan¬ do, socio de número.—Folleto sobre con¬ servación de plantas. 68 Ficus en el Jorullo. 14 Filadelfia: Academia de Ciencias de. 179 Finck, Dr. D. Hugo, socio corresponsal en Córdoba.— Heléchos cordobenses, 203.— Bursera tenuifolia. 61 Flora de Zacatecas, 189.—De Chalco. 181 Floración retardada en Pátzcuaro. 40 Fósil: Pescado procedente de Tula. 12 Fósiles de Zacualtipam, 4.—De Tacuba... 10 11 Frémy, Análisis del veneno de sapo. 160 Fruto de Evolvolus: Y. Defensa. Gamasus townsendi: parásito de una mosca.. 141 Galactóforos: V. Brosimum. Gama ovata. *30 Gas de alumbrado, Desprendimiento de, en Chaleo . 18 Glándulas del Bagre, 144.—Del sapo, 159.— Del ovametl. 2o Gómez, Sr. D. M., socio corresponsal en Saltillo.—Envía ejemplares de maíz terato- lógico. 67 Granate mexicano. La variedad más notable de 6 Grijalva: plantas de las palizadas del: V. Pali¬ zadas . Gruta en Motzorongo, 16.— Del Volcaneillo.. Guanajuato: obra del Sr. Monroy sobre la Geología de. Guano de Murciélago: V. Motzorongo. *Guerner M.—Pide dalos sobre el ahuahutle.. Guichicovixa . Güirambo . *Helechos cordobenses. *Heliocarpus americanos. Heliocarpus arborescens. *Helodermahorridum . Heloderma suspectum.. .. Helprin M. A.: Exploraciones en México.... Hemipteros de Cuautla. . . Hemipteros ... Hemiptero: Feto de. Hernández: Burseráceas de. Herrera M. y Gutiérrez: sobre la Dolomía de Uruapam. Herrera, Profesor D. Alfonso, socio de nú¬ mero.—Sobre la Pseudotsuga productora de corcho, 45.—Sobre los fósiles de Tacuba, 17 20 156 33 117 203 196 196 152 152 179 151 165 156 51 5 10.—Atlacus sericícola, 169.—Dislomasen el pescado blanco. 149 Herrera, Profesor D. Alfonso L., socio de número.—Sobre los fósiles de Tacuba, 10. Núm. de los párrafos —Planta del chicle, 30.—Noticias sobre el chicle, 37.—Medio de defensa en los Evol¬ volus, 44.—Folleto sobre conservación de plantas, 68.—*Podiceps, 182.—Peces ve¬ nenosos, 198.—Aplicaciones de la potasa á la técnica histológica, 199.—Alacranes de Durango, 200.— Veneno del Heloderma, 202.—^Hormiga soldado, 200. —* Arañas Estrellas, 171.—Cráneos tarascos, 173.— Llanto de sangre en el Balraehosoma asió, 148.—Eupelix, 165.—Dislomas, 144.— Cascada notable, 178.—Artículos publica¬ dos, 148.—Hormiga arriera.—Hormiguero curioso, 154.—Obra del Dr. E. Dugés, 168. —Viaje á Amecameca. 14.9 Helerogamia en el maíz. 57 Hibiscus esculentus, textil y pectoral. 63 Hidalgo: Criaderos de carbón en. 3 Hidden, M. W. E.: Meteoritos de México... 9 Hidrocarídeas. 79 Hippolherium peninsulatum: fósil de Zacual- tipán. 4 Homópteros. J65 Hormiga arriera: come frutos de Evolvolus.. 44 Hormiga soldado . 200 Hormiguero curioso. 134 Iluacana, temblores en la, 13.—Insecto déla 165 Huevos de Coryza. 166 Huiltacoche: maíz atacado por el. 93 Huinari. 116 ♦Hule de Córdoba.114 186 Humboldt, Barón de: sobre la configuración del Jorullo. 13 *índice de «La Naturaleza». 216 Industriales: plantas, 27, 32, 33, 45, 63, 114 208 Insecto de la Huacana. 163 Instituto Médico Nacional: trabajos del,23, 52 210 Ipomcca arbórea, I. slans en Jojulla, 42.—Re¬ sina de: V. Resina. ítarno real. 109 Ixodes del Tapir. 141 Ixtapalapa: Cerro de. 91 Jacaratia..67 115 Jacona: lamprea de. 147 Jalapa: V. Volcaneillo. Jalisco: Flora de. 189 Jardín Botánico de Guadalajara. §3 Jatropha spatulata: V. Sessiliflora. 78 Jeroglíficos en el Penón. 176 Joaquín San: Pescado fósil. 12 Jojulla: Cerro de, 8 .-Flora de... 42 Jolocín. 196 Jonote. 196 Jorullo: Cenizas del, 9 .—Ascensión al. 43 Jumiles—.. 151 A- UMAwJ FECHA DE DEVOLUCIÓN El lector se obliga a devolver este libro antes del vencimiento de préstamo señalado por el último sello VMYEP'rDAl) NACIONAL AA - i xa